352 48 14MB
Spanish Pages [412]
Crítica de la razón poscolonial Hacia una historia del presente evanescente
Gayatri Chakravorty Spivak
®
akal
Diseno de interior y cubierta: RAG Traducción de
Mana 1\1'110 de 1\.'101ina
Reservados todos Jos derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el arto 270 del Código Penal, podrán ser castigados con pcnas de multa y privación de libertad quienes reproduzcan sin la preceptiva autorización o plagien, en todo o en parte, una obra literaria, artística o cienrffica fijada en cualquier tipo de soporte.
cultura Libre Título original: A Critique al Postcoioniai Rcason ';9
The President and Fcllows of Harvard Colicgc, 1999
© Ediciones Akal. S, A., 2010 para lengua española Sector Foresta, 1 2k760 Trcs Cantos
Madrid - España Te1: 918 061 996 Fax: 918 044 028 www.akal.com
ISBN
978~84A60~2809~ J
Depósito legal: M. 2jO-201O Impreso en Cofás. S. A. Mósroles (Madrid)
A Tarak Nath Sen A Paul deMan
Nota de la traductora
La traducción es el acto más íntimo de lectura'
Partiendo de la conciencia de que la noción de «dificultad» porta una carga extremadamente ideológica, que forma parte de los procesos de valorización que producen (y son producidos por) las culturas y los sujetos que las habitan, considero que no tiene sentido hablar de la escritura de Spivak como de una escritura «difícil», aunque sea innegable que la meticulosidad de las argumentaciones y de los análisis, los numerosos cruces teóricos, así como la evolución expresiva, requieren una lectura atenta y ponderada. [... ] Así, en los límites de la inevitable «economía del compromiso» que impulsa la traducción, se ha intentado prestar atención a los numerosos ecos, internos y externos al texto, y al espesor metafórico de la escritura de Spivak, intentando, en la medida de lo posible, evitar cualquier «domesticación» en función de una «prosa plana». El intento ha sido el de dar cuenta del carácter dinámico de una escritura siempre «en pensamiento», que una y otra vez se precisa, se desplaza y se abre a movimientos inesperados.
Con estas palabras da comienzo la nota de la traductora que Angela D'Ottavio hace a la edición italiana de esta obra de Spivak/. Este mismo esfuerzo, de no achatar las cadenas de resonancias que habitan el texto de esta inconmensurable autora, de recoger la poderosa condensación de algunos enunciados y el ritmo sincopado de las yuxtaposiciones, de «rescatar en la propia lengua el lenguaje puro exiliado en 1 Gayatri Chakravorty Spivak, «The Politics of Translation», en M. Barrett y A. Phillips (eds.), Destabilizing Theory. Contemporary FeministDebates, Cambridge, Cambridge Polity Press, 1992, p. 178. 2 Ángela D'Otravio, «Nota della traduttrice», en G. C. Spivak, Critica della ragione postcoloniale, Roma, Melremi, 2004.
5
la lengua extranjera»', aún a riesgo de forzar la lengua castellana hacia sus propios limites, guia esta labor de traducción, que, corno «intimo acto de lectura», supone una intensa implicación dialógica con el texto. La lectora sabrá decir hasta qué punto el esfuerzo ha dado frutos, cuáles son sus lagunas y cómo es posible colmarlas. Dos aclaraciones antes de dar paso al texto. La primera, en lo que se refiere al género. Corno es bien sabido, en inglés, tanto los adjetivos calificativos como los sustantivos están libres de marcas de género. En lugar de optar por la habitual traducción en masculino aparentemente «neutra», se ha intentado prestar una rigurosa atención al género implícito en el contexto. Asi sucede, por ejemplo, con «tbe implicit readcr» a la que va dirigido el libro, que Spivak aclara en determinado momento que es una lectora, «que consulta los diccionarios», hija o nieta de la mujer de la diáspora « Véase Jacques Derrida, «Living On/Border Lines», en Harold Bloom el al, Deconstruction and Cnticism, Nueva York, Seabury Prcss, 1979, pp. 75-176; Y «Circumfcssions». en jacqucs Derrida y Geoffrey Bennington, [acqucs Derrida, Chicago, University of Chicago Press, 1993 [ed. cast.: «Circonfesión», en [acqucs Derrida, Madrid, Cátedra, 1994, pp. 25-317]. 4 Por lo tanto, el capitalismo industrial (y específicamente postindustriall se halla en estos momentos en una di//érance interrupriva con respecto al capital comercial; el Comercio Mundial, con respecto a los mercados de capital financiero. Advertir esta diffrrancc es aprender de Derrida; y, sin embargo, la propia y decidida ignorancia de Derrida con respecto a la diferencia entre ambos se refleja dentro de ella. Esta relación de dentro/afuera con algo llamado «deconstrucción», a la que se aludirá en una nota a pie de página anticiparoria. constituye también una de las fuerzas motrices de este libro. Sobre «interrupción- en este sentido, véase la descripción que ofrece Marx de la relación entre los tres ciclos de capital en Kafl Marx, Capital. A Critique 01PoliticalEconomy II, traducción al inglés de D. lembach, Nueva York, Viking, 1979, p. 109 Ypassim [cd. cast.: El capital. Crítica de la economíapolítica Il, traducción al castellano de P. Scaron, Madrid, Siglo XXI. 1980, p. 119 Y passim, ed. or.: Das Kapital, 1867, 1885, 1894]. Sobre este sentido de différance, véase Jacques Derrida, «Différance», en Margin,~ 01Philosophy, traducción al inglés de A. Bass, Chicago, Universíty of Chicago Press, 1982, p. 17 [ed. cast.: «La Differonce», en Márgenes de Ia filosofio. traducción al castellano de C. G. Marin, Madrid, Cátedra, 1994, p. 54]. Debemos lidiar en la práctica con el curioso «hecho» de que diffrranrr no pueda tener un «sentido», en lugar de limitarnos a cubrir la incomprensión con burlas. Sobre la ignorancia manifiesta que muestra Derrida de la diferencia entre industria y finanzas (o sobre el hecho de que ignore manifiestamente esta diferencia), véase Gayatri Chakravorty Spivak, «Lirnirs and Openings of Marx in Derrida», en Outsrde, in thc Teaching Machinc, Nueva York, Routledge. 1993, pp. 97-119, Y «Chostwriting», Diacritics 25, 2 (verano de 1995), pp. 65-84. 5 Como siempre y en general, me resulta extremadamente útil la noción (posteriormente desacreditada) de formaciones discursivas, desarrollada en la tercera parte de Michel Foucault, Tbe Arcbaeo-
15
esperar, pues, que algunos lectores pueda descubrir una complicidad constructiva, y no inhabilitadora, entre nuestra propia posición y la suya, ya que, con frecuencia, parece no haber elección entre las excusas y las acusaciones, entre la corriente turbia y las imputaciones que enturbian. A medida que avanza el siglo que separa la producción de Kant de la de Marx, cambia también la relación entre la producción discursiva europea y la axiomática del imperialismo, aunque esta última conserve la función de hacer que la corriente discursiva mayoritaria [mainstrcam] parezca agua clara y de hacerse pasar por la única vía transitable. En el curso de esta operación incesante, y de un modo u otro, un momento inconfesable que llamaré «el informante nativo» se hace crucialmente necesario para los grandes textos; y es repudiado [foreclosed]. Tomo prestado el término «repudio» [forclusion] del psicoanálisis lacaniano. Interpreto el psicoanálisis como una técnica para leer la pre-emcrgencia (término acuñado por Raymond Williams) del relato como instanciación" ética". Permítanme delinear brevemente esta técnica a través de la entrada para «Repudio» [joreclosure] de un diccionario general todavía útil para explicar el tránsito de Freud a Lacan, The Language o/ Psvcbo-Analysis', Mi lectora implícita, que da un paso al frente en el capítulo IV, se verá obligada a consultar los diccionarios. Tal como señala The Language o/ Psycho-Analysis, [ej] sentido puesto de relieve por Lacan, [... ] [puede encontrarse] por ejemplo, en [lo que] escribe Freud [... ] [a propósito de] «un tipo de defensa mucho más enérgica y eficaz. Aquí, el ego rechaza [uenoirft] la idea incompatible, junto con el afecto asociado a ella, y se comporta como si al ego no se le hubiera nunca siquiera ocurrido la idea» [.. J. La obra a la que más ha recurrido Laean para sostener su L .. J idea de repudio [foredosure] es la historia del Hombre lobo [la cursiva es mía].
lag)! 01Knowledge, traducción al inglés de A. M. Sheridan Smitb, Nueva York, Panrheon, 1972 [ed. cast.: La arqueología de/saber, traducción al castellano de A. Garzón, Madrid, Siglo XXI, 2009; cd. or.: L'archéologie du savoir, París, Gallimard, 1969]. Por «producción discursiva», entiendo algo que se encuentra entre las condiciones y es asimismo efecto de «un sistema general de formación y transformación de enunciados [enoncés]» tibid., p. 130). a Se trata de un término de la teoría de conjuntos que designa la relación entre el elemento de un conjunto y un concepro. !N. de la TJ 6 Analicé este planteamiento en Gayatri Chakravorty Spivak, «Echo», en Donna Landry y Gerald MacLean (eds.), The Spivak Reader, Nueva York, Routlcdge, 1995, p. 178 Y passim. Repito parte de aquella argumentación general en este capítulo. 7 Jean Laplanche y J.-E. Pontalis, The Language of Psvcbo-Analysis, traducción al inglés de D. Nicholson-Smith, Nueva York, Norton, 1974, pp. 166-169. Todas las citas sobre repudio [foreclosureJ corresponden a estas páginas.
16
La idea del rechazo de un afecto nos puede indicar el camino hacia e! des-plazamiento de la especulación psicoanalítica desde la ciencia práctica (para la que es aconsejable una formación especializada) hacia la responsabilidad ética (una carga del ser humanos). Es asimismo útil recordar que lo que llevó a Nicolas Abraham y a Maria Torok a la formulación de la criptonimia, la encriptación de un nombre, fue la historia de! análisis del Hombre-lobo", Derrida, que elabora este des-plazamiento negando la «responsabilidad» dentro de! circuito de producción y consumo de la práctica psicoanalítica, mimetiza la encriptación de! patronímico y la búsqueda de! imposible matronímico en un texto de duelo por su padre", En este capítulo, designaré la encriptación de! nombre de! «informante nativo» como nombre del Hombre -un nombre que porta consigo e! afecto que inaugura e! ser humanos-o Nosotros no podemos diagnosticar aquí una psicosis, pero podemos suplementar al Freud ético que escribió El malestar [Unbehagen] en la cultura con la siguiente reflexión: e! rechazo de tal afecto sirvió y sirve de defensa enérgica y eficaz de la misión civilizatoria. Al trazar e! desarrollo de esta idea en Freud, e! diccionario menciona que ésta incluye un conmutador interior-exterior: una retirada interna de la carga [Besetzung] que se convierte en un «"repudio [VerleugnungJ de! mundo real exterior?»!", «Cómo concebir, a la hora de la verdad, este tipo de "represión" en e! mundo exterior [... ]. [L]a retirada de la carga [Besetzung] es también una retirada de! significado [Bedeutung]». Tomando como guía este doble paso dentro-fuera, «Lacan define e! repudio [foreclosurc] [... ] traduciendo [a Freud] a su propio lenguaje [ ... ] [como aquello] "que se ha repudiado [foreclosed] de lo Simbólico [y que] reaparece en lo Real"». Así pues, e! repudio [foreclosure] hace referencia a un «"proceso primario" [freudiano] que comprende dos operaciones complementarias: "la Einbeziebung ins lcb, introducción en e! sujeto, y la Ausstoflung aus dem Icb, expulsión de! sujeto"». Lo Real es o porta la marca de tal expulsión. 1\ NicoIas Abraham y Maria Torok, The Wolf .J'vfan's Magic Word. A Cryptonymy, traducción al inglés de N. Rand, Minneapolis, Unívcrsirv of Minnesota Press, 1986. 9 Analicé esto en Gayatri Chakravorty Spivak, «Glas-piece. A Compte-rendu», Diacrüics 7,3 (otoño de 1977), pp. 22-43. Tal como explica más pormenorizadarnente Derrida en The Glf! o/ Death, traducción al inglés de D. Wills, Chicago, University of Chicago Press, 1995, p. 85 Yss. [ed. cast.: Dar la muerte, Buenos Aires, Paiclós, 2007; ed. oc: Donner la mor!, París, (Ialiléc, 1977], la situación entre padre e hijo constituye un emplazamiento básico del conflicto entre la ética y el sacrificio en la tradición judía. 10 Cabría pensar esta retirada dentro del circuito de la Besetzung (ocupación):: Geseti (ley):: Setzung (posición) .~ SalZ (proposición). El informante nativo (