314 60 1MB
Spanish Pages 228 [215] Year 2016
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA Fernando Pereira Soler María Jesús Grandes Carci
EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S.A. PAMPLONA
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación, total o parcial, de esta obra sin contar con autorización escrita de los titulares del Copyright. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Artículos 270 y ss. del Código Penal).
Primera reimpresión: 2016 © 2016. Fernando Pereira Soler y María Jesús Grandes Carci Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA) Plaza de los Sauces, 1 y 2. 31010 Barañáin (Navarra) - España Teléfono: +34 948 25 68 50 – Fax: +34 948 25 68 54 e-mail: [email protected] ISBN: 978-84-313-3080-4 Depósito legal: NA 545-2016 Tratamiento: iTom Impreso en: Gráficas Alzate, S.L. Pol. Comarca 2. Esparza de Galar Printed in Spain - Impreso en España
ÍNDICE
PRÓLOGO ..................................................................................................................................................................................................................
11
PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN DE “CONTABILIDAD PARA DIRECCIÓN” ....................................................
13
Capítulo I
15
LA CONTABILIDAD: UNA PRESENTACIÓN .................................................................................................. Una posible definición. La información contable deseable. Políticas contables. La contabilidad en España. Normas Internacionales de Contabilidad (NIC). Plan General de Contabilidad español. Contabilidad financiera y contabilidad de dirección. Políticas contables y normas fiscales.
Capítulo II
PRESENTACIÓN DEL BALANCE ..........................................................................................................................
23
Una definición del balance (o estado de posición financiera). El estado de tesorería (o de cobros y pagos). Un primer balance. La contabilidad en marcha: las cuentas. La amortización. El resultado contable. Definición y clasificación de las cuentas del balance. Capítulo III
PRESENTACIÓN DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS .....................................................
35
Presentación de la cuenta de resultados. Determinación del coste de mercancías vendidas. La aplicación del resultado. Capítulo IV
LA MECÁNICA CONTABLE Y SU VOCABULARIO .....................................................................................
41
El balance de comprobación. El debe y el haber: cargos y abonos. Una demostración del convenio Paccioli. El mayor y el diario. Capítulo V
PRESENTACIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO .................................................................
47
Flujo de fondos en términos de caja. Flujo de fondos en términos de capital circulante. Capítulo VI
UN RESUMEN .................................................................................................................................................................
53
Capítulo VII
UN POSIBLE EJERCICIO DE REPASO ................................................................................................................
55
Capítulo VIII
LOS ESTADOS CONTABLES EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL .........................................................
59
Sucesos contables. Costes de producto y gastos de período. Flujo contable de las existencias. Más sucesos contables. Operaciones relacionadas con el inmovilizado. La cuenta de resultados. El balance final.
Índice
7
Capítulo IX
EL FLUJO DE LAS EXISTENCIAS: ALTERNATIVAS CONTABLES .......................................................
71
Capítulo X
LA CONTABILIZACIÓN DE LOS COSTES DE PRODUCTO Y DE LOS GASTOS DE PERÍODO ............................................................................................................................................................................
75
Capítulo XI
CAJA Y DEVENGO. AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN .........................................................................
77
Capítulo XII
EL INMOVILIZADO MATERIAL Y SU AMORTIZACIÓN .........................................................................
81
Valoración de los elementos del inmovilizado material. Amortización del inmovilizado material. Valor razonable. Coste actualizado o regularizado. Pérdidas por deterioro de activo. Retiro y venta de los activos. Capítulo XIII
ACTIVOS INTANGIBLES ............................................................................................................................................
95
Valoración de los elementos de inmovilizado intangible. Capítulo XIV
INSTRUMENTOS FINANCIEROS .........................................................................................................................
99
Activos financieros. Pasivos financieros. El leasing o arrendamiento financiero (AF). Operaciones de venta con arrendamiento posterior (lease-back). El valor del dinero en el tiempo: valores futuros y presentes. Capítulo XV
PATRIMONIO NETO: FONDOS PROPIOS, AJUSTES POR CAMBIOS EN EL VALOR Y SUBVENCIONES ............................................................................................................................................................
111
Los fondos propios. El capital suscrito. Ampliaciones de capital mediante el aumento del número de acciones (N). Precio superior al nominal (prima de emisión). Precio igual al nominal (a la par). Precio inferior al nominal (con cargo a reservas). Ampliaciones de capital mediante aumento del nominal (n). Esquema de los fondos propios. Reducciones de capital mediante la disminución del nominal (n). Reducciones de capital mediante la disminución del número de acciones (N). Desdoblamiento de acciones (split). Capitalización de deuda. Aportaciones no dinerarias. Gastos de ampliación de capital. Subvenciones de capital. Capítulo XVI
CAPITAL CIRCULANTE O FONDO DE MANIOBRA .................................................................................
123
Acreedores a corto plazo. Activos circulantes. Los capitales circulantes. Capítulo XVII
CORRECCIONES DE VALOR DE ACTIVO, PROVISIONES DE PASIVO ..........................................
125
Correcciones de valor de activo. Provisiones de pasivo. Capítulo XVIII
EL RECONOCIMIENTO CONTABLE DE LOS INGRESOS .......................................................................
131
La periodificación del resultado. El momento de la venta. El momento de la producción completa. El momento de la producción parcial. El momento del cobro. Capítulo XIX
8
TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA .........................................................................................
137
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Capítulo XX
UN REPASO DE LOS ESTADOS CONTABLES Y SU RELACIÓN MUTUA ......................................
139
Reconstrucción de la contabilización de un año contable. La aplicación del resultado. Balance. Estado de flujos de efectivo. Capítulo XXI
LA CONTABILIDAD FINANCIERA: UN RESUMEN ....................................................................................
151
El resultado: una cifra discutible. La custodia de los recursos. Valor contable y valor real de una empresa. Resumen. Capítulo XXII
MODELOS DE PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS CONTABLES ....................................................
157
Capítulo XXIII
LOS ESTADOS CONTABLES Y LA MEMORIA EN EL PGC .....................................................................
163
Los estados contables. La memoria. Una sugerencia. Capítulo XXIV
CONTABILIZACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS ..................................................................
175
Capítulo XXV
CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS CONTABLES ...........................................................................................
181
Estados contables consolidados. Elaboración de estados contables consolidados o integración global. Un ejemplo de consolidación global: Sociedad dependiente participada al 100%. Primera consolidación global (en la fecha de la adquisición). El fondo de comercio de consolidación. Después de la primera consolidación global. Un ejemplo de consolidación global: Sociedad dependiente participada en proporción superior al 50% pero inferior al 100%. Primera consolidación global (en la fecha de la adquisición) Después de la primera consolidación global. Contabilización de las inversiones minoritarias o empresas asociadas. Estados contables consolidados: Método de puesta en equivalencia para empresas asociadas. Integración proporcional. Fusión por absorción. Anexo I: Modelos de balance y cuenta de resultados consolidados. Capítulo XXVI
ELEMENTOS DE AUDITORÍA .................................................................................................................................
221
Perspectiva histórica. Significado y alcance de la opinión profesional de un auditor. El título. A quién debe dirigirse el informe. El párrafo de alcance. El párrafo de opinión. La fecha del informe. Los informes de auditoría. El informe de gestión. Resumen.
Índice
9
PRÓLOGO
E
ste libro apareció en 1970 con el título de “Contabilidad para Dirección”. A lo largo de los 45 años transcurridos hasta 2015, se sucedieron reimpresiones y ediciones. Y también se sumaron al autor originario, Fernando Pereira, otros profesores del IESE. Cada uno aportó a los restantes coautores y al libro su amistad y su saber. Fueron: Josep Mª Rosanas, Juan Carlos Vazquez-Dodero, M.ª Jesús Grandes. Y Eduard Ballarín, a quien Dios llamó a Su lado antes, mucho antes, de lo que sus amigos hubiéramos deseado. Aumentaron, pues, los coautores de 1 a 5. Y aumentó el número de páginas, de unas 300 a unas 450. El 50% aproximadamente. Hasta aquí nuestra información ha sido casi exclusivamente cuantitativa. Aunque ello sea disculpable por nuestra profesión de contables, ofrecemos a continuación algunos comentarios cualitativos. O por lo menos tratamos de hacerlo, pues no estamos seguros de haberlo conseguido. “Contabilidad para Dirección” siempre se dividió en tres partes. I. Fundamentos de Contabilidad Financiera. II. Fundamentos de Contabilidad de Costes. III. La Contabilidad en la Planificación y el Control. Los dos autores de esta edición decidieron (con el consentimiento explícito o implícito de los restantes coautores) eliminar las partes II y III y modificar significativamente la parte I. Pensamos, fundamentalmente por la experiencia docente en los diferentes Programas del IESE que: • el libro había adquirido unas dimensiones excesivas: • que las partes II y III estaban disponibles en numerosas publicaciones de calidad; • que quedaba la puerta abierta para publicar ediciones ampliamente revisadas de las partes II y III, en libros distintos, lo que facilitaría su manejo. Y así llegamos a “La Dirección y la Contabilidad Financiera”, motivo también para agradecerselo a los participantes en los diferentes Programas del IESE, protagonistas principales de nuestro trabajo. En cualquier caso, se mantiene el propósito del prólogo de 1970, que se detalla a continuación: “Contabilidad (Financiera en este volumen) para quienes se ven obligados a convivir con ella”. Fernando Pereira y María Jesús Grandes Mayo 2015 Prólogo
11
PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN DE “CONTABILIDAD PARA DIRECCIÓN”
E
ste libro trata de contabilidad. Pero no contiene las dosis masivas de contabilidad que precisan quienes se dedican a ella por razón de su profesión. Pretende tan sólo ser útil a aquellas personas que, sin ser contables, y sin poseer ninguna formación contable, tienen, sin embargo, por razón de su actividad profesional, contactos con la contabilidad. De hecho, mi primera idea fue titular el libro “Contabilidad para los que se ven obligados a convivir con ella”. No lo hice así, y no sé exactamente por qué, ya que este título hubiera sido más representativo que el elegido del contenido de esta obra. He procurado recoger en este trabajo la experiencia adquirida a lo largo de varios años en el desarrollo de distintos programas del IESE. Como consecuencia de ello en la primera parte del libro se aconseja con cierta frecuencia al lector que piense su propia solución a un problema contable, para después compararla con la que se propone en el texto. Excepto cuando se plantea una pregunta muy breve, en el mismo texto se facilita el borrador necesario para realizar el trabajo. Por ello se recomienda al lector que se enfrente a la primera parte provisto de un lápiz, una goma de borrar y una cuartilla. Mi experiencia me dice que estos conceptos contables fundamentales quedan más claros trabajando de esta forma. Supongo que, para un autor, siempre debe resultar especialmente grato escribir las líneas del prólogo que expresan su agradecimiento a las personas, generalmente numerosas, cuya colaboración ha hecho posible su trabajo. Y yo no soy, desde luego, ninguna excepción a esta regla. Mi agradecimiento a todos mis compañeros de trabajo, a todos los participantes en los diferentes programas del IESE, con quienes ha sido un placer contrastar, y discutir, de una o de otra forma, el contenido de este libro. Fernando Pereira Junio 1970
Prólogo a la primera edición de “Contabilidad para Dirección”
13
Capítulo I
LA CONTABILIDAD: UNA PRESENTACIÓN
UNA POSIBLE DEFINICIÓN
L
as organizaciones son grupos de personas que trabajan conjuntamente con el propósito de alcanzar unos objetivos. Para llevarlos a cabo se precisan unos recursos económicos que se deben financiar. La contabilidad pretende dar información sobre el importe de estos recursos, cómo han sido financiados y el resultado obtenido en su gestión. Por lo tanto, la contabilidad es la parte del sistema de información para los tomadores de decisiones que 1/ registra, 2/ clasifica y 3/ resume sucesos traducibles en unidades monetarias (ya ocurridos o que se estima van a ocurrir en el futuro). La traducción de sucesos en unidades monetarias se realiza mediante un conjunto de reglas que se denominaron principios contables generalmente aceptados. Se emplea el adverbio “generalmente” para indicar que la aplicación de estos principios no es “siempre” adecuada. En estos casos corresponde al contable explicar las razones que le han llevado a abandonar la praxis generalmente aceptada. A lo largo de este texto se irán recordando los más importantes. De entrada, se advierte una importante limitación de la contabilidad en cuanto fuente de información de lo que sucede en una organización: atiende únicamente a acontecimientos expresables en unidades monetarias. Y es evidente que éstos pueden no ser, y de hecho no son, los más importantes que ocurren en el seno de la organización. No obstante esta limitación (que, desde luego, nunca debe olvidarse), la teoría sugiere y la experiencia demuestra que en la actuación práctica es imprudente no prestar atención, y mucha, a la información contable.
LA INFORMACIÓN CONTABLE DESEABLE El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, actividad y flujos de efectivo de una empresa. Se pretende que tal información sea útil a una amplia gama de usuarios al tomar decisiones económicas. Esta información debe ser útil tanto para los directivos como para personas externas a la organización: inversores, prestamistas, acreedores, clientes, gobierno y público en general. Por lo tanto, otra de las características que debe tener dicha información es la de la fiabilidad.
Capítulo I La contabilidad: una presentación
15
En resumen, sería deseable que los estados financieros, elaborados mediante la aplicación de las normas mencionadas, fueran simultáneamente fiables y útiles. La fiabilidad (u objetividad) se lograría si las normas contables fueran tales que, al aplicarlas a una misma organización, dos personas distintas elaboraran estados contables idénticos, con independencia de cuáles pudieran ser sus opiniones individuales o subjetivas. La utilidad (o relevancia) se conseguiría si las normas fueran tales que, al aplicarlas, los estados financieros así elaborados significaran una ayuda eficaz a sus usuarios para decidir qué hacer (por ejemplo: prestar o no prestar dinero a esa organización; determinar el precio de venta de un producto…). Las dos características básicas, fiabilidad y utilidad, se encuentran con limitaciones que las restringen y que hacen que no siempre puedan cumplirse en el grado necesario. Estas limitaciones se derivan de la oportunidad (si hay un retraso indebido en la presentación de la información, ésta puede perder su relevancia), del equilibrio entre coste y beneficio (los beneficios derivados de la información no deben exceder a los costes de suministrarla) y del equilibrio entre estas dos características (no es posible conseguir a la vez los niveles máximos de una y otra cualidad porque a partir de un cierto nivel los aumentos de relevancia producen menor fiabilidad y viceversa). En la práctica, fiabilidad y utilidad se contraponen en la mayoría de las ocasiones. Es decir, los estados financieros, en la realidad, representan un compromiso entre la objetividad y utilidad, poniendo, según los casos, mayor énfasis en una de estas dos cualidades deseables. La importancia relativa de cada característica, en cada caso particular, es una cuestión de criterio profesional. A su vez, el equilibrio alcanzado condiciona claramente la orientación del sistema contable. Así, es lógico que los sistemas orientados al control prefieran un punto de equilibrio más próximo a la fiabilidad, mientras que los orientados a la predicción apuesten por la relevancia.
POLÍTICAS CONTABLES Las políticas o prácticas contables son los principios, métodos, convenciones, reglas y procedimientos adoptados por la empresa en la preparación y presentación de los estados financieros. La dirección debe desarrollar los procedimientos oportunos para asegurar que los estados financieros suministran información que sea: (a) relevante para el proceso de toma de decisiones de los usuarios, y (b) fiable, en el sentido de que los estados: • presentan la imagen fiel de los resultados de explotación y la situación financiera de la empresa; • reflejan el fondo económico de los sucesos y transacciones, y no meramente su forma legal; • son neutrales, es decir libres de prejuicios y sesgos;
16
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
• son prudentes; y • están completos. Debido a que los usuarios necesitan poder comparar los estados financieros de la empresa durante un intervalo de tiempo que sea suficiente para poder identificar tendencias en la situación financiera, rendimiento y flujos de efectivo, se adoptarán las mismas políticas contables en los sucesivos ejercicios. Deberá procederse a cambiar una política contable sólo cuando sea obligatorio por norma legal, lo establezca un organismo regulador o cuando el cambio produzca una presentación más adecuada de los sucesos y transacciones en los estados financieros. Cuando un cambio en las políticas contables tiene un efecto importante sobre el ejercicio corriente y sobre cualquier otro anterior del que se informa en los estados financieros, o puede tener un efecto importante sobre ejercicios posteriores, la empresa debe revelar información sobre los siguientes hechos: (a) las razones para haber hecho el cambio; (b) el importe que ha alcanzado la corrección en el ejercicio corriente y en cada uno de los precedentes sobre los que se informe; (c) el importe de la corrección relativa a ejercicios anteriores a los que se incluyen como información comparativa; y (d) el hecho de que la información comparativa ha sido corregida, o bien una declaración sobre la imposibilidad de hacerlo.
LA CONTABILIDAD EN ESPAÑA La normativa contable en España se comenzó a planificar en 1973 y fue ampliada a partir de la adaptación de las Directivas Comunitarias sobre contabilidad de sociedades, que dieron lugar al Plan General de Contabilidad (PGC) de 1990 y 2007. Por su parte, las actuaciones de la Unión Europea, en materia de información financiera tienen como objetivo la armonización contable internacional, con el fin de favorecer la transparencia y comparabilidad de la información financiera de manera que ayude a los usuarios a tomar decisiones económicas. En marzo de 2002 el Parlamento Europeo aprobó el Reglamento en el que se establecía el uso de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) para las cuentas consolidadas de las empresas cotizadas, y establecía que los estados financieros que se iniciaran a partir del 1 de enero de 2005 deberán elaborarse de conformidad a dichas normas. En este escenario el nuevo regulador contable es el IASB (International Accounting Standards Board), organismo de carácter privado que emite las NIC/NIIF1, mientras que la Comisión mantiene el control de las normas a aplicar en la Unión Europea a través del 1. Actualmente las nuevas normas elaboradas por el IASB se denominan NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera).
Capítulo I La contabilidad: una presentación
17
mecanismo de aceptación, en el que el EFRAG (European Financial Reporting & Advisory Group) desempeña un papel clave. Dicho organismo formado también por expertos independientes tiene como objeto asesorar a la Comisión Europea sobre la aceptación de las nuevas NIIF1 que se vayan aprobando. A raíz de este cambio en la elaboración de los estados consolidados, toda la regulación contable española, empezando por las leyes mercantiles y el Plan General de Contabilidad, han sido objeto de una profunda transformación para su convergencia con los criterios internacionales.
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC El IASB determina que “el objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, actividades y flujos de efectivo de la empresa. Se pretende que tal información sea útil a una amplia gama de usuarios en la toma de decisiones económicas”. Es la gerencia de la empresa la que debe seleccionar y aplicar las políticas contables, de forma que los estados financieros cumplan con todos los requisitos establecidos en cada NIC/NIIF y en cada una de las interpretaciones emanadas del Comité de Interpretaciones (SIC). El IASB no menciona expresamente el tradicional término “principio contable”. Por el contrario, sustituye el mismo por otros, tales como “características cualitativas de los estados contables”, “hipótesis para la elaboración de la información contable” y “presentación de la información financiera”. Características cualitativas de los estados financieros Para que la información facilitada por los estados financieros sea útil deberá tener las siguientes características: Comprensibilidad. La información ha de ser fácilmente comprensible por los usuarios, asumiendo que éstos tienen un nivel de conocimiento razonable. Relevancia. La información debe ejercer influencia sobre las decisiones económicas de los usuarios, ayudándoles a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente. Fiabilidad. La información debe ser fiable para que sea útil, lo cual ocurre cuando es neutral (libre de error material o sesgo), es la imagen fiel de los hechos (las transacciones se han de reflejar de acuerdo con su esencia y realidad económica y no meramente según su forma legal), es prudente (cierto grado de precaución al realizar las estimaciones bajo condiciones de incertidumbre), y es íntegra (completa dentro de los límites de la importancia relativa). Comparabilidad. La información debe ser comparable en el tiempo y con otras empresas. Por lo tanto, se debe informar de las políticas contables empleadas para la preparación
18
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
de los estados financieros, de todo cambio que se produzca en tales políticas y del efecto del cambio. Hipótesis para la elaboración de la información financiera Hipótesis de empresa en funcionamiento. Los estados financieros deben prepararse a partir de la hipótesis de la empresa en funcionamiento a menos que la gerencia pretenda liquidar la empresa, cesar en su actividad, o bien no exista una alternativa realista de continuación salvo que proceda de una de estas formas. Cuando la gerencia, al realizar esta evaluación, sea consciente de la existencia de incertidumbres importantes, relativas a sucesos o condiciones que pueden aportar dudas significativas sobre la posibilidad de que la empresa siga funcionando normalmente, debe revelarlas en los estados financieros, junto con las hipótesis alternativas sobre las que han sido elaboradas y las razones por las que la entidad no puede ser considerada como una empresa en funcionamiento. Hipótesis contable del devengo. Salvo en lo relacionado con la información sobre flujos de efectivo, la empresa debe preparar sus estados financieros utilizando la hipótesis contable del devengo. Según la hipótesis del devengo, las transacciones y demás sucesos económicos se reconocen cuando ocurren (y no cuando se recibe o paga efectivo), registrándose en los libros contables e incluyéndose en los estados financieros de los ejercicios con los cuales están relacionados. Los gastos se reconocen en la cuenta de resultados sobre la base de una asociación directa entre los costes incurridos y la obtención de las partidas correspondientes de ingresos (correlación de ingresos y gastos). Presentación de la información financiera Uniformidad en la presentación. La presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros debe ser conservada de un ejercicio a otro a menos que se produzcan cambios en la naturaleza de la explotación de la empresa, se demuestre que el cambio va a dar lugar a una presentación más apropiada de los sucesos o transacciones, o bien sea obligado realizar el cambio por causa de la aparición de una NIIF o una Interpretación emitida por el Comité de Interpretaciones (SIC). Importancia relativa y agrupación de datos. Cada partida que posea la suficiente importancia relativa debe ser presentada por separado en los estados financieros. Las partidas de importes no significativos deben aparecer agrupadas con otras de similar naturaleza o función. Compensación. No se deben compensar activos con pasivos, salvo cuando la compensación sea exigida o esté permitida por alguna NIC/NIIF; o bien si las ganancias, las pérdidas y los gastos correspondientes, surgidos de la misma transacción o suceso, o de un conjunto similar de ellos, no resulten individualmente significativos. Información comparativa. A menos que una NIC/NIIF permita o exija otra cosa, la información comparativa, respecto del ejercicio anterior, debe presentarse para toda clase de Capítulo I La contabilidad: una presentación
19
información numérica incluida en los estados financieros. Los datos comparativos deben incluirse también en la información de tipo descriptivo y narrativo, siempre que ello sea relevante para la adecuada comprensión de los estados financieros del ejercicio corriente.
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD ESPAÑOL Las NIC establecen unas hipótesis, políticas y criterios para la presentación de los estados contables; por el contrario el Plan General Contable Español (PGC) los denomina principios contables. Como se puede observar a continuación los criterios que inspiran la información contable son muy parecidos: la única diferencia a resaltar es que mientras en las NIC/NIIF el criterio de prudencia es una de las características que debe cumplir la información para que sea fiable y se define como “cierto grado de precaución al realizar las estimaciones bajo condiciones de incertidumbre”, en el PGC se clasifica como un principio contable y se amplía la definición con “únicamente se contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio. Por el contrario, se deberán tener en cuenta todos los riesgos, con origen en el ejercicio o en otro anterior”. Principios contables La contabilidad de la empresa y, en especial, el registro y la valoración de los elementos de las cuentas anuales, se desarrollará aplicando obligatoriamente los principios contables que se indican a continuación: • Empresa en funcionamiento: Se considerará, salvo prueba de lo contrario, que la gestión de la empresa tiene prácticamente una duración ilimitada, por lo que la aplicación de los principios contables no irá encaminada a determinar el valor del patrimonio a efectos de su transmisión global o parcial ni el importe resultante en caso de liquidación. • Devengo: La imputación de ingresos y gastos deberá hacerse en función de la corriente real de bienes y servicios que los mismos representen y con independencia del momento en que se produzca la corriente monetaria o financiera derivada de ellos. • Uniformidad: Adoptado un criterio dentro de las alternativas que, en su caso, se permitan, deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse a todos los elementos de las cuentas anuales que tengan las mismas características en tanto no se alteren los supuestos que motivaron su elección. • Prudencia. Únicamente se contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio. Por el contrario, se deberán tener en cuenta todos los riesgos, con origen en el ejercicio o en otro anterior. Deberán tenerse en cuenta las amortizaciones y deterioros en el valor de los activos, tanto si el ejercicio se salda con beneficio o con pérdidas.
20
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
•
Asimismo, se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones de incertidumbre. La prudencia no justifica ninguna información que pueda llevar a una interpretación que no sea adecuada de la realidad reflejada en las cifras de las cuentas anuales. • No compensación: Salvo que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo o las de gastos e ingresos, y se valorarán separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales. • Importancia relativa: Se admitirá la no aplicación estricta de algunos principios contables cuando la relevancia o importancia relativa de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en consecuencia, no altere la expresión de la imagen fiel. En los casos de conflicto entre los principios contables deberá prevalecer el que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
CONTABILIDAD FINANCIERA Y CONTABILIDAD DE DIRECCIÓN Si los estados financieros van destinados a informar al exterior (entendiendo por tal, personas o entidades justificadamente interesadas en la marcha de la organización, pero que no son responsables de su gestión: prestamistas, accionistas, administración fiscal, etc.) se procura que sean más objetivos, aunque, como consecuencia de ello, menos útiles. Por ejemplo, las empresas cotizadas en bolsa publican los estados contables del último ejercicio transcurrido, aunque para alguien que estuviera estudiando la posibilidad de invertir dinero en dicha empresa le serían más útiles los estados financieros del próximo ejercicio. Más útiles, pero menos fiables: siempre es menos difícil explicar el pasado que prever el futuro. Una contabilidad destinada a informar al exterior se centra, por tanto, y como consecuencia de su mayor énfasis en la objetividad, en la explicación del pasado, por lo que frecuentemente recibe el nombre de contabilidad histórica o contabilidad financiera. Trata de reflejar las consecuencias hoy de decisiones pasadas. Pero la contabilidad puede ser también un instrumento eficaz para ayudar a los responsables de la gestión de una organización a desempeñar mejor su trabajo. Sin embargo, estas personas están fundamentalmente interesadas en el estudio de las consecuencias futuras de sus decisiones presentes. Por ello, los estados contables que eventualmente emplean tratan de reflejar el futuro expresado en unidades monetarias. (Los estados financieros pasados les pueden ayudar, pero sólo ayudar, en la elaboración de lo que realmente les importa: los presupuestos, por ejemplo). El presupuesto de cobros y pagos del año próximo es, por supuesto, menos objetivo que el estado de cobros y pagos del año pasado, que ya es conocido. Pero, como instrumento de gestión, su utilidad es mucho mayor. Una contabilidad al servicio de la dirección se centra, pues, en la estimación del futuro, como consecuenCapítulo I La contabilidad: una presentación
21
cia de su mayor énfasis en la utilidad. Recibe diferentes nombres: contabilidad de dirección, de gestión, interna, analítica. Una consecuencia de lo expuesto en los párrafos precedentes es que la contabilidad financiera admite muchas menos excepciones a las normas contables que la contabilidad de dirección. Los usuarios externos así lo exigen: para poder interpretar los estados financieros, éstos han de estar preparados de acuerdo con ciertas normas, que, a su vez, no deben dejarse a la elección de quien las prepara. La contabilidad de dirección, por el contrario, puede tomarse muchas más libertades con los principios contables. Al ser de uso puramente interno, se cumplirán o no en función de que sean o no útiles para ayudar en la gestión de la organización. Y bastará que lo sepan los responsables de esa gestión: no afecta a los usuarios externos, a quienes, por otra parte, no va dirigida esa información.
POLÍTICAS CONTABLES Y NORMAS FISCALES En el texto que sigue se prescinde generalmente de consideraciones fiscales. Ello es debido a que la contabilidad tiene una razón de ser propia: en un país en el que no existiera reglamentación fiscal alguna, las organizaciones socioeconómicas del mismo seguirían empleando sistemas contables. Por otro lado, normas fiscales y contables no tienen por qué coincidir y, de hecho, no siempre coinciden. Por ello nos parece preferible estudiarlos consecutiva, no simultáneamente. La normativa fiscal no sirve al sistema contable sino para cuantificar unas partidas concretas: las relacionadas con los impuestos. Las normas fiscales pueden variar, por ejemplo, en función de las necesidades recaudatorias del Estado, o del deseo de estimular la actividad económica de las empresas. Las normas contables, en cambio, son insensibles a estas consideraciones. Conviene recordar que el vocabulario contable es en ocasiones confuso, pues el sentido de algunos de sus términos no corresponde al que éstos tienen en el lenguaje ordinario. Por ello no existe una terminología contable universalmente aceptada. No es infrecuente que dos personas utilicen dos palabras diferentes para designar una misma cosa o que, por el contrario, empleen una misma palabra para expresar cosas distintas. Lo cual debe tenerse en cuenta cuando se discute sobre temas de contabilidad. Por esta razón, en el texto utilizaremos deliberadamente una cierta variedad de términos contables usuales.
22
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Capítulo II
PRESENTACIÓN DEL BALANCE1
UNA DEFINICIÓN DEL BALANCE O ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA
E
ntendemos por recurso todo aquello que existe en una organización en un determinado momento y que puede expresarse en unidades monetarias. Esta traducción en unidades monetarias puede ser inmediata y fácil (lo que existe en caja, por ejemplo); no inmediata, pero sí fácil (por ejemplo, un mueble comprado el día de hoy, para cuya traducción en dinero puede servir fácilmente la factura correspondiente), o difícil (un mueble, por ejemplo, adquirido hace tres años: relacionar el recurso mueble “hoy” con la cifra indicada por la factura recibida “tres años antes” exige frecuentemente realizar un no fácil juicio contable). Considerando la totalidad de los recursos existentes en una organización en un momento concreto, podemos plantearnos dos preguntas. ¿De dónde proceden estos recursos?: la respuesta es el pasivo (si los recursos proceden de terceros) y el patrimonio neto (si éstos proceden de los socios o de las operaciones de la empresa). ¿Cómo están utilizados estos recursos?: la respuesta se llama activo. El conjunto de las dos respuestas se llama balance (o estado de posición financiera). Y es evidente que activo = pasivo + patrimonio neto, ya que si bien uno y otro emplean dos criterios distintos de clasificación (utilización y procedencia, respectivamente), los aplican a una misma cantidad (los recursos totales). Son dos formas distintas de trocear una misma tarta. 1
EL ESTADO DE TESORERÍA O DE COBROS Y PAGOS Supongamos que a finales de diciembre del año 1 unos amigos constituyeron una sociedad comercial XYZ, para comprar cierto artículo A a un fabricante y venderlo posteriormente. Los socios aportaron 4.000 €, concertaron un préstamo bancario de 1.000 € y convinieron con el fabricante-proveedor en pagarle a crédito; a finales de diciembre este
1. Nota a los capítulos II a VII: Su propósito es presentar los estados financieros en una empresa comercial al lector con escasos o nulos conocimientos contables. Por ello, la exposición es deliberadamente pausada.
Capítulo II Presentación del balance
23
proveedor les entregó 100 unidades del artículo A que todavía no habían sido vendidas. Por otra parte, compraron un terreno por 1.000 €, un edificio construido sobre el mismo por 2.000 €, y unos muebles de oficina por 200 €. En diciembre del año 1 se limitaron a llevar un libro de entradas y salidas de caja (o de cobros y pagos), es decir, el estado contable de tesorería, que se resume en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Estado de tesorería del año 1 Cobros Socios
4.000
Préstamo bancario
1.000
Total
5.000
€
Pagos Terreno
1.000
Edificio
2.000
Mobiliario
200
Total
3.200
€
Saldo el 31/12/año 1
1.800
€
UN PRIMER BALANCE El 31 de diciembre del año 1, se reunieron los socios decidiendo elaborar el balance de la empresa en esa misma fecha. Uno de ellos, el único con una cierta familiaridad en temas contables, presentó el estado, acompañado de notas explicativas para sus amigos no iniciados en contabilidad, que muestra el Cuadro 2. Como el balance recibió la aprobación del grupo, decidieron responsabilizar de la contabilidad del año 2 al que lo había presentado, lo que fue realizando a lo largo de dicho año. Con el propósito de familiarizar a sus amigos con la contabilidad, en la reunión que mantuvieron a primeros del año 3 para examinar la marcha de la empresa durante el año 2, les entregó la información que se reproduce en el Cuadro 3.
24
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Cuadro 2. Balance a 31 de diciembre del año 1 Activo Recursos utilizados en Terreno
1.000
(c)
Edificio
2.000
(c)
Mobiliario
200
(c)
(a)
Existencias (100 unidades de A)
600
(c)
Caja y bancos
1.800
(d)
Total
5.600
€
Socios
4.000
(a)
(b) Aportación de 100 unidades del artículo A, traducida en dinero mediante las facturas correspondientes, a razón de 6 €/unidad. Su registro es una aplicación del principio contable del devengo: en el Cuadro 1 no aparece el proveedor, pues no se ha pagado nada.
Préstamo
1.000
(a)
Proveedor
600
(b)
Total
5.600
Pasivo y patrimonio neto Recursos procedentes de
€
(c)
Aportaciones en dinero.
En la traducción en dinero de estas partidas se ha aplicado el criterio del precio de adquisición.
(d) Su traducción en dinero es inmediata: ya es dinero.
Cuadro 3. Resumen de los sucesos contables del año 2* (1) Compramos a crédito 900 unidades del artículo A, cuya equivalencia en dinero fue de 900 x 6 € = 5.400 €. (2) Vendimos al contado 350 unidades a 10 €, equivalentes a 3.500 €. (3) Vendimos a crédito 500 unidades a 11 €, equivalentes a 5.500 €. (4) Cobramos de los clientes a quienes habíamos vendido a crédito 400 unidades, equivalentes a 400 x 11 € = 4.400 €. (5) Pagamos a nuestro proveedor 950 unidades, equivalentes a 950 x 6 € = 5.700 €. (6) Devolvimos los 1.000 € del préstamo bancario. (7) Pagamos en concepto de actividades administrativas, comerciales y de intereses (englobado todo ello bajo el nombre genérico de ordinarios) 1.800 € (los intereses ascendieron a 50 €). (*)((
(*) Recordamos al lector que, por las razones apuntadas más arriba, prescindimos de consideraciones fiscales.
Capítulo II Presentación del balance
25
LA CONTABILIDAD EN MARCHA: LAS CUENTAS A continuación entregó a los presentes el Cuadro 4, sobre el que hizo los comentarios siguientes. Este Cuadro 4 presenta las anotaciones contables realizadas en el año 2. Las iniciales s.i. corresponden a los saldos iniciales, que conocemos del Cuadro 2, y cada uno de los números entre paréntesis corresponde a los sucesos descritos en el Cuadro 3. Aunque resumidas (por ejemplo, las ventas al contado de 3.500 € no se hicieron de una vez, sino en varias veces a lo largo del año), conceptualmente están reflejadas en su totalidad. En el activo se introdujo una nueva forma de utilización de recursos denominada “clientes”, para registrar el crédito concedido al vender nuestros artículos sin que nos pagaran por ello al contado. Es una aplicación del principio contable del devengo, que registra una venta a crédito, aunque todavía no se haya cobrado. (No les prestamos “dinero”, pero sí productos traducibles en unidades monetarias). Cuadro 4. Cuentas y asientos del año 2
s.i. (2) (4)
Activo
Pasivo y patrimonio neto
Recursos utilizados en
Recursos procedentes de
Caja y bancos
Proveedor
1.800 + 3.500 + 4.400
– 5.700 – 1.000 – 1.800
(5) (6) (7)
(5)
+ 5.500
– 4.400
(4)
Existencias s.i. (1)
600 + 5.400
– 2.100 – 3.000
+ 5.600 + 5.400
(6)
– 1.000
+ 1.000
200 Edificio
s.i.
2.000 Terreno
s.i.
26
1.000
s.i.
Socios (2) (3)
+ 4.000
Mobiliario s.i.
s.i. (1)
Préstamo bancario
Clientes (3)
– 5.700
s.i. Operaciones
Coste de 350 unidades (2) Coste de 500 unidades (3) Gastos ordinarios (7 )
– 2.100 – 3.000 – 1.800
+ 3.500 (2 ) + 5.500 (3 )
V enta de 350 unidades V enta de 500 unidades
NOTA: Obsérvese que podría haberse empleado una única columna para reflejar el movimiento de las cuentas-. Por ejemplo: Caja y bancos Proveedor s.i. 1.800 s.i. 600 + 3.500 (2) + 5.400 (1) + 4.400 (4) – 5.700 (5) – 5.700 (5) – 1.000 (6) – 1.800 (7)
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
En el patrimonio neto se abrió también un nuevo título para recoger los recursos generados y los consumidos en las operaciones de venta de unidades A. Desde luego, se podía haber simplificado, escribiendo solamente la diferencia entre precios de venta y de compra (por ejemplo, +1.400 en lugar de + 3.500 - 2.100), pero se juzgó interesante informar sobre ventas (3.500) y coste de los artículos vendidos (2.100), y no únicamente sobre su diferencia. Cada vez que en dicho Cuadro 4 hemos escrito una cifra en unidades monetarias, hemos realizado un asiento; y cada vez que hemos escrito una palabra (“clientes”, por ejemplo) hemos abierto una cuenta. De acuerdo con la definición propuesta, un signo + en una partida de activo significa que aumentan los recursos utilizados de la forma que nos explica el título de aquélla y un signo –, que disminuyen los recursos así utilizados. En el pasivo y patrimonio neto, un + significa que aumentan los recursos procedentes del nombre de la partida correspondiente, y un – que disminuyen. Como en cualquier momento ha de cumplirse, por definición, la igualdad activo = pasivo + patrimonio neto, cada suceso contable debe traducirse al menos en dos cifras (una única cifra desequilibraría esa igualdad). De aquí el nombre de contabilidad por partida doble.
Cuadro 5. Balance de saldos del Cuadro 4 a 31 de diciembre del año 2 Activo Caja y bancos
1.200
Clientes
1.100
Existencias
900
Mobiliario
200
Edificio
2.000
Terreno
1.000
Total
6.400 €
Pasivo y patrimonio neto Proveedor Préstamo
300 0
Socios
4.000
Operaciones
2.100
Total
Capítulo II Presentación del balance
6.400 €
27
En el Cuadro 4 se han agrupado en cada cuenta (porque así se llaman las diferentes partidas en las que ha parecido oportuno clasificar el activo y pasivo más patrimonio neto), los asientos (que así se llaman las cifras que reflejan los sucesos contables), en dos columnas distintas, según sea su signo + o –. Si se ha hecho así, es por la sola razón de que, cuando se precisa conocer el saldo de una cuenta, resulta más fácil hallarlo al tener separados los asientos positivos y los negativos, en lugar de mezclados en una única columna. Separando ambas columnas con un trazo vertical y subrayando el nombre de la cuenta (como en el Cuadro 4), aparece algo que recuerda una T. El nombre cuentas en T se emplea frecuentemente en contabilidad. El porqué se han utilizado dos ordenaciones distintas de los asientos en el activo (+ a la izquierda y – a la derecha) y en el pasivo y patrimonio neto (– a la izquierda y + a la derecha) se explicará más adelante. Por el momento se harán las operaciones indicadas en el Cuadro 4, cuyos saldos figuran en el Cuadro 5.
LA AMORTIZACIÓN Volviendo al Cuadro 4 y a su resumen del Cuadro 5, podemos preguntarnos si reflejan satisfactoriamente el estado de posición financiera de nuestra empresa el 31 de diciembre del año 2. En el Cuadro 4 el activo puede clasificarse en dos partes. En la primera (tesorería, clientes y existencias), se han ido registrando asientos a lo largo del año 2: de ahí su nombre de activo circulante. En la segunda (las restantes partidas), no se han registrado asientos: de ahí su nombre de activo inmovilizado. ¿Pero el activo inmovilizado va a estar siempre a nuestro servicio? Llegará un día en que los muebles, por ejemplo, dejen de sernos útiles. ¿Esperaremos a ese momento para anular entonces su coste original de 200 €? ¿No sería más adecuado repartir (periodificar, en términos contables) esos 200 € entre los períodos contables (años, en nuestro caso) en que vamos a utilizar los muebles? Se comentó ya en el primer capítulo que los estados financieros representan un compromiso entre “fiabilidad” y “utilidad”. Si nos inclináramos decididamente por la primera, se podría convenir en registrar los 200 € como gasto (es decir, una disminución del saldo de la cuenta que venimos llamando “operaciones”) en el momento de la compra; o bien, en el otro extremo, mantener el inmovilizado en el activo a su coste de 200 €, sin ajuste alguno, hasta que llegue el momento en que se demuestre “inútil”, dándolo de baja y trasladándolo entonces como un gasto de “operaciones”. Dos contables distintos coincidirían en los asientos a realizar: “objetividad”. Pero ello representaría un deterioro de la “utilidad” que la contabilidad considera excesivo. Como consecuencia, la contabilidad se inclina por la periodificación, a pesar de la evidente dificultad que representa estimar cuál va a ser la vida útil de un inmovilizado (que puede ser inferior a su vida física, por razones de obsolescencia tecnológica, por ejemplo). El
28
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
reparto del coste del inmovilizado a lo largo de esta vida útil estimada se denomina amortización. No hay que olvidar que la cifra así obtenida no pasa de ser una estimación y que, por tanto, es discutible, pues se basa en una predicción del futuro, en la que dos contables distintos pueden legítimamente discrepar. Para cerrar nuestro balance a 31 de diciembre del año 2 hemos de ajustar (de aquí el nombre de asientos de ajuste) los Cuadros 4 y 5, para introducir en ellos las amortizaciones, lo que implica la vida útil de nuestros inmovilizados. Supongamos que estimamos la vida útil del mobiliario en 5 años y la del edificio (por ser ya antiguo en el momento de su adquisición) en 10 años, cifras, insistimos, absolutamente discutibles. Si, además, decidimos repartir uniformemente el coste, obtenemos unas amortizaciones anuales de 40 € para el mobiliario y de 200 € para el edificio. Podríamos considerar que estos asientos de 40 € y 200 € son la traducción contable del transcurso del primer año de la vida útil (recuérdese: “estimada”). Si nuestra propiedad del terreno no está sujeta a ninguna limitación previsible, podemos considerar que su vida útil es ilimitada, por lo que la periodificación de su coste (la amortización) no es de aplicación.
EL RESULTADO CONTABLE Trasladando a nuestro balance las consideraciones precedentes, es decir, haciendo los correspondientes asientos de ajuste, el Cuadro 5 se convierte en Cuadro 6. En dicho Cuadro 6, el saldo de la cuenta “operaciones” aparece ajustado en las amortizaciones del año 2 (40 + 200 = 240)2 para medir el llamado resultado contable del ejercicio: beneficio si es positivo y pérdida si es negativo. En nuestro caso, un beneficio de +1.860. ¿Y qué nombre dar al saldo de “operaciones”, +2.100? Obviamente, uno puede ser resultado antes de amortizaciones. Muy utilizados son recursos procedentes de las operaciones (RPO) y fondos generados por las operaciones (FGO). Y hay otros nombres para el resultado antes de amortizaciones. En la prensa económica española, por ejemplo, en algunas ocasiones aparece el de cash flow. Sin embargo, como su significado literal es el de flujo de caja, en la mayoría de las ocasiones se emplea para designar el movimiento de tesorería. Y ambas cifras no tienen por qué coincidir, y generalmente no coinciden. En los Cuadros 2 y 5 vemos que los saldos inicial y final de tesorería son 1.800 y 1.200 y, por tanto, el flujo de caja del año 2, -600 €. En cambio el resultado antes de amortizaciones del año 2 es +2.100. Esto es un ejemplo de lo ya comentado: la terminología contable es variada y, en ocasiones, confusa.
2. Recordamos de nuevo que prescindimos de consideraciones fiscales. La amortización “fiscal”, que no tiene por qué coincidir con la “económica”, permite reducir impuestos (una de las partidas a tener en cuenta para hallar el resultado neto); pero ello no invalida nada de lo que hasta aquí se ha expuesto.
Capítulo II Presentación del balance
29
Cuadro 6. Balance a 31 de diciembre del año 2 (después de los asientos de amortización en el Cuadro 5) Activo Circulante (1.200+1.100+900)
3.200
Mobiliario (coste)
200
Menos: amortización acumulada (*)
-40
Edificio (coste)
2.000
Menos: amortización acumulada (*) Terreno (coste)
-200 1.000 6.160
€
Pasivo y patrimonio neto Proveedores
300
Socios
4.000
“Operaciones”
+2.100
Menos: amortizaciones Beneficio
- 240 1.860 6.160
€
* La diferencia entre el coste de un inmovilizado y su amortización acumulada se llama su valor contable. Por ejemplo, el valor contable del mobiliario el 31 de diciembre del año 2 es igual a 160 €. Expresiones equivalentes: valor neto contable; valor en libros. Desde ahora, se puede advertir que no se emplea la expresión valor de mercado, porque el valor contable no tiene por qué coincidir con aquél.
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DEL BALANCE En el Cuadro 7 se detalla el balance a 31 de diciembre antes de la aplicación del resultado del año 2. El balance es un resumen de la posición financiera de la empresa en un momento determinado del tiempo. Lo constituyen dos bloques (activo y pasivo + patrimonio neto) de igual magnitud porque ambos representan el volumen de recursos que maneja la empresa. El activo clasifica estos recursos atendiendo al criterio de utilización (dónde están empleados) y se desglosa en activo circulante e inmovilizado. El pasivo + patrimonio neto los clasifica atendiendo al criterio de origen (de dónde provienen) y se desglosa en deuda y patrimonio neto. Dado que todos ellos deben expresarse en unidades monetarias, para su incorporación al mismo deben utilizarse unas normas de valoración que permitan su traducción y, por tanto, solamente se detallarán resursos que pueden ser expresados en términos monetarios.
30
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Activo El conjunto de recursos controlados por una empresa son los activos. Las condiciones básicas que debe cumplir un activo son: ser un recurso controlado por la empresa, poder producir beneficios futuros y estar relacionado con sucesos pasados. Como ya hemos comentado, una primera clasificación del activo es en circulante e inmovilizado. •
•
Activo circulante o activo corriente: Es el conjunto formado por caja y otros activos que se supone se transformarán en caja, se venderán o se consumirán durante el ciclo operativo de la empresa o en un plazo inferior a un año. Activo inmovilizado o activo no corriente: Son aquellos activos que producirán beneficios económicos para la empresa, a lo largo de varios ejercicios, facilitando la producción y venta de productos o servicios.
El Cuadro 7 en la presentación del activo inmovilizado detalla que la contabilidad juzga que habitualmente vale la pena informar no sólo sobre su valor contable (o en libros), sino sobre su coste y la parte de éste ajustada por las sucesivas amortizaciones. Así, por ejemplo, el mobiliario está representado por su coste, 200 €, y su amortización acumulada, -40 €, siendo la diferencia, 160 €, su valor contable, que, recordemos, puede no tener relación alguna con el valor de mercado. (En el Cuadro 7, la amortización acumulada, de 40 €, coincide con la dotación a la amortización que se ha restado al resultado de operaciones para determinar el resultado contable de año 2, por ser este el primer año de vida útil del mobiliario; pero a 31 de diciembre del año 3, si la dotación a la amortización en la cuenta de resultados es también de 40 €, la amortización acumulada será de 40 + 40 = 80 €). Pasivo y patrimonio neto Es el conjunto de fuentes de financiación utilizadas por la empresa para la adquisición de activos. Existen dos tipos de fuentes: recursos de terceros y fondos propios. • Pasivo: Son las obligaciones económicas (deudas) que tiene la empresa con sus proveedores de recursos, generalmente denominados acreedores. Las condiciones básicas que debe cumplir una deuda son: constituir una obligación presente, referida a sucesos pasados y para cuya satisfacción se espera que la empresa se desprenda de recursos. • Al conjunto de deudas se le denomina pasivo y se suele clasificar en pasivo a corto (o corriente) por un lado y a medio y largo plazo (o no corriente), por otro. La frontera entre corto y medio plazo se suele convenir en 12 meses. • Patrimonio neto: La otra fuente de financiación que una empresa utiliza para la adquisición de activos son los fondos propios. Estos pueden proceder de los fondos aportados directamente por los accionistas o de los beneficios sin distribuir, retenidos por la empresa. Capítulo II Presentación del balance
31
Cuadro 7. (desglose del Cuadro 6) Balance a 31 de diciembre del año 2 (antes de la aplicación del resultado del año 2) Activo Inmovilizado Terreno (coste)
1.000
Edificio (coste)
2.000
Amortización acumulada edificio
-200
Mobiliario (coste)
200
Amortización acumulada mobiliario
-40 2.960
€
Circulante Existencias
900
Clientes
1.100
Tesorería
1.200 3.200
Total activo
6.160
€
Pasivo y patrimonio neto Patrimonio neto Fondos propios Capital social
4.000
Beneficio año 2
1.860 5.860
€
Pasivo Recursos de terceros a largo plazo
0
Acreedores a corto plazo Proveedores Total pasivo y patrimonio neto
32
300 6.160
€
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
El PGC3 plantea el balance de la forma: Activo = Pasivo + Patrimonio neto
Por lo tanto, pasivo equivale a recursos de terceros (exigible) y patrimonio neto, a fondos propios. Patrimonio neto =
Fondos propios
= 5.860 €
=
Activo total
–
=
6.160
–
Total exigible = 300
= 5.860 €
• Recursos permanentes: En ocasiones, aunque la expresión no sea del todo correcta, la suma de fondos propios y del exigible a largo plazo se denomina recursos permanentes. Es decir, el activo total es igual a los recursos permanentes más los acreedores a corto plazo. Recursos permanentes =
Fondos propios
=
5.860
+ Exigible a largo = +
0
= 5.860 €
En resumen, podemos considerar el esquema de balance siguiente, relacionando algunas de las terminologías al uso y cuantificando las partidas con los datos del Cuadro 7.
Activo circulante o activo corriente 3.200
Acreedores a corto plazo o pasivo corriente 300 Acreedores a largo plazo o pasivo no corriente 0
Activo inmovilizado o activo no corriente 2.960
Patrimonio neto: Fondos propios 5.860
3. Nota a los capítulos II a XI: El PGC determina que el patrimonio neto está formado por fondos propios, subvenciones, donaciones y ajustes por cambios en el valor de los activos. En estos capítulos se identificará patrimonio neto con fondos propios. En los capítulos XII y XIV se introduce “ajustes por cambios en el valor de los activos” y en el XV “subvenciones”.
Capítulo II Presentación del balance
33
En el activo circulante encontraríamos las cuentas bancarias, las cuentas de clientes y otros deudores, las existencias de materias primas, productos en curso y acabados, etc., mientras en el activo inmovilizado estarían los terrenos y edificios, maquinaria e instalaciones y otras inversiones de tipo permanente. Entre los acreedores a corto plazo encontraríamos las deudas con proveedores, entidades financieras, Hacienda Pública, etc., cuyo pago se realizará en un plazo máximo de doce meses. Por el contrario, si las deudas son a un plazo superior a un año, estarán incluidas en acreedores a medio y largo plazo. • Fondo de maniobra: Se denomina fondo de maniobra (o capital circulante) a la diferencia: Activo circulante
–
Acreedores a corto
= 3.200
–
300
= = 2.900 €
Que es la misma que: Recursos permanentes – Activo inmovilizado neto = = 5.860
–
2.960
= 2.900 €
Este concepto es estudiado tanto en contabilidad como en finanzas, porque si analizamos las dos igualdades detalladas anteriormente se observa que las partidas que componen el activo circulante y una buena parte de las que componen el pasivo a corto tienen que ver con el volumen de operaciones de la empresa, y por tanto se ven afectadas por la evolución diaria del negocio. Por el contrario, los volúmenes de inmovilizado, acreedores a largo plazo y fondos propios son mucho más estables. Ordenación del balance Las partidas del activo y del pasivo deben presentarse, en lo posible, en un cierto orden. El criterio para ordenar las de activo es su grado de liquidez, es decir, su mayor o menor facilidad para convertirse en dinero. (La liquidez máxima corresponde evidentemente al disponible en caja y bancos, que ya es dinero). El criterio para ordenar las partidas de pasivo lo constituye su exigibilidad, es decir, el tiempo menor o mayor que falte hasta que quienes nos han facilitado los recursos correspondientes exijan su devolución. En lugar de exigibilidad, se utiliza en ocasiones el término estabilidad, que es su inverso. (La exigibilidad máxima, o estabilidad mínima, corresponde, por ejemplo, a un préstamo bancario que vence en el día de hoy). En Europa continental se prefiere generalmente presentar las partidas del activo de menor a mayor liquidez, y las del pasivo de menor a mayor exigibilidad. La contabilidad anglosajona prefiere generalmente ordenarlas en sentido contrario. En nuestra exposición hemos utilizado ambas presentaciones, ya que no tiene mayor importancia utilizar una u otra: lo que importa es que exista un cierto orden de presentación.
34
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
CAPÍTULO III
PRESENTACIÓN DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
PRESENTACIÓN DE LA CUENTA DE RESULTADOS
E
l balance a 31 de diciembre del año 2 (Cuadro 7, pág. 32) da una visión global sobre la posición financiera de la empresa en una fecha determinada. En particular, informa de que el resultado contable del año 2 fue un beneficio de 1.860 €. Sin embargo la contabilidad considera que el resultado del ejercicio es una cifra suficientemente ilustrativa sobre la marcha económica de la empresa como para presentarla con mayor detalle. El Cuadro 8 es el mismo que el Cuadro 4 (pág. 26) suplementado en los asientos que reflejan los ajustes por amortización de los inmovilizados que se identifican como (8) y (9). Con estos ajustes de amortización, la cuenta que en el Cuadro 4 se titulaba “operaciones” (y cuyo saldo se llamó posteriormente resultado antes de amortizaciones) pasa a denominarse cuenta de resultados o cuenta de pérdidas y ganancias del año 2 y cuyo saldo coincide, como era de esperar, con el beneficio de 1.860 €, al que se aludió en el primer párrafo, obtenido directamente del balance del Cuadro 7. (En el Cuadro 8 se ha identificado cada una de las columnas de las cuentas con los signos (a) y (b) por razones que se explicarán en el capítulo IV siguiente). Para determinar el beneficio, y como ya sucedía en su primera aproximación (la de “operaciones” del Cuadro 4), éste se ha elaborado de acuerdo con el principio del devengo. Las actividades contabilizadas en la cuenta de resultados que aumentan su saldo se llaman ingresos; las que lo disminuyen se llaman gastos. Por lo tanto: Ingresos – Gastos = Resultado del ejercicio contable
El reconocimiento de los ingresos se realizará normalmente en el momento en que se ha producido la entrega del producto o servicio al cliente y se ha cobrado o existe seguridad de que dicho cobro se efectuará. Respecto a los gastos, unos están directamente relacionados con los ingresos: por ejemplo, el coste de mercancías vendidas dependerá del número de unidades vendidas, las comisiones están relacionadas con las ventas; por lo tanto estos gastos deberán aparecer en la cuenta de resultados en el mismo periodo en que se han generado los ingresos, dado Capítulo III Presentación de la cuenta de pérdidas y ganancias
35
que existe una correlación entre ingresos y gastos. Por el contrario, existen otros gastos que no tienen una relación directa con el volumen de ingresos, pero que la empresa debe soportar por estar operando durante un periodo determinado de tiempo: a estos gastos se les denomina gastos del periodo y se reconocen en la cuenta de resultados en el momento que se producen.
Cuadro 8. Cuentas y asientos del año 2 (añadiendo al Cuadro 4 los ajustes para amortización del inmovilizado) Pasivo y patrimonio neto
Activo
Recursos procedentes de
Recursos utilizados en (a) s.i. (2) (4) (a) (3) (a) s.i. (1) (a) s.i. (a) s.i. (a) s.i.
Caja y bancos 1.800 + 3.500 + 4.400 1.200
– 5.700 – 1.000 – 1.800
– 4.400
– 2.100 – 3.000
– 40
Edificio 2.000
– 200
Terreno
(a) (5)
(a) (6) (a)
(2) (3) (b)
Mobiliario 200
(4) ( b)
Existencias 600 + 5.400
(5) (6) (7) (b)
Clientes + 5.500
(b)
(8)
(b)
Proveedor – 5.700
5 600 5.400
s.i. (1)
Préstamo bancario – 1.000
1.000
Socios 4.000
(a)
Coste de 350 unidades Coste de 500 unidades (b) Gastos ordinario s Amortización del mobiliario (9) Amortización del edificio (b)
(b) s.i. (b) s.i. Resultado año 2
(2) – 2.100 + 3.500 (2) (3) – 3.000 + 5.500 (3) (7) – 1.800 (8) – 40 (9) – 200 + 1.860
( b) Venta de 350 unidades Venta de 500 unidades
1.000
Por lo tanto, existen dos tipos de gastos, los directamente relacionados con los ingresos y aquellos que son gastos del periodo. Por ejemplo, en el Cuadro 8, las operaciones (2) y (3) están directamente relacionadas con los ingresos y por el contrario la operación (7) no, siendo un gasto del periodo. Si en lugar del principio del devengo se hubiera utilizado el de caja, se informaría sobre los aumentos de tesorería (cobros) y disminuciones de tesorería (pagos). Y obtendríamos el estado contable de los flujos de efectivo del año 2, representado en el Cuadro 8 por la cuenta de caja y bancos, cuyo saldo final a 31 de diciembre del año 2 es de 1.200 €, una
36
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
disminución de 600 €, que no coincide con el de la cuenta de resultados del año 2, 1.860 €. Y no coinciden (aunque puedan hacerlo) porque ingresos y gastos no equivalen (necesariamente) a cobros y pagos. Por ejemplo, la operación (7) gastos ordinarios pagados, 1.800 €, es simultáneamente gasto y pago; la (2) venta al contado, 3.500 €, ingreso y cobro; en cambio la (3), venta a crédito, 5.500 €, ingreso pero no cobro; la (8) amortización, 40 € gasto pero no pago; la (6), devolución del préstamo, 1.000 €, pago pero no gasto; (inversamente, cuando el año anterior se concertó el préstamo, los 1.000 € fueron un cobro, pero no un ingreso). Así pues, y aunque la cuenta de resultados no es sino una cuenta más del balance (como se puede comprobar en el Cuadro 8), la contabilidad no se limita a presentar su saldo, + 1.860 €, sino que informa, en un estado aparte, sobre cómo se ha llegado a él en términos de ingresos y gastos. Por lo tanto la cuenta de resultados puede ayudar a analizar cómo, a través de las operaciones, la empresa ha utilizado sus activos durante un periodo de tiempo determinado. El beneficio pretende ser una medida de la riqueza creada durante el mismo. Comparando el resultado de un periodo con otro y analizando los cambios en los componentes que lo han determinado, los inversores y otros decisores pueden evaluar la gestión de las operaciones.
DETERMINACIÓN DEL COSTE DE MERCANCÍAS VENDIDAS De cara a detallar cómo se ha determinado el resultado contable, el Cuadro 9 presenta dos formatos de cuentas de resultados. Su saldo es, por supuesto, el mismo: son dos maneras distintas de informar sobre cómo se ha llegado a él. • La primera se deduce directamente del Cuadro 8, que supone que las ventas de existencias se registran contablemente a medida que tienen lugar (asientos (2) y (3)). En este caso, la contabilidad lleva un inventario permanente, ya que reconoce los movimientos de las existencias en el momento en que se producen. • La segunda sustituye el coste de mercancías (o existencias) vendidas (CMV) por la ecuación implícita en la cuenta de existencias: CMV = Existencias iniciales + Compras existencias – Existencias finales
En nuestro caso, por ejemplo, se irían contabilizando las compras, 5.400 €, en una cuenta auxiliar, y se valoraría la existencia final al cierre del ejercicio, 900 €. Es decir: 5.100 = 600 + 5.400 - 900
En este caso en lugar de llevar un inventario permanente, este es periódico, ya que solamente se determina el saldo final en el momento en que se debe determinar el resultado, y por tanto el CMV. Capítulo III Presentación de la cuenta de pérdidas y ganancias
37
En lo que se refiere a la información sobre el resultado, cabe clasificar los gastos de explotación por su naturaleza1 (consumos, personal, amortizaciones, etc.) o bien por la función que cumplen dentro del proceso de la explotación (coste de las mercancías vendidas, gastos de distribución, gastos de administración, etc.) si bien en este caso se debe informar por separado de los importes de gastos de personal y amortización. Este tema se desarrollará con más detalle en el capítulo XXII (Modelos de presentación de los estados contables). Cuadro 9. Cuenta de resultados (o de pérdidas y ganancias) del año 2 Primera presentación V entas Costes mercancías vendidas
+ 9.000 – 5.100
Margen bruto Gastos ordinarios (*) Resultado
+ 3.900 – 2.040 + 1.860
Segunda presentación V entas Variación de existencias (existencias finales - existencias iniciales)
+ 9.000 + 300
Compras existencias Gastos ordinarios (*) Resultado
– 5.400 – 2.040 + 1.860
(*) Incluyen las dotaciones a amortización: 1.800 + 40 + 200
LA APLICACIÓN DEL RESULTADO Así pues, la contabilidad ha medido en el año 2 un beneficio de + 1.860 €. Este beneficio se puede retener en la empresa (aumentando entonces los fondos propios), o se puede repartir (en forma de dividendos, por ejemplo). Si la cuenta de resultados hubiera medido una pérdida, ésta disminuiría los fondos propios existentes al cierre del ejercicio 2. En nuestro caso, los socios decidieron retirar 1.000 € en concepto de dividendos (que supondremos ya pagados el 31 de diciembre del año 2) y retener, por tanto, en la empresa los 860 € restantes. La aplicación del resultado sería por consiguiente: Beneficio del año 2:
1.860 €
A dividendos:
1.000 €
A reservas:
860 €
1. El PGC determina que los gastos deben estar clasificados por naturaleza.
38
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
El término reservas se aplica genéricamente a fondos propios (otros que el capital social) generados de diversas formas. Una de ellas (nuestro caso) es la retención de beneficios; más adelante estudiaremos otras. ¿Cómo se contabilizará en nuestro balance la decisión precedente? El Cuadro 10 reproduce el Cuadro 7 en la columna titulada “antes” (de la aplicación del resultado) con alguna simplificación para facilitar su consulta. Cuadro 10. Balance a 31 de diciembre del año 2 Activo “Antes”
A dividendos
A reservas
“Después”
Inmovilizado Terreno (coste)
1.000
1.000
Edificio (coste)
2.000
2.000
Amort. ac. edificio
-200
-200
Mobiliario (coste)
200
200
Amort. ac. mobiliario
-40
-40
2.960
2.960
900
900
Clientes
1.100
1.100
Tesorería
1.200
Circulante Existencias
Total activo
- 1.000 (a)
200
3.200
2.200
6.160
5.160
4.000
4.000
Pasivo y patrimonio neto Fondos propios Capital social Reservas Beneficio año 2 Acreedores a corto plazo Total pasivo y patrimonio neto
1.860
- 1.000 (a)
+860 (b)
860
- 860 (b)
–
5.860
4.860
300
300
6.160
5.160
Los asientos (a) y (b) corresponden a la contabilización de la aplicación del resultado del año 2. Los fondos propios “después” (de la aplicación del resultado) estarán entonces constituidos por el capital social, 4.000 €, y las reservas, 860 €, procedentes en este caso de Capítulo III Presentación de la cuenta de pérdidas y ganancias
39
la retención de beneficios. (Evidentemente, al examinar un balance, sabremos si se presenta antes o después de la aplicación del resultado, según aparezca o no en los fondos propios el saldo, positivo o negativo, del resultado del ejercicio). Recordemos finalmente que al aplicar el resultado, la cuenta de resultados se salda a cero. De aquí el nombre de temporales que a veces se da a las cuentas de ingresos y de gastos cuya síntesis es el resultado, porque necesariamente saldan a cero al cerrar cada ejercicio; y, por el contrario, se llaman permanentes las restantes cuentas del balance, cuyo saldo puede ser cero (como en nuestro caso la del préstamo bancario) pero no necesariamente. Resumiendo en nuestro caso el Cuadro 8, y señalando con (c) los asientos de cierre de ejercicio a la cuenta de resultados del año 2: Cuentas temporales
Cuenta de resultados año 2
V entas (c1)
9.000
Gastos
9.000
Coste existencias vendidas 5.100
5.100
(c2) (c3) (c4) (c5)
(c2)
Gastos ordinario s (excepto amortización) 1.800
1.800
Ingresos
5.100 1.800 240 1.86 0
9.000
9.000
9.000
(c1)
1.86 0 (c5) = = Beneficio
(c3)
Dotaciones a amortización 240
240
(c4)
Vemos, pues, que las cuentas temporales se saldan a cero al cerrarlas a la cuenta de resultados. Los (c5) recuerdan la atención que la contabilidad presta a que sus anotaciones siempre “cuadren”. Recordemos finalmente que las dos columnas anteriores pueden contemplarse de dos formas. Pasar de la primera a la segunda lleva a medir el resultado, que debe “cuadrar” con la correspondiente del balance. Y pasar de la segunda a la primera significa que la contabilidad no se contenta con medir el resultado, sino que pide además su explicación (que puede ser más o menos detallada, por supuesto) en términos de ingresos y gastos. En nuestro ejemplo: Resultado (+ 1.860) =
+ Ventas
(+ 9.000)
– Coste de ventas
(– 5.100)
– Gastos ordinarios
(– 1.800)
– Amortizaciones
40
(– 240)
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Capítulo IV
LA MECÁNICA CONTABLE Y SU VOCABULARIO
EL BALANCE DE COMPROBACIÓN
E
n la explicación referente al Cuadro 4 (que es aplicable también al Cuadro 8) se razonó por qué se agruparon los asientos con signo + y los asientos con signo – en dos columnas distintas en cada una de las cuentas: para facilitar las operaciones aritméticas en el momento de hallar sus saldos (se adjunta el Cuadro 8 para facilitar su consulta). Pero no se explicó por qué se alteraba la ordenación de las columnas según que las cuentas fueran de activo o de pasivos1. Efectivamente, el Cuadro 8 está ordenado según el doble convenio siguiente: (a)
cuentas de activo + aumentos
(b)
– disminuciones
(a)
cuentas de pasivos
– disminuciones
( b)
+ aumentos
La razón estriba en que utilizando este doble convenio (expuesto por primera vez hace más de 500 años por fray Luca Paccioli, a quien se considera fundador de la contabilidad) disminuye el riesgo de equivocaciones, siempre presente cuando las operaciones aritméticas son numerosas. Aplicando este convenio, es condición necesaria para que nuestra contabilidad sea correcta que en todo momento la suma de todos los asientos de las cuentas registrados en las columnas (a) coincida con la suma de todos los asientos de todas las cuentas registrados en las columnas (b). Hacer un balance de comprobación consiste precisamente en asegurarse de que se cumple esta igualdad. (En el apartado siguiente se amplía y explica lo que se acaba de exponer). Esta condición es necesaria para que una contabilidad sea correcta, pero no suficiente. Por ejemplo, en el Cuadro 8 podríamos haber registrado, por equivocación, el asiento -2.100 (2) en la columna (b) de clientes, en lugar de en la columna (b) de existencias. La igualdad anterior se cumpliría, pero nuestra contabilidad estaría equivocada.
1. Nota al capítulo IV: A lo largo de este capítulo se entiende por pasivos el conjunto de pasivo y patrimonio neto.
Capítulo IV La mecánica contable y su vocabulario
41
En otras palabras, es condición necesaria, aunque no suficiente, que las cuentas “cuadren”. Por ello, aunque el convenio de fray Luca Paccioli no elimina la posibilidad de errores, sí la disminuye, y la experiencia práctica demuestra que vale la pena utilizarlo.
EL DEBE Y EL HABER: CARGOS Y ABONOS En el Cuadro 8 se han identificado las dos columnas de cada una de las cuentas con los símbolos (a) y (b). Cualquier otra identificación es igualmente válida: izquierda y derecha, por ejemplo. La contabilidad escogió los términos debe y haber, que pueden prestarse a confusión, si se trata de relacionar el sentido que tienen estas palabras en el lenguaje habitual con su significado contable. Desde este punto de vista, hubiera sido preferible haber elegido términos más asépticos: a y b; 1 y 2; etc. Por la misma razón pueden inducir a confusión los términos contables de cargo y abono. Un cargo es hacer un asiento en el debe [columna (a) en el Cuadro 8] de cualquier cuenta; un abono es un asiento en el haber [columna (b) en el Cuadro 8] de cualquier cuenta. (Como equivalentes a cargar se utilizan a veces debitar y adeudar, y como equivalentes a abonar, acreditar y datar). Usando esta terminología, el balance de comprobación, que antes se mencionó, consistirá en comprobar que la suma de todos los cargos coincide con la de todos los abonos. Observando de nuevo el Cuadro 8, deducimos que un cargo en una cuenta de activo significa un aumento y en una cuenta de pasivos, una disminución. Un abono, por el contrario, significa una disminución en una cuenta de activo y un aumento en una cuenta de pasivos. Podemos establecer el siguiente esquema resumen de lo anteriormente escrito: (a) Izquierda Debe
PARA CUALQUIER CUENTA
(b) Derecha Haber
Cargar Debitar Adeduar
Abonar Acreditar Datar
En una cuenta de activo significa:
+
–
En una cuenta de pasivos significa:
–
+
42
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Nuevo Cuadro 8. Cuentas y asientos del año 2 con saldos
Activo (a) s.i. (2) (4)
Recursos utilizados en Caja y bancos 1.800 – 5.700 + 3.500 – 1.000 + 4.400 – 1.800 1.200
Pasivo y patrimonio neto ( b) (5) (6) (7)
(a) (5)
Recursos procedentes de Proveedor – 5.700 + 600 5.400 .+300
( b) s.i. (1)
Préstamo bancario – 1.000 1.000
( b) s.i.
(a) (3)
Clientes + 5.500 – 4.400 1.100
( b) (4)
(a) (6)
(a) s.i. (1)
Existencias 600 – 2.100 + 5.400 – 3.000 900
( b) (2) (3)
(a)
(a) s.i.
Mobiliario – 40 200 160
( b) (8)
(a) s.i.
Edificio – 200 2.000 1.800
( b) (9)
(a) Coste de 350 unidades Coste de 500 unidades Gastos ordinarios Amortización del mobiliario Amortización del edificio
(a) s.i.
Terreno 1.000
( b) s.i.
Socios 4.000
(2) (3) (7) (8) (9)
Resultado año 2 – 2.100 + 3.500 (2 ) – 3.000 + 5.500 (3 ) – 1.800 – 40 – 200
( b) V enta de 350 unidades V enta de 500 unidades
+ 1.860 ( b) Nota: el doble subrayado corresponde a los saldos a 31/12/año 2, antes de la aplicación del resultado 1.860.
ACTIVO TOTAL = 6.160 €
PASIVO Y PATRIMONIO NETO TOTAL = 6.160 €
Como la cuenta de resultados (patrimonio neto) suele desglosarse en ingresos menos gastos, el esquema anterior puede prolongarse así: Debe
Haber
Cargar
Abonar
En una cuenta de ingresos significa:
–
+
En una cuenta de gastos significa:
+
–
Capítulo IV La mecánica contable y su vocabulario
43
UNA DEMOSTRACIÓN DEL CONVENIO PACCIOLI Consideremos dos balances de una misma organización en dos momentos en el tiempo distintos, 1 y 2. Por definición: (Activo total)2 = (Pasivos totales)2 (Activo total)1 = (Pasivos totales)1
Por diferencia: (Activo total)2 – (Activo total)1 = (Pasivos totales)2 – (Pasivos totales) 1
Y si nos fijamos en las variaciones de cada una de las cuentas (su saldo final menos su saldo inicial) en que se clasifican el activo total y el pasivo total, la igualdad anterior puede expresarse: (Aumentos de cuentas de activo) – (Disminuciones de cuentas de activo) = = (Aumentos de cuentas de pasivos) – (Disminuciones de cuentas de pasivos)
Lo que equivale a: (Aumentos de cuentas de activo) + (Disminuciones de cuentas de pasivos) = = (Aumentos de cuentas de pasivos) + (Disminuciones de cuentas de activo)
O bien, si utilizamos la terminología contable que se acaba de indicar: (Cargos a cuentas de activo) + (Cargos a cuentas de pasivos) = = (Abonos a cuentas de pasivos) + (Abonos a cuentas de activo)
O más brevemente: Suma de cargos de todas las cuentas = Suma de abonos de todas las cuentas
Y en verificar que esto se cumple consiste el balance de comprobación. Insistimos en el significado de la terminología contable que se acaba de exponer, refiriéndonos de nuevo al Cuadro 8. En una cuenta de activo, interpretada como recursos empleados de la forma que indica el título de la cuenta: — Un cargo significa “una inversión”; p. ej., el cobro de clientes (2) aumenta la tesorería en 3.500 €. — Un abono significa “una desinversión”; p. ej., el pago a proveedores (5) disminuye la tesorería en 5.700 €.
44
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
En una cuenta de pasivos, interpretada como recursos procedentes de la fuente que indica el título de la cuenta: — Un cargo significa “una disminución”; p. ej., la operación (5) arriba recordada disminuye los recursos procedentes del proveedor. — Un abono significa “un aumento”; p. ej., la anterior operación (2) aumenta los recursos procedentes de las ventas. Y en cada operación concreta y, por consiguiente, en el conjunto de todas ellas, debe cumplirse que la suma de cargos sea igual a la suma de abonos. En la práctica, dados los sistemas actuales de proceso de la información contable, puede prescindirse del debe y el haber y de las cuentas en T (útiles, sin embargo, en la docencia); pero se conservan la terminología y el resultado, que se vuelven a resumir a continuación: Activos
Pasivos
+ –
– +
Cargos Abonos
EL MAYOR Y EL DIARIO En el tantas veces mencionado Cuadro 8, hemos utilizado el instrumento contable llamado mayor, que en nuestro caso ha consistido en un folio. Si los asientos contables hubieran sido más numerosos, hubiéramos necesitado un libro o varios, o un ordenador. Pero, con independencia del instrumento escogido, su función es siempre la misma: clasificar sucesos traducidos en unidades monetarias en las diversas partidas en las que hemos decidido subdividir el activo y el pasivo + patrimonio neto, división que se denomina plan de cuentas, que incluye también aquéllas en las que se haya decidido desglosar la cuenta de resultados. Cuanto más numerosas sean estas cuentas, dispondremos de más información, pero nos supondrá mayor trabajo: el problema reside en decidir si este trabajo suplementario está o no justificado por la utilidad de la mayor información contable que con él se consigue. Si los sucesos que hemos clasificado en nuestro mayor del Cuadro 8 los hubiéramos registrado previamente por orden cronológico, habríamos confeccionado el instrumento contable denominado diario. El Cuadro 11 presenta un posible esquema de diario, suponiendo que los sucesos del Cuadro 3 (p. 25) hubieran ocurrido en el orden que en el mismo se indica, y añadiendo los asientos de ajuste. Se indica qué cuentas son afectadas y si lo son en el debe o en el haber (lo que exige, desde luego, el conocimiento previo del plan de cuentas), junto con otra información (fecha, referencias para relacionar estos asientos con los correspondientes del mayor, etc.).
Capítulo IV La mecánica contable y su vocabulario
45
Cuadro 11. Esquema de diario del año 2
Debe (1) Existencias Proveedor (2) Caja V entas (2) Coste de mercancías vendidas Existencias (3) Clientes V entas (3) Coste de mercancías vendidas Existencias (4) Caja Clientes (5) Proveedor Caja (6) Préstamo Caja (7) Gastos ordinarios Caja (8) Gastos de amortización Mobiliario (amortización acumulada) (9) Gastos de amortización Edificio (amortización acumulada)
Haber
5.400 5.400 3.500 3.500 2.100 2.100 5.500 5.500 3.000 3.000 4.400 4.400 5.700 5.700 1.000 1.000 1.800 1.800 40 40 200 200
Volviendo a la definición que figura al comienzo de este texto (“el sistema contable registra, clasifica y resume sucesos traducibles en unidades monetarias”) podemos ampliarla diciendo: 1. Los registra por orden cronológico en el diario. 2. Los clasifica según el plan de cuentas elegido en el mayor. 3. Los resume en los estados contables: balance, cuenta de resultados, estado de flujos de efectivo (que se comenta en el capítulo siguiente). Hemos realizado nuestra exposición a partir de los estados contables para tratar de dejar claro que son ellos los que constituyen el marco conceptual de la contabilidad y los que mejor ayudan a comprenderla, aunque por supuesto los instrumentos que sirven para elaborarlos pueden ser muy sofisticados y su manejo exigir una gran preparación profesional.
46
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Capítulo V
PRESENTACIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
C
erramos finalmente esta introducción a los estados financieros con la presentación del estado de flujos de efectivo (EFE), que pretende completar la información facilitada por el balance (posición financiera) y la cuenta de resultados (evolución de las operaciones). El estado de flujos de efectivo pretende analizar los cambios en la posición financiera de la empresa con el objetivo de informar sobre su liquidez y solvencia. Para ello, este estado explica la variación en caja y otros activos líquidos durante un periodo de tiempo determinado. Se entiende por otros activos líquidos caja invertida en activos a corto plazo de alta liquidez. El estado de flujos de efectivo detalla los cambios que se han producido en una cuenta de activo en concreto, tesorería, y por tanto el tipo de operaciones que quedarán recogidas en este estado contable serán hechos que generan caja, llamados cobros, y hechos que consumen caja, llamados pagos. Por su parte, la cuenta de resultados resume el efecto económico de las operaciones realizadas durante un periodo, exponiendo cómo las mismas afectan a una partida en concreto, el resultado (que forma parte de los fondos propios). Por tanto el tipo de operaciones que quedarán recogidas en la cuenta de resultados serán hechos que generan recursos por las operaciones, llamados ingresos, y hechos que consumen recursos por las operaciones, llamados gastos. El objetivo de este estado es facilitar información sobre los flujos de efectivo durante un tiempo determinado, relacionados con las operaciones, las inversiones y las actividades de financiación. Una primera respuesta a este planteamiento es la de estudiar los cobros y pagos habidos en el periodo que se contemple. Nos remitimos al ejercicio de capítulos anteriores y lo completamos con la operación (a) (pago de dividendos). La cuenta de caja y bancos del año 2 del Cuadro 8 (que se adjunta para facilitar su consulta), reordenando los asientos siguiendo los criterios que se comentan a continuación, hubiera sido la siguiente:
Capítulo V Presentación del estado de flujos de efectivo
47
Nuevo Cuadro 8. Cuentas y asientos del año 2 con saldos
Activo (a) s.i. (2) (4)
Recursos utilizados en Caja y bancos 1.800 – 5.700 + 3.500 – 1.000 + 4.400 – 1.800 1.200
Pasivo y patrimonio neto ( b) (5) (6) (7)
(a) (5)
Recursos procedentes de Proveedor – 5.700 + 600 5.400 .+300
( b) s.i. (1)
Préstamo bancario – 1.000 1.000
( b) s.i.
(a) (3)
Clientes + 5.500 – 4.400 1.100
( b) (4)
(a) (6)
(a) s.i. (1)
Existencias 600 – 2.100 + 5.400 – 3.000 900
( b) (2) (3)
(a)
(a) s.i.
Mobiliario – 40 200 160
( b) (8)
(a) s.i.
Edificio – 200 2.000 1.800
( b) (9)
(a) Coste de 350 unidades Coste de 500 unidades Gastos ordinarios Amortización del mobiliario Amortización del edificio
(a) s.i.
Terreno 1.000
( b) s.i.
Socios 4.000
(2) (3) (7) (8) (9)
Resultado año 2 – 2.100 + 3.500 (2 ) – 3.000 + 5.500 (3 ) – 1.800 – 40 – 200
( b) V enta de 350 unidades V enta de 500 unidades
+ 1.860
ACTIVO TOTAL = 6.160 €
48
( b) Nota: el doble subrayado corresponde a los saldos a 31/12/año 2, antes de la aplicación del resultado 1.860. PASIVO Y PATRIMONIO NETO TOTAL = 6.160 €
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Caja y bancos año 2 Cobros
Pagos
Saldo inicial
1.800
(2) Ventas al contado
3.500
5.700
Proveedores
(5)
(4) Clientes
4.400
1.800
Adm. y comerciales
(7)
1.000
Préstamo
(6)
1.000
Dividendos
(a)
Saldo final
200
La variación de la caja total es: 200 –1.800 = – 1.600 € Pero ésta se puede descomponer en cobros y pagos de tres características diferentes: • La caja generada, o consumida, por las actividades ordinarias o de explotación: +3.500 + 4.400 – 5.700 – 1800 = 400 €
• La caja generada o consumida por las actividades de financiación: -1.000 – 1.000 = – 2.000 €
• La caja generada o consumida por las actividades de inversión o desinversión en inmovilizados: En este periodo, dado que no se ha realizado ninguna operación de estas características, es 0. La elaboración de un estado de flujos de efectivo se puede determinar de forma directa como acabamos de detallar o de forma indirecta, presentando el primer bloque de la caja generada o consumida por las operaciones ordinarias a partir del resultado. En nuestro caso, el Cuadro 12 detalla el estado de flujos de efectivo correspondiente al ejercicio 2 por el método indirecto (incluye el pago del dividendo de 1.000 €).
Capítulo V Presentación del estado de flujos de efectivo
49
Cuadro 12. Flujos de efectivo del año 2 (Método indirecto)
Resultado
1.860
Ajustes del resultado Amortización (+)
240
Cambios en activos y pasivos corrientes Aumento de clientes (-) Aumento de existencias (-) Disminución de proveedores (-)
- 1.100 - 300 - 300
Flujo de efectivo de las actividades ordinarias Devolución préstamo (-) Pago por dividendos (-)
400 - 1.000 - 1.000
Flujo de efectivo de las actividades de financiación Pago por inversiones (-) Cobros por desinversiones (+)
- 2.000 -
Flujo de efectivo de las actividades de inversión Aumento/disminución neta del efectivo
0 - 1.600
Con el método directo no queda explicitada la diferencia entre el efectivo generado por las actividades de explotación, 400 € (cobros y pagos relacionados con las actividades ordinarias) y el resultado del periodo 1.860 € (ingresos y gastos del periodo). A través del método indirecto se pretende conciliar el resultado con el efectivo generado por las actividades ordinarias. En el Cuadro 12 hemos partido del resultado del periodo (1.860 €) realizando los ajustes oportunos para llegar a determinar los flujos de efectivo de las actividades ordinarias. • Amortización: El primer ajuste realizado es el de la amortización. Recordemos que para determinar el resultado hemos reconocido en las anotaciones (8) y (9) los ajustes por amortización de los inmovilizados. En estas anotaciones se ha reconocido un gasto por amortización de 240 €, reconociéndose al mismo tiempo una disminución del valor del inmovilizado, y por lo tanto es un gasto que no afecta a la caja. • Clientes: En la cuenta de resultados aparecen las ventas y no los cobros, por lo tanto será necesario realizar un ajuste. En nuestro ejemplo y dado que el saldo de clientes ha aumentado durante el año 2 en 1.100 € (saldo inicial y saldo final son 0 y 1.100 €) esto indica que parte de las ventas se han embalsado en clientes sin llegar todavía a
50
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
la caja. Por lo tanto el cobro de clientes lo podemos determinar de la siguiente forma: Ventas, 9.000 €, menos aumento de clientes, 1.100 €, es decir, 7.900 €. • Existencias: Para determinar el flujo de efectivo y dado que las compras son las que determinan los pagos, tendremos que considerar la variación de existencias para determinar las salidas de efectivo. En nuestro ejemplo las existencias han aumentado durante el año 2 en 300 € (900 – 600). Por lo tanto las compras, 5.400 €, se pueden determinar a través del coste de mercancías vendidas (5.100) más el aumento de existencias (300). • Proveedores: El ajuste realizado en el apartado pretende determinar los pagos realizados por las compras. Un aumento del saldo de proveedores nos indicará que no todas las compras han conllevado salida de caja, por el contrario una disminución del saldo de proveedores indicará que la salida de caja por pago a proveedores es superior a las compras. Siguiendo con nuestro ejemplo, los proveedores han disminuido en 300 €, y por lo tanto el pago a los proveedores serán las compras más dicho importe, es decir 5.400 + 300 = 5.700 €. Resumiendo, el estado de flujos de efectivo clasifica los flujos en tres apartados: operaciones, inversión y actividades de financiación. El flujo de efectivo de las operaciones ordinarias puede ser presentado por el método directo o indirecto. Usando el método indirecto los pasos a seguir serán: A partir del resultado del ejercicio, realizar las correcciones necesarias para eliminar los ingresos y los gastos que no afectan a la caja, es decir, que producen exclusivamente correcciones valorativas (en nuestro ejemplo la amortización) e incorporar los cambios en activos y pasivos corrientes que se hayan producido por una diferencia en el tiempo entre la adquisición del compromiso (ingreso o gasto) y su corriente monetaria (cobro o pago). Esto puede hacerse a partir del detalle de la variación de las cuentas circulantes.
Capítulo V Presentación del estado de flujos de efectivo
51
Capítulo VI
UN RESUMEN
A
unque los estados contables que se han elaborado y con los que se ha trabajado en los capítulos precedentes son muy sencillos, podemos resumir las conclusiones. La contabilidad financiera exige su presentación cada 12 meses consecutivos como máximo (que pueden o no coincidir con un año natural), si bien determinadas empresas (las cotizadas en bolsa, por ejemplo) lo hacen trimestralmente aunque de forma simplificada. Esta frecuencia es la situación actual del compromiso que la contabilidad financiera debe establecer entre “utilidad” y “fiabilidad” comentado ya en el capítulo I. Cuanto mayor sea la frecuencia de la publicación de la información contable más aumenta su utilidad, pero su objetividad disminuye. El ejercicio contable (que en nuestro ejemplo hemos supuesto de 12 meses) está enmarcado por el balance inicial y el final (éste antes o después de la aplicación del resultado). Un balance es una “fotografía” de los recursos existentes en un momento determinado, clasificados por su empleo y por su procedencia. Aunque en lugar de una fotografía se debería hablar de un “cuadro”, ya que, debido fundamentalmente a los asientos de ajustes (los de amortización en nuestro ejemplo), la imagen refleja opiniones subjetivas del artista-contable que lo ha preparado. El saldo de la cuenta de resultados (el resultado del ejercicio) aparece en el balance final antes de su aplicación y se anula cuando ésta se decide. Pero la cuenta de resultados recuerda una “película” que comienza al inicio del ejercicio contable y termina cuando éste se cierra, y que explica cómo se ha llegado al resultado en términos de ingresos (devengados) y gastos (devengados). Dentro de la cuenta de resultados se detallan subtotales con la finalidad de informarnos sobre la gestión de la empresa. El beneficio de explotación pretende medir la eficiencia de la empresa en sus actividades de explotación, independientemente de cómo está financiada y del efecto impositivo. Otro de los subtotales también analizados frecuentemente es el EBITDA (Earnings before interest, taxes, depreciation and amortization). Este subtotal pretende analizar la eficiencia de la empresa en sus actividades de explotación, independientemente de cómo está financiada, del efecto impositivo y sin considerar las amortizaciones, tratando por tanto de determinar un indicador que no se vea afectado por la subjetividad que conllevan las mismas.
Capítulo VI Un resumen
53
El estado de flujos de efectivo recuerda también una “película” de la evolución financiera de la empresa, que comienza y finaliza al inicio y al cierre del ejercicio contable y que explica cómo se ha pasado de la caja inicial a la caja final. La elaboración de los flujos de efectivo será útil cuando proporcione información que no se encuentra, o resulta difícil de encontrar, en los balances y la cuenta de resultados. Por ello, en una organización sencilla, puede ser superfluo; pero en la medida en que aumenta la complejidad de la organización, crece su interés informativo. Finalmente, recordemos que la contabilidad financiera pretende alcanzar la “imagen fiel” (del patrimonio, de la situación financiera y del resultado) no solamente mediante los estados contables ahora recordados, sino de éstos acompañados de notas explicativas cuyo contenido comentaremos posteriormente.
54
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Capítulo VII
UN POSIBLE EJERCICIO DE REPASO
T
rataremos de revisar algo de lo hasta ahora expuesto mediante un ejercicio. Nos interesa fundamentalmente repasar las relaciones entre los estados financieros que informan de lo sucedido en un ejercicio contable (el año 1, en nuestro caso): los dos balances de comienzo y final de año y los dos estados que informan de lo ocurrido durante ese mismo año (resultado y flujo de efectivo). Nuestro ejemplo trata de una empresa comercial, que vende a sus clientes a crédito y paga a sus proveedores al contado. Amortiza el coste de su inmovilizado a razón de un 20% anual. A continuación se presentan en una hoja de trabajo el flujo de efectivo del año 1 (método directo), la cuenta de resultados del año 1, y el balance inicial a 1 de enero del año 1. Se pide el balance final del año después de la aplicación del resultado del año 1, y el estado de flujos de efectivo del año 1 (método indirecto). Salvo que el lector tenga otras preferencias, le recomendamos comience registrando directamente en las correspondientes cuentas de balance, los asientos que reflejan los movimientos de tesorería y del resultado, en el orden que indican los números entre paréntesis, que no responden desde luego a un orden cronológico y que no son todos los asientos que hay que realizar, hasta llegar a las cifras correspondientes a la columna del balance a 31/12/ año 1. A medida que se van realizando los asientos, puede comprobarse que las cuentas “cuadren”: en nuestro caso que el activo total es igual a los pasivos totales antes y después de cada operación*.1 El lector puede, después, comparar su respuesta con lo expuesto en el Cuadro que figura en la parte inferior de la hoja de trabajo.
1. Se entiende por pasivos totales el conjunto de pasivo y patrimonio neto.
Capítulo VII Un posible ejercicio de repaso
55
Hoja de trabajo Tesorería año 1
Cuenta de resultados año 1
Saldo inicial Cobros de clientes Pagos a proveedores Otros pagos
10 + 220 (2) – 140 (3) – 45 (5)
Saldo final
45
V entas Coste de las ventas Gastos ordinarios Amortización
+ 200 (1) – 145 (4) – 45 (5) –20 (6)
Pérdida
– 10
Balances inicial y final después de la aplicación del resultado Saldo final a 31/12/año 1 menos saldo inicial
a 1/1/año 1 Disponibl e Clientes Existencias Inmovilizado (coste) Menos am. ac.
10 40 90 100 – 40 200
Capital Beneficios retenidos Resultado año 2
120 80 – 200
Fondo de maniobra
140
Balances inicial y final después de la aplicación del resultado (Solución) Saldo final a menos 31/12/año 1 saldo inicial
a 1/1/año 1 Disponible Clientes Existencias Inmovilizado (coste) Menos am. ac.
Capital Beneficios retenidos Resultado año 1
Fondo de maniobra
= 45 = 20 = 85 = 100 = – 60
+ 35 – 20 –5 0 – 20
200
190
– 10
120 80 –
= 120 – 10 (7 ) = 70 – 145 (4) – 45 (5 ) – 20 (6 ) + 10 (7 ) = 0
0 – 10 0
200
190
– 10
140
150
10 40 90 100 – 40
+ 220 (2) – 140 (3) – 45 (5 ) + 200 (1) – 220 (2) + 140 (3) – 145 (4) – 20 (6 )
+ 200 (1)
El asiento (6) representa la dotación en el año 1 a la amortización acumulada del inmovilizado. Es un ajuste que significa un gasto, pero no un pago. El asiento (7) representa la aplicación del resultado del año 1, cuya cuenta, por tanto, debe saldarse a 0, y cuya contrapartida se refleja en una disminución de las reservas generadas por la retención de resultados (en este caso se han producido pérdidas). Obsérvese que lo escrito en el cuadro no es otra cosa que las mismas operaciones aritméticas que muestran las cuentas en T con un formato distinto. Por ejemplo:
Existencias Iniciales Compras Finales
90 140 85
145 Coste de las ventas
Pero, aunque no hayamos utilizado cuentas en T, sí podemos seguir empleando la terminología de “cargos” y “abonos” (como es lo habitual) recordando (por última vez) el convenio ya conocido:
Algunas operaciones del ejemplo
(1) 200 (2) 220 (3) 140
Un cargo significa
Un abono significa
Un aumento
Una disminución
En cuentas de activo
Una disminución
Un aumento
En cuentas de pasivos*
+ Clientes + Caja + Existencias
+ Ventas – Clientes – Caja
* Se entiende por pasivos el conjunto de pasivo y patrimonio neto.
En el repaso de flujo de efectivo, nos limitamos a determinar la variación de la caja a partir del resultado (método indirecto) que, de forma simplificada, está detallado en la cuenta de tesorería. En resumen, explicar el aumento de la caja (35) que ha pasado del disponible inicial (10) al final (45), partiendo del resultado, en este caso pérdida de – 10. Para ello, deberemos realizar los ajustes necesarios para “transformar” los ingresos y gastos en cobros y pagos. Estos son: Capítulo VII Un posible ejercicio de repaso
57
Ingresos y gastos que no afectan a la caja. En nuestro caso solamente tenemos la amortización. Es un gasto que tiene como contrapartida un ajuste de valor del activo que no conlleva pago. La amortización ha reducido el resultado en 20, pero no ha afectado a la caja. Ajuste de clientes: Analizando la variación de la cuenta de clientes se observa que ha disminuido en 20. Esto indica que el importe de cobros es superior a las ventas en esa cantidad, por lo tanto de cara a determinar el flujo de efectivo deberemos realizar un ajuste positivo. Ajuste de existencias: Esta cuenta ha disminuido a lo largo del año 1 en 5, por lo que podemos afirmar que las compras han sido inferiores al coste de mercancías vendidas en dicho importe y por lo tanto el ajuste será positivo.
Estado de flujos de efectivo. Método indirecto
Resultado
- 10
Ajustes del resultado Amortización (+)
+ 20
Cambios en activos y pasivos corrientes Disminución de clientes (+) Disminución de existencias (+)
+ 20 + 5
Flujo de efectivo de las actividades ordinarias
35
Flujo de efectivo de las actividades de financiación
0
Flujo de efectivo de las actividades de inversión
0
Aumento del efectivo
35
Por último, dado que en nuestro ejemplo no se ha producido ningún suceso relacionado con las actividades de inversión y financiación, el flujo de efectivo relacionado con las actividades ordinarias o de explotación coincide con la variación de caja.
58
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Capítulo VIII
LOS ESTADOS CONTABLES EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL
E
n los comienzos del año 3, los promotores de la empresa XYZ, S.A., la protagonista de los primeros capítulos, animados por los estados contables del año 2 que les fueron presentados, que calificaron de muy prometedores, decidieron ir adelante en el desarrollo de sus actividades. Una de sus más importantes decisiones consistió en dejar de ser una empresa comercial (que vende el mismo producto que compra a sus proveedores) y convertirse en una empresa industrial (que compra a sus proveedores ciertos productos, los transforma en otros y ofrece éstos a sus clientes). Por ello, prescindieron de su proveedor del artículo A, acudiendo a otro proveedor que les suministraba los materiales que eran transformados por la propia empresa XYZ en ese mismo artículo A. Esta decisión supuso la instalación de un equipo de fabricación, que antes no precisaban, y la contratación de nuevo personal de producción. Por consiguiente, para la adquisición del equipo necesitaban otras fuentes de financiación. Como esta nueva orientación de la empresa suponía un cambio sustancial en su forma de actividad, establecieron a priori un plan de cuentas que pudiera recoger las transacciones contables previsibles del año 3 y que muestra el Cuadro 13, en el que aparecen como saldos iniciales los finales del año 2 después de la aplicación del resultado. Invitamos al lector a que introduzca en ese plan de cuentas los asientos contables que a su juicio mejor reflejan lo que sucedió en el año 3, de lo que informamos a continuación, acompañándolo de algunos comentarios, para compararlos posteriormente con el que se expone en el Cuadro 14. Estos sucesos del año 3 no se describen en orden cronológico, sino en un orden conceptual, para no alargar innecesariamente el trabajo puramente mecánico.
Capítulo VIII Los estados contables en una empresa industrial
59
Cuadro 13. Plan de cuentas del año 3 (Esquema de hoja de trabajo) ACTIVO
Disponibl e s.i.
Amortización acumulada muebles
200
40
s.f .
s.f . Equipo (coste)
Clientes s.i.
1.100
s.f . Primeras materia s
s.f . Amortización acumulada equipo
Productos en curso
Edificio (coste )
s.f .
s.f . s.i.
s.f . Productos terminados s.i.
2.000
s.f . Amortización acumulada edificio
900
200
s.f .
s.f .
60
s.i.
s.f . Muebles (coste)
s.i.
s.i.
200
Te rreno s.i.
1.000
s.f .
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
PASIVO Y PATRIMONIO NETO
V entas
Capital social (nominal) 4.000
s.i.
s.f. Reservas (beneficios retenidos ) 860
Costes de mercancias vendidas
s.i.
s.f. Gastos administrativos y comerciales
Préstamos a largo
s.f. Suministrador de equipo
Gastos financieros
s.f. Intereses a pagar
Gasto amortización
s.f. Proveedores 300
Resultado venta inmovilizado s.i.
s.f.
Capítulo VIII Los estados contables en una empresa industrial
61
Cuadro 14. Asientos del año 3 ACTIVO
Amortización acumulada muebles
Disponibl e s.i. (1) (9) (14) s.f. s.i. (8)
1.100 10.800
s.f.
4.200 Primeras materia s
(3 )
s.f. (4 ) (5 ) (6) s.f.
62
400 200 2 .000 2.400 7 .700 2.900 50 2.700 1.100 450 Clientes
3.500
7.700
3.200
(2) (5) (10) (11) (15)
(14)
6.000
(9)
0
900 6.000
s.f.
375 Muebles (coste)
s.i. (15)
200 450
s.f.
450
900 5.625
200
s.i. (13)
s.f.
(2 )
1.200
s.f. 1.200 Amortización acumulada equipo 400
(4)
400 Edificio (coste) (7)
0 Productos terminados
s.i. (7 )
40 40
Equipo (coste)
300 Productos en curso 3.200 2.400 400
80
s.i.
(6)
s.f.
2.000
s.f. 2.000 Amortización acumulada edificio (8) (8)
200 200
s.i. (13)
400
s.f.
Te rreno (14)
s.i.
1.000
s.f.
1.000
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
PASIVO Y PATRIMONIO NETO
Ventas
Capital social (nominal) 4.000
4.000 s.f. Reservas (beneficios retenidos) 860
860 Préstamos a largo 2.000
10.800
s.i.
s.i.
Costes de mercancias vendidas (8)
800 Intereses a pagar
(10)
Gastos administrativos y comerciales (1)
(2)
(11)
2.700
Gastos financieros (12)
120
s.f. Gasto amortización
120
(12)
120 Proveedores
s.f.
2.900
6.525
s.f.
2.000 s.f. Suministrador de equipo 800
(8)
(13) (*)
240
Resultado venta inmovilizado
300 3.500
s.i. (3)
900
s.f.
(14)
70
(*) Mobiliario y edificio.
Capítulo VIII Los estados contables en una empresa industrial
63
SUCESOS CONTABLES (1) El 2 de enero del año 3 se concertó un préstamo a largo plazo de 2.000 €, con dos años de carencia (es decir, que se comenzaría a devolver a primeros del año 5), a un interés del 6% anual (a partir del 2 de enero del año 3). (2) También a primeros del año 3 se adquirió e instaló el equipo especializado en la fabricación del artículo A, de cuyo coste de 1.200 € se pagaron al contado 400 €, debiéndose completar los 800 € restantes a primeros del año 4. (Puede considerarse que la inversión en la nueva maquinaria se financió mediante recursos preexistentes en tesorería, 400 €, y la aparición de un nuevo origen de recursos, 800 €). Se hizo una estimación de la vida útil de este equipo en función del tiempo, 3 años (es decir, una amortización de 400 € anuales). (3) Durante el año 3 se compraron a crédito primeras materias al proveedor correspondiente por valor de 3.500 €. (4) Durante el año 3 se incorporaron al proceso de producción primeras materias por valor de 3.200 €. El plan de cuentas del Cuadro 13 clasifica las que corresponden a existencias o stocks en las tres que se utilizan con frecuencia: primeras materias, productos en curso de fabricación o semiterminados, y productos terminados o acabados. (Estas tres cuentas podrían considerarse como la visualización contable del almacén de materias primas, del taller de fabricación y del almacén de productos terminados, respectivamente. Aunque los modernos desarrollos en procesos de aprovisionamiento y de producción hagan muy discutible esta comparación, suele ser suficiente en contabilidad financiera, aunque no lo sea en contabilidad de costes). (5) El personal de producción y otros costes inmediatamente relacionados con la fabricación supusieron 2.400 €, pagados al contado. (6) A fin de año, no existían productos en curso de fabricación. Ver también información (7) siguiente.
COSTES DE PRODUCTO Y GASTOS DE PERÍODO (7) Durante el año 3 se fabricaron 800 unidades del artículo A. Este dato nos permite calcular el coste por unidad (debido a que no existen productos en proceso de fabricación): como el total fue de 3.200 € (materiales) + 2.400 € (mano de obra directa y otros) + 400 € (amortización) = 6.000 €, resultan 7,5 € por unidad. Por supuesto, cabe plantearse por qué considerar solamente como costes del producto los materiales, el personal de producción y la amortización del equipo directamente utilizado en la fabricación, y no la totalidad de los costes en que incurre la empresa, especialmente teniendo en cuenta que fabrica un solo artículo. Las normas de valoración detallan que el coste de las existencias (o coste de producto) comprende todos los costes derivados de la adquisición y conversión de las mismas. Por lo tan-
64
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
to, esta valoración no debe incluir los gastos comerciales. Contablemente, los llamados costes de producto se diferencian de los llamados gastos de período en que estos últimos se registran en la cuenta de resultados (disminuyendo el resultado) cuando se realiza la actividad que ha originado su registro contable. Los costes de producto, por el contrario, se registran en cuentas de existencias, y no se trasladan a la cuenta de resultados (y, por tanto, no disminuyen el resultado) hasta que se venden los productos en cuya fabricación se estima que han intervenido. Sobre la frontera a establecer entre costes de producto, por un lado, y gastos de período, por otro, caben distintas opciones contables. Admitamos, de momento, la escogida al principio de este punto (y que se traduce en un coste de 7,5 € por unidad de producto), dejando para más adelante su comparación con otras alternativas contables.
FLUJO CONTABLE DE LAS EXISTENCIAS (8) Se vendieron a crédito 900 unidades a razón de 12 € por unidad, es decir, un total de 10.800 €. El registro contable de estas ventas no ofrece mayores dudas; pero ¿cómo valorar el coste de las 900 unidades vendidas? El interrogante se plantea porque en nuestra cuenta de productos terminados se han registrado unidades idénticas, pero a costes diferentes: 150 unidades a 6 € y 800 unidades a 7,5 €. Este interrogante tiene fundamentalmente tres respuestas contables: FIFO (del inglés: first in, first out) que considera que se venden primero las que primero entraron en el almacén, LIFO (last in, first out) que considera que se venden primero las que entraron en el almacén en último lugar, y promedio, que establece un coste único ponderado entre las unidades1. (Dejamos de momento el estudio de la contabilidad estándar). Debemos recordar a la hora de determinar el flujo contable de las existencias, el principio de uniformidad: elegido uno de ellos, debemos generalmente seguir empleándolo en el futuro. [Este principio ha de tenerse también en cuenta en el punto (7) precedente cuando escogemos unos costes determinados como costes de producto]. Nótese que el flujo contable de los stocks no tiene por qué ser igual a su flujo físico: ordinariamente, y necesariamente si se trata de artículos perecederos, éste corresponderá al denominado FIFO. Vamos a elegir ahora el FIFO, dejando para más adelante su comparación con los restantes. En tal caso, el coste de las 900 unidades vendidas será: (150 unidades x 6 €) + (750 unidades x 7,5 €) = 6.525
y el coste de las 50 unidades que quedan en stock: 50 unidades x 7,5 € = 375 €
1. El PGC y las NIC solamente aceptan FIFO y promedio. Por el contrario las US GAAP (Generally Acepted Accounting Principles) aceptan las tres alternativas.
Capítulo VIII Los estados contables en una empresa industrial
65
MÁS SUCESOS CONTABLES (9) (10) (11) (12)
(13)
A lo largo del año 3, los clientes pagaron 7.700 €. A lo largo del año 3 se pagó a los proveedores un total de 2.900 €. Durante el año 3 los gastos administrativos y comerciales supusieron 2.700 €, que se fueron pagando al contado. El 31 de diciembre del año 3 no se habían pagado los 120 € de intereses correspondientes al préstamo a largo plazo. Una posibilidad sería la de ignorarlos al cerrar nuestro balance, registrándolos contablemente en el momento de su pago en el año 4. No obstante, el principio del devengo nos indica que deben considerarse como gastos del año 3, aunque no se hayan pagado. De esta forma, su pago el año siguiente no afectará al resultado del año 4 (se reflejará en un abono en caja y un cargo en intereses a pagar). Para cerrar el balance se hicieron los asientos de ajuste de amortización correspondientes al año 3.
OPERACIONES RELACIONADAS CON EL INMOVILIZADO (14)
Después de realizar esos ajustes, se decidió aprovechar una oportunidad para comprar un mobiliario de oficina de líneas más modernas que el actual. Se vendieron los muebles existentes en 50 €, al contado. Estas operaciones se realizaron el mismo 31 de diciembre del año 3. En el momento de la venta, el valor contable de los muebles era, por tanto, de 200 € (coste original) menos 80 € (amortización acumulada), es decir, 120 €. Como dieron por ellos 50 €, habrá de registrarse una pérdida contable de 70 €2. (Para dar de baja estos muebles en los libros se hacen los contraasientos que anulen los 200 y 80 €, respectivamente). La pérdida contable de 70 € puede considerarse como consecuencia de una equivocación en la política de amortización del inmovilizado, como se muestra a continuación comparando previsión y realidad3.
2. El PGC y las NIC incluirían el resultado de esta operación en el resultado de explotación y se procedería a informar separadamente de su naturaleza e importe si la magnitud o incidencia de la operación fuera importante para explicar el comportamiento de la empresa durante el ejercicio. Esta información, normalmente, será expuesta mediante una nota en la memoria. 3. Los errores pueden ser debidos a causas aritméticas, mala interpretación de la normativa contable, mala interpretación de los hechos o intencionados que se derivan del fraude. Las NIC distinguen entre errores significativos y no significativos. Los errores no significativos son aquellos que no tienen un efecto importante sobre la interpretación de los estados financieros de ejercicios anteriores, es decir, que éstos pueden seguir considerándose fiables pese a que se haya detectado que contienen un error. La corrección se incluirá en la determinación del resultado neto del periodo en que se detecte. Por otra parte, los errores significativos son aquellos que tienen un efecto importante sobre los estados financieros de ejercicios anteriores, de tal forma que, debido a la inclusión de este error, estos no pueden ser interpretados de forma fiable. Para su corrección
66
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Coste original
Valor residual
Años vida útil
Amortización anual
Previsión
200
0
5
40
Realidad
200
50
2
75
(15)
La amortización fue, pues, de 2 años x 40 = 80 €, y debiera haber sido de 2 años x 75 = 150 €. El déficit de amortización, 70 €, es lo que se registra contablemente como pérdida (aparecerá un beneficio si el valor de la venta o residual fuera superior al valor contable). En la misma fecha se pagaron 450 € por el nuevo mobiliario.
LA CUENTA DE RESULTADOS El Cuadro 15 reproduce cuentas de balance ya registradas en el Cuadro 14 (en la parte derecha del pasivo y patrimonio neto, concretamente) pero que, como se comentó, se presentan en un estado contable aparte. En ella se detallan los ingresos y gastos que, agregados, miden el resultado del ejercicio. La segunda presentación del Cuadro 15 plantea la misma cuenta de resultados que la primera presentación, reemplazando el coste de las unidades vendidas (Coste de mercancías vendidas) por los costes de las unidades producidas ajustado por la variación de existencias (producto en curso y producto terminado). Es decir: se sustituye el coste de las mercancías vendidas (6.525) por: + existencias iniciales (900) + consumo de materias primas (3.200) + costes de fabricación (2.400) + amortización de la máquina (400) – existencias finales (375). Dos formatos distintos para medir un mismo resultado.
EL BALANCE FINAL El Cuadro 16 presenta, en su segunda columna, el balance a 31 de diciembre del año 2 después de la aplicación del resultado, repetición del Cuadro 10 del capítulo III en pág. 39. La primera columna muestra el balance a 31 de diciembre del año 3 antes de la aplicación del resultado del ejercicio del año 3 (y por ello aparece el saldo de 1.145 €). La decisión de aplicar el beneficio de 1.145 € se reflejará en la anulación de este saldo (un cargo de 1.145 € a la cuenta de resultado del ejercicio). Si se decidiera repartirlo en su totalidad, se abonaría a una cuenta de acreedores a corto (dividendos a pagar, por ejemplo) y finalmente a caja y bancos cuando efectivamente se paguen. Si se decidiera retenerlo en su totalidad, se abonarían los 1.145 € a las reservas procedentes de la retención de beneficios. se deberán modificar las cuentas anuales referentes a ejercicios anteriores, o se deberá incluir información adicional de tal modo que se alerte al usuario de la existencia de un error en la información contable.
Capítulo VIII Los estados contables en una empresa industrial
67
Y, finalmente, si se adoptara una decisión intermedia, caja y bancos disminuiría en el beneficio repartido (cuando se pague), y las reservas aumentarían en el beneficio retenido.
Cuadro 15. Cuenta de resultados del año 3 Primera presentación Ventas
10.800
Coste de mercancías vendidas
– 6.525
Margen bruto
4.275
Gastos administrativos y comerciales
– 2.700
Amortizaciones*
– 240
Resultado de operaciones
1.335
Pérdida venta inmovilizado
–70
Resultado de explotación
1.265
Gastos financieros
–120
Resultado del ejercicio
1.145
(*) Amortización del mobiliario y el edificio, ya que la amortización de la máquina está incluida en el coste de mercancías vendidas.
Segunda presentación Ventas
10.800
Variación de existencias de producto terminado y en curso
–525
(existencias finales-existencias iniciales) Consumo materia prima
–3.200
Costes de fabricación
–2.400
Gastos administrativos y comerciales
–2.700
Amortización
–640
Resultado de operaciones
1.335
Pérdida venta inmovilizado
68
–70
Resultado de explotación
1.265
Gastos financieros
–120
Resultado del ejercicio
1.145
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Cuadro 16. Balance a 31 de diciembre del año 3 (antes de la aplicación del resultado) y su comparación con el balance a 31 del año 2 (que se presenta después de la aplicación del resultado)
31-12-año 3
31-12-año 2
Caja y bancos
1.100
200
Clientes
4.200
1.100
300
–
Materiales Productos en curso Productos terminados Activo circulante o corriente Muebles (coste)
0
–
375
900
5.975
2.200
450
200
0
– 40
1.200
Amortización acumulada Equipo (coste) Amortización acumulada
– 400
– –
Edificio (coste) Amortización acumulada
2.000 – 400
2.000 – 200
Te rreno
1.000
1.000
Activo inmovilizado (neto) o no corriente
3.850
2.960
Activo tota l
9.825
5.160
Proveedores
900
300
Intereses a pagar
120
–
Suministrador de equipo
800
–
1.820
300
Préstamo a largo plazo
2.000
–
Capital social
4.000
4.000
Acreedores a corto plazo o pasivo corriente
Beneficios retenidos
860
860
Resultado del ejercicio
1.145
–
Patrimonio neto
6.005
4.860
Pasivo y patrimonio neto
9.825
5.160
Capítulo VIII Los estados contables en una empresa industrial
69
Capítulo IX
EL FLUJO DE LAS EXISTENCIAS: ALTERNATIVAS CONTABLES
C
omo se comentó en el punto (8) de nuestro ejemplo del capítulo VIII, la contabilidad plantea distintos métodos para determinar el flujo de las existencias, junto con el método FIFO escogido para el desarrollo de nuestro caso, el LIFO1 y el promedio (ponderado de posibles formas diversas). La parte inferior del Cuadro 17 (pág. 73) compara las anotaciones contables correspondientes a los tres métodos. (La parte superior de dicho cuadro se comenta en el capítulo siguiente). De nuevo encontramos que distintos criterios contables (en nuestro caso, el de medir el flujo contable de las existencias) miden resultados contables distintos. Ello es debido a que el coste de compra directa y el coste de fabricación son distintos (6 € y 7,5 € respectivamente). Si ambos hubieran sido iguales, los tres criterios medirían idéntico resultado. En época de alza de precios (como en el ejemplo propuesto) la aplicación de uno u otro criterio repercute directamente en el valor por el que las existencias aparecen reflejadas en el balance final; así el FIFO da lugar a un valor superior al precio promedio ponderado, y éste al del LIFO. Además la utilización del método FIFO implica que el valor por el que salen las existencias de inventario es menor que si se aplica el precio promedio ponderado y éste, menor que si el criterio aplicado es el LIFO; de ahí que la aplicación de cada criterio incida de forma diferente en la valoración de las existencias, los márgenes y resultados y, consecuentemente, en los fondos propios, que serán más elevados según el criterio FIFO que con el precio promedio ponderado, y con éste más que con el LIFO. Si el método LIFO es aceptable a efectos fiscales, su adopción permite reducir la base imponible del Impuesto sobre Sociedades. (Por supuesto, el movimiento contable no tiene que ver con el flujo físico de las mercancías, ya que normalmente se venderá primero la que primero se compró). Sin embargo, desde el punto de vista estrictamente contable, hay que sopesar con cuidado las ventajas que se suelen atribuir al método LIFO en época de precios crecientes. Es cierto que este método permite calcular el coste de las mercancías vendidas a precios más recientes y, en ese sentido, proporciona una cuenta de resultados más “realista”. Pero,
1. Este método no es aceptado ni por el PGC ni por las NIC debido a que no constituye una representación fiable de los flujos de inventarios. Además, en ocasiones, la utilización del LIFO suele estar influida por consideraciones fiscales.
Capítulo IX El flujo de las existencias: alternativas contables
71
en contrapartida, las existencias en balance a final de año quedan contabilizadas a un coste que puede tener muy poco que ver con el actual. Esta situación se invierte en el método FIFO, por lo que a veces se afirma que la elección entre un método y otro estriba en decidir si se prefiere que la cuenta de resultados sea más “realista” que el balance, o viceversa. Este dilema nace de que en ambos casos se preserva el principio del precio de adquisición (o del coste histórico). Una forma alternativa de tratar con los cambios de precios en las materias compradas sería sustituir este principio de valoración por el coste de reposición o método NIFO (next in, first out). Pero ello supondría un cambio sustancial en los principios de la contabilidad. El método del precio promedio parece atractivo por suponer un compromiso entre el LIFO y el FIFO, y de hecho, es usado con frecuencia. En nuestro caso, el FIFO valora las existencias finales a un coste más próximo (7,5 € por unidad) al de mercado, en tanto que el LIFO se aleja (6 € por unidad) de dicho precio de mercado. Evidentemente la diferencia entre las valoraciones de los stocks es igual a la diferencia entre los resultados de operaciones: 375 – 300 = 1.335 – 1.260 Finalmente una breve alusión a la contabilidad estándar, ésta fija unos costes futuros a conseguir bajo ciertas hipótesis. Puede ocurrir que las condiciones reales de funcionamiento se alejen de las fijadas previamente, por lo tanto si se valoran las existencias a coste estándar aparecerán unas cuentas llamadas desviaciones que permitirán comparar los costes reales habidos con los previstos. Para medir el resultado ha de decidirse qué hacer con los saldos (que pueden ser favorables o desfavorables) de las cuentas de desviaciones: si trasladarlos a la cuenta de resultados (afectando, por tanto, al resultado del ejercicio), dejarlos incorporados a la cuenta de existencias (no afectando, por tanto, al resultado del ejercicio), o adoptar una solución intermedia entre las dos anteriores. Por otro lado, las cuentas de desviaciones informan sobre la medida en que se han cumplido los objetivos de costes, al compararlos con la realidad. Son, pues, un primer paso hacia la utilización de la contabilidad como instrumento de control. (Al menos en teoría, pues las dificultades de que así sea en la práctica pueden ser grandes). La valoración de las existencias a costes estándar sólo es permitida en la contabilidad financiera si las desviaciones entre estos y los costes reales no son muy significativas. Un procedimiento adecuado para compatibilizar los objetivos informativos y de control consiste en emplear costes estándar, prorrateando al final del periodo contable todas las desviaciones entre los inventarios finales y el coste de las mercancías vendidas.
72
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
(A) Coste de fabricación de una unidad: (3.200 € + 2.400 € ): 800 unidades = 7 € / unidad
(*) Hipótesis A:
(B) Coste de fabricación de una unidad: (7 € + amort. equipo) = = 7 + 0,5 = 7,5 €
Capítulo IX El flujo de las existencias: alternativas contables
73
(50 x 6 € ) = 300 10.800
(50 x 7 €) = 350 10.800
950 unidades
(150 x 6 € ) + (800 x 7 € )
Stock (50 unidades) = 6,842 € / unidad
Resultado de operaciones
950 unidades
= 7,263 € / unidad
(50 x 7,263 € ) (**) = 363
1.323
2.700 – 40 200
(900 x 7,263 € ) (**) = 6.537
10.800
(50 x 6,842 € ) (*) = 342
1.302
200
400 40
2.700
(900 x 6,842 € ) (*) = 6.158
10.800
Promedio ponderado
(150 x 6 € ) + (800 x 7,5 € )
(50 x 6 € ) = 300
(50 x 7,5 € ) = 375 (**) Hipótesis B:
1.260
1.335
( 150 x 6 € + 750 x 7,5 € ) = 6.525 (800 x 7,5 € + 100 x 6 € ) = 6.600 Coste de 900 unidades , Gastos administrativos 2.700 2.700 comerciales y financieros – – Amortización de equipo 40 40 Amortización de muebles 200 200 Amortización del edificio
V entas, 900 unidades
Stock (50 unidades)
1.260
200
200
Amortización del edificio 1.310
400 40
400 40
Amortización de equipo Amortización de muebles Resultado de operaciones
2.700
(800 x 7 € + 100 x 6 € ) = 6.200
(150 x 6 € + 750 x 7 € ) = 6.150 2.700
10.800
10.800
LIFO
Gastos administrativos y comerciales
Coste de 900 unidades
V entas, 900 unidades
FIFO
Cuadro 17. Comparación entre FIFO, LIFO y Promedio, con dos hipótesis de coste de producto
Capítulo X
LA CONTABILIZACIÓN DE LOS COSTES DE PRODUCTO Y DE LOS GASTOS DE PERÍODO
C
omo se comentó en el punto (7) de nuestro ejemplo del capítulo VIII, a la hora de determinar el coste de las unidades producidas las actividades que se consideran coste del producto se contabilizan, cuando tienen lugar, en cuentas de existencias y no afectan al resultado hasta el momento de la venta de esas existencias. En cambio, las que se consideran gastos del período se contabilizan cuando tienen lugar, como disminución del resultado del ejercicio. La norma general de contabilizar en existencias solamente los costes de producto, es decir, los costes relacionados con la adquisición y transformación de las mismas, no tiene, como sucede tan frecuentemente en contabilidad, una respuesta única. Por ejemplo: La parte superior del Cuadro 17 del capítulo anterior (pág. 73) muestra la cuenta de resultados y la valoración de existencias en el caso de que no se hubiera considerado la amortización de la máquina como coste de producto y por tanto se considera como gasto del periodo por un importe de 400 €. La parte inferior del cuadro muestra la misma cuenta de resultados donde se considera la amortización de la máquina como coste del producto (0,5 €/unidad1). En ambos casos la amortización se ha definido en función del paso del tiempo (se estimaron 3 años, equivalentes a una amortización anual uniforme de 400 €). En ninguno de los casos hay seguridad alguna de que la estimación vaya a cumplirse. Fijándonos, por ejemplo, en la columna FIFO para comparar las dos hipótesis A (amortización: gasto del periodo) y B (amortización: coste de producto), la diferencia entre los dos resultados de 1.310 y 1.335 (25 €) se debe a que en la hipótesis B hay una parte de la amortización que permanece activada en existencias; precisamente, como era de esperar, 50 unidades x 0,5 €/unidad = 25 €. El resultado medido en la hipótesis B es mayor, porque en nuestro ejemplo se ha fabricado un número de unidades (800) superior al de unidades fabricadas y vendidas (750). La amortización del equipo que disminuye el resultado a través del coste de las mercancías vendidas es solamente la correspondiente a estas 750 unidades (es decir, 750 x 0,5 = 375 €), en lugar de los 400 € de amortización de la hipótesis A. En cambio, también por ejemplo, en la columna LIFO los resultados coinciden, porque coinciden las unidades fabricadas (800) y las fabricadas y vendidas (800), ya que el LIFO supone que las 50 unidades que restan en
1. La cifra de 0,5 €/unidad se basa en una estimación de futuro (la vida útil de la máquina, 3 años) y en el número de unidades producidas en el año (800).
Capítulo X La contabilización de los costes de producto y de los gastos de período
75
existencias son las que se adquieren al proveedor a 6 €. Finalmente (y ya prescindiendo de nuestro ejemplo), si se hubieran vendido más unidades de las fabricadas (se hubieran reducido stocks), la hipótesis B hubiera medido un resultado inferior al de la hipótesis A, pues la amortización trasladada a la cuenta de resultados a través del coste de las mercancías vendidas sería superior a la amortización anual, al incluir la contabilizada en la disminución de existencias. Utilizando un coste promedio (ponderado de distintas formas posibles) se obtienen, como es previsible, unas cifras intermedias entre el FIFO y el LIFO, como puede comprobarse en el Cuadro 17. Tal como ya se ha detallado, la amortización de la máquina se ha determinado en función de la vida útil de la misma; por lo tanto, este coste permanecerá constante ante variaciones en el volumen de fabricación (coste fijo). En la alternativa de considerarla como coste de producto, tal como se realiza en la hipótesis B, para determinar el coste unitario se debe distribuir y por lo tanto determinar un nivel de actividad. En nuestro caso hemos tomado el uso actual de la instalación productiva (nivel de actividad real); esto conlleva que el coste unitario dependerá de las unidades producidas. El PGC y las NIC determinan que la distribución de los costes fijos se basará en la capacidad normal de producción. Capacidad normal es la producción que se espera conseguir en circunstancias normales, considerando el promedio de varios ejercicios o temporadas, y teniendo en cuenta la pérdida de capacidad que resulta de las operaciones previstas de mantenimiento. Puede usarse el nivel real de producción siempre que se aproxime a la capacidad normal. El importe de coste fijo distribuido a cada unidad de producción no se incrementará como consecuencia de un descenso en el nivel de producción, ni por la existencia de capacidad ociosa. Los costes no distribuidos se reconocerán como gastos del ejercicio en el que se han incurrido.
76
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Capítulo XI
CAJA Y DEVENGO. AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN
Añadimos dos sucesos más al número (15), ver página 67. (16)
Supongamos que el 30 de junio del año 3 nuestra empresa hubiera contratado un seguro pagando 10 €, y que cubría riesgos de un periodo de 12 meses. Los asientos correspondientes serían (en activos circulantes): Tesorería
– 10 (16 a)
Seguro pagado por anticipado
+ 10 (16 a)
¿Cómo se reflejaría esta operación en el balance a 31 de diciembre del año 3 del Cuadro 16 (pág. 69)? Al realizar los ajustes de cierre debemos reflejar que se han consumido (devengado) los primeros 6 meses de los 12 de “vida útil” del seguro. (Obsérvese que esta “vida útil” es un dato, y no una estimación, como ocurría, por ejemplo, en el caso de los inmovilizados: no hay, por tanto, dudas sobre la cuantificación de este “ajuste de periodificación”). Las cuentas afectadas en el Cuadro 16 serían, por consiguiente: Tesorería
– 10 (16 a)
Seguro pagado por anticipado
+ 10 (16 a)
Resultado año 3: – 5 (16 b)
– 5 (16 b)
En la cuenta de resultados del año 3 los gastos ordinarios aumentarían en 5 (individualizados eventualmente en una cuenta de gastos devengados de seguro). Y el beneficio del año 3 pasaría a ser (1.145 – 5 = 1.140). Y los 5 que quedan de saldo en el circulante del balance serían “gastos pagados (en el año 3), no devengados (lo serán en el año 4)”. Y el año siguiente, año 4, la cuenta de seguro pagado por anticipado se saldaría a 0 (prescindiendo de su posible renovación) cargando 5 a la cuenta de resultados del año 4. Capítulo XI Caja y devengo. Ajustos por periodificación
77
(En una contabilidad elaborada por el principio de caja, los 10 pagados en el año 3 se considerarían gastos de la cuenta de resultados del año 3; con el principio de devengo, el movimiento de caja es, por supuesto, idéntico; pero su periodificación como gasto se realiza a lo largo de su vida útil que es, insistimos, conocida a priori). * * *
(17)
Una operación distinta: Nuestra empresa recibe el 1 de diciembre del año 3 un anticipo de un cliente de 72 €, que corresponden al precio de venta de 6 unidades (cuya entrega quiere asegurarse de esta forma) que se realizará el 1 de febrero del año 4. Como de costumbre, hay en el año 3 un asiento indiscutible: el cargo a caja de 72 €. ¿Y su abono? No debe aumentar el resultado del año 3, pues, por ejemplo, el criterio de correlación de ingresos y gastos, que se puede expresar en la ecuación: Resultado del período = Ingresos – Gastos
recomienda que los gastos sean los que se han incurrido para obtener los ingresos. Generalmente, en la práctica, esta precisión es difícil de conseguir, pero en nuestro caso está claro. Un anticipo de clientes representa un ingreso que se ha cobrado (en el año 3), pero que no se devengará en la cuenta de resultados hasta que se sirva el correspondiente pedido en el año 4. Las modificaciones en el balance del Cuadro 16 serán, por consiguiente: Caja + 72 (17 a)
Acreedores a corto (anticipos de clientes)
+ 72 (17 a)
Y cuando el 1 de febrero del año 4 se sirva el pedido: Existencias (6 u. a 7,5 €/u de coste)
– 45 (17 c) Anticipos de clientes (se salda a cero) Cuenta de resultados año 4 Ventas Coste de ventas
– 72 (17 b)
+ 72 (17 b) – 45 (17 c)
Ampliando a un marco general los dos casos anteriores, se podría establecer el esquema siguiente en un balance de cierre de ejercicio (suponiendo que se mueven en el corto plazo):
78
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Acreedores a corto plazo (Pasivo corriente)
Activo circulante o corriente A.
Gastos pagados, no devengados
C.
Gastos devengados, no pagados
B.
Ingresos devengados, no cobrados
D.
Ingresos cobrados, no devengados
Ejemplos: Gastos pagados no devengados (A):
La operación (16) precedente
Ingresos devengados, no cobrados (B):
Los clientes del Cuadro 16 (pág. 69)
Gastos devengados no pagados (C):
Los intereses a pagar del Cuadro 16
Ingresos cobrados, no devengados (D):
La operación (17) precedente
Frecuentemente aparecen en un balance las cuentas “periodificaciones” en el activo y/o en el pasivo. En ellas se engloban todas o parte de las cuentas A, B, C y D anteriores. Sin embargo la tendencia actual es reducirla y agrupar las cuentas de cuantía no significativa (criterio de importancia relativa) individualizando únicamente las que se estiman relevantes para la lectura del balance y de la cuenta de resultados (los clientes son un ejemplo obvio).
Capítulo XI Caja y devengo. Ajustos por periodificación
79
Capítulo XII
EL INMOVILIZADO MATERIAL Y SU AMORTIZACIÓN
E
l inmovilizado material es el conjunto de activos tangibles que la empresa posee para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios a los clientes o para funciones relacionadas con la administración de la empresa y que se esperan utilizar durante más de un ejercicio. Para reconocer un bien como inmovilizado material son necesarios dos requisitos: que exista la posibilidad de que la empresa obtenga beneficios económicos futuros derivados de dicho activo y que el coste del activo para la empresa pueda ser valorado con suficiente fiabilidad.
VALORACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL INMOVILIZADO MATERIAL Valoración inicial Los elementos del inmovilizado material se contabilizarán en el activo, en principio a su precio de adquisición o coste de producción. Este precio incluye el coste (además del estrictamente correspondiente al inmovilizado) de aquellas actividades que deban realizarse hasta el momento de su puesta en funcionamiento (el coste de preparación del emplazamiento físico, los costes de instalación y los costes estimados de desmantelar el activo en la medida en que deban ser considerados como una provisión para gastos futuros, como sucede en el caso, extremo pero expresivo, del desmantelamiento de las centrales nucleares). Incluso se permite, bajo ciertas condiciones, incluir en ese coste los intereses de recursos de terceros que contribuyen a la financiación del inmovilizado, pero solamente hasta su posible puesta en funcionamiento, es decir, cuando hayan sido completadas todas las actividades necesarias para ser utilizado en las actividades de la empresa o bien esté en condiciones de procederse a su venta. Valoración posterior al reconocimiento Las normas internacionales de contabilidad (NIC) permiten dos posibles alternativas. La dirección deberá elegir como política contable el modelo del coste o el modelo de revalorización y aplicará esa política a todos los elementos que compongan una clase de inmovilizado material. Capítulo XII El inmovilizado material y su amortización
81
Modelo del coste Con posterioridad a su reconocimiento inicial como activo, un elemento del inmovilizado material se contabilizará por su coste de adquisición menos la amortización acumulada practicada y el importe acumulado de cualquier pérdida por deterioro del valor que haya sufrido a lo largo de su vida útil. Los desembolsos posteriores a la adquisición de un elemento que ha sido reconocido como activo deben ser añadidos al valor contable del mismo cuando mejoren las condiciones por encima de la evaluación normal de rendimiento hecha originalmente para éste. Los costes que se derivan del mantenimiento de los activos inmovilizados no serán considerados como activos: deben ser reconocidos como un gasto del ejercicio en el que se hayan producido. Modelo de revalorización1 Con posterioridad al reconocimiento inicial como activo, un elemento de inmovilizado material cuyo valor razonable pueda medirse con fiabilidad, se contabilizará por su valor revalorizado, que viene dado por su valor razonable2 en el momento de la revalorización, menos la amortización acumulada practicada posteriormente y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor que haya sufrido el elemento. Las revalorizaciones deben ser hechas con suficiente regularidad, de manera que el valor contable en todo momento no difiera significativamente del que podrá determinarse utilizando el valor razonable en la fecha del balance. Si se revaloriza un elemento de inmovilizado material, se revalorizarán también todos los activos de similar naturaleza y uso en las actividades de la empresa.
AMORTIZACIÓN DEL INMOVILIZADO MATERIAL La mayoría de los inmovilizados son útiles para la empresa durante un número de ejercicios contables limitado: la llamada vida útil. Parece razonable que su coste de adquisición minorado en el valor residual se reparta (se periodifique) de alguna forma entre los ejerci1. El Código de Comercio determina que, para los ejercicios que comiencen a partir de enero de 2016, los activos podrán valorarse por su valor razonable en los términos que reglamentariamente se determinen, dentro de los límites de la normativa europea, pero el Plan General de Contabilidad (PGC) no acepta el modelo de revalorización ya que los activos materiales deben ser valorados en función del principio de coste de adquisición y de prudencia. Es decir, estos activos se valorarán a coste de adquisición o producción menos la amortización acumulada y se deberán reconocer las pérdidas que pudieran producirse, tan pronto sean conocidas. Por el contrario, solamente se reconocerán las plusvallas cuando se realicen (modelo de coste). 1. Las empresas españolas han podido acercar sus cifras contables a los superiores valores de mercado cuando asi lo ha autorizado una ley de actualización de balances, aplicando coeficientes que se establecen dependiendo del año de origen de la inversión. Según el tratamiento previsto, como contrapartida de estos incrementos de activo, se genera una Reserva de Revalorización. Este tema está desarrollado en el apartado coste actualizado o regularizado de este capitulo. 2. Valor razonable es el precio que se recibiría por la venta de un activo mediante una transacción ordenada entre los participantes en el mercado en la fecha de valoración.
82
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
cios contables que componen esa vida útil. (No parece razonable, en cambio, contabilizar ese coste como gasto del primer ejercicio cuando los posteriores van a utilizar también los servicios del inmovilizado; ni tampoco mantener ese coste sin modificación en el activo, considerándolo como gasto del ejercicio en que ya deja de ser útil, cuando los precedentes también lo han utilizado). El procedimiento contable que convierte gradualmente el coste de adquisición del inmovilizado en gastos3 de los sucesivos ejercicios, se denomina amortización. La amortización no es aplicable hasta la puesta en funcionamiento del inmovilizado. Si la vida útil de cierto inmovilizado es ilimitada, no procede su amortización contable: el caso más frecuente es probablemente el de terrenos que no estén sometidos a restricciones en cuanto al tiempo de su uso por parte de la empresa que los adquirió. Aunque caben opiniones diferentes sobre la inclusión o no del coste de determinadas actividades a realizar para la puesta en servicio del inmovilizado, la contabilización de su precio de adquisición puede, generalmente, cuantificarse con razonable objetividad. Mucho más discutible es la estimación de su vida útil, ya que ésta se define en términos de la utilidad que se espera aporte a la empresa. Por tanto, para determinar la vida útil no basta con estimar la vida física, lo que ya puede ser difícil. Debe estimarse también la vida técnica (obsolescencia), pues el inmovilizado puede dejar de ser útil aunque se encuentre en condiciones físicas adecuadas, por factores debidos al progreso tecnológico (por ejemplo, la aparición de otros equipos que prestan los mismos servicios pero con mucha mayor eficacia, o la sustitución del producto en cuya fabricación interviene el inmovilizado por otro que ofrece mayores ventajas al cliente); mantener la competitividad puede suponer el fin de la vida útil. De aquí que el gasto de amortización contabilizado en un período contable lleve implícito un interrogante, de mayor o menor dimensión según las circunstancias del caso, especialmente en sectores en los que las innovaciones de proceso y de producto son más frecuentes. Se entiende por valor residual la cantidad neta que la empresa espera obtener de un activo al final de su vida útil, después de haber deducido los eventuales costes derivados de la venta o abandono. Aunque generalmente se estima nulo ya que en la mayoría de los casos dicho valor es despreciable o incierto, ello no implica que no exista aquí un nuevo interrogante. Métodos de amortización Existen diferentes métodos de amortización a lo largo de la vida útil. Los principales son los que se describen a continuación: • Uniforme o lineal. Considera que el inmovilizado presta un servicio idéntico durante cada uno de los años de su vida útil, por lo que los gastos de amortización deben
3. Si el activo es para uso en el proceso productivo, su amortización será cargada en existencias, como coste del producto y será gasto (coste de las mercancías vendidas) en el periodo en que dichas existencias sean vendidas, tal como se detalla en el capítulo VIII. Con el objetivo de simplificar, en este capítulo no se realizará la distinción entre la amortización incluida en el coste del producto y la considerada como gasto del periodo.
Capítulo XII El inmovilizado material y su amortización
83
•
también ser iguales. Por ejemplo, para una vida útil de cuatro años, el coeficiente de amortización anual será igual al 25%. Este método es el utilizado más frecuentemente. Acelerada: estima que el inmovilizado es más útil en sus primeros años de vida y, por tanto, considera en estos primeros años unos gastos de amortización mayores. – Un método típico de esta clase es el llamado de los números dígitos que calcula los coeficientes de amortización cada año de la siguiente forma (por ejemplo, para una vida útil de cuatro años). Año 1 2 3 4
Coeficiente anual 4 1+2+3+ 4 3 1+2+3+ 4 2 1+2+3+ 4 1 1+2+3+ 4
= = = =
4 10 3 10 2 10 1 10
= 40% = 30% = 20% = 10%
– Un segundo método de amortización acelerada es el de los saldos decrecientes. En este método, la amortización anual se calcula aplicando un coeficiente (que generalmente es el doble del que utilizaría una amortización uniforme) al valor contable del inmovilizado al comenzar el año, y no a su coste original. • Unidades producidas: En este método se determina la amortización no tanto en función del tiempo transcurrido (como en los métodos precedentes), como en función de las unidades producidas. Este método determina una amortización por unidad producida, la cual se calcula a su vez dividiendo el valor del activo a amortizar entre el número de unidades que se espera producir a lo largo de la vida útil. El Cuadro 1 ilustra la aplicación de los cuatro métodos anteriores a un inmovilizado que costó 1.000 € y que se desea amortizar en cuatro años con valor residual nulo. Con este activo se espera fabricar 1.000 unidades. Significado de la amortización Si recordamos la definición que hemos dado de amortización, como la periodificación sistemática del coste de adquisición de un activo a lo largo de los años en que va a prestar un servicio a la empresa, ésta nos señala que la amortización es un proceso de distribución y no de valoración, que pretende reflejar el consumo por parte de la empresa de los beneficios económicos que el activo incorpora.
84
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
La amortización acumulada representa la parte del coste de un activo inmovilizado que ha sido considerado como gasto. Por lo tanto, el hecho de amortizar un activo no representa automáticamente que se esté creando un fondo para su reposición, ya que la amortización acumulada no es dinero que pueda ser usado para la adquisición de nuevos activos. No es infrecuente decir, erróneamente, que una empresa está en condiciones de acometer grandes inversiones porque ha realizado amortizaciones importantes de su inmovilizado durante los últimos ejercicios. Ello equivale a afirmar que una mayor amortización genera más recursos disponibles, lo que, prescindiendo de consideraciones fiscales como estamos haciendo en esta primera parte del libro, no es cierto.
Cuadro 1
250 250 250 250
400 240 144 86
40% 30% 20% 10%
Es frecuente pasar a amortización uniforme en los últimos años de vida útil, para amortizar éste en un número de años predeterminado
1.000 600 300 100 –
400 300 200 100
300 300 250 150
1.000 700 400 150 –
Amortización anua l
Unidades producidas (*) Valor Contable 31-diciembre
Valor Contable 31-diciembre
Coefi ciente
Amortización anua l
Valor Contable 31-diciembre 1.000 600 360 216 130
Números dígitos
Unidades producidas
1.000 750 500 250 –
Saldos decrecientes 40%
Amortización anua l
0 1 2 3 4
Amortización anua l
Año
Valor Contable 31-diciembre
Uniforme 25%
300 300 250 150
* Por cada unidad producida se amortizará 1 € = 1.000 /1.000 unidades
Supongamos el ejemplo simplificado de una empresa que adquirió, el día 1 de enero, un activo cuyo coste de adquisición fue de 1.000 €. Su vida útil se estimó en 4 años y nulo su valor residual. Dicho activo se financió con aportación de los socios. El balance en el primer día del año 1 fue:
Capítulo XII El inmovilizado material y su amortización
85
Cuadro 2. Balance a 1 de enero año 1 Activo Inmovilizado
Pasivo y Patrimonio neto 1.000
Capital social
1.000
Durante ese año 1, la empresa no compró otros activos, ni modificó sus recursos permanentes. La cuenta de resultados de forma sintetizada se detalla en el Cuadro 3:
Cuadro 3. Cuenta de resultados año 1 Ventas
2.000
Gastos operativos
– 1.400
Resultado antes de amortización
600
Amortización
– 250
Resultado
350
El efecto del resultado en el balance es muy sencillo ya que los recursos generados por las ventas estarán en caja o clientes y los recursos consumidos por los gastos operativos se habrán financiado a través de la caja o tendremos una deuda con los proveedores; por lo tanto el fondo de maniobra (o capital circulante) habrá aumentado en 600 € (resultado antes de amortización). Por otra parte, la amortización habrá conllevado un descenso en el valor contable del inmovilizado. En consecuencia, el balance antes de la aplicación del beneficio sería:
Cuadro 4. Balance a 31 de diciembre año 1 Activo
Pasivo y Patrimonio neto
Inmovilizado Coste de adquisición
1.000
Amortización acumulada
- 250
Capital social
1.000
750 Beneficio año 1
350
Fondo de maniobra 600
86
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
No se puede asegurar, sin más información, que el resultado antes de amortización esté disponible en tesorería: puede estar utilizado en otros circulantes, por ejemplo clientes, y pueden haber aparecido otros pasivos corrientes, por ejemplo proveedores. En el supuesto de que la empresa realizase todas sus operaciones al contado, es decir, todos los ingresos hubieran sido cobrados y todos los gastos operativos hubieran sido pagados, el aumento de fondo de maniobra sería aumento de caja en 600 €. Por lo tanto, el flujo de efectivo expresado en términos de tesorería habría sido:
Cuadro 5. Flujo de tesorería año 1 Cobros de clientes
2.000
Pagos de gastos operativos
– 1.400
Tesorería generada por las operaciones Tesorería 1 de enero
600 0
Tesorería 31 de diciembre
600
Lo que es evidente es que la caja no se tiene que ver afectada por la amortización ya que esta es un gasto que no conlleva pago. ¿Cuál sería el balance al final del año 1 si la amortización hubiera sido de 300 € en lugar de 250 €, todos los ingresos hubieran sido cobrados y todos los gastos operativos hubieran sido pagados? El que sigue:
Cuadro 6. Balance a 31 de diciembre año 1 Activo
Pasivo y Patrimonio neto
Inmovilizado Coste de adquisición
1.000
Capital social
Amortización acumulada
- 300
Beneficio año 1
1.000 300
700 Tesorería Total activo
600 1.300
Total pasivo y patrimonio neto
1.300
El beneficio del año 1 sería de 300 €, disminuiría en 50 € por haber aumentado el gasto de amortización en este importe, y por lo tanto, la amortización acumulada aumentaría en 50. Capítulo XII El inmovilizado material y su amortización
87
El resultado antes de amortización, el aumento de fondo de maniobra, y en este caso la caja generada por las operaciones habría sido, por consiguiente, los mismos 600 €. Por haber amortizado más no variará la caja. Lo que sí es cierto es que aumentando la amortización disminuye el beneficio teóricamente repartible en dividendos, y si un menor beneficio conllevara unos menores dividendos, la autofinanciación del ejercicio, representada por el resultado antes de amortización menos los dividendos, sería mayor. Dado que los dividendos sí que afectan a la caja, ya que se pagan, unos menores dividendos representarán una mayor tesorería. Obsérvese que en el primer ejemplo, Cuadro 7 (en el que se prescinde de consideraciones fiscales) donde se supone que el beneficio antes de amortización es cada año 600 y que todos los ingresos y gastos son al contado (el mismo supuesto que hemos realizado para el año 1), la caja generada por las operaciones será 600, cualquiera que sea el método de amortización que se utilice ya que como hemos señalado la amortización es un gasto pero no un pago. Ello pone de manifiesto que la aceleración de amortizaciones por sí sola no supone un incremento de recursos financieros. Ahora bien, si la empresa repartiese en forma de dividendos todos sus beneficios, la dotación de la amortización acelerada –al reducir el beneficio contable y por consiguiente, el reparto de dividendos– supondría una mayor caja frente a la obtenida por el uso de una amortización uniforme durante los dos primeros años, compensándose este efecto durante los dos siguientes. Es importante advertir que este hecho se produciría por la conexión establecida entre el beneficio contable y la política de dividendos y no por el cambio en el método de amortización. De hecho, y ya que el resultado agregado de los cuatro años es el mismo, también lo serán los dividendos totales distribuidos durante ese periodo.
Cuadro 7
Prescindiendo de impuestos
Resultado antes de amortización (RPO) Amortización Beneficio Caja generada por las operaciones Distribución de dividendos Variación de caja después del pago de dividendos
1 600 250 350 600 350 250
Amortización uniforme Años 2 3 4 600 600 600 250 250 250 350 350 350 600 600 600 350 350 350 250 250 250
Total 2.400 1.000 1.400 2.400 1.400 1.000
Amortización acelerada por números dígitos Años 1 2 3 4 Total 600 600 600 600 2.400 400 300 200 100 1.000 200 300 400 500 1.400 600 600 600 600 2.400 200 300 400 500 1.400 400 300 200 100 1.000
La amortización acelerada no aumenta la cuantía total del gasto, pero sí lo anticipa.
C d
88
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
En el segundo ejemplo, Cuadro 8 (con impuestos y suponiendo un tipo del 30%), la amortización acelerada proporciona un mayor escudo fiscal durante los dos primeros años, lo que supone una ventaja desde el punto de vista financiero. Como se puede observar en el cuadro, el importe total de impuestos y dividendos, al cabo de los cuatro años, es el mismo. Cuadro 8 Con impuestos
Resultado antes de amortización (RPO) Amortización Resultado antes de impuestos Impuestos (30%) Beneficio Caja generada por operaciones antes pago impuestos Pago impuestos Caja generada por operaciones después pago impuestos Distribución de dividendos Variación de caja después del pago de dividendos
1 600 250 350 105 245 600 105 495 245 250
Amortización uniforme Años 2 3 4 600 600 600 250 250 250 350 350 350 105 105 105 245 245 245 600 600 600 105 105 105 495 495 495 245 245 245 250 250 250
Total 2.400 1.000 1.400 420 980 2.400 420 1.980 980 1.000
Amortización acelerada por números dígitos Años 1 2 3 4 Total 600 600 600 600 2.400 400 300 200 100 1.000 200 300 400 500 1.400 60 90 120 150 420 140 210 280 350 980 600 600 600 600 2.400 60 90 120 150 420 540 510 480 450 1.980 140 210 280 350 980 400 300 200 100 1.000
La amortización acelerada no aumenta la cuantía total del gasto, pero sí lo anticipa y por tanto aunque no disminuye el importe total de los impuestos, sí los aplaza.
VALOR RAZONABLE Las normas internacionales de contabilidad (NIC) admite la revalorización de activos, determinando el valor en función de su valor razonable4. La determinación del valor razonable se efectuará determinando el valor de mercado por medio de la oportuna tasación, llevada a cabo por un perito cualificado. Sin embargo, en el caso de elementos para los que normalmente no existe mercado secundario y por lo tanto no existe un valor de mercado, la fórmula de valoración será el coste de reposición debidamente amortizado (en dicho caso se deberá informar en las notas a los estados financieros la determinación de dichos valores). La frecuencia de las revalorizaciones dependerá de los cambios en el valor de los activos, pues determinados elementos experimentan de forma habitual cambios significativos en su valor razonable que hacen necesarias revalorizaciones frecuentes. Se deberán revalorizar todos los activos que pertenezcan al mismo 4. Esta política contable no es aceptada por el PGC.
Capítulo XII El inmovilizado material y su amortización
89
grupo con el objetivo de evitar que en los estados financieros se presenten importes que sean una mezcla de costes y valores a fechas distintas. No obstante, cada grupo de activos puede revalorizarse de forma periódica e independiente. En los casos en que un activo sea revalorizado, se incrementa el valor contable del mismo. Dicho aumento tendrá como contrapartida un aumento en una cuenta de reserva por revalorización (incluida en el patrimonio neto). En los casos en que el valor razonable sea inferior al valor contable, se reducirá este último y se deberá reconocer dicha disminución como una pérdida del ejercicio. En el caso en que dicho activo haya sido revalorizado con anterioridad y por lo tanto se haya generado una reserva de revalorización, la disminución del valor del activo se realizará contra dicha reserva, teniendo como límite el saldo de la misma. La parte que exceda del importe previamente revalorizado será reconocida como un cargo contra la cuenta de resultados. Siguiendo con el ejemplo del apartado anterior, supongamos que al final del primer año se realiza una tasación del activo por un perito cualificado, que determina que su valor de mercado es de 975 €. En la alternativa de que la empresa decidiese valorar los activos a coste histórico no se realizaría ningún ajuste. Por el contrario, si se plantease el tratamiento alternativo de valor razonable, dicho activo debería tener un valor contable a final de año de 975 €. Para ello se tomará el valor neto contable (es decir 750 €, ya que su coste de adquisición fue 1.000 € y se habían amortizado 250 €) y se aumentará hasta alcanzar el importe revalorizado. El aumento del valor contable del activo como consecuencia de la revalorización, da lugar a la creación de una reserva por revalorización (incluida en el patrimonio neto) por 225 € (975 – 750). Es decir, el balance a final del año 1 después de la revalorización sería:
Cuadro 9. Balance a 31 de diciembre año 1 (después de la revalorización del activo)
Activo
Pasivo y patrimonio neto Patrimonio neto
Inmovilizado
975
Capital social
Tesorería
600
Beneficio año 1
350
Reserva de revalorización
225
Total activo
1.575
Total pasivo y patrimonio neto
1.000
1.575
Supongamos que transcurre el segundo año. Durante ese año 2, la empresa no compró otros activos, ni modificó sus recursos permanentes. Dado que al inmovilizado le quedan tres años de vida útil y valor residual nulo, la amortización del segundo año ascenderá a 325 € (975 €/3 años). La cuenta de resultados de forma sintetizada sería:
90
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Cuadro 10. Cuenta de resultados año 2
Ventas
2.000
Gastos operativos
– 1.400
Resultado antes de amortización Amortización
600 – 325
Resultado
275
Valoración del inmovilizado a través del coste de reposición La forma de determinar el valor razonable en los casos en que no existe evidencia de un valor de mercado a causa del carácter especializado de estos elementos y porque la maquinaria y el equipo son bienes que raramente se venden (salvo formando parte de una unidad empresarial en funcionamiento) será el coste de reposición del elemento, debidamente amortizado. Remitiéndonos al ejemplo que venimos utilizando, supongamos que al final del primer año no existe mercado secundario para el activo que posee la empresa y por lo tanto no se puede determinar el valor de mercado. En este caso, en la alternativa de valorar el activo a valor razonable, se tomaría el coste de reposición. Supongamos que el precio de reposición del inmovilizado al final de cada año de su vida útil es 1.100 €, 1.200 €, 1.300 €, 1.400 €. El Cuadro 11 muestra esquemáticamente la determinación del valor razonable, a final de cada año, a partir del coste de reposición:
Cuadro 11
Año
Coste de reposición a 31 de diciembre
Cálculo de la Amortización acumulada
Valor razonable a 31 de diciembre
0
1.000
1
1.100
1.275 25% de 1.100 = 1.
825
2
1.200
1.600 50% de 1.200 = 1.
600
3
1.300
1.975 75% de 1.300 = 1.
325
4
1.400
100% de 1.400 = 1.400
1.000
–
Una vez determinado el valor razonable se procederá a su contabilización tal como se ha expuesto en el apartado anterior. Capítulo XII El inmovilizado material y su amortización
91
COSTE ACTUALIZADO O REGULARIZADO Es otro planteamiento del problema de la cuantificación contable de los inmovilizados. Mantiene, en cierto modo, el principio del coste de adquisición. Pero estima que éste no debe mantenerse en los euros originales o nominales que en su día se invirtieron, sino actualizados a su valor de hoy. Y para ello toma como referencia un índice externo a la empresa, y relacionado generalmente con la evolución de la inflación en el país: el IPC, por ejemplo. (En este caso, si la variación del IPC fuera nula, no procedería evidentemente la aplicación del método). Consideremos el caso, hasta ahora, más frecuente en España. En un momento determinado (de nuevo, la disposición legal), se permite la actualización del inmovilizado con determinados índices. Aunque en el procedimiento a seguir caben diferentes variantes y matizaciones (eventualmente especificadas en la mencionada disposición legal), fundamentalmente es el siguiente: traducir a euros de hoy euros de años atrás. Como ilustración, podemos de nuevo hacer uso del ejemplo utilizado anteriormente. La empresa valora su inmovilizado a coste de adquisición (1.000 €), por lo tanto cada año habrá amortizado 250 € ya que la vida útil era de 4 años y el valor residual nulo. A final del año 3, se permite la actualización del coste de su activo. Esta actualización se realiza atendiendo al IPC, cuya variación fue, expresando entre paréntesis el año correspondiente: (1) 5 %
(2) 4 %
(3) 3 %
La traducción contable del activo a final del año 3 se representa como se indica a continuación en la primera columna, cuya amortización se realiza haciendo uso de los índices anteriores (cifras redondeadas): Valor actualizado Inmovilizado
92
: 1.000 €
(0) x 1,05 x 1,04 x 1,03 =
1.125 €
(3)
(Amortización año 1) :
250 €
(1) x 1,04 x 1,03
=
268 €
(3)
(Amortización año 2) :
250 €
(2) x 1,03
=
258 €
(3)
(Amortización año 3) :
250 €
(3) x 1,00
=
250 €
(3)
Inmovilizado (neto)
250 €
:
349 €
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Porque ¿hasta qué punto es correcto sumar, como se hace en la primera columna, € que en realidad son heterogéneos, por su diferente poder adquisitivo? Esta heterogeneidad desaparece en la última columna, en la medida en que la elección de los índices haya sido acertada. El aumento del valor en libros de inmovilizado, 99 €, se traslada, en la forma en que la disposición legal lo autorice, directamente a reservas (que se han llamado de actualización o de regularización), sin pasar por la cuenta de resultados. Y la dotación a la amortización del año 4, será de 349 €. El valor actualizado del inmovilizado no tiene por qué coincidir con su valor de reposición, ya que las variaciones de un índice genérico tal como IPC no tienen tampoco por qué coincidir con la de los factores que específicamente juegan en los inmovilizados concretos de la empresa. Y, desde luego, si el valor actualizado resultara superior al del mercado, el principio de prudencia llevará a disminuir aquél a este segundo nivel (eligiendo, por ejemplo, unos coeficientes de actualización inferiores a los máximos legalmente autorizados).
PÉRDIDAS POR DETERIORO DE ACTIVO Se exige reconocer una pérdida por deterioro del activo, siempre que el valor recuperable del activo sea inferior al valor neto contable. Esta pérdida debe reconocerse en la cuenta de resultados si el activo en cuestión se contabiliza por su precio de adquisición o coste de producción, y como una disminución de las cuentas de reservas por revalorización si el activo se contabiliza por el valor revalorizado5. Se entiende por valor recuperable el mayor entre el precio de venta neto6 y el valor de uso. El valor de uso queda determinado por los flujos de efectivo estimados que se espera surjan de la operación continuada del activo a lo largo de su vida útil, así como de la enajenación o abandono al final de la misma. La empresa debe evaluar, en cada fecha de cierre del balance, si existe algún indicio de deterioro del valor de sus activos. Si se detectase algún indicio, la empresa deberá estimar el importe recuperable del activo en cuestión.
5. En el caso de que dicho activo haya sido revalorizado con anterioridad, y por lo tanto, se haya generado una reserva de revalorización, la disminución del valor del activo se realizará contra dicha reserva, teniendo como límite el saldo de la citada reserva. La parte que exceda del importe previamente revalorizado será reconocida como un cargo a la cuenta de resultados. 6. El precio de venta neto es el importe que se puede obtener de la venta del activo, en una transacción libre realizada entre un comprador y un vendedor adecuadamente informados, una vez deducidos los costes de enajenación.
Capítulo XII El inmovilizado material y su amortización
93
RETIRO Y VENTA DE LOS ACTIVOS Reconocimiento de la venta de un activo valorado a coste histórico Todo elemento del inmovilizado material ha de ser dado de baja del balance en el momento de su venta o cuando dicho elemento sea retirado de uso de forma permanente y no se espere beneficio económico alguno de su enajenación. La pérdida o ganancia derivada del abandono o enajenación de un activo debe ser calculada como la diferencia entre el importe obtenido por la venta en su caso y el valor contable del activo, y debe ser reconocida en la cuenta de resultados7. Reconocimiento de la venta de un activo revalorizado Supongamos que el día 1 de enero del año 2 se vende por 1.100 € el inmovilizado que habíamos revalorizado hasta 975 € (Cuadro 9, p. 90). En este caso se reconocerá un resultado positivo por la venta del inmovilizado ya que: Ingreso por venta de inmovilizado
1.100
Valor contable del inmovilizado (31 de diciembre año 1)
– 975
Resultado por venta de inmovilizado
125
Las partidas que se verán afectadas por la venta de este activo serán: Tesorería: Inmovilizado:
+ 1.100 – 975
Cuenta de resultados: Resultado por venta de inmovilizado
+ 125
La reserva de revalorización de un elemento del inmovilizado material podrá ser transferida directamente a las reservas por beneficios retenidos, cuando se dé de baja en el balance al activo: Reserva de revalorización:
– 225
Beneficios retenidos:
+ 225
7. El PGC y las NIC establecen que las pérdidas o ganancias producidas por la venta de activos inmovilizados forme parte del resultado ordinario, señalando que deberá ser objeto de aclaración por separado si es relevante para explicar el resultado de la empresa.
94
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Capítulo XIII
ACTIVOS INTANGIBLES
U
n activo intangible es un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física que se tiene para ser utilizado en la producción o suministro de bienes y servicios o para propósitos administrativos. Como en el caso de los activos materiales, para reconocer un bien como inmovilizado inmaterial son necesarios dos requisitos: que exista la posibilidad de que la empresa obtenga beneficios económicos futuros derivados de dicho activo y que el coste del activo para la empresa pueda ser valorado de forma fiable.
VALORACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE INMOVILIZADO INTANGIBLE Valoración inicial La valoración inicial de un activo intangible debe hacerse según su coste de adquisición o producción.
Valoración con posterioridad al reconocimiento Las normas internacionales de contabilidad (NIC) permiten, igual que con el inmovilizado material, dos posibles alternativas: el modelo del coste o el modelo de revalorización. Si un activo intangible se contabiliza según el modelo de revalorización, todos los demás activos pertenecientes a la misma clase también se contabilizarán utilizando el mismo modelo, a menos que no exista un mercado activo para esa clase de activos.
Modelo del coste Tras el reconocimiento inicial, un elemento del activo intangible se contabilizará según su coste menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro de valor acumuladas, que le hayan podido afectar. Capítulo XIII Activos Intangibles
95
Modelo de revalorización1 Tras el reconocimiento inicial, un elemento del activo inmaterial se contabilizará según su valor revalorizado, esto es, debe ser contabilizado según su valor razonable en la fecha de la revalorización menos la amortización acumulada practicada con posterioridad y cualquier pérdida acumulada por deterioro del valor del activo con posterioridad a la revalorización. Para fijar el importe de la revalorización, el valor razonable debe determinarse por referencia a un mercado activo. Por otra parte, las revalorizaciones deben tener lugar con la suficiente regularidad como para que el importe en libros del elemento no difiera, de forma significativa, del que se habría calculado utilizando el valor razonable en la fecha del balance. Se tiene que señalar que es poco habitual la existencia de un mercado para estos activos, si bien no debe descartarse tal posibilidad. Amortización y deterioro La dirección apreciará si la vida útil de un inmovilizado inmaterial es definida o indefinida. Un inmovilizado intangible tendrá una vida indefinida cuando, sobre la base de un análisis de todos los factores relevantes, no hay un límite previsible del periodo a lo largo del cual se espera que el activo genere entradas de efectivo. Las NIC y el PGC, hasta el año 2015, determinan que un elemento de inmovilizado intangible con una vida útil indefinida no se amortiza, aunque deberá analizarse su eventual deterioro, al menos anualmente y siempre que existan indicios del mismo. La normativa contable española, a partir de los ejercicios iniciados el 1 de enero de 2016, señala que los inmovilizados intangibles son activos de vida útil definida. Cuando la vida útil de estos activos no pueda estimarse de manera fiable se amortizarán en un plazo de diez años, salvo que otra disposición legal o reglamentaria establezca un plazo diferente. Para determinar las pérdidas por deterioro de valor o los retiros y enajenaciones, se utilizarán los mismos criterios que en el caso de activos materiales. Otras consideraciones La contabilidad considera con desconfianza la activación de inmovilizados inmateriales. Ello se pone de manifiesto en la necesidad de que debe mediar siempre una adquisición onerosa (por ejemplo, una patente conseguida gratuitamente no se contabilizaría) y si se trata del coste de producción propia, se exigen para su cuantificación requisitos tales como la individualización de proyectos y el claro establecimiento de imputación de costes. Por ejemplo, no podrán ser reconocidos como tales las marcas, cabeceras de periódicos o revistas, los sellos o denominaciones editoriales, las listas de clientes u otras partidas similares 1. Como en la valoración de activos materiales, este tratamiento alternativo no está permitido por el PGC.
96
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
que se hayan generado internamente ya que no pueden distinguirse del coste de desarrollar la actividad empresarial en su conjunto. También se observa que, dentro de las normas contables desarrolladas por diversos organismos, existen fuertes divergencias entre lo que se puede considerar o no activos inmateriales. Las NIC indican explícitamente que no podrán considerarse activos y por lo tanto serán gastos, los desembolsos por costes de investigación, los gastos de establecimiento (costes de puesta en marcha de las actividades), gastos de actividades formativas, gastos de publicidad y otras actividades promocionales, gastos de reubicación o reorganización de una parte o la totalidad de una empresa. Por el contrario el PGC permite la consideración de activo intangible a la investigación, aunque pone determinadas condiciones como estar específicamente individualizada, sus costes claramente establecidos y tener motivos fundados de éxito. Igualmente se observan fuertes divergencias a la hora de determinar la vida útil estimada, no pudiendo ésta superar un límite establecido normativamente (aunque la arbitrariedad de esta norma se pone de manifiesto en la cifra elegida que, según los casos y países, es de 5, 10, 20 años o indefinida). En el caso de considerar la investigación activo inmaterial, el PGC determina que deberá amortizarse durante su vida útil y siempre dentro del plazo de cinco años.
Capítulo XIII Activos Intangibles
97
Capítulo XIV
INSTRUMENTOS FINANCIEROS
U
n instrumento financiero es un contrato que da lugar, simultáneamente, a un activo financiero para una empresa y a un pasivo financiero o instrumento de capital para otra. Ejemplos son las acciones que constituyen el capital de una empresa, las obligaciones, los bonos, etc. La práctica totalidad de estos instrumentos son activos para la empresa que los ha adquirido, mientras que para la empresa que los ha emitido son pasivos financieros (si suponen obligaciones de pago) o bien son componentes de los fondos propios. En este capítulo se detallarán los criterios contables para la valoración de los instrumentos financieros, excepto los instrumentos de capital emitidos por la empresa (se analizan en el próximo capítulo) y la participación en empresas del grupo, asociadas, y negocios conjuntos (capítulo XXV).
ACTIVOS FINANCIEROS Dentro de los activos financieros, que se estudiarán en este capítulo, el Plan General de Contabilidad (PGC) distingue tres grandes grupos1. La clasificación de éstos dependerá de la naturaleza, finalidad y tiempo que se esperen mantener en balance por parte de la empresa2. • Inversiones mantenidas hasta el vencimiento. Son activos financieros cuyos cobros son de cuantía fija o determinable y su vencimiento está fijado en el tiempo, teniendo la empresa intención efectiva y capacidad de conservarlos hasta el momento del reembolso. Un ejemplo de estos activos es la Deuda del Estado que la empresa espera mantener hasta el vencimiento. En tales casos la empresa posee un activo que va a 1. El PGC clasifica también como activo financiero los Préstamos y partidas por cobrar originados por la propia empresa. La empresa por lo general obtiene estos activos a cambio de suministrar bienes o servicios directamente al deudor y mantiene los correspondientes derechos de cobro hasta el vencimiento. Un ejemplo de estos activos sería la cuenta de clientes. Las partidas por cobrar a corto plazo y en las que no exista una tasa de interés contractual, se valoran según el importe de factura. Por otra parte, el resto de activos que quedan clasificados en este apartado se valoraran por su coste amortizado (coste más los intereses devengados y no cobrados). Al cierre del ejercicio, deberán efectuarse las correcciones valorativas necesarias siempre que exista evidencia objetiva de que el valor del crédito se ha deteriorado y que se producirá una reducción en los flujos de efectivo estimados futuros. 2. Las NIC determinan que la clasificación de un activo financiero se realizará sobre la base del modelo de negocio utilizado para su gestión y las características contractuales de los flujos de efectivo.
Capítulo XIV Instrumentos financieros
99
darle, durante el tiempo de vida económica que posea, unos flujos por intereses y por reembolso del principal. • Activos financieros mantenidos para negociar o a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias. Son activos que se adquieren con el propósito de venderlos a corto plazo, cualquiera que sea su plazo de vencimiento, por ejemplo Deuda del Estado o acciones cotizadas que se adquieren para obtener ganancias en el corto plazo. • Todos los instrumentos derivados3 pertenecen a esta categoría de activos, salvo que cumplan una misión de cobertura, por estar señalados y explicitados como tales. • Activos financieros disponibles para la venta. En esta categoría se incluyen la deuda y acciones de otras empresas que no hayan sido clasificadas en ninguna de las categorías anteriores. Reconocimiento inicial de los activos financieros El reconocimiento inicial de un activo financiero debe ser por su valor razonable4, que salvo evidencia en contrario, será el precio de la transacción, que equivaldrá al valor razonable de la contraprestación entregada más los costes de transacción. Como lo habitual, en el caso de activos financieros, es el pago en efectivo, la valoración del importe es directa, ya que es el importe entregado. En el caso de los activos clasificados como mantenidos para negociar los costes de transacción que les sean directamente atribuibles se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio. Valoración posterior de los activos financieros La valoración posterior dependerá de la clasificación que se haya dado a los mismos. 3. Un derivado es un instrumento financiero cuyo valor cambia en respuesta a los cambios en otro indicador económico o financiero denominado subyacente; que requiere una inversión neta muy pequeña o nula si se compara con otro tipo de contratos que incorporan una respuesta similar a los cambios en los indicadores, y que se liquidará en una fecha futura. 4. Valor razonable es el importe por el que puede ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realicen una transacción en condiciones de independencia mutua. El valor razonable se determinará sin deducir los costes de transacción en los que pudiera incurrirse en su enajenación. Con carácter general, el valor razonable se calculará por referencia a un valor fiable de mercado. En este sentido, el precio cotizado en un mercado activo será la mejor referencia del valor razonable. .Para aquellos elementos respecto de los cuales no exista un mercado activo, el valor razonable se obtendrá, en su caso, mediante la aplicación de modelos y técnicas de valoración. Entre los modelos y técnicas de valoración se incluye el empleo de referencias a transacciones recientes en condiciones de independencia mutua entre partes interesadas y debidamente informadas, si estuviesen disponibles, así como referencias al valor razonable de otros activos que sean sustancialmente iguales, métodos de descuento de flujos de efectivo futuros estimados y modelos generalmente utilizados para valorar opciones. En cualquier caso, las técnicas de valoración empleadas deberán ser consistentes con las metodologías aceptadas y utilizadas por el mercado para la fijación de precios, debiéndose usar, si existe, la técnica de valoración empleada por el mercado que haya demostrado ser la que obtiene unas estimaciones más realistas de los precios.
100
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
• Inversiones mantenidas hasta el vencimiento. La valoración será al coste amortizado5. Es decir, el coste de adquisición más los intereses devengados y no cobrados hasta el momento de la presentación de los estados contables (una explicación más detallada de este concepto se encuentra en el apartado coste amortizado, al final de este capítulo). Este método conlleva la revisión continua de los valores contables y la diferencia de valoración que se produzca se lleva a resultado del ejercicio. • Activos financieros mantenidos para negociar o a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias. Se deben valorar por el valor razonable, sin deducir los costes de transacción en que se pudiera incurrir en su venta. Los cambios que se produzcan en el valor razonable se incluirán en la cuenta de resultados del ejercicio. • Activos financieros disponibles para la venta6. Se deben valorar con el mismo criterio que los activos financieros mantenidos para negociar, es decir, por el valor razonable sin deducir los costes de transacción en que se pudiera incurrir en su venta, pero en este tipo de activo los cambios que se produzcan en el valor razonable se registrarán directamente en el patrimonio neto, hasta que el activo financiero cause baja del balance o se deteriore, momento en que el importe así reconocido, se imputará a la cuenta de resultados. También se registrarán en la cuenta de resultados el importe de los intereses, calculados según el método del tipo de interés efectivo, y los dividendos devengados. Presentemos lo anterior en un ejemplo simplificado. Una empresa, en el otoño del año 1, adquiere, en bolsa 100 acciones de la empresa X a un precio de 10 € (1). La intención de la empresa es colocar transitoriamente los excesos de liquidez, esto es, considerarlas como activos financieros de negociación (para el propósito de nuestro ejemplo prescindimos de dividendos). Supongamos que el 31 de diciembre del año 1, todavía no las ha vendido y cotizan a 11 €/acción (2). Las anotaciones (1) y (2) a realizar serán: Al adquirir las acciones: Activos financieros de negociación:
+1.000 (1)
Caja:
- 1.000 (1)
El 31 de diciembre del año 1: Activos financieros de negociación:
+ 100 (2)
Cuenta de resultados: Beneficio de cartera de negociación:
+ 100 (2)
5. Las NIC define que deberá valorarse un activo financiero a coste amortizado si se cumplen las condiciones siguientes: el activo se mantiene dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo es mantenerlo para obtener los flujos de efectivo contractuales y éstos son pagos de principal e intereses sobre el importe del principal pendiente en fechas determinadas. 6. Las NIC denominan estos activos como medidos al valor razonable con cambios en otro resultado integral.
Capítulo XIV Instrumentos financieros
101
Supongamos, por el contrario, que la cotización a 31 de diciembre ha disminuido a 9 € por acción. En este caso se debería registrar el descenso en el valor de los activos financieros de negociación y una pérdida de cartera de negociación en la cuenta de resultados. En el ejemplo anterior, si la empresa tuviera la intención de mantener a largo plazo la inversión en acciones de la empresa X, las anotaciones a realizar hubieran sido: Al adquirir las acciones: Activos financieros disponibles para la venta:
+1.000 (1)
Caja:
- 1.000 (1)
El 31 de diciembre del año 1: Activos financieros disponibles para la venta:
+ 100 (2)
Patrimonio neto: Ajustes por cambios de valor: Activos financieros disponibles para la venta
+ 100 (2)
Supongamos, por el contrario, que la cotización a 31 de diciembre ha disminuido a 9 € por acción. En este caso se debería registrar el descenso de valor de los activos financieros disponibles para la venta y, directamente en el patrimonio neto, un ajuste por cambio de valor de activos financieros disponibles para la venta de – 100 €. Reclasificación de activos financieros Una vez clasificado un activo financiero en la categoría de mantenidos para negociar, el PGC determina que no podrá ser reclasificado a otra categoría, salvo cuando proceda calificar el activo como inversión en empresas del grupo o asociadas7. Tampoco se podrá tener clasificado un activo financiero en la categoría de inversiones mantenidas hasta el vencimiento si en el ejercicio a que se refieren las cuentas anuales o en los dos precedentes, se han vendido o reclasificado activos incluidos en esta categoría por un importe que no sea insignificante en relación con el importe total de la misma, salvo limitadas excepciones. De producirse tal hecho, se reclasificarán a la categoría de disponibles para la venta por su valor razonable. La diferencia entre el valor razonable y el valor en libros se reconocerá en el patrimonio neto.
7. Las NIC permiten las reclasificaciones de activos financieros entre categorías cuando, y solo cuando la empresa cambie su modelo de negocio para su gestión. Estos cambios deben ser definidas por la dirección y se espera que sean muy infrecuentes.
102
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
PASIVOS FINANCIEROS Un pasivo financiero es una obligación de entregar efectivo u otro activo financiero, o de intercambiar activos o pasivos financieros con terceros. Como en el caso de los activos financieros su clasificación dependerá de la naturaleza, finalidad y tiempo que se esperen mantener en balance por parte de la empresa. Se distinguen tres categorías: • Deudas y partidas a pagar8. Incluye la mayoría de las obligaciones de pago con terceros incluidas en el pasivo de la empresa, su valoración inicial será el precio de la transacción o valor razonable de la contraprestación recibida. En el caso de préstamo será la cantidad de dinero obtenido temporalmente a cambio de una remuneración en forma de intereses9. Posteriormente se valorarán por su coste amortizado. Los intereses devengados se contabilizarán en la cuenta de pérdidas y ganancias, aplicando el método del tipo de interés efectivo tal como se detalla al final de este capítulo. Los costes de la transacción se restarán del importe recibido, lo que supone que, al llevar estas partidas al coste amortizado, serán distribuidos entre el periodo de tiempo sobre el que se extiende la transacción (un ejemplo de estos pasivos se detalla en el apartado coste amortizado). • Pasivos financieros mantenidos para negociar. Son aquellos que se han asumido con el propósito principal de generar una ganancia derivada de las fluctuaciones de valor a corto plazo (por ejemplo, obligaciones que la empresa puede comprar en el corto plazo en función de los cambios de valor). Se entiende que los derivados financieros pertenecen a esta categoría salvo que cumplan la misión de cobertura. El criterio de valoración será el mismo que en el caso de los activos mantenidos para negociar, es decir a valor razonable. Los cambios que se produzcan en éste se imputarán en la cuenta de resultados del ejercicio.
8. El PGC clasifica como pasivo financiero las partidas a pagar, un ejemplo de estos pasivos sería la cuenta de proveedores que la empresa origina a cambio de la obtención de unos bienes o servicios. 9. Dentro de este apartado se incluye el descuento bancario u operación financiera consistente en abonar al prestatario el importe, con rebaja por intereses, de una letra de cambio u otro efecto mercantil antes de su fecha de vencimiento. Supongamos el caso de un cliente que tiene una deuda con la empresa por importe de 100 € que formaliza en una letra de cambio que la empresa descuenta en el banco a 30 días (vencimiento de la deuda). En el momento del descuento la empresa recibe 99, 5 €. Su contabilización será: • En el momento del “descuento de papel” es decir, cuando se obtiene el crédito: Caja: + 99,5 Deuda por efectos comerciales descontados: + 99,5 El saldo de clientes no se tiene que ver afectado ya que la empresa conserva el riesgo de impagado. • Valoración posterior – Reconocimiento de los intereses: Gastos financieros – Intereses de deuda: + 0,5 Deuda por efectos comerciales descontados: + 0,5 • Cuando se produce el vencimiento de la deuda del cliente y es pagada: Clientes: - 100,0 Deuda por efectos comerciales descontados: - 100,0
Capítulo XIV Instrumentos financieros
103
•
Otros pasivos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias. En esta categoría se incluirán los pasivos financieros híbridos10 y aquéllos que decida la empresa en el momento del reconocimiento inicial con el propósito de facilitar una información más relevante. El criterio de valoración será el mismo que en el caso de los pasivos financieros mantenidos para negociar, es decir a valor razonable, los cambios que se produzcan en éste se imputarán en la cuenta de resultados del ejercicio.
Reclasificación de pasivos financieros El PGC determina que la empresa no podrá reclasificar ningún pasivo financiero incluido inicialmente en la categoría de mantenidos para negociar o a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias a otras categorías, ni de estás a aquéllas.
EL LEASING O ARRENDAMIENTO FINANCIERO AF El arrendamiento financiero es un instrumento de financiación a largo plazo de un determinado bien, formalizado bajo un acuerdo de alquiler, a través del pago de unas cuotas periódicas, en el que se transfieren sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del activo. La propiedad del mismo puede, o no, ser finalmente transferida. Por el contrario, se clasificará como arrendamiento operativo si no se transfieren los anteriores riesgos o ventajas sustanciales que son inherentes a la propiedad. El que un arrendamiento sea o no financiero depende del fondo económico y naturaleza de la transacción, más que de la mera forma del contrato. Ejemplos de situaciones que normalmente se consideran arrendamiento financiero son: • el arrendador transfiere la propiedad del activo al arrendatario al finalizar el plazo de arrendamiento; • el arrendatario posee la opción de comprar el activo de modo que, al inicio del arrendamiento, se prevea con razonable certeza que tal opción será ejercida; • el plazo del arrendamiento cubre la mayor parte de la vida económica del activo; • al inicio del arrendamiento el valor actual de los pagos mínimos por el mismo es equivalente al valor razonable del activo objeto de la operación; y • los activos arrendados son de una naturaleza tan especializada que sólo ese arrendatario tiene la posibilidad de usarlos sin realizar en ellos modificaciones importantes.
10. Los pasivos financieros híbridos son aquéllos que combinan un contrato principal no derivado y un derivado financiero, denominado derivado implícito, que no puede ser transferido de manera independiente y cuyo efecto es que algunos de los flujos de efectivo del instrumento híbrido varían de forma similar a los flujos de efectivo del derivado considerado de forma independiente (por ejemplo, bonos referenciados al precio de unas acciones).
104
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Al inicio del arrendamiento financiero, éste debe reconocerse en el balance del arrendatario, registrando un activo y un pasivo por el mismo importe, igual al valor razonable del bien arrendado, o bien al valor actual de los pagos mínimos del arrendamiento, si éste fuera menor. Al calcular el valor actual de los pagos mínimos por el arrendamiento, se tomará como factor de descuento el tipo de interés implícito en el arrendamiento, siempre que se pueda determinar; de lo contrario se usará el tipo de interés incremental de los préstamos del arrendatario. Cada una de las cuotas del arrendamiento ha de ser dividida en dos partes que representan, respectivamente, los gastos financieros y la reducción de la deuda. Los gastos financieros totales han de ser distribuidas entre los ejercicios que constituyen el plazo del arrendamiento, de manera que se obtenga un tipo de interés constante en cada ejercicio sobre el saldo de la deuda pendiente de cancelar. Presentemos lo anterior en un ejemplo simplificado. Una empresa arrendó el 1 de enero, por cinco años, unos equipos para proceso de embalaje cuyo precio al contado suponía 10.000 €, siendo su vida útil estimada de 8 años. Las cuotas de arrendamiento se pagarían anualmente (para simplificar el ejemplo) a final de año y por un importe de 2.300 € cada una. La opción de compra se estableció en 1.408 € (cuyo pago se haría simultáneamente con la última cuota). El primer paso es determinar el tipo de interés efectivo (i) que iguale el valor razonable del activo (10.000 €) y los futuros pagos a realizar, es decir: 2.300 2.300 2.300 2.300 3.708 10.000 = –––––– + –––––2 + –––––3 + –––––4 + –––––5 (1+i) (1+i) (1+i) (1+i) (1+i)
En este caso el valor de i que iguala ambos términos es el 8,5%; por lo tanto a final de cada año se efectuarán los pagos que serán contabilizados a partir del siguiente cuadro:
Año
1 2 3 4 5
Acreedores por AF saldo a principio de año 10.000 8.550 6.977 5.270 3.418
Pago por AF a final de año 2.300 2.300 2.300 2.300 3.708
Gastos financieros 850 727 593 448 290
Devolución principal 1. 450 1. 573 1. 707 1. 852 3. 418
Acreedores por AF saldo a final de año 8.550 6.977 5.270 3.418 0
La contabilización de este arrendamiento financiero durante los 5 años será: (1) En el comienzo de la operación se debe reconocer un activo y un pasivo por el mismo importe, igual al valor razonable. A lo largo de los cinco años analizados se deberán reconocer: Capítulo XIV Instrumentos financieros
105
(2) Los pagos por 12.908 € (que incluyen 2.908 € por gastos financieros)11. (3) La amortización de 10.000 €/8 años = 1.250 € al año. Por lo tanto 6.250 € durante los cinco años. (las anotaciones se hacen agregadas para simplificar la presentación). Inmovilizado material: Coste Amortización acumulada
Acreedores por AF: +10.000 (1) - 6.250 (3)
–10.000 (2) Cuenta de resultados años 1 a 5: Dotación a la amortización
Tesorería:
- 12.908 (2)
+10.000 (1)
Gastos financieros
- 6.250 (3) - 2.908 (2)
OPERACIONES DE VENTA CON ARRENDAMIENTO POSTERIOR LEASEBACK Una venta con arrendamiento posterior es una transacción que implica la enajenación de un activo y su posterior arrendamiento al vendedor. Las cuotas del arrendamiento y el precio de venta son usualmente interdependientes, hasta el punto de que se negocian simultáneamente, y no necesitan representar valores razonables. El tratamiento de estas operaciones depende del tipo de arrendamiento implícito en ellas. Si una venta con arrendamiento posterior resulta ser un arrendamiento financiero, el PGC determina que el arrendatario no variará la calificación del activo, ni reconocerá beneficios ni pérdidas derivadas de esta transacción. Adicionalmente, registrará el importe recibido, siendo su contrapartida un pasivo financiero. La carga financiera a lo largo del plazo del arrendamiento se imputará a la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en que se devengue. Si una venta con arrendamiento posterior resulta ser un arrendamiento operativo, y queda claro que la operación se ha establecido a su valor razonable, cualquier pérdida o ganancia debe ser inmediatamente reconocida como tal. Presentemos el caso de la venta de un activo con un posterior arrendamiento financiero en un ejemplo simplificado. Una empresa posee un inmovilizado material cuyo valor contable es 400 € (coste) – 80 € (amortización acumulada), amortizándose a razón de un 10 % anual. Necesita sus servicios, pero también tesorería. Lo vende a una empresa de leasing, cobrando 2.680 €. E inmediatamente lo arrienda por 3 años, comprometiéndose al pago de tres cuotas anuales (a final de año) de 1.000 € cada una y a una opción de compra de 130 €.
11. Por ejemplo el primer pago de 2.300 € se contabilizará de la siguiente forma: Tesorería: - 2.300 Acreedores por AF: – 1.450 Cuenta de resultados: Gastos financieros – 850
106
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
El primer paso es determinar el tipo de interés efectivo (i) que iguale el importe recibido y los futuros pagos a realizar, es decir: 2. 680 =
1. 000
+
1. 000
(1 + i ) (1 + i )
2
+
1. 130
(1 + i )3
En este caso el valor de i que iguala ambos términos es el 8% y por tanto, durante los próximos tres años y al final de cada uno, se efectuarán los pagos que serán contabilizados a partir del siguiente cuadro:
Año
Acreedores por AF saldo a principio de año
Pago por AF a final de año
Gastos financieros
Devolución principal
Acreedores por AF saldo a final de año
1 2 3
2.680 1.894 1.046
1.000 1.000 1.130
214 152 84
786 848 1.046
1.894 1.046 0
Su contabilización simplificada presenta muchas analogías con el caso anterior: (1) Firma el contrato el 1/1 del año 1. El activo material no debe variar y se reconoce un pasivo financiero (acreedores por AF) por el importe del efectivo recibido. (2) Asientos acumulados desde 1/1 del año 1 hasta final del año 3: por pagos de 3.130 € (que incluyen 450 € por gastos financieros). (3) Asientos acumulados desde 1/1 del año 1 hasta final del año 3 por reconocimiento de una amortización de 40 € por año.
Inmovilizado material:
s.i. (1/1/ año 1):
+ 400
Acreedores por AF:
+ 2.680 (1) – 2.680 (2)
Amortización acumulada:
s.i. (1/1/ año 1):
– 80 (3) – 120 (3) Cuenta de resultados años 1 a 3:
Tesorería:
+ 2.680 (1)
Dotación a la amortización
– 3.130 (2)
Gastos financieros
- 120 (3) - 450 (2)
EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO: VALORES FUTUROS Y PRESENTES Uno de los conceptos básicos y más importante en análisis de inversiones es el valor del dinero en el tiempo. Este concepto se basa en la idea de que el dinero hoy puede ser Capítulo XIV Instrumentos financieros
107
invertido para poder obtener, en el futuro, un importe superior. Por lo tanto, una cantidad hoy es equivalente a un importe superior a recibir en el futuro. Nos referiremos a un importe recibido en el futuro como valor futuro y a un importe disponible hoy como valor actual. Valor futuro En primer lugar determinaremos el valor futuro de una inversión. Supongamos que se invierten 1.000 € en un depósito a cinco años a un tipo de interés del 6% anual. Los intereses se reinvierten anualmente, es decir, los intereses de cada año se incorporan a la aportación inicial. Por lo tanto su valor será el siguiente: Año
Saldo en el balance a principio de año
Ingresos financieros
Saldo en el balance a final de año
1 2 3 4 5
1.000,00 1.060,00 1.123,60 1.191,02 1.262,48
60,00 63,60 67,42 71,46 75,75
1.060,00 1.123,60 1.191,02 1.262,48 1.338,23
Basándonos en la tabla anterior podemos afirmar que “un depósito hoy de 1.000 € a un tipo de interés compuesto anual del 6% acumulará al final de cinco años 1.338,23 €”, Que es lo mismo que decir que el valor futuro de 1.000 € invertido cinco años al 6% de interés es 1.338,23 €. Generalizando, se puede decir que el valor futuro (VF) se puede determinar usando la formula de interés compuesto siguiente: VF = p (1+i)n
Donde:
p = principal (inversión inicial) i = tipo de interés n = número de periodos
Entonces el valor futuro de una inversión de 1.000 € al 6% durante 5 años será: VF = 1.000 (1+0,06)5 = 1.338,23 €
Valor actual neto El valor actual neto es el inverso del valor futuro, y el inverso del tipo de interés es el tipo de descuento. Por ejemplo, si el valor futuro de 1.000 € al 6% durante cinco años es 1.338,23 €, también podemos decir que el valor presente de 1.338,23 € descontado al 6% durante cinco años es 1.000 €. Por lo tanto, el valor actual neto de una cantidad que se es-
108
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
pera recibir en el futuro, en un momento determinado, es el importe que invertido hoy a un determinado tipo de interés nos dará el valor esperado. El tipo de interés en la determinación del valor actual neto se denomina tipo de descuento o tasa de rentabilidad. Generalizando, se puede decir que el valor actual neto (VA) de un valor futuro (VF) que será percibido n años después, descontado a un tipo de i, se determina a partir de la siguiente fórmula: VA =
VF ———— (1+i) n
Coste amortizado Para determinar el coste amortizado se utiliza como método de valoración el denominado “del interés efectivo”, según el cual los intereses se reparten en el tiempo en función del tipo de interés implícito determinado en el inicio de la transacción que dio lugar al activo o pasivo. A continuación, se exponen de forma simple los conceptos básicos para determinar el coste amortizado. Supongamos que se emite un pasivo a tres años para la obtención de fondos de terceros a través de una emisión. La empresa percibe el primer día del año 1, 4.900 € (5.000 €, importe de la emisión, menos 100 €, que son los costes de transacción derivados de ésta) y se compromete a llevar a cabo, al final de cada año, los siguientes pagos en concepto de interés y devolución de la deuda: año 1, 1.000 €, año 2, 2.400 € y año 3, 3.370 €. Si un pasivo se valora a coste amortizado, el primer paso es determinar el tipo de interés efectivo (i) que iguale el valor inicialmente obtenido y los futuros pagos a realizar. En este caso el valor inicial será igual al valor obtenido o valor razonable en el momento de la emisión (5.000 €) menos los costes de transacción (100 €). 1.000 2.400 3.370 4.900 = ––––––– + ––––––– + ––––––– (1+i) (1+i) 2 (1+i) 3
En este caso el valor del tipo de interés efectivo es del 15% y su proceso de contabilización será el siguiente:
Año
Saldo en el balance a principio de año
Pago a final de año
Gastos financieros
1
4.900
1.000
735
265
4.635
2
4.635
2.400
695
1.705
2.930
3
2.930
3.370
440
2.930
-
Capítulo XIV Instrumentos financieros
Devolución principal
Saldo en el balance a final de año
109
• Gastos financieros: Cada año se contabilizará como gasto financiero el 15% del saldo a principio de año. • Devolución del principal: Será la diferencia entre el pago realizado y los gastos financieros. • Saldo a final de año: Quedará determinado como el saldo a principio de año menos la devolución del principal. La contabilización de este ejemplo el primer año será: 1. En el momento de la emisión: Tesorería:
+ 4.900 (1)
Acreedores a largo:
+ 4.900 (1)
2. A final del primer año: Tesorería:
- 1.000 (2)
Acreedores a largo:
- 265 (2)
Cuenta de resultados: Gastos financieros
110
- 735 (2)
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Capítulo XV
PATRIMONIO NETO: FONDOS PROPIOS, AJUSTES POR CAMBIOS EN EL VALOR Y SUBVENCIONES
E
l patrimonio neto de una sociedad anónima, que es el caso que consideramos, está formado por: Fondos propios + Ajustes por cambios en el valor + Subvenciones
También puede quedar definido como la diferencia entre activo total y pasivo: Activo total – Pasivo
En este capítulo se analizarán los fondos propios y las subvenciones. Los ajustes por cambios en el valor de activos ya han sido introducidos en el capítulo XIV, instrumentos financieros, siendo la contrapartida, la generada en patrimonio neto, por la valoración a valor razonable de los activos financieros clasificados en la categoría de disponibles para la venta.
LOS FONDOS PROPIOS En una primera aproximación, los fondos propios de una empresa están constituidos por: Capital social + Reservas
EL CAPITAL SUSCRITO Este primer renglón de los fondos propios, es, por definición, el resultado de multiplicar el número de acciones emitidas (N) por su valor nominal (n). Puede haber series de acciones de valores nominales diferentes, o preferentes (con prioridades respecto a las llamadas “ordinarias”), o sin voto (que, a cambio de su renuncia a los derechos políticos, gozan de un trato preferente en el reparto de dividendos). En lo que sigue, consideramos el caso (por otra parte más frecuente) de una sociedad cuyas acciones son todas ordinarias y de idéntico valor nominal. Capítulo XV Patrimonio neto: fondos propios, ajustes por cambios en el valor y subvenciones
111
Así pues, en siglas: CS = N x n
Se puede, por tanto, anticipar que: Para aumentar el CS puede aumentarse N y/o n. Para disminuir el CS puede disminuirse N y/o n.
El valor nominal de una acción (cuyos títulos están representados generalmente mediante anotaciones en cuenta) puede ser cualquiera, y puede modificarse a lo largo del tiempo: el que decida la empresa. El valor contable (o teórico-contable) de una acción es el resultado de dividir el patrimonio neto entre el número de acciones emitidas. El valor razonable de una acción es la valoración que el mercado está dispuesto a pagar por ella. Si este mercado existe, por cotizar en bolsa por ejemplo, esta cotización puede constituir una indicación fiable del valor. Si la acción no está en bolsa, tendremos que utilizar alguno de los métodos de valoración de empresas. En cualquier caso, muy raramente coincidirá este valor con el nominal o el contable.
AMPLIACIONES DE CAPITAL MEDIANTE EL AUMENTO DEL NÚMERO DE ACCIONES N Como apoyo de éste y de los siguientes apartados tomaremos como referencia una sociedad anónima, cuyo balance resumido de cierre del año 0 fuera el que sigue.
Cuadro 1 Inmovilizado (neto)
2.700 € Capital social
1.000 €
Circulante
2.300
2.000
Activo total
Beneficios retenidos Acreedores a largo
800
Acreedores a corto
1.200
5.000 € Pasivo y patrimonio neto total
5.000 €
Es decir, la empresa cuenta con unas reservas nacidas de la retención de beneficios que forman parte de los fondos propios. El nominal de las acciones es de 2 €. Por tanto, el capital suscrito está representado por 1.000 / 2 = 500 acciones.
112
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
El valor contable de la acción será: (1.000 + 2.000) € / 500 acciones = 6 €
Si el 1 de enero del año 1 se emiten 100 nuevas acciones, lo que se puede expresar también como ampliación de 1 x 5 (1 acción nueva por cada 5 antiguas), se ofrecen prioritariamente, al menos en principio, a los actuales accionistas. Si uno de éstos es propietario de 1 acción, tiene derecho (y éste es el nombre técnico empleado) a 1/5 de una acción nueva. Y puede vender su derecho (si alguien lo compra), o comprar a terceros 4 derechos, para completar los 5 que permiten acceder a la propiedad de una de las acciones nuevas. La empresa ofrece las 100 acciones nuevas a cierto precio. Caben tres casos: que este precio sea superior, igual o inferior al valor nominal de la acción.
PRECIO SUPERIOR AL NOMINAL PRIMA DE EMISIÓN La diferencia entre los dos se llama prima de emisión. Si el precio es de 3 € implica una prima de 1 € por acción, y 100 acciones x 1 € = 100 € de prima total. (Expresiones también utilizadas: ampliación al 150%; prima de emisión del 50%, siempre referidas al nominal). Si las 100 nuevas acciones son suscritas en su totalidad y también desembolsados los 3 € por cada una, sus consecuencias en el Cuadro 1 serán: Circulante: (tesorería)
+ 300 € (1)
Capital:
+ 200 € (1)*
Prima de emisión (reservas): + 100 € (1)*
(*) Por definición: + 100 acciones x 2 € (nominal).
En el balance de la empresa figuran en este momento dos fuentes de reservas: La retención de beneficios
:
2.000 €
La ampliación de capital con prima de emisión
:
100 €
Después de esta ampliación, el valor nominal de la acción sigue siendo de 2 €, y el teórico-contable: (1.200 + 2.000 + 100) €/600 acciones = 5,5 €, disminuyendo por tanto en 0,5 €. (Disminuirá, aumentará o permanecerá igual dependiendo de la cuantía de la prima de emisión).
PRECIO IGUAL AL NOMINAL A LA PAR Suponemos que la ampliación anterior se realizó en la misma proporción 1 x 5. Pero se ofrecen a un precio igual al nominal, 2 €. Y, por otra parte, en la fecha contemplada, 1 de Capítulo XV Patrimonio neto: fondos propios, ajustes por cambios en el valor y subvenciones
113
enero del año 1, sólo se exige el desembolso del 25% de cada acción suscrita, es decir, 25% x 2 € = 0,5 €. Si se suscriben la totalidad de las 100 acciones nuevas, las modificaciones en el Cuadro 1 serían: Tesorería: + 50 € (2)
Capital: + 50 € (2)
Es decir, solamente se reconocería el capital desembolsado. El PGC prefiere otra presentación que muestre explícitamente en los fondos propios el capital escriturado y el desembolsado: Capital escriturado
1.000 + 200 =
1.200 €
(Capital no exigido)
– 150 =
– 150 €
1.000 + 50 =
1.050 €
Capital
PRECIO INFERIOR AL NOMINAL CON CARGO A RESERVAS Consideremos ahora una tercera hipótesis. La ampliación es de 1 x 10, lo que significa que a las 500 acciones implícitas en el Cuadro 1 se suman 50 de nueva emisión. Podemos adelantar que, por definición, Capital suscrito = 1.000 € + 100 € (50 acciones x 2 €)
Por otra parte, la empresa ofrece las nuevas acciones a un precio inferior al nominal. El caso extremo es que aquél sea cero: acciones entregadas gratuitamente a los actuales accionistas (al menos en principio), que pueden decidir, bien conservarlas, manteniendo su posición relativa en la empresa, bien venderlas, consiguiendo caja. (De aquí el nombre de “dividendo en acciones” que se emplea en ocasiones para este tipo de ampliaciones, y que es particularmente aplicable a las empresas que deciden no repartir dividendos, porque confían en que la autofinanciación suplementaria así conseguida mejorará su crecimiento económico, que se reflejará en el aumento de su cotización en bolsa: y este aumento, y no el dividendo, será la retribución del accionista). Estas ampliaciones de capital se denominan totalmente liberadas con cargo a reservas. Ello implica que la empresa cuenta con reservas que puedan utilizarse para esta finalidad. (Cuáles son éstas se comenta en párrafos posteriores de este capítulo). En síntesis, la correspondiente contabilización es:
114
Capital:
+ 100 € (3)
Reservas:
- 100 € (3)
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Existen también ampliaciones parcialmente liberadas con cargo a reservas, cuando media un desembolso por parte del accionista, pero inferior al nominal de la acción. Por ejemplo, si se ofrecen al 50% del nominal, es decir, a 1 €: Tesorería:
+ 50 € (4)
Capital: Reservas:
+ 100 € (4) -50 € (4)
En la situación (3) los fondos propios totales permanecen iguales. En la (4) aumentan en la parte de capital desembolsado. Y en ambas, el valor teórico-contable de la acción disminuye. Es claro, finalmente, que en cualquier tipo de ampliación contemplada (prima de emisión, a la par, liberadas), la empresa, si está en bolsa, debe ofertar un precio inferior a su cotización, para que interese al accionista.
AMPLIACIONES DE CAPITAL MEDIANTE AUMENTO DEL NOMINAL N Para nuestro propósito, basta considerar el caso de aumento de nominal con cargo a reservas. Si la empresa del Cuadro 1 decide aumentar el nominal de la acción de 2 € a 3 €, el capital suscrito aumentaría en 500 acciones x 1 €. Capital:
+ 500 €
Reservas:
- 500 €
Los fondos propios no varían, y el valor contable de la acción tampoco. Y su eventual cotización en bolsa, en pura aritmética, tampoco. Por ello, su uso más frecuente en la actualidad es para redondear la cifra del nominal con vistas a un desdoble de acciones (que se comenta más adelante).
ESQUEMA DE LOS FONDOS PROPIOS Interrumpimos con este apartado la exposición de los movimientos de capital. Una definición simplificada de los fondos propios, atendiendo a su origen, podría ser: Capital suscrito y desembolsado + Beneficios retenidos + Prima de emisión
Esta clasificación originaria se modifica de ordinario posteriormente mediante traspasos entre diferentes cuentas. Estos traspasos pueden tener lugar entre cuentas del mismo bloque de fondos propios (una ampliación de capital liberada con cargo a reservas, por ejemplo), o con cuentas exteriores al mismo (un dividendo con cargo a reservas). Capítulo XV Patrimonio neto: fondos propios, ajustes por cambios en el valor y subvenciones
115
En la realización de estos traspasos entre cuentas, no todos los componentes de los fondos propios cuentan con el mismo grado de libertad contable. Unas son de libre disposición, y otras son más o menos restringidas en cuanto a su uso. Y, siempre alimentándose de las reservas originarias mencionadas, aparecen, o pueden aparecer, otras cuentas de reservas. Si la empresa contabiliza beneficios, siempre aparece la reserva legal, a la que debe destinarse el 10% del beneficio, hasta alcanzar al menos el 20% del capital social. (Este 20% puede conseguirse también mediante traspasos de otras reservas). Otras reservas pueden o no aparecer, en función de que se den o no determinadas circunstancias. Algunas de las que figuran en el PGC son: las estatuarias (en el caso de que los estatutos así lo señalen); las reservas para acciones propias (si existe autocartera, y se dan determinadas condiciones); las especiales (si una disposición legal así lo exige). Pero, conceptualmente, lo que es más importante es la clasificación que figura al comienzo de este apartado. En ella, las reservas procedentes de beneficios retenidos, una vez cubiertas las exigencias de la reserva legal, suelen denominarse reservas voluntarias. Y distinguiendo entre reservas libres y restringidas, la característica que más las diferencia es que las primeras son distribuibles en dividendos, y las segundas son no distribuibles. Esta terminología se utiliza por ello con alguna frecuencia. El reparto de dividendos con cargo a reservas libres no afecta evidentemente al resultado del ejercicio. En la clasificación primaria, son libres las reservas por prima de emisión y las voluntarias. Comentaremos finalmente otros dos puntos. En primer lugar, las eventuales pérdidas de uno o más ejercicios aparecen con signo negativo, disminuyendo el total de los fondos propios. Estas pérdidas pueden cargarse a reservas. Y consumidas éstas, puede ser preciso proceder a una reducción del capital social (disminuyendo el número de acciones o su valor nominal). En el extremo, éste puede reducirse a cero, y si se desea continuar la actividad de la empresa, aportar nuevo capital (“operación acordeón”)1. Y, en segundo lugar, se contabilizan también con signo negativo, disminuyendo los fondos propios, los eventuales dividendos “anticipados” al cierre del ejercicio, o “a cuenta” del beneficio que se espera medir en el ejercicio. Si se reparten dividendos a cuenta, y si éstos se complementan con otro al cierre del ejercicio: Dividendo del ejercicio = Dividendo a cuenta + Dividendo complementario
REDUCCIONES DE CAPITAL MEDIANTE LA DISMINUCIÓN DEL NOMINAL N Dos son las situaciones, en la práctica, en las que se utiliza este procedimiento. 1. Estos temas se comentan en párrafos siguientes.
116
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
1. Por acumulación de pérdidas contables, si su cuantía es tal que sitúa a los fondos propios en un valor inferior a un porcentaje del capital durante un cierto tiempo (2/3 y 2 años, por ejemplo, aunque como la legislación que determina este tipo de cifras es variable, hemos venido prescindiendo de ellas, y seguiremos haciéndolo, para centrar nuestra atención en los conceptos). Si los fondos propios de una empresa fueran la columna (0) del esquema que sigue: Capital suscrito
120 (0)
-60 (2) =
60 €
Reservas
20 (0)
-80 (1)
+60 (2) =
0€
(Pérdidas acumuladas)
-80 (0)
+80 (1)
=
0€
Fondos propios
60 (0)
60 €
Los asientos (1) representarían la aplicación de las pérdidas a los sucesivos tipos de reservas (la legal sería la utilizada en último lugar). La empresa debe recomponer sus fondos propios, de la forma que indican los asientos (2), que reducen el capital a la mitad, 50% x 120 € = 60 €. Y la forma más fácil de instrumentarlo es reducir también en la mitad el nominal de las acciones. Y a partir de aquí, puede aumentarse el capital (a la par o con prima de emisión) si se precisan nuevos fondos propios para el desarrollo de la empresa y, naturalmente, si hay inversores dispuestos a aportarlos. Esta reducción e inmediato aumento del capital se suele denominar “operación acordeón”. En el caso extremo de que los fondos propios fueran 0 (en el ejemplo anterior, si las pérdidas acumuladas fueran – 140 € en lugar de – 80 €), el nuevo nominal de las acciones sería 0, y, también, por consiguiente, el capital. Y para evitar la disolución de la sociedad debiera procederse a una “operación acordeón”, análoga a la anterior. 2. Por devolución de aportaciones, si se desea utilizar esta fórmula de remuneración al accionista. Su contabilización es sencilla. Si n = 3€ y si se disminuye a 2 €: Tesorería – 1 € x N Capital – 1 € x N
Dependiendo de la normativa fiscal vigente (tan variable), esta fórmula puede tener ventajas fiscales. (Es parecida, aunque no idéntica, al reparto de dividendos con cargo a reservas de libre disposición. En ambos casos disminuye el valor contable de la acción, y no entra en juego el resultado contable del ejercicio).
REDUCCIONES DE CAPITAL MEDIANTE LA DISMINUCIÓN DEL NÚMERO DE ACCIONES N La fórmula más frecuentemente utilizada es la amortización de acciones propias (“amortización” equivale aquí a la destrucción de esas acciones propias, y nada tiene que ver con la de un inmovilizado o la devolución de un préstamo). Capítulo XV Patrimonio neto: fondos propios, ajustes por cambios en el valor y subvenciones
117
Cuando una empresa adquiere acciones propias puede seguir dos caminos: mantenerlas como autocartera para su posterior venta o bien amortizarlas. 1. Mantenerlas. La dirección puede tener diferentes motivos para recomprar las acciones de la compañía y mantenerlas en cartera. Puede considerar que sus acciones están infravaloradas y la adquisición puede considerarse entonces como una inversión temporal (la dirección espera vender esas acciones a un precio superior en el futuro). Otra razón sería disponer de acciones a fin de llevar a cabo programas de compensación en acciones y opciones para los empleados. Las acciones recompradas y mantenidas como autocartera deben ser contabilizadas como una reducción de los fondos propios. La práctica habitual es expresar el coste de las acciones como un ajuste dentro de los mismos. Por ejemplo, supongamos que la empresa compra 100 acciones propias a 4 € por acción: Tesorería:
– 400 € (1)
Fondos propios: (Acciones propias)
– 400 € (1)
Las NIC y el PGC exigen que cualquier resultado (beneficio o pérdida) derivado de una posterior venta de la autocartera no sea reconocido en la cuenta de resultados: la diferencia entre la cantidad obtenida por la venta de las acciones y su valor contable se reconocerá directamente en las reservas2. 2. Amortizarlas. Al darlas de baja, el capital suscrito, por definición, disminuirá en el nominal representado en la autocartera, y la diferencia (positiva o negativa, en función del coste de adquisición y el nominal), abonarse o cargarse a reservas. Por ejemplo, si: Capital suscrito: 3.000 acciones x 3 € nominales = 9.000 € Compra de 100 acciones a 4 €: 400 €
La contabilización de su adquisición (1) y amortización (2) será: Tesorería:
- 400 € (1)
Fondos propios: Capital
9.000 €
Reservas
– 300 € (2) – 100 € (2)
(Acciones propias)
– 400 € (1)
+ 400 € (2)
2. La desconfianza contable ante una autocartera lleva a que la normativa establezca unos límites máximos en cuanto a su cuantía (en % del número de acciones) y tiempo de permanencia, fijados por la normativa vigente en cada momento, así como a la creación de una “reserva para acciones propias”, indisponible en tanto éstas permanezcan en balance e igual a su cuantificación.
118
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Esta operación se justifica en ocasiones argumentando que, al disminuir el número de acciones, el beneficio por acción aumentará (siempre, naturalmente, que el beneficio en términos absolutos varíe adecuadamente, teniendo en cuenta que los activos gestionados por la empresa han disminuido en 400 €). Otros argumentan, en cambio, que esta operación puede deberse a falta de creatividad en la empresa, que no se le ocurre qué hacer con 400 €.
DESDOBLAMIENTO DE ACCIONES SPLIT Se realiza generalmente cuando una empresa quiere dotar de mayor liquidez a sus acciones. El nominal se divide por cierto número, y el número de acciones se multiplica por el mismo. El capital suscrito, por consiguiente no varía. Si en el ejemplo del párrafo anterior se desdobla por 3: Capital = (3 x 3.000 acciones) x (3 € / 3 nominal)
El valor contable de la acción se reduce también en 1/3, y cabe esperar que, más o menos, también lo haga la cotización de la acción. Y más acciones a menor precio deben facilitar su compra-venta.
CAPITALIZACIÓN DE DEUDA Ciertos acreedores pueden convenir en convertir sus títulos de deuda en acciones de la empresa. Punto crítico de esta conversión es la valoración de la acción. Ejemplo: Capital = 9.000 € (3.000 acciones x 3 € nominales)
Si acreedores por 1.000 € convienen en valorar la acción en 4 €, su deuda equivaldrá a 250 acciones, y el capital aumentará en 250 acciones x 3 € = 750 €, y la diferencia (1.000 € – 750 €) serán también fondos propios aportados, equivalentes a una prima de emisión: Capital:
+ 750 € (1)
Prima de emisión:
+ 250 € (1)
Acreedores:
– 1.000 € (1)
Se ha supuesto aquí que la conversión se realiza mediante una ampliación de capital. Si las acciones existieran ya en autocartera, pueden utilizarse para este fin, siendo el tratamiento contable de esta operación análogo al de venta de acciones propias. Capítulo XV Patrimonio neto: fondos propios, ajustes por cambios en el valor y subvenciones
119
APORTACIONES NO DINERARIAS Para integrar en el capital este tipo de aportaciones (activos inmovilizados, fundamentalmente), debe procederse a su valoración, para fijar la contrapartida en acciones a los aportantes. En el caso de sociedades anónimas (que es el que habitualmente estamos contemplando) se exige al respecto un informe emitido por uno o varios expertos independientes.
GASTOS DE AMPLIACIÓN DE CAPITAL La empresa incurrirá, por lo general, en diferentes tipos de costes en la emisión o adquisición de sus acciones, éstos se contabilizarán directamente contra el patrimonio neto como menores reservas. Los costes de una transacción de patrimonio, de la que se haya desistido o se haya abandonado, se reconocerán como gasto.
SUBVENCIONES DE CAPITAL Las subvenciones de capital son aquellas recibidas para el establecimiento o para inversiones en inmovilizado de la empresa y no reintegrables. Las recibidas como apoyo a la explotación, es decir, como compensación por gastos ya incurridos o con el propósito de prestar apoyo financiero inmediato a la empresa se contabilizan directamente en la cuenta de resultados. Inicialmente, se contabilizarán las subvenciones de capital como una partida de ingresos imputados directamente a patrimonio neto o bien como deducciones del valor de los activos con los que se relacionan3. La primera alternativa refleja las subvenciones como ingresos reconocidos directamente en el patrimonio neto y su transferencia contable a la cuenta de resultados se realizará en función de la amortización del inmovilizado en cuya financiación han participado4. El otro método consiste en deducir cada subvención del valor por el que se ha contabilizado el activo correspondiente y, por tanto, las subvenciones se reconocen implícitamente en la cuenta de resultados a lo largo de la vida útil de los activos reduciendo la dotación anual por la amortización de cada activo. Ejemplo: una empresa recibe el 1 de enero una subvención de 100 M para la adquisición de un inmovilizado cuyo coste es de 200 M y cuya vida útil se estimó en 5 años. Los asientos contables sucesivos a 1 de enero y a 31 de diciembre siguiente serían: 3. Las NIC/NIIF reconocen ambas alternativas. 4. El PGC reconoce únicamente esta alternativa.
120
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Alternativa: subvención de capital reconocida en balance como ingresos diferidos5 Tesorería:
– 200 (1) +100 (2)
Subvención de capital:
Inmovilizado:
+ 200 (1)
Cuenta de resultados:
Amortización acumulada:
– 40 (3)
+ 100 (2) – 20 (4)
Amortización
– 40 (3)
Subvención transferida a resultados + 20 (4)
Alternativa: subvención de capital reconocida como deducción del valor del activo6 Tesorería:
– 200 (1)
+ 100 (2)
Inmovilizado:
+ 200 (1)
– 100 (2)
Amortización acumulada: –
20 (3)
Cuenta de resultados: Amortización
– 20 (3)
Como se puede observar en ambas alternativas el resultado del ejercicio sería el mismo, pero los importes de inmovilizado y amortización acumulada pueden ser significativamente distintos. Si el inmovilizado no fuera sujeto de amortización, no se realizaría ningún asiento en la cuenta de resultados, hasta que, eventualmente, se procediera a su enajenación. La adquisición de activos y la recepción de las subvenciones relacionadas con ellos pueden originar importantes movimientos de flujos de efectivo. Por esta razón, y con el fin de mostrar la inversión bruta en activo, tales movimientos se presentan con frecuencia como partidas separadas en el estado de flujos de efectivo, con independencia de si las subvenciones se deducen o no de los activos con los que se relacionan, a efectos de presentación en el balance.
5. El PGC reconoce únicamente esta alternativa. 6. El PGC no reconoce esta alternativa.
Capítulo XV Patrimonio neto: fondos propios, ajustes por cambios en el valor y subvenciones
121
Capítulo XVI
CAPITAL CIRCULANTE O FONDO DE MANIOBRA
ACREEDORES A CORTO PLAZO
E
ntre ellos aparecen quienes han aportado dinero a la empresa (entidades de crédito, por ejemplo); quienes facilitan recursos no dinerarios, pero traducibles en unidades monetarias, llamados acreedores comerciales (los proveedores de mercancías y materiales, por ejemplo); otros acreedores no comerciales (tal como Administraciones Públicas). Figuran en este bloque acreedores “espontáneos” que facilitan recursos, generalmente sin coste, debido a la praxis dominante en el sector. Por ejemplo, si los proveedores cobran a 30 días, están facilitando recursos equivalentes a las compras de un mes. Otros recursos han de ser “negociados” e implican un coste. Por ejemplo, una póliza de crédito negociada con una entidad financiera. (Suele utilizarse la palabra “préstamo a corto” para designar una cantidad determinada a devolver al cabo de 12 meses como máximo y a un cierto tipo de interés. La palabra “crédito”, o línea o póliza de crédito, suele designar la autorización de recurrir hasta el máximo concedido, pagando el tipo de interés pactado por la parte realmente dispuesta, y una determinada comisión, por la no dispuesta, en cada momento, a lo largo de los 12 meses). Y también figuran en este bloque aquellos recursos de terceros originalmente a largo plazo, pero que el paso del tiempo compromete a devolver antes del transcurso de 12 meses a partir de la fecha del balance.
ACTIVOS CIRCULANTES Atendiendo a los más significativos, aparecen desglosados a su vez en subcuentas con mayor o menor detalle: existencias; deudores; inversiones financieras temporales; tesorería. Se cuantifican de dos formas distintas. La caja (y las partidas a ella asimilables) y los deudores (entre los que cabe señalar la cuenta “clientes”), se miden a precio de mercado. Para ello, es necesario, por ejemplo, que la cifra en que figuren cuantificados los clientes corresponda a unidades monetarias que efectivamente se van a cobrar. Si “se sabe” que algún cliente no va a pagar, debe lógicamente darse de baja en el activo con cargo a la cuenta de Capítulo XVI Capital circulante o fondo de maniobra
123
resultados. Y si se “sospecha” que no va a hacerlo, se debe cuantificar esa sospecha en un gasto (pérdida por deterioro de activo), a través de las cuentas “ajuste por deterioro de valor del activo”. Se entiende que se ha producido un deterioro del valor del activo, que debe ser reconocido contablemente de forma inmediata como una pérdida de valor. Un segundo grupo, las existencias por ejemplo, se cuantifican por lo general a precios de coste. (Aunque ello no supone que dos contables distintos lleguen necesariamente a cifras idénticas: depende, entre otras cosas, y como ya se ha comentado, de la clasificación que establezcan entre costes de producto y gastos de período). Si el mercado valora las existencias por encima de su coste, no permite anticipar ese beneficio hasta que su venta se haya efectivamente realizado. Y si las valora por debajo, proceden los mismos ajustes comentados en el párrafo anterior para los clientes: gasto puro y duro, ya que el importe recuperable del activo es inferior a su importe en libros. La inclusión de una partida en el activo circulante o en el activo inmovilizado es función, no de lo que es, sino de la intención que la empresa persiga con su posesión. Unos camiones, por ejemplo, serán circulante de una empresa de venta de camiones y serán inmovilizado de una empresa de transportes.
LOS CAPITALES CIRCULANTES El activo circulante (o activo corriente) y el pasivo circulante (o pasivo corriente), cuya diferencia constituye el fondo de maniobra, muestran los recursos que circulan en la empresa con cierta rapidez. Esquemáticamente, limitándonos a las partidas más directamente relacionadas con las operaciones del negocio: Proveedores
Existencias
Disponible
Clientes
Las partidas circulantes se distinguen del activo inmovilizado y de los recursos permanentes en que la dirección tiene que tomar decisiones sobre ellas con mayor frecuencia que sobre las segundas. Y también en que estas decisiones son generalmente más fácilmente rectificables, en caso necesario, que si se tratara de decisiones que afectan al activo inmovilizado o a los recursos permanentes: “comprometen” menos a la empresa. Es más fácil, por ejemplo, rectificar el volumen de los créditos a corto plazo que una emisión de obligaciones, una vez que ésta se ha realizado.
124
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Capítulo XVII
CORRECCIONES DE VALOR DE ACTIVO, PROVISIONES DE PASIVO
E
n el capítulo I se ha indicado que para que la información facilitada por los estados financieros sea fiable deberá tener una serie de atributos, tales como presentar una imagen fiel, ser neutrales, prudentes y completos, siendo la dirección la responsable de desarrollar los procedimientos oportunos para asegurar su fiabilidad. Como consecuencia de las incertidumbres inherentes a las actividades empresariales, muchas de las partidas de los estados financieros no pueden ser valoradas con precisión, sino sólo a través de estimaciones. El proceso de estimación implica la utilización de hipótesis basadas en la información disponible más reciente. Se requieren estimaciones, por ejemplo, de los clientes de dudoso cobro, de las existencias obsoletas, así como de la vida útil del inmovilizado. El uso de estimaciones razonables es una parte esencial de la preparación de los estados financieros y no perjudica su fiabilidad, sino todo lo contrario, ya que las pérdidas y los riesgos deben contabilizarse en cuanto sean conocidas: tanto si son ya realizados o irreversibles como si son potenciales o reversibles. Y precisamente de estas cuentas de estimaciones o provisiones nos ocupamos en el presente capítulo, clasificándolas en correcciones de valor de activo y provisiones de pasivo. Ambas se constituyen cuando se ha incurrido en algún tipo de riesgo que se estima o sospecha, pero no se tiene seguridad o certeza, que desembocará en una pérdida contable. Estas dudas pueden referirse tanto a la realización o no de un determinado suceso a contabilizar, más o menos definido, como a la cuantificación contable de un acontecimiento bien determinado, como a ambas cosas simultáneamente. Pero siempre debe existir algún tipo de duda, que se traduce en una estimación contable de futuro. (Puede observarse el paralelismo existente entre lo dicho y la estimación de la vida útil de un inmovilizado, reflejada en las cuentas de dotación a la amortización y amortización acumulada).
CORRECCIONES DE VALOR DE ACTIVO El reconocimiento de una corrección de valor de activo es una pérdida que se traduce en una disminución de la valoración en balance del activo afectado con cargo a resultados, o a alguna cuenta de patrimonio neto, o a alguna cuenta de provisiones en caso de que exista. Capítulo XVII Correcciones de valor de activo, provisiones de pasivo
125
Consideremos en primer lugar las que pueden originarse en los activos inmovilizados. Por ejemplo, si al comparar su valor en libros con el valor recuperable aquél resultara superior, se exige reconocer una pérdida por deterioro del activo. Se entiende por valor recuperable el mayor entre el precio de venta neto y el valor de uso1. Lógicamente, los activos circulantes han de analizarse también por si su valoración en balance debe modificarse a causa de depreciaciones. Por ejemplo, el coste de las existencias puede no ser recuperable en el caso de que las mismas estén dañadas, si se han vuelto parcial o totalmente obsoletas, o bien si sus precios de mercado han caído. Asimismo, el coste de las existencias puede no ser recuperable si los costes estimados para su terminación o su venta han aumentado. La práctica de rebajar el saldo hasta que el importe en libros, sea igual al valor neto realizable es coherente con el punto de vista según el cual los activos no deben valorarse en libros por encima de los importes que se espera recuperar de su venta o uso posterior. Las estimaciones del valor neto realizable, se basarán en la información más fiable de que se disponga en el momento de hacerlas acerca del importe que se espera recuperar de las existencias. Estas estimaciones toman en consideración las fluctuaciones de precios o costes relacionados directamente con los hechos ocurridos tras el cierre, en la medida en que tales hechos confirmen condiciones existentes al final del ejercicio. El importe de cualquier rebaja, hasta el valor neto realizable, así como todas las demás pérdidas en las existencias, deben ser reconocidas en el ejercicio en que tiene lugar el deterioro. En caso de que se produzcan cambios en las circunstancias en que se basa la estimación, es posible que ésta haya de ser revisada como consecuencia de una nueva información obtenida, de poseer más experiencia o de desarrollos posteriores en la evolución del suceso en cuestión. La revisión de la estimación, por su propia naturaleza, no da lugar a un ajuste que pueda ser calificado de partida extraordinaria o error fundamental. Por ejemplo, un cambio en las estimaciones de los clientes insolventes afecta al ejercicio corriente y, por tanto, debe ser reconocido inmediatamente y presentado, dentro de la cuenta de resultados, en la misma partida que fue empleada previamente para reflejar la estimación. Siempre que sea posible, la corrección de valor se presenta en balance con signo negativo, corrigiendo el valor contable neto del activo al que ajusta. Y así se procederá con existencias y deudores. Un ejemplo de contabilización de corrección de valor de activo Analicemos las insolvencias de clientes. (El razonamiento empleado es sustancialmente válido para los restantes tipos de activos, sustituyendo “clientes” por el activo que se analice).
1. El valor de uso queda determinado por los flujos de efectivo estimados que surjan de la operación continuada del activo a lo largo de su vida útil, así como de la enajenación o abandono al final de la misma.
126
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Supongamos que el saldo de clientes a 31 de diciembre del año 1 fue 4.200 €, y el beneficio antes de correcciones de valor de activo 840 €. Se decide proceder por vez primera al análisis de esta valoración. (Mantener el 4.200 € equivale a estar seguros de su cobro). En principio pueden utilizarse distintos procedimientos: 1. Examinar las cuentas deudoras una por una y decidir cuáles de ellas no van a ser probablemente cobradas. Este procedimiento es poco viable, en especial en empresas con cientos de clientes. 2. Fijar el gasto de incobrables en función de un porcentaje de las ventas del período. Este procedimiento requiere que las ventas al contado sean una parte sin importancia del total de ventas, pues los incobrables, como es obvio, están en función de las ventas a crédito. 3. Determinar el gasto de incobrables como porcentaje de las ventas a crédito. 4. Aplicar un porcentaje al saldo de deudores al final de período. En algunos casos puede conseguirse una mayor precisión aplicando porcentajes diferentes a grupos distintos de cuentas deudoras en función de su antigüedad. Supongamos que se decide constituir una provisión para insolvencias cuantificada en el 5% de los clientes al final de cada ejercicio, es decir, 210 €. El cargo correspondiente a la cuenta de resultados supondría evidentemente la modificación del beneficio: 840 – 210 = 630 €. A continuación se presenta, utilizando cuentas en T, la contabilización de hechos contables que se supone tienen lugar en ejercicios sucesivos. (El doble subrayado corresponde a los saldos finales de las cuentas de balance, admitiendo que se sigue ajustando el 5% de los clientes). Los asientos registrados corresponden a: (a) A lo largo del año 2 se consideraron definitivamente incobrables clientes por 80 €. (b) Ajuste del año 2 necesario para alcanzar el 5% 3.200 € = 160 €. Se aumentó en 30 € el ajuste valoración clientes (cargo en la cuenta de resultados y abono a ajuste valoración clientes). (c) Al cierre del año 3, se registra un exceso del ajuste existente de 50 €, que se abonan a la cuenta de resultados (o se cargan con signo negativo), ya que la necesaria es solamente de 5% 2.200 € = 110 €. (d) Durante el año 4 se consideraron definitivamente incobrables 130 €, superiores en 20 € al “ajuste valoración clientes”. (e) Al cierre del año 4 se realiza el ajuste de 5% 1.200 = 60 €
Capítulo XVII Correcciones de valor de activo, provisiones de pasivo
127
Clientes a 31/12/año 1
Ajuste valoración clientes 2 210
4.200 080 (a)
a 31/12/año 2
3.200
a 31/12/año 3
2.200
Cuenta de resultados: Gasto: ajuste valoración clientes 3 210
(a) 080 030 (b) 160
(b) 3 0
(c) 050 130 (d) a 31/12/año 4
50 (c) 110
1.200
(d) 110 060 (e) 060
(d) 2 0 (e) 6 0
23
En las ocasiones en que un cliente considerado en su día como definitivamente insolvente pagara posteriormente su deuda, el cargo en tesorería puede, por ejemplo, abonarse al ajuste valoración. En la línea apuntada en el procedimiento 4) precedente, es frecuente la utilización de una cuenta intermedia, la de “clientes de dudoso cobro”, donde se agrupan los clientes que no han cumplido los plazos de pago convenidos, por ejemplo: los morosos (o, en otra terminología, los impagados, que pasan a fallidos, cuando se consideran definitivamente incobrables). Si esos clientes se cuantifican, por ejemplo en 300 €, la cuenta se desglosará en: Clientes: De dudoso cobro:
4.200 € - 300 € + 300 €
PROVISIONES DE PASIVO Una provisión es una obligación presente de la empresa, surgida a raíz de sucesos pasados y que para cancelarla la empresa espera desprenderse de recursos en torno a los cuales existe incertidumbre sobre su cuantía o vencimiento, siendo posible realizar una estimación fiable del importe de la obligación. El importe reconocido como provisión debe ser la mejor estimación del desembolso necesario para cancelar la obligación presente en la fecha del balance. No deben reconocerse provisiones para pérdidas futuras derivadas de la explotación. Una expectativa de pérdidas futuras derivadas de la explotación es indicativa de que algu-
2. El PGC denomina esta cuenta “Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales”. 3. El PGC denomina esta cuenta “Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones comerciales”.
128
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
nos de los activos de la misma han visto deteriorado su valor. En este caso se deberá realizar un análisis de éste y reconocerse una pérdida por deterioro del valor del activo. En algunos casos, por ejemplo cuando la empresa ha sido objeto de una demanda judicial, no queda claro si existe o no una obligación en el momento presente. En tales circunstancias se considera que un suceso ocurrido en el pasado ha dado origen a una obligación presente si, teniendo en cuenta toda la evidencia disponible, en la fecha del balance, existe una probabilidad mayor de que se haya incurrido en la obligación, que de lo contrario. Una provisión se contabiliza en el pasivo, hasta que se conozca el desenlace de la estimación realizada. Aquéllas cuya cancelación se prevea en el corto plazo, deben figurar en el epígrafe del pasivo corriente. La norma general, aunque con excepciones, es abonarlas con cargo al resultado del ejercicio. Aquí caben provisiones de muy diferente tipo. Veamos algunos ejemplos: * Reestructuración como programa de actuación, planificado y controlado por la dirección de la empresa que tiene como objeto un cambio significativo en las actividades de la empresa. Solamente se podrá provisionar cuando se tiene un plan formal y detallado para proceder a la reestructuración y se ha comenzado a ejecutar, o se han anunciado sus principales características. * Contratos onerosos: aquellos en los que el coste inevitable de cumplir con las obligaciones que conllevan, excede a los ingresos que se espera recibir. * Para responsabilidades procedentes de un contencioso, cuya decisión final se espera en el futuro.
Capítulo XVII Correcciones de valor de activo, provisiones de pasivo
129
Capítulo XVIII
EL RECONOCIMIENTO CONTABLE DE LOS INGRESOS
LA PERIODIFICACIÓN DEL RESULTADO
A
tendemos ahora a la cuenta de resultados y, en particular, a su componente de ingresos devengados. Una de las funciones primordiales de la contabilidad es la periodificación del resultado. No cabe duda de que la tarea del contable se vería notablemente simplificada si todos los interesados en la marcha de la empresa estuviesen dispuestos a esperar hasta su disolución para conocer la cifra de beneficios obtenidos. Sin embargo, no hay prácticamente empresa alguna que acepte aguardar hasta ese momento para determinar la cuantía del resultado. Las razones son obvias: muchas empresas aspiran a seguir ejerciendo sus actividades de negocio por tiempo indefinido. Pero, aun en aquellos casos en que esta suposición no es válida, los interesados en la marcha de la empresa suelen querer obtener una respuesta periódica a la pregunta: ¿qué tal lo estamos haciendo? Por ello, todas las empresas de cierta dimensión calculan cifras de resultados de forma periódica. Para periodificar el resultado es preciso disponer de algunos criterios orientadores. En un primer paso, el resultado de un período se determina por la diferencia entre los ingresos que corresponden a tal período y los gastos que en forma razonable pueden ser asociados con la obtención de esos ingresos; el coste de las mercancías vendidas es un ejemplo típico de esta categoría de gastos. Pero no todos los gastos presentan una relación directa con los ingresos obtenidos en un período determinado; los gastos de investigación y desarrollo son el ejemplo habitual en este caso. Tales gastos reciben la denominación técnica de gastos del período y aparecen asimismo en la cuenta de resultados del período en que se han incurrido, puesto que no es posible asociarlos con los ingresos de períodos posteriores. En definitiva, el resultado de un período se define como: Ingresos del período
–
Gastos asociados con estos ingresos
–
Gastos del período
(Esta ecuación puede fácilmente relacionarse con el principio contable de “correlación de ingresos y gastos”).
Capítulo XVIII El reconocimiento contable de los ingresos
131
Para muchas empresas comerciales e industriales los gastos del primer tipo (también llamados costes del producto) suelen constituir la mayor parte de los gastos totales que se deducen de los ingresos. En no pocas ocasiones, la clasificación de una determinada actividad como coste del producto o gasto del período puede ser objeto de legítimas diferencias de opinión. Su contabilización de uno u otro modo puede alterar significativamente el resultado de un período particular. Pero, en la mayoría de los casos, son los ingresos del período los que constituyen el determinante primordial del resultado del ejercicio que se contabiliza. Este capítulo presenta algunos conceptos que pueden servir de guía para decidir qué debe entenderse por ingresos del período y cuándo deben éstos ser reconocidos contablemente.
EL MOMENTO DE LA VENTA Los ingresos pueden ser definidos como todo incremento en los activos de la compañía que se obtiene en compensación de los bienes y servicios con los que la empresa satisface alguna necesidad de los consumidores. Puesto que tales incrementos pueden no darse en efectivo, la contabilidad distingue entre ingresos y cobros. Un cobro es un aumento real en caja y bancos. La cifra de ingresos trata de medir la retribución a las actividades de la empresa durante un período de tiempo determinado, aunque su traducción en efectivo haya de producirse en un período posterior. Esta definición sugiere que los ingresos deberían ser contabilizados una vez que han finalizado las actividades básicas en la producción y comercialización de un bien o servicio. Pero ¿qué actividades deben considerarse como “básicas”? La respuesta a esta pregunta varía de un caso a otro y requiere, en última instancia, el ejercicio del sentido común. En términos generales, una empresa realiza las siguientes actividades en el proceso de satisfacer a sus clientes: 1. Compra de materia prima. 2. Transformación de la materia prima en producto acabado. 3. Inspección del producto acabado. 4. Almacenaje del producto acabado. 5. Recepción de una orden de compra de un cliente. 6. Expedición del producto y envío de la factura al cliente. 7. Inspección y aceptación del producto por el cliente. 8. Cobro del efectivo enviado por el cliente (con el que la empresa financia nuevas compras de materias primas). El paso 6 –envío del producto y facturación– es el que se utiliza habitualmente como instante en que los ingresos son contabilizados; es el llamado “momento de la venta”. Cabe preguntarse por qué los contables insisten en aguardar hasta ese instante para considerar el ingreso como ganado. En realidad, todas las actividades anteriores son igualmente indispensables para generar un beneficio y, por consiguiente, contribuir a la continuidad de la empresa.
132
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
El contable actúa de este modo porque está interesado en reflejar la actividad económica de la empresa; quiere medir la retribución otorgada por el mercado a las actividades productivas de la compañía, pero no antes de que pueda ser cifrada con cierto grado de precisión. En términos más concretos, el contable quiere contabilizar los ingresos en forma objetiva y veraz. Por esta razón suele confiar en las transacciones de mercado, a las que atribuye un alto grado de imparcialidad. En síntesis, los ingresos deben contabilizarse tratando de satisfacer dos criterios diferentes: (a) Un criterio económico –o de realización–, según el cual los ingresos deben reconocerse como ganados una vez que la actividad básica de la empresa ha finalizado. (b) Un criterio de certidumbre, según el cual los ingresos no deben contabilizarse antes de que el cobro final en efectivo pueda estimarse con pequeñas probabilidades de error. Es importante advertir que estos dos criterios orientan al contable en términos diametralmente opuestos. El primero de ellos sugiere reconocer los ingresos relativamente pronto en el ciclo de actividades de la empresa, mientras que el segundo tiende a posponer su contabilización hacia el momento del cobro. Es misión del contable –y también del director general en no pocos casos– llegar a un compromiso aceptable entre ambos criterios para una empresa determinada. Para un buen número de empresas comerciales e industriales, contabilizar los ingresos en el “momento de la venta” es la expresión de ese compromiso entre ambos criterios. Sin embargo, hay todo un mosaico de circunstancias en las que la aplicación de estos criterios puede conducir a una respuesta diferente. En lo que sigue, vamos a examinar brevemente algunas situaciones en las que para contabilizar los ingresos parece aconsejable otro momento que el de la venta.
EL MOMENTO DE LA PRODUCCIÓN COMPLETA En circunstancias normales, tener los productos totalmente manufacturados y en el almacén no es razón suficiente para llevar los ingresos que vayan a obtenerse con ellos a la cuenta de resultados. La incertidumbre que la actividad de comercialización lleva consigo sugiere posponer la contabilización del ingreso hasta que la venta se haya realizado. Pero en algunas (aunque pocas) empresas tal incertidumbre no existe. Es el caso de las compañías productoras que operan en un mercado que está siempre dispuesto a absorber su producción a un precio conocido. Estas empresas no tienen que desarrollar ninguna actividad “comercial” que merezca tal nombre. Por consiguiente, las “actividades básicas” de la empresa concluyen cuando el producto acabado está disponible. Además, la existencia de un precio determinado permite calcular con certeza el valor de los bienes producidos. El beneficio es, pues, contabilizado –al cierre del ejercicio– para todos los productos cuya producción ha sido completada, con independencia de que se hayan vendido o no. Capítulo XVIII El reconocimiento contable de los ingresos
133
Los ingresos se calculan multiplicando las unidades producidas por el precio que esté en vigor para el stock no vendido cuando se confeccionan los estados contables.
EL MOMENTO DE LA PRODUCCIÓN PARCIAL En determinadas circunstancias nuestros dos criterios pueden aconsejar la contabilización del ingreso antes incluso de que el producto esté totalmente acabado. Esto es así para proyectos cuya ejecución se extiende a lo largo de varios períodos contables. En este tipo de proyectos a largo plazo la incertidumbre acerca del cobro final desaparece mediante su estipulación en un contrato, o en términos absolutos o fijando un margen de beneficio por encima del coste. Por otro lado, aguardar hasta el final del proyecto para contabilizar los ingresos puede producir fluctuaciones en la cifra de beneficios, que no se corresponderían con la regularidad de las operaciones de la compañía. Normalmente los ingresos se asignan a cada período en proporción a la parte que se estima completada durante el mismo. Tal proporción puede medirse en función de determinadas unidades físicas: por ejemplo, el número de kilómetros construidos en el tramo de autopista que se proyecta construir. Alternativamente, los ingresos pueden atribuirse a un período en función al porcentaje de costes incurridos en dicho período en relación al coste total estimado del proyecto. A continuación presentamos un ejemplo para ilustrar este segundo supuesto. Una empresa recibe el encargo de construir un complejo industrial-inmobiliario por un precio global de 400 M de euros. El coste estimado es de 300 M. La realización del proyecto ocupa tres períodos contables. En el primero de ellos se incurren unos costes de 60 M; en el segundo y tercero, los costes se elevan a 150 y 90 M, respectivamente. Si los ingresos se imputan a cada período en proporción a los costes incurridos, el resultado será el siguiente:
134
Período 1
Período 2
Período 3
Porcentaje completado del proyecto
060
150
090
300
300
300
Ingresos del período (% x 400 M)
080
200
120
400
Gastos de construcción
060
150
090
300
Beneficio bruto de explotación
020
050
030
100
= 20%
= 50%
= 30%
Total 100%
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Este ejemplo es extremadamente simplificado (entre otras cosas, supone que los gastos reales no exceden de la cifra presupuestada de gastos totales), pero puede ilustrar la función de esta técnica contable. Si la contabilización del ingreso se dilatase hasta la entrega final del complejo, esta empresa podría presentar pérdidas sustanciales durante los dos primeros periodos (60 y 150 M, respectivamente) y un beneficio muy cuantioso (310 M) en el tercero. Contabilizando los ingresos en proporción a los costes incurridos se nivelan, en cierto modo, los beneficios obtenidos a lo largo de la ejecución del proyecto.
EL MOMENTO DEL COBRO Retrasar la contabilización del ingreso hasta el momento del cobro no está en consonancia con nuestros dos principios orientadores, excepto en circunstancias muy peculiares. Éstas se dan cuando no es posible estimar en forma razonable la cantidad final de efectivo que la venta de un bien o la prestación de un servicio va a proporcionar a la empresa. O bien, cuando las tareas de cobro y soporte financiero de los clientes forman parte de las actividades básicas de la empresa, sin que sea posible hacer una cuantificación independientemente de los costes acarreados por las actividades de cobro y financiación. Cuando una empresa realiza ventas a crédito, no puede evitar un cierto grado de incertidumbre respecto a su eventual cobro. En general, esta incertidumbre es mayor cuanto más largo es el plazo concedido al cliente para que liquide su deuda con la compañía. Sin embargo, esta incertidumbre no justifica posponer la contabilización de los ingresos hasta el momento del cobro, si es posible predecir con cierta precisión la cantidad final de efectivo que la empresa va a recibir en un período determinado. En muchos casos esta precisión es alta, incluso aunque los plazos estipulados de cobro sean bastante largos. Ya se comentaron en el capítulo precedente algunas técnicas con las cuales la empresa puede estimar qué parte de las ventas no puede cobrarse y, por consiguiente, no debe contabilizarse como ingresos.
Capítulo XVIII El reconocimiento contable de los ingresos
135
Capítulo XIX
TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA
U
na transacción en moneda extranjera es aquélla cuyo importe se denomina o su liquidación se exige en una moneda distinta a aquella en la que opera el entorno económico de la empresa. Estas transacciones pueden clasificarse en partidas monetarias y las que no lo son. Partidas monetarias en moneda extranjera Se entiende por partidas monetarias el efectivo junto con los activos y pasivos que se vayan a recibir o pagar por una cantidad determinada o determinable. Su reconocimiento inicial se realizará aplicando el tipo de cambio del día de la transacción. Las diferencias de cambio surgidas como consecuencia de la aplicación de un tipo de cambio diferente al utilizado para el registro de la operación, ya sea en el momento de la liquidación o bien en la fecha de los estados contables, deben ser reconocidas como gastos o ingresos del ejercicio en el que han aparecido. Presentemos lo anterior en un ejemplo simplificado. Una empresa concierta un préstamo de un millón de dólares el 1 de enero del año 1, en cuya fecha el cambio era de 0,9 euros por dólar, y que ha de devolverse en su totalidad el 31 de diciembre del año 2. (Para los propósitos de nuestro ejemplo, prescindimos de intereses). Se pide contabilizar el préstamo al cierre del 31 de diciembre del año 1. Ningún problema existe si el tipo de cambio se mantiene en 0,9, o si se hubiera concertado un seguro de cambio. Pero sí lo hay si el cambio ha variado (como los hay siempre que varían los precios de los factores con los que trabaja la empresa, las existencias, por ejemplo, en cuyo caso hay que elegir el flujo contable de éstas). Tampoco habría problema si cerráramos el ejercicio contable cada dos años, pues conoceríamos ya el resultado de nuestra operación. (Éste no es sino un caso más que se plantea en la contabilización de operaciones no terminadas al cierre del ejercicio: por ejemplo, ¿nos pagarán todos los clientes pendientes?, ¿debemos ajustar el valor de éste activo? ¿cuánto?). Supongamos que el 31 de diciembre de año 1 el dólar se cotiza a 1 €. Nuestra deuda en euros habrá aumentado: 0,9 M + 0,1 M = 1 M. En este caso se debe registrar 0,1 M como pérdida, aunque ésta lo sea sólo en potencia, pues el resultado final no se conocerá hasta la
Capítulo XIX Transacciones en moneda extranjera
137
devolución del préstamo y se hace contabilizando los 0,1 M en una cuenta de gastos financieros, denominada “diferencias negativas de cambio”. Supongamos, por el contrario, que la cotización del dólar ha disminuido a 0,8 €. En este caso se debe registrar 0,1 M como ingreso, en la cuenta de resultados como “diferencias positivas de cambio”. Partidas no monetarias en moneda extranjera Partidas no monetarias son los activos y pasivos que producirán cobros o pagos en una cantidad no determinada ni determinable de unidades monetarias. Se incluyen entre otros, los inmovilizados materiales, inversiones inmobiliarias, las existencias, las acciones de otras empresas, así como los pasivos a liquidar mediante la entrega de un activo no monetario. Su reconocimiento inicial será aplicando el tipo de cambio de la fecha de la transacción. La valoración así obtenida no podrá exceder, en caso de cierre posterior, del importe recuperable en ese momento, aplicando a ese valor el tipo de cambio de cierre, es decir, de la fecha a la que se refieren las cuentas anuales. No obstante, si se tratase de empresas extranjeras que se encuentren afectadas por altas tasas de inflación, los citados valores deberán ser ajustados antes de su conversión.
138
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Capítulo XX
UN REPASO DE LOS ESTADOS CONTABLES Y SU RELACIÓN MUTUA
E
l propósito de este capítulo es el de profundizar en los conceptos que subyacen en los estados contables (especialmente en el Estado de Flujo de Efectivo) y también dar ocasión de repasar los conceptos básicos de los estados contables y su relación mutua.
RECONSTRUCCIÓN DE LA CONTABILIZACIÓN DE UN AÑO CONTABLE Partimos de los Cuadros 1 y 2 que representan la cuenta de resultados del año 1 y los balances inicial y final (después de la aplicación del resultado) de dicho año. A estos Cuadros 1 y 2 se acompañan “notas y comentarios” sobre distintos sucesos contables del año 1 (y que no aparecen en ningún orden cronológico). La reconstrucción contable del año (en la medida, por supuesto, en que lo permite la información disponible), se presenta en el mayor del Cuadro 3. Los saldos iniciales de las cuentas de éste están tomados del Cuadro 1 y se indican como s.i. Los saldos finales con un doble subrayado se indican s.f. (Evidentemente, en lugar de un mayor se puede utilizar un diario, o cualquier otro método para registrar la información). Notas y comentarios a los Cuadros 1 y 2 Los números (…) corresponden a los asientos en el mayor del Cuadro 3. (1) El 2 de enero se vendió un inmovilizado al contado en 78 €. Su valor en libros era 112 – 64 = 48 €. El aumento de caja es independiente del valor contable. Es la cuenta de resultados la que lo compara con el valor de enajenación (78 – 48 = 30 €). (2) El 30 de diciembre terminó la instalación de un inmovilizado por 120 €, pagando 90 € en el año 1 y 30 € a mediados del año 2. (3) La empresa efectuó en el año 1 una ampliación de capital de 15 € parcialmente liberada con cargo a reservas el 60%. (4) La provisión para riesgos a largo plazo que corresponde a unos litigios en curso de resultado incierto se aumentó en 8 € en el año 1. (5) El 1 de febrero del año 1 se concertó un préstamo a 5 años de 15 € a devolver a razón de 3 € anuales. A 31 de diciembre del año 1 existirán, por tanto, 3 € que Capítulo XX Un repaso de los estados contables y su relación mutua
139
(6)
(7) (8) (9) (10) (11) (12)
(13) (14) (15) (16)
vencen a corto plazo. (Los intereses correspondientes se contabilizan entre los gastos ordinarios en la anotación (13), siendo su importe de 1 €). El 31 de diciembre se adquirieron 10 acciones de la empresa A que cotiza en Bolsa por 8 €/acción. La empresa debe clasificar esta inversión financiera dependiendo de la finalidad para la que se ha adquirido. Dado que no espera venderla a corto plazo se ha clasificado como un activo disponible para la venta. El 1 de octubre se pagó un dividendo de 10 € a cuenta del beneficio que se esperaba obtener en el año 1. Se compraron mercancías a crédito por valor de 230 €. Los pagos a proveedores comerciales ascendieron a 256 €. Las ventas a crédito ascendieron a 450 €, siendo el coste de mercancías vendidas 225 €. Los cobros de clientes fueron de 380 €. A 31 de diciembre se estimó que del saldo de clientes (240 €), existían dudas de cobro por valor de 30 €. Para reconocer esta estimación se aumentó el ajuste en la valoración del activo-clientes en 10 €. El resto de gastos ordinarios devengados, 120 €, fueron pagados durante el año 1 (incluye 1 € en concepto de intereses). Dotación a la amortización de inmovilizado, 87 €. Se produjo la sentencia de un litigio pendiente que conllevó un pago de 7 € con cargo a provisiones a largo plazo. A 31 de diciembre se decide, en la junta general de accionistas, que de los 30 €, del beneficio del año 1, se reparten 14 € (de los que se pagaron anticipadamente 10 € y se pagarán 4 € complementarios) y se retienen 16 €.
Cuadro 1. Cuenta de resultados año 1 Ventas
450
Coste de las mercancías vendidas
-225
Margen bruto
225
Gastos ordinarios Dotación amortización inmovilizado
-87
Pérdida por deterioro del valor clientes
-10
Resultado por venta de inmovilizado
30
Dotación a la provisión para riesgos
-8
Resultado año 1
140
-120
30
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Cuadro 2. Balance a 1 de enero del año 1 y su comparación con el balance a 31 de diciembre del año 1 (después de la aplicación del resultado) 1 de enero
31 de Diferencia diciembre
Activo Activo inmovilizado o no corriente Inmovilizado material (Amortización acumulada) Inmovilizado material neto Activo financiero disponible para la venta Activo circulante o corriente Existencias Clientes (Deterioro valor clientes) Clientes netos Tesoreria Total activo
570 -290 280
8 -23 -15 80
280
578 -313 265 80 345
260 170 -20 150 160 570
265 240 -30 210 76 551
5 70 -10 60 -84
850
896
217 98 43 216 574
232 98 46 220 596
15 0 3 4
18
1 12
18
19 12 31
258 258
4 3 30 232 269
4 3 30 -26
850
896
Patrimonio neto y pasivo Patrimonio neto Fondos propios Capital Prima de emisión Reserva legal Reservas voluntarias Pasivo a largo plazo o no corriente Provisión a largo plazo Préstamo a largo plazo Pasivo a corto plazo o corriente Dividendos a pagar Préstamo a corto plazo Proveedor inmovilizado Proveedores comerciales Total patrimonio neto y pasivo
Capítulo XX Un repaso de los estados contables y su relación mutua
141
Cuadro 3. Reconstrucción contable del año 1 en el mayor Tesoreria
Existencias
s.i. 160
Clientes
s.i. 260
(11) 380
256
(9)
120
(13)
7
(15)
(1) 78
Ajuste valoración clientes
s.i. 170
(8) 230
225
(10)
s.f. 265
(10) 450
380
(11)
s.f. 240
90
(2)
80
(6)
Activo financiero (largo) Acciones
10
(7)
(6)
80
(2) 120
s.f.
80
s.f. 578
Inmovilizado
6
s.i.
10
(12)
30
s.f.
Amortización acumulada
s.i. 570 (3)
20
112
(1)
(1)
290
s.i.
87
(14)
313
s.f.
64
(5) 15 s.f. 76
Capital 217
s.i.
15
(3)
232
s.f.
98
7
98
s.i.
8
(4)
30
142
s.i.
3
(16.b)
(7)
10
46
s.f.
s.f.
0
s.f.
(13)
120
220
s.f.
(14)
87
(4)
8
(*)
30
256
10 (16.a)
(5)
(10)
30
(1)
0
s.f.
4
(16.a)
14
(16.b)
3
(16.c)
13
30
(*)
0
s.f.
s.f.
Préstamo a corto
258
s.i.
230
(8)
232
4 (16.a)
s.f.
450
Distribución Beneficio año 1
Dividendos a pagar
12
(9)
10
a cuenta
s.f.
(2)
225
(12)
Dividendos
Proveedores comerciales
30
(10)
(16.c)
Legal
12
Proveedor inmovilizado
s.i.
13
Reserva 43
Resultado año 1
216 9
s.f.
Préstamo a largo
18
19
s.i. (3)
Provisión riesgos
(15)
Reserva Beneficios retenidos
Prima de emisión
s.f.
3 3
(5) s.f.
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
LA APLICACIÓN DEL RESULTADO La normativa española determina que los administradores de la sociedad están obligados a formular, en el plazo máximo de tres meses contados a partir del cierre del ejercicio, las cuentas anuales y la propuesta de aplicación del resultado. Las cuentas anuales deberán ser firmadas por todos los administradores. La Junta General de Accionistas deberá resolver sobre la aplicación del resultado del ejercicio dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio, para resolver la aplicación del resultado del ejercicio anterior. En nuestro ejemplo, para simplificarlo, se ha supuesto que la junta aprueba, la aplicación del resultado del año 1, el día 31 del mismo año. La aplicación del resultado del año 1 se plantea en el Cuadro 4. De los 30 € de beneficio se reparten 14 € (de los que se pagaron anticipadamente 10 € y se pagarán 4 € complementarios) y se retienen 16 €, de los que 3 € (10% del beneficio) se destinan a reserva legal para que ésta represente el 20% del capital social (20% de 232 € = 46 €). De esta forma, los 220 € de reservas voluntarias son de libre disposición1
Cuadro 4. Aplicación del resultado del año 1 El beneficio se aplicó a: Dividendos: Reserva legal: Reservas voluntarias:
14 € (a) 3 € (b) 13 € (c) 30 €
(a) 10 € anticipados a cuenta, y 4 € de dividendo complementario a pagar en el año 2 (b) Para que se mantenga en el 20% del capital social
BALANCE El Cuadro 2 presenta los balances inicial y final, después de la aplicación del resultado del año 1. Asimismo, presenta la diferencia entre ambos. El cálculo del fondo de maniobra (inicial y final) se determina como la diferencia entre recursos permanentes (patrimonio neto más deuda a medio y largo plazo) y activo inmovilizado o no corriente. Los valores 1. Sin embargo recordemos que, según la normativa española, las reservas libres, prima de emisión y voluntarias en nuestro caso, pueden estar sometidas a algún tipo de rigidización, si existen, por ejemplo, autocartera de ciertas características, como se comentó en el capítulo XV.
Capítulo XX Un repaso de los estados contables y su relación mutua
143
resultantes, 312 (574+18-280) inicial y 282 (596+31-345) final, suponen una disminución del fondo de maniobra o capital circulante durante el año 1 de 30 €.
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO El cuadro de flujo de efectivo (EFE) pretende resumir esquemáticamente las decisiones de explotación, inversión y financiación que la empresa ha tomado durante un determinado periodo de tiempo, mostrando donde se ha generado efectivo y donde se ha consumido, permitiendo explicar la variación en caja u otros activos líquidos durante un periodo de tiempo determinado. La clasificación de los flujos según estas actividades suministra información que permite a los usuarios evaluar el impacto de las mismas en la posición financiera de la empresa, y además puede ser útil también para evaluar las relaciones entre tales actividades. Por lo tanto, para la elaboración del EFE, se deberá clasificar los acontecimientos en tres áreas de actuación: Actividades ordinarias: Generalmente entendemos por tales las relacionadas con la explotación, y constituyen la principal fuente generadora de caja de la empresa. Actividades de inversión: Son las operaciones que suponen un compromiso estable de recursos, entendiendo por tales, adquisición de activos materiales e inmateriales e inversiones en activos financieros, así como lo opuesto a estas transacciones, es decir, desinversiones. Por lo tanto, transacciones incluidas en el flujo de caja generada (consumida) por actividades de inversión son cobros (pagos) relacionados con las mismas. Actividades de financiación: Son las operaciones que permiten obtener recursos para financiar las dos actividades anteriores, por lo tanto producirán cambios en los fondos propios de la empresa o en los recursos obtenidos de terceros. Solo se incluyen en el flujo efectivo aquellas operaciones de financiación que hayan supuesto movimientos de caja y no las pendientes de cobro o pago, como sería el caso del desembolso pendiente de una ampliación de capital. La empresa puede informar acerca de los flujos de efectivo de las actividades ordinarias usando uno de los dos métodos siguientes: Método directo, presenta los flujos de efectivo por categorías principales de cobros (por ejemplo, cobros a clientes) y pagos (por ejemplo, pagos a proveedores o a empleados). Método indirecto, calcula los flujos de efectivo de las actividades de ordinarias ajustando el resultado por los efectos de los ingresos y gastos que no mueven caja, por todo tipo de partidas reconocidas en la cuenta de resultados en periodo distinto al pago o cobro y por las partidas de ingresos o gastos asociadas con flujos de efectivo de actividades de inversión o de financiación. La presentación de flujos de efectivo procedentes de las actividades de inversión y de financiación no se verá afectada por la forma en que se presenten los flujos de efectivo de las actividades ordinarias.
144
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Estado de flujos de efectivo de actividades ordinarias (método directo) En el Cuadro 3 se detalla la reconstrucción contable del año 1 en un mayor. Para lo que ahora nos interesa basta la cuenta de tesorería, por lo que la reproducimos en el Cuadro 5, añadiendo a los asientos la explicación de las causas que los han motivado.
Cuadro 5. Cuenta de tesorería del año 1 Tesorería Cobros
Pagos s.i. 160
A
de clientes
(11) 380
256
(9) a proveedores
120 (13) a gastos ordinarios 7 (15) por litigios provisionados
B
C
de inmovilizdo
(1)
78
de ampliación de capital
(3)
6
de préstamo
(5)
15
s.f.
76
90
(2) por inmovilizado material
80
(6) por inmovilizado financiero
10
(7) por dividendos a cuenta
Los bloques A, B y C coinciden con las clasificaciones establecidas al principio del capítulo, es decir, operaciones ordinarias, de inversión y de financiación, siendo su presentación la detallada en el Cuadro 6. Los números del flujo de efectivo son objetivos, caja, y los importes no están influidos por los juicios y estimaciones que son necesarios para determinar los ingresos y gastos (sí que existen juicios a la hora de clasificar las distintas actividades). Por esta razón los analistas dedican mucha atención a este estado financiero. Otra ventaja importante de la información recogida en este estado es su comparabilidad, en tanto que elimina los efectos de utilizar distintos tratamientos contables para las mismas transacciones y hechos contables, facilitando la comparación entre distintas empresas. Esta presentación es intuitiva y fácil de entender por los usuarios que no dominan los conocimientos técnico-contables, ya que las ideas de cobro y pago son de uso generalizado. El problema es que no ayuda a entender las diferencias existentes entre el beneficio
Capítulo XX Un repaso de los estados contables y su relación mutua
145
neto y la variación de caja. Para conciliar ambos términos se ha desarrollado la presentación del estado de flujo de caja por el método indirecto que se detalla en el siguiente apartado.
Cuadro 6. Estado de flujos de efectivo del año 1 (Método directo)
Flujos de tesorería de actividades ordinarias
Cobro de clientes
+ 380
Pagos a proveedores
- 256
Otros pagos gastos ordinarios
- 119
Intereses pagados
-1
Pago por sentencia de un litigio
-7
-3
Flujo de tesorería consumido por las actividades ordinarias
Flujos de tesoreria por actividades de inversión
Adquisición de acciones de la empresa A
- 80
Adquisición de planta y equipo
- 90
Cobro por venta de equipos
+ 78
- 92
Flujo de tesorería consumido en actividades de inversión
Flujos de tesorería por actividades de financiación
Cobros por emisión de capital
+6
Cobros de préstamos tomados a largo plazo
+ 15
Dividendos pagados a los accionistas
- 10
+11
Flujo de tesorería generado en actividades de financiación
146
Incremento neto de tesorería y otros medios líquidos
-84
Tesorería y equivalente de tesorería al principio del periodo
160
Tesorería y equivalente de tesorería al final del periodo
76
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Estado de flujos de efectivo de actividades ordinarias (método indirecto) El flujo de caja por el método indirecto presenta el flujo de efectivo neto de actividades ordinarias a partir del resultado del ejercicio, beneficio o pérdidas, corrigiendo el mismo con las siguientes operaciones: a) Anotaciones que no afectan a la caja: Las partidas que nunca supondrán un movimiento de efectivo como la amortización. b) Anotaciones reconocidas en la cuenta de resultados en periodo distinto al pago o cobro: Las partidas que no han supuesto un movimiento de caja este periodo pero que se estima que lo producirán en un futuro (o los produjeron en el pasado). Por el contrario hay partidas que afectaron el resultado de periodos anteriores (o periodos futuros) que han producido movimientos de caja en éste. Por ejemplo provisiones por litigios o impuestos diferidos. c) Anotaciones reconocidas en la cuenta de resultados que no pertenecen a las actividades ordinarias: Otros flujos derivados de partidas que han afectado al resultado y cuyos efectos corresponden a actividades de inversión o financiación, por ejemplo, la venta de un inmovilizado. d) Cambios en el activo y pasivo corriente por las actividades ordinarias: Variación del importe (saldo final menos saldo incial) de los activos y pasivos generados por las operaciones, que se ha generado por haber acontecido en periodos distintos la adquisición del derecho o el compromiso (ingreso o gasto) y el flujo de efectivo (pago o cobro). En nuestro ejemplo variación de clientes, existencias y proveedores. En nuestro ejemplo, el beneficio del año 1 ha sido de 30 y dado que partiendo de este dato se quiere determinar el flujo de efectivo generado por las actividades ordinarias, se llevarán a cabo los siguientes ajustes: a) Anotaciones que no afectan a la caja: Amortización: A través de este ajuste queremos eliminar de la cuenta de resultados una partida de gasto que no supone ningún desembolso ya que éste tuvo lugar cuando se pagó el activo fijo correspondiente; la amortización es un mero asiento contable que se limita a distribuir como gasto el coste original del activo en cuestión a lo largo de su vida útil. La amortización del año ha sido de 87 €. Se ajustará el resultado por dicho importe. b) Anotaciones reconocidas en la cuenta de resultados en periodo distinto al pago o cobro: Dotación provisión para riesgos: Tal como se detalla en la nota 4 se ha reconocido en la cuenta de resultados una provisión por 8 € que corresponde a unos litigios de resultado incierto, siendo un gasto que no ha afectado a la caja a lo largo del año 1 aunque si se espera que en el futuro conlleve una disminución de ésta. Por el contrario, como indica la nota 15, Capítulo XX Un repaso de los estados contables y su relación mutua
147
a lo largo de este año se han efectuado pagos relacionados con litigios que ya habían sido provisionados (y por tanto afectado a resultados de años anteriores) por importe de 7 €. El resultado deberá por tanto ajustarse por el gasto que no ha movido caja (+ 8) y por el pago que no es gasto (– 7). c) Anotaciones reconocidas en la cuenta de resultados que no pertenecen a las actividades ordinarias: Beneficio por venta de inmovilizado: En la cuenta de resultados aparece un resultado por valor de 30 ya que se ha vendido un inmovilizado material al contado en 78 € y su valor en libros era 112 – 64 = 48. El flujo de efectivo (78) que produce este hecho será considerado dentro de las actividades de inversión (desinversión) y será independiente del valor contable del activo y del beneficio que produzca su venta (30) que fue reconocido en la cuenta de resultados y que produce, por tanto, un ajuste por importe de – 30. d) Cambios en el activo y pasivo corriente por las actividades ordinarias Clientes: En la cuenta de resultados aparecen las ventas y no los cobros, por lo tanto será necesario realizar un ajuste en la cuenta de resultados para determinar el flujo de efectivo (cobros) obtenido de los clientes. En nuestro ejemplo las ventas han ascendido a 450, pero se estima que 10 (pérdida por deterioro de clientes) no van a llegar a buen fin, es decir que no se van a transformar en caja. Por lo tanto se estima que la caja que pueden generar las ventas es 440 (450 – 10) y dado que el saldo de clientes netos de deterioro de clientes ha aumentado en 60 (valor inicial y valor final son 150 y 210) esto indica que dicho importe se ha embalsado en clientes sin llegar todavía a la caja. Por lo tanto el cobro de clientes lo podemos determinar de la siguiente forma: Ventas que se espera se transformen en caja, 440, menos aumento de clientes netos, 60, es decir 380 (cobro de clientes). Se deberá, por tanto, realizar un ajuste al resultado por importe de – 60. Existencias: Para determinar el flujo de efectivo y dado que las compras son las que determinan los pagos, se deberá realizar el siguiente ajuste. En nuestro ejemplo las existencias han aumentado durante el año 1 en 5 por lo tanto las compras, 230 €, se pueden determinar a través del coste de mercancías vendidas (225) más el aumento de existencias (5). En este caso el ajuste a realizar será de – 5. Proveedores: El ajuste realizado en este apartado pretende determinar los pagos realizados por las compras. Dado que los proveedores han disminuido en 26 €, la salida de caja por pago a proveedores es superior a las compras. Por lo tanto, el pago a los proveedores de 256 € será igual a las compras (230) más el descenso de proveedores (26). Se realizará, por tanto, un ajuste de – 26. Normalmente estos ajustes se presentan según el formato que se detalla en el Cuadro 7.
148
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Cuadro 7. Estado de flujos de efectivo del año 7 (Método indirecto)
Flujos de tesorería de actividades ordinarias Resultado del año 1
30
+ Amortización
87
(1)
+ Dotación provisión para riesgos
8
(2)
– Pago por sentencia de un litigio
-7
(2)
– Beneficio venta de inmovilizado
-30
(3)
88 Cambios en el capital circulante – Aumento de clientes – Aumento de existencias – Disminución de proveedores Flujo neto de tesorería de actividades ordinarias
-60
(4)
-5
(5)
-26
(6)
-3
Muchas empresas prefieren esta presentación que, aun siendo más complicada, explica la diferencia entre el beneficio y la caja generada por las operaciones ordinarias durante un periodo de tiempo determinado.
Capítulo XX Un repaso de los estados contables y su relación mutua
149
150
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
- 10
clientes
Ventas que se esperan cobrar + 440
Gastos
- 225
vendidas
- 120
- por deterioro - mercancías - ordinarios
Coste
- 87
+ 30
inmovilizado
- Amortización + venta
Resultado
+ 87
proveedores
-Pagos a
+ Cobros de clientes
- 256
+ 380
- 26
Proveedores (disminución)
5
-
Existencias (aumento)
ordinarios
- Pagos gastos
- 120
d) Cambios en el activo y pasivo corriente por las actividades ordinarias Variación Clientes (aumento)- 60
-
0
+
0
c) Anotaciones reconocidas en la cuenta de resultados que no pertenecen a las actividades ordinarias - 30 Resultado por venta de inmovilizado
b) Anotaciones reconocidas en la cuenta de resultados en periodo distinto al pago o cobro Dotación para provisión de riesgos (en la cuenta de resultados) Pagos relacionados con litigios (provisionados en años anteriores)
a) Anotaciones que no afectan a la caja Amortización
Ajustes sobre el resultado para determinar la caja generada (o consumida) por las actividades ordinarias
+ 450
+ Ventas
Pérdida
Anexo 1. Conciliación resultado con caja generada por operaciones
(litigio)
- Otros pagos
- 7
- 7
+ 8
- 8
riesgo
- para
Provisión
ordinarias
= por actividades
Caja consumida
= - 3
= + 30
= Resultado
Capítulo XXI
LA CONTABILIDAD FINANCIERA: UN RESUMEN
EL RESULTADO: UNA CIFRA DISCUTIBLE
S
i se tratara de expresar con la mayor brevedad posible, y con los riesgos que toda simplificación entraña, en qué consiste uno de los problemas centrales de la contabilidad financiera, la respuesta sería: en medir el resultado de un período contable (Rp), como diferencia entre los ingresos y los gastos de dicho período (Ip – Gp). Lo deseable es, además, que mida el resultado distribuible o repartible. Cabe plantearse entonces la siguiente pregunta: ¿de qué dependerá la posibilidad de que dos contables distintos midan el mismo resultado al tratar de representar la historia de una misma organización durante un mismo período de tiempo? Dicho de otra forma: ¿de qué factores depende la objetividad informativa de la contabilidad financiera? Dichos factores pueden resumirse como sigue, teniendo en cuenta que no son independientes entre sí, sino que están interrelacionados: 1. La duración del período cuyo resultado contable se trata de medir. Estrictamente hablando, el resultado económico de una empresa no puede medirse con exactitud hasta el final de su vida, y calculando entonces la diferencia entre la totalidad de los recursos aportados y la totalidad de los retirados, se medirá el resultado con la máxima objetividad. Pero para alcanzar un mínimo de utilidad, la contabilidad financiera se ve obligada a dividir la vida de la empresa (que, por otra parte, el principio contable de empresa en funcionamiento considera “prácticamente ilimitada”) en períodos de tiempo más o menos artificialmente determinados: un mes, un semestre, un año. No obstante, el resultado medido correspondiente a cierto período tendrá tanto menos objetividad o fiabilidad cuanto menor sea la duración del período en cuestión. La medida del resultado contable de un día o de un mes es menos objetiva que la de un año, y ésta menos que la de un quinquenio, por ejemplo. Es decir, las opiniones personales de los dos contables (por ejemplo, lo que cada uno de ellos considere como costes de producto y gastos del período) afectarán a la medida de Rp en tanto mayor grado cuanto menor sea la duración de p. 2. El grado de independencia de los sucesos contables correspondientes al período que se considera respecto de los correspondientes al período anterior o posterior. Por ejemplo, las ventas a crédito realizadas hoy son ventas reales únicamente en Capítulo XXI La contabilidad financiera: un resumen
151
la medida en que los clientes paguen después su deuda: tiene un mayor grado de objetividad el resultado medido por la contabilidad de una empresa que vende al contado que el medido por la de una segunda empresa que venda a crédito; si los dos contables tratan de estimar los incobrables de los créditos concedidos a clientes y pendientes de cobro en una fecha determinada, es muy probable que lleguen a cifras diferentes (y, por consiguiente, a resultados contables distintos), ya que se trata de adivinar el futuro. Si se prescindiera de esta estimación de incobrables, la información sería más objetiva (los dos contables hallarían la misma cifra de clientes), pero sería menos útil. Y esta misma reflexión es aplicable a los ajustes para provisiones en general: discutibles cuando se realizan al cierre del ejercicio, sólo el transcurso del tiempo dirá si han sido acertados o no, y en qué grado. 3. La importancia de los activos inmovilizados. Estimar la parte del coste de un inmovilizado que debe considerarse como gasto de un determinado período contable (la amortización, en definitiva, es un tipo de ajuste específico) es cosa muy difícil y siempre discutible, pues también entraña estimaciones de futuro. Es más objetivo, por ello, el resultado medido por la contabilidad de una empresa que carece de inmovilizados que el medido por la de una segunda empresa con un inmovilizado importante. Ésta es una de las razones –especialmente si además está presente un elevado índice de inflación como se comenta en el punto siguiente– de que se haya dado una creciente importancia informativa al resultado antes de amortización. Podría decirse que la cifra del resultado es más útil, pero menos objetiva, que la cifra del resultado antes de amortización. 4. La estabilidad de los precios (de los específicos que afectan a la empresa y/o generales). El hecho de que no se mantenga en el tiempo la misma unidad monetaria real deteriora la utilidad de la contabilidad como instrumento de información. Y si los dos contables tratan de mejorar la utilidad de esta información contable teniendo en cuenta en la misma las consecuencias de la inflación, ello supondrá inevitablemente un deterioro de la objetividad: las opiniones personales de ambos influirán en la información contable así corregida en tanto mayor grado cuanto mayor sea el índice de inflación. (Hemos visto, por ejemplo, cómo la utilización del FIFO, del LIFO o del promedio conduce, cuando los precios varían, a medir resultados distintos). Se sigue de aquí que una comparación detallada de los estados contables de dos empresas es difícil. Indudablemente, pueden realizarse algunas comparaciones útiles, pero no pasarán de ser aproximaciones. De aquí también que se hable de “medir” el resultado, y no de “calcularlo”. Una cifra “calculada” parece implicar una precisión que no se da en contabilidad, mientras una cifra “medida” apunta a una influencia del instrumento de medida (en este caso, los criterios contables) que se ha utilizado. Por ello cabe decir, sin alejarse excesivamente de la verdad, que puede conseguirse (dentro de ciertos límites, desde luego, pero de límites relativamente amplios) que el re-
152
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
sultado contable de un período puede ser el que uno desee, aun cumpliendo escrupulosamente las normas contables. Y también por ello interesa insistir en lo que anteriormente se indicó: en contabilidad, más que hacer una cosa u otra, importa saber lo que se hace (o lo que ha hecho una tercera persona, en el caso en que examinemos una información contable por ella preparada). Y cuanto más pesen los cuatro factores arriba mencionados, más importante será conocer los criterios utilizados en la preparación de los estados contables para formular un juicio sobre la situación financiera de una organización. Estas limitaciones deben tenerse en cuenta cuando se trata de interpretar un conjunto de estados contables. Pero la realidad de estas limitaciones no significa que haya que rechazar la contabilidad como un instrumento eficaz para el conocimiento de una empresa. Después de todo, la contabilidad proporciona un procedimiento para resumir una numerosa serie de acontecimientos complicados y heterogéneos en el balance, la cuenta de resultados y el estado de flujos de efectivo. Esto es ya un notable éxito, aunque el resumen así conseguido no sea perfecto. Para perfeccionar la información contenida en estos estados contables se añaden a los mismos, en número creciente dada la complejidad de muchas organizaciones, explicaciones que se consideran parte integrante e inseparable de aquéllos en el documento llamado “notas a los estados contables” o “memoria” (en el PGC), y que constituye una unidad con los estados financieros. Por otra parte, la creciente atención que se presta al índice “beneficio por acción” lleva espontáneamente a interrogarse por la calidad del beneficio contable del ejercicio.
LA CUSTODIA DE LOS RECURSOS En un momento determinado en el tiempo, una empresa decide elaborar su balance. Enumera en el activo los recursos según estén empleados “en ese momento”, y los traduce a unidades monetarias, siguiendo los principios y normas contables comentados a lo largo de las páginas precedentes. Enumera análogamente el pasivo (los recursos que terceros le están facilitando también “en ese momento”). Y continúa con el patrimonio neto que ha sido aportado “hasta ese momento”, traduciéndolo, igual que las ajenos, en unidades monetarias. La diferencia entre las cifras totales obtenidas en cada uno de los párrafos precedentes, puede llamarse, en una primera aproximación, recursos propios ganados (o perdidos) “hasta ese momento” (o ganados y retenidos, si hubiera habido algún reparto de los mismos). Pero estos recursos ganados (o perdidos) se pueden medir también mediante la cuenta de resultados “hasta ese momento”. De esta manera, calculando independientemente cada una de las partidas del balance, ha de llegarse a la igualdad del activo total por un lado y del pasivo mas patrimonio neto por otro. La comprobación de que se cumple esta igualdad garantiza en cierta forma que los recursos de los que la empresa dispone están realmente utilizados (según el inventario de los mismos reflejado en el activo). Esta función de la contabilidad es la que con frecuencia se denomina de custodia de los recursos y que Capítulo XXI La contabilidad financiera: un resumen
153
se cumple cuando “las cuentas cuadran”. En ocasiones, conseguir que las cuentas cuadren llega a convertirse en verdadera obsesión, que lleva a olvidar los demás fines de la contabilidad, pudiendo ocurrir entonces que, igual que a veces los árboles no dejan ver el bosque, las cuentas no dejen ver la contabilidad.
VALOR CONTABLE Y VALOR REAL DE UNA EMPRESA Una de las realidades que a veces resulta difícil de aceptar en la práctica es el hecho de que el balance sirve para muy poco en el momento de realizar la valoración de una empresa. Ello es consecuencia de los procedimientos de medida utilizados por la contabilidad financiera. Podría entonces parecer mucho más razonable que el contable informara sobre el valor de los activos y no simplemente sobre lo que han costado. Una tal argumentación olvidaría la importancia que tiene la objetividad en la elaboración de la información contable para terceros. Indudablemente, un balance que mostrara el valor real de los activos sería más útil para su lector que un balance basado en costes, pero la realidad es que no hay normalmente forma objetiva y práctica de determinar los valores reales de determinados activos y, cuando existe, el contable la utiliza. Una estimación de estas características sólo podría realizarla la dirección, pero la contabilidad financiera tiene como finalidad informar sobre la actuación de esa misma dirección. Basarla, por consiguiente, únicamente en el juicio y en las estimaciones de la dirección supondría hacer que ésta desempeñara simultáneamente los papeles de jugador y árbitro, lo que no parece razonable. Por otro lado, la contabilidad parte generalmente de la hipótesis de que la empresa tendrá una vida ilimitada y, dado que los activos inmovilizados no se tienen para venderlos, no hay razón, en muchas ocasiones, para esforzarse en calcular el precio de mercado actual de los mismos, como recuerda el principio de empresa en funcionamiento. Un balance de liquidación, o de enajenación, es diferente, y con frecuencia muy diferente, de un balance contable.
RESUMEN A lo largo del tiempo, la contabilidad financiera ha realizado, y seguirá realizando en el futuro, progresos que aumentan su eficacia como instrumento de información a terceros. Aunque, por otro lado, la creciente complejidad y variedad de las actividades empresariales hace más difícil su tarea. A ambos factores responde el desarrollo, en número y en calidad, de las normas, que se han utilizado frecuentemente, sin citarlas explícitamente, en el texto precedente. Desarrollo al que acompaña paralelamente el enriquecimiento del contenido de la memoria de las notas a los estados contables. Ciertamente, la contabilidad sólo se ocupa de las personas (ya reconocidas generalmente como “el activo más importante de una empresa”) en la medida en que sus acti-
154
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
vidades tienen consecuencias monetarias. Esta importante limitación debe tenerse muy en cuenta cuando se trata de conocer una empresa a través de su información contable. (Incluso actividades como las referidas al medio ambiente no están incorporadas en la contabilidad habitual). No obstante, no cabe duda de que, pese a sus limitaciones, vale la pena conseguir una imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. (“Una” imagen fiel parece expresión más acertada que “la” imagen fiel, pues criterios contables diferentes, pero igualmente aceptables, desembocan en estados financieros distintos. Así parecen sugerirlo también las expresiones inglesa y francesa: a true and fair view; une image fidèle). En cualquier caso, esa imagen fiel no pasa de ser una opinión (tanto más discutible, simplificando, cuanto mayor peso representen las amortizaciones y las provisiones). Pero no una opinión cualquiera, sino una opinión razonable y razonada en la memoria. La creciente importancia de la memoria puede ilustrarse en el siguiente párrafo que figura en el PGC. “La memoria completa, amplía y comenta la información contenida en los otros documentos que integran las cuentas anuales. Cuando se considere que el cumplimiento de los requisitos, principios y criterios contables incluidos en el PGC no sean suficientes para mostrar la mencionada imagen fiel, se suministrarán en la memoria las informaciones complementarías precisas para alcanzar este objetivo. El modelo de la memoria recoge la información mínima a cumplimentar y deberá indicarse cualquier otra información no incluida en el modelo que sea necesaria para permitir el conocimiento de la situación y actividad de la empresa en el ejercicio, facilitando la compresión de las cuentas anuales objeto de la presentación, con el fin de que las mismas reflejen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.” Hay quienes opinan por ello que una comprensión adecuada de los estados financieros exige la lectura previa de la memoria (palabra que, recordamos, en España designa las notas que forman parte inseparable de dichos estados). Podría decirse que los estados financieros deben ser “suficientemente” fiables y “suficientemente” útiles. No se habla ya de que sean “exactos”, cualidad que en los primeros tiempos se les atribuyó, debido seguramente a una equivocada interpretación de la exigencia de que “las cuentas cuadren”.
Capítulo XXI La contabilidad financiera: un resumen
155
Capítulo XXII
MODELOS DE PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS CONTABLES
L
os estados contables (que, junto con la memoria), tienen como objetivo expresar “una imagen fiel” de la empresa son presentados en la práctica de distintas formas. En términos generales, las variaciones en la presentación del balance no tienen especial relevancia. Se manifiestan sobre todo en los criterios seguidos en la ordenación de las cuentas de activo y de pasivo: de menor a mayor liquidez, o al contrario; de menor a mayor exigibilidad, o al contrario. En el Cuadro de flujos de efectivo se debe decidir si la presentación se hará según el método directo o el indirecto1. Revisten mayor importancia las diferencias que se observan en la práctica entre distintas presentaciones de la cuenta de resultados, ya que nos podemos encontrar con un formato horizontal (cuenta) o vertical (estado) y por otra parte, cabe clasificar los gastos de explotación por su naturaleza (consumos, personal, amortizaciones, etc.)2 o bien por la función que cumplen dentro del proceso de explotación3, si bien en este caso es preceptivo detallar por separado en las notas a los estados financieros el total de gastos de personal y de amortización. En los capítulos anteriores hemos trabajado normalmente con una presentación de la cuenta + Ingresos de resultados de formato horizontal y clasificando - Coste de mercancías vendidas los gastos por función, es decir, el desglose de los gastos se ha realizado en función de la actividad en Margen Bruto que se han consumido los recursos, y por lo tanto - Gastos de investigación se detalla el coste de fabricación de las unidades - Gastos de distribución vendidas, los gastos de investigación, distribución, - Gastos comerciales administración, etc. Un ejemplo de desglose por - Gastos de administración función de forma vertical sería: = Resultado de explotación
1. El PGC establece que se deberá presentar según el método indirecto. 2. El PGC establece que se deberán presentar los gastos clasificados por naturaleza. 3. La contabilidad anglosajona prefiere la clasificación de los gastos por funciones.
Capítulo XXII Modelos de presentación de los modelos contables
157
Otra forma de presentar los gastos es clasificándolos por naturaleza. Los gastos se agrupan en la cuenta de resultados de acuerdo con su naturaleza (por ejemplo amortización, consumo de materiales, servicios externos, sueldos y salarios) y no se redistribuyen atendiendo a las diferentes funciones que se desarrollan en el seno de la empresa. Este método resulta simple de aplicar en muchas empresas pequeñas, puesto que no es necesario proceder a distribuir los gastos de la explotación entre las diferentes funciones llevadas a cabo dentro de la empresa. Un ejemplo de clasificación utilizando el método de la naturaleza de los gastos es el siguiente:
+ Ingresos ± Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación4 -
Consumo de materia prima Gastos de personal Otros gastos de explotación Amortización
= Resultado de explotación 4
La primera gran diferencia respecto a los costes clasificados por funciones es que el coste de las mercancías vendidas quedará definido a partir de: Coste de las mercancías vendidas = Coste de fabricación de las unidades producidas ± Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación
Y el coste de fabricación de las unidades producidas será desglosado en materia prima incorporada al proceso productivo más los costes de transformación (o de producto, o de producción) de éstas, clasificados por naturaleza. 5
Coste de fabricación de las unidades producidas = Consumo de materias primas5 + Gastos de personal de producción + Amortización de activos relacionados con el proceso productivo + Otros gastos de producción
4. El hecho de presentar los aumentos/disminuciones de las existencias de productos terminados y en curso inmediatamente después de los ingresos no implica que estas partidas representen ingresos/gastos. 5. Materias primas incorporadas en el proceso productivo, por lo tanto el consumo de materias primas = Existencias iniciales materia prima + Compras – Existencias finales materia prima.
158
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Por lo tanto en la cuenta de resultados en lugar de aparecer explícitamente el coste de las mercancías vendidas aparecerán los costes de producción ajustados por la variación de las existencias de productos terminados y en curso durante el periodo (se suele agrupar las dos cifras de existencias iniciales y finales en una única que refleja su aumento o disminución). La variación de las existencias durante el ejercicio representa un ajuste de los gastos de producción, para reflejar el que la actividad productiva ha hecho aumentar el importe de esta partida, o bien que las ventas por encima del volumen producido han hecho disminuir el saldo de existencias. La diferencia entre las distintas presentaciones reside en la clasificación de los gastos. La elección de la forma concreta de desglose, ya sea aplicando el método de los gastos por naturaleza o el de los gastos por función, depende tanto de factores históricos como del sector donde se enmarque la empresa, y también del tipo de organización adoptada por la misma. La presentación de la cuenta de resultados clasificando los gastos por función ofrece información que puede ser más relevante que la ofrecida por la naturaleza de los gastos, pero hay que tener en cuenta que la distribución de los gastos por función implica la realización de juicios subjetivos y por lo tanto es menos objetiva. A continuación, planteamos el siguiente ejercicio de contabilización siguiendo ambos modelos, centrándonos en las partidas de materias primas y costes de personal, que suelen ser, por otra parte, las más significativas. (0) Al principio del periodo no hay existencias. (1) Se compró materia prima por un importe de 2.100 € y se pagó al contado. (2) Se incorporaron al proceso productivo materias primas por un importe de 2.000 €. (3) Los costes de personal ascendieron a 1.600 € (que supondremos pagados). De ellos, 500 € correspondían a personal administrativo y comercial, y 100 € fueron empleados en la fabricación de maquinaria para la propia empresa y 1.000 € en existencias de producto en curso. (4) Se fabricaron 1.000 unidades. Al final del periodo no había producto en curso de fabricación. Por lo tanto, el coste unitario es: — Materias primas
2.000 €
— Coste de personal de producción
1.000 € 3.000 € : 1.000 unidades = 3 €/u
(5) Se vendieron 900 unidades a un precio de 5 €/ unidad cobrados al contado (el coste de las mercancías vendidas es de 900 u. x 3 €/ u. = 2.700 €).
Capítulo XXII Modelos de presentación de los modelos contables
159
Las anotaciones contables que se realizarían en la alternativa de clasificar los gastos por funciones: Activo Existencias Materias primas s.i. (1)
0 2.100
s.i. 2.000
s.f.
Producto en curso
(2)
100
(2) (3) s.f.
2.100 1.600
0 2.000 1.000 3.000 0
s.i. (4)
0
(4) 3.000 2.700 (5b) s.f. 300 100 u. x 3/u
Inmovilizado
Caja (5a) 4.500
Producto acabado
(1) (3)
(3)
100
Pasivo y patrimonio neto Cuenta de resultados Coste de las mercancías vendidas (5b) 2.700 4.500 (5a) Ingresos por ventas Gastos comerciales y adm. Resultado de explotación
160
(3)
500 1.300
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
A continuación se indican los asientos contables correspondientes a la cuenta de resultados clasificando los gastos por naturaleza. Activo Existencias Materias primas s.i. (1)
0 2.100
s.f.
100
2.000
Producto en curso s.i.
0
s.i. (6)
2.100 1.600
0 300
s.f.
0
s.f. 300 100 u. x 3/u
(2)
Caja (5a) 4.500
Producto acabado
Inmovilizado (1) (3)
(7)
100
Pasivo y patrimonio neto Consumo de materias primas
Cuenta de resultados (2) 2.000 4.500 (5a) Ingresos por ventas
Gastos de personal
(3)
Resultado de explotación
1.600 300
(6) Aumento de existencias de prod. terminado y en curso de fabricación
100
(7) Trabajos efectuados por la empresa para su propio inmovilizado
1.300
(6) Dado que no se han vendido todas las unidades producidas (se han producido 1.000 u. y se han vendido 900 u.) y en el debe de la cuenta de resultados se encuentran todos los costes de fabricación de las unidades producidas, se debe realizar el ajuste de variación (en este caso aumento) de existencias de producto terminado y en curso de fabricación. (7) Los costes de personal empleados en la fabricación de maquinaria para la propia empresa se deben considerar como mayor activo y, dado que se encuentra incluido en los gastos de personal de la cuenta de resultados, se debe realizar el ajuste pertinente para activarlo en el inmovilizado.
Capítulo XXII Modelos de presentación de los modelos contables
161
Una clasificación de segundo orden en la cuenta de resultados donde los gastos están clasificados por naturaleza nos permitiría mostrar las diferentes funciones desarrolladas. En este caso realizaremos la presentación en formato vertical: Ingresos
4.500 €
Trabajos realizados por la empresa para su inmovilizado
+ 100 €
Aumento de existencias de productos terminados y en curso
+ 300 €
Consumos de materias primas
- 2.000 €
Gastos de personal
- 1.600 €
— de producción
1.000
— comercial y administrativo
500
— en propio inmovilizado
100
Resultado de explotación
1.300 €
Si en las cuentas de resultados se conocen únicamente las clasificaciones de primer grado, que es la situación habitual de un observador externo, no es posible convertir un tipo de cuenta en otro. Por ejemplo, nos faltaría conocer los sueldos de producción, que aparecen englobados en la cuenta de coste de las mercancías vendidas, en un caso; y en el otro, en la cuenta de sueldos totales.
162
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Capítulo XXIII
LOS ESTADOS CONTABLES Y LA MEMORIA EN EL PGC
LOS ESTADOS CONTABLES
E
n las páginas siguientes se reproducen los modelos de balance, de cuenta de pérdidas y ganancias, de estado de flujo de efectivo y de estado de cambios en el patrimonio neto, que forman una unidad con la memoria. Las cuentas anuales deben redactarse con claridad, de forma que la información suministrada sea comprensible y útil para los usuarios al tomar sus decisiones económicas. El objetivo de lograr una imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa trata de conseguirse no solamente con los estados contables en sentido estricto, sino con éstos unidos a la memoria. Y el conjunto de esta información contable debe ser, en palabras del propio PGC, relevante, fiable, comparable y clara. El hecho de la obligatoriedad de presentar las cuentas anuales según los modelos del PGC (eventualmente en su forma abreviada), no excluye que “además” se expongan en otros modelos, que la empresa estime son más expresivos dadas las circunstancias. El plan de cuentas se clasifica en nueve grupos: Grupo 1.
Financiación básica.
Grupo 2.
Activo no corriente.
Grupo 3.
Existencias.
Grupo 4
Acreedores y deudores por operaciones comerciales.
Grupo 5.
Cuentas financieras.
Grupo 6.
Compras y gastos.
Grupo 7.
Ventas e ingresos.
Grupo 8.
Gastos imputados al patrimonio neto.
Grupo 9.
Ingresos imputados al patrimonio neto.
Capítulo XXIII Los estados contables y la memoria en el PGC
163
MODELOS NORMALES DE LAS CUENTAS ANUALES BALANCE AL CIERRE DEL EJERCICIO 20XX
164
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Capítulo XXIII Los estados contables y la memoria en el PGC
165
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL … DE 20XX
166
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
A) CUENTA DE INGRESOS Y GASTOS REALIZADOS CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL … DE 20XX
Capítulo XXIII Los estados contables y la memoria en el PGC
167
168
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL DE … 20XX
Capítulo XXIII Los estados contables y la memoria en el PGC
169
El balance se establece según el siguiente esquema: • Activo no corriente – Inmovilizado intangible – Inmovilizado material – Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo – Inversiones financieras a largo plazo – Activos por impuestos diferidos • Activo corriente – Activos no corrientes mantenidos para la venta – Existencias – Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar – Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo – Inversiones financieras a corto plazo – Efectivo y otros activos líquidos equivalentes Total activo • Patrimonio neto – Fondos propios – Capital – Capital escriturado – (Capital no exigido) – Prima de emisión – Reservas – Resultado del ejercicio – (Dividendo a cuenta) – Ajustes por cambios de valor – Activos financieros disponibles para la venta – Otros – Subvenciones, donaciones y legados recibidos • Pasivo no corriente – Provisiones a largo plazo – Deudas a largo plazo – Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo – Pasivo por impuestos diferidos • Pasivo corriente – Provisiones a corto plazo – Deudas a corto plazo – Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo – Acreedores comerciales Total patrimonio neto y pasivo
170
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Y el de la cuenta de pérdidas y ganancias es el siguiente: +
Ingresos de explotación
-
Gastos de explotación
+
Deterioro y resultado por enajenación del inmovilizado
Resultado de explotación +
Ingresos financieros
-
Gastos financieros
+
Variación de valor razonable en instrumentos financieros
+
Diferencias de cambio
+
Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros Resultado financiero Resultado antes de impuestos
+
Impuesto sobre beneficio Resultado del ejercicio
Como se puede observar en los modelos, se pide información sobre las relaciones con eventuales sociedades vinculadas: filiales (grupo), en las que manda, y asociadas, en las que influye.
LA MEMORIA La memoria completa, amplía y comenta la información contenida en los estados contables. Gran parte de su contenido consiste en explicaciones detalladas de la información que se encuentra en cuentas que figuran en los estados financieros reproducidos en las páginas precedentes, y en el desglose que de aquéllas se presenta en el llamado cuadro de cuentas (plan de cuentas). La información suplementaria exigida se refiere tanto a los saldos de cierre del ejercicio de dichas cuentas como a los movimientos (más o menos detallados, según la importancia de la correspondiente cuenta) que explican el paso de su saldo inicial a su saldo final. Asimismo se indicarán los criterios contables aplicados en las diferentes partidas. En cualquier caso, el cuadro de cuentas es de aplicación facultativa, a diferencia de los modelos de los estados contables que son obligatorios. Dado que el objetivo prioritario de la información contable es presentar “una imagen fiel”, resulta improcedente la aplicación de cualquier principio contable que eventualmente impida conseguirlo. Si fuera éste el caso, deben explicarse las razones (lógicamente excepCapítulo XXIII Los estados contables y la memoria en el PGC
171
cionales) que han motivado esta decisión, así como sus consecuencias en el patrimonio, la situación financiera y los resultados. A continuación, señalamos algunos de los puntos que no corresponden estrictamente a los que se han resumido en los párrafos anteriores: – Información de las empresas del grupo y las asociadas: Entre otros datos, incluye el porcentaje del capital que se posee directa o indirectamente, si éste no es inferior al veinte por ciento, o en las que sin llegar a dicho porcentaje ejerza una influencia significativa. – Cuando existan cuotas o participaciones sociales desiguales, el contenido de cada una de ellas, y cuando existan varias clases de acciones, el número y el valor nominal de cada una de ellas y el contenido de los derechos pertenecientes a cada clase. – Información sobre bonos, obligaciones convertibles y valores o títulos similares, con indicación de su número y de la extensión de los derechos que confieren. – El número y el valor nominal de las acciones suscritas durante el ejercicio dentro de los límites de un capital autorizado, así como el importe de las adquisiciones y enajenaciones de acciones o participaciones propias. – Los pasivos que tengan un vencimiento superior a cinco años, así como de todas las deudas que tengan garantía real, con indicación de su forma y naturaleza. – El importe global de las garantías comprometidas con terceros, los compromisos existentes en materia de pensiones y los referentes a sociedades del grupo. – Transacciones significativas entre la sociedad y terceros vinculados con ella. – La diferencia que se puede producir entre el cálculo del resultado contable y el que resultaría de haber efectuado una valoración de las partidas con criterios fiscales, también se detallará, cuando sea significativa, la diferencia entre el impuesto sobre beneficio y el impuesto corriente del año y de años anteriores. – Información sobre la cifra de negocio correspondiente a las operaciones ordinarias de la sociedad, por actividades y mercados geográficos. – El número medio de personas empleadas durante el año, los gastos de personal detallando los salarios, cargas sociales y pensiones. – Sobre el personal de alta dirección y los miembros del órgano de administración se informará sobre el importe de los sueldos, dietas y remuneraciones de cualquier clase, así como las obligaciones contraídas en materia de pensiones o de pago de seguros de vida y de responsabilidad civil, también se debe detallar los anticipos o créditos concedidos. Esta información se podrá dar de forma global por cada categoría. – El importe de los honorarios por auditoría y otros servicios prestados por el auditor. – Cuando los instrumentos financieros se hayan valorado a valor razonable se indicarán: los principales supuestos en que se basan los modelos y técnicas de valoración y las variaciones de valor registradas en la cuenta de pérdidas y ganancias. – El importe y la naturaleza de las partidas de ingresos o de gastos cuya cuantía o incidencia sean excepcionales. – La propuesta de aplicación de resultado.
172
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
– Información sobre los sucesos, y consecuencias financieras, que posteriores al cierre del ejercicio se han producido y no están reconocidos en la cuenta de pérdidas y ganancias o en el balance.
UNA SUGERENCIA Leer pausadamente el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y el estado de flujo de efectivo del PGC, tratando de interpretar el contenido del título de cada una de las cuentas.
Capítulo XXIII Los estados contables y la memoria en el PGC
173
Capítulo XXIV
CONTABILIZACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
E
l Impuesto sobre beneficios (IB) es un gasto devengado más, que suele presentarse en el último renglón de gastos, y el resultado contable del ejercicio se entiende, por tanto, “después de IB”. Desafortunadamente el tratamiento del IB no es tan simple. Como se desarrollará en este capítulo, el gasto por impuestos sobre beneficios es la suma de dos componentes: Impuesto corriente, cantidad que satisface la empresa como consecuencia de las liquidaciones fiscales del impuesto sobre el beneficio relativas a un ejercicio (IC), y los impuestos diferidos (ID). Cuando para registrar una operación determinada en los estados contables, las normativas contable y fiscal coincidan, su traducción en ingresos o gastos, activos o pasivos será idéntica. Cuando no coincidan se producirán diferencias. Atendiendo a estas diferencias, la relación entre el IB y el IC puede escribirse: IB = IC ± ID
En la medida en que las normas fiscales se han ido aproximando a las normas contables, para la mayoría de los casos el importe que determina el impuesto corriente (IC) es el mismo que el usado para determinar el impuesto sobre beneficios (IB). En el extremo, si ambas normativas llegaran a ser idénticas (lo que difícilmente ocurrirá, pero sí puede suceder en caso de empresas concretas), los estados contables coincidirán y no se precisará ninguna conciliación. Los impuestos diferidos (ID) son generados por las transacciones que no son reconocidas con el mismo criterio contable y fiscal, suponiendo por tanto valoraciones distintas de activos y pasivos para propósitos fiscales y contables. Existen dos tipos de diferencias: permanentes y temporales. Las primeras son aquellas que subsisten con independencia de la duración del ejercicio que se contempla. Existen determinadas transacciones que no pueden considerarse como gasto en la base imponible y por el contrario los criterios contables obligan a reconocerlas. Por ejemplo, una multa fiscal no es deducible fiscalmente pero, naturalmente, tiene consecuencias contables. Estas excepciones crean diferencias permanentes entre la base imponible y el beneficio antes de impuestos. Este tipo de diferencias no generan problemas contables, solamente la base imponible será superior y por tanto el IB será superior al que se devengaría si dicho gasto fuera deducible. Capítulo XXIV Contabilización del impuesto sobre beneficios
175
Las diferencias temporales surgen cuando los criterios contables y fiscales divergen en cuanto al momento en que determinados hechos deben ser reconocidos. La amortización es un ejemplo. En ocasiones las autoridades fiscales permiten amortizar de forma acelerada determinados activos, por lo que el gasto deducible es superior al consumo del activo y por lo tanto a su amortización contable. Al final de la vida útil del activo la amortización acumulada fiscal y la contable serán la misma, pero el resultado contable y la base imponible anuales serán distintos (este ejemplo ha sido también analizado en el capítulo XII). Para el reconocimiento contable de las diferencias temporales se distinguen dos métodos: el de resultados y el de balance. El primero de ellos, que fue utilizado en el PGC/1990, determina las diferencias que se producen entre el resultado contable y la base imponible del impuesto sobre beneficios, mientras que el enfoque de balance, que es el utilizado en las NIC y PGC/2007, determina las diferencias a partir de la divergencia que surge entre la valoración diferente, contable y fiscal, atribuida a los activos y pasivos de la empresa en la medida en que tengan incidencia en la carga fiscal futura. A lo largo de este capítulo desarrollaremos el método del balance. A continuación se detalla un ejemplo en el que se supone que el único suceso con traducción fiscal y contable distintas está relacionado con la compra de una máquina por 1.000 € el 1 de enero del año 1. Su vida útil se estimó en cuatro años y nulo su valor residual y, por tanto, su amortización contable uniforme sería de 250 € anuales. Pero la Administración permite el cálculo de la amortización de forma acelerada, a la que se acoge la empresa amortizando por números dígitos (capítulo XII, pág. 85). Por lo tanto, para determinar el resultado se decide un procedimiento de amortización lineal, mientras que para determinar la base imponible se decide una amortización acelerada por números dígitos. En el Cuadro 1 se detalla la base imponible. Para ello se parte de que el resultado antes de amortización e impuestos es 600 € cada año y el tipo impositivo el 30%.
Cuadro 1. Determinación de la base imponible y el impuesto corriente
Año
Resultado antes de amortización e impuestos
Amortización fiscal
Base imponible
1
600
400
200
60
2
600
300
300
90
3
600
200
400
120
4
600
100
500
150
2.400
1.000
1.400
420
Total
Impuesto corriente tipo: 30%
A continuación se detalla el valor contable del activo para propósitos fiscales, Cuadro 2, y para los estados contables, Cuadro 3.
176
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Cuadro 2. Valor fiscal del activo
Año
Coste de adquisición
Gasto contable Amortización anual
Amortización acumulada
Valor fiscal del activo
1
1.000
400
400
600
2
1.000
300
700
300
3
1.000
200
900
100
4
1.000
100
1.000
–
Total
1.000
Cuadro 3. Valor contable del activo
Año
Coste de adquisición
Gasto contable Amortización anual
1
1.000
250
250
750
2
1.000
250
500
500
3
1.000
250
750
250
4
1.000
250
1.000
–
Total
Amortización acumulada Valor contable del activo
1.000
Como se puede observar, el valor fiscal del activo es inferior al contable por la política de amortización: por tanto existe una divergencia entre dichos valores que genera una diferencia temporal que queda determinada según el Cuadro 4.
Cuadro 4. Diferencias temporales
Valor contable del activo
Valor fiscal del activo
Diferencia valor contable - fiscal
1
750
600
150
45
2
500
300
200
60
3
250
100
150
45
4
–
–
–
–
Año
Capítulo XXIV Contabilización del impuesto sobre beneficios
Diferencias temporales tipo: 30%
177
A partir de esta información, el gasto contable impuesto sobre beneficios (IB) comprenderá la parte correspondiente al impuesto corriente (IC) (determinado por la amortización fiscal) y los impuestos diferidos por las diferencias temporales (DT). En nuestro ejemplo las anotaciones a realizar serían las detalladas en el Cuadro 5. Por lo tanto, generalizando, se puede decir: El gasto impuesto sobre beneficios (IB) quedará determinado por dos apartados: • Gasto por impuesto corriente (IC): Es la carga por impuestos que soporta la empresa derivada de las liquidaciones fiscales del impuesto sobre beneficios que determina a partir de la base imponible del ejercicio. • Gasto por impuestos diferidos (ID): Son las variaciones netas de los activos y pasivos por impuestos diferidos habidas durante el ejercicio. Para su cálculo es necesario determinar cuáles son los pasivos y activos por impuesto diferido que han de aparecer en el balance a final del ejercicio. Si se comparan los importes finales de estos pasivos y activos con los registrados al inicio se obtendrá el gasto o ingreso por impuesto diferido. Los pasivos y activos por impuesto diferido se determinan a partir del cálculo de las diferencias temporarias que son “aquellas derivadas de la diferente valoración, contable y fiscal, atribuida a los activos y pasivos, en la medida en que tengan incidencia en la carga fiscal futura”. Estas diferencias pueden ser: – Diferencias en la valoración de activos y pasivos en los estados contables cuyos cambios han sido llevados a la cuenta de resultados provocando diferencias entre la base imponible y el resultado contable antes de impuestos: estas diferencias son producidas porque los criterios fiscales permiten o imponen que los ingresos y gastos sean reconocidos en un periodo distinto al determinado en los estados contables. La mayoría de las diferencias quedarán clasificadas en este apartado (amortización, ajuste por deterioro de activos…). En estos casos la creación del pasivo (activo) tendrá como contrapartida el reconocimiento de un gasto (ingreso) en la cuenta de pérdidas y ganancias. – Diferencias en la valoración de activos y pasivos en los estados contables cuyos cambios han sido llevados directamente al patrimonio neto y no se contemplan en la base imponible. En estos casos la creación del pasivo (activo) tendrá su contrapartida en una cuenta del patrimonio neto. Por ejemplo, supongamos que una empresa ha adquirido a lo largo del año, 1000 acciones de la compañía X por 50 € / acción. A 31 de diciembre la cotización de la acción está a 60 € por acción. La empresa pretende mantener esta inversión a largo plazo y por tanto, clasifica ésta como activo financiero como disponible para la venta. Dado que estos activos deben valorarse a valor razonable, a 31 de diciembre se valorará cada acción a 60 € y por lo tanto se aumentará el valor de cada acción en 10 euros contra una cuenta de patrimonio neto “ajuste por cambios de valor de activos financieros disponibles para la venta” (1). Al mismo tiempo se deberán reconocer los impuestos diferidos (asumimos una tasa impositiva del 30%) ya
178
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Cuadro 5. Asientos y saldos relacionados con el impuesto sobre beneficios AÑO 1 Asientos
Saldos final de año
Reconocimiento del Impuesto Corriente (IC) Gasto impuestos sobre beneficios (IB)
+ 60
Impuestos a pagar (IC)
+ 60
Reconocimiento de impuestos diferidos (ID) por diferencias temporales + 45 Gasto impuestos sobre beneficios (IB) + 45
Pasivo por impuesto diferido (ID)
Gasto impuestos
Pasivo impuestos
Pasivo por
sobre beneficios
a pagar
impuestos diferidos
IB
IC
ID
105
60
45
AÑO 2 Asientos
Saldos final de año
Reconocimiento del Impuesto Corriente (IC) Gasto impuestos sobre beneficios (IB)
+ 90 + 90
Impuestos a pagar (IC) Reconocimiento de impuestos diferidos (ID) por diferencias temporales + 15 Gasto impuestos sobre beneficios (IB)
+ 15
Pasivo por impuesto diferido (ID)
Gasto impuestos
Pasivo impuestos
Pasivo por
sobre beneficios
a pagar
impuestos diferidos
IB
IC
ID
105
90
60
AÑO 3 Asientos
Saldos final de año
Reconocimiento del Impuesto Corriente (IC) Gasto impuestos sobre beneficios (IB)
+ 120 + 120
Impuestos a pagar (IC) Reconocimiento de impuestos diferidos (ID) por diferencias temporales – 15 Pasivo por impuesto diferido (ID)
– 15
Gasto impuestos sobre beneficios (IB)
Gasto impuestos
Pasivo impuestos
Pasivo por
sobre beneficios
a pagar
impuestos diferidos
IB
IC
ID
105
120
45
AÑO 4 Asientos
Saldos final de año
Reconocimiento del Impuesto Corriente (IC) Gasto impuestos sobre beneficios (IB)
+ 150
Impuestos a pagar (IC)
+ 150
Reconocimiento de impuestos diferidos (ID) por diferencias temporales Pasivo por impuesto diferido (ID) – 45 Gasto impuestos sobre beneficios (IB)
Capítulo XXIV Contabilización del impuesto sobre beneficios
– 45
Gasto impuestos
Pasivo impuestos
Pasivo por
sobre beneficios
a pagar
impuestos diferidos
IB
IC
ID
105
150
0
179
que el aumento del patrimonio neto debe ser neto de impuestos (2). Las anotaciones a realizar a 31 de diciembre para valorar el activo a su valor razonable serán: Activo financiero disponible
Patrimonio neto:
para la venta:
+ 10.000 (1)
Ajuste por cambios de valor: Activos financieros disponibles para la venta
+ 10.000 (1) – 3.000 (2)
Pasivo por impuestos diferidos:
+ 3.000 (2)
Estas diferencias temporarias que pueden conllevar la creación de activos (pasivos) por impuestos diferidos se pueden producir por: – Diferencias temporarias imponibles, son aquellas que darán lugar a mayores cantidades a pagar por impuesto corriente (IC) en ejercicios futuros. Generalmente por dichas diferencias se reconoce un pasivo por impuestos diferidos. Un caso es el ejemplo desarrollado anteriormente. – Diferencias temporarias deducibles, son aquellas que darán lugar a menores cantidades a pagar por impuesto corriente (IC) en ejercicios futuros. Por dichas diferencias se reconocerá un activo por impuestos diferidos. Un ejemplo de este caso sería el contrario al desarrollado en el capítulo, es decir, en el caso que contablemente se decide una amortización acelerada y fiscalmente un procedimiento lineal.
DEDUCCIONES DE LA CUOTA Multiplicando la base imponible por el tipo nominal del impuesto sobre beneficio (que calculamos del 30 %), se obtiene lo que se suele denominar cuota íntegra. Si la Administración desea estimular determinadas actividades empresariales (tales como inversiones en inmovilizados, I+D, creación de puestos de trabajo, localización en ciertas zonas geográficas…) y estima que es éste un método adecuado para conseguirlo, permite restar ciertas cantidades monetarias de la cuota íntegra (las llamadas deducciones o bonificaciones) para obtener la cuota efectiva del impuesto sobre beneficio o impuesto corriente. (Si no existieran dichas deducciones, ambas cuotas evidentemente coincidirían). Consideremos que la empresa de nuestro ejemplo cuenta con una deducción de 30 € de la cuota íntegra del año 1. Ello disminuye evidentemente el que hasta ahora hemos considerado impuesto corriente, 60 €, que pasará a ser 30 €. Por tanto, esta disminución puede ser considerada como una diferencia permanente, ya que afecta al presente año 1, por lo que el impuestos sobre beneficios disminuirá también en 30 €.
180
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Capítulo XXV
CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS CONTABLES
N
os ocupamos en este capítulo de las inversiones financieras de carácter permanente realizadas por una empresa mediante la compra de otra empresa que permiten controlar (mandar) o influir en la segunda. En el capítulo XIV “Instrumentos financieros” se ha analizado la contabilización del resto de inversiones en activos financieros que puede realizar una empresa. En el Cuadro 1, con el objetivo de enmarcar las inversiones que se van a estudiar en este capítulo, se detalla un sencillo resumen de la clasificación de los activos financieros y su tratamiento contable. Existen inversiones realizadas por una empresa, la adquiriente, que obtiene el control sobre la gestión de la adquirida. La empresa compradora es la dominante y la comprada la dependiente y la unión de estas entidades se denomina grupo de sociedades o combinación de negocios. También una empresa puede llevar a cabo inversiones en otra empresa, empresa asociada, donde posee influencia significativa. Sin embargo no puede considerarse empresa dependiente ya que no se llega a tener el control de la misma. La valoración de la inversión en empresas dependientes o asociadas en los estados contables individuales de la dominante, según el Plan General de Contabilidad, debe ser por su coste de adquisición menos, en su caso, el importe acumulado de correcciones valorativas por deterioro. Adicionalmente, se reconocen los dividendos recibidos de la empresa participada como un ingreso en la cuenta de pérdidas y ganancias. Las empresas dominante, dependientes y asociadas, son cada una de ellas entidades jurídicas, que siguen elaborando sus estados contables (y memoria) individuales. Pero si éstos se complementan con los estados contables consolidados (y memoria)1, se obtiene una imagen contable más ilustrativa de la unidad económica que constituye el grupo.
1. Nótese que el grupo de sociedades no es una entidad jurídica.
Capítulo XXV Consolidación de estados contables
181
Cuadro 1. Valoración de activos financieros en los estados contables individuales y consolidados
Estados contables individuales
Estados contables consolidados
Valoración inicial
Valoración posterior
Tratamiento contable
Activo financiero mantenido hasta vencimiento (1)
* Coste de adquisición (6)
* Coste amortizado (7) * Los intereses se reconocen por el método del tipo de interés efectivo
Igual que en los estados contables individuales
Activo financiero mantenido para negociar (2)
* Coste de adquisición
* Valor razonable * Los cambios en el valor se reconocen en la cuenta de resultados
Igual que en los estados contables individuales
Activo financiero disponible para la venta (3)
* Coste de adquisición
* Valor razonable * Los cambios en el valor se reconocen en el patrimonio neto, hasta la baja o el deterioro
Igual que en los estados contables individuales
Inversión en empresa asociada (4)
* Coste de adquisición
* Coste de adquisición menos deterioro
Método de puesta en equivalencia o participación
Inversión en empresa del grupo (5)
* Coste de adquisición
* Coste de adquisición menos deterioro
Consolidación global
(1)
Deuda con un fecha de vencimiento fijada, cobros de cuantía determinada o determinable y que la empresa tenga la intención y capacidad de conservarla hasta el vencimiento
(2)
Activos financieros que se adquieren con el propósito de venderlos a corto
(3)
Activos financieros no clasificados en los dos apartados anteriores. En el caso de participación en una empresa, la participación debe ser inferior al 20%
(4)
Participación en la propiedad de una empresa entre el 20 y el 50 %
(5)
Participación en la propiedad de una empresa superior al 50%
(6)
Es el valor razonable en el momento de la compra
(7)
Coste de adquisición más los intereses devengados y no cobrados hasta la fecha de la presentación de los estados contables
182
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS La realidad del grupo de sociedades como unidad económica es una característica del entorno empresarial actual. Aun a riesgo de simplificar, un grupo de sociedades (o combinación de negocios) existe cuando hay unidad de dirección y mando sobre dos o más empresas. Más en concreto, cuando una sociedad, llamada dominante (o matriz), tiene control sobre los activos netos, las actividades de explotación y políticas financieras de otra u otras sociedades, denominadas dependientes (o filiales). Simplificando de nuevo, se puede suponer que existe control cuando la dominante posee la mayoría de los derechos de voto de las dependientes. Un ejemplo de grupo de sociedades puede ser aquel que está formado por una empresa propietaria de los terrenos y edificios, otra dedicada exclusivamente a la producción, otra a las actividades comerciales y sobre todas ellas una sociedad que determina la gestión y es accionista mayoritario de todas ellas. La consolidación de estados financieros tiene como objetivo elaborar unos estados contables que engloben la información de un grupo de sociedades para dar una visión única de la situación patrimonial, económica y financiera del grupo. Las cuentas consolidadas muestran la información como si el grupo fuese una sola sociedad y como si todas las sociedades que lo constituyen se hubiesen fusionado en una única entidad. En resumen, su propósito es ofrecer una imagen fiel del grupo, dirigido por la sociedad dominante. Los estados contables consolidados presentan los activos, de cuya gestión la empresa dominante es la principal responsable, y los recursos de terceros que financian el grupo. De estos activos y de estos exigibles se deben eliminar todos los que hubieran podido originarse por operaciones puramente internas, que comienzan y terminan en el interior del grupo, y que, por tanto, no tienen consecuencias contables cuando se considera el referido grupo como una sola unidad económica. Estos estados contables han de someterse a la aprobación de la junta general de accionistas de la dominante, acompañados del informe de los auditores. Las conclusiones a las que se llegue mediante el estudio económico-financiero de esta información consolidada son de particular significación, ya que presentan todos los recursos cuya gestión es responsabilidad de la dirección de la sociedad dominante: cómo se han invertido, cómo están financiados y qué resultados se han conseguido. La importancia informativa de los estados consolidados puede ponerse de manifiesto recordando que éstos son los únicos que en Estados Unidos presentan los grupos de sociedades. Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) no requieren la presentación de los estados contables individuales, y en general, los estados financieros individuales son requeridos por la legislación local o por otros usuarios de los estados financieros. En España, los estados contables consolidados suelen completarse con los de la dominante. Esta información es, sin duda, más abundante, pero no hay que olvidar que Capítulo XXV Consolidación de estados contables
183
un exceso de documentación puede aumentar la confusión del lector, en lugar de ilustrarle2. (Por último, recordar que la consolidación ayuda a evitar tentaciones de operaciones decididas por la matriz, que desembocan en contabilizaciones positivas para ella, pero que en nada contribuyen al grupo. Por ejemplo, la compraventa de activos, con beneficio para la matriz, pero irrelevante para el grupo; o la tendencia a que sea la filial la que se endeude ante terceros, consiguiendo una tesorería sobre la que manda la matriz: la consolidación explicita la responsabilidad de la matriz ante esos acreedores).
ELABORACIÓN DE ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS O INTEGRACIÓN GLOBAL El planteamiento adoptado (que no es, por supuesto, el único procedimiento posible)3 contempla los estados contables consolidados del grupo como un desarrollo o prolongación de los de la dominante, en lo que se denomina consolidación o integración global.
2. La Normativa contable española determina que una sociedad estará obligatoria a formular cuentas anuales consolidadas si a la fecha de cierre de dos ejercicios consecutivos, el conjunto de las sociedades del grupo, sobrepase dos de los siguientes límites, salvo que alguna de las sociedades del grupo tenga la consideración de entidad de interés público: • Que el total de las partidas del activo supere los once millones cuatrocientos mil euros. • Que el importe neto de la cifra de negocios no supere los veintidós millones ochocientos mil euros. • Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a doscientos cincuenta. Si la sociedad obligada a consolidar sometida a la legislación española es al mismo tiempo dependiente de otra que se rija por dicha legislación o por la de otro Estado de la UE, si ésta última posee el 50% o más de las participaciones sociales de aquéllas, y los accionistas o socios que posean, al menos, el 10% no han solicitado la formulación de cuentas consolidadas seis meses antes del cierre del ejercicio, será preciso que se cumplan los siguientes requisitos para no consolidar: • Que la sociedad dispensada de formalizar la consolidación, así como todas las sociedades que debiera incluir en la consolidación, se consoliden en las cuentas de un grupo mayor, cuya sociedad dominante esté sometida a la legislación de un Estado miembro de la UE. • Que la sociedad dispensada de formalizar la consolidación indique en sus cuentas la mención de estar exenta de la obligación de consolidar, el grupo al que pertenece, la razón social y el domicilio de la sociedad dominante. • Que las cuentas consolidadas de la sociedad dominante, así como el informe de gestión y el informe de los auditores, se deposite en el Registro Mercantil, traducidos a alguna de las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma, donde tenga su domicilio la sociedad dispensada. • Que la sociedad dispensada no haya emitido valores admitidos a negociación en un mercado regulado de cualquier Estado miembro de la UE. También están dispensadas de la obligación de consolidar la sociedad que cumpliendo los requisitos participa exclusivamente en sociedades dependientes que no poseen un interés significativo, individual y en conjunto, para la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de las sociedades del grupo. 3. La existencia de diversos métodos de consolidación nos recuerda de nuevo la imposibilidad práctica de conseguir “la” imagen fiel, en este caso del grupo. Procedimientos distintos reflejan “una” imagen fiel del grupo diferente.
184
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
En los ejemplos que se desarrollarán a continuación, el grupo está constituido por la empresa matriz o dominante y una empresa filial o dependiente (dominante y dependientes son los términos utilizados por las normas de consolidación españolas, y en lo que sigue las abreviaremos en DOM y DEP, respectivamente). El principio general de la consolidación consiste en agregar los estados contables individuales de todas las empresas del grupo y llevar a cabo los ajustes que se detallan a continuación: • Homogeneización de los estados contables individuales de las empresas que forman el grupo: dado que los estados contables consolidados se consideran como una extensión de los de la sociedad dominante se debe homogeneizar todos los estados contables de las empresas dependientes a la praxis contable adoptada por la empresa dominante4. • Revalorizar los activos y pasivos de la empresa dependiente a su valor razonable en el momento de la adquisición. En los estados contables individuales de DEP los activos pueden estar valorados al coste de adquisición menos la amortización acumulada, pero en estados contables consolidados deben valorarse a su valor razonable en la fecha de la adquisición de DEP por DOM. Este razonamiento se basa en que, para el grupo, su coste es el que DOM ha satisfecho por ellos, siendo indiferente, a estos efectos, el que originalmente supuso para DEP. • Reconocimiento de activos intangibles identificables (y pasivos) no reconocidos en el balance de DEP en el momento de la adquisición. Un ejemplo de estos activos puede ser una marca desarrollada internamente por DEP y por tanto no reconocida en su activo. La intención última de este ajuste es aflorar en el momento de la compra todos los activos (y pasivos) que hayan podido influir en la valoración de DEP por DOM. • Eliminar todas las operaciones contables internas al grupo que comienzan y terminan en el interior del grupo (operaciones intragrupo) ya que si el grupo fuera una única empresa estas operaciones no se habrían realizado pues no existen fuera del área del grupo, aunque sí en la contabilidad individual de cada una de las empresas que lo constituyen. Se presentarán a continuación sucesivos ejemplos de estas operaciones internas. • Reconocimiento de los socios minoritarios que están financiando el grupo. Este ajuste se realizará en el caso que la empresa dominante no tenga una participación al 100% en las empresas dependientes.
4. La homogeneización temporal exige referir toda la información a la fecha de cierre contable utilizada por la sociedad dominante. La valorativa exige uniformar los criterios contables empleados en la formulación de los estados financieros a consolidar y también se debe homogeneizar la clasificación contable utilizada para la preparación de las cuentas anuales individuales.
Capítulo XXV Consolidación de estados contables
185
Un ejemplo introductorio Supongamos que el 1 de enero del año 1, la empresa DOM compró el 100 % de las acciones de la empresa DEP por 1.450 €. La justificación de que DOM haya pagado un precio superior al valor contable (1.000 €) es: • DEP posee un terreno cuyo valor contable, a 1 de enero, es de 200 €, pero ha sido valorado por un experto independiente en 400 €. • DEP tiene una marca reconocida mundialmente que, al haber sido desarrollada internamente, no aparece en su balance y se ha cuantificado en 150 € los posibles beneficios futuros que puede generar. • Por último, se considera que la incorporación al grupo de DEP generará sinergias y ahorro de costes significativos. El esquema que se detalla a continuación puede ayudar a entender los ajustes que se van a realizar. Balance a 1 de enero del año 1 de DEP Pasivo 300
Activo 1.300 Patrimonio neto 1.000 Inversión de DOM en DEP
1.450
Revalorización de activo (terreno)
200
Reconocimiento de activo intangible (marca)
150 100
Fondo de comercio
Diferencia entre la inversión de DOM en DEP y el valor contable de DEP
450
Dado que todos los archivos y pasivos de DEP han sido identificados y valorados a valor razonable, el fondo de comercio es el sobreprecio que ha pagado DOM por DEP y no ha sido posible identificar con un activo de DEP. El fondo de comercio = = Inversión de DOM en DEP - % participación x (valor razonable de todos los activos identificables de DEP – todos los pasivos identificables de DEP) = = Inversión de DOM en DEP - % participación x (patrimonio neto ajustado por la revalorización e identificación de todos sus activos y pasivos de DEP) = = 1.450 – 100% ((1.300 +200+150) -300) = 1.450 – 100% (1.000 + 200 +150) = 100
186
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
En el cuadro 2, partiendo de los balances individuales de DOM y DEP, se detallan los distintos ajustes que se deben realizar para elaborar el balance consolidado de DOM. La única operación interna que se debe eliminar es la inversión de DOM en DEP (con esta inversión DOM ha adquirido el patrimonio neto de DEP), no se deberá hacer el ajuste de reconocimiento de socios minoritarios ya que DOM ha adquirido el 100 % de las acciones de DEP. Cuadro 2. Proceso de consolidación del balance. Sociedad dependiente participada al 100%
Ajuste revalorización activo (terreno)
Balance 1/1/año 1 DOM
DEP
Activo
4.000
1.300
Inmovilizado financiero (Acciones de DEP)
1.450
Ajuste reconocimiento activo intangible (marca)
200
Ajuste Operación interna Inversión patrimonio neto
150
5.650 - 1.450
-
100
100
Fondo de comercio de consolidación Total activo
Balance consolidado a 1/1/año 1
5.450
1.300
5.750
Pasivo
1.650
300
1.950
Patrimonio neto
3.800
1.000
5.450
1.300
Total pasivo y patrimonio neto
200
150
-
1.350
3.800 5.750
Como se puede observar el activo de DOM no ha sido ajustado, solamente se ha revalorizado el terreno (200) e identificado una marca como activo intangible (150) en DEP. Este incremento de activo tiene como contrapartida un aumento del patrimonio neto de DEP por el mismo importe (200 + 150). Se ha anulado la inversión de DOM en DEP (- 1.450) contra el patrimonio de DEP ajustado (1.000 + 200 +150) surgiendo el fondo de comercio5 (100), ya que DOM ha pagado por DEP una cantidad superior al valor razonable de los activos menos pasivos de DEP. Dado que la consolidación tiene como finalidad presentar el grupo como si fuera una sola sociedad, se ha sustituir la inversión de DOM en DEP (que aparece en el balance de individual de DOM) por todos los activos y pasivos de DEP. En el balance consolidado no hay socios minoritarios ya que DOM ha adquirido el 100 % de las acciones de DEP.
5. Los comentarios sobre el fondo de comercio se detallan en un apartado posterior.
Capítulo XXV Consolidación de estados contables
187
Para ilustrar de forma detallada el proceso de consolidación se desarrollan a continuación distintos ejemplos donde admitiremos que los estados contables de DOM y DEP se han elaborado con los mismos criterios contables. Aceptaremos como valor razonable de los activos y pasivos de DEP, en el momento de la compra por DOM, los valores contables6 y supondremos que DEP tiene identificados todos sus activos intangibles en su balance7. Por lo tanto analizaremos únicamente la eliminación de las operaciones internas al grupo y el reconocimiento de socios minoritarios.
UN EJEMPLO DE CONSOLIDACIÓN GLOBAL: SOCIEDAD DEPENDIENTE PARTICIPADA AL 100% Una empresa DOM(inante) compra el 1 de enero del año 1 el 100% de las acciones de la empresa DEP(endiente), pagando por ellas 550 euros, mantenido cada empresa su personalidad jurídica. El 1 de enero del año 1, después de la adquisición de DEP por DOM, los balances individuales resumidos de las dos empresas eran los siguientes:
Cuadro 3. Balances individuales a 1 de enero del año 1 de DOM y DEP Balance a 1 de enero del año 1 DOM
DEP
Circulante
1.550
320
Inmovilizado material (neto)
3.900
380
Inmovilizado financiero (Acciones de DEP) Total activo
550 6.000
700
Pasivo
1.200
250
Capital social
3.000
300
Reservas
1.800
150
Total pasivo y patrimonio neto
6.000
700
6. En la alternativa que no se cumpliera este supuesto, se realizaría un ajuste revalorizando el activo y aumentando el patrimonio neto de DEP por la diferencie entre el valor revalorizado del activo y su valor contable. 7. En la alternativa que no se cumpliera este supuesto, se realizaría un ajuste reconociendo el activo a su valor razonable y aumentando el patrimonio neto de DEP por el mismo importe.
188
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
PRIMERA CONSOLIDACIÓN GLOBAL EN LA FECHA DE LA ADQUISICIÓN Si se piensa, como es lo habitual, que la información contable de DOM mejora añadiendo a los balances individuales de DOM y de DEP el del grupo DOM consolidado (el balance que se consolida es siempre el de la empresa dominante) procederemos de la siguiente forma: Se partirá de los balances de DOM y DEP y se eliminan, realizando los ajustes necesarios, todas las operaciones internas. En nuestro caso, dado que vamos a elaborar los estados contables consolidados en la fecha de la adquisición, 1 de enero del año 1, la única operación interna al grupo a eliminar es la inversión de DOM en DEP, pues comienza en el inmovilizado financiero de DOM y termina en el patrimonio neto de DEP, que DOM ha adquirido precisamente mediante esa inversión. En este ejemplo no se deberá reconocer socios minoritarios ya que DOM ha adquirido el 100% de DEP. A) Eliminación inversión – patrimonio neto Si el importe de la inversión de DOM en DEP fuera igual al patrimonio neto de DEP, bastaría, una vez agregados los balances de ambas empresas, la simple eliminación de ambos importes. Si no coincidieran, que es nuestro caso (550 € la inversión en DEP por DOM y 450 € (300 +150) el patrimonio neto de DEP), la diferencia, si es positiva, indica que se ha pagado un sobreprecio sobre el valor contable de DEP. Este sobreprecio puede ser debido a tres causas: (1) los activos de DEP tienen un valor razonable superior a su valor contable, (2) existen activos intangibles en DEP no identificados en el balance y (3) el resto, que es el sobreprecio pagado por el comprador y no ha sido posible identificar con activos de la empresa comprada, y llamamos fondo de comercio. En nuestro caso, como hemos supuesto que el valor contable de los activos es igual al valor razonable y no existen activos intangibles no identificados en el balance de DEP, será: Fondo de comercio = = Inversión de DOM en DEP - % adquirido x (valor razonable de todos los activos identificables de DEP – pasivos identificables de DEP) = = 550 – 100 % x (700 – 250) = 100 Como se puede observar, en el cuadro 4. El balance consolidado detalla los activos gestionados en ambas empresas financiados por los pasivos totales del grupo y el patrimonio neto de DOM, ya que al comprar DOM el 100% de DEP ha adquirido todos los activos y pasivos de DEP.
Capítulo XXV Consolidación de estados contables
189
Cuadro 4. Balances a 1 de enero del año 1 de DOM, DEP y consolidado de DOM
Balance a 1 de enero del año 1 DOM
Ajuste inversión patrimonio neto
Balance consolidado de DOM a 1/1/año 1
DEP
Circulante
1.550
320
1.870
Inmovilizado material (neto)
3.900
380
4.280
Inmovilizado financiero (Acciones de DEP)
550
Fondo de comercio de consolidación
-550
-
100
100
Total activo
6.000
700
6.250
Pasivo
1.200
250
1.450
Capital social
3.000
300
-300
3.000
Reservas
1.800
150
-150
1.800
Total pasivo y patrimonio neto
6.000
700
6.250
EL FONDO DE COMERCIO DE CONSOLIDACIÓN En el apartado anterior se ha planteado, en la fecha de la primera consolidación, la más que posible aparición de un fondo de comercio, en nuestro ejemplo se ha cuantificado en 100 € (en el punto A). Los 100 € del Cuadro 3 aparecieron como consecuencia de comparar el coste de la inversión de DOM en DEP, 550 €, mediante la cual adquirió el 100% del capital de DEP, con el valor razonable de los activos menos pasivos de DEP (320 + 380 – 250 = 450). Al ser la diferencia positiva se ha reconocido un activo denominado fondo de comercio de consolidación. Analizando como se ha calculado éste, se observa la dificultad de determinar los recursos integrados en este activo ya que es el sobreprecio pagado por DOM al adquirir DEP que no ha sido posible identificar con activos o pasivos de la empre-
190
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
sa comprada. En algunos casos se puede tratar de elementos muy similares a los activos intangibles identificables pero que no llegan a cumplir todos los requisitos necesarios para constar de forma separada en el balance, en otros se puede hablar de sinergias o ventajas competitivas derivadas del proceso de adquisición o de situaciones, condiciones o características de la propia entidad adquirida, de la competencia o del mercado en el que actúa. En cuanto al tratamiento posterior al reconocimiento del fondo de comercio las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad) determinan que este activo no se amortiza; en su lugar se someterá, al menos anualmente, a la comprobación del deterioro de valor. Esta alternativa contable se justifica asumiendo que el fondo de comercio es un activo singular cuya vida útil es difícil de determinar y amortizarlo de forma lineal en un plazo definido de años podría no estar reflejando la imagen fiel de los resultados de la empresa. Sin embargo, como puede suceder que el fondo de comercio pierda valor en un momento puntual se deberá comprobar todos los años su eventual deterioro de valor. Por el contrario, la normativa contable española determina que, para los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2016, se presumirá, salvo prueba en contrario, que la vida útil del fondo de comercio es de diez años y debe ser amortizado en dicho plazo. Esta alternativa contable intenta reflejar que en la mayoría de los casos no parece razonable considerar que pueda mantenerse durante un periodo de tiempo indefinido y se introduce una presunción de vida útil en aras de la deseable comparabilidad de la información financiera, y con el objetivo de facilitar, en la práctica, la tarea de justificar la vida útil del fondo de comercio. Adicionalmente, al menos al cierre del ejercicio, se analizará la existencia de indicios de deterioro y, en su caso, se calculará el importe recuperable y efectuarán las correcciones valorativas que fueran necesarias. Si el fondo de comercio es negativo, es decir, el valor razonable de los activos menos pasivos de DEP es superior a la inversión de DOM en DEP se reconocerá inmediatamente, en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidadas, un ingreso. No obstante, antes de reconocer el citado ingreso se evaluará nuevamente si se han identificado y valorado correctamente tanto los activos identificables adquiridos como los pasivos de la empresa dependiente.
Comprobación del deterioro del valor del fondo de comercio8 Para el propósito de comprobar el deterioro del valor del fondo de comercio, éste se distribuirá desde la fecha de adquisición, entre cada una de las unidades generadoras de efectivo9 de la empresa dependiente y se someterán, al menos anualmente, a la comproba8. Este tema se ha desarrollado en el capítulo XII – pérdidas por deterioro de activo 9. El PGC define el concepto de unidad generadora de efectivo como el grupo identificable más pequeño de activos que genera entradas de efectivo, sirviendo dicho concepto de base para calcular el deterioro del valor de ese grupo de activos, siempre y cuando no pueda calcularse el deterioro elemento a elemento
Capítulo XXV Consolidación de estados contables
191
ción del deterioro del valor comparando el valor contable de la unidad, incluido el fondo de comercio, con el importe recuperable de la misma, entendido éste como el mayor importe entre su valor razonable menos los costes de venta y su valor en uso10. Si el importe recuperable de la unidad excediese a su valor contable, la unidad y el fondo de comercio atribuido a ésta se considerarán como no deteriorados. Por el contrario, si el valor contable de la unidad (incluyendo el fondo de comercio) excediese a su importe recuperable, la empresa reconocerá la pérdida por deterioro inmediatamente en el resultado del ejercicio. Las correcciones valorativas por deterioro reconocidas en el fondo de comercio no serán objeto de reversión en los periodos posteriores.
DESPUÉS DE LA PRIMERA CONSOLIDACIÓN GLOBAL Con una periodicidad determinada (anualmente como mínimo) se considera conveniente elaborar la información contable del grupo o estados contables consolidados. Para su elaboración se debe seguir el procedimiento detallado anteriormente, es decir, para elaborar los estados contables consolidados de DOM a 31 de diciembre del año 1 se parte de los balances, en la fecha de cierre del ejercicio, de cada una de las empresas del grupo y las respectivas cuentas de resultados del ejercicio (Cuadro 5) y se suma las cifras de las diferentes partidas en que se desglosen los estados contables individuales de todas las empresas del grupo. Esta simple agregación debe ajustarse por las operaciones internas al grupo, ya que no deben afectar a los estados contables consolidados.
10. Valor en uso se define como el valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados, a través de su utilización en el curso normal del negocio, teniendo en cuenta su estado actual y actualizados a un tipo de descuento adecuado, ajustado por los riesgos específicos del activo que no hayan ajustado las estimaciones de flujos de efectivo futuros.
192
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Cuadro 5. Estados contables individuales a 31 de diciembre del año 1 de DOM y DEP Balance a 31 de diciembre año 1 antes de la aplicación del resultado DOM
DEP
Circulante
1.600
270
Inmovilizado material (neto)
4.050
320
Inmovilizado financiero (Acciones de DEP) Total activo
550 6.200
590
Pasivo
1.100
60
Capital social
3.000
300
Reservas
1.700
80
400
150
6.200
590
Beneficio año 1 Total pasivo y patrimonio neto
Cuenta de resultados año 1 DOM Ventas
DEP
1.700
600
coste de las mercancías vendidas
-950
-300
Otros gastos
-420
-150
Ingresos financieros (dividendos de DEP) Beneficio
70 400
150
Dividendos aprobados y pagados año 1 DOM 100
DEP 70
Salvo que el lector tenga otra preferencia, le recomendamos que para elaborar los estados contables consolidados de DOM vaya registrando, cada uno de los ajustes que se detallan a continuación, en el cuadro 6. El lector puede comparar su respuesta con el cuadro 7 al final del apartado. Capítulo XXV Consolidación de estados contables
193
194
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
1.700
Reservas del grupo
- 420
Otros gastos e ingresos
Beneficio consolidado del grupo año 1
Deterioro o amortización f. de comercio de c. 400
70
- 950
Coste de ventas
Ingresos financieros (dividendos de DEP)
1.700
DOM
150
- 150
- 300
600
DEP
590
150
80
300
60
590
320
270
DEP
Cuenta de resultados año 1
6.200
Ventas
Total Pasivo y Patrimonio neto
400
3.000
Capital social
Beneficio consolidado del grupo año 1
1.100
6.200
Acreedores
Total activo
Fondo de comercio de consolidación
550
4.050
Inmovilizado material (neto)
Inmovilizado financiero
1.600
Circulante
DOM
Balance a 31/12/año 1
Ajuste Inversión Patrimonio neto
Ajuste Dividendos distribuidos de DEP a DOM
Ajuste Relaciones comerciales (1)
Cuadro 6. Proceso de consolidación del balance y la cuenta de resultados del grupo a 31 de diciembre del año 1. Sociedad dependiente participada al 100%
Ajuste Relaciones comerciales (2)
Ajuste Préstamo entre empresas del grupo
Cuenta de resultados consolidada año 1
Balance consolidado a 31/12/año 1
B.1) Eliminación inversión – patrimonio neto La primera operación interna al grupo que se debe eliminar es la inversión de DOM en DEP. En nuestro ejemplo el ajuste a realizar es el que ya se ha determinado en el punto A, es decir, eliminar la inversión de DOM en DEP (550 €), el patrimonio neto de DEP en el momento de la inversión realizada por DOM en DEP, es decir, el día 1 de enero del año 1 (300 € + 150 €) y el reconocimiento de un fondo de comercio de consolidación por valor de 100 euros11. B.2) Eliminación de operaciones internas: Reparto de dividendos de la empresa dependiente Durante el año 1 la junta de accionistas de DEP ha aprobado distribuir y pagar dividendos por valor de 70 € (DOM es el único accionista de DEP). Es esta una operación a eliminar en la consolidación, ya que nace en DEP, y termina en DOM. En los estados contables individuales de DOM y DEP, durante el año 1, se habrá reconocido el pago de dividendos por parte de la empresa DEP a DOM; en los estados contables de DOM se habrá reconocido un aumento de caja (cobro) y un ingreso (aumentando el resultado y por tanto el patrimonio neto), mientras que en los de DEP, su reconocimiento, ha conllevado un descenso de caja (pago) y un descenso de reservas. Por lo tanto ambas anotaciones afectan a la caja y al patrimonio neto de ambas empresas (el mismo número que se ha agregado a la caja de DOM ha sido descontado en DEP y el aumento de resultado en DOM ha provocado un descenso en las reservas de DEP). Anotación en la contabilidad de DOM Circulante (caja)
+70 mil euros
Cuenta de resultados año 1 Ingresos por dividendos de DEP
+70 mil euros
Anotación en la contabilidad de DEP Reservas Circulante (caja)
-70 mil euros -70 mil euros
11. Recordar que en el apartado anterior se ha detallado que esta diferencia podía ser debida a tres causas: los activos de DEP tienen un valor razonable superior a su valor contable en el momento de la compra, existen activos intangibles en DEP no identificados en el balance y el resto, que es el sobreprecio pagado por el comprador y no ha sido posible identificar con activos de la empresa comprada, y llamamos fondo de comercio de consolidación. En nuestro caso hemos simplificado la realidad y asumido que, en el momento de la compra, el valor contable de los activos era igual a su valor razonable y que no existían en DEP activos no identificados en su balance.
Capítulo XXV Consolidación de estados contables
195
Por lo tanto, el ajuste que se debe realizar para anular ambas anotaciones: Ajuste para eliminar reparto de dividendos dentro del grupo Cuenta de resultados año 1 Ingresos por dividendos de DEP
- 70 mil euros
Reservas
+ 70 mil euros
Es decir, la simple agregación de los beneficios, 400 + 150, debe ajustarse, eliminado esta operación interna al grupo: 400 + 150 – 70 = 480 € y, como contrapartida, las reservas aumentarán también en el mismo importe (por lo tanto el valor agregado del patrimonio neto no se verá afectado). Paralelamente, puede observarse que la tesorería del grupo no sufre variación: a efectos consolidados, es indiferente que los 70 € estén en la tesorería de DOM o de DEP. Por consiguiente, en lo que se refiere a dividendos, la tesorería consolidada ha sido afectada únicamente por los repartidos al exterior del grupo, en nuestro caso los 100 € de DOM, y no lo es por los repartidos por DEP (recuérdese que DOM posee el 100% del capital de DEP). B.3) Eliminación de operaciones internas: Relaciones comerciales entre empresas (1) Durante el año 1 han existido relaciones comerciales entre ambas empresas. DEP vendió a DOM mercancías por 275 € (incluidas, por tanto, en los 600 €) cuyo coste fue de 140 € (incluidos en los 300 €). En este mismo año, DOM vendió al exterior la totalidad de estas mercancías por valor de 425 euros (incluidos, por tanto, en los 1.700 €), estas operaciones se han efectuado al contado. En los estados contables individuales de DEP y DOM, durante el año 1, se habrán reconocido Anotación en la contabilidad de DEP Circulante (caja)
+ 275 mil euros
Ventas Coste de mercancías vendidas Circulante (existencias)
196
+ 275 mil euros +140 mil euros –140 mil euros
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Anotaciones en la contabilidad de DOM Circulante (existencias)
+ 275 mil euros
Circulante (caja) Circulante (caja)
– 275 mil euros + 425 mil euros
Ventas Coste de mercancías vendidas
+ 425 mil euros + 275 mil euros
Circulante (existencias)
– 275 mil euros
Para el grupo no hubo dos operaciones de venta, sino una sola: la que va desde DEP al exterior, cuyo margen fue de 425 – 140 = 285 € (que coincide, obviamente, con el margen conjunto de ambas empresas). Por lo tanto, en la consolidación de las dos cuentas de resultados se habrá de anular las ventas internas de DEP a DOM (275 € en las ventas de DEP y 275 € en el coste de mercancías vendidas de DOM), como se indica a continuación: Ajuste para eliminar operaciones comerciales (1) dentro del grupo Ventas - 275 mil euros Coste de las mercancías vendidas - 275 mil euros
Con este ajuste, el resultado consolidado no se ve afectado porque los ajustes se anulan mutuamente, pero sí es diferente la composición de las partidas de la cuenta de resultados consolidada respecto de la simple agregación de las correspondientes a las cuentas de resultados individuales.
B.4) Eliminación de operaciones internas: Relaciones comerciales entre empresas (2) Adicionalmente, durante el año 1, DOM vendió mercancías a DEP por 400 € (incluidos, por tanto, en los 1.700 €) cuyo coste fue de 225 € (incluidos en los 950 €). A final del año 1 DEP todavía no ha revendido al exterior las compras realizadas a DOM y por tanto, los 400 € (de coste 225), permanecen, al cierre del año 1, en existencias de DEP. En los estados contables individuales de DEP y DOM, durante el año 1, se habrán reconocido: Anotaciones en la contabilidad de DOM Circulante (caja) Ventas Coste de mercancías vendidas Circulante (existencias)
Capítulo XXV Consolidación de estados contables
+ 400 mil euros + 400 mil euros + 225 mil euros - 225 mil euros
197
Anotación en la contabilidad de DEP Circulante (existencias) Circulante (caja)
+ 400 mil euros - 400 mil euros
Para el grupo, esa venta no existió, pues se originó y terminó en su interior. El ajuste para anular esta operación interna y determinar la cuenta de resultados consolidada (o al exterior, si se prefiere) será, pues: Ajuste para eliminar operaciones comerciales (2) dentro del grupo Ventas - 400 mil euros Coste de las mercancías vendidas - 225 mil euros Circulante (existencias) - 175 mil euros
Este ajuste ha disminuido el resultado consolidado en 175 euros (menores ventas por 400 euros y menor coste de mercancías vendidas por 225 euros), y esta variación debe reflejarse en alguna otra cuenta. Concretamente, en las existencias consolidadas (activo circulante), pues el cambio de almacén antes mencionado no debe suponer cambio de valoración, lo que nos lleva a eliminar la diferencia entre la valoración en DOM (400 €) y en DEP (225 €) que es 175 €. Su razón estriba en que las operaciones entre empresas del grupo no pueden generar beneficios. (El punto anterior es generalizable a todas las partidas de ingresos y gastos intersocietarios, como son las derivadas de la compra-venta interna de cualquier tipo de activos, alquileres, cánones, intereses: para el grupo estas operaciones no existen ni, por tanto, sus resultados contables, puesto que una entidad no puede generar un beneficio, por ejemplo, en una transacción realizada consigo misma. El resultado contable derivado por la compraventa de activos entre empresas del grupo debe eliminarse, para ello, se ajustarán el resultado consolidado, por un lado, y el valor contable de los activos, por otro). B.5) Eliminación de operaciones internas: Préstamo entre empresas del grupo El 31 de diciembre del año 1 DEP concede a DOM un préstamo a corto plazo de 75 € (Dado la fecha, no existirán intereses devengados al cierre del ejercicio). En la contabilidad de DEP se habrán modificado dos cuentas del activo circulante, tesorería (disminuirá en 75 €) y créditos a empresas del grupo (aumentará en 75 €). En el balance de DOM, el activo circulante (tesorería) y el pasivo (deudas con empresas del grupo) habrán aumentado. Por lo tanto, en los estados contables individuales de DOM y DEP, durante el año 1, se habrán reconocido:
198
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Anotación en la contabilidad de DEP Circulante (créditos a empresas del grupo) Circulante (caja)
+ 75 mil euros
Anotación en la contabilidad de DOM Circulante (caja) Pasivo (deudas con empresas del grupo)
+ 75 mil euros
- 75 mil euros
+ 75 mil euros
Pero para el grupo esta operación financiera no existe, por ser interna al mismo: el balance consolidado debe presentar las deudas y los créditos exteriores al grupo; por consiguiente la simple suma de partidas del balance de DOM y DEP a 31 de diciembre del año 1 debe ser ajustada para eliminarla, haciendo el siguiente ajuste: Ajuste para eliminar préstamos entre empresas del grupo Pasivo (deudas con empresas del grupo) - 75 mil euros Circulante (créditos a empresas del grupo)
- 75 mil euros
(Si hubiera otras deudas entre las empresas de grupo, como las propias entre clientes y proveedores cuando el pago no es al contado sino a crédito, los ajustes de consolidación serían equivalentes a los comentados anteriormente). C) Deterioro o amortización del fondo de comercio de consolidación Tal como se ha señalado en el apartado sobre fondo de comercio, las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) determinan que se debe someter, al menos anualmente, a la comprobación del deterioro de valor. En el caso que el importe recuperable fuera inferior al valor contable se debería disminuir el valor del activo por dicha diferencia y reconocer en la cuenta de resultados dicho deterioro. Por el contrario, la normativa contable española determina12 que, salvo prueba en contrario, el fondo de comercio debe amortizarse en un plazo de 10 años. Esto significaría, aplicando la normativa española, disminuir el valor de este activo en 10 € (100 € / 10 años) y reconocer un gasto, en la cuenta de resultados, por el mismo importe en concepto de amortización del fondo de comercio de consolidación. Tal como se ha mencionado al inicio de este apartado, en el cuadro 6 se detalla un resumen del proceso de consolidación y los estados contables consolidados de DOM a 31 de diciembre del año 1. 12. Para los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2016
Capítulo XXV Consolidación de estados contables
199
200
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
1.700 400 6.200
Reservas del grupo Beneficio consolidado del grupo año 1 Total Pasivo y Patrimonio neto
80 150 590
300
400
70
1.700 -950 -420
DOM
150
600 -300 -150
DEP
-150
-300
550 100
(B.1)
(B.1)
(B.1)
(B.1)
Ajuste Inversión Patrimonio neto
-70
-70
70 -70
(B.2)
(B.2)
(B.2)
Ajuste Dividendos distribuidos de DEP a DOM
0
-275 275
(B.3)
(B.3)
Ajuste Relaciones comerciales (I)
-175
-400 225
-175
-175
(B.4)
(B.4)
(B.4)
(B.4)
Ajuste Relaciones comerciales (II)
-75
-75
(B.5)
(B.5)
Ajuste Préstamo entre empresas del grupo
305
1.625 -750 -570
Cuenta de resultados consolidada año 1
1.700 305 6.090
3.000
1.085
6.090
4.370 100
1.620
Balance consolidado a 31/12/año 1
(C)
(C)
(C)
(C) Las NIC determinan que se debe someter a comprobación el deterioro del valor del fondo de comercio, en este caso se ha supuesto que el valor contable del activo es inferior a su valor recuperable y por lo tanto no debe ser deteriorado. Por el contrario la normativa contable española determina que el fondo de comercio, salvo prueba en contrario, tiene una vida útil de 10 años, por lo tanto, si se hubieran elaborado los estados contables consolidados según esta normativa, se debería reconocer, en este caso, una amortización anual de 10 €, cifra en que se debería disminuir el valor del fondo de comercio activado y el resultado consolidado (amortización fondo de comercio de consolidación)
Beneficio consolidado del grupo año 1
Deterioro o amortización f. de comercio de c
Ingresos financieros (dividendos de DEP)
Ventas Coste de ventas Otros gastos e ingresos
3.000
Capital social
60
590
320
270
DEP
Cuenta de resultados año 1
1.100
Acreedores
6.200
4.050 550
Inmovilizado material (neto) Inmovilizado financiero Fondo de comercio de consolidación (*)
Total activo
1.600
Circulante
DOM
Balance a 31/12/año 1
Cuadro 7. Proceso de consolidación del balance y la cuenta de resultados del grupo a 31 de diciembre del año 1. Sociedad dependiente participada al 100%
UN EJEMPLO DE CONSOLIDACIÓN GLOBAL: SOCIEDAD DEPENDIENTE PARTICPADA EN PROPORCIÓN SUPERIOR AL 50%, PERO INFERIOR AL 100% Supongamos que la inversión de DOM en DEP compró solamente el 80% del capital de esta última, en lugar del 100% que habíamos supuesto hasta ahora. DOM sigue dirigiendo y mandando en DEP (aunque quizá no con la comodidad que anteriormente). Por tanto, procede aplicar la consolidación: Por ello, lo expuesto hasta ahora sigue siendo válido, introduciendo en el planteamiento la existencia de unos accionistas minoritarios propietarios del 20% del patrimonio neto de DEP, que se denominan socios externos (o intereses minoritarios). En los balances consolidados, figuran en una cuenta específica del patrimonio neto. Su cuantificación será el 20% del patrimonio neto de DEP. Por otra parte, el fondo de comercio de consolidación se cuantificará comparando la inversión realizada con el 80% (no el 100%) del patrimonio neto de DEP en la fecha de la adquisición por parte de DOM. En la cuenta de resultados consolidada, después de medir el resultado consolidado, se debe tener en cuenta que el 20% del resultado de DEP corresponde a los socios externos. Se presenta como sigue:
Menos:
Beneficio consolidado del ejercicio Beneficio atribuido a socios externos Beneficio del ejercicio atribuido a DOM
Los ajustes de los que se ha hecho mención en el apartado anterior (participación del 100%) siguen siendo los mismos en el caso actual de participación del 80%: Se razona que, dado que DOM sigue controlando DEP, tales ajustes no deben afectar a la cuantificación del patrimonio neto y de los resultados de los minoritarios de DEP, sino a los atribuidos a DOM.
Capítulo XXV Consolidación de estados contables
201
PRIMERA CONSOLIDACIÓN GLOBAL EN LA FECHA DE LA ADQUISICIÓN En este supuesto, la inversión de 550 € de DOM en DEP compró el 80% de sus acciones (y no el 100%). D) Eliminación inversión – patrimonio neto Para llevar a cabo este ajuste siguen siendo válidos los comentarios del punto A, es decir seguimos suponiendo que en DEP el valor contable de los activos y pasivos es igual a su valor razonable y que no hay activos intangibles no identificados en el balance. En este caso 550 € compraron el 80% de las acciones de DEP, por lo tanto el ajuste a realizar debe sustituir los 550 € (inversión financiera en acciones de DEP) por el 80% del patrimonio neto de DEP (que es igual al 80% del valor razonable de los activos menos pasivo de DEP) determinado el fondo de comercio por la diferencia (190)13 Fondo de comercio = = Inversión en DEP - % adquirido x (valor razonable de todos los activos identificables de DEP – pasivos identificables de DEP) = 500 -80% (320 +380 – 250) = 190 E) Determinación de socios externos Dado que DOM solo ha adquirido el 80 % de DEP esto significa que existen socios externos, propietarios del 20% del capital de DEP que están financiando el grupo. El balance del grupo debe registrar la existencia de estos socios externos (intereses minoritarios), cuantificados en el 20% del valor de activos y pasivos a valor razonable, que en nuestro caso es el 20 % del patrimonio neto de DEP14. Patrimonio neto de socios externos = 20% (320 +380 – 250) = = 20% (300 + 150) = 90 € Siendo el balance consolidado de DOM a 1 de enero del año 1, por tanto, el siguiente:
13. En este ejemplo el fondo de comercio es superior al obtenido en el ejemplo anterior ya que el mismo importe pagado por DOM es el mismo y solo ha adquirido el 80 % de DEP. 14. En la alternativa de que los activos de DEP hubieran sido revalorizados, en la primera consolidación, se tomaría el patrimonio de DEP ajustado por el importe de la revalorización.
202
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Cuadro 8. Balance a 1 de enero del año 1 de DOM, DEP y consolidado de DOM
Ajuste Inversión Patrimonio neto
Balance a 1 de enero del año 1
DOM
Ajuste Determinación socios externos
Balance consolidado de DOM a 1/1/año 1
DEP
Circulante
1.550
320
1.870
Inmovilizado material (neto)
3.900
380
4.280
Inmovilizado financiero (Acciones de DEP)
550
Fondo de comercio de consolidación Total Activo
-550 (D)
-
190 (D)
190
6.000
700
6.340
Pasivo
1.200
250
1.450
Capital social
3.000
300
-240 (D)
-60 (E)
3.000
Reservas del grupo
1.800
150
-120 (D)
-30 (E)
1.800
90
Socios externos o (o intereses minoritarios) Total Pasivo y Patrimonio neto
6.000
700
(E)
90 6.340
El grupo formado por DOM y DEP está controlado por los accionistas de DOM. El balance consolidado detalla todos los activos y pasivos del grupo, pero los accionistas de DOM no son dueños del 100% de estos. Por esta razón en el balance consolidado aparecen socios externos que representa el patrimonio neto de los intereses minoritarios. El patrimonio neto total es de 4.890 € (3.000 + 1.800 + 90) donde se distingue dos grupos de accionistas: DOM (3.000 + 1800) y los minoritarios (90).
DESPUÉS DE LA PRIMERA CONSOLIDACIÓN GLOBAL Los estados contables consolidados, tal como se ha detallado anteriormente, deberán ser elaborados con una periodicidad determinada (anualmente, como mínimo). En nuestro ejemplo, partiremos de los estados contables individuales de DOM y DEP en la fecha de cierre del ejercicio y se realizarán los ajustes pertinentes. Los estados contables individuales de DOM y DEP (Cuadro 8) siguen siendo los mismos que el ejemplo anterior, salvo que DOM no ha recibido todos los dividendos distribuidos por DEP. DOM ha reconocido un ingreso por valor de 56 € (80% de 70 €) en concepto de dividendos distribuidos por DEP. Capítulo XXV Consolidación de estados contables
203
Cuadro 9. Estados contables individuales a 31 de diciembre del año 1 de DOM y DEP Balance a 31 de diciembre año 1 antes de la aplicación del resultado DOM
DEP
Circulante
1.586
270
Inmovilizado material (neto)
4.050
320
Inmovilizado financiero (Acciones de DEP)
550
Fondo de comercio de consolidación Total Activo
6.186
590
Pasivo
1.100
60
Capital social
3.000
300
Reservas
1.700
80
386
150
6.186
590
Beneficio año 1 Total Pasivo y Patrimonio neto
Cuenta de resultados año 1 DOM
DEP
Ventas
1.700
600
Coste de las mercancías vendidas
- 950
- 300
Otros gastos
- 420
- 150
Ingresos financieros (dividendos de DEP) Beneficio
56 386
150
Dividendos aprobados y pagados año 1 DOM
DEP
100
70
Como en el ejercicio anterior, recomendamos al lector que utilice el cuadro 10 para seguir el proceso de elaboración de los estados contables consolidados. Para ello se partirá de los estados contables del cuadro 9 y se deberán realizar los ajustes necesarios para anular las operaciones internas del grupo que se analizaran a continuación. El lector puede comprobar su respuesta con el cuadro 11al final del apartado.
204
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Capítulo XXV Consolidación de estados contables
205
1.700
Reservas
- 420
Otros gastos e ingresos
Beneficio del ejercicio atribuido a DOM
Beneficio atribuido a socios externos
Beneficio
Deteriorio o amortización f. de comercio de c. 386
56
- 950
Coste de ventas
Ingresos financiero (dividendos de DEP)
1.700
DOM
600
150
- 150
- 300
DEP
590
150
80
300
60
590
320
270
DEP
Cuenta de resultados año 1
6.186
Ventas
Total Pasivo y Patrimonio neto
Patrimonio neto de socios externos
386
3.000
Capital social
Beneficio del ejercicio atribuido a DOM
1.100
6.186
Acreedores
Total Activo
Fondo de comercio de consolidación
550
4.050
Inmovilizado material (neto)
Inmovilizado financiero
1.586
Circulante
DOM
Balance a 31/12/año 1
Ajuste Inversión Patrimonio neto
Ajuste Dividendos distribuidos de DEP a DOM
Ajuste Relaciones comerciales (1)
Ajuste Relaciones comerciales (2)
Ajuste Préstamo entre empresas del grupo
Ajuste Patrimonio neto socios externos
Cuadro 10. Proceso de consolidación del balance y la cuenta de resultados del grupo a 31 de diciembre del año 1. Sociedad dependiente participada al 80%
Cuenta de resultados consolidada año 1
Balance consolidado a 31/12/año 1
F.1) Eliminación inversión – patrimonio neto – socios externos La primera operación interna al grupo que se debe eliminar es la inversión de DOM en DEP. En nuestro caso el ajuste a realizar es el que ya se ha detallado en el punto D, es decir, eliminar la inversión de DOM en DEP (550 €), eliminar el 80% del patrimonio neto de DEP (80% (300 + 150) = 360) y el reconocimiento del fondo de comercio de consolidación (190 €). La finalidad de este ajuste es sustituir los 550 € (inversión financiera en acciones de DEP) por el 80% del patrimonio neto de DEP y La diferencia entre el neto patrimonial adquirido, 360 € y la inversión realizada, 550 €, por otro, es decir, 550 – (450 – 90) = 190 €, constituye el fondo de comercio de consolidación. F.2) Eliminación de operaciones internas: Reparto de dividendos de la empresa dependiente Remitiéndonos al punto B.2, el dividendo puramente interno a eliminar (porque sale de la caja de DEP y entra en la de DOM sin modificar, por consiguiente, la total del grupo) es solamente 56 euros (80% de 70 €); DEP repartió y pago 70 € de dividendos. El 80%, 56 €, correspondieron a DOM: operación que debe eliminarse. El patrimonio neto y la tesorería del grupo no sufren ninguna modificación. Se deberá ajustar, en la cuenta de resultados del año 1, los ingresos financieros de DOM que disminuirán el resultado consolidado del año 1 en 56 €, y como contrapartida se aumentará las reservas en el mismo importe. F.3) Eliminación de operaciones internas: Relaciones comerciales entre empresa (1) Remitiéndonos al punto B.3, en el que existen ventas de DEP a DOM, revendiendo DOM al exterior la totalidad de lo comprado a DEP, no se producen modificaciones en el balance consolidado ni en el resultado consolidado, pero se deberá hacer un ajuste en las partidas de la cuenta de resultados consolidada respecto a la simple agregación de las correspondientes partidas, ya que los 600 € de ventas de DEP incluyen 275 € (cuyo coste fue de 140 €) vendidos a DOM, que a su vez los revendió en su totalidad por 425 €. El ajuste a realizar únicamente afecta a la cuenta de resultados del año 1, en sus partidas de ventas de DEP y de coste de ventas de DOM, en cantidades iguales, 275 €, y de signos contrarios. El grupo ha realizado una sola operación de venta al exterior, 425 €, cuyo coste fue 140 €. El resultado consolidado no varía, y no se precisan ajustes en el balance del grupo.
206
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
F.4) Eliminación de operaciones internas: Relaciones comerciales entre empresas (2) Remitiéndonos al punto B.4, DEP mantiene en sus existencias las compras realizadas a DOM. La corrección de existencias en DEP (disminución de 175 €, para que reflejen el coste para el grupo, y no para DEP) se traduce en una disminución equivalente del resultado consolidado de DOM. El ajuste de consolidación es debido a que las ventas de DOM incluyen 400 € (cuyo coste fue 225 €) vendidos a DEP, pero que ésta mantiene en sus existencias a 31 de diciembre del año 1. Esta operación no existe para el grupo: procede la eliminación de 400 € en las ventas de DOM, y de 225 € en el coste de mercancías vendidas de DEP. El resultado consolidado disminuye, por tanto, en 175 €. El ajuste será esa disminución, 175 €, del resultado del año 1 (patrimonio neto) y una disminución equivalente de existencias (en el activo circulante), ya que éstas no deben valorarse al coste para DEP, 400 €, sino para el grupo, 225 €: es un simple cambio de localización geográfica de existencias en el interior del grupo, que no realiza beneficios en sus operaciones internas.
F.5) Eliminación de operaciones internas: Préstamo entre empresas del grupo Remitiéndonos al punto B.5, DEP concede a DOM un préstamo de 75 € el 31 de diciembre del año 1. Procede realizar el ajuste de consolidación que elimine esta operación puramente interna al grupo. Por la fecha de la operación, no existen intereses devengados al cierre del balance. El ajuste de consolidación afecta únicamente al balance: disminuye en 75 € el activo circulante de DEP y las deudas de DOM. (Si existieran intereses devengados, que serían puramente internos, se ajustarían como los dividendos internos del punto F.2).
G) Deterioro o amortización del fondo de comercio Tal como se ha señalado en el punto C, las Normas internacionales de Contabilidad (NIC) determinan que anualmente debe someterse a comprobación el deterioro del valor del fondo de comercio. Si su valor contable excediese a su importe recuperable, la entidad deberá reconocer una pérdida por deterioro. En nuestro caso, se ha supuesto que el valor contable era inferior a su valor recuperable y no realizaremos ninguna anotación por este concepto. Por el contrario, la normativa contable española determina15, salvo prueba en contra, determina que la vida útil es 10 años, por lo tanto se debería haber reconocido, en
15. Para los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2016.
Capítulo XXV Consolidación de estados contables
207
la cuenta de resultados, un gasto en concepto de amortización del fondo de comercio de consolidación por importe de 19 € (190 € / 10 años) y como contrapartida disminuir el valor del activo en la alternativa de aplicar la normativa contable española.
H) Reconocimiento socios externos Tal como se ha señalado en el apartado E, se debe reconocer, a 31 de diciembre del año 1, el patrimonio neto de los socios externos que está financiando al grupo en esta fecha. En nuestro ejemplo asciende a 106 (20 % del patrimonio de DEP = 20% (300 + 80 + 150) = 106)16, por lo tanto el ajuste afectará, disminuyendo, las siguientes partidas: –
Capital social:
20% de 300 = – 60
–
Reservas del grupo:
20% de 80 = – 16
–
Beneficio:
20% de 150 = – 30
y se reconocerá, dentro del patrimonio neto, la partida de socios externos por 106 €. Por lo tanto en el balance consolidado se detallaran las partidas del patrimonio neto que corresponden a DOM y a los socios minoritarios.
16. En la alternativa de que los activos de DEP hubieran sido revalorizados, en la primera consolidación, se tomaría el patrimonio de DEP ajustado por el importe de la revalorización.
208
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Capítulo XXV Consolidación de estados contables
209
590
6.186
-240 -120
-550 190
(F.1)
(F.1)
(F.1)
(F.1)
Ajuste Inversión Patrimonio neto
-56
-56
56 -56
(F.2)
(F.2)
(F.2)
Ajuste Dividendos distribuidos de DEP a DOM
0
-275 275
(F.3)
(F.3)
Ajuste Relaciones comerciales (1)
-175
-400 (F.4) 225 (F.4)
-175 (F.4)
-175 (F.4)
Ajuste Relaciones comerciales (2)
-75
-75
(F.5)
(F.5)
Ajuste Préstamo entre empresas del grupo
-30
-60 -16 -30 106
(H)
(H)
(H)
(H)
(H)
Ajuste Patrimonio neto socios externos
1.625 -750 -570 305 -30 275
Cuenta de resultados consolidada año 1
1.085 3.000 1.700 275 106 6.166
1.606 4.370 190 6.166
Balance consolidado a 31/12/año 1
(G)
(G)
(G)
(G)
(G) Las NIC determinan que se debe someter a comprobación el deterioro del valor del fondo de comercio, en este caso se ha supuesto que el valor contable del activo es inferior a su valor recuperable y por lo tanto no debe ser deteriorado. Por el contrario la normativa contable española determina que el fondo de comercio, salvo prueba en contrario, tiene una vida útil de 10 años, por lo tanto, si se hubieran elaborado los estados contables consolidados según esta normativa, se debería reconocer, en este caso, una amortización anual de 19 €, cifra en que se debería disminuir el valor del fondo de comercio activado y el resultado consolidado (amortización fondo de comercio de consolidación)
150
DEP 600 -300 -150
Cuenta de resultados año 1
60 300 80 150
1.100 3.000 1.700 386
590
6.186
DOM Ventas 1.700 Coste de ventas -950 Otros gastos e ingresos -420 Ingresos financieros (dividendos de DEP) 56 Deterioro o amortización f. de comercio de c. Beneficio 386 Beneficio atribuido a socios externos Beneficio del ejercicio atribuido a DOM
Acreedores Capital social Reservas Beneficio del ejercicio atribuido a DOM Patrimonio neto de socios externos Total Pasivo y Patrimonio neto
Circulante Inmovilizado material (neto) Inmovilizado financiero Fondo de comercio de consolidación Total activo
DEP 270 320
DOM 1.586 4.050 550
Balance a 31/12/año 1
Cuadro 11. Proceso de consolidación del balance y la cuenta de resultados del grupo a 31 de diciembre del año 1. Sociedad dependiente participada al 80%
Como se puede observar en el Cuadro 11, el ajuste detallado anteriormente ha afectado a la cuenta de resultados consolidada del año 1. El beneficio consolidado del año 1 asciende a 305 €, pero una parte de esta cifra corresponde a los socios externos: concretamente 30 € (el 20% de los beneficios de DEP (150 €)). Tras esta corrección, resulta que el beneficio atribuido a DOM es de 275 €. Cabría argumentar que el beneficio atribuido a los socios externos también se debería disminuir por los ajustes relacionados con operaciones internas (en nuestro caso 175 € por ventas de DOM a DEP que todavía están en las existencias del grupo). Pero normalmente no se hace así, porque quien tiene la responsabilidad de gestionar los activos de DEP es, en último término DOM. Y se estima por ello más representativo que las cuentas de socios externos no se vean afectadas por las consecuencias de los ajustes debidos a las operaciones internas del grupo.
CONTABILIZACIÓN DE LAS INVERSIONES MINORITARIAS O EMPRESAS ASOCIADAS Una empresa puede adquirir un paquete de acciones de otra (que suele denominar asociada), que le permite influir en su gestión, aunque no controlarla o dirigirla. Por mencionar una referencia frecuente, y aunque las cifras tengan un valor meramente indicativo, se considera que esa influencia existe cuando la participación en capital sea, al menos, del 20% (y, desde luego, no superior al 50%, pues la influencia pasaría a ser control) salvo que el inversor pueda demostrar claramente la inexistencia de tal influencia. La coexistencia de otro inversor que posea una parte mayoritaria o sustancial de la propiedad de la participada, no impide que un determinado inversor pueda ejercer influencia significativa. El PGC determina, tal como se ha detallado al principio del capítulo, que las inversiones en acciones de empresas asociadas deben valorarse, en los estados contables individuales del inversor, con el mismo criterio que las empresas dependientes de un grupo, es decir, por su coste, menos en su caso, el importe acumulado de las correcciones valorativas por deterioro y que se reconocerán los dividendos recibidos de la empresa asociada como un ingreso en la cuenta de pérdidas y ganancias.
ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS: MÉTODO DE PUESTA DE EQUIVALENCIA PARA EMPRESAS ASOCIADAS La inversión en una empresa asociada debe contabilizarse, en los estados contables consolidados, siguiendo el método de puesta en equivalencia (o método de participación). El método de puesta en equivalencia indica que la influencia de la empresa compradora en la gestión de la asociada debe manifestarse contablemente en dos puntos: • La cuenta de resultados consolidada no debe registrar los dividendos que pasivamente se hayan podido recibir, sino el resultado (beneficio o pérdida) en cuya ges-
210
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
tación se ha influido. (Y, por otra parte, se puede argumentar que, en general, el principio de devengo se considera más ilustrativo que el de caja). • La inversión en acciones de la empresa asociada (inmovilizado financiero) no debe limitarse al registro del precio de adquisición. Debe reflejar la evolución del patrimonio neto de la empresa asociada, en la que se ha ejercido también una influencia significativa. Una empresa INV(ersor) compra el 1 de enero del año 1, pagando 200 euros, 50 acciones de la empresa ASO(ciada), cuyo capital de 200 euros estaba representado por 200 acciones de 1 euro de valor nominal. Los fondos propios de ASO eran entonces de 800 euros, por lo que los 200 euros desembolsados por INV equivalían al 25% del patrimonio neto de ASO (y, por supuesto, al 25% de su capital social). Durante el año 1, ASO dio un beneficio de 180 euros y los accionistas aprobaron la distribución de dividendos por importe de 80 euros, que el 31 de diciembre de dicho año 1 ya habían sido pagados. La contabilidad de INV habrá registrado las siguientes anotaciones a lo largo del año: a) El 1 de enero, compra al contado del 25% de ASO: Anotación en la contabilidad de INV por la compra de acciones de ASO Inversión en ASO
+ 200
Tesorería
- 200
b) La cuenta de pérdidas y ganancias registra unos ingresos financieros correspondientes al cobro del dividendo de ASO, 25% de 80 euros = 20 euros, y un aumento de tesorería. Anotación en la contabilidad de INV por el cobro de dividendos de ASO Tesorería Cuenta de resultados año 1 Ingresos por dividendos de ASO
+20 +20
Estados contables consolidados de la empresa INV Dado que en los estados contables consolidados de INV deberá aparecer el resultado generado por la empresa ASO (ya que INV ha influido en su generación) y la inversión en ASO deberá reflejar la evolución del patrimonio neto de ésta, se deberán realizar los siguientes ajustes, a los estados contables individuales de INV: 1) La cuenta de pérdidas y ganancias debe registrar un ingreso por el resultado de ASO (sociedad puesta en equivalencia en los estados contables consolidados de INV) Capítulo XXV Consolidación de estados contables
211
correspondiente al 25% de 180 euros = 45 euros, que se reflejan en idéntico aumento del valor de la inversión en ASO: Ajuste para reconocer la participación en el resultado de ASO Inversión en ASO
+ 45
Cuenta de resultados año 1 Participación en resultado de sociedades puestas en equivalencia
+ 45
2) Se deberán anular, en la cuenta de resultados, los ingresos financieros correspondientes a los dividendos distribuidos por ASO, 25% de 80 euros = 20 euros, que se reflejaran en idéntica disminución del valor de la inversión en ASO. Ajuste para anular los dividendo de ASO en el resultado INV Cuenta de resultados año 1
– 20
Inversión en ASO
– 20
Sintetizando lo que precede, en los estados contables consolidados de INV, se valorará la inversión en ASO en 225 € ya que se habrán realizado las siguientes anotaciones: Balance consolidado de INV: Inversión en ASO (en miles de euros) a) Compra de 50.000 acciones
200
1) Participación en resultado de ASO Saldo a 31 de diciembre del año 1
45
20 2) anulación reparto de dividendos
225
Durante el año 1 el valor de la inversión en ASO, en el balance consolidado, ha aumentado en 25 que es igual al 25% del aumento del patrimonio neto de ASO durante dicho año. Por lo que respecta a la cuenta de resultados consolidada solamente aparecerá la participación en el resultado de ASO. Cuenta de resultados consolidada de INV 45 1) Participación en resultado de sociedades puestas en equivalencia
Nótese que la cuenta de resultados consolidada de la empresa INV (contabilizando la inversión en ASO por el método de puesta en equivalencia) no se ve afectada por el hecho
212
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
de que ASO reparta o no dividendos. Varía únicamente en función del resultado (beneficio o pérdida) de ASO. En nuestro ejemplo, se ha supuesto que el coste de la inversión, 200 euros, coincidía con el 25% del valor contable, o fondos propios, de ASO: 25% de 800 euros = 200 euros. Lo más frecuente, sin embargo, es que entre ambos exista una diferencia. Si el coste de la inversión fuera mayor, dicha diferencia, como fondo de comercio, se incluirá como mayor valor contable de la participación. Por lo tanto, cuando se aplica el método de puesta en equivalencia no aparece una partida en el balance consolidado que explicite el importe del fondo de comercio de consolidación y no se deberá realizar ajustes para la eliminación de operaciones internas del grupo.
INTEGRACIÓN PROPORCIONAL Se aplicará la integración proporcional a las sociedades denominadas, a los solos efectos de la consolidación, multigrupo. Éstas son sociedades participadas en su capital por empresas del grupo con una participación inferior o igual al 50%, y que son gestionadas conjuntamente (según acuerdos estatutarios) con otra u otras empresas ajenas al mismo. Este método es opcional pues estas participaciones pueden consolidarse, alternativamente, por el procedimiento de puesta en equivalencia, lo único que exige la normativa es que la opción seleccionada se aplique de manera uniforme respecto a todas las entidades que se encuentren en la misma situación. El procedimiento de integración proporcional es similar al de integración global, con una sola diferencia: que la agregación de las distintas partidas de los estados contables individuales de la sociedad multigrupo y las eventuales eliminaciones por operaciones internas se realicen en el porcentaje de participación que posea el grupo en la multigrupo. (Por ejemplo, si un grupo tiene el 45% de una empresa multigrupo, al incluir en los estados contables consolidados las partidas de balance y cuenta de resultados de esta sociedad, se ponderaran por este porcentaje). Con este procedimiento no aparece, por tanto, ningún importe correspondiente a socios externos de la empresa multigrupo en los estados contables consolidados.
FUSIÓN POR ABSORCIÓN Las combinaciones de negocios, en función de la forma jurídica empleada, pueden originarse como consecuencia de la fusión de varias empresas, donde deberá aplicarse el método de adquisición. Este procedimiento, tal como se ha detallado en el apartado de consolidación, supone que la empresa adquirente contabilizará, en la fecha de adquisición, Capítulo XXV Consolidación de estados contables
213
los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos en una combinación de negocios, así como, en su caso, el correspondiente fondo de comercio o diferencia negativa. Un ejemplo de fusión por absorción Una empresa COM(prada) adquiere, e inmediatamente absorbe, una segunda empresa ABS(orbida) (fusión por absorción). A partir de este momento, ABS deja de existir (sus activos y exigibles se han integrado en COM). Permanece una única empresa, COM, y unos únicos estados contables: los de COM. El 1 de enero del año 1 los balances resumidos de las dos empresas, COM y ABS, eran los mismos que hemos utilizado anteriormente, en el ejemplo de consolidación, correspondientes a dos sociedades que denominamos DOM y DEP. COM compra el 1 de enero de 1 el 100% de las acciones de ABS, pagando por ellas 550 euros. En esa misma fecha, habiéndose realizado solamente la operación de compra, la empresa COM absorbió la ABS. No existían relaciones contables, financieras ni comerciales entre las dos empresas. En el cuadro 10 se detalla los balances de COM y ABS antes de la fusión y el de COM inmediatamente después de la absorción (ABS habría dejado de existir) sería como sigue:
Cuadro 12. Balance de COM y ABS (antes de la fusión) y de COM (después de la fusión
Balance (antes de la fusión) COM
ABS
COM
Circulante
1.550
320
1.870
Inmovilizado material (neto)
3.900
380
4.280
Inmovilizado financiero (Acciones de DEP)
550
Fondo de comercio
214
Balance (después de la fusión)
- 550
-
100
100
Total Activo
6.000
700
6.250
Pasivo
1.200
250
1.450
Capital social
3.000
300
- 300
3.000
Reservas
1.800
150
- 150
1.800
Total Pasivo y Patrimonio neto
6.000
700
6.250
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
La aritmética anterior refleja, en definitiva, el pago por COM de 550 euros a cambio de la incorporación de unos activos y de la asunción de unas deudas. La eventual diferencia entre los activos menos los pasivos adquiridos y el desembolso realizado se traduce en la aparición de un fondo de comercio en el balance de COM. No es raro que en estas operaciones se valoren activos y pasivos a su valor razonable, lo que supone la modificación de la cuantificación del fondo de comercio medido a partir de los valores contables originales, como se ha hecho en el ejemplo. (En todo caso, no procede hablar de consolidación de estados contables de este tipo de operaciones, aunque sea oportuno en su caso realizar ajustes para, por ejemplo, eliminar créditos y débitos recíprocos entre las dos empresas). Nota: En el Anexo I se reproduce los modelos de balance y cuenta de resultados consolidados.
Capítulo XXV Consolidación de estados contables
215
Anexo I. Modelo de cuentas anuales consolidadas Balance consolidado al cierre del ejercicio 20XX ACTIVO
Notas de la Memoria
200X
200X-1
A) ACTIVO NO CORRIENTE I. Inmovilizado intangible. 1. Fondo de comercio de consolidación. 2. Otro inmovilizado intangible. II. Inmovilizado material. 1. Terrenos y construcciones. 2. Instalaciones técnicas, y otro inmovilizado material. 3. Inmovilizado en curso y anticipos. III. Inversiones inmobiliarias. IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo. 1. Participaciones puestas en equivalencia. 2. Créditos a sociedades puestas en equivalencia. 3. Otros activos financieros. V. Inversiones financieras a largo plazo. VI. Activos por impuesto diferido. B) ACTIVO CORRIENTE I. Activos no corrientes mantenidos para la venta. II. Existencias. III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar. 1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios. 2. Sociedades puestas en equivalencia. 3. Activos por impuesto corriente. 4. Otros deudores. IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo. 1. Créditos a sociedades puestas en equivalencia. 2. Otros activos financieros. V. Inversiones financieras a corto plazo. VI. Periodificaciones a corto plazo. VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes. TOTAL ACTIVO (A+B)
216
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Notas de la Memoria
20XX 200X
20XX-1 200X-1
A) PATRIMONIO NETO A-1) Fondos propios. I. Capital. 1. Capital escriturado. 2. (Capital no exigido). II. Prima de emisión. III. Reservas. IV. (Acciones y participaciones de la sociedad dominante). V. Otras aportaciones de socios. VI. Resultado del ejercicio atribuido a la sociedad dominante. VII. (Dividendo a cuenta). VIII. Otros instrumentos de patrimonio neto. A-2) Ajustes por cambios de valor. I. Diferencia de conversión II. Otros ajustes por cambios de valor A-3) Subvenciones, donaciones y legados recibidos. A-4) Socios externos. B) PASIVO NO CORRIENTE I. Provisiones a largo plazo. II Deudas a largo plazo. 1. Obligaciones y otros valores negociables. 2. Deudas con entidades de crédito. 3. Acreedores por arrendamiento financiero. 4. Otros pasivos financieros. III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo. 1. Deudas con sociedades puestas en equivalencia. 2. Otras deudas. IV. Pasivos por impuesto diferido. V. Periodificaciones a largo plazo. C) PASIVO CORRIENTE I. Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta. II. Provisiones a corto plazo. III. Deudas a corto plazo. 1. Obligaciones y otros valores negociables. 2. Deudas con entidades de crédito. 3. Acreedores por arrendamiento financiero. 4. Otros pasivos financieros. IV. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo. 1. Deudas con sociedades puestas en equivalencia. 2. Otras deudas. V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar. 1. Proveedores. 2. Proveedores, sociedades puestas en equivalencia. 3. Pasivos por impuesto corriente. 4. Otros acreedores. VI. Periodificaciones a corto plazo. TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A+B+C)
Capítulo XXV Consolidación de estados contables
217
Notas
(Debe) Haber 20XX 200X
20XX-1 200X-1
A) OPERACIONES CONTINUADAS 1. Importe neto de la cifra de negocios. a) Ventas. b) Prestaciones de servicios. 2. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación. 3. Trabajos realizados por el grupo para su activo. 4. Aprovisionamientos. a) Consumo de mercaderías. b) Consumo de materias primas y otras materias consumibles. c) Trabajos realizados por otras empresas. d) Deterioro de mercaderías, materias primas y otros aprovisionamientos. 5. Otros ingresos de explotación. a) Ingresos accesorios y otros de gestión corriente. b) Subvenciones de explotación incorporadas al resultado del ejercicio. 6. Gastos de personal. a) Sueldos, salarios y asimilados. b) Cargas sociales. c) Provisiones. 7. Otros gastos de explotación. a) Pérdidas, deterioro y variación de provisiones por operaciones comerciales. b) Otros gastos de gestión corriente. 8. Amortización del inmovilizado. 9. Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras. 10. Excesos de provisiones. 11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado. a) Deterioros y pérdidas. b) Resultados por enajenaciones y otras. 12. Resultado por la pérdida de control de participaciones consolidadas. a) Resultado por la pérdida de control de una dependiente. b) Resultado atribuido a la participación retenida. 13. Diferencia negativa en combinaciones de negocios. A.1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1+2+3+4+5+6+7+8+9+10+11+12+13) 14. Ingresos financieros. a) De participaciones en instrumentos de patrimonio. b) De valores negociables y otros instrumentos financieros. 15. Gastos financieros. 16. Variación de valor razonable en instrumentos financieros. a) Cartera de negociación y otros. b) Imputación al resultado del ejercicio por activos financieros disponibles para la venta. 17. Diferencias de cambio. a) Imputación al resultado del ejercicio de la diferencia de conversión. b) Otras diferencias de cambio. 18. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros. a) Deterioros y pérdidas. b) Resultados por enajenaciones y otras.
218
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
236
(Debe) Haber FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Notas
20XX 20XX 200X
20XX-1 20XX-1 200X-1
(continuación) A) OPERACIONES ) p CONTINUADAS j y A.2) RESULTADO FINANCIERO (14+15+16+17+18) 19. Participación en beneficios (pérdidas) de sociedades puestas en equivalencia. 20. Deterioro y resultado por pérdida de influencia significativa de participaciones puestas en equivalencia o del control conjunto sobre una sociedad multigrupo. 21. Diferencia negativa de consolidación de sociedades puestas en equivalencia. A.3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A.1+A.2+19+20+21) 22. Impuestos sobre beneficios. A.4) RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES CONTINUADAS (A.3+22) B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS 23. Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos A.5) RESULTADO CONSOLIDADO DEL EJERCICIO (A.4+23) Resultado atribuido a la sociedad dominante
...............................
.. Resultado atribuido a socios externos
....................................
..
Capítulo XXV Consolidación de estados contables
219
Capítulo XXVI
ELEMENTOS DE AUDITORÍA*
U
na función clave de los estados financieros es proporcionar información oportuna y fiable no sólo a los agentes internos de la empresa (dirección, empleados, etc.), sino también a aquellos terceros interesados en la marcha de la misma (inversores externos, acreedores, clientes, Administración, etc.). El objetivo es generar datos suficientes para poder tomar decisiones sobre la conveniencia de operar o suministrar fondos a una empresa (en forma de deuda o de capital de riesgo), evaluar la situación financiero-patrimonial de la empresa con la cual se están relacionando y, en definitiva, aportar un medio de comunicación-información válido que justifique las interrelaciones empresariales y los riesgos asumidos. Esta función de los estados contables está estrechamente relacionada con el grado de desarrollo del sistema financiero de un país. A medida que los mercados de capitales crecen y se sofistican, los inversores externos y los analistas financieros tienden a confiar más en la información condensada en los estados contables como base de estudio de sus operaciones. A su vez, una mayor transparencia y fiabilidad de los estados contables potencia el carácter impersonal y no privilegiado de los mercados económicos y financieros. Para que el inversor externo o el interesado en la marcha de una empresa puedan interpretar sin ambigüedad la información financiera vertida en los estados contables, es preciso que haya sido elaborada de acuerdo con unas normas o criterios de general aceptación; es decir, que la persona que haya preparado los estados contables y la que los reciba hablen un lenguaje común. Sin embargo, esta condición no basta por sí sola para llevar la fiabilidad de los estados contables a un punto satisfactorio. Cuando la distancia que separa al usuario de esta información contable (inversor externo, acreedor, etc.) de la dirección de la empresa es grande, es preciso que el lenguaje común se vea complementado por la opinión de un experto cualificado e independiente sobre la adecuación de la información transmitida a la realidad. Ésta es la función que cumple el auditor en su concepción moderna: proporcionar credibilidad a los estados contables.
PERSPECTIVA HISTÓRICA Durante las primeras décadas del siglo pasado la auditoría tenía dos características dominantes que han ido experimentando una evolución sustancial. En primer lugar, la auditoría solía limitarse al estado de posición financiera o balance de situación. Este hecho halla (*) En la elaboración de este capítulo nos hemos beneficiado de la colaboración de don Antoni Brufau.
Capítulo XXVI Elementos de auditoría
221
su explicación en el carácter dominante de los banqueros como destinatarios de los estados contables, y la mayor preocupación que éstos solían tener por las consideraciones de solvencia. En la actualidad, el auditor no limita su actividad al campo definido por el balance, sino que emite una opinión sobre el conjunto de estados contables, abarcando también la cuenta de resultados, flujos de efectivo, cambios en el patrimonio neto, y la memoria o notas a los estados contables. Por otra parte, el enfoque tradicional de la auditoría consideraba la detección del fraude como objetivo dominante. Hoy día, el objetivo de la auditoría independiente de los estados financieros es la expresión de una opinión profesional sobre si los mismos presentan adecuadamente la situación financiero-patrimonial de la empresa, el resultado de sus operaciones y los cambios en su situación financiera, de conformidad con los principios y criterios contables generalmente aceptados en el país en donde opera la mencionada empresa, determinando el auditor si tales principios y criterios contables se han aplicado uniformemente con respecto al ejercicio anterior. Cuando se emite una opinión profesional sin salvedades (“limpia”, en la terminología más usual), el auditor afirma que los procedimientos y pruebas que ha efectuado le llevan al convencimiento de que los estados contables están libres de cualquier error sustancial, incluso del que podría haberse originado por un fraude llevado a cabo por uno o varios miembros del equipo directivo de la empresa. Pero la eventual detección del fraude queda insertada dentro de una labor más amplia de revisión de los estados contables, y sujeta a su eventual grado de materialidad sobre la situación financiera que en ellos se refleja.
SIGNIFICADO Y ALCANCE DE LA OPINIÓN PROFESIONAL DE UN AUDITOR En buena medida, los elementos clave que es preciso asimilar para una mejor comprensión de la labor profesional del auditor están recogidos en los dos párrafos estándar que suelen utilizarse para expresar una opinión sin salvedades. Un ejemplo habitual en España:
INFORME DE AUDITORÍA INDEPENDIENTE DE LAS CUENTAS ANUALES A Los accionistas de la Sociedad XYZ, S.A. Informe sobre las cuentas anuales Hemos auditado las cuentas anuales de la sociedad XYZ, S.A., que comprenden el balance de situación al 31 de diciembre de 20XX, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria correspondientes al ejercicio anual terminado en dicha fecha.
222
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Responsabilidad de los Administradores en relación con las cuentas anuales Los Administradores son responsables de formular las cuentas anuales adjuntas, de forma que expresen la imagen fiel del patrimonio neto, de la situación financiera y de los resultados de la Sociedad XYZ, S.A., de conformidad al contenido, requisitos y formalidades de conformidad con la normativa y demás disposiciones del marco normativo de información financiera aplicable a la Sociedad XYZ, S.A., y del control interno que consideren necesario para permitir la preparación de cuentas anuales consolidadas libres de incorrección material, debida a fraude o error. Responsabilidad del auditor Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre las cuentas anuales, basada en nuestra auditoría. Hemos llevado a cabo nuestra auditoría de conformidad con la normativa reguladora de la auditoría de cuentas vigente. Dicha normativa exige que cumplamos los requerimientos de ética, así como que planifiquemos y ejecutemos la auditoría con el fin de obtener una seguridad razonable de que las cuentas anuales están libres de incorrecciones materiales. Una auditoría requiere la aplicación de procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los importes y la información revelada en las cuentas anuales. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluida la valoración de los riesgos de incorrección material en las cuentas anuales, debida a fraude o error. Al efectuar dicha valoración del riesgo, el auditor tiene en cuenta el control interno relevante para la formulación por parte de la entidad de las cuentas anuales, con el fin de diseñar los procedimientos de auditoría que sean adecuados en función de las circunstancias, y no con la finalidad de expresar una opinión sobre la eficiencia del control interno de la sociedad. Una auditoría también incluye la evaluación de la adecuación de las políticas contables aplicadas y de la razonabilidad de las estimaciones contables realizadas por la dirección, así como la evaluación de la presentación de las cuentas anuales tomadas en su conjunto. Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido proporciona una base suficiente y adecuada para nuestra opinión de auditoría. Opinión En nuestra opinión, las cuentas anuales expresan, en todos los aspectos significativos, la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la sociedad XYZ, S.A. a 31 de diciembre de 20XX, así como de los resultados y flujos de efectivo correspondientes al ejercicio anual terminado en dicha fecha, de conformidad con el marco
Capítulo XXVI Elementos de auditoría
223
normativo de información financiera que resulta de aplicación y, en particular, con los principios y criterios contables contenidos en el mismo. Informe sobre otros requerimientos legales y reglamentarios El informe de gestión adjunto del ejercicio 20XX contiene las explicaciones de los administradores de la situación de la Sociedad, la evolución de sus negocios y sobre otros asuntos y no forma parte integrante de las cuentas anuales. Hemos verificado que la información contable que contiene el citado informe de gestión concuerda con la de las cuentas anuales del ejercicio 20XX. Nuestro trabajo como auditores se limita a la verificación del informe de gestión con el alcance mencionado en este mismo párrafo y no incluye la revisión de información distinta de la obtenida a partir de los registros contables de la Sociedad. Nombre del auditor o Sociedad de Auditoría de Cuentas. Firma del auditor o del Socio responsable del informe. Fecha de emisión del Informe.
Antes de analizar los distintos aspectos recogidos en el informe, es necesario hacer hincapié en los siguientes extremos: 1. Los procedimientos de auditoría se diseñan para alcanzar el objetivo mencionado anteriormente y no necesariamente para detectar errores o irregularidades que hayan podido cometerse. 2. La opinión del auditor independiente ayuda a establecer la credibilidad de los estados financieros. El usuario de los informes de auditoría no debe considerar, sin embargo, que la opinión del auditor es un seguro sobre la viabilidad futura de una empresa, ni tampoco una declaración sobre la eficacia o eficiencia con que la dirección ha gestionado los asuntos de la misma. 3. El auditor es responsable de formar y expresar una opinión sobre los estados financieros de una empresa. Sin embargo, es responsabilidad de la dirección preparar dichos estados y su contenido, lo cual incluye el mantenimiento de registros contables y sistemas de control interno adecuados, la elección y aplicación de los principios y criterios contables apropiados y la salvaguardia de los activos de la empresa. Los estados contables son preparados por la empresa, no por los auditores –quienes se limitan a examinar–, y éstos no tienen autoridad para introducir cambios en los mismos. Si existe un desacuerdo entre la dirección y los auditores –hecho no infrecuente– habrá, en primer lugar, el natural proceso de negociación. Si no es posible llegar a un entendimiento, el auditor puede optar por finalizar su actuación profesional en este punto o bien ponerlo de manifiesto en su informe
224
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
de auditoría. Lo que, por cierto, es probable que se traduzca en la pérdida del cliente. Ello pone de manifiesto la peculiar situación profesional en que se encuentran los auditores externos: su principal responsabilidad es hacia los receptores de la información financiera, pero no son éstos quienes suelen satisfacer sus minutas, sino la dirección de la empresa. De ahí que la independencia profesional tenga un papel tan clave en el trabajo de auditoría. 4. En la preparación de su informe, el auditor ha de tener presentes y cumplir las siguientes normas básicas: – Expresar si tales principios y criterios se han aplicado uniformemente con respecto al año anterior. – Evaluar si la información incluida en los estados financieros es suficiente para dar una imagen fiel de la situación financiero-patrimonial. – Emitir una opinión global sobre los estados financieros o consignar, en el caso que se considere necesario, las salvedades y razones que impiden emitir tal opinión. 5. El examen y opinión de los auditores abarca no sólo el balance, sino también la cuenta de resultados, estado de cambios en el patrimonio neto y flujos de efectivo, incluidas las cinco partes de los estados financieros, como se ve en el gráfico siguiente.
Las cinco partes de los estados financieros
Estados financieros
Balance de situación Cuenta de resultados Estado de cambio en el patrimonio neto
Estado de flujos de efectivo
Notas a los anteriores estados y Memoria
El suministrador de capital de riesgo suele estar tan interesado en la rentabilidad y flexibilidad financiera de una empresa como en su solvencia. De ahí que la opinión del auditor cubra las cuentas anuales. Capítulo XXVI Elementos de auditoría
225
•
El informe del auditor se refiere a los estados contables como imagen de la situación financiero-patrimonial de la compañía, y no sólo como síntesis o compilación de los registros contables. El auditor no se limita a cerciorarse de que los datos del balance y cuenta de resultados concuerdan con los saldos que presentan las cuentas de la compañía. Una mera certificación de este último punto sería de escaso valor para el inversor externo, que está interesado principalmente en los recursos reales que integran el patrimonio de una empresa. • El auditor debe realizar todas aquellas pruebas “que considere necesarias, de acuerdo con las circunstancias”. En otras palabras: no es la dirección de la empresa, sino el auditor quien determina la extensión y profundidad del examen que debe realizar. Este hecho condiciona los posibles planteamientos que pudieran hacerse respecto de los honorarios profesionales del auditor. Así, por ejemplo, la dirección de la empresa no puede pedir a los auditores que “hagan la mejor auditoría que puedan por seis mil e”. Es posible influir sobre la minuta de los auditores, pero a través de procedimientos menos directos, como pueden ser, entre otros, el desarrollo de un mejor sistema de control interno o el establecimiento de un departamento de auditoría interna. El sistema de control interno, como veremos más adelante, será un elemento clave en el momento de determinar los alcances de las pruebas que se realizan en la auditoría. Pasemos ahora a comentar los distintos aspectos recogidos en el informe de auditores, en el que podríamos distinguir las siguientes partes: •
El título.
•
A quién debe dirigirse el informe.
•
Los párrafos de alcance.
•
El párrafo de opinión.
•
La fecha y firma del auditor.
EL TÍTULO Es importante que el informe destaque el carácter de auditoría e independencia, para que cualquier lector pueda distinguirlo de otro tipo de informes resultantes de revisiones parciales o limitadas, o preparados por personas no independientes.
A QUIÉN DEBE DIRIGIRSE EL INFORME La normativa profesional indica que el informe de auditoría debe dirigirse a la empresa cuyos estados financieros se examinan, o a su junta directiva (consejo de administración) o
226
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
a sus accionistas. En general se dirigirá a la persona u órgano que contrató los servicios del auditor.
LOS PÁRRAFOS DE ALCANCE El primer párrafo estándar de alcance identifica a la compañía, indicando asimismo los estados financieros objeto del examen, la fecha del balance y el período que cubren los demás estados, así como el marco normativo de información financiera que se aplicó en su elaboración. En el segundo párrafo se detalla la responsabilidad de los administradores en relación con las cuentas anuales, indicando que son los responsables de que los estados contables reflejen la imagen fiel, de conformidad al marco normativo de información financiera que se aplicó en su elaboración y del control interno que consideren necesario para evitar incorrección material. En el tercer párrafo se detalla la responsabilidad del auditor de emitir una opinión sobre las cuentas anuales con una referencia a las normas y procedimientos de auditoría conforme a las cuales ésta se ha llevado a cabo y, en su caso, de los procedimientos previstos en ellas que no haya sido posible aplicar como consecuencia de cualquier limitación puesta de manifiesto en el desarrollo de la auditoría, con una descripción de los riesgos considerados más significativos de la existencia de incorrecciones materiales. Deberá incluir declaración de que no se han prestado servicios distintos a los de la auditoria de las cuentas anuales o concurrido situaciones o circunstancias que hayan afectado a la necesaria independencia del auditor.
EL PÁRRAFO DE OPINIÓN Este párrafo de opinión es denso en significados, de los que queremos resaltar los más importantes: 1. El informe asevera que los estados contables presentan la imagen fiel (o razonable o adecuadamente) de la situación financiera o financiero-patrimonial de la empresa. Esta expresión debe ser contrastada con otra que se ha tratado deliberadamente de evitar: la de exactamente. Esta opción refleja la mayor preocupación que el auditor tiene por aquellos hechos que puedan afectar de forma sustancial, “material”, según la terminología usual del auditor, a la imagen que de la situación financiera de la compañía puedan presentar los estados contables. Por otra parte, la fórmula adoptada reconoce que la contabilidad no puede aspirar a la exactitud desde el momento en que demanda la formulación de juicios prudenciales previamente al registro contable de fenómenos como la depreciación de los activos inmovilizados. Capítulo XXVI Elementos de auditoría
227
2. El criterio de “razonabilidad” resulta todavía más lógico si aceptamos –como se afirma en la opinión– que debe ser puesto en referencia a unos principios (y criterios) contables generalmente aceptados. Éstos son un conjunto de normas que no sólo la profesión contable, sino también los usuarios de la información aceptan como punto de referencia común para facilitar la interpretación de los estados contables. 3. Por último, el párrafo de opinión hace referencia a la uniformidad de criterios respecto de ejercicios anteriores. Los principios contables no suelen limitar las opciones de procedimiento a una sola alternativa. Así, por ejemplo, una empresa puede valorar sus existencias al coste de adquisición dentro de distintos procedimientos aceptables, tales como el FIFO, o el promedio. El cambio de un procedimiento a otro puede inducir falsas conclusiones por parte del analista financiero o inversor externo; por lo tanto, el auditor debe cuidar de que tales cambios sean debidamente puestos de manifiesto.
LA FECHA DEL INFORME Normalmente el informe debe llevar la fecha de terminación del trabajo en las oficinas y locales del cliente. La revisión de transacciones posteriores a la fecha del balance se extiende hasta la fecha en que el auditor concluye su trabajo en la empresa auditada. El propósito de esta revisión es determinar si durante el período posterior han ocurrido transacciones que tienen un efecto importante sobre la presentación razonable de los estados financieros a que la opinión de auditoría se refiere, dado que pueden existir ciertos hechos posteriores, que, por su importancia, deban ser puestos de manifiesto en el informe.
LOS INFORMES DE AUDITORÍA En los apartados anteriores se ha estado constantemente haciendo referencia a una opinión sin salvedades (“limpia”). Sin embargo, en algunas circunstancias, el auditor puede verse obligado a emitir otro tipo de opinión. Veamos a continuación un resumen de estas diferentes opiniones. 1. Opinión favorable. Una opción así implica que el auditor ha podido llevar a cabo todos los procedimientos que considera necesarios, según las normas de auditoría generalmente aceptadas, y ha quedado satisfecho sustancialmente con respecto a todos los aspectos estudiados. El auditor expresa tal satisfacción sin ambigüedades, indicando que en su opinión los estados financieros presentan adecuadamente la situación financiero-patrimonial, los resultados de las operaciones y los cambios en la situación financiera.
228
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
2. Opinión con salvedad(es). Una opinión de este tipo implica la existencia, con una importancia significativa, de: – Limitaciones al alcance de la auditoría. – Errores, o incumplimiento de los principios y criterios contables generalmente aceptados (incluyendo cualquier omisión de información necesaria). – Incertidumbres. 3. Opinión desfavorable. Una opinión así implica la existencia de errores y/o divergencias con los principios y criterios contables de general aceptación que afectan a los estados financieros en tal cuantía, o a un capítulo de los mismos tan importante, o a un número tal de capítulos, que el auditor considera, y así lo ha de expresar en su informe, que los estados financieros no presentan adecuadamente la situación financiero-patrimonial, los resultados de las operaciones y los cambios en la situación financiera. Dichos errores y/o disconformidades y sus efectos en los estados financieros han de ser claramente explicados en el informe del auditor en párrafos intermedios. 4. Opinión denegada. Una opinión de estas características implica la existencia de limitaciones al alcance de la auditoría, o incertidumbres, cuya importancia, magnitud o significación son tales que el auditor considera, y así lo ha de indicar en su informe, que no puede expresar una opinión sobre si los estados financieros presentan adecuadamente la situación financiero-patrimonial, los resultados de las operaciones y los cambios en la situación financiera. El auditor ha de presentar en el informe cualquier salvedad que conozca en relación con incertidumbres, errores, disconformidades con los principios y criterios contables de general aceptación. 5. Opinión parcial no permitida. En un informe de auditoría independiente no se permite la expresión de una opinión sobre alguna o varias partidas de los estados financieros, cuando se esté expresando una opinión adversa o se esté denegando ésta sobre dichos estados financieros en su conjunto.
EL INFORME DE GESTIÓN A él hace referencia el informe de auditoría, aunque no forma parte de la información contable. En su último párrafo los auditores verificarán la concordancia del informe de gestión con las cuentas anuales. Su contenido se indica en la Ley de Sociedades Anónimas como sigue: 1. Una exposición fiel sobre la evolución de los negocios y la situación de la sociedad, junto con una descripción de los principales riesgos e incertidumbres a los que se enfrenta. 2. Informará igualmente sobre los acontecimientos importantes para la sociedad ocurridos después del cierre del ejercicio, la evolución previsible de aquélla, las Capítulo XXVI Elementos de auditoría
229
actividades en materia de investigación y desarrollo y, en los términos establecidos en esta Ley, las adquisiciones de acciones propias.
RESUMEN Este capítulo ha pretendido ser una introducción concisa, pero suficientemente completa, de la auditoría, en su concepción moderna. Se ha hecho especial hincapié en la misión clave que el auditor tiene en una economía de mercado como fuente de credibilidad de los estados financieros, vehículo de la información que los inversores externos demandan para tomar sus decisiones de asignación de recursos. A través de este mecanismo, la auditoría incide en la eficacia de los mercados financieros. Para cumplir esta función, el auditor debe poseer la adecuada competencia técnica y estar en posición de independencia respecto de la empresa auditada.
230
DIRECCIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA
EMPRESA Y ORGANIZACIONES
Libros IESE F. K. Foulkes Para un trabajo más satisfactorio (agotado) A. P. Sloan Mis años en la General Motors (agotado) B. Roig La empresa ante las realidades de fin de siglo (agotado) D. Melé (Coord.) (Conversaciones sobre Ética Empresarial y Económica) Ética, mercado y negocios Ética, trabajo y empleo Ética en el gobierno de la empresa (1.ª reimpr.) Ética en la actividad financiera (2.ª ed.) Ética en dirección comercial y publicidad Consideraciones éticas sobre la iniciativa emprededora y la empresa familiar Raíces éticas del liderazgo Conciliar trabajo y familia: un reto para el siglo XXI J. M.ª Rodríguez Porras El factor humano en la empresa. Apuntes Instituto de Empresa y Humanismo (editor) Capitalismo y cultura cristiana J. Riverola, B. Cuadrado Arte y oficio de la simulación. Un entorno completo y su uso en la mejora de los servicios S. Gómez López-Egea La retribución y la carrera profesional: teoría y práctica (2.ª ed.) P. Cardona, P. García-Lombardía Cómo desarrollar las competencias de liderazgo (5.ª ed.) How to develop leadership competencies B. O’C. Leggett Developing your persuasive edge. The key to your communication success in business M. Á. Gallo Ideas básicas para dirigir la empresa familiar (2.ª ed.) N. Chinchilla y M. Moragas Masters of our destiny (2.ª ed.) P. Cardona y H. Wilkinson Creciendo como líder (2.ª ed.) E. Suárez Ruz Tendencias en la dirección de personas: de la flexibilidad a la flexiguridad B. Muñoz-Seca y J. Riverola (Eds.) Arte y eficiencia. El sector de la cultura visto desde la empresa
IPD. José Luis Suárez (Coord.) La inversión Inmobiliaria en España 2001-2011. 10 años de IPD en España B. O’C. Leggett The Little Book of Rhetoric: Soft Power I. Olivares, K. Kase, G. Stein, J.R. Pin, E. Carretero Han Feizi. Filosofía de dirección y estrategia M.Á. Gallo, G. Gómez Evolución y desarrollo de la empresa y de la familia: marcos para oficinas de familia L.M. Calleja Gobierno institucional. La dirección colegiada F. Pereira y M.ª J. Grandes Dirección y contabilidad financiera (Primera reimpresión) Manuales IESE F. Pereira, E. Ballarín, J. M.ª Rosanas, M.ª Jesús Grandes Contabilidad para dirección (25.ª ed.) G. W. Plossl, O. W. Wight El control de la producción y los stocks G. A. Steiner Planificación de la alta dirección Tomo I (4.ª ed.) Tomo II (4.ª ed.) A. Valero y Vicente, J. L. Lucas Política de empresa (8.ª ed.) J. Farrán Comercialización agroalimentaria B. O’C. Leggett Comunicación oral en la empresa P. Fernández, J. Santomá Finanzas para directivos (2.ª ed.) J. Farrán, A. Agustín, J. C. Yábar, J. M. Rizo, R. Lacasta, J. Ireland Distribución y logística A. Valero y Vicente, E. Taracena Figueroa La empresa de negocios y la alta dirección (2.ª ed.) P. Agell y J. A. Segarra Escuchando la voz del mercado. Decisiones de segmentación y posicionamiento C. Chiesa de Negri Fidelizando para fidelizar. Cómo dirigir, organizar y retener a nuestro Equipo Comercial (4.ª ed.)