249 85 1MB
Spanish Pages [225] Year 2021
r Pablo G uadarrama G onzález
C ultura v ed ucació n EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN POSMODERNA
MESA REDONDA
MAGISTERIO
Colección Mesa Redonda
Colección Mesa Redonda
Colección Mesa Redonda
1
1
1
2
Guadarrama González, Pablo, 1949Cultura y educación : en tiempos de globalización posmoderna / Pablo Guadarrama González. -- Bogotá : Cooperativa Editorial Magisterio, 2006. 224 p. ; 21 cm. -- (Colección Mesa Redonda) Incluye bibliografía 1. Antropología de la educación 2.Educación y globalización 3. Cultura y globalización 4. Cultura y neoliberalismo 4. Educación cultural I. Tít. II. Serie. 370.19 cd 20 ed. A1076605
Guadarrama González, Pablo, 1949Cultura y educación : en tiempos de globalización posmoderna / Pablo Guadarrama González. -- Bogotá : Cooperativa Editorial Magisterio, 2006. 224 p. ; 21 cm. -- (Colección Mesa Redonda) Incluye bibliografía 1. Antropología de la educación 2.Educación y globalización 3. Cultura y globalización 4. Cultura y neoliberalismo 4. Educación cultural I. Tít. II. Serie. 370.19 cd 20 ed. A1076605
Guadarrama González, Pablo, 1949Cultura y educación : en tiempos de globalización posmoderna / Pablo Guadarrama González. -- Bogotá : Cooperativa Editorial Magisterio, 2006. 224 p. ; 21 cm. -- (Colección Mesa Redonda) Incluye bibliografía 1. Antropología de la educación 2.Educación y globalización 3. Cultura y globalización 4. Cultura y neoliberalismo 4. Educación cultural I. Tít. II. Serie. 370.19 cd 20 ed. A1076605
CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango
CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango
CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango
2
2
Pablo Guadarrama González
Pablo Guadarrama González
Pablo Guadarrama González
CULTURA Y
CULTURA Y
CULTURA Y
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
EN TIEMPOS DE
EN TIEMPOS DE
EN TIEMPOS DE
GLOBALIZACIÓN POSMODERNA
GLOBALIZACIÓN POSMODERNA
GLOBALIZACIÓN POSMODERNA
cooperativa editorial
cooperativa editorial
cooperativa editorial
MAGISTERIO
MAGISTERIO
MAGISTERIO
3
3
3
Colección Mesa Redonda
Colección Mesa Redonda
CULTURA Y EDUCACIÓN En tiempos de globalización posmoderna
Colección Mesa Redonda
CULTURA Y EDUCACIÓN En tiempos de globalización posmoderna
Autor © PABLO GUADARRAMA GONZÁLEZ
CULTURA Y EDUCACIÓN En tiempos de globalización posmoderna
Autor © PABLO GUADARRAMA GONZÁLEZ
Libro ISBN : 978-958-20-0866-6
Autor © PABLO GUADARRAMA GONZÁLEZ
Libro ISBN : 978-958-20-0866-6
Primera edición: 2006 ©
COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO Carrera 21 Nº 37-24 PBX: 2884818 Bogotá, D.C., Colombia. www.magisterio.com.co
Dirección General ALFREDO AYARZA BASTIDAS Composición ARTE JOVEN Calle 134A Nº 28-89. Tel.: 2169196 Bogotá, D.C., Colombia. Impresión: CARGRAPHICS. Impresión digital Este libro no podrá ser reproducido en todo o en parte, por ningún medio impreso o de reproducción sin permiso escrito del editor.
Libro ISBN : 978-958-20-0866-6
©
Primera edición: 2006 Segunda edición: 2012 ©
COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO Carrera 21 Nº 37-24 PBX: 2884818 Bogotá, D.C., Colombia. www.magisterio.com.co
Dirección General ALFREDO AYARZA BASTIDAS Impresión: LA IMPRENTA EDITORES S.A. Este libro no podrá ser reproducido en todo o en parte, por ningún medio impreso o de reproducción sin permiso escrito del editor. PRINTED IN COLOMBIA
PRINTED IN COLOMBIA
4
Primera edición: 2006 COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO Carrera 21 Nº 37-24 PBX: 2884818 Bogotá, D.C., Colombia. www.magisterio.com.co
Dirección General ALFREDO AYARZA BASTIDAS Composición ARTE JOVEN Calle 134A Nº 28-89. Tel.: 2169196 Bogotá, D.C., Colombia. Impresión: CARGRAPHICS. Impresión digital Este libro no podrá ser reproducido en todo o en parte, por ningún medio impreso o de reproducción sin permiso escrito del editor. PRINTED IN COLOMBIA
4
4
CONTENIDO
CONTENIDO
CONTENIDO
Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 6
Presupuestos para una posible filosofía de la cultura . . . . . . 11
Presupuestos para una posible filosofía de la cultura . . . . . . 11
Desafíos educativos y culturales ante la globalización . . . . 49
Presupuestos para una posible filosofía de la cultura . . . . . . 11
Desafíos educativos y culturales ante la globalización . . . . 49
Fundamentos filosóficos e ideológicos del neoliberalismo . 89
Desafíos educativos y culturales ante la globalización . . . . 49
Fundamentos filosóficos e ideológicos del neoliberalismo . 89
El triunfalismo neoliberal ante la crisis del socialismo . . . . 105 Paradigmas y “paradogmas” de la globalización . . . . . . . . . 113 Posibilidades y límites de un “pensamiento único” . . . . . . . 127
5
Fundamentos filosóficos e ideológicos del neoliberalismo . 89
El triunfalismo neoliberal ante la crisis del socialismo . . . . 105 Paradigmas y “paradogmas” de la globalización . . . . . . . . . 113 Posibilidades y límites de un “pensamiento único” . . . . . . . 127
5
El triunfalismo neoliberal ante la crisis del socialismo . . . . 105 Paradigmas y “paradogmas” de la globalización . . . . . . . . . 113 Posibilidades y límites de un “pensamiento único” . . . . . . . 127
5
CAPÍTULO 7
CAPÍTULO 7
CAPÍTULO 7
CAPÍTULO 8
CAPÍTULO 8
CAPÍTULO 8
CAPÍTULO 9
CAPÍTULO 9
CAPÍTULO 9
CAPÍTULO 10
CAPÍTULO 10
CAPÍTULO 10
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
6
6
6
La construcción de un pensamiento alternativo . . . . . . . . . . 131 El conflicto modernidad vs. posmodernidad . . . . . . . . . . . . 147 El dilema de la cuestión nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Crisis o lisis postmodernista. Impacto cultural y educativo. 163
La construcción de un pensamiento alternativo . . . . . . . . . . 131 El conflicto modernidad vs. posmodernidad . . . . . . . . . . . . 147 El dilema de la cuestión nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Crisis o lisis postmodernista. Impacto cultural y educativo. 163
La construcción de un pensamiento alternativo . . . . . . . . . . 131 El conflicto modernidad vs. posmodernidad . . . . . . . . . . . . 147 El dilema de la cuestión nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Crisis o lisis postmodernista. Impacto cultural y educativo. 163
E
PRÓLOGO
E
PRÓLOGO
E
PRÓLOGO
ste libro constituye sin dudas una herramienta para poder comprender algo mejor la dicotomía existente entre las fuerzas racionales de la modernidad y la universalización de fermentos irracionales en tiempos de postmodernidad. Las respuestas que sugiere esta obra están orientadas a entender la relación entre este nuevo contexto en el plano socioeconómico y político en su articulación con la educación y la cultura.
ste libro constituye sin dudas una herramienta para poder comprender algo mejor la dicotomía existente entre las fuerzas racionales de la modernidad y la universalización de fermentos irracionales en tiempos de postmodernidad. Las respuestas que sugiere esta obra están orientadas a entender la relación entre este nuevo contexto en el plano socioeconómico y político en su articulación con la educación y la cultura.
ste libro constituye sin dudas una herramienta para poder comprender algo mejor la dicotomía existente entre las fuerzas racionales de la modernidad y la universalización de fermentos irracionales en tiempos de postmodernidad. Las respuestas que sugiere esta obra están orientadas a entender la relación entre este nuevo contexto en el plano socioeconómico y político en su articulación con la educación y la cultura.
El texto fue el producto de una serie de conferencias ofrecidas por el autor en la sede del Convenio Andrés Bello, en Bogotá, entre abril y mayo de 2005.
El texto fue el producto de una serie de conferencias ofrecidas por el autor en la sede del Convenio Andrés Bello, en Bogotá, entre abril y mayo de 2005.
El texto fue el producto de una serie de conferencias ofrecidas por el autor en la sede del Convenio Andrés Bello, en Bogotá, entre abril y mayo de 2005.
Guadarrama plantea la necesidad de que la filosofía mantenga las viejas cuestiones y problemáticas que la han ocupado siempre, para mostrar cómo lo viejo no ha de leerse siempre y necesariamente como desechable, ni la verdad como permanentemente cierta, máxime cuando se buscan respuestas
Guadarrama plantea la necesidad de que la filosofía mantenga las viejas cuestiones y problemáticas que la han ocupado siempre, para mostrar cómo lo viejo no ha de leerse siempre y necesariamente como desechable, ni la verdad como permanentemente cierta, máxime cuando se buscan respuestas
Guadarrama plantea la necesidad de que la filosofía mantenga las viejas cuestiones y problemáticas que la han ocupado siempre, para mostrar cómo lo viejo no ha de leerse siempre y necesariamente como desechable, ni la verdad como permanentemente cierta, máxime cuando se buscan respuestas
7
7
7
hacia un futuro que se construye de forma dinámica e inmerso en cambios que ponen al descubierto nuevas realidades en todos los órdenes.
hacia un futuro que se construye de forma dinámica e inmerso en cambios que ponen al descubierto nuevas realidades en todos los órdenes.
hacia un futuro que se construye de forma dinámica e inmerso en cambios que ponen al descubierto nuevas realidades en todos los órdenes.
En sus reflexiones, la cultura y el humanismo se convierten en categorías centrales, para dar cuenta, no sólo de la relación del hombre con la naturaleza y con el otro, sino también, su posibilidad de cambio a través de la educación, que reconfirma su carácter desalienador y emancipatorio frente a las frecuentes incertidumbres que porta consigo la posmodernidad.
En sus reflexiones, la cultura y el humanismo se convierten en categorías centrales, para dar cuenta, no sólo de la relación del hombre con la naturaleza y con el otro, sino también, su posibilidad de cambio a través de la educación, que reconfirma su carácter desalienador y emancipatorio frente a las frecuentes incertidumbres que porta consigo la posmodernidad.
En sus reflexiones, la cultura y el humanismo se convierten en categorías centrales, para dar cuenta, no sólo de la relación del hombre con la naturaleza y con el otro, sino también, su posibilidad de cambio a través de la educación, que reconfirma su carácter desalienador y emancipatorio frente a las frecuentes incertidumbres que porta consigo la posmodernidad.
El autor intenta vencer los límites espaciales, históricos e ideológicos que suelen presentarse en el análisis de estos temas para plantear que la cultura es inherente al hecho de la humanización permanente de la acción humana, mostrando así, a quienes atraídos por espíritus clasistas, desdeñan el carácter humanístico de dicha acción y se atreven a poner el énfasis en un marcado “pesimismo histórico”, para justificar la instrumentalización de la cultura, como difusora de valores dominantes, donde lo central estará signado por lo efímero, lo casual, lo ahistórico y lo consumible.
El autor intenta vencer los límites espaciales, históricos e ideológicos que suelen presentarse en el análisis de estos temas para plantear que la cultura es inherente al hecho de la humanización permanente de la acción humana, mostrando así, a quienes atraídos por espíritus clasistas, desdeñan el carácter humanístico de dicha acción y se atreven a poner el énfasis en un marcado “pesimismo histórico”, para justificar la instrumentalización de la cultura, como difusora de valores dominantes, donde lo central estará signado por lo efímero, lo casual, lo ahistórico y lo consumible.
El autor intenta vencer los límites espaciales, históricos e ideológicos que suelen presentarse en el análisis de estos temas para plantear que la cultura es inherente al hecho de la humanización permanente de la acción humana, mostrando así, a quienes atraídos por espíritus clasistas, desdeñan el carácter humanístico de dicha acción y se atreven a poner el énfasis en un marcado “pesimismo histórico”, para justificar la instrumentalización de la cultura, como difusora de valores dominantes, donde lo central estará signado por lo efímero, lo casual, lo ahistórico y lo consumible.
De allí la necesidad de promover una educación afincada en los valores universales pero con raigambre propia y auténtica, a fin de estimular una relación plena entre los pueblos, sin complejos, con principios de universalidad y de visión holística, con una mejor “auto comprensión de origen natural y societal mediados por la cultura”, fundamentada en nuestra memoria histórica y creativa y en una pedagogía participativa que contribuya a la liberación.
De allí la necesidad de promover una educación afincada en los valores universales pero con raigambre propia y auténtica, a fin de estimular una relación plena entre los pueblos, sin complejos, con principios de universalidad y de visión holística, con una mejor “auto comprensión de origen natural y societal mediados por la cultura”, fundamentada en nuestra memoria histórica y creativa y en una pedagogía participativa que contribuya a la liberación.
De allí la necesidad de promover una educación afincada en los valores universales pero con raigambre propia y auténtica, a fin de estimular una relación plena entre los pueblos, sin complejos, con principios de universalidad y de visión holística, con una mejor “auto comprensión de origen natural y societal mediados por la cultura”, fundamentada en nuestra memoria histórica y creativa y en una pedagogía participativa que contribuya a la liberación.
El autor no desconoce la precariedad de las fuerzas sociales que se dan en el marco del neoliberalismo, en donde se vulneran derechos sociales por distintos mecanismos y reaparecen las cruzadas religiosas y guerras santas, en nombre de los principios de las elites dominantes, refugiadas en los paradogmas de la globalización,
El autor no desconoce la precariedad de las fuerzas sociales que se dan en el marco del neoliberalismo, en donde se vulneran derechos sociales por distintos mecanismos y reaparecen las cruzadas religiosas y guerras santas, en nombre de los principios de las elites dominantes, refugiadas en los paradogmas de la globalización,
El autor no desconoce la precariedad de las fuerzas sociales que se dan en el marco del neoliberalismo, en donde se vulneran derechos sociales por distintos mecanismos y reaparecen las cruzadas religiosas y guerras santas, en nombre de los principios de las elites dominantes, refugiadas en los paradogmas de la globalización,
8
8
8
vista como un proceso civilizatorio bárbaro; entonces, las fuerzas del neoliberalismo aparecen asociadas al proceso de globalización en tanto, alentadas por los principios de libertad económica, libre mercado, libre cambio, competitividad y concurrencia, determinan la preeminencia de lo económico sobre lo social y lo político. Así se constituye la globalización, en una tendencia histórica, en donde convergen distintos procesos sociales de carácter universal, dándole contenido global al capitalismo y haciendo de la lógica del capital financiero, el condicionante básico de la acumulación, donde el trabajo pierde centralidad como generador de valor y como poder político. Además, hace invisible otros impactos que en el plano social tiene el desarrollo científico-tecnológico que acompaña la globalización.
vista como un proceso civilizatorio bárbaro; entonces, las fuerzas del neoliberalismo aparecen asociadas al proceso de globalización en tanto, alentadas por los principios de libertad económica, libre mercado, libre cambio, competitividad y concurrencia, determinan la preeminencia de lo económico sobre lo social y lo político. Así se constituye la globalización, en una tendencia histórica, en donde convergen distintos procesos sociales de carácter universal, dándole contenido global al capitalismo y haciendo de la lógica del capital financiero, el condicionante básico de la acumulación, donde el trabajo pierde centralidad como generador de valor y como poder político. Además, hace invisible otros impactos que en el plano social tiene el desarrollo científico-tecnológico que acompaña la globalización.
vista como un proceso civilizatorio bárbaro; entonces, las fuerzas del neoliberalismo aparecen asociadas al proceso de globalización en tanto, alentadas por los principios de libertad económica, libre mercado, libre cambio, competitividad y concurrencia, determinan la preeminencia de lo económico sobre lo social y lo político. Así se constituye la globalización, en una tendencia histórica, en donde convergen distintos procesos sociales de carácter universal, dándole contenido global al capitalismo y haciendo de la lógica del capital financiero, el condicionante básico de la acumulación, donde el trabajo pierde centralidad como generador de valor y como poder político. Además, hace invisible otros impactos que en el plano social tiene el desarrollo científico-tecnológico que acompaña la globalización.
Sin embargo, Guadarrama plantea la necesidad de estimular el proyecto civilizatorio que conlleva la globalización y propone un diálogo crítico con dicho proceso; reprocha la argumentación de la postmodernidad y su intento de banalizar el poder de la reflexión filosófica frente a los proyectos inconclusos de la modernidad. Desde esta perspectiva vale la pena preguntarse si ese debate es válido, cuando observamos relaciones pre-modernas, en las bases sociales de nuestro continente. Ello también le permite plantearse cómo los valores del actual capitalismo se agotan en esquemas que privilegian la libertad económica y de mercados, frente a la necesidad de justicia social, sólo para llegar a justificar el consumo ideológico del librecambio y la secularización del mercado como religión.
Sin embargo, Guadarrama plantea la necesidad de estimular el proyecto civilizatorio que conlleva la globalización y propone un diálogo crítico con dicho proceso; reprocha la argumentación de la postmodernidad y su intento de banalizar el poder de la reflexión filosófica frente a los proyectos inconclusos de la modernidad. Desde esta perspectiva vale la pena preguntarse si ese debate es válido, cuando observamos relaciones pre-modernas, en las bases sociales de nuestro continente. Ello también le permite plantearse cómo los valores del actual capitalismo se agotan en esquemas que privilegian la libertad económica y de mercados, frente a la necesidad de justicia social, sólo para llegar a justificar el consumo ideológico del librecambio y la secularización del mercado como religión.
Sin embargo, Guadarrama plantea la necesidad de estimular el proyecto civilizatorio que conlleva la globalización y propone un diálogo crítico con dicho proceso; reprocha la argumentación de la postmodernidad y su intento de banalizar el poder de la reflexión filosófica frente a los proyectos inconclusos de la modernidad. Desde esta perspectiva vale la pena preguntarse si ese debate es válido, cuando observamos relaciones pre-modernas, en las bases sociales de nuestro continente. Ello también le permite plantearse cómo los valores del actual capitalismo se agotan en esquemas que privilegian la libertad económica y de mercados, frente a la necesidad de justicia social, sólo para llegar a justificar el consumo ideológico del librecambio y la secularización del mercado como religión.
La economía global y los juegos de poder, los inscriben los agentes formados por los mismos centros académicos hegemónicos, para justificar el funcionamiento de fuerzas de mercado, que nunca han operado en equilibrio y de un Estado que históricamente promueve el proteccionismo a las grandes corporaciones económicas y deja a la intemperie densos sectores sociales; por ello el neoliberalismo representa un retroceso, y una propuesta para conculcar derechos
La economía global y los juegos de poder, los inscriben los agentes formados por los mismos centros académicos hegemónicos, para justificar el funcionamiento de fuerzas de mercado, que nunca han operado en equilibrio y de un Estado que históricamente promueve el proteccionismo a las grandes corporaciones económicas y deja a la intemperie densos sectores sociales; por ello el neoliberalismo representa un retroceso, y una propuesta para conculcar derechos
La economía global y los juegos de poder, los inscriben los agentes formados por los mismos centros académicos hegemónicos, para justificar el funcionamiento de fuerzas de mercado, que nunca han operado en equilibrio y de un Estado que históricamente promueve el proteccionismo a las grandes corporaciones económicas y deja a la intemperie densos sectores sociales; por ello el neoliberalismo representa un retroceso, y una propuesta para conculcar derechos
9
9
9
sociales conquistados al amparo de los primeros estadios de desarrollo de la sociedad burguesa liberal.
sociales conquistados al amparo de los primeros estadios de desarrollo de la sociedad burguesa liberal.
sociales conquistados al amparo de los primeros estadios de desarrollo de la sociedad burguesa liberal.
El pensamiento neoliberal tiende a quitarle todo carácter social a la economía, reduciendo lo político a la lógica económica y haciendo suponer que el mercado regula toda la acción social. Esta lógica niega todo el desarrollo en los países industrializados en los últimos 150 años. De allí que Guadarrama plantea crear una educación liberadora, fundada en nuestro pensamiento integracionista, que nace desde nuestra memoria histórica, con capacidad para descubrir procesos de desarrollo de carácter regional, diferenciando en la praxis educativa los espacios y tiempos en que las formas de dominio político, se han manifestado en América Latina, dentro de los procesos de universalización de lo económico, político y cultural.
El pensamiento neoliberal tiende a quitarle todo carácter social a la economía, reduciendo lo político a la lógica económica y haciendo suponer que el mercado regula toda la acción social. Esta lógica niega todo el desarrollo en los países industrializados en los últimos 150 años. De allí que Guadarrama plantea crear una educación liberadora, fundada en nuestro pensamiento integracionista, que nace desde nuestra memoria histórica, con capacidad para descubrir procesos de desarrollo de carácter regional, diferenciando en la praxis educativa los espacios y tiempos en que las formas de dominio político, se han manifestado en América Latina, dentro de los procesos de universalización de lo económico, político y cultural.
El pensamiento neoliberal tiende a quitarle todo carácter social a la economía, reduciendo lo político a la lógica económica y haciendo suponer que el mercado regula toda la acción social. Esta lógica niega todo el desarrollo en los países industrializados en los últimos 150 años. De allí que Guadarrama plantea crear una educación liberadora, fundada en nuestro pensamiento integracionista, que nace desde nuestra memoria histórica, con capacidad para descubrir procesos de desarrollo de carácter regional, diferenciando en la praxis educativa los espacios y tiempos en que las formas de dominio político, se han manifestado en América Latina, dentro de los procesos de universalización de lo económico, político y cultural.
Guadarrama nos hace ver la necesidad de que nuestros países se afinquen en la construcción de nuestras identidades para desde allí, articularnos sin complejos, ni desplantes, con los procesos de universalización cultural; entre tanto, propone superar las deudas diferidas con el proyecto modernizador de nuestros pueblos, a través de la promoción de una cultura y una educación auténticas y emancipatorias.
Guadarrama nos hace ver la necesidad de que nuestros países se afinquen en la construcción de nuestras identidades para desde allí, articularnos sin complejos, ni desplantes, con los procesos de universalización cultural; entre tanto, propone superar las deudas diferidas con el proyecto modernizador de nuestros pueblos, a través de la promoción de una cultura y una educación auténticas y emancipatorias.
Guadarrama nos hace ver la necesidad de que nuestros países se afinquen en la construcción de nuestras identidades para desde allí, articularnos sin complejos, ni desplantes, con los procesos de universalización cultural; entre tanto, propone superar las deudas diferidas con el proyecto modernizador de nuestros pueblos, a través de la promoción de una cultura y una educación auténticas y emancipatorias.
Omar Muñoz,
Omar Muñoz,
Omar Muñoz,
10
10
10
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
PRESUPUESTOS PARA UNA POSIBLE
PRESUPUESTOS PARA UNA POSIBLE
PRESUPUESTOS PARA UNA POSIBLE
FILOSOFÍA DE LA CULTURA
FILOSOFÍA DE LA CULTURA
FILOSOFÍA DE LA CULTURA
U
U
U
na de las grandes ventajas que posibilita la filosofía es volver sobre viejos asuntos a partir de bases siempre nuevas, aunque a la vez cuestionándose la validez de esas nuevas bases, –del mismo modo que la de las viejas– y llegar a nuevas conclusiones siempre y cuando la fuerza de los argumentos en los asuntos tratados supere la vitalidad lógica de los anteriores.
na de las grandes ventajas que posibilita la filosofía es volver sobre viejos asuntos a partir de bases siempre nuevas, aunque a la vez cuestionándose la validez de esas nuevas bases, –del mismo modo que la de las viejas– y llegar a nuevas conclusiones siempre y cuando la fuerza de los argumentos en los asuntos tratados supere la vitalidad lógica de los anteriores.
na de las grandes ventajas que posibilita la filosofía es volver sobre viejos asuntos a partir de bases siempre nuevas, aunque a la vez cuestionándose la validez de esas nuevas bases, –del mismo modo que la de las viejas– y llegar a nuevas conclusiones siempre y cuando la fuerza de los argumentos en los asuntos tratados supere la vitalidad lógica de los anteriores.
En tales momentos el saber filosófico se ensancha y crece, aunque también lo hace cuando es capaz de encontrar nuevas razones para fundamentar viejas tesis, no por ello necesariamente anticuadas. La historia de la ciencia y la historia de la filosofía como la historia de las ideas políticas, presenta innumerables ejemplos que demuestran que no siempre una
En tales momentos el saber filosófico se ensancha y crece, aunque también lo hace cuando es capaz de encontrar nuevas razones para fundamentar viejas tesis, no por ello necesariamente anticuadas. La historia de la ciencia y la historia de la filosofía como la historia de las ideas políticas, presenta innumerables ejemplos que demuestran que no siempre una
En tales momentos el saber filosófico se ensancha y crece, aunque también lo hace cuando es capaz de encontrar nuevas razones para fundamentar viejas tesis, no por ello necesariamente anticuadas. La historia de la ciencia y la historia de la filosofía como la historia de las ideas políticas, presenta innumerables ejemplos que demuestran que no siempre una
11
11
11
idea común o mayoritariamente aceptada en una época histórica, ha sido totalmente verdadera. Y a su vez, en ocasiones, múltiples ideas que han encontrado el rechazo durante épocas, a la larga han demostrado el grado en que participan en la construcción de la verdad.
idea común o mayoritariamente aceptada en una época histórica, ha sido totalmente verdadera. Y a su vez, en ocasiones, múltiples ideas que han encontrado el rechazo durante épocas, a la larga han demostrado el grado en que participan en la construcción de la verdad.
idea común o mayoritariamente aceptada en una época histórica, ha sido totalmente verdadera. Y a su vez, en ocasiones, múltiples ideas que han encontrado el rechazo durante épocas, a la larga han demostrado el grado en que participan en la construcción de la verdad.
El tema en cuestión es el de los problemas teóricos del concepto de cultura o lo que también podría considerarse como posibles puntos de partida conceptuales de una posible filosofía de la cultura.
El tema en cuestión es el de los problemas teóricos del concepto de cultura o lo que también podría considerarse como posibles puntos de partida conceptuales de una posible filosofía de la cultura.
El tema en cuestión es el de los problemas teóricos del concepto de cultura o lo que también podría considerarse como posibles puntos de partida conceptuales de una posible filosofía de la cultura.
Por supuesto que el propio punto de partida del análisis resulta extraordinariamente controvertido, pues la propia consideración de una filosofía de la cultura, del mismo modo que una filosofía de la historia, del arte, de la religión, de la moral, del derecho, etc., por muy reconocibles que sean en las clasificaciones académicas más usuales como especialidades, no deja de atentar contra la especificidad del pensamiento filosófico que desde su surgimiento en la antigüedad se rebela contra cualquier tipo de reducción de su objeto el cual es tan abarcador como es la relación del hombre con el mundo.
Por supuesto que el propio punto de partida del análisis resulta extraordinariamente controvertido, pues la propia consideración de una filosofía de la cultura, del mismo modo que una filosofía de la historia, del arte, de la religión, de la moral, del derecho, etc., por muy reconocibles que sean en las clasificaciones académicas más usuales como especialidades, no deja de atentar contra la especificidad del pensamiento filosófico que desde su surgimiento en la antigüedad se rebela contra cualquier tipo de reducción de su objeto el cual es tan abarcador como es la relación del hombre con el mundo.
Por supuesto que el propio punto de partida del análisis resulta extraordinariamente controvertido, pues la propia consideración de una filosofía de la cultura, del mismo modo que una filosofía de la historia, del arte, de la religión, de la moral, del derecho, etc., por muy reconocibles que sean en las clasificaciones académicas más usuales como especialidades, no deja de atentar contra la especificidad del pensamiento filosófico que desde su surgimiento en la antigüedad se rebela contra cualquier tipo de reducción de su objeto el cual es tan abarcador como es la relación del hombre con el mundo.
Por lo tanto, primeramente se debe ganar en claridad en relación con las propias limitaciones o el carácter convencional del concepto “filosofía de la cultura” si se toma en consideración que por la vía derivada del mismo podrían ser analizados innumerables problemas que otras especialidades filosóficas pudieran reclamar como inherentes a su campo de estudio.
Por lo tanto, primeramente se debe ganar en claridad en relación con las propias limitaciones o el carácter convencional del concepto “filosofía de la cultura” si se toma en consideración que por la vía derivada del mismo podrían ser analizados innumerables problemas que otras especialidades filosóficas pudieran reclamar como inherentes a su campo de estudio.
Por lo tanto, primeramente se debe ganar en claridad en relación con las propias limitaciones o el carácter convencional del concepto “filosofía de la cultura” si se toma en consideración que por la vía derivada del mismo podrían ser analizados innumerables problemas que otras especialidades filosóficas pudieran reclamar como inherentes a su campo de estudio.
En ocasiones se intenta resolver el problema situando a la filosofía de la cultura en un orden jerárquico superior respecto a las demás disciplinas filosóficas. Como Mario Teo Ramírez al plantear que “para el pensamiento crítico contemporáneo la realidad cultural –el mundo del lenguaje, el pensamiento, la técnica, el arte, los valores– ha venido a adquirir prioridad respecto a la realidad natural e incluso respecto a la mera realidad social. La filosofía
En ocasiones se intenta resolver el problema situando a la filosofía de la cultura en un orden jerárquico superior respecto a las demás disciplinas filosóficas. Como Mario Teo Ramírez al plantear que “para el pensamiento crítico contemporáneo la realidad cultural –el mundo del lenguaje, el pensamiento, la técnica, el arte, los valores– ha venido a adquirir prioridad respecto a la realidad natural e incluso respecto a la mera realidad social. La filosofía
En ocasiones se intenta resolver el problema situando a la filosofía de la cultura en un orden jerárquico superior respecto a las demás disciplinas filosóficas. Como Mario Teo Ramírez al plantear que “para el pensamiento crítico contemporáneo la realidad cultural –el mundo del lenguaje, el pensamiento, la técnica, el arte, los valores– ha venido a adquirir prioridad respecto a la realidad natural e incluso respecto a la mera realidad social. La filosofía
12
12
12
primera es hoy filosofía de la cultura”.1 Pero esta posición si bien contribuye a resaltar la indiscutible importancia de esta esfera de preocupación filosófica tampoco deja resuelto el asunto, pues siempre las demás especialidades filosóficas reclamarán también su autonomía y consideración independiente, en lugar de subordinarse a la filosofía de la cultura.
primera es hoy filosofía de la cultura”.1 Pero esta posición si bien contribuye a resaltar la indiscutible importancia de esta esfera de preocupación filosófica tampoco deja resuelto el asunto, pues siempre las demás especialidades filosóficas reclamarán también su autonomía y consideración independiente, en lugar de subordinarse a la filosofía de la cultura.
primera es hoy filosofía de la cultura”.1 Pero esta posición si bien contribuye a resaltar la indiscutible importancia de esta esfera de preocupación filosófica tampoco deja resuelto el asunto, pues siempre las demás especialidades filosóficas reclamarán también su autonomía y consideración independiente, en lugar de subordinarse a la filosofía de la cultura.
Por supuesto que tal cuestionamiento dependerá mucho de lo que se entienda por “cultura”. Pero aun así habrá que tomar conciencia de que cualquier clasificación de especialidades filosóficas, y subordinación jerárquica entre ellas, por justificada que sea desde la perspectiva docente o investigativa al delimitar sus objetos respectivos de estudio, de algún modo atentará siempre contra el carácter integrador y de concepción teórica generalizadora y racional del mundo que el hombre le ha reservado a la actividad filosófica desde su gestación. No obstante estas atendibles consideraciones es posible plantearse, como se apreciará a continuación, algunos presupuestos para una posible filosofía de la cultura.
Por supuesto que tal cuestionamiento dependerá mucho de lo que se entienda por “cultura”. Pero aun así habrá que tomar conciencia de que cualquier clasificación de especialidades filosóficas, y subordinación jerárquica entre ellas, por justificada que sea desde la perspectiva docente o investigativa al delimitar sus objetos respectivos de estudio, de algún modo atentará siempre contra el carácter integrador y de concepción teórica generalizadora y racional del mundo que el hombre le ha reservado a la actividad filosófica desde su gestación. No obstante estas atendibles consideraciones es posible plantearse, como se apreciará a continuación, algunos presupuestos para una posible filosofía de la cultura.
Por supuesto que tal cuestionamiento dependerá mucho de lo que se entienda por “cultura”. Pero aun así habrá que tomar conciencia de que cualquier clasificación de especialidades filosóficas, y subordinación jerárquica entre ellas, por justificada que sea desde la perspectiva docente o investigativa al delimitar sus objetos respectivos de estudio, de algún modo atentará siempre contra el carácter integrador y de concepción teórica generalizadora y racional del mundo que el hombre le ha reservado a la actividad filosófica desde su gestación. No obstante estas atendibles consideraciones es posible plantearse, como se apreciará a continuación, algunos presupuestos para una posible filosofía de la cultura.
En la aproximación al conflictivo y polisémico significado del concepto de cultura desempeña un papel significativo los puntos de referencia, perspectivas y objetivos del investigador en cuestión. En nuestro caso, el objeto principal de investigación ha sido el estudio de algunas de las particularidades del desarrollo del pensamiento filosófico en América Latina,2 por lo que cualquier análisis sobre el problema de la cultura ha estado permeado nece-
En la aproximación al conflictivo y polisémico significado del concepto de cultura desempeña un papel significativo los puntos de referencia, perspectivas y objetivos del investigador en cuestión. En nuestro caso, el objeto principal de investigación ha sido el estudio de algunas de las particularidades del desarrollo del pensamiento filosófico en América Latina,2 por lo que cualquier análisis sobre el problema de la cultura ha estado permeado nece-
En la aproximación al conflictivo y polisémico significado del concepto de cultura desempeña un papel significativo los puntos de referencia, perspectivas y objetivos del investigador en cuestión. En nuestro caso, el objeto principal de investigación ha sido el estudio de algunas de las particularidades del desarrollo del pensamiento filosófico en América Latina,2 por lo que cualquier análisis sobre el problema de la cultura ha estado permeado nece-
____________
____________
____________
1
Ramírez, Mario Teo. “La cultura como autoformación del hombre”. En: Filosofía de la cultura Universidad Michoacana. San Nicolás de Hidalgo. Morelia. 1995. pág. 42.
1
Ramírez, Mario Teo. “La cultura como autoformación del hombre”. En: Filosofía de la cultura Universidad Michoacana. San Nicolás de Hidalgo. Morelia. 1995. pág. 42.
1
Ramírez, Mario Teo. “La cultura como autoformación del hombre”. En: Filosofía de la cultura Universidad Michoacana. San Nicolás de Hidalgo. Morelia. 1995. pág. 42.
2
Véase: Guadarrama, P. Valoraciones sobre el pensamiento filosófico cubano y latinoamericano. Editora Política La Habana. 1986; Filosofía en América Latina (Responsable de colectivo de autores). Editorial Félix Varela. La Habana, 1998.
2
Véase: Guadarrama, P. Valoraciones sobre el pensamiento filosófico cubano y latinoamericano. Editora Política La Habana. 1986; Filosofía en América Latina (Responsable de colectivo de autores). Editorial Félix Varela. La Habana, 1998.
2
Véase: Guadarrama, P. Valoraciones sobre el pensamiento filosófico cubano y latinoamericano. Editora Política La Habana. 1986; Filosofía en América Latina (Responsable de colectivo de autores). Editorial Félix Varela. La Habana, 1998.
13
13
13
sariamente por los ejes de discusión que se han producido sobre esta temática en el ámbito intelectual latinoamericano.
sariamente por los ejes de discusión que se han producido sobre esta temática en el ámbito intelectual latinoamericano.
sariamente por los ejes de discusión que se han producido sobre esta temática en el ámbito intelectual latinoamericano.
El objetivo de estas reflexiones sobre el tema de la cultura, así como las tesis sostenidas sobre otros problemas de carácter teórico y metodológico relacionadas con él, han estado en relación inexorable con el debatido tema de la “cultura latinoamericana”, en especial del “pensamiento latinoamericano” y su pretendida identidad y autenticidad.
El objetivo de estas reflexiones sobre el tema de la cultura, así como las tesis sostenidas sobre otros problemas de carácter teórico y metodológico relacionadas con él, han estado en relación inexorable con el debatido tema de la “cultura latinoamericana”, en especial del “pensamiento latinoamericano” y su pretendida identidad y autenticidad.
El objetivo de estas reflexiones sobre el tema de la cultura, así como las tesis sostenidas sobre otros problemas de carácter teórico y metodológico relacionadas con él, han estado en relación inexorable con el debatido tema de la “cultura latinoamericana”, en especial del “pensamiento latinoamericano” y su pretendida identidad y autenticidad.
Entre esos problemas se destacan el cuestionamiento y desaprobación de la existencia propiamente de una “filosofía latinoamericana”, –ya que partimos del presupuesto que la filosofía no se reduce a gentilicios, ni a patronímicos3– aun cuando se admita la posible autenticidad de distintas etapas y corrientes en el pensamiento latinoamericano, así como la tendencia humanista y desalienadora que ha prevalecido en el mismo.
Entre esos problemas se destacan el cuestionamiento y desaprobación de la existencia propiamente de una “filosofía latinoamericana”, –ya que partimos del presupuesto que la filosofía no se reduce a gentilicios, ni a patronímicos3– aun cuando se admita la posible autenticidad de distintas etapas y corrientes en el pensamiento latinoamericano, así como la tendencia humanista y desalienadora que ha prevalecido en el mismo.
Entre esos problemas se destacan el cuestionamiento y desaprobación de la existencia propiamente de una “filosofía latinoamericana”, –ya que partimos del presupuesto que la filosofía no se reduce a gentilicios, ni a patronímicos3– aun cuando se admita la posible autenticidad de distintas etapas y corrientes en el pensamiento latinoamericano, así como la tendencia humanista y desalienadora que ha prevalecido en el mismo.
Es sabido que el arraigo que han tenido en América Latina tales problemáticas tiene profundas raíces ideológicas y no es posible desatenderlas en modo alguno a la hora de enjuiciar el asunto, bien sea para asumirlas o para criticarlas.
Es sabido que el arraigo que han tenido en América Latina tales problemáticas tiene profundas raíces ideológicas y no es posible desatenderlas en modo alguno a la hora de enjuiciar el asunto, bien sea para asumirlas o para criticarlas.
Es sabido que el arraigo que han tenido en América Latina tales problemáticas tiene profundas raíces ideológicas y no es posible desatenderlas en modo alguno a la hora de enjuiciar el asunto, bien sea para asumirlas o para criticarlas.
____________
____________
____________
3
3
3
14
El término de “filosofía latinoamericana” porta en sí el mismo posible cuestionamiento que se le puede objetar al de filosofía europea, africana o asiática. Si por tal se entiende la producción filosófica que se ha efectuado en esas regiones, entonces es admisible también aceptar los de filosofía alemana, francesa, mexicana o colombiana, siempre consciente del carácter relativo de dichos términos. Del mismo modo la filosofía, en última instancia tampoco es propiamente ni aristotélica, tomista, cartesiana, hegeliana, marxista, sartriana u orteguian. Otro asunto es los caracteres que han asumido las ideas filosóficas y la trascendencia que han tenido con la labor de estos pensadores.
14
El término de “filosofía latinoamericana” porta en sí el mismo posible cuestionamiento que se le puede objetar al de filosofía europea, africana o asiática. Si por tal se entiende la producción filosófica que se ha efectuado en esas regiones, entonces es admisible también aceptar los de filosofía alemana, francesa, mexicana o colombiana, siempre consciente del carácter relativo de dichos términos. Del mismo modo la filosofía, en última instancia tampoco es propiamente ni aristotélica, tomista, cartesiana, hegeliana, marxista, sartriana u orteguian. Otro asunto es los caracteres que han asumido las ideas filosóficas y la trascendencia que han tenido con la labor de estos pensadores.
14
El término de “filosofía latinoamericana” porta en sí el mismo posible cuestionamiento que se le puede objetar al de filosofía europea, africana o asiática. Si por tal se entiende la producción filosófica que se ha efectuado en esas regiones, entonces es admisible también aceptar los de filosofía alemana, francesa, mexicana o colombiana, siempre consciente del carácter relativo de dichos términos. Del mismo modo la filosofía, en última instancia tampoco es propiamente ni aristotélica, tomista, cartesiana, hegeliana, marxista, sartriana u orteguian. Otro asunto es los caracteres que han asumido las ideas filosóficas y la trascendencia que han tenido con la labor de estos pensadores.
Tampoco se debe pasar por alto que los filósofos en todas las épocas han deseado, con razón, que sus ideas no queden apagadas en los fríos muros de las aulas y academias o en los empolvados anaqueles donde se almacenen sus libros. Por regla general aspiran a que a veces el carácter esotérico de sus ideas rompa el círculo de los entendidos y encuentre traductores eficaces en discípulos, comentaristas, etc., que hagan asequible y utilizable el producto de su ardua faena intelectual.
Tampoco se debe pasar por alto que los filósofos en todas las épocas han deseado, con razón, que sus ideas no queden apagadas en los fríos muros de las aulas y academias o en los empolvados anaqueles donde se almacenen sus libros. Por regla general aspiran a que a veces el carácter esotérico de sus ideas rompa el círculo de los entendidos y encuentre traductores eficaces en discípulos, comentaristas, etc., que hagan asequible y utilizable el producto de su ardua faena intelectual.
Tampoco se debe pasar por alto que los filósofos en todas las épocas han deseado, con razón, que sus ideas no queden apagadas en los fríos muros de las aulas y academias o en los empolvados anaqueles donde se almacenen sus libros. Por regla general aspiran a que a veces el carácter esotérico de sus ideas rompa el círculo de los entendidos y encuentre traductores eficaces en discípulos, comentaristas, etc., que hagan asequible y utilizable el producto de su ardua faena intelectual.
Ha sido lógica preocupación de este tipo de intelectual trascender estos predios para que su pensamiento se convierta en elemento de juicio activo para los distintos sujetos sociales que se encargan de impulsar la historia en cada momento histórico. Incluso en aquellos casos en que se llegan a escribir obras que no tienen intenciones inmediatas de publicación, esto se hace básicamente como ejercicio intelectual para preparar tesis más robustas que satisfagan mejor al autor y puedan cumplir su futuro efecto socializador.
Ha sido lógica preocupación de este tipo de intelectual trascender estos predios para que su pensamiento se convierta en elemento de juicio activo para los distintos sujetos sociales que se encargan de impulsar la historia en cada momento histórico. Incluso en aquellos casos en que se llegan a escribir obras que no tienen intenciones inmediatas de publicación, esto se hace básicamente como ejercicio intelectual para preparar tesis más robustas que satisfagan mejor al autor y puedan cumplir su futuro efecto socializador.
Ha sido lógica preocupación de este tipo de intelectual trascender estos predios para que su pensamiento se convierta en elemento de juicio activo para los distintos sujetos sociales que se encargan de impulsar la historia en cada momento histórico. Incluso en aquellos casos en que se llegan a escribir obras que no tienen intenciones inmediatas de publicación, esto se hace básicamente como ejercicio intelectual para preparar tesis más robustas que satisfagan mejor al autor y puedan cumplir su futuro efecto socializador.
A la vez, es comprensible que el filósofo aspire a que sus ideas no sólo sean conciencia de su época sino que la trasciendan y alcance escaños en el pensamiento universal.
A la vez, es comprensible que el filósofo aspire a que sus ideas no sólo sean conciencia de su época sino que la trasciendan y alcance escaños en el pensamiento universal.
A la vez, es comprensible que el filósofo aspire a que sus ideas no sólo sean conciencia de su época sino que la trasciendan y alcance escaños en el pensamiento universal.
Toda actividad filosófica presupone, lógicamente, intentar un lugar trascendente en la elaboración de la humanidad que no quede circunscrito por límites geográficos, étnicos, nacionales, etc.
Toda actividad filosófica presupone, lógicamente, intentar un lugar trascendente en la elaboración de la humanidad que no quede circunscrito por límites geográficos, étnicos, nacionales, etc.
Toda actividad filosófica presupone, lógicamente, intentar un lugar trascendente en la elaboración de la humanidad que no quede circunscrito por límites geográficos, étnicos, nacionales, etc.
Quienes se han planteado los escollos teóricos del concepto de cultura lo han hecho de una forma más o menos consciente a tenor con estos presupuestos: a) satisfacer las exigencias del rigor académico imperante hasta su momento, b) tratar de socializar sus ideas a fin de demostrar su eficacia, c) trascender con su pensamiento a otras épocas y contextos.
Quienes se han planteado los escollos teóricos del concepto de cultura lo han hecho de una forma más o menos consciente a tenor con estos presupuestos: a) satisfacer las exigencias del rigor académico imperante hasta su momento, b) tratar de socializar sus ideas a fin de demostrar su eficacia, c) trascender con su pensamiento a otras épocas y contextos.
Quienes se han planteado los escollos teóricos del concepto de cultura lo han hecho de una forma más o menos consciente a tenor con estos presupuestos: a) satisfacer las exigencias del rigor académico imperante hasta su momento, b) tratar de socializar sus ideas a fin de demostrar su eficacia, c) trascender con su pensamiento a otras épocas y contextos.
El hecho de que diccionarios y otras publicaciones recojan innumerables definiciones del concepto de cultura, es expresión de que
El hecho de que diccionarios y otras publicaciones recojan innumerables definiciones del concepto de cultura, es expresión de que
El hecho de que diccionarios y otras publicaciones recojan innumerables definiciones del concepto de cultura, es expresión de que
15
15
15
hombres de distintas latitudes y épocas han reflexionado tomando en consideración tales presupuestos y a su vez ello no debe en modo alguno estimular la complacencia que limite la formulación de nuevas definiciones y problemas.
hombres de distintas latitudes y épocas han reflexionado tomando en consideración tales presupuestos y a su vez ello no debe en modo alguno estimular la complacencia que limite la formulación de nuevas definiciones y problemas.
hombres de distintas latitudes y épocas han reflexionado tomando en consideración tales presupuestos y a su vez ello no debe en modo alguno estimular la complacencia que limite la formulación de nuevas definiciones y problemas.
El carácter polisémico de este concepto obliga siempre que se analiza detenidamente, a establecer algunos parámetros que contribuyan al manejo posterior de sus derivaciones y empleos.
El carácter polisémico de este concepto obliga siempre que se analiza detenidamente, a establecer algunos parámetros que contribuyan al manejo posterior de sus derivaciones y empleos.
El carácter polisémico de este concepto obliga siempre que se analiza detenidamente, a establecer algunos parámetros que contribuyan al manejo posterior de sus derivaciones y empleos.
Un necesario punto de partida etimológico obliga a hurgar en las raíces de sus orígenes cuando el término se identificaba con el cultivo de algo, desde la agricultura hasta la “acción de hacer la corte”4, y se vinculaba en sus diferentes acepciones a lo cuidadoso, adornado, refinado, lujoso y cultivado; desde las maneras de vestir, el ejercicio corporal, hasta la alimentación espiritual, la práctica religiosa, de la literatura y las artes, etc.
Un necesario punto de partida etimológico obliga a hurgar en las raíces de sus orígenes cuando el término se identificaba con el cultivo de algo, desde la agricultura hasta la “acción de hacer la corte”4, y se vinculaba en sus diferentes acepciones a lo cuidadoso, adornado, refinado, lujoso y cultivado; desde las maneras de vestir, el ejercicio corporal, hasta la alimentación espiritual, la práctica religiosa, de la literatura y las artes, etc.
Un necesario punto de partida etimológico obliga a hurgar en las raíces de sus orígenes cuando el término se identificaba con el cultivo de algo, desde la agricultura hasta la “acción de hacer la corte”4, y se vinculaba en sus diferentes acepciones a lo cuidadoso, adornado, refinado, lujoso y cultivado; desde las maneras de vestir, el ejercicio corporal, hasta la alimentación espiritual, la práctica religiosa, de la literatura y las artes, etc.
Resulta evidente que en su concepción latina originaria esta palabra se refería a una actividad eminentemente humana, no extensiva al mundo animal, y además circunscripta también a determinados requisitos conceptuales dentro de la sociedad (societas), la cual era concebida de igual modo como una comunidad conformada estrictamente por el exclusivo animal social (sociale animal)5 que es el hombre. Es decir, no toda la actividad del hombre era considerada propiamente culta, pues frente al concepto de cultus también manejaban el de incultus refiriéndose no sólo a un lugar sin cultivar, sino también a lo desaliñado, tosco, ignorante, grosero, descuidado, sin arte, así como a todo lo que evidenciara ignorancia, descuido, abandono, negligencia, etc.6
Resulta evidente que en su concepción latina originaria esta palabra se refería a una actividad eminentemente humana, no extensiva al mundo animal, y además circunscripta también a determinados requisitos conceptuales dentro de la sociedad (societas), la cual era concebida de igual modo como una comunidad conformada estrictamente por el exclusivo animal social (sociale animal)5 que es el hombre. Es decir, no toda la actividad del hombre era considerada propiamente culta, pues frente al concepto de cultus también manejaban el de incultus refiriéndose no sólo a un lugar sin cultivar, sino también a lo desaliñado, tosco, ignorante, grosero, descuidado, sin arte, así como a todo lo que evidenciara ignorancia, descuido, abandono, negligencia, etc.6
Resulta evidente que en su concepción latina originaria esta palabra se refería a una actividad eminentemente humana, no extensiva al mundo animal, y además circunscripta también a determinados requisitos conceptuales dentro de la sociedad (societas), la cual era concebida de igual modo como una comunidad conformada estrictamente por el exclusivo animal social (sociale animal)5 que es el hombre. Es decir, no toda la actividad del hombre era considerada propiamente culta, pues frente al concepto de cultus también manejaban el de incultus refiriéndose no sólo a un lugar sin cultivar, sino también a lo desaliñado, tosco, ignorante, grosero, descuidado, sin arte, así como a todo lo que evidenciara ignorancia, descuido, abandono, negligencia, etc.6
____________
____________
____________
4
Diccionario ilustrado latino-español, español-latino. Director de redacción José María Mir, Editora Bibliograf. Barcelona. l971. pág. 119.
4
Diccionario ilustrado latino-español, español-latino. Director de redacción José María Mir, Editora Bibliograf. Barcelona. l971. pág. 119.
4
Diccionario ilustrado latino-español, español-latino. Director de redacción José María Mir, Editora Bibliograf. Barcelona. l971. pág. 119.
5 6
Idem. pág. 470. Idem. pág. 243.
5 6
Idem. pág. 470. Idem. pág. 243.
5 6
Idem. pág. 470. Idem. pág. 243.
16
16
16
Si bien es cierto que no es correcto quedar enjaulados en las celdas de las palabras, como insinuaba Wittgenstein, tampoco es adecuado ignorar la etimología de los conceptos que se utilizan ni la evolución histórica de estos, si es que se aspira a hacer cada vez una mejor utilización de los mismos, más aún cuando se pretende contribuir a la mejor comprensión y utilización de ellos.
Si bien es cierto que no es correcto quedar enjaulados en las celdas de las palabras, como insinuaba Wittgenstein, tampoco es adecuado ignorar la etimología de los conceptos que se utilizan ni la evolución histórica de estos, si es que se aspira a hacer cada vez una mejor utilización de los mismos, más aún cuando se pretende contribuir a la mejor comprensión y utilización de ellos.
Si bien es cierto que no es correcto quedar enjaulados en las celdas de las palabras, como insinuaba Wittgenstein, tampoco es adecuado ignorar la etimología de los conceptos que se utilizan ni la evolución histórica de estos, si es que se aspira a hacer cada vez una mejor utilización de los mismos, más aún cuando se pretende contribuir a la mejor comprensión y utilización de ellos.
Parece estar claro que en el uso que la lengua latina le otorgó al concepto de cultura prevalecía el criterio de considerar solamente aquellas actividades, aunque también en alguna medida sus consecuentes resultados, en las que el hombre de manera consciente se propusiera un perfeccionamiento de sí mismo y de su medio, con independencia de que también resultaran de su acción excrementos sociales que quedarían incluidos en la esfera de lo inculto.
Parece estar claro que en el uso que la lengua latina le otorgó al concepto de cultura prevalecía el criterio de considerar solamente aquellas actividades, aunque también en alguna medida sus consecuentes resultados, en las que el hombre de manera consciente se propusiera un perfeccionamiento de sí mismo y de su medio, con independencia de que también resultaran de su acción excrementos sociales que quedarían incluidos en la esfera de lo inculto.
Parece estar claro que en el uso que la lengua latina le otorgó al concepto de cultura prevalecía el criterio de considerar solamente aquellas actividades, aunque también en alguna medida sus consecuentes resultados, en las que el hombre de manera consciente se propusiera un perfeccionamiento de sí mismo y de su medio, con independencia de que también resultaran de su acción excrementos sociales que quedarían incluidos en la esfera de lo inculto.
La propia utilización subjetivada más común del término desde aquellos tiempos en el concepto de agricultura –y aun hoy en día en tal sentido no se ha modificado su concepción– indica aquella acción en la cual el hombre labra y cultiva la tierra a fin de acelerar e intentar controlar los procesos naturales y obtener beneficios mayores en su cosecha.
La propia utilización subjetivada más común del término desde aquellos tiempos en el concepto de agricultura –y aun hoy en día en tal sentido no se ha modificado su concepción– indica aquella acción en la cual el hombre labra y cultiva la tierra a fin de acelerar e intentar controlar los procesos naturales y obtener beneficios mayores en su cosecha.
La propia utilización subjetivada más común del término desde aquellos tiempos en el concepto de agricultura –y aun hoy en día en tal sentido no se ha modificado su concepción– indica aquella acción en la cual el hombre labra y cultiva la tierra a fin de acelerar e intentar controlar los procesos naturales y obtener beneficios mayores en su cosecha.
Es indudable que en esa actividad humana prevalece una carga axiológica de orden positivo, pues su interés mayor es producir un resultado satisfactorio y acorde con sus necesidades, aun cuando no siempre lo logre. Sin embargo, es lógico que tales resultados de la agricultura tengan siempre mayores probabilidades de ser exitosos y útiles al hombre que aquellos en que solamente confíe en la espontaneidad de la naturaleza.
Es indudable que en esa actividad humana prevalece una carga axiológica de orden positivo, pues su interés mayor es producir un resultado satisfactorio y acorde con sus necesidades, aun cuando no siempre lo logre. Sin embargo, es lógico que tales resultados de la agricultura tengan siempre mayores probabilidades de ser exitosos y útiles al hombre que aquellos en que solamente confíe en la espontaneidad de la naturaleza.
Es indudable que en esa actividad humana prevalece una carga axiológica de orden positivo, pues su interés mayor es producir un resultado satisfactorio y acorde con sus necesidades, aun cuando no siempre lo logre. Sin embargo, es lógico que tales resultados de la agricultura tengan siempre mayores probabilidades de ser exitosos y útiles al hombre que aquellos en que solamente confíe en la espontaneidad de la naturaleza.
No tendría mucho sentido indagar sobre los orígenes del concepto de cultura en el mundo romano –que no alcanzara hasta la Ilustración su plenitud e independencia respecto a las prácticas utilitarias de su primigenia utilización– si no se vincula al lugar que ocupaba la educación multilateral del hombre (humanitas) en
No tendría mucho sentido indagar sobre los orígenes del concepto de cultura en el mundo romano –que no alcanzara hasta la Ilustración su plenitud e independencia respecto a las prácticas utilitarias de su primigenia utilización– si no se vincula al lugar que ocupaba la educación multilateral del hombre (humanitas) en
No tendría mucho sentido indagar sobre los orígenes del concepto de cultura en el mundo romano –que no alcanzara hasta la Ilustración su plenitud e independencia respecto a las prácticas utilitarias de su primigenia utilización– si no se vincula al lugar que ocupaba la educación multilateral del hombre (humanitas) en
17
17
17
la antigüedad clásica, del mismo modo que lo había sido la paideia en el pensamiento griego o en la propuesta pedagógica humanista de Confucio en China.
la antigüedad clásica, del mismo modo que lo había sido la paideia en el pensamiento griego o en la propuesta pedagógica humanista de Confucio en China.
la antigüedad clásica, del mismo modo que lo había sido la paideia en el pensamiento griego o en la propuesta pedagógica humanista de Confucio en China.
Un pensamiento teocéntrico como el de la larga Edad Media no estimularía reflexiones y desarrollos sustanciales sobre el concepto de cultura, pues producto del “olvido” consciente de muchas de las conquistas cognoscitivas de la filosofía grecolatina sobre las potencialidades del hombre, este quedó mutilado por las “oscuras” fuerzas del destino teleológicamente preestablecidas. Por otro lado, una sociedad tan cerrada, férreamente estructurada y jerarquizada y una economía tan autárquica como la feudal no constituyeron premisas favorables para que se deplegara un mayor desarrollo del concepto de cultura antes de la aparición del pensamiento moderno.
Un pensamiento teocéntrico como el de la larga Edad Media no estimularía reflexiones y desarrollos sustanciales sobre el concepto de cultura, pues producto del “olvido” consciente de muchas de las conquistas cognoscitivas de la filosofía grecolatina sobre las potencialidades del hombre, este quedó mutilado por las “oscuras” fuerzas del destino teleológicamente preestablecidas. Por otro lado, una sociedad tan cerrada, férreamente estructurada y jerarquizada y una economía tan autárquica como la feudal no constituyeron premisas favorables para que se deplegara un mayor desarrollo del concepto de cultura antes de la aparición del pensamiento moderno.
Un pensamiento teocéntrico como el de la larga Edad Media no estimularía reflexiones y desarrollos sustanciales sobre el concepto de cultura, pues producto del “olvido” consciente de muchas de las conquistas cognoscitivas de la filosofía grecolatina sobre las potencialidades del hombre, este quedó mutilado por las “oscuras” fuerzas del destino teleológicamente preestablecidas. Por otro lado, una sociedad tan cerrada, férreamente estructurada y jerarquizada y una economía tan autárquica como la feudal no constituyeron premisas favorables para que se deplegara un mayor desarrollo del concepto de cultura antes de la aparición del pensamiento moderno.
Es en el Renacimiento cuando reaparecen los embriones del humanismo cultivado en la antigüedad que ponen en el orden del día la discusión sobre la capacidad humana de conocimiento y dominación. No se trata de simple superioridad intelectual, sino de condiciones históricas sustancialmente diferentes, de desarrollo de la ciencia y del pensamiento, especialmente de pasos emancipatorios de la filosofía respecto a la teología, que posibilitan el replanteamiento del concepto de cultura sobre nuevas bases.
Es en el Renacimiento cuando reaparecen los embriones del humanismo cultivado en la antigüedad que ponen en el orden del día la discusión sobre la capacidad humana de conocimiento y dominación. No se trata de simple superioridad intelectual, sino de condiciones históricas sustancialmente diferentes, de desarrollo de la ciencia y del pensamiento, especialmente de pasos emancipatorios de la filosofía respecto a la teología, que posibilitan el replanteamiento del concepto de cultura sobre nuevas bases.
Es en el Renacimiento cuando reaparecen los embriones del humanismo cultivado en la antigüedad que ponen en el orden del día la discusión sobre la capacidad humana de conocimiento y dominación. No se trata de simple superioridad intelectual, sino de condiciones históricas sustancialmente diferentes, de desarrollo de la ciencia y del pensamiento, especialmente de pasos emancipatorios de la filosofía respecto a la teología, que posibilitan el replanteamiento del concepto de cultura sobre nuevas bases.
¿Qué motivos explican que el concepto de cultura adquiera una mayor atención en el pensamiento ilustrado? Factores tan impresionantes como la capacidad humana para descubrir nuevos mundos, y sobre todo encontrar hombres con diferencias étnicas y culturales tan marcadas, el efecto de revolucionar la industria y de ejecutar progresos acelerados en el conocimiento científico, pudieron haber sido algunos de esos motivos. También el enriquecimiento del saber filosófico y en especial su emancipación respecto a la religión, posibilitarían que el antiguo ideal de la formación humana, ahora planteado en nuevos términos (Bildung), favoreciera la reflexión
¿Qué motivos explican que el concepto de cultura adquiera una mayor atención en el pensamiento ilustrado? Factores tan impresionantes como la capacidad humana para descubrir nuevos mundos, y sobre todo encontrar hombres con diferencias étnicas y culturales tan marcadas, el efecto de revolucionar la industria y de ejecutar progresos acelerados en el conocimiento científico, pudieron haber sido algunos de esos motivos. También el enriquecimiento del saber filosófico y en especial su emancipación respecto a la religión, posibilitarían que el antiguo ideal de la formación humana, ahora planteado en nuevos términos (Bildung), favoreciera la reflexión
¿Qué motivos explican que el concepto de cultura adquiera una mayor atención en el pensamiento ilustrado? Factores tan impresionantes como la capacidad humana para descubrir nuevos mundos, y sobre todo encontrar hombres con diferencias étnicas y culturales tan marcadas, el efecto de revolucionar la industria y de ejecutar progresos acelerados en el conocimiento científico, pudieron haber sido algunos de esos motivos. También el enriquecimiento del saber filosófico y en especial su emancipación respecto a la religión, posibilitarían que el antiguo ideal de la formación humana, ahora planteado en nuevos términos (Bildung), favoreciera la reflexión
18
18
18
sobre el concepto de cultura. A todo ello se une el refinamiento de las costumbres mediante el cual la burguesía ascendente pretendía imitar y superar el lujo y abolengo aristocrático de las cortes.
sobre el concepto de cultura. A todo ello se une el refinamiento de las costumbres mediante el cual la burguesía ascendente pretendía imitar y superar el lujo y abolengo aristocrático de las cortes.
sobre el concepto de cultura. A todo ello se une el refinamiento de las costumbres mediante el cual la burguesía ascendente pretendía imitar y superar el lujo y abolengo aristocrático de las cortes.
Sin embargo, un rasgo importantísimo que adquiere la concepción de la cultura con la Ilustración es que se tiende a eliminar el carácter aristocrático que hasta el Renacimiento había tenido como sabiduría de doctos. A partir de este momento, especialmente del siglo XVII, la cultura se concebirá, a través del concepto de civilización7, como un instrumento de renovación de la vida social e individual acorde con las aspiraciones de los paradogmas de igualdad, libertad y fraternidad que proclamará la burguesía ascendente en su marcha por la historia
Sin embargo, un rasgo importantísimo que adquiere la concepción de la cultura con la Ilustración es que se tiende a eliminar el carácter aristocrático que hasta el Renacimiento había tenido como sabiduría de doctos. A partir de este momento, especialmente del siglo XVII, la cultura se concebirá, a través del concepto de civilización7, como un instrumento de renovación de la vida social e individual acorde con las aspiraciones de los paradogmas de igualdad, libertad y fraternidad que proclamará la burguesía ascendente en su marcha por la historia
Sin embargo, un rasgo importantísimo que adquiere la concepción de la cultura con la Ilustración es que se tiende a eliminar el carácter aristocrático que hasta el Renacimiento había tenido como sabiduría de doctos. A partir de este momento, especialmente del siglo XVII, la cultura se concebirá, a través del concepto de civilización7, como un instrumento de renovación de la vida social e individual acorde con las aspiraciones de los paradogmas de igualdad, libertad y fraternidad que proclamará la burguesía ascendente en su marcha por la historia
En el pensamiento moderno la cultura fue considerada en muchas ocasiones como un don atribuido o no a ciertas personas, o como un conjunto de riquezas materiales o espirituales de determinados pueblos. Aun cuando muchas de tales definiciones indicaban algunos de los rasgos esenciales de la misma, por regla general quedaban limitadas al no comprender el carácter eminentemente social de la esencia humana y por tanto de la cultura.
En el pensamiento moderno la cultura fue considerada en muchas ocasiones como un don atribuido o no a ciertas personas, o como un conjunto de riquezas materiales o espirituales de determinados pueblos. Aun cuando muchas de tales definiciones indicaban algunos de los rasgos esenciales de la misma, por regla general quedaban limitadas al no comprender el carácter eminentemente social de la esencia humana y por tanto de la cultura.
En el pensamiento moderno la cultura fue considerada en muchas ocasiones como un don atribuido o no a ciertas personas, o como un conjunto de riquezas materiales o espirituales de determinados pueblos. Aun cuando muchas de tales definiciones indicaban algunos de los rasgos esenciales de la misma, por regla general quedaban limitadas al no comprender el carácter eminentemente social de la esencia humana y por tanto de la cultura.
En tanto se viera a esta como una dádiva otorgable o no por las deidades o como el simple producto de lo elaborado por masas
En tanto se viera a esta como una dádiva otorgable o no por las deidades o como el simple producto de lo elaborado por masas
En tanto se viera a esta como una dádiva otorgable o no por las deidades o como el simple producto de lo elaborado por masas
____________
____________
____________
7
7
7
“Cultura animi” es tal vez una de las mejores definiciones de la filosofía [Cicero. Tusculanae disputationes, II, 13]. La palabra significa cultivo (cura, curatio, cultus), l implicando honor y veneración. La cultura era siempre cultura de algo. De ahí que pasó a significar lo que aun se quiere decir cuando se habla de un hombre cultivado y fue por intermedio de “civilización” como cultura pasó a tomar la acepción corriente hoy en día. Panikkar, Raimon. “Filosofía y cultura: una relación problemática”. En: Kulturen der Philosophie. Edición dirigida por Raúl Fornet-Betancourt. Concordia Reihe Monographien. Aachen. 1996. p 23.
19
“Cultura animi” es tal vez una de las mejores definiciones de la filosofía [Cicero. Tusculanae disputationes, II, 13]. La palabra significa cultivo (cura, curatio, cultus), l implicando honor y veneración. La cultura era siempre cultura de algo. De ahí que pasó a significar lo que aun se quiere decir cuando se habla de un hombre cultivado y fue por intermedio de “civilización” como cultura pasó a tomar la acepción corriente hoy en día. Panikkar, Raimon. “Filosofía y cultura: una relación problemática”. En: Kulturen der Philosophie. Edición dirigida por Raúl Fornet-Betancourt. Concordia Reihe Monographien. Aachen. 1996. p 23.
19
“Cultura animi” es tal vez una de las mejores definiciones de la filosofía [Cicero. Tusculanae disputationes, II, 13]. La palabra significa cultivo (cura, curatio, cultus), l implicando honor y veneración. La cultura era siempre cultura de algo. De ahí que pasó a significar lo que aun se quiere decir cuando se habla de un hombre cultivado y fue por intermedio de “civilización” como cultura pasó a tomar la acepción corriente hoy en día. Panikkar, Raimon. “Filosofía y cultura: una relación problemática”. En: Kulturen der Philosophie. Edición dirigida por Raúl Fornet-Betancourt. Concordia Reihe Monographien. Aachen. 1996. p 23.
19
humanas despersonificadas al nivel casi de la bestialidad, y no se apreciara en su justa dimensión el papel del momento subjetivo de toda creación humana, esas definiciones estarían siempre sometidas al embate de los ataques más destructores.
humanas despersonificadas al nivel casi de la bestialidad, y no se apreciara en su justa dimensión el papel del momento subjetivo de toda creación humana, esas definiciones estarían siempre sometidas al embate de los ataques más destructores.
humanas despersonificadas al nivel casi de la bestialidad, y no se apreciara en su justa dimensión el papel del momento subjetivo de toda creación humana, esas definiciones estarían siempre sometidas al embate de los ataques más destructores.
En el orden filosófico los trascendentales pasos dados por el pensamiento moderno hacia la emancipación humana con las reglas del método cartesiano, la superación de los ídolos del conocimiento planteada por Francis Bacon, quien propugnaba una “geórgica” o “agricultura del alma”, y la concepción spinoziana de la libertad como conciencia de la necesidad, prepararon el camino para que el siglo de las luces iluminara significativamente el concepto de cultura. A la vez se plantearon nuevas aristas del problema en correspondencia con el concepto de progreso tan valorado a partir de ese momento. Del mismo modo que como plantea Vidal Peña “la idea de progreso, además de en su representación como tal idea se plantea como experiencia social”8, así la idea de cultura durante la Ilustración estuvo orgánicamente vinculada a las aceleraciones que en todos los órdenes de la vida social trajo aparejada la modernidad con todos sus avances y contradicciones.
En el orden filosófico los trascendentales pasos dados por el pensamiento moderno hacia la emancipación humana con las reglas del método cartesiano, la superación de los ídolos del conocimiento planteada por Francis Bacon, quien propugnaba una “geórgica” o “agricultura del alma”, y la concepción spinoziana de la libertad como conciencia de la necesidad, prepararon el camino para que el siglo de las luces iluminara significativamente el concepto de cultura. A la vez se plantearon nuevas aristas del problema en correspondencia con el concepto de progreso tan valorado a partir de ese momento. Del mismo modo que como plantea Vidal Peña “la idea de progreso, además de en su representación como tal idea se plantea como experiencia social”8, así la idea de cultura durante la Ilustración estuvo orgánicamente vinculada a las aceleraciones que en todos los órdenes de la vida social trajo aparejada la modernidad con todos sus avances y contradicciones.
En el orden filosófico los trascendentales pasos dados por el pensamiento moderno hacia la emancipación humana con las reglas del método cartesiano, la superación de los ídolos del conocimiento planteada por Francis Bacon, quien propugnaba una “geórgica” o “agricultura del alma”, y la concepción spinoziana de la libertad como conciencia de la necesidad, prepararon el camino para que el siglo de las luces iluminara significativamente el concepto de cultura. A la vez se plantearon nuevas aristas del problema en correspondencia con el concepto de progreso tan valorado a partir de ese momento. Del mismo modo que como plantea Vidal Peña “la idea de progreso, además de en su representación como tal idea se plantea como experiencia social”8, así la idea de cultura durante la Ilustración estuvo orgánicamente vinculada a las aceleraciones que en todos los órdenes de la vida social trajo aparejada la modernidad con todos sus avances y contradicciones.
La respuesta dada por Rousseau a su cuestionamiento sobre si el restablecimiento de las ciencias y de las artes ha contribuido al mejoramiento de las costumbres fue una de las primeras zancadillas con que tropezó la nueva concepción de la cultura que se gestaba en el siglo XVIII al ginebrino sostener que “las ciencias y las artes han sido, pues, engendradas por nuestros vicios”9. Este criterio se
La respuesta dada por Rousseau a su cuestionamiento sobre si el restablecimiento de las ciencias y de las artes ha contribuido al mejoramiento de las costumbres fue una de las primeras zancadillas con que tropezó la nueva concepción de la cultura que se gestaba en el siglo XVIII al ginebrino sostener que “las ciencias y las artes han sido, pues, engendradas por nuestros vicios”9. Este criterio se
La respuesta dada por Rousseau a su cuestionamiento sobre si el restablecimiento de las ciencias y de las artes ha contribuido al mejoramiento de las costumbres fue una de las primeras zancadillas con que tropezó la nueva concepción de la cultura que se gestaba en el siglo XVIII al ginebrino sostener que “las ciencias y las artes han sido, pues, engendradas por nuestros vicios”9. Este criterio se
____________
____________
____________
8
Peña, Vidal “Algunas preguntas acerca de la idea de progreso”. El Basilisco Oviedo. Segunda época. # 15 invierno. de 1993. pág. 5.
8
Peña, Vidal “Algunas preguntas acerca de la idea de progreso”. El Basilisco Oviedo. Segunda época. # 15 invierno. de 1993. pág. 5.
8
Peña, Vidal “Algunas preguntas acerca de la idea de progreso”. El Basilisco Oviedo. Segunda época. # 15 invierno. de 1993. pág. 5.
9
Rousseau, J. Obras escogidas. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1973. pág. 506.
9
Rousseau, J. Obras escogidas. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1973. pág. 506.
9
Rousseau, J. Obras escogidas. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1973. pág. 506.
20
20
20
basaba en la idea de que “los hombres son perversos, pero serían peores aun si hubiesen tenido la desgracia de nacer sabios”.10
basaba en la idea de que “los hombres son perversos, pero serían peores aun si hubiesen tenido la desgracia de nacer sabios”.10
basaba en la idea de que “los hombres son perversos, pero serían peores aun si hubiesen tenido la desgracia de nacer sabios”.10
Esto indica que la elaboración del concepto de cultura no ha escapado de las controversias sobre las características de la esencia humana ni de la condición progresiva o no de su actividad especialmente en su vínculo con la naturaleza.
Esto indica que la elaboración del concepto de cultura no ha escapado de las controversias sobre las características de la esencia humana ni de la condición progresiva o no de su actividad especialmente en su vínculo con la naturaleza.
Esto indica que la elaboración del concepto de cultura no ha escapado de las controversias sobre las características de la esencia humana ni de la condición progresiva o no de su actividad especialmente en su vínculo con la naturaleza.
Kant fue, sin dudas, uno de los filósofos que mayor atención le otorgó en aquella época a este problema al plantear hipotéticamente que “Si se debe encontrar en el hombre mismo lo que ha de ser favorecido como fin por medio de su enlace con la naturaleza, deberá ser ese fin, o bien de tal índole que pueda ser satisfecho por la misma naturaleza bienhechora, o será la aptitud y la habilidad para toda clase de fines para los cuales pueda la naturaleza (interior y exteriormente) ser utilizada por el hombre. El primer fin de la naturaleza sería la felicidad; el segundo la cultura del hombre”.11
Kant fue, sin dudas, uno de los filósofos que mayor atención le otorgó en aquella época a este problema al plantear hipotéticamente que “Si se debe encontrar en el hombre mismo lo que ha de ser favorecido como fin por medio de su enlace con la naturaleza, deberá ser ese fin, o bien de tal índole que pueda ser satisfecho por la misma naturaleza bienhechora, o será la aptitud y la habilidad para toda clase de fines para los cuales pueda la naturaleza (interior y exteriormente) ser utilizada por el hombre. El primer fin de la naturaleza sería la felicidad; el segundo la cultura del hombre”.11
Kant fue, sin dudas, uno de los filósofos que mayor atención le otorgó en aquella época a este problema al plantear hipotéticamente que “Si se debe encontrar en el hombre mismo lo que ha de ser favorecido como fin por medio de su enlace con la naturaleza, deberá ser ese fin, o bien de tal índole que pueda ser satisfecho por la misma naturaleza bienhechora, o será la aptitud y la habilidad para toda clase de fines para los cuales pueda la naturaleza (interior y exteriormente) ser utilizada por el hombre. El primer fin de la naturaleza sería la felicidad; el segundo la cultura del hombre”.11
Y del mismo modo que para Kant la felicidad no es algo que extrae de su parte animal o de sus instintos, sino que constituye una mera idea de un estado, así tampoco la cultura puede extraerse simplemente de dicha parte.
Y del mismo modo que para Kant la felicidad no es algo que extrae de su parte animal o de sus instintos, sino que constituye una mera idea de un estado, así tampoco la cultura puede extraerse simplemente de dicha parte.
Y del mismo modo que para Kant la felicidad no es algo que extrae de su parte animal o de sus instintos, sino que constituye una mera idea de un estado, así tampoco la cultura puede extraerse simplemente de dicha parte.
Ella es algo que se construye libre y racionalmente por el hombre a partir de su vínculo orgánico con la naturaleza. Por lo que plantea: “La producción de la aptitud de un ser racional para cualquier fin, en general (consiguientemente en su libertad), es la cultura”.12 Esto implicaba para él una “segunda exigencia de la cultura, una
Ella es algo que se construye libre y racionalmente por el hombre a partir de su vínculo orgánico con la naturaleza. Por lo que plantea: “La producción de la aptitud de un ser racional para cualquier fin, en general (consiguientemente en su libertad), es la cultura”.12 Esto implicaba para él una “segunda exigencia de la cultura, una
Ella es algo que se construye libre y racionalmente por el hombre a partir de su vínculo orgánico con la naturaleza. Por lo que plantea: “La producción de la aptitud de un ser racional para cualquier fin, en general (consiguientemente en su libertad), es la cultura”.12 Esto implicaba para él una “segunda exigencia de la cultura, una
____________
____________
____________
10
Idem. pág. 505.
10
Idem. pág. 505.
10
Idem. pág. 505.
11
Kant, Enmanuel. Kritik der Urteilskraft. Reclam. Lepzig. 1968. pág. 365.
11
Kant, Enmanuel. Kritik der Urteilskraft. Reclam. Lepzig. 1968. pág. 365.
11
Kant, Enmanuel. Kritik der Urteilskraft. Reclam. Lepzig. 1968. pág. 365.
12
Idem. pág. 367.
12
Idem. pág. 367.
12
Idem. pág. 367.
21
21
21
tendencia final de la naturaleza hacia una formación que nos haga susceptibles de fines más elevados que los que la naturaleza misma puede proporcionar”.13 De tal modo la naturaleza era considerada condición indispensable para la realización de la cultura, fuente principal para el despliegue de potencialidades tales que llegan a ser capaces con la actividad humana no sólo de crear un mundo distinto y superior al natural, es decir, un mundo cultural y el triunfo de la civilización, sino también de poner en peligro aquella porción de naturaleza que circunda al hombre en este planeta.
tendencia final de la naturaleza hacia una formación que nos haga susceptibles de fines más elevados que los que la naturaleza misma puede proporcionar”.13 De tal modo la naturaleza era considerada condición indispensable para la realización de la cultura, fuente principal para el despliegue de potencialidades tales que llegan a ser capaces con la actividad humana no sólo de crear un mundo distinto y superior al natural, es decir, un mundo cultural y el triunfo de la civilización, sino también de poner en peligro aquella porción de naturaleza que circunda al hombre en este planeta.
tendencia final de la naturaleza hacia una formación que nos haga susceptibles de fines más elevados que los que la naturaleza misma puede proporcionar”.13 De tal modo la naturaleza era considerada condición indispensable para la realización de la cultura, fuente principal para el despliegue de potencialidades tales que llegan a ser capaces con la actividad humana no sólo de crear un mundo distinto y superior al natural, es decir, un mundo cultural y el triunfo de la civilización, sino también de poner en peligro aquella porción de naturaleza que circunda al hombre en este planeta.
A partir de Kant el concepto de cultura, tanto en la filosofía clásica alemana como en aquellas concepciones filosóficas en las cuales esta tuvo mayor arraigo, como en el marxismo, se manejaría fundamentalmente como liberación de la necesidad natural. Martina Thom, en sus estudios sobre la clave de la dimensión antropológica de Kant,14 considera que para este filósofo, “el hombre a diferencia de los animales posee la capacidad de la autoconciencia así como una voluntad libre e ilimitada”.15
A partir de Kant el concepto de cultura, tanto en la filosofía clásica alemana como en aquellas concepciones filosóficas en las cuales esta tuvo mayor arraigo, como en el marxismo, se manejaría fundamentalmente como liberación de la necesidad natural. Martina Thom, en sus estudios sobre la clave de la dimensión antropológica de Kant,14 considera que para este filósofo, “el hombre a diferencia de los animales posee la capacidad de la autoconciencia así como una voluntad libre e ilimitada”.15
A partir de Kant el concepto de cultura, tanto en la filosofía clásica alemana como en aquellas concepciones filosóficas en las cuales esta tuvo mayor arraigo, como en el marxismo, se manejaría fundamentalmente como liberación de la necesidad natural. Martina Thom, en sus estudios sobre la clave de la dimensión antropológica de Kant,14 considera que para este filósofo, “el hombre a diferencia de los animales posee la capacidad de la autoconciencia así como una voluntad libre e ilimitada”.15
Por esta vía, las fronteras entre la naturaleza y la sociedad trataban de ser precisadas lo mejor posible, como lo evidencia la conocida diferenciación hecha por Marx entre la mejor abeja y el peor arquitecto, sin establecer una dicotomía maniquea entre sociedad y naturaleza, sino concibiendo a esta última subsumida en la primera. El naturalismo, por otro lado, se arraigó en el positivismo,
Por esta vía, las fronteras entre la naturaleza y la sociedad trataban de ser precisadas lo mejor posible, como lo evidencia la conocida diferenciación hecha por Marx entre la mejor abeja y el peor arquitecto, sin establecer una dicotomía maniquea entre sociedad y naturaleza, sino concibiendo a esta última subsumida en la primera. El naturalismo, por otro lado, se arraigó en el positivismo,
Por esta vía, las fronteras entre la naturaleza y la sociedad trataban de ser precisadas lo mejor posible, como lo evidencia la conocida diferenciación hecha por Marx entre la mejor abeja y el peor arquitecto, sin establecer una dicotomía maniquea entre sociedad y naturaleza, sino concibiendo a esta última subsumida en la primera. El naturalismo, por otro lado, se arraigó en el positivismo,
____________
____________
____________
13
Idem. pág. 370.
13
Idem. pág. 370.
13
Idem. pág. 370.
14
Véase: Thom, M. Inmanuel Kant, La vita (1724-1804) il pensiero gli scritti del grande filosofo tedesco Rapporti con scienciza e política dell Europa moderna. Editori Riutini. Roma. 1980.
14
Véase: Thom, M. Inmanuel Kant, La vita (1724-1804) il pensiero gli scritti del grande filosofo tedesco Rapporti con scienciza e política dell Europa moderna. Editori Riutini. Roma. 1980.
14
Véase: Thom, M. Inmanuel Kant, La vita (1724-1804) il pensiero gli scritti del grande filosofo tedesco Rapporti con scienciza e política dell Europa moderna. Editori Riutini. Roma. 1980.
15
Thom, M. Ideologie und Erkenntnistheorie. Untersuchung am Beispiel der Entstehung des Kritizismus und Transzendentalismus Inmanuel Kants. Deutsche Verlag der Wissenschaften. Berlin. 1980. pág. 52.
15
Thom, M. Ideologie und Erkenntnistheorie. Untersuchung am Beispiel der Entstehung des Kritizismus und Transzendentalismus Inmanuel Kants. Deutsche Verlag der Wissenschaften. Berlin. 1980. pág. 52.
15
Thom, M. Ideologie und Erkenntnistheorie. Untersuchung am Beispiel der Entstehung des Kritizismus und Transzendentalismus Inmanuel Kants. Deutsche Verlag der Wissenschaften. Berlin. 1980. pág. 52.
22
22
22
el socialdarwinismo y en lo que Engels denominó “materialismo vulgar”.
el socialdarwinismo y en lo que Engels denominó “materialismo vulgar”.
el socialdarwinismo y en lo que Engels denominó “materialismo vulgar”.
Una reconsideración crítica en la actualidad, desde la perspectiva del materialismo filosófico, no puede subestimar en modo alguno toda una elaboración teórica de confrontación entre el marxismo y toda variante de lo que se consideró usualmente por la literatura marxista tradicional como reduccionismo biologicista, como fueron considerados usualmente los significativos descubrimientos de la etología.16
Una reconsideración crítica en la actualidad, desde la perspectiva del materialismo filosófico, no puede subestimar en modo alguno toda una elaboración teórica de confrontación entre el marxismo y toda variante de lo que se consideró usualmente por la literatura marxista tradicional como reduccionismo biologicista, como fueron considerados usualmente los significativos descubrimientos de la etología.16
Una reconsideración crítica en la actualidad, desde la perspectiva del materialismo filosófico, no puede subestimar en modo alguno toda una elaboración teórica de confrontación entre el marxismo y toda variante de lo que se consideró usualmente por la literatura marxista tradicional como reduccionismo biologicista, como fueron considerados usualmente los significativos descubrimientos de la etología.16
Aunque Marx y Engels no dieron al concepto de cultura un tratamiento específico, incluso utilizaron el término en pocas ocasiones,17 y mucho menos tuvieron la pretensión de elaboración de una filosofía de la cultura. Es sabido el rechazo de ambos tanto a una filosofía de la historia, una filosofía de la naturaleza, e incluso de una filosofía en el sentido de la metafísica tradicional, a partir de
Aunque Marx y Engels no dieron al concepto de cultura un tratamiento específico, incluso utilizaron el término en pocas ocasiones,17 y mucho menos tuvieron la pretensión de elaboración de una filosofía de la cultura. Es sabido el rechazo de ambos tanto a una filosofía de la historia, una filosofía de la naturaleza, e incluso de una filosofía en el sentido de la metafísica tradicional, a partir de
Aunque Marx y Engels no dieron al concepto de cultura un tratamiento específico, incluso utilizaron el término en pocas ocasiones,17 y mucho menos tuvieron la pretensión de elaboración de una filosofía de la cultura. Es sabido el rechazo de ambos tanto a una filosofía de la historia, una filosofía de la naturaleza, e incluso de una filosofía en el sentido de la metafísica tradicional, a partir de
____________
____________
____________
16
“En la actualidad se usa etología, y especialmente etología comparada para designar el estudio de la conducta animal: reproducción agresión, juego, territorialidad, sociabilidad, etc. Este estudio fue iniciado por Konrad Z. Lorenz y Niko Tinbergen y ha sido continuado por autores como Desmond Morris. Como dice este último, los etólogos llevaron el laboratorio afuera y trajeron las afuera al laboratorio “(Patterns of Reproductive Behaviour. 1970. P. 11). Con ello han ido llevando a cabo un programa originariamente bosquejado por Darwin”. Ferrater Mora. J. Diccionario de Filosofía. Tomo II Ariel. Barcelona. 1994. pág. 1150.
16
“En la actualidad se usa etología, y especialmente etología comparada para designar el estudio de la conducta animal: reproducción agresión, juego, territorialidad, sociabilidad, etc. Este estudio fue iniciado por Konrad Z. Lorenz y Niko Tinbergen y ha sido continuado por autores como Desmond Morris. Como dice este último, los etólogos llevaron el laboratorio afuera y trajeron las afuera al laboratorio “(Patterns of Reproductive Behaviour. 1970. P. 11). Con ello han ido llevando a cabo un programa originariamente bosquejado por Darwin”. Ferrater Mora. J. Diccionario de Filosofía. Tomo II Ariel. Barcelona. 1994. pág. 1150.
16
“En la actualidad se usa etología, y especialmente etología comparada para designar el estudio de la conducta animal: reproducción agresión, juego, territorialidad, sociabilidad, etc. Este estudio fue iniciado por Konrad Z. Lorenz y Niko Tinbergen y ha sido continuado por autores como Desmond Morris. Como dice este último, los etólogos llevaron el laboratorio afuera y trajeron las afuera al laboratorio “(Patterns of Reproductive Behaviour. 1970. P. 11). Con ello han ido llevando a cabo un programa originariamente bosquejado por Darwin”. Ferrater Mora. J. Diccionario de Filosofía. Tomo II Ariel. Barcelona. 1994. pág. 1150.
17
Marx escribió sus principales trabajos filosóficos y la mayoría de sus obras económicas en un período en que el concepto de cultura apenas había devenido un término en circulación de la humanística europea “(…) La formulación de una concepción de la cultura, realizada al menos en forma de boceto, está contenida más bien en aquellos pasajes en que Marx no empleó el propio término cultura” Kloskowska, Antoanina. “El concepto de cultura en Carlos Marx” En: Cultura, ideología y sociedad. (Antología de estudios marxistas sobre la cultura). Editorial Arte y Literatura. La Habana, 1975. pág. 15 y pág. 22.
17
Marx escribió sus principales trabajos filosóficos y la mayoría de sus obras económicas en un período en que el concepto de cultura apenas había devenido un término en circulación de la humanística europea “(…) La formulación de una concepción de la cultura, realizada al menos en forma de boceto, está contenida más bien en aquellos pasajes en que Marx no empleó el propio término cultura” Kloskowska, Antoanina. “El concepto de cultura en Carlos Marx” En: Cultura, ideología y sociedad. (Antología de estudios marxistas sobre la cultura). Editorial Arte y Literatura. La Habana, 1975. pág. 15 y pág. 22.
17
Marx escribió sus principales trabajos filosóficos y la mayoría de sus obras económicas en un período en que el concepto de cultura apenas había devenido un término en circulación de la humanística europea “(…) La formulación de una concepción de la cultura, realizada al menos en forma de boceto, está contenida más bien en aquellos pasajes en que Marx no empleó el propio término cultura” Kloskowska, Antoanina. “El concepto de cultura en Carlos Marx” En: Cultura, ideología y sociedad. (Antología de estudios marxistas sobre la cultura). Editorial Arte y Literatura. La Habana, 1975. pág. 15 y pág. 22.
23
23
23
muchos de las tesis de la concepción materialista de la historia, se fueron infiriendo por discípulos y seguidores algunas tesis orientadas a conformar una teoría marxista de la cultura.
muchos de las tesis de la concepción materialista de la historia, se fueron infiriendo por discípulos y seguidores algunas tesis orientadas a conformar una teoría marxista de la cultura.
muchos de las tesis de la concepción materialista de la historia, se fueron infiriendo por discípulos y seguidores algunas tesis orientadas a conformar una teoría marxista de la cultura.
Tampoco se puede pasar por alto que el concepto de cultura era muy poco manejado aun a mediados del siglo XIX por filósofos, historiadores, antropólogos, etc. Según Leví-Strauss “La noción de cultura es de origen inglés, puesto que debemos a Tylor (E.B. Tylor” Primitive culture Londres. 1871) la primera definición de cultura como esa totalidad compleja que incluye conocimiento, creencia, arte, moral, ley, costumbre y todas las demás capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”.18 Nada tiene de extraño entonces su escasa utilización por parte de Marx.
Tampoco se puede pasar por alto que el concepto de cultura era muy poco manejado aun a mediados del siglo XIX por filósofos, historiadores, antropólogos, etc. Según Leví-Strauss “La noción de cultura es de origen inglés, puesto que debemos a Tylor (E.B. Tylor” Primitive culture Londres. 1871) la primera definición de cultura como esa totalidad compleja que incluye conocimiento, creencia, arte, moral, ley, costumbre y todas las demás capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”.18 Nada tiene de extraño entonces su escasa utilización por parte de Marx.
Tampoco se puede pasar por alto que el concepto de cultura era muy poco manejado aun a mediados del siglo XIX por filósofos, historiadores, antropólogos, etc. Según Leví-Strauss “La noción de cultura es de origen inglés, puesto que debemos a Tylor (E.B. Tylor” Primitive culture Londres. 1871) la primera definición de cultura como esa totalidad compleja que incluye conocimiento, creencia, arte, moral, ley, costumbre y todas las demás capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”.18 Nada tiene de extraño entonces su escasa utilización por parte de Marx.
Es conocido que intentos similares se pretendieron con múltiples esferas del saber y la actividad humana, pues la tergiversada visión omnicomprensiva que se le pretendió dar a la obra de Marx por algunas interpretaciones de su pensamiento, entre las cuales sobresalen algunas interpretaciones del llamado “materialismo dialéctico”, llevaron a la construcción artificial del marxismo como un sistema filosófico tradicional, muy a disgusto de las pretensiones originales de los fundadores de dicha teoría.
Es conocido que intentos similares se pretendieron con múltiples esferas del saber y la actividad humana, pues la tergiversada visión omnicomprensiva que se le pretendió dar a la obra de Marx por algunas interpretaciones de su pensamiento, entre las cuales sobresalen algunas interpretaciones del llamado “materialismo dialéctico”, llevaron a la construcción artificial del marxismo como un sistema filosófico tradicional, muy a disgusto de las pretensiones originales de los fundadores de dicha teoría.
Es conocido que intentos similares se pretendieron con múltiples esferas del saber y la actividad humana, pues la tergiversada visión omnicomprensiva que se le pretendió dar a la obra de Marx por algunas interpretaciones de su pensamiento, entre las cuales sobresalen algunas interpretaciones del llamado “materialismo dialéctico”, llevaron a la construcción artificial del marxismo como un sistema filosófico tradicional, muy a disgusto de las pretensiones originales de los fundadores de dicha teoría.
Nada de extraño tiene que junto a una gnoseología, una ética, una estética, una psicología, una pedagogía y hasta una teoría marxista del deporte, figurara también una teoría marxista de la cultura, aun cuando el propio Marx no hubiera abordado mucho el asunto en particular y solamente haya dejado enunciado algunos presupuestos básicos de la concepción materialista de la historia, de indudable valor para una mejor comprensión de los fenómenos culturales.
Nada de extraño tiene que junto a una gnoseología, una ética, una estética, una psicología, una pedagogía y hasta una teoría marxista del deporte, figurara también una teoría marxista de la cultura, aun cuando el propio Marx no hubiera abordado mucho el asunto en particular y solamente haya dejado enunciado algunos presupuestos básicos de la concepción materialista de la historia, de indudable valor para una mejor comprensión de los fenómenos culturales.
Nada de extraño tiene que junto a una gnoseología, una ética, una estética, una psicología, una pedagogía y hasta una teoría marxista del deporte, figurara también una teoría marxista de la cultura, aun cuando el propio Marx no hubiera abordado mucho el asunto en particular y solamente haya dejado enunciado algunos presupuestos básicos de la concepción materialista de la historia, de indudable valor para una mejor comprensión de los fenómenos culturales.
____________
____________
____________
18
18
18
24
Lévi-Straus, C. Antropología cultural. Ciencias Sociales. La Habana. 1970. pág. 320.
24
Lévi-Straus, C. Antropología cultural. Ciencias Sociales. La Habana. 1970. pág. 320.
24
Lévi-Straus, C. Antropología cultural. Ciencias Sociales. La Habana. 1970. pág. 320.
Otros intelectuales identificados con el marxismo fueron aportando paulatinamente sustanciales ideas a la conformación de una concepción materialista de la cultura y hoy en día se convierten en referencia obligada en la literatura referida a la cuestión.
Otros intelectuales identificados con el marxismo fueron aportando paulatinamente sustanciales ideas a la conformación de una concepción materialista de la cultura y hoy en día se convierten en referencia obligada en la literatura referida a la cuestión.
Otros intelectuales identificados con el marxismo fueron aportando paulatinamente sustanciales ideas a la conformación de una concepción materialista de la cultura y hoy en día se convierten en referencia obligada en la literatura referida a la cuestión.
Tanto Plejanov, como Lukacs, Lenin, Gramsci, Mariátegui, Trotsky, y hasta Mao, –quien llegó a invocar una Revolución Cultural de características muy sui géneris en nombre del marxismo–, forman parte de los que desde presumidas perspectivas marxistas, asumieron el análisis del problema, casi siempre condicionados por exigencias prácticas de la lucha revolucionaria como se destila de muchos de los planteamientos de algunos de ellos.
Tanto Plejanov, como Lukacs, Lenin, Gramsci, Mariátegui, Trotsky, y hasta Mao, –quien llegó a invocar una Revolución Cultural de características muy sui géneris en nombre del marxismo–, forman parte de los que desde presumidas perspectivas marxistas, asumieron el análisis del problema, casi siempre condicionados por exigencias prácticas de la lucha revolucionaria como se destila de muchos de los planteamientos de algunos de ellos.
Tanto Plejanov, como Lukacs, Lenin, Gramsci, Mariátegui, Trotsky, y hasta Mao, –quien llegó a invocar una Revolución Cultural de características muy sui géneris en nombre del marxismo–, forman parte de los que desde presumidas perspectivas marxistas, asumieron el análisis del problema, casi siempre condicionados por exigencias prácticas de la lucha revolucionaria como se destila de muchos de los planteamientos de algunos de ellos.
En otros casos un tratamiento filosófico del problema de la cultura fue emprendido por otros intelectuales cuyos nexos con el marxismo fueron marcados y significativos, independientemente de su consideración o no como marxistas, como es el caso de Adorno, Marcuse, Sartre o Habermas.
En otros casos un tratamiento filosófico del problema de la cultura fue emprendido por otros intelectuales cuyos nexos con el marxismo fueron marcados y significativos, independientemente de su consideración o no como marxistas, como es el caso de Adorno, Marcuse, Sartre o Habermas.
En otros casos un tratamiento filosófico del problema de la cultura fue emprendido por otros intelectuales cuyos nexos con el marxismo fueron marcados y significativos, independientemente de su consideración o no como marxistas, como es el caso de Adorno, Marcuse, Sartre o Habermas.
Resultaría improcedente desconocer aquellas ideas más originales y aportativas tanto de un grupo como del otro, independientemente de que sea consideradas ortodoxas o heterodoxas, que aunque debatibles, presentan otras perspectivas y propuestas sustanciales de análisis sobre el tema.
Resultaría improcedente desconocer aquellas ideas más originales y aportativas tanto de un grupo como del otro, independientemente de que sea consideradas ortodoxas o heterodoxas, que aunque debatibles, presentan otras perspectivas y propuestas sustanciales de análisis sobre el tema.
Resultaría improcedente desconocer aquellas ideas más originales y aportativas tanto de un grupo como del otro, independientemente de que sea consideradas ortodoxas o heterodoxas, que aunque debatibles, presentan otras perspectivas y propuestas sustanciales de análisis sobre el tema.
En las interpretaciones más dogmáticas del denominado marxismo-leninismo se insistía en que este había “sido el primero en resolver científicamente el problema de la cultura y de su contenido histórico social”19, con lo que se ignoraban o subestimaban múltiples aportes de científicos y filósofos, tanto anteriores como posteriores a Marx, al estudio de la cultura.
En las interpretaciones más dogmáticas del denominado marxismo-leninismo se insistía en que este había “sido el primero en resolver científicamente el problema de la cultura y de su contenido histórico social”19, con lo que se ignoraban o subestimaban múltiples aportes de científicos y filósofos, tanto anteriores como posteriores a Marx, al estudio de la cultura.
En las interpretaciones más dogmáticas del denominado marxismo-leninismo se insistía en que este había “sido el primero en resolver científicamente el problema de la cultura y de su contenido histórico social”19, con lo que se ignoraban o subestimaban múltiples aportes de científicos y filósofos, tanto anteriores como posteriores a Marx, al estudio de la cultura.
____________
____________
____________
19
19
19
Rosental, M y P. Iudin, Diccionario filosófico abreviado. Editora Polítca. La Habana. 1964. pág. 104.
25
Rosental, M y P. Iudin, Diccionario filosófico abreviado. Editora Polítca. La Habana. 1964. pág. 104.
25
Rosental, M y P. Iudin, Diccionario filosófico abreviado. Editora Polítca. La Habana. 1964. pág. 104.
25
Algo que limitó las posibilidades de desarrollo de una deseable interpretación marxista del concepto de cultura fue precisamente la errónea consideración de que el problema estaba definitivamente resuelto para la teoría marxista a través de una interpretación simplificadora y forzada de la concepción materialista de la historia. De tal modo se hacían aparentemente innecesarias nuevas investigaciones sobre el asunto, como sucedía con otros aspectos filosóficos o científicos abandonados por el pensamiento marxista, tal como en su momento ocurrió con la sociología durante la época staliniana, o como siguió manifestándose la indiferencia o subestimación de la axiología, la etología, etc.
Algo que limitó las posibilidades de desarrollo de una deseable interpretación marxista del concepto de cultura fue precisamente la errónea consideración de que el problema estaba definitivamente resuelto para la teoría marxista a través de una interpretación simplificadora y forzada de la concepción materialista de la historia. De tal modo se hacían aparentemente innecesarias nuevas investigaciones sobre el asunto, como sucedía con otros aspectos filosóficos o científicos abandonados por el pensamiento marxista, tal como en su momento ocurrió con la sociología durante la época staliniana, o como siguió manifestándose la indiferencia o subestimación de la axiología, la etología, etc.
Algo que limitó las posibilidades de desarrollo de una deseable interpretación marxista del concepto de cultura fue precisamente la errónea consideración de que el problema estaba definitivamente resuelto para la teoría marxista a través de una interpretación simplificadora y forzada de la concepción materialista de la historia. De tal modo se hacían aparentemente innecesarias nuevas investigaciones sobre el asunto, como sucedía con otros aspectos filosóficos o científicos abandonados por el pensamiento marxista, tal como en su momento ocurrió con la sociología durante la época staliniana, o como siguió manifestándose la indiferencia o subestimación de la axiología, la etología, etc.
En el caso de la axiología los filósofos de la extinta Unión Soviética y del otrora campo socialista apenas comenzaban abordar el asunto cuando la hecatombe los arrastró y ya se hizo tarde. A partir de los años ochenta la axiología fue un terreno en el cual los investigadores cubanos de formación marxista dedicaron mayor atención y comenzaron a ofrecer algunos trabajos20.
En el caso de la axiología los filósofos de la extinta Unión Soviética y del otrora campo socialista apenas comenzaban abordar el asunto cuando la hecatombe los arrastró y ya se hizo tarde. A partir de los años ochenta la axiología fue un terreno en el cual los investigadores cubanos de formación marxista dedicaron mayor atención y comenzaron a ofrecer algunos trabajos20.
En el caso de la axiología los filósofos de la extinta Unión Soviética y del otrora campo socialista apenas comenzaban abordar el asunto cuando la hecatombe los arrastró y ya se hizo tarde. A partir de los años ochenta la axiología fue un terreno en el cual los investigadores cubanos de formación marxista dedicaron mayor atención y comenzaron a ofrecer algunos trabajos20.
Mientras que en lo referido a la etología se puede considerar que los resultados de estas investigaciones científicas ni siquiera llegaron a producir en entonces campo socialista el despegue inicial que al menos tuvieron las investigaciones axiológicas.
Mientras que en lo referido a la etología se puede considerar que los resultados de estas investigaciones científicas ni siquiera llegaron a producir en entonces campo socialista el despegue inicial que al menos tuvieron las investigaciones axiológicas.
Mientras que en lo referido a la etología se puede considerar que los resultados de estas investigaciones científicas ni siquiera llegaron a producir en entonces campo socialista el despegue inicial que al menos tuvieron las investigaciones axiológicas.
De tal estado de cosas sobre la etología se infiere la necesaria consideración filosófica de muchos de sus novedosos planteamientos, que como plantea Alfonso Fernández Tresguerres, “rompe el dualismo entre las ciencias sociales y las ciencias naturales,
De tal estado de cosas sobre la etología se infiere la necesaria consideración filosófica de muchos de sus novedosos planteamientos, que como plantea Alfonso Fernández Tresguerres, “rompe el dualismo entre las ciencias sociales y las ciencias naturales,
De tal estado de cosas sobre la etología se infiere la necesaria consideración filosófica de muchos de sus novedosos planteamientos, que como plantea Alfonso Fernández Tresguerres, “rompe el dualismo entre las ciencias sociales y las ciencias naturales,
____________
____________
____________
20
20
20
26
Véase: Rodríguez Ugidos, Zayra. Filosofía, ciencia y valor. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. l985; Fabelo, Jose Ramón. Práctica, conocimiento y valoración. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1989.
26
Véase: Rodríguez Ugidos, Zayra. Filosofía, ciencia y valor. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. l985; Fabelo, Jose Ramón. Práctica, conocimiento y valoración. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1989.
26
Véase: Rodríguez Ugidos, Zayra. Filosofía, ciencia y valor. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. l985; Fabelo, Jose Ramón. Práctica, conocimiento y valoración. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1989.
porque es una ciencia natural y a la vez social”,21 tal vez al tenor de la utopía concreta que pensaba Marx que en el futuro habrá una sola ciencia: la ciencia del hombre.
porque es una ciencia natural y a la vez social”,21 tal vez al tenor de la utopía concreta que pensaba Marx que en el futuro habrá una sola ciencia: la ciencia del hombre.
porque es una ciencia natural y a la vez social”,21 tal vez al tenor de la utopía concreta que pensaba Marx que en el futuro habrá una sola ciencia: la ciencia del hombre.
Si bien, con anterioridad acertadamente Fernández Tresguerres prevenía contra cualquier tipo de reduccionismo biologicista en la comprensión del hombre al considerar que “la pretensión del etologismo se halla injustificada y resulta insuficiente22, pues hubo un momento (¿cuándo?) en que el hombre soltó la rémora de su naturaleza biológica para ser, desde entonces, un animal cuyo comportamiento hay que explicar en clave de cultura.23
Si bien, con anterioridad acertadamente Fernández Tresguerres prevenía contra cualquier tipo de reduccionismo biologicista en la comprensión del hombre al considerar que “la pretensión del etologismo se halla injustificada y resulta insuficiente22, pues hubo un momento (¿cuándo?) en que el hombre soltó la rémora de su naturaleza biológica para ser, desde entonces, un animal cuyo comportamiento hay que explicar en clave de cultura.23
Si bien, con anterioridad acertadamente Fernández Tresguerres prevenía contra cualquier tipo de reduccionismo biologicista en la comprensión del hombre al considerar que “la pretensión del etologismo se halla injustificada y resulta insuficiente22, pues hubo un momento (¿cuándo?) en que el hombre soltó la rémora de su naturaleza biológica para ser, desde entonces, un animal cuyo comportamiento hay que explicar en clave de cultura.23
Oviedo, n. 3. enero-febrero. 1990. p. 26.), aun cuando toda idea de concepción de la cultura siempre deberá presuponer contar con el inevitable fermento biológico consustancial al hombre.
Oviedo, n. 3. enero-febrero. 1990. p. 26.), aun cuando toda idea de concepción de la cultura siempre deberá presuponer contar con el inevitable fermento biológico consustancial al hombre.
Oviedo, n. 3. enero-febrero. 1990. p. 26.), aun cuando toda idea de concepción de la cultura siempre deberá presuponer contar con el inevitable fermento biológico consustancial al hombre.
El pensador cubano José Martí trató en el siglo XIX de contribuir activamente a la conformación de lo que consideraba cualidad indispensable al género humano que es la disposición general hacia el bien, aunque las excepciones no le sirviesen más que para confirmar la regla. Su aspiración era que el hombre fuese cada vez mejor y puso todos sus empeños redentores en ese fin.
El pensador cubano José Martí trató en el siglo XIX de contribuir activamente a la conformación de lo que consideraba cualidad indispensable al género humano que es la disposición general hacia el bien, aunque las excepciones no le sirviesen más que para confirmar la regla. Su aspiración era que el hombre fuese cada vez mejor y puso todos sus empeños redentores en ese fin.
El pensador cubano José Martí trató en el siglo XIX de contribuir activamente a la conformación de lo que consideraba cualidad indispensable al género humano que es la disposición general hacia el bien, aunque las excepciones no le sirviesen más que para confirmar la regla. Su aspiración era que el hombre fuese cada vez mejor y puso todos sus empeños redentores en ese fin.
Tal humanismo práctico o práctica del humanismo quedó plasmado en otras múltiples ocasiones en su amplia obra escrita, pero se apre-
Tal humanismo práctico o práctica del humanismo quedó plasmado en otras múltiples ocasiones en su amplia obra escrita, pero se apre-
Tal humanismo práctico o práctica del humanismo quedó plasmado en otras múltiples ocasiones en su amplia obra escrita, pero se apre-
____________
____________
____________
21
Fernández Tresguerres, Alfonso Conferencia en la Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Cuba. Durante el I Encuentro Hispano-Cubano de Filosofía, 1994.
21
Fernández Tresguerres, Alfonso Conferencia en la Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Cuba. Durante el I Encuentro Hispano-Cubano de Filosofía, 1994.
21
Fernández Tresguerres, Alfonso Conferencia en la Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Cuba. Durante el I Encuentro Hispano-Cubano de Filosofía, 1994.
22
____________, “Sociobiología... por qué no”. El Basilisco. no. 5. Oviedo. mayo-junio 1990. pág. 96.
22
____________, “Sociobiología... por qué no”. El Basilisco. no. 5. Oviedo. mayo-junio 1990. pág. 96.
22
____________, “Sociobiología... por qué no”. El Basilisco. no. 5. Oviedo. mayo-junio 1990. pág. 96.
23
____________, “Antropología y agresión. Notas para un análisis filosófico”. El Basilisco. n. 3. enero-febrero. 1990. pág. 26.
23
____________, “Antropología y agresión. Notas para un análisis filosófico”. El Basilisco. n. 3. enero-febrero. 1990. pág. 26.
23
____________, “Antropología y agresión. Notas para un análisis filosófico”. El Basilisco. n. 3. enero-febrero. 1990. pág. 26.
27
27
27
ció especialmente en ese célebre ensayo “Nuestra América” cuando ratificaba su fe en lo mejor del hombre, a la vez desconfía de lo peor de él. “Hay que dar ocasión a lo mejor –sostenía– para que se revele y prevalezca sobre lo peor. Si no, lo peor prevalece”24. Así imbuía el criterio ya consolidado en él de que había que propiciar las actitudes provechosas y cargadas de bondad en el hombre, en lugar de estimular la ferocidad que también latía en él.
ció especialmente en ese célebre ensayo “Nuestra América” cuando ratificaba su fe en lo mejor del hombre, a la vez desconfía de lo peor de él. “Hay que dar ocasión a lo mejor –sostenía– para que se revele y prevalezca sobre lo peor. Si no, lo peor prevalece”24. Así imbuía el criterio ya consolidado en él de que había que propiciar las actitudes provechosas y cargadas de bondad en el hombre, en lugar de estimular la ferocidad que también latía en él.
ció especialmente en ese célebre ensayo “Nuestra América” cuando ratificaba su fe en lo mejor del hombre, a la vez desconfía de lo peor de él. “Hay que dar ocasión a lo mejor –sostenía– para que se revele y prevalezca sobre lo peor. Si no, lo peor prevalece”24. Así imbuía el criterio ya consolidado en él de que había que propiciar las actitudes provechosas y cargadas de bondad en el hombre, en lugar de estimular la ferocidad que también latía en él.
Esa ferocidad la había apreciado en las cruentas guerras intestinas que desangraban a los pueblos latinoamericanos después de lograda la independencia. Por eso durante su estancia en México, afirmaba: “Es natural que en la guerra se lucha y se mate; la guerra es una de las semejanzas del ser humano con la fiera, y el hombre fiera duerme en el fondo del más humilde ser”25. Sin embargo su optimismo realista en su concepción antropológica le indujo siempre a hurgar más en los espacios donde se construye el hombre superior que en aquellos donde pueda propiciarse su destrucción.
Esa ferocidad la había apreciado en las cruentas guerras intestinas que desangraban a los pueblos latinoamericanos después de lograda la independencia. Por eso durante su estancia en México, afirmaba: “Es natural que en la guerra se lucha y se mate; la guerra es una de las semejanzas del ser humano con la fiera, y el hombre fiera duerme en el fondo del más humilde ser”25. Sin embargo su optimismo realista en su concepción antropológica le indujo siempre a hurgar más en los espacios donde se construye el hombre superior que en aquellos donde pueda propiciarse su destrucción.
Esa ferocidad la había apreciado en las cruentas guerras intestinas que desangraban a los pueblos latinoamericanos después de lograda la independencia. Por eso durante su estancia en México, afirmaba: “Es natural que en la guerra se lucha y se mate; la guerra es una de las semejanzas del ser humano con la fiera, y el hombre fiera duerme en el fondo del más humilde ser”25. Sin embargo su optimismo realista en su concepción antropológica le indujo siempre a hurgar más en los espacios donde se construye el hombre superior que en aquellos donde pueda propiciarse su destrucción.
La mayor parte de los líderes revolucionarios, así como los propulsores de transformaciones sociales, ya sea desde perspectivas políticas, religiosa, éticas, etc., han partido generalmente de una asumida confianza en la posibilidad de la perfectibilidad humana que presupone superar cualquier rezago de animalidad en el hombre, de lo contrario no asumirían tales empresas de renovación humana.
La mayor parte de los líderes revolucionarios, así como los propulsores de transformaciones sociales, ya sea desde perspectivas políticas, religiosa, éticas, etc., han partido generalmente de una asumida confianza en la posibilidad de la perfectibilidad humana que presupone superar cualquier rezago de animalidad en el hombre, de lo contrario no asumirían tales empresas de renovación humana.
La mayor parte de los líderes revolucionarios, así como los propulsores de transformaciones sociales, ya sea desde perspectivas políticas, religiosa, éticas, etc., han partido generalmente de una asumida confianza en la posibilidad de la perfectibilidad humana que presupone superar cualquier rezago de animalidad en el hombre, de lo contrario no asumirían tales empresas de renovación humana.
Si usualmente la animalidad ha sido considerada como sinónimo de bestialidad y por tanto de condición no simplemente infrahumana,
Si usualmente la animalidad ha sido considerada como sinónimo de bestialidad y por tanto de condición no simplemente infrahumana,
Si usualmente la animalidad ha sido considerada como sinónimo de bestialidad y por tanto de condición no simplemente infrahumana,
____________
____________
____________
24
Martí, J. “Nuestra América”. Obras Completas. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1975. pág. 22.
24
Martí, J. “Nuestra América”. Obras Completas. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1975. pág. 22.
24
Martí, J. “Nuestra América”. Obras Completas. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1975. pág. 22.
25
Idem. pág. 219.
25
Idem. pág. 219.
25
Idem. pág. 219.
28
28
28
en el sentido de una condición inferior en la escala evolutiva al ser humano, sino con la carga axiológica negativa de inhumano, es lógico que aún en nuestros días algunos formulaciones que se derivan de las investigaciones etológicas resulten desconcertantes para las posturas humanistas tradicionales que han establecido una barrera en tal sentido entre el mundo de la natura, como lo espontáneo, inconsciente, irracional, fatalmente determinado, etc. y el mundo de la cultura como todo lo contrario, es decir, lo consciente, racional, lo regulado por mecanismos éticos, jurídicos, políticos, etc.
en el sentido de una condición inferior en la escala evolutiva al ser humano, sino con la carga axiológica negativa de inhumano, es lógico que aún en nuestros días algunos formulaciones que se derivan de las investigaciones etológicas resulten desconcertantes para las posturas humanistas tradicionales que han establecido una barrera en tal sentido entre el mundo de la natura, como lo espontáneo, inconsciente, irracional, fatalmente determinado, etc. y el mundo de la cultura como todo lo contrario, es decir, lo consciente, racional, lo regulado por mecanismos éticos, jurídicos, políticos, etc.
en el sentido de una condición inferior en la escala evolutiva al ser humano, sino con la carga axiológica negativa de inhumano, es lógico que aún en nuestros días algunos formulaciones que se derivan de las investigaciones etológicas resulten desconcertantes para las posturas humanistas tradicionales que han establecido una barrera en tal sentido entre el mundo de la natura, como lo espontáneo, inconsciente, irracional, fatalmente determinado, etc. y el mundo de la cultura como todo lo contrario, es decir, lo consciente, racional, lo regulado por mecanismos éticos, jurídicos, políticos, etc.
Por tal motivo, no resulta de fácil aceptación los conceptos provenientes de la etología de “culturas animales”, o de “sociedades animales” e incluso “religiones animales”, aun cuando se comprenda la justificada intención de no establecer un abismo entre la naturaleza y la sociedad que deje posibles fisuras a tesis creacionistas, de intervención supranatural en la gestación de la sociedad y la cultura, que pongan en duda las demostradas ideas evolucionistas.
Por tal motivo, no resulta de fácil aceptación los conceptos provenientes de la etología de “culturas animales”, o de “sociedades animales” e incluso “religiones animales”, aun cuando se comprenda la justificada intención de no establecer un abismo entre la naturaleza y la sociedad que deje posibles fisuras a tesis creacionistas, de intervención supranatural en la gestación de la sociedad y la cultura, que pongan en duda las demostradas ideas evolucionistas.
Por tal motivo, no resulta de fácil aceptación los conceptos provenientes de la etología de “culturas animales”, o de “sociedades animales” e incluso “religiones animales”, aun cuando se comprenda la justificada intención de no establecer un abismo entre la naturaleza y la sociedad que deje posibles fisuras a tesis creacionistas, de intervención supranatural en la gestación de la sociedad y la cultura, que pongan en duda las demostradas ideas evolucionistas.
La tesis central de Carlos París en su libro El animal cultural se orienta básicamente por esa brújula materialista y evolucionista. Según él: “la cultura es una realidad estructurada –sin excluir sus contradicciones– y estructurante. Además se levanta y reactúa sobre la biología, en su aflorar que culmina en el ser humano. Es la desembocadura del largo curso de la evolución, como veremos. Definir –o presentar– al ser humano como un animal cultural, en efecto, no es lo mismo que definirlo como un ser cultural. Olvidando o relegando su condición biológica. Tal es el error de enfoque en que incurren, aun ganando este amplio territorio, algunas posiciones de antropólogos culturales o de filósofos y teóricos de la cultura. Pues también –como he criticado respecto a la antropología filosófica– en el análisis de la cultura se produce cierta tendencia a la reclusión en su propio ámbito, cerrando éste, a pesar de que la comprensión de la cultura requiere situar sus fenómenos
La tesis central de Carlos París en su libro El animal cultural se orienta básicamente por esa brújula materialista y evolucionista. Según él: “la cultura es una realidad estructurada –sin excluir sus contradicciones– y estructurante. Además se levanta y reactúa sobre la biología, en su aflorar que culmina en el ser humano. Es la desembocadura del largo curso de la evolución, como veremos. Definir –o presentar– al ser humano como un animal cultural, en efecto, no es lo mismo que definirlo como un ser cultural. Olvidando o relegando su condición biológica. Tal es el error de enfoque en que incurren, aun ganando este amplio territorio, algunas posiciones de antropólogos culturales o de filósofos y teóricos de la cultura. Pues también –como he criticado respecto a la antropología filosófica– en el análisis de la cultura se produce cierta tendencia a la reclusión en su propio ámbito, cerrando éste, a pesar de que la comprensión de la cultura requiere situar sus fenómenos
La tesis central de Carlos París en su libro El animal cultural se orienta básicamente por esa brújula materialista y evolucionista. Según él: “la cultura es una realidad estructurada –sin excluir sus contradicciones– y estructurante. Además se levanta y reactúa sobre la biología, en su aflorar que culmina en el ser humano. Es la desembocadura del largo curso de la evolución, como veremos. Definir –o presentar– al ser humano como un animal cultural, en efecto, no es lo mismo que definirlo como un ser cultural. Olvidando o relegando su condición biológica. Tal es el error de enfoque en que incurren, aun ganando este amplio territorio, algunas posiciones de antropólogos culturales o de filósofos y teóricos de la cultura. Pues también –como he criticado respecto a la antropología filosófica– en el análisis de la cultura se produce cierta tendencia a la reclusión en su propio ámbito, cerrando éste, a pesar de que la comprensión de la cultura requiere situar sus fenómenos
29
29
29
tanto en relación con sus infraestructuras biológicas –y los hechos demográficos– como en el contexto ecológico”.26
tanto en relación con sus infraestructuras biológicas –y los hechos demográficos– como en el contexto ecológico”.26
tanto en relación con sus infraestructuras biológicas –y los hechos demográficos– como en el contexto ecológico”.26
Todo depende lógicamente de lo que se entienda como “ser cultural”. Si esta condición se aísla del componente y del sustrato biológico que subyace en toda obra humana, entonces se justifica tal crítica. Pero si en la consideración de dicho ser cultural se presupone que la naturaleza esta subsumida en el concepto de sociedad y que precisamente la cultura constituye la mediación fundamental entre ambas mundos, entonces no hay nada que temer a la consideración de que hombre sea considerado con razón no simplemente como un ser social, sino eminentemente como un ser cultural, que potencializa su condición humana y social –como ser en permanente proceso evolutivo tanto en lo biológico como en lo social– a través del perfecionamiento de su cultura.
Todo depende lógicamente de lo que se entienda como “ser cultural”. Si esta condición se aísla del componente y del sustrato biológico que subyace en toda obra humana, entonces se justifica tal crítica. Pero si en la consideración de dicho ser cultural se presupone que la naturaleza esta subsumida en el concepto de sociedad y que precisamente la cultura constituye la mediación fundamental entre ambas mundos, entonces no hay nada que temer a la consideración de que hombre sea considerado con razón no simplemente como un ser social, sino eminentemente como un ser cultural, que potencializa su condición humana y social –como ser en permanente proceso evolutivo tanto en lo biológico como en lo social– a través del perfecionamiento de su cultura.
Todo depende lógicamente de lo que se entienda como “ser cultural”. Si esta condición se aísla del componente y del sustrato biológico que subyace en toda obra humana, entonces se justifica tal crítica. Pero si en la consideración de dicho ser cultural se presupone que la naturaleza esta subsumida en el concepto de sociedad y que precisamente la cultura constituye la mediación fundamental entre ambas mundos, entonces no hay nada que temer a la consideración de que hombre sea considerado con razón no simplemente como un ser social, sino eminentemente como un ser cultural, que potencializa su condición humana y social –como ser en permanente proceso evolutivo tanto en lo biológico como en lo social– a través del perfecionamiento de su cultura.
En su análisis sobre El concepto de naturaleza en Marx, Alfred Schmidt sostiene que “(…) para Marx la historia del desarrollo cósmico y biológico sólo constituye el fundamento científico natural de su concepción de la historia, pero su principal terreno de aplicación es la historia de la sociedad”27 y revelaba que en la edición definitiva de La ideología alemana de 1953 se omitió el párrafo en que se plantea: “Sólo conocemos una única ciencia, la ciencia de la historia. La historia sólo puede ser considerada desde dos aspectos, dividiéndola en historia de la naturaleza e historia de la humanidad. Sin embargo, no hay que dividir estos dos aspectos; mientras existan hombres, la historia de la naturaleza y la historia de los hombres se condicionan recíprocamente”.28
En su análisis sobre El concepto de naturaleza en Marx, Alfred Schmidt sostiene que “(…) para Marx la historia del desarrollo cósmico y biológico sólo constituye el fundamento científico natural de su concepción de la historia, pero su principal terreno de aplicación es la historia de la sociedad”27 y revelaba que en la edición definitiva de La ideología alemana de 1953 se omitió el párrafo en que se plantea: “Sólo conocemos una única ciencia, la ciencia de la historia. La historia sólo puede ser considerada desde dos aspectos, dividiéndola en historia de la naturaleza e historia de la humanidad. Sin embargo, no hay que dividir estos dos aspectos; mientras existan hombres, la historia de la naturaleza y la historia de los hombres se condicionan recíprocamente”.28
En su análisis sobre El concepto de naturaleza en Marx, Alfred Schmidt sostiene que “(…) para Marx la historia del desarrollo cósmico y biológico sólo constituye el fundamento científico natural de su concepción de la historia, pero su principal terreno de aplicación es la historia de la sociedad”27 y revelaba que en la edición definitiva de La ideología alemana de 1953 se omitió el párrafo en que se plantea: “Sólo conocemos una única ciencia, la ciencia de la historia. La historia sólo puede ser considerada desde dos aspectos, dividiéndola en historia de la naturaleza e historia de la humanidad. Sin embargo, no hay que dividir estos dos aspectos; mientras existan hombres, la historia de la naturaleza y la historia de los hombres se condicionan recíprocamente”.28
____________
____________
____________
26
París, C. El animal cultural. Crítica. Barcelona. 1994. pág. 29-30.
26
París, C. El animal cultural. Crítica. Barcelona. 1994. pág. 29-30.
26
París, C. El animal cultural. Crítica. Barcelona. 1994. pág. 29-30.
27
Schmidt. A. El concepto de naturaleza en Marx. Siglo XXI. México. 1983. pág. 43.
27
Schmidt. A. El concepto de naturaleza en Marx. Siglo XXI. México. 1983. pág. 43.
27
Schmidt. A. El concepto de naturaleza en Marx. Siglo XXI. México. 1983. pág. 43.
28
Idem. pág. 45.
28
Idem. pág. 45.
28
Idem. pág. 45.
30
30
30
Indudablemente esta idea es fundamental en su contribución a una explicación consecuentemente materialista del nexo entre lo natural y lo social y el papel que él desempeña la cultura como mediación.
Indudablemente esta idea es fundamental en su contribución a una explicación consecuentemente materialista del nexo entre lo natural y lo social y el papel que él desempeña la cultura como mediación.
Indudablemente esta idea es fundamental en su contribución a una explicación consecuentemente materialista del nexo entre lo natural y lo social y el papel que él desempeña la cultura como mediación.
Ahora bien, por un lado las tesis de la sociobiología del siglo XX parecían reeditar las viejas ideas socialdarwinistas del XIX con nuevos ropajes, mientras que por otra parte, la postura extrema que descalifica de plano los descubrimientos de la etología, por considerar ridículos algunas de sus planteamientos –como puede ser la existencia de prostitución entre los pingüinos de la Antártida– ha conducido a nuevas posturas inquistoriales respecto a los logros de esta ciencia.
Ahora bien, por un lado las tesis de la sociobiología del siglo XX parecían reeditar las viejas ideas socialdarwinistas del XIX con nuevos ropajes, mientras que por otra parte, la postura extrema que descalifica de plano los descubrimientos de la etología, por considerar ridículos algunas de sus planteamientos –como puede ser la existencia de prostitución entre los pingüinos de la Antártida– ha conducido a nuevas posturas inquistoriales respecto a los logros de esta ciencia.
Ahora bien, por un lado las tesis de la sociobiología del siglo XX parecían reeditar las viejas ideas socialdarwinistas del XIX con nuevos ropajes, mientras que por otra parte, la postura extrema que descalifica de plano los descubrimientos de la etología, por considerar ridículos algunas de sus planteamientos –como puede ser la existencia de prostitución entre los pingüinos de la Antártida– ha conducido a nuevas posturas inquistoriales respecto a los logros de esta ciencia.
Resulta en cierto modo comprensible esa inadecuada atención a la etología en los países socialistas de Europa Oriental y la URSS, pues se trataba de “una ciencia reciente, acaso la última llegada a la república de las ciencias; todavía en nuestros días, los finales del siglo XX, lucha en competencia darwiniana con otras disciplinas, por la conquista de su status como institución académica con derecho propio...”29
Resulta en cierto modo comprensible esa inadecuada atención a la etología en los países socialistas de Europa Oriental y la URSS, pues se trataba de “una ciencia reciente, acaso la última llegada a la república de las ciencias; todavía en nuestros días, los finales del siglo XX, lucha en competencia darwiniana con otras disciplinas, por la conquista de su status como institución académica con derecho propio...”29
Resulta en cierto modo comprensible esa inadecuada atención a la etología en los países socialistas de Europa Oriental y la URSS, pues se trataba de “una ciencia reciente, acaso la última llegada a la república de las ciencias; todavía en nuestros días, los finales del siglo XX, lucha en competencia darwiniana con otras disciplinas, por la conquista de su status como institución académica con derecho propio...”29
Para valorar las propuestas que Bueno formula en sus planteamientos respecto a las repercusiones de los resultados de esta ciencia para el concepto de cultura, puede considerase como punto de partida válido su criterio según el cual “la Etología se extiende por la totalidad del Reino de la Cultura, pero sin agotar la integridad de sus contenidos, muchos de los cuales son esenciales a la propia idea de cultura: totus sed non totaliter”30. La tarea, pues, debe
Para valorar las propuestas que Bueno formula en sus planteamientos respecto a las repercusiones de los resultados de esta ciencia para el concepto de cultura, puede considerase como punto de partida válido su criterio según el cual “la Etología se extiende por la totalidad del Reino de la Cultura, pero sin agotar la integridad de sus contenidos, muchos de los cuales son esenciales a la propia idea de cultura: totus sed non totaliter”30. La tarea, pues, debe
Para valorar las propuestas que Bueno formula en sus planteamientos respecto a las repercusiones de los resultados de esta ciencia para el concepto de cultura, puede considerase como punto de partida válido su criterio según el cual “la Etología se extiende por la totalidad del Reino de la Cultura, pero sin agotar la integridad de sus contenidos, muchos de los cuales son esenciales a la propia idea de cultura: totus sed non totaliter”30. La tarea, pues, debe
____________
____________
____________
29
Bueno, Gustavo. “La etología como ciencia de la cultura”. El Basilisco. Oviedo. n. 9 Verano. 1991. pág. 3.
29
Bueno, Gustavo. “La etología como ciencia de la cultura”. El Basilisco. Oviedo. n. 9 Verano. 1991. pág. 3.
29
Bueno, Gustavo. “La etología como ciencia de la cultura”. El Basilisco. Oviedo. n. 9 Verano. 1991. pág. 3.
30
Idem. pág. 21.
30
Idem. pág. 21.
30
Idem. pág. 21.
31
31
31
consistir en determinar esos contenidos esenciales para contribuir a su esclarecimiento.
consistir en determinar esos contenidos esenciales para contribuir a su esclarecimiento.
consistir en determinar esos contenidos esenciales para contribuir a su esclarecimiento.
Otro asunto que se desprende de las investigaciones etológicas es la posible ampliación del concepto de cultura a todo tipo de intercambio de información que se realice por aprendizaje social entre individuos de una misma especie, bien sean estos humanos o no. A juicio del filósofo Jesús Mosterín “La cultura es la información que se transmite entre cerebros, es decir, la información transmitida por aprendizaje social”31 del cual no excluye al de los animales.
Otro asunto que se desprende de las investigaciones etológicas es la posible ampliación del concepto de cultura a todo tipo de intercambio de información que se realice por aprendizaje social entre individuos de una misma especie, bien sean estos humanos o no. A juicio del filósofo Jesús Mosterín “La cultura es la información que se transmite entre cerebros, es decir, la información transmitida por aprendizaje social”31 del cual no excluye al de los animales.
Otro asunto que se desprende de las investigaciones etológicas es la posible ampliación del concepto de cultura a todo tipo de intercambio de información que se realice por aprendizaje social entre individuos de una misma especie, bien sean estos humanos o no. A juicio del filósofo Jesús Mosterín “La cultura es la información que se transmite entre cerebros, es decir, la información transmitida por aprendizaje social”31 del cual no excluye al de los animales.
Similar criterio sostiene el genetista italiano Luca Cavalli-Sforza al plantear “Hoy sabemos que muchos animales tiene también su cultura, hacen invenciones y descubrimientos y los transmiten a sus descendientes. De modo que este afán de los antropólogos ha quedado superado por los hechos: los hombres no tiene el monopolio de la cultura. Aunque no somos los únicos animales culturales, seguimos siendo los más culturales”32 de tal modo pretende evadir el entuerto diferenciador de lo culto humano respecto a lo culto animal. Según esta concepción el criterio básico es la transmisión de información, no importa de que tipo sea, sino toda información y que esta se realice por medio del aprendizaje.
Similar criterio sostiene el genetista italiano Luca Cavalli-Sforza al plantear “Hoy sabemos que muchos animales tiene también su cultura, hacen invenciones y descubrimientos y los transmiten a sus descendientes. De modo que este afán de los antropólogos ha quedado superado por los hechos: los hombres no tiene el monopolio de la cultura. Aunque no somos los únicos animales culturales, seguimos siendo los más culturales”32 de tal modo pretende evadir el entuerto diferenciador de lo culto humano respecto a lo culto animal. Según esta concepción el criterio básico es la transmisión de información, no importa de que tipo sea, sino toda información y que esta se realice por medio del aprendizaje.
Similar criterio sostiene el genetista italiano Luca Cavalli-Sforza al plantear “Hoy sabemos que muchos animales tiene también su cultura, hacen invenciones y descubrimientos y los transmiten a sus descendientes. De modo que este afán de los antropólogos ha quedado superado por los hechos: los hombres no tiene el monopolio de la cultura. Aunque no somos los únicos animales culturales, seguimos siendo los más culturales”32 de tal modo pretende evadir el entuerto diferenciador de lo culto humano respecto a lo culto animal. Según esta concepción el criterio básico es la transmisión de información, no importa de que tipo sea, sino toda información y que esta se realice por medio del aprendizaje.
Nadie duda que los animales aprenden, pero sí muchos dudan de que todo lo que aprenden sea beneficioso incluso a su propia existencia como especie. Tampoco nadie pone en entredicho que todo ser humano normal es capaz de aprender y enseñar, del mismo
Nadie duda que los animales aprenden, pero sí muchos dudan de que todo lo que aprenden sea beneficioso incluso a su propia existencia como especie. Tampoco nadie pone en entredicho que todo ser humano normal es capaz de aprender y enseñar, del mismo
Nadie duda que los animales aprenden, pero sí muchos dudan de que todo lo que aprenden sea beneficioso incluso a su propia existencia como especie. Tampoco nadie pone en entredicho que todo ser humano normal es capaz de aprender y enseñar, del mismo
____________
____________
____________
31
Mosterín, J. Filosofía de la cultura. Alianza Universidad. Madrid. 1993. pág. 16.
31
Mosterín, J. Filosofía de la cultura. Alianza Universidad. Madrid. 1993. pág. 16.
31
Mosterín, J. Filosofía de la cultura. Alianza Universidad. Madrid. 1993. pág. 16.
32
Cavalli-Sforza L y F. Quiénes somos. Historia de la diversidad humana. Crítica. Barcelona. 1994. pág. 224.
32
Cavalli-Sforza L y F. Quiénes somos. Historia de la diversidad humana. Crítica. Barcelona. 1994. pág. 224.
32
Cavalli-Sforza L y F. Quiénes somos. Historia de la diversidad humana. Crítica. Barcelona. 1994. pág. 224.
32
32
32
modo que no siempre el contenido del aprendizaje y la enseñanza resulten beneficiosos o no al género humano.
modo que no siempre el contenido del aprendizaje y la enseñanza resulten beneficiosos o no al género humano.
modo que no siempre el contenido del aprendizaje y la enseñanza resulten beneficiosos o no al género humano.
Primero, si la cultura abarca toda y cualquier forma de información, entonces habría que admitir que existen los hombres cultos, tales como aquellos que almacenan en su memoria los números premiados en la lotería de cada día del año, los nombres y números del directorio telefónico de una ciudad, el nombre dirección y número de identidad de todos los estudiantes de una universidad o de las placas de los coches de todos los vecinos del barrio. Por supuesto que no faltaran quienes encuentren cierta utilidad a tales ejercicios memotécnicos aun en la época de las computadoras, ante los peligros de las catástrofes informáticas, pero, en verdad, resulta algo poco convincente considerar tales manifestaciones de vaga erudición como expresiones de cultura.
Primero, si la cultura abarca toda y cualquier forma de información, entonces habría que admitir que existen los hombres cultos, tales como aquellos que almacenan en su memoria los números premiados en la lotería de cada día del año, los nombres y números del directorio telefónico de una ciudad, el nombre dirección y número de identidad de todos los estudiantes de una universidad o de las placas de los coches de todos los vecinos del barrio. Por supuesto que no faltaran quienes encuentren cierta utilidad a tales ejercicios memotécnicos aun en la época de las computadoras, ante los peligros de las catástrofes informáticas, pero, en verdad, resulta algo poco convincente considerar tales manifestaciones de vaga erudición como expresiones de cultura.
Primero, si la cultura abarca toda y cualquier forma de información, entonces habría que admitir que existen los hombres cultos, tales como aquellos que almacenan en su memoria los números premiados en la lotería de cada día del año, los nombres y números del directorio telefónico de una ciudad, el nombre dirección y número de identidad de todos los estudiantes de una universidad o de las placas de los coches de todos los vecinos del barrio. Por supuesto que no faltaran quienes encuentren cierta utilidad a tales ejercicios memotécnicos aun en la época de las computadoras, ante los peligros de las catástrofes informáticas, pero, en verdad, resulta algo poco convincente considerar tales manifestaciones de vaga erudición como expresiones de cultura.
En segundo lugar, si la simple acumulación y transmisión de información de todo tipo es el contenido indiscriminado del hecho cultural, sin tomar en consideración la carga axiológica positiva o negativa tanto para la sociedad como para la naturaleza, entonces se corre siempre el riesgo de admitir como un acontecimiento cultural cualquier tipo de información, así como las acciones que se desprendan de ella lo mismo de seres humanos que de seres animales que puedan atentar contra su propia existencia como individuos y como especie.
En segundo lugar, si la simple acumulación y transmisión de información de todo tipo es el contenido indiscriminado del hecho cultural, sin tomar en consideración la carga axiológica positiva o negativa tanto para la sociedad como para la naturaleza, entonces se corre siempre el riesgo de admitir como un acontecimiento cultural cualquier tipo de información, así como las acciones que se desprendan de ella lo mismo de seres humanos que de seres animales que puedan atentar contra su propia existencia como individuos y como especie.
En segundo lugar, si la simple acumulación y transmisión de información de todo tipo es el contenido indiscriminado del hecho cultural, sin tomar en consideración la carga axiológica positiva o negativa tanto para la sociedad como para la naturaleza, entonces se corre siempre el riesgo de admitir como un acontecimiento cultural cualquier tipo de información, así como las acciones que se desprendan de ella lo mismo de seres humanos que de seres animales que puedan atentar contra su propia existencia como individuos y como especie.
Sólo entonces podrían resultar válidos las conocidas paradójicas expresiones de “cultura de la violencia” o “cultura del crimen” en lugar de que tales manifestaciones naturales de la actividad tanto del hombre como de los animales sean consideradas propiamente como expresiones de contracultura o de anticultura, ya que lejos de contribuir al mejoramiento de la humanidad y de su medio natural y social, que es simultáneamente natural y social, los pongan en peligro.
Sólo entonces podrían resultar válidos las conocidas paradójicas expresiones de “cultura de la violencia” o “cultura del crimen” en lugar de que tales manifestaciones naturales de la actividad tanto del hombre como de los animales sean consideradas propiamente como expresiones de contracultura o de anticultura, ya que lejos de contribuir al mejoramiento de la humanidad y de su medio natural y social, que es simultáneamente natural y social, los pongan en peligro.
Sólo entonces podrían resultar válidos las conocidas paradójicas expresiones de “cultura de la violencia” o “cultura del crimen” en lugar de que tales manifestaciones naturales de la actividad tanto del hombre como de los animales sean consideradas propiamente como expresiones de contracultura o de anticultura, ya que lejos de contribuir al mejoramiento de la humanidad y de su medio natural y social, que es simultáneamente natural y social, los pongan en peligro.
33
33
33
El hecho de que resulten de uso común tales contradictorias formulaciones, como esa en que se emplea el término cultura unido a un calificativo que la demerita, así como “humanización de las guerras,” demuestra que no siempre se tiene en cuenta que cultura y sociedad son conceptos de diferentes contenidos; lo que puede admitirse como calamidad o incluso catástrofe social no tiene necesariamente que ser reivindicada como una actividad culta, al menos si se desea conservar algo de la carga axiológica positiva que originariamente le atribuyeron los antiguos habitantes del Lacio.
El hecho de que resulten de uso común tales contradictorias formulaciones, como esa en que se emplea el término cultura unido a un calificativo que la demerita, así como “humanización de las guerras,” demuestra que no siempre se tiene en cuenta que cultura y sociedad son conceptos de diferentes contenidos; lo que puede admitirse como calamidad o incluso catástrofe social no tiene necesariamente que ser reivindicada como una actividad culta, al menos si se desea conservar algo de la carga axiológica positiva que originariamente le atribuyeron los antiguos habitantes del Lacio.
El hecho de que resulten de uso común tales contradictorias formulaciones, como esa en que se emplea el término cultura unido a un calificativo que la demerita, así como “humanización de las guerras,” demuestra que no siempre se tiene en cuenta que cultura y sociedad son conceptos de diferentes contenidos; lo que puede admitirse como calamidad o incluso catástrofe social no tiene necesariamente que ser reivindicada como una actividad culta, al menos si se desea conservar algo de la carga axiológica positiva que originariamente le atribuyeron los antiguos habitantes del Lacio.
En tercer lugar, si todo tipo de traslado de información y todo tipo de aprendizaje debe ser considerado como inherente a la cultura, así como todo tipo de acción humana o animal en la que intervengan de algún modo la intención consciente, los conceptos de cultura y sociedad quedarían absolutamente solapados puesto que sus contenidos serían en esencia idénticos, y alguno de los dos sobraría.
En tercer lugar, si todo tipo de traslado de información y todo tipo de aprendizaje debe ser considerado como inherente a la cultura, así como todo tipo de acción humana o animal en la que intervengan de algún modo la intención consciente, los conceptos de cultura y sociedad quedarían absolutamente solapados puesto que sus contenidos serían en esencia idénticos, y alguno de los dos sobraría.
En tercer lugar, si todo tipo de traslado de información y todo tipo de aprendizaje debe ser considerado como inherente a la cultura, así como todo tipo de acción humana o animal en la que intervengan de algún modo la intención consciente, los conceptos de cultura y sociedad quedarían absolutamente solapados puesto que sus contenidos serían en esencia idénticos, y alguno de los dos sobraría.
Tal criterio se desprende cuando se opera con la realidad y en este caso con la sociedad como una totalidad abstracta en la cual deben ser incluidos todos y cada uno de los “hechos sociales”, a la vieja usanza positivista, en tanto que si se concibe a la sociedad como una totalidad concreta,33 no se trata que el resultado simplemente quede avalado por una visión dialéctica sino que sea más apropiado para la búsqueda de la diferencia específica del concepto de cultura.
Tal criterio se desprende cuando se opera con la realidad y en este caso con la sociedad como una totalidad abstracta en la cual deben ser incluidos todos y cada uno de los “hechos sociales”, a la vieja usanza positivista, en tanto que si se concibe a la sociedad como una totalidad concreta,33 no se trata que el resultado simplemente quede avalado por una visión dialéctica sino que sea más apropiado para la búsqueda de la diferencia específica del concepto de cultura.
Tal criterio se desprende cuando se opera con la realidad y en este caso con la sociedad como una totalidad abstracta en la cual deben ser incluidos todos y cada uno de los “hechos sociales”, a la vieja usanza positivista, en tanto que si se concibe a la sociedad como una totalidad concreta,33 no se trata que el resultado simplemente quede avalado por una visión dialéctica sino que sea más apropiado para la búsqueda de la diferencia específica del concepto de cultura.
____________
____________
____________
33
33
33
34
“Existe una diferencia fundamental entre la opinión que considera la realidad como totalidad concreta, es decir, como un todo estructuradoen vías de desarrollo y autoconcreción, y el punto de vista según el cual el conocimiento humano puede o no puede alcanzar la totalidad de los diversos aspectos y hechos, propiedades, cosas, relaciones y procesos de la realidad. En el segundo caso la realidad es comprendida como el
34
“Existe una diferencia fundamental entre la opinión que considera la realidad como totalidad concreta, es decir, como un todo estructuradoen vías de desarrollo y autoconcreción, y el punto de vista según el cual el conocimiento humano puede o no puede alcanzar la totalidad de los diversos aspectos y hechos, propiedades, cosas, relaciones y procesos de la realidad. En el segundo caso la realidad es comprendida como el
34
“Existe una diferencia fundamental entre la opinión que considera la realidad como totalidad concreta, es decir, como un todo estructuradoen vías de desarrollo y autoconcreción, y el punto de vista según el cual el conocimiento humano puede o no puede alcanzar la totalidad de los diversos aspectos y hechos, propiedades, cosas, relaciones y procesos de la realidad. En el segundo caso la realidad es comprendida como el
Aun cuando el concepto de cultura tiene antecedentes tan remotos en la antigüedad latina, y bien podría ser, como sugiere Gustavo Bueno, que “la idea moderna de un Reino de la Cultura es una transformación secularizada de la idea medieval del Reino de la Gracia, una secularización que envuelve, desde luego, la disolución de la idea teológica”34. Igualmente significativo resulta su planteamiento respecto a que “como motor principal de la transformación del Reino de la Gracia en el Reino de la Cultura habría que considerar el proceso de constitución de la sociedad moderna en la medida en que precisamente esa constitución comporta la
Aun cuando el concepto de cultura tiene antecedentes tan remotos en la antigüedad latina, y bien podría ser, como sugiere Gustavo Bueno, que “la idea moderna de un Reino de la Cultura es una transformación secularizada de la idea medieval del Reino de la Gracia, una secularización que envuelve, desde luego, la disolución de la idea teológica”34. Igualmente significativo resulta su planteamiento respecto a que “como motor principal de la transformación del Reino de la Gracia en el Reino de la Cultura habría que considerar el proceso de constitución de la sociedad moderna en la medida en que precisamente esa constitución comporta la
Aun cuando el concepto de cultura tiene antecedentes tan remotos en la antigüedad latina, y bien podría ser, como sugiere Gustavo Bueno, que “la idea moderna de un Reino de la Cultura es una transformación secularizada de la idea medieval del Reino de la Gracia, una secularización que envuelve, desde luego, la disolución de la idea teológica”34. Igualmente significativo resulta su planteamiento respecto a que “como motor principal de la transformación del Reino de la Gracia en el Reino de la Cultura habría que considerar el proceso de constitución de la sociedad moderna en la medida en que precisamente esa constitución comporta la
____________
____________
____________
conjunto de todos los hechos. Y puesto que todos los hechos por principio no pueden ser nunca abarcados por el conocimiento humano, ya que siempre es posible agregar otros hechos y aspectos, la tesis de la concreción, o de la totalidad, es considerada como algo místico (Popper, K. Miseria del historicismo 1956). Pero en verdad la totalidad no significa todos los hechos. Totalidad significa: realidad como un todo estructurado y dialéctico, en el cual puede ser comprendido racionalmente cualquier hecho (clase de hechos, conjuntos de hechos). Reunir todos los hechos no significa aún conocer la realidad y todos los hechos (juntos) no constituyen aun la totalidad. Los hechos son conocimiento de la realidad si son comprendidos como hechos de un todo dialéctico, esto es, si no son átomos inmutables, indivisibles e inderivables, cuya conjunción constitute la realidad, sino que son concebidos como partes estructurales del todo. Lo concreto, o sea la totalidad, no es, por tanto, todos los hechos, el conjunto de ellos, el agrupamiento de todos los aspectos, cosas y relaciones, ya que en este agrupamiento falta aún lo esencial: la totalidad y la concreción. Sin la comprensión de que la realidad es totalidad concreta que se convierteen estructura significativa para cada hecho o conjunto de hechos, el conocimiento de la realidad concreta no pasa de ser algo místico, o la incognoscible cosa en sí” Kosik, Karel. Dialéctica de lo concreto Grijalbo. México. 1967. p, 55-56. 34
Bueno, G. El mito de la cultura. pág. 123. Editorial Prensa Ibérica. Barcelona. 1996.
35
conjunto de todos los hechos. Y puesto que todos los hechos por principio no pueden ser nunca abarcados por el conocimiento humano, ya que siempre es posible agregar otros hechos y aspectos, la tesis de la concreción, o de la totalidad, es considerada como algo místico (Popper, K. Miseria del historicismo 1956). Pero en verdad la totalidad no significa todos los hechos. Totalidad significa: realidad como un todo estructurado y dialéctico, en el cual puede ser comprendido racionalmente cualquier hecho (clase de hechos, conjuntos de hechos). Reunir todos los hechos no significa aún conocer la realidad y todos los hechos (juntos) no constituyen aun la totalidad. Los hechos son conocimiento de la realidad si son comprendidos como hechos de un todo dialéctico, esto es, si no son átomos inmutables, indivisibles e inderivables, cuya conjunción constitute la realidad, sino que son concebidos como partes estructurales del todo. Lo concreto, o sea la totalidad, no es, por tanto, todos los hechos, el conjunto de ellos, el agrupamiento de todos los aspectos, cosas y relaciones, ya que en este agrupamiento falta aún lo esencial: la totalidad y la concreción. Sin la comprensión de que la realidad es totalidad concreta que se convierteen estructura significativa para cada hecho o conjunto de hechos, el conocimiento de la realidad concreta no pasa de ser algo místico, o la incognoscible cosa en sí” Kosik, Karel. Dialéctica de lo concreto Grijalbo. México. 1967. p, 55-56. 34
Bueno, G. El mito de la cultura. pág. 123. Editorial Prensa Ibérica. Barcelona. 1996.
35
conjunto de todos los hechos. Y puesto que todos los hechos por principio no pueden ser nunca abarcados por el conocimiento humano, ya que siempre es posible agregar otros hechos y aspectos, la tesis de la concreción, o de la totalidad, es considerada como algo místico (Popper, K. Miseria del historicismo 1956). Pero en verdad la totalidad no significa todos los hechos. Totalidad significa: realidad como un todo estructurado y dialéctico, en el cual puede ser comprendido racionalmente cualquier hecho (clase de hechos, conjuntos de hechos). Reunir todos los hechos no significa aún conocer la realidad y todos los hechos (juntos) no constituyen aun la totalidad. Los hechos son conocimiento de la realidad si son comprendidos como hechos de un todo dialéctico, esto es, si no son átomos inmutables, indivisibles e inderivables, cuya conjunción constitute la realidad, sino que son concebidos como partes estructurales del todo. Lo concreto, o sea la totalidad, no es, por tanto, todos los hechos, el conjunto de ellos, el agrupamiento de todos los aspectos, cosas y relaciones, ya que en este agrupamiento falta aún lo esencial: la totalidad y la concreción. Sin la comprensión de que la realidad es totalidad concreta que se convierteen estructura significativa para cada hecho o conjunto de hechos, el conocimiento de la realidad concreta no pasa de ser algo místico, o la incognoscible cosa en sí” Kosik, Karel. Dialéctica de lo concreto Grijalbo. México. 1967. p, 55-56. 34
Bueno, G. El mito de la cultura. pág. 123. Editorial Prensa Ibérica. Barcelona. 1996.
35
cristalización de la idea de nación, en su sentido político, como núcleo ideológico característico de la consolidación de los Estados modernos”.35
cristalización de la idea de nación, en su sentido político, como núcleo ideológico característico de la consolidación de los Estados modernos”.35
cristalización de la idea de nación, en su sentido político, como núcleo ideológico característico de la consolidación de los Estados modernos”.35
Indudablemente este factor es de alto significado si se toma en consideración que junto a ese proceso de constitución de esos estados en Europa, se propició el proceso expansivo del capitalismo de conquista y colonización de aquellas zonas del mundo consideradas “incultas” e “incivilizadas”, y, en nombre del triunfo de la cultura y la civilización, se aseguró ideológicamente el despliegue de los mecanismos más seguros para salvaguardar el desigual orden económico internacional que aún la humanidad hereda.
Indudablemente este factor es de alto significado si se toma en consideración que junto a ese proceso de constitución de esos estados en Europa, se propició el proceso expansivo del capitalismo de conquista y colonización de aquellas zonas del mundo consideradas “incultas” e “incivilizadas”, y, en nombre del triunfo de la cultura y la civilización, se aseguró ideológicamente el despliegue de los mecanismos más seguros para salvaguardar el desigual orden económico internacional que aún la humanidad hereda.
Indudablemente este factor es de alto significado si se toma en consideración que junto a ese proceso de constitución de esos estados en Europa, se propició el proceso expansivo del capitalismo de conquista y colonización de aquellas zonas del mundo consideradas “incultas” e “incivilizadas”, y, en nombre del triunfo de la cultura y la civilización, se aseguró ideológicamente el despliegue de los mecanismos más seguros para salvaguardar el desigual orden económico internacional que aún la humanidad hereda.
De esta visceral condición se explica el por qué de la arraigada defensa incluso de la condición humana de aborígenes esclavizados así como la dignidad cultural de las creaciones materiales y espirituales de aquellos pueblos conquistados y colonizados hasta la más reciente reivindicación de la tan cuestionada identidad cultural acechada por el peligro de la globalización que hace a Heinz Dieterich proponer que “es imperioso desenmascarar el proyecto de la sociedad global –antes llamado imperialismo– y construir un proyecto alterno a nivel latinoamericano y mundial que se niegue a convertir al ser humano en una mónada económica con buzón electrónico”.36
De esta visceral condición se explica el por qué de la arraigada defensa incluso de la condición humana de aborígenes esclavizados así como la dignidad cultural de las creaciones materiales y espirituales de aquellos pueblos conquistados y colonizados hasta la más reciente reivindicación de la tan cuestionada identidad cultural acechada por el peligro de la globalización que hace a Heinz Dieterich proponer que “es imperioso desenmascarar el proyecto de la sociedad global –antes llamado imperialismo– y construir un proyecto alterno a nivel latinoamericano y mundial que se niegue a convertir al ser humano en una mónada económica con buzón electrónico”.36
De esta visceral condición se explica el por qué de la arraigada defensa incluso de la condición humana de aborígenes esclavizados así como la dignidad cultural de las creaciones materiales y espirituales de aquellos pueblos conquistados y colonizados hasta la más reciente reivindicación de la tan cuestionada identidad cultural acechada por el peligro de la globalización que hace a Heinz Dieterich proponer que “es imperioso desenmascarar el proyecto de la sociedad global –antes llamado imperialismo– y construir un proyecto alterno a nivel latinoamericano y mundial que se niegue a convertir al ser humano en una mónada económica con buzón electrónico”.36
La libertad, en todas sus manifestaciones, es decir política, económica, religiosa, etc., y concebida como la posibilidad real de actuación –dadas las circunstancias objetivas que lo permitan– con adecuado conocimiento de las relaciones existentes entre los
La libertad, en todas sus manifestaciones, es decir política, económica, religiosa, etc., y concebida como la posibilidad real de actuación –dadas las circunstancias objetivas que lo permitan– con adecuado conocimiento de las relaciones existentes entre los
La libertad, en todas sus manifestaciones, es decir política, económica, religiosa, etc., y concebida como la posibilidad real de actuación –dadas las circunstancias objetivas que lo permitan– con adecuado conocimiento de las relaciones existentes entre los
____________
____________
____________
35
Ibidem.
35
Ibidem.
35
Ibidem.
36
Chomsky, Noam y Heinz Dieterich. La sociedad Global. Editorial Abril. La Habana. 1997. pág. ; 179.
36
Chomsky, Noam y Heinz Dieterich. La sociedad Global. Editorial Abril. La Habana. 1997. pág. ; 179.
36
Chomsky, Noam y Heinz Dieterich. La sociedad Global. Editorial Abril. La Habana. 1997. pág. ; 179.
36
36
36
fenómenos, es uno de los contenidos básicos que permiten la comprensión de un hecho cultural.
fenómenos, es uno de los contenidos básicos que permiten la comprensión de un hecho cultural.
fenómenos, es uno de los contenidos básicos que permiten la comprensión de un hecho cultural.
De lo anterior se desprende que cualquier análisis del desarrollo histórico concreto de la cultura de algún modo tendrá necesariamente que enfrentarse también a la cuestión de la lucha de clases. En la actualidad, después del derrumbe del socialismo en Europa, se ha hecho usual considerar que la cuestión de la estratificación social y sus efectos sobre cualquier tipo de fenómeno inherente al desarrollo social resultan obsoletos.
De lo anterior se desprende que cualquier análisis del desarrollo histórico concreto de la cultura de algún modo tendrá necesariamente que enfrentarse también a la cuestión de la lucha de clases. En la actualidad, después del derrumbe del socialismo en Europa, se ha hecho usual considerar que la cuestión de la estratificación social y sus efectos sobre cualquier tipo de fenómeno inherente al desarrollo social resultan obsoletos.
De lo anterior se desprende que cualquier análisis del desarrollo histórico concreto de la cultura de algún modo tendrá necesariamente que enfrentarse también a la cuestión de la lucha de clases. En la actualidad, después del derrumbe del socialismo en Europa, se ha hecho usual considerar que la cuestión de la estratificación social y sus efectos sobre cualquier tipo de fenómeno inherente al desarrollo social resultan obsoletos.
Pero la realidad es algo testaruda y a pesar de la tendencia prevaleciente en muchos sectores intelectuales, incluso anteriormente marxistas o de izquierda, de estimular la actitud evasiva del avestruz, la fuerza de los acontecimientos impone el hecho de que una adecuada justipreciación de todos los factores que están imbricados en el estudio de la cultura y sus manifestaciones demandará de alguna forma no desestimar de manera absoluta el factor socioclasista.
Pero la realidad es algo testaruda y a pesar de la tendencia prevaleciente en muchos sectores intelectuales, incluso anteriormente marxistas o de izquierda, de estimular la actitud evasiva del avestruz, la fuerza de los acontecimientos impone el hecho de que una adecuada justipreciación de todos los factores que están imbricados en el estudio de la cultura y sus manifestaciones demandará de alguna forma no desestimar de manera absoluta el factor socioclasista.
Pero la realidad es algo testaruda y a pesar de la tendencia prevaleciente en muchos sectores intelectuales, incluso anteriormente marxistas o de izquierda, de estimular la actitud evasiva del avestruz, la fuerza de los acontecimientos impone el hecho de que una adecuada justipreciación de todos los factores que están imbricados en el estudio de la cultura y sus manifestaciones demandará de alguna forma no desestimar de manera absoluta el factor socioclasista.
Por suerte ha quedado atrás la época de la estigmatización de algunas manifestaciones culturales que en determinados momentos fueron caracterizadas como expresiones “burguesas” que debían ser rechazadas, o de la promoción vergonzante del “arte proletario” estimulada a través del realismo socialista. Pero igualmente desacertado podrá resultar la superficial consideración de que el mundo contemporáneo ha disuelto tales contradicciones, o que solamente pueden ser comprensibles estas cuestiones para valorar etapas anteriores a la actualmente pretendida “postmodernidad,” presuponiendo falsamente que ésta última ha superado los ancestrales conflictos del capitalismo.
Por suerte ha quedado atrás la época de la estigmatización de algunas manifestaciones culturales que en determinados momentos fueron caracterizadas como expresiones “burguesas” que debían ser rechazadas, o de la promoción vergonzante del “arte proletario” estimulada a través del realismo socialista. Pero igualmente desacertado podrá resultar la superficial consideración de que el mundo contemporáneo ha disuelto tales contradicciones, o que solamente pueden ser comprensibles estas cuestiones para valorar etapas anteriores a la actualmente pretendida “postmodernidad,” presuponiendo falsamente que ésta última ha superado los ancestrales conflictos del capitalismo.
Por suerte ha quedado atrás la época de la estigmatización de algunas manifestaciones culturales que en determinados momentos fueron caracterizadas como expresiones “burguesas” que debían ser rechazadas, o de la promoción vergonzante del “arte proletario” estimulada a través del realismo socialista. Pero igualmente desacertado podrá resultar la superficial consideración de que el mundo contemporáneo ha disuelto tales contradicciones, o que solamente pueden ser comprensibles estas cuestiones para valorar etapas anteriores a la actualmente pretendida “postmodernidad,” presuponiendo falsamente que ésta última ha superado los ancestrales conflictos del capitalismo.
Fredric Jameson ha contribuido a esclarecer la cuestión de la lógica cultural del capitalismo tardío al plantear que “lo que se ha dicho acerca de los orígenes de clase de la posmodernidad trae
Fredric Jameson ha contribuido a esclarecer la cuestión de la lógica cultural del capitalismo tardío al plantear que “lo que se ha dicho acerca de los orígenes de clase de la posmodernidad trae
Fredric Jameson ha contribuido a esclarecer la cuestión de la lógica cultural del capitalismo tardío al plantear que “lo que se ha dicho acerca de los orígenes de clase de la posmodernidad trae
37
37
37
como consecuencia la exigencia de que especificamos un tipo más elevado de instancias activas (o más abstracto y global ) que los enumerados hasta ahora. Se trata evidentemente, del capital multinacional: como proceso, puede describirse como una lógica no humana “del capital”.37
como consecuencia la exigencia de que especificamos un tipo más elevado de instancias activas (o más abstracto y global ) que los enumerados hasta ahora. Se trata evidentemente, del capital multinacional: como proceso, puede describirse como una lógica no humana “del capital”.37
como consecuencia la exigencia de que especificamos un tipo más elevado de instancias activas (o más abstracto y global ) que los enumerados hasta ahora. Se trata evidentemente, del capital multinacional: como proceso, puede describirse como una lógica no humana “del capital”.37
Toda cultura presupone siempre ejercicio de algún tipo de dominio en su sentido más amplio, incluso aún cuando se admita o no su existencia en el mundo animal, ya sea desde las relaciones productivas, consumo, supervivencia, defensa, reproducción, hasta las recreativas, de juego y de ocio. Tal dominio no implica que sea interpretada en su versión coercitiva sino en sus más diversas modalidades que comprenden desde la actividad más contemplativa hasta el ejercicio mental o físico más esforzado.
Toda cultura presupone siempre ejercicio de algún tipo de dominio en su sentido más amplio, incluso aún cuando se admita o no su existencia en el mundo animal, ya sea desde las relaciones productivas, consumo, supervivencia, defensa, reproducción, hasta las recreativas, de juego y de ocio. Tal dominio no implica que sea interpretada en su versión coercitiva sino en sus más diversas modalidades que comprenden desde la actividad más contemplativa hasta el ejercicio mental o físico más esforzado.
Toda cultura presupone siempre ejercicio de algún tipo de dominio en su sentido más amplio, incluso aún cuando se admita o no su existencia en el mundo animal, ya sea desde las relaciones productivas, consumo, supervivencia, defensa, reproducción, hasta las recreativas, de juego y de ocio. Tal dominio no implica que sea interpretada en su versión coercitiva sino en sus más diversas modalidades que comprenden desde la actividad más contemplativa hasta el ejercicio mental o físico más esforzado.
Una acción culta es aquella que de algún modo presupone un conocimiento de los efectos posibles de la misma aun cuando no se tenga la explicación integral de todas sus reales causas. Dejar a la espontaneidad de las concatenaciones la acción no concebida plenamente es índice de alguna reminiscencia de incultura. Por tal motivo, sólo una acción libre en la sociedad, cualquiera que sean los parámetros que la circunscriban, que parta del presupuesto del conocimiento y dominio de sus posibles repercusiones debe ser considerada propiamente culta.
Una acción culta es aquella que de algún modo presupone un conocimiento de los efectos posibles de la misma aun cuando no se tenga la explicación integral de todas sus reales causas. Dejar a la espontaneidad de las concatenaciones la acción no concebida plenamente es índice de alguna reminiscencia de incultura. Por tal motivo, sólo una acción libre en la sociedad, cualquiera que sean los parámetros que la circunscriban, que parta del presupuesto del conocimiento y dominio de sus posibles repercusiones debe ser considerada propiamente culta.
Una acción culta es aquella que de algún modo presupone un conocimiento de los efectos posibles de la misma aun cuando no se tenga la explicación integral de todas sus reales causas. Dejar a la espontaneidad de las concatenaciones la acción no concebida plenamente es índice de alguna reminiscencia de incultura. Por tal motivo, sólo una acción libre en la sociedad, cualquiera que sean los parámetros que la circunscriban, que parta del presupuesto del conocimiento y dominio de sus posibles repercusiones debe ser considerada propiamente culta.
La precisión conceptual de la cultura no puede limitarse a la correlación de este concepto con la naturaleza, sino también con la sociedad. No toda actividad social es propia o necesariamente culta. Esta distinción es fundamental no sólo para la delimitación del objeto de estudio de la antropología cultural como planteaba
La precisión conceptual de la cultura no puede limitarse a la correlación de este concepto con la naturaleza, sino también con la sociedad. No toda actividad social es propia o necesariamente culta. Esta distinción es fundamental no sólo para la delimitación del objeto de estudio de la antropología cultural como planteaba
La precisión conceptual de la cultura no puede limitarse a la correlación de este concepto con la naturaleza, sino también con la sociedad. No toda actividad social es propia o necesariamente culta. Esta distinción es fundamental no sólo para la delimitación del objeto de estudio de la antropología cultural como planteaba
____________
____________
____________
37
37
37
38
Jameson, F. Teoría de la postmodernidad. Editorial Trotta. Barcelona. 1996. pág. 330.
38
Jameson, F. Teoría de la postmodernidad. Editorial Trotta. Barcelona. 1996. pág. 330.
38
Jameson, F. Teoría de la postmodernidad. Editorial Trotta. Barcelona. 1996. pág. 330.
Alberto Cardín.38 Sólo aquella cuyo objetivo final esté dirigido al perfeccionamiento de la sociedad, a incidir progresivamente en el mejoramiento del orden natural y social existente, aun cuando sus resultados puedan ser contraproducentes, debe ser concebida como culta.
Alberto Cardín.38 Sólo aquella cuyo objetivo final esté dirigido al perfeccionamiento de la sociedad, a incidir progresivamente en el mejoramiento del orden natural y social existente, aun cuando sus resultados puedan ser contraproducentes, debe ser concebida como culta.
Alberto Cardín.38 Sólo aquella cuyo objetivo final esté dirigido al perfeccionamiento de la sociedad, a incidir progresivamente en el mejoramiento del orden natural y social existente, aun cuando sus resultados puedan ser contraproducentes, debe ser concebida como culta.
El problema se dificulta a la hora de encontrar los jueces que validarán o no el hecho cultural. La dificultad consiste en que tal valoración dependerá significativamente del grado de distanciamiento epocal en que se sitúen los evaluadores.
El problema se dificulta a la hora de encontrar los jueces que validarán o no el hecho cultural. La dificultad consiste en que tal valoración dependerá significativamente del grado de distanciamiento epocal en que se sitúen los evaluadores.
El problema se dificulta a la hora de encontrar los jueces que validarán o no el hecho cultural. La dificultad consiste en que tal valoración dependerá significativamente del grado de distanciamiento epocal en que se sitúen los evaluadores.
El mayor o menor grado de objetividad en la justipreciación de un hecho cultural dependerá de muchos factores, entre los que sobresale el grado de conocimiento que estos evaluadores tengan del asunto y la temática en cuestión. Pero sobre todo, dependerá de si son capaces de medir el efecto positivo o negativo que dicho acontecimiento produjo en el mundo, tanto natural como social a partir del criterio de que el valor superior de lo existente, por lo menos hasta ahora, parece que le sigue reservado al hombre y a la mujer.
El mayor o menor grado de objetividad en la justipreciación de un hecho cultural dependerá de muchos factores, entre los que sobresale el grado de conocimiento que estos evaluadores tengan del asunto y la temática en cuestión. Pero sobre todo, dependerá de si son capaces de medir el efecto positivo o negativo que dicho acontecimiento produjo en el mundo, tanto natural como social a partir del criterio de que el valor superior de lo existente, por lo menos hasta ahora, parece que le sigue reservado al hombre y a la mujer.
El mayor o menor grado de objetividad en la justipreciación de un hecho cultural dependerá de muchos factores, entre los que sobresale el grado de conocimiento que estos evaluadores tengan del asunto y la temática en cuestión. Pero sobre todo, dependerá de si son capaces de medir el efecto positivo o negativo que dicho acontecimiento produjo en el mundo, tanto natural como social a partir del criterio de que el valor superior de lo existente, por lo menos hasta ahora, parece que le sigue reservado al hombre y a la mujer.
Este hecho es innegable aun cuando estos por lo general, desean ser mucho más humanos ofreciéndole a los animales, y a la naturaleza en general, un trato más humanizado; tarea que debe ejercitar incluso antes con la mayoría de sus congéneres que en muchas partes del mundo, especialmente en países subdesarrollados, viven en condiciones infra-animal si se comparan con las comodidades de que gozan algunos perros, gatos, etc., en hogares de favorables ingresos.
Este hecho es innegable aun cuando estos por lo general, desean ser mucho más humanos ofreciéndole a los animales, y a la naturaleza en general, un trato más humanizado; tarea que debe ejercitar incluso antes con la mayoría de sus congéneres que en muchas partes del mundo, especialmente en países subdesarrollados, viven en condiciones infra-animal si se comparan con las comodidades de que gozan algunos perros, gatos, etc., en hogares de favorables ingresos.
Este hecho es innegable aun cuando estos por lo general, desean ser mucho más humanos ofreciéndole a los animales, y a la naturaleza en general, un trato más humanizado; tarea que debe ejercitar incluso antes con la mayoría de sus congéneres que en muchas partes del mundo, especialmente en países subdesarrollados, viven en condiciones infra-animal si se comparan con las comodidades de que gozan algunos perros, gatos, etc., en hogares de favorables ingresos.
____________
____________
____________
38
38
38
“La distinción fundamental de la que parte la antropología es la que opone cultura y sociedad. Sin esta distinción no hay antropología cultural... ”. Cardín, Alberto. “Coda” El Basilisco Oviedo. n. 12. verano de 1992. pág. 4.
39
“La distinción fundamental de la que parte la antropología es la que opone cultura y sociedad. Sin esta distinción no hay antropología cultural... ”. Cardín, Alberto. “Coda” El Basilisco Oviedo. n. 12. verano de 1992. pág. 4.
39
“La distinción fundamental de la que parte la antropología es la que opone cultura y sociedad. Sin esta distinción no hay antropología cultural... ”. Cardín, Alberto. “Coda” El Basilisco Oviedo. n. 12. verano de 1992. pág. 4.
39
La cultura expresa el grado de control que posee la humanidad en una forma histórica y determinada sobre sus condiciones de existencia y desarrollo. Ese dominio se ejecuta de manera específica y circunstanciada, por lo que puede ser considerada de manera auténtica cuando se corresponde con las exigencias de diverso carácter que una comunidad histórica, pueblo o nación debe plantearse. El grado de autenticidad no debe ser confundido con formas de originalidad, pues lo determinante en la valoración de un acontecimiento cultural no es tanto su novedad o irrepetibilidad, sino su plena validez justificada por su concordancia con las demandas de una época histórica en comunidades específicas.
La cultura expresa el grado de control que posee la humanidad en una forma histórica y determinada sobre sus condiciones de existencia y desarrollo. Ese dominio se ejecuta de manera específica y circunstanciada, por lo que puede ser considerada de manera auténtica cuando se corresponde con las exigencias de diverso carácter que una comunidad histórica, pueblo o nación debe plantearse. El grado de autenticidad no debe ser confundido con formas de originalidad, pues lo determinante en la valoración de un acontecimiento cultural no es tanto su novedad o irrepetibilidad, sino su plena validez justificada por su concordancia con las demandas de una época histórica en comunidades específicas.
La cultura expresa el grado de control que posee la humanidad en una forma histórica y determinada sobre sus condiciones de existencia y desarrollo. Ese dominio se ejecuta de manera específica y circunstanciada, por lo que puede ser considerada de manera auténtica cuando se corresponde con las exigencias de diverso carácter que una comunidad histórica, pueblo o nación debe plantearse. El grado de autenticidad no debe ser confundido con formas de originalidad, pues lo determinante en la valoración de un acontecimiento cultural no es tanto su novedad o irrepetibilidad, sino su plena validez justificada por su concordancia con las demandas de una época histórica en comunidades específicas.
Siempre que el hombre domina sus condiciones de existencia lo hace de forma específica y en una situación espacio-temporal dada. En tanto no se conozcan estas circunstancias y no sean valoradas por otros hombres, tal anonimato no le permite participar de forma adecuada en la universalidad. A partir del momento que se produce la comunicación entre hombres con diferentes formas específicas de cultura, esta comienza a dar pasos cada vez más firmes hacia la universalidad. La historia se encarga después de ir depurando aquellos elementos que no son dignos de ser asimilados y “eternizados”. Sólo aquello que trasciende a los tiempos y los espacios es lo que más tarde es reconocido como clásico en la cultura, independientemente de la región o la época de donde provenga.
Siempre que el hombre domina sus condiciones de existencia lo hace de forma específica y en una situación espacio-temporal dada. En tanto no se conozcan estas circunstancias y no sean valoradas por otros hombres, tal anonimato no le permite participar de forma adecuada en la universalidad. A partir del momento que se produce la comunicación entre hombres con diferentes formas específicas de cultura, esta comienza a dar pasos cada vez más firmes hacia la universalidad. La historia se encarga después de ir depurando aquellos elementos que no son dignos de ser asimilados y “eternizados”. Sólo aquello que trasciende a los tiempos y los espacios es lo que más tarde es reconocido como clásico en la cultura, independientemente de la región o la época de donde provenga.
Siempre que el hombre domina sus condiciones de existencia lo hace de forma específica y en una situación espacio-temporal dada. En tanto no se conozcan estas circunstancias y no sean valoradas por otros hombres, tal anonimato no le permite participar de forma adecuada en la universalidad. A partir del momento que se produce la comunicación entre hombres con diferentes formas específicas de cultura, esta comienza a dar pasos cada vez más firmes hacia la universalidad. La historia se encarga después de ir depurando aquellos elementos que no son dignos de ser asimilados y “eternizados”. Sólo aquello que trasciende a los tiempos y los espacios es lo que más tarde es reconocido como clásico en la cultura, independientemente de la región o la época de donde provenga.
Debe tenerse presente que la creciente estandarización que produce la vida moderna con los adelantos de la revolución científico-técnica no significa que todas sus producciones deban ser consideradas como manifestaciones auténticas de la cultura. Auténtico debe ser considerado todo aquel producto cultural, material o espiritual que se corresponda con las principales demandas del hombre para mejorar su dominio sobre sus condiciones de vida, en cualquier época histórica y en cualquier parte, aun cuando ello presuponga la imitación de lo creado por otros hombres. De todas formas la
Debe tenerse presente que la creciente estandarización que produce la vida moderna con los adelantos de la revolución científico-técnica no significa que todas sus producciones deban ser consideradas como manifestaciones auténticas de la cultura. Auténtico debe ser considerado todo aquel producto cultural, material o espiritual que se corresponda con las principales demandas del hombre para mejorar su dominio sobre sus condiciones de vida, en cualquier época histórica y en cualquier parte, aun cuando ello presuponga la imitación de lo creado por otros hombres. De todas formas la
Debe tenerse presente que la creciente estandarización que produce la vida moderna con los adelantos de la revolución científico-técnica no significa que todas sus producciones deban ser consideradas como manifestaciones auténticas de la cultura. Auténtico debe ser considerado todo aquel producto cultural, material o espiritual que se corresponda con las principales demandas del hombre para mejorar su dominio sobre sus condiciones de vida, en cualquier época histórica y en cualquier parte, aun cuando ello presuponga la imitación de lo creado por otros hombres. De todas formas la
40
40
40
naturaleza misma de la realidad y el curso multifacético e irreversible de la historia le impone su sello distintivo.
naturaleza misma de la realidad y el curso multifacético e irreversible de la historia le impone su sello distintivo.
naturaleza misma de la realidad y el curso multifacético e irreversible de la historia le impone su sello distintivo.
Ir a la búsqueda de la cultura auténtica de América Latina no significa proveerse de un esquema preelaborado de lo que debe ser considerado auténtico y luego tratar de acomodar lo específico del mundo cultural latinoamericano como en lecho de Procusto a tal concepto ahistórico.
Ir a la búsqueda de la cultura auténtica de América Latina no significa proveerse de un esquema preelaborado de lo que debe ser considerado auténtico y luego tratar de acomodar lo específico del mundo cultural latinoamericano como en lecho de Procusto a tal concepto ahistórico.
Ir a la búsqueda de la cultura auténtica de América Latina no significa proveerse de un esquema preelaborado de lo que debe ser considerado auténtico y luego tratar de acomodar lo específico del mundo cultural latinoamericano como en lecho de Procusto a tal concepto ahistórico.
El problema no consiste en descubrir primero qué es lo que debe ser considerado auténtico en lo que Manuel Antonio Garretón denomina adecuadamente espacio cultural latinoamericano39, para después ir verificando empíricamente si cada manifestación de la cultura de esta región pueda ser validada con tal requerimiento. La cultura auténtica es siempre específica y por tanto histórica y debe ser medida con las escalas que emergen de todos los demás contextos culturales, pero en primer lugar de las surgidas del mundo propio.
El problema no consiste en descubrir primero qué es lo que debe ser considerado auténtico en lo que Manuel Antonio Garretón denomina adecuadamente espacio cultural latinoamericano39, para después ir verificando empíricamente si cada manifestación de la cultura de esta región pueda ser validada con tal requerimiento. La cultura auténtica es siempre específica y por tanto histórica y debe ser medida con las escalas que emergen de todos los demás contextos culturales, pero en primer lugar de las surgidas del mundo propio.
El problema no consiste en descubrir primero qué es lo que debe ser considerado auténtico en lo que Manuel Antonio Garretón denomina adecuadamente espacio cultural latinoamericano39, para después ir verificando empíricamente si cada manifestación de la cultura de esta región pueda ser validada con tal requerimiento. La cultura auténtica es siempre específica y por tanto histórica y debe ser medida con las escalas que emergen de todos los demás contextos culturales, pero en primer lugar de las surgidas del mundo propio.
El hecho de que unos pueblos aprendan de otros y se intercambien sus mejores valores alcanzados constituye una premisa inexorable del desarrollo de la cultura.
El hecho de que unos pueblos aprendan de otros y se intercambien sus mejores valores alcanzados constituye una premisa inexorable del desarrollo de la cultura.
El hecho de que unos pueblos aprendan de otros y se intercambien sus mejores valores alcanzados constituye una premisa inexorable del desarrollo de la cultura.
Contribuir a que los pueblos superen todo tipo de hegemonismo o subestimación cultural en relación con otros, constituye una vía de debilitamiento de cualquier forma de relativismo cultural que favorezca cualquier expresión de racismo o xenofobia, por muy comprensibles o justificadas que pudieran parecer, como en el caso de las ideologías indianistas que han proliferado en América Latina en los últimos años, especialmente cuando se conmemoró el V Centenario del mal llamado descubrimiento de América y
Contribuir a que los pueblos superen todo tipo de hegemonismo o subestimación cultural en relación con otros, constituye una vía de debilitamiento de cualquier forma de relativismo cultural que favorezca cualquier expresión de racismo o xenofobia, por muy comprensibles o justificadas que pudieran parecer, como en el caso de las ideologías indianistas que han proliferado en América Latina en los últimos años, especialmente cuando se conmemoró el V Centenario del mal llamado descubrimiento de América y
Contribuir a que los pueblos superen todo tipo de hegemonismo o subestimación cultural en relación con otros, constituye una vía de debilitamiento de cualquier forma de relativismo cultural que favorezca cualquier expresión de racismo o xenofobia, por muy comprensibles o justificadas que pudieran parecer, como en el caso de las ideologías indianistas que han proliferado en América Latina en los últimos años, especialmente cuando se conmemoró el V Centenario del mal llamado descubrimiento de América y
____________
____________
____________
39
39
39
Véase: Garretón, M. A. (Coordinador) América Latina: un espacio cultural en el mundo globalizado. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 2000.
41
Véase: Garretón, M. A. (Coordinador) América Latina: un espacio cultural en el mundo globalizado. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 2000.
41
Véase: Garretón, M. A. (Coordinador) América Latina: un espacio cultural en el mundo globalizado. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 2000.
41
que Alberto Hidalgo, entre otros ha criticado por los componentes no menos racistas que tales posturas pueden esconder40. Estas expresiones de chauvinismo cultural han llegado hasta manifestarse también en la producción filosófica de esa región en algunas variantes de los años setenta de la llamada “filosofía latinoamericana de la liberación” que afortunadamente han sido superadas.
que Alberto Hidalgo, entre otros ha criticado por los componentes no menos racistas que tales posturas pueden esconder40. Estas expresiones de chauvinismo cultural han llegado hasta manifestarse también en la producción filosófica de esa región en algunas variantes de los años setenta de la llamada “filosofía latinoamericana de la liberación” que afortunadamente han sido superadas.
que Alberto Hidalgo, entre otros ha criticado por los componentes no menos racistas que tales posturas pueden esconder40. Estas expresiones de chauvinismo cultural han llegado hasta manifestarse también en la producción filosófica de esa región en algunas variantes de los años setenta de la llamada “filosofía latinoamericana de la liberación” que afortunadamente han sido superadas.
En la medida en que un hecho cultural cualquiera satisfaga exigencias y requisitos circunstanciales y de la época que posibiliten un mayor nivel de humanización de las relaciones sociales cumplirá con el requisito preliminar de lograr su especificidad auténtica y se asegurará un lugar en la cultura universal. Esta, a su vez, no se constituye por la simple sumatoria de formas o producciones culturales regionales o nacionales de mayor trascendencia por cualquier motivo.
En la medida en que un hecho cultural cualquiera satisfaga exigencias y requisitos circunstanciales y de la época que posibiliten un mayor nivel de humanización de las relaciones sociales cumplirá con el requisito preliminar de lograr su especificidad auténtica y se asegurará un lugar en la cultura universal. Esta, a su vez, no se constituye por la simple sumatoria de formas o producciones culturales regionales o nacionales de mayor trascendencia por cualquier motivo.
En la medida en que un hecho cultural cualquiera satisfaga exigencias y requisitos circunstanciales y de la época que posibiliten un mayor nivel de humanización de las relaciones sociales cumplirá con el requisito preliminar de lograr su especificidad auténtica y se asegurará un lugar en la cultura universal. Esta, a su vez, no se constituye por la simple sumatoria de formas o producciones culturales regionales o nacionales de mayor trascendencia por cualquier motivo.
Incluso la repercusión de los productos culturales dignos de ser imitados no necesariamente se producen en aquellos pueblos que pueden desempeñar, por factores coyunturales hegemónicos de carácter económico o político, cierto tutelaje en el proceso histórico mundial. Sencillamente porque estos no pueden desempeñar cabalmente la función paradigmática que por parte de otros pueblos más menesterosos les es solicitada.
Incluso la repercusión de los productos culturales dignos de ser imitados no necesariamente se producen en aquellos pueblos que pueden desempeñar, por factores coyunturales hegemónicos de carácter económico o político, cierto tutelaje en el proceso histórico mundial. Sencillamente porque estos no pueden desempeñar cabalmente la función paradigmática que por parte de otros pueblos más menesterosos les es solicitada.
Incluso la repercusión de los productos culturales dignos de ser imitados no necesariamente se producen en aquellos pueblos que pueden desempeñar, por factores coyunturales hegemónicos de carácter económico o político, cierto tutelaje en el proceso histórico mundial. Sencillamente porque estos no pueden desempeñar cabalmente la función paradigmática que por parte de otros pueblos más menesterosos les es solicitada.
____________
____________
____________
40
40
40
42
“Las ideologías indianistas, pese a que pueden tener coyunturalmente una función positiva como instrumentos de elevación de la dignidad humana de ciertas etnias tradicionalmente sojuzgadas, deben denunciarse como falsas y puramente ilusorias. Los amerindios deben ser respetados y tratados como iguales desde un punto de vista ético simplemente por ser personas humanas. Nadie tiene privilegio alguno (es más o menos humano) por pertencer a una etnia, raza, cultura o religión”. Hidalgo, Alberto. Reflexión ética sobre el racismo y la xenofobia. Editorial Popular. Madrid. 1993. pág. 123.
42
“Las ideologías indianistas, pese a que pueden tener coyunturalmente una función positiva como instrumentos de elevación de la dignidad humana de ciertas etnias tradicionalmente sojuzgadas, deben denunciarse como falsas y puramente ilusorias. Los amerindios deben ser respetados y tratados como iguales desde un punto de vista ético simplemente por ser personas humanas. Nadie tiene privilegio alguno (es más o menos humano) por pertencer a una etnia, raza, cultura o religión”. Hidalgo, Alberto. Reflexión ética sobre el racismo y la xenofobia. Editorial Popular. Madrid. 1993. pág. 123.
42
“Las ideologías indianistas, pese a que pueden tener coyunturalmente una función positiva como instrumentos de elevación de la dignidad humana de ciertas etnias tradicionalmente sojuzgadas, deben denunciarse como falsas y puramente ilusorias. Los amerindios deben ser respetados y tratados como iguales desde un punto de vista ético simplemente por ser personas humanas. Nadie tiene privilegio alguno (es más o menos humano) por pertencer a una etnia, raza, cultura o religión”. Hidalgo, Alberto. Reflexión ética sobre el racismo y la xenofobia. Editorial Popular. Madrid. 1993. pág. 123.
En ese proceso de realización de acciones culturales auténticas se va forjando la identidad cultural de una nación, pueblo o región, que aunque puede ser manipulada con los fines ideológicos más disímiles, en definitiva sobrevive y se alimenta de las demandas incumplidas por generaciones incapaces.
En ese proceso de realización de acciones culturales auténticas se va forjando la identidad cultural de una nación, pueblo o región, que aunque puede ser manipulada con los fines ideológicos más disímiles, en definitiva sobrevive y se alimenta de las demandas incumplidas por generaciones incapaces.
En ese proceso de realización de acciones culturales auténticas se va forjando la identidad cultural de una nación, pueblo o región, que aunque puede ser manipulada con los fines ideológicos más disímiles, en definitiva sobrevive y se alimenta de las demandas incumplidas por generaciones incapaces.
Es indudable que el grado de reconocimiento de la identidad cultural es muy disímil entre los distintos pueblos y que aparecen instrumentarios postmodernistas que pretenden atentar contra su cultivo, del mismo modo que el liberalismo decimonónico estimuló el cosmopolitismo, por lo que se hace necesario precisar el más riguroso aparato conceptual para caracterizar sus rasgos.
Es indudable que el grado de reconocimiento de la identidad cultural es muy disímil entre los distintos pueblos y que aparecen instrumentarios postmodernistas que pretenden atentar contra su cultivo, del mismo modo que el liberalismo decimonónico estimuló el cosmopolitismo, por lo que se hace necesario precisar el más riguroso aparato conceptual para caracterizar sus rasgos.
Es indudable que el grado de reconocimiento de la identidad cultural es muy disímil entre los distintos pueblos y que aparecen instrumentarios postmodernistas que pretenden atentar contra su cultivo, del mismo modo que el liberalismo decimonónico estimuló el cosmopolitismo, por lo que se hace necesario precisar el más riguroso aparato conceptual para caracterizar sus rasgos.
Por tal razón coincidimos con el criterio de que “la idea de una identidad cultural, en cuanto equivalente a la unidad de aquellas culturas objetivas que pueden ser consideradas como “unidades morfodinámicas”, tiene plena significación ontológica, al menos desde las coordenadas del materialismo filosófico41 añadiendo a lo que tiene mucho más significado para aquellos pueblos que tienen mayores amenazas sobre su soberanía e independencia y requieren estimular todos los posibles mecanismos de identificación.
Por tal razón coincidimos con el criterio de que “la idea de una identidad cultural, en cuanto equivalente a la unidad de aquellas culturas objetivas que pueden ser consideradas como “unidades morfodinámicas”, tiene plena significación ontológica, al menos desde las coordenadas del materialismo filosófico41 añadiendo a lo que tiene mucho más significado para aquellos pueblos que tienen mayores amenazas sobre su soberanía e independencia y requieren estimular todos los posibles mecanismos de identificación.
Por tal razón coincidimos con el criterio de que “la idea de una identidad cultural, en cuanto equivalente a la unidad de aquellas culturas objetivas que pueden ser consideradas como “unidades morfodinámicas”, tiene plena significación ontológica, al menos desde las coordenadas del materialismo filosófico41 añadiendo a lo que tiene mucho más significado para aquellos pueblos que tienen mayores amenazas sobre su soberanía e independencia y requieren estimular todos los posibles mecanismos de identificación.
Algo que ha sido peculiar en la tradición del pensamiento latinoamericano, y en especial en el filosófico de los últimos tiempos, ha sido el manejo del concepto de cultura y de identidad cultural vinculado a procesos emancipatorios en todos los órdenes de la vida y no sólo en el plano político, aunque ante todo subyace siempre más la intención política en la búsqueda de tal identidad,
Algo que ha sido peculiar en la tradición del pensamiento latinoamericano, y en especial en el filosófico de los últimos tiempos, ha sido el manejo del concepto de cultura y de identidad cultural vinculado a procesos emancipatorios en todos los órdenes de la vida y no sólo en el plano político, aunque ante todo subyace siempre más la intención política en la búsqueda de tal identidad,
Algo que ha sido peculiar en la tradición del pensamiento latinoamericano, y en especial en el filosófico de los últimos tiempos, ha sido el manejo del concepto de cultura y de identidad cultural vinculado a procesos emancipatorios en todos los órdenes de la vida y no sólo en el plano político, aunque ante todo subyace siempre más la intención política en la búsqueda de tal identidad,
____________
____________
____________
41
41
41
Bueno, Gustavo. El mito de la cultura. edición citada. pág. 176.
43
Bueno, Gustavo. El mito de la cultura. edición citada. pág. 176.
43
Bueno, Gustavo. El mito de la cultura. edición citada. pág. 176.
43
como ha señalado Enrique Ubieta42, que otras inquietudes estrictamente intelectuales.
como ha señalado Enrique Ubieta42, que otras inquietudes estrictamente intelectuales.
como ha señalado Enrique Ubieta42, que otras inquietudes estrictamente intelectuales.
Por supuesto que esto tiene que ver con la condición especial de estos pueblos de haber sido sometidos a un proceso de colonización y posteriormente de tutela neocolonial que ha exigido de su intelectualidad más avanzada una utilización de los conceptos de cultura, Identidad cultural, autenticidad cultural, creación cultural, etc., que contribuya como instrumento emancipatorio. Por tal motivo el sociólogo mexicano Pablo González Casanova ha sostenido: "La dependencia de otra cultura no se plantea igual en las colonias del capitalismo y las repúblicas de la letras". Cuando Quevedo escribió: "y hoy de muchos modos somos copias si ellos son originales" (Epístola satírica y censoria ) estaba repensando en la creación frente al clásico. Cuando Mariátegui pide que nuestro pensamiento no sea “calco y copia” está enfrentando una dependencia de origen colonial y de clase. La creación es contra la colonia y el capitalismo”.43
Por supuesto que esto tiene que ver con la condición especial de estos pueblos de haber sido sometidos a un proceso de colonización y posteriormente de tutela neocolonial que ha exigido de su intelectualidad más avanzada una utilización de los conceptos de cultura, Identidad cultural, autenticidad cultural, creación cultural, etc., que contribuya como instrumento emancipatorio. Por tal motivo el sociólogo mexicano Pablo González Casanova ha sostenido: "La dependencia de otra cultura no se plantea igual en las colonias del capitalismo y las repúblicas de la letras". Cuando Quevedo escribió: "y hoy de muchos modos somos copias si ellos son originales" (Epístola satírica y censoria ) estaba repensando en la creación frente al clásico. Cuando Mariátegui pide que nuestro pensamiento no sea “calco y copia” está enfrentando una dependencia de origen colonial y de clase. La creación es contra la colonia y el capitalismo”.43
Por supuesto que esto tiene que ver con la condición especial de estos pueblos de haber sido sometidos a un proceso de colonización y posteriormente de tutela neocolonial que ha exigido de su intelectualidad más avanzada una utilización de los conceptos de cultura, Identidad cultural, autenticidad cultural, creación cultural, etc., que contribuya como instrumento emancipatorio. Por tal motivo el sociólogo mexicano Pablo González Casanova ha sostenido: "La dependencia de otra cultura no se plantea igual en las colonias del capitalismo y las repúblicas de la letras". Cuando Quevedo escribió: "y hoy de muchos modos somos copias si ellos son originales" (Epístola satírica y censoria ) estaba repensando en la creación frente al clásico. Cuando Mariátegui pide que nuestro pensamiento no sea “calco y copia” está enfrentando una dependencia de origen colonial y de clase. La creación es contra la colonia y el capitalismo”.43
La cultura se trata de manejar por las fuerzas sociales y la intelectualidad más progresista como arma desalienadora frente a las
La cultura se trata de manejar por las fuerzas sociales y la intelectualidad más progresista como arma desalienadora frente a las
La cultura se trata de manejar por las fuerzas sociales y la intelectualidad más progresista como arma desalienadora frente a las
____________
____________
____________
42
“La incesante búsqueda de identidad es reconstructora, rehacedora de lo inmediato, no se trata de una búsqueda que pretenda encontrar algo ya dispuesto, sino que contribuya a la realización histórica del ser. De ahí su permanente trascendencia política. La identidad resultante no es la suma de datos empíricos -costumbres, tradiciones, etcétera- sino un proyecto movedizo de nacionalidad que gira indefinidamente en torno a un ideal colectivo cambiante y diverso. No la enuncian los antropólogos, sino los políticos -o al menos, la conciencia política del escritor- y en última instancia, los filósofos” Ubieta, E. Ensayos de identidad. Editorial Letras Cubanas. La Habana. 1993. pág. 7.
42
“La incesante búsqueda de identidad es reconstructora, rehacedora de lo inmediato, no se trata de una búsqueda que pretenda encontrar algo ya dispuesto, sino que contribuya a la realización histórica del ser. De ahí su permanente trascendencia política. La identidad resultante no es la suma de datos empíricos -costumbres, tradiciones, etcétera- sino un proyecto movedizo de nacionalidad que gira indefinidamente en torno a un ideal colectivo cambiante y diverso. No la enuncian los antropólogos, sino los políticos -o al menos, la conciencia política del escritor- y en última instancia, los filósofos” Ubieta, E. Ensayos de identidad. Editorial Letras Cubanas. La Habana. 1993. pág. 7.
42
“La incesante búsqueda de identidad es reconstructora, rehacedora de lo inmediato, no se trata de una búsqueda que pretenda encontrar algo ya dispuesto, sino que contribuya a la realización histórica del ser. De ahí su permanente trascendencia política. La identidad resultante no es la suma de datos empíricos -costumbres, tradiciones, etcétera- sino un proyecto movedizo de nacionalidad que gira indefinidamente en torno a un ideal colectivo cambiante y diverso. No la enuncian los antropólogos, sino los políticos -o al menos, la conciencia política del escritor- y en última instancia, los filósofos” Ubieta, E. Ensayos de identidad. Editorial Letras Cubanas. La Habana. 1993. pág. 7.
43
González Casanova, Pablo. Cultura y creación intelectual en América Latina (Coordinador). Siglo XXI. México. 1984. pág. IX.
43
González Casanova, Pablo. Cultura y creación intelectual en América Latina (Coordinador). Siglo XXI. México. 1984. pág. IX.
43
González Casanova, Pablo. Cultura y creación intelectual en América Latina (Coordinador). Siglo XXI. México. 1984. pág. IX.
44
44
44
fuerzas oscurantistas, demagógicas y etnocentristas44 que aprovechan la ignorancia del pueblo y otros “instrumentos culturales” como la manipulación de las conciencias a través de los medios de comunicación masiva para eternizar su privilegiada posición bajo falacias democráticas y otros subterfugios.
fuerzas oscurantistas, demagógicas y etnocentristas44 que aprovechan la ignorancia del pueblo y otros “instrumentos culturales” como la manipulación de las conciencias a través de los medios de comunicación masiva para eternizar su privilegiada posición bajo falacias democráticas y otros subterfugios.
fuerzas oscurantistas, demagógicas y etnocentristas44 que aprovechan la ignorancia del pueblo y otros “instrumentos culturales” como la manipulación de las conciencias a través de los medios de comunicación masiva para eternizar su privilegiada posición bajo falacias democráticas y otros subterfugios.
En el actual creciente proceso de internacionalización de la vida social en tiempos de globalización postmoderna, en que los pueblos se conocen cada vez mejor, resulta progresivamente más fácil percatarse de las similitudes y diferencias que subsisten en las culturas de distintos países y regiones. Incluso en un mismo país en ocasiones se aprecia una diversidad tan grande de manifestaciones culturales que pueden poner en tela de juicio reiteradamente el concepto de identidad cultural. Sin embargo, este hecho no puede constituir un obstáculo para que los mejores valores culturales se internacionalicen y los hombres de distintas latitudes y época puedan aprender unos de otros y alcanzar mayores niveles de realización civilizada.
En el actual creciente proceso de internacionalización de la vida social en tiempos de globalización postmoderna, en que los pueblos se conocen cada vez mejor, resulta progresivamente más fácil percatarse de las similitudes y diferencias que subsisten en las culturas de distintos países y regiones. Incluso en un mismo país en ocasiones se aprecia una diversidad tan grande de manifestaciones culturales que pueden poner en tela de juicio reiteradamente el concepto de identidad cultural. Sin embargo, este hecho no puede constituir un obstáculo para que los mejores valores culturales se internacionalicen y los hombres de distintas latitudes y época puedan aprender unos de otros y alcanzar mayores niveles de realización civilizada.
En el actual creciente proceso de internacionalización de la vida social en tiempos de globalización postmoderna, en que los pueblos se conocen cada vez mejor, resulta progresivamente más fácil percatarse de las similitudes y diferencias que subsisten en las culturas de distintos países y regiones. Incluso en un mismo país en ocasiones se aprecia una diversidad tan grande de manifestaciones culturales que pueden poner en tela de juicio reiteradamente el concepto de identidad cultural. Sin embargo, este hecho no puede constituir un obstáculo para que los mejores valores culturales se internacionalicen y los hombres de distintas latitudes y época puedan aprender unos de otros y alcanzar mayores niveles de realización civilizada.
"En el viraje del siglo –plantea Renato Ortiz– percibimos que los hombres se encuentran interligados, independientemente de sus voluntades. Todos somos ciudadanos del mundo, pero no en el antiguo sentido de cosmopolita, de viajero, sino de ciudadanos
"En el viraje del siglo –plantea Renato Ortiz– percibimos que los hombres se encuentran interligados, independientemente de sus voluntades. Todos somos ciudadanos del mundo, pero no en el antiguo sentido de cosmopolita, de viajero, sino de ciudadanos
"En el viraje del siglo –plantea Renato Ortiz– percibimos que los hombres se encuentran interligados, independientemente de sus voluntades. Todos somos ciudadanos del mundo, pero no en el antiguo sentido de cosmopolita, de viajero, sino de ciudadanos
____________
____________
____________
44
44
44
La actitud etnocentrista (con sus particularidades histórico-geográficas: eurocentrismo, italo-centrismo, etc) consiste sustancialmente en esto: que las formas, contenidos y más general valores de las culturas de los otros, ajenas o distintas de la propia como suele decirse. Consecuencia: todos los hechos que caben en los propios cuadros mentales, esto es, que aparecen positivos según las propias escalas de medida, son juzgados positivamente; y se consideran como negativos (fuera de la humanidad) todos aquellos que responden a otras concepciones y visiones del mundo. Cirese, A. M. Cultura hegemónica y culturas subalternas. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca. 1997. pág. 3.
45
La actitud etnocentrista (con sus particularidades histórico-geográficas: eurocentrismo, italo-centrismo, etc) consiste sustancialmente en esto: que las formas, contenidos y más general valores de las culturas de los otros, ajenas o distintas de la propia como suele decirse. Consecuencia: todos los hechos que caben en los propios cuadros mentales, esto es, que aparecen positivos según las propias escalas de medida, son juzgados positivamente; y se consideran como negativos (fuera de la humanidad) todos aquellos que responden a otras concepciones y visiones del mundo. Cirese, A. M. Cultura hegemónica y culturas subalternas. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca. 1997. pág. 3.
45
La actitud etnocentrista (con sus particularidades histórico-geográficas: eurocentrismo, italo-centrismo, etc) consiste sustancialmente en esto: que las formas, contenidos y más general valores de las culturas de los otros, ajenas o distintas de la propia como suele decirse. Consecuencia: todos los hechos que caben en los propios cuadros mentales, esto es, que aparecen positivos según las propias escalas de medida, son juzgados positivamente; y se consideran como negativos (fuera de la humanidad) todos aquellos que responden a otras concepciones y visiones del mundo. Cirese, A. M. Cultura hegemónica y culturas subalternas. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca. 1997. pág. 3.
45
mundiales, aun cuando no nos traslademos, lo que significa decir que el mundo llegó hasta nosotros, penetró en nuestro cotidiano.
mundiales, aun cuando no nos traslademos, lo que significa decir que el mundo llegó hasta nosotros, penetró en nuestro cotidiano.
mundiales, aun cuando no nos traslademos, lo que significa decir que el mundo llegó hasta nosotros, penetró en nuestro cotidiano.
Lo curioso es que una reflexión sobre la globalización sugiere, a primera vista y por su amplitud, alejarse de las particularidades; si lo global envuelve todo, las especificidades se encontrarían perdidas en su totalidad. Sin embargo sucede justamente lo contrario: la mundialización de la cultura se revela a través de lo contrario."45
Lo curioso es que una reflexión sobre la globalización sugiere, a primera vista y por su amplitud, alejarse de las particularidades; si lo global envuelve todo, las especificidades se encontrarían perdidas en su totalidad. Sin embargo sucede justamente lo contrario: la mundialización de la cultura se revela a través de lo contrario."45
Lo curioso es que una reflexión sobre la globalización sugiere, a primera vista y por su amplitud, alejarse de las particularidades; si lo global envuelve todo, las especificidades se encontrarían perdidas en su totalidad. Sin embargo sucede justamente lo contrario: la mundialización de la cultura se revela a través de lo contrario."45
Las transformaciones que se han operado en el mundo globalizado no deben ser reducidas a la estandarización de la vida que ya se operaba en el mundo desde el nacimiento de la modernidad y en particular después de la revolución industrial. Pues como plantea Jesús Martín-Barbero: “Ahora nos encontramos ante otro tipo de proceso, que se expresa en la cultura de la modernidad-mundo que es una nueva manera de estar en el mundo, es decir, de la que hablan los profundos cambios producidos en el mundo de la vida, en el trabajo, en la pareja, en el vestido, en la comida, en el ocio. O en los nuevos modos de inserción y percepción del tiempo y espacio, con todo lo que ellos implican de descentralización que concentra poder y desarraigo, empujando la hibridación de las culturas. Ligados estructuralmente a la globalización económica pero sin agotarse en ella, se producen fenómenos de mundialización de imaginarios ligados a músicas e imágenes que representan estilos y valores desterritorializados a los que corresponden también nuevas figuras de la memoria”.46
Las transformaciones que se han operado en el mundo globalizado no deben ser reducidas a la estandarización de la vida que ya se operaba en el mundo desde el nacimiento de la modernidad y en particular después de la revolución industrial. Pues como plantea Jesús Martín-Barbero: “Ahora nos encontramos ante otro tipo de proceso, que se expresa en la cultura de la modernidad-mundo que es una nueva manera de estar en el mundo, es decir, de la que hablan los profundos cambios producidos en el mundo de la vida, en el trabajo, en la pareja, en el vestido, en la comida, en el ocio. O en los nuevos modos de inserción y percepción del tiempo y espacio, con todo lo que ellos implican de descentralización que concentra poder y desarraigo, empujando la hibridación de las culturas. Ligados estructuralmente a la globalización económica pero sin agotarse en ella, se producen fenómenos de mundialización de imaginarios ligados a músicas e imágenes que representan estilos y valores desterritorializados a los que corresponden también nuevas figuras de la memoria”.46
Las transformaciones que se han operado en el mundo globalizado no deben ser reducidas a la estandarización de la vida que ya se operaba en el mundo desde el nacimiento de la modernidad y en particular después de la revolución industrial. Pues como plantea Jesús Martín-Barbero: “Ahora nos encontramos ante otro tipo de proceso, que se expresa en la cultura de la modernidad-mundo que es una nueva manera de estar en el mundo, es decir, de la que hablan los profundos cambios producidos en el mundo de la vida, en el trabajo, en la pareja, en el vestido, en la comida, en el ocio. O en los nuevos modos de inserción y percepción del tiempo y espacio, con todo lo que ellos implican de descentralización que concentra poder y desarraigo, empujando la hibridación de las culturas. Ligados estructuralmente a la globalización económica pero sin agotarse en ella, se producen fenómenos de mundialización de imaginarios ligados a músicas e imágenes que representan estilos y valores desterritorializados a los que corresponden también nuevas figuras de la memoria”.46
____________
____________
____________
45
Ortiz, R. Mundialización y cultura. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 2004. pág. 17.
45
Ortiz, R. Mundialización y cultura. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 2004. pág. 17.
45
Ortiz, R. Mundialización y cultura. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 2004. pág. 17.
46
Martín-Barbero, J. “Cultura y globalización”. En: Cultura, análisis cultural y educación. UNAD. Bogotá. S. f. pág. 389-390.
46
Martín-Barbero, J. “Cultura y globalización”. En: Cultura, análisis cultural y educación. UNAD. Bogotá. S. f. pág. 389-390.
46
Martín-Barbero, J. “Cultura y globalización”. En: Cultura, análisis cultural y educación. UNAD. Bogotá. S. f. pág. 389-390.
46
46
46
Esta será una tarea eterna. El hombre en su perenne evolución biológica y social tendrá en el perfeccionamiento de la cultura uno de los requisitos indispensables para su realización y para la consecución de relaciones más armónicas entre la naturaleza y la sociedad. Si desaprovecha esa oportunidad que le ofrece la cultura, el resultado será fatal tanto para una como para la otra. No hay tal paradoja en afirmar que la cultura salvará al mundo, si el mundo sabe salvar la cultura.
Esta será una tarea eterna. El hombre en su perenne evolución biológica y social tendrá en el perfeccionamiento de la cultura uno de los requisitos indispensables para su realización y para la consecución de relaciones más armónicas entre la naturaleza y la sociedad. Si desaprovecha esa oportunidad que le ofrece la cultura, el resultado será fatal tanto para una como para la otra. No hay tal paradoja en afirmar que la cultura salvará al mundo, si el mundo sabe salvar la cultura.
Esta será una tarea eterna. El hombre en su perenne evolución biológica y social tendrá en el perfeccionamiento de la cultura uno de los requisitos indispensables para su realización y para la consecución de relaciones más armónicas entre la naturaleza y la sociedad. Si desaprovecha esa oportunidad que le ofrece la cultura, el resultado será fatal tanto para una como para la otra. No hay tal paradoja en afirmar que la cultura salvará al mundo, si el mundo sabe salvar la cultura.
47
47
47
48
48
48
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 2
DESAFÍOS EDUCATIVOS Y CULTURALES
DESAFÍOS EDUCATIVOS Y CULTURALES
DESAFÍOS EDUCATIVOS Y CULTURALES
DE LA GLOBALIZACIÓN PARA
DE LA GLOBALIZACIÓN PARA
DE LA GLOBALIZACIÓN PARA
AMÉRICA LATINA
AMÉRICA LATINA
AMÉRICA LATINA
V
V
V
ivimos una de las épocas de la historia de la humanidad en la que el ser humano ha tomado mayor conciencia de sus infinitas posibilidades epistémicas, de intercambio de productos, tecnologías, capacidad educativa, creativa y comunicativa, incluso hasta de experiencias eróticas y afectivas. Pero también el hombre se percata en estos tiempos, tal vez más que con anterioridad, de los límites y obstáculos que se le presentan para auto constituir cada vez mejor la condición humana y alcanzar mayores niveles de plenitud y felicidad, convencido de la infinitud de esta empresa.
ivimos una de las épocas de la historia de la humanidad en la que el ser humano ha tomado mayor conciencia de sus infinitas posibilidades epistémicas, de intercambio de productos, tecnologías, capacidad educativa, creativa y comunicativa, incluso hasta de experiencias eróticas y afectivas. Pero también el hombre se percata en estos tiempos, tal vez más que con anterioridad, de los límites y obstáculos que se le presentan para auto constituir cada vez mejor la condición humana y alcanzar mayores niveles de plenitud y felicidad, convencido de la infinitud de esta empresa.
ivimos una de las épocas de la historia de la humanidad en la que el ser humano ha tomado mayor conciencia de sus infinitas posibilidades epistémicas, de intercambio de productos, tecnologías, capacidad educativa, creativa y comunicativa, incluso hasta de experiencias eróticas y afectivas. Pero también el hombre se percata en estos tiempos, tal vez más que con anterioridad, de los límites y obstáculos que se le presentan para auto constituir cada vez mejor la condición humana y alcanzar mayores niveles de plenitud y felicidad, convencido de la infinitud de esta empresa.
En estos nuevos tiempos de globalización galopante, los desafíos educativos y culturales han tomado una dimensión
En estos nuevos tiempos de globalización galopante, los desafíos educativos y culturales han tomado una dimensión
En estos nuevos tiempos de globalización galopante, los desafíos educativos y culturales han tomado una dimensión
49
49
49
de tanta magnitud que en ocasiones llegan a producir justificada incertidumbre y hasta de impotencia en las nuevas generaciones que acometen el siglo XXI. A la par surgen propuestas dignas de consideración en funcionarios de los aparatos educativos de muchos países, especialmente latinoamericanos, e instituciones internacionales que se percatan de la significación social del asunto.47
de tanta magnitud que en ocasiones llegan a producir justificada incertidumbre y hasta de impotencia en las nuevas generaciones que acometen el siglo XXI. A la par surgen propuestas dignas de consideración en funcionarios de los aparatos educativos de muchos países, especialmente latinoamericanos, e instituciones internacionales que se percatan de la significación social del asunto.47
de tanta magnitud que en ocasiones llegan a producir justificada incertidumbre y hasta de impotencia en las nuevas generaciones que acometen el siglo XXI. A la par surgen propuestas dignas de consideración en funcionarios de los aparatos educativos de muchos países, especialmente latinoamericanos, e instituciones internacionales que se percatan de la significación social del asunto.47
Lógicamente la envergadura de dichos desafíos no es la misma para los países capitalistas desarrollados que para pueblos o regiones como Latinoamerica donde los efectos de las políticas neoliberales han desatado el fantasma de la “argentinización” de otros países del área.48 “El neoliberalismo –plantea Martín López
Lógicamente la envergadura de dichos desafíos no es la misma para los países capitalistas desarrollados que para pueblos o regiones como Latinoamerica donde los efectos de las políticas neoliberales han desatado el fantasma de la “argentinización” de otros países del área.48 “El neoliberalismo –plantea Martín López
Lógicamente la envergadura de dichos desafíos no es la misma para los países capitalistas desarrollados que para pueblos o regiones como Latinoamerica donde los efectos de las políticas neoliberales han desatado el fantasma de la “argentinización” de otros países del área.48 “El neoliberalismo –plantea Martín López
____________
____________
____________
47
“Si nuestro objetivo es incorporar de una buena vez a la sociedad mundial, en un plano de equidad, a la inmensa mayoría de los habitantes del planeta, si ese es nuestro objetivo primero, será entonces necesario revisar a fondo e introducir cambios sustanciales en la estructura, el contenido y hasta la propia orientación de los sistemas educativos. ” Brovett, J. “El futuro de la educación superior en una sociedad en transformación” en A UNESCO e o futuro ensino superior. Documentos da Conferencia Mundial sobre a Educacao Superior. Universidade Federal do Paranà. Curitiba. 1998. pág. 66.
47
“Si nuestro objetivo es incorporar de una buena vez a la sociedad mundial, en un plano de equidad, a la inmensa mayoría de los habitantes del planeta, si ese es nuestro objetivo primero, será entonces necesario revisar a fondo e introducir cambios sustanciales en la estructura, el contenido y hasta la propia orientación de los sistemas educativos. ” Brovett, J. “El futuro de la educación superior en una sociedad en transformación” en A UNESCO e o futuro ensino superior. Documentos da Conferencia Mundial sobre a Educacao Superior. Universidade Federal do Paranà. Curitiba. 1998. pág. 66.
47
“Si nuestro objetivo es incorporar de una buena vez a la sociedad mundial, en un plano de equidad, a la inmensa mayoría de los habitantes del planeta, si ese es nuestro objetivo primero, será entonces necesario revisar a fondo e introducir cambios sustanciales en la estructura, el contenido y hasta la propia orientación de los sistemas educativos. ” Brovett, J. “El futuro de la educación superior en una sociedad en transformación” en A UNESCO e o futuro ensino superior. Documentos da Conferencia Mundial sobre a Educacao Superior. Universidade Federal do Paranà. Curitiba. 1998. pág. 66.
48
Hay que estar muy distraído para no darse cuenta de que el cierre de centenares de editoriales y miles de librerías en las dos últimas décadas, la caída de la producción nacional de películas y discos, el deterioro del sistema escolar en todos sus niveles son señales de alarma de nuestra decadencia societal. Los nuevos signos de dinamismo económico y cultural –aumento del consumo en algunos bienes comunicacionales, el acceso multiplicado mes tras mes a internet, el rápido predominio de la videoinformación sobre la lectura- combina aspectos positivos y otros problemáticos. Es inquietante que no tengamos datos suficientes ni estudios globales en marcha para discernirlo, o sea para conocer que cambios están generando en el tejido de nuestras sociedades y en la interacción entre ellas. García Canclini, N. “Industrias culturales y globalización” En: Cultura y desarrollo. Serie de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO. La Habana. Vol. I. Febrero 2000. pág. 36.
48
Hay que estar muy distraído para no darse cuenta de que el cierre de centenares de editoriales y miles de librerías en las dos últimas décadas, la caída de la producción nacional de películas y discos, el deterioro del sistema escolar en todos sus niveles son señales de alarma de nuestra decadencia societal. Los nuevos signos de dinamismo económico y cultural –aumento del consumo en algunos bienes comunicacionales, el acceso multiplicado mes tras mes a internet, el rápido predominio de la videoinformación sobre la lectura- combina aspectos positivos y otros problemáticos. Es inquietante que no tengamos datos suficientes ni estudios globales en marcha para discernirlo, o sea para conocer que cambios están generando en el tejido de nuestras sociedades y en la interacción entre ellas. García Canclini, N. “Industrias culturales y globalización” En: Cultura y desarrollo. Serie de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO. La Habana. Vol. I. Febrero 2000. pág. 36.
48
Hay que estar muy distraído para no darse cuenta de que el cierre de centenares de editoriales y miles de librerías en las dos últimas décadas, la caída de la producción nacional de películas y discos, el deterioro del sistema escolar en todos sus niveles son señales de alarma de nuestra decadencia societal. Los nuevos signos de dinamismo económico y cultural –aumento del consumo en algunos bienes comunicacionales, el acceso multiplicado mes tras mes a internet, el rápido predominio de la videoinformación sobre la lectura- combina aspectos positivos y otros problemáticos. Es inquietante que no tengamos datos suficientes ni estudios globales en marcha para discernirlo, o sea para conocer que cambios están generando en el tejido de nuestras sociedades y en la interacción entre ellas. García Canclini, N. “Industrias culturales y globalización” En: Cultura y desarrollo. Serie de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO. La Habana. Vol. I. Febrero 2000. pág. 36.
50
50
50
Villa– ofrece una educación similar a la que ha dado el lugar al poder de los desarrollados. Se permite a los mejores y a los más inteligentes de las familias más ricas del Tercer Mundo, probar suerte. Las escuelas que los aceptan, les llenan el cerebro de información y conocimiento que les permita apreciar la grandeza de la cultura dominante. Con este proceso colonizan las mentes de sus futuros graduados, con una visión de la vida que los aleja de sus propias raíces”.49
Villa– ofrece una educación similar a la que ha dado el lugar al poder de los desarrollados. Se permite a los mejores y a los más inteligentes de las familias más ricas del Tercer Mundo, probar suerte. Las escuelas que los aceptan, les llenan el cerebro de información y conocimiento que les permita apreciar la grandeza de la cultura dominante. Con este proceso colonizan las mentes de sus futuros graduados, con una visión de la vida que los aleja de sus propias raíces”.49
Villa– ofrece una educación similar a la que ha dado el lugar al poder de los desarrollados. Se permite a los mejores y a los más inteligentes de las familias más ricas del Tercer Mundo, probar suerte. Las escuelas que los aceptan, les llenan el cerebro de información y conocimiento que les permita apreciar la grandeza de la cultura dominante. Con este proceso colonizan las mentes de sus futuros graduados, con una visión de la vida que los aleja de sus propias raíces”.49
Se ha puesto en juego más que nunca antes, y no sólo en la labor educativa sino en la cultural de forma intensa, la ancestral controversia humanismo vs. alienación.50 El hecho de que la historia hasta el presente le haya dado mayores éxitos al humanismo y ponga en evidencia cada vez más ese metarelato falaz sobre el fatal
Se ha puesto en juego más que nunca antes, y no sólo en la labor educativa sino en la cultural de forma intensa, la ancestral controversia humanismo vs. alienación.50 El hecho de que la historia hasta el presente le haya dado mayores éxitos al humanismo y ponga en evidencia cada vez más ese metarelato falaz sobre el fatal
Se ha puesto en juego más que nunca antes, y no sólo en la labor educativa sino en la cultural de forma intensa, la ancestral controversia humanismo vs. alienación.50 El hecho de que la historia hasta el presente le haya dado mayores éxitos al humanismo y ponga en evidencia cada vez más ese metarelato falaz sobre el fatal
____________
____________
____________
49
López Villa, M. “¿Qué piensan los seguidores del neoliberalismo?” en Vitral pedagógico Revista de la Universidad Pedagógica Nacional. Tezutlan-Puebla. N. 3. Abril 1998. pág. 80.
49
López Villa, M. “¿Qué piensan los seguidores del neoliberalismo?” en Vitral pedagógico Revista de la Universidad Pedagógica Nacional. Tezutlan-Puebla. N. 3. Abril 1998. pág. 80.
49
López Villa, M. “¿Qué piensan los seguidores del neoliberalismo?” en Vitral pedagógico Revista de la Universidad Pedagógica Nacional. Tezutlan-Puebla. N. 3. Abril 1998. pág. 80.
50
El humanismono constituye una corriente filosófica o cultural homogénea. En verdad se caracteriza en lo fundamental por propuestas que sitúan al hombre como valor principal en todo lo existente y partir de esa consideración, subordina toda actividad a propiciarle mejores condiciones de vida material y espiritual, de manera tal que pueda desplegar sus potencialidades siempre limitadas históricamente. La toma de conciencia de estas limitaciones no se constituyen en obstáculo insalvable, sino en pivote que moviliza los elementos para que el hombre siempre sea concebido como fin y nunca como medio. Sus propuestas están dirigidas a reafirmar al hombre en el mundo, a ofrecerle mayores grados de libertad y a debilitar todas las fuerzas que de algún modo puedan alienarlo. Todo poder supuesto a fuerzas aparentemente incontroladas por el hombre, que son expresión histórica de incapacidad de dominio relativo sobre sus condiciones de existencia y engendradas consciente o inconscientemente por el hombre, limitando sus grados de libertad, se inscriben en el complejo fenómeno de la enajenación. Guadarrama, P. Humanismo en el pensamiento latinoamericano. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 2001. P, 15; segunda edición Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. 2002.
50
El humanismono constituye una corriente filosófica o cultural homogénea. En verdad se caracteriza en lo fundamental por propuestas que sitúan al hombre como valor principal en todo lo existente y partir de esa consideración, subordina toda actividad a propiciarle mejores condiciones de vida material y espiritual, de manera tal que pueda desplegar sus potencialidades siempre limitadas históricamente. La toma de conciencia de estas limitaciones no se constituyen en obstáculo insalvable, sino en pivote que moviliza los elementos para que el hombre siempre sea concebido como fin y nunca como medio. Sus propuestas están dirigidas a reafirmar al hombre en el mundo, a ofrecerle mayores grados de libertad y a debilitar todas las fuerzas que de algún modo puedan alienarlo. Todo poder supuesto a fuerzas aparentemente incontroladas por el hombre, que son expresión histórica de incapacidad de dominio relativo sobre sus condiciones de existencia y engendradas consciente o inconscientemente por el hombre, limitando sus grados de libertad, se inscriben en el complejo fenómeno de la enajenación. Guadarrama, P. Humanismo en el pensamiento latinoamericano. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 2001. P, 15; segunda edición Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. 2002.
50
El humanismono constituye una corriente filosófica o cultural homogénea. En verdad se caracteriza en lo fundamental por propuestas que sitúan al hombre como valor principal en todo lo existente y partir de esa consideración, subordina toda actividad a propiciarle mejores condiciones de vida material y espiritual, de manera tal que pueda desplegar sus potencialidades siempre limitadas históricamente. La toma de conciencia de estas limitaciones no se constituyen en obstáculo insalvable, sino en pivote que moviliza los elementos para que el hombre siempre sea concebido como fin y nunca como medio. Sus propuestas están dirigidas a reafirmar al hombre en el mundo, a ofrecerle mayores grados de libertad y a debilitar todas las fuerzas que de algún modo puedan alienarlo. Todo poder supuesto a fuerzas aparentemente incontroladas por el hombre, que son expresión histórica de incapacidad de dominio relativo sobre sus condiciones de existencia y engendradas consciente o inconscientemente por el hombre, limitando sus grados de libertad, se inscriben en el complejo fenómeno de la enajenación. Guadarrama, P. Humanismo en el pensamiento latinoamericano. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 2001. P, 15; segunda edición Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. 2002.
51
51
51
triunfo de concepciones y relaciones misantrópicas, no significa que estén aseguradas siempre todas las vías para derrotar las más impensables formas de alienación humana, que como imperecedera hidra reaparece detrás de disímiles modalidades históricamente condicionadas.
triunfo de concepciones y relaciones misantrópicas, no significa que estén aseguradas siempre todas las vías para derrotar las más impensables formas de alienación humana, que como imperecedera hidra reaparece detrás de disímiles modalidades históricamente condicionadas.
triunfo de concepciones y relaciones misantrópicas, no significa que estén aseguradas siempre todas las vías para derrotar las más impensables formas de alienación humana, que como imperecedera hidra reaparece detrás de disímiles modalidades históricamente condicionadas.
Esos graves problemas del desarrollo del género humano hacen parecer insignificantes a otros, que asumen apariencia secundaria, o primaria en dependencia de múltiples factores en el que interviene activamente la política educativa de un país como es el de la identidad cultural o de la identidad nacional de los pueblos.51
Esos graves problemas del desarrollo del género humano hacen parecer insignificantes a otros, que asumen apariencia secundaria, o primaria en dependencia de múltiples factores en el que interviene activamente la política educativa de un país como es el de la identidad cultural o de la identidad nacional de los pueblos.51
Esos graves problemas del desarrollo del género humano hacen parecer insignificantes a otros, que asumen apariencia secundaria, o primaria en dependencia de múltiples factores en el que interviene activamente la política educativa de un país como es el de la identidad cultural o de la identidad nacional de los pueblos.51
A la larga este problema de la identidad puede resultar tan grave como el de la clonación de individuos humanos, la fabricación de virus genocidas o de mecanismos de control y manipulación de cerebros humanos, por tanto, de las voluntades de sus portadores.
A la larga este problema de la identidad puede resultar tan grave como el de la clonación de individuos humanos, la fabricación de virus genocidas o de mecanismos de control y manipulación de cerebros humanos, por tanto, de las voluntades de sus portadores.
A la larga este problema de la identidad puede resultar tan grave como el de la clonación de individuos humanos, la fabricación de virus genocidas o de mecanismos de control y manipulación de cerebros humanos, por tanto, de las voluntades de sus portadores.
Toda época histórica ha tenido y tendrá sus desafíos educativos y culturales. Unos de mayor envergadura que otros, pero en definitiva todos son riesgos imprescindibles que el ser humano debe afrontar en su permanente proceso de perfeccionamiento como especie que no sólo continúa evolucionando, sino que lo hace cada vez más en su dimensión espiritual y cultural.
Toda época histórica ha tenido y tendrá sus desafíos educativos y culturales. Unos de mayor envergadura que otros, pero en definitiva todos son riesgos imprescindibles que el ser humano debe afrontar en su permanente proceso de perfeccionamiento como especie que no sólo continúa evolucionando, sino que lo hace cada vez más en su dimensión espiritual y cultural.
Toda época histórica ha tenido y tendrá sus desafíos educativos y culturales. Unos de mayor envergadura que otros, pero en definitiva todos son riesgos imprescindibles que el ser humano debe afrontar en su permanente proceso de perfeccionamiento como especie que no sólo continúa evolucionando, sino que lo hace cada vez más en su dimensión espiritual y cultural.
La determinación de la especificidad de los fenómenos educativos y culturales conduce a sostener que la educación es un proceso mucho más enriquecedor que la instrucción y que la cultura no es cualquier producto de la acción multilateral del ser humano, sino solamente puede ser considerada aquella actividad que contribuye
La determinación de la especificidad de los fenómenos educativos y culturales conduce a sostener que la educación es un proceso mucho más enriquecedor que la instrucción y que la cultura no es cualquier producto de la acción multilateral del ser humano, sino solamente puede ser considerada aquella actividad que contribuye
La determinación de la especificidad de los fenómenos educativos y culturales conduce a sostener que la educación es un proceso mucho más enriquecedor que la instrucción y que la cultura no es cualquier producto de la acción multilateral del ser humano, sino solamente puede ser considerada aquella actividad que contribuye
____________
____________
____________
51
51
51
52
Como asegura el historiador cubano Pedro Pablo Rodríguez “El sentido de la identidad desde un principio tuvo un valor negativo y otro positivo, ya que diferencia a individuos, grupos, comunidades”. Rodríguez, P. P. “Cultura e identidad. Notas en medio de un debate” Cultura e identidad nacional. Ediciones Unión. La Habana. 1995. pág. 247.
52
Como asegura el historiador cubano Pedro Pablo Rodríguez “El sentido de la identidad desde un principio tuvo un valor negativo y otro positivo, ya que diferencia a individuos, grupos, comunidades”. Rodríguez, P. P. “Cultura e identidad. Notas en medio de un debate” Cultura e identidad nacional. Ediciones Unión. La Habana. 1995. pág. 247.
52
Como asegura el historiador cubano Pedro Pablo Rodríguez “El sentido de la identidad desde un principio tuvo un valor negativo y otro positivo, ya que diferencia a individuos, grupos, comunidades”. Rodríguez, P. P. “Cultura e identidad. Notas en medio de un debate” Cultura e identidad nacional. Ediciones Unión. La Habana. 1995. pág. 247.
a que el hombre perfeccione sus condiciones de vida y realice algunas potencialidades que le posibiliten un mayor grado de dominio, y por ende, de libertad en el permanente e infinito proceso de humanización, para lo cual se hace necesaria la diferenciación entre el contenido del concepto de sociedad y el de cultura.52 En caso contrario se haría superflua la diferenciación entre ambos términos.
a que el hombre perfeccione sus condiciones de vida y realice algunas potencialidades que le posibiliten un mayor grado de dominio, y por ende, de libertad en el permanente e infinito proceso de humanización, para lo cual se hace necesaria la diferenciación entre el contenido del concepto de sociedad y el de cultura.52 En caso contrario se haría superflua la diferenciación entre ambos términos.
a que el hombre perfeccione sus condiciones de vida y realice algunas potencialidades que le posibiliten un mayor grado de dominio, y por ende, de libertad en el permanente e infinito proceso de humanización, para lo cual se hace necesaria la diferenciación entre el contenido del concepto de sociedad y el de cultura.52 En caso contrario se haría superflua la diferenciación entre ambos términos.
Toda acción educativa y cultural presupone una carga axiológica de signo positivo si aspira a mantener el sentido originario de la etimología latina del término cultus en oposición al de incultus. Por lo tanto, en estos tiempos de globalización resulta imprescindible valorar adecuadamente los efectos de este proceso para llegar a conclusiones sobre sus efectos en el plano de la cultura y la educación en los países latinoamericanos.
Toda acción educativa y cultural presupone una carga axiológica de signo positivo si aspira a mantener el sentido originario de la etimología latina del término cultus en oposición al de incultus. Por lo tanto, en estos tiempos de globalización resulta imprescindible valorar adecuadamente los efectos de este proceso para llegar a conclusiones sobre sus efectos en el plano de la cultura y la educación en los países latinoamericanos.
Toda acción educativa y cultural presupone una carga axiológica de signo positivo si aspira a mantener el sentido originario de la etimología latina del término cultus en oposición al de incultus. Por lo tanto, en estos tiempos de globalización resulta imprescindible valorar adecuadamente los efectos de este proceso para llegar a conclusiones sobre sus efectos en el plano de la cultura y la educación en los países latinoamericanos.
Por fortuna la mayor parte de las entidades internacionales comenzando por en Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) han perfilado adecuadamente los criterios para determinar el auténtico desarrollo humano y dejando atrás el economicismo y desarrollismo que caracterizaba no sólo a las ciencias sociales en este aspecto sino a gobiernos e instituciones. Por tal motivo
Por fortuna la mayor parte de las entidades internacionales comenzando por en Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) han perfilado adecuadamente los criterios para determinar el auténtico desarrollo humano y dejando atrás el economicismo y desarrollismo que caracterizaba no sólo a las ciencias sociales en este aspecto sino a gobiernos e instituciones. Por tal motivo
Por fortuna la mayor parte de las entidades internacionales comenzando por en Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) han perfilado adecuadamente los criterios para determinar el auténtico desarrollo humano y dejando atrás el economicismo y desarrollismo que caracterizaba no sólo a las ciencias sociales en este aspecto sino a gobiernos e instituciones. Por tal motivo
____________
____________
____________
52
52
52
“Para lograr una definición de cultura que logre eludir el carácter estrecho o unilateral de muchas concepciones que abundan en los ambientes académicos y usualmente en mayor medida fuera de estos debe considerarla como el grado de dominación por el hombre de las condiciones de vida de su ser, de su modo histórico concreto de existencia, lo cual implica de igual modo el control sobre su conciencia y toda su actividad espiritual, posibilitándole mayor grado de libertad y beneficio a su comunidad”. Guadarrama. P. y Pereliguin, N. Lo universal y lo específico en la cultura. UNINCCA. Bogotá 1987; Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1990; (2 edición ampliada) UNINCCA. Bogotá. 1998. pág. 300.
53
“Para lograr una definición de cultura que logre eludir el carácter estrecho o unilateral de muchas concepciones que abundan en los ambientes académicos y usualmente en mayor medida fuera de estos debe considerarla como el grado de dominación por el hombre de las condiciones de vida de su ser, de su modo histórico concreto de existencia, lo cual implica de igual modo el control sobre su conciencia y toda su actividad espiritual, posibilitándole mayor grado de libertad y beneficio a su comunidad”. Guadarrama. P. y Pereliguin, N. Lo universal y lo específico en la cultura. UNINCCA. Bogotá 1987; Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1990; (2 edición ampliada) UNINCCA. Bogotá. 1998. pág. 300.
53
“Para lograr una definición de cultura que logre eludir el carácter estrecho o unilateral de muchas concepciones que abundan en los ambientes académicos y usualmente en mayor medida fuera de estos debe considerarla como el grado de dominación por el hombre de las condiciones de vida de su ser, de su modo histórico concreto de existencia, lo cual implica de igual modo el control sobre su conciencia y toda su actividad espiritual, posibilitándole mayor grado de libertad y beneficio a su comunidad”. Guadarrama. P. y Pereliguin, N. Lo universal y lo específico en la cultura. UNINCCA. Bogotá 1987; Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1990; (2 edición ampliada) UNINCCA. Bogotá. 1998. pág. 300.
53
en la actualidad “El índice de desarrollo humano incorpora como variables para su cálculo la esperanza de vida, el nivel educativo de los individuos y el nivel de ingreso, otorgándoles el mismo grado de participación que el crecimiento económico”.53
en la actualidad “El índice de desarrollo humano incorpora como variables para su cálculo la esperanza de vida, el nivel educativo de los individuos y el nivel de ingreso, otorgándoles el mismo grado de participación que el crecimiento económico”.53
en la actualidad “El índice de desarrollo humano incorpora como variables para su cálculo la esperanza de vida, el nivel educativo de los individuos y el nivel de ingreso, otorgándoles el mismo grado de participación que el crecimiento económico”.53
Por tal motivo el concepto de desarrollo humano implica necesariamente no sólo la satisfacción de múltiples necesidades de mayor contenido material sino de altas implicaciones espirituales de las personas como vivienda, alimentación, trabajo, servicios de salud, educación, posibilidades de prácticas deportivas, artísticas, etc., cuyas posibilidades de realización efectiva son muy cuestionables en estos tiempos de globalización.54
Por tal motivo el concepto de desarrollo humano implica necesariamente no sólo la satisfacción de múltiples necesidades de mayor contenido material sino de altas implicaciones espirituales de las personas como vivienda, alimentación, trabajo, servicios de salud, educación, posibilidades de prácticas deportivas, artísticas, etc., cuyas posibilidades de realización efectiva son muy cuestionables en estos tiempos de globalización.54
Por tal motivo el concepto de desarrollo humano implica necesariamente no sólo la satisfacción de múltiples necesidades de mayor contenido material sino de altas implicaciones espirituales de las personas como vivienda, alimentación, trabajo, servicios de salud, educación, posibilidades de prácticas deportivas, artísticas, etc., cuyas posibilidades de realización efectiva son muy cuestionables en estos tiempos de globalización.54
____________
____________
____________
53
Vicenti, Francesco. Presentación a. Informe de desarrollo humano para Colombia 1998. Departamento Nacional de Planeación TM Editores. Bogotá. 1998. pág. XI.
53
Vicenti, Francesco. Presentación a. Informe de desarrollo humano para Colombia 1998. Departamento Nacional de Planeación TM Editores. Bogotá. 1998. pág. XI.
53
Vicenti, Francesco. Presentación a. Informe de desarrollo humano para Colombia 1998. Departamento Nacional de Planeación TM Editores. Bogotá. 1998. pág. XI.
54
Según plantea Sonia Lavin, en años recientes se ha desarrollado un intenso trabajo conceptual en torno al desarrollo humano. En la perspectiva de la construcción de un paradigma interpretativo de las necesidades humanas, se ha avanzado en la construcción de una matriz de necesidades según categorías existenciales y necesidades según categorías axiológicas. El cruce de ambos ejes da por resultado una gran diversidad de satisfactores que conforman una trama - necesariamente inacabada y perfectible pero que permite avanzar en su profundización. Así se distinguen distintos tipos de satisfactores, algunos responden solo a una necesidad, -satisfactores singulares-; hay otros que inhiben o destruyen la posibilidad de satisfacer ciertas necesidades (violadores o destructores e inhibidores); otros que sólo aparentan satisfacerlas (pseudosatisfactores); y por último aquellos que no sólo satisfacen determinadas necesidades sino que estimulan y contribuyen a la satisfacción simultánea de otras, llamados satisfactores sinérgicos. La EDUCACIÓN que en este esquema, específicamente estaría ligada a la necesidad de entendimiento, parecería constituir un satisfactor de carácter sinérgico, que está a la raíz de múltiples necesidades. Lavin, S. Educación y desarrollo humano en América Latina y el Caribe. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 1996. pág. 15- 16.
54
Según plantea Sonia Lavin, en años recientes se ha desarrollado un intenso trabajo conceptual en torno al desarrollo humano. En la perspectiva de la construcción de un paradigma interpretativo de las necesidades humanas, se ha avanzado en la construcción de una matriz de necesidades según categorías existenciales y necesidades según categorías axiológicas. El cruce de ambos ejes da por resultado una gran diversidad de satisfactores que conforman una trama - necesariamente inacabada y perfectible pero que permite avanzar en su profundización. Así se distinguen distintos tipos de satisfactores, algunos responden solo a una necesidad, -satisfactores singulares-; hay otros que inhiben o destruyen la posibilidad de satisfacer ciertas necesidades (violadores o destructores e inhibidores); otros que sólo aparentan satisfacerlas (pseudosatisfactores); y por último aquellos que no sólo satisfacen determinadas necesidades sino que estimulan y contribuyen a la satisfacción simultánea de otras, llamados satisfactores sinérgicos. La EDUCACIÓN que en este esquema, específicamente estaría ligada a la necesidad de entendimiento, parecería constituir un satisfactor de carácter sinérgico, que está a la raíz de múltiples necesidades. Lavin, S. Educación y desarrollo humano en América Latina y el Caribe. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 1996. pág. 15- 16.
54
Según plantea Sonia Lavin, en años recientes se ha desarrollado un intenso trabajo conceptual en torno al desarrollo humano. En la perspectiva de la construcción de un paradigma interpretativo de las necesidades humanas, se ha avanzado en la construcción de una matriz de necesidades según categorías existenciales y necesidades según categorías axiológicas. El cruce de ambos ejes da por resultado una gran diversidad de satisfactores que conforman una trama - necesariamente inacabada y perfectible pero que permite avanzar en su profundización. Así se distinguen distintos tipos de satisfactores, algunos responden solo a una necesidad, -satisfactores singulares-; hay otros que inhiben o destruyen la posibilidad de satisfacer ciertas necesidades (violadores o destructores e inhibidores); otros que sólo aparentan satisfacerlas (pseudosatisfactores); y por último aquellos que no sólo satisfacen determinadas necesidades sino que estimulan y contribuyen a la satisfacción simultánea de otras, llamados satisfactores sinérgicos. La EDUCACIÓN que en este esquema, específicamente estaría ligada a la necesidad de entendimiento, parecería constituir un satisfactor de carácter sinérgico, que está a la raíz de múltiples necesidades. Lavin, S. Educación y desarrollo humano en América Latina y el Caribe. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 1996. pág. 15- 16.
54
54
54
La globalización es un fenómeno de naturaleza eminentemente política, social y económica, que tiene sus raíces profundas en el necesario proceso de internacionalización de las relaciones capitalistas en el mundo de contemporáneo, especialmente en la segunda mitad del siglo XX. La globalización es un proceso que está determinado por el desarrollo de determinadas leyes y fenómenos económicos de naturaleza objetiva que se presentan a nivel mundial del sistema capitalista de economía, que, a diferencia de sus predecesores, la internacionalización y la transnacionalización como manifestación de la mundialización, se diferencia por las nuevas relaciones de interdependencia que se establecen entre los pueblos. Con anterioridad tales tendencias no habían tenido el nivel de globalidad y la repercusión en todas las esferas de la vida cultural y social que hoy se aprecia en todas partes. Lo mismo el desarrollo de las fuerzas productivas como el de las relaciones de producción han adquirido dinamismos y formas de expresión nunca antes vistas y estas se revelan también en inimaginables medios de dominación política, ideológica, cultural, militar, etc.
La globalización es un fenómeno de naturaleza eminentemente política, social y económica, que tiene sus raíces profundas en el necesario proceso de internacionalización de las relaciones capitalistas en el mundo de contemporáneo, especialmente en la segunda mitad del siglo XX. La globalización es un proceso que está determinado por el desarrollo de determinadas leyes y fenómenos económicos de naturaleza objetiva que se presentan a nivel mundial del sistema capitalista de economía, que, a diferencia de sus predecesores, la internacionalización y la transnacionalización como manifestación de la mundialización, se diferencia por las nuevas relaciones de interdependencia que se establecen entre los pueblos. Con anterioridad tales tendencias no habían tenido el nivel de globalidad y la repercusión en todas las esferas de la vida cultural y social que hoy se aprecia en todas partes. Lo mismo el desarrollo de las fuerzas productivas como el de las relaciones de producción han adquirido dinamismos y formas de expresión nunca antes vistas y estas se revelan también en inimaginables medios de dominación política, ideológica, cultural, militar, etc.
La globalización es un fenómeno de naturaleza eminentemente política, social y económica, que tiene sus raíces profundas en el necesario proceso de internacionalización de las relaciones capitalistas en el mundo de contemporáneo, especialmente en la segunda mitad del siglo XX. La globalización es un proceso que está determinado por el desarrollo de determinadas leyes y fenómenos económicos de naturaleza objetiva que se presentan a nivel mundial del sistema capitalista de economía, que, a diferencia de sus predecesores, la internacionalización y la transnacionalización como manifestación de la mundialización, se diferencia por las nuevas relaciones de interdependencia que se establecen entre los pueblos. Con anterioridad tales tendencias no habían tenido el nivel de globalidad y la repercusión en todas las esferas de la vida cultural y social que hoy se aprecia en todas partes. Lo mismo el desarrollo de las fuerzas productivas como el de las relaciones de producción han adquirido dinamismos y formas de expresión nunca antes vistas y estas se revelan también en inimaginables medios de dominación política, ideológica, cultural, militar, etc.
Ahora bien, es necesario diferenciar la globalización de algunas políticas neoliberales emprendidas por los países desarrollados que ha sido criticada incluso hasta por destacados economistas bien distantes de la izquierda como Joseph E. Stiglitz quien sostiene: “Los críticos de la globalización acusan a los países occidentales de hipócritas, con razón: forzaron a los pobres a eliminar las barreras comerciales, pero ellos mantuvieron las suyas e impidieron a los países subdesarrollados exportar productos agrícolas, privándolos de una angustiosamente necesaria renta vía exportaciones”.55 Esta diferenciación es importante en todos los ordenes tanto en el económico y político como en el cultural, porque es necesario evitar
Ahora bien, es necesario diferenciar la globalización de algunas políticas neoliberales emprendidas por los países desarrollados que ha sido criticada incluso hasta por destacados economistas bien distantes de la izquierda como Joseph E. Stiglitz quien sostiene: “Los críticos de la globalización acusan a los países occidentales de hipócritas, con razón: forzaron a los pobres a eliminar las barreras comerciales, pero ellos mantuvieron las suyas e impidieron a los países subdesarrollados exportar productos agrícolas, privándolos de una angustiosamente necesaria renta vía exportaciones”.55 Esta diferenciación es importante en todos los ordenes tanto en el económico y político como en el cultural, porque es necesario evitar
Ahora bien, es necesario diferenciar la globalización de algunas políticas neoliberales emprendidas por los países desarrollados que ha sido criticada incluso hasta por destacados economistas bien distantes de la izquierda como Joseph E. Stiglitz quien sostiene: “Los críticos de la globalización acusan a los países occidentales de hipócritas, con razón: forzaron a los pobres a eliminar las barreras comerciales, pero ellos mantuvieron las suyas e impidieron a los países subdesarrollados exportar productos agrícolas, privándolos de una angustiosamente necesaria renta vía exportaciones”.55 Esta diferenciación es importante en todos los ordenes tanto en el económico y político como en el cultural, porque es necesario evitar
____________
____________
____________
55
55
55
Stiglitz, Joseph E. El malestar en la globalización. Taurus. Bogotá. 2002. pág. 31.
55
Stiglitz, Joseph E. El malestar en la globalización. Taurus. Bogotá. 2002. pág. 31.
55
Stiglitz, Joseph E. El malestar en la globalización. Taurus. Bogotá. 2002. pág. 31.
55
equivocaciones respecto a cuales son los verdaderos culpables de determinados efectos negativos que ha traído este complejo fenómeno. Del mismo modo que en el siglo XIX el movimiento ludita consideraba erróneamente que destruyendo las máquinas promovidas por la Revolución Industrial contribuían al progreso social, hoy sería también erróneo considerar que deben ser eliminados innumerables productos, tecnologías, procesos de diversa índole y especialmente en el terreno de la informatización, cultura y la educación, etc. que han sido impulsados por la globalización.
equivocaciones respecto a cuales son los verdaderos culpables de determinados efectos negativos que ha traído este complejo fenómeno. Del mismo modo que en el siglo XIX el movimiento ludita consideraba erróneamente que destruyendo las máquinas promovidas por la Revolución Industrial contribuían al progreso social, hoy sería también erróneo considerar que deben ser eliminados innumerables productos, tecnologías, procesos de diversa índole y especialmente en el terreno de la informatización, cultura y la educación, etc. que han sido impulsados por la globalización.
equivocaciones respecto a cuales son los verdaderos culpables de determinados efectos negativos que ha traído este complejo fenómeno. Del mismo modo que en el siglo XIX el movimiento ludita consideraba erróneamente que destruyendo las máquinas promovidas por la Revolución Industrial contribuían al progreso social, hoy sería también erróneo considerar que deben ser eliminados innumerables productos, tecnologías, procesos de diversa índole y especialmente en el terreno de la informatización, cultura y la educación, etc. que han sido impulsados por la globalización.
Además, si bien es cierto que la mayor influencia cultural se produce desde los países centrales hacia los países periféricos, hay que reconocer también que se producen efectos de recíproca interacción cultural que resultan también beneficiosos para la humanidad en general. Según el filósofo peruano Edgar Montiel: “La masificación simbólica nace a partir de la necesidad de las industrias culturales, en plena expansión, de crear mercados globales donde colocar sus productos. Es necesario reconocer que este proceso de transculturación que genera la globalización no se da sin intercambios mutuos entre las diferentes culturas. Por un lado, las empresas transnacionales están obligadas a reconocer algo del carácter local de los países donde insertan sus productos. Por otro lado, la masa de inmigrantes en los países del primer mundo logra que se vaya incorporando poco a poco algunos de sus elementos culturales”.56
Además, si bien es cierto que la mayor influencia cultural se produce desde los países centrales hacia los países periféricos, hay que reconocer también que se producen efectos de recíproca interacción cultural que resultan también beneficiosos para la humanidad en general. Según el filósofo peruano Edgar Montiel: “La masificación simbólica nace a partir de la necesidad de las industrias culturales, en plena expansión, de crear mercados globales donde colocar sus productos. Es necesario reconocer que este proceso de transculturación que genera la globalización no se da sin intercambios mutuos entre las diferentes culturas. Por un lado, las empresas transnacionales están obligadas a reconocer algo del carácter local de los países donde insertan sus productos. Por otro lado, la masa de inmigrantes en los países del primer mundo logra que se vaya incorporando poco a poco algunos de sus elementos culturales”.56
Además, si bien es cierto que la mayor influencia cultural se produce desde los países centrales hacia los países periféricos, hay que reconocer también que se producen efectos de recíproca interacción cultural que resultan también beneficiosos para la humanidad en general. Según el filósofo peruano Edgar Montiel: “La masificación simbólica nace a partir de la necesidad de las industrias culturales, en plena expansión, de crear mercados globales donde colocar sus productos. Es necesario reconocer que este proceso de transculturación que genera la globalización no se da sin intercambios mutuos entre las diferentes culturas. Por un lado, las empresas transnacionales están obligadas a reconocer algo del carácter local de los países donde insertan sus productos. Por otro lado, la masa de inmigrantes en los países del primer mundo logra que se vaya incorporando poco a poco algunos de sus elementos culturales”.56
Sin embargo es indudable que el orden político la globalización ha revivido las viejas políticas imperialistas con términos tal vez algo
Sin embargo es indudable que el orden político la globalización ha revivido las viejas políticas imperialistas con términos tal vez algo
Sin embargo es indudable que el orden político la globalización ha revivido las viejas políticas imperialistas con términos tal vez algo
____________
____________
____________
56
56
56
56
Montiel, E. “La diversidad cultural en la era de la globalización”. En: Pensar la mundialización desde el Sur. Anales del IV Encuentro del Corredor de las ideas. UNESCO Mercosur, Konrad Adenauer Stiftung y CIDSEP. Asunción. 2001. pág. 38.
56
Montiel, E. “La diversidad cultural en la era de la globalización”. En: Pensar la mundialización desde el Sur. Anales del IV Encuentro del Corredor de las ideas. UNESCO Mercosur, Konrad Adenauer Stiftung y CIDSEP. Asunción. 2001. pág. 38.
56
Montiel, E. “La diversidad cultural en la era de la globalización”. En: Pensar la mundialización desde el Sur. Anales del IV Encuentro del Corredor de las ideas. UNESCO Mercosur, Konrad Adenauer Stiftung y CIDSEP. Asunción. 2001. pág. 38.
novedosos pero que muchos investigadores como Tony Negri y Michael Hard consideran que deben ser denominado en definitiva como imperio, etapa distinta al imperialismo que hace declinar de modo distinto la soberanía de los pueblos.57
novedosos pero que muchos investigadores como Tony Negri y Michael Hard consideran que deben ser denominado en definitiva como imperio, etapa distinta al imperialismo que hace declinar de modo distinto la soberanía de los pueblos.57
novedosos pero que muchos investigadores como Tony Negri y Michael Hard consideran que deben ser denominado en definitiva como imperio, etapa distinta al imperialismo que hace declinar de modo distinto la soberanía de los pueblos.57
A juicio de Noam Chomsky, “el nuevo orden mundial construido desde las ruinas de la Segunda Guerra Mundial se atuvo estrictamente a las directrices churchillianas (…). El mundo debe ser gobernado por las“naciones ricas, que a su vez están gobernadas por los hombres ricos que viven en ellas, de acuerdo con la máxima de los padres fundadores de la democracia estadounidense: “la gente que posee el país debe gobernarlo (John Jay). (…) En la medida en que el proceso seguía su curso natural, tendió hacia la globalización de la economía, con las consecuencias derivadas de ello: la globalización del modelo de sociedad de los dos tercios propios del tercer mundo, alcanzando incluso el núcleo de las economías industriales, y un gobierno mundial de facto que representa los intereses de las transnacionales y las instituciones financieras que gestionan la economía internacional”.58
A juicio de Noam Chomsky, “el nuevo orden mundial construido desde las ruinas de la Segunda Guerra Mundial se atuvo estrictamente a las directrices churchillianas (…). El mundo debe ser gobernado por las“naciones ricas, que a su vez están gobernadas por los hombres ricos que viven en ellas, de acuerdo con la máxima de los padres fundadores de la democracia estadounidense: “la gente que posee el país debe gobernarlo (John Jay). (…) En la medida en que el proceso seguía su curso natural, tendió hacia la globalización de la economía, con las consecuencias derivadas de ello: la globalización del modelo de sociedad de los dos tercios propios del tercer mundo, alcanzando incluso el núcleo de las economías industriales, y un gobierno mundial de facto que representa los intereses de las transnacionales y las instituciones financieras que gestionan la economía internacional”.58
A juicio de Noam Chomsky, “el nuevo orden mundial construido desde las ruinas de la Segunda Guerra Mundial se atuvo estrictamente a las directrices churchillianas (…). El mundo debe ser gobernado por las“naciones ricas, que a su vez están gobernadas por los hombres ricos que viven en ellas, de acuerdo con la máxima de los padres fundadores de la democracia estadounidense: “la gente que posee el país debe gobernarlo (John Jay). (…) En la medida en que el proceso seguía su curso natural, tendió hacia la globalización de la economía, con las consecuencias derivadas de ello: la globalización del modelo de sociedad de los dos tercios propios del tercer mundo, alcanzando incluso el núcleo de las economías industriales, y un gobierno mundial de facto que representa los intereses de las transnacionales y las instituciones financieras que gestionan la economía internacional”.58
En ese sentido la globalización es por una parte la forma predominante en que se ejecuta la política económica y social del capitalismo en los momentos actuales, especialmente desde mediados del siglo XX, con sus particularidades diferenciables con respecto
En ese sentido la globalización es por una parte la forma predominante en que se ejecuta la política económica y social del capitalismo en los momentos actuales, especialmente desde mediados del siglo XX, con sus particularidades diferenciables con respecto
En ese sentido la globalización es por una parte la forma predominante en que se ejecuta la política económica y social del capitalismo en los momentos actuales, especialmente desde mediados del siglo XX, con sus particularidades diferenciables con respecto
____________
____________
____________
57
“La soberanía declinante de las naciones-estado y su progresiva incapacidad para regular los intercambios económicos y culturales es, de hecho, uno de los síntomas principales de la llegada del imperio” Negri, T. y M. Hardt. Imperio. Ediciones Desde Abajo. Bogotá. 2001. pág. 44.
57
“La soberanía declinante de las naciones-estado y su progresiva incapacidad para regular los intercambios económicos y culturales es, de hecho, uno de los síntomas principales de la llegada del imperio” Negri, T. y M. Hardt. Imperio. Ediciones Desde Abajo. Bogotá. 2001. pág. 44.
57
“La soberanía declinante de las naciones-estado y su progresiva incapacidad para regular los intercambios económicos y culturales es, de hecho, uno de los síntomas principales de la llegada del imperio” Negri, T. y M. Hardt. Imperio. Ediciones Desde Abajo. Bogotá. 2001. pág. 44.
58
Chomsky, N. El nuevo orden mundial (y el viejo). Crítica. Barcelona. 1996. pág. 243.
58
Chomsky, N. El nuevo orden mundial (y el viejo). Crítica. Barcelona. 1996. pág. 243.
58
Chomsky, N. El nuevo orden mundial (y el viejo). Crítica. Barcelona. 1996. pág. 243.
57
57
57
a etapas anteriores de la historia de dicha sociedad,59 y por otra constituye a la vez una nueva modalidad de internacionalización de la vida contemporánea que da continuidad al ininterrumpido proceso de universalización de las relaciones humanas, de la cultura y de la educación planteando nuevos riesgos.
a etapas anteriores de la historia de dicha sociedad,59 y por otra constituye a la vez una nueva modalidad de internacionalización de la vida contemporánea que da continuidad al ininterrumpido proceso de universalización de las relaciones humanas, de la cultura y de la educación planteando nuevos riesgos.
a etapas anteriores de la historia de dicha sociedad,59 y por otra constituye a la vez una nueva modalidad de internacionalización de la vida contemporánea que da continuidad al ininterrumpido proceso de universalización de las relaciones humanas, de la cultura y de la educación planteando nuevos riesgos.
La globalización tiene implicaciones en todas las relaciones humanas en su más amplio sentido, con la consecuente implicación especifíca en el área educativa y cultural que se deriva de un hecho de tal magnitud. Sin embargo, considerar que toda expresión de la globalización posee una connotación propiamente educativa y cultural, puede conducir a los mismos equívocos que cuando se considera, erróneamente, que todo fenómeno social constituye de forma obligatoria un hecho propiamente cultural.
La globalización tiene implicaciones en todas las relaciones humanas en su más amplio sentido, con la consecuente implicación especifíca en el área educativa y cultural que se deriva de un hecho de tal magnitud. Sin embargo, considerar que toda expresión de la globalización posee una connotación propiamente educativa y cultural, puede conducir a los mismos equívocos que cuando se considera, erróneamente, que todo fenómeno social constituye de forma obligatoria un hecho propiamente cultural.
La globalización tiene implicaciones en todas las relaciones humanas en su más amplio sentido, con la consecuente implicación especifíca en el área educativa y cultural que se deriva de un hecho de tal magnitud. Sin embargo, considerar que toda expresión de la globalización posee una connotación propiamente educativa y cultural, puede conducir a los mismos equívocos que cuando se considera, erróneamente, que todo fenómeno social constituye de forma obligatoria un hecho propiamente cultural.
Del mismo modo que en el desarrollo de la humanidad se producen innumerables productos sociales que no contribuyen en absoluto al perfeccionamiento y beneficio del mundo humano, animal, vegetal, incluso a la conservación favorable a los seres vivos de la naturaleza inorgánica, tampoco todos los efectos de la globalización deben ser considerados como productos o agentes culturales, aun cuando porten el sello imprescindible de lo social.
Del mismo modo que en el desarrollo de la humanidad se producen innumerables productos sociales que no contribuyen en absoluto al perfeccionamiento y beneficio del mundo humano, animal, vegetal, incluso a la conservación favorable a los seres vivos de la naturaleza inorgánica, tampoco todos los efectos de la globalización deben ser considerados como productos o agentes culturales, aun cuando porten el sello imprescindible de lo social.
Del mismo modo que en el desarrollo de la humanidad se producen innumerables productos sociales que no contribuyen en absoluto al perfeccionamiento y beneficio del mundo humano, animal, vegetal, incluso a la conservación favorable a los seres vivos de la naturaleza inorgánica, tampoco todos los efectos de la globalización deben ser considerados como productos o agentes culturales, aun cuando porten el sello imprescindible de lo social.
No es adecuado concebir a los procesos de globalización como expresión de una ineludible fatalidad cultural, tampoco de un determinismo ciego de carácter social, aunque el carácter objetivo de su existencia se pueda prestar a confusión para quienes la conciban como un designio ante el cual no queda nada que hacer, sino solamente resignarse a sus efectos.
No es adecuado concebir a los procesos de globalización como expresión de una ineludible fatalidad cultural, tampoco de un determinismo ciego de carácter social, aunque el carácter objetivo de su existencia se pueda prestar a confusión para quienes la conciban como un designio ante el cual no queda nada que hacer, sino solamente resignarse a sus efectos.
No es adecuado concebir a los procesos de globalización como expresión de una ineludible fatalidad cultural, tampoco de un determinismo ciego de carácter social, aunque el carácter objetivo de su existencia se pueda prestar a confusión para quienes la conciban como un designio ante el cual no queda nada que hacer, sino solamente resignarse a sus efectos.
A juicio de Daniel Mato: “la globalización no es un fenómeno con vida propia al cual resultaría pertinente asumir como causal
A juicio de Daniel Mato: “la globalización no es un fenómeno con vida propia al cual resultaría pertinente asumir como causal
A juicio de Daniel Mato: “la globalización no es un fenómeno con vida propia al cual resultaría pertinente asumir como causal
59
59
59
____________
58
Baró. S. Globalización y desarrollo mundial. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1997. pág. 136.
____________
58
Baró. S. Globalización y desarrollo mundial. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1997. pág. 136.
____________
58
Baró. S. Globalización y desarrollo mundial. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1997. pág. 136.
de otros fenómenos. Tampoco es un proceso diferenciado. Pienso que, una manera más adecuada de representar la globalización es como una tendencia histórica –resultante de diversos procesos sociales– de alcance planetariamente omnicomprensivo hacia la interconexión entre los pueblos del mundo y sus instituciones; de modo que los habitantes del planeta en su totalidad tienden a compartir un espacio unificado, más continuo que discreto, en virtud de múltiples y complejas relaciones, y ello no sólo desde el punto de vista económico, sino también social, político y cultural”.60
de otros fenómenos. Tampoco es un proceso diferenciado. Pienso que, una manera más adecuada de representar la globalización es como una tendencia histórica –resultante de diversos procesos sociales– de alcance planetariamente omnicomprensivo hacia la interconexión entre los pueblos del mundo y sus instituciones; de modo que los habitantes del planeta en su totalidad tienden a compartir un espacio unificado, más continuo que discreto, en virtud de múltiples y complejas relaciones, y ello no sólo desde el punto de vista económico, sino también social, político y cultural”.60
de otros fenómenos. Tampoco es un proceso diferenciado. Pienso que, una manera más adecuada de representar la globalización es como una tendencia histórica –resultante de diversos procesos sociales– de alcance planetariamente omnicomprensivo hacia la interconexión entre los pueblos del mundo y sus instituciones; de modo que los habitantes del planeta en su totalidad tienden a compartir un espacio unificado, más continuo que discreto, en virtud de múltiples y complejas relaciones, y ello no sólo desde el punto de vista económico, sino también social, político y cultural”.60
La globalización no es buena ni mala por naturaleza propia y en dependencia de tal consideración deben establecerse las políticas educativas. Ella forma parte de los procesos inherentes a la evolución social que exige al hombre romper los estrechos marcos de su terruño y permanentemente trascender hacia esferas más amplias de comunicación e intercambio, como premisa sustancial de subsistencia y reproducción a escala mayor que lo que la naturaleza de manera aislada le puede facilitar.
La globalización no es buena ni mala por naturaleza propia y en dependencia de tal consideración deben establecerse las políticas educativas. Ella forma parte de los procesos inherentes a la evolución social que exige al hombre romper los estrechos marcos de su terruño y permanentemente trascender hacia esferas más amplias de comunicación e intercambio, como premisa sustancial de subsistencia y reproducción a escala mayor que lo que la naturaleza de manera aislada le puede facilitar.
La globalización no es buena ni mala por naturaleza propia y en dependencia de tal consideración deben establecerse las políticas educativas. Ella forma parte de los procesos inherentes a la evolución social que exige al hombre romper los estrechos marcos de su terruño y permanentemente trascender hacia esferas más amplias de comunicación e intercambio, como premisa sustancial de subsistencia y reproducción a escala mayor que lo que la naturaleza de manera aislada le puede facilitar.
Una praxis pedagógica, en cualquier nivel de enseñanza, que parta del presupuesto nihilista según el cual deben rechazarse todos los productos y fenómenos que se deriven como consecuencia de la globalización, traerá un resultado tan nefasto como aquella actitud indiferente ante sus consecuencias, y que por lo tanto siempre acepte como beneficioso cualquier ipo de efecto del proceso de globalización. Sólo una actitud que diferencie adecuadamente los efectos negativos y positivos de la globalización podrá orientar una actividad educativa adecuada a las necesidades de nuestros países.
Una praxis pedagógica, en cualquier nivel de enseñanza, que parta del presupuesto nihilista según el cual deben rechazarse todos los productos y fenómenos que se deriven como consecuencia de la globalización, traerá un resultado tan nefasto como aquella actitud indiferente ante sus consecuencias, y que por lo tanto siempre acepte como beneficioso cualquier ipo de efecto del proceso de globalización. Sólo una actitud que diferencie adecuadamente los efectos negativos y positivos de la globalización podrá orientar una actividad educativa adecuada a las necesidades de nuestros países.
Una praxis pedagógica, en cualquier nivel de enseñanza, que parta del presupuesto nihilista según el cual deben rechazarse todos los productos y fenómenos que se deriven como consecuencia de la globalización, traerá un resultado tan nefasto como aquella actitud indiferente ante sus consecuencias, y que por lo tanto siempre acepte como beneficioso cualquier ipo de efecto del proceso de globalización. Sólo una actitud que diferencie adecuadamente los efectos negativos y positivos de la globalización podrá orientar una actividad educativa adecuada a las necesidades de nuestros países.
60
60
60
____________
Mato, D. “Procesos culturales y transformaciones sociopolíticas en América Latina en tiempos de globalización” En: Matos, D. Montero, M. y Amodio, E. (Coordinadores) América Latina en tiempos de globalización: procesos culturales y transformaciones sociopolíticas. CRESAL-UNESCO. Caracas. 1996. pág. 12.
59
____________
Mato, D. “Procesos culturales y transformaciones sociopolíticas en América Latina en tiempos de globalización” En: Matos, D. Montero, M. y Amodio, E. (Coordinadores) América Latina en tiempos de globalización: procesos culturales y transformaciones sociopolíticas. CRESAL-UNESCO. Caracas. 1996. pág. 12.
59
____________
Mato, D. “Procesos culturales y transformaciones sociopolíticas en América Latina en tiempos de globalización” En: Matos, D. Montero, M. y Amodio, E. (Coordinadores) América Latina en tiempos de globalización: procesos culturales y transformaciones sociopolíticas. CRESAL-UNESCO. Caracas. 1996. pág. 12.
59
Es indudable que la globalización entraña también extraordinarios desafíos culturales, especialmente si toma en consideración el reconocimiento que han tomando en los últimos tiempos el significado de los procesos culturales, como puede apreciarse entre otros en Samuel Hungtington, para quien “La Cortina de Terciopelo de la cultura ha reemplazado la Cortina de Hierro de la Ideología como la más significante división en Europa”.61 Sin embargo, es evidente que la labor de este pensador estadounidense junto a la de sus colegas Francis Fukuyama e Irvin Toffler en su estimulación del “pesimismo histórico”62 han servido de punta de lanza ideológica precisamente a los intereses del orden neoliberal en estos tiempos tan aparentemente “desideologizados”.
Es indudable que la globalización entraña también extraordinarios desafíos culturales, especialmente si toma en consideración el reconocimiento que han tomando en los últimos tiempos el significado de los procesos culturales, como puede apreciarse entre otros en Samuel Hungtington, para quien “La Cortina de Terciopelo de la cultura ha reemplazado la Cortina de Hierro de la Ideología como la más significante división en Europa”.61 Sin embargo, es evidente que la labor de este pensador estadounidense junto a la de sus colegas Francis Fukuyama e Irvin Toffler en su estimulación del “pesimismo histórico”62 han servido de punta de lanza ideológica precisamente a los intereses del orden neoliberal en estos tiempos tan aparentemente “desideologizados”.
Es indudable que la globalización entraña también extraordinarios desafíos culturales, especialmente si toma en consideración el reconocimiento que han tomando en los últimos tiempos el significado de los procesos culturales, como puede apreciarse entre otros en Samuel Hungtington, para quien “La Cortina de Terciopelo de la cultura ha reemplazado la Cortina de Hierro de la Ideología como la más significante división en Europa”.61 Sin embargo, es evidente que la labor de este pensador estadounidense junto a la de sus colegas Francis Fukuyama e Irvin Toffler en su estimulación del “pesimismo histórico”62 han servido de punta de lanza ideológica precisamente a los intereses del orden neoliberal en estos tiempos tan aparentemente “desideologizados”.
La globalización plantea entre sus principales desafíos una creatividad en muchos ordenes no sólo de la vida educativa y cultural sino también en los planos productivos, ideológicos, etc. Según el sociólogo chileno Manuel Antonio Garretón “el espacio globalizado en el siglo XXI va a ser dominado por quienes propongan modelos de creatividad, o de modernidad, que, a la vez, combinen racionalidad científica-tecnológica, racionalidad expresivo-comunicativa y memoria histórica. Y van a perder los que no logren combinar estos tres elementos. Si hay un sentido aún para el espacio nacional, es en la proyección combinada de esas tres dimensiones”63. Estos son, sin dudas, desafíos no sólo para los educadores, sino también para gobernantes, empresarios, etc., pero un papel protagónico en esa labor lo desempeñarán los que
La globalización plantea entre sus principales desafíos una creatividad en muchos ordenes no sólo de la vida educativa y cultural sino también en los planos productivos, ideológicos, etc. Según el sociólogo chileno Manuel Antonio Garretón “el espacio globalizado en el siglo XXI va a ser dominado por quienes propongan modelos de creatividad, o de modernidad, que, a la vez, combinen racionalidad científica-tecnológica, racionalidad expresivo-comunicativa y memoria histórica. Y van a perder los que no logren combinar estos tres elementos. Si hay un sentido aún para el espacio nacional, es en la proyección combinada de esas tres dimensiones”63. Estos son, sin dudas, desafíos no sólo para los educadores, sino también para gobernantes, empresarios, etc., pero un papel protagónico en esa labor lo desempeñarán los que
La globalización plantea entre sus principales desafíos una creatividad en muchos ordenes no sólo de la vida educativa y cultural sino también en los planos productivos, ideológicos, etc. Según el sociólogo chileno Manuel Antonio Garretón “el espacio globalizado en el siglo XXI va a ser dominado por quienes propongan modelos de creatividad, o de modernidad, que, a la vez, combinen racionalidad científica-tecnológica, racionalidad expresivo-comunicativa y memoria histórica. Y van a perder los que no logren combinar estos tres elementos. Si hay un sentido aún para el espacio nacional, es en la proyección combinada de esas tres dimensiones”63. Estos son, sin dudas, desafíos no sólo para los educadores, sino también para gobernantes, empresarios, etc., pero un papel protagónico en esa labor lo desempeñarán los que
____________
____________
____________
61
Hungtington, S. P. El choque de las civilizaciones. Universidad Nacional. Costa Rica. Heredia. 1996. pág. 19.
61
Hungtington, S. P. El choque de las civilizaciones. Universidad Nacional. Costa Rica. Heredia. 1996. pág. 19.
61
Hungtington, S. P. El choque de las civilizaciones. Universidad Nacional. Costa Rica. Heredia. 1996. pág. 19.
62
“Puede decirse sin riesgo que el siglo XX nos ha convertido a todos en hondos pesimistas históricos”. Fukuyama, F. El fin de la historia y el último hombre. £ Editorial Planeta. Barcelona. 1992. P. 29.
62
“Puede decirse sin riesgo que el siglo XX nos ha convertido a todos en hondos pesimistas históricos”. Fukuyama, F. El fin de la historia y el último hombre. £ Editorial Planeta. Barcelona. 1992. P. 29.
62
“Puede decirse sin riesgo que el siglo XX nos ha convertido a todos en hondos pesimistas históricos”. Fukuyama, F. El fin de la historia y el último hombre. £ Editorial Planeta. Barcelona. 1992. P. 29.
63
Garretón, M. A. América Latina: un espacio cultura en el mundo globalizado. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 2002. pág. 4.
63
Garretón, M. A. América Latina: un espacio cultura en el mundo globalizado. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 2002. pág. 4.
63
Garretón, M. A. América Latina: un espacio cultura en el mundo globalizado. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 2002. pág. 4.
60
60
60
en la labor educativa y cultural formen a las nuevas generaciones en las necesarias competencias de creatividad.
en la labor educativa y cultural formen a las nuevas generaciones en las necesarias competencias de creatividad.
en la labor educativa y cultural formen a las nuevas generaciones en las necesarias competencias de creatividad.
Por su parte el español Manuel Monereo plantea que “en un marco más global, no hay que hablar sólo del aspecto económico, porque hay un aspecto cultural y de identidad. La mundialización sitúa la cultura como un tema central”,64 ya que a su juicio identificando mundialización con globalización esta “resulta también un mecanismo cultural de occidentalización del pensamiento. El componente más fuerte de esta situación es la mundialización de la comunicación –o de la incomunicación–. Esta constituye un elemento decisivo en el control de las grandes transnacionales sobre el sentido común de la gente. Y afecta la identidad personal. Se trata de un poder de aculturación, ante el cual fenómenos como el fundamentalismo y el nacionalismo resultan una respuesta, si se quiere, un proceso de pérdida de identidad. Se dice que la modernidad significa un desanclaje y un reanclaje. El desanclaje del capitalismo ya transnacional implica un reanclaje, la cuestión es dónde. Es necesario advertir esa pérdida de identidad del yo individual en el marco de un conflicto colectivo, como afecta a los individuos y como reaccionan los individuos ante eso”.65
Por su parte el español Manuel Monereo plantea que “en un marco más global, no hay que hablar sólo del aspecto económico, porque hay un aspecto cultural y de identidad. La mundialización sitúa la cultura como un tema central”,64 ya que a su juicio identificando mundialización con globalización esta “resulta también un mecanismo cultural de occidentalización del pensamiento. El componente más fuerte de esta situación es la mundialización de la comunicación –o de la incomunicación–. Esta constituye un elemento decisivo en el control de las grandes transnacionales sobre el sentido común de la gente. Y afecta la identidad personal. Se trata de un poder de aculturación, ante el cual fenómenos como el fundamentalismo y el nacionalismo resultan una respuesta, si se quiere, un proceso de pérdida de identidad. Se dice que la modernidad significa un desanclaje y un reanclaje. El desanclaje del capitalismo ya transnacional implica un reanclaje, la cuestión es dónde. Es necesario advertir esa pérdida de identidad del yo individual en el marco de un conflicto colectivo, como afecta a los individuos y como reaccionan los individuos ante eso”.65
Por su parte el español Manuel Monereo plantea que “en un marco más global, no hay que hablar sólo del aspecto económico, porque hay un aspecto cultural y de identidad. La mundialización sitúa la cultura como un tema central”,64 ya que a su juicio identificando mundialización con globalización esta “resulta también un mecanismo cultural de occidentalización del pensamiento. El componente más fuerte de esta situación es la mundialización de la comunicación –o de la incomunicación–. Esta constituye un elemento decisivo en el control de las grandes transnacionales sobre el sentido común de la gente. Y afecta la identidad personal. Se trata de un poder de aculturación, ante el cual fenómenos como el fundamentalismo y el nacionalismo resultan una respuesta, si se quiere, un proceso de pérdida de identidad. Se dice que la modernidad significa un desanclaje y un reanclaje. El desanclaje del capitalismo ya transnacional implica un reanclaje, la cuestión es dónde. Es necesario advertir esa pérdida de identidad del yo individual en el marco de un conflicto colectivo, como afecta a los individuos y como reaccionan los individuos ante eso”.65
No hay dudas que ciertos demonios que desencadena la globalización embrujan ante todo a los individuos y a través de ellos a comunidades, familias, clases sociales, pueblos, instituciones, etc. El problema está en buscar las fórmulas para desencantarlos y a la vez aprovechar las extraordinarias fuerzas de tan poderosos genios escapados de sus lámparas. No se trata de embutirlos de nuevo en ellas, tarea inútil y además desacertada,
No hay dudas que ciertos demonios que desencadena la globalización embrujan ante todo a los individuos y a través de ellos a comunidades, familias, clases sociales, pueblos, instituciones, etc. El problema está en buscar las fórmulas para desencantarlos y a la vez aprovechar las extraordinarias fuerzas de tan poderosos genios escapados de sus lámparas. No se trata de embutirlos de nuevo en ellas, tarea inútil y además desacertada,
No hay dudas que ciertos demonios que desencadena la globalización embrujan ante todo a los individuos y a través de ellos a comunidades, familias, clases sociales, pueblos, instituciones, etc. El problema está en buscar las fórmulas para desencantarlos y a la vez aprovechar las extraordinarias fuerzas de tan poderosos genios escapados de sus lámparas. No se trata de embutirlos de nuevo en ellas, tarea inútil y además desacertada,
____________
____________
____________
64
Monereo, M y otros “La globalización: una mirada desde la izquierda”. Temas. La Habana. N. 5. 1996. pág. 18-19.
64
Monereo, M y otros “La globalización: una mirada desde la izquierda”. Temas. La Habana. N. 5. 1996. pág. 18-19.
64
Monereo, M y otros “La globalización: una mirada desde la izquierda”. Temas. La Habana. N. 5. 1996. pág. 18-19.
65
Ibidem.
65
Ibidem.
65
Ibidem.
61
61
61
la cuestión es utilizar la inteligencia más acuciosa para beneficiar al género humano con sus potencialidades.
la cuestión es utilizar la inteligencia más acuciosa para beneficiar al género humano con sus potencialidades.
la cuestión es utilizar la inteligencia más acuciosa para beneficiar al género humano con sus potencialidades.
Si se aprovechan adecuadamente las posibilidades que la globalización pone en juego el resultado puede ser muy provechoso, pero si se limita la acción del hombre a que este se considere una víctima indefensa ante sucesos ante los cuales su voluntad es inestimable y por tanto desechable, entonces no habría nada que hacer y ni la escuela ni ninguna otra entidad desempeñaría algún papel orientador.
Si se aprovechan adecuadamente las posibilidades que la globalización pone en juego el resultado puede ser muy provechoso, pero si se limita la acción del hombre a que este se considere una víctima indefensa ante sucesos ante los cuales su voluntad es inestimable y por tanto desechable, entonces no habría nada que hacer y ni la escuela ni ninguna otra entidad desempeñaría algún papel orientador.
Si se aprovechan adecuadamente las posibilidades que la globalización pone en juego el resultado puede ser muy provechoso, pero si se limita la acción del hombre a que este se considere una víctima indefensa ante sucesos ante los cuales su voluntad es inestimable y por tanto desechable, entonces no habría nada que hacer y ni la escuela ni ninguna otra entidad desempeñaría algún papel orientador.
La enigmática globalización como otros tantos procesos socioeconómicos y políticos que ha ido conformando la humanidad en su historia tiene dos caras y por tanto se puede mirar desde distintas perspectivas de acuerdo al observador y al objetivo de la observación.
La enigmática globalización como otros tantos procesos socioeconómicos y políticos que ha ido conformando la humanidad en su historia tiene dos caras y por tanto se puede mirar desde distintas perspectivas de acuerdo al observador y al objetivo de la observación.
La enigmática globalización como otros tantos procesos socioeconómicos y políticos que ha ido conformando la humanidad en su historia tiene dos caras y por tanto se puede mirar desde distintas perspectivas de acuerdo al observador y al objetivo de la observación.
Según Sami Nair al valorar el análisis realizado por Joaquín Estefanía sobre la nueva economía de la globalización plantea que este autor “ya no tiene la ilusión del mañana radiante, no ve en ello sólo un mal. Al contrario sabe que el proceso es ineluctable y mide los aspectos innegablemente positivos: el acceso de todas las sociedades al juego de la riqueza, el paso casi forzado a la modernidad, la interpenetración que favorece la interdependencia y obliga a descentrase de sí, es decir, a la apertura del mundo y a la necesaria corresponsabilidad. Pero también conoce el revés de la medalla: la difusión a una rapidez nunca vista, de la desigualdad, la pobreza, y las rupturas brutales de la cohesión social. Proceso, dice, que por su descontrol. Favorece el surgimiento de la dualización social y de las fuerzas antisistémicas. Ninguna sociedad escapa a este infortunio”.66
Según Sami Nair al valorar el análisis realizado por Joaquín Estefanía sobre la nueva economía de la globalización plantea que este autor “ya no tiene la ilusión del mañana radiante, no ve en ello sólo un mal. Al contrario sabe que el proceso es ineluctable y mide los aspectos innegablemente positivos: el acceso de todas las sociedades al juego de la riqueza, el paso casi forzado a la modernidad, la interpenetración que favorece la interdependencia y obliga a descentrase de sí, es decir, a la apertura del mundo y a la necesaria corresponsabilidad. Pero también conoce el revés de la medalla: la difusión a una rapidez nunca vista, de la desigualdad, la pobreza, y las rupturas brutales de la cohesión social. Proceso, dice, que por su descontrol. Favorece el surgimiento de la dualización social y de las fuerzas antisistémicas. Ninguna sociedad escapa a este infortunio”.66
Según Sami Nair al valorar el análisis realizado por Joaquín Estefanía sobre la nueva economía de la globalización plantea que este autor “ya no tiene la ilusión del mañana radiante, no ve en ello sólo un mal. Al contrario sabe que el proceso es ineluctable y mide los aspectos innegablemente positivos: el acceso de todas las sociedades al juego de la riqueza, el paso casi forzado a la modernidad, la interpenetración que favorece la interdependencia y obliga a descentrase de sí, es decir, a la apertura del mundo y a la necesaria corresponsabilidad. Pero también conoce el revés de la medalla: la difusión a una rapidez nunca vista, de la desigualdad, la pobreza, y las rupturas brutales de la cohesión social. Proceso, dice, que por su descontrol. Favorece el surgimiento de la dualización social y de las fuerzas antisistémicas. Ninguna sociedad escapa a este infortunio”.66
____________
____________
____________
66
66
66
62
Nair, S. “Epílogo” a Estefanía, J. Contra el pensamiento único. Taurus. Madrid. 1998. pág. 336-337.
62
Nair, S. “Epílogo” a Estefanía, J. Contra el pensamiento único. Taurus. Madrid. 1998. pág. 336-337.
62
Nair, S. “Epílogo” a Estefanía, J. Contra el pensamiento único. Taurus. Madrid. 1998. pág. 336-337.
Es indudable que los pueblos, sus gobernantes, las instituciones educativas, etc., no pueden asumir ante la globalización la actitud del avestruz. Tienen que afrontarla con sus riesgos y posibilidades. De la sabiduría y las políticas acertadas, que no pueden limitarse a una esfera aislada como la economía desconociendo el efecto social, ideológico, cultural, etc., depende que se salga con éxito de tan arriesgada empresa.
Es indudable que los pueblos, sus gobernantes, las instituciones educativas, etc., no pueden asumir ante la globalización la actitud del avestruz. Tienen que afrontarla con sus riesgos y posibilidades. De la sabiduría y las políticas acertadas, que no pueden limitarse a una esfera aislada como la economía desconociendo el efecto social, ideológico, cultural, etc., depende que se salga con éxito de tan arriesgada empresa.
Es indudable que los pueblos, sus gobernantes, las instituciones educativas, etc., no pueden asumir ante la globalización la actitud del avestruz. Tienen que afrontarla con sus riesgos y posibilidades. De la sabiduría y las políticas acertadas, que no pueden limitarse a una esfera aislada como la economía desconociendo el efecto social, ideológico, cultural, etc., depende que se salga con éxito de tan arriesgada empresa.
Ante todo es necesario diferenciar los planos objetivos y subjetivos de los procesos globalizadores, así como la precisión conceptual y su diferenciación de otros términos con sentidos relativamente familiares como universalización, mundialización, etc.
Ante todo es necesario diferenciar los planos objetivos y subjetivos de los procesos globalizadores, así como la precisión conceptual y su diferenciación de otros términos con sentidos relativamente familiares como universalización, mundialización, etc.
Ante todo es necesario diferenciar los planos objetivos y subjetivos de los procesos globalizadores, así como la precisión conceptual y su diferenciación de otros términos con sentidos relativamente familiares como universalización, mundialización, etc.
Es cierto que desde que aparecen las primeras comunidades humanas surgen procesos educativos, de intercambio de conocimientos, experiencias tecnológicas, comunicación, comerciales, de concepciones jurídicas, políticas, influencias ideológicas, etc., que algunos podrían considerar las primeras manifestaciones de la globalización. Mas sería un camino erróneo extrapolar los límites de los procesos reales que en las últimas décadas del siglo XX se conoce como fenómeno de la globalización. No debe ser confundido con el proceso creciente de internacionalización de todas las relaciones; principalmente las comerciales, hasta la creación del mercado mundial, el cual se gestó desde el inicio de la modernidad con el ascenso de la sociedad capitalista y que constituye propiamente el proceso de la mundialización.
Es cierto que desde que aparecen las primeras comunidades humanas surgen procesos educativos, de intercambio de conocimientos, experiencias tecnológicas, comunicación, comerciales, de concepciones jurídicas, políticas, influencias ideológicas, etc., que algunos podrían considerar las primeras manifestaciones de la globalización. Mas sería un camino erróneo extrapolar los límites de los procesos reales que en las últimas décadas del siglo XX se conoce como fenómeno de la globalización. No debe ser confundido con el proceso creciente de internacionalización de todas las relaciones; principalmente las comerciales, hasta la creación del mercado mundial, el cual se gestó desde el inicio de la modernidad con el ascenso de la sociedad capitalista y que constituye propiamente el proceso de la mundialización.
Es cierto que desde que aparecen las primeras comunidades humanas surgen procesos educativos, de intercambio de conocimientos, experiencias tecnológicas, comunicación, comerciales, de concepciones jurídicas, políticas, influencias ideológicas, etc., que algunos podrían considerar las primeras manifestaciones de la globalización. Mas sería un camino erróneo extrapolar los límites de los procesos reales que en las últimas décadas del siglo XX se conoce como fenómeno de la globalización. No debe ser confundido con el proceso creciente de internacionalización de todas las relaciones; principalmente las comerciales, hasta la creación del mercado mundial, el cual se gestó desde el inicio de la modernidad con el ascenso de la sociedad capitalista y que constituye propiamente el proceso de la mundialización.
En todas las épocas históricas del proceso civilizatorio y en su conformación, los pueblos han sido culpables o víctimas de relaciones de conquista y dominio con objetivos de beneficio económico, ante todo, pero también por otras razones de carácter espiritual. Los dominadores no se han limitado a acumular riquezas, sino que necesitan además disfrutar de múltiples placeres que implican hasta el orgullo de imponer sus valores y concepciones como las más adecuadas.
En todas las épocas históricas del proceso civilizatorio y en su conformación, los pueblos han sido culpables o víctimas de relaciones de conquista y dominio con objetivos de beneficio económico, ante todo, pero también por otras razones de carácter espiritual. Los dominadores no se han limitado a acumular riquezas, sino que necesitan además disfrutar de múltiples placeres que implican hasta el orgullo de imponer sus valores y concepciones como las más adecuadas.
En todas las épocas históricas del proceso civilizatorio y en su conformación, los pueblos han sido culpables o víctimas de relaciones de conquista y dominio con objetivos de beneficio económico, ante todo, pero también por otras razones de carácter espiritual. Los dominadores no se han limitado a acumular riquezas, sino que necesitan además disfrutar de múltiples placeres que implican hasta el orgullo de imponer sus valores y concepciones como las más adecuadas.
63
63
63
No siempre este proceso de expansión axiológica ha resultado negativo para la humanidad. En ocasiones el género humano ha sabido aprovechar los efectos de la dominación de pueblos con niveles civilizatorios superiores en todos los órdenes de vida material y espiritual y tales asimilaciones le han permitido alcanzar posteriormente grados de autonomía e independencia que posibilitan aceleración en su desarrollo socioeconómico.
No siempre este proceso de expansión axiológica ha resultado negativo para la humanidad. En ocasiones el género humano ha sabido aprovechar los efectos de la dominación de pueblos con niveles civilizatorios superiores en todos los órdenes de vida material y espiritual y tales asimilaciones le han permitido alcanzar posteriormente grados de autonomía e independencia que posibilitan aceleración en su desarrollo socioeconómico.
No siempre este proceso de expansión axiológica ha resultado negativo para la humanidad. En ocasiones el género humano ha sabido aprovechar los efectos de la dominación de pueblos con niveles civilizatorios superiores en todos los órdenes de vida material y espiritual y tales asimilaciones le han permitido alcanzar posteriormente grados de autonomía e independencia que posibilitan aceleración en su desarrollo socioeconómico.
Tales procesos de universalización de las conquistas educativas y culturales han existido siempre y existirán, pues son consustanciales a la historia humana. El hombre es un ser que por naturaleza no es ni bueno, ni malo, ni imperfecto, ni perfecto. El hombre no es más que el producto de su propia acción consciente y educativa dirigida a la construcción de un humanismo práctico como se observa en José Martí.67 Es un ser que se perfecciona continuamente a través de la educación formal e informal, si las condiciones favorecen ese perfeccionamiento, de lo contrario se pueden universalizar en lugar de valores los antivalores que atentan contra su propia condición.
Tales procesos de universalización de las conquistas educativas y culturales han existido siempre y existirán, pues son consustanciales a la historia humana. El hombre es un ser que por naturaleza no es ni bueno, ni malo, ni imperfecto, ni perfecto. El hombre no es más que el producto de su propia acción consciente y educativa dirigida a la construcción de un humanismo práctico como se observa en José Martí.67 Es un ser que se perfecciona continuamente a través de la educación formal e informal, si las condiciones favorecen ese perfeccionamiento, de lo contrario se pueden universalizar en lugar de valores los antivalores que atentan contra su propia condición.
Tales procesos de universalización de las conquistas educativas y culturales han existido siempre y existirán, pues son consustanciales a la historia humana. El hombre es un ser que por naturaleza no es ni bueno, ni malo, ni imperfecto, ni perfecto. El hombre no es más que el producto de su propia acción consciente y educativa dirigida a la construcción de un humanismo práctico como se observa en José Martí.67 Es un ser que se perfecciona continuamente a través de la educación formal e informal, si las condiciones favorecen ese perfeccionamiento, de lo contrario se pueden universalizar en lugar de valores los antivalores que atentan contra su propia condición.
El hombre es el único ser que posee plena conciencia de su interés por la educación, por la trascendencia y por la cultura. El afán por constituirse en un ser trascendente se plasma en todas las dimensiones de sus acciones y obras. El hombre no construye, ni crea, ni engendra para que resulten efímeros los resultados de su labor. Siempre concibe los productos de su trabajo, de su inteligencia y de sus relaciones humanas para la eternidad y como expresión de una actividad culta y como resultado de su actividad educativa.
El hombre es el único ser que posee plena conciencia de su interés por la educación, por la trascendencia y por la cultura. El afán por constituirse en un ser trascendente se plasma en todas las dimensiones de sus acciones y obras. El hombre no construye, ni crea, ni engendra para que resulten efímeros los resultados de su labor. Siempre concibe los productos de su trabajo, de su inteligencia y de sus relaciones humanas para la eternidad y como expresión de una actividad culta y como resultado de su actividad educativa.
El hombre es el único ser que posee plena conciencia de su interés por la educación, por la trascendencia y por la cultura. El afán por constituirse en un ser trascendente se plasma en todas las dimensiones de sus acciones y obras. El hombre no construye, ni crea, ni engendra para que resulten efímeros los resultados de su labor. Siempre concibe los productos de su trabajo, de su inteligencia y de sus relaciones humanas para la eternidad y como expresión de una actividad culta y como resultado de su actividad educativa.
Por esta razón Armando Hart considera que “la cultura no es algo accesorio a la vida del hombre, está comprometida con el destino
Por esta razón Armando Hart considera que “la cultura no es algo accesorio a la vida del hombre, está comprometida con el destino
Por esta razón Armando Hart considera que “la cultura no es algo accesorio a la vida del hombre, está comprometida con el destino
____________
____________
____________
67
67
67
64
Véase: Guadarrama, P. José Martí y el humanismo en América Latina. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 2003.
64
Véase: Guadarrama, P. José Martí y el humanismo en América Latina. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 2003.
64
Véase: Guadarrama, P. José Martí y el humanismo en América Latina. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 2003.
humano y ejerce un papel funcional en la historia. Situada en el sistema nervioso central de las civilizaciones, en ella hacen síntesis los elementos necesarios para la acción y el funcionamiento de la sociedad como organismo vivo”.68
humano y ejerce un papel funcional en la historia. Situada en el sistema nervioso central de las civilizaciones, en ella hacen síntesis los elementos necesarios para la acción y el funcionamiento de la sociedad como organismo vivo”.68
humano y ejerce un papel funcional en la historia. Situada en el sistema nervioso central de las civilizaciones, en ella hacen síntesis los elementos necesarios para la acción y el funcionamiento de la sociedad como organismo vivo”.68
La historia de la humanidad no es más que el producto y a la vez el agente de tal proceso de búsqueda de trascendencia cultural. Pero del mismo modo, los efectos sociales, económicos, políticos, incluso éticos, que traen aparejadas estas relaciones generalmente desequilibradas, por cuanto no se establecen entre pueblos en que prevalezcan las similitudes sino más bien las grandes diferencias en todos los órdenes, y ante todo en lo económico, no pueden ser apreciados a priori como necesariamente beneficiosos en la que todos los finales de los dramas concluirían como los films de Hollywood o las novelas de Corín Tellado, lo cual resulta tan iluso como irreal.
La historia de la humanidad no es más que el producto y a la vez el agente de tal proceso de búsqueda de trascendencia cultural. Pero del mismo modo, los efectos sociales, económicos, políticos, incluso éticos, que traen aparejadas estas relaciones generalmente desequilibradas, por cuanto no se establecen entre pueblos en que prevalezcan las similitudes sino más bien las grandes diferencias en todos los órdenes, y ante todo en lo económico, no pueden ser apreciados a priori como necesariamente beneficiosos en la que todos los finales de los dramas concluirían como los films de Hollywood o las novelas de Corín Tellado, lo cual resulta tan iluso como irreal.
La historia de la humanidad no es más que el producto y a la vez el agente de tal proceso de búsqueda de trascendencia cultural. Pero del mismo modo, los efectos sociales, económicos, políticos, incluso éticos, que traen aparejadas estas relaciones generalmente desequilibradas, por cuanto no se establecen entre pueblos en que prevalezcan las similitudes sino más bien las grandes diferencias en todos los órdenes, y ante todo en lo económico, no pueden ser apreciados a priori como necesariamente beneficiosos en la que todos los finales de los dramas concluirían como los films de Hollywood o las novelas de Corín Tellado, lo cual resulta tan iluso como irreal.
Es indudable que desde la época de los grandes imperios antiguos y medievales sus gestores tenían plena conciencia de que estaban universalizando su cultura, aunque no la denominasen así. Además, la entendían no como su cultura sino como la cultura o la civilización en general, como fue usual la utilización primero de este último antes que el de cultura para caracterizar estos procesos generales de asimilación progresiva de valores.
Es indudable que desde la época de los grandes imperios antiguos y medievales sus gestores tenían plena conciencia de que estaban universalizando su cultura, aunque no la denominasen así. Además, la entendían no como su cultura sino como la cultura o la civilización en general, como fue usual la utilización primero de este último antes que el de cultura para caracterizar estos procesos generales de asimilación progresiva de valores.
Es indudable que desde la época de los grandes imperios antiguos y medievales sus gestores tenían plena conciencia de que estaban universalizando su cultura, aunque no la denominasen así. Además, la entendían no como su cultura sino como la cultura o la civilización en general, como fue usual la utilización primero de este último antes que el de cultura para caracterizar estos procesos generales de asimilación progresiva de valores.
Lo mismo los artífices de imperios como el romano, el mongol, el árabe, el incaico, el azteca, etc. como de los nuevos imperios coloniales español, inglés, francés, nazi, etc. siempre se auto valoraban como los portadores exclusivos de la razón y la justicia universal.
Lo mismo los artífices de imperios como el romano, el mongol, el árabe, el incaico, el azteca, etc. como de los nuevos imperios coloniales español, inglés, francés, nazi, etc. siempre se auto valoraban como los portadores exclusivos de la razón y la justicia universal.
Lo mismo los artífices de imperios como el romano, el mongol, el árabe, el incaico, el azteca, etc. como de los nuevos imperios coloniales español, inglés, francés, nazi, etc. siempre se auto valoraban como los portadores exclusivos de la razón y la justicia universal.
____________
____________
____________
68
68
68
Hart, A. , “Identidad vs. globalización. Hacia una ética humanista en la postmodernidad” En: Revolución y cultura. La Habana. N. 1. 1997. pág. 5.
65
Hart, A. , “Identidad vs. globalización. Hacia una ética humanista en la postmodernidad” En: Revolución y cultura. La Habana. N. 1. 1997. pág. 5.
65
Hart, A. , “Identidad vs. globalización. Hacia una ética humanista en la postmodernidad” En: Revolución y cultura. La Habana. N. 1. 1997. pág. 5.
65
En ocasiones buscaban hasta justificaciones sobrenaturales para sus acciones impositivas de su criterio del “deber ser”, en otras les bastaba el argumento del éxito para intentar demostrar su superioridad y por tanto presumida validez de argumentos.
En ocasiones buscaban hasta justificaciones sobrenaturales para sus acciones impositivas de su criterio del “deber ser”, en otras les bastaba el argumento del éxito para intentar demostrar su superioridad y por tanto presumida validez de argumentos.
En ocasiones buscaban hasta justificaciones sobrenaturales para sus acciones impositivas de su criterio del “deber ser”, en otras les bastaba el argumento del éxito para intentar demostrar su superioridad y por tanto presumida validez de argumentos.
Para cada uno de los gestores de estos procesos de dominación, el mundo ha sido concebido en relación con las fronteras expansivas de sus respectivos imperios, y los otros imperios han sido concebidos no como otros mundos que tiene derecho a coexistir, sino como mundos conquistables también para que formen parte de su mundo.
Para cada uno de los gestores de estos procesos de dominación, el mundo ha sido concebido en relación con las fronteras expansivas de sus respectivos imperios, y los otros imperios han sido concebidos no como otros mundos que tiene derecho a coexistir, sino como mundos conquistables también para que formen parte de su mundo.
Para cada uno de los gestores de estos procesos de dominación, el mundo ha sido concebido en relación con las fronteras expansivas de sus respectivos imperios, y los otros imperios han sido concebidos no como otros mundos que tiene derecho a coexistir, sino como mundos conquistables también para que formen parte de su mundo.
El mal llamado descubrimiento de América fue el momento máximo hasta entonces de toma de conciencia de las extraordinarias dimensiones del globo terráqueo, pero también de sus límites espaciales, y por eso se lanzaron pequeños pueblos como el español, el portugués, el inglés, el francés, el holandés, el belga, etc., a conquistar espacios que multiplicaban extraordinariamente el área de sus respectivos territorios, así como la magnitud de sus poblaciones. De ese modo aspiraban centuplicar sus mundos y a universalizarse, es decir a tratar que los demás se convirtieran en seres más o menos semejantes a ellos, aunque siempre los enjuiciase como inferiores por su carácter de copia y no de originales.
El mal llamado descubrimiento de América fue el momento máximo hasta entonces de toma de conciencia de las extraordinarias dimensiones del globo terráqueo, pero también de sus límites espaciales, y por eso se lanzaron pequeños pueblos como el español, el portugués, el inglés, el francés, el holandés, el belga, etc., a conquistar espacios que multiplicaban extraordinariamente el área de sus respectivos territorios, así como la magnitud de sus poblaciones. De ese modo aspiraban centuplicar sus mundos y a universalizarse, es decir a tratar que los demás se convirtieran en seres más o menos semejantes a ellos, aunque siempre los enjuiciase como inferiores por su carácter de copia y no de originales.
El mal llamado descubrimiento de América fue el momento máximo hasta entonces de toma de conciencia de las extraordinarias dimensiones del globo terráqueo, pero también de sus límites espaciales, y por eso se lanzaron pequeños pueblos como el español, el portugués, el inglés, el francés, el holandés, el belga, etc., a conquistar espacios que multiplicaban extraordinariamente el área de sus respectivos territorios, así como la magnitud de sus poblaciones. De ese modo aspiraban centuplicar sus mundos y a universalizarse, es decir a tratar que los demás se convirtieran en seres más o menos semejantes a ellos, aunque siempre los enjuiciase como inferiores por su carácter de copia y no de originales.
Quizás algunos consideren con mayor o menor razón que este fue un momento decisivo de los procesos globalizadores, cuando en verdad formó parte del ancestral proceso de universalización de la cultura.
Quizás algunos consideren con mayor o menor razón que este fue un momento decisivo de los procesos globalizadores, cuando en verdad formó parte del ancestral proceso de universalización de la cultura.
Quizás algunos consideren con mayor o menor razón que este fue un momento decisivo de los procesos globalizadores, cuando en verdad formó parte del ancestral proceso de universalización de la cultura.
Otros, tampoco sin razón, aprecian esta conquista europea del continente –posteriormente denominado americano– como una expresión necesaria de la internacionalización de las relaciones económicas que exigía el desarrollo del capitalismo con todos sus logros y desafíos culturales añadidos.
Otros, tampoco sin razón, aprecian esta conquista europea del continente –posteriormente denominado americano– como una expresión necesaria de la internacionalización de las relaciones económicas que exigía el desarrollo del capitalismo con todos sus logros y desafíos culturales añadidos.
Otros, tampoco sin razón, aprecian esta conquista europea del continente –posteriormente denominado americano– como una expresión necesaria de la internacionalización de las relaciones económicas que exigía el desarrollo del capitalismo con todos sus logros y desafíos culturales añadidos.
66
66
66
Resulta indudable que a partir de ese momento, junto a la paulatina conquista del Africa y hasta de remotas regiones del Asia, se tomó conciencia de la finitud de la esfericidad del globo terráqueo, pero a la vez se pensó que las riquezas contenidas en él eran inagotables y sólo bastaba explotarlas indiscriminadamente.
Resulta indudable que a partir de ese momento, junto a la paulatina conquista del Africa y hasta de remotas regiones del Asia, se tomó conciencia de la finitud de la esfericidad del globo terráqueo, pero a la vez se pensó que las riquezas contenidas en él eran inagotables y sólo bastaba explotarlas indiscriminadamente.
Resulta indudable que a partir de ese momento, junto a la paulatina conquista del Africa y hasta de remotas regiones del Asia, se tomó conciencia de la finitud de la esfericidad del globo terráqueo, pero a la vez se pensó que las riquezas contenidas en él eran inagotables y sólo bastaba explotarlas indiscriminadamente.
Algunos pueblos ancestrales, entre ellos los aborígenes de estas y otras regiones, tenían concepciones más proporcionadas de su poderío y flaqueza frente a las fuerzas y riquezas de la naturaleza por lo que educaban a sus nuevas generaciones en estos principios de respeto por su habitat. Por tal motivo, desarrollaban una cultura de genuino cultivo tanto del entorno natural, como de la propia condición humana, para que esta, en desequilibrada lucha, no terminase en suicidios genocidas conscientes o inconscientes como se temen en la actualidad.
Algunos pueblos ancestrales, entre ellos los aborígenes de estas y otras regiones, tenían concepciones más proporcionadas de su poderío y flaqueza frente a las fuerzas y riquezas de la naturaleza por lo que educaban a sus nuevas generaciones en estos principios de respeto por su habitat. Por tal motivo, desarrollaban una cultura de genuino cultivo tanto del entorno natural, como de la propia condición humana, para que esta, en desequilibrada lucha, no terminase en suicidios genocidas conscientes o inconscientes como se temen en la actualidad.
Algunos pueblos ancestrales, entre ellos los aborígenes de estas y otras regiones, tenían concepciones más proporcionadas de su poderío y flaqueza frente a las fuerzas y riquezas de la naturaleza por lo que educaban a sus nuevas generaciones en estos principios de respeto por su habitat. Por tal motivo, desarrollaban una cultura de genuino cultivo tanto del entorno natural, como de la propia condición humana, para que esta, en desequilibrada lucha, no terminase en suicidios genocidas conscientes o inconscientes como se temen en la actualidad.
Fue este un momento de choque de culturas, no de atenuado encuentro o sencilla hibridación, fue el inicio de un mestizaje no concluido y que no concluirá jamás porque ese parece ser el destino de todas las etnias y culturas que se autopresentan como paradigmas de pureza.
Fue este un momento de choque de culturas, no de atenuado encuentro o sencilla hibridación, fue el inicio de un mestizaje no concluido y que no concluirá jamás porque ese parece ser el destino de todas las etnias y culturas que se autopresentan como paradigmas de pureza.
Fue este un momento de choque de culturas, no de atenuado encuentro o sencilla hibridación, fue el inicio de un mestizaje no concluido y que no concluirá jamás porque ese parece ser el destino de todas las etnias y culturas que se autopresentan como paradigmas de pureza.
En ocasión del V Centenario del proclamado descubrimiento de América alrededor de 1992 se enfrentaron los sectarismos de un lado y otro del Atlántico. Defensores del paternalismo ibérico y eurocéntrico por un lado frente a intransigentes indigenistas por el otro que llegaron a posiciones extremas. Es cierto que hubo también posturas más equilibradas y conciliadoras, pero no fueron las más abundantes. Prevaleció más el criterio sobre el necesario pase de cuentas.
En ocasión del V Centenario del proclamado descubrimiento de América alrededor de 1992 se enfrentaron los sectarismos de un lado y otro del Atlántico. Defensores del paternalismo ibérico y eurocéntrico por un lado frente a intransigentes indigenistas por el otro que llegaron a posiciones extremas. Es cierto que hubo también posturas más equilibradas y conciliadoras, pero no fueron las más abundantes. Prevaleció más el criterio sobre el necesario pase de cuentas.
En ocasión del V Centenario del proclamado descubrimiento de América alrededor de 1992 se enfrentaron los sectarismos de un lado y otro del Atlántico. Defensores del paternalismo ibérico y eurocéntrico por un lado frente a intransigentes indigenistas por el otro que llegaron a posiciones extremas. Es cierto que hubo también posturas más equilibradas y conciliadoras, pero no fueron las más abundantes. Prevaleció más el criterio sobre el necesario pase de cuentas.
Otras efemérides significativas conmemoradas del pasado siglo XX, tales como el bicentenario de la Independencia de las trece colonias inglesas en Norteamérica y el nacimiento de los Estados Unidos de América, el bicentenario de la Revolución Francesa,
Otras efemérides significativas conmemoradas del pasado siglo XX, tales como el bicentenario de la Independencia de las trece colonias inglesas en Norteamérica y el nacimiento de los Estados Unidos de América, el bicentenario de la Revolución Francesa,
Otras efemérides significativas conmemoradas del pasado siglo XX, tales como el bicentenario de la Independencia de las trece colonias inglesas en Norteamérica y el nacimiento de los Estados Unidos de América, el bicentenario de la Revolución Francesa,
67
67
67
los jubileos de la Revolución de Octubre en Rusia o el fin de la II Guerra Mundial han motivado reflexiones en ciudadanos comunes de muchos países sobre las dimensiones de la historia universal y sus efectos para la construcción de una cultura universal concebida sobre la base de pretendidos valores también considerados universales.
los jubileos de la Revolución de Octubre en Rusia o el fin de la II Guerra Mundial han motivado reflexiones en ciudadanos comunes de muchos países sobre las dimensiones de la historia universal y sus efectos para la construcción de una cultura universal concebida sobre la base de pretendidos valores también considerados universales.
los jubileos de la Revolución de Octubre en Rusia o el fin de la II Guerra Mundial han motivado reflexiones en ciudadanos comunes de muchos países sobre las dimensiones de la historia universal y sus efectos para la construcción de una cultura universal concebida sobre la base de pretendidos valores también considerados universales.
Pero en verdad, como plantea Samir Amin: “En esta expansión mundial el capitalismo reveló la contradicción que existe entre sus pretensiones universales y las polarizaciones que genera en la realidad material. Los valores, totalmente vacíos, promulgados por el capitalismo en nombre del universalismo (individualismo, democracia, libertad, igualdad, secularidad, ley, etc) son meras mentiras para las víctimas del sistema, o valores que sólo se adecuan a la cultura de Occidente. Esta es una contradicción permanente, pero en las fases en que la globalización aumenta (como ahora mismo), deja al descubierto su violencia”69.
Pero en verdad, como plantea Samir Amin: “En esta expansión mundial el capitalismo reveló la contradicción que existe entre sus pretensiones universales y las polarizaciones que genera en la realidad material. Los valores, totalmente vacíos, promulgados por el capitalismo en nombre del universalismo (individualismo, democracia, libertad, igualdad, secularidad, ley, etc) son meras mentiras para las víctimas del sistema, o valores que sólo se adecuan a la cultura de Occidente. Esta es una contradicción permanente, pero en las fases en que la globalización aumenta (como ahora mismo), deja al descubierto su violencia”69.
Pero en verdad, como plantea Samir Amin: “En esta expansión mundial el capitalismo reveló la contradicción que existe entre sus pretensiones universales y las polarizaciones que genera en la realidad material. Los valores, totalmente vacíos, promulgados por el capitalismo en nombre del universalismo (individualismo, democracia, libertad, igualdad, secularidad, ley, etc) son meras mentiras para las víctimas del sistema, o valores que sólo se adecuan a la cultura de Occidente. Esta es una contradicción permanente, pero en las fases en que la globalización aumenta (como ahora mismo), deja al descubierto su violencia”69.
A la vez, se aprecia la aceptación universal de innumerables conquistas científicas y tecnológicas que en su proceso de universalización se han difundido a la mayor parte de los países del mundo, aun cuando sea para el disfrute de una minoría de la población, como el uso de antibióticos, vacunas, prótesis, insecticidas, aparatos de aclimatación, automóviles, teléfonos, radios, televisores, videos, grabadoras y otros electrodomésticos, alimentos conservados, productos higiénicos, etc.
A la vez, se aprecia la aceptación universal de innumerables conquistas científicas y tecnológicas que en su proceso de universalización se han difundido a la mayor parte de los países del mundo, aun cuando sea para el disfrute de una minoría de la población, como el uso de antibióticos, vacunas, prótesis, insecticidas, aparatos de aclimatación, automóviles, teléfonos, radios, televisores, videos, grabadoras y otros electrodomésticos, alimentos conservados, productos higiénicos, etc.
A la vez, se aprecia la aceptación universal de innumerables conquistas científicas y tecnológicas que en su proceso de universalización se han difundido a la mayor parte de los países del mundo, aun cuando sea para el disfrute de una minoría de la población, como el uso de antibióticos, vacunas, prótesis, insecticidas, aparatos de aclimatación, automóviles, teléfonos, radios, televisores, videos, grabadoras y otros electrodomésticos, alimentos conservados, productos higiénicos, etc.
Las instituciones educativas han sido de las primeras en recibir el beneficio de tales avances tecnológicos que favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tal motivo la educación desde el
Las instituciones educativas han sido de las primeras en recibir el beneficio de tales avances tecnológicos que favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tal motivo la educación desde el
Las instituciones educativas han sido de las primeras en recibir el beneficio de tales avances tecnológicos que favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tal motivo la educación desde el
____________
____________
____________
69
69
69
68
Amín, S. “Imperialismo y culturalismo: mutuamente complementarios” En: Vega, R. Marx y el siglo XXI. Ediciones Pensamiento Crítico. Bogotá. 1998. pág. 302.
68
Amín, S. “Imperialismo y culturalismo: mutuamente complementarios” En: Vega, R. Marx y el siglo XXI. Ediciones Pensamiento Crítico. Bogotá. 1998. pág. 302.
68
Amín, S. “Imperialismo y culturalismo: mutuamente complementarios” En: Vega, R. Marx y el siglo XXI. Ediciones Pensamiento Crítico. Bogotá. 1998. pág. 302.
nivel primario hasta el universitario ha tenido que irse situando a la altura de los nuevos tiempos a fin de preparar a los educandos para el mundo automatizado e informatizado en que va a vivir.
nivel primario hasta el universitario ha tenido que irse situando a la altura de los nuevos tiempos a fin de preparar a los educandos para el mundo automatizado e informatizado en que va a vivir.
nivel primario hasta el universitario ha tenido que irse situando a la altura de los nuevos tiempos a fin de preparar a los educandos para el mundo automatizado e informatizado en que va a vivir.
Tales desafíos obligan a la educación a modificarse sustancial-
Tales desafíos obligan a la educación a modificarse sustancial-
Tales desafíos obligan a la educación a modificarse sustancial-
Según el peruano Carlos del Rio Cabrera “El desarrollo científico-tecnológico se fundamentará en una mayor relevancia de los programas de postgrado: maestrías y doctorados –con carácter multidiciplinario/holístico– promovidos por una creciente interacción de la universidad con el sector productivo a nivel global. La educación –en especial la del nivel superior– resaltará por: a) Ser flexible en espacio, tiempo, modalidad, currículos. Fin de la universidad concebida como cuatro paredes ; b) Brindar formación multidisciplinaria, siendo la duración de los estudios variable: el estudiante escoge su menú y fija su propio ritmo; c) Las clases devienen en conferencias desde/ hacia cualquier lugar, a toda hora, en todos los campos/áreas, en niveles múltiples; d) desarrollo del autocontrol y de la autoevaluación: desaparición progresiva de los exámenes”70. Muchos de estos novedosos rasgos no son simplemente intenciones sino hechos que caracterizan ya en muchas partes la educación contemporánea.
Según el peruano Carlos del Rio Cabrera “El desarrollo científico-tecnológico se fundamentará en una mayor relevancia de los programas de postgrado: maestrías y doctorados –con carácter multidiciplinario/holístico– promovidos por una creciente interacción de la universidad con el sector productivo a nivel global. La educación –en especial la del nivel superior– resaltará por: a) Ser flexible en espacio, tiempo, modalidad, currículos. Fin de la universidad concebida como cuatro paredes ; b) Brindar formación multidisciplinaria, siendo la duración de los estudios variable: el estudiante escoge su menú y fija su propio ritmo; c) Las clases devienen en conferencias desde/ hacia cualquier lugar, a toda hora, en todos los campos/áreas, en niveles múltiples; d) desarrollo del autocontrol y de la autoevaluación: desaparición progresiva de los exámenes”70. Muchos de estos novedosos rasgos no son simplemente intenciones sino hechos que caracterizan ya en muchas partes la educación contemporánea.
Según el peruano Carlos del Rio Cabrera “El desarrollo científico-tecnológico se fundamentará en una mayor relevancia de los programas de postgrado: maestrías y doctorados –con carácter multidiciplinario/holístico– promovidos por una creciente interacción de la universidad con el sector productivo a nivel global. La educación –en especial la del nivel superior– resaltará por: a) Ser flexible en espacio, tiempo, modalidad, currículos. Fin de la universidad concebida como cuatro paredes ; b) Brindar formación multidisciplinaria, siendo la duración de los estudios variable: el estudiante escoge su menú y fija su propio ritmo; c) Las clases devienen en conferencias desde/ hacia cualquier lugar, a toda hora, en todos los campos/áreas, en niveles múltiples; d) desarrollo del autocontrol y de la autoevaluación: desaparición progresiva de los exámenes”70. Muchos de estos novedosos rasgos no son simplemente intenciones sino hechos que caracterizan ya en muchas partes la educación contemporánea.
Es difícil concebir en cualquier parte del mundo a una persona culta que desconozca o prefiera prescindir de estas conquistas de la humanidad. Pero simultáneamente se han ido imponiendo no sólo patrones de consumo material sino concepciones políticas respecto a la forma de organizar los estados y gobiernos, criterios
Es difícil concebir en cualquier parte del mundo a una persona culta que desconozca o prefiera prescindir de estas conquistas de la humanidad. Pero simultáneamente se han ido imponiendo no sólo patrones de consumo material sino concepciones políticas respecto a la forma de organizar los estados y gobiernos, criterios
Es difícil concebir en cualquier parte del mundo a una persona culta que desconozca o prefiera prescindir de estas conquistas de la humanidad. Pero simultáneamente se han ido imponiendo no sólo patrones de consumo material sino concepciones políticas respecto a la forma de organizar los estados y gobiernos, criterios
____________
____________
____________
70
70
70
mente y a estar lista para nuevas transformaciones cada vez más radicales.
Del Río Cabrera, C. “Algunas perspectivas en el devenir del siglo XXI”. En: Revista Peruana de Educación. Año II. No. 4. Septiembre de 1997. Lima. pág. 39.
69
mente y a estar lista para nuevas transformaciones cada vez más radicales.
Del Río Cabrera, C. “Algunas perspectivas en el devenir del siglo XXI”. En: Revista Peruana de Educación. Año II. No. 4. Septiembre de 1997. Lima. pág. 39.
69
mente y a estar lista para nuevas transformaciones cada vez más radicales.
Del Río Cabrera, C. “Algunas perspectivas en el devenir del siglo XXI”. En: Revista Peruana de Educación. Año II. No. 4. Septiembre de 1997. Lima. pág. 39.
69
sobre cómo debe funcionar la democracia, normas jurídicas, éticas, estéticas, etc. Incluso las religiones más difundidas pugnan entre sí por lograr mayores niveles de universalidad.
sobre cómo debe funcionar la democracia, normas jurídicas, éticas, estéticas, etc. Incluso las religiones más difundidas pugnan entre sí por lograr mayores niveles de universalidad.
sobre cómo debe funcionar la democracia, normas jurídicas, éticas, estéticas, etc. Incluso las religiones más difundidas pugnan entre sí por lograr mayores niveles de universalidad.
Y en medio de ese mundo de objetos e ideas que deben ser consumidos cada día, unos hombres se levantan con la incertidumbre de la supervivencia inmediata y otros con la seguridad relativa que ofrece la opulencia, siempre amenazada.
Y en medio de ese mundo de objetos e ideas que deben ser consumidos cada día, unos hombres se levantan con la incertidumbre de la supervivencia inmediata y otros con la seguridad relativa que ofrece la opulencia, siempre amenazada.
Y en medio de ese mundo de objetos e ideas que deben ser consumidos cada día, unos hombres se levantan con la incertidumbre de la supervivencia inmediata y otros con la seguridad relativa que ofrece la opulencia, siempre amenazada.
De un modo u otro les llega nuevas informaciónes sobre nuevos productos que salen al mercado, nuevas investigaciones que prometen la eterna búsqueda de la longevidad o la potencia sexual ilimitada, o sobre la forma superior de organizar su economía, de perfeccionar su familia, sus compañeros de trabajo, vecinos, conciudadanos, etc. o de cómo defenderse de los ladrones y violadores.
De un modo u otro les llega nuevas informaciónes sobre nuevos productos que salen al mercado, nuevas investigaciones que prometen la eterna búsqueda de la longevidad o la potencia sexual ilimitada, o sobre la forma superior de organizar su economía, de perfeccionar su familia, sus compañeros de trabajo, vecinos, conciudadanos, etc. o de cómo defenderse de los ladrones y violadores.
De un modo u otro les llega nuevas informaciónes sobre nuevos productos que salen al mercado, nuevas investigaciones que prometen la eterna búsqueda de la longevidad o la potencia sexual ilimitada, o sobre la forma superior de organizar su economía, de perfeccionar su familia, sus compañeros de trabajo, vecinos, conciudadanos, etc. o de cómo defenderse de los ladrones y violadores.
Todos parecen ser expresiones de la mal llamada cultura moderna, cultura de masas, cultura de consumo, etc. ¿Acaso algunos de estos productos “culturales” que llegan a preocupar hasta el entonces presidente de los Estados Unidos de América, William Clinton, al criticar los filmes de violencia que estimulan los asesinatos que tanto adultos, adolescentes y hasta niños en ese país deben ser calificados propiamente como culturales?
Todos parecen ser expresiones de la mal llamada cultura moderna, cultura de masas, cultura de consumo, etc. ¿Acaso algunos de estos productos “culturales” que llegan a preocupar hasta el entonces presidente de los Estados Unidos de América, William Clinton, al criticar los filmes de violencia que estimulan los asesinatos que tanto adultos, adolescentes y hasta niños en ese país deben ser calificados propiamente como culturales?
Todos parecen ser expresiones de la mal llamada cultura moderna, cultura de masas, cultura de consumo, etc. ¿Acaso algunos de estos productos “culturales” que llegan a preocupar hasta el entonces presidente de los Estados Unidos de América, William Clinton, al criticar los filmes de violencia que estimulan los asesinatos que tanto adultos, adolescentes y hasta niños en ese país deben ser calificados propiamente como culturales?
¿Son genuinamente hechos culturales o deben ser considerados como especie de excrecencias sociales que debe purgar la humanidad como todo organismo vivo?
¿Son genuinamente hechos culturales o deben ser considerados como especie de excrecencias sociales que debe purgar la humanidad como todo organismo vivo?
¿Son genuinamente hechos culturales o deben ser considerados como especie de excrecencias sociales que debe purgar la humanidad como todo organismo vivo?
¿Algunos de estos fenómenos sociales no serían mejor calificados si se considerasen como expresiones de anticultura o de contracultura? ¿Con qué derecho debemos endilgarle al concepto de cultura, calificativos tales como “cultura de la violencia”, “cultura del crimen”, “cultura guerrerista”, etc. que atentan contra la etimología
¿Algunos de estos fenómenos sociales no serían mejor calificados si se considerasen como expresiones de anticultura o de contracultura? ¿Con qué derecho debemos endilgarle al concepto de cultura, calificativos tales como “cultura de la violencia”, “cultura del crimen”, “cultura guerrerista”, etc. que atentan contra la etimología
¿Algunos de estos fenómenos sociales no serían mejor calificados si se considerasen como expresiones de anticultura o de contracultura? ¿Con qué derecho debemos endilgarle al concepto de cultura, calificativos tales como “cultura de la violencia”, “cultura del crimen”, “cultura guerrerista”, etc. que atentan contra la etimología
70
70
70
de este concepto, que siempre implicaba añadir un valor a natura como en el caso de agricultura, apicultura, silvicultura o cultivar en societas los buenos hábitos de comportamiento, comer, vestir, gobernar, educar, etc?
de este concepto, que siempre implicaba añadir un valor a natura como en el caso de agricultura, apicultura, silvicultura o cultivar en societas los buenos hábitos de comportamiento, comer, vestir, gobernar, educar, etc?
de este concepto, que siempre implicaba añadir un valor a natura como en el caso de agricultura, apicultura, silvicultura o cultivar en societas los buenos hábitos de comportamiento, comer, vestir, gobernar, educar, etc?
Aquí también podría decirse ¡Oh! Cultura, cuántos crímenes se comenten en tu nombre. No sería más apropiado caracterizar a estos fenómenos como expresión de sociedades violentas, guerreristas, criminales, etc., en lugar de considerarlas como “culturas delictivas”.
Aquí también podría decirse ¡Oh! Cultura, cuántos crímenes se comenten en tu nombre. No sería más apropiado caracterizar a estos fenómenos como expresión de sociedades violentas, guerreristas, criminales, etc., en lugar de considerarlas como “culturas delictivas”.
Aquí también podría decirse ¡Oh! Cultura, cuántos crímenes se comenten en tu nombre. No sería más apropiado caracterizar a estos fenómenos como expresión de sociedades violentas, guerreristas, criminales, etc., en lugar de considerarlas como “culturas delictivas”.
Ante todo, se debe salvar el concepto de cultura de tales tergiversaciones de su contenido conceptual de manera que pueda se utilizado adecuadamente en la praxis pedagógica, si es que se aspira a una globalización con dignidad, o sea, con criterios de humanismo práctico.
Ante todo, se debe salvar el concepto de cultura de tales tergiversaciones de su contenido conceptual de manera que pueda se utilizado adecuadamente en la praxis pedagógica, si es que se aspira a una globalización con dignidad, o sea, con criterios de humanismo práctico.
Ante todo, se debe salvar el concepto de cultura de tales tergiversaciones de su contenido conceptual de manera que pueda se utilizado adecuadamente en la praxis pedagógica, si es que se aspira a una globalización con dignidad, o sea, con criterios de humanismo práctico.
A partir del criterio diferenciador de los conceptos de cultura y sociedad se puede comprender mejor el carácter mediador del primero tanto de la relación de este último con relación a la naturaleza, como el de ambos, es decir, la naturaleza debe ser subsumida en el concepto de sociedad, con relación al de humanidad.
A partir del criterio diferenciador de los conceptos de cultura y sociedad se puede comprender mejor el carácter mediador del primero tanto de la relación de este último con relación a la naturaleza, como el de ambos, es decir, la naturaleza debe ser subsumida en el concepto de sociedad, con relación al de humanidad.
A partir del criterio diferenciador de los conceptos de cultura y sociedad se puede comprender mejor el carácter mediador del primero tanto de la relación de este último con relación a la naturaleza, como el de ambos, es decir, la naturaleza debe ser subsumida en el concepto de sociedad, con relación al de humanidad.
La humanidad no sólo es el producto de la acción humana en su permanente perfeccionamiento, es también el punto de referencia o sentido de superación de todo lo existente. La cultura, con todas las potencialidades productivas, tecnológicas, científicas, ideológicas, éticas, estéticas, etc., que encierra debe constituir el instrumento más preciado para mejorarla, en la misma medida en que ella se autocorrige.
La humanidad no sólo es el producto de la acción humana en su permanente perfeccionamiento, es también el punto de referencia o sentido de superación de todo lo existente. La cultura, con todas las potencialidades productivas, tecnológicas, científicas, ideológicas, éticas, estéticas, etc., que encierra debe constituir el instrumento más preciado para mejorarla, en la misma medida en que ella se autocorrige.
La humanidad no sólo es el producto de la acción humana en su permanente perfeccionamiento, es también el punto de referencia o sentido de superación de todo lo existente. La cultura, con todas las potencialidades productivas, tecnológicas, científicas, ideológicas, éticas, estéticas, etc., que encierra debe constituir el instrumento más preciado para mejorarla, en la misma medida en que ella se autocorrige.
¿Pero quienes son los sujetos correctores? Afortunadamente no existen preelegidos para tales misiones, aunque algunos en ocasiones se lo crean. Tales sujetos, en verdad, son múltiples y en muchas ocasiones se dimensionan de manera distinta a través de
¿Pero quienes son los sujetos correctores? Afortunadamente no existen preelegidos para tales misiones, aunque algunos en ocasiones se lo crean. Tales sujetos, en verdad, son múltiples y en muchas ocasiones se dimensionan de manera distinta a través de
¿Pero quienes son los sujetos correctores? Afortunadamente no existen preelegidos para tales misiones, aunque algunos en ocasiones se lo crean. Tales sujetos, en verdad, son múltiples y en muchas ocasiones se dimensionan de manera distinta a través de
71
71
71
los mismos individuos que a la vez pertenecen a una comunidad, un barrio, una familia, un partido, una organización de la sociedad civil, una clase social, una institución, una empresa, una ciudad, un pueblo, un país o una comunidad de ellos.
los mismos individuos que a la vez pertenecen a una comunidad, un barrio, una familia, un partido, una organización de la sociedad civil, una clase social, una institución, una empresa, una ciudad, un pueblo, un país o una comunidad de ellos.
los mismos individuos que a la vez pertenecen a una comunidad, un barrio, una familia, un partido, una organización de la sociedad civil, una clase social, una institución, una empresa, una ciudad, un pueblo, un país o una comunidad de ellos.
La escuela constituye un extraordinario instrumento de formación de tales sujetos sociales y ante los cambios que ha traído consigo el proceso globalizatorio mundial, en el que se aprecia también un incremento significativo de la migración por razones básicamente económicas, es imprescindible asumir tales desafíos con nuevas concepciones y prácticas educativas mucho más democráticas y tolerantes.
La escuela constituye un extraordinario instrumento de formación de tales sujetos sociales y ante los cambios que ha traído consigo el proceso globalizatorio mundial, en el que se aprecia también un incremento significativo de la migración por razones básicamente económicas, es imprescindible asumir tales desafíos con nuevas concepciones y prácticas educativas mucho más democráticas y tolerantes.
La escuela constituye un extraordinario instrumento de formación de tales sujetos sociales y ante los cambios que ha traído consigo el proceso globalizatorio mundial, en el que se aprecia también un incremento significativo de la migración por razones básicamente económicas, es imprescindible asumir tales desafíos con nuevas concepciones y prácticas educativas mucho más democráticas y tolerantes.
Depende del grado de comprensión del problema del papel del sujeto político y social ante los desafíos educativos y culturales que plantea la globalización que tenga en cada lugar en que ese individuo concreto que en definitiva tomará decisiones favorables o no a sus intereses y a los de la humanidad entera, pasando por cada una de las demás entidades o agrupaciones de las que forma parte.
Depende del grado de comprensión del problema del papel del sujeto político y social ante los desafíos educativos y culturales que plantea la globalización que tenga en cada lugar en que ese individuo concreto que en definitiva tomará decisiones favorables o no a sus intereses y a los de la humanidad entera, pasando por cada una de las demás entidades o agrupaciones de las que forma parte.
Depende del grado de comprensión del problema del papel del sujeto político y social ante los desafíos educativos y culturales que plantea la globalización que tenga en cada lugar en que ese individuo concreto que en definitiva tomará decisiones favorables o no a sus intereses y a los de la humanidad entera, pasando por cada una de las demás entidades o agrupaciones de las que forma parte.
En ocasiones encuentra conflicto en el choque posible de intereses de algunas de esas instancias al tomar determinadas decisiones, pero cuanto más elementos posea su elección será más libre y culta.
En ocasiones encuentra conflicto en el choque posible de intereses de algunas de esas instancias al tomar determinadas decisiones, pero cuanto más elementos posea su elección será más libre y culta.
En ocasiones encuentra conflicto en el choque posible de intereses de algunas de esas instancias al tomar determinadas decisiones, pero cuanto más elementos posea su elección será más libre y culta.
Cuando el capitalismo inició sus primeras etapas de desarrollo era mucho más evidente la interdependencia entre saber y poder. Por tal motivo el afán de todos los ilustrados era constituir una ciudadanía culta para el ejercicio de la democracia y el adecuado despliegue de las relaciones jurídicas, políticas, tecnológicas, comerciales, etc., y las propuestas educativas estaban orientadas a conformar a un ciudadano culto para ejercer el poder multilateralmente.
Cuando el capitalismo inició sus primeras etapas de desarrollo era mucho más evidente la interdependencia entre saber y poder. Por tal motivo el afán de todos los ilustrados era constituir una ciudadanía culta para el ejercicio de la democracia y el adecuado despliegue de las relaciones jurídicas, políticas, tecnológicas, comerciales, etc., y las propuestas educativas estaban orientadas a conformar a un ciudadano culto para ejercer el poder multilateralmente.
Cuando el capitalismo inició sus primeras etapas de desarrollo era mucho más evidente la interdependencia entre saber y poder. Por tal motivo el afán de todos los ilustrados era constituir una ciudadanía culta para el ejercicio de la democracia y el adecuado despliegue de las relaciones jurídicas, políticas, tecnológicas, comerciales, etc., y las propuestas educativas estaban orientadas a conformar a un ciudadano culto para ejercer el poder multilateralmente.
72
72
72
En la actualidad ese criterio se ha modificado sustancialmente, por tal motivo Heinz Dieterich Steffan, con acierto, sostiene: “La unidad tendencial entre la cultura, la universidad y la clase burguesa, que en la fase de ascenso de la burguesía y de su lucha contra el feudalismo parecían posible cual coexistencia armónica entre el saber y el poder, se está convirtiendo rápidamente en mito del pasado. La regresión política de la burguesía desde una clase revolucionaria hacia una clase reaccionaria-plutocrática; su trivialización e instrumentalización de la cultura como medio de castración ideológica de las mayorías y la transformación de las universidades en empresas de servicio –que únicamente generan conocimientos de dominación política y de maximización de ganancias– llevan la idea de Voltaire sobre la historia mundial como medio de la lucha para el progreso y la educación del ser humano, ad absurdum. De esta manera, la dialéctica de la ilustración pareciera encontrar –al menos temporalmente– su fin unidimensional en el triunfo de la razón instrumental”.71
En la actualidad ese criterio se ha modificado sustancialmente, por tal motivo Heinz Dieterich Steffan, con acierto, sostiene: “La unidad tendencial entre la cultura, la universidad y la clase burguesa, que en la fase de ascenso de la burguesía y de su lucha contra el feudalismo parecían posible cual coexistencia armónica entre el saber y el poder, se está convirtiendo rápidamente en mito del pasado. La regresión política de la burguesía desde una clase revolucionaria hacia una clase reaccionaria-plutocrática; su trivialización e instrumentalización de la cultura como medio de castración ideológica de las mayorías y la transformación de las universidades en empresas de servicio –que únicamente generan conocimientos de dominación política y de maximización de ganancias– llevan la idea de Voltaire sobre la historia mundial como medio de la lucha para el progreso y la educación del ser humano, ad absurdum. De esta manera, la dialéctica de la ilustración pareciera encontrar –al menos temporalmente– su fin unidimensional en el triunfo de la razón instrumental”.71
En la actualidad ese criterio se ha modificado sustancialmente, por tal motivo Heinz Dieterich Steffan, con acierto, sostiene: “La unidad tendencial entre la cultura, la universidad y la clase burguesa, que en la fase de ascenso de la burguesía y de su lucha contra el feudalismo parecían posible cual coexistencia armónica entre el saber y el poder, se está convirtiendo rápidamente en mito del pasado. La regresión política de la burguesía desde una clase revolucionaria hacia una clase reaccionaria-plutocrática; su trivialización e instrumentalización de la cultura como medio de castración ideológica de las mayorías y la transformación de las universidades en empresas de servicio –que únicamente generan conocimientos de dominación política y de maximización de ganancias– llevan la idea de Voltaire sobre la historia mundial como medio de la lucha para el progreso y la educación del ser humano, ad absurdum. De esta manera, la dialéctica de la ilustración pareciera encontrar –al menos temporalmente– su fin unidimensional en el triunfo de la razón instrumental”.71
Este hecho no significa en modo alguno que la ecuación entre sabiduría y poder haya desaparecido, pero sin dudas se ha modificado parcialmente a partir de nuevos parámetros que rigen para este último.
Este hecho no significa en modo alguno que la ecuación entre sabiduría y poder haya desaparecido, pero sin dudas se ha modificado parcialmente a partir de nuevos parámetros que rigen para este último.
Este hecho no significa en modo alguno que la ecuación entre sabiduría y poder haya desaparecido, pero sin dudas se ha modificado parcialmente a partir de nuevos parámetros que rigen para este último.
De la misma forma, en la sociedad contemporánea se ha producido transformaciones significativas en los procesos productivos, de distribución y consumo, que tienen lógicamente significativa incidencia en el desarrollo de la educación, en sus nuevas formas y criterios de orientación.
De la misma forma, en la sociedad contemporánea se ha producido transformaciones significativas en los procesos productivos, de distribución y consumo, que tienen lógicamente significativa incidencia en el desarrollo de la educación, en sus nuevas formas y criterios de orientación.
De la misma forma, en la sociedad contemporánea se ha producido transformaciones significativas en los procesos productivos, de distribución y consumo, que tienen lógicamente significativa incidencia en el desarrollo de la educación, en sus nuevas formas y criterios de orientación.
____________
____________
____________
71
71
71
Steffan, H. D. “Globalización, educación y democracia en América Latina”. En: Chomsky, N. y Steffan, H. D. La sociedad global. Educación, mercado y democracia. Editorial Abril. La Habana. 1997. pág. 123.
73
Steffan, H. D. “Globalización, educación y democracia en América Latina”. En: Chomsky, N. y Steffan, H. D. La sociedad global. Educación, mercado y democracia. Editorial Abril. La Habana. 1997. pág. 123.
73
Steffan, H. D. “Globalización, educación y democracia en América Latina”. En: Chomsky, N. y Steffan, H. D. La sociedad global. Educación, mercado y democracia. Editorial Abril. La Habana. 1997. pág. 123.
73
Para Habermas “De igual modo se han llevado a cabo los cambios en el mundo del trabajo, en ritmos largos que trasponen el umbral de nuestro siglo. La introducción de métodos de producción que ahorran trabajo, vale decir, el aumento de la productividad es el motor del desarrollo. A partir de la revolución industrial en Inglaterra del siglo XVIII, la modernización de la economía ha seguido la misma secuencia. La masa de la población trabajadora que desde hace siglos laboraba en el campo, se desplaza primero al sector secundario, la industria productora de bienes, luego al sector terciario, el del comercio, el transporte y los servicios. Mientras tanto las sociedades postindustriales han desplegado un cuarto sector, el del conocimiento, que domina muchas actividades y sectores, como las industria high/tec, los bancos o la administración pública, que dependen de la afluencia de nuevas informaciónes y, en el último tiempo, de investigaciones y avances en los sistemas de la informática. Todo esto se debe sin duda a una revolución en el sistema educativo que no sólo suprime el analfabetismo, sino que lleva también a una drástica ampliación de los sectores secundarios y terciarios. Mientras la educación superior perdía su carácter elitista, las universidades se convirtieron a menudo en los centros de rebelión y del descontento político".72
Para Habermas “De igual modo se han llevado a cabo los cambios en el mundo del trabajo, en ritmos largos que trasponen el umbral de nuestro siglo. La introducción de métodos de producción que ahorran trabajo, vale decir, el aumento de la productividad es el motor del desarrollo. A partir de la revolución industrial en Inglaterra del siglo XVIII, la modernización de la economía ha seguido la misma secuencia. La masa de la población trabajadora que desde hace siglos laboraba en el campo, se desplaza primero al sector secundario, la industria productora de bienes, luego al sector terciario, el del comercio, el transporte y los servicios. Mientras tanto las sociedades postindustriales han desplegado un cuarto sector, el del conocimiento, que domina muchas actividades y sectores, como las industria high/tec, los bancos o la administración pública, que dependen de la afluencia de nuevas informaciónes y, en el último tiempo, de investigaciones y avances en los sistemas de la informática. Todo esto se debe sin duda a una revolución en el sistema educativo que no sólo suprime el analfabetismo, sino que lleva también a una drástica ampliación de los sectores secundarios y terciarios. Mientras la educación superior perdía su carácter elitista, las universidades se convirtieron a menudo en los centros de rebelión y del descontento político".72
Para Habermas “De igual modo se han llevado a cabo los cambios en el mundo del trabajo, en ritmos largos que trasponen el umbral de nuestro siglo. La introducción de métodos de producción que ahorran trabajo, vale decir, el aumento de la productividad es el motor del desarrollo. A partir de la revolución industrial en Inglaterra del siglo XVIII, la modernización de la economía ha seguido la misma secuencia. La masa de la población trabajadora que desde hace siglos laboraba en el campo, se desplaza primero al sector secundario, la industria productora de bienes, luego al sector terciario, el del comercio, el transporte y los servicios. Mientras tanto las sociedades postindustriales han desplegado un cuarto sector, el del conocimiento, que domina muchas actividades y sectores, como las industria high/tec, los bancos o la administración pública, que dependen de la afluencia de nuevas informaciónes y, en el último tiempo, de investigaciones y avances en los sistemas de la informática. Todo esto se debe sin duda a una revolución en el sistema educativo que no sólo suprime el analfabetismo, sino que lleva también a una drástica ampliación de los sectores secundarios y terciarios. Mientras la educación superior perdía su carácter elitista, las universidades se convirtieron a menudo en los centros de rebelión y del descontento político".72
Aunque hayan tomado nueva fuerza en tiempos de globalización tales indicaciones sobre la relación entre educación y economía ya están presentes en Platon y en los economistas ingleses Adam Smith, David Ricardo y Alfred Marschall. En su forma más reciente la escuela de Chicago la retomó con Milton Friedman con la teoría del capital humano. Ya en 1964 Gary S. Becker en su obra Human capital y el premio nobel de economía Theodore W Schultz en su libro de 1981 Investing in People. The Economics of Population Quality plantearían el problema en los términos
Aunque hayan tomado nueva fuerza en tiempos de globalización tales indicaciones sobre la relación entre educación y economía ya están presentes en Platon y en los economistas ingleses Adam Smith, David Ricardo y Alfred Marschall. En su forma más reciente la escuela de Chicago la retomó con Milton Friedman con la teoría del capital humano. Ya en 1964 Gary S. Becker en su obra Human capital y el premio nobel de economía Theodore W Schultz en su libro de 1981 Investing in People. The Economics of Population Quality plantearían el problema en los términos
Aunque hayan tomado nueva fuerza en tiempos de globalización tales indicaciones sobre la relación entre educación y economía ya están presentes en Platon y en los economistas ingleses Adam Smith, David Ricardo y Alfred Marschall. En su forma más reciente la escuela de Chicago la retomó con Milton Friedman con la teoría del capital humano. Ya en 1964 Gary S. Becker en su obra Human capital y el premio nobel de economía Theodore W Schultz en su libro de 1981 Investing in People. The Economics of Population Quality plantearían el problema en los términos
____________
____________
____________
72
72
72
74
Habermas, J. Nuestro breve siglo en Giraldo, F. Editor Metamorfosis del capitalismo. Creación Humana. Bogotá. 2002. pág. 101.
74
Habermas, J. Nuestro breve siglo en Giraldo, F. Editor Metamorfosis del capitalismo. Creación Humana. Bogotá. 2002. pág. 101.
74
Habermas, J. Nuestro breve siglo en Giraldo, F. Editor Metamorfosis del capitalismo. Creación Humana. Bogotá. 2002. pág. 101.
neoliberales que posteriormente candidatos presidenciales como George Busch y Bill Clinton usarían en sus campañas electorales al referirse a sus propósitos de invertir en el capital humano y en la actualidad es lenguaje electoral frecuente.
neoliberales que posteriormente candidatos presidenciales como George Busch y Bill Clinton usarían en sus campañas electorales al referirse a sus propósitos de invertir en el capital humano y en la actualidad es lenguaje electoral frecuente.
neoliberales que posteriormente candidatos presidenciales como George Busch y Bill Clinton usarían en sus campañas electorales al referirse a sus propósitos de invertir en el capital humano y en la actualidad es lenguaje electoral frecuente.
En la mayoría de los países se destaca el hecho de que el conocimiento y la formación profesional de alta calidad constituye una se sus mejores inversiones. Varios países latinoamericanos, entre ellos México, se han propuesto en sus respectivos planes de desarrollo la tarea de incrementar significativamente ese valioso capital73.
En la mayoría de los países se destaca el hecho de que el conocimiento y la formación profesional de alta calidad constituye una se sus mejores inversiones. Varios países latinoamericanos, entre ellos México, se han propuesto en sus respectivos planes de desarrollo la tarea de incrementar significativamente ese valioso capital73.
En la mayoría de los países se destaca el hecho de que el conocimiento y la formación profesional de alta calidad constituye una se sus mejores inversiones. Varios países latinoamericanos, entre ellos México, se han propuesto en sus respectivos planes de desarrollo la tarea de incrementar significativamente ese valioso capital73.
Por su parte Cuba, considerada en los índices de desarrollo humano del PNUD por encima de muchos países latinoamericanos, especialmente por el incremento considerable de las expectativas de vida, los niveles de salud y educación, reconocido incluso hasta por los enemigos de su sistema sociopolítico, así como por su desarrollo en el deporte, el arte y la investigación científica, concebidos desde una perspectiva socialista muy distante de los criterios neoliberales que han deteriorado tales índices en otros países del área, y sobre la base de un criterio de participación realmente popular, permite plantear la posibilidad de contribuir efectivamente a la formación integral del hombre, desarrollo humano y a la construcción comunitaria, incluso bajo los efectos de un ilegal bloqueo condenado por la mayoría absoluta de los países integrantes de la Asamblea General de la ONU –con la excepción de EUA e Israel– y en tiempos desafiantes de globalización.
Por su parte Cuba, considerada en los índices de desarrollo humano del PNUD por encima de muchos países latinoamericanos, especialmente por el incremento considerable de las expectativas de vida, los niveles de salud y educación, reconocido incluso hasta por los enemigos de su sistema sociopolítico, así como por su desarrollo en el deporte, el arte y la investigación científica, concebidos desde una perspectiva socialista muy distante de los criterios neoliberales que han deteriorado tales índices en otros países del área, y sobre la base de un criterio de participación realmente popular, permite plantear la posibilidad de contribuir efectivamente a la formación integral del hombre, desarrollo humano y a la construcción comunitaria, incluso bajo los efectos de un ilegal bloqueo condenado por la mayoría absoluta de los países integrantes de la Asamblea General de la ONU –con la excepción de EUA e Israel– y en tiempos desafiantes de globalización.
Por su parte Cuba, considerada en los índices de desarrollo humano del PNUD por encima de muchos países latinoamericanos, especialmente por el incremento considerable de las expectativas de vida, los niveles de salud y educación, reconocido incluso hasta por los enemigos de su sistema sociopolítico, así como por su desarrollo en el deporte, el arte y la investigación científica, concebidos desde una perspectiva socialista muy distante de los criterios neoliberales que han deteriorado tales índices en otros países del área, y sobre la base de un criterio de participación realmente popular, permite plantear la posibilidad de contribuir efectivamente a la formación integral del hombre, desarrollo humano y a la construcción comunitaria, incluso bajo los efectos de un ilegal bloqueo condenado por la mayoría absoluta de los países integrantes de la Asamblea General de la ONU –con la excepción de EUA e Israel– y en tiempos desafiantes de globalización.
Para los promotores sobre bases neoliberales de la teoría del capital humano la causa del subdesarrollo de muchos países del otrora
Para los promotores sobre bases neoliberales de la teoría del capital humano la causa del subdesarrollo de muchos países del otrora
Para los promotores sobre bases neoliberales de la teoría del capital humano la causa del subdesarrollo de muchos países del otrora
____________
____________
____________
73
73
73
“La acumulación y el uso del conocimiento” –se plantea el Plan Nacional de desarrollo 1995/2000 de México- es más importante que las dotaciones de recursos naturales para determinar las ventajas comparativas y la acumulación de riqueza de las naciones Poder Ejecutivo Federal. Plan Nacional de desarrollo 1995/2000 México. 1995. pág. 155.
75
“La acumulación y el uso del conocimiento” –se plantea el Plan Nacional de desarrollo 1995/2000 de México- es más importante que las dotaciones de recursos naturales para determinar las ventajas comparativas y la acumulación de riqueza de las naciones Poder Ejecutivo Federal. Plan Nacional de desarrollo 1995/2000 México. 1995. pág. 155.
75
“La acumulación y el uso del conocimiento” –se plantea el Plan Nacional de desarrollo 1995/2000 de México- es más importante que las dotaciones de recursos naturales para determinar las ventajas comparativas y la acumulación de riqueza de las naciones Poder Ejecutivo Federal. Plan Nacional de desarrollo 1995/2000 México. 1995. pág. 155.
75
llamado Tercer Mundo radica en la falta de suficiente preparación de la población, razón por la cual las transnacionales prefieren trasladarse a aquellos países donde los niveles educativos son más altos. En verdad sucede todos lo contrario pues los capitales emigran a regiones donde hay mano de obra poco calificada para instalar sus maquilas, etc., sin importarle incluso la posible pérdida del patrimonio cultural nacional, como acaba de suceder con el traslado de los estudios de Walt Disney al Asia dejando sin trabajo a los caricaturistas norteamericanos, por la sencilla razón ya apuntada por Marx en el sentido que el capital no tiene patria.
llamado Tercer Mundo radica en la falta de suficiente preparación de la población, razón por la cual las transnacionales prefieren trasladarse a aquellos países donde los niveles educativos son más altos. En verdad sucede todos lo contrario pues los capitales emigran a regiones donde hay mano de obra poco calificada para instalar sus maquilas, etc., sin importarle incluso la posible pérdida del patrimonio cultural nacional, como acaba de suceder con el traslado de los estudios de Walt Disney al Asia dejando sin trabajo a los caricaturistas norteamericanos, por la sencilla razón ya apuntada por Marx en el sentido que el capital no tiene patria.
llamado Tercer Mundo radica en la falta de suficiente preparación de la población, razón por la cual las transnacionales prefieren trasladarse a aquellos países donde los niveles educativos son más altos. En verdad sucede todos lo contrario pues los capitales emigran a regiones donde hay mano de obra poco calificada para instalar sus maquilas, etc., sin importarle incluso la posible pérdida del patrimonio cultural nacional, como acaba de suceder con el traslado de los estudios de Walt Disney al Asia dejando sin trabajo a los caricaturistas norteamericanos, por la sencilla razón ya apuntada por Marx en el sentido que el capital no tiene patria.
Según Catoriadis: “La sociedad capitalista se nutrió de referentes antropológicos de las sociedades anteriores como los artesanos o los funcionarios honestos y los fue destruyendo bajo el principio que lo que vale no es tanto la honestidad sino el éxito, por lo que se ha ido corrompiendo todo, incluyendo la educación. Por tal motivo la escuela fue perdiendo también aquella intención de formar integralmente al ser humano porque incluso la máxima platoniana que sin eros no hay educación se dejó a un lado por buscar un poco de dinero para subsistir”. Y está la crisis de la escuela, más exactamente la crisis de la instrucción y de la educación a todos los niveles. Ya la escuela está completamente deformada por que está absolutamente instrumentalizada. Mandamos a los chicos a la escuela para que le den un papel con el cual quizá encuentre un trabajo. Y ese quizá se hace cada vez más dubitativo.
Según Catoriadis: “La sociedad capitalista se nutrió de referentes antropológicos de las sociedades anteriores como los artesanos o los funcionarios honestos y los fue destruyendo bajo el principio que lo que vale no es tanto la honestidad sino el éxito, por lo que se ha ido corrompiendo todo, incluyendo la educación. Por tal motivo la escuela fue perdiendo también aquella intención de formar integralmente al ser humano porque incluso la máxima platoniana que sin eros no hay educación se dejó a un lado por buscar un poco de dinero para subsistir”. Y está la crisis de la escuela, más exactamente la crisis de la instrucción y de la educación a todos los niveles. Ya la escuela está completamente deformada por que está absolutamente instrumentalizada. Mandamos a los chicos a la escuela para que le den un papel con el cual quizá encuentre un trabajo. Y ese quizá se hace cada vez más dubitativo.
Según Catoriadis: “La sociedad capitalista se nutrió de referentes antropológicos de las sociedades anteriores como los artesanos o los funcionarios honestos y los fue destruyendo bajo el principio que lo que vale no es tanto la honestidad sino el éxito, por lo que se ha ido corrompiendo todo, incluyendo la educación. Por tal motivo la escuela fue perdiendo también aquella intención de formar integralmente al ser humano porque incluso la máxima platoniana que sin eros no hay educación se dejó a un lado por buscar un poco de dinero para subsistir”. Y está la crisis de la escuela, más exactamente la crisis de la instrucción y de la educación a todos los niveles. Ya la escuela está completamente deformada por que está absolutamente instrumentalizada. Mandamos a los chicos a la escuela para que le den un papel con el cual quizá encuentre un trabajo. Y ese quizá se hace cada vez más dubitativo.
Los ministros de educación siempre están reformando la escuela para responder a las demandas de la industria y mientras lo hacen ya han cambiado las demandas de la industria... o ya no hay más demanda de la industria.74
Los ministros de educación siempre están reformando la escuela para responder a las demandas de la industria y mientras lo hacen ya han cambiado las demandas de la industria... o ya no hay más demanda de la industria.74
Los ministros de educación siempre están reformando la escuela para responder a las demandas de la industria y mientras lo hacen ya han cambiado las demandas de la industria... o ya no hay más demanda de la industria.74
____________
____________
____________
74
74
74
76
Castoriadis, C. P. 131/132 “La crisis del capitalismo, su impacto social e individual”. En: Giraldo, F. Editor Metamorfosis del capitalismo. Creación Humana. Bogotá. 2002. pág. 131/132.
76
Castoriadis, C. P. 131/132 “La crisis del capitalismo, su impacto social e individual”. En: Giraldo, F. Editor Metamorfosis del capitalismo. Creación Humana. Bogotá. 2002. pág. 131/132.
76
Castoriadis, C. P. 131/132 “La crisis del capitalismo, su impacto social e individual”. En: Giraldo, F. Editor Metamorfosis del capitalismo. Creación Humana. Bogotá. 2002. pág. 131/132.
En la actividad educativa se ha ido apreciando que han tomado fuerza criterios cada vez más pragmáticos a fin de preparar a un egresado para un mercado de trabajo en que prevalece mas el criterio de poder utilizar las tecnologías importadas del know-how provenientes de los países industrialmente desarrollados en lugar de estimular la investigación científica dirigida al conocimiento de los profundos laberintos de la ciencia. La enseñanza tiene el deber de no abandonar una de las razones básicas de su articulación al saber científico: la explicación de las causas determinantes de los fenómenos en su concatenación universal y los fundamentos epistemológicos en que se fundamenta cada descubrimiento.75 De lo contrario se forma un estudiante acostumbrado a recibir un conocimiento elaborado de antemano, en el cual el no ha tenido ninguna participación en su reproducción epistémica, por lo que se la hará difícil su comprensión y no se permitirá de tal modo la gestación de nuevos conocimientos logrados por sí mismos.
En la actividad educativa se ha ido apreciando que han tomado fuerza criterios cada vez más pragmáticos a fin de preparar a un egresado para un mercado de trabajo en que prevalece mas el criterio de poder utilizar las tecnologías importadas del know-how provenientes de los países industrialmente desarrollados en lugar de estimular la investigación científica dirigida al conocimiento de los profundos laberintos de la ciencia. La enseñanza tiene el deber de no abandonar una de las razones básicas de su articulación al saber científico: la explicación de las causas determinantes de los fenómenos en su concatenación universal y los fundamentos epistemológicos en que se fundamenta cada descubrimiento.75 De lo contrario se forma un estudiante acostumbrado a recibir un conocimiento elaborado de antemano, en el cual el no ha tenido ninguna participación en su reproducción epistémica, por lo que se la hará difícil su comprensión y no se permitirá de tal modo la gestación de nuevos conocimientos logrados por sí mismos.
En la actividad educativa se ha ido apreciando que han tomado fuerza criterios cada vez más pragmáticos a fin de preparar a un egresado para un mercado de trabajo en que prevalece mas el criterio de poder utilizar las tecnologías importadas del know-how provenientes de los países industrialmente desarrollados en lugar de estimular la investigación científica dirigida al conocimiento de los profundos laberintos de la ciencia. La enseñanza tiene el deber de no abandonar una de las razones básicas de su articulación al saber científico: la explicación de las causas determinantes de los fenómenos en su concatenación universal y los fundamentos epistemológicos en que se fundamenta cada descubrimiento.75 De lo contrario se forma un estudiante acostumbrado a recibir un conocimiento elaborado de antemano, en el cual el no ha tenido ninguna participación en su reproducción epistémica, por lo que se la hará difícil su comprensión y no se permitirá de tal modo la gestación de nuevos conocimientos logrados por sí mismos.
Según el mexicano Sergio Gómez Montero: “la docencia debe incidir en la lógica de los saberes y no sólo en sus usos instrumentales. Se debe tratar, no de conocer para operar o instrumentalizar el saber, sino para indagar los porqués y las razones de éste, verificando
Según el mexicano Sergio Gómez Montero: “la docencia debe incidir en la lógica de los saberes y no sólo en sus usos instrumentales. Se debe tratar, no de conocer para operar o instrumentalizar el saber, sino para indagar los porqués y las razones de éste, verificando
Según el mexicano Sergio Gómez Montero: “la docencia debe incidir en la lógica de los saberes y no sólo en sus usos instrumentales. Se debe tratar, no de conocer para operar o instrumentalizar el saber, sino para indagar los porqués y las razones de éste, verificando
____________
____________
____________
75
75
75
“Hay que intentar –sin que se pueda evidentemente lograrlo por completoetnologizar la mirada que dirigimos sobre nuestros propios conocimientos: captar no sólo la forma mediante la cual se utiliza el saber científico, sino también el modo en que son delimitados los ámbitos que este saber científico domina, así como el proceso de formación de sus objetos de conocimiento y el ritmo de creación de sus conceptos. Hay que restituir en el interior de una formación social, el proceso mediante el cual se constituye un saber, entendiendo este como el espacio de las cosas a conocer, la suma de todos los conocimientos efectivos, los instrumentos materiales o teóricos que lo perpetúan. De este modo la historia de una ciencia (... ) será el análisis de sus condiciones de existencia, de sus leyes de funcionamiento y de sus reglas de transformación”. Foucault, M. La vida de los hombres infames. Ediciones de La Piqueta. Madrid. 1990. pág. 26.
77
“Hay que intentar –sin que se pueda evidentemente lograrlo por completoetnologizar la mirada que dirigimos sobre nuestros propios conocimientos: captar no sólo la forma mediante la cual se utiliza el saber científico, sino también el modo en que son delimitados los ámbitos que este saber científico domina, así como el proceso de formación de sus objetos de conocimiento y el ritmo de creación de sus conceptos. Hay que restituir en el interior de una formación social, el proceso mediante el cual se constituye un saber, entendiendo este como el espacio de las cosas a conocer, la suma de todos los conocimientos efectivos, los instrumentos materiales o teóricos que lo perpetúan. De este modo la historia de una ciencia (... ) será el análisis de sus condiciones de existencia, de sus leyes de funcionamiento y de sus reglas de transformación”. Foucault, M. La vida de los hombres infames. Ediciones de La Piqueta. Madrid. 1990. pág. 26.
77
“Hay que intentar –sin que se pueda evidentemente lograrlo por completoetnologizar la mirada que dirigimos sobre nuestros propios conocimientos: captar no sólo la forma mediante la cual se utiliza el saber científico, sino también el modo en que son delimitados los ámbitos que este saber científico domina, así como el proceso de formación de sus objetos de conocimiento y el ritmo de creación de sus conceptos. Hay que restituir en el interior de una formación social, el proceso mediante el cual se constituye un saber, entendiendo este como el espacio de las cosas a conocer, la suma de todos los conocimientos efectivos, los instrumentos materiales o teóricos que lo perpetúan. De este modo la historia de una ciencia (... ) será el análisis de sus condiciones de existencia, de sus leyes de funcionamiento y de sus reglas de transformación”. Foucault, M. La vida de los hombres infames. Ediciones de La Piqueta. Madrid. 1990. pág. 26.
77
siempre su pertinencia, su uso social y los efecto que este tiene sobre el hombre, individual y colectivamente, y sobre los contextos (social y natural) en que ese hombre vive y se desarrolla."76
siempre su pertinencia, su uso social y los efecto que este tiene sobre el hombre, individual y colectivamente, y sobre los contextos (social y natural) en que ese hombre vive y se desarrolla."76
siempre su pertinencia, su uso social y los efecto que este tiene sobre el hombre, individual y colectivamente, y sobre los contextos (social y natural) en que ese hombre vive y se desarrolla."76
Además de las deficiencias acumuladas en los sistemas educativos de la mayor parte de los países latinoamericanos como la enseñanza memorística77 y superficial, los centros educativos y especialmente las universidades se han ido convirtiendo en los países latinoamericanos en centros de formación de empleados de segundo orden de las empresas multinacionales, cuyos conocimientos deben reducirse al limite preciso del nivel de acceso tecnológico de manera tal que impida cualquier posibilidad de un desarrollo propiamente independiente. Pensar con cabeza propia se convierte en ocasiones para algunos en una actitud desafiante ante el stablishment. Lógicamente algunos más aventajados escapan de tales mecanismos coactivos del desarrollo profesional y hasta logran penetrar algunos niveles del poder empresarial o procurarse empleos mejor remunerados en las casas matrices radicadas
Además de las deficiencias acumuladas en los sistemas educativos de la mayor parte de los países latinoamericanos como la enseñanza memorística77 y superficial, los centros educativos y especialmente las universidades se han ido convirtiendo en los países latinoamericanos en centros de formación de empleados de segundo orden de las empresas multinacionales, cuyos conocimientos deben reducirse al limite preciso del nivel de acceso tecnológico de manera tal que impida cualquier posibilidad de un desarrollo propiamente independiente. Pensar con cabeza propia se convierte en ocasiones para algunos en una actitud desafiante ante el stablishment. Lógicamente algunos más aventajados escapan de tales mecanismos coactivos del desarrollo profesional y hasta logran penetrar algunos niveles del poder empresarial o procurarse empleos mejor remunerados en las casas matrices radicadas
Además de las deficiencias acumuladas en los sistemas educativos de la mayor parte de los países latinoamericanos como la enseñanza memorística77 y superficial, los centros educativos y especialmente las universidades se han ido convirtiendo en los países latinoamericanos en centros de formación de empleados de segundo orden de las empresas multinacionales, cuyos conocimientos deben reducirse al limite preciso del nivel de acceso tecnológico de manera tal que impida cualquier posibilidad de un desarrollo propiamente independiente. Pensar con cabeza propia se convierte en ocasiones para algunos en una actitud desafiante ante el stablishment. Lógicamente algunos más aventajados escapan de tales mecanismos coactivos del desarrollo profesional y hasta logran penetrar algunos niveles del poder empresarial o procurarse empleos mejor remunerados en las casas matrices radicadas
____________
____________
____________
76
Gómez Montero, S. “El futuro de la docencia”. En: Pedagogía. Revista especializada en Educación. Universidad Pedagógica Nacional. México. DF. Vol. 10 n. 3. Verano de 1995. p 82.
76
Gómez Montero, S. “El futuro de la docencia”. En: Pedagogía. Revista especializada en Educación. Universidad Pedagógica Nacional. México. DF. Vol. 10 n. 3. Verano de 1995. p 82.
76
Gómez Montero, S. “El futuro de la docencia”. En: Pedagogía. Revista especializada en Educación. Universidad Pedagógica Nacional. México. DF. Vol. 10 n. 3. Verano de 1995. p 82.
77
“Con frecuencia se afirma que nuestra educación es memorística y que no cultiva el análisis crítico y creador. Hay muchos indicios que es así y ello no sería posible, de manera generalizada, si nuestros docentes no fueran los principales sostenedores de tal tendencia debido a que la formación magisterial que reciben tiene las mismas características. Consecuentemente nada cambiará en los hechos en nuestro sistema educativo mientras no modifiquemos sustancialmente la formación magisterial, lo que no se resuelve con reciclajes o reentrenamientos en programación curricular sino con un sustancial mejoramiento de la competencia científica del magisterio en matemáticas, en lenguaje, en física, en biología, en química, en lógica, en filosofía, por mencionar algunos ejemplos”. Picoya Hermosa, L- “Diagnóstico general de la educación peruana”. En: Revista Peruana de Educación. Año II. N. 3. Enero de 1997. pág. 105-106.
77
“Con frecuencia se afirma que nuestra educación es memorística y que no cultiva el análisis crítico y creador. Hay muchos indicios que es así y ello no sería posible, de manera generalizada, si nuestros docentes no fueran los principales sostenedores de tal tendencia debido a que la formación magisterial que reciben tiene las mismas características. Consecuentemente nada cambiará en los hechos en nuestro sistema educativo mientras no modifiquemos sustancialmente la formación magisterial, lo que no se resuelve con reciclajes o reentrenamientos en programación curricular sino con un sustancial mejoramiento de la competencia científica del magisterio en matemáticas, en lenguaje, en física, en biología, en química, en lógica, en filosofía, por mencionar algunos ejemplos”. Picoya Hermosa, L- “Diagnóstico general de la educación peruana”. En: Revista Peruana de Educación. Año II. N. 3. Enero de 1997. pág. 105-106.
77
“Con frecuencia se afirma que nuestra educación es memorística y que no cultiva el análisis crítico y creador. Hay muchos indicios que es así y ello no sería posible, de manera generalizada, si nuestros docentes no fueran los principales sostenedores de tal tendencia debido a que la formación magisterial que reciben tiene las mismas características. Consecuentemente nada cambiará en los hechos en nuestro sistema educativo mientras no modifiquemos sustancialmente la formación magisterial, lo que no se resuelve con reciclajes o reentrenamientos en programación curricular sino con un sustancial mejoramiento de la competencia científica del magisterio en matemáticas, en lenguaje, en física, en biología, en química, en lógica, en filosofía, por mencionar algunos ejemplos”. Picoya Hermosa, L- “Diagnóstico general de la educación peruana”. En: Revista Peruana de Educación. Año II. N. 3. Enero de 1997. pág. 105-106.
78
78
78
usualmente en los países centrales, sin embargo, las cifras de tales exitosos profesionales latinoamericanos son exiguas comparadas con la mayoría de los egresados.
usualmente en los países centrales, sin embargo, las cifras de tales exitosos profesionales latinoamericanos son exiguas comparadas con la mayoría de los egresados.
usualmente en los países centrales, sin embargo, las cifras de tales exitosos profesionales latinoamericanos son exiguas comparadas con la mayoría de los egresados.
Entre los principales desafíos educativos que afronta hoy la educación en los países latinoamericanos se encuentra la necesidad de formar individuos integrales y versátiles en sus posibles profesiones y que estén preparados para la diversidad de exigencias que plantea el mercado laboral. Sin embargo la situación real de la mayoría de los países latinoamericanos en este aspecto resulta muy deficiente78. Con el incremento sustancial de las cifras de desempleo profesional y el deterioro creciente de las economías latinoamericanas, algunos jóvenes prefieren evitar los estudios universitarios y acudir a carreras técnicas de nivel medio que le facilitan el acceso inmediato al trabajo.79
Entre los principales desafíos educativos que afronta hoy la educación en los países latinoamericanos se encuentra la necesidad de formar individuos integrales y versátiles en sus posibles profesiones y que estén preparados para la diversidad de exigencias que plantea el mercado laboral. Sin embargo la situación real de la mayoría de los países latinoamericanos en este aspecto resulta muy deficiente78. Con el incremento sustancial de las cifras de desempleo profesional y el deterioro creciente de las economías latinoamericanas, algunos jóvenes prefieren evitar los estudios universitarios y acudir a carreras técnicas de nivel medio que le facilitan el acceso inmediato al trabajo.79
Entre los principales desafíos educativos que afronta hoy la educación en los países latinoamericanos se encuentra la necesidad de formar individuos integrales y versátiles en sus posibles profesiones y que estén preparados para la diversidad de exigencias que plantea el mercado laboral. Sin embargo la situación real de la mayoría de los países latinoamericanos en este aspecto resulta muy deficiente78. Con el incremento sustancial de las cifras de desempleo profesional y el deterioro creciente de las economías latinoamericanas, algunos jóvenes prefieren evitar los estudios universitarios y acudir a carreras técnicas de nivel medio que le facilitan el acceso inmediato al trabajo.79
____________
____________
____________
78
“En el mundo de comienzos del milenio, la educación se ha considerado como un instrumento central para la competitividad de las naciones en la economía mundial, por eso la principal limitación de los países de Iberoamérica ha sido la poca disponibilidad de jóvenes con una capacitación adecuada para incorporase al mundo del trabajo. Los países muestran un claro rezago respecto a sus principales competidores industriales en lo que se refiere a la disponibilidad de la fuerza de trabajo” Fabara, E. Y M. L. Hernández. “La educación y la investigación educativa en Iberoamérica" En: La investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 2003. pág. 24.
78
“En el mundo de comienzos del milenio, la educación se ha considerado como un instrumento central para la competitividad de las naciones en la economía mundial, por eso la principal limitación de los países de Iberoamérica ha sido la poca disponibilidad de jóvenes con una capacitación adecuada para incorporase al mundo del trabajo. Los países muestran un claro rezago respecto a sus principales competidores industriales en lo que se refiere a la disponibilidad de la fuerza de trabajo” Fabara, E. Y M. L. Hernández. “La educación y la investigación educativa en Iberoamérica" En: La investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 2003. pág. 24.
78
“En el mundo de comienzos del milenio, la educación se ha considerado como un instrumento central para la competitividad de las naciones en la economía mundial, por eso la principal limitación de los países de Iberoamérica ha sido la poca disponibilidad de jóvenes con una capacitación adecuada para incorporase al mundo del trabajo. Los países muestran un claro rezago respecto a sus principales competidores industriales en lo que se refiere a la disponibilidad de la fuerza de trabajo” Fabara, E. Y M. L. Hernández. “La educación y la investigación educativa en Iberoamérica" En: La investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 2003. pág. 24.
79
“Los nuevos escenarios de desarrollo, en el ámbito de la globalización, de la terciarización de la economía y las comunicaciones interactivas, empieza a presentar múltiples aristas a los tradicionales procesos de socialización formal llevados a cabo en la institución educativa. De alguna manera, se están presentando profundas fisuras entre las relaciones sociales en el aula y las que se producen en el mundo de las productivas y de servicios, en igual proceso de resquebrajamiento se encuentran las seudo formas de participación dedocráticas, lo cual de alguna manera, acentúa la contradicción apariencias formales y realidades prácticas, en el proceso de socialización escolar, bajo el slogan estereotipado de igual-
79
“Los nuevos escenarios de desarrollo, en el ámbito de la globalización, de la terciarización de la economía y las comunicaciones interactivas, empieza a presentar múltiples aristas a los tradicionales procesos de socialización formal llevados a cabo en la institución educativa. De alguna manera, se están presentando profundas fisuras entre las relaciones sociales en el aula y las que se producen en el mundo de las productivas y de servicios, en igual proceso de resquebrajamiento se encuentran las seudo formas de participación dedocráticas, lo cual de alguna manera, acentúa la contradicción apariencias formales y realidades prácticas, en el proceso de socialización escolar, bajo el slogan estereotipado de igual-
79
“Los nuevos escenarios de desarrollo, en el ámbito de la globalización, de la terciarización de la economía y las comunicaciones interactivas, empieza a presentar múltiples aristas a los tradicionales procesos de socialización formal llevados a cabo en la institución educativa. De alguna manera, se están presentando profundas fisuras entre las relaciones sociales en el aula y las que se producen en el mundo de las productivas y de servicios, en igual proceso de resquebrajamiento se encuentran las seudo formas de participación dedocráticas, lo cual de alguna manera, acentúa la contradicción apariencias formales y realidades prácticas, en el proceso de socialización escolar, bajo el slogan estereotipado de igual-
79
79
79
Esto obliga a que las políticas educativas de los países de la región tengan que brindar alguna atención a este tipo de enseñanza. Sin embargo, el mayor desafío para la educación y la cultura en estos tiempos de globalización radica en la creciente reducción de los presupuestos para estos sectores a partir de los criterios neoliberales imperantes y los criterios prevalentes de manejar la educación, en y para la empresa privada, como puede apreciarse en el siguiente análisis de la situación educativa en Nicaragua: “...es previsible, que poco a poco, el proceso de institucionalización del modelo educativo, se vea acompañado por las necesidades del nuevo eje de acumulación económica del capitalismo global respecto a las calificaciones de la fuerza de trabajo, lo que permite prever, una mayor participación del empresariado privado en la definición de la política educativa”.80
Esto obliga a que las políticas educativas de los países de la región tengan que brindar alguna atención a este tipo de enseñanza. Sin embargo, el mayor desafío para la educación y la cultura en estos tiempos de globalización radica en la creciente reducción de los presupuestos para estos sectores a partir de los criterios neoliberales imperantes y los criterios prevalentes de manejar la educación, en y para la empresa privada, como puede apreciarse en el siguiente análisis de la situación educativa en Nicaragua: “...es previsible, que poco a poco, el proceso de institucionalización del modelo educativo, se vea acompañado por las necesidades del nuevo eje de acumulación económica del capitalismo global respecto a las calificaciones de la fuerza de trabajo, lo que permite prever, una mayor participación del empresariado privado en la definición de la política educativa”.80
Esto obliga a que las políticas educativas de los países de la región tengan que brindar alguna atención a este tipo de enseñanza. Sin embargo, el mayor desafío para la educación y la cultura en estos tiempos de globalización radica en la creciente reducción de los presupuestos para estos sectores a partir de los criterios neoliberales imperantes y los criterios prevalentes de manejar la educación, en y para la empresa privada, como puede apreciarse en el siguiente análisis de la situación educativa en Nicaragua: “...es previsible, que poco a poco, el proceso de institucionalización del modelo educativo, se vea acompañado por las necesidades del nuevo eje de acumulación económica del capitalismo global respecto a las calificaciones de la fuerza de trabajo, lo que permite prever, una mayor participación del empresariado privado en la definición de la política educativa”.80
Es en medio de esa afanosa búsqueda de rentabilidad por todas partes incluyendo el sector de la salud, que la vida educativa y cultural de los pueblos latinoamericanos se ve obligada a buscar alternativas en algunos sectores de la sociedad civil, como en la conformación de cooperativas, como válvula de escape ante la amenaza constante de la inhabilitación de conquistas sociales alcanzadas en tiempos anteriores a la oleada neoliberal.
Es en medio de esa afanosa búsqueda de rentabilidad por todas partes incluyendo el sector de la salud, que la vida educativa y cultural de los pueblos latinoamericanos se ve obligada a buscar alternativas en algunos sectores de la sociedad civil, como en la conformación de cooperativas, como válvula de escape ante la amenaza constante de la inhabilitación de conquistas sociales alcanzadas en tiempos anteriores a la oleada neoliberal.
Es en medio de esa afanosa búsqueda de rentabilidad por todas partes incluyendo el sector de la salud, que la vida educativa y cultural de los pueblos latinoamericanos se ve obligada a buscar alternativas en algunos sectores de la sociedad civil, como en la conformación de cooperativas, como válvula de escape ante la amenaza constante de la inhabilitación de conquistas sociales alcanzadas en tiempos anteriores a la oleada neoliberal.
La actividad productiva vital de todo ser humano en nuestros días no es solamente afectada por procesos globalizadores de la economía mundial que, quiera o no, repercuten en la productividad, calidad productiva, etc., sino que todo lo que él produce de un
La actividad productiva vital de todo ser humano en nuestros días no es solamente afectada por procesos globalizadores de la economía mundial que, quiera o no, repercuten en la productividad, calidad productiva, etc., sino que todo lo que él produce de un
La actividad productiva vital de todo ser humano en nuestros días no es solamente afectada por procesos globalizadores de la economía mundial que, quiera o no, repercuten en la productividad, calidad productiva, etc., sino que todo lo que él produce de un
____________
____________
____________
dad de oportunidades para todos, cuando los centros educativos en países capitalistas, no son comunes para todos. Tal situación, propicia sistemas de clasificación diferenciada para los alumnos en el mundo del trabajo y de la participación social”. Correa de Molina, C. Aprender y enseñar en el siglo XXI. Magisterio. Bogotá. 2001. pág. 133. 80
80
Arrien, J. De Castilla, M y Lucio Gil, R. La educación en Nicaragua entre siglos, dudas y esperanzas. Universidad Centroamericana. Managua. 1998. pág. 318.
dad de oportunidades para todos, cuando los centros educativos en países capitalistas, no son comunes para todos. Tal situación, propicia sistemas de clasificación diferenciada para los alumnos en el mundo del trabajo y de la participación social”. Correa de Molina, C. Aprender y enseñar en el siglo XXI. Magisterio. Bogotá. 2001. pág. 133. 80
80
Arrien, J. De Castilla, M y Lucio Gil, R. La educación en Nicaragua entre siglos, dudas y esperanzas. Universidad Centroamericana. Managua. 1998. pág. 318.
dad de oportunidades para todos, cuando los centros educativos en países capitalistas, no son comunes para todos. Tal situación, propicia sistemas de clasificación diferenciada para los alumnos en el mundo del trabajo y de la participación social”. Correa de Molina, C. Aprender y enseñar en el siglo XXI. Magisterio. Bogotá. 2001. pág. 133. 80
80
Arrien, J. De Castilla, M y Lucio Gil, R. La educación en Nicaragua entre siglos, dudas y esperanzas. Universidad Centroamericana. Managua. 1998. pág. 318.
modo u otro se articula a esas relaciones económicas y sociales, y por lo tanto, no puede ignorarlas.
modo u otro se articula a esas relaciones económicas y sociales, y por lo tanto, no puede ignorarlas.
modo u otro se articula a esas relaciones económicas y sociales, y por lo tanto, no puede ignorarlas.
No se puede pensar prejuiciadamente que se produce para un mercado exclusivo de consumidores obligados a adquirir una única mercancía. Entre las causas económicas del derrumbe del llamado “socialismo real”, está el error de considerar un cliente robotizado, condenado a adquirir siempre el mismo producto, aun cuando este hubiese disminuido en su calidad.
No se puede pensar prejuiciadamente que se produce para un mercado exclusivo de consumidores obligados a adquirir una única mercancía. Entre las causas económicas del derrumbe del llamado “socialismo real”, está el error de considerar un cliente robotizado, condenado a adquirir siempre el mismo producto, aun cuando este hubiese disminuido en su calidad.
No se puede pensar prejuiciadamente que se produce para un mercado exclusivo de consumidores obligados a adquirir una única mercancía. Entre las causas económicas del derrumbe del llamado “socialismo real”, está el error de considerar un cliente robotizado, condenado a adquirir siempre el mismo producto, aun cuando este hubiese disminuido en su calidad.
Ni el obrero, ni el ingeniero, ni el científico y mucho menos el artista, o incluso el político, puede partir del falso presupuesto del público asegurado para su obra en tiempos de globalización porque los criterios de consumo se tornan tan dinámicos en la actualidad, dados los sistemas informativos y de comunicación masiva, que rápidamente se transforman, y declaran obsoletos productos y concepciones que años atrás demoraban mucho tiempo en transformarse.
Ni el obrero, ni el ingeniero, ni el científico y mucho menos el artista, o incluso el político, puede partir del falso presupuesto del público asegurado para su obra en tiempos de globalización porque los criterios de consumo se tornan tan dinámicos en la actualidad, dados los sistemas informativos y de comunicación masiva, que rápidamente se transforman, y declaran obsoletos productos y concepciones que años atrás demoraban mucho tiempo en transformarse.
Ni el obrero, ni el ingeniero, ni el científico y mucho menos el artista, o incluso el político, puede partir del falso presupuesto del público asegurado para su obra en tiempos de globalización porque los criterios de consumo se tornan tan dinámicos en la actualidad, dados los sistemas informativos y de comunicación masiva, que rápidamente se transforman, y declaran obsoletos productos y concepciones que años atrás demoraban mucho tiempo en transformarse.
Tal situación no debe apreciarse con signo negativo, sino aprovechar tales mecanismos comunicativos que facilitan la oferta de mejores opciones a fin de que el producto de nuestra actividad no quede engavetado para los museos de errores tecnológicos o científicos o expresión de la chapucería humana.
Tal situación no debe apreciarse con signo negativo, sino aprovechar tales mecanismos comunicativos que facilitan la oferta de mejores opciones a fin de que el producto de nuestra actividad no quede engavetado para los museos de errores tecnológicos o científicos o expresión de la chapucería humana.
Tal situación no debe apreciarse con signo negativo, sino aprovechar tales mecanismos comunicativos que facilitan la oferta de mejores opciones a fin de que el producto de nuestra actividad no quede engavetado para los museos de errores tecnológicos o científicos o expresión de la chapucería humana.
La globalización demanda creatividad en todos los planos, especialmente educativa, y esta debe ser entendida en todas sus dimensiones, tanto de eficiencia económica como de utilidad social para que constituya propiamente un bien cultural y no otro producto que se añada a los excrementos mercantiles que finalmente deben ser hasta incinerados. Mas la creatividad exige, a su vez, criterios educativos de conservación ecológica, perspectivas de género, generacionales, incluso hasta étnicas, ideológicas, religiosas, etc., pero sobre todo demanda criterios éticos y estéticos. Ignorar estos dos componentes en toda creación, tanto material como espiritual humana, es nefasto para el destino final de cualquier obra.
La globalización demanda creatividad en todos los planos, especialmente educativa, y esta debe ser entendida en todas sus dimensiones, tanto de eficiencia económica como de utilidad social para que constituya propiamente un bien cultural y no otro producto que se añada a los excrementos mercantiles que finalmente deben ser hasta incinerados. Mas la creatividad exige, a su vez, criterios educativos de conservación ecológica, perspectivas de género, generacionales, incluso hasta étnicas, ideológicas, religiosas, etc., pero sobre todo demanda criterios éticos y estéticos. Ignorar estos dos componentes en toda creación, tanto material como espiritual humana, es nefasto para el destino final de cualquier obra.
La globalización demanda creatividad en todos los planos, especialmente educativa, y esta debe ser entendida en todas sus dimensiones, tanto de eficiencia económica como de utilidad social para que constituya propiamente un bien cultural y no otro producto que se añada a los excrementos mercantiles que finalmente deben ser hasta incinerados. Mas la creatividad exige, a su vez, criterios educativos de conservación ecológica, perspectivas de género, generacionales, incluso hasta étnicas, ideológicas, religiosas, etc., pero sobre todo demanda criterios éticos y estéticos. Ignorar estos dos componentes en toda creación, tanto material como espiritual humana, es nefasto para el destino final de cualquier obra.
81
81
81
Por supuesto no todos los productores en los distintos países toman en consideración tales criterios, ni existen los mecanismos engrasados de control y regulación jurídica para que constantemente aparezcan desastres de todo tipo, que por lo regular se experimentan primero en aquellos países dependientes tecnológica, comercial y financieramente de los grandes bloques de poder del capitalismo actualmente transnacionalizado.81
Por supuesto no todos los productores en los distintos países toman en consideración tales criterios, ni existen los mecanismos engrasados de control y regulación jurídica para que constantemente aparezcan desastres de todo tipo, que por lo regular se experimentan primero en aquellos países dependientes tecnológica, comercial y financieramente de los grandes bloques de poder del capitalismo actualmente transnacionalizado.81
Por supuesto no todos los productores en los distintos países toman en consideración tales criterios, ni existen los mecanismos engrasados de control y regulación jurídica para que constantemente aparezcan desastres de todo tipo, que por lo regular se experimentan primero en aquellos países dependientes tecnológica, comercial y financieramente de los grandes bloques de poder del capitalismo actualmente transnacionalizado.81
En la actualidad, con la crisis de los estados nacionales y el poder ilimitado adquirido por el capital financiero transnacional en su desenfrenada carrera especulativa, ya no son ni siquiera gobernantes y parlamentos los que deciden en ocasiones la política nacional y las medidas de carácter internacional, sino los grandes banqueros quienes imponen sus criterios no muy culturales, ni democráticos.
En la actualidad, con la crisis de los estados nacionales y el poder ilimitado adquirido por el capital financiero transnacional en su desenfrenada carrera especulativa, ya no son ni siquiera gobernantes y parlamentos los que deciden en ocasiones la política nacional y las medidas de carácter internacional, sino los grandes banqueros quienes imponen sus criterios no muy culturales, ni democráticos.
En la actualidad, con la crisis de los estados nacionales y el poder ilimitado adquirido por el capital financiero transnacional en su desenfrenada carrera especulativa, ya no son ni siquiera gobernantes y parlamentos los que deciden en ocasiones la política nacional y las medidas de carácter internacional, sino los grandes banqueros quienes imponen sus criterios no muy culturales, ni democráticos.
Tal preocupación la expresa el actual expresidente de Brasil Fernando Henríquez Cardoso cuando expresa: “Esa es la gran contradicción que tendremos que enfrentar en el siglo XXI: a la globalización del sistema productivo, del área económica, no le siguió en la misma proporción una definición también global, en el plano del poder. No existe el poder mundial legítimo ni una definición de la autoridad mundial legítima. Tampoco la regla opuesta, la de la fuerza que se impone sin consentimiento, sin autoridad, y que aún continúa siendo importante en el plano mundial, tampoco esta tiene suficientes mecanismos fuertes para
Tal preocupación la expresa el actual expresidente de Brasil Fernando Henríquez Cardoso cuando expresa: “Esa es la gran contradicción que tendremos que enfrentar en el siglo XXI: a la globalización del sistema productivo, del área económica, no le siguió en la misma proporción una definición también global, en el plano del poder. No existe el poder mundial legítimo ni una definición de la autoridad mundial legítima. Tampoco la regla opuesta, la de la fuerza que se impone sin consentimiento, sin autoridad, y que aún continúa siendo importante en el plano mundial, tampoco esta tiene suficientes mecanismos fuertes para
Tal preocupación la expresa el actual expresidente de Brasil Fernando Henríquez Cardoso cuando expresa: “Esa es la gran contradicción que tendremos que enfrentar en el siglo XXI: a la globalización del sistema productivo, del área económica, no le siguió en la misma proporción una definición también global, en el plano del poder. No existe el poder mundial legítimo ni una definición de la autoridad mundial legítima. Tampoco la regla opuesta, la de la fuerza que se impone sin consentimiento, sin autoridad, y que aún continúa siendo importante en el plano mundial, tampoco esta tiene suficientes mecanismos fuertes para
____________
____________
____________
81
81
81
82
“En lo esencial, a finales de la década del 70, ya estaban creadas las premisas económicas, políticas, ideológicas y científico-técnica, que permitirían un avance sin riendas del imperialismo hacia lo que, con toda propiedad, podemos considerar un nuevo estadio de su desarrollo, cuyo rasgo distintivo es el predominio económico, político e ideológico del capital monopolista transnacional” Cervantes, R. Gil, F. Regalado, R. y Sardoya, R. "La metamorfosis del capitalismo monopolista" Cuba Socialista. La Habana. N. 8. 1997. pág. 46.
82
“En lo esencial, a finales de la década del 70, ya estaban creadas las premisas económicas, políticas, ideológicas y científico-técnica, que permitirían un avance sin riendas del imperialismo hacia lo que, con toda propiedad, podemos considerar un nuevo estadio de su desarrollo, cuyo rasgo distintivo es el predominio económico, político e ideológico del capital monopolista transnacional” Cervantes, R. Gil, F. Regalado, R. y Sardoya, R. "La metamorfosis del capitalismo monopolista" Cuba Socialista. La Habana. N. 8. 1997. pág. 46.
82
“En lo esencial, a finales de la década del 70, ya estaban creadas las premisas económicas, políticas, ideológicas y científico-técnica, que permitirían un avance sin riendas del imperialismo hacia lo que, con toda propiedad, podemos considerar un nuevo estadio de su desarrollo, cuyo rasgo distintivo es el predominio económico, político e ideológico del capital monopolista transnacional” Cervantes, R. Gil, F. Regalado, R. y Sardoya, R. "La metamorfosis del capitalismo monopolista" Cuba Socialista. La Habana. N. 8. 1997. pág. 46.
definir de qué manera se restablecerá la convivencia democrática en el plano internacional”.82
definir de qué manera se restablecerá la convivencia democrática en el plano internacional”.82
definir de qué manera se restablecerá la convivencia democrática en el plano internacional”.82
Esto significa que los desafíos que plantea la globalización tienen una raigambre profundamente política y en dependencia de cómo se comporten ante ella gobiernos, partidos, clases sociales, entidades de la sociedad civil, podrá tomar un rumbo más favorable o no a los intereses de los países económicamente débiles.
Esto significa que los desafíos que plantea la globalización tienen una raigambre profundamente política y en dependencia de cómo se comporten ante ella gobiernos, partidos, clases sociales, entidades de la sociedad civil, podrá tomar un rumbo más favorable o no a los intereses de los países económicamente débiles.
Esto significa que los desafíos que plantea la globalización tienen una raigambre profundamente política y en dependencia de cómo se comporten ante ella gobiernos, partidos, clases sociales, entidades de la sociedad civil, podrá tomar un rumbo más favorable o no a los intereses de los países económicamente débiles.
Ante tal situación, la actitud de los países no debería ser la clásica postura de las fracasadas burguesías nacionales que de forma oportunista sacrifican los intereses nacional y en aras de salvar sus riquezas los ponen también a volar como capitales golondrinas como con frecuencia sucede cada vez más en los países latinoamericanos.83 Pero entre el “deber ser” y “el ser” existen muchos abismos, aun antes que Kant. La realidad es que para estos países el efecto de la globalización a la larga trae más resultados negativos que beneficiosos para la mayoría de la población.
Ante tal situación, la actitud de los países no debería ser la clásica postura de las fracasadas burguesías nacionales que de forma oportunista sacrifican los intereses nacional y en aras de salvar sus riquezas los ponen también a volar como capitales golondrinas como con frecuencia sucede cada vez más en los países latinoamericanos.83 Pero entre el “deber ser” y “el ser” existen muchos abismos, aun antes que Kant. La realidad es que para estos países el efecto de la globalización a la larga trae más resultados negativos que beneficiosos para la mayoría de la población.
Ante tal situación, la actitud de los países no debería ser la clásica postura de las fracasadas burguesías nacionales que de forma oportunista sacrifican los intereses nacional y en aras de salvar sus riquezas los ponen también a volar como capitales golondrinas como con frecuencia sucede cada vez más en los países latinoamericanos.83 Pero entre el “deber ser” y “el ser” existen muchos abismos, aun antes que Kant. La realidad es que para estos países el efecto de la globalización a la larga trae más resultados negativos que beneficiosos para la mayoría de la población.
Pensar que las ventajas culturales de la globalización se mide por el número de teléfonos celulares de los ejecutivos, de automóviles que se congestionan en las calles, la altura de los edificios que compiten con los de New York, por la similitud de los comerciales de la televisión y las mercancías en los supermercados, resulta una manera muy superflua de apreciar la cultura. Así mismo, pensar
Pensar que las ventajas culturales de la globalización se mide por el número de teléfonos celulares de los ejecutivos, de automóviles que se congestionan en las calles, la altura de los edificios que compiten con los de New York, por la similitud de los comerciales de la televisión y las mercancías en los supermercados, resulta una manera muy superflua de apreciar la cultura. Así mismo, pensar
Pensar que las ventajas culturales de la globalización se mide por el número de teléfonos celulares de los ejecutivos, de automóviles que se congestionan en las calles, la altura de los edificios que compiten con los de New York, por la similitud de los comerciales de la televisión y las mercancías en los supermercados, resulta una manera muy superflua de apreciar la cultura. Así mismo, pensar
____________
____________
____________
82
Henrique Cardoso, F. “Gobernabilidad y democracia: desafíos contemporáneos”. En: Gobernar la globalización. UNESCO-ONU. Brasilia. Julio 1997. pág. 19.
82
Henrique Cardoso, F. “Gobernabilidad y democracia: desafíos contemporáneos”. En: Gobernar la globalización. UNESCO-ONU. Brasilia. Julio 1997. pág. 19.
82
Henrique Cardoso, F. “Gobernabilidad y democracia: desafíos contemporáneos”. En: Gobernar la globalización. UNESCO-ONU. Brasilia. Julio 1997. pág. 19.
83
“No lo olvidemos, a partir del siglo XIX todos los proyectos cognitivos, económicos, políticos y estéticos del subcontinente han sido legitimados por los saberes expertos que despliega la globalización” Castro-Gómez, S. “Modernidad, latinoamericanismo y globalización" Cuadernos americanos. Nueva Época. N. 67 enero-febrero. 1997. pág. 210.
83
“No lo olvidemos, a partir del siglo XIX todos los proyectos cognitivos, económicos, políticos y estéticos del subcontinente han sido legitimados por los saberes expertos que despliega la globalización” Castro-Gómez, S. “Modernidad, latinoamericanismo y globalización" Cuadernos americanos. Nueva Época. N. 67 enero-febrero. 1997. pág. 210.
83
“No lo olvidemos, a partir del siglo XIX todos los proyectos cognitivos, económicos, políticos y estéticos del subcontinente han sido legitimados por los saberes expertos que despliega la globalización” Castro-Gómez, S. “Modernidad, latinoamericanismo y globalización" Cuadernos americanos. Nueva Época. N. 67 enero-febrero. 1997. pág. 210.
83
83
83
que los logros educativos de un país se miden exclusivamente por la comodidad de los edificios, el número de computadores y videos en las aulas, y otras ventajas tecnológicas como el acceso a internet, etc. sin tomar en adecuada consideración la formación y superación del personal docente, la evaluación constante de sus resultados, la aplicación de los avances de las investigaciones pedagógicas en cada disciplina, la constante experimentación de nuevas técnicas de enseñanza aprendizaje, la interacción permanente con las demás vías de educación no formal a través de la familia, el vecindario, las instituciones de la sociedad civil, etc.
que los logros educativos de un país se miden exclusivamente por la comodidad de los edificios, el número de computadores y videos en las aulas, y otras ventajas tecnológicas como el acceso a internet, etc. sin tomar en adecuada consideración la formación y superación del personal docente, la evaluación constante de sus resultados, la aplicación de los avances de las investigaciones pedagógicas en cada disciplina, la constante experimentación de nuevas técnicas de enseñanza aprendizaje, la interacción permanente con las demás vías de educación no formal a través de la familia, el vecindario, las instituciones de la sociedad civil, etc.
que los logros educativos de un país se miden exclusivamente por la comodidad de los edificios, el número de computadores y videos en las aulas, y otras ventajas tecnológicas como el acceso a internet, etc. sin tomar en adecuada consideración la formación y superación del personal docente, la evaluación constante de sus resultados, la aplicación de los avances de las investigaciones pedagógicas en cada disciplina, la constante experimentación de nuevas técnicas de enseñanza aprendizaje, la interacción permanente con las demás vías de educación no formal a través de la familia, el vecindario, las instituciones de la sociedad civil, etc.
Esos pueden ser algunos de los desafíos educativos y culturales que trae aparejada la globalización, especialmente para los países latinoamericanos, al producirse fenómenos de homogeneización de la vida cotidiana. Esto motiva que en ocasiones un individuo se sienta lo mismo en un país que en otro cuando se encuentra en algunos de los grandes centros comerciales de similares características. Sin embargo, es erróneo pensar que tales procesos conducen irremediablemente a la pérdida de identidades y a la erradicación de las necesarias diferenciaciones.
Esos pueden ser algunos de los desafíos educativos y culturales que trae aparejada la globalización, especialmente para los países latinoamericanos, al producirse fenómenos de homogeneización de la vida cotidiana. Esto motiva que en ocasiones un individuo se sienta lo mismo en un país que en otro cuando se encuentra en algunos de los grandes centros comerciales de similares características. Sin embargo, es erróneo pensar que tales procesos conducen irremediablemente a la pérdida de identidades y a la erradicación de las necesarias diferenciaciones.
Esos pueden ser algunos de los desafíos educativos y culturales que trae aparejada la globalización, especialmente para los países latinoamericanos, al producirse fenómenos de homogeneización de la vida cotidiana. Esto motiva que en ocasiones un individuo se sienta lo mismo en un país que en otro cuando se encuentra en algunos de los grandes centros comerciales de similares características. Sin embargo, es erróneo pensar que tales procesos conducen irremediablemente a la pérdida de identidades y a la erradicación de las necesarias diferenciaciones.
Como sostiene José Ramón Fabelo “Y es que la globalización de las relaciones sociales y el origen de una comunidad mundial, íntegra e interdependiente, no borró en modo alguno la heterogeneidad del planeta y las grandes diferencias entre los distintos grupos humanos. Es obvio que el surgimiento de un nuevo marco social no hace desaparecer automáticamente a los otro, de menor rango de generalidad. La aparición de las clases no eliminó a la familia, la formación de las naciones no acabó con las clases, el arribo de la comunidad universal no significa la desaparición de la división del mundo en naciones. Todo esto genera la coexistencia de una multitud diversa de grupos humanos. Cada uno de estos conglomerados, divididos por sus niveles de desarrollo socio-económico, su pertenencia nacional y estatal, su posición de clase,
Como sostiene José Ramón Fabelo “Y es que la globalización de las relaciones sociales y el origen de una comunidad mundial, íntegra e interdependiente, no borró en modo alguno la heterogeneidad del planeta y las grandes diferencias entre los distintos grupos humanos. Es obvio que el surgimiento de un nuevo marco social no hace desaparecer automáticamente a los otro, de menor rango de generalidad. La aparición de las clases no eliminó a la familia, la formación de las naciones no acabó con las clases, el arribo de la comunidad universal no significa la desaparición de la división del mundo en naciones. Todo esto genera la coexistencia de una multitud diversa de grupos humanos. Cada uno de estos conglomerados, divididos por sus niveles de desarrollo socio-económico, su pertenencia nacional y estatal, su posición de clase,
Como sostiene José Ramón Fabelo “Y es que la globalización de las relaciones sociales y el origen de una comunidad mundial, íntegra e interdependiente, no borró en modo alguno la heterogeneidad del planeta y las grandes diferencias entre los distintos grupos humanos. Es obvio que el surgimiento de un nuevo marco social no hace desaparecer automáticamente a los otro, de menor rango de generalidad. La aparición de las clases no eliminó a la familia, la formación de las naciones no acabó con las clases, el arribo de la comunidad universal no significa la desaparición de la división del mundo en naciones. Todo esto genera la coexistencia de una multitud diversa de grupos humanos. Cada uno de estos conglomerados, divididos por sus niveles de desarrollo socio-económico, su pertenencia nacional y estatal, su posición de clase,
84
84
84
su autoconciencia religiosa, factores de raza, etnia, propiedad, etcétera, conserva sus propios intereses, fines y posibilidades reales de lograrlo, así como su propia escala de valores”.84
su autoconciencia religiosa, factores de raza, etnia, propiedad, etcétera, conserva sus propios intereses, fines y posibilidades reales de lograrlo, así como su propia escala de valores”.84
su autoconciencia religiosa, factores de raza, etnia, propiedad, etcétera, conserva sus propios intereses, fines y posibilidades reales de lograrlo, así como su propia escala de valores”.84
Los pueblos tienden a aprender unos de otros y en tal sentido contribuyen a universalizar sus respectivos valores del mismo modo que a criticarse por sus antivalores. En una época como la presente, en que la comunicación ha adquirido parámetros tan extraordinarios, es de esperar que el balance de tal intercambio de valores sea cómo se ha comportando hasta el presente en la historia de la humanidad más favorable que perjudicial.
Los pueblos tienden a aprender unos de otros y en tal sentido contribuyen a universalizar sus respectivos valores del mismo modo que a criticarse por sus antivalores. En una época como la presente, en que la comunicación ha adquirido parámetros tan extraordinarios, es de esperar que el balance de tal intercambio de valores sea cómo se ha comportando hasta el presente en la historia de la humanidad más favorable que perjudicial.
Los pueblos tienden a aprender unos de otros y en tal sentido contribuyen a universalizar sus respectivos valores del mismo modo que a criticarse por sus antivalores. En una época como la presente, en que la comunicación ha adquirido parámetros tan extraordinarios, es de esperar que el balance de tal intercambio de valores sea cómo se ha comportando hasta el presente en la historia de la humanidad más favorable que perjudicial.
Los parámetros para medir la calidad de vida han comenzado a modificarse en los países capitalistas desarrollados, porque lo que en otros momentos eran sutiles formas de enajenación, se han tornado tan evidentes para muchos ciudadanos comunes que comienzan a rechazar aquellos “productos culturales” enlatados y buscan incrementar el consumo de los naturales. Entre los desafíos que se le plantea a la labor educativa contemporánea se encuentra la revalorización de los productos de la naturaleza, las ventajas de la conservación del medio ambiente, de la práctica del deporte utilizando al máximo las potencialidades naturales y desechando las artificiales. En fin, el siglo XXI reclama que el ser humano logre una mejor autocomprensión de origen natural y societal mediada por la cultura.
Los parámetros para medir la calidad de vida han comenzado a modificarse en los países capitalistas desarrollados, porque lo que en otros momentos eran sutiles formas de enajenación, se han tornado tan evidentes para muchos ciudadanos comunes que comienzan a rechazar aquellos “productos culturales” enlatados y buscan incrementar el consumo de los naturales. Entre los desafíos que se le plantea a la labor educativa contemporánea se encuentra la revalorización de los productos de la naturaleza, las ventajas de la conservación del medio ambiente, de la práctica del deporte utilizando al máximo las potencialidades naturales y desechando las artificiales. En fin, el siglo XXI reclama que el ser humano logre una mejor autocomprensión de origen natural y societal mediada por la cultura.
Los parámetros para medir la calidad de vida han comenzado a modificarse en los países capitalistas desarrollados, porque lo que en otros momentos eran sutiles formas de enajenación, se han tornado tan evidentes para muchos ciudadanos comunes que comienzan a rechazar aquellos “productos culturales” enlatados y buscan incrementar el consumo de los naturales. Entre los desafíos que se le plantea a la labor educativa contemporánea se encuentra la revalorización de los productos de la naturaleza, las ventajas de la conservación del medio ambiente, de la práctica del deporte utilizando al máximo las potencialidades naturales y desechando las artificiales. En fin, el siglo XXI reclama que el ser humano logre una mejor autocomprensión de origen natural y societal mediada por la cultura.
Un elemento que ha favorecido cambios de conducta en la población mundial es el turismo y las migraciones con marcados incrementos considerable en los últimos tiempos. Este intercambio ha permitido a muchos apreciar que sus concepciones y hábitos de vida no siempre son los mejores ni los más humanamente de-
Un elemento que ha favorecido cambios de conducta en la población mundial es el turismo y las migraciones con marcados incrementos considerable en los últimos tiempos. Este intercambio ha permitido a muchos apreciar que sus concepciones y hábitos de vida no siempre son los mejores ni los más humanamente de-
Un elemento que ha favorecido cambios de conducta en la población mundial es el turismo y las migraciones con marcados incrementos considerable en los últimos tiempos. Este intercambio ha permitido a muchos apreciar que sus concepciones y hábitos de vida no siempre son los mejores ni los más humanamente de-
____________
____________
____________
84
84
84
Fabelo, J. R. Retos al pensamiento en una época de tránsito. Editorial Academia. La Habana. 1996. pág. 19.
85
Fabelo, J. R. Retos al pensamiento en una época de tránsito. Editorial Academia. La Habana. 1996. pág. 19.
85
Fabelo, J. R. Retos al pensamiento en una época de tránsito. Editorial Academia. La Habana. 1996. pág. 19.
85
seables y que pueden aprender de otros pueblos culturas hábitos y concepciones admirables, especialmente cuando se toma en consideración que el nivel educativo de los jóvenes emigrantes de los países con inferior nivel de desarrollo hacia los países del primer mundo es generalmente superior al promedio de los habitantes de estos últimos.85
seables y que pueden aprender de otros pueblos culturas hábitos y concepciones admirables, especialmente cuando se toma en consideración que el nivel educativo de los jóvenes emigrantes de los países con inferior nivel de desarrollo hacia los países del primer mundo es generalmente superior al promedio de los habitantes de estos últimos.85
seables y que pueden aprender de otros pueblos culturas hábitos y concepciones admirables, especialmente cuando se toma en consideración que el nivel educativo de los jóvenes emigrantes de los países con inferior nivel de desarrollo hacia los países del primer mundo es generalmente superior al promedio de los habitantes de estos últimos.85
Toda acción que contribuya a que los seres humanos se conozcan mejor, se autovaloren y valoren a otros pueblos, contribuye al enriquecimiento de la condición humana, independientemente de los imprescindibles riesgos que implica cualquier relación humana. Todo dependerá del tipo de prejuicio con el cual esta se asuma. La educación del siglo XXI tiene ante sí la tarea de contribuir a erradicar las secuelas de todo tipo de discriminación étnica, racial, religiosa, etc. y preparar a las nuevas generaciones a vivir en sociedad multiétnicas, multiculturales, tolerantes ante las diversas posturas políticas, estéticas, religiosas, morales, etc. Pues como plantea Alain Touraine: “La historia no está hecha únicamente del éxito de quienes construyeron intelectual y prácticamente un mundo nuevo; también la conforma la caída, de las sociedades que no comprendieron, permitieron y organizaron las nuevas formas asumidas por la vida económica, política y cultural. Ningún país, ninguna institución, ningún individuo tiene, por sus éxitos pasados, la seguridad de comprender y dominar las nuevas formas de vida personal y colectiva. ¿Somos capaces, en este inicio de un siglo que se abrió en el momento en que cayó el Muro de Berlín, de comprender el mundo en que ya hemos ingresado?”86
Toda acción que contribuya a que los seres humanos se conozcan mejor, se autovaloren y valoren a otros pueblos, contribuye al enriquecimiento de la condición humana, independientemente de los imprescindibles riesgos que implica cualquier relación humana. Todo dependerá del tipo de prejuicio con el cual esta se asuma. La educación del siglo XXI tiene ante sí la tarea de contribuir a erradicar las secuelas de todo tipo de discriminación étnica, racial, religiosa, etc. y preparar a las nuevas generaciones a vivir en sociedad multiétnicas, multiculturales, tolerantes ante las diversas posturas políticas, estéticas, religiosas, morales, etc. Pues como plantea Alain Touraine: “La historia no está hecha únicamente del éxito de quienes construyeron intelectual y prácticamente un mundo nuevo; también la conforma la caída, de las sociedades que no comprendieron, permitieron y organizaron las nuevas formas asumidas por la vida económica, política y cultural. Ningún país, ninguna institución, ningún individuo tiene, por sus éxitos pasados, la seguridad de comprender y dominar las nuevas formas de vida personal y colectiva. ¿Somos capaces, en este inicio de un siglo que se abrió en el momento en que cayó el Muro de Berlín, de comprender el mundo en que ya hemos ingresado?”86
Toda acción que contribuya a que los seres humanos se conozcan mejor, se autovaloren y valoren a otros pueblos, contribuye al enriquecimiento de la condición humana, independientemente de los imprescindibles riesgos que implica cualquier relación humana. Todo dependerá del tipo de prejuicio con el cual esta se asuma. La educación del siglo XXI tiene ante sí la tarea de contribuir a erradicar las secuelas de todo tipo de discriminación étnica, racial, religiosa, etc. y preparar a las nuevas generaciones a vivir en sociedad multiétnicas, multiculturales, tolerantes ante las diversas posturas políticas, estéticas, religiosas, morales, etc. Pues como plantea Alain Touraine: “La historia no está hecha únicamente del éxito de quienes construyeron intelectual y prácticamente un mundo nuevo; también la conforma la caída, de las sociedades que no comprendieron, permitieron y organizaron las nuevas formas asumidas por la vida económica, política y cultural. Ningún país, ninguna institución, ningún individuo tiene, por sus éxitos pasados, la seguridad de comprender y dominar las nuevas formas de vida personal y colectiva. ¿Somos capaces, en este inicio de un siglo que se abrió en el momento en que cayó el Muro de Berlín, de comprender el mundo en que ya hemos ingresado?”86
85
“Los emigrantes de lo países subdesarrollados hacia el primer mundo posen un nivel educativo superior al promedio de los países donde emigran”. ESTEVE. José M. La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del conocimiento. Paidos. Barcelona España 2003. pág. 25.
85
“Los emigrantes de lo países subdesarrollados hacia el primer mundo posen un nivel educativo superior al promedio de los países donde emigran”. ESTEVE. José M. La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del conocimiento. Paidos. Barcelona España 2003. pág. 25.
85
“Los emigrantes de lo países subdesarrollados hacia el primer mundo posen un nivel educativo superior al promedio de los países donde emigran”. ESTEVE. José M. La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del conocimiento. Paidos. Barcelona España 2003. pág. 25.
86
Touraine, A. ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente El destino del hombre en la aldea global. Fondo de Cultura Económica. México. 1999. pág. , 23.
86
Touraine, A. ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente El destino del hombre en la aldea global. Fondo de Cultura Económica. México. 1999. pág. , 23.
86
Touraine, A. ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente El destino del hombre en la aldea global. Fondo de Cultura Económica. México. 1999. pág. , 23.
____________
86
____________
86
____________
86
Los pueblos no tienen por qué temer a conocerse mejor, a intercambiar sus artes, sus costumbres, sus concepciones políticas, educativas, éticas, estéticas y criterios de vida. Podrán salvaguardar su identidad cultural en la misma medida en que sea más auténticos, es decir, que sus ideas e instituciones se correspondan mejor con sus condiciones específicas de existencia y necesidades de desarrollo propio.
Los pueblos no tienen por qué temer a conocerse mejor, a intercambiar sus artes, sus costumbres, sus concepciones políticas, educativas, éticas, estéticas y criterios de vida. Podrán salvaguardar su identidad cultural en la misma medida en que sea más auténticos, es decir, que sus ideas e instituciones se correspondan mejor con sus condiciones específicas de existencia y necesidades de desarrollo propio.
Los pueblos no tienen por qué temer a conocerse mejor, a intercambiar sus artes, sus costumbres, sus concepciones políticas, educativas, éticas, estéticas y criterios de vida. Podrán salvaguardar su identidad cultural en la misma medida en que sea más auténticos, es decir, que sus ideas e instituciones se correspondan mejor con sus condiciones específicas de existencia y necesidades de desarrollo propio.
No sólo resulta menos aburrido ser auténtico que ser idéntico, sino que eso último es imposible. Así la imposibilidad de que la globalización produzca una clonación cultural lo será más en la misma medida en que el factor subjetivo, esto es, la acción de gobernantes y ciudadanos se lo planteen, preocupen y ocupen efectivamente por impedirlo. Para lograr tal objetivo es imprescindible que se conozcan, estudien y cultiven en los sistemas educativos así como se divulguen los valores de la cultura nacional, de sus próceres, pensadores, intelectuales, artistas, de la sabiduría popular, del folklore genuino, y no el que se produce artificialmente para consumo de turistas.
No sólo resulta menos aburrido ser auténtico que ser idéntico, sino que eso último es imposible. Así la imposibilidad de que la globalización produzca una clonación cultural lo será más en la misma medida en que el factor subjetivo, esto es, la acción de gobernantes y ciudadanos se lo planteen, preocupen y ocupen efectivamente por impedirlo. Para lograr tal objetivo es imprescindible que se conozcan, estudien y cultiven en los sistemas educativos así como se divulguen los valores de la cultura nacional, de sus próceres, pensadores, intelectuales, artistas, de la sabiduría popular, del folklore genuino, y no el que se produce artificialmente para consumo de turistas.
No sólo resulta menos aburrido ser auténtico que ser idéntico, sino que eso último es imposible. Así la imposibilidad de que la globalización produzca una clonación cultural lo será más en la misma medida en que el factor subjetivo, esto es, la acción de gobernantes y ciudadanos se lo planteen, preocupen y ocupen efectivamente por impedirlo. Para lograr tal objetivo es imprescindible que se conozcan, estudien y cultiven en los sistemas educativos así como se divulguen los valores de la cultura nacional, de sus próceres, pensadores, intelectuales, artistas, de la sabiduría popular, del folklore genuino, y no el que se produce artificialmente para consumo de turistas.
Si se cultiva la verdadera cultura, y no cualquier producto que se invoque en su nombre, y a la vez se educan las nuevas generaciones por medio de currciculums amplios e integradores a la vez87 con
Si se cultiva la verdadera cultura, y no cualquier producto que se invoque en su nombre, y a la vez se educan las nuevas generaciones por medio de currciculums amplios e integradores a la vez87 con
Si se cultiva la verdadera cultura, y no cualquier producto que se invoque en su nombre, y a la vez se educan las nuevas generaciones por medio de currciculums amplios e integradores a la vez87 con
____________
____________
____________
87
87
87
“La diversidad de estímulos y situaciones planteadas por el constante y acelerado cambio en lo social, político y económico, tenderá a constituir curriculums abiertos caracterizados por atender a las diferencias individuales y al ámbito socio-cultural en el que se aplican. Esto implica una contínua revisión en el proceso de elaboración, construcción y aplicación del currículo. El modelo curricular deberá ser integrador y deberá establecer conexiones entre diferentes campos de conocimiento. El rol del profesor, su iniciativa, su intervención y creatividad se ponen en evidencia en lo que respecta a la flexibilidad... ” Saltamacchia, S. Moroni V y Tedesco, A. “Reflexiones acerca de la formación del profesional de la educación para el siglo XXI”. En: Serie Pedagógica. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires. 1995. pág. 254.
87
“La diversidad de estímulos y situaciones planteadas por el constante y acelerado cambio en lo social, político y económico, tenderá a constituir curriculums abiertos caracterizados por atender a las diferencias individuales y al ámbito socio-cultural en el que se aplican. Esto implica una contínua revisión en el proceso de elaboración, construcción y aplicación del currículo. El modelo curricular deberá ser integrador y deberá establecer conexiones entre diferentes campos de conocimiento. El rol del profesor, su iniciativa, su intervención y creatividad se ponen en evidencia en lo que respecta a la flexibilidad... ” Saltamacchia, S. Moroni V y Tedesco, A. “Reflexiones acerca de la formación del profesional de la educación para el siglo XXI”. En: Serie Pedagógica. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires. 1995. pág. 254.
87
“La diversidad de estímulos y situaciones planteadas por el constante y acelerado cambio en lo social, político y económico, tenderá a constituir curriculums abiertos caracterizados por atender a las diferencias individuales y al ámbito socio-cultural en el que se aplican. Esto implica una contínua revisión en el proceso de elaboración, construcción y aplicación del currículo. El modelo curricular deberá ser integrador y deberá establecer conexiones entre diferentes campos de conocimiento. El rol del profesor, su iniciativa, su intervención y creatividad se ponen en evidencia en lo que respecta a la flexibilidad... ” Saltamacchia, S. Moroni V y Tedesco, A. “Reflexiones acerca de la formación del profesional de la educación para el siglo XXI”. En: Serie Pedagógica. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires. 1995. pág. 254.
87
criterios de orgullosa autenticidad, inagotable curiosidad, innovación permanente, independencia de pensamiento, como solicitaba Paulo Freire88, tolerancia ante la diferencia, espíritu democrático, y otros múltiples valores que demandara la sociedad postmoderna, junto a la estimulación de la cooperación en todos los sentidos como ha insistido en sus recomendaciones la UNESCO para el perfeccionamiento de la educación en América Latina y el Caribe89, entonces podrá afrontarse con criterios humanos conscientes y bien dirigidos los procesos que hoy plantea la globalización y que en todo futuro planteará la permanente universalización de toda cultura y toda educación propiamente dichas.
criterios de orgullosa autenticidad, inagotable curiosidad, innovación permanente, independencia de pensamiento, como solicitaba Paulo Freire88, tolerancia ante la diferencia, espíritu democrático, y otros múltiples valores que demandara la sociedad postmoderna, junto a la estimulación de la cooperación en todos los sentidos como ha insistido en sus recomendaciones la UNESCO para el perfeccionamiento de la educación en América Latina y el Caribe89, entonces podrá afrontarse con criterios humanos conscientes y bien dirigidos los procesos que hoy plantea la globalización y que en todo futuro planteará la permanente universalización de toda cultura y toda educación propiamente dichas.
criterios de orgullosa autenticidad, inagotable curiosidad, innovación permanente, independencia de pensamiento, como solicitaba Paulo Freire88, tolerancia ante la diferencia, espíritu democrático, y otros múltiples valores que demandara la sociedad postmoderna, junto a la estimulación de la cooperación en todos los sentidos como ha insistido en sus recomendaciones la UNESCO para el perfeccionamiento de la educación en América Latina y el Caribe89, entonces podrá afrontarse con criterios humanos conscientes y bien dirigidos los procesos que hoy plantea la globalización y que en todo futuro planteará la permanente universalización de toda cultura y toda educación propiamente dichas.
____________
____________
____________
88
“Lo importante, desde el punto de vista de la educación liberadora y no bancaria, es que, en cualquiera de los casos, los hombres se sientan sujetos de su pensar, discutiendo su pensar, su propia visión del mundo, manifestada, implícita o explícitamente, en sus sugerencias y en las de sus compañeros” Freire, P. Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Editores. México. 1988. pág. 154.
88
“Lo importante, desde el punto de vista de la educación liberadora y no bancaria, es que, en cualquiera de los casos, los hombres se sientan sujetos de su pensar, discutiendo su pensar, su propia visión del mundo, manifestada, implícita o explícitamente, en sus sugerencias y en las de sus compañeros” Freire, P. Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Editores. México. 1988. pág. 154.
88
“Lo importante, desde el punto de vista de la educación liberadora y no bancaria, es que, en cualquiera de los casos, los hombres se sientan sujetos de su pensar, discutiendo su pensar, su propia visión del mundo, manifestada, implícita o explícitamente, en sus sugerencias y en las de sus compañeros” Freire, P. Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Editores. México. 1988. pág. 154.
89
“La cooperación horizontal se puede incrementar en múltiples formas y aspectos. La cooperación país-país; institución-institución; comunacomuna constituye un campo de complementación de iniciativas donde el intercambio de experiencias y personas puede contribuir a dinamizar a todos los sistemas educativos que interactúen. La descripción de innovaciones adquiere, entonces, especial importancia como elemento que puede estimular el interés en realizar acciones de cooperación horizontal”. UNESCO-OREALC. Hacia una nueva etapa del desarrollo educativo. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe –Boletín 31- La Habana. 1995. pág. 23.
89
“La cooperación horizontal se puede incrementar en múltiples formas y aspectos. La cooperación país-país; institución-institución; comunacomuna constituye un campo de complementación de iniciativas donde el intercambio de experiencias y personas puede contribuir a dinamizar a todos los sistemas educativos que interactúen. La descripción de innovaciones adquiere, entonces, especial importancia como elemento que puede estimular el interés en realizar acciones de cooperación horizontal”. UNESCO-OREALC. Hacia una nueva etapa del desarrollo educativo. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe –Boletín 31- La Habana. 1995. pág. 23.
89
“La cooperación horizontal se puede incrementar en múltiples formas y aspectos. La cooperación país-país; institución-institución; comunacomuna constituye un campo de complementación de iniciativas donde el intercambio de experiencias y personas puede contribuir a dinamizar a todos los sistemas educativos que interactúen. La descripción de innovaciones adquiere, entonces, especial importancia como elemento que puede estimular el interés en realizar acciones de cooperación horizontal”. UNESCO-OREALC. Hacia una nueva etapa del desarrollo educativo. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe –Boletín 31- La Habana. 1995. pág. 23.
88
88
88
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 3
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS E
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS E
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS E
IDEOLÓGICOS DEL NEOLIBERALISMO
IDEOLÓGICOS DEL NEOLIBERALISMO
IDEOLÓGICOS DEL NEOLIBERALISMO
A
A
A
unque la idea de libertad aparece entre las más ancestrales expresiones de la civilización humana, del mismo modo que existen pruebas del antiquísimo conflicto desde las primeras reflexiones filosóficas que surgieron en diversas culturas del mundo entre las concepciones humanistas y las alienantes, no hay dudas, que la elaboración teórica más profunda del concepto de libertad y sus mayores pretensiones de realización práctica han sido una conquista de la modernidad.
unque la idea de libertad aparece entre las más ancestrales expresiones de la civilización humana, del mismo modo que existen pruebas del antiquísimo conflicto desde las primeras reflexiones filosóficas que surgieron en diversas culturas del mundo entre las concepciones humanistas y las alienantes, no hay dudas, que la elaboración teórica más profunda del concepto de libertad y sus mayores pretensiones de realización práctica han sido una conquista de la modernidad.
unque la idea de libertad aparece entre las más ancestrales expresiones de la civilización humana, del mismo modo que existen pruebas del antiquísimo conflicto desde las primeras reflexiones filosóficas que surgieron en diversas culturas del mundo entre las concepciones humanistas y las alienantes, no hay dudas, que la elaboración teórica más profunda del concepto de libertad y sus mayores pretensiones de realización práctica han sido una conquista de la modernidad.
Del mismo modo, las conquistas democráticas han sido paulatinamente alcanzadas desde las primeras manifestaciones de la civilización hasta nuestros días, y en distintas regiones del orbe, nadie puede negar que la aceleración que le imprime la
Del mismo modo, las conquistas democráticas han sido paulatinamente alcanzadas desde las primeras manifestaciones de la civilización hasta nuestros días, y en distintas regiones del orbe, nadie puede negar que la aceleración que le imprime la
Del mismo modo, las conquistas democráticas han sido paulatinamente alcanzadas desde las primeras manifestaciones de la civilización hasta nuestros días, y en distintas regiones del orbe, nadie puede negar que la aceleración que le imprime la
89
89
89
cultura occidental al proceso civilizatorio ha sido tan significativa que en ocasiones se le hiperboliza90 y se ha llegado también a considerar incorrectamente que la democracia, lo mismo en su realización práctica que en su desarrollo teórico, ha sido patrimonio exclusivo del capitalismo y de la sociedad burguesa.
cultura occidental al proceso civilizatorio ha sido tan significativa que en ocasiones se le hiperboliza90 y se ha llegado también a considerar incorrectamente que la democracia, lo mismo en su realización práctica que en su desarrollo teórico, ha sido patrimonio exclusivo del capitalismo y de la sociedad burguesa.
cultura occidental al proceso civilizatorio ha sido tan significativa que en ocasiones se le hiperboliza90 y se ha llegado también a considerar incorrectamente que la democracia, lo mismo en su realización práctica que en su desarrollo teórico, ha sido patrimonio exclusivo del capitalismo y de la sociedad burguesa.
En verdad, cuando se pretende circunscribir el ejercicio de la democracia y de las libertades político-sociales a la modernidad, y fundamentalmente a la época de las luchas de la burguesía frente al feudalismo, se es injusto con algunas expresiones culturales de otras épocas y regiones del mundo, que también desarrollaron prácticas e ideas democráticas.
En verdad, cuando se pretende circunscribir el ejercicio de la democracia y de las libertades político-sociales a la modernidad, y fundamentalmente a la época de las luchas de la burguesía frente al feudalismo, se es injusto con algunas expresiones culturales de otras épocas y regiones del mundo, que también desarrollaron prácticas e ideas democráticas.
En verdad, cuando se pretende circunscribir el ejercicio de la democracia y de las libertades político-sociales a la modernidad, y fundamentalmente a la época de las luchas de la burguesía frente al feudalismo, se es injusto con algunas expresiones culturales de otras épocas y regiones del mundo, que también desarrollaron prácticas e ideas democráticas.
Tales interpretaciones maniqueas de la historia han pretendido concebir el triunfo del capitalismo respecto a las sociedades anteriores en términos de blanco y negro, sin prestar debida atención a las distintas tonalidades de grises que median entre esta sociedad y las formaciones socioeconómicas anteriores. Se ignora, o subestima, que la proclamada sociedad moderna y civilizada restableció las formas mas crueles de esclavitud, y discriminación racial, y de ese modo puso en entredicho la proclamada democracia y libertades burguesas, para una considerable parte de la población esclavizada, que incluso en algunos países y momentos llegó a constituir peligrosamente mayoría. También usualmente se opaca que en el feudalismo, con relación a la sociedad esclavista anterior, se
Tales interpretaciones maniqueas de la historia han pretendido concebir el triunfo del capitalismo respecto a las sociedades anteriores en términos de blanco y negro, sin prestar debida atención a las distintas tonalidades de grises que median entre esta sociedad y las formaciones socioeconómicas anteriores. Se ignora, o subestima, que la proclamada sociedad moderna y civilizada restableció las formas mas crueles de esclavitud, y discriminación racial, y de ese modo puso en entredicho la proclamada democracia y libertades burguesas, para una considerable parte de la población esclavizada, que incluso en algunos países y momentos llegó a constituir peligrosamente mayoría. También usualmente se opaca que en el feudalismo, con relación a la sociedad esclavista anterior, se
Tales interpretaciones maniqueas de la historia han pretendido concebir el triunfo del capitalismo respecto a las sociedades anteriores en términos de blanco y negro, sin prestar debida atención a las distintas tonalidades de grises que median entre esta sociedad y las formaciones socioeconómicas anteriores. Se ignora, o subestima, que la proclamada sociedad moderna y civilizada restableció las formas mas crueles de esclavitud, y discriminación racial, y de ese modo puso en entredicho la proclamada democracia y libertades burguesas, para una considerable parte de la población esclavizada, que incluso en algunos países y momentos llegó a constituir peligrosamente mayoría. También usualmente se opaca que en el feudalismo, con relación a la sociedad esclavista anterior, se
____________
____________
____________
90
90
90
90
“En realidad, asumir que desde 1500 Europa tiene que civilizar el mundo, es un gesto paradójico y altamente etnocéntrico, cuando otras civilizaciones (como la china, india, islámica, india, azteca, maya) había permanecido por decirlo, durante siglos antes de que un grupo de comunidades de bárbaros venidos a más empezara a postularse a sí mismo como un nuevo centro del mundo, en nombre del cristianismo y de Europa”. Mignolo, W. Pensar en los intersticios. Teoría y práctica de la crítica postcolonial. Castro-Gómez, S. Y otros Editores. Pensar. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 1999. pág. 54.
90
“En realidad, asumir que desde 1500 Europa tiene que civilizar el mundo, es un gesto paradójico y altamente etnocéntrico, cuando otras civilizaciones (como la china, india, islámica, india, azteca, maya) había permanecido por decirlo, durante siglos antes de que un grupo de comunidades de bárbaros venidos a más empezara a postularse a sí mismo como un nuevo centro del mundo, en nombre del cristianismo y de Europa”. Mignolo, W. Pensar en los intersticios. Teoría y práctica de la crítica postcolonial. Castro-Gómez, S. Y otros Editores. Pensar. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 1999. pág. 54.
90
“En realidad, asumir que desde 1500 Europa tiene que civilizar el mundo, es un gesto paradójico y altamente etnocéntrico, cuando otras civilizaciones (como la china, india, islámica, india, azteca, maya) había permanecido por decirlo, durante siglos antes de que un grupo de comunidades de bárbaros venidos a más empezara a postularse a sí mismo como un nuevo centro del mundo, en nombre del cristianismo y de Europa”. Mignolo, W. Pensar en los intersticios. Teoría y práctica de la crítica postcolonial. Castro-Gómez, S. Y otros Editores. Pensar. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 1999. pág. 54.
alcanzaron algunas prerrogativas para los campesinos, siervos, artesanos, funcionarios, etc.
alcanzaron algunas prerrogativas para los campesinos, siervos, artesanos, funcionarios, etc.
alcanzaron algunas prerrogativas para los campesinos, siervos, artesanos, funcionarios, etc.
La burguesía en su ascenso vertiginoso necesitaba forjar con solidez las bases ideológicas de sus transformaciones y posteriormente de su triunfo revolucionario, y muchos pensadores de la nueva época se dedicaron a lograr la consolidación del aparato teórico y filosófico del liberalismo que debía sustentarle. Algo muy distinto sucede en la actualidad respecto al papel de la filosofía en tiempos de globalización posmoderna. A juicio de Paul Ravelo: Así las cosas en la media en que la densa y plural red del capitalismo contemporáneo se autoafirma como historicidad del desastre, de ella se dice que no es ya pensable por la filosofía pues ya no funciona ni con capacidad de argumentación de cognición, ni con criterio regulativo de prescripción ética. Hay ya factibilidad pero no criterios universales de validez de tipo cognitivo-moral.91
La burguesía en su ascenso vertiginoso necesitaba forjar con solidez las bases ideológicas de sus transformaciones y posteriormente de su triunfo revolucionario, y muchos pensadores de la nueva época se dedicaron a lograr la consolidación del aparato teórico y filosófico del liberalismo que debía sustentarle. Algo muy distinto sucede en la actualidad respecto al papel de la filosofía en tiempos de globalización posmoderna. A juicio de Paul Ravelo: Así las cosas en la media en que la densa y plural red del capitalismo contemporáneo se autoafirma como historicidad del desastre, de ella se dice que no es ya pensable por la filosofía pues ya no funciona ni con capacidad de argumentación de cognición, ni con criterio regulativo de prescripción ética. Hay ya factibilidad pero no criterios universales de validez de tipo cognitivo-moral.91
La burguesía en su ascenso vertiginoso necesitaba forjar con solidez las bases ideológicas de sus transformaciones y posteriormente de su triunfo revolucionario, y muchos pensadores de la nueva época se dedicaron a lograr la consolidación del aparato teórico y filosófico del liberalismo que debía sustentarle. Algo muy distinto sucede en la actualidad respecto al papel de la filosofía en tiempos de globalización posmoderna. A juicio de Paul Ravelo: Así las cosas en la media en que la densa y plural red del capitalismo contemporáneo se autoafirma como historicidad del desastre, de ella se dice que no es ya pensable por la filosofía pues ya no funciona ni con capacidad de argumentación de cognición, ni con criterio regulativo de prescripción ética. Hay ya factibilidad pero no criterios universales de validez de tipo cognitivo-moral.91
Ahora bien, la filosofía moderna había ido gestando en el plano epistemológico y ético una serie de concepciones que facilitarían el posterior desarrollo de los criterios sociopolíticos e ideológicos del liberalismo.
Ahora bien, la filosofía moderna había ido gestando en el plano epistemológico y ético una serie de concepciones que facilitarían el posterior desarrollo de los criterios sociopolíticos e ideológicos del liberalismo.
Ahora bien, la filosofía moderna había ido gestando en el plano epistemológico y ético una serie de concepciones que facilitarían el posterior desarrollo de los criterios sociopolíticos e ideológicos del liberalismo.
Si no se hubiera producido con antelación los descubrimientos de la trascendencia de la subjetividad, de la capacidad racional humana, de la relativa igualdad entre los hombres, del culto a la libertad en todos los planos de la actividad humana, incluyendo lógicamente hasta la libertad de creencias religiosas, etc., difícilmente hubiese podido el liberalismo cristalizar un coherente aparato de sustentación ideológica a las bases económicas y políticas de la sociedad capitalista.
Si no se hubiera producido con antelación los descubrimientos de la trascendencia de la subjetividad, de la capacidad racional humana, de la relativa igualdad entre los hombres, del culto a la libertad en todos los planos de la actividad humana, incluyendo lógicamente hasta la libertad de creencias religiosas, etc., difícilmente hubiese podido el liberalismo cristalizar un coherente aparato de sustentación ideológica a las bases económicas y políticas de la sociedad capitalista.
Si no se hubiera producido con antelación los descubrimientos de la trascendencia de la subjetividad, de la capacidad racional humana, de la relativa igualdad entre los hombres, del culto a la libertad en todos los planos de la actividad humana, incluyendo lógicamente hasta la libertad de creencias religiosas, etc., difícilmente hubiese podido el liberalismo cristalizar un coherente aparato de sustentación ideológica a las bases económicas y políticas de la sociedad capitalista.
____________
____________
____________
91
91
91
Ravelo, P. La filosofía en la era del capitalismo mundial. Ciencias Sociales. La Habana. 2004. pág. 47.
91
Ravelo, P. La filosofía en la era del capitalismo mundial. Ciencias Sociales. La Habana. 2004. pág. 47.
91
Ravelo, P. La filosofía en la era del capitalismo mundial. Ciencias Sociales. La Habana. 2004. pág. 47.
91
Cuando Descartes sostenía que “nunca he creído que mi espíritu es más perfecto que el del vulgo y con frecuencia he llegado a desear para mi espíritu cualidades que en otros he observado: rapidez en el pensamiento, imaginación clara y distinta, memoria firme y extensa”,92 estaba sentando, en el siglo XVII, algunas de las bases para la consideración, en algún modo, de la igualdad humana y de las posibilidades que debían otorgárseles a todos, especialmente a través de la educación, para el libre desarrollo de sus potencialidades personales.
Cuando Descartes sostenía que “nunca he creído que mi espíritu es más perfecto que el del vulgo y con frecuencia he llegado a desear para mi espíritu cualidades que en otros he observado: rapidez en el pensamiento, imaginación clara y distinta, memoria firme y extensa”,92 estaba sentando, en el siglo XVII, algunas de las bases para la consideración, en algún modo, de la igualdad humana y de las posibilidades que debían otorgárseles a todos, especialmente a través de la educación, para el libre desarrollo de sus potencialidades personales.
Cuando Descartes sostenía que “nunca he creído que mi espíritu es más perfecto que el del vulgo y con frecuencia he llegado a desear para mi espíritu cualidades que en otros he observado: rapidez en el pensamiento, imaginación clara y distinta, memoria firme y extensa”,92 estaba sentando, en el siglo XVII, algunas de las bases para la consideración, en algún modo, de la igualdad humana y de las posibilidades que debían otorgárseles a todos, especialmente a través de la educación, para el libre desarrollo de sus potencialidades personales.
En esa misma temprana época de la sociedad burguesa los fundamentos políticos del liberalismo encontrarían un fuerte antecedente en la concepción sobre los fines del Estado de Spinoza.93 Era lógico que sus ideas tan precoces en una época tan temprana del desarrollo del capitalismo resultarían para el poder dominante muy peligrosas y por tal consideración fueron censuradas.
En esa misma temprana época de la sociedad burguesa los fundamentos políticos del liberalismo encontrarían un fuerte antecedente en la concepción sobre los fines del Estado de Spinoza.93 Era lógico que sus ideas tan precoces en una época tan temprana del desarrollo del capitalismo resultarían para el poder dominante muy peligrosas y por tal consideración fueron censuradas.
En esa misma temprana época de la sociedad burguesa los fundamentos políticos del liberalismo encontrarían un fuerte antecedente en la concepción sobre los fines del Estado de Spinoza.93 Era lógico que sus ideas tan precoces en una época tan temprana del desarrollo del capitalismo resultarían para el poder dominante muy peligrosas y por tal consideración fueron censuradas.
Del mismo modo al Rousseau plantear que “no es, pues, tanto el entendimiento lo que establece entre los animales y el hombre la
Del mismo modo al Rousseau plantear que “no es, pues, tanto el entendimiento lo que establece entre los animales y el hombre la
Del mismo modo al Rousseau plantear que “no es, pues, tanto el entendimiento lo que establece entre los animales y el hombre la
____________
____________
____________
92
Descartes, R. “Discurso del método” En: Obras de Renato Descartes Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1971. pág. 4.
92
Descartes, R. “Discurso del método” En: Obras de Renato Descartes Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1971. pág. 4.
92
Descartes, R. “Discurso del método” En: Obras de Renato Descartes Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1971. pág. 4.
93
Spinoza, B. P. “De los fundamentos del Estado, anteriormente explicados se sigue, con toda evidencia, que su fin último no es dominar a los hombres ni sujetarlos por el miedo y someterlos a otro, sino, por el contrario, liberarlos a todos del miedo para que vivan, en cuanto sea posible, con seguridad; esto es, para que conserven al máximo este derecho suyo natural de existir y de obrar sin daño suyo ni ajeno. El fin del Estado, repito, no es convertir a los hombres de seres racionales en bestias o autómatas, sino lograr más bien que su alma (mens) y su cuerpo desempeñe sus funciones con seguridad, y que ellos se sirvan de su razón libre y que no se combatan con odios, iras o engaños, ni se ataquen con perversas intenciones. El verdadero fin del estado es, pues, la libertad”. Tratado teológico político. Alianza editorial. Madrid. 1986. pág. 410-411.
93
Spinoza, B. P. “De los fundamentos del Estado, anteriormente explicados se sigue, con toda evidencia, que su fin último no es dominar a los hombres ni sujetarlos por el miedo y someterlos a otro, sino, por el contrario, liberarlos a todos del miedo para que vivan, en cuanto sea posible, con seguridad; esto es, para que conserven al máximo este derecho suyo natural de existir y de obrar sin daño suyo ni ajeno. El fin del Estado, repito, no es convertir a los hombres de seres racionales en bestias o autómatas, sino lograr más bien que su alma (mens) y su cuerpo desempeñe sus funciones con seguridad, y que ellos se sirvan de su razón libre y que no se combatan con odios, iras o engaños, ni se ataquen con perversas intenciones. El verdadero fin del estado es, pues, la libertad”. Tratado teológico político. Alianza editorial. Madrid. 1986. pág. 410-411.
93
Spinoza, B. P. “De los fundamentos del Estado, anteriormente explicados se sigue, con toda evidencia, que su fin último no es dominar a los hombres ni sujetarlos por el miedo y someterlos a otro, sino, por el contrario, liberarlos a todos del miedo para que vivan, en cuanto sea posible, con seguridad; esto es, para que conserven al máximo este derecho suyo natural de existir y de obrar sin daño suyo ni ajeno. El fin del Estado, repito, no es convertir a los hombres de seres racionales en bestias o autómatas, sino lograr más bien que su alma (mens) y su cuerpo desempeñe sus funciones con seguridad, y que ellos se sirvan de su razón libre y que no se combatan con odios, iras o engaños, ni se ataquen con perversas intenciones. El verdadero fin del estado es, pues, la libertad”. Tratado teológico político. Alianza editorial. Madrid. 1986. pág. 410-411.
92
92
92
distinción específica, sino su calidad de agente libre”, 94 establecía la condición de la libertad como condición básica de la existencia humana. Aunque en otro momento se lamentaba de que “el hombre ha nacido libre, y sin embargo, vive en todas partes entre cadenas. El mismo que se considera amo, no deja por eso de ser menos esclavo que los demás”.95 Con esta declaración el liberalismo podría posteriormente alimentarse, sin percatarse del doble filo de la misma. Por esa razón en él se alimentó el espíritu revolucionario jacobino y el ilustrado se tornó ideológicamente revoltoso.
distinción específica, sino su calidad de agente libre”, 94 establecía la condición de la libertad como condición básica de la existencia humana. Aunque en otro momento se lamentaba de que “el hombre ha nacido libre, y sin embargo, vive en todas partes entre cadenas. El mismo que se considera amo, no deja por eso de ser menos esclavo que los demás”.95 Con esta declaración el liberalismo podría posteriormente alimentarse, sin percatarse del doble filo de la misma. Por esa razón en él se alimentó el espíritu revolucionario jacobino y el ilustrado se tornó ideológicamente revoltoso.
distinción específica, sino su calidad de agente libre”, 94 establecía la condición de la libertad como condición básica de la existencia humana. Aunque en otro momento se lamentaba de que “el hombre ha nacido libre, y sin embargo, vive en todas partes entre cadenas. El mismo que se considera amo, no deja por eso de ser menos esclavo que los demás”.95 Con esta declaración el liberalismo podría posteriormente alimentarse, sin percatarse del doble filo de la misma. Por esa razón en él se alimentó el espíritu revolucionario jacobino y el ilustrado se tornó ideológicamente revoltoso.
Las bases filosóficas e ideológicas del neoliberalismo lógicamente descansan sobre los pilares del liberalismo, según las cuales el eje central y primordial de la sociedad es el individuo, el cual debe salvaguardarse por encima de cualquier otra entidad, aun cuando esta presuma representarlo como Estado, partido, clase social, Iglesia, etc. Se parte del presupuesto que la libertad individual debe ser protegida esencialmente para salvaguardar el derecho a la propiedad privada y que esta pueda someterse a las libres relaciones de la economía de mercado.
Las bases filosóficas e ideológicas del neoliberalismo lógicamente descansan sobre los pilares del liberalismo, según las cuales el eje central y primordial de la sociedad es el individuo, el cual debe salvaguardarse por encima de cualquier otra entidad, aun cuando esta presuma representarlo como Estado, partido, clase social, Iglesia, etc. Se parte del presupuesto que la libertad individual debe ser protegida esencialmente para salvaguardar el derecho a la propiedad privada y que esta pueda someterse a las libres relaciones de la economía de mercado.
Las bases filosóficas e ideológicas del neoliberalismo lógicamente descansan sobre los pilares del liberalismo, según las cuales el eje central y primordial de la sociedad es el individuo, el cual debe salvaguardarse por encima de cualquier otra entidad, aun cuando esta presuma representarlo como Estado, partido, clase social, Iglesia, etc. Se parte del presupuesto que la libertad individual debe ser protegida esencialmente para salvaguardar el derecho a la propiedad privada y que esta pueda someterse a las libres relaciones de la economía de mercado.
Una interpretación forzada de los fundamentos filosóficos tanto del liberalismo como de su renovación contemporánea podría llevar a pensar que su proclamado individualismo implica necesariamente desatender cualquier tipo de compromiso y obligación social o colectiva. Sin embargo, el asunto no es tan sencillo. Los más preclaros pensadores de todos los tiempos, desde Aristóteles, con su consideración del hombre como zoon politikon, hasta los
Una interpretación forzada de los fundamentos filosóficos tanto del liberalismo como de su renovación contemporánea podría llevar a pensar que su proclamado individualismo implica necesariamente desatender cualquier tipo de compromiso y obligación social o colectiva. Sin embargo, el asunto no es tan sencillo. Los más preclaros pensadores de todos los tiempos, desde Aristóteles, con su consideración del hombre como zoon politikon, hasta los
Una interpretación forzada de los fundamentos filosóficos tanto del liberalismo como de su renovación contemporánea podría llevar a pensar que su proclamado individualismo implica necesariamente desatender cualquier tipo de compromiso y obligación social o colectiva. Sin embargo, el asunto no es tan sencillo. Los más preclaros pensadores de todos los tiempos, desde Aristóteles, con su consideración del hombre como zoon politikon, hasta los
____________
____________
____________
94
Rousseau, J. J. pág. 538. “¿Cuál es el origen de la desigualdad entre los hombres? ¿Ella está autorizada por la ley natural?” En: Obras escogidas de Juan Jacobo Rousseau. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1973. pág. 538.
94
Rousseau, J. J. pág. 538. “¿Cuál es el origen de la desigualdad entre los hombres? ¿Ella está autorizada por la ley natural?” En: Obras escogidas de Juan Jacobo Rousseau. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1973. pág. 538.
94
Rousseau, J. J. pág. 538. “¿Cuál es el origen de la desigualdad entre los hombres? ¿Ella está autorizada por la ley natural?” En: Obras escogidas de Juan Jacobo Rousseau. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1973. pág. 538.
95
Rousseau, J. J. “El contrato social o principios de derecho político” en Obras escogidas... edición citada. Pág. 605.
95
Rousseau, J. J. “El contrato social o principios de derecho político” en Obras escogidas... edición citada. Pág. 605.
95
Rousseau, J. J. “El contrato social o principios de derecho político” en Obras escogidas... edición citada. Pág. 605.
93
93
93
ilustrados modernos, han insistido siempre en que el hombre no es un ser aislado o absolutamente independiente de los demás seres humanos96 y de las distintas formas de organización social que existen en la historia.
ilustrados modernos, han insistido siempre en que el hombre no es un ser aislado o absolutamente independiente de los demás seres humanos96 y de las distintas formas de organización social que existen en la historia.
ilustrados modernos, han insistido siempre en que el hombre no es un ser aislado o absolutamente independiente de los demás seres humanos96 y de las distintas formas de organización social que existen en la historia.
Ya desde el siglo XVIII, en la “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano” proclamados por la Asamblea Nacional de Francia se expresaba claramente la preocupación porque la realización de tales derechos no implicara una absolutización de lo individual y por tanto algún tipo de indiferencia por las consecuencias sociales de los mismos. Así se plantea en su epígrafe IV. “La libertad política consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a los demás. El ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, no tiene otros límites que aquellos necesarios para garantizar a cualquier otro hombre el libre ejercicio de los mismos derechos; y estos límites sólo pueden ser determinados por la ley”.97 El excesivo individualismo preconizado por el neoliberalismo contemporáneo si bien tiene vasos comunicantes con la defensa de la individualidad planteado por el pensamiento liberal anterior, constituye en verdad una extralimitación peligrosa que atenta ideológicamente contra la necesaria cohesión social que exige cualquier sociedad civilizada.
Ya desde el siglo XVIII, en la “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano” proclamados por la Asamblea Nacional de Francia se expresaba claramente la preocupación porque la realización de tales derechos no implicara una absolutización de lo individual y por tanto algún tipo de indiferencia por las consecuencias sociales de los mismos. Así se plantea en su epígrafe IV. “La libertad política consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a los demás. El ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, no tiene otros límites que aquellos necesarios para garantizar a cualquier otro hombre el libre ejercicio de los mismos derechos; y estos límites sólo pueden ser determinados por la ley”.97 El excesivo individualismo preconizado por el neoliberalismo contemporáneo si bien tiene vasos comunicantes con la defensa de la individualidad planteado por el pensamiento liberal anterior, constituye en verdad una extralimitación peligrosa que atenta ideológicamente contra la necesaria cohesión social que exige cualquier sociedad civilizada.
Ya desde el siglo XVIII, en la “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano” proclamados por la Asamblea Nacional de Francia se expresaba claramente la preocupación porque la realización de tales derechos no implicara una absolutización de lo individual y por tanto algún tipo de indiferencia por las consecuencias sociales de los mismos. Así se plantea en su epígrafe IV. “La libertad política consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a los demás. El ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, no tiene otros límites que aquellos necesarios para garantizar a cualquier otro hombre el libre ejercicio de los mismos derechos; y estos límites sólo pueden ser determinados por la ley”.97 El excesivo individualismo preconizado por el neoliberalismo contemporáneo si bien tiene vasos comunicantes con la defensa de la individualidad planteado por el pensamiento liberal anterior, constituye en verdad una extralimitación peligrosa que atenta ideológicamente contra la necesaria cohesión social que exige cualquier sociedad civilizada.
Posteriormente uno de los padres del liberalismo decimonónico, John Stuart Mill, declaraba que “La única parte de la conducta de todo hombre de que es responsable ante la sociedad, es aquella que
Posteriormente uno de los padres del liberalismo decimonónico, John Stuart Mill, declaraba que “La única parte de la conducta de todo hombre de que es responsable ante la sociedad, es aquella que
Posteriormente uno de los padres del liberalismo decimonónico, John Stuart Mill, declaraba que “La única parte de la conducta de todo hombre de que es responsable ante la sociedad, es aquella que
____________
____________
____________
96
Marx, C. “Pero la esencia humana no es algo abstracto e inmanente a cada individuo. Es en realidad, el conjunto de las relaciones sociales”. “Tesis sobre Feuerbach”. En Marx, K. y Engels, F. La ideología alemana. Editora Revolucionaria. La Habana, 1966. pág. 635.
96
Marx, C. “Pero la esencia humana no es algo abstracto e inmanente a cada individuo. Es en realidad, el conjunto de las relaciones sociales”. “Tesis sobre Feuerbach”. En Marx, K. y Engels, F. La ideología alemana. Editora Revolucionaria. La Habana, 1966. pág. 635.
96
Marx, C. “Pero la esencia humana no es algo abstracto e inmanente a cada individuo. Es en realidad, el conjunto de las relaciones sociales”. “Tesis sobre Feuerbach”. En Marx, K. y Engels, F. La ideología alemana. Editora Revolucionaria. La Habana, 1966. pág. 635.
97
“Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano por la Asamblea Nacional de Francia” en Paine, T. Los derechos del hombre. Universidad Autónoma de Centro América. San José. 1986. pág. 104.
97
“Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano por la Asamblea Nacional de Francia” en Paine, T. Los derechos del hombre. Universidad Autónoma de Centro América. San José. 1986. pág. 104.
97
“Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano por la Asamblea Nacional de Francia” en Paine, T. Los derechos del hombre. Universidad Autónoma de Centro América. San José. 1986. pág. 104.
94
94
94
se relaciona con los demás. En lo que sólo concierne a él mismo, su independencia debe ser absoluta. Todo individuo es soberano sobre sí mismo, así como su cuerpo y su mente”.98 O sea que si bien por un lado establece una soberanía sobre la persona, toma precauciones en que la realización de la misma no implique en modo alguno la afectación de otros. La preocupación por lo social es permanente en este y otros ideólogos del liberalismo.99
se relaciona con los demás. En lo que sólo concierne a él mismo, su independencia debe ser absoluta. Todo individuo es soberano sobre sí mismo, así como su cuerpo y su mente”.98 O sea que si bien por un lado establece una soberanía sobre la persona, toma precauciones en que la realización de la misma no implique en modo alguno la afectación de otros. La preocupación por lo social es permanente en este y otros ideólogos del liberalismo.99
se relaciona con los demás. En lo que sólo concierne a él mismo, su independencia debe ser absoluta. Todo individuo es soberano sobre sí mismo, así como su cuerpo y su mente”.98 O sea que si bien por un lado establece una soberanía sobre la persona, toma precauciones en que la realización de la misma no implique en modo alguno la afectación de otros. La preocupación por lo social es permanente en este y otros ideólogos del liberalismo.99
Tal vez uno de los rasgos que diferencian al neoliberalismo de su precursor es brindar mucha menos atención a la interdependencia social de los individuos, al pensar de manera ilusoria que la resultante de la lucha aislada por la supervivencia de los individuos de manera espontánea siempre redundaría en beneficio social, algo que la experiencia histórica en lugar de confirmar ha desmentido y ha sido reconocido por muchos investigadores.
Tal vez uno de los rasgos que diferencian al neoliberalismo de su precursor es brindar mucha menos atención a la interdependencia social de los individuos, al pensar de manera ilusoria que la resultante de la lucha aislada por la supervivencia de los individuos de manera espontánea siempre redundaría en beneficio social, algo que la experiencia histórica en lugar de confirmar ha desmentido y ha sido reconocido por muchos investigadores.
Tal vez uno de los rasgos que diferencian al neoliberalismo de su precursor es brindar mucha menos atención a la interdependencia social de los individuos, al pensar de manera ilusoria que la resultante de la lucha aislada por la supervivencia de los individuos de manera espontánea siempre redundaría en beneficio social, algo que la experiencia histórica en lugar de confirmar ha desmentido y ha sido reconocido por muchos investigadores.
Debe destacarse que incluso ideólogos del liberalismo decimonónico y cultivadores del socialdarwinismo como Spencer trataron de encontrar en el meliorismo una fórmula que contribuyera a conformar confianza sobre la posibilidad de un mejoramiento de las condiciones de vida de los más infortunados a través de la educación, de la atención de las empresas a sus obreros y de los
Debe destacarse que incluso ideólogos del liberalismo decimonónico y cultivadores del socialdarwinismo como Spencer trataron de encontrar en el meliorismo una fórmula que contribuyera a conformar confianza sobre la posibilidad de un mejoramiento de las condiciones de vida de los más infortunados a través de la educación, de la atención de las empresas a sus obreros y de los
Debe destacarse que incluso ideólogos del liberalismo decimonónico y cultivadores del socialdarwinismo como Spencer trataron de encontrar en el meliorismo una fórmula que contribuyera a conformar confianza sobre la posibilidad de un mejoramiento de las condiciones de vida de los más infortunados a través de la educación, de la atención de las empresas a sus obreros y de los
____________
____________
____________
98
Stuart Mill, J. Sobre la libertad. Universidad Autónoma de Centro América. Costa Rica. 1965. pág. 32.
98
Stuart Mill, J. Sobre la libertad. Universidad Autónoma de Centro América. Costa Rica. 1965. pág. 32.
98
Stuart Mill, J. Sobre la libertad. Universidad Autónoma de Centro América. Costa Rica. 1965. pág. 32.
99
Según Stuart Mill: “la propia defensa es el único fin que autoriza a la humanidad, ya sea individual o colectivamente, a intervenir en la libertad de acción de cualquiera de sus miembros; que el poder sólo puede ejercerse con todo derecho contra la voluntad de cualquier miembro de una comunidad civilizada, cuando se trata de evitar daños a los demás”. Aunque esta formulación resulta muy abstracta, al menos existe la manifiesta intención de que el individualismo exacerbado no atente contra el conjunto de la colectividad en que se desenvuelve la persona. Ibidem.
99
Según Stuart Mill: “la propia defensa es el único fin que autoriza a la humanidad, ya sea individual o colectivamente, a intervenir en la libertad de acción de cualquiera de sus miembros; que el poder sólo puede ejercerse con todo derecho contra la voluntad de cualquier miembro de una comunidad civilizada, cuando se trata de evitar daños a los demás”. Aunque esta formulación resulta muy abstracta, al menos existe la manifiesta intención de que el individualismo exacerbado no atente contra el conjunto de la colectividad en que se desenvuelve la persona. Ibidem.
99
Según Stuart Mill: “la propia defensa es el único fin que autoriza a la humanidad, ya sea individual o colectivamente, a intervenir en la libertad de acción de cualquiera de sus miembros; que el poder sólo puede ejercerse con todo derecho contra la voluntad de cualquier miembro de una comunidad civilizada, cuando se trata de evitar daños a los demás”. Aunque esta formulación resulta muy abstracta, al menos existe la manifiesta intención de que el individualismo exacerbado no atente contra el conjunto de la colectividad en que se desenvuelve la persona. Ibidem.
95
95
95
gobiernos a los ciudadanos, aun cuando el filósofo inglés fuese un defensor de las prerrogativas del individuo frente al Estado
gobiernos a los ciudadanos, aun cuando el filósofo inglés fuese un defensor de las prerrogativas del individuo frente al Estado
gobiernos a los ciudadanos, aun cuando el filósofo inglés fuese un defensor de las prerrogativas del individuo frente al Estado
Spencer consideraba que en los primeros estadios de la evolución humana se justificaba el enfrentamiento por la supervivencia entre los individuos, tanto animales como humanos. Este hecho era solo comprensible durante una primera etapa de la evolución social, pero no de manera permanente en la evolución social, y mucho menos lógico resultaría que debía tender a incrementarse en el futuro. En su lugar consideraba que la solidaridad y la cooperación caracterizarían el rumbo del progreso humano.100 Todo lo contrario parecen propugnar los ideólogos actuales del neoliberalismo, quienes vaticinan la futura guerra de todos contra todos en la que el cavernícola principio de “salvese quien pueda” debe encabezar las nuevas constituciones neoliberales.
Spencer consideraba que en los primeros estadios de la evolución humana se justificaba el enfrentamiento por la supervivencia entre los individuos, tanto animales como humanos. Este hecho era solo comprensible durante una primera etapa de la evolución social, pero no de manera permanente en la evolución social, y mucho menos lógico resultaría que debía tender a incrementarse en el futuro. En su lugar consideraba que la solidaridad y la cooperación caracterizarían el rumbo del progreso humano.100 Todo lo contrario parecen propugnar los ideólogos actuales del neoliberalismo, quienes vaticinan la futura guerra de todos contra todos en la que el cavernícola principio de “salvese quien pueda” debe encabezar las nuevas constituciones neoliberales.
Spencer consideraba que en los primeros estadios de la evolución humana se justificaba el enfrentamiento por la supervivencia entre los individuos, tanto animales como humanos. Este hecho era solo comprensible durante una primera etapa de la evolución social, pero no de manera permanente en la evolución social, y mucho menos lógico resultaría que debía tender a incrementarse en el futuro. En su lugar consideraba que la solidaridad y la cooperación caracterizarían el rumbo del progreso humano.100 Todo lo contrario parecen propugnar los ideólogos actuales del neoliberalismo, quienes vaticinan la futura guerra de todos contra todos en la que el cavernícola principio de “salvese quien pueda” debe encabezar las nuevas constituciones neoliberales.
Sin embargo, la historia es testaruda y la trayectoria universal del pensamiento desde la antigüedad hasta nuestros días101 pone de manifiesto que ha habido una mayor tendencia hacia el humanismo que hacia las concepciones misantrópicas. La mayoría de las ideologías políticas, religiosas, concepciones filosóficas, éticas, jurídicas, han incrementado más su proyección hacia la consideración de lo humano como lo supremo, en lugar de negar
Sin embargo, la historia es testaruda y la trayectoria universal del pensamiento desde la antigüedad hasta nuestros días101 pone de manifiesto que ha habido una mayor tendencia hacia el humanismo que hacia las concepciones misantrópicas. La mayoría de las ideologías políticas, religiosas, concepciones filosóficas, éticas, jurídicas, han incrementado más su proyección hacia la consideración de lo humano como lo supremo, en lugar de negar
Sin embargo, la historia es testaruda y la trayectoria universal del pensamiento desde la antigüedad hasta nuestros días101 pone de manifiesto que ha habido una mayor tendencia hacia el humanismo que hacia las concepciones misantrópicas. La mayoría de las ideologías políticas, religiosas, concepciones filosóficas, éticas, jurídicas, han incrementado más su proyección hacia la consideración de lo humano como lo supremo, en lugar de negar
____________
____________
____________
100
“Pero el que la lucha –sostenía Spencer, con su optimismo característico- haya sido necesaria, incluso en los seres dotados de sentimiento, no significa que deba existir en todos los tiempos y entre todos los seres. (... ) Pero podemos suponer que una vez producidas estas sociedades, (la de las cavernas P. G. ) la brutalidad, condición necesaria para su producción desaparecerá y la lucha intersocial, factor indispensable de la evolución de las sociedades, no desempeñará en el porvenir un papel semejante al que tuvo en el pasado”. Spencer, H. Principios de sociología. Revista de Occidente Argentina. Buenos Aires. 1948. T. II, pág. 11.
100
“Pero el que la lucha –sostenía Spencer, con su optimismo característico- haya sido necesaria, incluso en los seres dotados de sentimiento, no significa que deba existir en todos los tiempos y entre todos los seres. (... ) Pero podemos suponer que una vez producidas estas sociedades, (la de las cavernas P. G. ) la brutalidad, condición necesaria para su producción desaparecerá y la lucha intersocial, factor indispensable de la evolución de las sociedades, no desempeñará en el porvenir un papel semejante al que tuvo en el pasado”. Spencer, H. Principios de sociología. Revista de Occidente Argentina. Buenos Aires. 1948. T. II, pág. 11.
100
“Pero el que la lucha –sostenía Spencer, con su optimismo característico- haya sido necesaria, incluso en los seres dotados de sentimiento, no significa que deba existir en todos los tiempos y entre todos los seres. (... ) Pero podemos suponer que una vez producidas estas sociedades, (la de las cavernas P. G. ) la brutalidad, condición necesaria para su producción desaparecerá y la lucha intersocial, factor indispensable de la evolución de las sociedades, no desempeñará en el porvenir un papel semejante al que tuvo en el pasado”. Spencer, H. Principios de sociología. Revista de Occidente Argentina. Buenos Aires. 1948. T. II, pág. 11.
101
Véase: Guadarrama, P. Humanismo, marxismo y postmodernidad. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1998.
101
Véase: Guadarrama, P. Humanismo, marxismo y postmodernidad. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1998.
101
Véase: Guadarrama, P. Humanismo, marxismo y postmodernidad. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1998.
96
96
96
tal condición. Por supuesto no dejan de existir excepciones que confirman la regla y no simplemente en el plano de las ideas, pues los campos de concentración nazis constituyeron una prueba muy práctica y real de hasta donde puede llegar la barbarie de algunas ideologías elitistas y racistas, como las que en la actualidad parecen reanimarse.
tal condición. Por supuesto no dejan de existir excepciones que confirman la regla y no simplemente en el plano de las ideas, pues los campos de concentración nazis constituyeron una prueba muy práctica y real de hasta donde puede llegar la barbarie de algunas ideologías elitistas y racistas, como las que en la actualidad parecen reanimarse.
tal condición. Por supuesto no dejan de existir excepciones que confirman la regla y no simplemente en el plano de las ideas, pues los campos de concentración nazis constituyeron una prueba muy práctica y real de hasta donde puede llegar la barbarie de algunas ideologías elitistas y racistas, como las que en la actualidad parecen reanimarse.
El espíritu de la modernidad tendió mucho más hacia la concepción de que el hombre debe ser considerado como un fin en sí mismo y a la vez debía ser merecedor de todos las libertades y los derechos posibles, hasta el punto que su enfoque unilateral condujo a un antropocentrismo cerrado y hostil a la naturaleza, amenazada hoy por la posibilidad de la hecatombe del ecocidio brutal, que la puede conducir al suicidio universal.
El espíritu de la modernidad tendió mucho más hacia la concepción de que el hombre debe ser considerado como un fin en sí mismo y a la vez debía ser merecedor de todos las libertades y los derechos posibles, hasta el punto que su enfoque unilateral condujo a un antropocentrismo cerrado y hostil a la naturaleza, amenazada hoy por la posibilidad de la hecatombe del ecocidio brutal, que la puede conducir al suicidio universal.
El espíritu de la modernidad tendió mucho más hacia la concepción de que el hombre debe ser considerado como un fin en sí mismo y a la vez debía ser merecedor de todos las libertades y los derechos posibles, hasta el punto que su enfoque unilateral condujo a un antropocentrismo cerrado y hostil a la naturaleza, amenazada hoy por la posibilidad de la hecatombe del ecocidio brutal, que la puede conducir al suicidio universal.
El pensamiento ilustrado que sirvió de base al liberalismo se caracterizó por su versatilidad y pluralismo en cuanto corrientes de pensamiento y posiciones ideológicas. Por tal motivo el liberalismo también propugnó a tono con ese ideal el culto a la individualidad, a la libertad personal, a la creatividad, la diversidad y la riqueza de ideas políticas, jurídicas, y especialmente la confianza en el progreso humano102, etc.
El pensamiento ilustrado que sirvió de base al liberalismo se caracterizó por su versatilidad y pluralismo en cuanto corrientes de pensamiento y posiciones ideológicas. Por tal motivo el liberalismo también propugnó a tono con ese ideal el culto a la individualidad, a la libertad personal, a la creatividad, la diversidad y la riqueza de ideas políticas, jurídicas, y especialmente la confianza en el progreso humano102, etc.
El pensamiento ilustrado que sirvió de base al liberalismo se caracterizó por su versatilidad y pluralismo en cuanto corrientes de pensamiento y posiciones ideológicas. Por tal motivo el liberalismo también propugnó a tono con ese ideal el culto a la individualidad, a la libertad personal, a la creatividad, la diversidad y la riqueza de ideas políticas, jurídicas, y especialmente la confianza en el progreso humano102, etc.
Durante mucho tiempo se esgrimió la acusación de que los regímenes socialistas habían aniquilado esa creatividad y pluralismo
Durante mucho tiempo se esgrimió la acusación de que los regímenes socialistas habían aniquilado esa creatividad y pluralismo
Durante mucho tiempo se esgrimió la acusación de que los regímenes socialistas habían aniquilado esa creatividad y pluralismo
____________
____________
____________
102
102
102
“... hay otro aspecto del liberalismo que afianzó mucho la doctrina de la evolución: la creencia en el progreso. Mientras el estado del mundo permitía el optimismo, la evolución fue acogida con entusiasmo por los liberales, tanto por ese motivo como porque daba nuevos argumentos contra la teología ortodoxa. El mismo Marx aunque sus doctrinas son en algunos aspectos predarwinianas deseaba dedicar su libro a Darwin”. Russell, B. Historia de la filosofía occidental. Espasa Calpe. T. II. Madrid. 1995pág. 344
97
“... hay otro aspecto del liberalismo que afianzó mucho la doctrina de la evolución: la creencia en el progreso. Mientras el estado del mundo permitía el optimismo, la evolución fue acogida con entusiasmo por los liberales, tanto por ese motivo como porque daba nuevos argumentos contra la teología ortodoxa. El mismo Marx aunque sus doctrinas son en algunos aspectos predarwinianas deseaba dedicar su libro a Darwin”. Russell, B. Historia de la filosofía occidental. Espasa Calpe. T. II. Madrid. 1995pág. 344
97
“... hay otro aspecto del liberalismo que afianzó mucho la doctrina de la evolución: la creencia en el progreso. Mientras el estado del mundo permitía el optimismo, la evolución fue acogida con entusiasmo por los liberales, tanto por ese motivo como porque daba nuevos argumentos contra la teología ortodoxa. El mismo Marx aunque sus doctrinas son en algunos aspectos predarwinianas deseaba dedicar su libro a Darwin”. Russell, B. Historia de la filosofía occidental. Espasa Calpe. T. II. Madrid. 1995pág. 344
97
ideológico e implantaban de forma totalitaria, del mismo modo que los regímenes fascista una ideología única y oficial. Ahora lo contraproducente es que los ideólogos del neoliberalismo se asusten ante el pluralismo ideológico e intentan establecer de forma universal un pensamiento único, que no admita la posibilidad de la construcción de un pensamiento alternativo.
ideológico e implantaban de forma totalitaria, del mismo modo que los regímenes fascista una ideología única y oficial. Ahora lo contraproducente es que los ideólogos del neoliberalismo se asusten ante el pluralismo ideológico e intentan establecer de forma universal un pensamiento único, que no admita la posibilidad de la construcción de un pensamiento alternativo.
ideológico e implantaban de forma totalitaria, del mismo modo que los regímenes fascista una ideología única y oficial. Ahora lo contraproducente es que los ideólogos del neoliberalismo se asusten ante el pluralismo ideológico e intentan establecer de forma universal un pensamiento único, que no admita la posibilidad de la construcción de un pensamiento alternativo.
El pensamiento clásico del liberalismo intentó fundamentarse en los principios de los derechos humanos, considerados conquistas de la modernidad. Estos derechos además de su carácter político como libertad de reunión, de palabra, elección, etc, implicaban también otros de carácter económico y social como el respeto a la propiedad privada, así como el derecho a la educación, a la salud, la seguridad, etc.
El pensamiento clásico del liberalismo intentó fundamentarse en los principios de los derechos humanos, considerados conquistas de la modernidad. Estos derechos además de su carácter político como libertad de reunión, de palabra, elección, etc, implicaban también otros de carácter económico y social como el respeto a la propiedad privada, así como el derecho a la educación, a la salud, la seguridad, etc.
El pensamiento clásico del liberalismo intentó fundamentarse en los principios de los derechos humanos, considerados conquistas de la modernidad. Estos derechos además de su carácter político como libertad de reunión, de palabra, elección, etc, implicaban también otros de carácter económico y social como el respeto a la propiedad privada, así como el derecho a la educación, a la salud, la seguridad, etc.
En este último aspecto se le presentó a los ideólogos del neoliberalismo un serio conflicto. Si por una parte, el Estado benefactor había intentado después de las experiencias del socialismo del siglo XX en que se dieron pasos significativos en la realización de los principales derechos sociales, aun cuando no siempre fuesen debidamente acompañados por múltiples circunstancias del desarrollo mayor de derechos civiles y políticos, ya desde mucho antes de que comenzara a resquebrajarse el Muro de Berlín, algunos ideólogos del neoliberalismo comenzaron a cuestionarse la pertinencia de los derechos sociales.
En este último aspecto se le presentó a los ideólogos del neoliberalismo un serio conflicto. Si por una parte, el Estado benefactor había intentado después de las experiencias del socialismo del siglo XX en que se dieron pasos significativos en la realización de los principales derechos sociales, aun cuando no siempre fuesen debidamente acompañados por múltiples circunstancias del desarrollo mayor de derechos civiles y políticos, ya desde mucho antes de que comenzara a resquebrajarse el Muro de Berlín, algunos ideólogos del neoliberalismo comenzaron a cuestionarse la pertinencia de los derechos sociales.
En este último aspecto se le presentó a los ideólogos del neoliberalismo un serio conflicto. Si por una parte, el Estado benefactor había intentado después de las experiencias del socialismo del siglo XX en que se dieron pasos significativos en la realización de los principales derechos sociales, aun cuando no siempre fuesen debidamente acompañados por múltiples circunstancias del desarrollo mayor de derechos civiles y políticos, ya desde mucho antes de que comenzara a resquebrajarse el Muro de Berlín, algunos ideólogos del neoliberalismo comenzaron a cuestionarse la pertinencia de los derechos sociales.
Donde mayor impacto han tenido los efectos de las oleadas privatizadora en de los servicios públicos ha sido en los países de menor desarrollo, como en de América Latina, con cifras impactantes de deterioro de la calidad de vida de la mayoría de la población,103 así como en el incremento en el grado de explotación de sectores
Donde mayor impacto han tenido los efectos de las oleadas privatizadora en de los servicios públicos ha sido en los países de menor desarrollo, como en de América Latina, con cifras impactantes de deterioro de la calidad de vida de la mayoría de la población,103 así como en el incremento en el grado de explotación de sectores
Donde mayor impacto han tenido los efectos de las oleadas privatizadora en de los servicios públicos ha sido en los países de menor desarrollo, como en de América Latina, con cifras impactantes de deterioro de la calidad de vida de la mayoría de la población,103 así como en el incremento en el grado de explotación de sectores
____________
____________
____________
103
103
103
98
Véase: Fisk, M. “Neoliberalism and the slow death of public healthcare in Mexico”. En: Socialism and democracy. New York. Vol. 14, no 1. Spring-Summer 2000. pág. 63-84.
98
Véase: Fisk, M. “Neoliberalism and the slow death of public healthcare in Mexico”. En: Socialism and democracy. New York. Vol. 14, no 1. Spring-Summer 2000. pág. 63-84.
98
Véase: Fisk, M. “Neoliberalism and the slow death of public healthcare in Mexico”. En: Socialism and democracy. New York. Vol. 14, no 1. Spring-Summer 2000. pág. 63-84.
marginales y usualmente discriminados como mujeres, niños e inmigrantes104.
marginales y usualmente discriminados como mujeres, niños e inmigrantes104.
marginales y usualmente discriminados como mujeres, niños e inmigrantes104.
A la hora de analizar el por qué de tales giros tan significativos, y no sólo en cuanto a los derechos y conquistas sociales de los trabajadores, entre el liberalismo decimonónico y el neoliberalismo contemporáneo no se puede desconocer las transformaciones operadas en el capitalismo en los dos últimos siglos.
A la hora de analizar el por qué de tales giros tan significativos, y no sólo en cuanto a los derechos y conquistas sociales de los trabajadores, entre el liberalismo decimonónico y el neoliberalismo contemporáneo no se puede desconocer las transformaciones operadas en el capitalismo en los dos últimos siglos.
A la hora de analizar el por qué de tales giros tan significativos, y no sólo en cuanto a los derechos y conquistas sociales de los trabajadores, entre el liberalismo decimonónico y el neoliberalismo contemporáneo no se puede desconocer las transformaciones operadas en el capitalismo en los dos últimos siglos.
Era lógico que en tiempos del capitalismo premonopolista la mayor parte de las concepciones filosóficas e ideológicas gestadas durante la gestación, nacimiento y desarrollo inicial de la sociedad burguesa se correspondieran con criterios de libertad, igualdad y hasta fraternidad, proclamados, independientemente de su carácter formal, desde el siglo XVIII. De tal forma en una época en que los grandes monopolios industriales, financieros y comerciales no habían desplegado aún su praxis totalitaria se podían seguir cultivando las utopías abstractas (Bloch) proclamadas por el liberalismo en aquella etapa premonopolista.
Era lógico que en tiempos del capitalismo premonopolista la mayor parte de las concepciones filosóficas e ideológicas gestadas durante la gestación, nacimiento y desarrollo inicial de la sociedad burguesa se correspondieran con criterios de libertad, igualdad y hasta fraternidad, proclamados, independientemente de su carácter formal, desde el siglo XVIII. De tal forma en una época en que los grandes monopolios industriales, financieros y comerciales no habían desplegado aún su praxis totalitaria se podían seguir cultivando las utopías abstractas (Bloch) proclamadas por el liberalismo en aquella etapa premonopolista.
Era lógico que en tiempos del capitalismo premonopolista la mayor parte de las concepciones filosóficas e ideológicas gestadas durante la gestación, nacimiento y desarrollo inicial de la sociedad burguesa se correspondieran con criterios de libertad, igualdad y hasta fraternidad, proclamados, independientemente de su carácter formal, desde el siglo XVIII. De tal forma en una época en que los grandes monopolios industriales, financieros y comerciales no habían desplegado aún su praxis totalitaria se podían seguir cultivando las utopías abstractas (Bloch) proclamadas por el liberalismo en aquella etapa premonopolista.
Muy distinta sería la situación cuando apareció el imperialismo y todas sus consecuencias monopólicas que pusieron en crisis incluso a muchos pensadores forjados en el espíritu liberal anterior
Muy distinta sería la situación cuando apareció el imperialismo y todas sus consecuencias monopólicas que pusieron en crisis incluso a muchos pensadores forjados en el espíritu liberal anterior
Muy distinta sería la situación cuando apareció el imperialismo y todas sus consecuencias monopólicas que pusieron en crisis incluso a muchos pensadores forjados en el espíritu liberal anterior
____________
____________
____________
104
104
104
“Las consecuencias de la globalización –en el marco de la ideología neoliberal- y la flexibilización o descentralización de los sistemas productivos, son ya evidentes en la configuración de nuevos modelos de relaciones laborales que, con el desmantelamiento progresivo de la estructura jurídica protectora del trabajo, como derecho individual y bien social, pretende la mercantilización –sin maquillaje de ningún tipo- de la mano de obra, y afectan tanto la entrada(sistemas de contratación) como a la estancia (precariedad, desregulación, movilidad, pérdida de derechos colectivos) y a la salida (sistemas de protección), del llamado –nunca más apropiado- mercado de trabajo”. López, S. “Las migraciones y la globalización económica neoliberal”, Nuestra bandera. Revista de debate político. Madrid. no. 187. Vol. 1, 2001. pág. 171.
99
“Las consecuencias de la globalización –en el marco de la ideología neoliberal- y la flexibilización o descentralización de los sistemas productivos, son ya evidentes en la configuración de nuevos modelos de relaciones laborales que, con el desmantelamiento progresivo de la estructura jurídica protectora del trabajo, como derecho individual y bien social, pretende la mercantilización –sin maquillaje de ningún tipo- de la mano de obra, y afectan tanto la entrada(sistemas de contratación) como a la estancia (precariedad, desregulación, movilidad, pérdida de derechos colectivos) y a la salida (sistemas de protección), del llamado –nunca más apropiado- mercado de trabajo”. López, S. “Las migraciones y la globalización económica neoliberal”, Nuestra bandera. Revista de debate político. Madrid. no. 187. Vol. 1, 2001. pág. 171.
99
“Las consecuencias de la globalización –en el marco de la ideología neoliberal- y la flexibilización o descentralización de los sistemas productivos, son ya evidentes en la configuración de nuevos modelos de relaciones laborales que, con el desmantelamiento progresivo de la estructura jurídica protectora del trabajo, como derecho individual y bien social, pretende la mercantilización –sin maquillaje de ningún tipo- de la mano de obra, y afectan tanto la entrada(sistemas de contratación) como a la estancia (precariedad, desregulación, movilidad, pérdida de derechos colectivos) y a la salida (sistemas de protección), del llamado –nunca más apropiado- mercado de trabajo”. López, S. “Las migraciones y la globalización económica neoliberal”, Nuestra bandera. Revista de debate político. Madrid. no. 187. Vol. 1, 2001. pág. 171.
99
como Bertrand Russel o Enrique José Varona, para sólo nombrar un relevante filósofo latinoamericano que transitó por una crisis ideológica similar a la del pensador inglés y a muchos otros.
como Bertrand Russel o Enrique José Varona, para sólo nombrar un relevante filósofo latinoamericano que transitó por una crisis ideológica similar a la del pensador inglés y a muchos otros.
como Bertrand Russel o Enrique José Varona, para sólo nombrar un relevante filósofo latinoamericano que transitó por una crisis ideológica similar a la del pensador inglés y a muchos otros.
Las tesis ideológicas que se acoplaban a las transformaciones operadas en el capitalismo a principios del siglo XX ya no podían nutrirse fácilmente del racionalismo, ni del positivismo porque chocaban violentamente con la realidad socioeconómica y político social que se iba tornando cada vez mas irracional y totalitaria.
Las tesis ideológicas que se acoplaban a las transformaciones operadas en el capitalismo a principios del siglo XX ya no podían nutrirse fácilmente del racionalismo, ni del positivismo porque chocaban violentamente con la realidad socioeconómica y político social que se iba tornando cada vez mas irracional y totalitaria.
Las tesis ideológicas que se acoplaban a las transformaciones operadas en el capitalismo a principios del siglo XX ya no podían nutrirse fácilmente del racionalismo, ni del positivismo porque chocaban violentamente con la realidad socioeconómica y político social que se iba tornando cada vez mas irracional y totalitaria.
El espíritu laico y en ocasiones hasta ateo que se había desarrollado desde la Ilustración comenzó a entrar en desuso y nuevas formas de fideísmo comenzaron a tomar fuerza, al punto que algunas han fortalecido el fundamentalismo religioso. Pareciera que la historia diera marcha atrás y a principios del tercer milenio cristiano y el presunto triunfo de la posmodernidad resulta contraproducente que se escuchen convocatorias a cruzadas y a guerras santas.
El espíritu laico y en ocasiones hasta ateo que se había desarrollado desde la Ilustración comenzó a entrar en desuso y nuevas formas de fideísmo comenzaron a tomar fuerza, al punto que algunas han fortalecido el fundamentalismo religioso. Pareciera que la historia diera marcha atrás y a principios del tercer milenio cristiano y el presunto triunfo de la posmodernidad resulta contraproducente que se escuchen convocatorias a cruzadas y a guerras santas.
El espíritu laico y en ocasiones hasta ateo que se había desarrollado desde la Ilustración comenzó a entrar en desuso y nuevas formas de fideísmo comenzaron a tomar fuerza, al punto que algunas han fortalecido el fundamentalismo religioso. Pareciera que la historia diera marcha atrás y a principios del tercer milenio cristiano y el presunto triunfo de la posmodernidad resulta contraproducente que se escuchen convocatorias a cruzadas y a guerras santas.
Es algo así como que la humanidad de pronto cultivara una amnesia total de algunas de las conquistas básicas de la modernidad, entre ellas, la secularización de política, el respeto a la soberanía y la autodeterminación de los pueblos, el derecho a ser juzgado debidamente con todas las garantías procesales, etc. y se regresara a la cavernícola época en que las normas de vida o muerte las imponía el más fuerte.
Es algo así como que la humanidad de pronto cultivara una amnesia total de algunas de las conquistas básicas de la modernidad, entre ellas, la secularización de política, el respeto a la soberanía y la autodeterminación de los pueblos, el derecho a ser juzgado debidamente con todas las garantías procesales, etc. y se regresara a la cavernícola época en que las normas de vida o muerte las imponía el más fuerte.
Es algo así como que la humanidad de pronto cultivara una amnesia total de algunas de las conquistas básicas de la modernidad, entre ellas, la secularización de política, el respeto a la soberanía y la autodeterminación de los pueblos, el derecho a ser juzgado debidamente con todas las garantías procesales, etc. y se regresara a la cavernícola época en que las normas de vida o muerte las imponía el más fuerte.
El carácter demagógico de los postulados de las constituciones burguesas fue revelado con honestidad increíble por los propios propulsores del nuevo orden neoliberal que se iría imponiendo.
El carácter demagógico de los postulados de las constituciones burguesas fue revelado con honestidad increíble por los propios propulsores del nuevo orden neoliberal que se iría imponiendo.
El carácter demagógico de los postulados de las constituciones burguesas fue revelado con honestidad increíble por los propios propulsores del nuevo orden neoliberal que se iría imponiendo.
Así Friedrich von Hayek, desde un presunto liberalismo radical, que se distingue por ser muy radical en su pretensión de eliminar algunas de las conquistas de la sociedad burguesa en cuanto a derechos que benefician a amplios sectores de la población, se planteó el cuestionamiento acerca de la validez de los derechos
Así Friedrich von Hayek, desde un presunto liberalismo radical, que se distingue por ser muy radical en su pretensión de eliminar algunas de las conquistas de la sociedad burguesa en cuanto a derechos que benefician a amplios sectores de la población, se planteó el cuestionamiento acerca de la validez de los derechos
Así Friedrich von Hayek, desde un presunto liberalismo radical, que se distingue por ser muy radical en su pretensión de eliminar algunas de las conquistas de la sociedad burguesa en cuanto a derechos que benefician a amplios sectores de la población, se planteó el cuestionamiento acerca de la validez de los derechos
100
100
100
auténticos que se reducirían a los políticos y jurídicos y lo que el considera como derechos falsos, es decir los económicos y sociales que erróneamente, a su juicio, la Declaración Universal de la ONU sobre los derechos humanos acogió. Esto pone de manifiesto los niveles de cinismo que está manifiestamente expresada en la ideología neoliberal, que llega a renegar hasta de propuestas elaboradas en épocas anteriores por la propia sociedad burguesa105.
auténticos que se reducirían a los políticos y jurídicos y lo que el considera como derechos falsos, es decir los económicos y sociales que erróneamente, a su juicio, la Declaración Universal de la ONU sobre los derechos humanos acogió. Esto pone de manifiesto los niveles de cinismo que está manifiestamente expresada en la ideología neoliberal, que llega a renegar hasta de propuestas elaboradas en épocas anteriores por la propia sociedad burguesa105.
auténticos que se reducirían a los políticos y jurídicos y lo que el considera como derechos falsos, es decir los económicos y sociales que erróneamente, a su juicio, la Declaración Universal de la ONU sobre los derechos humanos acogió. Esto pone de manifiesto los niveles de cinismo que está manifiestamente expresada en la ideología neoliberal, que llega a renegar hasta de propuestas elaboradas en épocas anteriores por la propia sociedad burguesa105.
Indudablemente si no se hubieran producido las revoluciones socialistas del siglo XX y el logro de algunas de las conquistas sociales,106 que obligaron a gobiernos socialdemócratas y hasta algunos conservadores a tomar algunas medidas de beneficio social, a ensayar el keynesianismo y el Estado benefactor, ante el inminente peligro de que la llama roja de se extendiera más allá de la cortina de hierro, seguramente el cinismo neoliberal se hubiera manifestado mucho antes y la historia del siglo XX hubiese sido mucho más cruel de lo que fue, al menos para grandes sectores de la población en los países desarrollados y peor para la mas atrasados.
Indudablemente si no se hubieran producido las revoluciones socialistas del siglo XX y el logro de algunas de las conquistas sociales,106 que obligaron a gobiernos socialdemócratas y hasta algunos conservadores a tomar algunas medidas de beneficio social, a ensayar el keynesianismo y el Estado benefactor, ante el inminente peligro de que la llama roja de se extendiera más allá de la cortina de hierro, seguramente el cinismo neoliberal se hubiera manifestado mucho antes y la historia del siglo XX hubiese sido mucho más cruel de lo que fue, al menos para grandes sectores de la población en los países desarrollados y peor para la mas atrasados.
Indudablemente si no se hubieran producido las revoluciones socialistas del siglo XX y el logro de algunas de las conquistas sociales,106 que obligaron a gobiernos socialdemócratas y hasta algunos conservadores a tomar algunas medidas de beneficio social, a ensayar el keynesianismo y el Estado benefactor, ante el inminente peligro de que la llama roja de se extendiera más allá de la cortina de hierro, seguramente el cinismo neoliberal se hubiera manifestado mucho antes y la historia del siglo XX hubiese sido mucho más cruel de lo que fue, al menos para grandes sectores de la población en los países desarrollados y peor para la mas atrasados.
____________
____________
____________
105
Si bien el neoliberalismo toma algunos de los principios de la tradición liberal, las formulaciones de Hayek y la especificad de las propuestas actuales se distancian significativamente de algunos ideales del liberalismo y se acercan más a perspectivas conservaduristas. RESTREPO, Botero, D. La falacia Neoliberal crítica y alternativas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2003. pag286.
105
Si bien el neoliberalismo toma algunos de los principios de la tradición liberal, las formulaciones de Hayek y la especificad de las propuestas actuales se distancian significativamente de algunos ideales del liberalismo y se acercan más a perspectivas conservaduristas. RESTREPO, Botero, D. La falacia Neoliberal crítica y alternativas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2003. pag286.
105
Si bien el neoliberalismo toma algunos de los principios de la tradición liberal, las formulaciones de Hayek y la especificad de las propuestas actuales se distancian significativamente de algunos ideales del liberalismo y se acercan más a perspectivas conservaduristas. RESTREPO, Botero, D. La falacia Neoliberal crítica y alternativas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2003. pag286.
106
“El neoliberalismo es una ofensiva contra todas las conquistas que aun dentro del capitalismo habían logrado las masas, la clase obrera, los trabajadores, y, sobre todo, después de la Segunda Guerra Mundial, porque existían países socialistas y tenían miedo, estaban en una lucha desesperada contra los cambios revolucionarios. Cuando desaparecieron el campo socialista y la URSS, ellos perdieron su miedo, ¡y de qué manera lo han perdido! Quieren arrasar con cuantas conquistas sociales habían logrado los pueblos”. Castro, F. Globalización neoliberal y crisis económica global. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado de la República de Cuba. La Habana. 1999. pág. 22.
106
“El neoliberalismo es una ofensiva contra todas las conquistas que aun dentro del capitalismo habían logrado las masas, la clase obrera, los trabajadores, y, sobre todo, después de la Segunda Guerra Mundial, porque existían países socialistas y tenían miedo, estaban en una lucha desesperada contra los cambios revolucionarios. Cuando desaparecieron el campo socialista y la URSS, ellos perdieron su miedo, ¡y de qué manera lo han perdido! Quieren arrasar con cuantas conquistas sociales habían logrado los pueblos”. Castro, F. Globalización neoliberal y crisis económica global. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado de la República de Cuba. La Habana. 1999. pág. 22.
106
“El neoliberalismo es una ofensiva contra todas las conquistas que aun dentro del capitalismo habían logrado las masas, la clase obrera, los trabajadores, y, sobre todo, después de la Segunda Guerra Mundial, porque existían países socialistas y tenían miedo, estaban en una lucha desesperada contra los cambios revolucionarios. Cuando desaparecieron el campo socialista y la URSS, ellos perdieron su miedo, ¡y de qué manera lo han perdido! Quieren arrasar con cuantas conquistas sociales habían logrado los pueblos”. Castro, F. Globalización neoliberal y crisis económica global. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado de la República de Cuba. La Habana. 1999. pág. 22.
101
101
101
Sin embargo, siempre resulta algo paradójico que muchos de los propugnadores del neoliberalismo y de la reducción al máximo de los beneficios sociales propiciados por el Estado, muy frecuentemente envían a sus hijos a estudiar a universidades públicas europeas, o en sus propios países y tampoco dudan de recibir los beneficios de hospitales y otros servicios de salud para sus familiares, cuando estos aseguran la calidad requerida. Pero la inconsecuencia entre el discurso público y la vida privada de estos ejecutivos del neoliberalismo, no constituye un obstáculo para que continúen su apología de la omniprivatización.
Sin embargo, siempre resulta algo paradójico que muchos de los propugnadores del neoliberalismo y de la reducción al máximo de los beneficios sociales propiciados por el Estado, muy frecuentemente envían a sus hijos a estudiar a universidades públicas europeas, o en sus propios países y tampoco dudan de recibir los beneficios de hospitales y otros servicios de salud para sus familiares, cuando estos aseguran la calidad requerida. Pero la inconsecuencia entre el discurso público y la vida privada de estos ejecutivos del neoliberalismo, no constituye un obstáculo para que continúen su apología de la omniprivatización.
Sin embargo, siempre resulta algo paradójico que muchos de los propugnadores del neoliberalismo y de la reducción al máximo de los beneficios sociales propiciados por el Estado, muy frecuentemente envían a sus hijos a estudiar a universidades públicas europeas, o en sus propios países y tampoco dudan de recibir los beneficios de hospitales y otros servicios de salud para sus familiares, cuando estos aseguran la calidad requerida. Pero la inconsecuencia entre el discurso público y la vida privada de estos ejecutivos del neoliberalismo, no constituye un obstáculo para que continúen su apología de la omniprivatización.
A juicio de Angelo Papachini: “los derechos sociales son cuestionados por los exponentes de la corriente neo-liberal con base en estos argumentos: a) carecen de justificación racional; b) presuponen de manera equivocada que el poder estatal tiene en sus manos la posibilidad de adecuar el orden del mercado a las necesidades de los miembros del cuerpo social; c) acaban por producir el efecto opuesto al que se proponen, porque obstaculizan el crecimiento armónico de la economía, que es el único instrumento eficaz para aumentar los recursos y disminuir la miseria; d) los fracasos o limitaciones con las que se enfrentan quienes reivindican los derechos sociales y económicos hacen que se difunda la convicción de que los derechos humanos, incluyendo los relativos a las libertades básicas, no son nada serio y que se reducen a mera retórica, a simple aspiración poética; e) las demandas ligadas con la satisfacción de necesidades abonan el terreno para el despotismo y el terror”.107 De todo lo anterior se puede extraer la conclusión de que los derechos humanos se han convertido en un boomerang que golpea en la actualidad a la ideología neoliberal emanada de las ideas liberales de la burguesía.
A juicio de Angelo Papachini: “los derechos sociales son cuestionados por los exponentes de la corriente neo-liberal con base en estos argumentos: a) carecen de justificación racional; b) presuponen de manera equivocada que el poder estatal tiene en sus manos la posibilidad de adecuar el orden del mercado a las necesidades de los miembros del cuerpo social; c) acaban por producir el efecto opuesto al que se proponen, porque obstaculizan el crecimiento armónico de la economía, que es el único instrumento eficaz para aumentar los recursos y disminuir la miseria; d) los fracasos o limitaciones con las que se enfrentan quienes reivindican los derechos sociales y económicos hacen que se difunda la convicción de que los derechos humanos, incluyendo los relativos a las libertades básicas, no son nada serio y que se reducen a mera retórica, a simple aspiración poética; e) las demandas ligadas con la satisfacción de necesidades abonan el terreno para el despotismo y el terror”.107 De todo lo anterior se puede extraer la conclusión de que los derechos humanos se han convertido en un boomerang que golpea en la actualidad a la ideología neoliberal emanada de las ideas liberales de la burguesía.
A juicio de Angelo Papachini: “los derechos sociales son cuestionados por los exponentes de la corriente neo-liberal con base en estos argumentos: a) carecen de justificación racional; b) presuponen de manera equivocada que el poder estatal tiene en sus manos la posibilidad de adecuar el orden del mercado a las necesidades de los miembros del cuerpo social; c) acaban por producir el efecto opuesto al que se proponen, porque obstaculizan el crecimiento armónico de la economía, que es el único instrumento eficaz para aumentar los recursos y disminuir la miseria; d) los fracasos o limitaciones con las que se enfrentan quienes reivindican los derechos sociales y económicos hacen que se difunda la convicción de que los derechos humanos, incluyendo los relativos a las libertades básicas, no son nada serio y que se reducen a mera retórica, a simple aspiración poética; e) las demandas ligadas con la satisfacción de necesidades abonan el terreno para el despotismo y el terror”.107 De todo lo anterior se puede extraer la conclusión de que los derechos humanos se han convertido en un boomerang que golpea en la actualidad a la ideología neoliberal emanada de las ideas liberales de la burguesía.
____________
____________
____________
107
107
107
102
Papacchini, A. Filosofía y derechos humanos. Universidad del Valle. Cali. 1994. pág. 88.
102
Papacchini, A. Filosofía y derechos humanos. Universidad del Valle. Cali. 1994. pág. 88.
102
Papacchini, A. Filosofía y derechos humanos. Universidad del Valle. Cali. 1994. pág. 88.
Bien es sabido que la burguesía es demócrata en tanto le conviene para mantener un status quo favorable a sus intereses, pero cuando la democracia se convierte en un peligro para estos, entonces rápidamente se convierte en pinochetista.
Bien es sabido que la burguesía es demócrata en tanto le conviene para mantener un status quo favorable a sus intereses, pero cuando la democracia se convierte en un peligro para estos, entonces rápidamente se convierte en pinochetista.
Bien es sabido que la burguesía es demócrata en tanto le conviene para mantener un status quo favorable a sus intereses, pero cuando la democracia se convierte en un peligro para estos, entonces rápidamente se convierte en pinochetista.
La historia ha demostrado que aunque el neoliberalismo se nutrió filosófica e ideológicamente del liberalismo, finalmente se ha visto precisado a renunciar a muchas de sus fundamentos y formulaciones por el carácter revolucionario de sus propuestas. La confusión de términos es tal, que ahora los neoliberales resultan, en verdad, neoconservadores.
La historia ha demostrado que aunque el neoliberalismo se nutrió filosófica e ideológicamente del liberalismo, finalmente se ha visto precisado a renunciar a muchas de sus fundamentos y formulaciones por el carácter revolucionario de sus propuestas. La confusión de términos es tal, que ahora los neoliberales resultan, en verdad, neoconservadores.
La historia ha demostrado que aunque el neoliberalismo se nutrió filosófica e ideológicamente del liberalismo, finalmente se ha visto precisado a renunciar a muchas de sus fundamentos y formulaciones por el carácter revolucionario de sus propuestas. La confusión de términos es tal, que ahora los neoliberales resultan, en verdad, neoconservadores.
103
103
103
104
104
104
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 4
EL TRIUNFALISMO NEOLIBERAL ANTE
EL TRIUNFALISMO NEOLIBERAL ANTE
EL TRIUNFALISMO NEOLIBERAL ANTE
LA CRISIS DEL SOCIALISMO
LA CRISIS DEL SOCIALISMO
LA CRISIS DEL SOCIALISMO
L
L
L
as ideas socialistas desde que comenzaron a tomar mayor fuerza y a articularse a movimientos y grupos políticos a fines del siglo XVIII, pretendían lograr completar las insuficiencias de las revoluciones burguesas. No se planteaban la destrucción nihilista de todas las conquistas del capitalismo, ni mucho menos, sino la profundización, la aceleración, la realización plena de las conquistas sociales y democráticas alcanzadas por la burguesía, pero que habían quedado mutiladas y circunscriptas a sectores muy minoritarios de la población.
as ideas socialistas desde que comenzaron a tomar mayor fuerza y a articularse a movimientos y grupos políticos a fines del siglo XVIII, pretendían lograr completar las insuficiencias de las revoluciones burguesas. No se planteaban la destrucción nihilista de todas las conquistas del capitalismo, ni mucho menos, sino la profundización, la aceleración, la realización plena de las conquistas sociales y democráticas alcanzadas por la burguesía, pero que habían quedado mutiladas y circunscriptas a sectores muy minoritarios de la población.
as ideas socialistas desde que comenzaron a tomar mayor fuerza y a articularse a movimientos y grupos políticos a fines del siglo XVIII, pretendían lograr completar las insuficiencias de las revoluciones burguesas. No se planteaban la destrucción nihilista de todas las conquistas del capitalismo, ni mucho menos, sino la profundización, la aceleración, la realización plena de las conquistas sociales y democráticas alcanzadas por la burguesía, pero que habían quedado mutiladas y circunscriptas a sectores muy minoritarios de la población.
El socialismo no se presentaba por regla general, aunque en algunas manifestaciones sí, como la negación absoluta de todo lo logrado por la burguesía en su vertiginoso ascenso.
El socialismo no se presentaba por regla general, aunque en algunas manifestaciones sí, como la negación absoluta de todo lo logrado por la burguesía en su vertiginoso ascenso.
El socialismo no se presentaba por regla general, aunque en algunas manifestaciones sí, como la negación absoluta de todo lo logrado por la burguesía en su vertiginoso ascenso.
105
105
105
En aquellos países más atrasados donde el socialismo comenzó a ensayarse como en el vasto Imperio Zarista, que incluía incluso pueblos nómadas, en Mongolia, China, Vietnam o Cuba, etc., el desarrollo del capitalismo era muy limitado. Por esa razón la opción socialista implicaba un proceso de aceleración hacia conquistas de la modernidad, que por supuesto eran muy diferentes a las que debían ser planteadas en las condiciones plenamente capitalistas de Europa oriental como Checoeslovaquia, Hungría, Polonia o la RDA.
En aquellos países más atrasados donde el socialismo comenzó a ensayarse como en el vasto Imperio Zarista, que incluía incluso pueblos nómadas, en Mongolia, China, Vietnam o Cuba, etc., el desarrollo del capitalismo era muy limitado. Por esa razón la opción socialista implicaba un proceso de aceleración hacia conquistas de la modernidad, que por supuesto eran muy diferentes a las que debían ser planteadas en las condiciones plenamente capitalistas de Europa oriental como Checoeslovaquia, Hungría, Polonia o la RDA.
En aquellos países más atrasados donde el socialismo comenzó a ensayarse como en el vasto Imperio Zarista, que incluía incluso pueblos nómadas, en Mongolia, China, Vietnam o Cuba, etc., el desarrollo del capitalismo era muy limitado. Por esa razón la opción socialista implicaba un proceso de aceleración hacia conquistas de la modernidad, que por supuesto eran muy diferentes a las que debían ser planteadas en las condiciones plenamente capitalistas de Europa oriental como Checoeslovaquia, Hungría, Polonia o la RDA.
Tanto en unos países como en otros, independientemente de la insatisfacción que se produjo en sus pueblos y los condujo a que abandonaran el proyecto socialista, se alcanzaron conquistas sociales, que les resultó muy difícil a la población de estos países y de la anterior Unión Soviética renunciar y simplemente considerarlas una ilusión del pasado.
Tanto en unos países como en otros, independientemente de la insatisfacción que se produjo en sus pueblos y los condujo a que abandonaran el proyecto socialista, se alcanzaron conquistas sociales, que les resultó muy difícil a la población de estos países y de la anterior Unión Soviética renunciar y simplemente considerarlas una ilusión del pasado.
Tanto en unos países como en otros, independientemente de la insatisfacción que se produjo en sus pueblos y los condujo a que abandonaran el proyecto socialista, se alcanzaron conquistas sociales, que les resultó muy difícil a la población de estos países y de la anterior Unión Soviética renunciar y simplemente considerarlas una ilusión del pasado.
Por otra parte, es sabido que con el derrumbe del socialismo no triunfó sobre él el capitalismo del Estado benefactor, sino precisamente, todo lo contrario, el modelo Thatcher-Reagan, o sea, el más cruel de sus formas en cuanto al abandono de la seguridad social y los servicios educativos, de salud, etc. El impacto tanto para los habitantes de los países exsocialistas, como para otros de otros países que amparados en esas conquistas alcanzaban también algunos avances en seguridad social, ha sido muy tormentoso y frustrante. No deja de aparecer hasta entre significativos sectores sociales la añoranza en este sentido por el ancien régime, como lo demuestran algunas encuestas de opinión y resultados electorales.
Por otra parte, es sabido que con el derrumbe del socialismo no triunfó sobre él el capitalismo del Estado benefactor, sino precisamente, todo lo contrario, el modelo Thatcher-Reagan, o sea, el más cruel de sus formas en cuanto al abandono de la seguridad social y los servicios educativos, de salud, etc. El impacto tanto para los habitantes de los países exsocialistas, como para otros de otros países que amparados en esas conquistas alcanzaban también algunos avances en seguridad social, ha sido muy tormentoso y frustrante. No deja de aparecer hasta entre significativos sectores sociales la añoranza en este sentido por el ancien régime, como lo demuestran algunas encuestas de opinión y resultados electorales.
Por otra parte, es sabido que con el derrumbe del socialismo no triunfó sobre él el capitalismo del Estado benefactor, sino precisamente, todo lo contrario, el modelo Thatcher-Reagan, o sea, el más cruel de sus formas en cuanto al abandono de la seguridad social y los servicios educativos, de salud, etc. El impacto tanto para los habitantes de los países exsocialistas, como para otros de otros países que amparados en esas conquistas alcanzaban también algunos avances en seguridad social, ha sido muy tormentoso y frustrante. No deja de aparecer hasta entre significativos sectores sociales la añoranza en este sentido por el ancien régime, como lo demuestran algunas encuestas de opinión y resultados electorales.
A inicios de la década del noventa del siglo XX, cuando se encontraba en su momento crucial el derrumbe del socialismo en la URSS y en Europa Oriental, Fukuyama aseguraba con mucha seguridad que: “El socialismo, pues, no ofrece más atractivo como modelo económico para los países en desarrollo que para las so-
A inicios de la década del noventa del siglo XX, cuando se encontraba en su momento crucial el derrumbe del socialismo en la URSS y en Europa Oriental, Fukuyama aseguraba con mucha seguridad que: “El socialismo, pues, no ofrece más atractivo como modelo económico para los países en desarrollo que para las so-
A inicios de la década del noventa del siglo XX, cuando se encontraba en su momento crucial el derrumbe del socialismo en la URSS y en Europa Oriental, Fukuyama aseguraba con mucha seguridad que: “El socialismo, pues, no ofrece más atractivo como modelo económico para los países en desarrollo que para las so-
106
106
106
ciedades industriales avanzadas. Hace treinta o cuarenta años, la alternativa socialista parecía mucho más plausible”108.
ciedades industriales avanzadas. Hace treinta o cuarenta años, la alternativa socialista parecía mucho más plausible”108.
ciedades industriales avanzadas. Hace treinta o cuarenta años, la alternativa socialista parecía mucho más plausible”108.
Sin embargo, después de algo más de una década de estas palabras y de la experiencia neoliberal en algunos de aquellos países que abandonaron el socialismo, sorprenden a menudo las noticias que llegan sobre triunfos electorales de partidos y coaliciones de izquierda y socialistas, como para indicarles a los confiados profetas del triunfalismo neoliberal que no pueden dormir tranquilos pensando que la historia siempre se orientará en favor de sus expectativas.
Sin embargo, después de algo más de una década de estas palabras y de la experiencia neoliberal en algunos de aquellos países que abandonaron el socialismo, sorprenden a menudo las noticias que llegan sobre triunfos electorales de partidos y coaliciones de izquierda y socialistas, como para indicarles a los confiados profetas del triunfalismo neoliberal que no pueden dormir tranquilos pensando que la historia siempre se orientará en favor de sus expectativas.
Sin embargo, después de algo más de una década de estas palabras y de la experiencia neoliberal en algunos de aquellos países que abandonaron el socialismo, sorprenden a menudo las noticias que llegan sobre triunfos electorales de partidos y coaliciones de izquierda y socialistas, como para indicarles a los confiados profetas del triunfalismo neoliberal que no pueden dormir tranquilos pensando que la historia siempre se orientará en favor de sus expectativas.
Lo mismo las derechas que las izquierdas han extraído muchas experiencias con el desastre del socialismo soviético. Entre estas últimas no han faltado quienes consideran que fue beneficioso el desplome de ese ensayo, pues así al menos se demuestra que ese no es el camino hacia un socialismo deseable por las mayorías. En fin, existen infinidad de criterios al respecto que no toman en consideración la extraordinaria diferencia entre los pueblos y los animales de laboratorio, como si se tratara de ensayar simplemente un experimento más, subestimando la significación de los factores subjetivos objetivados en la conciencia nacional de cada uno de aquellos.
Lo mismo las derechas que las izquierdas han extraído muchas experiencias con el desastre del socialismo soviético. Entre estas últimas no han faltado quienes consideran que fue beneficioso el desplome de ese ensayo, pues así al menos se demuestra que ese no es el camino hacia un socialismo deseable por las mayorías. En fin, existen infinidad de criterios al respecto que no toman en consideración la extraordinaria diferencia entre los pueblos y los animales de laboratorio, como si se tratara de ensayar simplemente un experimento más, subestimando la significación de los factores subjetivos objetivados en la conciencia nacional de cada uno de aquellos.
Lo mismo las derechas que las izquierdas han extraído muchas experiencias con el desastre del socialismo soviético. Entre estas últimas no han faltado quienes consideran que fue beneficioso el desplome de ese ensayo, pues así al menos se demuestra que ese no es el camino hacia un socialismo deseable por las mayorías. En fin, existen infinidad de criterios al respecto que no toman en consideración la extraordinaria diferencia entre los pueblos y los animales de laboratorio, como si se tratara de ensayar simplemente un experimento más, subestimando la significación de los factores subjetivos objetivados en la conciencia nacional de cada uno de aquellos.
Algunos han extraído conclusiones que resultan favorables bien sea a la formulación teórica de modelos alternativos socialistas como de perfeccionamiento del capitalismo a partir de esas experiencias. En ese sentido se pronuncia Carlos Fuentes al sostener: “El socialismo soviético se petrificó porque suprimió esa crítica (liberal y democrática). En cambio la crítica socialista del capitalismo le
Algunos han extraído conclusiones que resultan favorables bien sea a la formulación teórica de modelos alternativos socialistas como de perfeccionamiento del capitalismo a partir de esas experiencias. En ese sentido se pronuncia Carlos Fuentes al sostener: “El socialismo soviético se petrificó porque suprimió esa crítica (liberal y democrática). En cambio la crítica socialista del capitalismo le
Algunos han extraído conclusiones que resultan favorables bien sea a la formulación teórica de modelos alternativos socialistas como de perfeccionamiento del capitalismo a partir de esas experiencias. En ese sentido se pronuncia Carlos Fuentes al sostener: “El socialismo soviético se petrificó porque suprimió esa crítica (liberal y democrática). En cambio la crítica socialista del capitalismo le
____________
____________
____________
108
108
108
Fukuyama, F. El fin de la historia y el último hombre. Planeta. Barcelona. 1992. pág. 162.
107
Fukuyama, F. El fin de la historia y el último hombre. Planeta. Barcelona. 1992. pág. 162.
107
Fukuyama, F. El fin de la historia y el último hombre. Planeta. Barcelona. 1992. pág. 162.
107
permitió a este socializarse”109. Es decir, en la lucha entre ambos sistemas el más experimentado venció utilizando armas y hasta estrategias del contendiente más joven.
permitió a este socializarse”109. Es decir, en la lucha entre ambos sistemas el más experimentado venció utilizando armas y hasta estrategias del contendiente más joven.
permitió a este socializarse”109. Es decir, en la lucha entre ambos sistemas el más experimentado venció utilizando armas y hasta estrategias del contendiente más joven.
No faltan intelectuales perspicaces como Daniel Bell que, sin dejarse arrastrar por el triunfalismo neoliberal, han sabido identificar muy bien lo que realmente se derrumbó de aquellos experimentos socialistas y lo que aun ha quedado en pie incluso con posibilidades de éxito. Según el autor de El fin de la ideologías: “Lo que fracasó fue el bolchevismo, el marxismo-leninismo. El socialismo y el comunismo no han fracasado”.110 De tal modo el sociólogo norteamericano no se deja engañar por la polvareda levantada con el derrumbe del muro de Berlín y observa los pilares que quedan en pie, para la construcción de nuevos experimentos sociales más justos.
No faltan intelectuales perspicaces como Daniel Bell que, sin dejarse arrastrar por el triunfalismo neoliberal, han sabido identificar muy bien lo que realmente se derrumbó de aquellos experimentos socialistas y lo que aun ha quedado en pie incluso con posibilidades de éxito. Según el autor de El fin de la ideologías: “Lo que fracasó fue el bolchevismo, el marxismo-leninismo. El socialismo y el comunismo no han fracasado”.110 De tal modo el sociólogo norteamericano no se deja engañar por la polvareda levantada con el derrumbe del muro de Berlín y observa los pilares que quedan en pie, para la construcción de nuevos experimentos sociales más justos.
No faltan intelectuales perspicaces como Daniel Bell que, sin dejarse arrastrar por el triunfalismo neoliberal, han sabido identificar muy bien lo que realmente se derrumbó de aquellos experimentos socialistas y lo que aun ha quedado en pie incluso con posibilidades de éxito. Según el autor de El fin de la ideologías: “Lo que fracasó fue el bolchevismo, el marxismo-leninismo. El socialismo y el comunismo no han fracasado”.110 De tal modo el sociólogo norteamericano no se deja engañar por la polvareda levantada con el derrumbe del muro de Berlín y observa los pilares que quedan en pie, para la construcción de nuevos experimentos sociales más justos.
Lógicamente, a diferencia de los autores anteriormente citados, en aquellos pensadores que han mantenido una postura durante toda su vida de identificación con el socialismo como Adolfo Sánchez Vázquez no es difícil apreciar la correcta diferenciación entre el desastre del autoproclamado “socialismo real” y el presunto fracaso total de las alternativas socialistas. Por lo que después de analizar el derrumbe del socialismo soviético concluye “... el socialismo como proyecto de una sociedad libre y justa a la vez continúa siendo –pese al derrumbe de lo que sin serlo se ha presentado como tal– una alternativa social válida, el sentido de digna de ser deseada y de contribuir a su realización. Válida a sí
Lógicamente, a diferencia de los autores anteriormente citados, en aquellos pensadores que han mantenido una postura durante toda su vida de identificación con el socialismo como Adolfo Sánchez Vázquez no es difícil apreciar la correcta diferenciación entre el desastre del autoproclamado “socialismo real” y el presunto fracaso total de las alternativas socialistas. Por lo que después de analizar el derrumbe del socialismo soviético concluye “... el socialismo como proyecto de una sociedad libre y justa a la vez continúa siendo –pese al derrumbe de lo que sin serlo se ha presentado como tal– una alternativa social válida, el sentido de digna de ser deseada y de contribuir a su realización. Válida a sí
Lógicamente, a diferencia de los autores anteriormente citados, en aquellos pensadores que han mantenido una postura durante toda su vida de identificación con el socialismo como Adolfo Sánchez Vázquez no es difícil apreciar la correcta diferenciación entre el desastre del autoproclamado “socialismo real” y el presunto fracaso total de las alternativas socialistas. Por lo que después de analizar el derrumbe del socialismo soviético concluye “... el socialismo como proyecto de una sociedad libre y justa a la vez continúa siendo –pese al derrumbe de lo que sin serlo se ha presentado como tal– una alternativa social válida, el sentido de digna de ser deseada y de contribuir a su realización. Válida a sí
____________
____________
____________
109
Fuentes, C. “La situación mundial y la democracia: los problemas del nuevo orden mundial”. En: La situación mundial y la democracia. Coloquio de invierno. Fondo de Cultura Económica. México. 1992. pág. 16.
109
Fuentes, C. “La situación mundial y la democracia: los problemas del nuevo orden mundial”. En: La situación mundial y la democracia. Coloquio de invierno. Fondo de Cultura Económica. México. 1992. pág. 16.
109
Fuentes, C. “La situación mundial y la democracia: los problemas del nuevo orden mundial”. En: La situación mundial y la democracia. Coloquio de invierno. Fondo de Cultura Económica. México. 1992. pág. 16.
110
Bell, D. “Las nuevas ideologías” Entrevista de Héctor Tajonar con Daniel Bell. En: Miradas al futuro. La experiencia de la libertad. Meza, J y Tajonar, H. Ediciones Espejo de Obsidiana. Mexico. 1991. pa. 15.
110
Bell, D. “Las nuevas ideologías” Entrevista de Héctor Tajonar con Daniel Bell. En: Miradas al futuro. La experiencia de la libertad. Meza, J y Tajonar, H. Ediciones Espejo de Obsidiana. Mexico. 1991. pa. 15.
110
Bell, D. “Las nuevas ideologías” Entrevista de Héctor Tajonar con Daniel Bell. En: Miradas al futuro. La experiencia de la libertad. Meza, J y Tajonar, H. Ediciones Espejo de Obsidiana. Mexico. 1991. pa. 15.
108
108
108
misma, porque moral y socialmente se halla en un nivel superior al alcanzado, en su ideología y su práctica, tanto por el liberalismo como por el llamado socialismo real”.111
misma, porque moral y socialmente se halla en un nivel superior al alcanzado, en su ideología y su práctica, tanto por el liberalismo como por el llamado socialismo real”.111
misma, porque moral y socialmente se halla en un nivel superior al alcanzado, en su ideología y su práctica, tanto por el liberalismo como por el llamado socialismo real”.111
Múltiples son los análisis que los intelectuales de izquierda han realizado sobre las causas del derrumbre del modelo de socialismo que se intentó construir en la Unión Soviética y Europa Oriental pero no generalmente en actitud de plañidera112 sino para buscar alternativas perfeccionadoras de iniciar procesos socialistas deseables por los pueblos.113
Múltiples son los análisis que los intelectuales de izquierda han realizado sobre las causas del derrumbre del modelo de socialismo que se intentó construir en la Unión Soviética y Europa Oriental pero no generalmente en actitud de plañidera112 sino para buscar alternativas perfeccionadoras de iniciar procesos socialistas deseables por los pueblos.113
Múltiples son los análisis que los intelectuales de izquierda han realizado sobre las causas del derrumbre del modelo de socialismo que se intentó construir en la Unión Soviética y Europa Oriental pero no generalmente en actitud de plañidera112 sino para buscar alternativas perfeccionadoras de iniciar procesos socialistas deseables por los pueblos.113
____________
____________
____________
111
Sánchez Vásquez, A. “La polémica liberalismo-socialismo”. En: La situación mundial y la democracia. Coloquio de invierno. Fondo de Cultura Económica. México. 1992. pág. 87.
111
Sánchez Vásquez, A. “La polémica liberalismo-socialismo”. En: La situación mundial y la democracia. Coloquio de invierno. Fondo de Cultura Económica. México. 1992. pág. 87.
111
Sánchez Vásquez, A. “La polémica liberalismo-socialismo”. En: La situación mundial y la democracia. Coloquio de invierno. Fondo de Cultura Económica. México. 1992. pág. 87.
112
“Cuatro actitudes, entre otras, se aprecian entre la izquierda latinoamericana ante la crisis del socialismo que pueden ser denominadas del modo siguiente: 1. Escéptica, pesimista y hasta nihilista. 2. Neortodoxa. 3. Circunstancialista, regionalista y nacionalista 4. Realista crítica”. Guadarrama, P. “cuatro actitudes de la izquierda latinoamericana ante la crisis del socialismo” en Alternativas de izquierda al neoliberalismo. M. (Dilla, H y otros coordinadores). Fundación de Investigaciones Marxistas. Madrid. 1995. pág. 59.
112
“Cuatro actitudes, entre otras, se aprecian entre la izquierda latinoamericana ante la crisis del socialismo que pueden ser denominadas del modo siguiente: 1. Escéptica, pesimista y hasta nihilista. 2. Neortodoxa. 3. Circunstancialista, regionalista y nacionalista 4. Realista crítica”. Guadarrama, P. “cuatro actitudes de la izquierda latinoamericana ante la crisis del socialismo” en Alternativas de izquierda al neoliberalismo. M. (Dilla, H y otros coordinadores). Fundación de Investigaciones Marxistas. Madrid. 1995. pág. 59.
112
“Cuatro actitudes, entre otras, se aprecian entre la izquierda latinoamericana ante la crisis del socialismo que pueden ser denominadas del modo siguiente: 1. Escéptica, pesimista y hasta nihilista. 2. Neortodoxa. 3. Circunstancialista, regionalista y nacionalista 4. Realista crítica”. Guadarrama, P. “cuatro actitudes de la izquierda latinoamericana ante la crisis del socialismo” en Alternativas de izquierda al neoliberalismo. M. (Dilla, H y otros coordinadores). Fundación de Investigaciones Marxistas. Madrid. 1995. pág. 59.
113
Véase: Anguiniano, A. Coordinador. El socialismo en el umbral del siglo XXI. Universidad Autónoma Metropolitana. México. 1991; Gallardo, H. Crisis del socialismo histórico. Ideologías y desafíos. Departamento Ecuménico de Investigaciones. San José de Costa rica. 1991. Bonilla, H. (Editor). Después de la caída. El siginificado de la crisis del socialismo para América Latina y Europa del Este. FLACSO. Quito. 1992; Colectivo de autores. El derrumbe del modelo eurosoviético. Una visión desde Cuba. Editorial Felix Varela. |La Habana. 1994. Valqui Cachi, C. Desde Cuba: el derrumbe del socialismo eurosoviético. Editorial Feijoo. Santa Clara. 1998; Guadarrama, P. (Director de colectivo de autores) Despojados de todo fetiche. Universidad INCCA de Colombia-Universidad Central de Las Villas. Bogotá. 1999; Harnecker, M. La izquierda en el umbral del siglo XXI. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1999.
113
Véase: Anguiniano, A. Coordinador. El socialismo en el umbral del siglo XXI. Universidad Autónoma Metropolitana. México. 1991; Gallardo, H. Crisis del socialismo histórico. Ideologías y desafíos. Departamento Ecuménico de Investigaciones. San José de Costa rica. 1991. Bonilla, H. (Editor). Después de la caída. El siginificado de la crisis del socialismo para América Latina y Europa del Este. FLACSO. Quito. 1992; Colectivo de autores. El derrumbe del modelo eurosoviético. Una visión desde Cuba. Editorial Felix Varela. |La Habana. 1994. Valqui Cachi, C. Desde Cuba: el derrumbe del socialismo eurosoviético. Editorial Feijoo. Santa Clara. 1998; Guadarrama, P. (Director de colectivo de autores) Despojados de todo fetiche. Universidad INCCA de Colombia-Universidad Central de Las Villas. Bogotá. 1999; Harnecker, M. La izquierda en el umbral del siglo XXI. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1999.
113
Véase: Anguiniano, A. Coordinador. El socialismo en el umbral del siglo XXI. Universidad Autónoma Metropolitana. México. 1991; Gallardo, H. Crisis del socialismo histórico. Ideologías y desafíos. Departamento Ecuménico de Investigaciones. San José de Costa rica. 1991. Bonilla, H. (Editor). Después de la caída. El siginificado de la crisis del socialismo para América Latina y Europa del Este. FLACSO. Quito. 1992; Colectivo de autores. El derrumbe del modelo eurosoviético. Una visión desde Cuba. Editorial Felix Varela. |La Habana. 1994. Valqui Cachi, C. Desde Cuba: el derrumbe del socialismo eurosoviético. Editorial Feijoo. Santa Clara. 1998; Guadarrama, P. (Director de colectivo de autores) Despojados de todo fetiche. Universidad INCCA de Colombia-Universidad Central de Las Villas. Bogotá. 1999; Harnecker, M. La izquierda en el umbral del siglo XXI. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1999.
109
109
109
El triunfalismo neoliberal ante la crisis del socialismo lógicamente se asentó sobre bases reales. De otro modo no se explica el desmoronamiento en pocos años de lo que parecía un sistema socioeconómico sólidamente edificado. El socialismo en su enfrentamiento con el capitalismo subyacían y aún se mantienen, ya que algunos países no obstante el triunfalismo neoliberal continúan su rumbo socialista, serias antinomías.114 Indudablemente hubo serias causas endógenas las que contribuyeron al derrumbe de tales ensayos. Sin embargo, no han faltado algunas consideraciones ingenuas desde posiciones de izquierda que tratan de achacar exclusivamente a la traición de Gorbachov y su Perestroika la culpabilidad de tal desmonte. Parece que se olvidan las propias concepciones marxistas sobre el relativo papel específico de las personalidades en la historia y la significación de los actores populares, los factores económicos que determinan en última instancia los acontecimientos sociales, etc. De igual manera, sería ingenuo pensar que el poderío norteamericano se podría derrumbar si de pronto se descubre que el presidente de Estados Unidos es un doble agente en favor de ideas socialistas.
El triunfalismo neoliberal ante la crisis del socialismo lógicamente se asentó sobre bases reales. De otro modo no se explica el desmoronamiento en pocos años de lo que parecía un sistema socioeconómico sólidamente edificado. El socialismo en su enfrentamiento con el capitalismo subyacían y aún se mantienen, ya que algunos países no obstante el triunfalismo neoliberal continúan su rumbo socialista, serias antinomías.114 Indudablemente hubo serias causas endógenas las que contribuyeron al derrumbe de tales ensayos. Sin embargo, no han faltado algunas consideraciones ingenuas desde posiciones de izquierda que tratan de achacar exclusivamente a la traición de Gorbachov y su Perestroika la culpabilidad de tal desmonte. Parece que se olvidan las propias concepciones marxistas sobre el relativo papel específico de las personalidades en la historia y la significación de los actores populares, los factores económicos que determinan en última instancia los acontecimientos sociales, etc. De igual manera, sería ingenuo pensar que el poderío norteamericano se podría derrumbar si de pronto se descubre que el presidente de Estados Unidos es un doble agente en favor de ideas socialistas.
El triunfalismo neoliberal ante la crisis del socialismo lógicamente se asentó sobre bases reales. De otro modo no se explica el desmoronamiento en pocos años de lo que parecía un sistema socioeconómico sólidamente edificado. El socialismo en su enfrentamiento con el capitalismo subyacían y aún se mantienen, ya que algunos países no obstante el triunfalismo neoliberal continúan su rumbo socialista, serias antinomías.114 Indudablemente hubo serias causas endógenas las que contribuyeron al derrumbe de tales ensayos. Sin embargo, no han faltado algunas consideraciones ingenuas desde posiciones de izquierda que tratan de achacar exclusivamente a la traición de Gorbachov y su Perestroika la culpabilidad de tal desmonte. Parece que se olvidan las propias concepciones marxistas sobre el relativo papel específico de las personalidades en la historia y la significación de los actores populares, los factores económicos que determinan en última instancia los acontecimientos sociales, etc. De igual manera, sería ingenuo pensar que el poderío norteamericano se podría derrumbar si de pronto se descubre que el presidente de Estados Unidos es un doble agente en favor de ideas socialistas.
También una mirada ligera del asunto podría pretender poner punto final al debate sosteniendo que simplemente venció el capitalismo como lo demuestran los hechos y por tanto ya el ideario socialista no encuentra razón de ser en estos tiempos. Afortunadamente, incluso entre los principales dirigentes del mundo empresarial y financiero no prevalece tanta ingenuidad, y son varios los que reconocen el empeoramiento de la situación socioeconómica para grandes sectores de la población mundial como sostuvo el presidente del Banco Mundial James Wolfensohn en 1997 al plantear: “Lo peor es que para demasiadas personas el vaso está totalmente vacío. En realidad para demasiadas personas, las cosas
También una mirada ligera del asunto podría pretender poner punto final al debate sosteniendo que simplemente venció el capitalismo como lo demuestran los hechos y por tanto ya el ideario socialista no encuentra razón de ser en estos tiempos. Afortunadamente, incluso entre los principales dirigentes del mundo empresarial y financiero no prevalece tanta ingenuidad, y son varios los que reconocen el empeoramiento de la situación socioeconómica para grandes sectores de la población mundial como sostuvo el presidente del Banco Mundial James Wolfensohn en 1997 al plantear: “Lo peor es que para demasiadas personas el vaso está totalmente vacío. En realidad para demasiadas personas, las cosas
También una mirada ligera del asunto podría pretender poner punto final al debate sosteniendo que simplemente venció el capitalismo como lo demuestran los hechos y por tanto ya el ideario socialista no encuentra razón de ser en estos tiempos. Afortunadamente, incluso entre los principales dirigentes del mundo empresarial y financiero no prevalece tanta ingenuidad, y son varios los que reconocen el empeoramiento de la situación socioeconómica para grandes sectores de la población mundial como sostuvo el presidente del Banco Mundial James Wolfensohn en 1997 al plantear: “Lo peor es que para demasiadas personas el vaso está totalmente vacío. En realidad para demasiadas personas, las cosas
____________
____________
____________
114
114
114
110
Véase: Guadarrama, P. Antinomias de la crisis del socialismo. Editora Política. La Habana. 1992.
110
Véase: Guadarrama, P. Antinomias de la crisis del socialismo. Editora Política. La Habana. 1992.
110
Véase: Guadarrama, P. Antinomias de la crisis del socialismo. Editora Política. La Habana. 1992.
nunca han ido tan mal, pues sigue habiendo enormes diferencias entre los países y dentro de ellos”. 115 Lo cual confirma la idea de que un buen empresario no se puede dejar engañar fácilmente por las apariencias, sino que debe conocer al máximo la realidad del mundo en que se mueve a fin de poder tomar decisiones acertadas y oportunas antes de una posible debacle. 116
nunca han ido tan mal, pues sigue habiendo enormes diferencias entre los países y dentro de ellos”. 115 Lo cual confirma la idea de que un buen empresario no se puede dejar engañar fácilmente por las apariencias, sino que debe conocer al máximo la realidad del mundo en que se mueve a fin de poder tomar decisiones acertadas y oportunas antes de una posible debacle. 116
nunca han ido tan mal, pues sigue habiendo enormes diferencias entre los países y dentro de ellos”. 115 Lo cual confirma la idea de que un buen empresario no se puede dejar engañar fácilmente por las apariencias, sino que debe conocer al máximo la realidad del mundo en que se mueve a fin de poder tomar decisiones acertadas y oportunas antes de una posible debacle. 116
____________
____________
____________
115
Wolfensohn, J. El desafío de la inclusión. Discurso ante la Junta de Gobernadores. Hong Kong. 23 septiembre de 1997. (Folleto) pág. 5. Indudablemente las estadísticas son algo testarudas. Peña, Edulfo. Castro, Chávez y Lula, “Vendedores” de esperanza. El Tiempo Bogotá Colombia mayo 2005. pág. 1-3.
115
Wolfensohn, J. El desafío de la inclusión. Discurso ante la Junta de Gobernadores. Hong Kong. 23 septiembre de 1997. (Folleto) pág. 5. Indudablemente las estadísticas son algo testarudas. Peña, Edulfo. Castro, Chávez y Lula, “Vendedores” de esperanza. El Tiempo Bogotá Colombia mayo 2005. pág. 1-3.
115
Wolfensohn, J. El desafío de la inclusión. Discurso ante la Junta de Gobernadores. Hong Kong. 23 septiembre de 1997. (Folleto) pág. 5. Indudablemente las estadísticas son algo testarudas. Peña, Edulfo. Castro, Chávez y Lula, “Vendedores” de esperanza. El Tiempo Bogotá Colombia mayo 2005. pág. 1-3.
116
Como la que se puede inferir al ver los resultados del PIB del pasado año 2004 de los países que siguen las políticas neoliberales comparados con aquellos como Venezuela y Argentina que han tomado posiciones distantes del neoliberalismo: Crecimiento porcentual del PIB. Año 2004 Venezuela 18, 0, Uruguay 12, 0. Argentina 8, 2, Ecuador 6, 3, Panamá 6, 0, Chile 5, 8, Brasil 5, 2, Perú 4, 6, México 4, 1, Costa Rica 4, 1, Bolivia 3, 8 Colombia 3, 3, Paraguay 2, 8, España 2, 6, Guatemala 2, 6, República Dom. 1, 8, Portugal -0, 31 Indudablemente las estadísticas son algo testarudas. PEÑA, Edulfo. Castro, Chávez y Lula, “vendedores” de esperanza. El Tiempo Bogotá Colombia mayo 2005. pag 1-3.
116
Como la que se puede inferir al ver los resultados del PIB del pasado año 2004 de los países que siguen las políticas neoliberales comparados con aquellos como Venezuela y Argentina que han tomado posiciones distantes del neoliberalismo: Crecimiento porcentual del PIB. Año 2004 Venezuela 18, 0, Uruguay 12, 0. Argentina 8, 2, Ecuador 6, 3, Panamá 6, 0, Chile 5, 8, Brasil 5, 2, Perú 4, 6, México 4, 1, Costa Rica 4, 1, Bolivia 3, 8 Colombia 3, 3, Paraguay 2, 8, España 2, 6, Guatemala 2, 6, República Dom. 1, 8, Portugal -0, 31 Indudablemente las estadísticas son algo testarudas. PEÑA, Edulfo. Castro, Chávez y Lula, “vendedores” de esperanza. El Tiempo Bogotá Colombia mayo 2005. pag 1-3.
116
Como la que se puede inferir al ver los resultados del PIB del pasado año 2004 de los países que siguen las políticas neoliberales comparados con aquellos como Venezuela y Argentina que han tomado posiciones distantes del neoliberalismo: Crecimiento porcentual del PIB. Año 2004 Venezuela 18, 0, Uruguay 12, 0. Argentina 8, 2, Ecuador 6, 3, Panamá 6, 0, Chile 5, 8, Brasil 5, 2, Perú 4, 6, México 4, 1, Costa Rica 4, 1, Bolivia 3, 8 Colombia 3, 3, Paraguay 2, 8, España 2, 6, Guatemala 2, 6, República Dom. 1, 8, Portugal -0, 31 Indudablemente las estadísticas son algo testarudas. PEÑA, Edulfo. Castro, Chávez y Lula, “vendedores” de esperanza. El Tiempo Bogotá Colombia mayo 2005. pag 1-3.
111
111
111
112
112
112
CAPÍTULO 5
.
CAPÍTULO 5
.
CAPÍTULO 5
.
PARADIGMAS Y “PARADOGMAS”
PARADIGMAS Y “PARADOGMAS”
PARADIGMAS Y “PARADOGMAS”
DE LA GLOBALIZACIÓN
DE LA GLOBALIZACIÓN
DE LA GLOBALIZACIÓN
L
L
L
a globalización constituye un proceso contemporáneo del desarrollo socioeconómico, ideológico-político y cultural, en el que estos elementos interreacionan de una forma muy orgánica, quizás como nunca antes en la historia117, por lo que posee justificables paradigmas y a la vez deleznables falacias o “paradogmas” que tratan de imponerse.
a globalización constituye un proceso contemporáneo del desarrollo socioeconómico, ideológico-político y cultural, en el que estos elementos interreacionan de una forma muy orgánica, quizás como nunca antes en la historia117, por lo que posee justificables paradigmas y a la vez deleznables falacias o “paradogmas” que tratan de imponerse.
a globalización constituye un proceso contemporáneo del desarrollo socioeconómico, ideológico-político y cultural, en el que estos elementos interreacionan de una forma muy orgánica, quizás como nunca antes en la historia117, por lo que posee justificables paradigmas y a la vez deleznables falacias o “paradogmas” que tratan de imponerse.
117
117
117
____________
“El hecho de que lo económico se torne cultural y de que lo cultural se torne económico con frecuencia ha sido identificado como uno de los aspectos que caracteriza lo que ahora se conoce ampliamente como postmodernidad. Este hecho tiene consecuencias fundamentales para el status de la cultura de masas como tal”. Jameson, F. “Apuntes sobre la globalización como problema filosófico”. En: Pensar en los intersticios. Teoría y práctica de la crítica postcolonial. Castro-Gómez, S. y otros Editores. Pensar. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 1999. pág. 81.
113
____________
“El hecho de que lo económico se torne cultural y de que lo cultural se torne económico con frecuencia ha sido identificado como uno de los aspectos que caracteriza lo que ahora se conoce ampliamente como postmodernidad. Este hecho tiene consecuencias fundamentales para el status de la cultura de masas como tal”. Jameson, F. “Apuntes sobre la globalización como problema filosófico”. En: Pensar en los intersticios. Teoría y práctica de la crítica postcolonial. Castro-Gómez, S. y otros Editores. Pensar. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 1999. pág. 81.
113
____________
“El hecho de que lo económico se torne cultural y de que lo cultural se torne económico con frecuencia ha sido identificado como uno de los aspectos que caracteriza lo que ahora se conoce ampliamente como postmodernidad. Este hecho tiene consecuencias fundamentales para el status de la cultura de masas como tal”. Jameson, F. “Apuntes sobre la globalización como problema filosófico”. En: Pensar en los intersticios. Teoría y práctica de la crítica postcolonial. Castro-Gómez, S. y otros Editores. Pensar. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 1999. pág. 81.
113
Ya en trabajos anteriores sobre este tema hemos sostenido que “la globalización no es ni mala, ni buena por naturaleza propia”.118
Ya en trabajos anteriores sobre este tema hemos sostenido que “la globalización no es ni mala, ni buena por naturaleza propia”.118
Ya en trabajos anteriores sobre este tema hemos sostenido que “la globalización no es ni mala, ni buena por naturaleza propia”.118
De manera que estigmatizar o idealizar la globalización resulta tan nefasto como siempre que se asume una postura maniquea ante cualquier nuevo fenómeno social y se excluye la posibilidad de apreciar sus distintas tonalidades de grises. A la globalización per se no se le debe construir unilateralmente ni una leyenda negra, ni una leyenda rosa y debe ser diferenciada de las políticas neoliberales que pueden o no ser asumidas ante ella aunque regularmente se le vinculan intrínsecamente pues como plantea Gustavo Quesada: "La globalización es, en primera instancia, un modo más extenso e intenso histórico-universal de los hombres, la cultura, la comunicación, la producción, la distribución, y el consumo, superior a todas las formas anteriores del sistema mundo capitalista. Sin embargo, pese a su aparente virtualidad, detrás de ella se mueven actores concretos, con intereses específicos: grandes conglomerados, naciones y bloques nacionales, banca mundial y organizaciones mundiales. Además como su fundamento continúa siendo la propiedad privada capitalista hace más insoportables algunos rasgos del capitalismo".119
De manera que estigmatizar o idealizar la globalización resulta tan nefasto como siempre que se asume una postura maniquea ante cualquier nuevo fenómeno social y se excluye la posibilidad de apreciar sus distintas tonalidades de grises. A la globalización per se no se le debe construir unilateralmente ni una leyenda negra, ni una leyenda rosa y debe ser diferenciada de las políticas neoliberales que pueden o no ser asumidas ante ella aunque regularmente se le vinculan intrínsecamente pues como plantea Gustavo Quesada: "La globalización es, en primera instancia, un modo más extenso e intenso histórico-universal de los hombres, la cultura, la comunicación, la producción, la distribución, y el consumo, superior a todas las formas anteriores del sistema mundo capitalista. Sin embargo, pese a su aparente virtualidad, detrás de ella se mueven actores concretos, con intereses específicos: grandes conglomerados, naciones y bloques nacionales, banca mundial y organizaciones mundiales. Además como su fundamento continúa siendo la propiedad privada capitalista hace más insoportables algunos rasgos del capitalismo".119
De manera que estigmatizar o idealizar la globalización resulta tan nefasto como siempre que se asume una postura maniquea ante cualquier nuevo fenómeno social y se excluye la posibilidad de apreciar sus distintas tonalidades de grises. A la globalización per se no se le debe construir unilateralmente ni una leyenda negra, ni una leyenda rosa y debe ser diferenciada de las políticas neoliberales que pueden o no ser asumidas ante ella aunque regularmente se le vinculan intrínsecamente pues como plantea Gustavo Quesada: "La globalización es, en primera instancia, un modo más extenso e intenso histórico-universal de los hombres, la cultura, la comunicación, la producción, la distribución, y el consumo, superior a todas las formas anteriores del sistema mundo capitalista. Sin embargo, pese a su aparente virtualidad, detrás de ella se mueven actores concretos, con intereses específicos: grandes conglomerados, naciones y bloques nacionales, banca mundial y organizaciones mundiales. Además como su fundamento continúa siendo la propiedad privada capitalista hace más insoportables algunos rasgos del capitalismo".119
Nadie puede negar que la globalización tiene también aspectos positivos y no depende de la voluntad de nadie que se paralice. "La idea de globalización"–sostiene Alain Touraine– no designa únicamente la mundialización de los intercambios económicos: nos impone también una concepción de la vida social opuesta a
Nadie puede negar que la globalización tiene también aspectos positivos y no depende de la voluntad de nadie que se paralice. "La idea de globalización"–sostiene Alain Touraine– no designa únicamente la mundialización de los intercambios económicos: nos impone también una concepción de la vida social opuesta a
Nadie puede negar que la globalización tiene también aspectos positivos y no depende de la voluntad de nadie que se paralice. "La idea de globalización"–sostiene Alain Touraine– no designa únicamente la mundialización de los intercambios económicos: nos impone también una concepción de la vida social opuesta a
____________
____________
____________
118
Guadarrama, P. “Desafíos culturales de la globalización”. En: Estudios políticos. Universidad de Antioquia. Medellín. n. 13. Julio-diciembre. 1998. pág. 122.
118
Guadarrama, P. “Desafíos culturales de la globalización”. En: Estudios políticos. Universidad de Antioquia. Medellín. n. 13. Julio-diciembre. 1998. pág. 122.
118
Guadarrama, P. “Desafíos culturales de la globalización”. En: Estudios políticos. Universidad de Antioquia. Medellín. n. 13. Julio-diciembre. 1998. pág. 122.
119
Quesada, G. P. “Proposiciones preliminares sobre la educación en el mundo global en Colectivo de autores. La política universitaria en la sociedad del conocimiento. Editorial Magisterio. Bogotá, 2004. 54-55.
119
Quesada, G. P. “Proposiciones preliminares sobre la educación en el mundo global en Colectivo de autores. La política universitaria en la sociedad del conocimiento. Editorial Magisterio. Bogotá, 2004. 54-55.
119
Quesada, G. P. “Proposiciones preliminares sobre la educación en el mundo global en Colectivo de autores. La política universitaria en la sociedad del conocimiento. Editorial Magisterio. Bogotá, 2004. 54-55.
114
114
114
la que imperó en el período de posguerra. Concepción dominada por el derrumbe y la destrucción de las mediaciones sociales y políticas que unían la economía y la cultura y garantizaban, de conformidad con el modelo clásico, una fuerte integración de todos los elementos de la vida social”.120
la que imperó en el período de posguerra. Concepción dominada por el derrumbe y la destrucción de las mediaciones sociales y políticas que unían la economía y la cultura y garantizaban, de conformidad con el modelo clásico, una fuerte integración de todos los elementos de la vida social”.120
la que imperó en el período de posguerra. Concepción dominada por el derrumbe y la destrucción de las mediaciones sociales y políticas que unían la economía y la cultura y garantizaban, de conformidad con el modelo clásico, una fuerte integración de todos los elementos de la vida social”.120
Para Jaime Osorio, entre otros: “la globalización constituye un proceso irreversible, de integración y de constitución de mercados mundiales. (...) la globalización constituye una forma de crear civilización, que tiene efectos positivos y negativos, en los distintos terrenos –político, económico y social”121. Entre los positivos considera la constitución de un gran mercado mundial, los procesos de integración y de aperturas de las economías que permiten acceder a productos de diversas partes del mundo, aunque esto se esté realizando a su juicio de una forma negativa. Del mismo modo en lo político considera como favorable la valoración de la democracia del individuo y la pluralidad, aunque reconoce que esta es manipulada y fetichizada. Por tal razón considera a la globalización como “un proceso civilizatorio bárbaro”.122
Para Jaime Osorio, entre otros: “la globalización constituye un proceso irreversible, de integración y de constitución de mercados mundiales. (...) la globalización constituye una forma de crear civilización, que tiene efectos positivos y negativos, en los distintos terrenos –político, económico y social”121. Entre los positivos considera la constitución de un gran mercado mundial, los procesos de integración y de aperturas de las economías que permiten acceder a productos de diversas partes del mundo, aunque esto se esté realizando a su juicio de una forma negativa. Del mismo modo en lo político considera como favorable la valoración de la democracia del individuo y la pluralidad, aunque reconoce que esta es manipulada y fetichizada. Por tal razón considera a la globalización como “un proceso civilizatorio bárbaro”.122
Para Jaime Osorio, entre otros: “la globalización constituye un proceso irreversible, de integración y de constitución de mercados mundiales. (...) la globalización constituye una forma de crear civilización, que tiene efectos positivos y negativos, en los distintos terrenos –político, económico y social”121. Entre los positivos considera la constitución de un gran mercado mundial, los procesos de integración y de aperturas de las economías que permiten acceder a productos de diversas partes del mundo, aunque esto se esté realizando a su juicio de una forma negativa. Del mismo modo en lo político considera como favorable la valoración de la democracia del individuo y la pluralidad, aunque reconoce que esta es manipulada y fetichizada. Por tal razón considera a la globalización como “un proceso civilizatorio bárbaro”.122
Ese carácter contradictorio de la globalización es el que propicia y sea gestora de elementos favorables al desarrollo de la humanidad y por tanto constituyen paradigmas que deben ser resguardados y perfeccionados, mientras que a la par se elaboran falacias o “paradogmas” que intentan manipular la opinión pública mundial y deben ser desenmascarados.
Ese carácter contradictorio de la globalización es el que propicia y sea gestora de elementos favorables al desarrollo de la humanidad y por tanto constituyen paradigmas que deben ser resguardados y perfeccionados, mientras que a la par se elaboran falacias o “paradogmas” que intentan manipular la opinión pública mundial y deben ser desenmascarados.
Ese carácter contradictorio de la globalización es el que propicia y sea gestora de elementos favorables al desarrollo de la humanidad y por tanto constituyen paradigmas que deben ser resguardados y perfeccionados, mientras que a la par se elaboran falacias o “paradogmas” que intentan manipular la opinión pública mundial y deben ser desenmascarados.
____________
____________
____________
120
Touraine, A. ¿Podremos vivir juntos? El destino del hombre en la aldea global. Fondo de Cultura Económica. México. 1999. pág. 34-35.
120
Touraine, A. ¿Podremos vivir juntos? El destino del hombre en la aldea global. Fondo de Cultura Económica. México. 1999. pág. 34-35.
120
Touraine, A. ¿Podremos vivir juntos? El destino del hombre en la aldea global. Fondo de Cultura Económica. México. 1999. pág. 34-35.
121
Osorio, J y otros. “La globalización una mirada desde la izquierda”. En: Temas. La Habana. N. 5. 1996. pág. 73.
121
Osorio, J y otros. “La globalización una mirada desde la izquierda”. En: Temas. La Habana. N. 5. 1996. pág. 73.
121
Osorio, J y otros. “La globalización una mirada desde la izquierda”. En: Temas. La Habana. N. 5. 1996. pág. 73.
122
Ibidem.
122
Ibidem.
122
Ibidem.
115
115
115
La globalización no constituye simplemente un capricho producto de la voluntad de una minoría de países avanzados que impone su voluntad sobre el resto del mundo. Ella es una consecuencia de la lógica interna de “la metamorfosis del capitalismo monopolista de Estado en capitalismo monopolista transnacional”123 y de la búsqueda de alternativas de supervivencia de esa sociedad. “(...) la globalización –plantea Carlos Alzugaray – no constituye realmente una opción política, sino un proceso ante el cual los distintos actores nacionales e internacionales pueden adoptar actitudes muy disímiles, pero que continuarán avanzando con o sin la participación de estos, incluso en su desmedro”.124 Ahora bien, el hecho de que no constituya una simple opción política, no significa que no es posible asumir una actitud política ante ella e intentar de diversas formas reorientar sus consecuencias hacia objetivos más humanistas y menos alienadores.
La globalización no constituye simplemente un capricho producto de la voluntad de una minoría de países avanzados que impone su voluntad sobre el resto del mundo. Ella es una consecuencia de la lógica interna de “la metamorfosis del capitalismo monopolista de Estado en capitalismo monopolista transnacional”123 y de la búsqueda de alternativas de supervivencia de esa sociedad. “(...) la globalización –plantea Carlos Alzugaray – no constituye realmente una opción política, sino un proceso ante el cual los distintos actores nacionales e internacionales pueden adoptar actitudes muy disímiles, pero que continuarán avanzando con o sin la participación de estos, incluso en su desmedro”.124 Ahora bien, el hecho de que no constituya una simple opción política, no significa que no es posible asumir una actitud política ante ella e intentar de diversas formas reorientar sus consecuencias hacia objetivos más humanistas y menos alienadores.
La globalización no constituye simplemente un capricho producto de la voluntad de una minoría de países avanzados que impone su voluntad sobre el resto del mundo. Ella es una consecuencia de la lógica interna de “la metamorfosis del capitalismo monopolista de Estado en capitalismo monopolista transnacional”123 y de la búsqueda de alternativas de supervivencia de esa sociedad. “(...) la globalización –plantea Carlos Alzugaray – no constituye realmente una opción política, sino un proceso ante el cual los distintos actores nacionales e internacionales pueden adoptar actitudes muy disímiles, pero que continuarán avanzando con o sin la participación de estos, incluso en su desmedro”.124 Ahora bien, el hecho de que no constituya una simple opción política, no significa que no es posible asumir una actitud política ante ella e intentar de diversas formas reorientar sus consecuencias hacia objetivos más humanistas y menos alienadores.
La cuestión no radica en aceptar la existencia o no de la globalización. Su realidad es aplastante incluso tanto para aquellos que niegan su existencia, como para los que de manera ilusa consideran que puede eliminarse fácilmente si sólo se produce un proceso de toma de conciencia ante las calamidades del mundo de hoy por parte de los gobernantes y empresarios de los países hegemónicos.
La cuestión no radica en aceptar la existencia o no de la globalización. Su realidad es aplastante incluso tanto para aquellos que niegan su existencia, como para los que de manera ilusa consideran que puede eliminarse fácilmente si sólo se produce un proceso de toma de conciencia ante las calamidades del mundo de hoy por parte de los gobernantes y empresarios de los países hegemónicos.
La cuestión no radica en aceptar la existencia o no de la globalización. Su realidad es aplastante incluso tanto para aquellos que niegan su existencia, como para los que de manera ilusa consideran que puede eliminarse fácilmente si sólo se produce un proceso de toma de conciencia ante las calamidades del mundo de hoy por parte de los gobernantes y empresarios de los países hegemónicos.
Para Manuel Castells, “por primera vez en la historia, el modo de producción capitalista determina la relación social en todo el planeta. Pero este tipo de capitalismo es profundamente diferente de sus predecesores históricos. Posee dos rasgos distintivos funda-
Para Manuel Castells, “por primera vez en la historia, el modo de producción capitalista determina la relación social en todo el planeta. Pero este tipo de capitalismo es profundamente diferente de sus predecesores históricos. Posee dos rasgos distintivos funda-
Para Manuel Castells, “por primera vez en la historia, el modo de producción capitalista determina la relación social en todo el planeta. Pero este tipo de capitalismo es profundamente diferente de sus predecesores históricos. Posee dos rasgos distintivos funda-
____________
____________
____________
123
Cervantes, R y otros. “Historia universal y globalización capitalista”. Cuba Socialista. La Habana. N. 13. pág. 22.
123
Cervantes, R y otros. “Historia universal y globalización capitalista”. Cuba Socialista. La Habana. N. 13. pág. 22.
123
Cervantes, R y otros. “Historia universal y globalización capitalista”. Cuba Socialista. La Habana. N. 13. pág. 22.
124
Alzugaray, C “Globalización e integración regional en América Latina y el Caribe”. En: Temas. La Habana. N. 14. Abril-junio 1998. pág. 123.
124
Alzugaray, C “Globalización e integración regional en América Latina y el Caribe”. En: Temas. La Habana. N. 14. Abril-junio 1998. pág. 123.
124
Alzugaray, C “Globalización e integración regional en América Latina y el Caribe”. En: Temas. La Habana. N. 14. Abril-junio 1998. pág. 123.
116
116
116
mentales: es global y se estructura en buena medida en torno a una red de flujos financieros”.125 y en otro momento al respecto señala: “Una economía global es algo diferente. Es una economía con la capacidad de funcionar como una unidad en tiempo real a escala planetaria. Aunque en el modo capitalista de producción se caracteriza por su expansión incesante, tratando siempre de superar los límites del tiempo y espacio, sólo a fines del siglo XX la economía mundial fue capaz de hacerse verdaderamente global en virtud de la nueva infraestructura proporcionada por las tecnologías de la información y la comunicación. Esta globalidad incumbe a todos los procesos el elementos del sistema económico”.126
mentales: es global y se estructura en buena medida en torno a una red de flujos financieros”.125 y en otro momento al respecto señala: “Una economía global es algo diferente. Es una economía con la capacidad de funcionar como una unidad en tiempo real a escala planetaria. Aunque en el modo capitalista de producción se caracteriza por su expansión incesante, tratando siempre de superar los límites del tiempo y espacio, sólo a fines del siglo XX la economía mundial fue capaz de hacerse verdaderamente global en virtud de la nueva infraestructura proporcionada por las tecnologías de la información y la comunicación. Esta globalidad incumbe a todos los procesos el elementos del sistema económico”.126
mentales: es global y se estructura en buena medida en torno a una red de flujos financieros”.125 y en otro momento al respecto señala: “Una economía global es algo diferente. Es una economía con la capacidad de funcionar como una unidad en tiempo real a escala planetaria. Aunque en el modo capitalista de producción se caracteriza por su expansión incesante, tratando siempre de superar los límites del tiempo y espacio, sólo a fines del siglo XX la economía mundial fue capaz de hacerse verdaderamente global en virtud de la nueva infraestructura proporcionada por las tecnologías de la información y la comunicación. Esta globalidad incumbe a todos los procesos el elementos del sistema económico”.126
Nadie puede negar las enormes ventajas que trajo a la humanidad en el pasado siglo las revoluciones tecnológicas en diferentes esferas como la informática, las comunicaciones, el transporte, y los profundos avances en el desarrollo de la ciencia desde el descubrimiento la energía nuclear, la conquista del cosmos, el dominio del genoma humano, etc.
Nadie puede negar las enormes ventajas que trajo a la humanidad en el pasado siglo las revoluciones tecnológicas en diferentes esferas como la informática, las comunicaciones, el transporte, y los profundos avances en el desarrollo de la ciencia desde el descubrimiento la energía nuclear, la conquista del cosmos, el dominio del genoma humano, etc.
Nadie puede negar las enormes ventajas que trajo a la humanidad en el pasado siglo las revoluciones tecnológicas en diferentes esferas como la informática, las comunicaciones, el transporte, y los profundos avances en el desarrollo de la ciencia desde el descubrimiento la energía nuclear, la conquista del cosmos, el dominio del genoma humano, etc.
Por supuesto que cualquiera de esas conquistas constituyen un arma de doble filo: pueden ser extraordinariamente útiles al proceso de humanización de la humanidad: o a su alienación. Así ha sucedido siempre en la historia y parece que esta lucha entre estos dos procesos no va a desaparecer. Independientemente que aparecen con frecuencia por doquier fermentos desalienadores en la lucha política, económica, cultural, etc., que contribuyen a enriquecer el poderío humano.
Por supuesto que cualquiera de esas conquistas constituyen un arma de doble filo: pueden ser extraordinariamente útiles al proceso de humanización de la humanidad: o a su alienación. Así ha sucedido siempre en la historia y parece que esta lucha entre estos dos procesos no va a desaparecer. Independientemente que aparecen con frecuencia por doquier fermentos desalienadores en la lucha política, económica, cultural, etc., que contribuyen a enriquecer el poderío humano.
Por supuesto que cualquiera de esas conquistas constituyen un arma de doble filo: pueden ser extraordinariamente útiles al proceso de humanización de la humanidad: o a su alienación. Así ha sucedido siempre en la historia y parece que esta lucha entre estos dos procesos no va a desaparecer. Independientemente que aparecen con frecuencia por doquier fermentos desalienadores en la lucha política, económica, cultural, etc., que contribuyen a enriquecer el poderío humano.
Otros piensan, no sin fundamento, dadas las grandes guerras mundiales, el desastre ecológico, el auge del racismo, el terrorismo,
Otros piensan, no sin fundamento, dadas las grandes guerras mundiales, el desastre ecológico, el auge del racismo, el terrorismo,
Otros piensan, no sin fundamento, dadas las grandes guerras mundiales, el desastre ecológico, el auge del racismo, el terrorismo,
____________
____________
____________
125
Castells, M. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Siglo XXI Editores. Madrid-México. 1999. T. I. pág. 507-508.
125
Castells, M. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Siglo XXI Editores. Madrid-México. 1999. T. I. pág. 507-508.
125
Castells, M. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Siglo XXI Editores. Madrid-México. 1999. T. I. pág. 507-508.
126
Idem. P 120.
126
Idem. P 120.
126
Idem. P 120.
117
117
117
los fundamentalismos, las nuevas epidemias como el SIDA, etc., que las fuerzas destructivas han ido triunfando y vaticinan un apocalíptico futuro a la humanidad. El pesimismo, el fatalismo, el escepticismo y el nihilismo no han sido meras elucubraciones intelectuales allí donde ha germinado y tomado fuerza. Algún caldo de cultivo con más o menos razón siempre encuentran.
los fundamentalismos, las nuevas epidemias como el SIDA, etc., que las fuerzas destructivas han ido triunfando y vaticinan un apocalíptico futuro a la humanidad. El pesimismo, el fatalismo, el escepticismo y el nihilismo no han sido meras elucubraciones intelectuales allí donde ha germinado y tomado fuerza. Algún caldo de cultivo con más o menos razón siempre encuentran.
los fundamentalismos, las nuevas epidemias como el SIDA, etc., que las fuerzas destructivas han ido triunfando y vaticinan un apocalíptico futuro a la humanidad. El pesimismo, el fatalismo, el escepticismo y el nihilismo no han sido meras elucubraciones intelectuales allí donde ha germinado y tomado fuerza. Algún caldo de cultivo con más o menos razón siempre encuentran.
Otros, no con menos razón, piensan todo lo contrario y aprecian mejor el progresivo proceso del perfeccionamiento social que ha posibilitado un favorable proceso civilizatorio, de enriquecimiento cultural entre los pueblos, de creciente desarrollo económico como tendencia mundial, no obstante haya tantos pueblos desfavorecidos en el mismo.
Otros, no con menos razón, piensan todo lo contrario y aprecian mejor el progresivo proceso del perfeccionamiento social que ha posibilitado un favorable proceso civilizatorio, de enriquecimiento cultural entre los pueblos, de creciente desarrollo económico como tendencia mundial, no obstante haya tantos pueblos desfavorecidos en el mismo.
Otros, no con menos razón, piensan todo lo contrario y aprecian mejor el progresivo proceso del perfeccionamiento social que ha posibilitado un favorable proceso civilizatorio, de enriquecimiento cultural entre los pueblos, de creciente desarrollo económico como tendencia mundial, no obstante haya tantos pueblos desfavorecidos en el mismo.
No encuentran fácilmente seguidores aquellos que profetizan la necesidad del eterno retorno nietzscheano, ni del ocaso de Occidente y parece crecer más el bando contrario, o sea del optimismo y la confianza en el perfeccionamiento humano.
No encuentran fácilmente seguidores aquellos que profetizan la necesidad del eterno retorno nietzscheano, ni del ocaso de Occidente y parece crecer más el bando contrario, o sea del optimismo y la confianza en el perfeccionamiento humano.
No encuentran fácilmente seguidores aquellos que profetizan la necesidad del eterno retorno nietzscheano, ni del ocaso de Occidente y parece crecer más el bando contrario, o sea del optimismo y la confianza en el perfeccionamiento humano.
Un análisis desprejuiciado de la globalización debe tomar en consideración todos los elementos a fin de estimular el proyecto civilizatorio que conlleva la globalización y a la vez criticar cualquier factor subhumizante y alienador.
Un análisis desprejuiciado de la globalización debe tomar en consideración todos los elementos a fin de estimular el proyecto civilizatorio que conlleva la globalización y a la vez criticar cualquier factor subhumizante y alienador.
Un análisis desprejuiciado de la globalización debe tomar en consideración todos los elementos a fin de estimular el proyecto civilizatorio que conlleva la globalización y a la vez criticar cualquier factor subhumizante y alienador.
Los apologistas de la globalización se han caracterizado por hiperbolizar algunos de los logros que esta, indudablemente, implica. Se han dedicado a construir un andamiaje de falacias para el consumo masivo, una especie de conjunto de paradogmas que circulan en los discursos, pero que guardan una significativa distancia de la realidad.
Los apologistas de la globalización se han caracterizado por hiperbolizar algunos de los logros que esta, indudablemente, implica. Se han dedicado a construir un andamiaje de falacias para el consumo masivo, una especie de conjunto de paradogmas que circulan en los discursos, pero que guardan una significativa distancia de la realidad.
Los apologistas de la globalización se han caracterizado por hiperbolizar algunos de los logros que esta, indudablemente, implica. Se han dedicado a construir un andamiaje de falacias para el consumo masivo, una especie de conjunto de paradogmas que circulan en los discursos, pero que guardan una significativa distancia de la realidad.
118
118
118
ENTRE ESOS PARADOGMAS SE ENCUENTRAN:
ENTRE ESOS PARADOGMAS SE ENCUENTRAN:
ENTRE ESOS PARADOGMAS SE ENCUENTRAN:
•
Considerar que la globalización afecta a todos países del mundo de forma benefactora similar sin tomar en consideración su grado de desarrollo. Sin embargo, la vida está demostrando todo lo contrario, al menos en lo referido a su fracaso económico para la mayoría de la población mundial, aunque haya tenido éxito en otros planos.127
•
Considerar que la globalización afecta a todos países del mundo de forma benefactora similar sin tomar en consideración su grado de desarrollo. Sin embargo, la vida está demostrando todo lo contrario, al menos en lo referido a su fracaso económico para la mayoría de la población mundial, aunque haya tenido éxito en otros planos.127
•
Considerar que la globalización afecta a todos países del mundo de forma benefactora similar sin tomar en consideración su grado de desarrollo. Sin embargo, la vida está demostrando todo lo contrario, al menos en lo referido a su fracaso económico para la mayoría de la población mundial, aunque haya tenido éxito en otros planos.127
•
Pensar que produce un efecto homogeneizador en todos los planos económico, político, cultural, etc. y de tal modo todos los países lograrían niveles de vida común. En realidad el abismo entre países ricos y pobres se profundiza mucho más en la misma medida que las élites dominantes de los multimillonarios se enriquece en la misma progresión geométrica que crecen los desposeídos.128
•
Pensar que produce un efecto homogeneizador en todos los planos económico, político, cultural, etc. y de tal modo todos los países lograrían niveles de vida común. En realidad el abismo entre países ricos y pobres se profundiza mucho más en la misma medida que las élites dominantes de los multimillonarios se enriquece en la misma progresión geométrica que crecen los desposeídos.128
•
Pensar que produce un efecto homogeneizador en todos los planos económico, político, cultural, etc. y de tal modo todos los países lograrían niveles de vida común. En realidad el abismo entre países ricos y pobres se profundiza mucho más en la misma medida que las élites dominantes de los multimillonarios se enriquece en la misma progresión geométrica que crecen los desposeídos.128
•
Considerar que el proceso de industrialización se incrementa a niveles superiores de los ritmos de modernización propios
•
Considerar que el proceso de industrialización se incrementa a niveles superiores de los ritmos de modernización propios
•
Considerar que el proceso de industrialización se incrementa a niveles superiores de los ritmos de modernización propios
____________
____________
____________
127
“Económicamente el neoliberalismo fracasó. No consiguió ninguna revitalización básica del capitalismo avanzado. Socialmente, al contrario, ha logrado muchos de sus objetivos, creando sociedades marcadamente desiguales, aunque no tan desestatizadas como quería. Política e ideológicamente, no obstante ha logrado un éxito probablemente jamás soñado por sus fundadores, diseminando la simple idea de que no hay alternativas para sus principios, que todos partidarios u opositores, tienen que adaptarse a sus normas”. Anderson, P. “El despliegue del neoliberalismo y sus lecciones para la izquierda”. En: Neoliberalismo: mito y realidad. Ediciones Pensamiento Crítico. Bogotá. 1999. P, 36.
127
“Económicamente el neoliberalismo fracasó. No consiguió ninguna revitalización básica del capitalismo avanzado. Socialmente, al contrario, ha logrado muchos de sus objetivos, creando sociedades marcadamente desiguales, aunque no tan desestatizadas como quería. Política e ideológicamente, no obstante ha logrado un éxito probablemente jamás soñado por sus fundadores, diseminando la simple idea de que no hay alternativas para sus principios, que todos partidarios u opositores, tienen que adaptarse a sus normas”. Anderson, P. “El despliegue del neoliberalismo y sus lecciones para la izquierda”. En: Neoliberalismo: mito y realidad. Ediciones Pensamiento Crítico. Bogotá. 1999. P, 36.
127
“Económicamente el neoliberalismo fracasó. No consiguió ninguna revitalización básica del capitalismo avanzado. Socialmente, al contrario, ha logrado muchos de sus objetivos, creando sociedades marcadamente desiguales, aunque no tan desestatizadas como quería. Política e ideológicamente, no obstante ha logrado un éxito probablemente jamás soñado por sus fundadores, diseminando la simple idea de que no hay alternativas para sus principios, que todos partidarios u opositores, tienen que adaptarse a sus normas”. Anderson, P. “El despliegue del neoliberalismo y sus lecciones para la izquierda”. En: Neoliberalismo: mito y realidad. Ediciones Pensamiento Crítico. Bogotá. 1999. P, 36.
128
“En América Latina el 46 % de la población es pobre. En 1994, una de cada cinco personas en la región no tenía el dinero necesario para asegurarse una dieta diaria adecuada. Pero América Latina no sólo es pobre. Tiene además la distribución del ingreso más desigual del mundo...” Moises, N. “Latin America the morning after” Foreing Affairs, 74. Julio agosto. 1995. pág. 55.
128
“En América Latina el 46 % de la población es pobre. En 1994, una de cada cinco personas en la región no tenía el dinero necesario para asegurarse una dieta diaria adecuada. Pero América Latina no sólo es pobre. Tiene además la distribución del ingreso más desigual del mundo...” Moises, N. “Latin America the morning after” Foreing Affairs, 74. Julio agosto. 1995. pág. 55.
128
“En América Latina el 46 % de la población es pobre. En 1994, una de cada cinco personas en la región no tenía el dinero necesario para asegurarse una dieta diaria adecuada. Pero América Latina no sólo es pobre. Tiene además la distribución del ingreso más desigual del mundo...” Moises, N. “Latin America the morning after” Foreing Affairs, 74. Julio agosto. 1995. pág. 55.
119
119
119
de etapas anteriores del desarrollo del capitalismo y genera mayores posibilidades de empleo.129 Las estadísticas, sin embargo, son caprichosas y demuestran todo lo contrario como se aprecia en el proceso de desindustrialización de las cuatro principales ciudades de México130. En lugar de crecer el sector industrial los países atrasados cada día se cierran innumerables empresas aplastadas por la competencia de productos abaratados procedentes de otros países,
de etapas anteriores del desarrollo del capitalismo y genera mayores posibilidades de empleo.129 Las estadísticas, sin embargo, son caprichosas y demuestran todo lo contrario como se aprecia en el proceso de desindustrialización de las cuatro principales ciudades de México130. En lugar de crecer el sector industrial los países atrasados cada día se cierran innumerables empresas aplastadas por la competencia de productos abaratados procedentes de otros países,
de etapas anteriores del desarrollo del capitalismo y genera mayores posibilidades de empleo.129 Las estadísticas, sin embargo, son caprichosas y demuestran todo lo contrario como se aprecia en el proceso de desindustrialización de las cuatro principales ciudades de México130. En lugar de crecer el sector industrial los países atrasados cada día se cierran innumerables empresas aplastadas por la competencia de productos abaratados procedentes de otros países,
____________
____________
____________
129
“Lo cierto es, sin embargo, que la expansión capitalista no implica ningún resultado que pueda identificarse en términos de desarrollo. Por ejemplo, en modo alguno implica pleno empleo, o un grado predeterminado de igualdad en la distribución de la renta. La expansión se guía por la búsqueda de beneficios para las empresas, o, por decirlo con más exactitud, para la burguesía que los controla, y cuenta para tal fin con el monopolio que supone la propiedad privada. Dicha la lógica puede generar en ciertas condiciones empleo en pro de la expansión, o bien hacer que disminuya; al igual que pueda reducir las desigualdades de ingresos o incrementarlas” Amin, Samir. El capitalismo en la era de la globalización. Paidós Estado y sociedad. 1998. Barcelona España. Pág. 30.
129
“Lo cierto es, sin embargo, que la expansión capitalista no implica ningún resultado que pueda identificarse en términos de desarrollo. Por ejemplo, en modo alguno implica pleno empleo, o un grado predeterminado de igualdad en la distribución de la renta. La expansión se guía por la búsqueda de beneficios para las empresas, o, por decirlo con más exactitud, para la burguesía que los controla, y cuenta para tal fin con el monopolio que supone la propiedad privada. Dicha la lógica puede generar en ciertas condiciones empleo en pro de la expansión, o bien hacer que disminuya; al igual que pueda reducir las desigualdades de ingresos o incrementarlas” Amin, Samir. El capitalismo en la era de la globalización. Paidós Estado y sociedad. 1998. Barcelona España. Pág. 30.
129
“Lo cierto es, sin embargo, que la expansión capitalista no implica ningún resultado que pueda identificarse en términos de desarrollo. Por ejemplo, en modo alguno implica pleno empleo, o un grado predeterminado de igualdad en la distribución de la renta. La expansión se guía por la búsqueda de beneficios para las empresas, o, por decirlo con más exactitud, para la burguesía que los controla, y cuenta para tal fin con el monopolio que supone la propiedad privada. Dicha la lógica puede generar en ciertas condiciones empleo en pro de la expansión, o bien hacer que disminuya; al igual que pueda reducir las desigualdades de ingresos o incrementarlas” Amin, Samir. El capitalismo en la era de la globalización. Paidós Estado y sociedad. 1998. Barcelona España. Pág. 30.
130
“(... ) las más grandes áreas metropolitinas del país han sido las más profundamante afectadas por la reestructuración económica que surge del proceso de globalización, fundamentalmente a través de una rápida desindustrialización y la expansión del sector terciario. Los mercados laborales metropolitanos a la vez que muestran rasgos de polarizacion social en el sector formal, ponen en evidencia un proceso de precarización y segmentación de la fuerza de trabajo, asi como crecientes condiciones de informalidad en la actividad económica, a través de pequeños negocios y ocupaciones temporales de muy pobre calificación y bajas remuneraciones. La segmentación de la fuerza de trabajo y su condición más precaria e informal se explican principalmente por el impacto de las recientes políticas neoliberales y las recurrentes crisis económicas durante los años ochenta y noventa, todo lo cual, en gran medida, ha contribuido a la desigualdad social”. Aguilar, A. G y Escamilla, I. “Reestructuración económica y mercado laboral metropolitano. Los casos de ciudad México, Guadalajara, Monterrey y Puebla“. En: Globalización y regiones en México. Rocío Rosales Ortega. (Coordinadora) UNAM. México. 2000. pág. 179-180. ,
130
“(... ) las más grandes áreas metropolitinas del país han sido las más profundamante afectadas por la reestructuración económica que surge del proceso de globalización, fundamentalmente a través de una rápida desindustrialización y la expansión del sector terciario. Los mercados laborales metropolitanos a la vez que muestran rasgos de polarizacion social en el sector formal, ponen en evidencia un proceso de precarización y segmentación de la fuerza de trabajo, asi como crecientes condiciones de informalidad en la actividad económica, a través de pequeños negocios y ocupaciones temporales de muy pobre calificación y bajas remuneraciones. La segmentación de la fuerza de trabajo y su condición más precaria e informal se explican principalmente por el impacto de las recientes políticas neoliberales y las recurrentes crisis económicas durante los años ochenta y noventa, todo lo cual, en gran medida, ha contribuido a la desigualdad social”. Aguilar, A. G y Escamilla, I. “Reestructuración económica y mercado laboral metropolitano. Los casos de ciudad México, Guadalajara, Monterrey y Puebla“. En: Globalización y regiones en México. Rocío Rosales Ortega. (Coordinadora) UNAM. México. 2000. pág. 179-180. ,
130
“(... ) las más grandes áreas metropolitinas del país han sido las más profundamante afectadas por la reestructuración económica que surge del proceso de globalización, fundamentalmente a través de una rápida desindustrialización y la expansión del sector terciario. Los mercados laborales metropolitanos a la vez que muestran rasgos de polarizacion social en el sector formal, ponen en evidencia un proceso de precarización y segmentación de la fuerza de trabajo, asi como crecientes condiciones de informalidad en la actividad económica, a través de pequeños negocios y ocupaciones temporales de muy pobre calificación y bajas remuneraciones. La segmentación de la fuerza de trabajo y su condición más precaria e informal se explican principalmente por el impacto de las recientes políticas neoliberales y las recurrentes crisis económicas durante los años ochenta y noventa, todo lo cual, en gran medida, ha contribuido a la desigualdad social”. Aguilar, A. G y Escamilla, I. “Reestructuración económica y mercado laboral metropolitano. Los casos de ciudad México, Guadalajara, Monterrey y Puebla“. En: Globalización y regiones en México. Rocío Rosales Ortega. (Coordinadora) UNAM. México. 2000. pág. 179-180. ,
120
120
120
que paradójicamente en algunos casos son subvencionados por sus respectivos gobiernos. En los años noventa –revela el informe de la Cepal del 2001– el crecimiento de la Economía mundial alcanzó una tasa media anual de solo 2.4%, situándose en el nivel más bajo de la posguerra para un periodo similar.131
que paradójicamente en algunos casos son subvencionados por sus respectivos gobiernos. En los años noventa –revela el informe de la Cepal del 2001– el crecimiento de la Economía mundial alcanzó una tasa media anual de solo 2.4%, situándose en el nivel más bajo de la posguerra para un periodo similar.131
que paradójicamente en algunos casos son subvencionados por sus respectivos gobiernos. En los años noventa –revela el informe de la Cepal del 2001– el crecimiento de la Economía mundial alcanzó una tasa media anual de solo 2.4%, situándose en el nivel más bajo de la posguerra para un periodo similar.131
En un análisis sobre las perspectivas del alca el economista cubano Osvaldo Martínez plantea: “Si en 1980, cuando todavía el neoliberalismo apenas empezaba, eran pobres en América Latina –según Naciones Unidas– el 39% de los latinoamericanos, ahora lo son el 44% por supuesto con las estadísticas que siempre están por debajo de la realidad, pero son las estadísticas de Naciones Unidas”.132
En un análisis sobre las perspectivas del alca el economista cubano Osvaldo Martínez plantea: “Si en 1980, cuando todavía el neoliberalismo apenas empezaba, eran pobres en América Latina –según Naciones Unidas– el 39% de los latinoamericanos, ahora lo son el 44% por supuesto con las estadísticas que siempre están por debajo de la realidad, pero son las estadísticas de Naciones Unidas”.132
En un análisis sobre las perspectivas del alca el economista cubano Osvaldo Martínez plantea: “Si en 1980, cuando todavía el neoliberalismo apenas empezaba, eran pobres en América Latina –según Naciones Unidas– el 39% de los latinoamericanos, ahora lo son el 44% por supuesto con las estadísticas que siempre están por debajo de la realidad, pero son las estadísticas de Naciones Unidas”.132
•
Hay total coincidencia que el crecimiento desproporcionado del capital financiero, comúnmente denominado capital burbuja frente al capital industrial. El alemán W.Bonefeld y el irlandés J. Holoway, a partir de la crisis de keynesianismo (una forma de dominación en la que muchos aspectos de la sociedad dependen directamente de a sujeción monetaria), conciben el dinero como forma de relaciones sociales y aun como una forma de lucha de clases. Ellos estiman que, en los últimos veinte años, las relaciones entre las formas productivas, comerciales y monetarias han cambiado profundamente. Lo que se conoce como procesos de desindustrialización significa ante todo conversión del capital productivo en capital monetario… ____________
•
Hay total coincidencia que el crecimiento desproporcionado del capital financiero, comúnmente denominado capital burbuja frente al capital industrial. El alemán W.Bonefeld y el irlandés J. Holoway, a partir de la crisis de keynesianismo (una forma de dominación en la que muchos aspectos de la sociedad dependen directamente de a sujeción monetaria), conciben el dinero como forma de relaciones sociales y aun como una forma de lucha de clases. Ellos estiman que, en los últimos veinte años, las relaciones entre las formas productivas, comerciales y monetarias han cambiado profundamente. Lo que se conoce como procesos de desindustrialización significa ante todo conversión del capital productivo en capital monetario… ____________
•
131
Cepal. Una década de luces y sombras. América Latina y el Caribe en los años noventa. Alfaomega. Colombia 2001. pág 2.
131
Cepal. Una década de luces y sombras. América Latina y el Caribe en los años noventa. Alfaomega. Colombia 2001. pág 2.
131
Cepal. Una década de luces y sombras. América Latina y el Caribe en los años noventa. Alfaomega. Colombia 2001. pág 2.
132
Martínez, Osvaldo. Posición de Cuba sobre el ALCA, expuesta por el doctor en Ciencia Económicas y director del Centro de Investigación de la Economía Mundial. Cátedra Libre. Cutcorpeis. Bogotá 2001. pág. 35.
132
Martínez, Osvaldo. Posición de Cuba sobre el ALCA, expuesta por el doctor en Ciencia Económicas y director del Centro de Investigación de la Economía Mundial. Cátedra Libre. Cutcorpeis. Bogotá 2001. pág. 35.
132
Martínez, Osvaldo. Posición de Cuba sobre el ALCA, expuesta por el doctor en Ciencia Económicas y director del Centro de Investigación de la Economía Mundial. Cátedra Libre. Cutcorpeis. Bogotá 2001. pág. 35.
121
121
Hay total coincidencia que el crecimiento desproporcionado del capital financiero, comúnmente denominado capital burbuja frente al capital industrial. El alemán W.Bonefeld y el irlandés J. Holoway, a partir de la crisis de keynesianismo (una forma de dominación en la que muchos aspectos de la sociedad dependen directamente de a sujeción monetaria), conciben el dinero como forma de relaciones sociales y aun como una forma de lucha de clases. Ellos estiman que, en los últimos veinte años, las relaciones entre las formas productivas, comerciales y monetarias han cambiado profundamente. Lo que se conoce como procesos de desindustrialización significa ante todo conversión del capital productivo en capital monetario… ____________
121
En efecto, si en 1979 las transacciones en los mercados financieros internacionales representaban seis veces el valor del comercio mundial, para 1986 se multiplicaba en 25 veces.133
En efecto, si en 1979 las transacciones en los mercados financieros internacionales representaban seis veces el valor del comercio mundial, para 1986 se multiplicaba en 25 veces.133
En efecto, si en 1979 las transacciones en los mercados financieros internacionales representaban seis veces el valor del comercio mundial, para 1986 se multiplicaba en 25 veces.133
•
•
•
Se proclama a los cuatro vientos que los avances de la ciencia y la tecnología se universalizan y llega a todos los sectores sociales y países del mundo. En verdad, además del extraordinariamente limitado acceso de grandes sectores de la población a los avances científicos,134 se vive en una de las épocas del mayor control y censura de los resultados de las investigaciones científicas.135
Se proclama a los cuatro vientos que los avances de la ciencia y la tecnología se universalizan y llega a todos los sectores sociales y países del mundo. En verdad, además del extraordinariamente limitado acceso de grandes sectores de la población a los avances científicos,134 se vive en una de las épocas del mayor control y censura de los resultados de las investigaciones científicas.135
Se proclama a los cuatro vientos que los avances de la ciencia y la tecnología se universalizan y llega a todos los sectores sociales y países del mundo. En verdad, además del extraordinariamente limitado acceso de grandes sectores de la población a los avances científicos,134 se vive en una de las épocas del mayor control y censura de los resultados de las investigaciones científicas.135
____________
____________
____________
133
Díaz, Arenas. Pedro Agustín. Relaciones Internacionales de dominación. Fases y facetas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 1998. pág. 318
133
Díaz, Arenas. Pedro Agustín. Relaciones Internacionales de dominación. Fases y facetas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 1998. pág. 318
133
Díaz, Arenas. Pedro Agustín. Relaciones Internacionales de dominación. Fases y facetas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 1998. pág. 318
134
“De hecho, una enorme parte de la población mundial no está amenazada por los avances científico-técnicos contemporáneos, sino precisamente por su falta de acceso a ellos. La ostensible incapacidad, raigal, de las sociedades centradas en el mercado para lograr una mínima equidad distributiva no sólo da lugar a diferencias cada vez más irritantes y afrentosas entre las condiciones de vida del llamado primer Mundo y el resto de la Humanidad, sino que hace aflorar, cada vez más bolsones tercermundistas en el seno de las propias sociedades económicamente desarrolladas, en los que el componente científico-tecnológico ha ido desempañando un papel cada vez más importante desde su irrupción en la etapa moderna de desarrollo. A comienzos de este siglo”. Clark. I. ”Ciencia, tecnología y sociedad. Desafíos éticos”. En: Tecnología y sociedad. ISPJAE. La Habana. 1998. T. II. pág. 4-5.
134
“De hecho, una enorme parte de la población mundial no está amenazada por los avances científico-técnicos contemporáneos, sino precisamente por su falta de acceso a ellos. La ostensible incapacidad, raigal, de las sociedades centradas en el mercado para lograr una mínima equidad distributiva no sólo da lugar a diferencias cada vez más irritantes y afrentosas entre las condiciones de vida del llamado primer Mundo y el resto de la Humanidad, sino que hace aflorar, cada vez más bolsones tercermundistas en el seno de las propias sociedades económicamente desarrolladas, en los que el componente científico-tecnológico ha ido desempañando un papel cada vez más importante desde su irrupción en la etapa moderna de desarrollo. A comienzos de este siglo”. Clark. I. ”Ciencia, tecnología y sociedad. Desafíos éticos”. En: Tecnología y sociedad. ISPJAE. La Habana. 1998. T. II. pág. 4-5.
134
“De hecho, una enorme parte de la población mundial no está amenazada por los avances científico-técnicos contemporáneos, sino precisamente por su falta de acceso a ellos. La ostensible incapacidad, raigal, de las sociedades centradas en el mercado para lograr una mínima equidad distributiva no sólo da lugar a diferencias cada vez más irritantes y afrentosas entre las condiciones de vida del llamado primer Mundo y el resto de la Humanidad, sino que hace aflorar, cada vez más bolsones tercermundistas en el seno de las propias sociedades económicamente desarrolladas, en los que el componente científico-tecnológico ha ido desempañando un papel cada vez más importante desde su irrupción en la etapa moderna de desarrollo. A comienzos de este siglo”. Clark. I. ”Ciencia, tecnología y sociedad. Desafíos éticos”. En: Tecnología y sociedad. ISPJAE. La Habana. 1998. T. II. pág. 4-5.
135
“Los países subdesarrollados no pueden plantearse el objetivo de competir en investigación y desarrollo con los países más avanzados, sino generar nuevos conocimientos científicos y tecnológicos mediante su capacidad de investigación y de desarrollo a partir de sus necesidades, problemas y realidades”. Gomez, Campo. Victor Manuel. La educación tecnológica en Colombia. Ediciones de la Universidad Nacional. Colombia 1995. pág. 8
135
“Los países subdesarrollados no pueden plantearse el objetivo de competir en investigación y desarrollo con los países más avanzados, sino generar nuevos conocimientos científicos y tecnológicos mediante su capacidad de investigación y de desarrollo a partir de sus necesidades, problemas y realidades”. Gomez, Campo. Victor Manuel. La educación tecnológica en Colombia. Ediciones de la Universidad Nacional. Colombia 1995. pág. 8
135
“Los países subdesarrollados no pueden plantearse el objetivo de competir en investigación y desarrollo con los países más avanzados, sino generar nuevos conocimientos científicos y tecnológicos mediante su capacidad de investigación y de desarrollo a partir de sus necesidades, problemas y realidades”. Gomez, Campo. Victor Manuel. La educación tecnológica en Colombia. Ediciones de la Universidad Nacional. Colombia 1995. pág. 8
122
122
122
En la fiera lucha por optimizar ganancias por cualquier vía se recurre con frecuencia a la prohibición de divulgar resultados científicos que son más beneficiosos para la población mundial como sucede con los medicamentos monopolizados donde el criterio definitivo es la rentabilidad y no el aporte social.
En la fiera lucha por optimizar ganancias por cualquier vía se recurre con frecuencia a la prohibición de divulgar resultados científicos que son más beneficiosos para la población mundial como sucede con los medicamentos monopolizados donde el criterio definitivo es la rentabilidad y no el aporte social.
En la fiera lucha por optimizar ganancias por cualquier vía se recurre con frecuencia a la prohibición de divulgar resultados científicos que son más beneficiosos para la población mundial como sucede con los medicamentos monopolizados donde el criterio definitivo es la rentabilidad y no el aporte social.
•
•
•
Se ha puesto de moda la crónica de la muerte anunciada del estado-nación con el desarrollo del poder de las transnacionales y de los centros hegemónicos mundiales. Sin embargo, la crisis de estado-nación sólo muestra algunos rasgos de las transformaciones que se han operado en el mundo de la política y la economía a nivel mundial, pero en modo alguno significa que la utopía marxista de la desaparición del Estado tenga más razón de ser ahora que antes.136 Resulta paradójico que los mayores defensores del libre mercado como los Estados Unidos y también los países de la Comunidad Europea mantengan una política proteccionista del Estado sobre innumerables productos agrícolas subvencionados. A raíz de los reciente terribles atentados en New York y otras ciudades el gobierno norteamericano inmediatamente dispuso de la ayuda estatal a todas las empresas privadas que han sufrido extraordinarias pérdidas. Esto indica que al parecer las funciones benefactoras y también reguladoras del Estado en estos países del Primer Mundo sobre algunos fenómenos socioeconómicos no ha desaparecido ni parece va a desaparecer en el futuro próximo, no obstante los augurios apocalípticos de los ideólogos neoliberales.
Se ha puesto de moda la crónica de la muerte anunciada del estado-nación con el desarrollo del poder de las transnacionales y de los centros hegemónicos mundiales. Sin embargo, la crisis de estado-nación sólo muestra algunos rasgos de las transformaciones que se han operado en el mundo de la política y la economía a nivel mundial, pero en modo alguno significa que la utopía marxista de la desaparición del Estado tenga más razón de ser ahora que antes.136 Resulta paradójico que los mayores defensores del libre mercado como los Estados Unidos y también los países de la Comunidad Europea mantengan una política proteccionista del Estado sobre innumerables productos agrícolas subvencionados. A raíz de los reciente terribles atentados en New York y otras ciudades el gobierno norteamericano inmediatamente dispuso de la ayuda estatal a todas las empresas privadas que han sufrido extraordinarias pérdidas. Esto indica que al parecer las funciones benefactoras y también reguladoras del Estado en estos países del Primer Mundo sobre algunos fenómenos socioeconómicos no ha desaparecido ni parece va a desaparecer en el futuro próximo, no obstante los augurios apocalípticos de los ideólogos neoliberales.
Se ha puesto de moda la crónica de la muerte anunciada del estado-nación con el desarrollo del poder de las transnacionales y de los centros hegemónicos mundiales. Sin embargo, la crisis de estado-nación sólo muestra algunos rasgos de las transformaciones que se han operado en el mundo de la política y la economía a nivel mundial, pero en modo alguno significa que la utopía marxista de la desaparición del Estado tenga más razón de ser ahora que antes.136 Resulta paradójico que los mayores defensores del libre mercado como los Estados Unidos y también los países de la Comunidad Europea mantengan una política proteccionista del Estado sobre innumerables productos agrícolas subvencionados. A raíz de los reciente terribles atentados en New York y otras ciudades el gobierno norteamericano inmediatamente dispuso de la ayuda estatal a todas las empresas privadas que han sufrido extraordinarias pérdidas. Esto indica que al parecer las funciones benefactoras y también reguladoras del Estado en estos países del Primer Mundo sobre algunos fenómenos socioeconómicos no ha desaparecido ni parece va a desaparecer en el futuro próximo, no obstante los augurios apocalípticos de los ideólogos neoliberales.
____________
____________
____________
136
136
136
“(... ) a pesar del avance en la globalización y la internacionalización de la ley, el Estado-nación continúa siendo una institución básica garante de las condiciones propicias para una efectiva gobernabilidad internacional”. Garay Salamanca, L. J. Globalización y crisis ¿Hegemonía o corresponsabilidad? Tercer Mundo Editores, Bogotá. 1999. pág. 26.
123
“(... ) a pesar del avance en la globalización y la internacionalización de la ley, el Estado-nación continúa siendo una institución básica garante de las condiciones propicias para una efectiva gobernabilidad internacional”. Garay Salamanca, L. J. Globalización y crisis ¿Hegemonía o corresponsabilidad? Tercer Mundo Editores, Bogotá. 1999. pág. 26.
123
“(... ) a pesar del avance en la globalización y la internacionalización de la ley, el Estado-nación continúa siendo una institución básica garante de las condiciones propicias para una efectiva gobernabilidad internacional”. Garay Salamanca, L. J. Globalización y crisis ¿Hegemonía o corresponsabilidad? Tercer Mundo Editores, Bogotá. 1999. pág. 26.
123
•
Otro paradogma lo constituye el mito de la interdependencia e integración entre todos hombres y países del mundo, cuando en verdad no sólo son declarados como desechables grandes sectores de población marginal, además se incrementan con indiferencia absoluta los niveles de desempleo puesto que el trabajo ya no constituye un derecho común sino privilegio de minorías agradecidas de aún tener el privilegio de poder dejarse explotar y algunos países prácticamente no interesan para nada a las pragmáticas transnacionales, que constituyen el verdadero gobierno mundial.
•
Otro paradogma lo constituye el mito de la interdependencia e integración entre todos hombres y países del mundo, cuando en verdad no sólo son declarados como desechables grandes sectores de población marginal, además se incrementan con indiferencia absoluta los niveles de desempleo puesto que el trabajo ya no constituye un derecho común sino privilegio de minorías agradecidas de aún tener el privilegio de poder dejarse explotar y algunos países prácticamente no interesan para nada a las pragmáticas transnacionales, que constituyen el verdadero gobierno mundial.
•
Otro paradogma lo constituye el mito de la interdependencia e integración entre todos hombres y países del mundo, cuando en verdad no sólo son declarados como desechables grandes sectores de población marginal, además se incrementan con indiferencia absoluta los niveles de desempleo puesto que el trabajo ya no constituye un derecho común sino privilegio de minorías agradecidas de aún tener el privilegio de poder dejarse explotar y algunos países prácticamente no interesan para nada a las pragmáticas transnacionales, que constituyen el verdadero gobierno mundial.
•
La falacia del enriquecimiento educativo y cultural recíproco entre los pueblos, cuando en verdad, se incrementa la amenaza de atentados contra las identidades y los valores culturales de los pueblos137 por medio de la norteamericanización de la vida y la manipulación de la conciencia a través de la industria cultural, los medios de comunicación, la televisión, internet, etc. El peligro de la clonación cultural por fantástico que parezca, aunque existen múltiples formas de enfrentarlo eficazmente, no deja de ser real, no obstante
•
La falacia del enriquecimiento educativo y cultural recíproco entre los pueblos, cuando en verdad, se incrementa la amenaza de atentados contra las identidades y los valores culturales de los pueblos137 por medio de la norteamericanización de la vida y la manipulación de la conciencia a través de la industria cultural, los medios de comunicación, la televisión, internet, etc. El peligro de la clonación cultural por fantástico que parezca, aunque existen múltiples formas de enfrentarlo eficazmente, no deja de ser real, no obstante
•
La falacia del enriquecimiento educativo y cultural recíproco entre los pueblos, cuando en verdad, se incrementa la amenaza de atentados contra las identidades y los valores culturales de los pueblos137 por medio de la norteamericanización de la vida y la manipulación de la conciencia a través de la industria cultural, los medios de comunicación, la televisión, internet, etc. El peligro de la clonación cultural por fantástico que parezca, aunque existen múltiples formas de enfrentarlo eficazmente, no deja de ser real, no obstante
____________
____________
____________
137
137
137
124
“El problema central de la globalización, que habla de nación de naciones, identidad de identidades y cultura de culturas, es el de cómo vivir en ella. Cómo vivir con los otros sin negarlos ni negarse: compartiendo los frutos que origina la diversidad de lo humano y rechazando los“apartheid que afirman: Todos iguales por ser distintos, pero cada uno en su lugar”. Esto es, una determinada raza en sus selvas, desiertos, dialectos y folklore, otra en sus factorías, fábricas y minas. Distinto es afirmar a todos iguales por ser distintos, pero no tan distintos que unos sean más humanos que otros. Zea, L. “Latinoamérica en la globalización”. Cuadernos Americanos. UNAM. México. N. 86. marzo-abril 2001. pág. -39.
124
“El problema central de la globalización, que habla de nación de naciones, identidad de identidades y cultura de culturas, es el de cómo vivir en ella. Cómo vivir con los otros sin negarlos ni negarse: compartiendo los frutos que origina la diversidad de lo humano y rechazando los“apartheid que afirman: Todos iguales por ser distintos, pero cada uno en su lugar”. Esto es, una determinada raza en sus selvas, desiertos, dialectos y folklore, otra en sus factorías, fábricas y minas. Distinto es afirmar a todos iguales por ser distintos, pero no tan distintos que unos sean más humanos que otros. Zea, L. “Latinoamérica en la globalización”. Cuadernos Americanos. UNAM. México. N. 86. marzo-abril 2001. pág. -39.
124
“El problema central de la globalización, que habla de nación de naciones, identidad de identidades y cultura de culturas, es el de cómo vivir en ella. Cómo vivir con los otros sin negarlos ni negarse: compartiendo los frutos que origina la diversidad de lo humano y rechazando los“apartheid que afirman: Todos iguales por ser distintos, pero cada uno en su lugar”. Esto es, una determinada raza en sus selvas, desiertos, dialectos y folklore, otra en sus factorías, fábricas y minas. Distinto es afirmar a todos iguales por ser distintos, pero no tan distintos que unos sean más humanos que otros. Zea, L. “Latinoamérica en la globalización”. Cuadernos Americanos. UNAM. México. N. 86. marzo-abril 2001. pág. -39.
la existencia paralelamente de procesos de glocalización.138 Esto, unido al hecho de que la creciente privatización de la enseñanza en todos los niveles, conlleva que se incremente considerablemente el número de niños y jóvenes que abandonan las aulas o ni siquiera han entrado por vez primera a una de ellas. •
El paradogma de la “aldea global” lleva a muchos a pensar que todos los pueblos del mundo disfrutarán de manera similar de los beneficios de modernización, la aceleración de las intercomunicaciones, el consumismo, el respeto a
la existencia paralelamente de procesos de glocalización.138 Esto, unido al hecho de que la creciente privatización de la enseñanza en todos los niveles, conlleva que se incremente considerablemente el número de niños y jóvenes que abandonan las aulas o ni siquiera han entrado por vez primera a una de ellas. •
El paradogma de la “aldea global” lleva a muchos a pensar que todos los pueblos del mundo disfrutarán de manera similar de los beneficios de modernización, la aceleración de las intercomunicaciones, el consumismo, el respeto a
la existencia paralelamente de procesos de glocalización.138 Esto, unido al hecho de que la creciente privatización de la enseñanza en todos los niveles, conlleva que se incremente considerablemente el número de niños y jóvenes que abandonan las aulas o ni siquiera han entrado por vez primera a una de ellas. •
El paradogma de la “aldea global” lleva a muchos a pensar que todos los pueblos del mundo disfrutarán de manera similar de los beneficios de modernización, la aceleración de las intercomunicaciones, el consumismo, el respeto a
____________
____________
____________
138
138
138
Beck atribuye a Robertson la autoría del término glocalización, sin embargo Germán Palacios lo considera de cuño propio. Puede ser que ambos tengan razón y hayan llegado al mismo independientemente. “Lo local y lo global, sostiene Robertson, no se excluyen mutuamente. Al contrario, lo local debe entenderse como un aspecto de lo global. La globalización significa también acercamiento y mutuo encuentro de las culturas locales, las cuales se deben definir de nuevo en el marco de este clash of localities”. Beck. U. ¿Qué es la globalización? Paidós. Barcelona. 1998. pág. 79; “(... caímos en cuenta de que los cambios mundiales estaban ocurriendo sucesivamente con notorias transformaciones en el ámbito infraestatal: segregaciones de países, autonomías regionales, procesos de descentralización y recuperación de lo municipal y lo local. Nos preguntábamos si se trataría de dos fenómenos paralelos, opuestos o articulados y concluíamos que en muchos casos estaban asociados. Por ello, decidimos acuñar el neologismo, con pocos antecedente, glocalización como la combinación de lo global y lo local”. Palacio, G. Globalizaciones, estado y narcotráfico. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1998. pág. 13-23.
125
Beck atribuye a Robertson la autoría del término glocalización, sin embargo Germán Palacios lo considera de cuño propio. Puede ser que ambos tengan razón y hayan llegado al mismo independientemente. “Lo local y lo global, sostiene Robertson, no se excluyen mutuamente. Al contrario, lo local debe entenderse como un aspecto de lo global. La globalización significa también acercamiento y mutuo encuentro de las culturas locales, las cuales se deben definir de nuevo en el marco de este clash of localities”. Beck. U. ¿Qué es la globalización? Paidós. Barcelona. 1998. pág. 79; “(... caímos en cuenta de que los cambios mundiales estaban ocurriendo sucesivamente con notorias transformaciones en el ámbito infraestatal: segregaciones de países, autonomías regionales, procesos de descentralización y recuperación de lo municipal y lo local. Nos preguntábamos si se trataría de dos fenómenos paralelos, opuestos o articulados y concluíamos que en muchos casos estaban asociados. Por ello, decidimos acuñar el neologismo, con pocos antecedente, glocalización como la combinación de lo global y lo local”. Palacio, G. Globalizaciones, estado y narcotráfico. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1998. pág. 13-23.
125
Beck atribuye a Robertson la autoría del término glocalización, sin embargo Germán Palacios lo considera de cuño propio. Puede ser que ambos tengan razón y hayan llegado al mismo independientemente. “Lo local y lo global, sostiene Robertson, no se excluyen mutuamente. Al contrario, lo local debe entenderse como un aspecto de lo global. La globalización significa también acercamiento y mutuo encuentro de las culturas locales, las cuales se deben definir de nuevo en el marco de este clash of localities”. Beck. U. ¿Qué es la globalización? Paidós. Barcelona. 1998. pág. 79; “(... caímos en cuenta de que los cambios mundiales estaban ocurriendo sucesivamente con notorias transformaciones en el ámbito infraestatal: segregaciones de países, autonomías regionales, procesos de descentralización y recuperación de lo municipal y lo local. Nos preguntábamos si se trataría de dos fenómenos paralelos, opuestos o articulados y concluíamos que en muchos casos estaban asociados. Por ello, decidimos acuñar el neologismo, con pocos antecedente, glocalización como la combinación de lo global y lo local”. Palacio, G. Globalizaciones, estado y narcotráfico. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1998. pág. 13-23.
125
los derechos humanos,139 etc. La realidad demuestra que ni siquiera esto se produce en grandes sectores marginados en los propios países desarrollados. No es difícil descubrir imágenes y realidades propias del Tercer Mundo dentro del supuestamente exitoso Primer Mundo.
los derechos humanos,139 etc. La realidad demuestra que ni siquiera esto se produce en grandes sectores marginados en los propios países desarrollados. No es difícil descubrir imágenes y realidades propias del Tercer Mundo dentro del supuestamente exitoso Primer Mundo.
los derechos humanos,139 etc. La realidad demuestra que ni siquiera esto se produce en grandes sectores marginados en los propios países desarrollados. No es difícil descubrir imágenes y realidades propias del Tercer Mundo dentro del supuestamente exitoso Primer Mundo.
____________
____________
____________
139
139
139
126
“Es cierto que no corren buenos tiempos para el estado contemporáneo, máxime cuando ha sido incapaz de realizar una verdadera justicia distributiva de bienes, mercancías y servicios, que constituyen la base de los derechos humanos. Pero aplicarle al Estado actual la eutanasia neoliberal es la peor solución. Lo indicado es refundar el Estado y la democracia con un socialismo muy distinto al autoritario que, para bien o para mal, ya está en el museo de la historia. Se trata de darle vida a la tesis de la Luxemburgo”. “ninguna democracia sin socialismo, ningún socialismo sin democracia”. Ortiz, F. Derechos Humanos. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez. Bogotá. 1998. pág. 47.
126
“Es cierto que no corren buenos tiempos para el estado contemporáneo, máxime cuando ha sido incapaz de realizar una verdadera justicia distributiva de bienes, mercancías y servicios, que constituyen la base de los derechos humanos. Pero aplicarle al Estado actual la eutanasia neoliberal es la peor solución. Lo indicado es refundar el Estado y la democracia con un socialismo muy distinto al autoritario que, para bien o para mal, ya está en el museo de la historia. Se trata de darle vida a la tesis de la Luxemburgo”. “ninguna democracia sin socialismo, ningún socialismo sin democracia”. Ortiz, F. Derechos Humanos. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez. Bogotá. 1998. pág. 47.
126
“Es cierto que no corren buenos tiempos para el estado contemporáneo, máxime cuando ha sido incapaz de realizar una verdadera justicia distributiva de bienes, mercancías y servicios, que constituyen la base de los derechos humanos. Pero aplicarle al Estado actual la eutanasia neoliberal es la peor solución. Lo indicado es refundar el Estado y la democracia con un socialismo muy distinto al autoritario que, para bien o para mal, ya está en el museo de la historia. Se trata de darle vida a la tesis de la Luxemburgo”. “ninguna democracia sin socialismo, ningún socialismo sin democracia”. Ortiz, F. Derechos Humanos. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez. Bogotá. 1998. pág. 47.
L
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 6
POSIBILIDADES Y LÍMITES DE UN “PENSAMIENTO ÚNICO”
POSIBILIDADES Y LÍMITES DE UN “PENSAMIENTO ÚNICO”
POSIBILIDADES Y LÍMITES DE UN “PENSAMIENTO ÚNICO”
L
L
a pretensión de producir un pensamiento único, en favor de la opción neoliberal y la justificación de todas las con secuencias de la globalización, es una de las tareas principales de la lucha ideológica actual desplegada por los nuevos profetas que vaticinan la eternidad del capitalismo. Bajo el disfraz de la presunta entrada a la época del fin de las ideologías, resulta que se vive uno de los períodos de mayor efervescencia ideológica.
a pretensión de producir un pensamiento único, en favor de la opción neoliberal y la justificación de todas las con secuencias de la globalización, es una de las tareas principales de la lucha ideológica actual desplegada por los nuevos profetas que vaticinan la eternidad del capitalismo. Bajo el disfraz de la presunta entrada a la época del fin de las ideologías, resulta que se vive uno de los períodos de mayor efervescencia ideológica.
a pretensión de producir un pensamiento único, en favor de la opción neoliberal y la justificación de todas las con secuencias de la globalización, es una de las tareas principales de la lucha ideológica actual desplegada por los nuevos profetas que vaticinan la eternidad del capitalismo. Bajo el disfraz de la presunta entrada a la época del fin de las ideologías, resulta que se vive uno de los períodos de mayor efervescencia ideológica.
A juicio del director de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet140 a quien se le considera gestor de este concepto: “El primer principio del pensamiento único es tan sólido que
A juicio del director de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet140 a quien se le considera gestor de este concepto: “El primer principio del pensamiento único es tan sólido que
A juicio del director de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet140 a quien se le considera gestor de este concepto: “El primer principio del pensamiento único es tan sólido que
____________
____________
____________
140
140
140
Ramonet, I. Un mundo sin rumbo. Crisis de fin de siglo. Editorial Debate. Madrid. 1996. pág. 112.
127
Ramonet, I. Un mundo sin rumbo. Crisis de fin de siglo. Editorial Debate. Madrid. 1996. pág. 112.
127
Ramonet, I. Un mundo sin rumbo. Crisis de fin de siglo. Editorial Debate. Madrid. 1996. pág. 112.
127
un marxista distraído no lo cuestionaría: lo económico predomina sobre lo político. En nombre del realismo y del pragmatismo se sitúa a la economía en el puesto de mando. Una economía desembarazada del obstáculo social, especie de resabio patético, cuyo peso sería la causa de regresión y de crisis. Los demás conceptos claves del pensamiento único son conocidos: el mercado cuya mano invisible corrige las asperezas y las disfunciones del capitalismo, especialmente los mercados financieros, cuyas señales orientan y determinan el movimiento general de la economía; la concurrencia y la competitividad que estimulan y dinamizan a las empresas y las conducen a una permanente y benéfica modernización ; el librecambio sin límites, factor de desarrollo ininterrumpido del comercio y las sociedades ; la mundialización, tanto de la producción manufacturera como de los flujos financieros; la división internacional del trabajo, que modera las reivindicaciones sindicales y rebaja los costes salariales ; la moneda fuerte, factor de estabilización ; la desreglamentación; la privatización; la liberalización; etcétera. Siempre menos Estado, un arbitraje constante en favor de las rentas del capital en detrimento de las del trabajo. Y la indiferencia respecto al coste ecológico”. Se trata por todos los medios de imponer criterios absolutizantes y fatalistas sobre el desarrollo de la sociedad y en especial del capitalismo contemporáneo a partir de la consideración de que no hay otra alternativa para el futuro que no sea la de la férrea dictadura del mercado141.
un marxista distraído no lo cuestionaría: lo económico predomina sobre lo político. En nombre del realismo y del pragmatismo se sitúa a la economía en el puesto de mando. Una economía desembarazada del obstáculo social, especie de resabio patético, cuyo peso sería la causa de regresión y de crisis. Los demás conceptos claves del pensamiento único son conocidos: el mercado cuya mano invisible corrige las asperezas y las disfunciones del capitalismo, especialmente los mercados financieros, cuyas señales orientan y determinan el movimiento general de la economía; la concurrencia y la competitividad que estimulan y dinamizan a las empresas y las conducen a una permanente y benéfica modernización ; el librecambio sin límites, factor de desarrollo ininterrumpido del comercio y las sociedades ; la mundialización, tanto de la producción manufacturera como de los flujos financieros; la división internacional del trabajo, que modera las reivindicaciones sindicales y rebaja los costes salariales ; la moneda fuerte, factor de estabilización ; la desreglamentación; la privatización; la liberalización; etcétera. Siempre menos Estado, un arbitraje constante en favor de las rentas del capital en detrimento de las del trabajo. Y la indiferencia respecto al coste ecológico”. Se trata por todos los medios de imponer criterios absolutizantes y fatalistas sobre el desarrollo de la sociedad y en especial del capitalismo contemporáneo a partir de la consideración de que no hay otra alternativa para el futuro que no sea la de la férrea dictadura del mercado141.
un marxista distraído no lo cuestionaría: lo económico predomina sobre lo político. En nombre del realismo y del pragmatismo se sitúa a la economía en el puesto de mando. Una economía desembarazada del obstáculo social, especie de resabio patético, cuyo peso sería la causa de regresión y de crisis. Los demás conceptos claves del pensamiento único son conocidos: el mercado cuya mano invisible corrige las asperezas y las disfunciones del capitalismo, especialmente los mercados financieros, cuyas señales orientan y determinan el movimiento general de la economía; la concurrencia y la competitividad que estimulan y dinamizan a las empresas y las conducen a una permanente y benéfica modernización ; el librecambio sin límites, factor de desarrollo ininterrumpido del comercio y las sociedades ; la mundialización, tanto de la producción manufacturera como de los flujos financieros; la división internacional del trabajo, que modera las reivindicaciones sindicales y rebaja los costes salariales ; la moneda fuerte, factor de estabilización ; la desreglamentación; la privatización; la liberalización; etcétera. Siempre menos Estado, un arbitraje constante en favor de las rentas del capital en detrimento de las del trabajo. Y la indiferencia respecto al coste ecológico”. Se trata por todos los medios de imponer criterios absolutizantes y fatalistas sobre el desarrollo de la sociedad y en especial del capitalismo contemporáneo a partir de la consideración de que no hay otra alternativa para el futuro que no sea la de la férrea dictadura del mercado141.
141
141
141
____________
128
“A menudo se limita el pensamiento único al pensamiento económico lo que es una reducción. El fenómeno es más radical: el pensamiento dominante aspira a ser único presentándose como indiscutible y como entorno en el que no pueden participar más que los especialistas, a pesar de que los expertos, en muchas ocasiones, sólo han servido para predecir el pasado con dificultades. El pensamiento único trata de construir una ideología cerrada; no permite exclusivamente a la economía sino a la representación global de una realidad que afirma, en sustancia, que el mercado es el que gobierna y el Gobierno quien administra lo que dicta el mercado”. Estefanía, J. Contra el pensamiento único. Taurus. Madrid. 1998. pág. 26
____________
128
“A menudo se limita el pensamiento único al pensamiento económico lo que es una reducción. El fenómeno es más radical: el pensamiento dominante aspira a ser único presentándose como indiscutible y como entorno en el que no pueden participar más que los especialistas, a pesar de que los expertos, en muchas ocasiones, sólo han servido para predecir el pasado con dificultades. El pensamiento único trata de construir una ideología cerrada; no permite exclusivamente a la economía sino a la representación global de una realidad que afirma, en sustancia, que el mercado es el que gobierna y el Gobierno quien administra lo que dicta el mercado”. Estefanía, J. Contra el pensamiento único. Taurus. Madrid. 1998. pág. 26
____________
128
“A menudo se limita el pensamiento único al pensamiento económico lo que es una reducción. El fenómeno es más radical: el pensamiento dominante aspira a ser único presentándose como indiscutible y como entorno en el que no pueden participar más que los especialistas, a pesar de que los expertos, en muchas ocasiones, sólo han servido para predecir el pasado con dificultades. El pensamiento único trata de construir una ideología cerrada; no permite exclusivamente a la economía sino a la representación global de una realidad que afirma, en sustancia, que el mercado es el que gobierna y el Gobierno quien administra lo que dicta el mercado”. Estefanía, J. Contra el pensamiento único. Taurus. Madrid. 1998. pág. 26
La construcción de un pensamiento único ha sido una labor paciente y bien estructurada que ha ido permeando incluso a sectores de la izquierda. Desde flamantes ejecutivos y empresarios hasta marxistas vergonzantes comulgan en el credo común ante la nueva deidad omnipotente del mercado. Algunos como Leszek Kolakowsky142 son algo más prudentes y evitan el desprestigio que siempre produce saltar de un extremo a otro en los abismos ideológicos.
La construcción de un pensamiento único ha sido una labor paciente y bien estructurada que ha ido permeando incluso a sectores de la izquierda. Desde flamantes ejecutivos y empresarios hasta marxistas vergonzantes comulgan en el credo común ante la nueva deidad omnipotente del mercado. Algunos como Leszek Kolakowsky142 son algo más prudentes y evitan el desprestigio que siempre produce saltar de un extremo a otro en los abismos ideológicos.
La construcción de un pensamiento único ha sido una labor paciente y bien estructurada que ha ido permeando incluso a sectores de la izquierda. Desde flamantes ejecutivos y empresarios hasta marxistas vergonzantes comulgan en el credo común ante la nueva deidad omnipotente del mercado. Algunos como Leszek Kolakowsky142 son algo más prudentes y evitan el desprestigio que siempre produce saltar de un extremo a otro en los abismos ideológicos.
En el proceso de construcción del llamado pensamiento único han contribuido muchos factores. A juicio de Inmanuel Wallerstein: “Los años 90 se nos han inundado con un discurso sobre la globalización. Prácticamente todos nos dicen que vivimos, por primera vez, en una era de globalización. Se nos dice que la globalización lo ha transformado todo: ha disminuido la soberanía de los Estados; ha hecho desaparecer la capacidad de las personas para resistir a las reglas del mercado; prácticamente se ha esfumado nuestra posibilidad de autonomía cultural; y se ha puesto en tela de juicio la estabilidad de todas nuestras identidades. Este estado de supuesta globalización ha sido celebrado por unos y lamentado por otros. En realidad, este discurso es un gigantesco error de interpretación de la realidad actual, un engaño que nos imponen grupos que gozan de mucho poder y, lo que es peor, un discurso que nos hemos impuesto nosotros mismos, a menudo con desesperanza. Es un discurso que nos lleva a desconocer los verdaderos asuntos que tenemos por delante, y a no comprender la crisis histórica en la cual nos encontramos inmersos. Es cierto que vivimos un momento de transformación. Pero no es el de un mundo recientemente globalizado, ya establecido y con reglas claras. Se trata más bien de una era de transición y no meramente de la transición de unos pocos países atrasados que necesitan ponerse
En el proceso de construcción del llamado pensamiento único han contribuido muchos factores. A juicio de Inmanuel Wallerstein: “Los años 90 se nos han inundado con un discurso sobre la globalización. Prácticamente todos nos dicen que vivimos, por primera vez, en una era de globalización. Se nos dice que la globalización lo ha transformado todo: ha disminuido la soberanía de los Estados; ha hecho desaparecer la capacidad de las personas para resistir a las reglas del mercado; prácticamente se ha esfumado nuestra posibilidad de autonomía cultural; y se ha puesto en tela de juicio la estabilidad de todas nuestras identidades. Este estado de supuesta globalización ha sido celebrado por unos y lamentado por otros. En realidad, este discurso es un gigantesco error de interpretación de la realidad actual, un engaño que nos imponen grupos que gozan de mucho poder y, lo que es peor, un discurso que nos hemos impuesto nosotros mismos, a menudo con desesperanza. Es un discurso que nos lleva a desconocer los verdaderos asuntos que tenemos por delante, y a no comprender la crisis histórica en la cual nos encontramos inmersos. Es cierto que vivimos un momento de transformación. Pero no es el de un mundo recientemente globalizado, ya establecido y con reglas claras. Se trata más bien de una era de transición y no meramente de la transición de unos pocos países atrasados que necesitan ponerse
En el proceso de construcción del llamado pensamiento único han contribuido muchos factores. A juicio de Inmanuel Wallerstein: “Los años 90 se nos han inundado con un discurso sobre la globalización. Prácticamente todos nos dicen que vivimos, por primera vez, en una era de globalización. Se nos dice que la globalización lo ha transformado todo: ha disminuido la soberanía de los Estados; ha hecho desaparecer la capacidad de las personas para resistir a las reglas del mercado; prácticamente se ha esfumado nuestra posibilidad de autonomía cultural; y se ha puesto en tela de juicio la estabilidad de todas nuestras identidades. Este estado de supuesta globalización ha sido celebrado por unos y lamentado por otros. En realidad, este discurso es un gigantesco error de interpretación de la realidad actual, un engaño que nos imponen grupos que gozan de mucho poder y, lo que es peor, un discurso que nos hemos impuesto nosotros mismos, a menudo con desesperanza. Es un discurso que nos lleva a desconocer los verdaderos asuntos que tenemos por delante, y a no comprender la crisis histórica en la cual nos encontramos inmersos. Es cierto que vivimos un momento de transformación. Pero no es el de un mundo recientemente globalizado, ya establecido y con reglas claras. Se trata más bien de una era de transición y no meramente de la transición de unos pocos países atrasados que necesitan ponerse
____________
____________
____________
142
142
142
Véase: Hacia la sociedad abierta. La experiencia de la libertad. Paz, O y Krauze. E. (Coodinadores). Vuelta. Ediciones Espejo de Obsidiana. México. 1991.
129
Véase: Hacia la sociedad abierta. La experiencia de la libertad. Paz, O y Krauze. E. (Coodinadores). Vuelta. Ediciones Espejo de Obsidiana. México. 1991.
129
Véase: Hacia la sociedad abierta. La experiencia de la libertad. Paz, O y Krauze. E. (Coodinadores). Vuelta. Ediciones Espejo de Obsidiana. México. 1991.
129
al día con el espíritu de la globalización, sino una transición por la cual el sistema-mundo capitalista, en su totalidad, se transformará en algo diferente. El futuro, lejos de ser inevitable y de carecer de alternativa, se determina en esta transición, cuyo resultado es extremadamente incierto”.143
al día con el espíritu de la globalización, sino una transición por la cual el sistema-mundo capitalista, en su totalidad, se transformará en algo diferente. El futuro, lejos de ser inevitable y de carecer de alternativa, se determina en esta transición, cuyo resultado es extremadamente incierto”.143
al día con el espíritu de la globalización, sino una transición por la cual el sistema-mundo capitalista, en su totalidad, se transformará en algo diferente. El futuro, lejos de ser inevitable y de carecer de alternativa, se determina en esta transición, cuyo resultado es extremadamente incierto”.143
Es evidente que las consecuencias del intento por conformar un pensamiento único no es una simple cuestión académica, sino que aparece por doquier al nivel de la conciencia cotidiana y se consume diariamente como algo normal. En cuanto es necesario bajar de las nubes paradisíacas del trabajo intelectual y se choca con la cruel realidad dominada por enajenantes relaciones mercantiles, se puede conmover las conclusiones a que antes ha arribado el investigador sobre la posibilidad de la construcción de una sociedad donde sin necesidad de desaparecer el mercado este desempeñe una función adecuadamente estimuladora y reguladora de las relaciones económicas, en la medida en que los principales actores sociales puedan beneficiarse en lugar de perjudicarse de sus efectos. Para el logro de tal sociedad otros mecanismos extraeconómicos tendrán que intensificar su papel, y en armonioso y difícil, pero a la vez posible equilibrio, podrá desarrollarse siempre una sociedad construida por individuos autodeterminados y,al menos, algo más evolucionados que el reino animal. El ser humano se diferencia, entre otras cosas, de sus antecesores por ser un eterno formulador conciente de alternativas renovadoras y progresivamente superiores.
Es evidente que las consecuencias del intento por conformar un pensamiento único no es una simple cuestión académica, sino que aparece por doquier al nivel de la conciencia cotidiana y se consume diariamente como algo normal. En cuanto es necesario bajar de las nubes paradisíacas del trabajo intelectual y se choca con la cruel realidad dominada por enajenantes relaciones mercantiles, se puede conmover las conclusiones a que antes ha arribado el investigador sobre la posibilidad de la construcción de una sociedad donde sin necesidad de desaparecer el mercado este desempeñe una función adecuadamente estimuladora y reguladora de las relaciones económicas, en la medida en que los principales actores sociales puedan beneficiarse en lugar de perjudicarse de sus efectos. Para el logro de tal sociedad otros mecanismos extraeconómicos tendrán que intensificar su papel, y en armonioso y difícil, pero a la vez posible equilibrio, podrá desarrollarse siempre una sociedad construida por individuos autodeterminados y,al menos, algo más evolucionados que el reino animal. El ser humano se diferencia, entre otras cosas, de sus antecesores por ser un eterno formulador conciente de alternativas renovadoras y progresivamente superiores.
Es evidente que las consecuencias del intento por conformar un pensamiento único no es una simple cuestión académica, sino que aparece por doquier al nivel de la conciencia cotidiana y se consume diariamente como algo normal. En cuanto es necesario bajar de las nubes paradisíacas del trabajo intelectual y se choca con la cruel realidad dominada por enajenantes relaciones mercantiles, se puede conmover las conclusiones a que antes ha arribado el investigador sobre la posibilidad de la construcción de una sociedad donde sin necesidad de desaparecer el mercado este desempeñe una función adecuadamente estimuladora y reguladora de las relaciones económicas, en la medida en que los principales actores sociales puedan beneficiarse en lugar de perjudicarse de sus efectos. Para el logro de tal sociedad otros mecanismos extraeconómicos tendrán que intensificar su papel, y en armonioso y difícil, pero a la vez posible equilibrio, podrá desarrollarse siempre una sociedad construida por individuos autodeterminados y,al menos, algo más evolucionados que el reino animal. El ser humano se diferencia, entre otras cosas, de sus antecesores por ser un eterno formulador conciente de alternativas renovadoras y progresivamente superiores.
____________
____________
____________
143
143
143
130
Wallerstein, I. “¿La globalización o la era de la transición? Una visión a largo plazo de la trayectoria del sistema-mundo”. En: Casa de la Américas. N. 219. La Habana. Abril-junio 2000. pág. 14-15.
130
Wallerstein, I. “¿La globalización o la era de la transición? Una visión a largo plazo de la trayectoria del sistema-mundo”. En: Casa de la Américas. N. 219. La Habana. Abril-junio 2000. pág. 14-15.
130
Wallerstein, I. “¿La globalización o la era de la transición? Una visión a largo plazo de la trayectoria del sistema-mundo”. En: Casa de la Américas. N. 219. La Habana. Abril-junio 2000. pág. 14-15.
CAPÍTULO 7
L
CAPÍTULO 7
CAPÍTULO 7
LA CONSTRUCCIÓN DE UN
LA CONSTRUCCIÓN DE UN
LA CONSTRUCCIÓN DE UN
PENSAMIENTO ALTERNATIVO
PENSAMIENTO ALTERNATIVO
PENSAMIENTO ALTERNATIVO
L
L
a historia ha demostrado hasta el presente, y no existen razones epistemológicas para pensar que a partir de ahora será totalmente distinto, que ninguna formación socioeconómica está predestinada a la eternidad o a la permanencia inamovible de sus estructuras. La inalterabilidad no fue válida para las sociedades precapitalistas, ni para el “socialismo real” y mucho menos los será para el “capitalismo real”.144
a historia ha demostrado hasta el presente, y no existen razones epistemológicas para pensar que a partir de ahora será totalmente distinto, que ninguna formación socioeconómica está predestinada a la eternidad o a la permanencia inamovible de sus estructuras. La inalterabilidad no fue válida para las sociedades precapitalistas, ni para el “socialismo real” y mucho menos los será para el “capitalismo real”.144
a historia ha demostrado hasta el presente, y no existen razones epistemológicas para pensar que a partir de ahora será totalmente distinto, que ninguna formación socioeconómica está predestinada a la eternidad o a la permanencia inamovible de sus estructuras. La inalterabilidad no fue válida para las sociedades precapitalistas, ni para el “socialismo real” y mucho menos los será para el “capitalismo real”.144
____________
____________
____________
144
144
144
“Las posibilidades reconstructivas del capitalismo, -plantea con razón Gilberto Valdés- sin embargo, no son eternas, ni mucho menos endógenas del sistema”. Valdés, G. “América Latina y los metarrelatos de la globalización”. En: Las trampas de la globalización. Instituto de Filosofía. Editorial José Martí. La Habana. 1999. pág. 41
131
“Las posibilidades reconstructivas del capitalismo, -plantea con razón Gilberto Valdés- sin embargo, no son eternas, ni mucho menos endógenas del sistema”. Valdés, G. “América Latina y los metarrelatos de la globalización”. En: Las trampas de la globalización. Instituto de Filosofía. Editorial José Martí. La Habana. 1999. pág. 41
131
“Las posibilidades reconstructivas del capitalismo, -plantea con razón Gilberto Valdés- sin embargo, no son eternas, ni mucho menos endógenas del sistema”. Valdés, G. “América Latina y los metarrelatos de la globalización”. En: Las trampas de la globalización. Instituto de Filosofía. Editorial José Martí. La Habana. 1999. pág. 41
131
Es cierto que el capitalismo ha sido la sociedad que mayor versatilidad de formas ha desarrollado en la historia humana, y antes sus frecuentes crisis ha desarrollado múltiples vías de superación y recuperación, incluso aprendiendo de sus críticas provenientes no sólo de los socialistas y modificando parcialmente algunas de sus formas, aunque sin cambios sustanciales en cuanto a su contenido fundamental que implica la explotación del trabajo humano sobre bases mercantiles. Algunos exitosos empresarios capitalistas han llegado a la paradójica conclusión de que si el capitalismo no se modifica sustancialmente terminará autodestruyéndose. Este es el caso de Soros quien sostiene: “Pese a haber amasado una gran fortuna en los mercados financieros, temo hora que la irrefenable intensificación del capitalismo del “laissez-faire” y la extensión de los valores del mercado a todas las esferas de la vida están poniendo en peligro nuestra sociedad abierta y democrática. El principal enemigo de la sociedad abierta ya no es, en mi opinión, la amenaza comunista sino el capitalismo”.145
Es cierto que el capitalismo ha sido la sociedad que mayor versatilidad de formas ha desarrollado en la historia humana, y antes sus frecuentes crisis ha desarrollado múltiples vías de superación y recuperación, incluso aprendiendo de sus críticas provenientes no sólo de los socialistas y modificando parcialmente algunas de sus formas, aunque sin cambios sustanciales en cuanto a su contenido fundamental que implica la explotación del trabajo humano sobre bases mercantiles. Algunos exitosos empresarios capitalistas han llegado a la paradójica conclusión de que si el capitalismo no se modifica sustancialmente terminará autodestruyéndose. Este es el caso de Soros quien sostiene: “Pese a haber amasado una gran fortuna en los mercados financieros, temo hora que la irrefenable intensificación del capitalismo del “laissez-faire” y la extensión de los valores del mercado a todas las esferas de la vida están poniendo en peligro nuestra sociedad abierta y democrática. El principal enemigo de la sociedad abierta ya no es, en mi opinión, la amenaza comunista sino el capitalismo”.145
Es cierto que el capitalismo ha sido la sociedad que mayor versatilidad de formas ha desarrollado en la historia humana, y antes sus frecuentes crisis ha desarrollado múltiples vías de superación y recuperación, incluso aprendiendo de sus críticas provenientes no sólo de los socialistas y modificando parcialmente algunas de sus formas, aunque sin cambios sustanciales en cuanto a su contenido fundamental que implica la explotación del trabajo humano sobre bases mercantiles. Algunos exitosos empresarios capitalistas han llegado a la paradójica conclusión de que si el capitalismo no se modifica sustancialmente terminará autodestruyéndose. Este es el caso de Soros quien sostiene: “Pese a haber amasado una gran fortuna en los mercados financieros, temo hora que la irrefenable intensificación del capitalismo del “laissez-faire” y la extensión de los valores del mercado a todas las esferas de la vida están poniendo en peligro nuestra sociedad abierta y democrática. El principal enemigo de la sociedad abierta ya no es, en mi opinión, la amenaza comunista sino el capitalismo”.145
Del mismo modo que los países que desmontaron sus proyectos socialistas se han visto obligados a analizar aquellas experiencias y a realizar transformaciones que eviten destinos similares, el capitalismo se esta viendo obligado a analizar la caótica situación socioeconómica de este mundo globalizado en el que los niveles miseria se incrementan casi geométricamente y la polaridad en la distribución mundial de la riqueza alcanza cifras jamás conocidas.146
Del mismo modo que los países que desmontaron sus proyectos socialistas se han visto obligados a analizar aquellas experiencias y a realizar transformaciones que eviten destinos similares, el capitalismo se esta viendo obligado a analizar la caótica situación socioeconómica de este mundo globalizado en el que los niveles miseria se incrementan casi geométricamente y la polaridad en la distribución mundial de la riqueza alcanza cifras jamás conocidas.146
Del mismo modo que los países que desmontaron sus proyectos socialistas se han visto obligados a analizar aquellas experiencias y a realizar transformaciones que eviten destinos similares, el capitalismo se esta viendo obligado a analizar la caótica situación socioeconómica de este mundo globalizado en el que los niveles miseria se incrementan casi geométricamente y la polaridad en la distribución mundial de la riqueza alcanza cifras jamás conocidas.146
____________
____________
____________
145
PALLARES, Villegas Zoilo. Asociatividad empresarial estrategia para la competitividad. Fondo editorial nueva empresa. Bogotá Colombia. 2003 pág. 33
145
PALLARES, Villegas Zoilo. Asociatividad empresarial estrategia para la competitividad. Fondo editorial nueva empresa. Bogotá Colombia. 2003 pág. 33
145
PALLARES, Villegas Zoilo. Asociatividad empresarial estrategia para la competitividad. Fondo editorial nueva empresa. Bogotá Colombia. 2003 pág. 33
146
Véase la severa crítica de Enrique Dussel a los efectos de la globalización sobre el capitalismo periférico Dussel, E. Etica de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. UNAM-UAM. México. 1998. P310.
146
Véase la severa crítica de Enrique Dussel a los efectos de la globalización sobre el capitalismo periférico Dussel, E. Etica de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. UNAM-UAM. México. 1998. P310.
146
Véase la severa crítica de Enrique Dussel a los efectos de la globalización sobre el capitalismo periférico Dussel, E. Etica de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. UNAM-UAM. México. 1998. P310.
132
132
132
Los intelectuales de las distintas épocas históricas se han cuestionado las respectivas formas de organización sociopolítica y económica planteando alternativas de mejoramiento, hoy la intelectualidad tiene similares compromisos y el deber de cuestionarse los argumentos que tratan de apuntalar a una sociedad tan inhumana.
Los intelectuales de las distintas épocas históricas se han cuestionado las respectivas formas de organización sociopolítica y económica planteando alternativas de mejoramiento, hoy la intelectualidad tiene similares compromisos y el deber de cuestionarse los argumentos que tratan de apuntalar a una sociedad tan inhumana.
Los intelectuales de las distintas épocas históricas se han cuestionado las respectivas formas de organización sociopolítica y económica planteando alternativas de mejoramiento, hoy la intelectualidad tiene similares compromisos y el deber de cuestionarse los argumentos que tratan de apuntalar a una sociedad tan inhumana.
Por supuesto que pensar en esos términos y someter a juicio crítico los argumentos que pretenden eternizar el capitalismo a partir de una presunta e inamovible naturaleza humana egoísta e individualista resulta peligroso, especialmente cuando un pensamiento único se pretende también vender precocinado y listo sólo para ingerirlo.
Por supuesto que pensar en esos términos y someter a juicio crítico los argumentos que pretenden eternizar el capitalismo a partir de una presunta e inamovible naturaleza humana egoísta e individualista resulta peligroso, especialmente cuando un pensamiento único se pretende también vender precocinado y listo sólo para ingerirlo.
Por supuesto que pensar en esos términos y someter a juicio crítico los argumentos que pretenden eternizar el capitalismo a partir de una presunta e inamovible naturaleza humana egoísta e individualista resulta peligroso, especialmente cuando un pensamiento único se pretende también vender precocinado y listo sólo para ingerirlo.
En tales momentos, aquellos que razonan sobre los múltiples factores que inciden sobre el desarrollo social y buscan alternativas, son considerados enemigos del stablisment y mucho más peligrosos que los sectores humildes y explotados. Debe recordarse que en uno de los programas ideológicos del Partido Republicano de los Estados Unidos, la llamada Plataforma de Santa Fe II se cita a Gramsci como marxista italiano que planteaba que la clase obrera por sí misma no era capaz de tomar el poder político, pero sí podía hacerlo con la ayuda de los intelectuales. Por tanto los que preocupan a la clase dominante son estos últimos y no las mayorías, que usualmente con bajo nivel cultural y poca formación ideológica no se plantean tareas de tal envergadura.
En tales momentos, aquellos que razonan sobre los múltiples factores que inciden sobre el desarrollo social y buscan alternativas, son considerados enemigos del stablisment y mucho más peligrosos que los sectores humildes y explotados. Debe recordarse que en uno de los programas ideológicos del Partido Republicano de los Estados Unidos, la llamada Plataforma de Santa Fe II se cita a Gramsci como marxista italiano que planteaba que la clase obrera por sí misma no era capaz de tomar el poder político, pero sí podía hacerlo con la ayuda de los intelectuales. Por tanto los que preocupan a la clase dominante son estos últimos y no las mayorías, que usualmente con bajo nivel cultural y poca formación ideológica no se plantean tareas de tal envergadura.
En tales momentos, aquellos que razonan sobre los múltiples factores que inciden sobre el desarrollo social y buscan alternativas, son considerados enemigos del stablisment y mucho más peligrosos que los sectores humildes y explotados. Debe recordarse que en uno de los programas ideológicos del Partido Republicano de los Estados Unidos, la llamada Plataforma de Santa Fe II se cita a Gramsci como marxista italiano que planteaba que la clase obrera por sí misma no era capaz de tomar el poder político, pero sí podía hacerlo con la ayuda de los intelectuales. Por tanto los que preocupan a la clase dominante son estos últimos y no las mayorías, que usualmente con bajo nivel cultural y poca formación ideológica no se plantean tareas de tal envergadura.
Como observa Viviane Forrester: “no hay nada más movilizador que el pensamiento. Lejos de representar una triste abdicación, es la quintaesencia misma de la acción. No existe actividad más subversiva ni temida. Y también más difamada, lo cual no es casual ni carece de importancia: el pensamiento es político. Y no sólo el
Como observa Viviane Forrester: “no hay nada más movilizador que el pensamiento. Lejos de representar una triste abdicación, es la quintaesencia misma de la acción. No existe actividad más subversiva ni temida. Y también más difamada, lo cual no es casual ni carece de importancia: el pensamiento es político. Y no sólo el
Como observa Viviane Forrester: “no hay nada más movilizador que el pensamiento. Lejos de representar una triste abdicación, es la quintaesencia misma de la acción. No existe actividad más subversiva ni temida. Y también más difamada, lo cual no es casual ni carece de importancia: el pensamiento es político. Y no sólo el
133
133
133
pensamiento político lo es. De ni ninguna manera “El sólo hecho de pensar es político”. 147
pensamiento político lo es. De ni ninguna manera “El sólo hecho de pensar es político”. 147
pensamiento político lo es. De ni ninguna manera “El sólo hecho de pensar es político”. 147
La construcción de alternativas ante el neoliberalismo no debe significar la elaboración de una propuesta única de desarrollo socioeconómico y político, que debería ser asumida por todos los países. Tal uniformismo no se ha dado nunca en la historia, ni se producirá jamás.
La construcción de alternativas ante el neoliberalismo no debe significar la elaboración de una propuesta única de desarrollo socioeconómico y político, que debería ser asumida por todos los países. Tal uniformismo no se ha dado nunca en la historia, ni se producirá jamás.
La construcción de alternativas ante el neoliberalismo no debe significar la elaboración de una propuesta única de desarrollo socioeconómico y político, que debería ser asumida por todos los países. Tal uniformismo no se ha dado nunca en la historia, ni se producirá jamás.
Del mismo modo que la humanidad ha sido multiétnica, multicultural, pluralista en la proliferación de corrientes ideológicas, religiosa, políticas, jurídicas, éticas, estéticas, etc., rica y multiforme en todas sus dimensiones, así lo seguirá siendo y no hay razones suficientes para pensar, no obstante los desafíos que plantean los intentos de “clonación cultural” y de norteamericanización de la vida en muchas latitudes, que en el futuro vencerá la monótona uniformidad a la diversidad.
Del mismo modo que la humanidad ha sido multiétnica, multicultural, pluralista en la proliferación de corrientes ideológicas, religiosa, políticas, jurídicas, éticas, estéticas, etc., rica y multiforme en todas sus dimensiones, así lo seguirá siendo y no hay razones suficientes para pensar, no obstante los desafíos que plantean los intentos de “clonación cultural” y de norteamericanización de la vida en muchas latitudes, que en el futuro vencerá la monótona uniformidad a la diversidad.
Del mismo modo que la humanidad ha sido multiétnica, multicultural, pluralista en la proliferación de corrientes ideológicas, religiosa, políticas, jurídicas, éticas, estéticas, etc., rica y multiforme en todas sus dimensiones, así lo seguirá siendo y no hay razones suficientes para pensar, no obstante los desafíos que plantean los intentos de “clonación cultural” y de norteamericanización de la vida en muchas latitudes, que en el futuro vencerá la monótona uniformidad a la diversidad.
Eso significa que tan infundado resultaba la utopía de un modelo único y uniforme de sociedad de sociedad comunista a la que todos los países tendrían que ajustarse, según planteaban algunos textos del marxismo soviético, como dogmático resulta pensar que habrá un solo modelo neoliberal de desarrollo válido para todos los rincones del planeta. Por eso Viviane Forrester, en otro de sus exitosos libros, plantea que: “Pretender que existe un solo modelo de sociedad sin alternativa, no sólo es absurdo sino directamente estalinista”.148
Eso significa que tan infundado resultaba la utopía de un modelo único y uniforme de sociedad de sociedad comunista a la que todos los países tendrían que ajustarse, según planteaban algunos textos del marxismo soviético, como dogmático resulta pensar que habrá un solo modelo neoliberal de desarrollo válido para todos los rincones del planeta. Por eso Viviane Forrester, en otro de sus exitosos libros, plantea que: “Pretender que existe un solo modelo de sociedad sin alternativa, no sólo es absurdo sino directamente estalinista”.148
Eso significa que tan infundado resultaba la utopía de un modelo único y uniforme de sociedad de sociedad comunista a la que todos los países tendrían que ajustarse, según planteaban algunos textos del marxismo soviético, como dogmático resulta pensar que habrá un solo modelo neoliberal de desarrollo válido para todos los rincones del planeta. Por eso Viviane Forrester, en otro de sus exitosos libros, plantea que: “Pretender que existe un solo modelo de sociedad sin alternativa, no sólo es absurdo sino directamente estalinista”.148
____________
____________
____________
147
Forrester, V. El horror económico. México. Fondo de Cultura Económica. 1997. pág. 76.
147
Forrester, V. El horror económico. México. Fondo de Cultura Económica. 1997. pág. 76.
147
Forrester, V. El horror económico. México. Fondo de Cultura Económica. 1997. pág. 76.
148
Forrester, V. Una extraña dictadura. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. 2000. pág. 16.
148
Forrester, V. Una extraña dictadura. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. 2000. pág. 16.
148
Forrester, V. Una extraña dictadura. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. 2000. pág. 16.
134
134
134
En verdad los pueblos continuarán ensayando sus formas específicas de gobierno, sus estructuras económicas y sociales más apropiadas en correspondencia con múltiples factores endógenos y exógenos. Por supuesto que ninguno pueda aislarse en urna de cristal e ignorar los efectos de la transnacionalización de la economía, la política y la cultura en este mundo globalizado, pero eso no significa que las estructuras socioeconómicas y políticas de todos los pueblos serán idénticas y multicopiables.
En verdad los pueblos continuarán ensayando sus formas específicas de gobierno, sus estructuras económicas y sociales más apropiadas en correspondencia con múltiples factores endógenos y exógenos. Por supuesto que ninguno pueda aislarse en urna de cristal e ignorar los efectos de la transnacionalización de la economía, la política y la cultura en este mundo globalizado, pero eso no significa que las estructuras socioeconómicas y políticas de todos los pueblos serán idénticas y multicopiables.
En verdad los pueblos continuarán ensayando sus formas específicas de gobierno, sus estructuras económicas y sociales más apropiadas en correspondencia con múltiples factores endógenos y exógenos. Por supuesto que ninguno pueda aislarse en urna de cristal e ignorar los efectos de la transnacionalización de la economía, la política y la cultura en este mundo globalizado, pero eso no significa que las estructuras socioeconómicas y políticas de todos los pueblos serán idénticas y multicopiables.
Todo indica que el mercado no desaparecerá, pero seguirá adoptando como lo ha hecho hasta ahora, innumerables formas de reproducción y modalidades sui generis. Del mismo modo existirán innumerables formas de distribución de la riqueza social aprovechando la experiencia anterior de la humanidad que han llevado a pueblos a desarrollar mecanismos propios en correspondencia con las dificultades y posibilidades.
Todo indica que el mercado no desaparecerá, pero seguirá adoptando como lo ha hecho hasta ahora, innumerables formas de reproducción y modalidades sui generis. Del mismo modo existirán innumerables formas de distribución de la riqueza social aprovechando la experiencia anterior de la humanidad que han llevado a pueblos a desarrollar mecanismos propios en correspondencia con las dificultades y posibilidades.
Todo indica que el mercado no desaparecerá, pero seguirá adoptando como lo ha hecho hasta ahora, innumerables formas de reproducción y modalidades sui generis. Del mismo modo existirán innumerables formas de distribución de la riqueza social aprovechando la experiencia anterior de la humanidad que han llevado a pueblos a desarrollar mecanismos propios en correspondencia con las dificultades y posibilidades.
Si en períodos de guerra o de extremas limitaciones económicas, muchos países han tenido que instrumentar tarjetas de racionamiento, o para evitar catástrofes sociales de miseria se han creado los bonos de alimentación y medicamentos para los sectores más pobres de la población, experiencia esta que se puede observar desde los países menos avanzados hasta los más ricos como en los mismos Estados Unidos, nada tiene de extraño que se sigan buscando alternativas similares o de otras particularidades para mejorar la calidad de vida de la población.
Si en períodos de guerra o de extremas limitaciones económicas, muchos países han tenido que instrumentar tarjetas de racionamiento, o para evitar catástrofes sociales de miseria se han creado los bonos de alimentación y medicamentos para los sectores más pobres de la población, experiencia esta que se puede observar desde los países menos avanzados hasta los más ricos como en los mismos Estados Unidos, nada tiene de extraño que se sigan buscando alternativas similares o de otras particularidades para mejorar la calidad de vida de la población.
Si en períodos de guerra o de extremas limitaciones económicas, muchos países han tenido que instrumentar tarjetas de racionamiento, o para evitar catástrofes sociales de miseria se han creado los bonos de alimentación y medicamentos para los sectores más pobres de la población, experiencia esta que se puede observar desde los países menos avanzados hasta los más ricos como en los mismos Estados Unidos, nada tiene de extraño que se sigan buscando alternativas similares o de otras particularidades para mejorar la calidad de vida de la población.
La humanidad producirá formas impensables hoy para el históricamente condicionado sentido común de organización política, económica, etc.
La humanidad producirá formas impensables hoy para el históricamente condicionado sentido común de organización política, económica, etc.
La humanidad producirá formas impensables hoy para el históricamente condicionado sentido común de organización política, económica, etc.
Del mismo modo que se han ensayado distintas formas de convivencia productiva, de intercambios y distributivas, unas fracasadas y otras exitosas que aún existen y se perfeccionan, se seguirán buscando alternativas de humanización de las condiciones de vida para la mayoría de la población con múltiples ensayos.
Del mismo modo que se han ensayado distintas formas de convivencia productiva, de intercambios y distributivas, unas fracasadas y otras exitosas que aún existen y se perfeccionan, se seguirán buscando alternativas de humanización de las condiciones de vida para la mayoría de la población con múltiples ensayos.
Del mismo modo que se han ensayado distintas formas de convivencia productiva, de intercambios y distributivas, unas fracasadas y otras exitosas que aún existen y se perfeccionan, se seguirán buscando alternativas de humanización de las condiciones de vida para la mayoría de la población con múltiples ensayos.
135
135
135
Los intelectuales tiene el deber, como lo han tenido siempre, de construir modelos de sociedad. Lo mismo que en sus respectivas épocas lo hicieron: Platón, Aristóteles, Tomas de Aquino, Maquiavelo, Rousseau, Fourier, Marx, Comte, Nietzsche, Russel, etc. y en nuestra América: Bolívar, Martí, El Che, o Rogerta Menchu o en la otra América Toffler, Hungtinton, Fukuyama, Samuelson o Rolls, la intelectualidad está obligada a trabajar con la producción de un pensamiento crítico de todo lo existente y a las vez reformulador de alternativas de desarrollo para todos los pueblos, como puede ser el de modelos de economía solidaria;149 no importa si para algunos productores de ideas pueda incluso resultar un negocio lucrativo en tanto para otros sea en verdad peligroso para sus vidas, esa es una de las funciones básicas de los intelectuales en todos los tiempos.
Los intelectuales tiene el deber, como lo han tenido siempre, de construir modelos de sociedad. Lo mismo que en sus respectivas épocas lo hicieron: Platón, Aristóteles, Tomas de Aquino, Maquiavelo, Rousseau, Fourier, Marx, Comte, Nietzsche, Russel, etc. y en nuestra América: Bolívar, Martí, El Che, o Rogerta Menchu o en la otra América Toffler, Hungtinton, Fukuyama, Samuelson o Rolls, la intelectualidad está obligada a trabajar con la producción de un pensamiento crítico de todo lo existente y a las vez reformulador de alternativas de desarrollo para todos los pueblos, como puede ser el de modelos de economía solidaria;149 no importa si para algunos productores de ideas pueda incluso resultar un negocio lucrativo en tanto para otros sea en verdad peligroso para sus vidas, esa es una de las funciones básicas de los intelectuales en todos los tiempos.
Los intelectuales tiene el deber, como lo han tenido siempre, de construir modelos de sociedad. Lo mismo que en sus respectivas épocas lo hicieron: Platón, Aristóteles, Tomas de Aquino, Maquiavelo, Rousseau, Fourier, Marx, Comte, Nietzsche, Russel, etc. y en nuestra América: Bolívar, Martí, El Che, o Rogerta Menchu o en la otra América Toffler, Hungtinton, Fukuyama, Samuelson o Rolls, la intelectualidad está obligada a trabajar con la producción de un pensamiento crítico de todo lo existente y a las vez reformulador de alternativas de desarrollo para todos los pueblos, como puede ser el de modelos de economía solidaria;149 no importa si para algunos productores de ideas pueda incluso resultar un negocio lucrativo en tanto para otros sea en verdad peligroso para sus vidas, esa es una de las funciones básicas de los intelectuales en todos los tiempos.
La búsqueda de alternativas ante el actual predominio del neoliberalismo se realiza necesariamente desde perspectivas multidisciplinarias, pues el análisis del desarrollo social jamás puede limitarse a un enfoque unilateral de una ciencia o disciplina académica. Sólo la contribución simultánea y coordinada entre economistas, sociólogos, politólogos, filósofos, etc., puede asegurar un análisis integral del asunto. Un ejemplo de ello es la colaboración entre un físico-matemático, R. Franco cubano, y el sociólogo alemán, Heinz Dietrich, para analizar las características de lo que consideran será la futura transición de la actual economía de mercado
La búsqueda de alternativas ante el actual predominio del neoliberalismo se realiza necesariamente desde perspectivas multidisciplinarias, pues el análisis del desarrollo social jamás puede limitarse a un enfoque unilateral de una ciencia o disciplina académica. Sólo la contribución simultánea y coordinada entre economistas, sociólogos, politólogos, filósofos, etc., puede asegurar un análisis integral del asunto. Un ejemplo de ello es la colaboración entre un físico-matemático, R. Franco cubano, y el sociólogo alemán, Heinz Dietrich, para analizar las características de lo que consideran será la futura transición de la actual economía de mercado
La búsqueda de alternativas ante el actual predominio del neoliberalismo se realiza necesariamente desde perspectivas multidisciplinarias, pues el análisis del desarrollo social jamás puede limitarse a un enfoque unilateral de una ciencia o disciplina académica. Sólo la contribución simultánea y coordinada entre economistas, sociólogos, politólogos, filósofos, etc., puede asegurar un análisis integral del asunto. Un ejemplo de ello es la colaboración entre un físico-matemático, R. Franco cubano, y el sociólogo alemán, Heinz Dietrich, para analizar las características de lo que consideran será la futura transición de la actual economía de mercado
____________
____________
____________
149
149
149
136
Como propone en Brasil, Euclides André Mance al sugerir “siendo practicado el consumo solidario sobre ciertos parámetros, cualquier unidad productiva puede vender toda su producción, generando un excedente que permite crear nuevas unidades productivas solidarias que, conectadas en red, pueden atender a una diversidad todavía mayor de elementos demandado por el consumo final y productivo de nuevas células, incorporando un número mayor de consumidores y productos en un movimiento sustentable de expansión”. Mance, E. A. A revolucao das redes. A colaboracao solidaria como una alternatuva pos-capitalista a globalizaco atual. Editorial Vozez. Petropolis. 2000. p 185.
136
Como propone en Brasil, Euclides André Mance al sugerir “siendo practicado el consumo solidario sobre ciertos parámetros, cualquier unidad productiva puede vender toda su producción, generando un excedente que permite crear nuevas unidades productivas solidarias que, conectadas en red, pueden atender a una diversidad todavía mayor de elementos demandado por el consumo final y productivo de nuevas células, incorporando un número mayor de consumidores y productos en un movimiento sustentable de expansión”. Mance, E. A. A revolucao das redes. A colaboracao solidaria como una alternatuva pos-capitalista a globalizaco atual. Editorial Vozez. Petropolis. 2000. p 185.
136
Como propone en Brasil, Euclides André Mance al sugerir “siendo practicado el consumo solidario sobre ciertos parámetros, cualquier unidad productiva puede vender toda su producción, generando un excedente que permite crear nuevas unidades productivas solidarias que, conectadas en red, pueden atender a una diversidad todavía mayor de elementos demandado por el consumo final y productivo de nuevas células, incorporando un número mayor de consumidores y productos en un movimiento sustentable de expansión”. Mance, E. A. A revolucao das redes. A colaboracao solidaria como una alternatuva pos-capitalista a globalizaco atual. Editorial Vozez. Petropolis. 2000. p 185.
hacia una economía planificada futura tomando en consideración la experiencia de la evolución histórica de las sociedades hasta el presente: “Si analizamos esos procesos evolutivos sociales en Europa –tales como el protestantismo, el capitalismo o el socialismo– llegamos a la conclusión de que los saltos cualitativos de comportamiento o el cambio de fase se opera dentro de una unidad de un sistema mayor: la reforma protestante en la iglesia católica mundial; la revolución de 1789 en el Estado nacional de un sistema regional (Europa central); la de 1917 en un estado nacional del sistema capitalista global y la de 1979 (Nicaragua) dentro de un sistema regional de poder (hemisferio occidental). Cuando esos nuevos paradigmas expresan la dirección general de evolución del proceso histórico, logran volverse dominantes dentro de una entidad del sistema mayor, resistiendo al entorno hostil en su primera fase de desarrollo(...) ...el nuevo sistema se establece por lo general, en un sector del sistema dominante para luego expandirse gradualmente y convertirse de subsistema o nuevo orden (heterodoxia). Suponemos, que la transición del capitalismo global contemporáneo hacia la democracia mundial participativa seguirá la misma lógica evolutiva. Es decir, la transición de la economía de mercado hacia la economía planificada se iniciará presumiblemente en un país grande o una región. Al igual que la revolución francesa y la soviética, el nuevo sistema tendrá que imponerse a dos grandes desafíos: a) un entorno, probablemente hostil frente al nuevo orden democrático y b) sostenerse y crecer dentro de la interacción con el mercado mundial todavía capitalista y con los sectores de la economía nacional o regional que aún no estén lo suficiente desarrollados para convertirlos al nuevo sistema. La economía en la fase de transición tendrá, por ende, necesariamente un carácter mixto”.150
hacia una economía planificada futura tomando en consideración la experiencia de la evolución histórica de las sociedades hasta el presente: “Si analizamos esos procesos evolutivos sociales en Europa –tales como el protestantismo, el capitalismo o el socialismo– llegamos a la conclusión de que los saltos cualitativos de comportamiento o el cambio de fase se opera dentro de una unidad de un sistema mayor: la reforma protestante en la iglesia católica mundial; la revolución de 1789 en el Estado nacional de un sistema regional (Europa central); la de 1917 en un estado nacional del sistema capitalista global y la de 1979 (Nicaragua) dentro de un sistema regional de poder (hemisferio occidental). Cuando esos nuevos paradigmas expresan la dirección general de evolución del proceso histórico, logran volverse dominantes dentro de una entidad del sistema mayor, resistiendo al entorno hostil en su primera fase de desarrollo(...) ...el nuevo sistema se establece por lo general, en un sector del sistema dominante para luego expandirse gradualmente y convertirse de subsistema o nuevo orden (heterodoxia). Suponemos, que la transición del capitalismo global contemporáneo hacia la democracia mundial participativa seguirá la misma lógica evolutiva. Es decir, la transición de la economía de mercado hacia la economía planificada se iniciará presumiblemente en un país grande o una región. Al igual que la revolución francesa y la soviética, el nuevo sistema tendrá que imponerse a dos grandes desafíos: a) un entorno, probablemente hostil frente al nuevo orden democrático y b) sostenerse y crecer dentro de la interacción con el mercado mundial todavía capitalista y con los sectores de la economía nacional o regional que aún no estén lo suficiente desarrollados para convertirlos al nuevo sistema. La economía en la fase de transición tendrá, por ende, necesariamente un carácter mixto”.150
hacia una economía planificada futura tomando en consideración la experiencia de la evolución histórica de las sociedades hasta el presente: “Si analizamos esos procesos evolutivos sociales en Europa –tales como el protestantismo, el capitalismo o el socialismo– llegamos a la conclusión de que los saltos cualitativos de comportamiento o el cambio de fase se opera dentro de una unidad de un sistema mayor: la reforma protestante en la iglesia católica mundial; la revolución de 1789 en el Estado nacional de un sistema regional (Europa central); la de 1917 en un estado nacional del sistema capitalista global y la de 1979 (Nicaragua) dentro de un sistema regional de poder (hemisferio occidental). Cuando esos nuevos paradigmas expresan la dirección general de evolución del proceso histórico, logran volverse dominantes dentro de una entidad del sistema mayor, resistiendo al entorno hostil en su primera fase de desarrollo(...) ...el nuevo sistema se establece por lo general, en un sector del sistema dominante para luego expandirse gradualmente y convertirse de subsistema o nuevo orden (heterodoxia). Suponemos, que la transición del capitalismo global contemporáneo hacia la democracia mundial participativa seguirá la misma lógica evolutiva. Es decir, la transición de la economía de mercado hacia la economía planificada se iniciará presumiblemente en un país grande o una región. Al igual que la revolución francesa y la soviética, el nuevo sistema tendrá que imponerse a dos grandes desafíos: a) un entorno, probablemente hostil frente al nuevo orden democrático y b) sostenerse y crecer dentro de la interacción con el mercado mundial todavía capitalista y con los sectores de la economía nacional o regional que aún no estén lo suficiente desarrollados para convertirlos al nuevo sistema. La economía en la fase de transición tendrá, por ende, necesariamente un carácter mixto”.150
____________
____________
____________
150
150
150
Franco, R- Dieterich, H. “Hacia la sociedad post-capitalista: la fase de transición”. En: Fin del capitalismo global. El nuevo proyecto histórico. Ciencias Sociales. La Habana. 1999. pág. 85.
137
Franco, R- Dieterich, H. “Hacia la sociedad post-capitalista: la fase de transición”. En: Fin del capitalismo global. El nuevo proyecto histórico. Ciencias Sociales. La Habana. 1999. pág. 85.
137
Franco, R- Dieterich, H. “Hacia la sociedad post-capitalista: la fase de transición”. En: Fin del capitalismo global. El nuevo proyecto histórico. Ciencias Sociales. La Habana. 1999. pág. 85.
137
Algunos pensarán que en la actualidad después de la destrucción de un tipo de economía planificada como el que existía en la U.R.S.S. y en Europa Oriental resulta impensable pronosticar que un futuro en la planificación económica151 tenga alguna significación dado el actual predominio del proclamado libre mercado. Se ignora que tal mercado libre solamente existe en la fantasía de algunos apologistas del neoliberalismo, pues una investigación profunda de la economía mundial demuestra que de hecho la planificación sigue existiendo y no sólo en aquellos países que mantienen opciones socialistas de desarrollo, sino en los países más desarrollados del capitalismo contemporáneo en los cuales los subsidios, las cuotas de producción, el proteccionismo a determinadas industrias y servicios, los acuerdos entre empresas y países para controlar producciones y precios, como es tan habitual en la OPEP, resultan muy comunes, aunque por otro lado se proclame por doquier que se defiende la economía de libre mercado. ¿Si estas actividades no constituyen una forma de planificación entonces qué son, cómo denominarles?
Algunos pensarán que en la actualidad después de la destrucción de un tipo de economía planificada como el que existía en la U.R.S.S. y en Europa Oriental resulta impensable pronosticar que un futuro en la planificación económica151 tenga alguna significación dado el actual predominio del proclamado libre mercado. Se ignora que tal mercado libre solamente existe en la fantasía de algunos apologistas del neoliberalismo, pues una investigación profunda de la economía mundial demuestra que de hecho la planificación sigue existiendo y no sólo en aquellos países que mantienen opciones socialistas de desarrollo, sino en los países más desarrollados del capitalismo contemporáneo en los cuales los subsidios, las cuotas de producción, el proteccionismo a determinadas industrias y servicios, los acuerdos entre empresas y países para controlar producciones y precios, como es tan habitual en la OPEP, resultan muy comunes, aunque por otro lado se proclame por doquier que se defiende la economía de libre mercado. ¿Si estas actividades no constituyen una forma de planificación entonces qué son, cómo denominarles?
Algunos pensarán que en la actualidad después de la destrucción de un tipo de economía planificada como el que existía en la U.R.S.S. y en Europa Oriental resulta impensable pronosticar que un futuro en la planificación económica151 tenga alguna significación dado el actual predominio del proclamado libre mercado. Se ignora que tal mercado libre solamente existe en la fantasía de algunos apologistas del neoliberalismo, pues una investigación profunda de la economía mundial demuestra que de hecho la planificación sigue existiendo y no sólo en aquellos países que mantienen opciones socialistas de desarrollo, sino en los países más desarrollados del capitalismo contemporáneo en los cuales los subsidios, las cuotas de producción, el proteccionismo a determinadas industrias y servicios, los acuerdos entre empresas y países para controlar producciones y precios, como es tan habitual en la OPEP, resultan muy comunes, aunque por otro lado se proclame por doquier que se defiende la economía de libre mercado. ¿Si estas actividades no constituyen una forma de planificación entonces qué son, cómo denominarles?
Muchas de las grandes instituciones que se supone cumplen una seria labor de estimulación, fiscalización, distribución de recursos, etc. a nivel mundial como la ONU, UNESCO, PNUD, FAO, etc., dedican serios esfuerzos a estimular una adecuada planificación de producción, distribución, y en utilización racional de los recursos naturales y humanos. ¿Acaso estas actividades no constituyen alguna forma de planificación?
Muchas de las grandes instituciones que se supone cumplen una seria labor de estimulación, fiscalización, distribución de recursos, etc. a nivel mundial como la ONU, UNESCO, PNUD, FAO, etc., dedican serios esfuerzos a estimular una adecuada planificación de producción, distribución, y en utilización racional de los recursos naturales y humanos. ¿Acaso estas actividades no constituyen alguna forma de planificación?
Muchas de las grandes instituciones que se supone cumplen una seria labor de estimulación, fiscalización, distribución de recursos, etc. a nivel mundial como la ONU, UNESCO, PNUD, FAO, etc., dedican serios esfuerzos a estimular una adecuada planificación de producción, distribución, y en utilización racional de los recursos naturales y humanos. ¿Acaso estas actividades no constituyen alguna forma de planificación?
____________
____________
____________
151
151
151
138
“La planificación tiene bastante mala prensa en los círculos académicos liberales. Los apologetas del más rancio liberalismo, que continúan con sus fantasías librecambistas pese a que el capitalismo tardío ha dado ya sobradas muestras de la insuficiencia del mercado libre, no parece tener demasiados problemas a la hora de planificar cuestiones como la natalidad, por ejemplo, pero ponen el grito en el cielo si de lo que se trata es de planificar el futuro económico del planeta”. Martínez de Velazco, L. Mercado, planificación y democracia. Uto?ías-Libros. Madrid. 1997. pág. 171.
138
“La planificación tiene bastante mala prensa en los círculos académicos liberales. Los apologetas del más rancio liberalismo, que continúan con sus fantasías librecambistas pese a que el capitalismo tardío ha dado ya sobradas muestras de la insuficiencia del mercado libre, no parece tener demasiados problemas a la hora de planificar cuestiones como la natalidad, por ejemplo, pero ponen el grito en el cielo si de lo que se trata es de planificar el futuro económico del planeta”. Martínez de Velazco, L. Mercado, planificación y democracia. Uto?ías-Libros. Madrid. 1997. pág. 171.
138
“La planificación tiene bastante mala prensa en los círculos académicos liberales. Los apologetas del más rancio liberalismo, que continúan con sus fantasías librecambistas pese a que el capitalismo tardío ha dado ya sobradas muestras de la insuficiencia del mercado libre, no parece tener demasiados problemas a la hora de planificar cuestiones como la natalidad, por ejemplo, pero ponen el grito en el cielo si de lo que se trata es de planificar el futuro económico del planeta”. Martínez de Velazco, L. Mercado, planificación y democracia. Uto?ías-Libros. Madrid. 1997. pág. 171.
Entre otras alternativas, John Roemer considera que “... el capitalismo moderno nos proporciona varias experiencias fértiles para diseñar la nueva ola de experimentos socialistas. El capitalismo moderno debe su éxito relativo en la promoción del desarrollo económico a contextos jurídicos y culturales que generan competencia, así como a su capacidad para poner en marcha mecanismos capaces de solventar problemas de agencia. En particular no debe su éxito de un modo específico a la aceptación del derecho de acumulación ilimitada de propiedad privada, salvo en el caso de que tal derecho fuera inseparable de las características que acabamos de mencionar. Pero el propio capitalismo moderno es muy ilustrativo al respecto: este derecho no es esencial para su éxito, pues la gran empresa capitalista moderna, a diferencia de la empresa característica de su antecesor, descrita por Adam Smith y Friedrich von Hayek, no funciona merced al genio de un hombre solo, al que van a parar todos los beneficios. En comparación con el modo de operar de las empresas en el capitalismo temprano, la difusión de los beneficios en la gran empresa moderna es extrema. Para llevar a cabo esa extraordinaria difusión, sin mengua de la eficiencia y de la capacidad de inventiva empresariales, el capitalismo moderno ha usado varios mecanismos, que, en mi opinión, pueden también emplearse con éxito en un sistema en que la distribución de los beneficios sea aún más difusa que en el capitalismo actual”.152
Entre otras alternativas, John Roemer considera que “... el capitalismo moderno nos proporciona varias experiencias fértiles para diseñar la nueva ola de experimentos socialistas. El capitalismo moderno debe su éxito relativo en la promoción del desarrollo económico a contextos jurídicos y culturales que generan competencia, así como a su capacidad para poner en marcha mecanismos capaces de solventar problemas de agencia. En particular no debe su éxito de un modo específico a la aceptación del derecho de acumulación ilimitada de propiedad privada, salvo en el caso de que tal derecho fuera inseparable de las características que acabamos de mencionar. Pero el propio capitalismo moderno es muy ilustrativo al respecto: este derecho no es esencial para su éxito, pues la gran empresa capitalista moderna, a diferencia de la empresa característica de su antecesor, descrita por Adam Smith y Friedrich von Hayek, no funciona merced al genio de un hombre solo, al que van a parar todos los beneficios. En comparación con el modo de operar de las empresas en el capitalismo temprano, la difusión de los beneficios en la gran empresa moderna es extrema. Para llevar a cabo esa extraordinaria difusión, sin mengua de la eficiencia y de la capacidad de inventiva empresariales, el capitalismo moderno ha usado varios mecanismos, que, en mi opinión, pueden también emplearse con éxito en un sistema en que la distribución de los beneficios sea aún más difusa que en el capitalismo actual”.152
Entre otras alternativas, John Roemer considera que “... el capitalismo moderno nos proporciona varias experiencias fértiles para diseñar la nueva ola de experimentos socialistas. El capitalismo moderno debe su éxito relativo en la promoción del desarrollo económico a contextos jurídicos y culturales que generan competencia, así como a su capacidad para poner en marcha mecanismos capaces de solventar problemas de agencia. En particular no debe su éxito de un modo específico a la aceptación del derecho de acumulación ilimitada de propiedad privada, salvo en el caso de que tal derecho fuera inseparable de las características que acabamos de mencionar. Pero el propio capitalismo moderno es muy ilustrativo al respecto: este derecho no es esencial para su éxito, pues la gran empresa capitalista moderna, a diferencia de la empresa característica de su antecesor, descrita por Adam Smith y Friedrich von Hayek, no funciona merced al genio de un hombre solo, al que van a parar todos los beneficios. En comparación con el modo de operar de las empresas en el capitalismo temprano, la difusión de los beneficios en la gran empresa moderna es extrema. Para llevar a cabo esa extraordinaria difusión, sin mengua de la eficiencia y de la capacidad de inventiva empresariales, el capitalismo moderno ha usado varios mecanismos, que, en mi opinión, pueden también emplearse con éxito en un sistema en que la distribución de los beneficios sea aún más difusa que en el capitalismo actual”.152
Algunos intelectuales prestigiosos que, no reniegan de su pasado marxista como el escritor español Jorge Semprun, y que sostiene que el fracaso de la ideología comunista es el acontecimiento más importante del siglo XX, porque, según su criterio, demuestra que no es posible modificar la naturaleza del hombre, sin embargo propone como alternativa que “el socialismo continúa vigente como idea si se considera que toda sociedad, incluso la más
Algunos intelectuales prestigiosos que, no reniegan de su pasado marxista como el escritor español Jorge Semprun, y que sostiene que el fracaso de la ideología comunista es el acontecimiento más importante del siglo XX, porque, según su criterio, demuestra que no es posible modificar la naturaleza del hombre, sin embargo propone como alternativa que “el socialismo continúa vigente como idea si se considera que toda sociedad, incluso la más
Algunos intelectuales prestigiosos que, no reniegan de su pasado marxista como el escritor español Jorge Semprun, y que sostiene que el fracaso de la ideología comunista es el acontecimiento más importante del siglo XX, porque, según su criterio, demuestra que no es posible modificar la naturaleza del hombre, sin embargo propone como alternativa que “el socialismo continúa vigente como idea si se considera que toda sociedad, incluso la más
____________
____________
____________
152
152
152
Roemer, J. E. Un futuro para el socialismo. Crítica. Barcelona. 1995. pág. 170-171.
139
Roemer, J. E. Un futuro para el socialismo. Crítica. Barcelona. 1995. pág. 170-171.
139
Roemer, J. E. Un futuro para el socialismo. Crítica. Barcelona. 1995. pág. 170-171.
139
democrática, necesita contrapoderes que corrijan, modifiquen y orienten los mecanismos del mercado. Esta lucha permanente constituye la esencia misma de la democracia” Por eso prefiere la palabra socialdemocracia porque a su juicio incluye a ambos elementos.153
democrática, necesita contrapoderes que corrijan, modifiquen y orienten los mecanismos del mercado. Esta lucha permanente constituye la esencia misma de la democracia” Por eso prefiere la palabra socialdemocracia porque a su juicio incluye a ambos elementos.153
democrática, necesita contrapoderes que corrijan, modifiquen y orienten los mecanismos del mercado. Esta lucha permanente constituye la esencia misma de la democracia” Por eso prefiere la palabra socialdemocracia porque a su juicio incluye a ambos elementos.153
La construcción de un pensamiento alternativo necesariamente tiene que efectuarse desde distintas perspectivas en dependencia de la situación específica en que se encuentre el proponente.
La construcción de un pensamiento alternativo necesariamente tiene que efectuarse desde distintas perspectivas en dependencia de la situación específica en que se encuentre el proponente.
La construcción de un pensamiento alternativo necesariamente tiene que efectuarse desde distintas perspectivas en dependencia de la situación específica en que se encuentre el proponente.
No es lo mismo formular alternativas ante el neoliberalismo en Francia que en Haití, por esa razón durante los debates que promovió Octavio Paz en México a inicio de los noventa, bajo el título Del socialismo autoritario a la difícil libertad, Luis Villoro con mucha objetividad planteó: “El tema del tercer mundo es tema esencial para dirimir si existe todavía la posibilidad del socialismo, o si ya no tiene posibilidades de ir al socialismo, porque si de crueldad hablamos, lo que existe en las sociedades del tercer mundo, que han padecido una ideología capitalista, mercantilista y atroz, es una crueldad mucho más grande que todas las que puedan existir en el mundo industrializado”.154 Esto evidencia que no es lo mismo pensar en la producción de alternativas en México, como lo ha hecho Villoro sensibilizado especialmente con la lucha de
No es lo mismo formular alternativas ante el neoliberalismo en Francia que en Haití, por esa razón durante los debates que promovió Octavio Paz en México a inicio de los noventa, bajo el título Del socialismo autoritario a la difícil libertad, Luis Villoro con mucha objetividad planteó: “El tema del tercer mundo es tema esencial para dirimir si existe todavía la posibilidad del socialismo, o si ya no tiene posibilidades de ir al socialismo, porque si de crueldad hablamos, lo que existe en las sociedades del tercer mundo, que han padecido una ideología capitalista, mercantilista y atroz, es una crueldad mucho más grande que todas las que puedan existir en el mundo industrializado”.154 Esto evidencia que no es lo mismo pensar en la producción de alternativas en México, como lo ha hecho Villoro sensibilizado especialmente con la lucha de
No es lo mismo formular alternativas ante el neoliberalismo en Francia que en Haití, por esa razón durante los debates que promovió Octavio Paz en México a inicio de los noventa, bajo el título Del socialismo autoritario a la difícil libertad, Luis Villoro con mucha objetividad planteó: “El tema del tercer mundo es tema esencial para dirimir si existe todavía la posibilidad del socialismo, o si ya no tiene posibilidades de ir al socialismo, porque si de crueldad hablamos, lo que existe en las sociedades del tercer mundo, que han padecido una ideología capitalista, mercantilista y atroz, es una crueldad mucho más grande que todas las que puedan existir en el mundo industrializado”.154 Esto evidencia que no es lo mismo pensar en la producción de alternativas en México, como lo ha hecho Villoro sensibilizado especialmente con la lucha de
____________
____________
____________
153
Semprun, J. “Entre la literatura y la acción”. Entrevista de Héctor Tajonar con Daniel Bell. En: Miradas al futuro. La experiencia de la libertad. Meza, J y Tajonar, H. Ediciones Espejo de Obsidiana. México. 1991. pág. 90.
153
Semprun, J. “Entre la literatura y la acción”. Entrevista de Héctor Tajonar con Daniel Bell. En: Miradas al futuro. La experiencia de la libertad. Meza, J y Tajonar, H. Ediciones Espejo de Obsidiana. México. 1991. pág. 90.
153
Semprun, J. “Entre la literatura y la acción”. Entrevista de Héctor Tajonar con Daniel Bell. En: Miradas al futuro. La experiencia de la libertad. Meza, J y Tajonar, H. Ediciones Espejo de Obsidiana. México. 1991. pág. 90.
154
Villoro, L y otros “Del socialismo autoritario a la difícil libertad”, Mesa 2 dirigida por Enrique Krauze. Hacia la sociedad abierta. La experiencia de la libertad. Meza, J y Tajonar, H. Ediciones Espejo de Obsidiana. México. 1991. pág. 96.
154
Villoro, L y otros “Del socialismo autoritario a la difícil libertad”, Mesa 2 dirigida por Enrique Krauze. Hacia la sociedad abierta. La experiencia de la libertad. Meza, J y Tajonar, H. Ediciones Espejo de Obsidiana. México. 1991. pág. 96.
154
Villoro, L y otros “Del socialismo autoritario a la difícil libertad”, Mesa 2 dirigida por Enrique Krauze. Hacia la sociedad abierta. La experiencia de la libertad. Meza, J y Tajonar, H. Ediciones Espejo de Obsidiana. México. 1991. pág. 96.
140
140
140
los pueblos indígenas, que hacerlo como lo hace Semprun desde un gobierno socialdemócrata en España, donde existen otros problemas de derechos de minorías, pero muy diferentes a los de Latinoamérica.
los pueblos indígenas, que hacerlo como lo hace Semprun desde un gobierno socialdemócrata en España, donde existen otros problemas de derechos de minorías, pero muy diferentes a los de Latinoamérica.
los pueblos indígenas, que hacerlo como lo hace Semprun desde un gobierno socialdemócrata en España, donde existen otros problemas de derechos de minorías, pero muy diferentes a los de Latinoamérica.
De la misma forma, la búsqueda de alternativas frente a la globalización neoliberal ha sido muy distinta en países como China o Cuba que aun mantienen con confianza la idea, y los hechos lo demuestran, de que es posible la lucha por conquistas socialistas en medio de la hostilidad generalizada de las fuerzas que se le oponen. Pero por supuesto son muy diferentes las condiciones de todo tipo geográficas, demográficas, económicas, y hasta de idiosincrasia que motivan diferencias existentes entre las vías asumidas por ambos países para continuar cosechando conquistas socialistas. Muy distintas serán las medidas en dependencia de sus condiciones específicas la que tendrán que asumir otros pueblos ante los efectos negativos de la oleada neoliberal, aun cuando no se orienten definitivamente hacia el socialismo, y los elementos positivos de la globalización.
De la misma forma, la búsqueda de alternativas frente a la globalización neoliberal ha sido muy distinta en países como China o Cuba que aun mantienen con confianza la idea, y los hechos lo demuestran, de que es posible la lucha por conquistas socialistas en medio de la hostilidad generalizada de las fuerzas que se le oponen. Pero por supuesto son muy diferentes las condiciones de todo tipo geográficas, demográficas, económicas, y hasta de idiosincrasia que motivan diferencias existentes entre las vías asumidas por ambos países para continuar cosechando conquistas socialistas. Muy distintas serán las medidas en dependencia de sus condiciones específicas la que tendrán que asumir otros pueblos ante los efectos negativos de la oleada neoliberal, aun cuando no se orienten definitivamente hacia el socialismo, y los elementos positivos de la globalización.
De la misma forma, la búsqueda de alternativas frente a la globalización neoliberal ha sido muy distinta en países como China o Cuba que aun mantienen con confianza la idea, y los hechos lo demuestran, de que es posible la lucha por conquistas socialistas en medio de la hostilidad generalizada de las fuerzas que se le oponen. Pero por supuesto son muy diferentes las condiciones de todo tipo geográficas, demográficas, económicas, y hasta de idiosincrasia que motivan diferencias existentes entre las vías asumidas por ambos países para continuar cosechando conquistas socialistas. Muy distintas serán las medidas en dependencia de sus condiciones específicas la que tendrán que asumir otros pueblos ante los efectos negativos de la oleada neoliberal, aun cuando no se orienten definitivamente hacia el socialismo, y los elementos positivos de la globalización.
Finalmente hay que formular la pregunta necesaria sobre cuál la postura filosófica que se debe asumir para formular alternativas emancipatorias frente al pensamiento único neoliberal. Algunos considerarán que el marxismo es la única arma teórica, sin necesidad de otras posturas epistemológicas válidas para tal enfrentamiento, y de tal modo se caerá en el sectarismo intelectual que lamentablemente afectó durante tanto tiempo el desarrollo de la filosofía y las ciencias sociales en los países socialistas y también en otros países donde se consumían en grandes cantidades manuales y textos de la época soviética.
Finalmente hay que formular la pregunta necesaria sobre cuál la postura filosófica que se debe asumir para formular alternativas emancipatorias frente al pensamiento único neoliberal. Algunos considerarán que el marxismo es la única arma teórica, sin necesidad de otras posturas epistemológicas válidas para tal enfrentamiento, y de tal modo se caerá en el sectarismo intelectual que lamentablemente afectó durante tanto tiempo el desarrollo de la filosofía y las ciencias sociales en los países socialistas y también en otros países donde se consumían en grandes cantidades manuales y textos de la época soviética.
Finalmente hay que formular la pregunta necesaria sobre cuál la postura filosófica que se debe asumir para formular alternativas emancipatorias frente al pensamiento único neoliberal. Algunos considerarán que el marxismo es la única arma teórica, sin necesidad de otras posturas epistemológicas válidas para tal enfrentamiento, y de tal modo se caerá en el sectarismo intelectual que lamentablemente afectó durante tanto tiempo el desarrollo de la filosofía y las ciencias sociales en los países socialistas y también en otros países donde se consumían en grandes cantidades manuales y textos de la época soviética.
Es cada vez mayoritario el grupo de intelectuales que no teme a ser considerado un ecléctico, revisionista, oportunista, y todos los "ista", que en determinadas ocasiones se pretende descalificar
Es cada vez mayoritario el grupo de intelectuales que no teme a ser considerado un ecléctico, revisionista, oportunista, y todos los "ista", que en determinadas ocasiones se pretende descalificar
Es cada vez mayoritario el grupo de intelectuales que no teme a ser considerado un ecléctico, revisionista, oportunista, y todos los "ista", que en determinadas ocasiones se pretende descalificar
141
141
141
a quienes reconocen el valor epistemológico de teorías que no se comparten totalmente o incluso pueden ser desacertadas en algunas de sus partes155 . Esto significa que una de las formas de construir un pensamiento alternativo es reflexionar sobre la situación socioeconómica y política de nuestros respectivos pueblos y mundial, sin ningún tipo de prejuicio teórico e ideológico, es decir, desprendiéndose del vicio frecuente que consiste en acomodar la realidad a aquella corriente filosófica, sociológica, económica, política, etc., en la que se ubica el investigador en cuestión. Sólo una actitud desprejuiciada que admita los núcleos racionales que contienen las más diversas filosofías y teorías, que al menos sean meritorias de la condición de tales, puede ser de utilidad en la construcción de alternativas ante la actual ofensiva de la globalización neoliberal.
a quienes reconocen el valor epistemológico de teorías que no se comparten totalmente o incluso pueden ser desacertadas en algunas de sus partes155 . Esto significa que una de las formas de construir un pensamiento alternativo es reflexionar sobre la situación socioeconómica y política de nuestros respectivos pueblos y mundial, sin ningún tipo de prejuicio teórico e ideológico, es decir, desprendiéndose del vicio frecuente que consiste en acomodar la realidad a aquella corriente filosófica, sociológica, económica, política, etc., en la que se ubica el investigador en cuestión. Sólo una actitud desprejuiciada que admita los núcleos racionales que contienen las más diversas filosofías y teorías, que al menos sean meritorias de la condición de tales, puede ser de utilidad en la construcción de alternativas ante la actual ofensiva de la globalización neoliberal.
a quienes reconocen el valor epistemológico de teorías que no se comparten totalmente o incluso pueden ser desacertadas en algunas de sus partes155 . Esto significa que una de las formas de construir un pensamiento alternativo es reflexionar sobre la situación socioeconómica y política de nuestros respectivos pueblos y mundial, sin ningún tipo de prejuicio teórico e ideológico, es decir, desprendiéndose del vicio frecuente que consiste en acomodar la realidad a aquella corriente filosófica, sociológica, económica, política, etc., en la que se ubica el investigador en cuestión. Sólo una actitud desprejuiciada que admita los núcleos racionales que contienen las más diversas filosofías y teorías, que al menos sean meritorias de la condición de tales, puede ser de utilidad en la construcción de alternativas ante la actual ofensiva de la globalización neoliberal.
La construcción de pensamientos alternativos, y debe insistirse en su pluralidad para no caer en la construcción de otros tipos de pensamientos únicos, será una labor larga, paciente y en común, en la cual nadie deberá reclamar protagonismos exclusivistas. Cada cual deberá aportar lo que puede y lo que debe, la historia posteriormente se encargará después de los laudos pre o postmorten.
La construcción de pensamientos alternativos, y debe insistirse en su pluralidad para no caer en la construcción de otros tipos de pensamientos únicos, será una labor larga, paciente y en común, en la cual nadie deberá reclamar protagonismos exclusivistas. Cada cual deberá aportar lo que puede y lo que debe, la historia posteriormente se encargará después de los laudos pre o postmorten.
La construcción de pensamientos alternativos, y debe insistirse en su pluralidad para no caer en la construcción de otros tipos de pensamientos únicos, será una labor larga, paciente y en común, en la cual nadie deberá reclamar protagonismos exclusivistas. Cada cual deberá aportar lo que puede y lo que debe, la historia posteriormente se encargará después de los laudos pre o postmorten.
____________
____________
____________
155
155
155
142
Vargas Lozano sostiene con razón “que una sola teoría no puede dar en cuenta de un mundo complejo y contradictorio. Es por ello por lo que se requiere la conjunción de un juego de teorías que conformen el nuevo paradigma emancipatorio. Asi el marxismo puede y debe marchar junto con las teorías como las del ecologismo crítico; el psicoanálisis; la teoría de la acción comunicativa; los feminismos; la teología de la liberación; las teorías socialistas no marxistas y muchas otras. No se trata de construir una nueva teoría unificada porque ese intento ya fracasó desde el positivismo lógico o desde el marxismo soviético. Se trata de establecer los vasos comunicantes entre todas estas corrientes que buscan, desde sus perspectivas, una nueva concepción liberadora”. Vargas Lozano, G. Más allá del derrumbe. Siglo XXI. México. 1994. pág. 144-145.
142
Vargas Lozano sostiene con razón “que una sola teoría no puede dar en cuenta de un mundo complejo y contradictorio. Es por ello por lo que se requiere la conjunción de un juego de teorías que conformen el nuevo paradigma emancipatorio. Asi el marxismo puede y debe marchar junto con las teorías como las del ecologismo crítico; el psicoanálisis; la teoría de la acción comunicativa; los feminismos; la teología de la liberación; las teorías socialistas no marxistas y muchas otras. No se trata de construir una nueva teoría unificada porque ese intento ya fracasó desde el positivismo lógico o desde el marxismo soviético. Se trata de establecer los vasos comunicantes entre todas estas corrientes que buscan, desde sus perspectivas, una nueva concepción liberadora”. Vargas Lozano, G. Más allá del derrumbe. Siglo XXI. México. 1994. pág. 144-145.
142
Vargas Lozano sostiene con razón “que una sola teoría no puede dar en cuenta de un mundo complejo y contradictorio. Es por ello por lo que se requiere la conjunción de un juego de teorías que conformen el nuevo paradigma emancipatorio. Asi el marxismo puede y debe marchar junto con las teorías como las del ecologismo crítico; el psicoanálisis; la teoría de la acción comunicativa; los feminismos; la teología de la liberación; las teorías socialistas no marxistas y muchas otras. No se trata de construir una nueva teoría unificada porque ese intento ya fracasó desde el positivismo lógico o desde el marxismo soviético. Se trata de establecer los vasos comunicantes entre todas estas corrientes que buscan, desde sus perspectivas, una nueva concepción liberadora”. Vargas Lozano, G. Más allá del derrumbe. Siglo XXI. México. 1994. pág. 144-145.
Aunque siempre se hace difícil para los investigadores determinar el carácter pioneril y la paternidad o el bautizo de una idea, pues son muchos los que, en diversas partes del mundo, reflexionan sobre los mismos problemas, lo que no hace difícil la coincidencia de conclusiones, sin que se haya producido algún tipo de plagio.
Aunque siempre se hace difícil para los investigadores determinar el carácter pioneril y la paternidad o el bautizo de una idea, pues son muchos los que, en diversas partes del mundo, reflexionan sobre los mismos problemas, lo que no hace difícil la coincidencia de conclusiones, sin que se haya producido algún tipo de plagio.
Aunque siempre se hace difícil para los investigadores determinar el carácter pioneril y la paternidad o el bautizo de una idea, pues son muchos los que, en diversas partes del mundo, reflexionan sobre los mismos problemas, lo que no hace difícil la coincidencia de conclusiones, sin que se haya producido algún tipo de plagio.
La globalización constituye un fenómeno histórico inexorable e indetenible que como cualquier otro proceso social y económico es susceptible, hasta cierto punto, de someterse a transformaciones a través de la acción de las políticas. Pensar que no hay absolutamente nada que hacer ante ella es sólo admisible si se renuncia a la admisión de la condición activa y transformadora del hombre sobre sus circunstancias156, pensado que solamente estas últimas desempeñan exclusivamente el papel determinante como deus ex machina.
La globalización constituye un fenómeno histórico inexorable e indetenible que como cualquier otro proceso social y económico es susceptible, hasta cierto punto, de someterse a transformaciones a través de la acción de las políticas. Pensar que no hay absolutamente nada que hacer ante ella es sólo admisible si se renuncia a la admisión de la condición activa y transformadora del hombre sobre sus circunstancias156, pensado que solamente estas últimas desempeñan exclusivamente el papel determinante como deus ex machina.
La globalización constituye un fenómeno histórico inexorable e indetenible que como cualquier otro proceso social y económico es susceptible, hasta cierto punto, de someterse a transformaciones a través de la acción de las políticas. Pensar que no hay absolutamente nada que hacer ante ella es sólo admisible si se renuncia a la admisión de la condición activa y transformadora del hombre sobre sus circunstancias156, pensado que solamente estas últimas desempeñan exclusivamente el papel determinante como deus ex machina.
Los intelectuales siempre han desempeñado un papel muy activo en la conformación de la conciencia crítica sobre las circunstancias. Han coadyuvado de un modo u otro al esclarecimiento de sectores directrices del poder político y económico en las diferentes épocas para la toma de sus decisiones. Eso no significa que siempre los resultados de la labor teórica de los científicos sociales sea válida. También, al igual que otros profesionales, tienen derecho a equivocarse y no siempre por razones de perspectivas ideológicas. El desarrollo social es mucho más complejo que otras formas de
Los intelectuales siempre han desempeñado un papel muy activo en la conformación de la conciencia crítica sobre las circunstancias. Han coadyuvado de un modo u otro al esclarecimiento de sectores directrices del poder político y económico en las diferentes épocas para la toma de sus decisiones. Eso no significa que siempre los resultados de la labor teórica de los científicos sociales sea válida. También, al igual que otros profesionales, tienen derecho a equivocarse y no siempre por razones de perspectivas ideológicas. El desarrollo social es mucho más complejo que otras formas de
Los intelectuales siempre han desempeñado un papel muy activo en la conformación de la conciencia crítica sobre las circunstancias. Han coadyuvado de un modo u otro al esclarecimiento de sectores directrices del poder político y económico en las diferentes épocas para la toma de sus decisiones. Eso no significa que siempre los resultados de la labor teórica de los científicos sociales sea válida. También, al igual que otros profesionales, tienen derecho a equivocarse y no siempre por razones de perspectivas ideológicas. El desarrollo social es mucho más complejo que otras formas de
____________
____________
____________
156
156
156
“La teoría materialista del cambio de las circunstancias y de la educación olvida que las circunstancias las hacen cambiar los hombres y que el educador necesita, a su vez, ser educado. Tiene, pues, que distinguir en la sociedad dos partes, una de las cuales se halla colocada por encima de ella. La coincidencia del cambio de las circunstancias con el de la actividad humana o cambio de los hombres mismos, sólo puede concebirse y entenderse racionalmente como práctica revolucionaria”. Marx, K. “Tesis sobre Feuerbach”. En: Marx, K. F. Engels. La ideología alemana. Editora Revolucionaria. La Habana. 1966. pág. 634.
143
“La teoría materialista del cambio de las circunstancias y de la educación olvida que las circunstancias las hacen cambiar los hombres y que el educador necesita, a su vez, ser educado. Tiene, pues, que distinguir en la sociedad dos partes, una de las cuales se halla colocada por encima de ella. La coincidencia del cambio de las circunstancias con el de la actividad humana o cambio de los hombres mismos, sólo puede concebirse y entenderse racionalmente como práctica revolucionaria”. Marx, K. “Tesis sobre Feuerbach”. En: Marx, K. F. Engels. La ideología alemana. Editora Revolucionaria. La Habana. 1966. pág. 634.
143
“La teoría materialista del cambio de las circunstancias y de la educación olvida que las circunstancias las hacen cambiar los hombres y que el educador necesita, a su vez, ser educado. Tiene, pues, que distinguir en la sociedad dos partes, una de las cuales se halla colocada por encima de ella. La coincidencia del cambio de las circunstancias con el de la actividad humana o cambio de los hombres mismos, sólo puede concebirse y entenderse racionalmente como práctica revolucionaria”. Marx, K. “Tesis sobre Feuerbach”. En: Marx, K. F. Engels. La ideología alemana. Editora Revolucionaria. La Habana. 1966. pág. 634.
143
desarrollo del mundo material, porque además subsume el espiritual, por tanto hay muchas más probabilidades de error que en el mundo objeto de las ciencias naturales o técnicas. Pero también los errores constituyen vías de enriquecimiento epistemológico.
desarrollo del mundo material, porque además subsume el espiritual, por tanto hay muchas más probabilidades de error que en el mundo objeto de las ciencias naturales o técnicas. Pero también los errores constituyen vías de enriquecimiento epistemológico.
desarrollo del mundo material, porque además subsume el espiritual, por tanto hay muchas más probabilidades de error que en el mundo objeto de las ciencias naturales o técnicas. Pero también los errores constituyen vías de enriquecimiento epistemológico.
Si nunca se ha justificado la indiferencia de los científicos sociales y los intelectuales en general ante sus respectivas circunstancias sociales, políticas y económicas, mucho menos se pueden entender en la actualidad157 los torremarfilismo de algunos que pretenden situarse en la incómoda postura de estar “más allá del bien y el mal”.
Si nunca se ha justificado la indiferencia de los científicos sociales y los intelectuales en general ante sus respectivas circunstancias sociales, políticas y económicas, mucho menos se pueden entender en la actualidad157 los torremarfilismo de algunos que pretenden situarse en la incómoda postura de estar “más allá del bien y el mal”.
Si nunca se ha justificado la indiferencia de los científicos sociales y los intelectuales en general ante sus respectivas circunstancias sociales, políticas y económicas, mucho menos se pueden entender en la actualidad157 los torremarfilismo de algunos que pretenden situarse en la incómoda postura de estar “más allá del bien y el mal”.
La labor de la intelectualidad en estos tiempos, proclives a posibles nuevas guerras mundiales contra fantasmagóricos enemigos que se pueden esconder en diversas ideologías fundamentalistas, parece llamada a reivindicar la idea de la fuerza de las ideas y de las utopías.
La labor de la intelectualidad en estos tiempos, proclives a posibles nuevas guerras mundiales contra fantasmagóricos enemigos que se pueden esconder en diversas ideologías fundamentalistas, parece llamada a reivindicar la idea de la fuerza de las ideas y de las utopías.
La labor de la intelectualidad en estos tiempos, proclives a posibles nuevas guerras mundiales contra fantasmagóricos enemigos que se pueden esconder en diversas ideologías fundamentalistas, parece llamada a reivindicar la idea de la fuerza de las ideas y de las utopías.
A mediados del pasado siglo XX sólo ilusos podrían imaginar que una Europa tan fragmentada y desgarrada por tantas guerras, totalitarismos, conflictos étnicos, raciales, religiosos, etc., al comenzar el nuevo siglo XXI se integraría en un bloque para desafiar los nuevos tiempos globalizantes.
A mediados del pasado siglo XX sólo ilusos podrían imaginar que una Europa tan fragmentada y desgarrada por tantas guerras, totalitarismos, conflictos étnicos, raciales, religiosos, etc., al comenzar el nuevo siglo XXI se integraría en un bloque para desafiar los nuevos tiempos globalizantes.
A mediados del pasado siglo XX sólo ilusos podrían imaginar que una Europa tan fragmentada y desgarrada por tantas guerras, totalitarismos, conflictos étnicos, raciales, religiosos, etc., al comenzar el nuevo siglo XXI se integraría en un bloque para desafiar los nuevos tiempos globalizantes.
No faltan los que piensan que el sueño bolivariano y martiano de la integración latinoamericana jamás se convertirá en realidad, al menos si esperan por ellos. Mientras otros ven el Mercosur, el Pacto Andino, el Pacto de las Tres, el Caricom, la comunidad latinoamericana recientemente convocada en el Cuzco, o el Al-
No faltan los que piensan que el sueño bolivariano y martiano de la integración latinoamericana jamás se convertirá en realidad, al menos si esperan por ellos. Mientras otros ven el Mercosur, el Pacto Andino, el Pacto de las Tres, el Caricom, la comunidad latinoamericana recientemente convocada en el Cuzco, o el Al-
No faltan los que piensan que el sueño bolivariano y martiano de la integración latinoamericana jamás se convertirá en realidad, al menos si esperan por ellos. Mientras otros ven el Mercosur, el Pacto Andino, el Pacto de las Tres, el Caricom, la comunidad latinoamericana recientemente convocada en el Cuzco, o el Al-
____________
____________
____________
157
157
157
144
“El científico y el filósofo de una parte y los movimientos sociales de la otra se necesitan y se atraen más que nunca y hechos uno solo pueden transformarse en la alternativa teórica, estratégica y práctica al final neoliberal de la historia”. Mondragón, H. Otra vez el socialismo. Errediciones. Bogotá. 1997. pág. 32.
144
“El científico y el filósofo de una parte y los movimientos sociales de la otra se necesitan y se atraen más que nunca y hechos uno solo pueden transformarse en la alternativa teórica, estratégica y práctica al final neoliberal de la historia”. Mondragón, H. Otra vez el socialismo. Errediciones. Bogotá. 1997. pág. 32.
144
“El científico y el filósofo de una parte y los movimientos sociales de la otra se necesitan y se atraen más que nunca y hechos uno solo pueden transformarse en la alternativa teórica, estratégica y práctica al final neoliberal de la historia”. Mondragón, H. Otra vez el socialismo. Errediciones. Bogotá. 1997. pág. 32.
ternativa Bolivariana para las Américas, (Alba) convocada por Chavez frente al ALCA, etc., los primeros síntomas de la futura integración. Los primeros siempre dirán que el vaso está medio vacío, los segundos, que está medio lleno. Es simple cuestión de perspectivas.
ternativa Bolivariana para las Américas, (Alba) convocada por Chavez frente al ALCA, etc., los primeros síntomas de la futura integración. Los primeros siempre dirán que el vaso está medio vacío, los segundos, que está medio lleno. Es simple cuestión de perspectivas.
ternativa Bolivariana para las Américas, (Alba) convocada por Chavez frente al ALCA, etc., los primeros síntomas de la futura integración. Los primeros siempre dirán que el vaso está medio vacío, los segundos, que está medio lleno. Es simple cuestión de perspectivas.
145
145
145
146
146
146
CAPÍTULO 8
S
CAPÍTULO 8
EL CONFLICTO MODERNIDAD VS. POSMODERNIDAD
S
CAPÍTULO 8
EL CONFLICTO MODERNIDAD VS. POSMODERNIDAD
S
EL CONFLICTO MODERNIDAD VS. POSMODERNIDAD
er moderno siempre ha exigido una actitud renovadora del presente ante lo establecido y comúnmente aceptado en el pasado158 como normal o adecuado. Una actitud moderna es cuestionadora de lo existente por considerar que no ha cumplido con las exigencias de los tiempos nuevos. La postmodernidad es la insatisfacción con la satisfacción de
er moderno siempre ha exigido una actitud renovadora del presente ante lo establecido y comúnmente aceptado en el pasado158 como normal o adecuado. Una actitud moderna es cuestionadora de lo existente por considerar que no ha cumplido con las exigencias de los tiempos nuevos. La postmodernidad es la insatisfacción con la satisfacción de
er moderno siempre ha exigido una actitud renovadora del presente ante lo establecido y comúnmente aceptado en el pasado158 como normal o adecuado. Una actitud moderna es cuestionadora de lo existente por considerar que no ha cumplido con las exigencias de los tiempos nuevos. La postmodernidad es la insatisfacción con la satisfacción de
____________
____________
____________
158
158
158
“La palabra moderno, en su forma latina modernus, se empleó por primera vez a finales del siglo V para distinguir el presente, que se había convertido oficialmente en cristiano del pasado romano y pagano. El término “moderno”, con un contenido diverso, expresa una y otra vez la conciencia de una época que se relaciona con el pasado, la antigüedad, afin de considerarse a sí misma como el resultado de una transición de lo antiguo a lo nuevo. Habermas, J. “La modernidad, un proyecto incompleto”. En Foster, H y otros La posmodernidad. Editorial Kairos. México. 1988. pág. 20.
147
“La palabra moderno, en su forma latina modernus, se empleó por primera vez a finales del siglo V para distinguir el presente, que se había convertido oficialmente en cristiano del pasado romano y pagano. El término “moderno”, con un contenido diverso, expresa una y otra vez la conciencia de una época que se relaciona con el pasado, la antigüedad, afin de considerarse a sí misma como el resultado de una transición de lo antiguo a lo nuevo. Habermas, J. “La modernidad, un proyecto incompleto”. En Foster, H y otros La posmodernidad. Editorial Kairos. México. 1988. pág. 20.
147
“La palabra moderno, en su forma latina modernus, se empleó por primera vez a finales del siglo V para distinguir el presente, que se había convertido oficialmente en cristiano del pasado romano y pagano. El término “moderno”, con un contenido diverso, expresa una y otra vez la conciencia de una época que se relaciona con el pasado, la antigüedad, afin de considerarse a sí misma como el resultado de una transición de lo antiguo a lo nuevo. Habermas, J. “La modernidad, un proyecto incompleto”. En Foster, H y otros La posmodernidad. Editorial Kairos. México. 1988. pág. 20.
147
la modernidad. En tal sentido todos somos algo posmodernos querramos o no, por lo que negar su existencia puede resultar superficial, como plantea Frederic Jameson159, por los que debemos diferenciar adecuadamente el hecho histórico de la postmodernidad de algunas de las corrientes de pensamiento posmodernista que se han derivado de sus diferentes interpretaciones.
la modernidad. En tal sentido todos somos algo posmodernos querramos o no, por lo que negar su existencia puede resultar superficial, como plantea Frederic Jameson159, por los que debemos diferenciar adecuadamente el hecho histórico de la postmodernidad de algunas de las corrientes de pensamiento posmodernista que se han derivado de sus diferentes interpretaciones.
la modernidad. En tal sentido todos somos algo posmodernos querramos o no, por lo que negar su existencia puede resultar superficial, como plantea Frederic Jameson159, por los que debemos diferenciar adecuadamente el hecho histórico de la postmodernidad de algunas de las corrientes de pensamiento posmodernista que se han derivado de sus diferentes interpretaciones.
La modernidad debe ser entendida como la etapa de la historia en la que la civilización alcanza un grado de madurez tal que rinde culto a la autonomía de la razón y se cree fervientemente en su poder, aunque también en la razón del poder y la violencia160 a través de los cuales se impuso a los pueblos colonizados de América, Asia y Africa, propiciando así una confianza desmedida en la ciencia y en la capacidad humana por conocer el mundo y dominar todas sus fuerzas más recónditas, a partir del supuesto de que con el cultivo del conocimiento se logra la plena realización humana.161. De esa creencia se deriva otra aún más nefasta proveniente, especialmente en Latinoamérica, del predominio durante mucho
La modernidad debe ser entendida como la etapa de la historia en la que la civilización alcanza un grado de madurez tal que rinde culto a la autonomía de la razón y se cree fervientemente en su poder, aunque también en la razón del poder y la violencia160 a través de los cuales se impuso a los pueblos colonizados de América, Asia y Africa, propiciando así una confianza desmedida en la ciencia y en la capacidad humana por conocer el mundo y dominar todas sus fuerzas más recónditas, a partir del supuesto de que con el cultivo del conocimiento se logra la plena realización humana.161. De esa creencia se deriva otra aún más nefasta proveniente, especialmente en Latinoamérica, del predominio durante mucho
La modernidad debe ser entendida como la etapa de la historia en la que la civilización alcanza un grado de madurez tal que rinde culto a la autonomía de la razón y se cree fervientemente en su poder, aunque también en la razón del poder y la violencia160 a través de los cuales se impuso a los pueblos colonizados de América, Asia y Africa, propiciando así una confianza desmedida en la ciencia y en la capacidad humana por conocer el mundo y dominar todas sus fuerzas más recónditas, a partir del supuesto de que con el cultivo del conocimiento se logra la plena realización humana.161. De esa creencia se deriva otra aún más nefasta proveniente, especialmente en Latinoamérica, del predominio durante mucho
____________
____________
____________
159
“El asunto es que estamos hasta tal punto dentro de la cultura de la posmodernidad, que su rechazo superficial es tan imposible como complaciente y corrupta es cualquier celebración igualmente superficial”. Jameson, F. Teoría de la postmodernidad. Editorial Trotta. 1996. pág. 92.
159
“El asunto es que estamos hasta tal punto dentro de la cultura de la posmodernidad, que su rechazo superficial es tan imposible como complaciente y corrupta es cualquier celebración igualmente superficial”. Jameson, F. Teoría de la postmodernidad. Editorial Trotta. 1996. pág. 92.
159
“El asunto es que estamos hasta tal punto dentro de la cultura de la posmodernidad, que su rechazo superficial es tan imposible como complaciente y corrupta es cualquier celebración igualmente superficial”. Jameson, F. Teoría de la postmodernidad. Editorial Trotta. 1996. pág. 92.
160
Una de las páginas más violentas escritas en la historia de la humanidad ha sido el tránsito de las sociedades de la tradición a la sociedad moderna. Lopez, H, F. El mito de la modernidad. Ediciones Horfe. Bogotá. 1997. pág. 68.
160
Una de las páginas más violentas escritas en la historia de la humanidad ha sido el tránsito de las sociedades de la tradición a la sociedad moderna. Lopez, H, F. El mito de la modernidad. Ediciones Horfe. Bogotá. 1997. pág. 68.
160
Una de las páginas más violentas escritas en la historia de la humanidad ha sido el tránsito de las sociedades de la tradición a la sociedad moderna. Lopez, H, F. El mito de la modernidad. Ediciones Horfe. Bogotá. 1997. pág. 68.
161
La modernidad que se inicia en el siglo XVI se afianza en la racionalidad y en la libertad mediante las cuales, y por medio de la ciencia y la técnica que construyen, el ser humano se lanza a la aventura de forjar su propio mundo como obra de su voluntad y destreza. Serrano Caldera, A. El doble rostro de la posmodernidad. Editorial El Amancer. San José de Costa Rica. 1994. pág. 206.
161
La modernidad que se inicia en el siglo XVI se afianza en la racionalidad y en la libertad mediante las cuales, y por medio de la ciencia y la técnica que construyen, el ser humano se lanza a la aventura de forjar su propio mundo como obra de su voluntad y destreza. Serrano Caldera, A. El doble rostro de la posmodernidad. Editorial El Amancer. San José de Costa Rica. 1994. pág. 206.
161
La modernidad que se inicia en el siglo XVI se afianza en la racionalidad y en la libertad mediante las cuales, y por medio de la ciencia y la técnica que construyen, el ser humano se lanza a la aventura de forjar su propio mundo como obra de su voluntad y destreza. Serrano Caldera, A. El doble rostro de la posmodernidad. Editorial El Amancer. San José de Costa Rica. 1994. pág. 206.
148
148
148
tiempo del paradigma epistemológico positivista:162 considerar que el desarrollo de la ciencia y la técnica por sí solas producirán la infinita satisfacción humana de sus crecientes necesidades.
tiempo del paradigma epistemológico positivista:162 considerar que el desarrollo de la ciencia y la técnica por sí solas producirán la infinita satisfacción humana de sus crecientes necesidades.
tiempo del paradigma epistemológico positivista:162 considerar que el desarrollo de la ciencia y la técnica por sí solas producirán la infinita satisfacción humana de sus crecientes necesidades.
La postmodernidad pone en entredicho tanto estas creencias, como que la historia transcurra en un proceso lineal y permanentemente ascendente. Una reconstrucción objetiva de la historia presupone reconocer los momentos zigzagueantes, los retrocesos parciales y totales, los altibajos en el progreso humano que conducen a ciertos discursos postmodernistas a cuestionarse la validez de este último concepto.
La postmodernidad pone en entredicho tanto estas creencias, como que la historia transcurra en un proceso lineal y permanentemente ascendente. Una reconstrucción objetiva de la historia presupone reconocer los momentos zigzagueantes, los retrocesos parciales y totales, los altibajos en el progreso humano que conducen a ciertos discursos postmodernistas a cuestionarse la validez de este último concepto.
La postmodernidad pone en entredicho tanto estas creencias, como que la historia transcurra en un proceso lineal y permanentemente ascendente. Una reconstrucción objetiva de la historia presupone reconocer los momentos zigzagueantes, los retrocesos parciales y totales, los altibajos en el progreso humano que conducen a ciertos discursos postmodernistas a cuestionarse la validez de este último concepto.
El mundo de la modernidad exigió la secularización de la educación y de la política. "Ser modernos –segun Marshal Berman– es encontrarnos en un medio ambiente que nos promete aventura, poder, alegría, crecimiento, transformación de nosotros mismos y del mundo, y que al mismo tiempo amenaza con destruir todo lo que tenemos, lo que sabemos, lo que somos. Los ambientes y las experiencias modernas cruzan todas las fronteras de la geografía y la etnicidad, de las clases y la nacionalidad, de la religión y la ideología: en este sentido, puede decirse que la modernidad une a toda la humanidad. No obstante esta unión es paradójica, es una unión de la desunión: nos arroja a un remolino de desintegración y renovación perpetuas, de conflicto y contradicción, de ambigüedad y angustia. Ser modernos es ser parte de un universo en el, que
El mundo de la modernidad exigió la secularización de la educación y de la política. "Ser modernos –segun Marshal Berman– es encontrarnos en un medio ambiente que nos promete aventura, poder, alegría, crecimiento, transformación de nosotros mismos y del mundo, y que al mismo tiempo amenaza con destruir todo lo que tenemos, lo que sabemos, lo que somos. Los ambientes y las experiencias modernas cruzan todas las fronteras de la geografía y la etnicidad, de las clases y la nacionalidad, de la religión y la ideología: en este sentido, puede decirse que la modernidad une a toda la humanidad. No obstante esta unión es paradójica, es una unión de la desunión: nos arroja a un remolino de desintegración y renovación perpetuas, de conflicto y contradicción, de ambigüedad y angustia. Ser modernos es ser parte de un universo en el, que
El mundo de la modernidad exigió la secularización de la educación y de la política. "Ser modernos –segun Marshal Berman– es encontrarnos en un medio ambiente que nos promete aventura, poder, alegría, crecimiento, transformación de nosotros mismos y del mundo, y que al mismo tiempo amenaza con destruir todo lo que tenemos, lo que sabemos, lo que somos. Los ambientes y las experiencias modernas cruzan todas las fronteras de la geografía y la etnicidad, de las clases y la nacionalidad, de la religión y la ideología: en este sentido, puede decirse que la modernidad une a toda la humanidad. No obstante esta unión es paradójica, es una unión de la desunión: nos arroja a un remolino de desintegración y renovación perpetuas, de conflicto y contradicción, de ambigüedad y angustia. Ser modernos es ser parte de un universo en el, que
____________
____________
____________
162
162
162
Véase: Guadarrama, P. Positivismo en América Latina. Universidad Nacional Abierta a Distancia. Bogotá. 2001. Antipositivismo en América Latina. Universidad Nacional Abierta a Distancia. Bogotá. 2001; Positivismo y antipositivismo en América Latina. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 2004.
149
Véase: Guadarrama, P. Positivismo en América Latina. Universidad Nacional Abierta a Distancia. Bogotá. 2001. Antipositivismo en América Latina. Universidad Nacional Abierta a Distancia. Bogotá. 2001; Positivismo y antipositivismo en América Latina. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 2004.
149
Véase: Guadarrama, P. Positivismo en América Latina. Universidad Nacional Abierta a Distancia. Bogotá. 2001. Antipositivismo en América Latina. Universidad Nacional Abierta a Distancia. Bogotá. 2001; Positivismo y antipositivismo en América Latina. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 2004.
149
como dijo Marx, todo lo que es sólido se desvanece en el aire".163 Se pensó que al poner cada cosa en su sitio se permitiría un mejor despliegue al hombre civilizado. Pero la posmodernidad le ha jugado la mala pasada al hombre al atiborrarlo de sectas religiosas y cuasirreligiosas como para que no olvide su ancestral impotencia ante la incertidumbre y lo inconmensurable.
como dijo Marx, todo lo que es sólido se desvanece en el aire".163 Se pensó que al poner cada cosa en su sitio se permitiría un mejor despliegue al hombre civilizado. Pero la posmodernidad le ha jugado la mala pasada al hombre al atiborrarlo de sectas religiosas y cuasirreligiosas como para que no olvide su ancestral impotencia ante la incertidumbre y lo inconmensurable.
como dijo Marx, todo lo que es sólido se desvanece en el aire".163 Se pensó que al poner cada cosa en su sitio se permitiría un mejor despliegue al hombre civilizado. Pero la posmodernidad le ha jugado la mala pasada al hombre al atiborrarlo de sectas religiosas y cuasirreligiosas como para que no olvide su ancestral impotencia ante la incertidumbre y lo inconmensurable.
El espíritu moderno se forjó bajo los paradigmas de la igualdad, la fraternidad, la libertad, el progreso: el postmodernismo es la crítica a las insuficiencias de esos paradogmas.164 El canon de la igualdad jurídica ante la ley se deshizo ante la agudeza, tal vez posmodernista, del campesino que comentaba: “Aquí todos somos iguales, pero algunos somos más iguales que otros”. El igualitarismo del fracasado “socialismo real” pone en evidencia que Nietzsche165 con sus desequilibrios, desequilibraba también los pilares de la modernidad.
El espíritu moderno se forjó bajo los paradigmas de la igualdad, la fraternidad, la libertad, el progreso: el postmodernismo es la crítica a las insuficiencias de esos paradogmas.164 El canon de la igualdad jurídica ante la ley se deshizo ante la agudeza, tal vez posmodernista, del campesino que comentaba: “Aquí todos somos iguales, pero algunos somos más iguales que otros”. El igualitarismo del fracasado “socialismo real” pone en evidencia que Nietzsche165 con sus desequilibrios, desequilibraba también los pilares de la modernidad.
El espíritu moderno se forjó bajo los paradigmas de la igualdad, la fraternidad, la libertad, el progreso: el postmodernismo es la crítica a las insuficiencias de esos paradogmas.164 El canon de la igualdad jurídica ante la ley se deshizo ante la agudeza, tal vez posmodernista, del campesino que comentaba: “Aquí todos somos iguales, pero algunos somos más iguales que otros”. El igualitarismo del fracasado “socialismo real” pone en evidencia que Nietzsche165 con sus desequilibrios, desequilibraba también los pilares de la modernidad.
La fraternidad preconizada por la modernidad se puso a prueba desde la Revolución francesa y se atisbaron sus límites con el movimiento revolucionario del siglo XIX. Y empezó a revelarse que aquella sólo era más factible de encontrar en los elementos iguales entre sí, en lugar de apreciarse entre los sectores sociales
La fraternidad preconizada por la modernidad se puso a prueba desde la Revolución francesa y se atisbaron sus límites con el movimiento revolucionario del siglo XIX. Y empezó a revelarse que aquella sólo era más factible de encontrar en los elementos iguales entre sí, en lugar de apreciarse entre los sectores sociales
La fraternidad preconizada por la modernidad se puso a prueba desde la Revolución francesa y se atisbaron sus límites con el movimiento revolucionario del siglo XIX. Y empezó a revelarse que aquella sólo era más factible de encontrar en los elementos iguales entre sí, en lugar de apreciarse entre los sectores sociales
____________
____________
____________
163
Berman, M. "Brindis por la modernidad". En: Colombia: el despertar de la modernidad. Foro Nacional por Colombia. Bogotá. 1991. pág. 44.
163
Berman, M. "Brindis por la modernidad". En: Colombia: el despertar de la modernidad. Foro Nacional por Colombia. Bogotá. 1991. pág. 44.
163
Berman, M. "Brindis por la modernidad". En: Colombia: el despertar de la modernidad. Foro Nacional por Colombia. Bogotá. 1991. pág. 44.
164
"La modernidad aparece acusada de haber fracasado: sus paradigmas de progreso humano y sus mitos racionalistas ya no tienen la fuerza de convencimiento y movilización de antaño, se dice que están descreditados; se denuncian el fraude de las grandes utopías y la ambigüedad del proyecto". Ravelo Cabrera, P. "El debate de lo moderno-postmoderno". Ciencias Sociales. La Habana. 1996. pág. 13.
164
"La modernidad aparece acusada de haber fracasado: sus paradigmas de progreso humano y sus mitos racionalistas ya no tienen la fuerza de convencimiento y movilización de antaño, se dice que están descreditados; se denuncian el fraude de las grandes utopías y la ambigüedad del proyecto". Ravelo Cabrera, P. "El debate de lo moderno-postmoderno". Ciencias Sociales. La Habana. 1996. pág. 13.
164
"La modernidad aparece acusada de haber fracasado: sus paradigmas de progreso humano y sus mitos racionalistas ya no tienen la fuerza de convencimiento y movilización de antaño, se dice que están descreditados; se denuncian el fraude de las grandes utopías y la ambigüedad del proyecto". Ravelo Cabrera, P. "El debate de lo moderno-postmoderno". Ciencias Sociales. La Habana. 1996. pág. 13.
165
Véase: Guadarrama, P. "Posturas de Nietzsche y Marx ante la modernidad". Cuestiones de Filosofía. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. 2002, pg. 78-103.
165
Véase: Guadarrama, P. "Posturas de Nietzsche y Marx ante la modernidad". Cuestiones de Filosofía. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. 2002, pg. 78-103.
165
Véase: Guadarrama, P. "Posturas de Nietzsche y Marx ante la modernidad". Cuestiones de Filosofía. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. 2002, pg. 78-103.
150
150
150
o clases distantes. El discurso de la postmodernidad no sólo puso freno a la idea de la posible igualdad, sino a que la fraternidad y el humanismo166 incrementasen sus posibilidades de vida.
o clases distantes. El discurso de la postmodernidad no sólo puso freno a la idea de la posible igualdad, sino a que la fraternidad y el humanismo166 incrementasen sus posibilidades de vida.
o clases distantes. El discurso de la postmodernidad no sólo puso freno a la idea de la posible igualdad, sino a que la fraternidad y el humanismo166 incrementasen sus posibilidades de vida.
La libertad se ha constituido en emblema de la modernidad. La ancestral aspiración del hombre es realizarse en todos los planos de su vida material y espiritual y parecía que encontraría definitivamente su consumación en la vida política. La postmodernidad puso de manifiesto no sólo los límites de la política experimentada hasta el presente, sino también de toda posible política. La sociedad civil se ha convertido paulatinamente en fuerza desbordante de fronteras que amenaza ahogar la esfera de la política, aun cuando ésta reverdezca por doquier en actitud desafiante.
La libertad se ha constituido en emblema de la modernidad. La ancestral aspiración del hombre es realizarse en todos los planos de su vida material y espiritual y parecía que encontraría definitivamente su consumación en la vida política. La postmodernidad puso de manifiesto no sólo los límites de la política experimentada hasta el presente, sino también de toda posible política. La sociedad civil se ha convertido paulatinamente en fuerza desbordante de fronteras que amenaza ahogar la esfera de la política, aun cuando ésta reverdezca por doquier en actitud desafiante.
La libertad se ha constituido en emblema de la modernidad. La ancestral aspiración del hombre es realizarse en todos los planos de su vida material y espiritual y parecía que encontraría definitivamente su consumación en la vida política. La postmodernidad puso de manifiesto no sólo los límites de la política experimentada hasta el presente, sino también de toda posible política. La sociedad civil se ha convertido paulatinamente en fuerza desbordante de fronteras que amenaza ahogar la esfera de la política, aun cuando ésta reverdezca por doquier en actitud desafiante.
No hay modo de ser moderno sin ser democrático, aun cuando se olviden las taras griegas de esta conquista del género humano. La burguesía en su ascenso vertiginoso tuvo que enarbolar las banderas de la democracia y desarrollar ideas y prácticas novedosas para que éstas posibilitasen echar a andar la maquinaria del capitalismo. La postmodernidad evidencia que la democracia es una utopía concreta que hay que seguir cultivando.
No hay modo de ser moderno sin ser democrático, aun cuando se olviden las taras griegas de esta conquista del género humano. La burguesía en su ascenso vertiginoso tuvo que enarbolar las banderas de la democracia y desarrollar ideas y prácticas novedosas para que éstas posibilitasen echar a andar la maquinaria del capitalismo. La postmodernidad evidencia que la democracia es una utopía concreta que hay que seguir cultivando.
No hay modo de ser moderno sin ser democrático, aun cuando se olviden las taras griegas de esta conquista del género humano. La burguesía en su ascenso vertiginoso tuvo que enarbolar las banderas de la democracia y desarrollar ideas y prácticas novedosas para que éstas posibilitasen echar a andar la maquinaria del capitalismo. La postmodernidad evidencia que la democracia es una utopía concreta que hay que seguir cultivando.
Compartir la modernidad es sentir encanto por esos pilares de la civilización que Occidente ha querido monopolizar patrimonialmente. Con la postmodernidad crece el desencanto y se hace apología a veces a lo intrascendente, porque hay aburrimiento de la trascendencia. Se pretende trascender a través de lo intrascen-
Compartir la modernidad es sentir encanto por esos pilares de la civilización que Occidente ha querido monopolizar patrimonialmente. Con la postmodernidad crece el desencanto y se hace apología a veces a lo intrascendente, porque hay aburrimiento de la trascendencia. Se pretende trascender a través de lo intrascen-
Compartir la modernidad es sentir encanto por esos pilares de la civilización que Occidente ha querido monopolizar patrimonialmente. Con la postmodernidad crece el desencanto y se hace apología a veces a lo intrascendente, porque hay aburrimiento de la trascendencia. Se pretende trascender a través de lo intrascen-
____________
____________
____________
166
166
166
"Si la crisis del humanismo está seguramente relacionada, en la experiencia del pensamiento del siglo XX, con el crecimiento del mundo técnico y de la sociedad racionalizada, esta relación, en las diversas interpretaciones que se dan en ella, constituye también una línea de demarcación entre concepciones profundamente diferentes sobre la significación de esta crisis". Vattimo, G. El fin de la modernidad. Gedisa. Barcelona. 1990. pág. 36.
151
"Si la crisis del humanismo está seguramente relacionada, en la experiencia del pensamiento del siglo XX, con el crecimiento del mundo técnico y de la sociedad racionalizada, esta relación, en las diversas interpretaciones que se dan en ella, constituye también una línea de demarcación entre concepciones profundamente diferentes sobre la significación de esta crisis". Vattimo, G. El fin de la modernidad. Gedisa. Barcelona. 1990. pág. 36.
151
"Si la crisis del humanismo está seguramente relacionada, en la experiencia del pensamiento del siglo XX, con el crecimiento del mundo técnico y de la sociedad racionalizada, esta relación, en las diversas interpretaciones que se dan en ella, constituye también una línea de demarcación entre concepciones profundamente diferentes sobre la significación de esta crisis". Vattimo, G. El fin de la modernidad. Gedisa. Barcelona. 1990. pág. 36.
151
dente, aunque no se renuncien en modo alguno a las conquistas de la modernidad, porque renunciar a la modernidad será siempre un injustificado suicidio del proceso civilizatorio. La modernidad es una conquista del hombre sobre sí mismo, sobre sus defectos e insuficiencias. Es una victoria del logos sobre el ego. La postmodernidad parece ser el triunfo del ego sobre el logos. Pero no de un ego simplemente individual, sino del ego de élites de consumo e intelectuales sobre las masas periféricas.
dente, aunque no se renuncien en modo alguno a las conquistas de la modernidad, porque renunciar a la modernidad será siempre un injustificado suicidio del proceso civilizatorio. La modernidad es una conquista del hombre sobre sí mismo, sobre sus defectos e insuficiencias. Es una victoria del logos sobre el ego. La postmodernidad parece ser el triunfo del ego sobre el logos. Pero no de un ego simplemente individual, sino del ego de élites de consumo e intelectuales sobre las masas periféricas.
dente, aunque no se renuncien en modo alguno a las conquistas de la modernidad, porque renunciar a la modernidad será siempre un injustificado suicidio del proceso civilizatorio. La modernidad es una conquista del hombre sobre sí mismo, sobre sus defectos e insuficiencias. Es una victoria del logos sobre el ego. La postmodernidad parece ser el triunfo del ego sobre el logos. Pero no de un ego simplemente individual, sino del ego de élites de consumo e intelectuales sobre las masas periféricas.
El equilibrio, la armonía, el sosiego, la iluminación, se han articulado en la visión estética del hombre moderno. El arte postmoderno tiene que asimilar aquellos valores pero como si los descalificara y estimulara en su lugar la fragmentación, las rupturas y el pluralismo167. Renuncia a aquellos principios y bajo cuerda los reanima, como si fuera imposible dejar alguna vez de ser modernos.
El equilibrio, la armonía, el sosiego, la iluminación, se han articulado en la visión estética del hombre moderno. El arte postmoderno tiene que asimilar aquellos valores pero como si los descalificara y estimulara en su lugar la fragmentación, las rupturas y el pluralismo167. Renuncia a aquellos principios y bajo cuerda los reanima, como si fuera imposible dejar alguna vez de ser modernos.
El equilibrio, la armonía, el sosiego, la iluminación, se han articulado en la visión estética del hombre moderno. El arte postmoderno tiene que asimilar aquellos valores pero como si los descalificara y estimulara en su lugar la fragmentación, las rupturas y el pluralismo167. Renuncia a aquellos principios y bajo cuerda los reanima, como si fuera imposible dejar alguna vez de ser modernos.
Algunos con mayor o menor razón, como Gary Madison, consideran que la filosofía moderna puso demasiado énfasis en la metafísica de la representación, mientras que la posmoderna acentúa el papel de la intuición y la imaginación.168
Algunos con mayor o menor razón, como Gary Madison, consideran que la filosofía moderna puso demasiado énfasis en la metafísica de la representación, mientras que la posmoderna acentúa el papel de la intuición y la imaginación.168
Algunos con mayor o menor razón, como Gary Madison, consideran que la filosofía moderna puso demasiado énfasis en la metafísica de la representación, mientras que la posmoderna acentúa el papel de la intuición y la imaginación.168
La racionalidad moderna quería asfixiar los mitos como expresión de la infancia de la civilización humana que debía ser superada, pero en su lugar fueron constituyéndose nuevos mitos que ahora
La racionalidad moderna quería asfixiar los mitos como expresión de la infancia de la civilización humana que debía ser superada, pero en su lugar fueron constituyéndose nuevos mitos que ahora
La racionalidad moderna quería asfixiar los mitos como expresión de la infancia de la civilización humana que debía ser superada, pero en su lugar fueron constituyéndose nuevos mitos que ahora
____________
____________
____________
167
Harvey, D. "The condition of posmodernity". Basil Blackwel. Cambridge University Press. Camridge, 1989. pág. 49.
167
Harvey, D. "The condition of posmodernity". Basil Blackwel. Cambridge University Press. Camridge, 1989. pág. 49.
167
Harvey, D. "The condition of posmodernity". Basil Blackwel. Cambridge University Press. Camridge, 1989. pág. 49.
168
Madison, G. "The hermeneutics of postmodernity". Indiana University Press. First Midland Book Edition. Indianápolis. 1990. pág. 178.
168
Madison, G. "The hermeneutics of postmodernity". Indiana University Press. First Midland Book Edition. Indianápolis. 1990. pág. 178.
168
Madison, G. "The hermeneutics of postmodernity". Indiana University Press. First Midland Book Edition. Indianápolis. 1990. pág. 178.
152
152
152
toman nuevos aires postmodernos. El hombre no podrá jamás renunciar a los sueños, utopías, y a la construcción de mitos. La entrada a la postmodernidad parece ser el más grande en los últimos tiempos.169
toman nuevos aires postmodernos. El hombre no podrá jamás renunciar a los sueños, utopías, y a la construcción de mitos. La entrada a la postmodernidad parece ser el más grande en los últimos tiempos.169
toman nuevos aires postmodernos. El hombre no podrá jamás renunciar a los sueños, utopías, y a la construcción de mitos. La entrada a la postmodernidad parece ser el más grande en los últimos tiempos.169
____________
____________
____________
169
169
169
“Esto altera la relación del hombre con la sociedad: el hombre se encontraba en la posición de productor, de creador de una historicidad; ahora ya no se encuentra frente a una naturaleza que transforme con sus máquinas sino que está incorporado en un mundo cultural, en un conjunto de signos y de lenguajes que ya no tienen puntos históricos de referencia. Esto parece quebrantar definitivamente la idea de sujeto, siempre asociada con la de creación, y más frecuentemente con la idea de trabajo de la razón. Todo se fragmenta, desde la personalidad individual hasta la vida social. Esta idea destruye el pensamiento social clásico, el pensamiento por el cual el triunfo de la razón permite e impone una correspondencia entre las normas del sistema social y las motivaciones de los actores, de suerte que el ser humano no se manifiesta ante todo como un ciudadano y un trabajador. Así queda consumado el divorcio del sistema y de los actores. De esta manera termina el largo periodo de triunfo de los pensamientos modernistas que habían dominado la mentalidad occidental, desde la filosofía de la ilustración a las filosofías del progreso y el sociologismo. Pero el éxito de la crítica posmodernista no nos exime de buscar una nueva definición de la modernidad que se basa en la en la relativa autonomía de la sociedad y de los actores. Pues resulta imposible aceptar tranquilamente que la disociación de la sociedad y actores sea completa, como lo sugiere en este fin de siglo la coexistencia del neoliberalismo y del postmodernismo, uno de los cuales describe una sociedad reducida a no ser otra cosa que un mercado sin actores (es decir, una sociedad en la que las conductas son previsibles partiendo de las leyes de la elección racional) y el otro imagina actores sin sistema, encerrados en su imaginación y en sus recuerdos”. TOURAINE, Alain. Crítica de la Modernidad. Fondo de Cultura económica. Colombia 2000. pág. 191.
153
“Esto altera la relación del hombre con la sociedad: el hombre se encontraba en la posición de productor, de creador de una historicidad; ahora ya no se encuentra frente a una naturaleza que transforme con sus máquinas sino que está incorporado en un mundo cultural, en un conjunto de signos y de lenguajes que ya no tienen puntos históricos de referencia. Esto parece quebrantar definitivamente la idea de sujeto, siempre asociada con la de creación, y más frecuentemente con la idea de trabajo de la razón. Todo se fragmenta, desde la personalidad individual hasta la vida social. Esta idea destruye el pensamiento social clásico, el pensamiento por el cual el triunfo de la razón permite e impone una correspondencia entre las normas del sistema social y las motivaciones de los actores, de suerte que el ser humano no se manifiesta ante todo como un ciudadano y un trabajador. Así queda consumado el divorcio del sistema y de los actores. De esta manera termina el largo periodo de triunfo de los pensamientos modernistas que habían dominado la mentalidad occidental, desde la filosofía de la ilustración a las filosofías del progreso y el sociologismo. Pero el éxito de la crítica posmodernista no nos exime de buscar una nueva definición de la modernidad que se basa en la en la relativa autonomía de la sociedad y de los actores. Pues resulta imposible aceptar tranquilamente que la disociación de la sociedad y actores sea completa, como lo sugiere en este fin de siglo la coexistencia del neoliberalismo y del postmodernismo, uno de los cuales describe una sociedad reducida a no ser otra cosa que un mercado sin actores (es decir, una sociedad en la que las conductas son previsibles partiendo de las leyes de la elección racional) y el otro imagina actores sin sistema, encerrados en su imaginación y en sus recuerdos”. TOURAINE, Alain. Crítica de la Modernidad. Fondo de Cultura económica. Colombia 2000. pág. 191.
153
“Esto altera la relación del hombre con la sociedad: el hombre se encontraba en la posición de productor, de creador de una historicidad; ahora ya no se encuentra frente a una naturaleza que transforme con sus máquinas sino que está incorporado en un mundo cultural, en un conjunto de signos y de lenguajes que ya no tienen puntos históricos de referencia. Esto parece quebrantar definitivamente la idea de sujeto, siempre asociada con la de creación, y más frecuentemente con la idea de trabajo de la razón. Todo se fragmenta, desde la personalidad individual hasta la vida social. Esta idea destruye el pensamiento social clásico, el pensamiento por el cual el triunfo de la razón permite e impone una correspondencia entre las normas del sistema social y las motivaciones de los actores, de suerte que el ser humano no se manifiesta ante todo como un ciudadano y un trabajador. Así queda consumado el divorcio del sistema y de los actores. De esta manera termina el largo periodo de triunfo de los pensamientos modernistas que habían dominado la mentalidad occidental, desde la filosofía de la ilustración a las filosofías del progreso y el sociologismo. Pero el éxito de la crítica posmodernista no nos exime de buscar una nueva definición de la modernidad que se basa en la en la relativa autonomía de la sociedad y de los actores. Pues resulta imposible aceptar tranquilamente que la disociación de la sociedad y actores sea completa, como lo sugiere en este fin de siglo la coexistencia del neoliberalismo y del postmodernismo, uno de los cuales describe una sociedad reducida a no ser otra cosa que un mercado sin actores (es decir, una sociedad en la que las conductas son previsibles partiendo de las leyes de la elección racional) y el otro imagina actores sin sistema, encerrados en su imaginación y en sus recuerdos”. TOURAINE, Alain. Crítica de la Modernidad. Fondo de Cultura económica. Colombia 2000. pág. 191.
153
El efecto del derrumbe del socialismo real en Europa ha sido caldo de cultivo favorable para entrever que algún tipo nuevo de sociedad debe conformarse para que entresaque al hombre del marasmo de los conformismos.170 La modernidad, contraproducentemente a su espíritu originario, ha frenado en ocasiones la renovación que siempre exige el espíritu revolucionario y que anteriormente la caracterizaba. Algunos discursos postmodernistas, -y se hace necesario diferenciarlos porque no constituyen una masa uniforme, estimulan la transformación radical, pero al tenerse presente la procedencia primermundista de la mayor parte de los gestores del discurso postmodernista, se puede entrever mejor las pretensiones conservadoras de muchas de sus formulaciones.
El efecto del derrumbe del socialismo real en Europa ha sido caldo de cultivo favorable para entrever que algún tipo nuevo de sociedad debe conformarse para que entresaque al hombre del marasmo de los conformismos.170 La modernidad, contraproducentemente a su espíritu originario, ha frenado en ocasiones la renovación que siempre exige el espíritu revolucionario y que anteriormente la caracterizaba. Algunos discursos postmodernistas, -y se hace necesario diferenciarlos porque no constituyen una masa uniforme, estimulan la transformación radical, pero al tenerse presente la procedencia primermundista de la mayor parte de los gestores del discurso postmodernista, se puede entrever mejor las pretensiones conservadoras de muchas de sus formulaciones.
El efecto del derrumbe del socialismo real en Europa ha sido caldo de cultivo favorable para entrever que algún tipo nuevo de sociedad debe conformarse para que entresaque al hombre del marasmo de los conformismos.170 La modernidad, contraproducentemente a su espíritu originario, ha frenado en ocasiones la renovación que siempre exige el espíritu revolucionario y que anteriormente la caracterizaba. Algunos discursos postmodernistas, -y se hace necesario diferenciarlos porque no constituyen una masa uniforme, estimulan la transformación radical, pero al tenerse presente la procedencia primermundista de la mayor parte de los gestores del discurso postmodernista, se puede entrever mejor las pretensiones conservadoras de muchas de sus formulaciones.
La modernidad ha convertido el equilibrio armónico en presupuesto indispensable para conformar y resguardar el orden existente. Según José María Mardones: “La posmodernidad dice adiós al ideal moderno de la fundamentación y los grandes principios fijos, para abrirse a una nueva episteme postmoderna de la indeterminación, la discontinuidad, el desplazamiento y el pluralismo”171. La postmodernidad induce al desenfreno, justifica la esquizofrenia social, siempre y cuando ésta no conduzca a que la trastocación de valores ponga en peligro las principales conquistas de la modernidad, entre ellas la educación, ya que según el escepticismo pragmático de Richard Rorty, y sus seguidores: la filosofía no tiene
La modernidad ha convertido el equilibrio armónico en presupuesto indispensable para conformar y resguardar el orden existente. Según José María Mardones: “La posmodernidad dice adiós al ideal moderno de la fundamentación y los grandes principios fijos, para abrirse a una nueva episteme postmoderna de la indeterminación, la discontinuidad, el desplazamiento y el pluralismo”171. La postmodernidad induce al desenfreno, justifica la esquizofrenia social, siempre y cuando ésta no conduzca a que la trastocación de valores ponga en peligro las principales conquistas de la modernidad, entre ellas la educación, ya que según el escepticismo pragmático de Richard Rorty, y sus seguidores: la filosofía no tiene
La modernidad ha convertido el equilibrio armónico en presupuesto indispensable para conformar y resguardar el orden existente. Según José María Mardones: “La posmodernidad dice adiós al ideal moderno de la fundamentación y los grandes principios fijos, para abrirse a una nueva episteme postmoderna de la indeterminación, la discontinuidad, el desplazamiento y el pluralismo”171. La postmodernidad induce al desenfreno, justifica la esquizofrenia social, siempre y cuando ésta no conduzca a que la trastocación de valores ponga en peligro las principales conquistas de la modernidad, entre ellas la educación, ya que según el escepticismo pragmático de Richard Rorty, y sus seguidores: la filosofía no tiene
____________
____________
____________
170
Véase Guadarrama, P. Antinomias de la crisis del socialismo. Universidad Autónoma de Nuevo León. México. 1992; 2da edición. Editorial Ciencias políticas. La Habana. l993; Reproducido en Boletín del Seminario Internacional “Socialismo. Utopía, realidad y vigencia. Bogotá, 1991; Presencia Universitaria. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Tegucigalpa. n. 129. l992. pág. 6-16; Gaceta Universitaria. UAEM Toluca. México n. 5-6. dic. enero 1993. pág. XX-XXX; Islas. no. 101. Enero-abril 1992. pág. 5-19.
170
Véase Guadarrama, P. Antinomias de la crisis del socialismo. Universidad Autónoma de Nuevo León. México. 1992; 2da edición. Editorial Ciencias políticas. La Habana. l993; Reproducido en Boletín del Seminario Internacional “Socialismo. Utopía, realidad y vigencia. Bogotá, 1991; Presencia Universitaria. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Tegucigalpa. n. 129. l992. pág. 6-16; Gaceta Universitaria. UAEM Toluca. México n. 5-6. dic. enero 1993. pág. XX-XXX; Islas. no. 101. Enero-abril 1992. pág. 5-19.
170
Véase Guadarrama, P. Antinomias de la crisis del socialismo. Universidad Autónoma de Nuevo León. México. 1992; 2da edición. Editorial Ciencias políticas. La Habana. l993; Reproducido en Boletín del Seminario Internacional “Socialismo. Utopía, realidad y vigencia. Bogotá, 1991; Presencia Universitaria. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Tegucigalpa. n. 129. l992. pág. 6-16; Gaceta Universitaria. UAEM Toluca. México n. 5-6. dic. enero 1993. pág. XX-XXX; Islas. no. 101. Enero-abril 1992. pág. 5-19.
171
Mardones, J. M. ¿Qué es la posmodernidad? Cuadernos de Orientación Familiar. Alianza Universidad. Madrid. pág. 39-40.
171
Mardones, J. M. ¿Qué es la posmodernidad? Cuadernos de Orientación Familiar. Alianza Universidad. Madrid. pág. 39-40.
171
Mardones, J. M. ¿Qué es la posmodernidad? Cuadernos de Orientación Familiar. Alianza Universidad. Madrid. pág. 39-40.
154
154
154
relevancia para la educación y no puede hacer mucho por ella en estos tiempos de posmodernidad.172
relevancia para la educación y no puede hacer mucho por ella en estos tiempos de posmodernidad.172
relevancia para la educación y no puede hacer mucho por ella en estos tiempos de posmodernidad.172
En verdad, para ser postmoderno, consecuentemente, hay que pararse de manera adecuada sobre los cimientos bien encofrados de la modernidad. De lo contrario se corre el riesgo que tanto la modernidad como la postmodernidad vayan a parar al basurero de la historia, y eso no lo perdonarán los nuevos actores modernos que ya el futuro anuncia, al menos para estas tierras latinoamericanas, en medio de la bruma postmodernista.
En verdad, para ser postmoderno, consecuentemente, hay que pararse de manera adecuada sobre los cimientos bien encofrados de la modernidad. De lo contrario se corre el riesgo que tanto la modernidad como la postmodernidad vayan a parar al basurero de la historia, y eso no lo perdonarán los nuevos actores modernos que ya el futuro anuncia, al menos para estas tierras latinoamericanas, en medio de la bruma postmodernista.
En verdad, para ser postmoderno, consecuentemente, hay que pararse de manera adecuada sobre los cimientos bien encofrados de la modernidad. De lo contrario se corre el riesgo que tanto la modernidad como la postmodernidad vayan a parar al basurero de la historia, y eso no lo perdonarán los nuevos actores modernos que ya el futuro anuncia, al menos para estas tierras latinoamericanas, en medio de la bruma postmodernista.
En América Latina la malograda modernidad aún tiene muchas cuentas pendientes, cuando quizás ya en el mundo desarrollado parecen sobrar chequeras para pagar las cuentas que exige la postmodernidad. Sin embargo, dentro de ese mundo de despedidas de la modernidad, hay grandes sectores sociales que reclaman el complemento de esta en tanto algunos intelectuales han quedado embriagados por sus efectos173 y no se percatan siquiera de la crisis del paradigma postmodernista.
En América Latina la malograda modernidad aún tiene muchas cuentas pendientes, cuando quizás ya en el mundo desarrollado parecen sobrar chequeras para pagar las cuentas que exige la postmodernidad. Sin embargo, dentro de ese mundo de despedidas de la modernidad, hay grandes sectores sociales que reclaman el complemento de esta en tanto algunos intelectuales han quedado embriagados por sus efectos173 y no se percatan siquiera de la crisis del paradigma postmodernista.
En América Latina la malograda modernidad aún tiene muchas cuentas pendientes, cuando quizás ya en el mundo desarrollado parecen sobrar chequeras para pagar las cuentas que exige la postmodernidad. Sin embargo, dentro de ese mundo de despedidas de la modernidad, hay grandes sectores sociales que reclaman el complemento de esta en tanto algunos intelectuales han quedado embriagados por sus efectos173 y no se percatan siquiera de la crisis del paradigma postmodernista.
El espíritu de la modernidad se embriagaba en la conformación de una cultura superior para que el hombre se sintiera también
El espíritu de la modernidad se embriagaba en la conformación de una cultura superior para que el hombre se sintiera también
El espíritu de la modernidad se embriagaba en la conformación de una cultura superior para que el hombre se sintiera también
____________
____________
____________
172
Olimpo Suárez, J. ¿Posmodernidad y educación? ¿Qué está en juego? En: La posmodernidad a debate. Editor Leonardo Tovar. USTA. Bogotá. 2002. G. pág. 167.
172
Olimpo Suárez, J. ¿Posmodernidad y educación? ¿Qué está en juego? En: La posmodernidad a debate. Editor Leonardo Tovar. USTA. Bogotá. 2002. G. pág. 167.
172
Olimpo Suárez, J. ¿Posmodernidad y educación? ¿Qué está en juego? En: La posmodernidad a debate. Editor Leonardo Tovar. USTA. Bogotá. 2002. G. pág. 167.
173
“La polémica sobre la postmodernidad en Latinoamérica se inició en la década de los ochenta y se ha reforzado en los años noventa. Si en la primera década eran unos pocos autores los que defendían las tesis posmodernas, en la actualidad se va ampliando el número de sociólogos, politólogos y filósofos que defienden como adecuado y pertinente el paradigma de la posmodernidad para el ámbito cultural de Latinoamérica”. Beorlegui, C. Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Universidad de Deusto. Bilbao. 2004. pág. 838.
173
“La polémica sobre la postmodernidad en Latinoamérica se inició en la década de los ochenta y se ha reforzado en los años noventa. Si en la primera década eran unos pocos autores los que defendían las tesis posmodernas, en la actualidad se va ampliando el número de sociólogos, politólogos y filósofos que defienden como adecuado y pertinente el paradigma de la posmodernidad para el ámbito cultural de Latinoamérica”. Beorlegui, C. Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Universidad de Deusto. Bilbao. 2004. pág. 838.
173
“La polémica sobre la postmodernidad en Latinoamérica se inició en la década de los ochenta y se ha reforzado en los años noventa. Si en la primera década eran unos pocos autores los que defendían las tesis posmodernas, en la actualidad se va ampliando el número de sociólogos, politólogos y filósofos que defienden como adecuado y pertinente el paradigma de la posmodernidad para el ámbito cultural de Latinoamérica”. Beorlegui, C. Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Universidad de Deusto. Bilbao. 2004. pág. 838.
155
155
155
superior y lograse mayores niveles de identidad. El espíritu postmoderno pone en peligro aún más que la modernidad, como plantea James Petras174, la identidad cultural de los pueblos, porque pretende homogenizar a través de los mass media la vida de los más recónditos rincones del orbe imponiendo los valores sin frenos de las sociedades primermundistas.
superior y lograse mayores niveles de identidad. El espíritu postmoderno pone en peligro aún más que la modernidad, como plantea James Petras174, la identidad cultural de los pueblos, porque pretende homogenizar a través de los mass media la vida de los más recónditos rincones del orbe imponiendo los valores sin frenos de las sociedades primermundistas.
superior y lograse mayores niveles de identidad. El espíritu postmoderno pone en peligro aún más que la modernidad, como plantea James Petras174, la identidad cultural de los pueblos, porque pretende homogenizar a través de los mass media la vida de los más recónditos rincones del orbe imponiendo los valores sin frenos de las sociedades primermundistas.
La filosofía contemporánea tiene el deber, como lo ha tenido siempre, de someter a juicio crítico los valores y limitaciones de este nuevo paradigma del pensamiento contemporáneo conocido como postmodernismo que circuló rápidamente más allá de sus fronteras de origen y ha dejado su huella en la cultura y en los sistemas educativos contemporáneos.
La filosofía contemporánea tiene el deber, como lo ha tenido siempre, de someter a juicio crítico los valores y limitaciones de este nuevo paradigma del pensamiento contemporáneo conocido como postmodernismo que circuló rápidamente más allá de sus fronteras de origen y ha dejado su huella en la cultura y en los sistemas educativos contemporáneos.
La filosofía contemporánea tiene el deber, como lo ha tenido siempre, de someter a juicio crítico los valores y limitaciones de este nuevo paradigma del pensamiento contemporáneo conocido como postmodernismo que circuló rápidamente más allá de sus fronteras de origen y ha dejado su huella en la cultura y en los sistemas educativos contemporáneos.
____________
____________
____________
174
174
174
156
“La modernidad, por razón de su naturaleza expansionista, está intimamente ligada a la desarticulación de la solidaridad social y de la identidad cultural en todo el mundo”. Modernidad versus comunidad. Colectivo de autores. Interrogantes de la modernidad. Ediciones Tempo. La Habana. S. f. pág. 22.
156
“La modernidad, por razón de su naturaleza expansionista, está intimamente ligada a la desarticulación de la solidaridad social y de la identidad cultural en todo el mundo”. Modernidad versus comunidad. Colectivo de autores. Interrogantes de la modernidad. Ediciones Tempo. La Habana. S. f. pág. 22.
156
“La modernidad, por razón de su naturaleza expansionista, está intimamente ligada a la desarticulación de la solidaridad social y de la identidad cultural en todo el mundo”. Modernidad versus comunidad. Colectivo de autores. Interrogantes de la modernidad. Ediciones Tempo. La Habana. S. f. pág. 22.
CAPÍTULO 9
CAPÍTULO 9
EL DILEMA DE LA CUESTIÓN NACIONAL
CAPÍTULO 9
EL DILEMA DE LA CUESTIÓN NACIONAL
L
EL DILEMA DE LA CUESTIÓN NACIONAL
L
L
a mayoría de los investigadores, independientemente de sus posturas filosóficas e ideológicas, coinciden en considerar que “el estado nacional fue, pues, la condición necesaria, el espacio histórico ineludible para el desarrollo del capitalismo”.175 Esto no significa que los embriones del estado nacional sólo hayan aparecido con el advenimiento de la sociedad capitalista pues, en verdad, la aparición de naciones centralizadas en lo político y lo económico estuvo vinculada al temprano surgimiento de relaciones de este tipo anteriores al proceso de consolidación de dicha sociedad predominante, pero no exclusiva, en esta última etapa de la historia.
a mayoría de los investigadores, independientemente de sus posturas filosóficas e ideológicas, coinciden en considerar que “el estado nacional fue, pues, la condición necesaria, el espacio histórico ineludible para el desarrollo del capitalismo”.175 Esto no significa que los embriones del estado nacional sólo hayan aparecido con el advenimiento de la sociedad capitalista pues, en verdad, la aparición de naciones centralizadas en lo político y lo económico estuvo vinculada al temprano surgimiento de relaciones de este tipo anteriores al proceso de consolidación de dicha sociedad predominante, pero no exclusiva, en esta última etapa de la historia.
a mayoría de los investigadores, independientemente de sus posturas filosóficas e ideológicas, coinciden en considerar que “el estado nacional fue, pues, la condición necesaria, el espacio histórico ineludible para el desarrollo del capitalismo”.175 Esto no significa que los embriones del estado nacional sólo hayan aparecido con el advenimiento de la sociedad capitalista pues, en verdad, la aparición de naciones centralizadas en lo político y lo económico estuvo vinculada al temprano surgimiento de relaciones de este tipo anteriores al proceso de consolidación de dicha sociedad predominante, pero no exclusiva, en esta última etapa de la historia.
El enfoque eurocéntrico tradicional de la historia universal ha presentado la construcción del estado nación como un proceso
El enfoque eurocéntrico tradicional de la historia universal ha presentado la construcción del estado nación como un proceso
El enfoque eurocéntrico tradicional de la historia universal ha presentado la construcción del estado nación como un proceso
175
175
175
____________
Soler, R. Idea y cuestión nacional latinoamericanas. Editorial Siglo XXI. México. 1980 pág. 16.
157
____________
Soler, R. Idea y cuestión nacional latinoamericanas. Editorial Siglo XXI. México. 1980 pág. 16.
157
____________
Soler, R. Idea y cuestión nacional latinoamericanas. Editorial Siglo XXI. México. 1980 pág. 16.
157
privilegiado de los países pioneros del desarrollo capitalista que posteriormente fue trasplantado paulatinamente a los pueblos por ellos colonizados. En verdad otras culturas como la árabe, según ha argumentado Samir Amin, gestaron sus naciones con independencia del auge del capitalismo e incluso mucho antes que este apareciese sobre la faz de la tierra.176
privilegiado de los países pioneros del desarrollo capitalista que posteriormente fue trasplantado paulatinamente a los pueblos por ellos colonizados. En verdad otras culturas como la árabe, según ha argumentado Samir Amin, gestaron sus naciones con independencia del auge del capitalismo e incluso mucho antes que este apareciese sobre la faz de la tierra.176
privilegiado de los países pioneros del desarrollo capitalista que posteriormente fue trasplantado paulatinamente a los pueblos por ellos colonizados. En verdad otras culturas como la árabe, según ha argumentado Samir Amin, gestaron sus naciones con independencia del auge del capitalismo e incluso mucho antes que este apareciese sobre la faz de la tierra.176
La gestación del estado nacional no fue exclusiva de aquellos países pioneros que emprendieron en Europa tal exigencia de la modernidad, sino también se presentó, aunque de diverso modo en los periféricos y dependientes, como los de América Latina, que contribuyeron con su riqueza a consolidar la constelación del sistema capitalista mundial. Tales países colonizados no se dedicaron sólo a reproducir miméticamente las estructuras político-jurídicas y económicas así como las expresiones culturales de sus respectivas metrópolis, sino que necesariamente tuvieron que tomar en consideración las estructuras y cultura existentes en la época anterior a la conquista. Este fenómeno fue mucho más riguroso en aquellos pueblos donde existían fuertes nexos de dominio político y económico como sucedió en el territorio de los imperios Inca y Azteca.
La gestación del estado nacional no fue exclusiva de aquellos países pioneros que emprendieron en Europa tal exigencia de la modernidad, sino también se presentó, aunque de diverso modo en los periféricos y dependientes, como los de América Latina, que contribuyeron con su riqueza a consolidar la constelación del sistema capitalista mundial. Tales países colonizados no se dedicaron sólo a reproducir miméticamente las estructuras político-jurídicas y económicas así como las expresiones culturales de sus respectivas metrópolis, sino que necesariamente tuvieron que tomar en consideración las estructuras y cultura existentes en la época anterior a la conquista. Este fenómeno fue mucho más riguroso en aquellos pueblos donde existían fuertes nexos de dominio político y económico como sucedió en el territorio de los imperios Inca y Azteca.
La gestación del estado nacional no fue exclusiva de aquellos países pioneros que emprendieron en Europa tal exigencia de la modernidad, sino también se presentó, aunque de diverso modo en los periféricos y dependientes, como los de América Latina, que contribuyeron con su riqueza a consolidar la constelación del sistema capitalista mundial. Tales países colonizados no se dedicaron sólo a reproducir miméticamente las estructuras político-jurídicas y económicas así como las expresiones culturales de sus respectivas metrópolis, sino que necesariamente tuvieron que tomar en consideración las estructuras y cultura existentes en la época anterior a la conquista. Este fenómeno fue mucho más riguroso en aquellos pueblos donde existían fuertes nexos de dominio político y económico como sucedió en el territorio de los imperios Inca y Azteca.
En el proceso de mestizaje cultural se fueron articulando de lado y lado estructuras de dominio que contribuyeron a forjar nuevas
En el proceso de mestizaje cultural se fueron articulando de lado y lado estructuras de dominio que contribuyeron a forjar nuevas
En el proceso de mestizaje cultural se fueron articulando de lado y lado estructuras de dominio que contribuyeron a forjar nuevas
____________
____________
____________
176
176
176
158
“Primero: la nación es un fenómeno social que puede aparecer en todas las etapas de la historia: la nación no es necesaria ni exclusivamente un fenómeno correlativo al modo de producción capitalista. Segundo: la nación aparece si, además de reunir condiciones elementales de contigüidad geográfica, reforzadas por el uso de una lengua común (lo que no excluye variantes dialectales) conformados en su expresión cultural, existe en el seno de la formación social una clase que controle el aparato central del estado y asegure una unidad económica a la vida de la comunidad. Esa clase no necesariamente ha de ser la burguesía capitalista nacional”. Amir, S. La nation arabe. Nationalisme et lutte de classes. Minuit. París. 1976. pág. 108.
158
“Primero: la nación es un fenómeno social que puede aparecer en todas las etapas de la historia: la nación no es necesaria ni exclusivamente un fenómeno correlativo al modo de producción capitalista. Segundo: la nación aparece si, además de reunir condiciones elementales de contigüidad geográfica, reforzadas por el uso de una lengua común (lo que no excluye variantes dialectales) conformados en su expresión cultural, existe en el seno de la formación social una clase que controle el aparato central del estado y asegure una unidad económica a la vida de la comunidad. Esa clase no necesariamente ha de ser la burguesía capitalista nacional”. Amir, S. La nation arabe. Nationalisme et lutte de classes. Minuit. París. 1976. pág. 108.
158
“Primero: la nación es un fenómeno social que puede aparecer en todas las etapas de la historia: la nación no es necesaria ni exclusivamente un fenómeno correlativo al modo de producción capitalista. Segundo: la nación aparece si, además de reunir condiciones elementales de contigüidad geográfica, reforzadas por el uso de una lengua común (lo que no excluye variantes dialectales) conformados en su expresión cultural, existe en el seno de la formación social una clase que controle el aparato central del estado y asegure una unidad económica a la vida de la comunidad. Esa clase no necesariamente ha de ser la burguesía capitalista nacional”. Amir, S. La nation arabe. Nationalisme et lutte de classes. Minuit. París. 1976. pág. 108.
nacionalidades y naciones, que la historia consolidaría cada vez más en su fortaleza endógena y exógena.
nacionalidades y naciones, que la historia consolidaría cada vez más en su fortaleza endógena y exógena.
nacionalidades y naciones, que la historia consolidaría cada vez más en su fortaleza endógena y exógena.
Por otra parte es insostenible la idea que la formación del estado nación no encontraría obstáculos para su desarrollo pleno en aquellos países europeos que iniciaron el despliegue del capitalismo. Son muchos los contraejemplos que testifican el lastre de las relaciones feudales y esclavistas, así como las tendencias atomizadoras, que frenaron el amplio desarrollo en unos países más que otros en la propia Europa. Las reminiscencias precapitalistas en España, Portugal, Italia y Alemania hasta el siglo XIX, para no hacer referencia a Europa Oriental y Rusia constituyen un buen ejemplo para demostrar que la añorada unidad del estado nacional no se logró por caminos de rosas y continúa poniéndose incluso hoy en duda por parte de algunas nacionalidades, como se aprecia en el caso del país vasco.
Por otra parte es insostenible la idea que la formación del estado nación no encontraría obstáculos para su desarrollo pleno en aquellos países europeos que iniciaron el despliegue del capitalismo. Son muchos los contraejemplos que testifican el lastre de las relaciones feudales y esclavistas, así como las tendencias atomizadoras, que frenaron el amplio desarrollo en unos países más que otros en la propia Europa. Las reminiscencias precapitalistas en España, Portugal, Italia y Alemania hasta el siglo XIX, para no hacer referencia a Europa Oriental y Rusia constituyen un buen ejemplo para demostrar que la añorada unidad del estado nacional no se logró por caminos de rosas y continúa poniéndose incluso hoy en duda por parte de algunas nacionalidades, como se aprecia en el caso del país vasco.
Por otra parte es insostenible la idea que la formación del estado nación no encontraría obstáculos para su desarrollo pleno en aquellos países europeos que iniciaron el despliegue del capitalismo. Son muchos los contraejemplos que testifican el lastre de las relaciones feudales y esclavistas, así como las tendencias atomizadoras, que frenaron el amplio desarrollo en unos países más que otros en la propia Europa. Las reminiscencias precapitalistas en España, Portugal, Italia y Alemania hasta el siglo XIX, para no hacer referencia a Europa Oriental y Rusia constituyen un buen ejemplo para demostrar que la añorada unidad del estado nacional no se logró por caminos de rosas y continúa poniéndose incluso hoy en duda por parte de algunas nacionalidades, como se aprecia en el caso del país vasco.
Resulta realmente ilusorio pensar como plantea Atilio Borón que un instrumento tan útil a los grandes empresarios para salvaguardar sus ganancias intenten desmantelarlo177 tan fácilmente como augu-
Resulta realmente ilusorio pensar como plantea Atilio Borón que un instrumento tan útil a los grandes empresarios para salvaguardar sus ganancias intenten desmantelarlo177 tan fácilmente como augu-
Resulta realmente ilusorio pensar como plantea Atilio Borón que un instrumento tan útil a los grandes empresarios para salvaguardar sus ganancias intenten desmantelarlo177 tan fácilmente como augu-
____________
____________
____________
177
177
177
“Los mercados globales potencian la competencia entre las gigantescas corporaciones que dominan la economía mundial. Dado que estas firmas son transnacionales por su alcance y el rango de sus operaciones pero siempre poseen una base nacional, para tener éxito en esta lucha sin cuartel requieren del apoyo de sus gobiernos para mantener sus rivales comerciales en raya. Conscientes de esta realidad, los estados nacionales ofrecen a sus empresas un menú de posibilidades entre las que se incluyen las siguientes: la concesión de subsidios directos a las empresas nacionales; gigantescas operaciones de rescate de firmas y bancos costeados, en muchos casos con impuestos aplicados a los trabajadores y consumidores; imposición de políticas de austeridad fiscal y ajuste estructural encaminadas a garantizar mayores tasas de ganancias de las empresas; devaluar o apreciar la moneda local, a fin de favorecer a algunas personas del capital en detrimento de otros sectores y grupos sociales; políticas de desregulación; reformas laborales orientadas a acentuar la sumisión de los trabajadores; debilitando su capacidad de negociación
159
“Los mercados globales potencian la competencia entre las gigantescas corporaciones que dominan la economía mundial. Dado que estas firmas son transnacionales por su alcance y el rango de sus operaciones pero siempre poseen una base nacional, para tener éxito en esta lucha sin cuartel requieren del apoyo de sus gobiernos para mantener sus rivales comerciales en raya. Conscientes de esta realidad, los estados nacionales ofrecen a sus empresas un menú de posibilidades entre las que se incluyen las siguientes: la concesión de subsidios directos a las empresas nacionales; gigantescas operaciones de rescate de firmas y bancos costeados, en muchos casos con impuestos aplicados a los trabajadores y consumidores; imposición de políticas de austeridad fiscal y ajuste estructural encaminadas a garantizar mayores tasas de ganancias de las empresas; devaluar o apreciar la moneda local, a fin de favorecer a algunas personas del capital en detrimento de otros sectores y grupos sociales; políticas de desregulación; reformas laborales orientadas a acentuar la sumisión de los trabajadores; debilitando su capacidad de negociación
159
“Los mercados globales potencian la competencia entre las gigantescas corporaciones que dominan la economía mundial. Dado que estas firmas son transnacionales por su alcance y el rango de sus operaciones pero siempre poseen una base nacional, para tener éxito en esta lucha sin cuartel requieren del apoyo de sus gobiernos para mantener sus rivales comerciales en raya. Conscientes de esta realidad, los estados nacionales ofrecen a sus empresas un menú de posibilidades entre las que se incluyen las siguientes: la concesión de subsidios directos a las empresas nacionales; gigantescas operaciones de rescate de firmas y bancos costeados, en muchos casos con impuestos aplicados a los trabajadores y consumidores; imposición de políticas de austeridad fiscal y ajuste estructural encaminadas a garantizar mayores tasas de ganancias de las empresas; devaluar o apreciar la moneda local, a fin de favorecer a algunas personas del capital en detrimento de otros sectores y grupos sociales; políticas de desregulación; reformas laborales orientadas a acentuar la sumisión de los trabajadores; debilitando su capacidad de negociación
159
ran algunos apologistas de la globalización neoliberal y algunos intelectuales de izquierda, que se han dejado confundir con las falacias del discurso desvanecedor de la soberanía del estadonación como el caso de Tony Negri y Michael Hartdt.178.
ran algunos apologistas de la globalización neoliberal y algunos intelectuales de izquierda, que se han dejado confundir con las falacias del discurso desvanecedor de la soberanía del estadonación como el caso de Tony Negri y Michael Hartdt.178.
ran algunos apologistas de la globalización neoliberal y algunos intelectuales de izquierda, que se han dejado confundir con las falacias del discurso desvanecedor de la soberanía del estadonación como el caso de Tony Negri y Michael Hartdt.178.
En verdad, en el transcurso del proceso de gestación, consolidación y crisis periódicas de la sociedad capitalista en la que han participado las sociedades latinoamericanas se han producido momentos tanto de fortalecimiento como de debilitamiento relativo de las estructuras de los estados nacionales cuando se han impuesto, bien poderes metropolitanos coloniales o monopólicos, en determinadas circunstancias sobre las endebles estructuras políticas y económicas de los países colonizados o neocolonizados.
En verdad, en el transcurso del proceso de gestación, consolidación y crisis periódicas de la sociedad capitalista en la que han participado las sociedades latinoamericanas se han producido momentos tanto de fortalecimiento como de debilitamiento relativo de las estructuras de los estados nacionales cuando se han impuesto, bien poderes metropolitanos coloniales o monopólicos, en determinadas circunstancias sobre las endebles estructuras políticas y económicas de los países colonizados o neocolonizados.
En verdad, en el transcurso del proceso de gestación, consolidación y crisis periódicas de la sociedad capitalista en la que han participado las sociedades latinoamericanas se han producido momentos tanto de fortalecimiento como de debilitamiento relativo de las estructuras de los estados nacionales cuando se han impuesto, bien poderes metropolitanos coloniales o monopólicos, en determinadas circunstancias sobre las endebles estructuras políticas y económicas de los países colonizados o neocolonizados.
Pero tales comprensibles zigzagueos no implican en modo alguno que dichas estructuras nacionales se encuentren en la actualidad en la antesala de su disolución debido al proceso de la globalización. Aun cuando pueden verse de un modo u otro afectadas, esto no significa que desaparezcan sino que se modifican parcialmente sus rasgos y funciones como plantea Ulrich Beck: “...la globalización
Pero tales comprensibles zigzagueos no implican en modo alguno que dichas estructuras nacionales se encuentren en la actualidad en la antesala de su disolución debido al proceso de la globalización. Aun cuando pueden verse de un modo u otro afectadas, esto no significa que desaparezcan sino que se modifican parcialmente sus rasgos y funciones como plantea Ulrich Beck: “...la globalización
Pero tales comprensibles zigzagueos no implican en modo alguno que dichas estructuras nacionales se encuentren en la actualidad en la antesala de su disolución debido al proceso de la globalización. Aun cuando pueden verse de un modo u otro afectadas, esto no significa que desaparezcan sino que se modifican parcialmente sus rasgos y funciones como plantea Ulrich Beck: “...la globalización
salarial y sus sindicatos; garantizar la inmovilidad internacional de los trabajadores al tiempo que se facilita la ilimitada movilidad del capital; ley y orden garantizados en sociedades que experimentan regresivos procesos sociales de reconcentración de riqueza e ingresos masivos procesos de pauperización; la creación de un marco legal adecuado para ratificar con toda la fuerza de la Ley la favorable correlación de fuerzas que han gozado las empresas en la fase actual; establecimientos de una legislación que legaliza en los países de la periferia, la succión imperialista de plusvalía y que permite que las superganancias de las firmas trasnacionales puedan ser libremente remitidas a sus casas matrices”. Boron, A. Imperio Imperialismo. Una lectura crítica de Michael Hardt y Antonio Negri. Buenos Aires: CLACSO, 2002 pág. 98 - 99
salarial y sus sindicatos; garantizar la inmovilidad internacional de los trabajadores al tiempo que se facilita la ilimitada movilidad del capital; ley y orden garantizados en sociedades que experimentan regresivos procesos sociales de reconcentración de riqueza e ingresos masivos procesos de pauperización; la creación de un marco legal adecuado para ratificar con toda la fuerza de la Ley la favorable correlación de fuerzas que han gozado las empresas en la fase actual; establecimientos de una legislación que legaliza en los países de la periferia, la succión imperialista de plusvalía y que permite que las superganancias de las firmas trasnacionales puedan ser libremente remitidas a sus casas matrices”. Boron, A. Imperio Imperialismo. Una lectura crítica de Michael Hardt y Antonio Negri. Buenos Aires: CLACSO, 2002 pág. 98 - 99
salarial y sus sindicatos; garantizar la inmovilidad internacional de los trabajadores al tiempo que se facilita la ilimitada movilidad del capital; ley y orden garantizados en sociedades que experimentan regresivos procesos sociales de reconcentración de riqueza e ingresos masivos procesos de pauperización; la creación de un marco legal adecuado para ratificar con toda la fuerza de la Ley la favorable correlación de fuerzas que han gozado las empresas en la fase actual; establecimientos de una legislación que legaliza en los países de la periferia, la succión imperialista de plusvalía y que permite que las superganancias de las firmas trasnacionales puedan ser libremente remitidas a sus casas matrices”. Boron, A. Imperio Imperialismo. Una lectura crítica de Michael Hardt y Antonio Negri. Buenos Aires: CLACSO, 2002 pág. 98 - 99
____________
178
160
“El fin del colonialismo y la declinación de los poderes de la nación son indicadores de un pasaje general desde el paradigma de la soberanía moderna hacia el paradigma de la soberanía imperial”. Negri T y M. Hardt. Imperio. Ediciones Desde Abajo. Bogotá. 2001. pág. 161.
____________
178
160
“El fin del colonialismo y la declinación de los poderes de la nación son indicadores de un pasaje general desde el paradigma de la soberanía moderna hacia el paradigma de la soberanía imperial”. Negri T y M. Hardt. Imperio. Ediciones Desde Abajo. Bogotá. 2001. pág. 161.
____________
178
160
“El fin del colonialismo y la declinación de los poderes de la nación son indicadores de un pasaje general desde el paradigma de la soberanía moderna hacia el paradigma de la soberanía imperial”. Negri T y M. Hardt. Imperio. Ediciones Desde Abajo. Bogotá. 2001. pág. 161.
significa los procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios”.179
significa los procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios”.179
significa los procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios”.179
Por supuesto, constituye una gran aspiración de las empresas transnacionales debilitar al máximo el poder y la jurisdicción del estado nación de aquellos países donde invierte sus capitales en tanto, paradójicamente, pretende fortalecer al máximo la protección que puede ofrecerle su país natal.
Por supuesto, constituye una gran aspiración de las empresas transnacionales debilitar al máximo el poder y la jurisdicción del estado nación de aquellos países donde invierte sus capitales en tanto, paradójicamente, pretende fortalecer al máximo la protección que puede ofrecerle su país natal.
Por supuesto, constituye una gran aspiración de las empresas transnacionales debilitar al máximo el poder y la jurisdicción del estado nación de aquellos países donde invierte sus capitales en tanto, paradójicamente, pretende fortalecer al máximo la protección que puede ofrecerle su país natal.
Históricamente las potencia coloniales y postcoloniales han tratado de debilitar al máximo sus zonas de dominio bajo la consigna imperial romana de divide y vencerás. Por esa misma razón los pueblos en lucha por su independencia y soberanía han visto en los valores la unidad, la solidaridad y la integración la única posibilidad de enfrentarse a tan poderosas fuerzas.
Históricamente las potencia coloniales y postcoloniales han tratado de debilitar al máximo sus zonas de dominio bajo la consigna imperial romana de divide y vencerás. Por esa misma razón los pueblos en lucha por su independencia y soberanía han visto en los valores la unidad, la solidaridad y la integración la única posibilidad de enfrentarse a tan poderosas fuerzas.
Históricamente las potencia coloniales y postcoloniales han tratado de debilitar al máximo sus zonas de dominio bajo la consigna imperial romana de divide y vencerás. Por esa misma razón los pueblos en lucha por su independencia y soberanía han visto en los valores la unidad, la solidaridad y la integración la única posibilidad de enfrentarse a tan poderosas fuerzas.
Un ejemplo elocuente se muestra en el proceso independentista latinoamericano el cual hubiera sido absolutamente imposible si se hubiesen desplegado de manera aislada y sin el apoyo solidario de unos pueblos con los otros, y los valores de solidaridad y soberanía no se articularan sustancialmente tal y como se llevó a cabo. A la par el conjunto de valores estimulados por la modernidad como la subjetividad, la personalidad, la ciudadanía, la tolerancia, la secularización, la libertad, la igualdad y la fraternidad, aun cuando quedaran en el plano de utopías abstractas, según la consideración de Ernest Bloch, inspiraron y aun hoy inspiran las ideas independentistas, emancipatorias y desalienadoras de los pueblos latinoamericanos, en especial del mayoría de sus líderes políticos y sus sectores intelectuales. Los próceres de la independencia latinoamericana forjados en el espíritu de la ilustración y
Un ejemplo elocuente se muestra en el proceso independentista latinoamericano el cual hubiera sido absolutamente imposible si se hubiesen desplegado de manera aislada y sin el apoyo solidario de unos pueblos con los otros, y los valores de solidaridad y soberanía no se articularan sustancialmente tal y como se llevó a cabo. A la par el conjunto de valores estimulados por la modernidad como la subjetividad, la personalidad, la ciudadanía, la tolerancia, la secularización, la libertad, la igualdad y la fraternidad, aun cuando quedaran en el plano de utopías abstractas, según la consideración de Ernest Bloch, inspiraron y aun hoy inspiran las ideas independentistas, emancipatorias y desalienadoras de los pueblos latinoamericanos, en especial del mayoría de sus líderes políticos y sus sectores intelectuales. Los próceres de la independencia latinoamericana forjados en el espíritu de la ilustración y
Un ejemplo elocuente se muestra en el proceso independentista latinoamericano el cual hubiera sido absolutamente imposible si se hubiesen desplegado de manera aislada y sin el apoyo solidario de unos pueblos con los otros, y los valores de solidaridad y soberanía no se articularan sustancialmente tal y como se llevó a cabo. A la par el conjunto de valores estimulados por la modernidad como la subjetividad, la personalidad, la ciudadanía, la tolerancia, la secularización, la libertad, la igualdad y la fraternidad, aun cuando quedaran en el plano de utopías abstractas, según la consideración de Ernest Bloch, inspiraron y aun hoy inspiran las ideas independentistas, emancipatorias y desalienadoras de los pueblos latinoamericanos, en especial del mayoría de sus líderes políticos y sus sectores intelectuales. Los próceres de la independencia latinoamericana forjados en el espíritu de la ilustración y
____________
____________
____________
179
179
179
Beck, U. ¿Qué es la globalización? Paidos. Barcelona. 1998. pág. 29.
161
Beck, U. ¿Qué es la globalización? Paidos. Barcelona. 1998. pág. 29.
161
Beck, U. ¿Qué es la globalización? Paidos. Barcelona. 1998. pág. 29.
161
la pujante modernidad estuvieron muy conscientes que sólo de una forma cohesionada y solidaria era realizable aquella empresa. De la misma forma que en la actualidad los que se enfrentan a las nuevas potencias hegemónicas saben que sin integración resultará muy difícil y postergada la lucha por la dignificación de los pueblos latinoamericanos. Del mismo modo que el valor de la dignidad estaba muy presente en quienes emprendieron la lucha contra las metrópolis coloniales.
la pujante modernidad estuvieron muy conscientes que sólo de una forma cohesionada y solidaria era realizable aquella empresa. De la misma forma que en la actualidad los que se enfrentan a las nuevas potencias hegemónicas saben que sin integración resultará muy difícil y postergada la lucha por la dignificación de los pueblos latinoamericanos. Del mismo modo que el valor de la dignidad estaba muy presente en quienes emprendieron la lucha contra las metrópolis coloniales.
la pujante modernidad estuvieron muy conscientes que sólo de una forma cohesionada y solidaria era realizable aquella empresa. De la misma forma que en la actualidad los que se enfrentan a las nuevas potencias hegemónicas saben que sin integración resultará muy difícil y postergada la lucha por la dignificación de los pueblos latinoamericanos. Del mismo modo que el valor de la dignidad estaba muy presente en quienes emprendieron la lucha contra las metrópolis coloniales.
Así como sin la integración de las fuerzas revolucionarias que protagonizaron las luchas por la independencia, sin tomar en consideración fronteras artificiales levantadas por los conquistadores y colonizadores para administrar mejor su poder, no era posible la lucha, en la actualidad las nuevas fuerzas emancipatorias frente a los monopolios transnacionales, propiciados por las políticas neoliberales en tiempos de globalización, están obligadas a propiciar la integración latinoamericana en todos los planos posibles y a su fundamentación ideológica180 para lograr algún éxito.
Así como sin la integración de las fuerzas revolucionarias que protagonizaron las luchas por la independencia, sin tomar en consideración fronteras artificiales levantadas por los conquistadores y colonizadores para administrar mejor su poder, no era posible la lucha, en la actualidad las nuevas fuerzas emancipatorias frente a los monopolios transnacionales, propiciados por las políticas neoliberales en tiempos de globalización, están obligadas a propiciar la integración latinoamericana en todos los planos posibles y a su fundamentación ideológica180 para lograr algún éxito.
Así como sin la integración de las fuerzas revolucionarias que protagonizaron las luchas por la independencia, sin tomar en consideración fronteras artificiales levantadas por los conquistadores y colonizadores para administrar mejor su poder, no era posible la lucha, en la actualidad las nuevas fuerzas emancipatorias frente a los monopolios transnacionales, propiciados por las políticas neoliberales en tiempos de globalización, están obligadas a propiciar la integración latinoamericana en todos los planos posibles y a su fundamentación ideológica180 para lograr algún éxito.
Es sabido que la historia no se mueve por ideas, pero también sin ideas no se construye ni remodela la historia. De ahí que la intelectualidad latinoamericana tiene la misión de revitalizar las ideas integracionistas, junto a los valores que las fundamentaron, desarrolladas por generaciones anteriores y a la vez gestar nuevas ideas-fuerza y nuevos valores que contribuyan a servir de móvil paradigmático a nuevas acciones emancipatorias de los pueblos de "Nuestra América”.
Es sabido que la historia no se mueve por ideas, pero también sin ideas no se construye ni remodela la historia. De ahí que la intelectualidad latinoamericana tiene la misión de revitalizar las ideas integracionistas, junto a los valores que las fundamentaron, desarrolladas por generaciones anteriores y a la vez gestar nuevas ideas-fuerza y nuevos valores que contribuyan a servir de móvil paradigmático a nuevas acciones emancipatorias de los pueblos de "Nuestra América”.
Es sabido que la historia no se mueve por ideas, pero también sin ideas no se construye ni remodela la historia. De ahí que la intelectualidad latinoamericana tiene la misión de revitalizar las ideas integracionistas, junto a los valores que las fundamentaron, desarrolladas por generaciones anteriores y a la vez gestar nuevas ideas-fuerza y nuevos valores que contribuyan a servir de móvil paradigmático a nuevas acciones emancipatorias de los pueblos de "Nuestra América”.
____________
____________
____________
180
180
180
162
Según Arturo Ardao la idea de la Magna Colombia “Nunca salió de la esfera del pensamiento, como proyecto o programa; pero tuvo una inmensa gravitación política y doctrinaria, desde Francisco de Miranda, su creador y apóstol a fines del siglo XVIII, hasta por ejemplo, Eugenio María de Hostos a fines del XIX”. Ardao, A. “La idea de la Magna Colombia de Miranda a Hostos” En: Ideas en torno de Latinoamérica. UNAM. México. 1986. V. I. pág. 37.
162
Según Arturo Ardao la idea de la Magna Colombia “Nunca salió de la esfera del pensamiento, como proyecto o programa; pero tuvo una inmensa gravitación política y doctrinaria, desde Francisco de Miranda, su creador y apóstol a fines del siglo XVIII, hasta por ejemplo, Eugenio María de Hostos a fines del XIX”. Ardao, A. “La idea de la Magna Colombia de Miranda a Hostos” En: Ideas en torno de Latinoamérica. UNAM. México. 1986. V. I. pág. 37.
162
Según Arturo Ardao la idea de la Magna Colombia “Nunca salió de la esfera del pensamiento, como proyecto o programa; pero tuvo una inmensa gravitación política y doctrinaria, desde Francisco de Miranda, su creador y apóstol a fines del siglo XVIII, hasta por ejemplo, Eugenio María de Hostos a fines del XIX”. Ardao, A. “La idea de la Magna Colombia de Miranda a Hostos” En: Ideas en torno de Latinoamérica. UNAM. México. 1986. V. I. pág. 37.
CAPÍTULO 10
CAPÍTULO 10
CRISIS O LISIS POSTMODERNISTA. IMPACTO CULTURAL Y EDUCATIVO
CAPÍTULO 10
CRISIS O LISIS POSTMODERNISTA. IMPACTO CULTURAL Y EDUCATIVO
E
CRISIS O LISIS POSTMODERNISTA. IMPACTO CULTURAL Y EDUCATIVO
E
E
ntre algunas de las ideas que debían rescatarse del discurso postmodernista se destacan: el culto a la diferencia, el disenso, la variedad, la tolerancia, etcétera. Lyotard lo sintetiza magistralmente cuando señala que: “El saber postmoderno no es solamente el instrumento de los poderes. Hace más útil nuestra sensibilidad ante las diferencias, y fortalece nuestra capacidad de soportar lo inconmensurable”.181 En el necesario diálogo crítico con el postmodernismo, algunas de sus tesis han sido asumidas como nuevas expresiones teóricas del discurso marxista contemporáneo, como en el caso de deconstruccionismo de Derrida, a pesar de ser considerada irracionalista, con razón esta corriente.
ntre algunas de las ideas que debían rescatarse del discurso postmodernista se destacan: el culto a la diferencia, el disenso, la variedad, la tolerancia, etcétera. Lyotard lo sintetiza magistralmente cuando señala que: “El saber postmoderno no es solamente el instrumento de los poderes. Hace más útil nuestra sensibilidad ante las diferencias, y fortalece nuestra capacidad de soportar lo inconmensurable”.181 En el necesario diálogo crítico con el postmodernismo, algunas de sus tesis han sido asumidas como nuevas expresiones teóricas del discurso marxista contemporáneo, como en el caso de deconstruccionismo de Derrida, a pesar de ser considerada irracionalista, con razón esta corriente.
ntre algunas de las ideas que debían rescatarse del discurso postmodernista se destacan: el culto a la diferencia, el disenso, la variedad, la tolerancia, etcétera. Lyotard lo sintetiza magistralmente cuando señala que: “El saber postmoderno no es solamente el instrumento de los poderes. Hace más útil nuestra sensibilidad ante las diferencias, y fortalece nuestra capacidad de soportar lo inconmensurable”.181 En el necesario diálogo crítico con el postmodernismo, algunas de sus tesis han sido asumidas como nuevas expresiones teóricas del discurso marxista contemporáneo, como en el caso de deconstruccionismo de Derrida, a pesar de ser considerada irracionalista, con razón esta corriente.
____________
____________
____________
181
181
181
J. F. Lyotard: La condición postmoderna, Editorial REI, México, 1989, pág. 11.
163
J. F. Lyotard: La condición postmoderna, Editorial REI, México, 1989, pág. 11.
163
J. F. Lyotard: La condición postmoderna, Editorial REI, México, 1989, pág. 11.
163
Cuando algunas de las manifestaciones del postmodernismo arremetieron contra la razón, no lo hicieron exclusivamente contra ella. Se enfrentaban contra múltiples aliados, en primer lugar contra la acción revolucionaria, y en último contra todo tipo de acción. Muchos de los postmodernistas son fieles creyentes de las ventajas de una inactiva actitud, aceptadora del status quo reinante. En esto se revela el sesgo neoconservador de algunos de sus simpatizantes.
Cuando algunas de las manifestaciones del postmodernismo arremetieron contra la razón, no lo hicieron exclusivamente contra ella. Se enfrentaban contra múltiples aliados, en primer lugar contra la acción revolucionaria, y en último contra todo tipo de acción. Muchos de los postmodernistas son fieles creyentes de las ventajas de una inactiva actitud, aceptadora del status quo reinante. En esto se revela el sesgo neoconservador de algunos de sus simpatizantes.
Cuando algunas de las manifestaciones del postmodernismo arremetieron contra la razón, no lo hicieron exclusivamente contra ella. Se enfrentaban contra múltiples aliados, en primer lugar contra la acción revolucionaria, y en último contra todo tipo de acción. Muchos de los postmodernistas son fieles creyentes de las ventajas de una inactiva actitud, aceptadora del status quo reinante. En esto se revela el sesgo neoconservador de algunos de sus simpatizantes.
“El pensamiento postmoderno –asegura Mauricio González– no intenta suprimir o superar el estado de cosas existente: se limita a volver patente su esencia mediante el cuestionar permanente”.182 Esto implica la acentuada hostilidad del postmodernismo hacia el socialismo, y de ese modo se pretende sintetizar a todas las teorías que han intentado la emancipación del hombre.
“El pensamiento postmoderno –asegura Mauricio González– no intenta suprimir o superar el estado de cosas existente: se limita a volver patente su esencia mediante el cuestionar permanente”.182 Esto implica la acentuada hostilidad del postmodernismo hacia el socialismo, y de ese modo se pretende sintetizar a todas las teorías que han intentado la emancipación del hombre.
“El pensamiento postmoderno –asegura Mauricio González– no intenta suprimir o superar el estado de cosas existente: se limita a volver patente su esencia mediante el cuestionar permanente”.182 Esto implica la acentuada hostilidad del postmodernismo hacia el socialismo, y de ese modo se pretende sintetizar a todas las teorías que han intentado la emancipación del hombre.
No es la primera vez que en la historia de la filosofía afloran ideas preconizadoras de la indiferencia y de invocación existencialista. Estamos en presencia de una filosofía que se opone a todo pronóstico, pues “el futuro no tiene grandes expectativas y sólo queda el aquí y el ahora”,183 dice Arturo Palafox. Tal concepción sólo puede justificar actitudes evasivas y escapistas, propias de tiempos apocalípticos donde la razón de la fuerza suplante a la fuerza de la razón.
No es la primera vez que en la historia de la filosofía afloran ideas preconizadoras de la indiferencia y de invocación existencialista. Estamos en presencia de una filosofía que se opone a todo pronóstico, pues “el futuro no tiene grandes expectativas y sólo queda el aquí y el ahora”,183 dice Arturo Palafox. Tal concepción sólo puede justificar actitudes evasivas y escapistas, propias de tiempos apocalípticos donde la razón de la fuerza suplante a la fuerza de la razón.
No es la primera vez que en la historia de la filosofía afloran ideas preconizadoras de la indiferencia y de invocación existencialista. Estamos en presencia de una filosofía que se opone a todo pronóstico, pues “el futuro no tiene grandes expectativas y sólo queda el aquí y el ahora”,183 dice Arturo Palafox. Tal concepción sólo puede justificar actitudes evasivas y escapistas, propias de tiempos apocalípticos donde la razón de la fuerza suplante a la fuerza de la razón.
El poder de la razón –que se pretende atribuir básicamente a la modernidad ilustrada, pasando por alto que ésta ha sido consustancial al hombre desde que éste es considerado como tal–, es
El poder de la razón –que se pretende atribuir básicamente a la modernidad ilustrada, pasando por alto que ésta ha sido consustancial al hombre desde que éste es considerado como tal–, es
El poder de la razón –que se pretende atribuir básicamente a la modernidad ilustrada, pasando por alto que ésta ha sido consustancial al hombre desde que éste es considerado como tal–, es
____________
____________
____________
182
González, Mauricio: “Sobre la esencia de lo postmoderno”. Ponencia al VI Congreso de Filosofía de México, Universidad Autónoma de Chihuahua, 1991.
182
González, Mauricio: “Sobre la esencia de lo postmoderno”. Ponencia al VI Congreso de Filosofía de México, Universidad Autónoma de Chihuahua, 1991.
182
González, Mauricio: “Sobre la esencia de lo postmoderno”. Ponencia al VI Congreso de Filosofía de México, Universidad Autónoma de Chihuahua, 1991.
183
Arturo Palafox: “Reciclaje e historia”, Ponencia al VI Congreso de Filosofía de México Universidad Autónoma de Chihuahua, 1991.
183
Arturo Palafox: “Reciclaje e historia”, Ponencia al VI Congreso de Filosofía de México Universidad Autónoma de Chihuahua, 1991.
183
Arturo Palafox: “Reciclaje e historia”, Ponencia al VI Congreso de Filosofía de México Universidad Autónoma de Chihuahua, 1991.
164
164
164
cuestionado. Esto constituye el preámbulo para el vegetarianismo que se pretende inculcar en las; nuevas generaciones, a esos niños que Lyotard les explica la postmodernidad, pensando en el futuro-presente del mundo nordatlántico. El culto por lo light es el principio que fundamenta la renuncia a todos los principios.
cuestionado. Esto constituye el preámbulo para el vegetarianismo que se pretende inculcar en las; nuevas generaciones, a esos niños que Lyotard les explica la postmodernidad, pensando en el futuro-presente del mundo nordatlántico. El culto por lo light es el principio que fundamenta la renuncia a todos los principios.
cuestionado. Esto constituye el preámbulo para el vegetarianismo que se pretende inculcar en las; nuevas generaciones, a esos niños que Lyotard les explica la postmodernidad, pensando en el futuro-presente del mundo nordatlántico. El culto por lo light es el principio que fundamenta la renuncia a todos los principios.
¿Puede América Latina y en particular sus sistemas educativos confiar su futuro plenamente a filosofías de la deriva y que virtualizan la realidad como hace Baudrillard? Los nuevos paradigmas que se difundieron en los presuntos tiempos postmodernos no confluían hacia el reencuentro de orígenes y por tanto no propician la reconstrucción de identidades, porque en la búsqueda del “pensamiento del afuera”,184 como propugnan Foucault y Deleuze, llegaban a cuestionarse la validez del único instrumento que posee el hombre para el diálogo civilizado que es la reflexión.185
¿Puede América Latina y en particular sus sistemas educativos confiar su futuro plenamente a filosofías de la deriva y que virtualizan la realidad como hace Baudrillard? Los nuevos paradigmas que se difundieron en los presuntos tiempos postmodernos no confluían hacia el reencuentro de orígenes y por tanto no propician la reconstrucción de identidades, porque en la búsqueda del “pensamiento del afuera”,184 como propugnan Foucault y Deleuze, llegaban a cuestionarse la validez del único instrumento que posee el hombre para el diálogo civilizado que es la reflexión.185
¿Puede América Latina y en particular sus sistemas educativos confiar su futuro plenamente a filosofías de la deriva y que virtualizan la realidad como hace Baudrillard? Los nuevos paradigmas que se difundieron en los presuntos tiempos postmodernos no confluían hacia el reencuentro de orígenes y por tanto no propician la reconstrucción de identidades, porque en la búsqueda del “pensamiento del afuera”,184 como propugnan Foucault y Deleuze, llegaban a cuestionarse la validez del único instrumento que posee el hombre para el diálogo civilizado que es la reflexión.185
Resultaba comprensible, e incluso acertada, la preocupación de estos autores, por lo que podría considerarse la adecuada práctica de la alteridad filosófica, que presupone siempre el respeto por la
Resultaba comprensible, e incluso acertada, la preocupación de estos autores, por lo que podría considerarse la adecuada práctica de la alteridad filosófica, que presupone siempre el respeto por la
Resultaba comprensible, e incluso acertada, la preocupación de estos autores, por lo que podría considerarse la adecuada práctica de la alteridad filosófica, que presupone siempre el respeto por la
____________
____________
____________
184
“Deleuze resume las dificultades y las características del pensamiento del afuera en cinco puntos: un pensar que no deriva de una buena voluntad sino de una violencia sufrida por el pensamiento; un pensar que no supone el acuerdo entre las facultades humanas, sino que lleva a cada facultad hasta su límite y su discordancia con las demás; un pensar abierto a los encuentros y definido siempre en relación con un afuera; un pensar que lucharía no tanto contra el error como contra la estupidez; un pensar que se define en el movimiento del aprendizaje y no en el resultado de un saber y que, por tanto, no subordina su acción a ninguna instancia externa al propio movimiento del pensar en tanto ejercicio vital positivo”. Jaime Viera: “Pensar el afuera (Desde Foucault-Deleuze)”. En: La nave de los locos, ob. cit. , pág. 66.
184
“Deleuze resume las dificultades y las características del pensamiento del afuera en cinco puntos: un pensar que no deriva de una buena voluntad sino de una violencia sufrida por el pensamiento; un pensar que no supone el acuerdo entre las facultades humanas, sino que lleva a cada facultad hasta su límite y su discordancia con las demás; un pensar abierto a los encuentros y definido siempre en relación con un afuera; un pensar que lucharía no tanto contra el error como contra la estupidez; un pensar que se define en el movimiento del aprendizaje y no en el resultado de un saber y que, por tanto, no subordina su acción a ninguna instancia externa al propio movimiento del pensar en tanto ejercicio vital positivo”. Jaime Viera: “Pensar el afuera (Desde Foucault-Deleuze)”. En: La nave de los locos, ob. cit. , pág. 66.
184
“Deleuze resume las dificultades y las características del pensamiento del afuera en cinco puntos: un pensar que no deriva de una buena voluntad sino de una violencia sufrida por el pensamiento; un pensar que no supone el acuerdo entre las facultades humanas, sino que lleva a cada facultad hasta su límite y su discordancia con las demás; un pensar abierto a los encuentros y definido siempre en relación con un afuera; un pensar que lucharía no tanto contra el error como contra la estupidez; un pensar que se define en el movimiento del aprendizaje y no en el resultado de un saber y que, por tanto, no subordina su acción a ninguna instancia externa al propio movimiento del pensar en tanto ejercicio vital positivo”. Jaime Viera: “Pensar el afuera (Desde Foucault-Deleuze)”. En: La nave de los locos, ob. cit. , pág. 66.
185
“Lo virtual no domina únicamente a los media, también ha atacado a la realidad”. Baudrillard, J. : “El enemigo ha desaparecido”. En: La nave de los locos. Editorial Lust Morelia. Julio 1991. no 16. pág. 1.
185
“Lo virtual no domina únicamente a los media, también ha atacado a la realidad”. Baudrillard, J. : “El enemigo ha desaparecido”. En: La nave de los locos. Editorial Lust Morelia. Julio 1991. no 16. pág. 1.
185
“Lo virtual no domina únicamente a los media, también ha atacado a la realidad”. Baudrillard, J. : “El enemigo ha desaparecido”. En: La nave de los locos. Editorial Lust Morelia. Julio 1991. no 16. pág. 1.
165
165
165
racionalidad del interlocutor hasta tal punto que pueda poner en aprietos la nuestra. Una racionalidad que no se someta al franco juicio crítico de la validación o falsación de sus instrumentos no debe seguir denominándose como tal.
racionalidad del interlocutor hasta tal punto que pueda poner en aprietos la nuestra. Una racionalidad que no se someta al franco juicio crítico de la validación o falsación de sus instrumentos no debe seguir denominándose como tal.
racionalidad del interlocutor hasta tal punto que pueda poner en aprietos la nuestra. Una racionalidad que no se someta al franco juicio crítico de la validación o falsación de sus instrumentos no debe seguir denominándose como tal.
En ese sentido resulta válido el juicio de Foucault según el cual; “Hay momentos en la vida en los que la cuestión de saber si se puede pensar distinto de como se piensa y percibir distinto de como se ve es indispensable para seguir contemplando o reflexionando (...) ¿qué es la filosofía hoy –quiero decir la actividad filosófica– sino el trabajo crítico del pensamiento sobre sí mismo ¿Y si no consiste en lugar de legitimar lo que ya se sabe, en emprender el saber cómo y hasta dónde sería posible pensar distinto? Siempre hay algo de irrisorio en el discurso filosófico cuando, desde el exterior, quiere ordenar a los, demás, decirles dónde está su verdad y cómo encontrarla, o cuando se siente con fuerza para instruirles proceso con positividad ingenua; pero es su derecho explorar lo que en su propio pensamiento puede ser cambiado mediante el ejercicio que hace de un saber que le es extraño”.186
En ese sentido resulta válido el juicio de Foucault según el cual; “Hay momentos en la vida en los que la cuestión de saber si se puede pensar distinto de como se piensa y percibir distinto de como se ve es indispensable para seguir contemplando o reflexionando (...) ¿qué es la filosofía hoy –quiero decir la actividad filosófica– sino el trabajo crítico del pensamiento sobre sí mismo ¿Y si no consiste en lugar de legitimar lo que ya se sabe, en emprender el saber cómo y hasta dónde sería posible pensar distinto? Siempre hay algo de irrisorio en el discurso filosófico cuando, desde el exterior, quiere ordenar a los, demás, decirles dónde está su verdad y cómo encontrarla, o cuando se siente con fuerza para instruirles proceso con positividad ingenua; pero es su derecho explorar lo que en su propio pensamiento puede ser cambiado mediante el ejercicio que hace de un saber que le es extraño”.186
En ese sentido resulta válido el juicio de Foucault según el cual; “Hay momentos en la vida en los que la cuestión de saber si se puede pensar distinto de como se piensa y percibir distinto de como se ve es indispensable para seguir contemplando o reflexionando (...) ¿qué es la filosofía hoy –quiero decir la actividad filosófica– sino el trabajo crítico del pensamiento sobre sí mismo ¿Y si no consiste en lugar de legitimar lo que ya se sabe, en emprender el saber cómo y hasta dónde sería posible pensar distinto? Siempre hay algo de irrisorio en el discurso filosófico cuando, desde el exterior, quiere ordenar a los, demás, decirles dónde está su verdad y cómo encontrarla, o cuando se siente con fuerza para instruirles proceso con positividad ingenua; pero es su derecho explorar lo que en su propio pensamiento puede ser cambiado mediante el ejercicio que hace de un saber que le es extraño”.186
Quizás sea en esta dirección la necesaria reconsideración crítica de los fundamentos de toda reflexión donde radique uno de los elementos aportativos del pensamiento postmodernista a la cultura universal. En tal sentido algunas de las ideas que Deleuze apunta en el “pensamiento del afuera”187 resultan de forma similar muy atendibles.
Quizás sea en esta dirección la necesaria reconsideración crítica de los fundamentos de toda reflexión donde radique uno de los elementos aportativos del pensamiento postmodernista a la cultura universal. En tal sentido algunas de las ideas que Deleuze apunta en el “pensamiento del afuera”187 resultan de forma similar muy atendibles.
Quizás sea en esta dirección la necesaria reconsideración crítica de los fundamentos de toda reflexión donde radique uno de los elementos aportativos del pensamiento postmodernista a la cultura universal. En tal sentido algunas de las ideas que Deleuze apunta en el “pensamiento del afuera”187 resultan de forma similar muy atendibles.
____________
____________
____________
186
M. Foucault: Historia de la sexualidad l, Editorial Siglo XXI, México, 1984, pág. 125.
186
M. Foucault: Historia de la sexualidad l, Editorial Siglo XXI, México, 1984, pág. 125.
186
M. Foucault: Historia de la sexualidad l, Editorial Siglo XXI, México, 1984, pág. 125.
187
“Deleuze resume las dificultades y las características del pensamiento del afuera en cinco puntos: un pensar que no deriva de una buena voluntad sino de una violencia sufrida por el pensamiento; un pensar que no supone el acuerdo entre las facultades humanas, sino que lleva a cada facultad hasta su límite y su discordancia con las demás; un pensar abierto a los
187
“Deleuze resume las dificultades y las características del pensamiento del afuera en cinco puntos: un pensar que no deriva de una buena voluntad sino de una violencia sufrida por el pensamiento; un pensar que no supone el acuerdo entre las facultades humanas, sino que lleva a cada facultad hasta su límite y su discordancia con las demás; un pensar abierto a los
187
“Deleuze resume las dificultades y las características del pensamiento del afuera en cinco puntos: un pensar que no deriva de una buena voluntad sino de una violencia sufrida por el pensamiento; un pensar que no supone el acuerdo entre las facultades humanas, sino que lleva a cada facultad hasta su límite y su discordancia con las demás; un pensar abierto a los
166
166
166
La recepción indiscriminada que tuvieron algunos de los pilares del postmodernismo en determinados círculos intelectuales latinoamericanos puso de manifiesto hasta qué punto la falta de acierto selectivo, junto a la propensión mimética, condujeron a laberintos estereotipados que son fáciles de consultar en cualquier manual de historia del pensamiento latinoamericano.
La recepción indiscriminada que tuvieron algunos de los pilares del postmodernismo en determinados círculos intelectuales latinoamericanos puso de manifiesto hasta qué punto la falta de acierto selectivo, junto a la propensión mimética, condujeron a laberintos estereotipados que son fáciles de consultar en cualquier manual de historia del pensamiento latinoamericano.
La recepción indiscriminada que tuvieron algunos de los pilares del postmodernismo en determinados círculos intelectuales latinoamericanos puso de manifiesto hasta qué punto la falta de acierto selectivo, junto a la propensión mimética, condujeron a laberintos estereotipados que son fáciles de consultar en cualquier manual de historia del pensamiento latinoamericano.
La asunción sin recato de la nueva moda se produjo de forma tan estrepitosa que muchas veces sus reproductores no tomaron conciencia de la gran desnudez que esta trajo ideológica aparejada. No se trataba de la apetecida desnudez que mueve al ser humano más allá de la percepción estética y sexual, sino de aquella que desarma el cuerpo ante los embates del entorno político y social.
La asunción sin recato de la nueva moda se produjo de forma tan estrepitosa que muchas veces sus reproductores no tomaron conciencia de la gran desnudez que esta trajo ideológica aparejada. No se trataba de la apetecida desnudez que mueve al ser humano más allá de la percepción estética y sexual, sino de aquella que desarma el cuerpo ante los embates del entorno político y social.
La asunción sin recato de la nueva moda se produjo de forma tan estrepitosa que muchas veces sus reproductores no tomaron conciencia de la gran desnudez que esta trajo ideológica aparejada. No se trataba de la apetecida desnudez que mueve al ser humano más allá de la percepción estética y sexual, sino de aquella que desarma el cuerpo ante los embates del entorno político y social.
Cual maldición, la América nuevamente se vio violada en su intimidad por la esquizofrenia del delirante paradigma postmodernista y parecía abandonada sin abrigo hasta que se recuperó de sus embates.
Cual maldición, la América nuevamente se vio violada en su intimidad por la esquizofrenia del delirante paradigma postmodernista y parecía abandonada sin abrigo hasta que se recuperó de sus embates.
Cual maldición, la América nuevamente se vio violada en su intimidad por la esquizofrenia del delirante paradigma postmodernista y parecía abandonada sin abrigo hasta que se recuperó de sus embates.
Aquellos que hicieron suyos al pie de la letra las profecías de las pitonisas postmodernistas de Europa y Norteamérica, no se percataron de las sacudidas que éstas incitaban sobre nuestro suelo.
Aquellos que hicieron suyos al pie de la letra las profecías de las pitonisas postmodernistas de Europa y Norteamérica, no se percataron de las sacudidas que éstas incitaban sobre nuestro suelo.
Aquellos que hicieron suyos al pie de la letra las profecías de las pitonisas postmodernistas de Europa y Norteamérica, no se percataron de las sacudidas que éstas incitaban sobre nuestro suelo.
____________
____________
____________
encuentros y definido siempre en relación con un afuera; un pensar que lucharía no tanto contra el error como contra la estupidez; un pensar que se define en el movimiento del aprendizaje y no en el resultado de un saber y que, por tanto, no subordina su acción a ninguna instancia externa al propio movimiento del pensar en tanto ejercicio vital positivo”. Jaime Viera: “Pensar el afuera (Desde Foucault-Deleuze)”, en La nave de los locos, ob. cit. , pág. 66.
encuentros y definido siempre en relación con un afuera; un pensar que lucharía no tanto contra el error como contra la estupidez; un pensar que se define en el movimiento del aprendizaje y no en el resultado de un saber y que, por tanto, no subordina su acción a ninguna instancia externa al propio movimiento del pensar en tanto ejercicio vital positivo”. Jaime Viera: “Pensar el afuera (Desde Foucault-Deleuze)”, en La nave de los locos, ob. cit. , pág. 66.
encuentros y definido siempre en relación con un afuera; un pensar que lucharía no tanto contra el error como contra la estupidez; un pensar que se define en el movimiento del aprendizaje y no en el resultado de un saber y que, por tanto, no subordina su acción a ninguna instancia externa al propio movimiento del pensar en tanto ejercicio vital positivo”. Jaime Viera: “Pensar el afuera (Desde Foucault-Deleuze)”, en La nave de los locos, ob. cit. , pág. 66.
167
167
167
Así, algunos aceptaron apaciblemente cuando Vattimo, invocando la superación de la dialéctica y el pensamiento débil,188 proponía exorcisarnos de la noción de autenticidad189 y de la idea de estructuras fuertes, como en el caso de Luis Casas Santiesteban,190 no se percataron de que éste era un paradigma discursivo inducido para su consumo en la periferia del primer mundo. Pero ¿quién puede negar los procesos reconstructivos de la identidad nacional y de integración latinoamericana,191 que incluso propician xenofobias, en esos países de Europa y Norteamérica?
Así, algunos aceptaron apaciblemente cuando Vattimo, invocando la superación de la dialéctica y el pensamiento débil,188 proponía exorcisarnos de la noción de autenticidad189 y de la idea de estructuras fuertes, como en el caso de Luis Casas Santiesteban,190 no se percataron de que éste era un paradigma discursivo inducido para su consumo en la periferia del primer mundo. Pero ¿quién puede negar los procesos reconstructivos de la identidad nacional y de integración latinoamericana,191 que incluso propician xenofobias, en esos países de Europa y Norteamérica?
Así, algunos aceptaron apaciblemente cuando Vattimo, invocando la superación de la dialéctica y el pensamiento débil,188 proponía exorcisarnos de la noción de autenticidad189 y de la idea de estructuras fuertes, como en el caso de Luis Casas Santiesteban,190 no se percataron de que éste era un paradigma discursivo inducido para su consumo en la periferia del primer mundo. Pero ¿quién puede negar los procesos reconstructivos de la identidad nacional y de integración latinoamericana,191 que incluso propician xenofobias, en esos países de Europa y Norteamérica?
La reafirmación del protagonismo gendarmeril no se circunscribe a la política exterior norteamericana, sino que ya encuentra seguidores hasta en aquellos que piensan que los culpables de la II Guerra Mundial han sido suficientemente castigados y sus descendientes no tienen por que seguir cargando sus culpas.
La reafirmación del protagonismo gendarmeril no se circunscribe a la política exterior norteamericana, sino que ya encuentra seguidores hasta en aquellos que piensan que los culpables de la II Guerra Mundial han sido suficientemente castigados y sus descendientes no tienen por que seguir cargando sus culpas.
La reafirmación del protagonismo gendarmeril no se circunscribe a la política exterior norteamericana, sino que ya encuentra seguidores hasta en aquellos que piensan que los culpables de la II Guerra Mundial han sido suficientemente castigados y sus descendientes no tienen por que seguir cargando sus culpas.
¿Son realmente débiles las estructuras creadas por las trasnacionales y los gobiernos de los países capitalistas desarrollados o aspiran
¿Son realmente débiles las estructuras creadas por las trasnacionales y los gobiernos de los países capitalistas desarrollados o aspiran
¿Son realmente débiles las estructuras creadas por las trasnacionales y los gobiernos de los países capitalistas desarrollados o aspiran
____________
____________
____________
188
“...el pensamiento débil asume y continúa la herencia de la dialéctica y la conjuga con la de la diferencia”. Vattimo, I. “Dialéctica, diferencia y pensamiento débil”. En: Vattimo, I y P. a. Rovatti. El pensamiento débil. Cátedra. Madrid. 1990. pág. 35.
188
“...el pensamiento débil asume y continúa la herencia de la dialéctica y la conjuga con la de la diferencia”. Vattimo, I. “Dialéctica, diferencia y pensamiento débil”. En: Vattimo, I y P. a. Rovatti. El pensamiento débil. Cátedra. Madrid. 1990. pág. 35.
188
“...el pensamiento débil asume y continúa la herencia de la dialéctica y la conjuga con la de la diferencia”. Vattimo, I. “Dialéctica, diferencia y pensamiento débil”. En: Vattimo, I y P. a. Rovatti. El pensamiento débil. Cátedra. Madrid. 1990. pág. 35.
189
Véase: Guadarrama, P. Lo universal y lo específico en la cultura. (Coautor Nikolai Pereliguin). Universidad incca de Colombia. Bogotá. 1988;Reeditado por Editora de Ciencias Sociales. La Habana. 1989. Nueva edición ampliada. Universidad Incca de Colombia. Bogotá. 1998.
189
Véase: Guadarrama, P. Lo universal y lo específico en la cultura. (Coautor Nikolai Pereliguin). Universidad incca de Colombia. Bogotá. 1988;Reeditado por Editora de Ciencias Sociales. La Habana. 1989. Nueva edición ampliada. Universidad Incca de Colombia. Bogotá. 1998.
189
Véase: Guadarrama, P. Lo universal y lo específico en la cultura. (Coautor Nikolai Pereliguin). Universidad incca de Colombia. Bogotá. 1988;Reeditado por Editora de Ciencias Sociales. La Habana. 1989. Nueva edición ampliada. Universidad Incca de Colombia. Bogotá. 1998.
190
Luis César Santiesteban: “Vattimo y la postmodernidad”. Ponencia al VI Congreso de Filosofía de México, Universidad Nacional Autónoma de Chihuahua, 1991.
190
Luis César Santiesteban: “Vattimo y la postmodernidad”. Ponencia al VI Congreso de Filosofía de México, Universidad Nacional Autónoma de Chihuahua, 1991.
190
Luis César Santiesteban: “Vattimo y la postmodernidad”. Ponencia al VI Congreso de Filosofía de México, Universidad Nacional Autónoma de Chihuahua, 1991.
191
Véase: Guadarrama, P. “El pensamiento de la integración latinoamericana ante la globalización”. Cuadernos Americanos. Universidad Nacional Autónoma de México. México DF. N. 103. Enero-febrero 2004. V. 1. pág. 34-59.
191
Véase: Guadarrama, P. “El pensamiento de la integración latinoamericana ante la globalización”. Cuadernos Americanos. Universidad Nacional Autónoma de México. México DF. N. 103. Enero-febrero 2004. V. 1. pág. 34-59.
191
Véase: Guadarrama, P. “El pensamiento de la integración latinoamericana ante la globalización”. Cuadernos Americanos. Universidad Nacional Autónoma de México. México DF. N. 103. Enero-febrero 2004. V. 1. pág. 34-59.
168
168
168
a debilitarse para ponerse a tono con los augurios postmodernistas? La utopía no muere, reverdece entre los pies de su sepulturero. En tiempos de hipocresía192 y "Malestar en la globalización" como eufemísticamente sugiere Joseph Stiglitz es difícil esperar tales debilitamientos.
a debilitarse para ponerse a tono con los augurios postmodernistas? La utopía no muere, reverdece entre los pies de su sepulturero. En tiempos de hipocresía192 y "Malestar en la globalización" como eufemísticamente sugiere Joseph Stiglitz es difícil esperar tales debilitamientos.
a debilitarse para ponerse a tono con los augurios postmodernistas? La utopía no muere, reverdece entre los pies de su sepulturero. En tiempos de hipocresía192 y "Malestar en la globalización" como eufemísticamente sugiere Joseph Stiglitz es difícil esperar tales debilitamientos.
Si los pueblos latinoamericanos pretenden rescatar su identidad, reconstruir sus valores culturales auténticos y proyectar sólidos modelos educativos, culturales y de desarrollo socioconómico no deben buscar en el anaquel postmodernista las herramientas, ni siquiera para concebir maquetas, pues éstas pueden propiciar el asentimiento ante el aprobatorio o desfavorable juicio de los “expertos” nórdicos.
Si los pueblos latinoamericanos pretenden rescatar su identidad, reconstruir sus valores culturales auténticos y proyectar sólidos modelos educativos, culturales y de desarrollo socioconómico no deben buscar en el anaquel postmodernista las herramientas, ni siquiera para concebir maquetas, pues éstas pueden propiciar el asentimiento ante el aprobatorio o desfavorable juicio de los “expertos” nórdicos.
Si los pueblos latinoamericanos pretenden rescatar su identidad, reconstruir sus valores culturales auténticos y proyectar sólidos modelos educativos, culturales y de desarrollo socioconómico no deben buscar en el anaquel postmodernista las herramientas, ni siquiera para concebir maquetas, pues éstas pueden propiciar el asentimiento ante el aprobatorio o desfavorable juicio de los “expertos” nórdicos.
Si aceptamos que “vivimos en tiempos y espacios donde el pensamiento se debilita”193, como sugirió Francisco Lara Salazar, de nada vale que se efectuaran Cumbres del Pensamiento Iberoamericano, como la celebrada a inicios de los noventa en Guatemala, para hacer propuestas a mandatarios reanimación social latinoamericana después de la llamada “década perdida”.
Si aceptamos que “vivimos en tiempos y espacios donde el pensamiento se debilita”193, como sugirió Francisco Lara Salazar, de nada vale que se efectuaran Cumbres del Pensamiento Iberoamericano, como la celebrada a inicios de los noventa en Guatemala, para hacer propuestas a mandatarios reanimación social latinoamericana después de la llamada “década perdida”.
Si aceptamos que “vivimos en tiempos y espacios donde el pensamiento se debilita”193, como sugirió Francisco Lara Salazar, de nada vale que se efectuaran Cumbres del Pensamiento Iberoamericano, como la celebrada a inicios de los noventa en Guatemala, para hacer propuestas a mandatarios reanimación social latinoamericana después de la llamada “década perdida”.
____________
____________
____________
192
Los críticos de la globalización acusan a los países occidentales de hipócritas, con razón: forzaron a los pobres a eliminar las barreras comerciales, pero ellos mantuvieron las suyas e impidieron a los países subdesarrollados exportar productos agrícolas, privándolos de un angustiosamente necesaria renta via exportaciones. EE UU fue, por supuesto, uno de los grandes culpables, y el asunto me toco muy de cerca. Como presidente del Consejo de Asesores Económicos batallé duramente contra esta hipocresía, que no sólo daña a las naciones en desarrollo sino que cuesta a los norteamericanos, como consumidores por los altos precios y como contribuyentes por los costosos subsidios que deben financiar, miles de millones de dólares. Stiglitz, J. Taurus. Bogotá. 2002. pág. 31.
192
Los críticos de la globalización acusan a los países occidentales de hipócritas, con razón: forzaron a los pobres a eliminar las barreras comerciales, pero ellos mantuvieron las suyas e impidieron a los países subdesarrollados exportar productos agrícolas, privándolos de un angustiosamente necesaria renta via exportaciones. EE UU fue, por supuesto, uno de los grandes culpables, y el asunto me toco muy de cerca. Como presidente del Consejo de Asesores Económicos batallé duramente contra esta hipocresía, que no sólo daña a las naciones en desarrollo sino que cuesta a los norteamericanos, como consumidores por los altos precios y como contribuyentes por los costosos subsidios que deben financiar, miles de millones de dólares. Stiglitz, J. Taurus. Bogotá. 2002. pág. 31.
192
Los críticos de la globalización acusan a los países occidentales de hipócritas, con razón: forzaron a los pobres a eliminar las barreras comerciales, pero ellos mantuvieron las suyas e impidieron a los países subdesarrollados exportar productos agrícolas, privándolos de un angustiosamente necesaria renta via exportaciones. EE UU fue, por supuesto, uno de los grandes culpables, y el asunto me toco muy de cerca. Como presidente del Consejo de Asesores Económicos batallé duramente contra esta hipocresía, que no sólo daña a las naciones en desarrollo sino que cuesta a los norteamericanos, como consumidores por los altos precios y como contribuyentes por los costosos subsidios que deben financiar, miles de millones de dólares. Stiglitz, J. Taurus. Bogotá. 2002. pág. 31.
193
Francisco Lara Salazar: “Acerca de la época actual”. Ponencia al VI Congreso de Filosofía de México, Universidad Nacional Autónoma de Chihuahua, 1991.
193
Francisco Lara Salazar: “Acerca de la época actual”. Ponencia al VI Congreso de Filosofía de México, Universidad Nacional Autónoma de Chihuahua, 1991.
193
Francisco Lara Salazar: “Acerca de la época actual”. Ponencia al VI Congreso de Filosofía de México, Universidad Nacional Autónoma de Chihuahua, 1991.
169
169
169
Ni tendrían sentido tantos eventos filosóficos, científicos, artísticos, religiosos, etc., que contribuyen a la toma de conciencia sobre los problemas actuales de la humanidad y a la toma de decisiones por parte de sus principales ejecutores.
Ni tendrían sentido tantos eventos filosóficos, científicos, artísticos, religiosos, etc., que contribuyen a la toma de conciencia sobre los problemas actuales de la humanidad y a la toma de decisiones por parte de sus principales ejecutores.
Ni tendrían sentido tantos eventos filosóficos, científicos, artísticos, religiosos, etc., que contribuyen a la toma de conciencia sobre los problemas actuales de la humanidad y a la toma de decisiones por parte de sus principales ejecutores.
Pero lo que es peor, si el postmodernismo no sólo incita a invalidar el poder de la razón, sino también a debilitar el pensamiento, parece no escapar de aquellos tropiezos intelectuales que tuvieron algunos pensadores modernos, como Descartes o La Metrie al concebir el hombre-máquina, el hombre planta, etcétera.
Pero lo que es peor, si el postmodernismo no sólo incita a invalidar el poder de la razón, sino también a debilitar el pensamiento, parece no escapar de aquellos tropiezos intelectuales que tuvieron algunos pensadores modernos, como Descartes o La Metrie al concebir el hombre-máquina, el hombre planta, etcétera.
Pero lo que es peor, si el postmodernismo no sólo incita a invalidar el poder de la razón, sino también a debilitar el pensamiento, parece no escapar de aquellos tropiezos intelectuales que tuvieron algunos pensadores modernos, como Descartes o La Metrie al concebir el hombre-máquina, el hombre planta, etcétera.
Debilitar el pensamiento del hombre latinoamericano, más de lo que han tratado siempre de debilitarlo los poderes dominantes, principales cosecheros de su enajenación, constituye la mejor forma de estimular la pasividad y la renuncia a todo intento educativo y participativo de regeneración social.
Debilitar el pensamiento del hombre latinoamericano, más de lo que han tratado siempre de debilitarlo los poderes dominantes, principales cosecheros de su enajenación, constituye la mejor forma de estimular la pasividad y la renuncia a todo intento educativo y participativo de regeneración social.
Debilitar el pensamiento del hombre latinoamericano, más de lo que han tratado siempre de debilitarlo los poderes dominantes, principales cosecheros de su enajenación, constituye la mejor forma de estimular la pasividad y la renuncia a todo intento educativo y participativo de regeneración social.
Si se considera que el proyecto moderno es más viable para que desde él la filosofía “inicie nuevamente su tarea” 194 como también ha sugerido Hortensia Cuéllar, se puede caer en la trampa nihilista que no niega al sujeto de la revalorización sino lo revalidable, que en este caso resulta la filosofía clásica que ella misma trata de rescatar.
Si se considera que el proyecto moderno es más viable para que desde él la filosofía “inicie nuevamente su tarea” 194 como también ha sugerido Hortensia Cuéllar, se puede caer en la trampa nihilista que no niega al sujeto de la revalorización sino lo revalidable, que en este caso resulta la filosofía clásica que ella misma trata de rescatar.
Si se considera que el proyecto moderno es más viable para que desde él la filosofía “inicie nuevamente su tarea” 194 como también ha sugerido Hortensia Cuéllar, se puede caer en la trampa nihilista que no niega al sujeto de la revalorización sino lo revalidable, que en este caso resulta la filosofía clásica que ella misma trata de rescatar.
Una filosofía que niega los valores del pasado, cualesquiera de ellos, en tanto que valores, esto es entidades de significación positiva al menos para los sujetos históricos de la valoración, no puede constituir alternativa alguna para un empezar de nuevo. Sencillamente porque no existe la posibilidad de la arrancada a partir de cero.
Una filosofía que niega los valores del pasado, cualesquiera de ellos, en tanto que valores, esto es entidades de significación positiva al menos para los sujetos históricos de la valoración, no puede constituir alternativa alguna para un empezar de nuevo. Sencillamente porque no existe la posibilidad de la arrancada a partir de cero.
Una filosofía que niega los valores del pasado, cualesquiera de ellos, en tanto que valores, esto es entidades de significación positiva al menos para los sujetos históricos de la valoración, no puede constituir alternativa alguna para un empezar de nuevo. Sencillamente porque no existe la posibilidad de la arrancada a partir de cero.
____________
____________
____________
194
194
194
170
Hortensia Cuéllar: “La postmodernidad y la crisis de la razón ilustrada”, Ponencia al V Congreso de Filosofía de México, Universidad Autónoma de Chihuahua, 1991.
170
Hortensia Cuéllar: “La postmodernidad y la crisis de la razón ilustrada”, Ponencia al V Congreso de Filosofía de México, Universidad Autónoma de Chihuahua, 1991.
170
Hortensia Cuéllar: “La postmodernidad y la crisis de la razón ilustrada”, Ponencia al V Congreso de Filosofía de México, Universidad Autónoma de Chihuahua, 1991.
Los intelectuales latinoamericanos que se dejaron seducir por el posmodernismo no debieron confiar su suerte a filosofías que renuncian aparentemente a todo tipo de paradigma de la historia y convierten el principio de incertidumbre en exclusivo paradigma del mundo social. Jamás Heisenberg pudo imaginar que el carácter microcósmico de su enunciado físico trascendiera tanto a lo macrosocial.
Los intelectuales latinoamericanos que se dejaron seducir por el posmodernismo no debieron confiar su suerte a filosofías que renuncian aparentemente a todo tipo de paradigma de la historia y convierten el principio de incertidumbre en exclusivo paradigma del mundo social. Jamás Heisenberg pudo imaginar que el carácter microcósmico de su enunciado físico trascendiera tanto a lo macrosocial.
Los intelectuales latinoamericanos que se dejaron seducir por el posmodernismo no debieron confiar su suerte a filosofías que renuncian aparentemente a todo tipo de paradigma de la historia y convierten el principio de incertidumbre en exclusivo paradigma del mundo social. Jamás Heisenberg pudo imaginar que el carácter microcósmico de su enunciado físico trascendiera tanto a lo macrosocial.
Más que filosofías de sospecha, América Latina necesita filosofías del rescate y proyección. Lo cual no significa que haya que renunciar a toda sospecha; ninguna filosofía, incluido el posmodernismo ha podido evadir ser considerada sospechosa, pues como plantea Arturo Andrés Roig “renunciar a la sospecha, significa renunciar a la denuncia”195 y no es posible el filosofar sin someter a juicio crítico la realidad.
Más que filosofías de sospecha, América Latina necesita filosofías del rescate y proyección. Lo cual no significa que haya que renunciar a toda sospecha; ninguna filosofía, incluido el posmodernismo ha podido evadir ser considerada sospechosa, pues como plantea Arturo Andrés Roig “renunciar a la sospecha, significa renunciar a la denuncia”195 y no es posible el filosofar sin someter a juicio crítico la realidad.
Más que filosofías de sospecha, América Latina necesita filosofías del rescate y proyección. Lo cual no significa que haya que renunciar a toda sospecha; ninguna filosofía, incluido el posmodernismo ha podido evadir ser considerada sospechosa, pues como plantea Arturo Andrés Roig “renunciar a la sospecha, significa renunciar a la denuncia”195 y no es posible el filosofar sin someter a juicio crítico la realidad.
No más filosofías vergonzantes de nuestra ignorancia respecto a la producción intelectual primermundista. Si bien el asombro y la turbación eran cualidades socrático-platónicas de la reflexión filosófica, jamás el bochorno intelectual ante lo exótico sempiterno de la producción filosófica europea podrá constituir caldo de cultivo favorable para nuevos filósofos.
No más filosofías vergonzantes de nuestra ignorancia respecto a la producción intelectual primermundista. Si bien el asombro y la turbación eran cualidades socrático-platónicas de la reflexión filosófica, jamás el bochorno intelectual ante lo exótico sempiterno de la producción filosófica europea podrá constituir caldo de cultivo favorable para nuevos filósofos.
No más filosofías vergonzantes de nuestra ignorancia respecto a la producción intelectual primermundista. Si bien el asombro y la turbación eran cualidades socrático-platónicas de la reflexión filosófica, jamás el bochorno intelectual ante lo exótico sempiterno de la producción filosófica europea podrá constituir caldo de cultivo favorable para nuevos filósofos.
No es suficiente hoy en día enarbolar filosofías de denuncia,196 hacen falta filosofías de anuncio. Una filosofía matinal no en el
No es suficiente hoy en día enarbolar filosofías de denuncia,196 hacen falta filosofías de anuncio. Una filosofía matinal no en el
No es suficiente hoy en día enarbolar filosofías de denuncia,196 hacen falta filosofías de anuncio. Una filosofía matinal no en el
195
A. A. Roig: “La concepción de la historia en el desarrollo de nuestro pensamiento: respuesta a los postmodernos desde América Latina”. Conferencia en la Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, 19 de marzo de 1993.
195
A. A. Roig: “La concepción de la historia en el desarrollo de nuestro pensamiento: respuesta a los postmodernos desde América Latina”. Conferencia en la Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, 19 de marzo de 1993.
195
A. A. Roig: “La concepción de la historia en el desarrollo de nuestro pensamiento: respuesta a los postmodernos desde América Latina”. Conferencia en la Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, 19 de marzo de 1993.
196
“En tal discurso postmoderno se critica muy poco la militarización, las tendencias imperialistas que existen en nuestro mundo, la sistemática manipulación de los poderes informativos industrializados, las agresiones a la libertad”. Carlos Paris: “Conceptos y usos de la postmodernidad”. En: Encuentros sobre modernidad y postmodernidad, Fundación de investigaciones marxistas, Madrid, 1989, ppág. 71-72.
196
“En tal discurso postmoderno se critica muy poco la militarización, las tendencias imperialistas que existen en nuestro mundo, la sistemática manipulación de los poderes informativos industrializados, las agresiones a la libertad”. Carlos Paris: “Conceptos y usos de la postmodernidad”. En: Encuentros sobre modernidad y postmodernidad, Fundación de investigaciones marxistas, Madrid, 1989, ppág. 71-72.
196
“En tal discurso postmoderno se critica muy poco la militarización, las tendencias imperialistas que existen en nuestro mundo, la sistemática manipulación de los poderes informativos industrializados, las agresiones a la libertad”. Carlos Paris: “Conceptos y usos de la postmodernidad”. En: Encuentros sobre modernidad y postmodernidad, Fundación de investigaciones marxistas, Madrid, 1989, ppág. 71-72.
____________
171
____________
171
____________
171
sentido en que Vattimo retoma a Nietzsche, sino en el que Roig la propugna. En lugar de filosofías de protesta a los latinoamericanos les hacen más falta filosofías de propuestas. Ha sido suficiente con las filosofías del encubrimiento, han cumplido su papel con eficiencia, es la hora de la filosofía de los descubrimientos, de que sean emprendidas por los hasta ahora siempre descubiertos.
sentido en que Vattimo retoma a Nietzsche, sino en el que Roig la propugna. En lugar de filosofías de protesta a los latinoamericanos les hacen más falta filosofías de propuestas. Ha sido suficiente con las filosofías del encubrimiento, han cumplido su papel con eficiencia, es la hora de la filosofía de los descubrimientos, de que sean emprendidas por los hasta ahora siempre descubiertos.
sentido en que Vattimo retoma a Nietzsche, sino en el que Roig la propugna. En lugar de filosofías de protesta a los latinoamericanos les hacen más falta filosofías de propuestas. Ha sido suficiente con las filosofías del encubrimiento, han cumplido su papel con eficiencia, es la hora de la filosofía de los descubrimientos, de que sean emprendidas por los hasta ahora siempre descubiertos.
En sus reflexiones sobre la filosofía y la modernidad Mario Teodoro Ramírez llega a la adecuada concepción: esta idea ha sido planteada en múltiples ocasiones, por Leopoldo Zea, Enrique Dussel, -quien propugna un tránsito hacia una transmodernidad197 imbuida por una ética de la liberación- y otros representantes de la filosofía latinoamericana de la liberación, pero no debe dejar de ser reiterada: “La filosofía no debe circunscribirse a lo puramente teórico y académico, sino a razones éticas, a alcanzar una vida mejor y superior, interés de liberación, salvación, iluminación”.198 Lógicamente este lenguaje resulta obsoleto para el discurso postmodernista, ya que asume la liberación, la salvación y la iluminación de un modo muy peculiar.
En sus reflexiones sobre la filosofía y la modernidad Mario Teodoro Ramírez llega a la adecuada concepción: esta idea ha sido planteada en múltiples ocasiones, por Leopoldo Zea, Enrique Dussel, -quien propugna un tránsito hacia una transmodernidad197 imbuida por una ética de la liberación- y otros representantes de la filosofía latinoamericana de la liberación, pero no debe dejar de ser reiterada: “La filosofía no debe circunscribirse a lo puramente teórico y académico, sino a razones éticas, a alcanzar una vida mejor y superior, interés de liberación, salvación, iluminación”.198 Lógicamente este lenguaje resulta obsoleto para el discurso postmodernista, ya que asume la liberación, la salvación y la iluminación de un modo muy peculiar.
En sus reflexiones sobre la filosofía y la modernidad Mario Teodoro Ramírez llega a la adecuada concepción: esta idea ha sido planteada en múltiples ocasiones, por Leopoldo Zea, Enrique Dussel, -quien propugna un tránsito hacia una transmodernidad197 imbuida por una ética de la liberación- y otros representantes de la filosofía latinoamericana de la liberación, pero no debe dejar de ser reiterada: “La filosofía no debe circunscribirse a lo puramente teórico y académico, sino a razones éticas, a alcanzar una vida mejor y superior, interés de liberación, salvación, iluminación”.198 Lógicamente este lenguaje resulta obsoleto para el discurso postmodernista, ya que asume la liberación, la salvación y la iluminación de un modo muy peculiar.
No preconiza liberarse de los poderes materiales y enajenantes reales, si para ella el mundo se encuentra en creciente fragmentación y deconstrucción, no hay pues motivos para sentirnos enajenados, solamente hay que liberarse de la falacia de los metarrelatos.
No preconiza liberarse de los poderes materiales y enajenantes reales, si para ella el mundo se encuentra en creciente fragmentación y deconstrucción, no hay pues motivos para sentirnos enajenados, solamente hay que liberarse de la falacia de los metarrelatos.
No preconiza liberarse de los poderes materiales y enajenantes reales, si para ella el mundo se encuentra en creciente fragmentación y deconstrucción, no hay pues motivos para sentirnos enajenados, solamente hay que liberarse de la falacia de los metarrelatos.
____________
____________
____________
197
Después del fin de la modernidad es necesario imaginar una utopía histórica de vida, una transmodernidad plantearia mundial, una nueva civilización como realizadora de los valores de los bárbaros, de los de afuera, que incluya una redifinición de la relación de la persona naturaleza como recreación ecológica, y la relación persona-persona como justicia cultural, política-económica. Dussel, E. Posmodernidad y transmodernidad. Universidad Iberoamericana. México. 1999. pág. 63.
197
Después del fin de la modernidad es necesario imaginar una utopía histórica de vida, una transmodernidad plantearia mundial, una nueva civilización como realizadora de los valores de los bárbaros, de los de afuera, que incluya una redifinición de la relación de la persona naturaleza como recreación ecológica, y la relación persona-persona como justicia cultural, política-económica. Dussel, E. Posmodernidad y transmodernidad. Universidad Iberoamericana. México. 1999. pág. 63.
197
Después del fin de la modernidad es necesario imaginar una utopía histórica de vida, una transmodernidad plantearia mundial, una nueva civilización como realizadora de los valores de los bárbaros, de los de afuera, que incluya una redifinición de la relación de la persona naturaleza como recreación ecológica, y la relación persona-persona como justicia cultural, política-económica. Dussel, E. Posmodernidad y transmodernidad. Universidad Iberoamericana. México. 1999. pág. 63.
198
Ramírez, Mario Teodoro: “Filosofía y modernidad”, Ponencia al VI Congreso de Filosofía de México, Universidad Autónoma de Chihuaha, 1991.
198
Ramírez, Mario Teodoro: “Filosofía y modernidad”, Ponencia al VI Congreso de Filosofía de México, Universidad Autónoma de Chihuaha, 1991.
198
Ramírez, Mario Teodoro: “Filosofía y modernidad”, Ponencia al VI Congreso de Filosofía de México, Universidad Autónoma de Chihuaha, 1991.
172
172
172
La salvación no la asumen ni en lo escatológico, ni en lo social, pues por un lado “Dios ha muerto” lo cual significa que ya no hay ante quien avergonzarse y, por otro, encuentran motivos suficientes para sentirse arrepentidos de haber considerado durante tanto tiempo a los hombres como seres iguales. Sólo queda acogerse al igualitario principio de ¡sálvese el que pueda!, o lo que es lo mismo, el individuo, pues las masas a pesar de su extinción aún siguen apestando.
La salvación no la asumen ni en lo escatológico, ni en lo social, pues por un lado “Dios ha muerto” lo cual significa que ya no hay ante quien avergonzarse y, por otro, encuentran motivos suficientes para sentirse arrepentidos de haber considerado durante tanto tiempo a los hombres como seres iguales. Sólo queda acogerse al igualitario principio de ¡sálvese el que pueda!, o lo que es lo mismo, el individuo, pues las masas a pesar de su extinción aún siguen apestando.
La salvación no la asumen ni en lo escatológico, ni en lo social, pues por un lado “Dios ha muerto” lo cual significa que ya no hay ante quien avergonzarse y, por otro, encuentran motivos suficientes para sentirse arrepentidos de haber considerado durante tanto tiempo a los hombres como seres iguales. Sólo queda acogerse al igualitario principio de ¡sálvese el que pueda!, o lo que es lo mismo, el individuo, pues las masas a pesar de su extinción aún siguen apestando.
Para el postmodernismo la oscuridad que aún embargaba al hombre moderno ha sido dejada atrás por la obscenidad de los medios de comunicación que llegan a saturar la información de tal modo que el hombre está demasiado informado. No hace falta tanta luz que difumine las sombras delineadoras de los ricos contornos de la realidad. La filosofía postmodernista prefiere sacrificar la sabiduría por la sabia quietud.
Para el postmodernismo la oscuridad que aún embargaba al hombre moderno ha sido dejada atrás por la obscenidad de los medios de comunicación que llegan a saturar la información de tal modo que el hombre está demasiado informado. No hace falta tanta luz que difumine las sombras delineadoras de los ricos contornos de la realidad. La filosofía postmodernista prefiere sacrificar la sabiduría por la sabia quietud.
Para el postmodernismo la oscuridad que aún embargaba al hombre moderno ha sido dejada atrás por la obscenidad de los medios de comunicación que llegan a saturar la información de tal modo que el hombre está demasiado informado. No hace falta tanta luz que difumine las sombras delineadoras de los ricos contornos de la realidad. La filosofía postmodernista prefiere sacrificar la sabiduría por la sabia quietud.
A la vez, por sus temores a la contaminación ideológica prefiere evadir incluso la discusión teórica del momento ideológico. Es tanta su fobia ante lo “cargado” ideológicamente que prefiere ignorar hasta el debate de la cuestión. Tal vez los debates se les hagan demasiado modernos, por no existir en ellos otras armas que no sean la racionalidad.
A la vez, por sus temores a la contaminación ideológica prefiere evadir incluso la discusión teórica del momento ideológico. Es tanta su fobia ante lo “cargado” ideológicamente que prefiere ignorar hasta el debate de la cuestión. Tal vez los debates se les hagan demasiado modernos, por no existir en ellos otras armas que no sean la racionalidad.
A la vez, por sus temores a la contaminación ideológica prefiere evadir incluso la discusión teórica del momento ideológico. Es tanta su fobia ante lo “cargado” ideológicamente que prefiere ignorar hasta el debate de la cuestión. Tal vez los debates se les hagan demasiado modernos, por no existir en ellos otras armas que no sean la racionalidad.
Pero, en verdad, ¿hay descontaminación ideológica en una filosofía que, si pretende caracterizar los rasgos de la época contemporánea, ignora las actitudes que tienden hacia la militarización a pesar de la unipolaridad actual del mundo y a la vez desconoce las altaneras posturas de los elegidos en el concierto de las naciones para tomar decisiones de vida o muerte sobre otros pueblos del orbe? ¿Resulta acertado para “nuestra América” el juicio de Baudrillard de que “ya no formamos parte del drama de la alienación”,199 porque la
Pero, en verdad, ¿hay descontaminación ideológica en una filosofía que, si pretende caracterizar los rasgos de la época contemporánea, ignora las actitudes que tienden hacia la militarización a pesar de la unipolaridad actual del mundo y a la vez desconoce las altaneras posturas de los elegidos en el concierto de las naciones para tomar decisiones de vida o muerte sobre otros pueblos del orbe? ¿Resulta acertado para “nuestra América” el juicio de Baudrillard de que “ya no formamos parte del drama de la alienación”,199 porque la
Pero, en verdad, ¿hay descontaminación ideológica en una filosofía que, si pretende caracterizar los rasgos de la época contemporánea, ignora las actitudes que tienden hacia la militarización a pesar de la unipolaridad actual del mundo y a la vez desconoce las altaneras posturas de los elegidos en el concierto de las naciones para tomar decisiones de vida o muerte sobre otros pueblos del orbe? ¿Resulta acertado para “nuestra América” el juicio de Baudrillard de que “ya no formamos parte del drama de la alienación”,199 porque la
199
199
199
____________
J. Baudrillard: “El éxtasis de la comunicación”. En: H. Foster y otros, ob. cit. , pág. 193
173
____________
J. Baudrillard: “El éxtasis de la comunicación”. En: H. Foster y otros, ob. cit. , pág. 193
173
____________
J. Baudrillard: “El éxtasis de la comunicación”. En: H. Foster y otros, ob. cit. , pág. 193
173
obscenidad de la comunicación nos revela todo? Acaso los mass media son verdaderamente tan pornográficos en su información que dejan traslucir todas las intimidades de las reales fuentes y efectos del poder?
obscenidad de la comunicación nos revela todo? Acaso los mass media son verdaderamente tan pornográficos en su información que dejan traslucir todas las intimidades de las reales fuentes y efectos del poder?
obscenidad de la comunicación nos revela todo? Acaso los mass media son verdaderamente tan pornográficos en su información que dejan traslucir todas las intimidades de las reales fuentes y efectos del poder?
Como es conocido la mayor parte de la elaboración de los productos enlatados de la información contemporánea son made in the first world y aquellos que se elaboran en nuestros países son confeccionados con las parabólicas muy bien orientadas hacia los valores que propugna la sociedad que se quiere despedir de la modernidad. Tal vez haya que decir junto a Galeano que no sólo en el entierro del socialismo hubo equivocación de muerto, al menos para el Tercer Mundo, incluyendo el que existe en el Primero, también hubo el entierro precoz de la modernidad.
Como es conocido la mayor parte de la elaboración de los productos enlatados de la información contemporánea son made in the first world y aquellos que se elaboran en nuestros países son confeccionados con las parabólicas muy bien orientadas hacia los valores que propugna la sociedad que se quiere despedir de la modernidad. Tal vez haya que decir junto a Galeano que no sólo en el entierro del socialismo hubo equivocación de muerto, al menos para el Tercer Mundo, incluyendo el que existe en el Primero, también hubo el entierro precoz de la modernidad.
Como es conocido la mayor parte de la elaboración de los productos enlatados de la información contemporánea son made in the first world y aquellos que se elaboran en nuestros países son confeccionados con las parabólicas muy bien orientadas hacia los valores que propugna la sociedad que se quiere despedir de la modernidad. Tal vez haya que decir junto a Galeano que no sólo en el entierro del socialismo hubo equivocación de muerto, al menos para el Tercer Mundo, incluyendo el que existe en el Primero, también hubo el entierro precoz de la modernidad.
En correspondencia con tal criterio de Baudrillard la alienación sólo se produciría con el predominio de la ignorancia sobre determinados mecanismos, por tanto su erradicación resultaría tan fácil que hasta la propia modernidad con el espíritu ilustrado le hubiera puesto fin. En verdad los móviles reales son mucho más profundos que los que pueden mostrar la superficial pantalla de televisión. Junto al desconocimiento se agolpan la impotencia, la incapacidad para poner las cosas sobre sus pies reales y para que el hombre, de carne y hueso, y no el de los tratados filosóficos modernistas o postmodernistas, pueda desplegar sus mayores potencialidades en cada circunstancia histórica.
En correspondencia con tal criterio de Baudrillard la alienación sólo se produciría con el predominio de la ignorancia sobre determinados mecanismos, por tanto su erradicación resultaría tan fácil que hasta la propia modernidad con el espíritu ilustrado le hubiera puesto fin. En verdad los móviles reales son mucho más profundos que los que pueden mostrar la superficial pantalla de televisión. Junto al desconocimiento se agolpan la impotencia, la incapacidad para poner las cosas sobre sus pies reales y para que el hombre, de carne y hueso, y no el de los tratados filosóficos modernistas o postmodernistas, pueda desplegar sus mayores potencialidades en cada circunstancia histórica.
En correspondencia con tal criterio de Baudrillard la alienación sólo se produciría con el predominio de la ignorancia sobre determinados mecanismos, por tanto su erradicación resultaría tan fácil que hasta la propia modernidad con el espíritu ilustrado le hubiera puesto fin. En verdad los móviles reales son mucho más profundos que los que pueden mostrar la superficial pantalla de televisión. Junto al desconocimiento se agolpan la impotencia, la incapacidad para poner las cosas sobre sus pies reales y para que el hombre, de carne y hueso, y no el de los tratados filosóficos modernistas o postmodernistas, pueda desplegar sus mayores potencialidades en cada circunstancia histórica.
"Lo que en un sentido epistemológico podríamos denominar como superación de la alienación –señala Federico Riu– sólo resultará factible cuando resulte superada la concepción del hombre que le sirve de base"200. Ni la modernidad, y mucho menos la
"Lo que en un sentido epistemológico podríamos denominar como superación de la alienación –señala Federico Riu– sólo resultará factible cuando resulte superada la concepción del hombre que le sirve de base"200. Ni la modernidad, y mucho menos la
"Lo que en un sentido epistemológico podríamos denominar como superación de la alienación –señala Federico Riu– sólo resultará factible cuando resulte superada la concepción del hombre que le sirve de base"200. Ni la modernidad, y mucho menos la
____________
____________
____________
200
200
200
174
Federico Riu: Usos y abusos del concepto de alienación. Monte Ávila Editores, Caracas, 1981, pág. 17.
174
Federico Riu: Usos y abusos del concepto de alienación. Monte Ávila Editores, Caracas, 1981, pág. 17.
174
Federico Riu: Usos y abusos del concepto de alienación. Monte Ávila Editores, Caracas, 1981, pág. 17.
postmodernidad, pueden asegurarle vías desalienadoras seguras al hombre; el analfabetismo cultural y político, el “irracional” subconsumo, la insuficiencia comunicativa –a pesar de los esfuerzos habermasianos– y sobre todo participativa, especialmente de los pueblos marginados del desarrollo, son algunos obstáculos que impiden aún la anhelada desalienación.
postmodernidad, pueden asegurarle vías desalienadoras seguras al hombre; el analfabetismo cultural y político, el “irracional” subconsumo, la insuficiencia comunicativa –a pesar de los esfuerzos habermasianos– y sobre todo participativa, especialmente de los pueblos marginados del desarrollo, son algunos obstáculos que impiden aún la anhelada desalienación.
postmodernidad, pueden asegurarle vías desalienadoras seguras al hombre; el analfabetismo cultural y político, el “irracional” subconsumo, la insuficiencia comunicativa –a pesar de los esfuerzos habermasianos– y sobre todo participativa, especialmente de los pueblos marginados del desarrollo, son algunos obstáculos que impiden aún la anhelada desalienación.
El discurso postmodernista ha resultado proporcionalmente alienante al grado de dependencia del lugar donde se formule como estrategia de acción. Realmente una invocación como la de Baudrillard de que “ya no consigo saber lo que quiero”.201 0 la esgrimida por Roberto Follari desde el Cono Sur, no pueden constituir pauta para articular políticas desalienatorias y mucho menos superadoras de modernidad alguna, al menos en esta parte de América, aunque hay razones suficientes para dudar que en la otra parte haya sido seguida.
El discurso postmodernista ha resultado proporcionalmente alienante al grado de dependencia del lugar donde se formule como estrategia de acción. Realmente una invocación como la de Baudrillard de que “ya no consigo saber lo que quiero”.201 0 la esgrimida por Roberto Follari desde el Cono Sur, no pueden constituir pauta para articular políticas desalienatorias y mucho menos superadoras de modernidad alguna, al menos en esta parte de América, aunque hay razones suficientes para dudar que en la otra parte haya sido seguida.
El discurso postmodernista ha resultado proporcionalmente alienante al grado de dependencia del lugar donde se formule como estrategia de acción. Realmente una invocación como la de Baudrillard de que “ya no consigo saber lo que quiero”.201 0 la esgrimida por Roberto Follari desde el Cono Sur, no pueden constituir pauta para articular políticas desalienatorias y mucho menos superadoras de modernidad alguna, al menos en esta parte de América, aunque hay razones suficientes para dudar que en la otra parte haya sido seguida.
El éxito de los países del primer mundo no pudo consistir en la renuncia a la fundación, la trascendencia y la política centrada y, a pesar de que esos elementos han constituido en la actualidad el caldo de cultivo más favorable para ideas postmodernistas.
El éxito de los países del primer mundo no pudo consistir en la renuncia a la fundación, la trascendencia y la política centrada y, a pesar de que esos elementos han constituido en la actualidad el caldo de cultivo más favorable para ideas postmodernistas.
El éxito de los países del primer mundo no pudo consistir en la renuncia a la fundación, la trascendencia y la política centrada y, a pesar de que esos elementos han constituido en la actualidad el caldo de cultivo más favorable para ideas postmodernistas.
América Latina no puede fiar su marcha a las fieras corrientes económicas y políticas que se enfrentan en el mundo contemporáneo, y deshacerse de brújulas para esperar tranquilamente el destino que la zozobra le asignará la intelectualidad en todas partes del mundo ha tenido y tendrá responsabilidad histórica en la fundamentación de las políticas y sus cambios, aun cuando no sean directamente los encargados de ejecutarlas. La intelectualidad latinomericana actual tiene el deber de proponer alternativas para el desarrollo y salidas a las crisis en lugar de ofrecer sólo compensatorio consuelo o infructuoso pésame.
América Latina no puede fiar su marcha a las fieras corrientes económicas y políticas que se enfrentan en el mundo contemporáneo, y deshacerse de brújulas para esperar tranquilamente el destino que la zozobra le asignará la intelectualidad en todas partes del mundo ha tenido y tendrá responsabilidad histórica en la fundamentación de las políticas y sus cambios, aun cuando no sean directamente los encargados de ejecutarlas. La intelectualidad latinomericana actual tiene el deber de proponer alternativas para el desarrollo y salidas a las crisis en lugar de ofrecer sólo compensatorio consuelo o infructuoso pésame.
América Latina no puede fiar su marcha a las fieras corrientes económicas y políticas que se enfrentan en el mundo contemporáneo, y deshacerse de brújulas para esperar tranquilamente el destino que la zozobra le asignará la intelectualidad en todas partes del mundo ha tenido y tendrá responsabilidad histórica en la fundamentación de las políticas y sus cambios, aun cuando no sean directamente los encargados de ejecutarlas. La intelectualidad latinomericana actual tiene el deber de proponer alternativas para el desarrollo y salidas a las crisis en lugar de ofrecer sólo compensatorio consuelo o infructuoso pésame.
____________
____________
____________
201
201
201
J. Baudrillard: Ídem, pág. 194.
175
J. Baudrillard: Ídem, pág. 194.
175
J. Baudrillard: Ídem, pág. 194.
175
Este tipo de discurso postmodernista, ya que por suerte hay otros más alentadores, no resulta paradigmático, ni para esta parte del mundo, ni para orbe en su conjunto, cuando se amenaza su existencia misma, a menos que logre concierto no sólo ecológico en múltiples problemas que afectan a eternamente inacabada modernidad.
Este tipo de discurso postmodernista, ya que por suerte hay otros más alentadores, no resulta paradigmático, ni para esta parte del mundo, ni para orbe en su conjunto, cuando se amenaza su existencia misma, a menos que logre concierto no sólo ecológico en múltiples problemas que afectan a eternamente inacabada modernidad.
Este tipo de discurso postmodernista, ya que por suerte hay otros más alentadores, no resulta paradigmático, ni para esta parte del mundo, ni para orbe en su conjunto, cuando se amenaza su existencia misma, a menos que logre concierto no sólo ecológico en múltiples problemas que afectan a eternamente inacabada modernidad.
El escepticismo que propugna el discurso posmoderno preocupa a gran parte de la intelectualidad latinoamericana que se percata de lo pernicioso que puede resultar en cualquier parte, pero más aún en esta región tan urgida de proyectos optimistas y realistas a la vez. En tal sentido Guillermo Hoyos planteaba que: “el reto ahora es evitar que la frivolidad y la fragmentación de crítica postmodernista se apoderen de las ciencias sociales y humanas, vetándoles toda competencia y legitimidad propositiva, la cual sólo puede basar en renovadas pretensiones teóricas”.202
El escepticismo que propugna el discurso posmoderno preocupa a gran parte de la intelectualidad latinoamericana que se percata de lo pernicioso que puede resultar en cualquier parte, pero más aún en esta región tan urgida de proyectos optimistas y realistas a la vez. En tal sentido Guillermo Hoyos planteaba que: “el reto ahora es evitar que la frivolidad y la fragmentación de crítica postmodernista se apoderen de las ciencias sociales y humanas, vetándoles toda competencia y legitimidad propositiva, la cual sólo puede basar en renovadas pretensiones teóricas”.202
El escepticismo que propugna el discurso posmoderno preocupa a gran parte de la intelectualidad latinoamericana que se percata de lo pernicioso que puede resultar en cualquier parte, pero más aún en esta región tan urgida de proyectos optimistas y realistas a la vez. En tal sentido Guillermo Hoyos planteaba que: “el reto ahora es evitar que la frivolidad y la fragmentación de crítica postmodernista se apoderen de las ciencias sociales y humanas, vetándoles toda competencia y legitimidad propositiva, la cual sólo puede basar en renovadas pretensiones teóricas”.202
Los latinoamericanos tenemos ante todo que hacernos la pregunta:¿De qué nos intentaba rescatar el postmodernismo? y después, ¿qué proponía en sustitución de lo derruido? La respuesta a ambas preguntas puede explica las causa de su crisis y la pérdida de feligreses de su doctrina.
Los latinoamericanos tenemos ante todo que hacernos la pregunta:¿De qué nos intentaba rescatar el postmodernismo? y después, ¿qué proponía en sustitución de lo derruido? La respuesta a ambas preguntas puede explica las causa de su crisis y la pérdida de feligreses de su doctrina.
Los latinoamericanos tenemos ante todo que hacernos la pregunta:¿De qué nos intentaba rescatar el postmodernismo? y después, ¿qué proponía en sustitución de lo derruido? La respuesta a ambas preguntas puede explica las causa de su crisis y la pérdida de feligreses de su doctrina.
Si nos venía a rescatar de los resultados de los proyectos fracasados por sus demagógicas indumentarias a través de medidas viables de dignificación humana, hubiera sido bienvenido. Pero si como todo parece indicar sólo sustituyó uno de esos fracasos por otro con la desventaja de que renunciaba de hecho a la posibilidad de una reorientación de la historia humana, porque no admitía ni tendencias en ella, ni que el hombre actúe conscientemente para
Si nos venía a rescatar de los resultados de los proyectos fracasados por sus demagógicas indumentarias a través de medidas viables de dignificación humana, hubiera sido bienvenido. Pero si como todo parece indicar sólo sustituyó uno de esos fracasos por otro con la desventaja de que renunciaba de hecho a la posibilidad de una reorientación de la historia humana, porque no admitía ni tendencias en ella, ni que el hombre actúe conscientemente para
Si nos venía a rescatar de los resultados de los proyectos fracasados por sus demagógicas indumentarias a través de medidas viables de dignificación humana, hubiera sido bienvenido. Pero si como todo parece indicar sólo sustituyó uno de esos fracasos por otro con la desventaja de que renunciaba de hecho a la posibilidad de una reorientación de la historia humana, porque no admitía ni tendencias en ella, ni que el hombre actúe conscientemente para
____________
____________
____________
202
202
202
176
Hoyos, Guillermo: “Elementos filosóficos para la comprensión de una política de ciencia y tecnología”. En: El despertar de la modernidad, ob. cit. , pág. 4
176
Hoyos, Guillermo: “Elementos filosóficos para la comprensión de una política de ciencia y tecnología”. En: El despertar de la modernidad, ob. cit. , pág. 4
176
Hoyos, Guillermo: “Elementos filosóficos para la comprensión de una política de ciencia y tecnología”. En: El despertar de la modernidad, ob. cit. , pág. 4
lograr perfeccionamiento, porque ni siquiera admite la existencia de tal proceso, entonces es preferible continuar completando nuestra imperfecta y malograda modernidad.203
lograr perfeccionamiento, porque ni siquiera admite la existencia de tal proceso, entonces es preferible continuar completando nuestra imperfecta y malograda modernidad.203
lograr perfeccionamiento, porque ni siquiera admite la existencia de tal proceso, entonces es preferible continuar completando nuestra imperfecta y malograda modernidad.203
Ante la avalancha cultural que parecía promover el postmodernismo sólo era y sigue siendo posible una actitud consecuentemente: asimilar dialécticamente sus críticas a las insuficiencias y, desde la modernidad, aprovechar sus logros estéticos con sus renovaciones en la apreciación del espacio, etc.; recomponer sus apreciaciones sobre los efectos de los recientes avances tecnológicos y, en especial, sus efectos sobre la comunicación y los modos de vida del hombre contemporáneo y demostrar lo endeble de todo nihilismo y esquizofrenia social que cautive al hombre en zoológicas jaulas.
Ante la avalancha cultural que parecía promover el postmodernismo sólo era y sigue siendo posible una actitud consecuentemente: asimilar dialécticamente sus críticas a las insuficiencias y, desde la modernidad, aprovechar sus logros estéticos con sus renovaciones en la apreciación del espacio, etc.; recomponer sus apreciaciones sobre los efectos de los recientes avances tecnológicos y, en especial, sus efectos sobre la comunicación y los modos de vida del hombre contemporáneo y demostrar lo endeble de todo nihilismo y esquizofrenia social que cautive al hombre en zoológicas jaulas.
Ante la avalancha cultural que parecía promover el postmodernismo sólo era y sigue siendo posible una actitud consecuentemente: asimilar dialécticamente sus críticas a las insuficiencias y, desde la modernidad, aprovechar sus logros estéticos con sus renovaciones en la apreciación del espacio, etc.; recomponer sus apreciaciones sobre los efectos de los recientes avances tecnológicos y, en especial, sus efectos sobre la comunicación y los modos de vida del hombre contemporáneo y demostrar lo endeble de todo nihilismo y esquizofrenia social que cautive al hombre en zoológicas jaulas.
El paradigma discursivo posmodernista tanto en el plano filosófico, como especialmente en el orden cultural y educativo204 en tiempos de globalización neoliberal indudablemente entró en crisis y ante ellas siempre hay alternativas: la desaparición de la vieja cualidad o sea la muerte o la lisis, es decir la recuperación y la renovación.
El paradigma discursivo posmodernista tanto en el plano filosófico, como especialmente en el orden cultural y educativo204 en tiempos de globalización neoliberal indudablemente entró en crisis y ante ellas siempre hay alternativas: la desaparición de la vieja cualidad o sea la muerte o la lisis, es decir la recuperación y la renovación.
El paradigma discursivo posmodernista tanto en el plano filosófico, como especialmente en el orden cultural y educativo204 en tiempos de globalización neoliberal indudablemente entró en crisis y ante ellas siempre hay alternativas: la desaparición de la vieja cualidad o sea la muerte o la lisis, es decir la recuperación y la renovación.
En el caso de los paradigmas que han fundamentado los sistemas educativos del siglo XX205 también se producen frecuentes crisis. Así P. Bordieu y J,C Passeron sostenían que “La situación de crisis naciente es la ocasión para discernir los presupuestos ocultos de
En el caso de los paradigmas que han fundamentado los sistemas educativos del siglo XX205 también se producen frecuentes crisis. Así P. Bordieu y J,C Passeron sostenían que “La situación de crisis naciente es la ocasión para discernir los presupuestos ocultos de
En el caso de los paradigmas que han fundamentado los sistemas educativos del siglo XX205 también se producen frecuentes crisis. Así P. Bordieu y J,C Passeron sostenían que “La situación de crisis naciente es la ocasión para discernir los presupuestos ocultos de
____________
____________
____________
203
Véase: Guadarrama, P. Humanismo, marxismo y postmodernidad. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1998.
203
Véase: Guadarrama, P. Humanismo, marxismo y postmodernidad. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1998.
203
Véase: Guadarrama, P. Humanismo, marxismo y postmodernidad. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1998.
204
Véase: Guadarrama, P. Humanismo, alineación y globalización. Editorial Ibáñez, Bogotá. 2003
204
Véase: Guadarrama, P. Humanismo, alineación y globalización. Editorial Ibáñez, Bogotá. 2003
204
Véase: Guadarrama, P. Humanismo, alineación y globalización. Editorial Ibáñez, Bogotá. 2003
205
Véase: Palacios, J. La educación en el siglo XX. Editorial Laboratorio Educativo. Caracas. 1997.
205
Véase: Palacios, J. La educación en el siglo XX. Editorial Laboratorio Educativo. Caracas. 1997.
205
Véase: Palacios, J. La educación en el siglo XX. Editorial Laboratorio Educativo. Caracas. 1997.
177
177
177
un sistema educaciónal y los mecanismos capaces de perpetuarlo cuando las condiciones previas de su funcionamiento no se realizan del todo”. En el momento en que se empieza a romper el acuerdo perfecto entre el sistema escolar y su público de elección es cuando se desvela la “armonía preestablecida” que sostenía este sistema tan perfectamente que quedaba excluida toda pregunta sobre su fundamento.206 Sin dudas, ante las propuestas posmodernas debemos asumir, especialmente en el mundo sociopolítico, intelectual y educativo,207 también una actitud renovadora, moderna ante al postmodernismo.
un sistema educaciónal y los mecanismos capaces de perpetuarlo cuando las condiciones previas de su funcionamiento no se realizan del todo”. En el momento en que se empieza a romper el acuerdo perfecto entre el sistema escolar y su público de elección es cuando se desvela la “armonía preestablecida” que sostenía este sistema tan perfectamente que quedaba excluida toda pregunta sobre su fundamento.206 Sin dudas, ante las propuestas posmodernas debemos asumir, especialmente en el mundo sociopolítico, intelectual y educativo,207 también una actitud renovadora, moderna ante al postmodernismo.
un sistema educaciónal y los mecanismos capaces de perpetuarlo cuando las condiciones previas de su funcionamiento no se realizan del todo”. En el momento en que se empieza a romper el acuerdo perfecto entre el sistema escolar y su público de elección es cuando se desvela la “armonía preestablecida” que sostenía este sistema tan perfectamente que quedaba excluida toda pregunta sobre su fundamento.206 Sin dudas, ante las propuestas posmodernas debemos asumir, especialmente en el mundo sociopolítico, intelectual y educativo,207 también una actitud renovadora, moderna ante al postmodernismo.
Entre los paradogmas o falacias propiciadas por el discurso posmoderno en relación al ámbito educativo y cultural en lo que a la información y la comunicación se refieren hay dos que se destacan:
Entre los paradogmas o falacias propiciadas por el discurso posmoderno en relación al ámbito educativo y cultural en lo que a la información y la comunicación se refieren hay dos que se destacan:
Entre los paradogmas o falacias propiciadas por el discurso posmoderno en relación al ámbito educativo y cultural en lo que a la información y la comunicación se refieren hay dos que se destacan:
1)
1)
1)
LA OBSESIÓN FUTURISTA Y TECNOLOGISTA DE LA EDUCACIÓN
LA OBSESIÓN FUTURISTA Y TECNOLOGISTA DE LA EDUCACIÓN
LA OBSESIÓN FUTURISTA Y TECNOLOGISTA DE LA EDUCACIÓN
El paradigma posmodernista ha tratado de influir también sensiblemente sobre los sistemas educativos como se evidencia en las obras de Alvin Toffler, La tercera ola y El schok del futuro en las que considera que la educación moderna tenía un sentido social y colectivo que debe ser abandonado por el culto a la individualidad y la economía familiar. “Deberá plantearse una cultura educativa –plantean Antonio J. Colom y Joan-Carles Mélich– que mire fundamentalmente al porvenir. La educación no debe ser ya la
El paradigma posmodernista ha tratado de influir también sensiblemente sobre los sistemas educativos como se evidencia en las obras de Alvin Toffler, La tercera ola y El schok del futuro en las que considera que la educación moderna tenía un sentido social y colectivo que debe ser abandonado por el culto a la individualidad y la economía familiar. “Deberá plantearse una cultura educativa –plantean Antonio J. Colom y Joan-Carles Mélich– que mire fundamentalmente al porvenir. La educación no debe ser ya la
El paradigma posmodernista ha tratado de influir también sensiblemente sobre los sistemas educativos como se evidencia en las obras de Alvin Toffler, La tercera ola y El schok del futuro en las que considera que la educación moderna tenía un sentido social y colectivo que debe ser abandonado por el culto a la individualidad y la economía familiar. “Deberá plantearse una cultura educativa –plantean Antonio J. Colom y Joan-Carles Mélich– que mire fundamentalmente al porvenir. La educación no debe ser ya la
____________
____________
____________
206
Bourdieu, P. y J. C, Passeron La reproducción. Laia. Barcelona. 1977. pág. 149-150.
206
Bourdieu, P. y J. C, Passeron La reproducción. Laia. Barcelona. 1977. pág. 149-150.
206
Bourdieu, P. y J. C, Passeron La reproducción. Laia. Barcelona. 1977. pág. 149-150.
207
Véase: Baquero, R y Broilo, C. Pesquisando e gestando outra escola: desafios contemporáneos. Editorial UNISINOS: Sao Leopoldo. 2001.
207
Véase: Baquero, R y Broilo, C. Pesquisando e gestando outra escola: desafios contemporáneos. Editorial UNISINOS: Sao Leopoldo. 2001.
207
Véase: Baquero, R y Broilo, C. Pesquisando e gestando outra escola: desafios contemporáneos. Editorial UNISINOS: Sao Leopoldo. 2001.
178
178
178
transmisora de la cultura del pasado y la guardiana de la historia en las nuevas generaciones. Tampoco debe ser comprensiva del presente ya que este no es perdurable; el presente, el momento, debe servir como mecanismo didáctico para explicar el cambio y conseguir así el objetivo prioritario de la educación: la movilidad, la adaptación a lo nuevo, a lo cambiante, por lo que la educación se plantea como el instrumento-guía que oriente a las generaciones sobre las previsiones del futuro. Ello implica transformar las aulas en verdaderos laboratorios de simulación; así, los medios informáticos, las técnicas de juegos, las previsiones del azar, la prospectiva, etc., se nos presenta como los pilares donde fundamentar la acción docente, acción docente que a partir de ahora no podrá ya descansar por más tiempo y exclusivamente en los profesionales de la educación”.208
transmisora de la cultura del pasado y la guardiana de la historia en las nuevas generaciones. Tampoco debe ser comprensiva del presente ya que este no es perdurable; el presente, el momento, debe servir como mecanismo didáctico para explicar el cambio y conseguir así el objetivo prioritario de la educación: la movilidad, la adaptación a lo nuevo, a lo cambiante, por lo que la educación se plantea como el instrumento-guía que oriente a las generaciones sobre las previsiones del futuro. Ello implica transformar las aulas en verdaderos laboratorios de simulación; así, los medios informáticos, las técnicas de juegos, las previsiones del azar, la prospectiva, etc., se nos presenta como los pilares donde fundamentar la acción docente, acción docente que a partir de ahora no podrá ya descansar por más tiempo y exclusivamente en los profesionales de la educación”.208
transmisora de la cultura del pasado y la guardiana de la historia en las nuevas generaciones. Tampoco debe ser comprensiva del presente ya que este no es perdurable; el presente, el momento, debe servir como mecanismo didáctico para explicar el cambio y conseguir así el objetivo prioritario de la educación: la movilidad, la adaptación a lo nuevo, a lo cambiante, por lo que la educación se plantea como el instrumento-guía que oriente a las generaciones sobre las previsiones del futuro. Ello implica transformar las aulas en verdaderos laboratorios de simulación; así, los medios informáticos, las técnicas de juegos, las previsiones del azar, la prospectiva, etc., se nos presenta como los pilares donde fundamentar la acción docente, acción docente que a partir de ahora no podrá ya descansar por más tiempo y exclusivamente en los profesionales de la educación”.208
Esto quiere decir formar nuevas generaciones desmemoriadas y sin ningún compromiso cultural e ideológico con su país, su región, su sociedad, por cuanto el único principio válido es la clásica consigna neoliberal retomada del socialdarwinismo decimonónico según la cual debe vencer el más fuerte y mejor adaptado a las nuevas circunstancias.
Esto quiere decir formar nuevas generaciones desmemoriadas y sin ningún compromiso cultural e ideológico con su país, su región, su sociedad, por cuanto el único principio válido es la clásica consigna neoliberal retomada del socialdarwinismo decimonónico según la cual debe vencer el más fuerte y mejor adaptado a las nuevas circunstancias.
Esto quiere decir formar nuevas generaciones desmemoriadas y sin ningún compromiso cultural e ideológico con su país, su región, su sociedad, por cuanto el único principio válido es la clásica consigna neoliberal retomada del socialdarwinismo decimonónico según la cual debe vencer el más fuerte y mejor adaptado a las nuevas circunstancias.
Se trata de formar hombres despreocupados por su entorno social y su presente histórico pues sólo deben estar pensando en el futuro y para nada mirar atrás que ha sucedido en la historia ni que sucede en el momento en que vive para aprender de ellos, ignorando aquella frase referida a que el pueblo que no conoce su historia está destinado a repetirla.
Se trata de formar hombres despreocupados por su entorno social y su presente histórico pues sólo deben estar pensando en el futuro y para nada mirar atrás que ha sucedido en la historia ni que sucede en el momento en que vive para aprender de ellos, ignorando aquella frase referida a que el pueblo que no conoce su historia está destinado a repetirla.
Se trata de formar hombres despreocupados por su entorno social y su presente histórico pues sólo deben estar pensando en el futuro y para nada mirar atrás que ha sucedido en la historia ni que sucede en el momento en que vive para aprender de ellos, ignorando aquella frase referida a que el pueblo que no conoce su historia está destinado a repetirla.
____________
____________
____________
208
208
208
Colom, A y J. C Mélich Después de la modernidad. Nuevas filosofías de la educación. Paidos. Barcelona. 1995. pág. 73.
179
Colom, A y J. C Mélich Después de la modernidad. Nuevas filosofías de la educación. Paidos. Barcelona. 1995. pág. 73.
179
Colom, A y J. C Mélich Después de la modernidad. Nuevas filosofías de la educación. Paidos. Barcelona. 1995. pág. 73.
179
A partir de tales criterios el sistema educativo que se propone debe tener las siguientes características:
A partir de tales criterios el sistema educativo que se propone debe tener las siguientes características:
A partir de tales criterios el sistema educativo que se propone debe tener las siguientes características:
•
•
•
• •
• •
Interactividad, o educación a través de tecnología con capacidad de respuesta adaptativa bidimensional (alumnomáquina-alumno). Movilidad, o capacidad para desarrollar educación en diferentes escenarios, por lo que la escuela deja de ser el espacio secular especializado en formación. Convertibilidad, o capacidad de transferir información entre medios diferentes a fin de conformar redes complejas y multivariadas al mismo tiempo que fuentes plurales de información. Omnipresencia, o democratización total de la información. La tecnología propicia la difusión educativa para toda la sociedad, máxime si se consigue el reto de la movilidad. Mundialización, o información–educación- sin fronteras ni diferencias.
• •
• •
Interactividad, o educación a través de tecnología con capacidad de respuesta adaptativa bidimensional (alumnomáquina-alumno). Movilidad, o capacidad para desarrollar educación en diferentes escenarios, por lo que la escuela deja de ser el espacio secular especializado en formación. Convertibilidad, o capacidad de transferir información entre medios diferentes a fin de conformar redes complejas y multivariadas al mismo tiempo que fuentes plurales de información. Omnipresencia, o democratización total de la información. La tecnología propicia la difusión educativa para toda la sociedad, máxime si se consigue el reto de la movilidad. Mundialización, o información–educación- sin fronteras ni diferencias.
• •
• •
Interactividad, o educación a través de tecnología con capacidad de respuesta adaptativa bidimensional (alumnomáquina-alumno). Movilidad, o capacidad para desarrollar educación en diferentes escenarios, por lo que la escuela deja de ser el espacio secular especializado en formación. Convertibilidad, o capacidad de transferir información entre medios diferentes a fin de conformar redes complejas y multivariadas al mismo tiempo que fuentes plurales de información. Omnipresencia, o democratización total de la información. La tecnología propicia la difusión educativa para toda la sociedad, máxime si se consigue el reto de la movilidad. Mundialización, o información–educación- sin fronteras ni diferencias.
Obviamente, tales características implican interrogarse por la nueva concepción y especificidades de la escuela, que ya no podrá ser aquella institución especializada, jerárquica y masiva, asentada en la expendeduría de títulos, en la autoridad, y en curriculums con conocimientos en absoluto útiles y pragmáticos al estos orientados al pasado más que a las nuevas necesidades del futuro; una escuela que, por el contrario, poseerá las siguientes notas definitorias:
Obviamente, tales características implican interrogarse por la nueva concepción y especificidades de la escuela, que ya no podrá ser aquella institución especializada, jerárquica y masiva, asentada en la expendeduría de títulos, en la autoridad, y en curriculums con conocimientos en absoluto útiles y pragmáticos al estos orientados al pasado más que a las nuevas necesidades del futuro; una escuela que, por el contrario, poseerá las siguientes notas definitorias:
Obviamente, tales características implican interrogarse por la nueva concepción y especificidades de la escuela, que ya no podrá ser aquella institución especializada, jerárquica y masiva, asentada en la expendeduría de títulos, en la autoridad, y en curriculums con conocimientos en absoluto útiles y pragmáticos al estos orientados al pasado más que a las nuevas necesidades del futuro; una escuela que, por el contrario, poseerá las siguientes notas definitorias:
•
•
•
• •
180
Estar dispersa y por tanto descentralizada: cualquier taller, oficina, hogar, etc., podrá servir y complementar el papel de la escuela. Estar en constante interpenetración con la comunidad o sea con los requisitos y necesidades más próximos al grupo educante. Que sea adhocrática o, si de quiere, que no posea administración ni gestión burocrática del conocimiento.
• •
180
Estar dispersa y por tanto descentralizada: cualquier taller, oficina, hogar, etc., podrá servir y complementar el papel de la escuela. Estar en constante interpenetración con la comunidad o sea con los requisitos y necesidades más próximos al grupo educante. Que sea adhocrática o, si de quiere, que no posea administración ni gestión burocrática del conocimiento.
• •
180
Estar dispersa y por tanto descentralizada: cualquier taller, oficina, hogar, etc., podrá servir y complementar el papel de la escuela. Estar en constante interpenetración con la comunidad o sea con los requisitos y necesidades más próximos al grupo educante. Que sea adhocrática o, si de quiere, que no posea administración ni gestión burocrática del conocimiento.
•
No estará constreñida a los sistemas rígidos de programación y agrupación tradicionales, antes bien deberá ser un foco de experimentación, abierto a la innovación continuada.209
•
No estará constreñida a los sistemas rígidos de programación y agrupación tradicionales, antes bien deberá ser un foco de experimentación, abierto a la innovación continuada.209
•
No estará constreñida a los sistemas rígidos de programación y agrupación tradicionales, antes bien deberá ser un foco de experimentación, abierto a la innovación continuada.209
Nadie debe dudar que algunos de los rasgos que se vaticinan son ya un hecho en los cambios que se han ido produciendo en los sistemas educativos de algunos países como una necesidad de la transformaciones producidas por los impactos tecnológicos, pero de ahí a considerar que las propuestas de Toffler constituyan la solución para perfeccionar los sistemas educativos en los presuntos tiempos posmodernos va un largo trecho.
Nadie debe dudar que algunos de los rasgos que se vaticinan son ya un hecho en los cambios que se han ido produciendo en los sistemas educativos de algunos países como una necesidad de la transformaciones producidas por los impactos tecnológicos, pero de ahí a considerar que las propuestas de Toffler constituyan la solución para perfeccionar los sistemas educativos en los presuntos tiempos posmodernos va un largo trecho.
Nadie debe dudar que algunos de los rasgos que se vaticinan son ya un hecho en los cambios que se han ido produciendo en los sistemas educativos de algunos países como una necesidad de la transformaciones producidas por los impactos tecnológicos, pero de ahí a considerar que las propuestas de Toffler constituyan la solución para perfeccionar los sistemas educativos en los presuntos tiempos posmodernos va un largo trecho.
Como puede apreciarse en la bidireccioanalidad alumno-máquinaalumno el maestro queda prácticamente excluido al ser sustituido por las computadoras, como ha propuesto F. Bennett aduciendo que estas son un 30% más efectivas y con un costo inferior de un 30% en relación con el gasto en los maestros.210 Estamos en presencia de un nuevo reduccionismo no sólo epistemológico por la cibernetizacion de la ciencia sino de lo que es peor de la práctica educativa, de la cultura y de toda la sociedad.
Como puede apreciarse en la bidireccioanalidad alumno-máquinaalumno el maestro queda prácticamente excluido al ser sustituido por las computadoras, como ha propuesto F. Bennett aduciendo que estas son un 30% más efectivas y con un costo inferior de un 30% en relación con el gasto en los maestros.210 Estamos en presencia de un nuevo reduccionismo no sólo epistemológico por la cibernetizacion de la ciencia sino de lo que es peor de la práctica educativa, de la cultura y de toda la sociedad.
Como puede apreciarse en la bidireccioanalidad alumno-máquinaalumno el maestro queda prácticamente excluido al ser sustituido por las computadoras, como ha propuesto F. Bennett aduciendo que estas son un 30% más efectivas y con un costo inferior de un 30% en relación con el gasto en los maestros.210 Estamos en presencia de un nuevo reduccionismo no sólo epistemológico por la cibernetizacion de la ciencia sino de lo que es peor de la práctica educativa, de la cultura y de toda la sociedad.
La ruptura nihilista con sistemas y prácticas educativos que han demostrado su valor y eficacia son totalmente desconsiderados en alguna forma al proponerse un relativismo permanente en la búsqueda del conocimiento y en los métodos para su construcción.
La ruptura nihilista con sistemas y prácticas educativos que han demostrado su valor y eficacia son totalmente desconsiderados en alguna forma al proponerse un relativismo permanente en la búsqueda del conocimiento y en los métodos para su construcción.
La ruptura nihilista con sistemas y prácticas educativos que han demostrado su valor y eficacia son totalmente desconsiderados en alguna forma al proponerse un relativismo permanente en la búsqueda del conocimiento y en los métodos para su construcción.
Indudablemente el discurso posmodernista deja su nefasta huella epistémica e ideológica en este tipo de propuestas desconociendo muchas de las conquistas de la modernidad.
Indudablemente el discurso posmodernista deja su nefasta huella epistémica e ideológica en este tipo de propuestas desconociendo muchas de las conquistas de la modernidad.
Indudablemente el discurso posmodernista deja su nefasta huella epistémica e ideológica en este tipo de propuestas desconociendo muchas de las conquistas de la modernidad.
____________
____________
____________
209
Toffler, Al. El shock del futuro. Plaza y Janes. Barcelona. 1973. pág. 417-445.
209
Toffler, Al. El shock del futuro. Plaza y Janes. Barcelona. 1973. pág. 417-445.
209
Toffler, Al. El shock del futuro. Plaza y Janes. Barcelona. 1973. pág. 417-445.
210
Bennet, F. Computer as tutor: Solving de crisis en education. Documento html en http://www. cris. com/~fabenl 20/07/1999.
210
Bennet, F. Computer as tutor: Solving de crisis en education. Documento html en http://www. cris. com/~fabenl 20/07/1999.
210
Bennet, F. Computer as tutor: Solving de crisis en education. Documento html en http://www. cris. com/~fabenl 20/07/1999.
181
181
181
2. EL METAIMPERIO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
2. EL METAIMPERIO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
2. EL METAIMPERIO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
O DEL CONOCIMIENTO
O DEL CONOCIMIENTO
O DEL CONOCIMIENTO
La otra gran falacia de la presunta posmodernidad es considerar que el sólo control de la información y del poder del conocimiento son elementos más que suficientes para lograr realizar las grandes utopías de perfeccionamiento social tan añoradas por ilustrados, liberales, socialistas, etc. Se considera usualmente, de manera equivoca, que la mayor riqueza o pobreza de un país dependerá exclusivamente de la capacidad de almacenamiento y procesamiento de la información, sin tomar en consideración el poder de las transnacionales que son capaces de penetrar por encima de cualquier frontera nacional e imponer su poder no sólo informático.
La otra gran falacia de la presunta posmodernidad es considerar que el sólo control de la información y del poder del conocimiento son elementos más que suficientes para lograr realizar las grandes utopías de perfeccionamiento social tan añoradas por ilustrados, liberales, socialistas, etc. Se considera usualmente, de manera equivoca, que la mayor riqueza o pobreza de un país dependerá exclusivamente de la capacidad de almacenamiento y procesamiento de la información, sin tomar en consideración el poder de las transnacionales que son capaces de penetrar por encima de cualquier frontera nacional e imponer su poder no sólo informático.
La otra gran falacia de la presunta posmodernidad es considerar que el sólo control de la información y del poder del conocimiento son elementos más que suficientes para lograr realizar las grandes utopías de perfeccionamiento social tan añoradas por ilustrados, liberales, socialistas, etc. Se considera usualmente, de manera equivoca, que la mayor riqueza o pobreza de un país dependerá exclusivamente de la capacidad de almacenamiento y procesamiento de la información, sin tomar en consideración el poder de las transnacionales que son capaces de penetrar por encima de cualquier frontera nacional e imponer su poder no sólo informático.
Ese metaimperio de la sociedad de la información o del conocimiento ha propiciado la idea de que la educación por sí misma es capaz de las grandes transformaciones sociales, con independencia de la praxis política, jurídica, económica, etc. Nadie puede dudar del extraordinario poder que ha tenido y tendrá la educación como instrumento de perfeccionamiento social, pero atribuirle la exclusividad en esa labor puede conducir a caminos equivocados.
Ese metaimperio de la sociedad de la información o del conocimiento ha propiciado la idea de que la educación por sí misma es capaz de las grandes transformaciones sociales, con independencia de la praxis política, jurídica, económica, etc. Nadie puede dudar del extraordinario poder que ha tenido y tendrá la educación como instrumento de perfeccionamiento social, pero atribuirle la exclusividad en esa labor puede conducir a caminos equivocados.
Ese metaimperio de la sociedad de la información o del conocimiento ha propiciado la idea de que la educación por sí misma es capaz de las grandes transformaciones sociales, con independencia de la praxis política, jurídica, económica, etc. Nadie puede dudar del extraordinario poder que ha tenido y tendrá la educación como instrumento de perfeccionamiento social, pero atribuirle la exclusividad en esa labor puede conducir a caminos equivocados.
Según esta hiperbolizacion de las TIC el papel del ser humano, del sujeto dinámico en los procesos educativos, productivos, etc., pueden quedar paulatinamente marginados. Según el sociólogo argentino E. A. Vizer: “Todas las proposiciones sobre la Sociedad de la Información, o la Sociedad del Conocimiento, llevan implícitas una visión marcada por los paradigmas de la información, y la racionalidad funcional o instrumental que guiaría el funcionamiento eficiente de las instituciones y las estructuras sociales, en un mundo que nos permitiría ocuparnos de la belleza creativa del conocimiento sin preocupaciones por “los errores y la subjetividad en las decisiones de los hombres” (las máquinas inteligentes nos librarían de la arbitrariedad humana en la toma de decisiones, ya
Según esta hiperbolizacion de las TIC el papel del ser humano, del sujeto dinámico en los procesos educativos, productivos, etc., pueden quedar paulatinamente marginados. Según el sociólogo argentino E. A. Vizer: “Todas las proposiciones sobre la Sociedad de la Información, o la Sociedad del Conocimiento, llevan implícitas una visión marcada por los paradigmas de la información, y la racionalidad funcional o instrumental que guiaría el funcionamiento eficiente de las instituciones y las estructuras sociales, en un mundo que nos permitiría ocuparnos de la belleza creativa del conocimiento sin preocupaciones por “los errores y la subjetividad en las decisiones de los hombres” (las máquinas inteligentes nos librarían de la arbitrariedad humana en la toma de decisiones, ya
Según esta hiperbolizacion de las TIC el papel del ser humano, del sujeto dinámico en los procesos educativos, productivos, etc., pueden quedar paulatinamente marginados. Según el sociólogo argentino E. A. Vizer: “Todas las proposiciones sobre la Sociedad de la Información, o la Sociedad del Conocimiento, llevan implícitas una visión marcada por los paradigmas de la información, y la racionalidad funcional o instrumental que guiaría el funcionamiento eficiente de las instituciones y las estructuras sociales, en un mundo que nos permitiría ocuparnos de la belleza creativa del conocimiento sin preocupaciones por “los errores y la subjetividad en las decisiones de los hombres” (las máquinas inteligentes nos librarían de la arbitrariedad humana en la toma de decisiones, ya
182
182
182
que las alternativas que surgieran podrían plantearse a través de algoritmos matemáticos o aleatorios como los que propone la teoría de los juegos). Con ironía dramática, podríamos parafrasear a Marx cuando menciona la posibilidad de pasar históricamente de la era de la administración sobre los hombres a la administración sobre las cosas. Los peligros de una sociedad de la información con controles centralizados estriban precisamente en pasar a una era de administración de los hombres por las cosas (centrales robotizadas de inteligencia, al estilo de G. Orwell, en su novela “1984”).211
que las alternativas que surgieran podrían plantearse a través de algoritmos matemáticos o aleatorios como los que propone la teoría de los juegos). Con ironía dramática, podríamos parafrasear a Marx cuando menciona la posibilidad de pasar históricamente de la era de la administración sobre los hombres a la administración sobre las cosas. Los peligros de una sociedad de la información con controles centralizados estriban precisamente en pasar a una era de administración de los hombres por las cosas (centrales robotizadas de inteligencia, al estilo de G. Orwell, en su novela “1984”).211
que las alternativas que surgieran podrían plantearse a través de algoritmos matemáticos o aleatorios como los que propone la teoría de los juegos). Con ironía dramática, podríamos parafrasear a Marx cuando menciona la posibilidad de pasar históricamente de la era de la administración sobre los hombres a la administración sobre las cosas. Los peligros de una sociedad de la información con controles centralizados estriban precisamente en pasar a una era de administración de los hombres por las cosas (centrales robotizadas de inteligencia, al estilo de G. Orwell, en su novela “1984”).211
Como puede apreciarse los peligros para la minimización de la actividad del sujeto humano parecieran incrementarse al punto de llegar a la realización de uno de esos filmes de ciencia ficción donde los robots esclavizan a los humanos.
Como puede apreciarse los peligros para la minimización de la actividad del sujeto humano parecieran incrementarse al punto de llegar a la realización de uno de esos filmes de ciencia ficción donde los robots esclavizan a los humanos.
Como puede apreciarse los peligros para la minimización de la actividad del sujeto humano parecieran incrementarse al punto de llegar a la realización de uno de esos filmes de ciencia ficción donde los robots esclavizan a los humanos.
La adecuada crítica a la supuesta omnipotencia de la sociedad de la información, como la desarrollada en España por E. Bustamante,212 evidencia que no existen pruebas científicamente demostradas que avalen la idea que el futuro de la humanidad estará obligatoriamente sometido a la dictadura de la TIC. Asumir una postura escéptica ante ese planteamiento puede conducir a que los educadores inconscientemente puedan contribuir a ese proceso de alineación tecnofóbica.
La adecuada crítica a la supuesta omnipotencia de la sociedad de la información, como la desarrollada en España por E. Bustamante,212 evidencia que no existen pruebas científicamente demostradas que avalen la idea que el futuro de la humanidad estará obligatoriamente sometido a la dictadura de la TIC. Asumir una postura escéptica ante ese planteamiento puede conducir a que los educadores inconscientemente puedan contribuir a ese proceso de alineación tecnofóbica.
La adecuada crítica a la supuesta omnipotencia de la sociedad de la información, como la desarrollada en España por E. Bustamante,212 evidencia que no existen pruebas científicamente demostradas que avalen la idea que el futuro de la humanidad estará obligatoriamente sometido a la dictadura de la TIC. Asumir una postura escéptica ante ese planteamiento puede conducir a que los educadores inconscientemente puedan contribuir a ese proceso de alineación tecnofóbica.
____________
____________
____________
211
Vizer, e. a. ¿sociedad de la información o de la comunicación? Entre el condicionamiento y la libertad. En: Hacia una ecología social y estratégica de la comunicación. N° 1 Public. Secretaría de Investigación. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. 2004 (en prensa).
211
Vizer, e. a. ¿sociedad de la información o de la comunicación? Entre el condicionamiento y la libertad. En: Hacia una ecología social y estratégica de la comunicación. N° 1 Public. Secretaría de Investigación. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. 2004 (en prensa).
211
Vizer, e. a. ¿sociedad de la información o de la comunicación? Entre el condicionamiento y la libertad. En: Hacia una ecología social y estratégica de la comunicación. N° 1 Public. Secretaría de Investigación. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. 2004 (en prensa).
212
Véase: Bustamante, E. La sociedad de la información: un largo camino de pensamiento utópico y crítico en J. Pons y J Jimenez: Nuevas tecnologías, Comuncación audiovisual y educación. Centro de Estudios de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. Ceders Editores. Barcelona. 1998.
212
Véase: Bustamante, E. La sociedad de la información: un largo camino de pensamiento utópico y crítico en J. Pons y J Jimenez: Nuevas tecnologías, Comuncación audiovisual y educación. Centro de Estudios de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. Ceders Editores. Barcelona. 1998.
212
Véase: Bustamante, E. La sociedad de la información: un largo camino de pensamiento utópico y crítico en J. Pons y J Jimenez: Nuevas tecnologías, Comuncación audiovisual y educación. Centro de Estudios de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. Ceders Editores. Barcelona. 1998.
183
183
183
Por otra parte no se puede ignorar el contenido ideológico que se esconde detrás de tales formulaciones hiperbolizantes de la supuesta omnipotencia actual de la información. “Asimismo, –plantea Mario Andrés Solano– la expresión sociedad del conocimiento fue frecuentemente utilizada también para calificar a las sociedades del capitalismo tardío, es una expresión que parece denotar que en ellas el conocimiento ocupa una centralidad, lo cual se asocia al “status económico, de poder y prestigio de quienes detectan tal conocimiento”.213
Por otra parte no se puede ignorar el contenido ideológico que se esconde detrás de tales formulaciones hiperbolizantes de la supuesta omnipotencia actual de la información. “Asimismo, –plantea Mario Andrés Solano– la expresión sociedad del conocimiento fue frecuentemente utilizada también para calificar a las sociedades del capitalismo tardío, es una expresión que parece denotar que en ellas el conocimiento ocupa una centralidad, lo cual se asocia al “status económico, de poder y prestigio de quienes detectan tal conocimiento”.213
Por otra parte no se puede ignorar el contenido ideológico que se esconde detrás de tales formulaciones hiperbolizantes de la supuesta omnipotencia actual de la información. “Asimismo, –plantea Mario Andrés Solano– la expresión sociedad del conocimiento fue frecuentemente utilizada también para calificar a las sociedades del capitalismo tardío, es una expresión que parece denotar que en ellas el conocimiento ocupa una centralidad, lo cual se asocia al “status económico, de poder y prestigio de quienes detectan tal conocimiento”.213
Por esa razón Manuel Castells se ha cuestionado profundamente la posibilidad real de una sociedad de redes cuando más de la mitad de la población mundial no tiene ni siquiera acceso al teléfono214 y donde se incrementa relativamente la marginación en cuanto a la participación en los sistemas educativos sistematizados.
Por esa razón Manuel Castells se ha cuestionado profundamente la posibilidad real de una sociedad de redes cuando más de la mitad de la población mundial no tiene ni siquiera acceso al teléfono214 y donde se incrementa relativamente la marginación en cuanto a la participación en los sistemas educativos sistematizados.
Por esa razón Manuel Castells se ha cuestionado profundamente la posibilidad real de una sociedad de redes cuando más de la mitad de la población mundial no tiene ni siquiera acceso al teléfono214 y donde se incrementa relativamente la marginación en cuanto a la participación en los sistemas educativos sistematizados.
Muchos son los desafíos para la educación y la cultura que ha planteado la crisis del paradigma de la modernidad y la revolución científico- tecnológica desplegada en tiempos de globalización creciente. Ninguno de ellos es producto de la arbitrariedad sino una consecuencia necesaria del desarrollo social en todas sus dimensiones, por lo que no pueden ser asumidos ni tampoco criticados a la ligera.
Muchos son los desafíos para la educación y la cultura que ha planteado la crisis del paradigma de la modernidad y la revolución científico- tecnológica desplegada en tiempos de globalización creciente. Ninguno de ellos es producto de la arbitrariedad sino una consecuencia necesaria del desarrollo social en todas sus dimensiones, por lo que no pueden ser asumidos ni tampoco criticados a la ligera.
Muchos son los desafíos para la educación y la cultura que ha planteado la crisis del paradigma de la modernidad y la revolución científico- tecnológica desplegada en tiempos de globalización creciente. Ninguno de ellos es producto de la arbitrariedad sino una consecuencia necesaria del desarrollo social en todas sus dimensiones, por lo que no pueden ser asumidos ni tampoco criticados a la ligera.
Las posibilidades y límites que plantean las nuevas tecnologías de la información y la comunicación constituyen y constituirán obligatoriamente uno de los ejes principales de atención de los sistemas educativos de todos los países. De la adecuada justipreciación de sus ventajas y desventajas en la formación integral
Las posibilidades y límites que plantean las nuevas tecnologías de la información y la comunicación constituyen y constituirán obligatoriamente uno de los ejes principales de atención de los sistemas educativos de todos los países. De la adecuada justipreciación de sus ventajas y desventajas en la formación integral
Las posibilidades y límites que plantean las nuevas tecnologías de la información y la comunicación constituyen y constituirán obligatoriamente uno de los ejes principales de atención de los sistemas educativos de todos los países. De la adecuada justipreciación de sus ventajas y desventajas en la formación integral
____________
____________
____________
213
Solano Solano, M. A. Mitos y realidades en torno a la sociedad de la información. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 2004. pág. 15.
213
Solano Solano, M. A. Mitos y realidades en torno a la sociedad de la información. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 2004. pág. 15.
213
Solano Solano, M. A. Mitos y realidades en torno a la sociedad de la información. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 2004. pág. 15.
214
Véase: Castells, M. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. I, Alianza. 1998.
214
Véase: Castells, M. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. I, Alianza. 1998.
214
Véase: Castells, M. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. I, Alianza. 1998.
184
184
184
de un ciudadano; donde no sólo el elemento científico-técnico sea tomado en consideración principal, sino los indispensables elementos axiológicos, éticos, estéticos, humanistas que sólo de manera directa familiares, maestros, vecinos, amigos, etc., y en general la sociedad civil pueden aportar con relativa independencia de los medios tecnológicos que utilicen para ese fin, depende que nuestros nietos no nos abandonen al hiperprogramado mundo del ciberespacio.
de un ciudadano; donde no sólo el elemento científico-técnico sea tomado en consideración principal, sino los indispensables elementos axiológicos, éticos, estéticos, humanistas que sólo de manera directa familiares, maestros, vecinos, amigos, etc., y en general la sociedad civil pueden aportar con relativa independencia de los medios tecnológicos que utilicen para ese fin, depende que nuestros nietos no nos abandonen al hiperprogramado mundo del ciberespacio.
de un ciudadano; donde no sólo el elemento científico-técnico sea tomado en consideración principal, sino los indispensables elementos axiológicos, éticos, estéticos, humanistas que sólo de manera directa familiares, maestros, vecinos, amigos, etc., y en general la sociedad civil pueden aportar con relativa independencia de los medios tecnológicos que utilicen para ese fin, depende que nuestros nietos no nos abandonen al hiperprogramado mundo del ciberespacio.
TAREAS DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO LATINOAMERICANO
TAREAS DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO LATINOAMERICANO
TAREAS DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO LATINOAMERICANO
CONTEMPORÁNEO ANTE LA GLOBALIZACIÓN
CONTEMPORÁNEO ANTE LA GLOBALIZACIÓN
CONTEMPORÁNEO ANTE LA GLOBALIZACIÓN
Ante los conflictos de los pueblos latinoamericanos que se presentan como alternativas excluyentes: integración vs. Globalización el pensamiento educativo latinoamericano en la actualidad, concibiéndolo en sus polifacéticas áreas de expresión, es decir científico, filosófica, política, económica, sociológica, etc., se le plantean múltiples tareas entre las cuales se destacan:
Ante los conflictos de los pueblos latinoamericanos que se presentan como alternativas excluyentes: integración vs. Globalización el pensamiento educativo latinoamericano en la actualidad, concibiéndolo en sus polifacéticas áreas de expresión, es decir científico, filosófica, política, económica, sociológica, etc., se le plantean múltiples tareas entre las cuales se destacan:
Ante los conflictos de los pueblos latinoamericanos que se presentan como alternativas excluyentes: integración vs. Globalización el pensamiento educativo latinoamericano en la actualidad, concibiéndolo en sus polifacéticas áreas de expresión, es decir científico, filosófica, política, económica, sociológica, etc., se le plantean múltiples tareas entre las cuales se destacan:
1.
Rescatar la memoria histórica del pensamiento de la integración a través del estudio y divulgación de las ideas integracionistas tanto de sus máximos representantes, como Miranda, Bolívar o Martí, como de aquellos que de una forma no tan reconocida han contribuido en distintas épocas de la historia de la región a fomentar la idea de la integración.215
1.
Rescatar la memoria histórica del pensamiento de la integración a través del estudio y divulgación de las ideas integracionistas tanto de sus máximos representantes, como Miranda, Bolívar o Martí, como de aquellos que de una forma no tan reconocida han contribuido en distintas épocas de la historia de la región a fomentar la idea de la integración.215
1.
Rescatar la memoria histórica del pensamiento de la integración a través del estudio y divulgación de las ideas integracionistas tanto de sus máximos representantes, como Miranda, Bolívar o Martí, como de aquellos que de una forma no tan reconocida han contribuido en distintas épocas de la historia de la región a fomentar la idea de la integración.215
2.
Emplear las más diversas vías para dar a conocer esas ideas integracionistas desde el aula y la vida académica, congresos, cursos, cátedras, etc., hasta los medios de comunicación masiva y aquellos espacios que propicia la creciente
2.
Emplear las más diversas vías para dar a conocer esas ideas integracionistas desde el aula y la vida académica, congresos, cursos, cátedras, etc., hasta los medios de comunicación masiva y aquellos espacios que propicia la creciente
2.
Emplear las más diversas vías para dar a conocer esas ideas integracionistas desde el aula y la vida académica, congresos, cursos, cátedras, etc., hasta los medios de comunicación masiva y aquellos espacios que propicia la creciente
____________
____________
____________
215
215
215
Véase: La universidad y los procesos de integración social. Siete cátedras para la integración. Convenio Andrés. Bello. Bogotá. 2005.
185
Véase: La universidad y los procesos de integración social. Siete cátedras para la integración. Convenio Andrés. Bello. Bogotá. 2005.
185
Véase: La universidad y los procesos de integración social. Siete cátedras para la integración. Convenio Andrés. Bello. Bogotá. 2005.
185
actividad contemporánea de la sociedad civil de manera que su efecto no se limite exclusivamente a los ámbitos universitarios.
actividad contemporánea de la sociedad civil de manera que su efecto no se limite exclusivamente a los ámbitos universitarios.
actividad contemporánea de la sociedad civil de manera que su efecto no se limite exclusivamente a los ámbitos universitarios.
3.
Revelar el impacto real mediato e inmediato que tuvieron tales ideas integracionistas en pactos o acuerdos bilaterales o multilaterales en la región, de manera que se ponga de manifiesto la efectividad de las ideas-fuerzas integracionistas.
3.
Revelar el impacto real mediato e inmediato que tuvieron tales ideas integracionistas en pactos o acuerdos bilaterales o multilaterales en la región, de manera que se ponga de manifiesto la efectividad de las ideas-fuerzas integracionistas.
3.
Revelar el impacto real mediato e inmediato que tuvieron tales ideas integracionistas en pactos o acuerdos bilaterales o multilaterales en la región, de manera que se ponga de manifiesto la efectividad de las ideas-fuerzas integracionistas.
4.
Investigar las posibles afinidades de desarrollo que permiten determinar aquellos elementos comunes en los planos económicos, políticos, antropológicos, culturales, ideológicos, etc, y que posibilitan favorecer los procesos integrativos latinoamericanos. Propiciar los análisis que favorezcan las posibilidades exitosas de procesos integrativos latinoamericanos aun cuando estos sean parciales en medio de las inexorables circunstancias de la globalización
4.
Investigar las posibles afinidades de desarrollo que permiten determinar aquellos elementos comunes en los planos económicos, políticos, antropológicos, culturales, ideológicos, etc, y que posibilitan favorecer los procesos integrativos latinoamericanos. Propiciar los análisis que favorezcan las posibilidades exitosas de procesos integrativos latinoamericanos aun cuando estos sean parciales en medio de las inexorables circunstancias de la globalización
4.
Investigar las posibles afinidades de desarrollo que permiten determinar aquellos elementos comunes en los planos económicos, políticos, antropológicos, culturales, ideológicos, etc, y que posibilitan favorecer los procesos integrativos latinoamericanos. Propiciar los análisis que favorezcan las posibilidades exitosas de procesos integrativos latinoamericanos aun cuando estos sean parciales en medio de las inexorables circunstancias de la globalización
5.
Diferenciar teóricamente en la praxis educativa los diferentes procesos de universalización económica, política y cultural que históricamente se han dado en la evolución de la humanidad bajo distintos términos como modernización, modernidad, mundialización, globalización, etc., de algunas formas políticas de dominio a ellos aparejados como liberalismo, imperialismo, fascismo, neoliberalismo, etc., y sus formas específicas de manifestación en el ámbito latinoamericano.
5.
Diferenciar teóricamente en la praxis educativa los diferentes procesos de universalización económica, política y cultural que históricamente se han dado en la evolución de la humanidad bajo distintos términos como modernización, modernidad, mundialización, globalización, etc., de algunas formas políticas de dominio a ellos aparejados como liberalismo, imperialismo, fascismo, neoliberalismo, etc., y sus formas específicas de manifestación en el ámbito latinoamericano.
5.
Diferenciar teóricamente en la praxis educativa los diferentes procesos de universalización económica, política y cultural que históricamente se han dado en la evolución de la humanidad bajo distintos términos como modernización, modernidad, mundialización, globalización, etc., de algunas formas políticas de dominio a ellos aparejados como liberalismo, imperialismo, fascismo, neoliberalismo, etc., y sus formas específicas de manifestación en el ámbito latinoamericano.
6.
Asumir la globalización como un proceso objetivo del desarrollo de la sociedad capitalista contemporánea cuyos efectos negativos para los países latinoamericanos, dadas las políticas neoliberales, pueden ser contrarrestados de alguna forma por posturas revindicadoras del patrimonio nacional y regional de esta área.
6.
Asumir la globalización como un proceso objetivo del desarrollo de la sociedad capitalista contemporánea cuyos efectos negativos para los países latinoamericanos, dadas las políticas neoliberales, pueden ser contrarrestados de alguna forma por posturas revindicadoras del patrimonio nacional y regional de esta área.
6.
Asumir la globalización como un proceso objetivo del desarrollo de la sociedad capitalista contemporánea cuyos efectos negativos para los países latinoamericanos, dadas las políticas neoliberales, pueden ser contrarrestados de alguna forma por posturas revindicadoras del patrimonio nacional y regional de esta área.
186
186
186
7.
Favorecer en la actividad educativa aquellos procesos de signo positivo propiciados por la globalización, especialmente cuando se desarticulan de las políticas neoliberales, como sucede en el terreno de la aceleración del intercambio económico, tecnológico, comunicativo, informático, educativo, cultural, turístico, etc.
7.
Favorecer en la actividad educativa aquellos procesos de signo positivo propiciados por la globalización, especialmente cuando se desarticulan de las políticas neoliberales, como sucede en el terreno de la aceleración del intercambio económico, tecnológico, comunicativo, informático, educativo, cultural, turístico, etc.
7.
Favorecer en la actividad educativa aquellos procesos de signo positivo propiciados por la globalización, especialmente cuando se desarticulan de las políticas neoliberales, como sucede en el terreno de la aceleración del intercambio económico, tecnológico, comunicativo, informático, educativo, cultural, turístico, etc.
8.
Desenmascarar por medio del debate científico todas las falacias provenientes bien sea, de ideólogos de derecha que de desconcertados intelectuales de izquierda propicien la aceptación encubierta o descubierta de políticas y teorías neoliberales, como la de la desaparición de los estados nacionales, que atenten contra el imprescindible proceso integracionista de los pueblos latinoamericanos favoreciendo las nuevas formas de panamericanismo.
8.
Desenmascarar por medio del debate científico todas las falacias provenientes bien sea, de ideólogos de derecha que de desconcertados intelectuales de izquierda propicien la aceptación encubierta o descubierta de políticas y teorías neoliberales, como la de la desaparición de los estados nacionales, que atenten contra el imprescindible proceso integracionista de los pueblos latinoamericanos favoreciendo las nuevas formas de panamericanismo.
8.
Desenmascarar por medio del debate científico todas las falacias provenientes bien sea, de ideólogos de derecha que de desconcertados intelectuales de izquierda propicien la aceptación encubierta o descubierta de políticas y teorías neoliberales, como la de la desaparición de los estados nacionales, que atenten contra el imprescindible proceso integracionista de los pueblos latinoamericanos favoreciendo las nuevas formas de panamericanismo.
9.
Demostrar que el neoliberalismo no sólo constituyó una reacción ante los logros del socialismo en el pasado siglo XX sino también un paso atrás en relación a conquistas sociales propiciadas por el propio liberalismo.
9.
Demostrar que el neoliberalismo no sólo constituyó una reacción ante los logros del socialismo en el pasado siglo XX sino también un paso atrás en relación a conquistas sociales propiciadas por el propio liberalismo.
9.
Demostrar que el neoliberalismo no sólo constituyó una reacción ante los logros del socialismo en el pasado siglo XX sino también un paso atrás en relación a conquistas sociales propiciadas por el propio liberalismo.
10.
Estimular la gestación de nuevas corrientes de pensamiento humanista216 que en perspectiva latinoamericana analicen los nuevos problemas del desarrollo social de la actualidad en un mundo globalizado, como anteriormente lo han hecho la teología de la liberación, la filosofía de la liberación, la pedagogía de la liberación y la teoría de la dependencia, por lo que han adquirido reconocimiento internacional al corresponderse mejor con las particularidades del ámbito latinoamericano razón por la cual han sido de mayor utilidad al análisis de problemas similares en otros contextos.
10.
Estimular la gestación de nuevas corrientes de pensamiento humanista216 que en perspectiva latinoamericana analicen los nuevos problemas del desarrollo social de la actualidad en un mundo globalizado, como anteriormente lo han hecho la teología de la liberación, la filosofía de la liberación, la pedagogía de la liberación y la teoría de la dependencia, por lo que han adquirido reconocimiento internacional al corresponderse mejor con las particularidades del ámbito latinoamericano razón por la cual han sido de mayor utilidad al análisis de problemas similares en otros contextos.
10.
Estimular la gestación de nuevas corrientes de pensamiento humanista216 que en perspectiva latinoamericana analicen los nuevos problemas del desarrollo social de la actualidad en un mundo globalizado, como anteriormente lo han hecho la teología de la liberación, la filosofía de la liberación, la pedagogía de la liberación y la teoría de la dependencia, por lo que han adquirido reconocimiento internacional al corresponderse mejor con las particularidades del ámbito latinoamericano razón por la cual han sido de mayor utilidad al análisis de problemas similares en otros contextos.
____________
____________
____________
216
216
216
Véase: Guadarrama, P. Humanismo en el pensamiento latinoamericano. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 2001; segunda edición Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. 2002.
187
Véase: Guadarrama, P. Humanismo en el pensamiento latinoamericano. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 2001; segunda edición Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. 2002.
187
Véase: Guadarrama, P. Humanismo en el pensamiento latinoamericano. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 2001; segunda edición Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. 2002.
187
Nuevamente las sabias palabras del maestro de Bolívar, Simón Rodríguez, –de quien Adriana Puiggrós sostiene– “También Rodríguez se adelanta a su época, y es escasamente comprendido. Pero nada más apartado de su pasión que la lógica neoliberal”217cuando recomendaba: “O inventamos o erramos”, y de José Martí cuando planteaba “el que es capaz de crear, no está obligado a obedecer”218 quienes se presentan desafiantes ante los nuevos representantes del pensamiento educativo latinoamericano contemporáneo en estos tiempos de globalización.
Nuevamente las sabias palabras del maestro de Bolívar, Simón Rodríguez, –de quien Adriana Puiggrós sostiene– “También Rodríguez se adelanta a su época, y es escasamente comprendido. Pero nada más apartado de su pasión que la lógica neoliberal”217cuando recomendaba: “O inventamos o erramos”, y de José Martí cuando planteaba “el que es capaz de crear, no está obligado a obedecer”218 quienes se presentan desafiantes ante los nuevos representantes del pensamiento educativo latinoamericano contemporáneo en estos tiempos de globalización.
Nuevamente las sabias palabras del maestro de Bolívar, Simón Rodríguez, –de quien Adriana Puiggrós sostiene– “También Rodríguez se adelanta a su época, y es escasamente comprendido. Pero nada más apartado de su pasión que la lógica neoliberal”217cuando recomendaba: “O inventamos o erramos”, y de José Martí cuando planteaba “el que es capaz de crear, no está obligado a obedecer”218 quienes se presentan desafiantes ante los nuevos representantes del pensamiento educativo latinoamericano contemporáneo en estos tiempos de globalización.
____________
____________
____________
217
Puiggrós, A. De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 2005. pág. 106.
217
Puiggrós, A. De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 2005. pág. 106.
217
Puiggrós, A. De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 2005. pág. 106.
218
Martí, J. “Libros nuevos”. En: Obras Completas. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1975. T. 15. pág. 191.
218
Martí, J. “Libros nuevos”. En: Obras Completas. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1975. T. 15. pág. 191.
218
Martí, J. “Libros nuevos”. En: Obras Completas. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1975. T. 15. pág. 191.
188
188
188
E
CONCLUSIONES
E
CONCLUSIONES
E
CONCLUSIONES
n la época contemporánea, debido al proceso de globalización creciente, de la vida social, el concepto de cultura no sólo se amplía en su contenido e incluye cada vez nuevos elementos que anteriormente eran considerados exclusivamente de algunos pueblos, por lo que la universalidad de la misma no sólo se enriquece, sino que se le reconocen nuevas determinaciones que lo complementan en mayor medida.
n la época contemporánea, debido al proceso de globalización creciente, de la vida social, el concepto de cultura no sólo se amplía en su contenido e incluye cada vez nuevos elementos que anteriormente eran considerados exclusivamente de algunos pueblos, por lo que la universalidad de la misma no sólo se enriquece, sino que se le reconocen nuevas determinaciones que lo complementan en mayor medida.
n la época contemporánea, debido al proceso de globalización creciente, de la vida social, el concepto de cultura no sólo se amplía en su contenido e incluye cada vez nuevos elementos que anteriormente eran considerados exclusivamente de algunos pueblos, por lo que la universalidad de la misma no sólo se enriquece, sino que se le reconocen nuevas determinaciones que lo complementan en mayor medida.
Para la teoría social el concepto de cultura es uno de los más importantes. Con su ayuda se revela y describe la propia esencia del desarrollo social a diferencia del natural. La cultura debe ser vista como una de las categorías sociológicas y filosóficas de mayor significación que porta en sí la unidad dialéctica de lo social universal y lo social-específico de la realidad histórica en el proceso de su desarrollo.
Para la teoría social el concepto de cultura es uno de los más importantes. Con su ayuda se revela y describe la propia esencia del desarrollo social a diferencia del natural. La cultura debe ser vista como una de las categorías sociológicas y filosóficas de mayor significación que porta en sí la unidad dialéctica de lo social universal y lo social-específico de la realidad histórica en el proceso de su desarrollo.
Para la teoría social el concepto de cultura es uno de los más importantes. Con su ayuda se revela y describe la propia esencia del desarrollo social a diferencia del natural. La cultura debe ser vista como una de las categorías sociológicas y filosóficas de mayor significación que porta en sí la unidad dialéctica de lo social universal y lo social-específico de la realidad histórica en el proceso de su desarrollo.
El estudio de la cultura debe hacerse simultáneamente teniendo en consideración tanto el pasado como la actualidad; tanto la
El estudio de la cultura debe hacerse simultáneamente teniendo en consideración tanto el pasado como la actualidad; tanto la
El estudio de la cultura debe hacerse simultáneamente teniendo en consideración tanto el pasado como la actualidad; tanto la
189
189
189
individualidad, la personalidad como la colectividad, los grupos sociales, las clases y la sociedad en su totalidad.
individualidad, la personalidad como la colectividad, los grupos sociales, las clases y la sociedad en su totalidad.
individualidad, la personalidad como la colectividad, los grupos sociales, las clases y la sociedad en su totalidad.
El análisis conceptual de algunas de las teorías culturológicas del pasado y de la actualidad, especialmente las desarrolladas a partir de los resultados de la etología, pretende demostrar la significación de las directrices con los resultados de las investigaciones que se han llevado a cabo a partir de estas.
El análisis conceptual de algunas de las teorías culturológicas del pasado y de la actualidad, especialmente las desarrolladas a partir de los resultados de la etología, pretende demostrar la significación de las directrices con los resultados de las investigaciones que se han llevado a cabo a partir de estas.
El análisis conceptual de algunas de las teorías culturológicas del pasado y de la actualidad, especialmente las desarrolladas a partir de los resultados de la etología, pretende demostrar la significación de las directrices con los resultados de las investigaciones que se han llevado a cabo a partir de estas.
AI analizar determinadas esferas de aplicación del concepto de cultura se puede apreciar que incluso hasta el pasado siglo XX la mayoría de las teorías culturoIógicas se habían desarrollado por lo general en los polos metodológicos del naturalismo y el racionalismo. Esto es, bien con la absolutización de las necesidades “materiales” del hombre o bien con la reducción de lo cultural a la esfera de la cultura espiritual exclusivamente.
AI analizar determinadas esferas de aplicación del concepto de cultura se puede apreciar que incluso hasta el pasado siglo XX la mayoría de las teorías culturoIógicas se habían desarrollado por lo general en los polos metodológicos del naturalismo y el racionalismo. Esto es, bien con la absolutización de las necesidades “materiales” del hombre o bien con la reducción de lo cultural a la esfera de la cultura espiritual exclusivamente.
AI analizar determinadas esferas de aplicación del concepto de cultura se puede apreciar que incluso hasta el pasado siglo XX la mayoría de las teorías culturoIógicas se habían desarrollado por lo general en los polos metodológicos del naturalismo y el racionalismo. Esto es, bien con la absolutización de las necesidades “materiales” del hombre o bien con la reducción de lo cultural a la esfera de la cultura espiritual exclusivamente.
La multiplicidad de posiciones metodológicas, con su correspondiente dispersión de criterios, es algo muy característico en las teorías contemporáneas de la cultura y en especial en diversas formulaciones de la filosofía de la cultura.
La multiplicidad de posiciones metodológicas, con su correspondiente dispersión de criterios, es algo muy característico en las teorías contemporáneas de la cultura y en especial en diversas formulaciones de la filosofía de la cultura.
La multiplicidad de posiciones metodológicas, con su correspondiente dispersión de criterios, es algo muy característico en las teorías contemporáneas de la cultura y en especial en diversas formulaciones de la filosofía de la cultura.
Los presupuestos materialistas para el estudio de los fenómenos de la cultura fueron elaborándose desde la Ilustración en pensadores como Rousseau, Helvecio, Montesquieu, etc., que pusieron su atención sobre el significado de determinados componentes materiales en el desarrollo histórico, los cuales quedaron, mucho más establecidos en las obras de Marx y algunos de sus continuadores.
Los presupuestos materialistas para el estudio de los fenómenos de la cultura fueron elaborándose desde la Ilustración en pensadores como Rousseau, Helvecio, Montesquieu, etc., que pusieron su atención sobre el significado de determinados componentes materiales en el desarrollo histórico, los cuales quedaron, mucho más establecidos en las obras de Marx y algunos de sus continuadores.
Los presupuestos materialistas para el estudio de los fenómenos de la cultura fueron elaborándose desde la Ilustración en pensadores como Rousseau, Helvecio, Montesquieu, etc., que pusieron su atención sobre el significado de determinados componentes materiales en el desarrollo histórico, los cuales quedaron, mucho más establecidos en las obras de Marx y algunos de sus continuadores.
Esta concepción enjuicia críticamente la complejidad contradictoria de los fenómenos que abarca la cultura y toma como seguro cimiento de su construcción teórica a la producción de bienes materiales y espirituales de cada época histórica determinada. De tal modo queda incluido el propio hombre como producto de sus
Esta concepción enjuicia críticamente la complejidad contradictoria de los fenómenos que abarca la cultura y toma como seguro cimiento de su construcción teórica a la producción de bienes materiales y espirituales de cada época histórica determinada. De tal modo queda incluido el propio hombre como producto de sus
Esta concepción enjuicia críticamente la complejidad contradictoria de los fenómenos que abarca la cultura y toma como seguro cimiento de su construcción teórica a la producción de bienes materiales y espirituales de cada época histórica determinada. De tal modo queda incluido el propio hombre como producto de sus
190
190
190
circunstancias. De ahí que la concepción materialista de la historia no presenta al hombre como un simple resultado, sino como un ser que mediante su actividad consciente a cada paso enriquece a la larga la cultura. Aun cuando en ocasiones algunos individuos en particular la empobrezcan con su actividad irracional. Pero el balance final de la historia siempre se inclina en sentido positivo.
circunstancias. De ahí que la concepción materialista de la historia no presenta al hombre como un simple resultado, sino como un ser que mediante su actividad consciente a cada paso enriquece a la larga la cultura. Aun cuando en ocasiones algunos individuos en particular la empobrezcan con su actividad irracional. Pero el balance final de la historia siempre se inclina en sentido positivo.
circunstancias. De ahí que la concepción materialista de la historia no presenta al hombre como un simple resultado, sino como un ser que mediante su actividad consciente a cada paso enriquece a la larga la cultura. Aun cuando en ocasiones algunos individuos en particular la empobrezcan con su actividad irracional. Pero el balance final de la historia siempre se inclina en sentido positivo.
La cultura humana de los últimos milenios indefectiblemente ha estado marcada por las diferentes modalidades de la lucha de clases y lo seguirá estando mientras estas subsisten. Si bien este elemento constituye uno de los fundamentales a tener en cuenta en el análisis de la cultura, de ningún modo el enfoque presentado reduce la valoración exclusive de este y otro factor hiperbólicamente, ni siquiera del económico, como injustamente se le ha seguido criticando, sino que toma en consideración la totalidad concreta del complejo de los componentes que están presentes en cualquier unidad cultural. José Lezama Lima, al tomar en consideración ese fundamental elemento metodológico para su valoración de La expresión americana sostenía: “La historia política cultural americana en su dimensión de expresividad, aun con más razones que en el mundo occidental, hay que apreciarla como una totalidad. En el americano que quiera adquirir un sentido morfológico de una integración, tiene que partir de ese punto en que aún es viviente la cultura incaica”.219 Al fenómeno de supervivencia del mundo cultural indígena en determinados sectores sociales no solamente populares, entremezclado con otros componentes culturales de raíz muy diversa, en que la modernidad latinoamericana parece
La cultura humana de los últimos milenios indefectiblemente ha estado marcada por las diferentes modalidades de la lucha de clases y lo seguirá estando mientras estas subsisten. Si bien este elemento constituye uno de los fundamentales a tener en cuenta en el análisis de la cultura, de ningún modo el enfoque presentado reduce la valoración exclusive de este y otro factor hiperbólicamente, ni siquiera del económico, como injustamente se le ha seguido criticando, sino que toma en consideración la totalidad concreta del complejo de los componentes que están presentes en cualquier unidad cultural. José Lezama Lima, al tomar en consideración ese fundamental elemento metodológico para su valoración de La expresión americana sostenía: “La historia política cultural americana en su dimensión de expresividad, aun con más razones que en el mundo occidental, hay que apreciarla como una totalidad. En el americano que quiera adquirir un sentido morfológico de una integración, tiene que partir de ese punto en que aún es viviente la cultura incaica”.219 Al fenómeno de supervivencia del mundo cultural indígena en determinados sectores sociales no solamente populares, entremezclado con otros componentes culturales de raíz muy diversa, en que la modernidad latinoamericana parece
La cultura humana de los últimos milenios indefectiblemente ha estado marcada por las diferentes modalidades de la lucha de clases y lo seguirá estando mientras estas subsisten. Si bien este elemento constituye uno de los fundamentales a tener en cuenta en el análisis de la cultura, de ningún modo el enfoque presentado reduce la valoración exclusive de este y otro factor hiperbólicamente, ni siquiera del económico, como injustamente se le ha seguido criticando, sino que toma en consideración la totalidad concreta del complejo de los componentes que están presentes en cualquier unidad cultural. José Lezama Lima, al tomar en consideración ese fundamental elemento metodológico para su valoración de La expresión americana sostenía: “La historia política cultural americana en su dimensión de expresividad, aun con más razones que en el mundo occidental, hay que apreciarla como una totalidad. En el americano que quiera adquirir un sentido morfológico de una integración, tiene que partir de ese punto en que aún es viviente la cultura incaica”.219 Al fenómeno de supervivencia del mundo cultural indígena en determinados sectores sociales no solamente populares, entremezclado con otros componentes culturales de raíz muy diversa, en que la modernidad latinoamericana parece
____________
____________
____________
219
219
219
Lezama Lima, J. La expresión americana. Editorial Letras cubanas. La Habana. 1993. pág. 76.
191
Lezama Lima, J. La expresión americana. Editorial Letras cubanas. La Habana. 1993. pág. 76.
191
Lezama Lima, J. La expresión americana. Editorial Letras cubanas. La Habana. 1993. pág. 76.
191
confundirse en su mestizaje Nestor García Canclini le ha denominado “cultura híbrida”.220
confundirse en su mestizaje Nestor García Canclini le ha denominado “cultura híbrida”.220
confundirse en su mestizaje Nestor García Canclini le ha denominado “cultura híbrida”.220
No obstante el hecho de que la cultura de cualquier región o época pueda investigarse desde la perspectiva de cualquier ciencia particular, lo cual sin dudas permite una profundización en determinados aspectos de la misma, el desarrollo contemporáneo de la ciencia demuestra la necesidad creciente de los enfoques multidisciplinarios de la misma, pero sobre todo de los fundamentos filosóficos tanto de los métodos como de los resultados alcanzados.
No obstante el hecho de que la cultura de cualquier región o época pueda investigarse desde la perspectiva de cualquier ciencia particular, lo cual sin dudas permite una profundización en determinados aspectos de la misma, el desarrollo contemporáneo de la ciencia demuestra la necesidad creciente de los enfoques multidisciplinarios de la misma, pero sobre todo de los fundamentos filosóficos tanto de los métodos como de los resultados alcanzados.
No obstante el hecho de que la cultura de cualquier región o época pueda investigarse desde la perspectiva de cualquier ciencia particular, lo cual sin dudas permite una profundización en determinados aspectos de la misma, el desarrollo contemporáneo de la ciencia demuestra la necesidad creciente de los enfoques multidisciplinarios de la misma, pero sobre todo de los fundamentos filosóficos tanto de los métodos como de los resultados alcanzados.
En el seno mismo de la literatura filosófica contemporánea han prevalecido diversos puntos de vista que han acentuado su atención en determinados aspectos de la cultura como es el carácter creador o los distintos enfoques axiológicos, praxiológicos, ideológicos, funcional, técnico-económico, artístico-espiritual, etc. Pero en pocas ocasiones aparece una conceptualización de la misma que sopese adecuadamente cada uno de los momentos imprescindibles de toda cultura. Por supuesto que tal tarea no resulta fácil, ni se trata simplemente de manera ecléctica de juntar todos estos elementos en una definición que explícitamente haga alusión a cada uno de ellos.
En el seno mismo de la literatura filosófica contemporánea han prevalecido diversos puntos de vista que han acentuado su atención en determinados aspectos de la cultura como es el carácter creador o los distintos enfoques axiológicos, praxiológicos, ideológicos, funcional, técnico-económico, artístico-espiritual, etc. Pero en pocas ocasiones aparece una conceptualización de la misma que sopese adecuadamente cada uno de los momentos imprescindibles de toda cultura. Por supuesto que tal tarea no resulta fácil, ni se trata simplemente de manera ecléctica de juntar todos estos elementos en una definición que explícitamente haga alusión a cada uno de ellos.
En el seno mismo de la literatura filosófica contemporánea han prevalecido diversos puntos de vista que han acentuado su atención en determinados aspectos de la cultura como es el carácter creador o los distintos enfoques axiológicos, praxiológicos, ideológicos, funcional, técnico-económico, artístico-espiritual, etc. Pero en pocas ocasiones aparece una conceptualización de la misma que sopese adecuadamente cada uno de los momentos imprescindibles de toda cultura. Por supuesto que tal tarea no resulta fácil, ni se trata simplemente de manera ecléctica de juntar todos estos elementos en una definición que explícitamente haga alusión a cada uno de ellos.
____________
____________
____________
220
220
220
192
“Los países latinoamericanos son actualmente resultado de la sedimentación, yuxtaposición y entrecruzamiento de tradiciones indígenas (sobre todo en el área de Mesoamérica y andina) del hispanismo colonial católico y de las acciones políticas educativas y comunicacionales modernas. Pese a los intentos de dar a la cultura de élite un perfil moderno, recluyendo lo indígena y lo colonial en sectores populares, un mestizaje interclasista ha generado formaciones híbridas en todos los estratos sociales. En casas de la burguesía y de sectores medios con alto nivel educativo de Santiago de Chile, Lima. Bogotá, México y muchas otras ciudades coexisten bibliotecas multilingües, artesanías indígenas, cablevisión y antenas parabólicas, mobiliario colonial, las revistas que informan como
192
“Los países latinoamericanos son actualmente resultado de la sedimentación, yuxtaposición y entrecruzamiento de tradiciones indígenas (sobre todo en el área de Mesoamérica y andina) del hispanismo colonial católico y de las acciones políticas educativas y comunicacionales modernas. Pese a los intentos de dar a la cultura de élite un perfil moderno, recluyendo lo indígena y lo colonial en sectores populares, un mestizaje interclasista ha generado formaciones híbridas en todos los estratos sociales. En casas de la burguesía y de sectores medios con alto nivel educativo de Santiago de Chile, Lima. Bogotá, México y muchas otras ciudades coexisten bibliotecas multilingües, artesanías indígenas, cablevisión y antenas parabólicas, mobiliario colonial, las revistas que informan como
192
“Los países latinoamericanos son actualmente resultado de la sedimentación, yuxtaposición y entrecruzamiento de tradiciones indígenas (sobre todo en el área de Mesoamérica y andina) del hispanismo colonial católico y de las acciones políticas educativas y comunicacionales modernas. Pese a los intentos de dar a la cultura de élite un perfil moderno, recluyendo lo indígena y lo colonial en sectores populares, un mestizaje interclasista ha generado formaciones híbridas en todos los estratos sociales. En casas de la burguesía y de sectores medios con alto nivel educativo de Santiago de Chile, Lima. Bogotá, México y muchas otras ciudades coexisten bibliotecas multilingües, artesanías indígenas, cablevisión y antenas parabólicas, mobiliario colonial, las revistas que informan como
La aplicación del método histórico-lógico posibilita examinar las relaciones sociales como el factor esencial de la cultura, pues al incluir en el análisis al hombre como sujeto histórico-concreto que conforma las condiciones de su existencia constantemente quedan claras las premisas para la comprensión de la cultura material y espiritual, práctica y teórica, universal y específica. Gracias a tal concepción personificadora de la cultura, esta se interpretará también como la autocreación de la personalidad a través de la actividad teórica y práctica del hombre.
La aplicación del método histórico-lógico posibilita examinar las relaciones sociales como el factor esencial de la cultura, pues al incluir en el análisis al hombre como sujeto histórico-concreto que conforma las condiciones de su existencia constantemente quedan claras las premisas para la comprensión de la cultura material y espiritual, práctica y teórica, universal y específica. Gracias a tal concepción personificadora de la cultura, esta se interpretará también como la autocreación de la personalidad a través de la actividad teórica y práctica del hombre.
La aplicación del método histórico-lógico posibilita examinar las relaciones sociales como el factor esencial de la cultura, pues al incluir en el análisis al hombre como sujeto histórico-concreto que conforma las condiciones de su existencia constantemente quedan claras las premisas para la comprensión de la cultura material y espiritual, práctica y teórica, universal y específica. Gracias a tal concepción personificadora de la cultura, esta se interpretará también como la autocreación de la personalidad a través de la actividad teórica y práctica del hombre.
Para lograr una definición de cultura que logre eludir el carácter estrecho o unilateral de muchas concepciones que abundan en los ambientes académicos, y usualmente en mayor medida fuera de estos, debe ser considerada como el grado de dominación por el hombre de las condiciones de vida de su ser, de su modo histórico concreto de existencia, lo cual implica de igual modo el control sobre su conciencia y toda su actividad espiritual, posibilitándole mayor grado de libertad y beneficio a su comunidad. Si determinados animales son capaces de cumplir en su actividad tales requisitos axiológicos que demandara siempre este concepto - no por simples razones etimológicas- entonces no habría inconvenientes en incluir sus actividades dentro del mismo, el problema radicaría más bien en la consideración de que sus actividades “culturales” resulten provechosas o no a dicha especie.
Para lograr una definición de cultura que logre eludir el carácter estrecho o unilateral de muchas concepciones que abundan en los ambientes académicos, y usualmente en mayor medida fuera de estos, debe ser considerada como el grado de dominación por el hombre de las condiciones de vida de su ser, de su modo histórico concreto de existencia, lo cual implica de igual modo el control sobre su conciencia y toda su actividad espiritual, posibilitándole mayor grado de libertad y beneficio a su comunidad. Si determinados animales son capaces de cumplir en su actividad tales requisitos axiológicos que demandara siempre este concepto - no por simples razones etimológicas- entonces no habría inconvenientes en incluir sus actividades dentro del mismo, el problema radicaría más bien en la consideración de que sus actividades “culturales” resulten provechosas o no a dicha especie.
Para lograr una definición de cultura que logre eludir el carácter estrecho o unilateral de muchas concepciones que abundan en los ambientes académicos, y usualmente en mayor medida fuera de estos, debe ser considerada como el grado de dominación por el hombre de las condiciones de vida de su ser, de su modo histórico concreto de existencia, lo cual implica de igual modo el control sobre su conciencia y toda su actividad espiritual, posibilitándole mayor grado de libertad y beneficio a su comunidad. Si determinados animales son capaces de cumplir en su actividad tales requisitos axiológicos que demandara siempre este concepto - no por simples razones etimológicas- entonces no habría inconvenientes en incluir sus actividades dentro del mismo, el problema radicaría más bien en la consideración de que sus actividades “culturales” resulten provechosas o no a dicha especie.
No sin falta de razón Gabriel García Márquez ha sostenido que cuando se habla de cultura, la dificultad principal reside en que esta carece de definición. Para la UNESCO, la cultura es lo que el hombre agrega a la naturaleza. Todo lo que es producto del ser
No sin falta de razón Gabriel García Márquez ha sostenido que cuando se habla de cultura, la dificultad principal reside en que esta carece de definición. Para la UNESCO, la cultura es lo que el hombre agrega a la naturaleza. Todo lo que es producto del ser
No sin falta de razón Gabriel García Márquez ha sostenido que cuando se habla de cultura, la dificultad principal reside en que esta carece de definición. Para la UNESCO, la cultura es lo que el hombre agrega a la naturaleza. Todo lo que es producto del ser
____________
____________
____________
realizar mejor especulación financiera esta semana con ritos familiares y religiosos centenarios”. García Canclini, N. Culturas híbridas. Estrategias para salir de la modernidad. Grijalbo México. 1992. pág. 71.
realizar mejor especulación financiera esta semana con ritos familiares y religiosos centenarios”. García Canclini, N. Culturas híbridas. Estrategias para salir de la modernidad. Grijalbo México. 1992. pág. 71.
realizar mejor especulación financiera esta semana con ritos familiares y religiosos centenarios”. García Canclini, N. Culturas híbridas. Estrategias para salir de la modernidad. Grijalbo México. 1992. pág. 71.
193
193
193
humano. Para mí, la cultura es el aprovechamiento social de la inteligencia humana. En el fondo, todos sabemos qué abarca el término “cultura, pero no podemos expresarlo en dos palabras”.221
humano. Para mí, la cultura es el aprovechamiento social de la inteligencia humana. En el fondo, todos sabemos qué abarca el término “cultura, pero no podemos expresarlo en dos palabras”.221
humano. Para mí, la cultura es el aprovechamiento social de la inteligencia humana. En el fondo, todos sabemos qué abarca el término “cultura, pero no podemos expresarlo en dos palabras”.221
Es significativo que muchas de las valoraciones filosóficas que posibilitan un análisis de la cultura tanto en sentido general como en sus especificidad latinoamericana la podamos encontrar no sólo en filósofos de profesión y declaración, sino en significativos escritores como Carpentier, Borges, Lezama o García Márquez. ¿Será esta también otras de las vías a través de las cuales la cultura latinoamericana participa en la cultura universal?
Es significativo que muchas de las valoraciones filosóficas que posibilitan un análisis de la cultura tanto en sentido general como en sus especificidad latinoamericana la podamos encontrar no sólo en filósofos de profesión y declaración, sino en significativos escritores como Carpentier, Borges, Lezama o García Márquez. ¿Será esta también otras de las vías a través de las cuales la cultura latinoamericana participa en la cultura universal?
Es significativo que muchas de las valoraciones filosóficas que posibilitan un análisis de la cultura tanto en sentido general como en sus especificidad latinoamericana la podamos encontrar no sólo en filósofos de profesión y declaración, sino en significativos escritores como Carpentier, Borges, Lezama o García Márquez. ¿Será esta también otras de las vías a través de las cuales la cultura latinoamericana participa en la cultura universal?
Siempre que el hombre domina sus condiciones de existencia lo hace de forma específica y en una situación espacio-temporal dada. En tanto no se conozcan las formas de dominación desalienadora en sus circunstancias especiales alcanzadas por determinadas comunidades históricas, y no sean valoradas por otros hombres que en otras circunstancias sean capaces de justipreciarlas, prevalecerá el anonimato que no le permite a dicha comunidad participar adecuadamente de la universalidad. A partir del momento que se produce la comunicación con aquellos que por supuesto poseen otras formas específicas de cultura esta comienza a dar pasos cada vez más firmes hacia la universalidad.
Siempre que el hombre domina sus condiciones de existencia lo hace de forma específica y en una situación espacio-temporal dada. En tanto no se conozcan las formas de dominación desalienadora en sus circunstancias especiales alcanzadas por determinadas comunidades históricas, y no sean valoradas por otros hombres que en otras circunstancias sean capaces de justipreciarlas, prevalecerá el anonimato que no le permite a dicha comunidad participar adecuadamente de la universalidad. A partir del momento que se produce la comunicación con aquellos que por supuesto poseen otras formas específicas de cultura esta comienza a dar pasos cada vez más firmes hacia la universalidad.
Siempre que el hombre domina sus condiciones de existencia lo hace de forma específica y en una situación espacio-temporal dada. En tanto no se conozcan las formas de dominación desalienadora en sus circunstancias especiales alcanzadas por determinadas comunidades históricas, y no sean valoradas por otros hombres que en otras circunstancias sean capaces de justipreciarlas, prevalecerá el anonimato que no le permite a dicha comunidad participar adecuadamente de la universalidad. A partir del momento que se produce la comunicación con aquellos que por supuesto poseen otras formas específicas de cultura esta comienza a dar pasos cada vez más firmes hacia la universalidad.
La Historia se encarga posteriormente de ir depurando aquellos elementos que no son dignos de ser asimilados y “eternizados”. Sólo aquello que trasciende a los tiempos y los espacios es lo que posteriormente es reconocido como clásico en la cultura, indepen-
La Historia se encarga posteriormente de ir depurando aquellos elementos que no son dignos de ser asimilados y “eternizados”. Sólo aquello que trasciende a los tiempos y los espacios es lo que posteriormente es reconocido como clásico en la cultura, indepen-
La Historia se encarga posteriormente de ir depurando aquellos elementos que no son dignos de ser asimilados y “eternizados”. Sólo aquello que trasciende a los tiempos y los espacios es lo que posteriormente es reconocido como clásico en la cultura, indepen-
____________
____________
____________
221
221
221
194
García Márquez, G. “El milagro de la creación” En: Mensaje de América. Cincuenta años junto a la UNESCO. UNAM. México. 1996. pág. 112.
194
García Márquez, G. “El milagro de la creación” En: Mensaje de América. Cincuenta años junto a la UNESCO. UNAM. México. 1996. pág. 112.
194
García Márquez, G. “El milagro de la creación” En: Mensaje de América. Cincuenta años junto a la UNESCO. UNAM. México. 1996. pág. 112.
dientemente de la región o la época de donde provenga contribuye a “la continuación de la hominización en humanización”.222
dientemente de la región o la época de donde provenga contribuye a “la continuación de la hominización en humanización”.222
dientemente de la región o la época de donde provenga contribuye a “la continuación de la hominización en humanización”.222
Debe tenerse presente que la creciente estandarización que produce la vida moderna con los adelantos de la revolución científico-técnica y con los forzados procesos de globalización no significa que todas sus producciones deban ser consideradas como manifestaciones auténticas de la cultura.
Debe tenerse presente que la creciente estandarización que produce la vida moderna con los adelantos de la revolución científico-técnica y con los forzados procesos de globalización no significa que todas sus producciones deban ser consideradas como manifestaciones auténticas de la cultura.
Debe tenerse presente que la creciente estandarización que produce la vida moderna con los adelantos de la revolución científico-técnica y con los forzados procesos de globalización no significa que todas sus producciones deban ser consideradas como manifestaciones auténticas de la cultura.
Muchas veces la historia recoge pensamientos emanados de hombres que practican las profesiones más aparentemente alejadas de la Filosofía y los inscriben en el tesoro del pensamiento universal, como persistente testimonio de la imposibilidad del hombre de escaparse definitivamente de la escrutadora mirada del buho de Minerva.
Muchas veces la historia recoge pensamientos emanados de hombres que practican las profesiones más aparentemente alejadas de la Filosofía y los inscriben en el tesoro del pensamiento universal, como persistente testimonio de la imposibilidad del hombre de escaparse definitivamente de la escrutadora mirada del buho de Minerva.
Muchas veces la historia recoge pensamientos emanados de hombres que practican las profesiones más aparentemente alejadas de la Filosofía y los inscriben en el tesoro del pensamiento universal, como persistente testimonio de la imposibilidad del hombre de escaparse definitivamente de la escrutadora mirada del buho de Minerva.
En estos momentos son muchos los intelectuales, que desde las más diversas ocupaciones y desde distintas posiciones filosóficas como la fenomenología, la filosofía de la liberación, el historicismo, la filosofía analítica, el marxismo, la teoría crítica o el postmodernismo se han ocupado de los presupuestos para una posible filosofía de la cultura y los problemas teóricos y prácticos que de ella se derivan así como su incidencia en el mundo latinoamericano.
En estos momentos son muchos los intelectuales, que desde las más diversas ocupaciones y desde distintas posiciones filosóficas como la fenomenología, la filosofía de la liberación, el historicismo, la filosofía analítica, el marxismo, la teoría crítica o el postmodernismo se han ocupado de los presupuestos para una posible filosofía de la cultura y los problemas teóricos y prácticos que de ella se derivan así como su incidencia en el mundo latinoamericano.
En estos momentos son muchos los intelectuales, que desde las más diversas ocupaciones y desde distintas posiciones filosóficas como la fenomenología, la filosofía de la liberación, el historicismo, la filosofía analítica, el marxismo, la teoría crítica o el postmodernismo se han ocupado de los presupuestos para una posible filosofía de la cultura y los problemas teóricos y prácticos que de ella se derivan así como su incidencia en el mundo latinoamericano.
Muchas son las preocupaciones que emergen en todos los foros respecto al estado actual de la cultura latinoamericana y sus perspectivas de desarrollo que son asfixiadas por el mercantilismo capitalista. Cada vez se incrementa el número de quienes reconocen que el estatus actual del mundo latinoamericano no es el más favorable para que lo específico de sus creaciones, entre las cuales se destaca su producción filosófica, encuentre el merecido reconocimiento
Muchas son las preocupaciones que emergen en todos los foros respecto al estado actual de la cultura latinoamericana y sus perspectivas de desarrollo que son asfixiadas por el mercantilismo capitalista. Cada vez se incrementa el número de quienes reconocen que el estatus actual del mundo latinoamericano no es el más favorable para que lo específico de sus creaciones, entre las cuales se destaca su producción filosófica, encuentre el merecido reconocimiento
Muchas son las preocupaciones que emergen en todos los foros respecto al estado actual de la cultura latinoamericana y sus perspectivas de desarrollo que son asfixiadas por el mercantilismo capitalista. Cada vez se incrementa el número de quienes reconocen que el estatus actual del mundo latinoamericano no es el más favorable para que lo específico de sus creaciones, entre las cuales se destaca su producción filosófica, encuentre el merecido reconocimiento
____________
____________
____________
222
222
222
Morin, E, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Editorial Magisterio. Bogotá. 1999. pág. 122.
195
Morin, E, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Editorial Magisterio. Bogotá. 1999. pág. 122.
195
Morin, E, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Editorial Magisterio. Bogotá. 1999. pág. 122.
195
en la cultura universal en todas sus manifestaciones y no sólo en el campo de la literatura o del cine como es un hecho.
en la cultura universal en todas sus manifestaciones y no sólo en el campo de la literatura o del cine como es un hecho.
en la cultura universal en todas sus manifestaciones y no sólo en el campo de la literatura o del cine como es un hecho.
En tanto se maneje un concepto limitado de la cultura que se circunscriba a la esfera artística exclusivamente, jamás se entenderán plenamente las posibilidades de participación de la cultura latinoamericana en la mundial.
En tanto se maneje un concepto limitado de la cultura que se circunscriba a la esfera artística exclusivamente, jamás se entenderán plenamente las posibilidades de participación de la cultura latinoamericana en la mundial.
En tanto se maneje un concepto limitado de la cultura que se circunscriba a la esfera artística exclusivamente, jamás se entenderán plenamente las posibilidades de participación de la cultura latinoamericana en la mundial.
La autenticidad de la cultura latinoamericana no es un anhelo, es un hecho fácilmente comprobable desde distintas perspectivas investigativas. Pero tal condición no la inmuniza contra los peligros una forzada manipulación ideológica tras las inevitables fórmulas de desigual intercambio cultural que se opera de manera creciente entre los distintos países y regiones del orbe.
La autenticidad de la cultura latinoamericana no es un anhelo, es un hecho fácilmente comprobable desde distintas perspectivas investigativas. Pero tal condición no la inmuniza contra los peligros una forzada manipulación ideológica tras las inevitables fórmulas de desigual intercambio cultural que se opera de manera creciente entre los distintos países y regiones del orbe.
La autenticidad de la cultura latinoamericana no es un anhelo, es un hecho fácilmente comprobable desde distintas perspectivas investigativas. Pero tal condición no la inmuniza contra los peligros una forzada manipulación ideológica tras las inevitables fórmulas de desigual intercambio cultural que se opera de manera creciente entre los distintos países y regiones del orbe.
En un mundo globalizado en que se han derrumbado muros en el pasado siglo XX y se levantan otros en el XXI no sólo para detener inmigrantes, sino para impedir el acceso de la mayoría de los pueblos a las conquistas de la ciencia y la tecnología por la mercantilización de la educación y la cultura bajo los preceptos del triunfalismo neoliberal; en el que todo se observa y se comunica a través de omnipotentes satélites y no siempre con las buenas intenciones de Dios; en el que seres humanos son desechados del mercado de trabajo por invasiones de robots, en tanto otros ven peligrar su identidad por las amenazas de la clonación, –que no se limita a la condición biológica sino que trata de invadir el pensamiento y la espiritualidad–, en que algunos gobiernos postulan tener las patentes exclusivas de verdadera democracia y libertad; así como las fórmulas superiores de la industria cultural, pues no son capaces de despojarse por un momento de la perspectiva empresarial mercantil en la valoración de toda forma de actividad humana, la reflexión sobre el nexo entre lo universal y lo específico en la cultura así como los presupuestos nuevas interpretaciones filosóficas de la cultura, parece hacerse más necesaria que nunca antes.
En un mundo globalizado en que se han derrumbado muros en el pasado siglo XX y se levantan otros en el XXI no sólo para detener inmigrantes, sino para impedir el acceso de la mayoría de los pueblos a las conquistas de la ciencia y la tecnología por la mercantilización de la educación y la cultura bajo los preceptos del triunfalismo neoliberal; en el que todo se observa y se comunica a través de omnipotentes satélites y no siempre con las buenas intenciones de Dios; en el que seres humanos son desechados del mercado de trabajo por invasiones de robots, en tanto otros ven peligrar su identidad por las amenazas de la clonación, –que no se limita a la condición biológica sino que trata de invadir el pensamiento y la espiritualidad–, en que algunos gobiernos postulan tener las patentes exclusivas de verdadera democracia y libertad; así como las fórmulas superiores de la industria cultural, pues no son capaces de despojarse por un momento de la perspectiva empresarial mercantil en la valoración de toda forma de actividad humana, la reflexión sobre el nexo entre lo universal y lo específico en la cultura así como los presupuestos nuevas interpretaciones filosóficas de la cultura, parece hacerse más necesaria que nunca antes.
En un mundo globalizado en que se han derrumbado muros en el pasado siglo XX y se levantan otros en el XXI no sólo para detener inmigrantes, sino para impedir el acceso de la mayoría de los pueblos a las conquistas de la ciencia y la tecnología por la mercantilización de la educación y la cultura bajo los preceptos del triunfalismo neoliberal; en el que todo se observa y se comunica a través de omnipotentes satélites y no siempre con las buenas intenciones de Dios; en el que seres humanos son desechados del mercado de trabajo por invasiones de robots, en tanto otros ven peligrar su identidad por las amenazas de la clonación, –que no se limita a la condición biológica sino que trata de invadir el pensamiento y la espiritualidad–, en que algunos gobiernos postulan tener las patentes exclusivas de verdadera democracia y libertad; así como las fórmulas superiores de la industria cultural, pues no son capaces de despojarse por un momento de la perspectiva empresarial mercantil en la valoración de toda forma de actividad humana, la reflexión sobre el nexo entre lo universal y lo específico en la cultura así como los presupuestos nuevas interpretaciones filosóficas de la cultura, parece hacerse más necesaria que nunca antes.
196
196
196
En estos nuevos tiempos de globalización galopante los desafíos educativos y culturales han tomado una dimensión de tanta magnitud que en ocasiones llegan a producir justificada incertidumbre y hasta impotencia en las nuevas generaciones que acometen el siglo XXI. A la par surgen propuestas dignas de consideración en funcionarios de los aparatos educativos y culturales de muchos países, especialmente latinoamericanos, e instituciones internacionales que se percatan de la significación social del asunto
En estos nuevos tiempos de globalización galopante los desafíos educativos y culturales han tomado una dimensión de tanta magnitud que en ocasiones llegan a producir justificada incertidumbre y hasta impotencia en las nuevas generaciones que acometen el siglo XXI. A la par surgen propuestas dignas de consideración en funcionarios de los aparatos educativos y culturales de muchos países, especialmente latinoamericanos, e instituciones internacionales que se percatan de la significación social del asunto
En estos nuevos tiempos de globalización galopante los desafíos educativos y culturales han tomado una dimensión de tanta magnitud que en ocasiones llegan a producir justificada incertidumbre y hasta impotencia en las nuevas generaciones que acometen el siglo XXI. A la par surgen propuestas dignas de consideración en funcionarios de los aparatos educativos y culturales de muchos países, especialmente latinoamericanos, e instituciones internacionales que se percatan de la significación social del asunto
La globalización es un fenómeno de naturaleza eminentemente política, social y económica, y por tanto también de carácter cultural, que tiene sus raíces profundas en el necesario proceso de internacionalización de las relaciones capitalistas en el mundo de contemporáneo, especialmente en la segunda mitad del siglo XX.
La globalización es un fenómeno de naturaleza eminentemente política, social y económica, y por tanto también de carácter cultural, que tiene sus raíces profundas en el necesario proceso de internacionalización de las relaciones capitalistas en el mundo de contemporáneo, especialmente en la segunda mitad del siglo XX.
La globalización es un fenómeno de naturaleza eminentemente política, social y económica, y por tanto también de carácter cultural, que tiene sus raíces profundas en el necesario proceso de internacionalización de las relaciones capitalistas en el mundo de contemporáneo, especialmente en la segunda mitad del siglo XX.
La globalización es un proceso que está determinado por el desarrollo de determinadas leyes y fenómenos económicos de naturaleza objetiva que se presentan a nivel mundial del sistema capitalista de economía, que a diferencia de sus predecesores –la internacionalización y la transnacionalización como manifestación de la mundialización– se diferencia por las nuevas relaciones de interdependencia que se establecen entre los pueblos. Con anterioridad tales tendencias no habían tenido el nivel de globalidad y la repercusión en todas las esferas de la vida cultural y social que hoy se aprecia en todas partes.
La globalización es un proceso que está determinado por el desarrollo de determinadas leyes y fenómenos económicos de naturaleza objetiva que se presentan a nivel mundial del sistema capitalista de economía, que a diferencia de sus predecesores –la internacionalización y la transnacionalización como manifestación de la mundialización– se diferencia por las nuevas relaciones de interdependencia que se establecen entre los pueblos. Con anterioridad tales tendencias no habían tenido el nivel de globalidad y la repercusión en todas las esferas de la vida cultural y social que hoy se aprecia en todas partes.
La globalización es un proceso que está determinado por el desarrollo de determinadas leyes y fenómenos económicos de naturaleza objetiva que se presentan a nivel mundial del sistema capitalista de economía, que a diferencia de sus predecesores –la internacionalización y la transnacionalización como manifestación de la mundialización– se diferencia por las nuevas relaciones de interdependencia que se establecen entre los pueblos. Con anterioridad tales tendencias no habían tenido el nivel de globalidad y la repercusión en todas las esferas de la vida cultural y social que hoy se aprecia en todas partes.
La globalización tiene implicaciones en todas las relaciones humanas en su más amplio sentido, con la consecuente implicación específica en el área educativa y cultural que se deriva de un hecho de tal magnitud. Sin embargo, considerar que toda expresión de la globalización posee una connotación propiamente educativa y cultural puede conducir a los mismos equívocos que cuando se considera, erróneamente, que todo fenómeno social constituye de forma obligatoria un hecho propiamente cultural.
La globalización tiene implicaciones en todas las relaciones humanas en su más amplio sentido, con la consecuente implicación específica en el área educativa y cultural que se deriva de un hecho de tal magnitud. Sin embargo, considerar que toda expresión de la globalización posee una connotación propiamente educativa y cultural puede conducir a los mismos equívocos que cuando se considera, erróneamente, que todo fenómeno social constituye de forma obligatoria un hecho propiamente cultural.
La globalización tiene implicaciones en todas las relaciones humanas en su más amplio sentido, con la consecuente implicación específica en el área educativa y cultural que se deriva de un hecho de tal magnitud. Sin embargo, considerar que toda expresión de la globalización posee una connotación propiamente educativa y cultural puede conducir a los mismos equívocos que cuando se considera, erróneamente, que todo fenómeno social constituye de forma obligatoria un hecho propiamente cultural.
197
197
197
Del mismo modo que en el desarrollo de la humanidad se producen innumerables productos sociales que no contribuyen en absoluto al perfeccionamiento y beneficio del mundo humano, animal, vegetal, incluso a la conservación favorable a los seres vivos de la naturaleza inorgánica, tampoco todos los efectos de la globalización deben ser considerados como productos o agentes culturales, aun cuando porten el sello imprescindible de lo social.
Del mismo modo que en el desarrollo de la humanidad se producen innumerables productos sociales que no contribuyen en absoluto al perfeccionamiento y beneficio del mundo humano, animal, vegetal, incluso a la conservación favorable a los seres vivos de la naturaleza inorgánica, tampoco todos los efectos de la globalización deben ser considerados como productos o agentes culturales, aun cuando porten el sello imprescindible de lo social.
Del mismo modo que en el desarrollo de la humanidad se producen innumerables productos sociales que no contribuyen en absoluto al perfeccionamiento y beneficio del mundo humano, animal, vegetal, incluso a la conservación favorable a los seres vivos de la naturaleza inorgánica, tampoco todos los efectos de la globalización deben ser considerados como productos o agentes culturales, aun cuando porten el sello imprescindible de lo social.
No es adecuado concebir a los procesos de globalización como expresión de una ineludible fatalidad cultural, tampoco de un determinismo ciego de carácter social, aunque el carácter objetivo de su existencia pueda prestar a confusión a quienes la conciban como un designio ante el cual no queda nada que hacer, sino solamente resignarse a sus efectos.
No es adecuado concebir a los procesos de globalización como expresión de una ineludible fatalidad cultural, tampoco de un determinismo ciego de carácter social, aunque el carácter objetivo de su existencia pueda prestar a confusión a quienes la conciban como un designio ante el cual no queda nada que hacer, sino solamente resignarse a sus efectos.
No es adecuado concebir a los procesos de globalización como expresión de una ineludible fatalidad cultural, tampoco de un determinismo ciego de carácter social, aunque el carácter objetivo de su existencia pueda prestar a confusión a quienes la conciban como un designio ante el cual no queda nada que hacer, sino solamente resignarse a sus efectos.
La globalización no es buena ni mala por naturaleza propia y en dependencia de tal consideración deben establecerse las políticas educativas. Ella forma parte de los procesos inherentes a la evolución social que exige al hombre romper los estrechos marcos de su terruño y permanentemente trascender hacia esferas más amplias de comunicación e intercambio, como premisa sustancial de subsistencia y reproducción a escala mayor que lo que la naturaleza de manera aislada le puede facilitar.
La globalización no es buena ni mala por naturaleza propia y en dependencia de tal consideración deben establecerse las políticas educativas. Ella forma parte de los procesos inherentes a la evolución social que exige al hombre romper los estrechos marcos de su terruño y permanentemente trascender hacia esferas más amplias de comunicación e intercambio, como premisa sustancial de subsistencia y reproducción a escala mayor que lo que la naturaleza de manera aislada le puede facilitar.
La globalización no es buena ni mala por naturaleza propia y en dependencia de tal consideración deben establecerse las políticas educativas. Ella forma parte de los procesos inherentes a la evolución social que exige al hombre romper los estrechos marcos de su terruño y permanentemente trascender hacia esferas más amplias de comunicación e intercambio, como premisa sustancial de subsistencia y reproducción a escala mayor que lo que la naturaleza de manera aislada le puede facilitar.
Una praxis pedagógica, en cualquier nivel de enseñanza, que parta del presupuesto nihilista según el cual deben rechazarse todos los productos y fenómenos que se deriven como consecuencia de la globalización traerá un resultado tan nefasto como aquella actitud indiferente ante sus consecuencias y que acepte por tanto como siempre beneficiosa cualquier tipo de efecto del proceso globalizatorio mundial. Sólo una actitud que diferencie adecuadamente los efectos negativos y positivos de la globalización podrá orientar una actividad cultural y educativa adecuada a las necesidades de nuestros países.
Una praxis pedagógica, en cualquier nivel de enseñanza, que parta del presupuesto nihilista según el cual deben rechazarse todos los productos y fenómenos que se deriven como consecuencia de la globalización traerá un resultado tan nefasto como aquella actitud indiferente ante sus consecuencias y que acepte por tanto como siempre beneficiosa cualquier tipo de efecto del proceso globalizatorio mundial. Sólo una actitud que diferencie adecuadamente los efectos negativos y positivos de la globalización podrá orientar una actividad cultural y educativa adecuada a las necesidades de nuestros países.
Una praxis pedagógica, en cualquier nivel de enseñanza, que parta del presupuesto nihilista según el cual deben rechazarse todos los productos y fenómenos que se deriven como consecuencia de la globalización traerá un resultado tan nefasto como aquella actitud indiferente ante sus consecuencias y que acepte por tanto como siempre beneficiosa cualquier tipo de efecto del proceso globalizatorio mundial. Sólo una actitud que diferencie adecuadamente los efectos negativos y positivos de la globalización podrá orientar una actividad cultural y educativa adecuada a las necesidades de nuestros países.
198
198
198
Es necesario valorar la evolución del pensamiento liberal, sus bases epistemológicas, axiológicas e ideológicas, sus contribuciones al progreso social en el proceso universal de humanización y desalienación, así como sus limitaciones históricas, los aportes de los principales pensadores al enriquecimiento de la democracia y la cultura política contemporánea a fin de diferenciarlo de la ideología neoliberal.
Es necesario valorar la evolución del pensamiento liberal, sus bases epistemológicas, axiológicas e ideológicas, sus contribuciones al progreso social en el proceso universal de humanización y desalienación, así como sus limitaciones históricas, los aportes de los principales pensadores al enriquecimiento de la democracia y la cultura política contemporánea a fin de diferenciarlo de la ideología neoliberal.
Es necesario valorar la evolución del pensamiento liberal, sus bases epistemológicas, axiológicas e ideológicas, sus contribuciones al progreso social en el proceso universal de humanización y desalienación, así como sus limitaciones históricas, los aportes de los principales pensadores al enriquecimiento de la democracia y la cultura política contemporánea a fin de diferenciarlo de la ideología neoliberal.
Ya es tiempo suficiente de explicar algunas de las razones del auge y posterior fracaso de modalidades del socialismo y sus intentos de completamiento de las conquistas de la modernidad para preparar las nuevas propuestas del socialismo del siglo XXI.
Ya es tiempo suficiente de explicar algunas de las razones del auge y posterior fracaso de modalidades del socialismo y sus intentos de completamiento de las conquistas de la modernidad para preparar las nuevas propuestas del socialismo del siglo XXI.
Ya es tiempo suficiente de explicar algunas de las razones del auge y posterior fracaso de modalidades del socialismo y sus intentos de completamiento de las conquistas de la modernidad para preparar las nuevas propuestas del socialismo del siglo XXI.
El triunfalismo neoliberal, ante la crisis del socialismo, lógicamente se asentó sobre bases reales, pero no siempre ha tomado en consideración las nuevas modalidades de mutación del socialismo que se están gestando en la actualidad tras el derrumbe del muro de Berlin
El triunfalismo neoliberal, ante la crisis del socialismo, lógicamente se asentó sobre bases reales, pero no siempre ha tomado en consideración las nuevas modalidades de mutación del socialismo que se están gestando en la actualidad tras el derrumbe del muro de Berlin
El triunfalismo neoliberal, ante la crisis del socialismo, lógicamente se asentó sobre bases reales, pero no siempre ha tomado en consideración las nuevas modalidades de mutación del socialismo que se están gestando en la actualidad tras el derrumbe del muro de Berlin
Indudablemente aún existen posibilidades de desarrollo pero también límites de un “pensamiento único neoliberal” que deben ser objeto de atención para enfrentarlo. En especial se debe estudiar los rasgos principales de la propuesta de un pensamiento único neoliberal y sus contradicciones con el pensamiento liberal, especialmente en lo relacionado con el pluralismo epistemológico e ideológico en su trascendencia para la educación y la cultura.
Indudablemente aún existen posibilidades de desarrollo pero también límites de un “pensamiento único neoliberal” que deben ser objeto de atención para enfrentarlo. En especial se debe estudiar los rasgos principales de la propuesta de un pensamiento único neoliberal y sus contradicciones con el pensamiento liberal, especialmente en lo relacionado con el pluralismo epistemológico e ideológico en su trascendencia para la educación y la cultura.
Indudablemente aún existen posibilidades de desarrollo pero también límites de un “pensamiento único neoliberal” que deben ser objeto de atención para enfrentarlo. En especial se debe estudiar los rasgos principales de la propuesta de un pensamiento único neoliberal y sus contradicciones con el pensamiento liberal, especialmente en lo relacionado con el pluralismo epistemológico e ideológico en su trascendencia para la educación y la cultura.
La intelectualidad contemporánea especialmente la latinoamericana tiene, entre una de sus tareas fundamentales, la de promover la reflexión teórica que se enfrente al pensamiento único de estirpe neoliberal. A la vez gestar pensamiento alternativo conformado por nuevos métodos en los que se articulen debidamente la descripción, explicación y predicción de la realidad social con la interpretación, la valoración y la comprensión necesarias que deben siempre asistir al investigador superando los enfoques
La intelectualidad contemporánea especialmente la latinoamericana tiene, entre una de sus tareas fundamentales, la de promover la reflexión teórica que se enfrente al pensamiento único de estirpe neoliberal. A la vez gestar pensamiento alternativo conformado por nuevos métodos en los que se articulen debidamente la descripción, explicación y predicción de la realidad social con la interpretación, la valoración y la comprensión necesarias que deben siempre asistir al investigador superando los enfoques
La intelectualidad contemporánea especialmente la latinoamericana tiene, entre una de sus tareas fundamentales, la de promover la reflexión teórica que se enfrente al pensamiento único de estirpe neoliberal. A la vez gestar pensamiento alternativo conformado por nuevos métodos en los que se articulen debidamente la descripción, explicación y predicción de la realidad social con la interpretación, la valoración y la comprensión necesarias que deben siempre asistir al investigador superando los enfoques
199
199
199
positivistas y sesgados. Solo una perspectiva holística, dialéctica, compleja, transdisciplinaria, etc., posibilitarán un aportativo papel gestor y enriquecedor de teorías alternativas al capitalismo.
positivistas y sesgados. Solo una perspectiva holística, dialéctica, compleja, transdisciplinaria, etc., posibilitarán un aportativo papel gestor y enriquecedor de teorías alternativas al capitalismo.
positivistas y sesgados. Solo una perspectiva holística, dialéctica, compleja, transdisciplinaria, etc., posibilitarán un aportativo papel gestor y enriquecedor de teorías alternativas al capitalismo.
Es nuestra tarea profundizar en las principales propuestas de pensadores contemporáneos en la búsqueda de un pensamiento y una sociedad alternativa a esas dos formas predominantes de modelos socioeconómicos y políticos que caracterizaron el pasado siglo XX. A la vez enfatizar el análisis en la producción intelectual del pensamiento latinoamericano en la construcción de tales alternativas.
Es nuestra tarea profundizar en las principales propuestas de pensadores contemporáneos en la búsqueda de un pensamiento y una sociedad alternativa a esas dos formas predominantes de modelos socioeconómicos y políticos que caracterizaron el pasado siglo XX. A la vez enfatizar el análisis en la producción intelectual del pensamiento latinoamericano en la construcción de tales alternativas.
Es nuestra tarea profundizar en las principales propuestas de pensadores contemporáneos en la búsqueda de un pensamiento y una sociedad alternativa a esas dos formas predominantes de modelos socioeconómicos y políticos que caracterizaron el pasado siglo XX. A la vez enfatizar el análisis en la producción intelectual del pensamiento latinoamericano en la construcción de tales alternativas.
Ser moderno siempre ha exigido una actitud renovadora ante lo establecido o comunmente aceptado como normal y adecuado. Una actitud moderna es cuestionadora de lo existente en una época por considerar que no ha cumplido con las exigencias de los tiempos nuevos.
Ser moderno siempre ha exigido una actitud renovadora ante lo establecido o comunmente aceptado como normal y adecuado. Una actitud moderna es cuestionadora de lo existente en una época por considerar que no ha cumplido con las exigencias de los tiempos nuevos.
Ser moderno siempre ha exigido una actitud renovadora ante lo establecido o comunmente aceptado como normal y adecuado. Una actitud moderna es cuestionadora de lo existente en una época por considerar que no ha cumplido con las exigencias de los tiempos nuevos.
La postmodernidad es la insatisfacción con la satisfacción de la modernidad. La modernidad debe ser entendida como la etapa de la historia en que la civilización alcanza un grado de madurez tal que rinda culto a la autonomía de la razón y se cree fervientemente en su poder, propiciando así una confianza desmedida en la ciencia y en la capacidad humana por conocer el mundo y dominar todas sus fuerzas más recónditas, a partir del supuesto de que con el cultivo del conocimiento se logra la plena realización humana. De esa creencia se deriva otra aún más nefasta: considerar que el desarrollo de la técnica por si sólo producirá la infinita satisfacción humana de sus crecientes necesidades.
La postmodernidad es la insatisfacción con la satisfacción de la modernidad. La modernidad debe ser entendida como la etapa de la historia en que la civilización alcanza un grado de madurez tal que rinda culto a la autonomía de la razón y se cree fervientemente en su poder, propiciando así una confianza desmedida en la ciencia y en la capacidad humana por conocer el mundo y dominar todas sus fuerzas más recónditas, a partir del supuesto de que con el cultivo del conocimiento se logra la plena realización humana. De esa creencia se deriva otra aún más nefasta: considerar que el desarrollo de la técnica por si sólo producirá la infinita satisfacción humana de sus crecientes necesidades.
La postmodernidad es la insatisfacción con la satisfacción de la modernidad. La modernidad debe ser entendida como la etapa de la historia en que la civilización alcanza un grado de madurez tal que rinda culto a la autonomía de la razón y se cree fervientemente en su poder, propiciando así una confianza desmedida en la ciencia y en la capacidad humana por conocer el mundo y dominar todas sus fuerzas más recónditas, a partir del supuesto de que con el cultivo del conocimiento se logra la plena realización humana. De esa creencia se deriva otra aún más nefasta: considerar que el desarrollo de la técnica por si sólo producirá la infinita satisfacción humana de sus crecientes necesidades.
La postmodernidad pone entre dicho tanto estas creencias en tiempos de globalización, como que la historia transcurra en un proceso lineal y permanentemente ascendente.
La postmodernidad pone entre dicho tanto estas creencias en tiempos de globalización, como que la historia transcurra en un proceso lineal y permanentemente ascendente.
La postmodernidad pone entre dicho tanto estas creencias en tiempos de globalización, como que la historia transcurra en un proceso lineal y permanentemente ascendente.
200
200
200
Una reconstrucción objetiva de la historia presupone reconocer los momentos zigzagueantes en el desarrollo de la economía, la política y la cultura de los pueblos, los retrocesos parciales, los altibajos en el progreso humano que conducen al discurso postmodernista a cuestionarse la validez de este último concepto.
Una reconstrucción objetiva de la historia presupone reconocer los momentos zigzagueantes en el desarrollo de la economía, la política y la cultura de los pueblos, los retrocesos parciales, los altibajos en el progreso humano que conducen al discurso postmodernista a cuestionarse la validez de este último concepto.
Una reconstrucción objetiva de la historia presupone reconocer los momentos zigzagueantes en el desarrollo de la economía, la política y la cultura de los pueblos, los retrocesos parciales, los altibajos en el progreso humano que conducen al discurso postmodernista a cuestionarse la validez de este último concepto.
El mundo de la modernidad exigió la secularización de la educación y de la política. Se pensó que al poner cada cosa en su sitio se permitiría un mejor despliegue del hombre civilizado. Pero la postmodernidad y la globalización en ese plano le han jugado una mala pasada al hombre.
El mundo de la modernidad exigió la secularización de la educación y de la política. Se pensó que al poner cada cosa en su sitio se permitiría un mejor despliegue del hombre civilizado. Pero la postmodernidad y la globalización en ese plano le han jugado una mala pasada al hombre.
El mundo de la modernidad exigió la secularización de la educación y de la política. Se pensó que al poner cada cosa en su sitio se permitiría un mejor despliegue del hombre civilizado. Pero la postmodernidad y la globalización en ese plano le han jugado una mala pasada al hombre.
El espíritu moderno se forjó bajo los paradigmas de la igualdad, la fraternidad, la libertad y la democracia que han servido de pilares no sólo a la política sino a la educación y la cultura, pero el postmodernismo ha pretendido la crítica unilateral a las insuficiencias de tales paradogmas.
El espíritu moderno se forjó bajo los paradigmas de la igualdad, la fraternidad, la libertad y la democracia que han servido de pilares no sólo a la política sino a la educación y la cultura, pero el postmodernismo ha pretendido la crítica unilateral a las insuficiencias de tales paradogmas.
El espíritu moderno se forjó bajo los paradigmas de la igualdad, la fraternidad, la libertad y la democracia que han servido de pilares no sólo a la política sino a la educación y la cultura, pero el postmodernismo ha pretendido la crítica unilateral a las insuficiencias de tales paradogmas.
Entre algunas de las ideas que debían rescatarse del discurso postmodernista que a su vez son conquistas de la modernidad se destacan: el culto a la diferencia, el disenso, la variedad, la tolerancia, etcétera.
Entre algunas de las ideas que debían rescatarse del discurso postmodernista que a su vez son conquistas de la modernidad se destacan: el culto a la diferencia, el disenso, la variedad, la tolerancia, etcétera.
Entre algunas de las ideas que debían rescatarse del discurso postmodernista que a su vez son conquistas de la modernidad se destacan: el culto a la diferencia, el disenso, la variedad, la tolerancia, etcétera.
El poder de la razón –que se pretende atribuir básicamente a la modernidad ilustrada, pasando por alto que ésta ha sido consustancial al hombre desde que éste es considerado como tal–, es cuestionado. El culto por lo light es el principio que fundamenta la renuncia a todos los principios.
El poder de la razón –que se pretende atribuir básicamente a la modernidad ilustrada, pasando por alto que ésta ha sido consustancial al hombre desde que éste es considerado como tal–, es cuestionado. El culto por lo light es el principio que fundamenta la renuncia a todos los principios.
El poder de la razón –que se pretende atribuir básicamente a la modernidad ilustrada, pasando por alto que ésta ha sido consustancial al hombre desde que éste es considerado como tal–, es cuestionado. El culto por lo light es el principio que fundamenta la renuncia a todos los principios.
¿Puede América Latina y en particular sus sistemas educativos y políticas culturales confiar su futuro plenamente a filosofías de la deriva y que virtualizan la realidad? Los nuevos paradigmas que se difundieron en los presuntos tiempos postmodernos no confluían hacia el reencuentro de orígenes y por tanto no propician la reconstrucción de identidades, porque en la búsqueda del
¿Puede América Latina y en particular sus sistemas educativos y políticas culturales confiar su futuro plenamente a filosofías de la deriva y que virtualizan la realidad? Los nuevos paradigmas que se difundieron en los presuntos tiempos postmodernos no confluían hacia el reencuentro de orígenes y por tanto no propician la reconstrucción de identidades, porque en la búsqueda del
¿Puede América Latina y en particular sus sistemas educativos y políticas culturales confiar su futuro plenamente a filosofías de la deriva y que virtualizan la realidad? Los nuevos paradigmas que se difundieron en los presuntos tiempos postmodernos no confluían hacia el reencuentro de orígenes y por tanto no propician la reconstrucción de identidades, porque en la búsqueda del
201
201
201
“pensamiento del afuera”, como propugnan Foucault y Deleuze, llegaban a cuestionarse la validez del único instrumento que posee el hombre para el diálogo civilizado que es la reflexión.
“pensamiento del afuera”, como propugnan Foucault y Deleuze, llegaban a cuestionarse la validez del único instrumento que posee el hombre para el diálogo civilizado que es la reflexión.
“pensamiento del afuera”, como propugnan Foucault y Deleuze, llegaban a cuestionarse la validez del único instrumento que posee el hombre para el diálogo civilizado que es la reflexión.
La recepción indiscriminada que tuvieron algunos de los pilares del postmodernismo en determinados círculos intelectuales latinoamericanos puso de manifiesto hasta qué punto la falta de acierto selectivo, junto a la propensión mimética, condujeron a laberintos estereotipados que son fáciles de consultar en cualquier manual de historia del pensamiento latinoamericano.
La recepción indiscriminada que tuvieron algunos de los pilares del postmodernismo en determinados círculos intelectuales latinoamericanos puso de manifiesto hasta qué punto la falta de acierto selectivo, junto a la propensión mimética, condujeron a laberintos estereotipados que son fáciles de consultar en cualquier manual de historia del pensamiento latinoamericano.
La recepción indiscriminada que tuvieron algunos de los pilares del postmodernismo en determinados círculos intelectuales latinoamericanos puso de manifiesto hasta qué punto la falta de acierto selectivo, junto a la propensión mimética, condujeron a laberintos estereotipados que son fáciles de consultar en cualquier manual de historia del pensamiento latinoamericano.
Lo que es peor, el postmodernismo no sólo incita a invalidar el poder de la razón, sino también a debilitar el pensamiento. Una filosofía que niega los valores del pasado, cualesquiera de ellos, en tanto que valores, esto es entidades de significación positiva al menos para los sujetos históricos de la valoración, no puede constituir alternativa alguna para un empezar de nuevo. Sencillamente porque no existe la posibilidad de la arrancada a partir de cero.
Lo que es peor, el postmodernismo no sólo incita a invalidar el poder de la razón, sino también a debilitar el pensamiento. Una filosofía que niega los valores del pasado, cualesquiera de ellos, en tanto que valores, esto es entidades de significación positiva al menos para los sujetos históricos de la valoración, no puede constituir alternativa alguna para un empezar de nuevo. Sencillamente porque no existe la posibilidad de la arrancada a partir de cero.
Lo que es peor, el postmodernismo no sólo incita a invalidar el poder de la razón, sino también a debilitar el pensamiento. Una filosofía que niega los valores del pasado, cualesquiera de ellos, en tanto que valores, esto es entidades de significación positiva al menos para los sujetos históricos de la valoración, no puede constituir alternativa alguna para un empezar de nuevo. Sencillamente porque no existe la posibilidad de la arrancada a partir de cero.
Para el postmodernismo la oscuridad que aún embargaba al hombre moderno ha sido dejada atrás por la obscenidad de los medios de comunicación que llegan a saturar la información de tal modo que el hombre está demasiado informado. No hace falta tanta luz que difumine las sombras delineadoras de los ricos contornos de la realidad. La filosofía postmodernista prefiere sacrificar la sabiduría por la sabia quietud que favorece adecuadas propuestas educativas y culturales.
Para el postmodernismo la oscuridad que aún embargaba al hombre moderno ha sido dejada atrás por la obscenidad de los medios de comunicación que llegan a saturar la información de tal modo que el hombre está demasiado informado. No hace falta tanta luz que difumine las sombras delineadoras de los ricos contornos de la realidad. La filosofía postmodernista prefiere sacrificar la sabiduría por la sabia quietud que favorece adecuadas propuestas educativas y culturales.
Para el postmodernismo la oscuridad que aún embargaba al hombre moderno ha sido dejada atrás por la obscenidad de los medios de comunicación que llegan a saturar la información de tal modo que el hombre está demasiado informado. No hace falta tanta luz que difumine las sombras delineadoras de los ricos contornos de la realidad. La filosofía postmodernista prefiere sacrificar la sabiduría por la sabia quietud que favorece adecuadas propuestas educativas y culturales.
El discurso postmodernista ha resultado proporcionalmente alienante al grado de dependencia del lugar donde se formule como estrategia de acción.
El discurso postmodernista ha resultado proporcionalmente alienante al grado de dependencia del lugar donde se formule como estrategia de acción.
El discurso postmodernista ha resultado proporcionalmente alienante al grado de dependencia del lugar donde se formule como estrategia de acción.
El escepticismo que propugnó el discurso posmoderno preocupa a gran parte de la intelectualidad latinoamericana que se percata de lo pernicioso que puede resultar en cualquier parte, pero más
El escepticismo que propugnó el discurso posmoderno preocupa a gran parte de la intelectualidad latinoamericana que se percata de lo pernicioso que puede resultar en cualquier parte, pero más
El escepticismo que propugnó el discurso posmoderno preocupa a gran parte de la intelectualidad latinoamericana que se percata de lo pernicioso que puede resultar en cualquier parte, pero más
202
202
202
aún en esta región tan urgida de proyectos optimistas y realistas a la vez.
aún en esta región tan urgida de proyectos optimistas y realistas a la vez.
aún en esta región tan urgida de proyectos optimistas y realistas a la vez.
Ante la avalancha cultural que parecía promover el postmodernismo sólo era y sigue siendo posible una actitud consecuentemente: asimilar dialécticamente sus críticas a las insuficiencias y desde la modernidad; aprovechar sus logros estéticos con sus renovaciones en la apreciación del espacio, etc.; recomponer sus apreciaciones sobre los efectos de los recientes avances tecnológicos y, en especial, sus efectos sobre la comunicación y los modos de vida del hombre contemporáneo y demostrar lo endeble de todo nihilismo y esquizofrenia social que cautive al hombre en zoológicas jaulas.
Ante la avalancha cultural que parecía promover el postmodernismo sólo era y sigue siendo posible una actitud consecuentemente: asimilar dialécticamente sus críticas a las insuficiencias y desde la modernidad; aprovechar sus logros estéticos con sus renovaciones en la apreciación del espacio, etc.; recomponer sus apreciaciones sobre los efectos de los recientes avances tecnológicos y, en especial, sus efectos sobre la comunicación y los modos de vida del hombre contemporáneo y demostrar lo endeble de todo nihilismo y esquizofrenia social que cautive al hombre en zoológicas jaulas.
Ante la avalancha cultural que parecía promover el postmodernismo sólo era y sigue siendo posible una actitud consecuentemente: asimilar dialécticamente sus críticas a las insuficiencias y desde la modernidad; aprovechar sus logros estéticos con sus renovaciones en la apreciación del espacio, etc.; recomponer sus apreciaciones sobre los efectos de los recientes avances tecnológicos y, en especial, sus efectos sobre la comunicación y los modos de vida del hombre contemporáneo y demostrar lo endeble de todo nihilismo y esquizofrenia social que cautive al hombre en zoológicas jaulas.
El paradigma discursivo posmodernista tanto en el plano filosóficos, como especialmente en el orden cultural y educativo en tiempos de globalización indudablemente entró en crisis y ante ellas siempre hay alternativas: la desaparición de la vieja cualidad o sea la muerte o la lisis, es decir la recuperación y la renovación de la cultura y la educación como móviles humanistas y desalienadores de reconstrucción social.
El paradigma discursivo posmodernista tanto en el plano filosóficos, como especialmente en el orden cultural y educativo en tiempos de globalización indudablemente entró en crisis y ante ellas siempre hay alternativas: la desaparición de la vieja cualidad o sea la muerte o la lisis, es decir la recuperación y la renovación de la cultura y la educación como móviles humanistas y desalienadores de reconstrucción social.
El paradigma discursivo posmodernista tanto en el plano filosóficos, como especialmente en el orden cultural y educativo en tiempos de globalización indudablemente entró en crisis y ante ellas siempre hay alternativas: la desaparición de la vieja cualidad o sea la muerte o la lisis, es decir la recuperación y la renovación de la cultura y la educación como móviles humanistas y desalienadores de reconstrucción social.
203
203
203
204
204
204
A
BIBLIOGRAFÍA LZUGARAY, C. “Globalización e integración regional en América Latina y el Caribe” En: Temas. La Habana. N. 14. Abril-junio 1998.
A
BIBLIOGRAFÍA LZUGARAY, C. “Globalización e integración regional en América Latina y el Caribe” En: Temas. La Habana. N. 14. Abril-junio 1998.
A
BIBLIOGRAFÍA LZUGARAY, C. “Globalización e integración regional en América Latina y el Caribe” En: Temas. La Habana. N. 14. Abril-junio 1998.
AMÍN, S. “Imperialismo y culturalismo: mutuamente complementarios” En: Vega, R. Marx y el siglo XXI. Ediciones Pensamiento Crítico. Bogotá. 1998.
AMÍN, S. “Imperialismo y culturalismo: mutuamente complementarios” En: Vega, R. Marx y el siglo XXI. Ediciones Pensamiento Crítico. Bogotá. 1998.
AMÍN, S. “Imperialismo y culturalismo: mutuamente complementarios” En: Vega, R. Marx y el siglo XXI. Ediciones Pensamiento Crítico. Bogotá. 1998.
____________. Antropología y agresión. Notas para un análisis filosófico. El Basilisco Oviedo. n. 3. Enerofebrero. 1990.
____________. Antropología y agresión. Notas para un análisis filosófico. El Basilisco Oviedo. n. 3. Enerofebrero. 1990.
____________. Antropología y agresión. Notas para un análisis filosófico. El Basilisco Oviedo. n. 3. Enerofebrero. 1990.
ARTURO, P. Reciclaje e historia, Ponencia al VI Congreso de Filosofía de México Universidad Autónoma de Chihuahua, 1991.
ARTURO, P. Reciclaje e historia, Ponencia al VI Congreso de Filosofía de México Universidad Autónoma de Chihuahua, 1991.
ARTURO, P. Reciclaje e historia, Ponencia al VI Congreso de Filosofía de México Universidad Autónoma de Chihuahua, 1991.
BAQUERO, R. y BROILO, C. Pesquisando e gestando outra escola: desafíos contemporáneos. Editorial UNISINOS: Sao Leopoldo. 2001.
BAQUERO, R. y BROILO, C. Pesquisando e gestando outra escola: desafíos contemporáneos. Editorial UNISINOS: Sao Leopoldo. 2001.
BAQUERO, R. y BROILO, C. Pesquisando e gestando outra escola: desafíos contemporáneos. Editorial UNISINOS: Sao Leopoldo. 2001.
205
205
205
BARÓ. S. Globalización y desarrollo mundial. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1997.
BARÓ. S. Globalización y desarrollo mundial. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1997.
BARÓ. S. Globalización y desarrollo mundial. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1997.
BELL, D. Las nuevas ideologías Entrevista de Héctor Tajonar con Daniel Bell. En: Miradas al futuro. La experiencia de la libertad. Meza, J. y Tajonar, H. Ediciones Espejo de Obsidiana. México. 1991
BELL, D. Las nuevas ideologías Entrevista de Héctor Tajonar con Daniel Bell. En: Miradas al futuro. La experiencia de la libertad. Meza, J. y Tajonar, H. Ediciones Espejo de Obsidiana. México. 1991
BELL, D. Las nuevas ideologías Entrevista de Héctor Tajonar con Daniel Bell. En: Miradas al futuro. La experiencia de la libertad. Meza, J. y Tajonar, H. Ediciones Espejo de Obsidiana. México. 1991
BERMAN, M. “Brindis por la modernidad” en Colombia: el despertar de la modernidad. Foro Nacional por Colombia. Bogotá. 1991.
BERMAN, M. “Brindis por la modernidad” en Colombia: el despertar de la modernidad. Foro Nacional por Colombia. Bogotá. 1991.
BERMAN, M. “Brindis por la modernidad” en Colombia: el despertar de la modernidad. Foro Nacional por Colombia. Bogotá. 1991.
BOURDIEU, P. y J. C, Passeron. La reproducción. Laia. Barcelona. 1977.
BOURDIEU, P. y J. C, Passeron. La reproducción. Laia. Barcelona. 1977.
BOURDIEU, P. y J. C, Passeron. La reproducción. Laia. Barcelona. 1977.
BUENO, G. La etología como ciencia de la cultura. El Basilisco. Oviedo. n. 9 Verano. 1991.
BUENO, G. La etología como ciencia de la cultura. El Basilisco. Oviedo. n. 9 Verano. 1991.
BUENO, G. La etología como ciencia de la cultura. El Basilisco. Oviedo. n. 9 Verano. 1991.
____________. El mito de la cultura p. 123. Editorial Prensa Ibérica. Barcelona. 1996.
____________. El mito de la cultura p. 123. Editorial Prensa Ibérica. Barcelona. 1996.
____________. El mito de la cultura p. 123. Editorial Prensa Ibérica. Barcelona. 1996.
CASTELLS, M. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Siglo XXI Editores. Madrid-México. 1999. T. I.
CASTELLS, M. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Siglo XXI Editores. Madrid-México. 1999. T. I.
CASTELLS, M. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Siglo XXI Editores. Madrid-México. 1999. T. I.
CAVALLI-SFORZA L. Y F. Quiénes somos. Historia de la diversidad humana. Crítica. Barcelona. 1994.
CAVALLI-SFORZA L. Y F. Quiénes somos. Historia de la diversidad humana. Crítica. Barcelona. 1994.
CAVALLI-SFORZA L. Y F. Quiénes somos. Historia de la diversidad humana. Crítica. Barcelona. 1994.
CEPAL. Una Década de luces y sombras. América latina y el caribe en los años noventa. Alfaomega. Colombia 2001.
CEPAL. Una Década de luces y sombras. América latina y el caribe en los años noventa. Alfaomega. Colombia 2001.
CEPAL. Una Década de luces y sombras. América latina y el caribe en los años noventa. Alfaomega. Colombia 2001.
CERVANTES, R y OTROS. “Historia universal y globalización capitalista”. Cuba Socialista. La Habana. N. 13.
CERVANTES, R y OTROS. “Historia universal y globalización capitalista”. Cuba Socialista. La Habana. N. 13.
CERVANTES, R y OTROS. “Historia universal y globalización capitalista”. Cuba Socialista. La Habana. N. 13.
CHOMSKY, N. El nuevo orden mundial (y el viejo). Crítica. Barcelona. 1996.
CHOMSKY, N. El nuevo orden mundial (y el viejo). Crítica. Barcelona. 1996.
CHOMSKY, N. El nuevo orden mundial (y el viejo). Crítica. Barcelona. 1996.
206
206
206
CHOMSKY, Noam y Heinz Dieterich. La sociedad global. Editorial Abril. La Habana. 1997.
CHOMSKY, Noam y Heinz Dieterich. La sociedad global. Editorial Abril. La Habana. 1997.
CHOMSKY, Noam y Heinz Dieterich. La sociedad global. Editorial Abril. La Habana. 1997.
Colectivo de autores. La universidad y los procesos de integración social. Siete cátedras para la integración. Convenio Andrés. Bello. Bogotá. 2005.
Colectivo de autores. La universidad y los procesos de integración social. Siete cátedras para la integración. Convenio Andrés. Bello. Bogotá. 2005.
Colectivo de autores. La universidad y los procesos de integración social. Siete cátedras para la integración. Convenio Andrés. Bello. Bogotá. 2005.
COLOM, A y J.C Mélich Después de la modernidad. Nuevas filosofías de la educación. Paidos. Barcelona. 1995.
COLOM, A y J.C Mélich Después de la modernidad. Nuevas filosofías de la educación. Paidos. Barcelona. 1995.
COLOM, A y J.C Mélich Después de la modernidad. Nuevas filosofías de la educación. Paidos. Barcelona. 1995.
____________“Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano por la Asamblea Nacional de Francia” En: Paine, T. Los derechos del hombre. Universidad Autónoma de Centro América. San José. 1986.
____________“Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano por la Asamblea Nacional de Francia” En: Paine, T. Los derechos del hombre. Universidad Autónoma de Centro América. San José. 1986.
____________“Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano por la Asamblea Nacional de Francia” En: Paine, T. Los derechos del hombre. Universidad Autónoma de Centro América. San José. 1986.
CUÉLLAR, H. La postmodernidad y la crisis de la razón ilustrada, Ponencia al V Congreso de Filosofía de México, Universidad Autónoma de Chihuahua, 1991.
CUÉLLAR, H. La postmodernidad y la crisis de la razón ilustrada, Ponencia al V Congreso de Filosofía de México, Universidad Autónoma de Chihuahua, 1991.
CUÉLLAR, H. La postmodernidad y la crisis de la razón ilustrada, Ponencia al V Congreso de Filosofía de México, Universidad Autónoma de Chihuahua, 1991.
DESCARTES, R. “Discurso del método” En: Obras de Renato Descartes. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1971.
DESCARTES, R. “Discurso del método” En: Obras de Renato Descartes. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1971.
DESCARTES, R. “Discurso del método” En: Obras de Renato Descartes. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1971.
DÍAZ, Arenas. P.A. Relaciones internacionales de dominación fases y facetas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 1998.
DÍAZ, Arenas. P.A. Relaciones internacionales de dominación fases y facetas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 1998.
DÍAZ, Arenas. P.A. Relaciones internacionales de dominación fases y facetas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 1998.
____________Diccionario ilustrado latino-español, español-latino. Director de redacción José María Mir, Editora Bibliograf. Barcelona. L971.
____________Diccionario ilustrado latino-español, español-latino. Director de redacción José María Mir, Editora Bibliograf. Barcelona. L971.
____________Diccionario ilustrado latino-español, español-latino. Director de redacción José María Mir, Editora Bibliograf. Barcelona. L971.
DUSSEL, E. Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. UNAM UAM. México. 1998.
DUSSEL, E. Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. UNAM UAM. México. 1998.
DUSSEL, E. Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. UNAM UAM. México. 1998.
FABELO, J. R. Retos al pensamiento en una época de tránsito.. Editorial Academia. La Habana. 1996.
FABELO, J. R. Retos al pensamiento en una época de tránsito.. Editorial Academia. La Habana. 1996.
FABELO, J. R. Retos al pensamiento en una época de tránsito.. Editorial Academia. La Habana. 1996.
207
207
207
FEDERICO RIU. Usos y abusos del concepto de alienación, Monte Ávila Editores, Caracas, 1981.
FEDERICO RIU. Usos y abusos del concepto de alienación, Monte Ávila Editores, Caracas, 1981.
FEDERICO RIU. Usos y abusos del concepto de alienación, Monte Ávila Editores, Caracas, 1981.
FERNÁNDEZ TRESGUERRES, A. Conferencia en la Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Cuba. durante el I Encuentro Hispano-Cubano de Filosofía (1994).
FERNÁNDEZ TRESGUERRES, A. Conferencia en la Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Cuba. durante el I Encuentro Hispano-Cubano de Filosofía (1994).
FERNÁNDEZ TRESGUERRES, A. Conferencia en la Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Cuba. durante el I Encuentro Hispano-Cubano de Filosofía (1994).
FISK, M. “Neoliberalism and the slow death of public healthcare in Mexico” En: Socialism and democracy. New York. Vol. 14, no 1. Spring-Summer 2000.
FISK, M. “Neoliberalism and the slow death of public healthcare in Mexico” En: Socialism and democracy. New York. Vol. 14, no 1. Spring-Summer 2000.
FISK, M. “Neoliberalism and the slow death of public healthcare in Mexico” En: Socialism and democracy. New York. Vol. 14, no 1. Spring-Summer 2000.
FUKUYAMA, F. El fin de la historia y el último hombre. Planeta. Barcelona. 1992.
FUKUYAMA, F. El fin de la historia y el último hombre. Planeta. Barcelona. 1992.
FUKUYAMA, F. El fin de la historia y el último hombre. Planeta. Barcelona. 1992.
FORRESTER, V. El horror económico. México. Fondo de Cultura Económica. 1997.
FORRESTER, V. El horror económico. México. Fondo de Cultura Económica. 1997.
FORRESTER, V. El horror económico. México. Fondo de Cultura Económica. 1997.
____________. Una extraña dictadura. Fondo de Cultura Económica.. Buenos Aires. 2000.
____________. Una extraña dictadura. Fondo de Cultura Económica.. Buenos Aires. 2000.
____________. Una extraña dictadura. Fondo de Cultura Económica.. Buenos Aires. 2000.
FRANCO, R- Dieterich, H. “Hacia la sociedad post-capitalista: la fase de transición”. En: Fin del capitalismo global. El nuevo proyecto histórico. Ciencias Sociales. La Habana. 1999.
FRANCO, R- Dieterich, H. “Hacia la sociedad post-capitalista: la fase de transición”. En: Fin del capitalismo global. El nuevo proyecto histórico. Ciencias Sociales. La Habana. 1999.
FRANCO, R- Dieterich, H. “Hacia la sociedad post-capitalista: la fase de transición”. En: Fin del capitalismo global. El nuevo proyecto histórico. Ciencias Sociales. La Habana. 1999.
FUENTES, C. “La situación mundial y la democracia: los problemas del nuevo orden mundial”. En: La situación mundial y la democracia. Coloquio de invierno. Fondo de Cultura Económica. México.
FUENTES, C. “La situación mundial y la democracia: los problemas del nuevo orden mundial”. En: La situación mundial y la democracia. Coloquio de invierno. Fondo de Cultura Económica. México.
FUENTES, C. “La situación mundial y la democracia: los problemas del nuevo orden mundial”. En: La situación mundial y la democracia. Coloquio de invierno. Fondo de Cultura Económica. México.
GARCÍA MÁRQUEZ,G. “El milagro de la creación” En: Mensaje de América. Cincuenta años junto a la UNESCO. UNAM. México. 1996.
GARCÍA MÁRQUEZ,G. “El milagro de la creación” En: Mensaje de América. Cincuenta años junto a la UNESCO. UNAM. México. 1996.
GARCÍA MÁRQUEZ,G. “El milagro de la creación” En: Mensaje de América. Cincuenta años junto a la UNESCO. UNAM. México. 1996.
GARRETÓN, M. A (coordinador) América Latina: un espacio cultural en el mundo globalizado. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 2000.
GARRETÓN, M. A (coordinador) América Latina: un espacio cultural en el mundo globalizado. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 2000.
GARRETÓN, M. A (coordinador) América Latina: un espacio cultural en el mundo globalizado. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 2000.
208
208
208
GARRETÓN, M.A. América Latina: un espacio cultura en el mundo globalizado. Convenio Andrés Bello. Bogotá.2002.
GARRETÓN, M.A. América Latina: un espacio cultura en el mundo globalizado. Convenio Andrés Bello. Bogotá.2002.
GARRETÓN, M.A. América Latina: un espacio cultura en el mundo globalizado. Convenio Andrés Bello. Bogotá.2002.
GONZÁLEZ CASANOVA, P. Cultura y creación intelectual en América Latina (Coordinador). Siglo XXI. México. 1984.
GONZÁLEZ CASANOVA, P. Cultura y creación intelectual en América Latina (Coordinador). Siglo XXI. México. 1984.
GONZÁLEZ CASANOVA, P. Cultura y creación intelectual en América Latina (Coordinador). Siglo XXI. México. 1984.
GONZÁLEZ, M : “Sobre la esencia de lo postmoderno”, Ponencia al VI Congreso de Filosofía de México, Universidad Autónoma de Chihuahua, 1991.
GONZÁLEZ, M : “Sobre la esencia de lo postmoderno”, Ponencia al VI Congreso de Filosofía de México, Universidad Autónoma de Chihuahua, 1991.
GONZÁLEZ, M : “Sobre la esencia de lo postmoderno”, Ponencia al VI Congreso de Filosofía de México, Universidad Autónoma de Chihuahua, 1991.
GUADARRAMA, P. “Desafíos culturales de la globalización”. En: Estudios políticos. Universidad de Antioquia. Medellín. n. 13. Julio-diciembre. 1998.
GUADARRAMA, P. “Desafíos culturales de la globalización”. En: Estudios políticos. Universidad de Antioquia. Medellín. n. 13. Julio-diciembre. 1998.
GUADARRAMA, P. “Desafíos culturales de la globalización”. En: Estudios políticos. Universidad de Antioquia. Medellín. n. 13. Julio-diciembre. 1998.
____________. “El pensamiento de la integración latinoamericana ante la globalización” Cuadernos Americanos. Universidad Nacional Autónoma de México. México DF. N. 103. Enerofebrero 2004. V. 1.
____________. “El pensamiento de la integración latinoamericana ante la globalización” Cuadernos Americanos. Universidad Nacional Autónoma de México. México DF. N. 103. Enerofebrero 2004. V. 1.
____________. “El pensamiento de la integración latinoamericana ante la globalización” Cuadernos Americanos. Universidad Nacional Autónoma de México. México DF. N. 103. Enerofebrero 2004. V. 1.
____________. Antinomias de la crisis del socialismo. Universidad Autónoma de Nuevo León. México. 1992; 2da edición. Editorial Ciencias políticas. La Habana. l993; Reproducido en Boletín del Seminario Internacional Socialismo. Utopía, realidad y vigencia. Bogotá, 1991; Presencia Universitaria. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Tegucigalpa. n. 129. l992. p. 6-16; Gaceta Universitaria. UAEM Toluca. México n.5-6. dic. enero 1993. p. XX-XXX; Islas. no. 101. Enero-abril 1992. p. 5-19.
____________. Antinomias de la crisis del socialismo. Universidad Autónoma de Nuevo León. México. 1992; 2da edición. Editorial Ciencias políticas. La Habana. l993; Reproducido en Boletín del Seminario Internacional Socialismo. Utopía, realidad y vigencia. Bogotá, 1991; Presencia Universitaria. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Tegucigalpa. n. 129. l992. p. 6-16; Gaceta Universitaria. UAEM Toluca. México n.5-6. dic. enero 1993. p. XX-XXX; Islas. no. 101. Enero-abril 1992. p. 5-19.
____________. Antinomias de la crisis del socialismo. Universidad Autónoma de Nuevo León. México. 1992; 2da edición. Editorial Ciencias políticas. La Habana. l993; Reproducido en Boletín del Seminario Internacional Socialismo. Utopía, realidad y vigencia. Bogotá, 1991; Presencia Universitaria. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Tegucigalpa. n. 129. l992. p. 6-16; Gaceta Universitaria. UAEM Toluca. México n.5-6. dic. enero 1993. p. XX-XXX; Islas. no. 101. Enero-abril 1992. p. 5-19.
____________. Humanismo, alineación y globalización. Editorial Ibáñez, Bogotá. 2003.
____________. Humanismo, alineación y globalización. Editorial Ibáñez, Bogotá. 2003.
____________. Humanismo, alineación y globalización. Editorial Ibáñez, Bogotá. 2003.
____________. Humanismo, marxismo y postmodernidad. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1998.
____________. Humanismo, marxismo y postmodernidad. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1998.
____________. Humanismo, marxismo y postmodernidad. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1998.
209
209
209
____________. Humanismo en el pensamiento latinoamericano. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 2001; segunda edición Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. 2002.
____________. Humanismo en el pensamiento latinoamericano. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 2001; segunda edición Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. 2002.
____________. Humanismo en el pensamiento latinoamericano. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 2001; segunda edición Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. 2002.
____________. “Positivismo en América Latina”. Universidad Nacional Abierta a Distancia. Bogotá. 2001. Antipositivismo en América Latina. Universidad Nacional Abierta a Distancia. Bogotá. 2001; Positivismo y antipositivismo en América Latina. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 2004.
____________. “Positivismo en América Latina”. Universidad Nacional Abierta a Distancia. Bogotá. 2001. Antipositivismo en América Latina. Universidad Nacional Abierta a Distancia. Bogotá. 2001; Positivismo y antipositivismo en América Latina. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 2004.
____________. “Positivismo en América Latina”. Universidad Nacional Abierta a Distancia. Bogotá. 2001. Antipositivismo en América Latina. Universidad Nacional Abierta a Distancia. Bogotá. 2001; Positivismo y antipositivismo en América Latina. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 2004.
____________. “Posturas de Nietzsche y Marx ante la modernidad”. Cuestiones de Filosofía. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. 2002.
____________. “Posturas de Nietzsche y Marx ante la modernidad”. Cuestiones de Filosofía. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. 2002.
____________. “Posturas de Nietzsche y Marx ante la modernidad”. Cuestiones de Filosofía. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. 2002.
____________. José Martí y el humanismo en América Latina. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 2003.
____________. José Martí y el humanismo en América Latina. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 2003.
____________. José Martí y el humanismo en América Latina. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 2003.
____________. Lo universal y lo específico en la cultura. (Coautor Nikolai Pereliguin). Universidad INCCA de Colombia. Bogotá. 1988; Reeditado por Editora de Ciencias Sociales. La Habana.1989. Nueva edición ampliada. Universidad INCCA de Colombia. Bogotá. 1998.
____________. Lo universal y lo específico en la cultura. (Coautor Nikolai Pereliguin). Universidad INCCA de Colombia. Bogotá. 1988; Reeditado por Editora de Ciencias Sociales. La Habana.1989. Nueva edición ampliada. Universidad INCCA de Colombia. Bogotá. 1998.
____________. Lo universal y lo específico en la cultura. (Coautor Nikolai Pereliguin). Universidad INCCA de Colombia. Bogotá. 1988; Reeditado por Editora de Ciencias Sociales. La Habana.1989. Nueva edición ampliada. Universidad INCCA de Colombia. Bogotá. 1998.
____________. Valoraciones sobre el pensamiento filosófico cubano y latinoamericano. Editora Política La Habana. 1986; Filosofía en América Latina (Responsable de colectivo de autores.) Editorial Félix Varela. La Habana, 1998.
____________. Valoraciones sobre el pensamiento filosófico cubano y latinoamericano. Editora Política La Habana. 1986; Filosofía en América Latina (Responsable de colectivo de autores.) Editorial Félix Varela. La Habana, 1998.
____________. Valoraciones sobre el pensamiento filosófico cubano y latinoamericano. Editora Política La Habana. 1986; Filosofía en América Latina (Responsable de colectivo de autores.) Editorial Félix Varela. La Habana, 1998.
HART, A. “Identidad vs. globalización. Hacia una ética humanista en la postmodernidad” En: Revolución y cultura. La Habana. N. 1. 1997.
HART, A. “Identidad vs. globalización. Hacia una ética humanista en la postmodernidad” En: Revolución y cultura. La Habana. N. 1. 1997.
HART, A. “Identidad vs. globalización. Hacia una ética humanista en la postmodernidad” En: Revolución y cultura. La Habana. N. 1. 1997.
210
210
210
HARVEY, D. The condition of posmodernity. Basil Blackwel. Cambridge University Press. Camridge, 1989.
HARVEY, D. The condition of posmodernity. Basil Blackwel. Cambridge University Press. Camridge, 1989.
HARVEY, D. The condition of posmodernity. Basil Blackwel. Cambridge University Press. Camridge, 1989.
HOYOS, G. “Elementos filosóficos para la comprensión de una política de ciencia tecnología”, En: El despertar de la modernidad. Foro Nacional por Colombia. Bogotá. 1990.
HOYOS, G. “Elementos filosóficos para la comprensión de una política de ciencia tecnología”, En: El despertar de la modernidad. Foro Nacional por Colombia. Bogotá. 1990.
HOYOS, G. “Elementos filosóficos para la comprensión de una política de ciencia tecnología”, En: El despertar de la modernidad. Foro Nacional por Colombia. Bogotá. 1990.
HUNGTINGTON, S.P.. El choque de las civilizaciones. Universidad Nacional. Costa Rica. Heredia. 1996.
HUNGTINGTON, S.P.. El choque de las civilizaciones. Universidad Nacional. Costa Rica. Heredia. 1996.
HUNGTINGTON, S.P.. El choque de las civilizaciones. Universidad Nacional. Costa Rica. Heredia. 1996.
J. BAUDRILLARD: “El éxtasis de la comunicación”, En: H. Foster y otros, ob. cit.
J. BAUDRILLARD: “El éxtasis de la comunicación”, En: H. Foster y otros, ob. cit.
J. BAUDRILLARD: “El éxtasis de la comunicación”, En: H. Foster y otros, ob. cit.
J. F. LYOTARD: La condición postmoderna, Editorial REI, México, 1989.
J. F. LYOTARD: La condición postmoderna, Editorial REI, México, 1989.
J. F. LYOTARD: La condición postmoderna, Editorial REI, México, 1989.
JAMESON, F. Teoría de la postmodernidad. Editorial Trotta. Barcelona. 1996.
JAMESON, F. Teoría de la postmodernidad. Editorial Trotta. Barcelona. 1996.
JAMESON, F. Teoría de la postmodernidad. Editorial Trotta. Barcelona. 1996.
KANT, E. Kritik der Urteilskraft Reclam. Leipzig.1968.
KANT, E. Kritik der Urteilskraft Reclam. Leipzig.1968.
KANT, E. Kritik der Urteilskraft Reclam. Leipzig.1968.
LÉVI-STRAUS,C. Antropología cultural. Ciencias Sociales. La Habana. 1970.
LÉVI-STRAUS,C. Antropología cultural. Ciencias Sociales. La Habana. 1970.
LÉVI-STRAUS,C. Antropología cultural. Ciencias Sociales. La Habana. 1970.
LEZAMA LIMA, J. La expresión americana. Editorial Letras cubanas. La Habana. 1993.
LEZAMA LIMA, J. La expresión americana. Editorial Letras cubanas. La Habana. 1993.
LEZAMA LIMA, J. La expresión americana. Editorial Letras cubanas. La Habana. 1993.
LUIS CÉSAR SANTIESTEBAN. “Vattimo y la postmodernidad”, Ponencia al VI Congreso de Filosofía de México, Universidad Nacional Autónoma de Chihuahua, 1991.
LUIS CÉSAR SANTIESTEBAN. “Vattimo y la postmodernidad”, Ponencia al VI Congreso de Filosofía de México, Universidad Nacional Autónoma de Chihuahua, 1991.
LUIS CÉSAR SANTIESTEBAN. “Vattimo y la postmodernidad”, Ponencia al VI Congreso de Filosofía de México, Universidad Nacional Autónoma de Chihuahua, 1991.
M. FOUCAULT. Historia de la sexualidad l, Editorial Siglo XXI, México, 1984.
M. FOUCAULT. Historia de la sexualidad l, Editorial Siglo XXI, México, 1984.
M. FOUCAULT. Historia de la sexualidad l, Editorial Siglo XXI, México, 1984.
211
211
211
MADISON, G. The hermeneutics of postmodernity. Indiana University Press. First Midland Book Edition. Indianápolis. 1990.
MADISON, G. The hermeneutics of postmodernity. Indiana University Press. First Midland Book Edition. Indianápolis. 1990.
MADISON, G. The hermeneutics of postmodernity. Indiana University Press. First Midland Book Edition. Indianápolis. 1990.
MARDONES, J.M. ¿Qué es la posmodernidad? Cuadernos de Orientación Familiar. Alianza Universidad. Madrid.
MARDONES, J.M. ¿Qué es la posmodernidad? Cuadernos de Orientación Familiar. Alianza Universidad. Madrid.
MARDONES, J.M. ¿Qué es la posmodernidad? Cuadernos de Orientación Familiar. Alianza Universidad. Madrid.
MARTÍ, J. “Libros nuevos” En: Obras Completas. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1975. T. 15.
MARTÍ, J. “Libros nuevos” En: Obras Completas. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1975. T. 15.
MARTÍ, J. “Libros nuevos” En: Obras Completas. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1975. T. 15.
____________. “Nuestra América”. Obras Completas. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1975.
____________. “Nuestra América”. Obras Completas. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1975.
____________. “Nuestra América”. Obras Completas. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1975.
MARTÍN-BARBERO, J. “Cultura y globalización” En: Cultura, análisis cultural y educación. UNAD. Bogotá. S.f.
MARTÍN-BARBERO, J. “Cultura y globalización” En: Cultura, análisis cultural y educación. UNAD. Bogotá. S.f.
MARTÍN-BARBERO, J. “Cultura y globalización” En: Cultura, análisis cultural y educación. UNAD. Bogotá. S.f.
MARTÍNEZ, O. Posición de Cuba sobre el ALCA, expuesta por el doctor en Ciencias Económicas y director del Centro de Investigación de la Economía Mundial. Cátedra Libre. Cutcorpeis. Bogotá 2001.
MARTÍNEZ, O. Posición de Cuba sobre el ALCA, expuesta por el doctor en Ciencias Económicas y director del Centro de Investigación de la Economía Mundial. Cátedra Libre. Cutcorpeis. Bogotá 2001.
MARTÍNEZ, O. Posición de Cuba sobre el ALCA, expuesta por el doctor en Ciencias Económicas y director del Centro de Investigación de la Economía Mundial. Cátedra Libre. Cutcorpeis. Bogotá 2001.
MARX, K. y ENGELS, F. La ideología alemana. Editora Revolucionaria. La Habana, 1966.
MARX, K. y ENGELS, F. La ideología alemana. Editora Revolucionaria. La Habana, 1966.
MARX, K. y ENGELS, F. La ideología alemana. Editora Revolucionaria. La Habana, 1966.
MATO, D.“Procesos culturales y transformaciones sociopolíticas en América Latina en tiempos de globalización” En: , Matos, D. Montero,,M. y Amodio, E. (Coordinadores) América Latina en tiempos de globalización: procesos culturales y transformaciones sociopolíticas. CRESAL-UNESCO. Caracas. 1996.
MATO, D.“Procesos culturales y transformaciones sociopolíticas en América Latina en tiempos de globalización” En: , Matos, D. Montero,,M. y Amodio, E. (Coordinadores) América Latina en tiempos de globalización: procesos culturales y transformaciones sociopolíticas. CRESAL-UNESCO. Caracas. 1996.
MATO, D.“Procesos culturales y transformaciones sociopolíticas en América Latina en tiempos de globalización” En: , Matos, D. Montero,,M. y Amodio, E. (Coordinadores) América Latina en tiempos de globalización: procesos culturales y transformaciones sociopolíticas. CRESAL-UNESCO. Caracas. 1996.
MONEREO, M y otros La globalización: una mirada desde la izquierda. Temas. La Habana. N. 5. 1996.
MONEREO, M y otros La globalización: una mirada desde la izquierda. Temas. La Habana. N. 5. 1996.
MONEREO, M y otros La globalización: una mirada desde la izquierda. Temas. La Habana. N. 5. 1996.
MOSTERÍN, J. Filosofía de la cultura. Alianza Universidad. Madrid. 1993.
MOSTERÍN, J. Filosofía de la cultura. Alianza Universidad. Madrid. 1993.
MOSTERÍN, J. Filosofía de la cultura. Alianza Universidad. Madrid. 1993.
212
212
212
NAIR, S. “Epílogo” a Estefanía, J. Contra el pensamiento único. Taurus. Madrid. 1998.
NAIR, S. “Epílogo” a Estefanía, J. Contra el pensamiento único. Taurus. Madrid. 1998.
NAIR, S. “Epílogo” a Estefanía, J. Contra el pensamiento único. Taurus. Madrid. 1998.
OLIMPO SUÁREZ, J. Posmodernidad y educación: ¿Qué está en juego? En: La posmodernidad a debate. Editor Leonardo Tovar. USTA. Bogotá. 2002.
OLIMPO SUÁREZ, J. Posmodernidad y educación: ¿Qué está en juego? En: La posmodernidad a debate. Editor Leonardo Tovar. USTA. Bogotá. 2002.
OLIMPO SUÁREZ, J. Posmodernidad y educación: ¿Qué está en juego? En: La posmodernidad a debate. Editor Leonardo Tovar. USTA. Bogotá. 2002.
ORTIZ, R. Mundialización y cultura. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 2004.
ORTIZ, R. Mundialización y cultura. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 2004.
ORTIZ, R. Mundialización y cultura. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 2004.
OSORIO, J y otros. “La globalización una mirada desde la izquierda”. En: Temas. La Habana. N. 5. 1996.
OSORIO, J y otros. “La globalización una mirada desde la izquierda”. En: Temas. La Habana. N. 5. 1996.
OSORIO, J y otros. “La globalización una mirada desde la izquierda”. En: Temas. La Habana. N. 5. 1996.
PALACIOS, J. La educación en el siglo XX. Editorial Laboratorio Educativo. Caracas. 1997.
PALACIOS, J. La educación en el siglo XX. Editorial Laboratorio Educativo. Caracas. 1997.
PALACIOS, J. La educación en el siglo XX. Editorial Laboratorio Educativo. Caracas. 1997.
PALLARES, Villegas Z. Asociatividad empresarial estrategia para la competitividad. Fondo editorial nueva empresa. Bogotá Colombia. 2003.
PALLARES, Villegas Z. Asociatividad empresarial estrategia para la competitividad. Fondo editorial nueva empresa. Bogotá Colombia. 2003.
PALLARES, Villegas Z. Asociatividad empresarial estrategia para la competitividad. Fondo editorial nueva empresa. Bogotá Colombia. 2003.
PAPACCHINI, A. Filosofía y derechos humanos. Universidad del Valle. Cali. 1994.
PAPACCHINI, A. Filosofía y derechos humanos. Universidad del Valle. Cali. 1994.
PAPACCHINI, A. Filosofía y derechos humanos. Universidad del Valle. Cali. 1994.
PARÍS, C. El animal cultural Critica. Barcelona. 1994.
PARÍS, C. El animal cultural Critica. Barcelona. 1994.
PARÍS, C. El animal cultural Critica. Barcelona. 1994.
PEÑA, Vidal Algunas preguntas acerca de la idea de progreso. El Basilisco Oviedo. Segunda época. # 15 invierno. 1993.
PEÑA, Vidal Algunas preguntas acerca de la idea de progreso. El Basilisco Oviedo. Segunda época. # 15 invierno. 1993.
PEÑA, Vidal Algunas preguntas acerca de la idea de progreso. El Basilisco Oviedo. Segunda época. # 15 invierno. 1993.
PUIGGRÓS, A. De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 2005.
PUIGGRÓS, A. De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 2005.
PUIGGRÓS, A. De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 2005.
RAMÍREZ, Mario Teo. “La cultura como autoformación del hombre”. En: Filosofía de la cultura Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo. Morelia. 1995.
RAMÍREZ, Mario Teo. “La cultura como autoformación del hombre”. En: Filosofía de la cultura Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo. Morelia. 1995.
RAMÍREZ, Mario Teo. “La cultura como autoformación del hombre”. En: Filosofía de la cultura Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo. Morelia. 1995.
213
213
213
____________. Filosofía y modernidad, Ponencia al VI Congreso de Filosofía de México, Universidad Autónoma de Chihuaha, 1991.
____________. Filosofía y modernidad, Ponencia al VI Congreso de Filosofía de México, Universidad Autónoma de Chihuaha, 1991.
____________. Filosofía y modernidad, Ponencia al VI Congreso de Filosofía de México, Universidad Autónoma de Chihuaha, 1991.
RAVELO, P. La filosofía en la era del capitalismo mundial. Ciencias Sociales. La Habana. 2004.
RAVELO, P. La filosofía en la era del capitalismo mundial. Ciencias Sociales. La Habana. 2004.
RAVELO, P. La filosofía en la era del capitalismo mundial. Ciencias Sociales. La Habana. 2004.
RODRÍGUEZ UGIDOS, Zayra. Filosofía, ciencia y valor. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. l985.
RODRÍGUEZ UGIDOS, Zayra. Filosofía, ciencia y valor. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. l985.
RODRÍGUEZ UGIDOS, Zayra. Filosofía, ciencia y valor. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. l985.
FABELO, J. R. Práctica, conocimiento y valoración. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1989.
FABELO, J. R. Práctica, conocimiento y valoración. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1989.
FABELO, J. R. Práctica, conocimiento y valoración. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1989.
ROEMER, J. E. Un futuro para el socialismo. Crítica. Barcelona. 1995. P. 170-171.
ROEMER, J. E. Un futuro para el socialismo. Crítica. Barcelona. 1995. P. 170-171.
ROEMER, J. E. Un futuro para el socialismo. Crítica. Barcelona. 1995. P. 170-171.
ROIG, A. A. La concepción de la historia en el desarrollo de nuestro pensamiento: respuesta a los postmodernos desde América Latina, Conferencia en la Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, 19 de marzo de 1993.
ROIG, A. A. La concepción de la historia en el desarrollo de nuestro pensamiento: respuesta a los postmodernos desde América Latina, Conferencia en la Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, 19 de marzo de 1993.
ROIG, A. A. La concepción de la historia en el desarrollo de nuestro pensamiento: respuesta a los postmodernos desde América Latina, Conferencia en la Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, 19 de marzo de 1993.
ROSENTAL, M y P. Iudin, Diccionario filosófico abreviado Editora Política. La Habana. 1964.
ROSENTAL, M y P. Iudin, Diccionario filosófico abreviado Editora Política. La Habana. 1964.
ROSENTAL, M y P. Iudin, Diccionario filosófico abreviado Editora Política. La Habana. 1964.
ROUSSEAU, J. J. Obras escogidas de Juan Jacobo Rousseau. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1973.
ROUSSEAU, J. J. Obras escogidas de Juan Jacobo Rousseau. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1973.
ROUSSEAU, J. J. Obras escogidas de Juan Jacobo Rousseau. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1973.
SALAZAR, Lara, F. “Acerca de la época actual”, Ponencia al VI Congreso de Filosofía de México, Universidad Nacional Autónoma de Chihuahua, 1991.
SALAZAR, Lara, F. “Acerca de la época actual”, Ponencia al VI Congreso de Filosofía de México, Universidad Nacional Autónoma de Chihuahua, 1991.
SALAZAR, Lara, F. “Acerca de la época actual”, Ponencia al VI Congreso de Filosofía de México, Universidad Nacional Autónoma de Chihuahua, 1991.
SÁNCHEZ VÁSQUEZ, A. “La polémica liberalismo-socialismo” En: La situación mundial y la democracia. Coloquio de invierno. Fondo de Cultura Económica. México. 1992.
SÁNCHEZ VÁSQUEZ, A. “La polémica liberalismo-socialismo” En: La situación mundial y la democracia. Coloquio de invierno. Fondo de Cultura Económica. México. 1992.
SÁNCHEZ VÁSQUEZ, A. “La polémica liberalismo-socialismo” En: La situación mundial y la democracia. Coloquio de invierno. Fondo de Cultura Económica. México. 1992.
214
214
214
SCHMIDT. A. El concepto de naturaleza en Marx. Siglo XXI. México. 1983.
SCHMIDT. A. El concepto de naturaleza en Marx. Siglo XXI. México. 1983.
SCHMIDT. A. El concepto de naturaleza en Marx. Siglo XXI. México. 1983.
SEMPRUN, J. "Entre la literatura y la acción". Entrevista de Héctor Tajonar con Daniel Bell. En: Miradas al futuro. La experiencia de la libertad. Meza, J. y Tajonar, H. Ediciones Espejo de Obsidiana. México. 1991.
SEMPRUN, J. "Entre la literatura y la acción". Entrevista de Héctor Tajonar con Daniel Bell. En: Miradas al futuro. La experiencia de la libertad. Meza, J. y Tajonar, H. Ediciones Espejo de Obsidiana. México. 1991.
SEMPRUN, J. "Entre la literatura y la acción". Entrevista de Héctor Tajonar con Daniel Bell. En: Miradas al futuro. La experiencia de la libertad. Meza, J. y Tajonar, H. Ediciones Espejo de Obsidiana. México. 1991.
____________. “Sociobiología... ¡por qué no!”. El Basilisco. no. 5. Oviedo. mayo-junio 1990.
____________. “Sociobiología... ¡por qué no!”. El Basilisco. no. 5. Oviedo. mayo-junio 1990.
____________. “Sociobiología... ¡por qué no!”. El Basilisco. no. 5. Oviedo. mayo-junio 1990.
STUART MILL, J. Sobre la libertad. Universidad Autónoma de Centro América. Costa Rica. 1965.
STUART MILL, J. Sobre la libertad. Universidad Autónoma de Centro América. Costa Rica. 1965.
STUART MILL, J. Sobre la libertad. Universidad Autónoma de Centro América. Costa Rica. 1965.
THOM, M. Ideologie und Erkenntnistheorie. Untersuchung am Beispiel der Entstehung des Kritizismus und Transzendentalismus Inmanuel Kants. Deutsche Verlag der Wissenschaften. Berlin. 1980.
THOM, M. Ideologie und Erkenntnistheorie. Untersuchung am Beispiel der Entstehung des Kritizismus und Transzendentalismus Inmanuel Kants. Deutsche Verlag der Wissenschaften. Berlin. 1980.
THOM, M. Ideologie und Erkenntnistheorie. Untersuchung am Beispiel der Entstehung des Kritizismus und Transzendentalismus Inmanuel Kants. Deutsche Verlag der Wissenschaften. Berlin. 1980.
____________. Inmanuel Kant, La vita (1724-1804) il pensiero gli scritti del grande filósofo Tedesco Rapporti con scienciza e política dell’Europa moderna. Editori Riutini. Roma. 1980.
____________. Inmanuel Kant, La vita (1724-1804) il pensiero gli scritti del grande filósofo Tedesco Rapporti con scienciza e política dell’Europa moderna. Editori Riutini. Roma. 1980.
____________. Inmanuel Kant, La vita (1724-1804) il pensiero gli scritti del grande filósofo Tedesco Rapporti con scienciza e política dell’Europa moderna. Editori Riutini. Roma. 1980.
TOFFLER, Al. El schock del futuro. Plaza y Janes. Barcelona. 1973.
TOFFLER, Al. El schock del futuro. Plaza y Janes. Barcelona. 1973.
TOFFLER, Al. El schock del futuro. Plaza y Janes. Barcelona. 1973.
TOURAINE, A. ¿Podremos vivir juntos? El destino del hombre en la aldea global. Fondo de Cultura Económica. México. 1999.
TOURAINE, A. ¿Podremos vivir juntos? El destino del hombre en la aldea global. Fondo de Cultura Económica. México. 1999.
TOURAINE, A. ¿Podremos vivir juntos? El destino del hombre en la aldea global. Fondo de Cultura Económica. México. 1999.
____________. ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente El destino del hombre en la aldea global. Fondo de Cultura Económica. México. 1999.
____________. ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente El destino del hombre en la aldea global. Fondo de Cultura Económica. México. 1999.
____________. ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente El destino del hombre en la aldea global. Fondo de Cultura Económica. México. 1999.
215
215
215
VIERA, J. “Pensar el afuera (Desde Foucault-Deleuze)”. En: La nave de los locos. Morelia. # 1. 1992.
VIERA, J. “Pensar el afuera (Desde Foucault-Deleuze)”. En: La nave de los locos. Morelia. # 1. 1992.
VIERA, J. “Pensar el afuera (Desde Foucault-Deleuze)”. En: La nave de los locos. Morelia. # 1. 1992.
VILLORO, L. y otros. Del socialismo autoritario a la difícil libertad, Mesa 2 dirigida por Enrique Krauze. Hacia la sociedad abierta. La experiencia de la libertad. Meza, J. y Tajonar, H. Ediciones Espejo de Obsidiana. México. 1991.
VILLORO, L. y otros. Del socialismo autoritario a la difícil libertad, Mesa 2 dirigida por Enrique Krauze. Hacia la sociedad abierta. La experiencia de la libertad. Meza, J. y Tajonar, H. Ediciones Espejo de Obsidiana. México. 1991.
VILLORO, L. y otros. Del socialismo autoritario a la difícil libertad, Mesa 2 dirigida por Enrique Krauze. Hacia la sociedad abierta. La experiencia de la libertad. Meza, J. y Tajonar, H. Ediciones Espejo de Obsidiana. México. 1991.
WALLERSTEIN, I. “¿La globalización o la era de la transición? Una visión a largo plazo de la trayectoria del sistemamundo”. En: Casa de las Américas. N. 219. La Habana. Abril-junio 2000.
WALLERSTEIN, I. “¿La globalización o la era de la transición? Una visión a largo plazo de la trayectoria del sistemamundo”. En: Casa de las Américas. N. 219. La Habana. Abril-junio 2000.
WALLERSTEIN, I. “¿La globalización o la era de la transición? Una visión a largo plazo de la trayectoria del sistemamundo”. En: Casa de las Américas. N. 219. La Habana. Abril-junio 2000.
WOLFENSOHN, J. El desafío de la inclusión. Discurso ante la Junta de Gobernadores. Hong Kong. 23 septiembre de 1997. (Folleto).
WOLFENSOHN, J. El desafío de la inclusión. Discurso ante la Junta de Gobernadores. Hong Kong. 23 septiembre de 1997. (Folleto).
WOLFENSOHN, J. El desafío de la inclusión. Discurso ante la Junta de Gobernadores. Hong Kong. 23 septiembre de 1997. (Folleto).
216
216
216
EL AUTOR
EL AUTOR
PABLO GUADARRAMA GONZÁLEZ
A
EL AUTOR
PABLO GUADARRAMA GONZÁLEZ
cadémico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba. Doctor en Filosofía (Alemania). Doctor en Ciencias (Cuba). Doctor Honoris Causa. (Perú).
Profesor Titular de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Universidad Central de Las Villas. Santa Clara. Cuba. Autor de varios libros sobre teoría de la cultura y el pensamiento filosófico latinoamericano, así como numerosos artículos publicados en Cuba y en otros países. Ha dirigido varios proyectos de investigación y tesis doctorales en su país y en el exterior. Ponente en múltiples congresos internacionales. Coordinador general del proyecto internacional de investigación UNESCO “El pensamiento latinoamericano del siglo XX ante la condición humana”. Ha impartido cursos de postgrado y conferencias en varias universidades latinoamericanas, de España, Estados Unidos, Japón, Rusia y Alemania. Ha obtenido varios premios y distinciones por su labor intelectual. Email: [email protected] [email protected]
217
A
PABLO GUADARRAMA GONZÁLEZ
cadémico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba. Doctor en Filosofía (Alemania). Doctor en Ciencias (Cuba). Doctor Honoris Causa. (Perú).
Profesor Titular de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Universidad Central de Las Villas. Santa Clara. Cuba. Autor de varios libros sobre teoría de la cultura y el pensamiento filosófico latinoamericano, así como numerosos artículos publicados en Cuba y en otros países. Ha dirigido varios proyectos de investigación y tesis doctorales en su país y en el exterior. Ponente en múltiples congresos internacionales. Coordinador general del proyecto internacional de investigación UNESCO “El pensamiento latinoamericano del siglo XX ante la condición humana”. Ha impartido cursos de postgrado y conferencias en varias universidades latinoamericanas, de España, Estados Unidos, Japón, Rusia y Alemania. Ha obtenido varios premios y distinciones por su labor intelectual. Email: [email protected] [email protected]
217
A
cadémico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba. Doctor en Filosofía (Alemania). Doctor en Ciencias (Cuba). Doctor Honoris Causa. (Perú).
Profesor Titular de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Universidad Central de Las Villas. Santa Clara. Cuba. Autor de varios libros sobre teoría de la cultura y el pensamiento filosófico latinoamericano, así como numerosos artículos publicados en Cuba y en otros países. Ha dirigido varios proyectos de investigación y tesis doctorales en su país y en el exterior. Ponente en múltiples congresos internacionales. Coordinador general del proyecto internacional de investigación UNESCO “El pensamiento latinoamericano del siglo XX ante la condición humana”. Ha impartido cursos de postgrado y conferencias en varias universidades latinoamericanas, de España, Estados Unidos, Japón, Rusia y Alemania. Ha obtenido varios premios y distinciones por su labor intelectual. Email: [email protected] [email protected]
217
COLECCIÓN MESA REDONDA
COLECCIÓN MESA REDONDA
COLECCIÓN MESA REDONDA
1. INVESTIGAR PARA CAMBIAR Un enfoque sobre investigación acción participante Jorge Murcia Florián
9. ÉTICA Y EDUCACIÓN Aportes a la polémica sobre los valores Autores varios
1. INVESTIGAR PARA CAMBIAR Un enfoque sobre investigación acción participante Jorge Murcia Florián
9. ÉTICA Y EDUCACIÓN Aportes a la polémica sobre los valores Autores varios
1. INVESTIGAR PARA CAMBIAR Un enfoque sobre investigación acción participante Jorge Murcia Florián
9. ÉTICA Y EDUCACIÓN Aportes a la polémica sobre los valores Autores varios
2. PENSAR Y ACTUAR Un enfoque curricular para la educación integral Clara Franco de Machado
10. INVESTIGACIÓN TOTAL La unidad metodológica en la investigación científica Hugo Cerda Gutiérrez
2. PENSAR Y ACTUAR Un enfoque curricular para la educación integral Clara Franco de Machado
10. INVESTIGACIÓN TOTAL La unidad metodológica en la investigación científica Hugo Cerda Gutiérrez
2. PENSAR Y ACTUAR Un enfoque curricular para la educación integral Clara Franco de Machado
10. INVESTIGACIÓN TOTAL La unidad metodológica en la investigación científica Hugo Cerda Gutiérrez
3. RÉGIMEN DISCIPLINARIO DOCENTE APLICADO Defensa, pruebas, procedimiento, tipicidad Pablo Julio Poveda Veloza
11. ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRES NIVELES Darío Betancourt Echeverry
3. RÉGIMEN DISCIPLINARIO DOCENTE APLICADO Defensa, pruebas, procedimiento, tipicidad Pablo Julio Poveda Veloza
11. ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRES NIVELES Darío Betancourt Echeverry
3. RÉGIMEN DISCIPLINARIO DOCENTE APLICADO Defensa, pruebas, procedimiento, tipicidad Pablo Julio Poveda Veloza
11. ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRES NIVELES Darío Betancourt Echeverry
4. INTERROGAR O EXAMINAR Un enfoque sobre la evaluación en el medio educativo Juvenal Nieves Herrera 5. CRÓNICA DEL DESARRAIGO Historia del maestro en Colombia Alberto Martínez Boom Jorge O. Castro, Carlos E. Noguera 6. BIOGRAFÍA DEL PENSAMIENTO Estrategias para el desarrollo de la inteligencia Miguel de Zubiría, Julián de Zubiría 7.
SABER PEDAGÓGICO Una visión alternativa Rómulo Gallego Badillo
8. PROMOCIÓN AUTOMÁTICA Y ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA Rodolfo Posada A., Carmelina Paba
218
12. EDUCACIÓN Y SEXUALIDAD Abriendo caminos Autores varios 13. MAESTROS, ALUMNOS Y SABERES Investigación y docencia en el aula Eloísa Vasco M. 14. LA DEMOCRACIA ES UNA OBRA DE ARTE Humberto Maturana 15. CORRIENTES CONSTRUCTIVISTAS De los mapas conceptuales a la teoría de la transformación intelectual Royman Pérez, Rómulo GallegoBadillo 16. CÓMO ELABORAR PROYECTOS Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos Hugo Cerda
4. INTERROGAR O EXAMINAR Un enfoque sobre la evaluación en el medio educativo Juvenal Nieves Herrera 5. CRÓNICA DEL DESARRAIGO Historia del maestro en Colombia Alberto Martínez Boom Jorge O. Castro, Carlos E. Noguera 6. BIOGRAFÍA DEL PENSAMIENTO Estrategias para el desarrollo de la inteligencia Miguel de Zubiría, Julián de Zubiría 7.
SABER PEDAGÓGICO Una visión alternativa Rómulo Gallego Badillo
8. PROMOCIÓN AUTOMÁTICA Y ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA Rodolfo Posada A., Carmelina Paba
218
12. EDUCACIÓN Y SEXUALIDAD Abriendo caminos Autores varios 13. MAESTROS, ALUMNOS Y SABERES Investigación y docencia en el aula Eloísa Vasco M. 14. LA DEMOCRACIA ES UNA OBRA DE ARTE Humberto Maturana 15. CORRIENTES CONSTRUCTIVISTAS De los mapas conceptuales a la teoría de la transformación intelectual Royman Pérez, Rómulo GallegoBadillo 16. CÓMO ELABORAR PROYECTOS Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos Hugo Cerda
4. INTERROGAR O EXAMINAR Un enfoque sobre la evaluación en el medio educativo Juvenal Nieves Herrera 5. CRÓNICA DEL DESARRAIGO Historia del maestro en Colombia Alberto Martínez Boom Jorge O. Castro, Carlos E. Noguera 6. BIOGRAFÍA DEL PENSAMIENTO Estrategias para el desarrollo de la inteligencia Miguel de Zubiría, Julián de Zubiría 7.
SABER PEDAGÓGICO Una visión alternativa Rómulo Gallego Badillo
8. PROMOCIÓN AUTOMÁTICA Y ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA Rodolfo Posada A., Carmelina Paba
218
12. EDUCACIÓN Y SEXUALIDAD Abriendo caminos Autores varios 13. MAESTROS, ALUMNOS Y SABERES Investigación y docencia en el aula Eloísa Vasco M. 14. LA DEMOCRACIA ES UNA OBRA DE ARTE Humberto Maturana 15. CORRIENTES CONSTRUCTIVISTAS De los mapas conceptuales a la teoría de la transformación intelectual Royman Pérez, Rómulo GallegoBadillo 16. CÓMO ELABORAR PROYECTOS Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos Hugo Cerda
17. DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Una propuesta desde la pedagogía activa Hemel Santiago P. 18. LA FAMILIA EN LA PERSPECTIVA DEL AÑO 2.000 Modalidades e influencias de los medios de comunicación Autores varios 19. INNOVACIONES PEDAGÓGICAS Una propuesta de evaluación crítica María del Carmen Moreno 20. EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Una alternativa para el desarrollo pedagógico-cultural José Antonio Durán
25. DEMOCRACIA Y PRODUCTIVIDAD Desafíos de una nueva educación media en América Latina Inés Aguerrondo, Teresa Bracho, Cecilia Braslavsky, Leonor Cariola, Víctor Manuel Gómez, Carlos Muñoz Izquierdo, Eduardo Weiss, Dagmar Zibas 26. EL PROYECTO EDUCATIVO Elementos para la construcción colectiva de una institución de calidad María Cristina Pulido
17. DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Una propuesta desde la pedagogía activa Hemel Santiago P. 18. LA FAMILIA EN LA PERSPECTIVA DEL AÑO 2.000 Modalidades e influencias de los medios de comunicación Autores varios 19. INNOVACIONES PEDAGÓGICAS Una propuesta de evaluación crítica María del Carmen Moreno
27. COLOMBIA, INTELECTUALIDAD Y MODERNIDAD Por los caminos extraviados Manuel Guillermo Rodríguez V.
20. EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Una alternativa para el desarrollo pedagógico-cultural José Antonio Durán
21. ...Y LA ESCUELA SE HIZO NECESARIA En busca del sentido actual de la escuela Alejandro Álvarez Gallego
28. LA IMPORTANCIA DE HABLAR MIERDA o Los hilos invisibles del tejido social Nicolás Buenaventura
22. COLOMBIA: AL FILO DE LA OPORTUNIDAD Informe conjunto Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo 23. PUERTAS A LA LECTURA Sergio Andricaín Flora Marín de Sásá Antonio Orlando Rodríguez 24. LAS FRONTERAS DE LA ESCUELA Articulaciones entre conocimiento escolar y conocimiento extraescolar Antanas Mockus, Carlos Augusto Hernández, José Granés, Jorge Charum, María Clemencia Castro
25. DEMOCRACIA Y PRODUCTIVIDAD Desafíos de una nueva educación media en América Latina Inés Aguerrondo, Teresa Bracho, Cecilia Braslavsky, Leonor Cariola, Víctor Manuel Gómez, Carlos Muñoz Izquierdo, Eduardo Weiss, Dagmar Zibas 26. EL PROYECTO EDUCATIVO Elementos para la construcción colectiva de una institución de calidad María Cristina Pulido
17. DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Una propuesta desde la pedagogía activa Hemel Santiago P. 18. LA FAMILIA EN LA PERSPECTIVA DEL AÑO 2.000 Modalidades e influencias de los medios de comunicación Autores varios 19. INNOVACIONES PEDAGÓGICAS Una propuesta de evaluación crítica María del Carmen Moreno
25. DEMOCRACIA Y PRODUCTIVIDAD Desafíos de una nueva educación media en América Latina Inés Aguerrondo, Teresa Bracho, Cecilia Braslavsky, Leonor Cariola, Víctor Manuel Gómez, Carlos Muñoz Izquierdo, Eduardo Weiss, Dagmar Zibas 26. EL PROYECTO EDUCATIVO Elementos para la construcción colectiva de una institución de calidad María Cristina Pulido
27. COLOMBIA, INTELECTUALIDAD Y MODERNIDAD Por los caminos extraviados Manuel Guillermo Rodríguez V.
20. EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Una alternativa para el desarrollo pedagógico-cultural José Antonio Durán
21. ...Y LA ESCUELA SE HIZO NECESARIA En busca del sentido actual de la escuela Alejandro Álvarez Gallego
28. LA IMPORTANCIA DE HABLAR MIERDA o Los hilos invisibles del tejido social Nicolás Buenaventura
21. ...Y LA ESCUELA SE HIZO NECESARIA En busca del sentido actual de la escuela Alejandro Álvarez Gallego
28. LA IMPORTANCIA DE HABLAR MIERDA o Los hilos invisibles del tejido social Nicolás Buenaventura
29. DESARROLLO DE CAPACIDADES Y VALORES DE LA PERSONA Orientaciones para el desarrollo del proyecto coeducativo Begoña Salas García
22. COLOMBIA: AL FILO DE LA OPORTUNIDAD Informe conjunto Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo
29. DESARROLLO DE CAPACIDADES Y VALORES DE LA PERSONA Orientaciones para el desarrollo del proyecto coeducativo Begoña Salas García
22. COLOMBIA: AL FILO DE LA OPORTUNIDAD Informe conjunto Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo
29. DESARROLLO DE CAPACIDADES Y VALORES DE LA PERSONA Orientaciones para el desarrollo del proyecto coeducativo Begoña Salas García
30. LOS PROCESOS DE LA LECTURA Hacia la producción interactiva de los sentidos Fabio Jurado Valencia Guillermo Bustamante Zamudio
23. PUERTAS A LA LECTURA Sergio Andricaín Flora Marín de Sásá Antonio Orlando Rodríguez
30. LOS PROCESOS DE LA LECTURA Hacia la producción interactiva de los sentidos Fabio Jurado Valencia Guillermo Bustamante Zamudio
23. PUERTAS A LA LECTURA Sergio Andricaín Flora Marín de Sásá Antonio Orlando Rodríguez
30. LOS PROCESOS DE LA LECTURA Hacia la producción interactiva de los sentidos Fabio Jurado Valencia Guillermo Bustamante Zamudio
219
24. LAS FRONTERAS DE LA ESCUELA Articulaciones entre conocimiento escolar y conocimiento extraescolar Antanas Mockus, Carlos Augusto Hernández, José Granés, Jorge Charum, María Clemencia Castro
219
24. LAS FRONTERAS DE LA ESCUELA Articulaciones entre conocimiento escolar y conocimiento extraescolar Antanas Mockus, Carlos Augusto Hernández, José Granés, Jorge Charum, María Clemencia Castro
27. COLOMBIA, INTELECTUALIDAD Y MODERNIDAD Por los caminos extraviados Manuel Guillermo Rodríguez V.
219
31. ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO DE COMUNIDADES EDUCATIVAS Hacia un nuevo paradigma de organización escolar Carlos Ordóñez Pachón
38. SEXUALIDAD Y GÉNEROS Una reconceptualización educativa en los umbrales del tercer milenio TOMO II Alicia González - Beatriz Castellanos
31. ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO DE COMUNIDADES EDUCATIVAS Hacia un nuevo paradigma de organización escolar Carlos Ordóñez Pachón
38. SEXUALIDAD Y GÉNEROS Una reconceptualización educativa en los umbrales del tercer milenio TOMO II Alicia González - Beatriz Castellanos
31. ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO DE COMUNIDADES EDUCATIVAS Hacia un nuevo paradigma de organización escolar Carlos Ordóñez Pachón
38. SEXUALIDAD Y GÉNEROS Una reconceptualización educativa en los umbrales del tercer milenio TOMO II Alicia González - Beatriz Castellanos
32. CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEI Un enfoque investigativo José María Tetay Jaime
39. EVALUACIÓN ESCOLAR: ¿RESULTADOS O PROCESOS? Investigación, reflexión y análisis crítico Mauricio Pérez Abril Guillermo Bustamante Zamudio
32. CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEI Un enfoque investigativo José María Tetay Jaime
39. EVALUACIÓN ESCOLAR: ¿RESULTADOS O PROCESOS? Investigación, reflexión y análisis crítico Mauricio Pérez Abril Guillermo Bustamante Zamudio
32. CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEI Un enfoque investigativo José María Tetay Jaime
39. EVALUACIÓN ESCOLAR: ¿RESULTADOS O PROCESOS? Investigación, reflexión y análisis crítico Mauricio Pérez Abril Guillermo Bustamante Zamudio
33. REALIDAD Y POSIBILIDAD Fundamentos de ética y educación Germán Marquínez Argote 34. LA LÚDICA COMO EXPERIENCIA CULTURAL Etnografía y hermenéutica del juego Carlos Alberto Jiménez V. 35. LOS PROCESOS DE LA ESCRITURA Hacia la producción interactiva de los sentidos Fabio Jurado Valencia Guillermo Bustamante Zamudio 36. INSPIRACIÓN Asuntos íntimos sobre creación y creadores Jaime Parra Rodríguez 37. SEXUALIDAD Y GÉNEROS Una reconceptualización educativa en los umbrales del tercer milenio TOMO I Alicia González Beatriz Castellanos
220
40. ALTERIDAD ¿LA (DES)CONSTRUCCIÓN DEL OTRO? Yo como objeto del sujeto que veo como objeto Francisco Theodosíadis 41. EVALUACIÓN INTEGRAL POR PROCESOS Una experiencia construida desde y en el aula Cayetano Estévez Solano 42. RETOS PARA LA CONSTRUCCIÓN CURRICULAR De la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa Nelson Ernesto López Jiménez 43. RECONSTRUYENDO LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Movimientos sociales y educación popular en el fin de siglo Marco Raúl Mejía J. 44. DISCURSO SOBRE CONSTRUCTIVISMO Nuevas estructuras conceptuales, metodológicas y actitudinales Rómulo Gallego-Badillo
33. REALIDAD Y POSIBILIDAD Fundamentos de ética y educación Germán Marquínez Argote 34. LA LÚDICA COMO EXPERIENCIA CULTURAL Etnografía y hermenéutica del juego Carlos Alberto Jiménez V. 35. LOS PROCESOS DE LA ESCRITURA Hacia la producción interactiva de los sentidos Fabio Jurado Valencia Guillermo Bustamante Zamudio 36. INSPIRACIÓN Asuntos íntimos sobre creación y creadores Jaime Parra Rodríguez 37. SEXUALIDAD Y GÉNEROS Una reconceptualización educativa en los umbrales del tercer milenio TOMO I Alicia González Beatriz Castellanos
220
40. ALTERIDAD ¿LA (DES)CONSTRUCCIÓN DEL OTRO? Yo como objeto del sujeto que veo como objeto Francisco Theodosíadis 41. EVALUACIÓN INTEGRAL POR PROCESOS Una experiencia construida desde y en el aula Cayetano Estévez Solano 42. RETOS PARA LA CONSTRUCCIÓN CURRICULAR De la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa Nelson Ernesto López Jiménez 43. RECONSTRUYENDO LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Movimientos sociales y educación popular en el fin de siglo Marco Raúl Mejía J. 44. DISCURSO SOBRE CONSTRUCTIVISMO Nuevas estructuras conceptuales, metodológicas y actitudinales Rómulo Gallego-Badillo
33. REALIDAD Y POSIBILIDAD Fundamentos de ética y educación Germán Marquínez Argote 34. LA LÚDICA COMO EXPERIENCIA CULTURAL Etnografía y hermenéutica del juego Carlos Alberto Jiménez V. 35. LOS PROCESOS DE LA ESCRITURA Hacia la producción interactiva de los sentidos Fabio Jurado Valencia Guillermo Bustamante Zamudio 36. INSPIRACIÓN Asuntos íntimos sobre creación y creadores Jaime Parra Rodríguez 37. SEXUALIDAD Y GÉNEROS Una reconceptualización educativa en los umbrales del tercer milenio TOMO I Alicia González Beatriz Castellanos
220
40. ALTERIDAD ¿LA (DES)CONSTRUCCIÓN DEL OTRO? Yo como objeto del sujeto que veo como objeto Francisco Theodosíadis 41. EVALUACIÓN INTEGRAL POR PROCESOS Una experiencia construida desde y en el aula Cayetano Estévez Solano 42. RETOS PARA LA CONSTRUCCIÓN CURRICULAR De la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa Nelson Ernesto López Jiménez 43. RECONSTRUYENDO LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Movimientos sociales y educación popular en el fin de siglo Marco Raúl Mejía J. 44. DISCURSO SOBRE CONSTRUCTIVISMO Nuevas estructuras conceptuales, metodológicas y actitudinales Rómulo Gallego-Badillo
45. ESCUELA Y LENGUA ESCRITA Competencias comunicativas que se actualizan en el aula de clase Olga del Carmen Villegas Robles 46. DISCURSO CONSTRUCTIVISTA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Rómulo Gallego-Badillo 47. EVALUACIÓN Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Nuevos aportes Kenneth Delgado Santa Gadea 48. NO SÓLO TIZA Y TABLERO Epistemología de la pedagogía y la educación Miguel Ángel Gómez Mendoza 49. LA PIEL DEL ALMA Cuerpo, educación y cultura Francisco Cajiao R. 50. LITERATURA TESTIMONIAL Análisis de un discurso periférico Francisco Theodosíadis 51. LA RACIONALIDAD DE LA ACCIÓN EN LA EVALUACIÓN Un análisis crítico desde la teoría de la acción comunicativa Nohora Cecilia Franco G. Luis Francisco Ochoa R. 52. PENSAMIENTO COMPLEJO En torno a Edgar Morín, América Latina y los procesos educativos Sergio González Moena
53. EDUCACIÓN MATEMÁTICA Y DESARROLLO DEL SUJETO Una experiencia de investigación en el aula Héctor Orobio Ocoro Marina Ortiz Legarda 54. PENSAMIENTO DOCENTE Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA Una investigación sobre el pensamiento práctico de los docentes Gerardo Andrés Perafán Echeverri 55. LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES El constructivismo del caos Rómulo Gallego Badillo Royman Pérez Miranda
45. ESCUELA Y LENGUA ESCRITA Competencias comunicativas que se actualizan en el aula de clase Olga del Carmen Villegas Robles 46. DISCURSO CONSTRUCTIVISTA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Rómulo Gallego-Badillo 47. EVALUACIÓN Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Nuevos aportes Kenneth Delgado Santa Gadea 48. NO SÓLO TIZA Y TABLERO Epistemología de la pedagogía y la educación Miguel Ángel Gómez Mendoza 49. LA PIEL DEL ALMA Cuerpo, educación y cultura Francisco Cajiao R.
56. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA CANTIDAD CUALIDAD Un debate paradigmático José Camilo Dos Santos Filho Silvio Ancísar Sánchez Gamboa 57. LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA EN LA ESCUELA De cómo los agentes educativos se las ingenian para gobernarse Fernando Gil Villa 58. EL CUENTO DEL PEI Y otras historias pedagógicas Nicolás Buenaventura Alder
50. LITERATURA TESTIMONIAL Análisis de un discurso periférico Francisco Theodosíadis 51. LA RACIONALIDAD DE LA ACCIÓN EN LA EVALUACIÓN Un análisis crítico desde la teoría de la acción comunicativa Nohora Cecilia Franco G. Luis Francisco Ochoa R. 52. PENSAMIENTO COMPLEJO En torno a Edgar Morín, América Latina y los procesos educativos Sergio González Moena
59. ESCUELA Y POESÍA ¿Y qué hago con el poema? Sergio Andricaín Antonio Orlando Rodríguez
221
53. EDUCACIÓN MATEMÁTICA Y DESARROLLO DEL SUJETO Una experiencia de investigación en el aula Héctor Orobio Ocoro Marina Ortiz Legarda 54. PENSAMIENTO DOCENTE Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA Una investigación sobre el pensamiento práctico de los docentes Gerardo Andrés Perafán Echeverri 55. LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES El constructivismo del caos Rómulo Gallego Badillo Royman Pérez Miranda
45. ESCUELA Y LENGUA ESCRITA Competencias comunicativas que se actualizan en el aula de clase Olga del Carmen Villegas Robles 46. DISCURSO CONSTRUCTIVISTA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Rómulo Gallego-Badillo 47. EVALUACIÓN Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Nuevos aportes Kenneth Delgado Santa Gadea 48. NO SÓLO TIZA Y TABLERO Epistemología de la pedagogía y la educación Miguel Ángel Gómez Mendoza 49. LA PIEL DEL ALMA Cuerpo, educación y cultura Francisco Cajiao R.
56. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA CANTIDAD CUALIDAD Un debate paradigmático José Camilo Dos Santos Filho Silvio Ancísar Sánchez Gamboa 57. LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA EN LA ESCUELA De cómo los agentes educativos se las ingenian para gobernarse Fernando Gil Villa 58. EL CUENTO DEL PEI Y otras historias pedagógicas Nicolás Buenaventura Alder
50. LITERATURA TESTIMONIAL Análisis de un discurso periférico Francisco Theodosíadis 51. LA RACIONALIDAD DE LA ACCIÓN EN LA EVALUACIÓN Un análisis crítico desde la teoría de la acción comunicativa Nohora Cecilia Franco G. Luis Francisco Ochoa R. 52. PENSAMIENTO COMPLEJO En torno a Edgar Morín, América Latina y los procesos educativos Sergio González Moena
59. ESCUELA Y POESÍA ¿Y qué hago con el poema? Sergio Andricaín Antonio Orlando Rodríguez
221
53. EDUCACIÓN MATEMÁTICA Y DESARROLLO DEL SUJETO Una experiencia de investigación en el aula Héctor Orobio Ocoro Marina Ortiz Legarda 54. PENSAMIENTO DOCENTE Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA Una investigación sobre el pensamiento práctico de los docentes Gerardo Andrés Perafán Echeverri 55. LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES El constructivismo del caos Rómulo Gallego Badillo Royman Pérez Miranda 56. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA CANTIDAD CUALIDAD Un debate paradigmático José Camilo Dos Santos Filho Silvio Ancísar Sánchez Gamboa 57. LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA EN LA ESCUELA De cómo los agentes educativos se las ingenian para gobernarse Fernando Gil Villa 58. EL CUENTO DEL PEI Y otras historias pedagógicas Nicolás Buenaventura Alder 59. ESCUELA Y POESÍA ¿Y qué hago con el poema? Sergio Andricaín Antonio Orlando Rodríguez
221
64. ANTROPOLOGÍA PEDAGÓGICA Intelección, voluntad, afectividad Fideligno Niño 65. EDUCACIÓN, SALUD Y CALIDAD DE VIDA De cómo las concepciones del profesor inciden en la salud Valentín Gavidia Catalán 66. FUNDAMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Presupuestos epistemológicos que orientan al investigador Silvio Sánchez Gamboa 67. ÉTICA CIUDADANA Y DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS Una contribución a la paz Compiladores: Héctor Fabio Ospina Sara Victoria Alvarado 68. LOS VALORES EL RETO DE HOY Orientaciones para la implementación del proyecto de Ética Aurelio Carrillo Becerra Pedro de J. Álvarez C. 69. PREFERENCIAS ACADÉMICAS Y EDUCACIÓN SECUNDARIA Un estudio con perspectiva de género Imelda Arana Sáenz 70. PEDAGOGÍA DE LA CREATIVIDAD Y DE LA LÚDICA Emociones, inteligencia y habilidades secretas Carlos Alberto Jiménez V.
222
71. AMOR, POESÍA, SABIDURÍA Edgar Morin 72. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA E INNOVACIÓN Jean Claude Combessie Silvio Sánchez y otros 73. CÓMO MEJORAR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Análisis de casos José María Ruiz Ruiz 74. EDUCAR, EL DESAFÍO DE HOY Construyendo posibilidades y alternativas CINDE 75. ENSEÑAR Y APRENDER, LEER Y ESCRIBIR Una propuesta a partir de la investigación Luisa Emir Díaz Henao Carmen Emilia Echeverry de Z. 76. EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Un estudio de la Educación Técnica Industrial Víctor Manuel Gómez Campo 77. CÓMO IDENTIFICAR FORMAS DE ENESEÑANZA Alfonso Tamayo Valencia 78. DIÁLOGOS SOBRE LOS GRANDES PROBLEMAS DEL SER HUMANO Carlos Eduardo Vasco Alfonso Suárez Gómez
64. ANTROPOLOGÍA PEDAGÓGICA Intelección, voluntad, afectividad Fideligno Niño 65. EDUCACIÓN, SALUD Y CALIDAD DE VIDA De cómo las concepciones del profesor inciden en la salud Valentín Gavidia Catalán 66. FUNDAMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Presupuestos epistemológicos que orientan al investigador Silvio Sánchez Gamboa 67. ÉTICA CIUDADANA Y DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS Una contribución a la paz Compiladores: Héctor Fabio Ospina Sara Victoria Alvarado 68. LOS VALORES EL RETO DE HOY Orientaciones para la implementación del proyecto de Ética Aurelio Carrillo Becerra Pedro de J. Álvarez C. 69. PREFERENCIAS ACADÉMICAS Y EDUCACIÓN SECUNDARIA Un estudio con perspectiva de género Imelda Arana Sáenz 70. PEDAGOGÍA DE LA CREATIVIDAD Y DE LA LÚDICA Emociones, inteligencia y habilidades secretas Carlos Alberto Jiménez V.
222
71. AMOR, POESÍA, SABIDURÍA Edgar Morin 72. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA E INNOVACIÓN Jean Claude Combessie Silvio Sánchez y otros 73. CÓMO MEJORAR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Análisis de casos José María Ruiz Ruiz 74. EDUCAR, EL DESAFÍO DE HOY Construyendo posibilidades y alternativas CINDE 75. ENSEÑAR Y APRENDER, LEER Y ESCRIBIR Una propuesta a partir de la investigación Luisa Emir Díaz Henao Carmen Emilia Echeverry de Z. 76. EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Un estudio de la Educación Técnica Industrial Víctor Manuel Gómez Campo 77. CÓMO IDENTIFICAR FORMAS DE ENESEÑANZA Alfonso Tamayo Valencia 78. DIÁLOGOS SOBRE LOS GRANDES PROBLEMAS DEL SER HUMANO Carlos Eduardo Vasco Alfonso Suárez Gómez
64. ANTROPOLOGÍA PEDAGÓGICA Intelección, voluntad, afectividad Fideligno Niño 65. EDUCACIÓN, SALUD Y CALIDAD DE VIDA De cómo las concepciones del profesor inciden en la salud Valentín Gavidia Catalán 66. FUNDAMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Presupuestos epistemológicos que orientan al investigador Silvio Sánchez Gamboa 67. ÉTICA CIUDADANA Y DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS Una contribución a la paz Compiladores: Héctor Fabio Ospina Sara Victoria Alvarado 68. LOS VALORES EL RETO DE HOY Orientaciones para la implementación del proyecto de Ética Aurelio Carrillo Becerra Pedro de J. Álvarez C. 69. PREFERENCIAS ACADÉMICAS Y EDUCACIÓN SECUNDARIA Un estudio con perspectiva de género Imelda Arana Sáenz 70. PEDAGOGÍA DE LA CREATIVIDAD Y DE LA LÚDICA Emociones, inteligencia y habilidades secretas Carlos Alberto Jiménez V.
222
71. AMOR, POESÍA, SABIDURÍA Edgar Morin 72. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA E INNOVACIÓN Jean Claude Combessie Silvio Sánchez y otros 73. CÓMO MEJORAR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Análisis de casos José María Ruiz Ruiz 74. EDUCAR, EL DESAFÍO DE HOY Construyendo posibilidades y alternativas CINDE 75. ENSEÑAR Y APRENDER, LEER Y ESCRIBIR Una propuesta a partir de la investigación Luisa Emir Díaz Henao Carmen Emilia Echeverry de Z. 76. EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Un estudio de la Educación Técnica Industrial Víctor Manuel Gómez Campo 77. CÓMO IDENTIFICAR FORMAS DE ENESEÑANZA Alfonso Tamayo Valencia 78. DIÁLOGOS SOBRE LOS GRANDES PROBLEMAS DEL SER HUMANO Carlos Eduardo Vasco Alfonso Suárez Gómez
79. PARADIGMAS Y TENDENCIAS DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES Una visión evaluativa Luis Antonio Lozano Carlos Julio Lara 80. EDUCACIÓN PARA LA PAZ Una pedagogía para consolidar la democracia social y participativa Héctor Fabio Ospina Sara Victoria Alvarado Ligia López Moreno
86. LOS DERECHOS HUMANOS Y EL NEOLIBERALISMO Gilmar Antonio Bedin 87. PROYECTO DE AULA El aula como un sistema de investigación y construcción de conocimientos Hugo Cerda Gutierrez 88. LOS SIETE SABERES NECESARIOS A LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
79. PARADIGMAS Y TENDENCIAS DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES Una visión evaluativa Luis Antonio Lozano Carlos Julio Lara 80. EDUCACIÓN PARA LA PAZ Una pedagogía para consolidar la democracia social y participativa Héctor Fabio Ospina Sara Victoria Alvarado Ligia López Moreno
Edgar Morin 81. ITINERARIO DE NUESTRA ESCUELA Visión crítica de los procesos educativos en Colombia Julio César Carrión Castro 82. MANIFIESTO DEL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO Darío Botero Uribe 83. EL DEBATE TEÓRICO EN TORNO A LA PEDAGOGÍA Orlando Valera Alfonso 84. LA EVALUACIÓN COMO EXPERIENCIA TOTAL Logros - Objetivos - Procesos - Competencias y desempeños Hugo Cerda Gutiérrez 85. DE LA PROTOINFANCIA A LA AUTONOMÍA Una propuesta de etapas escolares para el desarrollo humano José Ramón Torres L. José Antonio Durán A.
86. LOS DERECHOS HUMANOS Y EL NEOLIBERALISMO Gilmar Antonio Bedin 87. PROYECTO DE AULA El aula como un sistema de investigación y construcción de conocimientos Hugo Cerda Gutierrez 88. LOS SIETE SABERES NECESARIOS A LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
79. PARADIGMAS Y TENDENCIAS DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES Una visión evaluativa Luis Antonio Lozano Carlos Julio Lara 80. EDUCACIÓN PARA LA PAZ Una pedagogía para consolidar la democracia social y participativa Héctor Fabio Ospina Sara Victoria Alvarado Ligia López Moreno
Edgar Morin
89. DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Una perspectiva para el siglo XXI Matilde Frías Navarro 90. LOS MAESTROS DE CIENCIAS SOCIALES Historia escolar y socialización profesional Elizabeth Castillo José David Cortés
81. ITINERARIO DE NUESTRA ESCUELA Visión crítica de los procesos educativos en Colombia Julio César Carrión Castro 82. MANIFIESTO DEL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO Darío Botero Uribe 83. EL DEBATE TEÓRICO EN TORNO A LA PEDAGOGÍA Orlando Valera Alfonso 84. LA EVALUACIÓN COMO EXPERIENCIA TOTAL Logros - Objetivos - Procesos - Competencias y desempeños
91. EL TAMBOR Y EL HUMO Nicolás Buenaventura 92. LA FORMACIÓN DE MAESTROS Y SU IMPACTO SOCIAL Francisco Cajiao R.
Hugo Cerda Gutiérrez
93. FORMACIÓN DE DOCENTES Un reto para las Escuelas Normales Superiores y las Facultades de Educación Pedro Elías Rentería R.
223
85. DE LA PROTOINFANCIA A LA AUTONOMÍA Una propuesta de etapas escolares para el desarrollo humano José Ramón Torres L. José Antonio Durán A.
86. LOS DERECHOS HUMANOS Y EL NEOLIBERALISMO Gilmar Antonio Bedin 87. PROYECTO DE AULA El aula como un sistema de investigación y construcción de conocimientos Hugo Cerda Gutierrez 88. LOS SIETE SABERES NECESARIOS A LA EDUCACIÓN DEL FUTURO Edgar Morin
89. DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Una perspectiva para el siglo XXI Matilde Frías Navarro 90. LOS MAESTROS DE CIENCIAS SOCIALES Historia escolar y socialización profesional Elizabeth Castillo José David Cortés
81. ITINERARIO DE NUESTRA ESCUELA Visión crítica de los procesos educativos en Colombia Julio César Carrión Castro 82. MANIFIESTO DEL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO Darío Botero Uribe 83. EL DEBATE TEÓRICO EN TORNO A LA PEDAGOGÍA Orlando Valera Alfonso 84. LA EVALUACIÓN COMO EXPERIENCIA TOTAL Logros - Objetivos - Procesos - Competencias y desempeños
91. EL TAMBOR Y EL HUMO Nicolás Buenaventura 92. LA FORMACIÓN DE MAESTROS Y SU IMPACTO SOCIAL Francisco Cajiao R.
Hugo Cerda Gutiérrez
93. FORMACIÓN DE DOCENTES Un reto para las Escuelas Normales Superiores y las Facultades de Educación Pedro Elías Rentería R.
223
85. DE LA PROTOINFANCIA A LA AUTONOMÍA Una propuesta de etapas escolares para el desarrollo humano José Ramón Torres L. José Antonio Durán A.
89. DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Una perspectiva para el siglo XXI Matilde Frías Navarro 90. LOS MAESTROS DE CIENCIAS SOCIALES Historia escolar y socialización profesional Elizabeth Castillo José David Cortés 91. EL TAMBOR Y EL HUMO Nicolás Buenaventura 92. LA FORMACIÓN DE MAESTROS Y SU IMPACTO SOCIAL Francisco Cajiao R. 93. FORMACIÓN DE DOCENTES Un reto para las Escuelas Normales Superiores y las Facultades de Educación Pedro Elías Rentería R.
223
94. LAS ESTRUCTURAS MENTALES Diálogos sobre los grandes problemas del ser humano Alfonso Suárez Gómez Carlos Eduardo Vasco Uribe
224
95 DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA El pensar y el hacer en la ciencia y en la educación Hugo Cerda Gutiérrez 96 CULTURA Y EDUCACIÓN en tiempos de globalización posmoderna Pablo Guadarrama González
94. LAS ESTRUCTURAS MENTALES Diálogos sobre los grandes problemas del ser humano Alfonso Suárez Gómez Carlos Eduardo Vasco Uribe
224
95 DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA El pensar y el hacer en la ciencia y en la educación Hugo Cerda Gutiérrez 96 CULTURA Y EDUCACIÓN en tiempos de globalización posmoderna Pablo Guadarrama González
94. LAS ESTRUCTURAS MENTALES Diálogos sobre los grandes problemas del ser humano Alfonso Suárez Gómez Carlos Eduardo Vasco Uribe
224
95 DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA El pensar y el hacer en la ciencia y en la educación Hugo Cerda Gutiérrez 96 CULTURA Y EDUCACIÓN en tiempos de globalización posmoderna Pablo Guadarrama González