Bosque sur : análisis de la restauración de un espacio degradado en el sur de la Comunidad de Madrid: Análisis de la restauración de un espacio degradado en el sur de la Comunidad de Madrid [1 ed.] 8400091787, 9788400091781

La restauración ecológica consiste en la recuperación de las características de los ecosistemas previos a su degradación

140 60 6MB

Spanish Pages 86 [90] Year 2010

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
Índice
Prólogo
Capítulo I: Introducción
Capítulo II: Actividades realizadas
RESUMEN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTUACIONES
Capítulo III: Análisis y evaluación crítica de las soluciones propuestas o aplicadas
Capítulo IV: Conclusiones y propuestas
Capítulo V: Bibliografía y recursos Web
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
ANEXOS
Recommend Papers

Bosque sur : análisis de la restauración de un espacio degradado en el sur de la Comunidad de Madrid: Análisis de la restauración de un espacio degradado en el sur de la Comunidad de Madrid [1 ed.]
 8400091787, 9788400091781

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Bosque Sur. Análisis de la restauración de un espacio degradado en el sur de la Comunidad de Madrid

COLECCIÓN DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICOS, 8

David Rodríguez Rodríguez

Bosque Sur. Análisis de la restauración de un espacio degradado en el sur de la Comunidad de Madrid

Consejo Superior de Investigaciones Científicas INSTITUTO DE ECONOMÍA, GEOGRAFÍA Y DEMOGRAFÍA Madrid, 2010

Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluso el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por ningún medio ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, informático, de grabación o fotocopia, sin permiso previo por escrito de la editorial. Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son de la exclusiva responsabilidad del autor o autores. La editorial, por su parte, sólo se hace responsable del interés científico de sus publicaciones.

Catálogo general de publicaciones oficiales: http://publicaciones.060.es

© CSIC © David Rodríguez Rodríguez NIPO: 472-10-182-5 ISBN: 978-84-00-09178-1 Déposito Legal: M-43.049-2010 Preimpresión, impresión y encuadernación: Sociedad Anónima de Fotocomposición Talisio, 9. 28027 Madrid Impreso en España. Printed in Spain En esta edición se ha utilizado papel ecológico sometido a un proceso de blanqueado ECF, cuya fibra procede de bosques gestionados de forma sostenible.

Índice

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

CAPÍTULO I.  INTRODUCCIóN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

1.1. Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.  Marco conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.  Objetivos del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4.  Contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15 16 17 18

Localización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Geomorfología, geología y relieve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hidrología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vegetación y ecosistemas principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paisaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Socioeconomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Usos del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Marco legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Causas y síntomas de degradación del espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18 20 20 20 20 22 22 23 24 25 25

1.5.  Antecedentes de Bosque Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.6.  Objetivos de restauración del espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26 27

CAPÍTULO II.  Actividades realizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29

2.1. Zonificación del espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.  Fases del proyecto. Cronograma de las actuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.  Empresa/organismo responsable de los trabajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.  Detalle y presupuesto de las intervenciones ejecutadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29 30 31 31

 riterios de actuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C Descripción y distribución de las actuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Especificaciones técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31 31 54 55

2.5.  Detalle y presupuesto de las actividades planificadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6.  Estado actual del espacio y de las actividades planificadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

56 56

CAPÍTULO III.  Análisis y evaluación crítica de las soluciones propuestas o aplicadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57

3.1.  Oportunidad y necesidad de la intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57

  1.4.1.    1.4.2.    1.4.3.    1.4.4.    1.4.5.    1.4.6.    1.4.7.    1.4.8.    1.4.9.  1.4.10.  1.4.11. 

2.4.1.  2.4.2.  2.4.3.  2.4.4. 

8

ÍNDICE

3.2.  Enfoque y objetivos de restauración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.  Técnicas y trabajos realizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.  Evaluación del cumplimiento de los objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57 61 67

CAPÍTULO IV.  Conclusiones y propuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

69

4.1.  Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Propuestas de mejora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

69 69

CAPÍTULO V.  Bibliografía y recursos Web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

71

Índice de figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

75

Índice de tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

77

Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

79

A.1.  Tríptico informativo sobre Bosque Sur y su Centro de Educación Ambiental . . . . . A.2.  Características de los equipamientos de uso público instalados . . . . . . . . . . . . . . . . .

81 83

A Mariano Rodríguez Palomo, naturalista por instinto; espíritu libre, humilde; sabio de la vida; guía e inspiración El campo mismo se hizo árbol en ti, parda encina Antonio Machado

Agradecimientos

La elaboración del presente trabajo no habría sido posible sin la en todo momento amable y atenta colaboración de don Antonio Pallarés, funcionario de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, así como de los trabajadores del Centro de Educación Ambiental “Bosque Sur”. Asímismo, agradezco la labor de revisión y supervisión del documento realizada por don Rafael Serrada del Hierro, Catedrático del Departamento de Silvopascicultura de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal de la Universidad Politécnica de Madrid, y por doña Esther Pérez Corona, profesora titular del Departamento de Ecología de la Universidad Complutense de Madrid. A todos ellos, gracias por sus aportaciones.

Prólogo

Más del 80 % de la superficie terrestre del Planeta presenta evidencias de intervención humana, siendo ello particularmente patente en las áreas densamente pobladas, sobre todo en las zonas urbanas y periurbanas. Nuestro modus vivendi ha aumentado exponencialmente la degradación de los ecosistemas desde la Revolución Industrial; es decir, la cantidad y calidad de la biodiversidad que sustentan y los servicios que nos prestan es cada vez menor. Las denominadas “transiciones en el uso del territorio”, básicamente consistentes en la paulatina sustitución de los ecosistemas originales por ecosistemas urbanos y agrícolas intensivos, ha “encerrado” a estos primeros en espacios naturales con alguna figura de protección legal que asemejan islas en una matriz de fuerte degradación. Ante este panorama desalentador tenemos la opción de la restauración ecológica, la cual consiste en la recuperación de las características de los ecosistemas previas a su degradación o, simplemente, en la construcción de un nuevo ecosistema diseñado para satisfacer unos servicios concretos. La primera opción es con frecuencia muy difícil, si no imposible, y generalmente el resultado sólo proporciona una recuperación parcial de las características perdidas. La segunda opción es la más habitual en los paisajes humanizados, ya que permite conciliar la utilización del territorio con la provisión de unos niveles de biodiversidad y función de los ecosistemas que podemos juzgar como “aceptables”. El trabajo presentado en este libro es un caso práctico de este segundo tipo de aproximaciones, en el cual los principales servicios ecosistémicos perseguidos son los culturales, que incluyen los valores estéticos, recreativos y emocionales que permiten el disfrute del paisaje.

Cabe destacar varios elementos en esta iniciativa, entre los cuales quiero señalar los siguientes. En primer lugar resulta un proyecto demostrativo y real de aplicación de la Ecología, de una manera de enfocar la degradación ambiental como una oportunidad, como una botella medio llena, en vez de como un problema insalvable. Se ha realizado un análisis meticuloso de los distintos componentes del proyecto, algo de lo que adolecen muchas iniciativas y que resulta crítico para su éxito. Existen en él una gran variedad de intervenciones de restauración que podemos observar, destacando las actuaciones de revegetación de distinta naturaleza y las de protección. Es también relevante el componente educativo y de sensibilización ambiental que envuelve el proyecto. Para terminar, además de mi felicitación al autor de este libro y al conjunto de personas que lo han posibilitado, me gustaría invitar a otras personas que tuvieran la oportunidad de desarrollar iniciativas similares a que se animaran a ello. Andando se hace camino y todos los ciudadanos debemos contribuir en la medida de nuestras posibilidades a la restauración ecológica, y quizás algunos de los que lean este texto tengan el privilegio de hacerlo de una forma significativa. Ello sería, sin lugar a dudas, otro grano de arena al “Otro mundo mejor es posible”. José María Rey Benayas (http://www2.uah. es/josemrey/; [email protected]) es catedrático de Ecología de la Universidad de Alcalá, presidente del Patronato de la Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas (http://www.fundacionfire.org/) y director del Máster Universitario en Restauración de Ecosistemas (http://www2. uah.es/master_rest_eco/inicio.html).

Capítulo I

Introducción 1.1. Presentación La restauración ecológica es una disciplina científica novedosa y en rápido crecimiento. El concepto comenzó a emplearse a comienzos de los años 80 y en unos pocos años, tanto la producción científica sobre el tema como los proyectos aplicados de restauración ecológica han experimentado una considerable expansión (Young, 2000). La bisoñez de la disciplina determina, sin embargo, que los distintos autores y profesionales no hayan convenido aún en una definición unitaria precisa sobre el concepto de restauración ecológica o de ecosistemas (Perrow y Davy, 2002; Pullin, 2002). Así, la Society for Ecological Restoration aplica un sentido muy amplio al concepto de restauración ecológica, que define como el “proceso de favorecer la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido” (SER, 2004). Algunos autores reputados en la disciplina adoptan esta definición: Clewell y Aronson (2007).

degradación del espacio y al contexto ambiental y socioeconómico donde éste se encuadra. Por ello, resulta útil, a efectos de clarificar los posibles objetivos planteados en el estudio y la práctica de la restauración ecológica, diferenciar entre distintos enfoques posibles de restauración ecológica de un terreno degradado como, por ejemplo, la restitución, rehabilitación, reforma, sustitución, recuperación sensu lato o la propia restauración ecológica (Gómez Orea, 2004). Esta distinción terminológica resulta útil, pese a la persistencia de una cierta imprecisión y subjetividad en las definiciones, si se pretende dotar a la restauración ecológica de una base científica sólida, que acote conceptos excesivamente ambiguos.

Otros autores aplican una definición más restrictiva para la restauración ecológica, aplicándola al proceso de recuperar la estructura, funcionamiento y dinámica del ecosistema original, anterior a toda perturbación humana (Urbanska et al., 1997).

Sea cual sea el enfoque seguido, la ciencia y la técnica de la restauración ecológica se basan en la “reconstrucción” de ecosistemas naturales o seminaturales sobre terrenos transformados, degradados o totalmente destruidos ambientalmente. Se diferencia de la regeneración natural o sucesión ecológica de los ecosistemas en que es una actividad intencionada, que implica distintos grados de intervención humana para iniciar, acelerar o dirigir el proceso de recuperación de un ecosistema con respecto a su estructura, funcionamiento, composición y sostenibilidad (Urbanska, 2000; SER, 2004; Clewell y Aronson, 2007).

Este grado supremo de recuperación ambiental de un ecosistema es un objetivo prácticamente inalcanzable en la gran mayoría de ocasiones, al menos, a escala de tiempo humana (Hildebrand et al., 2005). Además, la inmensa mayoría de intervenciones de restauración se enfocan a objetivos distintos de la restauración ecológica sensu stricto, más modestos y adaptados a las condiciones de

El alcance de las actividades de restauración puede ser también muy diverso. La restauración ecológica puede aplicarse al ecosistema en su conjunto o a componentes del mismo, como el suelo o el relieve, así como a distintos niveles de organización de la materia viva. Así, son comunes las restauraciones de poblaciones vegetales o animales, comunidades, ecosistemas o, incluso, aunque menos

16

BOSQUE SUR. ANÁLISIS DE LA RESTAURACIÓN DE UN ESPACIO DEGRADADO EN EL SUR ...

frecuentes, de paisajes (Rey Benayas et al., 2003) y procesos ecológicos (Urbanska et al., 1997). En este sentido, el potencial de la restauración ecológica para mitigar la pérdida de biodiversidad es innegable, aunque puede confundirnos respecto de las prioridades para conservarla, las cuales pasan, en primer lugar, por conservar los ecosistemas originales (Pullin, 2002). Por ello, esta disciplina nace, se desarrolla y encuentra su espacio al lado de la biología de la conservación, a la que debe complementar, como un arma poderosa, en la ardua batalla por conservar la biodiversidad del Planeta (Young, 2000; Hildebrand et al., 2005). Adicionalmente, la restauración ecológica puede jugar un papel de extraordinaria relevancia en otros ámbitos no estrictamente ambientales, como la calidad de vida de los ciudadanos, la investigación, la educación ambiental o el fomento de actividades económicas (Montero et al., 2006). De entre los posibles proyectos de restauración de espacios degradados llevados a cabo en los últimos años en España, se ha escogido Bosque Sur por varios motivos. En primer lugar, constituye un proyecto de restauración ecológica de envergadura concebido específicamente como tal1 por el Gobierno Regional (Montero et al., 2006). En segundo lugar, se desarrolla en un marco geográfico cercano (los municipios del sur del área metropolitana de Madrid), accesible, necesitado de zonas verdes naturales, y conocido. En tercer lugar, la oportunidad temporal es también idónea, puesto que actualmente nos encontramos con parte del proyecto ejecutado, con parte en marcha y con otra parte proyectada. Por último, la inexistencia de información sobre Bosque Sur, bien en forma de publicaciones o a través de la propia Internet aconseja escrutar, con espíritu crítico, las actuaciones llevadas a cabo por nuestras administraciones públicas, con el fin de contribuir a mejorar tanto las actuaciones de res1 En rigor, el enfoque seguido en Bosque Sur es mixto y no busca la reconstrucción completa del ecosistema original, aunque uno de los objetivos de su creación es acercar la zona a las condiciones del ecosistema primigenio o climácico.

tauración como el acceso y la organización de la información actual, escasa y dispersa, para uso de técnicos, investigadores y amantes de la naturaleza en general. Todas estas razones hacen del análisis científico-técnico de la concepción e implementación de Bosque Sur, una gran oportunidad para el restaurador de ecosistemas. 1.2. Marco conceptual La creación y conservación de espacios naturales en las cercanías de las grandes ciudades, como parques forestales, metropolitanos o periurbanos, constituye actualmente una de las estrategias preferentes de las políticas ambientales. Pese a que su repercusión en la conservación del medio natural sea limitada, estos espacios contribuyen a la mejora de la calidad de vida y de la conciencia ambiental de los ciudadanos, al facilitar el contacto con la naturaleza a habitantes típicamente urbanitas (Montero et al., 2006; Elorrieta y Perlado, 2007). Entre las principales funciones ecológicas de los parques periurbanos se encuentran las siguientes: mejoran las condiciones climáticas y la calidad del aire de las ciudades en cuya proximidad se localizan; actúan como amortiguadores acústicos; proporcionan nuevos hábitats y corredores para la dispersión de diferentes especies, tanto animales como vegetales; protegen los suelos contra la erosión; y tienen una función primordial en la regeneración del paisaje (Sanjuanbenito, 2005). Dentro de las funciones sociales de los parques periurbanos cabe destacar: la mejora de la salud humana y de la calidad de vida; la creación de nuevas oportunidades de ocio y esparcimiento, tales como el paseo, las actividades deportivas o, simplemente, la relajación y el goce visual y estético (Folch y Celecia, 1989), funciones cada vez más valoradas sanitaria y socialmente. Igualmente, estos espacios proporcionan entornos ideales para la implementación, activa o pasiva, de actividades de educación ambiental, mediante las cuales los habitantes de zonas urbanas aprenden, bien por sí mismos, a través de infraestructuras interpretativas, bien mediante actividades planificadas, a valorar y conservar el medio natural (Benayas, 1992; Elorrieta y Perlado, 2007). Por último, bien diseñados y gestionados, estos espacios pueden proporcionar puestos de tra-

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

bajo en las localidades donde se ubican: biólogos, educadores ambientales, jardineros, guardas, etc. Estos espacios naturales de baja o media calidad ambiental, más naturales y recreativamente diversos que los jardines urbanos, cumplen otra importante función socio-ambiental, pues sirven de soporte para actividades recreativas y de ocio en la naturaleza poco exigentes, de corta duración, intensivas y/o agresivas que, de no existir éstos, se trasladarían hacia espacios naturales de mayor valor ambiental, como los espacios naturales protegidos. Cumplen, de esta manera, una función disuasoria del uso público masivo e indiscriminado en los espacios de mayor valor natural y, por tanto, una importante labor en la preservación del patrimonio natural que éstos albergan (Barrado, 1999). Por todos estos valores, los parques forestales o periurbanos son considerados por algunas legislaciones locales y autonómicas2 como espacios naturales protegidos, y sometidos, por tanto, a restricciones normativas en cuanto a usos del suelo y actividades a realizar en ellos. La Ley  2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, en su artículo 2, define los Parques Periurbanos como: “Espacios naturales situados en las proximidades de un núcleo urbano, hayan sido o no creados por el hombre, y que sean declarados como tales con el fin de adecuar su utilización a las necesidades recreativas de las poblaciones en función de las cuales se declara”. Su declaración corresponde a la Comunidad Autónoma y en su gestión participan los ayuntamientos implicados (Montero, 2004). El Libro Verde de Medio Ambiente Urbano identifica varias directrices urbanísticas relacionadas con los efectos beneficiosos, sociales y ambientales del verde urbano y, en particular, de los espacios naturales periurbanos, como son: la recuperación de suelos en desuso, la promoción de la biodiversidad urbana y la del territorio circundante, la facilitación del acceso de los ciudadanos a la naturaleza, o la mejora de las condiciones sociales y paisajísticas de las áreas periurbanas (Elorrieta y Perlado, 2007). La mayoría de los espacios metropolitanos no construidos de Madrid no cuenta con las características ambientales adecuadas para atraer, de manera espontánea, actividades de ocio, bien por sus 2

Caso, por ejemplo, de la andaluza.

17

escasos recursos recreativos intrínsecos, bien por sus marcadas características de degradación. Por ello, la recuperación ambiental de estos espacios periurbanos y su integración en un contexto que satisfaga las necesidades recreativas de la población resulta fundamental para el cumplimiento de las funciones que de ellos se demanda dentro de la trama territorial (Barrado, 1999). El parque periurbano que constituye Bosque Sur permitirá la regeneración de una amplia extensión de terreno degradado mediante la recuperación de la cubierta forestal basada en la forestación con especies autóctonas en su mayoría, además de la implantación de numerosas infraestructuras de uso público, como sendas peatonales, carriles-bici, circuitos deportivos, áreas recreativas, zonas de juegos infantiles, paneles informativos, y un largo etcétera. En resumen, el proyecto de Bosque Sur pretende, siguiendo el eje físico del arroyo Culebro, la recuperación ambiental, la integración paisajística y el uso público recreativo de un entorno periurbano degradado con graves carencias en cuanto a espacios naturales y de recreo (Tecnoma, 2004 y Sanjuanbenito, 2005). 1.3. Objetivos del estudio Los objetivos del presente estudio son tres: •  Revisar críticamente el conjunto del proyecto de Bosque Sur, en cuanto a su oportunidad, objetivos, enfoque, actuaciones realizadas y planificadas, y cumplimiento de los objetivos propuestos. •  Proponer actuaciones encaminadas a mejorar, desde la perspectiva de la restauración ecológica, las intervenciones realizadas en las parcelas ejecutadas de Bosque Sur y, sobre todo, en las parcelas a ejecutar. •  Divulgar entre los profesionales y el público en general el proyecto de Bosque Sur, de manera que puedan conocer y documentarse acerca del que hasta la fecha constituye el proyecto de restauración ecológica de mayor envergadura emprendido en la Comunidad de Madrid3. 3 Excluyendo el Parque Forestal de Valdebebas, actualmente en ejecución, y las actuaciones estrictamente de repoblación forestal.

18

BOSQUE SUR. ANÁLISIS DE LA RESTAURACIÓN DE UN ESPACIO DEGRADADO EN EL SUR ...

1.4. Contexto No todas las restauraciones ecológicas precisan la revegetación para conseguirse. Por ello, es necesario un estudio previo tanto de las características intrínsecas del medio afectado como de  los procesos de degradación que afectan al mismo, con el fin de determinar el tipo de inter­ vención y las técnicas, plazos y, en su caso, las especies más adecuadas para llevar a cabo su restauración (Pemán y Navarro, 1998; Gómez Orea, 2004). 1.4.1.  Localización La zona de intervención está encuadrada formando un rectángulo de aproximadamente 350 ha sobre el sur de la Comunidad de Madrid (ver Figura 1), situada a su vez en el eje de la Meseta

Central de la Península Ibérica. Este rectángulo imaginario a escala pequeña (a escala detallada, son un conjunto de polígonos informes más o menos conexos) comprende los términos municipales de Leganés (sur), Getafe (sur y este), Pinto (este) e, indirectamente, Fuenlabrada (norte) y Alcorcón (sur). Los terrenos correspondientes a Alcorcón (Monte de Las Presillas) y Getafe este (Parque de La Alhóndiga) no estaban incluidos inicialmente en el proyecto de Bosque Sur, pero han sido recientemente incorporados al mismo, pese a no tener una continuidad física con éste. Igualmente, el Parque de Polvoranca (Leganés), zona verde restaurada hace años, ya consolidada y contigua a las parcelas de Bosque Sur, se ha incorporado también al proyecto final de Bosque Sur para conformar un gran corredor verde seminatural en el sur de la región (ver Figura 2).

Figura 1.  Localización de la zona de intervención en la Comunidad de Madrid.

Zona de intervención

Fuente: Google Earth.

Parcelas

Parcelas asociadas al proyecto

Figura 2.  Plano detallado del proyecto de Bosque Sur y parcelas asociadas al proyecto. CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 19

20

BOSQUE SUR. ANÁLISIS DE LA RESTAURACIÓN DE UN ESPACIO DEGRADADO EN EL SUR ...

1.4.2.  Clima El clima de la zona pertenece, al igual que toda la región situada al sur del Sistema Central, al tipo mediterráneo continental, con grandes contrastes entre el verano, seco y muy caluroso, y el invierno, frío y seco. La temperatura media anual se sitúa en 13,5 °C. El ombrotipo de la zona es de tipo seco, con una precipitación media de 435 mm anuales que procede, casi en su totalidad, de la lluvia, suponiendo la nieve y el granizo aportaciones muy excepcionales. La mayor cantidad de precipitación tiene lugar en primavera y otoño, siendo más secos el invierno y, sobre todo, el verano, como es característico del clima mediterráneo. Los vientos predominantes son del suroeste. 1.4.3.  Geomorfología, geología y relieve La Comunidad de Madrid se sitúa en el centro de la Meseta Central española y al sureste de la Sierra de Guadarrama. Su geomorfología es muy variada, estando básicamente constituida por tres grandes formaciones de relieve: la sierra, la rampa y la fosa o depresión del Tajo (Montero et al., 2006). En esta última formación se encuadra la zona de intervención de Bosque Sur. Todos los materiales que forman el suelo de Bosque Sur son geológicamente recientes y pertenecientes al período Cuaternario y, en parte, al Mioceno. El origen y distribución de estos materiales se relacionan con el levantamiento del Sistema Central y el hundimiento de la fosa del Tajo. El período Cuaternario está representado casi exclusivamente en las cercanías del arroyo Culebro, constituyendo llanuras aluviales de fondo de valle formadas por arenas y arcillas. En zonas más alejadas del arroyo y elevadas, predominan los materiales miocénicos, como arcosas, feldespatos y micas, unidas por una matriz arcillosa, arenas micáceas, margas y yesos (Sanjuanbenito, 2005). El relieve de la zona es predominantemente llano o ligeramente alomado. La parcela B1 es la más accidentada y donde se registra una mayor variación de la cota de altitud, que oscila, en las parcelas ejecutadas hasta la fecha, entre los 645680 m. sobre el nivel del mar.

El relieve del conjunto de la zona de intervención apenas había sufrido modificaciones hasta la fecha de la intervención, a excepción de actuaciones puntuales, ejecutadas en los límites de la parcela B1, como fueron: el establecimiento y posterior clausura y recuperación de un vertedero de residuos inertes en su extremo este, y la formación de motas durante la construcción del Parque de La Pollina, en Fuenlabrada, colindante con la parcela B1 al sur. 1.4.4.  Hidrología La zona carece de ríos o cursos de agua importantes que la atraviesen, a excepción del arroyo Culebro, afluente del Manzanares que ha sido tradicionalmente utilizado como receptor de aguas residuales. Éste se encuentra, en la actualidad, canalizado en la mayor parte de su trazado y constituye el eje físico donde se asienta Bosque Sur (ver Figura 3). Por el límite oeste de la zona entra en el barranco del Canto Echado un cauce estacional que aporta aguas de escorrentía superficial de su cuenca. Por el noroeste de la zona, y siguiendo el antiguo cauce del arroyo Culebro, existe aporte de aguas pluviales de las carreteras M-50 y M-409. Aguas abajo del arroyo Culebro canalizado bajo la M-409, se le une un cauce estacional, seco la mayor parte del año, y que coincide con el término municipal de Fuenlabrada. El límite este de la zona lo forma un arroyo que, pasando por debajo del antiguo vertedero de inertes de Leganés, se une al arroyo Culebro en el punto de menor cota de la zona (Sanjuanbenito, 2005). 1.4.5.  Vegetación y ecosistemas principales El territorio de la zona de intervención pertenece a la provincia corológica Castellano-maestrazgo-manchega, piso supramediterraneo, serie Meso-mediterránea manchega, cuya vegetación potencial está constituída por la serie de los encinares manchegos basófilos (Bupleuro-Querceto rotundifoliae S.) (Sanjuanbenito, 2005). En el ecosistema primigenio de la zona de intervención, completamente desaparecido por la actividad humana (Costa et al., 2001), la vegetación potencial sería un encinar formado por Quer-

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

21

Figura 3.  Cauce del arroyo Culebro a su paso por la parcela B3.

cus rotundifolia, con Bupleurum rigidum, Teucrium pinnatifidum y Thalictrum tuberosum. En el caso del matorral potencial acompañante, nos encontramos con la posibilidad de que éste sea denso o degradado. Si es matorral denso, la vegetación potencial estaría formada por coscoja (Quercus coccifera) con Rhamnus lycioides, Jasminus fruticans y Retama sphaerocarpa, mientras que si el matorral se encuentra degradado, la vegetación potencial se compondría de Genista scorpius, Teucrium capitatum, Lavandula latifolia y Helianthemum rubellum. Las principales especies herbáceas asociadas serían Stipa tenacíssima, Brachypodium ramosum y B. distachyon (Pemán y Navarro, 1998). La vegetación real, previa a las intervenciones realizadas hasta la fecha, era escasa y estaba muy alterada, no quedando rastro alguno del encinar climatófilo potencial ni de sus especies acompañantes. Predominaba la vegetación de tipo ruderal, anual y nitrófila en los eriales, cunetas, bordes de caminos y carreteras, escombreras y cauces fluviales alterados, que conformaban los ecosistemas principales de la zona.

El área de estudio forma parte de un agrosistema en el que la presencia de vegetación espontánea había quedado relegada a los espacios intersticiales entre campos de cultivo, vertidos y caminos. Las especies arbóreas encontradas en los muestreos previos a la intervención son características de zonas degradadas y se presentaban en una densidad muy baja (pies aislados o pequeños rodales): álamo (Populus alba), plátano (Platanus sp.), pino piñonero (Pinus pinea), pino carrasco (Pinus halepensis), olmo (Ulmus sp.), cupresáceas diversas (Cupressus sp.), olivo (Olea europaea) e higuera (Ficus carica), siendo algunas de ellas consideradas como invasoras (Balaguer, 2004): falsa acacia (Robinia pseudoacacia), ailanto (Ailanthus altissima). En el caso de pastizales, las especies presentes dominantes fueron Stipa tenacissima, Brachypodium ramosum, Brachypodium distachyon y Avena fatua. En los eriales, zonas ruderales y nitrófilas, las especies principales presentes fueron: abrojo (Tríbulus terrestris), cardillo (Scolymus hispanicus),

22

BOSQUE SUR. ANÁLISIS DE LA RESTAURACIÓN DE UN ESPACIO DEGRADADO EN EL SUR ...

cardo borriquero (Onopordon illyricum), amapola (Papaver rhoeas) e Hinojo (Foeniculum vulgare), así como quenopodiáceas varias. La enorme deforestación sufrida por la vegetación riparia impedía el desarrollo de un bosque de ribera con un microclima específico que actuase como sistema regulador del cauce. La flora encontrada en este ecosistema remanente, muy alterado, fue4: álamo (Populus alba), sauce (Salíx sp.), majuelo (Crataegus monogyna), aliso (Alnus glutinosa), fresno (Fraxinus angustifolia), cornejo (Cornus sanguinea), taray (Tamarix sp.), carrizo (Phragmites australis), zarzamora (Rubus ulmifolius), hiedra (Hedera helix), rosa (Rosa sp.), junco (Juncus sp.) y enea (Thypa latifolia). 1.4.6.  Fauna No existen inventarios de fauna de la zona previos a la intervención, pero ésta era, al igual que la vegetación, en general escasa y de poco valor de conservación. El cese de la actividad en la mayor parte de las explotaciones agrarias de la zona de intervención permitió la colonización de los campos abandonados por comunidades faunísticas típicamente generalistas, ubicuas y de bajo interés conservacionista. Los campos de cultivos de cereales en secano constituían uno de los hábitat preferentes para las poblaciones de conejos (Orictolagus cuniculus), liebres (Lepus granatensis), rata común (Rattus norvegicus), ratón común (Mus musculus) y ratón de campo (Apodemus sylvaticus). Además es muy probable que habitasen ejemplares de topillo mediterráneo (Microtus duodecimcostatus), topo (Talpa occidentalis), erizo común (Erinaceus europaeus) y murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus) (Purroy y Varela, 2003). En el ecosistema acuático formado por el arroyo Culebro habitaban algunas especies piscícolas también en buena medida exóticas y de escaso valor conservacionista: perca sol (Lepomis gibbosus), pez gato (Ictalurus melas), carpa (Cyprinus carpio), barbo común (Barbus boca4

En Sanjuanbenito, 2005.

gei) o incluso el cangrejo americano (Procambarus clarkii). Asimismo, se encontraría la presencia de la rana común (Rana perezi), el sapo común (Bufo bufo), la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) y la lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus). En cuanto al estudio de la ornitocenosis, en la zona de intervención cohabitaban especies propias de zonas de cultivo, urbanas y ligadas a medios acuáticos. Entre las primeras: grajilla (Corvus monedula), gorrión común (Passer domesticus), golondrina común (Hirundo rustica), jilguero (Carduelis carduelis m), collalba gris (Oenanthe oenanthe), paloma zurita (Columba oenas), urraca (Pica pica), alondra común (Alauda arvensis), ansar común (Anser anser), bisbita común (Anthus pratensis), cogujada común (Galerida cristata), Cigüeña blanca (Ciconia ciconia) y tarabilla común (Saxicola torquatus). El trabajo de campo permitió comprobar la presencia de cernícalo común (Falco tinnunculus). Las aves propias del ecosistema acuático, fueron: ánade real (Anas platyrhynchos), lavandera blanca (Motacilla alba), mirlo común (Turdus merula) y mito (Aegithalos caudatus) (Sanjuanbenito, 2005). En síntesis, la diversidad faunística resultaba baja, siendo las especies que se han detectado de índole generalista y ligadas a la actividad humana. No se encontraron especies incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, a excepción del cernícalo común (De interés especial), ni en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas. 1.4.7.  Paisaje La zona de intervención presentaba varias cuencas visuales, amplias, con suaves ondulaciones y, en general, poco accidentadas. En ellas, la visualización era muy elevada desde distintos puntos de observación, aunque en muchos tramos se veía alterada por las infraestructuras que lo atraviesan y por las viviendas e industrias que lo bordean. La calidad visual del paisaje previa a la intervención, entendida como su grado se excelencia para ser conservado, o su mérito para no ser alte-

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

rado o destruido (Montoya et al., 2003), era baja, a excepción de zonas puntuales ligadas al arroyo Culebro. El paisaje preexistente no contenía apenas elementos que le confiriesen calidad (Benayas, 1992; Tecnoma, 2004): era prácticamente homogéneo, tanto en su composición (llanuras y suaves lomas con ausencia de vegetación o presencia de vegetación escasa de tipo herbáceo ruderal) como en su estructura (casi monoestratificado, en cuanto a estratos vegetales, excepto en zonas puntuales ligadas al arroyo Culebro, donde alcanzaba una mayor complejidad); el agua estaba ausente excepto en surgencias puntuales y estacionales del arroyo Culebro, inapreciables en la distancia; y la diversidad de fauna (tanto en cuanto abundancia de especies como en cuanto a número de individuos) era escasa. Adicionalmente, la presencia ubicua de estructuras lineales (carreteras y autovías), verticales (viviendas, industrias, vallas publicitarias y torres eléctricas), así como de algunas zonas degradadas por movimientos de tierras y vertidos restaba calidad suplementaria al paisaje de la zona. La apreciación del paisaje y sus matices es esencial en las propuestas de diseño de espacios orientados al uso público. La consideración del observador desplazándose por el paisaje así como la observación desde áreas externas condicionan la distribución de la vegetación y las distintas infraestructuras y usos asociados al parque (Tecnoma, 2004; Sanjuanbenito, 2005). Pero la importancia de la restauración del paisaje no reside sólo en un punto de vista estético, sino también, y para que sea completa, ha de serlo desde un punto de vista del “refuncionamiento” de los ecosistemas presentes a través de la recuperación de los procesos ecológicos (Sánchez et al., 2005). 1.4.8.  Socioeconomía Bosque Sur se encuentra emplazado entre 4 términos municipales: Leganés, Fuenlabrada, Getafe y Pinto5 que suman 594.567 habitantes6. 5 Excluyendo al Monte de Las Presillas, zona verde asociada a Bosque Sur perteneciente a Alcorcón. 6 Según datos del padrón municipal de 2009 (INE, 2009).

23

En la actualidad, la zona es un territorio fuertemente urbanizado, alcanzando densidades de población superiores a los 4.000 hab./km2 en Fuenlabrada y Leganés, seguidos de Getafe y Pinto (Tecnoma, 2004). Añadida a esta alta densidad de población, los municipios afectados por el proyecto presentan una estructura poblacional joven, con poca población anciana y, por lo tanto, con muchos potenciales usuarios del parque periurbano. Destaca una progresiva presencia del colectivo inmigrante y de población con estudios superiores (Sanjuanbenito, 2005). El sector económico dominante en las poblaciones afectadas por la parte ya ejecutada del proyecto, Fuenlabrada y Leganés, es el de los servicios (53,6 % y 56,9 % de la actividad, respectivamente), seguido de la industria (31,9 % y 29,4 %) y, dentro de ésta, la construcción (13,7 % y 13 %). La agricultura sólo supone un marginal 0,8 % y 0,7 %, respectivamente (Tecnoma, 2004). El espacio de Bosque Sur ocupa un territorio que ha sido afectado con particular intensidad por el proceso de expansión urbana irradiado por Madrid. La primera oleada de difusión metropolitana afectó a municipios de la primera corona como Getafe y Leganés, desde finales de los años 70, incorporándose de forma más tardía a este despliegue poblacional los municipios de Fuenlabrada y Pinto, localizados en la segunda corona de la zona sur. Estos municipios, pertenecientes al área metropolitana de Madrid, han experimentado en la última década un fuerte crecimiento poblacional, pasando de ser fundamentalmente ciudades dormitorio a consolidarse como poblaciones con identidad propia dotadas de un tejido industrial y comercial en auge (Sanjuanbenito, 2005). De este modo, el contexto socioeconómico previo a la intervención se caracteriza por: una alta concentración de población; un incremento experimentado por los usos del suelo secundarios y terciarios en detrimento de los primarios; y escasez de instalaciones deportivas y de zonas verdes de suficiente extensión.

24

BOSQUE SUR. ANÁLISIS DE LA RESTAURACIÓN DE UN ESPACIO DEGRADADO EN EL SUR ...

1.4.9.  Usos del suelo La vocación de los terrenos pertenecientes a la zona de intervención es de tipo agrícola (Tecnoma, 2004). En el conjunto de la zona coexistían una diversidad de usos del suelo, siendo los eriales los predominantes, al haberse abandonado los cultivos cerealísticos que constituían el uso dominante del suelo años atrás. Las parcelas ya ejecutadas, B1, B2, B3 y B4 (ver Figura 4), estaban compuestas por cultivos de secano (cebada, trigo y centeno), eriales, y alguna pequeña huerta. En el extremo este de la B1, se encuentra el antiguo vertedero de inertes de Leganés, una antigua escombrera recuperada en parte hace años y cuyo suelo se encontraba estabilizado. En el extremo sur de la parcela B1, ya en el término municipal de Fuenlabrada, la zona de intervención conecta con campos de cultivo de secano.

La parcela B3 está separada físicamente al noroeste de la B4 y del parque de Polvoranca por la M-50 y, al este, de la parcela B1 por la M-409, dificultando la conectividad física de las parcelas restauradas y, por tanto, su función de corredor7. Los usos del suelo circundantes: residenciales, industriales, infraestructurales y serviciales, llegan a rodear casi por completo Bosque Sur como se aprecia en la Figura 4.

7 Este aislamiento entre las distintas parcelas intervenidas y entre éstas y otras zonas verdes consolidadas o adyacentes no es, sin embargo, total. Para conectar la parcela B3 con la B4 y el Parque de Polvoranca se ha creado un puente peatonal (asfaltado) sobre la M-50, mientras que para conectar las parcelas B1 y B2-B3 se ha incrementado el desnivel del terreno del propio arroyo Culebro para crear un paso subterráneo bajo la M-409.

Figura 4.  Situación de las distintas parcelas ejecutadas de Bosque Sur (recuadros en negro), otras zonas verdes asociadas (círculos negros) y usos del suelo (2008).

Fuente: Google Earth.

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.4.10.  Marco legal La totalidad de los terrenos donde se desarrolla el proyecto de Bosque Sur pertenecen en la actualidad a la Comunidad de Madrid, procediendo, bien de la cesión por parte de la empresa pública Arpegio, antigua propietaria de la mayor parte de los terrenos, bien de las expropiaciones de terrenos privados previas a la construcción de la autovía M-50. También los terrenos pertenecientes a las “zonas asociadas” al proyecto, como el Monte de Las Presillas, en Alcorcón, o el Parque de La Alhóndiga, en Getafe, son terrenos públicos para cuya restauración e incorporación al proyecto de Bosque Sur se han firmado convenios de colaboración entre la Comunidad de Madrid y los ayuntamientos implicados (Antonio Pallarés, comunicación personal). Las obras incluidas en el proyecto de Bosque Sur no se encuentran entre las enumeradas en los anexos de la Ley 2/2002, de 19 de junio, de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid, ni tampoco en la legislación básica estatal sobre la materia, contenida en la Ley 6/2001, de 8 de mayo, de Modificación del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental. Por tanto, no están obligadas a someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental. 1.4.11.  Causas y síntomas de degradación del espacio Una diagnosis acertada de las causas de degradación de una zona es un paso clave para maximizar la probabilidad de éxito de una restauración ecológica (Urbanska, 2000; Gómez Orea, 2004). La causa principal de la degradación del espacio ocupado por Bosque Sur habría que buscarla en los cambios de usos del suelo, debidos a su vez a los rápidos cambios socioeconómicos experimentados por la Comunidad de Madrid en los últimos años, sometida a un fuerte proceso de industrialización y terciarización económicas. Estos cambios en el modelo productivo determinaron el cese de la explotación agrícola de los terrenos y su posterior abandono y deterioro acelerado, sin que la ordenación territorial les devolviese, hasta fechas muy recientes, la funcionalidad. Los síntomas que denotaban la degradación de la zona de intervención eran numerosos (Barra-

25

do, 1999; Gómez Orea, 2004; Tecnoma, 2004; Sanjuanbenito, 2005; González del Tánago y García de Jalón, 2007): •  Alteración del cauce.  A lo largo de todo el parque se observaba la discontinuidad del cauce del arroyo Culebro. En algunas zonas, el cauce discurría alternativamente en superficie o canalizado subterráneamente. Incluso en las zonas en las que la lámina de agua discurría en superficie, ésta desaparecía con frecuencia debido a la acumulación de escombros y otros residuos vertidos al cauce, así como por la invasión de vegetación espontánea que recubría por completo algunas zonas del mismo. En las zonas aún por ejecutar, una vez atravesada la R-4, la discontinuidad del cauce se acentúa, como lo hace su alteración debido a la canalización del arroyo para ser conducido a la depuradora de Arroyo Culebro. •  Presencia de vertidos sólidos y líquidos. Tanto el cauce del arroyo como algunas otras zonas cercanas presentaban una acumulación descontrolada de tierra, escombros y otro tipo de residuos. Igualmente, se producían vertidos de efluentes líquidos en numerosos puntos del cauce del arroyo, principalmente provenientes de los polígonos industriales adyacentes. •  Valor ecológico inferior al potencial; en todos sus aspectos: florístico, faunístico y ecosistémico. •  Importantes impactos paisajísticos.  No sólo la zona se encontraba rodeada de usos de suelo visualmente impactantes, como industrias, viviendas o infraestructuras, si no que existían elementos dentro de las parcelas que afectaban muy negativamente a la calidad visual, como vallas publicitarias, líneas y torres de alta tensión. •  Carencia de funcionalidad.  El espacio no era utilizado para ningún fin específico ni cumplía misión alguna en la trama territorial. Es decir, era un espacio abandonado, claramente infrautilizado desde cualquier punto de vista: ambiental, social, económico o cultural.

26

BOSQUE SUR. ANÁLISIS DE LA RESTAURACIÓN DE UN ESPACIO DEGRADADO EN EL SUR ...

•  Aislamiento y fragmentación del espacio. En efecto, todas las parcelas que forman el proyecto de Bosque Sur se encontraban separadas físicamente de las otras (muchas aún lo están) y de las parcelas asociadas por infraestructuras viarias, edificaciones u otros usos secundarios o terciarios del suelo. 1.5.  Antecedentes de Bosque Sur La idea de la creación de un espacio verde de tipo forestal en los municipios del sur del área metropolitana de Madrid no es nueva. Surgió en principio como un proyecto para crear lo que entonces se llamó el “Parque Lineal del Arroyo Culebro”, a finales de los años noventa por parte de la empresa pública Arpegio, propietaria de parte de los terrenos de lo que más adelante se conocerá como Bosque Sur. Arpegio es una sociedad anónima mercantil cuyo capital social es participado íntegramente por la Comunidad de Madrid. Se dedica a la gestión del suelo para cualquier uso, promociones urbanísticas, estudios sectoriales sobre vivienda, industria y usos terciarios, gestión y prestación de toda clase de servicios urbanos y a la realización de actividades informativas y divulgativas en cualquiera de las materias reseñadas (Arpegio, 2009). Su concepción para el “Parque Lineal del Arroyo Culebro”, consistía básicamente en crear un corredor verde natural, de extensión mucho más limitada que el actual Bosque Sur, a lo largo de la parte del cauce del arroyo Culebro que discurre por el sur del término municipal de Leganés y el este de Getafe con el fin de naturalizar y dotar de zonas verdes un espacio altamente antropizado, de alta y creciente densidad de población y para el que ya por aquel entonces estaban planificados nuevos desarrollos urbanísticos, de infraestructuras y servicios. La idea fructificó parcialmente, ejecutándose sólo en una pequeña superficie del municipio de Getafe, y quedó aparcada hasta el año 2003, cuando el nuevo Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid surgido de las elecciones autonómicas del 26 de octubre de 2003, la retomó e hizo de la implementación del “nuevo” proyecto del “Parque Forestal del Sur” un empeño personal y más ambicioso, territorial y conceptualmente, que el previo “Parque Lineal del Arroyo Culebro”. La

superficie inicialmente concebida se amplió sustancialmente con la expropiación de terrenos adyacentes que había tenido lugar para la construcción de la autovía M-50, hasta constituir las aproximadamente 350 ha del proyecto actual. La idea renovada para el “Parque Forestal del Sur” consistía en dotar al sur de la Comunidad de un corredor verde entre los municipios del sur madrileño de Leganés, Fuenlabrada, Getafe y Pinto, que regenerase importantes zonas de terreno, entonces eriales, escombreras o cultivos abandonados, y que al tiempo, diera respuesta a las necesidades de recreo de los habitantes de estas poblaciones, completando la oferta de otras zonas verdes ya consolidadas como el cercano Parque de Polvoranca (Leganés). Con esta idea en mente, en 2004 la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio encargó a la consultora Tecnoma la elaboración de un anteproyecto del “Parque Forestal del Sur” referido a las parcelas del término municipal de Leganés (B1-B4), que constituyen las fases 1 y 2 del proyecto. Finalmente, el proyecto del “Parque Forestal del Sur” se convirtió en “Bosque Sur”, nombre con el que se conoce desde 2005, año en que comenzaron los trabajos en estas dos primeras fases. El proyecto se incluye en el apartado dedicado a “Parque Forestales Periurbanos” del Plan de Repoblaciones de la Comunidad de Madrid 20062010 (Subprograma G). “Bosque Sur” fue concebido tecnocráticamente8 (Clewell y Aronson, 2006), sobre la consigna de crear en un plazo muy breve de tiempo un espacio forestal con características propias de un bosque autóctono climácico, y con serias carencias en cuanto a la planificación de las actuaciones y a la ejecución, debidas, entre otros motivos, a la volatilidad de los presupuestos asignados al mismo, que han tendido hacia la inestabilidad9. 8 Tal y como describen Clewell y Aronson: “El razonamiento tecnocrático se refiere a la restauración que es llevada a cabo por agentes gubernamentales u otras grandes organizaciones para satisfacer misiones y mandatos institucionales específicos”. 9 En este sentido, conviene considerar el contexto generalizado de crisis económica y restricción presupuestaria impuesta a partir de 2008 y, sobre todo, de 2009 y 2010.

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

27

La iniciativa, sin embargo, constituye pese a sus deficiencias una iniciativa loable en un contexto de continua y creciente degradación de las superficies naturales de la región madrileña (Herrero et al., 2005). Igualmente, es un proyecto dinámico que, como veremos, se ha ido ampliando en superficie integrando zonas verdes consolidadas o a regenerar en la propia zona de actuación y en otras, aisladas del núcleo verde principal, pero de similares características, tanto en municipios incluidos en el plan inicial como en otros en principio ajenos a éste, como Alcorcón.

cimiento y uso público por parte de la población de varios municipios del sur del área metropolitana de Madrid muy carentes, hasta entonces, de zonas verdes naturales.

1.6. Objetivos de restauración del espacio

2.  La mejora e integración paisajística de los terrenos.

El objetivo básico del proyecto de Bosque Sur consiste en la creación de un parque forestal periurbano para el desarrollo de actividades de espar-

Adicionalmente a este objetivo principal, se persiguen una serie de objetivos secundarios (Sanjuanbenito, 2005; Antonio Pallarés, comunicación personal): 1.  La recuperación ambiental de espacios degradados como nuevos hábitats y corredores para la flora y la fauna, empleando como eje vertebrador el curso del arroyo Culebro.

3.  El fomento de la concienciación y la educación ambiental ciudadana.

Capítulo Ii

Actividades realizadas 2.1.  Zonificación del espacio

•  Zona B1: Sita en el municipio de Leganés; con una superficie de 83 ha, está delimitada por la M-50 y la zona comercial Arroyo Culebro, al norte; al sur, por las viviendas del barrio de La Avanzada, de Fuenlabrada; al este, por eriales y cultivos del municipio de Fuenlabrada; y al oeste, por la M-409. Es destacable la presencia de restos arqueológicos en una parte de esta parcela, en la que no se pudieron acometer trabajos de restauración.

enclavada dentro del barrio de Polvoranca, en Leganés, y delimitada, al sur, por viviendas y por la autovía M-50; al este, por la M-409; al norte, por viviendas; y al oeste, por el Parque de Polvoranca. Esta pequeña parcela se encuentra, además, fragmentada en tres subparcelas, que se disponen en dirección noroestesureste. La parcela central (PL 15b, de 21,49 ha) es la mayor de ellas. Las otras dos subparcelas menores, al noroeste (PL 15c) y sureste (PL 15a) cuentan, respectivamente con 5,76 y 3,82 ha. De las tres parcelas, tanto en la PL 15b como en la PL 15c, la vegetación original había sido sustituida por plantaciones y zonas ajardinadas, por lo que la única actuación en ellas fue la limpieza de la zona.

•  Zona B2: Situada en el municipio de Leganés; con una superficie de 20,98 ha; se encuentra enclavada entre la carretera M-409, al este, y la línea de ferrocarril que une las poblaciones de Leganés y Fuenlabrada, al oeste, y separada, respectivamente, de las parcelas B1 y B3 por esas infraestructuras.

•  Zona A1: Situada entre los términos municipales de Getafe y Pinto; tiene una superficie de 5,41 ha. Es la parcela más oriental de Bosque Sur. Está delimitada al norte, por cultivos; al sur, por industrias; al este, por usos rústicos y primarios; y al oeste, por la autovía A-4.

•  Zona B3: Situada en el municipio de Leganés; con una superficie de 99,74 ha, es la mayor de las parcelas que componen Bosque Sur. Está delimitada por la M-50 al norte; por la línea de ferrocarril, al este; por usos industriales, al oeste; y por viviendas del barrio de La Serna, en Fuenlabrada, al sur. En ella se ha emplazado el centro de educación ambiental “Bosque Sur”.

•  Zona A2: Situada entre Getafe y Pinto; tiene una superficie de 44,77 ha. En su parte más oriental, al oeste de la A-4, discurre enclavada entre usos industriales. En su parte occidental, limita al norte con industrias; al sur, con zonas rústicas y cultivos; y al oeste, con la línea del AVE y la autopista R-4. Está, a su vez, fragmentada en tres subparcelas (PL2, PL3 y PL4), de 14,92, 5,66 y 24,19 ha, respectivamente, en sentido este-oeste.

El proyecto completo de Bosque Sur engloba aproximadamente 350 ha, distribuidas en ocho zonas como sigue10:

•  Zona B4: Situada en el municipio de Leganés; con una superficie de 31,07 ha. Se encuentra 10

Sin considerar las parcelas asociadas al proyecto.

•  Zona A3: Situada entre Getafe y Pinto; tiene una extensión de 40,51 ha. Limita, al este, con la vía del AVE y la R-4; al oeste,

30

BOSQUE SUR. ANÁLISIS DE LA RESTAURACIÓN DE UN ESPACIO DEGRADADO EN EL SUR ...

Tabla 1.  Fases del proyecto, parcelas afectadas y plazos de ejecución

con la línea de cercanías Getafe-Parla; y al norte y sur, con eriales y cultivos. •  Zona A4: Situada en el municipio de Getafe. Tiene una superficie de 24,22 ha, repartidas entre 3 subparcelas (PL6a, PL6b y PL6c), de 9,46; 3,61 y 11,15 ha, respectivamente, y delimitadas por usos industriales, agrarios, forestales e infraestructuras (autovía M-50). La disposición geográfica y la extensión de las distintas parcelas se muestran en la Figura 5.

Fase

Parcela

Inicio-fin de los trabajos

1

B2 y B3

2005-2007

2

B1 y B4

2006-2007

3

A4

2009-2011 (previsto)

4

A1, A2 y A3

200?-2011 (previsto)

El proyecto de restauración de Bosque Sur consta de cuatro fases, detallados en la Tabla 1.

Se han acometido algunos trabajos en la fase 3 durante fines de 2008, fundamentalmente la adecuación de viales. Las labores de acondicionamiento del terreno y plantación están previstas para comienzos de 2009, mientras que la fecha de inicio de la fase 4 no está aún contemplada.

A fecha de enero de 2009, se están acometiendo labores de consolidación de las fases ya ejecutadas, 1 y 2, mientras que las fases 3 y 4 están planificadas, pero aún no ejecutadas.

Es interesante constatar la ausencia de unos plazos bien definidos de ejecución y finalización de los trabajos en el proyecto (cronograma) para las fases aún no ejecutadas. Dichos plazos, más que por

2.2. Fases del proyecto. Cronograma de las actuaciones

Figura 5.  Vista aérea del total de parcelas de Bosque Sur y usos del suelo (2008).

Fuente: Google Earth.

CAPÍTULO II. ACTIVIDADES REALIZADAS

la planificación, están condicionados por la disponibilidad presupuestaria. En las fases no ejecutadas, las actuaciones se van acometiendo discontinuamente, reproduciendo el esquema general de las fases ejecutadas (Antonio Pallarés, comunicación personal). 2.3. Empresa/organismo responsable de los trabajos La ejecución de la fase 1 del proyecto se adjudicó a la empresa pública Tragsa, S.A. y las labores planificadas se ejecutaron entre marzo de 2005 y marzo de 2007. Las labores de mantenimiento de las parcelas ejecutadas en esa fase (3 y 4) corresponden a la empresa Matinsa. El Centro de Educación Ambiental “Bosque Sur” es gestionado por la Fundación Reale a través de la empresa Soluciones para el Medio Ambiente, S.A. La vigilancia y seguridad del espacio corresponde a Ariete Seguridad, S.A. La fase 2 se adjudicó a Velasco Obras y Servicios, que concluyó los trabajos en diciembre de 2007. Las fases 3 y 4 se están realizando (o pretenden realizar) mediante obras menores, contratando directamente a las empresas que se consideren más adecuadas para su ejecución.

31

El diseño de las distintas áreas se ha basado en el aprovechamiento de los recursos naturales de que disponían las zonas previamente a la intervención, como es el caso de la vegetación existente o del Arroyo Culebro, el cual se integra en las distintas actividades lúdico-deportivas distribuidas a lo largo del todo el Parque. Además se ha procurado crear zonas de sombra en los lugares que carecían de vegetación, como caminos y aparcamientos. Se ha elegido la plantación en lugar de la siembra y el empleo de planta autóctona, fundamentalmente, en las labores de forestación. Además, se ha procurado la integración y embellecimiento paisajísticos, maximizando la calidad visual mediante contrastes de formas, colores, texturas, líneas y densidades de plantación. Por último, se han aprovechado las zonas altas y de visualización destacada para la instalación de miradores que permitan la contemplación del paisaje circundante (Sanjuanbenito, 2005). 2.4.2.  Descripción y distribución de las actuaciones 2.4.2.1.  –Parcela B1– 1.  Refuerzo paisajístico en La Recomba 1.1. Plantación lineal de ribera

2.4. Detalle y presupuesto de las intervenciones ejecutadas 2.4.1.  Criterios de actuación Las actuaciones ejecutadas hasta la fecha cumplen todas ellas unos criterios comunes: Se ha buscado la continuidad en el diseño de las infraestructuras destinadas al senderismo y al ciclismo. Por otra parte, dada la proximidad de las parcelas ejecutadas, en particular de la B1 y la B4, a los núcleos de población y a centros comerciales de gran afluencia de público, la dotación de equipamientos para el esparcimiento y el deporte atractivos y accesibles a todo tipo de usuarios ha sido uno de los fundamentos en el diseño de Bosque Sur.

En los arroyos que atraviesan la zona y en las zonas de vaguada que conducían agua de forma estacional y en las cuales se acumula cierta humedad freática, se realizaron plantaciones de especies higrófitas de porte arbustivo y arbóreo. En las plantaciones de ribera se impuso una distribución irregular que naturalizase el espacio. Se plantaron de acuerdo a tres esquemas básicos que se adaptaron a las peculiaridades del terreno: 1) Para las vaguadas. Se trata de una banda de plantación de 15 m de anchura en la que, respetando el ocasional cauce central, se plantó una hilera de árboles de ribera de pequeño porte, sauce o taray, en cada orilla, y cinco arbustos por cada arbolillo de ribera.

32

BOSQUE SUR. ANÁLISIS DE LA RESTAURACIÓN DE UN ESPACIO DEGRADADO EN EL SUR ...

Los árboles se plantaron de forma alterna en cada orilla y dentro de las hileras están separados 6 metros. 2)  En el arroyo bajo la escombrera. Su encajonamiento impuso una plantación en cuatro hileras, las dos más cercanas al cauce de arbolillos de ribera y las más lejanas, de árboles de mayor porte. En las cuatro filas, los árboles se colocaron a 6 metros de distancia unos de otros. 3)  En las zonas del arroyo Culebro en las que había un vial a cada lado del arroyo y un

espacio entre éstos y el arroyo, se plantaron cuatro filas de árboles de ribera de mayor porte (varias especies de Populus); también alisos, olmos y árboles de Júpiter (Lagerstroemia indica) y dos filas de arbolitos en las zonas más cercanas al arroyo. Las especies arbóreas de ribera se plantaron a raíz profunda con hoyos de dos metros de profundidad y a raíz desnuda. Cada pie requirió una apertura de hoyo de 1 m × 1 m × 2 m. Los arbustos de ribera se suministraron en contenedor y plantaron en hoyos de 0,4 m × 0,4 m × 0,4 m.

Tabla 2.  Especies plantadas según zonas de ribera de la parcela B1, dimensiones y número de pies Plantación arroyo Escombrera Especie

Dimensiones

Salix alba

Nº pies

Cir 10-12 cm RD

115

100-200 cm RD

116

Populus alba

Cir 14-16 cm RD

200

Alnus glutinosa

Cir 10-12 cm RD

31

Salix purpurea

Arbustos de ribera

Alt 40-60 cm Alv 1l

1.155

Plantación de vaguadas Especie

Dimensiones

Salix alba

Nº pies

Cir 10-12 cm RD

74

Salix purpurea

100-200 cm RD

73

Tamarix gallica

Alt 100-150 cm Cont

150

Arbustos de ribera

Alt 40-60 cm Alv 1l

1.485

Plantación arroyo Escombrera Especie Salix alba

Dimensiones

Nº pies

Cir 10-12 cm RD

152

Salix purpurea

100-200 cm RD

152

Tamarix gallica

Alt 100-150 cm Cont

191

Populus alba

Cir 14-16 cm RD

169

Populus alba subsp. bolleana

Cir 14-16 cm RD

169

Populus nigra

Cir 18-20 cm RD

169

Ulmus pumila

Cir 16-18 RD

57

Eleagnus angustifolia

Cir 10-12 cm RD

57

Alnus glutinosa

Cir 10-12 cm RD

69

Total

1.155

CAPÍTULO II. ACTIVIDADES REALIZADAS

33

2.  Plantaciones forestales Para la superficie destinada a plantaciones forestales hubo que descontar la superficie destinada al área de merendero, área infantil, aparcamientos, plantaciones de ribera y de alineación y el espacio de protección arqueológica. De esta forma, las 83 ha de parcela quedaron reducidas a 48,32 ha de plantación forestal.

2.1. Parcela de plantación de frondosas de gran tamaño Se realizó una plantación de frondosas de gran tamaño características del bosque mediterráneo: Quercus rotundifolia, Q. suber y Q. faginea, con una densidad de 300 pies/ha. Fue precisa la apertura de hoyos de tamaño 1 m × 1 m × 1 m.

Tabla 3. Especies forestales de gran porte plantadas en la parcela B1, dimensiones y número de pies Plantación forestal grande Especie

Dimensiones

Nº pies

Quercus rotundifolia

Cir 10-12 cm

4.350

Quercus rotundifolia

Cir 12-14 cm

4.350

Quercus suber

Cir 10-12 cm

1.450

Quercus suber

Cir 12-14 cm

1.450

Quercus faginea

Cir 10-12 cm

1.450

Quercus faginea

Cir 12-14 cm

Total

1.450 14.500

Figura 6.  Frondosas de gran porte.

34

BOSQUE SUR. ANÁLISIS DE LA RESTAURACIÓN DE UN ESPACIO DEGRADADO EN EL SUR ...

2.2. Plantación de arbustos forestales Para densificar la plantación arbórea y darle mayor diversidad y riqueza paisajística, se realizaron plantaciones de arbustos forestales en manchas (ver Tabla 4). Para asegurar su supervivencia, se plantaron en grupos de 10 unidades, formando macizos que fueran fácilmente detectables en los desbroces y cuyo mantenimiento fuese sencillo. 2.3.  Colección de arbustos ornamentales En las zonas altas de la parcela, cerca de donde se ubica el centro comercial, se plantó una

colección de arbustos ornamentales de flor. Éstos fueron seleccionados para que, en conjunto, la colección tuviese colorido a lo largo de todo el año, buscando, además, determinadas combinaciones de floración y color. Se señalizó exponiendo la temporada de floración y los lazos existentes entre las flores y los insectos, en su función de aportar alimento unas y polinización, los otros. Dicha colección ocupa una superficie de 4 ha, con una densidad de plantación de 0,25 a 5 plantas por metro cuadrado, dependiendo del tamaño de éstas en la plantación y del porte que pudieran adquirir con el tiempo (Tablas 5, 6 y 7).

Tabla 4. Especies forestales de pequeño porte plantadas en la parcela B1, dimensiones y número de pies Plantación forestal pequeña Especie Quercus coccifera Genista florida Pistacia lentiscus

Dimensiones

Nº pies

Alt 20-30 cm Alv 2 l

1.611

Alt 50-60 cm C-14

1.611

Alt 40-50 cm Alv 1 l

1.611

Total

4.833

Tabla 5. Especies de arbustos ornamentales de gran talla, dimensiones y número de pies Plantación de colección de arbustos ornamentales Arbustos de gran talla 2-5 m Especie

Dimensiones

Nº pies

RD 12-14 cm

300

C-24 80-100 cm

300

Cir 6-8 cm

300

Eleagnus angustifolia

Cir 10-12 cm

300

Laburnum anagyroides

Cir 6-8 cm

200

Nerium oleander

C-18 60-80 cm

900

Philadelphus coronarius

C-18 60-80 cm

200

Rhus coriaria

C-18 60-80 cm

700

Alv 1l 50-60 cm

900

C-18 60-80 cm

900

Acer negundo Bambusia Cercis siliquastrum

Spartium junceum Syringa vulgaris Total

5.000

CAPÍTULO II. ACTIVIDADES REALIZADAS

35

Tabla 6. Especies de arbustos ornamentales de pequeña talla, dimensiones y número de pies Plantación de colección de arbustos ornamentales Arbustos de pequeña talla 1-1,5 m Especie

Dimensiones

Nº pies

Abelia floribunda

C-25 40-60 cm

400

Berberis thumbergii

C-18 40-50 cm

800

Buddleja sp. Blacknight

C-18 60-100 cm

500

Buddleja sp. White profusion

C-18 60-100 cm

500

Cornus sanguinea

C-14 40-60 cm

500

Cornus variegata

C-14 40-60 cm

500

Cotoneaster sp.

C-14 40-60 cm

600

Pyracantha coccinea

C-14 40-60 cm

800

Forsythia intermedia

C-14 60-80 cm

600

Spiraea sp.

C-14 40-60 cm

300

Viburnum opulus

C-14 40-60 cm

500

Total

6.000

Tabla 7. Especies de matas ornamentales, dimensiones y número de pies Plantación de colección de arbustos ornamentales Matas 0,2-0,6 m Dimensiones

Nº pies

Vinca maior

Especie

Alv 200 cc

3.000

Helicrisum stoechas

Alv 200 cc

1.500

Alv 1l

3.500

Juniperus horizontalis

C-14 40-60 cm

1.000

Lavandula officinalis

Alv 200 cc

1.500

Lavandula stoechas

Alv 200 cc

1.500

Rosmarinus officinalis

Alv 200 cc

1.500

Salvia lavandulifolia

Alv 200 cc

1.500

Santolina chamaecyparissus

Alv 200 cc

1.500

Santolina rosmarinifolia

Alv 200 cc

1.500

Iris germanica

Total

2.4.  Revegetación de taludes Se procedió a la revegetación del talud del antiguo vertedero de escombros de Leganés. Éste se encontraba cubierto por tierras de préstamo y con sus taludes bastante estabilizados. En algunos puntos afloraban los escombros del vertedero y se

18.000

presentaban algunos ejemplares dispersos de especies arbustivas y arbóreas. El talud se revegetó plantando arbustos con una densidad de cinco ejemplares por metro cuadrado. Además de estos taludes, y con el mismo tratamiento, se revegetaron los taludes de los mon-

36

BOSQUE SUR. ANÁLISIS DE LA RESTAURACIÓN DE UN ESPACIO DEGRADADO EN EL SUR ...

tículos artificiales creados en la zona del cruce de la M-50 y la M-409 para hacer ondulado el paisaje y separar el parque del nudo de carreteras. A todas estas zonas de plantación arbustiva se les colocó un riego localizado para asegurar su arraigo. 3.  Tránsito y accesos

Tabla 8. Especies de la senda ecológica, dimensiones y número de pies Plantación senda ecológica Especie

Dimensiones

Nº pies

Celtis australis

Circ 14-16 cm, RD

1.758

Tilia platyphillos

Circ 10-12 cm, Cep

379

Total

2.137

3.1.  Senda ecológica

3.2.  Sendas peatonales y caminos de servicio

La senda ecológica se compone de una vía para peatones y servicios del parque. Tiene una anchura de tres metros. Recorre las zonas más emblemáticas del parque, permitiendo al visitante el disfrute de todos sus atractivos. Para su desarrollo, se aprovecharon algunos caminos existentes utilizados para el tránsito.

Dentro de la parcela se incluye una red de sendas peatonales que comunican las diferentes áreas, en muchos casos utilizando sendas preexistentes en las que se realizaron labores de limpieza y desbroce. Para las sendas de nueva creación, se aportó un terrizo peatonal sobre la zona a tratar, explanada y compactada previamente.

Fueron precisos el desbroce y limpieza previos del terreno. Posteriormente, se adecuaron los viales mediante distintos tratamientos en el suelo, con un pavimento natural a base de vidrio reciclado.

Figura 7.  Sendas peatonales e infraestructuras de uso público asociadas.

En ambos casos se realizó un embordillado lateral para asegurar la conservación de los viales a largo plazo. En uno de los lados, en lugar del bordillo se colocó una rigola de hormigón que sirve como canaleta de encauzamiento de las aguas de lluvia. A lo largo del mismo, se plantaron especies de sombra, como almeces (Celtis australis) y, en las zonas más húmedas, tilos (Tilia platyphillos) a cada lado del camino, a 7 metros de distancia unos de otros, a 1,5 metros del borde del camino la primera fila, y a 5,5 metros la segunda. En contraste con las plantaciones de ribera, se puso especial atención a la medición de estos marcos y a la perfecta alineación de los árboles. En las zonas en las que la senda ecológica recorre las riberas de los arroyos, la vegetación que la acompaña es la de la recuperación de la zona. Ocurre lo mismo allí donde atraviesa la colección de arbustos ornamentales. Cada pie requiere un tamaño de hoyo de 1 m × 1 m × 1 m. La longitud de la senda ecológica es de 3.740 metros.

Los caminos de servicio se utilizan solamente para el tránsito de vehículos, no habiéndose abierto nuevos caminos dentro de las distintas zonas. Se constituyó un camino perimetral de 4 m de anchura por el norte, este y oeste. En estos últimos, fue preciso realizar un desbroce previo, así como la pavimentación de 20 cm de espesor igual a la empleada en las sendas peatonales. El acceso a estos viales sólo está permitido en el límite sur del parque. Todos los demás accesos quedan cerrados por una pértiga o barrera levadiza dotada de un cierre para permitir la entrada sólo a los vehículos encargados de las labores de mantenimiento. A lo largo

CAPÍTULO II. ACTIVIDADES REALIZADAS

37

del camino perimetral se realizó una plantación como la de la senda ecológica, con especies de sombra, como almeces (Celtis Australis) y melias (Melia azedarach). Éstos se plantaron de la misma forma, en doble alineación a cada lado del vial, con una separación de 7 m entre árboles y 4 m entre filas. La longitud de los viales es de 2.750 m. Por lo que fueron necesarios 1.572 pies. Cada pie requirió un tamaño de hoyo de 1 m × × 1 m × 1 m. Tabla 9. Especies de los viales, dimensiones y número de pies Plantación viales peatonales y de servicio Especie

Dimensiones

Nº pies

Celtis australis

Circ 14-16 cm, RD

1.072

Melia azedarach

Circ 14-16 cm, RD

500

Total

1.572

4.  Creación de aparcamientos Existían en el parque tres aparcamientos construidos y bien distribuidos para dar entrada al parque desde el lado de Leganés y el centro comercial. En la entrada desde el casco urbano de Fuenlabrada se detectó la necesidad de construir un cuarto aparcamiento para dar servicio a la zona. Dicho aparcamiento se construyó como los ya existentes, en pavimento de terrizo tras la realización previa de limpieza y desbroce del terreno. Perimetralmente, se proyectó su embordillado y la construcción de cuatro parterres para plantaciones con seis árboles por parterre, así como 54 alcorques de hormigón, con arbolado para el sombreo del aparcamiento (ver Tabla 10). Dentro de estas zonas se incorporaron áreas para la ubicación de guarda-contenedores de basura elaborados de madera de pino con tratamiento especial para la intemperie, con unas dimensiones de 1,5 m × 1,5 m × 2,8 m y cubierta a dos aguas.

Figura 8.  Aparcamiento de la parcela B1.

38

BOSQUE SUR. ANÁLISIS DE LA RESTAURACIÓN DE UN ESPACIO DEGRADADO EN EL SUR ...

Tabla 10. Especies de aparcamientos, dimensiones y número de pies Plantación de sombreo en aparcamientos Especie

Dimensiones

Nº pies

Celtis australis

Circ 14-16 cm, RD

28

Melia azedarach

Circ 14-16 cm, RD

50

Total

78

5.  Mota de protección Con objeto de proteger determinadas zonas del parque del tránsito indiscriminado de vehículos, de propuso la creación de motas de protección bordeando todo su perímetro sur, el límite con Fuenlabrada y con el vial, salvo los accesos a sendas y caminos. Consisten en caballones de tierra de 1 m de altura máxima, con plantaciones de labiadas en su parte media interior, que permiten crear una barrera vegetal que se integra de forma adecuada en el paisaje circundante. La mota se situó entre las dos alineaciones; tiene una base de dos metros y una altura de uno. La disposición de las unidades de planta se proyectó de forma que ocupasen una densidad de cinco plantas por metro cuadrado. Cada pie requirió un hoyo de 0,2  m × 0,2  m × 0,2 m. La longitud de la mota es de 1.300 metros,

lo cual equivale a 2.600 metros cuadrados de mota, con una densidad de 5 plantas por metro cuadrado, o 13.000 plantas aromáticas (ver Tabla 11). 6.  Barrera vegetal perimetral En la zona del parque en contacto con las carreteras M-50 y M-409, se plantó un seto perimetral de especies arbustivas de gran porte que trata de aislar el parque de las emisiones de gases y ruidos que producen las carreteras. Se plantaron a una distancia de 60 cm plantones de retama de flor (Spartium junceum), adelfas (Nerium oleander) y algunas cornicabras (Pistacia therebintus). La longitud de ese seto perimetral es de 2.000 metros lineales, lo cual implica la plantación de 3.300 plantas (ver Tabla 12).

Tabla 11. Especies de la mota de protección, dimensiones y número de pies Plantaciones mota de protección Especie

Dimensiones

Nº pies

Rosmarinus officinalis

Altura 20-30 cm C-14

4.333

Salvia lavandulifolia

Altura 30-40 cm C-12

4.333

Lavandula officinalis

Altura 20-30 cm C-16

Total

4.334 13.000

Tabla 12. Especies del seto perimetral, dimensiones y número de pies Plantaciones seto perimetral Especie

Dimensiones

Nº pies

Spartium junceum

Altura 50-60 cm Alv 1 l

2.000

Nerium oleander

Altura 60-80 cm C-18

1.000

Pistacia therebintus Total

Altura 40-50 cm Alv 1 l

300 3.300

CAPÍTULO II. ACTIVIDADES REALIZADAS

7.  Paneles informativos Para ubicar a los usuarios del parque y situar sus elementos se instalaron paneles informativos en los accesos al parque, en la senda ecológica y en las áreas deportivas. Estos paneles están compuestos de una estructura en madera de pino. Se fijaron al suelo enterrando y hormigonando los postes hasta una profundidad de 50 cm. Además se instalaron señales indicativas que definen cada tipo de zona. Son de madera tratada de 2 m de alto aproximadamente y se enterraron en el suelo a 50 cm con hormigón (ver Figura 9). El circuito deportivo también cuenta con paneles indicadores del tipo de ejercicio a realizar, de 2 m de altura y un ancho total de 0,20 m. 8.  Red de riego Se proyectó una red de riego localizado que discurre a lo largo de todas las plantaciones lineales de la senda ecológica, el paseo y los caminos perimetrales, así como los taludes de la escombrera. Sus dimensiones aseguran la correcta distribución del agua por toda la parcela, así como la

39

posibilidad de incorporar futuros ramales para abastecer otros puntos. Se emplearon tuberías de polietileno de alta y baja densidad y diferentes diámetros (20 mm, 25 mm, 50 mm y 63 mm) de acuerdo con la demanda de agua de cada sector, a fin de minimizar los costes y las pérdidas de carga. Para el cálculo de la pérdida de carga en las conducciones y la asignación de diámetros se utilizó la fórmula de Darcy-Weisbach. Para los cálculos se adoptaron valores de necesidades diarias de riego para el mes más desfavorable en la Comunidad de Madrid (julio) de 5,5 l/día para árboles, 1 l/día para arbustos y 0,3 m/día para plantas de revegetación de taludes. Para cada árbol grande se utilizó un anillo de goteros de 0,50 m de diámetro con una distancia entre goteros de 0,30 m y 4 goteros por anillo, regulados para aplicar un caudal de 2,3 l/h a una presión de 2 bares. Para el riego de arbustos y otras plantas pequeñas se dispone de tubería con goteros autocompensables 4 l/h (ver Figura 10).

Figura 9.  Descripción de los paneles informativos.

40

BOSQUE SUR. ANÁLISIS DE LA RESTAURACIÓN DE UN ESPACIO DEGRADADO EN EL SUR ...

Figura 10.  Tuberías de riego localizado para arbustos en talud.

La red incluye igualmente la disposición de los elementos de automatización: válvulas, electroválvulas, programador autónomo con batería, consolas de programación y arquetas de protección. Los elementos de goteo para sendas y caminos se calculan de acuerdo con las distancias de plantación comentadas con anterioridad (4 árbol/ 7 m en caminos; 5 arbusto/m2 en taludes y en la mota perimetral; 6 árbol/6 m en alineaciones de ribera). Se calcularon tuberías y goteros para regar los pies dispuestos en ambas márgenes de los caminos. Se enterraron todas las tuberías principales y secundarias de riego para evitar que fuesen dañadas. El tamaño de las zanjas sobre el que se realizaron las mediciones en de 40 cm × 40 cm. Las tuberías de los distribuidores a las unidades van al aire para facilitar su mantenimiento. La automatización del riego se realiza con electroválvulas accionadas con batería, programables mediante consola autónoma.

9.  Recreo y juegos infantiles 9.1. Área de merendero Se dispuso una zona para merendero, con mesas y bancos de madera acompañados de arbolado con objeto de dar sombra. Se utilizaron mesas tipo merendero de 1,95 m de longitud × 1,58 m de ancho y 0,75 m de alto, en una sola pieza fabricada íntegramente en madera (ver Figura 11). Junto a cada mesa se realizó la plantación de tres pies arbóreos empleando cuatro especies diferentes (ver Tabla 13). Debido a su función, esta área dispone de un surtidor de agua potable, de tipo antivandálica, compuesto por una fuente de 0,88  m de altura y alcorque anti-encharcamiento de 0,80 cm × 0,80 cm, con la boquilla de suministro de agua con protección higiénica y oculta en el interior de la pileta. El agua es impulsada a través de un pulsador de aire.

CAPÍTULO II. ACTIVIDADES REALIZADAS

41

Figura 11.  Descripción de las mesas-merendero.

Tabla 13. Especies del área de merendero, dimensiones y número de pies Plantaciones área de picnic Especie

Dimensiones

Nº de pies

Fraxinus sp.

12-14 cm

117

Celtis sp.

12-14 cm

117

Ulmus sp.

14-16 cm

117

Salix sp.

12-14 cm

117

Total

9.2. Área infantil Se construyó una zona de recreo para niños, previo desbroce y pavimentación, que dispone de diferentes tipos de juegos integrados en el paisaje circundante. Se utilizaron aparatos fabricados principalmente en madera, con elementos de unión y soporte metálicos, ajustados a la normativa de seguridad. Se dispone de juegos adaptados a todas las edades comprendidas entre 2 y 12 años, separando los destinados a menores de 36 meses de los destinados a mayores de esa edad. Se incluyen columpios, tobogán, balancín, arenero, muelles, carro de caballos y parque compuesto por varios juegos.

468

En esta zona también se instalaron papeleras de recogida selectiva para la fomentar el aprendizaje lúdico de la disposición segregada de residuos. Se plantaron labiadas a razón de un pie cada 0,5 m en su perímetro y un pie cada 8 m2 en su interior. Cada pie requirió un hoyo de 0,2 m × 0,2 m × × 0,2 m. 9.3.  Cercados de protección La zona destinada a juegos infantiles se delimitó mediante un cercado con una altura de 0,80  m, formada por dos largueros y tablas verticales de extremos redondeados.

42

BOSQUE SUR. ANÁLISIS DE LA RESTAURACIÓN DE UN ESPACIO DEGRADADO EN EL SUR ...

10.  Papeleras y bancos Las papeleras se distribuyeron por todo el área a lo largo de la senda ecológica, las sendas peatonales interiores, el área deportiva y los miradores. En el área de merendero se instalaron papeleras de madera tratada y en el resto del parque, papeleras de chapa perforada (ver Figura 12).

De igual forma, toda el área cuenta con zonas de estancia con bancos, distribuidos a lo largo de la senda ecológica, el paseo, la zona infantil y el circuito deportivo. Los bancos son de madera de pino tratada en autoclave (ver Figura 13).

Figura 12.  Descripción de las papeleras instaladas.

PAPELERA TABLAS

PAPELERA CHAPA

CAPÍTULO II. ACTIVIDADES REALIZADAS

43

Figura 13.  Descripción de los bancos.

11.  Circuito deportivo

2.  Tránsito y accesos

Se instaló un recorrido atlético con elementos de madera de pino tratada, con troncos torneados y alisados sin descamar, y con diámetro constante en toda su longitud.

2.1.  Camino perimetral de servicio

El circuito, además de paneles informativos, cuenta con los siguientes elementos: barra de precalentamiento, barra de flexión, barra de saltos y estiramientos, espaldera, doble mástil con barra, banco de lumbares, escalera horizontal, equilibrio en zig-zag, anillas, barra de saltos y barras horizontales (para descripción de los equipamientos, ver Anexo 2). La fijación de los aparatos al suelo se realizó mediante zapata de hormigón hecha in situ. 2.4.2.2.  –Parcela B2–

Camino perimetral de 4 m de anchura, al igual que en la parcela anterior, sobre el que fue preciso realizar desbroce y pavimentación. A lo largo del camino perimetral se realizó plantación cada 12 metros, únicamente en el lado interior de la parcela. La longitud del camino perimetral es de 1.427,11 m, por lo que fueron necesarios 119 pies. Se emplearon las mismas especies que en la parcela anterior: Celtis australis y Melia azedarach. 2.2.  Cercados de protección Al igual que en la parcela anterior, evita el acceso de vehículos, salvo para las labores de mantenimiento.

1.  Plantaciones forestales En la superficie de plantación forestal de esta parcela hay que descontar el área de aparcamiento y la correspondiente a la rotonda y los viales ya terminados, con lo que las 20,98 ha de la parcela quedan reducidas a 19,01 ha para la plantación. Se realizó una plantación de planta pequeña de frondosas de gran porte como en la parcela anterior, a razón de 500 pies/ha.

2.4.2.3.  –Parcela B3– 1.  Refuerzo paisajístico del Barranco Canto Echado 1.1. Plantación lineal A ambos lados del arroyo se plantaron, cada 5 m, árboles de mediano tamaño con cepellón de

44

BOSQUE SUR. ANÁLISIS DE LA RESTAURACIÓN DE UN ESPACIO DEGRADADO EN EL SUR ...

Populus alba, por ser especie característica de zonas ribereñas. 1.2. Plantaciones forestales

ta pequeña (0,5 m a 1,0 m) de Quercus ilex, Quercus suber, Quercus faginea y Pinus pinea. 2.  Tránsito y accesos

Para la superficie de plantación forestal hay que descontar la superficie destinada al área de picnic, al área infantil, los aparcamientos, la laguna y las superficies destinadas a las áreas deportivas. De esta manera las 99,74 ha de la parcela quedaron reducidas a 93,84 ha de plantación. 1.2.1. Parcela de plantación de frondosas de gran tamaño Se realizó una plantación de frondosas de gran tamaño, como son Quercus ilex, Quercus suber y Quercus faginea. 1.2.2. Plantación de especies forestales de 1-3 savias Sobre el resto de la parcela, sin considerar las plantaciones lineales que acompañan a caminos y sendas, se realizó una plantación forestal con plan-

2.1.  Senda ecológica La senda ecológica se compone de una vía para peatones con una anchura de dos metros y un carril bici paralelo con una anchura también de dos metros, emplazados en el sector occidental de la parcela. Para su desarrollo se aprovecharon algunos caminos existentes utilizados para el tránsito. Fue preciso un desbroce y limpieza previa del terreno. Posteriormente se realizó la adecuación de los viales mediante distintos tratamientos en el suelo, con un pavimento continuo natural a base de reciclaje de vidrio. En ambos casos se realizó el embordillado lateral para asegurar la conservación de los viales a largo plazo. En los tramos donde fue factible se incorporó vegetación a ambos lados de la senda, mediante la plantación de especies arbóreas con cepellón de Fraxinus sp., Celtis sp., Ulmus sp. y Salix sp. cada 5 metros. La longitud de la senda ecológica es de 2.035,05 metros.

Figura 14.  Aspecto de la parcela B3.

CAPÍTULO II. ACTIVIDADES REALIZADAS

2.2.  Sendas peatonales y caminos de servicio Dentro de la parcela se incluye una red de sendas peatonales que comunican las diferentes áreas, en muchos casos utilizando sendas existentes en las que se realizaron labores de limpieza y desbroce. Para las sendas de nueva creación se aportó un terrizo peatonal sobre la zona a tratar, explanada y compactada previamente. Los caminos de servicio se utilizaron exclusivamente para el tránsito de vehículos, no abriéndose nuevos caminos dentro de las distintas zonas. 2.3.  Camino perimetral Se constituyó un camino perimetral de 4 m de anchura con vial por el norte, este y oeste. En este último fue preciso realizar un desbroce previo, así como pavimentación de 10 cm de espesor igual a la empleada en la senda peatonal. El acceso a estos viales quedó cerrado por una pértiga o barrera levadiza dotada de cierre para permitir la entrada sólo a los vehículos encargados de las labores de mantenimiento. A lo largo del camino perimetral se realizó una plantación cada 12 m con pies de me-

45

diano tamaño con cepellón de Aesculus hippocastanum, Robinia pseudoacacia, Platanus spp. y Celtis australis. La longitud del camino perimetral es de 3.697,83 m. 2.4. Paseo Se propuso la integración del espacio a través de un paseo recorrido por arbolado ornamental de diferentes especies, con el fin de definir un área de camino sombreado atractiva para el tránsito de los visitantes. Su trazado discurre en sentido nortesur, aprovechando un camino ya existente. La plantación se realizó a ambos lados del camino cada doce metros, con árboles de gran tamaño de Quercus suber, Celtis australis y Quercus faginea, así como otros de mediano tamaño de Aesculus hippocastanum, Ginkgo biloba, Robinia pseudoacacia, Platanus spp. y Prunus cerasifera. 3.  Creación de aparcamientos El aparcamiento propuesto se construyó en pavimento de terrizo tras la realización previa de limpieza y desbroce del terreno. Perimetral-

Figura 15.  Camino perimetral.

46

BOSQUE SUR. ANÁLISIS DE LA RESTAURACIÓN DE UN ESPACIO DEGRADADO EN EL SUR ...

Figura 16.  Aspecto del aparcamiento de la parcela B3.

mente se colocó una talanquera de madera. Dentro de esta zona se incorporaron áreas para la ubicación de guarda-contenedores de basura elaborados en madera de pino con tratamiento especial para la intemperie, con unas dimensiones de 1,5 m × 1,5 m × 2,8 m y cubierta a dos aguas. 4.  Mota de protección Con objeto de proteger del paso indiscriminado de coches a determinadas zonas del Parque, se crearon motas de protección bordeando todo su perímetro salvo los accesos a sendas y caminos. Consisten en caballones de tierra de 1 m de altura máxima, con plantaciones de especies de labiadas en su parte media interior, que permiten crear una barrera vegetal que se integra de forma adecuada en el paisaje circundante. 5.  Paneles informativos Para ubicar a los usuarios del parque y situar sus elementos se montaron carteles informativos.

Se colocaron en los accesos al parque, en la senda ecológica y en las áreas deportivas. Estos paneles están compuestos por una estructura en madera de pino. Se fijan al suelo enterrando y hormigonando los postes hasta una profundidad de 50 cm. Además se instalaron señales indicativas que definen cada tipo de zona. Fueron de madera tratada de 2 m de alto aproximadamente y se enterraron en el suelo 0,50 cm con hormigón (ver Figura 9). El circuito deportivo también cuenta con carteles indicadores del tipo de ejercicio a realizar de 2 m de altura y un ancho total de 0,20 m. 6.  Red de riego Se instaló una red de riego localizado que discurre a lo largo de todas las plantaciones lineales de la senda ecológica, el paseo y los caminos perimetrales. Sus dimensiones aseguran la correcta distribución del agua por toda la parcela, así

CAPÍTULO II. ACTIVIDADES REALIZADAS

como la posibilidad de incorporar futuros ramales para abastecer otros puntos.

47

7.1. Área de merendero

a todas las edades comprendidas entre 2 y 12 años, separando los destinados a niños menores de 36 meses de los destinados a mayores de esa edad. Se incluyen columpios, tobogán, balancín, arenero, muelles, carro de caballos y parque compuesto por varios juegos (Ver Figura 18).

Se dispone de una zona para merendero, con mesas y bancos de madera acompañados de arbolado con objeto de dar sombra. Junto a cada mesa se realizó la plantación de tres pies arbóreos empleando cuatro especies arbóreas diferentes Fraxinus.sp, Celtis. sp., Ulmus sp. y Salix sp.

En esta zona también se instalaron papeleras de recogida selectiva para la disposición de residuos de forma segregada, diseñadas para que los niños se sensibilicen de la importancia de separar los residuos como si se tratase de un juego.

7.  Recreo y juegos infantiles

Debido a su función esta área dispone de un surtidor de agua potable.

Se realizó plantación de labiadas. 8.  Cercados de protección

7.2. Área infantil Se construyó una zona de recreo para niños que dispone de diferentes tipos de juegos integrados en el paisaje circundante. El área se desbrozó y pavimentó. Se utilizaron aparatos fabricados principalmente con madera, con elementos de unión y soporte metálicos, que se ajustan a normativa de seguridad. Se dispone de juegos adaptados

La zona destinada a juegos infantiles se delimitó mediante un cercado con una altura de 0,80 m, formada por dos largueros y tablas verticales de extremos redondeados. La superficie de la parcela destinada a suelo de reserva para área deportiva también cuenta, una vez desbrozado el terreno, con una delimitación compuesta por pilotes de madera de 50 cm de alto.

Figura 17.  Vista de la zona de merendero.

48

BOSQUE SUR. ANÁLISIS DE LA RESTAURACIÓN DE UN ESPACIO DEGRADADO EN EL SUR ...

Figura 18.  Aspecto del área de juegos infantiles.

9.  Papeleras y Bancos

Las actuaciones realizadas fueron:

Las papeleras están distribuidas por parte del área a lo largo de la senda ecológica, las sendas interiores de paseo, el área deportiva y los miradores. En el área de picnic se instalaron papeleras de madera tratada y en el resto del parque papeleras de chapa perforada (ver Figura 12).

1. Abastecimiento y conducción de agua desde acometida, para establecer un flujo continuo que compense las pérdidas por evaporación.

De igual forma, parte del área cuenta con zonas de estancia con bancos, distribuidos a lo largo de la senda ecológica, el paseo, la zona infantil y el circuito deportivo. Los bancos son de madera de pino tratada en autoclave. 10.  Laguna artificial Con esta actuación se pretendió crear una lámina de agua libre artificial, como un elemento destacado y característico en la parcela que aporte discontinuidad y diversidad al entorno, aprovechando su presencia para incorporar especies arbóreas y arbustivas propias de ambientes hidrófilos.

2. Excavación de la laguna, impermeabilización y recubrimiento del borde superior con escollera. El emplazamiento de la laguna corresponde a una localización elevada con aportes de agua que proceden sólo por precipitación directa y donde la evaporación es alta. Por este motivo se debió asegurar un caudal de agua constante para los períodos donde las pérdidas son más elevadas (Sanjuanbenito, 2005). La laguna tiene una superficie aproximada de 1.800 m2 y una profundidad de un 1 m de nivel de agua máximo, con un diseño irregular que incrementa la naturalidad y aumenta la transición medio terrestre-acuático para dotar de mayor singularidad al entorno.

CAPÍTULO II. ACTIVIDADES REALIZADAS

11.  Centro de Educación Ambiental Bosque Sur Este nuevo centro, perteneciente a la Red regional de Centros de Educación Ambiental, se encuentra en el límite sur de la parcela, y consta de un huerto, una zona de juegos infantiles, una sala de exposición-actividades y una recepción con mostrador con información sobre distintos aspectos ambientales de la región.

Figura 19.  Recepción del centro de educación ambiental “Bosque Sur”.

Figura 20.  Instalación deportiva.

49

12.  Circuito deportivo Se montó un recorrido atlético con elementos de madera tratada de pino, con troncos torneados y alisados sin descamar, y con diámetro constante en toda su longitud. El circuito, además de paneles informativos, cuenta con los siguientes elementos: barra de precalentamiento, barra de flexión, barra de saltos y estiramientos, espaldera, doble mástil con barra, banco de lumbares, escalera horizontal, equilibrio en zigzag, anillas, barra de saltos y barras horizontales. También se instalaron unas canchas de baloncesto y fútbol sala en el límite norte de la parcela.

50

BOSQUE SUR. ANÁLISIS DE LA RESTAURACIÓN DE UN ESPACIO DEGRADADO EN EL SUR ...

2.4.2.4.  –Parcela B4 (PL 15a)– 1.  Plantaciones forestales En la superficie de plantación forestal de esta parcela hubo que descontar el área correspondiente a los viales y a las plantaciones de borde que les acompañan (1,25 ha), así como la superficie de plantación de ribera (0,01 ha), con lo que las 3,82 ha de la parcela quedaron reducidas a 2,56 ha para la plantación.

comunicación con el matadero (situado al norte de la parcela, desde la rotonda), cuya longitud es de 222,31  m, por lo que fueron necesarios 38 pies (ver Tabla 15). 2.  Tránsito y accesos 2.1.  Camino perimetral de servicio

Se realizó plantación de frondosas de gran porte como en las parcelas anteriores, a razón de 300 pies/ha. Se precisaron 768 pies (ver Tabla  14). Fue necesaria la apertura de hoyos de tamaño 1 m × 1 m × 1 m.

La plantación con almeces (Celtis Australis) se realizó en doble alineación, separadas las dos líneas por cuatro metros y dentro de cada alineación, cada árbol a siete metros entre sí. La longitud de las alineaciones es de 627 m, por lo que fueron necesarios 355 pies (ver Tabla 16).

La plantación de especies de sombra se realizó cada 12 metros a ambos lados del ramal de

Fue precisa la apertura de hoyos de tamaño 1 m × 1 m × 1 m.

Tabla 14. Especies forestales plantadas, dimensiones y número de pies Plantación con planta pequeña PL 13 Especie

Dimensiones

Nº pies

Quercus rotundifolia

Cir 10-12 cm Contenedor

192

Quercus rotundifolia

Cir 12-14 cm Contenedor

192

Quercus suber

Cir 10-12 cm Contenedor

96

Quercus suber

Cir 12-14 cm Contenedor

96

Quercus faginea

Cir 10-12 cm Contenedor

96

Quercus faginea

Cir 12-14 cm Contenedor

96

Total

768

Tabla 15. Especies de sombra plantadas, dimensiones y número de pies Plantación con planta grande PL 13 Especie Celtis australis

Dimensiones

Nº pies

14-16 cm cir, cepellón

38

Tabla 16. Especies del camino perimetral plantadas, dimensiones y número de pies Plantación con planta grande PL 15 Especie Celtis australis

Dimensiones

Nº pies

14-16 cm cir, cepellón

355

CAPÍTULO II. ACTIVIDADES REALIZADAS

51

RESUMEN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTUACIONES Zona B Tabla 17. Parcelas, fases de ejecución, actuaciones ejecutadas y superficie afectada Resumen de actuaciones ejecutadas Actuación

Superficie (ha)

Parcela

Fase

B1

2

Plantación lineal de ribera con árboles riparios de pequeño porte

10,40

B1

2

Plantación forestal de especies de frondosas de gran porte

48,32

B1

2

Plantación de arbustos forestales de gran porte, en rodales

48,32

B1

2

Plantación de arbustos ornamentales de flor, con paneles explicativos

B1

2

Revegetación de taludes de escombrera y M-50, M-409, con arbustos

B1

2

Creación de senda ecológica, con plantación lateral de árboles de sombra

5,24

B1

2

Adecuación y creación de sendas peatonales y caminos de servicio, con plantación lateral de árboles de sombra

2,75

B1

2

Creación de aparcamientos, con parterres con arbolado de sombra

4,53

B1

2

Creación de motas de protección contra el acceso motorizado, con plantación de labiadas

0,26

B1

2

Plantación de barrera vegetal perimetral en zonas de contacto con carreteras M-50 y M-409, con especies arbustivas de gran porte

0,20

B1

2

Instalación de paneles informativos en accesos, senda ecológica y áreas deportivas

B1

2

Instalación de red de riego localizado para plantaciones de senda ecológica, paseos, caminos perimetrales y taludes de escombrera

B1

2

Creación de área de merendero, con instalación de mesas y bancos y plantación de especies arbóreas riparias y de sombra

1,00

B1

2

Creación de zona de recreo infantil

0,30

B1

2

Delimitación de la zona de juegos infantiles con cercado de protección

B1

2

Instalación de bancos y papeleras

B1

2

Creación de circuito deportivo, con diferentes infraestructuras y paneles explicativos

B2

1

Plantación forestal de especies de frondosas y de sombra de gran porte

B2

1

Creación de camino perimetral de servicio, con plantación de árboles de sombra

B2

1

Instalación de cercados de protección contra el acceso motorizado

B3

1

Plantación lineal de ribera con Populus alba

B3

1

Plantación forestal de especies de frondosas de gran porte

4,00

4,92 19,02 0,86

93,84

52

BOSQUE SUR. ANÁLISIS DE LA RESTAURACIÓN DE UN ESPACIO DEGRADADO EN EL SUR ...

Tabla 17. Parcelas, fases de ejecución, actuaciones ejecutadas y superficie afectada (continuación) Resumen de actuaciones ejecutadas Superficie (ha)

Parcela

Fase

Actuación

B3

1

Creación de senda ecológica y plantación lateral de especies riparias y de sombra

B3

1

Adecuación y creación de sendas peatonales y caminos de servicio

B3

1

Creación de camino perimetral y plantación lateral de especies arbóreas de sombra y exóticas

B3

1

Adecuación de paseo y plantación lateral de especies arbóreas diversas

B3

1

Creación de aparcamientos

B3

1

Creación de mota de protección contra el acceso motorizado

B3

1

Instalación de paneles informativos en los accesos, senda ecológica y áreas deportivas

B3

1

Instalación de red de riego localizado en senda ecológica, paseo y camino perimetral

B3

1

Creación de área de merendero, con instalación de mesas y bancos y plantación de especies arbóreas riparias y de sombra

1,00

B3

1

Creación de zona de recreo infantil

0,30

B3

1

Delimitación de la zona de juegos infantiles con cercado de protección

B3

1

Instalación de bancos y papeleras

B3

1

Creación de laguna artificial

B3

1

Creación de circuito deportivo, con diferentes infraestructuras y paneles explicativos

B3

1

Creación del Centro de Educación Ambiental Bosque Sur

0,50

B4

2

Plantación forestal de especies de frondosas de gran porte

2,56

B4

2

Creación de camino perimetral de servicio, con plantación lateral de árboles de sombra

1,25

1,22

2,22

0,18

  

Fuente: Sanjuanbenito, 2005.

ZONA B

Figura 21.  Resumen y distribución de las actuaciones ejecutadas. CAPÍTULO II. ACTIVIDADES REALIZADAS 53

54

BOSQUE SUR. ANÁLISIS DE LA RESTAURACIÓN DE UN ESPACIO DEGRADADO EN EL SUR ...

2.4.3.  Especificaciones técnicas11 2.4.3.1. Necesidades

hídricas del parque

Las necesidades de cada planta se calcularon atendiendo a la climatología de la zona, el tipo de suelo, de planta y las dimensiones de cada planta. Los aportes extraordinarios de agua por riego se calcularon para el año de la plantación y los tres siguientes, hasta que el arraigo fuese suficiente y quedase asegurada la supervivencia de las plantas. Superado este período de arraigo, las plantaciones de bosque mediterráneo, de ribera y las de los taludes deberían subsistir sin más aporte que el del agua de lluvia, al ser en su mayoría especies que forman parte de la vegetación potencial de la zona. Tan sólo en las plantaciones de alineación se propuso la continuidad del riego durante un plazo más prolongado, con efecto de maximizar su crecimiento, incluso en la época estival, hasta que alcanzasen un porte para proporcionar suficiente sombra. 2.4.3.2. Calidad

de planta

Todas las plantas que se suministraron en las fases ejecutadas del proyecto lo fueron por las empresas adjudicatarias del mismo, independientemente de su procedencia. Dichas empresas ­fueron hechas responsables de la calidad de las plantas. La dirección de la obra se reservó el derecho de rechazar las plantas que proviniesen de viveros, plantaciones o procedencias que no le ofreciesen suficientes garantías. Se pudo ensayar la calidad de todo el material vegetal suministrado antes de ser utilizado, a juicio de la dirección de obra, corriendo los gastos correspondientes a cuenta de la empresa contratista. En caso de duda o de considerar dichos ensayos insuficientes, la dirección de la obra estaba facultada para ordenar que se realizasen otros en la forma en que creyese conveniente, que se considerarían como definitivos. 11

nicas.

Según lo especificado en el Pliego de Condiciones Téc-

Cuando las plantas no fuesen de la calidad definida en el Pliego de Condiciones Técnicas, no reuniesen las condiciones en él exigidas, o se demostrara o reconociera que no eran adecuadas para su función, el director de obra quedaba facultado para que, a costa de la empresa, se reemplazasen por otros que satisficiesen las condiciones especificadas. Si las plantas fueran defectuosas pero aceptables, podrían ser recibidas con la consiguiente rebaja de precios establecidos contractualmente, a no ser que la empresa prefiriese sustituirlas por otras que reuniesen las condiciones y normas de calidad especificadas en dicho Pliego de Condiciones12. Se desecharon todas aquellas plantas que sufriesen o presentasen síntomas de haber sufrido alguna enfermedad criptogámica o ataque de insectos, así como las que presentaron heridas o desperfectos en su parte aérea o su sistema radical, como consecuencia de falta de cuidados en la preparación en el vivero o en el transporte. Igualmente, la dirección de obra se reservó el control de la calidad de algunos materiales que pudiesen resultar dañados durante el transporte. La empresa estaba obligada a subsanar o reponer parcial o totalmente los materiales y plantas que pudiesen estropearse durante el transporte. 2.4.3.3.  Momento

de la plantación

La plantación debió realizarse, en lo posible, durante el período de reposo vegetativo, pero evitando los días de heladas fuertes. El transplante realizado en otoño presenta ventajas en los climas de largas sequías estivales y de inviernos suaves, porque al llegar el verano la planta ha de emitir ya raíces nuevas y está en mejores condiciones para afrontar el calor y la falta de agua. En los lugares de inviernos crudos, es aconsejable llevar a cabo los transplantes en los meses de febrero y marzo. Esta norma presenta, sin embargo, numerosas excepciones: los vegetales de clima cálido, como las palmeras, cactáceas, yucas, etc., deben plantarse en verano. Los esquejes arraigan mucho mejor 12 Especificaciones referentes a: autenticidad específica y varietal, dimensiones y proporciones, repicados y transplantes, injertos, sanidad vegetal, suministro, etiquetado, verificaciones y condiciones de cultivo.

CAPÍTULO II. ACTIVIDADES REALIZADAS

55

cuando el suelo empieza ya a estar caldeado, desde fines de abril en adelante, o durante los meses de setiembre y octubre. La división vegetativa debe hacerse cuando ya se ha movido la savia, época que parece igualmente la mejor, en muchos casos, para el transplante de coníferas. La plantación de vegetales cultivados en maceta puede realizarse casi en cualquier momento, incluido el verano, pero debe evitarse la época de heladas.

Esta operación se realizó mediante subsolador y sobre suelo seco.

2.4.3.4. Preparación

Las enmiendas calizas, en caso de necesidad, se realizaron al menos con un mes de antelación sobre la plantación. El contenido en humedad del suelo en ese momento debía ser bajo y el material cálcico debía también estar seco y lo más dividido posible, con objeto de conseguir una buena homogeneización con el suelo. Esta operación debía ser específica, no pudiendo realizarse conjuntamente con otro trabajo de incorporación de abonos o enmiendas.

del suelo

Este proceso incluyó las operaciones de laboreo superficial y profundo, y el aporte de enmiendas. Laboreo superficial: es una operación encaminada a mullir el suelo, alterando la disposición de los horizontes hasta una profundidad entre 3 y 5 cm. Se estableció la realización del laboreo superficial en cualquier momento en el que el contenido de humedad del suelo fuese bajo, y con una considerable anticipación sobre la plantación, dado que si el suelo estuviese húmedo habría dificultades para trabajar y, además, existiría un serio peligro de compactación, siendo esto precisamente lo que se pretendía evitar. Si fuere preciso, se procedió además a la retirada de piedras y cualquier otro objeto extraño, como raíces, bulbos, rizomas, de plantas indeseables, etc. Esta operación se realizó mediante escarificadores de potencia adecuada. Subsolado: consiste en dar una labor profunda al suelo, de unos 40 a 50 cm, con la finalidad de descompactar el suelo, sin voltear los horizontes.

Enmiendas: las enmiendas y abonos de acción lenta se incorporaron al suelo con el laboreo. Bastó para ello con extenderlos sobre la superficie antes de empezar a labrar. Las enmiendas húmicas debían hacerse unos días antes de la plantación y enterrarse inmediatamente para evitar pérdidas de nitrógeno.

2.4.4.  Presupuesto El presupuesto de ejecución por contrata para la restauración de las parcelas ejecutadas de Bosque Sur, acometidas en dos anualidades (2006-7) se detalla en la Tabla 18. El proyecto completo se ha financiado con cargo a los presupuestos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid. La fase 2 del proyecto fue financiada con cargo al Programa 601; Partida: 60.160.

Tabla 18. Presupuesto de ejecución por contrata de la fases 1 y 2 de Bosque Sur Concepto

Importe (€)

Ejecución por contrata 2005-7 (Fase 1)

5.948.000,00

Ejecución por contrata 2006 (Fase 2)

1.725.000,00

Ejecución por contrata 2007 (Fase 2)

3.203.435,91

Total presupuesto ejecución por contrata

10.876.435,91

56

BOSQUE SUR. ANÁLISIS DE LA RESTAURACIÓN DE UN ESPACIO DEGRADADO EN EL SUR ...

2.5. Detalle y presupuesto de las actividades planificadas En las fases planificadas (zona A) se van a reproducir las actuaciones que ya se han acometido en las fases ejecutadas (zona B): acondicionamiento del terreno, viales y accesos, plantaciones, etc., aunque con una menor inversión en infraestructuras de uso público, como zonas de juegos infantiles o circuitos deportivos, que, en este caso, no están previstos. Estas actuaciones no están incluidas en un plan escrito y se van desarrollando más o menos continua y coordinadamente, mediante la adjudicación directa de cada actuación a distintas empresas especializadas en restauración y obra civil. Los gastos de cada actuación prevista no superan la consideración de gastos menores (Antonio Pallarés, comunicación personal). 2.6. Estado actual del espacio y de las actividades planificadas Las parcelas a recuperar pertenecientes a la zona A discurren a lo largo del eje del arroyo

Culebro e incluyen, en la actualidad, terrenos baldíos, eriales, cultivos, algunas zonas de ribera bastante degradadas y plantaciones forestales (Pinus halepensis) correspondientes a lo poco que se ejecutó en su día del Parque Lineal del Arroyo Culebro. En alguna de las parcelas de la zona A (A4), han empezado a acondicionarse los viales y accesos durante los últimos meses de 2008 y primeros de 2009. La propia naturaleza integrada de los proyectos de parques periurbanos, que los diferencian de las tradicionales repoblaciones forestales, implica numerosas infraestructuras y actividades asociadas, que incrementan notablemente su coste (Montero et al., 2006). En este sentido, restricciones presupuestarias severas en 2009 y 2010 han ralentizado hasta casi paralizar el resto de actuaciones de las fases 3 y 4 del proyecto (Antonio Pallarés, comunicación personal), comprometiendo seriamente su finalización en la forma y plazo previstos.

Capítulo IiI

Análisis y evaluación crítica de las soluciones propuestas o aplicadas 3.1. Oportunidad y necesidad de la intervención Los terrenos sobre los que se realizó la intervención: espacios agrícolas marginales abandonados, cursos de agua desnaturalizados y espacios afectados por la deposición espontánea de residuos son considerados por algunos autores como espacios degradados paradigmáticos (Barrado, 1999; Gómez Orea, 2004).

Por último, uno de los valores añadidos del proyecto es la contratación, permanente o temporal, de entre trece a treinta personas, respectivamente, encargadas de labores de mantenimiento, educación ambiental y vigilancia del espacio. Figura 22.  Vigilante de seguridad patrullando la parcela B3.

En este sentido, los terrenos previos a la intervención podían considerarse como marginales, abandonados o infuncionales. No soportaban ningún uso y presentaban síntomas evidentes de degradación (Barrado, 1999; Tecnoma, 2004; Sanjuanbenito, 2005). Al mismo tiempo, las poblaciones densas y crecientes de los municipios donde se asienta Bosque Sur eran deficitarias en zonas verdes urbanas y periurbanas, equipamientos deportivos y otras infraestructuras de recreo y esparcimiento (Sanjuanbenito, 2005). Por último, la Comunidad de Madrid es la Autonomía española más densamente poblada e infraestructurada, y la que más ha artificializado su suelo en los últimos años, a costa de superficies agrarias y naturales (Herrero et al., 2005). Todas estas razones hacen de la restauración ecológica de estos terrenos no sólo una oportunidad excelente de paliar las carencias previamente mencionadas, sino una necesidad en un contexto de cambio global y de degradación acelerada de los recursos naturales de la región (Rodríguez Rodríguez, 2008).

3.2. Enfoque y objetivos de la restauración Una de las primeras tareas que debe plantearse el restaurador de ecosistemas, y probablemente la más importante, sea cual sea el enfoque que quiera dar a la restauración de un espacio degradado13, es la identificación de las causas que han originado la degradación del espacio objeto de nuestra intervención (Gómez Orea, 2004; Sánchez et al., 2005). 13 Restauración ecológica, rehabilitación, recreación, sustitución, reforma, etc.

58

BOSQUE SUR. ANÁLISIS DE LA RESTAURACIÓN DE UN ESPACIO DEGRADADO EN EL SUR ...

En algunas ocasiones, cuando el espacio a recuperar mantenga parte de su resiliencia, el proceso restaurador puede consistir simplemente en neutralizar dichas causas de degradación y dejar que los procesos ecológicos actúen por sí mismos (Charco, 2002). Este tipo de restauración “pasiva” tiene a su favor una mínima intervención (y, por tanto, un mínimo coste) y, si las condiciones del ecosistema de partida lo permiten, la consecución de la clave en restauración de ecosistemas: la restauración de procesos ecológicos (Urbanska, 2000; Sánchez et al. 2005). Sin embargo, los resultados de una restauración ecológica están siempre sujetos a un alto grado de incertidumbre (Clewell y Aronson, 2007). Por ello, resulta necesario identificar las posibles causas del fracaso de una restauración a diferentes escalas temporales mediante una evaluación periódica y una gestión que se adapte a los cambios que puedan ocurrir en la evolución deseada de la zona restaurada (Hildebrand et al., 2005). Este tipo de restauración pasiva tiene, sin embargo, dos inconvenientes notables aplicados a nuestra zona de intervención: 1)  la perturbación humana secular a la que se han sometido los terrenos propicia una elevada alteración de los parámetros ecológicos del ecosistema forestal potencial y una baja resiliencia del sistema. Esta baja resiliencia está determinada por varios factores, que limitan la autoregeneración de la masa forestal: las características climáticas extremas mediterráneas, la ausencia de banco de semillas, la importante degradación del suelo, en términos de erosión y pérdida de fertilidad (Charco, 2002), así como el aislamiento y la distancia a otras zonas forestales productivas de envergadura que puedan actuar como colonizadores del espacio merced a la dispersión de sus organismos (Santos et al., 1998; Rey Benayas et al., 2003); 2)  la autorrecuperación del potencial ecológico de un espacio degradado puede dilatarse mucho en el tiempo (Hildebrand et al., 2005), lo cual no cuadra bien en ocasiones en que compromisos de tipo económico, político o técnico, obligan a la consecución de resultados visibles a corto plazo,

como sería el caso que aquí tratamos (Clewell y Aronson, 2006). Según Gómez Orea (2004), el enfoque seguido para la restauración de Bosque Sur sería de tipo mixto, basado en la restitución y la rehabilitación del espacio. La restitución, entendida como: la “búsqueda de una solución final —para el espacio degradado— distinta, si bien relativamente similar a la primitiva..., que fija su atención en determinados elementos del paisaje o ecosistema y no en la totalidad”. En efecto, la restauración de los terrenos de Bosque Sur propone actuaciones casi en exclusiva (a excepción de la creación de la laguna artificial, orientada a la diversificación paisajística y la creación de nuevos hábitats faunísticos) enfocadas a la mejora del componente vegetal del ecosistema, con objeto de aproximarlo a sus características originarias. La rehabilitación, complementariamente, “pretende llevar al espacio a una situación que se considera aceptable y útil desde el punto de vista del entorno” en el que se enmarca la actuación. En este sentido se encuadra la función primordial de uso público de los terrenos (Rey Benayas et al., 2003). Dicha restitución-rehabilitación, por tanto, está basada principalmente en la revegetación y orientada primordialmente al uso público del espacio. En el caso de Bosque Sur, la revegetación efectuada tiene carácter fundamentalmente de repoblación forestal o, más propiamente hablando, de forestación. Pemán y Navarro (1998) definen forestación como el “establecimiento artificial de bosques en terrenos que previamente (dentro de la memoria de una generación o 50 años) no sostenían bosques”. En efecto, los terrenos sobre los que se ejecutaron los trabajos no sostenían cubierta vegetal natural desde hacía más de 50 años (Mariano Rodríguez, comunicación personal). La forestación acometida puede considerarse, en función de su objetivo preferente, como multiespecífica (Barbero et al., 1994; Pemán y Navarro, 1998). Esto es, cumple varias finalidades simultáneamente. En el caso de Bosque Sur, tales finalidades responden a muchos de los objetivos de su creación (Tecnoma, 2004; Sanjuanbenito, 2005):

CAPÍTULO III. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN CRÍTICA DE LAS SOLUCIONES PROPUESTAS O APLICADAS

a ) Protección eólica. b) Protección acústica. c) Fomento de la biodiversidad. d) Fomento del ocio y esparcimiento. e) Defensa de vías de comunicación. f) Ocultación de infraestructuras. g) Restauración e integración paisajísticas. h) Recuperación de zonas degradadas. Los objetivos de restauración de Bosque Sur son múltiples, pero pueden jerarquizarse de la siguiente manera: 1.  Objetivo principal: la creación de un parque forestal periurbano que sirva de corredor verde para el desarrollo de actividades de esparcimiento y uso público. El papel de los corredores ecológicos como elementos conectores fundamentales del paisaje se hace aún más palpable y necesario en el contexto del proyecto, en el cual se intenta conectar varias parcelas verdes distribuidas a lo largo del eje del arroyo Culebro, aisladas entre sí e inmersas en una matriz territorial hostil a la biodiversidad, el paisaje y el uso público (Barrado, 1999; Burel y Braudy, 2002). En efecto, los usos del suelo circundantes a las parcelas de Bosque Sur, fundamentalmente urbanos, industriales e infraestructurales, configuran estructuras muy poco permeables para los organismos vivos, estéticamente poco atractivas y escasamente saludables y deseables para el relax o el recreo. Por tal motivo, se ha tratado, dentro de las limitaciones propias de la alta ocupación y fragmentación del espacio, de conectar las distintas parcelas, bien mediante remodelaciones del relieve (que conecta las parcelas, B1-B2 y B3 por debajo de la M-409, por ejemplo); la creación de infraestructuras (como los puentes peatonales o ciclistas sobre la M-50, que conectan las parcelas B3-B4 y éstas con el Parque de Polvoranca); y mediante la adición a las parcelas de Bosque Sur, en lo posible, de otras zonas verdes circundantes ya consolidadas (como el anexo Parque de Polvoranca, en Leganés, al norte, colindante con la parcela B4, o el Parque de La Alhóngida, en Getafe) o también en proceso de restauración, como el Monte de Las Presillas, en Alcorcón. Tal criterio de continuidad o conectividad del proyecto es un indudable acierto por sus múltiples

59

y beneficiosas repercusiones, ya comentadas, a escala de paisaje (Burel y Braudy, 2002; Rey Benayas et al., 2003; Elorrieta y Perlado, 2007). 2.  Objetivos secundarios: Los objetivos secundarios del proyecto de Bosque Sur son los siguientes: a) La recuperación ambiental de espacios degradados para promoción de la biodiversidad. b) La mejora e integración paisajística de los terrenos. c) El fomento de la concienciación y la educación ambiental ciudadanas. Como se ha comentado, el gran dinamismo económico de la Comunidad de Madrid ha resultado en unos notables indicadores socioeconómicos para la región en los últimos años, pero se ha traducido también en una degradación continuada y alarmante de sus sistemas naturales que pone en peligro su rica biodiversidad (Herrero et al., 2005; Rodríguez Rodríguez, 2008). Por otra parte, el aspecto físico del entorno urbano no es nunca separable del sustrato social y humano que lo conforma (Hernández et al., 1994). En este sentido, el enfoque integrado socioambiental seguido en la planificación y ejecución del proyecto constituye, a nuestro juicio y al de varios autores, un indudable acierto (Barrado, 1999; Elorrieta y Perlado, 2007). La restauración ecológica de los terrenos afectados, per se, no justificaría la intervención en una zona altamente alterada desde el punto de vista ecológico y aislada y sin función, por tanto, dentro de la trama ecológica regional. En este caso, tiene mucho más sentido aplicar un enfoque integrado, poniendo el énfasis, como se ha hecho, en la mejora de la calidad de vida de las poblaciones humanas afectadas, a través de la creación de nuevas áreas para el esparcimiento, el deporte y la integración ambiental y paisajística (Tecnoma, 2004; Sanjuanbenito, 2005; Montero et al., 2006). Al mismo tiempo, se ha aprovechado para mejorar el conocimiento y aprecio por los sistemas naturales por parte de la población local. Éste es

60

BOSQUE SUR. ANÁLISIS DE LA RESTAURACIÓN DE UN ESPACIO DEGRADADO EN EL SUR ...

un punto acertado de indudable interés en un contexto de degradación global del medio ambiente (Sánchez et al., 2005), puesto que se ha demostrado que las personas con un mayor grado de conocimiento de la naturaleza son los que mantienen actitudes más positivas hacia la conservación del entorno (Benayas, 1992; Barrado, 1999; Novo, 2006). En este sentido, el conocimiento de los problemas ambientales por parte de la población española, su cultura ambiental, es escasa (Díez, 2004) y determina la persistencia de algunas actitudes negligentes o intencionadas negativas para la conservación del entorno (Rodríguez Rodríguez, 2008); de ahí que la educación ambiental, concebida como un aspecto primordial a potenciar del proyecto constituya un elemento imprescindible asociado al proyecto de Bosque Sur (Barrado, 1999). En este sentido, destaca la creación del Centro de Educación Ambiental “Bosque Sur” en la parce-

la B3, integrado en la Red de Centros de Educación Ambiental de la Comunidad de Madrid, donde se realizan regularmente actividades educativas principalmente dirigidas a escolares (ver Anexo 1). En resumen, tanto el enfoque seguido (mixto: restitución-rehabilitación, con un papel fundamental de la revegetación) (Gómez Orea, 2004) como los objetivos primordiales del proyecto, múltiples e integrados (uso público, recuperación ambiental, mejora paisajística y educación ambiental), parecen los más adecuados a las características y el contexto de los terrenos donde se llevaron a cabo (Barrado, 1999). Tales objetivos cumplen, asimismo, una gran parte de las “directrices referidas a la promoción de la biodiversidad urbana y a su disfrute por la población” incluidas en el Libro Verde del Medio Ambiente Urbano, elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente (Elorrieta y Perlado, 2007).

Figura 23.  Actividad de educación ambiental en el CEA “Bosque Sur”.

CAPÍTULO III. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN CRÍTICA DE LAS SOLUCIONES PROPUESTAS O APLICADAS

3.3. Técnicas y trabajos realizados Las actuaciones referidas a las técnicas y trabajos realizados son, en general, adecuadas a los objetivos y premisas14 del proyecto. Sin embargo, es en este punto donde se han identificado las principales carencias y discrepancias con respecto a las actividades planificadas y ya ejecutadas del proyecto de Bosque Sur: •  Deficiencias en la planificación. En efecto, se observa cierta precipitación e improvisación en la planificación del proyecto ya que, comenzados los trabajos de la Fase 3, aún no se dispone de un proyecto definido y aprobado por la Consejería de Medio Ambiente para las Fases 3 y 4. Tal déficit planificador repercute en la eficacia de las actuaciones y decisiones (Gómez Orea, 2004). •  Infraejecución de partes del proyecto. Existen ciertas actuaciones planificadas que, sin embargo, no se han realizado o se han ejecutado 14 Recordemos la iniciativa tecnocrática del proyecto (Clewell y Aronson, 2006).

61

sólo parcial o deficientemente, como la revegetación de los montículos artificiales y taludes a lo largo de las carreteras M-409 y M-50 (parcelas B1 y B2), o la creación de una barrera vegetal perimetral arbustiva a lo largo de ambas vías (B1 y B2). El aparcamiento creado en la parcela B1 está muy mal finalizado y mantenido. Existen basuras de todo tipo abandonadas a su través, no se ha revegetado con labiadas la mota de protección, que es desigual y se derrumba a trozos; no se ha embordillado su perímetro, ni construido los parterres y alcorques proyectados para la plantación de árboles de sombra; ni siquiera se ha acondicionado el firme con aporte de grava o similar, de manera que da un aspecto de grave descuido o de zona aún en obras (ver Figura 24). La existencia de restos arqueológicos en una de las zonas visualmente privilegiadas de la parcela B1 parece ser la responsable de la ausencia de intervención alguna en la zona, donde se aprecian signos evidentes de degradación: acarcavamiento del terreno, basuras e, incluso, indigencia activa. Las sendas y caminos pavimentados de

Figura 24.  Vista del aparcamiento de la parcela B1.

62

BOSQUE SUR. ANÁLISIS DE LA RESTAURACIÓN DE UN ESPACIO DEGRADADO EN EL SUR ...

terrizo y grava concluyen súbitamente en el área mencionada, dando imagen de abandono prematuro de los trabajos previo a su conclusión. A esta confusión contribuye, sin duda, la ausencia de paneles informativos sobre dichos restos arqueológicos, lo cual sorprende negativamente al visitante y desperdicia la oportunidad cultural y educativa que podrían proveer (ver Figura 25). • Espacios e infraestructuras de uso públiComo zonas de merenderos, de juegos infantiles, circuitos e infraestructuras deportivos, caminos y sendas, paneles informativos, aparcamientos, bancos, fuentes y papeleras. En general, estos espacios e infraestructuras son adecuados a los objetivos y características del sitio, están integrados y facilitan el conocimiento, la interpretación y el aprecio y respeto del entorno (Morales, 2001).

co.

No obstante, la adecuación cualitativa y cuantitativa de algunos de estos elementos es netamente mejorable. Por ejemplo, a lo largo de toda la parcela B3 (la mayor y la que soporta un mayor uso público) y, especialmente a lo largo del camino

peatonal-ciclista que la atraviesa, se echan en falta más papeleras, que son numéricamente escasas y restringidas, casi en su totalidad, al centro educativo y a la zona de merendero. En esta misma parcela, zonas cercanas al centro de mantenimiento y la zona de merendero muestran síntomas evidentes de degradación, como suelo erosionado y compactado, presencia de residuos y basuras, etc. (ver Figura 26). Por último, la ubicación de la zona de merendero de la parcela B3, siguiendo el cauce natural del arroyo, es susceptible de acumular agua y embarrarse e, incluso, de inundarse en época de lluvias, restando atractivo y funcionalidad al área. Por otra parte, excepto los elementos mencionados, el resto de espacios e infraestructuras de uso público existen en cantidad suficiente, están bien mantenidos, pese a algunos actos de vandalismo menor, como rotura de alguna farola o pintadas en paneles informativos, y resultan atractivos y seguros (ver Figura 27).

Figura 25.  Aspecto de la zona arqueológica.

CAPÍTULO III. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN CRÍTICA DE LAS SOLUCIONES PROPUESTAS O APLICADAS

Figura 26.  Vista del área próxima al centro de mantenimiento y la zona de merendero.

Figura 27.  Infraestructuras de uso público.

63

64

BOSQUE SUR. ANÁLISIS DE LA RESTAURACIÓN DE UN ESPACIO DEGRADADO EN EL SUR ...

•  Desbroce previo a las plantaciones. La erradicación de la vegetación preexistente a la que se quiere introducir resulta de utilidad indudable en nuestro contexto, considerando el rigor climático del área, la delicadeza de las plantas durante las primeras etapas de la implantación y el carácter exótico, más higrófilo de lo que correspondería a la vegetación potencial, de algunos de los taxones implantados. Así, la competencia que ejerce la vegetación preexistente sobre las especies a introducir es un factor muy relevante en las repoblaciones de cultivos abandonados (Barbero et al., 1994; Rey Benayas et al., 2003). Los responsables del proyecto identificaron el agua como el principal recurso limitante del éxito de las actuaciones (Sanjuanbenito, 2005) y, en este sentido, tiene lógica que, al menos durante los primeros años de la plantación, y hasta que ésta haya arraigado en las nuevas condiciones que imperan en esta zona seca del centro de la Península, se tratase de limitar la competencia por el uso de este recurso. Como efecto negativo del desbroce, se ha de mencionar el efecto potenciador de la erosión eólica e hídrica del suelo privado de cubierta vegetal o con cubierta dispersa previo a la plantación y durante el tiempo en que vuelva a desarrollarse una cubierta vegetal estable, implantada o espontánea (Pemán y Navarro, 1998; Gómez Orea, 2004). •  Preparación del terreno. Para alojar la planta en el suelo, así como para facilitar su arraigo y las primeras fases de su desarrollo, es aconsejable modificar las condiciones del terreno a reforestar (Barbero et al., 1994; Pemán y Navarro, 1998).

suelo con anterioridad a la intervención para determinar la necesidad de su preparación y, en su caso, las técnicas y materiales más adecuados, ya que una inadecuada preparación del suelo puede producir el fracaso completo de la revegetación, además de ocasionar graves perjuicios sobre las propiedades del suelo (Pemán y Navarro, 1998). No obstante, siguiendo la hipótesis lógica de partida, según la cual el uso agrícola prolongado habría deteriorado las condiciones del suelo, parecen adecuadas tanto las labores del suelo empleadas, como la adición de enmiendas que mejoren las propiedades físicas y químicas del suelo y faciliten el arraigo de las plantas. Sin embargo, aún es pronto para determinar si los métodos estandarizados de preparación del suelo empleados (laboreo superficial, subsolado y aporte de enmiendas húmicas y calizas) han resultado los más adecuados de cara a asegurar el éxito de las plantaciones (Gómez Orea, 2004). •  Elección de la plantación como método de Dos motivos principales justifican la elección de la plantación sobre la siembra en la revegetación del lugar. Por una parte, la concepción política del proyecto (Antonio Pallarés, comunicación personal) determina el deseo de conseguir resultados visibles en un plazo breve de tiempo (Barbero et al., 1994). Por otra, la revegetación mediante siembra mermaría durante un período muy largo de tiempo la función primordial de uso público del espacio en los meses de clima extremo: invierno y, sobre todo, verano. De hecho, eventos estocásticos como el vandalismo o el clima podrían determinar que la zona sembrada, pese a cuidados permanentes, no llegase nunca a desarrollar la cubierta vegetal deseada (Rey Benayas et al., 2003). revegetación.

El uso histórico agrícola de los terrenos de Bosque Sur haría pensar en un importante empobrecimiento nutricional del mismo y en una pérdida de estructura, aunque como se ha comentado, no se hicieron estudios edáficos previos a la intervención que corroborasen estos puntos, a pesar de la importancia crucial de las condiciones del suelo para la revegetación (Rey benayas et al., 2003; Gómez Orea, 2004; Rafael Serrada, comunicación personal).

•  Selección de las especies. La elección adecuada de las especies a emplear en las revegetaciones resulta trascendental (Gómez orea, 2004).

En nuestro caso, así como en cualquier intervención restauradora que implique revegetación, deberían haberse estudiado las características del

Desde un punto de vista ecológico, éste es el punto más discutible y, posiblemente, más débil del proyecto. Por una parte, se pretendía crear una

Es por estas dos razones que la elección de la plantación sobre la siembra con objeto de acelerar la sucesión ecológica e imitar directamente las condiciones (más o menos) climácicas de la zona (Rey Benayas et al., 2003) resulta adecuada a nuestro contexto y fines.

CAPÍTULO III. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN CRÍTICA DE LAS SOLUCIONES PROPUESTAS O APLICADAS

cubierta vegetal lo más similar posible a la vegetación potencial histórica de la zona, la serie del encinar manchego basófilo (Pemán y Navarro, 1998; Costa et al., 2001). Por otra, el enfoque de uso público ha determinado la plantación de taxones exóticos foráneos, o autóctonos, pero procedentes de otras regiones. Respecto de la restauración del primitivo ecosistema de la zona, el encinar manchego, surgen serias dudas acerca de la elección de varios taxones, no pertenecientes a la citada serie de vegetación potencial, ni siquiera, en algunos casos, procedentes de áreas geográficas cercanas a la de intervención (Gómez orea, 2004). Algunos taxones, como el alcornoque (Quercus suber), silicícola y de ombroclima más húmedo, o la alsina (Quercus ilex subsp. ilex), subespecie de clima templado y subhúmedo propia del noreste peninsular (Rey Benayas et al., 2003; VVAA, 2009), se desarrollan en condiciones ambientales diferentes de las del área de intervención, basícola, seca y de inviernos fríos. Otros taxones pertenecen a pisos biogeográficos distintos, como el lentisco (Pistacia lenticus) y la cornicabra (P. therebintus), característicos de los pisos meso y termomediterráneo (Costa et al., 2001). El empleo de taxones exóticos al ecosistema potencial o de referencia que se pretende implantar, sin estudios de viabilidad previos, y más estenoicos15 que los propios de éste, como los ejemplos citados, puede condicionar su adaptación al medio y, consecuentemente, el éxito de la restauración, fundamentalmente en el caso de eventos ecológicos extremos, como fuertes heladas, sequías, etc. (Rey Benayas et al., 2003). Sin embargo, lo más grave respecto de la selección de taxones resulta del empleo de varias especies exóticas con riesgo o incluso certidumbre de devenir invasoras. Entre las especies exóticas o de jardinería utilizadas, con escaso acierto, en las labores de revegetación y embellecimiento destacan: Melia azedarach, Lagerstroemia indica, Acer negundo, Aesculus hippocastanum, Eleagnus angustifolia, Ginkgo biloba, Platanus spp., Prunus cerasifera y, sobre todo, Robinia pseudoacacia, 15 Menos tolerantes frente a distintos factores ecológicos, como la temperatura, humedad, el sustrato, etc.

65

una especie invasora reconocida (Balaguer, 2004; Sanz et al., 2004). Aunque algunos autores pueden atribuir ciertas ventajas a la elección de especies exóticas respecto de las autóctonas en labores de revegetación en ambientes mediterráneos (Rey Benayas et al., 2003), lo cierto es que las plantas invasoras constituyen una seria amenaza para la biodiversidad (Balaguer, 2004; Sanz et al., 2004; Granado, 2007) y sólo deberían emplearse en labores de restauración ecológica en situaciones muy controladas y justificadas. Afortunadamente, como ya se ha comentado, la zona de intervención tiene un valor escaso en cuanto a naturalidad y se encuentra físicamente aislada de espacios naturales protegidos o de otros espacios de elevada biodiversidad, por lo que los efectos invasores potenciales sobre la biodiversidad regional de estas especies se atenúan. Adicionalmente, se ha limitado una buenísima oportunidad de realizar una restauración ecológica modélica, siguiendo los patrones de distribución natural de las especies, que, con el apoyo de las actividades de interpretación y educación ambiental, permitiese a los visitantes conocer y apreciar el bosque mediterráneo autóctono del área (Benayas, 1992; Morales, 2001). •  Calidad de planta. Las precauciones mostradas hacia la calidad de las plantas usadas en la revegetación de Bosque Sur son aconsejables y están justificadas por la importancia crucial de este parámetro para el éxito de las restauraciones, no sólo a corto plazo, sino incluso años después de la implantación. Sin embargo, es común en los proyectos de restauración ecológica en España que la atención dedicada a este parámetro no sea la deseable y que, pese a estar especificadas en las memorias de los proyectos, condicionantes como la premura en la ejecución, el incremento de los costes o la cantidad de planta demandada lleven a menudo a obviar tales cautelas (Rey Benayas et al., 2003; Antonio Pallarés comunicación personal). Factores relevantes que afectan a la calidad de la planta, como la región de procedencia del material vegetal o la ubicación de los viveros no se contemplaban específicamente en la Memoria del proyecto (Rey Benayas et al., 2003).

66

BOSQUE SUR. ANÁLISIS DE LA RESTAURACIÓN DE UN ESPACIO DEGRADADO EN EL SUR ...

Aun así, y de forma general, el empleo de la plantación como método de revegetación en Bosque Sur, garantiza mejor que la siembra la calidad y procedencia de los ejemplares empleados (Barbero et al., 1994). •  Cuidados post-plantación: Los cuidados post-plantación establecidos en el proyecto que incluyen, al menos, los cuidados durante el primer año y riego durante el año de la plantación y los tres siguientes (Sanjuanbenito, 2005), resultan imprescindibles para maximizar el éxito de la técnica de revegetación empleada (plantación), dadas las características climáticas de la zona (Barbero et al., 1994; Rey Benayas et al., 2003). •  Creación de laguna artificial: La creación de una pequeña laguna artificial responde a las preferencias paisajísticas de la población acerca del agua, la heterogeneidad y la fauna (Benayas, 1992). No obstante, pese a tener cierto interés ecológico respecto de la creación de hábitats nue-

vos en la zona que incrementan, por tanto, su biodiversidad, resulta cuestionable en una zona con una elevada evaporación donde no se tiene constancia de que hayan existido esos hábitats, y es sólo justificable desde el punto de vista del atractivo social que genera. En cuanto a su diseño, debería haberse hecho a nivel del suelo, excavando los desniveles, y no por encima de éste, puesto que, tal y como se ha construido, se impiden los posibles aportes de agua de escorrentía, que disminuirían los insumos de agua procedente de captación. Igualmente, en el diseño ejecutado prima la función visual, de estanque clásico, vallado, que otorga una fuerte impresión de artificialidad, frente a la función ecológica, que debería potenciarse. Para aumentar su naturalidad y su atractivo para la fauna sin perder excesiva visibilidad, deberían haberse revegetado los márgenes de la laguna (al menos, una parte del perímetro) con taxones autóctonos herbáceos e hidrófilos.

Figura 28.  Vista de la laguna artificial, resaltada sobre el terreno.

CAPÍTULO III. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN CRÍTICA DE LAS SOLUCIONES PROPUESTAS O APLICADAS

3.4. Evaluación del cumplimiento de los objetivos Pese a la utilidad científica y técnica de la experiencia proporcionada por las actividades de restauración (Urbanska, 2000), el proyecto de Bosque Sur no lleva aparejados mecanismos de autoevaluación del éxito de las intervenciones realizadas, ni tampoco estudios asociados sobre sus repercusiones sociales y ecológicas a corto y medio plazo. Ello constituye una carencia relevante que impide aprehender el conocimiento desprendido de esta importante intervención pública sobre el territorio, tanto por la superficie afectada como por el presupuesto implicado, para maximizar la eficacia de ésta y de otras intervenciones similares en el futuro (Perrow y Davy, 2002). De la visita y análisis de la zona parece desprenderse el hecho de que, en función de los objetivos principales del proyecto y pese a algunas limitaciones ya comentadas16, la intervención realizada en Bosque Sur ha sido un éxito notable. 16 Hemos de considerar, además, que el proyecto aún está en fase de ejecución (a enero de 2009), quedando aproxima-

67

La parte ejecutada de Bosque Sur constituye en la actualidad un parque forestal periurbano, con limitaciones en cuanto a la conectividad de las parcelas constituyentes, pero donde ya se realizan cotidianamente actividades de recreo y esparcimiento, siendo las más habituales el paseo o la práctica del ciclismo. Por otra parte, la recuperación ambiental y la creación de nuevos hábitats en torno al eje del arroyo Culebro han propiciado el desarrollo y colonización del área por especies de fauna, especialmente orníticas, propias de ecosistemas más naturales o con mayor grado de desarrollo. No obstante, aún es pronto para evaluar el éxito de la revegetación efectuada ya que algunos efectos indeseables de, por ejemplo, una inadecuada elección de los taxones implantados o de su calidad, puede conllevar un fracaso de la revegetación, incluso pasados muchos años después de efectuada ésta (Rey Benayas et al., 2003). damente la mitad de la superficie total (toda la zona A) por ser intervenida.

Figura 29.  Grupo de ciclistas en Bosque Sur.

68

BOSQUE SUR. ANÁLISIS DE LA RESTAURACIÓN DE UN ESPACIO DEGRADADO EN EL SUR ...

El entorno artificial de Bosque Sur hace de la restauración paisajística uno de los mayores retos del proyecto. A ello contribuye la presencia inicial en el interior de las parcelas de estructuras visualmente muy impactantes, como vallas publicitarias o líneas de alta tensión, que sorprendentemente han permanecido tras la ejecución de los trabajos y cuya remoción o soterramiento serían muy aconsejables para que la zona mejorase su aspecto. Pese a las deficiencias comentadas y a que la finalización de las obras es muy reciente y, por tanto, las plantas son todavía de pequeño porte, la mejora paisajística de la zona resulta indudable.

La zona intervenida ha recuperado atractivo visual y se configura como un lugar agradable para el disfrute y solaz ciudadanos. Por último, la integración de actividades e infraestructuras de uso público en un entorno natural, la instalación de infraestructuras de información e interpretación del espacio, y la creación del Centro de Educación Ambiental “Bosque Sur”, donde se desarrollan regularmente actividades educativas, responden adecuadamente al objetivo de mejorar la concienciación y la educación ambiental ciudadanas.

Figura 30.  Vista de la parcela B1.

Capítulo IV

Conclusiones y propuestas 4.1. Conclusiones •  El uso actual dado a Bosque Sur responde a una necesidad social. •  El enfoque integrado empleado: uso público-restauración del medio natural, resulta el más adecuado en el contexto social y ambiental en el que se integra Bosque Sur. •  Los objetivos principales que se plantearon con la creación de Bosque Sur (uso público, recuperación ambiental, mejora paisajística y educación ambiental) se han cumplido en un grado alto en la zona ejecutada. No obstante, el escaso tiempo transcurrido desde la ejecución aconseja prudencia en la evaluación del éxito, en particular, de la revegetación. La recuperación paisajística puede potenciarse fácilmente eliminando elementos impactantes que persisten. •  Se han dado algunas deficiencias en la planificación y ejecución del proyecto, sobre todo referidas a algunas actuaciones y equipamientos de uso público, escasos, no ejecutados o mal acabados. En este sentido, las restricciones presupuestarias actuales (años 2009 y 2010) comprometen su adecuación y la terminación en tiempo y forma del conjunto de actuaciones proyectadas. •  Una carencia procedimental importante consiste en la ausencia de estudios sobre el medio edáfico previos a las plantaciones. •  Ambientalmente, la principal carencia del proyecto supone el empleo en la revegetación de taxones exóticos al ecosistema potencial o de referencia del área, lo cual disminuye la na-

turalidad de la misma, incrementa el riesgo de invasiones bióticas y puede comprometer el éxito final de la restauración. •  Se echan en falta mecanismos propios de evaluación del éxito del proyecto, así como estudios sociales y ecológicos asociados a su desarrollo. 4.2. Propuestas de mejora Entre las principales mejoras que podrían incluirse en el proyecto, tanto para las fases ejecutadas como para las planificadas o en ejecución, están: •  Mejora de las infraestructuras de uso público: acondicionamiento del piso y limpieza del aparcamiento de la parcela B1; señalización interpretativa de la zona arqueológica; adecuación de los senderos alrededor de ésta; instalación de más papeleras en la parcela B3, incluidas papeleras para excrementos caninos; acondicionamiento y limpieza de la zona alrededor del centro de mantenimiento y laguna artificial; y la creación y revegetación tanto de la barrera vegetal perimetral como de la mota de protección contra vehículos de la parcela B1. •  Mejora en el mantenimiento de la Fase 2, con objeto de limpiar la zona y mejorar su aspecto y seguridad. •  Reducción del nivel de la laguna al nivel menor del suelo circundante para favorecer la captación del agua de escorrentía, y revegetación de parte de sus márgenes con especies autóctonas herbáceas e hidrófilas,

70

BOSQUE SUR. ANÁLISIS DE LA RESTAURACIÓN DE UN ESPACIO DEGRADADO EN EL SUR ...

para potenciar su función ecosistémica y reducir su artificialidad. •  Sustitución de las marras de los taxones exóticos implantados o, al menos, de aquéllos que presenten mayor riesgo de inadaptación al medio o de devenir invasores por otros autóctonos, preferiblemente propios de la serie de vegetación potencial del área y de la misma región de procedencia del área a restaurar. En las fases pendientes de ejecutar sería aconsejable plantar directamente taxones autóctonos locales. •  Remoción de las torres de alta tensión y vallas publicitarias que proliferan dentro de las parcelas y a lo largo de las carreteras que atraviesan Bosque Sur, y soterramiento de las líneas eléctricas a su paso por las parcelas para mejorar la calidad visual del espacio y evitar impactos en la ornitocenosis. •  Realización de, al menos, estudios básicos del medio edáfico previos a la plantación en

las parcelas a ejecutar, con objeto de identificar, en su caso, los métodos de preparación más apropiados y las limitaciones que pudiese imponer el suelo al desarrollo de las plantas. •  Elaboración y difusión de estudios sociales y ecológicos complementarios al presente trabajo que evalúen el éxito y las repercusiones del proyecto a medio plazo y fomenten la práctica de la autoevaluación y la transparencia de las intervenciones públicas en general, y de las de restauración ecológica, en particular. •  Ampliación de Bosque Sur mediante la incorporación paulatina de nuevas parcelas agrarias adyacentes en desuso y enlace físico entre las parcelas actuales del proyecto As y Bs, mediante la incorporación al mismo de los terrenos intermedios entre ambas, fundamentalmente zonas de cultivo de secano y eriales de Fuenlabrada y Getafe.

Figura 31.  Eriales fuenlabreños adjuntos a la parcela B1 de Bosque Sur.

Capítulo V

Bibliografía y recursos Web Arpegio (2009): www.arpegio.com. Balaguer, L. (2004): “Las plantas invasoras. ¿El reflejo de una sociedad crispada o una amenaza científicamente contrastada?”, Historia Natural. 5: 32-41. Barbero, A., González, F. y Catalán, G. (1994): Manual de Forestación en Tierras Agrícolas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Barrado, D. (1999): Actividades de ocio y recreativas en el medio natural de la Comunidad de Madrid. La ciudad a la búsqueda de la naturaleza. Madrid, Comunidad de Madrid.

Comunidad de Madrid (2009): www.madrid.org/ cs/Satellite?pagename=ComunidadMadrid/ Home Costa, M., Morla, C. y Sáinz, H. (2001): Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. Barcelona. Planeta. Díez, J. (2004): El dilema de la supervivencia. Los españoles ante el Medio Ambiente. Madrid. Obra Social Caja Madrid. Elorrieta, I. y Perlado, S. (coords.) (2007): Libro Verde de Medio Ambiente Urbano. Tomo I. Madrid. Ministerio de Medio Ambiente.

Benayas, J. (1992): Paisaje y Educación Ambiental. Evaluación de cambios de actitudes hacia el entorno. Monografías de la Secretaría de Estado para las Políticas del Agua y el Medio Ambiente. Madrid. Ministerio de Obras Públicas y Transportes.

Folch, R. y Celecia, J. (coords.) (1989): Seminario internacional sobre el uso, tratamiento y gestión del verde urbano. Madrid. Comité MaB Español.

Burel, F. y Baudry, J. (2002): Ecología del Paisaje. Conceptos, métodos y aplicaciones. Madrid. Mundi-Prensa.

González del Tánago, M. y García de Jalón, D. (2007): Restauración de ríos. Guía metodológica para la elaboración de proyectos. Madrid. Ministerio de Medio Ambiente.

Charco, J. (coord.) (2002): La regeneración natural del bosque mediterráneo en la Península Ibérica. Evaluación de problemas y propuesta de soluciones. Ciudad Real. Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono y Ministerio de Medio Ambiente. Clewell, A. y Aronson, J. (2006): “Motivations for the Restoration of Ecosystems”, Conservation Biology. 20 (2): 420-428. —  (2007): Ecological Restoration. Principles, Values and Structure of an Emerging Profession. Washington DC. Island Press.

Gómez Orea, D. (2004): Recuperación de Espacios Degradados. Madrid. Mundi-Prensa.

Grupo Tragsa (2009): www.tragsa.es/ES/Paginas/ Inicio.aspx Granado, C. (2007): Avances en ecología. Hacia un mejor conocimiento de la naturaleza. Sevilla. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Hernández, B., Suárez, E. y Martínez, J. (coords.) (1994): Interpretación Social y Gestión del Entorno: Aproximaciones desde la Psicología Ambiental. Tomo I. Tenerife. Universidad de La Laguna.

72

BOSQUE SUR. ANÁLISIS DE LA RESTAURACIÓN DE UN ESPACIO DEGRADADO EN EL SUR ...

Herrero, L., Prieto, F., Riechmann, J. y Gómez, A. (2005): Sostenibilidad en España 2005. Informe de Primavera. Madrid. Mundi-Prensa. Hildebrand, R., Watts, A. y Randle, A. (2005): “The Myths of Restoration Ecology”, Ecology and Society, 10 (1): 19. Disponible en: http://www.ecologyandsociety.org/vol10/iss1/ art19/ [Consulta: 15/09/2009]. INE. Instituto Nacional de Estadística (2009): http://www.ine.es/ Montero, F., Sanjuanbenito, P. y Allué-andrade, M. (2006): Plan de repoblaciones de la Comunidad de Madrid 2006-2010. Madrid. Dirección General de Medio Natural. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid. Montero, J. M. (2004): Espacios naturales de Andalucía. León. Everest. Montoya, R., Padilla, J. y Stanford, S. (2003): “Valoración de la calidad y fragilidad visual del paisaje en el valle de Zapotitlán de Las Salinas, Puebla (México)”, Boletín de la AGE. 35: 123-136. Morales, J. (2001): Guía Práctica para la Interpretación del Patrimonio. El arte de acercar el legado natural y cultural al público visitante. Sevilla. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Novo, M. (2006): El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid. Pearson. Pemán, J. y Navarro, R. (1998): Repoblaciones forestales. Lérida. Edicions de la Universitat de Lleida. Perrow, M. R. y Davy, A. J. (eds.) (2002): Handbook of Ecological Restoration. Vol. I. Principles of Restoration. Cambridge. Cambridge University Press.

Rey Benayas, J. M.ª, Espigares, T. y Nicolau, J. M. (eds.) (2003): Restauración de ecosistemas mediterráneos. Alcalá de Henares. Universidad de Alcalá. Rodríguez Rodríguez, D. (2008): Los espacios naturales protegidos de la Comunidad de Madrid. Principales amenazas para su conservación. Madrid. Editorial Complutense. Disponible en: http://www.editorialcomplutense.com/detalle_libro.php?id=603 [Consulta: 14/09/2009]. Sánchez, O., Peters, E., Márquez-Huitzil, R., Vega, E., Portales, G., Valdés, M. y Azuaga,  D. (eds.). (2005): Temas sobre restauración ecológica. México D. F. Instituto Nacional de Ecología. Sanjuanbenito, P. (2005): Parque Forestal del Sur. Bosquesur. Parcelas B-1 y B-4. Término Municipal de Leganés. Documento Memoria. Consejería de Medio ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio. Área de Desarrollo del Plan Forestal. Santos, T., Tellería, J. L., Alba, J. M. de, Alonso, C.  L., Carbonell, R., Díaz, M., García,  F.  J., López, M., Monedero, C. y Virgós, E. (1998): Efectos de la fragmentación de los bosques sobre los vertebrados de las mesetas ibéricas. O.A. Parques Nacionales. Sanz, M., Sobrino, E. y Dana, E. D. (2004): Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España. Madrid. O. A. Parques Nacionales. SER (2004): “The SER International Primer on Ecological Restoration”, Society for Ecological Restoration International. Disponible en: http://www.ser.org/pdf/primer3.pdf [Consulta: 14/09/2009].

Pullin, A. (2002): Conservation Biology. Cambrigde. Cambridge University Press.

Tecnoma (2004): Anteproyecto de las parcelas del TM de Leganés. Parque Forestal del Sur. Memoria. Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio. Área de Desarrollo del Plan Forestal.

Purroy, F. y Varela, J.  M. (2003): Guía de los mamíferos de España. Península, Baleares y Canarias. Barcelona. Lynx Edicions y SEO/ Birdlife.

Urbanska, K., Webb, N. y Edwards, P. (eds.) (1997): Restoration Ecology and Sustainable Development. Cambridge. Cambridge University Press.

CAPÍTULO V. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS WEB

Urbanska, K. (2000): “Environmental conservation and restoration ecology: two facets of the same problem”. Web Ecology 1: 20-27. Disponible en: http://www.oikos.ekol.lu.se/pub/ we/Web_Ecol.1.20-27.pdf [Consulta: 15/09/2009]. Velasco Obras os.com/

y

servicios (2009): www.velasco-

73

VV. AA. (2009): Flora Ibérica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Disponible en: http://www.floraiberica.org/floraiberica/texto/pdfs/02_041_03_Quercus.pdf [Consulta: 29/09/2009]. Young, T. (2000): “Restoration ecology and conservation biology”, Biological Conservation, 92 (1): 73-83.

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.   Localización de la zona de intervención en la Comunidad de Madrid . . . . . . . . . . . .

18

Figura 2.  Plano detallado del proyecto de Bosque Sur y parcelas asociadas al proyecto . . . . .

19

Figura 3.   Cauce del arroyo Culebro a su paso por la parcela B3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21

Figura 4.  Situación de las distintas parcelas ejecutadas de Bosque Sur, otras zonas verdes asociadas y usos del suelo (2008) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24

Figura 5.  Vista aérea del total de parcelas de Bosque Sur y usos del suelo (2008) . . . . . . . . . .

30

Figura 6.   Frondosas de gran porte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

33

Figura 7.   Sendas peatonales e infraestructuras de uso público asociadas . . . . . . . . . . . . . . . . . .

36

Figura 8.   Aparcamiento de la parcela B1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

37

Figura 9.   Descripción de los paneles informativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39

Figura 10.  Tuberías de riego localizado para arbustos en talud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

40

Figura 11.  Descripción de las mesas-merendero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

41

Figura 12.  Descripción de las papeleras instaladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42

Figura 13.  Descripción de los bancos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43

Figura 14.  Aspecto de la parcela B3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

44

Figura 15.  Camino perimetral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

45

Figura 16.  Aspecto del aparcamiento de la parcela B3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

46

Figura 17. Vista de la zona de merendero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

47

Figura 18.  Aspecto del área de juegos infantiles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

48

Figura 19.  Recepción del centro de educación ambiental “Bosque Sur” . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

49

Figura 20.  Instalación deportiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

49

Figura 21.  Resumen y distribución de las actuaciones ejecutadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

53

Figura 22. Vigilante de seguridad patrullando la parcela B3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57

Figura 23.  Actividad de educación ambiental en el CEA “Bosque Sur” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

60

Figura 24. Vista del aparcamiento de la parcela B1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

61

Figura 25.  Aspecto de la zona arqueológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

62

76

BOSQUE SUR. ANÁLISIS DE LA RESTAURACIÓN DE UN ESPACIO DEGRADADO EN EL SUR ...

Figura 26. Vista del área próxima al centro de mantenimiento y la zona de merendero . . . . . . .

63

Figura 27.  Infraestructuras de uso público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

63

Figura 28. Vista de la laguna artificial, resaltada sobre el terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

66

Figura 29. Grupo de ciclistas en Bosque Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

67

Figura 30. Vista de la parcela B1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

68

Figura 31.  Eriales fuenlabreños adjuntos a la parcela B1 de Bosque Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

70

ÍNDICE DE tablas

Tabla 1.   Fases del proyecto, parcelas afectadas y plazos de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

30

Tabla 2.  Especies plantadas según zonas de ribera de la parcela B1, dimensiones y número de pies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

32

Tabla 3.  Especies forestales de gran porte plantadas en la parcela B1, dimensiones y número de pies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

33

Tabla 4.  Especies forestales de pequeño porte plantadas en la parcela B1, dimensiones y número de pies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

34

Tabla 5.   Especies de arbustos ornamentales de gran talla, dimensiones y número de pies . . . .

34

Tabla 6.   Especies de arbustos ornamentales de pequeña talla, dimensiones y número de pies .

35

Tabla 7.   Especies de matas ornamentales, dimensiones y número de pies . . . . . . . . . . . . . . . . .

35

Tabla 8.   Especies de la senda ecológica, dimensiones y número de pies. . . . . . . . . . . . . . . . . .

36

Tabla 9.   Especies de los viales, dimensiones y número de pies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

37

Tabla 10.  Especies de aparcamientos, dimensiones y número de pies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

38

Tabla 11.  Especies de la mota de protección, dimensiones y número de pies . . . . . . . . . . . . . . .

38

Tabla 12.  Especies del seto perimetral, dimensiones y número de pies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

38

Tabla 13.  Especies del área de merendero, dimensiones y número de pies. . . . . . . . . . . . . . . . . .

41

Tabla 14.  Especies forestales plantadas, dimensiones y número de pies. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

50

Tabla 15.  Especies de sombra plantadas, dimensiones y número de pies. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

50

Tabla 16.  Especies del camino perimetral plantadas, dimensiones y número de pies. . . . . . . . . .

50

Tabla 17. Parcelas, fases de ejecución, actuaciones ejecutadas y superficie afectada . . . . . . . . .

51

Tabla 18. Presupuesto de ejecución por contrata de la fases 1 y 2 de Bosque Sur . . . . . . . . . . .

55

ANEXOS

ANEXO 1 Tríptico

informativo sobre

Bosque Sur

y su

Centro

de

Educación Ambiental

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid.

82

BOSQUE SUR. ANÁLISIS DE LA RESTAURACIÓN DE UN ESPACIO DEGRADADO EN EL SUR ...

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid.

ANEXOS

83

ANEXO 2 Características

de los equipamientos deportivos de uso público instalados

84

BOSQUE SUR. ANÁLISIS DE LA RESTAURACIÓN DE UN ESPACIO DEGRADADO EN EL SUR ...

ANEXOS

85

86

BOSQUE SUR. ANÁLISIS DE LA RESTAURACIÓN DE UN ESPACIO DEGRADADO EN EL SUR ...

8

Bosque Sur. Análisis de la restauración de un espacio degradado en el sur de la Comunidad de Madrid

GOBIERNO DE ESPAÑA

MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN

CSIC 9 788400 091781

C OL EC C IÓ N D E ES TU DIO S A MBI EN TALES Y SOCIOECONÓMICOS

ISBN 978-84-00-09178-1

Bosque Sur. Análisis de la restauración de un espacio degradado en el sur de la Comunidad de Madrid

David Rodríguez Rodríguez

1. JOSÉ LUIS LABRANDERO y JAVIER MARTÍNEZ VEGA, Sistemas de Información Geográfica en la planificación ambiental de áreas de montaña (1998) 2. JAVIER MARTÍNEZ VEGA y MARÍA ASUNCIÓN MARTÍN LOU (eds.), Métodos para la planificación de espacios naturales protegidos (2003) 3. LUCINIO JÚDEZ, MARÍA ROSARIO DE ANDRÉS y ELVIRA URZAINQUI, Valoración del uso recreativo del Parque Nacional de Doñana (2003) 4. EMILIO CHUVIECO SALINERO y MARÍA DEL PILAR MARTÍN ISABEL (eds.), Nuevas tecnologías para la estimación del riesgo de incendios forestales (2004) 5. ÁNGEL PANIAGUA MAZORRA, Catálogo de colonias agrícolas históricas de la Comunidad de Madrid. 1850-1980 (2005) 6. MAGDA TERESA RUIZ SALGUERO, ANNA CABRÉ PLÁ, TERESA CASTRO MARTÍN y MONTSE SOLSONA PAIRÓ, Anticoncepción y salud reproductiva en España: crónica de una (r)evolución (2005) 7. SAMIR MILI y SILVIA GATTI (coords.), Mercados agroalimentarios y globalización. Perspectivas para las producciones mediterráneas (2005)

David Rodríguez Rodríguez

La restauración ecológica se basa en la reconstrucción de ecosistemas naturales o seminaturales sobre terrenos transformados, degradados o totalmente destruidos ambientalmente. Es una disciplina científica novedosa en auge con un enorme potencial para mitigar la imparable pérdida de biodiversidad debida a actividades antrópicas, así como para fomentar la calidad de vida humana y las actividades económicas ligadas al medio ambiente y la investigación. El presente libro analiza uno de los mayores y más desconocidos proyectos de restauración ecológica realizados hasta la fecha en la Comunidad de Madrid: Bosque Sur. Bosque Sur ha permitido reconvertir una importante extensión de terrenos infuncionales y degradados de municipios del sur de la Comunidad de Madrid en un gran parque periurbano concebido prioritariamente para el disfrute y esparcimiento ciudadanos. El análisis integral del proyecto de Bosque Sur constituye una iniciativa necesaria desde múltiples enfoques: científico, ambiental, técnico, social y político. Abre el camino a un conocimiento más amplio y fundado de la restauración ecológica y a una mayor transparencia, rigor y responsabilidad de las actuaciones ambientales llevadas a cabo por nuestras administraciones públicas, que deben optimizar el bien común con recursos escasos. David Rodríguez Rodríguez (Madrid, 1981) es licenciado en Biología por la Universidad Complutense de Madrid, diplomado de Estudios Avanzados en Biología de la Conservación por la misma universidad y master en Restauración de Ecosistemas por la Universidad de Alcalá de Henares. Ha recibido numerosas becas formativas de diversas y prestigiosas instituciones en el ámbito académico y profesional del medio ambiente. Entre ellas, la beca de “Formación en el Ámbito de las Relaciones Internacionales en Materia de Medio Ambiente” (Ministerio de Medio Ambiente); la beca “Blue-Book”, Formativa Oficial de la Comisión Europea; la beca “JAE predoctoral” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; y la beca de excelencia en espacios naturales protegidos “Alfred Toepfer” (Fundación Alfred Toepfer y Federación EUROPARC). Actualmente desarrolla su tesis doctoral sobre “Los espacios naturales protegidos de la Comunidad de Madrid: una evaluación integrada” en el Instituto de Economía, Geografía y Demografía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Foto portada: usuarios paseando por Bosque Sur.