304 37 71MB
Spanish Pages 95 [96] Year 2014
Cuestionario para la evaluación de adoptantes^ cuidadores, tutores y mediadores
i.
i
CUIDA Cuestionario para la Evaluación de Adoptantes, Cuidadores, Tutores y Mediadores
Fernando A. Bermejo Cuadrillero Isabel Estévez Hernández M aría Isabel García Medina Estrella García-Rubio Collado Montserrat Lapastora Navarro
Paloma Letamendía Buceta Jacoba Cruz Parra Galindo Ángel Polo Ruiz Manuel J. Sueiro Abad Fátima Velázquez de Castro González
Madrid, 2014
Copyright © 2006, 2008, 2012, 2014 by TEA Ediciones, S.A.U. Edita: TEA Ediciones, S.A.U.
Diseño y maquetación d e cubierta e interiores: La Factoría de Ediciones, S. L. (Madrid) Printed. in Spain. Impreso en España ISBN: 978-84-16231-03-4 Depósito legal: M -20226-2014 Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.
^
Nota a la cuarta edición
5
1. Descripción general................................................................................................................................................................................ 7 1.1. Ficha técnica........................................................................................................................................................................ 7 1.2. Introducción........................................................................................................................................................................... 8 1.3. Visión general del instrumento..................................................................................................................................... 9 1.4. Construcción de la prueba...............................................................................................................................................10 1.5. Descripción de las escalas primarias, factores de segundo orden y factor adicional...........................11 1.5.1. Descripción de las escalas primarias............................................................................................................. 11 1.5.2. Descripción de los factores de segundo orden y del factor adicional...........................................14 1.6. Ámbitos de aplicación........................................................................................................................................................16 1.6.1. El CUIDA en la evaluación de adoptantes................................................................................................16 1.6.1.1. Aspectos generales sobre la evaluación de adoptantes............................................................16 1.6.1.2. La personalidad funcional para la adopción de un menor...................................................... 17 1.6.1.3. Las variables del CUIDA y la adopción............................................................................................ 17 1.6.1.4. El CUIDA: la adopción desde una doble perspectiva de evaluación................................... 21 1.6.1.5. El CUIDA y las prácticas de socialización........................................................................................27 1.6.1.6. La complementariedad en la pareja.....................................................................................................29 1.6.1.7. La capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego y la capacidad de resolución del duelo.............................................................................................................................30 1.6.2. El CUIDA en la evaluación de cuidadores................................................................................................... 32 1.6.3. El CUIDA en la evaluación de tutores.........................................................................................................34 1.6.4. El CUIDA en la evaluación de mediadores............................................................................................... 36 1.6.5. Otras aplicaciones................................................................................................................................................. 38 1.6.5.1. Ámbito jurídico.............................................................................................................................................. 38 1.6.5.2. Ámbito clínico y psicopedagógico.........................................................................................................40 1.6.5.3. Ámbito sanitario............................................................................................................................................41 1.7. Material de aplicación........................................................................................................................................................42 2. Normas de aplicación y corrección.................................................................................................................................................. 43 2.1. Instrucciones generales..................................................................................................................................................... 43 2.2. Instrucciones específicas.................................................................................................................................................... 43 2.3. Normas de corrección........................................................................................................................................................44 3. Fundamentación estadística................................................................................................................................................................47 3.1. Muestras de tipificación.................................................................................................................................................... 47 3.2. Fiabilidad..................................................................................................................................................................................49 3.2.1. Consistencia interna: Alfa de Cronbach y alfa ordinal......................................................................... 50 3.2.2. Errores típicos de medida e intervalos de confianza...............................................................................52 3.3. Evidencias de validez.......................................................................................................................................................... 54 3.3.1. Validez criterial......................................................................................................................................................... 55 3.3.2. Estructura interna de la prueba.........................................................................................................................58 4. Normas de interpretación..................................................................................................................................................................... 61 4.1. Aspectos generales...............................................................................................................................................................61 4.2. Estrategia en la interpretación........................................................................................................................................62 4.3. Interpretación de los estilos de respuesta.................................................................................................................. 63 4.3.1. Invalidez (In v )...........................................................................................................................................................64 4.3.2. índice de inconsistencia de las respuestas (In c).......................................................................................64 4.3.3. Deseabilidad social (Ds)........................................................................................................................................65
M anual CUIDA|
3
ty/
v
>
índice
4.4. Interpretación de las escalas primarias......................................................................................................................66 4.4.1. Altruismo (A l)............................................................................................................................................................66 4.4.2. Apertura (Ap)............................................................................................................................................................67 4.4.3. Asertividad (As)........................................................................................................................................................67 4.4.4. Autoestima (At)........................................................................................................................................................68 4.4.5. Capacidad de resolver problemas (Rp)..........................................................................................................69 4.4.6. Empatia (Em)............................................................................................................................................................. 69 4.4.7. Equilibrio emocional (Ee )..................................................................................................................................... 70 4.4.8. Flexibilidad (F l)......................................................................................................................................................... 70 4.4.9. Independencia (In )................................................................................................................................................. 72 4.4.10. Reflexividad (Rf).................................................................................................................................................... 73 4.4.11. Sociabilidad (Se).................................................................................................................................................... 73 4.4.12. Tolerancia a la frustración (T f)......................................................................................................................74 4.4.13. Capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego (Ag).........................................................74 4.4.14. Capacidad de resolución del duelo (DI).................................................................................................... 75 4.5. Interpretación de los factores de segundo orden y del factor adicional.................................................... 79 4.6. Interpretación del ajuste del ofrecimiento en adopción.................................................................................... 80 4.6.1. 0 a 3 año s................................................................................................................................................................. 80 4.6.2. 4 a 6 año s................................................................................................................................................................. 80 4.6.3. 7 a 9 año s................................................................................................................................................................. 80 4.6.4. Preadolescencia y adolescencia.........................................................................................................................81 4.7. Interpretación de los estilos de crianza................................................................................................................82 4.7.1. Estilo inductivo...................................................................................................................................................... 82 4.7.2. Estilo rígido................................................................................................................................................................82 4.7.3. Estilo permisivo........................................................................................................................................................82 4.7.4. Estilo sobreprotector............................................................................................................................................. 83 4.8. Interpretación de los ítems críticos para adopción...............................................................................................84 4.9. Interpretación de un ejemplo...................................................................................................................................86
Bibliografía
4
............................................................................................................................................................................... 89
M anual CUIDA
Nota a la cuarta edición
Desde su publicación en 2006, el CUIDA se ha convertido en la herramienta de referencia para la evaluación de la capacidad para proporcionar la atención y el cuidado adecuados a una persona en situación de dependencia (hijo biológico, adoptado o en custodia o acogimiento; menor a cargo de una institución; mayores, enfermos, discapacitados...). Esto ha hecho que actualmente sea la herramienta más utilizada en la valoración de idoneidad para adopción y acogimiento, en las evaluaciones forenses de custodias de menores o competencia paren tal, en los procesos de selección de personal de cuidadores, enfermeros, maestros o tutores o en la evaluación clínica de padres o cuidadores, entre otros campos. Adicionalmente, la prueba ha superado las barreras del país donde fue concebida para ser aplicada en más de veinte países diferentes con satisfactorios resultados (España, Italia, Portugal, Colombia, México, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Bolivia, Panamá, Venezuela, Andorra, Argentina, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, Polonia, Puerto Rico, República Dominicana, Suiza y Uruguay). La cuarta edición que aquí se presenta pretende añadir distintas mejoras que refuercen su utilidad y su uso entre los profesionales. Para ello se han incluido nuevos haremos para distintos países (España, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Venezuela y un baremo general para Latinoamérica) así como, en algunos de los países, para distintas finalidades de evaluación (Idoneidad adopción o acogimiento, evaluación forense, selección de personal, orientación y desarrollo personal o pacientes clínicos), estando siempre disponible un baremo general válido para todas las aplicaciones. A partir de esta cuarta edición también está disponible opcionalmente un informe interpretativo de los resultados del CUIDA. A partir de las respuestas y las puntuaciones en la prueba, el sistema informático genera automáticamente un completo informe interpretativo en el que se destacan todas las informaciones relevantes del perfil, tanto para las escalas de validez, como para las escalas primarias y los factores de segundo orden, ofreciendo múltiples sugerencias interpretativas para la evaluación y la intervención.
M anual CUIDA|
5 ~
Nota a la cuarta edición
También se ha incluido el CUIDA en la plataforma de aplicación on-line e-teaediciones.com permitiendo que el profesional asigne la prueba a una persona para que la responda directamente on-line y así obtener automáticamente sus puntuaciones y un informe interpretativo de sus resultados de forma inmediata. Estas mejoras también han supuesto algunos cambios a nivel interno en la herramienta. El antiguo sistema de corrección basado en la Teoría de Respuesta al Item ha tenido que ser sustituido por un sistema de cálculo basado en la Teoría Clásica de los Tests para permitir su integración en distintas plataformas internacionales de evaluación on-üne y para garantizar la homogeneidad con las versiones en distintos idiomas de la prueba (basadas en la TCT). También se ha mejorado el cálculo del factor adicional de Agresividad, seleccionando específicamente aquellos ítems que permitían una mejor evaluación, en vez del conjunto de cuatro escalas, como era anteriormente. A raíz de este cambio también se ha enriquecido la definición de este factor y se ha aclarado su interpretación en este manual. El conjunto de cambios introducidos ha motivado la nueva redacción del capítulo de fundamentación estadística, incluyendo alguno de los estudios previos realizados en las primeras ediciones del CUIDA y actualizando todas sus propiedades con las muestras de tipificación más actuales y los nuevos sistemas de cálculo de puntuaciones, tanto a nivel de fiabilidad como de validez. Esperamos que todo el trabajo realizado para presentar esta cuarta edición del CUIDA revierta en una herramienta que permita un uso más completo y potente por parte de los profesionales. Así mismo animamos a todos aquellos investigadores que utilizan el CUIDA en sus trabajos a que nos remitan sus investigaciones para poder ser citadas en futuras ediciones de la obra y divulgar así los trabajos realizados con esta herramienta en los distintos países. Departamento de I+D+i de TEA Ediciones Julio de 2014
6
M anual CUIDA
*
1. Descripción general
1.1. Ficha técnica
Nombre: CUIDA, Cuestionario para la Evaluación de Adoptantes, Cuidadores, Tutores y Mediadores. Autores: Fernando A. Bermejo, Isabel Estévez, María Isabel Garda, Estrella Garda-Rubio,Montserrat Lapastora, Paloma Letamendía, Jacoba Cruz Parra, Angel Polo, Manuel J. Sueiro y Fátima Velázquez de Castro (Equipo de Intervención y Valoración en Adopdón Internacional, IVAI). Procedencia: TEAEdidones, 2006, 2014. Aplicación: Individual y colectiva. Ambito de aplicación: Adultos. Duración: 45 minutos, aproximadamente. Finalidad: Apredadón de 14 variables de personalidad, tres factores de segundo orden y un factor adidonal que aportan información sobre la capaddad para proporcionar la atención y el cuidado adecuados a una persona en situadón de dependencia (hijo biológico, adoptado o en custodia o acogimiento; menor a cargo de una institudón; mayores, enfermos, discapadtados...); se induyen una escala de deseabilidad sodal y una escala de validez. Baremación: En, eneatipos (media=5; Dt =2), en diversas muestras de pobladón general de ambos sexos. Material: Manual, cuadernillo, hoja de respuesta y dave de acceso (PIN) para la correcdón por Internet.
M anual CUIDA |
7
1
Descripción general
1.2. Introducción El CUIDA ha sido creado para evaluar, mediante las variables que incluye, la capacidad de una perso na para proporcionar la atención y el cuidado adecuados a un hijo biológico, adoptado, en acogida o tutelado, o a un menor al cargo en una institución. Asimismo, sirve para evaluar la capacidad para aten der a personas en situación de dependencia, es decir, personas mayores, enfermos, discapacitados, etc. También, por las variables que mide, constituye una prueba m uy apropiada para la selección de personal en el campo de la mediación y en el ámbito sanitario, social o educativo, entre otros. El cuidado es algo más que la simple satisfacción de unas necesidades básicas. Implica, dependiendo de las circunstancias concretas, la protección, crianza, educación y socialización de un menor, así como la atención y satisfacción de las necesidades de personas en situación de dependencia, bien sea de forma transitoria o crónica, por enfermedad o por pérdida de capacidades, o la ayuda al diálogo y resolución de conflictos en diferentes situaciones. En definitiva, el cuidado conlleva una atención integral en la que tanto la satisfacción de las necesidades básicas como la adaptación personal, familiar y social son los objetivos primordiales en las relaciones que se establecen. El CUIDA fue proyectado en sus comienzos como un instrumento para la evaluación de los solicitantes de adopción. El notable aumento de la adopción internacional en España llevó a un grupo de psicólogos, pertenecientes al Turno de Intervención Psicológica en Adopción Internacional (TIPAI) del Colegio Oficial de Psicólogos de M adrid, a plantearse la necesidad de crear un instrumento de trabajo fiable y válido para la valoración de los solicitantes de adopción internacional y acogimiento de menores. Hasta la actualidad, los informes psicológicos habían sido elaborados a partir de las entrevistas mantenidas con los solicitantes, empleándose en mayor o menor medida diferentes pruebas y cuestionarios de personali dad que con frecuencia han presentado problemas de adecuación a este campo. El CUIDA fue pensado para proporcionar al profesional una información complementaria que diera cuenta de los recursos per sonales así como de las limitaciones de los solicitantes, y que le sirviera también de orientación a la hora de profundizar en determinados aspectos relevantes de la valoración con el fin de prevenir un posible fracaso en la adopción o acogimiento. En este sentido, la Comunidad de M adrid en su «M anual para la valoración de la idoneidad en adopción internacional» (Casalilla, Bermejo y Romero, 2006) recomienda como prueba específica la utilización del CUIDA como instrumento de valoración para los solicitantes de adopción. Sin embargo, a medida que se fue avanzando en la elaboración de la prueba, los resultados apuntaban que el CUIDA tenía un enorme potencial, al medir variables afectivas y cognitivas especialmente relacio nadas con la capacidad para establecer relaciones adecuadas en el cuidado de otros. Su área de aplicación se vio por tanto ampliada, pudiendo ser utilizado en el campo de la psicología j urídica en la evaluación de los padres para la concesión de la guarda/custodia, en la selección de educadores de centros de acogida y pisos tutelados, así como en la de cuidadores profesionales de personas dependientes (personas mayo res, enfermos, discapacitados, etc.). Por otra parte, también se estableció su utilidad para la selección de mediadores y personal sanitario, social y educativo. Los psicólogos que han tomado parte en la creación del CUIDA trabajan además de en el campo de la adopción en otros ámbitos de la Psicología: clínica, educativa y jurídica. Su experiencia en estas áreas, así como el hecho de provenir de diferentes orientaciones, ha contribuido al rigor en la elaboración de la prue ba, y su esfuerzo en la puesta en común de distintas tendencias y esquemas teóricos de referencia hace que pueda destacarse de este instrumento su congruencia a nivel teórico y a la vez su carácter integrador.
8
M anual CUIDA
Descripción general
1.3. Visión general del instrumento El CUIDA mide las características que resultan más relevantes para el establecimiento competente y fun cional de relaciones de cuidado, tal como ocurre en la adopción, el acogimiento, la tutela o la custodia de un menor, en la mediación, o en el caso de enfermedad, discapacidad o personas mayores. El CUIDA contiene 189 elementos destinados a medir las variables afectivas, cognitivas y sociales que están relacionadas con la capacidad de establecer relaciones funcionales para el cuidado de otras perso nas. Está integrado por las siguientes escalas: Altruismo, Apertura, Asertividad, Autoestima, Capacidad de resolver problemas, Empatia, Equilibrio emocional, Flexibilidad, Independencia, Reflexividad, Sociabilidad, Tolerancia a la frustración, Capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego y Capacidad de resolución del duelo. Estas son las variables que mide el CUIDA mediante sus escalas primarias, cuyo análisis factorial ha permitido establecer tres factores de segundo orden: Cuidado respon sable, Cuidado afectivo y Sensibilidad hacia los demás, así como un factor adicional: Agresividad. El CUIDA está basado en la teoría de los rasgos. Dicha teoría considera que la personalidad puede ser estu diada a partir de los diferentes rasgos que presenta cada persona, es decir, ciertas disposiciones generales de cogniciones, sentimientos y conductas relativamente estables que explican las reacciones ante una amplia variedad de situaciones, siendo las conductas observadas los indicadores o signos de dichos rasgos. Por su consistencia se distinguen de los estados transitorios o situacionales y son congruentes con los cambios que se producen con la edad. Se trata de dimensiones continuas y bipolares en las que se pueden establecer dife rencias cuantitativas, lo que significa que los sujetos pueden ordenarse por el grado en que muestran tales rasgos. La mayor parte presenta puntuaciones intermedias en dichas cualidades y sólo algunos presentan puntuaciones extremas. Con relación a lo anterior merece especial mención la inclusión en esta prueba de la Capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego y la Capacidad de resolución del duelo y su comportamiento como posibles rasgos. En cuanto a la Capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego, el cuidado que una persona ha recibido de sus principales figuras de apego y su relación con ellas durante la infancia, influirá en los aspectos importantes de su organización psíquica relacionados con los vínculos íntimos que establezca y con su autoestima, influyendo también en la manera en que se relacionará con los demás. En consecuencia, cada persona se caracterizará por una determinada disposición estable mediante la cual se podría describir, predecir y explicar cómo será su comportamiento a la hora de crear vínculos afectivos con los otros. Por otra parte, respecto a la Capacidad de resolución del duelo, puede entenderse como una disposición general para afrontar una pérdida, aceptar la nueva realidad, poder trabajar las emociones y el dolor y adaptarse a la nueva situación en la que el objeto o el sujeto perdido está ausente. Podría considerarse como un rasgo ya que aglutina ciertas pautas más o menos generales de comportamiento, siendo su medida un indicador de cómo y en qué grado es capaz un individuo de superar los sentimientos de soledad, fatiga, desanimo, impotencia y preocupación, para ir dando paso, en un proceso a largo plazo, a una nueva situación en la que sea capaz de hablar y pensar sin dolor del objeto o el sujeto perdido y pueda establecer nuevos vínculos. Las escalas del CUIDA contienen entre 10 y 15 elementos y la prueba puede ser aplicada de forma indi vidual o colectiva en aproximadamente 45 minutos. Están dirigidas a población adulta que puedan leer los elementos y comprender las instrucciones. El CUIDA fue elaborado dentro de la Teoría de Respuesta al ítem (TRI) y su análisis estadístico mues tra unos índices de fiabilidad satisfactorios, con correlaciones con otros instrumentos elaborados para la medición de la personalidad que ponen de manifiesto una notable validez de constructo.
M anual CUIDA|
9 ~
Descripción general
A lo largo de este manual se informa sobre la interpretación de las puntuaciones en las escalas primarias y en los factores de segundo orden y adicional, y se fundamentan sus aplicaciones prácticas. Asimismo, se explican el proceso de construcción y validación de la prueba y las normas de aplicación.
1.4. Construcción de la prueba
Primera fase : En la primera fase se utilizaron estrategias racionales junto con una revisión bibliográfica de inventarios y cuestionarios de personalidad así como de publicaciones relacionadas con la adopción en general (más concretamente con la valoración de los solicitantes) para determinar las variables que se pretendían medir y crear los grupos de ítems que pudiesen informar acerca de tales variables.
Posteriormente, un comité de expertos compuesto por los autores de la prueba y otros profesionales defi nieron las variables que pretendían medir, basándose para ello en su larga experiencia profesional, ana lizando cuáles eran las variables de personalidad que debían tener aquellas personas que desean hacerse cargo del cuidado y crianza de un menor de características tan especiales como son los niños de adopción. Las variables de personalidad elegidas fueron Altruismo, Apertura, Asertividad, Autoestima, Capacidad de resolver problemas, Empatia, Equilibrio emocional, Flexibilidad, Independencia, Reflexividad, Sociabilidad y Tolerancia a la frustración. A estas variables se añadieron dos más que los autores consideraron imprescindibles para que se pueda llevar a cabo una buena integración familiar tanto desde el punto de vista del menor como de la familia. Concretamente, la Capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego y la Capacidad de resolución del duelo. Tras el análisis de estas variables se pudo establecer su vinculación con las variables cognitivas, afectivas e interpersonales que están relacionadas con la capacidad de establecer relaciones funcionales para el cuidado de los otros, más allá de la adopción. En consecuencia, el ámbito de aplicación del CUIDA se vio amplia do, estableciéndose su utilidad para la evaluación de los padres (para la concesión de la guarda/custodia), la selección de educadores de centros de acogida y pisos tutelados, así como la de cuidadores profesionales de personas dependientes (ancianos, enfermos, discapacitados, etc.) y profesionales de la mediación, la educación o la sanidad. En cuanto a los ítems que integran el CUIDA, una vez definidas las variables, se elaboraron aquellos que pudieran informar sobre ellas. Los autores de la prueba creyeron conveniente que fueran 15 por cada variable, incluyendo la mayoría de ellas un ítem crítico. Se tuvo en cuenta que el número de ítems de tipo positivo y negativo en cada una de las escalas estuviera equilibrado para controlar los factores de aquiescen cia y disconformidad. Dichos factores consisten en la tendencia a estar sistemáticamente de acuerdo o en desacuerdo con las expresiones de los ítems, al margen de cual sea su contenido. Cuando todos o la mayor parte de los ítems de una escala se redactan en la misma dirección, los sesgos de aquiescencia y disconformi dad se van a mezclar con las diferencias individuales medidas por una escala en particular. Por tanto, para evitar este efecto, las escalas del CUIDA fueron equilibradas en la orientación de su redacción. Finalmente, se realizó un estudio piloto aplicando la prueba a una primera muestra y analizando estadís ticamente las respuestas recogidas. Una vez estudiados los resultados obtenidos se eliminaron algunos de los ítems, siendo otros modificados para mejorar la calidad de la prueba.
10
M anual CUIDA
Descripción general
4? ^
Segunda fase: Realizadas las modificaciones oportunas se diseñó la versión experimental del cuestionario y se aplicó a dos tipos de muestras, una de población general y otra de adoptantes. Tercera y Última fase: En esta fase se procedió al análisis estadístico de los resultados obtenidos en la segunda fase y se llevaron a cabo los siguientes pasos:
♦ Relación de los resultados con otras pruebas: Se evaluó la validez convergente y discriminan te de cada dimensión con criterios externos, tales como otras escalas ya conocidas: 16 PF-5 y NEO PI-R. ♦ Factores de segundo orden y factor adicional. ♦ Fiabilidad y validez del CUIDA.
1.5. Descripción de las escalas primarias, factores de segundo orden y factor adicional
1.5.1. Descripción de las escalas primarias A continuación se describen las variables que constituyen las escalas primarias del CUIDA. Altruismo (Al). Mide la disposición de la persona a actuar en favor de sus semejantes de forma desinteresada, es decir, sin la expectativa de una acción recíproca de gratificación. Muestra la tendencia a ayudar a los demás y preocuparse activamente por el bienestar de los otros o, por el contrario, estar más centradas en sí mismas y mostrarse reticentes a implicarse en los problemas de las otras personas.
Del análisis de las correlaciones de la escala de Altruismo con otras escalas del CUIDA se desprende que las personas altruistas suelen ser también empáticas y abiertas. Apertura (Ap). Es la actitud de las personas frente a experiencias nuevas o extrañas, el gusto por la varie dad y la curiosidad intelectual. Hace referencia al interés que tienen las personas tanto por el mundo exterior como por el interior, la tolerancia hacia valores, estilos, modos de vida y culturas distintos, la manera en que experimentan tanto las emociones positivas como las negativas, el gusto por lo familiar o lo novedoso y su adhesión a valores, ideas y comportamientos convencionales.
El análisis de las correlaciones entre las escalas del CUIDA Índica que las personas abiertas también tienden a ser empáticas y altruistas. Asertividad (As). Consiste en la capacidad de expresar de forma adecuada emociones tanto positivas como negativas, hacer y recibir críticas, dar y recibir cumplidos, aceptar y rechazar peticiones y mostrar desacuerdo. Todo ello, según las necesidades, actitudes, deseos y derechos de uno mismo y al mismo tiempo respetando los de las otras personas. Quienes carecen de esta capacidad por ser pasivos tienen dificultades para lograr sus objetivos, poseen baja autoestima y dejan que los demás decidan por ellos, mientras que aquellos que son agresivos tienen una forma impositiva de expresar sus pensamientos, sen timientos y opiniones, no respetan los derechos de los demás y suelen tener problemas en sus relaciones interpersonales. Para valorar estos aspectos, es decir, si una persona es asertiva, pasiva, agresiva o pasivaagresiva, esta escala debe ser interpretada conjuntamente con el factor adicional agresividad.
M anual CUIDA|
11 ~
v
Descripción general
Del análisis de las correlaciones entre las escalas del CUIDA se desprende que las personas asertivas tam bién suelen tener una autoestima positiva, disponen de una adecuada capacidad de resolver problemas y son sociables. Además, la asertividad tiende a ser propia de personas que tienen la capacidad de establecer vínculos afectivos seguros y son equilibradas, reflexivas e independientes. Autoestima (At). Son los sentimientos o cogniciones favorables o desfavorables que las personas tienen hacía sí mismas como resultado de la valoración que hacen de su propio autoconcepto, es decir, las opi niones e ideas que tienen de ellas mismas. Abarcan el grado de satisfacción con la apariencia física, las relaciones establecidas con las personas significativas, los logros académicos o profesionales, etc.
De acuerdo con el análisis de correlaciones entre las escalas del CUIDA, las personas con una autoestima positiva o alta también suelen ser equilibradas, capaces de resolver problemas, asertivas y con capacidad de establecer vínculos afectivos seguros. Además, tiende a caracterizar a quienes son sociables, tienen una adecuada tolerancia a la frustración y suelen ser reflexivas e independientes. Capacidad de resolver problemas (Rp). Es la habilidad para identificar un problema, estudiar las distintas alternativas, actuar de acuerdo a un plan, ser flexible y creativo y estar dispuesto a resolverlo. Las personas con escasas destrezas de resolución de problemas los perciben como irresolubles y tratan de evitarlos. Pueden sentirse incapaces o incompetentes, esperando que el problema se resuelva por sí solo.
El análisis de las correlaciones entre esta escala y otras indica que las personas con capacidad de resolver problemas también suelen ser asertivas y reflexivas, tienen una autoestima positiva y son equilibradas. Tienden a ser tolerantes a la frustración. Las personas con escasas destrezas perciben el problema como irresoluble y tratan de evitarlo. Pueden sentirse incapaces e incompetentes, esperando que el problema se resuelva por sí sólo. Empatia (Em). Esta faceta de la personalidad consiste en la capacidad de reconocer y comprender los sentimientos y actitudes de los otros, así como las circunstancias que les afectan en un momento deter minado. Implica comprender el estado interno e identificarse con la situación y los sentimientos de otra persona, así como aceptar y respetar los sentimientos y emociones de los demás sin emitir juicios de valor. Esta capacidad está relacionada con la madurez personal, la apertura a los puntos de vista de los otros, la confianza y la paciencia con las otras personas.
De acuerdo con el análisis de correlaciones entre las escalas del CUIDA, las personas empáticas también tienden a ser altruistas y abiertas y suelen tener capacidad de establecer vínculos afectivos seguros. Equilibrio emocional (Ee). Es la capacidad de controlar los estados de tensión asociados a las experiencias emotivas y mantener el control sobre el propio comportamiento en aquellas situaciones de conflicto o que provocan un alto grado de incomodidad. Informa sobre la medida en que las personas tienden a mostrarse tristes, ansiosas, tensas, vulnerables, impulsivas, impacientes o irritables.
Del análisis de la correlación de la escala de Equilibrio emocional con otras escalas del CUIDA se desprende que las personas equilibradas también suelen ser reflexivas, tolerantes a la frustración y con una autoestima positiva. Además, es propio de quienes tienden a ser independientes, tienen una adecuada capacidad de resol ver problemas y de resolución del duelo y disponen de la capacidad de establecer vínculos afectivos seguros. Independencia (ln). Se trata de la capacidad de prescindir de la ayuda o la protección de otras personas para realizar las actividades habituales. Quienes son independientes son capaces de tomar sus propias
12
M anual CUIDA
Descripción general
decisiones, no suelen delegar en las otras personas para que organicen y diríjan su vida, no necesitan la aprobación de los demás y asumen sus responsabilidades. Al contrario, las personas dependientes tienden a ser inseguras y sumisas, suelen tener miedo al abandono o al rechazo y se caracterizan por un escaso nivel de iniciativa y una baja autoestima. Del análisis de las correlaciones entre las escalas del CUIDA se deduce que las personas independientes tam bién suelen ser equilibradas, tienen una autoestima positiva y disponen de una adecuada capacidad de resolu ción del duelo. Además, es propio de quienes son asertivos y tienen una elevada tolerancia a la frustración. Flexibilidad (Fl). Consiste en la capacidad de percibir y aceptar los distintos matices que puede presentar cada situación, y de asumir y adaptarse a aquellas circunstancias propias de cada situación y momento concreto. Cuando una persona es flexible significa que no cree que haya una sola forma de hacer las cosas, mientras que una actitud poco flexible supone rechazar todo aquello que se opone a su forma de pensar y de sentir, mostrándose intransigente. Ser flexible no significa dejarse llevar o ceder y ser condescendiente con todo y con todos, sino ser capaz de escuchar, observar lo que ocurre alrededor, rectificando oportu namente actitudes, puntos de vista o actuaciones para lograr una mejor convivencia y entendimiento con los demás. También suele tratarse de personas que confían en los demás y son poco agresivas.
El análisis de las correlaciones entre las escalas del CUIDA muestra que las personas flexibles también suelen caracterizarse por una elevada tolerancia a la frustración, disponen de una capacidad adecuada para resolver problemas, tienen un buen equilibrio emocional y son reflexivos. Reflexividad (Rf). Consiste en una tendencia a hablar y actuar de forma meditada. Por tanto, es contraria a la que se manifiesta en el comportamiento impulsivo: el actuar sin pensar, la velocidad incrementada en la respuesta y la impaciencia. Las personas reflexivas suelen ser poco excitables, muestran persistencia en las actividades que inician, tienen una elevada tolerancia a la frustración, disponen de habilidades de planificación y son organizadas.
Del análisis de las correlaciones se deduce que las personas reflexivas suelen tener una adecuada capacidad de resolver problemas, son equilibradas y tienen una alta tolerancia a la frustración. Además, tienden a ser flexibles, poseen una autoestima positiva y son asertivas. Sociabilidad (Se). Está relacionada con la orientación hacia las personas, la facilidad con que se establecen relaciones con los otros, la preferencia por la compañía de los demás, el gusto por las actividades sociales, la competencia social y la tendencia a buscar estímulos sociales.
De acuerdo con el análisis de correlaciones entre las escalas del CUIDA, las personas sociables también suelen caracterizarse por la capacidad de establecer vínculos afectivos seguros, son asertivas y tienen una adecuada capacidad de resolver problemas. Además, suelen tener una autoestima positiva. Tolerancia a la frustración (Tf). Es la capacidad de aceptar y asimilar una situación en la que una expectativa, un deseo, un proyecto o una ilusión no se cumplen. Quienes disponen de esta capacidad suelen ser personas equilibradas, flexibles y poco impulsivas.
El análisis de las correlaciones muestra que las personas con una elevada tolerancia a la frustración también suelen ser equilibradas, disponen de una adecuada capacidad de resolución del duelo y son flexibles. Además, son asertivas, tienden a ser poco impulsivas, disponen de habilidades de resolución de problemas y tienen una autoestima positiva.
M anual CUIDA|
13 ~
Descripción general
Capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego (Ag). Se trata de la capacidad humana universal de formar vínculos afectivos y constituye por su importancia un requisito para el desarrollo evolutivo adecuado y el establecimiento de relaciones interpersonales adaptativas. Por tanto, permite valorar si las personas disponen de los recursos y la capacidad para permitir que el proceso de vinculación afectiva tenga como resultado un estilo de apego seguro.
Del análisis de las correlaciones entre las escalas del CUIDA se deduce que las personas con capacidad de establecer vínculos afectivos seguros suelen mostrarse sociables, son asertivas y tienen una autoestima positiva. Además, caracteriza a quienes disponen de capacidad de resolver problemas y son equilibradas y empáticas. Capacidad de resolución del duelo (DI). El duelo se refiere al proceso natural que se produce en las personas que sufren y se enfrentan a una pérdida. Esta experiencia, que todo ser humano atraviesa a lo largo de su vida, requiere poder superar el dolor que provocan dichas pérdidas de tal forma que pasado un período de tiempo sean contempladas sin sufrimiento, volviendo a recuperar la estabilidad en las facetas personales, familiares y sociales.
El análisis de las correlaciones entre las escalas del CUIDA muestra que las personas con capacidad de resolución del duelo también suelen mostrar una elevada tolerancia a la frustración, son equilibradas y tienen una autoestima positiva. Además, es propio de quienes disponen de una adecuada capacidad de resolver problemas y son asertivos, reflexivos e independientes.
F ig u ra 1.1. Factores de segundo orden
14
M anual CUIDA
Descripción general
En cuanto a los factores de segundo orden, que son aquellos que se constituyen a partir de las córrelaciones existentes entre las variables primarias, el CUIDA aporta información sobre la capacidad de las personas para establecer relaciones de cuidado basadas en la responsabilidad, el afecto y la sensibilidad (Cuidado responsable, Cuidado afectivo y Sensibilidad hacia los demás). Por otra parte, permite obtener un factor adicional que informa sobre la tendencia a la irritabilidad (Agresividad). A continuación se definen cada uno de ellos y se detallan las escalas primarias que integran los diferentes factores de segundo orden y el factor adicional. Cuidado responsable. Informa de la capacidad de hacer frente a situaciones que requieren una atención eficaz y una respuesta comprometida ante las necesidades del otro.
Este factor está integrado por las escalas: Capacidad de resolver problemas, Equilibrio emocional, Flexibilidad, Independencia, Reflexividad y Tolerancia a la frustración. El cuidado responsable es propio de personas que disponen de recursos y estrategias de resolución de problemas; se muestran calmadas y controladas en las situaciones problemáticas; y mantienen actitudes flexibles. Además, quienes se per ciben competentes, son capaces de tolerar que una expectativa o un deseo no se cumplan, toman sus propias decisiones, asumen las tareas que les son propias y actúan después de una reflexión previa. Cuidado afectivo. Da cuenta de la capacidad para hacer frente a situaciones que requieren dar o recibir afecto, con un manejo adecuado de las propias emociones y habilidades para dar apoyo emocional.
Este factor está integrado por las escalas: Asertividad, Autoestima, Empatia, Equilibrio emocional, Sociabilidad, Capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego y Capacidad de resolución del duelo. El cuidado afectivo está relacionado con las personas que mantienen una comunicación asertiva; están satisfechas consigo mismos y se perciben como competentes; son capaces de aceptar los sentimientos ajenos y comprender a los demás y se muestran calmadas y controladas ante las situaciones y problemas cotidianos. Además, cuidarán de manera afectiva quienes tengan facilidad para relacionarse con los demás, hayan establecido vínculos afectivos seguros con las personas significativas a lo largo de su historia personal y tengan la capacidad de elaborar las pérdidas que todo ser humano experimente en su vida. Sensibilidad hacia los demás. Se refiere a la capacidad de percibir las necesidades de los otros. Por tanto, está relacionado con quienes se preocupan por las personas, se sienten afectados por las necesidades aje nas, se implican en los problemas de los otros y conceden gran importancia a lo emocional. También es propio de personas abiertas, flexibles y con capacidad de ayudar y cuidar a los demás.
Este factor está integrado por las escalas: Apertura, Altruismo, Capacidad de resolver problemas, Empatia, Flexibilidad, Sociabilidad y Capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego. La sensibilidad hacia los demás es propia de personas que aceptan los cambios y se muestran abiertas a las ideas, opiniones, sentimientos y comportamientos distintos a los suyos; tienden a ayudar a los demás y preocuparse de forma activa por el bienestar de los otros; disponen de recursos y estrategias de resolución de problemas que les permiten responder de manera eficaz ante los conflictos interpersonales y son capaces de aceptar los sentimientos ajenos y comprender a los demás. También son personas con sensibilidad hacia los demás aquellas que tienen facilidad para establecer relaciones sociales y disfrutan de las mismas, suelen mantener actitudes flexibles y han establecido vínculos afectivos seguros con las personas significativas a lo largo de su vida. Agresividad. El factor adicional Agresividad hace referencia a la presencia de irritabilidad, excitabili dad, impaciencia, impulsividad, malhumor y tensión. A la persona que puntúa alto en esta escala puede
M anual CUIDA|
15 ~
Descripción general
costarle afrontar las críticas, controlar sus impulsos y resolver los conflictos. Puede ser algo inflexible, intransigente o poco tolerante cuando una expectativa, un deseo o una ilusión no se cumple, tendiendo a experimentar estados emocionales como la frustración. Este estado de irritabilidad o tensión emo cional podrá derivar o no en conductas agresivas, según otras variables ambientales y de personalidad. Por lo tanto, este factor adicional ha de considerarse como un reflejo de la tendencia a irritarse y solo indirectamente como un posible indicador de agresividad que necesitará ser refrendado por otras fuentes de información y evidencias. Puntuaciones bajas en este factor adicional suelen reflejar a una persona tranquila, estable y difícilmente irritable.
1.6. Ámbitos de aplicación 1.6.1. El CUIDA en la evaluación de adoptantes La adopción es un recurso de protección para aquellos menores que por diferentes motivos carecen de una familia que pueda cubrir las necesidades adecuadas para su desarrollo. En consecuencia, la regula ción de la adopción pretende ser una garantía para el menor y tiene como finalidad el interés superior del niño. Por ello, los diferentes países implicados han elaborado un conjunto de criterios legales que, recogidos en su legislación, tienen por objetivo velar por los derechos del menor y garantizar que los procesos de adopción sean realizados de forma rigurosa. Sin embargo, la adopción es mucho más que un acto jurídico. Lo verdaderamente importante es que los organismos competentes puedan garantizar a un niño una familia que sea capaz de ejercer adecuada mente la función parental. A este respecto, a pesar de la diversidad cultural y social y de los cambios que se van produciendo en las estructuras familiares y los modelos de crianza, existen determinadas variables que resultan imprescindibles para poder desempeñar adecuadamente la parentalidad adoptiva. El estudio psicológico de los solicitantes que se ofrecen para adoptar un menor ha de ser riguroso y debe permitir evaluar tanto sus recursos personales como sus limitaciones, con el fin de prevenir un posible fracaso. Para llevar a cabo este cometido, los profesionales que realizan las valoraciones psicológicas suelen utilizar como instrumento básico la entrevista. Asimismo, se suelen emplear diferentes pruebas y cuestionarios de personalidad que generalmente presentan problemas de adecuación a la evaluación en el caso de la adopción. Consecuencia de ello, surge el CUIDA, el cual viene a cubrir la necesidad de disponer de un instrumento de trabajo fiable y válido para la valoración de los adoptantes, en el que se han recogido las variables que se relacionan con el buen pronóstico de la adopción y en cuya elaboración se ha tenido en cuenta la legislación nacional e internacional al respecto. •=>
1 .6 .1 .1 . Aspectos generales sobre la evaluación de adoptantes
Las características de personalidad relacionadas con la capacidad de adoptar un menor por parte de una familia se han identificado tradicionalmente con la simple ausencia de trastornos psicopatológicos en los miembros que la componen. Sin embargo, detrás de esta idea existe un profundo desconocimiento de la adopción y de las peculiaridades tanto psicológicas como legales de la paternidad adoptiva frente a la paternidad biológica. El objetivo primordial en la valoración de los futuros padres adoptivos consiste en determinar si en ellos están presentes aquellas características que favorecen la protección, crianza y socialización de un niño adoptado, lo que estaría relacionado con el buen pronóstico del proyecto adoptivo. Estas cualidades
16
Manual CUIDA
Descripción general
serían las que configuran lo que podría denominarse el patrón de personalidad funcional y adaptativo para la adopción. Dicho patrón se ha establecido partiendo del análisis de las necesidades de los niños en situación de ser adoptados y de las particularidades que conlleva la adopción, el cual ha llevado a seleccionar las siguientes variables de personalidad: Altruismo, Apertura, Asertividad, Autoestima, Capacidad de resolver problemas, Empatia, Equilibrio emocional, Flexibilidad, Independencia, Reflexividad, Sociabilidad, Tolerancia a la frustración, Capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego y Capacidad de resolución del duelo. Cabe también destacar, como aspecto relevante en la utilización del CUIDA durante la valoración de parejas solicitantes de adopción, que los posibles efectos de una desviación significativa en una o más variables pueden ser neutralizados o compensados por el otro miembro de la pareja. Esto último es importante ya que en el caso de la adopción no se valoran generalmente a personas individuales sino configuraciones familiares. ■ => 1 .6 .1 .2 . La personalidad funcional para la adopción de un menor
Cuando se habla de la personalidad funcional para la adopción se está haciendo hincapié en que no se trata de variables que informan de un aspecto parcial y limitado de los solicitantes de adopción. Más bien, se trata de variables que proporcionan información sobre los comportamientos y el funcionamien to general de quienes desean adoptar y acerca de los aspectos que resultan fundamentales de cara a la adopción de un menor. Esto es, informan sobre aspectos específicamente relacionados con el proyecto de adopción y de crianza, es decir, las motivaciones, expectativas, actitudes y capacidades, y permiten entender o conocer el funcionamiento personal, familiar y social de los solicitantes. •=>
1 .6 .1 .3 . Las variables del CUIDA y la adopción
A continuación se detallan los motivos por los cuales las variables que mide el CUIDA son relevantes en el ámbito de la adopción: Altruismo. En ocasiones las personas que se ofrecen para adoptar lo hacen por motivos altruistas o de ayuda a un niño más que por el verdadero deseo de ser padres. Esto no es suficiente para garantizar el desarrollo adecuado de un niño adoptado ya que la adopción no es un acto humanitario, no es una forma de hacer el bien o de salvar un niño de la miseria, sino una vía para que un menor encuentre una familia en la que pueda desarrollarse y una opción de ser padres alternativa a la biológica. Por ello, resulta necesario tener en cuenta el posible componente altruista del proyecto adoptivo en los solicitantes de adopción, aunque esto no significa que sea un factor negativo o excluyente, a no ser que constituya el aspecto único en que se fundamenta la motivación para adoptar un niño. Esto último es importante ya que se debe considerar como positivo que sean personas con cierta capacidad de ayudar a los otros, comprometerse con los demás y tener en cuenta sus necesidades, pero sin que sea lo que da sentido a sus vidas o lo antepongan a sus propios intereses. Apertura. Ser padres implica enfrentarse a situaciones de cambio y desconocidas, experimentar emo ciones intensas tanto positivas como negativas, admitir que sus hijos puedan comportarse y tener ideas diferentes a las suyas, intentar que a medida que van creciendo tengan una actitud crítica e independiente y tener que transformarse y evolucionar con ellos para disminuir el riesgo de conflictos generacionales. Además, por el hecho de ser padres adoptivos van a tener que hacer frente a situaciones que resultan poco convencionales, respetar costumbres y valores diferentes a los suyos, y mostrarse dispuestos a asumir los antecedentes personales, culturales y étnicos del menor adoptado.
M anual CUIDA|
17 ~
^¡P
Descripción general
Asertividad. Resulta positivo que los futuros padres adoptivos tengan capacidad de expresar afecto y habilidades para la comunicación en general y para la relacionada con el hecho adoptivo. También es relevante porque su hijo adoptivo va a necesitar desarrollar unas habilidades asertivas que le permitan defender sus derechos y expresar sus intereses, pensamientos, emociones y deseos con relación, entre otras situaciones, a su condición de adoptado. Si los padres adoptivos poseen habilidades asertivas podrán potenciar este tipo de respuestas en su hijo, con lo que se sentirá más seguro y favorecerán que desarrolle un autoconcepto y autoestima adecuados. Además, será más probable el proceso de establecimiento e interiorización de las normas y que el menor exprese sus pensamientos, temores y emociones. Autoestima. Es preciso que los solicitantes tengan un nivel de autoestima adecuado para poder enfren tarse a los distintos problemas cotidianos que puedan surgir. Asimismo, debe descartarse que sea un problema de autoestima lo que está detrás de su proyecto de adopción en el sentido que consideren que el ser padres restituye un déficit adquirido por cualquier condición personal o social, ya sea infertilidad/ esterilidad, soledad, orientación sexual, etc. Por otra parte, la autoestima positiva favorece una actitud efectiva ante la vida al permitir afrontar los problemas buscando las soluciones más adecuadas, ser más persistentes en la consecución de los logros y tener una percepción de sí mismos como personas com petentes para hacer frente a las exigencias de la adopción. Además, si los padres adoptivos poseen un adecuado nivel de autoestima servirán de modelo para su hijo y promoverán aquellas situaciones que favorecerán el desarrollo de un buen concepto de sí mismo en el niño adoptado. Capacidad de resolver problemas. El cuidado y crianza de un niño trae consigo una amplia gama de situaciones de conflicto y tensión en las que va a ser necesario encontrar una solución, relacionadas con las comunes al hecho de ser padres junto con las específicas de la paternidad adoptiva. Por ello, se requie re de los solicitantes que tengan los recursos y habilidades de resolución de problemas que les permitan responder de manera eficaz ante dichas situaciones con el fin de evitar que se altere el funcionamiento habitual de la familia y dar respuesta a las necesidades del niño. De hecho, si las personas que se ofrecen para la adopción no tienen una adecuada capacidad de resolver problemas, difícilmente podrán hacer frente a las dificultades que se van a presentar con su hijo adoptivo. Empatia. Los padres adoptivos han de ser capaces de ponerse en el lugar del niño adoptado, comprender las dificultades que la adopción entraña para él, entender sus sentimientos y aceptar que llega con una historia personal previa, hábitos de crianza y costumbres diferentes a las suyas. La adopción puede generar sentimientos contradictorios que requieren para el adecuado desarrollo psicoafectivo del niño un ambiente empático que le permita expresar sus sentimientos y opiniones, y en el que se sienta aceptado, respetado y querido. Por otra parte, educar a los niños en la empatia favorece una menor agresividad y una mayor participación en acciones prosociales, tales como ayudar y compartir. Equilibrio emocional. Está relacionado con el afrontamiento de los problemas cotidianos de la vida y sus retos, y con el grado de control que los futuros padres adoptivos podrán mostrar en las situaciones que se sucedan en el cuidado y crianza del menor adoptado. En caso de que los solicitantes de adopción mues tren un equilibrio emocional adecuado tendrán mayor habilidad para resolver los distintos problemas que vayan surgiendo de una forma adaptativa y sin perder el control, y serán capaces de proporcionar al niño un ambiente más seguro y estable. Independencia. Favorece que los padres adoptivos se enfrenten a los retos, la toma de decisiones y las demandas necesarias para garantizar el apoyo, protección y desarrollo psicoafectivo del niño. Al con trario, las personas dependientes suelen tener dificultades para afrontar las situaciones cotidianas con la seguridad que el niño adoptado precisa y para fomentar su socialización, y tienden a mostrar actitudes de
18
Manual CUIDA
Descripción general
sobreprotección que difícilmente posibilitarán un ambiente que promueva el desarrollo de su autonomía personal y posterior independencia. Flexibilidad. Implica ser tolerante y tener capacidad de adaptación, lo que resulta fundamental a la hora de enfrentarse a las diferentes situaciones que se van a presentar con la incorporación, educación y crianza de un menor en la nueva familia. Esta flexibilidad debe manifestarse en el ofrecimiento de los futuros padres adoptivos, en su proyecto adoptivo, en las actitudes hacia el pasado y entorno a la familia de ori gen del menor, en la aceptación de ayuda si es necesario, y en las actitudes educativas que mantengan. Si los solicitantes son flexibles serán capaces de facilitar la integración de su hijo adoptivo, aceptar sus dife rencias y proporcionar el ambiente propicio para un desarrollo adecuado. Además, podrán ir cambiando a lo largo del desarrollo del menor adoptado su estilo educativo y comunicativo con el fin de adaptarse a las necesidades del niño en cada una de sus etapas evolutivas y serán capaces de adaptarse a las diferentes circunstancias vitales que puedan acontecer. En definitiva, se requiere que futuros padres adoptivos acre diten una adecuada flexibilidad al estar relacionado este rasgo con la capacidad de adaptarse a las nuevas situaciones que se van a presentar con la adopción. Reflexividad. Es importante que la decisión tomada por los solicitantes sea consecuencia de un profundo proceso de reflexión en lugar de responder a un impulso momentáneo, ya que esto supondría no haber madurado suficientemente la idea, considerado las implicaciones que tiene la incorporación de un menor a la familia, ni tenido en cuenta las dificultades que pueden presentarse en la crianza y educación de un niño adoptado. Al contrario, un estilo de comportamiento impulsivo no permitiría aplicar un modelo consistente de crianza en cuanto a hábitos y organización de la vida cotidiana del niño, lo que favorecería que creciera en un clima de ansiedad, inseguridad y confusión. Sociabilidad. El trato habitual con otras personas, ya sean niños o adultos, hará que el hijo adoptivo for talezca su autoestima y desarrolle valores tan fundamentales como la generosidad o la amistad, esenciales para su educación. Por otra parte, la estimulación de la sociabilidad por parte de los padres adoptantes resulta prioritaria para el desarrollo completo de la personalidad del menor y para promover sus habi lidades interpersonales. Si los solicitantes se caracterizan por unos niveles reducidos de sociabilidad, el niño puede quedar constreñido a un núcleo limitado de interacciones sociales, lo que podría dificultar en un futuro su capacidad de relación. En definitiva, este aspecto es fundamental para garantizar que el niño se desarrolle en un entorno social amplio y diverso que promueva su socialización y el aprendizaje de las habilidades interpersonales, y para que los solicitantes dispongan de una adecuada red de apoyo social que, en caso de no existir, podría constituir un riesgo para la adopción. Tolerancia a la frustración. En muchas ocasiones, los padres adoptivos depositan en el menor adoptado muchas expectativas, creen que el ansiado hijo va a resolver todos sus problemas y esperan del niño logros o capacidades que pueden no coincidir con sus posibilidades reales. Será fundamental para el buen ajuste psicológico familiar que puedan aceptar que su hijo adoptivo no cumpla las expectativas que sobre él han generado, sean capaces de aceptar al menor y permitan su desarrollo en un ambiente de respeto y acepta ción. Además, en la medida en que al tener una elevada tolerancia a la frustración sirvan de modelo para el menor, le ayudarán a afrontar sus frustraciones, desarrollar su autoestima y controlar sus impulsos. Capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego. El niño que va a ser adoptado proviene de una ruptura vincular lo que, unido a que posiblemente haya establecido un apego inseguro con otras figuras de referencia, hacen más difícil que pueda establecer unos vínculos afectivos adecuados con sus futuros padres adoptivos. Por tanto, se debe valorar en los solicitantes de adopción que dispongan de los recursos y la capacidad de permitir que el proceso de vinculación afectiva tenga como resultado un estilo de apego seguro en el que exista una aceptación incondicional del niño con respeto a su individualidad
M anual CUIDA|
19 ~
Descripción general
y sus necesidades. Los padres con un apego seguro serán más capaces de ofrecer una respuesta sensible a las necesidades del niño y establecerán unos vínculos afectivos con él que favorecerán su desarrollo y la construcción de su identidad personal. Además, se sentirán más confiados de la relación con su hijo y no temerán hacerle saber su condición de adoptado ya que no tendrán miedo a perder su afecto al sentirse seguros en su relación paterno-filial. En consecuencia, en la valoración de la idoneidad para la adopción se deben evaluar los estilos de apego en los futuros padres adoptivos. Se trata de valorar si tienen la capacidad de satisfacer una necesidad prioritaria en la adopción, establecer una relación en la que el niño se sienta protegido, confiado y seguro a nivel emocional, ya que esto constituye la base del establecimiento de unos vínculos afectivos seguros y se ha revelado como un factor de predicción del éxito en la adopción. Capacidad de resolución del duelo. Muchas de las personas que se dirigen a la adopción han tenido que enfrentarse a un proceso de duelo especialmente significativo para ellos, el duelo por la infertilidad/ esterilidad. Esto no quiere decir que no puedan existir otros duelos relacionados con la motivación para la adopción. Cuando esto sucede se debe evaluar si disponen de la capacidad de haberlo resuelto adecuadamente ya que de lo contrario no sería el momento idóneo para tomar una decisión como es la paternidad, en este caso, adoptiva. Esto ocurre también en el caso de otros duelos como el derivado del fallecimiento de un hijo, pérdidas repentinas del cónyuge o de los padres, nido vacío o crisis personales. En adopción se unen con frecuencia dos duelos, el de muchos solicitantes que no pueden ser padres biológicos y que deben realizar el duelo por el hijo que no pueden tener y, por otro lado, el duelo del propio niño adoptado que ha sufrido una situación de abandono.
Por ello, resulta importante evaluar la capacidad de resolución del duelo de las personas que se ofrecen para la adopción de un menor, ya que el riesgo que tienen los procesos de duelo no resueltos consiste en que el niño adoptado podría venir con la función de resolver el dolor de la pérdida de los padres adop tivos, lo que podría dificultar que éstos se mostrasen atentos a sus necesidades, estuvieran disponibles y tuvieran una respuesta sensible hacia él. Otras consecuencias de la dificultad para elaborar las pérdidas pueden ser la proyección en el hijo adoptado de las expectativas que se han creado para el biológico, con siderar al menor como una solución para sí mismos quedando el niño adoptado en un segundo plano, la falta de conciencia de familia adoptiva al negar las diferencias entre el hijo biológico y el adoptado o la dificultad para poder atender las necesidades del hijo adoptivo al permanecer centrados en la pérdida sufrida. Además, la convivencia con unos padres adoptivos con baja resolución de duelo, puede provocar el aprendizaje de la incapacidad para la elaboración de las pérdidas. En cuanto a los factores de segundo orden y al factor adicional, a continuación se detalla su importancia de cara a la adopción de un niño: Cuidado responsable. Los padres adoptivos deberán ser personas resolutivas, reflexivas y responsables. Es decir, serán capaces de planificar, organizar y realizar las tareas relacionadas con el cuidado del menor y tomarán las decisiones que garanticen una integración y desarrollo adecuados. Además, implica que serán constantes a la hora de resolver los problemas que surjan y tenaces en su objetivo de que el proyecto adoptivo resulte exitoso. No se rendirán fácilmente ante las dificultades y, por tanto, será poco probable un nuevo abandono. Es también una medida que apoya que la decisión de adoptar ha sido fruto de un proceso de reflexión lo que ayuda al buen pronóstico de la adopción. Cuidado afectivo. Aporta un clima de afecto y seguridad, facilita el establecimiento de los lazos emocio nales necesarios para que el niño tenga confianza en las personas que le rodean y desarrolle una autoesti ma positiva. Por otra parte, el cuidado afectivo favorece el establecimiento de una comunicación asertiva
20
M anual CUIDA
Descripción general
con los hijos y un desarrollo social normalizado. Asimismo, contribuye a poder comprender y aceptar los sentimientos del menor adoptado y está relacionado con la capacidad de mostrarse calmado en las situaciones novedosas y problemáticas que puedan surgir durante el proceso de adopción. Sensibilidad hacia los demás. Es importante que los padres sean sensibles a las necesidades especiales que plantea un niño adoptado y las consideren prioritarias a las suyas propias. En definitiva, se han de mostrar disponibles y sensibles ante las necesidades, deseos y miedos de su hijo adoptivo. Además, que sean sensibles hará posible que tengan una mayor conciencia de las dificultades que la adopción supone para su hijo y sean capaces de transmitirle la aceptación positiva incondicional que merece con indepen dencia de sus logros y capacidades. Agresividad. Las personas impulsivas y con escasa flexibilidad, poco asertivas y con dificultades para tolerar la frustración pueden traer como consecuencia que sean fácilmente irritables o manifiesten sus conductas con agresividad física o verbal en la educación de los hijos o con omisión de comportamientos que impidan el crecimiento evolutivo adecuado del menor. •=>
1 .6 .1 .4 . El CUID A: la adopción desde una doble perspectiva de evaluación
Un aspecto importante a considerar es que la adecuación para la adopción no puede entenderse como un valor atribuible a las personas que se dirigen a ella con independencia del menor que desean adoptar. Al contrario, se trata de una condición que debe dictaminarse en relación con el niño o niña para el que realizan un ofrecimiento y que no es válida para cualquier momento y para cualquier menor. Asimismo, también son diversas las circunstancias de los solicitantes de adopción, diversidad que requiere ser tenida en cuenta en su valoración. Recogiendo ambos aspectos, el CUIDA pretende relacionar la información que este cuestionario aporta con el tipo de ofrecimiento que realizan las personas que se dirigen a la adopción y con sus diferentes circunstancias. En cuanto al primer aspecto, las personas que hacen un ofrecimiento para la adopción serán adecuadas en la medida en que sean capaces de cumplir las funciones parentales que permiten optimizar el desarrollo psicológico del menor que se incorpora a la familia, es decir, cuidarlo, protegerlo, educarlo y socializarlo. Ésta es una de las particularidades de la valoración de las personas que se dirigen a la adopción, ya que no tiene un carácter incondicional, sino que es relacional, pues pone en relación a una familia con un menor. Esto último tiene importantes implicaciones, pues dependiendo de las características del menor existirán personas que por sus recursos y peculiaridades sean adecuadas para integrar a un determinado niño y otras que no lo sean. Es decir, es necesario establecer cuáles son las características adecuadas para la adopción de un determinado menor, al precisar cada niño de unas habilidades distintas en quienes lo van a adoptar. Esto supone un reto para quienes evalúan a los adoptantes ya que implica la necesidad de valorar el ajuste de los futuros padres adoptivos en relación con las características de los menores en situación de ser adoptados. Asimismo, también es importante entender la adopción como un hecho evolutivo, es decir, la incor poración de un menor que se encuentra en desarrollo y que, por tanto, tiene las necesidades propias de la etapa en que se encuentra, las cuales deben ser satisfechas por la familia que lo adopta. Teniendo en cuenta este aspecto, el CUIDA establece diversas funciones familiares que, si bien no son específicas de una etapa evolutiva en concreto, son las que predominan en un periodo determinado del desarrollo. Esto implica que habrá que tenerlas en cuenta de cara a la valoración de los solicitantes de adopción y de la propuesta que se realice en torno al niño que una familia concreta puede incorporar. Si se establecen grupos de edad, desde un punto de vista evolutivo, las principales necesidades en la infancia y en la adolescencia se pueden caracterizar de la siguiente manera:
M anual CUIDA|
21 ~
Descripción general
De O a 3 años: Durante los primeros años del niño la función de la familia consiste, fundamentalmente, en asegurar la supervivencia de los hijos, así como su sano crecimiento y socialización en las conductas básicas de comunicación, diálogo y simbolización. No se trata solo de garantizar su supervivencia física, sino también de fomentar y promover su desarrollo a nivel psicomotor, emocional, cognitivo y social.
De cara a este objetivo es indispensable aportar a los hijos afecto y apoyo sin los cuales dicho desarrollo no será adecuado: El afecto para promover el establecimiento de unos vínculos afectivos y un sentimiento de relación privilegiada con sus padres, y el apoyo para responder a las situaciones de tensión o dificultad y facilitar la comunicación entre los miembros de la familia. Otra función de la familia en esta etapa consiste en aportar a los hijos la estimulación que les permita relacionarse adecuadamente con su entorno físico y social y responder a las demandas del medio. Esta estimulación se les proporciona con la estructuración del ambiente en que crecen y la organización de su vida cotidiana, y mediante las interacciones directas con las cuales los padres facilitan y fomentan el desarrollo de sus hijos. En estos primeros años también se debe estar especialmente pendiente del niño, establecer sus hábitos y rutinas y tener una gran presencia en el juego. De acuerdo con esto, las variables que adquieren especial relevancia en esta fase y que deben estar pre sentes en los futuros padres adoptivos son: a) Capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego: Al hecho de que el niño adoptado procede de una ruptura vincular se une que esta etapa es la de mayor vulnerabilidad del desarrollo, pues los niños tienen una absoluta dependencia de sus padres para su cuidado y crecimiento. Por ello, resul tan imprescindibles unas figuras de apego seguras, estables y disponibles que garanticen la seguridad necesaria para la formación de unos vínculos afectivos seguros.
b) Capacidad de resolver problemas: En este periodo los padres se enfrentan a un sinfín de situaciones novedosas y problemáticas en las que va a ser necesario tomar decisiones o encontrar una solución, como las relacionadas con sus cuidados físicos, rabietas o posibles enfermedades. También para mane jar la fase de negativismo o de oposición que caracteriza a los niños al final de esta etapa, en la que la actitud predominante va a ser de protesta o negación ante lo que se le dice o se pretende que haga. Por ello, es preciso que dispongan de las habilidades de resolución de problemas que les permitan responder eficazmente ante dichas situaciones. c) Empatia: Saber situarse en el lugar de su hijo permitirá a los padres comprender sus necesidades y atender sus demandas de forma adecuada. Además, podrán servir de modelo para que a su vez el niño aprenda por imitación y llegue a adquirir una sensibilidad empática vicaria a las señales de expresión emocional de las otras personas. d) Equilibrio emocional: Es importante que en sus primeros años los niños perciban un medio controlable y estable ya que es en esta etapa cuando comienzan a tener un mayor dominio de ellos mismos y del mundo. Por otra parte, las respuestas negativistas y de oposición propias del final de este periodo también pondrán a prueba la estabilidad familiar. Por ello, los padres adoptivos deberán mostrar un equilibrio emocional que les permita afrontar de una forma adaptativa y sin perder el control los problemas que surjan, tienen que ser pacientes y proporcionar al niño un ambiente que éste pueda percibir como seguro y estable. De 4 a 6 años: En este periodo los niños adquieren progresivamente una mayor capacidad de satisfacer sus necesidades básicas, van incorporando los valores educativos que se les transmiten y deben hacerse
22
M anual CUIDA
Descripción general
V
cargo de ciertas obligaciones. Por ello, los futuros padres adoptivos han de manifestar en esta etapa, fun damentalmente, habilidades en el manejo y control de las conductas del niño de cara al establecimiento de normas y límites, además de fomentar la socialización y estimular sus capacidades. Por ello y por las particularidades propias de la adopción, las variables que adquieren especial relevancia en esta etapa son: a) Capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego: La historia vincular del niño que es adoptado en esta etapa puede caracterizarse por una o más rupturas de las que será más o menos consciente y que habrán generado una importante inseguridad afectiva. Por tanto, unos padres con apego seguro que faciliten el establecimiento de una relación de confianza y sepan contenerle cuando se sienta ansioso, contribuirán a que el niño adquiriera seguridad en sí mismo y en los demás. Por otra parte, en esta etapa también se produce la mayor identificación con uno de los padres disputándose el amor exclusivo de uno de ellos, así como un mayor sentimiento de pertenencia al grupo de amigos, devaluando a los padres. Esto marca la necesidad de que éstos presten al hijo un afecto seguro, calmado, sin ansiedad ni frustración. b) Autoestima: Unos padres con un nivel de autoestima adecuado no se desanimarán si ven que su hijo o hija no se ajusta a las expectativas deseadas o no existe la relación idílica que podrían haber imagi nado. Por el contrario, será más probable que acepten incondicionalmente al niño, le ofrezcan segu ridad, le devuelvan una buena imagen de sí mismo y no se sientan culpables cuando su hijo muestre conductas de ira hacia ellos, demuestre preferencia por uno de ellos o les devalúen. c) Capacidad de resolver problemas: Las conductas y reacciones propias de esta edad (alteraciones del sueño, miedos, exceso de actividad, celos, ira, etc.), junto con las dificultades inherentes a la incorpo ración del niño adoptado al entorno familiar, social y académico requieren de unos padres que sepan identificar los problemas, plantear posibles soluciones y aplicar la más adecuada. d) Empatia: En esta etapa son muchas las experiencias y recuerdos que pueden haber dejado huella en el menor. Por ello, es importante que los futuros padres adoptivos sean empáticos y comprendan las dificultades por las que atraviesa el menor adoptado cuando se incorpora a la familia, para que le pres ten apoyo incondicional, ajusten sus exigencias, establezcan unos límites acordes con las características del menor y promuevan relaciones sociales en las que el menor se sienta satisfecho. e) Equilibrio emocional: Gran parte de la rabia y el dolor que el niño siente debido a las pérdidas y separaciones irán dirigidas hacia los padres adoptivos. A esto se suma que entre las características evolutivas de los niños en este periodo se encuentran la ira o agresividad como consecuencia de sus intentos por afirmar su independencia, así como la necesidad de un adecuado control externo de cara al establecimiento de límites y la asunción de responsabilidades acordes con su edad. En consecuen cia, precisará de unos padres que sepan responder con calma ante situaciones desestabilizadoras y se recuperen con facilidad de sus momentos de estrés. f) Flexibilidad: La adaptación a la nueva situación junto con los continuos cambios que se producen en el niño adoptado, obligan a los padres a adecuar sus criterios educativos a las situaciones que se van presentando. Por otra parte, esta etapa se caracteriza por la necesidad de manejar y controlar las conductas del niño, establecer normas y límites y promover que se haga cargo de ciertas responsa bilidades. Esto hace que la flexibilidad, aunque constituye un aspecto fundamental en todo proceso adoptivo, adquiera especial relevancia en este grupo de edad.
M anual CUIDA|
23 ~
Descripción general
De 7 a 9 años: En esta etapa el menor entiende claramente la adopción no sólo en términos de construcción de una familia, sino también en término de pérdida personal. Esto supone que tanto él como sus padres deban enfrentarse a unas dificultades mayores que cuando la adopción se lleva a cabo a una edad inferior.
Respecto al desarrollo evolutivo, esta edad se caracteriza por la importancia del acceso y participación en nuevos entornos de socialización, el manejo de las conductas infantiles, las actitudes hacia la escuela y las dificultades escolares, las habilidades de comunicación y el estilo de crianza. Esto último, como base para la construcción de un autoconcepto adecuado y una sana autoestima, es una tarea especialmente significativa en este periodo de edad. Por ello es necesario valorar especialmente: a) Capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego: Debido a su historia de abandono, el menor puede rechazar a los padres, y por mucho que le digan que le quieren le puede costar cambiar de actitud. Si los padres no disponen de un apego seguro, no serán capaces de darle tiempo para que se dé cuenta de que él también es digno de ser amado y se tomarán el rechazo como algo personal y no como producto de una ruptura vincular anterior. Por tanto, en esta etapa se necesitarán padres que tengan una gran capacidad de establecer unos vínculos afectivos seguros, que permitan hablar de las personas de su vida anterior y que no teman que su hijo no les quiera lo suficiente o les rechace. b) Asertividad: A estas edades el menor adoptado necesita unos padres que sepan decirle lo que está mal sin herirle, acepten sus criticas sin sufrir por ello y sepan expresar su satisfacción cuando emite conductas adecuadas. También necesita que le escuchen, sepan darle tiempo para escuchar lo que quiere realmente expresar sin presionarle para que hable y le transmitan de manera clara y adecuada determinadas normas y reglas que faciliten su incorporación al entorno familiar y escolar. c) Empatia: Es importante que los futuros padres adoptivos sean empáticos y comprendan las dificulta des por las que atraviesa el niño adoptado cuando se incorpora a la familia, ya que en esta etapa será más consciente de lo que deja atrás, tendrá un mayor temor ante lo desconocido y se enfrentará a diversos entornos en los que se sentirá distinto a los demás. No es de extrañar que en su nueva situa ción el niño muestre sentimientos ambivalentes, por lo que será importante entenderle y responder con afecto pero manteniéndose firmes en los límites que se establezcan. Por tanto, será importante que sus padres adoptivos le apoyen y entiendan, le escuchen y respeten sus silencios, ajusten sus exi gencias y establezcan unos límites acordes con las circunstancias del niño. d) Equilibrio emocional: Los niños a esta edad son conscientes del cambio que supone la adopción y deben incorporar todo lo nuevo que aparece en su vida. Además, es probable que mucha de la rabia y el dolor que sienta por las separaciones que se hayan producido en su historia vincular vayan diri gidos hacia los padres adoptivos y que, tras la fase de idealización, cuando comienzan los límites y las obligaciones pueda surgir el rechazo hacia los padres por parte del menor. Esto supone que los futuros padres adoptivos deben ser personas calmadas, controladas, pacientes, que sepan vencer sus temores y recuperarse rápidamente de las adversidades. e) Capacidad de resolución del duelo: Cuando un menor es adoptado en esta etapa pueden darse dos casos: niños que han estado siempre o desde m uy pequeños institucionalizados y que, por razones de diversa índole no han sido adoptados a una edad temprana, y aquellos que proceden de una familia desestructurada y conflictiva. En ambos casos si el menor ha desarrollado vínculos de afecto, va a tener que elaborar un duelo por la separación y pérdida de lo que ha sido su mundo hasta entonces. Sus conflictos a elaborar pueden ser muchos según su historia anterior, y tendrá que superar las huellas de las relaciones, experiencias y vínculos afectivos anteriores dependiendo de su estructura de per sonalidad y recursos propios. Por ello, será necesario que los futuros padres adoptivos acrediten una
24
M anual CUIDA
Descripción general
adecuada capacidad de resolución del duelo que facilite y permita la elaboración de las pérdidas por parte del niño. f) Tolerancia a la frustración: Las experiencias de abandono y carencias lleva a menudo a los menores a una situación paradójica ya que pueden ser a la vez muy inmaduros para ciertos aspectos pero también muy precoces para otros. Los padres deben estar preparados para entender estos desequilibrios en la madura ción del menor y no sentirse frustrados por ello. Por otra parte, los padres necesitan también aceptar al menor como un ser independiente y con características propias, sin que tenga que ajustarse a sus deseos y expectativas en cuanto a su integración familiar o al rendimiento académico. En consecuencia, para el buen ajuste del menor adoptado será fundamental que los futuros padres adoptivos se caractericen por unos niveles elevados de tolerancia a la frustración, que le acepten como es y no como habrían esperado que fuese, y que manifiesten unas expectativas razonables y ajustadas a las características del niño. Preadolescencia y adolescencia: En esta etapa se produce la coincidencia de dos importantes transiciones del desarrollo evolutivo: la del hijo, por un lado, y la de los padres, por otro. Este hecho incrementa la probabilidad de los conflictos y las dificultades, lo que hace importante que los padres tengan una buena capacidad de negociación, comunicación y resolución de problemas. Por otra parte, en esta etapa tam bién destaca la importancia de los iguales como punto de referencia, por lo que deben saber renunciar a la influencia de que disfrutaban en etapas anteriores. En consecuencia, adquiere especial relevancia la capacidad de resolver problemas y los niveles de apertura, asertividad, empatia, flexibilidad, independen cia y tolerancia a la frustración. a) Capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego: El adolescente necesita unos padres con una gran capacidad de establecer unos vínculos afectivos seguros que puedan ayudarle en la cons trucción de su identidad personal; le permitan hablar de las personas de su vida anterior; confíen en él y no teman que no les quiera lo suficiente o les rechace; le acepten incondicionalmente aunque se equivoque o se salte las normas; y le demuestren afecto y pueda experimentar con ellos que es capaz de sentir cariño y comunicarlo, hablar sobre cosas que le asustan o le inquietan y reconocer sus emo ciones y expresarlas con la seguridad de encontrar apoyo. b) Apertura: La época en que los futuros padres adoptivos vivieron su adolescencia poco tiene que ver con la que vivirá su hijo adoptado, lo que puede suponer la sensación de una importante distancia generacional, el deterioro de la comunicación o el incremento de los conflictos entre ellos. Por ello, resulta positivo que los padres sepan admitir los cambios, no sean excesivamente convencionales y se muestren abiertos a las ideas, opiniones, sentimientos y comportamientos distintos a los suyos. c) Asertividad: En estas etapas suele producirse un empeoramiento de la comunicación que puede deberse en parte a mensajes inadecuados que los padres estén dirigiendo a los hijos como, por ejemplo, críticas excesivas, continuas órdenes o sermones insistentes sobre lo que deberían hacer. Esto puede traer como consecuencia que los hijos sean reacios a participar en estos intercambios comunicativos y se muestren sensibles a las críticas si estas alimentan dudas sobre su valía personal. Por ello, una adecuada asertividad facilitará una comunicación positiva con los hijos y favorecerá que éstos sientan que son escuchados, que se les valora cuando hacen algo bien y que se interesan por ellos. Por otra parte, también contribuirá a que se construya una relación de confianza necesaria para que los padres estén informados de lo que hacen sus hijos, para así detectar posibles situaciones de riesgo que se pudieran estar produciendo. d) Capacidad de resolver problemas: Durante este periodo suelen aumentar las dificultades en el hogar e incrementarse la conflictividad con los padres. Muchas de las consecuencias de dichos conflictos están más relacionadas con la forma de solucionarlos que con su frecuencia o temática. Por ello,
M anual CUIDA|
25 ~
Descripción general
una adecuada capacidad de resolver los problemas ayudará a los hijos a que reflexionen y busquen alternativas para superar sus dificultades y permitirá atenuar los efectos del posible incremento de la conflictividad en la familia. e) Empatia: En estos periodos los hijos siguen necesitando de unos padres que les comprendan, se mues tren cercanos y afectuosos y sepan prestar su apoyo en los momentos difíciles que se puedan presentar. Esto favorecerá su mayor autoestima y bienestar psicológico, la comunicación entre ellos y que los hijos se muestren más receptivos a las estrategias de control que pretendan aplicar los padres. f) Flexibilidad: En estas etapas los padres pueden resistirse a la presión de sus hijos no cediendo a sus deseos de una mayor autonomía o, incluso, aumentando las exigencias, lo que hará más probable los enfrentamientos. Por ello, se requiere que sepan flexibilizar sus posturas, no ejerzan un control de manera muy coercitiva ni impongan límites m uy restrictivos.
g) Independencia: El paso de la infancia a la adolescencia supone el final de una etapa que para los padres puede haber resultado m uy gratificante o haber dado sentido a su vida. Así, la existencia de unos niveles bajos de independencia puede favorecer que se quiera seguir manteniendo y que se opongan a los deseos de su hijo o hija de buscar una mayor autonomía y responsabilizarse de sus actos. Esto impide que los padres confíen en que el adolescente pueda buscar la manera de resolver sus problemas y el momento apropiado para actuar, controlándose cuando tiene ganas de hacer algo peligroso o inadecuado. También dificultará que asuman el posible cambio como principal fuente de apoyo social de los padres hacia el grupo de amigos. h) Tolerancia a la frustración: Esta etapa siempre supone un periodo difícil para los padres de cualquier menor ya que es la época en la que intenta adquirir su identidad propia, su espacio, su independen cia, en la que el grupo de iguales adquiere mayor importancia y relega a los padres a un segundo plano. Es también un periodo de dudas para el menor, de cuestionamientos de aquello que les rodea y sobre todo, de las normas establecidas. Además la preadolescencia y adolescencia del menor adoptado son aún más difíciles ya que es m uy probable que fantasee con sus padres biológicos, con cómo hubiera sido su vida con ellos si no hubiera sido adoptado, etc., con la consiguiente frustración que ello le añadirá a la que ya tiene por las características propias de el periodo que está viviendo. Por ello, un nivel alto de tolerancia a la frustración en los padres es básica en esta etapa para que puedan contener su angustia (y ayudar y enseñar al menor a hacerlo también) ante los cambios que se están produciendo y estar tranquilos ante ellos, lo que favorecerá la propia adaptación del menor y disminuirá enfrentamientos que probablemente se producirán, reduciendo el riesgo de conflictos inadecuados y la mala resolución de estos.
Las circunstancias de las personas que desean adoptar son diversas. Sin pretender agotar las diferentes cir cunstancias que pueden darse en los solicitantes de adopción ni establecer ninguna tipología, y aceptando las que en un futuro pueden presentarse, se pueden proponer diferentes variables a las que se debe prestar mayor atención dependiendo de los siguientes supuestos: a) En el caso de la edad, aunque éste es un aspecto más a tener en cuenta a la hora de valorar la ade cuación de un ofrecimiento, a medida que la edad aumenta debe darse mayor peso a la apertura, la capacidad para resolver problemas, la flexibilidad, la sociabilidad y la capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego. b) Cuando no se desea procrear aún sin padecer ningún impedimento biológico para ello, se debe aten der especialmente a variables como altruismo, autoestima, capacidad de resolver problemas, empatia, reflexividad y tolerancia a la frustración, las cuales se relacionan con la motivación para la adopción,
26
M anual CUIDA
Descripción general
las creencias sobre las diferencias entre hijos biológicos y adoptados, las expectativas respecto al menor y las capacidades educativas. c) En el caso de problemas de infertilidad/esterilídad, merecen especial atención variables como autoes tima, equilibrio emocional, reflexividad, tolerancia a la frustración, capacidad de establecer vínculos afectivos y capacidad de resolución del duelo, las cuales están especialmente relacionadas con la moti vación para la adopción, la aceptación de las dificultades para procrear, la capacidad para abordar los orígenes del menor y la aceptación de las diferencias entre hijo biológico y adoptivo. d) Cuando se ha perdido un hijo, o se ha producido recientemente una pérdida afectiva, debe evaluarse si se ha superado el duelo y la situación permite continuar con el proyecto adoptivo. Por ello, debe con cederse un mayor peso a la autoestima, equilibrio emocional, tolerancia a la frustración, capacidad de establecer vínculos afectivos y capacidad de resolución del duelo. e) Cuando se da la circunstancia de que existen hijos en la familia, conviene centrarse especialmente en aquellas variables relacionadas con la motivación para la adopción, las expectativas respecto al menor, los recursos y aptitudes educativas y la conciencia de familia adoptiva. En definitiva, aquellas que confirmen que se disponen de los recursos necesarios para afrontar las nuevas exigencias que supone atender a las necesidades de más de un menor en desarrollo. Se trata concretamente del altruismo, la asertividad, la capacidad de resolver problemas, el equilibrio emocional, la flexibilidad y la tolerancia a la frustración. f) En el caso de personas que quieren adoptar de forma individual, aunque las investigaciones realizadas en el ámbito de la adopción revelan que adoptar personas solas o en pareja no constituye un factor que aisladamente se pueda relacionar con el pronóstico de la adopción, debe prestarse especial atención a aquellos aspectos que por tratarse de un proyecto adoptivo individual tienen mayor importancia. En concreto, la motivación para la adopción, el apoyo social disponible, las habilidades educativas y la historia vincular. Las variables que mejor informan de estos aspectos son la autoestima, la capacidad de resolver problemas, la independencia, la sociabilidad y la capacidad de establecer vínculos afectivos. En conclusión, tenemos una doble perspectiva de evaluación. Por una parte, teniendo en cuenta el carácter evolutivo que supone la adopción, es decir, se adoptan menores con antecedentes personales, sociales y culturales diferentes que se encuentran en etapas evolutivas distintas. Esto lleva a considerar que las necesidades de los niños cambian a lo largo de su desarrollo, debiéndose poner en juego distin tas capacidades en los diferentes períodos evolutivos. Por otra parte, las diferentes circunstancias de las personas que se dirigen a la adopción, las cuales también deben tenerse en cuenta e implican que en la evaluación tengan un peso desigual determinados aspectos que son diferentes según unas circunstancias u otras. Ambos aspectos han sido recogidos por el CUIDA, es decir, a quién se adopta y quién adopta, o dicho de otra manera, para quién se realiza el ofrecimiento y quién lo realiza. •=>
1 .6 .1 .5 . El CU ID A y las prácticas de socialización
En cuanto a las capacidades educativas, es tarea de los padres que adoptan un niño asumir la responsabi lidad de su educación, poner límites y normas a su comportamiento y garantizar unas pautas educativas para su futura adaptación social. Por ello, en la adopción es importante analizar los estilos de socialización familiar, es decir, el conjunto de pautas, metas y estrategias educativas que tienen previsto aplicar, aspectos éstos fundamentales no sólo en la educación de un niño adoptado, sino en la educación de los hijos en general. Estos estilos giran en
M anual CUIDA|
27 ~
Descripción general
torno a la importancia que consideran que tiene el cariño en la crianza de su hijo, la capacidad que tienen de escuchar y expresar opiniones y sentimientos, el nivel de exigencia que consideran adecuado, las estrategias de control que entienden hay que aplicar, el papel que conceden al diálogo y a la nego ciación y su idea sobre las normas y los límites. Esto, junto con los principios que quieren transm itir, la forma de aplicar los premios y castigos y el grado de acuerdo de los futuros padres adoptivos en sus principios educativos es lo que constituye, en definitiva, la existencia de un verdadero proyecto de crianza. Sin embargo, aún reconociendo la importancia de evaluar éste, existen varios motivos por el que en el CUIDA no se ha desarrollado una escala específica para evaluar los estilos educativos: a) En la mayoría de los casos las familias que se dirigen a la adopción no tienen hijos. b) La mayor parte de las escalas para padres que valoran los estilos de crianza evalúan intenciones u opi niones de los padres en lugar de prácticas concretas y su formulación favorece la deseabihdad social. Todo ello, provoca que los padres respondan a los ítems opinando sobre la educación de los hijos en general, pero sin expresar cuál es o sería su comportamiento en situaciones reales. c) Los modelos tradicionales de socialización familiar se caracterizaban por mantener un carácter de exclusividad, ya que se consideraba a los padres casi los únicos agentes implicados, y de unidireccionalidad, al entenderse que eran los que influían en sus hijos pero no al revés. Además, asumían que cada uno de los estilos educativos tenía consecuencias positivas o negativas en el comportamiento de los hijos y que sus efectos eran los mismos con independencia de la edad o el temperamento de los hijos. Sin embargo, los modelos teóricos actuales subrayan que las relaciones entre padres e hijos son bidireccionales y que las prácticas educativas sólo son eficaces si se adecúan a la edad de los hijos. Esta forma de entender los estilos educativos requiere de la elaboración de instrumentos específicos que incorporen estos aspectos, lo que excede de los objetivos del CUIDA. No obstante, a pesar de las dificultades para evaluar los estilos educativos en los solicitantes de adop ción, la información que ofrece el CUIDA permite plantear posibles tendencias en torno al tipo de prácticas de crianza que probablemente les caracterizan o caracterizarán. Evidentemente, esto no im plica que se esté afirmando que son características de personalidad las que determinan el estilo educativo de los padres, lo que sería caer nuevamente en la unidireccionalidad y exclusividad de los modelos teóricos tradicionales sobre los estilos educativos, que en este momento no pueden mante nerse en base al conocimiento actual. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, el CUIDA permite situar a los solicitantes en aquel estilo de crianza que más probablemente aplican o aplicarán en la educación de los hijos ya que los diferentes estilos están relacionados de forma contingente, que no causal, con las siguientes variables: ♦ Un estilo educativo inductivo en el que prevalece la comunicación, la experiencia del afecto y el razo namiento sobre el castigo será más probable en personas con una autoestima positiva, asertivas, con capacidad de resolver problemas, equilibradas, empáticas, flexibles, reflexivas, con elevada tolerancia a la frustración y con capacidad de establecer vínculos afectivos seguros. ♦ Los padres que se caracterizan por ser más permisivos tenderán a ser personas con una autoestima más baja, poco asertivas, baja capacidad de resolver problemas, poco independientes, excesivamente flexibles y con un apego de tipo inseguro.
28
M anual CUIDA
Descripción general
♦ Cuando el estilo educativo es rígido, los padres tendrán una mayor tendencia a ser personas poco abiertas, con baja autoestima, escasa capacidad de resolver problemas, poco empáticas, escaso equilibrío emocional, con una flexibilidad escasa y una baja tolerancia a la frustración. ♦ En el caso de un estilo sobreprotector, los padres tenderán a ser poco abiertos y empáticos, depen dientes, escasamente flexibles y con dificultades para establecer vínculos afectivos seguros. Aún con las limitaciones anteriormente expuestas, obtener información sobre los estilos educativos que se mencionan, tal como permite el CUIDA, es importante ya que la evidencia disponible confir ma el impacto positivo en el desarrollo psicológico infantil del estilo educativo inductivo, al favorecer la responsabilidad y progresiva independencia de los hijos y proporcionar un marco adecuado para el desarrollo de la toma en consideración de los puntos de vista de los otros. Además, mediante este estilo se incrementa la probabilidad de que los hijos tengan un nivel más alto de autocontrol y de autoestima, sean capaces de afrontar situaciones nuevas con mayor confianza, tengan mayor constancia en las acti vidades que inicien o en las que participen, tengan relaciones con sus iguales más positivas y sean más independientes y cariñosos. Por el contrario, un estilo rígido es claramente perjudicial por tratarse de padres con una baja tolerancia a la frustración, un excesivo nivel de exigencia, una escasa receptividad a las necesidades del niño y porque deja en segundo plano el papel del afecto, con las consecuencias negativas que esto último puede tener de cara a la formación de vínculos afectivos. También resulta perjudicial un estilo permisivo, basado únicamente en el afecto hacia un niño que ha carecido del mismo por su condición de adoptado, si no se combina con un nivel adecuado de control y de exigencia que facilite su autonomía y madurez personal. Finalmente, la sobreprotección también es perjudicial porque impedir que un niño aprenda por sí mismo y responda espontáneamente a las situaciones que surjan a lo largo de su proceso evolutivo puede provocar una disminución en su confianza, dificultades a la hora de tolerar las frustraciones y los desen gaños y un escaso desarrollo de la autonomía personal. Además, este estilo suele tener como consecuencia niños inseguros, temerosos, retraídos, inmaduros, dependientes y con baja autoestima. Para finalizar este punto cabe añadir que, según los modelos actuales de socialización, los padres no suelen practicar un estilo único y continuado a lo largo de toda la crianza y la aplicación de un estilo educativo está también condicionado por las características de los hijos. Por tanto, aparte de las estrate gias de socialización que caractericen a los solicitantes, será importante valorar su disposición para aplicar de modo flexible distintas estrategias educativas de acuerdo con la edad que tenga el menor, su estilo de comportamiento o la situación particular en la que se aplique dicha estrategia. •=>
1 .6 .1 .6 . La complementariedad en la pareja
En la corrección de la prueba cada miembro de la pareja obtendrá unas puntuaciones que podrán compensarse o no con las del otro teniendo como base para la justificación de complementariedad las siguientes consideraciones: ♦ Las relaciones establecidas en la pareja basadas en la voluntariedad, la orientación al logro de metas, la presencia de un proceso de toma de decisiones por consenso y una comunicación basada en la empatia, la escucha activa y el diálogo, favorecen el desarrollo de un proyecto en común de ampliación de familia.
M anual CUIDA|
29 ~
Descripción general
♦ Las parejas emocionalmente estables son independientes, sociables, flexibles ante la realidad de cada situación, con posibilidad para introducir cambios y evitar roles rígidos que dificulten la relación. ♦ Un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica en el que el estado de cada elemento está determinado por el estado de cada uno de los demás que lo configuran (estado de compensación). ♦ En cualquier relación interpersonal la conducta de cada uno de los miembros tiene efectos sobre el otro. Ésta puede ser gratificante o aversiva, produciéndose una influencia y control mutuo de con ductas y consecuencias. ♦ Todo individuo puede lograr sus aspiraciones en una situación que le permita expresar espontánea mente sus deseos y temores (nivel de pertenencia). En cada caso será el entrevistador, teniendo en cuenta las puntuaciones del CUIDA y los datos obteni dos en entrevistas paralelas, el encargado de hacer una valoración que favorezca la atención y protección adecuada para el menor. •=>
1 .6 .1 .7 . La capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego y la capacidad de resolución del duelo
El CUIDA también incluye de manera novedosa la evaluación de dos variables, especialmente relevan tes en la adopción de un niño, para cuya evaluación no se ha dispuesto hasta el momento de escalas de autoinforme que hubiesen superado análisis estadísticos rigurosos: la capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego y la capacidad de resolución del duelo. Ambas están relacionadas ya que según se establezca el vínculo se afrontará la pérdida. Capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego. Es la capacidad humana para establecer vín culos emocionales, es decir, la conducta de búsqueda y mantenimiento de la proximidad de una o más figuras referenciales. Puede representarse por un continuo, en uno de cuyos polos se sitúa el apego seguro y en el otro el apego inseguro. Los vínculos de apego surgen tanto como producto de interacciones con figuras maltratantes como con figuras que responden con seguridad
Las personas que poseen apego seguro se muestran reflexivas y maduras, disponen de los suficientes recursos personales para elaborar las pérdidas, tienen buena autoestima y saben controlar sus emociones en situaciones críticas. Muchas de estas situaciones se dan en un proceso de adopción, por lo que es importante conocer el tipo de apego de los solicitantes. En el apego inseguro se puede diferenciar el apego ansioso y el apego evitativo. El ansioso caracteriza a aquellas personas que tienden a establecer relaciones con facilidad, esperan ser amadas y cuidadas pero tienen miedo a ser abandonadas. Se angustian ante la separación, necesitan que continuamente se les manifieste y reafirme el cariño que se siente por ellos y consideran que la intim idad con el otro nunca es suficiente. Las personas con apego evitativo les cuesta establecer relaciones emocionales estables y dura deras porque no tienen confianza en los demás. El niño adoptado ha sufrido como mínimo una ruptura vincular, y en algunos casos varias, si ha pasado por diferentes instituciones o casas de acogida, por lo que su vinculación hacía la figura de los padres adoptivos será una dificultad añadida en el proceso de su integración familiar.
30
M anual CUIDA
Descripción general
En un ambiente con apego seguro, el niño irá desarrollando confianza en sus padres, los cuales le deja rán espacio para que se separe poco a poco y sabrán contenerle cuando se sienta ansioso, y el menor irá adquiriendo seguridad en sí mismo y en el otro. A veces, el niño necesita estar continuamente cerca de sus padres y recibir cariño y atención, mostrándo se, a su vez, muy cariñoso. Esto, que en un principio les resulta agradable, con el tiempo deja de serlo y los padres pueden llegar a rechazar sus demandas de amor, sin darse cuenta de que el niño todavía nece sita mucha seguridad. Si los padres no tienen un apego seguro, no se darán cuenta de esto y continuarán rechazándole provocando en el menor un apego evitativo. En otras ocasiones, el menor, debido a su experiencia de abandono, es el que rechaza a los padres, y por mucho que éstos le digan que le quieren el niño no cambia de actitud. Si los padres no disponen de un apego seguro, no serán capaces de darle tiempo para que se dé cuenta de que él también es digno de ser amado, y se tomarán el rechazo como algo personal y no como producto de una ruptura en su vincula ción anterior. Todo ello provocará en el niño trastornos en su vinculación afectiva. Cuando los padres tienen un apego ansioso sufrirán ansiedad si el menor no vincula con ellos con la rapi dez que ellos esperaban. Entonces sentirán más ansiedad, miedos y provocarán demandas por un afecto constante que podría dificultar aún más la vinculación. Si los padres poseen dicho apego y el menor también, los padres lo vivirán como algo m uy agradable y esto dificultará su sociabilidad y su autoestima ya que sólo se sentirán cómodos en ese círculo familiar cerrado. La mayor parte de las dificultades que tienen los niños adoptados en la integración familiar parten de una ruptura vincular, por lo que es necesario evaluar el tipo de apego que tienen las figuras parentales, ya que puede ser un elemento de protección del menor y un factor predictivo del éxito o fracaso de una adopción. Capacidad de resolución del duelo. Todo ser humano atraviesa por distintas experiencias de pérdida a lo largo de su vida (la muerte de un ser querido, el abandono de un país, un fracaso amoroso, no poder tener hijos, pérdida de una función corporal, etc.) que deben ser interiorizadas, elaboradas y asumidas para poder continuar de manera adecuada con lo cotidiano. Es a este proceso natural que se produce en una persona que sufre y enfrenta una pérdida a lo que se denomina elaboración del duelo.
La respuesta individual a una situación de pérdida depende de varios factores, aparte del tipo de apego, entre ellos de características personales como la edad, el sexo, la personalidad, la historia de los duelos anteriores, la calidad de las relaciones interpersonales, etc. Las personas que tienen mayor apoyo social y que pueden expresar sus sentimientos, suelen tener una mayor facilidad para superar las situaciones de pérdida. Se considera que un duelo ha sido elaborado cuando ha habido una aceptación de la pérdida y recordarla no causa dolor. En una gran proporción de casos, los solicitantes de adopción acuden a esta alternativa para ser padres ante la imposibilidad de tener hijos biológicos. Cuando a una pareja se le diagnostica infertilidad, es un momen to crítico para ellos como individuos y como pareja. Los estudios realizados sobre los principales trastornos asociados a la infertilidad señalan fases de depresión, incremento de la ansiedad, tensión y sentimientos de pérdida, alteraciones emocionales, rabia, pérdida de la autoestima, culpa y aislamiento social para evitar ser cuestionados o rechazados. En algunos casos se producen también trastornos psicosomáticos.
M anual CUIDA|
31 ~
4?
Descripción general
A veces la adopción viene a tapar la esterilidad o a llenar la pérdida de algún ser querido en un intento de evitar los efectos dolorosos. Cuando los duelos no se tramitan y el dolor existe, se trasladará a la otra persona, en este caso al menor, la responsabilidad de funcionar como si fuese la persona ausente o el hijo biológico idealizado que no se pudo tener. Es como si el niño debiera sacar a los padres de la depre sión sin poder desarrollar su identidad, su propia historia y queda colocado en el lugar de sustituto, no habiendo espacio para sus propios deseos, para sus conflictos. Los padres deben elaborar el duelo por no tener hijos biológicos ya que esto les permitirá también poder contener al niño en sus momentos de angustia o de abandono pasados o fantasías de abandono futuras. El niño adoptivo tiene problemas específicos que le son propios, entre ellos el difícil trabajo de duelo por la pérdida de sus padres biológicos y la vivencia inevitable de no haber sido querido, de haber sido abandonado, cedido. La imposibilidad de tener hijos biológicos supone siempre un impacto en la relación de una pareja, que en un principio puede permanecer paralizada ante el conflicto y la herida que supone. Afecta de forma distinta a cada persona y en esa particularidad de la respuesta juegan un papel importante la personalidad del sujeto, su historia personal previa, así como el estilo y los recursos de que dispone para enfrentarse a situaciones adversas. La elaboración psicológica de la infertilidad y esterilidad puede permitir a una pareja movilizar los recur sos que dispone para buscar alternativas nuevas a su situación. La aceptación de la pérdida hace que la pareja no tenga que protegerse del dolor de la imposibilidad de ser padres biológicos. El problema no desaparece pero se puede manejar de otra forma, se puede hablar de ello.
1.6.2. El CUIDA en la evaluación de cuidadores El cuidador es la persona que desempeña la tarea de cubrir las necesidades de otros, con el objetivo de proporcionarles el mayor bienestar posible, ofreciendo atención y vigilancia. Es importante destacar que no existe un único perfil de cuidador, ya que éste deberá adecuarse no sólo a las características de la persona o personas a su cargo y al tipo de cuidado que requieran, sino también al medio en el que se lleva a cabo ese cuidado. El aporte que el CUIDA realiza en esta materia tiene que ver con la selección y medición de una serie de factores de personalidad que resultan relevantes para el desarrollo adecuado de las tareas generales de cuidado, capacidades que, sin embargo, tendrán distinto peso según las diferentes situaciones. Por ello vamos a referirnos a estos factores en dos ámbitos diferentes: la atención de personas mayores dependien tes o enfermos y la atención en centro de menores. Características del cuidador Los cuidadores que trabajan con personas mayores deben tener una disposición a ayudar a los demás cuan do lo necesiten así como sensibilidad para reconocer y comprender los sentimientos y comportamientos de las personas a las que cuidan. Su capacidad para establecer vínculos afectivos y proporcionar apoyo emo cional favorecerá el sentimiento de seguridad en la persona dependiente, con la que se relacionará desde la confianza en lugar de la sobreprotección. Asimismo deben poder manejar adecuadamente sus emociones ante la presencia de enfermedades o el deterioro físico y poseer una adecuada estabilidad emocional en el desempeño de su labor que, con frecuencia, puede ser causa de tensión. En el desempeño de su función deberán hacer frente a problemas cotidianos que requerirán una respuesta adecuada mediante la toma de decisiones y una actitud flexible y abierta de acuerdo a las circunstancias, aceptando las limitaciones no sólo
32
M anual CUIDA
Descripción general
de la persona cuidada sino también de su propia capacidad. Es importante que el cuidador no actúe con impulsividad, sin que sea capaz de mantener el control, para poder ofrecer la respuesta más adecuada. La relación con personas mayores lleva irremisiblemente a entrar en contacto con la vivencia de la pérdi da de las facultades que conlleva el paso del tiempo en los seres humanos. La preparación para acompañar en este proceso y su aceptación, permitirá al cuidador realizar su trabajo de una manera más eficaz y le preservará del desgaste emocional que con frecuencia aparece con el tiempo. Por otro lado, el cuidador que realiza su función en centros de menores deberá tener un perfil psicológico adecuado a las características del medio y de las personas a su cargo. En general, un elevado porcentaje de los menores ingresados en centros son varones de edades comprendidas entre los cero y cinco años y entre los quince y dieciocho. Las razones de su permanencia en estas instituciones son variadas, desde estar en una situación de desamparo, o en alto riesgo social, hasta ser ingresados por la policía porque no localiza a la familia tras cometer un pequeño acto delictivo. La mayoría son menores que han atravesado experiencias duras y han carecido de una familia que les proporcionara un espacio afectivo que les ayu dara a crecer, a interiorizar valores y normas y que, en muchos casos, cubriera sus necesidades básicas. El trato con estos menores no está exento de problemas y los cuidadores sufren frecuentemente un gran desgaste emocional debido a la sobrecarga generalizada que este tipo de trabajo conlleva, lo que puede impedirles realizarlo de una manera eficaz. Por todo ello, deberán tener un equilibrio emocional adecua do que les permita hacer frente a las situaciones de tensión con serenidad y control, lo que les facilite poner límites con la firmeza y mesura adecuadas al momento. Es conveniente que, además, puedan abar car diferentes modos de respuesta, siendo flexibles cuando la situación lo requiera y dejando a un lado la intransigencia. Su tarea es difícil y los resultados a veces poco gratificantes, por lo que es conveniente que su tolerancia a la frustración sea elevada, así como su autoestima. Los menores que viven en estos centros no sólo necesitan incorporar e interiorizar las normas y valores establecidos para vivir en sociedad sino que podrán realizarlo en la medida en la que reciban un apoyo afectivo que les proporcione seguridad emocional. Por todo ello, el cuidador deberá poseer una capaci dad adecuada para establecer vínculos emocionales, teniendo en cuenta además que, como se ha dicho, un gran número de menores en estos centros tienen edades comprendidas entre 0 y 5 años. Ajuste con el CUIDA Las variables que mide el CUIDA son importantes en el caso de un cuidador de acuerdo con las siguien tes consideraciones:
El altruismo y las puntuaciones relacionadas con esta variable nos indican la tendencia que la persona tiene a ayudar a los demás cuando lo necesitan, ocupándose por el bienestar ajeno. Las puntuaciones en apertura son significativas ya que incluyen elementos de creatividad, curiosidad y tolerancia hacia la diversidad. Favorecen la atención a aquellas personas que puedan, por diferentes motivos, sentirse discriminadas. La asertividad tiende a ser una buena cualidad del cuidador, por la tendencia a conseguir objetivos, expresar sentimientos, escuchar a los demás, ser positivos, aceptar y rechazar peticiones cuando es oportuno. Una adecuada autoestima del cuidador puede beneficiar al menor o a la persona dependiente. En el caso de personas mayores para asumir su situación y en el caso de menores para potenciar la aceptación, sabiendo descubrir, verbalizar y dar la posibilidad de desarrollar capacidades que tiene el menor y así transmitir que puede sentirse seguro siendo quién es.
M anual CUIDA|
33 ~
Descripción general
Una adecuada capacidad de resolver problemas será necesaria ya que en las tareas del cuidador suelen apa recer muchas situaciones inesperadas que han de resolverse con paciencia, flexibilidad y adaptación. La empatia favorecerá la relación por la capacidad de escucha y el nivel de comprensión, proporcionando seguridad y bienestar a la persona cuidada. El equilibrio emocional es necesario para controlar los estados de tensión en situaciones emotivas. El cuidador se enfrenta a veces a momentos evolutivos presididos por el dolor y la pérdida que requieren serenidad y control; en otras ocasiones afronta la necesidad de normas y límites que sólo con la firmeza y mesura adecuadas será posible transmitir. En cuanto a la flexibilidad, ésta permite observar y elegir diferentes caminos de actuación con relación al cuidado. La intransigencia y la rigidez sólo llevarían al autoritarismo, miedo e inseguridad de la persona o el menor cuidados. La independencia es importante ya que una atención adecuada potenciará la autonomía del menor y de la persona dependiente aunque ésta esté en situación de fragilidad. Una apropiada reflexividad favorece actuaciones pensadas, la paciencia y la habilidad de planificar. Dado que el cuidador está expuesto en ocasiones a situaciones límite necesita tener un nivel adecuado en esta variable. La sociabilidad describe a personas con facilidad para la relación, característica que incrementará el acer camiento a otros para que la persona o menor cuidado pueda compartir y evolucionar saludablemente. La tolerancia a la frustración es asumir con expectativas realistas el estado y la evolución de la persona cuidada. La capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego es un factor a destacar en la evaluación del cui dador, ya que su presencia implica que la persona tenderá a establecer relaciones basadas en la confianza y no en la sobreprotección. La capacidad de resolución del duelo favorece la integración de situaciones dolorosas, ya que la atención a per sonas mayores les confronta con el paso del tiempo y la enfermedad o con limitaciones físicas o psíquicas
1.6.3. El CUIDA en la evaluación de tutores Están sujetos a tutela los menores no emancipados que no están bajo la patria potestad, los incapacitados, cuando una sentencia lo ha establecido, los sujetos a la patria potestad prorrogada al cesar ésta, salvo que proceda la cúratela, y los menores que se hallan en situación de desamparo. La tutela de menores o personas incapacitadas se da cuando no existen progenitores, cuando se les ha privado de la patria potestad o cuando ha habido una declaración de incapacidad del menor. El tutor tiene hacia el niño las mismas obligaciones que un padre. Si el tutor no se ocupa de su cargo tienen la misma responsabilidad penal que el abandono. Los padres podrán, en testamento o documento público notarial, nombrar tutor. Para el nombramiento del tutor se preferirá al cónyuge que conviva con el tutelado, a los padres, a las personas designadas por éstos en sus disposiciones de última voluntad, al descendiente, ascendiente o hermano que designe el juez.
34
M anual CUIDA
Descripción general
La tutela está controlada por el juez, el fiscal y personas designadas en el testamento o documento nota rial de los padres. Las comunidades autónomas tutelan a los desamparados; existe desamparo cuando las actividades de protección del menor no se están desarrollando por los motivos que sean, de forma que aquél queda privado de la necesaria asistencia material y moral. Esta tutela es ejercida por entidades públicas o pseudopúblicas que tienen atribuidas competencias de atribución de los menores en un determinado ámbito territorial. Esta tutela se prevé como último recurso ya que cuando existen personas que tengan especiales vinculaciones con el menor deberán ejercer la tutela. La tutela se extingue cuando el menor de edad cumple los dieciocho años, a menos que con anterioridad hubiere sido j udicialmente incapacitado, por la adopción del tutelado menor de edad, por fallecimiento de la persona sometida a tutela, por la concesión al menor de la mayoría de edad. También cuando el titular de la patria potestad la recupere después de haberle sido privada o por resolución judicial que ponga fin a la incapacitación. Características del tutor Las características del tutor son las mismas que para ejercer la parentalidad. Ajuste con el CUIDA Teniendo en cuenta las variables que mide el CUIDA, todas ellas resultan relevantes para evaluar el ajuste a este perfil.
El altruismo resultará importante para poder ejercer la tutela en la medida en que resulta necesario una cierta disposición o interés para ayudar al tutelado que vaya más allá del sentido de la obligación en el ejercicio de su función de tutor, ya que de esta manera tenderá a implicarse más en velar por sus intereses y bienestar. Un nivel adecuado de apertura va a facilitar que pueda ejercer la tutela sobre menores o incapaces en distintos contextos, teniendo una mente abierta y sabiendo aceptar por tanto las distintas situaciones que se puedan plantear. La asertivídad va a permitir que éste pueda expresar de manera adecuada tanto sus afectos, como su disconformidad ante determinadas situaciones, sin mostrar agresividad o intentar imponer su voluntad. Una buena autoestima permitirá al tutor tener una apreciación positiva de sí mismo. Por este motivo, tenderá a valorar su relación con el menor o incapaz y establecerá relaciones gratificantes con él. También perseverará en lograr objetivos que beneficien al tutelado y será capaz de afrontar las dificultades que puedan surgir bajo su tutela. Tener la capacidad de resolver problemas es fundamental, ya que durante el ejercicio de su tutela va a tener que solucionar los conflictos que puedan surgir en cualquier ámbito del menor o incapacitado, del que es responsable. De esta forma deberá tener habilidad para identificar los problemas y diseñar estrategias para encontrar soluciones a los mismos. La empatia va a condicionar su capacidad para ponerse en el lugar del menor o incapaz. Así podrá com prender y aceptar sus preocupaciones, problemas y sentimientos, ayudándole a resolverlos.
M anual CUIDA|
35 ~
Descripción general
Un buen equilibrio emocional hará que sea capaz de controlar sus emociones en situaciones de estrés y sabrá dar respuestas adecuadas ante las mismas. No se dejará desbordar por los fracasos de sus acciones, ni por las situaciones adversas. Tener flexibilidad significará que no solo se dispone de una única manera para solucionar los problemas, sino que se pueden barajar distintas posibilidades hasta elegir la más idónea para una situación concreta. También supondrá una adecuada capacidad de adaptación a los cambios y una actitud tolerante. Un nivel adecuado de independencia en un tutor significa que será capaz de tomar decisiones por sí mismo sin tener que buscar el apoyo de alguien para hacerlo. Será una persona segura y responsable ante los demás, por lo que tendrá la capacidad de solventar las dificultades del menor o incapaz de una manera resolutiva. Un tutor que tiene una reflexividad adecuada es poco impulsivo y es capaz de resolver de una manera reflexiva los conflictos que se le presenten en relación con el menor o incapaz. También sabe planificar, es organizado y tiene tolerancia a la frustración. La sociabilidad en un tutor le facilita establecer relaciones interpersonales con los demás y le permite saber desenvolverse y participar dentro del ámbito social, lo que favorece en el menor un aspecto de la personalidad que es fundamental en su proceso de socialización. Tener una adecuada tolerancia a la frustración proporciona al tutor la capacidad de enfrentar y aceptar situacio nes adversas que pudieran derivarse del ejercicio de la tutela sobre el menor o incapaz de manera madura. La capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego saludable es porque tiene un apego seguro, por lo que podrá establecer con el menor o incapaz un buen vínculo afectivo que proporcionará a éste seguridad y confianza a nivel emocional. Una adecuada capacidad de resolución del duelo significa que sabe sobreponerse a las pérdidas afectivas, las elabora y finalmente las acepta. Por eso va a ser capaz de ayudar al menor o incapaz a resolver sus propias pérdidas debidas a su situación familiar y también a poder facilitar la independencia cuando termine la tutela.
1.6.4. El CUIDA en la evaluación de mediadores El mediador es aquella persona que interviene en un conflicto surgido en un sistema familiar, social, empresarial o escolar que se caracteriza por ser imparcial, neutro y aceptado por las partes. La función del mediador consiste en ayudar a las partes a decidir cómo afrontar la solución del conflicto, favoreciendo que ellas mismas establezcan acuerdos viables, satisfactorios y capaces de responder a sus necesidades. El mediador colabora actualmente, entre otros ámbitos, en procesos familiares, empresariales, comuni tarios y escolares. La mediación familiar no se aplica únicamente en parejas en crisis, sino que se extiende a los conflictos plan teados entre padres e hijos, entre hermanos, con los abuelos o los que se presentan con motivo de la herencia
36
M anual CUIDA
Descripción general
o entre hermanos a causa de problemas derivados del cuidado de sus mayores cuando presentan problemas de dependencia. La mediación en la empresa difiere de otras formas de acuerdos negociados, incluidos aquellos que pue den producirse durante el litigio. La mediación proporciona un proceso y un escenario que con inter vención de un tercero, el mediador, conduce a las partes a comunicarse de forma constructiva, colaborar para resolver el problema, crear opciones y evitar el deterioro de las relaciones. La mediación escolar favorece la apertura hacia nuevas formas de interpretación de la disciplina, las rela ciones interpersonales, la autoridad y la toma de decisión por parte de un sector importante de la escuela, para lo que se necesita imparcialidad y responsabilidad. En la mediación comunitaria los objetivos son la mejora de la comunicación, la comprensión m utua y la empatia entre los miembros de la comunidad (individuos, entidades y asociaciones), así como ofrecer información sobre recursos que permitirán a las partes en conflicto tomar sus propias decisiones y aplicar sus soluciones. Características del mediador El mediador, en general, se caracteriza por su flexibilidad, empatia y confiabilidad. También por sus habi lidades de comunicación, por saber establecer una escucha activa y por su actitud conciliadora, así como por su capacidad de negociar, saber manejar adecuadamente los conflictos, motivar hacia el acuerdo y sobre todo, dejar que las partes decidan. La capacidad de introspección en el mediador es imprescindible para saber cuáles son sus limitaciones ante los conflictos y poder llegar al mayor grado de neutralidad. Ajuste con el CUIDA Teniendo en cuenta las variables que mide el CUIDA, son importantes en el caso de un mediador las puntuaciones en las escalas: Apertura, Asertividad, Autoestima, Capacidad de resolver problemas, Empatia, Equilibrio emocional, Flexibilidad, Independencia, Reflexividad, Tolerancia a la frustración, Capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego y Capacidad de resolución del duelo, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
Se considera importante la apertura para el mediador por la capacidad que ha de tener para estar abierto a experiencias novedosas en cuanto a otras formas de vida y resolución de conflictos generados por otros que pueden resultar no acordes con una escala de creencias y valores personales. Una persona asertiva favorece la comprensión y ajuste de la comunicación, contaminada emocionalmen te en la mayor parte de los conflictos, llegando con su ejemplo a influir en un aprendizaje por imitación en las sesiones en las que se lleva a cabo la mediación. Una autoestima positiva del mediador implica la posibilidad de ser objetivo con las propias limitaciones y capacidades para hacer frente a un proceso de mediación. La capacidad de resolver problemas supone que el mediador dispone de la habilidad para identificar difi cultades, flexibilidad, creatividad y la capacidad de resolver conflictos, características que son necesarias en cualquier proceso de mediación. La em patía es importante para los mediadores ya que la capacidad para reconocer y comprender los sen timientos y actitudes de otros, así como las circunstancias que afectan en un momento determinado, va a incrementar la posibilidad de mediar de forma imparcial y neutra.
M anual CUIDA|
37 ~
Descripción general
El equilibrio emocional es fundamental para controlar las emociones que pueden generar las partes some tidas a estados de tensión provocadas por el propio conflicto. La flexibilidad nos indica la capacidad de ver y aceptar los diferentes matices que puede tener una situa ción. El mediador flexible es capaz de escuchar a las partes, observar lo que ocurre en cada momento y poder así facilitar posibles alternativas de solución. La independencia ayuda a poder delegar en las otras personas la decisión de organizar y dirigir su vida sin necesidad de la aprobación de un tercero. La reflexividad promueve conductas tras una adecuada reflexión y pensamiento, la paciencia y respuestas equilibradas con un ritmo adecuado. La tolerancia a la frustración favorece la flexibilidad y el control a la hora de aceptar que la opinión del media dor o bien su forma personal de haber resuelto un conflicto no es la elegida por las partes. Tiende a favorecer el ser capaz de aceptar que para otras personas existen soluciones diferentes ante el mismo problema. Una capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego seguro supondrá que el mediador no va a nece sitar depender de los demás y recibir continuas muestras de afecto ya que si así fuera no conseguiría la imparcialidad que se requiere. Si estamos ante un apego evitativo ligado a niveles reducidos en empatia y equilibrio emocional, la resultante sería una persona incapaz de poder llevar a cabo un proceso de mediación en el que la capacidad de escucha y comprensión es básica. Un mediador que no tenga una adecuada capacidad de resolución de los duelos no podrá transmitir a las partes la idea de resolución de conflicto ante las pérdidas que en todo proceso de este tipo se presentan.
1.6.5. Otras aplicaciones •=> 1.6.5.1. Ámbito jurídico El CUIDA, por las variables que mide, entre ellas la capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego y la capacidad de resolución del duelo, puede aplicarse dentro del ámbito de la psicología jurídica en la valoración de la idoneidad, el modo de ejercicio de la patria potestad o el régimen de custodia de los hijos menores o discapacitados, así como de las situaciones de maltrato. Valoración de la custodia de menores El CUIDA puede ser utilizado en los casos de custodia de menores en situaciones de separación o divor cio de los padres, porque evalúa variables que pueden ser esenciales para valorar cuál de los dos padres sería más idóneo para asumir dicha custodia. Al no centrarse en desajustes psicológicos (ya existen dife rentes tests de medición de patologías) sino en las variables que favorecen las habilidades parentales, su uso se hace indispensable en el ámbito jurídico.
Una autoestima positiva facilitará en los padres la capacidad para resolver mejor una situación de ruptura. También, al tener una buena valoración de sí mismos, podrán transmitir al menor un buen autoconcepto. La capacidad de resolver problemas por parte de uno de los padres es fundamental en los casos de cus todia de un menor, ya que en estas situaciones se van a tener que ir resolviendo una serie de problemas que tendrán primero que identificar, después planificar estrategias y por último establecer soluciones eficaces.
38
M anual CUIDA
Descripción general
Una empatia adecuada por parte de los padres les permitirá poder ponerse en el lugar del menor y com prender la situación emocional que está atravesando, ayudándole así en esos difíciles momentos. Asimismo, que el padre que ejerza la custodia posea un buen equilibrio emocional como rasgo, indepen dientemente de la crisis por la que esté atravesando en los procesos de separación o divorcio, permitirá al menor tener una figura de referencia que le proporcione seguridad y cubra sus necesidades a nivel emocional. La flexibilidad de los padres en los casos de custodia favorece la adaptación del menor a los cambios, lo que es muy importante en estas situaciones. También es importante tener en cuenta en los casos de custodia la reflexividad de los padres, ya que se considera que un padre impulsivo influirá negativamente en el menor, porque, al no prever las conse cuencias de sus acciones, podrá realizar conductas que perjudiquen tanto a sí mismo como a ambos. Además podría facilitar en éste el aprendizaje de comportamientos que no tendrían como base una actitud reflexiva. La sociabilidad del padre custodio es relevante porque influirá de manera positiva en el desarrollo del menor, favoreciendo su inclusión dentro del mundo de las relaciones sociales. La tolerancia a la frustración perm itirá al padre custodio resolver las dificultades que se presenten, sin que le suponga un desequilibrio emocional, aunque muchas de ellas resulten de forma contraria a la esperada. Con la capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego se va a poder evaluar la capacidad de los padres para establecer vínculos afectivos seguros. Es importante que el padre que vaya a ejercer la custodia haya establecido con el menor un vínculo emocional basado en un apego seguro, pues si es así, posibilitará en éste la capacidad de establecer buenos lazos afectivos con los demás y tener un sentimiento de seguridad y confianza en sí mismo. La existencia de un apego ansioso en uno de los padres puede producir en el menor inseguridad, falta de autonomía, sobreprotección y dependencia, mientras que la existencia de un apego evitativo va a dificultar la expresión de afecto hacia el menor, lo que puede producir en éste una dificultad para establecer lazos afectivos, ya que tenderá a evitar las relaciones interpersonales en las que se den manifestaciones de afecto. La capacidad de resolución del duelo permite apreciar cómo los padres tienden a sobreponerse a las pérdi das, es decir, cómo han actuado ante la ruptura o dificultad de ver a los hijos, cómo se pueden sentir a nivel emocional y como ha podido influir en su autoestima esta situación. Una mala resolución del duelo puede repercutir negativamente en los hijos y llegar a predisponerles en contra de uno de los padres. Esto puede dar lugar a la aparición del Síndrome de Alienación Parental (SAP) en los hijos, en el cual, el amor que existía entre un padre y un hijo se transforma en odio. Es conveniente también tener en cuenta en la valoración, la información que el CUIDA ofrece sobre los estilos educativos. Valoración de situaciones de maltrato En una situación de maltrato puede darse maltrato físico, maltrato psicológico o ambos. Se define el primero como cualquier tipo de comportamiento que se hace con el propósito de hacer daño o lesionar a otra persona, independientemente de que éste llegue a producirse. Y se denomina al segundo como aquel tipo de comportamiento que va a ocasionar en la víctima sentimientos de desvalorización, aflic ción, pena o dolor, siendo este tipo de maltrato muchas veces para la víctima más insostenible que el maltrato físico. Así, se mediría el grado de aceptación y el apoyo que pueda dársele.
M anual CUIDA|
39 ~
Descripción general
En relación con la asertívidad, ésta sería baja mostrando el sujeto conductas de sumisión y un carácter fácilmente influenciable, no siendo capaz de mantener sus propios criterios. Una víctima de maltrato tendría una autoestima m uy baja, con un pobre autoconcepto de sí misma. Su capacidad de resolver problemas no sería adecuada, ya que no tiene la claridad necesaria para identificar cuáles son éstos, planificar estrategias para resolverlos y solventarlos de manera eficaz. También el CUIDA puede evaluar el nivel de equilibrio emocional de la víctima de malos tratos, exis tiendo un desequilibrio afectivo caracterizado por sentimientos de tristeza, culpa, vergüenza, ansiedad y miedo, debido a la situación que atraviesa. No sería una persona independiente, ya que en estas situaciones la relación que establece la víctima con su maltratador no se fundamenta en un vínculo afectivo sano y seguro, sino en el miedo al abandono afectivo, lo que va a suponer en la víctima un nivel de dependencia afectiva elevada. Su sociabilidad sería escasa, ya que en los casos de maltratos, se da con frecuencia un aislamiento a nivel familiar y social. El vínculo afectivo o de apego de la víctima de maltrato que probablemente sería un apego de tipo ansioso, en el que la víctima tiene mucho miedo a ser abandonada a nivel afectivo. Los recursos para la resolución del duelo de la víctima de malos tratos serían escasos, ya que es probable que tenga una lim itada capacidad para enfrentarse a las pérdidas afectivas, de tal manera que no es capaz de asumirlas ni elaborarlas. •=> 1.6.5.2. Ámbito clínico y psicopedagógico El CUIDA puede ser muy útil para la clínica ya que las variables que mide están incluidas en una gran cantidad de alteraciones que el paciente puede presentar, sobre todo porque es un instrumento que valora el tipo de apego que tiene la persona y su capacidad de resolver los duelos influyendo estas dos variables fuertemente en la base de muchos problemas que aparecen en el ámbito clínico. Así, un apego ansioso estaría indicando probablemente que la persona está sufriendo algún tipo de problema de ansiedad, ya que necesita ser querida y buscará dicho afecto de una manera dependiente y servicial en las demás personas; también tendría una baja autoestima y un escaso equilibrio emocional. Es decir, permitiría establecer hipótesis explicativas básicas de por qué una persona presenta una depresión o un problema de ansiedad y ofrecería una primera orientación a la hora de trabajar dicho problema, independientemente de la corriente psicológica a la que se adscriba el clínico. La capacidad de resolución del duelo también es importante en el momento de plantear hipótesis explicativas sobre estados disfóricos, ya que se trabajará de un modo distinto si hay un problema en la persona para poder resolver sus duelos adecuadamente o si ese estado de ánimo viene determinado por una situación concreta sin afectar a dicha capacidad, siendo el pronóstico de tratamiento mejor en este último caso. Además, puede servir como prueba de screening para plantear hipótesis tras el análisis de las correlaciones que aparezcan. Por ello será conveniente, cuando se desee utilizar el CUIDA como apoyo en la clínica,
40
M anual CUIDA
Descripción general
revisar los posibles significados de las correlaciones y ver cómo influyen en las alteraciones que presenta el paciente en la consulta. En cuanto a la valoración de padres de menores que presenten alteraciones de conducta o dificultades de aprendizaje, el CUIDA es un instrumento que puede aportar una gran cantidad de información sobre el funcionamiento de dichos padres y su comportamiento con los menores. En muchas ocasiones, las dificultades que los menores presentan son alteraciones subyacentes a dificultades en el desarrollo de la parentalidad, debido tanto a problemas clínicos de alguno de los padres, como a desajustes maritales o a déficits en las estrategias educativas. Así pues, es importante conocer cuáles son estas dificultades a la hora de encarar el tratamiento del menor con el fin de realizarlo de la manera más ajustada posible. El CUIDA ofrece la posibilidad de obtener una primera aproximación a dicha información ya que aporta datos sobre la asertividad, la empatia, el equilibrio emocional, la capacidad de establecer vínculos afecti vos o de apego, la capacidad de resolución del duelo, etc., así como información sobre los posibles estilos de crianza que pueden estar aplicando con el menor en cuestión. Esta información se puede obtener de una manera rápida y sencilla y agilizar y dirigir la búsqueda de información que ha de recogerse en la sesión clínica con los padres. •=>
1 .6 .5 .3 . Ám bito sanitario
En el ámbito sanitario, el CUIDA puede aplicarse para selección de personal, dado que las dimensiones que valora coinciden con las características que se piden para poder atender adecuadamente a un enfermo. Las necesidades a cubrir por parte de estas personas están relacionadas con la posibilidad de poder transmitir respeto, atención, comprensión y seguridad. Las tareas se convierten en poder recoger las preocupaciones del paciente, poder contener e impedir el desbordamiento emocional y delimitar sus inseguridades. El estado emocional en el que se encuentra una persona enferma implica indefensión, soledad y falta de control. Se producen desajustes emocionales en los momentos críticos por la excesiva dependencia del profesional y a veces la negación hacia el tipo de tratamiento o intervención. El enfermo está sometido a una situación desestabilizadora ya que prescinde de sus tareas habituales, tiene que aceptar un mayor grado de dependencia, pérdida de su intimidad, poca información e incertidumbre. Ante esto el paciente reacciona con diferentes síntomas emocionales como son irritabilidad, cansancio, inquietud, pasividad y actitudes de exigencia. Entender este proceso por parte de la persona que está, al lado del enfermo reduce la distancia entre las demandas reales del paciente y la respuesta del cuidador. Teniendo en cuenta las variables que mide el CUIDA, sería importante para que el personal sanitario obtu viera éxito en su área laboral analizar sus puntuaciones en las escalas: Asertividad, Autoestima, Capacidad de resolver problemas, Empatia, Equilibrio emocional, Flexibilidad, Independencia, Reflexividad, Tolerancia a la frustración, Capacidad de establecer vínculos afectivos o apego y Capacidad de resolución del duelo.
M anual CUIDA |
41 ~
Descripción general
1.7. Material de aplicación Además del presente manual (con las bases teóricas, las normas de aplicación, corrección e interpretación y la fundamentación estadística), en la aplicación del CUIDA es necesario el siguiente material: ♦ Cuadernillo: Contiene los elementos de la prueba y es un material no fungible, es decir que puede
reutilizarse en las distintas aplicaciones. ♦ Hoja de respuestas: Recoge las respuestas del sujeto a todos los elementos de la prueba así como sus
datos de identificación. Es un material fungible, ya que se emplea una por sujeto evaluado. ♦ Clave de acceso (PIN) para la corrección por Internet: Dado el complejo sistema de corrección del CUIDA
resultaba necesario ofrecer un sistema de corrección automático que proporcione al profesional direc tamente las puntuaciones transformadas y un perfil gráfico de las mismas. Este sistema se ofrece a través de la plataforma de corrección por Internet de TEAcorrige y para su uso es necesario disponer de un código PIN que se entrega al adquirir el resto de materiales y seguir las instrucciones que se adjunta al mismo. El sistema sólo requiere la introducción de las respuestas del sujeto al cuestionario y realiza automática e inmediatamente la corrección y generación de un perfil con las puntuaciones transformadas del sujeto evaluado. El perfil puede consultarse en pantalla o pueden imprimirse tantas copias como sean necesarias. Si la aplicación es colectiva y el grupo de sujetos es numeroso, tal vez sea conveniente utilizar el sistema de corrección mecanizada de TEA Ediciones por el ahorro de tiempo que supone. En este caso las hojas de respuestas se envían a TEA Ediciones para su lectura y corrección y el sistema genera, al igual que en la corrección por Internet, las puntuaciones directas y transformadas de cada sujeto y un perfil. En este caso no es necesario realizar la grabación de las respuestas. Para usar este sistema, consulte previamente los pasos y procedimientos específicos a seguir con TEA Ediciones. Opcionalmente, también está disponible un informe interpretativo de los resultados del CUIDA. A partir de las respuestas y las puntuaciones en la prueba, el sistema informático genera automáticamente un completo informe interpretativo en el que se destacan todas las informaciones relevantes del perfil, tanto para las escalas de validez, como para las escalas primarias y los factores de segundo orden, ofreciendo múltiples sugerencias interpretativas para la evaluación y la intervención. También está disponible el CUIDA en la plataforma de aplicación on-line e-teaediciones.com permitiendo que el profesional asigne la prueba a una persona para que la responda directamente on-line y así obtener automáticamente sus puntuaciones y un informe interpretativo de sus resultados de forma inmediata.
42
M anual CUIDA
2. Normas de aplicación y corrección
2.1. Instrucciones generales
El CUIDA está diseñado para su aplicación a adultos (a partir de los dieciocho años), individual o colectivamente, mediante el formato clásico de papel y lápiz. Opcionalmente también está disponible su aplicación on-line mediante la plataforma e-teaediciones.com Las cuestiones se presentan con cuatro alternativas de respuesta, «en desacuerdo», «algo en desacuerdo», «algo de acuerdo» y «de acuerdo». La prueba no tiene un tiempo limitado, pero hay que animar a los sujetos a que trabajen sin pausas ni detenciones. Una vez pasados diez minutos, el evaluador puede evitar que algunos sujetos se detengan insistentemente o cautelarmente en algunos elementos sugiriendo: «.Recuerden que no deben emplear
tiempo en pensar mucho sobre el contenido d e una frase; léanla y den la prim era respuesta natural que se les ocurra». Normalmente, se tarda aproximadamente cuarenta y cinco minutos en completar la prueba.
2.2. Instrucciones específicas
En la portada del cuadernillo del CUIDA están impresas unas instrucciones muy simples para la per sona evaluada. En las aplicaciones colectivas es usual que el evaluador las lea en voz alta mientras los evaluados las van siguiendo en sus propios cuadernillos; conviene recalcar que no se deben hacer anotaciones en el cua dernillo (porque éste es reutñizable y porque sólo se atenderá a las contestaciones dadas en la hoja de respuestas), que se ponga especial cuidado para no saltarse ninguna cuestión y que no se detengan mucho tiempo en las frases. Más aún, es importante reforzar las instrucciones reiterándolas oralmente para lograr una buena disposi ción de franqueza y sinceridad. El evaluador debe estar atento para responder a las preguntas y resolver
Manual CUIDA I
43
Normas de aplicación y corrección
las dudas de los sujetos, dando por sentado que, a la larga, lo mejor es ser francos y honestos en sus respuestas. En este sentido, anunciar un posible contraste con otras pruebas suele reducir el efecto de la deseabilidad social o manipulación de la imagen. En ocasiones es preferible leer y discutir con el sujeto (o con el grupo) ciertos puntos de las instrucciones, aunque el evaluador debe ser siempre juez crítico en cualquier situación particular. Se puede acudir, una y otra vez, a los elementos de entrenamiento introducidos en las instrucciones previas. Durante la aplicación de la prueba, el evaluador debe estar atento a que las respuestas se vayan dando según las instrucciones y adecuadas al material utilizado, y al recoger el material debería comprobar que se han completado todos los datos pedidos y la mayoría de los elementos (si no todos), pues una prueba incompleta puede invalidar todo el esfuerzo de la aplicación. La presencia de omisiones o de dobles respuestas afecta a la interpretación de sus escalas. Por este motivo, en caso de que haya respuestas en blanco o dobles respuestas, se deberá solicitar al evaluado que revise sus contestaciones y trate de dar una respuesta a los ítems omitidos. Ha de advertirse que el software de corrección considera un protocolo inválido a p artir de 10 o más respuestas sin contestar (en blanco), ya que se considera que los resultados se verían alterados y no se ofrecería una imagen veraz del evaluado. Incluso un número menor de respuestas en blanco o dobles respuestas pueden afectar de manera importante a la interpretación de las escalas.
2.3. Normas de corrección
El procedimiento de corrección del CUIDA requiere el uso de complejos sistemas de cálculo. Por este motivo se han implementado sistemas de corrección automáticos e informatizados que directamente rea lizan todas las tareas necesarias para pasar de las respuestas del sujeto a la obtención de las puntuaciones transformadas y el perfil gráfico. Concretamente existen dos procedimientos principales: [> Corrección por Internet mediante TEACorrige.com. Es la forma más habitual y generalmente la más conveniente puesto que permite obtener los resultados y el perfil del test inmediatamente después de realizado. Con este sistema el profesional sólo debe introducir las respuestas del sujeto en la pantalla presentada por el ordenador, elegir el baremo a emplear y la prueba se corrige de forma inmediata. El perfil puede consultarse en pantalla o pueden imprimirse tantas copias como sean necesarias. El proceso completo de corrección no requiere más de 3 ó 4 minutos. En la figura 2.1 puede observar un ejemplo de perfil obtenido con este sistema de corrección. Para operar con este sistema solo será necesario seguir atentamente las instrucciones que se inclu yen en la hoja con la clave de acceso (PIN) y los usos que se incluye con el material del CUIDA. Posteriormente en el propio sistema de corrección se incluyen todas las instrucciones necesarias para su correcto uso. D> Corrección de TEA Ediciones. Cuando es necesario corregir cantidades importantes de cuestionarios, el sistema anterior (que requiere la grabación de las respuestas del sujeto) puede ser excesivamente lento y costoso por lo cual existe la posibilidad de que la corrección sea realizada por los servicios
44
I Manual CUIDA
Normas de aplicación y corrección
informáticos de TEA Ediciones mediante sistemas automáticos de lectura de marcas ópticas o de caracteres. Esto requiere que las hojas de respuestas sean remitidas a TEA Ediciones, quien, una vez procesados los documentos, devolverá los resultados al profesional responsable del proceso de evalua ción. Consulte previamente a TEA Ediciones el procedimiento a seguir y los principales pasos a dar para usar este sistema. Una vez obtenidos el perfil de puntuaciones transformadas del sujeto en las distintas variables evaluadas con el CUIDA será momento de pasar a su interpretación, para lo cual es recomendable la lectura del capítulo específico de normas de interpretación que incluye este manual. También está disponible opcionalmente un informe interpretativo délos resultados del CUIDA. A partir de las respuestas y las puntuaciones en la prueba, el sistema informático genera automáticamente un completo informe interpretativo en el que se destacan todas las informaciones relevantes del perfil, tanto para las escalas de validez, como para las escalas primarias y los factores de segundo orden, ofreciendo múltiples sugerencias interpretativas para la evaluación y la intervención. El CUIDA dispone de múltiples haremos de acuerdo al país y a la finalidad de evaluación. Consulte en TEACorrige la información más actualizada sobre los haremos disponibles para esta prueba y sus características. Sobre la elección del baremo por sexo o conjunto para los dos sexos para la corrección de prueba, en el uso del CUIDA se recomienda, salvo que los motivos de la evaluación justifiquen lo contrario, utilizar los haremos conjuntos de varones y mujeres (V+M), ya que la relevancia de las variables que mide es independiente del sexo. Los baremos individuales quedarán para fines de investigación o para comparar los datos de la persona con su propio sexo, cuando se considere pertinente.
Manual CUIDA I
4S
Normas de aplicación y corrección
J j
L l_
r>S
■wfiüIDA
Nom bre:
w r * '*
Edad:
L,f~ > v
B arem o:
1
111
Q_
CASO ILUSTRATIVO 30
añOS
Sexo:
Varón
Fecha d e aplicación:
22/07/2014
Barem o general
R e sp o n sa b le d e la aplicación:
1 Al
A lt r u is m o
Ap
A p e rtu ra
As
A s e r t iv id a d
At
A u t o e s t im a
Rp
C a p a c id a d d e r e s o lv e r p r o b le m a s
Em
E m p a t ia
Ee
E q u ilib r io e m o c i o n a l
In
In d e p e n d e n c ia
Fl
F le x ib ilid a d
Rf
R e f le x iv id a d
Se
S o c ia b ilid a d
Tf
T o le r a n c ia a la f r u s t r a c ió n
Ag
C. d e e s t a b le c e r v ín c u lo s a f e c t iv o s o d e a p e g o
DI
C a p a c id a d d e r e s o lu c ió n d e l d u e lo
C re
C u id a d o r e s p o n s a b le
Caf
C u id a d o a f e c t i v o
Sen
S e n s ib ilid a d h a c ia lo s d e m á s
Agr
A g r e s iv id a d
Ds
D e s e a b ilid a d s o c ia l
In v
ín d ic e d e in v a li d e z
In c
ín d ic e d e in c o n s i s t e n c ia d e r e s p u e s t a s
3
5
7
«Z » Co~) CD
Nota En: (eneatipo), escala típica con m edia=5 y desviación tipica=2
■ ■sí*iww»itj?
Copyright © 2006, 2012 by TEA Ediciones, S.A.U. perfil generado desde www.teaediciones.com Prohibida la reproducción total o pardal. Todos los derechos reservados.
Figura 2 .1 . Ejemplo ilustrativo de corrección en TEACorrige.com
46
Manual CUIDA
9
Fundamentación estadística
Este capítulo describe los principales estudios realizados sobre las propiedades psicométricas del CUIDA y los resultados obtenidos. Es importante señalar que para consultar otros aspectos relacionados con la fundamentación estadística de la prueba, tales como su proceso de construcción, las fases que se siguieron, los estudios piloto realizados o el proceso de revisión por expertos empleado, se ha de consultar el apartado 1.4 de este manual donde se incluye un breve resumen.
También ha de indicarse que el CUIDA fue concebido bajo la Teoría de Respuesta al ítem (TRI), empleando el modelo de respuesta graduada de Samejima (Samejima, 1997). En los análisis realizados de la prueba se seleccionaron aquellos ítems que mostraron un mejor ajuste a los requisitos psicométricos demandados por este modelo y por este paradigma psicométrico. Puede consultarse información del proceso seguido y los resultados obtenidos en las primeras ediciones de este manual (Bermejo et al., 2006).
3.1. Muestras de tipificación1
Los últimos haremos disponibles del CUIDA han sido construidos a partir de 70.850 evaluaciones realizadas en 18 países. Las muestras utilizadas han sido lo suficientemente numerosas y representativas tanto para construir haremos generales de distintos países como para, en algunos casos, desarrollar haremos específicos del colectivo o contexto al que hacen referencia (valoración de idoneidad de adopción o acogimiento, evaluación de custodia de menores o de la competencia parental, selección de personal como enfermeros, profesores, tutores, mediadores, etc,).
La mayoría de estas muestras seleccionadas para la construcción de los haremos fueron inicialmente más numerosas (se partió de una muestra original de 81.539 casos). La reducción en tamaño se debió
En este apartado se describen de forma sintética las muestras de tipificación ingentes en la fecha de publicación de esta edición del manual. No obstante, se recomienda al lector que consulte la información disponible en el menú de la prueba en su plataforma de corrección (www.teacorrige.com) para obtener información actualizada y detallada sobre las muestras de tipificación así como sobre posibles mejoras y nuevos baremcs introducidos en fechas posteriores
M anual CUIDA [
Fundamentación estadística
a la necesidad de equilibrar el número de casos por sexo (cuando se requería controlar el efecto de esta variable), para lo cual se seleccionaron submuestras al azar del total de casos válidos por país con aproximadamente el 50% de integrantes de cada sexo. Además, se controlaron otras informaciones que suelen incrementar la representatividad de los haremos (p. ej., la edad, la finalidad de la evaluación, el tipo de evaluado...).
La considerable cantidad de datos analizados ha permitido: a) construir haremos que aumentan o confirman la representatividad y la robustez de los anteriores; b) am pliar el número de países con baremo específico; y c) incrementar la variedad de haremos dentro de un mismo país. En la tabla 3.1 se resume la información demográfica de las muestras de tipificación de los distintos países en lo relativo al tamaño muestra!. Para una información más detallada sobre los datos sociodemográficos que compusieron cada uno de los haremos (edad, sexo...), se debe consultar el documento actualizado disponible en el menú de la prueba en su plataforma de corrección (www.teacorrige.com).
Tabla 3 .1 . Baremos del CUIDA y muestras de tipificación por país (N=70.850) País / baremo
N
ESPAÑA
País / baremo
N
ECUADOR (Baremo general)
239
Baremo general
54.604
EL SALVADOR (Baremo general)
550
Idoneidad adopción o acogimiento
6.695
GUATEMALA (Baremo general)
1.464
Forense (custodia, competenaa parentaL.)
18.898
MÉXICO
Selección de personal
690
Baremo general
7.936
Orientación y desarrollo personal
451
Idoneidad adopción o acogimiento
3.744
Pacientes clínicos
288
Forense (custodia, competencia parentaL..)
2.431
COLOMBIA
Selección de personal
550
Baremo general
5.276
PANAMÁ (Baremo general)
201
Idoneidad adopción o acogimiento
1.240
VENEZUELA (Baremo general)
316
Selección de personal COSTA RICA (Baremo general)
806
LATINOAMÉRICA (Baremo general)
10.000
264
Cabe reseñar la disponibilidad de un baremo general de Latinoamérica que se ha construido a propósito de la tipificación del CUIDA. Este baremo pretende servir de referencia para organizaciones con sede en diferentes países y que quieran un punto común y representativo de comparación. Además, puede ser de utilidad para las evaluaciones que se realicen en los países americanos que aún no cuenten con un
48
| M anual CUIDA
Fundamentación estadística
baremo específico o para cualquier profesional que desee un punto de referencia más general que el que pueda ofrecerle el baremo propio de su país. Para obtener este baremo representativo de los países de Latinoamérica de lengua española se partió de una muestra inicial de más de 20.000 casos evaluados en 17 países diferentes del continente americano. De esta numerosa muestra se fueron extrayendo submuestras aleatorias por zona geográfica, de forma que la muestra final de referencia se ajustara a las especificaciones censales de población en lo que a zona geográfica y sexo se refiere, de acuerdo a la distribución en 3 grandes zonas: Norteamérica (México), Centroamérica y Sudamérica. Para obtener información más detallada y actualizada sobre la composición de este baremo general, su procedimiento de construcción y sus características muéstrales, consulte el documento actualizado disponible en el menú de la prueba en la plataforma de corrección del CUIDA (www.teacorrige.com).
3.2. Fiabilidad Tal y como afirman Arribas, Santamaría, Sánchez-Sánchez y Fernández-Pinto (2013), en Psicología, como en otras ramas del conocimiento, cualquier proceso de medición lleva asociado un margen de error y determinado grado de precisión. A este último es precisamente al que se suele referir el concepto de fiabilidad, aunque existen tantas definiciones como autores se han acercado a su estudio. Constatamos aquí una definición que pudiera destacar sobre las demás por su sencillez y su aplicación específica a nuestro ámbito: “Bajo la denominación genérica de fiabilidad se agrupan todo un conjunto de métodos y técnicas utilizadas por los psicólogos para estimar el grado de precisión con el que están midiendo sus variables” (Muñiz, 1998). Existen por tanto diferentes métodos y técnicas para estimar la fiabilidad, cada uno de los cuales aportará un tipo de información. La elección de un método u otro vendrá determinada, entre otras razones, por las posibles circunstancias aleatorias que hagan disminuir la precisión de la medida (y por tanto aumentar el error) y que sean relevantes para el objeto de estudio. Algunos autores (p. ej., Feldt y Brennan, 1989; Brennan, 2001; Thompson, 2003) clasifican estas circunstancias en temporales (estabilidad temporal), de contenido de las formas (equivalencia), de contenido de los ítems (consistencia interna) o procedentes de los calificadores (fiabilidad entre jueces); para otros (Schmidt y Hunter, 1996, 1999; Schmidt, Le y Ilies, 2003) se pueden dividir en factores transitorios, específicos y aleatorios. Independientemente de la fuente de error y de su clasificación, es importante tener en cuenta que el estudio de la fiabilidad contempla múltiples perspectivas y teorías enfocadas a informar sobre el grado de precisión que subyace a la medida, por lo que la fiabilidad en términos estrictos no es un concepto unitario. Estos métodos están a disposición de los psicólogos que tiene que tratar con un objeto de medida complejo, sino el que más, lo que produce oscilaciones en los resultados que incluyen diversos motivos: efectos de aprendizaje, maduración, fatiga, distracción, etc. Igualmente, cabe destacar que la fiabilidad siempre es estimada y no exacta, además de gradual. De esta forma, cada uno de los métodos anteriores arrojará una estimación de la fiabilidad relacionada con la fuente de error que trate y, además, estimará dicha fiabilidad a partir de una o varias técnicas, lo que puede hacer que los resultados varíen y deban entenderse como aproximaciones a la fiabilidad “real”. Como indican Abad y cois. (2011), actualmente se considera un error hablar de fiabilidad del test, siendo más correcto hablar de fiabilidad de las puntuaciones obtenidas en el test (Fan y Yin, 2003; Thompson y Vacha-Haase, 2000). Esta distinción terminológica desplaza el énfasis al uso que se hace de las puntuaciones, a la muestra en la cual se basen dichas puntuaciones y, consecuentemente, al método utilizado para extraer conclusiones apropiadas sobre su precisión. La fiabilidad por tanto no es un concepto inherente al test, sino que va íntimamente ligado al uso que se haga de él.
M anual CUIDA
49
.o
** 41
Fundamentación estadística
Este apartado analizará la fiabilidad de las puntuaciones del CUIDA entendida como consistencia interna e incluirá los errores típicos que permiten construir intervalos de confianza en torno a las puntuaciones observadas. El lector interesado en una aproximación a la fiabilidad en el CUIDA desde la Teoría de la Respuesta al Item (TRI) y, en particular, en las funciones de información de las puntuaciones en las escalas del CUIDA, puede consultar las primeras ediciones de la pmeba donde se incluía dicha información (Bermejo et al., 2006) dentro de este paradigma en el que se desarrolló psicométricamente la prueba.
3.2.1. Consistencia interna: Alfa de Cronbach y alfa ordinal El método más extendido para el análisis de la fiabilidad se refiere al grado en el que diferentes partes del test miden de modo consistente el mismo rasgo. Este enfoque puede utilizarse a partir de una única aplicación del test, lo que supone una clara ventaja respecto de otros procedimientos. Una de las posibilidades para el estudio de la consistencia interna se basa en el coeficiente alfa de Cronbach (Cronbach, 1951), siendo sin lugar a dudas el más usado en las ciencias sociales (Cortina, 1993; Cronbachy Shavelson, 2004; Hogan, Benjamin y Brezinski, 2000; Zumbo y Rupp, 2004). En cuanto a su formulación, se puede considerar una extensión del método de las dos mitades basado en la correlación o covariación promedio entre todos los ítems. En el CUIDA se han calculado los coeficientes alfa de Cronbach y los resultados se han incluido en la tabla 3.2 tanto para las escalas primarias (ordenadas por los factores subyacentes de segundo orden), como para los factores de segundo orden, el factor adicional y la escala de control Deseabilidad social. En el caso de las puntuaciones de los factores de segundo orden (Cuidado responsable, Cuidado afectivo y Sensibilidad hacia los demás) se utilizó para su cálculo la fórmula de la fiabilidad de un índice compuesto a partir de distintas escalas (Martínez Arias, 1995). Si bien el alfa de Cronbach ostenta la hegemonía a la hora de informar sobre la fiabilidad de los tests psicológicos, probablemente debido a su incorporación por defecto en los programas estadísticos como SPSS (Borsboom, 2006), su aplicación a pmebas con ítems ordinales o dicotómicos no está exenta de críticas. Esto es debido a que su cálculo se basa en el supuesto de continuidad de la medida, supuesto que en las ciencias sociales difícilmente se cumple (Elosua y Zumbo, 2008; Zumbo, Gadermann y Zeisser, 2007). Igualmente, está bien constatado el hecho de que tiende a subestimar la fiabilidad verdadera de la medida (Drewes, 2000; N unnally y Bernstein, 1994; Osburn, 2000; Ten Berge y Hofstee, 1999; Zimmerman, Zumbo y Lalonde, 1993), por lo que, en el mejor de los casos, puede interpretarse como una estimación, para algunos autores poco precisa (p. ej., Schmitt, 1996; Sijtsma, 2009; Ten Berge y Socan, 2004), del lím ite inferior de la consistencia interna calculada a partir de cualquier otro método (Guttman, 1945; Jackson y Agunwamba, 1977; Lord y Novick, 1968; Osburn, 2000; Zimmerman, Zumbo y Lalonde, 1993; Ten Berge y Zegers, 1978). La infraestimadón a la que da lugar el alfa de Cronbach se explica en parte por el tipo de puntuadones que se utilizan para su cálculo. Mí, parece que cuando se usa sobre escalas con menos de 5 opciones de respuesta, d valor dd coeficiente sufre un decremento artificial (Gdin, Beasley y Zumbo, 2003; Lozano, García-Cueto y Muñiz, 2008; Ramsay, 1973; Weng, 2004). Teniendo en cuenta estas consideraciones, en la actualidad están retomando protagonismo los métodos basados en d análisis factorial para d cálculo de la fiabilidad y la consistencia interna de las puntuaciones (Abad y cois., 2011; Arribas-Aguila, 2011; Rupp, Koh y Zumbo, 2003; Elosua y Zumbo, 2008; Zumbo, Gadermann y Zeiser, 2007; Gadermann, Guh y Zumbo, 2012). Parte de la lógica subyace en considerar como “in p u f d d análisis las correlaciones policóricas, las cuales son un mejor estimador de las rdaciones entre los ítems que los índices continuos como la corrdación de. Pearson o la covarianza.
50
| M anual CUIDA
Fundamentación estadística
En el caso del CUIDA se ha considerado el coeficiente alfa ordinal (basado en McDonald, 1999) derivado de este planteamiento. Este coeficiente es un método alternativo para el cálculo de la fiabilidad del test que se ha considerado un mejor estimador de la consistencia interna de las escalas del CUIDA por ajustarse mejor a la naturaleza de las respuestas a sus ítems. Así, se realizaron análisis factoriales confirmatorios (AFC) sobre las matrices de correlaciones poliédricas y se extrajeron los valores alfa ordinales a partir de las formulaciones originales de estos índices (véase Arribas-Águila, 2011 para una explicación detallada del proceso aquí seguido). Tal y como se puede observar en la tabla 3.2, los valores de los coeficientes alfa ordinales resultan superiores a los obtenidos con el coeficiente alfa de Cronbach, de manera coherente con lo expuesto en párrafos anteriores, pudiéndose considerar una estimación más precisa en el caso del CUIDA cuyos ítems solo tienen cuatro opciones de respuestas. Tabla B .2 . Coeficientes de fiabilidad (alfa y alfa ordinal) de las escalas y factores de segundo orden del CUIDA Alfa
Alfa ordinal
Tolerancia a la frustración
0,80
0,84
Reflexividad
0,75
0,81
Capacidad de resolver problemas
0,75
0,85
Flexibilidad
0,64
0,72
Independenda
0,60
0,66
Equilibrio emocional
0,81
0,85
Autoestima
0,81
0,89
Asertividad
0,65
0,71
Capacidad de resolución del duelo
0,75
0,80
Empatia
0,72
0,85
Capacidad de establecer vínculos afectivos o apego
0,62
0,71
Altruismo
0,62
0,75
Apertura
0,65
0,76
Sociabilidad
0,81
0,87
Cuidado responsable
0,92
0,94
Cuidado afectivo
0,93
0,95
Sensibilidad hada los demás
0,93
0,95
Agresividad
0,83
0,86
0,78
0,82
Escalas primarias
Factores de segundo orden
Escalas de control
Deseabilidad sodal
Tal y como se puede observar en la tabla 3-2, las puntuaciones en los factores de segundo orden son en las que se han encontrado mayores valores de fiabilidad (entre 0,94 y 0,95), al incluir mayor cantidad de información condensada de las distintas escalas de la prueba. En este sentido, las puntuaciones en los factores de segundo orden del CUIDA son las que mayor consistencia interna presentan, con valores incluso superiores a los que se suelen observar en este tipo de pruebas.
M anual CUIDA |
51
*»
Fundamentación estadística
En cuanto al resto de escalas (escalas primarlas, factor adicional, escala de control), la mayoría presenta una consistencia interna satisfactoria (mediana del coeficiente alfa ordinal de fiabilidad de las escalas = 0,81) oscilando entre 0,66 en el caso de Independencia y 0,89 en Autoestima.
3.2.2. Errores típicos de medida e intervalos de confianza El error típico de medida (ETM) es un estadístico que resulta de gran utilidad ya que proporciona una estimación de la cantidad de error que contiene la puntuación obtenida por un sujeto. El error de medida normalmente se expresa en términos de unidades de desviaciones típicas; es decir, el error típico de medida es igual a una desviación típica en la distribución de los errores de medida y se calcula mediante la fórmula siguiente: ETM = Dt V i- rxx En la que Dt es la desviación típica del test en la escala de medida empleada (eneatipos en el caso del CUIDA) y r es el coeficiente de fiabilidad que tiene esa puntuación. A partir de este error de medida se puede estimar el intervalo de confianza donde, con un cierto nivel de probabilidad, se encontrará la puntuación verdadera del sujeto. Los intervalos de confianza proporcionan otra forma de expresar cuál es la precisión de las puntuaciones obtenidas: el examinador puede utilizar dichos intervalos para indicar en qué rango de puntuaciones es probable que se encuentre la puntuación verdadera de ese sujeto. Los intervalos de confianza también resultan útiles al recordarnos que el error de medida es inherente a toda medición y a toda puntuación resultante de un test y que por lo tanto la puntuación observada es solo una estimación de la capacidad real del sujeto en la variable medida. Para hacer más práctico el uso del error de medida en la evaluación con el CUIDA, a partir del valor de alfa ordinal se ha incluido en la tabla 3.3 tanto el error típico de medida (E.T.M.) como el error de medida (E.M. 90%) que habría que sumar y restar a la puntuación obtenida en cada escala y factor para obtener el intervalo de confianza del 90% en el que se encuentra la puntuación verdadera del sujeto evaluado. Así, por ejemplo, una persona que hubiera sido evaluada con el CUIDA y hubiera obtenido un eneatipo de 7 en Tolerancia a la frustración, podríamos afirmar con un 90% de probabilidades que su puntuación verdadera estaría comprendida en el intervalo entre 5,7 y 8,3 (7 ± 1,3).
52
| M anual CUIDA
Fundamentación estadística
i»
fcy'/ Tabla 3 .3 . Errores típicos de medida (E.T.M.) y valor orientativo para el cálculo del intervalo de confianza al nivel de confianza del 90%