Artefactos Domésticos de Casas Posclásicas en Cuexcomate y Capilco, Morelos 9781407313450, 9781407343082

This book is the second volume of the report on excavations at the Aztec-period sites of Cuexcomate and Capilco, carried

295 86 67MB

Spanish; Castilian Pages [391] Year 2015

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
Front Cover
Title Page
Copyright
CONTENIDO
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE CUADROS
LISTA DE AUTORES
PRÓLOGO
ABSTRACT IN ENGLISH
Capítulo A1: Introducción
Capítulo A2: Arquitectura y Sociedad en Cuexcomate y Capilco
Capítulo A3: Artículo sobre la cronología
Capítulo A4: Análisis de Hidratación de Obsidiana
Capítulo B1: Introducción a los Análisis de Artefactos y al Muestreo
Capítulo B2: La Cerámica, I: Introducción y Formas Comunes (Cajetes, Ollas, Cuencos y Comales)
Capítulo B3: La Cerámica, II: Formas Especiales
Capítulo B4: Lítica Tallada
Capítulo B5: Piedra de Moler
Capítulo B6: Descripción de los objetos de metal excavados en Cuexcomate y Capilco
Capítulo B7: Otros Artefactos
Capítulo B8: Restos de Flora
Capítulo B9: Restos de Fauna
Capítulo B10: Análisis Petrográfico de la Cerámica
Capítulo C1: Síntesis Breve de los Resultados
Apéndice A: Catálogos de lotes excavados
Apéndice B: Registro de Vasijas Completas
Recommend Papers

Artefactos Domésticos de Casas Posclásicas en Cuexcomate y Capilco, Morelos
 9781407313450, 9781407343082

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

BAR S2696 2015 SMITH (Ed) ARTEFACTOS DOMÉSTICOS DE CASAS POSCLÁSICAS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO

B A R 2696 Smith cover.indd 1

Artefactos Domésticos de Casas Posclásicas en Cuexcomate y Capilco, Morelos Editado por

Michael E. Smith

BAR International Series 2696 2015 23/01/2015 14:28:55

Artefactos Domésticos de Casas Posclásicas en Cuexcomate y Capilco, Morelos Editado por

Michael E. Smith

BAR International Series 2696 2015

ISBN 9781407313450 paperback ISBN 9781407343082 e-format DOI https://doi.org/10.30861/9781407313450 A catalogue record for this book is available from the British Library

BAR

PUBLISHING

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

CONTENIDO  MATERIAS PRELIMINARES 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Contenido Lista de Figuras Lista de Cuadros Lista de Autores Prólogo Abstract in English

...i ….iii ...ix ...xi ...xii ...xiii

SECCION A: INTRODUCCION A1. A2. A3. A4.

Introducción (Michael E. Smith) Arquitectura y Sociedad en Cuexcomate y Capilco (Michael E. Smith) Artículo Sobre la Cronología (Michael E. Smith y John Doershuk) Análisis de Hidratación de Obsidiana (Michael E. Smith)

...1 ...9 ...19 ...39

SECCION B: ARTEFACTOS Y MATERIALES B1. B2. B3. B4. B5. B6. B7. B8. B9. B10.

Introducción a los Análisis de Artefactos y al Muestreo (Michael E. Smith) La Cerámica, I; Introducción y Formas Comunes (Cajetes, Ollas, Cuencos, y Comales) (Michael E. Smith) La Cerámica, II: Formas Especiales (Michael E. Smith) Lítica Tallada (Susan Norris) Piedra de Moler (Ruth Fauman-Fichman) Descripción de los Objetos de Metal Excavados en Cuexcomate y Capilco (Dorothy Hosler) Otros Artefactos (Michael E. Smith, Susan Norris y Ruth Fauman-Fichman) Restos de Flora (Ruth Fauman-Fichman y Michael E. Smith) Restos de Fauna (Cynthia Heath-Smith y Jennifer Wharton) Análisis Petrográfico de la Cerámica (Michael E. Smith)

...49 ...65 ...109 ...151 ...167 ...203 ...223 ...235 ...243 ...283

SECCION C: RESULTADOS Y SINTESIS C1.

Síntesis Breve de los Resultados (Michael E. Smith)

...291

APPENDICES A B

Catálogos de lotes excavadas Registro de vasijas cerámicas completas

...301 ...351

i

PRELIMINARES 

LISTA DE FIGURAS  Figura A1-1. Plano de la ubicación de Cuexcomate y Capilco dentro del Estado de Morelos, en relación con otros sitios Posclásicos. Figura A1-2. Plano del contexto regional de Cuexcomate, Capilco, Sitio 3, y El Ciruelo (de Smith 1992:15). Figura A1-3. Planos de Cuexcomate y Capilco. Figura A1-4. Plano del “Sitio 3.” Figura A1-5. Plano del sitio de El Ciruelo (basado en Hirth 2000, vol. 1, p.94). Figura A1-6. Cronología Postclásica en Morelos, con las ocupaciones de Cuexcomate, Capilco, y otros sitios. Figura A1-7. Cronología de la construcción y uso de las casas que pertenecen a la Muestra de Contextos Domésticos. Figura A2-1. Figura A2-2. Figura A2-3. Figura A2-4.

...1 …2 ...3 ...3 ...3 ...4 ...5

Una casa típica (unidad 101 en Capilco). Planos de seis casas sencillas en Capilco y Cuexcomate. Grupo 6 en Cuexcomate, los cuatro etapas de construcción. Trinchera en la plataforma oeste del Grupo 6 en Cuexcomate. Muestra los cuatro etapas de construcción. Figura A2-5. Trinchera en la plataforma oeste del Grupo 6 en Cuexcomate. Muestra los cuatro etapas de construcción.

...11 ...11 ...12 ...13

Figura A3-1. Map of the study area of the Postclassic Morelos Archaeological Project, showing the locations of Xochicalco, Capilco, and Cuexcomate. Figura A3-2. Postclassic ceramic chronology for western Morelos and other parts of highland central Mexico. Figura A3-3. Multidimensional-scaling plot of Xochicalco ceramic collections. Lines connect the collections that are most similar to one another as measured by Euclidean distance. Thin lines denote dissimilarity values between 5.o and 6.5, and thick lines denote the most similar pairs of collections (with dissimilarity values less than 5.0). Figura A3-4. Multidimensional-scaling plot of Xochicalco ceramic collections with the inferred time curve. Letters denote excavation trenches or areas, with stratigraphic ordering within trenches indicated by numbers. For example, excavation C has four stratigraphically ordered collections, with C1 the lowest and C4 the highest. Figura A3-5. North-south cross-section of the excavation unit 101 at Capilco, showing the stratigraphic relations among Temazcalli, Early Cuauhnahuac, and Late Cuauhnahuac deposits. Architectural stones from floors and walls are indicated by black shading. Figura A3-6. Plot of discriminant-function scores for well-phased ceramic collections at Capilco. Each point represents one ceramic collection. Figura A3-7. Plot of discriminant-function scores for well-phased ceramic collections at Cuexcomate. Figura A3-8. Calibrated radiocarbon dates for Postclassic contexts in Morelos. Horizontal-line segments depict the unrounded calibration curve intercept(s) for each date (some dates have more than on intercept; see text for discussion). The intercepts, intervals, and the probabilities associated with each interval are calculated using the computer program of Stuiver and Reimer (1987).

...21

Figura A4-1. Gráfica de los grupos de fechas de hidratación de obsidiana de los contextos de las fases Temazcalli y Cuauhnahuac Temprano. Los números de los contextos se indican en la gráfica, y las fechas de un contexto se conectan por una línea. Figura A4-2. Gráfica de los grupos de fechas de hidratación de obsidiana de los contextos de la fase Cuauhnahuac Tardío. Los números de los contextos se indican en a gráfica, y las fechas de un contexto se conectan por una línea. Figura A4-3. Comparación de las fechas de hidratación de obsidiana en Capilco y Cuexcomate (fase Cuauhnahuac Temprano). Figura A4-4. Comparación de las fechas de hidratación de obsidiana en Capilco y Cuexcomate (fase Cuauhnahuac Tardío).

...41

Figura B1-1. Gráfico esquemático de las muestras de contextos domésticos. Ver cuadro B1-4.

...55

Figura B2-1. Clasificación de formas de cajetes.

...70 iii

...14

...23 ...25

...25

...26 ...30 ...31 ...33

...41 ...41 ...42

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Figura B2-2. Tipo Cajete sin decoración (tipo 11). N: vas. V-56. Figura B2-3. Tipo Cajete sin decoración, negro-café (tipo 51). A: vas. V-66; B: vas. V-54; E: vas. V4; F: vas. V-7; G: vas. V-18; H: vas. V-19; I: vas. V-17; J: vas. V-34; K: V-15. Figura B2-4. Cajetes sin decoración, negro-café. Ofrenda de tres vasijas (V-20, V-21, V23). Figura B2-5. Cajetes sin decoración, negro-café. Ofrenda de dos vasijas (V-32, V-33). Figura B2-6. Tipo B-4, policroma Tlahuica (tipo 15). A-D: variantes de diseño; H: vas. V-53; I: vas. V-2; N: vas. V-1; Q: vas. V-62; S: vas. V-12. Figura B2-7. Vasija V-2, Tipo B-4 (tipo 15). Figura B2-8. Vasija V-53, Tipo B-4 (tipo 15). Figura B2-9. Vasija V-1, Tipo B-4 (tipo 15). Figura B2-10. Policroma Tlahuica, tipos varios tipos. A-C: Tipo B-6 (tipo 29); D-F: Tipo B-4, decoración al revés (tipo 55); G-I: Tipo B-3 (tipo 52). B: vas. V-6; C: vas. V-3; Figura B2-11. Vasija V-8, Tipo B-6 (tipo 28). Figura B2-12. Tipo I, policroma Tlahuica (tipo 26). A: vas. V-14; B: vas. V-11. Figura B2-13. Vasijas V- 14, V-11; Tipo I, policroma Tlahuica (tipo 26). Figura B2-14. Policroma Tlahuica, tipos varios. A-J: Tipo B-7 (tipo 29); K-N: Tipo Policroma Tlahuica, otro; O: Tipo C-2 (tipo 12). Figura B2-15. Policroma Tlahuica, tipos del complejo Teopanzolco. A: Tipo A-1 (tipo 150); B-D: Tipo A-2 (tipo 151); E-I: Tipo B-1 (tipo 152); J: Tipo E-2 (tipo 156); K: Tipo E-1 (tipo 155); L: Tipo H (tipo 161). Figura B2-16. Tipo guinda (tipo 18). Figura B2-17. Variantes del tipo guinda. A-F: variante B (tipo 194); G-H: variante “Temazcalli” (tipo 190); I-K: variante H (tipo 198). A: vas. V-5. Figura B2-18. Tipo Naranja con borde negro (tipo 27). B: vas. V-48; C: vas. V-24. Figura B2-19. Tipos Azteca III y Azteca II negro sobre naranja. A-G; Azteca III; H: Azteca II. A: vas. V-52; B: vas. V-34. Figura B2-20. Vasija V-52, Tipo Azteca III negro sobre naranja. Figura B2-21. Tipo Policroma Chalco-Cholula (tipo 22). Figura B2-22. Tipos importados. A-C: Tipo Policroma Malinalco; D-G: Tipo Rojo sobre blanco, Toluca. Figura B2-23. Clasificación de formas de ollas. Figura B2-24. Tipo olla sin decoración (tipo 31), forma 124. A: vas. V-57; C: vas. V-35 Figura B2-25. Tipo olla sin decoración (tipo 31), formas diversas. Figura B2-26. Tipos Olla sin decoración (tipo 31) y Olla pulido (tipo 32); A-C: formas diversas; D-E: forma 141; F-G: forma 142; H-I: forma 136; J-K: forma 143. C: vas. V-44. Figura B2-27. Ollas pintadas. A-I: Tipo Olla, policroma Tlahuica (tipo 33). J-M: Tipo Olla, policroma Xochimilco (tipo 34); N-R: Tipo Olla, negro sobre blanco (tipo 39). Figura B2-28. Clasificación de formas de cuencos. Figura B2-29. Tipo cuenco (tipo 41). A: vas. V-10. Figura B2-30. Clasificación de formas de cómales. Figura B2-31. Tipo comal (tipo 46), formas diversas. A: vas. V-61; B: vas. V-60. Figura B2-32. Vasija V-60, Tipo Comal (tipo 46). Figura B2-33. Diámetros de cajetes: Cajetes sin decoración; Cajetes pulidos; Cajetes, Negro-café; Tlahuica B-4; Tlahuica C-2. Figura B2-34 Diámetros de cajetes: Guinda, Guinda, variantes; Azteca III negro sobre naranja; Naranja, borde negro Figura B2-35. Diámetros de Ollas sin decoración; Ollas pintado, erosionado; Cuencos; Cómales. Figura B3-1. Tipo Impresión de textil, Texcoco (tipo 68). Figura B3-2. Tipo Molcajete, Azteca III (tipo 61). Figura B3-3. Molcajetes, tipos diversos. A-B: Tipo Molcajete, Azteca III; C-E: Tipo Molcajete, otro (tipo 62). Figura B3-4. Tipo Molcajete, otro (tipo 62). Figura B3-5. Sahumador, tipo sartén (tipos 63/64). G: Vas. completa de Coatetelco (Smith 2004:fig. 10.6). Figura B3-6. Sahumador, tipo sartén (tipo 63). Figura B3-7. Sahumador, tipo sartén (tipo 63). Figura B3-8. Incensario, tipo grande (tipo 65). Figura B3-9. Incensario, tipo grande (tipo 65). iv

...71 ...72 ...73 ...73 ...75 ...76 ...76 ...76 ...77 ...77 ...78 ...78 ...79 ...80 ...83 ...84 ...86 ...88 ...88 ...88 ...89 ...91 ...92 ...93 ...94 ...97 ...98 …99 ...100 ...101 ...101 ...103 ...104 ...104 ...109 ...112 ...112 ...112 ...113 ...113 ...113 ...114 ...115

PRELIMINARES  Figura B3-10. Incensarios grandes del Valle de México. Arriba: (Séjourné 1970:fig. 40 y 41); abajo: (Séjourné 1983:fig.124). No hay escala. Figura B3-11. Incensario, tipo colgante (tipo 44). A, B: tepalcates excavados; C: vasija de Tlatelolco (dibujo basado en González Rul (1988:78)); D: vasija en Berlin (Seler 1991a:157). Figura B3-12. Cajete para hilar. A-D; Tipo local (tipo 66); E-T: Tipo Azteca (tipo 67); U: Tipo Guinda (tipo 73). A: vas. V09; B: vas. V-51; C: vas. V-50; I: vas. V-13. Figura B3-13. Cajetes para hilar y malacates. Izq: vas. V-13 (Tipo Azteca); Der: vas. V-9 (Tipo Local.) Figura B3-14. Copas y Jarras. A-J: Copas entrantes (tipo 111); K-N: Copas, fragmentos (tipo 70); OV: Copas recto-divergentes (tipo 112); W-CC: Jarras (tipo 69). Y: vas. V-40. Figura B3-15. Vasija V-40, Tipo Jarra (tipo 69). Figura B3-16. Jarras y copas guindas de Morelos. A: Xochicalco; B: Coatetelco; C: Temimilcingo; D: origen desconocido; E: Coatetelco; F: dibujo compuesto. A-D, tomadas de Smith y Wharton (2003); E-F: de Smith (2006b). Figura B3-17. Jarra, otra (tipo 72). A: vas. V-65. Figura B3-18. Vasija V-65, Jarra, otra (tipo 72). Figura B3-19. Tipo vasija miniatura (tipo 71). Figura B3-20. Tipo tecomate (tipo 75). D: vas. V-47. Figura B3-21. Tipo cajete con bultos (tipo 76). Figura B3-22. Tipo apaxtle (tipo 78). A-C: Cuexcomate; A: vas. V-45. D: Tlatelolco (basado en González Rul 1988:57). Figura B3-23. Tipo tambor (incluido con el tipo 60, fragmento/otra). Vas. V-46. Figura B3-24. Tambores Postclásicos. A-E: de Martí (1968:144); F: dibujo basado en Matos (1989:144); dibujo de Ben Karis; G: relieve en Huaxtepec con un tambor (Seler 1991b:92). Figura B3-25. Tipos y formas de malacates. A: tipo 81 (chico); B: tipo 82 (grande); C: tipo 93 (mediano). Figura B3-26. Malacates chicos (tipo 81). Figura B3-27. Malacates grandes (tipo 82). A: lado inferior; B: lado superior. Figura B3-28. Tejos y tepalcates trabajados. A: Tipo tejo (tipo 83); B: Tipo tejo con perforación (tipo 91); C y D: Tipo tepalcate trabajado (tipo 92). Figura B3-29. Tejos y tepalcates trabajados. A-D: Tipo tejo (tipo 83); E-F: Tipo tejo con perforación (tipo 91); G-K: Tipo tepalcate trabajado (tipo 92). Figura B3-30. Instrumentos musicales y objetos rituales. A: Tipo pipa (tipo 87); B: Tipo jugete (tipo 94); C: Tipo cascabel (tipo 89); D: Tipo silbato (tipo 88). Figura B3-31. Tipo silbato (tipo 88). Figura B3-32. Tipo cascabel (tipo 89). Figura B3-33. Tipo figurilla (tipo 84). A-D: Grupo 2; E: Grupo 3; F-I: Grupo 6; J-K: Grupo 11. (A: Modelo. Dibujo tomada de Brumfiel y Hodge 1996:148; dibujo de Maggie LaNoue). Figura B3-34. Tipo figurilla (tipo 84). A-C: Grupo 1; D-K: Grupo 2; L-P: Grupo 3. Figura B3-35. Tipo figurilla (tipo 84). A-G: Grupo 5; H-R: Grupo 11. Figura B3-36. Tipo figurilla (tipo 84), Grupo 6, Tipo 1 (femenina). Figura B3-37. Tipo figurilla (tipo 84), Grupo 6, Tipo 2 (masculino). Figura B3-38. Tipo figurilla (tipo 84), Grupo 6. A-F: Tipo 3 (humano). G-M: Tipo 4 (animal). Figura B3-39. Tipo figurilla (tipo 84), Grupos 6 y 2. A-E: Grupo 6, Tipo 5 (sonaja); F, G, I: Grupo 6, Tipo 7 (fantasma); H: Grupo 6, Tipo 4 (animal); J-K: Grupo 2, Tipo 9 (titere); L: Grupo 6, Tipo 9; M-N: Grupo 6, Tipo 10 (Especial). Figura B3-40. Tipo figurilla (tipo 84). Grupo 7 (Colonial). No es segura si los objetos C y D son coloniales o prehispánicos. Figura B3-41. Clasificación de los tocados de figurillas. Figura B3-42. Tipo sello (tipo 85). Figura B3-43. Tipo pipa (tipo 87). A-D: fragmentos de pipas. E: pipa en forma de papagayo (de Guggenheim 2004: no. 238) Figura B3-44. Tipo juguete (tipo 94). Figura B3-45. Tipo bola de barro (tipo 90). Figura B3-46. Posibles moldes para sahumadores (clasificados como molcajetes, tipo 62). Figura B3-47. Diámetros de cajetes para hilar (locales y Aztecas). Figura B3-48. Dimensiones de las malacates. v

...115 ...116 ...117 ...117 ...117 ...119 ...120 ...120 ...121 ...121 ...122 ...122 ...123 ...123 ...124 ...124 ...125 ...126 ...127 ...127 ...128 ...129 ...130 ...130 ...131 ...132 ...133 ...133 ...134 ...134 ...134 ...135 ...135 ...136 ...137 ...137 ...141 ...142 ...142

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Figura B3-49. Dimensiones de las bolas de cerámica. A: Grupo de bolas de la figura B3-45; B: grupo de bolas con datos de peso y diámetro. Los grupos de objetos son distintos, pero hay traslapa.

...143

Figura B4-1. Navajas prismáticas de obsidiana. A-D: navajas completas. E: navaja con modificación; F: aguja. Dibujos de Fernando Botas. Figura B4-2. Puntos de proyectil, fabricado de navajas prismáticas (obsidiana). Dibujos de Fernando Botas. Figura B4-3. Ranuradoras para fabricar machacadores. A-H: obsidiana; I; silex. Dibujos de Fernando Botas. Figura B4-4. Núcleos y lascas de decorticación de obsidiana. Dibujos de Fernando Botas. Figura B4-5. Navajas y lascas de percusión, de obsidiana. Dibujos de Fernando Botas. Figura B4-6. Objetos unifaciales, de obsidiana. Dibujos de Fernando Botas. Figura B4-7. Objetos bifaciales, de obsidiana. Dibujos de Fernando Botas. Figura B4-8. Objetos unifaciales pedernal. Dibujos de Fernando Botas. Figura B4-9. Objetos unifaciales y bifaciales pedernal. Dibujos de Fernando Botas.

...153

Figura B5-1. Metate. G-1115. Figura B5-2. Metates. A: G-1461; B: G-1188. Figura B5-3. Clasificación de las formas de los manos. A: secciones; B: extremos. C: términos. Figura B5-4. Manos, tipo “dos manos.”A: G-1018; B: G-1118; C: G-1456. Figura B5-5. Manos, tipo “dos manos.” Los áreas gris indican las superficies con huellas de uso. A: G-1188; B: G-1384; C: G-1118; D: G-1456. Figura B5-6. Manos, tipo pan. A: G-1247; B: G-1233; C: G-1497; D: G-1091. Figura B5-7. Manos, tipo pan. A: G-1127; B: G-1464. Figura B5-8. Molcajetes. A: G-1363; B: G-1001; C: G-1240; D: G-1007; E: G-1116. Figura B5-9. Tejolotes. A: G-1257; B: G-1129: C: G-1255; D: G-1455; E: G-1422. Figura B5-10. Tejolotes. A: G-1257; B: G-1255; C: G-1017; D: G-1342. Figura B5-11. Machacadoras. A-D, F: machacadoras. E: machacadora en producción. A: G-1010; B: G-1368; C: G-1224; D: G-1309; E: G-1006; F: G-1491. Figura B5-12. Machacadoras. A-F: machacadoras; G-H: machacadoras en producción. A: G- 1007; B: G-1010; C: G-1146; D: G-1123; E: G-1224; F: G-1368; G: G-1006; H: G- 1258. Figura B5-13. Hachas. A: G-1165; B: G-1497. Figura B5-14. Tipos varios. A: Martillo; B-C: hachas. A: G-1226; B: G-1497; C: G-1165. Figura B5-15. Herramientas de mano. A: G-1289; B: G-1023; C: G-1085; D: G-1177; E: G-1237. Figura B5-16. Herramientas de mano. A: G-1457; B: G-1085; C: G-1190; D: G-1177. Figura B5-17. Rasquetas. A: 204-402-01; B: 102-722-03. Figura B5-18. Rasquetas. Dibjuo de Fernando Botas. A: 102-722-03; B: 204-402-01. Figura B5-19. Capilco, proporciones de artefactos por unidad, Fase Cuauhnahuac Temprano. Se calculan las proporciones a base del número total de artefactos. Figura B5-20. Capilco, proporciones de artefactos por unidad, Fase Cuauhnahuac Tardío. Se calculan las proporciones a base del número total de artefactos. Figura B5-21. Cuexcomate, proporciones de artefactos por unidad, Fase Cuauhnahuac Temprano. Se calculan las proporciones a base del número total de artefactos. Figura B5-22. Cuexcomate, proporciones de artefactos por unidad, Fase Cuauhnahuac Tardío. Se calculan las proporciones a base del número total de artefactos.

...169 ...170 ...173 ...173 ...175

Figura B6-1. Aguja, tipo 1 (ojo perforado), para comparación. Hosler (1988:201). Figura B6-2. Aguja, no. C-1. Figura B6-3. Agujas, tipo 2 (ojo doblado), para comparación Hosler (1994:164). Figura B6-4. Aguja, no. C-2. Figura B6-5. Tipología de pinzas. (Hosler 1994: 147). Figura B6-6. Pinza, no. C-3. Figura B6-7. Aguja, no. C-4. Figura B6-8. Cascabel, no. C-5. Figura B6-9. Aguja, no. C-6. Figura B6-10. Punzón, para comparación. Hosler (1994:161). Figura B6-11. Punzón, no. C-7. Figura B6-12. Punzón, no. C-8. Figura B6-13. Aguja, no. C-9. Figura B6-14. Cascabel, no. C-10.

...203 ...203 ...203 ...205 ...206 ...206 ...206 ...206 ...206 ...206 ...206 ...207 ...207 ...207

vi

...153 ...154 ...154 ...155 ...155 ...157 ...157 ...158

...176 ...177 ...178 ...179 ...179 ...180 ...181 ...181 ...182 ...183 ...183 ...183 ...184 ...184 ...185 ...187 ...188

PRELIMINARES  Figura B6-15. Figura B6-16. Figura B6-17. Figura B6-18. Figura B6-19. Figura B6-20. Figura B6-21. Figura B6-22. Figura B6-23. Figura B6-24. Figura B6-25. Figura B6-26. Figura B6-27. Figura B6-28. Figura B6-29. Figura B6-30. Figura B6-31. Figura B6-32. Figura B6-33. Figura B6-34. Figura B6-35. Figura B6-36. Figura B6-37. Figura B6-38. Figura B6-39. Figura B6-40. Figura B6-41. Figura B6-42. Figura B6-43. Figura B6-44. Figura B6-45. Figura B6-46. Figura B6-47. Figura B6-48. Figura B6-49. Figura B6-50. Figura B6-51. Figura B6-52. Figura B6-53.

Alambre, no. C-11. Pinza, no. C-15. Aguja, no. C-16. Cincel, no. C-17. A: objeto complete; B: fotomicrografía; Hosler (1988:202). Cascabel, no. C-18. Aguja, no. C-19. Aguja, no. C-20. Aguja, no. C-21. Punzón, no. C-22. Alambre, no. C-23. Aguja, no. C-24. Punzón, no. C-25. Punzón, no. C-26. Cascabel, no. C-27. Punzón, no. C-28. Argolla, no. C-29. Aguja, no. C-30. Lámina, no. C-31 Aguja, no. C-32. Punzón, no. C-33. Cascabel, no. C-34. Punzón (?), no. C-35 Aguja, no. C-36. Aguja, no. C-37. Punzón, no. C-38. Lámina, no. C-39. Punzón, no. C-40. Aguja, no. C-41. Punzón / Cincel, no. C-42. Punzón, no. C-43. Alambre, no. C-44. Aguja / Alambre, no. C-45. Ornamento, no. C-46. Cincel, no. C-47. Aguja, no. C-48. Artefactos varios: agujas, cascabeles, pinzones, y punzón. Cascabeles y pinza. Punzones. Agujas.

Figura B7-1 Cuentas de piedra. Figura B7-2 Pendientes y otros adornos de piedra y otros materiales. Figura B7-3 Objetos de cerámica, posiblemente orejeras. Figura B7-4 Objetos de obsidiana trabajada, posiblemente para fabricar bezotes. Dibujos de Fernando Botas. Figura B7-5 Cristales de cuarzo. Figura B7-6 Cuarzo pulido. Figura B7-7 Cuarzo pulido. Figura B7-8 Variedad de pinturas: A-B: hematita; C, F: grafito; D-E: limonita. Figura B7-9 Escultura de piedra: figura antropomórfico Figura B7-10 Esculturas de piedra: guijarros con caras y objetos ceremoniales. Figura B7-11 Esculturas de piedra: esculturas arquitectónicos y pedruscos tallados. Figura B7-12 Esculturas antropomórficos semejantes al pieza SS-9de Cuexcomate. A: pieza de “Valles de Morelos”; Solís 1976:17 (#35; altura, 23 cm.). B: pieza de origen desconocido; Solís 1976:17 (#36; altura, 26 cm.). Figura B7-13 Huesos de guajolote con cortes Figura B7-14 Huesos de guajolote con cortes Capítulo B8: No hay figuras. Capítulo B9: No hay figuras. vii

...208 ...208 ...209 ...209 ...209 ...209 ...210 ...210 ...210 ...211 ...211 ...211 ...211 ...212 ...212 ...212 ...212 ...212 ...213 ...213 ...213 ...213 ...214 ...214 ...214 ...214 ...214 ...215 ...215 ...215 ...215 ...216 ...216 ...216 ...216 ...217 ...217 ...217 ...218 ...223 ...223 ...225 ...225 ...225 ...226 ...227 ...227 ...230 ...231 ...232 ...233 ...233 ...233

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Figura B10-1. Proporciones de los grupos petrográficos en los tipos cerámicos en los análisis de Goodfellow. Cada gráfico es un tipo cerámico; los números son los claves de los tipos (cap. B2 y B3). Las áreas dentro de los cuadros suman a 100% para cada tipo. Solo se incluyen los tipos con más de 3 ejemplares. Basado en Goodfellow (1990:fig. 7-6). Figura B10-2. Proporciones de los grupos petrográficos en los sitios. Las áreas dentro de los cuadro suman a 100% para cada sitio. Basado en Goodfellow (1990: fig. 7).

…286

Figura C1-1.

...292

Figura C1-2. Figura C1-3. Figura C1-4. Figura C1-5. Figura C1-6.

Frecuencias de artefactos para hilar algodón en las casas. A: viviendas de la gente común en Capilco; B: viviendas de la gente común en Cuexcomate; C: viviendas de elite en Cuexcomate. Abundancia de los pigmentos en Capilco y Cuexcomate. Tamaño de las casas en Capilco y Cuexcomate. Plano del epicentro de Cuexcomate en las fases Cuauhnahuac Temprano y Cuauhnahuac Tardío, con los grupos de elite (Grupo 6 y Grupo 7). Gráfica de las funciones discriminantes para distinguir las categorías sociales en base a sus artefactos de cerámica. Los círculos blancos son estructuras y elementos noresidenciales.. Valores del índice de riqueza #1. A: viviendas de la gente común en Capilco; B: viviendas de la gente común en Cuexcomate; C: viviendas de elite en Cuexcomate. Nota: los valores son el índice de riqueza #1 más 10 (para evitar valores menos de cero).

viii

...287

...293 ...294 ...296 ...296 ...297

PRELIMINARES 

LISTA DE CUADROS  Cuadro A2-1 Información sobre los sitios

...10

Cuadro A3-1 Ceramic Variables Used in the Xochicalco Seriation. Cuadro A3-2 Number of Cases and Mean Sherd Totals for Excavated Levels Used in Discriminant-Analysis Phasing. Cuadro A3-3 Variables Used in Discriminant-Analysis Phasing. Cuadro A3-4 Phase means and Function Loadings for Variables Used in the DiscriminantAnalysis Phasing. Cuadro A3-5 Postclassic Radiocarbon Dates from Morelos

...24 ...28

Cuadro A4-1 Contextos de fechamento por hidratación de obsidiana. Cuadro A4-2 Catálogo de muestras para hidratación de obsidiana.

...40 ...45

Cuadro B1-1 Cuadro B1-2 Cuadro B1-3 Cuadro B1-4 Cuadro B1-5 Cuadro B1-6 Cuadro B1-7 Cuadro B1-8 Cuadro B1-9 Cuadro B1-10 Cuadro B1-11

Códigos usados en le numeración de procedencia Tipos de contexto Cantidades totales de objetos excavados Muestras cuantitativos para los análisis Muestra de Contextos Midden, Capilco Muestra de Contextos Domésticos, Cuexcomate Lista de lotes en la Muestra de Contextos Domésticos, Capilco Lista de lotes en la Muestra de Contextos Domésticos, Cuexcomate Muestra de Contextos Fechados, Capilco Muestra de Contextos Fechados, Cuexcomate Las unidades excavadas y los números de lotes excavados

...50 ...52 ...53 ...54 ...54 ...56 ...57 ...58 ...60 ...60 ...61

Cuadro B2-1 Cuadro B2-2 Cuadro B2-3 Cuadro B2-4 Cuadro B2-5 Cuadro B2-6 Cuadro B2-7 Cuadro B2-8 Cuadro B2-9 Cuadro B2-10 Cuadro B2-11 Cuadro B2-12

Frecuencias de las categorías grandes de la cerámica. Frecuencias de tipos cerámicas, cajetes. Clasificación de los tipos de pasta, cajetes. Frecuencias de tipos de pasta, cajetes. Frecuencias de formas de vasija, cajetes. Frecuencia de tipos de complejo Teopanzolco. Frecuencias de tipos cerámicas, ollas, cuencos, y cómales. Clasificación de los tipos de pasta, ollas, cuencos, y cómales. Frecuencias de tipos de pasta, ollas, cuencos, y cómales. Frecuencias de formas de vasija, ollas. Frecuencias de formas de vasija, cuencos. Frecuencias de formas de vasija, cómales.

...65 ...68 ...70 ...74 ...81 ...81 ...90 ...91 ...95 ...96 ...98 ...102

Cuadro B3-1 Cuadro B3-2 Cuadro B3-3 Cuadro B3-4 Cuadro B3-5 Cuadro B3-6 Cuadro B3-7 Cuadro B3-8 Cuadro B3-9 Cuadro B3-10

Frecuencias de tipos cerámicos, otras vasijas. Frecuencias de tipos cerámicos, cajetes. Dimensiones de las malacates, tipos 1 y 2. Frecuencias de los grupos y tipos de figurillas, colección total. Figurillas por Grupo, contextos domésticos bien fechados. Figurillas por Tipo, contextos domésticos bien fechados. Animales y plantas. Posición de figurillas antropomorfas. Claves de atributos para figurillas. Catálogo de figurillas en las ilustraciones.

...110 ...111 ...125 ...130 ...133 ...136 ...136 ...137 ...138 …139

...28 ...29 ...32

Cuadro B4-1 Cantidades de clases de lítica tallada Cuadro B4-2 Catálogo de los artefactos ilustrados Cuadro B4-3 Catálogo de las ranuradoras Cuadro B4-4 Obsidiana en La Muestra de Capilco Cuadro B4-5 Obsidiana en La Muestra de Cuexcomate

...151 ...152 ...156 ...156 …158

Cuadro B5-1 Cuadro B5-2 Cuadro B5-3

...168 ...168 ...168

Capilco, piedra pulida por fase y unidad. Cuexcomate, piedra pulida por fase y unidad. Capilco, tipo de piedra (porcentajes) ix

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Cuadro B5-4 Cuadro B5-5 Cuadro B5-6 Cuadro B5-7 Cuadro B5-8 Cuadro B5-9 Cuadro B5-10 Cuadro B5-11 Cuadro B5-12 Cuadro B5-13 Cuadro B5-14 Cuadro B5-15 Cuadro B5-16

Capilco, cantidades de artefactos de piedra de moler Cuexcomate, cantidades de artefactos de piedra de moler. Forma de perfil de los manos Formas de los extremos de los manos Numero de lados trabajados, manos Capilco, cantidades de artefactos por unidad, Cuauhnahuac Temprano Cuexcomate, tipo de piedra (porcentajes) Capilco, proporciones de piedra de moler (a nivel de confianza de 94%) Capilco, cantidades de artefactos por unidad, Cuauhnahuac Tardío Cuexcomate, proporciones de piedra de moler Cuexcomate, cantidades de artefactos por unidad, Cuauhnahuac Temprano Cuexcomate, no. De artefactos por unidad, Cuauhnahuac Tardío Apéndice: Catálogo de piedra de moler

...172 …172 ...174 ...174 ...186 ...186 ...187 …189 ...189 ...190 ...191 ...191 ...194 ...204 ...205

Cuadro B6-1 Catálogo de objetos de metal. Cuadro B6-2 Composición químico de los objetos de metal, Fases Temazcalli y Cuauhnahuac Temprano Cuadro B6-3 Composición químico de los objetos de metal, Cuauhnahuac Tardío Cuadro B6-4 Tipos de objeto de metal por grupo Cuadro B6-5 Tipos de objeto de metal por fase

...219 …222 ...222

Cuadro B7-1 Cuadro B7-2 Cuadro B7-3 Cuadro B7-4 Cuadro B7-5 Cuadro B7-6 Cuadro B7-7

Lapidaría Cristales de cuarzo Cuarzo pulido Pintura Distribución de pintura por fase (# de ejemplos) Esculturas de piedra Hueso trabajado

...224 ...225 ...226 ...228 ...229 ...230 ...233

Cuadro B8-1 Cuadro B8-2 Cuadro B8-3 Cuadro B8-4 Cuadro B8-5 Cuadro B8-6 Cuadro B8-7

Muestras de polen, Cuexcomate y Capilco Polen por sitio y fase. Polen Gramineae, Capilco Muestras con polen de Malvaceae, Capilco Plantas utilizadas para tintura, Cuexcomate Polen de Gramineae, Cuexcomate Muestras con polen de Malvaceae, Cuexcomate

...236 ...237 ...237 ...237 ...238 ...240 ...240

Cuadro B9-1 Cuadro B9-2 Cuadro B9-3 Cuadro B9-4 Cuadro B9-5 Cuadro B9-6 Cuadro B9-7

Lista de especies recuperados en Capilco y Cuexcomate Restos de fauna de Capilco Restos de fauna de Cuexcomate Restos de fauna por fase Fauna de Capilco y Cuexcomate en comparación con otros sitios Índice del número de huesos por tiestos por fase Apéndice: Catálogo los huesos de animal recuperados en Capilco y Cuexcomate

...244 ...245 ...250 …257 ...259 ...260 ...262

Cuadro B10-1 Cuadro B10-2 Cuadro B10-3 Cuadro B10-4

Grupos petrográficos de Cyphers y tipos cerámicos Grupos petrográficos de Cyphers y sitios Composición de los grupos petrográficos de Goodfellow Grupos petrográficos de Goodfellow y tipos cerámicos

...284 ...284 ...285 ...285

Cuadro C1-1 Cantidades promedios de medidas de producción artesanal. Cuadro C1-2 Cantidades promedios de artefactos importados. Cuadro C1-3 Cantidades promedios de índices de riqueza y marcadores cerámicas de riqueza. Cuadro C1-4 Poblaciones de los sitios

x

...291 ...293 ...295 ...298

PRELIMINARES 

LISTA DE AUTORES  John Doershuk (capítulo A3) Office of the State Archaeologist, Iowa [email protected] Ruth Fauman-Fichman (capítulos B5, B7, y B8) University of Pittsburgh [email protected] Cynthia Heath-Smith (capítulo B9) Arizona State University [email protected] Dorothy Hosler (capítulo B6) Massachusetts Institute of Technology [email protected] Susan Norris (capítulos B4, B7) Fordham University [email protected] Michael E. Smith (varios capítulos) Arizona State University [email protected] Jennifer Wharton (capítulo B9) University at Albany, State University of New York [email protected]

xi

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

PRÓLOGO  Este libro es el segundo tomo del informe de mis excavaciones en los sitios de Cuexcomate y Capilco, en 1986. Se publicó el primer tomo en 1992 (Smith 1992). Hay varias razones para el retraso en la preparación de este volumen de descripciones de artefactos, y me disculpo por no hacer pública esta información de una manera más oportuna. Sin embargo, este retraso no tiene por lo menos un resultado positivo. Los artefactos habían sido descritos y analizados antes de 1989, pero varios estudiantes abandonaron el proyecto antes de completar su análisis y la descripción de este material. Como parte de mi proyecto de excavaciones en Yautepec en la década de 1990, los estudiantes que trabajan en artefactos de aquel proyecto fueron capaces de volver a las colecciones de Cuexcomate y Capilco para hacer comparaciones. Tres de estos estudiantes—Ruth FaumanFichman, Susan Norris y Jennifer Wharton—entonces escribieron partes del presente informe. Con la experiencia de los materiales de Yautepec, era más fácil para describir a aquellos de Cuexcomate y Capilco. Esta experiencia también me ayudó personalmente a escribir las descripciones de la cerámica y otros artefactos.

Los arqueólogos del Centro INAH Morelos nos dieron mucho apoyo y ayuda. Es particular quisiera reconocer las siguientes personas: Hortensia de Vega Nova, Norberto González Crespo, Silvia Garza, Frances Rosas Sánchez, Giselle Canto, y Pablo Mayer. Quisiera agradecer Joaquín García-Bárcena y el Consejo de Arqueología del INAH. Los siguientes colegas nos ayudaron con información y análisis especiales durante el transcurso del proyecto: Elizabeth Brumfiel, Thomas Charlton, Hortensia de Vega Nova, Herbert Haas, Mary Hodge, Deborah Nichols, y Kenneth G. Hirth. La mayoría de los fondos para este proyecto proveyó el Nacional Science Foundation. Además quisiera agradecer a Loyola University of Chicago, y a la University at Albany, State University of New York para so apoyo y fondos para investigación. Los siguientes personas ayudaron en la preparación de este informe: Martín Antonio, Ashley Bales, Cynthia Heath-Smith, Nadia Marín-Guadarrana, Julia Novic, Mark Schmidt, Tiffany Souppa, Jennifer Wharton, y un grupo grande de ayudantes en la University at Albany. Martín Antonio Mondragón hizo la traducción de la mayoría de los capítulos. La preparación del manuscrito era hecho por Nora Seymore, Courtney Rokowski y Kylee Perea. También agradezco a Arnd Adje Both para la edición de las descripciones de los artefactos musicales en el capítulo B3.

Las personas que participaron en las temporadas de trabajo de campo de este proyecto se reconocen en Smith (1992). Las siguientes arqueólogos y estudiantes participaron en los estudios de materiales en la ceramoteca en Cuernavaca entre 1986 y 1989: Patricia Aguirre, Martín Antonio, Cynthia Charlton, Susan Goodfellow, Kathleen Haynie, Cynthia Heath-Smith, Dorothy Hosler, Amie Limón, Scout O’Mack, Virginia Popper, Colleen Rhodes, Jerrell Sorensen, Cheryl Sutherland, y Deborah Szymborski. Las siguientes personas estudiaron a los materiales arqueológicos entre 1993 y 2000, y contribuyeron a los análisis descritos en este informe: Elizabeth DiPippo, Ruth Fauman-Fichman, Timothy S. Hare, Joshua Hatton, Susan Norris, Jan Marie Olson.

No hubiera sido posible llevar a cabo este proyecto sin la participación y el apoyo de mi esposa, Cynthia Heath-Smith, y nuestras hijas, April Nicol Smith y Heather Colleen Griffith. Nosotros quisiéramos reconocer la memoria de la familia Leguízamo de Cuernavaca, dueños, maesetros, y amigos durante todo el transcurso del proyecto. Smith, Michael E. 1992 Archaeological Research at Aztec-Period Rural Sites in Morelos, Mexico. Volume 1, Excavations and Architecture / Investigaciones Arqueológicas en Sitios Rurales de la Época Azteca en Morelos, Tomo 1, Excavaciones y Arquitectura. University of Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology, tomo 4. University of Pittsburgh, Pittsburgh.

Además hay que reconocer el trabajo de un equipo excelente de tepalcateros en la ceramoteca: Austreberto Encarnación, Graciela García Garnica, Imelda García Garnica, Jesús García Garnica, Juana García Garnica, Yolanda Gama Bahena, Pedro Mirando Martínez, Rodolfo Pacheco Casillas, y Omar Trujillo. Algunos de los estudios llevaron a cabo en la ceramoteca en Yautepec. Quisiera agradecer toda la familia Peña, dueños de la ceramoteca. En particular quisiera agradecer el Profesor Fernando Peña Arenales y la Maestra María Concepción Peña Flores, y la Maestra Judith Peña Flores.

xii

PRELIMINARES 

ABSTRACT IN ENGLISH  This book is the second volume of the report on my excavations at the Aztec-period sites of Cuexcomate and Capilco, carried out in 1986. The first volume was published in 1992 (Smith 1992). For a number of reasons it was not possible to publish the artifact descriptions in a more timely fashion, and it was not convenient to publish this volume in the same series as the excavation report. One advantage of this delay is that we were able to take advantage of knowledge from my subsequent excavations at the contemporaneous site of Yautepec to improve the descriptions of artifacts. In fact, several students who worked on the Yautepec materials (Ruth Fauman-Fichman, Susan Norris, and Jennifer Wharton) wrote chapters or parts of chapters for the present volume. The Yautepec project will be published shortly in the BAR series.

artifact sampling program. Ceramics are described in two chapters, with tables on quantities of various types and attributes. One surprising result is the wide range of special ceramic forms present in domestic middens, including musical instruments, other ritual objects, and production-related objects. Susan Norris describes the chipped stone artifacts in chapter B4. Although we recovered several thousand pieces of obsidian, very few were manufactured at these sites. Ruth Fauman-Fichman next presents the ground-stone artifacts, followed by Dorothy Hosler’s chapter on the metal objects. Our collection has some of the best archaeological contexts of Mesoamerican bronze artifacts, in terms of dating and stratigraphic control. Chapter B7 describes miscellaneous artifacts, and the remains of flora and fauna are presented in the following two chapters. Chapter B10 describes ceramic petrographic data relevant to the material from Cuexcomate and Capilco. The final section (C) presents a brief synthesis of the results of the artifact analyses and some of their implications for the archaeology of the Aztec period. This is followed by two appendices: a catalog of all excavated contexts, and a catalog of the whole ceramic vessels.

This book is the first complete report of the entire range of artifacts excavated from Aztec domestic contexts. It is a descriptive report that focuses on the artifacts. For analyses of artifact distributions among houses and their social implications, see the various dissertations and papers that have come out of the project (there is a partial listing in chapter A1). Section A has four introductory chapters. The first is an introduction to the project. The second chapter is a revised version of an article on the architecture at Cuexcomate and Capilco that provides background for the artifact descriptions. Chapter A3 is a reprint of an article on the chronology of the site, from the journal, Latin American Antiquity (with permission of the Society for American Archaeology). This is followed by a brief report on my failed attempt to use obsidian hydration dating at these sites.

Smith, Michael E. 1992 Archaeological Research at Aztec-Period Rural Sites in Morelos, Mexico. Volume 1, Excavations and Architecture / Investigaciones arqueológicas en sitios rurales de la época Azteca en Morelos, Tomo 1, excavaciones y arquitectura. Memoirs in Latin American Archaeology, vol. 4. University of Pittsburgh, Pittsburgh.

Section B contains the artifact descriptions. The first chapter describes the system of analysis and the

xiii

INTRODUCCÍON 

 

Capítulo  A1  Introducción  Por  Michael E. Smith 

Este reporte contiene descripciones de los artefactos y materiales excavados en los sitios de Cuexcomate y Capilco en el oeste de Morelos en 1986. Estos sitios se localizan cerca de Xochicalco (fig. A1-1, A1-2). El reporte final de excavación fue publicado en 1992 (Smith 1992), pero contenía información muy limitada en cuanto a artefactos. Aunque todos los materiales habían sido clasificados y estudiados antes de 1989, la presentación de las descripciones completas y análisis se retrasó por varias razones (ver la discusión enseguida). Estos estudios ya se han completado, y este reporte contiene las descripciones completas de todos los materiales excavados en Cuexcomate y Capilco.

INTRODUCCIÓN AL PROYECTO  Objetivos y Origen del Proyecto  El objetivo fundamental de este proyecto fue aportar nueva información en cuanto a la sociedad rural de Morelos durante los periodos Postclásico Medio y Tardío, o Azteca (1100-1520 d. C). La mayor parte de las fuentes etnohistóricas son de asentamientos urbanos, con poca información de ámbitos rurales, y la mayor parte son del Valle de México, con poca información para áreas provinciales. Los sitios postclásicos de Cuexcomate y Capilco fueron descubiertos en 1978 por Kenneth G. Hirth durante su recorrido del área de Xochicalco (Hirth 2000; Hirth y Cyphers Guillén 1988). El elemento más notable de estos sitios fue que los muros cimiento de casas estaban visibles en superficie. Por tanto, la excavación de casas y contextos domésticos pudo empezar directamente sin invertir muchos esfuerzos buscando las casas. Se pudo diseñar un programa de muestreo científico para guiar las excavaciones. Después de visitar los sitios en 1980 y estudiar los mapas, notas y colecciones de superficie de Hirth decidí excavar Cuexcomate y Capilco. Las excavaciones se diseñaron para conducir los siguientes objetivos de investigación relacionados con sociedades rurales provinciales:

Figura A1-1. Plano de la ubicación de Cuexcomate y Capilco dentro del Estado de Morelos, en relación con otros sitios Posclásicos.

1

 La presencia de grupos de elite en áreas rurales.  La naturaleza de actividades económicas y organización al nivel de casa y grupo

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Figura A1-2. Plano del contexto regional de Cuexcomate, Capilco, Sitio 3, y El Ciruelo (de Smith 1992:15).

    

consiste de dos casas, una estructura circular y una pila de rocas, con algunas terrazas agrícolas (fig. A1-4).

La presencia de grupos de elite en áreas rurales. La naturaleza de actividades económicas y organización al nivel de casa y grupo doméstico. La organización social y demográfica de comunidades rurales Prácticas agrícolas. El impacto de la conquista por el Imperio Mexica en éstos y otros aspectos de los sitios.

Los planes originales del proyecto incluían excavaciones en un tercer sitio, El Ciruelo, localizado al norte de Xochicalco (fig A1-2). Este sitio había sido localizado y mapeado por el Proyecto de Mapeo de Xochicalco (Xochicalco Mapping Proyect) de Kenneth Hirth (Hirth 2000; Hirth y Cyphers Guillén 1988). El mapa de Hirth se muestra en la figura A1-5. El Ciruelo consiste de varios montículos bajos con cerámica de la fase Cuauhnahuac en superficie. Hirth encontró altas concentraciones de desecho de obsidiana en este sitio, evidencia de la producción de navajas prismáticas de obsidiana (Sorensen, et al. 1989). Esto contrasta con Cuexcomate y Capilco, donde había poca producción de herramientas de obsidiana. El Ciruelo fue probablemente la fuente de herramientas de obsidiana para los habitantes de Cuexcomate y Capilco (ver capítulo B4).

Las excavaciones y análisis de los artefactos fueron diseñados para enfocarse a estos aspectos. Una parte importante del diseño de investigación fue el de establecer una cronología refinada para los sitios (ver abajo).

Investigaciones de Campo   En 1985 los sitios de Cuexcomate y Capilco se mapearon (fig A1-3). Cuexcomate tenía aproximadamente 150 casas. Había una plaza pública central con un templo en el lado este y grupos residenciales de elite en los lados oeste y norte. Este sitio corresponde a un pueblo. Capilco era un asentamiento más pequeño con aproximadamente 20 casas. No tiene arquitectura pública, y fue probablemente una aldea. Las excavaciones se llevaron a cabo entre enero y agosto de 1986. Durante el proyecto descubrimos un sitio muy pequeño entre Cuexcomate y Capilco. Este sitio, llamado “sitio 3”,

La ceramoteca de este proyecto estaba localizada dentro del Centro INAH Morelos en Cuernavaca. Los estudios de los artefactos empezaron durante el trabajo de campo en 1986, y fueron terminados en 1989. Smith (1992) describe el trabajo de campo a detalle. El capítulo A2 de este reporte es una reimpresión de otro artículo “Arquitectura y sociedad en sitios rurales postclásicos en el oeste de Morelos” (Smith 1993a), que resume el trabajo de campo, con énfasis en las excavaciones de casas. 2

INTRODUCCÍON 

Figura A1-3. Planos de Cuexcomate y Capilco.

el reporte de excavación (Smith 1992).

 Cronología 

En adición a la investigación arqueológica descrita en estas fuentes, también intentamos utilizar la hidratación de la obsidiana. Como se describe en el capítulo A4, sin embargo, esta técnica no produjo buenos resultados.

Para llevar a cabo los objetivos enlistados arriba, se necesitaba una cronología detallada para estos sitios. Yo había establecido una cronología cerámica previamente para la ocupación posclásica de Xochicalco (Smith 1983, 1987). Aunque esta era una cronología cerámica fuerte, muy pocas fechas cronométricas estaban disponibles para Xochicalco y otros sitios estudiados antes de 1983. En Cuexcomate y Capilco obtuvimos grandes cantidades de fechas de radiocarbono y las usamos, además de otros métodos (p. ej., análisis estratigráfico, seriación cerámica) para definir la cronología. La cronología se muestra en la figura A1-6. El capítulo A3 de este reporte es una reimpresión del artículo “Cronología del Postclásico Tardío en el Oeste de Morelos, México (Smith y Doershuk 1991), que describe la cronología en detalle (en ingles). Las bases de la estratigrafía se discuten en

La cronología de una muestra de casas excavadas se muestra en la figura A1-7. Estas son las casas seleccionadas para análisis intensivo de sus artefactos; son parte de la “Muestra de Contextos Domésticos” (ver capítulo B1).

Figura A1-5. Plano del sitio de El Ciruelo (basado en Hirth 2000, vol. 1, p.94).

Figura A1-4. Plano del “Sitio 3.”

3

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Figura A1-6. Cronología Postclásica en Morelos, con las ocupaciones de Cuexcomate, Capilco, y otros sitios.

Estudios de Artefactos 

ORGANIZACIÓN DE ESTE INFORME  Los capítulos A2 y A3 son reimpresiones de los artículos publicados para Cuexcomate y Capilco. El estudio de arquitectura en el capítulo A2 (Smith 1993a) resume las excavaciones y la arquitectura residencial en estos sitios. Para información más detallada, los lectores deberían también consultar Smith (1992). El capítulo A3 describe los métodos utilizados para establecer y estudiar la cronología en Cuexcomate y Capilco (Smith y Doershuk 1991). La información estratigráfica en ese artículo está tomada de Smith (1992), pero la información de fechas de radiocarbono y seriación cerámica no está contenida en el reporte de 1992. El capítulo A4 describe el uso poco exitoso de la obsidiana para análisis de hidratación en estos sitios.

Las descripciones y análisis de artefactos se presentan en la parte B. Algunos de estos análisis se llevaron a cabo entre 1986 y 1989, y las descripciones se han completado durante varios años. Estos capítulos (B2, B3, B6, y B9) han sido actualizados para tomarlos en cuenta en publicaciones recientes y datos comparativos. Otras categorías de nes o datos. En otro caso, los estudios originales fueron superficiales y no suficientemente completos o detallados. Los detalles de estos casos se describen en el capítulo B1 y en los capítulos individuales de la parte B. Aunque la necesidad de re-analizar algunas de las categorías de artefactos causó un mayor retraso en la terminación de este reporte, tuvieron una ventaja. Los autores de los capítulos en la parte B tuvieron el beneficio de trabajar con artefactos de mis excavaciones posteriores en Yautepec (Smith 2006; Smith, et al. 1994; Smith, et al. 1999). La ocupación en Yautepec fue contemporánea con las ocupaciones de Capilco y Cuexcomate (fig A1-6), y hay muchas similitudes en sus artefactos. Por tanto, cuando las colecciones de estos sitios fueron reanalizadas, cada especialista tuvo el beneficio de conocer el estudio de materiales similares en Yautepec.

El capítulo B1 contiene una introducción al análisis de artefactos y describe las cantidades de artefactos y las diferentes muestras de objetos y muestras de unidades utilizadas en el proyecto. Las descripciones y análisis de los artefactos se presentan en los capítulos restantes de la parte B. Las siguientes categorías fueron utilizadas para organizar los datos.

4

Capítulos B2, B3:

Cerámica

Capítulo B4:

Lítica tallada

Capítulo B5:

Piedra de moler

INTRODUCCÍON  B1, algunas de las unidades originalmente excavadas fueron combinadas en unidades llamadas “lotes compuestos” después de que el trabajo de campo estuvo terminado; estos se enlistan en el Apéndice A2. El Apéndice B es un registro de todas las vasijas cerámicas.

RESULTADOS DEL PROYECTO 

Figura A1-7. Cronología de la construcción y uso de las casas que pertenecen a la Muestra de Contextos Domésticos.

Capítulo B6:

Metal

Capítulo B7:

Otros artefactos

Capítulo B8:

Flora

Capítulo B9:

Fauna

Capítulo B10:

Análisis petrográfico de cerámica

Este reporte contiene solo información limitada en cuanto a la distribución de tipos de artefactos por casa. Algunos estudios para tipos de artefactos individuales han sido incluidos en tesis por miembros del proyecto (FaumanFichman 1999; Norris 2002; Olson 2001), y algunos resúmenes preliminares y discusiones han sido publicadas en artículos (Smith 1992, 1993a, b, 1997, 2001, 2002, 2004; Smith y Heath-Smith 1994). Abajo sigue una lista de dichos trabajos. Las conclusiones (capítulo C1) contienen algo de discusión en cuanto a las distribuciones de artefactos entre casas, pero no se ha hecho un análisis de la distribución completa utilizando todos los datos disponibles. Tengo planes de escribir un libro para conjuntar los datos tanto de este proyecto como de mis otros proyectos en Morelos en un análisis más completo de la sociedad Postclásica de Morelos.

PUBLICACIONES Y OTROS TRABAJOS  Estas  son  listas  de  publicaciones  y  trabajos  que  describen los datos y resultados de las excavaciones en  Cuexcomate y Capilco. Para algunos de estos trabajos,  el  tema  principal  es  describir  los  resultados  del  proyecto. Para otros trabajos, los datos del proyecto se  presentan  como  parte  de  un  tópico  o  tema  más  general. 

El capítulo C1 contiene un breve resumen de algunos de los resultados del proyecto. Muchos de los resultados no han sido publicados en libros y artículos (ver lista abajo). Sin embargo, el análisis completo de resultados no ha sido completado. Esto será el tema de un libro que estoy empezando a escribir.

Artículos en Revistas   Smith, Michael E.  1987  The Expansion of the Aztec Empire: A Case  Study in the Correlation of Diachronic  Archaeological and Ethnohistorical Data.  American Antiquity 52:37‐54. 

Hay dos apéndices. El apéndice A contiene dos listas de las unidades excavadas. El primer apéndice, Apéndice A1, es una lista completa de los contextos excavados del proyecto. Como se describe en el capítulo 5

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  1993 

  1997    2003 

  2004 

Arquitectura y sociedad en sitios rurales  postclásicos en el oeste de Morelos.  Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana  24:39‐52.  Life in the Provinces of the Aztec Empire.  Scientific American 277(3):56‐63. 

2002 

Domestic Ritual at Aztec Provincial Sites in  Morelos. In Domestic Ritual in Ancient  Mesoamerica, edited by Patricia Plunket, pp.  93‐114. Monograph, vol. 46. Cotsen Institute  of Archaeology, UCLA, Los Angeles. 

2006 

Graneros y almacenamiento de maíz en  Morelos Postclásico. In Arqueología del  almacenamiento, desde el Norte de México  hasta el Altiplano central, edited by Severine  Bortot. CEMCA, Mexico City. 

Comercio postclásico en la cerámica decorada:  Malinalco, Toluca, Guerrero y Morelos.  Arqueología (INAH) 29:63‐84.    2007 

Los hogares de Morelos en el sistema  mundial Mesoamericana postclásico.  Relaciones (El Colegio de Michoacán) 25 (99):79‐113. 

La cerámica postclásica de Morelos. In La  producción alfarera en el México antiguo,  edited by B. Leonor Merino Carrión, and Ángel  García Cook. Colección Científica. Instituto  Nacional de Antropología e Historia, Mexico  City. 

  Smith,  Michael  E.,  P.  Aguirre,  C.  Heath‐Smith,  K.                    Hirst, S. O'Mack, and T.J. Price    1989  Architectural Patterns at Three Aztec‐period  Smith, Michael E., and Cynthia Heath‐Smith  Sites in Morelos, Mexico. Journal of Field  1994  Rural Economy in Late Postclassic Morelos: An  Archaeology 16:185‐203.  Archaeological Study. In Economies and    Polities in the Aztec Realm, edited by Mary G.  Smith, Michael E., and John F. Doershuk  Hodge, and Michael E. Smith, pp. 349‐376.  1991  Late Postclassic Chronology in Western  Institute for Mesoamerican Studies, Albany.  Morelos, Mexico. Latin American Antiquity  2:291‐310.  Tésis 

Goodfellow, Susan T.  1990  Late  Postclassic  Period  Economic  Systems  in  Western  Morelos,  Mexico:  A  Study  of  Ceramic  Production,  Distribution  and  Exchange.  PhD  dissertation  Department  of  Anthropology,  University of Pittsburgh. 

Capítulos en Libros  Smith, Michael E.  1989  The Spatial Organization of Settlement at Late  Postclassic Sites in Morelos, Mexico. In  Households and Communities: Proceedings of  the 21st Annual Chac Mool Conference, edited  by Scott MacEachern, David J.W. Archer, and  Richard D. Garvin, pp. 450‐459. Archaeological  Association of the University of Calgary,  Calgary.    1993  Houses and the Settlement Hierarchy in Late  Postclassic Morelos: A Comparison of  Archaeology and Ethnohistory. In Prehispanic  Domestic Units in Western Mesoamerica:  Studies of the Household, Compound, and  Residence, edited by Robert S. Santley, and  Kenneth G. Hirth, pp. 191‐206. CRC Press,  Boca Raton.    1994  Social Complexity in the Aztec Countryside. In  Archaeological Views from the Countryside:  Village Communities in Early Complex  Societies, edited by Glenn Schwartz, and  Steven Falconer, pp. 143‐159. Smithsonian  Institution Press, Washington, DC.   

  Olson, Jan Marie  2001  Unequal  Consumption:  A  Study  of  Domestic  Wealth  Differentials  in  Three  Late  Postclassic  Mexican  Communities.  PhD  dissertation,  Department  of  Anthropology,  University  at  Albany, SUNY.    Pinson, Jennifer  1998  Plaster Technology in Postclassic Aztec  Household Sites: Technology and Its Relation  to Settlement Size and Social Hierarchy in  Yautepec and Cuexcomate, Morelos. Bachelor  of Science Thesis, Department of Materials  Science and Engineering, Massachusetts  Institute of Technology.    Szymborski, Deborah J.  1987  Ground Stone Analysis. Senior thesis,  Department of Sociology and Anthropology,  Loyola University.  6

INTRODUCCÍON  in the Provinces of Huaxtepec and Cuauhnahuac, Mexico. PhD dissertation, Anthropology, Harvard University.

Libros  Hosler, Dorothy  1994  The Sounds and Colors of Power: The Sacred  Metallurgical Technology of Ancient West  Mexico. MIT Press, Cambridge.    2005  Los sonidos y colores del poder: La tecnología.  metalúrgica sagrada del Occidente de México.  El Colegio Mexiquense, Toluca.  Smith, Michael E.  1992  Archaeological Research at Aztec‐Period Rural  Sites in Morelos, Mexico. Volume 1,  Excavations and Architecture / Investigaciones  Arqueológicas en Sitios Rurales de la Época  Azteca en Morelos, Tomo 1, Excavaciones y  Arquitectura. University of Pittsburgh Memoirs  in Latin American Archaeology, vol. 4.  University of Pittsburgh, Pittsburgh.    1996    2003    2012 

Olson, Jan Marie 2001 Unequal Consumption: A Study of Domestic Wealth Differentials in Three Late Postclassic Mexican Communities. PhD dissertation, Anthropology, University at Albany, SUNY. Smith, Michael E. 1983 Postclassic Culture Change in Western Morelos, Mexico: The Development and Correlation of Archaeological and Ethnohistorical Chronologies. PhD dissertation Anthropology, University of Illinois. 1987 The Expansion of the Aztec Empire: A Case Study in the Correlation of Diachronic Archaeological and Ethnohistorical Data. American Antiquity 52:37-54.

The Aztecs. Blackwell Publishers, Oxford. 

1992

Archaeological Research at Aztec-Period Rural Sites in Morelos, Mexico. Volume 1, Excavations and Architecture / Investigaciones Arqueológicas en Sitios Rurales de la Época Azteca en Morelos, Tomo 1, Excavaciones y Arquitectura. University of Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology, tomo 4. University of Pittsburgh, Pittsburgh.

1993a

Arquitectura y sociedad en sitios rurales postclásicos en el oeste de Morelos. Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana 24:39-52.

1993b

Houses and the Settlement Hierarchy in Late Postclassic Morelos: A Comparison of Archaeology and Ethnohistory. En Prehispanic Domestic Units in Western Mesoamerica: Studies of the Household, Compound, and Residence, editado por Robert S. Santley y Kenneth G. Hirth, pp. 191-206. CRC Press, Boca Raton.

1997

Life in the Provinces of the Aztec Empire. Scientific American 277(3):56-63.

2001

The Aztec Empire and the Mesoamerican World System. En Empires: Perspectives from Archaeology and History, editado por Susan E. Alcock, Terence N. D'Altroy, Kathleen D. Morrison y Carla M. Sinopoli, pp. 128-154. Cambridge University Press, New York.

2002

Domestic Ritual at Aztec Provincial Sites in Morelos. En Domestic Ritual in Ancient Mesoamerica, editado por Patricia Plunket, pp.

The Aztecs. 2nd ed. Blackwell Publishers,  Oxford.  The Aztecs. 3rd ed. Blackwell Publishers,  Oxford. 

     

REFERENCIAS  Fauman-Fichman, Ruth 1999 Postclassic Craft Production in Morelos, Mexico: The Cotton Thread Industry in the Provinces. PhD dissertation, Anthropology, University of Pittsburgh. Hirth, Kenneth G. (editor) 2000 Archaeological Research at Xochicalco. Volume 1, Ancient Urbanism at Xochicalco: The Evolution and Organization of a PreHispanic Society. Volume 2, The Xochicalco Mapping Project. 2 vols. University of Utah Press, Salt Lake City. Hirth, Kenneth G. y Ann Cyphers Guillén 1988 Tiempo y asentamiento en Xochicalco. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico City. Norris, Susan 2002 Political Economy of the Aztec Empire: A Regional Analysis of Obsidian Craft Production 7

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  93-114. Monograph, tomo. 46. Cotsen Institute of Archaeology, UCLA, Los Angeles. 2004

Los hogares de Morelos en el sistema mundial Mesoamericana postclásico. Relaciones (El Colegio de Michoacán) 25(99):79-113.

2006

Excavaciones de casas postclásicas en la zona urbana de Yautepec, Morelos. Report for submission to the Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Smith, Michael E., Cynthia Heath-Smith, Ronald Kohler, Joan Odess, Sharon Spanogle y Timothy Sullivan 1994 The Size of the Aztec City of Yautepec: Urban Survey in Central Mexico. Ancient Mesoamerica 5:1-11. Smith, Michael E., Cynthia Heath-Smith y Lisa Montiel 1999 Excavations of Aztec Urban Houses at Yautepec, Mexico. Latin American Antiquity 10:133-150. Sorensen, Jerrel H., Kenneth G. Hirth y Stephen M. Ferguson 1989 The Contents of Seven Obsidian Workshops Around Xochicalco, Morelos. En La Obsidiana en Mesoamérica, editado por Margarita Gaxiola y John E. Clark, pp. 269276. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City.

Smith, Michael E. y John F. Doershuk 1991 Late Postclassic Chronology in Western Morelos, Mexico. Latin American Antiquity 2:291-310. Smith, Michael E. y Cynthia Heath-Smith 1994 Rural Economy in Late Postclassic Morelos: An Archaeological Study. En Economies and Polities in the Aztec Realm, editado por Mary G. Hodge y Michael E. Smith, pp. 349-376. Institute for Mesoamerican Studies, Albany.

8

ARQUITECTURA Y SOCIEDAD EN CUEXCOMATE Y CAPILCO

Capítulo A2 Arquitectura y Sociedad en Cuexcomate y Capilco Por Michael E. Smith En Capilco y Cuexcomate se utilizó una estrategia de excavación que se realizó en tres pasos (para más detalle, ver Smith 1992). Primero, unas casas fueron seleccionadas para la excavación a partir de un programa de muestreo de probabilidades. Muchas casas en los sitios están a la vista en la superficie y una simple muestra al azar fue aplicada en Capilco donde se escogieron 8 casas, mientras que en Cuexcomate se hizo un muestreo más completo, donde la muestra incluye 21 casas. El objetivo de la operación de muestreo se hizo para investigar la naturaleza de las variedades entre las casas en cuanto a su arquitectura y sus artefactos.

El Proyecto Morelos Postclásico fue diseñado para investigar los patrones de la economía y la sociedad rural en un área provincial del imperio Azteca.1 Una primera razón teórica para la investigación se deriva del reciente conocimiento que se tiene en la antropología y arqueología sobre la importancia del componente rural en las sociedades a nivel estatal. Se necesitan más estudios de las condiciones rurales para obtener explicaciones adecuadas de los patrones urbanísticos, de la estratificación social, del intercambio y la expansión política en los estados antiguos. Otro objetivo de este proyecto es el de examinar el impacto de la conquista Azteca en las áreas rurales. Casi todo nuestro conocimiento sobre el imperio Azteca se deriva de la etnohistoria, por lo tanto los datos que arroja nos revelan poca información acerca del impacto a nivel local del imperio Azteca. Se investigaron estos objetivos con un estudio arqueológico en el que un enfoque importante era la arquitectura y sus implicaciones sociales.

Para cada casa seleccionada, dos excavaciones de 2 x 2 metros fueron hechas, un pozo sobre un muro de la casa y otro fuera de la estructura ubicarla en un área de alto nivel de fosfato (se empleó el método de Eidt para realizar una prueba rápida en el campo que nos permitiera determinar la cantidad relativa de fosfato en el suelo). Después, a través de un muestreo no realizado al azar se seleccionaron varias casas en donde se llevó a cabo una excavación más extensiva; algunas de ellas estuvieron dentro del muestreo de probabilidades y otras no. Varias casas fueron limpiadas en su totalidad, incluyendo extensas áreas exteriores y otras parcialmente. Estas excavaciones fueron hechas para localizar áreas de actividad y para recuperar ejemplos más completos de arquitectura y desechos secundarios (Schiffer 1987). No se encontraron áreas de actividad, pero sí excavamos varios entierros y otros rasgos, y muchos desechos secundarios. La tercera etapa del programa de excavación permitió observar estructuras y rasgos no residenciales, incluyendo templos, estructuras circulares, montones de piedras, y terrazas. En sl Sitio 3, una casa y sus rasgos fueron examinadas aunque muy pocos artefactos fueron recobrados.

MÉTODOS DE CAMPO El objetivo de analizar la organización rural, en sus aspectos social y económico nos condujo a tener un enfoque en dos niveles: el asentamiento o la comunidad y el grupo doméstico. En términos arqueológicos este enfoque implica llanamente la realización de un estudio de sitios y casas-habitación. Los tres sitios, (definidos espacialmente como conjuntos discretos de restos arquitectónicos) de tamaños y complejidad diferentes fueron seleccionados para excavación en base a la recolección de materiales que realizó Hirth en sus visitas preliminares. Capilco es un conjunto de alrededor de 20 casas en una superficie de aproximadamente una hectárea; Cuexcomate es un sitio más grande (14 hectáreas) con más de 150 casas y una significativa variedad arquitectónica; y el Sitio Tres se compone de tres estructuraras asentadas de un área de terrazas agrícolas (Figuras A1-1 y A1-2).

Para seguir con los objetivos del proyecto, los análisis de los artefactos se han dirigidlo a temas de cronología, tecnología, de uso y comercio. Otro aspecto relevante de la metodología del proyecto se refiere al papel de la etnohistoria en el diseño de la excavación y en el trabajo decampo. Desde el período inicial el Proyecto Morelos Postclásico se ha llevado a cabo como una investigación de pura arqueología. Mientras que varios parámetros sociales derivados de la etnohistoria

1

Este capítulo es una revisión de un artículo publicado en 1993 (M.E. Smith 1993a). Sirve como una conexión entre el tomo 1 de la publicación del proyecto (M.E. Smith 1992) y este tomo 2 sobre los artefactos.

9

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO influyeron en la forma del diseño de la investigación (ver Carrasco, 1976), hemos evitado categóricamente modelos etnohistóricos como punto de partida para el trabajo de campo y los análisis de laboratorio. Este procedimiento se base en la noción de una efectiva correlación de arqueología y etnohistoria que deben basarse en un previo análisis independiente de los dos tipos de datos (M.E. Smith 1987a).

ARQUITECTURA Han aparecido cuatro tipos de construcciones arquitectónicas en los sitios excavados (Ver cuadro A21): casas sencillas, casas sobre plataforma, templos, y estructuras circulares. Las casas sencillas son pequeñas estructuras rectangulares construidas a nivel de la superficie, con cimentación de piedra y muros de adobe. La mayor parte de estas casas tienen pisos de piedra. Este tipo corresponde a la estructura que más abunda; un ejemplo típico se muestra en la Figura A2-1. La evidencia para los muros de adobe consiste en fragmentos de adobe excavados junto a los muros, y en analogía con las casas modernas de adobe en Morelos, donde la cimentación de piedra es igual que las casas Postclásicas. Estos edificios se encuentran localizados en todos los sitios del Postclásico Tardío en el área, y todos los casos excavados están asociados con abundantes desechos domésticos. Estas estructuras de un solo cuarto son más pequeñas (con un promedio de 16 metros cuadrados de espacio interior) que las casas Postclásicas excavadas en otras

Mientras los estudios de los artefactos y los análisis estadísticas progresen, las comparaciones detalladas serán hechas con relevantes datos etnohistóricos.

CRONOLOGÍA

Con excepción de un solo deposito del Postclásico Medio (fase Temazcalli, 1200-1350 d. C.), todos los depósitos excavados pertenecen a las fases Cuauhnahuac Temprano y Tardío. Estas fases están fechadas aproximadamente 1350-1440 d.C. y 1440-1520 d. C. Esta cronología fue establecida antes de iniciar el Proyecto Morelos Postclásico (M.E. Smith 1987a), pero no había gran diferencia entre los artefactos de las fases CuauhCuadro A2-1. Información sobre los sitios nahuac Tardía y Temprana. La cerámica de estas fases son casi de naturaleza idéntica, Rasgo Cuexcomate Capilco Sitio 3 2 con mayores diferencias 350 m Área del Sitio 14.2 ha 1.3 ha cuantitativas que cualitativas. Hemos confirmado la secuencia con estratigrafía y aislado 150 21 2 No. de casas: varios "marcadores" cronolóCasas Sencillas 135 (22)* 21 (9) 2 (1) gicos cerámicos, pero la Casas Sobre Plataforma 12 (10) 0 0 distinción es aun difícil de Casas Especiales 3 (3) 0 0 hacer en algunos casos. Dos tipos de análisis contribuyeron a un mejoramiento de la Conjuntos Residenciales: cronología: fechado de carbón, Número de Conjuntos 25 2 1 y la seriación cuantitativa (ver capítulo A3). Casas en Conjuntos 97 (65%) 8 (38%) 2 Los resultados del fechamiento nos permiten Estructuras No-Residenciales: algunas conclusiones en Templos 2 (2) 0 0 relación con los patrones Estructuras Circulares 12 (3) 0 1 cronológicos. Primero, Capilco y Cuexcomate estuvieron Montones de Piedras 11 (6) 0 1 (1) ocupados en la fase Cuauhnahuac, tanto en la Temprana Rasgos Agrícolas: como en la Tardía. Segundo, hubo un aumento de población Represas 37 (3) 7 (2) 0 en estos sitios entre las fases Sí (4) Terrazas No Sí Cuauhnahuac Temprano y Tardío. Tercero, la ocupación del Postclásico Tardío en cl Extensión Total de Excavación: 2 2 2 área norte de los sitios excava382 m 12 m 677 m Área Excavada dos (la “Formación Cuernava2 2 2 351 m 128 m 6m Volumen Excavado ca”) aparece para representar una mayor colonización de un * Números entre paréntesis indican el número de estructuras/rasgos excavados. área no ocupada previamente. 10

ARQUITECTURA Y SOCIEDAD EN CUEXCOMATE Y CAPILCO

Figura A2-1. Una casa típica (unidad 101 en Capilco). Figura A2-2. Planos de seis casas sencillas en Capilco y Cuexcomate.

partes del centro de México (Paredes Gudiño 1986; Sánchez Vázquez 1987; Evans 1988; M.E. Smith et al. 1999; Ávila López 2006). En la Figura A2-2 se muestran planos de ejemplos de este tipo de casa. Es la forma de casa usada para la mayoría de la población en sitios rurales Postclásicos en cl oeste de Morelos, o podemos decir la casa típica campesina de esta región. Las Casas sobre plataforma, solamente encontradas en Cuexcomate y fueron construidas en elevadas plataformas de piedra. Cuatro ejemplos interrelacionados comprenden una construcción de alta calidad con muros y pisos de cal pintado y piedras finas labradas. Este conjunto, Grupo 6, es un palacio, basándonos en la investigación que hizo Susan Evans (2004) sobre palacios Aztecas; ver también Smith (2008). El Grupo 6 fue construido en cuatro etapas (ver Figura A2-3). Primero hubo dos casas chicas, una construida sobre una pequeña plataforma. Después cubrieron estas con una plataforma grande. En la tercera etapa, añadieron dos otras plataformas, con cuartos y 11

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO

Figura A2-3. Grupo 6 en Cuexcomate, los cuatro etapas de construcción.

plataformas pequeñas encima. En la última etapa, se creció más, con otros cuartos, muros, y plataformas. La figura A2-4 es una foto de una trinchera en la plataforma oeste que muestra la estratigrafía de esta estructura.

viviendas asociados alrededor de un patio en Cuexcomate y Capilco. Segundo, los numerosos cuartos pequeños en la parte superior de las plataformas basales parecen tener una función residencial. Los artefactos recuperados en los depósitos de basura a los lados exteriores de las plataformas también sugieren una función doméstica para este grupo. Se recuperó cl rango completo de los tipos funcionales domésticos de cerámica y lítica en estas excavaciones (por ejemplo, ollas, comales, platos, navajas, manos, metates, molcajetes, etcétera).

Mi interpretación de este conjunto, el Grupo 6, como palacio se basa tanto en la arquitectura como en los artefactos. Los dos tipos de evidencia indica n que este conjunto era unidad domestica con función residencial, y que existen suficientes diferencias entre este grupo y otras viviendas para garantizar su clasificación como conjunto de elite.

La interpretación del Grupo 6 como residencia para la elite también se basa tanto en la arquitectura como en los artefactos. En comparación con las casas sencillas, es mucho más grande, era construido con materiales más costosos (pisos de estuco, pinturas, piedras bien labradas), y está elevado sobre el nivel del suelo. Estos rasgos

La función residencial del Grupo 6 está sugerida por dos aspectos de la arquitectura. Primero, la configuración de las plataformas que rodean a la pequeña área de patio es similar a la distribución de otros grupos de 12

ARQUITECTURA Y SOCIEDAD EN CUEXCOMATE Y CAPILCO

Figura A2-4. Trinchera en la plataforma oeste del Grupo 6 en Cuexcomate. Muestra los cuatro etapas de construcción.

son una declaración de superioridad tanto en control de energía como en dominio simbólico. Figura A2-5 muestra el uso de estuco de cal (que no es presente en las casas sencillas) y de piedras labradas en unos pasajes de la etapa 3 del Grupo 6. Los artefactos de los depósitos de basura alrededor del Grupo 6 también indican mayores diferencias relacionadas con expresiones de riqueza entre los habitantes de este grupo y las viviendas sencillas en Cuexcomate y Capilco. Hay cantidades elevadas de cerámica fina decorada (como el Policromo Tlahuica) y cerámica importada (la mayoría del Valle de México, como cl Negro sobre Anaranjado o Tipo Azteca III).

piedra, y miden unos cuatro metros de diámetro. Muchas de estas estructuras están situadas como parte de los conjuntos de casas alrededor de plazas, y pueden representar almacenes o graneros semejantes a los "cuexcomatl" de Morelos actual (M.E. Smith 2012b). La arquitectura en estos sitios esta descrita con mayor detalle en Smith et al. (1989), y en cl reporte de excavación (M.E. Smith 1992).

NIVELES DE ASENTAMIENTO La mayor parte de las casas sencillas y todas las casus sobre plataformas están situadas como parte de los conjuntos o grupos residenciales formales. Usualmente tienen tres o cuatro casas dispuestas alrededor de un área abierta y compartiendo una orientación cerrada. Las estructuras circulares y/o los montones de piedras también están presentes en algunos conjuntos. Las plazas carecen formalmente de pisos construidos, y los desechos domésticos son menos densos en las plazas que a los lados y partes traseras de las casas. El Grupo 6 era cl conjunto de elite en la fase Cuauhnahuac Temprano, y luego era abandonado en la fase Cuauhnahuac Tardío, cuando el Grupo 7 era el conjunto de la elite.

A parte del Grupo 6, hay otras casas sobre plataforma que son estructuras discretas y más pequeñas, muchas de las cuales están esparcidas en otros grupos de casas alrededor de plazas en Cuexcomate. Hay cuatro en el Grupo 7 y otras 4 dispersas en cuatro grupos adicionales. Dos posibles templos están presentes en Cuexcomate; son estructuras en elevadas plataformas que son más altas que las casas sobre plataforma y que no están situadas como parte de los conjuntos de casas. El templo más grande (estructura 55) es la estructura mayor en estos sitios, y tiene dos niveles arquitectónicos. Está localizada en la zona central de Cuexcomate en la plaza central, cerca del conjunto del palacio. Hicimos unas pruebas de esta estructura, pero no hubo tiempo suficiente para excavaciones extensivas.

Un nivel de asentamiento más alto es el agrupamiento. Hay aparentemente cuatro agrupamientos en Cuexcomate: una zona central con la mayoría de las casas-plataforma, el gran templo, las casas especiales, y un número adicional de casas; y una zona al norte y dos al este de la zona central. Estas son cuatro áreas que

Las estructuras circulares tienen muros y cimientos de 13

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO

Subsistencia La variedad entre casas en cuanto a la subsistencia fue un importante componente en el diseño de la investigación, pero nuestros resultados son algo escasos. Se tomaron más de 1,000 muestras para flotación (bajo la supervisión de Virginia Popper), pero la conservación es pobre y pocos restos de subsistencia fueron recobrados. La preservación del polen fue mejor, aunque variable (cap. B8). Los restos de fauna están presentes pero no son abundantes. La mayoría pertenecen a restos de perros, pavos y conejos (cap. B9). Los rasgos agrícolas mencionados anteriormente otorgan una evidencia directa de las técnicas de cultivación en el área de estudio. Estas características son fundamentales, porque los suelos son delgados con un contenido alto de barro y deben haber sido difíciles de cultivar con las técnicas Prehispánicas. Estas son las primeras de represas para ser excavadas en el centro de México.

Artefactos Domésticos Los materiales de cerámica y lítica de los depósitos de desechos indican cl rango de las actividades domésticas en todas las casas excavadas. La impresión inicial es que todas las actividades domésticas básicas llevaban a cabo en cada casa (p. ej., hay evidencia para el almacenaje, preparación y consume de alimentos, el mantenimiento de la tecnología doméstica, el tejido de textiles y actividades rituales). En otras palabras, no encontramos evidencia para estructuras rectangulares especializadas Figura A2-5. Pisos y muros de la etapa 3 del Grupo 6 en Cuexcomate. como cocinas o adoratorios; parece que todas las "casas sencillas" eran estructuras residenciales. La investigación de variaciones de riqueza, fueron muestreadas por separado, y es probable que usando artefactos domésticos (M.E. Smith 1987b), es un conforman a los calpolli (M.E. Smith 1993b). Capilco y objetivo importante de los análisis (Olson 2001). otros sitios pequeños consisten en un solo agrupamiento, y los sitios más grandes como Cuexcomate cuentan con Producción Artesanal varios agrupamientos. En resumen, hay cuatro niveles espaciales de asentamiento en el área de investigación: Recobramos evidencia en relación con una variela casa, el conjunto residencial, el agrupamiento de dad de actividades de producción. Estos artefactos casas, y el asentamiento grande como Cuexcomate. fueron recobrados en medias domésticos (y en otros contextos) que sugieren producción doméstica. ConsECONOMÍA DOMÉSTICA trucciones no especializadas o áreas de actividad ("talleres") relacionados con la producción fueron La economía doméstica es una parte fundamental encontradas. La mayoría de los artefactos de lítica del proyecto; aquí la describo bajo los temas de subsistallada son de obsidiana (12,382 artefactos), pero hay tencia, artefactos domésticos y producción artesanal. muy pocas indicaciones de manufactura de las herraLos artefactos y restos se describen en detalle en los mientas (cap. B4). Parece que las navajas eran importacapítulos que siguen. das en forma final, quizás de un taller en el sitio cercano llamado "EI Ciruelo". Por otra parte, hubo una industria pequeña en la producción de herramientas de sílex local. Estas piedras son de baja calidad, pero entre los 1.889 14

ARQUITECTURA Y SOCIEDAD EN CUEXCOMATE Y CAPILCO En general, las industrias rurales domesticas en varias partes del mundo están asociadas con sobrepoblación y rendimientos agrícolas bajos, ambas condiciones fueron obtenidas en el área de estudio (M.E. Smith and Heath-Smith 1994). Cuexcomate, el asentamiento más grande, no parece tener niveles de producción artesanal más altos que en Capilco. Otra evidencia en relación con la complejidad económica incluye el acceso diseminado a bienes exóticos y a una diversidad en los métodos agrícolas.

artefactos de sílex hay evidencia abundante para la fabricación de herramientas. Los malacates y cajetes miniaturas para hilar son abundantes y habituales en las excavaciones, sugiriendo que el hilado de algodón fue una actividad común y probablemente cotidiana en todas las casas (ver Smith y Hirth, 1988 sobre estas formas cerámicas). No se encontraron diferencias importantes en la frecuencia de los artefactos de hilado entre las casas. Las actividades de tejido (probablemente relacionados con los textiles de algodón) están evidenciados por agujas de cobre, sin embargo estos son artefactos relativamente extraños.

Variedad Social

Los machacadores de basalto y de otros materiales fueron empleados en la manufactura de papel, elaborado con cortezas de árboles silvestres llamados amates (cap. B5). Estos artefactos son relativamente comunes y se supone que tuvieron una amplia distribución en la producción doméstica de papel. Dos clases de artefactos indican la elaboración de los batidores e corteza tallada: piedras "huecas" (golpeadores de corteza sin estrías) y "ranuradores" de obsidiana (navajas con patrones de abrasión que sugieren cortadores con estrías). No hay muchos ejemplos, pero los artefactos existentes están relativamente distribuidos entre las casas excavadas. Finalmente, hay varias clases de artefactos raros que pueden relacionarse con tareas de trabajo artesanal no conocido: piedras de cuarzo pulido, tepalcates trabajados, cinceles y punzones de cobre, y piedras de colorantes.

La estratificación social en la forma de una distinción grande entre las casas de nobles y las de los plebeyos está claramente presente en Cuexcomate pero no en Capilco. Las diferencias arquitectónicas son profundas (M.E. Smith et al. 1989; M.E. Smith 1992), y están acompañadas por distinciones entre los tipos de materiales asociadas con las casas. Allí también aparece un rango de diferentes riquezas entre la población común. La probable presencia de nobles en Cuexcomate sugiere una distribución regional diseminada de la elite como opuesta a una distribución de concentración urbana (Carrasco 1976). Este patrón ha sido enlazado por la antropóloga Carol Smith (1976) a un complejo de economías comercializadas donde el intercambio por mercados es una importante fuerza económica. Ese modelo se presenta aplicable a Cuexcomate para altas frecuencias de artefactos importados y de documentación etnohistórica independiente de una jerarquía de mercados del Postclásico Tardío en Morelos (Maldonado Jiménez 1990). La presencia de un mercado en Cuexcomate es probable, acaso en la plaza grande entre el Grupo 6 y la pirámide central (Estructura 55). La existencia de varios niveles de asentamiento (casa, conjunto residencial, agrupamiento, sitio grande) es otra evidencia para un sistema social complejo. Para más interpretaciones de la variedad social en estos sitios, ver Smith (2004, 2012a).

DISCUSIÓN Complejidad Social en un Área Rural Quizá el más importante hallazgo general en los sitios excavados del Proyecto Morelos Postclásico es la documentación con un alto nivel de complejidad social. Esta complejidad se manifiesta en varias dimensiones, que están organizadas aquí con breves comentarios de significación teórica (M.E. Smith 1994).

Variedad Religiosa Variedad Económica La actividad ritual en los sitios excavados se presenta en tres niveles (M.E. Smith 2002). Los rituales domésticos con figurillas y al menos dos tipos de incensarios (sahumadores del tipo "sartén" y braseros grandes, ambos tipos comunes en contextos domésticos) fueron aparentemente llevados a cabo en todas las casas (cap. B3). En el nivel de los conjuntos residenciales, los montones de piedras en los patios indican la existencia de rituales que integraban los habitantes de los conjuntos. Final- mente, en Cuexcomate, a todo lo largo de la comunidad los rituales están indicados por una plataforma grande con un templo al centro. Nuevamente en Cuexcomate se muestra mayor variedad en los rituales religiosos que en Capilco.

Las actividades de producción artesanal estaban ampliamente extendidas, pero no se encontraron indicativos concentrados que implican la presencia de "talleres". Los datos sugieren una extensiva producción de productos para el consume doméstico (lítica tallada) y para exportación (textiles, papel), todo al nivel de la especialización de tiempo parcial. Esto ajusta con los argumentos generales para el desarrollo limitado de la especialización artesanal en Mesoamérica, dadas las restricciones de los costas de transportación y la ineficiencia tecnológica (Sanders and Webster 1988) y con modelos específicos de producción artesanal Azteca, que hacen hincapié en la especialización de tiempo parcial en áreas rurales (Brumfiel 1987; M.E. Smith 2012a). 15

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

La existencia de un relativamente alto nivel de variedad social en el área de estudio fue de alguna manera inesperada, dando las descripciones de la sociedad rural y regional representada por las fuentes etnohistóricas. La arquitectura es el tipo de dato que más demuestra esta variedad social en los sitios de Cuexcomate y Capilco. Sin embargo, nuestros resultados son menos sorpresivos cuando son examinados en un marco regional y en comparación con actuales y recientes trabajos de campo arqueológico en la Cuenca de México.

Ávila López, Raúl 2006 Mexicaltzingo: arqueología de un reino culhua -mexica. 2 vols. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City. Brumfiel, Elizabeth M. 1987 Elite and Utilitarian Crafts in the Aztec State. In Specialization, Exchange, and Complex Societies, edited by Elizabeth M. Brumfiel and Timothy K. Earle, pp. 102-118. Cambridge University Press, New York.

Las áreas rurales y regionales del centro de México Azteca fueron no simples y homogéneas tierras productoras de grana. Nuestros resultados apoyan el modelo de Brumfiel de la especialización de tiempo parcial de artesanía rural; las actividades de producción fueron esparcidas a través de la jerarquía de asentamientos, de Tenochtitlan basta llegar a los sitios más pequeños poblados como Capilco. Mientras que tal patrón puede aparecer para ser económicamente eficiente, las densidades de población regional a través del centro de México fueron altas y muchas de las áreas fueron bien cubiertas por los mercados. Había un alto volumen de intercambio (tal como se evidencia por las frecuencias de las importaciones en nuestras excavaciones y en otros proyectos de excavación y recolección superficial en el centro del país) y en vista de que los productos artesanales y otros bienes pueden fácilmente moverse dentro y entre regiones. Aun cuando las instituciones políticas, públicas y religiosas estuvieron más concentradas o nucleadas de lo que fue la producción artesanal, ellos también se extendieron fuera de las capitales de las ciudades-estados hacia las áreas rurales. En Morelos, esto aparece como que todos los comuneros estaban dentro de una relativa corta distancia de un asentamiento nobiliario, a pesar de la dispersa naturaleza del asentamiento.

Carrasco, Pedro 1976 Estratificación social indígena en Morelos durante el siglo XVI. In Estratifiación social en la Mesoamérica Prehispánica, edited by Pedro Carrasco and Johanna Broda, pp. 102-117. Instituto Nacional de Antropolgía e Historia, Mexico City. Evans, Susan T. 1988 Excavations at Cihuatecpan, an Aztec Village in the Teotihuacan Valley. Vanderbilt University Publications in Anthropology, vol. 36. Department of Anthropology, Vanderbilt University, Nashville. Evans, Susan T. 2004 Aztec Palaces and Other Elite Residential Architecture. In Palaces of the Ancient New World, edited by Susan T. Evans and Joanne Pillsbury, pp. 7-58. Dumbarton Oaks, Washington, DC. Maldonado Jiménez, Druzo 1990 Cuauhnahuac y Huaxtepec: Tlalhuicas y Xochimilcas en el Morelos prehispánico. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México, Cuernavaca.

En suma, el campo Azteca estaba densamente poblado en un paisaje socialmente complejo. Mientras las fuentes etnohistóricas nos proveen alguna información en los asentamientos rurales, los registros arqueológicos brindan mayor riqueza en información. En este estudio, la arquitectura era parte de un enfoque principal, no sólo para descripciones sino también para su utilización para la formación de las inferencias sociales. Para el arqueólogo, el estudio de la arquitectura provee una de las mejores fuentes de la naturaleza de la organización social del pasado.

Olson, Jan Marie 2001 Unequal Consumption: A Study of Domestic Wealth Differentials in Three Late Postclassic Mexican Communities. PhD dissertation, Department of Anthropology, University at Albany, SUNY. Paredes Gudiño, Blanca 1986 La unidad habitacional en la Cuenca de México: Periodo posclásico. In Unidades habitacionales Mesoamericanas y sus areas de actividad, edited by Linda Manzanilla, pp. 221-251. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico City.

Reconocimientos Contó con la gran ayuda de Cristina Antúnez Moreno y Hortensia de Vega Nova del Centro INAH en el Estado de Morelos en la traducción de la versión publicada de este artículo.

16

ARQUITECTURA Y SOCIEDAD EN CUEXCOMATE Y CAPILCO Sánchez Vázquez, María de Jesús 1987 Un sitio productor de sal en Zacatenco, D.F. In Investigaciones en Salvamento Arqueológico, II, pp. 51-60. Cuaderno de Trabajo, vol. 6. Departamento de Salvamento Arqueológico, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City.

Smith, Michael E. 1994 Social Complexity in the Aztec Countryside. In Archaeological Views from the Countryside: Village Communities in Early Complex Societies, edited by Glenn Schwartz and Steven Falconer, pp. 143-159. Smithsonian Institution Press, Washington, DC.

Sanders, William T. and David Webster 1988 The Mesoamerican Urban Tradition. American Anthropologist 90: 521-546.

Smith, Michael E. 2002 Domestic Ritual at Aztec Provincial Sites in Morelos. In Domestic Ritual in Ancient Mesoamerica, edited by Patricia Plunket, pp. 93-114. Monograph, vol. 46. Cotsen Institute of Archaeology, UCLA, Los Angeles.

Schiffer, Michael B. 1987 Formation Processes of the Archaeological Record. University of New Mexico Press, Albuquerque.

Smith, Michael E. 2004 Los hogares de Morelos en el sistema mundial Mesoamericana postclásico. Relaciones (El Colegio de Michoacán) 25 (99): 79-113.

Smith, Carol A. 1976 Exchange Systems and the Spatial Distribution of Elites: The Organization of Stratification in Agrarian Societies. In Regional Analysis, volume 2, Social Systems, edited by Carol A. Smith, pp. 309-374. Academic Press, New York.

Smith, Michael E. 2008 Aztec City-State Capitals. University Press of Florida, Gainesville. Smith, Michael E. 2012a The Aztecs. 3rd ed. Blackwell Publishers, Oxford.

Smith, Michael E. 1987a The Expansion of the Aztec Empire: A Case Study in the Correlation of Diachronic Archaeological and Ethnohistorical Data. American Antiquity 52: 37-54.

Smith, Michael E. 2012b Graneros y almacenamiento de maíz en Morelos postclásico. In Almacenamiento prehispánico del Norte de México al Altiplano Central, edited by Séverine Bortot, Dominique Michelet, and Véronique Darras, pp. 159-172. CEMCA (Centre d'études mexicaines et centroaméricaines), Mexico City.

Smith, Michael E. 1987b Household Possessions and Wealth in Agrarian States: Implications for Archaeology. Journal of Anthropological Archaeology 6: 297-335. Smith, Michael E. 1992 Archaeological Research at Aztec-Period Rural Sites in Morelos, Mexico. Volume 1, Excavations and Architecture / Investigaciones arqueológicas en sitios rurales de la época Azteca en Morelos, Tomo 1, excavaciones y arquitectura. Memoirs in Latin American Archaeology, vol. 4. University of Pittsburgh, Pittsburgh.

Smith, Michael E., P. Aguirre, C. Heath-Smith, K. Hirst, S. O'Mack, and T.J. Price 1989 Architectural Patterns at Three Aztec-period Sites in Morelos, Mexico. Journal of Field Archaeology 16: 185-203. Smith, Michael E. and Cynthia Heath-Smith 1994 Rural Economy in Late Postclassic Morelos: An Archaeological Study. In Economies and Polities in the Aztec Realm, edited by Mary G. Hodge and Michael E. Smith, pp. 349-376. Institute for Mesoamerican Studies, Albany.

Smith, Michael E. 1993a Arquitectura y sociedad en sitios rurales postclásicos en el oeste de Morelos. Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana 24: 39-52.

Smith, Michael E., Cynthia Heath-Smith, and Lisa Montiel 1999 Excavations of Aztec Urban Houses at Yautepec, Mexico. Latin American Antiquity 10: 133 -150.

Smith, Michael E. 1993b Houses and the Settlement Hierarchy in Late Postclassic Morelos: A Comparison of Archaeology and Ethnohistory. In Prehispanic Domestic Units in Western Mesoamerica: Studies of the Household, Compound, and Residence, edited by Robert S. Santley and Kenneth G. Hirth, pp. 191-206. CRC Press, Boca Raton. 17

CRONOLOGÍA 

 

Capítulo A3  Artículo sobre la cronología 

 

Reproduced by permission of the Society for American Archaeology, from Latin American Antiquity, vol. 2, no. 4, 1991, pp. 291-310

19

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

20

CRONOLOGÍA 

21

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

22

CRONOLOGÍA 

23

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

24

CRONOLOGÍA 

25

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

26

CRONOLOGÍA 

27

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

28

CRONOLOGÍA 

29

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

30

CRONOLOGÍA 

31

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

32

CRONOLOGÍA 

33

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

34

CRONOLOGÍA 

35

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

36

CRONOLOGÍA 

37

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

38

ANÁLISIS DE HIDRATACIÓN DE OBSIDIANA 

Capítulo A4  Análisis de Hidratación de Obsidiana   

 

 

 

Como parte de las investigaciones cronológicas en Cuexcomate y Capilco, se analizaron por hidratación de obsidiana 150 navajas de obsidiana. El objetivo de este proyecto fue mejorar el fechamiento de las fases cerámica y explorar el uso de la hidratación de obsidiana como un método de fechamiento en el Postclásico del México central. Los análisis fueron hechos por el Dr. Christopher Stevenson de Difusión Laboratories en Spring Mills, Pennsylvania, y los análisis de los resultados fueron hechos por el autor. Estos resultados no son útiles para fechar los depósitos en Cuexcomate y Capilco. En este capítulo describo los procedimientos de muestreo, los métodos para medición de la hidratación, y los resultados. Aunque las razones para la falla en estas fechas no están completamente claras, exploro algunos de los factores que probablemente contribuyeron a los problemas con las fechas.

 

 

 Por  Michael E. Smith  

1993; Michels 1986; Stevenson 1990). Por esta razón solo los objetos de obsidiana atribuidos a la fuente de Cerro de las Navajas fueron seleccionados para el estudio. Aunque las muestras no fueron analizadas químicamente, seleccionamos solo artefactos de obsidiana verde. En otras investigaciones, todos los artefactos de obsidiana verde de Morelos que fueron analizados se atribuyeron a la fuente del Cerro de las Navajas (Smith, et al. n.d.). Se seleccionaron siete artefactos de cada uno de los 22 contextos excavados. Los contextos se enlistan en el cuadro A4-1. Todos los contextos (excepto quizá el #11) están confiablemente fechados por su cerámica. Algunos fueron elegidos para fechar estructuras importantes y depósitos así como otros para correlacionarlos con las fechas de c-14. Los contextos incluyen las tres fases tanto de Capilco como Cuexcomate. Todas las muestras fueron navajas prismáticas, y todas lo suficientemente largas como para dar bordes con superficie clara para la medición del anillo de hidratación. Unos cuantos artefactos con grosor anormal o bordes delgados de hidratación fueron eliminadas de consideración siguiendo el consejo de Stevenson (1990), y estos objetos, marcados en el catálogo (cuadro A4-2), no están incluidos en los cálculos de abajo.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO  El fechamiento de obsidiana fue dirigido hacia dos objetivos. Primero, quisimos información independiente para ayudarnos a asignar fechas a las fases cerámicas. Los resultados de radiocarbono fueron muy útiles (capítulo A3), pero hubo solo un pequeño número de muestras de carbón. Debido a la falta de fechamiento cronométrico en el México Central Postclásico, cualquier información nueva en fechamiento es bienvenida. Segundo, queríamos tratar de establecer tendencias cronológicas y desarrollos dentro de la duración de las fases cerámicas. La seriación cerámica (capítulo A3) sugirió que pudiera ser posible aislar cambios dentro de las fases cerámicas, pero los resultados no fueron claros (dada la estratigrafía limitada en estos sitios). Si los depósitos clave y las estructuras pudieran ser fechados finamente con hidratación de obsidiana, esto ayudaría a establecer patrones de cambio social y demográfico en una escala más fina de lo que es posible comúnmente.

METODOS  La medición de la temperatura de suelo fue hecha por Smith bajo la dirección de Stevenson. El trabajo restante descrito en esta sección fue hecho por Stevenson y descrito en un breve reporte enviado a Smith (Stevenson 1990).

Temperatura del Suelo  Un segundo requerimiento para el fechamiento exitoso por hidratación de obsidiana es tener buenas estimaciones de la temperatura de suelo. La temperatura fue medida con dos celdas térmicas Ambrose enterradas en Cuexcomate durante un año (de julio de 1987 hasta julio de 1998). Las celdas térmicas fueron procesadas por Joseph Michels de la empresa Mohlab en el pueblo de State Collage, Pensylvania. Las temperaturas

LAS MUESTRAS DE OBSIDIANA  Uno de los requerimientos para un fechamiento exitoso por hidratación de obsidiana es que las muestras deben provenir de fuentes geológicas conocidas (Freter 39

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Cuadro A4-1. Contextos de fechamento por hidratación de obsidiana Fechas de C14:

no. de Grupo

Procedencia

Tipo de contexto

muestras

promedio

Des. Estan.

8

1214

246.9

no.

fecha cal

2180

1280

2212

1530,1560,1630

2208

1440

2181

1410

2207

570

Fase Temazcalli, Capilco: 4

102-412-07

Basurero

Fase Cuauh. Temprano, Capilco: 1

101-342-05

Basurero

7

1477

145.3

3

102-412-03

Basurero

7

1319

192.6

5

102-702-02

Basurero

7

1230

242.0

233.8

Fase Cuauh. Temprano, Cuexcomate: 9

202-142-04

Basurero ?

7

1211

11

204-672-02

Relleno de plataforma

7

1358

137.2

15

223-021-02

Monton de piedras

6

1187

189.7

18

225-022-05

Basurero

7

1135

221.6

21

263-013-04

Basurero

7

1266

328.8

Fase Cuauh. Tardío, Capilco: 2

101-652-03

Basurero

8

1443

155.9

6

157-223-02

Basurero

7

1579

111.4

7

157-223-06

Basurero

7

1427

193.4

Fase Cuauh. Tardío, Cuexcomate: 8

201-272-02

Basurero

7

1200

278.0

10

202-183-01

Basurero

8

1327

202.4

12

206-082-02

Basurero

7

1280

168.8

13

206-092-02

Basurero

7

1463

157.1

14

206-242-02

Basura o relleno

6

1269

223.7

16

224-061-02

Monton de piedras

7

1471

198.7

17

224-091-02

Monton de piedras

7

1400

138.7

19

240-043-03

Relleno de patio

7

1326

126.5

20

245-027-02

Monton de piedras

6

1400

153.4

22

265-023-02

Basurero

7

1416

196.6

resultantes están entre los 23.54 ºC y 23.84 ºC. Estos datos concuerdan bien con las temperaturas anuales promedio de las estaciones climáticas más cercanas. La estación climática de El Rodeo (estación 17-013) se encuentra a una elevación de 1060 metros y a 7.5 km de los sitios; su temperatura anual es de 23.6 ºC. La estación de Temixco (estación 17-034) está a 1280 metros de elevación y a 6 km de los sitios; su temperatura anual es de 23.0 º C. Cuexcomate se localiza a 1210 metros de elevación, y Capilco está a 1230 metros de elevación.

en periodos de hasta 24 días. Al final del periodo de reacción cada muestra fue convertida en una delgada sección y se midió el anillo de hidratación. Se hicieron los siguientes cálculos:

Tasa de hidratación a 160 °C: 1.52um2 /día Energía de activación: 4,934 J/mol

Con la aplicación de estas fórmulas a los datos de la temperatura en los sitios, el rango de hidratación se calculó para la obsidiana del Cerro de las Navajas.

Tasa de Hidratación  Un tercer requerimiento para el fechamiento por hidratación de obsidiana es que la tasa de hidratación de la fuente de obsidiana debe ser estimada con exactidud. La tasa de hidratación para la obsidiana de la fuente Cerro de las Navajas fue determinada en el laboratorio bajo condiciones de temperatura y presión elevadas (Stevenson, et al. 1989). Seis u ocho lascas recién fracturadas fueron hidratadas al 100% de humedad relativa y a temperaturas de 150 °C a 180 °C

Tasa de hidratación especifica para el sitio: 11.02 um2 por 1,000 años Esta tasa de hidratación fue utilizada para calcular las fechas para cada uno de los artefactos de la muestra. 40

ANÁLISIS DE HIDRATACIÓN DE OBSIDIANA 

Medición de la capa de hidratación  Un cuarto requerimiento consiste en que la cantidad de hidratación superficial (el grosor de la capa de hidratación) debe ser medida tan precisamente como sea posible. Una delgada sección se preparó para cada muestra, siguiendo las indicaciones publicadas por Michels y Bebrich (1971). La capa de hidratación fue medido en una escala de 800x utilizando un micro telémetro Watson (“Watson image-splitting measurement instrument”) (Scheetz y Stevenson 1988). Se hicieron siete mediciones independientes de cada artefacto, y se calculó la media y desviación estándar. Se presentaron capas de hidratación observables en todas las muestras. En la mayor parte de los artefactos las estimaciones de la capa de hidratación fueron muy similares, indicando que los artefactos no habían sido reciclados o reutilizados. Sin embargo, en algunas muestras (muestras no. 389, 407, 443, 446, 447 y 450), se registraron diferentes espesores, indicando dos periodos diferentes de uso. También algunas muestras tuvieron un espesor anormalmente grueso o delgado de capas de hidratación (no. 444, 475, 484 y 516)

Figura A4-1. Gráfica de los grupos de fechas de hidratación de obsidiana de los contextos de las fases Temazcalli y Cuauhnahuac Temprano. Los números de los contextos se indican en la gráfica, y las fechas de un contexto se conectan por una línea.

RESULTADOS  Los datos promedio para cada uno de los 22 contextos se enlistan en el cuadro A4-1. Los datos promedio son calculados como la media de los datos de diversos artefactos en cada contexto. El catálogo de todas las muestras y datos se presenta en el cuadro A42. Hay dos tipos de problemas con estos resultados que limitan severamente su utilidad en los análisis cronológicos. Primero, la variación en cada contexto es inaceptablemente alta. Esto se muestra por las altas desviaciones estándar del cuadro A4-1. Segundo, hay una diferencia sistemática en las fechas entre Cuexcomate y Capilco para muestras de la misma fase cerámica. Estos dos tipos de problemas se discuten abajo.

Figura A4-2. Gráfica de los grupos de fechas de hidratación de obsidiana de los contextos de la fase Cuauhnahuac Tardío. Los números de los contextos se indican en la gráfica, y las fechas de un contexto se conectan por una línea.

Variación Dentro de Contextos Individuales  Cada uno de los 22 contextos tiene una amplia variación en las fechas de hidratación de obsidiana de sus artefactos. Las desviaciones estándar son bastante grandes (cuadro A4-1). El rango de variación dentro de cada contexto se ilustra en la figura A4-1 (contextos de las fases Temazcallli y Cuauhnahuac temprano), y la figura A4-2 (contextos de la fase Cuauhnahuac Tardío). Para cada contexto, las fechas individuales se ordenan de las más bajas a las más altas. Como se discute en el capítulo A4-3, la cronología cerámica es muy refinada debido al uso de técnicas de fechamiento de radiocarbono, estratigrafía, seriación y correlación. Las fases cerámicas Cuauhnahuac temprano y tardío tienen menos de 100 años de duración. La amplia variación en las fechas de hidratación de obsidiana dentro de cada contexto sugiere que esta técnica no es útil para análisis

Figura A4-3. Comparación de las fechas de hidratación de obsidiana en Capilco y Cuexcomate (fase Cuauhnahuac Tempranono).

41

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  cronológico en estos sitios. Las fechas de obsidiana no pueden contribuir al refinamiento de la cronología, y no pueden ser utilizadas para fechar contextos arqueológicos individuales. Aunque es posible imaginar razones culturales para una amplia variación en las fechas dentro de los contextos, ninguna de estas razones se aplica a los contextos en Capilco y Cuexcomate. (1) Quizá los sitios y contextos tuvieron un periodo de ocupación mucho más largo de lo que se pensó previamente, o quizá las fases cerámicas fueron mucho más amplias de lo que se pensó previamente. Esta es una explicación dada para la amplia variación en las fechas de hidratación de Copán (Freter 1992, 1993; Webster, et al. 1993). Esta sugerencia es contradictoria con las fechas cronológicas presentadas en el capítulo A3. Además, esta cronología recibió posteriores confirmaciones por su fuerte similitud con otras cronologías postclásicas de Morelos (Hare y Smith 1996; Smith 2006a, b). (2) Quizá muchos de los artefactos individuales en cada contexto fueron obtenidos o reutilizados desde periodos de tiempo más tempranos. Aunque es posible que algunos de los artefactos con las fechas más tempranas fuesen obtenidos de Xochicalco, donde la mayor ocupación, la fase Gobernador, se fecha para 700-900 d. C., es extremadamente improbable que otros objetos fueran tomados de contextos post-Gobernador. Hay muy pocos sitios postclásicos tempranos en esta área. Después de la caída de Xochicalco, la población no creció significativamente otra vez, sino hasta el periodo Postclásico Medio. Si hubiera sido muestras de obsidiana de Xochicalco (fase Gobernador) mezcladas con las muestras Postclásicas, habría dos modas distintas en las fechas, y esto no es el caso.

Figura A4-4. Comparación de las fechas de hidratación de obsidiana en Capilco y Cuexcomate (fase Cuauhnahuac Tardío).

La explicación más probable para estas diferencias es la naturaleza de suelos en los dos sitios. Los suelos en Cuexcomate tienen niveles mucho más alto de arcilla que en Capilco, y son mucho más ácidos. El contenido medio de arcilla en las muestras de suelo es de 48.2% para Cuexcomate y 31.3 % para Capilco, y la media en valores de pH es de 6.2 y 7.4 respectivamente (Smith 1992). Esto explica la mayor erosión de las superficies cerámicas, y está relacionado probablemente con niveles de humedad diferencial de suelo.

Fechas de Contextos Individuales  Las fechas promedio de obsidiana para contextos individuales tienen resultados mezclados para el fechamiento relativo de depósitos relacionados estratigráficamente. El contexto 2 (LC) se localiza estratigráficamente por encima del contexto 1 (EC), a pesar de esto el contexto 2 tiene una fecha más temprana. En otros dos casos, sin embargo, el orden relativo es correcto: los contextos 3 y 5 (EC) están en pozos adyacentes, ambos estratigraficamente sobre el contexto 4 (Tem), y este orden se mantiene en las fechas de obsidiana. También el contexto 6 está arriba del contexto 7 en el mismo pozo, y la fecha es más tardía. Por otro lado, la unidad 224 fue un depósito de desecho ritual de artefactos domésticos, pero los dos contextos de ese depósito (nos. 16 y 17) tienen fechas separadas por 70 años.

El alto nivel de variación en las fechas dentro de contextos individuales no puede ser explicado por factores culturales. Esta variación hace a la hidratación de obsidiana inútil como una herramienta cronológica en Cuexcomate y Capilco.

Differencias Entre Capilco y Cuexcomate  Hay una diferencia sistemática de un siglo o más en fechas de los dos sitios. Para los contextos Cuauhnahuac Temprano, la fecha promedio de Cuexcomate es 1240 d.C. y la fecha promedio para Capilco es 1342 d.C. (fig. A4-3). Para los contextos Cuauhnahuac Tardío, las fechas promedio son 1355 d.C. para Cuexcomate, y 1481 para Capilco (fig. A4-4). Estos sitios se encuentran a 3 km, uno del otro y sus cerámicas para cada fase son idénticas con una excepción: la cerámica en Cuexcomate tiene la superficie más altamente erosionada que la cerámica de Capilco. Las fases cerámicas en los dos sitios casi ciertamente tienen fechas idénticas o casi idénticas, y la gran diferencia en las fechas de obsidiana entre los sitios deriva casi ciertamente de factores no culturales.

Las comparaciones de fechas de obsidiana y carbono de los mismos niveles también tienen resultados mezclados (cuadro A4-1). Para las fechas de carbón (ver capítulo A3), su intersección en la curva de calibración se indica en la tabla. Para los tres contextos en Capilco tanto con fechas de obsidiana como de carbón, los dos tipos de fechas fueron muy cercanas. Desafortunadamente, los dos contextos en Cuexcomate con ambos tipos de fechamiento tienen fechas de carbón que no son aceptables; el contexto 11 tiene una fecha de carbón del periodo colonial para lo que fue 42

ANÁLISIS DE HIDRATACIÓN DE OBSIDIANA  claramente un edificio azteca tardío, y el contexto 19 tiene una fecha de carbono del periodo clásico, quizá debida al uso de madera antigua.

La Utilidad del Fechamiento por Hidratación de  Obsidiaa en Capilco y Cuexcomate   Las fechas por hidratación de obsidiana no son útiles para fechamiento de depósitos individuales en Capilco y Cuexcomate. Como se discutió arriba, hay dos problemas significativos con estas fechas: el rango de variación dentro de contextos arqueológicos individuales es demasiado grande, y hay diferencias sistemáticas entre las fechas en dos sitios que no pueden ser aclaradas por explicaciones culturales; probablemente es debido a diferencias entre los suelos de los sitios. Mi conclusión de este estudio y de las diversas críticas del fechamiento de hidratación de obsidiana citado arriba, es que el fechamiento por hidratación de obsidiana—hecho por Michels, Stevenson, y sus colaboradores—no es en este momento una técnica confiable para fechamiento cronométrico en Mesoamérica. Quizá con más investigación metodológica la situación pueda cambiar.

DISCUSION  Criticas al Fechamiento por Hidratación de  Obsidiana.  Los métodos empleados por Christopher Stevenson en su análisis de las muestras de obsidiana son compartidos por gran número de estudiosos mesoamericanistas involucrados en el análisis de hidratación de obsidiana. Esta tradición de investigación fue desarrollada por Joseph Michels en la Pennsylvania State University (Michels 1986; Michels y Bebrich 1971), y ha continuado con investigación en Copán (Freter 1992, 1993; Webster, et al. 1993) y Cihuatecpan (Evans y Freter 1996). Stevenson ha sido un importante aportador de los métodos utilizados por este grupo (Stevenson, et al. 1989; Stevenson, et al. 1987; Stevenson, et al. 1998). Aunque este cuerpo de investigación mesoamericanista ha visto solo limitadas críticas (Braswell 1992), la técnica de fechamiento por hidratación de obsidiana ha sido criticada por una gran variedad de problemas metodológicos (p. ej. Anovitz, et al. 1999; Ericson 1988; Ridings 1996). En California, los arqueólogos han argumentado que el método es una técnica de fechamiento relativo (no una técnica cronométrica) que puede ser valiosa para fechamiento relativo de depósitos dentro de sitios individuales (Ericson 1988; Hull 2001).

REFERENCIAS  Anovitz, Lawrence M., J. Michael Elam, Lee R. Riciputi y David R. Cole 1999 The Failure of Obsidian Hydration Dating: Sources, Implications, and New Directions. Journal of Archaeological Science 26:735752. Braswell, Geoffrey E. 1992 Obsidian-Hydration Dating, the Coner Phase, and Revisionist Chronology at Copan, Honduras. Latin American Antiquity 3:130147.

De los diversos problemas identificados con el método, los dos que parecen más relevantes para las fechas de Capilco y Cuexcomate son los efectos de las condiciones de suelo y las dificultades en la medición óptica del espesor de hidratación. La formula de hidratación depende de datos precisos de temperatura en el suelo, pero no toma en cuenta diferencias en el contenido de agua del suelo o en diferencias químicas en los suelos. Al parecer estas diferencias en los suelos entre Cuexcomate y Capilco (Smith 1992) pueden explicar las diferencias sistemáticas entre las fechas de hidratación de obsidiana para las mismas fases cerámicas.

Ericson, Jonathan E. 1988 Obsidian Hydration Rate Development. En Materials Issues in Art and Archaeology, editado por Edward V. Sayre, Pamela Vandiver, J. Druzik y Christopher M. Stevenson, pp. 215-224. Symposium Proceedings, tomo. 123. Materials Research Society. Evans, Susan T. y AnnCorinne Freter 1996 Teotihuacan Valley, Mexico, Postclassic Chronology: Hydration Analysis of Obsidian from Cihuatecpan, an Aztec-Period Village. Ancient Mesoamerica 7:267-281.

Los especialistas en física y química de vidrio volcánico consideran la medición óptica de capas de hidratación cruda e inadecuada (William Lanford, comunicación personal). Los investigadores han empezado a aplicar técnicas espectrográficas al problema de medición de hidratación (Anovitz, et al. 1999; Riciputi, et al. 2002), con resultados promisorios. Es posible que mediciones más acertadas pudieran reducir la variación excesiva en fechas de obsidiana dentro de contextos individuales en Capilco y Cuexcomate.

Freter, AnnCorinne 1992 Chronological Research at Copan: Methods and Implications. Ancient Mesoamerica 3:117134. 1993

43

Obsidian-Hydration Dating: Its Past, Present, and Future Application in Mesoamerica. Ancient Mesoamerica 4:285-304.

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Hare, Timothy S. y Michael E. Smith 1996 A New Postclassic Chronology for Yautepec, Morelos. Ancient Mesoamerica 7:281-297.

2006b

Michels, Joseph W. 1986 Obsidian Hydration Dating. Endeavor 10 (2):97-100.

Tlahuica Ceramics: The Aztec-Period Ceramics of Morelos, Mexico. IMS Monographs, tomo 15. Institute for Mesoamerican Studies, Albany.

Smith, Michael E., Adrian Burke, Timothy S. Hare y Michael D. Glascock n.d. Sources of Imported Obsidian at Postclassic Sites in the Yautepec Valley, Morelos: A Characterization Study Using XRF and INAA. Latin American Antiquity (in preparation).

Michels, Joseph W. y Carl A. Bebrich 1971 Obsidian Hydration Dating. En Dating Techniques for the Archaeologist, editado por H. N. Michael y Elizabeth K. Ralph, pp. 164222. MIT Press, Cambridge, MA.

Stevenson, Christopher M. 1990 Hydration Dating Analysis of Obsidian Artifacts from the Sites of Capilco and Cuexcomate, Morelos, Mexico Unpublished report.

Norris, Susan M. 1995 New methods in obsidian hydration dating: Results from Yautepec, Morelos, Mexico. Ponencia en la Paper presented at the 1995 Annual Meetings, Society for American Archaeology, Minneapolis.

Stevenson, Christopher M., J. Carpenter y B. E. Scheetz 1989 Obsidian Dating: Recent Advances in the Experimental Determination and Application of Hydration Rates. Archaeometry 31:193-206.

Riciputi, Lee R., J. Michael Elam, Lawrence M. Anovitz y David R. Cole 2002 Obsidian Diffusion Dating by Secondary Ion Mass Spectrometry: A Test using Results from Mound 65, Chalco, Mexico. Journal of Archaeological Science 29:1055-1075.

Stevenson, Christopher M., W. Phelps Freeborn y B. E. Scheetz 1987 Obsidian Hydration Dating: An Improved Optical Technique for Measuring the Width of the Hydration Rim. Archaeometry 29:120-123.

Ridings, Rosanna 1996 Where in the World Does Obsidian Hydration Dating Work? American Antiquity 61:136-148.

Stevenson, Christopher M., J. J. Mazer y B. E. Scheetz 1998 Laboratory Obsidian Hydration Rates: Theory, Method, and Application. En Method and Theory in Volcanic Glass Studies, editado por Stephen Shackley, pp. 181-204. Plenum, London.

Scheetz, B. E. y Christopher M. Stevenson 1988 The Role of Resolution in Hudration Rim Measurement: Implications for Expermentally Determined Hudration Rates. American Antiquity 53:110-117.

Webster, David, AnnCorinne Freter y David Rue 1993 The Obsidian Hydration Project at Copan: A Regional Approach and Why it Works. Latin American Antiquity 4:303-324.

Smith, Michael E. (editor) 2006a Excavaciones de casas postclásicas en la zona urbana de Yautepec, Morelos. Report for submission to the Instituto Nacional de Antropología e Historia.

44

ANÁLISIS DE HIDRATACIÓN DE OBSIDIANA 

Cuadro A4-2. Catálogo de muestras para hidratación de obsidiana no. 382 383 384 385 386 387 388 389 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431 432 433

grp 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 8 8 8

site 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

fase 4 4 4 4 4 4 4 6 6 6 6 6 6 6 6 4 4 4 4 4 4 4 2 2 2 2 2 2 2 2 4 4 4 4 4 4 4 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

anch 2.10 2.77 2.67 2.00 2.17 2.11 2.69 2.58 2.11 2.39 1.85 2.59 2.63 2.31 3.01 2.93 2.09 3.29 2.77 2.79 2.69 2.30 3.26 2.67 2.30 2.63 2.49 2.87 3.29 3.63 2.07 2.62 3.07 3.36 2.87 2.60 3.43 2.00 2.69 1.97 2.02 1.93 2.14 2.04 2.26 2.02 2.48 2.98 2.53 3.01 1.93 2.11 3.07 3.57

45

des. est. 0.05 0.08 0.05 0.05 0.07 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.07 0.05 0.07 0.05 0.04 0.08 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.07 0.05 0.05 0.05 0.07 0.05 0.05 0.05 0.06 0.04 0.05 0.07 0.07 0.05 0.05 0.08 0.05 0.05 0.07 0.05 0.05 0.07 0.07 0.04 0.05 0.05 0.05 0.09 0.07 0.05 0.05 0.11 0.05

fecha 1590 1294 1343 1627 1563 1586 1333 1386 1586 1472 1679 1381 1362 1506 1168 1211 1594 1008 1294 1284 1333 1510 1026 1343 1510 1362 1427 1243 1008 794 1601 1367 1135 966 1243 1376 922 1627 1333 1638 1620 1652 1574 1612 1527 1620 1432 1184 1409 1168 1652 1586 1134 833

des. est. 19 41 24 18 28 19 25 24 19 22 24 24 24 21 22 43 19 30 25 26 25 30 30 24 21 34 23 26 30 40 15 24 39 43 26 24 50 18 25 25 18 17 28 26 17 19 23 27 42 39 18 19 62 33

Rim 1 Rim 2

Rim 1 Rim 2

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Cuadro A4-2. Catálogo de muestras para hidratación de obsidiana (continuado) no. 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443 443 444 445 446 446 447 447 448 449 450 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 461 462 463 464 465 466 467 468 469 470 471 472 473 474 475 476 477 478 479 480 481 482 483 484 485

grp 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 11 11 11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 13 13 13 13 13 13 13 14 14 14 14 14 14 14 15 15 15 15 15 15

site 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

fase 6 6 6 6 4 4 4 4 4 4 4 4 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 4 4 4 4 4 4

anch 3.50 2.77 2.91 2.44 3.57 2.62 2.46 3.40 2.65 2.94 2.69 1.67 2.39 4.56 1.32 3.37 2.80 2.04 2.67 3.04 2.44 2.66 2.59 2.63 2.52 2.97 2.49 2.58 2.11 2.63 3.02 2.00 3.05 2.86 2.97 2.90 1.97 2.72 2.76 2.02 2.72 2.48 2.03 2.91 3.43 4.38 2.13 2.55 2.70 3.02 3.05 3.19 2.93 3.05 1.18 2.21

46

des. est. 0.07 0.05 0.07 0.06 0.05 0.07 0.07 0.07 0.08 0.08 0.05 0.06 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.04 0.05 0.08 0.07 0.07 0.05 0.07 0.05 0.07 0.07 0.05 0.05 0.04 0.09 0.05 0.04 0.09 0.07 0.08 0.07 0.07 0.07 0.08 0.05 0.07 0.05 0.07 0.06 0.05 0.05 0.06 0.08 0.07 0.04 0.05 0.04 0.07 0.08 0.05

fecha 878 1294 1222 1450 833 1367 1441 941 1353 1206 1333 1737 1472 103 1831 959 1279 1612 1343 1151 1450 1348 1381 1362 1414 1190 1190 1386 1586 1362 1162 1627 1146 1247 1190 1227 1638 1319 1299 1620 1319 1432 1616 1222 922 249 1578 1400 1328 1162 1146 1067 1210 1146 1864 1547

des. est. 45 25 37 27 33 34 32 44 39 43 25 19 22 42 12 31 26 26 24 45 31 34 24 34 23 38 38 24 19 19 50 18 22 28 38 43 25 35 35 30 25 32 19 37 38 40 19 29 40 39 22 29 21 39 18 20

Rim 1 Rim 2 ** Rim 1 ** Rim 2 ** Rim 1 Rim 2

Rim 1 Rim 2

**

**

ANÁLISIS DE HIDRATACIÓN DE OBSIDIANA  Cuadro A4-2. Catálogo de muestras para hidratación de obsidiana (continuado) no. 486 487 488 489 490 491 492 493 494 495 496 497 498 499 500 501 502 503 504 505 506 507 508 509 510 511 512 513 514 515 516 517 518 519 520 521 522 523 524 525 526 527 528 529 530 531 532 533 534 535 **

grp 15 16 16 16 16 16 16 16 17 17 17 17 17 17 17 18 18 18 18 18 18 18 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 21 21 21 21 21 21 21 22 22 22 22 22 22 22

site 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

fase 4 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 4 4 4 4 4 4 4 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 4 4 4 4 4 4 4 6 6 6 6 6 6 6

anch 3.29 3.19 2.20 2.03 1.90 2.31 2.58 2.31 2.49 2.42 2.09 2.73 2.28 2.94 2.80 3.14 3.08 3.19 2.69 2.58 3.00 3.77 2.48 2.30 2.72 3.12 2.73 2.81 2.70 2.73 9.21 2.72 2.31 2.97 2.42 2.04 2.83 2.30 3.71 1.72 3.11 3.21 2.42 2.91 2.16 3.14 2.13 2.18 2.66 2.21

Muy ancho; muestra no incluida en el análisis

47

des. est. 0.05 0.08 0.05 0.07 0.08 0.05 0.05 0.07 0.05 0.07 0.05 0.04 0.05 0.08 0.05 0.06 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.07 0.08 0.05 0.07 0.07 0.05 0.08 0.07 0.11 0.05 0.05 0.07 0.05 0.07 0.07 0.05 0.07 0.05 0.07 0.05 0.05 0.05 0.06 0.08 0.07 0.05 0.07 0.05

fecha 1008 1067 1551 1616 1662 1506 1386 1506 1427 1459 1594 1314 1518 1206 1279 1095 1129 1129 1333 1386 1173 700 1432 1510 1319 1107 1314 1273 1328 1314 -5707 1319 1506 1190 1459 1612 1263 1510 741 1722 1112 1055 1459 1222 1566 1095 1578 1559 1347 1547

des. est. 30 47 20 26 28 21 24 30 23 31 19 20 21 43 26 34 28 28 25 24 27 34 32 34 25 40 35 26 40 35 184 ** 25 21 38 22 26 37 21 48 16 40 29 22 27 24 46 27 20 34 20

INTRODUCCIÓN A LOS ANÁLISIS DE ARTEFACTOS Y AL MUESTREO  

Capítulo B1  Introducción a los Análisis de  Artefactos y al Muestreo  Por Michael E. Smith 

3. Locus. Un locus es una subdivisión espacialmente discreta de una unidad. Hay tres clases principales de locus—colecciones de superficie, cuadrículas de excavación y elementos. Los números de locus son asignados secuencialmente dentro de cada unidad, y son subdivididos en lotes (véase más adelante).

Este capítulo describe los procedimientos generales utilizados en la clasificación y análisis de artefactos. Los capítulos individuales que siguen presentan descripciones de artefactos.

SISTEMA DE REGISTRO Y PROCEDENCIA 

4. Tipo de Locus. Este es un código de un sólo dígito que provee información del tipo de locus. Los códigos se presentan en el cuadro B1-1.

Se describe el sistema de registro y procedencia en detalle en Smith (1992). La mayoría de esta sección se tomó de aquella publicación.

5. Lote. Un lote es una subdivisión de un locus. Para un locus de recolección de superficie, los lotes representan áreas de colecciones espacialmente discretas. Para las cuadrículas de excavación los lotes designan los niveles verticales en el orden de excavación (de arriba-abajo). Para los rasgos, los lotes designan cualquier subdivisión espacial (vertical y/o horizontal) del rasgo.

Números de Procedencia  Todos los contextos de excavación y de recolecciones de superficie recibieron un número siguiendo las recomendaciones de Leblanc (1976) con la intención de conjugar eficiencia en la codificación (para su introducción en programas estadísticos) y contenido informativo del código mismo. Los ocho dígitos contienen códigos para las siguientes cinco variables.

Esta información está combinada en un número de procedencia de ocho dígitos el cual fue asignado durante la excavación. El siguiente ejemplo ayudará a aclarar la naturaleza de los números de procedencia:

1. Sitio. Los códigos de los sitios están enumerados en el cuadro B1-1.

256-102-04

2. Unidad. Una unidad representa una operación discreta de trabajo. La mayoría de las unidades designan excavaciones en una sola estructura o rasgo; las unidades corresponden así a “suboperaciones” como suelen emplear muchos mesoamericanistas. Las unidades están numeradas de acuerdo a los códigos presentados en el cuadro B1-1. Se elaboraron series separadas de números de unidades para cada sitio, es por ello que las unidades serán referidas utilizando el número del sitio y el número de la unidad (e.g. unidades 101, 201, 301). Como se muestra en el cuadro B1-1, los números de las unidades proveen información sobre el tipo de contexto excavado. Una sola unidad (unidad 206) incluye excavaciones en más de una estructura. Tres viviendas tienen dos números distintos de unidad—uno para la muestra aleatoria y otro para la excavación en área de las estructuras (101/156; 102/153; 201/255).

2: Sitio 56: Unidad 10: Locus 2: Tipo de Locus 04: Lote Este número de procedencia es de Cuexcomate (sitio 2); donde la unidad 56 es parte de la muestra aleatoria de las viviendas (cuadro B1-1). El quinto locus de trabajo a ser iniciado se ubica en el interior de la estructura (tipo 1) y es el tercer nivel a ser excavado. El tamaño y coordenadas de la cuadrícula del locus 05 están descritos en el catálogo de locus y en los planos de nivel para cada lote; existe también un plano de la unidad mostrando las coordenadas horizontales de cada locus.

49

Artifactos Domésticos en Cuexcomate y Capilco 

Cuadro B1-1. Códigos usados en le numeración de procedencia Nivel

Codigo

Sitio

1

Capilco

2

Cuexcomate

3

Sitio 3

00

Hallazgo misceláneos de superficie

Unidad

Designación

01 - 19

Excavación de viviendas, muestra no aleatoria

20 - 29

Estructura no residenciales

30 - 39

Terraza agrícolas y otros muros de terraza

40 - 49

Excavación sin arquitectura en superficie visible

50 - 79

Excavación de vivienda, muestra aleatoria

80 - 89

Colección de superficie de estructuras no excavadas

90 - 99

Contextos misceláneos

Locus

--

Numerados secuencialmente dentro de cada unidad

Tipo de Locus

0

Colección de superficie

1

Cuadrícula de excavación, dentro de una estructura

2

Cuadrícula de excavación, fuera de una estructura

3

Cuadrícula de excavación, lejos de una estructura

4

Muro

5

Entierro

6

Otro pozo

7

Otro rasgo

8

Uso especial

9

Lote compuesto (el número de locus es siempre 00)

--

Numerados secuencialmente dentro de cada locus

Lote

Ejemplo:

102 - 051 - 03 1: Sitio de Capilco 02: Unidad 02 (o 102) 05: Locus 05 1: Tipo de locus (cuadro dentro de la estructura) 03: Lot 03 (=nivel 3 en este pozo)

50

INTRODUCCIÓN A LOS ANÁLISIS DE ARTEFACTOS Y AL MUESTREO   sus interpretaciones para cada nivel excavado en las formas de nivel (Smith 1992:48-52). Éstas fueron tratadas como hipótesis. Segundo, cuando el archivo de datos del contexto fue completado (ver abajo), estas hipótesis fueron evaluadas con datos respecto al número y tipo de artefactos así como para la densidad de artefactos. El cuadro B1-2 es una lista completa de los tipos de contexto, con las claves o códigos y la frecuencia de cada uno.

Lotes Compuestos 

.

Un lote compuesto es una unidad de procedencia numerada formada por más de un lote individual. En la mayoría de los casos los lotes compuestos son elaborados con los niveles correspondientes de los locus de excavación contiguos. Los lotes compuestos proveen agrupaciones de artefactos de mayor nivel que corresponden a depósitos temporal y espacialmente discretos. Ellos fueron usualmente definidos por el arqueólogo que excavó el material. Debido a la falta de una estratigrafía visible en muchos depósitos y la probabilidad de cambios cronológicos dentro del estrato, las subdivisiones verticales de áreas de sedimento natural no fueron inicialmente agrupadas en lotes compuestos. Se debe enfatizar que los lotes compuestos no fueron usados para guardar los artefactos en el campo, y que en todo caso los lotes compuestos podían ser segregados en lotes individuales para un análisis más detallado si era necesario. Los lotes compuestos reciben el código de locus y de tipo de locus 009, y están numerados secuencialmente dentro de las unidades.

PROCESAMIENTO Y PROCEDIMIENTO DE  LABORATORIO  Todos los artefactos fueron lavados y registrados de manera preliminar durante la temporada de excavación de (1986). Luego, todos los números de procedencia (lotes) fueron concentrados en un archivo llamado archivo de “Contexto”, y ése llegó a ser el archivo fundamental para control de los artefactos y datos de excavación. El archivo de contexto tiene un total de 1,380 registros. Se presenta el archivo Contexto en el Apéndice A-1 de este informe. Las frecuencias totales de artefactos se enlistan en el cuadro B1-3. Más de 350,000 tepalcates fueron excavados. Muchos depósitos excavados tenían altas densidades de artefactos. Las siguientes secciones describen como se procesaron y analizaron las categorías individuales de objetos.

Durante el transcurso de los análisis de materiales, aprendimos que el sistema de lotes compuestos estaba causando problemas. El problema más grave era que no hubo concordancia sencilla entre los números de registro marcado en los artefactos, y los números de registro en la base de datos. Sí la base de datos contiene toda la información de los lotes individuales y sus relaciones con los lotes compuestos, pero era difícil entender la concordancia entre los dos sistemas. El catálogo de lotes en el apéndice A1 contiene los lotes compuestos. En el apéndice A2 hay una lista de todos los lotes originales que pertenecen a un lote compuesto. Con esta información no es difícil relacionar los artefactos con la información en la base de datos. El problema existe principalmente en los análisis cuantitativos y en el uso de la base de datos.

La Cerámica  Los tepalcates en cada lote fueron lavados y contados después de la excavación. El análisis cerámico fue hecho bajo la dirección de Michael E. Smith. Todas las colecciones cerámicas fueron clasificadas utilizando la tipología descrita en los capítulos B2 y B3. Para cada tipo cerámico en cada lote, registramos el número de bordes y el número total de tepalcates. La mayor parte de estos datos fueron incluidos en archivos para análisis cuantitativo.

Tipos de Contexto 

La cerámica de un grupo de los mejores depósitos de basurero, llamado la “Muestra de Contextos Domésticos,” fue estudiada más intensivamente. Esta muestra se discute abajo. Para los 203 lotes de esta muestra (95,356 tepalcates), calculamos “el número mínimo de vasijas” para cada tipo cerámico. El número mínimo de vasijas es una estimación del número mínimo de vasijas de cerámica que están representadas para cada tipo en la colección de tepalcates para cada unidad. Esto fue hecho utilizando tepalcates de bordes y tepalcates de cuerpo decorados. Para cada uno de los “mínimos de vasijas” identificados de esta manera, se registraron una serie de atributos. Estos procedimientos y resultados son descritos por Olson (2001). Olson comparó los datos de Cuexcomate y Capilco con datos similares de Yautepec.

Cada nivel excavado se clasificaba como un tipo de contexto (cuadro B1-2). Estos tipos de contexto se basan en ordenamientos arquitectónicos así como en la naturaleza de los procesos de formación para cada depósito. Las descripciones de los procesos de formación siguen las recomendaciones de Schiffer (1987); para más detalle, ver Smith (1992:50-52). Los tipos de contexto más comunes son: Basurero (tipo 10; N=335); Exterior: contexto inseguro (tipo 13; N=159); y Abajo de piso; interior (tipo 7; N=127). Los basureros son los depósitos más útiles para análisis social, y muchos de nuestros esfuerzos se dirigieron hacia localizar y excavar este tipo de depósitos. La clasificación de depósitos por tipo de contexto se hizo en dos pasos. Primero, los arqueólogos anotaron 51

Artifactos Domésticos en Cuexcomate y Capilco  Cuadro B1-2. Tipos de contexto Clave

Tipo de contexto

No. de contextos

General

2 3 4

Depósito disturbido Depósito cultural, tipo inseguro Esteril

22 16 124

Interior de estructura

5 6 7 8 9

Arriba de piso Sobre piso Abajo de piso Entre pisos Interior: contexto inseguro

49 47 127 10 47

Exterior de estructura

10 11 12 13

Basurero Superficie del suelo antiguo Entre estructuras Exterior: contexto inseguro

335 3 21 159

Patios o plazas

35 36 37 38

Patio, sobre piso Patio, arriba de piso Patio, abajo de piso Patio: contexto inseguro

2 4 7 78

Arquitectura

14 15 16 17

Piso Muro Plataforma Colapso constructivo

29 26 19 91

Miscelanea

18 19 21 22

Limpiando perfiles Pozo de saqueo Recolección superficial: de estructura Recolección superficial: no-estructura

53 3 42 3

Rasgos

23 24 25 32 39

Entierro Ofrenda Relleno de pozo Otro rasgo Monton de piedras

21 7 2 13 20

Categoria general

Total

1,380

Albany, su principal enfoque fue en las figurillas de Yautepec (DiPippo 1995). En 1998 Jan Marie Olson y Michael E. Smith establecieron una nueva tipología para las figurillas del periodo azteca en Morelos, y reclasificaron las figurillas. Ese estudio es la base para las descripciones del capítulo B3; ver también Smith (2002). En 1989 Susan Goodfellow seleccionó muestras de cerámica de Cuexcomate y Capilco para análisis petrográfico (Goodfellow 1990); ver capítulo B10.

Las figurillas y malacates fueron retirados de las bolsas, etiquetados con su número de procedencia, y mantenidos separadamente para análisis especial. Kathleen Haynie, una estudiante de la Universidad de Loyola, llevó a cabo investigación de estos malacates. Sus resultados se incorporaron a las descripciones del capítulo B3. Las figurillas fueron examinadas en 1987 por Cynthia Otis Charlton, quien diseñó una tipología para estos objetos y los comparó con figurillas aztecas del Valle de México (Otis Charlton 1993, 1994). En 1993 Elizabeth DiPippo estudió esta colección como parte de su tesis de licenciatura en la Universidad de

Al final del análisis de laboratorio, las siguientes categorías de cerámica fueron conservadas en la bodega del Centro INAH Morelos. 52

INTRODUCCIÓN A LOS ANÁLISIS DE ARTEFACTOS Y AL MUESTREO      

capítulo B4, por Susan Norris. Sorensen seleccionó una muestra de artefactos de piedra tallada para ilustraciones; los excelentes dibujos realizados por Fernando Botas del Instituto de Investigaciones Antropológicas (UNAM) se incluyen en el capítulo B4.

Bolsas de tepalcates de la Muestra de Contextos Domésticos. Bolsas de tepalcates de otros contextos estratigráficos importantes. La colección de tipos Todas las figurillas y los malacatesTodas las vasijas completas (66 vasijas)

En 1993 los artefactos de piedra tallada de Cuexcomate y Capilco fueron trasladados a mi ceramoteca en Yautepec, Morelos. En 1994 y 1995 David Shafer llevó a cabo un breve estudio de esta colección. Los resultados de su clasificación me fueron enviados, después de eso Shafer decidió no continuar su análisis de este material. En 1996 Jan Marie Olson aplicó una tipología básica a la obsidiana de la Muestra de Contextos Domésticos, y sus resultados se incluyen en su disertación (Olson 2001). En 1996 Susan Norris empezó un estudio de los artefactos de piedra tallada de Yautepec desde una perspectiva tecnológica; este estudio se reporta en su disertación de la Universidad de Harvard (Norris 2002), y en el Informe Final del Proyecto Yautepec (Smith 2006:cap. C4). Después de estudiar el material de Yautepec, Norris llevó a cabo un análisis similar en la lítica de la Muestra de Contextos Domésticos de Cuexcomate y Capilco. En el capítulo C4 de este reporte, Norris resume los resultados preliminares de Sorensen, los cuales incluyen la colección completa de lítica de los sitios, y después describe su análisis tecnológico de la colección de Muestra de Contextos Domésticos.

La Lítica Tallada  Recuperamos 14,288 piezas de lítica tallada. La mayor parte de esta es obsidiana (86.7%); ver cuadro B1 -3. Esta colección fue estudiada en detalle entre julio y diciembre de 1986 por Jerrel Sorensen, quien reportó estudios preliminares en Sorensen (1988). Sorensen no realizó estudios adicionales y no entregó reportes o datos al proyecto (además de la ponencia de 1988). Se le solicitaron copias de sus datos en muchas ocasiones, pero se rehusó a enviar la información. Los resultados preliminares de Sorensen (1988) se incorporaron al Cuadro B1-3. Cantidades totales de objetos excavados Categoria

No de objetos

Capítulo

Cerámica Tepalcates Vasijas completas

372,186

B2, B3

66

B2, B3

La Piedra de Moler  Los objetos en esta categoría fueron primero estudiados en 1986 por Deborah Szymborski para una tesis de licenciatura en la Universidad de Loyola (Szymborski 1987). Ella no pudo terminar la clasificación de todos los artefactos y esa tarea fue completada por Martín Antonio y Patricia Aguirre (quienes también dibujaron muchos de los artefactos). En 1995 Joshua Hatton re-estudió la colección como parte de su investigación acerca de la piedra de moler de Yautepec. Él estableció una tipología basada en los usos de objetos, registró atributos y describió muchos de los artefactos. Pero él abandonó su estudio antes de terminarlo. Michael Smith completó el estudio de artefactos, y después Ruth Fauman-Fichman utilizó las notas y datos de Hatton y Smith para escribir descripciones de los artefactos (capítulo B5).

Lítica tallada Obsidiana

12,383

B4

Pedernal

1,889

B4

Basalto

16

B4

Piedra de moler

351

B5

Cobre-bronce

51

B6

3

B7

1,843

B8

Hueso Herramientos de hueso Huesos de fauna

Cobre‐Bronce 

Objetos varios Lapidaría

33

B7

Fragmentos de pintura

85

B7

Cristales de Cuarzo

27

B7

Cuarzo pulido

15

B7

Escultura de piedra

15

B7

Materiales de construcción

21

Smith (1992)

Los objetos de cobre y bronce fueron estudiados por Dorothy Hosler en 1987 y 1988. ella estableció una clasificación de los artefactos y después exportó una muestra de éstos para análisis químico y otros. Algunos de estos análisis están publicados en Hosler (1994; 2005) y en Hosler y Macfarlane (1996). Estos artefactos y su análisis se describen en el capítulo B6. 53

Artifactos Domésticos en Cuexcomate y Capilco  Cuadro B1-4. Muestras cuantitativos para los análisis Muestra o categoria

Clave

Lotes

Tiestos

Total lotes excavados

2,038

372,186

Total lotes en el base de datos

1,380

372,186

Muestra de Contextos Domésticos

Samp1: 1

203

95,356

Otros contextos fechados

Samp1: 3

894

259,721

"All-Phased"

1,097

355,077

283

17,109

Muestra de Contextos Fechados Lotes no parte de una muestra: Lotes en la base de datos, sin tepalcates

108

Lotes no parte de una unidad doméstica

134

Lotes no analizado: mezcla o perdida de bolsas, etc.

41

Número de lotes con clasificación total de la cerámica

1,231

Muestra de Lotes con Clasificación de la Cerámica

PCERT

435

176,169

Cuadro B1-5. Muestra de Contextos Midden, Capilco Temazcalli Unidad

Cuahuhnahuac Temprano Lotes

101

337

3

2,800

10

3,983

102

2,241

11

7,552

13

3,856

2

765

4

1,032

3

342

1

152

2,895

6

1,777

3

154

397

2

902

4

155

766

2

157

3,127

8

159

563

1

16,348 1,816

34 3.8

103

Tiestos

Lotes

Cuauhnahuac Tardío

Tiestos

151

Total Promedio

2,578 1,289

No. de unidades:

14 7.0

14,409 2,882

35 7.0

2

5

Tiestos

Lotes 10

9

alguna de las categorías descritas arriba fueron estudiados por Michael Smith. Éstos se describen en el capítulo B7.

Hueso de Animal  Los huesos de animal fueron identificados por Cynthia Heath-Smith entre 1987 y 1989. Ella recopiló una base de datos de estos objetos. La base de datos fue después analizada por Jennifer Wharton, y los resultados fueron escritos por Wharton y Heath-Smith; ver capítulo B9. Se recuperaron solo un pequeño número de herramientas de hueso; éstas fueron estudiadas por Cynthia Heath-Smith y Michael E. Smith; ver capítulo B7.

MUESTRAS DE CONTEXTOS DOMÉSTICOS  Uno de los objetivos principales de este proyecto fue el de reconstruir patrones de condiciones y actividades domésticas, con base en los artefactos encontrados en casas individuales. Un importante concepto al utilizar análisis de artefactos para alcanzar este objetivo es el de unidad doméstica. Una unidad doméstica es un contexto arqueológico que puede ser comparado con otros contextos similares para análisis a nivel de casa. Una unidad doméstica consiste de un grupo de lotes excavados y la colección completa de

Objetos Varios  Los artefactos misceláneos que no cabían en 54

INTRODUCCIÓN A LOS ANÁLISIS DE ARTEFACTOS Y AL MUESTREO  

Muestra  de  Contextos  Domésticos; cuadros B1‐5  a B1‐8  Esta muestra contiene solo las mejores unidades para comparación de unidades domésticas. Todas las unidades están fechadas con certeza para una de las fases cerámicas, y no hay unidades con capas mezcladas. Todas las unidades vienen de depósitos de basurero. Los cuadros B15 y B1-6 son resúmenes de las unidades domésticas en esta muestra en Capilco y Cuexcomate, y las unidades individuales se enlistan en los cuadros B1-7 y B1-8. En la base de datos “Contexto,” las unidades en esta muestra tienen un valor de “1” para la variable “Samp1.” La Muestra de Contextos Domésticos es utilizada como la muestra básica para el análisis intensivo de cerámica y artefactos de piedra tallada. La cerámica para todas las unidades en esta muestra fue clasificada completamente en tipos. También fue analizada para “número mínimo de vasijas” por Jan Marie Olson (2001).

artefactos procedentes de esos lotes para una fase cronológico. Cada unidad doméstica tiene las siguientes propiedades: 1.

2.

Las unidades excavadas en una unidad doméstica están asociadas con una casa, o bien se asume que estuvieron alguna vez asociadas con una casa (algunas de las unidades domésticas proceden de basureros sin casas excavadas; ver capitulo B4).

Muestra  de  Contextos  Fechados;  Cuadros  B1‐9  y  B1‐10 

Las unidades excavadas en una unidad doméstica tienen fechas asignadas para una sola fase cerámica

Esta muestra consiste de todas las unidades excavadas que pudieron ser asignadas con seguridad a una fase cerámica. Hay muchos lotes más que en la Muestra de Contextos Domésticos (1,097 lotes vs. 203 lotes; ver el cuadro B1-4) porque su pertenencia a ésta no está restringida a los contextos de basurero, y porque hay lotes con menos control estratigráfico. Una comparación de los cuadros B1-5 y B1-9 ilustra las diferencias. Para la unidad 102 en Capilco, por ejemplo, la unidad doméstica de la fase Pochtla contiene solo 11 lotes para la Muestra de Contextos Domésticos, pero la misma unidad doméstica tiene 30 unidades en la Muestra de Contextos Bien Fechados. Además, la unidad 150 no tiene unidades domésticas en la Muestra de Contextos Domésticos en la fase Cuauhnahuac Temprano, pero tiene 5 lotes para la muestra de contextos bien fechados. Debido a que esta muestra incluye todas las unidades en la Muestra de Contextos Domésticos, se indica en el archivo de contextos por

. Construimos dos muestras de unidades excavadas para definir las unidades domésticas: (1) La Muestra de Contextos Domésticos contiene 203 lotes. Son los mejores contextos de basureros para los análisis sociales y las comparaciones entre contextos domésticos. (2) La Muestra de Contextos Fechados contiene tanto los 203 lotes de la Muestra de Contextos Domésticos como otros 894 lotes bien fechados, para un total de 1,097 lotes (cuadro B1-4). Hay 283 lotes que no forman parte de estas muestras; ver abajo. Finalmente, escogimos la Muestra de Lotes con Clasificación de la Cerámica, que contiene los 203 lotes de la primera muestra más otros 232 lotes con buen control estratigráfico, la mejor documentación, y más de 50 tepalcates. Las relaciones entre las muestras se ilustran en la figura B1-1. 55

Artifactos Domésticos en Cuexcomate y Capilco  Cuadro B1-6. Muestra de Contextos Domésticos, Cuexcomate Cuahuhnahuac Temprano

medio de dos valores para la variable Samp1: 1 y 3.

Cuauhnahuac Tardío Tiestos

Lotes

Muestra  de  Lotes  con  Clasificación  de la Cerámica 

201

14,206

10

202

1,329

3

203

1,007

4

4,488

12

209

561

2

210

692

3

Toda la cerámica de todos los lotes excavados era clasificada, y los resultados se registraban en formatos de tipología. Para llenar bases de datos con la información cerámica, empezamos con los 203 lotes de la Muestra de Contextos Domésticos. Luego escogimos otros 232 lotes de otros buenos contextos para aumentar esta muestra para los análisis de cerámica de los contextos domésticos. Para llegar a estos 232 lotes, eliminamos varias categorías de lotes: aquellos con menos de 50 tepalcates; aquellos con una posibilidad de mezcla de capas; los no asociados con casas; los de recolecciones superficiales; etc.

Unidad

Tiestos

Lotes

200

457

2

204

3,862

10

206

470

2

214

584

1

215

1,248

2

217

627

2

220

436

2

221

509

1

222

684

2

224

6563

4

216

225

231

2869

1

1199

1

226

4

1391

2

245

473

3

252

524

1

253

1464

3

254

2794

6

256

325

2

257

307

1

258

1659

2

259

95

2

260

751

2

261

178

1

222

2

265

1355

3

266

1197

3

267

249

1

268

350

3

269

310

1

2056

7

350

1

50,183 1,521

95 2.9

262 263

1819

3

264

1377

2

270

753

2

271 Total Promedio

11,838 1,480

No. de unidades:

26 3.3 8

33

56

Las 435 colecciones cerámicas que se encuentran en la base de datos cerámicos—la Muestra de Lotes con Clasificación de la Cerámica—fueron utilizadas para los datos cuantitativos presentados en las tablas del capítulo C2 y C3.

Lotes  que  no  Están  en  Ninguna  Muestra Doméstica  Un total de 283 lotes no están en ninguna muestra doméstica. De estos, 108 son de depósitos estériles, sin artefactos; 134 son de contextos nodomésticos (presas, terrazas, pozos de sondeo, etc.); y 41 son lotes con problemas de mezcla, o de pérdida de información (cuadro B1-4).

Lista de las Unidades de Excavación  El cuadro B1-11 es una lista de todas las unidades excavadas en el proyecto. El cuadro muestra la cantidad de lotes excavados para cada fase de cada unidad. Las interpretaciones de las estructuras y rasgos (p. ej., “casa”) pertenecen a todas las fases de una unidad (no hubo cambios de funciones de los contextos de una fase a otra).

INTRODUCCIÓN A LOS ANÁLISIS DE ARTEFACTOS Y AL MUESTREO  

Cuadro B1-7. Lista de lotes en la Muestra de Contextos Domésticos, Capilco Unidad

101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102

Procedencia

101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102

34 34 34 34 34 34 65 65 65 73 73 73 73 73 73 89 89 89 89 89 89 89 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 41 41

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 2 2

Capa

1 2 3 5 6 7 1 2 3 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 11 12 14 15 16 17 18 19 21 22 23 24 25 26 36 37 38 1 2

6 6 7 8 10 10 6 6 7 6 7 8 8 8 8 6 8 8 8 8 8 10 5 10 4 5 5 5 5 5 5 5 10 10 10 10 9 9 10 4 5

Tiestos

183 179 402 557 135 68 145 685 581 244 602 347 214 137 72 962 254 335 399 291 194 134 575 231 1,966 1,738 507 350 135 474 1,450 475 349 281 159 134 545 335 211 1,890 331

Fase

Unidad

LC LC LC EC Tem Tem LC LC LC LC LC EC EC EC EC LC EC EC EC EC EC Tem EC Tem LC EC EC EC EC EC EC EC Tem Tem Tem Tem EC EC Tem LC EC

102 102 102 102 102 102 102 103 103 103 103 103 103 103 151 152 152 152 152 152 152 152 152 152 154 154 154 154 154 154 155 155 157 157 157 157 157 157 157 157 159

Procedencia

102 102 102 102 102 102 102 103 103 103 103 103 103 103 151 152 152 152 152 152 152 152 152 152 154 154 154 154 154 154 155 155 157 157 157 157 157 157 157 157 159

41 41 41 41 41 41 41 0 0 0 69 72 72 72 6 18 18 18 18 18 18 18 18 18 10 10 10 10 10 10 6 6 0 0 22 22 22 22 22 22 6

2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 2 9 9 29 9 30 9 31 2 1 2 1 2 2 2 3 3 2 3 1 3 2 3 3 3 4 3 5 3 6 3 7 3 8 3 9 3 2 3 3 3 4 3 5 3 6 3 7 3 1 3 2 9 2 9 3 3 2 3 3 3 4 3 5 3 6 3 7 3 1

Capa

5 5 10 10 10 10 10 7 7 7 5 5 5 5 1 5 5 5 6 6 6 6 6 6 4 4 4 4 5 5 1 1 6 7 9 9 9 9 9 9 1

Tiestos

396 241 219 157 268 152 80 548 203 281 227 111 225 202 342 476 419 882 829 821 316 709 123 97 218 282 208 194 183 214 608 158 757 330 393 242 224 347 538 296 563

Fase

EC EC Tem Tem Tem Tem Tem LC LC LC EC EC EC EC LC LC LC LC EC EC EC EC EC EC LC LC LC LC EC EC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC

tepalcates, y las frecuencias de tipos cerámicos para el número mínimo de vasijas; la tabla de atributos cerámicos. Hay tablas con conteos de tipos de artefactos de piedra tallada y atributos para objetos en la Muestra de Contextos Domésticos. El catálogo de tipos de piedra de moler fue utilizado en el análisis.

Otras Bases de Datos  Muchas otras bases de datos han sido utilizadas durante este proyecto. Algunas de las más importantes son las tablas de frecuencias de los tipos cerámicos para 57

Artifactos Domésticos en Cuexcomate y Capilco  Cuadro B1-8. Lista de lotes en la Muestra de Contextos Domésticos, Cuexcomate

Unidad

200 200 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 202 202 202 203 203 203 203 204 204 204 204 204 204 204 204 204 204 206 206 206 206 206 206 206 206 206 206 206

Procedencia

200 200 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 202 202 202 203 203 203 203 204 204 204 204 204 204 204 204 204 204 206 206 206 206 206 206 206 206 206 206 206

87 87 0 0 0 0 0 0 0 0 27 27 0 0 1 7 11 11 11 0 0 0 0 0 0 0 0 49 55 5 6 8 8 8 8 9 9 14 14 22

2 2 9 9 9 9 9 9 9 9 2 2 9 9 2 2 2 2 2 9 9 9 9 9 9 9 9 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Capa

1 2 3 12 13 15 23 24 26 27 1 2 3 4 3 5 3 4 5 7 8 9 12 13 15 16 17 4 3 1 2 1 2 3 4 1 2 2 3 4

3 3 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 9 9 9 5 5 5 5 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 10 12 10 10 11 11 12 12 10 10 9

Tiestos

157 300 494 4,050 878 655 2,139 802 1,165 725 2,482 816 512 361 456 376 262 239 130 507 807 207 329 189 787 452 98 260 226 126 177 90 1,434 204 266 275 499 172 323 293

Fase

Unidad

EC EC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC LC LC LC LC EC EC LC LC LC LC LC

206 206 206 209 209 210 210 210 214 215 215 216 217 217 220 220 221 222 222 224 224 224 224 225 225 225 225 225 226 226 245 245 245 252 253 253 253 254 254 254

58

Procedencia

206 206 206 209 209 210 210 210 214 215 215 216 217 217 220 220 221 222 222 224 224 224 224 225 225 225 225 225 226 226 245 245 245 252 253 253 253 254 254 254

22 24 24 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 3 6 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 6 11 3 4 2 2 2 15 4 4 4 5 5 5

2 2 2 3 3 3 3 3 2 2 2 2 3 3 2 2 9 1 1 9 9 9 9 9 9 9 2 2 2 2 7 7 7 3 3 3 3 3 3 3

Capa

5 2 3 1 2 1 2 3 4 2 3 1 1 2 1 1 7 3 4 5 6 7 8 1 2 4 3 3 2 2 1 2 3 2 1 2 3 1 2 3

9 14 15 1 2 1 1 2 3 5 5 1 1 2 2 2 1 2 2 3 3 3 3 12 11 15 10 15 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3

Tiestos

102 312 685 131 430 148 145 399 584 595 653 231 281 346 231 205 509 338 346 2,143 2,445 814 1,161 745 694 1,055 1,199 375 1,043 348 103 286 84 524 189 859 416 421 1,137 693

Fase

LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC EC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC EC EC EC LC EC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC

INTRODUCCIÓN A LOS ANÁLISIS DE ARTEFACTOS Y AL MUESTREO   Cuadro B1-8. Lista de lotes en la Muestra de Contextos Domésticos, Cuexcomate (continuado)

Unidad 254 254 254 256 256 257 258 258 259 259 260 260 261 262 262 263 263 263 264 264 265 265 265 266 266 266 267 268 268 268 269 270 270 270 270 270 270 270 270 270 271

Procedencia 254 254 254 256 256 257 258 258 259 259 260 260 261 262 262 263 263 263 264 264 265 265 265 266 266 266 267 268 268 268 269 270 270 270 270 270 270 270 270 270 271

5 6 6 4 4 4 7 7 6 6 5 5 4 5 5 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3 3 4 4 4 4 4 5 5 5 6 6 6 7 7 7 4

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 3

4 1 2 1 2 1 1 2 2 3 1 2 1 2 3 3 4 5 3 4 1 2 3 1 2 3 1 3 4 5 1 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1

Capa

Tiestos

3 4 4 1 1 1 3 3 1 1 1 1 1 1 4 2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 1 6 6 6 1 5 6 6 5 5 5 5 5 5 1

248 180 115 182 143 307 1,313 346 82 13 353 398 178 106 116 659 907 253 828 549 357 695 303 587 473 137 249 107 110 133 310 371 609 144 195 425 156 379 311 219 350

BASES DE DATOS 

Fase

Base de Datos: Contexto 

LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC EC EC EC EC EC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC EC EC LC LC LC LC LC LC LC

La base de datos “contexto” es la base de datos más importante del proyecto. Es una lista de todos los números de procedencia, con datos descriptivos básicos tales como la fase, los tipos de depósito, la muestra (“samp1”), el volumen del depósito, la ubicación, profundidad, número de tepalcates y otra información. La lista completa de lotes, con muchas de las variables importantes, se incluye como Apéndice A-1 en este reporte. Toda la información respecto a fechamiento y cantidades de tepalcates es de este archivo.

Otras Bases de Datos  Muchas otras bases de datos han sido utilizadas durante este proyecto. Algunas de las más importantes son las tablas de frecuencias de los tipos cerámicos para tepalcates, y las frecuencias de tipos cerámicos para el número mínimo de vasijas; la tabla de atributos cerámicos. Hay tablas con conteos de tipos de artefactos de piedra tallada y atributos para objetos en la Muestra de Contextos Domésticos. El catálogo de tipos de piedra de moler fue utilizado en el análisis.

Disponibilidad de las Bases de Datos  Las bases de datos del proyecto estarán disponibles para el uso por otros investigadores al momento de publicación de estos reportes. Para esto, los investigadores interesados deberán contactar al director del proyecto.

UBICACIÓN DE LAS COLECCIONES Y NOTAS  En 1986 dejamos una copia completa de las notas de campo en la Biblioteca del Centro INAH Morelos. Cuando terminamos los análisis de materiales en 1989, tiramos muchas colecciones de tepalcates (bajo la dirección del Centro INAH Morelos). Guardamos una muestra de la cerámica y todos los otros artefactos en una bodega del Centro INAH Morelos. Dejamos copias de los catálogos de colecciones e instrucciones con los materiales. En 1993 entregamos copias del informe publicado de trabajo de campo (Smith 1992), tanto al Consejo de Arqueología como al Centro INAH Morelos. Hay copias de todas las notas, catálogos, fotos, dibujos, y bases de datos en el laboratorio de Michael E. Smith en la School of Human Evolution

59

Artifactos Domésticos en Cuexcomate y Capilco  Cuadro B1-9. Muestra de Contextos Fechados, Capilco Temazcalli Unidad

Cuahuhnahuac Temprano

Tiestos

Lotes

Tiestos

101

645

5

6,314

102

4,203

30

103

Lotes

Cuauhnahuac Tardío Tiestos

Lotes

32

14,495

50

23,746

53

23,254

32

4,279

18

1,842

5

116

1

106 150

2,861

5

151

1,997

9

530

4

152

5,270

19

3,578

16

154

1,165

5

1,835

9

155

1,230

10

157

11,544

75

159

974

7

59,398 5,940

209 20.9

Total Promedio

4,848 2,424

No. de unidades:

35 17.5

45,632 6,519

2

141 20.1 7

10

Cuadro B1-10. Muestra Muestra de de Contextos Contextos Fechados, Fechados, Cuexcomate Cue

Cuahuhnahuac Temprano Unidad Tiestos Lotes 200 457 2 201 202 506 3 203 204 30,103 45 205 6,854 7 206 4,162 25 207 16 3 209 498 1 210 214 215 53 1 216 260 2 217 218 1,547 2 220 221 222 223 6,241 4 224 225 4,129 18 226 228 49 2 240 241 104 1 243

Cuauhnahuac Tardío Cuahuhnahuac Temprano Tiestos Lotes Unidad Tiestos Lotes 245 47,707 90 252 12,268 50 253 938 4 6,881 26 254 256 257 9,661 61 258 259 561 2 260 692 3 261 1,570 8 262 3,773 13 263 3,752 8 264 3,184 10 265 688 3 266 102 1 3,520 2 267 489 6 268 1,245 8 4,165 5 269 695 6 3,294 11 270 1,252 8 271 13,742 15 5,143 18 Total 66,147 161 3,711 10 7.7 Promed 3,150 22,997 40 No. de unidades: 21 27 2 633 2 60

Cuauhnahuac Tardío Tiestos Lotes 475 5 1,060 6 3,149 20 2,826 8 5,977 16 657 8 1,942 6 5,916 16 751 10 3,739 18 743 7 757 9 1,355 3 1,364 4 616 10 1,310 10 1,296 8 2,821 13 776 5 350 1

179,402 4,600

550 14.1 39

INTRODUCCIÓN A LOS ANÁLISIS DE ARTEFACTOS Y AL MUESTREO   Cuadro B1-11. Las unidades excavadas y los números de lotes excavados

Unidad 101 102 103 106 131 132 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 220 221 222 223 224 225 226 228 230 231

Tem 5 31

EC 33 53 18

Fase Gen C 21 2 14

5 12 20

2 2 1 1 1

6

2

LC 50 32 5 1

Otro 3 13

4 15

1

9 12

1 3

76

1 3

1

8 2 3 45 7 25 3

103 50 29

2

6 11 1 1

61

1

3 2 1 12 1

2 3

1 2 1 1 1

9 15

3 2

1

3 2 11 5 11

5 2

17 18 14

2

1 1 1

1

4 29 2 10 2

61

1

Estructura o Elemento Casa Casa Casa Casa Represa Represa Terraza de casa Casa Casa VER UNIDAD 102 Casa Casa VER UNIDAD 101 Casa Terraza de casa Casa Casa Casa Casa Casa Casa de elite Casa Casa especial Casa de elite Casa de elite Casa de elite Casa de elite Casa de elite Casa de elite Casa de elite Casa Casa Casa Casa Casa Granero Granero Montón de piedras Montón de piedras Montón de piedras Templo Granero Templo Represa Represa

Artifactos Domésticos en Cuexcomate y Capilco  Cuadro B1-11. Las unidades excavadas y los números de lotes excavados continuado

Unidad 232 233 240 241 242 243 245 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 301 320

Clave:

Tem

EC

Fase Gen C 5 4

1

LC

Otro

42 2

3

1 2 5 10

2

1 1

23 8 18

1 1 1 2 1 1 1

12 8 19 10 19 9 11

5

8 11 1 9 8 8

Tem: EC Gen C LC Otro

4

1 4 4 1

1 1 2 1

1 3 4 15 10 8 13 6

1 1 2 1 2 4 13 3

1

1 1

Temazcalli Cuauhnahuac Temprano Cuauhnahuac general Cuauhnahuac Tardío No hay fase, o mezcla con depositos modernos

62

Estructura o Elemento Terraza de cultivo Represa Patio Casa de elite Patio Casa de elite Montón de piedras Casa Terraza de casa Casa Casa Casa VER UNIDAD 201 Casa Casa Casa Casa Casa Casa Casa Casa de elite Casa de elite Casa de elite Casa de elite Casa Casa Casa Casa Casa Casa Montón de piedras

INTRODUCCIÓN A LOS ANÁLISIS DE ARTEFACTOS Y AL MUESTREO   Olson, Jan Marie 2001 Unequal Consumption: A Study of Domestic Wealth Differentials in Three Late Postclassic Mexican Communities. PhD dissertation, Anthropology, University at Albany, SUNY. Otis Charlton, Cynthia L. 1993 Morelos Figurine Typology: Preliminary Report. Unpublished report submitted to the Postclassic Morelos Archaeological Project, Michael E. Smith, director

and Social Change en Arizona State Universite (Tempe, Arizona). Los materiales originalmente estaban en Loyola University of Chicago, y luego en la University of Albany (State University of New York), pero se trasladaron a Arizona State University en 2005, con el Dr. Smith.

REFERENCIAS  DiPippo, Elizabeth 1995 Morelos Figurines: Variations on a Theme. Senior Honors Thesis, Anthropology, University at Albany, SUNY.

1994

Figurine and Lapidary Industries. En Economies and Polities in the Aztec Realm, editado por Mary G. Hodge y Michael E. Smith, pp. 195-219. Institute for Mesoamerican Studies, Albany.

Goodfellow, Susan T. 1990 Late Postclassic Period Economic Systems in Western Morelos, Mexico: A Study of Ceramic Production, Distribution and Exchange. PhD dissertation Anthropology, University of Pittsburgh.

Schiffer, Michael B. 1987 Formation Processes of the Archaeological Record. University of New Mexico Press, Albuquerque.

Hosler, Dorothy 1994 The Sounds and Colors of Power: The Sacred Metallurgical Technology of Ancient West Mexico. MIT Press, Cambridge. 2005

Plebians and Patricians: Contrasting Patterns of Production and Distribution in the Aztec

Smith, Michael E. 1992 Archaeological Research at Aztec-Period Rural Sites in Morelos, Mexico. Volume 1, Excavations and Architecture / Investigaciones Arqueológicas en Sitios Rurales de la Época Azteca en Morelos, Tomo 1, Excavaciones y Arquitectura. University of Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology, tomo 4. University of Pittsburgh, Pittsburgh.

Los sonidos y colores del poder: La tecnología. metalurgica sagrada del Occidente de México. El Colegio Mexiquense, Toluca.

Hosler, Dorothy y Andrew Macfarlane 1996 Copper Sources, Metal Production and Metals Trade in Late Postclassic Mesoamerica. Science 273:1819-1824.

2002

Domestic Ritual at Aztec Provincial Sites in Morelos. En Domestic Ritual in Ancient Mesoamerica, editado por Patricia Plunket, pp. 93 -114. Monograph, tomo. 46. Cotsen Institute of Archaeology, UCLA, Los Angeles.

2006

Excavaciones de casas postclásicas en la zona urbana de Yautepec, Morelos. Report submitted to the Instituto Nacional de Antropología e Historia.

LeBlanc, Steven A. 1976 Archaeological Recording Systems. Journal of Field Archaeology 3:159-168. Norris, Susan 2002 Political Economy of the Aztec Empire: A Regional Analysis of Obsidian Craft Production in the Provinces of Huaxtepec and Cuauhnahuac, Mexico. PhD dissertation, Anthropology, Harvard University.

63

LA CERÁMICA, I: INTRODUCCIÓN Y FORMAS COMUNES  

Capítulo B2  La Cerámica, I: Introducción   y Formas Comunes (Cajetes,   Ollas, Cuencos y Comales)  Por Michael E. Smith 

Las descripciones de los artefactos cerámicos se dividen en dos capítulos. En este capítulo se describen los métodos y el enfoque al análisis cerámico, y los tipos cerámicos que pertenecen a las formas de vasija más comunes: cajetes, ollas, cuencos, y comales. En el siguiente capítulo se presentan las descripciones de tipos de otras vasijas y otros objetos cerámicos.

CLASIFICACIÓN CERÁMICA  La clasificación que utilizo para las colecciones de cerámica de sitios postclásicos en Morelos combina las dimensiones de la forma de vasija, el tipo de acabado, y la pintura. Como se explique en otros trabajos (Smith 1983, 2005b, n.d.), la clasificación empieza con seis categorías grandes basadas en la forma de las vasijas: cajetes, ollas, cuencos, comales, otras vasijas, y artefactos misceláneos (Cuadro B2-1). Partiendo de que las formas de las vasijas y objetos cerámicos se relacionan con los usos o funciones antiguos de los mismos (Deal 1998; Henrickson y McDonald 1983), defino tipos cerámicos dentro de estas seis categorías grandes. Para las categorías mas comunes—cajetes, ollas, cuencos, y comales—se definen los tipos basados en el acabado superficial. Hay una abundancia de cerámica pintada (cajetes y ollas) en los complejos cerámicos postclásicos de Morelos (Smith 2005b), y los patrones de la pintura se utilizan para identificar los tipos. Dentro de las categorías grandes de otras vasijas y artefactos misceláneos, los tipos de cerámica se definen basados en sus formas.

La clasificación de la cerámica se llevó a cabo entre 1986 y 1989. Anotamos información en las bases de datos (ver. Cap. B1), y hicimos miles de dibujos de tepalcates y varios fotos en color y en blanco y negro. Entre 1989 y 1991, escribí descripciones preliminares de los tipos. Algunas descripciones se base en la cerámica Postclásica de Xochicalco (Smith 1983). Se dibujaban los artefactos cerámicos en tinta entre 1990 y 2001. En 2001, con la experiencia de otro análisis cerámico del sitio de Yautepec (Smith 2005a), hice una revisión y expansión de las descripciones de tipos. La mayoría de los tipos cerámicos son igual en las dos regiones de Morelos, pero hay diferencias en las frecuencias y en los atributos de los miembros de los tipos.

Cuadro B2-1. Frecuencias de las categorías grandes de la cerámica Temaz. Cap.

Cuauh. Tempr Cap. Cuex.

Cuauh. Tardío Cap. Cuex.

No. de tepalc.

Cajetes 34.201 Ollas 42.882 Cuencos 0.434 Comales 16.725 Otras Vasijas 5.382 Artefactos Misceláneos 0.376

28.142 49.690 0.390 15.961 5.371 0.446

29.501 52.807 0.507 11.303 5.564 0.318

27.654 53.030 0.273 14.079 4.423 0.542

23.560 55.965 0.284 15.200 4.450 0.541

44,951 94,304 567 25,650 8,229 872

No. lotes Tiestos no-erosionados Tiestos erosionados Total

61 23,069 46 23,115

54 20,128 158 20,286

63 29,327 117 29,444

235 98,593 1,235 99,828

435 174,573 1,596 176,169

22 3,456 40 3,496

65

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  campos anchos. Los campos decorados se definen y se dividen por grupos de líneas delgadas negras. Los motivos decorativos son elementos geométricos sencillos, muchas veces son grupos de elementos repetitivos. En Smith (2005b:cap. 3) se discute el estilo con una definición explicita. Otras publicaciones acerca de la cerámica policroma Tlahuica incluyen Angulo y Arana (1988), Noguera y Piña Chán (1956/57) y Smith (1983; n.d.). Dentro del estilo general, los tipos de cerámica se definen por el tamaño, la ubicación, y el orden de los campos y zonas de decoración en la vasija. Para identificar grupos de tipos con decoración semejante utilizo letras, y números para designar los tipos dentro de los grupos. A continuación se presentan las definiciones de los grupos de tipos de la cerámica policroma Tlahuica. Se ilustran los ejemplares con las descripciones de tipos.

En palabras muy generales, un “tipo” es una categoría que describe un grupo de artefactos que muestran semejanzas entre ellos mismos, y que se diferencian de otros artefactos. En contraste de la mayoría de los estudios de la cerámica en Mesoamérica, se describen aquí tipos monotéticos, y no tipos politéticos. Un tipo monotético se definen en referencia a criterios específicos. El objeto cabe dentro del tipo si tiene todas las condiciones de la definición del tipo. Los tipos politéticos, por otra parte, están plasmados en el proceso de agrupar objetos semejantes juntos. Es posible de que no existen atributos que están compartidos por todos los miembros de un tipo politético. La mayoría de las tipologías en Mesoamérica utilizan los tipos politéticos. Son mas “natural” que los tipos monotéticos, por que se basen en la semejanza entre objetos. Pero hay una desventaja grande a los tipos politéticos: no es posible construir una definición formal de los tipos. Se pueden describir los miembros de los tipos, pero no es posible proponer una definición clara con criterios distintos para los tipos. Por esa razón es difícil (o imposible) extender una tipología politética de una colección a otro sitio u otra región. Este enfoque a la clasificación cerámica se base en los trabajos de Robert Dunnell (Dunnell 1986; Dunnell 1971); lo explico en más detalle en Smith (2005b:cap. 3).

Grupo A. Los dos tipos del grupo A se definen por una zona de decoración estrecha (2-3 cm.), ubicada junto al borde del cajete, con elementos sencillos geométricos en una configuración repetitiva. Todos los tipos del grupo A pertenecen al complejo Teopanzolco de Cuernavaca. Grupo B. Es el grupo más variable. Se define por: (1) la zona de decoración cubre toda, o casi toda, la pared exterior de la vasija; (2) el borde tiene una banda roja estrecha; (3) hay al menos un grupo de líneas negras horizontales que se extiende completamente alrededor de la vasija. Los tipos individuales se distinguen en la manera en que se divide la zona de decoración y el tipo de los elementos usados. Los nueve tipos del grupo B pertenecen a varios complejos cerámicos del estado de Morelos.

Hay una distinción entre los tipos y las clases de objetos. Los tipos se definen para describir un patrón de atributos cerámicos. Por ejemplo, el tipo pintado más abundante en el occidente de Morelos es el tipo Policromo, tipo B-4, y es fácil identificar los atributos que separan este tipo de los otros tipos policromos. Es un tipo con una definición específica. En contraste, las clases existen para describir los patrones no bien definidos. Por ejemplo, hay muy pocos ejemplares de la decoración en rojo sobre bayo, y la mayoría de los tepalcates son fragmentos. No es clara la índole de la decoración en estas vasijas. Por tal razón la categoría “Rojo sobre bayo” es una clase y no es un tipo. Otro ejemplo de una clase es “Policromo Tlahuica, fragmento,” que describe fragmentos de tepalcates decorado con el estilo policromo Tlahuica, pero sin información suficiente para identificar el tipo cerámico.

Grupo C. Consiste en vasijas con decoración en zonas estrechas de la pared exterior, pero sin el uso de grupos de líneas negras para delimitar zonas y campos de decoración. Grupo D. Este grupo, con un solo tipo, describe unas pocas vasijas con decoración semejante al grupo B (ver arriba), pero al interior de la vasija. Grupo E. Los tipos E-1 y E-2 son muy semejantes a los tipos A-1 y A-2, pero tienen elementos distintos; tal vez sería mejor considerar estos tipos como ejemplares del grupo A.

Aquí, una descripción de un tipo empieza con la definición del tipo. Se describen los miembros del tipo en las colecciones de Cuexcomate y Capilco, y las posibles confusiones con otros tipos. Hay información sobre la cronología del tipo y citas a publicaciones con otras descripciones del tipo. Cuando hay información sobre el uso de los objetos o de la palabra Náhuatl del tipo, se reseña los datos.

Grupos F y G. Estos grupos, del Complejo Teopanzolco, tienen un solo tipo cada uno. Se presentan en platos y cajetes trípodes donde la zona de decoración cubre todo el interior de la vasija, y no hay pintura en el exterior. Se distinguen por la índole de los campos decorativos. Grupo H. Este grupo, con un solo tipo, describe una técnica rara y distinta con dos áreas de decoración, uno en negro sobre blanco y el otro en negro sobre rojo.

El Estilo Policromo Tlahuica  La definición formal del estilo policromo Tlahuica se basa en los colores y en la manera de dividir las zonas de decoración en los campos. El estilo presenta diseños de pintura en rojo y negro sobre una capa blanca. A veces tienen pintura naranja, normalmente en

Grupo I. El tipo I es un tipo raro del oeste de Morelos. Lleva decoración en una zona junto al borde. La zona se delimita por líneas rojas anchas en la parte superior e inferior. Hay segmentos de líneas verticales, y 66

LA CERÁMICA, I: INTRODUCCIÓN Y FORMAS COMUNES   tipos decorados del estilo Policroma Tlahuica tiene una pintura menos firme que los tipos del grupo guinda, y en consecuencia, las frecuencias de muchos tipos policromas (p. ej., el tipo B-4) son menos frecuentes en Cuexcomate. Los tipos Guinda, sin embargo, no muestran este patrón.

elementos que parecen a flores. La identificación de estos grupos, y las definiciones de la mayoría de los tipos cerámicos, se hicieron antes de este proyecto. Las definiciones iniciales de muchos tipos se encuentran en mi tesis doctoral (Smith 1983). En las excavaciones en Cuexcomate y Capilco (Smith 1992), continuaba la refinación de la clasificación, y se extendió la clasificación después con el proyecto en Yautepec (Smith 2005a:cap. C2). En la década de los años 90s escribí definiciones y descripciones de muchos tipos cerámicos del estado de Morelos, pero todavía no han sido publicadas (Smith 2005b, n.d.); aquel monografía está en prensa.

La Pasta Cerámica  Hay una situación interesante en las pastas cerámicas de la época Postclásica en Morelos. Aparte de unas pocas pastas cerámicas bien distintas, no hay clases distintas y fácilmente identificables. Sí hay variación en los atributos visibles: color, textura, inclusiones, oxidación, y dureza. Pero esta variación no tiene asociación con los tipos, los sitios, o las fases cronológicas. Ni tiene asociación la variación visible con los grupos petrográficos identificados por varias investigaciones (Cyphers 1982; Goodfellow 1990; Senter y Kamilli 1980) (ver capítulo B10), ni con los resultados de análisis químicos (Smith, Neff, et al. n.d.).

Explicación de los Cuadros  Presento datos cuantitativos en varios tipos de cuadros. Están arreglados por tipo cerámico, con los nombres de los tipos y sus números claves. Los cuadros de “frecuencias de tipos cerámicos” (cuadros B2-2, B27, B3-1, y B3-2) contienen varias categorías de información. La fila “orig” contiene mi opinión sobre el lugar de origen del tipo: el occidente de Morelos, otras partes de Morelos, el Valle de México, u otras regiones. Las evidencias para estas interpretaciones se ponen en las descripciones de tipos; ver también Smith (2005a). Los porcentajes se dan por fase; son porcentajes basados en todas las colecciones bien fechadas. Se describen estos datos y los métodos de la muestrea en el capítulo B1. Los cuadros de “tipos de pasta” presentan información sobre los tipos de la pasta descritos en las secciones de categorías grandes. Los cuadros de “formas de vasija” presentan los números de ejemplares de tepalcates que corresponden a las formas identificadas en las descripciones más adelante. Se base en la muestra de casi 5,000 tepalcates analizados por los atributos detallados (ver capítulo B1). No se distinguen las fases en estos cuadros; los datos se usan para las descripciones de los tipos cerámicos en general.

Sí es posible clasificar la pasta por color, pero las pastas naranjas y bayos, por ejemplo, no tienen significado en su relación con los tipos, las fases, etc. Se han identificado varios “grupos petrográficos” para la cerámica Postclásica de Morelos (capítulo B10), pero estos grupos no tienen asociación ni con los tipos, los sitios, ni con las fases cronológicas. Ni es posible identificar los grupos petrográficos a través de la inspección visual (a la escala macroscópica), sin una análisis de muestras delgadas. Dado que la pasta no es un criterio en la definición de tipos (aparte de unos pocos ejemplares), y que no hay grupos claros de pastas identificables por inspección visual (con las excepciones descritas abajo), no hay mucho énfasis en la pasta cerámica en las descripciones de tipos. Utilizamos un hipótesis de que existe una “pasta cerámica regional del occidente de Morelos” durante el periodo Postclásico. Esta pasta tiene variación en color (relacionada con la cocción), en textura (relacionada con la cantidad de inclusiones), y en otros atributos. También la pasta tiene variación en sus atributos petrográficos (cap. B10). Pero ahora no es posible subdividir la pasta local en tipos o grupos a través de la inspección visual. Por consecuencia se habla aquí de la “pasta regional del occidente de Morelos” como si fuera un solo tipo de pasta, pero con la conocimiento de que es una categoría general, con variación ya no bien definida. Es probable de que sea posible, en el futuro, a refinar esta hipótesis con la identificación de tipos o variaciones de la pasta local con más investigaciones petrográficas y/o químicas. Pero ahora utilizamos el concepto de un a “pasta regional del occidente de Morelos.” No obstante, en la clasificación de los tepalcates, anotamos unos “tipos de pasta” para cada uno. Estos tipos de pasta se base en el color, la textura

Diferencias Entre Cuexcomate y Capilco  Como se explique en el informe de excavación (Smith 1992), hay una distinción importante entre los sitios de Cuexcomate y Capilco en las condiciones del suelo. Los suelos en Cuexcomate tienen un nivel de acidez mucho más alto que Capilco (i.e., el pH es más bajo). En consecuencia, la cerámica de Cuexcomate es mucha más erosionada que la de Capilco. Esta distinción era obvia en la ceramoteca, y es clara también en los cuadros de las frecuencias de tipos (cuadros B2-2, B2-7). Por ejemplo, las frecuencias de cajetes erosionados, ollas erosionadas, y comales erosionados son mucha más alta en Cuexcomate. Los

67

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Cuadro B2-2. Frecuencias de tipos cerámicos, cajetes Temaz. no. Tipo orig. Cap. 34.201 Cajetes: 10 Erosionados W 0.492 11 Sín decoración W 7.494 50 Pulido W 7.957 51 Negro-Café W 5.035 Policroma Tlahuica, Local: 15 B-4 W 0.781 55 B-4, Dec. al revés W 28 B-6 W 26 I W Policroma Tlahuica, Otro: 52 B-3 M 0.145 29 B-7 M 0.260 12 C-2 M 2 Policroma Tlahuica, otro M 0.058 16 Policroma Teopanzolco M 2.951 17 Policroma Tlahuica, fragmentos M 3.385 Guinda: 18 Guinda M/V 3.212 19 Guinda, tipos especiales M/V 0.145 192 Guinda, variante B M/V 0.116 194 Guinda, variante D M/V 0.029 197 Guinda, variante G M/V 198 Guinda, variante H M/V 0.839 190 Guinda, estilo Temazcalli M/V 0.145 Otros Tipos Decorados, Morelos: 27 Naranja, borde negro M 1.100 25 Pintado, erosionado M 122 Otros tipos decorados M 0.029 Tipos de Importación: 24 Azteca I negro s. naranja V 108 Azteca II negro s. naranja V 21 Azteca III negro s. naranja V 22 Policroma Chalco-Cholula I 0.029 53 Policroma Malinalco I 54 Malinalco / Tipo I, fragmentos W/I 107 Rojo s. blanco, Toluca I 8 Otros tipos importados I

*

No. lotes Tiestos no-erosionados Tiestos erosionados Total Origen probable del tipo:

No. de tepalc. 44,951 8,500 11,065 5,414 6,425

Cuauh. Tempr Cap. Cuex. 28.142 29.501 0.919 4.601 4.300 9.082 3.988 3.483 5.167 2.499

Cuauh. Tardío Cap. Cuex. 27.654 23.560 2.523 6.699 6.554 6.151 3.246 2.603 4.965 3.144

4.526 0.009 0.026 0.043

0.005

2.905 0.034 0.007 0.061

0.008

0.061 0.087

0.020 0.099

0.017 0.010

0.001 0.005

0.017 0.685 5.813

0.005 0.253 3.145

0.027 0.140 5.442

0.022 2.133

1.764 0.004 0.104 0.004 0.004 0.048 0.026

3.324 0.035 0.015

1.289

1.995

0.055

0.011 0.006

0.005 0.065 0.045

0.003 0.010 0.014

0.004 0.018

3,532 13 58 8 3 60 42

0.247 0.017 0.048

0.184 0.020 0.055

0.126 0.034 0.020

0.082 0.012 0.015

250 30 44

0.165 0.005 0.002 0.011 0.008 0.002

7 1 460 16 5 12 22 18

0.165 0.013 0.004 0.004 0.048

1.386

1.088 0.005 0.005

0.136 0.020 0.007

0.065 0.015

0.007

0.456

2,652 12 8 37 29 57 ? 15 374 5,790

22 61 54 63 235 435 3,456 23,069 20,128 29,327 98,593 174,573 40 46 158 117 1,235 1,596 3,496 23,115 20,286 29,444 99,828 176,169 W Occidente de Morelos (local) V Valle de México (importado) M Morelos, otra región I Importado de otra área

68

LA CERÁMICA, I: INTRODUCCIÓN Y FORMAS COMUNES   (de fina a burda), la dureza, y las inclusiones noplásticos. Hicimos esta clasificación en la ceramoteca, y luego investigamos la asociación entre los tipos de pasta y otros atributos de la cerámica. Como dice arriba, no encontramos tales asociaciones. Los tipos de pasta se explican en las secciones introductorias con cajetes, ollas, cuencos, y comales. Hay dos grupos de pastas distintivas que no se incluyen dentro del modelo de la pasta local del occidente de Morelos. (1) El primer grupo son algunos de los tipos importados del Valle de México. La pasta naranja azteca, por ejemplo del tipo Azteca III negro sobre naranja, es muy distinta. Hay investigaciones de este tipo en otras partes de Morelos (Smith, Neff, et al. n.d.) en que se pruebe de que vasijas de este tipo en Yautepec eran importadas del Valle de México. También son distintas la pasta del tipo Impresión de textil, Texcoco, y las pastas de los grupos 1, 2, y 3 de las figurillas, todos importados del Valle de México (cap. B3). (2) Otro grupo de pastas distintivas son de varios grupos cerámicos con pastas menos diferentes, pero con menos variación que la pasta local. Muchos ejemplares de la cerámica Guinda, por ejemplo, tienen una pasta distintiva (de color bayo, con oxidación incompleta). Desafortunadamente, no es fácil distinguir los dos grupos por la inspección visual. Además los sahumadores e incensarios grandes tienen una pasta distinta (de color bayo, buen burda con muchas inclusiones), pero ya falta investigación con los métodos petrográficos y químicos.

Color blanco: blanco.



Color negro: negro.



Color rojo: sombreado, con rayas diagonales del izquierdo (abajo) al derecho (arriba).



Color naranja (pintada sobre blanco): sombreado, con rayas diagonales del derecho (abajo) al izquierdo (arriba).



Color natural del barro (en objetos donde hay pintura): punteado.



Color natural del barro (en objetos sin pintura): no hay indicaciones de color.



Objetos con pintura de diseños en un solo color: no hay indicaciones de color del fondo. Hay que considerar la descripción del tipo. Por ejemplo, las convenciones de las ilustraciones son idénticas en Azteca negro sobre naranja y en Bicromo Tepozteco (negro sobre blanco).

Sacamos muchas fotos, tanto en blanco y negro como en color, de la cerámica. Escogimos las fotos mejores para este informe, y los escaneamos.

CAJETES: INTRODUCCIÓN  Un cajete es una vasija abierta con paredes delgadas, acabadas tanto en el interior como en el exterior. La función de los cajetes como vasijas de servicio se confirman por muchos estudios etnográficos, tanto en Mesoamérica como en otros áreas (Deal 1998; Henrickson y McDonald 1983; Reina y Hill 1978; Rojas Rabiela 1973). En náhuatl se le nombra esta forma caxitl (Campbell 1985:49), que es el origen de la palabra “cajete.” En este análisis, un plato es un cajete con soportes. Los platos son raros en la cerámica Postclásica de Yautepec. Debido a la dificultad de distinguir los platos y cajetes con tepalcates, aquí se juntan las dos formas en una categoría. Hoy día, la palabra “plato” muchas veces se utiliza para la forma que llamamos cajetes.

Aunque no se da mucha importancia a los atributos de la pasta en las descripciones de tipos cerámicos, existe datos de los atributos visuales de la pasta en los bases de datos del proyecto.

DIBUJOS Y FOTOS  En la ceramoteca hicimos unos miles de dibujos de tepalcates y objetos cerámicos. Todos eran dibujados a tamaño natural, con lápiz. Para las ilustraciones en los capítulos B2 y B3, un artista calcó a los dibujos con tinta negra. Luego se escanearon a las ilustraciones con una escala de 23% (a 600 d.p.i.) para crear las ilustraciones incluidas aquí. Algunas ilustraciones de objetos pequeños en el capítulo B3 están reproducidas a una escala más grande (p. ej., las figurillas se reproducen con una escala de 50%). Hay una base de datos con la identificación de cada objeto en cada ilustración (número de procedencia, fase, y número de catálogo).

Las frecuencias de los tipos de cajetes se presentan en el cuadro B2-2.

Tipos de Pasta en los Cajetes  Los tipos de pasta utilizados en la clasificación de la cerámica se presentan en el cuadro B2-3. Cada tepalcate analizado en el análisis de atributos (ver capítulo B1) era clasificado en uno de estos tipos de pasta. Hay seis tipos para la pasta naranja (nos. 1-6), de fina a burda. Los colores en el sistema Munsell para la pasta naranja incluyen Yellowish red (5YR 5/6, y 5YR 5/8) y Reddish yellow (5YR 6/6). Hay tres tipos de la pasta del color bayo (nos. 11-13). Este color incluye los colores Munsell de Light yellowish brown (10YR 6/4) y

Las convenciones de las ilustraciones son las siguientes. Si hay una medida de diámetro para un tepalcate de borde, se lo dibuje como si fuera una vasija parcial. Los colores se presentan en esta manera: 



Objetos sin decoración: no hay indicaciones de color. 69

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Pale brown (10YR 6/3). Los tipos 20 a 22 eran utilizados para clasificar los tipos de la cerámica guinda. Una de estos, el tipo 20, es casi igual al tipo 12 (pasta bayo de textura media). Los otros dos pastas guinda (nos. 21 y 22) son más distintivos. Son más fina que la pasta en la mayoría de los cajetes, y más dura. Hay tres tipos para el color negro (nos. 30-32). En el sistema Munsell corresponden a la categoría Black (7.5R 2.5/0, y 7.5YR 2.5/0). Probablemente sean las mismas pastas que otros tipos, pero negro debida a una falta de oxidación, o debida a una cocción en una atmósfera de reducción.

Cuadro B2-3. Clasificación de los tipos de pasta, cajetes

La pasta no. 40 es la pasta naranja Azteca, muy fina y dura, encontrada en el tipo Azteca III negro sobre naranja (ver abajo). Los tipos 42 y 43 son pastas raras, muy finas de color naranja (42) y gris (43), pero distinta al tipo de pasta Azteca. El cuadro C2-4 presenta las frecuencias de los tipos de pasta por tipo cerámico, para los cajetes.

Formas en los Cajetes 

no. 1 2 3 4 5 6

color naranja naranja naranja naranja naranja clara naranja-bayo

textura fina media burda media media a burda fina a media

11 12 13

bayo bayo bayo

fina media burda

20 21 22

bayo naranja bayo

media fina a media fina a media

30 31 32

negro negro negro

fina media burda

40 42 43

naranja naranja gris

fina fina fina

otros atributos

duro, con inclusiones de fibra muchas inclusiones blancas inclusiones negras y rojas

dura dura

pasta Azteca otra pasta fina, no-Azteca

Cuexcomate y Capilco tiene una forma muy sencilla. Las formas cónicas (formas 317-320) representan el 73.5% de los bordes con forma identificable, y las formas hemisféricas (formas 315 y 316) representan 11.7% de los bordes. Hay unas asociaciones entre tipos y formas. Por ejemplo, la forma 334 es muy común en el tipo B-4, y no es común en otros tipos; la mayoría de los ejemplares de la forma 316 son cajetes del grupo guinda; y la mayoría de los platos (formas 362-364) ocurren en el tipo Azteca III negro sobre naranja. Aparte de estos, la mayoría de los cajetes tienen una forma cónica, con unos pocos ejemplares de otras formas. En resumen, la mayoría de los tipos de cerámica, en los cajetes, muestran una forma bien estandardizada. En las figuras B2-33 a B2-35 hay unos gráficos de los diámetros de la boca para algunos tipos discutidos en este capítulo.

Las formas de cajetes se presentan en la figura B21; las frecuencias por tipo se encuentran en el cuadro B2 -5. Se ve que la gran mayoría de los cajetes en

CAJETES NO PINTADOS  Los cajetes sin decoración pintada se clasifican en tres tipos, mas una clase de cajetes erosionados. Un tipo—negro-café (no. 51)—se identifica por su color. Los otros tipos muestran superficies de varios colores, predominantemente el color naranja, y se distinguen por su acabado: pulido (tipo 50) o no pulido (tipo 11). Figura B2-1. Clasificación de formas de cajetes.

70

LA CERÁMICA, I: INTRODUCCIÓN Y FORMAS COMUNES  

Figura B2-2. Tipo Cajete sin decoración (tipo 11). N: vas. V-56.

raras. No hay mucha variación en la forma del labio de la vasija (fig. B2-2), y no anotamos la forma del labio en la base de datos. El promedio de diámetro de la boca es 18.1 cm., y los diámetros no varían mucho (fig. B233). Parece que todos, o la gran mayoría, de los cajetes sin decoración tienen un engobe. El color más común es naranja. Los engobes naranjas corresponded a una variedad de categorías en el sistema de Munsell:  Reddish yellow (7.5YR 6/6); naranja clara

Tipo  Cajetes  Sin  Decoración  (#11)  (Fig.  B2‐1,  B2‐ 2)  Este tipo se define como cajetes sin decoración de pintura que no caben dentro de los tipos Cajetes sin decoración, pulido (no. 50) o Cajetes sin decoración, negro-café (no. 51). Tienen al menos unos restos del engobe u otro acabado superficial; los cajetes completamente erosionados se clasifican en la case Cajetes erosionados (no. 10). La mayoría de los cajetes sin decoración tienen una pasta naranja de textura media (cuadro C2-4). Menos frecuente es la pasta de color bayo, y hay algunos ejemplares de la pasta negra. Todos los colores de pasta corresponded a la pasta regional del occidente de Morelos. A pesar de la identificación de un montón de formas de cajete (fig. B2-1), la gran mayoría tiene una forma muy sencilla: la forma cónica (cuadro C2-5; fig. B2-2). La próxima forma, en cantidad, es la forma hemisférica (forma 315), y las demás formas son muy



Yellowish red (5YR (4/8); el color más común



Red (2.5 YR 4/8, y 10R 4/8); un color naranja-roja



Dark red (2.5YR 3/6); un color rojo



Light brownish gray (10YR 6/2); un color café clara



Brown (7.5YR 4/4’ 7.5YR 5/4); café más oscuro Además del engobe, el 8.3% de las cajetes sin decoración tienen pintura en negro en el interior de la 71

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  o en las condiciones de la deposición, consideramos que esta interpretación no es probable. Las distinciones en el tipo Cajetes sin decoración, pulido, entre los dos sitios, no son grandes (cuadro B2-2), y no reconocemos distinciones cualitativas en este tipo entro los sitios.

vasija. A veces es un baño, o una capa delgada, que cubre toda la superficie. Más común, el color no cubre la superficie completamente. No es uniforme, y hay rayas de color negro. Parece que es un color aplicado durante la producción de la vasija, y no un resto de algún uso de la vasija. Las superficies están bruñidas, y muchas veces se puede ver los rastros de la herramienta utilizada para bruñir la vasija.

Los patrones de la pasta y la forma son idénticos entre los dos tipos (cuadros B2-4, B2-5). Los colores del engobe tienen la misma variedad, aunque los colores naranja son más abundantes en el tipo pulido, y los colores café son menos abundantes. Después de la clasificación, concluimos que la distinción entre los dos tipos (Cajetes sin decoración, y Cajetes sin decoración, pulido) no tiene mucho significativo.

Este es el tipo de cajete más abundante (cuadro B2-2). En su forma y su acabado de superficie, las cajetes sin decoración en Cuexcomate y Capilco son muy semejantes a las cajetes Postclásicas de otros áreas de Morelos (Angulo Villaseñor y Arana Álvarez 1988; Smith 2005a, b).

Tipo  Cajetes  Sin  Decoración,  Negro‐Café  (#51)  (Fig. B2‐3 a B2‐5) 

Tipo Cajetes Sin Decoración, Pulido (#50) (no hay  ilustraciones) 

Este tipo se define por el color de su superficie. Los cajetes tienen colores que varían entre café claro y negro. Los colores son el resultado de una cocción en atmósfera de reducción. Son cajetes con un engobe naranja, y después de una cocción de reducción salen con el color que llamamos “negro-café.” En muchos ejemplares, el color negro de la cocción penetra en la

La única distinción entre este tipo y lo anterior es que estos cajetes tienen una superficie más brillante o más reluciente. Es probable que su acabado superficial era preparada con más pulido que en las cajetes sin decoración. Aunque es posible que la distinción entre las superficies fuero resultado de diferencias en el suelo

Figura B2-3. Tipo Cajete sin decoración, negro-café (tipo 51). A: vas. V-66; B: vas. V-54; E: vas. V-4; F: vas. V-7; G: vas. V-18; H: vas. V-19; I: vas. V-17; J: vas. V-34; K: V-15.

72

LA CERÁMICA, I: INTRODUCCIÓN Y FORMAS COMUNES   pared de la vasija. El patrón más común es que el negro solo entró como un milímetro en la pared. En las vasijas completamente negras, el color puede ser uniforme. Pero en la mayoría de los ejemplares, el color de una sola vasija varía, con áreas de naranja, de café, y/o de negro. Muchas veces el color no es muy uniforme. En otro trabajo se utiliza el nombre café manchado (“mottled brown”) para este tipo (Smith 1983).

Casi todas las vasijas enteras de esta forma tienen una forma estandardizada: la forma cónica, con la base elevada (fig. B2-3, E-I). Las figuras B2-4 y B2-5 muestran dos ofrendas de vasijas con cajetes de este tipo. Las superficies muestran mucha erosión (son de Cuexcomate), pero quedan áreas suficientemente grandes de la superficie para ver el color negro. Todas tienen la misma forma, con la base elevada. La distribución de los diámetros se presenta en la figura B2-33. El promedio de diámetro es 17.8 cm., pero parece que hay dos modas de tamaño: cajetes chicas, con diámetro de 10 a 13 cm., y cajetes grandes, con diámetro de 16 a 20 cm.

En general este tipo es semejante a los otros tipos sin decoración en su pasta (cuadro B2-4). Los colores naranja predominan, con muchos ejemplares de color bayo también. La mayoría tienen una textura media. Una diferencia es el número elevado de ejemplares con pasta de color negro; este color es resultado de la cocción de reducción. Consideramos que la pasta de este tipo es la pasta regional del occidente de Morelos.

En general, las superficies de este tipo son pulidas, con superficie reluciente. Los colores de la superficie incluyen los siguientes:

Las formas de las Cajetes sin decoración, negrocafé muestran un grado de estandardización más alto que los otros tipos de cajetes. La forma predominante, como en todos los tipos sin decoración, es la forma cónica. En el tipo negro-café, una proporción de 93.6% de los ejemplares son formas cónicas (en comparación con 79.0% para el tipo 11 y 82.2% para el tipo 50). En la figura B2-3 hay ejemplares del tipo cajete negro-café.



Café manchado: Dark reddish brown (5YR 3/2, 5YR 3/3), y 5YR 3/4)



Negro: Black (7.5R 2.5/0, y 7.5YR 2.5/0)



Café: Brown (7.5YR 4/4, y 7.5YR 5/4)

Hay varios tipos de evidencia para sugerir que este tipo de cajete era un tipo especial, con usos especiales. (1) Las formas son más estandardizadas que los otros tipos de cajetes. (2) Los colores son distintos. (3) Las vasijas eran fabricadas con una técnica de cocción especial (con atmósfera de reducción). (4) Son muy común en ofrendas de vasijas (fig. B2-4, B2-5); cuatro de seis ofrendas de vasijas cerámicas excavadas tienen una o más vasijas del tipo negro-café (Smith 1992:251253). (5) También son común en ofrendas en Xochicalco, donde pusieron muchas de estas vasijas en el relleno de unos entierros (Smith 2005b). Para ejemplares comparativos de este tipo, ver Smith (1983; 2005b).

Clase  Cajetes  Erosionados  (#10)  (no  hay  ilustraciones) 

Figura B2-4. Cajetes sin decoración, negro-café. Ofrenda de tres vasijas (V-20, V-21, V23).

Esta clase contiene tepalcates con la superficie completamente erosionada, sin nada de engobe o pintura. No se puede determinar si estaban cajetes pintados o cajetes sin decoración. En sus característicos son muy semejantes a los cajetes sin decoración. Debido a las condiciones del suelo en Cuexcomate, la cantidad de este tipo es mucha más alta en aquel sitio (cuadro B2 -2).

CAJETES: POLICROMA TLAHUICA, LOCAL  Hay cuatro tipos cerámicos de estilo policromo Tlahuica con origen en el Poniente de Morelos (tipos B4, B-4, decoración al revés, B-6, y I). Esta interpretación se base tanto en sus distribuciones cuantitativas (son los tipos policromos más comunes en las excavaciones) como en los resultados de los análisis de activación neutrónicos de cerámica de Yautepec (Smith 2005a;

Figura B2-5. Cajetes sin decoración, negro-café. Ofrenda de dos vasijas (V-32, V-33).

73

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Cuadro B2-4. Frecuencias de tipos de pasta, cajetes

no. Tipo 1 2 Cajetes: 10 Erosionados 1 22 11 Sín decoración 23 242 50 Pulido 18 131 51 Negro-Café 27 102 Policroma Tlahuica, Local: 15 B-4 6 131 55 B-4, Dec. al revés 5 28 B-6 4 26 I 9 Policroma Tlahuica, Otro: 52 B-3 7 29 B-7 2 2 2 Policroma Tlahuica, otro 4 16 Policroma Teopanzolco 3 29 17 Policroma Tlahuica, fragm 9 123 Guinda: 18 Guinda 22 16 19 Guinda, tipos especiales 6 2 Otros Tipos Dec., Morelos: 27 Naranja, borde negro 2 37 25 Pintado, erosionado 1 Tipos de Importación: 21 Azteca III negro s. naranja 1 22 Policroma Chalco-Cholula 2 53 Policroma Malinalco 2 54 Malinalco / Tipo I, fragmentos 107 Rojo s. blanco, Toluca 4 8 Otros tipos importados 1 Total

Naranja: 3 4 3 41 28 12

5

Bayo: Guinda: Negro: Fina: 6 11 12 13 20 21 22 30 31 32 40 42 43 Total 1 1 29 20 3 39

2

27 1

11 1 83 19 47 7 62 6

6 3 12 2 7 10 70

1 2

5 1 1

1 1

6 24

3

9

1 1

210 6 7 21

1 3 7

8 11 10 65 226

2 2

3 10

1 5

1 13 16

1 1

2 3 3 9 7 44

1

2

19 19 2 1

11

1

8

1 185 19 41 8 5 1

1

1 4 4 11 4

2

4

1

1

3 1

75

1

1

1

77 3 5 2 7 4

4 26 126 10 76

1

3 2193

2 2 3 1 5

3

5 134 330 57 229 27

campos por grupos de líneas negras verticales. Recuperamos algunas vasijas enteras de este tipo en los ofrendas de entierros (figs. B2-7 a B2-9).

Smith, Burke, et al. n.d.). Los colores de la pintura en estos tipos incluyen las siguientes categorías en el sistema Munsell: 

Blanco: White (10YR 8/2); Light gray (10YR 7/1)



Negro: Black (7.5R 2.5/0)



Rojo: Dark red (7.55R 3/6)



Naranja: Red (2.5YR 4/8)

294 60 66 2

1

122 876 159

45 459 264 335

La pasta dominante es de color naranja y de textura media (cuadro B2-4). Corresponde a la pasta cerámica regional de occidente de Morelos. Las vasijas de este tipo tienen una forma distintivo, la forma no. 334 (figs. B2-1, B2-6). Son cajetes cónicos, con paredes delgadas, con una curva dentro de la pared. En los fragmentos de borde, es imposible distinguir esta forma de la forma cónica sencilla, y por eso muchos ejemplares de este tipo en la base de datos, se clasifican la forma como 319. Es probable que todos, o la gran mayoría, de estos en realidad pertenecen a la forma 334. El promedio del diámetro de la boca es 19.8 cm. (fig. B2-33). Algunas vasijas tienen la base plano (fig. B26Q, S), y otras tienen la base elevada, como en el tipo Cajetes sin decoración, negro-café (fig. B2-6H, N).

Tipo B‐4 (#15) (Fig. B2‐6 a B2‐9)  El tipo B-4 es el tipo policromo Tlahuica más común y más abundante en sus distribuciones cronológicas y geográficas; es el tipo decorado dominante en la región de Cuernavaca y todo el oeste del estado de Morelos. Se define por tres rasgos: (1) un borde rojo; (2) una zona de decoración horizontal que cubre la pared exterior de la vasija y se extiende a la base; y (3) hay una división de la zona en al menos dos

Hay variación en la decoración pintada en el tipo B-4. En otra parte (Smith 1983, 2005b), se presentan 74

LA CERÁMICA, I: INTRODUCCIÓN Y FORMAS COMUNES   cuatro variantes de la decoración en los cajetes de este tipo; se los ilustran aquí en la figura B2-6, A-D.

variante A. Hay ejemplares en las figuras B2-6M y N, y B2-9.

La variante A es la más sencilla. Hay una sola banda de decoración horizontal, con rectángulos rojos. Hay ejemplares en las figuras B2-6, H, I, B2-7, y B2-8.

La variante C. es semejante a la variante B, pero el rectángulo rojo interrumpe la banda horizontal superior. Hay ejemplares en las figura B2-6, O y P.

La variante B, hay dos bandas horizontales: una banda superior con una fila de volutas u otros motivos sencillos, y una banda inferior igual que la banda en la

La variante D., la decoración es como la variante C, pero con otra banda horizontal encima. Es muy rara, y no encontramos ejemplares de esta variante en

Figura B2-6. Tipo B-4, policroma Tlahuica (tipo 15). A-D: variantes de diseño; H: vas. V-53; I: vas. V-2; N: vas. V-1; Q: vas. V-62; S: vas. V-12.

75

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Cuexcomate y Capilco. Otra variante, sin nombre, es semejante a las variantes B y C, pero en vez de la decoración sencilla en la banda superior horizontal, hay diseños complejos con varios colores. Hay un ejemplar de esta variante en la figura B2-6S, y es una variante común en la cerámica del sitio de Coatlán Viejo (Mason 1980). Otro tipo de variación decorativa en los cajetes del tipo B-4 es en la tabla o la zona con elementos iconográficos. El elemento más común consiste en círculos concéntricos (fig. B2-6, B, O, P, Q). Otros elementos comunes son flores (B2-6, H, K) y cruces (B2-6, I, N). El tipo B-4 es uno de los únicos tipos de cajetes policromos Tlahuica en que la zona de decoración exterior sigue en la base de la vasija (otro tipo don este atributo es el tipo B-6).

Figura B2-7. Vasija V-2, Tipo B-4 (tipo 15).

El tipo B-4 empieza en la fase Temazcalli (cuadro B2-2), cuando no es muy abundante. Aumento mucho en la abundancia en las fases Cuauhnahuac Temprano y Tardío. Es el tipo de policromo más abundante, tanto en Cuexcomate y Capilco como en otros sitios en el occidente de Morelos, como Coatetelco, Coatlán Viejo, y Xochicalco (Smith 2005b). En el área de Cuernavaca, no existe el tipo B-4 en el complejo Teopanzolco (Noguera y Piña Chán 1956/57; Smith 2005b), pero sí existe, en cantidades altas, en la fase Tecpan del periodo Postclásico Tardío (Smith 2005b), después de la caída de la zona arqueológica de Teopanzolco.

Figura B2-8. Vasija V-53, Tipo B-4 (tipo 15).

En Yautepec no existen ejemplares de la fase Pochtla, pero sí existen, en cantidades bajas, en los contextos de las otras fases. Esta distribución sugiere que el tipo B-4 empezó en el occidente de Morelos, durante el periodo Postclásico Medio. Luego, en el periodo Postclásico Tardío, se convierte en el tipo dominante en todo el occidente del estado y la región de Cuernavaca. Esta distribución corresponde a la extensión del altepetl de Cuauhnahuac (Smith 2005b). Se analizó cinco tepalcates del tipo B-4 de Yautepec por activación neutrónica, y todos fueron clasificados en el grupo composicional del occidente de Morelos. Esto confirme que las vasijas del tipo B-4 en Yautepec eran importadas del occidente de Morelos. Se pueden consultar ilustraciones del tipo B-4 de otros sitios en Smith (2005b:fig. 12.1J, 13.11, 15.1A-C, y 15.5B) y Angulo y Arana (1988:357).

Figura B2-9. Vasija V-1, Tipo B-4 (tipo 15).

Tipo B‐6 (#28) (Fig. B2‐10, A‐C, B2‐11) 

Tipo B‐4, Decoración al Revés (#55) (Fig. B2‐10, D‐F) 

El tipo B-6 es un tipo raro que describe vasijas con decoración muy semejante al tipo B-4, pero con líneas negras y elementos decorativos muy anchas, pintadas en una manera descuidada. En otra parte (Smith 2005b), se defina el tipo B-6 como idéntico al tipo B-4 en cuanto a la organización de la decoración. No obstante, los ejemplares del tipo B-6 de Cuexcomate y Capilco tienen un rasgo diferente: no hay divisiones verticales de la banda horizontal de decoración. Es decir, la zona de decoración consiste en una banda horizontal continua.

Este es un tipo muy raro. Consiste en cajetes con la decoración del tipo B-4 (ver arriba), pero los colores negro y rojo se invertían. Es el único tipo Tlahuica con un borde negro y líneas delgadas rojos para definir las zonas de decoración. En su pasta y formas este tipo es idéntico al tipo B-4, y se puede considerarlo una variante de aquel tipo. No se lo reporte de otros sitios.

La pasta de este tipo es la pasta regional del 76

LA CERÁMICA, I: INTRODUCCIÓN Y FORMAS COMUNES   occidente de Morelos. Las formas del tipo B-6 son como el tipo B-4: la forma 334 predomina (figs. B2-10, B2-11). La zona pintada continúo en la base de la vasija (fig. B2-11), semejante al tipo B-4. Se pueden consultar ilustraciones del tipo B-6 de otros sitios en Smith (Smith 2005b:fig. 10.2B, 10.3).

Tipo I (#26) (Fig. B2‐12, B2‐13)  El tipo I es un tipo raro, pero importante para la cronología. La definición se base en los patrones de la decoración. Hay una sola banda horizontal de decoración. La banda, con su pintura blanca, se delimita con líneas rojas arriba y debajo. La decoración consiste en una banda continua con dos tipos de elementos decorativos: flores sencillas, y grupos de segmentos de líneas verticales.

Figura B2-11. Vasija V-8, Tipo B-6 (tipo 28).

decorativos. El tipo I tiene flores (en rojo y/o negro) y el tipo Policroma Malinalco tiene volutas grandes (en negro).

Los tepalcates del tipo I tiene la pasta regional del occidente de Morelos, con color de naranja y bayo y textura media. Hay tanto formas cónicas como formas hemisféricas. Recuperamos dos vasijas enteras de un entierro (fig. B2-13) de forma cónica con las bases elevadas. Los diámetros caen entre 16 y 20 cm., aparte de una vasija pequeña (vasija V-14; figs. B2-12A, B213).

El tipo I es importante porque sirve como marcador de la fase Cuauhnahuac Tardío. A pesar de la presencia de algunos ejemplares en contextos Cuauhnahuac Temprano, la mayoría de los tepalcates (26 de 37), y las dos vasijas enteras, proceden de contextos Cuauhnahuac Tardío. Se pueden consultar ilustraciones del tipo I de otros sitios en Smith (2005b:fig. 3.2).

La decoración se parece a los patrones de decoración en el tipo Policroma Malinalco (fig. B2-22A -C; ver abajo). Las diferencias con el tipo Malinalco incluyen la presencia de las divisiones verticales en el tipo I y no en el tipo Malinalco; y los elementos

Figura B2-10. Policroma Tlahuica, tipos varios tipos. A-C: Tipo B-6 (tipo 29); D-F: Tipo B-4, decoración al revés (tipo 55); G-I:

77

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

CAJETES: POLICROMA TLAHUICA, OTROS TIPOS  Esta categoría incluye dos grupos de tipos dentro de estilo policromo Tlahuica: (1) tipos que probablemente eran importados de otras partes del estado de Morelos, pero no del complejo Teopanzolco (tipos B-3, B-7, C-1 y C-2); y (2) fragmentos que parecen pertenecer al estilo pero sin la posibilidad a clasificarse a un tipo.

Tipo B‐3 (# 52) (Fig. B2‐10, G‐I)  El tipo B-3 se defina por su decoración: (1) Hay un campo decorado que cubre toda la pared exterior de la vasija. (2) Los límites superior e inferior del campo de decoración se marcan con franjas rojas y además líneas negras (la franja superior alcance al borde de la vasija). (3) Los elementos siempre son repetitivas volutas, negras y pequeñas. El tipo B-3 tiene la pasta regional del occidente de Morelos. En las formas, predomina la forma cónica. El tipo B-3 es un tipo raro, y se desconoce su lugar o complejo de origen. Se presenta en cantidades bajas en varios complejos Postclásicos Tardíos de Morelos, incluyendo el complejo Tecpan de Cuernavaca y las fases Atlan y Molotla de Yautepec. Se pueden consultar más ilustraciones del tipo B-3 de otros sitios en Smith (2005b:fig. 8.2A-B, 11.6N, y 12.1C).

Tipo B‐7 (#29) (Fig. B2‐14, A‐J)  El tipo policromo B-7 es el tipo policromo más abundante en Yautepec y en el Valle del Río Yautepec, y su presencia en Cuexcomate y Capilco es por importación de aquella región. Se define por la zona de decoración que cubre la pared exterior de la vasija hasta la base; por dos bandas rojas que marcan los límites de la zona de decoración en la parte superior (en el borde) y en la parte inferior; y por la división de la zona de decoración en dos o más campos por grupos de líneas negras verticales y/o diagonales.

Figura B2-12. Tipo I, policroma Tlahuica (tipo 26). A: vas. V -14; B: vas. V-11.

Esta definición es muy semejante a la del tipo B-4 (ver arriba), con las siguientes diferencias: (1) la zona de decoración en B-7 no se extiende al fondo de la vasija como en el B-4; (2) el tipo B-4 no tiene la banda roja horizontal inferior; (3) las líneas paralelas negras en B-7 son más delgadas que en el tipo B-4; (4) los grupos de líneas negras diagonales son comunes en el tipo B-7, pero no hay líneas diagonales en el tipo B-4, y (5) la forma 334, común en el tipo B-4, no se presenta en el tipo B-7. Otras características de la decoración del tipo B-7 son: (1) muchos ejemplares tienen un rectangular de color naranja; y (2) unos elementos muy comunes son flores y volutas. Las formas son cajetes sencillos con paredes recto-divergentes.

Figura B2-13. Vasijas V- 14, V-11; Tipo I, policroma Tlahuica (tipo 26).

petrográficas como químicas, entre la pasta regional del occidente de Morelos y la pasta del tipo B-7 de Yautepec. Los análisis petrográficos se presentan en el capítulo B10, y los análisis químicos se discuten en Smith et al. (n.d.) y en (Smith 2005a:cap. D2). Desafortunadamente no observamos distinciones entre la pasta del tipo B-7 y la pasta regional del occidente de Morelos en la clasificación de la cerámica.

En sus rasgos macroscópicos, la pasta del tipo B-7 es muy semejante a la pasta regional del occidente de Morelos. No obstante, hay diferencias, tanto

Se pueden consultar ilustraciones del tipo B-7 de 78

LA CERÁMICA, I: INTRODUCCIÓN Y FORMAS COMUNES   otros sitios en Smith (2005b:fig. 12.1J, 13.11, 15.1,A-C, y 15.5B) y Smith (2005a:cap. C2).

CAJETES DEL COMPLEJO TEOPANZOLCO  Cerámica del Complejo Teopanzolco:  Introducción (Fig. B2‐15) 

Tipo C‐2 (#12) (Fig. B2‐14, O)  El tipo C-2 es parte del grupo C, muy raro en el occidente de Morelos. Hay varios tipos (C-1, C-2, C-3 y C-4) que ocurren en Yautepec (Smith 2005a: cap. C2) y en el oriente del estado (Smith 2005b). Cuando hicimos la clasificación de la cerámica de Cuexcomate y Capilco, estos tipos todavía no eran definidos, pero hay algunos ejemplares del tipo C-2 en las colecciones. Estos están incluidos en la clase Policroma Tlahuica, otra (tipo 2) en el cuadro B2-2.

El complejo cerámico Teopanzolco se localiza en el área de Cuernavaca, y está fechada al periodo Postclásico Medio, ca. 1200-1400 DC (Smith 2005b). Se han excavado colecciones de esta cerámica en la zona arqueológica de Teopanzolco (Angulo Villaseñor y Arana Álvarez 1988; Noguera y Piña Chán 1956/57; Smith 2005b), y en el Palacio de Cortés (Smith 2005b). Un rasgo interesante de la cerámica del complejo Teopanzolco es la abundancia y diversidad de tipos policromos del estilo Tlahuica. Encontramos muchos tipos policromos del complejo Teopanzolco en las excavaciones en Cuexcomate y Capilco, aunque en cantidades bajas. Estos tipos, y sus distribuciones en otras partes de Morelos, se describen con mas detalle en Smith (2005b).

El tipo C-2 tiene una zona horizontal de decoración en la pared exterior de la vasija. La zona blanca no se extiende hasta el borde de la pared; siempre existe una franja sin pintura arriba de la zona de decoración. La decoración consiste en líneas negras gruesas y algunos elementos sencillos. La pintura no es muy firme, y en muchos ejemplares no queda nada de la pintura. La mayoría de las vasijas tienen paredes muy delgadas.

Desafortunadamente, utilizamos un solo categoría para los tipos del complejo Teopanzolco en la clasificación de la cerámica (tipo 16). En la base de datos de atributos cerámicos, sin embargo, anotamos los tipos individuos. Aunque no es posible dar las

Clase  Policroma  Tlahuica,  otro  tipo  (#2)  (Fig.  B2‐ 14K‐N)  Esta clase es para tepalcates con el estilo Policroma Tlahuica, que son suficientemente grandes para ver la decoración, y que no pertenecen a ninguno de los tipos ya definidos. La mayora se parece a uno de los tipos, pero muestran diferencias. Por ejemplo, hay un ejemplar que se parece al tipo I (fig. B2-14K), y otros semejantes a los tipos B-3 y/o B-4 (fig. B2-14, M, N).

Clase  Policroma  Tlahuica,  fragmento  (#17)  (no  hay  ilustraciones)  Esta categoría es para fragmentos y tepalcates erosionados que no pueden clasificarse en algún tipo. Es probable que la mayoría pertenezcan al tipo B-4, el tipo más común.

Figura B2-14. Policroma Tlahuica, tipos varios. A-J: Tipo B-7 (tipo 29); K-N: Tipo Policroma Tlahuica, otro; O: Tipo C-2 (tipo 12).

79

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  frecuencias de los tipos en el cuadro general (cuadro B2 -2), se presentan las frecuencias de los tipos en la base de datos de atributos en el cuadro B2-6. Aquí se describe los tipos presentes en la cerámica de Cuexcomate y Capilco.

paralelas. El tipo A-1 tiene la decoración en el exterior de la vasija, y el tipo A-2 en el interior; el tipo A-1 es más abundante. La pintura negra es común en el interior de la vasija. La forma más común en los tipos A-1 y A-2 es el cajete hemisférico. También existen formas cónicas. No hay platos o cajetes con suportes. Para más ilustraciones de estos tipos, ver Smith (2005b:fig. 7.6H, 8.2G, 11.6AJ, 13.8A), Smith (2005a:cap. C2), y Angulo y Arana (1988:358).

Todos estos tipos tienen la pasta regional del occidente de Morelos. El color naranja predomina, y la mayoría de los tepalcates tienen una textura media. En comparación con otros tipos policromos, sin embargo, hay una cantidad más grande de ejemplares con más inclusiones y una textura más burda. En las formas de vasija, hay dos diferencias entre los tipos del complejo Teopanzolco y otros tipos policromos de Morelos: (1) las formas hemisféricas de cajetes son más comunes en comparación con las formas cónicas en la cerámica de Teopanzolco; y (2) la abundancia de formas de plato son mucho más común en algunos de los tipos de Teopanzolco (tipos F, G, y H). Estas observaciones no se ven bien en el cuadro B2-5, en que la muestra de tepalcates de tipos de Teopanzolco no es grande.

Tipo B‐1 (#152) (Fig. B2‐15, E‐I)  El tipo B-1 tiene un solo campo de decoración de orientación horizontal (es decir, no existen divisiones verticales) que cubre casi toda la pared exterior de la vasija. Hay un borde rojo, o triángulos rojos. Hay dos grupos de tres líneas paralelas que definen una zona horizontal con círculos o volutas (en negro y/o rojo) adentro. Es uno de los tipos decorados de Teopanzolco más abundante, tanto en Cuernavaca como en los sitios donde ocurre como tipo de importación.

Tipos A‐1 (#150) y A‐2 (#151) (Fig. B2‐15, A‐D) 

En el tipo B-1, las formas cónicas predominan. La mayoría (75%) de los ejemplares tienen el color negro en el interior de la vasija Se pueden consultar ilustraciones del tipo B-1 de otros sitios en Smith (2005b:fig. 7.6F-G, 11.6K-M, 11.15F-H) y Smith (2005a:cap. C2).

Estos tipos se definen por una zona de decoración estrecha (2-3 cm.), ubicada junto al borde del cajete, con elementos sencillos geométricos en una configuración repetitiva. Los elementos repetitivos (normalmente en forma de "S" o una línea ondulante con segmentos cortos) existen entre grupos de dos o tres líneas negras

Tipo  D  (#154)  (no  hay  ilustraciones)  El tipo D describe unas pocas vasijas con decoración semejante al Grupo B (ver arriba), pero al interior de la vasija. Los campos de decoración tienen semejanza a los del tipo B-1. Se pueden consultar ilustraciones del tipo D de otros sitios en Smith (2005b:fig. 7.6I, 11.6O).

Tipos  E‐1  (#155)  y  E‐2  (#156) (Fig. B2‐15, J‐K) 

Figura B2-15. Policroma Tlahuica, tipos del complejo Teopanzolco. A: Tipo A-1 (tipo 150); B-D: Tipo A-2 (tipo 151); E-I: Tipo B-1 (tipo 152); J: Tipo E-2 (tipo 156); K: Tipo E -1 (tipo 155); L: Tipo H (tipo 161).

80

Los tipos E-1 y E-2 son muy semejantes a los tipos A-1 y A-2, pero tienen elementos distintos. Como en estos tipos, el tipo E-1 lleva decoración en el exterior, y el tipo E-2 en el interior. En vez de los diseños continuos de los tipos A-1 y A-2, en los tipos E

LA CERÁMICA, I: INTRODUCCIÓN Y FORMAS COMUNES  

Cajetes: 10 Erosionados 12 1 1 11 Sín decoración 187 4 50 Pulido 109 51 Negro-Café 85 2 Policroma Tlahuica, Local: 15 B-4 87 55 B-4, Dec. al revés 1 28 B-6 1 26 I 7 Policroma Tlahuica, Otro: 52 B-3 5 29 B-7 5 2 Policroma Tlahuica, otro 3 16 Policroma Teopanzolco, 30 1 17 Policroma Tlahuica, frag 81 1 1 Guinda: 18 Guinda 143 1 2 19 Guinda, tipos especiales 20 3 Otros Tipos Dec., Morelos: 27 Naranja, borde negro 19 25 Pintado, erosionado 2 Tipos de Importación: 24 Azteca I negro s. naranja 4 3 1 21 Azteca III negro s. naran 48 22 Policroma Chalco-Cholu 3 53 Policroma Malinalco 1 54 Malinalco / Tipo I, fragmentos 8 Otros tipos importados 3 Total

1 1 1

1 1

3 2 2 14 33 1 2 210 15 2 1 124 7 1 22 214 1

2

4

2

3 10 7

1 2 2 2 1 1 1 5 3 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1

3 1 2 3 2 1 2 3 1 2

50 4

45 459 266 338

70 1 6

210 6 7 21

7 1

2 1 1 6 1 2 1 18 1 1 2 2 123 1

21 13 2 2 3 7 1 2

94 6 1 2 19

22

21 2

2

1 1 7 2

3 4 1

1

2

6

2

1 2 1

1

8 12 10 65 226 294 60 66 2

1 1

Tot.

319 320 321 322 323 324 325 327 328 332 333 334 336 340 362 363 364 365

315 316 317 318

no. Tipo

Frag. 308 310 311 312 313

Cuadro B2-5. Frecuencias de formas de vasija, cajetes

2 1

2 2 10 2

1

7 76 3 5 2 5

856 2 4 10 5 5 133 24 42 7 918 15 5 9 6 1 11 4 1 7 4 96 9 1 1 2 13 2 2193

-1 y E-2 existen grupos de arcos paralelos. Este elemento, que no se encuentra en otros tipos en Morelos, es muy común en las vasijas policromas postclásicas del Valle de Toluca (Smith 2001, 2003; Sodi Miranda y Herrera Torres 1991; Tommasi de Magrelli 1978), donde existen en platos y cajetes trípodes. Las formas son cajetes sencillos hemisféricos. Se pueden consultar ilustraciones del tipo E-1 de Teopanzolco en Smith (2005b:fig. 11.9A-C), y del tipo E-2 en Smith (2005b:fig. 11.6P-T).

Tipo F (#158) (no hay ilustraciones)  Este tipo existe en platos y cajetes trípodes. La zona de decoración cubre todo el interior de la vasija, y no hay pintura en el exterior. Hay un campo ancho concéntrico de color naranja. Tanto afuera como adentro de este campo existen zonas con elementos

Cuadro B2-6. Frecuencia de tipos del complejo Teopanzolco no. 150 151 152 154 156 159 149 16

Tipo cantidad A-1 12 A-2 8 B-1 12 D 7 E-2 1 G 2 Policroma Teopanzolco, interior 17 Policroma Teopanzolco, sin tipo 6

Nota: Son las frecuencias de los tipos en el base de datos de atributos; no son las cantidades totales.

81

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  sencillos geométricos en negro y rojo sobre blanco. El borde está decorado con triángulos o con otros elementos.

ejemplares de tipos policromos de Teopanzolco solo eran clasificados en una clase, no. 16.

Noguera y Piña Chán (1956/57) llaman a este tipo “Laca con círculo rojo,” aunque no es la técnica laca descrita para la cerámica policroma de Cholula (Noguera 1954), y los círculos rojos son bien raros en comparación con las bandas concéntricas. Se pueden consultar ilustraciones del tipo F de Teopanzolco en Smith (2005b:fig. 11.9D-H) y en Smith (2005a).

CAJETES: GUINDA  La categoría Guinda se utiliza para describir los tipos Postclásicos pintados en rojo muy pulido. Muchas vasijas tienen decoración en negro, y/o blanco, y a veces naranjo. La categoría incluye tanto cajetes (descritos en esta sección) como jarras, copas, y cajetes para hilar (ver capítulo C3). La cerámica guinda está bien documentada y publicada en el Valle de México (Cervantes y Fournier-García 1995; Fournier-García, et al. 1995; González Rul 1988; Griffin y Espejo 1947, 1950; Hodge y Minc 1991; Séjourné 1970, 1983). Es la categoría de cerámica pintada más abundante en todos los complejos cerámicos postclásicos de Morelos (Smith 2005b).

Tipo G (#159) (no hay ilustraciones)  El tipo G es semejante al tipo F en que: existe decoración sobre todo el interior de la vasija; no existe decoración en el exterior; y existen en platos y cajetes trípodes. En el tipo G, existe decoración compleja arreglada en tableros. Se delimitan los cuatro o seis tableros por grupos de líneas negras. Los tableros están llenos de elementos geométricos, muchas veces con una orientación diagonal. La decoración en el tipo G es otro patrón que tiene semejanza a vasijas policromas Postclásicos del Valle de Toluca.

En mi opinión, la cerámica guinda representa uno de los problemas más graves de la arqueología de la época Azteca en el centro de México. Existe mucha variación tanto en los colores, los elementos, las zonas, y los campos de decoración, como en la pasta y la cocción de esta cerámica. Pero el conocimiento del significado es esta variación—para la cronología, la producción e intercambio de la cerámica, y los contextos sociales de la cerámica—queda muy mal entendido.

Se pueden consultar ilustraciones del tipo G de otros sitios en Smith (2005b:fig. 11.9I-N, 11.15I), en Smith (2005a), y en Angulo y Arana (1988:357-360).

Tipo H (#161) (Fig. B2‐15, L) 

Las relaciones entre la cerámica guinda de Morelos y la del Valle de México actualmente no están bien entendidas. Parece que muchos ejemplares de este tipo en Morelos eran de producción local, y muchos ejemplares eran importados del Valle de México y del occidente de Morelos. Leah Minc hizo unos análisis químicos de la cerámica guinda del Valle de México (Minc 1994), y recientemente aplicó estos estudios a la cerámica guinda de Morelos (Smith 2005a:cap. D3). Esta investigación confirmó que en Morelos, hay tanto guinda de producción local como guinda importada del Valle de México, pero los grupos composicionales no corresponden bien a los tipos ni a las formas.

El tipo H es un tipo raro en el Complejo Teopanzolco, pero sí hay algunos ejemplares en Cuexcomate y Capilco. Como el tipo G, la decoración cubre todo el interior de la vasija, y existen tableros, pero los tableros se forman por franjas de pintura roja sobre una capa blanca (no existen líneas negras entre los tableros). Hay cuatro o seis tableros en la vasija, y existe una alternancia entre rojo y blanco. Después se pintaron diseños continuos en negro sobre los tableros rojos y blancos. Este tipo existe en platos y cajetes trípodes, y es semejante a vasijas del Valle de Toluca que llevan decoración en negativo (Smith 2001; Sodi Miranda y Herrera Torres 1991; Tommasi de Magrelli 1978); estas vasijas en Toluca pertenecen a los tipos G-1 y H-1 de la clasificación de la cerámica Postclásica del Valle de Toluca (Smith 2002).

Cuando empecé la clasificación de la cerámica Postclásica de Morelos en 1980, ubiqué toda la cerámica guinda dentro de un tipo (Tipo Guinda, #18). Cuando identifiqué variantes con significado cronológico o regional, definí nuevos tipos bajo la categoría de Guinda, Tipos Especiales (#19) (Smith 1983, 2005b). Identificamos cinco de estas variantes en la cerámica de Cuexcomate y Capilco; son las variantes B, D, G, H, y “estilo Temazcalli” (cuadro B2-2). Desafortunadamente, en algunos casos no anotamos las variantes cuando se clasificó la cerámica, y por eso queda una categoría (tipo 19, Guinda, tipos especiales) que incluyen tepalcates de algunas variantes sin identificación.

Se pueden consultar ilustraciones del tipo H de Teopanzolco en Smith (2005b:fig. 11.9O-P) y en Angulo y Arana (1988:356).

Clase Policromos Teopanzolco, sin Tipo (#16) (no  hay ilustraciones)  Como descrito arriba, utilizamos este tipo (no. 16) para clasificar todos los tipos policromos descritos arriba. Por eso, no es posible determinar las cantidades de los tipos. Hay unos datos (de la base de datos de los atributos cerámicos) en el cuadro B2-6 sobre las frecuencias de los tipos, pero la gran mayoría de los

Además de los cajetes y platos guindas discutidos aquí, hay otras formas (p. ej., copas, jarras) que se presentan en el capítulo B3. La cerámica guinda de 82

LA CERÁMICA, I: INTRODUCCIÓN Y FORMAS COMUNES  

Figura B2-16. Tipo guinda (tipo 18).

definimos un tipo de pasta especial para la cerámica guinda (tipo de pasta no. 20; ver los cuadros B2-3, B24). Luego añadimos dos otros tipos de pasta para los tipos guindas (tipos de pasta nos. 21 y 22). La pasta del tipo 20 es de color bayo y de textura media. Hay un número bajo de inclusiones pequeñas. La mayoría de los ejemplares muestran una oxidación no completa (hay un núcleo negro dentro del perfil). Unos 64% de los tepalcates guindas en la base de datos tienen esta pasta (cuadro B2-4).

Morelos y del centro de México necesita mucha más investigación (ver Hodge y Minc 1991; Minc 1994, 1997).

Tipo Guinda (#18) (Fig. B2‐16)  Éste tipo es lo más abundante de los tipos guindas, e incluye una variedad de formas de vasija, de patrones de decoración, y de tipos de pasta. La definición del tipo es cajetes y platos con la decoración guinda (rojo pulido), que no caben dentro de uno de las variantes definidas abajo.

En el análisis químico de la cerámica guinda de Yautepec, de Leah Minc (Smith 2005a:cap. D3), incluimos cinco tepalcates del tipo Guinda (tipo 18) de Cuexcomate con pasta del tipo 20. Estos cinco muestras se clasificaron con el grupo composicional del occidente de Morelos (también hay grupos composicionales de

En los estudios preliminares de la cerámica guinda de Cuexcomate y Capilco, nos llama la atención de que la mayoría de los tepalcates—tanto del tipo 18 como de las variantes—tuvo una pasta distinta. En consecuencia, 83

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Figura B2-17. Variantes del tipo guinda. A-F: variante B (tipo 194); G-H: variante “Temazcalli” (tipo 190); I-K: variante H (tipo 198). A: vas. V-5.

Yautepec, de varias partes del Valle de México, y grupos sin ubicación geográfica).

La mayoría de los tepalcates muestran pintura en negro sobre rojo. En general, los diseños son sencillos (fig. B2-16), y no se parecen mucho a los diseños en la cerámica guinda en el Valle de México. Un elemento de triángulo con líneas paralelas es popular (fig. B2-16, NP). Algunos patrones de decoración más compleja son semejantes a patrones en la cerámica del Valle de México (fig. B2-16D).

Los otros tipos de pasta guinda (nos. 21 y 22) son raros. El tipo 21 es una pasta naranja, media fina (pocas inclusiones muy pequeños) y dura, y el tipo 22 es una pasta de color bayo, también media fina y dura. Es posible que los tipos de pasta 21 y 22 sean variantes de color de un solo tipo de pasta. Además, hay tepalcates de los tipos guinda con pasta naranja y bayo que no corresponded a los tipos de pasta 20, 21 y 22.

Hay una variación en el color rojo en el tipo Guinda. Los colores más comunes, en el sistema Munsell, son los siguientes:

Las formas de vasija más comunes en la cerámica guinda son las formas cónicas (cuadro B2-5; fig. B216). También hay muchas formas hemisféricas, y el tipo Guinda es el única tipo cerámico en que la forma 316 es común (figs. B2-1; B2-16, F, K, N, O). El promedio del diámetro para el tipo Guinda es 16.8 cm. (fig. B2-34), aunque es posible que existan dos modas de tamaño, una a 15 cm. y la otra a 20 cm. de diámetro.



Rojo: Red (10R 4/6, y 7.5R 4/8)



Rojo: Dark red (7.5R 3/6, y 7.5R 3/8)



Rojo oscuro: Brown-red: Dark red (2.5YR 3/6)



Rojo granate: Dusky red (7.5R 3/4) Se pueden consultar ilustraciones del tipo Guinda

84

LA CERÁMICA, I: INTRODUCCIÓN Y FORMAS COMUNES   y en las regiones estudiadas por Parsons (Parsons 1971; Parsons, et al. 1982). Minc (1994) llama a este tipo “Black/Red-Incised Bowl Variant A” (Hodge y Minc 1991:fig. 5.1; Minc 1994:fig. III.19). En Morelos, dicha cerámica se en Teopanzolco y en otros sitios en el occidente de Morelos (Smith 2005b), y en Yautepec (Smith 2005a:cap. C2). Se pueden consultar ilustraciones de una vasija entera de un entierro Postclásico en Xochicalco (Smith 2005b:fig. 7.8), y de tepalcates de Teopanzolco (Smith 2005b:fig. 11.10R-T, V).

de otros sitios en Morelos en Smith (2005b:fig. 7.6J-M, 8.2H-J, 10,2C, 11.10A-U, 12.1K), y (Smith 2005a:cap. C2). Noguera y Piña Chán (1956/57) presentan algunos ilustraciones de la cerámica guinda de Teopanzolco. Ellos la clasifican en varios tipos, incluyendo “Guinda pulida,” “Negro sobre rojo guinda,” y “Policromo Azteca.”

Tipo Guinda, Variante B (#192) (Fig. B2‐17, A‐F)  Las variantes A, B, y C tienen decoración en la pared exterior con líneas delgadas verticales. En el Valle de México, esta forma de decoración es abundante, y se llama decoración del tipo “peine.” Tratamos de distinguir dos variantes: (1) la variante B tiene distancias uniformes entre las líneas verticales; y (2) la variante C tiene grupos de líneas verticales con espacios abiertos entre sí. Según Parsons (1966:225), la variante B fecha a la fase Azteca Tardío, y la variante C al Azteca Temprano. Utilizamos la categoría variante A para fragmentos de tepalcates guindas con rayos verticales, que no se pueden clasificar como variante B o C. Es un tipo muy raro.

Tipo Guinda, Variante G (#197) (no existe  ilustraciones)  Esta variante muy rara se define por la pintura de zonas gruesas de pintura en un color negro grafito. No incluye todas las vasijas que llevan pintura de grafito negro; por ejemplo existen copas decoradas con grafito negro (Fournier-García, et al. 1995) que no se incluyen. La pintura de negro grafito en este tipo cubre partes muy extensas de la vasija. El color negro corresponde en el sistema Munsell a: Very dark gray (7.5R 3/0, y 7.5R 4/0).

Casi todos los ejemplares de este grupo de variantes en Cuexcomate y Capilco corresponden al variante B. Algunos ejemplares tienen elementos de flores y/o volutas en adición a los rayos verticales. Los rayos “verticales” muchas veces están inclinados a un ángulo. En la pasta y los colores de superficie, se parecen al tipo Guinda (tipo 18). La mayoría de los ejemplares de la variante B tiene la pasta tipo 20).

Este tipo es abundante en Tetla (Norr 1987:fig. 1.5, 1.6), y se ha encontrado en Teopanzolco (Smith 2005b:cap. 11), y posiblemente en Tehuacan (MacNeish, et al. 1970:205). Se tienen colecciones de vasijas de la región de Atlixco, Puebla, ahora en el Centro INAH Morelos, con vasijas de este tipo. La variante G es común también en Yautepec en la fase Pochtla.

Esta variante es muy común en el Valle de México (Minc 1994:fig. II.13, III.14; Séjourné 1983: fig. 143, 154, 155, 158). Minc (1994) lo llama Black/Red Late Profile Bowl Variant E (Hodge y Minc 1991:fig. 4.14).

Tipo Guinda, Variante H (#198) (Fig. B2‐17, I‐K)  La variante H de la cerámica guinda describe vasijas con diseños de pintura en negro y blanco (y a veces negro, blanco, y naranja) sobre base roja en patrones muy complejos. En comparación con otras vasijas guindas (del tipo Guinda normal, #18), existen muchas más líneas que cubren la mayoría de la superficie, sea interior o exterior.

Tipo Guinda, Variante D (#194) (no hay  ilustraciones)  En otra publicación (Smith 2005b), llamo a esta variante “Tenayuca” por su abundancia en la cerámica de las excavaciones de la pirámide de dicho nombre (Noguera 1935:150ff). La definición de la variante se basa en la incisión en la pared exterior de la vasija. Existen una o dos líneas de incisiones horizontales que definen un campo de decoración. Dentro de este campo existen incisiones de volutas y otros elementos sencillas. El elemento de xicalcoliuhqui (“greca”) es común. También existe decoración sencilla en negro, típicamente consiste en una franja negra alrededor del borde. A veces los elementos incisos están llenos con pintura negra. Las formas cónicas son comunes, con algunas ejemplares de formas hemisféricas.

La pasta en esta variante es lo misma que la pasta en el tipo Guinda (tipo 18). El tipo de pasta no. 20 predomina, con otros tipos de pasta naranja y bayo. Muchas veces el color rojo es oscuro o de color granate. Las formas de vasija son más complejas que en otras variantes del grupo guinda (fig. B2-17, I-K). Definí esta variante cuando analicé la cerámica guinda de Teopanzolco (Smith 2005b:cap 11), donde es muy común, y existen vasijas completas de los entierros Postclásicos de Las Pilas en el oriente de Morelos (Smith 2005b:fig. 15.2C-D). En el Valle de México, Minc (1994) llama a ejemplares semejantes “Black and White/Red Bowl Variant D” “Variant F” y “Variant G” (Hodge y Minc 1991:fig. 6.9-6.16).

Es una variante rara en Cuexcomate y Capilco, y todos los ejemplares son fragmentos pequeños. La variante D se ha encontrado en contextos Postclásicos Medios en el Valle de México en Tenayuca (Noguera 1935), en el sur del Valle (Séjourné 1983:fig. 157, 160), 85

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Figura B2-18. Tipo Naranja con borde negro (tipo 27). B: vas. V-48; C: vas. V-24.

Tipo Guinda, Variante “Temazcalli” (#190) (Fig.  B2‐17, G‐H)  Esta variante, que no tiene letra, consiste en cajetes con decoración en negro sobre rojo en el interior en formas geométricas. La decoración consiste en grupos de líneas paralelas con ángulos rectos (fig. B2-17, G-H). El exterior de la vasija no tiene una superficie guinda, o tiene solo una banda rojo debajo del borde. En los atributos de pasta y forma, esta variante no difiere de las otras variantes del grupo cerámico guinda.

se sabe su lugar de origen. La mayoría de tepalcates del tipo Naranja con borde negro tienen una pasta de color naranja. La textura es media a burda; hay más inclusiones que los otros tipos. El color de superficie, en el sistema Munsell, es Dark reddish brown (2.5YR 2.5/4). Las formas son regular: formas cónicas y hemisféricas. En general, los cajetes son más pequeños que en otros tipos; el promedio de diámetro es 17.4 cm. (fig. B2-34).

Esta variante no es común, pero se la encuentre sobre todo en depósitos de la fase Temazcalli. No está descrita en otros sitios.

Se pueden consultar ilustraciones de este tipo de otros sitios en Smith (2005b:fig. 11.10W-X).

Los tipos cerámicos de esta categoría se interpretan como bienes de importación de otras partes del estado de Morelos. Sin embargo no se saben los lugares de origen de estos tipos. Una razón es que dichos tipos son muy raros. Incluye también dos categorías compuestas, una de tepalcates pintados pero erosionados, y otra de tepalcates de tipos muy raros, y tepalcates decorados que no caben dentro de un tipo conocido.

Clase Pintado, Erosionado (#25) (no hay  ilustraciones)  Es una clase para fragmentos que tienen huellas de pintura, pero no caben dentro de la categoría Policroma Tlahuica (decoración sobre blanco) ni Guinda (decoración sobre rojo pulido). La mayoría son fragmentos pequeños y es imposible determinar la índole ni de la decoración ni de los colores.

CAJETES: OTROS TIPOS DECORADOS DE  MORELOS 

Clase Otros Tipos Decorados (#122) (no hay  ilustraciones)  Es una clase para tepalcates con decoración de pintura que no pertenecen ni a los grupos (Policroma Tlahuica y Guinda) ni a los tipos ya identificados. La mayoría son fragmentos pequeños. La mayoría caen dentro de una de tres categorías, que se describe a continuación.

Tipo Naranja con Borde Negro (#27) (Fig. B2‐18)  Este tipo se define como cajetes con engobe naranja que tiene una franja negra alrededor del borde de la vasija. El nombre se toma de Noguera y Piña Chán (1956/57). La franja mide aproximadamente 1 cm. de espesor, y muchos ejemplares llevan pintura en volutas blancas sobre el borde negro; en la mayoría de los tepalcates, estos elementos han desaparecidos (es un color blanco fugitivo). Es un tipo raro que aparece en la mayoría de los complejos Postclásicos de Morelos, y no

Tipo Rojo sobre Crema, Línea Ondulante. Este tipo existe en cajetes y molcajetes trípodes. La decoración consiste en líneas rojas anchas sobre un engobe de color blanco o crema. Los molcajetes tienen incisiones profundas en formas de líneas ondulantes. Se han 86

LA CERÁMICA, I: INTRODUCCIÓN Y FORMAS COMUNES   encontrado en Xochicalco en los Complejos Tilancingo y Temazcalli (Smith 2005b), y hay unos pocos ejemplares en Cuexcomate y Capilco en la fase Temazcalli.

Minc, et al. 1994), y existen buenas ilustraciones del tipo en Séjourné (1970; 1983) y Hodge y Minc (1991).

Tipo Azteca II Negro Sobre Naranja (#108) (Fig. B2 ‐19, H) 

Clase Rojo sobre Bayo (#20). Esta categoría es una clase, no un tipo. Es decir, existe mucha variación en estos tepalcates y no existen patrones claros ni en la decoración ni en la forma. No es una categoría muy común en las fases Postclásicos Medios y Tardíos en Morelos. Tal vez con colecciones más grandes de esta cerámica, sería posible definir tipos distintos.

Solo identificamos un ejemplar del tipo Azteca II negro sobre naranja (o el tipo “Tenayuca”) en las colecciones cerámicas. Hodge y Minc han definidos dos variantes o estilos de decoración en la cerámica Azteca II en el Valle de México: caligráfico (“calligraphic”) y geométrico (“geometric)” (Hodge y Minc 1991; Minc, et al. 1994) Nuestro ejemplar (fig. B2-19H) corresponde al variante caligráfico.

Clase Decoración con Incisión (#3). Esta clase es una categoría para tepalcates con decoración con incisión, que no caben dentro de los tipos definidos. (Los tipos con incisión incluyen las variantes de Guinda y el tipo Café inciso). Es una clase muy rara.

El tipo Azteca II es común en el complejo Teopanzolco en Cuernavaca, y en aquel sitio el estilo caligráfico es dominante (Smith 2005b). Se discuten los dos estilos en varias obras (Hodge y Minc 1990, 1991; Minc 1994; Minc, et al. 1994), y existen buenas ilustraciones del tipo en Séjourné (1970:fig.84-123; 1983:fig. 85-88) y Hodge y Minc (1991:fig. 3.1-3.4, 3.11).

CAJETES: TIPOS DE IMPORTACIÓN  La Cerámica Negro Sobre Naranja Azteca 

 

La mayoría de los tipos de la cerámica negro sobre naranja (o negro sobre anaranjado) definidos en el Valle de México para la época Azteca se han hallado en Morelos. La pasta de estos tipos no se puede confundir con la pasta de los tipos cerámicos de Morelos. Es de color anaranjado fuerte, muchas veces con un arco iris de colores negro y morado. La pasta es mucho más fina y mucho más dura que la pasta de Morelos. Además, de los tipos descritos aquí, existen otros tipos de cerámica negro sobre naranja Azteca descritos en el capitulo B3: molcajetes y cajetes para hilar del tipo Azteca III.

Tipo Azteca III Negro Sobre Naranja (#21) (Fig. B2 ‐19, A‐G, B2‐20)  El tipo Azteca III negro sobre naranja (tipo “Tenochtitlan”) es muy abundante en Cuexcomate y Capilco. Entre los tipos decorados, solo la categoría “Guinda” es más abundante, y entre los tipos de importación, solo el tipo de Impresión de textil, Texcoco, es más abundante (cuadro B2-2, B3-1). Esta abundancia también ocurre en los otros sitios Postclásicos en Morelos (Smith 2005b). Este tipo, como descrito aquí, incluye solamente los cajetes y platos Azteca III; los molcajetes y los cajetes de hilar son tipos distintos que se discuten en el capítulo B3. Hay una clasificación de tipos dentro de la categoría Azteca III negro sobre naranja (Hodge y Minc 1991; Parsons 1966), pero no empleamos aquellos tipos en la clasificación de la colección. Hay 14 ejemplares con medidas de diámetro (fig. B2-34). Aunque el promedio es 19.4 cm., este medida no es un buen marcador del tamaño de las vasijas. Hay dos modas, una de 10-11 cm., y la otra de 20-22 cm. (estos datos no incluyen las cajetes para hilar Azteca III, descritos en el capítulo C3).

Para la clasificación de la cerámica negra sobre naranja, las obras más importantes son Griffin y Espejo (1947; 1950), Parsons (1966), Franco C. (1949), y varias obras de Hodge y Minc (Hodge y Minc 1990, 1991; Minc 1994; Minc, et al. 1994). Además de estos trabajos, existen ilustraciones de los tipos en los libros de Séjourné (1970; 1983 y en Boas y Gamio [, 1921 #343).

Tipo Azteca I Negro Sobre Naranja (#24) (no hay  ilustraciones)  Solo identificamos unos pocos ejemplares del tipo Azteca I negro sobre naranja (o el tipo “Culhuacan”) en las colecciones cerámicas. Hodge y Minc han definidos dos variantes o estilos de decoración en la cerámica Azteca I en el Valle de México: Culhuacan, Mixquic, y Chalco (Hodge y Minc 1991; Minc, et al. 1994). Los ejemplares de Cuexcomate y Capilco corresponden al variante Culhuacan.

El tipo Azteca III negro sobre naranja se ha encontrado en todas partes del estado de Morelos (Smith 2005b) y en todo el Valle de México (Griffin y Espejo 1947; Parsons 1966; Tolstoy 1958; Whalen y Parsons 1982). Existen buenas ilustraciones en Séjourné (1970:figs. 124-134; 1983:figs. 89-114) y Hodge y Minc (1991:fig. 3.4-3.10, 3.12-3.14, 3.20-3.29). Se analizó una muestra de tepalcates de este tipo excavados en Yautepec por activación neutrónica (Smith

El tipo Aztec I es raro en Morelos, excepto en Tepoztlán (Smith 2005b). Se lo discute los dos estilos en varias obras (Hodge y Minc 1990, 1991; Minc 1994;

87

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Figura B2-19. Tipos Azteca III y Azteca II negro sobre naranja. A-G; Azteca III; H: Azteca II. A: vas. V-52; B: vas. V-34.

Figura B2-21. Tipo Policroma Chalco-Cholula (tipo 22). Figura B2-20. Vasija V-52, Tipo Azteca III negro sobre naranja.

88

LA CERÁMICA, I: INTRODUCCIÓN Y FORMAS COMUNES   2005a:cap. D2; Smith, Neff, et al. n.d.), y los resultados conforman que eran importados del Valle de México.

Tipo Policroma Chalco‐Cholula (#22)  (Fig. B2‐21)  Este tipo incluye tepalcates con decoración en negro, rojo, y naranja sobre blanco. Hubo una zona grande de producción y uso de cerámica policroma con decoración compleja en Puebla, Tlaxcala, y la región de Chalco en el Valle de México. Había mucha variación local dentro de esta zona, pero la mayoría de las regiones quedan sin publicaciones adecuadas de sus tipos policromos. Los dos sitios bien documentados y publicados son Chalco (Séjourné 1970, 1983) y Cholula (McCafferty 2002; Muller 1978; Noguera 1954). Ver también Hernández Sánchez (1995).

Figura B2-22. Tipos importados. A-C: Tipo Policroma Malinalco; D-G: Tipo Rojo sobre blanco, Toluca.

Aunque algunos arqueólogos pueden distinguir los tipos policromos de estos sitos, no confiamos en nuestras habilidades a hacer esta distinción. Por esto, utilizamos el nombre de tipo “Policroma ChalcoCholula” para clasificar todas las variantes policromas complejas que no son del estilo Policroma Tlahuica. Se base este nombre en el trabajo de Parsons (1966:263275); ver también O'Neill (1962:76-81) y Hodge y Minc (1991:233-238, fig. 8.1-8.4).

1984:111-113). Sin embargo, es el tipo decorado más abundante en Malinalco, y es muy raro en Morelos (Smith 2005b). Hay semejanza entre este tipo y el tipo Tlahuica policroma, tipo I, pero se los diferencian por los elementos decorados (ver la discusión con el tipo I arriba). Hay ilustraciones de este tipo en Galván Villegas (1984), en Smith (2005b:fig. 8.2, 10.2), y Smith (2003:68). Ocurren en contextos Postclásicos Tardíos.

No es un tipo abundante (n=16 tepalcates). Los ejemplares del tipo Policroma Chalco-Cholula son pequeños. No separamos las copas de los cajetes y platos en la clasificación, y el tipo incluyen una variedad de formas de vasija (los ejemplares en la fila arriba en la fig. B2-21 son copas). En la clasificación de la cerámica Postclásica de Yautepec (Smith 2005a), las copas policromas de Cholula se separan como otro tipo distinto. El tipo Policroma Chalco-Cholula se ha hallado en la mayoría de los sitos Postclásicos de Morelos (Norr 1987; Smith 2005b:cap. 7,11). Es más abundante en Yautepec, y en el informe de las excavaciones en aquel sitio se reportan unos análisis químicos de este tipo (Smith 2005a).

Clase  Fragmentos,  Tipos  Malinalco  /  I  (no  hay  ilustraciones)  Es una clase para fragmentos que pueden pertenecer o al tipo I o al tipo Malinalco.

Tipo Rojo Sobre Blanco de Toluca (#107) (Fig. B2‐ 22, D‐G)  Esto es un tipo consiste en cajetes, algunos con soportes trípodes, con decoración en rojo sobre blanco en el estilo del Valle de Toluca y el área al sur de aquel valle. Se pueden consultar ilustraciones de este tipo en Tommasi de Magrelli (1978) y Sodi Miranda y Herrera Torres (1991). En mi clasificación de la cerámica pintada del Valle de Toluca, los ejemplares de Yautepec caben dentro del Grupo D (Smith 2001, 2002).

Tipo Policroma Malinalco (Fig. B2‐22, A‐C)  La definición de este tipo son cajetes con una zona decorada estrecha alrededor de la borde en la superficie exterior. La zona decorada, con base blanco, está marcada por líneas rojos horizontales arriba y abajo. La decoración consiste en volutas negras. Este tipo es abundante en las excavaciones de Galván Villegas (1984) en el pueblo de Malinalco. Galván sugiere que estas vasijas pertenecen al grupo Policroma Tlahuica, basando esta interpretación en una comunicación personal de Román Piña Chán (Galván Villegas

En Morelos, este tipo es mucho más común en los sitios de Teopanzolco, Xochicalco, y Coatetelco (Smith 2003:72; 2005b:fig. 6.1E-N, 6.2, 11.12 y 11.13), y existe también en frecuencias muy bajas en Yautepec. Hay discusión del significado de este tipo para el intercambio comercial entre regiones en Smith (2003).

89

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Cuadro B2-7. Frecuencias de tipos cerámicos, ollas, cuencos, y comales

orig.

no. Tipo Ollas: 30 31 56 33 34 39 35 36 37 38

Erosionada Sín decoración Pulida Policroma Tlahuica Policroma Xochimilco Negro s. blanco Rojo s. bayo Rojo s. crema Decoración negativo Otro tipo decorado

W W W W C W ? ? ? ?

Cuencos: 40 Erosionado 41 Sín decoración

W W

Comales: 45 46 47 48

Erosionado Sín decoración Pasta Xochimilco Pasta naranja Azteca

W W V V

No. lotes Tiestos no-erosionados Tiestos erosionados Total * Origen probable del tipo:

W M V I

Temaz. Cap.

Cuauh. Tempr Cap. Cuex.

Cuauh. Tardío Cap. Cuex.

No. de tepalc.

42.882

49.690

52.807

53.030

55.965

94,304

2.170 31.221 7.928 1.244 0.058 0.087 0.000 0.000 0.116 0.058

4.196 33.608 11.288 0.286 0.043 0.221 0.009 0.000 0.013 0.026

14.597 32.755 4.914 0.258 0.045 0.184 0.000 0.000 0.040 0.015

7.577 37.454 7.375 0.167 0.041 0.358 0.003 0.007 0.041 0.007

30.837 22.787 2.245 0.055 0.014 0.018 0.000 0.002 0.003 0.005

36,606 48,875 8,243 264 47 214 3 4 30 18

0.434

0.390

0.507

0.273

0.284

567

0.000 0.434

0.000 0.390

0.040 0.467

0.027 0.246

0.084 0.200

99 468

16.725

15.961

11.303

14.079

15.200

25,650

2.836 13.860 0.000 0.029

2.137 13.811 0.000 0.013

5.589 5.669 0.010 0.035

3.393 10.669 0.000 0.017

11.930 3.255 0.000 0.015

14,473 11,144 2 31

22 3,456 40 3,496

61 23,069 46 23,115

54 20,128 158 20,286

63 29,327 117 29,444

235 98,593 1,235 99,828

435 174,573 1,596 176,169

Occidente de Morelos (local) Morelos, otra región Valle de México (importado) Importado de otra área

Clase Otros Tipos Importados (#8) (no hay  ilustraciones)  Esta clase describe tepalcates con decoración y/o pasta muy distinta de la cerámica de Morelos, pero que no pertenecen a tipos conocidos de otras áreas. Es probable que los investigadores de la arqueología de otras regiones puedan identificar algunos de estos ejemplares.

vasijas de cocinar (ollas), y vasijas de transporte y almacenaje (cántaros o tinajas). Aunque es posible distinguir estos dos tipos a partir de ejemplares de vasijas completas, es casi imposible separarlos con tepalcates, y por eso los juntan aquí en una sola categoría, ollas.

OLLAS 

Dentro de la categoría de olla, se han identificado 10 tipos y clases. Las frecuencias de los tipos y clases se presentan en el cuadro B2-7. Los tipos están definidos por sus colores y su acabado superficial.

Una olla es una vasija globular con cuello restringido. Tiene un acabado en la superficie exterior, y no en la superficie interior (aparte del cuello). Mi categoría de “olla” incluye vasijas de dos tipos de usos:

Para la clasificación de la pasta de las ollas, utilizamos un sistema semejante a lo utilizado para los 90

LA CERÁMICA, I: INTRODUCCIÓN Y FORMAS COMUNES   Cuadro B2-8. Clasificación de los tipos de pasta, ollas, cuencos, y comales no.

color

textura

otros atributos

Ollas y Cuencos: 2

bayo

media

3

bayo

media

7

bayo a gris

burda

8

bayo a gris

media

10

naranja

media

11

naranja

burda

12

naranja

fina

13

naranja clara

media

30

negro

fina

31

negro

media

32

negro

burda

40

naranja

burda

Xochimilco

1

bayo

fina

suave

2

bayo

fina

3

bayo

media

4

bayo

burda

10

naranja

media

11

naranja

burda

12

naranja

fina

40

naranja

burda

Xochimilco

41

naranja

fina

pasta Azteca

muy duro

duro

303).

Tipo Olla Sin Decoración (# 31) (Figs.  B2‐23 a B2‐26)  Este tipo es definido como fragmentos de ollas que faltan pintura, y cuyo acabado superficial no es reluciente. Este tipo es el más común en la mayoría de los contextos excavados (cuadro B2-7). Predominan cuatro tipos de pasta (cuadro B2-9), de color naranja y bayo y de textura media y burda. Come se expliqué arriba (y en el capítulo B10), es probable que estos tipos de pasta en realidad sean variaciones en la pasta regional del occidente de Morelos. En cuanto a la forma, casi todas las formas en la figura B2-23 están presentes en el tipo Olla sin decoración (cuadro B2-10). Aparte de las bordes fragmentadas, las formas más comunes son los números 120, 121, 124, 141, y 142. Los fragmentos de olas más grandes se ilustran en la figura B2-24. Estas formas son muy comunes, y los tamaños de estas vasijas son típicos. El

Comales:

cajetes (cuadro B2-8). Hay tres colores—bayo, naranja, y negro, y tres texturas—fina, media y burda. Dos de los tipos de pasta—nos. 3 y 12—son más duros que lo demás. Hay una pasta especial—la pasta no. 40 que se encuentra en el tipo cerámico Policroma Xochimilco. Las frecuencias de los tipos de pasta por tipo cerámico se presentan en el cuadro B2-9. Tres tipos—nos 7, 8, y 10 representan 75% de los tepalcates. Las formas de borde de las ollas se presentan en la figura B2-23; las frecuencias de formas por tipo están en el cuadro B2-10. Hay una variabilidad grande de formas de borde de ollas en la cerámica Postclásica de Morelos. Las palabras en la náhuatl clásico para estas vasijas incluyen comitl (olla), acomitl (olla para agua, o cántaro), y posiblemente tecomate (Campbell 1985:78,

Figura B2-23. Clasificación de formas de ollas.

91

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Figura B2-24. Tipo olla sin decoración (tipo 31), forma 124. A: vas. V-57; C: vas. V-35.

92

LA CERÁMICA, I: INTRODUCCIÓN Y FORMAS COMUNES  

Figura B2-25. Tipo olla sin decoración (tipo 31), formas diversas.

93

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Figura B2-26. Tipos Olla sin decoración (tipo 31) y Olla pulido (tipo 32); A-C: formas diversas; D-E: forma 141; FG: forma 142; H-I: forma 136; J-K: forma 143. C: vas. V-44.

promedio de diámetro para la forma 123, por ejemplo, es 22.1 cm. Es probable que el cuerpo en la figura B225, C tuviera una forma de cuello y boca semejante a estas vasijas. El uso más probable para estas vasijas es para cocinar.

boca para todas las ollas sin decoración es 21.4 cm. (fig. B2-35).

Hay otra forma de ollas muchas más grandes (fig. B2-25, A-B). Estas vasijas tienen la forma de borde (no. 124). El promedio de diámetro para esta forma es 35.2 cm. Es probable que estas vasijas se utilizaran para almacenar agua u otras cosas. En la figura B2-26 (D-K) se ilustran un grupo de formas complejas (las formas 136, 141, 142, y 143). En base a sus formas y sus cuellos restringidos, es probable que estas formas fueran vasijas de almacenaje, para agua o para otra cosa. Ellos tienen un promedio de diámetro de 18.1 cm., con un desviación estándar de 2.4; esto es más pequeño que las otras formas de olla. El promedio de diámetro de la



Naranja: Red (2.5 YR 5/6), y Light red (2.5YR 6/6)



Naranja-rojo: Dark red (2.5YR 3/6)



Café: Brown (7.5YR 4/4, y 7.5YR 5/4), y Dark reddish brown (5YR 3/3)



Café clara: Light brownish gray (10YR 6/2)



Bayo: Brown (7.5YR 4/4’ 7.5YR 5/4).

Parece que todas las ollas sin decoración tienen un engobe. Hay mucha variación en el color de superficie. Aquí están los colores comunes, en el sistema Munsell:

94

LA CERÁMICA, I: INTRODUCCIÓN Y FORMAS COMUNES   Cuadro B2-9. Frecuencias de tipos de pasta, ollas, cuencos, y comales

no. Tipo

2

Bayo: 3 7

8

Naranja: 10 11 12 13

Otra: 30 31 32 40

Total

Ollas: 30 31 56 33 34 39 35 36 37 38

Erosionada Sín decoración Pulida Policroma Tlahuica Policroma Xochimilco Negro s. blanco Rojo s. bayo Rojo s. crema Decoración negativo Otro tipo decorado

5 36 31 6

1 35 20 7 133 197 4 28 116 2 26

1

9 1

Ollas, Total

81 12 200 374

no. Tipo

6 14 150 69 93 7 12 3 7 1

7 5

2 1

1 1 37 3 11 2

3 8 2

85 647 301 48 12 18 1 1 10 5

9

1 1 1

2

2

Bayo: 3 7

2 3

1 1

2

1

273 93 12

8

Naranja: 10 11

3

1

4 52 14 10

1128

Otra: 31 32

Total

Cuencos: 40 Erosionado 41 Sín decoración

5

2 5 2 2 20 44

1 21 11

3

1

10 107

Cuencos, Total

5

4 25 46

21 12

3

1

117

no. Tipo

Bayo: 1 2 3

4

Naranja: 10 11 12

Azteca 40 41

Total

Comales: 45 46 47 48

Erosionado Sín decoración Pasta Xochimilco Pasta naranja Azteca

5 42 35 6 27 174 185 16 1

Comales, Total

32 216 221 22

19 2 5 122 13 12 4

114 549 2 9

4

674

1 1

4

142 15 21

1

Clase Olla Erosionada (#30) (no hay ilustraciones) 

Clase Olla Pulida (#56) (no hay ilustraciones) 

Esta clase se define como tepalcates de ollas con la superficie exterior completamente erosionada. Como indica los datos en el cuadro B2-7, esta clase es mucha más abundante en Cuexcomate que en Capilco, debido a la índole de los suelos en Cuexcomate. Hay 29 ejemplares con medida de diámetro; el promedio es 17.8 cm. (fig. B2-35).

Esta categoría se define como fragmentos de ollas sin decoración con una superficie reluciente. Observamos que muchos tepalcates de ollas brillan, con un alto grado de pulido. Tratamos de separar estos como “ollas pulidas,” pero en realidad la distinción entre “pulida” y “no-pulida” es subjetivo y difícil a clasificar. Por eso, consideramos las Ollas pulidas como una clase, y no como un tipo formal. En los atributos de pasta, las Ollas pulidas son casi idénticas a las Ollas sin decoración (ver arriba). 95

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  cosas (ver arriba).

Rojo s. bayo

34

35

Frag.

24

387

235

46

13

2

104

2

18

2

2

105

3

29

2

106

10

47

5

107

4

19

1

110

36

37

38

39

11

5

17

Total

Xochimilco

33

Negro s. blanco

Policr. Tlahuica

56

Otro tipo dec.

Pulida

31

Dec. negativo

Sín decoración

30

Forma:

Rojo s. crema

Erosionada

Cuadro B2-10. Frecuencias de formas de vasija, ollas

740 24 34

1

63 24

3

3

111

4

8

12

112

2

2

1

5

114

3

5

2

10

115

2

6

3

116

2

117

1

118

1

119 7

17

1

121

5

22

2

123

4

9

124

6

16

125 127

1

8 1

130

1 1

5

135

8

136

3

137

2

138

1 3

128 132

1

2

1

139

1

140

4

2

141

3

16

23

142

4

12

1

2

11

651

304

143 Total

1

1

126

86

Tipo Olla, Policroma Tlahuica  (#33) (Fig. B2‐27, A‐I) 

Este tipo se define por decoración en el estilo policroma Tlahuica 2 (ver arriba), sobre ollas. La 1 mayoría de los ejemplares son 1 tepalcates pequeños, y es difícil ver la índole de la decoración. 1 Predominan los elementos 25 geométricos, como líneas 1 31 paralelas, volutas y elementos de 13 “S.” La mayoría de los 23 ejemplares tienen una pasta bayo a gris, de textura media (tipo de 1 pasta no. 8). Su pasta se parece a 3 la pasta regional del occidente de 9 Morelos. 1 No hay muchos bordes, y casi 1 todos son fragmentos. No obstante, se ve que la mayoría 6 son vasijas con boca y cuello 8 restringidos (fig. B2-27, A-E), 3 probablemente de cántaros o 2 tinajas para guardar agua. 4 Este tipo es más abundante en la 1 fase Temazcalli (cuadro B2-7). Existe en casi todos los 6 complejos cerámicos Postclásicos 42 de Morelos, y es más frecuente en 17 los complejos Teopanzolco de 13 Cuernavaca y en contextos Temazcalli en varios sitios cerca 5 18 1140 de Cuexcomate y Capilco (Smith 2005b). Se pueden consultar otras ilustraciones en Smith (2005b:7.2, 7.3, 7.5A, 11.4, y 11.5). 11

1

120

El color de superficie dominante en las Ollas pulidas es naranja. Casi todas tienen un engobe naranja, aunque hay variación dentro de este color. Los ejemplares de este tipo incluyen los siguientes colores en el sistema Munsell:  Very pale brown (10YR 7/4)  Yellowish red (5YR 5/8)  Yellowish brown (10YR 5/8)  Red (2.5YR 4/6)

49

13

2

1

11

En las formas de borde, hay una distinción entre las Ollas pulidas y las Ollas sin decoración (cuadro B210). Las formas complejas (formas 135, 136, y 140 a 143) son mucha más comunes en las Ollas pulidas (fig. B2-26). En las Ollas pulidas, estas formas complejas son 76.3% de los bordes, en comparación con las Ollas sin decoración, donde la porcentaje de las formas complejas es 24.5%. La abundancia de formas de borde compleja en las Ollas pulidas da apoyo a la interpretación de que estas vasijas eran para almacenar

Tipo Olla, Policroma Xochimilco (#34) (Fig. B2‐27,  J‐M)  Este tipo se identifica en comparación con un tipo de ollas decoradas del Valle de México. Noguera (1970) le da el nombre “Xochimilco negro sobre blanco,” pero es mejor llamarlo policromo, porque existe decoración sobre blanco tanto en rojo como en 96

LA CERÁMICA, I: INTRODUCCIÓN Y FORMAS COMUNES  

Figura B2-27. Ollas pintadas. A-I: Tipo Olla, policroma Tlahuica (tipo 33). J-M: Tipo Olla, policroma Xochimilco (tipo 34); N-R: Tipo Olla, negro sobre blanco (tipo 39).

negro. Los atributos más importantes en identificación del tipo son la pasta y la decoración.

la

Clase Olla, Negro Sobre Blanco (#39) (B2‐27, N‐R) 

La pasta es muy distinta: burda con inclusiones, y un color naranja muy claro. Es muy diferente a las pastas de Morelos, y definimos un tipo de pasta especial para este tipo (tipo de pasta no. 40). Muchos de los tepalcates sólo tienen pintura blanco. Los ejemplares con diseños (fig. B2-27, J-M) muestran patrones idénticos al tipo Olla, policroma Xochimilco en el Valle de México.

Esta clase incluye todas las ollas que tienen decoración en negro sobre blanco. La mayoría son fragmentos, y es imposible reconstruir los patrones de decoración. Es posible que algunos ejemplares pertenezcan al tipo Olla policroma Tlahuica y otros a la clase Olla negro sobre blanco que existen en varios partes de Morelos. Ollas decoradas en negro sobre blanco existen en cantidades bajas en algunos sitios de Morelos, Guerrero, y el Valle de Toluca. Wanda Tommasi halló unas vasijas completas en Olintepec (Smith 2005b:cap. 15), y se tienen tepalcates en Tetla (Norr 1987). También se han encontrado en varios sitios del occidente de Morelos (Smith 2005b), y en Yautepec (Smith 2005a:cap. C2). Arana Alvarez (1990:190) ilustra ejemplares del área de Tonatico; los llama “Guerrero

Este tipo es muy común en el sur del Valle de México (Boas y Gamio 1921; Noguera 1970; Séjourné 1970:fig. 6; 1983:fig. 163-169, lám. 21-24). Hodge y Minc (1991:239-244, fig. 8.5-8.7) lo llama “Aztec polychrome basin.” Se ha encontrado en la mayoría de los complejos cerámicos Postclásicos Tardíos en Morelos (Smith 2005a:cap. C2; 2005b); no tiene registro del tipo en Teopanzolco. 97

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  blanco.” En un estudio petrográfico de cerámica Postclásica de Xochicalco, Cyphers (2005) identificó la presencia de esquisto en una muestra de este tipo (ver cap. B10 aquí). No existe la mineral esquisto en Morelos; el lugar más cercana es en el área de Taxco, Guerrero (Cyphers 2005). A pesar de estos ejemplares de varios sitios, no se han propuesto la definición de un tipo distinto de ollas decoradas en negro sobre blanco.

Cuadro B2-11. Frecuencias de formas de vasija, cuencos Forma Fragmento 212

Es una categoría muy rara, con sólo tres fragmentos. Dada la poca frecuencia de esta clase en Morelos, es posible que estos fragmentos sean de vasijas importadas del Valle de Toluca, donde las ollas en rojo sobre bayo existen en un tipo común (Tommasi de Magrelli 1978).

Reddish yellow (7.5YR 6/6)

4

83

87

1

1

4

5

214

1

3

3

216

1

1

217

5

5

219

1

1

221

1

1

222

1

1

2

223

1

2

3

224

4

4

8

1

1

107

118

Total

11

gruesas, de acabado tanto en el interior como en el exterior. No tiene pintura. Se distinguen de los cajetes por varios atributos: (1) son más grandes (la mayoría tienen diámetros más grandes); (2) la mayoría de los cuencos tienen bordes salientes (fig. B2-28), una forma rara en los cajetes; (3) la mayoría de los cuencos tienen asas horizontales; y (4) las paredes son mas gruesas. Para clasificar los tepalcates pequeños, usamos un criterio de 8 mm. de grueso: si un fragmento de vasija cóncava, con acabado adentro y afuera, tiene más de 8 mm. es un cuenco, y si tiene menos de 8 mm. es un cajete.

Es otra clase rara, y carece de una definición adecuada. Son ollas con decoración en rojo sobre un engobe o una pintura de color crema. El color crema un poco más oscuro, o más amarillo que el blanco; en el sistema Munsell corresponde a los siguientes colores: 

Total

225

Clase Olla, Rojo Sobre Crema (#36) (no hay  ilustraciones) 

Light brown (7.5YR 6/4)

Normal

211

Clase Olla, Rojo Sobre Bayo (#35) (no hay  ilustraciones) 



Erosionado

Es posible que algunos de los ejemplares de esta categoría pertenezcan al tipo Ollas, policroma Tlahuica. Otros ejemplares tal vez hayan sido importadas del Valle de Toluca, donde es un tipo más común (Tommasi de Magrelli 1978). También existe en Yautepec (Smith 2005a).

La pasta de los cuencos es semejante a la pasta de las ollas, y se utilizaran la misma tipología para las dos categorías (cuadros B2-8, B2-9). La clasificación de las formas de borde de los cuencos se muestra en la figura B2-28. En la clasificación de la cerámica, solo usamos dos categorías para cuencos: Cuenco (tipo no. 41), y Cuenco erosionado (no. 40). Las frecuencias se

Clase Olla, Decoración en Negativo (#37) (no hay  ilustraciones)  Es otra clase rara, con decoración en color negro o gris sobre el color natural de la superficie. Los diseños sencillos eran hechos por alguna técnica de negativo.

Clase Olla, Otro Tipo Decorado (#38) (no hay  ilustraciones)  Esta clase contiene tepalcates con huellas de pintura que no pertenece a los tipos o las categorías ya descritos. La mayoría son fragmentos pequeños, y es muy difícil reconstruir los patrones de decoración.

CUENCOS  Figura B2-28. Clasificación de formas de cuencos.

Un cuenco es una vasija abierta con paredes 98

LA CERÁMICA, I: INTRODUCCIÓN Y FORMAS COMUNES  

Figura B2-29. Tipo cuenco (tipo 41). A: vas. V-10.

presentan en el cuadro B2-7). Después de este proyecto, en el análisis de la cerámica de Yautepec, definimos otro tipo, el Cuenco delgado (no. 42). Solo encontramos un tepalcate de esta forma en Cuexcomate. Aunque queda fuera de la clasificación (no aparece en los cuadros), hay una descripción de este tipo aquí.

Tipo Cuenco (#41) (Fig. B2‐28, B2‐29)  La pasta de los cuencos es muy semejante a la pasta de las ollas. Predomina el color bayo, de textura media y burda. Los colores naranja son comunes también, y hay ejemplares de la pasta negra. Todos los tipos de pasta parecen pertenecer a la pasta regional de occidente de Morelos.

Los cuencos corresponde a las vasijas etnográficas modernas llamadas “cazuelas” (Edson 1979; Rojas Rabiela 1973); es posible que corresponde a la forma llamada apaztli del náhuatl clásico (Campbell 1985:13). Sin embargo, los arqueólogos usan la palabra apaztle (o apaxtle) para una forma distinta de cuenco que clasificamos con los otros vasijas (ver el capítulo B3, tipo Apaxtle).

Los cuencos tienen las bordes salientes (figs. B228, B2-29). Hay variación de las formas pocos salientes (fig. B2-29A; forma 211) a las formas muy salientes. La mayoría de los bordes son fragmentos (cuadro B2-11). Hay 12 bordes con medidas de diámetro; varían entre 23 y 40 cm., con un promedio de 29.8 cm. (fig. B2-35). Las superficies de los cuencos son muy semejantes en el interior y el exterior. La única diferencia es que en 99

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  unos 10% de los tepalcates, hay el color negro en el interior. Aparte de este atributo, los colores con lo mismo que los colores de superficie de las ollas sin decoración. Los cuencos con borde saliente se presentan en todos los complejos cerámicos Postclásicos de Morelos (Smith 2005b), pero no es una forma común en el Valle de México (González Rul 1988; Séjourné 1970, 1983).

Clase Cuencos Erosionado (#40) (no hay  ilustraciones)  Esta clase contiene tepalcates de cuenco (en la definición arriba), pero con sus superficie completamente erosionada.

Tipo Cuenco Delgado (# 42) (Fig. B2‐29G)  Como dice arriba, este tipo era definido después de la clasificación de la cerámica. Solo identificamos un ejemplar, en los dibujos de las vasijas. La definición del tipo se base en la forma de vasija (fig. B2-29G), que es una forma estandardizada en Yautepec (Smith 2005a:cap. C2) y en el Valle de México. González Rul (1988:64) llama a esta forma “cajetes de asa laterales.” El provee ilustraciones de algunas formas ideales (p. 67); es decir son dibujos compuestos y no ilustraciones de vasijas concretas. Figura B2-30. Clasificación de formas de comales.

COMALES  Un comal es una vasija grande y cóncava con acabado sólo en la superficie interior. La superficie exterior es burda y muy irregular, sin acabado. En los comales contemporáneos en el mercado municipal de Cuernavaca, se los venden con arena en su superficie exterior. La arena origina en los técnicos de producción de los comales; pusieron arena en el molde cóncavo. Cuando la arena cae, deja una superficie no uniforme, muy áspera. Las superficies de los comales Postclásicos se parecen a estos ejemplares modernos, y es probable que utilizaran la arena en esta manera. Nunca llevan asas ni soportes. Los perfiles de los comales son totalmente distintos a otras formas. Las frecuencias de los tipos de comales se presentan en el cuadro B2-7. La variabilidad en las formas de bordes de comales es impresionante (fig. B2-30). Las frecuencias de las formas de comales se presentan en el cuadro B2-12.

Tipo Comal (#46) (Fig. B2‐30 a B2‐32)  La clasificación de la pasta de los comales se presenta en el cuadro B2-8. Hay seis categorías que probablemente corresponden a la pasta regional del occidente de Morelos: pasta de color bayo, con tres clases de textura (tipos de pasta no. 2, 3, y 4), y pasta de color naranja, con tres clases de textura (tipos de pasta no. 10, 11, y 12). Además hay una pasta distinta de color bayo con una textura muy fina (casi sin inclusiones) y menos dura que la mayoría de las pastas (no. 1). La clasificación de las formas de comal está ilustrada en la figura B2-30. Las formas 404 a 407 son fragmentos, con orientaciones. La forma 404 tiene un ángulo bajo; son formas bien planos (como las formas 410 y 451). La forma 407 tiene un ángulo grande; son formas con borde elevada (como las formas 421 y 431). Las formas 405 y 406 son intermedias entre las formas 404 y 407, en una escala del ángulo. La variación en la forma de borde es grande. La forma más común es la forma 439; otras formas comunes incluyen las formas 414 y 428. Hay unos fragmentos y vasijas parciales suficientemente grandes para reconstruir la forma entera de la vasija (figs. B2-31, A-H; B2-32). Hay 60 bordes con diámetros; el promedio es 40.5 cm. (fig. B2-35). Las superficies interiores de los comales tienen un

Hay dos tipos comunes de comales—Comal sin decoración y Comal erosionado—y dos tipos raros para ejemplares con pasta distinta—Comal, pasta Xochimilco y Comal, pasta naranja Azteca. Los cómales, llamados comalli en lengua náhuatl clásico (Campbell 1985), eran usados para cocinar tortillas, asar chiles, y otras cosas (Edson 1979; Reina y Hill 1978).

100

LA CERÁMICA, I: INTRODUCCIÓN Y FORMAS COMUNES  

Figura B2-31. Tipo comal (tipo 46), formas diversas. A: vas. V-61; B: vas. V-60.

engobe. Los colores más comunes son las siguientes:  Naranja: Reddish brown (2.5YR 5/4)  Café: Yellowish red (5YR 5/6)  Café: Light brown (7.5YR 6/4) Un cuarto parte de los comales (25.3%) tienen el color negro en su interior. En general el negro no es uniforme, y no cubre la superficie completamente. Hay rayas de color negro. Como en los cajetes, parece que es un color aplicado durante la producción de la vasija, y no un resto de algún uso de la vasija. Las superficies están bruñidas, y muchas veces se puede ver los rastros de la herramienta utilizada para bruñir la vasija. Figura B2-32. Vasija V-60, Tipo Comal (tipo 46).

Clase Comal Erosionado (#45) (no hay  ilustraciones)  Esta categoría es para tepalcates de comal (muy 101

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Clase  Comales,  Pasta  Xochimilco  (#47) (no hay ilustraciones) 

Cuadro B2-12. Frecuencias de formas de vasija, comales Forma fragmento 404 405 406 407 410 411 412 414 416 417 418 419 420 421 422 423 425 426 428 429 430 431 432 433 434 435 436 437 439 440 441 442 443 444 445 446 447 448 449 451 Total

Eros. 35 4 9 4 2 2 2 1 8 1

Pasta Normal Xochimilco 226 2 26 44 14 4 5

Pasta Azteca 2

1 18 4 6

5

1 1 1 1

2 4 5 4

2

1 1 14 1 10 6 2 6 2 1 10 4 69 11 11 8 4 7 4 3 2 1 7 2

114

549

6

2

3 15 7 3

1 2 1

1

2

9

fácil a identificar por la forma) con la superficie interior completamente erosionada. Como en las otras tipos abundantes, esta clase es mucha más abundante en Cuexcomate que en Capilco, debido a las condiciones en el suelo en aquel sitio. 102

Total 265 30 53 18 6 7 3 1 31 5 6 1 2 5 5 5 1 1 1 20 1 11 6 2 8 2 1 13 4 84 18 14 8 4 7 5 5 3 1 7 4 674

Es una categoría muy rara (solo dos ejemplares) para unos fragmentos de comal con pasta muy semejante a la pasta del tipo Policroma Xochimilco (ver arriba). La interpretación más probable es que eran comales importados del área sur del Valle de México.

Tipo  Comales,  Pasta  Naranja  Azteca  (#48) (no hay ilustraciones)  Este tipo se base en la pasta. Los tepalcates tienen una pasta naranja, más fina y más dura que la mayoría de los comales con pasta naranja. La hipótesis es que eran importados del Valle de México. Estos tepalcates tiene una forma distinta: cinco de las siete bordes son el tipo de forma no. 414 (cuadro B2-12), una forma común en los comales en el Valle de México. No hicimos pruebas de esta hipótesis con análisis químicos, sin embargo.

LA CERÁMICA, I: INTRODUCCIÓN Y FORMAS COMUNES   Cajetes sín decoración

23

25

24

21

Tlahuica B-4 12 No. de vasijas

Prom: 17.8 cm

10 8

Prom: 19.8 cm. N: 47

6 4 2 26

20

18

16

14

12

10

8

6

24

22

20

18

16

14

12

0 10

No. de vasijas

19

Diámetro en cm.

Cajetes, negro-café 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

22

Diámetro en cm.

17

9

15

Prom: 18.1 cm. N: 70

13

No. de vasijas

14 12 10 8 6 4 2 0

25

23

21

19

17

15

13

11

Prom: 18.1 cm. N: 70

11

14 12 10 8 6 4 2 0

9

No. de vasijas

Cajetes sín decoración

Diámetro en cm.

Diámetro en cm.

14 12 10 8 6 4 2 0

25

23

21

19

17

15

13

11

Prom: 18.0 cm. N: 46

9

No. de vasijas

Tlahuica C-2

Diámetro en cm.

Figura B2-33. Diámetros de cajetes: Cajetes sin decoración; Cajetes pulidos; Cajetes, Negro-caf e; Tlahuica B-4; Tlahuica C-2.

103

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Guinda

Guinda especial 8

12 8 6 4 2

Prom: 15.5 cm. N: 23

6 4 2

25

23

21

19

Diámetro en cm.

Diám etro en cm .

Azteca III negro s. naranja

Naranja, borde negro

4

8 Prom: 19.4 cm. N: 14

3

No. de vasijas

2 1

Prom: 17.4 cm. N: 29

6 4 2

25

23

21

19

17

15

9

25

23

21

19

17

15

13

11

9

13

0

0

11

No. de vasijas

17

15

9

25

23

21

19

17

15

13

11

9

13

0

0

11

No. vasijas

10

No. de vasijas

P ro m: 16.8 cm. N: 49

Diámetro en cm.

Diámetro en cm.

Figura B2-34. Diámetros de cajetes: Guinda, Guinda, variants; Azteca III negro sobre naranga; Naranja, borde negro.

Ollas sín decoración

Ollas pintado, erosionado 7

18 16 12

No. de vasijas

10 8 6 4

Prom: 17.8 cm. N: 29

5 4 3 2 1

2

21

20

19

18

17

16

15

Diámetro en cm.

Diámetro en cm.

Comales

Cuencos

10 No. de vasijas

4

Prom: 29.8 cm. N: 12

3 2 1

8

Prom: 40.5 cm.

6 4 2

Diámetro en cm.

Figura B2-35. Diámetros de Ollas sin decoración; Ollas pintado, erosionado; Cuencos; Comales.

104

50

48

46

44

42

40

38

36

34

Diámetro en cm.

39

37

35

33

31

29

27

25

23

0

32

0 30

No. de vasijas

14

13

10

45

42

39

36

33

30

27

24

21

18

15

12

12

0

0

11

No. de vasijas

6

Prom: 21.4 cm. N: 110

14

LA CERÁMICA, I: INTRODUCCIÓN Y FORMAS COMUNES   Dunnell, Robert C 1986 Methodological Issues in Americanist Artifact Classification. Advances in Archaeological Method and Theory 9:149-207.

REFERENCIAS , CAPÍTULO C2  Angulo Villaseñor, Jorge y Raúl M. Arana Álvarez 1988 La cerámica de los tlahuica. En Ensayos de alfarería prehispánica e histórica de Mesoamérica: homenaje a Eduardo Noguera Auza, editado por Mari Carmen Serra Puche y Carlos Navarrete Cáceres, pp. 343-385. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico City.

Dunnell, Robert C. 1971 Systematics in Prehistory. Free Press, New York. Edson, Gary 1979 Mexican Market Pottery. Watson-Guptill, New York.

Arana Álvarez, Raúl M. 1990 Proyecto Coatlán, área Tonatico-Pilcaya. Colección Científica, tomo 200. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City.

Fournier-García, Patricia, Margarita Carballal y María Flores Hernández 1995 Las "copas" de la tradición Rojo Texcoco de las ofrendas tlatelolcas: interpretaciones funcionales alternas. En Presencias y encuentros: investigaciones arqueológicas de salvamento, pp. 111-133. Subdirección de Salvamento Arqueológico, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City.

Boas, Franz y Manuel Gamio 1921 Album de colecciones arqueológicas. Imprenta del Museo Nacional de Arqueología, Historia, y Etnografía, Mexico City.

Franco C., José Luis 1949 Algunos problemas relativos a la cerámica Azteca. El México Antiguo 7:162-208.

Campbell, R. Joe 1985 A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl: A Morpheme Index to the Vocabulario en lengua mexicana y castellana of Fray Alonso de Molina. Hispanic Seminary of Medieval Studies, Madison.

Galván Villegas, Luis Javier 1984 Aspectos generales de la arqueología de Malinalco, estado de México. Colección Científica, tomo 137. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City.

Cervantes, Juan y Patricia Fournier-García 1995 El complejo Aztec III temprano de Tlatelolco: consideraciones acerca de sus variantes tipologías en la cuenca de México. En Presencias y encuentros: investigaciones arqueológicas de Salvamento, pp. 83-110. Subdirección de Salvamento Arqueológico, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City.

González Rul, Francisco 1988 La cerámica en Tlatelolco. Colección Científica, tomo 172. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City. Goodfellow, Susan T. 1990 Late Postclassic Period Economic Systems in Western Morelos, Mexico: A Study of Ceramic Production, Distribution and Exchange. PhD dissertation Anthropology University of Pittsburgh.

Cyphers, Ann 1982 Anláisis petrográfico de las muestras LP-8001 a 9055. Informe Laboratorio de Petrografía, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.Mexico City. 2005

Griffin, James B. y Antonieta Espejo 1947 Alfarería correspondiente al último período de ocupación nahua del Valle de México. Memorias de la Academía Mexicana de la Historia 6(2):131-147.

Petrographic Analysis of a Sample of Postclassic Sherds. En Tlahuica Ceramics: The Aztec-Period Ceramics of Morelos, Mexico, editado por Michael E. Smith. Monograph, tomo. 15. Institute for Mesoamerican Studies, Albany.

1950

Deal, Michael 1998 Pottery Ethnoarchaeology in the Central Maya Highlands. University of Utah Press, Salt Lake City.

La alfarería del último período de ocupación del Valle de México, II: Culhuacan, Tenayuca, Tenochtitlan, y Tlatelolco. Memorias de la Academía Mexicana de la Historia 9(1):118169.

Henrickson, Elizabeth F. y Mary M. A. McDonald 1983 Ceramic Form and Function: An Ethnographic Search and an Archaeological Application. 105

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  American Anthropologist 85:630-643.

Muller, Florencia 1978 La Alfarería de Cholula. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City.

Hernández Sánchez, Gilda 1995 Un acercamiento a la iconografía de la cerámica policroma tipo códice de Cholula. Tesis de Licenciatura,Anthropología Universidad de las Américas-Puebla. Hodge, Mary G. y Leah D. Minc 1990 The Spatial Patterning of Aztec Ceramics: Implications for Prehispanic Exchange Systems in the Valley of Mexico. Journal of Field Archaeology 17:415-437.

Noguera, Eduardo 1935 La cerámica de Tenayuca y las excavaciones estratigráficas. En Tenayuca: estudio arqueológico de la pirámide de este lugar, hecho por el Departamento de Monumentos de la Secretaría de Educación Pública, pp. 141201. Talleres Gráficos del Museo Nacional de Antropología, Historia y Etnografía, Mexico City.

1991

1954

La cerámica arqueológica de Cholula. Editorial Guaranía, Mexico City.

1970

Exploraciones estratigráficas en Xochimilco, Tulancingo, y Cerro de la Estrella. Anales de Antropología 7:91-130.

Aztec-Period Ceramic Distribution and Exchange Systems. Report National Science Foundation.Washington, DC.

MacNeish, Richard S., Frederick A. Peterson y Kent V. Flannery 1970 Ceramics. The Prehistory of the Tehuacan Valley, tomo 3. University of Texas Press, Austin. Mason, Roger D. 1980 Economic and Social Organization of an Aztec Provincial Center: Archaeological Research at Coatlan Viejo, Morelos, Mexico. PhD dissertation Anthropology University of Texas.

Noguera, Eduardo y Román Piña Chán 1956/57 Estratigrafía de Teopanzolco. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos 14 (2):139-156. Norr, Lynette 1987 Postclassic Artifacts from Tetla. En Ancient Chalcatzingo, editado por David C. Grove, pp. 525-546. University of Texas Press, Austin.

McCafferty, Geoffrey G. 2002 Ceramics of Postclassic Cholula, Mexico: Typology and Seriation of the Pottery from the UA-1 Domestic Compound. Monographs, tomo 43. Cotsen Institute of Archaeology, UCLA, Los Angeles.

O'Neill, George C. 1962 Postclassic Ceramic Stratigraphy at Chalco in the Valley of Mexico. PhD dissertation,Anthropology Columbia University.

Minc, Leah D. 1994 Political Economy and Market Economy Under Aztec Rule: A Regional Perspective Based on Decorated Ceramic Production and Distribution Systems in the Valley of Mexico. PhD dissertation Anthropology University of Michigan. 1997

Parsons, Jeffrey R. 1966 The Aztec Ceramic Sequence in the Teotihuacan Valley, Mexico. 2 vols. PhD dissertation Anthropology University of Michigan. 1971

La cerámica azteca guinda: un análisis de composición oligoelemental por activación neutrónica Informe entregado al Consejo de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Prehistoric Settlement Patterns in the Texcoco Region, Mexico. Memoirs, tomo 3. Museum of Anthropology, University of Michigan, Ann Arbor.

Parsons, Jeffrey R., Ellizabeth M. Brumfield, Mary H. Parsons y David J. Wilson 1982 Prehispanic Settlement Patterns in the Southern Valley of Mexico: The ChalcoXochimilco Region. Memoirs, tomo 14. Museum of Anthropology, University of Michigan, Ann Arbor.

Minc, Leah D., Mary G. Hodge y M. James Blackman 1994 Stylistic and Spatial Variability in Early Aztec Ceramics: Insights into Pre-imperial Exchange Systems. En Economies and Polities in the Aztec Realm, editado por Mary G. Hodge y Michael E. Smith, pp. 133-173. Institute for Mesoamerican Studies, Albany.

Reina, Ruben E. y Robert M. Hill, II 1978 The Traditional Pottery of Guatemala. University of Texas Press, Austin.

106

LA CERÁMICA, I: INTRODUCCIÓN Y FORMAS COMUNES   Rojas Rabiela, Teresa 1973 La cerámica contemporánea de Tlayacapan, Morelos, México. Anales de Antropología 10:241-264.

2005b

Tlahuica Ceramics: The Aztec-Period Ceramics of Morelos, Mexico. IMS Monographs, tomo 13. Institute for Mesoamerican Studies, Albany (IN PRESS).

Séjourné, Laurette 1970 Arqueología del Valle de México, I: Culhuacan. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City.

n.d.

La cerámica postclásica de Morelos. En La producción alfarera en el México antiguo, editado por B. Leonor Merino Carrión y Angel García Cook. Colección Científica. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City.

1983

Arqueología e historia del Valle de México: de Xochimilco a Amecameca. Siglo Veintiumo, Mexico City.

Smith, Michael E., Adrian Burke, Timothy S. Hare y Michael D. Glascock n.d. Sources of Imported Obsidian at Postclassic Sites in the Yautepec Valley, Morelos: A

Senter, Donovan C. y Diana C. Kamilli 1980 The Petrography of Ceramic Microtypes at Zacatepechi. En Rutas de Intercambio en Mesoamérica y Norte de México: XVI Meso Redonda (Saltillo, 1979), pp. 241-249, tomo. 2. Sociedad Mexicana de Antropología, Mexico City.

Characterization Study Using XRF and INAA. Latin American Antiquity (in preparation). Smith, Michael E., Hector Neff y Ruth FaumanFichman n.d. Ceramic Imports at Yautepec and Their Implications for Aztec Exchange Systems. En The Archaeology of Production, Distribution, and Consumption in Postclassic Central and Western Mexico: Contributions from Materials Composition Analysis, editado por Thomas H. Charlton, Deborah L. Nichols y Hector A. Neff. (book in preparation).

Smith, Michael E. 1983 Postclassic Culture Change in Western Morelos, Mexico: The Development and Correlation of Archaeological and Ethnohistorical Chronologies. PhD dissertation Anthropology University of Illinois. 1992

Archaeological Research at Aztec-Period Rural Sites in Morelos, Mexico. Volume 1, Excavations and Architecture / Investigaciones Arqueológicas en Sitios Rurales de la Época Azteca en Morelos, Tomo 1, Excavaciones y Arquitectura. University of Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology, tomo 4. University of Pittsburgh, Pittsburgh.

Sodi Miranda, Federica y Hugo Herrera Torres 1991 Estudio de los Objetos Arqueológicos de la Cultura Matlatzinca. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City.

2001

Postclassic Ceramics from the Toluca Valley in U.S. Museums: The Bauer and Blake Collections. Mexicon 23:141-146.

Tolstoy, Paul 1958 Surface Survey of the Northern Valley of Mexico: The Classic and Post-Classic Periods. Transactions, tomo 48, no. 5. American Philosophical Society, Philadelphia.

2002

Tipología de la cerámica posclásica del Valle de Toluca, versión 1.00. Unpublished manuscript State University of New York.Albany.

Tommasi de Magrelli, Wanda 1978 La cerámica funeraria de Teotenango. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, tomo 61. Estado de México, Toluca.

2003

Comercio postclásico en la cerámica decorada: Malinalco, Toluca, Guerrero y Morelos. Arqueología (INAH) 29:63-84.

2005a

Excavaciones de casas postclásicas en la zona urbana de Yautepec, Morelos Report for submission to the Instituto Nacional de Antropología e Historia.Albany.

Whalen, Michael E. y Jeffrey R. Parsons 1982 Ceramic Markers Used for Period Designations. En Prehispanic Settlement Patterns in the Southern Valley of Mexico: The Chalco-Xochimilco Region, editado por Jeffrey R. Parsons, et al., pp. 385-459. Memoirs, tomo. 14. Museum of Anthropology, University of Michigan, Ann Arbor.

107

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

108

LA CERÁMICA, II: FORMAS ESPECIALES 

Capítulo B3  La Cerámica, II: Formas   Especiales  Por Michael E. Smith

En este capítulo se presentan los tipos cerámicos que no caben dentro de las categorías descritas en el capítulo C2 (cajetes, ollas, cuencas, y comales). Como se explica en aquel capítulo, la clasificación de tipos en las categorías grandes de “Otras vasijas” y “Artefactos misceláneos” se basa en las formas de las vasijas y objetos. Los nombres de los tipos cerámicos sugieren los usos o funciones de las vasijas y objetos. La mayoría de las interpretaciones funcionales son de otros investigadores, y trato de citar los trabajos relevantes.

Clase  Fragmento  de  Otra  Vasija  (#  60)  (no  hay  ilustraciones)  Esta clase es para fragmentos de vasijas que aparentemente no caben dentro de las categorías descritas en el capítulo B2, y para otras vasijas que no caben dentro de un tipo. Un ejemplar de una vasija originalmente no clasificada, luego se identifico como un tambor.

Aunque no es posible probar en este trabajo los usos específicos de los objetos (¿se usaba las flautas para tocar la música? ¿eran los sahumadores para quemar incienso?), el hecho de que recuperemos ejemplares de estos tipos cerámicos en los basureros de casas significa que eran usados en contextos domésticos. El significado de algunos de estos tipos en los rituales domésticos se explica en Smith (2002).

VASIJAS DE COCINA  Tipo Vasijas de Sal, Impresión de Textil (# 68) (Fig.  B3‐1)  Este tipo, muy común en el Valle de México, se identifica por la pasta y el acabado superficial. Los ejemplares tienen la pasta naranja muy fina (sin desgrasante), a veces con un “arco iris” de colores, incluyendo los colores rosa y morado. Las superficies son burdas con huellas de impresión de textiles. Estos rasgos son muy distintos, y es casi imposible confundir este tipo con otros. Esta cerámica era importada del Valle de México. En Morelos, esta pasta sólo se ha encontrado en tipos de importación del Valle, y la pasta es muy semejante a la pasta del tipo Azteca III negro sobre naranja. En Yautepec, los análisis químicos afirman que la cerámica Azteca III sí era importada del Valle de México (Smith 2006a). Este es el tipo cerámico importado más abundante en Cuexcomate y Capilco. Este tipo se encuentre en todas las fases, y es más común en la fase Temazcalli.

Las categorías grandes utilizadas aquí, como Vasijas de Cocina e Incensarios (ver los cuadros B3-1 y B3-2), reflejan mi clasificación del uso de los objetos. Come explico en el capítulo B2, falta mucho análisis sobre el aspecto funcional de la cerámica Azteca, y es mejor ver estas categorías (como los nombres de tipos) como hipótesis, no como interpretaciones finales.

Existen muy pocos bordes de vasija en este tipo. Hay muchas descripciones de este tipo del Valle de México (González Rul 1988; Holmes 1885; Séjourné 1970, 1983), y varios estudios confirman que se utilizaba en la producción de la sal lacustre en el Valle (Anaya Rodríguez 1995; Charlton 1969; Parsons 2001). Según estos autores, la sal era transportada en las mismas vasijas, y la importación de sal explica la abundancia de este tipo de cerámica en los sitios

Figura B3-1. Tipo Impresión de textil, Texcoco (tipo 68.)

109

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Cuadro B3-1. Frecuencias de tipos cerámicos, otras vasijas Temaz. no. Tipo

orig.

Cap.

Cuauh. Tempr Cap.

Cuauh. Tardío

Cuex.

Cap.

Cuex.

No. de tepalc.

5.382

5.371

5.564

4.423

4.450

8,229

W

0.116

0.056

0.070

0.061

0.048

96

68 Impresión de textil, Texcoco

V

2.373

1.964

1.679

1.354

1.450

2,700

61 M olcajete, Azteca III

V

0.035

0.035

0.017

0.019

39

62 M olcajete, otro

W

0.004

0.005

0.003

0.008

11

0.191

0.323

0.256

0.206

389 1,755

Otras Vasijas, Totales: 60 Fragmento / otro Vasijas de Cocina:

Incensarios: 63 Sahumador, Texcoco moldeado

W/V

0.058

64 Sahumador, tipo sartén

W/V

1.128

79 Sahumador, sartén, pasta Azteca

V

65 Incensario grande

W

44 Incensario, colgante

V

0.116

1.209

1.580

0.910

0.864

0.017

0.065

0.017

0.007

29

0.069

0.427

0.085

0.155

284

0.000

3

0.000

Cajetes Para Hilar: 66 Cajete para hilar, local

W

0.637

0.724

0.472

0.719

0.694

1,179

67 Cajete para hilar, Azteca

V

0.058

0.525

0.238

0.488

0.392

700

73 Cajete para hilar, guinda

W

0.022

0.035

0.055

0.045

72

0.666

0.308

0.402

0.235

0.364

603

0.004

0.015

0.014

0.006

14

W/V

0.087

0.199

0.164

0.126

0.110

227

71 Vasija miniatura

W

0.145

0.022

0.050

0.055

0.051

86

75 Tecomate

W

0.006

6

76 Cajete con bultos

W

0.024

0.010

18

77 Plato

W

0.009

0.003

0.003

6

78 Apaxtle

W

0.013

0.012

15

235

435

Jarras y Copas: 69 Jarra, guinda 72 Jarra, otra 70 Copa, fragmento

W/V Y

129 Globo, guinda con naranja Vasijas Varias:

0.005

No. lotes Tiestos no-erosionados

22

61

54

63

3,456

23,069

20,128

29,327

Tiestos erosionados Total *

Origen probable del tipo:

40

46

158

117

3,496

23,115

20,286

29,444

W

Occidente de M orelos (local)

M

M orelos, otra región

V

Valle de M éxico (importado)

I

Importado de otra área

Postclásicos de Morelos. En el Valle de México, se utiliza el nombre “Impresión de textil, Texcoco,” pero se fabricaba y se utilizaba en muchas partes del Valle, no solo en Texcoco; por eso sería mejor quitar el uso de “Texcoco” como nombre de tipo. Se desconoce la palabra náhuatl para estas vasijas.

98,593 174,573 1,235

1,596

99,828 176,169

Tipo Molcajete, Azteca III (# 61) (Fig. B3‐2, B3‐3, A ‐B)  Este tipo se identifica por las vasijas con la pasta de decoración del tipo Azteca III, negro sobre naranja (ver cap. B2), con incisiones en su base interior. La 110

LA CERÁMICA, II: FORMAS ESPECIALES  Cuadro B3-2. Frecuencias de tipos cerámicos, artefactos misceláneos Cuauh. Tempr

Cuauh. Tardío

No. de

Cap.

Cap.

Cuex.

Cap.

Cuex.

tepalc. CT

0.376

0.446

0.318

0.542

0.541

872

0.035

0.010

0.024

0.108

123

0.154

0.293

0.210

368 a

0.007

0.018

25 a

Temaz. no. Tipo

orig.

Artefactos Misceláneos, Totales: 80 Fragmento

W

Malcates Para Hilar: 81 Malacate, chico (tipo 1)

W

0.058

0.182

82 Malacate, grande (tipo 2)

W

0.087

0.009

93 Malacate, mediano (tipo 3)

W

0.007

7

Tepalcates Utilizados: 83 Tejo

W

91 Tejo con perforación

W

0.058

0.043

92 Tepalcate trabajado

W

0.058

0.022

88 Silbato

W

0.029

0.017

89 Cascabel

W

0.030

0.024

0.024

0.000

0.002

49 a 2 a

0.025

0.014

0.018

34 a

0.010

0.014

0.012

23 a

0.017

0.002

10 a

Instrumentos Musicales:

147 Flauta

W

126 Sonaja

W

0.013

a (ver Figurillas)

Figurillas: 84 Figurilla

W

0.029

0.104

0.084

0.109

0.100

173 a

0.010

0.015

20 a

Objetos Rituales Varios: 85 Sello

W

0.009

87 Pipa

W

0.000

0.003

5 a

94 Jugete

W

0.004

0.010

0.011

15 a

90 Bola

W

0.004

0.003

0.004

6 a

95 Cuenta

W

0.004

0.014

0.001

6

97 Tubo

W

0.003

0.003

5

96 Trozo

W

0.001

1

105 Molde

W

0.029

0.005

Otros Objetos:

No. lotes Tiestos no-erosionados Tiestos erosionados Total *

Origen probable del tipo:

0.029

22

61

54

63

235

3,456

23,069

20,128

29,327

98,593

174,573

117

1,235

1,596

40

46

158

3,496

23,115

20,286

435

W Occidente de Morelos (local)

29,444 99,828 176,169 CT: "a" indica que hay

M Morelos, otra región

ejemplares adicionales

V Valle de México (importado)

en la colección de tipos

I tado de otra área

mayoría de los ejemplares de estos molcajetes son fragmentos de la base con las incisiones. Es probable que haya ejemplares de molcajetes clasificados con cajetes Azteca III, porque los tepalcates sin la base se ven idénticos entre los dos tipos. Además, es posible que algunos de estos fragmentos pertenezcan al tipo Molcajete, Azteca III/IV, pero no utilizamos tal tipo en

la clasificación. De acuerdo a la pasta, seguramente esta cerámica era importada del Valle de México. Este tipo es una variante del tipo Azteca III negro sobre naranja. Este tipo existe en las fases Cuauhnahuac Temprano y Tardío. En los estudios de la cerámica Azteca en el Valle de México, los molcajetes se clasifican con los cajetes y 111

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Clase Molcajete, Otro (# 62) (Fig. B3‐3, C‐E; B3‐4)  Esta categoría rara es una clase y no un tipo porque no existen muchos ejemplares y no se parecen a tipos conocidos de molcajetes Postclásicos. Algunos ejemplares son molcajetes con incisiones cuadriculados en la manera de los molcajetes Azteca III y Azteca III/ IV, pero con pasta más burda (fig. B3-4, A-B). Es probable que estos sean vasijas locales de Morelos, tal vez imitaciones de los molcajetes del Valle de México. Existen otros ejemplares con incisiones de otros patrones, como líneas paralelas, ondulantes, y en forma de zigzag. Los ejemplares de estos patrones son fragmentos pequeños.

Figura B3-2. Tipo Molcajete, Azteca III (tipo 61).

Los molcajetes pintados con tales patrones de incisión son tipos comunes en el Valle de Toluca, Guerrero, y otras regiones al occidente del estado Morelos (Arana Álvarez 1990; Tommasi de Magrelli 1978). También se tiene un tipo en esta categoría en los complejos cerámicos del Postclásico Temprano del occidente del estado. El tipo Rojo sobre crema, decoración ondulante, existe en la forma de molcajetes (Smith 2006a, b). Es posible que haya ejemplares de estos tipos (de importación) en los fragmentos de la clase, Molcajete, otro, pero no se sabe por qué en los tepalcates faltan las paredes con la decoración. La interpretación de estas vasijas como molcajetes de moler es idéntica a la interpretación del tipo Molcajete, Azteca III arriba.

Figura B3-3. Molcajetes, tipos diversos. A-B: Tipo Molcajete, Azteca III; C-E: Tipo Molcajete, otro (tipo 62).

INCENSARIOS  Existe mucha variación en las formas de incensarios Aztecas, y en esta categoría falta un análisis sistemático. En este proyecto utilizamos cinco tipos para describir tres categorías de incensarios. La primera categoría, los “sahumadores con forma de sartén,” es la mejor definida y conocida. Un tipo común dentro de esta categoría en el Valle de México es el “Texcoco moldeado,” consiste en vasijas con marcas de moldes y cintas; éste es el primer tipo. El segundo categoría, Sahumador, forma sartén, contiene fragmentos de estas mismas vasijas, pero sin las marcas de moldes y cintas. Tratamos de distinguir los dos tipos por el posible significado cronológico del primer tipo, pero en realidad estos dos tipos deben considerarse como un solo tipo. En las figuras y la discusión los agrupo en un mismo tipo.

Figura B3-4. Tipo Molcajete, otro (tipo 62).

Los sahumadores de forma sartén de la época Azteca en el Valle de México y Morelos son muy distintos a los de las épocas más tempranas (Cobean 1990; García Chávez 1995; Hirth y Cyphers Guillén 1988), y a los de otras regiones como el Valle de Toluca (Tommasi de Magrelli 1978). Finalmente, separamos unos pocos ejemplares de pasta naranja semejante a la cerámica naranja Azteca del Valle de México como un tipo aparte.

platos del tipo Azteca III, negro sobre naranja. Para ejemplares publicados, se pueden ver las mismas citas incluidas en la descripción del aquel tipo en el capítulo B2. El uso de estas vasijas para moler chiles y otros alimentos se basa por su similitud con los usos de los molcajetes mesoamericanos modernos, y por su nombre en náhuatl (molcaxitl = molli, salsa; y caxitl, cajete). 112

LA CERÁMICA, II: FORMAS ESPECIALES 

Figura B3-5. Sahumador, tipo sartén (tipos 63/64). G: Vas. completa de Coatetelco (Smith 2004:fig.

La cuarta categoría de incensarios, llamada la clase “Incensario grande,” es un conjunto de formas y tipos muy variables. En la ausencia de un estudio comparativo de los incensarios Aztecas, no es posible determinar con precisión ni las formas ni los tipos de estas vasijas a base de los tepalcates excavados en Yautepec. La última categoría, los “incensarios colgantes,” es una forma rara .

Tipo  Sahumador,  Texcoco  Moldeado  (#  63)  (Fig.  B3‐5 a B3‐7)  Se encuentra un dibujo de un sahumador completo de este tipo en la figura B 3-5, G. Es de una ofrenda en la cancha de pelota en Coatetelco (Arana Álvarez 1984; Smith 2006b). En un sentido estricto, sólo tepalcates con pequeños círculos moldeados y/o con cintas moldeadas caben dentro de este tipo (p. ej., fig. B3-6, G-I), y los otros ejemplares caben en el tipo, “Sahumador, forma sartén.” Esta separación es muy artificial, y es claro que todos estos fragmentos pertenecen a una sola forma de vasija. La razón para separarlos era que hay mucha discusión en las publicaciones norteamericanas acerca del tipo “Texcoco Molded” o “Texcoco MoldedFilleted” (O'Neill 1962; Parsons 1966; Tolstoy 1958), y hay opiniones de que su distribución se limita a la época Postclásico Tardío (Sanders, et al. 1979). En Cuexcomate y Capilco, solo hay dos tepalcates de este tipo en la fase Temazcalli, pero hay bastantes ejemplares del tipo Sahumador, tipo sartén (cuadro B3-1). Estos datos concuerdan con la cerámica de Yautepec (Smith

Figura B3-6. Sahumador, tipo sartén (tipo 63).

Figura B3-7. Sahumador, tipo sartén (tipo 63).

113

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  mangos terminan con la cabeza de serpiente (fig. B3-7, C, F). La orientación de los serpientes está invertido; es decir, en la orientación del uso del sahumador (como en la figura B3-5, G), los ojos de la serpiente miran hasta abajo.

2006a), donde es claro que los dos tipos empezaron en la época Postclásica Media. Más adelante, se presenta la discusión de estos dos tipos.

Tipo Sahumador, Forma Sartén (# 64) (Fig. B3‐5 a  B3‐7) 

(9) Bolas pequeños del mango hueco. Los sahumadores completos llevan bolitas pequeñas de barro dentro del mango. Estos producen un sonido de sonaja cuando se agita el objeto. En nuestra clasificación, estas bolitas se incluyen en la categoría de bola (#90).

La definición de este tipo se refiere a fragmentos que pertenecen a los sahumadores de forma sartén como el ejemplar completo mostrado en la fig. B3-5, G. Tienen una pasta de color bayo a naranja, y de textura media, con inclusiones de varios tamaños. La mayoría de los tepalcates tienen superficies sin acabado (es decir, sin pulido). Algunos ejemplares tienen una pintura blanca, y en muy pocos ejemplares hay huellas de pintura azul encima del color blanco (fig. B3-5, A). En la vasija completa de Coatetelco (fig. B3-5, G), la parte central del mango es pintado en blanco, y el resto de la vasija no tiene pintura ni engobe.

Los sahumadores de forma sartén, muy semejantes a los ejemplares de Yautepec, se han encontrado en otras partes de Morelos (Broda y Maldonado 1996, 1997; de Vega Nova y Pelz Marín 1996; Smith 2006a) y en Tlaxcala (Martínez Vargas y Jarquín Pacheco 1998:120). También son comunes en el Valle de México (González Rul 1988; O'Neill 1962; Séjourné 1970, 1983; Tolstoy 1958). Además, se han encontrado

No encontramos vasijas completas de sahumadores, y todos los ejemplares de este tipo son fragmentos. Identificamos fragmentos de nueve partes de la vasija: (1) Bordes y cuerpos sin apliqué (fig. B3-5, A, C). Se identifican estos tepalcates por la forma, la pasta, y el acabado superficial. Los diámetros de las bordes varían de 9 a 22 cm., con un promedio de 16.2 cm. (2) Bordes y cuerpos con apliqué. Se identifican estos ejemplares primeramente por la presencia de apliqué, y por la forma, la pasta, y el acabado superficial. Hay tres formas de apliqué: (1) los círculos moldeados (fig. B3-6, H, I; B3-7, A-B, D); (2) las cintas moldeadas (fig. B3-5, B; B3-6, C-E, G; B3-7, E); y las proyecciones en forma de una punta (fig. B3-6, G).

Figura B3-8. Incensario, tipo grande (tipo 65).

ejemplares mucho más complejo de estos en el Templo Mayor y en otras excavaciones de Tenochtitlan; llevan pinturas policromas y relieves con una iconografía compleja (p. ej., Matos Moctezuma y Solís Olguín 2002:319).

(3) Cuerpos con cortes triangulares. Los hoyos cortados en forma de triángulos son un rasgo distinto de los sahumadores Aztecas (fig. B3-5, A; B3-7, B). Estos cortes aparecen en las pinturas de sahumadores en los códices (p. ej., Codex Mendoza 1992:f.63r; Smith 2002:fig. 9.1).

Según Seler (1992:161), algunos de los ejemplares del Templo Mayor tienen silbatos al extremo del mango. Los silbatos son aerófonos de ruido, y estos instrumentos solamente contienen una bolita (Both 2006).  Charlton et al. (1991) encontraron restos de talleres para la producción de los sahumadores de forma sartén en Otumba, y recuperamos algunos fragmentos de moldes de sahumador (fig. B3-49). Es probable que los sahumadores de Cuexcomate y Capilco, y otros pueblos de Morelos, hayan sido fabricados en la región, y las semejanzas con los ejemplares del Valle de México se deben al compartimiento del estilo de los objetos rituales.

(4) Uniones entre el mango y el cajete. Estos tepalcates son muy distintos (fig. B3-5, F; B3-6, A). (5) Fragmentos del mango o tubo. La mayoría de los tubos de mango tiene entre 2 y 3 cm. de diámetro (fig. B3-5, D-E; B3-6, B). (6) Los soportes interiores del mango. Pusieron una serie de soportes interiores dentro del mango para darle fuerza (fig. B3-5, G), pero no identificamos ejemplares de esta parte de la vasija. (7) Fragmentos del abanico. Los sahumadores tienen un elemento en forma de abanico cerca del extremo del mango (fig. B3-6, F). Este elemento es probablemente un amacuexpalli, un abanico de papel que era símbolo iconográfico asociado con varios dioses.

El uso de estas vasijas para quemar incienso de copal es claro tanto en fuentes como Sahagún y Durán como en los códices. Existen cinco ilustraciones de sahumadores de los códices en otro trabajo (Smith 2002:fig. 9.1). Las fuentes y los hallazgos arqueológicos

(8) Fragmentos de serpiente al extremo del mango. Los 114

LA CERÁMICA, II: FORMAS ESPECIALES  indican que los sahumadores de forma sartén se utilizaban en muchos contextos: en los templos, en las procesiones en las calles, en los palacios, y en las casas de la gente común (Smith 2002). La palabra náhuatl para estos objetos es tlemaitl, o brazo de fuego.

Tipo Sahumador, Forma Sartén, Pasta  Azteca (# 79) (no hay ilustraciones)  Separamos unos fragmentos de sahumadores con una pasta dura y naranja como las vasijas Aztecas del Valle de México. Es probable que hayan sido partes de vasijas muy semejantes a las descritas arriba, pero importadas del Valle de México.

Clase  Incensario  Grande  (#  65)  (Fig.  B3‐8,  B3‐9) 

Figura B3-10. Incensarios grandes del Valle de México. Arriba: (Séjourné 1970:fig. 40 y 41); abajo: (Séjourné 1983:fig.124). No hay escala.

Es probable que nuestro tipo “Incensario grande” incluya ejemplares de al menos tres tipos funcionales: (1) Incensarios de tamaño mediano en forma de cuenco (fig. B3-9, B3-10). (2) Braseros grandes de los templos (González Rul 1988:68; Séjourné 1983:figs. 124-125). Aunque parece raro encontrar fragmentos de braseros grandes en contextos domésticos, algunos ejemplares (p. ej. Fig. B3-8, E) parecen pertenecer a esta categoría. (3) Braseros para cocinar, una forma no bien documentada ni bien entendida en la cerámica Azteca.

Esta clase es la más variable dentro de la categoría de los incensarios. Los criterios para clasificar tepalcates como Incensarios grandes son las siguientes: (1) tepalcates con paredes gruesas de vasijas grandes; (2) con superficie sin acabado, o con huellas en blanco o con pintura en rojo; y (3) con pasta de color bayo muy burda. Existen fragmentos de apliqué, de puntas, y de rebordes, con el mismo tipo de pasta y acabado (fig. B38). Hay cinco bordes con medidas de diámetro; varían de 18 a 34 cm. con un promedio de 24.6 cm.; tres de es estas se muestran en la figura B3-9. Son bocas de recipientes grandes. Es probable que muchos ejemplares de este tipo (pero no todos) pertenezcan a las vasijas semejantes a unos incensarios ilustrados por Séjourné (1970; 1983), e ilustrados aquí en la figura B3-10. Este tipo se encuentra en todas las fases.

Además hay un ejemplar aquí del tipo Incensario Rayado (González Rul 1988:68, 75; Séjourné 1970:fig. 39; 1983:fig. 119); es en la figura B3-8, D.

Tipo Incensario, Colgante (# 44) (Fig. B3‐11)  Hay tres tepalcates que corresponden a este tipo, que se base en ilustraciones y descripciones de colecciones cerámicas del Valle de México. La forma de la vasija es bien distinta (Fig. B3-11, C-D). Hay un cajete o recipiente, con soporte anular que sube hasta las paredes del cajete. Hay dos asas horizontales, gruesos, y debajo de estos hay canales huecas. Parece que estas canales serviría parra colocar un palo, o para poner un laso para que la vasija cuelgue. Dos de los tres ejemplos son bordes de la vasija; una es de color negro (Fig. B3-11, A) y la otra es rojo (Fig. B311, B). El tercero fragmento, parte de un asa, es rojo. Los tres tepalcates tienen una pasta duro y fino, de color bayo. Los engobes son gruesos, y los colores brillan.

La variación en las formas Aztecas de los incensarios y braseros es tremenda (González Rul 1988; Séjourné 1970, 1983), aun si no se incluyen los ejemplares grandes y complejos del Templo Mayor de Tenochtitlan (Bonifaz Nuño y Robles 1981; Castillo Tejero y Solís Olguín 1975) o otros vasijas completas (Matos Moctezuma y Solís Olguín 2002).

Figura B3-9. Incensario, tipo grande (tipo 65).

115

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Figura B3-11. Incensario, tipo colgante (tipo 44). A, B: tepalcates excavados; C: vasija de Tlatelolco (dibujo basado en González Rul (1988:78)); D: vasija en Berlin (Seler 1991a: 157).

En los dos bordes, el engobe no sigue en el interior de la vasija. Solo identificamos tres ejemplares de este tipo; pertenecen a las fases Cuauhnahuac Temprano y Cuauhnahuac Tardío.

Tipo Cajete Para Hilar, Local (# 66) (Fig. B3‐12, A‐ D, B3‐13)  Este tipo se identifica por la pasta normal de la región, por la forma (cajetes hemisféricos con suportes trípodes), por el tamaño pequeño (con el diámetro de 7 a 8 cm.), y por las huellas de uso en el fondo interior. Es posible que hay confusión entre este tipo y el tipo, Cajetes, normales, pero en la mayoría de los casos los fragmentos de los cajetes de hilar son identificables por el espesor de las paredes de las vasijas (2 a 4 mm., en comparación de 4 a 7 mm. para los Cajetes normales).

Hay ejemplos de estas vasijas en muchos museos (p. ej. Martínez Vargas y Jarquín Pacheco 1998). González Rul (1988:60) describe vasijas de Tlatelolco (Fig. B3-11, C); su nombre para ellas es “Vasija ceremonial;” también usa el nombre “orejona.” Hay un ejemplar en Séjourné (1983:fig. 117). También se han llamadas estas vasijas como “lámpara colgante.” Seler (1991a:157) ilustra un ejemplo de la colección Uhde de Berlin; lo llama “recipiente de carbón” (“coal basin” en inglés). Dice que hay dos palabras náhuatl para esta forma: apantlecaxitl y petztlecaxitl.

La mayoría de los ejemplares tienen un engobe de color naranja o de color negro. Es una de las formas de vasijas especiales más abundante, y los fragmentos son muy distintivos y fáciles a identificar. Las formas incluyen tantos cajetes hemisféricos (fig. B3-12, A, C) como cajetes cónicos con fondo plano (fig. B3-12, B). Todos los ejemplares de vasijas enteras y vasijas parciales tienen tres soportes pequeños y sólidos. No hay mucha variación en los tamaños de vasijas; se presenta la distribución de los diámetros en la figura B314. El promedio es 7.7 cm., más de la 80% de los ejemplares miden entre 7 y 8 cm (fig. B3-15). Muchos de los ejemplares tienen huellas de uso en el fondo interior. Este tipo existe en otros sitios en Morelos (Fauman-Fichman 1999; Smith 2006a, b; Smith y Hirth 1988), pero no hay publicaciones del tipo de otras regiones. Este tipo empieza en la fase Temazcalli, y continúa en todas las fases.

CAJETES PARA HILAR  Este grupo, los cajetes para hilar, consiste en pequeños cajetes con soportes. Como se discute en otra parte (Smith y Hirth 1988), se los pueden interpretar como recipientes utilizadas en el hilado de algodón. Hay tres tipos: los cajetes locales, con la pasta local; los cajetes aztecas, con la pasta naranja azteca; y los cajetes guinda, con la pasta y la superficie de aquel grupo. Un estudiante, Kathleen Haynie, hizo la clasificación inicial de estos objetos. Sacó medidas y atributos que usamos aquí. Luego revisó Ruth Fauman-Fichman la colección como parte de su investigación da la industria de textil de Morelos prehispánico (Fauman-Fichman 1999). Hay una descripción detallado de los Cajetes de hilar de Yautepec en Smith (2006a:cap.D5).

116

LA CERÁMICA, II: FORMAS ESPECIALES 

Tipo  Cajete  Para  Hilar,  Azteca (# 67) (Fig. B3‐12,  E‐T, B3‐13)  Los criterios para identificar este tipo son: la pasta naranja del tipo Azteca III negro sobre naranja y a veces la decoración en negro de aquel tipo; la forma y el tamaño de las vasijas (semejantes a los cajetes de hilar locales), y las huellas de uso en el fondo interior. Este tipo es una variante del tipo Azteca III negro sobre naranja. Se puede distinguir los cajetes para hilar por el tamaño pequeño de las vasijas. La forma de la mayoría de estas vasijas es un cajete cónico, con fondo plano. Todos tienen Figura B3-12. Cajete para hilar. A-D; Tipo local (tipo 66); E-T: Tipo Azteca (tipo 67); U: Tipo soportes; la mayoría son Guinda (tipo 73). A: vas. V09; B: vas. V-51; C: vas. V-50; I: vas. V-13. soportes anulares (fig. B312, E-I). Hay dos formas de soportes trípodes: la más común es el soporte en forma de placa (como en el tipo Azteca III negro sobre naranja; ver la fig. B3-12, P-T); también hay unos soportes afiliados (como en el tipo Cajete para hilar, local). El tamaño es semejante a los Cajetes para hilar, locales (fig. B3-14), con promedio de diámetro de 8.0 cm (fig. B3-15). Además, también semejante a los Cajetes para hilar, locales, muchos ejemplares tienen huellas de uso en el fondo interior. Este tipo existe en otros sitios en Morelos (FaumanFichman 1999; Smith 2006a, b; Smith y Hirth 1988). Existe también en el Valle de México (Séjourné 1970:fig. 125; 1983:fig. 92, 108, 113). Este tipo empieza Figura B3-13. Cajetes para hilar y malacates. Izq: vas. V-13 en la fase Cuauhnahuac Temprano. Existen dos Cajetes para hilar, local

Cajetes para hilar, Azteca 18

7

16

Prom: 8.0 cm. N: 18

5

14 No. de vasijas

4 3 2

12

Prom: 7. 7 cm. N: 31

10 8 6 4

1

2

0 Diámetro en cm.

Diámetro en cm.

Figura B3-14. Diámetros de cajetes para hilar (locales y Aztecas).

117

10

9.5

9

8.5

8

7.5

7

6.5

6

5

10

9.5

9

8.5

8

7.5

7

6.5

6

5.5

5

0 5.5

No. de vasijas

6

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  fragmentos de contextos de la fase Temazcalli, pero su presencia se pueda explicar por proceses de mezcla.

Tipo Jarra, Guinda (# 69) (Fig. B3‐15, W‐CC, B3‐16)  Este tipo describe fragmentos que corresponden a las jarras pintadas con el acabado guinda, una forma común en los complejos cerámicos Postclásicos de Morelos (fig. B3-17, A-D). Solo encontramos fragmentos de las Jarras, guinda, y una vasija parcial. Se identifica el tipo en los tepalcates de cuerpo por la forma globular de las vasijas (como las ollas) y por la pintura guinda en el exterior y sin acabado en el interior (otra vez, como las ollas). Las bordes corresponden a las formas de las jarras Aztecas comunes en Morelos (fig. B3-17), y las asas se identifican por la pintura guinda. Es posible que haya algunos bordes de Jarras, guinda, clasificadas como Cajetes guinda, pero en general los fragmentos de este tipo son muy distintos. La pasta es de color bayo y de textura mediana, con oxidación incompleta, como en los cajetes del tipo Guinda.

Tipo  Cajete  Para  Hilar,  Guinda  (#  73)  (Fig.  B3‐12,  U)  Este tipo se define con los mismos atributos que el tipo Cajete para hilar, local, con la diferencia de que hay pintura rojo guinda en vez del engobe. Es un tipo raro, y la mayoría de los ejemplares son fragmentos pequeños. Las formas y los tamaños son semejantes a los Cajetes para hilar, locales. Hay cuatro medidas de diámetro: dos de 8.0 cm., y dos de 9.0 cm. (promedio de 8.5 cm.). Hay soportes afiliados y soportes en forma de placa. Es posible que algunos de los tepalcates pequeños clasificados como este tipo pertenezcan a otras formas. En contraste con los cajetes para hilar locales y aztecas, para los cuales no existen otras formas de vasijas pequeñas semejantes a los cajetes para hilar, sí hay vasijas pequeñas del grupo guinda semejante a los cajetes para hilar. Con los fragmentos es difícil a distinguirlas. Este tipo empieza en la fase Cuauhnahuac Temprano.

El problema del origen de las vasijas es probablemente enlazado al problema de los orígenes del tipo Cajetes, guinda (cap. B2); es probable que la mayoría provengan de Morelos, y algunas sean de importación de otras regiones como el Valle de México. Aunque si existen Jarras guindas en el Valle de México, me parece que son menos frecuentes en aquella región que en Morelos, donde son comunes en todos los complejos cerámicos Postclásicos (Smith 2006a, b). No existen muchas publicaciones sobre esta forma en el Valle de México (Matos Moctezuma y Solís Olguín 2002:269).

Los Cajetes Para Hilar: Discusión e  Interpretaciones de Uso  La interpretación de las vasijas de estos tres tipos en el hilo de algodón se presenta en otra parte (FaumanFichman 1999; Smith y Hirth 1988). En resumen, para hilar las fibras de algodón por mano, se requiere un recipiente para controlar el huso. En las regiones de la Mesoamérica donde todavía se hilar el algodón por mano, utilizan un cajete o un tecomate para el recipiente. En el Códice Mendoza (Codex Mendoza 1992:f. 58r, 59r), se pinta el hilado de algodón con un cajete pequeña, de color naranja, muy parecido al tipo Cajete para hilar, azteca.

El utilizo de las jarras para servir bebidas se comprueba en las representaciones de los códices (Smith y Wharton 2003). El probable de que las jarras hayan sido usadas para servir agua, pulque, cacao, y acaso otras bebidas. Se explican los posibles contextos sociales del uso de las jarras en Smith et al. (2003).

Clase Jarra, Otra (# 72) (Fig. B3‐18, B3‐19) 

Se cultivaban el algodón el Morelos (capítulo B8), y las malacates pequeñas son abundantes en todos los sitios Postclásicos (ver abajo). Las huellas de uso en el fondo de los cajetes para hilar es otro tipo de evidencia para la interpretación funcional. Se describen los cajetes para hilar de otros sitios en Morelos en otra parte (Fauman-Fichman 1999; Smith 2006a, b). Hay mucha información sobre el hilo de algodón en Morelos y los usos de los cajetes para hilar en Fauman-Fichman (1999).

Este tipo se define como jarras que no tienen pintura guinda. Es un tipo raro, y es posible que haya tepalcates de estas jarras—bordes y cuerpos— clasificadas como ollas sin decoración. La mayoría de los tepalcates son fragmentos de asas y de bordes. A pesar de este problema, creo que las jarras no-guindas sean menos frecuentes en Morelos que en el Valle de Toluca, donde es un tipo común en los complejos cerámicos Postclásicos (Smith 2001; Tommasi de Magrelli 1978). Hay una vasija parcial (no. V-65) en este tipo con decoración en negro sobre naranja (fig. B318, A; B3-19). Hay jarras en la tradición de Azteca negro sobre naranja en el Valle de México (Séjourné 1983:fig. 100), pero la vasija V-65 es distinta en su pasta (que es la pasta local) y su decoración. Fecha a la fase Cuauhnahuac Tardío. No hay ejemplares de este tipo en depósitos de la fase Temazcalli, pero es una clase rara y

JARRAS Y COPAS  Las jarras y copas son un complejo de vasijas de servicio para bebidas. Aparte de un tipo (Jarro, noguinda), todos los tipos en este grupo están pintados en rojo pulido y guinda.

118

LA CERÁMICA, II: FORMAS ESPECIALES 

Figura B3-15. Copas y Jarras. A-J: Copas entrantes (tipo 111); K-N: Copas, fragmentos (tipo 70); O-V: Copas recto-divergentes (tipo 112); W-CC: Jarras (tipo 69). Y: vas. V-40.

guindas aztecas. La gran mayoría de las tepalcates caben dentro de dos formas: copas entrantes (tipo 111) y copas recto-divergentes (tipo 112). Solo distinguimos estas formas en la base de datos de los atributos (donde hay 29 copas), y no en las cuentas generales de cerámica. Además hay unos pocos fragmentos de copas del tipo Cholula (con la decoración policroma en aquel estilo), clasificados con los cajetes del tipo Policroma ChalcoCholula (cap. B2). En la ausencia de la distinción entre las formas de copa en la clasificación general, solo hay

es difícil interpretar la falta de piezas en contextos Temazcalli.

Clase Copa (# 70) (Fig. B3‐15, A‐V)  En la clasificación de la cerámica, incluimos todos los fragmentos de copas en este tipo. La definición del tipo es fragmentos de cerámica de la categoría guinda que corresponden a las formas conocidas de las copas 119

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  datos cuantitativos para la clase general copa (cuadro B3-1).

Tipo Copa, Entrante (# 111) (Fig. B3‐15, A‐J)  Este tipo es la forma de copa más común en el occidente de Morelos; existe una vasija completa de Coatetelco en la figura B3-16, E (Arana Álvarez 1984). Se puede identificar copas de esta forma de fragmentos por el borde de recipiente (fig. B3-14, A-G), y por la unión entre el soporte anular y el recipiente (fig. B3-14, H-J). Además estas copas son más pequeñas que otras formas. Aparte de los fragmentos de cuerpos muy pequeños, es fácil distinguir este tipo de copa de las otras formas. Hay seis bordes con medidas de diámetros; varían entre 6.0 y 8.0 cm., con un promedio es 6.8 cm. Los soportes de copas son semejantes en este tipo y en el tipo siguiente, y la mayoría de estos soportes fueron clasificados en el tipo Copa, fragmento (#70); es ilustran estos en la figura B3-15, K-N. Este tipo de copa es más frecuente en los complejos cerámicos del occidente de Morelos (Smith 2006b). En una ofrenda excavada en el juego de pelota en Coatetelco, hubo más de 40 copas de este tipo (Smith 2006b; Smith, Wharton y Olson 2003). Una forma semejante se presenta en el Valle de México (FournierGarcía, et al. 1995), pero aquellas copas son mucho más grandes que las copas entrantes de Morelos. Esta forma

En la base de datos de los atributos, hay 29 fragmentos de copas. 11 son del tipo 111 (entrante), 2 son del tipo 112 (rectodivergente), 11 son bases, y 5 son las juntas de las vasija. Esta proporción entre Figura B3-16. Vasija V-40, Tipo los tipos 111 y 112 (11:2) corresponde más o menos a la proporción de estos tipos en la colección general. Las bases no se pueden clasificar entre los tipos 111 y 112. Hay cuatro bordes de base con medidas de diámetro; varían entre 5 y 8 cm., con un promedio de 6.5 cm. Se dividen las descripciones y los dibujos por los dos tipos.

Figura B3-17. Jarras y copas guindas de Morelos. A: Xochicalco; B: Coatetelco; C: Temimilcingo; D: origen desconocido; E: Coatetelco; F: dibujo compuesto. A-D, tomadas de Smith y Wharton (2003); E-F: de Smith (2006b).

120

LA CERÁMICA, II: FORMAS ESPECIALES  de copa es rara en los códices, y es difícil determinar sus usos más allá de la interpretación general que es para servir bebidas.

soportes anulares, pintado en el rojo guinda, con una banda de color naranja con decoración debajo de la borde. Hodge y Minc (1991:fig. 7.3) usa el nombre “Yellow/Red Bowls” para este tipo. Existen muchos ejemplares de este tipo en las colecciones de materiales excavado por George Vaillant in Chiconautla y Nonoalco en el American Museum of Natural History, y existe un ejemplar muy complejo en (Matos Moctezuma y Solís Olguín 2002:266). En la tipología, se clasificaron fragmentos de este tipo con el tipo Policromo, ChalcoCholula (ver cap. B 2).

Tipo Copa, Recto‐Divergente (# 112) (Fig. B3‐15, O ‐V)  Esta es la forma de copa más común en el Valle de México (Fournier-García, et al. 1995); se incluye un dibujo de un ejemplar completo en la figura B3-17, F. Se puede identificar tepalcates de este tipo por la forma del recipiente, por los motivos pintados en negro, y por la forma horizontal de la unión de las dos partes de la vasija. Sin embargo, es difícil distinguirlos de fragmentos de cajetes guindas. Por tal motivo, clasificamos los fragmentos con los cajetes, no con las copas; pues es probable que la mayoría de la clase, Copas, fragmentos (tipo #70) pertenezcan a este tipo. Hay seis bordes con medidas de diámetro; cinco son de 15.0 cm., y uno es de 17.0 cm.

Figura B3-19. Vasija V-65, Jarra, otra (tipo 72).

VASIJAS VARIAS  Tipo Vasija Miniatura (# 71) (Fig. B3‐20) 

Copas de esta forma son abundantes en el Figura B3-18. Jarra, otra (tipo 72). A: Valle de México vas. V-65. (Hodge y Minc 1991:fig. 4.18, 6.17, 7.2). Por ejemplo, en la ofrenda llamada el “Volador” (Solís Olguín y Morales Gómez 1991), hubo más de 500 copas recto-divergentes en un deposito de unas 900 vasijas (Smith, Wharton y Olson 2003). Parece que todas las colecciones de vasijas Aztecas en los museos tienen bastante copas de esta forma, y existen muchas ilustraciones (Castañeda y Mendoza 1933:foto 77; Fournier-García, et al. 1995:24-25; González Rul 1988; Séjourné 1983:fig. 162; Vega Sosa 1975). Esta forma de copa es más común en los códices, donde las pintan como recipiente para servir pulque. González Rul (1988:55-58) llama esta forma la “copa pulquera.”

Este tipo se define como fragmentos de vasijas pequeñas que se parecen a vasijas normales, pero en miniatura. Los ejemplares de este tipo son idénticos a las vasijas de tamaño normal en su pasta y su acabado superficial. La gran mayoría son ollas miniaturas (fig. B3-20, A-E); también existen tecomates (fig. B3-20, FG), cajetes (fig. B3-20, H-J), una taza (fig. B3-20, K) y unas jarras (guinda) miniaturas (fig. B3-20, L-N). Las vasijas miniaturas existen en todas las fases.

Tipo Globo, Guinda con Naranja (# 129) (ver Tipo  Chalco‐Cholula, cap. B2, fig. B2‐22)  Es un tipo muy raro que no identificamos en la clasificación de la cerámica. Son vasijas globulares con 121

En el estado de Morelos, las vasijas miniaturas eran incluidas en muchas ofrendas de vasijas (Smith, Wharton y Olson 2003:Table 9.3); por ejemplo, en las ofrendas del juego de pelota en Coatetelco hubo 77 ollas miniaturas y 6 miniaturas de otras formas (Smith 2006b:Table 10.2). También son comunes en los contextos domésticos en Yautepec (Smith 2006a). No existe mucha información acerca de las vasijas miniaturas en el Valle de México, aunque O'Neill (1962:229-230) ilustra tres ejemplares de Chalco. La abundancia de este tipo en las ofrendas en Morelos indica que tuvieron un uso o un significado especial, probablemente relacionado a los rituales. Su presencia en los contextos domésticos sugiere que eran usados en las casas también, acaso en los rituales domésticos.

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  clase “Cajetes F-1 de asas laterales” son semejantes a esta formas. Solo existe en la fase Cuauhnahuac Tardío en el sitio de Cuexcomate.

Tipo  Cajete  con  Bultos  (#  76)  (Fig. B3‐22)  Este tipo consiste en cajetes hemisféricos pequeños con dos bultos en las paredes exteriores. Los bultos son protuberancias pequeñas, junto al borde de la vasija, a los lados opuestos de la vasija. En algunos casos los bultos son sencillos y en otros casos existe una ranura vertical. Las vasijas tienen diámetros de 7 a 10 cm. Es muy probable que muchos ejemplares de los Cajetes con bultos hayan sido clasificados como cajetes de hilar o como cajetes normales. Las diferencias entre estas vasijas y los cajetes locales de hilar no son grandes: estos tienen los bultos; no existen soportes; faltan huellas de uso; y muchos son un poco más grande que los cajetes de hilar. Se desconoce el uso y el significado de este tipo. Empieza en la fase Cuauhnahuac Temprano.

Figura B3-20. Tipo vasija miniatura (tipo 71).

Tipo Tecomate (# 75) (Fig. B3‐21)  Este tipo se define por su forma. Son cajetes grandes o cuencos con paredes entrantes. Es una forma muy rara. Es probable que haya fragmentos de estas vasijas clasificados con los cajetes y los cuencos. Tienen un engobe naranja, y la pasta burda como las ollas. Hay cuatros ejemplos con medidas de diámetro; todos son de 18 o 19 cm. Se desconoce el uso y el significado de este tipo. Han ilustraciones de vasijas semejantes del Valle de México en Séjourné (1983:fig. 113). Algunas de las vasijas incluidas por González Rul (1988:64, 67) en su

Clase Plato (# 77) (No hay  ilustraciones)  Esta clase describe tepalcates sin decoración que eran parte de un plato con soportes trípodes. Los fragmentos de platos con decoración fueron clasificados por tipo, con los cajetes decorados, descritos en el capítulo anterior. No se encontraron muchos platos sin decoración en los complejos cerámicos Postclásicos de Morelos.

Tipo  Apaxtle  (#  78)  (Fig.  B3‐23,  A‐ C)  Este tipo se define por su forma. Hay dos atributos diagnósticos: (1) son cuencos o cajetes grandes con paredes rectos; y (2) la base exterior es rugoso como los comales. Los fragmentos de la base son casi idénticos a los tepalcates de comales, y es posible que haya muchos ejemplares de este tipo clasificados con los comales. Estas vasijas tienen un engobe naranja en todas las superficies. La pasta es

Figura B3-21. Tipo tecomate (tipo 75). D: vas. V-47.

122

LA CERÁMICA, II: FORMAS ESPECIALES 

Figura B3-22. Tipo cajete con bultos (tipo 76).

Figura B3-23. Tipo apaxtle (tipo 78). A-C: Cuexcomate; A: vas. V-45. D: Tlatelolco (basado en González Rul 1988:57).

semejante a la pasta de las ollas. La forma es muy consistente. Hay tres bordes con medidas de diámetro (fig. B3-23); una es 29 cm., y dos son 36 cm. Existen en las fases Cuauhnahuac Temprano y Tardío.

tamaño y capacidad” (González Rul 1988:66). Se utiliza la palabra en este sentido hoy día en los pueblos indígenas en el centro de México.

Es una forma muy rara. No es claro si tiene relación con las vasijas llamadas apaxtle en el Valle de México. González Rul (1988:lám. 15) ilustra una vasija de Tlatelolco que llama a apaxtla (fig. B3-23, D). Es un cuenco grande (diámetro de 40 cm.) con paredes gruesas. El fondo es plano y las paredes son verticales. Es semejante en general al tipo Apaxtle de Morelos, pero no hay indicaciones de que el lado exterior del fondo sea rugoso. González Rul (1988:66) cita al diccionario de Molina (1970) para la etimología de la palabra apaxtle: se base en la palabra apazyahualli, traducido como lebrillo. Según González Rul, el apaxtles era “una vasija contenedora de agua, de gran

Tipo Tambor (Fig. B3‐24)  Este tipo incluye a solo un ejemplar: la vasija V46. Es una vasija parcial de una forma muy distinta. Era reconstruida de fragmentos en el montón de piedras (unidad 224), un depósito ceremonial en el Grupo 10 en Cuexcomate. En su pasta y acabado superficial es como un Incensario grande; pasta muy burdo de color bayo, con muchas inclusiones, y sin engobe. La forma es muy rara: es como una olla, pero con soporte anular (las ollas en Morelos nunca tienen soportes), con una asa vertical y un hoyo. 123

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Figura B3-24. Tipo tambor (incluido con el tipo 60, fragmento/otra). Vas. V-46.

Figura B3-25. Tambores Postclásicos. A-E: de Martí (1968:144); F: dibujo basado en Matos (1989:144); dibujo de Ben Karis; G: relieve en Huaxtepec con un tambor (Seler 1991b:92).

Es probable que esta vasija única fuera un tambor. Los atributos concuerdan con los tambores cerámicos conocidos en varias publicaciones. El hoyo es para que sale el sonido, y el cuello es para amarrar el parche. Martí (1968:144) ilustre un grupo de tambores cerámicos del México antiguo (fig. B3-25, A-E), y dos son semejantes a la vasija V-46. Encontraron un tambor con pintura policromo en el Templo Mayor (fig. B3-25, F), también con el hoyo y asa vertical (Matos

Moctezuma 1989:144). Batres encontró 5 piezas (cuatro grandes, una pequeña) en una ofrenda de un edificio asociado al juego de pelota (uno de los llamados Templos Rojos, dedicados a la música), ver Castaneda y Mendoza (1933); Both (2005: cáp. 5.3.2). En unas relieves en Huaxtepec, Morelos, hay una figura con un tambor con la misma forma (Seler 1991b:92); ver la figura B3-25, G. Esta vasija pertenece a la fase Cuauhnahuac Tardío. 124

LA CERÁMICA, II: FORMAS ESPECIALES 

Figura B3-26. Tipos y formas de malacates. A: tipo 81 (chico); B: tipo 82 (grande); C: tipo 93 (mediano).

MALCACATES PARA HILAR 

Cuadro B3-3. Dimensiones de las malacates, tipos 1 y 2

La definición del malacate tiene tres partes: (1) es un pequeño disco de forma circular; (2) la forma es bien regular; y (3) 1. Peso (gramas): tiene un hoyo transverso en el centro. Se Tipo 1 (chico) 4.5 1.6 35.6 0.9 - 12.8 437 divide la colección de 400 malacates en tres tipos por su tamaño. Al Tipo 2 (grande) 62.8 38.9 61.9 13.3 - 137.8 7 principio, definimos dos tipos: tipo 1, chico (fig. B3-26, A) y tipo 2, grande (fig. 2. Diámetro máximo (cm.): B3-26, B), basado en al clasificación de Tipo 1 (chico) 2.2 0.3 14.6 1.0 - 3.5 603 Parsons (1972b). La distinción entre estos Tipo 2 (grande) 4.9 0.9 17.9 3.5 - 6.0 20 tipos es muy clara, tanto en el tamaño de los objetos como en su forma y decoración (cuadro B3-3; fig. B2-35). Utilizamos esta 3. Altura (mm.): clasificación en el análisis de los Tipo 1 (chico) 1.00 0.27 25.8 0.52 - 1.98 723 artefactos, y anotamos un grupo de Tipo 2 (grande) 1.67 0.29 17.2 1.02 - 2.13 25 medidas y atributos en cada objeto. Después del análisis, tratamos a 4. Dimáetro máximo del hoyo (mm.) estudiante, Kathleen Haynie. Luego, Ruth Tipo 1 (chico) 0.32 0.05 16.6 0.22 - 0.60 645 Fauman-Fichman revisó la colección. Por desgracia, se perdieron la mayoría de los Tipo 2 (grande) 0.75 0.15 19.9 0.57 - 0.91 7 dibujos de los malacates hecho por Haynie. Hay un análisis detallado de los malacates de Yautepec, por Fauman-Fichman, en Smith ARTIFACTOS MISCELANEOS: INTRODUCCIÓN  (2006a:cap. D5). La categoría grande “artefactos misceláneos” se Tipo Malacate, Chico (# 81) (Fig. B3‐26, A; B3‐28)  define como objetos de barro cocido que no son vasijas o recipientes. Hay 18 tipos y clases, divididos en seis categorías con base en sus posibles usos. Este tipo se define por su tamaño y su forma. Corresponde al tipo 3 de Parsons (1972b). En la clasificación, incluimos malacates con diámetro menos Clase Fragmento (# 80) (No hay ilustraciones)  de 3.5 cm. en este tipo. El rango de los diámetros es 1.0 a 3.5 cm., y el promedio es 2.2 cm. Los hoyos son más Esta clase contiene fragmentos de objetos que no grandes en la parte arriba; las diámetros máximas de los se pueden identificar, pero no pertenecen a vasijas. Casi hoyos varían entre 0.22 y 0.60 mm. (cuadro B3-3; fig. todos son muy pequeños. B3-27). La variación en el diámetro y el peso se muestra en los gráficos en la figura B3-27, A y C. El promedio del peso es 4.5 gramos. Hay 800 malacates, tipo 1, en la colección de tipos. Categoria

Promedio

Dev. Est. Coef. Var.

Rango

125

no.

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Malacates, tipo 1

Malacates, tipo 2 6.0

3.2

5.5

Diám. max. (cm)

Diám. max. (cm)

3.4

3.0 2.8 2.6

5.0 4.5 4.0

2.4 3.5

2.2

3.0

2.0 1

3

5

7

9

0

11

50

Peso (g)

100

150

Peso (g)

A.

B.

Malacates, tipo 1

100 Prom: 4.5 g. N: 437

No. de malacates

80 60 40 20 0 1

2

3

4

5

6

7

Peso (g)

8

9

10

11

12

13

C. Figura B3-27. Dimensiones de los malacates.

La variación en las formas se muestra en la figura B3-26, A, y B3-28. Hay muchas variantes en los perfiles, pero todas las formas son bien regulares, y es probable que fueran fabricados por molde. Algunos ejemplares tienen decoración en relieve (fig. B3-28, arriba, derecha), pero la mayoría no tienen decoración Hay diseños geométricos y representaciones de animales. La decoración es muy semejante a los malacates de Yautepec; hay muchas ilustraciones en el capítulo de Fauman-Fichman en Smith (2006a). Además hay algunos pocos ejemplares con pintura de ocote negro.

abundancia tiene sentido si es verdad que estos malacates fueron utilizados para hilar la fibra de algodón; se cultivaba mucha algodón en Morelos en la época Postclásica Tardía (Maldonado Jiménez 1990; Smith 1994; Smith y Hirth 1988). Estos malacates empiezan en la fase Temazcalli; hay 6 ejemplares de aquella fase en la colección de tipos.

Tipo  Malacate,  Grande  (#  82)  (Fig.  B3‐26,  B;  B3‐ 29)  Este tipo se define por su tamaño y su forma. Incluimos todas las malacates con diámetro máximo más grande que 3.5 cm. en este tipo. Hay mucha

Los malacates chicos son la forma predominante en los sitios Postclásicos de Morelos (Fauman-Fichman 1999; Smith 2006a, b; Smith y Hirth 1988). La 126

LA CERÁMICA, II: FORMAS ESPECIALES  variación en las dimensiones y el peso de los malacates grandes (cuadro B3-3; figura B3-29, B3-27, B). El promedio de peso es 62.8 gramos, con una variación entre 13.3 y 137.8 g. (cuadro B3-3). Hay 25 malacates, grande, en la colección de tipos. En comparación con los malacates chicos, hay menos variación en la forma (el perfil) de los malacates grandes, pero may mucha más variación en el tamaño. Todos llevan decoración en relieve, con elementos geométricos (fig. B329). Cada ejemplar tiene decoración en los lados inclinados, y la mayoría tienen decoración en los lados superiores. No hay decoración en los lados inferiores. Es muy probable que fueran fabricados por molde. Estos objetos son muy semejantes a los malacates grandes del Valle de Toluca. Parsons (1972b:137) ilustra tres malacates del Valle de Toluca de la colección de Parker en el P e a b o d y Mu s e u m e n Y a le University. Esta colección incluye unos cientos de malacates de Calixtlahuaca y de Tenango del Valle (Parker 1952). En su estudio de malacates en el Valle de Teotihuacan, Parsons incluye esta forma como malacates de importación del Valle de Toluca. Hay ejemplares de esta forma en me base de datos de los artefactos excavados por García Payón (1979) en Calixtlahuaca (Smith, Wharton y McCarron 2003). Los malacates grandes no son m u y co mú n e n l o s si t i o s Postclásicos de Morelos (FaumanFichman 1999; Smith 2006a, b; Smith y Hirth 1988). Si es verdad que este tipo de malacates se utilizaban para hilar la fibra de maguey, su presencia es sorprendente porque la variedad de la planta maguey utilizaba para las fibras en el Valle de México y otras regiones (Parsons y Parsons 1990) no crece en el estado de Morelos, fuera de la región de Tepoztlán y las montañas en la parte norte del estado (Gentry 1982). Se puede sugerir algunas hipótesis alternativas para su presencia. Primero, es

Figura B3-28. Malacates chicos (tipo 81).

Figura B3-29. Malacates grandes (tipo 82). A: lado inferior; B: lado superior.

127

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  posible que trajeran pencas o fibras de maguey de las zonas altas a pueblos como Cuexcomate y Capilco para hilar. Segundo, es posible que la variedad de maguey que crece en Morelos, sí produzca fibras que se pueden hilar. La presencia de los malacates grandes en sitios como Cu exco ma te, Cap ilco, y Yautepec todavía falta una explicación adecuada. Este tipo empieza en la fase Temazcalli.

Tipo  Malacate,  Mediano  (#  93) (Fig. B3‐26, C) Después de la clasificación y estudio original de los malacates, tratamos de definir Figura B3-30. Tejos y tepalcates trabajados. A: Tipo tejo (tipo 83); B: Tipo tejo con perun tercer tipo de malacates entre foración (tipo 91); C y D: Tipo tepalcate trabajado (tipo 92). los chicos y los grandes. Sin embargo, parece que este tipo no ilustrados de otros sitios Aztecas (Séjourné 1983:fig. tiene validez. Es mejor ubicar esto objetos como 136). Existen dos posibilidades probables en la ejemplares del tipo Malacate, chico (por su forma y interpretación de su uso. La primera, que yo considero lo decoración), aunque son ejemplares más grandes que la más probable, es que eran tejos o cuentos para usar en mayoría. un juego o para anotar información. La segunda interpretación es que los tejos eran herramientas para TEPALCATES UTILIZADOS  alisar algo como vasijas de cerámica. En contra de este idea está el hecho de que existe otro tipo, Tepalcates Hay una variedad de formas de tepalcates trabajados (#92), con huellas de abrasiones y formas modificados o utilizados. En la clasificación utilizamos más irregular que concuerdan mejor con su use como tres tipos de tepalcates modificados por acciones herramientas de alisado. Los tejos son muy redondos y humanas. no muestran las abrasiones como los tepalcates trabajados.

Tipo Tejo (# 83) (Fig. B3‐30, A, B3‐31, A‐D) 

Tipo Tejo con Perforación (# 91) (Fig. B3‐30, B, B3‐ 31, E‐F) 

Un tejo es un disco circular hecho con un tepalcate. La mayoría eran fabricados de cajetes y ollas, y en muchos ejemplares se puede determinar el tipo de la vasija original. La mitad (36 de 70) son de ollas sin decoración, 17 son de comales y 7 de cajetes sin decoración. También hay tejos de varios tipos policromos locales y hay un ejemplar de los siguientes tipos: Cuencos; Incensarios grandes; e Impresión de textil. Las proporciones de tipos reflejan más o menos las proporciones de tipos en la colección total de cerámica, y eso sugiere que no se escogieron tipos concretos para fabricar los tejos. De 34 tejos con medidas, los diámetros varían entre 1.6 y 8.8 cm., con un promedio de 3.5 cm. La foto (fig. B3-30, A) muestra los ejemplares más grande y más pequeño. Unos pocos ejemplares tienen abrasión en sus lados circulares. Hay 70 tejos en la colección de tipos. De estos, solo uno es de la fase Temazcalli.

Este tipo raro consiste en tejos con una perforación circular en el centro. La mayoría son cajetes sin decoración (n=4) y comales (n=3); también hay un ejemplar de los siguientes tipos: Olla, sin decoración; Olla, policroma Tlahuica; y Impresión de textil, Texcoco (ver fig. B3-30, B, abajo). Las formas son muy circulares, como los tejos, aunque el tejo del tipo Impresión de textil es menos circular que lo demás. Hay 10 tejos con perforación en la colección de tipos. Tres son de contextos de la fase Cuauhnahuac Temprano y lo demás fechan a la fase Cuauhnahuac Tardío. No hay ejemplares de la fase Temazcalli. Existen ejemplos publicados en otros sitios (Séjourné 1970:fig. 46). Para estos objetos se han sugeridos varias interpretaciones: (1) Eran tejos, con el mismo uso de los tejos sin perforación (cualquiera sea

Existen solo unos pocos ejemplares de tejos 128

LA CERÁMICA, II: FORMAS ESPECIALES 

Figura B3-31. Tejos y tepalcates trabajados. A-D: Tipo tejo (tipo 83); E-F: Tipo tejo con perforación (tipo 91); GK: Tipo tepalcate trabajado (tipo 92).

este uso). (2) Eran cuentas para collares. (3) Eran malacates para hilar. Aunque esta última interpretación se ha propuesto para tejos perforados en otras regiones (Kent 1957), creo que no es probable para estos objetos. Había cientos de malacates bien hechos de moldes, y funcionaban mucho mejor para hilar por su regularidad de forma (Fauman-Fichman 1999). ¿Por qué usaría tejos perforados cuando cada familia tenía acceso a los malacates? En mi opinión, la interpretación numero 1 es la más probable.

Tipo  Tepalcate  Trabajado  (#  92)  (Fig.  B3‐30,  C‐D;  B3‐31, G‐K)  Este tipo se define como tepalcates modificados en formas no-circulares. La mayoría son de forma rectangular, pero irregular. Hay discos redondos, pero son irregulares (fig. B3-30, C, der.). Dos ejemplares de los objetos de forma rectangular tienen cortes (fig. B330, D). La mayoría son de vasijas sin decoración (7 de cajetes; 12 de ollas; y 7 de comales). Hay siete ejemplares de Cajetes para hilar, Azteca y uno de un Cajete para hilar, local; además hay cuatro de varios tipos de Policroma Tlahuica; uno de un cajete del tipo Guinda; y uno de una Copa entrante. Hay 40 tepalcates trabajados en la colección de tipos. Dos de estos salieron de depósitos de la fase Temazcalli.

existen muchas formas de los objetos. La distribución de estos objetos en sitios Mayas se discute Taschek (1994:223-224). Es muy probable que estos objetos se utilizaran para alisar algo. Hay casos etnográficos y arqueológicos de tepalcates trabajados usados para alisar vasijas de cerámica (López Varela, et al. 2002). Además, Sahagún menciona el uso de tepalcates para alisar los moldes de cera para la fabricación de joyería de oro: “When it is well dried, then with a potsherd the surface is rubbed, smoothed , polished, burnished” (Sahagún 1950-82:bk. 9:76). Los dos ejemplares con forma de una ficha rectangular, con cortes (fig. B3-30, D) pueden haber sido pesos para redes para pescar. Taschek (1994:fig. 60, 61) ilustra unos casos de Dzibilchaltun, donde son muy común. Los llama “subrectangular notched sherds” (Taschek 1994:222).

INSTRUMENTOS MUSICALES  Encontramos cuatro tipos cerámicos de instrumentos musicales: silbatos (flautas vasculares), cascabeles, sonajas, y flautas tubulares. En el capítulo B6 se describe otro tipo de instrumentos musicales: los cascabeles de bronce. Ver también la descripción arriba de un tambor.

Tipo Silbato (# 88) (Fig. B3‐32, D, B3‐33) 

Hay ejemplares de este tipo ilustrado en Séjourné (1983:fig. 136), y O'Neill (1962:224-225) reporta 71 ejemplares provenientes de Chalco. Dice que representan una gran variedad de tipos de vasijas, y que

Los silbatos son pequeños instrumentos musicales del tipo flauta de pico con cámara de resonancia vascular. Los fragmentos se identificaron 129

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  comparándolos con ejemplos ya publicados. Tienen la pasta local de la región, y la mayoría tienen superficies café o negra, con engobe. Algunos ejemplares están suficientemente completos para producir sonido. Pueden ser difíciles de identificar con fragmentos muy pequeños, pero las piezas más grandes son muy distintas, e identificables. Hay 37 silbatos en la colección de tipos. Este tipo aparece en todas las fases, pero solo hay un ejemplar en la fase Temazcalli. Se pueden consultar ilustraciones de silbatos Aztecas en varias publicaciones (Martí 1968:107-134; Sodi Miranda y Herrera Torres 1991:121,123), y se tiene información en González Rul (1988:74) y O'Neill (1962:210-212), quien describe 23 ejemplares encontrados en Chalco. La palabra náhuatl es huilacapiztli. El uso de silbatos u ocarinas en rituales se discuten en Martí (1968:107-134) y Stevenson (1968:54 -56). Existe un estudio técnico del sonido de los silbatos mayas (Flores Dorantes y Flores García 1981), y es probable que muchos de los resultados sean aplicables a los silbatos de la región de Morelos.

Figura B3-32. Instrumentos musicales y objetos rituales. A: Tipo pipa (tipo 87); B: Tipo juguete (tipo 94); C: Tipo cascabel (tipo 89); D: Tipo silbato (tipo 88).

Tipo Cascabel (# 89) (Fig. B3‐32, C; B3‐34)  Los cascabeles de barro son pequeños objetos globulares con un asa. En su forma original llevan bolitas adentro, pero ninguno de los ejemplos hallados contenía las bolitas. La mayoría de los cascabeles de barro son de color negro. A causa de su tamaño pequeño y sus paredes delgadas, los fragmentos de este tipo son fáciles de identificar; las paredes son las más delgadas de todos los tipos de objetos de cerámica. Hay 31 fragmentos de cascabeles en la colección de tipos. No hay ejemplares de la fase Temazcalli, y parece que este tipo empieza en la fase Cuauhnahuac Temprano. No se encuentra mucha discusión sobre los cascabeles de barro en las publicaciones sobre la cerámica Azteca. Se han encontrado algunos ejemplos, con pequeños tubos, en entierros Postclásicos en Teotenango (Ohi 1975). Los trabajos sobre la música

Figura B3-33. Tipo silbato (tipo 88).

Azteca (Castañeda y Mendoza 1933; Martí 1968; Stevenson 1968) no incluyen este tipo de instrumento. Pueden ser relacionados con los cascabeles de bronce descritos en el capítulo C6 (Hosler 1994). Es probable que hayan sido usados, como los silbatos y otros instrumentos, en los rituales.

Tipo Flauta (# 147) (no hay ilustraciones)  Este tipo consiste en fragmentos que pertenecen a

Cuadro B3-4. Frecuencias de los grupos y tipos de figurillas, colección total

l

1 Azteca nar.

1

2

6

2

1

2 Engobe nar.

1

15

2

4

2

4

28

10

10

4

20

3

1

48

4

3

4

32

44

62

3 Pasta bayo fino 5 Miniaturas 6 Local

75

7 Colonial

2

9 Clasico

1

1

To ta

0

Grupos:

De sc on . 1 M uj er 2 Ho m br e 3 Hu m an o 4 An im al 5 So na ja 7 Fa nt as . 8 In fa nt e 9 Tí te re 10 Es pe cia l

Tipos:

13

11 32

33

5

1

37

2

323 2

1

2

11 Nar. Cuex

2

12

10

10

3

5

1

Total

89

75

72

102

42

39

6

130

43 1

42

2

470

LA CERÁMICA, II: FORMAS ESPECIALES 

Figura B3-34. Tipo cascabel (tipo 89).

las flautas Aztecas ya publicadas en varias fuentes (Kollmann 1895; Martí 1968:135-151; Sodi Miranda y Herrera Torres 1991:121-122; Velázquez V. 1975:320324, Both 2002). Solo identificamos dos ejemplares de flautas tubulares de pico. Las dos son pequeños fragmentos. Una fecha a la fase Temazcalli, y la otra a la fase Cuauhnahuac Tardío. Es posible que haya fragmentos de flautas clasificados como figurillas y tal vez como otros tipos también.

los análisis. Cynthia Otis Charlton hizo una clasificación inicial de las figurillas en 1987, basado en la tipología de Mary Parsons (1972a). Luego, ella definió varios tipos nuevos para las figurillas Postclásicas de Morelos, basado en dos colecciones: esta colección de Cuexcomate y Capilco, y la colección de figurillas Postclásicas y Coloniales de las excavaciones en el Palacio de Cortés en Cuernavaca (Angulo Villaseñor 1976, 1979). Estos tipos se presentan en un informe no publicado (Otis Charlton 1993). En 1994, Elizabeth DiPippo revisó la colección de figurillas después de su clasificación de las figurillas de Yautepec (Smith 2006a:cap. C3). Finalmente, en 1998 y 1999, Smith y Jan Marie Olson hicieron un re-análisis de las figurillas, y las descripciones aquí pertenecen a aquel estudio.

Se discuten los aspectos musicales y los contextos y usos rituales de los flautas en Martí (Martí 1968:135151) y Stevenson (1968:40); ver también González Rul (1988:74). La palabra náhuatl de flauta es tlapitzalli.

Tipo Sonaja (# 126) (ver la discusión de Figurillas) 

A pesar de la existencia de bastantes publicaciones de figurillas Aztecas (Baer 1996; Barlow y Lehmann 1990; González Rul 1988:122-126; Guilliem Arroyo 1997; Séjourné 1983:fig. 126-130), todavía falta una tipología adecuada de estos objetos. La tipología más completa es la de Parsons (1972a), y Millian (1981) describe una tipología para figurillas enteras.

Los sonajas están incluidos con las figurillas (ver abajo).

FIGURILLAS 

Como ninguna de las tipologías existentes cubre la variación en las figurillas del estilo Azteca de Morelos, muchas de las cuales son fragmentos, Smith y Olson establecieron una nueva clasificación para las figurillas de Yautepec, y luego aplicaron esta tipología a la colección de Cuexcomate y Capilco. Esta tipología se base en dos sistemas de categorías: grupos y tipos. Los

Tipo Figurilla (# 84) (figs. B3‐33 a B3‐41)  Recuperamos una cantidad de 407 figurillas de barro en las excavaciones en Cuexcomate y Capilco. Se sacaron las figurillas de las bolsas de tepalcates cuando se los lavaron, y la entera colección se guarda junta para

131

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Figura B3-35. Tipo figurilla (tipo 84). A-D: Grupo 2; E: Grupo 3; F-I: Grupo 6; J-K: Grupo 11. (A: Modelo. Dibujo tomada de Brumfiel 1996:148; dibujo de Maggie LaNoue).

132

LA CERÁMICA, II: FORMAS ESPECIALES  grupos son categorías que describen las regiones de origen de las figurillas (p. ej., local vs. importada), y los tipos son categorías que describen la índole de las imágenes representadas en las figurillas (p. ej., hombres, mujeres, animales). Ya se publicó un estudio funcional en que se interpretan las figurillas como objetos utilizados en las rituales domésticas (Smith 2002). En el cuadro B3-4 se presentan las cantidades de grupos y tipos para la colección entera de 470 figurillas de Cuexcomate y Capilco. De estos, 430 proceden de contextos bien fechados. Las frecuencias de los grupos y los tipos por fase se presentan en los cuadros B3-5 (grupos) y B3-6 (tipos). Hay 97 figurillas en la colección de tipos. Los atributos utilizados en la clasificación se listan en el cuadro B39. El cuadro B3-10, abajo, es un catálogo de las figurillas ilustradas.

Figura B3-36. Tipo figurilla (tipo 84). A-C: Grupo 1; D-K: Grupo 2; L-P: Grupo 3.

Figurillas: Descripciones de Grupos 

Figura B3-37. Tipo figurilla (tipo 84). A-G: Grupo 5; H-R: Grupo 11.

Cuadro B3-5. Figurillas por Grupo, contextos domesticos bien fechados Temazcalli Capilco

Cuauh. Temprano Capilco

Empleamos grupos para identificar las regiones de producción de las figurillas aztecas, y para separar las figurillas de otras épocas (noPostclásicas). Cuatro grupos se basen su identificación en la pasta: los grupos 1 y 3 probablemente proceden del Valle de México, y los grupos 6 y 11 del occidente de Morelos. El grupo 2 se identifica por la pasta y el engobe; probablemente proceden estas figurillas del Valle de México. El grupo 5, miniaturas, se define por su forma y tamaño; es probable que estas proceden del occidente de Morelos. Los grupos 7 y 10 se definen para fases anterior y posterior de la época azteca. El grupo 4 es para una clase de figurillas de Yautepec; no hay en esta colección. Las frecuencias de los grupos en la colección entera se muestran en el cuadro B3-4, y en el cuadro B3-5 hay las frecuencias de los grupos por fase.

Cuauh. Tardío

Cuexco.

Capilco

Cuexco.

Total

1.3

5.2

13

1

Pasta Azteca Nar.

2

Engobe anaranjado

9.8

3.1

10.4

3.9

24

3

Pasta bayo fino

2.0

7.8

6.5

14.2

44

5

Miniaturas

16.7

2.0

3.1

3.0

11

6

Local

50.0

82.4

71.9

72.7

63.4

294

7

Colonial

9

Clasico

1.3

0.4

2

11

Cuexcomate orange

6.5

9.9

40

De importación

1.6 33.3

3.9

12.5

1.3

2

0.0

11.8

10.9

18.2

23.3

Local

100.0

88.2

87.5

79.2

76.3

Total

6

51

64

77

232

133

430

Grupo 1, Naranja azteca (fig. B3-36, A-C). Esta categoría se define por su pasta, que es de color naranja y de textura muy dura y fina. La pasta es muy semejante, o tal vez idéntica, a la pasta naranja azteca de las vasijas del tipo Azteca III negro sobre naranja (cap. B2). Como se discute en otra parte (Smith 2006a:cap. D2; Smith, et al. n.d.), los análisis químicos demuestran que la cerámica Azteca III negro sobre naranja de Yautepec era importada del Valle de México, y es muy

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  estas formas con comunes en las figurillas naranjas del Valle de México (Parsons 1972a). Grupo 2, Engobe naranja (figs. B3-35, B-D; B3-36, D-K; B3-41, J-K). Este grupo se define por un engobe grueso de color naranja a roja, y por una pasta de color naranja a bayo, semejante a la pasta del grupo 1, pero no tan fina. Tal combinación de pasta y engobe no ocurre en las vasijas cerámicas de Morelos, solo en las figurillas. La mayoría de las figurillas en el grupo 2 son de forma femenina y hueca, una forma muy común en las figurillas aztecas del Valle de México (Barlow y Lehmann 1990; Otis Charlton 2001). Se muestra un ejemplar entero del Valle de México en la figura B3-33A. Las figurillas enteras de esta forma contienen bolitas de cerámica adentro que sueñan como sonaja; se llaman esta forma “figurilla-sonaja” (Barlow y Lehmann 1990). Se puede clasificar este grupo como figurillas importadas del Valle de México por su pasta y engobe, y por su semejanza a una forma común de figurilla de aquella región.

Figura B3-38. Tipo figurilla (tipo 84), Grupo 6, Tipo 1 (femenina).

Figura B3-39. Tipo figurilla (tipo 84), Grupo 6, Tipo 2 (masculino).

Grupo 3, Pasta bayo fino (figs. B3-35, E; B3-36, LP). Esta categoría se define por el color y la textura de su pasta; es un color bayo, casi blanco, y de textura muy fina (sin desgrasante). Hay un rango de dureza, de duro a blando. Casi todos los ejemplares son de forma humana (tipos 1-3), o fragmentos. Esta pasta solo ocurre en estas figurillas, nunca en otras tipos cerámicos, y esto sugiere que eran importadas de otra región. El área de origen más probable es la parte occidental del Valle de México, por dos razones: (1) las formas de estas figurillas son muy semejantes a las formas de figurillas aztecas del Valle de México en general; y (2) hay una colección grande de figurillas con esta misma pasta excavada por George Vaillant en el sitio de Nonoalco, al oeste de la Ciudad de México. Esta colección, todavía no publicada, queda en el American Museum of Natural History en Nueva York (ver Kaplan 1958). Grupo 5, Miniaturas (fig. B3-37, A-G). El grupo 5 se define como figurillas menos de 5 cm. de largo. Es una clase rara en el occidente de Morelos. Incluye tanto formas humanas como formas de animales. Corresponde al sub-grupo 3 de las figurillas miniaturas en Yautepec; en Cuexcomate y Capilco no ocurren las miniaturas distintas de los sub-grupos 1 y 2 de Yautepec (Smith 2006a:cap. C3).

Grupo 6, Pasta local (figs. B3-35, F-I; B3-38 a B342). Este grupo se define como figurillas con la pasta regional del occidente de Morelos, y que no caben dentro de otro grupo. Tal y como hay una variación en el color y la textura de la pasta local dentro de tipos cerámicos, existe esta misma variación dentro de las figurillas del grupo 6. Parece que algunos ejemplares tienen un engobe, pero la mayoría falta un engobe. Este es el grupo preponderante en todas las

Figura B3-40. Tipo figurilla (tipo 84), Grupo 6. A-F: Tipo 3

probable que tepalcates de este tipo del occidente de Morelos también eran importados del Valle de México. En consecuencia, se puede inferir que las figurillas del grupo 1, con esta misma pasta naranja, eran importadas también del Valle de México. Las figurillas del grupo 1 incluyen formas de humanas, de animales, y sonajas; 134

LA CERÁMICA, II: FORMAS ESPECIALES  fases (cuadro B3-5). La mayoría son de forma humana, y las animales también son comunes. Casi todos los tipos raros de figurilla (maquetas, fantasmas, infantes, títere) tiene la pasta local del grupo 6. Casi todas las figurillas del grupo 6—en todos los tipos—se parecen a figurillas del Valle de México, y es claro que las figurillas de aquella región y de Morelos son parte de una sola tradición estilística e icnográfica de figurillas aztecas. Grupo 7, Colonial (fig. B3-42). Este grupo se define como todas las figurillas que muestran atributos de la cultura español de la época colonial temprano. Las identificamos en comparación de figurillas coloniales tempranas del Valle de México (Barlow 1946; Otis Charlton 1995; Von Winning 1988). Solo dos figurillas se identifican seguramente en el grupo colonial (fig. B3-42, A-B), con dos otras que acaso fechan a la época colonial (fig. B3-42, C-D).

Figura B3-41. Tipo figurilla (tipo 84), Grupos 6 y 2. A-E: Grupo 6, Tipo 5 (sonaja); F, G, I: Grupo 6, Tipo 7 (fantasma); H: Grupo 6, Tipo 4 (animal); J-K: Grupo 2, Tipo 9 (títere); L: Grupo 6, Tipo 9; M -N: Grupo 6, Tipo 10 (Especial).

Grupo 9, Clásico (no hay ilustraciones). Se identificaron dos figurillas de la época Clásico. Utilizamos las publicaciones sobre las figurillas clásicas del centro de México (Barbour 1979; Kolb 1995; Sánchez de la Barquera Arroyo 1996; Scott 2001). Grupo 11, Naranja Cuexcomate (figs. B3-35, J-K; B3-37, H-R). Este grupo se define a base de la pasta. Las figurillas del grupo 11 tienen una pasta de color naranja, casi el color de ladrillos, y una textura medio y muy dura. No tienen un engobe. El grupo era identificado primeramente por Cynthia Otis Charlton (1993), en su estudio de las figurillas. Esta pasta es distintiva, y casi no ocurre en otras regiones aparte de 14 figurillas de este grupo en Yautepec. La pasta no ocurre en las vasijas cerámicas de la región Es probable que estas figurillas eran fabricadas en el occidente de Morelos, tal vez cerca de Cuexcomate. La mayoría son formas humanas; también hay animales y sonajas. La mayoría de las figurillas del grupo 11 son más pequeñas que las otras figurillas, pero son más grandes que las figurillas miniaturas.

Figura B3-42. Tipo figurilla (tipo 84). Grupo 7 (Colonial). No es segura si los objetos C y D son coloniales o prehispánicos.

están de pie (82%); otras están de rodillas o sentada (Cuadro B3-8).

Figurillas: Descripciones de Tipos  Tipo 0, Desconocido (no hay ilustraciones). Esta categoría consiste en fragmentos y pedazos erosionados que no pueden ser clasificados en los tipos. Tipo 1, Mujer (figs. B3-35, B-F, J; B3-38). Identificamos figurillas femeninas de los tocados, el vestido, y otros atributos. La mayoría de los tocados se muestran en la figura B3-43. Los siguientes tocados ocurren exclusivamente en las figurillas de mujer: nos. 5, 6, 11, 14, y 18. La mayoría de las faldas no tiene decoración; la decoración más común es un patrón de diamantes. Algunas figuras de mujeres llevan un quexquemitl. La mayoría de las figurillas del tipo 1

Tipo 2, Hombre (figs. B3-35, G-I; B3-39). Los hombres se identifican de los tocados, el vestido, y otros atributos. Los siguientes tocados ocurren exclusivamente en las figurillas de hombre: nos. 1, 2, 17, y 19. Muchas figurillas de hombre eran identificados del maxtlatl. La mayoría de los hombres están de pie o sentado. Tipo 3, Humano (fig. B3-40, A-F). Esta categoría consiste en figurillas con forma humana que no pertenecen obviamente a las mujeres ni a los hombres. Hicimos la clasificación de mujeres y hombres en una 135

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Cuadro B3-6. Figurillas por Tipo, contextos domesticos bien fechados Cuauh. Temprano

Temazcalli Capilco

Capilco

Cuauh. Tardío

Cuexco.

Capilco

Cuexco.

Total

0

Desconocido

17.6

23.4

11.7

21.1

82

1

Mujer

16.7

19.6

20.3

19.5

12.5

68

2

Hombre

16.7

17.6

14.1

14.3

16.8

69

3

Humano

16.7

19.6

17.2

27.3

19.4

88

4

Animal

7.8

10.9

5

Sonaja

5.9

7.8

7

Fantasma

16.7

3.9

9

Títere

33.3

7.8

50.0

56.9

51.6

prop. Fem

50.0

52.6

59.1

6

51

64

Total

El animal más grande es un cuadrúpedo burdo con 9.1 9.9 41 algo en la espalda (fig. 10.4 8.6 36 B3-40, G). Está 1.3 0.9 6 clasificado como 6.5 10.8 40 desconocido. Cynthia Otis Charlton sugirió que 61.0 48.7 parece un caballo 57.7 42.6 montado (comunicación personal, 1989). Sin 77 232 430 embargo, dado la escasez de figurillas coloniales en Cuexcomate y Capilco, no es probable que sea un caballo. Tal vez esta figurilla burda es otro tlacuache.

6.3

humano

Cuadro B3-7. Animales y plantas Categoria

No.

%

Perro

6

14.3

Tlacuache

6

14.3

Pajaro

3

7.1

Mono

2

4.8

Pato

2

4.8

Javelina

1

2.4

Pavo

1

2.4

Flor

2

4.8

Desconocido

19

45.2

Total

42

Tipo 5, Sonaja (figs. B3-36, B: B3-37, H, M, N; B3-41, A-E). Este tipo es definido como pequeños objetos huecos y bulbosos que probablemente contenían bolitas cerámicas. El tipo 5 es distinto a otros objetos huecos con bolitas, como sahumadores o figurillas huecas del grupo 2, los cuales se clasificaron aparte. La mayoría de los fragmentos son partes de la cámara hueca con incisión o relieve. Algunos ejemplares no tienen

manera conservativa, y por consecuencia hay una cantidad alta de figurillas en el tipo 3, humano. Tipo 4, Animal (fig. B3-40, G-M). Este tipo consiste en figurillas que son representaciones de animales. Identificamos un total de 7 tipos de animales (cuadro B3-7); 10 flores se incluyen aquí también. Los perros son el tipo de animal más abundante (no hay ilustraciones), y los tlacuache ocupan el segunda lugar (fig. B3-40, K). Los tlacuaches se identifican en referencia a las figurillas enteras de Tlatelolco (Guilliem Arroyo 1997). Muchas de estas cargan animales pequeños, montados sobre la espalda (fig. B3-40, H). Monos, patos, y otros pájaros también son comunes. Una figura de animal era clasificada como

“pato de dinosaurio.” Este fragmento probablemente era parte de una pipa, y no es una figurilla (ver Tipo pipas, y figura B3-45, abajo).

Figura B3-43. Clasificación de los tocados de figurillas.

136

LA CERÁMICA, II: FORMAS ESPECIALES  raros. En adición, algunas de las figurillas femeninas en el grupo 2 cargan niñas (fig. B3-35, C-D)., pero estas se clasifican con las mujeres (tipo 1). Tipo 9, Títere (fig. B3-41, J-L). Este tipo consiste en fragmentos que corresponden a las figurillas aztecas con brazos y piernas movibles. Hay ilustraciones de estas figurillas de Tlatelolco (González Rul 1988:123). Parsons (1972a:88-89) llama este t i p o a “ f i g u r i l l a s articuladas” (“jointed figurines”). Fragmentos del cuerpo son difícil a identificar si no hay los hombros (donde se encuentra la perforación). La mayoría de los objetos del tipo 9 son fragmentos de brazos y piernas. La mayoría (88%) tienen la pasta regional del occidente de Morelos (grupo 1); además hay ejemplares con la pasta del grupo 2 (fig. B3-41, J, K). La mayoría tienen superficies bien erosionadas. Tipo 10, Especial (fig. B3-41, M-N). Es una categoría para dos fragmentos que se parecen a figurillas, pero no concuerdan con los tipos definidos arriba.

Figura B3-44. Tipo sello (tipo 85). Cuadro B3-8. Posición de figurillas antropomorfas Categoria

De pie

De rodillas

Sentado

Mujer

82 %

8%

10 %

Hombre

92 %

Humano

76 %

Acostado

8% 6%

12 %

6%

Total

No.

100 %

38

100 %

12

100 %

17

decoración. Asas retorcidas son comunes, y muchas sonajas tienen pequeñas cabezas de animales (fig. B3-41, A-E). Es un tipo abundante, común en todas las fases. Hay ilustraciones de sonajas en González Rul (1988:124). Tipo 7, “Fantasma” (fig. B3-41, F, G, I). Este tipo se define como pequeñas figuras muy burdas en formas antropomórficas. Ocurren en la pasta regional del occidente de Morelos (grupo 6), naranja a bayo en color, sin engobe. Los ojos y la boca se forman de depresiones sencillas. Figurillas semejantes se reportan de Xaltocan (Brumfiel y Hodge 1996:432-433) y Yautepec (Smith 2006a:cap. C3). Tipo 8. Infante (no hay ilustraciones). Este tipo es pequeñas figurillas humanas que probablemente representan niños. Son muy

Tipos: Discusión. Las formas antropomorfas (tipos 1, 2, 3, 8, y 9) son la categoría más abundante de figurillas (cuadro B3-4). Las proporciones de formas femeninas (tipo 1) y masculinas (tipo 2) son

Figura B3-45. Tipo pipa (tipo 87). A-D: fragmentos de pipas. E: pipa en forma de papagayo (de Guggenheim 2004: no. 238).

137

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Cuadro B3-9. Claves de atributos para figurillas Gr 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Grupo Desconocido Pasta Azteca Nar. Engobe anaranjado Pasta bayo fino galletas Miniaturas Local Colonial Mazapan Clasico Formativo Cuexcomate orange Moderno

Tp 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tipo Desconocido Mujer Hombre Humano Animal Sonaja Templo Fantasma Infante Titere Especial

Cr 1 2 3 4 5 6 7

Pt de Cuerpo Cara Cuerpo

Tc 1 2 3 4 5

Tocado punto plumas horizont. lineas y circulos flores cresciente

Fl 1 2 3 4 5

Falda cuadritos rayos verticales nudo (hombres) rieta pleated (colonial)

Pf 0 1 2 3

Perforación No hay del cuerpo de la cabeza lateral, titere

Ds Dios 1 Probablemente 2 Possiblemente

6 7 8 9 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

trenza misc sombrero (esp.) bulbus diosa de maiz pelo circulos y plumas 2 puntas corona 2 puntas y trenza plumas verticales crescient & puntas convexo plano, cima, lados plano, extiende horiz mujer, plano/redond mujer, concavo cuadrado, regular

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

baroque diagonal diamante puntos y giros sin decoración giros misc circulos (G4) ondas (G4) circ. Y lineas rayas horizont.

Cl 1 2 3

Collar pequeno pendientes mas de 1 fila

Hu Hueco 1 hueco

Sn 1 2 3 4 5 6 7

Sonajas SG Sub-grupo Cuerpo (de Grupo 5) torcido 1 negro regular 2 "animalitos" animal 3 otro humano cuerpo regular cuerpo decorado.

Comentarios varios: panzon con nino con tambor abanico cinturon de lasso cara rota

cuna en cama aretes concha cortada brazos cruzados quexqumitl

138

Apendice Cuer c. cara Cylindro foot

Ps 1 2 3 4 5

Posición De pie De rodillas Otro Sentado Acostado

LA CERÁMICA, II: FORMAS ESPECIALES  Cuadro B3-10. Catálogo de figurillas en las ilustraciones Ilustr. Fig. Gr B3-33 A 2 B3-33 B 221 2 B3-33 C 12 2 B3-33 D 69 2 B3-33 E 383 3 B3-33 F 209 6 B3-33 G 18 6 B3-33 H 380 6 B3-33 I 456 6 B3-33 J 169 11 B3-33 K 136 11 B3-34 A 324 1 B3-34 B 443 1 B3-34 C 453 6 B3-34 D 12 2 B3-34 E 69 2 B3-34 F 113 2 B3-34 G 221 2 B3-34 H 271 2 B3-34 I 342 2 B3-34 J 398 2 B3-34 K 500 2 B3-34 L 170 3 B3-34 M 258 3 B3-34 N 360 3 B3-34 O 383 3 B3-34 P 405 3 B3-35 A 45 5 B3-35 B 80 5 B3-35 C 171 5 B3-35 D 377 5 B3-35 E 384 5 B3-35 F 401 5 B3-35 G 469 5 B3-35 H 96 11 B3-35 I 136 11 B3-35 J 169 11 B3-35 K 216 11 B3-35 L 336 6 B3-35 M 11 B3-35 N 358 11 B3-35 O 370 11 B3-35 P 422 11 B3-35 Q 440 11 B3-35 R 473 11 B3-36 A 504 11 B3-36 B 32 6

Tp 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 2 1 5 0 1 1 2 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 3 1 2 2 1 1 5 2 1 1 0 5 5 3 2 2 3 4 1

UNIT

Ph 6 6 6 6 6 4 6 6 4 6 6 6 4 6 6 6 6 4 4 5 4 4 6 6 6 4 2 4 6 6 6 4 4 6 4 6 6 6 4 4 6 6 6

201 101 102 202 201 103 202 265 204 157 240 224 263 101 102 102 201 204 258 206 206 204 103 226 202 206 102 102 204 202 202 206 270 102 157 204 201 257

36 65 45 14 2 67 18 2 40 9 3 3 1 65 45 82 36 3 ? 15 18 45 102 3 14 24 27 27 55 20 13 31 5 76 9 40 39 3

2 2 2 2 2 2 2 3 2 5 3 2 3 2 2 2 2 2 ? 1 1 1 7 2 2 2 2 1 1 1 2 1 3 2 5 2 2 2

221 7 225 4 215 3 224 2 209 2 256 4 101 91

1 2 1 2 7 2 7

mpLCr Ps Tc Fl Pf Ds Cl Hu Sn SG Comentario no es del proyecto 2 8 1 18 1 2 2 1 1 1 con niño 1 14 2 1 1 con niño 3 2 1 11 1 3 diosa? 2 1 1 11 1 3 1 3 2 2 panzón 1 1 12 1 Tlaloc ? 2 1 22 1 1 2 Sacerdote de Xipe? 5 15 2 1 10 1 3 miniatura 1 1 20 2 2 1 12 1 3 1 4 4 2 2 1 1 1 con niño 1 14 2 1 1 con niño 2 1 17 pajaro 2 8 1 18 1 3 20 2 1 8 ? 1 1 5 1 1 1 5 1 2 1 9 1 3 3 1 1 pintura azul 1 17 1 7 2 1 2 1 1 3 2 1 11 1 3 diosa? 2 2 1 con niño 2 21 7 3 5 24 2 1 1 3 3 1 11 1 3 Chicomecoatl ? 2 1 5 3 1 2 4 1 2 3 panzón 1 2 1 10 1 3 4 2 1 2 3 1 43 1 4 coyote 1 1 20 5 15 2 1 10 1 3 miniatura 2 18 2 4 1 miniatura 2 1 4 3 5 1 10 1 1 2 10 2 1 2 1 1 3 3 2 1

139

1

4 1

1

miniatura Xipe tote, mini. con escudo mono

1

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Cuadro B3-10. Catálogo de figurillas en las ilustraciones Fig. Gr Ilustr. B3-36 C 70 6 B3-36 D 125 6 B3-36 E 154 6 B3-36 F 159 6 B3-36 G 163 11 B3-36 H 209 6 B3-36 I 465 6 B3-36 J 471 6 B3-36 K 456 6 B3-36 L 472 6 B3-36 M 501 6 B3-37 A 18 6 B3-37 B 62 6 B3-37 C 72 6 B3-37 D 93 6 B3-37 E 162 6 B3-37 F 365 6 B3-37 G 380 6 B3-37 H 395 6 B3-37 I 426 6 B3-37 J 434 6 B3-37 K 437 11 B3-37 L 439 6 B3-37 M 503 6 B3-38 A 37 6 B3-38 B 256 6 B3-38 C 305 6 B3-38 D 328 6 B3-38 E 332 6 B3-38 F 382 6 B3-38 G 81 6 B3-38 H 427 6 B3-38 I 102 6 B3-38 J 153 6 B3-38 K 157 6 B3-38 L 308 6 B3-38 M 413 6 B3-39 A 11 6 B3-39 B 50 6 B3-39 C 257 6 B3-39 D 349 6 B3-39 E 412 6 B3-39 F 3 6 B3-39 G 51 6 B3-39 H 410 6 B3-39 I 416 6 B3-39 J 326 2

Tp 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 7 7 4 7 9

Ph 6 8 4 4 4 6 4 4 6 5 4 4 4 4 4 4 5 6 6 4 6 6 6 6 4 6 5 6 5 6 6 4 6 4 4 6 6 6 4 6 6 6 4 4 4 6 6

102 153 204 204 204 201 268 270 265 271 204 103 102 102 102 204 225 202 206 223 224 224 224 240 102 254 205 240 257 202 102 223 224 204 204 253 206 101 102 101 221 206 101 102 206 206 240

UNIT 45 2 2 1 9 2 19 2 28 1 2 2 2 1 2 1 2 3 1 0 73 1 67 2 41 2 50 2 73 2 26 1 1 0 18 2 14 2 1 0 9 1 9 1 2 2 1 1 18 2 2 1 8 1 7 3 1 0 16 7 70 2 2 1 6 1 9 2 13 2 3 2 3 1 65 2 30 2 10 27 4 1 38 1 34 2 30 2 25 1 3 1 4 3

1 1 7 1 2 2 4 4 2 1 4 3 3 1 3 2 1 1 1 1 3 2 2 3 2 2 2 1 1 1 1 1 4 7 1 2 8 2 3 2 2 1 5 4 2 8 3

mpLCr 14 2 1 2 5 20 2 10 2 1 1 2 2 1 1 1 2 2 1 42 2 15 1 3 1 1 1 1 1 8 1 7 2 10 1 1 10 2 2 2 2 1 2 2 1 2 8 1 5 1 20 1 1 7 1 29 1 2

Ps Tc Fl Pf Ds Cl Hu Sn SG Comentario 1 10 2 10 1 6 orejeras 1 1 11 1 3 1 1 1 1 10 0 22 1 1 2 Sacerdote de Xipe? 7 0 1 QX 2 panzón 1 1 1 2 con escudo, cut conch 1 1 2 cara rota 1 1 Huehueteotl? 12 1 Tlaloc ? 1 2 orejeras 1

1

1 1 21 1

140

1

esqeleto cabeza con tenon

4 1

5 1 30 1 1 1 4

2

1 7

cuerpo montado tlacuache, montado tlacuache mono tlacuache tlacuache?

1

1 1 1 1 1

1

4 4 4 4

pajaro

LA CERÁMICA, II: FORMAS ESPECIALES  Cuadro B3-10. Catálogo de figurillas en las ilustraciones Fig. 43 79 355 400 42 278 66 54

aproximadamente equivalentes en todas las fases (cuadro B3-6), con un poco más figurillas de mujer en la mayoría de los contextos. La mayoría de las f i g u r i l l a s antropomórficas están de pie (cuadro B3-8).

Figurillas:  Discusión 

Gr 2 6 6 6 7 7 6 6

Tp 9 9 10 10 2 2 2 2

Ph 4 2

5 6 4 2 4

102 102 221 206 102 206 102 102

UNIT 25 2 56 2 6 4 2 1 25 2 13 1 41 2 31 2

mpLCr Ps Tc Fl Pf Ds Cl Hu Sn SG Comentario 3 48 4 6 4 con cal 4 almena? 8 cuna? 2 47 2 5 1 1 8 9 1 19 2 32 1 19

Bolas de cerámica

Bolas de cerámica 6

18

s5 o t e j4 b o3 e d .2 o1 N

16

0

Diámetro (mm)

Ilustr. B3-39 K B3-39 L B3-39 M B3-39 N B3-40 A B3-40 B B3-40 C B3-40 D

14 12 10

8

10

12

14

16

18

20

22

8 6 0

1

2

D iámetro (mm)

3

4

5

Peso (g)

Figura B3-46. Dimensiones de las bolas de cerámica. A: Grupo de bolas de la figura B3-45; B: grupo de bolas con datos de peso y diámetro. Los grupos de objetos son distintos, pero hay traslapa.

La clasificación y el análisis descrito aquí son de índole provisional, y valdré la pena que se estudie esta colección en más detalle. Sin embargo, se puede proponer algunas interpretaciones de estas figurillas. Primero, las figurillas se encuentran en todos los basureros excavados, en todas las fases. Estaban una parte básica del inventario de artefactos domésticos en las casas tanto de Cuexcomate como de Capilco. Segundo, las figurillas probablemente se utilizaban en los ritos y ceremonias domésticas relacionadas a la fertilidad y el curanderismo. La evidencia para esta interpretación se presenta en otra parte (Smith 2002).

probablemente eran usados para rituales domésticos: sellos, pipas, y “juguetes.”

Tipo Sello (# 85) (Fig. B3‐44)  Los sellos se identifican por su forma y su diseño. Son objetos pequeños rectangulares y planos, con diseños en relieve en un lado y una asa en el otro. La superficie con el diseño muchas veces muestra huellas de uso, y los otros lados tienen superficies alisadas. No excavamos sellos enteros; los ejemplares más grandes están ilustrados en la figura. En general, es fácil identificar los sellos, aun con fragmentos pequeños. Los diseños incluyen tanto elementos geométricos como elementos iconográficos. Los elementos iconográficos incluyen animales como el mono (fig. B3-44, C), los serpientes (fig. B3-44, D-E), y animales no identificados (fig. B3-44, A-B). Hay 41 sellos en la colección de tipos. No existen ejemplares de la fase Temazcalli, pero hay 7 de la fase Cuauhnahuac Temprano y 32 de la fase Cuauhnahuac Tardío.

Tercero, las figurillas se dividen en tres categorías que iluminan el comercio y la interacción entre regiones. (1) Hay figurillas importadas del Valle de México por procesos de comercio (los grupos 1, 2, y 3). (2) Hay figurillas hechas localmente en estilos y formas locales, no encontrados en otras áreas (los grupos 4 y 5). (3) Además hay figurillas hechas localmente, pero en estilos y formas idénticos a las figurillas del Valle de México (el grupo 6). Estos objetos indican la distribución amplia del estilo de figurilla azteca en el central de México.

Se pueden consultar ilustraciones de sellos de sitios Aztecas en Séjourné (1983:fig. 132), y se tiene discusión en O'Neill (1962:219-220) y en González Rul (1988:81). Existen trabajos con ilustraciones de los diseños de los sellos Mesoamericanos (Enciso 1971; Field 1974), y el

OBJETOS RITUALES VARIOS  Esta categoría incluye tres tipos de objetos que

141

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Figura B3-47. Tipo juguete (tipo 94).

análisis más completo es el de Alcina Franch (1958); ver también Alcina Franch (1996). Alcina Franch explica los posibles usos de los sellos: decoración del cuerpo humano, decoración en textiles o papel, y decoración en vasijas y figurillas de barro. En el caso de los sellos Aztecas, no existen vasijas ni figurillas de barro con los diseños de los sellos. Es probable que hayan sido usados para decorar el cuerpo, textiles (Pohl 1994), o papel (von Hagen 1944), pero no existe mucha evidencia en apoyo de estas interpretaciones.

Solís (2002:167). Un fragmento clasificado con las figurillas (ver arriba), probablemente era parte de una pipa en forma de guacamayo (fig. B3-45, E). Es descrita en las notas como “pato de dinosaurio.” Pipas enteras de esta forma se ilustran en González Rul (1988:77) Matos Moctezuma y Solís (2002:194) y (Guggenheim Museum 2004:54). Como dice Porter (1948), existe mucha evidencia en las fuentes documentales para el uso de las pipas, las cuales eran utilizadas para fumar tabaco. No obstante, valdría la pena analizar algunas pipas para los

Tipo Pipa (# 87) (Fig. B3‐32, A; B3‐45)  Solo identificamos unos pocos ejemplares de pipas, y todos son fragmentos pequeños. Hay 8 fragmentos en la colección de tipos. Los atributos distintos de estos fragmentos son el tubo horizontal hueco que varía en diámetro y forma, con base plano (muy diferente que las flautas), y el recipiente. Hay pipas en todas las fases. Todos los ejemplares pertenecen al Tipo 3A de Porter (1948), “Forma angular, sencilla sin soporte.” Según ella, este tipo es común en el Valle de México. O'Neill (1962:229) reporta un sola pipa de Chalco; ver también González Rul (1988:77), Velázquez V. (1975:323-326), y Matos Moctezuma y

Figura B3-48. Tipo bola de barro (tipo 90).

142

LA CERÁMICA, II: FORMAS ESPECIALES  colección de tipos, en que hay 27 bolitas, de las cuales hay 15 con medidas. La mayoría de las bolitas caen en el modo más pequeño, entre 8 y 12 mm. de diámetro. O'Neill (1962:223) excavó más de 200 bolas en Chalco, con un promedio de diámetro de 15 mm. Se pueden consultar ilustraciones de bolas en Séjourné (1983:fig. 135). No hay bolas en la fase Temazcalli.

residuos de tabaco, una técnica recientemente aplicada con éxito en Norteamérica (Rafferty 2002).

Tipo Juguete (# 94) (Fig. B3‐32, B; B3‐47)  Este tipo se define como objetos muy pequeños que son modelos de vasijas. La mayoría parecen a copas o tazas chiquitas, con asa, y a jarras; también existen ollitas. Algunos están huecos, como vasijas, y otros son sólidos, sin hoyo. Tienen la pasta normal de la región, y su acabado incluye ejemplares con y sin engobe. Este tipo empieza en la fase Cuauhnahuac Temprano. No conozco ejemplares de este tipo de objeto de otros sitios Aztecas, aparte de Yautepec (Smith 2006a). Se desconoce su uso; la interpretación como objetos de ritual no es más que una hipótesis.

Basándose en los estudios comparativos, probablemente hubo dos usos mayores para las bolitas de barro. Primero, las más pequeñas probablemente eran bolitas para sonajas. Se usaban bolitas de barro en las sonajas, en las figurillas huecas del grupo 2, y en los sahumadores tipo sartén (Alcina Franch 1953). Segundo, las bolas de tamaño mediano probablemente eran proyectiles en las cerbatanas. El uso de bolas de barro en las cerbatanas en el México antiguo se discute por varios autores (Díaz del Castillo 1983:203; Linné 1939, 1948; Ventura 2003). El tamaño promedio para estos proyectiles es entre 13 y 15 mm. González Rul (1988:83 -84) reporta bolas de Tlatelolco entre 12 y 14 mm. en diámetro, pero las interpreta como bolas para sonajas, no para cerbatanas.

OTROS OBJETOS  Tipo Bola (# 90) (Fig. B3‐46; B3‐48) 

Un estudiante mío en los años 1980, Mark Gojkovich, hizo unas pruebas de cerbatanas (de tubería de plástico) con bolas de barro, y los mejores resultados se obtuvieron con bolas entre 12 y 15 mm. en diámetro, y entre 1.3 y 2.0 gramas. Esto es el tamaño del segundo modo de diámetro de las bolas excavadas (fig. B3-46). Estas observaciones comparativas no comprueban las interpretaciones de uso, pero proveen hipótesis de usos muy probables para estos artefactos interesantes.

Este tipo describe pequeños objetos esféricos de barro. El acabado superficial es alisado (no bruñido), sin engobe. Existe mucha variación menor en las formas y los tamaños, y esto sugiere que no eran fabricados en moldes. Los atributos interesantes de las bolas son el peso y el diámetro. Hay dos grupos de medidas de tamaño. El primero grupo es un registro de los diámetros de las 16 bolitas ilustradas en la figura B3-48. La variación es de 7.1 a 21.4 mm., con un promedio de 13.4 mm. A pesar de la cantidad menor de estas medidas, parece que hubo dos o tres modos de tamaño (fig. B346, A): 10 mm., 14 mm., y 20 mm.

La palabra náhuatl para cerbatana es tlacalhuaztli; no conozco la palabra para los proyectiles. Díaz del Castillo (1983:203) menciona las cerbatanas, y moldes para fabricar los esqueros.

El segundo grupo es un registro de los diámetros y los pesos de un grupo de 15 bolitas (fig. B3-46, B). Se traslapan los dos grupos, pero no son idénticos; desafortunadamente no se sabe la relación precisa entre los dos grupos (son medidas hechas en temporadas distintas por personas distintas). El grupo 2 es de la

Tipo Cuenta (# 95) (ver cap. B7)  Este tipo describe pequeñas cuentas esféricas de barro. Se describen estos artefactos en el capítulo B7 abajo.

Tipo Tubo (# 97) (no hay ilustraciones)  Este tipo consiste en pequeños tubos huecos de barro. Tienen la pasta local, y la superficie no tiene acabada. Solo existen cinco ejemplares, de las fases Temazcalli (1) y Cuauhnahuac Tardío (4). Un posible uso para estos era como cuenta de collar. Se han publicado ilustraciones de tubos pequeños, provenientes de entierros Postclásicos en Teotenango (Ohi 1975:359); ver también Séjourné (1983:fig. 135). Figura B3-49. Posibles moldes para sahumadores

143

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Arana Álvarez, Raúl M. 1984 El juego de pelota en Coatetelco, Morelos. En Investigaciones recientes en el área maya, XVII Mesa Redonda, Sociedad Mexicana de Antropología, pp. 191-204, tomo. 4. Sociedad Mexicana de Antropología, Mexico City. 1990 Proyecto Coatlán, área Tonatico-Pilcaya. Colección Científica, tomo 200. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City.

Clase Trozo (# 96) (no hay ilustraciones)  Esta clase describe una pieza de barro cocido sin forma. Es un trozo pequeño de barro que se parece a trozos de barro no cocido. Se desconoce su significado.

Tipo Molde (# 105) (Fig. B3‐48)  Durante la clasificación de la cerámica no identificamos moldes para la producción de vasijas o de otros objetos de cerámica. Luego pensamos de que tres tepalcates clasificados como Molcajete, otro, pudieron haber sido moldes para la producción de los sahumadores, tipo sartén. Parecen a fragmentos de vasijas, con hoyos pequeños circulares en el lado cóncavo (fig. B3-48). Los patrones de los hoyos concuerdan con los patrones de los círculos modelados en los sahumadores, tipo sartén (fig. B3-6, H-I). La pasta es de color bayo, burdo, sin acabado superficial. Estos tres tepalcates son los únicos moldes identificados en la colección.

Baer, Gerhard (editor) 1996 Ancient Mexican Ceramics from the Lukas Vischer Collection, Ethnographic Museum Basel. Corpus Americanensium Antiquatatum, Union Académique Internationale. Friedrich Reinhardt Publishers, Basel. Barbour, Warren 1979 The Figurines and Figurine Chronology of Ancient Teotihuacán Mexico. PhD dissertation Anthropology, University of Rochester. Barlow, Robert H. 1946 Some Mexican Figurines of the Colonial Period. Carnegie Institution of Washington, Notes on Middle American Archaeology 3 (70):59-61.

REFERENCIAS  Alcina Franch, José 1953 Sonajas rituales en la cerámica mejicana. Revista de Indias 13(54):527-538. 1958

Las "pintaderas" mejicanas y sus relaciones. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

1996

Mesoamerica: Seals. En The Dictionary of Art, pp. 258-259, tomo. 21. Grove Press, New York.

Barlow, Robert H. y Henri Lehmann 1990 Figurillas-sonaja aztecas del valle de México. En Obras de Robert H. Barlow, vol. 3, editado por Jesús Monjarás-Ruiz, Elena Limón y María de la Cruz Pailles, pp. 257-298, tomo. 3. Instituto Nacional de Antropología e Historia and Universidad de las Américas, Puebla, Mexico City.

Anaya Rodríguez, Edgar 1995 La industria de la sal de tierra en el Valle de México: Un método prehispánico a punto de desparecer. En La sal en México, editado por Juan Carlos Reyes G., pp. 223-248. Universidad de Colima, Colima.

Bonifaz Nuño, Rubén y Fernando Robles 1981 El arte en el templo mayor: MéxicoTenochtitlan. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City.

Angulo Villaseñor, Jorge 1976 Teopanzolco y Cuauhnahuac, Morelos. En Los señoríos e estados militaristas, editado por Román Piña Chán, pp. 183-208. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City.

2005

Aerófonos mexicas de las orfrendas del recinto sagrado de Tenochtitlan. PhD dissertation, Ciencias Históricas y Culturales, Universidad Libre de Berlin.

2006

Totenkopfpfeifen der Azteken. BaesslerArchiv 53:43-54.

1979

Both, Arnd Adje 2002 Aztec Flower Flutes: The Symbolic Organization of Sound in Late Postclassic Mesoamerica. Orient-Archäologie 10:279289.

Una visión del Museo Cuauhnahuac en el Palacio de Cortés: recopilación históricoarqueológico del proceso de cambio en el estado de Morelos. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City.

144

LA CERÁMICA, II: FORMAS ESPECIALES  Otumba, Mexico. World Archaeology 23:98114.

Broda, Johanna y Druzo Maldonado 1996 La cueva de Chimalacatepec, Morelos: Una interpretación histórica. En Memoria, III Congreso Interno del Centro INAH Morelos, Acapantzingo, Cuernavaca, 1994, pp. 101-122. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro INAH Morelos, Cuernavaca, Morelos. 1997

Cobean, Robert H. 1990 La cerámica de Tula, Hidalgo. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City. Codex Mendoza 1992 The Codex Mendoza, Edited by Frances F. Berdan and Patricia R. Anawalt. 4 vols. University of California Press, Berkeley.

Culto en la cueva de Chimalacatepec, San Juan Tlacotenco, Morelos. En Graniceros: cosmovisión y meteorología indígena de Mesoamérica, editado por Beatriz Albores y Johanna Broda, pp. 175-211. El Colegio Mexiquense, Toluca.

de Vega Nova, Hortensia y Ana María Pelz Marín 1996 Informe parcial de los hallazgos arqueológicos de la cueva de Chimalcatepec, San Juan Tlacotenco, Municipio de Tepoztlán. En Memoria, III Congreso Interno del Centro INAH Morelos, Acapantzingo, Cuernavaca, 1994, pp. 95-100. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro INAH Morelos, Cuernavaca, Morelos.

Brumfiel, Elizabeth M. 1991 Weaving and Cooking: Women's Production in Aztec Mexico. En Engendering Archaeology: Women and Prehistory, editado por Joan M. Gero y Margaret W. Conkey, pp. 224-251. Blackwell, Oxford.

Díaz del Castillo, Bernal 1983 Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Porrúa, Mexico City.

Brumfiel, Elizabeth M. y Mary G. Hodge 1996 Interaction in the Basin of Mexico: The Case of Postclassic Xaltocan. En Arqueología Mesoamericana: Homenaje a William T. Sanders, editado por Alba Guadalupe Mastache, Jeffrey R. Parsons, Robert S. Santley y Mari Carmen Serra Puche, pp. 417-437, tomo. 1. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City.

Enciso, Jorge 1971 Designs from Pre-Columbian Mexico. Dover Publications, New York. Fauman-Fichman, Ruth 1999 Postclassic Craft Production in Morelos, Mexico: The Cotton Thread Industry in the Provinces. PhD dissertation, Anthropology, University of Pittsburgh.

Castañeda, Daniel y Vicente T. Mendoza 1933 Los pequeños percutores en las civilizaciones precortesianos. Anales del Museo Nacional de Arqueología e Historia, Época 4 8(3):449-576.

1933

Field, Frederick V. 1974 Pre-Hispanic Mexican Stamp Designs. Dover, New York.

Instrumental precortesiano, tomo1: instrumentos de percusión. Secretaría de Educación Pública, Mexico City.

Castillo Tejero, Noemí y Felipe R. Solís Olguín 1975 Ofrendas mexicas en el Museo Nacional de Antropología. Corpus Antiquitatum Americanensium, tomo 8. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City.

Flores Dorantes, Felipe y Lorenza Flores García 1981 Organología aplicada a instrumentos musicales prehispánicos: silbatos mayas. Colección Científica, tomo 102. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City.

Charlton, Thomas H. 1969 Texcoco Fabric-Marked Pottery, Tlateles, and Salt-Making. American Antiquity 34:73-76.

Fournier-García, Patricia, Margarita Carballal y María Flores Hernández 1995 Las "copas" de la tradición Rojo Texcoco de las ofrendas tlatelolcas: interpretaciones funcionales alternas. En Presencias y encuentros: investigaciones arqueológicas de salvamento, pp. 111-133. Subdirección de Salvamento Arqueológico, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City.

Charlton, Thomas H., Deborah L. Nichols y Cynthia Otis Charlton 1991 Aztec Craft Production and Specialization: Archaeological Evidence from the City-State of 145

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  García Chávez, Raúl 1995 Variabilidad cerámica en la Cuenca de México durante el epiclásico. MA thesis, Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Hosler, Dorothy 1994 The Sounds and Colors of Power: The Sacred Metallurgical Technology of Ancient West Mexico. MIT Press, Cambridge.

García Cook, Ángel y Leonor Merino Carrión 1974 Malacates de Tlaxcala: intento de una secuencia evolutiva. Comunicaciones 11:27-36.

Kaplan, Flora S. 1958 The Post-Classic Figurines of Central Mexico. MA thesis, Columbia University.

García Payón, José 1979 La zona arqueológica de TecaxicCalixtlahuaca y los matlatzincas: etnología y arqueología (textos de la segunda parte), edited by Wanda Tommasi de Magrelli and Leonardo Manrique Castañeda. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, tomo 30. Estado de México, Toluca.

Kent, Kate Peck 1957 The Cultivation and Weaving of Cotton in the Prehistoric Southwestern U.S. Transactions, tomo 47 (pt. 3). American Philosophical Society, Philadelphia. Kolb, Charles C. 1995 Teotihuacan Period Figurines: A Typological Classification, Their Spatial and Temporal Distribution in the Teotihuacan Valley. En The Teotihuacan Valley Project Final Report, vol. 3: The Teotihuacan Period Occupation of the Valley. Part 2: Artifact Analysis, editado por William T. Sanders, pp. 275-466. Occasional Papers in Anthropology, tomo. 20. Department of Anthropology, Pennsylvania State University, University Park.

Gentry, Howard S. 1982 Agaves of Continental North America. University of Arizona Press, Tucson. González Rul, Francisco 1988 La cerámica en Tlatelolco. Colección Científica, tomo 172. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City.

Kollmann, Julius 1895 Flöten und Pfeifen aus Alt-Mexiko in der ethnographischen Sammlung der Universität Basel. En Mitteilungen aus der ethnographischen Sammlung der Universität Basel, I. Band, 2. Heft, pp. 45-81. Carl Sallmann, Basel/Leipzig.

Guggenheim Museum 2004 The Aztec Empire: Catalogue of the Exhibition (Curated by Felipe Solís). Guggenheim Museum, New York. Guilliem Arroyo, Salvador 1997 Figurillas de Tlatelolco. Arqueología 17:111138.

Linné, Sigvald 1939 Blow-Guns in Ancient Mexico. Ethnos 4:5661.

Hirth, Kenneth G. y Ann Cyphers Guillén 1988 Tiempo y asentamiento en Xochicalco. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico City.

1948

Modern Blowguns of Oaxaca, Mexico. Ethnos 13:111-119.

López Varela, Sandra L., Annelou L. van Gijn y Loe Jacobs 2002 De-mystifying Pottery Production in the Maya Lowlands: Detection of Traces of Use-Wear on Pottery Sherds through Microscopic Analysis and Experimental Replication. Journal of Archaeological Science 29:1133-1147.

Hodge, Mary G. y Leah D. Minc 1991 Aztec-Period Ceramic Distribution and Exchange Systems. Report National Science Foundation.Washington, DC. Holmes, William H. 1885 Evidences of the Antiquity of Man on the Site of the City of Mexico. Transactions of the Anthropological Society of Washington 3:6881.

Maldonado Jiménez, Druzo 1990 Cuauhnahuac y Huaxtepec: Tlalhuicas y Xochimilcas en el Morelos Prehispánico. Anthropology. Centro Regional de

146

LA CERÁMICA, II: FORMAS ESPECIALES  Michael E. Smith, director

Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México, Cuernavaca.

1995

Figurillas de la colonia: Análisis de figurillas de la unidad 57 Proyecto SRE Tlatelolco-1992 Subdirección de Salvamento Arqueológico, Instituto Nacional de Antropología e Historia.Mexico City.

2001

Hollow Rattle Figurines of the Otumba Area, Mexico. En The New World Figurine Project, editado por Terry Stocker y Cynthia L. Otis Charlton, pp. 25-53, tomo. 2. Research Press, Provo.

Martí, Samuel 1968 Instrumentos musicales precortesianos. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City. Martínez Vargas, Enrique y Ana María Jarquín Pacheco 1998 Materiales arqueológicas del noroeste de Tlaxcala. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City.

Parker, King Lawrence 1952 A Typological and Distributional Study of a Collection of Ancient Mexican Spindle Whorls. Senior Thesis, Anthropology, Yale University.

Matos Moctezuma, Eduardo 1989 The Aztecs. Rizzoli, New York. Matos Moctezuma, Eduardo y Felipe R. Solís Olguín (editors) 2002 Aztecs. Royal Academy of Arts, London.

Parsons, Jeffrey R. 1966 The Aztec Ceramic Sequence in the Teotihuacan Valley, Mexico. 2 vols. PhD dissertation Anthropology, University of Michigan.

McCafferty, Sharisse D. y Geoffrey G. McCafferty 2000 Textile Production in Postclassic Cholula, Mexico. Ancient Mesoamerica 11:39-54.

2001 Millian, Alva Clarke 1981 The Iconography of Aztec Ceramic Figurines. MA thesis, Art History, Columbia University. Molina, Fray Alonso de 1970 Vocabulario en lengua castellana y mexicana, y mexicana y castellana. Porrúa, Mexico City.

The Last Saltmakers of Nexquipayac, Mexico: An Archaeological Ethnography. Anthropological Papers, tomo 92. Museum of Anthropology, University of Michigan, Ann Arbor.

Parsons, Jeffrey R. y Mary H. Parsons 1990 Maguey Utilization in Highland Central Mexico: An Archaeological Ethnography. Anthropological Papers, tomo 82. Museum of Anthropology, University of Michigan, Ann Arbor.

Nichols, Deborah L., Mary Jane McLaughlin y Maura Benton 2000 Production Intensification and Regional Specialization: Maguey Fibers and Textiles in the Aztec City-State of Otumba. Ancient Mesoamerica 11:267-292.

Parsons, Mary H. 1972a Aztec Figurines From the Teotihuacán Valley, Mexico. En Miscellaneous Studies in Mexican Prehistory., editado por Michael W. Spence, Jeffrey R. Parsons y Mary H. Parsons, pp. 81164. Anthropological Papers, tomo. 49. Museum of Anthropology, University of Michigan, Ann Arbor.

Ohi, Kuniaki 1975 Los ornamentos. En Teotenango: el antiguo lugar de la muralla, editado por Román Piña Chán, pp. 333-362, tomo. 2. Gobierno del Estado de México, Mexico City. O'Neill, George C. 1962 Postclassic Ceramic Stratigraphy at Chalco in the Valley of Mexico. PhD dissertation, Anthropology, Columbia University. Otis Charlton, Cynthia L. 1993 Morelos Figurine Typology: Preliminary Report. Unpublished report submitted to the Postclassic Morelos Archaeological Project, 147

1972b

Spindle Whorls from the Teotihuacan Valley, Mexico. En Miscellaneous Studies in Mexican Prehistory, editado por Michael W. Spence, Jeffrey R. Parsons y Mary H. Parsons, pp. 4580. Anthropological Papers, tomo. 45. Museum of Anthropology, University of Michigan, Ann Arbor.

1975

The Distribution of Late Postclassic Spindle

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Whorls in the Valley of Mexico. American Antiquity 40:209-215.

Seler, Eduard 1991a Archaeological Results of My First Trip to Mexico. En Collected Works in Mesoamerican Linguistics and Archaeoalogy, pp. 155-202, tomo. 2. Labyrinthos, Culver City.

Pohl, John M. D. 1994 Weaving and Gift Exchange in the Mixtec Codices. En Cloth and Curing, Continuity and Exchange in Oaxaca, editado por Grace Johnson y Douglas Sharon, pp. 3-14. San Diego Museum Papers, tomo. 32. San Diego Museum of Man, San Diego. Porter, Muriel N. 1948 Pipas Precortesianas. Acta Antropologica, tomo 3 (2), Mexico City. Rafferty, Sean M. 2002 Identification of Nicotine by Gas Chromatography/Mass Spectroscopy Analysis of Smoking Pipe Residue. Journal of Archaeological Science 29:897-907.

1991b

The Ruins of Xochicalco. En Collected Works in Mesoamerican Linguistics and Archaeoalogy, pp. 70-93, tomo. 2. Labyrinthos, Culver City.

1992

Excavations at the Site of the Principal Temple in Mexico. En Collected Works in Mesoamerican Linguistics and Archaeology, pp. 114-193, tomo. 3. Labyrinthos, Culver City.

Smith, Michael E. 1994 Economies and Polities in Aztec-period Morelos: Ethnohistoric Introduction. En Economies and Polities in the Aztec Realm, editado por Mary G. Hodge y Michael E. Smith, pp. 313-348. Institute for Mesoamerican Studies, Albany.

Sahagún, Fray Bernardino de 1950-82 Florentine Codex, General History of the Things of New Spain. 12 books. Translated and Edited by Arthur J.O. Anderson and Charles E. Dibble. School of American Research and the University of Utah Press, Santa Fe and Salt Lake City.

2001

Postclassic Ceramics from the Toluca Valley in U.S. Museums: The Bauer and Blake Collections. Mexicon 23:141-146.

2002

Domestic Ritual at Aztec Provincial Sites in Morelos. En Domestic Ritual in Ancient Mesoamerica, editado por Patricia Plunket, pp. 93-114. Monograph, tomo. 46. Cotsen Institute of Archaeology, UCLA, Los Angeles.

2006a

Excavaciones de casas postclásicas en la zona urbana de Yautepec, Morelos. Report for submission to the Instituto Nacional de Antropología e Historia.

2006b

Tlahuica Ceramics: The Aztec-Period Ceramics of Morelos, Mexico. IMS Monographs, tomo 15. Institute for Mesoamerican Studies, Albany.

Sánchez de la Barquera Arroyo, Elvia Cristina 1996 Figurillas prehispánicas del Valle de Atlixco, Puebla. Colección Científica. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City. Sanders, William T., Jeffrey R. Parsons y Robert S. Santley 1979 The Basin of Mexico: Ecological Processes in the Evolution of a Civilization. Academic Press, New York. Scott, Sue 2001 The Terracotta Figurines from Sigvald Linné's Excavations at Teotihuacan, Mexico. Monograph Series, tomo 18. The National Museum of Ethnography, Stockholm. Séjourné, Laurette 1970 Arqueología del Valle de México, I: Culhuacan. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City. 1983

Smith, Michael E. y Kenneth G. Hirth 1988 The Development of Prehispanic CottonSpinning Technology in Western Morelos, Mexico. Journal of Field Archaeology 15:349358. Smith, Michael E., Hector Neff y Ruth FaumanFichman n.d. Ceramic Imports at Yautepec and Their Implications for Aztec Exchange Systems. En The Archaeology of Production, Distribution,

Arqueología e historia del Valle de México: de Xochimilco a Amecameca. Siglo Veintiumo, Mexico City. 148

LA CERÁMICA, II: FORMAS ESPECIALES  and Consumption in Postclassic Central and Western Mexico: Contributions from Materials Composition Analysis, editado por Thomas H. Charlton, Deborah L. Nichols y Hector A. Neff. (book in preparation).

Tolstoy, Paul 1958 Surface Survey of the Northern Valley of Mexico: The Classic and Post-Classic Periods. Transactions, tomo 48, no. 5. American Philosophical Society, Philadelphia.

Smith, Michael E. y Jennifer Wharton 2003 Aztec-Style Pitcher from a Late Postclassic Burial Offering in Morelos. Mexicon 25:2-3.

Tommasi de Magrelli, Wanda 1978 La cerámica funeraria de Teotenango. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, tomo 61. Estado de México, Toluca.

Smith, Michael E., Jennifer Wharton y Melissa McCarron 2003 Las ofrendas de Calixtlahuaca. Expresión Antropológica 19:35-53.

Vega Sosa, Constanza 1975 Forma y decoración en vasijas de tradición Azteca. Colección Científica, tomo 23. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City.

Smith, Michael E., Jennifer Wharton y Jan Marie Olson 2003 Aztec Feasts, Rituals, and Markets: Political Uses of Ceramic Vessels in a Commercial Economy. En The Archaeology and Politics of Food and Feasting in Early States and Empires, editado por Tamara L. Bray, pp. 235268. Kluwer Publshers, New York.

Velázquez V., Ricardo 1975 Miscelanea de barrio. En Teotenango: el antiguo lugar de la muralla, editado por Román Piña Chán, pp. 317-331, tomo. 2. Gobierno del Estado de México, Mexico City. Ventura, Carol 2003 The Jakaltec Maya Blowgun in Mythological and Historical Context. Ancient Mesoamerica 14:257-268.

Sodi Miranda, Federica y Hugo Herrera Torres 1991 Estudio de los objetos arqueológicos de la cultura matlatzinca. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City. Solís Olguín, Felipe R. y Davíd A. Morales Gómez 1991 Rescate de un rescate: colección de objetos arqueológicos de el Volador, ciudad de México. Catálogo de las colecciones arqueológicas de Museo Nacional de Antropología. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City.

von Hagen, Victor W. 1944 The Aztec and Maya Papermakers. J. J. Augustin, New York. Von Winning, Hasso 1988 Aztec Traits in Early Post-Conquest Ceramic Figurines. En Smoke and Mist: Mesoamerican Studies in Memory of Thelma D. Sullivan, editado por J. Kathryn Josserand y Karen Dakin, pp. 711-745. BAR International Series, tomo. 402, pt. 1. British Archaeological Reports, Oxford.

Stevenson, Robert 1968 Music in Aztec and Inca Territory. University of California Press, Berkeley. Taschek, Jennifer T. 1994 The Artifacts of Dzibilchaltun, Yucatan, Mexico: Shell, Polished Stone, Bone, Wood, and Ceramics. Publications, tomo 50. Middle American Research Institute, New Orleans.

149

LÍTICA TALLADA 

Capítulo B4  Lítica Tallada  Por Susan Norris  

Los artefactos líticos fueron estudiados primero por Jerrel Sorensen por seis meses en 1986. Sorensen clasificó todos los artefactos de piedra tallada utilizando una tipología general y registró los atributos de muchos de los artefactos. Él presentó sus resultados en un artículo para una conferencia (Sorensen 1988) y consiguió tener algunos de los artefactos dibujados por un artista profesional (Fernando Botas del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM). Después Sorensen abandonó la investigación. Él no entregó copias de sus datos o resultados a Smith. Consecuentemente, el artículo de Sorensen de 1988 contiene toda la información disponible de su estudio. Entre 1996 y

2000, yo reanalicé los artefactos de obsidiana de una muestra de contextos utilizando una aproximación tecnológica. En este capítulo primero describo la investigación de Sorensen, con base en su artículo de 1988, después describo mi propio estudio.

TIPOLOGÍA GENERAL DE SORENSEN  Jerrel Sorensen (1988) clasificó los artefactos de piedra tallada en tipos generales basado en la tecnología y función. Su clasificación se muestra en el cuadro B4-1. La mayor parte de la obsidiana consiste de navajas prismáticas y otros artefactos de la producción de

Cuadro B4-1. Cantidades de clases de lítica tallada

Clase

Capilco n %

Cuexcomate n %

n

Site 3 %

79.9 0.4 0.8 >.1 1.9 0.3 >.1 0.2 2.2

1 100.0 11,615 53 25 109 1 235 47 2 25 296

81.3 fig. B4-1 0.4 fig. B4-2 fig. B4-3 0.8 fig. B4-4 >.1 1.6 fig. B4-5 0.3 fig. B4-6 >.1 0.2 fig. B4-7 2.1

0.5 12.2 0.1 fig. B4-8 >.1 fig. B4-9 0.3

n

Total % Illust.

Obsidiana: Navaja prismatica Punto de proyectil Ranuradora Desecho de núcleo poliédrico Nucleo de percusión Lascas/navajas, percusión Oval unifacial Objeto unifacial Objeto bifacial Desecho

3,153 10 10 24

85.0 0.3 0.3 0.6

34 20

0.9 0.5

8 65

0.2 1.8

8,436 43 15 85 1 201 27 2 17 231

13 351 6 1 11

0.4 9.5 0.2 >.1 0.3

55 1,399 12 8 33

0.5 13.2 0.1 >.1 0.3

68 1,750 18 9 44

1 3

>.1 >.1

2 10

>.1 >.1

3 13

Pedernal: Nucleo de percusión Desecho Objeto unifacial Objeto bifacial Roca desbatada Basalto: Objeto bifacial Desecho Total

3,710 100.0 10,577 100.0

151

>.1 >.1

1 100.0 14,288 100.0

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Cuadro B4-2. Católogo de los artefactos ilustrados Dib. 1 A 1 B 1 C 1 C 1 E 1 F 2 A 2 B 2 C 2 D 2 E 2 F 2 G 3 A 3 B 3 C 3 D 3 E 3 F 3 G 3 H 3 I 4 A 4 B 4 C 4 D 4 E 5 A 5 B 5 C 5 D 6 A 6 B 6 C 6 D 7 A 7 B 7 C 7 D 7 E 7 F 7 G 7 H 7 I 8 A 8 B 8 C 8 D 8 E 9 A 9 B 9 C 9 D 9 E 9 F

Tipo Navaja completa Navaja completa Navaja completa Navaja completa Misc Misc Punto proyectil, navaja Punto proyectil, navaja Punto proyectil, navaja Punto proyectil, navaja Punto proyectil, navaja Punto proyectil, navaja Punto proyectil, navaja Ranuradora Ranuradora Ranuradora Ranuradora Ranuradora Ranuradora Ranuradora Ranuradora Ranuradora Núcleo Núcleo Núcleo Núcleo Núcleo Misc Misc Misc Misc Unifacial Unifacial Unifacial Unifacial Bifacial Bifacial Bifacial Bifacial Bifacial Bifacial Bifacial Bifacial Punto proyectil, navaja Pedernal Pedernal Pedernal Pedernal Pedernal Pedernal Pedernal Pedernal Pedernal Pedernal Pedernal

153 204 268 258 102 102 102 206 205 157 270 202 224 102 205 102 150 153 224 204 252 260 101 224 101 201 224 102 102 201 202 102 201 202 206 102 130 157 202 201 265 202 265 151 265 201 204 102 202 102 201 102 102 205 263

Procedencia 4 1 45 1 3 2 3 2 27 2 27 2 26 2 31 1 6 1 22 3 3 2 1 0 6 1 27 2 6 1 27 2 5 2 5 2 6 1 18 2 16 7 2 1 17 1 7 1 76 2 46 2 10 1 25 2 86 2 41 2 14 2 30 2 25 2 9 1 2 1 86 2 1 0 22 3 14 2 53 1 2 3 14 2 2 3 3 2 23 3 42 2 25 1 65 1 7 1 79 2 43 2 30 2 82 2 4 2 2 0

3 3 5 2 1 1 4 1 2 6 1 2 2 1 1 3 1 5 2 1 1 6 1 1 1 1 2 3 2 3 3 1 5 1 5 2 1 6 4 2 1 3 2 1 1 2 7 4 1 1 2 2 2 1 2

Fase Verde EC x EC x EC x LC x LC x LC x Tem x LC genC LC x LC x LC LC LC x mez x EC x EC x Tem LC EC LC LC x mez x LC x LC x LC x LC x EC x EC x LC x LC x mez x LC x LC x EC x EC x genC x LC x EC x LC LC x LC LC x EC LC LC EC EC LC LC LC mez LC mez EC

Nota: Los tipos se basen en la clasificación de Sorensen.

152

navajas prismáticas de núcleos poliédricos. Las ilustraciones de los artefactos se organizan utilizando la tipología de Sorensen, el cuadro B4-2 es un catálogo de todos los artefactos incluidos en las ilustraciones.

Navaja Prismática (fig. B4‐1)  Una navaja prismática es una lasca delgada y larga con lados paralelos producida a partir de núcleos de navajas mediante lasqueo por presión. Éste es con mucho el tipo más común, comprende el 81.3% de toda la colección de piedra tallada. Las navajas prismáticas se encuentran en todas las excavaciones. La gran mayoría de navajas fueron utilizadas en su forma original. Muy pocas navajas fueron modificadas deliberadamente para cambiar su forma; esto contrasta fuertemente con las navajas de obsidiana de Xochicalco durante la fase Gobernador (700-900 d.C.), a muchas de las cuales se les dieron diversas formas (Hirth y Andrews 2002; Sorensen, et al. 1989).

Punta de Proyectil (fig. B4‐2)  Menos del 1% de todas las navajas de obsidiana fueron convertidas en puntas de proyectil (cuadro B4-1). La mayor parte son puntas pequeñas con muescas que han sido llamadas “estilo Tula” (MacNeish, et al. 1967).

Ranuradora (fig. B4‐3)  Estos artefactos son segmentos de navajas o lascas con alta abrasión en sus lados. La mayor parte de los ejemplares son navajas prismáticas de obsidiana; éstas fueron probablemente seleccionadas debido a su borde afilado y recto. Éstas se han interpretado como las herramientas para hacer las ranuras en los maceradores de corteza con base en varios tipos de evidencia: (1) muchos maceradores de corteza hechos de basalto fueron recuperados de estos sitios (capítulo B5); (2) se encontraron algunos de los maceradores de corteza en proceso de manufactura (llamado “machacador en producción”, ver capítulo B5); (3) las ranuradoras son del tamaño adecuado para producir las ranuras en los maceradores; (4) no sabemos de un uso alternativo para estas herramientas que producirían un tipo de pulido o abrasión alta. El cuadro B4-3 es una lista de todas las ranuradoras que hemos identificado.

LÍTICA TALLADA 

Desecho de Núcleo Poliédrico (fig. B4‐4) 

Lascas y Navajas de Percusión (fig. B4‐5) 

La cantidad de desecho de núcleos poliédricos es muy baja (cuadro B4-1); ver discusión abajo.

Las lascas y navajas de percusión son obtenidas de un núcleo de percusión como parte del proceso de reducción en la industria de núcleos y navajas. Fueron obtenidos ante de la fase final de pulido de la plataforma del núcleo y tienen una sola cara o ásperas plataformas de pulido. Estos son objetos producidos por percusión, a menudo temprano en la etapa de producción de herramientas.

Núcleo de Percusión (no hay ilustraciones)  Los núcleos de percusión se utilizan en las etapas tempranas de la manufactura de navajas prismáticas (Parry 1987). Solo un objeto de este tipo se recuperó.

Unifacial Oval (fig. B4‐6)  Esta es una herramienta cuyas orillas fueron retocadas en un lado. La materia prima para los unifaciales ovoides era generalmente una lasca de percusión o navaja. La superficie dorsal era trabajada con lasqueo de percusión para dar forma a la herramienta y producir extremos redondeados cortantes. Estos fueron probablemente raspadores utilizados en una gran variedad de tareas domésticas.

Objeto Unifacial (fig. B4‐6)  Es una forma muy rara; solo se excavaron 2 ejemplares.

Objeto Bifacial (fig. B4‐7) 

Figura B4-1. Navajas prismáticas de obsidiana. A-D: navajas completas. E: navaja con modificación; F: aguja. Dibujos de Fernando Botas.

Esta categoría consiste de objetos lasqueados en dos caras. Probablemente fueron grandes puntas de proyectil o cuchillos.

Desecho (no hay ilustraciones)  Ver abajo para discusión de esta categoría.

TIPOLOGÍA DE OBJETOS DE PEDERNAL  En contraste con la obsidiana, para la cual hay poca evidencia en cuanto a la producción de herramientas, las herramientas de pedernal fueron producidas en cantidades moderadas en Capilco y Cuexcomate, y muchos campos en esta región están llenos de nódulos de pedernal.

Núcleo de Percusión (no hay ilustraciones)  Este es un núcleo utilizado para producir lascas u otras herramientas de pedernal.

Desecho (no hay ilustraciones)  Figura B4-2. Puntos de proyectil, fabricado de navajas prismáticas, de obsidiana. Dibujos de Fernando Botas.

153

Hay mucho más desecho de pedernal que de obsidiana, y la proporción de desecho a herramientas es mucho más alta.

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Figura B4-3. Ranuradoras para fabricar machacadores. A-H: obsidiana; I; silex. Dibujos de Fernando Botas.

Figura B4-4. Núcleos y lascas de decorticación, de obsidiana. Dibujos de Fernando Botas.

154

LÍTICA TALLADA 

Figura B4-5. Navajas y lascas de percusión, de obsidiana. Dibujos de Fernando Botas.

Figura B4-6. Objetos unifaciales, de obsidiana. Dibujos de Fernando Botas.

155

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Cuadro B4-3. Catálogo de las ranuradoras No.

Fase

Procedencia

Capilco: 1 102 2 102 3 102 4 102 5 102 6 102 7 102 8 150 9 153 10 153

25 27 27 27 42 50 79 5 1 5

2 2 2 2 2 2 2 2 0 2

2 1 2 3 1 1 1 1 6 5

LC LC EC EC EC EC LC EC s.f. Tem

Cuexcomate: 11 201 6 12 201 9 13 201 20 14 201 31 15 201 38 16 204 18 17 205 6 18 205 9 19 213 1 20 215 2 21 215 13 22 222 2 23 224 6 24 252 16 25 260 2

1 1 1 2 2 2 1 7 0 2 1 1 1 7 1

1 1 1 3 2 1 1 1 3 1 2 3 2 1 6

LC LC LC LC LC EC s.f. EC Gen C LC LC LC LC LC LC

Objeto Unifacial (fig. B4‐8) 

Lote compuesto Ilustración

102-009-47 102-009-20 102-009-21 102-009-22 102-009-40 102-009-42 150-009-05 102-010-06 102-009-12

201-009-12 201-009-18 204-009-20 205-009-01

Observación

Estas son grandes herramientas con lasqueado en un lado. Probablemente sirvieron como raspadores en tareas domesticas.

fig. 3A

Objeto Bifacial (fig. B4‐9) 

fig. 3C

Ésta es una rara categoría de objetos que incluye puntas de proyectil y varias herramientas de uso desconocido.

fig. 3D

Roca Desbastada (no hay ilustraciones)  superficie

Éstas son piedras con evidencia de martillado. Su uso no es conocido.

fig. 3E

TIPOLOGÍA DE OBJETOS TALLADOS DE  BASALTO  fig. 3G fig. 3B

mezclada

Objeto Bifacial (fig. B5‐17, B5‐18)  Esta categoría consiste de tres grandes herramientas de basalto lasqueado en dos sitios. Estos objetos son descritos en el capítulo B5.

224-009-06

fig. 3F fig. 3H fig. 3I

Desecho (no hay ilustraciones)  Un número muy pequeño de fragmentos de desecho de basalto fueron recuperados.

Cuadro B4-4. Obsidiana en La Muestra de Capilco

ANÁLISIS TECNOLÓGICO  Unidad

Navajas

Lascas

Nucleos

Talladas

Total

Fase Temazcalli: unidad 102

17

3

3

1

24

Fase Total

17

3

3

1

24

Fase Cuauhnahuac Temprano: unidad 101 38 3 unidad 102 118 6

0 1

0 1

41 126

Fase Total

9

1

1

167

1 5 1

0 1 1

0 2 2

78 56 38

156

Fase Cuauhnahuac unidad 101 unidad 102 unidad 157

Tardio: 77 48 34

Fase Total

159

7

2

4

172

Capilco Total

332

19

6

6

363

156

Mi re-análisis de los artefactos de piedra tallada de Capilco y Cuexcomate fue hecho para identificar patrones de producción de herramientas de piedra y su uso en estos sitios. Estudié los artefactos procedentes de las colecciones más grandes dentro de la Muestra de Contextos Domésticos (capítulo B1). La mayoría de artefactos analizados provienen de basureros domésticos, con unas cuantas estructuras públicas examinadas como se anota en la descripción (abajo). El análisis estadístico de los artefactos fue limitado de alguna manera por el reducido tamaño de las muestras en sitios rurales. Para compensar el reducido tamaño de muestras, consideré a las estructuras dentro del mismo grupo como un contexto. Los contextos con menos de diez muestras no se incluyeron para el análisis. El análisis tecnológico de la colección de obsidiana se llevó a cabo en la ceramoteca del Proyecto Albany Yautepec, en Yautepec, Morelos, entre febrero de 1996 y enero de 2000. Yo selec-

LÍTICA TALLADA  cioné una muestra formada de 1,503 piezas de piedra tallada para un análisis tecnológico detallado (cuadros B4-4, B4-5). Esta muestra tenía 363 piezas de Capilco y 1,140 de Cuexcomate. Estos artefactos fueron analizados de acuerdo con atributos tecnológicos representativos de industrias de núcleo y navajas. La organización de la producción de navajas de obsidiana en Cuexcomate y Capilco se considera dentro del contexto de sistema doméstico, comunitario, regional y mundial. Los desechos de producción de lítica nos informas de los procesos empleados por los artesanos aztecas y el contexto en el que desarrollaron sus tareas. La gran mayoría de obsidiana que se recuperó de Capilco y Cuexcomate procede de la Sierra de las Navajas en Pachuca, Hidalgo; solo un pequeño porcentaje procede de otros lugares. La mayor parte de la obsidiana llegó de estos sitios en forma de herramientas terminadas. La obsidiana se encontró en todos los tipos de contextos domésticos por toda la Figura B4-7. Objetos bifaciales, de obsidiana. Dibujos de Fernando Botas. ocupación del área. La colección de Cuexcomate y Capilco consiste principalmente de navajas terminadas y otras herramientas terminadas, no navajas (por ejemplo, unifaciales, raspadores, puntas bifaciales y puntas de proyectil). Por otro lado, el desecho de producción (lascas, núcleos rotos y agotados, etc.) se encontraron en cantidades muy limitadas.

MÉTODOS 

Figura B4-8. Objetos unifaciales pedernal. Dibujos de Fernando Botas.

157

En este análisis apliqué un marco analítico, primero establecido en mi análisis de la piedra tallada de Yautepec (Norris 2002; Smith 2006:cap. C4). Esta aproximación se enfoca en la tecnología de la producción de herramientas para explorar los tópicos relacionados

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  con el intercambio y producción artesanal. El análisis de piedra tallada de Capilco y Cuexcomate se basó en la presencia de atributos diagnósticos más que en una tipología estrictamente morfológica. Las categorías analíticas utilizadas en este análisis reflejan las secuencias de reducción lítica general identificadas en la literatura mesoamericana (p. ej., Clark 1997; Clark y Bryant 1997; Gaxiola G. y Clark 1989; Hirth 2003; Hirth y Andrews 2002; Pastrana 1998), como fueron modificadas en mi estudio de Yautepec (Norris 2002). Yo consulté los tipos de colecciones del Proyecto Lítico Xochicalco (Hirth 1995; Hirth, et al. 1996; Hirth y Cyphers Guillén 1988) en el Centro INAH Morelos para ayudar a aportar un contexto cronológico y regional para el material de Cuexcomate y Capilco. El análisis resultante de atributos tecnológicos se enfoca a preguntas acerca de la producción artesanal en áreas rurales, la variabilidad en aprovisionamiento doméstico y en cambios de tipo o nivel de abastecimiento o producción en el tiempo. Los objetivos clave del análisis lítico incluyeron: Establecimiento de una tipología lítica específica para Morelos postclásico. Identificación de la escala, contexto y concentración de la producción lítica, en caso de haberla.

Cuadro B4-5. Obsidiana en La Muestra de Cuexcomate Unidad

Navajas

Lascas

Nucleos

Talladas

Total

Fase Cuauhnahuac Temprano: unidad 204 100 unidad 225 50 unidad 263 33 unidad 264 54 Grupo 6 Total 237

2 1 0 0 3

1 0 0 0 1

1 0 2 0 3

104 51 35 54 244

unidad 270

22

0

0

1

23

259

3

1

4

267

Fase Cuauhnahuac Tardio: unidad 224 271 unidad 201 227 unidad 202 12 unidad 203 22 Grupo 10 Total 532

5 10 0 1 16

4 0 0 1 5

11 3 0 2 16

291 240 12 26 569

11 3 20 27 61

1 1 1 4 7

0 0 0 0 0

1 0 1 0 2

13 4 22 31 70

unidad 270 unidad 206

87 129

7 11

0 0

0 0

94 140

Fase Total

809

41

5

18

873

Cuexcomate Total

1068

44

6

22

1140

Fase Total

unidad 209 unidad 210 unidad 265 unidad 266 Grupo 7 Total

Figura B4-9. Objetos unifaciales y bifaciales pedernal. Dibujos de Fernando Botas.

158

LÍTICA TALLADA 

CLASIFICACIÓN: INTRODUCCIÓN 

utilizada como plataforma de percusión. Una plataforma de una cara es generada lasqueando una superficie limpia de un núcleo preparado para crear una superficie de golpeo. Finalmente, las plataformas alisadas están solo en la lítica del periodo Postclásico. El triturado y molido se presentó en dos fases. Cada tipo de plataforma fue codificado, con el atributo de 'plataforma triturada' después dividido en dos categorías separadas de 'áspero' a 'fino'. Las plataformas más ásperas se presentaron casi exclusivamente en material de percusión y son indicadores de una fase temprana de obtención de navajas. Las plataformas con alisado fino se presentaron en todas (o virtualmente todas) las navajas por presión y son indicativos de la fase en el proceso de reducción cuando las navajas prismáticas son obtenidas.

Las categorías de artefactos usadas en el análisis tecnológico de la obsidiana de Yautepec fueron seleccionadas con base en los tipos de desecho encontrados comúnmente en el proceso de reducción lítica en los sitios arqueológicos mesoamericanos. En México se han hecho muchos estudios tecnológicos para las industrias núcleo-navajas de obsidiana (Brumfiel 1986; Cobean 2002; Darras 1999; Gaxiola G. y Clark 1989; Hirth 2003; Hirth, et al. 1996; Norris 2002; Parry 2001; Pastrana 1998). El análisis tecnológico implementado en Yautepec se basó primeramente en el trabajo de John Clark (Clark 1988, 1997; Clark y Bryant 1997) y Kenneth Hirth (1995; 1996). Más adelante, el trabajo de William Parry (1990; 2001; 2002), Michael Spence (1985) y Alejandro Pastrana (1998) aportó una perspectiva para comparación de los métodos analíticos.

2. Método de Obtención  En el proceso de reducción fueron utilizados tanto el método de percusión como el de presión. El método de percusión consiste en golpear con un martillo contra el material; la percusión indirecta utiliza un cincel como un intermediario entre el martillo y la superficie a golpear. La remoción por presión se realiza aplicando presión en una herramienta de madera o asta de venado, la cual a su vez transmite la fuerza hacia la materia prima, extrayendo la lasca o navaja gracias a la intensa presión (Clark 1989b; Crabtree 1968; Hirth y Andrews 2002).

Las categorías usadas en este análisis fueron creadas para reflejar todos los atributos diagnósticos presentes en la colección de Yautepec. Se desarrollaron dos hojas detalladas para codificación, una para navajas y otra para desecho de talla. La porción del análisis presentado aquí se enfoca el la tecnología de núcleonavaja, con mínimo énfasis en las herramientas de corte que no son de obsidiana así como en artefactos de lapidaria. La categoría de navajas se basa en el tipo de plataforma de percusión (“striking platform”), el método de obtención, la frecuencia de errores, presencia de cortex y evidencia de modificación. Las categorías de las lascas se basan en atributos de la plataforma, tamaño, localización con respecto del núcleo, presencia de cortex y método de remoción. Otros atributos registrados tanto para navajas como para lascas son la evidencia de corrección de errores y la evidencia negativa de errores. Después de que los artefactos fueron asignados a una categoría específica basada en los atributos seleccionados, fueron combinados en diez grupos generales para el análisis estadístico. Estas categorías generales fueron diseñadas para distinguir las categorías empleadas más frecuentemente por los analistas de lítica para la presentación de resultados, facilitando el cruce de referencias de los datos de Yautepec con otras colecciones de obsidiana en Mesoamérica.

El lasqueado por percusión y presión produce una huella distintiva de su remoción, la cual permite distinguir entre estos dos procesos. De acuerdo con Clark (1989b; 1997), las huellas de percusión no son necesariamente más pronunciadas; hábiles artesanos removieron lascas y navajas utilizando el método de percusión eficientemente y frecuentemente al tiempo que reducían los núcleos y producían herramientas. El indicador primario de lasqueado y obtención de navajas por presión es el bulbo compacto de percusión así como las apretadas huellas ventrales curvas. Contrariamente, la remoción por percusión produce un bulbo y huellas ventrales más planas y anchas.

3. Cortex  La presencia de cortex es un factor significante para determinar la cantidad de preparación que el núcleo recibió antes de llegar a los pueblos de utilización. Registré la presencia de cortex para todas las navajas y lascas.

ATRIBUTOS  1.  Preparación de la Plataforma 

4. Tamaño 

La preparación de la plataforma en núcleos, navajas y lascas se presenta en cuatro formas básicas en Mesoamérica: sin preparación (cortical), de una cara, múltiples caras y alisado. Una plataforma cortical es evidencia de una etapa temprana de producción, dado que la superficie cortical original de la obsidiana fue

El atributo tamaño fue utilizado para definir los materiales de percusión grandes y pequeños. Navajas con un ancho mayor de 25 mm y lascas más grandes de 30 mm fueron identificadas como 'grandes'. La medida 159

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

3. Pequeñas lascas de percusión

de 2.5 cm de ancho como un tamaño determinante se tomó de Clark y Bryant (1997). Sin embargo, era más razonable tomar un límite más alto con un ancho de 3.0 cm. para las lascas, debido a que sus formas irregulares a menudo resultaban elevaciones que excedían el límite de 2.5 cm., mientras que la mayoría de las lascas eran de un ancho más pequeño y un espesor más representativo de una pequeña lasca de percusión.

La mayoría de las lascas en el proceso son de una variedad más pequeña, menos de 30 mm de ancho.

4. Grandes navajas de percusión Las grandes navajas de percusión, o macronavajas, son identificadas por su huella de percusión ventral y un área grande de plataforma de percusión (Clark 1989a, 1997). Clark y Bryant (1997) distinguen entre navajas de percusión grandes y pequeñas con base en el ancho, las navajas de percusión grandes tienen un ancho máximo de 25 mm o mayor.

CATEGORÍAS  Lascas  La amplia categoría “lasca” es demasiado general para un análisis detallado de la producción lítica. Las lascas pudieron producirse tanto como objetos de una industria de navajas, o bien como herramientas accesorias. Las lascas de obsidiana en Yautepec fueron producidas como un producto intermedio durante la secuencia de reducción de navajas en el núcleo. Las herramientas accesorias fueron manufacturadas con la materia prima local, pedernal.

4. Pequeñas navajas de percusión. Las navajas pequeñas de percusión (con ancho < 25 mm) están bien representadas en la colección de Yautepec (Fig. C4-7). Dado que son un producto derivado, también fueron ampliamente utilizadas como herramientas en el centro urbano; la mayor parte de las navajas de percusión muestran uso extensivo. Las navajas de percusión también se presentan como navajas laterales (edge blades), con el ángulo agudo y extremos corticales (fig. C4-10, A, B).

Las lascas de plataforma fueron primero de una sola cara áspera o finamente pulidas. En este proceso se encontraron presentes también algunas plataformas multi-caras y corticales. Las lascas con plataforma de una cara se obtuvieron del núcleo para navajas antes del proceso de alisado mientras la cara del núcleo era preparada para la reducción de navajas. Las lascas también fueron retiradas de manera continua del núcleo durante el proceso de alisado, y hay evidencia en diferentes grados de preparación de la plataforma.

6. Navajas prismáticas (navajas de 3era serie) Las navajas prismáticas se definen como navajas de presión extraídas de un núcleo prismático. Se caracterizan por márgenes rectos y aristas regulares. Las navajas prismáticas están ampliamente categorizadas por su componente (proximal, medial, distal o completa). Casi todas las navajas prismáticas tienen plataformas de pulido finas, con la excepción de unas cuantas plataformas de cara sencilla. Se registró la presencia de cortex, y se hizo una anotación respecto a su localización sobre la navaja. Las navajas prismáticas se clasifican en tres categorías: navajas de primera serie, navajas de segunda serie, y navajas laterales.

1. Lascas de descortezamiento. Estas lascas tuvieron la función primaria de retirar el cortex. Las primeras lascas retiradas de un núcleo, las lascas de descortezamiento, tienen un alto porcentaje de su superficie cubierta de cortex y frecuentemente están completamente cubiertas de cortex. Muy pocas de estas lascas fueron recuperadas en Yautepec.

Navajas de primera serie. De acuerdo a la definición de Clark y Bryant, las navajas primarias (o iniciales) son el primer grupo de navajas de presión extraídas después de que fueron removidas todas las navajas de percusión. Por tanto, muestran huellas de presión en la superficie dorsal así como huellas de presión en la superficie ventral. Son pequeñas comparativamente dado que no se extienden a la longitud total del núcleo.

2. Grandes Lascas de Percusión Las lascas de percusión son retiradas durante la preparación de la cara del núcleo. Frecuentemente son alargadas, reflejando tanto la forma cilíndrica del núcleo como el proceso en curso de establecer aristas paralelas. Cuando estas lascas son proporcionalmente similares a navajas y tienen las aristas paralelas casi definidas, se les denomina como lascas de percusión lineal. Las grandes lascas de percusión tienen un ancho mayor que o igual a 30 mm.

Navajas de segunda serie. Las navajas de segunda serie son obtenidas después de extraída una vuelta completa de navajas de primera serie. Estas navajas son identificadas por la presencia combinada de huellas de presión y percusión en la superficie dorsal. Las huellas de percusión se presentan en la porción más baja de las navajas de segunda serie, con la porción superior mostrando las huellas de presión de la remoción anterior de navajas de primera serie. 160

LÍTICA TALLADA  en Cuexcomate y Capilco. Los errores de manufactura pueden ser identificados tanto directa como indirectamente. La evidencia directa incluye herramientas que muestran el error en su superficie distal. La evidencia indirecta incluye el desecho producido por la corrección del error así como los artefactos que muestran las huellas en negativo de los errores en su superficie dorsal.

Navajas laterales (edge blades). Las navajas laterales son una categoría especial, distintiva de la tecnología de núcleo tabular. Las navajas y lascas laterales son obtenidas del extremo del núcleo tabular donde se unen la cara del núcleo preparado y las caras corticales. Las navajas de extremo no se presentan cuando los núcleos son reducidos en una forma circular, y por tanto son un indicador confiable de la tecnología de núcleo tabular. Las navajas laterales pueden tener varios atributos de forma, dependiendo del ángulo de sus caras y el tipo de núcleo. Más frecuentemente, las navajas laterales tienen una cara completa que es cortical, sobrante de la remoción a lo largo de la cara cortical del núcleo tabular. Esta cara es frecuentemente angulada ya que la superficie de la navaja consiste de dos caras alrededor de una esquina: la cara preparada del núcleo y la cara cortical no preparada. Las navajas laterales pueden también tener un lado irregular a lo largo del margen que daba al núcleo tabular.

En la reducción lítica, los errores de producción se presentan aplicando demasiada o muy poca fuerza, equivocando la dirección de la fuerza, o utilizando un ángulo incorrecto entre la plataforma y la cara del núcleo. El aplicar demasiada fuerza producirá una navaja con exceso (plunging blade), la remoción en exceso del material distal, y ocasionalmente el extremo distal completo del núcleo. Sin embargo esta técnica puede haber sido empleada intencionalmente para remanufacturar el extremo distal del núcleo. Algunas veces ocurrían errores adicionales de manufactura cuando la materia prima era defectuosa. Alguna obsidiana de Pachuca en Yautepec tiene inclusiones, algunas veces abundantes. Estas inclusiones son generalmente pequeños fragmentos blancos que no se fracturarán como lo hace la obsidiana. Otro tipo de inclusiones tienen el aspecto del cortex, y toman la forma de una superficie negra ligeramente abultada. Es evidente que estas inclusiones provocaron errores de manufactura, por lo que algunas veces se presentan como residuos debajo de material removido o bien como superficies irregulares que fueron desechadas.

7. Miscelanea (Shatter)  Es un término general aplicado al desecho de talla que no tiene una forma identificable debido a la pérdida de bulbos de presión o bien a formas irregulares.

8. Núcleos  Los atributos registrados para núcleos difieren significativamente de los atributos registrados para lascas y navajas. Los fragmentos de núcleo se categorizan con base en la parte del núcleo de donde fueron removidos, la parte del proceso de reducción que representan (producción, reducción, reutilización, destrucción) y cualquier modificación notable en núcleos agotados (lasqueado, fragmentado, destruido, etc. ver abajo).

DISTRIBUCIÓN  La densidad de obsidiana en cada colección varío por sitio, entre casas y fases arqueológicas. Surgieron varios patrones importantes. Primero, una ausencia completa de errores y cortes, a la par de una baja proporción de lascas y núcleos, indica que las navajas no se produjeron en ninguna etapa en Capilco o Cuexcomate. Segundo, las casas se abastecieron a sí mismas de manera diferente; algunas tuvieron una proporción más alta de lascas que otras y algunas tuvieron una proporción más alta de herramientas no-navajas, tales como puntas de proyectil. Tercero, la variabilidad doméstica en cuanto a abastecimientos se incrementa con respecto al tiempo en ambos sitios.

9. Lascas de Núcleo  Esta categoría incluye todas las lascas para la preparación de la plataforma así como las lascas identificadas como obtenidas en las primeras etapas de corte del núcleo. Las lascas para preparación de plataforma forman una superficie plana que después fue alisada para la obtención de navajas. Las lascas de preparación del núcleo corrigen el ángulo y la superficie en la cara del núcleo.

 

10. Errores 

CAPILCO 

Capilco es una pequeña aldea con ocupación durante las fases Temazcalli, Cuauhnahuac Temprano y Cuauhnahuac Tardío. Se analizaron un total de 363 piezas de piedra tallada de Capilco, procedente de contextos domésticos y de las tres fases arqueológicas. No se aprecia un patrón de producción durante ninguna de las fases de ocupación.

Aún cuando los artesanos Mesoamericanos fueron extremadamente hábiles en su trabajo, los errores de producción ocurren inevitablemente. Estos errores fueron producidos tanto por errores del artesano como por intrusiones en el material. Las intrusiones se presentan en algunos de los materiales de Pachuca encontrados 161

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Fase Temazcalli 

Cuauhnahuac Tardío 

La colección del postclásico medio se formó de un total de veinticuatro piezas de piedra tallada, incluyendo diecisiete navajas, tres lascas, tres núcleos y un artefacto. El reducido tamaño de la colección para esta fase naturalmente limitó el análisis. La colección es muy similar a aquellas encontradas en casas no productoras de Yautepec durante el Postclásico Medio.

Se analizaron un total de 172 piezas de piedra tallada correspondiente a la fase Cuauhnahuac Tardío. La colección fue obtenida de tres contextos domésticos: Unidades 101, 102 y 157. La colección se formó de 159 navajas, 7 lascas, 2 núcleos agotados y 4 artefactos. Este periodo representa los inicios del dominio azteca sobre Capilco, resultando en altos requerimientos de tributo de las aldeas ya sujetas a Cuauhnahuac (Cuernavaca). Una reducción general de la riqueza doméstica se nota reflejada por una caída en las importaciones y otros bienes de lujo (capítulo C1). Aparejado a esto, hay una caída en la densidad lítica. Esto puede además indicar una reducción doméstica en la necesidad de navajas de obsidiana mientras que otras tareas aumentan, o a un reducido acceso a las navajas (ya sea social o económico) que resultó en un mayor reciclaje y reutilización.

Unidad 102. Esta colección doméstica es el único material de la fase postclásico medio en Capilco, y consiste de un total de veinticuatro piezas de piedra tallada incluyendo diecisiete navajas, tres lascas, tres núcleos y un artefacto. La colección no contiene evidencia substancial de producción. La proporción de navaja a lasca fue de 5:7, similar a la de otras casas no productoras en Morelos. La ausencia completa de cortex y errores también indica que las navajas se produjeron en otra parte. Sin embargo, esta colección tuvo el porcentaje más alto de desecho de todos los contextos rurales. Un alto porcentaje de núcleos (11%) presenta la posibilidad quizá de una etapa tardía de producción o recuperación de material agotado para reciclaje. Este último escenario es probable dado que no existen otros indicadores de producción. Los tres núcleos son todos restos altamente trabajados de núcleos prismáticos agotados, como resultado de lasqueo bipolar y por percusión.

Las casas de Capilco continúan conseguiendo navajas terminadas durante esta fase; 99% de una muestra (unidad 101) consisten de navajas. Sin embargo, hay diferencias en el aprovisionamiento doméstico, tal como la casi exclusiva dependencia de navajas en la unidad 101, comparado con el 10% de proporción a lascas en la unidad102. Tales diferencias son indicadores de variación en las actividades domésticas que utilizaron piedra tallada. Unidad 101. Un total de 78 piezas de piedra tallada fueron analizadas de este contexto. La colección consiste de 77 navajas y una lasca. No se recuperaron núcleos o herramientas. Los datos indican que la producción no se llevó a cabo en esta casa durante el periodo Cuauhnahuac Tardío. Una alta proporción de navajas (99%), la total ausencia de errores y una baja proporción de lascas (1%) indican que los residentes de la Unidad 101 adquirieron navajas terminadas.

Cuauhnahuac Temprano  Un total de 167 piezas de piedra tallada fueron analizadas de la colección para el periodo Cuauhnahuac Temprano. La colección consistió de 156 navajas, 9 lascas, 1 núcleo y 1 artefacto/herramienta. Una completa ausencia de errores y cortex así como una baja proporción de lascas y núcleos indica que las navajas no se produjeron en Capilco.

Unidad 102. De esta unidad se analizaron 56 piezas de piedra tallada. Los datos indican que la producción no se llevó a cabo durante este periodo. Sin embargo, esta casa sobresale en cuanto a tener colecciones relativamente diversas; las lascas comprenden el 9% de la colección, las herramientas 4% y las navajas 89%.

Unidad 101. Un total de 41 piezas de piedra tallada fueron analizadas de esta unidad doméstica. La colección consistió de treinta y ocho navajas, tres lascas, y ningún núcleo o artefacto. La colección no contenía evidencia de producción de navajas prismáticas. Las navajas representaron 93% de la colección. No se recuperaron núcleos o artefactos, y el total de desecho representó menos del 3% del peso total.

Unidad 157. En esta unidad fueron analizadas un total de 38 piezas de piedra tallada. Los datos indican que la producción no fue realizada durante la fase Cuauhnahuac tardío

Unidad 102. Se analizaron un total de 126 piezas de piedra tallada de esta unidad doméstica. La muestra consistió de 118 navajas, 6 lascas, un núcleo agotado y un artefacto. La producción de navajas de obsidiana no se realizó en esta casa. Una proporción alta de navajas a lascas de 19.7, un bajo peso de desecho del 4% de la colección, una baja proporción de lascas (5%) y núcleos (6%) y una alta proporción de navajas (94%) indica que las navajas prismáticas, y unas cuantas lascas fueron obtenidas como productos terminados.

CUEXCOMATE  Cuexcomate se clasificó como un pueblo. Como tal, consistió de varias estructuras incluyendo un templo plataforma y residencias de elite. Los artefactos líticos de este sitio también fueron analizados de acuerdo al contexto doméstico. Al igual que con Capilco, no se apreció un patrón de producción durante ninguna fase de 162

LÍTICA TALLADA  ocupación. Las casas de este pueblo también se abastecieron de diversas maneras, con algunas casas dependiendo casi exclusivamente de navajas (p. ej. Grupo 6 en Cuauhnahuac temprano) y otros utilizando más lasca (p.ej. Grupo 7 en Cuauhnahuac Tardío). La variedad de productos domésticos se incrementó durante la fase Cuauhnahuac tardío.

ciéndose la proporción de artefactos en 8% de la colección para esta estructura. El número de puntas de proyectil (la proporción más alta para cualquier contexto en algunos de los sitios) puede haber sido parte del arsenal de guerra de uno de los ocupantes de elite de esta casa. Unidad 270. Esta estructura residencial se localizó en el Grupo de Patio 3. Se analizaron un total de 23 piezas de piedra tallada en esta unidad. La colección consistió de 22 navajas y un artefacto. No se encontraron lascas o núcleos en la muestra.

Para Cuexcomate se analizaron un total de 1,140 piezas de piedra tallada, obtenidas de ocho contextos domésticos y dos fases arqueológicas, Cuauhnahuac Temprano y Tardío. Muchas de las casas de Cuexcomate estaban organizadas en grupos de patio, y estas colecciones fueron consideradas parte de la misma colección durante el análisis para permitir una mayor exactitud estadística.

Los datos indican que la producción no se llevó a cabo en esta ubicación. La ausencia completa de lascas y núcleos en la colección apunta a un contexto no productor. El único artefacto recuperado fue una punta de proyectil bifacial gris con muescas en una esquina y base en forma de tallo redondeada.

Cuauhnahuac Temprano  Cuauhnahuac Tardío 

Durante esta fase se analizaron para Cuexcomate un total de 267 artefactos. La colección consistió de 259 navajas, tres lascas, un núcleo y cuatro herramientas/ artefactos.

Se analizaron un total de 873 piezas de piedra tallada procedentes de estructuras residenciales y públicas. La colección consistió de 809 navajas, 41 lascas, 5 núcleos agotados y 18 artefactos. La muestra se obtuvo de nueve estructuras residenciales localizadas en cuatro grupos de patio y una estructura pública tentativamente identificada como plataforma.

La colección de la fase Cuauhnahuac temprano representa los datos líticos más tempranos compilados para el sitio de Cuexcomate. Se recuperaron muy pocas lascas; ninguna casa contuvo más de dos (unidad 204) y el Grupo de Patio 6 no contuvieron ninguna en absoluto (de una muestra de ciento doce piezas). La colección de Cuexcomate tiene menos variedad en aprovisionamiento doméstico que la colección de Capilco durante esta fase.

La fase Cuauhnahuac Tardío en Cuexcomate trajo un cambio en las vidas de sus residentes; ahora sujetos al dominio azteca, la residencia temprana de elite (Patio Grupo 6) fue abandonada y reemplazada por otro grupo de elite, Patio Grupo 7.

Grupo de Patio 6 (Unidades 204, 225, 263 y 264). El grupo de patio 6 fue el conjunto residencial de elite de Cuexcomate durante el periodo Cuauhnahuac Temprano. Se localiza cerca del centro de Cuexcomate y es el conjunto más grande y arquitectónicamente más elaborado del sitio. Las estructuras no estuvieron ocupadas durante la fase Cuauhnahuac Tardío. La muestra elegida para este estudio provino de cuatro estructuras residenciales y un templo. Se analizaron un total de 244 piezas de piedra tallada del Grupo de Patio 6. la colección se formó de 237 navajas prismáticas, 3 lascas, un núcleo y 3 artefactos.

Las colecciones líticas para esta fase contienen una diversidad interna mayor que aquellos de la fase Cuauhnahuac Temprano de Cuexcomate. Dos conjuntos, el Grupo de patio 10 y el Grupo de Patio 7 (grupo de elite) tienen alta densidad de artefactos, y varios de los grupos contienen casi 10% de lascas en su colección. Este incremento en la diversidad no es reflejo de la producción pero quizá de un cambio en el abastecimiento de las casas debido tal vez al incremento en acceso a diversos productos, a reutilización o bien a un cambio en la necesidad de abastecimiento.

Los datos indican que la producción no se llevó a cabo en este grupo. Las navajas representan 98% de la colección; lascas 1%, núcleos 4%. Las casas individuales muestran poca variación en sus colecciones. Dos de las tres lascas y el único núcleo fueron recuperados de la estructura 44 (unidad 204); la otra lasca se encontró en la unidad 225, la excavación del templo. La proporción de navajas a lascas fue de 79.0 para el complejo del Grupo de Patio 6. No fueron evidentes los errores o cortex.

Unidad 270 Se analizaron un total de 94 piezas de piedra tallada para la colección Cuauhnahuac Tardío de la Unidad 270. La colección consistió de 87 navajas y 7 lascas. No se recuperaron artefactos o núcleos. Los datos indican que la producción no se realizó en esta ubicación. Una baja proporción de desecho de producción (7%), una proporción alta de navajas a lascas (12.0) y una alta proporción de navajas (93%) apunta a un contexto no productor. La colección del Cuauhnahuac Tardío de la Unidad 270 es marcadamente diferente de la colección del Cuauhnahuac Temprano discutida previamente. Aunque la producción no es evidente, los residentes de Cuexcomate están, en la mayor parte, abasteciendo sus casas con una gran variedad de instru-

Los cuatro artefactos fueron todos verdes, puntas de proyectil creadas a partir de navajas prismáticas, con muescas en el talón o en los lados. Tres de las cuatro se encontraron en la Unidad 263, Estructura 46, estable163

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  mentos de piedra. Las lascas representan 7% de la colección en la Unidad 207 durante esta fase (comparado con 0% en la fase Cuauhnahuac Temprano), indicando que los residentes han diversificado sus herramientas.

puntas de proyectil. Una punta fue manufacturada de una navaja grande de percusión, con muescas en el talón y lados en forma poco conveniente. La otra punta es una de las escasas bifaciales verdes recuperadas. Las esquinas tienen muescas y la base es plana. Mientras que las bifaciales de obsidiana verde no son conocidas, son poco comunes, la obsidiana preferida para implementos bifaciales fue la gris de Otumba. La densidad de artefactos para todo el grupo de patio fue de 4%, representa también una alta proporción.

Unidad 206. Un total de 140 piezas de piedra tallada fueron analizadas para la Unidad 206, localizada en el Grupo de Patio 24, el grupo más cercano al templo de Cuexcomate. La colección consistió de 129 navajas prismáticas y once lascas. Los datos indican que la producción no se llevó cabo en esta unidad. 93% de la muestra consistió de navajas prismáticas, no se recuperaron núcleos o errores. El patrón de abastecimiento de la casa (8% lascas) sigue la tendencia de otras casas para esta fase con un incremento en lascas dentro del menaje doméstico promedio comparado con el de la fase Cuauhnahuac Temprano (1% lascas).

INTERPRETACIONES Y COMPARACIONES  Los datos indican que los residentes de Capilco y Cuexcomate no se involucraron en la producción de navajas de obsidiana. La falta de desechos de producción, incluyendo los errores, cortex, lascas de descortezamiento y lascas de preparación de plataforma indican que las navajas y herramientas terminadas fueron importadas al sitio. Las lascas están casi ausentes de algunas colecciones. Los pocos núcleos agotados recuperados presentan signos de re-uso extremo, incluyendo lasqueo bipolar y alto uso.

Grupo de Patio 10 (Unidades 201, 202, 203, y 224). Tres estructuras fueron analizadas del Grupo de Patio 10. Se analizaron un total de 596 piezas de piedra tallada de la colección del Grupo de Patio 10 para la fase Cuauhnahuac Tardío. La colección consistió de 532 navajas, 16 lascas, 5 núcleos y 16 artefactos. La colección indica que la producción de herramientas de piedra no se realizó aquí. Una alta proporción de navajas (97%) y una baja proporción de lascas (3%) muestra menos diversidad que otras colecciones de esta fase.

Dado el bajo nivel de variación y diferenciación doméstica en la colección de la fase Cuauhnahuac Temprano, la alta densidad de artefactos de la estructura 46 en el Grupo de Patio 6 es especialmente inusual. El 8% de densidad de artefactos se representa por tres puntas verdes de proyectil manufacturadas de navajas. Las tres puntas tienen muescas laterales y algunas lascas en el talón o bien con base “abierta”. Esta pequeña colección puede haber formado parte de la colección personal de armas de uno de los residentes de elite.

La unidad 224, una pila de rocas, tiene una alta densidad de artefactos de 4%. La colección de artefactos consiste de 9 puntas de proyectil y 2 raspadores. Las puntas de proyectil fueron todas manufacturadas de navajas prismáticas, y varían en forma, aunque todas tienen muescas en los lados y la mayoría con muescas en el talón. Una de las puntas de proyectil es gris, presumiblemente de obsidiana de Otumba. Ambos raspadores unifaciales eran más bien largos, fácilmente sostenibles en la mano y fabricados de una macro lasca y una macro navaja. La alta densidad y gran número de herramientas terminadas en la unidad 224 coincide con los artefactos cerámicos de este elemento, que puede haber sido un depósito de material de la ceremonia del fuego nuevo (Elson y Smith 2001).

Las colecciones de la fase Cuauhnahuac Tardío evidencian un aumento en la variedad de componentes de herramientas domésticas. Esta variedad no refleja la producción; más bien, es indicativo de un cambio en el abastecimiento doméstico. Este cambio puede ser debido a varios factores, incluyendo fluctuaciones de mercado, escasez, variación en las actividades domésticas o reutilización. Los datos de Capilco y Cuexcomate complementan los resultados de investigación en Yautepec, aportando una comparación geográfica y socio-política. Localizado a una distancia de 15 kilómetros de la más cercana ciudad estado capital de Cuauhnahuac, son un interesante contraste con Yautepec (Norris 2002), una capital urbana y entidad recolectora de tributo. A pesar de que ni Capilco ni Cuexcomate se aproximaron en tamaño o importancia a Yautepec, ambos participaron del mismo sistema económico. Por tanto, la comprensión del abasto de navajas de obsidiana en estos pueblos ilumina las diferencias fundamentales entre los ámbitos rural y urbano.

Grupo de Patio 7. Se analizaron un total de 70 piezas de piedra tallada del Grupo de Patio 7 durante la fase Cuauhnahuac Tardío. La colección consistió de 61 navajas, 7 lascas y 2 artefactos. El Grupo de Patio 7 ha sido interpretado por Smith como un grupo residencial de elite (Smith 1992). La colección indica que la producción de navajas de obsidiana no se realizó en el Grupo de Patio 7. Una alta proporción de navajas (90%) y la ausencia de errores y núcleos indican que los residentes abastecieron sus casas como no productores.

La ausencia de producción de navajas claramente presenta una alternativa interesante para la producción en Yautepec. Las navajas y lascas utilizadas por los

Dentro del Grupo de Patio, la Unidad 265 tuvo una alta densidad de artefactos de 10%, consistiendo de dos 164

LÍTICA TALLADA  Cobean, Robert H. 2002 Un mundo de obsidiana: minería y comercio de un vidrio volcánico en el méxico antiguo / A World of Obsidian: The Mining and Trade of Volcanic Glass in Ancient Mexico. Arqueología de México, tomo 4. Instituto Nacional de Antropología e Historia and University of Pittsburgh, Mexico City and Pittsburgh.

residentes de Capilco y Cuexcomate fueron evidentemente producidas en otros sitios, ya que no se localizó evidencia de producción en ninguno de los contextos excavados. Parece que algunas de las herramientas de obsidiana en estos sitos fueron producidas en El Ciruelo, al norte de Xochicalco (capítulo A1), la cual muestra evidencia extensa de producción de obsidiana (Sorensen, et al. 1989). Los datos de Cuexcomate y Capilco tienen implicaciones para nuestra comprensión de la producción lítica en una escala regional. Primero, los datos de los pueblos tributarios más pequeños de la provincia de Cuauhnahuac no muestran ninguna indicación de producción de obsidiana durante toda su ocupación, en comparación con Yautepec, una ciudad con clara evidencia de producción. Segundo, mientras que los habitantes de Capilco y Cuexcomate no produjeron sus propias herramientas, fueron claramente capaces de abastecer de varios tipos de obsidiana, incluyendo navajas, lascas y puntas.

Crabtree, Don E. 1968 Mesoamerican Polyhedral Cores and Prismatic Blades. American Antiquity 33:446-478. Darras, Véronique 1999 Tecnologías prehispánicas de la obsidiana: los centros de producción de la región de Zináparo -Prieto, Michoacán. Cuadernos de Estudios Michoacanos, tomo 9. Centre D'Études Mexicaines et Centroaméricanes, Mexico City. Elson, Christina M. y Michael E. Smith 2001 Archaeological Deposits from the Aztec New Fire Ceremony. Ancient Mesoamerica 12:157174.

REFERENCIAS, CAP. B4  Brumfiel, Elizabeth M. 1986 The Division of Labor at Xico: The Chipped Stone Industry. En Economic Aspects of Prehispanic Highland Mexico, editado por Barry Isaac, pp. 245-279. Research in Economic Anthropology, Supplement, tomo. 2. JAI Press, Greenwich, CT.

Gaxiola G., Margarita y John E. Clark (editors) 1989 La obsidiana en Mesoamérica. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City. Hirth, Kenneth G. 1995 The Investigation of Obsidian Craft Production at Xochicalco, Morelos. Ancient Mesoamerica 6:251-258.

Clark, John E. 1988 The Lithic Artifacts of La Libertad, Chiapas, Mexico: An Economic Perspective. Papers, tomo 52. New World Archaeological Foundation, Provo, UT. 1989a

Hacia una definición de talleres. En La obsidiana en Mesoamérica, editado por Margarita Gaxiola y John E. Clark, pp. 213-218. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City.

1989b

Obsidian: The Primary Mesoamerican Sources. En La Obsidiana en Mesoamérica, editado por Margarita Gaxiola y John E. Clark, pp. 299319. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City.

1997

2003

Mesoamerican Lithic Technology: Experimentation and Interpretation. University of Utah Press, Salt Lake City.

Hirth, Kenneth G., Brad Andrews, Esther Becerril y Charles Carpenter 1996 Proyecto Xochicalco-Lítica: Investigaciones en 1992 y 1993. En Memoria, III Congreso Interno del Centro INAH Morelos, Acapantzingo, Cuernavaca, 1994, pp. 65-76. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro INAH Morelos, Cuernavaca, Morelos. Hirth, Kenneth G. y Bradford Andrews (editors) 2002 Pathways to Prismatic Blades: A Study in Mesoamerican Core-Blade Technology. Monographs, tomo 45. Cotsen Institute of Archaeology, UCLA, Los Angeles.

Prismatic Blademaking, Craftsmanship, and Production: An Analysis of Obsidian Refuse from Ojo de Agua, Chiapas, Mexico. Ancient Mesoamerica 8:137-159.

Hirth, Kenneth G. y Ann Cyphers Guillén 1988 Tiempo y asentamiento en Xochicalco. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico City.

Clark, John E. y Douglas Donne Bryant 1997 A Technological Typology of Prismatic Blades and Debitage from Ojo de Agua, Chiapas, Mexico. Ancient Mesoamerica 8:111-136. 165

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  MacNeish, R.S., Antoinette Nelken-Turner y Irmgard Weitlaner de Johnson 1967 The Non-Ceramic Artifacts. The Prehistory of the Tehuacan Valley, tomo 2. University of Texas Press, Austin.

Smith, Michael E. 1992 Archaeological Research at Aztec-Period Rural Sites in Morelos, Mexico. Volume 1, Excavations and Architecture / Investigaciones Arqueológicas en Sitios Rurales de la Época Azteca en Morelos, Tomo 1, Excavaciones y Arquitectura. University of Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology, tomo 4. University of Pittsburgh, Pittsburgh.

Norris, Susan 2002 Political Economy of the Aztec Empire: A Regional Analysis of Obsidian Craft Production in the Provinces of Huaxtepec and Cuauhnahuac, Mexico. PhD dissertation, Anthropology, Harvard University.

2006

Parry, William J. 1987 Chipped Stone Tools in Formative Oaxaca, Mexico: Their Procurement, Production, and Use. Memoirs, tomo 20. Museum of Anthropology, University of Michigan, Ann Arbor. 1990

Sorensen, Jerrel H. 1988 Rural Chipped Stone Technology in Late Postclassic Morelos, Mexico. Ponencia en la 1988 Annual Meeting, American Anthropological Association, Phoenix.

Analysis of Chipped Stone Artifacts from Otumba and Neighboring Rural Sites in the Eastern Teotihuacan Valley of Mexico. En Preliminary Report of Recent Research in the Otumba City-State, editado por Thomas H. Charlton y Deborah L. Nichols, tomo. 3. University of Iowa, Department of Anthropology, Research Report, Iowa City.

2001

Production and Exchange of Obsidian Tools in Late Aztec City-States. Ancient Mesoamerica 12:101-112.

2002

Aztec Blade Production Strategies in the Eastern Basin of Mexico. En Pathways to Prismatic Blades: A Study in Mesoamerican Core-Blade Technology, editado por Kenneth G. Hirth y Bradford Andrews, pp. 37-46. Monographs, tomo. 45. Cotsen Institute of Archaeology, UCLA, Los Angeles.

Excavaciones de casas postclásicas en la zona urbana de Yautepec, Morelos. Report submitted to the Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Sorensen, Jerrel H., Kenneth G. Hirth y StephenM. Ferguson 1989 The Contents of Seven Obsidian Workshops Around Xochicalco, Morelos. En La Obsidiana en Mesoamérica, editado por Margarita Gaxiola y John E. Clark, pp. 269276. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City. Spence, Michael W. 1985 Specialized Production in Rural Aztec Society: Obsidian Workshops of the Teotihuacan Valley. En Contributions to the Archaeology and Ethnohistory of Greater Mesoamerica, editado por William J. Folan, pp. 76125. Southern Illinois University Press, Carbondale.

Pastrana, Alejandro 1998 La explotación azteca de la obsidiana en la Sierra de las Navajas. Colección Científica, tomo 383. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City.

166

PIEDRA DE MOLER 

Capítulo B5  Piedra de Moler   

Por  Ruth Fauman‐Fichman 

La piedra de moler se define en este reporte como aquellos artefactos que han sido hechos por desgaste, pulido y abrasión. Los objetos de piedra de moler, o piedra pulica, tienen varios usos: 1) percusión, 2) desgaste, molienda y abrasión 3) perforación, 4) corte y raspado (Adams 2002). La materia prima (rocas ígneas extrusivas de basalto, porfiríta basáltica, porfirita riolitica y otros materiales) para la industria de piedra pulida de Cuexcomate y Capilco es nativa del área. Una serie de flujos de basalto del pleistoceno llamados Grupo Chichinautzin cubren la porción norte de Morelos y se extienden descendiendo al Valle de Cuernavaca hasta Jojutla. Smith reporta que la probable fuente de piedra para Cuexcomate y Capilco son los yacimientos de basalto en Real del Puente, al este de Cuexcomate (Smith 1992:13).

procesamiento (manos, metates, morteros, tejolotes) y herramientas de manufactura (alisadores, pulidores, percutores, martillos de piedra, machacadores). La piedra de molienda fue utilizada o reutilizada para preparación de alimentos, preparaciones medicinales, molienda de pigmentos, manufactura de papel, acabado de cerámica, raspado, extracción de fibras vegetales, producción de flechas y ejes de malacates y alisadores de estuco. El análisis de las huellas de uso en un artefacto particular de piedra, junto con la ayuda de la analogía etnográfica y etnohistórica así como de la arqueología experimental determina la función de la herramienta. La clasificación inicial de los artefactos de molienda fue hecha por Deborah Szymborski en 1986. Ella no pudo terminar la clasificación de todos los artefactos, y Martin Antonio Mondragón y Patricia Aguirre completaron la clasificación. Szymborski presentó descripciones y datos preliminares en una tésis de graduación con honores en 1987 (Szymborski 1987). En 1989 Susan Goodfellow realizó identificaciones para los tipos de roca utilizados en las herramientas de molienda. La colección fue posteriormente reestudiada por el estudiante de la Universidad de Albany Joshua Hatton en 1996 Y 1997, utilizando una tipología funcional basada en Clark (1988) y Mac Neish et al. (1967).

La piedra de molienda es un artefacto abundante en el registro arqueológico y es también una categoría de artefactos poco estudiada en comparación con su similar, la piedra tallada. Frecuentemente se incluye en los reportes de sitio pero generalmente de manera descriptiva y con poca consistencia en la clasificación (Clark 1988; MacNeish, et al. 1967). En Mesoamérica, hay descripciones etnográficas de piedra de moler (Cook 1973, 1982; Hayden 1987) y descripciones en las fuentes del siglo XVI (Sahagún 1950-82:bk. 11). Piedra de moler puede aportar información acerca una variedad de temas, incluyendo la subsistencia (MacNeish, et al. 1967), la obtención y distribución de bienes (Clark 1988), el desarrollo de mercados en Mesoamérica (Biskowski 1997), la tecnología (Adams 2002; Hayden 1987) y el estatus socioeconómico (Spink 1983). Usando descripciones de la clasificación, distribución y características métricas de la piedra de molienda de Cuexcomate y Capilco, se obtendrán inferencias en cuanto al cambio de patrones económicos, formas de cocinar y cambio de herramientas en el tiempo.

Hatton no terminó su análisis y él entregó sus notas y datos a Fauman-Fichman, quien reconstruyó su trabajo y recopiló los datos descritos en este capítulo. Una limitación de este análisis es que las huellas de uso no fueron registradas o estudiadas sistemáticamente. Hatton algunas veces registró huellas de uso en relación con el carácter de las fracturas de impacto, estrías o huellas de lascas, generalmente con base a presencia/ausencia. Sus notas ocasionalmente mencionan huellas de uso secundario en notas de gabinete y algunos registros de artefactos. Una segunda limitación en la clasificación de Hatton es que él no registró usos múltiples y repetitivos en muchos artefactos (Adams 2002).

METODOS  Las herramientas en estudio, procedentes de las excavaciones en Yautepec fueron recuperadas de contextos domésticos. Éstas incluyen herramientas para

Se reportan el material, la función y donde fue posible, los atributos métricos y en escala ordinal para los artefactos de piedra pulida en la colección de 167

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Cuadro B5-1. Capilco, piedra de moler por fase y unidad Temazcalli unidad

no.

no. tep

Cuauh. Tempr. no.

Cuauh. Tard.

no. tep

no.

101

0

677

4

2,802

11

3,987

102

0

2,239

10

7,558

10

3,857

103

5

764

106

Cuadro B5-2. Cuexcomate, piedra de moler por fase y unida

no. tep

Cuauh. Tempr.

3

1,044

unidad

0

116

200

0

342

202

2

1,692

203

no.

no. tep

0

457

1

506

204

47

30,103

205

1

6,854

206

8

209

4

no.

no. tep

30

47,707

15

12,268

9

6,881

4,162

18

9,661

498

1

561

210

0

692

214

3

1,570

215

3

3,773

217

2

688

220

2

489

Cuexcomate y Capilco. El uso y el desgaste por uso también serán discutidos cuando sea posible para algunos tipos particulares de herramientas. Los tipos se atribuyen a periodos específicos de tiempo con base en la cronología cerámica.

221

4

4,165

3

3,294

18

13,742

1

5,143

En Capilco se recuperaron 100 artefactos de piedra en las colecciones de excavación y superficie. De éstas, 65 pueden asignarse a una fase cronológica (cuadro B51). La ubicación en la excavación de cada artefacto de piedra se registró también de acuerdo con el esquema de registro de excavación de Smith (1992). En Cuexcomate se recuperaron 297 artefactos de piedra pulida en las colecciones de excavación y superficie. De éstos, 229 pudieron ser asignados a una fase cronológica (cuadro B5-2). El catálogo de artefactos se presenta en el cuadro B5-16.

226

2

3,711

240

4

22,997

245

1

475

252

1

3,149

150

2

151

1

152

1

153

1

0

154

201

Cuauh. Tard.

2,861 3,242

4 2

835

155

0

740

157

8

3,122

159

0

553

Total

1

1

2,916

391

28

17,618

36

16,288

Nota: no. no. tep.

216 numero de objetos de piedra de moler numero de tepalcates

223 225

253

1

4,129

1

2,826

254

1

1

5,977

256

0

657

257

3

1,942

258

9

5,916

259

0

751

260

4

3,739

261

0

743

262

1

938

757

0

1,355

3

1,364

263

10

3,752

264

2

3,184

2

102

266 267

1

616

268

3

1,310

269

1

695

4

1,296

270

1

1,252

0

2,821

0

776

147

173,812

271

Temazcalli Cuauh. Temp. Cuauh. Tard. 4.0 71.0 75.0 100.0 14.0 17.0 7.0 6.0 4.0 3.0 28

6,241

265

Cuadro B5-3. Capilco, tipo de piedra (porcentajes)

1

4

224

La material prima en la colección de Capilco pudo identificarse en 65 de los artefactos de piedra pulida fechados (cuadro B5-3). La materia prima identificada

total

260

222

MATERIAL 

Material escoria (tezontle) basalto andesita basáltica andesita piedra verde

0

Total Nota:

83 no.

63,133

numero de objetos de piedra de moler

no. tep. numero de tepalcates

36

168

PIEDRA DE MOLER 

Figura B5-1. Metate. G-1115.

169

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Figura B5-2. Metates. A: G-1461; B: G-1188.

170

PIEDRA DE MOLER  es escoria, basalto, andesita basáltica, andesita y piedra verde. Durante todos los periodos de tiempo, el basalto es el material predominante utilizado para herramientas de piedra pulida, con la excepción de la fase Temazcalli, donde el único artefacto de piedra pulida está hecho en andesita basáltica.

excavaciones de Cuexcomate y Capilco son fragmentos aunque las medidas de longitud y ancho fueron tomadas, es difícil determinar que porcentaje del total del artefacto se conserva. Sesenta y seis por ciento (N=55) de los metates fueron de basalto, 18% de andesita basáltica y 5% de andesita. Los metates de densa roca sugieren molienda fina; una piedra más vesicular sugiere molienda más gruesa (triturado), ya que las vesículas retiene fragmentos más grandes de los granos de maíz. Ninguno fue de roca muy vesicular; 37.5% (N=27) fueron de roca vesicular, 43% fueron de roca densa (N=31) y 19.4% fueron de roca muy densa (N=14). Esto sugiere un molido más fino.

La materia prima en la colección de Cuexcomate pudo ser identificada en 230 de los artefactos de piedra pulida fechados. La materia prima identificada es escoria, basalto, andesita basáltica, andesita diorita y piedra verde. En ambos periodos de tiempo, el basalto es el material utilizado más frecuentemente para herramienta de piedra pulida.

De los 72 fragmentos de metate recuperados, 40 no tienen soportes. Sin embargo, de estos 40 solo 6 muestran pulimento en la superficie ventral (no de molienda), sugiriendo que quizá estos 6 metates fueron en realidad pulidos debido a su posición ápoda sobre el piso. Uno podría haber inferido que la mayor parte de metates tuvieron soportes

Las rocas ígneas tales como basalto pueden diferir ampliamente en textura, composición mineral y apariencia. Una textura vesicular de la roca se presenta cuando la lava se solidifica antes de que el gas dentro de ella escape. La roca resultante contiene numerosas cavidades, o vesículas en los sitios donde se formaron burbujas de gas. Las burbujas pueden varias de unos pocos hasta varios milímetros de diámetro. La piedra pómez y la escoria son ejemplos de roca formada en una lava llena de gas que se ha enfriado rápidamente, formando muchas burbujas pequeñas (Jones 2001). El número y tamaño de las burbujas en la roca volcánica es un atributo que afecta al pulido y la calidad de impacto en herramientas de piedra pulida terminadas (Biskowski 1997). Los usuarios de metate reportan que el basalto con pocas burbujas no incorpora tantos fragmentos de piedra en el maíz cuando éste es molido (Hayden 1987:14). Más aún, el basalto vesicular requiere mucho menos picado que otros materiales (Hayden 1987:17). Clasificar estos atributos y analizar su presencia en el tiempo y entre casas puede aportar datos respecto a la disponibilidad de combustible (degradación medioambiental), tecnología para procesamiento de maíz (tratamiento con cal versus cocimiento lento), y estilos de cocción en dieta de maíz. La textura vesicular de los artefactos de piedra pulida se clasifican con una escala de cuatro tipos: muy denso (no vesicular), denso, vesicular y muy vesicular.

Es posible hacer unas pocas generalizaciones en cuanto a la apariencia y forma de los metates a partir de la información obtenida de las manos, la cuales son los implementos que acompañan a los metates (ver abajo). La forma y curvatura de los extremos de la mano reflejan la forma del metate sobre el que fueron utilizadas. Las manos que tienen perfil ligeramente convexo de extremo a extremo han llegado a obtener esa forma por el uso contra una superficie de metate ligeramente cóncava (Adams 2002:107). Los metates planos pueden volverse ligeramente cóncavos con el uso. Las medidas que registran la distancia máxima de la base del metate a la parte superior del mismo pueden dar un aproximación gruesa de la variación en grosor de los metates (y posiblemente la curvatura). El espesor de un metate puede también estar relacionado con el uso intenso antes de que el metate fura desechado (ver la sección de distribución). El espesor fue registrado en 70 fragmentos de metates. Los promedios son 42 mm para los bordes (N=30), 50 mm para las esquinas (N=22), y 46 mm para las partes centrales (N=18). Esto sugiere que la mayor parte de los metates se hicieron curvos y delgados al centro por el uso.

CLASIFICACIÓN 

Mano, para dos manos (#14) (Fig. B5‐3; B5‐4; B5‐ 5) 

Los artefactos de piedra pulida fueron ordenados en 12 tipos de artefactos en Capilco (cuadro B5-4), y 14 tipos en Cuexcomate (uno formó una categoría “incierta”); ver el cuadro B5-5. Cuando se reportan promedios aquí, ellos incluyen ejemplos completos (con y sin fechamiento) cuando es posible. (Ver la sección de distribución de cambios en el tiempo).

Una piedra para el uso en las manos que es pieza complementaria de los metates. El término (dos manos) refleja una aseveración en cuanto a que las herramientas de piedra en la colección llamadas manos son más largas que anchas y se utilizan con dos manos. Esto presupone metates planos o cóncavos con manos que coinciden con o exceden al ancho del metate. Hay 130 manos para dos manos en Capilco y Cuexcomate. Ochenta por ciento de éstas (N=103) son de basalto, 10% de andesita basáltica (N=13), 10% de andesita (N=13) y 1% de diorita (N=1). Al igual que con los metates, ninguna de las manos es de

Metate (#13) (Fig. B5‐1; B5‐2)  Una piedra con una superficie dorsal abierta, una superficie de uso dorsal de plana a cóncava, y base terminada. Todos los metates recuperados de las 171

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Cuadro B5-4. Capilco, cantidades de artefactos de piedra de moler no. Tipo

Temazcalli

Cuauh. Temp.

Cuauh. Tard.

13

Metate

2

5

14

Mano, tipo 2 manos

12

15

Mano, tipo pan

1

12

Molcajete

1

8

Tejolote

1

11

Soporte

7

Machacador

4

20

Machacador, en prod.

1

Alisador

3

Hacha

6

Yunque

10

Martillo

9

Herramiento de mano

19

Herramiento de mango

17

Rasqueta

4

Lasca

2

Otros objetos Totals

Total

4

11

11

4

27

1

1

3

3

1

5 1

1

1

2

7

2

13

1

1

2

3

1

4

1

1

sin fase

2

3

2

3

5

1

3

1

5

28

36

16

81

Cuadro B5-5. Cuexcomate, cantidades de artefactos de piedra de moler no. Tipo

Cuauh. Temp.

Cuauh. Tard.

sin fase

Total

13

Metate

17

25

16

58

14

Mano, tipo 2 manos

26

47

11

84

15

Mano, tipo pan

4

12

3

19

12

Molcajete

6

13

1

20

8

Tejolote

2

6

8

11

Soporte

3

3

6

7

Machacador

5

13

2

20

Machacador, en prod.

2

2

1

Alisador

2

3

Hacha

1

3

4

6

Yunque

1

1

2

10

Martillo

4

6

1

11

9

Herramiento de mano

7

10

2

19

19

Herramiento de mango

4

1

17

Rasqueta

1

4

Lasca

2

1

3

2

Otros objetos

3

1

4

147

40

270

Totals

20 4 2

5 1

83

172

PIEDRA DE MOLER 

Figura B5-3. Clasificación de las formas de los manos. A: secciones; B: extremos. C: términos.

roca altamente vesicular, sugiriendo poco o ningún molido grueso. Sin embargo, un gran porcentaje de las manos son de roca muy densa (N=54 o 41%) o roca densa (N=57 o 44%) comparado con los metates. La forma final de una mano es el resultado del desgaste por uso. Treinta y una de las manos en las colecciones de Capilco y Cuexcomate tienen extremos bulbosos o excedentes (Fig. B5-3C). Una forma particular de mano puede haber sido creada inicialmente por el fabricante de manos y después pudiera haberse mantenido a pesar del uso. Alternativamente, una mano con excedentes/extremos bulbosos pudiera ser el resultado de uso con un metate más estrecho que el largo de la mano. Biskowski notó que la presencia de excedentes en las manos parece ser una innovación del periodo postclásico que incrementa el balanceo, en movimientos de molienda recíprocos y repetitivos (Biskowski 1997:312-313).

Figura B5-4. Manos, tipo “dos manos.”A: G-1018; B: G1118; C: G-1456.

diferente. El espesor de la parte central de la mano se mide, lo mismo que el espesor del extremo bulboso de la mano. Restando el espesor del extremo bulboso del espesor de la parte central para cada caso y después promediando los resultados se obtiene una medida en milímetros del promedio de piedra que se desgasta al tiempo de la rotura o desecho.

Comparando el grosor de la porción central de la mano con el espesor de los extremos bulbosos de la mano, es posible hipotetizar cuanto desgaste (en milímetros) fue necesario antes de que la mano se rompiese, fuese desechada o utilizada de una manera 173

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Cuadro B5-6. Forma de perfil de los manos (ver fig. B5-3A) Capilco no. Forma

Todos

Tem

EC

LC

EC

circular

2

thick oval

30

4

6

13

3

thin oval

20

2

1

6

6

4

square

23

2

1

4

7

5

rectangular

12

3

3

4

6

parallelogram

2

7

D-shaped

8

8

oval trapezoidal

11

3

9

subtriangular

11

2

10

diamond

4

sin datos

6 127

1

LC

1

total

3

Cuexcomate 1

1 1

0

12

1 3

3

4

2

1

3

2

2

1

1

3

10

27

46

Cuadro B5-7. Formas de los extremos de los manos (fig. B5-3B) Capilco Todos

Tem

Cuexcomate

no.

forma

1

Plano

5

EC

2

3

2

Convexo

42

11

12

3

Semi-circular

19

4

9

4

Apuntado

2

5

Diagonal

0

Sin datos

62

total

130

5

LC

6

EC

LC

1

0

174

7

4

10

23

12

11

27

47

PIEDRA DE MOLER 

Figura B5-5. Manos, tipo “dos manos.” Los áreas gris indican las superficies con huellas de uso. A: G-1188; B: G1384; C: G-1118; D: G-1456.

175

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  con extremos bulbosos, el espesor promedio después de restar el espesor bulboso al espesor de la parte central da como resultado 10 mm (mínimo=0.6 mm, máximo=26 mm, N=31). Mi conclusión es que si no haya otras causas de rotura, después de cualquiera que sea el

En la colección de manos de Capilco y Cuexcomate el espesor promedio de las manos sin extremos bulbosos para todas las fases es de 50 mm (N=28). El espesor promedio de las manos con extremos bulbosos es de 41 mm (N=31). Solo en cuanto a manos

Figura B5-6. Manos, tipo pan. A: G-1247; B: G-1233; C: G-1497; D: G-1091.

176

PIEDRA DE MOLER  periodo de tiempo que se tarda en desgastar 10 mm de piedra, la parte central se rompe y la mano para dos manos es desechada o utilizada de manera diferente.

Mano con forma de barra de pan (#15) (Fig. B5‐6;  B5‐7) 

Las manos muestran una variedad de perfiles y diferentes aspectos en los extremos. El perfil de una mano (fig. B5-3A) refleja su historia de uso y las estrategias de mantenimiento del usuario—no necesariamente su diseño inicial. Si las manos son movidas durante el impulso de ida (o movimiento hacia abajo), una cara se forma en el extremo proximal de manera temprana en su historia de uso La molendera puede girar la mano para hacer contacto con superficies no parejas (convirtiendo al extremo distal en proximal) y mediante rotación crear diferentes perfiles. El perfil se vuelve triangular cuando dos superficies adyacentes se crean. Si una mano es extremadamente usada, el lado opuesto es también usado o girado, creando un perfil de diamante con cuatro superficies. Un perfil rectangular se forma cuando una mano es girada de tal manera que el desgaste es balanceado entre las superficies distales y proximales y se mantiene una superficie simple plana (Adams 2002:114). Los dos perfiles más comunes entre todas las manos son grueso ovalado (fig. B5-3A-2) y cuadrado (fig. B5-3A-4. Otras formas de perfil se muestran en la figura B5-3A (ver cuadro B5-6). Varios perfiles parecen ser formas intermedias que se crean durante el proceso de uso. Se requieren datos etnográficos o de arqueología experimental para obtener conclusiones más definitivas en estos perfiles.

Una piedra para el uso con la mano que es pieza complementaria de los metates y se utilizan en la misma manera que las manos para dos manos. El desgaste aparece perpendicular al eje mayor, y no da como resultado los patrones de forma variable observados en las manos para 2 manos. La forma de estas herramientas resulta tanto de procesos de desgaste natural por agua como por el uso. En contraste, a la mayor parte de otras tipos de herramientas de piedra pulida en Capilco y Cuexcomate, la materia prima más común para las manos con forma de barra de pan es la andesita (N=13), seguida por basalto (N=8), diorita (N=2) y andesita basáltica (N=1). La andesita granular es común en la cima del cerro en Cuexcomate.

Molcajete (#12) (Fig. B5‐8)  Un contenedor con patas con una superficie dorsal cerrada, una superficie de uso de plana a ligeramente cóncava, frecuentemente con pulido de medio a alto, paredes casi verticales hasta su borde (casi todo recto). Los soportes comparten la superficie con el borde. Hay 36 ejemplos de molcajetes tanto relacionados como sin relación a fases recuperados en Capilco y Cuexcomate. Setenta y siete por ciento (N=28) son de material denso o muy denso. Un poco más de la mitad de los molcajetes (N=19) son de basalto; el resto son de escoria (N=2), andesita basáltica (N=4), andesita (N=7) y diorita (N=4). De doce ejemplares con 20% o más del borde, el diámetro promedio de la vasija es de 14.7 cm. Diecisiete ejemplares tienen soportes, la altura promedio de la vasija incluyendo soportes es de 11.7 cm. Los molcajetes sin soportes tiene una altura promedio de 8 cm (N=19). El pulido en la superficie interior es casi

La forma y curvatura de los extremos de la mano (Fig. B5-3B) refleja la forma del metate en el que fueron utilizadas. Las manos que tienen perfiles de extremo a extremo ligeramente convexos se han modificado de esa manera debido a su utilización contra la superficie de un metate ligeramente cóncavo (Adams 2002:107). La apariencia de la forma del extremo de la mano es indicativa de desgaste por el uso así como de su elemento complementario, el metate (ver arriba). Un extremo con forma plana es indicativo de uso igual en las dos caras; un extremo ligeramente convexo indica un uso en un metate ligeramente cóncavo. La forma semicircular del extremo indica su utilización en un metate mas bien recto (cuadro B5-7; fig B5-3B). El tipo de metate utilizado para extremos en punta y extremos diagonales no ha sido establecido. Es claro a partir de estos datos que la forma de mano predominante es ligeramente convexa, utilizada en un metate ligeramente cóncavo. Sobretodo, entre las 128 manos, 63 % (N=81) tienen 4 caras pulidas (cuadro B5-8). El número de caras trabajadas se incrementa en el tiempo, con el pico máximo en el Cuauhnahuac Tardío.

Figura B5-7. Manos, tipo pan. A: G-1127; B: G-1464.

177

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Figura B5-8. Molcajetes. A: G-1363; B: G-1001; C: G-1240; D: G-1007; E: G-1116.

178

PIEDRA DE MOLER 

Figura B5-9. Tejolotes. A: G-1257; B: G-1129: C: G-1255; D: G-1455; E: G-1422.

Figura B5-10. Tejolotes. A: G-1257; B: G-1255; C: G-1017; D: G-1342.

179

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  contraste con otras herramientas de piedra pulida, los maceradores son de material menos denso. Al menos la mitad (16) de los machacadores basálticos fueron de material menos denso (más vesículas); 8 de ellos fueron vesiculares y 4 muy densos. Los machacadores de otros materiales diferentes al basalto fueron siempre de material denso. Los promedios de los machacadores completos (N=24) son, masa =256 g, longitud =74 mm, altura=37 mm, ancho= 50mm. Se encontraron en la colección siete machacadores lisos, herramientas cortadas con el tamaño y forma, pero sin terminar en cuanto a ranuras en las caras, agarraderas y pulimento.

equivalente entre ligero (N=10), medio (N=10) y alto (N=15); (sin datos =1).

Tejolote (#8) (Fig. B5‐9; B5‐10)  Una mano de piedra con forma de gota o reloj de arena usada para triturar y moler. A veces hay pulido en la parte de arriba, y picado en la parte de abajo. Un aspecto inusual y curioso de dos artefactos es una porción superior pulida en forma de hoja de trébol. Todos los diez tejolotes recuperados de Capilco y Cuexcomate estuvieron completos. Tres son de escoria, tres son de basalto, tres de andesita basáltica, y uno es de andesita. Existe variación en la naturaleza vesicular de la piedra desde poco hasta muy densa. La masa promedio es de 197 g, la altura promedio es de 70 mm, el diámetro promedio del extremo más ancho es de 47 mm, el diámetro promedio del centro es de 42 mm, y el diámetro del extremo opuesto es de 36 mm.

Machacador en Producción (#20) (Fig. B5‐11, E; B5 ‐12, G‐H)  Un objeto de forma rectangular sólida. Estos tres objetos son del mismo tamaño que los machacadores de corteza, pero carecen de ranuras. Parecen representar una etapa de manufactura de machacadores, después de que el objeto se le ha dado forma pero antes de que se corten las ranuras.

Soporte (#11) (Fig. B5‐2; B5‐8)  Son soportes de piedra de los metates y molcajetes. Los seis son de basalto poco vesicular, uno es de andesita basáltica, y uno es de andesita (N=8). En cuanto a la forma, la mayoría de ellos tienen el perfil ligeramente en ángulo; los dos que no, tienen perfil cilíndrico.

Alisador (#1) (no hay figuras)  Una herramienta manual con base cuadrada y mango. No es altamente pulido. Ambos alisadores fueron recuperados de la fase Cuauhnahuac Temprano y del grupo 6 de casas de elite, en la unidad 204. Un alisador es de escoria (muy ligero y vesicular) y el otro de diorita, muy denso. El rango de peso va de 51 g a 271 g.

Machacador (#7) (Fig. B5‐11, A‐D, F; B5‐12, A‐F)  Una herramienta manual o con mango de forma cuadrangular con uno o hasta tres lados ranurados y una cara con ranuras en forma lineal. La mayor parte de los ejemplares tienen de cuatro a seis líneas, pero dos artefactos tienen muchas más ranuras (11 y 12 ranuras). Se presenta pulido por desgaste en la superficie con ranuras y algunas veces en la otra cara. En la colección de Capilco y Cuexcomate 29 de los machacadores son de basalto, 4 de andesita basáltica y 2 de andesita. En

Hacha (#3) (Fig. B6‐13; B5‐14, B‐C)  Un objeto de piedra con un solo extreme curvado. Es difícil saber si estas herramientas fueron utilizadas como hachas o como azadas ya que el trabajo experimental en madera y suelo da como resultado un patrón similar de desgaste (Adams 2002:166). Estos artefactos son de piedra densa o muy densa. La clasificación de estas herramientas como hachas debería ser tomada como una hipótesis que no ha sido probada.

Yunque (#6) (no hay figuras)  Objeto de piedra hecho de un canto rodado con un área central de picado concentrado en cada lado, utilizado como superficie sobre la cual otra superficie o una sustancia intermedia son alteradas. Hay tres ejemplares: uno de basalto, uno de andesita, y uno de diorita. El peso promedio es de 449 g (N=3), el largo promedio es de 92 mm (N=3), el ancho promedio es 73 mm (N=3), y el espesor promedio es de 44 mm (N=3). Figura B5-11. Machacadoras. A-D, F: machacadoras. E: machacadora en producción.

180

PIEDRA DE MOLER 

Figura B5-12. Machacadoras. A-F: machacadoras; G-H: machacadoras en producción. A: G- 1007; B: G1010; C: G-1146; D: G-1123; E: G-1224; F: G-1368; G: G-1006; H: G- 1258.

Martillo (#10) (Fig, B5‐14, A)  Una herramienta manual hecha con canto rodado con picado en ambos extremos. De los diecisiete ejemplares, 8 son de basalto, 4 son de andesita basáltica, 3 son de andesita y 1 es de diorita. Hay siete ejemplares completos (con fase y sin fase) de Cuexcomate y Capilco (N=17). Ninguno muestra evidencia de pulimento. Los rangos de picado van de ligero (N=5) a medio (N=3) y alto (N=3) tanto en la esquina, como en la cara y el extremo. Esto indica fracturas por impacto frecuentes por el uso. La masa promedio de los ejemplares completes con fase y sin fase es de 417 g, la longitud promedio es de 89 mm, el ancho promedio es de 68 mm, y el espesor promedio es de 44 mm. Figura B5-13. Hachas. A: G-1165; B: G-1497.

181

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  dado similar desgaste por uso (Adams 2002:166). La inspección del (los) extremo(s) de la herramienta pueden indicar cual es el extremo con filo y cual es el extremo del talón. En la clasificación de los artefactos, algunas de estas herramientas se clasificaron como hachas, y algunas como herramientas de mano.

Rasqueta  (#17)  (Fig.  B5‐17; B5‐18)  Una herramienta de mano, bifacial lasqueada con fracturas en escalón y forma triangular o cuadrangular. Tiene lados de trabajo angulares para raspar material de alguna Figura B5-14. Tipos varios. A: Martillo; B-C: hachas. A: G-1226; B: G-1497; C: G-1165. s u p e r f i c i e relativamente suave. Herramiento de mano (#9) (Fig. B5‐15; B5‐16)  Lo delgado de estas herramientas sugiere que eran para rascar, y no para cortar o serrar. Después de mucho uso las grietas y huellas de lascas se redondean (Adams Pequeña herramienta de mano hecha de un canto 2002:188). Estas herramientas son frecuentemente rodado de material denso. Las herramientas de mano llamadas desbastadores (Ohi 1975:75). Se excavaron tienen al menos una superficie altamente pulida en una 308 ejemplares en Teotenango tanto de contextos cara algo plana. El pulido sugiere la posibilidad de que Epiclásicos como Postclásicos (Ohi 1975:66). Parsons y fueran utilizadas como pulidores en manufactura de Parsons (1990:300-303) discuten el uso de estas cerámica. Sin embargo, sin un análisis más preciso, la herramientas para desbastar pencas de maguey para función no puede ser determinada. La mayor parte de las obtener fibras. Faltamos datos seguros de las frecuencias herramientas de mano completas (N=20) muestran de este tipo, porque algunas se clasificaban con la lítica ausencia de picado (N=16). Unas pocas muestran estrías tallada y otras con piedra de moler. Excavamos al menos (N=4). Esto sugeriría que el último uso de las tres ejemplares. herramientas de mano estriadas fue contra materiales relativamente duros. Existe una variación relativamente alta en el tipo de material prima de las herramientas de Lasca (#4) (no hay figuras)  mano en Capilco y Cuexcomate; la mayor parte son de material denso. La masa promedio es de 224 g. (N=20) Un objeto de mano de roca densa que a menudo la longitud promedio es de 85 mm (N=20), el ancho tiene evidencia de una plataforma de golpeo y presenta promedio es de 49 mm (N=20) y el espesor promedio es bulbo de percusión. Todos los ejemplares son de de 33 mm (N=20). Cuexcomate. Tres de los cuatro son de basalto muy denso; uno es de andesita. La masa promedio es de 92 g.

Herramienta de Mango (#19) (no hay figuras)  Otros objetos (#2) (no hay figuras) 

Una cabeza de piedra con una ranura para ajustar un mango. Es difícil saber si estas herramientas enmangadas se utilizaron como hachas o como azadas ya que el trabajo experimental en madera y suelo ha

Esta categoría describe fragmentos de basalto y andesita que parecen haber sido trabajados, pero no pueden ser asignados a un tipo. 182

PIEDRA DE MOLER 

Figura B5-15. Herramientas de mano. A: G-1289; B: G-1023; C: G-1085; D: G-1177; E: G-1237.

Figura B5-17. Rasquetas. A: 204-402-01; B: 102-722-03.

Figura B5-16. Herramientas de mano. A: G-1457; B: G-1085; C: G-1190; D: G-1177.

183

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Figura B5-18. Rasquetas. Dibjuo de Fernando Botas. A: 102-722-03; B: 204-402-01.

0.085

%

0.075 0.065 0.055

154

0.045

155

0.05 0.0

157

151

101 152

102

0.015

153

150

0.025

103

0.035

.0196% (mean)

G

up ro

1 G

up ro

2

Isolated houses capgrnd4

Figura B5-19. Capilco, proporciones de artefactos por unidad, Fase Cuauhnahuac Temprano. Se calculan las proporciones a base del número total de artefactos.

DISTRIBUCIÓN, CAPILCO  Material 

Tipos 

En la fase Temazcalli, el único ejemplar fechado de piedra pulida fue manufacturado en andesita basáltica. En la fase Cuauhnahuac Temprano las fuentes de piedra pulida se expandieron a cinco, con 4% de los artefactos de piedra pulida en escoria, 71% en basalto, 14% de andesita basáltica, 7% de andesita y 4% de piedra verde (N=28). El número de tipos de material en la fase Cuauhnahuac Tardío cae a 4, con 75 % de basalto, 17% de andesita basáltica, 6% de andesita y 3% de piedra pulida (N=36; cuadro B5-3).

En concordancia con el patrón de incremento poblacional durante el curso del periodo Postclásico en Morelos, el número y tipo de artefactos de piedra pulida se incrementa de la fase Temazcalli a la fase Cuahunahuac Tardío. La mayor variedad de tipos está en la fase Cuauhnahuac temprano. Hay un tipo en la fase Temazcalli, diez tipos en la fase Cuauhnahuac Temprano, y nueve tipos de artefactos en la fase Cuauhnahuac Tardío (cuadro B5-4). Temazcalli (N=1). Hubo solo un artefacto de piedra 184

PIEDRA DE MOLER 

103

% 0.07 0.06 0.05

154

0.04

0.01

159

157

155

151

101

152

106

0.02

102

0.03

0.067% (mean)

0.0 Group 1

Isolated houses

Group 2

capgrnd6

Figura B5-20. Capilco, proporciones de artefactos por unidad, Fase Cuauhnahuac Tardío. Se calculan las proporciones a base del número total de artefactos.

cuatro son de material vesicular. Otros tres de los cuatro tienen cuatro ranuras en sus caras. Sesenta y cinco por ciento de los machacadores se localizan en la Unidad 102, Grupo 1. De los cuatro machacadores recuperados para esta fase, solo dos están completos. Un machacador liso fue recuperado en esta fase.

pulida fechado en la fase Temazcalli, una herramienta de mano de andesita basáltica, encontrado en la unidad 153 de grupo doméstico 2. Cuauhnahuac Temprano (N=28). En la fase Cuauhnahuac Temprano, hay ocho unidades de excavación en Capilco con material de piedra pulida. Se recuperaron siete tipos de artefactos de piedra (cuadro B5-4). En una comparación de las diferencias en proporciones de piedra pulida entre casas, una comparación gráfica de proporciones de herramientas de piedra pulida por casa en relación con las proporciones promedio de piedra pulida muestra muy poca diferencia entre ellas (fig. B5-19; cuadro B5-9). Se puede hablar solo amplia y cualitativamente acerca de las diferencias entre casas: la Unidad 102 en el Grupo 1 es la única con hachas, sugiriendo actividades agrícolas; la Unidad 101 en el Grupo 2 es la única unidad con evidencia de actividades de triturado (tejolotes); y ambos grupos estaban involucrados en la manufactura de papel utilizando machacadores (unidades 102 y 103). Las manos para dos manos aparecen en la mayoría de las unidades (cuadro B5-9).

Solo tres de las doce manos para dos manos recuperadas en Capilco durante la fase Cuauhnahuac Temprano tiene extremos bulbosos, sugiriendo poco uso de manos con bulbos. Diez de las doce tiene las cuatro caras con pulimento, indicando que las manos fueron utilizadas en sus cuatro lados antes de ser desechadas (cuadro B5-8). Los perfiles de estas manos muestran el patrón de desgaste antes de la rotura o desecho (cuadro B5-6). Una sola mano en forma de barra de pan (loafshaped) fue recuperada en esta fase. Cuauhnahuac Tardío (N=36) Existen menos tipos de herramientas de piedra pulida (9) en la fase Cuauhnahuac Tardío que en la fase Cuauhahuac Temprano y la proporción media de piedra pulida decrece (cuadros B5-5, B5-11). Esto es consistente con el análisis de Smith de una tasa alta de crecimiento poblacional de 1.19% en Capilco entre la fase Temazcalli y Cuauhnahuac Temprano y para una tasa menor entre las épocas Cuauhnahuac Temprano y Tardío igual al 0.53% (Smith 1992:344-45, Table 12.6).

Las tres hachas fechadas para esta fase son de roca altamente densa, con una hacha de basalto otra de piedra verde. Todas las tres hachas se encontraron en casas del grupo 1. La masa promedio para los tres ejemplares es de 157 g. Hay un solo ejemplo de una herramienta de mango de la unidad 150 en el grupo 1. Su materia prima es andesita densa. Su forma predominante es poliédrica, con un lado de trabajo en forma de punta.

Es útil apreciar las diferencias en las proporciones de piedra pulida entre las unidades (fig. B5-20;cuadros B5-11,B5-12). A pesar de un alto márgen de error, la Unidad 103 tiene las más altas proporciones de herramientas de piedra pulida en Capilco para esta fase, y el grupo 2 como un todo sobresale con respecto a sus

Sesenta y siete por ciento (N=3) de los machacadores en esta fase son de basalto. Tres de los 185

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Cuadro B5-8. Numero de lados trabajados, manos Capilco no. de lados

Todos

Tem

Cuexcomate

EC

LC

EC

LC

1 lado

3

1

2 lados

13

1

4

6

3 lados

21

2

2

4

10

4 lados

81

10

5

17

25

sin datos

10

2

2

4

total

128

11

27

45

0

12

2

Cuadro B5-9. Capilco, cantidades de artefactos por unidad, Cuauhnahuac Temprano Grupo 1 no. Tipo

Todos

102

150

Grupo 2 152

2

153

101

13

Metate

14

Mano, tipo 2 manos

15

Mano, tipo pan

1

12

Molcajete

1

1 1

12

8

Tejolote

1

11

Soporte

0

7

Machacador

4

20

Machacador, en prod.

1

1

Alisador

0

3

Hacha

2

6

Yunque

0

10

Martillo

2

9

Herramiento de mano

1

19

Herramiento de mango

1

17

Rasqueta

0

4

Lasca

0

2

Otros objetos

0

Totals

28

5

1

1

2

1

Aislado 103

151

3

154 1

1

3

1 1

2 1

1

5

1

1 1

10

2

186

1

4

4

1

PIEDRA DE MOLER 

263 206 264

1.0

223

204

Temple

205

0.5

0.248% 269

(mean)

270 209

216

266

202

253 cuexgrnd4

0.0

Group1

Group2 Group3

Group 6

Group7

Group10 Group12

Group 17 Group 24

Figura B5-21. Cuexcomate, proporciones de artefactos por unidad, Fase Cuauhnahuac Temprano. Se calculan las proporciones a base del número total de artefactos.

actividades de piedra pulida. La unidad 102 (en el grupo1), con poco margen de error, tiene una proporción significativamente más baja. Los dos grupos tienen tipos similares de herramientas.

DISTRIBUCIÓN ‐ CUEXCOMATE  Material 

Cuatro de las once manos para dos manos recuperadas en Capilco durante el Cuauhnahuac Tardío tenían extremos bulbosos, sugiriendo ligeramente un mayor uso de manos con extrems bulbosos en el periodo más tardío. Solo 5 de las once tiene cuatro caras con pulimento, indicando que menos manos fueron utilizadas extensivamente antes de ser descartadas (cuadro B5-8) en esta fase. Los perfiles de estas manos presentan el patrón de desgaste antes de la rotura o desecho. Cuatro de las once manos tiene perfiles ovales gruesos, sugiriendo niveles de desgaste menores antes de la rotura o desecho (cuadro B5-6 y Figura B5-3).

Durante la fase Cuauhnahuac Temprano en Cuexcomate había seis fuentes de material para piedra pulida; 3.6% de los artefactos de piedra pulida son de escoria (N=3), 66.3% son de basalto (N=55), 15.7% son de andesita basáltica (N=13), 8.4% son de andesita (N=7), 4.8% son de diorita y 1% de piedra verde (N=1). El número de fuentes de material para la fase Cuauhnahuac Tardío permanecen iguales, con 3.4% de basalto (N=5), 50% de andesita basáltica (N=74), 20.4% de andesita (N=30), 5.4% de diorita (N=8) y 14% de piedra verde (N=2) (cuadro B5-10).

Discusión 

Cuadro B5-10. Cuexcomate, tipo de piedra (porcentajes

El hecho que no hubiera alisadores de estuco en toda la colección de Capilco sugiere que las casas no estaban terminadas con pisos o muros de mezcla. Las hachas recuperadas de Capilco provenían de la casa del grupo 2 y solo de la fase Cuauhnahuac Temprano.

Material

187

Cuauh. Temp.

Cuauh. Tard.

escoria (tezontle)

3.6

3.4

basalto

66.3

50.3

andesita basáltica

15.7

20.4

andesita basáltica

8.4

19.0

diorita

4.8

5.4

piedra verde

1.2

1.4

Total

83

147

257

266

269

268

%

214

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

0.9

206

221

226

252

202

1.0

224

203

258

1.1

222

215

260

1.2

253

1.3

201

254

Temple

0.8 0.7 0.6 240

0.5 0.4

0.0

G

ro

1 up G

ro

2 up

G

u ro

p

3 G

ro

up

5 ro G

up

7 G

ro

up

8 G

ro

up

9 G

ro

up

10 G

ro

up

11 G

ro

up

12 G

259

220

265

209

210

262

270

245

267

217

271

(mean)

0.1

261

0.317%

0.2 256

0.3

Cuexgrnd6

14 15 18 24 up up up oup ro ro ro r G G G

Figura B5-22. Cuexcomate, proporciones de artefactos por unidad, Fase Cuauhnahuac Tardío. Se calculan las proporciones a base del número total de artefactos.

Solo se podría hablar generalmente y cualitativamente en cuanto a las diferencias entre casas (cuadros B5-14 y B5-15). Los pulidores de estuco se encuentran solamente en la unidad de elite 204 en el grupo 6; los machacadores de corteza se encuentran en la unidad de elite 204 así como en las unidades que no son de elite 223 y 206, las cuales están relativamente cerca del grupo 6 de elite. Casi la mitad de las manos para dos manos y metates se encuentran en la Unidad 204, sugiriendo que se realizaron actividades intensivas de preparación de alimentos en este lugar. El hacha simple recuperada en esta fase, encontrada en la Unidad 264 (grupo 6 de elite) fue hecha de piedra verde, sugiriendo un uso ceremonial.

Tipos  El número de artefactos de piedra pulida se incrementa en Cuexcomate de la fase Cuauhnahuac Temprano a la fase Cuauhnahuac Tardío, aunque el número de tipos se mantuvo similar. (cuadro B5-5). Mientras que hay pulidores de estuco en la fase Cuauhnahuac temprano (apoyando la idea de crecimiento de la comunidad particularmente en la arquitectura de elite), no existen en el Cuauhnahuac Tardío. Cuauhnahuac Temprano (N=83). En la fase Cuauhnahuac Temprano, trece unidades de excavación en Cuexcomate contenían materiales de piedra pulida (cuadro B5-10). Catorce tipos de artefactos de piedra pulida se recuperaron. En una comparación de las diferencias en proporciones de piedra pulida entre casas, una comparación gráfica de las proporciones de herramientas de piedra pulida por casa en relación con proporciones medias de piedra pulida muestra aparentemente algunas diferencias importantes entre ellas (figura B5-21; cuadro B5-13). Todas las casas del Grupo 6 (Unidades 204, 263 y 264) tienen proporciones de piedra pulida muy por encima de la proporción media del sitio. Los grupos 7, 10 y 12 tiene proporciones significativamente más bajas que la proporción media del sitio (y con fuerte significancia estadística, tomando en cuenta el tamaño de muestras).

Ocho de las veintisiete manos para dos manos recuperadas en Cuexcomate en la fase Cuauhnahuac Temprano tienen extremos bulbosos, sugiriendo algún uso de manos con extremos bulbosos. El espesor promedio de la parte central de estas manos es de 43 mm. El espesor promedio de los extremos bulbosos es de 54 mm. Esto sugiere que en el punto donde un promedio de 10 mm de la mano se desgasta, ésta se rompe y es desechada o reutilizada. De las veinticinco para las cuales se tienen datos, 17 tienen las cuatro caras con pulimento, indicando que las manos fueron utilizadas por los cuatro lados antes de ser desechadas (cuadro B5-8). Los perfiles de estas manos presentan el patrón de desgaste antes de ser desechadas o rotas (cuadro B5-6). 188

PIEDRA DE MOLER 

Cuadro B5-11. Capilco, proporciones de piedra de moler (al nivel de confianza de 95% ) Unidad

Grupo

Temazcalli

Cuauh. Temprano

Cuauh. Tardío

102

1

0

0.042 % ± 0.026

0.043 % ± 0.026

106

1

150

1

0.069 % ± 0.096

152

1

0.019 % ± 0.037

153

1

0.104 % ± 0.204

0.140 % ± 0.137

101

2

0

0.063 % ± 0.062

0.075 % ± 0.044

103

2

0.116 % ± 0.102

0.286 % ± 0.323

151

0.050 % ± 0.098

0

154

0.085 % ± 0.168

0.108 % ± 0.150

155

0

0

157

0

0.069 % ± 0.04d8

0.196

0.067

0

Promedio

0.068

0.055 % ± 0.077

Nota: Las proporciones se calculan a base del numero total de artefactos (????)

Cuadro B5-12. Capilco, cantidades de artefactos por unidad, Cuauhnahuac Tardío Grupo 1 no. Tipo

Todos

13 Metate

5

14 Mano, tipo 2 manos

11

15 Mano, tipo pan

1

12 Molcajete

3

8

Tejolote

0

11 Soporte

1

7

7

Machacador

102

3

Hacha

0

6

Yunque

0

10 Martillo

2

1

9

3

1

4

Lasca

0

2

Otros objetos

0

Totals

36

151

154

155

157

159

2 1

1 1

1

1

0

3

2 5

3

Alisador

0

1

103

1

1

17 Rasqueta

101

Aislado

1

0

19 Herramiento de mango

152

4

20 Machacador, en prod.

Herramiento de mano

106

Grupo 2

1

2

1

1 2 1

10

0

2

189

11

3

2

0

2

0

8

0

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Cuadro B5-13. Cuexcomate, proporciones de piedra de moler (al nivel de confianza de 95) Unidad

Grupo Cuauhnahuac Temprano Cuauhnahuac Tardío

200

6

201

10

202

10

203

10

0 0.39 % ± 0.109 0.002 % ± 0.004

0.556 % ± 0.187 0.6 % ± 0.248

204

6

0.61 % ± 0.109

205

17

0.143 % ± 0.259

206

24

0.667 % ± 0.267

0.667 % ± 0.178

209

7

0.008 % ± 0.008

0.002 % ± 0.003

210

7

0

214

3

0.75 % ± 0.424

215

3

0.5 % ± 0.4

216

1

0

217

1

0.003 % ± 0.004

220

14

0.004 % ± 0.006

221

12

0.5 % ± 0.346

222

9

0.5 % ± 0.4

223

17

0.4 % ± 0.304

224

10

0.581 % ± 0.174

225

Temple

0.167 % ± 0.298

226

10

0.4 % ± 0.429

240

10

0.154 % ± 0.139

245

3

0.002 % ± 0.004

252

15

0.25 % ± 0.424

253

12

254

11

0.167 % ± 0.298

256

0

0

257

8

0.75 % ± 0.424

258

9

0.643 % ± 0.251

259

18

0

260

0

0.571 % ± 0.367

261

0

0

262

5

263

6

0.769 % ± 0.229

264

6

0.4 % ± 0.429

265

7

266

7

267

1

0.002 % ± 0.003

268

1

0.75 % ± 0.424

269

2

0.001 % ± 0.003

270

3

0.5 % ± 0.693

271

0

Promedio

0.001 % ± 0.002

0.333 % ± 0.533

0.001 % ± 0.003

0 0.019 % ± 0.026

0.75 % ± 0.424

0 0.248

0.317

Nota : Las proporciones se calculan a base del numero total de artefactos (????)

190

PIEDRA DE MOLER  Cuadro B5-14. Cue xcomate , cantidade s de arte factos por unidad, Cuauhnahuac Te mprano no. 13 14 15 12 8 11 7 20 1 3 6 10 9 19 17 4 2

Grupo 6 Gr1 Gr2 Gr3 odos 216 269 270 200 204 263 264 Tipo Metate 17 9 2 1 Mano, tipo 2 manos 27 14 5 Mano, tipo pan 4 1 1 1 Molcajete 6 5 1 Tejolote 2 2 Soporte 2 2 Machacador 5 2 Machacador, en prod. 0 Alisador 2 2 Hacha 1 1 Yunque 1 1 Martillo 4 1 3 Herramiento de mano 7 3 1 Herramiento de mango 4 2 Rasqueta 0 Lasca 1 1 Otros objetos 0 Totals

83

0

1

1

0

47

10

Grupo 7 G10 G12 G17 G24 T 209 266 202 253 205 206 223 225 2 2 1 1 2 2 1 1 1 1

1

1

2 1

1

2

4

2

1

2

1

1

8

4

1

Cuadro B5-15. Cue xcomate , cantidade s de arte factos por unidad, Cuauhnahuac Tardío, 1 de 2 no. 13 14 15 12 8 11 7 20 1 3 6 10 9 19 17 4 2

Tipo Metate Mano, tipo 2 manos Mano, tipo pan Molcajete Tejolote Soporte Machacador Machacador, en prod. Alisador Hacha Yunque Martillo Herramiento de mano Herramiento de mango Rasqueta Lasca Otros objetos Totals

Todo 25 47 12 13 6 3 13 2

Grupo 7 209 266 1

1 1

201 5 10 2 2 6

4 1 3 1 1 2

1

2 1 6 10 1

1 1 1 1

1 5

1

147

202

Grupo 10 203 224 3 2 2 2 2 2 1 1 2 1 1 1

226 1 1

240 1 1 1

Grupo 3 G24 214 215 245 206 5 2 2 7 2 1 1 1

Gr1 217 1 1

1

1

1

3

30

1 2

2 2

1 2 1

2 15

9

18

2

4

3

3

1

18

2

Cuadro B5-15. Cue xcomate , cantidade s de arte factos por unidad, Cuauhnahuac Tardío, 2 de 2 no. 13 14 15 12 8 11 7 20 1 3 6 10 9 19 17 4 2

Tipo Metate Mano, tipo 2 manos Mano, tipo pan Molcajete Tejolote Soporte Machacador Machacador, en prod. Alisador Hacha Yunque Martillo Herramiento de mano Herramiento de mango Rasqueta Lasca Otros objetos Totals

G14 G12 Gr9 T G15 G11 Gr8 Gr5 Gr2 Todo 220 221 222 225 252 253 254 257 258 260 262 267 268 269 25 1 1 1 1 1 1 47 2 1 1 1 3 1 1 2 1 12 1 1 1 13 1 1 1 1 6 3 1 13 2 2 2 1 6 10 1

1

1 5 147

1

1 2

3

9

2 2

4

3

1

191

1

1

1

4

1

1

3

4

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Cuauhnahuac Tardío. (N=147). En la fase Cuauhnahuac Tardío, hay treinta y cuatro unidades de excavación en Cuexcomante con materiales de piedra pulida. Catorce tipos de artefactos de piedra pulida fueron recuperados (cuadro B5-5). En una comparación de las diferencias en proporciones de piedra pulida entre casas, una comparación gráfica de las proporciones de herramientas de piedra pulida por casa en relación con las proporciones medias de piedra pulida muestra que existen diferencias entre ellas (Figura B5-22; cuadro B513). Cinco de las 6 contextos en el Grupo 10 (Unidades 201, 202, 203, 224 y 226) tienen proporciones de piedra pulida muy por encima de la proporción media del sitio, sugiriendo que una gran cantidad de trabajo utilizado con herramientas de piedra pulida se llevó a cabo aquí. En contraste con el periodo Cuauhnahuac Temprano, el trabajo con piedra pulida no se presenta en el grupo de elite (grupo 7). Los grupos 2 y 24 (Unidades 269 y 206 respectivamente) también tiene proporciones significativamente altas de piedra pulida. La manufactura de papel y molienda de maíz fue realizada intensivamente en el Grupo 10 y en menor cantidad en el Grupo 2.

actividad de manufactura de papel. En comparación con Yautepec en el Morelos Central, hay más similitudes entre Yautepec y Cuexcomate que entre Yautepec y Capilco. En particular, tanto Yautepec como Cuexcomate tiene unidades de elite que se involucraron en la producción

REFERENCIAS  Adams, Jenny L. 2002 Ground Stone Analysis: A Technological Approach. University of Utah Press, Salt Lake City. Biskowski, Martin F. 1997 The Adaptive Origins of Prehispanic Markets in Central Mexico: The Role of Maize-Grinding Tools and Related Staple Products in Early State Economies. Ph.D. dissertation, Anthropology, UCLA. Clark, John E. 1988 The Lithic Artifacts of La Libertad, Chiapas, Mexico: An Economic Perspective. Papers, tomo 52. New World Archaeological Foundation, Provo, UT.

Siete de las 48 manos para dos manos recuperadas en Cuexcomate durante el Cuauhnahuac Tardío tienen extremos bulbosos, sugiriendo uso limitado de manos con excesos. El espesor promedio de la parte central de estas manos con exceso es de 44 mm. El espesor promedio de los extremos bulbosos es de 53 mm. Esto sugiere que en el punto donde un promedio de 9 mm de las manos se desgastan, éstas se rompen y son desechadas o reutilizadas. De las 43 para las que tenemos datos, 25 tienen las cuatro caras con pulimento, indicando que las manos fueron utilizadas en sus cuatro lados antes de ser desechadas (cuadro B5-9). Los perfiles de estas manos presentan el patrón de desgaste antes de la rotura o desecho (cuadro B5-6).

Cook, Scott 1973 Stone Tools for Steel-Age Mexicans? Aspects of Production in a Zapotec Stoneworking Industry. American Anthropologist 75:14851503. 1982

DISCUSIÓN Y COMPARACIONES ENTRE SITIOS 

Zapotec Stoneworkers: The Dynamics of Rural Simple Commodity Production in Modern Mexican Capitalism. University Press of America, Lanham, MD.

Hayden, Brian (editor) 1987 Lithic Studies Among the Contemporary Highland Maya. University of Arizona Press, Tucson.

En relación con el uso de material prima, los habitantes de Cuexcomate utilizaron más herramientas hechas de andesita basáltica, y los habitantes de Capilco utilizaron más herramientas de basalto. En ambos sitios, la mayor parte de la piedra era densa, lo que permitió la molienda fina de maíz. El número de caras trabajadas en las manos se incrementó en el tiempo, indicando un uso más intensivo de estas herramientas en el tiempo. No hubo alisadores de estuco en Capilco, ésta era una comunidad rural pequeña sin arquitectura de elite y poca variación arquitectónica. En Cuexcomate el uso de piedra pulida fue al principio enfocada en grupos de casas de elite y cambió a los grupos de casa de no elite en el periodo Cuauhnahuac Tardío. El uso de herramientas de piedra pulida en Capilco a través del tiempo se enfocó más en un grupo particular de casas (Grupo 2). El uso de machacadores se incrementó en el tiempo para Cuexcomate, indicando un incremento en la

Jones, Norris W. 2001 Laboratory Manual for Physical Geology. McGraw Hill, Boston. MacNeish, R.S., Antoinette Nelken-Turner y Irmgard Weitlaner de Johnson 1967 The Non-Ceramic Artifacts. The Prehistory of the Tehuacan Valley, tomo 2. University of Texas Press, Austin. Ohi, Kuniaki 1975 Los artefactos. En Teotenango: el antiguo lugar de la muralla, editado por Román Piña Chán, pp. 41-115, tomo. 1. Gobierno del Estado de México, Mexico City. 192

PIEDRA DE MOLER  Parsons, Jeffrey R. y Mary H. Parsons 1990 Maguey Utilization in Highland Central Mexico: An Archaeological Ethnography. Anthropological Papers, tomo 82. Museum of Anthropology, University of Michigan, Ann Arbor.

Spink, Mary L. 1983 Metates as Socioeconomic Indicators During the Classic Period at Copan, Honduras. Ph.D. dissertation, Anthropology, Pennsylvania State University.

Sahagún, Fray Bernardino de 1950-82 Florentine Codex, General History of the Things of New Spain. 12 books. Translated and Edited by Arthur J.O. Anderson and Charles E. Dibble. School of American Research and the University of Utah Press, Santa Fe and Salt Lake City.

Szymborski, Deborah J. 1987 Ground Stone Analysis. Senior thesis, Sociology and Anthropology, Loyola University.

Smith, Michael E. 1992 Archaeological Research at Aztec-Period Rural Sites in Morelos, Mexico. Volume 1, Excavations and Architecture / Investigaciones Arqueológicas en Sitios Rurales de la Época Azteca en Morelos, Tomo 1, Excavaciones y Arquitectura. University of Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology, tomo 4. University of Pittsburgh, Pittsburgh.

193

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Cuadro B5-16. Catálogo de piedra de moler No. 1001 1002 1003 1004 1005 1006 1007 1008 1009 1010 1012 1013 1014 1015 1016 1017 1018 1019 1020 1021 1022 1023 1024 1025 1026 1027 1028 1029 1030 1031 1035 1036 1037 1038 1039 1041 1042 1043 1044 1045 1047 1048 1049 1051 1052 1054 1056 1057 1058 1059

Tipo Fase L. com 12 12 12 14 20 20 7 14 7 7 14 14 14 14 13 8 14 14 15 7 14 10 14 14 13 12 13 5 10 12 14 7 14 13 12 13 5 13 14 14 7 7 7 14 14 3 14 7 14 14

5 5 6 6

6 6 6 4 4 6 4 6 6 4 4 6 4 4 6 4 5 4 6 6 0 0 0 0 0 6 9 4 6 9 6 4 4 4 4 4

15

10 26 10 11 11 9 10 18

11

3 3

20 32 2

8 5 4 5

Procedencia 100 100 100 100 100 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 103 101 103 103 103 103 103 101 101 101 103 103 101 101 101 101 156 156 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102

1 1 1 4 5 1 1 12 12 13

0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2

30 31 34 34 36 36 40 44 45 45 49 52 56 60 60 68 72 85 89 91 91 5 1 1 1 1 1 21 30 31 38 30 39 41 61 62 67 67

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1 2 4 2 7 7 1 0 0 0 0 0 2 2 2 1 2 2 2 1 1 1 1

1 1 1 5 1 1 1 1 1 2 3 1 1 4 5 1 1 1 2 4 4 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 4 7 4 3 4

194

Illust. Fig. B5-8B

Fig. B5-11E, B5-12G Fig. B5-12A

Fig. B5-10C, B5-12B

Fig. B5-10C Fig. B5-4A, B5-5A

Fig. B5-15B

PIEDRA DE MOLER 

No. 1061 1062 1063 1065 1067 1069 1070 1071 1072 1073 1074 1075 1076 1077 1078 1080 1081 1082 1083 1084 1085 1086 1087 1088 1089 1090 1091 1094 1095 1096 1097 1100 1101 1102 1103 1104 1105 1106 1107 1108 1109 1110 1111 1112 1114 1115 1116 1117 1118 1119 1120 1121

Tipo Fase L. com 14 14 14 10 14 7 12 14 7 7 13 14 14 15 3 10 7 14 14 14 9 6 14 5 5 20 15 14 10 11 14 13 7 9 12 14 14 9 12 7 9 13 11 5 14 13 12 2 14 14 12 12

4 4 6 6 6 6 6 6 4 4 4 4 4 8 2

4 4 5 5 4 5 5 6 6 4 6 6 4 6 6 6 6 6 6 6

43 43

28

2 7

1 3

4 2 5

7

2 4

Procedencia 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 153 153 153 153 153 153 107 107 130 130 130 130 130 130 150 150 150 151 151 152 152 152 152 152 154 154 154 157 157 157 157 157 101 157 200 200 200 200 200 200 200 200

76 76 79 79 81 82 82 82 83 84 1 1 1 1 3 3 18 18 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 13 18 18 2 5 5 1 5 6 6 11 14 16 2 3 3 4 5 5 5 7

195

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 0 0 0 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 3 3 1 1 1 0 2 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

2 2 1 1 1 2 2 3 1 2 1 1 1 1 1 5 4 4 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 4 3 2 4 1 1 2 7 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1

Illust.

Fig. B5-15C, B5-16B

Fig. B5-6D

Fig. B5-8D

Fig. B5-1A Fig. B5-8E Fig. B5-4B, B5-5C

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

No. 1122 1123 1125 1127 1128 1129 1130 1131 1132 1133 1135 1136 1137 1138 1140 1142 1143 1144 1145 1146 1148 1153 1154 1155 1157 1159 1160 1162 1164 1165 1166 1169 1170 1171 1174 1175 1176 1177 1181 1182 1183 1184 1185 1186 1187 1188 1189 1190 1191 1192 1193 1195

Tipo Fase L. com 14 7 7 15 14 8 14 13 7 7 14 13 9 6 13 14 14 2 14 7 14 13 13 13 14 12 13 11 14 5 8 1 15 14 4 1 13 9 14 6 9 13 12 10 14 13 13 9 7 5 14 10

6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 8 8 8 8 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

1 3 8

7

22 17 17 17 18 18 22 18 12

15

22 22 20 20 20 20 5 20 20 5 14 14 20 3 3 3 3 3 3 3 3 3 19 19 3 3 2

Procedencia 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 204 204 204 204 204 204 204 204 204 204 204 204 204 204 204 204 204 204 204 204 204 204 204 204 204 204 204 204 204 204 204

1 3 5 25 27 28 30 32 34 34 38 38 38 38 38 41 42 43 44 45 49 1 1 1 1 2 6 7 8 8 8 9 13 13 13 13 13 18 26 26 26 26 26 26 26 26 45 47 58 59 59 60

196

2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 5 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2

1 1 3 2 2 1 1 2 1 2 1 1 1 2 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 2 2 2 3 1 1 4 5 5 1 2 2 2 2 2 3 3 3 3 1 1 1 2 4

Illust. Fig. B5-12D Fig. B5-7A Fig. B5-9B

Fig. B5-12C

Fig. B5-13A, B5-14C

Fig. B5-15D, B5-16D

Fig. B5-2B

PIEDRA DE MOLER 

No. 1196 1197 1198 1200 1201 1202 1204 1205 1206 1207 1209 1210 1213 1214 1215 1216 1217 1220 1221 1222 1223 1224 1225 1226 1227 1228 1230 1231 1232 1233 1234 1236 1237 1238 1239 1240 1241 1244 1246 1247 1249 1251 1252 1253 1254 1255 1256 1257 1258 1260 1261 1263

Tipo Fase L. com 14 14 12 14 14 10 15 14 10 13 15 14 14 9 14 10 13 9 13 9 14 7 13 15 13 9 13 14 5 14 13 7 9 14 13 12 14 7 14 15 10 7 8 12 14 8 2 8 20 15 13 13

4 4 4 4 4 6 5 5 5 4 6 6 6 6 6 6 6 4 5 4

20 20 5 3 6

4 6 6 6 6 6 4 4 6 4 6

1

6 6 6 6

4 1 7 3

6 6 6 6

1 2 5 5

6 6 6 6 6 6 6 6 6

6 5 6 5 6 6 6 6 6

Procedencia 204 204 204 204 204 224 206 206 206 206 206 206 206 206 206 206 206 206 206 206 200 206 206 206 206 206 206 206 206 206 206 220 220 221 221 221 221 234 224 224 224 224 0 224 224 224 224 224 224 224 224 224

66 67 67 67 73 10 1 1 1 2 3 3 5 8 8 8 8 10 12 12 13 18 19 19 19 19 19 20 21 22 25 2 6 4 5 6 7 3 4 5 6 6

2 2 2 2 1 1 0 0 0 1 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 2 2 2 1 1

1 1 1 3 1 1 1 1 1 2 1 7 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 2 2 2 3 2 1 2 2 1 5 1 2 4 2 1 2 1 1

6 7 8 8 9 10 10 10 10

1 1 1 2 1 1 1 1 1

2 1 2 1 1 1 1 1 1

197

Illust.

Fig. B5-11C, B5-12E Fig. B5-14A

Fig. B5-6B Fig. B5-15E

Fig. B5-8C

Fig. B5-6A

Fig. B5-9C, B5-10B Fig. B5-9A, B5-10A Fig. B5-12H

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

No.

1265 1265 1266 1268 1271 1273 1274 1275 1276 1277 1278 1279 1281 1282 1285 1286 1288 1289 1289 1290 1292 1293 1294 1295 1296 1297 1298 1299 1300 1301 1302 1304 1305 1306 1307 1308 1309 1311 1313 1316 1317 1319 1320 1329 1330 1332 1333 1334 1336 1340 1342 1343

Tipo Fase L. com Procedencia 12 13 14 14 14 13 20 4 13 9 14 13 13 14 14 11 12 14 9 13 13 10 8 14 13 14 12 14 14 4 15 9 13 7 13 7 12 15 12 13 13 13 13 14 12 15 13 3 13 12 8 14

6 6 6 5 6 5 5 5 6 6 6 6 6

5 5 6 4 4 4 4 4 4 4 4 6 6 6 6 4 4 6 6

5 4 5 6 6 6 5 5 4 4 6 6 6

3 3 10 10 19 19 20 20

19 20

6

240 240 240 257 252 254 257 275 257 257 257 257 260 260 280 290 290 259 260 254 204 204 204 204 204 204 204 204 206 206 220 102 204 204 206 240 280 200 200 207 209 211 226 258 260 261 261 264 264 202 202 202

10 10 8 1 15 1 1 1 1 2 2 3 2 3 1 1 1 1 1 2 26 27 28 29 32 32 39 40 9 29 6 79 32 39 19 10 3 8 9 1 1 1 2 8 5 1 1 1 1 11 8 14

198

3 3 3 0 3 0 0 0 0 1 1 2 1 2 0 7 7 0 0 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 2 2 1 2 2 3 0 0 0 0 0 0 1 4 2 0 0 0 0 1 1 2

1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 3 4 4 4 5 1 1 1 2 1 3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 4 1 1 1

Illust.

Fig. B5-15A

Fig. B5-11D

Fig. B5-10D

PIEDRA DE MOLER 

No. 1344 1345 1346 1347 1348 1349 1350 1351 1352 1353 1356 1358 1359 1360 1361 1362 1363 1364 1365 1366 1367 1368 1369 1370 1371 1372 1373 1374 1376 1377 1378 1379 1380 1381 1382 1383 1384 1386 1387 1388 1392 1394 1398 1399 1400 1401 1402 1403 1404 1405 1407 1409 1409

Tipo Fase L. com Procedencia 7 12 9 2 20 9 14 14 9 9 15 14 13 14 20 14 12 13 13 10 12 7 15 8 13 5 15 7 9 14 11 5 14 10 15 12 14 12 15 14 11 13 12 14 14 4 14 14 14 14 13 13 13

6 6 6 5 5 4 4 5 6 6 4 4 6 6 6 4

4 2

7 7

6 6

3

6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 4 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 4 9 4 8 8 6 6 6 5 5 5

4 3 5

7

20 12

202 202 202 205 205 209 209 211 224 224 253 266 266 266 266 266 200 203 200 201 200 201 203 201 201 201 201 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 203 203 203 203 203 204 205 205 205 205 206 206 209 210 210 212

16 16 16 8 5 1 1 1 9 9 3 1 2 3 2 1 0 10 11 2 0 32 4 37 52 52 53 2 11 14 14 14 18 20 20 20 25 2 2 2 8 10 40 7 9 1 1 37 37 2 1 1 1

199

7 7 7 1 1 0 0 0 1 1 2 0 7 3 7 0 0 1 0 2 0 2 1 2 1 1 1 0 1 2 2 2 2 1 1 1 0 1 1 1 2 1 2 1 7 0 0 1 1 3 0 0 0

1 1 1 4 2 1 1 2 2 2 3 1 1 1 1 1 0 1 1 4 0 3 2 3 1 1 3 1 2 3 3 4 3 1 2 2 1 3 4 4 1 1 1 1 2 1 1 2 2 1 1 1 2

Illust.

Fig. B5-8A

Fig. B5-11B, B5-12F

Fig. B5-5B

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

No.

Tipo Fase L. com

1410 1412 1413 1414 1415 1416 1417 1419 1420 1422 1423 1424 1425 1427 1428 1430 1432 1433 1435 1436 1437 1438 1443 1444 1445 1453 1455 1456 1457 1458 1459 1461 1462 1464 1466 1467 1468 1469 1470 1471 1472 1473 1474 1475 1476 1478 1479 1480 1481 1482 1483

14 14 13 14 12 14 13 13 14 8 14 14 13 2 14 2 15 14 7 7 13 2 12 14 14 12 9 14 9 10 14 13 11 15 14 13 14 14 14 14 15 12 13 9 14 14 12 14 14 7 15

5 5 6 6 6 6 6 8 6 6 6 6 6 6 6 6 5 4 4 4 4 6 6 4 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 6 6 6 5 6 4

1 1

3 2 2 7 4

Procedencia 213 1 0 213 1 0 203 1 0 214 2 1 214 3 2 214 3 2 267 2 1 215 1 0 215 2 2 215 3 1 215 4 2 217 2 3 217 2 3 222 2 1 222 2 1 222 3 2 222 4 0 223 1 0 223 2 1 223 3 1 223 3 1 224 10 1 225 10 2 225 10 2 226 5 1 245 2 7 258 2 1 258 2 1 258 2 1 258 2 1 258 3 2 258 3 2 258 8 4 258 8 4 262 2 1 263 2 0 263 2 0 263 2 0 263 2 0 263 2 0 263 2 0 263 2 0 263 2 0 263 2 0 263 2 0 268 2 1 268 2 1 268 2 1 269 1 0 269 2 1 269 2 1

200

1 1 3 2 1 4 3 1 1 4 2 1 1 2 2 2 1 1 5 3 3 2 1 3 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 3 1 2 4

Illust.

Fig. B5-9E

Fig. B5-9D Fig. B5-4C, B5-5D Fig. B5-16A

Fig. B5-2A Fig. B5-7B

PIEDRA DE MOLER 

No. 1484 1486 1487 1489 1490 1491 1492 1494 1495 1497 1498 1500 1502 1504 1508 1509 1510 1511 1512 1513 1514 1515 1516 1517 1518 1520 1521 1522 1523 1524 1525

Tipo Fase L. com 7 14 15 10 7 7 13 10 5 3 3 14 13 14 3 13 13 14 14 14 11 13 14 13 14 12 13 14 13 14 15

6 6 6 4 5 5 8 6 6 6 6 8 4 6

4 6 4 4 6 4 8 4 6 6 6

7

22

20 20 3

Procedencia 269 269 269 270 271 271 158 201 157 224 260 203 224 201 102 201 158 152 204 201 204 204 290 206 206 253 209 201 157 101 200

3 4 4 5 1 1 1 28 22 10 2 9 1 0 56 34 7 1 8 12 8 73 2 19 21 1 1 16 13 30 8

201

2 2 3 1 3 1 3 2 0 1 0 1 0 1 2 99 3 7 1 2 1 5 0 1 0 1 0 0 2 2 2 2 3 1 0 4 1 2 1 1 1 2 1 1 7 1 2 1 1 2 0 1 0 1 1 2 1 1 2 2 0 1

Illust. Fig. B5-6C

Fig. B5-11F

Fig. B5-13B

OBJETOS DE METAL 

Capítulo B6  Descripción de los objetos  de metal excavados en   Cuexcomate y Capilco   

Por  Dorothy Hosler  Cuarenta y cinco objetos de metal, la mayoría implementos (agujas, punzones y cinceles de varilla angosta) se encontraron en Capilco y Cuexcomate, principalmente en pisos domésticos y en basureros (Cuadro B6-1). Este capitulo describe los objetos, con dibujos y fotos. Algunos de los objetos habían sido tratados para quitar los productos externos de corrosión antes que los examine. Se analizaron una muestra de estos objetos para su composición química. Los resultados de los análisis químicos se publicaron en Hosler (1994, 2005). Algunos datos de los análisis químicos se presentan en el cuadro B6-2.

DESCRIPCIONES DE ARTEFACTOS  (C‐1) Aguja (fig. B6‐2)  Este objeto mide 4.5 cm de largo, y 0.01 cm de espesor. Pesa 0.9 gramos. Está deformado de tal modo que la vara forma un semicírculo. Falta el ojo. Por características morfológicas se nota que el ojo es el tipo 1: puntiagudo con ojo perforado (Hosler 1988:201). Hay una muestra de este tipo en la figura B6-1. Ya fueron quitados los productos externos de corrosión. El análisis cuantitativo indica que el elemento principal es el cobre; está presente también el arsénico (0.79 % en peso). La concentración de arsénico es baja pero suficiente para afectar las propiedades mecánicas del objeto. En este caso se incrementa la dureza.

(C‐2) Aguja  (fig. B6‐4)  Este objeto mide 4.8 cm de largo, 0.15 cm de espesor. Pesa 0.9 gramos. El ojo es el tipo 2a: doblado (Hosler 1994:164); fig. B6-3. Ya fueron quitados los

Figura B6-1. Aguja, tipo 1 (ojo perforado), para comparación. Hosler (1988:201).

Figura B6-2. Aguja, no. C-1.

Figura B6-3. Agujas, tipo 2 (ojo doblado), para comparación Hosler (1994:164).

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Cuadro B6-1. Catálogo de obje tos de me tal No. Procedencia CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC-

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51

101 101 101 101 101 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 106 150 151 152 152 157 201 201 201 201 202 202 202 202 204 206 206 206 206 221 221 222 224 224 224 253 253 254 260 257 101 102

30 34 89 18 89 11 13 25 26 27 27 45 64 64 70 79 82 82 86 1 1 4 13 18 4 38 44 44 53 6 20 23 25 40 8 8 8 15 2 6 3 3 6 7 2 2 5 3 2 18 50

2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 0 0 1 2 3 1 2 2 2 1 2 1 0 0 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1 1 1 1 3 2 1 2 2

Clot Descripción 4 4 1 1 5 1 3 3 2 1 6 3 3 4 1 1 1 2 2 1 1 1 5 6 5 3 2 2 2 2 3 1 2 7 2 2 3 3 7 4 3 2 1 1 1 1 3 4 2 4 1

1 48 36 20 25 16 4 5

28

1 4

19

17

5 9 10 5 5

25 42

Fase

aguja aguja pinza aguja cascabel aguja punzón punzón aguja cascabel alambre Copper flecks in matrix (flt) Copper flecks in matrix Copper flecks in matrix pinza aguja cincel cascabel aguja aguja aguja punzón alambre aguja punzón punzón cascabel punzón argolla aguja lámina aguja punzón cascabel punzón aguja aguja punzón lámina punzón aguja punzón / cincel punzón alambre aguja / alambre ornamento cincel aguja tejido preservado por metal malaquita Copper fleck in fired clay ?

204

EC EC LC LC EC LC LC EC EC LC Tem EC EC EC LC LC LC LC EC LC EC EC EC EC LC LC LC LC LC LC LC LC LC EC LC LC EC EC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC EC EC

Grupo Query: 3 1 1 no group? 1 1 3 1 no group? 1 1

Change d Phase no description no description no description

1 3 1 2 1 3 3 1 3 1 2 1 1 3 3 1 1 1 3 1 1 no group? no group? 3 1 2 1 3 2 3 3

Change d Phase Change d Phase

no group? 3 1 no description "malachite" ?? no description

OBJETOS DE METAL 

Cuadro B6-2. Composición químico de los objetos de metal, Fases Temazcalli y Cuauhnahuac Temprano Tipo

no.

Ag

As

Fe

(C‐3) Pinza (fig. B6‐6, B6‐50, B6‐51) 

In

Pb

Sn

Fase Temazcalli, Grupo 1: Occidente de México: Alambre

C-11

0.06

0.36







1.18

0.84 —. 0.81 0.42 1.17 0.49 0.43

— — — — 0.02 — 0.04



— — 0.09 — 0.02 0.13 0.007

1.02 6.61 5.12 2.55 1.83 1.8 12.4

Fase Cuauhnahuac Temprano: Grupo 1: Occidente de México: Aguja Cascabel Cincel Aguja Punzón Aguja Cascabel

C-2 C-5 C-8 C-19 C-22 C-24 C-34

0.07 0.02 0.07 0.14 0.07 0.05 0.06

— — — 0.04

(C‐4) Aguja (fig. B6‐7) 

Grupo 3: Reciclado: Aguja Aguja Alambre Punzón Nota:

Este objeto mide 3.3 cm de largo y 0.05 cm de espesor. Según la tipología de pinzas corresponde al tipo “a” (Hosler 1994:146); fig. B6-5. Ya fueron quitados los productos externos de corrosión. El análisis cuantitativo indica que el elemento principal es cobre. Se presenta también el estaño (10.9 % en peso). La pinza está hecha de una aleación intencional de cobreestaño (bronce). La presencia de estaño en tales concentraciones confiere las propiedades mecánicas necesarias para que funcione como implemento depilatorio (Hosler 1994); simultáneamente por la presencia del estaño en tales concentraciones el metal se ve dorado.

Este objeto mide 2.5 cm de largo, y 0.07 cm de espesor. Pesa 0.04 gramos. Ya fueron quitados los — productos externos de corrosión. — Consiste únicamente en el ojo del tipo doblado, idéntico al objeto C-2. El análisis cuantitativo indica que el La composición se mide en porcentaje del peso del objeto. elemento principal es cobre. Los resultados del análisis de otros elementos (arsénico, bismuto estaño etc.) fueron indeterminados por problemas en el régimen analítico. C-1 C-21 C-23 C-38

0.07 0.14 0.04 0.24

0.73 1.95 0.76 0.5



— — — —

— — — 0.33

0.36 0.45 0.41 0.89

(C‐5) Cascabel  (fig. B6‐8, B6‐51)  Este objeto mide 2.0 cm de largo, y 0.9 cm de ancho. Pesa 1.5 gramos. El elemento principal es el cobre; el estaño se presenta en concentraciones de 6.61 % en peso. Los otros elementos se presentan en concentraciones mínimas. Este diseño no aparece en ninguna de las tipologías formales (Castillo Tejero 1980; Hosler 1986; Pendergast 1962). Existen cascabeles con características semejantes cuya procedencia se adscribe a un área al sur de Autlan, Jalisco, en el American Museum of Natural History, New York (Hosler 1982 apuntes no publicados) y también hay unas adscritas a Guerrero, en el Museo Nacional de Antropología e Arqueología, México (Hosler 1982 apuntes no publicados).

Figura B6-4. Aguja, no. C-2.

productos externos de corrosión. El análisis cuantitativo indica que el elemento principal es el cobre; contiene también el estaño (1.02 % en peso) y el arsénico (0.84 % en peso). La concentración de estos elementos cambia las propiedades mecánicas del objeto; la presencia del estaño indica que es aleación intencional.

(C‐6) Aguja  (fig. B6‐9, B6‐53)  Este objeto consiste en una aguja sin ojo. Mide 8.6 cm de largo, y 0.15 cm de espesor. Pesa 1.0 gramos. No fueron quitados los productos de corrosión. Falta el ojo. La vara se ha doblado. Por medio de inspección 205

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Figura B6-5. Tipología de pinzas. (Hosler 1994: 147). Figura B6-9. Aguja, no. C-6 .

Figura B6-6. Pinza, no. C-3.

Figura B6-10. Punzón, para comparación.Hosler (1994:161).

Figura B6-7. Aguja, no. C-4.

Figura B6-11. Punzón, no. C-7. Figura B6-8. Cascabel, no. C-5.

206

OBJETOS DE METAL 

microscópica se discierne (por los rasgos del diseño original que todavía se observan) que el ojo se formó doblando una tira del metal (Ver el C-2). Los análisis químicos indican que es aleación ternaria. El cobre es el elemento mayor, contiene también el arsénico (1.69 % en peso) y el estaño (3.14 % en peso). Esta aleación es típica de los objetos producidos en los Estados de Guerrero, Michoacán, Jalisco, Colima y Nayarit (Hosler 1994, 2005). Figura B6-13. Aguja, no. C-9.

(C‐7) Punzón  (fig. B6‐11) 

fig. B6-3). Solo queda el ojo. De largo mide 1.9 cm, de espesor 0.15 cm Pesa 0.55 gramos. El elemento principal es cobre, se decidió no llevar a cabo los estudios de elementos menores hasta que se llevara a cabo los estudios metalograficos. La técnica de fabricación se ilustra en la figura B6-3 (Hosler 1994:164).

Este objeto es fragmento de cincel de sección rectangular que termina en filo. Mide 3.5 cm de largo, y 0.45 cm de ancho. Pesa 4.7 gramos. Los análisis químicos indican que el elemento mayor es cobre; también se presenta el arsénico (2.69 % en peso) y el estaño (1.26 % en peso). La presencia del filo, la sección rectangular y el hecho de que el metal es un bronce nos permite deducir que el C-7 es fragmento del tipo de cincel ilustrado en la figura B6-10.

(C‐10) Cascabel  (fig. B6‐14, B6‐50, B6‐51)  La cámara de resonancia de este cascabel se define por alambre abierta en forma de voltura. El objeto mide 2.5 cm de largo, 1.4 cm de ancho, y 0.09 cm de espesor. El análisis químico indica que el cobre es el elemento principal, contiene también el estaño en concentraciones de 7.39 % en peso ya que constituye un bronce de cobreestaño. Este diseño no aparece en ninguna de las tipologías formales (Castillo Tejero 1980; Hosler 1986; Pendergast 1962). Existen cascabeles con características semejantes cuya procedencia se adscribe a un área al sur de Autlan Jalisco, en el American Museum of Natural History en New York (Hosler 1982 apuntes no publicados) y de Guerrero, en el Museo Nacional de Antropología e Arqueología, México (Hosler, apuntes no publicados). La presencia de estaño en tales concentraciones confiere las propiedades mecánicas necesarias para que se realice un diseño complejo y de metal delgado (Hosler 1994); simultáneamente por la presencia del estaño en tales concentraciones el metal se ve dorado.

(C‐8) Punzón  (fig. B6‐12, B6‐52)  Este objeto es fragmento de un cincel de sección rectangular que termina en filo. Mide 3.4 cm de largo, 0.35 cm de ancho, y pesa 3.9 gramos. Los análisis químicos indican que es una aleación ternaria de cobrearsénico-estaño: el elemento mayor es cobre, está presente también el arsénico (0.82 % en peso), y el estaño (5.12 % en peso). Las características morfológicas y de diseño del objeto indican que es cincel, parecida a el que aparece in la figura B6-10.

Figura B6-12. Punzón, no. C-8.

(C‐9) Aguja  (fig. B6‐13) 

Figura B6-14. Casabel, no. C-10.

Este objeto es fragmento de ojo de aguja. Los estudios microscópicos determinaron que es un variante ya conocido del tipo doblado con tira protuberante (ver 207

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  estaño. La concentración de estaño es significante (10.9 % en peso) lo cual es previsible en vista de las características del diseño. Se requiere por las propiedades mecánicas que confiere y por el color dorado que crea (Hosler 1994:147).

(C‐11) Alambre (fig. B6‐15)  Este objeto es una alambre o aguja, dañado o deformado. Tiene vara delgada, alongada y doblada (ver el dibujo). De espesor mide 0.17 cm, pesa 1.8 gramos. Otras medidas (largo) se notan en el dibujo. Una punta es aguda. No hay evidencia definitiva de que fuera aguja. Los análisis químicos indican que el elemento principal es el cobre. También se presenta el estaño en concentraciones de 1.18 % en peso, lo cual lo califica de bronce de cobre-estaño.

(C‐16) Aguja (fig. B6‐17, B6‐53)  El objeto consiste en una aguja intacta. El ojo es el tipo doblado igual al objeto C-2. Mide 8.4 cm de largo, 0.4 cm de ancho (punto mediano) y 0.15 cm de espesor. Pesa 1 gramo. La concentración de arsénico es 1.86 % en peso; de estaño 0.40 % en peso. Ya se ha establecido que para efectuar este diseño por lo general se requiere una aleación de bronce (Hosler 1988), lo cual se evidencia aquí. La composición química indica que en metal es bronce de cobre-arsénico.

Figura B6-15. Alambre, no. C-11.

(C‐15) Pinza  (fig. B6‐16)  El objeto consiste en una lámina delgada: mide 2.45 cm de largo, 0.05 cm de espesor, y pesa 0.9 gramos. Se observa por su forma que pertenece al tipo a, ya citada (igual al C-3; ver fig. B6-5). Los análisis químicos indican que el objeto es un bronce de cobre-

Figura B6-17. Aguja, no. C-16.

(C‐17) Cincel (fig. B6‐18, B6‐50, B6‐52)  El objeto un cincel idéntico al cincel C-7. Mide 9.95 cm de largo, 0.4 cm de ancho (punto mediano) y 0.4 cm de espesor. Pesa 10.9 gramos. Los análisis químicos indican que contiene estaño en concentraciones de 6.99 % en peso; el arsénico se presenta en concentraciones de 1.00 % en peso. Los estudios metalográficos (sección longitudinal del filo) de un cincel parecido indican que este objeto se fabricó martillando en frió una vara (se nota por el patrón de granos severamente deformados); también se puede detectar huella de uso, ya que la punta está doblada. No se sabe por cierto si lo que se ve en la fotomicrografía constituye evidencia de huella de uso: es posible que la deformación pudiera haberse ocurrido por accidente.

Figura B6-16. Pinza, no. C-15.

208

OBJETOS DE METAL 

Figura B6-18. Cincel, no. C-17. A: objeto complete; B: fotomicrografía; Hosler (1988:202).

(C‐18) Cascabel  (fig. B6‐19, B6‐561)  Este objeto es fragmento de la cámara de resonancia de un cascabel. Mide 2.7 cm de largo, 2.0 cm de ancho, 0.03 de espesor. Pesa 1.6 gramos. El análisis de composición química indica que el elemento principal es el cobre pero que también contiene el arsénico (6.51 % en peso) y el plomo (6.77 % en peso). Esta aleación (cobre-plomo-arsénico) no caracteriza los objetos del Occidente de México; la presencia del plomo sugiere que el origen del metal fuera en el altiplano central (ver la discusión abajo).

Figura B6-20. Aguja, no. C-19.

(C‐20) Aguja  (fig. B6‐21)  Este objeto es aguja. Falta el ojo. Por características morfológicas la probabilidad es fuerte de que el ojo era el tipo doblado. Mide 10.2 cm de largo, de espesor, (punto mediano) mide 1.0 cm Pesa 2.7 gramos. El espesor de la vara se disminuye gradualmente hasta terminar en punta aguda. El análisis químico indica que contiene el plomo en concentraciones de 0.58 % en peso, y el estaño en concentraciones de 0.51 % en peso. No puede ser ni aleación intencional (por el hecho de que los elementos no aparecen en concentraciones suficientemente altas para afectar las propiedades mecánicas del objeto). Tampoco hay menas de cobre que contengan presentes estos elementos en tales concentraciones. Es factible que fue hecho de metal reciclado.

(C21) Aguja  (fig. B6‐22)  Figura B6-19. Cascabel, no. C-18.

Este objeto es aguja. El ojo es tipo doblado con tira protuberante. La figura B6-13ilustra la secuencia de fabricación de este tipo. Mide 10.1 cm de largo, 1.15 cm de espesor. Pesa 2.0 gramos. Los análisis de composición química indican que contiene el arsénico en concentraciones de 1.95 % por peso, y el estaño está presente en concentraciones de 0.55 % en peso. No existen menas de cobre en México que contengan el estaño en concentraciones tan altas, ni puede constituir una aleación intencional porque la concentración es tan baja.

(C‐19) Aguja  (fig. B6‐20, B6‐50, B6‐53)  Este objeto es aguja (tipo ojo doblado). Mide 10.4 cmde largo, 0.14 cm de espesor. Pesa 1.5 gramos. La vara está algo deformada y se disminuye gradualmente hasta terminar en punta aguda. El análisis químico indica que el objeto es aleación de cobre-estaño (bronce) con el estaño presente en concentraciones de 2.25 % en peso. 209

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

(C‐22) Punzón (fig. B6‐23, B6‐52)  Este objeto es punzón de sección cuadrada (punto mediano). En ambos extremos acaba en punta. Mide 5.4 cm de largo, 0.42 cm de ancho. Pesa 3.45 gramos. El espesor se disminuye gradualmente al aproximarse a los extremos. La composición química indica que es aleación ternaria de cobre-arsénico-estaño con el arsénico presente en concentraciones de 1.17 % en peso y el estaño presente en concentraciones de 1.83 % en peso. La concentración de ambos elementos es suficiente para afectar y mejorar las propiedades mecánicas del metal.

Figura B6-21. Aguja, no. C-20.

Figura B6-23. Punzón, no. C-22.

(C‐23) Alambre (fig. B6‐24)  Este objeto es alambre o fragmento de aguja. En un extremo el espesor se disminuye gradualmente hasta acabar en punta aguda. La sección transversal (punto mediano) es circular. Mide 5.3 cm de largo, y 0.1 cmde espesor. Pesa 0.9 gramos. Los análisis químicos indican que contiene el arsénico en concentraciones de 0.76 % en peso; el estaño aparece en concentraciones de 0.41 % en peso. La presencia de estaño en tales concentraciones probablemente indica que el metal se fundió de mena de la calcopirita (Hosler 1994: Capitulo 2). La concentración de arsénico es suficiente para afectar las propiedades mecánicas del objeto.

(C‐24) Aguja (fig. B6‐25, B6‐50)  Este objeto es aguja tipo ojo doblado. Mide 11.1 de largo. Mide 0.15 cm de espesor en el punto mediano, se disminuye el espesor gradualmente hasta acabar en punta aguda. Pesa 1.4 gramos. Ya fueron quitados los productos de corrosión: la superficie se ve negra. Los análisis químicos indican que el cobre es el elemento principal, también contiene el arsénico (0.49 % en peso) y el estaño (1.80 % en peso). La aguja está algo deformada.

Figura B6-22. Aguja, no. C-21.

210

OBJETOS DE METAL 

de espesor. Pesa 6.0 gramos. Ya se quitaron los productos de corrosión externos. Los análisis químicos indican que es aleación ternaria: el elemento principal es el cobre, también contiene el arsénico (1.14 % en peso), el estaño (2.20 % en peso), y el plomo 0.35 % en peso. La concentración de plomo, aunque está presente en concentraciones menos de 0.50 % en peso es alta cuando se compara con objetos del Occidente de México (Hosler 1986).

Figura B6-24. Alambre, no. C-23.

  Figura B6-26. Punzón, no. C-25.

(C‐26) Punzón  (fig. B6‐27)  Este objeto consiste en fragmento de punzón de sección rectangular que termina en filo. En el otro extremo se nota que se ha fracturado. Mide 3.0 cm de largo, de ancho 0. 40 cm, de espesor 0.30 cm Pesa 3.1 gramos. El análisis químico indica que el elemento principal es el cobre, también contiene el estaño en concentraciones de 10.9 % en peso. La concentración de estaño es tal que pudiera impedir el funcionamiento de este objeto como herramienta por la dureza que confiere en estas concentraciones, aun en los casos cuando se trabaja en caliente.

Figura B6-25. Aguja, no. C-24.

(C‐25) Punzón (fig. B6‐26, B6‐52)  Este objeto es punzón de sección rectangular que en un extremo termina en filo, en el otro se disminuye gradualmente hasta acabar en punta aguda. Mide 6.2 cm de largo, 0.435 cm de ancho (punto mediano) y 0.35 cm

Figura B6-27. Punzón, no. C-26.

211

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  espesor. Pesa 0.90 gramos. Los análisis de composición química indican que el cobre es el elemento principal, el arsénico aparece en concentración de 0.455 en peso, el estaño en concentración de 0.59 % en peso. Opino que el metal es demasiado delgado para realizar el diseño de una aguja funcional por estudios previos (Hosler 1994:81).

(C‐27) Cascabel (fig. B6‐28, B6‐51)  Este cascabel es variante del tipo 1b (Hosler 1994:55). Mide 1.1 cm de largo, 1.8 cm de ancho, 0.07 cm, de espesor Pesa 1.1 gramos. El análisis químico indica que el elemento principal es el cobre, pero que está presente también el arsénico en concentraciones de 0.85 % en peso, que técnicamente lo califica como aleación de cobre-arsénico.

(C‐30) Aguja  (fig. B6‐31)  Es fragmento de aguja, tipo ojo doblado. Falta el ojo. Mide 5.7 cm de largo, 0.1 cm de espesor. Pesa 0.9 gramos. La punta se ha deformado de tal forma que forma un semicírculo. El análisis químico indica que el elemento principal es el cobre. No hay elementos aleantes, lo cual probablemente explica porque se deformó y también porque se rompió el ojo.

Figura B6-28. Cascabel, no. C-27.

(C‐28) Punzón  (fig. B6‐29)  Es fragmento de punzón, sección rectangular. Mide 2.2 cm de largo, 0.6 cm de ancho, y 0.50 cm de espesor. Pesa 2.6 gramos. El análisis químico indica que el cobre es el elemento principal, el arsénico se presenta en concentraciones de 1.32 % en peso, el plomo aparece en concentraciones de 0.32 % en peso y el estaño en concentraciones de 0.57 % en peso.

Figura B6-31. Aguja, no. C-30.

(C‐31) Lámina, fragmentos (fig. B6‐32)  Son dos fragmentos de lámina (31a, 31b). Pudieran ser fragmentos de pinza. El 31a mide 2 cm de largo, 0.7 cm de ancho, y 0.08 cm de espesor. Pesa 0.45 gramos. El 31b mide 1.4 cm de largo, 0.7 cm de ancho y 0,08 cm de espesor. Pesa 0.30 gramos. El análisis químico (del 31a) indica que es bronce de cobre-estaño con el estaño presente en concentraciones de 11.8 % en peso.

Figura B6-29. Punzón, no. C-28.

(C‐29) Argolla (fig. B6‐30)  Este objeto es argolla hecha de lo que parece ser el blanco de aguja. Un extremo es puntiagudo, el otro ha sido aplanado. Mide 2.80 cm de ancho, y 0.09 cm de

Figura B6-32. Lámina, no. C-31

Figura B6-30. Argolla, no. C-29.

212

OBJETOS DE METAL 

(C‐32) Aguja  (fig. B6‐33, B6‐53) 

presente en concentraciones de 0.43 % en peso. Es bronce de cobre-estaño. Como se ha señalado antes, la presencia de estaño confiere las propiedades necesarias para que se realice el diseño (en este caso facilita el proceso de solidificación, y aumenta la dureza a la vez que produce un color dorado).

Es aguja, y falta el ojo. Por características morfológicas se puede calificar como el tipo ojo doblado; no se puede determinar cual de los dos subtipos representa. Mide 9.3 cm de largo, y 0.17 cm de espesor. Pesa 1.2 gramos. El análisis químico indica que es aleación de bronce de cobre-estaño, contiene el estaño en concentraciones que llegan al 7.51 % en peso.

Figura B6-34. Punzón, no. C-33.

Figura B6-35. Cascabel, no. C-34.

(C‐35) Punzón (?) (fig. B6‐36)  Es fragmento de herramienta, sección rectangular. El espesor se disminuye gradualmente hasta acabar en punta. Mide 4.01 cm de largo, 0.5 cm de ancho, y 0.56 cm de espesor. No corresponde a fragmento de ni una de las categorías funcionales (Hosler 1986, 1994) de punzón ya documentados. El examen macroscópico sugiere que fuera hecho de otro implemento que se rompió. El análisis químico indica que el elemento principal es el cobre, con el estaño presente en concentraciones de 1.01 % en peso lo cual indica una aleación intencional de bronce.

Figura B6-33. Aguja, no. C-32.

(C‐33) Punzón  (fig. B6‐34)  Este objeto consiste en fragmento de punzón de sección rectangular que termina en filo. En el otro extremo se nota que se ha fracturado. Mide 3.3 cm de largo, 0.45 cm de ancho (punto mediano) y 0.3 5 cm de espesor. Pesa 3.35 gramos. Los análisis de composición química indican que el elemento principal es el cobre, también contiene el arsénico (1.26 % en peso), el plomo (1.78 % en peso), y el estaño (1.01 % en peso), presente en concentraciones suficientes para afectar las propiedades mecánicas de objeto. Esta combinación de elementos, y presentes en tales concentraciones nunca se presentan en aleaciones intencionales, ni hay menas de cobre que las contengan. La probabilidad es fuerte de que fue hecho de metal reclicado (ver abajo).

(C‐34) Cascabel (fig. B6‐35, B6‐50, B6‐51)  Es un cascabel pequeño. Falta el anillo de suspensión. Mide 2.2 de largo, 0.8 cm de ancho, 0.08 cm de espesor. Este cascabel contiene el estaño presente en concentraciones de 12.4 % en peso; el arsénico está

Figura B6-36. Punzón (?), no. C-35

213

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

(C‐36) Aguja  (fig. B6‐37)  Es fragmento de ojo de aguja tipo ojo doblado. Mide 1.5 cm de largo. Pesa 0.4 gramos La vara es cuadrada en sección (0.7 cm de ancho), la tira circular en sección (0.1 cm). Puede constituir evidencia de una aguja que se rompió mientras se fabricaba. No se mandó para análisis químico.

Figura B6-37. Aguja, no. C-36. Figura B6-39. Punzón, no. C-38.

(C‐37) Aguja  (fig. B6‐ (fig. B6‐38)  Este objeto es ojo de aguja, tipo doblado. Exhibe evidencia de proceso de corrosión activa (enfermedad de bronce). Mide 1.28 cm de largo. La vara es circular, mide 0.15 cm de espesor. Pesa 1.50 miligramos. Los análisis químicos presentaron resultados equívocos en cuanto a la concentración de los elementos menores.

Figura B6-40. Lámina, no. C-39

(C‐40) Punzón  (fig. B6‐41)  Figura B6-38. Aguja, no. C-37.

Este objeto es punzón de sección rectangular que en un extremo termina en filo, en el otro el espesor disminuye gradualmente: la punta es aguda. Mide 5.2 cm de largo, 0.35 cm de espesor. El filo mide 0.4 cm de ancho. El análisis químico indica que es aleación ternaria (Cobre-arsénico-estaño) con el arsénico presente en concentraciones de 1.23 % en peso y el estaño presente en concentraciones de 6.67 % en peso. La presencia del plomo (0.66 % en peso) indica que el metal no es lo típico del Occidente de México sino que probablemente origino en la mesa central (ver abajo).

(C‐38) Punzón  (fig. B6‐39)  Punzón, sección rectangular, un extremo termina en punta, la forma del otro se desconoce porque se ha fracturado. Mide 6.5 cm de largo, de ancho mide 0.48 cm; de espesor (punto mediano) mide 0.45 cm. Pesa 8.68 gramos. El elemento principal es el cobre, se presenta también el estaño (0.89 % en peso), y el plomo (0.33 % en peso). Esta combinación de elementos, no se presenta en aleaciones intencionales, ni hay menas de cobre que las contengan. La probabilidad es fuerte que fue hecho de metal reciclado.

(C‐39) Lámina  (fig. B6‐40)  Este objeto es fragmento de lámina. Mide 1.75 cm de largo, 1.18 cm de ancho, 0.07 cm de espesor. Pesa 0.9 gramos. El análisis químico indica que el cobre es el elemento principal, el arsénico aparece en concentraciones de 0.38 % en peso, y el estaño en concentraciones de 6.67 % en peso. Es aleación de bronce de cobre-estaño.

Figura B6-41. Punzón, no. C-40.

214

OBJETOS DE METAL 

(C‐41) Aguja  (fig. B6‐42)  Aguja, tipo puntiagudo con ojo perforado. Mide 8.4 cm de largo, y 0.12 cm de espesor (punto mediano). La vara está deformada. Pesa 0.8 gramos. El análisis químico indica que el cobre es el elemento principal con el arsénico presente en concentraciones de 1.95 % en peso, lo cual afecta las propiedades mecánicas del objeto. La concentración de arsénico permite que se haga una aguja funcional mas delgada que las que se puede fabricar en cobre (Hosler 1988:203, cuadro 9).

Figura B6-43. Punzón / Cincel, no. C-42.

Figura B6-44. Punzón, no. C-43.

(C‐43) Punzón  (fig. B6‐44, B6‐50)  Es fragmento de punzón. El objeto es rectangular en sección y se disminuye gradualmente hacia una punta aguda. Mide 3.9 cm de largo, de ancho mide 0.35 cm; de espesor 0.30 cm Pesa 3.4 gramos. Los análisis químicos indican que contiene el estaño presente en concentración de 6.28 % en peso; el implemento es bronce de cobreestaño. La concentración de plomo (0.75 % en peso) sugiere que el origen del metal está el altiplano central.

(C‐44) Alambre  (fig. B6‐45)  Es fragmento de alambre deformado. Mide 3.6 cm de largo, y 0.12 cm de espesor. Pesa 2.35 gramos. La punta es aguda. Pudiera ser fragmento de aguja, pero no hay suficiente evidencia física para establecerlo. Los resultados de los análisis químicos son ambiguas, está presente el plomo (0.56 % en peso) lo cual cae fuera de las normas de los objetos de cobre y aleaciones de cobre; sugiere que el origen del metal está en el altiplano central.

Figura B6-42. Aguja, no. C-41.

(C‐42) Punzón/Cincel  (fig. B6‐43)  Este objeto consiste en el filo de punzón o cincel. Mide 2.2 cm de largo, 1.7 cm de ancho, y 0.4 cm de espesor. Pesa 8.9 gramos. El análisis químico indica que el cobre es el elemento principal; la plata (0.83 % en peso), el arsénico (0.53 % en peso), y el plomo (0.92 % en peso) también aparecen, y en proporciones no congruentes con los resultados de los análisis químicos de objetos del Occidente de México. Sugiero abajo que este objeto fue hecho de metal reclicado.

Figura B6-45. Alambre, no. C-44.

215

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

(C‐45) Aguja/alambre  (fig. B6‐46) 

(C‐47) Cincel  (fig. B6‐48) 

Este objeto es fragmento de aguja o alambre. Mide 8.0 cm de largo, 0.15 cm de espesor. La punta es aguda. Pesa 0.90 gramos. La concentración de estaño (0.67 % en peso) es anómala; excede la concentración que hubiera resultado del procesamiento de la calcopirita, pero no hay suficiente estaño para indicar que los artesanos agregaron el estaño para mejorar las propiedades mecánicas del objeto. Existen dos explicaciones 1) que en este caso no controlaban bien el proceso, o 2) que el metal viene de material reclicado

Este objeto es fragmento de cincel de sección rectangular. El fragmento acaba en punta aguda. Mide 4.8 cm de largo, 0.40 cm de ancho, 0.47 cm de espesor. Pesa 4.5 gramos. El análisis químico indica que contiene el arsénico presente en concentraciones de 3.53 % en peso, el estaño está presente en concentraciones de 2.68 % en peso.

Figura B6-48. Cincel, no. C-47.

(C‐48) Aguja (fig. B6‐49)  Es aguja tipo ojo doblado. Está deformada la vara. Mide 8.2 cm de largo, 0.09 cm de espesor. La tira del ojo mide 0.07 cm Pesa 0.7 gramos. El elemento principal es el cobre; los elementos traza no están presentes en concentraciones suficientes para afectar las propiedades mecánicas de la aguja Figura B6-46. Aguja / Alambre, no. C-45.

(C‐46) Ornamento (fig. B6‐47)  Es ornamento hecho de aguja cuyo ojo se ha roto. Tipo doblado. De largo mide 2.8 cm, de ancho mide 0.9 cm, de espesor mide 0.1 cm El análisis químico indica que el metal principal es el cobre; los otros elementos presentes no se pudieron determinar dado que el primer análisis dio resultados equívocos; no se pudo repetir el análisis por falta de muestra.

Figura B6-47. Ornamento, no. C-46. Figura B6-49. Aguja, no. C-48.

216

OBJETOS DE METAL 

Figura B6-50. Artefactos varios: agujas, cascabeles, pinzones, y punzón.

Figura B6-51. Cascabeles y pinza.

Figura B6-52. Punzones.

217

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Figura B6-53. Agujas.

DISCUSION  

menores en objetos de metal. Por ejemplo, hay una buena probabilidad de que una aguja de ojo de lazo transformada en ornamento (C-29) haya sido retrabajada in situ. Se encontraron en las excavaciones algunos tubos de cerámica enigmáticos (ver el capítulo B7, figura B7-13). Smith los interpretan como orejeras, pero es posible que hayan servidos como sopletes para el trabajo de metal.

Todos los objetos de metal encontrados en Cuexcomate y Capilco caen dentro de la tradición del Occidente de México en lo tocante a sus técnicas de manufactura. Las herramientas se elaboraron por trabajo en frío a partir de una plancha o blanco vaciada, mientras que los cascabeles se vaciaron a la cera perdida.

Los cuadros B6-2 y B6-3 presentan la composición química de los objetos de Cuexcomate y de Capilco, tal como fue determinada por métodos de análisis cuantitativo. En casos de resultados equívocos los datos no se presentan. Los resultados se organizan por período, por composición y por fuente probable. Todos los objetos salvo dos son de aleaciones de cobre, con el elemento aleante presente en concentraciones lo suficientemente altas como para alterar las propiedades mecánicas del metal.

La alta proporción de herramientas en comparación con objetos de status encontrada en estos sitios probablemente obedece al hecho de que no se excavaron entierros de adultos. Los artesanos pudieron haber usado los cinceles de hoja angosta para trabajar la madera y procesar el papel. La presencia de los tres tipos de aguja del Occidente de México sugiere que probablemente se llevaba a cabo la producción intensiva de textiles en Cuexcomate, puesto que las diferencias en diseño probablemente corresponden a diferencias en uso. Las malacates y los cajetes para hilar (capitulo B3) indican la producción intensiva de textiles en estos sitios.

El grupo 1 (Occidente de México) contiene objetos cuya composición química es idéntica a la de sus contrapartes en la colección del Museo Regional de Guadalajara: están hechos de aleaciones de cobrearsénico, cobre-estaño y cobre-arsénico-estaño. El grupo 2 (Valle de México) también contiene artefactos hechos de aleaciones de cobre-estaño y de cobre-arsénicoestaño, pero a diferencia de los objetos del Occidente de México estos también contienen plomo en concentraciones superiores a 0.30 % en peso aproximadamente. El tercer grupo (reciclado) consiste de artefactos en los que los elementos clave, como el estaño, están presentes en concentraciones demasiado altas como para haber sido introducidos en trazas junto con la mena, pero demasiado bajas como para ser una aleación intencional. El metal para estos objetos también pudo haber sido fundido de una mena mixta poco común derivada de un depósito polimetálico, aunque no

Desconocemos dónde se fabricaron los objetos de Cuexcomate y de Capilco, pero los análisis químicos de los artefactos proporcionan posibilidades intrigantes. Los datos de laboratorio indican que, a partir del período Cuauhnahuac Temprano, tres grupos distintos de artefactos pueden distinguirse con base en la composición del metal. Los artefactos o el metal del que están hechos pueden provenir de la zona metalurgista del Occidente de México, del valle de México o de sus alrededores, o de una fuente desconocida donde los metales se reciclaban. Smith no encontró crisoles, lingotes, escoria o mena que sugiriera que se llevaban a cabo operaciones de fundición o de aleación en estos sitios. Es probable, sin embargo, que los artesanos de Cuexcomate y de Capilco realizaran reparaciones 218

OBJETOS DE METAL 

Cuadro B6-3. Composición químico de los objetos de metal, Cuauhnahuac Tardío Tipo

no.

Ag

As

Fe

In

Pb

Sn

Grupo 1: Occidente de México: Pinza

C-3

0.01







10.6

Aguja

C-6

0.1

1.69







3.14

Cascabel

C-10

0.23

0.2







7.39



Pinza

C-15

0.01





Punzón

C-17

0.09

1





10.9

Punzón

C-26

0.05'

0.11

0.02

0.007

0.005

10.9

Cascabel

C-27

0.11

0.85

0.07

0.005





Alambre

C-30

0.17



Lámina

C-31a

0.03

0.29

0.01

0.05



11.8

Aguja

C-32

0.05





0.01



7.51

Punzón

C-35

0.14

0.15

0.01



0.04

1.01

Lámina

C-39

0.12

0.68

0.01

0.013



6.47

Aguja

C-41

0.12

1.89

0.001







Aguja

C-48

0.06

0.24



0.004





6.99



Grupo 2: Valle de México: Cascabel

C-l8

0.19

6.51





6.77

0.38

Punzón

C-25

0.12

1.14





0.35

2.2

Cincel

C-40

0.09

1.23

0.02

0.01

0.66

4.35

Punzón

C-43

0.09

0.9



0.01

0.75

6.28

C-7

0.04

2.69





1.26

Aguja

C-l6

0.06

1.8







0.4

Aguja

C-20

0.08

0.37





0.55

0.51

Punzón

C-28

0.22

1.32





0.57

0.83

Ornamento

C-29

0.08

0.45





0.007

0.59

Cincel

C-33

0.09

1.26



0.004

1.78

1.01

Cincel

C-42

0.83

0.53





0.92

0.37

Alambre

C-44

0.07

0.3





0.56

0.34

Alambre

C-45

0.05

0.5

0.006

0.01



0.67

Cincel

C-47

0.07

3.53



0.02



2.68

Grupo 3: Reciclado: Cincel

Nota:

La composición se mide en porcentaje del peso del objeto.

219

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  o los objetos proceden del Valle de México, donde fueron comunes los cascabeles de aleación cobre-plomo. Uno de los artefactos de este grupo (el No. C-18) es un cascabel de paredes lisas con diseño vertical de zig-zag, que contiene tanto plomo como arsénico en niveles superiores al 6 % en peso. Esta aleación es poco común; otros objetos hechos con ella han sido encontrados en el Valle de México: Root (en Lothrop 1952) analizó dos cascabeles tipo alambre que contienen ambos elementos en concentraciones superiores al 2 % en peso. Un cascabel de Tamtok, Tamaulipas, en el oriente de México, también fue hecho de la misma aleación y probablemente fue importado del Valle de México (Hosler y Stresser-Péan 1992).

conocemos tales menas en México. Los resultados del análisis sugieren que fueron hechos de un metal reciclado producido fundiendo artefactos de bronce para reutilizar el metal.

Grupo 1: Occidente de México  Los artefactos del grupo 1, prácticamente idénticos a los tipos del Occidente de México en composición y diseño, probablemente fueron manufacturados en Guerrero o Michoacán. De éstos, los cascabeles son los únicos objetos para los cuales existe información que podría localizar indicar específicamente sus regiones de elaboración. Estos cascabeles son de dos tipos: uno se conoce en Guerrero mientras que el otro aparece tanto en Guerrero como en Milpillas, Michoacán. Tres cascabeles del grupo 1 están hechos de aleaciones de bronce de cobre-estaño, y un cuarto de aleación de cobre -arsénico. El grupo 1 también contiene pinzas de diseño de cascarón, las cuales están hechas (como sus contrapartes en el Occidente de México, de aleaciones de cobre-estaño, con este último elemento presente en cantidades superiores al 10.5 % en peso. La concentración de estaño es lo suficientemente alta tanto en los cascabeles como en las pinzas como para alterar el color del metal del artefacto y aumentar la fluidez durante el vaciado. Como indica el cuadro 1, las herramientas en este grupo—cinceles pequeños, punzones (de una o dos puntas y de varillas angostas), agujas y alambre—están hechos de aleaciones de cobrearsénico-estaño, con el elemento aleante generalmente presente en menores concentraciones que en los cascabeles y pinzas, lo cual permite el endurecimiento por trabajado pero evita la fragilidad. Los artefactos del grupo 1 (Occidente de México) contienen estaño en concentraciones superiores a 1 % en peso, mientras que el plomo, de estar presente, aparece por debajo del 0.20 % en peso; el arsénico puede estar presente en niveles mayores, pero su contenido es siempre menor al del estaño.

Grupo 3: Objetos Reciclados 

 

Considero que el metal para los artefactos del grupo 3 fue reciclado; estos objetos—punzones, agujas y alambre—contienen elementos de aleación, especialmente plomo, estaño y arsénico, en concentraciones comunes. En algunos casos (por ejemplo, el No. C-20), están presentes en concentraciones demasiado bajas como para afectar las propiedades mecánicas del metal y para constituir una aleación deliberada (menos de 0.75 %). Sin embargo, son demasiado altas como para representar simplemente trazas de elementos, introducidos junto con la mena. Las concentraciones de estaño son las más llamativas; algunos artefactos contienen este metal en concentraciones entre 0.34 % y 0.59 % en peso (nos. C44 y C-29). El plomo también aparece en varios objetos en concentraciones alrededor de 0.50 % en peso. La explicación más probable para la existencia de niveles tan bajos de tales elementos en de un mismo objeto es que el metal haya sido reciclado, resultando de la fundición de otros artefactos. Los objetos del grupo 3 que contienen plomo probablemente fueron hechos de metal que derivó en última instancia de objetos hechos en el Valle de México o sus alrededores. Algunos artefactos hechos de aleaciones de cobrearsénico-estaño aparecen en el grupo de reciclados debido a su concentración relativa de estaño y arsénico; la concentración de estaño, por ejemplo, siempre es menor que la de arsénico (por ejemplo, el No. C-47). En general, los artesanos del Occidente de México manejaron las propiedades de esta aleación ternaria muy cuidadosamente, añadiendo mena o metal para que las concentraciones de estaño siempre fueran más altas que las de arsénico, el otro elemento importante de la aleación. No existen menas de cobre-arsénico-estaño en el Occidente de México, sino que esta aleación ternaria fue hecha de manera deliberada, añadiendo casiterita o estaño fundido a un binario de cobre-arsénico. Estas últimas aleaciones se hicieron fundiendo conjuntamente calcopirita y arsenopirita. La relación entre las concentraciones de estos dos elementos encontrados en los artefactos del Occidente de México no se nota en la

La fuente de estaño más cercana es el depósito cerca de Teololoapan. Sin embargo, la proporción de indio a estaño en los objetos de Cuexcomate y Capilco sugiere que se utilizó más de una fuente de casiterita para el estaño presente en estos objetos. Los artefactos de estos sitios, al igual que sus contrapartes del Museo Regional de Guadalajara, exhiben una relación no lineal entre las concentraciones de indio y de estaño, sugiriendo que el estaño se obtenía de fuentes diversas.

Grupo 2: Valle de México Los artefactos en el grupo 2 (Valle de México) contienen el plomo en concentraciones mas de 0.30 % en peso y el estaño y el arsénico en concentraciones más altas que el 1 % en peso. Aunque no sabemos cómo se introdujo el plomo al metal, sabemos que ya sea el metal 220

OBJETOS DE METAL 

de México o del Valle de México) a los centros mencionados. En base a la evidencia metalúrgica, Cuexcomate y Capilco obtenían cerca de la mitad de sus artefactos de las regiones metalurgistas del Occidente de México, y el resto, de metal reciclado, de fuentes desconocidas. El único cambio importante que ocurre a través del tiempo es en el número de artefactos reciclados que contienen plomo, los cuales aumentan desproporcionadamente tras la incorporación de esta región al imperio azteca, y refleja un mayor contacto con el Valle de México.

mayoría de los objetos del grupo 3 (p. ej. los nos. C-7, C -33 y C-47), y la presencia de estaño en niveles tan bajos con respecto al arsénico es difícil de explicar. La evidencia de composición indica que esos objetos fueron elaborados de una aleación de cobre, formada a partir de objetos vueltos a fundir, que contenían arsénico y estaño.

Resumen  El cuadro B6-4 muestra que, aparte de los objetos rituales y de status (pinzas y cascabeles), que nunca se hicieron con metal reciclado, estas tres fuentes de metal se usaron para toda clase de artefactos. Estos datos sugieren, aunque sólo ligeramente, que los factores que regulaban la producción de objetos de status diferían de aquellos que regulaban la producción de herramientas, algunas de las cuales fueron hechas con metal reciclado. Las principales categorías de artefactos utilitarios, o sea agujas y punzones, incluyen algunos ejemplos cuya composición es típica del Occidente de México, y otros hechos ya sea de metal reciclado o de aleaciones producidas en la cuenca de México. No aparecen objetos de metal reciclado en la colección del Museo Regional de Guadalajara (Hosler 1986, 1994) ni tampoco están presentes en Milpillas (Hosler 1994: capítulo 5). El reciclado pudo haberse practicado en áreas como Cuexcomate y Capilco, donde las materias primas, menas o metales nativos, eran difíciles de obtener. Casi una tercera parte de los objetos estudiados fueron hechos de ese metal.

REFERENCIAS, CAP. B6  Castillo Tejero, Noemí 1980 Distribución espacial de objetos de metal: base de un intento tipológico. En Rutas de Intercambio en Mesoamérica y Norte de México: XVI Meso Redonda (Saltillo, 1979), pp. 52-62, tomo. 2. Sociedad Mexicana de Antropología, Mexico City. Hosler, Dorothy 1986 The Origins, Technology, and Social Construction of Ancient West Mexican Metallurgy. Ph.D. dissertation,Anthropology University of California, Santa Barbara.

El cuadro B6-5, muestra los tipos de objetos por fase. Los conjuntos de artefactos de Cuexcomate y de Capilco son predecibles, respecto a los tipos de objetos presentes. Emplearon los mismos objetos rituales y de status que en el Occidente de México: cascabeles dorados (aleaciones de cobre-estaño), un cascabel de aspecto plateado (aleación de cobre-arsénico-plomo), y pinzas de apariencia dorada (bronce rico en estaño). Los artesanos igualmente emplearon el mismo conjunto de herramientas pequeñas—agujas y punzones (aleaciones de cobre-estaño y de cobre-arsénico)—que en el Occidente de México, y tales objetos probablemente fueron importados de esa región. Lo notable de ese conjunto de artefactos es que los objetos o el metal proceden de dos distintas regiones geográficas—el Valle de México y el Occidente de México (Guerrero y Michoacán)—y que el material reciclado constituye una tercera fuente de metal para los artefactos de Cuexcomate y de Capilco.

1988

Ancient West Mexican Metallurgy: A Technological Chronology. Journal of Field Archaeology 15:191-218.

1994

The Sounds and Colors of Power: The Sacred Metallurgical Technology of Ancient West Mexico. MIT Press, Cambridge.

2005

Los sonidos y colores del poder: La tecnología metalurgica sagrada del Occidente de México. El Colegio Mexiquense, Toluca.

Hosler, Dorothy y Guy Stresser-Péan 1992 The Huastec Region: A Second Locus for the Production of Bronze Alloys in Ancient Mesoamerica. Science 257:1215-1220. Lothrop, Samuel K. 1952 Metals from the Cenote of Sacrifice, Chichen Itza, Yucatan. Memoirs, tomo 10, no. 2. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge, MA.

Además, estas fuentes no cambiaron a través del tiempo, incluso cuando ambos pueblos fueron incorporados al imperio azteca. Sabemos que las aleaciones se desarrollaron más temprano en el Occidente de México que en el Valle de México, donde la tecnología fue derivativa, pero no sabemos precisamente cómo llegaron los objetos (del Occidente

Pendergast, David M. 1962 Metal Artifacts in Ancient Mesoamerica. American Antiquity 27:520-545.

221

ARTIFACTOS DOMÉSTICOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Cuadro B6-4. Tipos de objeto de metal por grupo Tipo

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

sin

Occidente

V. de México

Reciclado

grupo

5

4

Herramientos: aguja

8

alambre

1

2

argolla

1

lámina

2

punzón

3

cincel

1

1 3

5 1

Objetos de estatus: cascabel

4

pinza

2

1

ornamento

1

Cuadro B6-5. Tipos de objeto de metal por fase Tipo

Temazcalli

Cuauhnahuac

Cuauhnahuac

Temprano

Tardío

7

10

1

1

Herramientos: aguja alambre

1

argolla

1

lámina

2

punzón

3

cincel

9 2

Objetos de estatus: cascabel

2

3

pinza

2

ornamento

1

222

OTROS ARTEFACTOS 

 

Capítulo B7  Otros Artefactos  Por  Michael E. Smith, Susan Norris, y Ruth Fauman‐Fichman 

Este capítulo describe artefactos que no están incluidos en capítulos previos: lapidaria, objetos de cuarzo, pinturas, y otros objetos. En este capítulo se describen dos categorías de artefactos cerámicos (cuentas y orejeras), y una categoría de artefactos de obsidiana (lapidaria).

collares. En las ofrendas del postclásico frecuentemente se presentan numerosas cuentas de piedra verde (Castillo Tejero y Solís Olguín 1975; Smith, et al. 2003), pero la presencia de cuentas en contextos domésticos raramente es reportada. Las cuentas de arcilla son menos comunes.

Adornos (Fig. B7‐2, B7‐3; Cuadro B7‐1) 

LAPIDARIA  “Lapidaria” es una categoría funcional que incluye una variedad de artefactos que fueron usados como joyería o bien como ornamentos. Estos incluyen cuentas, pendientes, bezotes, orejeras y otros objetos.

Descripción. Esta categoría incluye ocho pendientes de piedra. La mayor parte de estos son muy pequeños y para sujetarlos tienen agujeros pequeños. Están hechos de diversos materiales: dos en cada uno de los siguientes materiales; obsidiana, concha, piedra verde y otro tipo de piedra. Hay un bezote de obsidiana; éste es del tipo esférico largo (Fig. B7-2,H) hay una orejera de cerámica, y tres pequeños adornos de piedra. Hay cuatro tubos, objetos poco usuales de cerámica, mostrados en la figura B7-3. Estos pueden ser orejeras (ver discusión abajo).

Cuentas  (Figura B7‐1; Cuadro B7‐1)  Descripción. Recuperamos 14 cuentas. Cinco son de piedra verde, ocho son de otras piedras, y una está hecha a partir de cerámica. Éstas no tienen un tamaño o forma estándar. Los diámetros varían entre 4 mm y 22 mm (cuadro B7-1). La mayor parte de las cuentas provienen de depósitos Cuauhnahuac Tardío, con una de un contexto Temazcalli y una de un contexto Cuauhnahuac Temprano. Muchas de las cuentas provienen de depósitos de basurero. No se recuperaron cuentas del templo o de las residencias de elite.

Datos Comparativos y Discusión. Como las cuentas, estos pendientes y otros adornos probablemente fueron utilizados como joyería. Los bezotes de obsidiana de sitios Aztecas son reportados en varias fuentes: (Matos Moctezuma y Solís Olguín 2002:no. 196; Ohi 1975:338, 349; Serra Puche y Solís Olguín 1994:143; Sodi Miranda y Herrera Torres 1991:110). Las orejeras de cerámica con forma de tubos largos se muestran en García Cook (1976) y Séjourné (1983:fig. 135); también se presentan

Datos Comparativos y Discusión. Las cuentas probablemente fueron ornamentos usados a manera de

Figura B7-2. Pendientes y otros adornos de piedra y otros materiales. Ver cuadro B7-1.

Figura B7-1. Cuentas de piedra. Ver cuadro B7-1.

223

CUEXCOMATE Y CAPILCO   Cuadro B7-1 Lapidaría No. Procedencia Cuentas: PS-01 101 34 2 PS-03 101 88 2 PS-04 101 101 5 PS-05 102 81 2 PS-06 102 82 2 PS-10 205 2 1 PS-11 206 8 2 PS-12 206 8 2 PS-13 206 8 2 PS-14 206 8 2 PS-15 206 8 2 PS-16 206 24 2 PS-19 240 1 3 PS-27 101 34 2 Adornos PS-02 PS-07 PS-08 PS-18 PS-20 PS-22 PS-23 PS-24 PS-17 PS-26 PS-09 PS-21 PS-25 Ob-7 Ob-8 -

Clot Tipo 6 1 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 3 4

y Otra Pedrería: 103 49 1 1 102 4 1 2 157 14 2 1 224 3 2 2 240 6 3 2 102 45 2 2 102 65 1 6 152 18 3 5 224 2 2 1 224 4 2 4 157 18 1 1 157 11 1 3 101 6 2 1 204 9 2 4 240 7 3 2 225 4 2 7 ? ? 225 6 2 3

1

Cuenta Cuenta Cuenta Cuenta Cuenta Cuenta Cuenta Cuenta Cuenta Cuenta Cuenta Cuenta Cuenta Cuenta

10 Pendiente 2 Pendiente Pendiente 10 Pendiente Pendiente 15 Pendiente 7 Pendiente Pendiente 9 Bezote 4 Orejera Adorno Adorno 26 Adorno Objeto Objeto Orejera? Orejera? Orejera? Orejera?

Material Piedra Andesita Andesita Calcita Diorita Piedra verde Piedra verde Piedra verde Piedra verde Piedra verde Piedra Piedra Piedra Cerámica

Piedra verde Marmol? Piedra verde Obsidiana Obsidiana Concha Concha Piedra Obsidiana Cerámica Piedra Malachite Piedra verde Obsidiana Obsidiana Cerámica Cerámica Cerámica Cerámica

Nota: Dimensiones en milimetros Clave de fases: Tm Temazcalli EC Cuauhnahuac Temprano LC Cuauhnahuac Tardío GC Cuauhnahuac General 0 sín fechamento (superficie, etc.)

224

Compl

Diam.

Altura

Fase

x

14

8

x x x x ? x x x x x ?

12 22 11 9

5 18 5 12

8 6 4 12 10

6 5 8 9 8

Tm LC GC LC LC 0 LC LC LC LC LC LC LC EC

10 13 23 13 13 6 10 10 10 10 10 38 38 2

B7-1A B7-1C B7-1E B7-1B B7-1D B7-1F B7-1G B7-1H B7-1I B7-1J

WC LC LC LC LC EC Tm EC LC LC LC LC LC EC LC EC

5 9 13 39 38 10 7 10 38 38 2 5 17

B7-2A B7-2E B7-2F B7-2I B7-2K B7-2B B7-2C B7-2D B7-2H B7-2J B7-2G

x

x

24 x 5 x 3 mm. 26 x 17 x12 mm. 20 x 12 x 5 mm. 22 x 10 x 3 mm. 17 x 9 x 8 mm. 16 x 10 x 2 mm. 9 x 9 x 2 mm. 22 x 15 x 4 mm. 15 x 11

? 20 x 8 mm. 44 x 23 x 9 mm. 26 x 15 x 7 mm.

LC

Dep Illust

B7-1K B7-1L

B7-3A B7-3B B7-14A B7-14B B7-14C B7-14D

OTROS ARTEFACTOS 

Figura B7-5. Cristales de cuarzo. Ver cuadro B7-2.

Figura B7-3. Objetos de cerámica, posiblemente orejeras.

en el Códice Mendoza (1992:65r, 66r, 67r). Yo interpreto los objetos en la figura B7-3 como orejeras de este tipo. Otra posibilidad es que pudieron haber sido tubos o sopletes para la fundición de metal (ver cap. B6).

Cuadro B7-2. Cristales de cuarzo No.

Clot

Fase

Dep

Objetos de Obsidiana (Fig. B7‐4; Cuadro B7‐1) 

1

Procedencia 204

9

2

3

5

EC

17

2

204

18

2

1

20

EC

17

Descripción. Esta categoría incluye dos objetos pequeños de obsidiana de color verde. Son navajas prismáticas trabajadas. Se los separaron de los artefactos de obsidiana descritos en el capítulo B4 porque se parecen a objetos de una etapa en la producción de bezotes u otros ornamentos de obsidiana.

3

204

19

2

3

14

EC

10

4

204

25

1

2

19

EC

9

5

206

6

2

2

LC

10

6

206

8

2

2

LC

10

7

206

28

1

1

LC

5

Datos Comparativos y Discusión. La identificación de estos objetos como posibles etapas en la producción de ornamentos se base en una publicación de Cynthia Otis Charlton (1993).

8

220

2

1

1

9

222

2

1

3

10

224

2

2

2

11

224

6

1

12

224

6

13

224

7

14

224

15

LC

9

LC

39

10

LC

39

3

7

LC

39

1

4

8

LC

39

1

1

5

LC

39

8

1

2

6

LC

39

240

4

3

2

LC

38

16

240

5

3

1

LC

38

17

240

6

3

2

LC

38

18

241

2

3

1

EC

38

19

245

2

7

2

LC

39

20

254

5

2

4

LC

10

21

257

3

2

1

LC

17

22

262

3

2

2

LC

13

OBJETOS DE CUARZO 

23

204

28

1

4

10

EC

16

En Cuexcomate y Capilco son relativamente comunes dos tipos de artefactos de cuarzo: los cristales no modificados y los guijarros. Los primeros al parecer fueron utilizados en rituales, y los otros en producción artesanal. La abundancia de objetos de cuarzo en Cuexcomate y Capilco es mucho más alta que en otros sitios Aztecas conocidos.

24

224

6

1

3

7

LC

39

25

224

7

1

1

5

LC

39

26

224

7

1

1

5

LC

39

27

240

4

3

2

LC

38

Figura B7-4. Objetos de obsidiana trabajada, posiblemente para fabricar bezotes. Dibujos de Fernando Botas.

 

225

1

1

CUEXCOMATE Y CAPILCO   ejemplares ubicados en fases son de contexto Cuauhnahuac Tardío. Diferente de con los cristales de cuarzo, la mayor parte de los ejemplares de cuarzo pulido provienen de basureros y otros contextos domésticos.

Cristales de Cuarzo  (Fig. B7‐5; Cuadro B7‐2)  Descripción. Excavamos 27 cristales de cuarzo. La mayor parte son de 30 a 40 mm de largo. 21 son de contextos Cuauhnahuac Tardío y 6 de contextos Cuauhnahuac Temprano. Más de la mitad de estos objetos proceden de amontonamientos de rocas (depósito tipo 39) o plazas (depósito tipo 38).

Datos Comparativos y Discusión. Los objetos de cuarzo pulido fueron principalmente utilizados como alisadores o pulidores en cierto tipo de actividades doméstico artesanales, pero la naturaleza de esa actividad no es clara. Éstos pudieron haber servido como pulidores de vasijas cerámicas, o para alguna otra clase de actividad de producción. Entre los Mayas de Guatemala actualmente, los guijarros de cuarzo que han sido redondeados por estar en el río son utilizados para pulir vasijas cerámicas (Reina y Hill 1978:66). No existe indicación de que éstos fuesen utilizados en rituales.

Datos Comparativos y Discusión. La abundancia de cristales de roca en amontonamientos de rocas sugiere que estos objetos pueden haber tenido uso en los rituales que fueron responsables de la formación de estos elementos. Algunos de los artefactos en contextos de plazas pueden haber también venido de amontonamientos de rocas (unidad 240) u otras ofrendas. Unos pocos cristales son de basureros domésticos. Brady and Prufer (1999) discuten el uso de cristales de cuarzo en rituales Mayas, y no es sorprendente encontrar evidencia para usos similares en Cuexcomate y Capilco. Evans (1988:45) encontró 63 piezas pequeñas de cuarzo en contextos domésticos en Cihuatecpan; éstos son mucho más pequeños que los cristales aquí descritos. Sahagún (1950-82:bk. 11, p.225) discute el uso de cristales en la adivinación.

Cuarzo Pulido (Fig. B7‐6, B7‐7; Cuadro B7‐3)  Descripción. Esta categoría consiste de 15 guijarros de cuarzo, en los que una o más áreas están altamente pulidas. La mayoría de éstos están entre 40 y 70 mm de largo, con áreas pulidas en un extremo. Todos los

Figura B7-6. Cuarzo pulido. Ver cuadro B7-3.

Cuadro B7-3 Cuarzo pulido No.

Procedencia

Clot Dimensiones

PQ-1

101

24

2

3

19

PQ-2

101

13

2

1

PQ-3

102

0

9

1

PQ-4

153

2

1

1

1

PQ-5

157

12

1

1

4

PQ-6

157

3

2

2

PQ-7

157

9

5

1

PQ-8

201

2

2

3

2

PQ-9

201

5

2

3

3

PQ-10

201

46

2

PQ-11

206

6

PQ-12

206

PQ-13

224

PQ-14 PQ-15

Fase

Dep Illust

65 x 36

LC

13

B7-6J, B7-7B

50 x 33

LC

17

B7-6H

LC

9

48 x 28

0

5

LC

2

LC

2

LC

23

38 x 32

LC

13

B7-6B, B7-7C

45 x 31

LC

10

B7-6D

1

23 x 21

LC

10

B7-6F

2

1

65 x 38

LC

10

B7-6G, B7-7A

6

2

3

32 x 25

LC

10

B7-6C

0

9

6

LC

39

251

1

2

1

0

2

252

1

0

1

0

21

24 x 24

55 x 40

Nota: Dimensiones en milimetros

226

B7-6A B7-6E

B7-6I

OTROS ARTEFACTOS  Mayor en Ortega et al (2001). Debido al alto número de machacadores encontrado en el grupo 10, es posible que los habitantes de este grupo produjeran papel y códices. Este grupo no está lejos de las residencias de elite en el centro de Cuexcomate.

ESCULTURA DE PIEDRA  (Fig. B7-9, B7-10, B7-11, B7-12; Cuadro B7-6) Descripción General. Encontramos quince esculturas de piedra, tres en Capilco y 12 en Cuexcomate. Doce fueron recolectadas; éstas se encuentran en las figuras B7-7 a B7-9. Tres piedras talladas fueron parte de estructuras; éstas fueron dejadas en el sitio. Una de estas tres piedras (no. SS-14) se ilustra en Smith (1992:177). Todas las esculturas excepto la no. SS-5 están hechas de basalto; la SS-5 está hecha de andesita. Las esculturas pueden ser organizadas en las siguientes categorías: figuras antropomorfas; piedras con caras burdas; objetos ceremoniales; esculturas arquitectónicas; rocas con petrograbados; y piedras rectangulares talladas.

Figura B7-7. Cuarzo pulido. Ver cuadro B7-3.

PINTURAS  (Fig. B7-8; Cuadro B7-4) Descripción. Esta categoría consiste de 85 minerales que probablemente fueron utilizados para producir pintura o pigmentos. Son trozos no consolidados de mineral que se disuelven fácilmente. Identificamos los ejemplares negros como grafito, los ejemplares rojos como hematita, y los ejemplares amarillos como limonita; sin embargo, estas identificaciones no fueron comprobadas. Las pinturas son muy abundantes en Cuexcomate, y menos abundantes en Capilco (Cuadro B7-5). Muchas son de basureros, y un gran número son de los montones de piedras y depósitos de plaza cercanos. El hecho más notable en cuanto a su distribución es la concentración en el Grupo de Patio 10 en Cuexcomate (unidades 201, 202, 203, 224, y 240), los cuales produjeron cerca de la mitad (44) de toda la pintura recuperada.

Figuras Antropomorfas. Se recuperaron dos pequeñas figuras antropomorfas en Cuexcomate. Una es un hombre de pie casi completo vestido con un maxtlatl (SS-5; Fig. B7-7). Los personajes masculinos de pie vestidos con maxtlatl son una forma común de la escultura Azteca, y la posición de los brazos es también común (Solís Olguín 1976, 1982). El segundo ejemplar es una pequeña cabeza masculina (SS-9; Fig. B7-8A). Esta pieza recuerda dos esculturas en el museo de Santa Cecilia Acatitlan (Fig. B7-10). Una de estas esculturas (Fig. B7-10A) proviene de “Valles de Morelos” y la procedencia de la otra (Fig. B7-10B) es “desconocido” (Solís Olguín 1976:17). Este puede ser un estilo de cabeza humana característico de las esculturas de Morelos. Sin embargo, la pieza de Cuexcomate (altura: 12 cm.) es más pequeña que los otros ejemplares (alturas: 23 y 26 cm.).

Datos Comparativos y Discusión. El grafito, la hematita, y la limonita fueron probablemente utilizados para producir pintura. Las pinturas fueron usadas en muchos objetos de cultura material, incluyendo cerámica, códices, arquitectura, escultura y una amplia variedad de otros objetos de uso doméstico y ritual. Hay información acerca de los pigmentos en el proyecto del Templo

Piedras con Caras Burdas. Recuperamos tres piedras redondas pequeñas talladas con caras humanas burdas (SS-3, SS-11, SS-6; Fig. B7-8B, C, D). Los dos ejemplos que vienen de contextos fechados son ambos del periodo Cuauhnahuac Temprano. No se han reportado piezas similares de sitios Aztecas. Objetos Ceremoniales. Esta categoría incluye tres diferentes esculturas: un cajete o molcajete con una cara humana finamente tallada (SS-7, Fig. B78E), una escultura fálica (SS-10; Fig. B7-8F), y una cabeza pequeña tallada (SS-12; Fig. B7-8G). El cajete muestra un detallado trabajo. Piezas similares no han sido reportadas en sitios Aztecas.

Figura B7-8. Variedad de pinturas: A-B: hematita; C, F: grafito; D-E: limonita. Ver cuadro B7-4.

227

CUEXCOMATE Y CAPILCO   Cuadro B7-4. Pintura No. 13 15 20 23 29 31 45 49 52 53 58 59 62 64 68 2 3 5 6 7 8 11 16 17 18 19 22 26 28 32 35 37 39 41 42 43 46 47 50 51 54 56 60 63 65 66 67 70

Procedencia 201 34 201 35 201 50 201 51 202 8 202 16 204 66 223 2 223 3 223 3 224 8 224 9 224 9 102 31 240 1 102 68 102 70 102 74 102 79 152 16 152 18 201 31 201 37 201 40 201 43 201 47 201 51 201 53 202 6 203 1 203 2 204 19 204 25 204 28 204 39 204 40 204 70 221 2 223 2 223 2 224 4 224 6 224 9 225 2 225 2 225 9 226 4 240 3

2 2 2 2 1 7 2 1 1 1 1 1 1 2 3 1 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 1 1 2 2 2 1 1 1 2 1 1 2 2 2 2 3

2 3 2 2 1 1 1 1 6 4 2 1 2 1 3 5 1 1 1 3 3 3 3 1 1 2 1 3 1 3 4 2 2 2 3 4 1 2 4 5 2 3 1 3 5 2 2 2

Clot Descripción 22 grafito grafito 27 grafito 27 grafito grafito grafito grafito 1 grafito 3 grafito 2 grafito 6 grafito 6 grafito 7 grafito 31 grafito grafito 8 hematita hematita hematita hematita hematita hematita 12 hematita 5 hematita hematita 11 hematita hematita 26 hematita hematita hematita hematita hematita 20 hematita 19 hematita 10 hematita 7 hematita 14 hematita hematita 1 hematita 2 hematita 3 hematita 2 hematita 7 hematita 6 hematita hematita 2 hematita hematita hematita hematita

228

Fase LC LC LC LC LC LC EC EC EC EC LC LC LC 0 LC EC LC EC LC EC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC EC EC EC EC EC EC LC EC EC LC LC LC LC EC LC LC LC

Dep 10 10 10 10 9 39 17 39 39 39 39 39 39 17 38 7 10 13 13 10 10 10 13 17 10 13 10 7 10 36 7 17 9 16 10 10 17 17 39 39 39 39 39 10 10 17 3 38

Illust

Fig. B7-7, F

Fig. B7-7, C

Fig. B7-7, B

Fig. B7-7, A

OTROS ARTEFACTOS  72 76 78 79 80 83 84 48 57 1 4 9 10 12 14 21 24 25 27 30 33 34 36 38 40 44 55 61 69 71 73 74 75 77 81 82 85

240 253 268 259 264 270 206 221 224 102 102 201 201 201 201 201 201 201 202 202 203 102 203 204 204 204 224 224 240 240 240 240 240 254 265 265 260

3 3 2 3 2 5 2 7 6 39 72 22 27 32 34 51 52 53 6 16 1 27 4 25 28 40 6 9 3 3 7 7 12 3 2 2 2

3 2 1 1 3 3 1 1 1 2 2 1 2 2 2 2 1 1 2 7 2 2 1 1 1 2 1 1 3 3 3 3 3 2 3 3 1

3 2 5 1 2 2 7 4 4 1 1 1 1 3 6 1 1 1 1 1 3 1 2 2 1 5 2 1 2 3 2 3 2 1 1 2 4

hematita hematita hematita hematita hematita hematita hematita hematita/limonita hematita/limonita limonita limonita limonita limonita limonita limonita limonita limonita limonita limonita limonita limonita limonita limonita limonita limonita limonita limonita limonita limonita limonita limonita limonita limonita limonita limonita limonita limonita

3 8

4 25 26

20 3 19 18 15 6 6

LC LC EC LC EC EC EC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC EC EC EC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC

38 10 7 9 13 10 7 14 39 10 13 6 10 10 10 10 7 7 10 39 36 10 7 9 16 10 39 39 38 38 38 38 36 17 13 10 7

Fig. B7-7, E Fig. B7-7, D

Cuadro B7-5. Distribución de pintura por fase (no. de ejemplos) Capilco: Fase:

Cuexcomate:

Grafito

Hematita

Limonita

Grafito

Hematita

Limonita

Cuauhnahuac Tardío

0

3

3

10

23

22

Cuauhnahuac Temprano

0

3

0

4

13

3

sin fecha

1

0

0

0

0

0

229

CUEXCOMATE Y CAPILCO   Cuadro B7-6. Esculturas de piedra No.

Procedencia

Clot

Dimensions

Fase Dep Illust

SS-5

200

1

0

2

Figura antropomórifco, s/cabeza

38 x 21 x 15.5

0

22

B7-8

SS-9

242

1

0

1

Cabeza antropomórfico

12.0 x 11.5 x 11

GC

22

B7-9A

SS-3

103

102 7

1

17

Guijarro con cara

12.8 x 12.4 x 12

EC

7

B7-9B

Guijarro con cara

11.5 x 11.5 x 6.5

0

22

B7-9C

20

Guijarro con cara

7.5 x 6.5 x 6.5

EC

17

B7-9D

LC

10

B7-9E

SS-11

200

4

0

1

SS-6

204

13 2

3

SS-7

206

8

2

1

Vasija o mortero con cara

11.5 x 11 x 11

SS-10

270

2

1

1

Escultura fálico

11.5 x 7.5 x 5

LC

5

B7-9F

SS-12

203

9

0

1

Cara pequeña

5 x 4.3 x 4

LC

21

B7-9G

SS-4

200

1

0

1

Modelo arquitectónico

27.5 x 20.5 x 14

0

22

B7-10A

SS-8

242

1

0

1

Fragmento cuadriculado

20.5 x 12.5 5.0

GC

22

B7-10B

SS-1

101

42 4

1

Pedrusco con petroglifos

32.5 x 26 x 20

LC

15

B7-10C

SS-2

101

91 7

4

Pedrusco con petroglifos

41.5 x 29 x 11.5

LC

8

B7-10D

SS-13

206

3

1

5

Piedra grabada con cara

no recolectada

LC

12

SS-14

206

27 2

1

Piedra grabada con serpiente

55 x 30 x 8

LC

18

SS-15

260

3

2

Piedra encanallada

no recolectada

LC

10

2

3

Nota: Dimensiones en centimetros

Figura B7-9. Escultura de piedra: figura antropomórfico (no. SS-5).

230

OTROS ARTEFACTOS 

Figura B7-10. Esculturas de piedra: guijarros con caras y objetos ceremoniales. Ver cuadro B7-6.

Esculturas Arquitectónicas. Un ejemplar es el de la maqueta rota de un edificio (SS-4; Fig. B7-9A) y el otro es una piedra rectangular con una acanaladura semicircular (SS-8; Fig. B7-9B).

Discusión. Las dos esculturas antropomorfas de Cuexcomate están claramente dentro del estilo predominante de la escultura Azteca en piedra, (Baquedano 1984; Gendrop y Díaz Balderi 1994; Solís Olguín 1976). Comparados con la mayoría de otros ejemplares ilustrados en libros y exhibidos en museos, estas son esculturas burdamente trabajadas, lo más similar son los ejemplares publicados en Solís Olguín (1976). El estilo del cajete de piedra labrada (Fig. 7-8E) es también similar al estilo de la escultura Azteca, pero no he visto otros ejemplares de piezas como esta.

Cantos rodados con Petrograbados. Se recuperaron dos cantos rodados grabados: SS-1 (Fig. B7-9C) y SS-2 (Fig. B7-9D). Ambos son de excavaciones en la unidad 101. No se han reportado piezas similares de otros sitios Aztecas.

Piedras Rectangulares Labradas. Estos tres objetos (SS-13, SS-14, y SS-15) son grandes piedras rectangulares; todas ellas fueron dejadas en el sitio. La pieza SS-14, tallada con una serpiente se ilustra en (Smith 1992:177). 231

CUEXCOMATE Y CAPILCO  

Figura B7-11. Esculturas de piedra: esculturas arquitectónicos y pedruscos tallados. Ver cuadro B7-6.

232

OTROS ARTEFACTOS 

Figura B7-12. Esculturas antropomórficos semejantes al pieza SS-9 de Cuexcomate. A: pieza de “Valles de Morelos”; Solís 1976:17 (#35; altura, 23 cm.). B: pieza de origen desconocido; Solís 1976:17 (#36; altura, 26 cm.).

Figura B7-13 . Huesos de guajolote con cortes.

HUESOS TRABAJADOS  (Fig. B7-13, B7-14; Cuadro B7-7)

Datos Comparativos y Discusión. Los extremos de Descripción. Se recuperaron diez piezas de hueso hueso de guajolote fueron probablemente descartados trabajado. La mayoría son huesos de pájaro: cuatro de durante el proceso de manufactura de tubos huecos de pavo y dos de pájaros no-identificados que pueden ser hueso. La forma y uso de los fragmento de hueso labrade pavo. La mayoría son fragmentos. Dos ejemplares do no se conoce. corresponden a los extremos de un hueso de guajolote con marcas de cortes. Estos se muestran junto con un hueso moderno de guajolote en la Figura B713. Una pieza pequeña de hueso fue tallada con diseños geométricos (Fig. B7 -14C); no sabemos Figura B7-14. Huesos de guajolote con cortes. en que tipo de hueso está manufacturada. Cuadro B7-7. Hueso trabajado No.

Procedencia

Clot Tipo

Fase

Dep Ilustr.

Pavo

18 x 11 x 8

2

7

B7-12A, -13A

1 102 65 1

4

B-

2 101 89 2

4

Frag. c. ranuras

Pavo

29 x 11 x 8

4

10

B7-12B, -13B

B-

3 152 18 3

5

Frag. grabado

Mamífero

32 x 10 x 3

4

10

B7-13C

B-

4 101 32 2

1

Frag, diaphysis

Pájaro

.1g

6

10

B-

5 101 89 2

4

Frag, corocoid?

Pájaro

1.0g

4

10

B-

6 102 65 1

4

Frag, tibiotarsis

Pavo

1.3g

4

7

B-

7 102 72 2

1

Frag.

?

1.6g

6

13

B-

8 154 10 3

4

Frag.

Pavo

1.1g

6

10

B-

9 204 25 1

8

Frag. Pulido

?

.2g

4

16

Frag.

?

1.2g

6

12

3

1

5

21

8

Frag. c. ranuras

Dimensiones

B-

B- 10 206

5

Animal

Nota: Dimensiones en milimetros

233

CUEXCOMATE Y CAPILCO  

Sahagún, Fray Bernardino de 1950-82 Florentine Codex, General History of the Things of New Spain. 12 books. Translated and Edited by Arthur J.O. Anderson and Charles E. Dibble. School of American Research and the University of Utah Press, Santa Fe and Salt Lake City.

REFERENCIAS  Baquedano, Elizabeth 1984 Aztec Sculpture. British Museum, London. Brady, James E. y Keith M. Prufer 1999 Caves and Crystalmancy: Evidence for the Use of Crystals in Ancient Maya Religion. Journal of Anthropological Research 55:129-144.

Séjourné, Laurette 1983 Arqueología e historia del Valle de México: de Xochimilco a Amecameca. Siglo Veintiumo, Mexico City.

Castillo Tejero, Noemí y Felipe R. Solís Olguín 1975 Ofrendas mexicas en el Museo Nacional de Antropología. Corpus Antiquitatum Americanensium, tomo 8. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City.

Serra Puche, Mari Carmen y Felipe Solís Olguín (editors) 1994 Cristales y obsidiana prehispánicos. Siglo Veintiuno, Mexico City.

Códice Mendoza 1992 The Codex Mendoza, Edited by Frances F. Berdan and Patricia R. Anawalt. 4 vols. University of California Press, Berkeley.

Smith, Michael E. 1992 Archaeological Research at Aztec-Period Rural Sites in Morelos, Mexico. Volume 1, Excavations and Architecture / Investigaciones Arqueológicas en Sitios Rurales de la Época Azteca en Morelos, Tomo 1, Excavaciones y Arquitectura. University of Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology, tomo 4. University of Pittsburgh, Pittsburgh.

Evans, Susan T. 1988 Excavations at Cihuatecpan, an Aztec Village in the Teotihuacan Valley. Vanderbilt University Publications in Anthropology, tomo 36. Department of Anthropology, Vanderbilt University, Nashville. García Cook, Ángel 1976 Notas sobre las orejeras de cerámica en Tlaxcala. Comunicaciones 13:41-48.

Smith, Michael E., Jennifer Wharton y Melissa McCarron 2003 Las ofrendas de Calixtlahuaca. Expresión Antropológica 19:35-53.

Gendrop, Paul y Iñaki Díaz Balderi 1994 Escultura Azteca: una aproximación a su estética. Editorial Trillas, Mexico City.

Sodi Miranda, Federica y Hugo Herrera Torres 1991 Estudio de los objetos arqueológicos de la cultura matlatzinca. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City.

Matos Moctezuma, Eduardo y Felipe R. Solís Olguín (editors) 2002 Aztecs. Royal Academy of Arts, London.

Solís Olguín, Felipe R. 1976 La escultura mexica del museo de Santa Cecilia Acatitlan, Estado de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City.

Ohi, Kuniaki 1975 Los ornamentos. En Teotenango: el antiguo lugar de la muralla, editado por Román Piña Chán, pp. 333-362, tomo. 2. Gobierno del Estado de México, Mexico City.

1982 Otis Charlton, Cynthia L. 1993 Obsidian as Jewelry: Lapidary Production in Aztec Otumba, Mexico. Ancient Mesoamerica 4:231-243. Reina, Ruben E. y Robert M. Hill, II 1978 The Traditional Pottery of Guatemala. University of Texas Press, Austin.

234

The Formal Pattern of Anthropomorphic Sculpture in the Ideology of the Aztec State. En The Art and Iconography of Late Post-Classic Central Mexico, editado por Elizabeth H. Boone, pp. 73-110. Dumbarton Oaks, Washington, DC.

RESTOS DE FLORA 

Capítulo B8  Restos de Flora   

Por  Ruth Fauman‐Fichman y Michael E. Smith 

Este capítulo describe los análisis de polen y de flotación. La conservación de restos de flora y fauna en Yautepec fue generalmente pobre. Recuperamos un número suficiente de muestras de polen para hacer algunas interpretaciones de la naturaleza de los restos de plantas postclásicas y sus usos. La preservación de materiales en las muestras de flotación fue muy mala, y no recuperamos ningún dato útil.

Amie Limón realizó el análisis del polen recuperado de Cuexcomate y Capilco. Se recuperaron más de 200 de muestras de polen durante la excavación. La Arqlga. Amie Limón seleccionó 54 muestras para análisis utilizando el siguiente método. En primer lugar, se eliminaron las muestras posiblemente contaminadas. Segundo, se enfocó en las muestras procedentes de contextos culturales importantes y de las excavaciones en terrazas agrícolas. De las 54 muestras, 18 provienen de excavaciones en áreas residenciales en Capilco, 22 de excavaciones en áreas residenciales en Cuexcomate y 14 de los sedimentos de represa que probablemente fueron campos agrícolas. Las muestras de las excavaciones en áreas residenciales provienen de una variedad de contextos, incluyendo entierros, el espacio entre casas, áreas de uso incierto en el exterior de las estructuras, basureros, pisos y restos de estructuras colapsadas.

POLEN  Por Ruth Fauman‐Fichman  La aplicación del análisis de polen a suelo de sitios arqueológicos permite a los arqueólogos plantear preguntas relacionadas con la interacción entre humanos y su medioambiente. Una vez que el polen se ha identificado hasta su nivel taxonómico más detallado (Familia, género, especie), se pueden hacer afirmaciones generales en cuanto al uso económico de plantas de los habitantes postclásicos de Yautepec. El polen puede también ser utilizado para responder preguntas acerca de la modificación humana del entorno con propósitos rituales, de subsistencia o medicinales. Los resultados descritos aquí proveen información acerca de los cambios en la agricultura y en el desarrollo de la cultivación de algodón en la época Postclásica. Además hay información sobre las plantas utilizadas como comida y para otros usos.

Se asignaron fechas cronológicas a las muestras de polen recuperadas de Cuexcomate y Capilco según la datación del contexto asociado (Smith 1992). La mayoría fechan al periodo Cuauhnahuac Tardío (44 muestras). Solo dos muestras fechan al periodo Cuauhnahuac Temprano (una de Cuexcomate y la otra de Capilco); no fue posible asignar una fase a las demás muestras. Fauman-Fichman utilizó una gran cantidad de trabajos para determinar el uso de plantas (Becerra 1987; Bliss 1993; Bryant y Holloway 1983; Cruz 1939, 1940; Erichsen-Brown 1979; Palacios Ch. 1966; Rzedowsky 1981; Standley 1920-26). La mayoría de polen fue identificable solo hasta el nivel de familia; en muy pocos casos, el género y la especie fueron identificables.

Las muestras de polen de Cuexcomate y Capilco estaban, en general, bien conservadas. Los contextos de las muestras de polen se enlistan en el cuadro B8-1. Una lista completa de muestras y sus tipos de polen puede encontrarse en Fauman-Fichman (1999).

El principal método para análisis de polen utilizado aquí es la suma de polen (Bryant y Holloway 1983; Holloway y Bryant 1986; Pearsall 1989). La suma de polen es la cuenta total de polen arbóreo más el total de polen no arbóreo. El polen fósil es comparable entre sí de tal manera que la frecuencia de polen puede expresarse como un porcentaje del total (suma de polen). Faegri e Iversen (1975:124) previenen en contra de emitir una inferencia respecto a la evidencia negativa (como en cuanto a la ausencia de algún tipo particular de polen). Una conclusión basada en la evidencia negativa estable-

Clasificación  En 1986, se recolectaron muestras de polen de contextos arqueológicos en Cuexcomate y Capilco. La identificación del polen se realizó en el Laboratorio de Paleoetnobotánica y Paleoambiente del Instituto de Investigaciones Antropológicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La Arqlga. 235

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Cuadro B8-1. Mue stras de pole n, Cue xcomate y Capilco Procedencia 101-005-23 101-09-15 101-1015-01 101-1015-02 101-1015-03 102-009-07 102-009-07 103-009-06 103-009-09 157-009-05 157-009-05 157-095-03 157-131-02 157-223-02 157-223-04 157-223-06 157-223-06 201-09-11 201-09-12 201-09-12 201-09-13 201-272-01 201-272-04 230-013-01 230-013-02 230-013-05 230-013-06 230-013-07 230-013-08 230-013-10 230-013-11 230-013-15 230-063-01 230-063-02 230-063-06 230-063-08 230-063-10 252-175-01 258-032-01 258-032-02 258-032-03 258-09-01 258-09-01 258-21-01 258-21-03 258-21-04 258-73-01 258-73-03 258-73-04 258-73-05 258-73-06 260-53-03 270-53-01

Lote compuesta 101-89 101-74 101-107 101-108 101-109 102-8 102-27 103-4 103-18 157-54A 157-54B 157-73 157-58 157-15 157-17 157-19A 157-19B 201-14 201-15A 201-15B 201-16 201-18 201-21 230-1 230-2 230-3 230-4 230-5 230-6 230-7 230-8 230-9 230-10 230-11 230-12 230-13 230-14 252-27 258-6 258-7 258-8 258-9A 258-9B 258-2 258-4 258-5 258-13 258-15 258-16 258-17 258-18 260-18 270-12

Tipo de deposito Entre dos casas Exterior de casa Entierro Entierro Entierro Casa, abajo del piso Basurero Casa, sobre el piso Casa, sobre el piso Casa, encima del piso Casa, encima del piso Entierro Mezclado Basurero Basurero Basurero Basurero Basurero Basurero Basurero Basurero Basurero Esteril Represa Represa Represa Represa Represa Represa Represa Represa Represa Represa Represa Represa Represa Represa Entierro Colapso constructivo Basurero Exterior de casa Exterior de casa Exterior de casa Casa, sobre el piso Casa, abajo del piso Esteril Basurero Exterior de casa Esteril Esteril Esteril Basurero Basurero

236

Fase Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío sin fase sin fase sin fase Temazcalli Temazcalli sin fase Cuauh. Temprano Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío sin fase Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Temprano Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío Cuauh. Tardío

RESTOS DE FLORA  Cuadro B8-2. Pole n por sitio y fase . Fase

Sitio

Temazcalli

no. de muestras

AP%

NAP%

Capilco

13.3

86.8

2

Cuauh. Temprano

Capilco Cuexcomate

17.5 14.0

82.5 86.0

1 1

Cuauh. Tardío

Capilco Cuexcomate

14.6 21.2

85.4 78.8

10 36

AP: Polen arboreal NAP: Polen no-arboreal

Cuadro B8-3. Pole n Gramine ae , Capilco % del Polen total 0.1

ción en el polen no arbóreo puede servir como un indicio del incremento en la actividad agrícola, aunque no necesariamente en el cultivo de algodón. Dadas estas consideraciones, presento frecuencias relativas para dos tipos de suma de polen: suma total de polen (AP+NAP) y la suma de polen de Malvacea y Gramineae. El análisis presentado aquí no utiliza un conteo mínimo de polen o intervalos de confianza (Faegri y Iverson 1975:188,Table 10) debido a que el reducido número de muestras hace de poco valor a este análisis

Distribución de Polen: Capilco  no. muestras 0.2 1

Un cambio en la relación entre los porcentajes promedio de polen arbóreo y Temazcalli Capilco no arbóreo a través del tiempo a menudo Early Cuauhnahuac Capilco 0.3 0.3 1 se utiliza como indicador de cambios temporales en la tala de bosques. Un Late Cuauhnahuac Capilco 0.2 0.3 10 aumento en el promedio de polen no Cuadro B8-4. Muestras con polen de Malvaceae, Capilco arbóreo (PNA) y una disminución en el promedio del polen arbóreo (PA) con el tiempo sugieren un aumento Muestra Cuenta de Polen, Polen, % en el número de campos despejados para la producción Malvaceae Malvaceae Total agrícola. Fase

157-15 157-17 157-19A 157-54A 157-54B Promedio

Sitio

1 1 1 2 1

200 200 200 200 200

%NAP

0.5 % 0.5 % 0.5 % 1.0 % 0.5 %

Los porcentajes promedios de PNA son aproximadamente los mismos durante el periodo Temazcalli como en el periodo Cuauhnahuac Tardío (Cuadro B8-2). El porcentaje de PNA disminuyó ligeramente durante la fase Cuauhnahuac Temprano, el periodo inmediatamente anterior a la Conquista Azteca de la zona. El porcentaje del periodo Cuauhnahuac Temprano es en base de una sola muestra de suelo.

0.6 %

ce que los granos de polen están distribuidos de manera uniforme, algo que no ocurre generalmente, dada la forma en que diversas plantas son polinizadas así como en sus diferentes tasas de producción de polen.

El polen Gramineae (pastos) proporciona otra manera de monitorear los cambios en la intensidad de la producción agrícola a través del tiempo. Un aumento en el polen de pastos refleja mayor perturbación humana del paisaje como parte de la preparación de los campos agrícolas para la siembra. Cabe mencionar que la evidencia por la alteración antropogénica del paisaje en Capilco, en la forma de polen Gramineae, contradice los datos del polen arbóreo y no arbóreo (Cuadro B8-3).

El análisis del polen arbóreo (AP) como parte de la suma de polen es una buena técnica para la investigación de algunos aspectos a escala regional. La suma de polen en cuanto a polen no arbóreo (NAP) es por lo general de gran relevancia para interrogantes a nivel local, porque el polen no arbóreo generalmente cae cerca de su fuente productora. Debido a su método de dispersión de polen por insectos, la especie Gossypium (algodón) se encuentra siempre pobremente representada en la lluvia de polen. Aunque el algodón puede no ser frecuentemente visto en el registro polínico, las tasas de lluvia de polen arbóreo pueden ser un indicador para la deforestación de bosques debido a la intensificación de la agricultura.

El porcentaje promedio de polen Gramineae en Capilco fue 14.8% durante el periodo Temazcalli, alcanzando el 28.5% en el periodo Cuauhnahuac Temprano para posteriormente caer hasta el 21.8% en el periodo Cuauhnahuac Tardío. El porcentaje promedio de polen Gramineae como proporción del PNA demuestra un aumento y caída aún más espectacular desde el periodo Temazcalli hasta el Cuauhnahuac Tardío. Una vez más, solo hay una muestra del periodo Cuauhnahuac Temprano, así que estos resultados no son estadísticamente fidedignos.

Algunos polen no arbóreo (NAP) como la especie Gramineae aparecen en grandes cantidades como resultado de una perturbación humana de la superficie terrestre. En el caso de ausencia de Malvaceae o Gossypium en el registro de polen, el registro de esta altera-

El polen Malvaceae recuperado de Capilco solo 237

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Cuadro B8-5. Plantas utilizadas para tintura, Cuexcomate Nombre, latin

Nombre, ingles

Nombre, español o náhuatl

Parte de la planta

Cita

Pinus

Pine

Pinos, ocotes

Cones, bark, smoke

Bliss, 1993; Sahagun Book 11, chap 11, p.242

Salix

Willow

Twigs, leaves

Becerra, 1987

Ajueyote, Sauce llorón, Sauce menudito

Bliss, 1993

Senna, thorn Caesalpineas, tree, logwood, Huitz-quahuitl, Branches Cassia Brazil El brasil, Palo tinto, ecapatl

Becerros, 1987; Sahagun Book 11, chap11, p241

Ribes*

Currant

Capulincillo

Bliss 1993, Sanchez 1976

Malphigia

Mexican cherry

Nanche

Bark

Standley 1920-6:566

Alnus

Alder

Aile, ailitl

Twigs, leaves, fruit

Acacia

Acacia

Huisache, uixachin, flor de niño

Leaves

Cornus

Dogwood

Tepecuilotl

Bark, roots

Bliss 1993, Standley 19206:167 Sahagun:book 10, chapter 25; Standley1920-6:378, Becerra 1987 Standley 1920-6:1087; Erichsen-Brown 1979:143

Croton,

Croton

Palo sangre

Cordia alba

Nacazcolotl

Cruz, 1939:133

Becerra 1987 Fruit

Erythrina

?

Colorín

Garrya

?

Chichicuahuitl Bark

Eysenhardtia

?

Palo dulce

Wood

Prunus*

Plum

Capulín

Inner bark

Euphorbia

Spurge

Cuetlaxochitl Flowers

Standley 1920-6:1218 Sahagun Becerra, 1987; Cruz 1940

* no hay referencia en las fuentes del uso para tintura

238

Sanchez 1976:126; Standley 1920-26: 1086 Sanchez 1976:221; Becerra 1987 Erichsen-Brown 1979:165; Sanchez 1976:192 Cruz 1940

RESTOS DE FLORA  (cereza mexicana), Persea (0.1%), Ribes (0.15%) (uva), Casamiroa zapote (0.05%) (zapote), Annona (0.05%) (guanábana) y Malphigia (0.4%) (nanche). También hay un aumento en Ficus (1.05%), lo cual corresponde a la evidencia artefactual: un aumento en los aplanadores (piedras volcánicas utilizadas para machacar el papel de amate) como parte del juego de herramientas de piedra de molienda durante esta época (Capítulo B5).

pertenece al periodo Cuauhnahuac Tardío, estando presente en seis muestras. El porcentaje promedio de polen Malvaceae al polen total en estas muestras es de 0.6% (Cuadro B8-4). La producción de algodón debe haber aumentado lo suficiente comparado con los periodos anteriores para que este tipo de polen apareciera. Para los datos completos de Capilco, véase FaumanFichman (1999: Apéndice 5, Cuadro 47). El polen recuperado de Capilco proporciona información sobre las fuentes alimentarias utilizadas por los residentes. Durante el periodo Temazcalli, hay dos muestras fechadas con confianza (ambas de la Unidad 102) con porcentajes constantes aunque bajos de fuentes alimentarias no arbóreas como Cheno-Ams (7%) (Chenopodium y amaranto), Helianthus (13%) (girasol), Physalis (2%) (jitomate), Zea mais (2.5%) (maíz), Solanum (2%) (papa) y Leguminosae (0.5%) (la familia de semillas). Bursera (1%) (copal) también está presente, lo cual refleja su uso ritual. El polen arbóreo de plantas utilizadas como alimento incluye Prosopsis (0.5%) (mezquite) y Malphigia (1.25%) (nanche).

Distribución de Polen: Cuexcomate  Los porcentajes promedio de polen arbóreo y no arbóreo en Cuexcomate se presentan en el Cuadro B8-2. El PNA promedio disminuyó de 86% en el periodo Cuauhnahuac Temprano a 78.8% en el periodo Cuauhnahuac Tardío. Sin embargo, este cambio temporal no sugiere ningún aumento en el número de campos despejados para la producción agrícola. De los treinta y nueve géneros de plantas arbóreas en la colección, he encontrado referencias etnohistóricas, etnográficas y etnobotánicas indicando que 14 de ellos fueron utilizados como plantas tintóreas, coagulantes o fijadores para la tintura (Becerra 1987; Bliss 1993; Cruz 1939, 1940; Erichsen-Brown 1979; Sahagún 195082; Sánchez Sánchez 1976; Standley 1920-26). Estas plantas son los siguientes: Pinus, Salix, Caesalpineas, Ribes, Malphigia, Alnus, Acacia, Ceiba, Cornus, Croton, Cordia alba, Erythrina, Garrya, Prunus, Eysenhardtia y Euphorbia. El género Ceiba es el nombre latín para el pochote, conocido en los textos etnohistóricos y la etnográficos como el “algodón de árbol” (Becerra 1987) (véase el Cuadro B8-5).

La única muestra del periodo Cuauhnahuac Temprano (Unidad 103) refleja un rango similar de fuentes alimenticias no arbóreas: Cheno-Ams (3%), Cactaceae (0.5%) (familia de los cactus), Zea mais (4.5%), Physalis (0.5%), Agave (0.5%) y Portulaca (1%) (verdolaga). Bursera aún está presente (1%) y hay una gran variedad de plantas que podrían ser de uso ornamental o médico: Artemesia (1%) (ajenjo), Roseacea (1%) (familia de las rosas), Orchidaceae (0.5%) (familia de las orquídeas), Liliaceae (0.5%) (familia de las liliáceas), Tournefortia (3.5%) (familia de las borrajas) y Enterolobium (0.5%) (familia de las mimosas). En Capilco, las plantas arbóreas utilizadas como alimentos durante este periodo incluyen Persea (0.5%) (aguacate), Celtis (1%) (familia de la ortiga, almez, almez de Mississippi), Casimiroa zapote (0.5%) (zapote) e Ipomoeae (1.5%) (podría incluir la gloria de la mañana o camote). La presencia del polen de Ficus (0.5%) (amate) refleja la fabricación de papel.

Un aumento en el uso de plantas arbóreas para teñir textiles en Cuexcomate, sin importar si las plantas fueran cultivadas o recolectadas, bien podría explicar el aumento en el porcentaje de polen arbóreo durante el periodo Cuauhnahuac Tardío (Cuadro B8-2). Polen de estas plantas arbóreas también fue encontrado en Capilco, reflejando su uso en aquel sitio para teñir. Polen arbóreo de este tipo se encuentra en un mayor cantidad de contextos en Cuexcomate. Los géneros de polen de plantas no arbóreas posiblemente utilizadas como plantas tintóreas en Cuexcomate incluyen: Artemisia, Cheno-Ams, Geraniaceae, Helianthus, Orchidaceae, Portulaca, Roseaceae, Sapium y Paperaveraceae.

La mayoría de las muestras de polen fechadas en Capilco datan a la fase Cuauhnahuac Tardío (N=10); se calculará el promedio de los diferentes tipos de polen. Las fuentes alimentarias incluyen Cheno-Ams (5.85%), Cactaceae (0.15%), Zea mais (2.15%), Solanaceae (0.25%), Solanum (0.1%), Physalis (0.2%), Leguminosae (0.35%), Salvia (0.25%) (salvia), Verbena (0.15%) y Portulaca (0.25%). Bursera está presente en proporciones ligeramente más bajas que en la fase anterior (0.55%). El número de plantas que podrían tener usos ornamentales o médicos aumentó: Artemesia (2.8%), Orchidaceae (0.25%), Liliaceae (0.35%), Tournefortia (1.6%), Geraniaceae (0.05%), Paperaveraceae (0.4%) (familia de las amapolas) y Roseacea (0.1%). Cyperaceae (0.1%) (juncia) está presente, tal vez reflejando la elaboración de tapetes. Fuentes alimenticias arbóreas se expandieron para incluir Prosopsis (1.05%) (mezquite con semillas parecidas al algarrobo), Prunus (0.5%)

Aunque el porcentaje promedio de PNA bajó del Cuauhnahuac Temprano al Cuauhnahuac Tardío en Cuexcomate, hay un aumento en el porcentaje promedio de polen Gramineae como porcentaje tanto del polen total como del PNA (Cuadro B8-6). Este patrón sugiere un cambio en el grado de perturbación antropomórfica del paisaje, evidente tanto en las muestras de áreas residenciales como en los sedimentos de represa, para la preparación de los campos agrícolas. Como fue el caso en Capilco, en Cuexcomate el polen Malvaceae solo aparece en el periodo Cuauhnahuac Tardío, estando presente en ocho muestras. El por239

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Cuadro B8-6. Polen de Gramineae, Cuexcomate Fase

Sitio

Cuauh. Temprano

Cuexcomate

% del Polen total 0.2

Cuauh. Tardío

Cuexcomate

0.2

no. muestras 0.3 1

%NAP

0.3

Cuadro B8-7. Muestras con polen de Malvaceae, Cuexcomate Muestra 201-15B 201-21 230-1 230-13 252-27 258-4 258-6

Cuenta de Polen, Malvaceae 1 3 1 2 5 2 1

258-8

2

Promedio

Polen, Total 200 200 200 200 200 200 200 200

% Malvaceae 0.5 % 1.5 % 0.5 % 1.0 % 2.5 % 1.0 % 0.5 % 1.0 % 1.1 %

44

contextos fechados restantes, 13 son de sedimentos de represa y 15 provienen de excavaciones en áreas domésticas. Se presentarán los resultados de cada uno de estos contextos fechados de manera independiente ya que demuestran diferencias interesantes en las clases de plantas no arbóreas recuperadas de cada procedencia. Aquí se reportan los porcentajes promedio de polen de diversas plantas arbóreas y no arbóreas. Muestras de polen de áreas residenciales en Cuexcomate muestran una gama similar, aunque más amplia, de fuentes alimenticias no arbóreas que la colección de Capilco: Cheno-Ams (6.3%), Cucurbitae (0.26%), Solanum (0.5%), Salvia (0.46%), Zea mais (2%), Physalis (0.38%), Agave (0.11%) y Portulaca (0.15%) (verdolaga). Bursera (copal) está presente (0.5%) y hay una gran variedad de plantas que podrían ser utilizadas para usos ornamentales o medicinales: Artemesia (0.96%) (ajenjo), Orchidaceae (0.69%) (familia de las orquídeas) y Paperaveraceae (familia de las amapolas) (0.82%).

Los siguientes tipos de polen alimentico no arbóreo aparecen en los sedimentos de represa: Cheno-Ams (2.7%), Leguminosae (0.5%), Salvia (0.5%), Opuntia (1.34%) y Zea mais (1.5%). Bursera (0.61%) está presente debido a su uso ritual, mientras que se utilizó Artemesia (2.3%) como auxiliar digestivo o fijador para teñir telas.

centaje promedio de polen Malvaceae del polen total en estas muestras es 1.1% (Cuadro B8-7). Polen Malvaceae aparece en muestras tanto de sedimentos de represa como de contextos domésticos. El porcentaje elevado de polen Malvaceae en el lote compuesto 252-27 (2.5%) puede deberse a que el contexto fue un entierro (Fauman -Fichman 1999: Apéndice E, Cuadros 47-48). Es posible que utilizaran tela de algodón como envolturas funerarias (aunque no se recuperaron restos de tela). Como fue el caso en Capilco, la presencia de algodón sugiere que su producción aumentó de forma considerable en relación con los periodos anteriores.

Durante el Cuauhnahuac Tardío, se recuperaron muchas más plantas arbóreas utilizadas como alimentos en Cuexcomate, incluyendo Malphigia (0.7%), Persea (0.2%) (aguacate), Prunus (0.3%) (cereza mexicana), Celtis (0.2%) (familia de la ortiga, almez y almez de Mississippi), Casimiroa zapote (0.1%) (zapote) e Ipomoeae (0.07%) (podría incluir la gloria de la mañana o camote). Se pueden inferir otros usos económicos de plantas arbóreas por la presencia de Prosopsis (0.46%) (mezquite), cuyas semillas dulces funcionan como un espesante similar a la goma arábiga (Standley 192026:352), y Leucaena (0.15%), una semilla leguminosa llamada huaxín en Morelos que se utilizan de manera similar al algarrobo (Sánchez Sánchez 1976:404). Las propiedades analgésicas de Salix (0.42%) son bien documentadas. En la muestra del entierro (número de la muestra: 252-27), encontramos evidencia de Sapindaceae (0.03%), lo cual sugiere el posible uso de esta planta para lavar el cuerpo como parte de los ritos funerarios. Se recuperó evidencia muy fuerte de la fabricación de papel en las viviendas en la forma de polen Ficus (5.3%) (amate), apoyado por la evidencia artefactual del aumento en aplanadores de piedra de molienda durante este periodo (Capítulo B5).

El polen recuperado de Cuexcomate también refleja el uso de plantas como alimentos y medicamentos por los habitantes. Solo se recuperó una muestra que fecha al Cuauhnahuac Temprano (en una represa, número de muestra: 230-14), con porcentajes bajos de fuentes alimenticias no arbóreas: Cheno-Ams (4%) (chenopodium y amaranto) y Zea mais (1%) (maíz). Bursera (1%) (copal) también está presente, reflejando su uso ritual. Malphigia (0.5%) (nanche) está presente como una fuente alimenticia arbórea. También se recuperaron restos de una planta arbórea de uso medicinal, Salix (2%). Artemisia no arbórea (2.5%) también está presente. Sánchez Sánchez (1976) documentó su uso como un antihelmíntico y auxiliar digestivo. Las 35 muestras restantes de Cuexcomate fechan al periodo Cuauhnahuac Tardío, de las cuales nueve provienen de contextos estériles o inciertos. De los

240

RESTOS DE FLORA  presencia de polen Ficus, una planta arbórea utilizada para papel de amate, en la mitad de las muestras.

Conclusions y Interpretaciones  El bajo porcentaje de Malvaceae polinizado por insectos en contextos del Cuauhnahuac Tardío en Capilco y Cuexcomate es, en el mejor de los casos, un indicador de que la producción de algodón aumentó lo suficiente después de la Conquista Azteca de estas áreas para que apareciera en el registro de polen. La evidencia del polen arbóreo y no arbóreo en Capilco no es muy amplío debido al pequeño tamaño de las muestras de los periodos de Cuauhnahuac Temprano y Temazcalli. Un aumento en los porcentajes promedio de PNA y Gramineae, basado en muestras individuales, durante el periodo Cuauhnahuac Temprano no apoya ninguna conclusión firme. Hay evidencia del uso de plantas tintóreas arbóreas y no arbóreas, probablemente para la industria textil de la zona. La variedad de plantas alimenticias aumenta con el tiempo, con mayor variedad de plantas arbóreas y no arbóreas durante el periodo Cuauhnahuac Tardío. Existe evidencia consistente para el uso de plantas medicinales en Capilco, en particular Artemesia, durante todos los periodos. La presencia de copal refleja el uso ritual de plantas durante todos los periodos. La fabricación de papel es también evidente por la presencia de polen Ficus en el periodo Cuauhnahuac Tardío.

Flotación  Por Michael E. Smith La paleoetnobotnáca Dr. Virginia Popper era encargada del programa de análisis de muestras de tierra por flotación para recuperar semillas, huesos, y otros restos pequeños. A pesar del análisis de más de 600 muestras de tierra, se recuperaron casi nada de semillas antiguas. Las muestras eran de dos litros. Se las recuperaron en la mayoría de los depósitos de basurero, y en otros contextos de excavación. Éstas fueron procesadas mediante un sistema manual de flotación. Un tambo de aceite (de 55 litros) fue usado como contenedor de agua. Usamos una cubeta de flotación que fue hecha con una tina de aluminio. El fondo de la tina se quitó y fue reemplazado con una malla soldada a la tina. Una pequeña coladera comprada fue utilizada como criba de mano. Nuestros métodos se basaron en los métodos descritos en Pearsall (1989) y Hastorf y Popper (1988). La flotación fue hecha en la ceramoteca del proyecto, en el terreno del Centro Regional Morelos (INAH) en Cuernavaca.

La evidencia del polen en Cuexcomate muestra que el PNA promedio cayó mientras que el PA subió entre el Cuauhnahuac Temprano y el Cuauhnahuac Tardío. El aumento en el polen arbóreo podría ser debido a un aumento en las plantas arbóreas utilizadas como tintas, coagulantes de colorantes y fijadores. El polen de muchas plantas conocidas por las fuentes etnohistóricas y etnobotánicas aparece en las viviendas y en los sedimentos de represa. El porcentaje promedio de Gramineae también aumentó, incluso mientras que el PNA disminuyó, lo cual sugiere mayor alteración antropogénica del paisaje conforme se cultivaban más especies de plantas no arbóreas por sus propiedades colorantes. El Malvaceae polinizado por insectos está presente en porcentajes bajos solo durante el periodo Cuauhnahuac Tardío. Todos estos indicadores sugieren un aumento en el énfasis en la producción de textiles de algodón en Cuexcomate después de la Conquista Azteca de la zona.

La mayor parte de materiales recuperados en la porción ligera fueron raíces y otros materiales de plantas que al parecer correspondían al periodo moderno. Casi todas las semillas carbonizadas que recuperamos eran de la capa de encima en una parte de Cuexcomate donde hubo un incendio de pastos. La porción gruesa de la flotación contenía pequeñas rocas y artefactos (principalmente tepalcates, con algo de obsidiana). Los artefactos más grande que un centímetro cuadro se pusieron son las colecciones de artefactos excavados.

REFERENCIAS, CAP. B8  Becerra, Marcos E. 1987 Por la ruta histórica de México, Centroamérica y las Antilles. Gobierno del Estado de Tabasco, Tabasco.

Hay bastante evidencia para sugerir que los habitantes de Cuexcomate aprovecharon una dieta amplia durante el Cuauhnahuac Tardío, incluyendo maíz, amaranto, salvia, papa, jitomate, verdolaga y Opuntia. Además, los frutos arbóreos, como aguacate, nanche, guanábana, zapote y cereza mexicana, están presentes de manera constante. Artemesia fue utilizada ampliamente como planta medicinal, mientras que Salix tal vez sirviera como analgésico. El uso ritual de copal también es probable, además es posible que varias flores fueran cultivadas con fines ornamentales, así como para teñir textiles. La evidencia artefactual para la fabricación de papel (en la forma de aplanadores) es apoyada por la

Bliss, Anne 1993 North American Dye Plants. Interweave Press, Loveland, CO. Bryant, Vaughn M., Jr. y Richard G. Holloway 1983 The Role of Palynology in Archaeology. En Advances in Archaeological Method and Theory, editado por Michael B Schiffer, pp. 191-223, tomo. 6. Academic Press, New York.

241

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Cruz, Martín de la 1939 The de la Cruz - Badiano Aztec Herbal of 1552. Traducido por William Gates. Publication, tomo 23. The Maya Society, Baltimore. 1940

Ciencias Biológicvas 16:41-169. Pearsall, Deborah M. 1989 Paleoethnobotany: A Handbook of Procedures. Academic Press, Orlando, FL.

The Badianus Manuscript (Codex Barberini, Latin 241) Vatican Library: An Aztec Herbal of 1552. Traducido por Emily Walcott Emmert. Johns Hopkins University Press, Baltimore.

Rzedowsky, Jerzy 1981 La vegetación de México. Limusa, Mexico City.

Erichsen-Brown, Charlotte 1979 Medicinal and Other Uses of North American Plants: A Historical Survey with Special Reference to the Eastern Indian Tribes. Dover, New York. Faegri, Knut y Johannes Iverson 1975 Textbook of Pollen Analysis. 3rd ed. Blackwell Scientific Publications, London.

Sahagún, Fray Bernardino de 1950-82 Florentine Codex, General History of the Things of New Spain. 12 books. Translated and Edited by Arthur J.O. Anderson and Charles E. Dibble. School of American Research and the University of Utah Press, Santa Fe and Salt Lake City. Sánchez Sánchez, Oscar 1976 La flora del Valle de México. Editorial Herrero, Mexico City.

Fauman-Fichman, Ruth 1999 Postclassic Craft Production in Morelos, Mexico: The Cotton Thread Industry in the Provinces. PhD dissertation, Anthropology, University of Pittsburgh.

Smith, Michael E. 1992 Archaeological Research at Aztec-Period Rural Sites in Morelos, Mexico. Volume 1, Excavations and Architecture / Investigaciones Arqueológicas en Sitios Rurales de la Época Azteca en Morelos, Tomo 1, Excavaciones y Arquitectura. University of Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology, tomo 4. University of Pittsburgh, Pittsburgh.

Hastorf, Christine A. y Virginia Popper (editors) 1988 Current Paleoethnobotany. University of Chicago Press, Chicago. Holloway, Richard G. y Vaughn M. Bryant, Jr. 1986 New Directions of Palynology in Ethnobiology. Journal of Ethnobiology 6:47-65.

Standley, Paul C. 1920-26 Trees and Shrubs of Mexico. Contributions from the U.S. National Herbarium, tomo 23 (parts 1-5). Smithsonian Institution, Washington, DC.

Palacios Ch., Rodolfo 1966 Morfología de los granos de polen de arboles del Estado de Morelos. Anales de la Escuela de

242

RESTOS DE FAUNA 

Capítulo B9  Restos de Fauna   

Por  Cynthia Heath‐Smith y Jennifer Wharton 

Cynthia Heath-Smith realizó una identificación superficial de los restos de fauna entre 1987 y 1989 utilizando una colección comparativa limitada y guías de campo publicadas (Davis y Russell 1953; Gilbert 1973; Olsen 1968, 1973). Para casi la mitad de los huesos (en número), fue posible identificar la clase, orden, familia, género o especie; no fue posible identificar el resto del material con los recursos disponibles. El Cuadro B9-1 muestra las especies identificadas en las colecciones de fauna recuperadas de Cuexcomate y Capilco. Adicionalmente, también se anotó el elemento, la cantidad y peso de los fragmentos, si el hueso tenía evidencia de quema o si se recuperó el hueso durante la flotación. El registro completo de la colección se incluye como el Apéndice C del informe actual. Para los propósitos de este análisis, cualquier hueso identificado por Heath-Smith como “probable” y asignada una especie, género, etc. es considerado como evidencia del animal identificado; y cualquier hueso identificado como “posible” y asignada una clasificación particular fue agrupado según su tamaño y clase. Por ejemplo, un hueso identificado como “probable perro” es considerado un perro, mientras que un hueso identificado como “posible perro” es considerado un mamífero mediano. Los huesos modificados se discuten en el Capítulo B7 y no se incluyen en el conteo total de restos faunísticos.

ESPECIES Y TAXA RECUPERADOS  Los animales representados en las colecciones de fauna de Cuexcomate y Capilco se enumeran a continuación, seguido por una breve discusión de su uso. Todos los porcentajes se basan en recuentos brutos.

Mammalia  Los mamíferos comprenden la mayor proporción de los restos identificados recuperados de los dos sitios, casi el 35%. Perro (Canis familiaris). Los huesos de canino son los más numerosos, componiendo el 13% de la colección. Muchos de los fragmentos clasificados como mamíferos medianos probablemente son caninos. En Capilco, los restos caninos representan casi el 50% de todos los huesos de mamíferos y aproximadamente el 17% de la colección. Cabe mencionar que un esqueleto casi completo de un perro juvenil recuperado de un contexto doméstico conforma casi la mitad de estas cifras. En Cuexcomate, los caninos también constituyen el mayor porcentaje de los restos identificados; sin embargo, representan apenas el 4% de la colección. No se encontraron marcas de corte en los huesos de perro; sin embargo, con base en la información comparativa de otros sitios (Álvarez y Ocaña 2000; Grove 1987; HeathSmith 2000) y la ubicación de los restos en los contextos domésticos, se especula que estos animales formaban parte de la dieta. Curiosamente, casi todos los restos caninos de Cuexcomate están asociados con residencias élites, particularmente si se incluyen todos los mamíferos medianos (78%).

La conservación de huesos de fauna en Cuexcomate y Capilco era mala. La mayoría de la colección se conforma de pequeños fragmentos. Se recuperaron un total de 1,841 huesos o fragmentos de huesos, con un peso total de aproximadamente 800 g. La variedad y cantidades de los restos animales de cada sitio se presentan en los Cuadros B9-2 y B9-3. La cantidad de huesos relativa a otros artefactos fue mayor en Capilco que en Cuexcomate (Cuadro B9-6), posiblemente porque los suelos en Cuexcomate son más ácidos y contienen más arcilla que los de Capilco (Smith 1992:11-18). Como se indicó en el Capítulo B2, esta diferencia en los suelos resultó en una mejor conservación de las superficies de los fragmentos de cerámica recuperados de Capilco; de manera similar, los huesos se conservaron mejor en Capilco que en Cuexcomate.

El predominio del perro en los sitios del altiplano central de México es común aunque existe alguna variación en la abundancia relativa según la región y el periodo. El perro es uno de los animales más abundantes en muchos sitios, junto con los venados, pavos y conejos (Álvarez y Ocaña 1999; Grove 1987; Guzmán y Polaco 2008; Heath-Smith 2000; Valadez Azúa 1999). HeathSmith sugiere que, con el tiempo, la gente dependía cada vez más de las especies domésticas, como perros y 243

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Cuadro B9.1 Lista de especies recuperados en Capilco y Cuexcomate. Subfamily

Genus species

Odocoileinae

Odocoilius virginianus White-tailed Deer

Caprinae Bovinae

Capra hircus Bos taurus

Domestic Goat Domestic Cow

Canis familiaris

Domestic Dog

Procyon lotor Bassariscus astutus

Raccoon Ringtail

Sylvilagus sp. Lepus sp.

Cottontail Jack Rabbit

Didelphis sp.

Oppossum

Equus caballus

Domestic Horse

Sciurus sp.

Squirrel

Iguanidae

Iguana sp.

Iguana

Viperidae Colubridae

Crotalus sp.

Rattlesnake Colubrids Turtle and Tortoise

Meleagrididae

Meleagris gallopavo

Wild Turkey

Class Order SuborderFamily Mammalia Artiodactyla Ruminantia Cervidae

Common Name

Bovidae

Carnivora Canidae Procyonidae Procyoninae

Lagomorpha Leporidae Didelphimorphia Didephidae Didelphinae Perissodactyla Equidae Rodentia Sciurognathi Sciuridae Sciurinae Reptilia Squamata Sauria Serpentes

Testudines Aves Galliformes Galli Osteichtyhes Amphibia

pavos, aunque seguían aprovechando las abundantes especies salvajes, como venados y conejos (Heath-Smith 2000:192).

Valadez Azúa 1999; Heath-Smith 2000). En Chalcatzingo, los perros fueron enterrados deliberadamente (Grove 1987).

El perro juvenil casi intacto asociado con una vivienda en Capilco sugiere que este individuo no formó parte de la dieta. Al encontrar esqueletos caninos completos en otros sitos, se ha propuesto su uso en diversas actividades, como la caza, defensa o ritual (Grove 1987;

Carnivora. Además de restos caninos, el único hueso carnívoro identificado positivamente hasta la especie es una mandíbula de mapache (Procyon lotor) de Capilco, aunque algunos otros fragmentos fueron identificados como “probables mapaches”. Una mandíbula y el 244

RESTOS DE FAUNA 

Unidad

go m or p h

bb i t

La

Ra Jac k

Co tto

nt a il

vo r a

30 30 2.2%

7 176 2

1

1 0.1%

Late Cuahnahuac (6): 101 102 103 154 157 Total Percent

1 1 0.1%

1

185 1 13.4% 0.1%

1

1 1

1 1

1 0.1%

2 0.1%

2 0.1%

3

1

5 1

1

1 0.1%

1 4 11 0.8%

4 5 0.4%

2 2 0.1%

2 5 0.4%

7 1.5% 0.5%

2 0.4% 0.1%

8 1.7% 0.6%

Early or Late Cuahnahuac (5): 101 102 103 106 Total Percent

0.0%

1 2 3 0.2%

Other phases: Total Percent in class Overall percent

Ca r ni

Mamífero

Temazcalli (2): 101 102 Total Percent Early Cuahnahuac (4): 101 102 103 154 Total Percent

Ra cco on

Do g

ean

Eu r op

Ar tiod a

t Go a

De er

cty l

Cuadro B9-2. Restos de fauna de Capilco.

1 1 0.2% 0.1%

1 230 1 0.2% 48.1% 0.2% 0.1% 16.6% 0.1%

extremo proximal de un fémur, también de Capilco, fueron identificados tentativamente como cacomixtle norteño (Bassariscus astutus), es poco probable que estos huesos pertenezcan a un cacomistle (Bassariscus sumichrasti) dada la distribución de la especie y su ausencia en otros sitios del altiplano central de México. Otros animales posiblemente representados por esta categoría incluyen el zorro, la comadreja y el zorrillo.

1 0.2% 0.1%

En general, los carnívoros representan menos del 1% de los animales utilizados en cualquiera de los sitios. Rodentia. Los huesos de roedores conforman los restos segundos más abundantes de ambos sitios (componiendo aproximadamente el 3% de la colección total). Es probable que muchos de los mamíferos pequeños no identificados sean roedores. Aunque ninguno de los huesos de roedores pudo ser identificado hasta la espe245

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Po ssi bl

er a l Ge n

2

1 3

1

31

9 0.7%

1 2 0.1%

11 0.8%

56 4.0%

2 0.1%

4 0.3%

1 0.1%

31 2.2%

1 6

1

1

6 13

1

7 1

16 23 1.7%

11 12 0.9%

1 2 0.1%

3 22 1.6%

1 2 0.1%

1 9 0.7%

Sm al l

e La rg

e

e mLa rg Me diu

2 53 1

Mamífero (cont.)

Temazcalli (2): 101 102 Total Percent

7 7 0.5%

Early Cuahnahuac (4): 101 102 103 154 Total Percent

1 7 1

1 1 0.1%

Early or Late Cuahnahuac (5): 101 102 103 106 Total Percent

1

1

1 8

1 0.1%

1 0.1%

Other phases: Total Percent in class Overall percent

m

1 5 5

Me diu

1 10 11 0.8%

Ro den

3 3 0.2%

Unidad

Late Cuahnahuac (6): 101 102 103 154 157 Total Percent

Sm al l -M ed

t

Op po ssu m

ium

Cuadro B9-2. Restos de fauna de Capilco (continuado).

1 1 0.2% 0.1%

40 8.4% 2.9%

14 2.9% 1.0%

cie, tales huesos fueron identificados según su tamaño: pequeño o grande. Los mamíferos más comunes de este tamaño en los sitios del altiplano central de México pertenecen a tuzas y ratas (Álvarez y Ocaña 2000; Guzmán y Polaco 2008). Guzmán y Polaco (2008) sugieren que estos animales tal vez sean intrusivos, en lugar de representar animales utilizados como fuentes

8 0.6%

1

17 91 3.6% 19.0% 1.2% 6.6%

1 2 0.4% 0.1%

7 1.5% 0.5%

6 10 2.1% 0.7%

45 9.4% 3.3%

alimenticias. Existe una gran variabilidad en la presencia de roedores en diferentes sitios; tuzas y ratas representan solo una pequeña parte de las colecciones de restos de fauna en Tula, Chalcatzingo y Xochicalco. No fue posible distinguir entre Rodentia y Lagomorpha para algunos ejemplares de Cuexcomate y Capilco, así que estos restos fueron clasificados como 246

RESTOS DE FAUNA 

Po ssi bl

er a l Ge n

2 53 1

2

1 3

1

31

11 0.8%

56 4.0%

2 0.1%

4 0.3%

1 0.1%

31 2.2%

1

7 1

1 2 0.1%

1 9 0.7%

Sm al l

rge La

e

rg e mLa

1 5 5

Mamífero (cont.)

Temazcalli (2): 101 102 Total Percent

7 7 0.5%

Early Cuahnahuac (4): 101 102 103 154 Total Percent

1 7 1 9 0.7%

1 1 0.1%

Early or Late Cuahnahuac (5): 101 102 103 106 Total Percent

1 1 2 0.1%

1 6

1

1

6 13

16 23 1.7%

11 12 0.9%

1 2 0.1%

3 22 1.6%

1

1 8

1 0.1%

1 0.1%

Other phases: Total Percent in class Overall percent

m

1 10 11 0.8%

Me d iu

3 3 0.2%

Sm all-

Me d iu

Unidad

Late Cuahnahuac (6): 101 102 103 154 157 Total Percent

Me d

t Ro d en

Op po s sum

iu m

Cuadro B9-2. Restos de fauna de Capilco (continuado).

1 1 0.2% 0.1%

40 8.4% 2.9%

14 2.9% 1.0%

8 0.6%

1

17 91 3.6% 19.0% 1.2% 6.6%

1 2 0.4% 0.1%

7 1.5% 0.5%

6 10 2.1% 0.7%

45 9.4% 3.3%

mamíferos pequeños a medianos.

nos.

Lagomorpha (Sylvilagus sp. o Lepus sp.). Lagomorfos indígenas de esta región incluyen conejos (Sylvilagus sp.) y liebres (Lepus sp.). Estos mamíferos conforman una pequeña proporción de la colección total (aproximadamente 1% en ambos sitios). Los mamíferos que fueron identificados como lagomorfos o roedores fueron incluidos con los mamíferos pequeños a media-

Los conejos y liebres son algunos de los animales más comunes en los sitios del altiplano central de México (Álvarez y Ocaña 1999, 2000; Diehl 1981; Grove 1987, Guzmán y Polaco 2008). Se identificaron varias especies de conejo de cola de algodón y un ejemplar de conejo de los volcanes (Romerolagus diazi) en Chalco. Debido a la gran cantidad de restos de estos 247

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Unidad Temazcalli (2): 101 102 Total Percent Early Cuahnahuac (4): 101 102 103 154 Total Percent

Other phases: Total Percent in class Overall percent

1 1 0.1%

m Me diu

Sm al l

Tu r ke

y

e Po ssi bl

er a l

Ge n

Me diu

Reptil

Pájaros

1 1 0.1%

1 1 0.1%

5

2 4

1

2

5 0.4%

6 0.4%

1 0.1%

2 0.1%

Late Cuahnahuac (6): 101 102 103 154 157 Total Percent Early or Late Cuahnahuac (5): 101 102 103 106 Total Percent

Tu r tle

ent Se rp

Liz a

rd

es

mLa rg

e

Cuadro B9-2. Restos de fauna de Capilco (continuado).

1 6 7 0.5%

1

1 0.1%

1 1 0.1%

7

7 0.5%

42 1

1

43 3.1%

1 0.1%

22 7

2 1

3

1 1 1 0.1%

3 0.2%

1 1 0.1%

30 2.2%

3 0.2%

80 35.9% 5.8%

4 1.8% 0.3%

1

1 0.1%

1 1 0.1%

1 8 24.2% 0.6%

10 30.3% 0.7%

2 4 2 7 6.1% 12.1% 6.1% 21.2% 0.1% 0.3% 0.1% 0.5%

animales (8% de la muestra total) y la morfología de los huesos, Guzmán y Polaco sugieren que tal vez fueran domesticados. Proponen que los lagomorfos eran económicamente importantes y que se utilizaron en rituales y como ornamentación de ropa; y que además la domesticación del género pudo haber sido interrumpido por la llegada de los españoles (Guzmán y Polaco 2008). Dada la abundancia de lagomorfos en otros sitios del altiplano central de México, la baja proporción de estos animales en Cuexcomate y Capilco es sorprenden-

1 0.4% 0.1%

te. Sin embargo, es probable que muchos de los mamíferos pequeños a medianos pertenezcan a esta categoría. Un patrón similar fue reportado en Yautepec (Smith 2006: Cap. C8). Artiodactyla. Artiodáctilos incluyen venados, ovejas, cabras, vacas, pecarís, berrendos y cerdos. (Algunos ejemplares de esta orden fueron identificados en el campo como ungulados). En general, los fragmentos clasificados como artiodactyla tienen más probabilida248

RESTOS DE FAUNA  Cuadro B9-2. Restos de fauna de Capilco (continuado).

Unidad

Indeterminate

Temazcalli (2): 101 102 Total Percent

1 101 102 7.4%

Early Cuahnahuac (4): 101 102 103 154 Total Percent

32 178 48 4 262 18.9%

Late Cuahnahuac (6): 101 102 103 154 157 Total Percent

36 45 3 3 145 232 16.8%

Early or Late Cuahnahuac (5): 101 102 103 106 Total Percent

2 10 12 0.9%

Total Percent

5 186 191

76 575 68 5 724

0.4% 13.4% 13.8%

5.5% 41.5% 4.9% 0.4% 52.3%

93 104 4 8 198 407

6.7% 7.5% 0.3% 0.6% 14.3% 29.4%

2 12 12 1 27

0.1% 0.9% 0.9% 0.1% 2.0%

Other phases:

21

35

2.5%

Total Percent in class Overall percent

629

1384

100.0%

45.4%

des de ser venado cola blanca (Odocoilius virginianus); también podrían ser cabras (Capra hircus). Pecarís (Pecari tejacu) son poco comunes en los sitios del altiplano central de México, pero algunos ejemplares han sido encontrados en Chalco (Guzmán y Polaco 2008), Xochicalco (Heath-Smith 2000) y Tula (Diehl 1981). Se encontraron dos entierros de pecarís en Chalcatzingo (Grove 1987).

Se recuperaron muy pocos huesos de artiodáctilos tanto en Capilco como en Cuexcomate. Un fragmento de hueso quemado de venado (metatarsiano, extremo distal) de Capilco fue identificado positivamente; es probable que otros tres fragmentos (dos de mandíbulas y uno de una falange) fragmentos sean de venados, mientras que es posible que dos fragmentos de falanges pertenezcan a cabras. Cinco huesos de cabra o de artiodáctilos no identificados fueron recuperados en Cuexcomate (una escápula, una tibia y tres falanges además de fragmentos de un carpo o tarso que probablemente de cabra). En total, representan menos del 1% de la colección total. Los huesos recuperados de Capilco provienen de contextos domésticos, mientras que los huesos de artiodáctilos de Cuexcomate son de una vivienda élite o las pilas de rocas. Los venados son uno de los animales más abundantes en los sitios del altiplano central de México (Álvarez y Ocaña 1999, 2000; Diehl 1981; Grove 1987). La pequeña cantidad de venados recuperada en Cuexcomate y Capilco es sorprendente, incluso en comparación con otros sitios con proporciones relativamente bajas, tales como Xochicalco (Heath-Smith 2000) y Yautepec (Smith 2006: Cap. C8). Como señala Heath-Smith (2000:190), los venados proporcionan mucha más carne que cualquier otro de los animales más abundantes: perros, conejos o pavos. Es probable que muchos de los fragmentos clasificados como mamíferos grandes no identificados sean venados (véase abajo). Domésticos europeos. Para efectos de identificación en el campo, los animales domésticos europeos incluyen vacas (Bos taurus) y caballos (Equus caballus). Ninguno de estos animales fue identificado hasta la especie. Las cabras (Capra hircus) se clasificaron como artiodáctilos, dada su similitud con los venados. Los domésticos europeos identificados definitivamente vienen de Cuexcomate y representan el 1% de la colección de este sitio. Estos huesos son considerados restos modernos intrusivos que fueron mezclados con los depósitos arqueológicos por el arado y otras actividades agrícolas modernas.

Mamíferos grandes. Los mamíferos grandes incluyen venados y domésticos europeos más grandes como vacas o caballos. Es una categoría insignificante en Capilco, conformando menos de 1% de la colección, pero la más grande en Cuexcomate. Sesenta fragmentos de hueso de mamíferos grandes fueron identificados en el sitio, conformando el 13% de la colección. La mayoría de estos huesos (86%) proviene de contextos domésti249

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Unidad

go m or p h

bb i t

La

Jac k

Ra

nt a il

Co tto

vo ra Ca r ni

Ra cco on

Do g

ean

Eu r op

Ar tiod a

Go at

De er

cty l

Cuadro B9-3. Restos de fauna de Cuexcomate.

Mamífero

Temazcalli (2): Early Cuahnahuac (4): 202 204 205 206 223 225 Total Percent

1 1

5

14

1

1 1 2 5 0.4% 1.1%

Late Cuahnahuac (6): 201 202 203 206 224 225 254 258 Total Percent

15 3.3%

1 0.2%

1 0.2%

2

2 1

1

1 0.2%

3 0.7%

2 1

2 0.4%

2 1 0.4% 0.2%

Early or Late Cuahnahuac (5): 205 206 225 Total Percent Other Phases: Total Percent in class Overall percent

1

1

1 3 5 0.6% 1.8% 3.1% 0.2% 0.7% 1.1%

cos. Los restantes son de las pilas de rocas, contextos “especiales” o el templo. Dada la alta proporción de huesos de venado en los sitios del altiplano central de México (véase arriba), es probable que muchos de los huesos de mamíferos grandes recuperados de Capilco y Cuexcomate sean venados.

18 11.0% 3.9%

3 1.2% 0.4%

3 2 1.8% 1.2% 0.7% 0.4%

hueso de mamífero que varían en tamaño de perros grandes a venados pequeños. Es muy probable que sean perros, venados o pecarís. Esta categoría es poco común en Cuexcomate y Capilco. Mamíferos medianos. Mamíferos medianos incluyen mapaches, perros y cabras. Esta categoría comprende la mayor cantidad de hueso animal no identificado hasta la especie, casi el 7% de la colección. Dada la abundancia

Mamíferos medianos a grande. Mamíferos medianos a grandes es una categoría utilizada para fragmentos de 250

RESTOS DE FAUNA 

Unidad

e Po ssi bl

rg e La

Ge n er al

rg e mLa Me diu

Sm al l -M ed i um Me diu m

Sm al l

t Ro d en

Op po

ssu m

Cuadro B9-3. Restos de fauna de Cuexcomate (continuado).

Mamífero (cont.)

Temazcalli (2): Early Cuahnahuac (4): 202 204 205 206 223 225 Total Percent Late Cuahnahuac (6): 201 202 203 206 224 225 254 258 Total Percent

3

2

15

1 15 1

2 8 13 2.8%

2 0.4%

1 1 17 3.7%

4 5 1.1%

2 18 3.9%

1

1 1

1 3

1 1

4 1

3

6 1.3%

1 0.2%

2 0.4%

6 1.3%

Early or Late Cuahnahuac (5): 205 206 225 Total Percent Other Phases: Total Percent in class Overall percent

1 1 2 0.4%

3 2 25 31 6.8%

1 0.2%

8

8 1.8% 1

13

20 12.3% 4.4%

3 1.8% 0.7%

de la especie, es probable que la mayoría de estos fragmentos sea perros. Mamíferos medianos representan aproximadamente la misma proporción de animales en ambos sitios. Sin embargo, en Capilco, solo fueron recuperados de contextos domésticos mientras que en Cuexcomate provienen principalmente de residencias élites.

32 19.6% 7.0%

3 11 6.7% 2.4%

60 36.8% 13.2%

3 1.8% 0.7%

Mamíferos pequeños a medianos. Mamíferos pequeños a medianos son los del tamaño aproximado de los lagomorfos, tlacuaches y cacomixtles norteños. Dada la abundancia de estas especies, la mayoría de estos fragmentos probablemente sean conejos o liebres. Sin embargo, no se recuperaron muchos de ninguno de sitios: menos del 1% de la colección de Cuexcomate y poco más de 1% de la de Capilco. 251

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Unidad

Reptil

m Me d iu

Sm al l

Tu r ke

y

e ibl Po ss

Ge n er al

Me d iu

Tu r tl e

ent Ser p

Li z ard

es

mLa

rg e

Cuadro B9-3. Restos de fauna de Cuexcomate (continuado).

Pájaros

Temazcalli (2): Early Cuahnahuac (4): 202 204 205 206 223 225 Total Percent

1

1 2

3 1

5 8 1.8%

1 0.2%

1 0.2%

Late Cuahnahuac (6): 201 202 203 206 224 225 254 258 Total Percent

3 0.7%

1 1

2 0.4%

Early or Late Cuahnahuac (5): 205 206 225 Total Percent Other Phases: Total Percent in class Overall percent

1 10.0% 0.2%

8 1 80.0% 10.0% 1.8% 0.2%

Mamífero pequeño. Los mamíferos pequeños son más pequeños que los lagomorfos o tlacuaches, tales como los roedores más pequeños. Todos estos restos provienen de Capilco, componiendo aproximadamente 1% de la colección.

5 15.2% 1.1%

Mamíferos no identificados. La categoría de “mamíferos no identificados” incluye fragmentos que probablemente provengan de mamíferos, aunque no fue posible identificarlos de forma más específica debido a la condición extremadamente fragmentaria de los restos.

252

RESTOS DE FAUNA 

Unidad

Pájaros (cont.)

e Po ssi bl

er a l Ge n

e Po ssi bl

Ge ner al

e La rg

Me diu

mLa rg

e

Cuadro B9-3. Restos de fauna de Cuexcomate (continuado).

Pescado

Amphibia

Temazcalli (2): Early Cuahnahuac (4): 202 204 205 206 223 225 Total Percent Late Cuahnahuac (6): 201 202 203 206 224 225 254 258 Total Percent

3

2

1

4 0.9%

5

1

1 1 2 0.4%

7 1.5%

1 0.2%

14 1

15 3.3%

Early or Late Cuahnahuac (5): 205 206 225 Total Percent Other Phases: Total Percent in class Overall percent

19 2 7 57.6% 6.1% 21.2% 4.2% 0.4% 1.5%

1 0.2%

(incluyendo las aves grandes). En Capilco, se recuperó casi el doble de restos aviarios como en Cuexcomate, proporcionalmente.

Aves  Las aves constituyen la segunda clase más grande de la colección de fauna, componiendo alrededor del 14% de la colección. Debido a las limitaciones de la colección comparativa, solo fue posible identificar definitivamente a los pavos. Los pavos constituyen la mayor proporción de restos aviarios en ambos sitios

Pavos (Meleagris gallopavo). Los huesos de pavo recuperados de ambos sitios supuestamente pertenecen a la subespecie Meleagris gallopavo gallopavo, lo cual fue domesticado en el altiplano central de México. Estas 253

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Cuadro B9-3. Restos de fauna de Cuexcomate (continuado).

Unidad

mate (hacia el 5%). La mayoría de los huesos de ave fue encontrada en contextos “especiales” (66%) y residencias élites (25%).

Indeterminate

Total

Percent

Early Cuahnahuac (4): 202 204 205 206 223 225 Total Percent

1 105 6 16 11 18 157 34.4%

2 163 23 21 21 35 265

0.4% 35.7% 5.0% 4.6% 4.6% 7.7% 58.0%

Late Cuahnahuac (6): 201 202 203 206 224 225 254 258 Total Percent

2 2 3 35 4 32 1 3 82 17.9%

6 3 5 62 13 37 26 3 155

1.3% 0.7% 1.1% 13.6% 2.8% 8.1% 5.7% 0.7% 33.9%

Early or Late Cuahnahuac (5): 205 206 225 Total Percent

1 6 1 8 1.8%

9 6 1 16

2.0% 1.3% 0.2% 3.5%

Temazcalli (2):

Los pavos son uno de los animales más abundantes en los sitios del altiplano central de México (Álvarez y Ocaña 1999, 2000; Guzmán y Polaco 2008; Heath-Smith 2000; Smith 2006: Cap. C8; Valadez Azúa et al. 2001). Sin embargo, en Chalcatzingo y Tula, los restos de pavo son mucho menos comunes (Diehl 1981; Grove 1987). El pavo es el animal más abundante (97%) en los basureros domésticos de una residencia élite en Texcoco que fecha a finales del siglo XV, donde Valdez et al. (2001) identificaron áreas de procesamiento de pavo. Guzmán y Polaco (2008) han sugerido que la variación en el tamaño de los huesos de pavo recuperados implica que en Chalco se utilizaron variantes domesticadas y silvestres, o que había poco control estricto sobre la cría. Aves grandes. La categoría de “aves grandes” se utiliza para los fragmentos de aves de aproximadamente el tamaño de un pavo, pero que no pudo ser identificado positivamente como Meleagris gallopavo debido a su condición fragmentaria. Estos restos se incluyen en la discusión anterior sobre los pavos, ya que hay solo unas cuantas especies nativas, principalmente aves acuáticas, que pueden agruparse aquí.

Aves medianas, medianas a grandes y pequeñas. La categoría de “aves medianas” se utiliza para clasificar los fragmentos de hueso de aves más Other Phases: 2 21 pequeñas que un pavo. Estos restos pueden incluir cualquiera de una 249 457 100.0% Total amplia variedad de aves: patos, pollas de agua y aves de rapiña. “Aves Percent in class pequeñas” pueden incluir codornices o 54.6% Overall percent palomas. En general, estos restos aves contribuyeron de forma significativa a la dieta, en constituyen una proporción muy pequeña de los animala forma de carne y huevos. También fueron explotados les en Capilco; no se encontró ninguno en Cuexcomate. por su plumaje y huesos, y fueron importantes en las Existe mucha variedad en el uso de aves en los ceremonias religiosas (Corona M. 1997; Heath-Smith sitios del altiplano central de México, dependiendo del 2000; Valadez Azúa et al. 2001). entorno. Los ambientes lacustres como en El Japón y Los pavos son el segundo animal más abundante Chalco, por lo general, apoyaban más especies de patos en Capilco. Si se incluyen las aves grandes, comprenden y aves migratorias (Corona M. 1997; Guzmán y Polaco más del 8% del hueso en ese sitio. Los restos de pavo y 2008). Curiosamente, en el sitio de El Japón que fecha al aves grandes son un poco menos comunes en Cuexcoperíodo de la Conquista, después de la introducción de 254

RESTOS DE FAUNA  aves de corral, Corona M. (1997) encontró que las aves indígenas fueron favorecidas sobre especies introducidas europeas, además de una preferencia por aves domésticas en vez de salvajes (si se incluyen los pavos como aves domésticas).

huesos que definitivamente pertenecen a reptiles, aunque no fue posible identificarlos en más detalle con los recursos disponibles, así como los huesos considerados “posibles reptiles”. La mayoría de los posibles huesos de reptiles recuperados de Capilco pertenecen a un solo individuo, un lagarto juvenil, probablemente de una intrusión reciente.

Aves no identificadas. Las “aves no identificadas” incluyen fragmentos que sin duda pertenecen a aves, pero que no pudieron ser identificados hasta la especie o según su tamaño, así como aquellos clasificados como “posibles aves”. En Capilco, no fue posible identificar aproximadamente el 5% de las aves de forma más específica y poco más de 2% se consideraron como “posibles aves”. Menos del 1% de las aves de Cuexcomate no pudo ser identificado más específicamente, mientras que el 1.5% son “posibles aves”.

Osteichthyes (pescado)  Solo se recuperaron restos de pescado de Cuexcomate, donde representan menos del 2% de la colección. Esta categoría solo se identificó hasta la clase (pescado en general) e incluye especímenes que fueron considerados posibles pescados. Los restos de pescado son poco frecuentes en los sitios del altiplano central de México y, en los pocos sitios donde se encuentran, representan una proporción insignificante de las colecciones (Álvarez y Ocaña 2000; Guzmán y Polaco 2008; Heath-Smith 2000).

Reptilia  Los reptiles constituyen una pequeña proporción de la colección (2%). Aunque más hueso y una mayor variedad de géneros fueron encontrados en Capilco que en Cuexcomate, en ambos sitios estos restos representan proporciones casi idénticas de las respectivas colecciones de fauna.

Anfibia  En Cuexcomate, se recuperó un hueso de anfibio no identificado; ninguno fue recolectado de Capilco. No siempre se identifican los huesos de anfibios en los sitios del altiplano central de México. Los anfibios que se han reportado incluyen ranas, salamandras y sapos (Álvarez y Ocaña 1999, 2000; Guzmán y Polaco 2008). Sitios en entornos lacustres dependían más fuertemente de los anfibios. En Chalco, por ejemplo, las ranas eran uno de los recursos animales más intensamente utilizados (Guzmán y Polaco 2008). Restos de rana también son bastante abundantes en Tula, donde son mucho menos importantes que venados, perros o lagomorfos, pero más comunes que pavos u otras aves (Diehl 1981).

Lagartos. Los restos de lagarto recuperados son medianos o grandes y, con la excepción de un hueso, todos fueron recuperados de Capilco. Los lagartos más grandes podrían ser iguanas (Iguana sp.). Sin embargo, no fue posible identificar el género y especie debido a las limitaciones de la colección comparativa. Tortuga. La única tortuga recuperada fue hallada en Capilco, donde se recuperaron tres huesos (dos fragmentos de caparazón y un fragmento de húmero). Aunque el género no pudo ser identificado, es muy probable que sea alguna especie de tortuga de agua dulce.

HUESO QUEMADO 

La tortuga es el reptil más comúnmente identificado en sitios del altiplano central de México, y es con frecuencia el único reptil identificado. La tortuga no comprende más que una pequeña parte de las colecciones de fauna (Álvarez y Ocaña 2000; Diehl 1981; Grove 1987; Guzmán y Polaco 2008; Smith 2006: Cap. C8). Las especies más comunes pertenecen a Kinosternon sp.

Más de un centenar de huesos o fragmentos de huesos recuperados (aproximadamente 6% de la colección) de los dos sitios muestran evidencia de quema. La mayoría de estos huesos no pudo ser identificada, pero el material que fue identificado es abrumadoramente venado u otros mamíferos grandes, perros u otros mamíferos medianos y pavos u otras aves grandes. La mayoría de estos huesos son pavos, casi el 1% de la colección. Con la excepción de un fragmento de sacro y unos fragmentos craneales, los huesos identificados son huesos largos. Se recuperaron más huesos quemados de Cuexcomate (15%) que Capilco (4%).

Serpientes. Solo se recuperaron restos de serpiente de Capilco, donde serpientes de cascabel (Crotalus sp.) o de la familia Colubridae representan menos del 1% de la colección del sitio. Reptiles medianos a grandes. “Reptiles medianos a grandes” incluyen especímenes tentativamente identificados como tortuga o iguana. Solo se recolectaron cuatro fragmentos de Capilco.

La mayoría de los huesos quemados en Cuexcomate (36%) proviene de contextos “especiales” (véase el Capítulo B1). Huesos quemados también son bastante abundantes en residencias élites y templos. Los huesos quemados restantes provienen de viviendas y pilas de rocas. La abundancia de contextos no domésticos en

Reptiles no identificados. La categoría “reptiles no identificados” se compone de huesos o fragmentos de 255

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Cuexcomate puede explicar por qué se recuperaron más huesos quemados que en Capilco, si la quema fue el resultado de actividades no asociadas con la preparación de alimentos típicos.

Temazcalli a la Cuauhnahuac Tardío. Esta tendencia sugiere que más recursos animales fueron utilizados durante el período anterior.

El único sitio del altiplano central de México donde se reportan huesos quemados es Chalco, donde aproximadamente el 5% del material faunístico muestra evidencia de quema (Guzmán y Polaco 2008).

Contextos  Se recuperó la mayor cantidad de huesos (casi el 35%) de residencias élites. Estas viviendas contienen casi todo el hueso de perro y todos los huesos de pavo identificados positivamente. Las residencias no élites (tanto en Cuexcomate como en Capilco), en cambio, contienen solo huesos de mamíferos grandes. Esta diferencia entre las residencias élites y las no élites podría sugerir que las élites tenían acceso a animales domésticos en lugar de animales silvestres de caza, aunque también se esperaría encontrar conejos de cola de algodón y liebres en contextos no élites, si tal fuera el caso. Cabe mencionar que la mayoría de los restos de pavos y aves grandes fueron recuperados de contextos “especiales” (por ejemplo, residencias élites, pilas de rocas y templos); además habían más restos de roedores en el templo que en cualquier otro contexto.

DISCUSIÓN  Cronología  En cuanto a la colección total, los huesos de animales, tanto en Capilco como en Cuexcomate, son más abundantes durante la fase Cuauhnahuac Temprano, seguido por la fase Cuauhnahuac Tardío (véase el Cuadro B9-4). Relativamente pocos restos fueron encontrados en Capilco durante la fase Temazcalli. Los mamíferos son la categoría más común de recursos animales, seguido por aves. No existe mucha variación entre los sitios durante los tres períodos de ocupación con la excepción de la incidencia relativamente baja de aves en Cuexcomate durante la fase Cuauhnahuac Temprano.

Recursos faunísticos del altiplano central de  México  En el Cuadro B9-5, se comparan los restos faunísticos recuperados de Cuexcomate y Capilco con datos de otros sitios arqueológicos del altiplano central de México.

Con respecto a especies particulares, la diferencia más notable entre los sitios es la cantidad de perros recuperados de Capilco durante la fase Cuauhnahuac Temprano. Este número es un tanto sesgado debido a la presencia del esqueleto de perro parcialmente intacto. Restos de perros también son abundantes en Capilco durante la fase Temazcalli. La disminución brusca de perros durante la fase Cuauhnahuac Tardío parece coincidir con un aumento en los restos de roedores y mamíferos pequeños y un ligero aumento en pavos y aves grandes. Los restos de mamíferos grandes no son muy comunes en Capilco.

Los vertebrados más comunes en sitios en Morelos incluyen pavos, conejos de cola de algodón y liebres, perros y venados (Álvarez y Ocaña 1999); véase también Davis y Russell (1953). Los restos faunísticos de Cuexcomate y Capilco son más similares a los de Yautepec en términos de las proporciones relativas de venados, pavos, perros y lagomorfos (Smith 2006: Cap. C8). Cuexcomate y Capilco no se parecen a Chalcatzingo en términos de los inventarios de animales. En Chalcatzingo, los restos de fauna son casi exclusivamente mamíferos con una fuerte dependencia en perros, lagomorfos, venados y tuzas. Las colecciones de Cuexcomate y Capilco son más similares a la de Xochicalco con proporciones más bajas de lagomorfos, la ausencia total de tuzas y grandes cantidades de huesos de perros. Sin embargo, la colección de Xochicalco contiene significativamente más pavos y venados. Los restos faunísticos de Xochicalco son del área de Campo Santo, lo cual pudo ser un basurero doméstico asociado con viviendas élites (Heath-Smith 2000:184).

En Cuexcomate, la abundancia de mamíferos grandes aumentó entre las fases Cuauhnahuac Temprano y Cuauhnahuac Tardío y conforman la categoría más abundante en ambas fases. En este sitio, parece que existía una preferencia por mamíferos grandes, probablemente venados, sobre perros domesticados o pavos.

El ratio de restos faunísticos a fragmentos de cerámica se presenta en el Cuadro B9-6 (número de huesos por 1,000 fragmentos) para mostrar la abundancia de huesos de animal en relación a otros artefactos. Como se mencionó anteriormente, la cantidad de hueso de animal expresada de esta manera es mucho más baja en Cuexcomate que en Capilco, muy probablemente debido a la mala conservación en el suelo ácido. En Capilco, la diferencia más dramática es la fuerte disminución en la cantidad de hueso faunísticos de la fase 256

Cuexcomate y Capilco también pueden ser comparados con otros sitios Aztecas de la Cuenca de México. Los habitantes de Chalco aprovecharon del ambiente lacustre y dependían principalmente de anfibios y aves acuáticas. La abundancia general de mamíferos es aproximadamente la misma en estos sitios, pero la colección de Chalco contiene muchos más conejos de cola de algodón, liebres y tuzas. El palacio del goberna-

RESTOS DE FAUNA  Cuadro B9-4. Restos de fauna por fase. Early Cuahnahuac

Temazcalli Capilco Mamífero

Reptil

Pájaros

Pescado

Deer Goat Artiodactyl European Dog Raccoon Carnivora Cottontail Jack Rabbit Lagomorph Oppossum Rodent Small Small-Medium Medium Medium-Large Large General Possible TOTAL Lizard Serpentes Turtle Medium-Large General Possible TOTAL Turkey Small Medium Medium-Large Large General Possible TOTAL General Possible TOTAL

Cuexcomate

Capilco 1 0.1%

Cuexcomate

2 5 15

0.8% 1.9% 5.7%

30

15.7%

185 1 1 2

25.6% 0.1% 0.1% 0.3%

1

0.5%

2

0.3%

1

0.4%

7

3.7%

4.9%

1.6% 5.8%

2 17 5 18 2

0.8% 6.4% 1.9% 6.8% 0.8%

52

27.2%

1.2% 0.3% 1.5% 7.7% 0.3% 0.6% 0.1% 4.3% 42.5%

13

3 11

9 2 11 56 2 4 1 31 308

1

0.5%

0.4%

0.5% 0.5%

0.7% 0.8% 0.1% 0.3% 0.1% 1.0% 3.0%

1

1 1

5 6 1 2 1 7 22

8 1 10

3.0% 0.4% 3.8%

42

5.8%

3

1.1%

1

0.1% 1.7% 6.1% 2.8% 16.4%

4 2 7 16

1.5% 0.8% 2.7% 6.1%

1.4% 0.4% 1.8% 1

0.4%

3

1.6%

7 1

3.7% 0.5%

1 7 13

0.5% 3.7% 6.8%

29

15.2%

12 44 20 119

4 1 5

2.1% 0.5% 2.6%

10 3 13

Amphibia

80 30.3%

Indeterminate

102

53.4%

262

36.2%

157 59.5%

Total

191

100.0%

724

100.0%

264 100.0%

257

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Cuadro B9-4. Restos de fauna por fase (continuado). Late Cuahnahuac Capilco Mamífero

Reptil

Pájaros

Pescado

Deer Goat Artiodactyl European Dog Raccoon Carnivora Cottontail Jack Rabbit Lagomorph Oppossum Rodent Small Small-Medium Medium Medium-Large Large General Possible TOTAL Lizard Serpentes Turtle Medium-Large General Possible TOTAL Turkey Small Medium Medium-Large Large General Possible TOTAL General Possible TOTAL

Early or Late Cuahnahuac

Cuexcomate

1

0.6%

3

1.9%

2

1.3%

2 1

1.3% 0.6%

6

3.9%

0.5% 2.2%

1 2 6 31 1

0.6% 1.3% 3.9% 20.0% 0.6%

97

23.7%

56

36.1%

3

0.7%

1 1

0.2% 0.2%

5

1.2%

30 3

7.3% 0.7%

2

1.3%

12 16 11 72

2.9% 3.9% 2.7% 17.6%

15

9.7%

17

11.0%

3 3

0.7% 0.7%

82

1 11

0.2% 2.7%

5 2 5 1 23 14 2 22

1.2% 0.5% 1.2% 0.2% 5.6% 3.4% 0.5% 5.4%

2 9

Capilco

3

11.1%

1

3.7%

1

3.7%

Cuexcomate

8

50.0%

8

50.0%

8 13

29.6% 48.1%

1 1

3.7% 3.7%

2

7.4%

52.9%

12

44.4%

8

50.0%

155 100.0%

27

100.0%

16

100.0%

Amphibia Indeterminate

233 56.8%

Total

410 100.0%

258

RESTOS DE FAUNA 

Cuadro B9-5. Fauna de Capilco y Cuexcomate en comparación con otros sitios. Site

Period

Amphibian

Chalcatzingo*¹ Chalcatzingo¹ Tehuacan Viejo² Xochicalco³ 4 Tula 5 Chalco 6 Texcoco Capilco Cuexcomate 7 Yautepec 7 Yautepec 8 El Japón**

Formative Classic Classic Epiclassic Early Postclassic Postclassic Postclassic Postclassic Postclassic Postclassic Colonial Colonial

Fish

0.2% 0.1% 0.3% 0.2%

2.6% 3.4%

1.5% 0.2% 0.3% 0.4%

Reptile Turkey Total Bird 1.3%

0.4%

1.3%

2.9%

20.5% 35.8% 1.0% 5.3% 97.9% 5.8% 1.1% 7.1%

21.9% 36.3% 3.1% 15.6% 97.9% 16.1% 7.2% 27.2% 0.7% 47.3%

0.6% 0.4% 2.4% 2.2% 3.0% 1.9%

12.4%

Cuadro B9-5. Fauna de Capilco y Cue xcomate e n comparación con otros sitios (continuado). Site

Pe riod

Chalcatzingo*¹ Chalcatzingo¹ Tehuacan Viejo² Xochicalco³ 4 Tula 5 Chalco 6 Texcoco Capilco Cuexcomate 7 Yautepec 7 Yautepec 8 El Japón**

Formative Classic Classic Epiclassic Early Postclassic Postclassic Postclassic Postclassic Postclassic Postclassic Colonial Colonial

Lagomorph Gopher 26.2% 32.0% 39.9% 2.9% 16.2% 8.0%

16.0% 4.0% 16.3% 2.9% 10.0%

1.2% 1.1% 3.0%

Dog

Deer

Total Mammal

50.6% 56.0% 5.6% 21.3% 24.2% 7.2% 0.7% 16.6% 3.9% 10.7%

16.0% 8.0% 8.1% 16.9% 45.2% 2.6% 1.4% 0.1% 0.2% 2.8%

97.3% 100.0% 74.7% 49.8% 92.6% 38.7% 2.1% 34.5% 35.7% 69.5% 98.7%

Inde t.

0.0% 13.9% 0.0% 40.2% 45.4% 54.6% 0.2%

dor en Texcoco contiene casi exclusivamente huesos de pavo, lo cual sugiere una preferencia por este animal sobre los venados y perros entre los élites, las únicas otras especies recuperadas del sitio. En el sitio posConquista de El Japón, casi la mitad de los restos de animales son aves. Sin embargo, solo alrededor de un tercio de estas aves son pavos, lo cual sugiere que los habitantes tenían un interés continuo en la caza de aves silvestres, como patos.

dependiendo tanto de especies domésticas como de animales silvestres de caza. Tal parece que las residencias élites preferían perros y pavos domésticos, aunque estos animales, junto con venados, conejos de cola de algodón y liebres, son las especies más abundantes en la mayoría de los sitios. Cuexcomate y Capilco encajan en este patrón general, a pesar de la dependencia relativamente baja de venados y lagomorfos en estos sitios.

Los habitantes del altiplano central de México aprovecharon de los recursos locales más abundantes,

REFERENCIAS, CAP. B9  Álvarez, Ticul y Aurelio Ocaña 259

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Cuadro B9-5. Fauna de Capilco y Cuexcomate en comparación con otros sitios (continuado).

Site

Period

Total Count Total Weight

Chalcatzingo*¹ Chalcatzingo¹ Tehuacan Viejo² Xochicalco³ 4 Tula 5 Chalco 6 Texcoco Capilco Cuexcomate 7 Yautepec 7 Yautepec 8 El Japón**

Formative Classic Classic Epiclassic Early Postclassic Postclassic Postclassic Postclassic Postclassic Postclassic Colonial Colonial

225 25 479 1936.0g 6855 142 1385 457 334 535 ~964

5098.0g 520.3g 273.0g

*counts exclude the complete skeletons of 3 dogs, 2 birds, and 2 peccaries **counts relate only to avian species 1

Grove 1987 Álvarez and Ocaña 2000 3 Heath-Smith 2000 4 Diehl 1981 5 Guzmán and Polaco 1995 6 Valadez Azua, et al 2001 7 Smith 2006:cap. C8 8 Corona M. 1997 2

Cuadro B9-6. Índice del número de huesos por tiestos por fase. Capilco No. of No. of No. of Phase Lots Bones Sherds Proportion Temazcalli 36 191 4,848 39.4 Early Cuahnahuac 147 724 45,650 15.9 Late Cuahnahuac 213 407 59,412 6.9 Early or Late Cuahnahauc 40 27 3,768 7.2 Other Phases 18 35 4,650 7.5

Cuexcomate No. of No. of No. of Lots Bones Sherds Proportion ----179 265 66,253 4.0 613 155 179,959 0.9 79 16 4,335 3.7 22 21 3,029 6.9

Note: Proportion is an index of the number of bones per 1,000 sherds

260

RESTOS DE FAUNA  1999

Sinopsis de restos arqueozoológicos de verte brados terrestres, basada en informes del Labo ratorio de Paleozoología del INAH. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City.

2000

Análisis de los restos óseos animales proceden tes de Tehuacán Viejo, Puebla. En Arqueolog ía, historia y antropología en memorium, José Luis Lorenzo Bautista, editado por Jaime Lit vak King y Lorena Mirambell, pp. 319-330. Colección Científica. Instituto Nacional de An tropología e Historia, Mexico City.

Heath-Smith, Cynthia 2000 Analysis of Faunal Material Recovered from Xochicalco. En The Xochicalco Mapping Project, editado por Kenneth G. Hirth, pp. 184192. Archaeological Research at Xochicalco, tomo. 2. University of Utah Press, Salt Lake City. Olsen, Stanley J. 1968 Fish, Amphibian and Reptile Remains from Archaeological Sites. Part 1, Southeastern and Southwestern United States. Papers, tomo 56 (2). Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge, MA.

Corona M., Eduardo 1997 Avian Resources at a Mexican Site at the Time of the Spanish Conquest. International Journal of Osteoarchaeology 7:321-325.

1973

Davis, William B. y Robert J. Russell 1953 Aves y mamíferos del Estado de Morelos. Re vista de la Sociedad Mexicana de Historia Na tural 14:77-147.

Mammal Remains from Archaeological Sites. Part 1, Southeastern and Southwestern United States. Papers, tomo 56 (1). Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge, MA.

Smith, Michael E. 1992 Archaeological Research at Aztec-Period Rural Sites in Morelos, Mexico. Volume 1, Excavations and Architecture / Investigaciones Arqueológicas en Sitios Rurales de la Época Azteca en Morelos, Tomo 1, Excavaciones y Arquitectura. University of Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology, tomo 4. University of Pittsburgh, Pittsburgh.

Diehl, Richard A. 1981 Tula. En Archaeology, editado por Jeremy Sabloff, pp. 277-295. Supplement to the Handbook of Middle American Indians, tomo. 1. University of Texas Press, Austin. Gilbert, B. Miles 1973 Mammalian Osteo-Archaeology: North America. Special Publications. Missouri Archaeological Society, Columbia, MO.

2006

Grove, David C. 1987 Appendix J: Faunal Analysis. En Ancient Chalcatzingo, editado por David C. Grove, pp. 547-549. University of Texas Press, Austin.

Excavaciones de casas postclásicas en la zona urbana de Yautepec, Morelos. Report submitted to the Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Valadez Azúa, Raúl 1999 Entierros de Perros descubiertos en la antigua ciudad de Tula. Latin American Antiquity 10:180-200.

Guzmán, Ana Fabiola y Oscar J. Polaco 2008 Los recursos faunisticos de Chalco: Tolteca temprano a Azteca tardío. En Society and Economy at Ancient Chalco, editado por Mary G. Hodge, pp. 303-326. University of Pittsburgh, Pittsburgh.

Valadez Azua, Raúl, Raúl García Chávez, Bernardo Rodríguez Galicia y Luis Gamboa Cabezas 2001

261

Los guajolotes y la alimentación prehispánica. Ciencia y Desarrollo 27(157):55-63.

262

13

13

13

13

13

13

20

21

25

25

32

32

33

34

34

34

34

34

34

34

34

101

101

101

101

101

101

101

101

101

101

101

101

101

101

101

101

101

101

101

101

101

34

10

101

101

10

101

34

10

101

101

10

101

34

10

101

34

10

101

101

10

101

101

9

101

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

1

procedencia

4

4

4

4

4

4

3

3

3

3

2

1

5

1

1

3

2

1

2

3

2

2

2

2

2

3

3

3

3

3

2

1

1

1

1

7

2

5

4

1

1

1

1

1

1

5

5

1

1

1

1

2

5

2

1

1

1

1

1

2

1

1

2

1

1

1

no.

.6g

.8g

.6g

1.7g

3.4g

2.0g

.1g

.1g

.6g

.2g

.1g

.1g

.7g

1.3g

.1g

6.9g

.1g

.1g

12.1g

.1g

.1g

.1g

.1g

.1g

.1g

.1g

.4g

.1g

.2g

.1g

.1g

.1g

.1g

peso

epiphysis

rib?

unidentified frags

canines

unidentified frags

LBF

epiphysis? humerus?

tooth

coracoid

metapodial

diaphysis frag

unidentified frag

unidentified frags

LBF

unidentified frag

mandible

long bone

premolar

mandible frags

unidentified frags

unidentified frags

diaphysis frag--tibia?

epiphysis

prox end? metapodial

mandible

unidentified frag

vertebrae?

scapula

distal end metatarsal

diaphysis frag

unidentified frag

unidentified frag

unidentified frag

elemento

prob. dog

mammal

ind

ind

ind

dog

dog?

turkey?

large

deer?

dog?

dog

"

"

"

"

lizard?

cottontail?

species

mammal

bird?

ind

mammal

bird

ind

bird

ind

bird?

ind

bird?

mammal

bird

mammal

mammal

ind

"

"

"

reptile?

reptile?

ind

ind

reptile?

mammal

bird

ind

ind

ind

class

Cuadro B9-7. Apé ndice: Catálogo de los huesos de animal recuperados en Capilco y Cuexcomate.

could be from dog mandible above

mandible?

3 rib frag?, 2 ind

or raccoon?

old break between frag

1 bird?, very light weight

", 1 poss cranial

"

"

"

recently dead juvenile lizard?

Sylvilagus sp.

recently broken, pieces from same bone

burnt

comments

L

L

lado x

quem.

x

x

x

x

x

x

x

x

flot

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

34

35

37

40

40

40

40

54

56

60

65

65

65

65

65

65

73

73

73

73

73

73

73

73

73

73

76

88

88

88

89

89

89 89 89

101

101

101

101

101

101

101

101

101

101

101

101

101

101

101

101

101

101

101

263

101

101

101

101

101

101

101

101

101

101

101

101

101

101 101 101

2 2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

7

2

2

procedencia

3 4 4

1

1

4

3

3

3

5

5

4

4

4

3

3

2

2

2

3

3

3

3

2

2

3

3

1

4

3

1

1

1

6

4

3 9 2

1

4

1

1

1

2

1

3

1

1

1

2

1

1

1

.1g 1.3g .8g

4.0g

2.9g

.3g

2.4g

.1g

1.6g

.8g

1.5g

.1g

.1g

.1g

.1g

.4g

2.1g

1.8g

2.5g

2.0g

20¹

1

2.2g

2.7g

.8g

.4g

.7g

1.6g

.1g

16

4

1

2

1

4

1

unidentified frags LBF unidentified frags

humerus

LBF

radius shaft

tarsometatarsus

unidentified frag

cranial (parietal?)

epiphysis--humerus?

LBF

LBF

unidentified frag

scapula?

sm unidentified frags

tibiotarsus shaft?

epiphysis?

lower 1st molar

diaphysis frag

unidentified frags

phalange frags

tarsometatarsus frags

canine

diaphysis frags

large bone?

cranial frags

distal end tibia/fibula

1st molar frag LBF

.1g

sm unidentified frags

rib

lumbar vertebra

distal end tibia?

unidentified frags

femur

elemento

1

.2g

.9g

2.3g

.1g

.1g

.1g

peso



3

1

3

1

2

1

no.

ind prob. bird ind

bird

bird?

bird

bird

fish?

ind

ind

ind

ind

ind

reptile

ind

bird

mammal

mammal

mammal

ind

bird

bird

mammal

prob. bird

mammal

mammal

mammal

ind

mammal

ind

mammal

mammal

mammal

ind

mammal

class

turkey

turkey?

turkey?

turkey

dog

turkey

turkey

prob. dog

rodent

dog

medium

medium

rodent

rodent

species

various elements

split

large, 1 could be bird humerus

burnt

large

distal ends and shafts of L and R

large bone

broken

from same bone

partially fused

in 4 frags

comments

R

L

R

lado

x

quem.

x

x

x

x

x

x

flot

RESTOS DE FAUNA 

264

4

4

4

4

4

4

4 5

102

102

102

102

102 102

4

102

102

4

102

102

4

3

102

4

3

102

102

2

102

102

2

102

3

2

102

3

2

102

102

96

101

102

96

101

3

96

101

102

91

101

3

90

101

3

89

101

102

89

101

102

89

101

3

89

101

102

89

101

1 2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

2

2

1

1

1

1

7

7

7

7

2

2

2

2

2

2

procedencia

8 1

7

6

6

5

5

5

3

3

3

2

3

3

3

2

2

2

2

1

4

4

4

4

5

5

4

4

1

9

7

7

5

5

1 2

2

2

1

4

1

2

4

1

1

3

1

1

1

1

1

1

1

3

1

1

3

1

1

2

2

1

1

1

1

1

1

1

no.

.2g

.3g

1.0g

.1g

.1g

.1g

.6g

1.3g

1.0g

.6g

2.5g

.6g

.4g

2.5g

.1g

1.0g

.4g

.1g

2.5g

.7g

.7g

.4g

1.4g

.1g

.1g

4.5g

1.2g

.3g

4.3g

.7g

.3g

peso

LBF mandibles

LBF

LBF

LBF

LBF

unidentified frag

spines

sm unidentified frags

LBF

lower 1st molar

LBF

canine

cervical vert

LBF

cranial frag

lumbar vert

unidentified frag

canine

3LBF

epiphysis frag--radius?

LBF

unidentified frag

diaphysis frag--radius?

shaft frag

shaft frag

vertebrae

LBF

humerus diaphysis

innominate

spongy bone

radius

LBF

prox end ulna

elemento

ind mammal

bird

bird

prob. bird

prob. bird

fish?

fish

ind

mammal

mammal

bird

mammal

mammal

mammal

mammal

mammal

ind

mammal

prob. bird

mammal

mammal

mammal

mammal

bird

mammal

reptile

bird

bird

mammal

ind

mammal

mammal

mammal

class

small rodent

prob. turkey

small

medium

dog

turkey?

carnivore

medium

dog?

prob. dog

prob. dog

small

dog?

medium

medium

medium

medium

serpentes

turkey

Lagomorph?

dog?

small-medium

Lagomorph?

species

concave articular surface

rib frags?, 1 diagnostic

metatarsal/carpal

carnassial

1 diagnostic

similar to raccoon in size, shape

similar to dog

rodent chewed

1 coracoid frag, 1 w/ concave articular surface

diagnositic

recently broken

most of epiphysis gone; dog?

colubridae

indentifiable?

possibly from Lagomorph ulna?

comments

L&R

L

L

L

lado

quem.

x

x

x

x

flot

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

7

8

8

8

102

102

102

102

265

18

19

19

21

21

21

24

24

25

25

26 26 26

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102 102 102

18

6

102

18

5

102

102

5

102

102

5

102

16

5

102

102

5

102

15

5

102

14

5

102

102

5

102

102

5

102

12

5

102

102

5

102

2 2 2

2

2

1

1

2

2

2

1

1

2

2

2

1

1

2

1

2

2

2

1

1

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

procedencia

1 2 2

4

3

2

1

5

2

1

1

1

3

3

3

1

2

4

1

4

4

4

1

2

6

6

6

6

6

5

4

3

3

3

1

.6g

1

4 1 1

1

3

1

1

1

1

1

.3g 1.9g .2g

.1g

.2g

.2g

.1g

.4g

.1g

.6g

.2g

.2g

15¹

1

.1g

.5g

.9g

.3g

1.3g

.2g

.4g

.4g

1.1g

.1g

.1g

.1g

.4g

.5g

2.0g

.3g

.1g

.1g

.1g

2.0g

.8g

peso

1

2

1

4

1

1

3

1

1

2

1

1

2

1

1

1

1

8

2

1

1

1

no.

LBF distal end humerus 2nd phalanx

prox end femur

LBF

distal end radius

distal end phalanx

cranial frag

diaphysis frag--phalanx?

zygomatic

prox end metatarsal/carpal

LBF

unidentified frags

hyoid

diaphysis frag--humerus?

diaphysis frag

unidentifiable frags

humerus diaphysis

tarsometatarsus

unidentified frags

LBF

c/p frag

unidentified frags

humerus

unident flat bone

dist & prox ends of metataral/carpal

LBF

tibia/fibula

phalanx

LBF

sm unidentified frags

LBF

lumbar vert

upper carnassial

cranial frag

elemento

ind bird bird

mammal

bird?

mammal

ind

mammal

ind

mammal

mammal

ind

ind

ind

reptile

bird

ind

bird

bird

ind

ind

reptile

ind

mammal

ind

mammal

ind

mammal

mammal

ind

prob. fish

mammal

mammal

mammal

mammal

class

turkey prob. turkey

small to medium

Lagomorph?

dog?

cottontail

turtle?

turkey?

prob. turkey

turtle

rodent

small-medium

small-medium

dog?

small rodent

small-medium

dog

small rodent?

species

most similar to ringtail

occipital portion; juvenile

Sylvilagus sp.

burnt; polished

1 possible c/p frag?

very diagnostic

1 rib frag

burnt

badly fragmented

prob from innominate

rabbit-sized; probably same bone

radius?

similar to jack-rabbit

similar to oppossum

probabably from same animal as mandibles

comments

L

R

R

L

R

lado

x

x

quem.

x

x

x

flot

RESTOS DE FAUNA 

26

26

26

26

26

27

27

27

27

27

27

27

27

27

27

27

27

27

27

27

29

29

29

29

29

29

29

30

30

30

30

30

30 31

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

266

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102 102

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

procedencia

4 1

4

4

4

4

4

3

3

2

1

1

1

1

6

5

5

5

4

4

4

3

3

2

2

2

1

1

1

4

3

3

2

2

.5g

2 1

1

1

1

1

1

2

1

2

10

1

1

1

1

2

2

1

5

2

2

6

1

1

2

4

2

1

1

2

1

1

.2g 7.0g

.3g

3.0g

8.3g

.6g

.5g

.1g

.5g

.1g

.4g

.4g

.3g

3.8g

1.3g

.3g

2.5g

.7g

2.0g

1.9g

4.4g

1.3g

8.3g

.1g

.4g

1.8g

.4g

.5g

.2g

.6g

.1g

.1g

.3g

10¹

1

peso

no.

unidentified frags cervical vert

vertebra

2nd phalanx

mandible

innominate frag?

epiphysis frag

unidentified frags

diaphysis frag

unidentified frags

unidentified frags

rib frag

LBF

1st phalanx

innominate

unidentified frags

maxilla frag, 1st molar

LBF

LBF

prox end humerus

distal end humerus

tibia frags

distal end tibia

phalanx

LBF

LBF

LBF

diaphysis frag

tooth root?

flat bone frags

unidentified frag

unidentified frag

diaphysis frag--tarsometatarsus?

LBF

elemento

ind mammal

reptile

mammal

mammal

mammal

mammal

ind

bird or reptile?

ind

ind

ind

ind

mammal

mammal

ind

mammal

bird

ind

bird

mammal

mammal

mammal

bird

ind

prob. bird

prob. bird

prob. bird

mammal

mammal

ind

ind

bird

bird?

class

large

serpentes

deer?

dog

Lagomorph?

medium

goat?

Lagomorph

dog

turkey

dog

dog

dog?

turkey?

dog?

medium

species

colubridae

recently broken

distal end tibia?

1 reptile maxilla? 1 spine?

light weight, curved.

probably identifiable

some may be identifiable

burnt

acetabulum

burnt

small long bone

wide long bone

prob innominate acetabulum or scapula glenoid cavity

cranial frag? Possibly identifiable

prob from turkey humerus above

comments

R

L

R

L

L

R

L

L

lado

x

x

quem.

x

x

flot

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

31

31

31

31

31

31

34

35

35

35

36

36

39

39

39

39

39

39

39

39

39

39

40

40

41

41

41

41

41

41

41

41

41

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

267

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

1

1

2

1

1

1

2

2

2

2

2

2

procedencia

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

1

2

2

2

1

1

1

1

1

1

1

4

3

2

1

1

2

2

2

2

1

1

1

.1g

2g

10¹

.4g

.1g

1g

13.7g

1.7g

2.0g

2.5g

.1g

1.3g

1

1

1

2

1

3

1

1

1

1

.1g

.9g

15¹

5

5.0g

.2g

.6g

.2g

3.9g

1.4g

2.6g

.8g

.1g

.1g

.1g

.1g

.1g

.1g

1.2g

.4g

1.3g

.9g

.7g

1.0g

peso

1

5

3

1

1

1

3

2

2

1

1

3

1

1

1

1

1

1

4

6

no.

unidentified frags

innominate

tibia diaphysis frag?

tooth

innominate frags

3rd phalanx

LBF

lumbar vert

diaphysis frag

distal end radius

rib

unidentified frags

unidentified frags

mandible

LBF

flat bone frags

phalanx

phalanx

3rd phalanx

LBF

cervical vert frag

unidentified frags

unidentified frag

LBF

unidentified frags

innominate

LBF

diaphysis frag

canine frag

innominate

maxilla frag

LBF

unidentified frags

elemento

mammal

mammal

mammal

mammal

mammal

bird

mammal

mammal

bird

mammal

ind

mammal?

mammal

ind

ind

mammal

mammal

mammal

mammal

mammal

ind

ind

ind

ind

mammal

bird

mammal

mammal

mammal

mammal

ind

mammal?

class

raccoon-sized

burnt--slightly

much smaller than turkey in compar. coll

goat?

recently brokent, probably from raccoon mandible above

2 cranial

domesticate--like goat

domesticate--like goat

acetabulum

split down middle w/ root

acetabulum and ilium, larger than Sylvilagus sp.

comments recently broken, probaly from mammal vert above

rodent

small

Lagomorph

acetabulum

w/ partially attached fibula; rabbit sized

prob. Lagomorph ilium

cow or horse

turkey?

medium

large

medium

medium

medium

raccoon

dog?

medium

medium

medium

medium

rodent

medium

dog

Lagomorph

prob. dog

large

species

L

R

R

L

R

L

L

R

L

lado

x

quem.

x

x

x

flot

RESTOS DE FAUNA 

41

41

41

41

41

41

41

41

41

41

41

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

268

41

41

41

41

41

41

41

41

41

41 41

41

41 41 41 41

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102 102

102

102 102 102 102

41

41

102

102

41

102

41

41

102

41

41

102

102

41

102

102

41

2 2 2 2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

procedencia

102

7 7 7 7

7

7 7

7

7

6

6

6

5

5

5

5

5

5

4

4

4

4

4

3

3

3

2

2

2

2

2

2

2

2

1

1

1 1 1 1

1

1 1

4

3

3

1

1

2

1

1

1

10

1

10¹

2

5

1

3

12

1

1

2

1

2

2

1

2

1

1

1

1

no.

0.2g 1.3g 0.7g 1.1g

1.9g

5.2g 0.9g

.4g

.6g

.8g

1.8g

.2g

1.0g

1.5g

.5g

.7g

.6g

.4g

.1g

2.1g

.1g

.3g

.2g

.1g

.1g

1.7g

6.5g

1.3g

.1g

.1g

.4g

.1g

peso

elemento

zygomatic frag? canine metatarsal/carpal LBF

humerus--distal diapyhsis

maxilla zygomatic

phalange frags

ribs

LBF

humerus diaphysis

metatarsal/carpal

long bone

parietal

mandible

innominate

LBF

prox end phalanx

unidentified frags

maxilla frags

teeth frags

LBF

unidentified frags

unidentified frags

rib?

distal end metatarsal/carpal

sm unidentified frags

unidentifiable frag

phalanges

mandible frags

humerus disphysis

cranial frags?

epiphysis frag

4th metatarsal

diaphysis

distal end metarsal/carpal

mammal mammal mammal ind

mammal

mammal mammal

bird

mammal

ind

bird

reptile

ind

mammal

mammal

mammal

prob. bird

ind

ind

mammal

mammal

bird?

ind

ind

mammal

mammal

ind

ind

ind

mammal

mammal

mammal

mammal

mammal

ind

mammal

class

prob. dog dog sm dog?

dog

dog dog

turkey?

medium

turkey?

iguana?

rodent

rodent

rodent

large

prob. dog

dog

turkey?

medium

medium

dog?

dog

prob. dog

dog

cottontail

medium

species

sm dog-sized

very long, slender; moreso than rabbit

burnt; "long bone and ephiphysis?"

some probably from above dog maxilla

probably from above dog

juvenile; maxillary molars, 1 premolar

1 fish spine?

some LBF

extremely similar to raccoon in collection.

raccoon or sm dog-sized

distal L radius?

Sylvilagus sp.

distal end radius?

raccoon-sized

comments

R

L

L L

R

R

R

L

R

lado

x

quem.

x

flot

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

41

41

41

41

41

41

41

41

41

41

42

42

42

42

42

42

42

42

42

43

43

44

45

45

45

45

45

45

45

45 45

45

45 45 45

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

269

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102 102

102

102 102 102

2 2 2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

1

1

1

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

procedencia

102

3 3 4

3

2 3

2

2

2

2

1

1

1

2

2

2

3

2

2

2

2

2

2

1

1

11

10

9

9

8

8

8

7

7

7

2 5 1

1

6 2

1

1

2

2

4

1

6

1

1

2

1

1

2

1

5

1

1

1

1

1

1

4

1

2

1

1

1

7

1

no.

.6g .4g .2g

.1g

1.0g .2g

.5g

.1g

1.3g

.6g

.4g

.6g

1.6g

.1g

.1g

.4g

.1g

2.4g

1.1g

.7g

1.0g

.1g

.3g

.3g

1.0g

.1g

1.7g

.4g

.1g

.4g

12.1g

.1g

1.3g

.9g

1.2g

peso

elemento

metatarsal/carpal LBF canine

long bone--tibia?

unidentified frags phalanges

cranial frag

rib?

mandible

distal ends metatarsal/carpal

unidentified frags

diaphysis

LBF

LBF

unidentified frag

vertebrae

caudal vert

prox end metatarsal/carpal

unidentified frags

distal end tibiotarsus

unidentified frags

scapula?

coracoid?

LBF

rib

unidentified frag

diaphyisis frag

unidentified frags

unidentified frag

LBF

mandible

vertebrae

epiphysis frag?

unidentified frags

mandible frag

ind ind mammal

mammal

ind mammal

mammal?

mammal

mammal

mammal

prob. bird

prob. bird

bird

bird

ind

reptile

mammal

mammal

ind

bird

bird

bird

bird

bird

mammal

ind

mammal

ind

fish

ind

mammal

mammal

ind

ind

mammal

class

dog?

rodent

medium

dog?

rodent?

prob. dog

small to medium

turkey

turkey

serpentes

rodent

medium-large

turkey

turkey?

prob. dog

medium

dog

rodent

prob. dog

species g ;

distal end and shaft--no epiphysis

w/ lambdoial crest

very poorly preserved

burnt

colubridae

possible ungulate--no compar. material

1 flat bone, 1 LBF

flat bone

not LBF

burnt

spine?

w/ several teeth frags

burnt

y meta t/c shaft

burnt

comments ,

L&R

L

R

lado

x

x

x

x

quem.

x

x

x

flot

RESTOS DE FAUNA 

50

50

50

50

50

50

51 51

51

52 53

102

102

102

102

102

102 102

102

102 102

50

102

102

50

102

50

50

102

50

48

102

102

47

102

102

46

102

50

45

102

102

45

102

50

45

102

102

45

102

50

45

102

50

45

102

102

45

102

102

45

102

50

45

102

102

45

102

270

2 2

1

1 1

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

1

4

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

procedencia

2 1

3

3 3

3

3

3

3

3

2

2

2

2

2

2

2

2

1

1

1

2

1

2

6

6

6

4

4

4

4

4

4

4

2 1

5

3 1

1

2

1

1

2

5

1

1

1

3

5

1

1

1

1

1

3

3

1

3

2

12

2

4

1

1

1

1

1

no.

.1g .1g

.1g

.6g .2g

.3g

1.0g

3.1g

.2g

.4g

.2g

.4g

.4g

.2g

1.1g

.1g

2.5g

.2g

.1g

.1g

.2g

.1g

.4g

1.4g

.1g

.6g

.2g

.5g

2.6g

.6g

.1g

peso

bird

bird

bird

bird

class

LBF vertebra

diaphysis frags

LBF LBF

metatarsal/carpal diaphysis frag

metatarsal/carpal diaphysis

ulna

unidentified frag

LBF

unidentiable frags

frontal

maxilla

LBF

mandible frags

unidentifiable frags

diaphysis

vertebra

cranial frag

temporal

LBF

unidentifiable frag

ribs

LBF

LBF

phalanges

LBF

unidentified frags

unidentified frags

prob. bird reptile

ind

ind ind

ind

ind

mammal

prob. bird

prob. bird

ind

reptile

reptile

prob. bird

reptile

ind

ind

mammal

mammal

mammal

bird

ind

bird

bird

ind

bird

bird

ind

ind

unsure possib radius distal end turkey or bird

cervical vert

diaphysis prob. Tibiotarsus

prox end radius

phalanx

elemento

lizard

dog

medium lizard

medium lizard

turkey?

medium lizard

medium-large

dog?

dog

prob. turkey

turkey?

prob. turkey

turkey?

prob. turkey

turkey

turkey

turkey

turkey

prob. turkey

species

too small for iguana

burnt p p y g ( or lizard; rounded, thin walled

burnt; small

diagnostic; burnt

crushed small bone; possibly rib?

1 probably from lizard; 4 LBF

burnt; possible meta t/c

pp y

possibly articular surfaces, sacrum; slightly larger than dog in comparative coll

possibly from dog temporal above

including external auditory meatus

burnt

burnt, 2 LBF

burnt

comments

)

L

L?

L&R

L

R

lado

x

x

x

x

x

x

x

quem.

x

flot

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

56

56

56

56

56

56

56 57

59

59 59 61

102

102

102

102

102

102 102

102

102 102 102

56

102

102

56

102

56

56

102

56

56

102

102

56

102

102

56

102

56

56

102

102

56

102

56

56

102

102

56

102

56

56

102

56

54

102

102

53

102

102

53

102

56

53

102

102

53

271

1 1 1

1

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

procedencia

102

4 4 4

4

9 2

9

9

9

9

7

7

7

7

7

7

7

7

6

6

6

6

6

4

4

2

2

2

2

1

2

3

3

2

1

1 1 3

1

2 1

1

1

1

1

10¹

1

2

5

4

1

1

1

4

1

1

1

15

2

1

4

1

1

1

1

7

1

1

1

1

no.

.1g .1g .8g

.1g

.8g 1.0g

.2g

.2g

.8g

1.8g

1.0g

.5g

4.3g

.8g

1.2g

1.1g

.7g

.3g

1.2g

2.2g

.1g

.4g

1.4g

.8g

1.5g

5.9g

.1g

2.7g

.4g

1.4g

1.4g

.4g

peso

femur large unid bone vertebra

LBF

LBF LBF

prox end fibula?

caudal vert

coracoid

calcaneus

unidentified frag

caudal vert

carpal/tarsals

phalanges

metatarsals

innominate

atragalus

calcaneus

temporal frags

canine frag

zygomatic

metatarsal/carpal

unidentified frags

unidentified frags

prox end phalanx

unidentified frags

unidentified frag

vert frag

distal end metatarsal

unidentified frag

LBF

LBF

innominate frag

cervical vert

LBF

elemento

class

mammal mammal reptile

prob. bird

ind ind

bird

mammal

bird

mammal

ind

bird

mammal

mammal

mammal

mammal

mammal

ind

ind

mammal

mammal

mammal

ind

ind

bird

ind

ind

mammal

mammal

prob. bird

ind

ind

mammal

mammal

ind

rodent prob. rodent serpentes

turkey?

dog?

medium-large

dog

turkey

prob. dog

prob. dog

prob. dog

dog

dog

dog

prob. dog

prob. dog

dog

turkey?

medium

deer

medium

medium

species

prob. colubridae

smaller than turkey

unfused juvenile large diaphysis end or metatarsal/carpal

burnt; grooved

prob. bird and mammal

burnt

prob. dog

comments

L

L

R

L

L

R

L

L

lado

x

x

quem.

flot

RESTOS DE FAUNA 

61

61

62

64

65

65

65

65

65

65

65

65

67

67

67

67

67

67

67

67

68

68

68

68

68

68

68

70

70

70 71

71

73

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

272

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102 102

102

102

2

2

2 2

2

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

0

0

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

procedencia

102

2

3

1 3

1

1

8

8

6

6

5

4

1

7

6

6

5

5

3

4

4

5

5

4

4

4

3

3

3

5

4

9

4

1

4

1 1

6

1

3

5

2

1

1

2

1

3

9

1

9

1

10

1

1

9

1

10¹

1

1

1

1

3

3

.1g

.2g

.1g .7g

1.3g

.5g

.1g

.4g

.1g

.1g

1.2g

.1g

.1g

.7g

.9g

2.2g

1.0g

.1g

1.1g

.5g

.1g

2.0g

.8g

1.9g

8.8g

1.3g

.2g

6.2g

.8g

.1g

.3g

1.8g

1

.4g

peso

15¹

5

no.

unidentified frag

unidentified frags

unidentified frag metatarsal/carpal diaphysis

unidentified frags

zygomatic

unidentified frags

cranial frags

unidentified frags

long bone

canine

teeth frags

unidentified frag

LBF

LBF

humerus diaphysis

unidentified frags

prox end femur

LBF

LBF

c/p frag

LBF

canine

unidentified frags

femur

tibiotarsus frag

rib frag

tibiotarsus

LBF

unidentified frags

unidentified frags

prox end metatarsal

unidentifed frags

elemento

ind

mammal?

ind mammal

ind

mammal

ind

ind

ind

mammal?

mammal

mammal

ind

ind

ind

bird

ind

mammal

ind

ind

reptile

ind

mammal

mammal?

mammal

bird

bird

bird

prob. bird

fish

bird

mammal

ind

class

mostly LBF

squirrel/chipmunk-sized

recently broken, prob fr above dog femur

fragmented--have portions of both prox and distal ends

moved another shaft to worked bone; uncertain if could be from same bone.

missing prox end

2 spines

recently broken, very fragmented

burnt

comments

prob. dog

dog

rodent?

dog

possibly from dog metarsal/carpal

possibly from tooth

4LBF and 2 possible frags from dog zygomatic

fragmented

recently broken

1 LBF

juvenile?--missing ephiphysis

rodent or Lagomorph

turkey

large rodent

turtle

prob. dog

dog

turkey

prob. turkey

prob. turkey

prob. turkey

medium

species

R

R

R

L

R

lado x

quem.

x

x

x

x

x

x

x

x

x

flot

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

73

73

73

73

73

73

73

73

73

73

73

73

73

73

73

73

73

73

73

73

75

75

75

75

77

77

77

79

82

82

84

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

273

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

102

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

procedencia

102

2

2

2

1

1

1

1

1

1

1

1

9

9

7

6

6

5

5

5

5

5

4

4

4

4

4

4

4

4

4

3

1

1

1

3

2

27

1

2

8

1

1

1

1

1

3

2

4

35

.4g

1.4g

1.8g

.1g

.1g

.9g

.9g

.9g

.3g

2.2g

.4g

.1g

.1g

.2g

1.0 g

2.5g

2.2g

.8g

4

1.7g

20¹

17

1.1g

2.3g

20¹

3

.1g

.5g

2.1 g

.1g

.7g

.5g

.2g

2.5g

1.0g

peso

1

8

18

2

2

7

1

6

3

no.

LBF

atlas

vertebral body

unidentified frags

unidentified frags

unidentified frags

rib

LBF

unidentified frags

mandible

vertebra

phalanx frag?

maxilla frag

phalanx or metatarsal/carpal

unidentified frags

mandible frags

diaphysis frags

rib frags

vert frags?

unidentified frags

innominate frags

unidentfied frags

calcaneus

phalange/metatarsal frags

unidentified frags

unidentified frags

temporals

juvenile teeth

mandible frags

LBF

LBF

elemento

bird

mammal

mammal

ind

ind

mammal

mammal

ind

mammal?

mammal

reptile

ind

reptile

bird

ind

mammal

mammal

mammal

mammal

mammal

mammal

mammal

mammal

mammal

mammal

mammal

mammal

mammal

mammal

mammal

ind

class

prob. turkey

sm dog?

medium

medium

medium

dog

large lizard

prob. lizard

turkey?

deer?

dog

dog

prob. dog

prob. dog

prob. dog

prob. dog

prob. dog

dog

dog

dog

dog

dog

prob. dog

dog

species

prox end humerus?

more like dog than raccoon

dog or goat-sized, but not dog

recently broken, most from rib

goat-sized

could be part of dog mandible above.

10 frags, 1 incisor, 1 lower molar.

iguana?

juvenile

1 LBF

burnt; no teeth, large gap btwn teeth

missing epiphyses

1 LBF; probably all from same dog skeleton

R and L illia, R ischium: juvenile?; from skeleton of juvenile dog w/ 102-732-04

probably from same dog skeleton

rounded like epiphysis; juvenile

petrous portion

2 canines, 2 lower carnassials, w premolars, 1 upper L molar

4 obviously juvenile b/c missing epiphyses; from skeleton of juvenile dog w/ 102-732-05

comments

R

L&R

R

L&R

L&R

lado

x

quem.

x

x

x

x

flot

RESTOS DE FAUNA 

274

102

103

10 10 3

102

103

10

102

103

154 154 157

75

103

154

72

103

10

72

103

10

72

103

154

72

103

154

72

103

10

72

103

154

69

103

2

67

103

10

67

103

154

67

106

67

103

46

103

103

45

103

67

44

103

103

86

102

50

86

102

63

86

102

103

84

102

103

84

3 3 2

3

3

3

3

3

7

7

7

7

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

1

2

2

2

2

2

2

2

2

2

procedencia

102

7 7 4

5

5

5

5

4

1

2

1

1

1

5

3

3

3

2

2

1

5

5

5

2

2

3

2

3

1

2

3

3

2

2

2

1 4 1

3

1

1

1

1

1

1

1

4

2

1

2

9

1

1

1

34

1

1

1

3

4

10

2

1

3

1

2

1

1

1

3

no.

.1g .1g 1.3g

.2g

1.1g

2.2g

.7g

.2g

.1g

1g

.1g

.8g

.1g

.4g

.7g

.8g

3.2g

.3g

.4g

2.9g

.3g

3.0g

1.6g

.1g

.7g

.1g

1.6g

.8g

.1g

.1g

.1g

.1g

.3g

.9g

.1g

peso

elemento

tooth root? unidentified frags diaphysis frag--radius?

sm unidentified frags

lower 1st molar

diaphysis--femur?

prox end tibiotarsus?

LBF

vertebra

canine

tibia distal end

LBF

spines

metapodial

rib frags

unidentified frags

temporal

LBF

metatarsal

unidentified frags

rib frag

astragalus and calcaneus

sacrum frag

unidentified frags

rib frags

unidentified frags

1st molar

vertebra

unidentified frags

unidentified frag

LBF

tooth

LBF

atlas

unidentified frag

mammal ind mammal

ind

mammal

bird

bird

prob. bird

reptile

mammal

mammal

bird

fish?

prob. bird

ind

ind

mammal

ind

mammal

ind

ind

mammal

ind

bird

mammal

ind

mammal

reptile

ind

bird?

ind

mammal

ind

mammal

ind

class

medium

rodent?

dog

turkey?

turkey?

large

serpentes

prob. dog

rodent

prob. turkey

medium

cottontail?

dog

small to medium

dog

serpentes

rodent

prob. small dog

species

burnt

carnassial

larger than comparative material

colubridae

portion of fibula attached

1 LBF

5 fragments should be identifiable--prob mammal

articulated dog

burnt

in 2 pieces

crotalidae

1 possible fish or reptile

comments

R

L

R

L

lado

x

x

quem.

x x

x

x

x

x

x

flot

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

6

6

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7 7 7 7

157

157

157

157

157

157

157

157

157

157

157

157 157 157 157

6

157

6

6

157

157

5

157

6

5

157

6

5

157

157

5

157

157

4

157

6

4

157

157

4

3

157

157

3

157

3

3

157

4

3

157

157

3

157

157

3

275

1 1 1 1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

procedencia

157

4 4 4 4

4

4

4

3

3

3

3

3

3

8

8

7

7

7

7

7

5

7

6

6

6

10

10

10

10

7

5

5

5

5

4

4

1 1 5 2

1

2

1

1

6

1

2

2

1

3

1

7

1

1

1

1

3

2

4

1

1

1

1

1

4

16

1

2

1

3

1

1

no.

.7g .1g .1g .1g

.1g

.1g

.3g

.1g

3.3g

1.4g

1.2g

1.1g

.1g

.3g

10.5g

1.3g

.2g

.8g

.3g

.1g

.2g

.4g

5.6g

.1g

.1g

.1g

.1g

.1g

.1g

peso

palatine terminal rib unidentified frags unidentified frags

atlas?

LBF

unidentified frag

LBF

LBF

scapula frag?

ulna and radius?

prox end humerus

phalanx

LBF

innominate

unidentified frags

LBF

incisor

rib

mandible

LBF

LBF

unidentified frags

pelvis frag?

rib--vertebral extremity

phalanx

LBF

mandible frag

teeth

LBF

unidentified frags

unidentified frags

tooth enamel frag

unidentified frags

unidentified frag

unidentifed frag

elemento

mammal ind ind ind

mammal

mammal

mammal

ind

mammal

mammal

mammal

mammal

mammal

ind

mammal

ind

prob. bird

mammal

ind

mammal

ind

ind

ind

ind

ind

ind

ind

mammal

mammal

ind

ind

ind

ind

fish?

ind

ind

class

prob. jack rabbit

rodent?

prob. rodent

small

small

small rodent

small rodent

prob. small rodent

goat?

cottontail

prob. Lagomorph

dog

small rodent

small rodent

species

prob. Lepus sp. no id

no epiphyses

probably mandible frag

probably from same small rodent

narrow

Sylvilagus sp.

some probably from above dog mandible

fragmentary, w/ 1st & 2nd molar, canine

burnt

juvenile

incisor (in 2 pieces), 3 grinding teeth

1 diaphysis frag; many recently broken

possibly from small vert

burnt; diagnostic

comments

L&R

R

R

R

L

lado

x

x

quem.

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

flot

RESTOS DE FAUNA 

12

12

12

12

12

12

13

14

14

14

15

16

16

16

16

17

18

18

157

157

157

157

157

157

157

157

157

157

157

157

157

157

157

157

157

157

157

11

157

12

11

157

11

11

157

157

11

157

157

11

157

11

10

157

11

10

157

157

10

157

157

9

10

157

9

276

1

1

2

1

1

1

1

2

2

2

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

7

7

7

7

1

1

procedencia

157

1

1

1

3

3

3

2

1

1

1

1

4

4

4

3

3

2

2

1

3

3

3

2

2

2

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

7

1

1

1

1

1

1

1

13

1

1

2

2

1

1

1

2

7

1

1

1

6

1

1

1

4

1

1

1

2

1

no.

.5g

1.3g

4.4g

.3g

10.2g

.4g

1.1g

.3g

.1g

.3g

.6g

.3g

.2g

2.1g

.8g

.7g

.1g

.9g

.6g

1.4g

.1g

1.0g

.2g

.4g

1.9g

1.0g

1.5g

.3g

.7g

1.0g

1.2g

peso

LBF

radius frag?

spongy bone frags

diaphysis

mandible

phalanx

metatarsal

unidentified frag

rib frag

palatine

unidentified frags

LBF

unidentified frag

mandible

LBF

mandible frag.

mandible frag

unidentified frags

unidentified frags

unident flat bone

rib

prox end metatarsal/carpal

LBF

unidentified frags

palatine portion?, zygomatic, teeth

innominate

unidentified frag

innominate frags

ischium

ilium

ilium

LBF

humerus diaphysis

elemento

bird

mammal

ind

ind

mammal

mammal

mammal

ind

ind

mammal

ind

ind

ind

mammal

ind

mammal

reptile

ind

ind

mammal

ind

ind

mammal

mammal

reptile?

ind

mammal

mammal

ind

ind

mammal

class

medium

dog

dog

prob. cottontail

rodent

small to medium

dog

jack rabbit

Lagomorph

turtle?

cottontail

cottontail

oppossum

species

no distinguishing marks, fairly large pieces

prob. Sylvilagus sp.

some LBF, some prob. bird, many recently broken

recently broken

could be vertebral

squirrel-like (similar to fox-squirrel in Gilbert), 45cm in length

no teeth

burnt

burnt

many probably from above rabbit

Lepus sp.

Sylvilagus or small Lepus sp.

eroded--c/p frag?

prob from rabbit or ind indiv

Sylvilagus sp.

Sylvilagus sp.

"very different"

comments

R

L&R

R

R

R

R

L

L

lado

x

x

quem.

flot

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

18

18

20

20

20

22

22

22

22

22

22

22

22

24

2

35

35

43

43

50

13

14

14

14

20

7

10

10

10

2

3

6

9

157

157

157

157

157

157

157

157

157

157

157

157

157

201

201

201

277

201

201

201

202

202

202

202

202

203

203

203

203

204

204

204

204

2

1

2

1

1

1

1

2

1

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

6

3

3

3

3

3

3

3

3

2

2

2

1

1

procedencia

157

3

1

2

3

1

1

1

5

3

6

5

3

1

2

2

2

2

1

4

1

9

9

8

7

7

7

5

3

3

2

2

1

1

3

1

1

1

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

5

1

1

27

1

1

3

1

1

1

no.

.1g

.3g

22.8g

.1g

.3g

1.0g

1.8g

.3g

.2g

1.3g

.2g

.1g

2.0g

.1g

1.8g

.9g

1.5g

46g

2.2g

2.4g

.1g

1.4g

3.0g

.1g

.7g

.3g

.3g

7.1g

1.1g

peso

unidentified frags

LBF

scapula

incisor

cranial frag

epiphysis frag

phalanx

cranial frag

LBF

tibia diaphysis frag

LBF

unidentified frag

cranial frag

epiphysis

maxilla frag

upper carnassial

diaphysis frag

diaphysis

diaphysis

distal end femur

unidentified frag

unidentified frag

LBF

LBF

distal end 1st metatarsal

prox end metatarsal

unidentified frags

diaphysis

lumbar vert frag

unidentified frags

mandible frag

LBF

palatine

elemento

ind

ind

mammal

mammal

ind

ind

mammal

mammal

ind

mammal

ind

ind

mammal

ind

mammal

mammal

mammal

mammal

ind

mammal

ind

ind

ind

ind

mammal

mammal

ind

mammal

mammal

ind

mammal

mammal

mammal

class

deer or goat

rodent

goat?

small-medium

Lagomorph

dog

dog

medium-large

large

jack rabbit?

small

small

prob. rodent

small

small

large

rodent

species

burnt

unfused

fused w/ fibula piece at distal end, jacksized?

burnt

burnt

very bad condition

burnt

rodent chewed

European domestic

diagnositic

Lepus sp.?

rodent chewed

burnt

Lepus sp? (similar to, but larger than cottontail)

Lepus sp? (similar to, but larger than cottontail)

25 LBF, 1 tiny cranial frag

opossum-sized

badly preserved

burnt, large frag, prob. European domestic

squirrel-like

comments

R

L

R

L

L

lado

x

x

x

x

x

x

quem.

x

x

x

x

flot

RESTOS DE FAUNA 

19

23

23

23

23

23

23

23

23

25

25

25

25

26

26

26

26

26

26

26

26

26 26

204

204

204

204

204

204

204

204

204

204

204

204

204

204

204

204

204

204

204

204

204

204 204

9

204

19

9

204

16

9

204

204

9

204

204

9

204

9

9

204

16

9

204

204

9

204

204

9

278

1 1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

4

4

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

procedencia

204

3 5

3

3

3

3

3

2

2

2

7

6

6

6

6

6

6

5

5

5

5

5

3

3

1

1

7

7

6

6

6

5

5

5

5

5

1 1

1

1

4

1

1

1

1

1

.4g .2g

.5g

.1g

.4g

1.6g

.9g

.4g

1.9g

2.4g

.2g

1.0g

10¹

1

2.1g

1.4g

6

1

.1g

1.7g

20¹

1

.1g

1.5g

.3g

.2g

1.2g

.3g

3.7g

1.3g

.7g

.3g

.9g

.7g

.4g

1.0g

1.3g

1.7g

peso

1

10

1

1

1

1

1

1

1

1

5

2

1

1

3

3

1

1

2

2

no.

phalanx unidentified frag

premaxilla

unidentified frag

LBF

diaphysis--femur?

metatarsal/carpal

LBF

femoral shaft frag

centrum

LBF

cranial frags?

diaphyses

tibiotarsus shaft frag

phalanx

unidentified frags

rib

LBF

upper carnassial

mandible

prox end ulna

phalanx

unidentified frag

maxilla frag

mandible

metat. Prox. End

diaphysis frags

cranial frags

cranial frag

vertebral body

LBF

LBF

carnassial frag

palatine

prox end metapodial

mandible frags

elemento

mammal reptile

mammal

amphibian

ind

ind

mammal

ind

bird

mammal

ind

ind

ind

bird

ind

ind

prob. bird

ind

mammal

mammal

mammal

mammal

ind

reptile

mammal

mammal

bird?

mammal

mammal

mammal

ind

ind

mammal

mammal

mammal

mammal

class

prob. dog

dog

prob. dog

turkey?

medium-large

turkey?

dog

dog

small-medium

medium

lizard

jack rabbit

medium

large

medium

medium

small-medium

carnivore

medium

medium

medium

species

long bone?

burnt, very fragmented

badly broken

opossum-sized

Sylvilagus sp.

1 is R distal tibotarsus shaft portion

eg. raccoon

comments

R

L

R

L

R

R

L

lado

x

quem.

x

x

flot

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

26

26

26

26

26

26

27

28

28

29

29

31

31

35

36

40

40

40

40

40

40

40

45

45

45

45

55

55

59

59

60

64

67

72

204

204

204

204

204

204

204

204

204

204

204

204

204

204

204

204

204

204

279

204

204

204

204

204

204

204

204

204

204

204

204

204

204

204

2

2

2

2

1

1

2

2

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

2

1

7

7

7

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

procedencia

204

1

2

2

5

4

4

2

2

4

4

4

3

6

6

5

5

5

4

4

4

1

1

1

4

2

3

2

6

6

6

5

5

5

5

.1g

3.0g

2

24.1g

2.5g

2.5g

.2g

.7g

.5g

.1g

.3g

1.5g

1.2g

4.6g

.3g

.7g

.4g

.9g

.5g

1.1g

1.5g

1.0g

.1g

.1g

.4g

.1g

.7g

.5g

.2g

.4g

1.9g

1.1g

.6g

2.0g

1.1g

peso



5

1

1

1

8

1

1

1

1

2

1

1

1

2

1

2

1

9

1

1

2

1

2

3

1

1

1

1

1

1

2

1

no.

diaphysis frags

unidentified frags

teeth frags

innominate

diaphysis frag--femur?

femur

unidentified frags

long bone

LBF

prob. rib

cervical vert frag

LBF

maxilla

LBF

LBF

incisors (I1+I2)

prox end metatarsal/carpal

LBF

diaphysis frag--femur?

LBF

diaphysis frag--humerus?

incisor

unidentified frags

LBF

LBF

LBF

radius?

rib

rib

humerus diaphysis frag

maxilla

canine root frag

innominate frag

LBF

elemento

mammal

ind

mammal

mammal

bird

mammal

ind

prob. bird

ind

ind

mammal

ind

mammal

ind

ind

mammal

mammal

ind

bird

ind

bird

mammal

ind

ind

ind

ind

ind

ind

ind

bird

mammal

mammal

mammal

ind

class

medium

prob. cow

prob. dog

turkey

small rodent

medium

dog

prob. dog

prob. dog

prob. turkey?

prob. turkey

rodent

large

prob. dog

prob. dog

prob. dog

species

European domestic--not horse

burnt

dog-sized, larger than raccoon

fragmentary, w/ 1st & 2nd molar, 4th & other premolar

slender

broken, enamel worn away at front of teeth; likely from indiv in 204-402-06

burnt

eg. turkey

half of tooth root

comments

L

R

R

R

L

lado

x

x

quem.

x

x

x

flot

RESTOS DE FAUNA 

3

8

8

8

9

9

12

13

15

18

19

19

19

22

24 24

206

206

206

206

206

206

206

206

206

206

206

206

206

206

206 206

3

206

3

2

206

3

2

206

206

2

206

206

2

206

3

2

206

3

2

206

206

2

206

206

14

205

4

205

9

3

205

14

3

205

205

3

205

205

87

280

2 2

2

2

2

2

1

1

1

1

2

2

2

2

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

7

2

2

2

2

2

procedencia

204

3 4

1

2

1

1

2

1

1

2

2

1

3

1

1

10

9

8

8

7

3

8

7

7

7

6

3

1

2

2

2

2

4

4

4

4

2 1

1

1

1

1

1

2

1

3

1

1

1

4

1

4

3

20

2

10

1

2

4

1

1

3

1

4

1

8

15

3

1

1

6

1

no.

1.8g .1g

.1g

.1g

.1g

.1g

.1g

.1g

.5g

.1g

.6g

.2g

.5g

.2g

1.0g

.7g

.1g

2.0g

.9g

2.2g

.8g

.1g

.1g

1.6g

.1g

.1g

1.4g

.1g

.1g

9.8g

3.6g

5.6g

.1g

.1g

.6g

.1g

peso

mandible unidentified frags

unidentified frag

femur

incisor

ulna

unidentified frag

unidentified frags

phalanx

unidentified frags

cranial frag

phalanx

scapula

unidentifed frags

unidentified frag

diaphysis frag

unidentified frags

LBF

mandible frags

distal end femur frags

unidentified frag

unidentified frag

unidentified frag

diaphysis frag

unidentified frag

unidentified frags

distal end humerus--epiphysis frag

unidentified frags

unidentified frag

unidentified frags

unidentified frags

unidentified frags

cranial frag?

vertebra

unidentified frags

unidentified frags

elemento

mammal ind

ind

mammal

mammal

mammal

ind

ind

mammal

ind

mammal

bird

bird

ind

mammal

bird

ind

ind

mammal

bird

mammal

ind

ind

bird?

reptile?

ind

mammal

ind

ind

mammal

mammal

mammal

reptile

reptile

ind

ind

class

ringtail?

rodent

rodent

rodent

prob. dog

medium-large

prob. turkey

turkey?

medium

large

jack rabbit

large

medium-large

large

large

large

large

species

diagnostic

burnt

burnt

burnt--white

some prob from bird femur of 206-031-07

Sylvilagus sp.

turkey?, burnt

burnt

comments

L&R

L

R

L

L

R

lado

x

x

x

x

x

quem.

flot

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

281

3

3

3

3

3

1

3

3

4

6

6

8

9

9

223

223

223

223

223

224

224

224

224

224

224

224

224

224

2 2

3

223

225 225

3

223

2

3

223

2

3

223

225

3

223

225

2

223

1

2

223

225

2

223

10

38

206

224

31

206

9

30

206

10

29

206

224

29

206

224

26

2 2

2

2

3

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

0

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

procedencia

206

1 1

1

1

15

2

2

3

1

1

1

2

2

2

3

2

1

7

6

6

5

5

4

4

3

2

1

5

3

3/4

2

2

3

3

3

2

1 1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

1

1

1

2

1

2

1

1

3

1

2

1

1

1

2

1

4

1

1

1

1

3

1

3

no.

.1g

.2g

1.1g

3.9g

2.0g

.6g

1.0g

.6g

2.0g

3.7g

4.7g

1.1g

.6g

1.2g

.1g

.1g

.1g

.3g

1.7g

.2g

.1g

.3g

.1g

.1g

.4g

.8g

16g

1.4g

.1g

.1g

.1g

1.1g

.3g

peso

diaphysis inidentified frag

distal end humerus

incisor

canine?

ulna

phalanx

flat bone

LBF

diaphysis--femur?

calcaneus

unidentified frags

phalanx

mandible

vertebral frag

epihysis frags

tarsal/carpal

unidentified frags

LBF

prox end femur

unidentified frags

diaphysis--ulna or radius?

LBF

incisor

LBF

LBF

LBF

unidentified frag

LBF

distal end tibia

centrum frag

unidentified frag

unidentified frag

unidentified frags

cranial frag

unidentified frags

elemento

mammal ind

mammal

mammal

ind

bird

mammal

large mammal

mammal

bird

mammal

ind

mammal

mammal

mammal

ind

mammal

ind

ind

mammal

ind

mammal

ind

mammal

ind

bird?

ind

mammal

mammal

mammal

mammal

ind

ind

ind

mammal

ind

class

rodent

rodent

rodent

prob. turkey

deer or goat?

large

large

Lagomorph

deer or goat

dog

large

goat

rodent

medium

rodent

medium-large

deer or goat

medium-large

medium-large

species

", humerus, tibia, or fused fibula

"

similar size, etc. to rice rat in Olsen 1973

burnt--white

1 LBF

extremety rim?

burnt

diagnostic

burnt

burnt

vetebral?

probably from deer or goat tibia

prob. deer

burnt

burnt

very flat

burnt

comments

R

R

L

R

R

R

R

L

lado

x

x

x

x

x

x

x

x

quem.

x x

x

x

flot

RESTOS DE FAUNA 

282

9

9

9

11

13

13

13

225

225

225

225

225

225

225

3

2

1

1

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

2

2

2

4

5

4

2

2

6

5

4

4

3

4

5

4

1

9

9

7

7

3

3

2

1

5

4

4

3

8

5

2.3g

3

.1g

.5g

7.1g

1

1.8g

12

.1g

.1g

.1g

.1g

.1g

.2g

.5g

.1g

.4g

.1g

.1g

25¹

1

4

1

1

1

2

1

3

1

1

1

1

unidentified frags

unidentified frag

diaphysis frags

unidentified frags

maxilla frag

unidentified frags

incisor

unidentified frag

incisor

unidentified frags

mandible frag

unidentified frags

unidentified frag

unidentified frag

unidentified frag

incisor

unidentified

unidentified frag

unidentified frags

unidentified frags

unidentified frags



.1g

LBF diaphysis frag

unidentified frags

.1g

.4g

.7g

.1g

.9g

.1g

diaphysis frag

LBF

unidentified frags

unidentified frags

elemento



1

2

2

3

1

2

2.5g

25¹

1

.1g

.1g

peso

2

3

no.

ind

ind

mammal

mammal

mammal

ind

mammal

ind

mammal

ind

mammal

ind

mammal

ind

ind

mammal

mammal

reptile

ind

ind

mammal

ind

mammal

ind

mammal

ind

ind

ind

class

large

medium

rodent

rodent

rodent

medium

rodent

rodent

large

large

large

species

burnt

burnt

recently broken

w/ 3 molars

1 diagnostic

burnt

burnt

burnt

tiny

tiny

burnt

burnt

burnt

burnt

possibly from same bone as 225-042-04

burnt

comments

¹ These counts, field-identified as many, several, or crushed bone, are approximate based on the term used, type of bone, and overall weight.

7

8

225

258

8

225

5

8

225

254

8

225

2

8

225

3

6

225

254

6

225

243

6

225

3

4

225

230

4

225

13

4

225

13

4

225

225

2

225

225

2

225

procedencia

L

lado

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

quem.

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

flot

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

ANÁLISIS PETROGRÁFICO DE LA CERÁMICA 

Capítulo B10  Análisis Petrográfico de la Cerámica    Por  Michael E. Smith 

Complejo 2: Basalto‐Andesita y Cuarcita 

En este capítulo describo los resultados de dos análisis petrográficos de Cuexcomate, Capilco y otros sitios relacionados. Estos estudios fueron hechos por Ann Cyphers (2006) y Susan Goodfellow (1990). Aunque estos estudios se hicieron independientemente de este proyecto, sus resultados aportan información en cuanto a cerámica de Cuexcomate y Capilco. Lo siguiente es un resumen muy breve de estos estudios; en las fuentes originales se puede encontrar mayor información.

Estas muestras contienen los mismos componentes del Complejo 1, con la adición de cuarcita, un producto del metamorfismo regional.

Complejo  3:  Basalto‐Andesita  y  Cuarcita,  con  Carbonatos  Las muestras en este complejo tienen los mismos componentes del Complejo 2, con la adición de inclusiones de carbonatos detríticos, producto de la erosión mecánica de rocas de carbonatos como calizas.

ANALISIS DE CYPHERS  En 1982, Ann Cyphers analizó 55 secciones delgadas de colecciones de cerámica Postclásica de Xochicalco y otros sitios en el oeste de Morelos. Las colecciones cerámicas se describen en Smith (1983; 2006). El resultado de los análisis petrográficos se describen en Cyphers (1982); el de Cyphers (2006) es una traducción del reporte en inglés. Cyphers identificó cuatro grupos petrográficos en la colección de 55 tepalcates. Los grupos se basan en la presencia de minerales clave.

Complejo  4:  Basalto‐Andesita  y  Cuarcita,  con  Esquistos  Este complejo, con solo una muestra, contiene los mismos componentes que el Complejo 2, además de la presencia de esquistos.

Discusión  Los minerales en los grupos 1, 2, y 3 estuvieron probablemente disponibles en muchas partes del oeste de Morelos. El grupo cuatro contiene esquisto, una roca metamórfica que no se presenta en Morelos; el afloramiento más cercano está en el noreste de Guerrero, cerca de Taxco. La única muestra en el grupo 4 es un tepalcate del tipo Olla, negro sobre blanco. Como se discutió en el capítulo B2, muchos o todos los ejemplares de este tipo fueron importados de la región de Taxco.

Complejo 1: Basalto‐Andesita  Las muestras en este complejo contienen lo siguiente:      

Basalto y andesita volcánicos (compuestos d e plagioclasas con y sin gemelación y clinopiroxinas Plagioclasa con gemelación Feldespatos sin gemelación Hornblenda Biotita (mica) fresca y alterada por intemperismo Poco cuarzo

Además del grupo 4, no existen asociaciones claras entre los grupos petrográficos y los tipos cerámicos (cuadro B10-1). Todos los tipos analizados, excepto el Tlahuica Policromo, tipo G, Comal, y Olla, negro sobre blanco, se presentan en el grupo 2, el grupo más numeroso. Cinco de los tipos en el grupo 2 también se presentan en uno de los otros grupos petrográficos. En un patrón similar, los grupos petrográficos no muestran una asociación clara con los sitios que aportaron las

Las formas angulares de los granos de minerales sugieren un origen en las tobas volcánicas de la región. 283

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Cuadro B10-1. Grupos pe trográficos de Cyphe rs y tipos ce rámicos Tipo Caje te s: 11 Cajete, sin decoración 15 B4 150 A1 151 A2 156 E2 152 B1 158 F 159 G 161 H 2 Policroma Tlahuica, otro 18 Guinda 148 Negro s. nar., Mor-Puebla 24 Azteca I negro s. naranja 107 Rojo s. blanco, Toluca 163 Rojo, Toluca Ollas: 31 Olla, sin decoración 33 Policroma Tlahuica 39 Negro s. blanco Comal:

Grupo 1

Grupo 2

4

8 3 4 1 1 1 1

Grupo 3

Grupo 4

1

1 1 1 5 2 2 3 1

1 2

1

1

4 2 1

1

2

Total: 9 40 5 Cuadro B10-2. Grupos pe trográficos de Cyphe rs y sitios

Sitio Xochicalco (Postclásico) Otros sitios, occidente de Morelos Palacio de Cortés Teopanzolco Tepozteco

Además de varias importaciones claramente distintas del Valle de México (p. ej., Azteca naranja, Impresión de textil, Texcoco), los tipos individuales no pueden distinguirse con base en su pasta. Hay alguna variación en la textura que se relaciona con la función de la vasija. Por ejemplo, las ollas y comales tienen pasta más burda que la de los cajetes. Los análisis de Cyphers comprueban que la escala de textura utilizada en el capítulo B2 y B3 sí corresponde a la cantidad de inclusiones en la pasta cerámica (Cyphers 2006).

1

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Grupo 4

6 1

14 6 2 14 3

5 1

1

muestras (cuadro B10-2). Todos los sitios tienen tepalcates del grupo petrográfico 2. Los sitios en el oeste de Morelos también tienen grupos 1 y 3, y la cerámica de Teopanzolco también contiene el grupo 3.

2

Una implicación de esta situación es que casi toda la cerámica (excepto las importadas del Valle de México y algunas otras categorías) puede ser descrita como con una sola clase de pasta cerámica que varía en atributos tales como color, textura, cocción, inclusiones y dureza. Esta pasta llamamos la “pasta regional del occidente de Morelos.” Un patrón similar fue reportado para un análisis petrográfico de la cerámica Postclásica del sito de Zacatepechi en el oeste de Morelos (Senter and Kamilli 1980), y en la investigación de Susan Goodfellow.

ANALISIS DE GOODFELLOW  En 1989 y 1990 Susan Goodfellow dirigió el análisis petrográfico de 480 muestras de cerámica Postclásica procedente de siete sitios en Morelos (Goodfellow 1990). Las muestras fueron seleccionadas al azar en grupos de 40 tepalcates. En Cuexcomate (80 tepalcates), Capilco (120 tepalcates) y Xochicalco (120 tepalcates), 40 tepalcates fueron seleccionados al azar de colecciones ubicadas en cada fase cerámica. Además, también se seleccionaron grupos de 30 o 40 tepalcates de los siguientes sitios: Coatetelco (40 tepalcates), Coatlán Viejo (40 tepalcates), el sitio del Palacio de Cortés (40 tepalcates) y Yautepec (30 tepalcates). Para

Estos datos sugieren una o ambas de dos interpretaciones: (1) los tipos cerámicos individuales estaban siendo producidos en más de un área de producción; o, (2) los talleres cerámicos individuales utilizaron arcillas y pintura de más de una ubicación. Como se describe en el capítulo B2, las pastas cerámica en el oeste de Morelos varían en color, textura, cocción e inclusiones pero muy poca de esta variación se asocia con tipos individuales. Esta variación se presenta en la mayor parte de los tipos cerámicos individuales. 284

ANÁLISIS PETROGRÁFICO DE LA CERÁMICA 

Cuadro B10-3. Composición de los grupos pe trográficos de Goodfe llow Grupos petrográficos: 1

2

3

5

7

9

13

Matriz

81.07 ±2.09 73.47 ±7.23 79.14 ±6.23 69.70 ±6.06 56.48 ±5.92 67.36 ±4.70 70.65 ±6.31

Poros

3.21 ±1.56

6.02 ±2.40

3.75 ±1.85

8.89 ±2.25

4.83 ±2.30

4.08 ±1.67

(Felsics)

5.81 ±1.24

8.06 ±2.75

7.96 ±3.50

10.22 ±2,71 15.88 ±4.01 11.81 ±3.12

9.64 ±3.31

8.99 ±2.85

Frag. de roca

4.92 ±2.78

8.62 ±3.29

6.59 ±2.97

8.22 ±3.30

15.22 ±4.40 11.94 ±3.71 10.42 ±3.33

Biotita

0.02 ±0.09

0.07 ±0.20

0.18 ±0.35

0.09 ±0.20

0.23 ±0.33

0.36 ±0.50

0.21 ±0.50

Hornblenda

1.85 ±0.67

0.50 ±0.56

0.96 ±0.87

1.35 ±0.84

1.28 ±2.15

1.47 ±1.20

1.86 ±1.16

Granate

0.97 ±0.47

0.64 ±0.58

0.81 ±0.79

0.76 ±0.82

1.19 ±0.90

1.18 ±0.82

2.92 ±1.18

Piroxenos

1.60 ±2.16

0.29 ±0.55

0.37 ±0.54

0.52 ±0.84

0.67 ±0.75

0.64 ±0.72

0.38 ±0.49

Olivino

0.08 ±0.29

1.92 ±0.92

0.17 ±0.32

0.21 ±0.35

0.32 ±0.49

0.26 ±0.41

0.21 ±0.28

Nota: Datos de Goodfellow (1990: Appendix B)

Cuadro B10-4. Grupos pe trográficos de Goodfe llow y tipos ce rámicos

Tipo Caje te s: 11 Cajete, sin decoración 50 Cajete, pulido 51 Cahete, negro-café 15 B-4 16 Teopanzolco, varios tipos 17 Tlahuica polychr, eroded 18 Guinda 19 Guinda, tipos especiales 122 Otros tipos decorados Ollas: 31 Olla, sin decoración 56 Olla, pulida 34 Policroma Xochimilco 37 Decoración negativo

1

2

Cuexcomate 3 5 7 9 13

x

x

x

x x x x

x x

x x x

x

x

Capilco 3 5 7

9 13

x x

x

x

x x

x x x x

x

x

x x

x

x x

x x x

x

x x x

Comale s Otras vasijas: 63 Sahumador, Texcoco moldeado 69 Jarra, guinda

2

x x

x

1

x

x x

x

x

Nota: Datos de Goodfellow (1990: Table 3) Un "x" indica que el tipo ocurre en el grupo; no hay información sobre las cantidades

285

x x

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Figura B10-1. Proporciones de los grupos petrográficos en los tipos cerámicos en los análisis de Goodfellow. Cada gráfico es un tipo cerámico; los números son los claves de los tipos (cap. B2 y B3). Las áreas dentro de los cuadros suman a 100% para cada tipo. Solo se incluyen los tipos con más de 3 ejemplares. Basado en Goodfellow (1990:fig. 7-6).

analysis) y otras técnicas para aislar siete grupos petrográficos, que se identificaron como grupos 1, 2, 3, 5, 7, 9, y 13.

todos los sitios excepto para Yautepec, Goodfellow usó las colecciones cerámicas que yo había estudiado y publicado en Smith (2006). Para Yautepec, ella seleccionó sus muestras de la cerámica excavada en el palacio real por Hortensia de Vega Nova (de Vega Nova 1989; de Vega Nova and Mayer Guala 1990). En esta sección sintetizo el resultado del análisis descrito por Goodfellow (Goodfellow 1990), con un énfasis en la muestra de Cuexcomate y Capilco.

El cuadro B10-3 presenta las cantidades promedio de las inclusiones en cada uno de los siete grupos. Estos grupos son diferentes del tipo de grupos petrográficos identificado por investigaciones anteriores en el oeste de Morelos (Cyphers 2006; Senter and Kamilli 1980). Los primeros estudios definieron grupos con base en la presencia y ausencia de minerales importantes. Los grupos de Goodfellow, por el contrario, se basan en análisis estadístico que intenta identificar grupos cuya composición básica fuese lo más distinta posible. Todos los minerales se incluyen en al menos algunos de los tepalcates en cada grupo. En otras palabras, las diferencias entre los grupos son cuantitativas, no cualitativas.

Goodfellow preparó secciones delgadas de cerámica en la Universidad de Pittsburgh. Ella identificó las inclusiones en las secciones delgadas con un microscopio óptico, y utilizó la técnica de “conteo de puntos” (“point-counting”) (Rice 1987; Stoltman 1989, 2001) para generar datos cuantitativos respecto a la frecuencia de inclusiones minerales. Ella analizó los datos cuantitativos mediante análisis de grupos (cluster 286

ANÁLISIS PETROGRÁFICO DE LA CERÁMICA  La asociación entre grupos petrográficos y tipos cerámicos en Cuexcomate y Capilco se muestra en el cuadro B10-4 (de Goodfellow 1990:Table 3). Esta tabla muestra el número de tepalcates de cada tipo en cada grupo. Los resultados son semejantes a los resultados de Cyphers: cada grupo (excepto el número 13) se forma de muchos tipos diferentes y cada tipo con más de un ejemplar coincide con más de un grupo. Se encuentran resultados similares para cada uno de los sitios analizados por Goodfellow. La asociación entre grupos petrográficos y los tipos cerámicos en la muestra total de Goodfellow se ilustra en la figura B10-1. Los únicos tipos que se encuentran en un solo grupo son el Azteca

III negro sobre naranja (tipo 21) y el Sahumador, tipo sartén (tipo 63). Ambos se encuentran solo en el grupo 3, el grupo más abundante en la muestra total. La relación entre los grupos petrográficos de Goodfellow y los sitios se ilustra en la figura B10-2. Aunque no hay dos sitios que tengan frecuencias idénticas de los grupos, los sitios en Cuernavaca y el oeste de Morelos son similares. Las muestras de Yautepec sobresalen como diferentes, principalmente por la abundancia de grupos petrográficos 1 y 2 en el sitio. El grupo 1 se encuentra solo en Yautepec, y el grupo 2 se encuentra principalmente en Yautepec con unos cuantos tepalcates presentes en Coatlán Viejo.

Figura B10-2. Proporciones de los grupos petrográficos en los sitios. Las áreas dentro de los cuadro suman a 100% para cada sitio. Basado en Goodfellow (1990: fig. 7).

287

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

IMPLICACIONES 

REFERENCIAS, CAP. B10 

La investigación petrográfica revisada arriba tiene dos tipos de implicaciones para entender la cerámica en la sociedad de Cuexcomate y Capilco. Primero, estos datos ayudan a explicar por qué es tan difícil identificar tipos específicos de pasta en la cerámica Postclásica de Morelos. Existe una variación considerable en los minerales y otras inclusiones, y esta variación no coincide con los tipos cerámicos que se definieron en los capítulos B2 y B3. Desde una perspectiva más amplia, esta variación puede ser vista como diferencias dentro de un grupo simple de pastas cerámica del oeste de Morelos. Hasta que se realice investigaciones adicionales, no será posible especificar tipos individuales de pasta que puedan ser identificados sin análisis petrográfico o químico (excepto por las pastas muy distintivas de los tipos importados como el Azteca negro sobre naranja, o el Texcoco impresión de textil,).

Berdan, Frances F., and Michael E. Smith 2004 El sistema mundial Mesoamericana postclásico. Relaciones (El Colegio de Michoacán) 25 (99):17-77. Braswell, Geoffrey E., and Michael D. Glascock2002 The Emergence of Market Economies in the Ancient Maya World: Obsidian Exchange in Terminal Classic Yucatán, Mexico. In Geo chemical Evidence for Long-Distance Ex change, edited by Michael D. Glascock, pp. 3352. Bergin and Garvey, Westport, CT. Cyphers, Ann 1982 Anláisis petrográfico de las muestras LP-8001 a 9055. Informe, Laboratorio de Petrografía, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico City.

El segundo tipo de implicación se relaciona con la interpretación económica de los datos petrográficos para comprender los sistemas de producción e intercambio de cerámica. Las interpretaciones de Goodfellow en esta área pueden resumirse como sigue. La mayor parte de los tipos cerámicos, de los estilos decorativos y de las formas de vasijas, se produjeron a partir de materiales con un amplio rango de componentes. Debe haber existido un amplio rango de arcillas y texturas que pudieron ser usados para producir cualquier tipo o forma. En cada centro de producción los ceramistas hicieron sus propias elecciones para cada tipo de arcilla y las inclusiones necesarias para un tipo particular de vasijas. Estas vasijas fueron ampliamente intercambiadas por todo el oeste de Morelos, el cual fue parte de un sistema simple de intercambio postclásico (Smith 2003).

2006

Petrographic Analysis of a Sample of Post classic Sherds. In Tlahuica Ceramics: The Az tec-Period Ceramics of Morelos, Mexico, ed ited by Michael E. Smith. Monograph, vol. 15. Institute for Mesoamerican Studies, Albany.

de Vega Nova, Hortensia 1989 Informe parcial del Proyecto Yautepec, More los: primera temporada, Mayo-Julio, 1989. de Vega Nova, Hortensia, and Pablo Mayer Guala 1990 Proyecto Yautepec, Morelos. Boletín del Con sejo de Arqueología 1990:94-101. Goodfellow, Susan T. 1990 Late Postclassic Period Economic Systems in Western Morelos, Mexico: A Study of Ceramic Production, Distribution and Exchange. PhD dissertation Department of Anthropology, Uni versity of Pittsburgh.

Los datos petrográficos son consistentes con la operación de los sistemas de mercados regionales y con los comerciantes viajeros, siguiendo los patrones descritos en varios trabajos comparativos (Braswell and Glascock 2002; Nichols, et al. 2002; Smith 2004a). Esto no es sorprendente, porque los datos documentales del periodo de la conquista en Morelos revelan la presencia de mercados y comerciantes en la mayor parte del estado (Smith 1994), y estas instituciones estuvieron activas en la mayor parte de Mesoamérica durante el periodo Postclásico tardío (Berdan and Smith 2004; Smith 2004b).

Nichols, Deborah L., Elizabeth M. Brumfiel, Hector Neff, Mary Hodge, Thomas H. Charlton, and Michael D. Glascock 2002 Neutrons, Markets, Cities, and Empires: A 1000-Year Perspective on Ceramic Production and Distribution in the Postclassic Basin of Mexico. Journal of Anthropological Archaeology 21:25-82. Rice, Prudence M. 1987 Pottery Analysis: A Sourcebook. University of Chicago Press, Chicago. Senter, Donovan C., and Diana C. Kamilli 1980 The Petrography of Ceramic Microtypes at 288

ANÁLISIS PETROGRÁFICO DE LA CERÁMICA  Zacatepechi. In Rutas de Intercambio en Mesoamérica y Norte de México: XVI Meso Redonda (Saltillo, 1979), pp. 241-249, vol. 2. Sociedad Mexicana de Antropología, Mexico City.

2004b

Los hogares de Morelos en el sistema mundial Mesoamericana postclásico. Relaciones (El Colegio de Michoacán) 25(99):79-113.

n.d.

Tlahuica Ceramics: The Aztec-Period Ceramics of Morelos, Mexico. IMS Monographs, vol. 15. Institute for Mesoamerican Studies, Albany.

Smith, Michael E. 1983 Postclassic Culture Change in Western Morelos, Mexico: The Development and Correlation of Archaeological and Ethnohistorical Chronologies. PhD dissertation Department of Anthropology, University of Illinois.

Stoltman, James B. 1989 A Quantitative Approach to the Petrographic Analysis of Ceramic Thin Sections. American Antiquity 54:147-160.

2003

Comercio postclásico en la cerámica decorada: Malinalco, Toluca, Guerrero y Morelos. Arqueología (INAH) 29:63-84.

2001

2004a

The Archaeology of Ancient State Economies. Annual Review of Anthropology 33:73-102.

289

The Role of Petrography in the Study of Archaeological Ceramics. In Earth Sciences and Archaeology, edited by Paul Goldberg, Vance T. Holliday, and C. Reid Ferring, pp. 297-326. Kluwer, New York.

SÍNTESIS BREVE DE LOS RESULTADOS 

Capítulo C1  Síntesis Breve  de los Resultados    Por Michael E. Smith 

Capilco. Las herramientas para hilado de algodón son el tipo más abundante de tales evidencias, encontradas en cada contexto excavado. Los tepalcates trabajados y las herramientas de mano hechas de basalto fueron utilizados para algún tipo de actividad de producción en muchas casas. Aunque las herramientas de obsidiana no fueron producidas en estos sitios, algunas herramientas de pedernal fueron manufacturadas. Los machacadores para corteza aportan evidencia en cuanto a la producción de papel de amate, y los pigmentos para pintura sugieren la práctica de la pintura, quizá manuscritos o códices. Los datos cuantitativos en algunos de los artefactos importantes relacionados con la producción artesanal se muestran en el cuadro C1-1. Estos datos son valores promedio para tres categorías sociales: (A) casas de gente común en Capilco; (B) casas de la clase común en Cuexcomate; y (C) casas de elite en Cuexcomate.

Los datos descritos en este reporte, junto con la información de las excavaciones y la arquitectura residencial (Smith 1992), aportan nueva información en varios tópicos económicos y sociales. Este capítulo es un breve resumen de algunas de las implicaciones de los estudios de artefactos descritos en este volumen. Las investigaciones en estos aspectos continúan, y en un futuro próximo se escribirá una síntesis completa de todos los resultados del proyecto. Los resultados preliminares de aspectos particulares del proyecto ya han sido publicados en varios trabajos; éstos se enlistan en el capítulo A1.

LA PRODUCCIÓN ARTESANAL  Recuperamos una variedad de tipos de evidencia en cuanto a producción artesanal en Cuexcomate y

Cuadro C1-1. Cantidades promedios de medidas de producción artesanal. Temazcalli (A)

Categoría Nº. de viviendas

a

2

Cuanuhnahuac Temprano (A) (B) (C) 5

9

22

4

Cerámica (porcentaje de todas las vasijas cerámicas y artefactos): Cajetes de hilar 2.6 4.2 5.6 3.7 Malacates 0.1 1.3 2.9 1.1 Tepalcates trabajados 0.2 0.2 0.4 0.1

6.2 2.7 0.1

5.5 2.2 0.4

4.7 1.3 0.5

Otro (frecuencia por 1,000 tepalcates): Pedernal 7 Herramientos de mano 0.22 Machacadores 0.22 Piedras de pintura -Instrumentos de cobre 0.12

5 0.22 0.09 0.13 0.03

13 0.39 0.08 0.26 0.06

7 --0.53 --

3 0.16 0.10 0.03 0.10

3

14 0.31 -0.10 0.21

4

Cuauhnahuac Tardío (A) (B) (C)

9 0.10 -0.38 --

Nota : Las columnas representan tipos de contextos social, siguiente: (A) viviendas de población común en Capilco; (B) viviendas de población común en Cuexcomate; y (C) viviendas de élite en Cuexcomate. Fuente: Smith y Heath-Smith 1994 a

Numero de basureros residencial excavado para cada contexto social.

291

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Esta sección es un resumen de la información referente a producción artesanal publicada en Smith y Heath-Smith (1994).

Los Textiles  Los malacates y vasijas para hilado (capítulo B3) fueron recuperados en todos los contextos excavados de Cuexcomate y Capilco. La gran mayoría de malacates son objetos pequeños, hechos de molde y fueron probablemente utilizados para hilar fibra de algodón. Los grandes malacates, probablemente utilizados para hilar fibra de maguey, son menos abundantes. La mayor parte de los cajetes de hilar se clasificaron como Tipo 66, Cajete para hilar, local. Los cajetes para hilar importados de la Cuenca de México, Tipo 67, no son tan comunes. Hay también un tercer tipo, Cajete para hilar, guinda, que es muy raro.

20

Cuauhnahuac Temprano

15

a ci m á r e 10 C e d % 5

0 A

B

C

20

Cuauhnahuac Tardío

15 a ic m rá e 10 C e d % 5

0

A B C La figura C1-1 muestra las frecuencias de Figura C1-1. Frecuencias de artefactos para hilar algodón en las casas. A: viviendas de artefactos para hilar la gente común en Capilco; B: viviendas de la gente común en Cuexcomate; C: vivien(malacates y cajetes) en das de elite en Cuexcomate. unidades domésticas de Cuexcomate y Capilco. Las Otros Tipos de Producción Artesanal  casas individuales se agrupan en tres categorías sociales mencionadas arriba: (A) casas de gente común en Capilco; (B) casas de la clase común en Cuexcomate; y El desecho de pedernal está ampliamente distribui(C) casas de elite en Cuexcomate. Estos gráficos muesdo en los contextos domésticos. Hay cantidades más tran que hubo variaciones dentro de cada categoría altas de artefactos de pedernal en Cuexcomate que en social, pero poca diferencia entre categorías. Las casas Capilco (cuadro C1-1), pero ni una sola casa sobresale de elite tenían aproximadamente las mismas cantidades con muy altos niveles de producción de pedernal. Las de artefactos de hilado que las casas de gente común. El piedras alisadas (herramientas de mano) pueden haber principal aspecto en el tiempo (cuadro C1-1) es un sido utilizadas para pulir vasijas cerámicas, aunque incremento en las frecuencias de artefactos en el sitio de encontramos muy pocas evidencias en cuanto a producCapilco (categoría A). ción de cerámica. Estos objetos fueron más abundantes en las casas de gente común que en las casas de elite. Las agujas de cobre (capítulo C6) pueden haber Los tepalcates trabajados son otra categoría rara, éstos sido utilizadas en la producción de textiles, pero es pueden haber sido utilizados en la producción de cerádifícil evaluar esta interpretación (Hosler 1994, 2005). mica y otros bienes.

292

SÍNTESIS BREVE DE LOS RESULTADOS 

Figura C1-2. Abundancia de los pigmentos en Capilco y Cuexcomate.

Cuadro C1-2. Cantidades promedios de artefactos importados.

Categoría

Temazcalli (A)

Cuanuhnahuac Temprano (A) (B) (C)

Cuauhnahuac Tardío (A) (B) (C)

Cerámica (porcentaje de todas las vasijas cerámicas y artefactos): Vasijas de sal aztecas 2.4 2.6 3.5 3.8 Cajetes Azteca III -0.8 2.6 5.3 Cajetes de hilar aztecas 0.5 1.7 1.9 1.3 Otros tipos azteca 0.1 0.3 1.1 0.3

2.7 0.7 1.6 1.2

4.4 1.5 1.6 0.2

4.4 2.9 2.7 --

Total de importadas aztecas Importadas de Morelos Otras importadas

3.0 8.6 0.1

Otro (frecuencia por 1000 tepalcates): Obsidiana 15 Total de cobre 0.22

5.4 3.1 0.4

9.1 0.3 0.3

10.7 3.0 0.9

6.2 1.7 0.2

7.7 0.4 --

10.0 0.9 --

20 0.32

32 0.21

38 0.10

21 0.20

45 0.10

24 --

Nota : Columna títulos representan tipos de contextos social, siguiente: (A) viviendas de población común en Capilco; (B) viviendas de población común en Cuexcomate; y (C) viviendas de élite en Cuexcomate. Fuente: Smith y Heath-Smith 1994

Los machacadores de basalto fueron utilizados en la producción de papel amate (Christensen 1942; von Hagen 1944). Estos fueron excavados en muchas casas comunes pero ninguno fue recuperado en ninguna casa de elite (cuadro C1-1). Ninguna de las casas tuvo un alto número de machacadores. Esto sugiere que el papel fue producido en muchas o en la mayoría de las casas en

estos sitios. Los pigmentos minerales para fabricar pintura (capítulo B7) fueron encontrados en muchas casas. Tres contextos sobresalen con muy altas frecuencias de pigmentos: las residencias de elite en las fases Cuauhnahuac Temprano (grupo 6) y Cuauhnahuac Tardío (grupo 7), y grupo 10 (cuadro C1-1; figura C1-2). El grupo 10, ocupado durante la fase 293

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Cerámica. Los tipos de cerámica importada se dividen en tres grupos. (1) Tipos importados del Valle de México incluyen los siguientes tipos: vasijas de sal (tipo “Impresión de Textil, Texcoco”), Negro sobre naranja, Azteca III (en platos, cajetes, molcajetes y cajetes de hilar); y algunos otros tipos (p. ej. Policromo Xochimilco). (2) Los tipos importados de otras partes de Morelos incluyen cerámica del complejo Teopanzolco en el área de Cuernavaca, tipo B-7 de Yautepec además de algunos otros tipos menores. (3) Tipos de otras áreas incluyen policromos complejos de Puebla/Tlaxcala y tipos raros de Guerrero y el Valle de Toluca (ver capítulos B2 y B3). Obsidiana. La obsidiana fue probablemente importada de una variedad de fuentes en el México central. La mayor parte de la obsidiana es verde, lo cual indica que procede del yacimiento cerro de las navajas (Cobean 2002; Pastrana 1998). Hay muy poca evidencia para la producción de navajas de obsidiana o herramientas en estos sitios (capítulo B4). La presencia de desechos de producción en el sitio cercano de El Ciruelo (ver capítulo A1, y Sorensen, et al. 1989) sugiere que las herramientas de obsidiana en Cuexcomate y Capilco pueden haber sido manufacturadas en El Ciruelo. Cobre. Los artefactos de cobrebronce en Cuexcomate y Capilco fueron importados del oeste de México, aparentemente de Michoacán o Jalisco (Hosler 1994, 2005; Hosler y Macfarlane 1996); ver capítulo B6.

Figura C1-3. Tamaño de las casas en Capilco y Cuexcomate.

Cuauhnahuac Tardío, se localiza cerca del grupo 7. Este puede haber sido el lugar para elaboración de manuscritos para la elite durante el periodo Cuauhnahuac Temprano; quizá los residentes del grupo 10 fueron escribas.

Cantidades por fase. Los bienes importados en Cuexcomate y Capilco tienen patrones complejos de cambio en el tiempo (cuadro C1-2). La cerámica importada del Valle de México se incrementó entre la fase Temazcalli y Cuauhnahuac Temprano, y después decae entre las fases Cuauhnahuac Temprano y Tardío. Las importaciones de otras partes de Morelos declinaron abruptamente entre los periodos Temazcalli y Cuauhnahuac Temprano. Una razón para esto es que la mayor parte de los tipos comunes importados—tipos policromos del complejo cerámico Teopanzolco de Cuernavaca—fueron abundantes en el periodo más temprano pero declinaron durante el periodo Postclásico Tardío. Las importaciones de otras áreas del México central se incrementaron al principio y después declinaron.

EL COMERCIO CON OTRAS REGIONES  Bienes de Importación y el Comercio  Los datos documentales muestran que los mercados fueron elementos importantes en la mayoría de los pueblos de Morelos durante el periodo Azteca (Maldonado Jiménez 1990; Smith 1994). El intercambio de cerámica fue muy común, y todos los sitios postclásicos tiene altas cantidades de cerámica importada (Smith 2003; 2006c: cap. 16). Los principales bienes importados en Cuexcomate y Capilco se sintetizan en el cuadro C1-2. 294

SÍNTESIS BREVE DE LOS RESULTADOS  (1) ¿Se puede distinguir las casas de la elite y de la gente común por su cerámica? La técnica de análisis de función discriminante fue utilizada para contestar esta pregunta. Las tres categorías sociales discutidas arriba (A: Capilco; B: Cuexcomate, común; C: Cuexcomate elite) fueron comparadas con respecto de las frecuencias de tipos cerámicos. El análisis de función discriminante construye funciones cuantitativas que discriminan o distinguen grupos de casos basados en una serie de variables (tipos cerámicos). Los resultados se muestran en la figura C1-5. Durante la fase Cuauhnahuac temprano, las tres categorías sociales están claramente separadas. Esto muestra que estas categorías—definidas de la arquitectura—pueden ser distinguidas por sus cerámicas. Durante la fase Cuauhnahuac tardío, las tres categorías pueden aún ser separadas, pero las distinciones no son tan claras. Esto sugiere que las diferencias entre las categorías fueron menores en ese periodo

LAS CLASES SOCIALES Y LA RIQUEZA  Arquitectura.  La relación entre arquitectura residencial y clases sociales en Cuexcomate y Capilco se discute en Smith (1992:359-368). La mayor parte de las casas fueron estructuras pequeñas de piedra y adobe construidas a nivel del piso. Dos grupos de casas sobresalen como diferentes de las otras en términos de un mayor tamaño de casa, construcción sobre plataformas, y con mayor utilización de piedra y estuco. Esos grupos—grupo 6 durante la fase Cuauhnahuac temprano y el grupo 7 en la fase Cuauhnahuac tardío—se localizan en la plaza pública en Cuexcomate, cerca del templo principal. Con base en estas diferencias en arquitectura y ubicación, se planteó que los grupos 6 y 7 fueron residencia de elite (Smith 1992). Las diferencias en tamaño se muestran en la figura C1-3. Puede verse que las diferencias en tamaño entre las casas de elite y de gente común fueron mucho más grandes en la fase Cuauhnahuac Temprano que en la fase Cuauhnahuac tardío. Las ubicaciones de los grupos 6 y 7 se muestran en la figura C1-4.

Una vez que fueron establecidas estas categorías pudieron distinguirse con cerámica, el siguiente paso fue definir dos medidas de bienestar basados en cerámica. En su tesis doctoral, Jan Olson utilizó datos de una muestra de contextos domésticos para estudiar las relaciones entre artefactos domésticos y la riqueza (Olson 2001). Siguiendo sugerencias hechas en otras publicaciones (Smith 1987b, 1992), Olson definió dos índices de riqueza para la cerámica doméstica. Estos fueron calculados utilizando su reconstrucción del número mínimo de vasijas para los tipos cerámicos en cada contexto doméstico.

La cerámica y la Riqueza  En la mayor parte de los estados e imperios antiguos, las diferencias en riqueza y clase social entre gente común y la elite se expresan en materia cultural (Smith 1987b). Este aspecto fue estudiado en tres pasos, los cuales se sintetizan aquí.

Cuadro C1-3. Cantidades promedios de índices de riqueza y marcadores cerámicas de riqueza.

Categoría Índices de riqueza: Índice I Índice II

Temazcalli (A)

-51.4

Cuanuhnahuac Temprano (A) (B) (C)

Cuauhnahuac Tardío (A) (B) (C)

-1.26 43.3

-0.50 37.2

-0.77 34.5

3.11 48.3

1.7 1.7 41.1 0.7 4.5 12.5 3.1

0.4 0.7 39.3 1.5 7.2 6.2 3.2

0.9 0.2 42.5 2.9 9.9 8.7 4.7

-5.03 43.0

3.83 62.5

Categorías cerámicas (porcentaje de todas las vasijas cerámicas y artefactos): Importadas de Morelos 8.6 3.1 0.3 3.0 Otros cajetes decorados 4.0 2.9 0.3 3.5 Total de cajetes 48.4 46.7 38.4 50.1 Cajetes Azteca III -0.8 2.6 5.3 Cajetes rojos pulidos 10.8 4.5 5.5 12.9 Policroma Tlahuica 11.6 15.6 10.2 8.9 Incesarios 2.6 3.3 6.1 3.7

Nota : Columna títulos representan tipos de contextos social, siguiente: (A) viviendas de población común en Capilco; (B) viviendas de población común en Cuexcomate; y (C) viviendas de élite en Cuexcomate. Fuente: Smith y Heath-Smith 1994 Figuras gruesos denotan las cinco fase-especificó índices de riqueza para cada fase que usada en el calculo del índice de riqueza 1.

295

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Figura C1-4. Plano del epicentro de Cuexcomate en las fases Cuauhnahuac Temprano y Cuauhnahuac Tardío, con los grupos de elite (Grupo 6 y Grupo 7).

Figura C1-5. Gráfica de las funciones discriminantes para distinguir las categorías sociales en base a sus artefactos de cerámica. Los círculos blancos son estructuras y elementos no-residenciales.

Los cálculos del índice de riqueza #1 empiezan identificando cinco categorías cerámicas que mostraron las diferencias más grandes y más consistentes entre la residencias de elite (grupo 6 en la fase Cuauhnahuac Temprano, y grupo 7 en la fase Cuauhnahuac Tardío) y las casas de comuneros en cada una de estas dos fases. Estas categorías, que son diferentes en las dos fases, se muestran en el Cuadro

una desviación estándar de 1). Los primeros puntajes Z para cada casa son añadidos juntos y el resultado es el índice de riqueza #1 La figura C1-6 muestra los valores de los índices de riqueza para cada unidad doméstica. Este ejercicio muestra que es posible distinguir casas de elite y gente común utilizando sus artefactos domésticos (Smith 1987b). Hay dos problemas con el índice de riqueza #1. Primero, no es posible comparar directamente las diferentes fases porque se usan diferentes variables para cada fase. Segundo, la ausencia de una casa de elite en la

El siguiente paso es transformar los valores de cada variable (para cada casa) en un puntaje Z (un puntaje Z es una variable nueva con una media de 0 y 296

SÍNTESIS BREVE DE LOS RESULTADOS  dos arriba. El indice promedio de riqueza del cuadro C1-3 también sigue el mismo patrón. Tanto en el periodo Cuauhnahuac Temprano como en el Cuauhnahuac Tardío, el grupo de elite tuvo valores más altos para ambos índices, pero la diferencia entre el promedio de elite y el promedio en la gente común es mayor en el periodo Cuauhnahuac Temprano que en el periodo Cuauhnahuac Tardío.

Cuauhnahuac Temprano 14 1 12 # a z 10 e u 8 q i R e 6 d e 4 ci d 2 n I 0 A

B

C

CAMBIOS SOCIALES EN  LA ÉPOCA POSTCLÁSICA 

Cuauhnahuac Tardío 14

Los resultados discutidos arriba pueden ser organizados por fases cronológicas para dar un resumen de cambio a través del tiempo dentro del periodo Postclásico.

1 12 # a z 10 e u 8 iq R e 6 d e 4 ci d n I 2

Fase Temazcalli 

0

Solo dos casas en Capilco tuvieron depósitos Figura C1-6. Valores del índice de riqueza #1. A: viviendas de la gente común en Capilco; B: de la fase Temazcalli viviendas de la gente común en Cuexcomate; C: viviendas de elite en Cuexcomate. Nota: los va(unidades 101 y 102; ver lores son el índice de riqueza #1 más 10 (para evitar valores menos de cero). cuadro B1-9). Éstas se encontraban quizá entre las primeras casas de acuerdo fase Temazcalli hace imposible calcular un índice de con la ocupación existente en ese sitio. Los fundadores riqueza para este periodo. del asentamiento en el periodo Temazcalli pueden haber llegado de Xochicalco, donde había una pequeña ocupaEl índice de riqueza #2 es propuesto para enfrentar ción en el periodo Postclásico Temprano (Smith 2000), estos problemas. Es calculado para cada unidad doméstio quizá ellos vinieron de la región de Cuernavaca, donde ca mediante la suma de la frecuencia de la cerámica la ciudad de Teopanzolco fue un asentamiento urbano local decorada y dos veces la frecuencia de la cerámica mayor (Smith 2006c, n.d.). Con base en la muestra de importada. casas excavadas, he estimado que la población de Los valores del índice de riqueza #1 para las tres Capilco en este tiempo fue de alrededor de 30 personas categorías sociales se muestran en la figura C1-6 (note (cuadro C1-4); para métodos y datos, ver Smith que 10 se han agregado a cada valor de tal manera que (1992:335-345). no hay valores menores que cero). Hay dos elementos Los habitantes de Capilco en este momento estaban interesantes de estos datos. Primero, existe una variación bien conectados con otras partes del México central dentro de cada categoría social. Esto sugiere que hubo mediante redes de intercambio. Existe abundante obsiun rango de valores de riqueza dentro de la clase común diana y grandes cantidades de cerámica importada de y dentro de la clase de elite. Segundo, las diferencias Cuernavaca y el Valle de México. Las altas cantidades entre el grupo de elite y el de gente común fueron de importaciones del complejo cerámico de Teopanzolmucho mayores en el periodo Cuauhnahuac Temprano co sugieren una relación especial con esa ciudad. El alto que en el periodo Cuauhnahuac tardío. Este es el mismo valor promedio para el índice de riqueza #1 (cuadro C1patrón encontrado en los datos arquitectónicos discutiA

B

C

297

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Cuadro C1-4. Poblacione s de los sitios

Sitio Capilco Cuexcomate

Temazcalli

Cuauhnahuac Cuauhnahuac Temprano Tardío

30

70 240

120 800

Nota: datos de Smith (1992)

3) sugiere que estos primeros habitantes de Capilco fueron prósperos.

agrícola y periodos de hambruna y crisis (Smith 2006a, b; Smith y Heath-Smith 1994). Los índices de riqueza decayeron para las tres categorías sociales (cuadro C13), lo cual sugiere un estándar más bajo de vida. También las diferencias entre la elite y la gente común fueron menores que en el periodo Cuauhnahuac Temprano. La gran residencia de elite (grupo 6) fue abandonada y la nueva residencia de elite (grupo 7) fue mucho más pequeña y menos impresionante.

Fase Cuauhnahuac Temprano  Durante la fase Cuauhnahuac Temprano, Capilco se expandió en tamaño hasta cerca de 70 personas y Cuexcomate fue ocupado por primera vez como un pequeño pueblo con unos 240 habitantes (cuadro C1-4). Este crecimiento poblacional fue acompañado por intensificación agrícola en forma de construcción de terrazas (Smith 1992; Smith y Price 1994). Las frecuencias de artefactos para hilado de fibra de algodón se incrementan dramáticamente (cuadro C1-1), lo cual indica un crecimiento en la producción de textiles de algodón. Un patrón similar se presentó en otros sitios de Morelos (Smith 2000; Smith y Hirth 1988). Sin embargo, este crecimiento en la producción de textiles de algodón no fue igualado por incrementos en otras actividades artesanales.

La producción de textiles de algodón se incrementó en Capilco, pero hubo poco cambio en la frecuencia de producción de herramientas en Cuexcomate. Sin embargo, el crecimiento de la población en esta época implicó que sobre todo el número de textiles producidos debe haberse incrementado grandemente en estos sitios. La frecuencia de pigmentos se incrementó (cuadro C1-1). La cantidad de cobre importado declinó, y la frecuencia de cerámica importada de otras partes de Morelos continuó también declinando. Aunque es imposible explicar estos cambios con certeza, probablemente dos procesos contribuyeron a los cambios de patrones entre los periodos Cuauhnahuac Temprano y Cuauhnahuac Tardío. Primero, Morelos fue conquistado por el imperio Mexica en esta época (Smith 1987a, 2001). Segundo, los cambios agrícolas y poblacionales en el área cercana a Capilco y Cuexcomate sugieren la aparición de una crisis demográfica de sobrepoblación y hambre. Estos factores se exploran más a fondo en otros trabajos (Smith 2004; Smith y Heath-Smith 1994).

El valor del índice de riqueza #2 decayó en Capilco y para la gente común en Cuexcomate, pero el valor para el grupo de elite en Cuexcomate fue mucho más alto, como se esperaría. La principal razón para esta disminución del índice de riqueza #2 es la reducción en el número de tepalcates importados de Teopanzolco. Otro tipo de evidencia sugiere que el periodo Cuauhnahuac Temprano fue un tiempo de prosperidad y expansión en Cuexcomate y Capilco (Smith 2004; Smith y HeathSmith 1994). La fase Cuauhnahuac Temprano, que fue parte del periodo Postclásico Tardío, fue un tiempo de crecimiento y prosperidad en todo Morelos (Smith 2004).

La Época Colonial  La única evidencia clara de ocupación o actividad en Capilco o Cuexcomate después de la conquista española consiste de dos (y posiblemente cuatro) figurillas cerámicas coloniales (fig. B3-40). No hay otros tipos de cerámica colonial temprana como la mayólica o cerámica vidriada en estos sitios. Mi interpretación es que estos sitios fueron gradualmente abandonados en las primeras décadas del periodo colonial. El pueblo de Tetlama fue fundado en su lugar actual durante el siglo XVI probablemente por medio de una congregación (Gerhard 1977) en la cual los habitantes de Capilco, Cuexcomate y otros sitios en el área fueron trasladados al nuevo pueblo con una iglesia católica.

Fase Cuauhnahuac Tardío  Las poblaciones continuaron creciendo durante el periodo Cuauhnahuac Tardío, y Cuexcomate y Capilco alcanzaron su tamaño mayor. Capilco era una aldea con unos 120 habitantes y Cuexcomate era un pueblo con unas 800 personas (cuadro C1-4). El crecimiento de estos asentamientos fue igualado por otros asentamientos en el oeste de Morelos. Un estudio de población y recursos (Smith 1992:335-345) sugiere que la población de la región en torno a estos sitios puede haber excedido la capacidad de carga de la tierra, causando disminución 298

SÍNTESIS BREVE DE LOS RESULTADOS 

REFERENCIAS  Christensen, Bodil 1942 Notas sobre la fabricación del papel indígnea y su emplea para "brujerías" en la Sierra Norte de Puebla, México. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos 6(1-2):109-123. Cobean, Robert H. 2002 Un mundo de obsidiana: minería y comercio de un vidrio volcánico en el méxico antiguo / A World of Obsidian: The Mining and Trade of Volcanic Glass in Ancient Mexico. Arqueología de México, tomo 4. Instituto Nacional de Antropología e Historia and University of Pittsburgh, Mexico City and Pittsburgh.

1987b

Household Possessions and Wealth in Agrarian States: Implications for Archaeology. Journal of Anthropological Archaeology 6:297-335.

1992

Archaeological Research at Aztec-Period Rural Sites in Morelos, Mexico. Volume 1, Excavations and Architecture / Investigaciones Arqueológicas en Sitios Rurales de la Época Azteca en Morelos, Tomo 1, Excavaciones y Arquitectura. University of Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology, tomo 4. University of Pittsburgh, Pittsburgh.

1994

Economies and Polities in Aztec-period Morelos: Ethnohistoric Introduction. En Economies and Polities in the Aztec Realm, editado por Mary G. Hodge y Michael E. Smith, pp. 313-348. Institute for Mesoamerican Studies, Albany.

2000

Postclassic Developments at Xochicalco. En The Xochicalco Mapping Project, editado por Kenneth G. Hirth, pp. 167-183. Archaeological Research at Xochicalco, tomo. 2. University of Utah Press, Salt Lake City.

2001

The Aztec Empire and the Mesoamerican World System. En Empires: Perspectives from Archaeology and History, editado por Susan E. Alcock, Terence N. D'Altroy, Kathleen D. Morrison y Carla M. Sinopoli, pp. 128-154. Cambridge University Press, New York.

2003

Comercio postclásico en la cerámica decorada: Malinalco, Toluca, Guerrero y Morelos. Arqueología (INAH) 29:63-84.

2004

Los hogares de Morelos en el sistema mundial Mesoamericana postclásico. Relaciones (El Colegio de Michoacán) 25(99):79-113. El almacenamiento en la economía Azteca: una perspectiva comparativa. En Arqueología del almacenamiento, desde el Norte de México hasta el Altiplano central, editado por Severine Bortot. CEMCA, Mexico City.

Gerhard, Peter 1977 Congregaciones de indos en la Nueva España ántes de 1570. Historia Mexicana 26:347-395. Hosler, Dorothy 1994 The Sounds and Colors of Power: The Sacred Metallurgical Technology of Ancient West Mexico. MIT Press, Cambridge. 2005

Los sonidos y colores del poder: La tecnología. metalurgica sagrada del Occidente de México. El Colegio Mexiquense, Toluca.

Hosler, Dorothy y Andrew Macfarlane 1996 Copper Sources, Metal Production and Metals Trade in Late Postclassic Mesoamerica. Science 273:1819-1824. Maldonado Jiménez, Druzo 1990 Cuauhnahuac y Huaxtepec: Tlalhuicas y Xochimilcas en el Morelos Prehispánico. Anthropology. Centro Regional de I n v e s t i g a ciones Multidisciplinarias, Universi dad Nacio nal Autónoma de México, Cuernavaca.

2006a

Olson, Jan Marie 2001 Unequal Consumption: A Study of Domestic Wealth Differentials in Three Late Postclassic Mexican Communities. PhD dissertation, Anthropology, University at Albany, SUNY. Pastrana, Alejandro 1998 La explotación azteca de la obsidiana en la Sierra de las Navajas. Colección Científica, t o mo 383. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City. Smith, Michael E. 1987a The Expansion of the Aztec Empire: A Case Study in the Correlation of Diachronic Archaeological and Ethnohistorical Data. American Antiquity 52:37-54. 299

2006b

Graneros y almacenamiento de maíz en Morelos Postclásico. En Arqueología del a l macenamiento, desde el Norte de México hasta el Altiplano central, editado por Severine Bortot. CEMCA, Mexico City.

2008

Aztec City-State Capitals. Series: Ancient Cities of the New World. University Press of Florida, Gainesville .

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  n.d.

Tlahuica Ceramics: The Aztec-Period Ceramics of Morelos, Mexico. IMS Monographs, tomo 15. Institute for Mesoamerican Studies, Albany.

Smith, Michael E. y T. Jeffrey Price 1994 Aztec-Period Agricultural Terraces in Morelos, Mexico: Evidence for Household-Level Agricultural Intensification. Journal of Field Archaeology 21:169-179.

Smith, Michael E. y Cynthia Heath-Smith 1994 Rural Economy in Late Postclassic Morelos: An Archaeological Study. En Economies and Polities in the Aztec Realm, editado por Mary G. Hodge y Michael E. Smith, pp. 349-376. I n stitute for Mesoamerican Studies, Albany.

Sorensen, Jerrel H., Kenneth G. Hirth y Stephen M. Ferguson 1989 The Contents of Seven Obsidian Workshops Around Xochicalco, Morelos. En La Obsidiana en Mesoamérica, editado por Margarita Gaxiola y John E. Clark, pp. 269-276. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City.

Smith, Michael E. y Kenneth G. Hirth 1988 The Development of Prehispanic CottonSpinning Technology in Western Morelos, Mexico. Journal of Field Archaeology 15:349358.

von Hagen, Victor W. 1944 The Aztec and Maya Papermakers. J. J. Augustin, New York.

300

APÉNDICE A 

Apéndice A:  Catálogos de lotes excavados   

Por  Michael E. Smith   

Smith, Michael E. 1992 Archaeological Research at Aztec-Period Rural Sites in Morelos, Mexico. Volume 1, Excavations and Architecture / Investigaciones Arqueológicas en Sitios Rurales de la Época Azteca en Morelos, Tomo 1, Excavaciones y Arquitectura. University of Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology, tomo 4. University of Pittsburgh, Pittsburgh.

Este apéndice contiene dos catálogos de los contextos excavados. El cuadro 1 es el catálogo de lotes en la base de datos del proyecto. Como se explique en el capítulo B1 y en Smith (1992:46-48), los números de procedencia con locus “09” son los lotes compuestos. El cuadro 2 es un catálogo de los lotes compuestos. La mayoría de los análisis se base en los lotes del cuadro 1, pero muchos artefactos eran registrados y marcados con los lotes originales del campo. Cuadro 1: Catálogo de lotes Cuadro 2: Catálogo de lotes compuestos

Apéndice A: Clave de las fases cronológicos Clave Fase Tem EC LC GC ?

Temazcalli, 1100 - 1300 DC Cuauhnahuac Temprano, 1300 - 1440 DC Cuauhnahuac Tardío, 1440 - 1520+ DC Cuauhnahuac general (1300 - 1520+ DC) Mezclada, o no se sabe No hay fechamiento

301

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Apéndice A: Tipos de contexto Categoria general

Clave

Tipo de contexto

No. de contextos

General

2 3 4

Depósito disturbido Depósito cultural, tipo inseguro Esteril

22 16 124

Interior de estructura

5 6 7 8 9

Arriba de piso Sobre piso Abajo de piso Entre pisos Interior: contexto inseguro

49 47 127 10 47

10 11 12 13

Basurero Superficie del suelo antiguo Entre estructuras Exterior: contexto inseguro

335 3 21 159

Patios o plazas

35 36 37 38

Patio, sobre piso Patio, arriba de piso Patio, abajo de piso Patio: contexto inseguro

2 4 7 78

Arquitectura

14 15 16 17

Piso Muro Plataforma Colapso constructivo

29 26 19 91

Miscelanea

18 19 21 22

Limpiando perfiles Pozo de saqueo Recolección superficial: de estructura Recolección superficial: no-estructura

53 3 42 3

Rasgos

23 24 25 32 39

Entierro Ofrenda Relleno de pozo Otro rasgo Monton de piedras

21 7 2 13 20

Exterior de estructura

Total

1,380

302

APÉNDICE A 

Apéndice A: Clave de otros variables Clave

Categoria

Explicación

Capa

Capa excavada

ver Smith (1992)

Vol

Volumen

volumen del contexto, en metros cuadrados

Tepal

Tepalcates

Número de tepalcates

Dens

Densidad

Densidad de la cerámica (# tepalcates por metro cuadrado)

Obsid

Obsidiana

Número de piezas de obsidiana

Silex

Silex o pedernal

Número de piezas de silex

Samp1 Muestra doméstica

1: En la Muestra de contextos domésticos 3: En la Muestra de contextos fechados

Struc

Número de estructura para las unidades con más de una estructura

Estructura

Para Cuadro 2, Catálogo de lotes compuestos Clave

Explicación

Procedencia de campo

Número de procedencia del lotes en la excavación

Procedencia de base de datos

Número de procedencia del lote compuesto

303

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Procedencia 101 0 9 101 0 9 101 0 9 101 0 9 101 0 9 101 0 9 101 0 9 101 0 9 101 0 9 101 0 9 101 0 9 101 0 9 101 0 9 101 0 9 101 0 9 101 0 9 101 0 9 101 0 9 101 0 9 101 0 9 101 0 9 101 0 9 101 0 9 101 1 0 101 3 2 101 3 2 101 3 2 101 4 0 101 5 1 101 5 1 101 5 1 101 5 1 101 5 1 101 5 1 101 - 10 2 101 - 10 2 101 - 12 1 101 - 13 2 101 - 17 2 101 - 17 2 101 - 18 2 101 - 18 2 101 - 20 2 101 - 20 2 101 - 20 2 101 - 22 2 101 - 22 2 101 - 27 2 101 - 30 2 101 - 30 2 101 - 30 2 -

1 2 3 5 15 16 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 32 33 34 41 42 43 1 3 4 5 1 1 2 3 4 5 8 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2 3 1 2 1 1 2 3

Fase LC LC LC EC LC EC LC LC LC LC LC LC EC EC LC LC Tem LC LC LC LC EC EC GC LC EC

LC LC LC EC EC EC LC LC LC LC ? EC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC

T.Dep 5 5 8 7 13 13 17 13 12 12 12 12 10 10 17 13 14 38 38 38 38 38 38 21 13 13 13 21 17 17 10 10 10 4 17 10 17 17 13 13 17 10 17 13 13 17 10 17 12 12 12

Capa 1 1 2 3 11 12 4 5 4 4 5 5 8 10 11 12 13 1 1 1 1 9 9 12 12

6 6 7 8 10 10 6 7 4 6 4 5 6 7 11 11 11 6 7 11 4 4 5

Vol 0.86 1.39 1.35 1.2 0.94 0.76 0.65 0.76 0.48 0.47 0.47 0.93 0.04 0.16 1.29 1.6 0.84 0.54 0.59 0.56 0.58 0.33 0.91 0 0.13 0.09 0.09 0 0 0.06 0.01 0.01

Tepal 1,213 653 648 323 322 61 205 642 147 155 498 862 161 285 1,347 129 252 101 118 140 317 303 538 139 8 2 0 2 32 65

Dens 1,410 470 480 269 343 80 315 845 306 330 1,060 927 4,025 1,781 1,044 81 300 187 200 250 547 918 591

29

2,900

0.02 0.21 0.05 0.19 0.1 0.1

5 47

250 224

143 170 4 54 61 69 222 162 1 76 87 50 129 37 38

753 1,700 40

0.03 0.05 0.09 0.09 0.1 0.06 0.03 0.1 0.25 0.13 0.16

304

62 22 0

1,083

2,033 1,380 2,467 1,800 10 1,267 2,900 500 516 285 238

Obsid 22 16 18 14 8 0 7 16 1 1 3 17 0 3 30 4 7 6 7 1 7 3 9 16 3 0 0 2 0 2 0 1 0 0 1 1 0 3 4 2 3 1 4 4 0 0 2 0 1 1 2

Silex Samp1 2 3 4 3 4 3 10 3 3 3 0 3 5 3 3 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 6 3 15 3 3 3 9 3 0 3 0 3 0 3 2 3 0 3 1 3 3 0 3 0 3 0 0 0 3 1 3 0 3 0 3 0 3 0 0 3 0 3 0 3 0 3 0 0 3 1 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3

Struc

APÉNDICE A  Procedencia 101 - 30 2 - 4 101 - 32 2 - 1 101 - 32 2 - 2 101 - 32 2 - 3 101 - 34 2 - 1 101 - 34 2 - 2 101 - 34 2 - 3 101 - 34 2 - 4 101 - 34 2 - 5 101 - 34 2 - 6 101 - 34 2 - 7 101 - 35 2 - 4 101 - 35 2 - 5 101 - 35 2 - 6 101 - 37 7 - 1 101 - 37 7 - 2 101 - 37 7 - 3 101 - 38 5 - 1 101 - 39 2 - 1 101 - 42 4 - 1 101 - 47 2 - 1 101 - 47 2 - 2 101 - 60 2 - 4 101 - 60 2 - 5 101 - 62 7 - 1 101 - 65 2 - 1 101 - 65 2 - 2 101 - 65 2 - 3 101 - 73 2 - 1 101 - 73 2 - 2 101 - 73 2 - 3 101 - 73 2 - 4 101 - 73 2 - 5 101 - 73 2 - 6 101 - 77 4 - 1 101 - 85 4 - 1 101 - 88 2 - 1 101 - 89 2 - 1 101 - 89 2 - 2 101 - 89 2 - 3 101 - 89 2 - 4 101 - 89 2 - 5 101 - 89 2 - 6 101 - 89 2 - 7 101 - 89 2 - 8 101 - 89 2 - 9 101 - 89 2 - 10 101 - 91 7 - 1 101 - 92 7 - 1 101 - 97 4 - 1 101 - 98 7 - 1

Fase EC LC LC EC LC LC LC EC EC Tem Tem EC EC EC GC GC GC GC LC LC LC EC EC EC GC LC LC LC LC LC EC EC EC EC GC GC LC LC EC EC EC EC EC Tem Tem GC GC GC GC EC GC

T.Dep 12 10 10 10 10 10 2 2 10 10 10 37 37 37 32 32 32 23 12 15 10 10 37 37 32 10 10 10 10 10 10 10 10 10 15 15 13 10 10 10 10 10 10 10 10 23 23 14 14 15 32

Capa 5 6 7 6 6 7 8 10 10 9 9 9

Vol 0.15 0.38 0.4 0.4 0.32 0.32 0.33 0.39 0.46 0.26 0.24 0.36 0.32 0.59

5 1 11 12 9 9

0.05

6 6 7 6 7 8 8 8 8

0.23 0.18 0.29 0.89 0.62 0.28 0.21 0.25 0.15 0

12 6 8 8 8 8 8 10 10 14 14

0.27 0.43 0.16 0.19 0.18 0.2 0.22 0.18 0.25 0.18 0.2

0.6 0.52 0.07 0.82

305

Tepal 87 527 106 5 183 179 402 409 557 135 68 125 63 406 3 8 2 25 40 380 378 270 107 286 13 145 685 581 244 602 347 214 137 72 20 30 187 962 254 335 399 291 194 134 56 40 21 7 3 0 97

Dens 580 1,387 265 13 572 559 1,218 1,049 1,211 519 283 347 197 688

800 630 519 1,529 349 630 3,806 2,003 274 971 1,239 1,019 548 480

693 2,237 1,588 1,763 2,217 1,455 882 744 224 222 105

Obsid 0 10 1 0 2 5 6 6 13 0 2 2 0 4 1 0 0 0 1 4 6 6 4 3 0 4 23 12 8 12 5 2 1 0 1 0 7 20 4 4 13 7 9 0 2 2 2 0 2 0 3

Silex Samp1 0 3 6 3 0 3 0 3 0 1 0 1 1 1 7 3 3 1 0 1 1 1 1 3 0 3 1 3 2 0 0 0 0 3 0 3 3 3 5 3 0 3 0 3 0 0 1 1 1 2 1 1 1 3 1 2 1 2 1 0 1 0 1 0 0 5 3 2 1 0 1 6 1 3 1 0 1 0 1 1 1 0 3 1 4 0 0 0 3 0

Struc

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Procedencia 101 - 99 5 101 - 99 5 101 - 99 5 101 - 101 5 101 - 101 5 101 - 101 5 101 - 101 5 101 - 101 5 101 - 104 4 101 - 105 4 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 102 0 9 -

1 2 3 1 2 3 4 5 1 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41

Fase GC GC GC GC GC GC GC GC EC EC LC LC EC EC EC Tem Tem EC LC EC EC Tem Tem LC EC EC EC EC EC LC EC EC Tem Tem Tem Tem LC EC EC EC ? EC EC EC EC EC EC Tem GC EC EC

T.Dep 23 23 23 23 23 23 23 23 15 15 9 9 14 7 7 7 7 7 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 13 16 17 13 17 17 17 13 13 13 10 10 10

Capa

1 1 2 2 2 10 10 3 4 5 5 10 10 4 5 5 5 5 5 4 5 5 10 10 10 10 4 5 13 12 11 12 8 8 8 9 9 10 9 9 9

Vol

1.51 1.13 0.11 0.96 0.82 0.89 0.79 2.37 0.24 0.22 0.3 0.23 0.23 0.92 0.88 0.36 0.46 0.4 0.37 0.81 0.71 0.23 0.26 0.26 0.25 0.37 0.83 0.73 0.35 0.26 1.53 0.87 0.16 0.19 0.26 0.32 0.18 0.32 0.76 0.81 0.62

306

Tepal 61 5 45 4 5 0 0 0 0 2,413 1,594 0 664 644 672 366 811 524 484 575 231 60 1,966 1,738 507 350 135 474 2,557 1,450 475 349 281 159 134 2,714 899 171 449 1,075 799 623 308 799 545 335 211 1,843 1,989 782

Dens

1,598 1,411 0 692 785 755 463 342 2,183 2,200 1,917 1,004 261 2,137 1,975 1,408 761 338 1,281 3,157 2,042 2,065 1,342 1,081 636 362 3,270 1,232 489 1,727 703 918 3,894 1,621 3,073 1,703 1,861 659 2,425 2,456 1,261

Obsid 6 0 0 1 0 0 0 0 0 0 96 77 0 28 24 11 8 24 9 11 25 5 3 88 44 19 8 5 0 70 44 10 5 4 3 1 84 30 3 13 35 16 14 30 26 23 8 13 56 52 25

Silex Samp1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 3 24 3 16 3 0 3 4 3 5 3 4 3 3 3 3 3 1 3 0 3 3 1 0 1 0 3 9 1 8 1 9 1 0 1 0 1 3 1 15 3 5 1 4 1 3 1 0 1 1 1 0 1 25 3 17 3 0 3 2 3 18 0 3 4 3 3 3 5 3 2 1 2 1 12 1 2 25 3 4 3

Struc

APÉNDICE A  Procedencia 102 - 0 9 102 - 0 9 102 - 0 9 102 - 0 9 102 - 0 9 102 - 0 9 102 - 0 9 102 - 0 9 102 - 1 0 102 - 5 2 102 - 13 2 102 - 17 2 102 - 18 2 102 - 29 2 102 - 30 2 102 - 30 2 102 - 33 2 102 - 33 2 102 - 35 2 102 - 35 2 102 - 39 2 102 - 39 2 102 - 41 2 102 - 41 2 102 - 41 2 102 - 41 2 102 - 41 2 102 - 41 2 102 - 41 2 102 - 41 2 102 - 41 2 102 - 41 2 102 - 41 2 102 - 42 2 102 - 43 1 102 - 43 1 102 - 46 2 102 - 46 2 102 - 50 2 102 - 51 1 102 - 51 1 102 - 51 1 102 - 53 2 102 - 56 2 102 - 56 2 102 - 56 2 102 - 56 2 102 - 56 2 102 - 56 2 102 - 56 2 -

43 44 45 46 47 48 49 50 1 8 3 3 3 3 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 3 1 2 1 2 3 1 2 3 1 1 2 3 4 5 6 7

Fase EC LC LC LC LC EC EC EC Tem LC LC EC EC ? ? LC EC LC EC LC EC LC EC EC EC Tem Tem Tem Tem Tem Tem Tem Tem LC LC LC EC EC LC LC EC ? LC EC EC EC Tem Tem Tem

T.Dep 10 13 13 13 13 13 13 10 21 10 13 13 10 13 17 17 13 13 13 13 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 5 9 13 13 10 9 9 9 17 10 10 10 10 10 10 10

Capa 9 6 6 6 6 7 7 9 10 6 6 5 9 11 11 6 7 6 7 4 5 4 5 5 5 10 10 10 10 10 10 10 10 1 1 6 7 9 1 1 2 11 4 5 5 5 10 10 10

Vol 0.88 0.34 0.18 0.16 0.24 0.24 0.2 0.4 0 0.07 0.1 0.05 0.08 0.04 0.22 0.19 0.1 0.1 0.16 0.21 0.66 0.38 0.62 0.19 0.3 0.2 0.16 0.2 0.22 0.18 0.19 0.13 0.08 0.26 0.09 0.08 0.17 0.06 0.3 0.03 0.01 0.01 0.38 0.34 0.3 0.19 0.25 0.2 0.19 0.19

307

Tepal 802 278 188 108 427 313 66 800 280 4 91 38 0 40 374 297 148 31 380 173 1,161 172 1,890 331 396 241 219 157 268 152 80 6 11 203 174 98 197 36 265 46 55 48 709 908 419 120 155 127 110 120

Dens 911 818 1,044 675 1,779 1,304 330 2,000 57 910 760 0 1,000 1,700 1,563 1,480 310 2,375 824 1,759 453 3,048 1,742 1,320 1,205 1,369 785 1,218 844 421 46 138 781 1,933 1,225 1,159 600 883 1,533 5,500 4,800 1,866 2,671 1,397 632 620 635 579 632

Obsid 44 6 9 4 3 15 8 32 12 0 3 0 3 1 6 3 14 0 14 5 65 5 62 18 20 10 12 7 6 2 5 0 0 10 8 6 8 0 13 2 3 0 16 68 21 8 4 2 3 6

Silex Samp1 23 3 0 3 3 3 0 3 0 3 0 3 0 3 6 3 2 0 3 0 3 0 3 1 3 2 3 1 2 0 3 0 3 0 3 1 3 0 3 12 3 5 1 3 1 11 1 3 1 3 1 2 1 2 1 1 1 0 1 0 3 0 3 1 3 6 3 4 3 4 3 0 3 3 3 1 3 1 3 0 3 0 5 3 4 3 2 3 5 3 1 3 1 3 4 3

Struc

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Procedencia 102 - 56 2 102 - 56 2 102 - 57 2 102 - 57 2 102 - 58 2 102 - 59 1 102 - 59 1 102 - 59 1 102 - 59 1 102 - 59 1 102 - 60 1 102 - 69 2 102 - 70 2 102 - 70 2 102 - 70 2 102 - 71 2 102 - 71 2 102 - 71 2 102 - 72 2 102 - 72 2 102 - 72 2 102 - 72 2 102 - 73 2 102 - 73 2 102 - 74 2 102 - 79 2 102 - 80 2 102 - 81 2 102 - 82 2 102 - 82 2 102 - 83 2 102 - 86 2 102 - 86 2 102 - 86 2 102 - 87 4 102 - 87 4 102 - 87 4 102 - 88 2 102 - 188 5 103 0 9 103 0 9 103 0 9 103 0 9 103 0 9 103 0 9 103 0 9 103 0 9 103 0 9 103 0 9 103 0 9 103 - 58 2 -

8 9 1 2 1 4 5 6 7 8 3 1 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4 8 9 1 1 1 1 1 2 1 3 4 5 1 2 3 1 1 6 7 8 9 10 11 17 29 30 31 37 1

Fase Tem Tem ? EC ? EC EC Tem Tem Tem EC ? LC EC EC LC LC EC LC LC EC EC Tem Tem EC LC ? LC LC LC LC Tem Tem Tem ? ? ? ? GC GC EC EC EC EC LC EC LC LC LC EC LC

T.Dep 10 10 17 10 13 7 7 7 7 7 9 13 10 10 10 13 13 13 13 13 13 13 10 10 13 13 13 13 17 13 13 10 10 4 5 14 7 10 23 6 5 5 6 5 5 7 10 10 10 10 10

Capa 10 10 11 13 11 2 2 10 10 10 2 11 4 5 5 6 6 7 6 6 7 7 10 10 7 11 11 11 11 11 11 10 10 10

Vol 0.25 0.04 0.27 0.04 0.09 0.01 0.05 0.03 0.02 0.02 0.03 0.13 0.68 0.35 0.36 0.68 0.35 0.35 0.64 0.53 0.31 0.16 0.17 0.15 0.71 0.44 0.7 0.76 0.25 0.27 0.41 0.31 0.51 0.23 0.31 0.25 0.12 0.03

3 2 2 2 2 1 4 7 7 7 6

0.25 0.64 0.64 0.69 1.65 1.98 0.3 0.47 0.15 0.26 0.41 0.05

308

Tepal 48 0 539 9 133 64 40 26 7 5 76 310 1,067 145 32 163 481 140 91 443 271 208 6 5 519 1,381 738 495 268 265 645 186

Dens 192 0 1,996 225 1,478 6,400 800 867 350 250 2,533 2,385 1,569 414 89 240 1,374 400 142 836 874 1,300 35 33 731 3,139 1,054 651 1,072 981 1,573 600

0

0

0 71 365 275 509 1,374 752 76 548 203 281 88 58

284 570 430 738 833 380 253 1,166 1,353 1,081 215 1,160

Obsid 0 4 21 0 7 5 0 0 0 0 2 10 31 9 0 1 12 7 2 6 6 1 0 0 10 29 21 20 5 12 20 6 3 0 2 2 0 2 2 1 15 6 4 23 12 3 8 11 18 3 0

Silex Samp1 0 3 0 3 2 0 3 0 1 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 2 4 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 1 3 1 3 0 3 0 3 3 3 3 3 12 3 3 9 3 2 3 3 3 3 3 1 3 2 3 0 1 0 0 0 0 3 9 3 2 3 12 3 8 3 4 3 3 3 1 1 0 1 0 1 1 3 0 3

Struc

APÉNDICE A  Procedencia Fase 103 - 63 1 - 2 EC 103 - 63 1 - 3 GC 103 - 67 2 - 1 EC 103 - 67 2 - 2 EC 103 - 67 2 - 3 EC 103 - 67 2 - 4 EC 103 - 67 2 - 5 EC 103 - 69 2 - 1 EC 103 - 70 2 - 1 EC 103 - 72 2 - 1 EC 103 - 72 2 - 2 EC 103 - 72 2 - 3 EC 103 - 74 4 - 1 GC 103 - 78 1 - 1 EC 103 - 79 4 - 1 GC 103 - 80 4 - 1 GC 103 - 81 4 - 1 GC 103 - 82 4 - 1 GC 103 - 83 4 - 1 GC 103 - 84 4 - 1 GC 103 - 86 4 - 1 GC 103 - 87 4 - 1 GC 103 - 93 7 - 1 GC 103 - 94 7 - 1 GC 103 - 95 7 - 1 GC 106 1 0 - 1 LC 106 2 7 - 1 GC 150 0 9 - 1 GC 150 0 9 - 2 EC 150 0 9 - 3 EC 150 0 9 - 4 EC 150 0 9 - 5 EC 150 1 0 - 1 EC 151 0 9 - 1 EC 151 0 9 - 2 EC 151 0 9 - 3 EC 151 0 9 - 4 EC 151 0 9 - 5 EC 151 0 9 - 6 EC 151 0 9 - 7 EC 151 0 9 - 8 EC 151 0 9 - 9 EC 151 0 9 - 10 EC 151 0 9 - 11 EC 151 0 9 - 12 EC 151 1 0 - 1 GC 151 6 3 - 1 LC 151 6 3 - 2 LC 151 6 3 - 3 LC 151 6 3 - 4 LC 151 6 3 - 5

T.Dep 5 6 13 13 13 13 13 13 13 10 10 10 15 5 15 15 15 15 15 15 15 15 14 14 14 18 21 3 3 3 3 3 22 9 7 7 7 7 4 4 13 13 13 13 4 21 10 10 13 13 4

Capa 2 5 5 5 6 6 6 5 5 5 5 5

Vol 0.24 0.08 0.15 0.15 0.15 0.1 0.17 0.15 0.55 0.12 0.12 0.12

2

0.03

1 2 2 3 4 5 5 1 2 2 4 5 1 1 2 5 5

Dens 708 875 567 827 613 790 600 1,513 276 925 1,875 1,683

0.1

Tepal 170 70 85 124 92 79 102 227 152 111 225 202 0 23 36 0 7 0 0 0 0 0 3 0 10 116

0.14 0.15 0.24 0.38 0.23 0 0.1 0.14 0.15 0.18 0.19 0.31 0.41 0.23 0.12 0.16 0.17 0.33 0 0.39 0.18 0.23 0.36 0.47

888 320 135 46 436 1,924 150 345 185 139 122 1 1 145 228 480 203 4 66 95 342 83 10 0

6,343 2,133 563 121 1,896

309

767

1,160

1,500 2,464 1,233 772 642 3 2 630 1,900 3,000 1,194 12 244 1,900 361 28 0

Obsid 4 0 0 6 0 1 4 3 0 3 4 8 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 12 18 2 3 0 11 26 3 11 8 4 0 0 0 5 5 12 5 1 2 2 0 2 0 0

Silex Samp1 3 3 3 0 3 2 3 2 3 0 3 1 3 1 1 0 3 0 1 0 1 1 1 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 3 9 1 3 0 2 7 1 5 0 2 0 0 0 4 1 5 1 0 2 10 4 2 0 0

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3

3 1 3 3

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Procedencia 152 0 9 152 0 9 152 0 9 152 0 9 152 0 9 152 0 9 152 0 9 152 0 9 152 1 0 152 6 2 152 7 2 152 7 2 152 8 2 152 9 1 152 - 10 1 152 - 11 1 152 - 12 1 152 - 13 2 152 - 14 2 152 - 14 2 152 - 15 2 152 - 15 2 152 - 15 2 152 - 15 2 152 - 16 2 152 - 16 2 152 - 16 2 152 - 17 2 152 - 18 3 152 - 18 3 152 - 18 3 152 - 18 3 152 - 18 3 152 - 18 3 152 - 18 3 152 - 18 3 152 - 18 3 154 0 9 154 0 9 154 0 9 154 0 9 154 0 9 154 0 9 154 0 9 154 1 0 154 4 1 154 9 1 154 - 10 3 154 - 10 3 154 - 10 3 154 - 10 3 -

2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 3 1 2 3 4 1 3 4 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 2 4 5 6 7 8 9 1 3 1 1 2 3 4

Fase EC EC EC LC LC EC EC EC GC LC LC EC EC LC LC LC LC LC LC EC LC LC EC EC LC EC EC EC LC LC LC EC EC EC EC EC EC LC LC EC EC LC EC EC GC GC LC LC LC LC LC

T.Dep 10 10 10 11 6 7 7 10 21 13 13 10 13 6 6 6 6 13 13 13 3 11 10 4 13 10 10 13 10 10 10 10 10 10 10 10 10 5 6 14 4 3 10 10 21 14 5 10 10 10 10

Capa 3 3 3 1 1 2 4 3 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 3 7 1 3 3 2 5 5 5 6 6 6 6 6 6 1 1 6 1 3 6 1 1 1 4 4 4

Vol 0.26 0.2 0.21 0.09 0.28 0.44 0.19 0.22 0 0.2 0 0.59 0.18 0.11 0.08 0.02 0.03 0.08 0.14 0.04 0.1 0.1 0.1 0.18 0.12 0.13 0.07 0.33 0.53 0.09 0.22 0.16 0.22 0.18 0.22 0.19 0.2 0.2 0.18 0.23 0.1 0.2 0.24 0.18 0 0.1 0.08 0.25 0.35 0.23 0.2

310

Tepal 339 389 179 227 308 429 52 270 69 211 254 13 118 34 29 46 64 186 148 6 146 99 87 7 49 373 24 96 476 419 882 829 821 316 709 123 97 224 112 51 0 123 568 149 177 0 71 403 218 282 208

Dens 1,304 1,945 852 2,522 1,100 975 274 1,227 1,055 22 656 309 363 2,300 2,133 2,325 1,057 150 1,460 990 870 39 408 2,869 343 291 898 4,656 4,009 5,181 3,732 1,756 3,223 647 485 1,120 622 222 0 615 2,367 828 0 888 1,612 623 1,226 1,040

Obsid 3 7 0 1 7 13 0 2 2 0 4 0 3 0 1 0 1 0 1 1 6 1 4 0 2 12 1 0 14 8 14 20 12 9 7 1 3 1 6 3 0 6 7 6 15 0 1 10 0 5 2

Silex Samp1 0 3 0 3 1 3 0 3 0 3 1 3 0 3 0 3 0 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 0 3 2 3 0 3 0 3 3 1 0 1 0 1 3 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 3 1 3 2 3 0 0 3 4 3 0 3 2 0 0 3 3 3 3 1 1 1 0 1

APÉNDICE A  Fase Procedencia 154 - 10 3 - 5 LC 154 - 10 3 - 6 EC 154 - 10 3 - 7 EC 154 - 10 3 - 8 155 0 9 - 1 LC 155 0 9 - 2 LC 155 0 9 - 3 LC 155 0 9 - 4 LC 155 0 9 - 5 LC 155 0 9 - 6 GC 155 1 0 - 1 ? 155 2 1 - 4 LC 155 2 1 - 5 LC 155 5 1 - 4 155 5 1 - 5 155 6 3 - 1 LC 155 6 3 - 2 LC 155 6 3 - 3 LC 155 6 3 - 4 LC 157 0 9 - 1 LC 157 0 9 - 2 LC 157 0 9 - 3 LC 157 0 9 - 4 LC 157 0 9 - 5 LC 157 0 9 - 6 LC 157 0 9 - 7 LC 157 0 9 - 8 LC 157 0 9 - 9 LC 157 1 0 - 1 LC 157 3 1 - 1 LC 157 3 1 - 2 LC 157 3 1 - 3 LC 157 3 1 - 4 LC 157 3 1 - 5 LC 157 3 1 - 6 LC 157 3 1 - 7 LC 157 3 1 - 8 LC 157 3 1 - 9 LC 157 4 1 - 1 LC 157 4 1 - 2 LC 157 4 1 - 3 LC 157 4 1 - 4 LC 157 4 1 - 5 LC 157 4 1 - 6 LC 157 4 1 - 7 LC 157 4 1 - 8 LC 157 4 1 - 9 LC 157 4 1 - 10 LC 157 4 1 - 11 LC 157 5 1 - 1 LC 157 5 1 - 2 LC

T.Dep 10 10 10 4 5 7 7 17 10 4 21 7 4 4 4 10 10 13 13 10 10 10 2 5 14 2 2 14 21 9 2 5 5 5 7 7 7 7 9 2 5 5 5 7 7 7 7 7 7 2 5

Capa 4 5 5 6 1 2 2 1 1 5 2 5 5 5 1 1 4 4 1 6 7 1 2 3 1 1 2

1 2 2 2 4 5 5 5 1 2 2 2 4 4 4 5 5 5 1 2

Vol 0.23 0.24 0.48 0.2 0.22 0.16 0.17 0.08 0.04 0.08 0 0.06 0.04 0.06 0.03 0.51 0.47 0.44 0.4 0.21 0.37 0.22 0.84 0.4 0.12 0.38 0.6 0.22 0 0 0.11 0.09 0.13 0.08 0.07 0.08 0.07 0.02 0 0.08 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.05 0.23 0.13 0.15 0.06

311

Tepal 194 183 214 0 85 32 20 166 66 0 348 47 9 0 0 608 158 39 9 524 757 330 925 560 265 28 520 256 278

Dens 843 763 446 0 386 200 118 2,075 1,650 0

8 78 104 65 141 69 29

73 867 800 813 2,014 863 414

14 57 92 44 100 91 63 114 121 24 14 102

175 570 920 440 1,000 910 630 2,280 526 185 93 1,700

783 225 0 0 1,192 336 89 23 2,495 2,046 1,500 1,101 1,400 2,208 74 867 1,164

Obsid 3 3 1 0 11 0 0 4 1 0 8 2 1 0 0 12 2 0 0 1 11 8 32 8 3 9 13 5 6 0 0 4 1 0 6 1 1 0 0 0 0 2 0 0 3 0 0 5 0 14 4

Silex Samp1 0 1 0 1 0 1 0 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 0 0 3 0 0 0 0 1 0 1 0 3 0 3 1 3 5 1 1 1 5 3 4 3 1 3 2 3 3 3 10 3 0 3 0 3 1 3 3 3 0 3 1 3 0 3 11 3 5 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Fase Procedencia 157 5 1 - 3 LC 157 5 1 - 4 LC 157 5 1 - 5 LC 157 5 1 - 6 LC 157 5 1 - 7 LC 157 5 1 - 8 LC 157 5 1 - 9 LC 157 6 1 - 6 LC 157 6 1 - 7 LC 157 6 1 - 8 LC 157 6 1 - 9 LC 157 6 1 - 10 LC 157 6 1 - 15 LC 157 8 1 - 1 LC 157 8 1 - 2 LC 157 9 5 - 1 LC 157 9 5 - 2 LC 157 9 5 - 3 LC 157 - 10 7 - 1 LC 157 - 11 1 - 1 LC 157 - 11 1 - 2 LC 157 - 11 1 - 3 LC 157 - 12 1 - 4 LC 157 - 13 1 - 1 LC 157 - 13 1 - 2 LC 157 - 13 1 - 3 LC 157 - 13 1 - 4 LC 157 - 14 2 - 1 LC 157 - 14 2 - 2 LC 157 - 15 2 - 1 LC 157 - 17 2 - 1 LC 157 - 18 1 - 1 LC 157 - 19 5 - 1 LC 157 - 22 3 - 1 LC 157 - 22 3 - 2 LC 157 - 22 3 - 3 LC 157 - 22 3 - 4 LC 157 - 22 3 - 5 LC 157 - 22 3 - 6 LC 157 - 22 3 - 7 LC 157 - 22 3 - 8 LC 157 - 22 3 - 9 LC 157 - 22 3 - 10 LC 157 - 23 7 - 1 LC 157 - 24 7 - 1 ? 158 0 9 - 1 ? 158 0 9 - 2 ? 158 1 0 - 1 ? 159 0 9 - 1 LC 159 0 9 - 2 LC 159 1 0 - 1 LC

T.Dep 5 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 2 5 23 23 23 32 2 2 5 7 2 2 5 5 13 13 13 2 2 23 10 10 10 10 10 10 10 13 13 4 32 25 32 32 22 9 13 21

Capa 2 4 4 4 5 5 5 4 5 5 5 5 4 1 2

Vol 0.08 0.1 0.06 0.06 0.07 0.08 0.03 0.08 0.1 0.1 0.09 0.15 0.09 0.14 0.1

1 1 2 4 1 1 2 2 8 8 8 1 1

0.55 0.53 0 0.1 0.22 0.06 0.15 0.1 0.15 0.08 0.01 0.2 0.96

9 9 9 9 9 9 9 10 10 11

0 0.45 0.26 0.16 0.19 0.22 0.15 0.22 0.19 0.53

1 1

0.27 0.11 0 0.15 0.19 0

312

Tepal 115 118 112 50 50 30 9 127 78 61 38

Dens 1,438 1,180 1,867 833 714 375 300 1,588 780 610 422

90

643

100 0 0 194 120 398 106 69 90 88 306 191 276 52 10 158 360 73 23 393 242 224 347 538 296 173 54 3 12 0 52 10 61 159 105 95

218 751 690 409 1,467 2,040 1,910 1,840 650 1,000 790 375

873 931 1,400 1,826 2,445 1,973 786 284 6

193 91 1,060 553

Obsid 1 2 1 3 0 2 1 5 1 6 3 0 0 0 0 1 0 0 3 1 8 1 2 3 1 13 5 7 0 1 3 12 3 0 14 3 3 7 8 5 15 0 1 2 0 5 0 0 3 3 6

Silex Samp1 0 3 0 3 1 3 0 3 0 3 0 3 1 3 3 3 0 3 2 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 2 3 0 3 0 3 2 3 1 3 2 3 1 3 0 3 4 3 1 3 1 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 2 3 0 3 2 1 2 1 6 1 5 1 7 1 0 1 0 3 2 3 0 8 3 2 1 0 0 0 3 0 3 0 3

Struc

APÉNDICE A  Procedencia 159 6 3 159 6 3 159 6 3 159 6 3 159 6 3 200 - 87 2 200 - 87 2 201 0 9 201 0 9 201 0 9 201 0 9 201 0 9 201 0 9 201 0 9 201 0 9 201 0 9 201 0 9 201 0 9 201 0 9 201 0 9 201 0 9 201 0 9 201 0 9 201 0 9 201 0 9 201 0 9 201 0 9 201 0 9 201 0 9 201 0 9 201 0 9 201 0 9 201 0 9 201 0 9 201 0 9 201 3 1 201 3 1 201 3 1 201 3 1 201 3 1 201 3 1 201 6 4 201 7 1 201 7 1 201 8 0 201 9 1 201 - 10 1 201 - 11 1 201 - 12 1 201 - 13 1 201 - 14 1 -

1 2 3 4 5 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 1 2 3 4 5 6 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1

Fase LC LC LC LC LC EC EC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC

T.Dep 13 10 10 10 4 10 10 17 13 10 10 13 4 17 13 13 4 10 10 10 4 10 10 17 10 10 10 4 10 10 10 10 10 10 10 6 6 7 7 4 4 15 6 6 21 6 6 6 6 6 6

Capa 1 2 2 2 2 3 3 3 3 6 3 4 7 3 4 4 7 3 6 6 7 6 7 3 6 6 6 7 3 6 6 7 6 6 7 1 1 1 2 7 7

Vol 0.43 0.2 0.22 0.17 0.46 0.3 0.32 0.54 0.52 0.33 0.66 0.49 0.5 0.57 0.32 0.4 0.54 0.7 0.5 0.54 0.55 0.42 0.41 0.22 0.68 0.69 0.75 0.42 0.11 0.51 0.43 0.39 0.33 0.35 0.42 0.22 0.19 0.1 0.14 0.17 0.12

1 1

0.13 0.14 0 0.12 0.12 0.06 0.08 0.09 0.03

1 1 1 1 1 1

313

Tepal 563 37 12 3 2 157 300 1,536 1,280 494 969 467 75 1,221 653 351 55 3,345 4,050 878 23 655 35 184 1,998 2,634 437 12 538 2,139 802 111 1,165 725 101 348 258 171 146 0 0 0 187 91 12 391 419 391 248 235 238

Dens 1,309 185 55 18 4 523 938 2,844 2,462 1,497 1,468 953 150 2,142 2,041 878 102 4,779 8,100 1,626 42 1,560 85 836 2,938 3,817 583 29 4,891 4,194 1,865 285 3,530 2,071 240 1,582 1,358 1,710 1,043 0 0 1,438 650 3,258 3,492 6,517 3,100 2,611 7,933

Obsid 11 0 0 0 0 6 13 39 28 22 35 28 4 31 25 18 6 106 142 39 1 29 2 11 59 56 18 0 21 84 22 1 67 30 6 4 3 5 6 0 0 0 0 2 0 12 7 13 5 8 3

Silex Samp1 7 1 0 3 0 3 0 3 0 0 1 2 1 2 3 5 3 3 1 0 3 6 3 2 1 3 3 3 2 3 1 10 3 29 1 12 1 3 10 1 1 3 0 3 9 3 35 3 20 3 0 3 3 3 1 4 1 0 3 22 1 10 1 1 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 0 0 3 0 3 0 3 0 3 2 3 4 3 1 3 0 3 0 3 0 3

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Procedencia 201 - 15 1 201 - 15 1 201 - 16 1 201 - 16 1 201 - 17 1 201 - 18 1 201 - 19 1 201 - 20 1 201 - 21 1 201 - 22 1 201 - 23 1 201 - 24 1 201 - 27 2 201 - 27 2 201 - 27 2 201 - 27 2 201 - 28 2 201 - 28 2 201 - 28 2 201 - 28 2 201 - 28 2 201 - 31 2 201 - 32 2 201 - 32 2 201 - 33 2 201 - 33 2 201 - 34 2 201 - 34 2 201 - 35 2 201 - 35 2 201 - 35 2 201 - 35 2 201 - 35 2 201 - 40 2 201 - 40 2 201 - 40 2 201 - 40 2 201 - 40 2 201 - 44 2 201 - 44 2 201 - 44 2 201 - 44 2 201 - 45 2 201 - 45 2 201 - 45 2 201 - 45 2 201 - 45 2 201 - 47 2 201 - 47 2 201 - 52 1 201 - 52 1 -

1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 1 2 1 2 1 3 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 1 2

Fase LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC

LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC

T.Dep 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 10 10 10 4 17 10 10 4 4 17 17 17 17 13 17 11 17 13 10 10 4 17 10 10 10 4 17 10 10 4 17 13 10 10 4 17 13 7 7

Capa 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 6 6 6 7 3 6 6 7 7 3 3 3 3 3 3 3 3 3 6 7 7 3 6 6 6 7 3 6 6 7 3 3 6 6 7 3 3 2 3

Vol 0.08 0.05 0.12 0.03 0.09 0.06 0.04 0.07 0.11 0.13 0.03 0.07 0.32 0.33 0.28 0.4 0.43 0.18 0.53 0.37 0.14 0.1 0.05 0.08 0.22 0.14 0.05 0.07 0.29 0.22 0.25 0.47 0.26 0.05 0.08 0.11 0.06 0.26 0.34 0.39 0.49 0.12 0.07 0.07 0.07 0.05 0.15 0.14 0.15 0.19

314

Tepal 117 134 353 76 206 186 5 323 125 415 3 70 2,482 816 84 7 510 580 348 0 0 299 238 177 24 409 81 7 366 465 1,187

Dens 1,463 2,680 2,942 2,533 2,289 3,100 125 4,614 1,136 3,192 100 1,000 7,756 2,473 300 18 1,186 3,222 657 0

0 310 263 391 73 0 254 1,902 301 0 82 76 201 34 0 1,039 782 379 203

0 1,192 5,260 4,888 664 0 977 5,594 772 0 683 1,086 2,871 486 0 6,927 5,586 2,527 1,068

2,136 2,380 3,540 300 1,859 579 140 5,229 1,603 5,395

Obsid 1 2 12 3 4 1 6 9 3 11 3 4 90 23 3 2 29 18 4 0 0 6 7 6 2 9 4 0 7 17 50 5 0 1 5 6 5 1 4 0 0 0 2 3 3 1 0 29 27 7 1

Silex Samp1 0 3 0 3 1 3 1 3 0 3 1 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 18 1 12 1 1 3 0 8 3 2 3 6 3 0 0 0 3 0 3 1 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 5 3 1 3 0 1 3 0 3 0 3 0 3 0 0 3 0 3 0 3 0 0 3 0 3 3 3 1 3 0 3 3 4 3 0 3 0 3

Struc

APÉNDICE A  Procedencia 201 - 52 1 201 - 53 1 201 - 53 1 201 - 53 1 201 - 53 1 201 - 54 1 201 - 54 1 201 - 54 1 201 - 54 1 201 - 54 1 201 - 55 7 202 0 9 202 0 9 202 0 9 202 0 9 202 0 9 202 0 9 202 0 9 202 0 9 202 1 2 202 1 2 202 1 2 202 1 2 202 2 0 202 4 2 202 4 2 202 4 2 202 6 2 202 6 2 202 6 2 202 7 2 202 7 2 202 7 2 202 8 1 202 8 1 202 8 1 202 9 1 202 9 1 202 - 13 2 202 - 14 2 202 - 14 2 202 - 14 2 202 - 14 2 202 - 14 2 202 - 14 2 202 - 15 1 202 - 16 7 202 - 16 7 202 - 17 2 202 - 17 2 202 - 17 2 -

3 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 1 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 1 1 2 3 4 5 6 1 1 2 1 2 3

Fase LC LC LC LC LC LC LC LC LC ? LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC EC EC EC LC LC ? LC LC

T.Dep 4 7 7 7 4 8 7 7 7 4 24 17 17 10 10 10 5 6 7 17 17 35 37 21 10 10 10 10 39 13 10 10 13 9 9 9 5 8 9 17 17 13 13 13 13 5 39 32 10 10 13

Capa 7 2 2 2 7 2 2 2 2 7

Vol 0.24 0.29 0.29 0.37 0.44 0.37 0.41 0.4 0.47 0.47

8 8 9 9 10 1 1 10 6 4 9 10

0.16 0.35 0.26 0.4 0.43 0.21 0.26 0.21 0.16 0.2 0.17 0.06 0 0.18 0.37 0.32 0.13 0.19 0.16 0.08 0.15 0.2 0.08 0.32 0.23 0.12 0.67 0.32 0.21 0.14 0.33 0.35 0.2 0.13 0.4 0.19 0.19 0.22 0.17 0.26

9 9 10 9 11 10 9 9 10 1 5 5 1 4 1 6 6 6 7 7 7 1 11 10 9 9 10

315

Tepal

Dens

513 54 84 1 341 141 248 44 0 3 150 299 512 361 82 371 390 67 22 191 456 34 444 403 271 227 316 421 13 117 151 76 139 205 80 407 348 440 209 390 626 297 174 35 358 967

1,769 186 227 2 922 344 620 94 0

2,239 732 709 2,431 2,216 81 1,463 1,007 380 1,738 641 348 3,392 519 1,375 995 2,786 1,897 849 870 269 895 5,089

55 11 0

250 65 0

938 854 1,969 903 191 1,767 1,500 319 138 955 2,682 567

Obsid 0 13 15 11 0 3 4 16 3 0 0 2 5 10 5 3 7 8 2 2 17 0 5 5 10 7 4 5 4 0 3 2 2 11 9 3 8 12 10 6 11 17 9 5 0 9 13 12 3 1 0

Silex Samp1 0 0 3 9 3 0 3 0 0 3 0 3 3 3 2 3 0 0 3 2 3 3 3 2 1 4 1 0 3 2 3 1 3 0 3 0 3 0 3 0 1 0 3 0 3 0 3 1 3 2 3 0 3 1 3 2 3 4 3 1 3 0 3 0 3 0 3 1 3 0 3 2 3 1 3 0 3 1 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 18 3 6 2 3 0 3 0

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Procedencia 202 - 18 2 202 - 18 2 202 - 18 2 202 - 18 2 202 - 19 7 202 - 19 7 202 - 20 1 202 - 20 1 202 - 20 1 202 - 20 1 202 - 21 7 202 - 22 4 202 - 23 0 202 - 25 0 202 - 25 0 202 - 25 0 202 - 25 0 203 - 0 9 203 - 0 9 203 - 0 9 203 - 1 2 203 - 1 2 203 - 1 2 203 - 1 2 203 - 2 1 203 - 2 1 203 - 2 1 203 - 2 1 203 - 2 1 203 - 3 1 203 - 7 2 203 - 7 2 203 - 7 2 203 - 8 2 203 - 8 2 203 - 8 2 203 - 8 2 203 - 9 0 203 - 10 1 203 - 10 1 203 - 10 1 203 - 11 2 203 - 11 2 203 - 11 2 203 - 11 2 203 - 11 2 203 - 11 2 204 - 0 9 204 - 0 9 204 - 0 9 204 - 0 9 -

1 2 3 4 1 2 1 2 3 4 1 1 1 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 4 5 6 1 2 3 4 1 1 2 3 1 2 3 4 5 6 1 2 3 5

Fase LC LC LC LC GC LC LC LC LC LC LC GC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC EC EC EC EC

T.Dep 17 10 10 10 32 32 8 8 8 7 14 15 18 18 18 18 18 17 7 7 17 17 36 36 7 7 7 7 7 7 17 10 4 10 10 4 4 21 7 7 7 17 17 10 10 10 4 16 16 16 17

Capa 8 9 9 10 9 9 2 2 3 10 4

1 3 3 1 1 2 2 3 3 4 4 4 3 1 5 5 6 6 7 7 4 4 4 1 1 5 5 5 7 2 2 2 5

Vol 0.36 0.11 0.45 0.46

0.26 0.72 0.39 0.75

0 0 0 0 0.25 0.28 0.45 0.25 0.3 0.2 0.29 0.32 0.23 0.39 0.63 0.68 0.08 0.44 0.33 0.28 0.39 0.17 0.17 0.5 0 1.3 0.87 0.95 0.18 0.21 0.18 0.27 0.23 0.34 1.24 6.51 13.83 8.08

316

Tepal 180 0 93 2 0 282 750 411 502 71 1 54 100 237 9 21 204 232 443 29 155 320 564 135 148 568 529 361 261 153 376 13 481 157 26 0 123 483 121 86 157 164 262 239 130 32 249 593 3,121 3,886

Dens 500 0 207 4

2,885 571 1,287 95

816 829 984 116 517 1,600 1,945 422 643 1,456 840 531 3,263 348 1,139 46 1,233 924 153 0 372 139 91 872 781 1,456 885 565 94 201 91 226 481

Obsid 10 0 2 0 0 11 18 13 28 2 0 3 2 9 0 0 7 7 11 0 6 18 17 4 5 10 7 1 7 4 7 0 11 4 1 0 0 11 0 2 3 2 6 11 8 3 11 21 155 165

Silex Samp1 5 3 2 3 1 3 0 3 0 3 3 0 3 0 3 8 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 2 3 0 3 4 3 3 3 2 3 0 3 1 3 2 3 3 3 1 3 1 3 0 3 1 1 1 2 3 2 3 0 0 0 3 1 3 0 3 0 3 4 3 3 3 1 1 1 1 0 1 0 1 3 4 3 27 3 32 3

APÉNDICE A  Procedencia 204 0 9 204 0 9 204 0 9 204 0 9 204 0 9 204 0 9 204 0 9 204 0 9 204 0 9 204 0 9 204 0 9 204 0 9 204 0 9 204 0 9 204 0 9 204 0 9 204 0 9 204 1 0 204 - 11 4 204 - 14 7 204 - 15 4 204 - 18 2 204 - 20 7 204 - 22 7 204 - 30 4 204 - 33 4 204 - 38 4 204 - 49 2 204 - 53 4 204 - 54 1 204 - 55 2 204 - 58 2 204 - 64 2 204 - 66 2 204 - 70 2 204 - 70 2 204 - 70 2 204 - 70 2 204 - 70 2 204 - 71 2 204 - 71 2 204 - 90 4 205 0 9 205 0 9 205 0 9 205 0 9 205 0 9 205 0 9 205 0 9 205 0 9 205 0 9 -

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 4 1 1 3 3 1 1 1 2 3 4 5 3 4 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Fase EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC ? EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC ? GC GC GC EC EC EC EC ?

T.Dep 13 10 10 10 16 10 10 10 10 10 10 10 16 9 17 16 16 21 15 14 15 13 14 14 15 15 15 10 15 16 10 16 13 17 17 7 7 7 7 16 13 15 6 14 7 7 38 38 38 38 13

Capa 5 7 7 7 2 1 7 7 7 7 7 7 2 1 5 2 1 2 2 2 4 2 2 2 2 2 7 2 2 7 2 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 3 4 4 5 5 1

Vol 0.87 0.83 0.79 1.35 4.83 0.95 0.8 0.77 1.27 0.76 1.04 0.65 1.49 7.31 16.93 2.78 7.78 0

0.08

0.45 0.69 0.2 0.15 0.26 0.56 0.12 0.48 0.75 0.47 0.44 0.22 0.09 0.65 0.48 0.35 0.45 0.28 0.23 0.39 0.33 0.24

317

Tepal 291 507 807 207 1,036 156 329 189 973 787 452 98 458 3,509 6,425 2,450 1,100 223 20 96 32 211 0 26 28 12 17 260 0 301 226 270 14 328 85 85 51 116 76 101 125 0 670 389 332 92 1,756 728 799 337 274

Dens 334 611 1,022 153 214 164 411 245 766 1,036 435 151 307 480 428 881 141

2,638

578 436 1,130 1,800 54 586 708 177 68 247 173 459 1,389 1,031 810 949 204 6,271 3,165 2,049 1,021 1,142

Obsid 16 11 14 0 62 11 20 3 52 51 21 3 13 146 253 136 30 15 2 5 2 4 0 2 0 2 0 2 0 8 2 9 2 13 4 1 2 3 1 0 6 0 22 12 25 5 32 15 9 9 11

Silex Samp1 1 3 4 1 15 1 7 1 30 3 2 3 10 1 3 1 17 3 2 1 11 1 3 1 5 3 30 3 49 3 28 3 16 3 3 0 3 1 3 0 3 3 3 0 3 1 3 0 3 0 3 1 3 1 1 0 3 1 3 5 1 1 3 0 3 2 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 1 3 1 3 0 3 6 2 11 4 8 3 11 3 6 3 4 3 4

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Procedencia 205 0 9 205 0 9 205 0 9 205 1 0 205 4 2 205 4 2 205 4 2 205 9 7 205 9 7 205 9 7 205 - 13 2 205 - 13 2 205 - 14 2 205 - 14 2 205 - 15 2 206 1 0 206 2 1 206 2 1 206 2 1 206 2 1 206 2 1 206 2 1 206 2 1 206 2 1 206 3 1 206 3 1 206 3 1 206 3 1 206 3 1 206 3 1 206 3 1 206 3 1 206 3 1 206 3 1 206 4 2 206 5 2 206 6 2 206 6 2 206 6 2 206 7 2 206 8 2 206 8 2 206 8 2 206 8 2 206 9 2 206 9 2 206 9 2 206 9 2 206 - 10 1 206 - 11 1 206 - 12 1 -

10 11 12 1 1 2 3 1 2 3 2 3 2 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1 1 2 3 1 1 2 3 4 1 2 3 4 1 1 1

Fase ? ? ? ? ? ? ? EC EC EC GC GC GC GC GC EC EC EC EC EC EC GC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC EC EC LC LC GC GC EC LC GC

T.Dep 13 13 13 21 13 13 4 38 38 38 4 4 13 4 4 21 9 9 9 7 7 7 7 7 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 10 10 10 10 10 18 10 10 10 10 10 10 4 4 9 12 9

Capa 1 1 1 1 1 1 4 4 5 6 6 2 2 6 2 2 2 2 2 2 3 13 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 12 10 12 12 12 10 10 10 11 11 12 12 13 13 2 4 1

Vol 0.33 0.1 0.22 0 0.25 0.21 0.03 0.4 0.4 0.2 0.15 0.13 0.05 0.01 0.27 0 0 0.19 0.13 0.11 0.15 0.11 0.1 0.32 0.1 0.1 0.1 0.1 0.15 0.05 0.1 0.12 0.07 0.02 0.56 0.27 0.19 0.11 0.19 0.1 0.32 0.35 0.25 0.29 0.21 0.3 0.22 0.22 0.11 0.12 0.04

318

Tepal 295 157 288 127 267 155 0 703 2,108 423 34 0 63 1 0 249 28 177 109 138 313 143 262 0 25 48 48 32 70 71 112 172 81 17 236 126 181 177 216 162 90 1,434 204 266 275 499 2 0 112 24 231

Dens 894 1,570 1,309 1,068 738 0 1,758 5,270 2,115 227 0 1,260 100 0 165 932 838 1,255 2,087 1,300 2,620 0 250 480 480 320 467 1,420 1,120 1,433 1,157 850 421 467 953 1,609 1,137 1,620 281 4,097 816 917 1,310 1,663 9 0 1,018 200 5,775

Obsid 25 3 12 9 5 1 0 28 34 7 1 0 1 0 0 37 0 3 6 9 15 4 13 9 3 1 4 4 3 5 2 5 2 1 16 3 12 11 0 1 5 42 10 3 14 26 0 0 8 5 4

Silex Samp1 1 3 3 5 11 4 0 13 3 6 3 2 3 0 0 3 0 0 2 0 0 3 1 3 1 3 0 3 0 3 3 3 1 0 3 0 3 2 3 0 3 2 3 1 3 0 3 1 3 0 3 0 3 8 3 2 1 1 3 1 1 0 3 0 3 2 1 17 1 1 1 3 1 6 1 5 1 10 0 0 3 0 3 1

Struc

147 147 147 147 147 147 147 147

147 148 147 147 147 148 148 148 148 148 147 147 147 148 147 67

APÉNDICE A  Procedencia 206 - 12 1 206 - 13 1 206 - 14 2 206 - 14 2 206 - 14 2 206 - 15 1 206 - 15 1 206 - 15 1 206 - 16 1 206 - 17 1 206 - 18 1 206 - 18 1 206 - 19 2 206 - 19 2 206 - 20 1 206 - 20 1 206 - 20 1 206 - 21 1 206 - 21 1 206 - 22 2 206 - 22 2 206 - 22 2 206 - 22 2 206 - 22 2 206 - 23 2 206 - 24 2 206 - 24 2 206 - 24 2 206 - 24 2 206 - 25 1 206 - 25 1 206 - 26 1 206 - 26 1 206 - 27 2 206 - 28 1 206 - 29 1 206 - 29 1 206 - 29 1 206 - 30 1 206 - 30 1 206 - 30 1 206 - 30 1 206 - 30 1 206 - 31 1 206 - 31 1 206 - 32 2 206 - 32 2 206 - 33 1 206 - 33 1 206 - 35 2 206 - 35 2 -

2 1 1 2 3 1 2 3 1 1 1 2 1 2 1 2 3 1 2 1 2 3 4 5 1 1 2 3 4 1 2 1 2 1 1 1 2 3 1 2 3 4 5 1 2 1 2 1 2 1 2

Fase EC EC LC LC LC EC EC EC EC LC GC EC LC LC GC EC EC EC EC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC GC EC GC EC LC LC LC LC LC LC LC LC LC EC LC LC LC LC LC LC LC LC

T.Dep 9 9 10 10 10 9 9 9 9 12 9 9 17 17 9 9 9 9 9 10 10 10 10 10 18 38 38 38 38 9 9 9 9 18 5 18 18 18 13 13 13 13 13 5 6 38 38 18 18 18 18

Capa 1 2 10 10 10 1 1 1 1 4 1 1 8 8 1 1 1 1 1 8 8 8 9 9 16 14 14 15 15 1 1 1 1 16 5 16 16 16 16 16 16 16 16 5 5 14 14 16 16 16 16

Vol 0.23 0.43 0.03 0.05 0.06 0.07 0.07 0.05 0.02 0.15 0.21 0.11 0.18 0.5 0.08 0.15 0.06 0.15 0.02 0.05 0.15 0.1 0.21 0.11 0.05 0.42 0.32 0.58 0.27 0.15 0.28 0.03 0.12 0.12 0.05 0.06 0.05 0.09 0.16 0.06 0.09 0.04 0.12 0.22 0.19 0.28 0.09 0.1 0.26 0.08 0.02

319

Tepal 230 262 85 172 323 87 126 35 14 109 199 217 32 158 21 27 64 76 68 64 36 34 293 102 29 7 312 685 29 11 111 76 147 44 96 77 65 280 0 28 42 223 305 111 198 120 183 3 66 9 186

Dens 1,000 609 2,833 3,440 5,383 1,243 1,800 700 700 727 948 1,973 178 316 263 180 1,067 507 3,400 1,280 240 340 1,395 927 580 17 975 1,181 107 73 396 2,533 1,225 367 1,920 1,283 1,300 3,111 0 467 467 5,575 2,542 505 1,042 429 2,033 30 254 113 9,300

Obsid 9 5 9 10 6 1 3 3 1 9 7 4 2 5 1 0 3 6 0 5 3 3 4 8 0 1 17 34 8 0 2 2 3 1 6 2 1 4 0 2 2 2 13 8 6 3 3 0 15 1 4

Silex Samp1 1 3 0 3 0 3 1 1 3 1 2 3 2 3 0 3 1 3 0 3 1 3 3 0 3 4 3 0 0 3 0 3 0 3 0 3 6 3 4 3 2 3 3 1 0 1 0 3 0 3 1 1 7 1 0 3 0 0 3 1 2 3 0 3 1 3 0 3 2 3 2 3 0 3 1 3 2 3 8 3 1 3 0 3 0 3 0 3 4 3 1 3 2 3 0 3 1 3

Struc 67 147 148 148 148 67 67 67 67 67 67

67 67 67 67 67

148

67 67 67 67 148 148 148 148 148 148 148 148 148 148 148 148

148 148 148 148

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Procedencia 206 - 35 2 206 - 36 2 206 - 36 2 206 - 37 1 206 - 37 1 206 - 37 1 206 - 37 1 206 - 38 1 206 - 38 1 206 - 38 1 206 - 39 7 207 1 0 207 2 7 207 3 1 207 3 1 208 1 0 209 1 0 209 2 3 209 2 3 210 1 0 210 2 3 210 2 3 210 2 3 211 1 0 211 1 0 212 1 0 213 1 0 214 1 0 214 2 1 214 2 1 214 2 1 214 2 1 214 3 2 214 3 2 214 3 2 214 3 2 214 3 2 215 1 0 215 2 2 215 2 2 215 2 2 215 2 2 215 2 2 215 3 1 215 3 1 215 3 1 215 3 1 215 3 1 215 3 1 215 3 1 215 3 1 -

3 1 2 1 2 3 4 1 2 3 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 2 3 1 2 2 1 1 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 7 8

Fase LC LC LC LC LC EC LC LC EC GC GC EC EC EC GC EC LC LC GC LC LC LC GC GC GC GC GC LC LC LC LC LC LC LC LC LC ? LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC EC

T.Dep 18 18 4 6 7 7 7 7 7 7 18 18 19 5 8 18 18 10 10 18 10 10 10 18 18 18 18 21 17 14 7 4 17 13 10 10 10 21 17 10 10 4 4 17 17 17 8 8 7 7 7

Capa 16 16 16 5 7 7 11 6 6 11

Vol 0.03 0.2 0.1 0.1 0.25 0.1 0.1 0.37 0.4 0.53

Tepal 76 263 0 173 156 248 100 88 360 569

Dens 2,533 1,315 0 1,730 624 2,480 1,000 238 900 1,074

0 2 2

1 2 1 1 2

1 1 2 5 1 1 3 3 4 1 5 5 6 6 1 1 1 2 2 3 3 4

0.16 0.24 0 0 0.68 0.76 0 0.36 0.62 0.62 0 0 0 0 0 0.17 0.3 0.37 0.44 0.28 0.23 0.27 0.78 0.59 0 0.8 0.76 0.6 0.86 0.84 0.41 0.25 0.31 0.37 0.24 0.27 0.27 0.19

320

16 17 498 131 430 267 148 145 399 120 64 46 103

67

193 566 411 234 644

122 111 66 0 262 193 100 584 132 82 1,221 595 653 70 31

718 370 178 0 936 839 370 749 224 1,526 783 1,088 81 37

306 305 313 128 49 47 53

1,224 984 846 533 181 174 279

Obsid 7 8 0 3 7 4 1 9 8 10 13 1 0 1 0 11 9 10 14 1 2 6 3 3 0 6 3 6 3 3 0 8 11 0 20 5 4 65 24 44 4 0 0 12 9 18 1 6 9 9

Silex Samp1 0 3 0 3 0 2 3 0 3 2 3 0 3 0 3 0 3 2 3 0 3 0 0 1 2 3 2 1 2 1 1 0 0 0 0 1 4 0 0 0 1 1 3 6 1 0 11 4 6 1 0 1 0 2 0 2 0 0 2

3 3 3 3 1 1 1 1 1

3 3 3 3 3 3 1 3 3 1 1

3 3 3 3 3 3 3 3

Struc 148 148 148 148 148 148 148 148 148 148

APÉNDICE A  Fase Procedencia 215 3 1 - 9 EC 215 3 1 - 10 EC 215 4 2 - 1 LC 215 4 2 - 2 LC 215 4 2 - 3 LC 216 2 2 - 1 EC 216 2 2 - 2 EC 216 2 2 - 3 217 2 3 - 1 LC 217 2 3 - 2 LC 217 2 3 - 3 LC 217 2 3 - 4 218 0 9 - 5 LC 218 0 9 - 6 EC 218 0 9 - 8 LC 218 0 9 - 9 EC 220 0 9 - 1 LC 220 0 9 - 2 LC 220 1 0 - 1 LC 220 3 2 - 1 LC 220 3 2 - 2 LC 220 3 2 - 3 LC 220 4 2 - 1 LC 220 4 2 - 2 LC 220 4 2 - 3 LC 220 6 2 - 1 LC 220 6 2 - 2 LC 221 0 9 - 1 LC 221 0 9 - 2 LC 221 0 9 - 3 LC 221 0 9 - 4 LC 221 0 9 - 7 LC 221 1 0 - 1 ? 222 0 9 - 1 LC 222 1 1 - 1 LC 222 2 1 - 3 LC 222 2 1 - 4 LC 222 2 1 - 5 LC 222 3 2 - 1 LC 222 3 2 - 2 LC 222 3 2 - 3 LC 222 4 0 - 1 GC 222 5 2 - 1 LC 222 5 2 - 2 LC 222 5 2 - 3 LC 223 0 9 - 1 EC 223 0 9 - 2 EC 223 0 9 - 3 EC 223 1 0 - 1 EC 224 0 9 - 1 LC 224 0 9 - 2 LC

T.Dep 4 4 17 10 10 10 10 4 10 10 10 4 9 13 10 13 9 4 21 17 4 4 17 4 13 17 4 17 6 14 7 17 21 39 39 39 39 38 38 38 38 21 38 38 38 39 39 39 21 38 39

Capa 6 6 1 3 3 1 2 3 1 2 3 3 4 6 5 6 1 3 2 3 3 2 3 3 2 3 1 1 2 3 1 1 1 2 2 4 3 3 3 3 3 4 1 1 1 1 2

Vol 0.33 0.33 0.2 0.08 0.08 0.26 0.26 0.42 0.37 0.36 0.34 0.23 0.52 0.61 0.41 0.46 0.32 0.56 0 0.23 0.19 0.21 0.11 0.21 0.1 0.22 0.15 0.64 0.38 0.57 0.51 0.47 0 0.1 0.04 0.15 0.14 0.13 0.26 0.24 0.34 0 0.08 0.08 0.08 0.39 0.35 0.35 0 0.42 0.36

321

Tepal 22 4 77 63 16 231 29 0 281 346 61 0 2,043 856 1,477 691 34 25

Dens 67 12 385 788 200 888 112 0 759 961 179 0 3,929 1,403 3,602 1,502 106 45

231 10 15 10 25 9 205 9 1,250 870 699 837 509

1,004 53 71 91 119 90 932 60 1,953 2,289 1,226 1,641 1,083

281 75 338 346 5 1,141 739 61 17 151 154 3 1,584 2,267 1,569 821 503 1,750

2,810 1,875 2,253 2,471 38 4,388 3,079 179 1,888 1,925 38 4,062 6,477 4,483 1,198 4,861

Obsid 3 0 0 6 2 6 4 0 11 31 4 0 33 27 42 19 14 6 11 4 2 2 1 0 0 7 1 44 19 26 17 4 0 8 14 12 6 1 35 16 3 1 9 3 1 46 68 53 11 42 104

Silex Samp1 0 0 0 3 3 3 0 3 3 1 0 3 0 3 1 3 1 0 3 0 6 3 2 3 2 3 0 3 20 3 5 0 3 5 1 3 3 1 3 0 0 3 13 1 1 5 3 3 3 3 3 4 3 3 1 0 0 3 0 3 1 1 5 1 0 3 5 3 1 3 1 3 0 0 3 0 3 0 3 14 3 13 3 6 3 5 3 3 3 15 3

Struc

95 2

95 95 95 2 95 95

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Fase Procedencia 224 0 9 - 3 LC 224 0 9 - 4 LC 224 0 9 - 5 LC 224 0 9 - 6 LC 224 0 9 - 7 LC 224 0 9 - 8 LC 224 0 9 - 9 LC 224 0 9 - 10 LC 224 1 0 - 1 ? 224 3 2 - 3 LC 224 3 2 - 4 LC 224 4 2 - 5 LC 224 - 11 7 - 1 LC 224 - 12 2 - 1 LC 224 - 12 2 - 2 LC 224 - 13 2 - 1 LC 225 0 9 - 1 EC 225 0 9 - 2 EC 225 0 9 - 3 EC 225 0 9 - 4 EC 225 1 0 - 1 GC 225 2 2 - 1 LC 225 2 2 - 2 LC 225 2 2 - 3 LC 225 2 2 - 4 LC 225 2 2 - 9 EC 225 2 2 - 10 EC 225 4 2 - 1 LC 225 4 2 - 2 LC 225 4 2 - 3 LC 225 4 2 - 5 EC 225 4 2 - 6 EC 225 6 2 - 1 LC 225 6 2 - 2 LC 225 6 2 - 3 LC 225 6 2 - 4 GC 225 8 1 - 1 LC 225 8 1 - 2 GC 225 8 1 - 3 GC 225 8 1 - 4 EC 225 8 1 - 5 EC 225 8 1 - 6 EC 225 8 1 - 7 EC 225 8 1 - 8 EC 225 8 1 - 9 EC 225 8 1 - 10 EC 225 9 2 - 1 LC 225 9 2 - 2 LC 225 9 2 - 3 LC 225 9 2 - 4 EC 225 9 2 - 5 EC

T.Dep 39 38 39 39 39 39 38 39 21 38 4 4 14 39 14 38 10 10 13 10 21 17 17 10 10 4 4 17 10 10 10 4 17 10 10 4 5 5 5 5 14 16 16 16 4 4 17 17 17 13 13

Capa 2 4 3 3 3 3 1 2 2 5 5 4 3 4 1 12 11 9 15

Vol 0.4 0.4 0.52 0.67 0.41 0.42 0.42 0.34 0 0.15 0.22 0.15 0.15 0.08 0.06 0.12 0.53 1.11 0.57 0.69

1 1 10 10 16 16 1 10 10 11 16 1 10 10 16 1 2 2 3 4 5 6 7 16 16 1 13 13 9 9

0.4 0.17 0.18 0.47 0.32 0.24 0.45 0.2 0.47 0.36 0.82 0.48 0.39 0.23 0.44 0.18 0.09 0.39 0.26 0.32 0.45 2.28 2.57 0.47 1 0.4 0.4 0.43 0.24 0.4

322

Tepal 528 223 2,143 2,445 814 1,161 743 2,331 348 380 41 16 64 358 27 272 745 694 172 1,055 100 52 202 78 213 9 0

Dens 1,320 558 4,121 3,649 1,985 2,764 1,769 6,856

165 1,179 394 12 180 199 1,199 0

825 2,509 1,094 15 375 510 5,213 0

44 4 2 0 1 14 0 0 0 29 94 118 93 170

489 10 8 0 2 6 0 0 0 73 235 274 388 425

2,533 186 107 427 4,475 450 2,267 1,406 625 302 1,529 130 1,188 433 453 28 0

Obsid 43 23 69 137 56 66 61 115 20 23 0 2 5 5 2 14 26 26 22 23 3 0 13 7 9 0 0 3 4 27 7 0 5 10 18 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 11 6 5 11

Silex Samp1 12 3 1 3 15 1 22 1 15 1 22 1 5 3 21 3 3 1 3 0 0 3 3 1 3 1 3 5 3 5 1 5 1 6 3 1 1 1 4 3 2 3 3 3 6 3 0 0 1 3 1 3 6 3 1 3 0 4 3 1 3 12 1 0 0 3 0 0 0 3 0 3 3 3 2 3 0 3 0 0 3 3 2 3 1 3 4 3 2 3

Struc

144 144

APÉNDICE A  Fase Procedencia 225 9 2 - 8 EC 225 9 2 - 9 EC 225 9 2 - 10 EC 225 - 10 2 - 1 LC 225 - 10 2 - 2 LC 225 - 10 2 - 5 GC 225 - 11 2 - 1 LC 225 - 11 2 - 2 LC 225 - 11 2 - 3 EC 225 - 11 2 - 4 EC 225 - 13 2 - 1 EC 225 - 13 2 - 2 EC 225 - 13 2 - 3 EC 225 - 13 2 - 4 EC 225 - 13 2 - 5 EC 225 - 13 2 - 6 EC 225 - 13 2 - 7 EC 226 1 0 - 1 GC 226 2 1 - 1 LC 226 3 2 - 1 LC 226 3 2 - 2 LC 226 3 2 - 3 LC 226 3 2 - 4 LC 226 3 2 - 5 LC 226 4 2 - 1 LC 226 4 2 - 2 LC 226 4 2 - 3 LC 226 4 2 - 4 LC 226 5 1 - 1 LC 226 5 1 - 2 LC 226 5 1 - 3 LC 226 5 1 - 4 LC 226 6 7 - 1 GC 228 2 3 - 1 EC 228 2 3 - 2 EC 240 1 3 - 1 LC 240 1 3 - 2 LC 240 1 3 - 3 LC 240 1 3 - 4 LC 240 2 3 - 1 LC 240 2 3 - 2 LC 240 2 3 - 3 LC 240 3 3 - 1 LC 240 3 3 - 2 LC 240 3 3 - 3 LC 240 3 3 - 4 LC 240 3 3 - 5 240 4 3 - 1 LC 240 4 3 - 2 LC 240 4 3 - 3 LC 240 4 3 - 4 LC

T.Dep 4 4 4 13 13 4 13 13 10 4 16 16 16 16 16 4 4 21 6 3 3 3 4 4 3 3 3 4 14 7 7 4 32 17 17 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38 4 38 38 38 38

Capa 16 16 16 14 14 16 14 14 15 15 8 8 8 8 8 16 16 1 1 2 2 4 4 1 2 2 4 3 3 3 4 1 1

Vol 0.21 0.11 0.3 0.36 0.34 0.57 0.34 0.36 0.34 0.29 0.3 0.13 0.16 0.16 0.18 0.23 0.45 0 0.74 0.21 0.29 0.31 0.35 0.32 0.11 0.13 0.09 0.24 0.36 0.45 0.33 0.41 0.35 0.8 0.48 0.32 0.24 0.27 0.42 0.41 0.29 0.44 0.39 0.31 0.15 0.24 0.41 0.41 0.29 0.3

323

Tepal 0 0 0 48 220 43 246 921 375 0 95 77 118 75 49 15 4 68 425 554 1,043 143 15 0 214 348 90 17 403 445 46 7 0 24 25 312 2,345 955 148 103 2,670 637 56 1,813 887 46 0 683 1,755 160 4

Dens 0 0 0 133 647 75 724 2,558 1,103 0 317 592 738 469 272 65 9 574 2,638 3,597 461 43 0 1,945 2,677 1,000 71 1,119 989 139 17 69 31 650 7,328 3,979 548 245 6,512 2,197 127 4,649 2,861 307 0 1,666 4,280 552 13

Obsid 5 0 0 7 9 6 24 37 21 0 0 2 2 3 1 1 0 2 12 6 23 2 0 0 7 13 2 2 13 11 3 0 1 2 0 10 31 20 3 4 69 29 6 40 29 2 0 17 43 15 4

Silex Samp1 2 0 0 1 3 2 3 0 2 3 5 3 3 1 0 2 3 0 3 2 3 0 3 0 3 3 0 2 0 3 3 3 8 1 3 3 1 0 3 3 0 1 1 3 0 3 3 5 3 2 3 0 0 0 3 0 3 3 3 6 3 1 3 0 3 1 3 7 3 2 3 0 3 15 3 8 3 0 3 0 1 3 12 3 2 3 1 3

Struc

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Procedencia 5 3 240 5 3 240 5 3 240 5 3 240 6 3 240 6 3 240 6 3 240 6 3 240 7 3 240 7 3 240 7 3 240 7 3 240 8 3 240 8 3 240 8 3 240 8 3 240 9 3 240 - 10 3 240 - 10 3 240 - 11 3 240 - 11 3 240 - 12 3 240 - 12 3 240 - 12 3 240 - 12 3 240 - 13 3 240 - 14 3 240 - 15 7 240 - 15 7 241 0 9 241 0 9 241 3 6 242 1 0 243 1 3 243 1 3 245 1 0 245 2 7 245 2 7 245 2 7 245 2 7 245 2 7 245 3 7 245 4 5 250 1 1 250 1 1 250 1 1 250 1 1 250 2 2 250 2 2 250 3 0 250 4 3 -

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 1 2 1 2 1 2 3 4 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 1 2 3 4 5 1 1 1 2 3 4 1 2 1 1

Fase LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC ? LC LC LC LC EC LC LC GC LC LC ? LC LC LC GC GC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC

T.Dep 38 38 38 4 38 38 38 38 38 38 38 4 38 38 38 4 38 38 38 38 38 36 36 35 37 38 38 24 24 38 38 25 22 38 38 21 39 39 39 4 4 24 23 5 9 7 4 13 4 21 10

Capa

1 2 2 1 1 1 1 1 2 2 3 4 1 1 2 2 1 2 1

Vol 0.46 0.36 0.46 0.17 0.2 0.2 0.2 0.2 0.41 0.4 0.34 0.24 0.2 0.21 0.21 0.08 0.17 0.13 0.11 0.15 0.19 0.15 0.2 0.17 0.24 0.17 0.17 0.2 0.12 1.03 1.29 0.64 0 0.54 0.6 0 0.3 0.39 0.38 0.3 0.24 0.02 0.04 0.18 0.21 0.18 0.23 0.18 0 0.4

324

Tepal 831 1,200 408 4 419 1,186 321 28 682 1,207 557 0 380 632 250 14 30 170 290 400 83 0 484 560 0 164 128 7 6 104 27 0 0 225 408

Dens 1,807 3,333 887 24 2,095 5,930 1,605 140 1,663 3,018 1,638 0 1,900 3,010 1,190 175 176 1,308 2,636 2,667 437 0 2,420 3,294 0 965 753 35 50 101 21 0

103 286 84 2 0 2 0 89 308 72 1 379 21 177 35

343 733 221 7 0 100

417 680

2,225 1,711 343 6 1,648 117 88

Obsid 12 41 5 0 13 59 10 1 14 44 11 0 13 24 5 1 0 6 8 2 0 0 18 11 0 6 0 0 0 8 0 0 0 10 12 0 7 26 5 0 0 0 0 7 14 3 0 8 0 3 0

Silex Samp1 6 3 5 3 5 3 0 1 3 10 3 0 3 1 3 6 3 6 3 4 3 0 4 3 1 3 1 3 0 0 3 0 3 3 3 0 3 0 3 0 3 6 3 3 3 0 3 3 0 3 0 3 0 3 3 3 0 3 0 3 0 0 3 0 3 1 0 1 4 1 4 1 0 0 0 3 0 3 0 3 0 3 1 3 0 1 3 0 2 3 0 3

Struc

APÉNDICE A  Procedencia 250 4 3 250 4 3 251 1 2 251 1 2 251 2 1 251 2 1 252 1 0 252 2 1 252 2 1 252 2 1 252 3 2 252 3 2 252 3 2 252 4 4 252 5 4 252 6 4 252 7 4 252 8 4 252 9 4 252 - 10 4 252 - 11 4 252 - 12 4 252 - 13 4 252 - 14 4 252 - 15 3 252 - 15 3 252 - 15 3 252 - 15 3 252 - 15 3 252 - 16 7 252 - 16 7 252 - 16 7 252 - 17 5 252 - 17 5 253 1 0 253 2 1 253 2 1 253 2 1 253 2 1 253 2 1 253 2 1 253 3 2 253 3 2 253 3 2 253 3 2 253 4 3 253 4 3 253 4 3 254 1 0 254 2 1 254 2 1 -

2 3 1 2 1 2 1 1 2 3 1 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 4 5 1 2 3 1 2 1 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 1 2 3 1 1 2

Fase LC LC ? ? ? ? LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC

GC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC ? LC LC LC EC EC EC LC LC EC EC LC LC LC GC LC LC

T.Dep 4 4 2 2 2 2 21 5 9 4 13 13 4 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 10 10 10 10 4 38 38 38 23 23 21 5 5 14 7 7 4 17 10 10 10 10 10 10 21 9 9

Capa 2 2

1 1 2 1 1 2

1 1 2 2 2 1 1 3

1 1 2 3 3 4 1 1 3 3 1 1 1 1 1

Vol 0.4 0.4 0.19 0.19 0.2 0.22 0 0.18 0.19 0.15 0.09 0.19 0.17 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

0.14 0.23 0.2 0.2 0.18 0.24 0.24 0.08

0 0.2 0.2 0.12 0.15 0.04 0.15 0.18 0.16 0.17 0.17 0.21 0.2 0.19 0 0.15 0.14

325

Tepal 12 4 32 1 87 3

Dens 30 10 168 5 435 14

286 69 7 177 120 16 77 83 35 64

1,589 363 47 1,967 632 94 770 830 350 640

6 2 0 0 0 0 85 524 146 33 12 492 585 165 17 183 19 487 242

60 20

189 18 6 357 276 601 130 189 859 416 126 556 221

607 2,278 730 165 67 2,050 2,438 2,063

2,435 1,210 1,260 450 40 1,983 1,725 3,535 765 900 4,295 2,189 3,707 1,579

Obsid 1 0 0 0 8 1 0 8 2 1 11 12 1 1 4 1 6 0 0 0 0 0 1 11 10 28 6 6 1 25 31 7 0 14 5 18 5 0 7 1 1 8 9 24 3 11 44 12 8 14 11

Silex Samp1 1 1 2 0 1 0 1 4 3 4 3 4 3 3 6 3 1 0 3 2 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 0 1 1 3 3 5 1 1 3 0 3 1 5 3 14 3 9 3 0 3 1 3 0 0 3 0 3 0 3 1 3 0 3 0 1 3 0 3 11 3 2 3 1 1 2 1 1 1 1 1 3 1 3

Struc

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Procedencia 254 2 1 254 2 1 254 3 2 254 3 2 254 3 2 254 4 7 254 4 7 254 4 7 254 5 3 254 5 3 254 5 3 254 5 3 254 5 3 254 5 3 254 6 3 254 6 3 256 1 0 256 2 1 256 2 1 256 2 1 256 3 2 256 3 2 256 3 2 256 3 2 256 4 3 256 4 3 256 4 3 256 4 3 256 4 3 256 4 3 257 1 0 257 2 1 257 2 1 257 2 1 257 3 2 257 3 2 257 3 2 257 4 3 257 4 3 258 0 9 258 1 0 258 2 1 258 2 1 258 2 1 258 2 1 258 3 2 258 3 2 258 3 2 258 4 5 258 4 5 258 6 1 -

3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4 5 6 1 2 1 1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 1 1 2 3 1 2 3 1 2 1 1 1 2 3 4 1 2 3 1 2 1

Fase LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC GC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC GC LC LC LC LC LC LC LC LC LC GC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC

T.Dep 3 3 3 10 13 38 38 38 10 10 10 10 4 4 10 10 21 8 7 7 17 10 13 4 10 10 4 4 4 4 21 6 14 7 17 10 4 10 4 13 21 6 7 7 4 17 10 13 23 23 2

Capa 2 2 1 1 2 1 1 1 1 1 3 3 5 5 4 4

1 2 4 4 1 3 4

Vol 0.14 0.07 0.2 0.1 0.1 0.2 0.2 0.13 0.22 0.16 0.26 0.16 0.09 0.12 0.07 0.12 0 0.1 0.26 0.28 0.16 0.08 0.14 0.22 0.23 0.2 0.2 0.2 0.23 0.15 0 0.19 0.16 0.18 0.16 0.14 0.08 0.76 0.41 0.3 0 0.14 0.29 0.19 0.19 0.08 0.08 0.15

4

0.13

2 3 4 1 1 3 4 1 1 4 4 4 4 1 1 3 1 1 2 1 2 4

326

Tepal 252 64 619 355 33 631 354 98 421 1,137 693 248 21 0 180 115

Dens 1,800 914 3,095 3,550 330 3,155 1,770 754 1,914 7,106 2,665 1,550 233 0 2,571 958

53 55 20 91 65 48 0 182 143 29 12 10 6

530 212 71 569 813 343 0 791 715 145 60 43 40

514 281 169 364 307 14 307 0 35 94 274 194 49 10 66 280 63 1 1 194

2,705 1,756 939 2,275 2,193 175 404 0 117 1,957 669 258 53 825 3,500 420

1,492

Obsid 12 2 16 15 0 16 11 6 19 41 13 15 2 0 70 0 0 2 3 2 3 3 3 0 4 8 1 2 0 1 0 13 5 9 9 14 1 3 0 2 1 41 9 2 2 4 17 4 1 0 9

Silex Samp1 1 3 1 3 2 3 1 3 0 3 1 3 1 3 0 3 2 1 24 1 10 1 10 1 0 0 6 1 6 1 0 1 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 7 1 0 1 2 0 0 5 0 0 3 1 3 2 3 0 3 0 3 0 3 1 0 0 3 1 0 3 0 3 1 3 0 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 2 3

Struc

APÉNDICE A  Procedencia 258 7 3 258 7 3 258 7 3 258 7 3 258 7 3 258 7 3 258 8 4 258 9 4 258 9 4 259 1 0 259 2 2 259 2 2 259 2 2 259 3 1 259 3 1 259 3 1 259 3 1 259 3 1 259 4 2 259 5 2 259 6 3 259 6 3 259 6 3 260 1 0 260 2 1 260 2 1 260 2 1 260 2 1 260 2 1 260 2 1 260 2 1 260 3 2 260 3 2 260 3 2 260 3 2 260 3 2 260 3 2 260 3 2 260 4 1 260 4 1 260 5 3 260 5 3 260 5 3 261 1 0 261 2 1 261 2 1 261 2 1 261 2 1 261 3 2 261 3 2 261 3 2 -

1 2 3 4 5 6 1 1 2 1 1 2 3 1 2 3 4 5 1 1 1 2 3 1 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 1 2 3 1 1 2 3 4 1 2 3

Fase LC LC LC LC LC LC LC LC GC GC LC LC LC LC LC LC LC

LC LC LC GC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC GC LC LC LC LC LC LC

T.Dep 10 10 13 4 4 4 18 15 15 21 13 13 13 9 7 7 7 7 4 4 10 10 10 21 5 5 5 7 7 7 4 10 10 10 10 13 13 13 7 7 10 10 10 21 6 14 7 4 17 13 13

Capa 3 3 4 4 4 5

1 2 2 1 2 2 2 3 3 3 1 1 1 1 1 1 2 2 3 4 1 1 1 2 2 2 4 2 2 1 1 3 1 2 3 3 1 2 3

Vol 0.4 0.2 0.27 0.22 0.18 0.24

0 0.14 0.18 0.15 0.19 0.14 0.14 0.17 0.26 0.04 0.08 0.43 0.41 0.23 0 0.13 0.26 0.16 0.15 0.19 0.17 0.14 0.05 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.03 0.03 0.38 0.28 0.87 0 0.16 0.22 0.22 0.15 0.12 0.22 0.14

327

Tepal 1,313 346 52 20 1 0 3,027 9 12 2 120 58 37 50 120 31 12 23 0 0 325 82 13 91 183 97 243 440 455 106 28 66 78 62 418 315 296 89 66 5 353 398 69 2 143 84 73 0 57 181 27

Dens 3,283 1,730 193 91 6 0

857 322 247 263 857 221 71 88 0 0 756 200 57 1,408 373 1,519 2,933 2,395 624 200 1,320 780 620 4,180 3,150 2,960 890 2,200 167 929 1,421 79 894 382 332 0 475 823 193

Obsid 73 15 7 1 0 0 100 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 8 1 0 5 7 5 8 24 1 4 3 3 3 2 12 10 8 1 2 0 13 22 4 3 0 2 4 0 3 6 0

Silex Samp1 11 1 5 1 6 3 3 0 0 13 3 0 3 0 3 0 2 0 3 5 3 0 3 4 3 4 3 2 3 1 3 3 0 10 3 1 1 1 1 2 1 3 0 3 1 3 2 3 2 3 2 3 4 0 3 1 3 0 3 4 3 6 3 2 3 0 3 1 3 0 3 1 1 12 1 1 3 0 0 3 1 3 0 3 1 0 3 4 3 0 3

Struc

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Procedencia 261 3 2 261 4 3 261 4 3 262 1 0 262 2 1 262 2 1 262 2 1 262 3 2 262 3 2 262 3 2 262 4 2 262 5 3 262 5 3 262 5 3 262 5 3 263 1 3 263 1 3 263 1 3 263 1 3 263 1 3 263 1 3 263 2 0 263 2 0 264 1 0 264 1 0 264 1 0 264 1 0 264 1 0 264 1 0 264 2 3 264 2 3 264 2 3 264 2 3 264 2 3 264 2 3 264 3 7 265 1 0 265 1 0 265 1 0 265 2 3 265 2 3 265 2 3 266 1 0 266 1 0 266 2 7 266 3 3 266 3 3 266 3 3 267 1 0 267 2 1 267 2 1 -

4 1 2 1 1 2 3 1 2 3 1 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 1 2 3 1 2 3 1 2 1 1 2 3 2 1 2

Fase LC LC LC GC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC GC EC EC EC EC EC EC GC GC GC LC LC LC EC GC LC LC LC LC GC LC ?

T.Dep 4 10 4 21 6 7 4 17 13 4 18 10 10 10 10 17 13 10 10 10 13 18 18 18 18 18 18 18 18 17 13 10 10 4 4 19 18 18 18 13 10 10 18 18 19 13 10 10 21 5 6

Capa 3 1 3

1 1 4 4 1 2 2 2 2 3

Vol 0.14 0.6 0.3 0 0.13 0.25 0.2 0.24 0.18 0.12 0.61 0.24 0.38 0.16 0.52 0.6 0.72 0.2 0.43 0.4 0.45

1 2 2 2 3 3

0.38 0.34 0.37 0.4 0.45 0.5

1 1 1

0.52 0.5 0.33

1 2 3 1 1 3

1 2 2 1 1

0.1 0.56 0.41 0.32 0 0.16 0.11

328

Tepal 8 178 3 1 188 8 3 132 49 4 72 57 106 116 29 386 666 659 907 253 283 373 225 255 131 182 106 55 31 198 573 828 549 17 0 307 55 14 16 357 695 303 102 52 167 587 473 137 57 82

Dens 57 297 10 1,446 32 15 550 272 33 118 238 279 725 56 643 925 3,295 2,109 633 629

521 1,685 2,238 1,373 38 0

687 1,390 918

1,670 1,048 1,154 428 513

Obsid 0 8 0 2 7 1 1 1 4 0 2 0 4 0 2 19 33 20 39 11 7 8 5 10 2 11 13 6 2 14 37 37 22 1 0 5 0 0 0 7 16 7 0 1 1 13 12 7 3 5 0

Silex Samp1 0 9 1 0 0 1 3 0 3 0 1 3 6 3 0 0 3 0 3 0 1 0 1 0 3 0 3 1 3 2 1 2 1 4 1 0 3 4 3 0 3 1 3 1 3 0 3 2 3 0 3 1 2 3 7 3 10 1 9 1 1 0 2 3 0 0 0 4 1 2 1 3 1 0 3 1 0 3 0 1 3 1 2 1 0 0 3 0

Struc

APÉNDICE A  Procedencia 267 2 1 267 2 1 267 2 1 267 2 1 267 2 1 267 3 2 267 3 2 267 3 2 267 3 2 267 3 2 267 4 3 267 4 3 267 4 3 267 4 3 268 1 0 268 2 1 268 2 1 268 2 1 268 2 1 268 2 1 268 2 1 268 2 1 268 3 2 268 3 2 268 3 2 268 3 2 268 3 2 268 3 2 268 4 3 268 4 3 268 4 3 268 4 3 268 4 3 268 4 3 268 4 3 269 1 0 269 2 1 269 2 1 269 2 1 269 2 1 269 2 1 269 2 1 269 2 1 269 3 2 269 3 2 269 3 2 269 3 2 269 3 2 269 3 2 269 4 3 269 4 3 -

3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 1 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 1 2

Fase LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC GC LC LC LC EC EC EC EC LC LC GC EC EC EC LC LC LC LC LC EC EC GC LC LC EC EC EC EC EC LC LC LC EC EC EC LC LC

T.Dep 14 7 7 7 7 17 17 4 4 4 10 4 4 10 21 17 6 14 7 7 7 4 13 13 13 13 13 13 10 10 10 10 6 14 5 21 5 6 7 7 7 4 4 17 17 10 10 13 13 10 10

Capa 1 2 2 4 4 1 1 3 3 4 1 3 3 4 1 2 2 3 5 5 5 1 4 4 4 5 5 1 1 6 6 6 7 8 1 2 2 3 4 4 5 1 1 6 7 8 8 1 9

Vol 0.19 0.18 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.1 0.93 0.99 0.4 0.4 0.33 0.43 0 0.12 0.1 0.33 0.14 0.12 0.12 0.13 0.19 0.13 0.12 0.06 0.13 0.14 0.41 0.26 0.27 0.19 0.23 0.39 0.23 0 0.17 0.15 0.13 0.13 0.1 0.11 0.19 0.21 0.21 0.14 0.12 0.09 0.11 0.47 0.85

329

Tepal 42 112 85 0 10 26 7 11 38 51 249 18 0 3 121 400 131 105 109 164 242 0 108 118 90 54 150 102 59 39 107 110 133 348 76 204 83 288 198 58 50 10 7 146 203 197 333 42 14 310 46

Dens 221 622 708 0 83 217 58 110 41 52 623 45 0 7 3,333 1,310 318 779 1,367 2,017 0 568 908 750 900 1,154 729 144 150 396 579 578 892 330 488 1,920 1,523 446 500 91 37 695 967 1,407 2,775 467 127 660 54

Obsid 3 9 2 0 0 2 0 1 9 2 9 0 0 0 8 25 4 4 2 5 0 0 3 5 11 3 7 0 6 0 3 12 1 0 2 4 1 0 4 0 0 0 1 0 7 4 9 0 0 30 3

Silex Samp1 0 3 0 3 1 3 0 3 0 3 0 3 0 3 3 0 1 2 1 0 0 0 3 0 1 3 0 3 2 3 0 3 1 3 0 3 0 0 3 0 3 1 0 3 3 3 0 3 0 3 1 3 1 1 1 1 0 1 0 3 0 3 3 0 3 1 3 1 3 2 3 0 3 1 0 0 3 0 3 0 3 2 3 0 3 0 3 4 1 0 3

Struc

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Procedencia 269 4 3 270 1 0 270 2 1 270 2 1 270 2 1 270 2 1 270 2 1 270 3 2 270 3 2 270 3 2 270 3 2 270 4 7 270 5 3 270 5 3 270 5 3 270 5 3 270 6 2 270 6 2 270 6 2 270 6 2 270 6 2 270 7 2 270 7 2 270 7 2 270 7 2 271 1 0 271 2 1 271 2 1 271 2 1 271 2 1 271 3 2 271 3 2 271 3 2 271 4 3 271 4 3 271 4 3 290 2 7 290 2 7 301 1 1 301 1 1 301 1 1 301 1 1 301 1 1 301 2 2 301 2 2 301 2 2 301 2 2 301 2 2 301 2 2 301 4 3 301 4 3 -

3 1 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 1 2

Fase LC GC LC LC LC EC EC LC LC EC EC ? LC EC EC EC LC LC LC LC GC LC LC LC EC GC LC LC GC LC LC GC LC LC GC LC LC GC GC GC GC GC GC GC GC GC GC GC GC GC

T.Dep 10 21 5 5 7 7 7 17 17 10 13 6 10 10 10 10 10 10 2 2 10 17 13 13 13 21 9 9 4 4 10 10 4 10 4 4 24 24 5 6 7 7 7 13 13 13 13 13 13 10 10

Capa 10 1 1 2 3 3 1 1 3 4 2 5 6 6 6 5 5 5 5 7 5 5 5 6 1 2 3 3 1 2 3 1 2 3

Vol 0.45 0 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.13 0.24 0.12 0.14

Tepal 23 101

Dens 51

2,671 2,057 1,364 414 523 146 1,217 357

0.43 0.4 0.37 0.48 0.4 0.4 0.42 0.45 0.54 0.6 0.59 0.72 0.6 0 0.19 0.14 0.18 0.6 0.15 0.2 0.26 0.4 0.53 0.58

374 288 191 58 68 35 146 50 1 371 609 144 33 195 425 156 0 379 311 219 21 446 181 1 0 0 224 20 0 350 4 0

0 632 527 304 35 953 7 0 0 1,493 100 0 875 8 0

Obsid 0 4 13 5 12 10 1 4 2 2 1 0 19 28 4 2 6 13 9 2 0 11 12 2 0 40 14 0 0 0 18 3 0 22 0 0

0.16 0.19 0.17 0.16 0.66 0.17 0.15 0.16 0.16 0.16 0.46 0.75 0.57

0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 38 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

330

863 1,523 389 69 488 1,063 371

Silex Samp1 0 3 1 0 3 1 3 0 3 1 3 1 3 1 3 0 3 1 3 0 3 0 1 1 12 1 2 1 1 3 1 1 9 1 1 1 2 3 0 4 1 9 1 1 1 0 3 6 1 3 0 3 0 0 0 3 1 3 0 5 1 0 0 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Struc

APÉNDICE A  Procedencia 320 1 3 320 1 3 320 2 7 -

1 2 1

Fase GC GC GC

T.Dep 38 38 24

Capa

Vol 0.68 0.95

331

Tepal 20 6 3

Dens 29 6

Obsid 0 0 0

Silex Samp1 0 0 0

Struc

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Procedencia de campo Proc. de base de datos 101 2 1 - 1 101 - 0 9 2 101 2 1 - 2 101 - 0 9 1 101 2 1 - 3 101 - 0 9 3 101 3 2 - 1 101 - 0 9 - 26 101 3 2 - 2 101 - 0 9 - 27 101 3 2 - 3 101 - 0 9 - 28 101 5 2 - 6 101 - 0 9 - 27 101 5 2 - 7 101 - 0 9 - 28 101 6 2 - 1 101 - 0 9 - 26 101 6 2 - 2 101 - 0 9 - 26 101 6 2 - 3 101 - 0 9 - 27 101 6 2 - 4 101 - 0 9 - 27 101 6 2 - 5 101 - 0 9 - 28 101 6 2 - 6 101 - 0 9 - 28 101 7 1 - 2 101 - 0 9 2 101 7 1 - 3 101 - 0 9 2 101 7 1 - 4 101 - 0 9 1 101 8 1 - 1 101 - 0 9 2 101 8 1 - 2 101 - 0 9 1 101 9 1 - 1 101 - 0 9 1 101 - 10 2 - 3 101 - 0 9 - 25 101 - 11 1 - 1 101 - 0 9 2 101 - 11 1 - 2 101 - 0 9 2 101 - 11 1 - 3 101 - 0 9 1 101 - 13 2 - 2 101 - 0 9 - 25 101 - 14 1 - 1 101 - 0 9 2 101 - 14 1 - 2 101 - 0 9 1 101 - 15 1 - 1 101 - 0 9 2 101 - 16 2 - 1 101 - 0 9 - 41 101 - 16 2 - 2 101 - 0 9 - 42 101 - 16 2 - 3 101 - 0 9 - 43 101 - 16 2 - 4 101 - 0 9 - 43 101 - 18 2 - 3 101 - 0 9 - 24 101 - 18 2 - 4 101 - 0 9 - 25 101 - 19 2 - 1 101 - 0 9 - 18 101 - 19 2 - 2 101 - 0 9 - 19 101 - 21 1 - 1 101 - 0 9 2 101 - 21 1 - 2 101 - 0 9 1 101 - 22 2 - 3 101 - 0 9 - 24 101 - 22 2 - 4 101 - 0 9 - 25 101 - 23 1 - 1 101 - 0 9 2 101 - 23 1 - 2 101 - 0 9 1 101 - 24 2 - 1 101 - 0 9 - 18 101 - 24 2 - 2 101 - 0 9 - 18 101 - 24 2 - 3 101 - 0 9 - 19 101 - 25 2 - 1 101 - 0 9 - 41 101 - 25 2 - 2 101 - 0 9 - 42 101 - 25 2 - 3 101 - 0 9 - 43 101 - 25 2 - 4 101 - 0 9 - 43 101 - 26 1 - 1 101 - 0 9 2 101 - 26 1 - 2 101 - 0 9 1

332

Fase LC LC LC LC LC Tem LC Tem LC LC LC LC Tem Tem LC LC LC LC LC LC EC LC LC LC EC LC LC LC LC EC EC EC EC EC LC LC LC LC EC EC LC LC LC LC LC LC EC EC EC LC LC

APÉNDICE A  Procedencia de campo Proc. de base de datos 101 - 27 2 - 3 101 - 0 9 - 15 101 - 28 2 - 1 101 - 0 9 - 20 101 - 28 2 - 2 101 - 0 9 - 21 101 - 28 2 - 3 101 - 0 9 - 22 101 - 28 2 - 4 101 - 0 9 - 23 101 - 28 2 - 5 101 - 0 9 - 23 101 - 29 2 - 1 101 - 0 9 - 41 101 - 29 2 - 2 101 - 0 9 - 41 101 - 29 2 - 3 101 - 0 9 - 42 101 - 29 2 - 4 101 - 0 9 - 43 101 - 31 2 - 1 101 - 0 9 - 15 101 - 31 2 - 2 101 - 0 9 - 16 101 - 31 2 - 3 101 - 0 9 - 16 101 - 33 2 - 1 101 - 0 9 - 20 101 - 33 2 - 2 101 - 0 9 - 21 101 - 33 2 - 3 101 - 0 9 - 22 101 - 33 2 - 4 101 - 0 9 - 23 101 - 35 2 - 1 101 - 0 9 - 32 101 - 35 2 - 2 101 - 0 9 - 33 101 - 35 2 - 3 101 - 0 9 - 34 101 - 40 2 - 1 101 - 0 9 - 26 101 - 40 2 - 2 101 - 0 9 - 26 101 - 40 2 - 3 101 - 0 9 - 27 101 - 40 2 - 4 101 - 0 9 - 27 101 - 40 2 - 5 101 - 0 9 - 28 101 - 41 2 - 1 101 - 0 9 - 20 101 - 41 2 - 2 101 - 0 9 - 21 101 - 41 2 - 3 101 - 0 9 - 22 101 - 41 2 - 4 101 - 0 9 - 23 101 - 41 2 - 5 101 - 0 9 - 23 101 - 43 2 - 1 101 - 0 9 - 15 101 - 48 2 - 1 101 - 0 9 - 16 101 - 56 2 - 1 101 - 0 9 - 18 101 - 56 2 - 2 101 - 0 9 - 19 101 - 56 2 - 3 101 - 0 9 - 19 101 - 56 2 - 4 101 - 0 9 - 19 101 - 60 2 - 1 101 - 0 9 - 32 101 - 60 2 - 2 101 - 0 9 - 33 101 - 60 2 - 3 101 - 0 9 - 34 101 - 76 2 - 1 101 - 0 9 - 26 101 - 76 2 - 2 101 - 0 9 - 26 101 - 76 2 - 3 101 - 0 9 - 27 101 - 88 2 - 2 101 - 0 9 - 28 101 - 88 2 - 3 101 - 0 9 - 28 101 - 88 2 - 4 101 - 0 9 - 28 101 - 90 2 - 1 101 - 0 9 - 26 101 - 90 2 - 2 101 - 0 9 - 27 101 - 91 7 - 2 101 - 0 9 3 101 - 91 7 - 3 101 - 0 9 3 101 - 91 7 - 4 101 - 0 9 3 101 - 91 7 - 5 101 - 0 9 3

333

Fase LC LC LC LC LC LC LC LC EC EC LC EC EC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC Tem LC LC LC LC LC LC EC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC Tem Tem Tem LC LC LC LC LC LC

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Procedencia de campo Proc. de base de datos 101 - 96 7 - 2 101 - 0 9 5 101 - 96 7 - 3 101 - 0 9 5 101 - 96 7 - 4 101 - 0 9 5 101 - 96 7 - 5 101 - 0 9 5 101 - 96 7 - 6 101 - 0 9 5 102 2 1 - 1 102 - 0 9 1 102 2 1 - 2 102 - 0 9 2 102 2 1 - 3 102 - 0 9 4 102 2 1 - 4 102 - 0 9 5 102 2 1 - 5 102 - 0 9 6 102 3 2 - 1 102 - 0 9 9 102 3 2 - 2 102 - 0 9 - 10 102 3 2 - 3 102 - 0 9 - 11 102 3 2 - 4 102 - 0 9 - 12 102 3 2 - 5 102 - 0 9 - 13 102 4 1 - 1 102 - 0 9 1 102 4 1 - 2 102 - 0 9 2 102 4 1 - 3 102 - 0 9 4 102 4 1 - 5 102 - 0 9 5 102 4 1 - 6 102 - 0 9 6 102 4 1 - 7 102 - 0 9 7 102 4 1 - 8 102 - 0 9 7 102 5 2 - 1 102 - 0 9 9 102 5 2 - 2 102 - 0 9 - 10 102 5 2 - 3 102 - 0 9 - 11 102 5 2 - 4 102 - 0 9 - 11 102 5 2 - 5 102 - 0 9 - 12 102 5 2 - 6 102 - 0 9 - 12 102 5 2 - 7 102 - 0 9 - 13 102 6 1 - 1 102 - 0 9 1 102 6 1 - 2 102 - 0 9 2 102 7 1 - 1 102 - 0 9 1 102 7 1 - 2 102 - 0 9 2 102 8 2 - 1 102 - 0 9 - 35 102 8 2 - 2 102 - 0 9 - 36 102 8 2 - 3 102 - 0 9 - 37 102 8 2 - 4 102 - 0 9 - 38 102 9 2 - 1 102 - 0 9 - 33 102 9 2 - 2 102 - 0 9 - 34 102 9 2 - 3 102 - 0 9 - 36 102 9 2 - 4 102 - 0 9 - 38 102 - 10 2 - 1 102 - 0 9 - 44 102 - 10 2 - 2 102 - 0 9 - 45 102 - 11 1 - 1 102 - 0 9 1 102 - 11 1 - 2 102 - 0 9 2 102 - 11 1 - 3 102 - 0 9 2 102 - 12 1 - 1 102 - 0 9 1 102 - 12 1 - 2 102 - 0 9 2 102 - 13 2 - 1 102 - 0 9 - 44 102 - 13 2 - 2 102 - 0 9 - 45 102 - 14 2 - 1 102 - 0 9 - 46

334

Fase EC EC EC EC EC LC LC EC EC Tem LC EC EC Tem Tem LC LC EC EC Tem Tem Tem LC EC EC EC Tem Tem Tem LC LC LC LC EC EC EC Tem EC EC EC Tem LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC

APÉNDICE A  Procedencia de campo Proc. de base de datos 102 - 14 2 - 2 102 - 0 9 - 47 102 - 14 2 - 3 102 - 0 9 - 48 102 - 14 2 - 4 102 - 0 9 - 49 102 - 15 1 - 1 102 - 0 9 1 102 - 15 1 - 2 102 - 0 9 2 102 - 16 1 - 1 102 - 0 9 1 102 - 16 1 - 2 102 - 0 9 2 102 - 17 2 - 1 102 - 0 9 - 44 102 - 17 2 - 2 102 - 0 9 - 45 102 - 18 2 - 1 102 - 0 9 9 102 - 18 2 - 2 102 - 0 9 - 10 102 - 19 1 - 1 102 - 0 9 1 102 - 19 1 - 2 102 - 0 9 2 102 - 20 2 - 1 102 - 0 9 - 39 102 - 21 2 - 1 102 - 0 9 - 20 102 - 21 2 - 2 102 - 0 9 - 21 102 - 21 2 - 3 102 - 0 9 - 21 102 - 21 2 - 4 102 - 0 9 - 22 102 - 21 2 - 5 102 - 0 9 - 23 102 - 21 2 - 6 102 - 0 9 - 24 102 - 21 2 - 7 102 - 0 9 - 25 102 - 21 2 - 8 102 - 0 9 - 26 102 - 22 1 - 1 102 - 0 9 1 102 - 23 1 - 1 102 - 0 9 1 102 - 23 1 - 2 102 - 0 9 2 102 - 24 1 - 1 102 - 0 9 1 102 - 24 1 - 2 102 - 0 9 2 102 - 25 2 - 1 102 - 0 9 - 46 102 - 25 2 - 2 102 - 0 9 - 47 102 - 25 2 - 3 102 - 0 9 - 48 102 - 25 2 - 4 102 - 0 9 - 49 102 - 26 2 - 1 102 - 0 9 - 35 102 - 26 2 - 2 102 - 0 9 - 36 102 - 26 2 - 3 102 - 0 9 - 37 102 - 26 2 - 4 102 - 0 9 - 38 102 - 27 2 - 1 102 - 0 9 - 20 102 - 27 2 - 2 102 - 0 9 - 21 102 - 27 2 - 3 102 - 0 9 - 22 102 - 27 2 - 4 102 - 0 9 - 23 102 - 27 2 - 5 102 - 0 9 - 24 102 - 27 2 - 6 102 - 0 9 - 25 102 - 27 2 - 7 102 - 0 9 - 26 102 - 27 2 - 8 102 - 0 9 - 26 102 - 28 1 - 1 102 - 0 9 1 102 - 28 1 - 2 102 - 0 9 2 102 - 29 2 - 1 102 - 0 9 - 33 102 - 29 2 - 2 102 - 0 9 - 34 102 - 30 2 - 3 102 - 0 9 - 29 102 - 30 2 - 4 102 - 0 9 - 30 102 - 31 2 - 1 102 - 0 9 - 31 102 - 31 2 - 2 102 - 0 9 - 32

335

Fase LC EC EC LC LC LC LC LC LC LC EC LC LC GC LC EC EC EC Tem Tem Tem Tem LC LC LC LC LC LC LC EC EC EC EC EC Tem LC EC EC Tem Tem Tem Tem Tem LC LC EC EC EC EC mezc EC

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Procedencia de campo Proc. de base de datos 102 - 32 1 - 1 102 - 0 9 1 102 - 32 1 - 2 102 - 0 9 2 102 - 34 1 - 1 102 - 0 9 1 102 - 34 1 - 2 102 - 0 9 2 102 - 36 1 - 1 102 - 0 9 1 102 - 36 1 - 2 102 - 0 9 2 102 - 36 1 - 3 102 - 0 9 2 102 - 37 1 - 1 102 - 0 9 1 102 - 37 1 - 2 102 - 0 9 2 102 - 38 1 - 1 102 - 0 9 1 102 - 38 1 - 2 102 - 0 9 2 102 - 40 2 - 1 102 - 0 9 - 31 102 - 40 2 - 2 102 - 0 9 - 32 102 - 42 2 - 1 102 - 0 9 - 40 102 - 42 2 - 2 102 - 0 9 - 41 102 - 44 1 - 1 102 - 0 9 1 102 - 44 1 - 2 102 - 0 9 2 102 - 45 2 - 1 102 - 0 9 - 14 102 - 45 2 - 2 102 - 0 9 - 15 102 - 45 2 - 3 102 - 0 9 - 16 102 - 45 2 - 4 102 - 0 9 - 17 102 - 45 2 - 5 102 - 0 9 - 18 102 - 45 2 - 6 102 - 0 9 - 19 102 - 48 1 - 1 102 - 0 9 1 102 - 48 1 - 2 102 - 0 9 2 102 - 49 2 - 1 102 - 0 9 - 35 102 - 49 2 - 2 102 - 0 9 - 36 102 - 49 2 - 3 102 - 0 9 - 37 102 - 50 2 - 1 102 - 0 9 - 42 102 - 50 2 - 2 102 - 0 9 - 50 102 - 52 2 - 1 102 - 0 9 - 31 102 - 52 2 - 2 102 - 0 9 - 32 102 - 53 2 - 2 102 - 0 9 - 30 102 - 53 2 - 3 102 - 0 9 - 29 102 - 54 2 - 1 102 - 0 9 - 40 102 - 54 2 - 2 102 - 0 9 - 41 102 - 55 2 - 1 102 - 0 9 - 42 102 - 58 2 - 2 102 - 0 9 - 50 102 - 61 1 - 4 102 - 0 9 8 102 - 61 1 - 5 102 - 0 9 8 102 - 61 1 - 6 102 - 0 9 8 102 - 61 1 - 7 102 - 0 9 8 102 - 61 1 - 8 102 - 0 9 8 102 - 61 1 - 9 102 - 0 9 8 102 - 61 1 - 10 102 - 0 9 8 102 - 62 1 - 2 102 - 0 9 3 102 - 62 1 - 3 102 - 0 9 4 102 - 62 1 - 4 102 - 0 9 5 102 - 62 1 - 5 102 - 0 9 6 102 - 62 1 - 6 102 - 0 9 7 102 - 63 1 - 5 102 - 0 9 6

336

Fase LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC mezc EC EC EC LC LC LC EC EC EC EC EC LC LC EC EC EC EC EC mezc EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC Tem Tem Tem

APÉNDICE A  Procedencia de campo Proc. de base de datos 102 - 64 1 - 2 102 - 0 9 3 102 - 64 1 - 3 102 - 0 9 4 102 - 64 1 - 4 102 - 0 9 5 102 - 64 1 - 5 102 - 0 9 6 102 - 65 1 - 2 102 - 0 9 3 102 - 65 1 - 3 102 - 0 9 4 102 - 65 1 - 4 102 - 0 9 5 102 - 65 1 - 5 102 - 0 9 6 102 - 65 1 - 6 102 - 0 9 7 102 - 65 1 - 7 102 - 0 9 7 102 - 66 1 - 2 102 - 0 9 3 102 - 66 1 - 3 102 - 0 9 4 102 - 66 1 - 4 102 - 0 9 5 102 - 66 1 - 5 102 - 0 9 6 102 - 67 1 - 2 102 - 0 9 3 102 - 67 1 - 3 102 - 0 9 4 102 - 67 1 - 4 102 - 0 9 5 102 - 67 1 - 5 102 - 0 9 6 102 - 67 1 - 6 102 - 0 9 7 102 - 67 1 - 7 102 - 0 9 7 102 - 68 1 - 2 102 - 0 9 8 102 - 68 1 - 3 102 - 0 9 8 102 - 68 1 - 4 102 - 0 9 8 102 - 68 1 - 5 102 - 0 9 8 102 - 68 1 - 6 102 - 0 9 8 102 - 73 2 - 1 102 - 0 9 - 14 102 - 73 2 - 2 102 - 0 9 - 15 102 - 73 2 - 3 102 - 0 9 - 15 102 - 73 2 - 4 102 - 0 9 - 16 102 - 73 2 - 5 102 - 0 9 - 17 102 - 73 2 - 6 102 - 0 9 - 18 102 - 73 2 - 7 102 - 0 9 - 19 102 - 75 2 - 1 102 - 0 9 - 39 102 - 76 2 - 1 102 - 0 9 - 43 102 - 76 2 - 2 102 - 0 9 - 43 102 - 77 2 - 1 102 - 0 9 - 43 102 - 78 2 - 1 102 - 0 9 - 43 102 - 84 2 - 1 102 - 0 9 - 27 102 - 84 2 - 2 102 - 0 9 - 28 102 - 86 2 - 1 102 - 0 9 - 27 102 - 86 2 - 2 102 - 0 9 - 28 103 - 36 2 - 1 103 - 0 9 - 10 103 - 36 2 - 2 103 - 0 9 9 103 - 44 2 - 1 103 - 0 9 - 10 103 - 44 2 - 2 103 - 0 9 9 103 - 45 2 - 1 103 - 0 9 - 11 103 - 45 2 - 2 103 - 0 9 - 11 103 - 46 2 - 1 103 - 0 9 - 29 103 - 46 2 - 2 103 - 0 9 - 30 103 - 46 2 - 3 103 - 0 9 - 31 103 - 49 1 - 1 103 - 0 9 - 10

337

Fase EC EC EC Tem EC EC EC Tem Tem Tem EC EC EC Tem EC EC EC Tem Tem Tem EC EC EC EC EC LC EC EC EC EC EC EC GC EC EC EC EC LC EC LC EC EC EC EC EC LC LC LC LC LC EC

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Procedencia de campo Proc. de base de datos 103 - 49 1 - 2 103 - 0 9 - 10 103 - 49 1 - 3 103 - 0 9 9 103 - 50 2 - 1 103 - 0 9 7 103 - 50 2 - 2 103 - 0 9 6 103 - 51 1 - 1 103 - 0 9 - 10 103 - 52 1 - 1 103 - 0 9 - 10 103 - 52 1 - 2 103 - 0 9 - 10 103 - 52 1 - 3 103 - 0 9 9 103 - 52 1 - 4 103 - 0 9 9 103 - 53 2 - 1 103 - 0 9 - 29 103 - 53 2 - 2 103 - 0 9 - 30 103 - 53 2 - 3 103 - 0 9 - 31 103 - 54 2 - 1 103 - 0 9 8 103 - 54 2 - 2 103 - 0 9 7 103 - 54 2 - 3 103 - 0 9 7 103 - 54 2 - 4 103 - 0 9 6 103 - 55 1 - 1 103 - 0 9 - 10 103 - 57 1 - 1 103 - 0 9 9 103 - 59 1 - 1 103 - 0 9 - 10 103 - 59 1 - 2 103 - 0 9 9 103 - 61 1 - 1 103 - 0 9 - 11 103 - 61 1 - 2 103 - 0 9 - 11 103 - 63 1 - 1 103 - 0 9 - 11 103 - 64 1 - 1 103 - 0 9 8 103 - 64 1 - 2 103 - 0 9 8 103 - 64 1 - 3 103 - 0 9 7 103 - 64 1 - 4 103 - 0 9 6 103 - 66 1 - 1 103 - 0 9 8 103 - 66 1 - 2 103 - 0 9 7 103 - 68 1 - 1 103 - 0 9 - 11 103 - 71 1 - 1 103 - 0 9 8 103 - 71 1 - 2 103 - 0 9 8 103 - 71 1 - 3 103 - 0 9 7 103 - 71 1 - 4 103 - 0 9 6 103 - 72 2 - 4 103 - 0 9 - 37 103 - 72 2 - 5 103 - 0 9 - 37 103 - 72 2 - 6 103 - 0 9 - 37 103 - 75 2 - 1 103 - 0 9 - 37 103 - 75 2 - 2 103 - 0 9 - 37 103 - 102 7 - 1 103 - 0 9 - 17 103 - 102 7 - 2 103 - 0 9 - 17 150 2 1 - 1 150 - 0 9 1 150 2 1 - 2 150 - 0 9 2 150 2 1 - 3 150 - 0 9 3 150 2 1 - 4 150 - 0 9 3 150 3 1 - 1 150 - 0 9 1 150 3 1 - 2 150 - 0 9 2 150 3 1 - 3 150 - 0 9 3 150 4 2 - 1 150 - 0 9 5 150 4 2 - 2 150 - 0 9 4 150 4 2 - 3 150 - 0 9 4

338

Fase EC EC EC GC EC EC EC EC EC LC LC LC EC EC EC GC EC EC EC EC LC LC LC EC EC EC GC EC EC LC EC EC EC GC EC EC EC EC EC EC EC GC EC EC EC GC EC EC EC EC EC

APÉNDICE A  Procedencia de campo Proc. de base de datos 150 5 2 - 1 150 - 0 9 5 150 5 2 - 2 150 - 0 9 4 150 5 2 - 3 150 - 0 9 4 151 2 1 - 1 151 - 0 9 1 151 2 1 - 2 151 - 0 9 2 151 2 1 - 3 151 - 0 9 3 151 2 1 - 4 151 - 0 9 4 151 2 1 - 5 151 - 0 9 5 151 2 1 - 6 151 - 0 9 6 151 2 1 - 7 151 - 0 9 7 151 3 2 - 1 151 - 0 9 8 151 3 2 - 2 151 - 0 9 9 151 3 2 - 3 151 - 0 9 - 10 151 3 2 - 4 151 - 0 9 - 11 151 3 2 - 5 151 - 0 9 - 12 151 3 2 - 6 151 - 0 9 - 12 151 4 1 - 1 151 - 0 9 1 151 4 1 - 2 151 - 0 9 2 151 4 1 - 3 151 - 0 9 3 151 4 1 - 4 151 - 0 9 4 151 4 1 - 5 151 - 0 9 5 151 4 1 - 6 151 - 0 9 6 151 4 1 - 7 151 - 0 9 7 151 4 1 - 8 151 - 0 9 7 151 5 2 - 1 151 - 0 9 8 151 5 2 - 2 151 - 0 9 9 151 5 2 - 3 151 - 0 9 - 10 151 5 2 - 4 151 - 0 9 - 11 151 5 2 - 5 151 - 0 9 - 11 151 5 2 - 6 151 - 0 9 - 12 152 2 2 - 1 152 - 0 9 5 152 3 1 - 1 152 - 0 9 6 152 3 1 - 2 152 - 0 9 6 152 3 1 - 3 152 - 0 9 7 152 3 1 - 4 152 - 0 9 8 152 3 1 - 5 152 - 0 9 8 152 4 2 - 1 152 - 0 9 5 152 5 1 - 1 152 - 0 9 6 152 5 1 - 2 152 - 0 9 7 152 5 1 - 3 152 - 0 9 8 152 6 2 - 2 152 - 0 9 9 152 6 2 - 3 152 - 0 9 3 152 6 2 - 4 152 - 0 9 4 152 7 2 - 2 152 - 0 9 2 152 8 2 - 2 152 - 0 9 9 152 8 2 - 3 152 - 0 9 3 152 8 2 - 4 152 - 0 9 4 152 - 13 2 - 2 152 - 0 9 9 152 - 13 2 - 3 152 - 0 9 3 152 - 13 2 - 4 152 - 0 9 3 152 - 13 2 - 5 152 - 0 9 4

339

Fase EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC LC LC LC EC EC EC LC LC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Procedencia de campo Proc. de base de datos 152 - 13 2 - 6 152 - 0 9 152 - 14 2 - 2 152 - 0 9 152 - 16 2 - 2 152 - 0 9 153 2 1 - 1 102 - 0 9 153 2 1 - 4 102 - 0 9 153 2 1 - 5 102 - 0 9 153 3 2 - 1 102 - 0 9 153 3 2 - 3 102 - 0 9 153 3 2 - 4 102 - 0 9 153 3 2 - 5 102 - 0 9 153 4 1 - 1 102 - 0 9 153 4 1 - 5 102 - 0 9 153 4 1 - 6 102 - 0 9 153 5 2 - 1 102 - 0 9 153 5 2 - 3 102 - 0 9 153 5 2 - 4 102 - 0 9 153 5 2 - 5 102 - 0 9 153 5 2 - 6 102 - 0 9 153 5 2 - 7 102 - 0 9 154 2 1 - 1 154 - 0 9 154 2 1 - 2 154 - 0 9 154 2 1 - 3 154 - 0 9 154 2 1 - 4 154 - 0 9 154 2 1 - 5 154 - 0 9 154 5 1 - 1 154 - 0 9 154 5 1 - 2 154 - 0 9 154 5 1 - 3 154 - 0 9 154 5 1 - 4 154 - 0 9 154 5 1 - 5 154 - 0 9 154 6 1 - 1 154 - 0 9 154 6 1 - 2 154 - 0 9 154 6 1 - 3 154 - 0 9 154 6 1 - 4 154 - 0 9 154 6 1 - 5 154 - 0 9 154 7 1 - 1 154 - 0 9 154 7 1 - 2 154 - 0 9 154 7 1 - 3 154 - 0 9 154 7 1 - 4 154 - 0 9 154 7 1 - 5 154 - 0 9 155 2 1 - 1 155 - 0 9 155 2 1 - 2 155 - 0 9 155 2 1 - 3 155 - 0 9 155 3 2 - 1 155 - 0 9 155 3 2 - 2 155 - 0 9 155 3 2 - 3 155 - 0 9 155 4 2 - 1 155 - 0 9 155 4 2 - 2 155 - 0 9 155 4 2 - 3 155 - 0 9 155 5 1 - 1 155 - 0 9 155 5 1 - 2 155 - 0 9 155 5 1 - 3 155 - 0 9 -

340

4 2 2 1 4 5 2 8 6 7 1 4 5 2 8 8 6 6 7 2 2 4 4 6 2 2 4 5 6 7 8 8 9 9 7 8 8 9 9 1 2 3 4 5 6 4 5 6 1 2 3

Fase EC EC EC LC EC EC LC EC Tem Tem LC EC EC LC EC EC Tem Tem Tem LC LC LC LC EC LC LC LC EC EC LC EC EC EC EC LC EC EC EC EC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC

APÉNDICE A  Procedencia de campo Proc. de base de datos 157 2 2 - 1 157 - 0 9 1 157 2 2 - 2 157 - 0 9 2 157 2 2 - 3 157 - 0 9 3 157 6 1 - 1 157 - 0 9 7 157 6 1 - 2 157 - 0 9 7 157 6 1 - 3 157 - 0 9 8 157 6 1 - 4 157 - 0 9 8 157 6 1 - 5 157 - 0 9 9 157 7 1 - 1 157 - 0 9 7 157 7 1 - 2 157 - 0 9 8 157 7 1 - 3 157 - 0 9 8 157 7 1 - 4 157 - 0 9 8 157 7 1 - 5 157 - 0 9 9 157 - 12 1 - 1 157 - 0 9 4 157 - 12 1 - 2 157 - 0 9 5 157 - 12 1 - 3 157 - 0 9 6 157 - 16 1 - 1 157 - 0 9 4 157 - 16 1 - 2 157 - 0 9 5 157 - 16 1 - 3 157 - 0 9 6 157 - 20 2 - 1 157 - 0 9 1 157 - 20 2 - 2 157 - 0 9 2 157 - 20 2 - 3 157 - 0 9 2 157 - 20 2 - 4 157 - 0 9 3 158 2 1 - 1 158 - 0 9 1 158 2 1 - 2 158 - 0 9 1 158 3 2 - 1 158 - 0 9 2 158 4 1 - 1 158 - 0 9 1 158 5 2 - 1 158 - 0 9 2 159 2 2 - 1 159 - 0 9 2 159 3 1 - 1 159 - 0 9 1 159 4 2 - 1 159 - 0 9 2 159 5 1 - 1 159 - 0 9 1 201 1 2 - 1 201 - 0 9 1 201 2 2 - 1 201 - 0 9 1 201 2 2 - 2 201 - 0 9 1 201 2 2 - 3 201 - 0 9 2 201 2 2 - 4 201 - 0 9 3 201 4 2 - 1 201 - 0 9 1 201 5 2 - 1 201 - 0 9 1 201 5 2 - 2 201 - 0 9 2 201 5 2 - 3 201 - 0 9 3 201 - 25 2 - 1 201 - 0 9 7 201 - 25 2 - 2 201 - 0 9 8 201 - 25 2 - 3 201 - 0 9 9 201 - 25 2 - 4 201 - 0 9 - 10 201 - 26 2 - 1 201 - 0 9 - 11 201 - 26 2 - 2 201 - 0 9 - 12 201 - 26 2 - 3 201 - 0 9 - 13 201 - 26 2 - 4 201 - 0 9 - 14 201 - 30 2 - 1 201 - 0 9 7 201 - 30 2 - 2 201 - 0 9 8

341

Fase LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC mezc mezc mezc mezc mezc LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Procedencia de campo Proc. de base de datos 201 - 30 2 - 3 201 - 0 9 9 201 - 30 2 - 4 201 - 0 9 - 10 201 - 30 2 - 5 201 - 0 9 - 10 201 - 31 2 - 2 201 - 0 9 - 11 201 - 31 2 - 3 201 - 0 9 - 12 201 - 31 2 - 4 201 - 0 9 - 12 201 - 31 2 - 5 201 - 0 9 - 13 201 - 31 2 - 6 201 - 0 9 - 14 201 - 32 2 - 3 201 - 0 9 4 201 - 32 2 - 4 201 - 0 9 5 201 - 32 2 - 5 201 - 0 9 6 201 - 34 2 - 2 201 - 0 9 - 22 201 - 34 2 - 4 201 - 0 9 - 23 201 - 34 2 - 5 201 - 0 9 - 24 201 - 34 2 - 6 201 - 0 9 - 25 201 - 36 2 - 1 201 - 0 9 7 201 - 36 2 - 2 201 - 0 9 8 201 - 36 2 - 3 201 - 0 9 9 201 - 36 2 - 4 201 - 0 9 - 10 201 - 37 2 - 1 201 - 0 9 4 201 - 37 2 - 2 201 - 0 9 4 201 - 37 2 - 3 201 - 0 9 5 201 - 37 2 - 4 201 - 0 9 6 201 - 38 2 - 1 201 - 0 9 - 17 201 - 38 2 - 2 201 - 0 9 - 18 201 - 38 2 - 3 201 - 0 9 - 19 201 - 38 2 - 4 201 - 0 9 - 20 201 - 38 2 - 5 201 - 0 9 - 21 201 - 39 2 - 1 201 - 0 9 - 18 201 - 39 2 - 2 201 - 0 9 - 18 201 - 39 2 - 3 201 - 0 9 - 20 201 - 39 2 - 4 201 - 0 9 - 21 201 - 41 2 - 1 201 - 0 9 - 22 201 - 41 2 - 2 201 - 0 9 - 23 201 - 41 2 - 3 201 - 0 9 - 24 201 - 41 2 - 4 201 - 0 9 - 25 201 - 42 2 - 1 201 - 0 9 - 17 201 - 42 2 - 2 201 - 0 9 - 18 201 - 42 2 - 3 201 - 0 9 - 19 201 - 42 2 - 4 201 - 0 9 - 19 201 - 43 2 - 1 201 - 0 9 - 11 201 - 43 2 - 2 201 - 0 9 - 12 201 - 43 2 - 4 201 - 0 9 - 13 201 - 48 2 - 1 201 - 0 9 - 15 201 - 48 2 - 2 201 - 0 9 - 15 201 - 48 2 - 3 201 - 0 9 - 16 201 - 49 2 - 1 201 - 0 9 - 15 201 - 49 2 - 2 201 - 0 9 - 16 201 - 50 2 - 1 201 - 0 9 - 26 201 - 50 2 - 2 201 - 0 9 - 27 201 - 50 2 - 3 201 - 0 9 - 28

342

Fase LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC

APÉNDICE A  Procedencia de campo Proc. de base de datos 201 - 51 2 - 1 201 - 0 9 - 26 201 - 51 2 - 2 201 - 0 9 - 27 201 - 51 2 - 3 201 - 0 9 - 28 202 3 2 - 1 202 - 0 9 1 202 3 2 - 2 202 - 0 9 2 202 3 2 - 3 202 - 0 9 2 202 3 2 - 4 202 - 0 9 3 202 3 2 - 5 202 - 0 9 4 202 3 2 - 6 202 - 0 9 5 202 5 2 - 1 202 - 0 9 1 202 5 2 - 2 202 - 0 9 2 202 5 2 - 3 202 - 0 9 3 202 5 2 - 4 202 - 0 9 4 202 5 2 - 5 202 - 0 9 5 202 9 1 - 3 202 - 0 9 8 202 9 1 - 4 202 - 0 9 8 202 - 10 1 - 1 202 - 0 9 7 202 - 11 1 - 1 202 - 0 9 6 202 - 11 1 - 2 202 - 0 9 7 202 - 12 1 - 1 202 - 0 9 6 202 - 12 1 - 2 202 - 0 9 7 203 4 1 - 1 203 - 0 9 2 203 4 1 - 2 203 - 0 9 3 203 5 1 - 1 203 - 0 9 2 203 5 1 - 2 203 - 0 9 3 203 6 1 - 1 203 - 0 9 2 203 6 1 - 2 203 - 0 9 3 203 7 2 - 1 203 - 0 9 1 203 7 2 - 2 203 - 0 9 1 203 7 2 - 3 203 - 0 9 1 204 2 1 - 1 204 - 0 9 - 22 204 2 1 - 2 204 - 0 9 - 22 204 2 1 - 3 204 - 0 9 - 22 204 3 2 - 1 204 - 0 9 - 20 204 3 2 - 2 204 - 0 9 - 20 204 3 2 - 3 204 - 0 9 - 20 204 3 2 - 4 204 - 0 9 - 20 204 4 1 - 1 204 - 0 9 - 22 204 4 1 - 2 204 - 0 9 - 22 204 4 1 - 3 204 - 0 9 - 22 204 5 1 - 1 204 - 0 9 - 22 204 5 1 - 2 204 - 0 9 - 22 204 5 1 - 3 204 - 0 9 - 22 204 5 1 - 4 204 - 0 9 - 22 204 6 1 - 1 204 - 0 9 - 22 204 6 1 - 2 204 - 0 9 - 22 204 6 1 - 3 204 - 0 9 - 22 204 6 1 - 4 204 - 0 9 - 22 204 7 1 - 1 204 - 0 9 - 20 204 7 1 - 2 204 - 0 9 - 20 204 7 1 - 3 204 - 0 9 - 20

343

Fase LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Procedencia de campo Proc. de base de datos 204 7 1 - 4 204 - 0 9 - 20 204 7 1 - 5 204 - 0 9 5 204 8 1 - 1 204 - 0 9 - 20 204 8 1 - 2 204 - 0 9 - 20 204 9 2 - 1 204 - 0 9 - 20 204 9 2 - 2 204 - 0 9 - 20 204 9 2 - 3 204 - 0 9 5 204 9 2 - 4 204 - 0 9 5 204 9 2 - 5 204 - 0 9 5 204 9 2 - 6 204 - 0 9 5 204 9 2 - 7 204 - 0 9 5 204 9 2 - 8 204 - 0 9 5 204 - 10 1 - 1 204 - 0 9 - 22 204 - 10 1 - 2 204 - 0 9 - 22 204 - 10 1 - 3 204 - 0 9 - 22 204 - 12 2 - 1 204 - 0 9 6 204 - 12 2 - 2 204 - 0 9 7 204 - 12 2 - 3 204 - 0 9 8 204 - 12 2 - 4 204 - 0 9 9 204 - 13 2 - 1 204 - 0 9 - 20 204 - 13 2 - 2 204 - 0 9 - 20 204 - 13 2 - 3 204 - 0 9 - 20 204 - 13 2 - 4 204 - 0 9 5 204 - 13 2 - 5 204 - 0 9 - 14 204 - 13 2 - 6 204 - 0 9 - 15 204 - 13 2 - 7 204 - 0 9 - 16 204 - 13 2 - 8 204 - 0 9 - 17 204 - 18 2 - 1 204 - 0 9 - 20 204 - 19 2 - 1 204 - 0 9 - 20 204 - 19 2 - 2 204 - 0 9 - 20 204 - 19 2 - 3 204 - 0 9 - 14 204 - 19 2 - 4 204 - 0 9 - 15 204 - 19 2 - 5 204 - 0 9 - 16 204 - 19 2 - 6 204 - 0 9 - 17 204 - 21 1 - 1 204 - 0 9 - 19 204 - 23 1 - 1 204 - 0 9 - 19 204 - 23 1 - 4 204 - 0 9 - 21 204 - 23 1 - 5 204 - 0 9 - 21 204 - 23 1 - 6 204 - 0 9 - 21 204 - 23 1 - 7 204 - 0 9 - 21 204 - 23 1 - 8 204 - 0 9 - 21 204 - 23 1 - 9 204 - 0 9 - 21 204 - 24 1 - 1 204 - 0 9 - 20 204 - 24 1 - 2 204 - 0 9 5 204 - 24 1 - 3 204 - 0 9 5 204 - 25 1 - 1 204 - 0 9 - 19 204 - 25 1 - 2 204 - 0 9 - 19 204 - 25 1 - 3 204 - 0 9 - 19 204 - 25 1 - 4 204 - 0 9 - 21 204 - 25 1 - 5 204 - 0 9 - 21 204 - 25 1 - 6 204 - 0 9 - 21

344

Fase EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC

APÉNDICE A  Procedencia de campo Proc. de base de datos 204 - 25 1 - 7 204 - 0 9 - 21 204 - 25 1 - 8 204 - 0 9 - 21 204 - 26 1 - 1 204 - 0 9 3 204 - 26 1 - 2 204 - 0 9 3 204 - 26 1 - 3 204 - 0 9 3 204 - 26 1 - 4 204 - 0 9 3 204 - 26 1 - 5 204 - 0 9 3 204 - 26 1 - 6 204 - 0 9 3 204 - 26 1 - 7 204 - 0 9 3 204 - 27 1 - 1 204 - 0 9 3 204 - 27 1 - 2 204 - 0 9 3 204 - 27 1 - 3 204 - 0 9 3 204 - 27 1 - 4 204 - 0 9 3 204 - 27 1 - 5 204 - 0 9 3 204 - 27 1 - 6 204 - 0 9 3 204 - 27 1 - 7 204 - 0 9 3 204 - 28 1 - 1 204 - 0 9 - 18 204 - 28 1 - 2 204 - 0 9 - 10 204 - 28 1 - 3 204 - 0 9 - 10 204 - 28 1 - 4 204 - 0 9 - 10 204 - 28 1 - 5 204 - 0 9 - 10 204 - 29 1 - 1 204 - 0 9 - 18 204 - 29 1 - 2 204 - 0 9 - 10 204 - 29 1 - 3 204 - 0 9 - 10 204 - 29 1 - 4 204 - 0 9 - 10 204 - 29 1 - 5 204 - 0 9 - 10 204 - 29 1 - 6 204 - 0 9 - 10 204 - 31 7 - 1 204 - 0 9 - 18 204 - 32 1 - 1 204 - 0 9 - 19 204 - 35 7 - 1 204 - 0 9 - 18 204 - 36 1 - 1 204 - 0 9 - 21 204 - 36 1 - 2 204 - 0 9 - 21 204 - 36 1 - 3 204 - 0 9 - 21 204 - 36 1 - 4 204 - 0 9 - 21 204 - 39 2 - 1 204 - 0 9 - 20 204 - 39 2 - 2 204 - 0 9 6 204 - 39 2 - 3 204 - 0 9 7 204 - 39 2 - 4 204 - 0 9 8 204 - 39 2 - 5 204 - 0 9 9 204 - 39 2 - 6 204 - 0 9 9 204 - 40 2 - 1 204 - 0 9 - 20 204 - 40 2 - 2 204 - 0 9 - 20 204 - 40 2 - 3 204 - 0 9 - 20 204 - 40 2 - 4 204 - 0 9 - 14 204 - 40 2 - 5 204 - 0 9 - 15 204 - 40 2 - 6 204 - 0 9 - 16 204 - 40 2 - 7 204 - 0 9 - 17 204 - 44 1 - 1 204 - 0 9 - 19 204 - 44 1 - 2 204 - 0 9 - 19 204 - 45 1 - 1 204 - 0 9 3 204 - 45 1 - 2 204 - 0 9 3

345

Fase EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Procedencia de campo Proc. de base de datos 204 - 45 1 - 3 204 - 0 9 3 204 - 45 1 - 4 204 - 0 9 3 204 - 46 1 - 1 204 - 0 9 - 19 204 - 46 1 - 2 204 - 0 9 - 19 204 - 47 1 - 1 204 - 0 9 - 19 204 - 47 1 - 2 204 - 0 9 - 19 204 - 48 1 - 1 204 - 0 9 - 19 204 - 48 1 - 2 204 - 0 9 - 21 204 - 48 1 - 3 204 - 0 9 - 21 204 - 48 1 - 4 204 - 0 9 - 21 204 - 49 2 - 1 204 - 0 9 - 20 204 - 49 2 - 2 204 - 0 9 - 20 204 - 49 2 - 3 204 - 0 9 5 204 - 50 1 - 1 204 - 0 9 - 19 204 - 50 1 - 2 204 - 0 9 - 19 204 - 50 1 - 3 204 - 0 9 - 21 204 - 50 1 - 4 204 - 0 9 - 21 204 - 50 1 - 5 204 - 0 9 - 21 204 - 55 2 - 1 204 - 0 9 - 20 204 - 55 2 - 2 204 - 0 9 - 20 204 - 57 2 - 1 204 - 0 9 - 11 204 - 57 2 - 2 204 - 0 9 - 12 204 - 57 2 - 3 204 - 0 9 - 13 204 - 58 2 - 1 204 - 0 9 - 19 204 - 58 2 - 2 204 - 0 9 - 19 204 - 59 1 - 1 204 - 0 9 3 204 - 59 1 - 2 204 - 0 9 3 204 - 59 1 - 3 204 - 0 9 3 204 - 59 1 - 4 204 - 0 9 3 204 - 60 2 - 1 204 - 0 9 - 20 204 - 60 2 - 2 204 - 0 9 5 204 - 60 2 - 3 204 - 0 9 5 204 - 60 2 - 4 204 - 0 9 2 204 - 60 2 - 5 204 - 0 9 2 204 - 61 2 - 1 204 - 0 9 - 20 204 - 61 2 - 2 204 - 0 9 - 20 204 - 61 2 - 3 204 - 0 9 5 204 - 63 4 - 1 204 - 0 9 1 204 - 64 2 - 2 204 - 0 9 - 11 204 - 64 2 - 3 204 - 0 9 - 12 204 - 64 2 - 4 204 - 0 9 - 13 204 - 65 1 - 1 204 - 0 9 3 204 - 65 1 - 2 204 - 0 9 3 204 - 67 2 - 1 204 - 0 9 - 20 204 - 67 2 - 2 204 - 0 9 - 20 204 - 67 2 - 3 204 - 0 9 5 204 - 67 2 - 4 204 - 0 9 5 204 - 67 2 - 5 204 - 0 9 5 204 - 68 2 - 1 204 - 0 9 - 19 204 - 71 2 - 1 204 - 0 9 - 20 204 - 71 2 - 2 204 - 0 9 - 20

346

Fase EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC

APÉNDICE A  Procedencia de campo Proc. de base de datos 204 - 72 2 - 1 204 - 0 9 - 20 204 - 72 2 - 2 204 - 0 9 5 204 - 73 1 - 1 204 - 0 9 3 204 - 73 1 - 2 204 - 0 9 1 204 - 73 1 - 3 204 - 0 9 1 204 - 73 1 - 4 204 - 0 9 1 204 - 74 1 - 1 204 - 0 9 - 19 204 - 74 1 - 2 204 - 0 9 - 19 204 - 74 1 - 3 204 - 0 9 - 19 204 - 80 2 - 1 204 - 0 9 2 204 - 82 4 - 1 204 - 0 9 2 204 - 86 2 - 1 204 - 0 9 2 204 - 86 2 - 2 204 - 0 9 2 204 - 88 7 - 1 204 - 0 9 2 204 - 88 7 - 2 204 - 0 9 2 205 2 1 - 1 205 - 0 9 1 205 3 2 - 1 205 - 0 9 5 205 3 2 - 2 205 - 0 9 6 205 3 2 - 3 205 - 0 9 7 205 3 2 - 4 205 - 0 9 8 205 5 1 - 1 205 - 0 9 1 205 5 1 - 2 205 - 0 9 2 205 5 1 - 3 205 - 0 9 3 205 5 1 - 4 205 - 0 9 4 205 6 1 - 1 205 - 0 9 1 205 6 1 - 2 205 - 0 9 2 205 6 1 - 3 205 - 0 9 3 205 6 1 - 4 205 - 0 9 4 205 7 2 - 1 205 - 0 9 - 12 205 8 1 - 1 205 - 0 9 1 205 8 1 - 2 205 - 0 9 2 205 8 1 - 3 205 - 0 9 3 205 8 1 - 4 205 - 0 9 4 205 - 10 1 - 1 205 - 0 9 1 205 - 11 1 - 1 205 - 0 9 1 205 - 12 2 - 1 205 - 0 9 5 205 - 12 2 - 2 205 - 0 9 6 205 - 12 2 - 3 205 - 0 9 7 205 - 12 2 - 4 205 - 0 9 8 205 - 13 2 - 1 205 - 0 9 9 205 - 14 2 - 1 205 - 0 9 - 12 205 - 15 2 - 1 205 - 0 9 9 205 - 16 2 - 1 205 - 0 9 - 10 205 - 16 2 - 2 205 - 0 9 - 11 205 - 17 2 - 1 205 - 0 9 - 10 205 - 17 2 - 2 205 - 0 9 - 11 220 2 1 - 1 220 - 0 9 1 220 2 1 - 2 220 - 0 9 1 220 2 1 - 3 220 - 0 9 1 220 2 1 - 4 220 - 0 9 2 220 2 1 - 5 220 - 0 9 2

347

Fase EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC mezc EC EC EC EC mezc GC GC GC mezc GC GC GC mezc mezc GC GC GC mezc mezc EC EC EC EC mezc mezc mezc mezc mezc mezc mezc LC LC LC LC LC

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO  Procedencia de campo Proc. de base de datos 220 2 1 - 6 220 - 0 9 2 220 5 1 - 1 220 - 0 9 1 220 5 1 - 2 220 - 0 9 2 220 5 2 - 3 220 - 0 9 2 220 5 1 - 4 220 - 0 9 2 221 2 1 - 1 221 - 0 9 1 221 2 1 - 2 221 - 0 9 1 221 2 1 - 3 221 - 0 9 2 221 2 1 - 4 221 - 0 9 3 221 2 1 - 5 221 - 0 9 3 221 2 1 - 6 221 - 0 9 4 221 3 2 - 1 221 - 0 9 7 221 3 2 - 2 221 - 0 9 7 221 4 1 - 1 221 - 0 9 1 221 4 1 - 2 221 - 0 9 2 221 4 1 - 3 221 - 0 9 3 221 4 1 - 4 221 - 0 9 3 221 4 1 - 5 221 - 0 9 4 221 5 1 - 1 221 - 0 9 1 221 5 1 - 2 221 - 0 9 2 221 6 2 - 1 221 - 0 9 7 221 6 2 - 2 221 - 0 9 7 221 7 1 - 1 221 - 0 9 1 221 7 1 - 2 221 - 0 9 2 221 7 1 - 3 221 - 0 9 3 221 7 1 - 4 221 - 0 9 3 221 7 1 - 5 221 - 0 9 4 222 2 1 - 1 222 - 0 9 1 222 2 1 - 2 222 - 0 9 1 223 2 1 - 1 223 - 0 9 1 223 2 1 - 2 223 - 0 9 1 223 2 1 - 3 223 - 0 9 2 223 2 1 - 4 223 - 0 9 2 223 2 1 - 5 223 - 0 9 3 223 3 1 - 1 223 - 0 9 1 223 3 1 - 2 223 - 0 9 1 223 3 1 - 3 223 - 0 9 2 223 3 1 - 4 223 - 0 9 2 223 3 1 - 5 223 - 0 9 3 223 3 1 - 6 223 - 0 9 3 223 3 1 - 7 223 - 0 9 3 224 2 2 - 1 224 - 0 9 9 224 2 2 - 2 224 - 0 9 - 10 224 3 2 - 1 224 - 0 9 9 224 3 2 - 2 224 - 0 9 - 10 224 4 2 - 1 224 - 0 9 1 224 4 2 - 2 224 - 0 9 2 224 4 2 - 3 224 - 0 9 3 224 4 2 - 4 224 - 0 9 4 224 5 2 - 1 224 - 0 9 1 224 5 2 - 2 224 - 0 9 2

348

Fase LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC

APÉNDICE A  Procedencia de campo Proc. de base de datos 224 5 2 - 3 224 - 0 9 224 5 2 - 4 224 - 0 9 224 6 1 - 1 224 - 0 9 224 6 1 - 2 224 - 0 9 224 6 1 - 3 224 - 0 9 224 6 1 - 4 224 - 0 9 224 7 1 - 1 224 - 0 9 224 8 1 - 1 224 - 0 9 224 8 1 - 2 224 - 0 9 224 9 1 - 1 224 - 0 9 224 9 1 - 2 224 - 0 9 224 9 1 - 3 224 - 0 9 224 - 10 1 - 1 224 - 0 9 224 - 10 1 - 2 224 - 0 9 224 - 10 1 - 3 224 - 0 9 225 2 2 - 5 225 - 0 9 225 2 2 - 6 225 - 0 9 225 2 2 - 7 225 - 0 9 225 2 2 - 8 225 - 0 9 225 4 2 - 4 225 - 0 9 225 9 2 - 6 225 - 0 9 225 9 2 - 7 225 - 0 9 225 - 10 2 - 3 225 - 0 9 225 - 10 2 - 4 225 - 0 9 241 1 3 - 1 241 - 0 9 241 1 3 - 2 241 - 0 9 241 2 3 - 1 241 - 0 9 241 2 3 - 2 241 - 0 9 241 2 3 - 3 241 - 0 9 258 3 2 - 4 258 - 0 9 258 3 2 - 5 258 - 0 9 -

349

3 4 5 6 7 8 5 5 6 6 7 8 6 7 8 2 1 1 1 2 3 3 4 4 1 1 1 1 1 1 1

Fase LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC EC LC LC

APÉNDICE B  REGISTRO DE VASIJAS COMPLETAS 

Apéndice B:  Registro de Vasijas Completas  Por Michael  E. Smith 

no.

procedencia

tipo cerámico

condición contexto

V- 1 V- 2 V- 3 V- 4 V- 5 V- 6 V- 7 V- 8 V- 9 V-10 V-11 V-12 V-13 V-14 V-15 V-16 V-17 V-18 V-19 V-20 V-21 V-22 V-23 V-24 V-25 V-26 V-27 V-28 V-29 V-30 V-31 V-32 V-33 V-34 V-35 V-36 V-37 V-38 V-39 V-40 V-41

101-1015-02 101-1015-02 101-1015-04 101-1015-04 101-1015-04 101-1015-04 101-1015-05 101-1015-05 102-412-01 106-027-01 157-095-01 157-095-01 157-095-03 157-095-03 157-121-02 157-195-01 240-157-01 240-157-01 240-157-01 240-157-02 240-157-02 240-157-02 240-157-02 245-032-04 252-175-01 258-045-01 260-021-01 262-053-04 290-027-02 290-027-02 290-027-02 320-027-01 320-027-01 320-027-01 152-247-01 270-047-01 224-081-01 224-101-02 224-101-01 224-081-01 224-091-02

15, cajete policromo B-4 15, " " 28, cajete policromo B-6 13, cajete negro-café 19, cajete guinda tipo "A" 28, cajete policromo B-6 13, cajete negro-café 28, cajete policromo B-6 66, cajete para hilar local 40, cuenca erosionado 26, cajete policromo I 15, cajete policromo B-4 67, cajete p. hilar Azteca 26, cajete policromo I 13, cajete negro-café 15, cajete policromo B-4 13, cajete negro-café 13, " " 13, " " 13, " " 13, " " 13, " " 13, " " 27, cajete borde negro 13, cajete negro-café 15, cajete policromo B-4 --, cajete envidriado 13, cajete negro-café 13, " " 15, cajete policromo B-4 15, " " 13, cajete negro-café 13, " " 13, " " 31, olla normal 15, cajete policromo B-4 31, olla normal, borde 02, cajete otra policromo 15, cajete policromo B-4 21, cajete Azteca III 67, cajete p. hilar Azteca

6 7 8 8 8 8 9 6 6 5 9 9 9 9 5 8* 6* 4* 7* 6* 7* 8* 8* 8* 6* 9* 5 5* 8* 8* 7* 8* 6* 5* 5 6* 3 5* 5* 4 5 351

Entierro # 1-6 " " " " " " " Basurero Basurero ? Entierro # 1-1 " " " Piso de casa Entierro # 1-2 Ofrenda de vasijas " " " " " " Ofrenda de vasijas Entierro # 2-1 Entierro # 2-2 Superficie Basurero Ofrenda de vasijas " " Ofrenda de vasijas " " Ofrenda ? Piso de casa Montón de piedras " " " "

fase

illus.

EC/LC EC/LC EC/LC EC/LC EC/LC EC/LC EC/LC EC/LC LC EC/LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC EC/LC LC LC mod LC LC LC LC LC LC LC ? LC LC LC LC LC LC

B2-6N, B2-9, Ap B2-6I, B2-7, Ap B2-10C, Ap B2-3E B2-17A B2-10B B2-3F, Ap B2-11, Ap B3-11A, -12, Ap B2-29A B2-12B, -13, Ap B2-6S, Ap B3-11I, -12, Ap B2-12A, -13, Ap B2-3K ** B2-3I B2-3G B2-3H Ap Ap Ap B2-18C **

Ap Ap B2-3J B2-24C ** B3-13Y, -14, Ap

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

no.

procedencia

tipo cerámico

condición contexto

V-42 V-43 V-44 V-45 V-46 V-47 V-48 V-49 V-50 V-51 V-52 V-53 V-54 V-55 V-56 V-57 V-58 V-59 V-60 V-61 V-62 V-63 V-64 V-65 V-66

224-061-02 224-061-04 224-081-01 224-081-01 224-071-01 224-061-02 224-022-02 102-732-01 205-021-01 205-021-01 204-591-02 101-342-05 152-172-01 101-342-06 204-602-02 206-021-07 101-732-04 102-762-02 201-557-01 214-021-03 101-892-04 102-041-02 102-241-01 102-241-02 206-031-03

17, cajete policromo eros. 17, cajete policromo eros. 31, olla normal, borde 78, apastle 74, otro tipo: tambor? 75, tecomate 27, cajete borde negro 13, cajete negro-café 66, cajete para hilar local 66, cajete para hilar local 21, plato Azteca III 15, cajete policromo B-4 13, cajete negro-café 19, cajete guinda, tipo B 12, cajete pulido 31, olla normal 32, olla pulido 31, olla normal, borde 46, comal 46, comal 15, cajete policromo B-4 15, cajete policromo B-4 13, cajete negro-café 72, jarra no-guinda 13, cajete negro-café

4* 6* 3 5 5* 4 8 5 6 6 6 5 5 5 4 5 4 3 4 3 6 4 5 4 7

" " " " " " Ofrenda ? Basurero Piso de casa Piso de casa Relleno, plataforma Basurero Ofrenda ? Basurero Relleno ? Relleno Basurero Basurero Relleno Piso de casa Basurero o entierro Piso de casa " " Relleno

fase

LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC EC EC EC Tem EC EC EC EC LC LC EC LC LC LC LC

Clave: Procedencia:

100-199 : Sitio de Capilco 200-299 : Sitio de Cuexcomate 300-399 : "Sitio 3"

Condición:

3 : parcial, < 1/8 vasija 4 : parcial, < 1/4 vasija 5 : parcial, < 1/2 vasija 6 : parcial, > 1/2 vasija 7 : casi entera 8 : entera, pegada 9 : entera * : muy erosionada

Fase:

EC : Cuauhnahuac Temprano LC : Cuauhnahuac Tardío EC/LC: periodo Cuauhnahuac, sin fase Tem: Temazcalli mod : colonial / moderna

Ilustraciones:

B2-6N No. de figura Ap Hay un foto en este apéndice ** Hay dibujo de la vasija, no incluido en este informe 352

illus.

** B2-26C B3-21A B3-22 B3-19D, Ap B2-18B B3-11C B3-11B B2-19A, Ap B2-6H, B2-8, Ap B2-3B Ap B2-2N B2-24A ** ** B2-31B, -32, Ap B2-31A B2-6Q B3-16A, -17, Ap B2-3A

APÉNDICE B  REGISTRO DE VASIJAS COMPLETAS 

Vasija V-1

V- 1

101-1015-02

Entierro # 1-6

Tipo 15, cajete policromo B-4 Fase: EC/LC

Vasija V-2

V- 2

101-1015-02

Entierro # 1-6

Tipo 15 cajete policromo B-4 Fase: EC/LC

353

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Vasija V-3

V- 3

101-1015-04

Entierro # 1-6

Tipo 28, cajete policromo B-6 Fase EC/LC

Vasija V-4

V- 4

101-1015-04

Entierro # 1-6

Tipo 13, cajete negro-café Fase EC/LC

354

APÉNDICE B  REGISTRO DE VASIJAS COMPLETAS 

Vasija V-5

V- 5

101-1015-04

Entierro # 1-6

Tipo 19, cajete guinda tipo "A" Fase EC/LC

Vasija V-6

V– 6

101-1015-04

Entierro # 1-6

Tipo 28, cajete policromo B-6 Fase EC/LC

355

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Vasija V-7

V- 7

101-1015-05

Entierro # 1-6

Tipo 13, cajete negro-café Fase EC/LC

Vasijas V-8

V- 8

101-1015-05

Entierro # 1-6

Tipo 28, cajete policromo B-6 Fase: EC/LC

356

APÉNDICE B  REGISTRO DE VASIJAS COMPLETAS 

Vasijas V-9, V-13

V- 9 Basurero

102-412-01

V-13 157-095-03 Entierro # 1-6

Tipo 66, cajete para hilar local Fase LC Tipo67, cajete p. hilar Azteca Fase: LC

Vasija V-10

V-10 Basurero ?

106-027-01

Tipo 40, cuenca erosionado Fase EC/LC 357

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Vasija V-11

V-11

157-095-01

Tipo 26, cajete policromo I

Entierro # 1-1

Fase LC

V-12

Tipo 15, cajete policromo B-4

Vasija V-12

157-095-01

Entierro # 1-6

FaseLC

358

APÉNDICE B  REGISTRO DE VASIJAS COMPLETAS 

Vasijas V-14

V-14

157-095-03

Tipo 26, cajete policromo I

Entierro # 1-6

Fase LC

V-15

Tipo 13, cajete negro-café

Vasija V-15

157-121-02

Piso de casa

Fase LC

359

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Vasija V-17

V-17

240-157-01

Ofrenda de vasijas

Tipo 13, cajete negro-café Fase LC

Vasija V-18

V-18

240-157-01

Ofrenda de vasijas

Tipo 13 cajete negro-café Fase LC

360

APÉNDICE B  REGISTRO DE VASIJAS COMPLETAS 

Vasija V-19

V-19

240-157-01

Ofrenda de vasijas

Tipo 13 cajete negro-café Fase LC

Vasijas V-20, 21, 23

V-21, V-22, V-23 Ofrenda de vasijas

240-157-02

Tipo 13 cajete negro-café Fase LC

361

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Vasija V-24

V-24

245-032-04

Ofrenda de vasijas

Tipo 27, cajete borde negro Fase EC/LC

Vasijas V-32, V-33

V-32, V-33 320-027-01

Tipo 13, cajete negro-café

Ofrenda de vasijas

Fase LC

362

APÉNDICE B  REGISTRO DE VASIJAS COMPLETAS 

Vasija V-34

V-34

320-027-01

Tipo 13, cajete negro-café

Ofrenda de vasijas

Fase LC

Vasija V-35

V-35 Ofrenda ?

152-247-01

31, olla normal ? 363

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Vasija V-40

V-40

224-081-01

Montón de piedras

Tipo 21, cajete Azteca III Fase LC

Vasija V-44

V-44

224-081-01

Montón de piedras

Tipo 31, olla normal, borde Fase LC

364

APÉNDICE B  REGISTRO DE VASIJAS COMPLETAS 

Vasija V-45

V-45

224-081-01

Montón de piedras

Tipo 78, apostle Fase LC

365

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Vasija V-46

V-46

224-071-01

Montón de piedras

Tipo 74, otro tipo: tambor? Fase LC

Vasija V-47

V-47

224-061-02

Montón de piedras

Tipo 75, tecomate Fase LC 366

APÉNDICE B  REGISTRO DE VASIJAS COMPLETAS 

Vasija V-48

V-48

224-022-02

Ofrenda ?

Tipo 27, cajete borde negro Fase LC

Vasijas V-50, V-51

V-50, 51 Piso de casa

205-021-01

Tipo 66, cajete para hilar local Fase LC

367

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Vasija V-52

V-52

204-591-02

Relleno, plataforma

Tipo 21, plato Azteca III Fase EC

Vasija V-53

V-53 Basurero

101-342-05

Tipo 15, cajete policromo B-4 Fase EC

368

APÉNDICE B  REGISTRO DE VASIJAS COMPLETAS 

Vasija V-54

V-54

152-172-01

Ofrenda ?

Tipo 13, cajete negro-café Fase EC

Vasija V-55

V-55 Basurero

101-342-06

Tipo 19, cajete guinda, tipo B Fase Tem

369

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Vasija V-56

V-56

204-602-02

Relleno ?

Tipo 12, cajete pulido Fase EC

Vasija V-57

V-57 Relleno

206-021-07

Tipo 31, olla normal Fase EC

370

APÉNDICE B  REGISTRO DE VASIJAS COMPLETAS 

Vasija V-60

V-60

201-557-01

Relleno

Tipo 46, comal Fase LC

Vasija V-61

V-61 Piso de casa

214-021-03

Tipo 46, comal Fase LC

371

ARTIFACTOS DOMESTÍCOS EN CUEXCOMATE Y CAPILCO 

Vasija V-62

V-62

101-892-04

Basurero o entierro

Tipo 15, cajete policromo B-4 Fase EC

Vasija V-65

V-65 Piso de casa

102-241-02

Tipo 72, jarra no-guinda Fase LC

372

APÉNDICE B  REGISTRO DE VASIJAS COMPLETAS 

Vasija V-66

V-66 Relleno

206-031-03

Tipo 13, cajete negro-café Fase LC

373