285 32 608KB
Spanish Pages [120]
2
´Indice 1. Tipolog´ıa y universales 1.1. Los objetivos de la tipolog´ıa ling¨ u´ıstica . . 1.2. Clasificaci´ on geneal´ ogica . . . . . . . . . . 1.3. Las tipolog´ıas hol´ısticas . . . . . . . . . . 1.3.1. La tipolog´ıa morfol´ogica . . . . . . 1.3.2. La tipolog´ıa del orden de palabras 1.4. Los universales ling¨ u´ısticos . . . . . . . . 1.5. Traducibilidad entre lenguas . . . . . . . . 2. Conceptos b´ asicos de tipolog´ıa funcional 2.1. Introducci´ on . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Funciones y estrategias . . . . . . . . . . . 2.2.1. Estrategias morfol´ogicas . . . . . . 2.2.2. Estrategias l´exicas . . . . . . . . . 2.2.3. Estrategias m´ ultiples . . . . . . . . 2.3. Clases de conceptos . . . . . . . . . . . . . 2.4. Estructura de la predicaci´on . . . . . . . . 2.4.1. Papeles sem´ anticos . . . . . . . . . 2.4.2. Desajuste entre papeles sem´anticos 2.5. Funciones comunicativas . . . . . . . . . . 2.6. Representaci´ on de las predicaciones . . . .
. . . . . . .
. . . . . . . . y . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . funciones gramaticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Estructura del sintagma nominal 3.1. Introducci´ on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Tipos de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.1. Incorporaci´ on de objeto . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2. Expresi´ on de la referencia definida . . . . . . . . . 3.3. La persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. El g´enero y las clases nominales . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.1. Tipolog´ıa de los sistemas de clases nominales . . . 3.4.2. Base sem´ antica de los sistemas de clases nominales 3.5. La deixis y los demostrativos . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6. El n´ umero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.1. La estructura de los sistemas de n´ umero . . . . . . 3.6.2. Expresi´ on del n´ umero . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.3. Distribuci´ on de la marca de n´ umero . . . . . . . . 3.7. Numerales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
5 5 5 6 7 9 12 12
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
17 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
31 31 32 33 34 37 39 39 40 41 42 43 43 44 45
3
´Indice 3.7.1. Organizaci´ on de los sistemas de 3.7.2. Numerales y clasificadores . . . 3.8. Calificaci´ on adjetiva . . . . . . . . . . 3.8.1. Tipolog´ıa de los adjetivos . . . 3.9. Calificaci´ on nominal . . . . . . . . . . 3.9.1. Tipolog´ıa de la posesi´ on . . . . 3.9.2. Posesi´ on pronominal . . . . . . 3.9.3. Posesi´ on alienable e inalienable
numerales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
45 46 47 47 49 49 51 52
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
57 57 58 59 61 62 65 67 68 70 73 74 74 75
5. Otras funciones sem´ anticas de la oraci´ on 5.1. Introducci´ on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. Tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.1. Estrategias de expresi´ on del tiempo . . . 5.2.2. Sistemas de tiempos . . . . . . . . . . . . 5.3. Aspecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3.1. Expresi´ on del aspecto . . . . . . . . . . . 5.4. Modalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4.1. Interacci´ on entre tiempo, modo y aspecto 5.5. Polaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.6. La expresi´ on de los actos de habla . . . . . . . . 5.6.1. Oraciones declarativas . . . . . . . . . . . 5.6.2. Oraciones interrogativas . . . . . . . . . . 5.6.3. Oraciones imperativas . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
81 81 81 82 83 85 86 87 88 89 91 92 93 96
. . . . . . . .
101 101 101 103 103 107 107 108 108
4. La expresi´ on de las funciones oracionales 4.1. Procedimientos de expresi´ on funcional . . . 4.1.1. Casos . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.2. Morfemas de concordancia . . . . . . 4.2. Sistemas de diferenciaci´ on funcional . . . . 4.2.1. Lenguas acusativas . . . . . . . . . 4.2.2. Lenguas ergativas . . . . . . . . . . 4.2.3. Lenguas agentivas . . . . . . . . . . 4.3. Cambio de perspectiva . . . . . . . . . . . . 4.3.1. Voz pasiva . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.2. Voz media . . . . . . . . . . . . . . . 4.4. La expresi´ on de las funciones comunicativas 4.4.1. El tema . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4.2. El foco . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. Las 6.1. 6.2. 6.3.
oraciones compuestas Tipos de oraci´ on compuesta . . . . . . . . . La coordinaci´ on . . . . . . . . . . . . . . . . La subordinaci´ on . . . . . . . . . . . . . . . 6.3.1. Formas de expresar la subordinaci´on 6.4. Subordinaci´ on completiva . . . . . . . . . . 6.4.1. Completivas oracionales . . . . . . . 6.4.2. Completivas en forma no personal . 6.4.3. Completivas nominalizadas . . . . .
4
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
´Indice 6.5. Subordinaci´ on relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.5.1. Relativas con n´ ucleo interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.5.2. Relativas con n´ ucleo externo y verbo en participio . . . . . . . 6.5.3. Relativas con antecedente externo y verbo en forma conjugada 6.6. Subordinaci´ on adverbial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliograf´ıa
. . . . .
. . . . .
. . . . .
110 110 111 112 113 117
5
´Indice
6
Cap´ıtulo 1
Tipolog´ıa y universales 1.1.
Los objetivos de la tipolog´ıa ling¨ u´ıstica
El t´ermino tipolog´ıa tiene diversos sentidos en el estudio del lenguaje: En un sentido amplio, la tipolog´ıa es la clasificaci´on de las lenguas humanas seg´ un sus tipos de estructura. Desde este punto de vista, cada lengua encajar´ıa un determinado tipo, que ser´ıa el que le dar´ıa su ‘personalidad’ a cada lengua. La principal limitaci´ on de este enfoque es que no se ha demostrado que existan estos tipos comprehensivos en los que las lenguas encajar´ıan de forma perfecta. Analizaremos con m´as detalle esta forma de clasificaci´ on en la secci´on Tipolog´ıas hol´ısticas (§ 1.3). En un sentido m´ as restringido (que es el que se adopta en este manual), la tipolog´ıa ling¨ u´ıstica consiste en identificar, describir y comparar los varios tipos que se dan en las diversas lenguas con respecto a un determinado par´ametro gramatical (como por ejemplo el n´ umero, la expresi´on del sujeto o la expresi´on de la voz pasiva). Este enfoque, denominado funcional, es el m´as extendido actualmente en la teor´ıa tipol´ogica.
1.2.
Clasificaci´ on geneal´ ogica
La clasificaci´ on tipol´ ogica no es la u ´nica manera de clasificar las lenguas humanas. Las lenguas tambi´en se pueden clasificar por su origen, agrupando en familias las lenguas que han evolucionado a partir de una lengua madre com´ un. Por ejemplo, el castellano, el catal´ an, el franc´es, el italiano y el rumano (entre otras lenguas) derivan todas del lat´ın, la lengua del imperio romano, y consecuentemente forman un grupo geneal´ogico, el de las llamadas lenguas neolatinas o rom´ anicas. En el caso de las lenguas rom´ anicas conocemos perfectamente la lengua de procedencia, porque se conservan muchos textos y documentos latinos, y ha tenido una gran influencia cient´ıfica y cultural en Europa hasta hace relativamente poco tiempo. En otros grupos de lenguas, sin embargo, la lengua madre no ha dejado poco o ning´ un rastro, y las pruebas de que esas lenguas est´ an relacionadas gen´eticamente se basan en similitudes de gram´atica y vocabulario. En tales casos, para establecer este supuesto origen com´ un se utiliza fundamentalmente una t´ecnica conocida como el m´ etodo comparativo. Este m´etodo se basa en la comparaci´on entre las formas ling¨ u´ısticas (palabras y morfemas, sobre todo) de las lenguas presuntamente emparentadas. La idea fundamental en que se basa el m´etodo es que las similitudes que se encuentren deben ser sistem´aticas, lo que obliga a descartar todas aquellas similitudes que sean puramente causales o resultado de pr´estamos l´exicos. Por ejemplo, la palabra para designar el tabaco tiene una forma muy parecida en
7
1 Tipolog´ıa y universales muchas lenguas del mundo: ingl´es tobacco, franc´es tabac, alem´an Tabak, fin´es tupakka, ruso tabak, hebreo tabak, japon´es tabako, ´ arabe tabgh, persa tambaku, fiyiano tavako, etc. ¿Habr´ıa que extraer de esta similitud la consecuencia de que todas estas lenguas tienen un origen com´ un? Evidentemente no, si sabemos que todas estas palabras derivan en u ´ltima instancia del vocablo castellano tabaco, que a su vez se tom´o, seg´ un se cree, de una lengua ind´ıgena de Hait´ı.1 El uso del tabaco (y la palabra que lo designa) se difundi´o por todo el mundo en el siglos XVI y XVII, como una consecuencia de la colonizaci´on espa˜ nola de Am´erica. Sin embargo, otras similitudes l´exicas est´an tan extendidas y son tan sistem´aticas que no pueden considerarse casuales. De este modo, la explicaci´on m´as l´ogica es que las lenguas en que se manifiestan tienen un mismo origen. As´ı, la semejanza entre el ingl´es drink y el alem´an trinken es significativa porque en estas dos lenguas hay una correspondencia sistem´atica entre las consonantes d- y t- a principio de palabra, como se puede observar en los ejemplos del cuadro 1.2. Ingl´ es drink day daughter dream drop dove draw death deep door
Alem´ an trinken Tag Tochter Traum Tropfen Taube tragen Tod tief T¨ ur
‘beber’ ‘d´ıa’ ‘hija’ ‘sue˜ no’ ‘gota’ ‘paloma’ ‘arrastrar’ ‘muerte’ ‘profundo’ ‘puerta’
Cuadro 1.1: Correspondencias foneticas entre ingl´es y alem´an
La regularidad de esta equivalencia (junto con otras correlaciones l´exicas similares) es una prueba de que el ingl´es y el alem´ an son lenguas relacionadas gen´eticamente. Se emplea el t´ermino lengua aislada para aquellas lenguas que no parecen estar relacionadas gen´eticamente con ninguna otra lengua conocida. Ejemplos de lenguas aisladas son el vasco y el japon´es.2
1.3.
Las tipolog´ıas hol´ısticas
Volviendo de nuevo a la clasificaci´ on tipol´ogica, vimos en la secci´on 1.1 que para algunos la tipolog´ıa es la clasificaci´ on de las lenguas en grandes grupos o ‘tipos’ omnicomprensivos. Desde este punto de vista, lo que caracteriza a cada tipo es la existencia de cierto rasgo gramatical, a partir del cual se explican muchas otras caracter´ısticas estructurales de las lenguas. Este enfoque de la tipolog´ıa se llama hol´ıstico (derivado de la palabra griega íloc, que significa ‘todo’, ‘entero’). Las dos tipolog´ıas hol´ısticas que han tenido m´as influencia son la tipolog´ıa morfol´ ogica y la tipolog´ıa del orden de palabras. 1 2
8
Seg´ un J. Corominas, Breve diccionario etimol´ ogico de la lengua castellana, Madrid, Gredos, 1961, p´ ag. 551. El vasco muestra muchas similitudes l´exicas con el castellano (por ejemplo, kale ‘calle’, gorputz ‘cuerpo’). De ello no se deduce, sin embargo, un posible origen com´ un, porque estas similitudes apenas afectan al vocabulario b´ asico, y se explican por otro lado por la convivencia de siglos del vasco primero con el lat´ın, y despu´es los dialectos rom´ anicos.
1.3 Las tipolog´ıas hol´ısticas
1.3.1.
La tipolog´ıa morfol´ ogica
Esta tipolog´ıa se desarroll´ o a mediados del siglo XIX, en Alemania, y se debe a los hermanos Friedrich y August von Schlegel, completada posteriormente por el gran historiador, ge´ografo y ling¨ uista Wilhelm von Humboldt. Fue el primer intento sistem´atico de clasificar las lenguas del globo, basado en la estructura interna de las palabras. En esta clasificaci´ on se reconocen tres tipos de lenguas: aislantes, aglutinantes y fusionales, a las que posteriormente se ha a˜ nadido un cuarto tipo, correspondiente a las lenguas polisint´ eticas. La base de esta clasificaci´ on es el grado de flexi´on de las lenguas: es decir, la medida en la que las palabras cambian de forma para expresar categor´ıas gramaticales, como por ejemplo, la conjugaci´ on del verbo para expresar tiempo, persona y modo: leo, leer´e, le´ıste, etc. Tipo aislante Las lenguas de tipo aislante no tienen flexi´on, de manera que todas las palabras son invariables, sea cual sea su funci´ on en la frase. Puede decirse que estas lenguas no tienen morfolog´ıa, en el sentido estricto de la palabra. A esta categor´ıa pertenecen muchas de las lenguas del Lejano Oriente, como el chino, el vietnamita o el thai (aunque no el japon´es ni el coreano, que son lenguas tipol´ogicamente muy diferentes). La siguiente frase de chino ilustra este aspecto: (1) w˘ o k` an le nei-b˘en sh¯ u. yo leer perf ese-clasificador libro ‘He le´ıdo ese libro’
Puede observarse que el verbo (k` an) no tiene flexi´on, y que el aspecto verbal (perfectivo) se expresa por medio de la part´ıcula independiente le. Como consecuencia de la falta de flexi´on, las lenguas aislantes carecen normalmente de ´ındices formales que indiquen la funci´on de los elementos de la frase, que se expresa casi exclusivamente mediante el orden de palabras. Tipo aglutinante Las lenguas de tipo aglutinante se caracterizan porque las palabras se pueden dividir en una serie de morfemas diferentes, cada uno de los cuales tiene por un general una forma bastante consistente y un u ´nico significado o funci´on. De esta manera, la identificaci´on de los morfemas es sencilla y directa. Por ejemplo, en turco la palabra topraklarınımız, que significa ‘de nuestras tierras’, est´a formada por los morfemas toprak (‘tierra’), -lar (que indica ‘plural’, de forma que topraklar = ‘tierras’), -ın (que indica caso genitivo, traducible por ‘de’), y -ımız, que indica posesi´on de primera persona del plural, y que corresponde al adjectivo ‘nuestras’ de la traducci´on. Tipo fusional En las lenguas fusionales (tambi´en denominadas lenguas flexivas) no existe una divisi´ on n´ıtida entre las categor´ıas expresadas por los morfemas (tiempo, modo, persona, etc.), como ocurre en las lenguas aglutinantes. Lo normal es que un morfema exprese simult´aneamente varias categor´ıas diferentes, como ocurre por ejemplo, en castellano con el sufijo -as del
9
1 Tipolog´ıa y universales verbo cantas, que expresa simult´ aneamente tiempo (presente), modo (indicativo) y persona (segunda). De este tipo son muchas de las lenguas europeas (las lenguas rom´anicas, el alem´an, el ruso, etc.), incluyendo las lenguas cl´asicas, lat´ın y griego. Obs´ervese por ejemplo que en los diversos casos de las palabras rusas stol, ‘silla’ y vod´ a, ‘agua’ es imposible (a diferencia de lo que se ha visto en turco) separar en cada terminaci´on qu´e parte corresponde al n´ umero (singular o plural) y qu´e parte corresponde al caso (acusativo, genitivo, etc.)
Nominativo Acusativo Genitivo Dativo Instrumental Preposicional
Singular stol stol stol-a stol-u stol-om stol-e
Plural stol-y stol-y stol-ov stol-am stol-ami stol-aj
Singular vod-a vod-u vod-y vod-e vod-oyu vod-e
Plural vod-y vod-y vod vod-am vod-ami vod-aj
Tipo polisint´ etico En el estudio de las lenguas ind´ıgenas de Norteam´erica, los investigadores observaron cierto tipo de estructuras que no se pod´ıan describir adecuadamente dentro de los tres tipos que hemos visto hasta ahora, y acu˜ naron el cuarto tipo, que denominaron polisint´ etico. Las lenguas de este tipo se asemejan a las lenguas aglutinantes en que tienen palabras bastante complejas formadas por una serie de morfemas, pero con la diferencia de que algunos de estos morfemas tienen un contenido conceptual que en otras lenguas se corresponder´ıa con palabras independientes. Por ejemplo, en cheyenne (una lengua ind´ıgena de la familia algonquina) la palabra n´ aohk¯es´ aap¯eh´evets¯eh´esto’an´ehe se puede analizar del siguiente modo: (2) n´ a- ohk¯e- s´ aa- p¯eh´eve- ts¯eh´est- o’an´e -he 1sg hab neg1 bien cheyenne hablar neg2 ‘No hablo bien el cheyenne’
Esta palabra es una de las formas del verbo p¯eh´evets¯eh´esto’an´e, que est´a compuesto a su vez de la ra´ız o’an´e ‘hablar’ y los morfemas ts¯eh´est- ‘la lengua cheyenne’ y p¯eh´eve-, que indica que la acci´ on descrita por el verbo es satisfactoria o adecuada (aqu´ı traducido como ‘bien’). Esta combinaci´ on en una sola palabra de varios morfemas dotados de contenido l´exico es la clave de la polis´ıntesis. Los otros morfemas de la palabra son de tipo gramatical: un prefijo n´ a- (que indica la primera persona del agente, y que tiene por tanto una funci´on similar a la del sufijo -o en canto), un morfema ohk¯e- (que indica acci´on habitual o gen´erica) y un morfema doble s´ aa. . . -he que indica negaci´ on. La polis´ıntesis no es un fen´ omeno tan ex´otico como puede parecer a primera vista. Lo encuentramos (aunque de forma mucho menos sistem´atica) en las lenguas de Europa, especialmente en aquellas en las que son habituales las palabras compuestas. Por ejemplo, en castellano los compuestos del tipo hispanohablante (= hispano ‘espa˜ nol’ + hablante) son muy similares al ejemplo de cheyenne que hemos visto. El alem´an se caracteriza por la existencia de palabras compuestas de gran complejidad, como la siguiente: (3) Studentenlohnsteuerfreistellungbescheinigung ‘certificado de exenci´ on de impuestos en la tasa de matriculaci´on’
10
1.3 Las tipolog´ıas hol´ısticas Esta palabra est´ a formada por cinco morfemas l´exicos: studenten ‘estudiante(s)’, lohn ‘tasa’, steuer ‘impuesto’, freistellung ‘exenci´on’ y bescheinigung ‘certificado’. Enfoque bidimensional de la tipolog´ıa morfol´ ogica Si se examinan con atenci´ on, la diferencia entre estos tipos dista de ser categ´orica, y se puede reducir a una cuesti´ on de grado de s´ıntesis y de grado de integraci´on entre los 3 morfemas de una palabra. El grado de s´ıntesis alude a la forma de expresar morfol´ogicamente un determinado contenido: de manera sint´ etica, como un morfema dependiente o de manera anal´ıtica, como una palabra independiente. Por ejemplo, el castellano es una lengua m´as sint´etica que el ingl´es: el futuro se expresa mediante un sufijo verbal (compra-r´e), mientras que en ingl´es se expresa mediante un verbo auxiliar (will in I will buy). Las lenguas aislantes son anal´ıticas en su grado m´ aximo. En el extremo opuesto se encuentran las lenguas polisint´eticas. Las lenguas aglutinantes y fusionales se encontrar´ıan en una posici´on intermedia entre ambos extremos. El grado de integraci´ on tiene que ver con la forma en que en las diversas lenguas se integran los morfema unos con otros. El grado m´ınimo de integraci´on se da en las lenguas de tipo aislante (que carecen, propiamente hablando, de morfemas dependientes). El grado m´aximo de integraci´ on se da en las lenguas fusionales, que expresan simult´aneamente varios significados, que en otras lenguas corresponder´ıan a morfemas separados. Un caso extremo de fusi´on ocurre cuando el morfema se integra indistinguiblemente con la ra´ız de la palabra, dando lugar a formas como el ingl´es sang (pasado del verbo sing ‘cantar’) o los llamados ‘plurales fractos’ del ´ arabe, como rij¯ al (plural de rajul ‘hombre’) o kutub (plural de kit¯ ab ‘libro’).
1.3.2.
La tipolog´ıa del orden de palabras
Otra clasificaci´ on que ha tenido gran influencia en el ´ambito de la tipolog´ıa ling¨ u´ıstica es la tipolog´ıa del orden de las funciones gramaticales de sujeto y objeto con relaci´on al verbo, ya que se correlaciona con otras opciones de orden, lo que hace que tenga un car´acter predictivo importante. Esta tipolog´ıa se basa en la suposici´on de que todas las lenguas tienen un orden de palabras “b´ asico”, que se caracteriza por la posici´on relativa de sujeto y objeto respecto al verbo. En general, el orden b´ asico es el orden t´ıpico de las oraciones declarativas afirmativas pragm´aticamente neutras, como en castellano Pedro ha lavado los platos (orden sujetoverbo-objeto). Siendo S = sujeto, O = objeto y V = verbo, los ´ordenes b´asicos posibles son los siguientes: SVO: como el castellano, el ingl´es y muchas de las lenguas europeas, la mayor parte de las lenguas africanas, y muchas lenguas de Asia oriental, como el chino, el thai, el vietnamita y el indonesio. SOV: como el japon´es, el turco y muchas de las lenguas de la India. VSO: como el gal´es (y otras lenguas c´elticas), las lenguas de Filipinas y muchas lenguas de la Polinesia. 3
Esta distinci´ on fue propuesta originalmente por Sapir (1921).
11
1 Tipolog´ıa y universales De ellos, el orden m´ as extendido es el orden SOV (entre el 45 y el 50 % de las lenguas del mundo), seguido por el orden SVO (35 %). Los ´ordenes VOS, OVS y OSV son mucho m´as raros. La importancia de esta tipolog´ıa consiste en la correlaci´on que existe entre el orden b´asico y el orden de otros elementos secundarios de la oraci´on, como se˜ nal´o el ling¨ uista norteamericano Joseph Greenberg en 1963. Por ejemplo, si una lengua tiene el orden b´asico SVO, como en castellano, el nombre precede al complemento de posesi´on (genitivo) como en la frase Profesor de ingl´es. Si el orden es SOV, como en japon´es, el genitivo preceder´a al nombre: (4) eigo no sensei ingl´es de profesor ‘Profesor de ingl´es’
Como se puede observar, el complemento genitivo eigo no ‘de ingl´es’ precede al nombre sensei ‘profesor’. Si se considera que la relaci´ on entre el objeto y el verbo es una relaci´on de modificador (objeto) a n´ ucleo (verbo), es natural descubrir que hay otras relaciones similares de modificador–n´ ucleo que siguen la misma pauta. Las lenguas que siguen de forma consistente esta correlaci´ on observan los ordenamientos descritos en el cuadro 1.2. Lenguas verbo-objeto Verbo – Objeto Verbo – Adverbio Verbo auxiliar – Verbo principal Nombre – Adjetivo Nombre – Cl´ ausula Relativa Nombre – Genitivo Preposici´ on – Nombre
Lenguas objeto-verbo Objeto – Verbo Adverbio – Verbo Verbo principal – Verbo auxiliar Adjetivo – Nombre Cl´ausula Relativa – Nombre Genitivo – Nombre Nombre – Posposici´on4
Cuadro 1.2: Correlaciones de orden n´ ucleo–modificador
Comparemos a este respecto dos lenguas tipol´ogicamente opuestas, el castellano y el japon´es: (5) Castellano a. Verbo – objeto: Le´ı un libro. b. Verbo – adverbio: Hiciste bien. c. Verbo auxiliar – verbo principal: Est´ an esperando el autob´ us. d. Nombre – adjetivo: Un cantante popular. e. Nombre – cl´ ausula relativa: El periodista que escribi´ o el art´ıculo. f. Nombre – genitivo Los ´ arboles del parque.
12
1.3 Las tipolog´ıas hol´ısticas g. Preposici´ on – nombre: Hasta las tres. ´s (6) Japone a. Objeto – verbo: hon o yomimashita libro obj le´ı ‘Le´ı un libro’
b. Adverbio – verbo: yoku dekimashita bien hiciste ‘Hiciste bien’
c. Verbo principal – verbo auxiliar: basu o matte imash¯ o autob´ us obj esperando est´an ‘Est´ an esperando el autob´ us’
d. Adjetivo – nombre: ninki kashu popular cantante ‘Un cantante popular’
e. Cl´ ausula relativa – Nombre: kiji o kaita j¯ anarisuto art´ıculo obj escribi´ o periodista ‘El periodista que escribi´ o el art´ıculo’
f. Genitivo – Nombre k¯ oen no kigi parque de a ´rboles ‘Los ´ arboles del parque’
g. Nombre – posposici´ on: san -ji made tres -horas hasta ‘Hasta las tres’
El castellano y el japon´es son dos lenguas bastante consistentes con respecto a su tipo, pero en la pr´ actica son muy pocas las lenguas que se ajusten completamente al patr´on. Lo m´ as que podemos medir, en una determinada lengua, es el grado de consistencia que observa con su tipo de orden. Por ejemplo, el ingl´es es una lengua de tipo SVO (verbo–objeto), pero muestra inconsistencias en el orden adjetivo–nombre (a tall building) y genitivo–nombre
13
1 Tipolog´ıa y universales (John’s house, construcci´ on que coexiste con el m´as consistente orden nombre–genitivo: the house of John).5 La raz´on de que estas inconsistencias se debe a que las lenguas son productos sociales e hist´oricos, que est´ an en un constante proceso de evoluci´on y de contacto con otras lenguas (que lleva, por ejemplo, a adoptar no s´ olo l´exico, sino caracter´ısticas gramaticales). En este sentido, muy pocas lenguas pertenecen a un tipo estructural ‘puro’.
1.4.
Los universales ling¨ u´ısticos
Se denominan universales ling¨ u´ısticos a aquellas propiedades que se consideran comunes a todas las lenguas humanas. El estudio de los universales ling¨ u´ısticos se basa en la premisa de que a pesar de las grandes diferencias que se observan entre las lenguas del globo, todas parecen estar formadas sobre la base de principios id´enticos. En palabras de J. Greenberg (1966) “todas las lenguas parecen cortadas por el mismo patr´ on”. Uno de los argumentos que lleva a esta conclusi´on, entre otros, es la capacidad de los seres humanos de aprender y de traducir cualquier lengua. Por lo tanto, si esta hip´ otesis es cierta, los universales ling¨ u´ısticos son una importante fuente de primera mano sobre la forma en que los seres humanos captan la realidad y la organizan ling¨ u´ısticamente. Podemos distinguir varios tipos de universales ling¨ u´ısticos: Absolutos: aquellos que se dan en todas las lenguas, sin excepci´on. Por ejemplo, “todas las lenguas tienen vocales y consonantes”; “todas las lenguas distinguen nombres y verbos”. Implicativos: del tipo “si A entonces B”. Relacionan la presencia de una propiedad con la presencia de otra. Por ejemplo, “Todas las lenguas cuyo orden b´asico es verbo– objeto tienen preposiciones”. Tendencias universales: Se distinguen de los universales absolutos en que tienen excepciones. Por ejemplo: “casi todas las lenguas tienen consonantes nasales” (la u ´nica excepci´ on conocida parecen ser las lenguas salish, habladas por los indios nativos de la costa sud-occidental del Canad´ a). Tendencias implicativas: son universales implicativos que tienen excepciones, como por ejemplo “las lenguas SOV tienden a tener posposiciones” (una excepci´on es el persa, que es SOV pero tiene preposiciones).
1.5.
Traducibilidad entre lenguas
Como hemos visto, uno de los argumentos m´as s´olidos a favor de la existencia de una estructura conceptual com´ un a todas las lenguas humanas es la posibilidad de traducir, esto es, el hecho de que todo lo que se puede decir en una lengua puede decirse en otra. Hay, sin embargo, dos posibles excepciones a la traducibilidad total. La primera es que las lenguas no gramaticalizan exactamente los mismos conceptos (lo que significa que en 5
Tambi´en el castellano muestra algunas inconsistencias, por ejemplo en el orden adjetivo–nombre (por ej. en una extra˜ na recomendaci´ on) y el orden objeto–verbo con pronombres personales (como en te vi ayer en el parque).
14
1.5 Traducibilidad entre lenguas unas lenguas es necesario expresar cierta informaci´on que en otra lengua puede omitirse). Por ejemplo, la mayor parte de las lenguas europeas obligan a indicar el g´enero en los pronombres personales de tercera persona (como en castellano ´el o ella), mientras que en fin´es hay un s´ olo pronombre de tercera persona (h¨ an) que cubre todos los g´eneros (como en la frase H¨ an on yst¨ av¨ allinen, ‘´el/ella es amable’). De esta manera, la traducci´on del ingl´es al fin´es pierde especificidad (hay un aspecto sem´antico que se elimina), y la traducci´on del fin´es al ingl´es debe a˜ nadir informaci´on que no estaba en la frase original. En japon´es, donde la definitud y el n´ umero no est´an gramaticalizados, la frase (7) se puede traducir de cuatro maneras: (7) watashi ga kin¯ o kangofu ni atta yo suj ayer enfermera a vio la enfermera las enfermeras ‘vi ayer a una enfermera (unas) enfermeras
’
Una segunda excepci´ on la constituyen las grandes diferencias de vocabulario que existen entre unas lengua y otras (sobre todo, aunque no exclusivamente, cuando son veh´ıculo de culturas muy diferentes), de manera que la traducci´on directa palabra por palabra resulta imposible. Por ejemplo, en castellano se emplean tres palabras para referirse a tres tipos de ingesti´on (fumar, beber y tomar una medicina), mientras que el japon´es utiliza s´olo una, nomu: (8) a. fumar un cigarrillo: tabako o nomu b. tomar una medicina: kusuri o nomu c. beber agua: mizu o nomu A la inversa, el japon´es tiene tres palabras para traducir el concepto ‘llevar (ropa u otro objeto en el cuerpo)’: (9) a. llevar gafas: kakeru b. llevar sombrero: kaburu c. llevar pantal´ on, falda, zapatos: haku Muchas diferencias l´exicas se explican por razones de tipo cultural, geogr´afico, y a la manera de entender la realidad caracter´ıstica de cada pueblo. Un ejemplo repetido es el de la lengua esquimal, en la que no existe un concepto general para ‘nieve’, y en cambio existen varias palabras para designar los diferentes tipos de nieve que tienen relevancia para el modo de vida de estas gentes, como por ejemplo qana ‘nieve que cae’ y apput ‘nieve en el suelo’.
Lecturas recomendadas Sobre los diversos criterios de clasificaci´on ling¨ u´ıstica se recomienda Moreno (1997) (cap. 2: “El problema de la clasificaci´on de las lenguas”), Blake (1994) y Croft (2002) (cap. 2: “Typological classification”).
15
1 Tipolog´ıa y universales Sobre los universales ling¨ u´ısticos, es u ´til consultar Aitchison (2000) (cap. 14: “The hidden core: The hunt for universals”), Comrie (1981) (cap. 1: “Universales del lenguaje”), Moreno (1997) (Cap. 3: “Los universales ling¨ u´ısticos y sus diversos tipos”) y la introducci´ on de Whaley (1997). Sobre la traducibilidad entre lenguas y sus limitaciones, v´ease el cap. 9 de Larson (1989) (“La no coincidencia entre los sistemas l´exicos de lenguas diferentes”).
Ejercicios 1.
¿Qu´e correlaci´ on sistem´ atica de sonidos se observa en la siguiente lista de palabras de ingl´es y alem´ an? Ingl´ es water bite white foot street nut to two tongue teach
2.
‘agua’ ‘morder’ ‘blanco’ ‘pie’ ‘calle’ ‘nuez’ ‘a’ ‘dos’ ‘lengua’ ‘ense˜ nar’ (en alem´an ‘mostrar’)
Observando la siguiente lista de palabras en cuatro lenguas del Pac´ıfico Lyovin (1997, p´ag. 9), ¿se encuentra alg´ un tipo de correlaci´on fon´etica que pruebe una relaci´on de parentesco entre ellas? Justif´ıquese la respuesta.
a. b. c. d. e.
3.
Alem´ an Wasser beissen weiss Fuss Strasse Nuss zu zwei Zunge zeichen
Malayo baru tanis balay teras mata
Maranao wagu ula’ul walay tegas mata
Samoano fau tani fale toa mata
Hawaiano hau kani hale koa maka
Identifique las siguientes lenguas seg´ un su tipo morfol´ogico: i. Swahili (lengua de Tanzania y Kenya) a. alikuona: alikuona ´el (suj) pasado t´ u (obj) ver ‘Te vio’
b. atakuona: atakuona ´el (suj) futuro t´ u (obj) ver ‘Te ver´ a’
16
‘hibisco’ ‘llorar’ ‘casa’ ‘madera’ ‘ojo’
1.5 Traducibilidad entre lenguas c. nilikuona: nilikuona yo (suj) pasado t´ u (obj) ver ‘Te vi’
d. aliniona: aliniona ´el (suj) pasado yo (obj) ver ‘Me vio’
ii. Yupik (lengua esquimal de Siberia y Alaska): angyar -pa -li -yug -tuq barca grande comprar querer ´el ‘Quiere comprarse una barca grande’
iii. Yay (lengua de la familia daica de China): mi ran tua Nwa lew no ver animal serpiente perf ‘No ha visto la serpiente’
4.
Clasif´ıquense las formas marcadas en cursiva en las siguientes construcciones, seg´ un sean anal´ıticas, sint´eticas o polisint´eticas: a. Catal´ an: vaig venir ahir b. Ingl´es: speak louder! ‘habla m´as alto!’ c. Lat´ın: scripseram ‘yo hab´ıa escrito’ d. Castellano: librito (comparar con el equivalente ingl´es small book ) e. Navajo: n´ a´ an´ aosht´e´el ‘quiz´a vuelva a traerlo’ [n´ a´ an´ a- indica acci´on repetida; oindica posibilidad; sh- indica que el sujeto es primera persona del singular (‘yo’); t´e´el es la ra´ız verbal que significa ‘traer’]
5.
Ind´ıquese el grado de integraci´on entre morfemas que se observe en las siguientes pares l´exicos de diversas lenguas: a. b. c. d. e. f.
6.
ingl´es: alem´ an: japon´es: hebreo: ingl´es: fin´es:
cat Buch kaku s´efer I come kauppa
‘gato’ ‘libro’ ‘escribo’ ‘libro’ ‘vengo’ ‘tienda’
cats B¨ ucher kaita sfarim I will come kaupassa
‘gatos’ ‘libros’ ‘escrib´ı’ ‘libros’ ‘vendr´e’ ‘en la tienda’
Suponiendo que las frase siguientes sean representativas del orden b´asico de cada lengua, ind´ıquese que otras caracter´ısticas estructurales observables en la frase son congruentes o incongruentes con las correlaciones previstas por Greenberg: 17
1 Tipolog´ıa y universales ´ (Venezuela y Brasil) a. Sanuma ipa sai ha sa kali-palo-ti-kule mi casa en yo trabajar-repet-progr-pres ‘Estoy trabajando en mi casa’
b. Jacalteco (M´exico) xcin haten-ictoj yal karro t´ u me moviste-hacia adentro en coche ‘Me metiste en el coche’
c. Chino w˘ o xi˘e de x`ın bu ji` an le yo escribir sub carta no ver perf ‘No he visto la carta que escrib´ı’
´s (Ceil´ d. Cingale an) J¯ on ey¯ age asalv¨ asiya-ge ballav¯ a d¨ akka Jon su vecino-gen perro vio ‘Jon ha visto el perro de su vecino’
18
Cap´ıtulo 2
Conceptos b´ asicos de tipolog´ıa funcional 2.1.
Introducci´ on
Si se consideran los aspectos formales de la gram´atica y el vocabulario, las diversas lenguas son extraordinariamente diferentes entre s´ı, hasta el punto de que parece imposible encontrar alg´ un aspecto que permita la comparaci´on. Sin embargo, el hecho de que siempre sea posible traducir entre cualquier par de lenguas es una prueba de que existe alg´ un tipo de estructura subyacente com´ un a todas las lenguas. Es evidente que esta base compartida no es ni l´exica ni sint´actica, pues en tal caso la traducci´on ser´ıa un proceso muy sencillo, de pura equivalencia de palabras y de construcciones, una hip´otesis desmentida concluyentemente por la realidad. El substrato com´ un a las diversas lenguas debe ser necesariamente sem´antico, determinado en u ´ltimo extremo por la manera en la que la mente humana percibe, codifica y representa la realidad circundante. Todos los seres humanos procesan y representan la informaci´on de manera an´ aloga, sin que los factores culturales ni el nivel de desarrollo tecnol´ogico de las sociedades en que se utilizan las diversas lenguas tengan, en este aspecto, una incidencia significativa. Esto no significa que las lenguas expresen conceptualmente los mismos contenidos de la misma forma. Muy frecuentemente ocurre al contrario. Esto quedar´a claro analizando por ejemplo como se expresa la idea de ‘tener’ en hebreo moderno: (1) a. ha- aj sheli mejap´es mekonit el- hermano m´ıo busca coche ‘Mi hermano busca coche’
b. la- aj sheli yesh mekonit en- hermano m´ıo hay coche ‘Mi hermano tiene coche’
Si se comparan las dos frases hay una importante diferencia sint´actica. La frase (1a) es una oraci´ on transitiva formada por un verbo, un sujeto (haaj sheli ) y un objeto (mekonit). La frase (1b) muestra que, a diferencia del castellano, el concepto ‘tener’ no se expresa por un verbo transitivo, sino mediante una construcci´on intransitiva con el verbo existencial yesh ‘hay’, en la que el poseedor no se expresa como sujeto sino como un objeto indirecto. Esta construcci´ on es necesaria en hebreo porque esta lengua carece de un verbo con el significado de ‘tener’. Podemos considerarlo como un cierto tipo de ‘laguna’ l´exica. Pero no hay que ir tan lejos para encontrar diferencias significativas en la manera de enfocar
19
2 Conceptos b´ asicos de tipolog´ıa funcional conceptualmente un mismo contenido. Por ejemplo la frase La botella entr´ o flotando en la cueva describe un movimiento hacia el interior de una cueva que tiene lugar de una determinada manera: flotando. El verbo principal (entr´ o) describe la direcci´on del movimiento, y el verbo subordinado (flotando) describe la manera. En ingl´es, por el contrario, la conceptualizaci´on es exactamente la opuesta: el verbo principal describe la manera en que tiene lugar el movimiento, y la direcci´ on se expresa por una preposici´on: (2) the bottle floated into the cave Lit. ‘La botella flot´ o adentro de la cueva’ Estos hechos no niegan que la estructura subyacente sea universal. La estructura subyacente es universal porque utiliza el mismo tipo de unidades y de funciones. Las unidades son clases conceptuales como eventos, propiedades, objetos, etc. (v´ease § 2.3), mientras que las funciones manifiestan las relaciones de estas unidades entre s´ı, y respecto a las circunstancias del acto comunicativo en el que una determinada frase se ha emitido. Funciones t´ıpicas son por ejemplo, la de ‘agente’ que tiene el nombre Juan en la frase 3a, o la funci´on de ‘tema comunicativo’ que tiene el constituyente las espinacas en la frase 3b: (3) a. Juan he le´ıdo el peri´ odico. b. Las espinacas me gustan hervidas. Este tipo de funciones sem´ anticas y comunicativas son fundamentales en el lenguaje humano, que sirve para comunicar todo tipo de experiencias y de pensamientos de los hablantes. Desde esta perspectiva, la tipolog´ıa funcional pretende determinar c´omo se expresan estas funciones en las diversas lenguas del mundo, establecer la gama de tipos expresivos posibles en cada dimensi´ on funcional y explicar por qu´e existe precisamente esa gama de variaci´ on y no otra.1 Antes de proceder, en los siguientes cap´ıtulos, al examen de las principales funciones y de sus tipos de expresi´ on, veremos algunos de los conceptos de teor´ıa ling¨ u´ıstica u ´tiles para comprender mejor las discusiones subsiguientes.
2.2.
Funciones y estrategias
En los estudios tipol´ ogicos se usa el t´ermino estrategia para designar a las formas ling¨ u´ısticas usadas para expresar una determinada funci´on. Las estrategias ling¨ u´ısticas pueden clasificarse en tres grandes tipos: morfol´ogicas, l´exicas y sint´acticas. Las estrategias morfol´ ogicas se caracterizan por modificar la forma de las palabras. Las estrategias l´ exicas utilizan palabras especializadas en la expresi´on de determinadas funciones, como es el caso de las preposiciones, conjunciones, verbos auxiliares, etc. 1
La mayor parte de los investigadores en tipolog´ıa ling¨ u´ıstica han adoptado con diversos matices el enfoque funcional. Algunos de los principales te´ oricos son William Croft (Universidad de Manchester), Talmy Giv´ on (Universidad de Oreg´ on), Vladimir Nedjalkov (Universidad de San Petersburgo) y Hans-Jakob Seiler (Universidad de Colonia) (v´ease shi.
20
2.2 Funciones y estrategias Las estrategias sint´ acticas se basan fundamentalmente en el orden de palabras, que adquiere significado funcional. Por ejemplo, en ingl´es, ciertas manifestaciones de la funci´ on de calificaci´ on (v. cap. 3, secci´on 10) se expresan u ´nicamente por el orden relativo de los elementos: el calificador precede al calificado, como en stone bridge ‘puente de piedra’ y otras construcciones similares.
2.2.1.
Estrategias morfol´ ogicas
Las principales estrategias de tipo morfol´ogico son la adici´on de afijos, la modificaci´ on interna de la ra´ız de la palabra, y la sustituci´on l´exica. Veremos ahora con m´as detalle cada uno de estos procedimientos. Adici´ on de afijos La adici´ on de afijos es quiz´ a el procedimiento morfol´ogico m´as extendido. Los afijos son morfemas que se unen a la base l´exica en diversos grados de integraci´on formal (v´ease secci´ on 3.1). Se suelen clasificar en diversos tipos, seg´ un su posici´on respecto a la base: (a) Los sufijos se a˜ naden al final de la base, y constituyen el tipo de afijo m´as extendido entre las lenguas del mundo. Por ejemplo, en castellano y en muchas otras lenguas la funci´ on del ‘tiempo’ se expresa mediante sufijos verbales: habl-o (4) habl-´e habl-ar´e
presente pasado futuro
(b) Los prefijos se a˜ naden delante de la base. Un ejemplo es la marca de n´ umero en swahili y en otras lenguas bant´ ues: (5)
ji-we ma-we
‘piedra’ ‘piedras’
En swahili, la categor´ıa de n´ umero se expresa mediante un prefijo que depende de la clase del nombre (v´ease cap. 3, secci´on 4). En el ejemplo, ji- es el prefijo de singular, y ma- es el prefijo de plural. (c) Los circunfijos son morfemas discontinuos que ‘envuelven’ la base verbal. Pueden verse como la combinaci´ on de un prefijo y un sufijo que expresan un significado u ´nico. Por ejemplo, en am´ arico (una lengua sem´ıtica de Etiop´ıa), la negaci´on se expresa con el circunfijo al- . . . -m: (6)
f¨ all¨ ag¨ a al-f¨ al¨ ag¨ a-m
‘´el quiere’ ‘´el no quiere’
(d) Los infijos se insertan en el interior de la base. Este procedimiento se da casi exclusivamente en las lenguas de Filipinas, en las que sirve para expresar ‘cambio de perspectiva’ (v. cap. 4, secci´on 3). V´eanse unos ejemplos de tagalo: (7) a. bumili ng libro ang lalaki. compr´ o el libro el hombre ‘El hombre compr´ o el libro’
21
2 Conceptos b´ asicos de tipolog´ıa funcional b. binili ng lalaki ang libro. compr´ o el hombre el libro ‘El libro lo ha comprado el hombre’
Estas frases muestran un cambio de perspectiva en la expresi´on de la situaci´on. El ejemplo (7a) est´ a enfocado desde el punto de vista del agente (el hombre), mientras que en (7b) la situaci´ on se describe desde la perspectiva del paciente (el libro), como se refleja tambi´en en la traducci´ on. En estos ejemplos, las diferencias de perspectiva se expresan mediante los infijos -um- e -in- insertados dentro del verbo bili ‘comprar’.2 El infijo -um- indica que el elemento enfocado es el agente, mientras que el infijo -inmuestra que el elemento enfocado es el paciente. (e) Existen, por u ´ltimo, otros procesos de adici´on morfol´ogica en los que el afijo a˜ nadido no tiene un valor constante, como en los ejemplos vistos hasta ahora, sino que su forma est´ a determinada total o parcialmente por la forma de la base l´exica. El ejemplo siguiente muestra la formaci´ on del tiempo perfecto en griego cl´asico: pai-¯ o o (8) keleu-¯ lu-¯ o
‘golpeo’ ‘ordeno’ ‘desato’
pe-pai-ka ke-keleu-ka le-lu-ka
‘he golpeado’ ‘he ordenado’ ‘he desatado’
Modificaci´ on interna La modificaci´ on interna consiste en un cambio de la forma de la base de la palabra. Un claro ejemplo es el cambio voc´ alico que se˜ nala cambios de la funci´on de tiempo en los llamados verbos fuertes de lenguas germ´ anicas, como por ejemplo en ingl´es find (‘encontrar’, presente) frente a found (pasado). Substituci´ on l´ exica El procedimiento de substituci´ on utiliza ra´ıces diferentes en la expresi´on de determinadas funciones ling¨ u´ısticas. Por ejemplo, en ingl´es el pasado del verbo go no se expresa con una variaci´on morfol´ ogica de la ra´ız (que ser´ıa goed ) sino por una ra´ız diferente, went.
2.2.2.
Estrategias l´ exicas
Las estrategias de tipo l´exico utilizan palabras especializadas en marcar determinadas funciones y roles. Estas palabras suelen formar clases cerradas (constituidas por un n´ umero reducido de elementos). Aqu´ı discutiremos tres de estas clases: los determinantes, los verbos auxiliares y las adposiciones. Determinantes Los determinantes son palabras que determinan a los nombres expresando diversas funciones sem´anticas, como cuantificaci´ on, deixis, posesi´on y definitud. En castellano, esta clase incluye los art´ıculos, los demostrativos, los numerales, los posesivos y los cuantificadores indefinidos: 2
Adem´ as del uso de los infijos, la perspectiva se expresa en tagalo por la part´ıcula ang que precede al elemento enfocado.
22
2.2 Funciones y estrategias el ordenador. aquella mesa. (9) tres platos nuestra ciudad bastantes invitados
(art´ıculo) (demostrativo) (numeral) (posesivo) (cuantificador indefinido)
Verbos auxiliares Los verbos auxiliares son un tipo de verbos carentes de significado conceptual definido, y que sirven para expresar diversas funciones sem´anticas, como tiempo, aspecto, modalidad, y voz de otro verbo al que modifican. V´eanse algunos ejemplos de castellano, catal´an e ingl´es: haber: ser: (10) anar: will:
he le´ıdo el peri´ odico Los concejales han sido destituidos El club va celebrar l’aniversari she will receive the prize
(tiempo perfecto) (voz pasiva) (tiempo pasado) (tiempo futuro).
Adposiciones Se da el nombre gen´erico de adposiciones a las palabras invariables que indican la funci´on gramatical o sem´ antica de un elemento de la frase. Se distinguen tres tipos de adposiciones: preposiciones, que preceden al elemento cuya funci´on indican. Por ejemplo, con, que indica funci´ on de instrumento en la frase dise˜ na con ordenador. posposiciones, que siguen al elemento que marcan. Por ejemplo, en h´ ungaro el˝ ott ‘detr´ as’ en la frase a h´ az el˝ ott ‘delante de la casa’ (h´ az = ‘casa’). circumposiciones, compuestas por una preposici´on y una posposici´on que aparecen obligatoriamente juntas. Obs´ervese el siguiente ejemplo de past´ un (Afganist´an), en que el rol sem´ antico de w@ne ‘´arbol’ est´a marcado por la posposici´on p@ . . . pore ‘alrededor’: (11) saray p@ w@ne pore as tari hombre ´rbol a caballo ata ‘el hombre ata al caballo alrededor del ´arbol’
Los diversos tipos de adposici´ on no se excluyen entre s´ı. Por ejemplo, hay lenguas que tienen preposiciones y posposiciones, como es el caso del persa. En las lenguas europeas hay tambi´en unas pocas posposiciones, como en ingl´es ago (como en five years ago) y en alem´ an wegen ‘a causa de’ (der Hitze wegen ‘a causa del calor’) o entlang ‘a lo largo de’ (den fluss entlang ‘a lo largo del r´ıo’).
2.2.3.
Estrategias m´ ultiples
Una lengua puede tener m´ as de una estrategia para expresar una determinada funci´ on. Por ejemplo, en ingl´es la funci´ on posesiva (v´ease 3.9) se puede manifestar mediante alguna de las siguientes estrategias:
23
2 Conceptos b´ asicos de tipolog´ıa funcional
(12)
(a)
preposici´ on:
(b)
elemento sufijado:
(c) (d)
substituci´ on: preposici´ on + sufijo:
(e)
preposici´ on + substituci´ on:
an area of dense shadow ‘una zona de densa sombra’ Mary’s house ‘la casa de Mary’ her house ‘su casa (de ella)’3 a book of Mary’s ‘uno de los libros de Mary’ a book of mine ‘un libro m´ıo’
En general, cuando una lengua tiene varias estrategias para expresar una funci´on, ´estas no son intercambiables. Las estrategias pueden estar determinadas por alg´ un factor gramatical, sem´antico o de ´ındole comunicativa. Por ejemplo, las estrategias (c) y (e), que utilizan el procedimiento de substituci´ on, se dan cuando el posesor est´a expresado por un pronombre personal. Por su parte, las estrategias (d) y (e) se dan cuando el sintagma nominal es indefinido.4
2.3.
Clases de conceptos
Las lenguas humanas se basan fundamentalmente con tres tipos de conceptos, que denominaremos entes, eventos y propiedades. Los entes son conceptos que se refieren a clases de individuos que tienen caracter´ısticas f´ısicas o funcionales comunes. Por ejemplo, ´ arbol se refiere a una clase de plantas de tronco grueso y tama˜ no grande (lo que las distinguir´ıa, por ejemplo, de la clase arbusto). El concepto cartero se refiere a una persona que desempe˜ na la funci´on de entregar la correspondencia en las casas, etc. Los eventos incluyen todas las acciones, procesos y experiencias. Las acciones son actividades como comer, decidir, correr o nadar, desarrolladas por un ente que las ha causado y que tiene capacidad para controlar su desarrollo. Las experiencias son conceptos que se refieren a actividades de los sentidos o de la mente, como por ejemplo pensar, ver, doler o querer. Los procesos siempre representan un cambio de estado, como derretirse, crecer, morir. Las propiedades incluyen todos los atributos de cualidad y cantidad asignados a las cosas o a los eventos, como largo, espeso, suave, repentino, etc. Cuando se expresan l´exicamente, los entes son generalmente nombres; los eventos son generalmente verbos. Por ello, la distinci´on nombre?-verbo es una distinci´on presente en todas las lenguas, la distinci´ on l´exica fundamental. Otras clases l´exicas son espec´ıficas de cada lengua, y pueden estar ausentes en algunas. Por ejemplo, muchas lenguas (entre ellas las lenguas europeas) sit´ uan las propiedades en una clase espec´ıfica, la de los adjetivos. Otras lenguas, sin embargo, no tienen una clase separada, y los categorizan como verbos (v´ease cap. 3, § 9). Las correspondencias ente = nombre, evento = verbo y propiedad = adjetivo tienen numerosas excepciones. Por ejemplo: decidir es un verbo mientras que decisi´ on es un nombre, a pesar de que denotan un mismo concepto, un evento de acci´on. item miedo es un nombre, pero sem´anticamente denota una actividad mental, y por tanto es un evento de experiencia. 4
La estrategia (a) se puede emplear con sintagmas nominales tanto definidos como indefinidos.
24
2.4 Estructura de la predicaci´ on abundar es un verbo, pero sem´anticamente denota una propiedad; obs´ervese la equivalencia conceptual entre las frases En esta zona abundan las liebres y En esta zona son abundantes las liebres. Estas excepciones, sin embargo, no afectan a la validez general de las correspondencias, de forma que las categor´ıas ling¨ u´ısticas pueden verse como un reflejo (indirecto) de las categor´ıas de la percepci´ on mental de la raza humana.
2.4.
Estructura de la predicaci´ on
Para entender c´ omo se integran los entes, los eventos y las relaciones en la comunicaci´ on ling¨ u´ıstica es importante partir de la diferente naturaleza sem´antica de estas clases de conceptos. Los entes son independientes, y se interpretan como individuos. Sea por ejemplo la palabra libro. Podemos describir o imaginar en abstracto, sin relacionarlo expresamente con ninguna circunstancia de tiempo o persona. Por el contrario, los eventos y las relaciones son intr´ınsecamente dependientes, ya que s´olo se pueden representar en asociaci´on con entes. Una acci´on como escuchar, por ejemplo, s´olo se puede concebir en relaci´ on con dos entes: el que realiza la acci´on (agente) y aquello sobre la que se realiza (paciente) (ver fig. 2.1).
Figura 2.1: Mafalda escucha la radio
Siguiendo una terminolog´ıa habitual en sem´antica, denominaremos predicados a los conceptos dependientes (los eventos y relaciones), actantes a los elementos que se deben asociar necesariamente con los predicados, y circunstantes a los todos los dem´as aspectos sem´anticos que denotan las circunstancias de tiempo, lugar, modo, etc. en las que tiene lugar el evento. La descripci´ on de un determinado hecho mediante la combinaci´on de un predicado con sus actantes y (eventualmente) sus circunstantes es lo que se denomina predicaci´ on. Por ejemplo, en la frase Este verano Juan ha visitado el Museo Thyssen, el verbo visitar es el predicado (que denota en este caso un tipo de acci´on), Juan y el museo Thyssen son los actantes (el agente y el destino de la visita, respectivamente) y este verano es un circunstante (que indica las circunstancias de tiempo en que tuvo lugar la visita): Este verano ⇓ circunstante
Juan ⇓ actante
ha visitado ⇓ predicado
el museo Thyssen ⇓ actante
Los actantes son sem´ anticamente obligatorios, mientras que los circunstantes son opcionales. En muchas lenguas, los actantes pueden estar omitidos la frase, en cuyo caso se sobreentienden a partir del contexto, o se interpretan de modo gen´erico. Esto no sucede con los circunstantes. Obs´ervense los siguientes ejemplos: (13) a. Ya viene. b. Pedro no ve bien.
25
2 Conceptos b´ asicos de tipolog´ıa funcional Si la frase (13a) se emite en una estaci´on de ferrocarril, se sobreentiende que el agente omitido es ‘el tren’. En la frase (10b) el actante omitido es el paciente de ver : en este caso se interpreta de modo gen´erico. En muchos casos, ‘predicaci´ on’ y ‘oraci´on’ son t´erminos equivalentes. La distinci´on es necesaria, sin embargo, porque la predicaci´on es una unidad sem´antica, mientras que la oraci´on es una unidad sint´ actica (esto es, una frase formada por un verbo y sus complementos). Ocurre a menudo que las predicaciones se expresan por otros tipos de construcciones, especialmente frases nominales, como en el siguiente ejemplo, que es la traslaci´on nominal de la predicaci´ on (12): (14) La visita de este verano de Juan al museo Thyssen.
2.4.1.
Papeles sem´ anticos
La predicaci´ on desarrolla (en met´ afora del ling¨ uista franc´es Lucien Tesni`ere) una especie de “peque˜ na obra de teatro”, ya que existe una peripecia (representada por el predicado), unos actores (los actantes) y unas determinadas circunstancias (los circunstantes). De la misma manera que los actores y los objetos que hay en el escenario desempe˜ nan un papel en la obra, los elementos de la predicaci´ on tienen tambi´en una funci´on sem´antica, que debe estar ‘marcada’ gramaticalmente en la frase, de modo que los oyentes puedan reconocerla, como factor clave para poder comprender la correspondiente frase. Este tipo de funciones se conocen como papeles sem´ anticos. Hay muchos papeles sem´ anticos posibles entre los predicados y los dem´as elementos de la predicaci´on. Aqu´ı nos concentraremos en los que son m´as significativos gramaticalmente en las lenguas humanas. Agente: es el actante que causa o que origina un evento (sea o no intencionadamente). Los sujetos de verbos de acci´ on, como matar, comer, correr, romper, mirar, etc. son agentes. Experimentante: es el actante en el que se produce un evento de experiencia (esto es, una sensaci´on o una actividad mental). El experimentante se diferencia del agente en que no tiene control sobre el evento: ni lo inicia, ni puede modificarlo. Los sujetos de verbos como ver y temer son experimentantes. Tambi´en lo son los complemento indirecto de verbos como gustar y doler (como en A los ni˜ nos les gustan los caramelos). Hay verbos, como olvidar, que pueden expresar el experimentante como sujeto (Mar´ıa ha olvidado los guantes) o como objeto indirecto (A Mar´ıa se le han olvidado los guantes). Paciente: es el actante sobre el que se da un evento, y que puede verse afectado por ´el. Los objetos de matar, comer, golpear y romper son pacientes, pero tambi´en los sujetos de verbos de proceso, como calentarse (la carrocer´ıa se ha calentado), y de sensaci´on f´ısica (como doler : Me duele la cabeza). Podemos considerar tambi´en paciente al elemento del que se predica una propiedad o estado (Juan es alto; Mar´ıa est´ a cansada). Receptor: es el actante que experimenta un beneficio o un perjuicio como resultado del evento. En castellano se expresa generalmente con las preposiciones a o para: Pedro ha vendido el coche a su primo.
26
2.4 Estructura de la predicaci´ on Origen y Destino: son dos actantes que se dan t´ıpicamente con los verbos que indican movimiento o cambio de posici´on. Por ejemplo: (15) a. Pedro estaba tirando piedras al puente (destino) b. Juan ha sacado el libro del caj´ on (origen) Instrumento: la entidad utilizada para llevar a cabo un evento. Generalmente es un objeto inanimado. Por ejemplo cuchillo, en Juan cort´ o la fruta con un cuchillo. Acompa˜ nante: la entidad que participa en estrecha asociaci´on con el agente o el paciente en un evento. Equivale a un agente o paciente secundario: (16) a. Juan ha visitado el Museo Thyssen con su novia. b. El tenedor estaba en la mesa junto con el cuchillo y la cuchara. Lugar y Tiempo: identifica la situaci´on espacial y temporal del evento. Por ejemplo: (17) a. El ni˜ no estaba saltando encima de la mesa (Lugar) b. El avi´ on ha salido esta ma˜ nana del aeropuerto de Francfort (Tiempo) Modo: indica una cualidad o caracter´ıstica del evento, o la manera en la que el evento se realiza; por ejemplo: Juan canta muy bien; la ni˜ na bail´ o con mucha soltura. Medida: indica una cuantificaci´ on del evento. Por ejemplo: Juana va al cine frecuentemente; El nivel del agua hab´ıa crecido cinco metros. Causa: Los pollos se han muerto de fr´ıo. Finalidad: Juan ahorra para un coche.
2.4.2.
Desajuste entre papeles sem´ anticos y funciones gramaticales
En la mayor´ıa de las lenguas existe una tendencia a expresar el papel sem´antico de agente mediante la funci´ on gramatical de sujeto. Sin embargo, y como ocurre siempre en las relaciones entre significado y forma gramatical, esta correlaci´on no es absoluta, y muestra numerosas divergencias. As´ı, en las oraciones pasivas el agente no es el sujeto: (18) Pedro ha sido contratado por la Telef´ onica En esta oraci´ on el sujeto es Pedro, pero el agente es la Telef´ onica. En otros casos, el sujeto no es siempre agente, como ocurre en las oraciones copulativas (v´ease 19a, en la que el sujeto es paciente) o en las oraciones con predicados de proceso (como 19b, en la que el sujeto es experimentante): (19) a. La puerta es muy resistente. b. Se ha muerto el gato. Por otro lado, existen formas ling¨ u´ısticas que pueden expresar varios papeles sem´anticos. Por ejemplo, en castellano la preposici´on con sirve para indicar tres papeles sem´anticos diferentes: instrumento (ejemplo 20a), acompa˜ nante (ejemplo 20b) y modo (ejemplo 20c):
27
2 Conceptos b´ asicos de tipolog´ıa funcional (20) a. Nos comimos el arroz con la cuchara. b. Nos comimos el arroz con toda la familia. c. Nos comimos el arroz con muchas ganas. Tambi´en existen lenguas que mantienen separados estos papeles sem´anticos expres´andolos de forma diferente. Por ejemplo, en vasco el instrumento se marca con el caso que se denomina ‘instrumental’ (-az en el ejemplo 21a) y el acompa˜ nante se expresa en el caso ‘asociativo’ (-arekin en 21b): (21) a. arroza goilare-az jan dugu el arroz cuchara-instr comido nos lo hemos ‘Nos comimos el arroz con al cuchara’
b. arroza familia oso-arekin jan dugu familia toda-asoc ‘Nos comimos el arroz con toda la familia’
2.5.
Funciones comunicativas
Todas las lenguas tienen medios de expresar formalmente la importancia relativa de los elementos de la frase desde el punto de vista de la informaci´on que aportan. Estos procedimientos se utilizan para resaltar ciertos aspectos del enunciado, y dejar en segundo plano u omitir otros. La informaci´ on que comparten los interlocutores es un componente muy importante en la construcci´on y en la comprensi´ on de un discurso coherente. Por esta raz´on, la estructura sint´actica de las oraciones est´ a determinada, en muchos casos significativos, por los aspectos de la informaci´ on que se quiere comunicar: La informaci´ on presupuesta: la informaci´on que el oyente ya conoce o considera cierta (a juicio del hablante). La informaci´ on nueva para el oyente. Lo que se resalta como importante, frente a lo que se deja en un segundo plano (porque es informativamente menos relevante). Por ejemplo, en una frase como La propuesta ha sido rechazada, el agente ha sido omitido, probablemente porque se considera que su identidad es irrelevante para la comunicaci´on. Las oraciones se organizan sobre la base de una estructura informativa en la que determinados elementos tienen unas funciones comunicativas muy definidas. Las dos funciones m´as importantes son el tema y el foco. El tema es el elemento de la frase que el hablante selecciona como punto de partida comunicativo, sobre el que va a presentar informaci´on relevante. Por esta raz´on suele ser informaci´on presupuesta. Por ejemplo, las frases (22a–22b) expresan b´asicamente el mismo contenido conceptual: un evento (rechazar ), cuyo agente es el participante el pleno y cuyo paciente es la propuesta. Ambas oraciones difieren, sin embargo, en la selecci´on de tema. En la primera, (22a), el tema es el agente el pleno, mientras que en la segunda, (22b), el tema es el paciente la propuesta.
28
2.6 Representaci´on de las predicaciones (22) a. El pleno rechaz´ o la propuesta. b. La propuesta ha sido rechazada por el pleno. Dado su papel comunicativo, el tema aparece normalmente al principio de la oraci´ on, y en muchos casos coincide con el sujeto. Sin embargo, hay muchas excepciones a esta correlaci´ on. Exam´ınense las frases siguientes: (23) a. Las entradas para el partido las he conseguido en la reventa. b. A Pedro se le ha olvidado la fecha del examen. c. De su divorcio nadie ha comentado nada todav´ıa. En todos estos ejemplos, el tema (el elemento resaltado al principio de la frase) tiene una funci´on diferente a la de sujeto. En (23a) es el objeto directo; en (23b) es el objeto indirecto, y en (23c) es el complemento preposicional del verbo comentar. El foco es el elemento de la frase que expresa aquella informaci´on, generalmente nueva, sobre la que el hablante quiere marcar una atenci´on especial. En castellano suele colocarse al final de la frase. Esto quedar´ a claro si se examinan los siguientes di´alogos: (24) a. Parece que el tren no ha llegado todav´ıa. b. No. El tren ya ha llegado. c. No. *Ya ha llegado el tren. En este di´ alogo, el sintagma nominal el tren es el tema de la oraci´on 24b, y ha sido introducido como tal en la oraci´ on 24a. La respuesta 24c es inadecuada desde el punto de vista comunicativo porque el tema aparece en la posici´on final de la frase, que es propia del foco.5 (25) a. Creo que eso lo ha dicho La Vanguardia. b. No. Lo ha dicho el ABC. c. No. *El ABC lo ha dicho. En este otro di´ alogo, el sintagma nominal El ABC es el foco (aqu´ı con funci´on contrastiva) que se introduce en la respuesta 25b. Por esa raz´on, la frase 25c es comunicativamente inadecuada, porque el foco aparece en la posici´on propia del tema.
2.6.
Representaci´ on de las predicaciones
Para poder analizar y describir las propiedades sem´anticas de las oraciones de una manera que permita la comparaci´ on tipol´ogica entre lenguas, adoptaremos una representaci´ on abstracta basada en el modelo de la gram´ atica de dependencias Tesni`ere. Podemos representar gr´ aficamente la estructura sem´antica de la oraci´on La mujer ha comprado el libro por medio de la f´ormula: El predicado (comprar ) es el elemento situado m´as alto en el gr´afico, y de ´el dependen los actantes (mujer y libro), y eventualmente los circunstantes. Estos elementos dependientes aparecen identificados por sus papeles sem´anticos (agente, paciente), y por sus funciones sint´acticas (sujeto y objeto) y comunicativas (tema, foco). Algunos elementos llevan otras 5
En este y otros ejemplos el asterisco indica que la frase es inadecuada en alg´ un aspecto, ya sea por su construcci´ on gramatical o en el uso comunicativo.
29
2 Conceptos b´ asicos de tipolog´ıa funcional funciones sem´ anticas asignadas, como el tiempo (perfecto) en el predicado, y la definitud (def) en los dos actantes.6 Este tipo de representaci´ on nos servir´a para comparar la expresi´on de un mismo significado conceptual en lenguas tipol´ ogicamente diversas: como ejemplo de este tipo de an´alisis, veremos como se expresa el contenido de la f´ormula en chino (una lengua de tipo aislante) y en alem´an (una lengua de estructura fusional bastante compleja). (26) Chino: n¨ ur´en bˇ a sh¯ u mai le mujer OBJ libro comprar perfecto ´n: (27) Alema Die Frau hat das Buch gekauft la mujer ha el libro comprado El alem´an expresa la definitud del nombre mediante el art´ıculo; el chino no expresa la definitud directamente, pero cuando el objeto es definido, aparece delante del verbo, introducido por la preposici´ on bˇ a (el orden oracional b´asico es sujeto–verbo–objeto). Como se ve, son estrategias o procedimientos muy diferentes de expresar una misma funci´on sem´antica. El perfecto se expresa tambi´en de manera diferente en las dos lenguas: mediante un verbo auxiliar (haben) en alem´ an, y con la ayuda de una part´ıcula (le) en chino. Las funciones gramaticales de la cl´ ausula (como sujeto y objeto) muestran tambi´en diferencias: en chino se se˜ nalan por la posici´ on respecto al verbo (y cuando el objeto es definido, mediante la preposici´ on bˇ a ); en alem´ an se marcan por los casos (nominativo y acusativo, respectivamente). Estas diferencias se puede resumir en la siguiente tabla: Funciones Sujeto Objeto
Alem´ an caso nominativo (er ). caso acusativo.
Definido
art´ıculo definido.
Perfecto
verbo auxiliar haben.
Chino posici´on preverbal (a) posici´on posverbal (b) part´ıcula bˇ a y posici´on preverbal (cuando es definido). Generalmente no se marca, aunque la part´ıcula bˇ a indica que el objeto es definido. part´ıcula le.
Uno de los aspectos en los que m´ as se diferencian las lenguas es en el modo de realizar estas funciones ling¨ u´ısticas. Como se ver´a en los siguientes cap´ıtulos, la variedad es enorme, dentro de un patr´ on estructural com´ un. 6
La funci´ on sem´ antica del ‘tiempo’ se analiza en § 5.2; la funci´ on de ‘definitud’ se trata en § 3.2
comprar
mujer
[Perfecto] iS SSS ll5 l SSS l ll SSS l l l SSS l l SS l l l
[Agente, Tema, Sujeto, Def]
30
libro
[Paciente, Foco, Objeto, Def]
2.6 Representaci´on de las predicaciones
Lecturas recomendadas Sobre los fundamentos de la tipolog´ıa funcional, v´ease Moreno (1987) (cap. 8 “Fundamentos tipol´ ogicos de la sintaxis general”). Sobre las estrategias morfol´ ogicas, v´ease Anderson (1985). Sobre la estrategias l´exicas y las palabras gramaticales, v´ease Schachter (1985, §˜2). Sobre la estructura de la predicaci´on y la gram´atica de dependencias, v´ease Jos´e Mar´ıa Garc´ıa-Miguel (1995) (§1.2, “Actantes y circunstantes”). Sobre las funciones comunicativas, v´eanse Foley (1994) y Moreno (1991) (cap. 28, §3: “Aspectos informativos del orden de palabras”).
Ejercicios 1.
2.
Distinguir el tipo de estrategia morfol´ogica utilizada en los siguientes ejemplos de diversas lenguas: a.
castellano:
c. d. e. f. g. h. i. j. k.
´rabe: a ingl´es: arabe: ´ alem´ an: h´ ungaro: nahuatl: yaqui: sami: hebreo:
‘llave’ ‘es’ ‘puerta’ ‘mano’ ‘hombre’ ‘la liebre’ ‘muri´o’ ‘el r´ıo’ ‘hermano’
habl´e dije mafaatih we are abwab H¨ ande emberek ciicihtli kokok joga ajim
‘llaves’ ‘somos’ ‘puertas’ ‘manos’ ‘hombres’ ‘las liebres’ ‘murieron’ ‘del r´ıo’ ‘hermanos’
Describir el tipo de estrategia que se utiliza en irland´es para expresar la funci´on posesiva, a partir de los ejemplos siguientes (con su transcripci´on fon´etica entre corchetes): a. b. c. d.
3.
hablo digo miftah is bab Hand ember citli muukuk johka aj
mac p´ airc beatha capall
[mak] [pa:rk] [bah@] [kap@l]
‘hijo’ ‘campo’ ‘vida’ ‘caballo’
a a a a
mhac ph´ airc bheatha chapall
[a vak] [a fa:rk] [a vah@] [a xap@l]
‘su ‘su ‘su ‘su
hijo’ campo’ vida’ caballo’
Indicar la clase conceptual de las palabras subrayadas en las frases siguientes: a. La monta˜ na est´ a cubierta de pinares hasta la cima. b. Sus ojos brillaban en la oscuridad. c. La empresa ha adquirido un equipo xerogr´ afico de alta velocidad. d. Pedro rebosa felicidad. e. Los viajeros estaban irritados por el retraso del avi´ on. f. Jorge es consciente de sus limitaciones.
31
2 Conceptos b´ asicos de tipolog´ıa funcional
4.
En las frases siguientes, distinguir predicado, actantes y circunstantes. a. La fiesta se organiz´ o con toda perfecci´ on. b. Los ni˜ nos estaban tirando piedras al patio. c. Los ni˜ nos estaban tirando piedras en el patio. d. Esta ma˜ nana han inaugurado el nuevo polideportivo. e. Raquel admira la pintura expresionista. f. Pedro ha sido condecorado por sus m´eritos cient´ıficos. g. Pedro ha sido condecorado por el rey. h. El coche de Marta es rojo.
5.
Identificar los papeles sem´ anticos de los actantes y circunstantes de las frases del ejercicio anterior.
6.
Identificar las funciones comunicativas de tema y foco en las frases siguientes: a. En estas circunstancias es imposible aceptar el puesto. b. De ese plato no me he servido. c. Este libro no se lo recomendar´ıa a nadie. d. Mi hermano se va al Jap´ on. e. Los ordenadores les dan p´ anico. f. El ayuntamiento organiz´ o el acto con mucho boato.
7.
Representar las siguientes oraciones seg´ un el modelo de la gram´atica de dependencias: a. Juan ha le´ıdo el peri´ odico. b. La calle est´ a vac´ıa. c. Me gustan las zanahorias. d. Se ha enfriado el agua. e. Irene premi´ o a los ni˜ nos con un helado. f. El portero lanz´ o el bal´ on al delantero.
32
Cap´ıtulo 3
Estructura del sintagma nominal 3.1.
Introducci´ on
En la comunicaci´ on el hablante aporta al interlocutor la informaci´on suficiente para que sea capaz de identificar los elementos (actantes y circunstantes) de la predicaci´on. Esta tarea se puede realizar fundamentalmente de dos maneras: Cuando el referente1 es una entidad perfectamente identificable que forma parte del contexto comunicativo m´ as inmediato (ya sea porque se encuentra a la vista, o porque ha sido mencionada muy recientemente en el discurso), basta con emplear un nombre propio, un pronombre personal o un elemento demostrativo, como en los siguientes ejemplos: (1) a. ¿Has visto a Pedro? b. Tr´ aelo c. Dame eso. En los dem´ as casos, el hablante trata de describir el referente asign´andolo a una clase general (por medio de un nombre com´ un como mujer, casa o espect´ aculo), y a˜ nade informaci´ on extra que va restringiendo sucesivamente el conjunto de los referentes potenciales del t´ermino, hasta que resulte plenamente identificable dentro del contexto comunicativo. Esta operaci´ on es cooperativa, toda vez que la cantidad de informaci´ on que se suministra depende de lo que el hablante estima que su interlocutor ya conoce. Si el referente es algo presumiblemente nuevo en el discurso, el hablante tendr´a que aportar una descripci´ on mucho m´as detallada al interlocutor (por ejemplo tr´ aeme la carpeta azul que hay encima de la mesa de mi despacho, como alternativa al ejemplo 1b). La carpeta ⇓ clase general
azul ⇓ ´n 1 restriccio
que hay encima de la mesa de mi despacho ⇓ ´n 2 restriccio
Existen varias funciones sem´ anticas que sirven para delimitar el referente potencial de un concepto: 1
El referente es la entidad del mundo real o conceptual a la que designa un sintagma nominal en una determinada frase. Por ejemplo, el referente de la palabra le´ on es un determinado tipo de animal de la ´ familia de los f´elidos cuyo h´ abitat actual se reduce al Africa subsahariana.
33
3 Estructura del sintagma nominal Deixis: indicando el lugar que ocupa el referente en el contexto espacio-temporal. Se realiza mediante los pronombres personales y los demostrativos (como aquel en la frase tr´ aeme aquel libro). Cuantificaci´ on: estableciendo el n´ umero exacto o cantidad relativa de elementos del referente. Esta funci´ on sem´ antica se expresa mediante la categor´ıa gramatical de n´ umero (la que distingue por ejemplo el singular brazo del plural brazos) y con el uso de numerales y otros determinantes (tres casas, muchos ´arboles). Calificaci´ on: Proporcionando propiedades relevantes del referente, restringiendo su referencia potencial. Este procedimiento se sirve de adjetivos, sintagmas nominales, y cl´ausulas relativas. Estos tres procedimientos delimitadores pueden darse simult´aneamente para precisar la referencia de un objeto. Por ejemplo, en la expresi´on esos dos libros de arte que compraste ayer, el concepto b´ asico libro est´ a restringido sucesivamente por un sintagma preposicional (de arte), un numeral cardinal (dos), una cl´ausula relativa (que compraste ayer ) y un demostrativo (esos): eeeej libros TTTTT eeeejejejjjj TTTT e e e e e TTTT eee jj e e j e e j TTTT e eeee jjj e e j e j e e j e e que compraste ayer esos de arte dos O O O O
deixis
´n cuantificacio
´n cualificacio
´n cualificacio
Como veremos m´ as adelante, la deixis, la cuantificaci´on y la calificaci´on son funciones sem´anticas universales. Esto significa que todas las lenguas humanas utilizan alg´ un tipo de estrategia formal para expresar estas funciones, aunque no tienen por qu´e ser exactamente las mismas. Antes de profundizar en el an´ alisis de estas funciones revisaremos los principales tipos de referencia y las formas en que se expresan en las lenguas humanas (§ 3.2), y un par de aspectos que tienen que ver con aspectos m´as generales de la referencia de los sintagmas nominales: la persona (§ 3.3) y el g´enero (§ 3.4).
3.2.
Tipos de referencia
Comp´arese el tipo de referencia del sintagma nominal los helados en las frases siguientes: (2) a. No me gustan los helados. b. No he encontrado los helados en el frigor´ıfico. En ambas oraciones, la palabra helado tiene el mismo significado l´exico. Sin embargo, en la primera oraci´ on la palabra se refiere a todos los helados en general, mientras que en la segunda oraci´ on, se refiere a unos helados muy concretos. Diremos que en la oraci´on 2b los palabra helados tiene referencia especifica, mientras que en 2a tiene referencia inespec´ıfica. Se deben distinguir al menos dos tipos de referencia inespec´ıfica. La primera es la que se refiere a una clase entera de entidades, como en el ejemplo 2a. Esta referencia se llama gen´ erica.
34
3.2 Tipos de referencia En segundo lugar, es posible referirse a una entidad individual, cuya identidad concreta es irrelevante a efectos comunicativos. Obs´ervese el contraste entre las dos frases siguientes: (3) a. Estoy buscando un libro que explica la historia de las catedrales. b. Estoy buscando un libro que explique la historia de las catedrales. En el primer caso 3a se hace referencia a un libro concreto, espec´ıfico, de cuya existencia tiene constancia el hablante; en el segundo caso 3b no se refiere a un libro determinado, sino a cualquier libro que satisfaga la descripci´on. Este es un ejemplo de referencia inespec´ıfica individual. Tambi´en se suele distinguir entre referencia a entidades identificables y entidades no identificables. En el primer caso, el hablante considera que su interlocutor es capaz de reconocer o identificar una entidad, a partir de lo que presupone que conoce aquel. Obs´ervese la peque˜ na diferencia de significado entre las dos oraciones siguientes: (4) a. Lo he le´ıdo en el libro. b. Lo he le´ıdo en un libro. En la frase 4a se supone que el oyente conoce de qu´e libro se trata. Este tipo de referencia se denomina definida. Sin embargo, en la frase 4b, el hablante no presupone que el oyente puede identificar el libro en cuesti´on. Se trata de referencia indefinida. El gr´ afico siguiente resume los diversos tipos de referencia:
A.
Referencia espec´ıfica: Me he comido el helado Referencia inespec´ıfica
B.
Gen´ erica: No me gusta el helado de vainilla Individual: No quiero ning´ un helado
Referencia definida: Me he comido el helado que hab´ıa en la nevera Referencia indefinida: Me he comido un helado en la calle Figura 3.1: Tipos de referencia
Las distinciones de especificidad (el tipo A en la fig. 3.1) no se suelen expresar de manera expl´ıcita en las lenguas humanas (en el sentido de que apenas se encuentran part´ıculas o morfemas que tengan claramente significado espec´ıfico o gen´erico). Existen, sin embargo, construcciones gramaticales que son sensibles a esta oposici´on. En castellano y otras lenguas rom´anicas, el verbo de las cl´ ausulas relativas aparece en modo indicativo en los sintagmas nominales espec´ıficos (v´ease ej. 3a), y en modo subjuntivo en los inespec´ıficos (v´ease 3b). Esta es una consecuencia del valor de realidad/irrealidad que se expresa a trav´es del modo (v. § 5.4). En otras lenguas (como es el caso del ingl´es), los sintagmas nominales gen´ericos se construyen sin art´ıculo: (5) I do not like men in bermudas. ‘No me gustan los hombres con bermudas’
3.2.1.
Incorporaci´ on de objeto
En algunas lenguas del globo existe una construcci´on en la que el nombre gen´erico con funci´on de objeto queda absorbido por el verbo, formando una palabra compuesta. Comp´arense las dos frases siguientes de n´ ahuatl (M´exico):
35
3 Estructura del sintagma nominal (6) a. ni-k-kwa in nakatl 1sg(suj)-3sg(obj)-comer art carne ‘Estoy comi´endome la carne’
b. ni-naka-kwa 1sg(suj)-carne-comer ‘Como carne’ (como h´ abito)
En la frase (6a) el objeto se expresa como un sintagma nominal independiente, e introducido por un art´ıculo (in nakatl ); tiene por tanto referencia definida. Adem´as la persona y el n´ umero del objeto se refleja tambi´en en el verbo, mediante el morfema -k. En cambio, en la frase (6b), el objeto naka- ‘carne’ forma parte morfol´ogicamente del verbo; el verbo complejo nakakwa significa ‘ser comedor habitual de carne’, ‘ser carn´ıvoro’. El objeto tiene en este caso referencia gen´erica. Este tipo de construcci´ on se llama incorporaci´ on de objeto, y es muy habitual en las lenguas ind´ıgenas de Norteam´erica, as´ı como en algunas lenguas esquimales, siberianas y polinesias.
3.2.2.
Expresi´ on de la referencia definida
Por lo que respecta a la referencia definida, hay que se˜ nalar que en una mayor´ıa de las lenguas no existen procedimientos expl´ıcitos y regulares para expresarla. As´ı ocurre por ejemplo en ruso y en las dem´ as lenguas eslavas (con la sola excepci´on del b´ ulgaro), en 2 japon´es, en lat´ın, etc. En estas lenguas, en general, la interpretaci´on definida o indefinida de un sintagma nominal se deduce del contexto.3 Las lenguas que expresan referencia definida lo hacen generalmente mediante dos procedimientos divergentes: (a) de manera generalizada en todos los sintagmas nominales; (b) de manera restringida al sintagma nominal objeto, mediante una marca especializada, de la que carece el objeto indefinido. El siguiente esquema recapitula la situaci´on:
A. Con marca:
Palabra independiente (art´ıculos) Afijo Restringida al objeto Generalizada
B. Sin marca. Figura 3.2: Estrategias de expresi´on de la referencia definida
En las secciones siguientes se examinan estos tipos con m´as detalle: 2
Cuando resulta necesario, las lenguas que carecen de art´ıculo suelen usar los demostrativos para indicar la definitud de un sintagma nominal. Precisamente las lenguas rom´ anicas desarrollaron el art´ıculo definido a partir del antiguo demostrativo ille ‘aquel’ (illa porta > la puerta). El mallorqu´ın deriv´ o su art´ıculo del demostrativo ipse ‘el mismo’ (ipsa porta > sa porta). 3 Por ejemplo, Giv´ on (1978, p´ ag.˜295) observa que en muchas lenguas el sujeto (sobre todo en la cl´ ausula principal) y el tema pragm´ atico tienen siempre referencia definida o gen´erica.
36
3.2 Tipos de referencia Uso de palabras independientes Muchas lenguas tienen una clase de palabras, denominada art´ıculo, que se utiliza fundamentalmente para expresar referencia definida o indefinida. He aqu´ı algunos ejemplos (en los que el art´ıculo aparece identificado con la glosa art): (7) a. Fiyiano: na vale art casa ‘La casa’
´ngaro b. Hu az ember art hombre ‘El hombre’
c. Roman´ı e manusha art hombres ‘Los hombres’
Hay que indicar que aparte de expresar referencia definida, los art´ıculos pueden tener otros usos secundarios. Por ejemplo, en castellano el art´ıculo definido tambi´en sirve para expresar referencia gen´erica, como en la frase El perro es el mejor amigo del hombre. Uso de afijos El art´ıculo puede ser tambi´en un morfema afijado a otra palabra del sintagma nominal (generalmente al nombre). Por ejemplo, en hebreo el art´ıculo es el prefijo invariable ha-: (8) ha-otobus kvar yats´ a art-autob´ us ya sali´ o ‘el autob´ us ya ha salido’ Algunas lenguas utilizan ambas estrategias en diferentes contextos sint´acticos. As´ı en dan´es el art´ıculo se adjunta al nombre, como se observa en el ejemplo 9), excepto cuando ´este va precedido por otro determinante o un adjetivo, como en (9b). (9) a. hus-et casa-art ‘la casa’
b. det lille hus art peque˜ no casa ‘la casa peque˜ na’
Una situaci´ on similar se da en otras lenguas escandinavas, como el sueco y el island´es. No todos los casos de referencia definida exigen el uso del art´ıculo. En castellano, los nombres propios (que tienen casi siempre un uso definido), y los nombres determinados por demostrativos y posesivos no llevan art´ıculo. Otras lenguas, como es el caso del griego moderno, s´ı utilizan el art´ıculo en estos casos:
37
3 Estructura del sintagma nominal (10) a. o Yorgos art Jorge ‘Jorge’
b. aft´ os o kipos este art jard´ın ‘este jard´ın’
kipos mu c. o art jard´ın de m´ı ‘mi jard´ın’
Marca restringida al objeto El objeto definido puede tener una conducta sint´actica distinta a la del objeto indefinido. Normalmente esta diferencia se se˜ nala en el objeto definido mediante una part´ıcula espec´ıfica o un caso especial del nombre. Por ejemplo, en turco, el objeto definido se marca con el sufijo -i del caso acusativo (ejemplo 11a), que no aparece cuando el objeto es indefinido (cf. ejemplo 11b): (11) a. adamlar-ı g¨ ord¨ um hombres-ac/def vi ‘vi a los hombres’
b. adamlar g¨ ord¨ um hombres vi ‘vi hombres’
Otra posibilidad, que se da en algunas lenguas, es que la definitud no se marque en el objeto sino en la forma del verbo. Comparemos las siguientes frases de swahili: (12) a. nilisoma kitabu he le´ıdo libro ‘he le´ıdo un libro’
b. nilikisoma kitabu ‘he le´ıdo el libro’ ‘vi hombres’
El verbo de la frase (12a) est´ a formado por tres morfemas: ni- que indica que el sujeto es de primera persona del singular (‘yo’), -li-, que indica tiempo pasado, y la ra´ız verbal -soma (‘leer’). El objeto tiene aqu´ı un sentido indefinido (‘un libro’). En la frase (12b) el verbo incorpora el morfema -ki- que hace referencia a la clase nominal del objeto (ver § 3.4), que se interpreta como definido (‘el libro’). Podemos preguntarnos por qu´e existe en diversas lenguas del mundo esta diferencia de marca entre dos tipos de objetos. Para el ling¨ uista norteamericano T. Giv´on (1984, p´ag. 422), la causa de esta divergencia radica sobre todo en que el tipo de referencia del objeto es muy poco previsible: mientras que los sujetos suelen ser abrumadoramente definidos en el discurso, los objetos son definidos e indefinidos en porcentajes bastante similares. La marca diferencial del objeto sirve para as´ı para expresar un tipo de informaci´on que no se deduce de ning´ un otro aspecto de la estructura ling¨ u´ıstica, y tiene por tanto una clara funci´on comunicativa.
38
3.3 La persona
3.3.
La persona
La categor´ıa de persona se refiere a los participantes en el acto comunicativo: el hablante o primera persona (‘yo’, ‘nosotros’), el interlocutor o segunda persona (‘t´ u’, ‘vosotros’), y a otros individuos, objetos o situaciones cuyo referente queda claro en el contexto (tercera persona: ‘´el’, ‘ella’, ‘ellos’, etc.). Esta categor´ıa se refleja de modo directo en los pronombres personales, y secundariamente en el verbo. Todas las lenguas tienen pronombres de primera y segunda persona. Sin embargo, hay muchas lenguas que no tienen pronombres espec´ıficos de tercera persona. Cuando es necesario hacer referencia a una persona diferente a la del hablante o a la del oyente recurren al uso de los demostrativos, como se puede observar en el siguiente ejemplo de hind´ı: (13) vah g¯ ar.¯ı ko cal¯ at¯ a the ´este coche obj condujo aux Esta frase significa tanto ‘´este condujo el coche’ (que ser´ıa la traducci´on literal) como ‘´el condujo el coche’. De hecho, en muchas lenguas que tienen pronombres de tercera persona, ´estos derivan hist´oricamente de antiguos demostrativos. As´ı sucede en las lenguas rom´anicas, en las que los pronombres de tercera persona proceden de las formas del lat´ın ille ‘aquel’. Al margen de la existencia o no de pronombres de tercera persona, se observan muchas otras diferencias en el tipo de informaci´on adicional que se puede expresar en diferentes lenguas: g´enero, n´ umero, inclusi´ on o exclusi´on del oyente, rango social, etc. Veamos ahora las m´as significativas:
Distinci´ on de g´ enero Las lenguas introducen variaciones de g´enero en el sistema pronominal en grados diversos. Por ejemplo, el castellano tiene formas masculinas y femeninas de los pronombres de tercera persona del singular (´el /ella) y en todas las formas del plural (nosotros/nosotras, vosotros/vosotras, ellos/ellas). Otras lenguas, como el ingl´es y el alem´an solo establecen la distinci´ on en la tercera persona del singular, extendi´endola adem´as a una forma neutra (ingl´es: he/she/it; alem´ an: er /sie/es). Hay lenguas que tienen tambi´en formas masculinas y femeninas del pronombre ‘yo’ o del pronombre ‘t´ u’. Por ejemplo, en thai se distingue entre phˆ om ‘yo’ (masculino) y dichan ‘yo’ (femenino). Por ejemplo, la frase siguiente s´olo podr´ıa haber sido pronunciada por una mujer: j` a bpai hˆ a mˆ aw khˆ a (14) dichˆ an yo (fem.) fut ir ver m´edico part. de deferencia ‘Voy a ver al m´edico’
La part´ıcula final khˆ a del ejemplo se utiliza en las frases declarativas e interrogativas para marcar deferencia o respeto hacia el interlocutor. La versi´on masculina de esta part´ıcula es khr´ ap. Muchas lenguas carecen de g´enero, incluyendo tambi´en a los pronombres. Entre ellas est´a el chino, el h´ ungaro y el fin´es (v´eanse los ejemplos comentados en § 1.5).
39
3 Estructura del sintagma nominal
Distinci´ on de n´ umero La mayor´ıa de las lenguas distinguen pronombres personales de singular y de plural. Algunas lenguas tienen sistemas m´ as complejos, que distinguen adem´as un n´ umero dual (formado por dos elementos), diferente del plural. V´eanse las tres formas de segunda persona del maor´ı (Nueva Zelanda): koe k¯ orua koutou
‘t´ u’ ‘vosotros dos’ ‘vosotros’ (m´ as de dos)
(singular) (dual) (plural)
Otras lenguas distinguen dos formas adicionales de plural: un plural restringido, llamado paucal, que sirve para referirse a cantidades peque˜ nas, y un plural en sentido estricto, para cantidades mayores. Este es el caso del fiyiano: iko o drau o dou o ni
‘t´ u’ ‘vosotros dos’ ‘vosotros pocos’ ‘vosotros muchos’
(singular) (dual) (paucal) (plural)
Distinci´ on de inclusi´ on o exclusi´ on del oyente Otras lenguas que en la primera persona del plural distinguen una forma inclusiva, que incluye al oyente (‘nosotros, incluy´endote a ti’), y una forma exclusiva, que lo deja fuera (‘nosotros, excluy´endote a ti’). Esta situaci´on se da en muchas lenguas del mundo (aunque est´a significativamente ausente de las lenguas de Europa). Por ejemplo, el tagalo (Filipinas) distingue dos formas de ‘nosotros’: t´ ayo (inclusivo) y kam´ı (exclusivo).
Distinci´ on de rango social Hay lenguas en las que los pronombres informan sobre la jerarqu´ıa social entre los participantes en la comunicaci´ on o de su grado de intimidad. Por ejemplo, en la mayor parte de las lenguas europeas existe la distinci´ on entre dos formas de segunda persona, una de trato ´ıntimo, o para dirigirse a inferiores (t´ u) y otra de trato distante o respetuoso (vos y usted ).4 A´ un m´as complejas son las diferencias de rango social que se encuentran en los pronombres de las lenguas de Asia Oriental. Por ejemplo, el cuadro 3.1 resume los pronombres de primera y persona del japon´es. Lo parad´ojico del japon´es es que estos pronombres se utilizan relativamente poco; en el uso cotidiano se tienden a omitir los pronombres de sujeto y objeto (dejando que se deduzcan del contexto), y prefiere interpelar al interlocutor de manera indirecta por de su t´ıtulo o por un nombre com´ un. Por ejemplo, un ni˜ no que quiera decirle a su madre “¿tengo que darte esto?” podr´ıa hacerlo al menos de las dos formas siguientes: (15) a. kore o age-mash¯ o ka? esto obj dar-supositivo int 4
El origen de la distinci´ on entre t´ u y vos se remonta a la costumbre de los emperadores romanos de usar el pronombre nos ‘nosotros’ para referirse a s´ı mismos. Como consecuencia, los s´ ubditos hab´ıan de dirigirse a ellos utilizando vos ‘vosotros’. Durante la Edad Media el uso de vos se extendi´ o a todas las personas de respeto, y desde el lat´ın este uso pas´ o a las lenguas rom´ anicas y a las dem´ as lenguas literarias europeas, como el alem´ an y el ruso Jespersen (1924, p´ ag. 227). En ingl´es durante un tiempo coexistieron las formas thou ( ‘t´ u’ = singular) y you (‘vosotros’ y ‘usted’ = plural). M´ as tarde se generaliz´ o el uso de you, y thou qued´ o reducido a usos marginales.
40
3.4 El g´enero y las clases nominales 1a persona: ‘yo’
2a persona: ‘t´ u’
watakushi watashi boku ore anatasama otaku anata kimi anta omae temae
(formal) (neutro) (informal; usado solo por hombres) (vulgar, limitado a hombres) (muy reverencial) (muy formal) (neutro) (informal; usado generalmente entre hermanos, amigos o compa˜ neros masculinos) (ligeramente vulgar) (vulgar; masculino) (extremadamente vulgar)
Cuadro 3.1: Pronombres de rango social del japon´es
b. ok¯ osan ni kore o age-mash¯ o ka? madre a esto obj dar-supositivo int La primera opci´ on (15a) evita el uso de cualquier pronombre, sin ser por ello vaga o ambigua: el uso del verbo age- ‘dar’ que tiene un sentido humiliativo (usado para referirse a las propias acciones), identifica al hablante (el ni˜ no) como el agente de la acci´on; en el ejemplo (15b) el receptor aparece marcado expl´ıcitamente marcado por la frase ok¯ osan ni, con un nombre com´ un (ok¯ osan, ‘madre’) que se usa generalmente como t´ermino apelativo.
3.4.
El g´ enero y las clases nominales
Muchas lenguas del mundo dividen los nombres en una serie de clases, que se suelen distinguir entre s´ı por la concordancia con otros elementos del grupo nominal, o con el verbo. Las clases basadas en el sexo (masculino, femenino, neutro) se denominan tradicionalmente g´ enero. El ejemplo siguiente muestran la utilizaci´on de la concordancia de g´enero en castellano: (16) Esta otra nueva oferta es muy atractiva. Todos los determinantes y adjetivos de esta frase aparecen en g´enero femenino (y tambi´en en n´ umero singular), en concordancia con el n´ ucleo sint´actico de la frase, el nombre femenino oferta.
3.4.1.
Tipolog´ıa de los sistemas de clases nominales
Hay lenguas que carecen de g´enero y en general de clases nominales; entre ellas se encuentran el chino, el japon´es, el coreano, las lenguas malayo-polinesias y muchas lenguas amerindias. Entre las lenguas europeas, se cuentan el vasco y las lenguas fino-ugrias, como el fin´es, el estonio, y el h´ ungaro. El ingl´es tambi´en podr´ıa incluirse en esta lista, porque aunque tiene g´enero (reducido al sistema de los pronombres personales) no lo usa para la concordancia. Entre las lenguas con clases nominales hay variaci´on en el n´ umero y tipo de clases que distinguen. El del castellano y otras lenguas rom´anicas es muy simple, con s´olo dos clases,
41
3 Estructura del sintagma nominal masculino y femenino. Otras lenguas tienen tres y hasta cuatro clases, como el dyirbal, una lengua australiana (v. 3.4.2). Los sistemas m´as complejos se encuentran entres las lenguas africanas. Por ejemplo, el swahili tiene ocho clases de nombres, mientras que el ´ fula (una lengua de Africa Occidental) tiene una veintena; curiosamente, ninguna de estas clasificaciones est´ a basada en el sexo. Obs´ervese el siguiente ejemplo de swahili: (17) ki-kapu ki-kubwa ki-moja ki-li-anguka IV.sing-grande IV.sing-cesto IV.sing-uno IV.sing-pasado-caer ‘Se ha ca´ıdo un cesto grande’
El nombre -kapu ‘cesto’ pertenece a la clase IV, formada principalmente por nombres de objetos inanimados, como muestra su prefijo de singular ki-. Los adjetivos y el verbo concuerdan con el nombre adoptando tambi´en un prefijo de la misma clase y n´ umero.
3.4.2.
Base sem´ antica de los sistemas de clases nominales
En muchos casos, los sistemas de clases nominales tienen un origen sem´antico, porque se basan hist´oricamente de criterios de clasificaci´on como el sexo, la forma f´ısica, la funci´on, etc. Estos criterios sem´ anticos se suelen extenderse por factores culturales, o por extensi´on metaf´orica, a otros nombres que no encajar´ıan en principio en la clasificaci´on, haciendo que las clases sean cada vez m´ as heterog´eneas. Encontramos un ejemplo muy interesante de ello en dyirbal, una lengua aborigen de Australia. Esta lengua tiene cuatro clases de nombres, definidos en principio por los siguientes criterios: Clase I: seres masculinos (hombres y animales macho) Clase II: seres femeninos (mujeres y animales hembra) Clase III: plantas comestibles. Clase IV: objetos inanimados y plantas no comestibles. Sin embargo, hay muchos nombres que no parecen ajustarse a estos criterios. Por ejemplo, la luna y las tormentas est´ an en la clase I; el fuego, el sol, las estrellas, el agua, los nombres de la mayor´ıa de los p´ ajaros y de muchos ´ arboles espinosos pertenecen a la clase II. Algunas de estas discrepancias, aparentemente caprichosas, se explican culturalmente: en la mitolog´ıa de esta tribu, la luna es masculina, y el sol es su esposa; los nombres de los p´ajaros est´an en la clase II porque se los considera esp´ıritus de mujeres que han muerto. Las tormentas est´an en la clase I porque se cree que tienen un esp´ıritu masculino. Adem´as, los dyirbal asocian las cosas potencialmente peligrosas con lo femenino, y de ah´ı la adscripci´on del fuego, del agua y de los ´ arboles espinosos a la clase II. Las estrellas pertenecen tambi´en a esta clase por su vinculaci´ on con el fuego. En algunas lenguas la base sem´ antica de la clasificaci´on se ha perdido, y se ha substituido por criterios basados en la forma de las palabras. Por ejemplo, en castellano y en otras lenguas rom´anicas no existen criterios sem´anticos para clasificar los nombres que designan entes inanimados o abstractos (por ejemplo mesa es femenino pero pupitre es masculino). As´ı, se tienden a adoptar criterios formales, de modo que los nombres acabados en -o son masculinos, y que los nombres acabados en -a son femeninos, aunque no faltan excepciones: foto es femenino, pero sistema es masculino, etc.
42
3.5 La deixis y los demostrativos
3.5.
La deixis y los demostrativos
La deixis es la categor´ıa sem´ antica que relaciona las expresiones ling¨ u´ısticas con las circunstancias de la situaci´ on espacio-temporal en que tiene lugar la comunicaci´on entre el hablante y el oyente. De acuerdo con esta definici´ on, podemos distinguir tres tipos b´asicos de deixis: (a) La persona gramatical (o deixis personal), que conecta la expresi´on ling¨ u´ıstica con las personas que intervienen en el proceso de comunicaci´on. A este tipo pertenecen los pronombres personales. (b) La localizaci´ on en el lugar en que ocurre la comunicaci´on (deixis espacial). A este tipo pertenecen los demostrativos, los adverbios de lugar y otras part´ıculas que indican direcci´ on y posici´ on. (c) La localizaci´ on respecto al momento de la comunicaci´on (deixis temporal): Este tipo comprende el tiempo verbal y los adverbios y part´ıculas temporales. En esta secci´ on revisaremos los procedimientos ling¨ u´ısticos para expresar la deixis espacial en el dominio de la referencia nominal. La deixis temporal se tratar´a m´as extensamente en la secci´ on 5.2). La deixis espacial se expresa en el ´ambito nominal por medio de los demostrativos. La funci´on de estas formas ling¨ u´ısticas es la de dar ‘pistas’ para situar un determinado objeto en el contexto espacial de la comunicaci´on, como por ejemplo, en la frase Tr´ aeme aquella silla. El uso del demostrativo aquella indica que se trata de una silla relativamente alejada del hablante y del oyente. Como se ve en el ejemplo, las pistas que aportan los demostrativos son relativas, puesto que s´olo se pueden interpretar con respecto a un punto de referencia (la posici´on del hablante o del oyente), y adem´ as expresan distancias que s´olo son aproximativas. Las lenguas difieren en gran medida con respecto al n´ umero de demostrativos que utilizan, y respecto al tipo de informaci´ on adicional (no de´ıctica) que trasmiten estos elementos. El sistema m´ınimo tiene dos demostrativos: uno que indica cercan´ıa al hablante y otro que indica alejamiento del hablante. Es el caso del ingl´es, con la oposici´on entre this y that: (18) This book = ‘este libro’ That book = ‘ese / aquel libro’ Otras lenguas tienen tres demostrativos. El sistema del castellano distingue entre cercan´ıa al hablante (este), cercan´ıa al oyente (ese) y lejan´ıa de ambos interlocutores (aquel ). Hay lenguas que tienen m´ as demostrativos, que indican diversos grados de distancia respecto a los participantes en el acto comunicativo. Por ejemplo, Anderson and Keenan (1985, p´ ag.˜286) refieren el caso del tlingit (una lengua amerindia hablada en la costa del Pac´ıfico, en Alaska y Canad´ a) que tiene un sistema de cuatro demostrativos: y´ aa h´ei w´ee y´ oo
‘este’ ‘ese’ ‘aquel’ ‘aquel’
(cercano al hablante) (a cierta distancia del hablante) (lejos del hablante) (muy lejos del hablante)
Seg´ un los mismos autores, en bemba (una lengua africana de Zambia) existe un sistema de cinco elementos:
43
3 Estructura del sintagma nominal En movimiento man’a tamana
Inm´ ovil una tauna
Invisible
imna ukna augna agna qaugna qagna un’a unegna paugna pagna
ingna ikna kiugna keggna kan’a ugna pingna pikna
amna akemna qamna qakemna camna cakemna pamna pakemna
Dimensi´ on espacial ‘este’ (pr´oximo al hablante) ‘ese’ (pr´oximo) al oyente) ‘este’ (el que se acaba de mencionar) ‘este’ (que se acerca al hablante) ‘ese’ (que se aleja del hablante) ‘aquel’ (lejos del hablante) ‘que est´a tierra adentro o r´ıo arriba’ ‘que est´a fuera’ ‘que est´a abajo, hacia el r´ıo’ ‘que est´a r´ıo abajo’ ‘que est´a arriba, lejos del r´ıo’ ‘que est´a arriba’
Cuadro 3.2: Sistema de de´ıcticos del yupik
u ´n´ o u `y´ u u `y´ o` o u `y´ o u `ly` a
‘al lado del hablante’ ‘m´ as cerca del hablante que del oyente’ ‘a distancia similar del hablante que del oyente’ ‘al lado del oyente’ ‘lejos de ambos’
Todos los sistemas de demostrativos son de´ıcticos porque se hacen referencia a la distancia medida en funci´ on de un punto de referencia (el hablante o el oyente). Sin embargo, hay lenguas en las que a esta dimensi´ on sem´antica se superponen otras, como la direcci´on, la visibilidad, el tama˜ no o el movimiento, que definen sistemas de una gran complejidad. Por ejemplo, el sistema del yupik (una lengua esquimal de Alaska) se basa en una dimensi´on de´ıctico-espacial, combinada con una dimensi´on de visibilidad y otra de movimiento, que conforman un sistema de treinta miembros (v´ease cuadro 3.2). Sistemas tan complejos de demostrativos se encuentran raramente en las lenguas del mundo: aparte de las lenguas esquimales, se encuentran sobre todo en las lenguas ind´ıgenas de Nueva Guinea y Australia.
3.6.
El n´ umero
El n´ umero es una categor´ıa gramatical que expresa uno de los aspectos de la funci´on sem´antica de cuantificaci´ on. Distingue fundamentalmente entre un elemento (n´ umero singular) y m´as de un elemento (n´ umero plural). La funci´on de cuantificaci´ on se expresa tambi´en por otros procedimientos: (a) cuantificaci´ on exacta, mediante la categor´ıa l´exica de los numerales (v. § 3.7) (b) cuantificaci´ on indefinida, mediante determinantes cuantificadores como muchos, algunos, bastantes, pocos, etc. (c) expresiones de medida, como en dos kilos de az´ ucar, dos litros de gasolina, y otras similares.
44
3.6 El n´ umero
3.6.1.
La estructura de los sistemas de n´ umero
Como hemos visto, la distinci´ on m´as com´ un en la categor´ıa de n´ umero es entre singular y un plural. Algunas lenguas tienen tambi´en, junto al plural, un n´ umero dual, que indica dos elementos. Por ejemplo en inuit (una lengua esquimal de Groenlandia) el dual de nanuq ‘oso polar’, es nannuk ‘dos osos polares’, y el plural es nannut ‘m´as de dos osos polares’. Hay lenguas que tienen tambi´en un n´ umero paucal, que designa poca cantidad de elementos. Por ejemplo en tigr´e (una lengua sem´ıtica de Eritrea) distingue entre singular (f¨ ar¨ as ‘caballo’), paucal (¨ afras ‘unos pocos caballos’) y plural (¨ afresam ‘caballos’).
3.6.2.
Expresi´ on del n´ umero
Muchas lenguas (probablemente la mayor parte de las lenguas del mundo) expresan el n´ umero s´ olo de manera ocasional. Por ejemplo en chino el plural se puede marcar con un sufijo -men. Este sufijo s´ olo es obligatorio con los pronombres (v. ejemplos de 19). Se puede usar opcionalmente con los nombres que se refieren a entes humanos (v. 20) . Los dem´ as nombres no pueden recibir marca de n´ umero; si se quiere indicar expl´ıcitamente la pluralidad se tiene que hacer mediante cuantificadores o numerales (v. 21) (ejemplos de Payne (1997, pp.˜97–98)): w˘ o (19) n˘ı t¯ a (20)
(21)
h´ aizi k`eren sh¯ u
‘yo’ ‘t´ u’ ‘´el / ella’
w˘ omen n˘ımen t¯ amen
‘ni˜ no’ ‘invitado’ ‘libro’
‘nosotros’ ‘vosotros’ ‘ellos / ellas’
h´ aizimen k`erenmen
sh¯ u y´ıxi¯e sh¯ u du¯ o
‘ni˜ nos’ ‘invitados’
‘algunos libros’ ‘muchos libros’
En muchas lenguas, no se marca el n´ umero si ya hay otra expresi´on formal de cuantificaci´on. Por ejemplo en h´ ungaro el plural de mad´ ar ‘p´ajaro’ es madarak ‘p´ajaros’, pero ‘dos p´ajaros’ es k´et mad´ ar (literalmente ‘dos p´ajaro’) ‘tres p´ajaros’ es h´ arom mad´ ar, ‘muchos l´apices’ es sok mad´ ar, etc. La forma en que se expresa formalmente la categor´ıa de n´ umero se resume en el siguiente cuadro: A. Estrategia l´ exica: mediante una palabra independiente. B. Estrategia morfol´ ogica:
B1 : afijos
B2 : modificaci´on interna B3 : reduplicaci´on
Figura 3.3: Estrategias de expresi´on del n´ umero
Estrategia l´ exica. Las lenguas que marcan el n´ umero por procedimientos l´exicos utilizan cuantificadores cuyo significado literal es el de ‘algunos’ o ‘varios’. Por ejemplo en tagalo el n´ umero se marca opcionalmente por la palabra mga:
45
3 Estructura del sintagma nominal (22) nasaan ang mga pinggan? d´onde tema plural plato ‘¿d´ onde est´ an los platos?’
Si no se usara mga la frase ser´ıa ambigua respecto a la cantidad de platos, pero continuar´ıa siendo plenamente gramatical. Uso de afijos. Las lenguas que utilizan afijos tienden a utilizar mayoritariamente sufijos, aunque tambi´en hay lenguas que utilizan prefijos. Por ejemplo, en swahili, ki- es el prefijo de singular de la clase IV (v´ease § 3.4) y vi- es el sufijo de plural correspondientes, como en kisu ‘cuchillo’ — visu ‘cuchillos’, kidole ‘dedo’ — vidole ‘dedos’. Uso de modificaci´ on interna. Un ejemplo es el plural irregular del ingl´es man ‘hombre’ — men ‘hombres’. Este tipo de estrategia es muy frecuente en las lenguas sem´ıticas; v´eanse unos cuantos ejemplos de ´ arabe: rajul kitab (23) dars maktab
‘hombre’ ‘libro’ ‘lecci´ on’ ‘oficina’
rijal kutub dur¯ us mak¯ atib
‘hombres’ ‘libros’ ‘lecciones’ ‘oficinas’
Uso de reduplicaci´ on. Esta estrategia se da frecuentemente en las lenguas de Asia oriental y en algunas lenguas ind´ıgenas de Norteam´erica. Por ejemplo en ilocano (una lengua de las islas Filipinas) el plural de balay ‘casa’ es balbalay ‘casas’; el plural es ramay ‘dedo’ es ramramay ‘dedos’.
3.6.3.
Distribuci´ on de la marca de n´ umero
La marca de n´ umero puede recaer sobre diversos elementos del sintagma nominal. Las principales situaciones son las siguientes: A. La opci´ on m´ as frecuente es que la marca de n´ umero aparezca u ´nicamente en el n´ ucleo del sintagma nominal, que es el nombre. Esta es la situaci´on t´ıpica en ingl´es: (24) The far bright stars ‘las estrellas lejanas y brillantes’
B. La marca de n´ umero recae en el nombre, pero se reproduce por concordancia en todos los determinantes y adjetivos del sintagma nominal,5 como ocurre por ejemplo en castellano (v´ease la traducci´ on del ej. 24) y en otras lenguas como el alem´an, el ruso, el swahili, etc. C. La marca de n´ umero no aparece en el nombre, sino en otras palabras de la frase. Por ejemplo en maor´ı, la mayor´ıa de los nombres son invariables respecto al n´ umero, y la u ´nica forma de indicar si un sintagma nominal es singular o plural es por medio de los art´ıculos te (singular) y ng¯ a (plural): te k¯ otiro ‘la muchacha’, ng¯ a k¯ otiro ‘las muchachas’. 5
Esta situaci´ on se da especialmente en las lenguas que tienen g´enero o clases de nombres (v. 3.4)
46
3.7 Numerales
3.7.
Numerales
Los numerales son los elementos b´asicos del sistema sint´actico y sem´antico de c´omputo de una lengua. En estos sistemas existe ciertas interesantes diferencias tipol´ogicas, aunque subyace una gran regularidad en su sem´antica y en sus procedimiento de expresi´ on morfosint´ actica.
3.7.1.
Organizaci´ on de los sistemas de numerales
Los sistemas num´ericos de las diversas lenguas se pueden describir en t´erminos de bases num´ ericas y principios para construir n´ umeros complejos. La base de c´ omputo m´ as extendida es la base diez o decimal (ya que ´este es el n´ umero de dedos de la mano).6 Se encuentra en las lenguas rom´anicas, germ´anicas, eslavas, en chino, indonesio, turco, etc. Sin embargo, hay lenguas que utilizan otras bases distintas de la decimal: base dos (como ´ en algunas lenguas de Nueva Guinea), base cuatro (propia de algunas lenguas de Africa y Nueva Guinea), base cinco (como en el fula, de Nigeria, el wolof de Senegal y el khmer de Camboya, entre otras), base veinte (caracter´ıstica de las antiguas lenguas celtas, y modernamente del bret´ on;7 tambi´en se encuentra en georgiano, y en algunas lenguas en n´ahuatl, y en maya (M´exico). Por ejemplo, El sistema del khmer (Camboya) es de base cinco en las decenas; a partir de diez el sistema es decimal: muoy pir bei buon pram prammuoy
‘uno’ ‘dos’ ‘tres’ ‘cuatro’ ‘cinco’ ‘seis’ (5 + 1)
prampir prambei prambuen dap dap-prammuoy mphey
‘siete’ (5+2) ‘ocho’ (5+3) ‘nueve’ (5+4) ‘diez’ ‘diecis´eis’ (10+5+1) ‘veinte’
En algunas lenguas, el sistema numeral se reduce exclusivamente a las bases. En estos sistemas se cuenta de ‘dos’ a ‘cinco’. As´ı, en la lengua wargamay (una lengua de Australia, ya extinguida), se contaba hasta tres; las cantidades superiores se expresaban por el cuantificador guymaóbari, cuyo significado b´asico era ‘muchos’. En margany (una lengua aborigen australiana tambi´en extinguida) parece que s´olo hab´ıa dos numerales. En la gran mayor´ıa de las lenguas existen, sin embargo, procedimientos para construir n´ umeros complejos: por adici´ on. Por ejemplo, veintiuno = 20 + 1, ciento dos = 100+2). Algunas lenguas, entre ellas el alem´ an y el ´ arabe a˜ naden las decenas a las unidades: as´ı en alem´an 21 = ein und zwanzig (literalmente ‘uno y veinte’). por multiplicaci´ on. Por ejemplo, trescientos = 3 × 100; en franc´es 80 es quatre-vingt (4 × 20); el mismo proceso se usaba en las lenguas germ´anicas para las decenas; por 6
En algunas lenguas hay numerales que derivan de la palabra que significa ‘mano’. Por ejemplo en tarahumara (una lengua de M´exico), marigi ‘cinco’ y mako´e ‘diez’ derivan transparentemente de ma ‘mano’. En aghem (una lengua de Camer´ un), la palabra ‘veinte’ deriva de una palabra que significa ‘cuerpo’ (puesto que 20 es la suma de todos los dedos del cuerpo). Evidentemente, todas estas formas derivan de la pr´ actica de contar con los dedos. 7 Un rastro del sistema vigesimal de las primitivas lenguas c´elticas se encontrar´ıa en franc´es (por substrato de la lengua de los galos) en como quatre-vingt-dix, ‘noventa’.
47
3 Estructura del sintagma nominal Clasificador -nin -hiki -t¯ o -hon -satsu -dai -mai -wa
tipo sem´ antico personas animales peque˜ nos, peces e insectos animales grandes objetos cil´ındricos y alargados libros, revistas veh´ıculos y m´aquinas objetos planos aves
Cuadro 3.3: Algunos clasificadores del japon´es
ejemplo en ingl´es forty, fifty, sixty, etc. donde el sufijo -ty deriva de un antiguo nombre tigus que significaba ‘decena’). por substracci´ on, como en lat´ın duodeviginti ‘dieciocho’, literalmente ‘dos de (menos) veinte’ (2 − 20).
3.7.2.
Numerales y clasificadores
En algunas lenguas del mundo, los numerales se usan siempre combinados con clasificadores, que son un tipo de palabras que indican el tipo sem´antico del nombre. La diferencia entre los clasificadores y las clases nominales extensas que aparecen, por ejemplo, en las lenguas bant´ ues (v´ease § 3.4), es que la distribuci´on de los clasificadores se restringe a su uso con los numerales o con los demostrativos, mientras que las clases nominales se aplican en todo el sintagma nominal, e incluso, por concordancia, en la morfolog´ıa del verbo. Entre otras lenguas que utilizan clasificadores se encuentra la mayor´ıa de las lenguas de Asia oriental, entre ellas el chino, el vietnamita, el thai y el malayo-indonesio. Muchas lenguas amerindias tambi´en emplean clasificadores; entre ellas las lenguas mayas y otras lenguas de M´exico. Por ejemplo, en japon´es hay unos veinte clasificadores en el uso corriente; los m´as importantes se muestran en la tabla 3.3. Se observar´ a que estos tipos sem´ anticos son heterog´eneos y algo arbitrarios; unas distinciones son de tipo natural, como la que separa seres humanos y animales; otros tipos se basan en la funci´ on del objeto (veh´ıculos, libros, etc.). Otras clases, por u ´ltimo, se basan en la forma del objeto designado (objetos alargados, objetos planos, etc.). Estos clasificadores se usan obligatoriamente con los numerales. Veamos por ejemplo la combinaci´on del numeral san ‘tres’ con algunos de estos clasificadores, seg´ un la clase sem´antica del nombre cuantificado: (25) a. jid¯ osha sandai ‘tres coches’ b. hon sansatsu ‘tres libros’ c. suzume sanwa ‘tres gorriones’ d. empitsu sanbon ‘tres l´ apices’
48
3.8 Calificaci´on adjetiva e. shatsu sanmai ‘tres camisas’ La forma sanbon de (25d) es el producto de la amalgama fon´etica de san con el clasificador -hon.
3.8.
Calificaci´ on adjetiva
La calificaci´ on consiste en restringir la referencia potencial de un nombre proporcionando propiedades relevantes del referente (v´ease § 3.2). Esta funci´on sem´antica se expresa generalmente por medio de adjetivos, complementos nominales y cl´ausulas relativas. Los adjetivos forman una clase de palabras que denotan propiedades de las entidades (Un suelo muy duro) o de los eventos (Una carrera r´ apida).
3.8.1.
Tipolog´ıa de los adjetivos
Podemos clasificar las lenguas en tres tipos, seg´ un c´omo expresen l´exicamente las propiedades. La diferencia entre los tres tipos se resume en el siguiente cuadro: A. Lenguas que no tienen adjetivos. B. Lenguas con una clase reducida y cerrada de adjetivos. B. Lenguas con una clase abierta de adjetivos. Figura 3.4: Formas de expresar l´exicamente las propiedades
Lenguas que no tienen adjetivos Hay lenguas que no tienen una clase espec´ıfica de adjetivos. En estas lenguas, las propiedades se expresan como nombres o como verbos. As´ı, en chino, malayo, coreano, y en otras lenguas de Asia oriental, los adjetivos son propiamente un subtipo de verbos. Lo mismo sucede en muchas lenguas amerindias. Veamos unos ejemplos de chino (tomados de Schachter (1985, p´ ag.˜18)): (26) a. n`eige n¨ uh´ aizi pi` aoli` ang esa chica hermosa ‘Esa chica es hermosa’
b. n`eige n¨ uh´ aizi p˘ ao esa chica correr ‘Esa chica est´ a corriendo’
(27) a. pi` aoliang de n¨ uh´ aizi hermosa sub chica ‘Una chica [que es] hermosa’
b. p˘ ao de n¨ uh´ aizi correr sub chica ‘Una chica que est´ a corriendo’
49
3 Estructura del sintagma nominal En estos ejemplos se ve claramente que la palabra pi` aoli` ang ‘hermoso’ se comporta sint´acticamente igual que el verbo p˘ ao ‘correr’, de forma que no hay ninguna raz´on ling¨ u´ıstica para tratarlos en clases l´exicas diferentes. Mientras que en castellano, el adjetivo predicativo debe apoyarse necesariamente en un verbo copulativo como ser o estar, esto no ocurre en chino (v. 26a). Por otro lado, en castellano el adjetivo califica directamente al nombre, mientras que en chino se debe utilizar una part´ıcula subordinante de, exactamente igual que con los verbos (v. 27a y 27b). Importa se˜ nalar que esta situaci´ on no es totalmente extra˜ na a las lenguas europeas, en las que tambi´en existen verbos que denotan propiedades, como es el caso de abundar (‘ser abundante’) e importar (‘ser importante’), entre otros. Lenguas que tienen una clase cerrada de adjetivos A este grupo pertenecen las lenguas que tienen un n´ umero muy reducido de adjetivos, que describen s´olo un conjunto de propiedades muy b´asicas (v. infra). Las dem´as propiedades se categorizan como nombres o como verbos. Este tipo de lenguas se encuentra en gran parte ´ de Africa, en el sur de la India y en Pap´ ua-Nueva Guinea. Los conceptos b´ asicos que se suelen categorizar por adjetivos en las lenguas de este tipo son los siguientes: 1. Valoraci´ on (bueno, malo, etc.) 2. Dimensi´ on (grande, peque˜ no, largo, corto, etc.) 3. Propiedad f´ısica (pesado, ´ aspero, etc.) 4. Velocidad (r´ apido, lento, etc.) 5. Propensi´ on humana (una clase bastante amplia y heterog´enea. Frawley (1992) la divide en tres subclases: estado mental: feliz, confiado, amable, inteligente; estado f´ısico: fuerte, d´ebil, cansado; y conducta: salvaje, gracioso, audaz. Todas tienen en com´ un su orientaci´ on hacia el cuerpo humano. 6. Edad (viejo, joven, nuevo). 7. Color No todas las lenguas de este grupo tienen adjetivos para estas propiedades. Por ejemplo, en hausa (una lengua de Nigeria de la familia ch´adica) s´olo hay veinte adjetivos, por lo que la mayor´ıa de las propiedades de propensi´on humana se expresan por medio de nombres abstractos, usando el participio posesivo mai, que es el mismo que se utiliza para expresar la posesi´on de objetos. Comp´ arense los ejemplos siguientes: (28) a. mutum mai doki hombre que tiene caballo ‘Un hombre que tiene un caballo’
b. mutum mai hankali hombre que tiene inteligencia ‘Un hombre inteligente’; literalmente: ‘un hombre que tiene inteligencia”
50
3.9 Calificaci´on nominal Lenguas que tienen una clase abierta de adjetivos Las lenguas de este grupo tienen un n´ umero potencialmente ilimitado de adjetivos, formado no s´ olo por adjetivos que denotan las propiedades m´as b´asicas, sino tambi´en por adjetivos derivados morfol´ ogicamente de verbos y nombres (incluyendo nombres propios), como cansado, ardiente, mortal, circular, familiar, nacional, econ´ omico, kafkiano, etc. Las otras lenguas carecen de adjetivos para estos conceptos, y s´olo se pueden expresar de manera perifr´astica.
3.9.
Calificaci´ on nominal
En t´erminos gramaticales, la calificaci´on nominal consiste en identificar un elemento (el elemento calificado) situ´ andolo en relaci´on con otro elemento de la predicaci´on (el calificador), como en el ejemplo (29):
(29)
El coche ⇑ calificado
del concejal ⇑ calificador
La funci´ on de calificaci´ on puede cubrir una amplia gama de relaciones sem´anticas, entre las cuales se encuentra la relaci´ on de posesi´on o pertenencia (ej. 29), la de finalidad (una m´ aquina de encerar suelos), la de procedencia (un regalo de M´exico) o la de materia (un anillo de oro), entre otras. Aqu´ı nos limitaremos a analizar las estrategias utilizadas por las diversas lenguas para expresar la subfunci´on de la posesi´on.
3.9.1.
Tipolog´ıa de la posesi´ on
La posesi´ on personal se realiza en las lenguas del mundo por medio de diversos procedimientos, que se resumen en el siguiente cuadro: A. Yuxtaposici´ on del calificado y el calificador
B. Marca en el sintagma nominal calificador
l´exica morfol´ogica
C. Marca en el sintagma nominal calificado D. Marca en los dos sintagmas nominales Figura 3.5: Formas de expresar la posesi´on nominal
Yuxtaposici´ on. La estrategia de yuxtaposici´ on se da en muchas lenguas. Consiste en unir el sintagma modificador al modificado sin ning´ un tipo de nexo entre ellos. V´eanse algunos ejemplos: (30) malayo: buku gurukah libro maestro ‘El libro del maestro’
51
3 Estructura del sintagma nominal (31) tamil (India): kollan v¯elai herrero pericia ‘La pericia del herrero’
´s: (32) gale het y dyn sombrero art hombre ‘El sombrero del hombre’
Marca en el sintagma nominal calificador. En este procedimiento, el sintagma nominal modificador tiene una marca expl´ıcita que indica su funci´on. Esta marca puede ser l´exica (mediante un tipo de part´ıcula) o morfol´ogica (mediante afijos). Dado que papel fundamental de nexo, la part´ıcula aparece generalmente entre los dos sintagmas nominales (modificador y modificado). Si el orden b´asico es modificado-modificador, la part´ıcula ser´ a una preposici´ on; si el orden es modificador-modificado, la part´ıcula ser´a una posposici´ on (v. § 2.2.2). Obs´ervense los siguientes ejemplos de castellano y japon´es: (33) la ventana de la habitaci´ on (34) heya no mado habitaci´ on de ventana ‘La(s) ventana(s) de la habitaci´ on’
La relaci´on de posesi´ on se marca en estos ejemplos por las part´ıculas de y no, respectivamente. La primera es una preposici´ on porque precede al elemento modificador (la habitaci´ on); la segunda es una posposici´ on, porque se construye despu´es del elemento modificador (heya). Ambas part´ıculas tienen la misma funci´on de nexo entre el modificador y el modificado. La marca morfol´ ogica en el elemento modificador es lo que se denomina tradicionalmente caso ‘genitivo’, como existe en muchas lenguas. V´eanse unos ejemplos de ruso y de vasco: (35) Ruso: nachal’nik Boris-a jefe Boris-genitivo ‘El jefe de Boris’
(36) Vasco: mendieta-ko zuhaitzak bosques-genitivo ´ arboles ‘Los ´ arboles de los montes’
En ambos casos, la relaci´ on de posesi´on se expresa mediante un sufijo nominal (-a en el ejemplo ruso y -ko en el ejemplo vasco). Obs´ervese que estas dos lenguas difieren en el orden relativo del calificador y del calificado).
52
3.9 Calificaci´on nominal Marca en el sintagma nominal calificado. Otro procedimiento de expresar la relaci´ on de calificaci´ on es marcar solamente el sintagma nominal calificado. Esta situaci´on es muy poco frecuente; el caso m´ as conocido se da en algunas lenguas sem´ıticas como el hebreo. Por ejemplo, en hebreo moderno, ‘la casa’ se dice ha-bayt, y ‘el m´edico’ es ha-rof´e, pero la construcci´ on posesiva es bet ha-rof´e ‘la casa del m´edico’ (literalmente: ‘casa el m´edico’), en la que el sintagma nominal calificado ha-bayt pierde el art´ıculo ha- y experimenta un proceso de modificaci´ on interna de las vocales (bayt → bet). Marca en los dos sintagmas nominales. Este procedimiento est´a muy extendido entre las lenguas del mundo. El sintagma nominal calificador est´a marcado normalmente en caso genitivo, y el calificado suele incorporar un morfema que indica la persona gramatical del poseedor. El siguiente es un ejemplo de turco: (37) kız-ın g¨ ozler-¨ u chica-genitivo ojos-suyos ‘Los ojos de la chica’
(literalmente: ‘sus ojos de la chica’) El calificador (kız ) est´ a marcado con el sufijo genitivo -ın. El nombre calificado est´a adem´ as marcado con un sufijo posesivo de tercera persona singular (-¨ u), referido al posesor.
3.9.2.
Posesi´ on pronominal
En muchas lenguas, la construcci´on en la que el posesor es un pronombre personal (mi coche) sigue grosso modo las mismas pautas formales que la construcci´on posesiva t´ıpica. Por ejemplo, en thai, la posesi´ on se puede expresar por yuxtaposici´on (ej. 38a) o con la part´ıcula kh˘ awng (38b): a (38) a. rawngth´ au yˆ zapatos abuela b. rawngth´ au kh˘ awng yˆ a zapatos de abuela ‘Los zapatos de la abuela’
Exactamente los mismos procedimientos valen para la posesi´on pronominal: (39) a. th´ au ph˘ om pie(s) yo (masc.) b. th´ au kh˘ awng ph˘ om pies ‘Mis pies’
Lo mismo sucede en griego moderno: la posesi´on se expresa con el caso genitivo del posesor, tanto en los nombres como en los pronombres personales: (40) a. i kori ton yitonon art (fem) hija art. (gen. pl) vecinos (pl.) ‘La hija de los vecinos’
53
3 Estructura del sintagma nominal b. i kori mu la hija de mi ‘Mi hija’
(literalmente: ‘la hija de m´ı’) Hay lenguas, sin embargo, en las que existen estrategias para la expresi´on de la posesi´on pronominal que son diferentes de las que se usan en la construcci´on posesiva can´onica. Estas estrategias son fundamentalmente dos: A. Estrategia l´ exica: uso de determinantes B. Estrategia morfol´ ogica: sufijos posesivos Figura 3.6: Estrategias especializadas de expresi´on de la posesi´on pronominal
La primera estrategia utiliza un tipo de determinantes posesivos que hacen referencia a la persona gramatical del poseedor. Esta es la estrategia t´ıpica de la mayor´ıa de las lenguas europeas, como se ve por ejemplo en castellano (tu libro, nuestra fiesta) o en ingl´es (your horse). La segunda estrategia recurre a un sufijo de persona en el nombre pose´ıdo. Por ejemplo en h´ ungaro, algunas de las formas posesivas de cs´esz´e ‘taza’ son cs´esz´em ‘mi taza’ (con el sufijo de primera persona singular -m), cs´ez´enk ‘nuestra taza’ (sufijo -nk ), cs´esz´etek ‘vuestra taza’ (sufijo -tek ), etc.
3.9.3.
Posesi´ on alienable e inalienable
Algunas lenguas (sobre todo de la familia malayo-polinesia) distinguen formalmente dos tipos de posesi´ on: Alienable. Si el elemento pose´ıdo se puede separar del poseedor sin alterar la esencia de ´este. Por ejemplo, en la chaqueta de Pedro, mi coche. Inalienable. El elemento pose´ıdo es parte inseparable del poseedor. Por ejemplo, en mi cabeza, los padres de Alfredo, mi nombre. El contenido de la distinci´ on var´ıa de una lengua a otra. Lo t´ıpico es que las partes de los cuerpos y los parientes cercanos se consideren inalienables. En algunas lenguas, se incluir´ıan aqu´ı tambi´en posesiones como la casa, el perro, etc. En otras lenguas (por ejemplo en maor´ı) los padres y hermanos son inalienables, mientras que la esposa, hijos y parientes de la esposa son alienables. Los animales son alienables, excepto los que se usan como medio de transporte (como el caballo). Comp´arense los siguientes ejemplos de maor´ı: (41) a. te wahine a te mahita art. mujer pos. alie. art. maestro ‘La mujer del maestro’
matua o te mahita b. te art. padre pos. inalie. art. maestro ‘El padre del maestro’
54
3.9 Calificaci´on nominal La posesi´ on alienable se marca con la preposici´on a (v. ejemplo 41a), mientras que la posesi´on inalienable se expresa con la preposici´on o (v. 41b). La distinci´ on formal entre posesi´on alienable e inalienable permite expresar matices que est´an impl´ıcitos en las lenguas que s´olo tienen un tipo de posesi´on. Exam´ınense los siguientes ejemplos de hawaiano: (42) a. na iwi o Pua ART. PL. hueso pos. inalie. Pua ‘Los(propios) huesos de Pua’
b. na iwi a Pua pos. alie. ‘Los huesos de Pua (por ejemplo los que se est´a comiendo)’
Ejercicios 1.
Identificar los tipos de referencia que se dan en los sintagmas nominales subrayados en las frases siguientes: a. Pedro ha invertido sus ahorros en bonos del tesoro. b. Mar´ıa quiere ver una pel´ıcula en que salgan ovnis. c. No se permite el m´ as m´ınimo error. d. Juana ha ganado el premio Goya. e. Arturo se ha comprado un cuadro de Andy Warhol. f. Arturo quiere comprar un cuadro de Andy Warhol.
2.
Ded´ uzcase, a partir de los ejemplos de b´ ulgaro que se presentan a continuaci´on (tomados de Spencer (1991, pp.˜392–93), las estrategias que existen en esta lengua para la expresi´ on de la definitud: a. ˇcervena kniga. ‘un libro rojo’ b. knigata. ‘el libro’ c. ˇcervenata kniga. ‘el libro rojo’ d. mojata cervena kniga. ‘mi libro rojo’ e. knigite. ‘los libros’ f. ˇcervenite knigi. ‘los libros rojos’ g. vol@t. ‘el buey’
55
3 Estructura del sintagma nominal h. ˇcern@t vol. ‘el buey negro’ i. volovete. ‘los bueyes’ j. silnite ˇcerni volove. ‘los fuertes bueyes negros’
3.
Indicar las dimensiones sem´ anticas que conforman el sistema pronominal del ute (lengua amerindia de E.E.U.U), a juzgar por los siguientes datos (extra´ıdos de Giv´on (1984, p´ ag.˜356)): n¸u t´ awi t´ ami u¸ mu¸u m¸uni m´ aas mam¸us uw´ as um¸us
4.
Indicar qu´e procedimientos se utilizan en los siguientes ejemplos de diferentes lenguas para expresar n´ umero: a. b. c. d. e. f. g.
5.
‘yo’ ‘t´ u y yo’ ‘yo y otra persona (que no es el oyente)’ ‘t´ u’ ‘vosotros’ ‘´el / ella’ (si est´ a en un lugar visible) ‘ellos / ellas’ (si est´ an en un lugar visible) ‘´el / ella’ (lejos del alcance de la vista) ‘ellos / as’ (lejos del alcance de la vista)
Armenio Asam´es (India) Malayo Turkana (Kenya) Desano (Colombia) Ifugao (Filipinas) Hausa (Nigeria)
‘madre’ ‘el hombre’ ‘ni˜ no’ ‘zapato’ ‘´arbol’ ‘persona’ ‘caballo’
mayrer manuhbilake anak-anak Namuk yuk¨ u tatagu dawaki
‘madres’ ‘los hombres’ ‘ni˜ nos’ ‘zapatos’ ‘´arboles’ ‘personas’ ‘caballos’
Determinar, a partir de los siguientes ejemplos de muna (una lengua de las islas Celebes, Indonesia), si a juzgar por la distribuci´on sint´actica de la palabra kesa ‘hermoso’, las propiedades se categorizan como nombres, como verbos o como adjetivos: a. no-ghae 3sg-llorar ‘Est´ a llorando’
b. no-kesa 3sg-hermoso ‘Es hermoso / a’
c. anahi mo-ghae-no ni˜ no ‘Un ni˜ no que llora’
56
mayr manuhe anak mukat yuk¨ ug¨ u tagu doki
3.9 Calificaci´on nominal d. kalambe mo-kesa-no chica ‘Una hermosa chica’ Nota: En estos ejemplos, no- es un prefijo que indica la persona del sujeto (3sg = tercera persona del singular), mientras que mo- . . . -no es un circunfijo que indica subordinaci´on.
6.
Indicar las estrategias de expresi´on de la calificaci´on en los siguientes ejemplos de diferentes lenguas: a. Persa:
manzel pedar
‘casa’ ‘padre’
manzelam pedaram
‘mi casa’ ‘mi padre’
´s: b. Dane den konges datter la rey (genitivo) hija ‘la hija del rey’
´rico (Etiopia) c. Amha y¨ a-yohannos innat genitivo-Juan madre ‘la madre de Juan’
y¨ a-ityopya h¨ azb genitivo-Etiop´ıa pueblo ‘el pueblo de Etiop´ıa’
y¨ a-ne bet genitivo-yo casa ‘mi casa’
bet-e casa-yo ‘mi casa’
d. Navajo (EE.UU.) hastiin bi-lii’ hombre su-caballo ‘el caballo del hombre’
shi-y´ a´ azh bi-chid´ı mi-hijo su-coche
57
3 Estructura del sintagma nominal ‘el coche de mi hijo’
e. Kpelle (Liberia) kalong nO pErei jefe de casa ‘la casa del jefe’
kalong pˆ olu jefe espalda ‘la espalda del jefe’
´s f. Fine is¨ a-n talo padre-genitivo casa ‘la casa del padre’
talo-ni casa-yo ‘mi casa’
58
Cap´ıtulo 4
La expresi´ on de las funciones oracionales 4.1.
Procedimientos de expresi´ on funcional
Como ya sabemos, los elementos de la predicaci´on (actantes y circunstantes) pueden desempe˜ nar varios tipos de funciones en la oraci´on: funciones gramaticales: sujeto, objeto directo, objeto indirecto; funciones sem´ anticas: agente, paciente, beneficiario, instrumento, causa, etc. funciones comunicativas: tema, foco. Estas funciones se pueden expresar por medio de varios procedimientos: Sint´ acticamente, por el orden de constituyentes. Por ejemplo, en ingl´es las funciones de sujeto y objeto se expresan fundamentalmente mediante un orden sujeto-verboobjeto bastante estricto. Como ya hemos visto (§ 1.3.2), el orden de constituyentes es un factor tipol´ ogico de gran relevancia. L´exicamente, por el uso de preposiciones y posposiciones (v´ease § 2.2.2). Morfol´ ogicamente, mediante afijos que pueden recaer en el elemento nominal o en el verbo (v. § 4.1.2). El primer tipo equivale a lo que se denomina tradicionalmente morfemas de caso (v. § 4.1.1); el segundo tipo corresponde a los morfemas de concordancia (v. § 4.1.2). Es importante se˜ nalar que la ausencia de marca tambi´en tiene, por contraste, una significaci´on funcional. As´ı en castellano, la ausencia de preposici´on es lo que caracteriza al sujeto y al objeto frente a los dem´ as elementos de la predicaci´on, que utilizan preposiciones para indicar su funci´ on sint´ actica o sem´antica.1 1
Esta afirmaci´ on es una simplificaci´ on, porque ciertos tipos de objeto reciben marca espec´ıfica; en concreto, el objeto de referencia humana se marca con la preposici´ on a (He visto a la secretaria de Alberto), mientras que el objeto pronominal tiene una forma supletiva especial (cf. Pedro me ha visto, donde me es la forma de objeto del pronombre yo).
59
4 La expresi´on de las funciones oracionales
4.1.1.
Casos
Los casos son variaciones de la forma de la palabra seg´ un su funci´on oracional. En general, este procedimiento se realiza mediante morfemas afijados al nombre. Obs´ervese su funci´on en las siguientes frases latinas (donde nom = nominativo, o caso del sujeto, ac = acusativo o caso del objeto directo, y dat = dativo, o caso del objeto indirecto): (1) a. nuntius epistulam dedit senatori mensajero (nom) carta (ac) dio senador (dat) ‘El mensajero le dio la carta al senador’
b. nuntio epistulam dedit senator mensajero (dat) carta (ac) dio senador (nom) ‘El senador le dio la carta al mensajero’
Mientras que en la primera frase, nuntius (‘el mensajero’) es el sujeto, identificable por su caso nominativo (en -us), y senatori (‘al senador’) es el objeto indirecto en caso dativo (en -i ), en el segundo ejemplo nuntio (en caso dativo) es el objeto indirecto, y senator (en caso nominativo) es el sujeto. Existen muchas diferencias en la extensi´on y alcance de los sistemas de casos que encontramos en las diversas lenguas del mundo: Algunas lenguas tienen sistemas de casos muy reducidos; por ejemplo, el rumano s´olo tiene dos: un caso directo (que marca el sujeto y el objeto) y un caso oblicuo (que marca el objeto directo y la posesi´ on). Obs´ervese la diferencia en los siguientes ejemplos: (2) a. primar-ul a f˘ acut multe gre¸seli alcalde-el ha hecho muchos errores ‘el alcalde ha cometido muchos errores’
b. au dat scrisori-le primar-ul-ui han dado cartas-las alcalde-el-obl ‘le han dado las cartas al alcalde’
Mientras que el caso directo no se marca formalmente, el caso oblicuo (obl) se marca mediante un sufijo que recae sobre el art´ıculo sufijado (-ului ). Muchas lenguas, como el lat´ın, el griego, el ruso y el alem´an tienen sistemas relativamente simples, compuestos por entre cuatro y seis casos. Estos casos son t´ıpicamente el nominativo (caso del sujeto), el acusativo (caso del objeto), el dativo (caso del objeto indirecto) y el genitivo (caso de la calificaci´ on nominal y la posesi´on). El ruso tiene adem´as un caso instrumental (que indica el instrumento de la acci´on, entre otros matices sem´anticos) y el caso preposicional (que se utiliza con algunas preposiciones) (v. ejemplos en § 1.3.1). Algunas lenguas tienen sistemas m´ as complejos, con una gama de casos que indican sobre todo relaciones de direcci´ on y lugar. Esta situaci´on se da caracter´ısticamente en vasco, en las lenguas fino-ugrias (como el fin´es y el h´ ungaro) y en las lenguas del C´aucaso. Los siguientes ejemplos son de fin´es: (3) a. luin kirjan kaupa-ssa le´ı libro tienda-inesivo ‘le´ı el libro en la tienda’
60
4.1 Procedimientos de expresi´on funcional b. h¨ an tulee kaupa-sta ´el/ella viene tienda-elativo ‘viene de la tienda’
c. Pekka menee kauppa-an va tienda-ilativo ‘Pekka va a la tienda’
d. auto on kadu-lla coche es calle-adesivo ‘el coche est´ a en la calle’
e. Reino tulee kadu-lta viene calle-ablativo ‘Reino viene de la calle’
f. menen kaupa-lle voy tienda-alativo ‘voy hacia la tienda’
Como se desprende de estos ejemplos, el significado b´asico de todos estos rasgos es espacial. El inesivo (-ssa), el elativo (-sta) y el ilativo (-an) indican posici´on o movimiento respecto a un lugar cerrado (respectivamente ‘dentro’, ‘desde dentro’ y ‘hasta dentro’); el adesivo (-lla), el ablativo (-lta) y el alativo (-lle) indican posici´on o movimiento respecto a lugares abiertos.
4.1.2.
Morfemas de concordancia
Los morfemas de concordancia representan una forma de expresar las funciones gramaticales m´ as ti´ıpicas (sujeto y objeto), aunque a diferencia del caso, no los sintagmas nominales que las desempe˜ nan, sino en el propio verbo. As´ı, en muchas lenguas, entre otras el castellano, el verbo lleva un morfema que indica la persona y el n´ umero del sujeto: Los sindicatos O
enviaron 3 un solo representante
gggg ggggg g g g g ggg ggggg
3a Persona, Plural
En este ejemplo, el morfema -ron es la principal marca que identifica al sintagma nominal los sindicatos como el sujeto; obs´ervese que el orden de constituyentes tiene en castellano mucha menos incidencia sint´ actica que en ingl´es, ya que puede alterarse sin que afecte a la identificaci´ on de los actantes (cf. con la frase un solo representante enviaron a la reuni´ on los sindicatos). La concordancia del sujeto con el verbo no es el u ´nico tipo de concordancia posible. Las diversas posibilidades que se dan en las diversas lenguas del mundo quedan resumidas en la fig. 4.1.2. Veamos algunos ejemplos de los tipos m´as complejos:
61
4 La expresi´on de las funciones oracionales A. Inexistencia de concordancia. B. Concordancia u ´nica (con el sujeto). C: Doble concordancia (sujeto y objeto directo). D: Triple concordancia (sujeto, objeto directo y objeto indirecto). Figura 4.1: Tipolog´ıa de la concordancia
Lenguas con doble concordancia Estas lenguas tienen morfemas verbales que apuntan al sujeto y al objeto directo de la oraci´on. V´ease un ejemplo de lakota (EEUU): (4) math´ o ki hen´ a wiˇch´ a-wa-kte oso art esos obj(3pl)-suj(1sg)-matar ‘he matado esos osos’
En este ejemplo, el verbo wiˇch´ awakte (cuya ra´ız es -kte) marca la persona y el n´ umero tanto del sujeto como del objeto, que por otro lado no reciben ning´ un tipo de marca formal. El prefijo wiˇch´ a- indica que el objeto es tercera persona plural; el morfema wa- indica que el sujeto es primera persona singular (‘yo’). Con frecuencia, la concordancia con el objeto est´a determinada por ciertos aspectos sem´anticos del sintagma nominal; por ejemplo, en h´ ungaro el verbo concuerda con el objeto cuando ´este es definido o es un pronombre personal (ejemplo 5a); de lo contrario, el verbo no hay concordancia (ej. 5b): (5) a. P´eter olvassa a k¨ onyv-et lee-obj(3sg) art libro-ac ‘Peter lee el libro’
b. P´eter olvas egy k¨ onyv-et lee un libro-ac ‘Peter lee un libro’
Lenguas con triple concordancia El vasco es un ejemplo paradigm´ atico de este tipo de lenguas. Como se muestra en los ejemplos, el verbo concuerda con el sujeto, el objeto y el objeto indirecto: (6) a. erregalua ekarri dut regalo traer aux + suj(1sg) + od(3sg) ‘He tra´ıdo el regalo’
b. erregaluak ekarri ditut regalos traer aux + suj(1sg) + od(3pl) ‘He tra´ıdo los regalos’
c. erregalua ekarri dizut regalo traer aux + suj(1sg) + od(3sg) + oi(2sg) ‘Te he tra´ıdo el regalo’
62
4.2 Sistemas de diferenciaci´on funcional d. erregaluak ekarri dizkizut regalos traer aux + suj(1sg) + od(3pl) + oi (2sg) ‘Te he tra´ıdo los regalos’
Se observar´ a tambi´en en estos ejemplos que las lenguas que tienen sistemas de concordancia complejos pueden omitir la expresi´on de los pronombres personales correspondientes cuando no tienen valor contrastivo o enf´atico. As´ı, en estas frases, la u ´nica indicaci´on expresa de la identidad del sujeto y del objeto indirecto est´a en la forma del verbo. En las lenguas que no tienen concordancia, o en aquellas cuyo sistema de concordancia est´a muy empobrecido (como es el caso del ingl´es) la omisi´on de los actantes pronominales es extraordinariamente rara. Distribuci´ on de los morfemas de concordancia Como se ha visto en todos los ejemplos presentados hasta ahora, lo t´ıpico es que los morfemas de concordancia aparezcan en integrados en el verbo. Hay lenguas, sin embargo, en las que estos morfemas est´ an fuera del verbo. Esta situaci´on se da en algunas lenguas de Australia. El ejemplo siguiente es de la lengua walbiri: (7) nya-nyi ka-rna-palangu wawirri-jarra ver-no pasado pres-suj(1sg)-obj(3dual) canguro-dual ‘veo dos canguros’
Los morfemas de concordancia -rna (que indica que el sujeto es primera persona singular) y -palangu (objeto tercera persona dual) no se afijan al verbo nya-, sino a la part´ıcula ka- que indica tiempo presente. Obs´ervese, dicho sea de paso, que la funci´on de tiempo se expresa acumulativamente con dos morfemas: el sufijo -nyi (que indica que el tiempo es no pasado), y la ya mencionada part´ıcula ka-.
4.2.
Sistemas de diferenciaci´ on funcional
Denominaremos sistema de diferenciaci´ on funcional al conjunto de procedimientos gramaticalizados de que dispone una determinada lengua para distinguir formalmente las funciones b´ asicas de sujeto y objeto. Para clasificar los sistemas de diferenciaci´on que se dan en las diversas lenguas del mundo partiremos de la existencia de dos tipos de oraciones: intransitivas (con un solo actante y verbos como saltar, nacer, correr, llegar, crecer, etc.) y transitivas (con dos actantes y verbos como hacer, matar, mover, saber, ver, creer, tener, etc.). Con objeto de facilitar la comparaci´ on de las marcas que se utilizan en las diversas lenguas para expresar la funci´ on de estos actantes, utilizaremos los s´ımbolos siguientes: Si = actante u ´nico (sujeto) de las oraciones intransitivas. St = actante activo (sujeto) de las oraciones transitivas. O = actante pasivo (objeto) de las oraciones transitivas. Las lenguas del mundo se pueden clasificar en tres grandes tipos de acuerdo con la forma en que se expresan formalmente estas relaciones:
63
4 La expresi´on de las funciones oracionales lenguas acusativas lenguas ergativas lenguas agentivas Estos tipos se analizan con m´ as detalle en las siguientes secciones.
4.2.1.
Lenguas acusativas
Las lenguas acusativas se caracterizan por marcar las relaciones Si (sujeto intransitivo) y St (sujeto transitivo) con los mismos procedimientos formales. Por el contrario, la expresi´on formal de O (objeto) es diferente.2 Esta situaci´on se describe gr´aficamente en la fig. 4.2. oraciones transitivas oraciones intransitivas
St Si
O
Figura 4.2: Esquema funcional de las lenguas acusativas
Aproximadamente un 46 % de las lenguas del mundo son de tipo acusativo,3 entre ellas la mayor´ıa de las lenguas indoeuropeas, las lenguas fino-ugrias y altaicas, el japon´es, el chino, y la gran mayor´ıa de las lenguas africanas. Realizaci´ on formal de los sistemas acusativos Los sistemas acusativos pueden adoptar alguna de las siguientes posibilidades formales de diferenciaci´ on de las funciones b´ asicas: 1. marcas diferentes para el sujeto y para el objeto. 2. marca en el objeto y ausencia de marca en el sujeto. 3. marca en el sujeto y ausencia de marca en el objeto. Un ejemplo del primer tipo es el japon´es. El sujeto (tanto transitivo como intransitivo) se expresa con la posposici´ on ga, mientras que el objeto se marca con la posposici´on o: (8) a. Oraci´ on intransitiva: yuubinya ga ikimashita cartero suj lleg´ o ‘Ha llegado el cartero’
b. Oraci´ on transitiva: onna ga yuubinya o machikanete iru mujer suj cartero obj esperando est´a ’La mujer est´ a esperando al cartero’ El quechua (Per´ u y Bolivia) es un ejemplo de lengua del segundo tipo. El sujeto no recibe marca, mientras que el objeto se marca en caso acusativo (con el sufijo -ta): 2
La denominaci´ on de ‘lengua acusativa’ deriva del nombre que se da tradicionalmente al caso que expresa el objeto en este tipo de lenguas. 3 Seg´ un Hag`ege (1982, p´ ag.˜40).
64
4.2 Sistemas de diferenciaci´on funcional (9) a. Oraci´ on intransitiva: wawa puqlla-chka-n ni˜ no jugar-progr-suj(3sg) ‘El ni˜ no est´ a jugando’
b. Oraci´ on transitiva: tayta wawa-ta riku-rqa-n padre ni˜ no-ac ver-pasado-suj(3sg) ‘El padre ve al ni˜ no’
Como ejemplo de diferenciaci´ on del tercer tipo, v´eanse los ejemplos siguientes de mojave (una lengua amerindia de California): (10) a. Oraci´ on intransitiva: masdee-k intay-ˇc madre-suj temer-pasado ‘Mi madre ten´ıa miedo’
b. Oraci´ on transitiva: ahvay iˇco-k intay-ˇc madre-suj vestido hacer-pasado ‘Mi madre hizo un vestido’
El sujeto (tanto transitivo como intransitivo) se marcan con el sufijo -ˇc, mientras que el objeto no lleva ninguna clase de marca. Expresi´ on alternativa del objeto Como hemos visto, las lenguas acusativas tiene una forma t´ıpica de marcar el objeto, distingui´endolo de la marca del sujeto. Ocurre sin embargo que muchas lenguas disponen de varias formas alternativas de expresar el objeto, en funci´on de ciertas caracter´ısticas gramaticales o sem´ anticas de la oraci´on. Veremos un par de casos representativos del tipo de contextos que suelen favorecer esta diversidad de formas: Caso 1: objeto animado o definido. Muchas lenguas expresan de manera diferente los objetos que son definidos o que tienen un referente animado o humano. Por ejemplo, en turco el objeto indefinido no recibe marca expl´ıcita, mientras que el objeto definido se marca en caso acusativo (-¨ u en el ejemplo 11b): (11) a. adam bir ¨ ok¨ uz aldı hombre un buey compr´ o ‘El hombre compr´ o un buey’
b. adam ¨ ok¨ uz-¨ u aldı hombre buey-ac compr´ o ‘El hombre compr´ o el buey’
De modo an´ alogo, en hebreo moderno el objeto indefinido no recibe marca, mientras que el objeto definido se marca con la preposici´on et:
65
4 La expresi´on de las funciones oracionales (12) ra´ıti s´efer jad sham vi libro uno all´ı ‘Vi un libro all´ı’
a. ra´ıti et ha-s´efer sham vi obj el-libro all´ı ‘Vi el libro all´ı’
Caso 2: objeto en frases negativas o imperfectivas. En las lenguas eslavas, el objeto se marca en caso acusativo, pero en las frases negativas aparece en genitivo, como se puede observar en los siguientes ejemplos de ruso: (13) a. ya kupil shapk-u yo comprado gorra-acusativo ‘Me he comprado una gorra’
b. ya ne kupil shapk-i yo no comprado gorra-genitivo ‘No me he comprado ninguna gorra’
Un caso diferente es el del fin´es. En esta lengua el objeto se expresa normalmente en caso acusativo, pero algunos objetos (y tambi´en algunos tipos de sujeto) toman el caso partitivo (un caso cuyo significado fundamental es el de indicar la parte de un todo). La elecci´on entre acusativo y partitivo en el objeto depende, entre otros factores, del aspecto de la oraci´on y de la polaridad;4 si la oraci´ on denota una acci´on inacabada (aspecto imperfectivo), y si la oraci´on tiene es negativa, el objeto se marca siempre en caso partitivo, como se puede ver en los ejemplos (14b) y (15b): (14) a. Aspecto perfectivo (acci´ on acabada) Tytt¨ o luki l¨ aksy-n ni˜ na estudi´ o lecci´ on-acusativo ‘La ni˜ na se ha estudiado la lecci´ on’
b. Aspecto imperfectivo (acci´ on inacabada): Tytt¨ o luki l¨ aksy-a ni˜ na estudi´ o lecci´ on-partitivo ‘La ni˜ na estudiaba la lecci´ on’
(15) a. Polaridad afirmativa Silja joi maido-n bebi´ o leche-acusativo ‘Silja se ha bebido la leche’
b. Polaridad negativa Silja ei juonut maito-a no bebi´ o leche-partitivo 4
Las funciones del aspecto y de la polaridad se tratan en el cap. 5, secciones 3 y 5, respectivamente.
66
4.2 Sistemas de diferenciaci´on funcional ‘Silja no se ha bebido la leche’
Esta doble marca del objeto tiene una explicaci´on sem´antica clara: Seg´ un Comrie (1981, p´ag.˜184), el objeto va en caso acusativo cuando su referente queda totalmente afectado por la acci´on expresada por el verbo; esto es lo que ocurre en las oraciones perfectivas de (14a) y (15a); el objeto se marca en partitivo, por el contrario, cuando s´olo resulta parcialmente afectado por la acci´ on, ya sea porque no se ha completado (aspecto imperfectivo, como en 14b), o porque no ha tenido lugar (polaridad negativa, como en 15b).
4.2.2.
Lenguas ergativas
Las lenguas ergativas se caracterizan porque el sujeto transitivo (St ) se marca de manera diferente que el sujeto intransitivo (Si ), que a su vez se expresa igual que el objeto (O). La marca de caso t´ıpica del sujeto transitivo se llama tradicionalmente ergativo, y el caso del sujeto intransitivo y del objeto se denomina caso nominativo o absolutivo. La situaci´ on se representa gr´ aficamente en la fig. 4.3 oraciones transitivas oraciones intransitivas
St
O Si
Figura 4.3: Esquema funcional de las lenguas ergativas
Aproximadamente un 26 % de las lenguas del mundo son de tipo ergativo. Es un sistema corriente en las lenguas de Ocean´ıa, Asia meridional, el C´aucaso, Siberia y entre las lenguas ind´ıgenas de Am´erica y de Australia. El vasco es tambi´en una lengua ergativa, como se puede observar claramente en los siguientes ejemplos: (16) a. Nere anai-a etorri da mi hermano-el (abs) venido es ‘Ha venido mi hermano’
b. Ni etorri naiz yo (abs) venido soy ‘Yo he venido’
c. Nere anai-a-k ni ikusten nau mi hermano-el-erg yo (abs) viendo me ha ‘Mi hermano me ve a m´ı’
d. Ni-k nere anai-a ikusten dut yo-erg mi hermano-abs viendo he ‘Yo veo a mi hermano’
Las frases (16a y 16b) son intransitivas, y su sujeto est´a en caso absolutivo (abs en las glosas). Las frases (16c y 16d) son transitivas y el objeto se marca en caso absolutivo, mientras que el sujeto est´ a en caso ergativo (erg), caracterizado en estos ejemplos por el sufijo -k. En vasco, la ergatividad del sistema se manifiesta en la morfolog´ıa flexiva; hay lenguas en las que se puede expresar tambi´en mediante la concordancia. Un ejemplo de este tipo es el avaro (una lengua de la zona del C´aucaso, en Rusia). Obs´ervense las siguientes oraciones:
67
4 La expresi´on de las funciones oracionales (17) a. eb´el y-es-ar-ula madre (abs) fem-coser-imperfectivo-presente ‘La madre est´ a cosiendo’
b. ˇci v-aˇc’-ula hombre (abs) masc-venir-presente ‘El hombre viene’
c. eb´el-alda ˇci v-at’-ula madre-erg hombre (abs) masc-descubrir-presente ‘La madre descubre al hombre’
El car´acter ergativo de esta lengua se refleja en dos aspectos de la construcci´on de la frase: por un lado, la diferencia de marca entre el sujeto intransitivo (caso absolutivo con marca cero, como en 17a y 17b) y el sujeto transitivo (caso ergativo con sufijo -alda, como en 17c); por otro lado la direcci´ on de la concordancia con el verbo (marcada en estos ejemplos por los prefijos de g´enero y- ‘femenino’ y v- ‘masculino’). El verbo concuerda en g´enero con el sujeto intransitivo o con el objeto (esto es, con el actante que est´a en caso absolutivo). Obs´ervese que el verbo de las frases (17c y 17c) tiene el prefijo masculino v-, a´ un cuando ˇci ‘el hombre’ es sujeto en (17c) y objeto en (17c). Este sistema doble de marca ergativa (en el nombre y en la concordancia verbal) se encuentra tambi´en en otras lenguas cauc´asicas. En otras lenguas ergativas (como el abjaso de Georgia, y las lenguas mayas de Centroam´erica) los nombres no reciben ning´ un tipo de marca, y la ergatividad se refleja u ´nicamente en el sistema de concordancia. Ergatividad parcial La mayor parte de las lenguas ergativas no son tipol´ogicamente ”puras”, ya que junto a las construcciones sint´ acticas que siguen el esquema ergativo de la fig. 4.3, se encuentran otras construcciones sint´ acticas basadas en el esquema acusativo. Podemos decir, por tanto, que estas lenguas son parcialmente ergativas. Seg´ un el recuento de Hag`ege (1982, p´ag.˜40), el 21 % de las lenguas del mundo encajan dentro de esta situaci´on. Uno de los principales factores que determinan la ergatividad parcial es el tiempo y el aspecto de la oraci´ on: en estas lenguas, el sistema ergativo se da en frases de tiempo pasado o de aspecto perfectivo, mientras que las frases con los dem´as tiempos o con aspecto imperfectivo se construyen de acuerdo con el esquema acusativo. V´ease el siguiente ejemplo de georgiano: (18) a. kac-i midis hombre-nom va ‘El hombre se va’
b. kac-i ceril-s cers hombre-nom carta-ac escribe ‘El hombre est´ a escribiendo la carta’
c. kac-i mivida hombre-nom se fue ‘El hombre se fue’
68
4.2 Sistemas de diferenciaci´on funcional d. kac-ma ceril-i dacera hombre-erg carta-nom escribi´o ‘El hombre escribi´ o la carta’
Obs´ervese que en las frases en tiempo presente (18a y 18b), los sujetos, tanto el intransitivo (18a) como el transitivo (18b) se expresan con la misma marca, el sufijo de caso nominativo -i, mientras que el objeto se marca con el sufijo de caso acusativo -s (ej. 18b). Esta distribuci´ on de formas corresponde al esquema acusativo. Por el contrario, en las frases de tiempo pasado (18c y 18d), la organizaci´on de las marcas funcionales es diferente: el sujeto intransitivo (18c) coincide con el objeto (18d), mientras que el sujeto transitivo lleva una marca espec´ıfica -ma (18d). Se trata de un sistema ergativo. Por tanto, el georgiano es una lengua con ergatividad parcial. Son muy numerosas las lenguas que tienen un sistema dual acusativo-ergativo, organizado sobre la base de una diferencia similar de tiempo o aspecto; entre ellas est´a el hindi, el pashto, el kurdo, las lenguas mayas, y varias lenguas australianas.
4.2.3.
Lenguas agentivas
Lo que caracteriza a las llamadas lenguas agentivas es que expresan el sujeto intransitivo (Si ) de distinta forma seg´ un la funci´on sem´antica que desempe˜ na. Cuando es agente o tiene un gran control sobre la acci´ on, se marca igual que el sujeto transitivo (St ), mientras que cuando es paciente o tiene poco control sobre la aci´on se marca igual que el objeto (O) (v´ease fig. 4.4). oraciones transitivas oraciones intransitivas
St Si Agente
O Si Paciente
Figura 4.4: Esquema funcional de las lenguas agentivas
Este tipo de lengua es muy poco frecuente. Casi todos los casos conocidos son lenguas amerindias, como el lakota, el crow, el pomo y el guaran´ı. Adem´as, no existen lenguas agentivas puras, ya que este esquema s´olo se da en un grupo reducido de sintagmas nominales (generalmente entre los pronombres personales). Por ejemplo, en las siguientes frases de pomo (una lengua india de California), el pronombre de 1a persona tiene las formas h´ a ‘yo’ cuando es agente, y w´ı cuando es paciente. En las oraciones intransitivas, la elecci´on del pronombre depende de si el participante controla o no el proceso, incluso con el mismo verbo:5 (19) a. h´ a m´ıpal shak’a yo (ag) ´el (pac) matar ‘Yo lo mat´e’
b. x´ as-ula w´ı kokh´ oya serpiente-ag yo (pac) morder ‘Me ha mordido una serpiente’ 5
En pomo, el esquema agentivo se da s´ olo con pronombres personales, con los nombres de parentesco y con los nombres propios. En los dem´ as nombres se da un sistema de tipo ergativo.
69
4 La expresi´on de las funciones oracionales (20) a. h´ a wad´ ukiya yo (ag) ir ‘Yo voy’
b. w´ı ’echkiya yo (pac) estornudar ‘yo estornudo’
Obs´ervese que la forma del sujeto pronominal es diferente en las dos oraciones intransitivas (20a y 20b). En (20a), que describe una acci´on (andar) plenamente controlada por su agente, el sujeto es h´ a y coincide con el sujeto agentivo de la frase transitiva (19a); en cambio, en (20b), que denota una acci´ on involuntaria (estornudar), el sujeto es w´ı, que coincide con el pronombre objeto de (19b).
4.3.
Cambio de perspectiva
Llamaremos perspectiva al punto de vista desde el que se expresa una determinada predicaci´on. El efecto de la perspectiva es colocar en primer plano uno de los actantes, y dejar otros en segundo plano. Como consecuencia, una misma predicaci´on se puede expresar con varias construcciones gramaticales distintas, seg´ un el tipo de perspectiva adoptado. As´ı, la predicaci´on representada por la f´ ormula de dependencias de la figura 4.3 se puede expresar en castellano desde la perspectiva del agente (21a) o del paciente (21a): dispersar gO
polic´ıa
p8 ppp p p pp ppp
[Agente, Def]
OOO OOO OOO O
manifestantes [Paciente, Def]
Figura 4.5: Una f´ ormula de dependencias con dos actantes
(21) a. La polic´ıa dispers´ o a los manifestantes b. Los manifestantes fueron dispersados por la polic´ıa El cambio de perspectiva se puede realizar por medios l´exicos o por medios sint´acticos. En el primer caso, se trata fundamentalmente de verbos que permiten construcciones alternativas seg´ un la perspectiva elegida. Obs´ervense los siguientes ejemplos: (22) a. Pedro hab´ıa quedado con Mar´ıa en la estaci´on. b. Mar´ıa hab´ıa quedado con Pedro en la estaci´on. c. Pedro y Mar´ıa hab´ıan quedado en la estaci´on. (23) a. Los obreros cargaron el cami´ on de ladrillos. b. Los obreros cargaron ladrillos en el cami´on. Estos casos de alternancia corresponden a dos tipos de verbos: el de (22) es un verbo de acci´on rec´ıproca (que se pueden enfocar desde la perspectiva de cada uno de los participantes en la acci´on); por su parte, la alternancia de (23) es caracter´ıstica de los verbos que describen relaciones entre la parte y el todo, como cargar, llenar, plantar, untar, etc.
70
4.3 Cambio de perspectiva Otro procedimiento l´exico de cambio de perspectiva es el uso de verbos contrarios, que describen un mismo evento desde diferentes perspectivas, como es el caso de comprar y vender : (24) a. Pedro le ha vendido el BMW a su ex-mujer b. Su ex-mujer le ha comprado a Pedro el BMW Algunas lenguas tienen verbos contrarios formados por derivaci´on morfol´ogica. Por ejemplo, en alem´ an mieten ‘tomar en alquiler’ se opone a vermieten ‘dar en alquiler’, del mismo modo que kaufen ‘comprar’ contrasta con verkaufen ‘vender’. Obs´ervense los siguientes ejemplos: (25) a. J¨ urgen kaufte zwei B¨ ucher von Helmut compr´ o dos libros de ‘J¨ urgen le compr´ o dos libros a Helmut’
b. Helmut verkaufte zwei B¨ ucher an J¨ urgen vendi´ o dos libros a ‘Helmut le vendi´ o dos libros a J¨ urgen’
(26) a. Die Studenten mieteten das Haus von der alten Frau los estudiantes alquilaron la casa de la anciana mujer ‘Los estudiantes le alquilaron la casa a la anciana’
b. Die alte Frau vermietete das Haus an die Studenten la anciana mujer alquil´ o la casa a los estudiantes ‘La anciana les alquil´ o la casa a los estudiantes’
Como se puede ver en la traducci´on de estas frases, el verbo alquilar es ambiguo en castellano respecto a la perspectiva, ya que puede designar la acci´on desde el punto de vista tanto de la persona que ofrece el servicio (ejemplo 26a), como de la persona que lo recibe (ejemplo 26b). En alem´ an, esta diferencia de perspectiva se expresa en estos verbos por el prefijo ver-. El tipo de alternancias l´exicas que hemos visto en estos ejemplos no constituye un procedimiento sistem´ atico porque se aplica s´olo a un conjunto reducido de verbos. Es mucho m´ as habitual que las lenguas dispongan de procedimientos de cambio de perspectiva de ´ındole sint´actica. Estos procedimientos tienen las siguientes caracter´ısticas: 1. Se diferencian de los procedimientos l´exicos por ser regulares y sistem´aticos. Se aplican de manera ilimitada a una determinada clase de verbos. 2. Comportan un reajuste de la estructura de actantes de la oraci´on. 3. El cambio de perspectiva suele estar marcado formalmente en el verbo. El cambio de perspectiva de tipo sint´actico se corresponde grosso modo con lo que la gram´atica tradicional denomina voz. En las siguientes secciones varemos como se expresan en las lenguas del mundo dos de estos procedimientos, la voz pasiva y la voz media. Ambos tienen en com´ un el hecho de suprimir la perspectiva del agente de la predicaci´on.
71
4 La expresi´on de las funciones oracionales
4.3.1.
Voz pasiva
La voz pasiva es un procedimiento que sirve para situar en primer plano al paciente de una predicaci´ on (que adopta la funci´ on de sujeto), y dejar en segundo plano el agente: (27) a. El comit´e ha votado las propuestas. b. Las propuestas han sido votadas por el comit´e. La oraci´on (27a) est´ a en voz activa: el agente se expresa como sujeto y el paciente como objeto; la oraci´ on (27b) es su versi´on en voz pasiva: la frase est´a expresada desde la perspectiva del paciente, que es el sujeto, y el agente queda relegado a la funci´on de complemento opcional. Como tal, puede ser omitido: (28) Las propuestas han sido votadas. Hay lenguas en las que incluso las oraciones pasivas se construyen obligatoriamente sin agente. Son varias las razones por las que el hablante puede postergar al agente al segundo plano informativo: por desconocer su identidad, porque resulta sobradamente conocido, o porque tiene referencia gen´erica. En muchas lenguas este cambio de perspectiva se aplica tambi´en cuando el agente es menos definido que el paciente, o en los casos en que el agente es menos ‘animado’ o tiene menos control sobre la situaci´on que el paciente. Exam´ınense los siguientes ejemplos de navajo: yoo’´ı (29) a. hastiin l´ı´ı’ hombre caballo vio ‘El hombre vio al caballo’
b. hastiin l´ı´ı’ boo’´ı hombre caballo fue visto ‘El hombre fue visto por el caballo’
La frase (29a) est´ a en voz activa: el sujeto hastiin ‘hombre’ es el agente, y el objeto l´ı´ı’ ‘caballo’ es el paciente; la frase (29b), por el contrario, tiene estructura pasiva, ya que el sujeto hastiin es el paciente. La diferencia entre ambas frases est´a marcada por el prefijo verbal: y- en la frase activa y b- en la frase pasiva. En navajo, la construcci´ on pasiva es obligatoria cuando el paciente es m´as animado que el agente. Es por ello que la frase (29b) no se puede construir en voz activa. En navajo, como tambi´en ocurre en muchas otras lenguas, los seres humanos est´an situados por encima de los animales en una escala de animaci´ on en la que tambi´en los objetos inanimados m´oviles (como el agua o el aire) se consideran m´ as animados que los inm´oviles. De este modo, en los ejemplos siguientes, la frase activa (30a) es aceptable en navajo, pero la frase pasiva (30b) es inaceptable: (30) a. t´ o tsin a-y-il´e´el agua tronco lejos-activa-flotar ’El agua arrastr´ o el tronco’ b. * tsin t´ o a-b-il´eel. tronco agua lejos-pasiva-flotar ’El tronco fue arrastrado por el agua’
72
4.3 Cambio de perspectiva Como se puede deducir de estos ejemplos, existe una diferencia funcional muy significativa entre la voz pasiva del castellano y la del navajo. En castellano el cambio de perspectiva es opcional, ya que su utilizaci´ on depende de las preferencias del hablante; por el contrario, en navajo es obligatorio puesto que est´a determinado de modo muy estricto por la escala de animaci´ on. Tipolog´ıa de la voz pasiva Por la forma en que se expresan, las pasivas se pueden clasificar en dos tipos: A. Estrategia morfol´ ogica: mediante afijos verbales. B. Estrategia l´ exica: mediante un verbo auxiliar. Figura 4.6: Estrategias de expresi´on de la voz pasiva
Estrategia morfol´ ogica. Las lenguas que adoptan esta estrategia expresan la voz pasiva se mediante morfemas verbales especializados, como el prefijo b- del navajo (ver ejemplos 30-31). De este tipo es tambi´en la pasiva del lat´ın: (31) equus a græcis ædificatur. caballo por griegos es construido ‘El caballo [de Troya] es construido por los griegos’
El verbo ædificatur es la forma pasiva de la tercera persona singular del presente, cuya forma activa es ædificat. Otra lengua que utiliza la estrategia morfol´ogica es el turco. Obs´ervense los siguientes ejemplos: (32) a. Construcci´ on activa: hizmet¸ci fincan-ı kır-dı criado taza-ac romper-pasado ‘El criado rompi´ o la taza’
b. Construcci´ on pasiva: fincan hizmet¸ci tarafından kır-ıl-dı taza criado por romper-pasiva-pasado ‘La taza fue rota por el criado’
Estrategia l´ exica. En esta estrategia se emplea una construcci´on perifr´astica con un verbo auxiliar, como en la pasiva del castellano o del ingl´es, formada por el verbo copulativo ‘ser’ y el participio verbal: (33) a. El proyecto ha sido aprobado por el ayuntamiento. b. The house is sold. Las pasivas formadas por un verbo copulativo y el verbo en forma de participio son ambiguas, ya que pueden entender como una acci´on o como un estado. Por ejemplo, en
73
4 La expresi´on de las funciones oracionales ingl´es la frase (33b) tiene dos posibles traducciones: una como pasiva, ‘la casa est´a siendo vendida’, y otra que describe un estado (estativa): ‘la casa est´a vendida’. Esta ambig¨ uedad no es posible en castellano, donde la pasiva usa el verbo ser y la construcci´on estativa se forma con el verbo estar. Otras lenguas no construyen la pasiva con un verbo copulativo, sino con verbos auxiliares cuyo significado b´ asico es el de ‘resultar’, como ocurre en alem´an: (34) Hans wurde von seinem Vater bestraft Hans result´ o de su padre castigado ‘Hans fue castigado por su padre’
Tambi´en hay lenguas que utilizan como verbo auxiliar un verbo de movimiento, como es el caso del italiano: (35) Questo giornale viene letto da molte persone ‘Este peri´ odico es le´ıdo por muchas personas’.6 El hindi expresa la voz pasiva con el verbo ‘ir’: (36) patr bhej¯ a gay¯ a th¯ a carta enviada ida es ‘La carta ha sido enviada’
Formas alternativas de la voz pasiva Muchas lenguas tienen varias formas de expresar la voz pasiva. Por ejemplo, en castellano la pasiva perifr´ astica copulativa coexiste con la llamada pasiva refleja formada por el verbo en forma activa y el pronombre reflexivo se. Comp´arense las dos frases siguientes: (37) a. Las propuestas han sido aprobadas b. Se aprobaron las propuestas La frase de (37b) es pasiva porque es el resultado de un cambio de perspectiva en el que el agente se omite y la acci´ on se describe a partir del paciente. Obs´ervese que en los dos ejemplos de pasiva el sintagma nominal Las propuestas es sujeto, porque concuerda en n´ umero y persona con el verbo. En otras lenguas, las diferentes formas de pasiva tienen significados especializados. Por ejemplo, en coreano existe un tipo de pasiva, marcada con el morfema -tangha-, que implica que el paciente sufre alg´ un perjuicio como resultado de la acci´on (v. ejemplo 38a) y otro tipo, marcado con el morfema -pat-, que insin´ ua que la acci´on resulta beneficiosa para el paciente (ej. 38b): (38) a. pholo-ka henpyeng-eke kutha-tangha-ess-ta preso-suj polic´ıa-por golpear-pasiva-pasado-decl ‘El preso fue golpeado por el polic´ıa’
b. ki sensayng-nin haksayng-til-eke conkyeng-pat-nin-ta este profesor-tema alumno-pl-por respetar-pasiva-presente-decl ‘El profesor es respetado por los alumnos’ 6
El verbo venire ‘venir’ se utiliza en los tiempos simples, mientras que en los tiempos compuestos se usa el verbo copulativo essere ‘ser’, como en La macchina `e stata lavata da Pietro = ‘el coche ha sido lavado por Pietro’.
74
4.3 Cambio de perspectiva
4.3.2.
Voz media
En su forma m´ as t´ıpica, la voz media es una construcci´on de cambio de perspectiva que se aplica sobre predicaciones que describen procesos (esto es, cambios de estado que afectan a un paciente). El proceso se enfoca desde la perspectiva del paciente, sin expresar el agente o la causa de dicho proceso. Comp´arense las frases siguientes: (39) a. El viento abri´ o la ventana. b. La ventana se ha abierto. (40) a. La arena ha estropeado el motor. b. El motor se ha estropeado. (41) a. La pel´ıcula ha asustado a los ni˜ nos. b. Los ni˜ nos se han asustado. En todos estos ejemplos, las frases (a) son transitivas y activas (con el agente expl´ıcito en funci´on de sujeto). Las frases (b) expresan s´olo el proceso sin la participaci´on de un agente. En castellano se expresa mediante la forma reflexiva del verbo. La u ´nica diferencia entre la funci´on de la voz pasiva y de la voz media es que en la pasiva la situaci´ on se trata como una acci´on llevada a cabo por un agente, cuya identidad queda en un segundo plano. Por su parte, la voz media trata la situaci´on como un proceso, sin presuponer la existencia de una causa o un agente externo. La voz media indica que al sujeto (el paciente) le ocurre algo. Ya que la funci´ on de la voz media es tan similar a la de la pasiva, muchas lenguas expresan del mismo modo estos dos cambios de perspectiva. As´ı ocurre en castellano, en que esta construcci´ on no se distingue sint´ acticamente de la pasiva refleja. El alem´ an y el turco son otras lenguas en las que se da coincidencia formal entre la voz pasiva y la media. Comp´ arense los ejemplos siguientes de sentido ((medio)) con los casos de formaci´ on de pasiva en (32) (para el turco) y (34) para el alem´an: ´n: (42) Alema Die T¨ ur wurde aufgemacht la puerta result´ o abierta ‘Se abri´ o la puerta’ o ‘la puerta fue abierta’
(43) Turco: Construcci´ on pasiva sin agente / media fincan kır-ıl-dı taza romper-pasiva-pasado ‘Se rompi´ o la taza’ o ‘la taza fue rota’
Muchas lenguas tienen verbos que se pueden usar en voz media sin ning´ un tipo de marca. El verbo aumentar es un buen ejemplo de este tipo de verbos bivalentes: (44) a. Las tarifas el´ectricas han aumentado. (sentido medio) b. El gobierno ha aumentado las tarifas el´ectricas. (sentido activo)
75
4 La expresi´on de las funciones oracionales La frase (44a) tiene sentido medio porque el paciente aparece expresado como sujeto, y no se presupone un agente o causante. El ingl´es tiene muchos verbos de este tipo. Uno de ellos es break :7 (45) a. Forma activa: The waiter broke the glass ‘el camarero rompi´ o el vaso’ b. Forma media: The glass broke ‘El vaso se rompi´ o’
4.4.
La expresi´ on de las funciones comunicativas
En esta secci´ on se revisan los procedimientos de expresi´on en las lenguas del mundo de las funciones comunicativas de tema y foco (ya estudiadas en § 2.5). El cuadro siguiente resume los principales tipos de estrategias utilizadas: A. Estrategia sint´ actica: mediante el orden de constituyentes. B. Estrategia l´ exica: mediante adposiciones o part´ıculas. C: Estrategia morfol´ ogica: mediante afijos.
4.4.1.
El tema
El tema funciona como un ‘gancho’ informativo con el discurso previo: es el elemento de la frase que comporta informaci´ on conocida, y sobre la cual se aporta informaci´on nueva en el resto de la frase. Estrategia sint´ actica La estrategia sint´ actica consiste en situar el tema al comienzo de la oraci´on. Esta estrategia se utiliza en la mayor´ıa de las lenguas (muchas veces combinada con una marca l´exica o morfol´ ogica, y se explica por la tendencia a introducir primero la informaci´on conocida, como base sobre la que a˜ nadir la informaci´on nueva. De ah´ı que el sujeto (que es el elemento de perspectiva primario) sea muy a menudo tambi´en el tema de la oraci´on. Cuando el tema no es el sujeto, las lenguas suelen emplear construcciones especiales. En castellano (y en otras lenguas europeas) el tema aparece al principio de la frase, y cuando el tema es objeto directo o indirecto puede estar reproducido por un pronombre personal redundante: (46) Este libro no te lo puedo prestar. En este ejemplo el objeto de prestar est´a expresado dos veces: una como tema (este libro), y otro como pronombre (lo). En catal´an este procedimiento de ‘copia’ pronominal se aplica tambi´en a los complementos preposicionales: (47) a. Al jard´ı els xiquets s’hi diverteixen molt. 7
Otros ejemplos son sink, close, melt y cook.
76
4.4 La expresi´on de las funciones comunicativas b. Del seu divorci, ning´ u no n’ha parlat encara. En franc´es coloquial, incluso el tema sujeto se puede reproducir pronominalmente: (48) a. Le pr´esident, il va falloir le contrˆ oler ‘el presidente no consigui´o controlarlo’ b. Ce poulet, c¸a n’a pas de goˆ ut ‘este pollo no sabe a nada’ Estrategia l´ exica La estrategia l´ exica utiliza part´ıculas o adposiciones especializadas en marcar esta funci´on. Un ejemplo t´ıpico de esta estrategia se da en japon´es: (49) a. Yoshio ni wa Tar¯ o ga hon o watashi-mashita Yoshio a tema Taro suj libro obj entregar-pasado ‘A Yoshio el libro se lo entreg´o Taro’
b. kono hon wa Tanaka-sensei ga shuppan shi-mashita este libro tema Tanaka-profesor suj publicaci´on hacer-pasado ‘Este libro lo ha publicado el profesor Tanaka’
¯ c. kaisha wa Osaka ni ari-masu empresa tema Osaka en estar-presente ‘La empresa est´ a en Osaka’
En cada uno de estos ejemplos el tema es el constituyente marcado por la part´ıcula wa. El ejemplo (c4:50a) muestra que esta part´ıcula puede aparecer incluso despu´es de las posposiciones que expresan papeles sem´anticos (aqu´ı ni expresa el papel de receptor). Estrategia morfol´ ogica Las lenguas que han adoptado la estrategia morfol´ ogica utilizan un afijo que marca al sintagma nominal tema. Una lengua de este tipo es el quechua: (50) a. chahay wayna-qa waka-ta michin aquel muchacho-tema vaca-ac pastorea ‘Aquel muchacho cuida vacas’
b. kuka-ta-qa mana muna-ni-chu coca-ac-tema no quiero-neg ‘La coca no me gusta’
Esta lengua marca el tema mediante el sufijo -qa. Obs´ervese que en la frase (50a) el tema coincide con el sujeto, mientras que en (50b) el tema es el objeto.
4.4.2.
El foco
Como sabemos, el foco es el elemento de la frase que expresa la informaci´on nueva m´ as relevante. En las siguientes frases, el foco es el elemento marcado en cursiva.
77
4 La expresi´on de las funciones oracionales (51) a. El pleno rechaz´ o la propuesta. b. La propuesta ha sido rechazada por el pleno. En la expresi´ on del foco se utiliza el mismo tipo de estrategias que en la expresi´on del tema: sint´acticas, l´exicas y morfol´ ogicas. Estrategia sint´ actica La estrategia sint´ actica consiste en situar al foco en una posici´on especial dentro de la frase. Por ejemplo, en castellano y otras lenguas europeas, el foco tiende a ser el u ´ltimo elemento de la oraci´ on. Esta tendencia es tan fuerte que hace que incluso el sujeto aparezca despu´es del verbo (cuando es focal): (52) No paraba de sonar el tel´efono. (53) Ha ganado el Bar¸ca. Obs´ervese el siguiente di´ alogo: (54) P. ¿Ha estado Juan cortando el c´esped? R. No. Lo ha hecho Pedro. La respuesta introduce el foco Pedro (ya que es la informaci´on nueva). Este sintagma aparece al final de la frase, a pesar de que es el sujeto; obs´ervese que la respuesta Pedro lo ha hecho, con el orden b´ asico sujeto-verbo es inadecuada en este contexto. El ingl´es, que tiene un orden de constituyentes mucho m´as r´ıgido que el castellano, no puede posponer el sujeto al verbo, y en este caso marca el foco mediante el acento t´onico: John has been John mowing the lawn? —No, Peter did. Otras lenguas utilizan posiciones diferentes. Por ejemplo, en h´ ungaro el foco se coloca inmediatamente delante del verbo: (55) a. J´anos f´elt a f¨ oldreng´es-t˝ ol tiene miedo art terremotos-desde ‘los terremotos le dan miedo a Janos’
b. J´anos a f¨ oldreng´est˝ ol f´elt ‘Janos le tiene miedo a los terremotos’ En la frase (55a) el foco es Janos; en la frase (55a) el foco recae sobre el sintagma a f¨ oldreng´est˝ ol ‘de los terremotos’.8 Algunas lenguas tienen tambi´en construcciones sint´acticas que sirven para resaltar el foco, sobre todo cuando tiene valor contrastivo. En castellano y otras lenguas europeas se utiliza una par´afrasis que separa al foco del resto de la cl´ausula mediante un verbo copulativo y una construcci´on relativa. Por ejemplo, en frase (56) se˜ nala que el foco es el sintagma nominal el ruido, mientras que en (56) el foco es el adverbio aqu´ı. (56) Fue el ruido lo que nos alarm´ o. (57) Es aqu´ı donde cavaremos la zanja. 8
Obs´ervese que esta diferencia focal se ha intentado preservar en la traducci´ on, colocando el foco al final de la frase, como es la norma en castellano.
78
4.4 La expresi´on de las funciones comunicativas Estrategias l´ exica y morfol´ ogica Lo caracter´ıstico de estas estrategias es que marcan el foco de manera expl´ıcita, mediante una part´ıcula independiente o un afijo, seg´ un el caso. Por ejemplo en bambara (una lengua africana hablada en Mal´ı) el foco se marca con la posposici´on d`e, sin que tenga que adoptar necesariamente una posici´on diferente en la cl´ausula, como se puede observar en los siguientes ejemplos: (58) a. Seku y´e s` ogo d´ un perf carne comer ‘Seku ha comido carne’
b. Seku d`e y´e s` ogo d´ un ‘Es Seku el que ha comido carne’ c. Seku y´e s` ogo d`e d´ un ‘Es carne lo que ha comido Seku’ La frase (58a) es informativamente neutra; no tiene ning´ un constituyente focal. En la frase (58b) el foco es el agente Seku, como lo indica la posposici´on d`e ; mientras que en (58c), el foco recae sobre el paciente s` ogo ‘carne’.
Ejercicios 1.
Determinar, a partir de los siguientes ejemplos, las condiciones gramaticales y sem´anticas que rigen la distribuci´ on del objeto con preposici´on a en castellano: a. He visto a Jaime en la cafeter´ıa. b. He visto un hombre merodeando por el parking. c. Nos hemos visto obligados a matar al perro. d. He visto el coche que quieres comprarte. e. He visto al perro excavando en el jard´ın. f. Busco una asistenta que trabaje por horas. g. Busco a un taxista que me llev´ o ayer al aeropuerto.
2.
Trad´ uzcanse las siguientes frases de vasco, a partir de las glosas que se proporcionan: a. Jon-ek hil du Jon-erg morir aux + suj(3sg) + obj(3sg) b. Jon hil da Jon (abs) morir aux + suj(3sg)
3.
A la vista de los ejemplos siguientes de diversas lenguas, d´ıgase a qu´e sistema de diferenciaci´ on funcional corresponden. Ind´ıquese cu´al es la funci´on de los morfemas glosados como ‘x’: a. Persa:
79
4 La expresi´on de las funciones oracionales i. mard diruz ˆ amad hombre ayer lleg´ o ‘El hombre lleg´ o ayer’
ii. bachehˆ a khandidand ni˜ nos rieron ‘Los ni˜ nos se rieron’
iii. Hasan nˆ an ˆ avard pan trajo ‘Hasan trajo pan’
iv. mard ruznˆ ame-rˆ a khˆ and hombre peri´ odico-x ley´ o ‘El hombre ley´ o el peri´ odico’
v. bachehˆ a sag-rˆ a gereftand ni˜ nos perro-x se llevaron ‘Los ni˜ nos se llevaron al perro’
b. Nepal´ı: i. guru sutcha maestro duerme ‘El maestro est´ a durmiendo’
ii. sipahi sahar tir jayo soldado ciudad a ha ido ‘El soldado ha ido a la ciudad’
iii. guru-le dherai kitab pad.hyo maestro-x mucho libro ha le´ıdo ‘El maestro ha le´ıdo muchos libros’
iv. sipahile bagh maryo soldado-x tigre ha matado ‘El soldado ha matado al tigre’
c. Djaru (Australia): i. Numbir jan-an mujer andar-presente ‘La mujer est´ a andando’
ii. gunar gunganir-a perro morir-pasado ‘Se ha muerto el perro’
iii. Numbir-u gunar buN-an mujer-x perro morder-presente ‘La mujer muerde al perro’
80
4.4 La expresi´on de las funciones comunicativas iv. gunar-u guju dunbuN-an perro-x carne enterrar-presente ‘El perro est´ a enterrando carne’
d. Yaqui (E.E.U.U): i. hu hamut ye¼e este mujer bailar ‘Esta mujer est´ a bailando’
ii. ˇcu¼u koˇce-k perro dormir-pasado ‘El perro estaba durmiendo’
iii. hu hamut ˇcu¼u-ta kari-po biˇca-k este mujer perro-x casa-en ver-pasado ‘Esta mujer ha visto al perro en casa’
iv. ˇcu¼u wakas-ta bwa¼e perro carne-x comer ‘El perro se est´ a comiendo la carne’
4.
Estudiar las frases siguientes de diversas lenguas. ¿Cu´al es el orden b´asico en las oraciones activas transitivas? ¿C´omo se forma la pasiva? ´s (Gran Breta˜ i. Gale na): a. rhybuddiodd y dyn y merched avis´ o art hombre art chicas ‘El hombre avis´ o a las chicas’
b. rhybuddiwyd y merched gan y dyn avisar (pasiva) art chicas por art hombre ‘Las chicas fueron avisadas por el hombre’
ii. Maor´ı (Nueva Zelanda): a. kua inu ng¯ a tangata i te wai perfecto beber art. pl hombre obj art.sg agua ‘Los hombres se han bebido el agua’
b. kua inumia te wai e ng¯ a tangata perfecto beber (pasiva) art agua por art.pl. hombre ‘El agua ha sido bebida por los hombres’
iii. Ruso: a. rabochi udivili meny´ a obreros sorprendieron me ‘Los obreros me sorprendieron’
81
4 La expresi´on de las funciones oracionales b. ja udivilsya rabochi-mi yo fui sorprendido obreros-instrumental ‘Fui sorprendido por los obreros’
iv. Hebreo moderno: a. ha-saba gidel et ha-yeled el-abuelo educ´ o obj el-chico ‘El abuelo educ´ o al chico’
b. ha-yeled gudal al yedei ha-saba el-chico fue educado por el-abuelo ‘El chico fue educado por el abuelo’
82
Cap´ıtulo 5
Otras funciones sem´ anticas de la oraci´ on 5.1.
Introducci´ on
En el cap´ıtulo anterior se han estudiado las funciones sem´anticas que afectan a los participantes en la predicaci´ on; en este cap´ıtulo examinaremos las funciones sem´anticas que afectan a la predicaci´ on en su conjunto: el tiempo, que sit´ ua cronol´ogicamente un evento (§ 5.2), el aspecto, que caracteriza la estructura temporal interna del evento (§ 5.3), la modalidad, que informa del grado de ‘realidad’ del evento a juicio del hablante (§ 5.4) y la polaridad, que indica el valor de existencia del evento (§ 5.5). El cap´ıtulo concluye con un examen de los tipos de expresi´ on de los actos de habla no declarativos, como las preguntas y las ´ordenes (§ 5.6).
5.2.
Tiempo
La categor´ıa gramatical de tiempo sirve para situar temporalmente la situaci´on o el evento descrito por la predicaci´ on, indicando si el evento es anterior, posterior o simult´aneo respecto a un determinado tiempo de referencia (que generalmente es el momento de la enunciaci´on). As´ı, el uso del presente (como en la frase Pedro est´ a bebiendo cerveza) indica que el tiempo del evento coincide con el momento de la comunicaci´on; el uso del pasado (como en Pedro ha bebido cerveza) indica que el tiempo del evento es anterior al momento de la comunicaci´ on, y el uso del futuro (Pedro beber´ a cerveza) indica que el evento ocurrir´a despu´es del momento de la comunicaci´ on. As´ı pues, la categor´ıa de tiempo tiene car´acter de´ıctico, ya que sirve para situar el enunciado dentro de los par´ ametros del acto comunicativo. El tiempo de referencia no siempre coincide con el del momento de la comunicaci´on; a veces es el tiempo de otro evento mencionado en el discurso, como ocurre en las cl´ausulas subordinadas. Obs´ervese la referencia de los tiempos en el ejemplo siguiente: (1) Pedro dijo que vendr´ıa temprano El tiempo del verbo de la frase principal (decir ) es relativo al momento de la enunciaci´ on, mientras que el tiempo del verbo la cl´ausula subordinada (venir ) est´a en funci´on del tiempo de la oraci´ on principal. El condicional viene a ser una especie de futuro hipot´etico, posterior al evento descrito por la frase principal, pero que puede ser anterior, posterior, o incluso simult´aneo con el momento comunicativo.
83
5 Otras funciones sem´ anticas de la oraci´on Diremos que el tiempo de la oraci´ on principal es absoluto, mientras que el tiempo de la oraci´on subordinada es relativo.
5.2.1.
Estrategias de expresi´ on del tiempo
Como todas las funciones sem´ anticas que se estudian en este cap´ıtulo, la categor´ıa del tiempo se suele expresar ling¨ u´ısticamente en la ´orbita del verbo. Esta expresi´on puede ser morfol´ogica o l´exica, como se resume en el cuadro 5.1. A. Estrategia sint´ etica (morfol´ogica)
B. Estrategia anal´ıtica:
B1 : Verbos auxiliares B2 : Part´ıculas
Figura 5.1: Estrategias de expresi´on del tiempo
Estrategia morfol´ ogica. Esta estrategia consiste en la utilizaci´on de procedimientos morfol´ogicos como los descritos en § 2.2.1). Uno de los procedimientos m´as frecuentes es el uso de afijos: sufijos como en castellano, ingl´es, y otras lenguas, o prefijos, como en swahili (v. ej. 3): (2) Castellano: habl-as habl-aste habl-ar´ as (3) Swahili: ni-na-leta 1sg-presente-traer ‘Traigo’
ni-li-leta 1sg-pasado-traer ‘Traje’
ni-ta-leta 1sg-futuro-traer ‘Traer´e’
Uso de verbos auxiliares. Muchas lenguas utilizan tambi´en verbos auxiliares para expresar ciertos matices temporales, como el pret´erito perfecto perifr´astico del catal´an: (4) Ahir no va venir ning´ u. Muchas lenguas tienen un futuro inmediato que se expresa con verbos auxiliares cuyo significado b´asico es de movimiento, como en los ejemplos siguientes:
84
5.2 Tiempo (5) a. voy a escribir. ´s: I am going to write. b. Ingle c. Sueco: jag kommer att skriva (literalmente: ‘yo vengo a escribir’). Como ocurre muy frecuentemente, una misma lengua puede expresar ciertos tiempos de forma sint´etica, y otros perifr´ asticamente. Por ejemplo, en ingl´es, el presente y el pasado son sint´eticos (he talk-s, he talk-ed ), mientras que el futuro usa un verbo auxiliar (he will talk ). Uso de part´ıculas. Hay lenguas en las que el tiempo se expresa l´exicamente mediante part´ıculas de tipo adverbial. Esta situaci´on es t´ıpica de las lenguas polinesias. Por ejemplo, en maor´ı (Nueva Zelanda), el pasado se expresa por la part´ıcula i, y el presente mediante kei, como se puede observar en las siguientes frases: (6) a. i kite au t¯en¯ a tangata inap¯ o pasado ver yo ese (sg) hombre ayer ‘Vi ayer a ese hombre’
b. kei te mahi ng¯ a tangata presente progr. trabajar art. pl. hombre ‘Los hombres est´ an trabajando’
5.2.2.
Sistemas de tiempos
Las lenguas se diferencian por los sistemas de tiempos que gramaticalizan. El cuadro siguiente recoge los tipos m´ as frecuentes: A. Sistemas ternarios: expresi´on diferente de los tres tiempos b´ asicos.
B. Sistemas binarios:
B1 : pasado/no pasado B2 : futuro/no futuro
C. Sistemas graduales: diferentes ‘grados‘ dentro de los tiempos b´ asicos. Figura 5.2: Sistemas de tiempos en las lenguas del mundo
Sistemas ternarios. Los sistemas ternarios expresan de manera diferente el presente, el pasado y el futuro. De este tipo es el castellano, el ingl´es y el swahili (ver ej. 3) entre otras muchas lenguas. Sistemas pasado / no pasado. Estos sistemas solo tienen dos formas distintas de tiempo: el pasado y el no pasado. El presente y el futuro se expresan de la misma forma. Este es el sistema que se encuentra en fin´es, en h´ ungaro y en japon´es, entre otras lenguas. V´eanse los siguientes ejemplos de fin´es: (7) a. on ulkona est´ a fuera ‘Est´ a / estar´ a fuera’
85
5 Otras funciones sem´ anticas de la oraci´on b. ol-i ulkona estar-pasado ‘Estaba fuera’
La frase (7a) puede referirse al presente o al futuro; la frase (7b) s´olo se refiere al pasado. En castellano tambi´en puede usarse el tiempo presente para expresar futuro, como en la frase Mis padres llegan ma˜ nana de Argentina. La diferencia con el fin´es y con las otras lenguas del mismo tipo es el castellano s´ı dispone de una forma verbal especializada en marcar tiempo futuro: llegar´ an. Sistemas futuro / no futuro. En las lenguas que tienen este sistema de tiempos, el presente y el pasado se expresan de la misma forma, mientras que el futuro lleva una marca diferente. Los casos m´as conocidos de estas lenguas se encuentran entre las lenguas ind´ıgenas de Norteam´erica, en Australia y en Nueva Guinea. En el fondo, estos sistemas de tiempo se basan en el grado de ‘realidad’ del hecho que describen (el presente y el pasado son reales, mientras que el futuro es irreal o hipot´etico), y por ello est´an conceptualmente muy pr´oximos a la categor´ıa sem´ antica de modalidad (v´ease § 5.4). Por ejemplo, en lakota (EE.UU.), el futuro se marca con la part´ıcula kte (v. ej. 8a), mientras que el presente/pasado no lleva ning´ un tipo de marca (ej. 8b): (8) a. ma-kh´ uˇz¸i kte 1sg-enfermo futuro ‘Estar´e enfermo’, ‘me pondr´e enfermo’
b. ma-kh´ uˇz¸i 1sg-enfermo ‘Estoy / estaba enfermo’
Sistemas graduales Existen sistemas de tiempo m´as complejos, que expresan formalmente diversos “grados” o intervalos de los tiempos b´asicos. Un ejemplo de este tipo de sistemas se encuentra en bemba (una lengua bant´ u de Zambia), que tiene ocho formas verbales que expresan tres tiempos b´ asicos (presente, pasado y futuro) con cuatro grados de proximidad: inmediato, cercano, pr´ oximo y remoto: pasado lejano pasado pr´ oximo pasado cercano pasado inmediato (9) futuro inmediato futuro cercano futuro pr´ oximo futuro lejano
ba-` al´ı-ish-ile ba-` al´ı´ı-isha ba-` ac´ı-isha ba-´ a-isha ba-´ al´ a´ a-isha ba-l´ e´ e-isha ba-k` a-isha ba-k´ a-isha
‘trabajaron (antes que ayer)’ ‘trabajaron (ayer)’ ‘han trabajado (hoy)’ ‘acaban de trabajar’ ‘van a trabajar (enseguida)’ ‘van a trabajar (hoy)’ ‘trabajar´an (ma˜ nana)’ ‘trabajar´an (despu´es de ma˜ nana)’
Cada uno de estos grados corresponde a un intervalo temporal objetivo. Los tiempos inmediatos sit´ uan la acci´ on casi contigua al momento de la comunicaci´on; los tiempos cercanos la sit´ uan dentro del d´ıa de la enunciaci´on (el ‘hoy’); los tiempos pr´oximos en el d´ıa anterior o siguiente a la enunciaci´ on, y los tiempos lejanos la sit´ uan fuera de este marco.
86
5.3 Aspecto
5.3.
Aspecto
La categor´ıa de aspecto describe la organizaci´on temporal interna de la situaci´on descrita por el verbo, contemplada desde el punto de vista de su inicio, de su finalizaci´on o de su desarrollo. Los siguientes ejemplos ayudar´ an a captar la diferencia entre tiempo y aspecto: (10) a. Los ni˜ nos ve´ıan la pel´ıcula. b. Los ni˜ nos vieron la pel´ıcula. La diferencia entre estas dos frases no es de tiempo, pasado en ambos casos, sino de aspecto. As´ı, (10a) se refiere a un evento durante su transcurso, sin implicar su terminaci´ on; (10b), por el contrario, describe el evento como algo completado, con un inicio y un final, sin tener en cuenta su desarrollo. El aspecto de (10a), que recalca el desarrollo interno del evento, se denomina imperfectivo, mientras que el aspecto de (10b), que presenta el evento en su totalidad, se denomina perfectivo. En las lenguas eslavas la distinci´on entre el aspecto imperfectivo y el perfectivo es sistem´atica, y se utiliza, en combinaci´on con el tiempo, para indicar diversos matices sem´anticos. Por ejemplo en ruso el presente perfectivo tiene valor de futuro (prochitayu ‘yo leer´e’, frente al presente imperfectivo chitayu ‘yo leo’), porque la acci´on se contempla en su totalidad, pero enfocada desde antes de su comienzo. En el tiempo pasado se opone chital (imperfectivo) a prochital (perfectivo). En el primer caso se indica que la acci´on tuvo lugar de forma continua; en el segundo caso se indica que la acci´on se concluy´o en el pasado; de ah´ı la diferencia entre las dos oraciones siguientes: (11) a. vcher´ a ya chital knig-u ayer yo leer (imperf) libro-ac ‘Ayer estuve leyendo el libro’
b. vcher´ a ya pro-chital knig-u ayer yo perf-leer libro-ac ‘Ayer me le´ı el libro’
La distinci´ on perfectivo/imperfectivo es seguramente el tipo de aspecto m´as extendido entre las diversas lenguas del mundo, pero no agota la gama de matices aspectuales que se pueden expresar ling¨ u´ısticamente. Otros tipos aspectuales m´as espec´ıficos, que se manifiestan directa o indirectamente en muchas lenguas, son el aspecto progresivo y el aspecto habitual: El aspecto progresivo contempla el evento durante un periodo de tiempo, en vez de verlo como un hecho moment´ aneo. En castellano se expresa con el la per´ıfrasis estar + verbo en gerundio (ej. Alfredo est´ a preparando su tesis). El aspecto habitual indica que un evento se repite continuamente, como una costumbre o h´abito regular. En castellano este aspecto se expresa normalmente en presente (como en Pedro escucha m´ usica cl´ asica), de modo que esta forma verbal es ambigua entre el sentido habitual y el sentido de presente propiamente dicho. Por esta raz´on se utiliza la forma progresiva para eliminar la ambig¨ uedad (p. ej. Pedro est´ a escuchando m´ usica cl´ asica). La situaci´on es similar en ingl´es.
87
5 Otras funciones sem´ anticas de la oraci´on
5.3.1.
Expresi´ on del aspecto
El aspecto se expresa con el mismo tipo de estrategias formales que el tiempo: A. Estrategia sint´ etica (morfol´ogica).
B. Estrategia anal´ıtica:
B1 : Verbos auxiliares B2 : part´ıculas
Figura 5.3: Estrategias de expresi´on del aspecto
Estas estrategias no se distribuyen de manera uniforme entre los diversos tipos de aspecto: la estrategia morfol´ ogica se da casi exclusivamente para marcar la oposici´on entre imperfectivo y perfectivo (como en castellano cantaba frente a cant´ o), mientras que los dem´as categor´ıas aspectuales se expresan mayoritariamente de manera anal´ıtica. Por ejemplo, en muchas lenguas el aspecto progresivo se suele expresar mediante una per´ıfrasis formada por un verbo auxiliar copulativo: (12) a. Juan est´ a nadando ´s: John is swimming b. Ingle ´s: c. Holande Hij is aan het zwemmen ´el est´ a en el nadar ‘Est´ a nadando’
´s: d. Islande J´ on er aD synda Juan est´ a en nadar ‘Juan est´ a nadando’
´s: e. Gale Tha Tom a’ leughadh an leabhair est´a Tom en lectura el libro (genitivo) ‘Tom est´ a leyendo el libro’; lit. ‘Tom est´a en la lectura del libro’
El origen de esta construcci´ on se encuentra en la asociaci´on metaf´orica que se hace entre el desarrollo de un evento a lo largo de un tiempo (marcado por el aspecto progresivo) y la permanencia prolongada en una posici´on (marcada con un verbo copulativo o con preposiciones de lugar como en). Por u ´ltimo, como ejemplo de la expresi´on del aspecto por medio de part´ıculas, exam´ınense los siguientes ejemplos de chino: (13) a. z´ei p¯ ao le ladr´on escapar perfectivo ‘El ladr´ on se escap´ o’
b. t¯ a sh¯ oud˘ ao le yi-f¯eng x`ın ´el/ella recibir perfectivo uno-clasif carta ‘El / ella recibi´ o una carta’
88
5.4 Modalidad c. l˘ aosh¯ı z` ai ji˘enshi w´enf˘ a maestro progresivo ense˜ nar gram´atica ‘El maestro est´ a ense˜ nando gram´atica’
Estos ejemplos muestran el uso de dos part´ıculas: la part´ıcula posverbal le, que indica aspecto perfectivo, y la part´ıcula preverbal z` ai, que expresa aspecto progresivo.
5.4.
Modalidad
La modalidad es la categor´ıa gramatical que expresa el grado de realidad que el hablante le concede al contenido de su frase. Entre la gama de modalidades que se pueden expresar gramaticalmente est´an la posibilidad, la necesidad, la suposici´ on, la duda, el deseo, etc. Las frases siguientes expresan modalidades distintas, aunque coinciden en su contenido predicativo: (14) a. Puede que llueva ma˜ nana. b. Quiz´ a llueva ma˜ nana. c. Tiene que llover. d. Debe de haber llovido esta ma˜ nana. e. ¡Ojal´ a llueva pronto! f. Esta tarde ha llovido. En las frases (14a y 14b) el hablante expresa la posibilidad de que ocurra el evento especificado; en (14a) alude a la necesidad de que suceda el evento; en (c5:10d) expresa su suposici´ on sobre la realidad del evento; en (14e) expresa su deseo de que ocurra el evento; en (14e), por u ´ltimo, afirma un hecho. Muchas lenguas establecen una distinci´on formal entre dos grandes categor´ıas de modalidad que se corresponden grosso modo con la distinci´on tradicional entre los modos indicativo y el subjuntivo.1 El indicativo suele expresar una actitud de presunci´on de verdad o realidad ante lo que se dice; por el contrario, el subjuntivo expresa un matiz de ‘irrealidad’ ante lo que se dice. Puede tratarse de que el hablante no asuma que lo que dice est´e en consonancia con la realidad, o que asuma que es poco probable, que es hipot´etico, o falso. Obs´ervese la diferencia entre las frases siguientes: (15) a. Creo que viene. b. No creo que venga. (16) a. Creo que Juan vendr´ a pronto. b. Dudo que Juan venga pronto. Las oraciones subordinadas de estos ejemplos muestran diferencias de modo verbal. En las frases (15a ) y (16a ) se expresa una creencia que el hablante considera cierta, y por ello se utiliza el modo indicativo; la frase (15b ) est´a bajo el alcance de la negaci´on (que niega la 1
La diferencia entre la modalidad y el modo es que la modalidad es una funci´ on sem´ antica de las lenguas humanas (presuntamente universal) y el modo es una categor´ıa morfosint´ actica que se realiza mediante la flexi´ on del verbo. El modo expresa s´ olo algunas de las distinciones de modalidad presentes en una lengua.
89
5 Otras funciones sem´ anticas de la oraci´on realidad de un evento), lo que determina el uso del modo subjuntivo. En (16b), por u ´ltimo, la oraci´on subordinada en subjuntivo depende de un verbo de incertidumbre. Hay una u ´ltima categor´ıa de modalidad con la que el hablante aporta indirectamente las pruebas que tiene para expresar una cierta informaci´on. Sirve para indicar si se ha sido testigo de los eventos que relatan, si la informaci´on se ha obtenido de una fuente indirecta (de o´ıdas, de haberlo le´ıdo, de haberlo visto en visto en televisi´on, etc.), si es algo que se deduce a partir de pruebas circunstanciales, etc. Este tipo de modalidad (denominada evidencial en la bibliograf´ıa ling¨ u´ıstica) apenas existe en las lenguas europeas, pero se encuentra muy desarrollada entre las lenguas asi´ aticas, australianas y amerindias. Por ejemplo, en sherpa (una lengua tibetana de Nepal) el verbo puede llevar un morfema -no, que indica si el hablante tiene pruebas directas de lo que dice, o un morfema -way, que indica que las pruebas de lo que se dice son indirectas: (17) a. ti lˆ aga kiyin-no ´el trabajo hace ‘Est´ a trabajando’ (lo he visto u o´ıdo)
b. lˆ aga kiyin-way ‘Est´a trabajando’ (no tengo pruebas directas; lo he o´ıdo decir) Los sistemas de modalidad tienen relativamente pocas categor´ıas en com´ un en las diversas lenguas, y ni siquiera se expresan de la misma forma en una misma lengua; algunas categor´ıas se pueden expresar por la flexi´ on verbal, otras mediante verbos auxiliares, otras por part´ıculas o por adverbios. As´ı, el castellano utiliza los tres procedimientos en su sistema modal: flexi´on verbal, verbos auxiliares y adverbios: (a) La flexi´ on verbal distingue entre el modo indicativo y el subjuntivo. Como hemos visto, el modo subjuntivo que se utiliza normalmente en el contexto de las oraciones negativas, optativas y en subordinadas de ciertos verbos. (b) Verbos auxiliares, como tener que, deber, poder y parecer (v´eanse los ejemplos de 14). (c) Adverbios, como aparentemente, probablemente, seguramente, quiz´a, etc.
5.4.1.
Interacci´ on entre tiempo, modo y aspecto
En muchas lenguas, la expresi´ on de la modalidad est´a estrechamente ligada a la expresi´on del tiempo y del aspecto. As´ı, en castellano los morfemas de la flexi´on verbal expresan tiempo, modo y en alg´ un caso, tambi´en aspecto, de modo indisoluble.2 Por otro lado, estas tres funciones sem´anticas tienen entre s´ı l´ımites imprecisos. Por ejemplo, un evento que en el momento de la enunciaci´on se percibe como completado (es decir, en aspecto perfectivo) est´ a tambi´en en tiempo pasado. Por lo tanto, en muchas lenguas la distinci´on entre perfectivo y pasado es difusa; incluso hay lenguas (como es el caso del chino, por ejemplo) en que las diferencias de tiempo (presente y pasado) se expresan como distinciones de aspecto. 2
Por ejemplo, en la forma verbal llor´ abamos, el morfema -aba- indica simult´ aneamente tiempo pasado, modo indicativo y aspecto imperfectivo.
90
5.5 Polaridad
5.5.
Polaridad
La polaridad es una funci´ on sem´antica que especifica si ocurre o no un determinado evento o situaci´ on. Distinguiremos entre polaridad afirmativa, como en la frase (18a) y polaridad negativa, como en (18b): (18) a. Juan ha comprado el peri´ odico b. Juan no ha comprado el peri´ odico Las frases negativas se caracterizan, en todas las lenguas, por a˜ nadir alg´ un tipo de marca a la oraci´ on afirmativa (como la part´ıcula no en 18b). El cuadro siguiente recoge las principales estrategias utilizadas en las lenguas del mundo para expresar la negaci´on:
A. Estrategia anal´ıtica:
A1 : Part´ıculas A2 : Verbos auxiliares
B: Estrategia sint´ etica (morfol´ogica). Figura 5.4: Estrategias de expresi´on de la negaci´on
En las secciones siguientes se analizan con m´as detalle estas estrategias. Part´ıculas negativas. La utilizaci´on de part´ıculas negativas (como el adverbio no del ejemplo 18b) es la estrategia m´ as simple. Algunas lenguas utilizan una misma part´ıcula en todos los contextos sint´acticos (como no en castellano). Otras lenguas utilizan part´ıculas diferentes en funci´on de ciertos factores. Por ejemplo, en griego moderno la part´ıcula den marca la negaci´on en las oraciones declarativas, mientras que la part´ıcula min realiza la misma funci´on en las imperativas: (19) a. den tros psari no (decl) comes pescado ‘No comes pescado’
b. min tros psari no (imper) comes pescado ‘No comas pescado’
Hay lenguas en las que la part´ıculas negativas expresan simult´aneamente otras funciones sem´anticas. Por ejemplo el kanjobal (una lengua amerindia de Guatemala) tiene una serie de part´ıculas que expresan simult´aneamente negaci´on y tiempo, como se observa en los siguientes ejemplos: k’am (20) maa manoj
presente pasado futuro
k’am chiwa’a maa wa’a manoj wa’a
‘no doy’ ‘no d´ı’ ‘no dar´e’
Algunas lenguas expresan la negaci´on mediante una combinaci´on de varias part´ıculas. Un ejemplo de ello es la construcci´on ne . . . pas del franc´es. Comp´arese la frase afirmativa (21b) con su versi´ on negativa (21b): (21) a. Je veux c¸a yo quiero eso
91
5 Otras funciones sem´ anticas de la oraci´on b. Je ne veux pas c¸a neg1 quiero neg2 eso ‘No quiero eso’
Negaci´ on mediante verbos auxiliares. El uso de verbos auxiliares negativos es caracter´ıstico de las lenguas ur´ alicas, como el fin´es, el estonio y las lenguas siberianas. En este procedimiento el verbo negativo lleva la flexi´on propia del verbo principal de la frase (tiempo, modo, morfemas de concordancia, etc.), mientras que el verbo sem´anticamente principal suele estar en forma invariable. Exam´ınense los siguientes ejemplos de fin´es: A. Frases afirmativas: (22) a. Tytt¨ o lukee chica leer (3sg) ‘La chica lee’
b. Tytt¨ oj¨ a lukevat chicas leer (3pl) ‘Las chicas leen’
B. Frases negativas: (23) a. Tytt¨ o ei lue chica aux(3sg) leer ‘La chica no lee’
b. Tytt¨ oj¨ a eiv¨ at lue chicas aux(3pl) leer ‘Las chicas no leen’
Se puede observar en las frases afirmativas de (22) que el verbo concuerda con el sujeto. En las frases negativas, el verbo principal lue ‘leer’ no var´ıa, y el sujeto concuerda con el verbo auxiliar negativo, que tiene formas diferentes para cada una de las personas del sujeto. Negaci´ on morfol´ ogica. Algunas lenguas expresan la negaci´on por medio de afijos, similares en su funci´on y grado de integraci´ on verbal a los morfemas de tiempo, aspecto o persona. Obs´ervense como ejemplo las siguientes frases de turco: (24) a. konu¸s-uyor-um hablar-progr-1sg ‘Estoy hablando’
b. konu¸s-mu-uyor-um hablar-neg-progr-1sg ‘No estoy hablando’
En estos ejemplos, la negaci´ on se marca con el morfema -mu que precede a los sufijos de aspecto (-uyor ) y de persona (-um). La mayor´ıa de las lenguas que adoptan esta estrategia utilizan sufijos. Otras lenguas utilizan prefijos, o incluso circunfijos.
92
5.6 La expresi´on de los actos de habla Efectos sint´ acticos de la negaci´ on Hay casos en los que la negaci´on provoca una modificaci´ on secundaria en la estructura sint´actica de la oraci´on. Ya hemos visto que en las lenguas eslavas el objeto de las cl´ ausulas negativas se marca en genitivo (v´ease § 4.2.1). Una situaci´on similar se da en fin´es. En esta lengua el objeto de las cl´ausulas negativas siempre va en caso partitivo, mientras que el de las cl´ausulas afirmativas va en acusativo o partitivo, dependiendo de si la cl´ ausula es perfectiva o imperfectiva. Obs´ervense los siguientes ejemplos: (25) a. Jukka juo maido-n Jukka bebe leche-acusativo ‘Jukka se bebe la leche’
b. Jukka ei juo maito-a Jukka auxneg(3sg) beber leche-partitivo ‘Jukka no bebe leche’
Un rasgo t´ıpico de la negaci´ on es su tendencia a asociarse con los elementos focalizados de la oraci´ on (esto es, los constituyentes que aportan informaci´on nueva). Hay lenguas en las que el morfema negativo tiende a vincularse sint´acticamente con el elemento focalizado. As´ı ocurre en alem´ an. Como ejemplo, obs´ervese la distribuci´on de la part´ıcula negativa nicht en las siguientes frases: (26) a. Er besuchte uns gestern nicht ´el visit´ o nos ayer no ‘No nos visit´ o ayer’ (construcci´on normal)
b. Er besuchte uns nicht gestern ‘No fue ayer cuando nos visit´o’ La frase (26a) es la construcci´ on normal del alem´an, en la que la part´ıcula negativa nicht aparece al final de la frase; en la frase (26b), la part´ıcula nicht niega al adverbio gestern ‘ayer’, que tiene por tanto car´ acter de foco (seg´ un se quiere recalcar en la traducci´on por la construcci´ on copulativa focal; cf. § 4.4.2).
5.6.
La expresi´ on de los actos de habla
El lenguaje se utiliza en la comuniacci´on cotidiana para llevar a cabo un buen n´ umero de tareas: solicitar e intercambiar informaci´on, narrar acontecimientos, prometer, amenazar, dar ´ordenes, expresar sorpresa o insatisfacci´on sobre algo, sugerir una determinada acci´ on, dar permiso a alguien, hacer una apuesta, ofrecer algo, etc. Estas acciones que los seres humanos llevan a cabo usando el lenguaje como instrumento es lo que los ling¨ uistas llaman actos de habla. La mayor´ıa de las lenguas distinguen tres formatos b´asicos de oraci´on que sirven de veh´ıculo a diferentes tipos de actos de habla. Estos tres tipos son: (a) las oraciones declarativas (b) oraciones interrogativas (c) oraciones imperativas
93
5 Otras funciones sem´ anticas de la oraci´on La funci´on principal de las oraciones declarativas es dar informaci´on, y a partir de aqu´ı expresan una gama de actos de habla derivados, como hacer sugerencias, promesas, narrar historias, etc. Las oraciones interrogativas se utilizan fundamentalmente para hacer preguntas, y las imperativas sirven para expresar peticiones y ´ordenes. Este cuadro general se ve modificado por los usos secundarios que pueden desarrollar estos tipos de frases. Por ejemplo, podemos usar ciertos subtipos de interrogativas para hacer sugerencias: (27) a. ¿Y si compramos un sof´ a nuevo para el sal´ on? b. ¿Por qu´e no sacas los zapatos de la habitaci´ on? c. ¿Para qu´e seguir? Las interrogativas pueden expresar tambi´en, dependiendo del contexto, impaciencia (28a), insinuaci´on (28b) o sorpresa (28c): (28) a. ¿Vas a venir ya de una vez? b. ¿Por qu´e no vienes? c. ¿Ya hab´eis llegado? Hay una diferencia importante entre la funci´on comunicativa b´asica de los tres tipos de oraci´on (declarativas, interrogativas e imperativas) y los usos derivados, como los de los ejemplos (27)-(28). Mientras que las funciones b´asicas son comunes a todas las lenguas, los usos derivados pueden ser muy distintos entre unas lenguas y otras. Por ejemplo, Larson (1989, p´ag.˜314) menciona el caso de algunas lenguas de Nueva Guinea en las que las sugerencias atenuadas como la del ejemplo (27b) no se expresan mediante oraciones interrogativas, sino mediante oraciones negativas (como No has sacado los zapatos de la habitaci´ on). De manera an´ aloga, en vietnamita las preguntas no se utilizan para invitar, de modo que una oraci´on como ¿Quieres una taza de t´e? se traduce, no como una pregunta, sino como una orden directa (Toma una taza de t´e). Como pregunta equivaldr´ıa a nuestro ¿realmente quieres una taza de t´e?, con un matiz impl´ıcito de desacuerdo: dar´ıa a entender que el hablante no quiere que tomemos t´e. En las secciones siguientes estudiaremos los procedimientos que adoptan las lenguas del mundo para expresar los tres tipos oracionales b´asicos: oraciones declarativas, interrogativas e imperativas.
5.6.1.
Oraciones declarativas
En la mayor´ıa de las lenguas las oraciones declarativas no tienen ninguna marca caracter´ıstica, y los dem´ as tipos suelen verse como modificaciones o desviaciones del tipo b´asico definido por la construcci´ on declarativa. Hay algunas lenguas, sin embargo, que tienen procedimientos formales para marcar este tipo oracional. Por ejemplo en gasc´ on (una variante del occitano, hablada en el sur de Francia y en el valle de Ar´ an, en Catalu˜ na) las oraciones declarativas se pueden marcar con la part´ıcula que (qu’ delante de vocal) cuando tienen un sentido narrativo. Obs´ervese su uso en el siguiente fragmento: (29) Tolosa qu’ei ua vila plan ber` oia. ‘Toulouse es una ciudad muy hermosa’.
94
5.6 La expresi´on de los actos de habla Los romius que s’i arrestavan ent` a passar la nueit avant de tornar pr´ener lo camin de Sant-Jacme de Compost`ela. ‘Los romeros se deten´ıan en ella para pasar la noche antes de reemprender el camino de Santiago de Compostela’. Aqueth peregrinatge qu’estoc plan cel`ebre a l’Edat Mejana. ‘Este peregrinaje fue muy celebre en la Edad Media’.
5.6.2.
Oraciones interrogativas
Existen tres tipos, sint´ acticamente diferentes, de oraciones interrogativas, que denominaremos absolutas, parciales y confirmativas. A. En las interrogativas absolutas, se pregunta si el contenido informativo de la predicaci´on es verdadero o no. Por ejemplo en la frase ¿Ha terminado ya la pel´ıcula?, la pregunta afecta a toda la oraci´ on, de modo que s´olo hay dos respuestas posibles: s´ı o no. B. En las interrogativas parciales se pide informaci´on sobre s´olo una parte del contenido informativo de la oraci´ on. La mayor parte de las lenguas tienen palabras interrogativas especializadas en esta funci´ on, como qu´e, qui´en, cu´ ando, etc. Por ejemplo: ¿qui´en ha encendido el televisor? C. Las interrogativas confirmativas suelen tener forma declarativa, y van acompa˜ nadas de un ap´endice confirmatorio final, como en los ejemplos Lo ha comprado, ¿no?, No lo ha comprado, ¿verdad?, o en ingl´es She was pushed, wasn’t she? Estrategias de expresi´ on de las oraciones interrogativas Aunque probablemente todas las lenguas tienen procedimientos para hacer preguntas, las formas en que las lenguas expresan esta funci´on puede variar significativamente de una lengua a otra. Las interrogativas absolutas se suelen marcar por alguno de los siguientes procedimientos, o por una combinaci´ on de ellos: A. Estrategia fonol´ ogica: entonaci´on. B. Estrategia l´ exica: part´ıculas especializadas. C: Estrategia morfol´ ogica: en la flexi´on verbal. D: Estrategia sint´actica. Figura 5.5: Estrategias de expresi´on de las preguntas
A. La estrategia fonol´ ogica hace uso de una entonaci´on especial ascendente. Esta entonaci´on es la que distingue, en castellano, entre Ha venido Juan (declarativa) y ¿Ha venido Juan? (interrogativa). La gran mayor´ıa de las lenguas del mundo utilizan esta estrategia, generalmente en combinaci´ on con una marca forma formal expl´ıcita de tipo sint´actico, l´exico o morfol´ ogico.
95
5 Otras funciones sem´ anticas de la oraci´on B. La estrategia l´ exica consiste en utilizar part´ıculas especializadas que se˜ nalan el car´acter interrogativo de las oraciones. Obs´ervese el uso de la part´ıcula interrogativa li en ruso: (30) a. chital li ty `etu knigu? leer (pasado) int t´ u este (ac) libro (ac) ‘¿Le´ıste este libro?’
b. ty li chital `etu knigu? t´ u int leer (pasado) este (ac) libro (ac) ‘¿Le´ıste t´ u este libro? / ¿Fuiste t´ u el que ley´o este libro?’
c. `etu li knigu ty chital? este (ac) int libro (ac) t´ u leer (pasado) ‘¿Es este libro el que le´ıste?’
Obs´ervese la posici´ on variable de la part´ıcula interrogativa li. En general, esta part´ıcula sigue a la palabra que indica el foco comunicativo: el verbo en la interrogativa ‘neutra’ de (30a), el sujeto ty ‘t´ u’ en (30b) y el objeto `etu knigu ‘este libro’ en (30c). C. La estrategia morfol´ ogica es relativamente infrecuente. En las lenguas que han adoptado este procedimiento existen fijos interrogativos (unidos generalmente al verbo), que suelen formar parte adem´ as del sistema de modalidades de esas lenguas. D. La estrategia sint´ actica emplea una construcci´on especial. Por ejemplo, en castellano es habitual invertir el orden del sujeto y el verbo en las oraciones interrogativas (cf. ¿se ha comprado Juan un coche? frente a Juan se ha comprado un coche). Esta construcci´on, t´ıpica de las lenguas europeas, es por el contrario muy inusual en otras lenguas del mundo. Muchas lenguas, sobre todo del tipo verbo-objeto (como el castellano o el ingl´es) cambian el orden de palabras en las oraciones interrogativas parciales, situando el constituyente interrogativo al principio de la frase, como en el siguiente ejemplo: (31) ¿Qu´e has tra´ıdo? Sint´acticamente el pronombre interrogativo qu´e es objeto directo; por tanto su posici´on b´asica ser´ıa despu´es del verbo; aqu´ı aparece al principio de la frase resaltando su funci´on comunicativa de foco. Otras lenguas no cambian el orden de palabras y conservan el elemento interrogativo en su posici´ on normal dentro del orden b´asico de la frase. As´ı ocurre por ejemplo en chino (ej. 32) y japon´es (ej. 32): (32) ni y` ao nei-ben sh¯ u? t´ u querer cu´ al-clasif libro ¿Qu´e libro quieres?
(33) Matsumoto-san wa nani o kaimashita ka? Matsumoto-se˜ nor tema qu´e obj compr´o int ¿Qu´e compr´ o el se˜ nor Matsumoto?
96
5.6 La expresi´on de los actos de habla En h´ ungaro, el elemento interrogativo (que es informativamente el foco comunicativo) est´a en la posici´ on b´ asica del foco, que es inmediatamente delante del verbo:3 (34) A te´ a-t hogy parancsolod? el te-ac c´ omo pedir´ as ‘¿C´ omo quieres el t´e?’
Tipolog´ıa de las respuestas En esta secci´ on se examina brevemente los procedimientos que tienen las lenguas para responder a las interrogativas absolutas. Fundamentalmente hay tres posibilidades, resumidas en el siguiente cuadro: A. Sistemas s´ı/no. B. Sistemas acuerdo/desacuerdo. C: Sistemas de eco. Figura 5.6: Tipos de respuestas a las interrogativas absolutas
A. Las lenguas del primer tipo utilizan las part´ıculas comod´ın s´ı y no. La part´ıcula s´ı da una respuesta afirmativa al contenido predicativo de la oraci´on, mientras que la part´ıcula no supone una respuesta negativa. Obs´ervense las siguientes preguntas: (35) a. ¿Has visto la aspiradora? b. ¿No has visto la aspiradora? La respuesta S´ı significa en los dos casos ‘s´ı la he visto’. La respuesta No, por su parte, se entiende como ‘no la he visto’. B. El japon´es es un ejemplo de lengua del segundo tipo. Tiene una part´ıcula afirmativa que se usa cuando la respuesta tiene la misma polaridad que la pregunta (ya sea afirmativa o negativa) y una part´ıcula negativa que se usa cuando la respuesta no tiene la misma polaridad. Supongamos la pregunta siguiente: (36) ky¯ o wa atsui desu ka? hoy tema caliente es int ‘¿Hoy hace calor?’
La respuesta Hai (que los diccionarios traducen como ‘s´ı’) significar´ıa en este caso ‘Estoy de acuerdo con tu afirmaci´ on’; es decir: ‘s´ı hace calor’. La respuesta Iie (convencionalmente ‘no’) equivaldr´ıa a ‘No estoy de acuerdo con tu afirmaci´on: no hace calor’. Sin embargo, ante una pregunta negativa, estas respuestas tienen una interpretaci´on completamente diferente: (37) ky¯ o wa atsu-kunai desu ka? hoy tema caliente-neg es int ‘¿No hace calor hoy?’ 3
V´ease § 4.4.2, ejemplos 55a y 55b.
97
5 Otras funciones sem´ anticas de la oraci´on Ahora, la respuesta Hai se entender´ıa negativamente: ‘Estoy de acuerdo con tu afirmaci´on: no hace calor’, mientras que la respuesta Iie, equivaldr´ıa a una respuesta afirmativa: ‘No estoy de acuerdo con tu afirmaci´ on: s´ı hace calor’. El problema de estos sistemas es que las preguntas negativas suelen tener un determinado sesgo. Una frase como ¿no est´ a lloviendo? se puede usar no s´olo para hacer una pregunta, sino tambi´en para indicar que el hablante cree que s´ı lo es. Una respuesta positiva simple puede ser algo confusa. Se puede interpretar como una respuesta a la pregunta (‘s´ı, no est´a lloviendo’) o como una conformidad con la creencia del hablante (‘s´ı, tienes raz´on: est´a lloviendo’). Por eso, muchas lenguas tienen part´ıculas afirmativas especiales para evitar confusi´on. En alem´ an doch (en vez de ja), en franc´es si (en vez de oui ) se usan para indicar una respuesta afirmativa a la pregunta negativa (negando as´ı la creencia del hablante). C. Las lenguas que tienen respuestas de tipo eco carecen propiamente hablando de part´ıculas especiales de respuesta. La estrategia que se utiliza para responder ‘s´ı’ o ‘no’ es repetir el verbo de la pregunta. Por ejemplo en chino, ante una pregunta como (38), caben dos respuestas: (38) n˘ı d˘ ong y¯ıngy˘ u ma? t´ u entender ingl´es int ‘¿Entiendes ingl´es?’
La respuesta afirmativa es responder simplemente ‘entiendo’ (w˘ o d˘ ong); la respuesta negativa ser´ıa ‘no entiendo’ (w˘ o b` u d˘ ong).
5.6.3.
Oraciones imperativas
Las ´ordenes son un tipo de acto de habla orientados a conseguir que el interlocutor lleve a cabo alguna acci´ on. La mayor parte de las lenguas tienen una forma especial del verbo, el imperativo, especializada en la expresi´on de este tipo de enunciados (como en castellano ¡abre la puerta! ). Dado que las ´ordenes van casi siempre dirigidas al interlocutor, las oraciones imperativas suelen omitir el sujeto, incluso en aquellas lenguas donde el sujeto es obligatorio en otro tipo de oraciones (as´ı sucede, por ejemplo, en ingl´es). En aquellas lenguas que tienen sistemas complejos de flexi´on verbal, el imperativo suele ser morfol´ogicamente muy simple, similar a la forma b´asica de la ra´ız del verbo. Las oraciones imperativas pueden tener caracter´ısticas sint´acticas diferentes de las de los otros tipos de oraciones. Por ejemplo, las imperativas negativas (que propiamente hablando son prohibiciones), son a menudo diferentes de las afirmativas. Por ejemplo en castellano no se construyen con la forma imperativa del verbo, sino en modo subjuntivo (cf. salid frente a no salg´ ais). En otras lenguas (como es el caso del griego), la part´ıcula negativa puede ser diferente seg´ un que la oraci´ on sea o no imperativa. A pesar de que todas las lenguas tienen verbos imperativos, que son formalmente muy simples, y por tanto r´ apidos y directos en su uso comunicativo, hay lenguas en las que el imperativo se usa relativamente poco, prefiriendo en su lugar f´ormulas m´as indirectas (como por ejemplo en castellano ¿quieres abrir la ventana? ). Esto ocurre porque el imperativo resulta muy procedimiento muy abrupto y expeditivo, que puede resultar inadecuado en muchas situaciones en las que es necesario mantener una cierta distancia cort´es respecto al interlocutor.
98
5.6 La expresi´on de los actos de habla
Ejercicios 1.
A partir de la informaci´ on aportada por los ejemplos, ind´ıquese cu´al es el sistema de tiempos de las siguientes lenguas, y con qu´e tipo de estrategia formal se expresan: a. Ute (E.E.U.U): w´ uukay ‘est´ a trabajando (en este momento)’ w´ uukaxa ‘ha trabajado’ w´ uukapug´ a ‘ha trabajado’ (acabo hace ya tiempo) w´ uukavaani ‘trabajar´a’ w´ uukami ‘suele trabajar’, ‘trabaja siempre’. w´ uukauca ‘est´ a a punto de ponerse a trabajar’ b. Rotokas (Pap´ ua-Nueva Guinea): aioriva ‘Hace bastante tiempo que comiste’ aiorivora ‘Hace alg´ un tiempo que comiste’ aiorivorao ‘Hace poco que comiste’ aiorivo ‘Acabas de comer’ aiorivoi ‘Est´ as comiendo’ aiorivere ‘Vas a comer pronto’ aioriverea ‘Vas a tardar mucho en comer’ c. Chichewa (Malawi): ndi-n´ a-f´ otokoza ‘Com´ı’ ndi-na-f´ ot´ okoza ‘Hace poco que he comido’ ndi-nˆ aa-f´ ot´ okoza ‘Hace bastante que com´ı’ ndi-ku-f´ ot´ okoza ‘Estoy comiendo’ ndi-ma-fotok´ oz´ a ‘Suelo comer’ nd´ı-ma-f´ ot´ okoza ‘Sol´ıa comer’ ndi-dz´ a-f´ otokoza ‘Comer´e’
2.
Com´entese el matiz sem´ antico introducido en estos ejemplos de h´ ungaro por el prefijo verbal el-. ¿A qu´e categor´ıa pertenece? a. olvastam az u ´js´ ag-ot leer(pasado-1sg) el peri´odico-ac ‘Estaba leyendo el peri´ odico’
b. elolvastam az u ´js´ agot ‘Me le´ı el peri´ odico’ (de principio a fin)
3.
Descr´ıbase el sistema aspectual del ew´e (Ghana), a partir de los siguientes ejemplos: a. ´e-du-a mOli. ’ Come arroz habitualmente’ b. ´e-ga-du mOli. ‘Siempre come arroz’; ’come arroz continuamente’
99
5 Otras funciones sem´ anticas de la oraci´on c. ´e-du mOli vO. ‘Acaba de comerse el arroz’. d. ´e-le mOli du-m. ‘Est´ a comiendo arroz’ Nota: El significado de los morfemas es el siguiente: ´e- prefijo de tercera persona (singular); -du: ‘comer’; mOli : ‘arroz’; -m es un sufijo locativo.
4.
Teniendo en cuenta las glosas, ¿Como se puede traducir la siguiente frase de chino? qi´ ang shang gu` a le yi-f¨ u hu` a pared encima colgar perfectivo un-clasif. cuadro
5.
A partir de la informaci´ on aportada por los ejemplos, ind´ıquese cu´al es el sistema de modalidades de las siguientes lenguas, y con qu´e tipo de estrategia formal se expresan: ´ mini (EE.UU.): a. Meno p¯ıw ‘viene’, ‘vino’ p¯ıwen ‘se dice que viene’; ‘se dice que vino’ p¯ı¼ ‘¿viene?’ piasah ‘viene’, ‘vino’ (a pesar de que supon´ıamos lo contrario). piapah ‘iba a venir (y ahora resulta que no)’ b. Makah (EE.UU.): wikiicaxaw wikiicaxak¼u wikiicaxakpiid wikiicaxakqad¼i wikiicaxakwaad wikiicaxakitwaad
6.
‘Hace mal tiempo’ (lo se por mi propia experiencia) ‘Ha hecho mal tiempo’ (lo he experimentado) ‘Parece que hace mal tiempo’ (lo deduzco por l´ogica) ‘Parece que hace mal tiempo (lo deduzco por el ruido) ‘Me han dicho que hace mal tiempo’ ‘Me han dicho que ha hecho mal tiempo’
Est´ udiese la estructura de estas dos frases de takelma (EE.UU.). la frase (a) es una oraci´on declarativa normal. Dar una traducci´on adecuada para la frase (b) a partir de la informaci´ on de las glosas: a. men` a yap’a t’om˜ o-k’wa oso hombre matar(indic)-3sg(obj. hum.) ‘El oso ha matado al hombre’
b. men` a yap’a d˜ om-k’wa-k’ matar(subjuntivo)-3sg(obj. hum.)-inferencial
7.
Ind´ıquese la estrategia utilizada en las lenguas siguientes para marcar la negaci´on: i. Bengal´ı: a. ami k´ orlum ‘Hice’
100
5.6 La expresi´on de los actos de habla b. ami k´ orlum na ‘No hice’ ii. Bambara (Mal´ı): a. i be domu t´ u pres. comer ‘Comes’
b. i te domu t´ u pres. neg. comer ‘No comes’
iii. Navajo: a. dayoosdl˜ a˜ ad ‘Se lo creyeron’ b. doo dayoosdl˜ a˜ ad da ‘No se lo creyeron’ iv. Armenio: a. grum ei ‘Yo estaba escribiendo’ b. chei grum ‘Yo no estaba escribiendo’ giˇz-a giˇz-an giˇz-¨ o v. Komi (Rusia): o-g giˇz o-n giˇz o-z giˇz
8.
‘Escribo’ ‘Escribes’ ‘Escribe’ ‘No escribo’ ‘No escribes’ ‘No escribe’
A partir del estudio de los ejemplos siguientes, ind´ıquese qu´e estrategia(s) utiliza la negaci´ on en ingl´es: i. a. I like a CD-player. b. I don’t like a CD-player. ii. a. She likes a CD-player. b. She doesn’t like a CD-player. iii. a. I looked for a CD-player. b. I didn’t look for a CD-player. iv. a. I am a CD-lover. b. I am not a CD-lover. c. I ain’t a CD-lover. v. a. I will buy a CD-player. b. I will not buy a CD-player. c. I won’t buy a CD-player.
9.
Ind´ıquese la estrategia utilizada en las lenguas siguientes para marcar la interrogaci´ on:
101
5 Otras funciones sem´ anticas de la oraci´on i. Indonesio: a. Anwar melihat Ali ‘Anwar ha visto a Ali’ b. Anwar melihat Ali kah? ‘¿Ha visto Anwar a Ali?’ ii. Yagua (Per´ u): a. jidyeetu j´ unaa-chara hija llorar-habitual ‘Tu hija suele llorar’
b. jidyeetu-v´ıy j´ unaachara? ‘¿Suele llorar tu hija? iii. Malayo: a. bapak datangkah nanti padre vendr´ a luego ‘El padre vendr´ a luego’
b. datangkah bapak nanti? ‘¿Vendr´ a luego el padre? ´s (Ceil´ iv. Cingale an): a. lamay¯ a balla-v¯ a d¨ akka muchacho perro-ac vio ‘El muchacho ha visto al perro’
b. lamay¯ a ballav¯ a d¨ akka da? ‘¿Ha visto el muchacho al perro?’
102
Cap´ıtulo 6
Las oraciones compuestas 6.1.
Tipos de oraci´ on compuesta
Hasta el momento hemos centrado nuestro examen tipol´ogico del lenguaje casi exclusivamente en las oraciones simples. En este cap´ıtulo estudiaremos las oraciones compuestas. Tradicionalmente se distinguen tres tipos de oraci´on compuesta: yuxtaposici´on, coordinaci´on y subordinaci´ on. La yuxtaposici´ on es una relaci´on entre cl´ausulas del mismo nivel sint´actico, que est´ an relacionadas sem´ anticamente, sin que se encuentren conectadas por medio de una conjunci´ on o de cualquier otro tipo de nexo. El siguiente es un ejemplo: (1) Esta noche hay que cerrar bien las ventanas; han dicho por la radio que habr´ a fuertes vientos. Este es un caso de yuxtaposici´on porque estamos ante dos cl´ausulas independientes; sin embargo, est´ an conectadas sem´anticamente por una relaci´on de causalidad: la segunda cl´ausula introduce la causa o motivo que justifica la acci´on descrita en la primera. Esta relaci´on est´ a impl´ıcita: no est´ a expresada por ninguna conjunci´on o part´ıcula conectiva, y se deduce u ´nicamente del contexto. La coordinaci´ on tambi´en es una relaci´on entre cl´ausulas que son relativamente independientes entre s´ı en el plano sint´actico, pero que a diferencia de la yuxtaposici´on, se unen mediante conjunciones u otros nexos: (2) Juan entr´ o en la habitaci´ on y Mar´ıa le mir´ o. La subordinaci´ on se caracteriza porque una de las cl´ausulas es formalmente dependiente (al carecer de autonom´ıa sint´ actica), y funciona como un elemento constitutivo de una oraci´on principal: (3) Han construido un canal para abastecer de agua al poblado. Este es un ejemplo de subordinaci´on porque la cl´ausula subordinada (marcada en negrita) no podr´ıa constituir una oraci´ on independiente, y funciona como un complemento adverbial de la oraci´ on principal.
6.2.
La coordinaci´ on
Como hemos visto, la coordinaci´on es una relaci´on entre dos o m´as oraciones entre las que no existen relaciones de dependencia sint´actica, y que est´an conectadas formalmente mediante alg´ un tipo de nexo.
103
6 Las oraciones compuestas Estos nexos pueden ser sem´ anticamente neutros (como la conjunci´on copulativa y en 4a) o tener sentidos espec´ıficos, como disyunci´on (o en 4b) o contraste (pero en 4c): (4) a. Juan entr´ o en la habitaci´ on y Mar´ıa le mir´ o. b. Juan lo sabe todo o es m´ as listo de lo que cre´ıamos. c. Pedro sabe la verdad pero no se atreve a decirla. La coordinaci´ on copulativa no es un procedimiento sint´actico universal. Las lenguas en las que no existe pueden expresar los mismos sentidos mediante la yuxtaposici´on o por alg´ un tipo de subordinaci´ on. Por ejemplo, en japon´es muchas de las relaciones de secuencia temporal que en castellano o ingl´es se expresar´ıan con una coordinaci´on copulativa (como en el ejemplo 4a) , se expresan por una construcci´on dependiente en la que el verbo de la primera oraci´ on aparece en forma de gerundio, con el sufijo -te: (5) Hanako wa oki-te, kao o aratta Hanako tema levant´ andose cara obj lav´o ‘Hanako se levant´ o y se lav´ o la cara’ (literal: ‘Hanako levant´ andose por la ma˜ nana se lav´o la cara’)
En las lenguas europeas, la coordinaci´on de oraciones y la coordinaci´on de otros constituyentes menores se expresa con los mismos procedimientos sint´acticos. Por ejemplo, en castellano no hay diferencia formal entre los ejemplos de coordinaci´on de oraciones de (4) y de sintagmas nominales, como los de (6): (6) a. Juan fue a la panader´ıa y compr´ o tres croissants. b. Juan compr´ o croissants y una ensaimada. Sin embargo, muchas lenguas distinguen claramente entre estos dos tipos de coordinaci´on. En fiyiano, por ejemplo, la coordinaci´ on de oraciones se expresa con la conjunci´on ka, mientras que la coordinaci´ on nominal se marca con la conjunci´on kei : (7) a. e-ra cici ka qito na gone decl-ellos correr y jugar art ni˜ no ‘Los ni˜ nos corren y juegan’
b. au a raica na tˆ uraga kei na yalewa yo pasado ver art jefe y art mujer ‘Vi al jefe y a la mujer’
La part´ıcula kei significa propiamente ‘con’. Este fen´omeno no es un hecho aislado, ya que hay muchas lenguas que expresan la coordinaci´on nominal de la misma manera que la funci´on sem´antica de ‘compa˜ n´ıa’. V´ease otro ejemplo similar en japon´es: (8) a. tomodachi to isshoni Ky¯ oto ni ii-mashita amigo con juntos Kyoto a ir-pasado ‘He ido a Kyoto con un amigo’
b. ringo to orenji o kai-mashita manzana y naranja obj comprar-pasado ‘He comprado manzanas y naranjas’
Como se ve en estos ejemplos, la part´ıcula to expresa tanto compa˜ n´ıa (8a) como coordinaci´on nominal (8b).
104
6.3 La subordinaci´ on
6.3.
La subordinaci´ on
La subordinaci´ on es un tipo de dependencia entre dos oraciones, una llamada principal, y otra subordinada, como la que existe en los siguientes ejemplos, en los que las oraciones subordinadas est´ an se˜ naladas en cursiva: (9) a. b. c. d.
Nadie pensaba que llegar´ıa a tiempo. Ya ha llegado el paquete que esperabas. Me encontr´e con Cristina entrando en el gimnasio. No llegu´e a verle porque me lo imped´ıa la multitud.
La oraci´ on subordinada no tiene independencia sint´actica: es un constituyente de la principal, en la que desempe˜ na una funci´on sint´actica de actante (sujeto en 9a), de circunstante (9b) o de complemento nominal (9c). Las oraciones subordinadas se han clasificado tradicionalmente en tres tipos, completivas, relativas y adverbiales, seg´ un la funci´on sint´actica que desempe˜ nan dentro de la oraci´ on principal. Las oraciones completivas desempe˜ nan la funci´on sint´actica propia de los sintagmas nominales (generalmente de las funciones de sujeto y de objeto). Por ejemplo, en la frase 9a, la completiva funciona como objeto de la oraci´on principal. Las oraciones relativas desempe˜ nan la funci´on sem´antica de calificaci´on de un nombre. En este sentido su funci´ on es an´ aloga a la de un adjetivo. Por ejemplo en la frase 9b, la subordinada relativa act´ ua como restrictor calificativo del nombre paquete. Las oraciones adverbiales desempe˜ nan una funci´on sint´actica an´aloga a la de un complemento adverbial. Este tipo de subordinaci´on sirve para especificar papeles sem´anticos de lugar, tiempo y modo, as´ı como causa, finalidad y condici´on. Por ejemplo, en la frase 9d, la subordinada desempe˜ na el papel sem´antico de causa del evento descrito en la oraci´ on principal. Estudiaremos estos tipos m´ as detalladamente en las secciones siguientes.
6.3.1.
Formas de expresar la subordinaci´ on
Formalmente, la subordinaci´ on se manifiesta mediante alguna o varias de las siguientes estrategias: A. Estrategia anal´ıtica (conjunciones u otras marcas).
B. Estrategia sint´ etica:
B1 : Formas especiales del verbo B2 : Nominalizaci´on
C. Estrategia sint´ actica Figura 6.1: Estrategias de expresi´on de la subordinaci´on
Veremos cada uno de estos procedimientos sucesivamente. Uso de nexos subordinantes Las diversas lenguas suelen disponer de formas cuya funci´on es la de marcar expl´ıcitamente una relaci´ on de subordinaci´on entre oraciones. Estos nexos adoptan la forma de part´ıculas libres (conjunciones, como que en 9a) o afijos.
105
6 Las oraciones compuestas Las conjunciones pueden estar al principio o al final de la oraci´on subordinada. Al igual que con las adposiciones (v. § 2.2.2) esta conducta se correlaciona con el orden b´asico de la lengua. Las conjunciones antepuestas son corrientes en las lenguas de orden VO (verboobjeto, como el castellano, el ingl´es, etc.), mientras que las conjunciones pospuestas se dan sobre todo en las lenguas de orden OV (objeto-verbo, como el japon´es, el vasco, etc.). Comp´arense los siguientes ejemplos: ´ngaro (10) a. Hu L´ attam hogy j¨ on egy aut´ o v´ı sub viene un coche ‘He visto que viene un coche.’
´s b. Japone haru ni naru to, hana ga sak-imasu primavera dat hacerse sub flor suj florecer-pres. ‘Cuando llega la primavera, florecen las flores.’
En cada una de estos ejemplos, la oraci´on subordinada es la parte en negrita. En h´ ungaro (una lengua VO) la conjunci´ on hagy aparece al principio de la subordinada; en japon´es (una lengua OV), la part´ıcula to se sit´ ua al final. El nexo subordinante puede ser tambi´en un morfema afijado a uno de los constituyentes de la oraci´on subordinada, generalmente el verbo. Veamos un ejemplo de vasco: (11) a. galdetu didate preguntado aux (me lo han) ‘Me lo han preguntado.’
b. non bizi zara? d´onde vivir aux (eres) ‘¿D´ onde vives?’
En vasco, para combinar estas dos cl´ ausulas en una sola oraci´on, se a˜ nade el morfema -n al verbo de la subordinada (11b), dando lugar a: (12) non bizi zara-n galdetu didate ‘me han preguntado d´ onde vives’ Los nexos suelen tener, adem´ as de su funci´on subordinante, un significado adicional, que apunta generalmente al tipo sint´ actico o sem´antico de subordinaci´on. As´ı, la part´ıcula japonesa to del ejemplo (10b) indica simultaneidad temporal, como su equivalente en la traducci´on, cuando). Algunas lenguas del mundo tienen nexos que a˜ naden un significado particularmente ex´otico: determinar si el sujeto de la oraci´ on subordinada es el mismo o diferente que el de la principal. Este fen´ omeno, llamado cambio de referencia (switch-reference en la bibliograf´ıa inglesa) es bastante frecuente entre las lenguas del Pac´ıfico (sobre todo en Nueva Guinea) y entre las lenguas ind´ıgenas americanas. V´eanse los siguientes ejemplos de chickasaw (EE.UU.):
106
6.3 La subordinaci´ on (13) a. aya-a’chi-kat ithaana ir-fut-ms saber ‘Sabe que ir´ a.’ (´el mismo)
b. aya-a’chi-k˜ a ithaana ir-fut-ds saber ‘Sabe que ir´ a.’ (otra persona diferente)
Las oraciones subordinadas de estos ejemplos (se˜ naladas en cursiva) se distinguen solamente por el nexo empleado. En (13a) el sufijo -kat indica que los eventos implicados ‘saber’ e ‘ir’ son realizados por el mismo individuo (ms = mismo sujeto), a diferencia del sufijo k˜ a de (13b), que indica un cambio de referencia del sujeto entre la oraci´on subordinada y la principal (ds = diferente sujeto). Formas especiales del verbo Otra de las formas en que se manifiesta la subordinaci´on en las diversas lenguas es por el uso de formas especiales del verbo. En castellano, por ejemplo, el infinitivo, el gerundio se usan principalmente en las oraciones subordinadas. V´eanse algunos ejemplos: (14) a. Infinitivo: El director ha decidido prohibir la reuni´ on. b. Gerundio: Le sorprend´ı espi´ andonos tras la ventana. Nominalizaci´ on del verbo Otra estrategia de subordinaci´ on, bastante extendida entre las lenguas del mundo es la nominalizaci´ on de la frase subordinada. Este procedimiento consiste en convertir la oraci´on subordinada en una estructura que tiene algunas todas las caracter´ısticas del sintagma nominal. Por ejemplo, en castellano la frase Todo el mundo esperaba ansiosamente la llegada del tren a la estaci´ on contiene la frase nominalizada la llegada del tren a la estaci´ on, que corresponde a la predicaci´ on representada en la fig. 6.3.1. llegar fL
tren
8 rrr r r rr rrr
[Agente, Def]
LLL LLL LLL
estaci´on [Destino, Def]
Figura 6.2: F´ ormula predicativa de La llegada del tren a la estaci´ on
Esta frase es equivalente a su versi´on no nominalizada Todo el mundo esperaba ansiosamente que llegara el tren a la estaci´ on. En ingl´es es muy frecuente la nominalizaci´on el sufijo gerundivo -ing. Obs´ervese en el siguiente ejemplo que el sujeto (Mary) est´a en genitivo: (15) John anticipated Mary’s winning the prize. ‘John hab´ıa previsto que Mary ganar´ıa el premio’ En castellano este procedimiento no es tan frecuente como en ingl´es y otras lenguas, probablemente porque no dispone de un procedimiento regular y sistem´atico de derivaci´ on de nombres a partir de verbos.1 1
En castellano, los nombres verbales son muy idiosincr´ asicos (por ejemplo, de llegar → llegada; de buscar
107
6 Las oraciones compuestas Estrategia sint´ actica: cambios en el patr´ on de orden Con frecuencia, las oraciones subordinadas (o ciertos tipos de ellas) tienen un patr´on de orden de constituyentes diferente al de la principal. Por ejemplo, el alem´an es una lengua de orden SVO en la frase principal, pero SOV en la subordinada. Comp´arense los siguientes ejemplos: (16) a. Der Mann ißt den Apfel. el hombre come la (ac) manzana ‘El hombre se est´ a comiendo la manzana’.
b. Ich weiss daß der Mann der den Apfel ißt. yo s´e sub el hombre que la (ac) manzana come ‘S´e que el hombre se est´ a comiendo la manzana’.
Lo m´as caracter´ıstico de la oraci´ on subordinada de (16b) es su orden sujeto-objeto-verbo. Ausencia de nexo en la subordinaci´ on El uso de nexos en la subordinaci´ on tiene una explicaci´on clara desde el punto de vista cognitivo, ya que sirve para se˜ nalar o poner l´ımites a las frases dependientes, distingui´endolas as´ı de la frase principal. Esto facilita el procesamiento mental de la frase durante la fase de comprensi´on. Sin embargo, excepcionalmente hay casos en los que la oraci´on subordinada no tiene ning´ un rasgo formal que la identifique. As´ı pasa (opcionalmente) en ingl´es en cierta clase de completivas: (17) I know it is true ‘S´e que es verdad’ Se observar´ a que la subordinada (it is true) no contiene ning´ un nexo, y que su forma (tanto la morfolog´ıa verbal como el orden de palabras) no se distingue de la de las oraciones independientes. Otro ejemplo m´ as ex´ otico es el sherpa (una lengua tibetana del Nepal). En esta lengua, la oraci´on completiva tampoco recibe marca: (18) ti-gi pumpetsa-la Nyee-acu shi-sung si kyaa-sung ´el-erg mujer-dat mi-hermano morir-perf. decir aux-perf. ‘Le dijo a la mujer que hab´ıa muerto mi hermano’.
En ambos casos, la ausencia de marca tiene escaso efecto sobre la identificabilidad de la oraci´on subordinada, por dos razones al menos: (a) La oraci´ on subordinada aparece en el lugar esperado de acuerdo con el patr´on de orden de la correspondiente lengua. En sherpa, la sujeci´on al orden objeto-verbo t´ıpico de esta lengua hace que la oraci´ on subordinada est´e literalmente incrustada dentro de la principal. Este tipo de construcci´ on es bastante infrecuente en las diversas lenguas, y existe la tendencia a situar las oraciones subordinadas (sobre todo las que son m´as complejas) al principio o al final de la principal. (b) el fen´omeno se da t´ıpicamente en oraciones completivas, en las que el nexo es sem´anticamente vac´ıo, y por tanto informativamente prescindible. → b´ usqueda; de saltar → salto; de chocar → choque, etc.). Adem´ as existen muchos ‘huecos’ l´exicos; por ejemplo, el verbo compartir no tiene nombre verbal.
108
6.4 Subordinaci´on completiva
6.4.
Subordinaci´ on completiva
Las oraciones completivas desempe˜ nan una funci´on t´ıpica de sintagma nominal, generalmente como argumento del verbo. (19) a. Me sorprendi´ o que el Bar¸ca venciera con tanta facilidad. b. No s´e si va a venir. c. Solo piensas en dormir. En estos ejemplos, la oraci´ on completiva (en cursiva) desempe˜ na la funci´on sint´actica de sujeto (19a), de objeto (19b) y de complemento preposicional (19c). Las oraciones completivas se pueden clasificar por su forma en tres tipos (que denominaremos completivas oracionales, completivas en forma no personal y nominalizaciones), seg´ un conserven m´ as o menos caracter´ısticas propias de la oraci´on independiente.
6.4.1.
Completivas oracionales
Las completivas oracionales est´an marcadas generalmente por una conjunci´on o nexo (v. ejemplos 19a y 19b). Aparte de ello, tienen una estructura muy similar a la de las frases no subordinadas: (a) El verbo puede expresar las diversas categor´ıas espec´ıficas de la lengua en cuesti´ on (como tiempo, aspecto, negaci´on, ´ındices de concordancia personal, etc.). (b) Expresan el sujeto directamente y sin restricciones. Por ejemplo, en la frase (19a) la oraci´on subordinada expresa tiempo (pasado), modo (subjuntivo) y concordancia con el sujeto. Estructuralmente, la oraci´on es similar a una oraci´on independiente: las u ´nicas marcas de subordinaci´on que contiene son la conjunci´ on que y el uso del modo subjuntivo. Es corriente que las lenguas empleen varias conjunciones para diferenciar diversos matices gramaticales o sem´ anticos de la oraci´on completiva. Comp´arense las siguientes frases latinas: (20) a. spero ut veniat espero sub venga ‘Espero que venga’.
b. timeo ne veniat temo sub venga ‘Temo que venga’
La diferencia entre ambas conjunciones es que ut (ej. 20a) se emplea t´ıpicamente para introducir completivas que est´ an en un tiempo posterior al de la frase principal; mientras que ne (ej. 20b) se utiliza con verbos de temor y de voluntad negativa (como nolo ‘no querer’ y prohibeo ‘prohibir’).2 2
En lat´ın exist´ıan adem´ as otras conjunciones, como quin, quod, quia, cum, con un uso cambiante seg´ un las ´epocas, que depend´ıa fundamentalmente del tipo de verbo de la cl´ ausula principal.
109
6 Las oraciones compuestas
6.4.2.
Completivas en forma no personal
Las completivas en forma no personal est´an estrechamente conectadas con la oraci´on principal y son menos independientes. Su dependencia sint´actica se manifiesta en las siguientes caracter´ısticas: (a) La expresi´ on de las categor´ıas verbales (tiempo, aspecto, etc.) est´a muy restringida, y puede quedar sin especificar. Lo normal en este tipo de completivas es usar las llamadas formas no personales del verbo (infinitivo, gerundio, participio). (b) La identidad del sujeto est´ a muy restringida. Suele ser id´entica al sujeto o al objeto de la oraci´ on principal. Obs´ervese el ejemplo: (21) Pedro quiere ir de vacaciones a la India. El verbo subordinado ir est´ a en forma de infinitivo (no indica persona, tiempo o modo); adem´as, su sujeto es referencialmente id´entico al de oraci´on principal (Pedro). El verbo subordinado puede tener tambi´en un sujeto diferente al de la oraci´on principal. En este caso es muy frecuente que se exprese formalmente como el objeto de la principal. Obs´ervese el siguiente ejemplo de ingl´es: (22) They want us to leave. ‘Quieren que nos vayamos’ El sujeto de leave ‘irse’ es el pronombre us (forma acusativa de we ‘nosotros’) que pone de manifiesto por su forma que es el objeto del verbo principal want ‘querer’. V´ease un ejemplo similar del lat´ın: (23) credo Caesarem trans flumen transisse creo C´esar (ac) a trav´es r´ıo cruzar (infinitivo perf.) ‘Creo que C´esar ha cruzado el r´ıo’
El sujeto del infinitivo de perfecto transisse (‘haber cruzado’) es Caesarem, que aparece en caso acusativo. En castellano, este tipo de construcci´ on se da con verbos de percepci´on (ver, o´ır, escuchar, etc.), como en: (24) He o´ıdo a Mar´ıa irse muy temprano esta ma˜ nana. Este tipo de construcci´ on ha intrigado desde siempre a los gram´aticos, porque parece tener dos objetos: el objeto nominal (a Mar´ıa) y la oraci´on completiva (irse muy temprano esta ma˜ nana). esta estructura se ha querido describir apelando a un proceso de ‘elevaci´on’ del sujeto de la oraci´ on subordinada a objeto de la principal.
6.4.3.
Completivas nominalizadas
El u ´ltimo tipo de completiva (la nominalizaci´ on) ha perdido muchas de las caracter´ısticas propias de la oraci´ on, aunque en contrapartida, ha adoptado, bastantes rasgos t´ıpicos del sintagma nominal:
110
6.4 Subordinaci´on completiva (a) el verbo adopta forma nominal, pudiendo recibir una forma de caso similar a la de los nombres (nominativo, acusativo, etc.) (b) la estructura subordinada adquiere una forma similar a la de las construcciones nominales. As´ı, es habitual que el sujeto se exprese en forma posesiva. Las completivas de nominalizaci´on son t´ıpicas de las lenguas altaicas. Obs´ervense los siguientes ejemplos del turco: (25) a. Ahmed-in gelme-sin-i isterim Ahmed-genitivo venida-3sg-ac quiero ‘Quiero que venga Ahmed’
b. Ahmedin para-sın-ı isterim dinero-3sg-ac ‘Quiero el dinero de Ahmed’
En el ejemplo (25a), la estructura de la subordinada completiva es id´entica a las estructuras de posesi´ on nominal, como puede verse comparando con la frase simple (25b), que tiene un objeto con un nombre en genitivo (‘el libro de Ahmed’) (v´ease § 3.9.1). La palabra gelmesini es la forma de acusativo y posesiva del nombre verbal gelme ‘llegada’ (derivado de la ra´ız verbal gel- ‘llegar’). El sujeto Ahmed est´a en caso genitivo. La traducci´on literal de la frase (25a) ser´ıa ‘quiero la venida de Ahmed’. Cada lengua puede tener diversas formas de expresar la subordinaci´on completiva, utilizando variantes de las tipos aqu´ı descritos. Por ejemplo en ingl´es es posible utilizar completivas oracionales, completivas de infinitivo, completivas de gerundio y nominalizaciones, incluso con el mismo verbo. La elecci´on de la estrategia, sin embargo, no es aleatoria, puesto que depende de muchos factores. Un factor muy importante es el tipo de verbo de la oraci´ on principal (ciertos verbos prefieren determinadas estrategias, y rechazan otras). Tambi´en son muy importantes los matices sem´anticos, a veces bastante elusivos, de la oraci´on subordinada. V´ease, como ejemplo, la diferencia entre las dos oraciones inglesas siguientes, una con el verbo en infinitivo (26a) y otra con el verbo en gerundio (26b): (26) a. Martin remembered to take out the garbage. ‘Martin se acord´ o de sacar la basura’ b. Martin remembered taking out the garbage. ‘Martin se acord´ o de que hab´ıa sacado la basura’ La diferencia es que en ingl´es existe la tendencia a usar el gerundio para expresar completivas tratadas como hechos, mientras que el infinitivo se emplea para expresar completivas que se tratan como eventos potenciales o planeados (proyectos). El verbo remember ‘recordar’ puede usarse con los dos tipos de completivas, ya que es posible acordarse de un hecho o de un proyecto. Sin embargo, el verbo want ‘querer’ s´olo puede con completivas de infinitivo (v. ejemplo 27), porque sem´anticamente s´olo es compatible con proyectos. No se pueden querer los hechos, porque son eventos que ya han ocurrido. (27) a. Martin wanted to take out the garbage. ‘Mart´ın quer´ıa sacar la basura’ b. *Martin wanted taking out the garbage.
111
6 Las oraciones compuestas
6.5.
Subordinaci´ on relativa
En todas las lenguas existe la posibilidad de restringir el alcance sem´antico de un nombre por medio de una oraci´ on subordinada en la que se describe alguna caracter´ıstica de la entidad a la que aquel hace referencia. Este tipo de oraciones se denominan tradicionalmente relativas. Por ejemplo: (28) Las comedias que escribi´ o Shakespeare. El nombre modificado por la oraci´ on relativa se denomina antecedente. En este ejemplo, el antecedente de la oraci´ on relativa es comedias. Llamaremos tambi´en elemento relativizado al constituyente de la oraci´on relativa que hace referencia al antecedente, y que en lenguas como el castellano est´a expresado por el pronombre relativo. En la frase del ejemplo es el objeto y paciente del verbo escribi´ o. La estructura sint´ actica de las oraciones relativas es bastante diferente en las diversas lenguas del mundo. Tipol´ ogicamente las estrategias de expresi´on se pueden clasificar en tres grandes tipos, resumidos en el siguiente cuadro: A. Relativas con antecedente interno B. Relativas con antecedente B1 : con verbo en participio B2 : con verbo en forma personal
externo:
Figura 6.3: Estrategias de expresi´on de la subordinaci´on relativa
Veamos con m´ as detalle las caracter´ısticas de cada uno de estos tipos.
6.5.1.
Relativas con n´ ucleo interno
Este tipo de construcci´ on, que es relativamente raro en las lenguas del mundo, se caracteriza porque el antecedente est´ a incluido sint´acticamente dentro de la oraci´on relativa. Es una construcci´on que se encuentra casi exclusivamente en las lenguas de tipo SOV. Obs´ervese su estructura en los siguientes ejemplos de bambara, una lengua de Mal´ı: (29) a. ce ye malo san hombre pasado arroz comprar ‘El hombre compr´ o el arroz’
b. ne ye malo d´ un yo pasado arroz comer ‘Me com´ı el arroz’
(30) ce ye [ne ye malo min d´ un] san hombre pasado yo pasado arroz sub comer comprar ‘el hombre compr´ o el arroz que yo me com´ı’
Las frases (29a and 29b) son oraciones independientes; la subordinaci´on de (29b) a (29a) produce la oraci´ on de (30). Se observar´ a que el elemento relativizado malo ‘arroz’ se mantiene en su posici´ on dentro de la oraci´ on relativa. La subordinaci´on se marca adem´as con la part´ıcula preverbal min.
112
6.5 Subordinaci´on relativa
6.5.2.
Relativas con n´ ucleo externo y verbo en participio
Este tipo de construcci´ on relativa se caracteriza porque el verbo de la oraci´on subordinada adopta forma de participio (la forma nominal de los verbos que desempe˜ na funci´on adjetiva). Esta estrategia se da de modo marginal en castellano. Comp´arense las dos frases siguientes: (31) a. G´ ongora era un poeta al que los modernistas admiraban mucho. b. G´ ongora era un poeta muy admirado por los modernistas. La frase (31a) incluye una oraci´on relativa con el verbo (admiraban) en forma conjugada. La frase (31b) expresa el mismo contenido mediante un participio pasivo (admirado). Otras lenguas (como el franc´es, el ingl´es y el alem´an, entre las lenguas europeas) utilizan tambi´en el participio activo con esta funci´on: ´s: (32) a. France Un livre [racontant agr´eablement la mythologie aux enfants] ‘Un libro que cuenta de modo ameno la mitolog´ıa a los ni˜ nos’ ´n: b. Alema Ein heute Abend im Stadttheater stattfindender Konzert un hoy tarde en el teatro municipal tener lugar (partic.-nom.) concierto ‘Un concierto que ha tenido lugar esta tarde en el teatro municipal’
Obs´ervese que el alem´ an la oraci´on de participio se coloca delante del nombre, que es la posici´on gramatical can´ onica de los adjetivos. Aparte de su forma y funci´ on adjetiva, el participio se caracteriza por su incapacidad para expresar concordancia de persona con el sujeto, en aquellas lenguas donde los verbos disponen de esta categor´ıa. En algunas lenguas el participio puede expresar tiempo y aspecto; en otras no lo expresa directamente (como ocurre, por ejemplo, en castellano o en alem´an; obs´ervese que la construcci´on relativa de participio de (32b) puede entenderse en referencia al pasado, pero tambi´en en referencia al futuro: ‘un concierto que tendr´a lugar esta tarde’). En algunas lenguas, la construcci´on de participio es la u ´nica estrategia posible para expresar la subordinaci´ on relativa. As´ı ocurre por ejemplo en turco. Comp´arense los siguientes ejemplos: (33) a. Oraci´ on independiente: adam ev-i g¨ ord¨ u hombre casa-ac. def. vio ’El hombre vio la casa’.
b. Oraci´ on con subordinada relativa: ev-i g¨ or-en adam casa-ac. def. ver-partsc. hombre ’El hombre que vio la casa’.
En la frase (33b), la ra´ız verbal g¨ or- ‘ver’ est´a marcada con el sufijo de participio activo -en (que se utiliza cuando el elemento relativizado es el sujeto). La frase de participio aparece tambi´en delante del nombre antecedente; este orden es normal, ya que el turco es una lengua SOV (v´ease § 1.3.2).
113
6 Las oraciones compuestas
6.5.3.
Relativas con antecedente externo y verbo en forma conjugada
En este tipo de oraciones relativas, el verbo expresa el mismo tipo de categor´ıas (tiempo, aspecto, modalidad, negaci´ on, etc.) que en las oraciones independientes. Dentro de este tipo, sin embargo, hay diferencias, de las cuales la m´as significativa es la forma de expresar el elemento relativizado. Este constituyente puede (a) eliminarse; (b) substituirse por un pronombre personal, o (c) substituirse por un pronombre relativo, un tipo de palabra especializado en esta funci´ on. Veamos algunos ejemplos de estos procedimientos: Eliminaci´ on del elemento relativizado El procedimiento m´ as simple es la eliminaci´on del elemento relativizado, como en el siguiente ejemplo de ingl´es coloquial: (34) These are the books [I bought for the library]. En este ejemplo, el elemento relativizado (el objeto de bought = books) aparece el´ıptico. Utilizaci´ on de pronombres personales En algunas lenguas el elemento relativizado se expresa mediante un pronombre personal, como se puede ver en los siguientes ejemplos de persa: (35) a. Hasan kharid-esh Hasan compr´ o-los ‘Hasan los compr´ o.’
b. ketˆ abhˆ a-rˆ a [ke Hasan kharid-esh] be madrase ferestˆ adam libros-obj sub Hasan compr´ o-los a escuela envi´e ‘Envi´e a la escuela los libros que Hasan compr´o.’
El ejemplo (35a) es una frase simple en la que objeto est´a expresado mediante un pronombre personal de tercera persona -esh que est´a agregado al verbo. El ejemplo (35b) contiene una subordinada relativa marcada con el nexo ke; sin embargo, el elemento relativizado se expresa tambi´en mediante el pronombre personal -esh. La traducci´on literal de esta frase ser´ıa ‘envi´e a la escuela los libros que Hasan los compr´o’. Utilizaci´ on de pronombres relativos En otras lenguas, el elemento relativizado puede expresarse mediante la forma de un pronombre relativo (como es caracter´ıstico de muchas de las lenguas europeas, como el castellano, el alem´ an y el griego, entre otras). El pronombre relativo suele concordar con el antecedente, como puede observarse en los siguientes ejemplos de alem´an: (36) a. Der sch¨ uler, der krank war, ist heute zu Hause geblieben. el alumno pro. rel. enfermo era es hoy en casa quedado ‘El alumno, que estaba enfermo, se ha quedado hoy en casa’
b. Die Sch¨ ulerin, die krank war . . . ‘La alumna, que estaba enferma . . . ’
c. Das Kind, das krank war . . . ‘El ni˜ no, que estaba enfermo . . . ’
114
6.6 Subordinaci´on adverbial En estas frases, el pronombre relativo (que tiene la misma forma que el art´ıculo) toma el mismo g´enero y n´ umero que el antecedente: masculino singular en (36a), como Sch¨ uler ‘alumno’; femenino singular en (36b), como Sch¨ ulerin ‘alumna’, y neutro singular en (36c), como Kind ‘ni˜ no’.
6.6.
Subordinaci´ on adverbial
Este tipo de subordinaci´ on ejerce una funci´on similar a la de los adverbios: se utiliza para expresar diversos papeles sem´ anticos de tipo circunstancial, como lugar (ej. 37a), tiempo (ej. 37b) y modo (ej. 37c): (37) a. No has buscado donde te dije. b. Recoged las naranjas cuando est´ en maduras. c. Encontr´ o la moneda barriendo debajo de la cama. Este tipo de subordinaci´ on expresa tambi´en diversas relaciones de implicaci´on entre eventos: causa, consecuencia, finalidad, condici´on, etc. Por ejemplo: causa:
a.
consecuencia:
b.
finalidad:
c.
´ n: condicio
d.
(38)
Sali´ o contento del cine porque la pel´ıcula era muy divertida. La pel´ıcula era bastante buena, de modo que sali´ o contento del cine. He sacado el coche para llevar los ni˜ nos a la escuela. Si no llueve, iremos a la playa.
La relaci´ on sem´ antica entre las oraciones subordinada suele marcarse por medio de conjunciones y adverbios como cuando, antes, despu´es, mientras, etc. (tiempo), porque (causa), por lo tanto (consecuencia), para (finalidad), aunque (concesi´on), si (condici´on), etc. Una estrategia menos frecuente es expresar algunas de estas relaciones mediante afijos verbales. Por ejemplo, en japon´es la condici´on se expresa normalmente mediante el modo condicional del verbo, marcado entre otros morfemas, por el sufijo -reba: (39) shujin ga sore o mi-reba odoroku desh¯ o jefe suj eso obj ver-condic. extra˜ nado ser (modo supositivo) ‘Si el jefe ve eso se extra˜ nar´ a.’
Obs´ervese que la frase subordinada no est´a introducida por ninguna conjunci´on.
Ejercicios 1.
Descr´ıbase como se forma la coordinaci´on de oraciones en yoruba (Nigeria), de acuerdo con los siguientes datos: a. mo m´ u `ıw´e yo coger libro ‘Cog´ı el libro’
115
6 Las oraciones compuestas b. mo w´ a il´e yo venir casa ‘Vine a casa’
c. mo m´ u `ıw´e mo s`ı w´ a il´e ‘Cog´ı el libro y vine a casa’
2.
Expl´ıquese como funciona la combinaci´on de las dos oraciones (a) y (b) en bandjalang (Australia) para formar la oraci´ on compuesta (c): a. mala dubaj jang¯ ala art. mujer va ‘La mujer va’
b. mala dubaj jar¯ uma-˜ n art. mujer nadar-futuro ‘La mujer nadar´ a’
c. mala dubaj jang¯ ala jar¯ umaj¯ a ‘La mujer va para nadar’
3.
Analizar desde el punto de vista tipol´ogico la estructura de los siguientes oraciones: a. Pedro quiere ir al f´ utbol. b. Pedro quiere que vayamos al f´ utbol. c. Pedro quiere que ´el vaya al f´ utbol. d. Yo quiero ir al f´ utbol. e. Mi jefe quiere que yo vaya al f´ utbol. f. *Yo quiero que yo vaya al f´ utbol.
4.
Observar la diferencia sem´ antica entre estas frases: a. Todos los peri´ odicos resaltaron que Aparicio hab´ıa ganado la etapa. b. Todos los peri´ odicos resaltaron la victoria de Aparicio en la etapa. Indicar que estrategia de subordinaci´on se emplea en cada caso. ¿Hay alguna diferencia sem´antica entre ambas frases? Justificar la respuesta.
5.
Comentar el uso de los nexos que y si en castellano, a partir de los siguientes ejemplos: a. S´e que va a venir. b. No s´e si va a venir. c. Me preguntaron si sab´ıa el camino de la estaci´on.
6.
¿De qu´e tipo es la construcci´ on relativa del navajo, ejemplificada por las frases siguientes (sub es un morfema subordinante):
116
6.
6.6 Subordinaci´on adverbial a. tl’eedaa’ hastiin yalti’-ii alhosh anoche hombre habl´ o-sub duerme ‘El hombre que habl´ o anoche duerme’.
alh¸aa¸c’ b. alhosh-´ıg´ı´ı ashkii duerme-sub muchacho ronca ‘El muchacho que est´ a durmiendo est´a roncando’
7.
Ind´ıquese el procedimiento utilizado para expresar el elemento relativizado en las oraciones relativas de las siguientes oraciones: a. Akan: obi a` ´ a ` ow` o aka n˜ o alguien sub serpiente mordi´o lo (pronombre) ‘Alguien al que le ha mordido una serpiente’
´ ´sico: b. Arabe cla d.arabtu rajulan j¯ aPa golpe´e hombre (ac) vino ‘Golpe´e a un hombre que vino’
´s: c. Gale yr llyfr y darllenais y stori ynddo. art. libro sub le´ı art. historia en ´el ‘El libro en el que le´ı la historia’
d. Hebreo: ha-sarim she ha-nasi shalax otam la-mitsraim. art.-ministros sub art.-presidente envi´o los a-Egipto ‘Los ministros que el presidente envi´o a Egipto’
e. Yoruba: isu ti mo ra lana naa n ˜ame sub yo comprar ayer ese ‘Ese n ˜ame que compr´e ayer’
117
6 Las oraciones compuestas
118
Bibliograf´ıa
Jean Aitchison. The Seeds of Speech: Language Origin and Evolution. Cambridge University Press, Cambridge, August 2000. Stephen R. Anderson. Inflectional morphology. In Timothy Shopen, editor, Language Typology and Syntactic Description, volume III, pages 150–201. Cambridge University Press, Cambridge, 1985. Stephen R. Anderson and Edward L. Keenan. Deixis. In Timothy Shopen, editor, Language Typology and Syntactic Description, volume III, pages 259–308. Cambridge University Press, Cambridge, 1985. B. J. Blake. Language classification. In R.E. Asher, editor, The encyclopedia of language and linguistics, pages 1952–1957. Pergamon Press, Oxford, 1994. Bernard Comrie. Language universals and linguistic typology. Basil Blackwell, Oxford, 1981. Versi´ on castellana: Universales del lenguaje y tipolog´ıa ling¨ u´ıstica. Gredos, 1989. William Croft. Typology and Universals. Cambridge Textbooks in Linguistics. Cambridge University Press, Cambridge, 2 edition, 2002. William A. Foley. Encyclopedia of Language and Linguistics, volume 3, chapter Information Structure, pages 1678–1685. Pergamon Press, 1994. William F. Frawley. Linguistic Semantics. Lawrence Erlbaum, Hillsdale, New Jersey, 1992. Talmy Giv´ on. Definiteness and referentiality. In Joseph H. Greenberg, editor, Universals of Language, volume IV, pages 291–330. Stanford University Press, Stanford, 1978. Talmy Giv´ on. Syntax: A Functional Typological Introduction, volume I. John Benjamins, Amsterdam, 1984. Joseph H. Greenberg. Some universals of grammar with particular reference to the order of meaningful elements. In Joseph H. Greenberg, editor, Universals of grammar, pages 73–113. MIT Press, Cambridge, Mass., 2nd edition edition, 1966. Claude Hag`ege. La structure des langues. Que sais-je ? PUF, Par´ıs, 1982. Otto Jespersen. The Philosophy of Grammar. George Allen and Unwin, Ltd., Londres, August 1924.
119
Bibliograf´ıa Jos´e Mar´ıa Garc´ıa-Miguel. Las relaciones gramaticales entre predicado y participantes. Universidade de Santiago de Compostela, 1995. Mildred Larson. La traducci´ on basada en el significado. EUDEBA, Buenos Aires, 1989. Anatole Lyovin. An introduction to the languages of the world. Oxford University Press, Oxford, 1997. Juan Carlos Moreno. Fundamentos de sintaxis general. S´ıntesis, Madrid, 1987. Juan Carlos Moreno. Curso universitario de ling¨ u´ıstica general, volume 1. S´ıntesis, Madrid, 1991. Juan Carlos Moreno. Introducci´ on a la ling¨ u´ıstica. Enfoque tipol´ ogico y universalista. S´ıntesis, Madrid, 1997. Thomas E. Payne. Describing morphosyntax. A guide for field linguists. Cambridge University Press, 1997. Edward Sapir. Language. An introduction to the study of speech. Harcourt, Brace and Co, New York, 1921. Paul Schachter. Parts-of-speech systems. In Timothy Shopen, editor, Language Typology and Syntactic Description, volume I, pages 3–61. Cambridge University Press, Cambridge, 1985. Andrew Spencer. Morphological Theory. Blackwell, Oxford, 1991. Lucien Tesni`ere. Linday J. Whaley. Introduction to typology. The unity and diversity of language. SAGE Publications, 1997.
120