132 106 41MB
Spanish Pages 256 Year 2017
Cubierta Armaduras_Maquetación 1 25/10/17 15:44 Página 1
ANEJOS DE GLADIUS
17
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Álvaro Soler del Campo
ANEJOS DE GLADIUS
La colección de Santa María de Ocaña
6. M.ª Paz García-Bellido Las legiones hispánicas en Germania. Moneda y ejército, 2004 7. M.ª del Mar Gabaldón Martínez Ritos de armas en la Edad del Hierro. Armamento y lugares de culto en el antiguo Mediterráneo y el mundo celta, 2004 8. Rubén Sáez Abad Artillería y poliorcética en el mundo grecorromano, 2005 9. M.ª Paz García-Bellido (coord.) Los campamentos romanos en Hispania (27 a.C.-192 d.C.). El abastecimiento de moneda 2 vols. + CD-ROM, 2006 10. Gustavo García Jiménez Entre Iberos y Celtas. Las espadas de tipo La Tène del noreste de la Península Ibérica, 2006 11. Marco Antonio Cervera Obregón El armamento entre los mexicas, 2007 12. Fernando Echeverría Rey Ciudadanos, campesinos y soldados. El nacimiento de la pólis griega y la teoría de la “revolución hoplita”, 2008
La riqueza del Patrimonio Histórico Español permite que aún hoy sigan produciéndose gratas sorpresas, como la existencia del conjunto de armaduras de los siglos XVI y XVII que se presenta en esta obra. Custodiadas en la iglesia parroquial de Santa María de Ocaña por la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, constituyen un caso especial entre las obras de arte vinculadas a las celebraciones de la Semana Santa en España. El conjunto fue formado en el siglo XVIII como guardia romana de la imagen del Cristo de Ocaña, dentro de las reformas auspiciadas por la familia real española en la capilla que la albergaba. La voluntad de la Hermandad de Jesús de dar a conocer su patrimonio, apoyada por la Excelentísima Diputación Provincial de Toledo, ha permitido el estudio y catalogación de estas obras de especial mérito y extraordinaria calidad.
13. A. Morillo, N. Hanel, E. Martín (eds.) Limes XX . Estudios sobre la frontera romana. Roman Frontier Studies 3 vols., 2009 14. Javier Salido Domínguez Horrea militaria. El aprovisionamiento de grano al ejército en el Occidente del Imperio Romano, 2011 15. Mauricio G. Álvarez Rico El campamento militar griego en época clásica, 2013 16. Eduardo Kavanagh Estandartes militares en la Roma antigua (Incluye CD-ROM), 2015
Armaduras renacentistas y barrocas. La colección de Santa María de Ocaña
5. Ángel Morillo Cerdán (coord.) Arqueología militar romana en Hispania, 2002
Álvaro Soler del Campo
Álvaro Soler del Campo es doctor en Historia Medieval
Anejos de GLADIUS
ISBN: 978-84-00-10271-5
ISBN: 978-84-16335-36-7
CSIC
Las colecciones de armas y armaduras constituyen una parte fundamental pero poco conocida del legado cultural europeo, desde las grandes armerías dinásticas o los museos militares hasta las colecciones públicas o privadas. En su mayor parte son custodiadas en todo el continente por un reducido número de instituciones, entre las que destacan los principales conjuntos dinásticos. Por ello la presentación de un nuevo conjunto poco conocido constituye por sí misma una novedad destacable. En este caso se trata de las armaduras renacentistas y barrocas de Santa María de Ocaña, en la provincia de Toledo. En ellas llama la atención que, a pesar del reducido número de elementos del conjunto, compuesto por apenas diez armaduras heterogéneas, se hallan piezas destacadas por su calidad, tipología o la relevancia de sus autores. Entre estos últimos se encuentran armeros como los alemanes Desiderius Helmschmid de Augsburgo o Wolfgang Grosschedel de Landshut, que trabajaron al servicio del emperador Carlos V y de Felipe II. La utilización de estas armaduras hasta la actualidad con fines litúrgicos durante la Semana Santa es uno de los rasgos más destacados de este grupo. Por ello se relacionan con las de las numerosas hermandades que en la geografía española continúan formando guardias pretorianas acompañando a la imagen de Jesús Nazareno, pero frente a ellas el uso de elementos renacentistas y barrocos originales es un rasgo distintivo. En esta obra se aborda la catalogación razonada de estas armaduras, precedida por la historia de la creación del conjunto en el siglo XVIII y de su utilización casi ininterrumpida desde entonces.
por la Universidad Complutense de Madrid, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y actualmente conservador jefe de la Real Armería de Madrid. Miembro de la Asociación Española de Arqueología Medieval, su campo de estudio abarca desde la Alta Edad Media hasta el siglo XIX. Ha publicado diversos trabajos sobre armamento entre los siglos V-XVIII y elaborado el proyecto museológico de la Real Armería. Ha sido comisario de exposiciones nacionales e internacionales sobre las colecciones reales españolas en el Museo del Palacio de la Ciudad Prohibida de Pekín, la National Gallery de Washington, el Museo Nacional del Prado, el Palacio Nacional de México, el Palacio Real de Madrid y la Fundación Calouste Gulbenkian de Lisboa. También ha colaborado en la dirección de la revista Gladius del CSIC y ha sido distinguido con el Premio Ejército de Humanidades del Ministerio de Defensa y con la Research Medal concedida por la Arms and Armour Society de Londres.
Portadillas Armaduras_1-Portadillas G-8 17/10/17 11:51 Página 1
Portadillas Armaduras_1-Portadillas G-8 17/10/17 11:51 Página 2
Portadillas Armaduras_1-Portadillas G-8 17/10/17 11:51 Página 3
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS La Colección de Santa María de Ocaña
Portadillas Armaduras_1-Portadillas G-8 17/10/17 11:51 Página 4
ANEJOS DE GLADIUS 17
Directora: María del Mar Gabaldón Martínez (Universidad CEU-San Pablo) Secretario: Sebastián Celestino Pérez (Instituto de Arqueología-Mérida, CSIC) Comité Editorial: José Miguel García Cano (Universidad de Murcia) Eduardo Kavanagh de Prado (Universidad Autónoma de Madrid) Pilar López García (European Research Council, CSIC) Fernando Quesada Sanz (Universidad Autónoma de Madrid), Álvaro Soler del Campo (Patrimonio Nacional, Real Armería, Madrid) Consejo Asesor: David Alexander (Investigador, Emiratos Árabes) Helena Bonet Rosado (Servicio de Investigaciones Prehistóricas, Diputación de Valencia) Pilar Ciprés Torres (Universidad del País Vasco) Jon Coulston (University of St. Andrews, Scotland) Michel Feugère (CNRS, Montpellier, France) Francisco Gracia Alonso (Universidad de Barcelona) Dirce Marzoli (Deutsches Archäologisches Instituts, Madrid) Pierre Moret (Université Toulouse, France) Virginia Page del Pozo (Museo de Arte Ibérico del Cigarralejo, Murcia) Sabino Perea Yébenes (Universidad de Murcia)
Portadillas Armaduras_1-Portadillas G-8 17/10/17 11:51 Página 5
ÁLVARO SOLER DEL CAMPO
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS La Colección de Santa María de Ocaña
Anejos de Gladius 17
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS EDICIONES POLIFEMO Madrid, 2017
Portadillas Armaduras_1-Portadillas G-8 25/10/17 15:41 Página 6
Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por ningún medio ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia sin permiso previo por escrito de la editorial. Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La editorial, por su parte, solamente se hace responsable del interés científico de sus publicaciones.
© Álvaro Soler del Campo © Consejo Superior de Investigaciones Científicas c/ Vitruvio, 8 28006 Madrid NIPO: 059-17-173-4 e-NIPO: 059-17-174-X ISBN: 978-84-00-10271-5 e-ISBN: 978-84-00-10272-2 Catálogo general de publicaciones oficiales: http://publicacionesoficiales.boe.es EDITORIAL CSIC: http://editorial.csic.es (correo: [email protected])
© Ediciones Polifemo Avda. de Bruselas, 47 5º 28028 Madrid ISBN: 978-84-16335-36-7 http://www.polifemo.com Depósito Legal: M-29709-2017 Impreso en España. Printed in Spain Imprime: Sclay Print S.A. c/ Rayo s/n, Nave 36 28918 Leganés (Madrid) En esta edición se ha utilizado papel ecológico sometido a proceso de blanqueado ECF, cuya fibra procede de bosques gestionados de forma sostenible.
Portadillas Armaduras_1-Portadillas G-8 17/10/17 11:51 Página 7
Armaduras renacentistas y barrocas La Colección de Santa María de Ocaña
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11 20
1.- FUENTES DOCUMENTALES 1.1.- Los archivos diocesano y provincial de Toledo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.- La documentación de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno . . . . 1.3.- La documentación de la Guerra Civil en el Instituto del Patrimonio Cultural de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4.- El Archivo Histórico del Museo del Ejército . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5.- Bibliografía sobre la Villa de Ocaña y las armaduras de Santa María . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23 23 27 30 32
2.- LAS ARMADURAS DE SANTA MARÍA ENTRE LOS SIGLOS DIECIOCHO Y VEINTE
2.1.- La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La devoción real y la decoración de la Capilla de Jesús de Santa María de Ocaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.- La creación de la colección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.- El uso de las armaduras en Semana Santa. Los armados . . . . . . . . . . . . . . . . .
35 39 41
3.- DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA A LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 3.1.- La Guerra de la Independencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.- La defensa y cuidado de las armaduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.- La Guerra Civil y la Junta de Incautación y Protección del Tesoro Artístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
46 47 49
4.- DE LA GUERRA CIVIL HASTA LA ACTUALIDAD 4.1.- La recuperación de la colección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.- La protección y cuidado de las armaduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
52 57
Portadillas Armaduras_1-Portadillas G-8 17/10/17 11:51 Página 8
8
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
CATÁLOGO DE IMÁGENES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
65
CATÁLOGO RAZONADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
169
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
243
Portadillas Armaduras_1-Portadillas G-8 17/10/17 11:51 Página 9
A José (†) y Conchita López Galvez, a Epifanio Pecharromán Álvaro (†), con todo cariño y agradecimiento por sus desvelos en el cuidado de estas armaduras
Portadillas Armaduras_1-Portadillas G-8 17/10/17 11:51 Página 10
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 11
INTRODUCCIÓN
La iglesia parroquial de Santa María de Ocaña conserva un excepcional conjunto de diez armaduras, utilizadas en Semana Santa como escolta romana de la imagen de Jesús Nazareno (Fig. 1). Estas armaduras pertenecen y son custodiadas desde principios del siglo dieciocho por la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, fundada un siglo antes por el arzobispo de Toledo Bernardo de Sandoval y Rojas, al parecer en 1607. No es nuestra intención extendernos en los pormenores de la historia de esta Hermandad, sólo pretendemos señalar las circunstancias que enmarcaron el contexto en el que se han conservado desde entonces dichas armaduras 1. Esta Hermandad se erigió en la matriz de la Archicofradía de Jesús Nazareno, compuesta por otras seis Hermandades dependientes de ella, dando lugar al llamado “Tronco de Jesús”, que a finales del reinado de Felipe V (1683, 1700-1746) ya estaba completamente constituido. Una de estas Hermandades era, y continúa siendo, la Hermandad
Fig. 1. Hermandad de Armados de Santa María de Ocaña, hacia 1890 (Archivo de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Ocaña).
1
Para la historia de la iglesia de Santa María y de la Hermandad de Jesús véase: Díaz Ballesteros, 1868; Láriz y García Suelto, 1873; Gascó Pedraza, 2002; Jiménez y Gómez Chamorro, 2007.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 12
12
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
Fig. 2. Lucas Jordán, Cristo de Ocaña, hacia 1695-1700 (Patrimonio Nacional, Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, inv.10014662).
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 13
Gladius, Anejos 17, 2017
INTRODUCCIÓN
13
de Armados de Jesús Nazareno, cuya constitución se viene admitiendo en el año 1733. A lo largo de este trabajo no se han podido localizar las constituciones originales, pero, como veremos, la propia documentación de la Hermandad señala como muy probable dicha fecha, ya que se conservan referencias a dicho año y las actas de sus reuniones de manera intermitente desde 1736. Un hecho decisivo en el auge y consolidación de la Hermandad fue la devoción de la familia real española desde finales del siglo diecisiete por la imagen de Jesús Nazareno, conocida como el Cristo de Ocaña, conservada en la iglesia de Santa María y trasladada a su nueva capilla en 1699. La imagen original debió ser articulada, con la cabeza y las manos de marfil, siendo sustituida por otra en un momento indeterminado, que sería destruida en la Guerra Civil 2 (1936-1939). En 1695 Carlos II (1661, 1665-1700) visitó Ocaña y la iglesia de Santa María. Posteriormente, su viuda, la reina Mariana de Neoburgo (1667-1740), realizó en 1725 importantes donaciones a la capilla de Jesús 3, al igual que en 1746 lo hiciera la reina Bárbara de Braganza (1711-1748), esposa de Fernando VI (1713, 1746-1759). Estas donaciones estaban dirigidas al cuidado, ornato y mantenimiento de la Capilla de Jesús y su entorno inmediato, donde se conservaban las armaduras como veremos más adelante. Las donaciones continuaron a lo largo del siglo dieciocho por parte de otros miembros de la familia real y de la nobleza. Como veremos, un claro ejemplo de esta devoción es el cuadro de Lucas Jordán El Cristo de Ocaña, conservado en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial 4 (Fig. 2). Las diez armaduras conservadas no constituyen sin embargo un conjunto homogéneo. En realidad, están compuestas por 65 piezas de distinta procedencia datadas entre los años 1540 y 1807. Entre ellas sólo se conservan completas cuatro armaduras, a las que les faltan sin embargo algunas piezas. El resto deja entrever restos de otras cinco armaduras que conservan tan sólo dos o tres elementos y 34 piezas sueltas de diversa procedencia y cronología. En las celebraciones de la Semana Santa las piezas de este conjunto se han venido combinando forzosamente unas con otras para poder configurar las diez armaduras que constituyen la escolta de Jesús Nazareno (Fig. 7). En realidad, su análisis individualizado permite constatar que proceden de veinticinco armaduras diferentes y tres corazas napoleónicas, es decir, de veintiocho arneses distintos cuyo origen a día de hoy todavía se desconoce. Esta variedad también indica que, salvo algún caso, debieron ser las piezas donadas en el siglo dieciocho. Con independencia de las cuatro señaladas, las seis restantes proceden de armaduras que nunca llegaron a estar completas en Ocaña, son por tanto elementos que desde los inicios de la Hermandad se adoptaron desparejados. Los miembros de la Hermandad de Armados de Ocaña son conocidos en la villa como “los armados”. Esta Hermandad no es sin embargo un caso excepcional, ya que en gran parte de España existen otras análogas. Para una perspectiva de las Hermandades de Armados vinculadas a la escolta de Jesús Nazareno en las festividades de Semana Santa, es imprescindible la consulta de la obra de Gregorio Sánchez Romero sobre la Compañía de Armados de Caravaca de la Cruz 5. En ella el concepto de “armao” se delimita a la Semana Santa y a los soldados romanos que custodian a Jesús. También registra, sin que el autor quiera ser exhaustivo, al menos veintiocho
2
Sobre la imagen véase Gascó Pedraza, 2002: 33.
3
Láriz y García Suelto, 1873: 119-121.
4
Patrimonio Nacional, Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, inv. 10014662.
5
Sánchez Romero, 2006: 9-15.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 14
14
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
Fig. 3. Armado, hacia 1890 (Archivo de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Ocaña).
municipios en Castilla la Mancha, Andalucía y Levante donde existen estas cofradías, entre los que no se cita Ocaña, creadas en su mayor parte entre los siglos dieciocho y diecinueve. La noticia más antigua conocida se refiere a la sevillana Hermandad de la Macarena, que en 1658 ya contaba con la representación de pretorianos de Pilatos acompañando al Cristo de la Sentencia. Estas Hermandades tienen rasgos distintivos según las tradiciones locales, pero también puntos en común, como su estructura de mando militar, con un capitán y otros grados. Cada empleo puede diferenciarse del resto por un rasgo distintivo, como un arma, su armadura o la vestimenta que se use. En el caso de Ocaña esta diferenciación también se da, aunque se limita a la figura del capitán de la compañía por vestir una armadura determinada, llevar rodela y espadín. Frente a él, el resto de sus miembros visten los elementos de las armaduras que mejor se adaptan a su físico, yendo armados con armas de asta modernas a manera de partesanas. En este sentido es importante resaltar que esta última tradición diferenciando grados según el armamento utilizado está por desgracia actualmente desvirtuada. Las fotografías conservadas de
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 15
Gladius, Anejos 17, 2017
INTRODUCCIÓN
15
Fig. 4. Armado, hacia 1900 (Archivo de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Ocaña).
los armados de finales del siglo diecinueve o inicios del veinte muestran la utilización por todos ellos de partesanas del segundo cuarto del siglo dieciséis y de espadas de cazoleta de finales del siglo dieciséis e inicios del dieciocho (Figs. 3-4). En la actualidad no se conserva ninguna de estas armas. Las partesanas empezaron a ser suplantadas por copias burdas a lo largo del primer tercio del siglo veinte. La documentación y las fotografías anteriores a la Guerra Civil constatan que en ese momento sólo subsistía una original y que el resto eran réplicas más o menos afortunadas (Fig. 9). La mayor parte de las Hermandades de Armados hoy existentes en España utilizan trajes más o menos modernos que recrean con mayor o menor fantasía el armamento romano de época de Jesucristo. Este es el caso, muy interesante por otro lado, de algunas Hermandades del Campo de Calatrava en la provincia de Ciudad Real. En ellas la recreación de las armaduras romanas tienen un importante componente barroco, como corresponde a su creación, en muchos casos, en el siglo dieciocho, pero su equipamiento también presenta rasgos que sugiere la existencia previa de armaduras de los siglos dieciséis y diecinueve. Debemos pensar por tanto que muchas de estas Hermandades pudieron empezar utilizando armaduras anteriores a la Guerra de los Treinta Años que con el paso del tiempo se fueron sustituyendo. Ocaña sería una de las excepciones. En ese sentido es especialmente esclarecedora la exposición organizada en el año 2003 en la villa de Almagro sobre sus armados 6. En la publicación conmemorativa se puede apreciar en las fotografías
6
Donoso et al., 2003.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 16
16
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
históricas reproducidas cómo algunas de sus armaduras siguen patrones decorativos de tres fajas en el peto, en uve, o esquemas constructivos análogos a las armaduras de ánimas, todos ellos rasgos propios de los siglos dieciséis y diecisiete. Las armaduras a la romana mantienen además cierto espíritu teatral cercano a los equipos utilizados en carruseles y otros juegos barrocos. La calidad de una buena parte de las armaduras conservadas en Ocaña y en algunos casos su inusual procedencia y decoración, análogas a las de una armería real o de la alta aristocracia española, ha demorado en exceso la duración de trabajo en aras a poder identificar a sus propietarios originales y por tanto a las colecciones de las que proceden. La presencia de arneses forjados en talleres alemanes como los de Desiderius Helmschmid de Augsburgo o los de Wolfganfg y Franz Grosschedel de Landshut, armeros de Carlos V y Felipe II, unidos a su posible vinculación a priori con personalidades como el III Duque de Alba, Antonio de Toledo o Alonso de Ercilla han motivado que estas líneas de trabajo se prolongaran en el tiempo más de lo deseable, sobre todo cuando el esfuerzo ha sido hasta el momento infructuoso. La vinculación con todos ellos no era desechable en primera instancia como iremos viendo. Ercilla está enterrado en el convento de San José de Ocaña y no debemos olvidar que la villa guardaba una relación muy estrecha con la corte. Por un lado fue encomienda de la Orden de Santiago desde la Edad Media, cuyos maestres disponían en ella de un palacio. Por otro, dependiendo de los maestres de la orden y del Real Sitio de Aranjuez, albergaba una caballeriza para la cría y doma de los caballos al servicio de los miembros de la familia real, vinculada a la Real Caballeriza 7. El hecho de que la iglesia de Santa María fuera objeto del favor real a finales del siglo diecisiete y durante la primera mitad del siglo dieciocho también debía ser tomado en cuenta como una posible explicación para el origen de las armaduras. Como hipótesis de trabajo no se debía desechar la idea de que algún elemento procediera de armerías existentes en la corte que hubieran sido donadas ante la devoción de la Casa Real por el Cristo de Ocaña, como tampoco era descartable una vinculación con la Real Armería por el mismo motivo. Las visitas y donaciones de miembros de la familia real son conocidas desde Carlos II a Carlos III, junto con las de algunos personajes importantes de la corte como el Duque de Osuna acompañando a Carlos II. Estas circunstancias obligaban por tanto a intentar documentar la procedencia de este conjunto excepcional, empresa vana en el transcurso de estos años. Como otros tantos temas de investigación, se ha optado, ante una situación de vía muerta en el avance de este trabajo, que era mejor opción presentarlas hasta donde se han podido documentar, dejando la respuesta a estas y otras preguntas a posteriores trabajos que espero puedan arrojar luz sobre ellas. Desde un punto de vista metodológico, la dispar procedencia de estas armas y el carácter que han tenido como objetos de uso ha condicionado su tratamiento a efectos de su catalogación. Su utilización durante la Semana Santa desde el siglo dieciocho hasta la actualidad ha obligado a que cada armado debía buscar las piezas que mejor se adaptaban a su físico, lo que ha supuesto un constante intercambio de elementos fomentado por el hecho de proceder de veinticuatro arneses distintos y por tanto de tipologías y medidas dispares. La consecuencia inmediata ha sido que su estado de conservación no es el deseable, por haber sufrido diversas transformaciones y daños a lo largo del tiempo como consecuencia de su uso. A ello debemos añadir que hasta época reciente no fueron tratadas con el debido cuidado a pesar de la preocupación expresada en diversas ocasiones 7
Álvarez de Quindos y Baena, 1804: 328-329.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 17
Gladius, Anejos 17, 2017
INTRODUCCIÓN
Fig. 5. Ocaña, procesión de Semana Santa. Las Hermandades de Jesús Nazareno y de los Armados escoltando a Jesús. Hacia 1930 (Archivo de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Ocaña).
17
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 18
18
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
desde el siglo dieciocho en las actas de las reuniones de la Hermandad troncal de Nuestro Padre Jesús Nazareno, propietaria en última instancia de las mismas. Las limpiezas sucesivas, la adaptación de hebillas y otros procedimientos de fijación, o las reparaciones para lograr únicamente su operatividad sin tener en cuenta otras consideraciones, son los daños más acusados. Estas intervenciones han supuesto en algunos casos alteraciones estructurales, o la unión de elementos dispares que se presentan como si fuera un mismo conjunto aunque sean composiciones heterogéneas. Es el caso de algunos guardabrazos, compuestos por piezas de diversa procedencia unidas mediante remaches que ha obligado a su consideración como un solo elemento a efectos de catálogo, aunque no sean conjuntos uniformes. En otras ocasiones se han fijado erróneamente con remaches algunos elementos, como en el caso de los brazales, que suelen aparecer desordenados, los derechos como izquierdos y viceversa. Ante ello, se ha optado por presentarlas como han estado desde época indeterminada para evitar una intervención forzosamente agresiva a sumar a las ya sufridas. Estas alteraciones son evidentes en las fotografías aportadas, donde se mantenienen con el aspecto que se ha conocido. Por todos estos motivos, dado el elevado número de reparaciones sólo reseñaremos las más destacadas, ya que en caso contrario obligaría a una pormenorizada relación de dudosa utilidad. La procedencia dispar de sus elementos también ha condicionado la ordenación de los mismos a efectos de su catalogación. Por ello, frente a una ordenación estrictamente cronológica, se ha optado por su división en tres grupos con el fin de facilitar la comprensión y consideración global de conjunto. Los términos renacentista y barroco del título del trabajo tienen un carácter cronológico con independencia de su connotación artística. El primero grupo está compuesto por las únicas cuatro armaduras que han conservado sus elementos principales para ser consideradas como tales, con independencia de que todas ellas están incompletas (Cats. 1-4). El segundo grupo está formado por cinco armaduras fragmentadas, de las que solo se conservan dos o tres elementos que permiten constatar un origen común (Cats. 5-9). El tercero está formado por piezas sueltas de diversa tipología, ordenadas siguiendo un criterio anatómico comenzando por las piezas de cabeza (Cats. 10-35). Por último, como objeto aislado, se presenta la moharra del estandarte de la Hermandad (Cat. 36). Los componentes de estos tres grupos han sido a su vez ordenados cronológicamente. La precaria existencia de publicaciones sobre armas y armaduras en España, así como la inexistencia de bibliotecas especializadas, han sido un condicionante en el desarrollo de este trabajo. Hubiera sido deseable realizar un catálogo exhaustivo del conjunto, pero debemos limitarnos a señalar algunos paralelos que permiten trazar el desarrollo de los modelos en los que se inscriben. Por ello no reiteraremos los paralelos comprendidos en los aparatos críticos de las obras citadas, a los que nos referimos directamente a través de ellas. Este problema se ha podido subsanar parcialmente por la ayuda imprescindible de amigos y colegas dentro y fuera de España, En cuanto a su presentación se ha preferido no combinar las fichas de catálogo con sus respectivas imágenes. Con el fin de poder ofrecer una visión de conjunto que a su vez pueda ser un útil instrumento de trabajo, se ha optado por la formación de un catálogo de imágenes independiente de sus correspondientes textos. Para facilitar la lectura de la documentación histórica citada se ha optado por transcribirla al castellano actual, obviando las abreviaturas y la ortografía contemporáneas. Por último, en la bibliografía solo se recogen los títulos expresamente citados.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 19
Gladius, Anejos 17, 2017
INTRODUCCIÓN
Fig. 6. Capilla de Jesús en la Iglesia de Santa María de Ocaña. Hacia 1900-1936 (Archivo de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Ocaña).
19
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 21
Fig. 7. Santa María de Ocaña. Vitrinas de las armaduras. Hacia 1900-1930 (Fototipia de Hauser y Menet).
Fig. 8. Santa María de Ocaña. Detalle de la vitrina. Hacia 1910-1930 (Instituto del Patrimonio Cultural de España, Archivo Moreno, inv. 08914B).
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 22
22
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
Fig. 9. Santa María de Ocaña. Detalle de la vitrina. Hacia 1910-1930 (Instituto del Patrimonio Cultural de España, Archivo Moreno, inv. 08915B).
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 23
1.- FUENTES DOCUMENTALES
La documentación conocida sobre este grupo de armaduras se limita a tres fondos de interés, a pesar del reducido volumen de los mismos y de que en ningún caso permiten resolver cuestiones claves como las colecciones de las que proceden . Todos ellos tienen en común aportar noticias dispersas sobre diversos aspectos relacionados con las Hermandades de la iglesia de Santa María o con los avatares sufridos por estas armaduras desde el siglo dieciocho. Por ello, a pesar de ser constituir una documentación muy reducida, son claves para enmarcar las vicisitudes de su conservación desde la creación de la Hermandad de Jesús Nazareno.
1.1.- Los archivos diocesano y provincial de Toledo El Archivo Diocesano de Toledo 8 conserva parcialmente la documentación de las cofradías y hermandades de las iglesias de Ocaña, pero en él no se han podido localizar las constituciones originales de la Hermandad de Armados que pudiera confirmar su creación en 1733 y la normativa por la que se regía. Por el contrario, si ofrece una valiosa información sobre el papel desempeñado por la reina viuda Mariana de Neoburgo (1667-1740) en la decoración y mejora de la capilla de Jesús y de su entorno, contexto en el que debemos situar las armaduras, así como referencias a épocas posteriores y a los personajes que se han considerado los posibles donantes de alguna de ellas, pero el papel de estos últimos no está suficientemente claro como veremos más adelante 9. Esta documentación sobre los primeros momentos del ornato de la capilla se complementa con la del Archivo Provincial de Toledo 10, mediante noticias de sus posibles donantes y otros aspectos tangenciales que la tradición local ha vinculado con las armaduras, como la supuesta existencia entre ellas de un arnés del poeta Alonso de Ercilla.
1.2.- La documentación de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno La Hermandad de Jesús conserva y custodia un pequeño archivo de gran valor documental a pesar de lo limitado de sus fondos. Estos se reducen a cuatro volúmenes que comprenden los libros de cuentas y las actas de las reuniones celebradas por esta Hermandad, así como por la Hermandad de Armados en tanto que dependiente de ella. Todos ellos permiten cubrir un amplio
8
En adelante ADT.
9
ADT, Caja 43 TO, expt. 22 y 15.
10
En adelante APT.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 20
20
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
Agradecimientos No es un tópico decir que sin la ayuda de otras personas e instituciones no se podía haber realizado un trabajo de este tipo. En este caso debo agradecer en primer lugar la subvención recibida por el Servicio de Arqueología de la Excelentísima Diputación Provincial de Toledo, y muy especialmente a Jesús Carrobles, que permitió que éste echara a andar, aunque luego fuera un largo camino. En Ocaña, como no, debo dar la gracias a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, que me confió el estudio de estas armaduras tan queridas por ellos. Todos sus presidentes apoyaron el proyecto en los últimos años, al igual que todos los miembros de la Hermandad han dejado que siguiera su curso con normalidad y sin premura de plazos, a todos ellos mi agradecimiento. A Antonio Suárez Bustamante, actual presidente de la Hermandad, a “Epi” Pecharromán, hijo, a Mariano Esquinas y a Antonio Martínez les agradezco de corazón sus esfuerzos y horas empleados en que este libro se pudiera acabar. A Julio Rodríguez Rodríguez le agradezco su interés y a la Hermandad de Armados también quiero agradecer que atendiera mis consejos para un mejor cuidado de estas piezas, su razón de ser. En el trabajo sobre los fondos documentales estoy en deuda en el Instituto de Patrimonio Cultural de España de Madrid con Isabel Algerich, Teresa Díaz y Lorenzo Martín, en el Archivo Diocesano de Toledo con Don Dionisio Antón y en Museo del Ejército con el coronel Pedro Pérez García, con Germán Dueñas y con Teresa Moneo Rodríguez. En Patrimonio Nacional también agradezco su ayuda a mis compañeros Almudena Pérez de Tudela, Carmen García Frías y María García Rivero en los trabajos documentales. Entre mis colegas y amigos de otras armerías agradezco su ayuda a lo largo de estos años a José A. Godoy en el Musée d’art et d’historie de Ginebra, por sus siempre valiosos consejos y por haberme permitido el trabajo en su biblioteca, al igual que a Christian Beaufort-Spontin y Matthias Pfaffenbichler en la Hofjagd und Rüstkammer del Kunsthistorisches Museum de Viena. En el Metropolitan Museum of Art de Nueva York he contado siempre con el apoyo de Stuart W. Pyhrr, cuya información sobre los fondos de su colección de armaduras y los materiales proporcionados han sido de gran importancia para el desarrollo de este trabajo. En la Torre de Londres A.V.B. Norman (†) fue muy amable compartiendo conmigo sus reflexiones sobre la primera armadura de este conjunto. A Luis Sorando le debo su sabiduría sobre la época napoleónica y a Pedro Ripoll su ayuda en lo referente a los armados del Campo de Calatrava. En la publicación de este trabajo también debo agradecer la paciencia infinita de mis compañeros en Gladius, Fernando Quesada y Mar Gabaldón. A mi familia les debo el tiempo que no les he dedicado y su apoyo en todas las variantes posibles. Por último, pero muy importante, mi agradecimiento infinito a José López Gálvez Candenas (†), Armero de la Hermandad de Jesús Nazareno, a su hermana Conchita, y a Epifanio Pecharromán Álvaro (†), Camarero de Jesús. A ellos les debo su amistad, su apoyo y ayuda constante, su ilusión en la conservación y defensa de estas armaduras, pero sobre todo los buenísimos momentos pasados juntos. A los tres, con todo mi cariño, va dedicado este libro que sólo Conchita ha podido ver.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 24
24
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
periodo desde 1736 hasta la actualidad, aunque lógicamente no siempre son exhaustivos y permiten constatar que el archivo se completaba al menos con otro volumen perdido, centrado en el último tercio del siglo XVIII, cuyo contenido constituye una importante laguna. Entre todos ellos destaca el Libro de la Hermandad de Armados de Nuestro Padre Jesús Nazareno de esta villa de Ocaña sita la soberana efigie en la Iglesia de Santa María de la Villa de Ocaña. 11 Como libro de actas de las reuniones de dicha Hermandad es la fuente que aporta las noticias más directas sobre las armaduras y su uso desde sus primeros momentos de actividad. También permite dar crédito a su fecha de fundación en 1733. Lo sucedido en los tres primeros años de la Hermandad es sin embargo una incógnita ante la ausencia de actas, que pudo ser debida a varias circunstancias, desde que fueran asumidas por la Hermandad de Jesús Nazareno, a que no llegaran a hacerse en sus primeros años, o que fueran parte de los folios desgajados y perdidos en el volumen conservado como veremos más adelante. Este libro no se trata sin embargo de un volumen uniforme, como evidencia su contenido, con actas en ocasiones inconexas escritas sobre diversos tipos de papel que evidencian intervenciones sobre el mismo. Las actas de las reuniones se corresponden a los años 1736-1744, 1747-1748, 1756, 1759-1760, 1765, 1767-1773, 1775-1768, 1780, 1814-1859, 1861-1872, 1879-1885, 18871913, 1915-1931, 1933-1936 y 1942-1956. Su disposición dentro del volumen no siempre guarda un orden cronológico, claramente visible en la secuencia de años recogida: 1780, 1775, 1780, 17361737, 1739, 1742, 1744, 1747-1748, 1756, 1759, 1765, 1767, 1769, 1768, 1771-1773, 17761778, 1736-1743, 1780, 1814-1859, 1861-1872, 1879-1885, 1887-1913, 1915-1931, 1933-1936, 1942-1956. La encuadernación y foliación del volumen también deja ver estos problemas. En sus ciento cuarenta y nueve folios manuscritos se insertan cuatro en blanco 12, sólo están parcialmente numerados los treinta y seis primeros y carecen de numeración los restantes. Además, entre los numerados la numeración real no siempre se corresponde con la señalada en el propio folio a partir del folio 19, lo que denota lagunas o, como veremos, la existencia de un segundo libro 13. Los problemas con este libro de actas se remontan a una fecha tan temprana como el acta de la sesión del 24 de marzo de 1780, en la que ya se señalan: Asimismo se dijo en esta Junta que en atención a que este libro donde se escriben los decretos de esta Hermandad, se halla incoordinado, sin método y orden alguno y bastante estropeado mandaron, que el citado Juan Martínez Dávila envíe por un libro nuevo en donde se pondrán por principio las ordenanzas originales que se desgajaron de este libro donde se hallan, y traído que sea dicho libro nuevo puesto en el dichas ordenanzas por principio se continuara con el buen
11
En adelante LHANPJN. Se trata de un manuscrito encuadernado en becerro, compuesto por ciento cuarenta y nueve folios de diversa época y procedencia. Medidas: 31 x 21 x 2,5 cm. 12 13
Fols. 25-27, 34.
Los desórdenes en la foliación se inician en el folio 16, numerado como 7, pero en el folio 17 se recupera la numeración correlativa hasta el folio 20, que inicia una serie desordenada que abarca hasta el 36, cuando dejan de estar numerados hasta el folio 149, último escrito. En la siguiente secuencia se recoge el número del folio real seguido de la numeración que ostenta: 20-21, 21-23, 22-32, 23-33, 24-s/n, 25-36, 26-37, 27-38, 28-43, 29-46, 30-47, 31-48, 32-49, 33-50, 34-s/n, 35-4?.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 25
Gladius, Anejos 17, 2017
1: FUENTES DOCUMENTALES
25
método y orden a poner los decretos de esta Hermandad, habiéndose de satisfacer su importe entre todos los hermanos. La existencia de las constituciones en el libro fundacional también está constatada por el acta del 5 de junio de 1748, con motivo de la visita eclesiástica general y ordinaria de ese año, en la que además se especifica la estructura de las mismas 14: ... Hizo la [visita] de este libro de la nueva cofradía de los Armados de Jesús Nazareno sita en la parroquia de Santa María de esta dicha Villa hallo que por sus hermanos para el buen régimen y gobierno hicieron sus ordenanzas que se componen de ocho capítulos que aprobada por los señores del Consejo de la Gobernación se hallan en el principio de este libro. Por su fecha debemos pensar que el volumen aludido en el acta del 24 de marzo de 1780 era el libro de actas fundacional de la Hermandad, ya que según se especifica también contenía las ordenanzas por las que se regía. Pocos días después de esa resolución, una nota fechada el 2 de abril de 1780, que abre el volumen conservado, confirma que las constituciones quedaron incorporadas al libro recién adquirido, conocido ya como segundo libro de acuerdos una vez desgajadas del primero: De este Libro se deslegajaron las constituciones originales de esta Hermandad de Armados las cuales se hallan incorporadas en el Libro 2º de Acuerdos de dicha Hermandad. Ocaña y Abril 2 de 1780. Este segundo libro no se conserva, lo que supone una importante pérdida documental ya que también debió cubrir el periodo comprendido entre 1781 y a1 menos el inicio de la Guerra de la Independencia en 1808. Este margen cronológico se confirma por el hecho de que no se conserva ningún acta fechada en estos años. La explicación más probable de lo sucedido se encuentra en el acta de la primera reunión convocada tras la guerra, que tuvo lugar el 3 de abril de 1814. En ella se especifica que los hermanos supervivientes a la guerra declararon que: ... A consecuencia de la invasión de los franceses en estos Reinos de España, y guerra movida por el tirano Napoleón, ha sufrido esta villa varios saqueos, y principalmente el día del ataque y paso con sus tropas del intruso Rey José Napoleón desde Valencia a Madrid 15 quemaron, rasgaron, y se llevaron las tropas francesas el libro y ordenanzas de esta Hermandad sin que dejasen más que los pocos acuerdos que constan encuadernados en este nuevo libro que se ha hecho, en cuya virtud, y para que en lo sucesivo haya noticia, y que pueda gobernarse esta Hermanad según las ordenanzas aprobadas en tenían las declaran y ponen en el modo posible y según se acuerdan de esta forma. Según este testimonio cabría pensar que los dos libros existentes hasta el momento debieron ser desgajados en la Guerra de la Independencia, dando a entender que con los restos sueltos se confeccionó uno solo, el “nuevo”, que sería el actual. Esta explicación no es sin embargo posible, ya que no se conserva ningún acta fechada entre 1781 y 1812. El acta especifica que los franceses
14
LHANPJN, fol. 13.
15
José Napoleón abandonó Valencia para regresar a Madrid el 16 de octubre de 1812.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 26
26
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
“se llevaron el libro” y ordenanzas de la Hermandad, es decir, el que estaba vigente en 1812, comenzado en 1781. A juzgar por el doméstico contenido de las actas conservadas anteriores a ese periodo, debemos suponer que el supuesto interés de las tropas napoleónicas por dicho volumen debió ser muy relativo, por no decir que nulo, por lo que su desaparición respondería a otra causa que ignoramos. Sea como fuere, todo apunta a que el libro actual se trataría por tanto de los restos del primero y fundacional, al que en ese momento o con posterioridad se le añadieron más folios obligando a una reencuadernación, evidente por las series cronológicas apuntadas. En cualquier caso, prueba de las diferentes configuraciones serían por tanto los problemas señalados en cuanto a las numeraciones y la incorrecta ordenación cronológica de las actas. En este sentido también debemos apuntar que en algunos casos hipotéticamente también pudieron realizarse transcripciones parciales en un momento indeterminado. Así lo sugiere que el actual anverso del folio 17 recoja el acta de 1759 y que el reverso corresponda al año 1765, o que en el folio 32 el anverso contenga el acta de 1743 y el reverso una de las cuatro referencias a 1780, distribuidas entre los folios 1, 5, 32 y 33. Como libro de acuerdos el valor de este volumen es evidente a pesar de no aclarar el origen de las armaduras, información que quizá se encontraba en las primeras actas perdidas junto con las constituciones de la Hermandad. De él se pueden ir extrayendo datos sueltos sobre la tradición de su uso, el régimen disciplinario, las medidas adoptadas para su conservación e incluso las ordenanzas aprobadas tras la Guerra de la Independencia, que probablemente recogían algunas de las constituciones originales mantenidas por la tradición, aunque no podamos identificarlas a falta de un documento que actúe como contraste. El 25 de marzo de 1956 los armados acordaron que el libro de actas pasase al archivo de la Hermandad del tronco y que se abriera uno nuevo. Junto con este libro también es de utilidad el libro de cuentas de la Hermandad de Jesús, bajo el título Hermandad de N.P. / Jesus Nazareno. Año 1897 a 1898 [sic] / Cuenta de gastos e ingresos que durante el referido año se han ocasionado en la Hermandad de N.P. Jesús Nazareno, y que presenta el Tesorero Don Isaac Megía 16. A pesar de su título, en realidad se extiende hasta el 17 de agosto de 1936, ya iniciada la Guerra Civil, fecha en la que se interrumpe. Con él deben relacionarse los restos de un volumen que actúa como apéndice del libro de cuentas de 1897-1936. Conocido como Segundo libro de cuentas de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno se inicia en la página 140, sin tener portada, lo que hace pensar que está incompleto al menos en su inicio. Si el primer libro acababa en 1936 en la página 128 y este se inicia en 1950 en la 140 faltan once páginas para cubrir los trece años que pasaron desde la guerra y primera posguerra. El primero tiene tapa y el segundo contratapa, pero este último está encuadernado de manera diferente y su papel no es el mismo, lo que nos lleva a pensar en dos volúmenes diferentes. Este “apéndice” recoge las cuentas de la Hermandad entre 1950 y 1953 contenidas en un pequeño grupo de folios numerados como 140-153. Por su naturaleza permite constatar algunas intervenciones puntuales sobre las armaduras. El archivo de la Hermandad se completa con otros dos volúmenes. El primero es el Libro de actas de la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno 17, que recoge la actividad de la Hermandad entre
16
En adelante LCHNPJN. Encuadernación con tapas de aguas en azul. Medidas: 31 x 22 x 1,5 cm.
17
En adelante LAANPJN. Medidas: 31 x 22,5 x 3 cm.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 27
Gladius, Anejos 17, 2017
1: FUENTES DOCUMENTALES
27
los años 1901 y 1994. El segundo es el Libro de Tesorería de la Archicofradía 18 que abarca desde 1941 hasta 1992. El levantamiento de actas fue una costumbre habitual desde de creación, sobre todo si tenemos en cuenta que la Hermandad de Jesús era la troncal y que otras Hermandades dependientes de ella si dejaron huella de su actividad, como muestran los propios armados. De esta costumbre desde época fundacional tenemos constancia indirecta por un importante pleito en 1725 sobre la decoración de la capilla de Jesús, sobre el que volveremos más adelante. En él, una certificación del 6 de febrero de 1725 firmada por José de Buendía Maldonado, notario y secretario de la Hermandad de Jesús Nazareno, se refiere a los acuerdos reflejados a principios de dicho año en el llamado Libro Corriente de Elecciones Acuerdos y Secretos de la dicha Hermandad, volumen del que no tenemos más noticias más allá de su existencia a través de esta certificación 19. Por ello resulta sorprendente que la Hermandad de Jesús sólo haya conservado documentación desde los últimos años del siglo diecinueve, considerando como un conjunto sus dos libros de cuentas, el primero el de actas y los más modernos de actas y tesorería. A pesar de todo, estos últimos son de gran interés para valorar la consideración que desde finales del siglo diecinueve se tenía por las armaduras de Ocaña. No se trataba de un conjunto desconocido fuera de la villa como se ha venido creyendo, todo lo contrario, a lo largo del siglo se fueron sucediendo los intentos para que participaran en diversos acontecimientos culturales, todos ellos rechazados por la oposición constante de la Hermandad para que no perdieran su función original.
1.3.- La documentación de la Guerra Civil en el Instituto del Patrimonio Cultural de España Un periodo clave en la historia y conservación de las armaduras de Ocaña fue la Guerra Civil. Como es bien conocido, la Segunda República creó, a instancias del Ministerio de Instrucción Pública, la Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico. El 1 de agosto de 1936 recibió su nombre definitivo en un decreto que delimitaba su actuación en la incautación o conservación en nombre del Estado de todas las obras, muebles o inmuebles, de interés artístico, histórico o bibliográfico, que en razón de las anormales circunstancias presentes ofrezcan, a su juicio, peligro de ruina, pérdida o deterioro 20. Tenía ámbito nacional y actuaba a través de comisiones y Juntas Delegadas locales. En 1936 dio lugar a la Junta Delegada de Incautación, Protección y Salvamento del Tesoro Artístico y en 1937 a la Junta Central del Tesoro Artístico. El salvamento de todo el patrimonio histórico que se consideraba en peligro se realizó mediante su recogida en sus lugares de origen y su almacenamiento en depósitos considerados seguros. En Madrid los principales fueron el Museo del Prado, el Museo Arqueológico Nacional, las iglesias de San Francisco el Grande, San Fermín de los Navarros y Santa Bárbara, el monasterio de las Descalzas y el frontón Jai-Alai. Estas juntas estaban compuestas por profesionales de los archivos, bibliotecas y museos
18
En adelante LTANPJN. Encuadernación moderna.
19
ADT, Caja 43 TO, exp. 22.
20
La bibliografía generada por este tema es extensa, por lo que nos remitimos a dos obras de referencia claves y a sus respectivos aparatos críticos: Álvarez Lopera, 1982. Argerich & Ara: 2003.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 28
28
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
Fig. 10. Junta de Incautación. 1937. Libro de inventario de objetos nº 1, p. 171, nº 3840. Registro de ingreso en la iglesia de San Francisco el Grande de Madrid de las armaduras de Ocaña (Instituto del Patrimonio Cultural de España, Madrid).
estatales, que junto con personal de apoyo estaban muy cualificados para llevar a cabo las labores de protección y salvamento que se les encomendaron, no sin sufrimiento y en la precariedad de medios consustancial a un conflicto bélico 21. Por su valor las armaduras de Ocaña fueron uno de los conjuntos intervenidos, custodiándose en dos de los depósitos madrileños. Junto con ellas, pero por separado, también se trasladaron a Madrid objetos litúrgicos de las iglesias de la Villa y de su comarca, posiblemente porque por su situación geográfica se consideraba que su patrimonio artístico corría peligro. En la actualidad una parte importante de esta documentación se encuentra en Madrid, en el Instituto del Patrimonio Cultural de España 22, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. En él son de gran interés para la historia de estas armaduras su archivo y su fototeca. Entre los fondos de la Junta del Tesoro Artístico conservados en su archivo se puede documentar la entrega de las armaduras y
21
No es nuestra intención referirnos a la actividad de estas juntas, conocida por valiosos trabajos de referencia a los que me remito, junto con sus respectivos aparatos críticos, para una panorámica general. Véase: Álvarez Lopera, 1982. Argerich & Ara, 2003. 22
En adelante también IPCE.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 29
Gladius, Anejos 17, 2017
1: FUENTES DOCUMENTALES
29
Fig. 11. Ficha de la Junta de Incautación consignando el depósito de las armaduras de Santa María en la iglesia de San Francisco el Grande de Madrid. 1937 (Instituto del Patrimonio Cultural de España, Madrid).
de otros objetos por el Gobierno Civil de Toledo en noviembre de 1937, cuya sede provisional se encontraba entonces en Ocaña 23. El libro de registro de objetos de la Junta, bajo el título Libro inventario de objetos Nº 1, recoge en su folio 171º la entrada de las diez armaduras y su asignación al depósito de la Iglesia de San Francisco el Grande de Madrid 24. La documentación de la Junta también recoge el papel jugado por el Museo Histórico Militar, actual Museo del Ejército cuando se encontraba en su sede madrileña de la calle Méndez Núñez, como depósito para la preservación de una parte de las colecciones de armas y armaduras de la zona centro. Entre ellas se acabarían depositando también las procedentes de Santa María de Ocaña. Tras la Guerra Civil se crearía el Servicio de Recuperación Artística para proceder a la devolución de los bienes incautados 25. En 1940 se devolverían la mayor parte de los procedentes de Ocaña, incluyendo las armaduras. Otro conjunto documental de gran interés es la propia fototeca del IPCE, cuyas imágenes son una fuente esencial de información a pesar de constituir un lote muy reducido. Entre sus fondos destaca el Archivo de la Casa Moreno, fundamentalmente compuesto por fotografías de la primera mitad del
23
IPCE, JTA 0886.
24
Agradezco a Teresa Díaz Fraile su gran ayuda en la documentación de Ocaña en el archivo del IPCE.
25
IPCE, SRA 2554.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 30
30
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
siglo veinte que documenta su instalación en las antiguas vitrinas, así como elementos aislados 26 (Figs. 8-9). Dicha firma no fechó las fotografías y tampoco se conservan sus libros de registro, pero el soporte de estas placas es de nitrato, por lo que debieron realizarse con posterioridad a 1915 y con anterioridad a 1937 cuando fueron trasladadas a Madrid 27. Estas fotografías desprenden un cierto carácter de inventario, por lo que es muy probable que fueran hechas como documentación de la Junta de Incautación, aunque no lo podemos asegurar. En ellas se aprecia que su estado de conservación era similar al actual en algunos casos, con reparaciones aún existentes y otros daños que desde entonces se han agravado. En las vistas de las vitrinas se aprecian como fondo las partesanas utilizadas por los armados, algunas aún originales y otras copias que todavía se conservan y usan hoy en día. Al igual que en otros casos (Figs. 3-4), dos de sus fotografías también muestran a sendos miembros de la Hermandad de Armados con sus armaduras 28, llevando en sus manos un espadín del siglo dieciocho y una partesana del siglo dieciséis que confirma que también utilizaron estas armas hoy perdidas. De especial interés son dos conocidas fotografías del archivo de Información Artística y Junta del Tesoro, que recogen la entrega de las armaduras de Ocaña para su limpieza en el Museo Militar 29 el 15 de noviembre de 1937 (Figs. 12-13). Todas ellas aparecen desplegadas en el suelo y desmontadas, permitiendo constatar la conservación de la integridad del conjunto. Por otra parte, y por exclusión, la ausencia de las armaduras de Ocaña en otros fondos del IPCE, como el Archivo Arbaiza, permite descartar su paso por otros depósitos madrileños durante la guerra, como el Museo Arqueológico Nacional, donde sin embargo si fueron depositadas el resto de las obras incautadas en dicha localidad. Este hecho motivó que tras la guerra se solicitara infundadamente la devolución desde dicho museo, creencia que se ha mantenido hasta la actualidad.
1.4.- El Archivo Histórico del Museo del Ejército La llegada de las armaduras al Museo Militar en la madrileña calle Méndez Núñez, renombrado tras la Guerra Civil como Museo del Ejército, casi no ha dejado rastro documental. Conocemos la entrega en 1937 por la documentación de la Junta de Incautación, pero el archivo del Museo del Ejército en su actual sede de Toledo sólo conserva un expediente sobre estas armaduras inmediatamente posterior a la guerra 30. Debemos suponer por tanto que la documentación administrativa relativa al periodo republicano del museo se debió perder tras el fin de la guerra. Con todo, este expediente tiene un gran valor para completar la documentación de la Hermandad y documentar su devolución en 1940 como veremos posteriormente. También informa de las iniciativas para que volvieran a ser depositadas en el museo tras su devolución y de las reiteradas negativas de la Hermandad.
26
IPCE, Archivo Moreno, inv. 08911b-08917b.
27
Debo esta información a Isabel Argerich, Conservadora de Fotografía Histórica del IPCE, que muy amablemente me ha ayudado con este fondo. 28
IPCE, Archivo Moreno, inv. 08944B y 08945B.
29
IPCE, Archivo de Información Artística, Junta del Tesoro, inv. AJ-0098 Y AJ-0099.
30
Museo del Ejército. Toledo. Archivo Histórico, AH 49/11.Agradezco a D. Pedro Pérez García y a Dña. Teresa Moneo Rodríguez su inestimable colaboración en la localización de este fondo.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 31
Gladius, Anejos 17, 2017
1: FUENTES DOCUMENTALES
Fig. 12. Llegada de las armaduras de Ocaña al Museo Militar de Madrid, actualmente Museo del Ejército en Toledo, 15 de noviembre de 1937 (Instituto del Patrimonio Cultural de España, inv. AJ-0099, Madrid).
31
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 32
32
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
Fig. 13. Llegada de las armaduras de Ocaña al Museo Militar de Madrid, actualmente Museo del Ejército en Toledo, 15 de noviembre de 1937 (Instituto del Patrimonio Cultural de España, inv. AJ-0098, Madrid).
1.5.- Bibliografía sobre la Villa de Ocaña y las armaduras de Santa María Los estudios de utilidad estrictamente dedicados a la historia de la villa y relacionados, aunque sea indirectamente, con las armaduras de Santa María, son escasos. Algunos momentos de la historia de Ocaña si han sido objeto de mayor atención, en especial la famosa batalla de 1809 durante la Guerra de la Independencia. Por el contrario, los dedicados a la parroquia de Santa María y a su patrimonio se circunscriben a la historia local. En parte es debido a la pérdida de su documentación histórica con anterioridad a los años centrales del siglo XX, problema que atañe también a la propia historia de la villa 31. En el siglo XVIII el historiador y viajero Antonio Ponz (1725-1792) describió detalladamente en su viaje por la Mesa de Ocaña la capilla de Santa María, deteniéndose fundamentalmente en los frescos que la decoran. Sorprende que no mencione sin embargo las armaduras, quizá porque es posible que no llegara a verlas por estar en casa del capitán de los armados 32.
31
Láriz y García Suelto, 1873: 363.
32
Ponz, 1982: 87.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 33
Gladius, Anejos 17, 2017
1: FUENTES DOCUMENTALES
33
Entre las obras decimonónicas destaca la Historia de la Villa de Ocaña de Miguel Díaz Ballesteros, publicada en 1868. En su prólogo revisa la historiografía conocida sobre Ocaña y se refiere a dos historias de la villa, la primera escrita en 1660 por José Agras Calatayud y la segunda en el primer tercio del siglo XVIII por Juan Antonio Pozuelo Espinosa, obras que habrían sido de gran interés para nuestro propósito si no fuera porque su paradero se desconoce. Díaz Ballesteros se limita a señalar que Ambos escritos se conservan inéditos, y gracias a la galantería de sus dueños, obran en nuestro poder 33. Juan Antonio Pozuelo Espinosa había sido regidor perpetuo de Ocaña y alcanzó cierta notoriedad por una importante obra de la emblemática española del siglo XVIII publicada en Madrid en 1731 34. Sus empresas están dedicadas a la Virgen María bajo la advocación de los Remedios, que se venera en Ocaña. Para nuestro interés, su obra más importante fue sin embargo una historia de Ocaña hoy en paradero desconocido, titulada Memorias encuadernadas contra el olvido, de las Antigüedades, Grandezas y cosas memorables de la Antigua y Leal Coronada Villa de Ocaña 35. Este texto habría sido por tanto de gran importancia ya que presumiblemente debía contener información clave sobre el origen de las armaduras, que a buen seguro conocía porque era hijo de Francisco Pozuelo y Espinosa, conocido militar y tratadista que en 1683 había defendido la ciudad de Veracruz y que también trabajó en América como ingeniero de fortificaciones. Su padre jugó además un importante papel en la historia de las armaduras ya que ha sido hipotéticamente considerado como uno de sus donantes, según discutiremos al tratar el origen de las mismas. La Real Biblioteca conserva un manuscrito de Juan Antonio Pozuelo y Espinosa y de José Buendía Maldonado de 1748, que bajo el título Archivo de Ocaña contiene notas sobre la historia de la Villa entre los siglos quince y dieciocho. Estas notas pudieron haber sido parte del material de trabajo de la historia perdida, pero desafortunadamente no hacen ninguna referencia ni a las armaduras ni a los armados. Con todo, es una fuente desconocida, imprescindible en la historia de Ocaña porque también contiene resúmenes de los documentos existentes en el archivo municipal del siglo dieciocho, entre los que se encontraba un importante fondo bajomedieval 36. Díaz Ballesteros murió en 1869 al acabar este primer capítulo de la obra a la que nos referimos, por lo que tuvo que ser continuada por Benito de Láriz y García Suelto, probablemente sobre los materiales recopilados por Díaz Ballesteros. Poco después de su muerte su historia fue reeditada con una segunda parte escrita por Láriz y García Suelto 37, siendo publicada bajo la fecha de 1868
33
Díaz Ballesteros, 1868: 11.
34
Pozuelo y Espinosa, 1731.
35
Azanza López (2010) recoge estos aspectos y el título original de la obra hoy perdida, aunque citada por autores posteriores con algunos errores biográficos por desconocer que Francisco y Juan Antonio Pozuelo Espinosa fueron, respectivamente, padre e hijo, como atestigua el documento referido. 36
Real Biblioteca, Patrimonio Nacional, Palacio Real de Madrid, Sig. II/2447, fol. 1º: Villa de Ocaña. Son copias de los Papeles que registrando fue Don Juan Antonio Pozuelo y Espinosa, Natural de México, vecino de dicha villa y originario de ella. Poniéndose los legajos por números y está en cada Legajo de Letra de Pozuelo los que contiene. Estas copias son para tener fuera de los Archivos, y que hantes de abrirlos se pueda saber en el Legajo que están. Así mismo los que Josepg Buendia Maldonado escribano del Ayuntamiento de esta villa coloco en Legajos para los mimos fines, este me lo entregó todo para sacar una copia año de 1748. 37
Díaz Ballesteros, 1868.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 34
34
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
a pesar de haber sido finalizada probablemente entre 1869 y 1870. En 1873 Láriz y García Suelto continua la obra publicando un segundo volumen, esta vez como único autor. Salvo reseñas aisladas y pequeños textos en los programas de Semana Santa publicados en Ocaña, no se vuelve a publicar una monografía que suponga una verdadera aportación hasta el año 2002, cuando Fermín Gascó Pedraza publicó su libro sobre las parroquias de Ocaña. El primer capítulo está dedicado a la iglesia de Santa María por ser la principal de la villa, en el que se recoge una sucinta historia de la misma y notas sobre la Hermandad de Jesús. Entre medias sí se habían producido otros estudios locales de interés tangencial para este grupo de armaduras, como el de Fermín Gascó y Julio Rodríguez sobre su archivo o el del primero de estos autores y el de Aragonés de la Encarnación sobre Alonso de Ercilla 38. A ellos debemos añadir la reseña de Jiménez y Gómez-Chamorro sobre la historia de la Hermandad por constituir una síntesis precisa de la misma 39.
38
Rodríguez Rodríguez. Gascó Pedraza, 1996; Aragonés de la Encarnación, 1934; Gascó Pedraza, 1994.
39
Jiménez y Gómez-Chamorro, 2007.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 35
2.- LAS ARMADURAS DE SANTA MARÍA ENTRE LOS SIGLOS DIECIOCHO Y VEINTE
2.1- La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno: La devoción real y la decoración de la capilla de Jesús de Santa María de Ocaña Las noticias más antiguas conocidas sobre la Hermandad de Jesús Nazareno y de la capilla de Jesús de la Iglesia de Santa María 40, que constituye su sede, se remontan al siglo diecisiete. Los estatutos de la Hermandad fueron al parecer aprobados el 25 de febrero de 1607 por el Arzobispo de Toledo Bernardo Sandoval y Rojas (1546-1618), pero la iniciativa de su fundación se atribuye a los Licenciados Tomás de Cepeda y Alonso Díaz, dato que no se ha podido constatar 41. De lo sucedido en los ochenta y ocho años siguientes nada se sabe porque la documentación de la Hermandad de Jesús no se conserva. Debemos esperar a los años finales del siglo diecisiete como el periodo clave en el desarrollo y futuro no sólo de la Hermandad, sino también de la propia iglesia de Santa María y de todo lo relacionado con ellas. Es en este momento cuando tenemos constancia por primera vez de la vinculación a la capilla de Jesús de un personaje que será importante para su desarrollo, Francisco Pozuelo y Espinosa. Él y su mujer, María Mendoza, dotaron una capellanía en 1691, primera intervención que anunciaba su papel en los años sucesivos 42. Como se ha indicado, este personaje fue un reputado militar nacido en Ocaña que desarrolló su carrera en América, España e Italia en la segunda mitad del siglo diecisiete 43, siendo especialmente conocido por un tratado publicado en Madrid en 1690. Como veremos a continuación, tanto él como su hijo, Juan Antonio Pozuelo, Regidor Perpetuo por el Estado de Caballeros Hijosdalgo muy vinculado a las cofradías y hermandades de la Semana Santa ocañense, jugaron un importante papel importante en la reordenación y decoración de la Capilla de Jesús 44. Los hechos más relevantes se produjeron sin embargo en 1695, a raíz de la visita del rey Carlos II (1661, 1665-1700) y del inicio de la construcción de la actual capilla de Jesús, entonces adosada a la antigua iglesia parcialmente destruida en 1786 45. La escritura para la obligación de la obra data del 5 de agosto de 1695, promovida en gran parte por las donaciones efectuadas por la reina Mariana de Neoburgo (1667-1740), manifestando así la estrecha relación entre la casa real y la capilla de Jesús 46.
40
Para una descripción de la iglesia y de sus advocaciones véase: Gascó Pedraza, 2002.
41
Díaz Ballesteros, 1868: 135.
42
ADT, TO1151: 3 abril de 1691.
43
Pozuelo y Espinosa, 1690.
44
Sobre ambos véase: Azanza López, 2010.
45
Gascó Pedraza, 2002: 21.
46
Archivo Provincial de Toledo, PR.552, fol.173. Transcrita en Gascó Pedraza, 2002: 26-27, nota 5.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 36
36
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
En el siglo dieciocho Antonio Ponz 47 situó sin embargo su construcción entre 1684 y 1699. Esta misma cronología es la recogida por Diaz Ballesteros y de Lariz y García Suelto, probablemente siguiendo a Ponz 48. La escritura no menciona sin embargo la existencia de ninguna armadura, ya que debemos suponer que su llegada a Santa María no se producía hasta que fuera necesario su servicio en Semana Santa junto a la imagen de Jesús, aunque Ponz tampoco las menciona a pesar de que a finales del siglo dieciocho se trataba de una tradición firmemente consolidada. La imagen más conocida del Cristo de Ocaña es el cuadro del pintor de corte Lucas Jordán 49 actualmente conservado en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (Fig. 2). Esta pintura es una prueba inequívoca de la devoción de Carlos II y denota que el modelo es una escultura recordatoria del objeto de devoción. Su datación se debe considerar entre 1695, fecha de la visita, y 1700, año del fallecimiento del rey. Hermoso Cuesta 50 la sitúa en 1701 y 1702 en el Alcázar de Madrid entre las pinturas existentes en el obrador de los pintores de cámara, pasando por otras estancias del Alcázar hasta que fue trasladado al Buen Retiro entre 1746 y 1748. Entre 1794 y 1814 estuvo en el actual Palacio Real de Madrid y en 1834 en la Quinta de El Pardo. En el siglo diecinueve debió ingresar en El Escorial, donde es posible que ya hubiera estado con anterioridad 51. La capilla de Jesús se terminó en 1699, lo que motivó que se iniciara su ornato y se organizara el culto, comenzando por el traslado de su imagen y la celebración de fiestas en las que participó el V Duque de Osuna 52. La imagen original, destruida en la Guerra Civil, era posiblemente de origen filipino, con rostro y manos de marfil. La devoción por ella se extendió también por las comarcas circundantes y llevó a que entre 1710 y 1711 se instaurase por la Justicia y Regimiento de la Villa el llamado Voto de la Villa, fiesta para honrar al Nazareno con la obligada presencia de todo el pueblo. La repercusión artística de esta devoción también se materializó en la realización de dos exitosos grabados para la difusión de la imagen, el primero por el pintor Antonio Palomino, pintor de la corte de Carlos II, dedicado a Felipe V (1683, 1700-1746). El segundo, de Francisco Mollera, datado en 1792, fue dedicado por la Hermandad a la reina María Luisa de Parma 53 (1751-1819), esposa de Carlos IV (1748, 1808-1819). Años más tarde, en 1725, se produjo un interesante pleito motivado por la decoración de la capilla de Jesús, sufragada por la reina Mariana de Neoburgo, viuda de Carlos II. La reina vivía entonces Bayona, donde estuvo desterrada entre 1706 y 1739 por Felipe V por haber apoyado en la Guerra de
47
Ponz, 1982: 87.
48
Diaz Ballesteros. Lariz y García Suelto, 1868: 138.
49
Patrimonio Nacional, Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, inv. 10014662. Gascó Pedraza,
2002: 33. 50
Hermoso Cuesta, 2005: vol. IV, 1740-1742, nº P. 432. Hermoso Cuesta, 2008: 226-228. Ruiz Alcón,
1982. 51
Debo a Almudena Pérez de Tudela, conservadora de este monasterio, las referencias a la Tesis de Hermoso Cuesta y del último paradero del lienzo. 52
Gascó Pedraza, 2002: 33.
53
Gascó Pedraza, 2002: 32-35. Ponz, 1982: 87.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 37
Gladius, Anejos 17, 2017
2: LAS ARMADURAS DE SANTA MARÍA
37
Sucesión al Archiduque Carlos de Austria. Para ello la reina envió a unos decoradores cuyo proyecto consistía en la instalación de una colgadura de damasco que enriqueciera la capilla 54: Y por haber las personas que pasaron de orden de la Señora Reina Viuda del Señor Don Carlos Segundo a reconocer dicha Capilla para efecto de hacer una colgadura de damasco se ha dispuesto dar hecho tomar las medidas en el supuesto de que le gustaría dicho retablo. Debemos resaltar que este deseo de la reina Mariana de Neoburgo se ha mantenido en cierta medida hasta la actualidad, dado que la imagen de Jesús y el baldaquino que la alberga está flanqueado hoy día por dos grandes colgaduras de damasco enmarcadas en las dos paredes laterales de la cabecera de la capilla. No conocemos con detalle la instalación original porque el pleito no aporta más detalles, pero estas piezas de damasco recuerdan la importancia de la intervención llevada a cabo por iniciativa real. Por ello no es de extrañar que, en esencia, el concepto de la decoración original hubiera subsistido hasta hoy, incluyendo sus materiales, aunque tradicionalmente hayan sido repuestos por deterioro de las colgaduras. Las fotografías de la capilla anteriores a la Guerra Civil permiten documentar que entonces la totalidad de sus paredes laterales estaban enteladas desde la línea de cornisa hasta el suelo (Fig. 6). Es muy probable que la decoración original promovida por Mariana de Neoburgo respondiera a este esquema, por lo que la presencia en la actualidad de piezas de damasco si constataría al menos la continuación del concepto decorativo como una tradición arraigada. Gracias a este pleito podemos conocer la primera mención a la existencia de una guardia de armados vinculados a la figura de Jesús, según una certificación del 6 de febrero de 1725 firmada por José de Buendía Maldonado, notario y secretario de la Hermandad de Jesús Nazareno. En ella se especifica que según consta en el Libro Corriente de Elecciones Acuerdos y Secretos de la dicha Hermandad la junta del 27 de enero de 1725 convino 55: Díjose que siendo preciso que con mucha brevedad el que la colgadura dadiva de la Reina Nuestra Señora se ponga en la capilla de la Soberana Santa Imagen de Jesús Nazareno conviene reflexionar en razón de los adornos y alhajas de la capilla que en alguna manera pueden embarazar el que la dicha colgadura no este como conviene. Por este motivo se planteó una nueva ubicación para el retablo de San Juan Evangelista con el fin de liberar la capilla porque: [...] las más de las personas que desde Madrid instimuladas [sic] de su devoción han venido a ver a Jesús por lo que sin otro motivo que el de su veneración decencia y adorno correspondiente en su capilla se acuerda y resuelve conferir con los mayordomos de la Hermandad de Pajes del Señor San Juan Evangelista la forma modo y sitio donde se pueda poner dicho retablo... Asimismo se dijo que para el mismo efecto que referido queda se discurre que las Cuatro
54
El pleito se encuentra en: ADT, caja 43TO, Expediente 22. Sobre la colgadura se especifica que su instalación fue debida con la ocasión de ser preciso poner la colgadura que la Reina Viuda Nuestra Señora que reside en Francia había dado. 55
Como se ha señalado al tratar las fuentes escritas relativas a la Hermandad este libro no se ha conservado, conociéndose su existencia únicamente por esta mención.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 38
38
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
hechuras de madera de armados que están en la Capilla de Jesús no conviene queden en ella por el embarazo de que sirven para dicha colgadura y mediante que de dichos cuatro Armados hizo dos a su costa el Capitán de Caballos Corazas don Francisco Pozuelo y Espinosa Y otra Antonio Gómez se resuelve y acuerda que se hable a don Juan Antonio Pozuelo y Espinosa hijo de dicho don Francisco, y al dicho Antonio Gómez, expresándoles lo referido Causa y Motivo a la resolución y a no ser el ánimo de esta Hermandad otro que el de la mayor decencia de la capilla y no dudando asentirán gustosos a ello repondrán dichos cuatro armados en la razón y sitio que se discurriese más proporcionado para lo cual asimismo se da Comisión a dos señores licenciado don Francisco de Pinilla y Francisco Jiménez Las consideraciones sobre la nueva situación de la imagen de San Juan Evangelista prosiguieron y se hizo hincapié en la creciente devoción por la imagen de Jesús: En esta villa se había objecionado [sic] por muchos devotos que de Madrid, Toledo , y otras partes, habían venido estimulados de su devoción a venerar la santa imagen de Jesús Nazareno, y así mismo para que se hablasen en razón de sacar de la capilla las cuatro hechuras de hombres de madera armados que también se discurría que en proporción seguir más exactamente se ajusta del citado acuerdo: En cuya virtud el Señor don Francisco Jiménez de Arechaga que se halla presente expresa como en fuerza de dicha su comisión a el efecto de ella habló por lo respectivo a las cuatro hechuras de hombres de madera a don Juan Antonio Pozuelo y Espinosa el que inmediatamente respondió que esta Hermandad era árbitra y dueño para poder ejecutar lo que por bien tuviere, fuese más del Culto de Jesús y concerniente al adorno de la Capilla en cuya consideración podría discurrir se pusiesen las dichas cuatro hechuras en el paraje y sitio que hallase más proporcionado a lo que referido queda. Este documento confirma el importante papel jugado por Francisco Pozuelo y Espinosa al haber aportado dos de las Cuatro hechuras de madera de armados que están en la capilla de Jesús, donación que se produjo antes del inicio de dicho pleito en 1725 porque ya formaban parte de la decoración de la capilla. Debemos situarla por tanto en algún momento impreciso de los años finales del siglo diecisiete y a lo largo del primer cuarto del siglo dieciocho. De la tercera, donada por el tal Antonio Gómez, poco sabemos porque este personaje no se ha podido documentar más allá de su condición como miembro de la Hermandad de Jesús. La cuarta sigue siendo una incógnita porque nada se dice de su procedencia. En el momento del pleito es probable que Francisco Pozuelo y Espinosa hubiera fallecido, ya que se consulta el cambio de emplazamiento de las armaduras a Antonio Gómez y a Juan Antonio Pozuelo Espinosa, hijo de Francisco y personaje a su vez importante en la cultura española dieciochesca como se ha comentado al tratar las fuentes escritas de la historia de Ocaña. A partir de este documento se ha llegado a considerar a Francisco Pozuelo Espinosa y a Antonio Gómez como donantes de las armaduras, suposición a mi parecer infundada. En primer lugar, porque claramente se refiere a Cuatro hechuras de madera de armados que hizo dos a su costa el Capitán de Caballos Corazas don Francisco Pozuelo y Espinosa y otra Antonio Gómez, definidos con claridad como cuatro hechuras de hombres de madera armados y Cuatro hechuras de hombres de madera. Estas descripciones sugieren que el texto se refiere a esculturas o maniquíes de madera en los que se montaron las armaduras, según una tradición conocida y extendida por toda Europa al menos desde inicios del siglo dieciséis. Una de las fotografías de las vitrinas de Ocaña del Archivo
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 39
Gladius, Anejos 17, 2017
2: LAS ARMADURAS DE SANTA MARÍA
39
Moreno, conservado en el Instituto de Patrimonio Cultural de España de Madrid, datada entre 1915 y 1937, muestra que al menos entonces una de las armaduras tenía una cabeza de maniquí (Fig. 8). Desafortunadamente sólo se aprecia menos de un tercio de la cabeza, lo que impide precisar su datación. Ambos personajes habrían pagado tres de estos supuestos maniquíes, quedando por resolver el problema planteado por el cuarto, quizá preexistente e hipotético modelo de ellos. En segundo lugar, debemos tener en cuenta que la calidad de una parte importante de las armaduras de Ocaña solo es equiparable a la existente en una armería real o de la aristocracia española, por lo que la hipótesis de que las armaduras fueran una herencia familiar no sería factible en el caso de Francisco Pozuelo de Espinosa o de Antonio Gómez, sin vinculación conocida con un linaje de esas características. Por ello no deben ser considerados como los donantes de las armaduras, de las que nada se dice, limitándose su intervención a la donación de elementos destinados a realzarlas y soportarlas. Aunque se trate muy probablemente de maniquíes, no debemos dejar de llamar la atención sobre el actual sistema de soporte sobre perchas de madera para la exposición de las armaduras (Figs. 7-9). Este sistema cuenta con una larga tradición, siendo el más habitual en muchas armerías europeas. En la Real Armería de Madrid se usaron desde el siglo dieciséis hasta la segunda mitad del siglo diecinueve siguiendo una tipología similar a la de Ocaña 56. La presencia en la actualidad de este tipo de perchas de tan larga tradición no permite descartar por completo que las hechuras de hombres de madera no se refiriesen a este tipo de soportes. La devoción real por el Cristo de Ocaña continuó con la tras la Guerra de Sucesión (17011713) cuando Felipe V incorporó las armas reales a la Capilla de Jesús, destruidas en la Guerra Civil. Prueba de dicha continuidad son las donaciones de Mariana de Neoburgo en 1725, consistentes en limosnas y una sortija de zafiros con seis diamantes, además de las ya mencionadas colgaduras de damasco de las paredes, mientras que en 1746 la reina Bárbara de Braganza donó una túnica riquísima de hilo de oro finísimo. Años después, en 1763, Carlos III se desplazó a Ocaña con los infantes para visitar la imagen de Jesús, siendo muy probable que pudiera ver entonces las diez armaduras destinadas a su custodia 57.
2.2- La creación de la colección La pérdida de la documentación histórica de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, así como de las constituciones originales de la Hermandad de Armados, impiden conocer con precisión cuáles fueron las circunstancias bajo las que se depositó un pequeño grupo de armaduras en la Capilla de Jesús, germen de la idea de dotar a la imagen del Nazareno de una escolta a la romana y de la propia creación de la Hermandad de Armados, producida con posterioridad a la existencia de armaduras en la capilla. También debemos lamentar que no conozcamos desde mediados del siglo diecinueve el manuscrito de la historia de Ocaña escrito por Juan Antonio Pozuelo Espinosa, uno de los personajes claves en la creación de la Hermandad de Armados y
56
Véase como ejemplo: Jubinal & Sensi, 1839: t. II, lám. nº 40.
57
Biblioteca Nacional de España, Madrid, Mss. 7309, fols. 272-311.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 40
40
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
contemporáneo a la implantación de las armaduras como conjunto asociado a la figura de Jesús. Por ello la creación de la colección y los primeros momentos de la Hermandad de Armados debemos reconstruirlas en lo posible a partir de la escasa documentación disponible. Como hemos indicado, el pleito de 1725 permite situar en esa fecha la existencia de cuatro armaduras que interferían en el nuevo proyecto decorativo de la misma auspiciado por la reina Mariana de Neoburgo. A tres de ellas les proporcionan nuevos soportes sufragados por Francisco Pozuelo de Espinosa y Antonio Gómez. Nada sabemos sin embargo de la cuarta armadura, que al parecer no necesitaba soporte, quizá porque ya lo tenía y porque es posible que estuviera en la capilla con anterioridad al resto. Sea como fuere, el pleito y los datos biográficos de Pozuelo y Espinosa permiten conjeturar con la posibilidad de que la formación del conjunto primigenio se llevara a cabo en algún momento entre 1690 y 1725. Es muy probable que la visita de Carlos II en 1695 fuera el detonante para la formación de la colección como acompañamiento a la imagen de Jesús, hipótesis que no podemos probar, pero que parece la más plausible a juzgar por las fechas conocidas, la devoción real hacia la imagen y por la preocupación y atenciones que suscitaron en los monarcas hacia ella y todo lo relacionado con su capilla. La existencia de cuatro armaduras fundacionales y la conservación en la actualidad de cuatro armaduras más completas que el resto, todas ellas de gran calidad (Cats. 1-4), sugiere hipotéticamente que éstas podían haber sido las fundacionales. El resto de los arneses está compuesto por piezas de diversa procedencia, por lo que parecen haber sido montados a partir de elementos sueltos, quizá a partir de donaciones con el fin de aumentar el número de armados y engrandecer por tanto la guardia de Jesús. Desconocemos si en 1733, fecha de la fundación de la Hermandad de Armados, había cuatro o más armaduras, pero si sabemos que al menos en 1736, apenas tres años más tarde, ya se disponía de diez arneses. Así lo especifica el acta de la reunión de armados del veinticinco de marzo de 1736 en la que los miembros de la Hermandad sortearon las horas que cada uno de los diez que de número fijo al presente tiene esta Hermandad debía velar el monumento 58. Desde entonces ese ha sido el número mantenido hasta la actualidad, como recogen diversas actas como la del nueve de abril de 1773, en la que también se especifica que los armados llevaban hachas de cera blanca de tres libras con el letrero en ellas que decía Armados, identificación por otra parte obvia. Las diez armaduras se han debido mantener hasta el presente, a excepción hecha de la enigmática compra realizada en 1827 y que trataremos más adelante, según la cual se adquieren dos corazas que debemos identificar por razones cronológicas con las piezas napoleónicas existentes en el conjunto (Cats. 22-24). Sobre sus donantes no tenemos por tanto ningún dato fehaciente, por lo que la procedencia del conjunto sigue siendo una incógnita a pesar de los años de trabajo invertidos infructuosamente en su búsqueda. Sólo podemos afirmar vagamente que proceden de una o varias armerías nobiliarias por tratarse en parte de armaduras de gran calidad y no únicamente de producciones en masa. En la bibliografía moderna sobre Ocaña se afirma en diversas ocasiones que proceden de la nobleza ocañense e incluso de sus sepulcros, sin que se sustenten dichas afirmaciones en algún tipo de documentación. Lo mismo sucede con la arraigada tradición local de identificar una de las armaduras con la figura del poeta y soldado Alonso de Ercilla (1533-1594), autor de la Araucana, nacido y muerto en Madrid pero enterrado en Ocaña (Cat. 4). No disponemos de 58
LANSJH, fol. 9º.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 41
Gladius, Anejos 17, 2017
2: LAS ARMADURAS DE SANTA MARÍA
41
ningún dato que vincule la llamada armadura del capitán con Ercilla, como afirma la tradición. Ni en su testamento, ni en las fundaciones llevadas a cabo por María de Bazán, su mujer, se menciona ninguna armadura. María de Bazán había fundado el convento de San José de carmelitas de Ocaña el 28 de enero de 1595, cuya iglesia no fue inaugurada hasta 1626, lo que dio motivo a que en 1627 se trasladaran a su cripta tanto los restos de Ercilla como los de su mujer. María de Bazán había especificado claramente en las capitulaciones fundacionales del convento cómo deseaba la sepultura de ambos 59: Ítem que en la capilla mayor de dicho monasterio se haya de hacer e haga entierro para la dicha señora doña María de Bazán y el señor don Alonso de Ercilla su marido con su bulto de piedra, e un letrero e las armas de la dicha señora doña María tan solamente en la pared del lado del Evangelio y el letrero ha de ser en la forma que se suele poner a semejantes fundadores. Nada se dice por tanto de la colocación de ninguna armadura como un posible exvoto. Con independencia de ello, otro argumento para descartar una vinculación con Ercilla es la cronología de la armadura que se le atribuye, contemporánea a los últimos años de su vida o incluso posterior, que hace muy improbable que pudiera relacionarse con ella. Por ello la tradicional asociación con el poeta es posible que fuera un mito fraguado a partir de su fama literaria y militar, que le convierte en un personaje destacado en la historia de la villa. A ello se le añade el hecho de que la armadura ostenta dentro de la Hermandad un rango superior, siendo asignada al “alcalde” o “capitán”. Desde un punto de vista formal se diferencia del resto en ser la única que tiene capacete y rodela, lo que la distingue claramente dentro del conjunto. Debemos tener además en cuenta que esta asociación no se documenta hasta la segunda mitad del siglo diecinueve, época muy dada a las atribuciones legendarias, siendo muy significativo que durante el siglo dieciocho en las actas de las reuniones de la Hermandad nada se diga de su posible pertenencia a Ercilla. Si la tradición hubiera tenido una base histórica es muy probable que se hubiera reflejado en esta documentación.
2.3.- El uso de las armaduras en Semana Santa. Los armados Como ya se ha indicado, se viene admitiendo la fecha de 1733 como año fundacional de la Hermandad de Armados toda vez que no se han conservado sus ordenanzas originales, separadas del libro de actas a raíz de la creación de un segundo libro en abril de 1780, actualmente perdido, al que quedaron incorporadas. A pesar de esta importante laguna, si podemos recurrir a las actas de acuerdos para conocer a través de sus disposiciones el fin de la Hermandad de Armados, algunas de sus reglas de funcionamiento y el régimen disciplinario. En ellas también se puede confirmar la fecha de creación gracias a las elecciones de capitán del primero de abril de 1736, en la que figura una relación de los sucesivos capitanes desde 1733, como año del primer registro, que fue prolongada posteriormente hasta 1764 60.
59
Para una biografía de Ercilla relacionada con Ocaña véase: Aragonés de la Encarnación, 1933.
60
LANSJH, fol. 43r.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 42
42
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
Aunque las constituciones originales se han perdido, contamos sin embargo con las aprobadas el tres de abril de 1814 tras la finalización de la Guerra de la Independencia. El acta, titulada 1º Decreto de la Hermandad de Armados de Nuestro Padre Jesús Nazareno, después de la Invasión de los Franceses, recoge los once artículos por los que se ha de regir la Hermandad, por lo que constituye un documento clave para conocer la finalidad de su creación, sus actividades y régimen disciplinario, así como su dependencia de la Hermandad de Jesús Nazareno, a la que se reconoce como propietaria de las armaduras y encargada de velar por su conservación y mantenimiento. Antes de la enumeración de los artículos, esta misma acta señala que la documentación y constituciones originales habían sido destruidas por los franceses durante el paso de José Napoleón por Ocaña el 16 de octubre de 1812, como ya hemos visto al tratar las fuentes escritas. Habían pasado por lo tanto dos años desde que desaparecieran las constituciones originales, pero es muy probable que las nuevas constituciones de 1814 las reflejaran en gran medida al haber permanecido en la memoria de la Hermandad. Sabemos sin embargo que hubo alguna divergencia entre ellas ya que no coincide el número de artículos, a juzgar por el acta de la visita eclesiástica del cinco de junio de 1748 en el que se especificaba que las ordenanzas de la nueva cofradía constaban de ocho capítulos recogidos al principio del entonces libro de actas 61. No sabemos por tanto si la diferencia de tres artículos se debe a una ampliación de los mismos o al desglose de alguno de los originales, pero sea como fuere su contenido es muy esclarecedor ya que se deben aproximar mucho a las originales. Así lo sugiere el hecho de que algunas de sus disposiciones fueran reflejadas en diversas actas del siglo dieciocho, lo que significa una continuación en la normativa. Las constituciones de 1814 rezan así: 1.- Que esta Hermandad su nombre, es, y ha de ser, Hermandad de Armados de Nuestro Padre Jesús Nazareno. 2.- Que no se ha de componer de más individuos que de diez, que son los vestidos que hay sin que pueda recibirse ningún hermano hasta que haya vacante, por muerte o que se imposibilite y por lo mismo se le jubile, y al que se reciba ha de ser mozo, y de la estatura regular para vestirse y que no cause disformidad con los demás hermanos. 3.- Que desde la hora de la una de la tarde del Jueves Santo de cada año, hasta que salga la mocería han de velar vestidos de hora, en hora los hermanos en el Monumento de la dicha iglesia de Santa María, a cuyo lado está puesto Nuestro Padre Jesús Nazareno. 4.- Que en la procesión de Viernes Santo, han de salir armados y vestidos los hermanos yendo en el lado del anda, de Nuestro Padre Jesús, llevando, el estandarte el capitán, y el alcalde el Pageoina [sic], en toda la procesión, y el que no asistiese, pague la multa de ocho reales y caso que esta legítimamente impedido, por enfermo, ausente, u otro legítimo ha de ser obligado, y de cargo del Capitán el buscar persona o personas que se vistan de las cualidades necesarias. 5.- Que después de la procesión el Viernes Santo por la mañana, en casa del Capitán, a donde han de estar los vestidos, y de donde han de salir, y vestirse los hermanos para velar y salir en la procesión, se ha de nombrar Capitán y Alcalde, por su alternativa y antigüedad. 6.- Que esta Hermandad ha de tener como tiene diez hachas de cera, las cuales en su tiempo se han de renovar por cuenta de los hermanos de forma que siempre estén permanente, y con las que han de asistir a los entierros de los hermanos y hermanas, que fallezcan, sin excusa, a menos
61
LANSJH, fol. 15v.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 43
Gladius, Anejos 17, 2017
2: LAS ARMADURAS DE SANTA MARÍA
43
que no estén enfermos, ausentes, o presos, y el que no asistiese, pague la multa de ocho reales de vellón. 7.- Que por el alma de cada hermano y hermana que fallezca, ha de ser obligado a mandar decir cada hermano y hermana viuda, una misa, o dar para ella dos reales de limosina, además de los cuatro hermanos que les toque la misa de cuerpo presente, y llevase el cadáver a la iglesia. 8.- Que todos los años el segundo día de Pascua de Resurrección, ha de mandar decir esta Hermandad en la capilla de Nuestro Padre Jesús y su tabernáculo, una Misa cantada con Diáconos, por los hermanos vivos y difuntos asistiendo a ella todos los hermanos con la cera, y entre todos pagar las limosnas y el que no asistiese, sin estar legítimamente impedido, pague la multa de ocho reales. 9.- Que al secretario que es o fuese, y a su mujer, esta Hermandad le ha de asistir con la cera y misas sin que por eso pague cosa alguna ni tenga más obligación que asistir a esta Hermandad, en sus Juntas, extensión de decretos, cuentas y cuanto se le ofrezca de balde y sin derechos algunos. 10.- Que si algún hermano se excusase a servir el oficio de capitán, tocándole por suerte y antigüedad, a cumplir otra alguna carga de esta Hermandad, con pretextos frívolos, o en las juntas causase, alborotos, o disputas infundadas, no hablando, y estando en ellas, con la moderación debida, por el mismo hecho sea borrado, y despedido de esta Hermandad. 11.- Que con respecto a que las armas, y vestidos de acero, y partesanas son de la Hermandad del tronco de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la cual tiene obligación de componerlos limpiarlos todos los años para lo que suministra cincuenta reales estos los ha de percibir el capitán y por el mismo hecho, mandar cada hermano de estar Armados, limpiar y gobernar a su costa el vestido que le toque, quedando dicho cincuenta reales para fondo de esta Hermandad y otros gastos de ella. Por lo tanto, especifican claramente que el fin de la Hermandad es velar la imagen de Jesús desde el inicio de la tarde del Jueves Santos, para salir en procesión el Viernes Santo escoltándola. Así consta también en el acta del 9 de marzo de 1780, donde se especifica que su finalidad es el Acompañamiento de la Soberana Imagen de Nuestro Señor Jesús Nazareno. La autorización de la cofradía por el regente del reino el 8 de febrero de 1842 también explica con claridad el motivo fundacional 62: Hermandad de Armados de Nuestro Padre Jesús Nazareno / Igualmente se halla erigida en dicha Iglesia la Hermandad titulada de Armados de Nuestro Padre Jesús Nazareno la que se compone de ocho Individuos que cumplen con el objeto de su Instituto, acompañando a la Imagen en la Procesión de Viernes Santo, con armaduras de hierro, y Alabardas a la Romana, habiendo también su Fiesta a dicha Imagen en la Dominica primera después de Pascua de Resurrección, la forma y fecha de su autorización es igual a las anteriores [Hermandades]. En 1868 Díaz Ballesteros especifica más y proporciona una completa visión de su razón de ser 63: La de los armados, cuya cofradía subsiste hoy llamados así por acudir a la procesión vestidos de coraza, casco y pica a la antigua y llevar en las manos partesanas todo de hierro. El peso de
62
APT, caja 43TO, exp. 15. Título del expediente: Cofradías de las Parroquias Unidas de Santa María de la Asunción y San Pedro Apóstol de la Villa de Ocaña. 63
LHANPJN, fol. 6r. Diaz Ballesteros, 1868: 134.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 44
44
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
cada una de estas armaduras es dos y medio arrobas a tres. El número de los armados es de diez que ocupan en la función constantemente los lados de Jesús en memoria de los que le condujeron al Calvario. El Cardenal Astorga aprobó sus ordenanzas en el año 1733. En sus constituciones se excluye por lo tanto otro uso que no sea el estrictamente ligado a la celebración de la Semana Santa. Con el paso del tiempo se fue permitiendo la cesión puntual para otras celebraciones religiosas y muy raramente en otros acontecimientos profanos, sobre todo en el siglo veinte, primando siempre la defensa de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno para evitar posibles deterioros consecuencia de un uso ajeno al fundacional. En estas disposiciones es de gran importancia el artículo once, por el que la Hermandad de Armados reconoce que la única propietaria de las armaduras es la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, reconocimiento que se ha mantenido hasta el siglo veinte como veremos más adelante. Las discusiones surgidas en los últimos años al respecto carecen por tanto de todo fundamento y son en todo caso fruto de intereses personales. Un hecho llamativo es la limitación del número de miembros al de armaduras existentes, sin contemplar su ampliación, salvo en el nombramiento de hermanos supernumerarios para cubrir vacantes, no suponiendo un aumento en el número real de hermanos 64. La autorización de la cofradía por la regencia del reino especifica sin embargo que en ese momento eran ocho miembros, corroborando por tanto que podía haber reducciones en el número de armados pero no ampliaciones. También advierte de cómo han de ser físicamente los armados: jóvenes, de una estatura similar para no romper su uniformidad y cuya constitución se adapte a las armaduras. Desafortunadamente estas normas no siempre han sido seguidas y en ocasiones los armados, como sucedió hasta la actualidad, han infringido daños a las piezas por pretender vestirlas sin que se adaptaran a su físico, a pesar de la incapacidad de vestirlas por evidentes problemas de talla. Los procedimientos también están reglados, con dos armados de mayor rango en las personas del Capitán y del Alcalde, el primero elegido por rotación y el segundo ostentado por el miembro de mayor antigüedad. Esta división no debió tener gran alcance porque años después, en 1826, la designación de Alcalde es referida con la expresión Alcalde o paje de la rodela, atributo propio del capitán 65. Según las constituciones de 1814 el nombramiento del capitán debía hacerse el Viernes Santo, pero otras actas reflejan que se hacía tras la procesión de Jueves Santo 66. Su papel era fundamental porque su casa se convertía en el epicentro de la vida de la Hermandad, al ser en ella donde se celebraban las juntas y donde se custodiaban las armaduras y las hachas de ceras utilizadas para velar a Jesús en las procesiones y entierros de los hermanos. También era el lugar donde se vestían las armaduras, como especifica la junta del 19 de abril de 1767 al señalar que estando la Hermandad de Armados todos en las casas de Gaspar de Ontalva al tiempo de desnudarse las armas que sirven en la procesión de Viernes Santo, o donde se celebraban los sorteos de las horas en las que cada hermano debía velar la imagen del Nazareno 67. Las referencias a esta costumbre de reunirse en casa del capitán
64
Acta del 22 de mayo de 1739, LHANPJN, fol. 13v.
65
LHANPJN, fol. 51r.
66
Acta del 14 de abril de 1775, LHANPJN, fol. 5v.
67
Actas del 19 de abril de 1767 y del 25 de marzo de 1736, LHANPJN, fol. 19v, 9r.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 45
Gladius, Anejos 17, 2017
2: LAS ARMADURAS DE SANTA MARÍA
45
son continuas en las actas de la Hermandad. El día de la reunión debía ser el Domingo de Ramos como especifica el acta del 25 de marzo de 1736, en la que la reunión se celebró de uso y costumbre de todos los años el Domingo de Ramos desde su fundación 68. El capitán también debía custodiar las diez hachas de cera blanca de tres libras con carteles en los que se decía Armados a la que nos referíamos, así como el estandarte con su vara y “rejoncillo”, o moharra según recogen diversas actas hasta el siglo diecinueve (Cat. 36) 69. Evidentemente un domicilio particular no era la mejor solución para la custodia de un conjunto como éste, motivando además fricciones con la Hermandad titular al retenerlas en algunas ocasiones. En este articulado llaman la atención dos grupos de medidas. El primero es el referido a la preocupación por el alma de los hermanos y de sus viudas tras su fallecimiento, para lo cual estipulan una serie de misas sufragadas por los hermanos. La asistencia a las misas y a los entierros era obligatoria, requiriéndose la presencia en estos últimos con el hacha de cera de las procesiones encendida 70. La segunda abarca todo lo referente al régimen disciplinario, ya que se exigía la asistencia a todos los actos de la Hermandad, salvo causa justificada, y se establecía el régimen de sanciones en caso del incumplimiento de sus deberes o por conductas inadecuadas. En este sentido la Hermandad de Armados intentaba controlar el inapropiado comportamiento de algunos de sus miembros, no dejando de ser chocante que en una Hermandad tan pequeña la presencia de miembros altaneros no haya dejado de ser en cierto modo una constante, de ahí que la propia Hermandad tuviera que adoptar un número desproporcionado de medidas coercitivas para tan pocos miembros, al tiempo que sus disposiciones recuerdan constantemente su obligación de participar en los actos de la Hermandad. Las propias actas y capitulaciones de la Hermandad reflejan estas actitudes, como se refleja en la del 25 de marzo de 1736 al tratar 71: La desunión y poca modestia con que se estaba en las Juntas y que por este motivo pudiese llegar el caso de perderse; y atendiendo solo al fin de la quietud y evitar por este medio las desazones que de lo contrario pudiesen resultar, el que en todas las juntas estén con silencio y modestia sin más alteración quela de dar cada uno el dictamen de lo que se ofreciese tratar en ellas. Las medidas disciplinarias abarcan multas, ocho reales por no asistir a misas y entierros de otros hermanos, penas en libras de cera, o incluso la prohibición de vestir la armadura hasta el año siguiente 72, para lo cual se buscaba un sustituto sin que ello supusiera derecho alguno para el elegido. En los casos más graves la expulsión directa era la única salida, bien ante faltas reiteradas, por no cumplir sus obligaciones al ser nombrados capitanes, o por alborotos y faltas de respeto, como sucedió en 1776 con Francisco de Micho, que al ser amonestado por no asistir a una misa contestó que se vaya la Hermandad a la mierda que me cago en ellos, ante lo cual viendo la Hermandad recado tan desatento e impolítico de común acuerdo se le borró y echó fuera.
68
Acta del 25 de marzo de 1736, LHANPJN, fol. 9r.
69
Actas del 9 de abril de 1819 y 1827, LHANPJN, fols. 45v. y 51v.
70
Acta del 22 de mayo de 1739, LHANPJN, fol. 22v.
71
LHANPJN, fol. 8v.
72
Acta del 31 de marzo de 1776, LHANPJN, fol. 23r.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 46
3.- DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA A LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
3.1.- La Guerra de la Independencia Lo sucedido en la Guerra de la Independencia es una incógnita porque como hemos comentado al tratar la documentación de la Hermandad de Armados carecemos de cualquier tipo de documentación al faltar todas las actas comprendidas entre 1780 y 1814. Como es sabido en tierras de Ocaña se libró una importante batalla el 19 de noviembre de 1809 que se saldó con la derrota española ante las tropas napoleónicas. Debemos suponer que durante la batalla las armaduras estaban en casa del capitán de la cofradía, cuyo nombre desconocemos al faltarnos las actas de esos años, como había sido costumbre a lo largo del siglo dieciocho. Por el contrario, si sabemos que la documentación de la Hermandad fue desgajada del libro de actas y en parte perdida al parecer al paso de José Bonaparte por Ocaña en octubre de 1812 a su regreso de Valencia. Así consta en el acta del 3 de abril de 1814 que ya se ha comentado al tratar las fuentes escritas, primera celebrada tras la guerra 73. El libro de actas de los armados recoge una lista, datada en 1814 y sin foliar, que recoge los nombres de treinta y tres hermanos. Al margen se especifica que siete habían muerto, nueve dados de baja, dos jubilados, uno aparece como jubilado y fallecido, mientras que trece se recogen sin tachar y sin ninguna anotación. Debe ser por tanto la primera Hermandad tras la guerra contando los supernumerarios. Con ella debemos relacionar el acta aludida del tres de abril de 1814 redactada en casa del capitán José de Mora Chachorro, en la que se congregaron otros ocho hermanos y el secretario de la misma. Esta acta es de gran importancia porque clarifica lo sucedido con los libros de actas y recopila las capitulaciones anteriormente aludidas. A raíz de la guerra se añadieron a la guardia de Jesús dos corazas napoleónicas bajo unas enigmáticas circunstancias recogidas en el acta 74 del 13 de abril de 1827: Al capitán electo para 1828 se entregó el arca con diez hachas de cera, diez penachos, el estandarte con su vara y rejoncillo, y además dos corazas compradas a Antonio Manzaneque en cantidad de ochenta reales pronnata de todos los hermanos Armados que en este día componen la citada Hermandad. La fecha del acta, diecinueve años posterior a la batalla, sugiere que muy probablemente se trata de las dos corazas napoleónicas conservadas en la actualidad (Cats. 21-23), siendo esta compra la única razón de su existencia en un conjunto en el que distorsionan por tipología y cronología. Si tenemos en cuenta que desde la guerra se han seguido formando diez arneses, es evidente que las dos corazas vinieron a suplir un hueco, hipotéticamente producido por reposición de material, robo o trueque encubierto. Sea como fuere, su presencia supone que al menos dos petos y un espaldar
73
LHANPJN, fols. 39r-41v.
74
Ibidem, fol. 51v.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 47
Gladius, Anejos 17, 2017
3: DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA A LA GUERRA CIVIL
47
originales fueron sustituidos por ellas. Por supuesto ignoramos cómo eran las piezas reemplazadas, pero sin duda se trataba de objetos de gran calidad quizá pertenecientes a los propios arneses. Queda por tanto la incógnita de saber si alguna de estas piezas desaparecidas tiene o no que ver con elementos de Ocaña conservados en otros museos, aunque su presencia en ellos tampoco permite afirmar que estén relacionados con estos hechos porque las vías de dispersión de las armerías a lo largo del siglo diecinueve fueron muy diversas 75.
3.2- La defensa y cuidado de las armaduras Las actas del siglo dieciocho no hacen referencia al mantenimiento y cuidado de las armaduras, por los que debemos esperar hasta las renovadas constituciones de 1814, que en su artículo once estipulaban que la limpieza y cuidados de las armaduras era competencia de la Hermandad de Jesús Nazareno. Desconocemos si este artículo era uno de los originales que se mantuvo o si fue una aportación nueva. Según él, la Hermandad debía entregar en concepto de limpieza cincuenta reales al capitán de los armados, que en realidad iban a parar a un fondo común de gastos ya que a cada armado la Hermandad le obligaba a mantenerlas limpias. El acta del 19 de abril de 1867 recoge la primera mención al cuidado y reparación de las armaduras por un “bullidor” 76, probablemente un herrero, medida que contradice la norma anterior según la cual debían ser mantenidas por los armados. En ella también se hace recaer el coste de la limpieza de las armaduras en los hermanos supernumerarios, descargando así las obligaciones de pago de los armados de número. También se convino por toda la Hermandad el bullidor Don Maya de Pinilla, el limpiar esta y componer las roturas de las armaduras y partesanas todos los años, por la cantidad de cincuenta reales de vellón o cinco escudos, sin que en esta suma esté incluido los veintidós reales que tiene este por su trabajo de avisar y asistir a la Hermandad durante el año, lo que se obligaron a cumplir unos y otros. A partir de los primeros años del siglo veinte las referencias a “bullidores”, “muñidores” y “herreros” dedicados a su cuidado son habituales, pero sin dar detalles de las intervenciones, salvo una mención a gasolina para desengrasar en 1932 77. Según el libro de cuentas de la Hermandad de Jesús, el muñidor de los armados entre 1926 y 1933 fue Alfonso Rico 78. El muñidor era un criado de la cofradía que convocaba las juntas y otros actos, pero en este caso es curioso que los armados tuvieran su propio criado, lo que les descargaba de la antigua obligación de que cada uno de ellos hiciera el mantenimiento. Con el tiempo este papel dejó de ser jugado por un muñidor y pasó a ser competencia del hermano armero como uno de los cargos más importantes de la Hermandad.
75
Véase Cat. 1.
76
LHANPJN, fol. 76r.
77
Se recogen en las actas de la Hermandad de Jesús Nazareno de los años 1926-1927, 1929, 1932-1934
y 1936. 78
LCHNJN, 1897-1936, , p. 83.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 48
48
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
En 1905, la sensibilidad de la Hermandad de Jesús Nazareno hacia el cuidado de las armaduras se tradujo en la construcción de la primera vitrina de la que tenemos constancia, lo que indica que al menos en esa fecha las armaduras ya no se custodiaban en casa de los armados y que habían pasado al cuidado directo de la Hermandad de Jesús Nazareno. Ésta pagó la vitrina y los maniquíes fueron donación de Vicente Abegía y Carrillo, sacristán de la capilla. Con ellos se retomaba la tradición inicial de su exposición en maniquíes, ya que hasta ese momento se guardaban en un arca sin que recibieran el trato que merecían. Con todo, el modelo de perchas actual está inspirado en tipos conocidos desde el siglo dieciséis, lo que sugiere que se debieron conservar los soportes tradicionales, al menos en la iglesia ya que en la casa del capitán se guardaban en un arca. La relajación de los armados en el cuidado de las armaduras obligó a la Hermandad propietaria a tomar medidas 79, elocuentemente reflejadas en el acta de la Junta General del 8 de abril de 1906: Quinto- Antes de construirse la vitrina en que hoy se conservan las valiosas armaduras que con admiración contemplan cuantos inteligentes las ven, se guardaban estas en una arca, de la que salían todos los años unos días antes de la Semana Santa para ser conducidas en informe carga a lomos de un jumento o mulo a casa del herrero para limpiarlas. Esta operación se hacía con detrimento de tan hermosísimas reliquias sin hacer caso de las protestas de sus admiradores. Llegó por fin, todo llega, el día en que colocadas en su vitrina perfectamente limpias y conservadas se ha hecho innecesaria la conducción a casa del mencionado herrero y de esto se ha tratado en este quinto asunto, para acordar como se acordó por unanimidad: Que las armaduras, de la propiedad absoluta de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno llamada del Tronco, se entreguen al Capitán o Mayordomo de la de los “Armados”, el miércoles Santo por la tarde para que las vistan los hermanos el Jueves y Viernes Santo, que sean conducidas con las precauciones necesarias para que no sufran deterioros que estas irán siempre en el acto de la entrega perfectamente limpias prohibiéndose en absoluto las manejen y las vistan otras personas que no sean los hermanos armados, o el encargado que anualmente nombran estos y los que por voto u ofrecimiento lo soliciten al capitán, al que se hará saber todo lo acordado por oficio. Se acordó asimismo que se prohíba la entrada a la capilla y antesacristía donde están los armados durante las horas de la velación del Santísimo Sacramento a toda persona extraña a dicha Hermandad o a la del Tronco, para lo cual cuidará de la verja el Sacristán Vicente Abagía el que asimismo cuidara de que solo los que arriba se mencionaron vistan las armaduras para velar. A pesar de estas medidas la Hermandad de Armados no siempre aceptó la custodia directa de la Hermandad de Jesús como legítima propietaria, por lo que en ocasiones dilataba la entrega de las mismas, con las consiguientes fricciones entre Hermandades. El acta de la sesión ordinaria del 5 de abril de 1925 es muy clara al respecto 80: Cuarto: Que se libre un oficio a la Hermandad de los Armados pidiéndoles las presas que tienen de las armaduras y que sea colocada la rodela en su vitrina poniendo las debidas garantías. 79
LAANPJN, 1901-1994, fol. 7r-7v.
80
Ibidem, fol. 7r-7v., fol. 36r.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 49
Gladius, Anejos 17, 2017
3: DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA A LA GUERRA CIVIL
49
El cuidado de las armaduras no sólo afectaba a su limpieza, sino también a diversas iniciativas ajenas a las Hermandades como consecuencia de la fama que iban adquiriendo fuera de la villa y que sería especialmente importante tras la Guerra Civil. El primer intento serio de intervención sobre el conjunto se produjo en febrero de 1916, cuando la Hermandad recibió una oferta de compra de ocho armaduras, a elección del comprador, por la importante cifra de ciento cincuenta mil pesetas de la época 81. La oferta fue rechazada por unanimidad dado que se custodian y conviven con toda clase de precauciones pues por ser cada una de ellas una valiosa joya venerada y admirada por todos los que las contemplan. En 1929 se produjo la primera petición para que las armaduras participaran en una exposición temporal, en este caso para la prestigiosa Exposición Iberoamericana de Sevilla, inaugurada el 9 de mayo de 1929 y clausurada el 21 de junio de 1930. La petición fue cursada por Elías de Montoya-Salazar y Blasco, IV conde de Casa Fuerte, en escrito dirigido a la Hermandad solicitando dos armaduras. No se especifica cuáles fueron las seleccionadas, pero tratándose de una exposición ibero americana debemos suponer que una de ellas debió ser la supuestamente atribuida a Alonso de Ercilla (Cat. 4). Para su discusión se convocó el 14 de abril de 1929 una sesión extraordinaria, en la que se acordó denegar el préstamo por unanimidad 82. Años después, terminada la guerra este tipo de peticiones sería usual, adoptando la Hermandad siempre una actitud decidida a que no se prestaran como recurso para su protección.
3.3.- La Guerra Civil y la Junta de Incautación y Protección del Tesoro Artístico El Libro de Cuentas de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno se cerró el 17 de agosto de 1936, al mes de iniciada la Guerra Civil, mientras que la última acta redactada data de dos días antes del inicio, el 16 de julio, no reanudándose las sesiones hasta el 20 de agosto de 1939. Tuvo que declararse la Guerra Civil para que se produjera la primera salida de las armaduras de Ocaña. Como ya se ha indicado, durante la guerra la República Española hizo especial hincapié, hasta donde fue posible, por preservar el Patrimonio Histórico Español de los riesgos implícitos en el conflicto bélico mediante la creación de la Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico. Las armaduras de Ocaña, así como diversas esculturas y objetos litúrgicos de la Villa y su comarca fueron objeto de atención por creerse que corrían peligro. En el mes de febrero de 1937 Ocaña fue escenario de varias entregas de objetos de valor histórico artístico de diversa procedencia, no sólo de la propia villa, sino también de otros lugares de la provincia porque en ese momento era también la sede del Gobierno Civil de Toledo 83. El día 2 de febrero se entregó a la Junta Delegada de Incautación, Protección y Salvamento del Tesoro Artístico, por parte del Gobierno, objetos procedentes del Museo Provincial, de la Catedral de Toledo, así como joyas y monedas de origen particular. El día veinte se procedió a una segunda entrega en la Casa del Comité de Defensa del Frente Popular de Ocaña, consistente,
81
LAANPJN, 1901-1994, fol. 19r.
82
Ibidem, fol. 48v.
83
IPHE, JTA 0886.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 50
50
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
fundamentalmente, en imágenes religiosas, algunas filipinas de marfil, objetos litúrgicos y otros objetos. Junto con ellos destacó la entrega de las armaduras y de una partesana grabada utilizada por los armados, relacionados como: 25 Partesana labrada a buril. Carlos V. 27 Diez cascos de hierro forjado y grabado a cincel. Carlos V. Con su armadura de mediocuerpo. Completa. (Siglo DIECISEIS y principios del DIECISIETE). Tras esta entrega del dos de febrero de 1937 las armaduras fueron trasladadas a Madrid para ser depositadas en primera instancia en la iglesia de San Francisco el Grande, según consta en su ficha de entrada y en el libro de registro de objetos de la Junta de Incautación 84 bajo la siguiente entrada (Figs. 10-11): Inv. 3840 / Colec. 25 / PROCEDENCIA Ocaña / DESCRIPCION Diez cascos de hierro forjado: Carlos V armadura / Depósito San Francisco. El 15 de mayo de 1937 la Junta del Tesoro Artístico dirigió un oficio al Museo Histórico Militar para que su personal especializado pudiera dedicarse a la limpieza y conservación de las armas y armaduras de la Real Armería y de otras colecciones particulares. La Junta recibió esta petición por la buena disposición del Comandante Luis Rueda, subdirector del museo, que junto con el personal a su cargo se prestaron con el más loable entusiasmo a lo solicitado por nosotros. En este oficio no se detalla cuáles son las colecciones particulares, pero obviamente Ocaña era una de ellas por conservarse las fotografías que documentan su entrega 85 (Figs. 12-13). El motivo último por el que se justifica la preocupación de la Junta por las colecciones de armas y armaduras radicaba en tratarse de los valores más elevados no solo histórico y artísticamente, sino bajo el punto de vista material de una de las riquezas más relevantes de la República española 86. Para el lector no familiarizado con la historia de este museo debemos señalar que recibió sucesivamente los nombres de Museo de Artillería, Museo Histórico Militar o Museo Militar y Museo del Ejército, todos en la sede histórica en la calle Méndez Núñez de Madrid, salvo la del actual Museo del Ejército radicado desde 2010 en el Alcázar de Toledo. Por ello se citarán indistintamente según el periodo al que nos refiramos con el fin de no perder su correspondencia con la documentación a la que hagamos alusión. El uno de septiembre de 1937 la iglesia de San Francisco había dejado de ser un lugar seguro por la propia evolución del frente, dada su cercanía a la Casa de Campo y al Palacio Real. Así lo consideró Teófilo Moreno, Secretario de Presidencia en Madrid, que en realidad seguía instrucciones del general José Miaja, de quien partió la orden de evacuación de ambos edificios 87. La pintura depositada en San Francisco fue llevada al Museo del Prado, algunos objetos, entre ellos todo el depósito de objetos litúrgicos de Ocaña, al Museo Arqueológico Nacional y los muebles a la iglesia de Santa Bárbara. No se conoce el destino de las armaduras porque no constan en los
84
IPHE, Libro inventario de objetos nº 1, p. 171.
85
Argerich & Ara, 2003: fig. 91, p. 299.
86
IPHE, JTA 1119.
87
IPHE, JTA 6/11.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 51
Gladius, Anejos 17, 2017
3: DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA A LA GUERRA CIVIL
51
registros de entrada. Por ello no sabemos con certeza si se trasladaron entonces al Museo Militar o si recibieron otro tratamiento entre la orden de evacuación y su ingreso en dicho museo el 15 de noviembre de 1937 . En cualquier caso, parece lógico pensar que todo el conjunto de Ocaña había permanecido unido hasta entonces en San Francisco el Grande. De lo sucedido entre 1938 y 1939 no tenemos noticia alguna y por lo tanto no sabemos en qué contexto fueron agrupadas ni que intervenciones se llevaron a cabo si es que se hizo alguna. La documentación administrativa republicana fue probablemente destruida, además, una vez entregadas al Museo Militar, la Junta de Incautación no debió volver a tomar ninguna iniciativa ya que se encontraban en el mejor centro especializado para su cuidado. Mientras esto sucedía, el dos de septiembre de 1938 el Gobernador Civil de Toledo hizo entrega a la Junta de Incautación, con destino al Museo Arqueológico Nacional, de un importante conjunto de diversos objetos litúrgicos datados entre los siglos diecisiete y diecinueve, así como un par de pistolas de chispa de principios del siglo diecinueve de procedencia desconocida. A ellos se sumó el ocho de octubre un lote indefinido de libros de la biblioteca del Convento de los Frailes Dominicos. Estas entregas de arte sacro vienen a colación porque tras la guerra generaron cierta confusión con el paradero del conjunto de armaduras, condicionando las circunstancias para su retorno a Ocaña. En 1944 el libro de actas de los armados recogió la relación de los hermanos que entonces componían la Hermandad. En ella se constata que sólo cuatro de los relacionados en 1935 seguían siéndolo, por lo que se cifra en seis las bajas ocurridas tras nueve años y la Guerra Civil. 88
88
LANSJH, fol. 137v.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 52
4.- DE LA GUERRA CIVIL HASTA LA ACTUALIDAD
4.1.- La recuperación de la colección Tras la Guerra Civil se iniciaron los trámites para la devolución de todas las obras, escultura religiosa y objetos litúrgicos fundamentalmente, que la República había decidido trasladar a Madrid para su salvaguarda y custodia. La devolución del arte sacro se prolongó desde 1940 a 1942. Conviene aclarar las circunstancias en las que se produjo, porque tradicionalmente, y hasta el presente, los sucesivos depósitos y cambios de ubicación han provocado confusiones entre la devolución del arte sacro y la de las propias armaduras 89. Una tradición infundada debida al desconcierto de los momentos inmediatamente posteriores a la guerra, recogida en las actas de la Hermandad, suponía que las armaduras habían sido llevadas a la Biblioteca Nacional de Madrid y al castillo de “Bayuelas”. Ninguna de las dos suposiciones es correcta, la segunda se refiere en realidad al castillo de Viñuelas, donde se conservaba la armería de la Casa del Infantado. Esta armería fue también trasladada al Museo Militar y compartió espacio con las armaduras de Ocaña, circunstancia que puede explicar el malentendido 90. El 20 de agosto de 1939 se celebró una sesión extraordinaria de la Hermandad de Jesús 91 en la que se acordó: 2º. Que expuesto por el hermano Don Patricio de Prada que en el Ilustrísimo Ayuntamiento de esta, existe un acta de entrega de las armaduras de nuestra Hermandad las cuales, según gestiones por el realizadas se encontraban depositadas en la Biblioteca Nacional de Madrid en unión de otros objetos de culto pertenecientes al convento de los P.P: Dominicos, figurando asimismo una caja conteniendo varios rostros de imágenes. Se acuerda que el próximo día 29, se traslade a Madrid una Comisión integrada por el Sr. Cura párroco, Hermanos Mayores, Tesorero y D. Patricio de Prada así como los hermanos que voluntariamente quieran unirse a ella, a fin de que vean si las referidas armaduras, son las de nuestra Hermandad, así como si de los objetos allí entregados figura alguno de nuestra cofradía… Dicha Comisión se pondrá al corriente de las gestiones que sean necesarias realizar para conseguir la devolución de las armaduras y demás objetos que puedan hallarse. Las actas de la Hermandad del 17 de marzo de 1940 recogen que la búsqueda de las armaduras había sido hasta entonces infructuosa 92:
89
Para todas estas circunstancias véase: IPHE, SRA 2554.
90
Álvarez Lopera, 1982: vol. II, p. 52.
91
Libro de actas de la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (1901-1994), fols. 64v-65r.
92
Ibidem, fol. 66r-66v.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 53
Gladius, Anejos 17, 2017
4: DE LA GUERRA CIVIL HASTA LA ACTUALIDAD
53
Segundo. Por los mayordomos se dio cuenta de las gestiones realizadas para conseguir la recuperación de las armaduras y de que habían sido vista la ficha de entrada de las mismas en una dependencia oficial de Madrid, no obstante las visitas que había hecho a distintos centros, no habían podido localizarlas, no apareciendo, sin embargo, la ficha de salida de las mismas. La Hermandad acuerda que continúen, sin interrupción, las gestiones que sean preciso realizar hasta conseguir la recuperación de las mismas. Este acta concuerda con la complejidad de las noticias de su paradero, en tanto que no consta ninguna entrada en la Biblioteca Nacional, pero si en San Francisco el Grande, donde debieron ser evacuadas para ser limpiadas al Museo del Ejército sin que conste documento de ese movimiento. Esta salida de San Francisco el Grande debió ser anterior a la orden de Miajas de desalojar la basílica por el riesgo que corría dada su proximidad al frente, ya que en ese desalojo se llevo la mayor parte de las cosas, incluida las del servicio de Santa María, al Museo Arqueológico Nacional. En las actas del MAN no figura su entrada y eso concordaría con esta secuencia de hechos. Esta resolución denota claramente que el paradero de las armaduras era completamente desconocido por no tener la Hermandad ninguna noticia de su traslado al Museo Militar. El arte sacro sin embargo si debió ser localizado porque el 10 de abril de 1940 Patricio de Prada, en representación del ayuntamiento de Ocaña, solicitó al Comisario General del servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, dependiente de la Dirección General de Bellas Artes, la devolución de las obras existentes en el Museo Arqueológico Nacional. En esa misma fecha, José Peña, alcalde interino de Ocaña, comunicó a dicho Comisario General que la recogida de los objetos depositados en el Museo Arqueológico Nacional sería realizada por una comisión formada por el cura párroco de la Villa, un padre dominico, el Concejal Patricio de Prada Rodríguez y Antonio Pozo Gómez 93, Hermano Mayor de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno. El recibo de una parte de los bienes compuesta por objetos litúrgicos está firmado sin embargo por Patricio de Rada el 6 de abril de 1940. En enero de 1941 todavía se estaban produciendo entregas de obras de Ocaña de las que se hizo cargo Patricio de Prada. En el mes de agosto todavía se reclamaron por error a la Biblioteca Nacional siete objetos litúrgicos no devueltos que al parecer había sido retenidos para participar en una exposición con motivo del Corpus, objetos que sin embargo todavía estaban en el Museo Arqueológico Nacional y cuya devolución definitiva se produjo el veintiocho de mayo y el dieciséis de junio de 1942. Lo sucedido a partir de entonces es conocido por la documentación de la Hermandad y por un esclarecedor expediente del Archivo Histórico del actual Museo del Ejército de Toledo, que recoge las circunstancias que rodearon a las armaduras en torno a dicho museo nada más acabar la guerra 94. La desinformación sobre su destino fue pronto aclarada porque el 17 de abril de 1940 el entonces alcalde de Ocaña autorizó a un tal “Alfonso Rico”, que en realidad debió ser el herrero Alfonso Sánchez Rico de la Hermandad de Armados, para que reconociera y clasificara unas armaduras 93
Antes de su fallecimiento pude conversar con D. Antonio Pozo Gómez, a quien agradezco que me relatara las desventuras de aquel viaje casi heroico en el que les preocupaba más poder llegar a Madrid por la precariedad del vehículo que llevaban, pero sin poder darme detalle de lo recogido y que se documenta por las relaciones aquí tratadas. 94
Archivo Histórico, Museo del Ejército, Toledo, AH 49/11. De este documento proceden todas las noticias contenidas a continuación salvo la documenatación de la Hermandad expresamente citada.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 54
54
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
antiguas propiedad de este pueblo y que se hallan depositadas en el Museo de Artillería. Las gestiones dieron fruto porque el 11 de mayo de 1940 el alcalde de Ocaña solicitó su devolución al Museo Histórico Militar en la seguridad que el día que este pueblo las reciba, será satisfecho uno de sus más grandes anhelos por tratarse de joyas que con tanto cariño y esmero ha conservado, consciente del valor histórico que representan. Por una ironía histórica, el desconocimiento por parte del alcalde de las circunstancias de su traslado a Madrid le llevó a afirmar que el pueblo guardará agradecimiento hacia los valientes funcionarios que con celo y patriotismo han sabido conservar éstas valiosísimas joyas, a través de la vicisitudes por que ha pasado nuestra querida patria durante la fatídica dominación roja, ignorando que en realidad fueron funcionarios republicanos de la Junta de Incautación los que procedieron a su salvamento, siendo algunos de ellos represaliados tras la guerra. El 14 de mayo de 1940 el alcalde acusó recibo de su recepción, lo que sitúa su rápida entrega entre los días 11 y 14 de ese mes. La tranquilidad sin embargo duró poco, porque el entonces General Director del museo, Luis Bermúdez de Castro, emprendió una tenaz campaña para que fueran de nuevo depositada en él, pero permitiendo el levantamiento temporal del depósito para las celebraciones de Semana Santa. En un oficio dirigido el 29 de octubre de 1940 al General Subsecretario del Ministerio del Ejército manifiesta que el objetivo principal era la recuperación de la armadura de Alonso de Ercilla como gloria de las letras y de las armas españolas, argumentando que su muerte en Ocaña fue anecdótica al ser de procedencia madrileña y que en el museo estaría mejor cuidadas, permitiendo su exposición pública para el general conocimiento de las mismas. Su alegato no está exento de dureza al afirmar: El Estado tiene el derecho y el deber de disponer, como considere más conveniente, de todo aquello que no es material propio de las funciones administrativas y políticas. Una dejación constante de esos derechos, y el influjo del caciquismo siempre atento a servir los gustos locales en perjuicio del provecho Nacional, ha permitido que una parte enorme del tesoro histórico militar de la Patria, no pueda recogerse y concentrarse donde tiene su verdadero templo [sic. Museo del Ejército]. La reclamación se extiende más allá de este caso particular y llega a afirmar que debería haber igual finalidad respecto a los cuadros militares, trofeos y efectos antiguos, recuerdos de pasadas guerras, en poder de comunidades religiosas y templos. Este razonamiento le llevo a proponer que el Jefe del Estado, Franciso Franco, cursara una disposición o Decreto, ordenando, radicalmente, hacer entrega a éste Museo, en calidad de depósito, de cuanto se encuentra en los edificios de las entidades oficiales civiles, que tengan carácter militar o Artístico. Consecuente con su propuesta se dirigió al alcalde de Ocaña el 14 de diciembre de 1940 solicitando el depósito y argumentando las ventajas de éste, así como su disposición a que las armaduras retornaran para las celebraciones religiosas en las que eran empleadas. El 21 de enero de 1941 recibió contestación del alcalde, que sin entrar en polémica manifestó su acuerdo con sus argumentos, al mismo tiempo que declaraba que no podía resolver ni intervenir, porque no eran propiedad del Ayuntamiento y sí de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Su propuesta para que el museo fuera depositario de todos los objetos históricos vinculados a la historia militar de España no debió caer en balde porque una semana más tarde, el 27 de enero, se dirigió al Capitán General de la Primera Región Militar amparándose en que el Ministerio de la Gobernación había remitido a los Gobernadores Civiles la orden de proceder en ese sentido.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 55
Gladius, Anejos 17, 2017
4: DE LA GUERRA CIVIL HASTA LA ACTUALIDAD
55
En su oficio al Capitán General solicitaba que recabara del Gobierno Civil de Toledo la incautación de la armadura del Capitán Ercilla, lo cual suponía un claro aumento de la presión sobre Ocaña. El asunto acabó en el gabinete del Ministro, que le ordenó el 25 de marzo de 1941 que se dirigiera al General Gobernador Militar de Toledo para que éste realizara las gestiones oportunas ante las autoridades locales. Apenas cuatro días más tarde, reiterando los argumentos conocidos, abrió otro frente al apelar directamente ante el Arzobispado de Toledo, que al fin y al cabo si tenía mucho que decir en el asunto al ser las armaduras propiedad de una Hermandad religiosa y estar depositadas en la iglesia de Santa María de Ocaña. De la contestación recibida no sabemos nada, pero en su escrito al Arzobispado llama especialmente la atención el reconocimiento al trabajo realizado para la protección de las armaduras por la Junta de Incautación de la República, sobre todo porque sólo hacía dos años que había acabado la Guerra Civil. El elogio encubierto fue sin embargo matizado con una insólita y providencial explicación de lo sucedido: Estas armaduras se hallaban en la Santa Iglesia de dicha villa al surgir la rebelión marxista: la iglesia fue destruida por el incendio, pero los rojos, con un rasgo insólito en ellos, las trajeron al Museo del Ejército, donde un oficial valeroso, que arrojando su vida constantemente, conservaba las reliquias militares se hizo cargo de las expresadas armaduras, hasta que, realizada la liberación de Madrid, vinieron algunos miembros de la Hermandad y se las llevaron y depositaron en el Ayuntamiento de Ocaña. Ni que decir tiene que la existencia y riesgos tomados por el supuesto capitán no son más que una fantasía para no reconocer abiertamente el buen trabajo de la Junta de Incautación. De forma paralela a estas actuaciones también se recurrió a vecinos de la villa para que apoyaran la petición del museo, según refleja el Acta de la Junta Extraordinaria del 2 de febrero de 1941 de la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno 95: Seguidamente el Mayordomo pasa a dar cuenta de uno de los motivos de la Junta, que es la petición verbal hecha por el arquitecto hijo de Ocaña D. Roberto García Ochoa, en nombre del Museo Histórico Militar, para que se cedan al mismo en calidad de depósito y con toda clase de garantías para la Hermandad, las armaduras propiedad de ésta. Serían cedidas mediante documento notarial en el que constase de modo inequívoco que la propiedad sería siempre de la Hermandad, y que cada año se transportarían a Ocaña para que figurasen en la procesión. Todos los hermanos mostraron su criterio, conformes en no ceder las armaduras, tesoro de arte que desde hace muchos siglos conserva con todo cariño y orgullo la Hermandad, que en varias ocasiones, como consta en el libro de actas, se opuso a que saliesen, ni temporalmente siquiera, de su poder. Se acuerda por absoluta unanimidad que el Mayordomo en nombre de la Hermandad, deniegue también verbalmente, la cesión solicitada. La contestación negativa a la propuesta no hacía más que retomar la voluntad varias veces expresada antes de la guerra para que las armaduras no salieran de Ocaña, imaginamos además que esta voluntad había salido fortalecida tras los tres años que estuvieron fuera de la iglesia, aunque este fuera el motivo que ha permitido su conservación. Junto con ella también volvieron las medidas para su cuidado, materializadas en una nueva vitrina como reemplazo de la destruida en la guerra: 95
LAANPJN, 1901-1994, fol. 72r-72v.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 56
56
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
Fig. 14. Ocaña, procesiones de Semana Santa, 1991-1993.
Asimismo se acuerda, que para que las armaduras estén conservadas y expuestas a la contemplación de todos como es debido, se construya en la Sacristía de la Capilla una vitrina, semejante a la que fue destruida en 1936, y se nombra a D. Patricio de Prada conservador de las armaduras, para que las custodie y las cuide con el esmero que merecen. Esta vitrina no debió llegar a construirse, ya que en el Acta de la Junta General Ordinaria de 2 de abril de 1944 se acordó que se encargara la construcción de una vitrina para guardar las armaduras y así evitar el deterioro que actualmente sufren a consecuencia de la humedad 96. La devolución trajo consigo una gran actividad en 1941 dirigida a retomar las tradiciones, comenzando por su utilización en la recepción de la nueva imagen de Jesús y evidentemente en las celebraciones de la Semana Santa. Con la guerra también había desaparecido otros elementos tradicionalmente asociados a ellas, como los llamados “toneletes”, una suerte de falda que debía ser un vago recuerdo a una más vaga aún concepción del faldaje de una armadura a la romana. La pérdida de estos elementos llevó incluso a planear una posible ausencia en las procesiones, pero fue rápidamente subsanada por la donación de unas piezas de damasco de una vecina 97.
96
LAANPJN, 1901-1994, fol. 88r.
97
Ibidem, fol. 74v.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 57
Gladius, Anejos 17, 2017
4: DE LA GUERRA CIVIL HASTA LA ACTUALIDAD
57
4.2.- La protección y cuidado de las armaduras Hasta mediados de los años cincuenta del siglo veinte la Hermandad de Armados no volvió a estar consolidada como lo había estado antes de la guerra. Su dependencia de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno permitió su supervivencia, ya que no podían adoptar acuerdos referentes a las armaduras por no ser sus propietarios y ni siquiera tenían medios materiales para cumplir con su función. El Acta del Capítulo General Extraordinario de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno del 27 de febrero de 1955 deja bien clara la situación 98: Se da cuenta de haberse organizado nuevamente a Hermandad de Armados bajo la presidencia de Isidro Rejero, teniendo que adquirir para ellos plumeros, toneletes y pantalones, que serán propiedad de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús y que se les prestan para asistir a la procesión del Viernes Santo acompañando a Nuestro Padre Jesús. Con independencia de las cuestiones de orden interno, lo más destacado de las décadas posteriores a la guerra fue la fama alcanzada por la colección y las peticiones para que participaran en diversos acontecimientos. Los intentos para que las armaduras fueran depositadas en el Museo del Ejército, sobre todo la atribuida a Ercilla, se retomaron en la primavera de 1944. Un oficio del 19 de julio del Subsecretario del Ministerio de la Gobernación, informó al General Director del museo que el Gobernador Civil se había puesto en contacto con el presidente de la Hermandad y que éste le había comunicado que en la Junta General Extraordinaria de 18 de junio de 1944 se había acordado su denegación al ser el único tesoro de la Semana Santa que había salido indemne de la devastación roja. El libro de actas de la Hermandad 99 se hizo eco de estas circunstancias en el acta correspondiente: 1º Por el Secretario se da lectura de un oficio del Excmo. Sr. Gobernador Civil de la Provincia que dice “Gobierno Civil de Toledo. Secretario General. Nº P. negociado 1º nº747. El Excmo. Sr. General Subsecretario del Ministerio del Ejército se dirige a mi autoridad trasladando el deseo del Excelentísimo Señor Ministro del Ramo [sobrescrito a Ejército] que se reúnan en el Museo del Ejército cuantos trofeos militares se hallen en poder de otros organismos, por cuya causa me dirijo a V. como Presidente de la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de esa villa de Ocaña, con el fin de que si la misma así lo acordase se depositen las referidas armaduras de Ercilla en el indicado museo. Lo que comunico a V. para su conocimiento y efectos. Dios guarde a Usted muchos años. Toledo 11 de mayo de 1944. El Gobernador Civil Manuel Casanova rubricado, hay un sello en tinta morada que dice Gobierno Civil de Toledo. Secretaría General al pie: Sr. Presidente de la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno Ocaña”. El Sr. Presidente somete a votación mediante bolas si procede o no ceder las armaduras al Museo del Ejército. Efectuada la votación se acordó por unanimidad no acceder a la cesión solicitada. 2º Se acuerda nombrar una comisión compuesta por los hermanos Patricio de Prada. Justo Galiano, Jesús de Huelves, Carlos López Bonilla, Felipe Medina y Manuel J. Díez Gómez para que redacte el oficio de contestación al Gobernador Civil de la Provincia denegando la cesión 98
LAANPJN, 1901-1994, fol. 127v.
99
Ibidem, fols. 89v-90r.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 58
58
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
de las armaduras y que el oficio así redactado se someta a la aprobación del capítulo extraordinario que se acuerda celebrar el próximo día 29 festividad de San Pedro. Tras su estudio y redacción se sometió a votación la contestación propuesta por la comisión acordada, según recoge el Acta del Capítulo General Extraordinario 100 del 29 de junio de 1944: 1º Sometido a la junta el oficio de contestación al Excmo. Sr. Gobernador civil de la provincia que a continuación se copia fue aprobado por unanimidad. “Hermandad de NP Jesús Nazareno. Ocaña”. Contestando a la respetable comunicación de VE. De 11 de mayo último tengo el honor de participarle que el día 18 del actual se reunió con carácter extraordinario el Capítulo de la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de esta villa para deliberar sobre su contenido, habiendo acordado por unanimidad que se ve imposibilitado de acceder a los que se indica en la citado comunicación de V.E. con respecto a las armaduras propiedad de esta Hermandad, para que el pueblo no quede privado de poder admirarlas ya que a diario exterioriza su entusiasmo y cariño hacia ellas al visitar el local en que se conservan, admiración y cariño acrecentado al ser el único tesoro de la Semana Santa que ha salido indemne de la dominación roja. Dios guarde a V.E. muchos años. Ocaña 10 de junio de 1944. El Mayordomo P. de Prada. Al pie. Excmo. Sr. Gobernador Civil de la provincia de Toledo”. A partir de entonces no vuelve a ser documentada ninguna otra acción para conseguir su depósito, pero es importante hacer constar que el interés por las armaduras de Ocaña no fue exclusivo del Museo del Ejército, como tampoco fue exclusiva de la Hermandad la preocupación por su conservación. Este conjunto era conocido y apreciado fuera de la villa, pero no se consideraba que estuvieran bien cuidadas. En su catálogo monumental de la provincia de Toledo el conde de Cedillo describe muy sucintamente en 1959 el conjunto, que cree procedente de enterramientos, y señala 101: Consérvanse desarmadas en un arcón que existe en una de las dependencias de la capilla. El descuido y la disposición en que se hallan hacen que puedan ser muy mal apreciadas, lo que es sensible por tratarse de piezas de no escaso mérito. El dorado está casi perdido en muchas partes a causa de las fricciones a que se somete las armaduras para limpiarlas. El comentario del conde de Cedillo no deja de llamar por otra parte la atención, ya que consta que se había hecho una nueva vitrina en 1944 que sustituía a la existente antes de la guerra porque la planeada en 1941 no se llegó a construir 102. A principios de los años sesenta las armaduras fueron objeto de renovado interés por el traslado definitivo de los restos de Alonso de Ercilla al convento de San José. Éste motivó la visita de diversas autoridades a Santa María para contemplar su armadura, a pesar del error de la prensa gráfica de la época que no reprodujo la atribuida a Ercilla 103. El aprecio por las armaduras también fue recogido por Jiménez de Gregorio en su diccionario de los pueblos de Toledo y por Díaz Gómez en su crónica de la Villa de Ocaña que 100
LAANPJN, 1901-1994, fol. 90v.
101
Cedillo, 1959: 294, p. 216.
102
LAANPJN, 1901-1994, fol. 88r.
103
Lorenzo, 1961.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 59
Gladius, Anejos 17, 2017
Figs. 15 y 16. Ocaña, procesiones de Semana Santa, 1991-1993
4: DE LA GUERRA CIVIL HASTA LA ACTUALIDAD
59
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 60
60
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
Fig. 17. Ocaña, procesiones de Semana Santa, 1991-1993.
las considera de inmenso valor histórico y artístico, recogiendo también la tradición de que la del paje de lo rodela perteneció a Alonso de Ercilla 104. Tanto antes como después de la guerra, las únicas peticiones que atendió sin oposición la Hermandad de Jesús fueron las relacionadas con actos religiosos u otras cofradías que solicitaban su colaboración con la presencia de alguna armadura. Así sucedió con la Hermandad de los Dolores y con otras peticiones extraordinarias para ser expuestas fuera de Ocaña. Es el caso de la “Magna Concentración Mariana” que se celebró en Toledo en 1954, para la que se solicitó el apoyo del Ayuntamiento en el transporte. Los préstamos a otras cofradías para ocasiones puntuales han sido por tanto una práctica admitida, siempre y cuando no supusieran un daño para ellas, supuesto en el que se tomarían medidas como sucedió en 1970 tras ser cedidas para la procesión del Santo Entierro 105: 2º Sale a debate que las armaduras no deben dejarse para la procesión del Santo Entierro en la noche de Viernes Santo, y queda acordado no cederlas a nadie, ya que raro ha sido el año en los que se ha venido haciendo, el no devolverlas con algún desperfecto y claras muestras de descuido por parte de los usuarios. No enumeraremos aquí las diversas peticiones atendidas en las últimas décadas, que no hacen más que continuar una tradición que convendría limitar al máximo ante el deterioro creciente de las armaduras. Desde los años cincuenta la firmeza mostrada por la Hermandad ante el Museo del Ejército dio paso a un errático cambio de criterios ante otras peticiones de préstamos, en las que parece haber
104
Jiménez de Gregorio, 1962: II, 126. Díaz Gómez, 1965: 4.
105
LAANPJN, 1901-1994, fols. 161v-162v.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 61
Gladius, Anejos 17, 2017
4: DE LA GUERRA CIVIL HASTA LA ACTUALIDAD
61
Fig. 18. Ocaña, procesiones de Semana Santa, 1991-1993.
pesado más el interés de los miembros de la Hermandad. La consideración del conjunto fuera de Ocaña también se tradujo en diversas solicitudes para que estuvieran presentes en exposiciones y otros acontecimientos civiles y religiosos. En 1954 no halló gran oposición la cesión al pabellón de Toledo en la Feria Internacional del Campo, decisión obviamente condicionada por el entonces carácter agrícola de la villa 106. Como peticionario más destacado en esta época se encuentra Gratiniano Nieto como Director General de Bellas Artes, quien solicitó que pasaran a formar parte de la exposición permanente del Museo de Santa Cruz, en ese momento en proceso de creación, bajo condiciones como las ya señaladas por el Museo del Ejército 107: El Secretario somete a la consideración del Capítulo dos oficios que presenta: uno del Director General de Bellas Artes que dice “Madrid 1º de Julio de 1961. Sr Cura Arcipreste de Ocaña, mi distinguido amigo: Estamos organizando en Toledo el Museo de Santa Cruz con colaboraciones valiosas del Cabildo de la Santa Iglesia catedral, de Parroquias de Toledo y de esta Dirección General, para todo lo cual contamos con el beneplácito del Emmo. Sr. Cardenal Primado, Entre las obras que desearíamos que figurasen en la Exposición están las armaduras e Alonso de Ercilla que con tan especial celo guardan Ustedes. Y dada la significación de las mismas me permito recabar de
106
LAANPJN, 1901-1994, fols. 127r, 143r.
107
Ibidem, fols. 148r-149r.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 62
62
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
Ustedes, que autoricen a que se establezca un depósito de las armaduras de referencia en el citado museo, estando siempre a disposición de Ustedes, como es natural, poniendo en la cartela indicadora que son propiedad de esa Hermandad y corriendo a cargo de esta Dirección General cuanto se refiere a su perfecta conservación, lo que permitiría que en cualquier momento que pudiesen Ustedes necesitarlas estarán en disposición de ellas. Muy de veras le agradeceré que tome en consideración esta propuesta que me permito hacerle, ya que sería, como les indico, un señalado honor que las armaduras citadas pudiesen figurar junto a las banderas de Lepanto que también se exhiben en el citado museo. A este le acompañaba otro oficio del Ayuntamiento de Ocaña en el que se especificaba que se habían pedido para una exposición que sólo estaba interesada en cuatro armaduras, evidentemente las cuatro mejor conservadas en cuanto a la uniformidad de cada conjunto (Cats. 1-4), pero sin aportar más datos de sus organizadores: Estando próximo a inaugurarse una exposición provincial en nuestra Capital en la que han de exponerse más cosas de más valor artístico de la provincia, se han dirigido a esta alcaldía en súplica de que previas las más absolutas garantías se les permita exponer las célebres armaduras que posee esa Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, las cuales vendrían a recoger personal de toda solvencia y serían devueltas por el mismo conducto, figurando en mentada Exposición con el nombre de sus propietarios. Como esta Alcaldía no tiene facultad para realizar dicho envío, es por lo que se dirige a esa Hermandad para que una vez considerado este extremo, comuniquen, para a su vez hacerlo a las Autoridades Provinciales, lo que acuerde a este respecto. Las armaduras que solicitan son cuatro. Tras la lectura de los oficios uno de los hermanos se percató de que los dos oficios eran confusos, ya que parecían estar tratando un mismo préstamo pero que podía considerarse como dos distintos. A raíz de ello se fijó el criterio a adoptar ante las peticiones de préstamo: Después de un cambio de impresiones y de una amplia deliberación se acuerda que se pida aclaración al Sr. Cura Párroco y al Ilmo. Ayuntamiento en el sentido de que concrete si se trata de un depósito permanente de las armaduras en el Museo de Santa Cruz o, por el contrario, solo pretenden que se permita exponerlas durante un cierto tiempo en una exposición temporal y si es posible nos digan el tiempo aproximado que las armaduras habrían de permanecer fuera de la custodia directa de la Hermandad. Según se trate de una cosa u otra procederá o no a acceder a lo solicitado. O sea: se prestarían durante un tiempo limitado y se negarían si se tratase de un depósito por tiempo ilimitado. Este criterio parece que fue el mantenido en 1965 cuando la Dirección General de Bellas Artes volvió a solicitar una armadura para una exposición en la Casa de Cultura de Cuenca sobre la orden de Santiago por su vinculación con Ocaña, petición aprobada por unanimidad 108. Posteriores experiencias motivaron un cambio de criterio reflejado en las actas del 4 de abril de 1971 en las que se adoptaron medidas preventivas 109:
108
LAANPJN, 1901-1994, fol. 155r.
109
Ibidem, fol. 165r.
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 63
Gladius, Anejos 17, 2017
4: DE LA GUERRA CIVIL HASTA LA ACTUALIDAD
63
Fig. 19. Ocaña, procesiones de Semana Santa, 1991-1993. Armadura y rodela del Capitán de los Armados.
5º La armadura perteneciente a Alonso de Ercilla con motivo de haber salido de la Villa para una exposición, dio origen a una discusión sobre si se debían prestar o no las armaduras y en particular esa para exposiciones y se acordó, que debido al valor artístico y material de dicha armadura no se dejará salir en los sucesivo, ni ninguna otra, sin ir acompañados de una póliza de seguro según la tasación que haga un técnico en la materia a través de Bellas Artes. Desde entonces, la voluntad de preservación de la colección y su control ha estado en el ánimo de la Hermandad para custodiar debidamente un legado de cuya importancia son muy conscientes. En los últimos años el celo de sus presidentes y hermanos, con especial mención a José López Gálvez Candenas, Armero, y a Epifanio Pecharromán Álvaro, Camarero de Nuestro Padre Jesús Nazareno, ha permitido que la conciencia sobre la necesidad de protegerlas se haya consolidado. La Hermandad de Armados también ha cambiado en los últimos años su actitud, espero que con la esperanza de que las malas prácticas del pasado queden en él para siempre y no vuelvan a repetirse actitudes cerriles que no tienen sentido en la actualidad y que sólo pueden suponer un acto de maltrato al Patrimonio Histórico Español. La voluntad de renovar su difusión más allá de las noticias locales llevó a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y a la Excma. Diputación Provincial de Toledo a facilitar el presente estudio, por lo que debo reiterarles mi agradecimiento y sobre todo las atenciones recibidas en los años empleados en su catalogación. En página siguiente: Cat. nº 3. Detalle del espaldar
Texto 1-5_Maqueta Gladius 16/10/17 12:17 Página 64
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:31 Página 65
CATÁLOGO DE IMÁGENES
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:31 Página 66
66
1-2. Cat. nº 1. General y celada. Wolfgang y Franz Grosschedel, Landshut, hacia 1550-1551.
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:31 Página 67
67
2
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:31 Página 68
68
3. Cat. nº 1. Celada. Wolfgang y Franz Grosschedel, Landshut, hacia 1550-1551.
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:31 Página 69
69
4. Celada de la armadura de Aspas o cruces de Borgoña del rey Felipe II. Wolfgang y Franz Grosschedel, Landshut, hacia 1550-1551. Real Armería, Patrimonio Nacional, cat. A-263, inv. 10054375.
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:31 Página 70
70
5-7. Cat. nº 1. Celada, lateral derecho y detalle del barbote; gola. Wolfgang y Franz Grosschedel, Landshut, hacia 1550-1551.
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:31 Página 71
71
6
7
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:31 Página 72
72
8-9. Cat. nº 1. Peto, general y detalle de las marcas. Wolfgang y Franz Grosschedel, Landshut, hacia 1150-1551.
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:31 Página 73
9
10. Espaldar. Wolfgang y Franz Grosschedel, Landshut, hacia 1550-1551. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Rogers Fund, 1904, inv. 04.3.278g.
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:31 Página 74
74
11 & 13. Cat. nº 1. Detalles de la banda central e izquierda del peto. Wolfgang y Franz Grosschedel, Landshut, hacia 1550-1551.
12 & 14. Espaldar. Detalles de la banda central y lateral derecha. Wolfgang y Franz Grosschedel, Landshut, hacia 1550-1551. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Rogers Fund, 1904, inv. 04.3.278g.
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:31 Página 75
75
13
14
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:31 Página 76
76
15-16. Cat. nº 2. General y celada. Italia, hacia 1570-1580.
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:31 Página 77
77
16
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:31 Página 78
78
17-18. Cat. nº 2. Celada, lateral izquierdo y frente. Italia, hacia 1570-1580.
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:31 Página 79
79
18
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:31 Página 80
80
19-20. Cat. nº 2. Peto y espaldar. Italia, hacia 1570-1580.
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:31 Página 81
81
20
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:31 Página 82
82
21-23. Cat. nº 2. Anverso y reverso de gola, detalles del peto y del espaldar. Italia, hacia 1570-1580.
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:31 Página 83
83
22
23
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:31 Página 84
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:32 Página 85
85
24-25. Cat. nº 2. Detalle del espaldar (página anterior), guardabrazos. Italia, hacia 1570-1580.
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:32 Página 86
86
26-27. Cat. nº 3. General (con brazales invertidos) y celada. Italia, hacia 1590.
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:32 Página 87
87
27
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:32 Página 88
88
28-29. Cat. nº 3. Celada: laterales, frente y dorso. Italia, hacia 1590.
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:32 Página 89
89
29
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:32 Página 90
90
30-31. Cat. nº 3. Peto y espaldar. Italia, hacia 1590.
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:32 Página 91
91
31
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:32 Página 92
92
32-33. Cat. nº 3. Gola, launa frontal y dorsal. General de los guardabrazos: frente de las hombreras y dorso de los brazales. Italia, hacia 1590.
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:59 Página 93
93
33
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 12:00 Página 94
94
34-35. Cat. nº 3. General de los guardabrazos: dorso de las hombreras y frente de los brazales. Detalle del frente de los brazales. Italia, hacia 1590.
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:32 Página 95
95
35
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:32 Página 96
36. Peto. Detalle del cuello. Italia, hacia 1570-1590. Armeria Reale, Turín, inv. C.26.
37. Silla de montar. Detalle del arzón trasero. Italia, hacia 1570-1590. Armeria Reale, Turín, inv. D.39.
38. Medios quijotes. Italia, hacia 1590. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, inv. acc. no. 14.25.835a, b
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:32 Página 97
97
39. Nicholas Hilliard: Retrato de George Clifford, 3er Conde de Cumberland, hacia 1590. National Maritime Museum, Greenwich, London, Caird Collection, inv. MNT0193.
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:32 Página 98
98
40-41. Cat. nº 4. General (con brazales invertidos) y capacete. Italia, hacia 1590-1600.
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:32 Página 99
99
41
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:32 Página 100
100
42-43. Cat. nº 4. Capacete; launa frontal y dorsal de la gola. Italia, hacia 1590-1600.
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:32 Página 101
101
43
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:32 Página 102
102
44-45. Cat. nº 4. Peto y espaldar. Italia, hacia 1590-1600.
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:32 Página 103
103
45
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:32 Página 104
104
46
47
48
46-48. Cat. nº 4. Guardabrazo derecho: hombrera, detalles de la decoración damasquinada en el cañón del brazal y en las launas de la hombrera. Italia, hacia 1590-1600.
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:32 Página 105
105
49. Cat. nº 4. Frente de los brazales. Italia, hacia 1590-1600.
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:32 Página 106
106
50-51. Cat. nº 4. Rodela: general y detalle. Italia, hacia 1590-1600.
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:32 Página 107
51
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:32 Página 108
52
53
54
55 52-55. Cat. nº 4. Detalles del peto, espaldar, rodela y gola. Italia, hacia 1590-1600.
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:32 Página 109
56
57
58
59 56-59. Cat. nº 4. Detalles del peto, gola, capacete y rodela. Italia, hacia 1590-1600.
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:32 Página 110
110
60-61. Cat. nº 5. Gola, espaldar y detalle del espaldar (página siguiente). Italia, hacia 1570-1590.
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:32 Página 111
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:32 Página 112
112
62-63. Cat. nº 6. Peto y espaldar. Italia, hacia 1575-1600.
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:32 Página 113
113
63
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:32 Página 114
114
64-65. Cat. nº 7. Peto y espaldar. Italia, hacia 1570-1590.
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:32 Página 115
115
65
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:32 Página 116
116
66-67. Cat. nº 8. Peto y espaldar de niño. Europa, ¿Italia?, hacia 1600-1630.
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:32 Página 117
117
67
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:32 Página 118
118
68-69. Cat. nº 9. Celada. ¿Italia?, hacia 1630.
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:32 Página 119
119
69
Catálogo 1_Maqueta Gladius 17/10/17 11:32 Página 120
120
70-71. Cat. nº 9. Celada: anverso, reverso y detalle de la calva (en página siguiente). ¿Italia?, hacia 1630.
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 121
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 12:03 Página 122
122
72. Cat. nº 9. Guardabrazos heterogéneos con brazales invertidos. Hombreras, ¿Italia?, hacia 1630. Brazales, ¿Italia?, hacia 1560-1600.
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 12:03 Página 123
123
73. Cat. nº 9. Guardabrazo izquierdo heterogéneo: vista dorsal y lateral. Hombrera, ¿Italia?, hacia 1630. Brazal derecho invertido, ¿Italia?, hacia 1560-1600.
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 124
124
74-75. Cat. nº 10. Celada. Alemania, hacia 1540-1550.
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 125
125
75
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 126
126
76-77. Cat. nº 10. Celada: laterales y detalle de la calva. Alemania, hacia 1540-1550.
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 127
127
77
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 128
128
78. Cat. nº 10. Celada: detalle dorsal derecho de la calva. Alemania, hacia 1540-1550.
79-80. Armadura de torneo: detalle del lateral izquierdo de la celada y vista general. Alemania, hacia 1540-1550. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Acc. n. 29.150.10
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 129
129
80
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 130
130
81-82. Cat. nº 11. Celada. Italia o Alemania, hacia 1550-1560.
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 131
131
82
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 132
132
83-84. Cat. nº 12. Celada. Italia o Alemania, hacia 1550-1560.
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 133
133
84
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 134
134
85-86. Cat. nº 13. Celada. ¿Italia?, hacia 1560-1590.
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 135
135
86
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 136
136
87-88. Cat. nº 14. Celada. Italia, hacia 1580-1600.
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 137
137
88
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 138
138
89. Cat. nº 15. Gola: launa frontal y dorsal. Europa, hacia 1550-1600.
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 139
139
90. Cat. nº 16. Gola: launa frontal y dorsal. Europa, hacia 1550-1600.
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 140
140
91. Cat. nº 17. Gola: launa frontal y dorsal. Europa, hacia 1550-1600.
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 141
141
92. Cat. nº 18. Gola: launa frontal y dorsal. Europa, hacia 1550-1600.
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 142
142
93. Cat. nº 19. Gola: launa frontal y dorsal. España, hacia 1700-1900.
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 143
143
94. Cat. nº 20. Peto. Italia, hacia 1570-1590.
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 144
144
95. Cat. nº 21. Peto. Italia, hacia 1570-1590.
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 145
145
96. Cat. nº 22. Peto: general y detalle de la marca. Zuderell. París, hacia 1807.
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 146
146
97. Cat. nº 23. Peto. ¿Zuderell? Francia, hacia 1807.
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 147
147
98. Cat. nº 24. Espaldar: general y marcas. Europa, hacia 1550-1600.
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 148
148
99. Cat. nº 25. Espaldar. ¿Italia?, hacia 1620.
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 149
149
100-102. Cat. nº 26. Espaldar: general y detalle de las bandas decorativas (en las dos páginas siguientes). Italia, hacia 1590-1620.
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 150
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 151
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 152
152
103. Cat. nº 27. Espaldar. ¿Zuderell? Francia, hacia 1807.
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 153
153
104. Cat. nº 28. Espaldar. ¿Zuderell? Francia, hacia 1807.
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 154
154
105. Cat. nº 29. Espaldar. ¿Zuderell? Francia, hacia 1807.
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 155
155
106. Cat. nº 30. Guardabrazos. Atribuidos a Desiderius Helmschmid. Augsburgo, Alemania, hacia 1540-1545.
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 156
156
107. Cat. nº 30. Guardabrazo izquierdo: navaja del codal y decoración dorsal de la hombrera. Atribuidos a Desiderius Helmschmid. Augsburgo, Alemania, hacia 1540-1545.
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 157
157
108. Cat. nº 31. Guardabrazos heterogéneos. Hombreras: Europa, hacia 1570-1550. Brazales: Europa, hacia 1570-1600.
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 158
158
109. Cat. nº 32. Guardabrazos heterogéneos: general frontal. Europa, hacia 1570-1590.
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 159
159
110. Cat. nº 32. Guardabrazos heterogéneos, dorso de las hombreras. Europa, hacia 1570-1590.
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 160
160
111-112. Cat. nº 33. Guardabrazos: general frontal, vista dorsal del izquierdo y lateral del derecho. Europa, hacia 1570-1600.
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 161
161
112
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 162
162
113. Cat. nº 34. Guardabrazos: vista general frontal. Europa, hacia 1600-1630.
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 163
163
114. Cat. nº 35. Guardabrazos: vista general frontal. ¿Italia?, hacia 1630-1640.
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:43 Página 164
164
115-116. Cat. nº 35. Guardabrazos: vista general, dorsal y laterales. ¿Italia?, hacia 1630-1640.
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:44 Página 165
165
116
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:44 Página 166
166
117-118. Cat. nº 36. Moharra: anverso y reverso, general y detalles. España, hacia 1767-1797.
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:44 Página 167
167
118
Catálogo 2_Maqueta Gladius 17/10/17 11:44 Página 168
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 169
CATÁLOGO RAZONADO
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 170
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 171
1. ELEMENTOS DE UNA ARMADURA Wolfgang y Franz Grosschedel Landshut, Alemania. Acero grabado al agua fuerte y dorado, latón. Hacia 1550-1551 Dimensiones: Celada borgoñona: 29 x 20,5 x 32,8 cm. Peso: 3.330 g Gola: 12 x 32 x 23,5 cm. Peso: 845 g Peto: 42,3 x 34,2 x 19 cm. Peso: 4.335 g
Celada compuesta por calva, vista con sobrefrontal y barbote. La cubrenuca y el barbote han perdido las launas de las faldas, a excepción de las inferiores que han sido remachadas. Calva de crestón sogueado y mediano desarrollo en altura, guarnecida en el centro con un orificio circular para la fijación en origen de las piezas de refuerzo, flanqueado a ambos lados de la cresta por dos pares de orificios. En la nuca dos orificios señalan la posición del portapenacho, hoy perdido. En los laterales cuatro orificios permiten la ventilación, guarnecidos con remachas de latón en forma de flor de seis pétalos y parcialmente grabados. Conserva dos en el lateral derecho y uno en el izquierdo. En el lado inferior derecho dos orificios, circular y rectangular, aseguran la fijación del barbote que se corresponde con una escotadura de este último. En el contorno de la cara la calva muestra ligera carena en su perfil para dar paso al borde superior, que se diferencia por estar sogueado. Tras la carena, bordeando la calva, presenta una serie de orificios parcialmente cegados por remaches. Por su parte el barbote tiene en su lateral derecho una pequeña escotadura y un orificio para la fijación del ventalle. En ambos, siete orificios dispuestos en tondo inscriben otro central y permiten la audición. Sólo ha conservado la última launa de la falda del barbote. Dos líneas de orificios recorren respectivamente el contorno de la cara y longitudinalmente a ambos lados el cuello del barbote. Vista sogueada en la arista central, calada en el lateral derecho bajo la ranura de visión mediante seis orificios rectangulares con ensanchamiento circular central. Todos ellos están dispuestos en
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 172
172
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
diagonal y decrecen progresivamente en altura desde la línea axial. Por el contrario, en el lateral izquierdo son circulares, agrupados en cinco grupos de tres dispuestos en triángulo. Una línea grabada delimita cada uno de estos grupos trazando flores trifoliadas. En el borde inferior derecho tiene dos orificios circulares limitando otro rectangular, huella de un muelle de fijación hoy perdido. Ventalle con escotadura en el borde superior derecho destinada a albergar el mecanismo de fijación de la vista. Los orificios de ventilación son asimétricos y siguen el esquema marcado por la vista: dos filas de cinco y cuatro orificios rectangulares con ensanchamiento rectangular central en el lado derecho y dos filas de orificios circulares agrupados en cuatro grupos de tres en el izquierdo. En el borde inferior derecho un orificio permite la sujeción al barbote. El borde inferior modifica su perfil en el tercio posterior mediante un pequeño festoneado a manera de dientes de sierra acabada en un remate convexo. Este último, semicircular, impide que el ventalle tape el orificio central de audición en el barbote, lo que si sucede en el lado izquierdo. Gola compuesta por cuatro launas frontales y cuatro dorsales con un leve festón apuntado en los bordes superiores. Tanto en el frente como en el dorso ha perdido las launas de cierre para el cuello. La sujeción se realizaba originalmente por un perno de resbalón, pero después de diversas actuaciones se unen en la actualidad mediante un parche y un remache. Las bandas decorativas que flanquean el borde inferior están jalonadas por una línea de tachones en su centro parcialmente perdida. Las hebillas son modernas, a excepción de la izquierda que pudo haber sido tomada de un guardabrazo de este conjunto (Ver Cat. nº 30). Peto de a caballo, conserva los axilares y una launa de cintura. El cuello está marcado por un reborde sogueado de mayor desarrollo en el centro. Debajo, sobre la línea axial, tiene un orificio para dobladura. Este orificio está flanqueado por una W y un capacete como marcas, punzones pertenecientes a los armeros Wolfgang y Franz Grosschedel, así como a la ciudad bávara de Landshut en Alemania. Sobre el hombro derecho dos orificios señalan el emplazamiento de las correas para la fijación del espaldar, mientras que en el derecho han sido sustituidos por una correa moderna. En el lado derecho muestra dos orificios para la fijación del ristre, de los cuales el superior está levemente desplazado hacia la línea axial. En los lados muestra unos remaches modernos donde debieron situarse los pitones de sujeción al espaldar. El borde inferior muestra huellas de haber sido recortado. Los axilares, de una pieza, tienen en sus extremos dos pequeñas protuberancias triangulares para albergar los orificios que permiten el movimiento de la launa. Al haber sido recortado, en el extremo inferior ha perdido la escotadura de transición al trance, del que sólo conserva una launa fijada por dos tachones. Sólo conserva una launa de cintura, toscamente fijada con tachones en el extremo inferior del peto. Esta launa está festoneada con fines estructurales en el borde superior, donde se emplazan orificios y ranuras rectangulares dispuestas verticalmente, ambos como elementos de sujeción o articulación. Bajo la línea axial, flanqueada por las ranuras citadas, tiene un orificio que se puede relacionar con un pitón perdido para la sujeción de las escarcelas. La decoración de todas las piezas de esta armadura está basada en fajas tripartitas grabadas al agua fuerte y doradas: cuatro longitudinales en la celada, tres verticales en el peto y una en cada pieza de la gola. En la faja central el motivo principal está constituido por flores de cuatro pétalos con extremos lobulados. Los pétalos se articulan a partir de un losange central a manera de estigma. En el interior del losange se repite de nuevo el motivo. Las flores se disponen verticalmente enmarcadas por cartuchos cuadrifolios abiertos que se enlazan porque no llegan a cerrarse para
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 173
Gladius, Anejos 17, 2017
CATÁLOGO RAZONADO
173
permitir la repetición del motivo. En la faja central los espacios intermedios están ocupados por medias flores de siete pétalos, de menor tamaño, que delimitan cada una de las flores centrales por coincidir con sus pétalos superiores e inferiores. Todas las superficies de estos motivos están a su vez ocupadas por hojarascas. Las bandas laterales que enmarcan la central también están grabadas al agua fuerte con medias flores de tres pétalos alternando en zigzag sobre un campo rayado a base de líneas horizontales paralelas. El campo de los pétalos está punteado. Junto con ellas, otros motivos secundarios difieren de este patrón. En la vista y en el ventalle cada grupo de tres orificios dispuestos formando un triángulo está enmarcado por una línea grabada tranzando un motivo de inspiración vegetal. En el barbote destacan en sus lados dos medallones grabados formados a partir de los siete orificios dispuestos en tondo para facilitar la audición, que enmarcan sendos jinetes grabados al agua fuerte. En el lateral derecho el jinete porta una maza en la mano derecha, mientras que su montura está en corveta teniendo bajo sus patas un caballo tumbado. El resto del campo está ocupado por hojarascas. En el lado izquierdo el jinete es representado tocado por una borgoñota que simula la cabeza de un ave, lleva un escudo ovalado a la espalada y sostiene con ambas manos un venablo con puntas de aleta, como si luchara con la hojarasca situada a su izquierda. Ambos jinetes dirigen sus armas y las blanden en el mismo sentido del lado donde están ubicadas, con el fin de que la escena se dirija hacia el frente, ya que al contrario se orientarían hacia la nuca. En diversos puntos de las bandas decorativas conserva restos de haber estado doradas, siguiendo la bicromía usual en las armaduras con bandas grabadas y doradas que destacaban sobre el campo pavonado liso de las piezas. Restos de dorado son claramente visibles en los motivos trifoliados de las bandas centrales y en los pétalos de las bandas laterales.
* * * La producción europea de armas de lujo en el siglo dieciséis estaba limitada a un reducido número de regiones que centraban la mayor parte de los encargos continentales. En el contexto de la Monarquía Hispana, la extensa herencia territorial del emperador Carlos V y los territorios anexionados por él supusieron que gran parte de los centros más importantes estuvieran en su área de influencia. Flandes, el sur de Alemania y el norte de Italia fueron los más destacados. En Alemania sobresalía Baviera con un referente claro en la ciudad de Augsburgo, donde tenía su sede el taller preferido del emperador, perteneciente a una dinastía de armeros de gran tradición encabezada por Kolman Helmschmid y posteriormente por su hijo Desiderius, a quien debió gran parte de sus armaduras y las primeras del futuro Felipe II. Fue el propio Felipe siendo príncipe quien marcó un cambio trascendental a partir de 1550, al dar prioridad en sus encargos al taller de Wolfgang Grosschedel de la también bávara ciudad de Landshut. La importancia de estas decisiones trascendía más allá dela voluntad real, porque la aristocracia austriaca y española las adoptaba y con ello se fomentaba el auge o la caída de un centro determinado. Las marcas de Wolfgang Grosschedel, que en esos años trabajaba con su hijo Franz, y el punzón de control de Landshut sobre el peto de esta armadura manifiestan su autoría 1. Wolfgang Grosschedel está documentado entre 1517 y 1562. En el inicio de su carrera trabajó en los talleres de Greenwich fundados por Enrique VIII de Inglaterra, pero volvió a Alemania y ya se encontraba establecido en
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 174
174
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
Landshut en 1521. En la década de 1550, cuando se forjaron las armaduras para Felipe II y su corte, debió trabajar en colaboración con su hijo Franz, lo que ha llevado a considerar la mayor parte de ellas como una obra conjunta. Toda la obra conocida del taller en esta época es de una gran calidad y belleza, tanto desde el punto de vista constructivo como desde el meramente decorativo. En el caso de Ocaña la celada y el peto de esta armadura tienen un claro paralelo en otras producciones de Wolfgang y Franz Grosschedel para el rey Felipe II. Desde un punto de vista tipológico sólo difiere en pequeños detalles de las celadas pertenecientes a las armaduras de la Real Armería de Madrid, “de Aspas o Cruces de Borgoña”, utilizada por Felipe II en San Quintín 2 (Cat. A.263-A.273) y documentada en 1551 (vide p. 69, nº 4), y de otra celada de la guarnición de roleos (Cat. A.231-A.238) actualmente en el Metropolitan Museum de Nueva York 3 (Inv. 04.3.267 a-i), datada en 1550. La calidad de las piezas de Ocaña es incuestionable al confrontarla con los elementos de estas guarniciones. Su decoración grabada responde a los mismos niveles de calidad, el repujado de base del peto es incluso más profundo y preciso que en ellas y la ejecución del trabajo en el metal y la articulación de sus elementos es análoga en todas. Se trata por tanto de una producción de alta calidad dentro del taller de los Grosschedel, al nivel de las producciones para el servicio real. Con ellas debemos relacionar también un espaldar del Metropolitan Museum (Inv. 04.3.278), sin duda perteneciente a la misma guarnición de Ocaña aquí presentada (vide pp. 73-75, nos 10, 12, 14) . Ambos coinciden en el planteamiento de las bandas decorativas limitadas por una línea grabada que corre paralela a las estrechas bandas laterales, en el ritmo del desarrollo y detalle de los losanges lobulados que constituyen sus motivos principales y en las flores trifoliadas sobre el fondo rayado de las bandas laterales. El reverso del peto de Ocaña y del espaldar del Metropolitan Museum también evidencian que se trata de la misma guarnición, como indica la misma ejecución, profundidad y calidad del trabajo de repujado de base para las bandas decorativas. Para la filiación de este espaldar es necesario señalar que ingresó como un elemento asociado a las piezas de la armadura de Felipe II llamado “de ondas o nubes” conservadas en ese museo (Inv. 04.3.278) y procedentes también de la Real Armería de Madrid (Cat. A-243-A.262) 4. Esta guarnición “de nubes” también fue forjada por Wolfgang y Franz Grosschedel, en esta ocasión con motivo de la boda en 1554 entre Felipe II y María Tudor de Inglaterra. Las circunstancias de cómo un elemento perteneciente a una armadura de Ocaña acabó asociándose con una armadura de la Real Armería son desconocidas, porque ignoramos la armería a la que perteneció, sus posibles vínculos con la colección real o las circunstancias en la que entró en el tráfico de objetos entre colecciones, probablemente durante el siglo diecinueve. A este respecto sigue manteniéndose la incógnita de cuáles fueron las piezas vendidas o extraviadas a la Hermandad de Armados en 1827, que supusieron el ingreso de dos corazas napoleónicas para completar las piezas desaparecidas. El motivo principal de la decoración de esta guarnición está compuesto en las bandas centrales por flores trifoliadas dispuestas en cruz, contrapuestas, inscritas en cartuchos lobulados de inspiración oriental. Este patrón básico podía desarrollarse bajo diversas variantes, dando lugar a patrones secundarios en función de los elementos decorativos con los que se combinaba. Fue descrito por primera vez por James Mann 5 como Arabesque Lozanges and Contrasting Panels, siendo uno de los más extendidos en el siglo dieciséis. En esta armadura se combina con las estrechas fajas externas que flanquean la central, donde albergan flores de tres pétalos punteados en su interior, dispuestas en zig-zag sobre un campo rayado con líneas transversales. Este motivo secundario es aún menos usual que el central, ya que se relaciona con un grupo menor de armaduras.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 175
Gladius, Anejos 17, 2017
CATÁLOGO RAZONADO
175
La presencia de estos patrones permitía relacionar a priori esta armadura con dos posibles propietarios a juzgar por las representaciones conocidas de sus armaduras. El primero es Fernando Álvarez de Toledo (1507-1582), III Duque de Alba, cuyo retrato atribuido a Tiziano, vistiendo una armadura análoga a ésta, se conserva en el madrileño Palacio de Liria (Inv. P.2). El motivo decorativo representado en sus bandas centrales responde básicamente al patrón de la armadura de Ocaña: flores de cuatro pétalos articuladas en torno a un losange central inscrito por cartuchos lobulados abiertos que se van enlazando. En la transición entre un cartucho y otro se produce un estrechamiento que se flanquea a ambos lados por flores de tres pétalos. El patrón se repite en esencia porque obviamente la complejidad del dibujo grabado no puede ser plasmada con precisión en el retrato. A pesar de estas similitudes también se observan diferencias porque el ritmo del motivo principal en las bandas decorativas no es coincidente. En el caso de Ocaña la banda central del peto tiene tres losanges y remata en los extremos con dos medios losanges. En el retrato estas bandas no se ven bien porque están parcialmente ocultas por la banda carmesí de capitán general que cruza su pecho. Si extrapolamos el tamaño y el ritmo en el que se suceden los losanges estos podrían ser en el retrato hasta cuatro o cinco completos, número que no coincide con el de Ocaña. Algo parecido sucede con la banda lateral izquierda de la armadura del retrato, donde claramente se aprecian tres losanges completos con posibilidad de uno más, frente a los dos que ocupan la totalidad de las bandas laterales de Ocaña. Por otra parte, en las bandas laterales no se aprecia en el retrato cual es su fondo, tratado como una banda dorada que va zigzagueando entre las flores de tres pétalos. Esta divergencia no es muy significativa porque raramente un pintor desciende a un nivel de detalle tan preciso como el que requería reflejar fielmente las pequeñas líneas del rayado de la armadura. En cualquier caso, estas faltas de concordancia con el retrato impiden establecer una relación entre ambos más allá del reflejo de unos patrones muy similares. La segunda armadura perteneció a García Álvarez de Toledo Osorio (1514-1577), IV marqués de Villafranca del Bierzo. El patrón principal de su decoración fue representado en el conocido libro de patrones del pintor y decorador de armaduras Jörg Sorg II, conservado en la Württembergischen Landesbibliothek de Stuttgart 6 y datado entre 1548-1563. Tres de sus folios representan una guarnición compuesta por tres armaduras de campo abierto, de a caballo y para la justa a la alemana, citadas como obra de Antón Peffenhauser para García de Toledo en 1551. Todas ellas están decoradas con un patrón que dentro de la sencillez impuesta por el dibujo en pequeña escala se relaciona claramente con Ocaña por reproducir el esquema también presente en el retrato del Duque de Alba: cartuchos lobulados que inscriben flores de cuatro pétalos en torno a un losange central, flanqueados en los espacios intermedios entre cartuchos por flores de tres pétalos. Coincide con el peto de Ocaña en la distribución de los losanges en las bandas decorativas, tres en la central y dos en las laterales, pero sin embargo difiere en que el borde del cuello es recorrido por una ancha banda central similar a las restantes, inexistente en el caso de Ocaña. También coincide en la fecha de 1551 recogida en el libro, ya que debemos situar esta armadura hacia 1550-1551, pero hay una total discrepancia en sus respectivas autorías: Anton Peffenhauser de Augsburgo según la anotación de Jörg Sorg y Wolfgang Grosschedel de Landshut según los punzones de Ocaña. Norman menciona este patrón de Jörg Sorg como análogo al del espaldar del Metropolitan Museum of Art de Nueva York ya citado, con el que debe relacionarse la armadura de Ocaña 7, señalando que no puede tratarse de la misma guarnición porque las puntas de los pétalos difieren en su forma de los representados. En el álbum tampoco se recoge la
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 176
176
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
decoración de las bandas laterales, lo que delimita aún más el establecimiento de relaciones entre ellas. Con motivo del suplemento al catálogo de la Wallace Collection de Londres, Norman publicó en 1986 una clasificación de las armaduras conocidas con motivos análogos al de las bandas centrales de Ocaña a partir de un baberón y de un placarte de justa a la italiana que tenía su paralelo en un grupo de piezas de la Torre de Londres 8. En ella establecía cinco tipos o grupos decorativos basados en las variaciones a partir del motivo central, clasificación de la que partimos para presentar una alternativa a partir de la configuración de Ocaña, pero en este caso basada tanto en la consideración de sus bandas centrales como en las perimetrales, no sólo en los motivos centrales. Por ello al tener en cuenta estas últimas supone una matización sobre la establecida por Norman, a la que haremos referencia en los grupos establecidos. Por estar basada en los motivos centrales no reiteraremos los ejemplos dados por él y nos limitaremos a citar piezas puntuales a manera de ejemplo que pueden complementar o no las citadas en su clasificación. De ella obviaremos su tercer grupo, que se debería añadir a los siguientes pero que aquí extraeremos por haber sido definido gracias al espaldar del Metropolitan Museum, objeto del estudio de este trabajo al considerarlo parte de la armadura de Ocaña. Según nuestra propuesta, basada en la armadura de Ocaña, el primer tipo estaría compuesto por armaduras con flores de tres pétalos en las bandas laterales, que flanquean en las principales motivos derivados o análogos al patrón principal aquí presentado. El elemento clave serían por tanto las bandas externas con flores de tres pétalos en zigzag. Norman amablemente me comunicó que este motivo no tan usual estaba presente en una launa de arzón del Metropolitan Museum (Inv. 29.158.397), en una arandela de lanza del Musée de l’Armée de París (Inv. PO2334) y en un yelmo muy restaurado del Museo Marzoli de Brescia (Inv. 969) 9. Los dos primeros ya fueron referenciados en el segundo grupo de su clasificación de 1986, con el que se correspondería este grupo, a los que añadió en esta ocasión los datos del yelmo de Brescia. En él también inscribía el retrato comentado del Duque de Alba por las similitudes de las bandas exteriores y centrales. Un modelo similar al de las bandas centrales de este primer tipo, pero difícilmente encuadrable en él, se encuentra en la cara superior de un ristre asociado a la armadura A-217 de la Real Armería, perteneciente a la guarnición de Felipe II llamada “de la labor de las flores” datada hacia 1549-1550. Por razones de espacio el patrón no se puede desarrollar al completo, mostrando únicamente un cartucho lobulado con flores de tres pétalos dispuestas en cruz a partir de un losange central. Estas limitaciones no han permitido asociarlo con ninguna armadura conocida, aunque por la tipología de las flores no debemos descartar que perteneciera originalmente a dicho arnés, aunque sea análogo a los relacionados con Ocaña. El segundo tipo se define por flores de tres pétalos contrapuestas en las bandas centrales, según un patrón inspirado por las del primer grupo, pero alejado por su tamaño y dibujo. En él destacan las bandas laterales con flores de tres pétalos dispuestas en zigzag sobre fondo rayado como en Ocaña. Está presente en una rodillera con media greba en la colección Odelscalchi de Roma (Inv. 1594-1596) 10. El tercer tipo presenta bandas centrales con motivos análogos a los de Ocaña, pero carecen de bandas laterales que enmarquen la central. En su lugar, esta última es flanqueada por motivos trilobulados análogos a los de las bandas laterales de Ocaña. Las bandas centrales se agruparían básicamente en el cuarto grupo de Norman y se define por un peto con escarcelas alemán del
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 177
Gladius, Anejos 17, 2017
CATÁLOGO RAZONADO
177
Metropolitan Museum of Art (Inv. 04.3.278) y por unos guardabrazos en la Higgins Armory de Massachusetts procedentes de una armadura heterogénea datada entre 1550-1560 (Inv. JWHA 423) 11. El cuarto se define por flores trifoliadas que enmarcan las bandas centrales pero que no están inscritas en las bandas laterales, es por tanto similar al tercer tipo, pero difiere de él y de los anteriores en que los motivos de las bandas centrales nada tienen que ver con losanges lobulados con flores de tres pétalos. Se encuentra en la armadura de Giovanni Bona en la colección del castillo de Ambras y en el Metropolitan Museum of Art, en los guardabrazos de una armadura compuesta y en una testera con motivos trifoliados de gran tamaño (Inv. 14.25.1666) 12. Una variación de este tipo es la armadura de Emanuel Filiberto de Saboya de la Hofjagd und Rüstkammer de Viena (Inv. A.697), en la que las flores trifoliadas se alternan con radiantes. Norman también recoge la pervivencia del motivo en una armadura italiana datada hacia 15701575 actualmente dispersa. La Armeria Reale de Turín conserva igualmente restos de una guarnición atribuida a Anton Peffenhauser y Jörg Sorg el joven, datada hacia 1550 y con elementos dispersos en otras colecciones (Inv. C144, C235, C260-261, F69). Todas estas armaduras se fechan entre mediados de los años cincuenta y los setenta del siglo dieciséis, por lo que ilustran la difusión de las bandas secundarias tipo Ocaña en los dos decenios siguientes a su aparición. El quinto se definiría por mantener la esencia del patrón de las bandas centrales, con losanges cuadrifolios enmarcando flores de cuatro pétalos entorno a un losange central flanqueando la transición entre cartuchos por flores de tres pétalos a cada lado, pero con ausencia de motivos trifoliados en las bandas menores laterales o al exterior de la central sobre el campo. Se corresponde con el primer grupo de Norman discutido a raíz a de la comparación entre las piezas de la Wallace Collection y de la Torre de Londres recogidas por Dufty y Reid 13 que dieron lugar a su clasificación, pero cuyo dibujo no es tan elaborado como el de Ocaña. El sexto y último grupo se define por mantener en esencia la tipología de las bandas centrales, con losanges cuadrifolios enmarcando flores de cuatro pétalos entorno a un losange central, teniendo como hecho diferencial al exterior de las bandas la presencia de flores de tres pétalos con tallos que se proyectan sobre el campo. Se corresponde con el quinto grupo de Norman y tiene un claro ejemplo en una armadura alemana procedente de la colección Kienbusch datada hacia 1550 y por tanto contemporánea a la de Ocaña 14. Todos estos ejemplos y los recogidos por Norman señalan que los patrones de las bandas central y laterales de esta armadura de Wolfgang y Franz Grosschedel estuvieron en uso entre los años 1550 y 1560. Los dibujos presentes en Ocaña parecen responder a sus primeros modelos a través de un patrón muy cuidado en su diseño y ejecución. El resto de los aquí señalados parece tratarse en su mayor parte de variantes que con mayor o menor fortuna recogen en esencia dichos modelos. Un ejemplo de cómo van pasando de moda y perdiendo definición con el tiempo puede encontrase en un sobrecodal de una armadura de Emanuel Filiberto de Saboya fechada hacia 1559, actualmente en el Museo Stibbert de Florencia 15. Los motivos principales de sus bandas centrales están enmarcados en cartuchos lobulados desdibujados casi adoptando una traza elíptica, mientras que en la transición entre ellos flores de siete pétalos recuerdan vagamente a las que flanqueaban los cartuchos en Ocaña ocupando por completo el campo de la faja central. Esta diferencia parece deberse más al agotamiento del modelo antes que a un problema de calidad en la ejecución, alta en el caso de la armadura de Emanuel Filiberto.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 178
178
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
La datación entre 1550 y 1551 por sus analogías con las guarniciones de aspas y roleos de Felipe II permiten situar a su desconocido propietario en el entorno inmediato del rey, capaz además de sufragar el elevado gasto que suponía un encargo como este. Debemos tener además en cuenta que un taller como el de Wolfgang Grosschedel sólo podía trabajar en un reducido número de guarniciones de esta calidad al recibir un encargo real, sobre todo cuando entre 1550 y 1554 recibió diversos pedidos del entonces príncipe Felipe, que sin duda centraron la actividad del taller. Sin poder asegurar nada por la falta de documentación al respecto, podemos plantear como hipótesis probable que el encargo procediera del propio Felipe, en cuyo caso si habría sido aceptado por el taller de Grosschedel al tratarse de un encargo real. En este sentido sabemos que en verano de 1550 el príncipe Felipe llegó a Baviera, de donde partió en mayo de 1551 para volver a España vía Tirol. El 23 de marzo de 1551ordenó a su tesorero, Domingo de Orbea, que pagara a Wolfgang Grosschedel cuatrocientos escudos, doscientos cincuenta por una armadura que le había encargado para su servicio y los ciento y cincuenta restantes por otras de que yo hago merced a don Antonio de Toledo, mi caballerizo mayor 16. Evidentemente carecemos de una base sólida para relacionar la armadura de Ocaña y del Metropolitan Museum con esta cuenta y con Antonio de Toledo, pero todo parece indicar que así pudo ser dada la coincidencia en el tiempo de su datación y del encargo real, el contexto en el que se realiza durante un viaje tan trascendental protagonizado por el príncipe y por el hecho contrastado de que tanto las armaduras de la Real Armería como las de Ocaña y del Metropolitan Museum proceden del mismo taller y en el mismo momento. A este respecto debemos destacar que el encargo de sus armaduras y de la Antonio de Toledo se produjo durante el llamado Felicíssimo Viaje del muy alto y muy poderosos Príncipe don Phelippe, Hijo del Emperador Don Carlos Quinto Máximo, desde España a sus tierras de la baxa Alemania, recogido por Juan Cristobal Calvete de Estrella 17. El hipotético regalo a Antonio de Toledo se entiende en el contexto de este verdadero viaje iniciático que duró desde 1548 a 1551, en el que el príncipe debía reunirse con su padre el emperador Carlos V tras haber recorrido y conocido sus dominios continentales. En este periplo Antonio de Toledo jugó un papel muy destacado en su calidad de Caballerizo Mayor del príncipe. Entre otras ocasiones, le antecedía con el estoque de ceremonia o le acompañaba en la entradas triunfales, como en las de Gerona, Milán, Mantua, Gante, Tornay, Malinas y Utrecht; participaba en los juegos de cañas y torneos; actuó como uno de sus padrinos, formó parte de su cuadrilla en las primeras justas de Bruselas tras su encuentro con el emperador, siendo su padrino en las segundas; participó junto a él en torneos como el de Binches, e incluso actuó como testigo destacado de la imposición al príncipe Felipe del bonete y del estoque pontificios enviado por el Papa Paulo III en 1550 en Bruselas 18. Su verdadero nombre fue Antonio Enríquez Guzmán, hijo de Diego Enríquez de Guzmán, III Conde de Alba de Liste, y hermano de María Enríquez de Toledo y Guzmán, también conocida como María Enríquez Álvarez de Toledo, prima de Fernando Álvarez de Toledo, III Duque de Alba, con quien se casó en 1529. Antonio de Toledo era por tanto cuñado del III Duque de Alba. Según señala Fernández Conti, Antonio de Toledo fue paje de la emperatriz entre 1530 y 1531, contino del emperador hacia esas fechas, gentilhombre de la boca de la Casa de Borgoña del emperador entre 1543 y 1548, año en el que fue nombrado Caballerizo Mayor de la Casa de Borgoña del príncipe Felipe, al que continuó sirviendo siendo rey, llegando a ostentar el cargo hasta su muerte, el 13 de marzo de 1579. Antonio de Toledo también fue Gran Prior de San Juan y llegó a compartir cautiverio con Miguel de Cervantes Saavedra en Argel en 1577.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 179
Gladius, Anejos 17, 2017
CATÁLOGO RAZONADO
179
El nombramiento de Antonio de Toledo como Caballerizo Mayor se sitúa en el contexto de la voluntad de Carlos V por introducir el ceremonial borgoñón en la corte del príncipe poco antes del viaje a Alemania y a los Países Bajos, encargo que recayó en el Duque de Alba como mayordomo mayor del emperador. Ello supuso una reestructuración de la casa del príncipe Felipe, en la que Alba llevó a cabo por orden imperial una serie de renovaciones y nuevos nombramientos, en los que recurrió en ocasiones por interés personal en algunos de sus parientes, como el caso de Antonio de Toledo 19. En el contexto del Felicísssimo Viaje no es por tanto de extrañar que Felipe II le regalara una armadura en agradecimiento por sus servicios, quizá ésta por las coincidencias de fecha y talleres señalados. Fuera o no propiedad del cuñado del III Duque de Alba, la armadura de Ocaña se encuadra en el grupo de armaduras que utilizan estos patrones en una fase muy inicial de su difusión, por lo que parecen estar especialmente vinculadas con su aparición. Tres personajes principales de la corte española lo usaron con variantes, curiosamente dos de ellos miembros contrastados del linaje de los Alba, Fernando Álvarez de Toledo, III Duque de Alba, y García de Toledo, Marques de Villafranca y Virrey de Sicilia. El tercero, desconocido, que muy probablemente pudo haber sido Antonio de Toledo, miembro también del mismo linaje. El uso dentro de un mismo linaje de patrones muy similares, o iguales, pero diferenciados en detalles secundarios, es un fenómeno conocido pero poco usual, aún necesitado de un estudio monográfico. En el ámbito español el caso más claro lo constituyen las armaduras de “ondas o nubes” de Felipe II y de su hijo Don Carlos en la Real Armería de Madrid 20.
NOTAS 1
Para la el papel de Landshut como centro armero y para la producción del taller de la familia Grosschedel véase: Thomas, 1944; Reitzenstein, 1954; Nickel, 1974: 285; Reintzenstein, 1969: 27-29; Spitzelberger, 1975; Spitzelberger, 1985; LaRocca, 1989; Arnold, 1993. 2
Crooke y Navarrot, 1898: cat. A.263-A.273, 86-89 ; Godoy, 1992: 184-189; Soler del Campo, 2010: nº 29, 69-71, 166, 168-171, 234-235. 3
La guarnición a la que pertenece se conserva actualmente incompleta en la Real Armería de Madrid, de donde procede esta celada que llegó al Metropolitan Museum de Nueva York desde la colección de Stephen Grancsay. Ver: Crooke y Navarrot, 1898: Cat. A.231-A.238, 76-77; Grancsay, 1964: nº 4, 16, 22. 4
Crooke y Navarrot, 1898: Cat. A.243-A.262, 83-86; Godoy, 1992: 190-193.
5
Mann, 1940: 26-27; pl. VI-VII, 37-38
6
Stuttgart. Württembergischen Landesbibliothek. Cod. Milit. 2º 24, fols. 19r-20r. Becher, Gamber & Irtenkauf, 1980: 65-67. 7
Norman, 1986: 85. Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Inv. 04.3.278.
8
Norman, 1986: A250, 83-86.
9
Carta de A.V.B. Norman al autor, 20 de enero de 1992. Quiero agradecer a Stuart W. Pyhrr que me haya facilitado fotografías de las obras del Metropolitan Museum de Nueva York discutidas aquí, así como de paralelos de otras colecciones citadas, imprescindibles como materiales de comparación. 10
Carpegna, 1969: nº 142, 27.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 180
180
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS 11
Gladius, Anejos 17, 2017
Grancsay, 1961: 72-73; Norman, 1986: 84-85; Spitzelberger, 1975: nº 44, lám. 36, 32, 73.
12 Dean, 1916: 58-59; Hayward, 1965: nº 13; Bertolotto, 1982: nº 13, 326; Norman, 1986: A347, pl. 223, 101-102. 13
Dufty & Reid, 1968: pl. XXXV.
14
Kienbusch, 1963: nº 23, pl. XXIII, 37-38.
15
Boccia, 1975: cat. 137, lám. 132, 80.
16
Archivo General de Simancas, Estado, Leg. 1565, lib.. 4, fol. 96. Transcrito en Reitzenstein, 1954: nota
43, 148. 17
Calvete de Estrella, 1552 [ed. 2001].
18
Este estoque se conserva actualmente en la Real Armería de Madrid, cat. G-7. Crooke y Navarrot, 1898: G.7, 191. Sobre el papel de Antonio de Toledo durante el viaje ver: Calvete de Estrella, 2001: 30, 76, 89, 141, 143, 150, 201, 204, 264, 350, 375, 503, 541. 19
Para todas estas referencias biográficas véase: Fernández Conti, 2000: 363; Martínez Millán & Fernández Conti, 2001: LXVII; Serrano de Menchén, 2008. 20
Crooke y Navarrot, 1898: A.243-A.262 & A.274-276, 83-86, 89-90.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 181
2. MEDIA ARMADURA Lombardía, ¿Brescia?, Italia Acero grabado al agua fuerte Hacia, 1570-1580 Dimensiones: Celada: 33,5 x 24 x 36,5 cm. Peso: 4.405 g Gola: 12 x 28,5 x 24 cm. Peso: 530 g Peto: 41,5 x 35 x 29 cm. Peso: 2.670 g Espaldar: 36,5 x 36 x 13 cm. Peso: 1.360 g Guardabrazo derecho: 65 cm. Peso: 2.580 g. Navajas del codal: 18 x 10 cm Guardabrazo izquierdo: 65 cm. Peso: 2.175 g. Navajas del codal: 18 x 10 cm
Celada de a caballo compuesta por calva de alto crestón sogueado, vista con sobrefrontal, ventalle, barbote con falda de tres launas y otras tantas cubriendo la nuca. Dos rosetones en la calva facilitan la audición y otro rosetón en el lado derecho del ventalle permite la ventilación. Todos ellos están enmarcados por decoración grabada. En el lateral izquierdo de la vista conserva el muelle para la fijación del ventalle. Portapenacho moderno. La gola sólo conserva las launas inferiores frontal y dorsal, ambas han sido recortadas en sus extremos y se les ha añadido un mecanismo de fijación no original. Peto de a caballo con alto cuello sogueado al igual que el espaldar, dos orificios para el ristre, ensanchados, y dos axilares, de los cuales sólo es original el izquierdo. En el tercio inferior adopta un fuerte apuntamiento en su perfil sobre la linea axial. La carena del trance tiene sendos orificios en su extremo, pero en su centro parece mostrar restos de marcas no legibles, la derecha al parecer en forma de escudete. Espaldar con altos bordes sogueados al igual que el peto. El volante no es uniforme en su curvatura. Las hebillas superiores de fijación son dispares, la derecha conserva restos de dorado. Guardabrazos de a caballo heterogéneos, asimétricos, de ocho launas. La última launa del derecho y la inferior del izquierdo están asociadas. Brazales de torno compuestos por siete launas
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 182
182
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
provistos de codales y avambrazos. Las hombreras se diferencian en pequeños detalles decorativos. Se asemejan por el trazo de las fajas perimetrales, al igual que por los trofeos, por las cartelas vegetales situadas en el frente y dorso de las hombreras. Difieren sin embargo en que la izquierda no tiene una moldura avolutada con medallones y porque la última banda de la hombrera izquierda muestra una estrecha faja con círculos. Por ello podría se asociada o formar parte de un juego de dobladura. Decoración grabada al agua fuerte basada en pequeños trofeos distribuidos en cartelas y fajas anchas delimitadas a su vez por dos muy estrechas a cada lado, la primera lisa y la segunda pavonada. La uniformidad de su decoración también se debe a otros elementos decorativos: medallones rematando las fajas centrales del peto y espaldar; molduras sogueadas enmarcando las líneas principales del peto, espaldar, gola, barbote y guardabrazos; medallones cuadrifolios en calva y ventalle; estrechas bandas con círculos en las principales líneas de todas las piezas menos la gola y cartelas lobuladas enmarcando las bandas de la calva y los tercios superiores de peto y espaldar. En el peto los trofeos se distribuyen en una ancha banda axial flanqueada en el campo por otras dos dispuestas en diagonal, que convergen desde el centro de los axilares hacia el centro de la cintura. Estas ocupan el campo, delimitado por un cordón repujado rematado en dos medallones circulares conteniendo dos rostros enfrentados, que a su vez enmarcan el cuello mediante una ancha banda con trofeos. Las bandas grabadas del peto alternan con otras lisas, ocupadas sólo en su mitad superior por cartelas y fajas anchas delimitadas a su vez por dos muy estrechas a cada lado, la primera lisa y la segunda pavonada. Los axilares y los extremos laterales del peto también están recorridos por bandas de trofeos, en este caso de menor entidad. Entre la decoración destaca en el centro del extremo superior del peto una corona ducal, de la que salen dos palmas, situada sobre un orbe crucífero. La corona se repite en el espaldar, pero sin el orbe. Ambas pueden ser referencia a un centro o taller productor, sobre todo el orbe, en este caso flanqueado por dos máscaras humanas. Tanto en el peto como en el espaldar dos medallones cuelgan de cordones decorativos que los separan de las bandas del cuello. En su campo, ovalado, representan sirenas, flanqueadas en todo el marco de los medallones por las siguientes inscripciones: Peto: Medallón derecho: (S)ERENA . EEALMA . MAS . AMAS . TORMEN(TA) Medallón izquierdo: (SERENA) . (EE)ALMA . MAS . AMAS . TOR(MEN)TA. Espaldar: Medalllón derecho: SER(E)NA . (EELAM) . MAS . AMAS . TORMENTA Medallón izquierdo: SERENA EEALMA . MAS . AM(AS) . (TOR)MENTA
* * * Al tratar primera armadura de este catálogo destacábamos la importancia de los centros alemanes en la comisión de armas de lujo para la corte española. El contrapeso a las producciones alemanas y flamencas lo constituyeron los centros del norte de Italia, especialmente los lombardos
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 183
Gladius, Anejos 17, 2017
CATÁLOGO RAZONADO
183
de Milán, Brescia y Mantua. Milán fue el líder indiscutible tanto en la producción de armamento en masa para los ejércitos como en las producciones de lujo. Entre ellas destacaron en el segundo tercio del siglo dieciséis los encargos efectuados por Carlos V y Felipe II al taller de Filippo Negroli y sus hermanos, cuya extraordinaria calidad compensaba la preminencia de los centros alemanes contemporáneos. A raíz de la pérdida de influencia de la corona española sobre los territorios alemanes, Milán y la Lombardía pasaron a ser sus principales suministradores, tanto en armamento en masa como de lujo 1. Las armaduras lombardas de mayor difusión en la segunda mitad del siglo dieciséis e inicios del diecisiete responden a modelos caracterizados por estar decorados con bandas decorativas, una central flanqueada por otras laterales dispuestas en diagonal convergiendo hacia ella, que albergaban trofeos, despojos de guerra, animales fantásticos y otros elementos que cubrían abigarradamente el campo de las bandas, decoración que en algunos casos podía combinarse con medallones inscribiendo diversos tipos de personajes. Junto con esta armadura, estos modelos paradigmáticos se encuentran en otras tres dentro del conjunto de Santa María, constituyendo las cuatro un núcleo importante si tenemos en cuenta que solo son diez los que se pueden llegar a montar, con independencia de que estos procedan en realidad de casi una treintena de armaduras diferentes que ya se habían dispersado en el momento de la creación de la Hermandad. Concretamente, junto con la presente, son un espaldar con su gola (Cat. 5), un peto de a pie con su espaldar (Cat. 6), un peto de a caballo con su espaldar (Cat. 7) y fragmentos de launas utilizados para reparaciones (Cat. 8, 14). La difusión de este tipo de armaduras no se limitó al norte de Italia, sino que fue continental, constituyendo probablemente los modelos de mayor dispersión en toda Europa, como prueba el hecho de que rara es la colección actual que no conserva algún ejemplo de este tipo de armadura. Tradicionalmente la historiografía, sobre todo anglosajona, las ha considerado como una producción de segunda categoría, lo cual es una apreciación injusta en muchos casos a juzgar por la calidad del grabado, la variedad e imaginación en el planteamiento de los motivos decorativos y por el efectismo de sus acabados. Ello es en parte debido a que entre ellas se podrían distinguir dos niveles, el primero, relacionado con el armamento producido en masa y sin otro tratamiento decorativo más allá del grabado, y el segundo, correspondiente a las armaduras de lujo según estos patrones, en el que a la calidad del grabado se une una efectista decoración dorada sobre superficies pavonadas. La producción estandarizada podría ser la explicación de esta uniformidad y una de las causas de su injusta consideración 2. Aunque el elemento básico que en común tienen todas ellas sean las bandas con trofeos, a partir de él se pueden dar variantes, desde la estrictamente tipológicas a la ordenación interna de las bandas con medallones u otros elementos, la variedad del vocabulario decorativo más allá de los trofeos que las definen o la configuración del cuello o de las bandas que delimitan las más anchas entre otras. No es intención de este trabajo profundizar sobre estos aspectos, pero si señalar que en el conjunto de Ocaña se pueden observar algunos de los rasgos más característicos de estas producciones. Dos de sus petos son de a caballo (Cat. 2 y 7), conservan sus respectivos espaldares y se diferencian del resto en los cordones relevados y sogueados que rematan en medallones circulares para delimitar el cuello. Este es el principal rasgo que les diferencia del resto, correspondiente a armaduras de a pie. Las armaduras de a caballo también comparten que las bandas que flanquean las bandas centrales, de menor anchura, son lisas, no figurativas, o bien completamente (Cat. 2) o
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 184
184
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
bien con listas (Cat. 7). Por el contrario, en los elemento de a pie, las bandas laterales son más anchas, de mayor envergadura que las anteriores y son tripartitas, esquema debido a que su banda central está ocupada por un cordón sogueado (Cat. 5-6). Otra característica de estas producciones es que sus bandas decorativas pueden estar ocupadas solo por pequeños trofeos, como aquí en la de a caballo (Cat. 2-7), o bien combinándolos con medallones que albergan distintos tipos de personajes (Cat. 5-6). Los medallones colgando de cordones decorativos que los separan de las bandas grabadas, aquí sólo presentes en la armadura que nos ocupa, son también propios de estas producciones pero no tan usuales como los rasgos restantes. Por el contrario, todas ellas tienen en común la configuración de la decoración del cuello, mediante una banda de distintas trazas que crea un espacio decorativo delimitando el cuello, los medallones con rostros y el extremo superior de la banda central. Dicho espacio puede albergar o no trofeos y a pesar de su aparente uniformidad se pueden distinguir diversos patrones según su traza. Estos patrones se repiten con asiduidad en las armaduras de periodo, en el caso de Ocaña se recogen sorprendentemente los tipos más repetidos a pesar de ser un conjunto tan limitado de piezas. El cuello puede estar delimitado por bandas trazadas a manera segmentos enlazados o corchetes con extremos avolutados (Cat. 2), arpías o seres fantásticos enlazados en sustitución de los corchetes (Cat. 5, 7) o segmentos a manera de tallos con follajes (Cat. 6). La mayor parte de estas producciones se viene fechando entre 1560 y 1590. La tipología de los elementos de esta armadura sugieren una cronología muy similar, en torno a los años setenta y ochenta del siglo. La celada tiene un párelo muy próximo en otra de la Oploteca del Museo Nacional de Ravena (Inv. 1729) atribuida al armero milanés Pompeo della Cesa. Los motivos más destacados de su decoración son las dos sirenas inscritas por medallones que cuelgan del cuello, en cuya orla figura una inscripción relativa al mito y a su alegría, que las hace cantar cuando hay tormenta y entristece cuando vuelve la calma. Hasta el momento parece ser un motivo inusual, pero utilizado en armaduras lombardas, como en la base de los cuellos de una guarnición de la antigua colección Estruch, en un peto de niño de la Real Armería de Madrid (Cat. B.10) y en un retrato de Marco Antonio Colonna (1535-1584), nombrado por la Santa Liga como capitán general de la flota comandada por Juan de Austria en la batalla de Lepanto en 1571, además de Virrey de Sicilia desde 1577. El retrato, de Pulzone Scipione, se conserva en la Galleria Colonna de Roma (inv.29125). Datado entre 1571 y 1584, la armadura en él representada muestra el mismo tipo de sirenas en el frente de las hombreras y en la navaja del codal izquierdo, por lo que obviamente también debería estar en el izquierdo aunque no se aprecie por la postura del personaje. Con todo, la sirena es un asunto muy difundido en el arte europeo desde su creación en la Antigüedad y no es un asunto desconocido en la decoración de las armas. A través de toda la tradición medieval los significados de este mito universal son muy dispares y por lo general con carácter moralizante, que puede referirse a los monstruos que los placeres mundanos acarrean, a la vanidad, a los peligros de la riqueza, al peligro de las travesías marítimas. La figura de la sirena encierra en sí misma una combinación de belleza y terror, y precisamente esa idea sería uno de los factores que contribuyeron a que fuera motivo iconográfico predilecto. Con todo, el rasgo más distintivo es la presencia en el peto de un orbe crucífero sobre el que se dispone una corona ducal de la que salen dos palmas, corona repetida en el espaldar, pero sin el orbe. No se trata de motivos decorativos, sino de posibles firmas o marcas de taller aún no identificadas siguiendo un sistema de marcaje figurativo que en ocasiones enmarca este u otros
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 185
Gladius, Anejos 17, 2017
CATÁLOGO RAZONADO
185
emblemas entre dos máscaras masculinas, como sucede en este caso. El orbe crucífero se asocia a producciones de alta calidad y puede presentarse aislado, acompañado por iniciales, torres bajo diversas variantes o elefantes. No se trata aquí de hacer una relación de las armaduras que en diversos museos europeos y americanos muestran estas marcas, por lo que nos remitimos a la ya elaborada por Boccia y Godoy 3. En este caso de Ocaña el orbe está rematado en el peto por una corona ducal, disposición de la que desconocemos paralelos. En el espaldar la corona con palmas están montando sobre una gola que no relacionamos como señal de un centro productor. Este motivo, dotado de un cierto carácter triunfal, fue utilizado por armeros milaneses de finales del siglo dieciséis como Pompeo della Cesa se relaciona con la propia ciudad de Milán. Pompeo las representó ostensiblemente en el centro del cuello en la armadura “VOLAT” de Alejandro Farnesio, fechada hacia 1590 y conservada en Nápoles, en el Museo de Capodimonte (Inv. CA3511, 3739), y en la Real Armería de Madrid (Cat. A-444).
NOTAS 1
Para enmarcar la importancia de la producción italiana en el siglo dieciséis véase como obras de referencia, junto con sus aparatos críticos: Thomas & Gamber, 1958; Boccia & Coelho, 1967; Phyrr & Godoy, 1998; Godoy & Leydi, 2003. 2
Sobre todos estos aspectos es imprescindible el trabajo de Boccia & Godoy, 1992.
3
Sobre las sirenas ver: Estruch, 1896: nº 854, láms. XLIX, L. Para las armaduras con orbes crucíferos ver: Boccia & Godoy, 1992: 106-108.
CONFRONTAR Bertolotto 1982: nº 43, 335-336; Boccia & Coelho, 1967: lám. 393-396, 460-461; Boccia, 1975: nº 16, 57, lám. 22; Boccia, 1989: cat. 6, lám. III, 19, 39-41; Boccia, 2004; Boccia & Godoy, 1985: nº 10, lám. 26, 77-78, 184; Crooke y Navarrot, 1898: B.11, 124; Gamber & Thomas, 1958: 811; Karcheski, 1988, 400; Laking, 1903, n. 139, 13, lám. XI; LaRocca, 1993: nota 42, 100; Puype & Wiekart 1998: cat. 121-122, 190-192; Tarassuk, 1986: nº 4, 11-13.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 186
3. MEDIA ARMADURA Lombardía, Milán o Brescia, Italia Acero grabado al agua fuerte y cuero Hacia 1590 Dimensiones: Celada borgoñona: 30 x 26,7 x 33,8 cm. Peso: 4.200 g Gola: 15,1 x 29,8 x 27,2 cm. Peso: 710 g Peto: 37,4 x 38 x 18 cm. Peso: 2.550 g Espaldar: 40,2 x 39,5 x 19 cm. Peso: 2.080 g Guardabrazo derecho: 63,7 x 34 cm. Peso: 2.425 g. Navajas del codal: 19 x 8 cm Guardabrazo izquierdo: 60,8 x 32,2 cm. Peso: 2.490 g. Navajas del codal: 19 x 8 cm
Celada borgoñona compuesta por calva de pronunciado crestón, vista con sobrefrontal desarrollando una cuarta parte de la cresta, ventalle, barbote con falda completa de dos launas y cubrenuca completo de dos launas. En el lado derecho está guarnecida con un gancho moderno para la fijación del barbote, testigo de un original perdido. La mitad dorsal de la cresta está guarnecida con dos pares de orificios y un portapenacho moderno. Sobre la nuca éste último está flanqueado a cada lado por dos flores de siete pétalos en latón, aunque probablemente ha perdido otras dos a continuación de éstas, una en cada lado. Barbote con falda de dos launas, guarnecido en el lado derecho con un pasador moderno para la fijación del gancho de la calva. El reborde inferior está flanqueado por una línea de tachones que se continúa por el borde la calva. En el ventalle los tachones de sujeción parecen ser originales, decorados en el campo con ocho radiantes. En el borde superior derecho una escotadura se relaciona con una mecanismo de fijación de la vista hoy perdido, al igual que en el borde inferior, donde otro orificio y su paralelo del barbote refieren probablemente a un gancho de fijación de este último. En su lado derecho el ventalle también muestra un rosetón de ventilación formado por nueve orificios, uno central y ocho perimetrales. Todas las piezas de la celada están recorridas longitudinalmente por seis molduras soqueadas, tres a cada lado de la cresta. La gola sólo conserva las dos launas inferiores. Tanto la frontal como la dorsal conservan tachones de sujeción de las perdidas en el cuello, así como tres pares de orificios situados en los
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 187
Gladius, Anejos 17, 2017
CATÁLOGO RAZONADO
187
extremos y en el centro del campo. Flanqueando el reborde sogueado tiene once orificios en la launa frontal y doce en la dorsal. Tres placas de hierro son testigos de las diversas reparaciones sufridas. Guardabrazos asimétricos completos con hombreras de siete launas, brazal de torno de dos launas con moldura en el extremo inferior de la primera para permitir la movilidad de la segunda. Codales de tres launas con navajas gutiformes de una pieza y antebrazales de dos piezas con bisagras de articulación y pitones de fijación. Los brazales fueron remachados a las hombreras, por lo que ambos están cambiados, la hombrera derecha se asocia al brazal izquierdo y viceversa. Todas las piezas están recorridas por fajas repujadas de sección semicircular que dividen el campo en bandas lisas, divergentes del centro en la gola y convergentes en el caso del peto y del espaldar. Sobre el campo de las bandas se disponen estrellas de ocho puntas grabadas en cuyo centro un punto distribuye tantos ejes como puntas tienen las estrellas. Estos están formados por una línea flanqueada por otras dos hasta el arranque de cada una de las puntas. La disposición convergente de las bandas hace que las estrellas sean menores en los extremos inferiores, aumentando progresivamente su tamaño hacia el extremo superior. Las bandas perimetrales también están ocupadas por estrellas, aunque en ellas, por diseño o tamaño, se pueda haber prescindido de sus radiantes interiores. Originalmente las estrellas debieron estar doradas, resaltando sobre un fondo pavonado oscuro.
* * * Esta armadura sigue los modelos italianos para caballería pesada de finales del siglo dieciséis. Su decoración es realmente muy inusual, no tanto por el hecho de estar basada en estrellas, sino por el protagonismo, tamaño y disposición que éstas muestran sobre la totalidad de las superficies de la armadura. En el peto y en el espaldar su tamaño es decreciente hacia sus bordes inferiores, planteando una reducción atípica en el desarrollo e implantación de un motivo decorativo que rompe la regla de uniformidad usual en la decoración de una armadura. Este rasgo insólito es de una gran efectividad, traspasando el propio motivo de la estrella para acentuar la sensación de una eclosión del firmamento por un efecto de perspectiva invertida realmente audaz. La estrella tiene múltiples significados en el imaginario occidental y puede abracar desde un simple reflejo de la atracción por la astronomía a tener otros más complejos, que pasan por las referencias a la fecundidad, a la grandeza, a la verdad, a la luz, símbolo de majestad y por supuesto a la heroicidad. Sólo conocemos dos armaduras relacionadas con ella. En primer lugar, se encuentran dos medios quijotes del Metropolitan Museum of Art de Nueva York (Inv. 14.25.835 a,b), que difieren de ella en que el campo de las estrellas no está ocupado por radiantes grabados (vide p. 96, nº 38). Su superficie es completamente lisa, conserva trazas de haber estado pavonada, probablemente en azul, y sus estrellas doradas, esquema que probablemente se reprodujo en Ocaña 1. Con todo, son más las analogías que las diferencias, empezando por el propio motivo, muy inusual, y por el planteamiento de la decoración con bandas separadas por listas en relieve y sogueadas, anchas bandas perimetrales en recorridas por estrellas como las del campo y por el propio tamaño y proporción de las estrellas representadas. Salvo por el detalle de la ausencia de radiantes en el campo de las estrellas podía haberse tratado de la misma armadura, toda vez que se trata de un patrón realmente inusual tal y como está planteado en las piezas de Ocaña y del Metropolitan Museum. Podrían ser consideradas como dos armaduras diferentes pero muy próximas en su concepción, pero tampoco puede descartarse que sean
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 188
188
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
piezas de dobladura. La tipología de las piezas de Ocaña señala que se trata de una producción italiana de hacia 1590, procedencia y cronología que también comparten los medios quijotes. Una concepción similar a esta decoración se despliega en la armadura que viste George Clifford, tercer conde de Cumberland, en una famosa miniatura obra de Nicholas Hilliard realizada en los talleres reales de Greenwich (vide p. 97, nº 39) 2. La datación de esta obra también se sitúa hacia 1590, cuando se convirtió en Campeón de la reina Isabel I de Inglaterra. Por el origen de la miniatura se ha llegado a plantear que este patrón también fue utilizado por los talleres ingleses de Greenwich. En ella viste una armadura cuajada de estrellas de ocho puntas doradas sobre fondo pavonado en azul, pero sobre la armadura lleva un jubón con medias mangas que sólo permite apreciar parcialmente los brazales, las rodilleras, grebas, escarpes, las manoplas y una celada con la vista y el ventalle levantados. En cualquier caso, se asemeja a las piezas de Ocaña y del Metropolitan Museum en la concepción de la decoración y en la propia proporción de las estrellas. Comparte con Ocaña los radiantes grabados en el campo de las mismas, pero difiere de ambas en que ninguno de sus elementos está recorrido longitudinalmente por listas relevadas que enmarquen las bandas decorativas y en la ausencia de estrellas en las bandas perimetrales que enmarcan el campo de las piezas. Otro rasgo poco usual de esta armadura son las listas relevadas y sogueadas que recorren verticalmente todas sus piezas o que delimitan sus contornos. Con ellas se crea toda una estructura de bandas decorativas cuya única lógica radica en que a su vez toda la superficie de estas bandas, y por consiguiente de toda la armadura, se vea ocupada por un mismo motivo decorativo que en este caso se repite a distintos tamaños. Este recurso no era sin embargo desconocido ya que a lo largo del siglo dieciséis se empleó en armaduras desde los años treinta como el arnés de “Cuernos de la abundancia” del emperador Carlos V de la Real Armería de Madrid (Cat. A-115–A-127), obra de Desiderius Helsmchimd, y a finales de siglo en otras armaduras como la de Miklós Pálffy en el Museo Nacional de Hungría 3 (Inv. 55.3532) datada hacia 1580. Aunque la presencia de estrellas y otros astros como el sol no sea un motivo de gran difusión, su uso está documentado desde finales del siglo quince o inicios del dieciséis, como en el caso de una testera de cuero endurecido pintada en azul y decorada con soles y estrellas en oro que se conserva en el Museo e Gallerie Nazionali di Capodimonte de Nápoles (Inv. OA1907, 1986). No es nuestra intención hacer un catálogo exhaustivo de las armaduras que muestran este motivo, pero sí citar algunos ejemplos que enmarquen el tema y sirvan de contraste a la hora de considerar el carácter inusual de esta armadura, sin duda la más original y novedosa de este conjunto. La presencia de estrellas en la decoración de armaduras tiene por lo general un carácter secundario, entendiendo como tal cuando en comparación con otros motivos decorativos tienen igual o menor importancia. Raras son por tanto las conservadas en las que las estrellas son el elemento protagonista de la decoración, pero cuando se produce no llega al ambicioso planteamiento de Ocaña. Entre todos los ejemplos conocidos destaca por su temprana cronología de mediados del siglo XVI y por el gran protagonismo de este motivo una barda de caballo de la Livrustkammaren de Estocolmo (Inv. 2891), caso excepcional incluso en su ejecución al estar todas ellas caladas inscritas por un círculo. También citaremos la armadura A1181 de la Hofjagd und Rüstkammer de Viena, perteneciente a Sfroza Pallavicini y fechada hacia 1550, con estrellas esquematizadas en las bandas perimetrales y una gran estrella en el centro del cuello. El recurso a las estrellas como motivos secundarios era bien conocido en las armaduras italianas del último tercio del siglo dieciséis e inicios del diecisiete. Las estrellas están presentes en la obra de
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 189
Gladius, Anejos 17, 2017
CATÁLOGO RAZONADO
189
los talleres milaneses de Pompeo della Cesa, documentado hacia 1537 y 1610, fecha de su muerte, y del llamado Maestro del Castello, activo hacia 1590-1620, considerados entre los más relevantes de este periodo. En el caso del Maestro del Castello son incluso un elemento muy característico de su producción 4. Este último las tomó del primero, siempre dentro de un vocabulario decorativo más amplio como se evidencia en sus producciones. Como ejemplos, citar la existencia en la Armería Reale de Turín (Cat. B35, D.47-D.48) de una guarnición que ha sido relacionada con Pompeo della Cesa, fechada hacia 1590-1595, así como un capacete análogo en la Torre de Londres, actualmente Royal Armuries en Leeds (Inv. IV.526). Todo su campo está ocupado por arquería superpuestas, como en un gran acueducto, formando filas, entre cuyos arcos se emplazan flores de lis que alternan con estrellas de ocho puntas, todo ello grabado. Las estrellas son del mismo tamaño y unen sus puntas mediante líneas rectas. El patrón no es obviamente como Ocaña, pero comparte la idea del uso del motivo entre la decoración principal. Entre las obras del Maestro del Castello citar también como ejemplo una armadura de niño del Musée de l’Armee de París (Inv. G.190) datada hacia 1610-1620. En la década de los años ochenta del siglo dieciséis se encuentran en una silla de montar italiana de la Armería Reale de Turín (Inv. D.39-D.40), con una ancha banda perimetral a base de palmetas enlazadas y todo el campo completamente ocupado por estrellas de ocho puntas (vide p. 96, nº 37) 5. El campo de las estrellas difiere de Ocaña en que no está ocupado por radiantes sino por hojas que se disponen trazando una estrella en su centrro. En el campo una labor espigada evoca la nervadura secundaria de una hoja. También se diferencian en que el tamaño de las estrellas es uniforme y no se adapta al espacio como en el caso de Ocaña. En relación con este grupo de armaduras no podemos dejar de llamar la atención sobre un peto lombardo de finales del siglo dieciséis en la Armeria Reale de Turín (Inv. C.26). En él, el medallón central del cuello alberga una estrella de ocho puntas, unidas entre sí por líneas grabadas que ocupan el campo (vide p. 96, nº 36). Estos medallones en ocasiones están ocupados por formas figurativas de armeros o talleres, hasta ahora anónimos, lo que sugiere que hipotéticamente no podemos descartar la posibilidad de que alguno de ellos pudiera haber adoptado una estrella como firma o rasgo distintivo, aunque también es posible que este caso no trascienda más allá del motivo decorativo. Por otra parte, la presencia de estrellas ligadas a asuntos astronómicos se recoge en un juego de parada datado hacia 1600 conservado en el castillo checo de Konopiště, donde se representa a Sagitario como un centauro disparando con un arco sobre un campo cuajado de estrellas de seis puntas. La combinaciones con otros motivos continúan en los años veinte del siglo diecisiete como es palpable en una armadura para la barrera destinada a un joven príncipe de la casa Farnesio, actualmente en el napolitano Museo Nazionale de Capodimonte (CA.4373). Su decoración está basada en una trama reticulada formando losanges, combinando estrellas, flores de lis y coronas con palmas. Las estrellas son análogas a las de Ocaña porque el campo está recorrido por líneas incisas de punta a punta. En otros casos la presencia de estrellas se enmarca en su mero atractivo como motivo geométrico, que permite su uso en diferentes soluciones decorativas, así lo sugieren algunas armaduras como una guarnición del Maestro del Castello perteneciente a Pedro Enríquez Acevedo, Conde de Fuentes y gobernador de Milán, y posteriormente a Pedro Franqueza, conde de Villalonga y Secretario de Estado de Felipe III, datada hacia 1610 y conservada actualmente en la Real Armería de Madrid (Cat. A.369-A.373, A.363) 6. Las estrellas también remiten a motivos heráldicos o emblemas familiares, como en la armadura de coracero de Don Diego Felipe de Guzmán, Marqués de Leganés y Gobernador de Milán entre
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 190
190
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
1635 y 1641. Los diversos elementos y complementos de esta armadura datada hacia 1627 se encuentra actualmente dispersos en diversas colecciones, como la de la casa ducal de Medinaceli depositada en el Museo del Ejército de Toledo (Inv. 34999, 110487), la Armería Reale de Turín (Inv. B 44), el Metropolitan Museum of Art de Nueva York (Inv. 14.25.867) y la Royal Armouries de Londres, actualmente en Leeds (Inv. XII.731). La pervivencia del motivo hasta los años centrales del siglo diecisiete, en el periodo de ocaso del arte de la armadura, tiene un ejemplo en un peto bresciano del Museo Poldi Pezzoli de Milán (Inv. 1956). Junto con las estrellas, el gusto por los motivos astronómicos también se extendió a las representaciones del sol como motivo que alcanzó cierta aceptación. Sólo a manera de ejemplos citaremos una rodela con un gran sol en el campo de la Armería Reale de Turín (Inv. F.64) atribuída a Carlo Manuel I de Saboya y una armadura para Emanuel Filiberto de Saboya en la colección Stibbert de Florencia (Inv. 921) y en la Armeria Reale (Inv. B.43, F.65), con el campo cuajado de soles del mismo tamaño que recuerda la concepción de Ocaña. Todos estos ejemplos señalan que las estrellas como motivo decorativo tuvieron su mayor difusión en las producciones del norte de Italia entre el último tercio del siglo dieciséis y el primero del diecisiete, lo que no excluye que puedan presentar otra cronología o estar presentes en otros centros de producción.
NOTAS 1
Grancsay, 1929: 92-94
2
Royal Museum Greenwich, Inv. MNT0193; Grancsay, 1986; Mann, 1951: nº 82, 48-49.
3
Temesváry, 1982: nº 25, 23, 66
4
Para una biografía de Pompeo della Cesa: Godoy & Leydi, 2003: 509-511. Para una relación de armaduras del Maestro del Castello y de Pompeo della Cesa con estrellas en su decoración como motivos secundarios no exentos de protagonismo ver: Godoy, 1987. Para una primera nómina de armaduras del Maestro del Castello: Gamber & Thomas, 1958. 5
Avogrado di Quaregna, 1898: II, lám.73.
6
Sobre esta armadura y su filiación ver: Godoy, 1987: 19-25.
CONFRONTAR Angelucci, 1890: B35, 86; Avogrado de Quaregna, 1898: t. II, lám. 73; Bertolotto, 1982: nº 41, 335, lám. 41; nº 49, 339; Blair & Boccia: 1981, 11; Boccia, 1975, nº 25, lám. 27, 61-62; nº 150, lám. 145, 83; Boccia & Coelho, 1967: lám. 411-413, 462 & 476-477; lám. 426-427, 481; lám. 430, 436 & 438-439, 525 & 530; Boccia & Godoy, 1985: nº 285, lám. 323, 118, 281; nº 21, lám. 39, 83-84; Catálogo, 1986: 41-42, nº 621; Dufty & Reid, 1968: Pl. CIIIa; Gaibi, 1963, tav. 5, 42; Galandauer & Kusák, 1988: nº 85; Godoy, 1987: 15; Grancsay, 1929: 92-94; Karcheski, 1988; Middione, 1996: 9.17, 318; Ossbahr, 1897: lám. III; Rangström, 1992: nº 82, 101-103, 356; Ventrone, 1992: nº 3.10, 176-177; Venturoli, 2001: nº 45, 109; nº 50, 116.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 191
4. MEDIA ARMADURA ¿Brescia?, Lombardía, Italia Acero grabado al agua fuerte, dorado y damasquinado, cuero Hacia 1590-1600 Dimensiones: Morrión: 20 x 24,9 x 29,4 cm. Peso: 1.800 g (con guarnición de malla) Gola: 17,3 x 30,4 x 28,6 cm. Peso: 850 g Peto: 41,7 x 34 x 18 cm. Peso: 2.275 g Espaldar: 37 x 36 x 14,5 cm. Peso: 1.525 g Guardabrazo derecho: 57 cm. Peso: 2.185 g. Navajas del codal: 17 x 8,5 cm Guardabrazo izquierdo: 57 cm. Peso: 2.070 g. Navajas del codal: 17 x 8,5 cm Rodela: Ø 58,7 cm. Peso: 5.010 g
Capacete de una pieza. Calva con marcada arista central desarrollada en la mitad anterior para rematar en pico sobre la posterior. Ala levemente caída de borde liso. Tanto el ruedo como el ala están guarnecidas con tachones semiesféricos originales, decorados con pequeños círculos grabados. Portapenacho y forro de terciopelo interior modernos. En el capacete se ha fijado un fragmento de malla anular (18 x 21 cm), compuesto por anillos remachados, de sección cuadrangular y en trama de cuatro. De procedencia desconocida, sin relación constructiva con ninguna armadura de este conjunto, su presencia obedece a razones litúrgicas. La gola sólo conserva las dos launas inferiores. La frontal es curva, con borde liso que delimita un campo convexo rematado en una escotadura para el arranque del cuello. En ella se aprecian los orificios de fijación de las launas superiores hoy perdidas. En el extremo derecho tiene, deformado, un orificio para un enganche de resbalón. En el izquierdo un remache moderno ha deformado y roto la launa. El borde estaba flanqueado por once tachones, hoy sustituidos por clavos modernos. La pieza dorsal también ha perdido las launas superiores y ha sido objeto de intervenciones similares a la anterior. Conserva las hebillas originales, sogueadas y decoradas en ataujía, así como tres pares de remaches que flanquean el borde en el centro y en los laterales.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 192
192
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
Peto de a pie con launa de cintura. Cuello y axilares marcados por un reborde poco pronunciado y sogueado. Arista central pronunciada rematada en un leve apuntamiento del extremo inferior del peto. En los hombros dos tachones modernos a cada lado podrían haber ocupado el emplazamiento original de las correas de sujeción. Escotadura en el extremo inferior para la sujeción de la launa de cintura, fijada al interior por dos pares de tachones. Sobre ella muestra seis pares de tachones de latón de cabeza semiesférica para la sujeción de las escarcelas, todos ellos en forma de flores de ocho pétalos. La curvatura central del borde inferior está flanqueada por dos tachones descabezados. Espaldar de una pieza. Cuello y axilares resaltados por un leve reborde sogueado. La línea axial está marcada por una leve concavidad para señalar los omoplatos. En el extremo inferior tiene una pequeña ala como volante, con reborde que debió ser sogueado, aunque actualmente es liso. En los hombros conserva las hebillas originales, aunque muy deformadas, mostrando restos de decoración en ataujía. Guardabrazos simétricos de ocho launas, compuestos por hombrera de ocho launas, tres superiores y cinco en el brazal. Los tachones se disponen perimetralmente, en parejas sobre la tercera launa de la hombrera y tranzando líneas verticales en los extremos de las launas inferiores, todos ellos destinados a la fijación de una guarnición interior perdida o a la fijación de las correas internas de articulación. El derecho conserva las hebillas originales y restos de una correa de cuero guarnecida con hilos dorados. Los brazales, de torno de dos piezas con molduras semicirculares para su rotación, están erróneamente remachados a las hombreras. La hombrera derecha monta el izquierdo y viceversa. Codales de tres launas, con navajas centrales gutiformes de escaso desarrollo. Avambrazos de dos piezas que conservan las bisagras originales, aunque pericialmente desvirtuadas por sucesivas intervenciones. Rodela de una pieza, de campo cóncavo y ruedo ligeramente exvasado. Guarnecida como umbo en el centro del campo fijado mediante un tornillo piramidal gallonado sobre dos arandelas superpuestas, compuestas por cinco hojas de roble dispuestas a manera de estrella, siendo la inferior mayor que la superior. Todo ello se fija en el interior mediante una pieza rectangular visible en el reverso. Tanto el anverso como el reverso muestran cuatro pares de orificios a ambos lados del umbo, destinados a la fijación de dos manijas verticales mediante tornillos modernos. De la guarnición sólo se conservan restos de cuero y tejido. Estaba fijada en el ruedo por cuarenta y un remaches, de los cuales se han perdido cuatro, a los que se suman algunos tornillos añadidos. Todos ellos son de cabeza semiesférica, sujetos mediante arandelas y decorados con círculos concéntricos grabados.
* * * Esta armadura se ha venido atribuyendo de manera infundada hasta la actualidad al poeta Alonso de Ercilla (1533-1594), autor de La Araucana, enterrado en el convento de San José de Ocaña. Su decoración tiene un carácter eminentemente triunfal y está basada en dos tipos de fajas grabadas alternas que cubren por completo la superficie de todas las piezas. Estas fajas están definidas o limitadas por una labor encadenada basada en diversos motivos vegetales o geométricos. La diferencia entre las fajas estriba en los tipos de cartelas utilizadas y por la mayor o menor profusión
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 193
Gladius, Anejos 17, 2017
CATÁLOGO RAZONADO
193
de los motivos decorativos sobre sus campos. En las fajas principales la decoración grabada ocupa la totalidad del campo, según un vocabulario decorativo centrado en cartuchos y cartelas según diversas trazas geométricas que como asuntos principales albergan personajes femeninos, o mayoritariamente masculinos, en traje civil, all’antica, desnudos, personajes alegóricos, jefes militares, abanderados etc. En las bandas principales otras cartelas inscritas por tallos y follajes albergan mascarones, trofeos, grifos y otros seres fantásticos. Entre los motivos principales destacan en el frente y dorso del capacete las representaciones de la Fama y en el extremo superior del peto un personaje all’antica al que dos amorcillos le ofrecen un cetro, mientras que debajo suyo, a los lados, se representa la alegoría del triunfo de Venus. En la gola destaca en el frente la figura de David sosteniendo la cabeza de Goliat, tema recurrente en la decoración de las armas del siglo dieciséis, y en el dorso un abanderado. Las secundarias combinan cartelas o cartuchos, ocupados fundamentalmente por grutescos, follajes, trofeos y diversos seres fantásticos. En la actualidad conserva en varias zonas restos del acabado original de la decoración, que permite constatar que todos los motivos grabados estaban dorados resaltando sobre un fondo pavonado. Como se ha señalado, las fajas secundarias se distinguen también por una menor profusión de motivos sobre su campo actualmente liso, pero esta apreciación no se corresponde con el acabado original. En la hombrera derecha y en el brazal izquierdo se aprecia con claridad que el campo liso estaba originalmente cuajado de decoración damasquinada en oro probablemente figurando follajes o roleos. A ello hay que añadir los restos de oro en las cabezas de los tachones en forma de flor del peto y otros restos de decoración dorada que permiten imaginar la opulencia del aspecto original de esta armadura. El esquema basado en dos tipos de fajas es especialmente visible en la rodela, donde alternan hasta trazar un total de dieciséis bandas decorativas. Las principales combinan cartelas de cuerpo central cuadrado y extremos apuntados, con cartelas de cuerpo cuadrado cuyo lado superior remata en un semicírculo. Las secundarias alternan cartelas cuadrifolias con cartelas de cuerpo central cuadrado cuyos lados superior e inferior rematan en sendos semicírculos. La alternancia de estos tipos de fajas y sus diferencias en cuanto a los motivos decorativos proporcionan un ritmo decorativo al conjunto de la rodela. En el campo, la figuración humana concuerda siempre en las fajas principales con las cartelas inferiores, donde se muestran personajes all’antica, o abanderados alternando con jinetes también armados all’antica, entre los que figura un San Jorge. En el ruedo este ritmo en la disposición de los motivos está también presente mediante la alternancia de triángulos contrapuestos que enmarcan una Venus, a partir de la cual se alternan jinetes que enlazan con los del campo y otros personajes tañendo instrumentos musicales. Ninguno de estos personajes coincide con las bandas figurativas del campo. Entre ellos se disponen cartelas cuadrifolias de diferente traza y tamaño que albergan mascarones y diversos follajes. El espacio entre el campo y el ruedo está decorado con un cordón de losanges que alberga cuatro círculos en disposición cruciforme. La unión entre losanges está decorada con flores de tres pétalos. En cuanto al reborde la rodela, es de suponer que estuviera flanqueado por una faja dorada sobre las que se disponían los tachones del ruedo, al igual que hoy todavía se puede apreciar en el dorso de la hombrera derecha. Esta armadura tiene una mayor relevancia en el conjunto de Ocaña, por el papel principal que juega en las celebraciones de Semana Santa al ser la utilizada por el capitán de los armados. Su selección para desempeñar este papel se debe probablemente a que conserva su rodela, frente a las demás que por su función nunca la tuvieron. La rodela actúa por tanto como un elemento
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 194
194
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
jerarquizador entre el capitán y el resto, armados sólo con partesanas. No podemos saber en qué estado de conservación estaba cuando se creó la Hermandad de los Armados, pero como hipótesis no debemos descartar que otro motivo para vincularla con la figura del capitán hubiera sido su riqueza, de la que habría podido conservar más trazas que en la actualidad. Es también la asociada con la figura de Alonso de Ercilla según una tradición infundada. El aspecto actual de esta armadura no se corresponde con su apariencia original, debido, fundamentalmente, a las limpiezas a las que ha sido sometida y que con el tiempo han empobrecido su aspecto. En algunos puntos, sobre todo en la hombrera derecha y guardabrazos así como en la launa de cintura, aún conserva restos de una rica y exuberante decoración damasquinada en oro sobre fondo pavonado que actuaba como fondo de los motivos grabados. Estos estaban a su vez dorados resaltando también sobre dicho fondo. Actualmente es visible la retícula rayada en las superficies entre motivos grabados, huella de esta técnica decorativa. Su decoración permite relacionarla con un importante grupo de armaduras que destacan por su riqueza, sofisticación y por la profusión de elementos decorativos que dejan pocos espacios libres en el campo de sus piezas, rayando el horror vacui. Todas ellas responden a patrones exclusivos que impiden trazar un paralelo directo entre ellas, pero sin embargo desprenden un mismo aire de familia propio de la moda milanesa de principios del siglo diecisiete, en la que las armaduras de lujo estaban ricamente grabadas y damasquinadas en oro desplegando cartelas y medallones que albergaban héroes mitológicos, personajes vestidos a la moda contemporánea, o armados all’antica como referencia a Marte, según una tradición italiana que se desarrolla en la segunda mitad del siglo dieciséis. El paralelo más próximo documentado es una rodela del Museo Civico Medieval de Bolonia (Inv. 147), considerada como obra bresciana datada hacia 1625-1650. En el caso de Ocaña la tipología de sus elementos permite retrasar su cronología al tránsito entre los siglos dieciséis y diecisiete. Como rasgos comunes tienen gran afinidad en la concepción de la decoración, distribuida en bandas alternas, unas más abigarradas que otras, con un dibujo grabado o a manera de puntilla en el que los motivos se encuentran en cierta manera aislados los unos de los otros, estén o no enmarcados por cartelas, pero sin la continuidad de las bandas grabadas tradicionales. La delimitación entre bandas se hace por medio de puntos, o en el caso de Ocaña por círculos o motivos vegetales esquematizados a manera de frutos. En ambas, las cartelas que albergan diversos personajes están precedidas por grutescos y seres fantásticos. En la rodela boloñesa el vocabulario decorativo comprende diversos personajes de la mitología clásica que alternan con jinetes o santos como San Jorge, en estos dos últimos casos al igual que Ocaña. Por ello la rodela boloñesa no constituye un paralelo exacto porque difiere en algunos aspectos conceptuales y en el repertorio decorativo elegido, pero a pesar de ello su concepción general y ejecución señalan que proceden al menos de talleres análogos. Relacionada con ella y en un nivel superior se encuentra otro grupo de mayor calidad, de gran exuberancia y riqueza decorativa que remite a esta clase de armaduras damasquinadas y grabadas, pero no repujadas, de gran efectividad visual. Con él comparte parte de su vocabulario decorativo procedente de los mismos repertorios, pero ni su técnica ni su planteamiento ni de su calidad son equiparables. La referencia más importante de este nivel superior es la armadura para la barrera del archiduque Fernando II de Austria, realizada con ocasión de su matrimonio con la duquesa Ana María de Baviera en el año 1600 y conservada en la Hofjagd und Rüstkammer (Cat. A.1712) del
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 195
Gladius, Anejos 17, 2017
CATÁLOGO RAZONADO
195
Kunsthistorisches Museum de Viena, antigua armería imperial austriaca. Es la única obra firmada del milanés Maestro del IO y se data por tanto hacia 1600. En ella la decoración se distribuye por toda la superficie de las piezas mediante una red de anchas bandas albergando roleos que van trazando cartelas lobuladas o seudo losanges, en cuyo interior destacan medallones ovalados donde se representan diversos personajes masculinos, algunos de ellos all’antica, femeninos o amorcillos. La armadura de Ocaña comparte alguna analogía más allá de las superficies damasquinadas y doradas, como el tipo de personajes que enmarcan sus respectivas cartelas o medallones, que parecen tomados de repertorios similares. Algunos de ellos son muy cercanos, como una dama situada en el extremo inferior de la armadura del archiduque a la derecha de la línea axial, muy similar a la presente en el lado derecho del capacete de Ocaña, o los diversos personajes all’antica próximos en su concepción y dibujo. Análogas en la concepción de la decoración también son dentro de la Hofjagd und Rüstkammer la armadura del duque Leopoldo A.1529 firmada por el maestro de IO y datada hacia 1600, así como la armadura A.1048-A.1049. El Metropolitan Museum of Art conserva una hombrera derecha (04.3.111) de mayor calidad que la armadura de Ocaña, pero con un vocabulario decorativo análogo grabado a punzón, con cartelas rectangulares, hexagonales o cuadrilobuladas con grutescos, personajes all’antica y trofeos, así como superficies damasquinadas en oro que evidencian las analogías entre las armaduras de lujo milanesas contemporáneas.
CONFRONTAR Beaufort-Spontin, 1994: 76-77; Beaufort-Spontin & Pfaffenbichler, 2005: nº 78, 208-209; Boccia, 1991: nº 178, 96-97; Boccia & Coelho, 1967: nº 417, 416, 479-480; Boccia, Rossi & Morin, 1980: nº 199, 167.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 196
5. GOLA Y ESPALDAR ¿Milán?, Lombardía, Italia. Acero grabado al agua fuerte Hacia 1570-1590 Dimensiones. Gola: 12,9 x 29,1 x 29,9 cm. Peso: 645 g Espaldar: 35,8 x 36 x 14 cm. Peso: 1.150 g
Gola de dos launas que presentan líneas de fractura y han sido recortadas en el cuello. Guarnecida con remaches modernos y tres parches en la launa dorsal. Ambas launas no se acoplan bien. Una hilera de tachones recorre los contornos coincidiendo con la faja perimetral de la decoración. Debido a las intervenciones sufridas no se aprecian con claridad los orificios originales para la guarnición aunque al parecer sigue el esquema de dos en cada launa, pero éstos, sin embargo, no son simétricos. La unión entre launas se realiza por un enganche de resbalón moderno recuerdo de un posible original. Espaldar de una pieza, con cuello y axilares sogueados de medio desarrollo. Volante curvado levemente rehundido en el centro. Línea de fractura en el axilar y volante derecho. Hebilla izquierda bivalva actualmente pulida, con base moderna. Decoración basada en anchas fajas grabadas al agua fuerte flanqueadas por fajas menores tripartitas, sogueadas en el centro y lisas en los laterales. Tres fajas convergen hacia el extremo superior de la gola y siete hacia el inferior en el espaldar. En los bordes de la gola y en los axilares hay fajas menores flanqueadas por una banda sogueada esquematizada en la cara interna. En el tercio superior del espaldar dos medallones grabados, no repujados, aparecen flanqueados por arpías con cabezas masculinas. El medallón izquierdo alberga un rostro masculino y el derecho otro femenino. Entre éstos y el cuello otro medallón elíptico alberga un personaje mitad león y mitad humano luchando con un garrote contra un león, referencia a Hécules y al león de Nemea. La faja central se estrecha progresivamente hacia el borde inferior del espaldar. Esta faja se encuentra flanqueada por otras tres a cada lado que alternan con bandas o sectores lisos. Estas fajas laterales convergen en diagonal hacia el centro del borde inferior del espaldar. A excepción de las dos fajas extremas todas muestran en su extremo superior cartelas elípticas albergando alegorías y personajes all’antica, pero sobre todo predomina la alegoría de la Fortaleza bajo los medallones, apoyada en una columna y
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 197
Gladius, Anejos 17, 2017
CATÁLOGO RAZONADO
197
acompañada por un león como atributos. El campo de estas bandas aparece cuajado de despojos de guerra, animales, grutescos y seres fantásticos.
* * * Esta gola y su espaldar a juego son los primeros de una serie de piezas procedentes de armaduras desmembradas, que constituyen el resto de este catálogo y que debieron llegar en estas condiciones en el momento de la creación de la Hermandad de los Armados. Ambas han sido agrupadas por sus afinidades decorativas, pero la gola es más ancha en la launa dorsal, por lo que no encaja en el espaldar y probablemente procede de otro arnés o de otras piezas de una misma guarnición. Con todo, se ha optado por mantenerlas unidas dadas sus analogías. El motivo decorativo principal de este conjunto lo constituye un medallón central en el que se representa la Fortaleza, tema recurrente en la decoración de las armas por razones obvias. La representación de la virtudes cristinas en las armaduras renacentistas estaban dirigidas a ensalzar las virtudes de su propietario o a imprimir un carácter moralizante, en tanto que suponían una actitud positiva ante la vida y un camino de perfección. Tanto las virtudes teologales, Fe, Esperanza y Caridad, como las cardinales, Prudencia, Fortaleza, Justicia y Templanza, fueron por ello susceptibles de ser utilizadas como motivos principales. Por su forma y decoración este conjunto corresponde al grupo de arneses lombardos presentes en Ocaña (ver Cat. 2). Un espaldar similar a este se encuentra en el Museo Nacional de Ravena (Inv. 1726), datado hacia 1560-1565, que sólo difiere de él en los motivos decorativos principales. En su centro también representa a la Fortaleza, esta vez acompañada sólo por un león. El tema de la Fortaleza apoyada en una columna, como atributo más extendido, se repite en otros elementos de armaduras lombardas decorativamente análogas. Citaremos como ejemplos un peto del Museo Nacional de Artillería de Turín (Inv. C8/5737.), datado hacia 1590, que tiene como motivo principal de su banda central un medallón con una representación de la Fortaleza muy similar a la de Ocaña, en el que también se acompaña por un león, y un capacete del Museo de Armería de Álava en Vitoria. En el caso turinés las analogías también son claras en la distribución de tres bandas decorativas a cada lado de la central, en la presencia de un solo medallón por banda en la laterales, en las bandas secundarias tripartitas sogueadas en el centro, en los seres alados flanqueando los medallones circulares sobre la banda central o en un medallón ovalado en el centro del cuello. Sin que se pueda afirmar taxativamente la procedencia de un mismo taller si parecen responder a producciones estrictamente contemporáneas dentro de un mismo centro de producción, en los que se utilizan los mismos repertorios decorativos o al menos análogos.
CONFRONTAR Cat. 2; Alfaro Fournier, 1983: 69; Boccia, 1989: nº 25, 53-54; Boccia, 1995: nº 147, 354.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 198
6. PETO Y ESPALDAR ¿Milán?, Lombardía, Italia Acero grabado al agua fuerte Hacia 1575-1600 Dimensiones. Peto: 34,3 x 35,2 x 25,5 cm. Peso: 1.950 g Espaldar: 35,6 x 37,5 x 14 cm. Peso: 1.910 g
Peto de a pie en una pieza, sin launa de cintura, con cuello y axilares sogueados y relevados, levemente moldurados con canal en la base. En el trance presenta un orificio a cada lado, al igual que en el extremo superior sobre los hombros. Espaldar de una pieza, con borde y axilares de las mismas características que el peto. Relevado levemente en los omoplatos. En los extremos inferiores derecho e izquierdo muestra diversos orificios modernos para la fijación de una correa en la cintura. Decoración grabada al agua fuerte parcialmente perdida. Sendas bandas enmarcan los axilares y el cuello, en cuyo centro se ensancha. Campo dividido por una ancha banda vertical central, con tres bandas a cada lado que convergen en diagonal hacia el borde inferior disminuyendo su anchura. Todas estas fajas están grabadas y alternan con espacios lisos. Cada faja está enmarcada por otras dos mas estrechas albergando una labor de greca o sogueada. En el centro del cuello destaca un medallón liso, probablemente pulido, flanqueado por seres fantásticos muy desdibujados. En la faja central sobresalen en su extremo superior dos medallones con bustos enfrentados y follajes rematados en volutas. Bajo ellos se sitúa una cartela vertical representando a Hércules luchando con el león de Nemea. Los tres medallones han sido posiblemente grabados de nuevo burdamente. Bajo este medallón en la decoración se perciben difícilmente seres fantásticos. Las primeras fajas laterales muestran a su vez en el tercio superior otros medallones ovalados verticales. El campo de estos últimos está parcialmente borrado, aunque parecen distinguirse personajes femeninos que sostienen un escudo. Bajo ellos se despliegan leones, trofeos y un hipocampo en la derecha. Las bandas restantes contienen trofeos, leones, seres fantásticos, arpías etc. Este vocabulario decorativo no se repite con exactitud, pero si denota cierta simetría entre bandas parejas a ambos lados de la central.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 199
Gladius, Anejos 17, 2017
CATÁLOGO RAZONADO
199
El espaldar ha sido muy pulido, por lo que ha perdido gran parte de la decoración grabada. Se aprecia sin embargo la uniformidad decorativa respecto al peto en el tipo de bandas principales y secundarias, su disposición, cartelas, medallones y vocabulario decorativo. Entre ellos destaca la figura de Hércules como motivo dominante. En la banda central se representar la lucha con Anteo, en la izquierda con el león de Nemea y en la derecha el héroe con las columnas como atributo.
* * * Este peto y espaldar pertenecen también al grupo de armaduras lombardas de Ocaña (ver Cat. 2). Aunque ha sido pulido en exceso, todavía se aprecia en ambos que los motivos principales de su decoración estaban centrados en el figura de Hércules y concretamente en su lucha con el león de Nemea y con Anteo. La limpieza excesiva de ambas y su degradación motivaron que en un momento indeterminado se interviniera en el peto con poca fortuna para recuperar o recrear el dibujo del héroe. El carácter heroico del mito hizo que fuera uno de asuntos que mayor difusión alcanzaron en el arte renacentista sobre cualquier tipo de obra, siendo especialmente adecuado para la decoración de armaduras.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 200
7. PETO Y ESPALDAR ¿Milán?, Lombardía, Italia. Acero grabado al agua fuerte Hacia 1570-1590 Dimensiones: Peto: 33,4 x 31,5 x 19 cm. Peso: 1.795 g Espaldar: 37,8 x 33,5 x 18 cm. Peso: 1.600 g
Peto de una pieza, con perfil apuntado sobre el eje en el tercio superior. Cuello recortado. Dos orificios para el ristre, el inferior modificado mostrando dos diámetros superpuestos. Línea de fractura en el extremo inferior sobre la línea axial y parche de reparación moderno sobre la escotadura del trance. Espaldar de una pieza con cuello, axilares y escotadura de cintura de bordes sogueados. En el extremo inferior tiene dos pares de orificios testigos de la guarnición para la correa de fijación. Hebillas modernas. Decoración basada en tres anchas fajas grabadas, una central y dos laterales que convergen hacia el centro del trance o volante. Todas ellas albergan trofeos o despojos de guerra y animales, fantásticos o no. Cada faja está flanqueada por fajas lisas estriadas, siendo la central más ancha que las laterales. En el extremo superior de las fajas centrales tiene medallones repujados que rematan sendas molduras sogueadas que arrancan en los hombros. En los medallones albergan sendos rostros masculinos y femeninos enfrentados. En el peto el masculino se sitúa a la izquierda y en el espaldar a la derecha. Las molduras y los medallones se encuentran enmarcadas por festones, principal punto de relación entre ambas piezas, compuestos por un dragón en su extremo superior y enlazado con una cabeza de monstruo o de lobo en el inferior. El trance del peto y el volante del espaldar se encuentran delimitados por una estrecha banda con círculos en el campo. El campo del volante también está decorado con trofeos.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 201
Gladius, Anejos 17, 2017
CATÁLOGO RAZONADO
201
* * * Pertenece igualmente al grupo de armaduras lombardas de Ocaña diferenciado por esos patrones decorativos.
CONFRONTAR Cat. 2.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 202
8. PETO Y ESPALDAR DE NIÑO Europa, ¿Italia?. Acero grabado Hacia 1600-1630 Dimensiones: Peto: 41,5 x 27,5 x 13 cm. Peso: 1.040 g Espaldar: 36 x 29 x 26,5 cm. Peso: 1.240 g
Peto y espaldar de una pieza con reborde sogueado en el cuello, axilares y trance. Decorado con fajas lisas delimitadas por dos líneas paralelas grabadas que flanquean el cuello y los axilares. En el centro del cuello dichas líneas se prolongan, sin interrupción, dando lugar a una faja vertical que recorre el campo. Del centro de los axilares parten sendas fajas diagonales que convergen en el centro del extremo inferior del peto. Todas ellas están flanqueadas por pequeños círculos grabados. Las fajas del cuello y de los axilares albergan grandes tachones semiesféricos de latón. Uno de estos tachones perteneciente al cuello tiene una arandela similar a las del arnés número uno de este catálogo, por lo que debió pertenecer a él o a otro contemporáneo. El mismo caso se repite en el espaldar con un tachón destinado a soportar la hebilla superior izquierda. Ambos sugieren que todos estos tachones de latón son añadidos. En la factura del peto destacan los festones semicirculares que adornan sus laterales. Todos albergan un pequeño círculo y se encuentran inscritos en una faja marcada por dos líneas verticales paralelas, decoración en consonancia con las fajas señaladas. En el trance presenta una hilera de orificios corriendo paralela sobre el borde sogueado. Presenta una línea de fisura en la mitad inferior de la línea axial y reparaciones en los hombros, borde del cuello y trance. Espaldar de una pieza, con las mismas características que el peto en cuanto al tipo de reborde en cuello y axilares, fajas y distribución, tachones y orificios del volante. La hebilla superior derecha está añadida y en la izquierda tiene otra arandela probablemente perteneciente al arnés número uno. En el extremo inferior tiene tachones semicirculares a ambos lados del campo. En ambos laterales ha sido recortado, reutilizándose launas de arneses italianos de fajas con trofeos. Sobre el trance pieza de reparación.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 203
Gladius, Anejos 17, 2017
CATÁLOGO RAZONADO
203
* * * Este peto y espaldar siguen los modelos extendidos por Europa durante el primer tercio del siglo diecisiete, que supusieron un cambio radical frente a las armaduras de la segunda mitad del siglo dieciséis. En este periodo se vuelve a recurrir a la simplicidad de la decoración, ajena a las armaduras repujadas o con anchas bandas grabadas, en la que prima la superficie lisa y se confía la fuerza visual de la misma a elementos hasta entonces secundarios. Los más comunes son los tachones que recorren su perímetro, pequeños detalles como bandas perimetrales grabadas o la propia forma adoptada por los bordes de algunas piezas, que pueden ser festoneados o inscritos por pequeños motivos geométricos. Todos ellos eran realzados al estar doradas las líneas de su dibujo, que pese a su limitada entidad resaltaban claramente sobre las superficies pavonadas. Algunas de estas soluciones se encuentran en estas piezas, en la que las antiguas bandas decorativas se sustituyen por líneas diagonales formando fajas estrechas, una central y dos laterales en diagonal convergiendo hacia el extremo inferior de la central. La banda central se bifurca en el cuello para trazar las perimetrales de los axilares se acuerdo con la tradición del siglo anterior. Lo más llamativo de este peto y espaldar es que se trata de los restos de una armadura de niño entre el conjunto de Ocaña, creado con un fin litúrgico sobre la base de un limitado número de armaduras para escoltar la imagen de Jesús. La presencia de armaduras infantiles en otras Hermandades es conocida, pero en este caso no está documentada porque no hay menciones a niños en su documentación. Tanto estas piezas como un peto fuerte suelto (Cat. nº 24) quedan excluidas de la formación de los diez arneses que utilizaron los armados desde el siglo dieciocho. Por eso sorprende su presencia y queda la duda de saber si los armados ocañenses se hicieron acompañar en algún momento por un paje, o si tuvieron la intención de hacerlo aunque nunca llegara a fraguar. En cualquier caso, la presencia de una armadura infantil viene por si misma a recalcar el origen aristocrático del conjunto, toda vez que el uso de este tipo de armaduras estaba reservado a los miembros de las familias más relevantes de la corte.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 204
9. CELADA Y GUARDABRAZOS Celada: ¿Italia?, hacia 1630 Hombreras: ¿Italia?, hacia 1630 Brazales: Italia, 1560-1600 Acero Dimensiones. Celada: 31.5 x 30 x 29,2 cm. Peso: 2.840 g Guardabrazo derecho: 62 cm. Peso: 2.345 g. Navajas del codal [asociadas]: 15 x 6,8 cm Guardabrazo izquierdo: 62 cm. Peso: 2.405 g. Navajas del codal [asociadas]: 15 x 6,8 cm
Estas piezas agrupan los restos de un arnés, del que subsisten la celada y las hombreras, a las que se han asociado unos brazales. La celada es de calva agallonada con arista axial y cinco aristas a cada lado que trazan los gallones. Todas ellas están sogueadas y flanqueadas por dos bandas estrechas. La calva ha sido construida en dos mitades, quedando la unión de sus piezas cubierta por la arista axial como denota en el interior una línea de remaches. Está coronada por una estrella de doce puntas rematada por un botón sogueado. La cara está delimitada por una línea de tachones cegados que en el interior conservan todavía restos de las correas de cuero que fijaban la guarnición textil. Guarnecida en la nuca con un gran portapenacho de una pieza de extremos festoneados como soporte de fijación. Entre ambos adopta una estructura levemente cónica y abierta al interior que forma el protapenacho en si, cuyos extremos, de bordes sogueados, enmarcan el campo con molduras en espiga. En el extremo inferior derecho de la nuca está guarnecida con una hebilla de base festoneada. Cubrenuca de tres launas festoneadas en sus extremos y en el centro. Cada festón marca una línea de remaches para la articulación de las launas. En la launa inferior una hilera de tachones delimita el borde sogueado y conserva parte de la guarnición textil interior. Guarnecida con una hebilla de fijación en el lado derecho y un gancho asociado en el izquierdo. Vista de una pieza. Conserva los tornillos originales con cabeza en espiral. En el frontal muestra aristas sogueadas como continuación de la calva. Una línea de tachones inscrita por una
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 205
Gladius, Anejos 17, 2017
CATÁLOGO RAZONADO
205
faja delimita el borde de la visera, levemente apuntada al igual que las líneas incisas que la enmarcan. El borde superior de la vista está festoneado siguiendo las aristas de la calva. Ventalle recortado en el borde superior para permitir la visión mediante dos grandes aberturas rectangulares. Estas se encuentran delimitadas por una arista horizontal sogueada, de cuyo centro parte una barra vertical sogueada, a manera de prolongación de un nasal. Bajo él arista axial sogueada. A ambos lados muestra dos rosetones, formados por dos círculos concéntricos de veintitrés y doce orificios respectivamente. que inscriben otros cinco en cruz. Barbote con falda de tres launas festoneadas con idénticas características que las de la cubrenuca. Conserva restos de una guarnición. En el lado derecho muestra un tachón y un orificio del sistema de fijación, al igual que en el izquierdo, donde también presenta el pasador de fijación del dorso de la calva. Los contornos de todos los elementos de la celada están enmarcados por dos líneas grabadas. Guardabrazo izquierdo con hombrera de doce launas, una asociada. Bordes sogueados flanqueados por una faja conteniendo una línea de tachones. Esta faja, al igual que el borde de las launas, esta enmarcada por dos líneas grabadas. Todas las launas están festoneadas. En el frente y dorso de la sexta launa muestra un rosetón de ocho remaches inscribiendo otro remache central. La hebilla no es original, pertenece al arnés número uno de este catálogo y conserva parte del tratamiento dorado y pavonado. Sobre cada festón se dispone un tachón, tanto por razones estructurales como por tratarse de un recurso decorativo. Guardabrazo derecho con hombrera de diez launas, y una asociada. Faltan fragmentos en el dorso y presenta diversos parches y líneas de fractura. En el resto de sus rasgos coincide con el guardabrazo izquierdo. Brazales lisos asociados, remachados a los guardabrazos, con brazal de torno de dos launas, codal de tres y avambrazo de dos con bisagra de moldura cuadrada.
* * * Como se ha indicado en el número de catálogo precedente, las primeras décadas del siglo diecisiete supusieron un cambio radical en la apariencia que hasta entonces habían tenido las armaduras. El predomino de las superficies lisas, la mínima presencia de estrechas bandas perimetrales, la profusión de tachones en los contornos de cada una de las launas de las piezas o el gusto por los bordes festoneadas en las piezas de las extremidades, sobre todo en la superiores, fueron sus rasgos más destacados, que tuvieron una especial difusión entre las armaduras de coraceros propias de la caballería pesada 1. La Guerra de los Treinta Años que asoló el centro de Europa entre 1618 y 1648 protagonizó la eclosión de este tipo de armaduras y su difusión por todo el continente. El éxito de esta nueva concepción trajo consigo una cierta uniformidad de su aspecto entre los diferentes centros productores, lo que no impidió que cada uno siguiera rasgos propios que lo distinguían de los demás. La simplicidad de su decoración no supuso que algunas de ellas no fueran consideradas objetos de lujo, pero esta vez más por motivos técnicos que artísticos. Al igual que sucedía con el grupo de armaduras lombardas, las piezas que siguen estos modelos en Ocaña constituyen un segundo grupo diferenciado del resto. Está compuesto por los restos de esta
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 206
206
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
armadura y dos brazales, catalogados bajo los números 34 y 35, siendo este último particularmente ilustrativo. Los dos grupos responden por tanto a los prototipos más extendidos en sus respectivos periodos. Este tipo de celadas tuvo su mayor desarrollo en los talleres flamencos, entre los que sobresalió el del llamado maestro del MP, al que la infanta Isabel Clara Eugenia encargó seis guarniciones entre los años 1624 y 1626 siendo gobernadora de los Países Bajos para Felipe IV. El tipo se definía por tener una calva gallonada trazada mediante estriadas sogueadas y relevadas, rematadas en un botón estriado, visera festoneada y prominente borde sogueado en la vista, tachones en el ruedo y launa inferior de la nuca con un festón central 2. Aunque los centros flamencos y centroeuropeos parecen liderar este tipo de producciones, no quiere decir que sus rasgos principales no fueran adoptados por otros, como sucedió con los talleres italianos que imitaban estas modas. A pesar de los rasgos comunes, la celada de Ocaña se diferencia de los ejemplos flamencos en que la calva mantiene su redondez entre las estrías sogueadas, frente a los pliegues entre ellas que muestra la obra del maestro del MP. Estos rasgos la diferencian de este grupo, lo cual, unido a su perfil, permite suponer un origen italiano siguiendo las modas flamencas, tendencia documentada también en la armadura milanesa recibida por Felipe IV tras la muestre del cardenal Infante Don Fernando conservada en la Real Armería de Madrid (Cat. A-423).
NOTAS 1
Para esta clase de armamento ver: Beaufort-Spontin, 1982.
2
Como ejemplos ver: Karcheski, 1985; Soler, 1999: 194-195.
CONFRONTAR Boccia, 1982: B13f-h, lám. 468, 272; Boccia-Godoy 1985: cat. 302, 120-121, lám. 328, 284.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 207
10. CELADA Alemania Acero grabado al agua fuerte Hacia 1540-1550 Dimensiones: 31 x 21,2 x 34 cm. Peso: 4.195 g
Calva con alto crestón dentado en hoja de sierra y cubrenuca de dos launas igualmente dentadas en el borde inferior. En ambos lados muestra tres orificios a cada lado de la cresta en la frente, dos en los laterales y dos rosetones de siete orificios para permitir la audición. En el lado izquierdo está guarnecida con un pequeño gancho moderno para la sujeción del barbote como recuerdo del original. Ambos lados difieren en los grupos de orificios situados en la base de la cresta sobre la nuca. A la izquierda de la cresta tiene dos pares de orificios formando un cuadrado, mientras que a la derecha sólo muestra otros dos orificios probablemente modernos. En la base de la calva y bordeando el contorno de la cubrenuca tiene tachones de latón dorados probablemente asociados. Los extremos laterales de la primera launa de la cubrenuca están recortados a manera de escotadura. La vista muestra un leve arranque de la cresta. Debajo de la ranura de visión se disponen quince orificios alineados que recorren desde su extremo derecho al izquierdo. En el borde inferior del lateral derecho conserva parte del mecanismo de fijación. En el interior conserva dos tirantes del resorte de apertura, así como los pasadores y orificios al exterior. Ventalle provisto de escotadura para el emplazamiento de la vista, pero parece que este ha sido objeto de una reforma no original. Bajo él se sitúan un orificio y la escotadura para la fijación del barbote. En el lateral derecho tiene un rosetón de ventilación formado por siete orificios, uno de ellos central. Barbote con falda de dos launas con festón central trazando dos semicírculos. Un leve reborde enmarca la cara flanqueado a cada lado por cuatro orificios. Sobre el resto de la superficie se disponen orificios de fijación y un pasador moderno. Decorada mediante anchas bandas grabadas al agua fuerte: una central flanqueando la cresta que se prolonga por el centro del ventalle, del barbote y de las launas de su falda. Sobre la calva
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 208
208
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
se disponen otras dos fajas a ambos lados de la cresta que continúan a su vez sobre la vista y sobre la falda de la cubrenuca. Junto con ellas una ancha banda bordea la cara, otra recorre el contorno de la falda del barbote y de la cubrenuca y una última en la escotadura situada bajo la vista que remata en volutas. Todas ellas, a excepción de la estrecha banda de la vista, albergan motivos fundamentalmente vegetales que se articulan a ambos lados de un tallo ondulado, aunque presentan ligeras variantes entre ellos. El lado derecho de la cresta y de la calva alberga ocasionalmente cornucopias, a su vez otras dos fajas de la calva muestran volátiles. Junto a ellas, la estrecha faja transversal de la escotadura de la vista difiere del resto de la decoración. En el lado derecho alberga follajes de distinta factura que los roleos, mientras que en el izquierdo estos enmarcan un cérvido corriendo que gira la cabeza hacia la derecha. Los orificios de ventilación del ventalle están enmarcados por una banda grabada albergando círculos.
* * * Uno de los rasgos más llamativos del conjunto custodiado en Santa María es el importante número de objetos poco frecuentes por su autoría (Cat. 1, 30), calidad (Cat. 1-4, 9-10, 26, 30), atípica decoración (Cat. 3, 4, 10, 26) o tipología (Cat. 11-14), en relación con el reducido número de piezas existentes. Esta ratio es infrecuente en colecciones más extensas, salvo las de origen principesco. Esta celada es uno de sus objetos más destacados, distinguiéndose por un patrón decorativo inusual protagonizado por un tallo ondulado que recorre el campo de las bandas decorativas y entre el que se disponen follajes, volátiles y cornucopias. Desconozco otros paralelos más allá de una armadura de torneo alemana del Metropolitan Museum of Art de Nueva York (Acc. no. 29.150.10) sobre la que me llamó la atención Stuart Pyhrr 1. Ambas se asemejan en el dibujo ondulado de los tallos y las pequeñas rugosidades de su interior, pero difieren fundamentalmente en los motivos situados entre los tallos, ya que en la armadura del Metropolitan son fundamentalmente follajes y carece de motivos figurativos (vide pp. 128-129, nos 79-80). Otro hecho a destacar es que la armadura del Metropolitan procede de una colección española no identificada. Fue vendida junto con otras piezas de procedencia española, y de la Real Armería de Madrid, en la venta Oxenham de Londres el 29 de abril de 1841 (lote 290). Posteriormente aparece en la colección Londesborough, vendida el 4 de julio de 1888 en Christie’s, lote 147, donde se dice que procedía de la Real Armería, llegando al Metropolitan través de la colección de Bashford Dean 2. Las dos armaduras habrían pertenecido por tanto a nobles españoles y compartirían patrones decorativos análogos.
NOTAS 1
Agradezco a Stuart Pyhrr sus comentarios y el material de comparación enviado. Correspondencia del 28 noviembre de 1994 y del 16 de febero de 1995. 2
Kienbusch & Grancsay: 1993, Cat. 15, 98-100.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 209
11. CELADA BORGOÑONA Italia o Alemania Acero Hacia 1550-1560 Dimensiones: 30 x 22,3 x 34 cm. Peso: 3.190 g
Celada borgoñona lisa, compuesta por calva con crestón sogueado provista de resorte en el interior para la sujeción del barbote. El resorte se emplaza en un orificio del barbote. La base del resorte se sujeta por dos pequeños remaches. El resorte está formado por un gancho y como cabeza un pernio remachado. La cara está enmarcada por una hilera de orificios y a ambos lados de la cresta tiene otros dos a cada lado en el tercio dorsal. La vista ha perdido el resorte de fijación del ventalle, pero se aprecian los orificios de fijación del mecanismo. Bajo la vista conserva restos de una incisión. En el borde superior derecho del ventalle tiene una escotadura de fijación y un orificio para albergar el mecanismo de fijación de la vista. A ambos lados del ventalle se sitúan sendos rosetones de nueve orificios, uno de ellos central. En el barbote un reborde sogueado es flanqueado por una banda lisa. En el lateral derecho dos orificios se destinan a la fijación del ventalle. En la falda, de dos launas, destaca la inferior frontal por ser muy apuntada. Portapenacho moderno.
* * * Entre el conjunto de Ocaña llaman la atención cuatro celadas lisas (Cat. 11-14) que responden a modelos genéricos internacionales, sin que se ditingan por un rasgo tipológico concreto que permita adscribirlas con claridad a un determinado centro de producción. En el ámbito de la Monarquía Hispana debemos suponer una procedencia alemana o italiana, aunque no son descartables otros centros o que procedan de talleres de segundo nivel aún no suficientemente estudiados.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 210
12. CELADA BORGOÑONA Italia o Alemania Acero Hacia 1550-1560 Dimensiones: 30 x 21,7 x 35 cm. Peso: 3.470 g
Celada borgoñona lisa con calva semiesférica de alto crestón. Portapenacho de gran tamaño, asociado, grabado con el numeral VIII. Cubrenuca de tres launas guarnecido con tachones asociados, al igual, quizá, que las launas del cuello. Vista prolongada sobre la frente dotada de once orificios bajo la ranura de visión: cinco a cada lado y uno central. En el borde inferior del lateral derecho se emplazan tres orificios de sujeción del ventalle, dos como base del mecanismo y el tercero para el pasador. Ventalle dotado de dos rosetones en ambos lados, con nueve orificios para ventilación. En el borde superior muestra una escotadura para alojar el mecanismo de sujeción de la vista y un orificio para su pasador. Este esquema se repite básicamente en el borde inferior para la sujeción de un barbote con falda de tres launas cuyos tachones han sido reemplazados. Se aprecian los orificios de fijación de los muelles para la sujeción del ventalle. Guarnecida con una bisagra moderna de sujeción al cuello que sustituye al original.
CONFRONTAR Cat. 11; Boccia, 1991: nº 9-10, 52-53.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 211
13. CELADA BORGOÑONA ¿Italia? Acero Hacia 1560-1590 Dimensiones: 29,5 x 26 x 28 cm. Peso: 3.340 g
Celada lisa compuesta por calva de crestón sogueado y mediano desarrollo, limitado en la base por estrechas bandas lisas. En la cresta muestra un pequeño orificio y un portapenacho asociado que se encuentra partido. En el lateral izquierdo tiene un pequeño pasador moderno para el gancho del barbote. Vista sogueada en la cresta y en la moldura de la ranura de visión. Ha perdido el mecanismo de fijación. Ventalle carenado en ambos lados. Escotadura de fijación de la vista bajo la que se disponen cinco orificios de ventilación. En el borde inferior derecho presenta una escotadura en forma de dientes de sierra. Barbote de reborde sogueado en la cara. Muestra diversos orificios para su fijación y la de la guarnición textil interior hoy perdida. Falda de dos launas, no articulada en la actualidad por alteración de la estructura original.
* * * La superficie de esta celada ha sido muy alterada por sucesivas limpiezas, pero es posible apreciar líneas grabadas siguiendo el contorno de las launas o enmarcando las líneas estructurales principales como la cresta o la vista propiamente dicha. Es posible que un fondo grabado enmarcara los orificios de ventilación del ventalle. Los tachones de latón responden a una intervención moderna.
CONFRONTAR Cat. 11; Boccia-Godoy, 1985: nº 247, 110, 260, lám. 263; Grancsay, 1986: 103.4, 380.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 212
14. CELADA BORGOÑONA ¿Italia? Acero Hacia 1580-1600 Dimensiones: 32,5 x 23 x 33 cm. Peso: 4.440 g
Calva de gran fortaleza por el espesor del acero. Superficie lisa, empobrecida, sin trazas de decoración o fajas, pero con golpes y fisuras, especialmente en la cresta, donde ha sido reparada y no conserva trazos de haber estado sogueada. Alta cresta provista de orificios de fijación en el dorso y un portapenacho. Guarnecida con un portapenacho moderno, aunque muestra los orificios de fijación original y el gancho de fijación del barbote también moderno. La vista tiene diversos golpes en el arranque de la cresta, orificios para el mecanismo de fijación del ventalle y otros encima y debajo de la ranura de visión. El ventalle presenta una escotadura en su borde superior y se encuentra dañado en el extremo superior de su línea axial. En el lado derecho tiene un tondo de respiración con un orificio central y ocho perimetrales. Barbote con falda de cuatro launas recortadas, asociadas, dos a cada lado, procedentes de un arnés lombardo (ver Cat. 2). Línea de tachones cegados enmarcando la cara. Reparada en la cubrenuca con una tosca placa moderna sujeta por dos grandes tachones. * * * En esta celada llama la atención la adición de launas procedentes de arneses lombardos. En ella es muy inusual la presencia de una launa inferior derecha en la falda del barbote con un tondo que alberga un rostro humano, incompleto porque ha sido recortada y adaptada para servir de falda, al igual que la inferior derecha. Por la insólita situación del tondo y la curvatura que adopta el extremo de la launa, también recortado, no es posible asegurar su procedencia, aunque quizá pueda relacionarse con parte de una escarcela reutilizada para este fin. En cualquier caso, la situación del tondo sobre el listón relevado y sogueado que delimita la banda perimetral es por si mismo muy inusual. Probablemente se trate de una intervención anterior a la formación de este grupo de armaduras, así lo sugiere que no procede de ninguno de los arneses análogos aquí presentados.
CONFRONTAR Cat. 11; Fliegel, 1998: 81.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 213
15. GOLA Europa Acero Hacia 1550-1600 Dimensiones: 14,9 x 33 x 26. Peso: 935 g
Gola de dos launas, frontal y dorsal, con borde en el cuello y borde inferior, por lo que parece completo. Launa dorsal recortada en el extremo, con pernio giratorio para un cierre añadido aunque en origen debió ser así ya que tiene un ojal de cierre en la launa frontal. Hebillas modernas.
* * * Las golas eran elementos imprescindibles para poder vestir una armadura porque además de proteger el cuello permitía armarse con peto y espaldar equilibrando el peso y la fijación de ambos. En las armaduras de una cierta calidad estaban decoradas al igual que el resto del arnés, pero en las producciones en masa se distinguían por una extrema simplicidad, siendo susceptibles de todo tipo de daños, reparaciones y sustituciones más o menos afortunadas, en algunos casos realmente drásticas, en el caso de Ocaña como consecuencia de su uso en las procesiones de Semana Santa desde el siglo dieciocho.
CONFRONTAR Boccia, 1982: B13b, lám. 468, 27; Boccia, 1991: nº 57-58, 66-67; Boccia & Godoy, 1985, cat. 248, fig. 268, 110-111, 262; cat. 251-252, figs. 273-274, 116.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 214
16. GOLA Europa Acero, latón Hacia 1550-1600 Dimensiones: 12 x 26 x 26 cm. Peso: 680 g
Gola de dos launas. Bordes del cuello doblados intencionadamente hacia fuera para evitar daños ante la pérdida de las launas superiores. En el borde sogueado cierre por pernio giratorio asociado, al igual que las hebillas de la launa dorsal. Guarnecida con tachones semiesféricos de latón dorado, asociados, dispuestas en cada launa en tres pares, dos extremos y uno central. En el cuello dos tachones esféricos en los extremos de las launas.
CONFRONTAR Cat. 15.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 215
17. GOLA Europa Acero, latón Hacia 1550-1600 Dimensiones: 12.7 x 28,5 x 28 cm. Peso: 580 g
Gola de dos launas. Cuello recortado, exvasado en la dorsal para evitar daño. Línea grabada flanqueando el borde del cuello. Guarnecida con tachones de latón semiesféricos que recorren el borde sogueado. Tres tachones recorren el campo, pero ha perdido el derecho en el frontal. Dos tachones bordean el cuello. Los tachones de la línea intermedia conservan al interior arandelas octogonales circulares y restos de cuero, por lo que muy posiblemente se trate de los tachones originales, lo que también se puede aplicar a las restantes. El extremo derecho de la launa frontal ha sido recortado, presentando actualmente un parche cuadrado para pernio giratorio. En el extremo izquierdo de ambas launas un parche con dos tachones une y sirve de bisagra para la apertura de la pieza.
CONFRONTAR Cat. 15.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 216
18. GOLA Europa Acero Hacia 1550-1600 Dimensiones: 13,5 x 32,7 x 28,7 cm. Peso: 820 g
Gola lisa de dos launas, con reborde en el cuello y bordes inferiores. Completa pero con hebillas asociadas. Cierre por pernio giratorio aunque este es asociado. Fracturas con pérdidas de materia en el borde del extremo derecho de la launa dorsal. Parches de reparación. En el interior del cuello, en ambas launas, muestra siete muescas.
CONFRONTAR Boccia & Godoy 1985: nº 248, 251-252, fig. 268, 273-275, 110-111; Boccia, 1982: B13b, lám. 468, 271.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 217
19. GOLA España Acero Hacia 1700-1900 Dimensiones: 12,2 x 26,9 x 26,7 cm. Peso: 675 g
Gola heterogénea lisa de dos launas, mal conservadas por haber sido muy lijadas. La gola frontal es una adición moderna. Hebillas asociadas. Cuello recortado y bordes inferiores en ambas launas.
* * * Esta gola se trata de una reproducción a partir de los modelos conocidos, aunque no es posible precisar ni su cronología ni si sustituyó o no a otra gola actualmente perdida.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 218
20. PETO Italia Acero Hacia 1570-1590 Dimensiones: 39 x 33 x 15 cm. Peso: 1.935 g
Peto liso con alto reborde sogueado en el cuello. Axilares lisos con un orificio en cada uno de ellos situados en su extremo inferior. En el lateral derecho tiene dos orificios para un ristre de dos muelas, pero han sido modificados por haber sido taladrados en dos ocasiones. En el trance dos pares de orificios en los extremos sitúan la fijación de las escarcelas que ha perdido, mientras que en su centro ha sido reparado por haber perdido el extremo frontal del trance.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 219
21. PETO Italia Acero, latón Hacia 1570-1590 Dimensiones: 42,5 x 35 x 16 cm. Peso: 3.130 g
Peto liso, de a caballo, con axilares tranzados cuyos tachones de fijación fueron sustituidos en un momento no determinado. En ambos lados muestra diversos orificios relacionados con la fijación del espaldar. Sobre el lateral derecho se sitúan tres orificios para la fijación de un ristre de tres muelas. En el trance se aprecia en cada extremo dos orificios de sujeción.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 220
22. PETO Zuderell París, Francia Acero, latón Hacia 1807 Dimensiones: 47,5 x 37,5 x 17 cm. Peso: 3.265 g
Peto abombado de una pieza, con arista central y borde liso en el cuello o recorriendo de forma continuada ambos axilares, laterales y trance. Este último se desarrolla progresivamente hacia el centro, donde muestra la firma de ZUDERELL PARIS. Un rasgo constructivo y al mismo tiempo con cierto carácter decorativo son los grandes tachones semicirculares de latón que recorren todo el contorno dispuestos de la siguiente forma: siete en el cuello (cuatro perdidos), siete en el axilar derecho (cinco perdidos), siete en el axilar izquierdo (uno perdido), dos en el lateral derecho, ya que el superior e inferior se consideran parte del axilar y del trance respectivamente al igual que el izquierdo, donde ha perdido un tachón. Estaba guarnecido con nueve tachones en el trance (ocho perdidos). La fijación de los tachones del centro del cuello, hombros, centro y base de los axilares o extremos inferiores laterales parece relacionarse con otros dos orificios que en conjunto adoptan una disposición triangular, que podrían relacionarse con alguna guarnición. Junto con ellos muestra en el tercio superior del campo, a ambos lados de la arista central, sendos orificios para fijación de las correas del espaldar. En el interior se aprecia cómo los remaches están sujeto por arandelas circulares, así como el numeral 29 pintado en rojo.
* * * Un tercer grupo cuya presencia llama la atención en Santa María es el constituido por dos corazas napoleónicas, compuestas cada una por peto y espaldar (Cat. 22-23, 28-29). Los espaldares pueden ser utilizados indistintamente por ambos petos. A ellos hay que añadir un tercer espaldar que quedaría desparejado (Cat. 27). La hipótesis más plausible para explicar la
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 221
Gladius, Anejos 17, 2017
CATÁLOGO RAZONADO
221
presencia de armamento napoleónico es que fueran restos del armamento francés abandonado en España tras la Guerra de la Independencia. El hecho de que sea armamento de coraceros impide vincularlas con la batalla que en Ocaña libraron en sus alrededores y en sus calles el ejército español, al mando del general Juan Carlos de Areízaga, y el francés, bajo las órdenes del mariscal Jean de Dieu Soult. Como es sabido, la batalla, acaecida el 19 de noviembre de 1809, supuso un desastre para las fuerzas españolas. En ella no combatieron estos cuerpos especializados, por lo que estas piezas no pueden relacionarse con dicha batalla 1. Como ya se ha comentado al tratar la historia del conjunto durante la guerra, sabemos que en 1827 se vendieron a la Hermandad dos corazas compradas a un tal Antonio Manzaneque. Después de la guerra se constata que en la junta del 3 de abril de 1814 seguía habiendo diez armaduras, lo cual quiere decir que la compra de dos corazas se debió al extravío, venta o trueque de dos juegos de peto y espaldar, además de un espaldar suelto. No sabemos qué sucedió porque no se conservan las actas que pudieran explicarlo, pero sí parece claro que piezas de dos o tres armaduras del conjunto original lo abandonaron para ser sustituidas por estas armas napoleónicas. Como adquisición, estas dos corazas se guardaban en un cofre junto con el resto de los objetos propiedad de la Hermandad, lo que explicaría que fueran entregadas con el resto de los enseres en años posteriores y que se consignara la entrega de las mismas 2. Por la envergadura de los ejércitos napoleónicos y el lapso de tiempo transcurrido se ha conservado un número muy elevado de este tipo de corazas repartido por infinidad de colecciones públicas y privadas, tanto en Europa como en América. Los petos de estas corazas responden al modelo de 1807, el segundo creado por Napoleón para armar a la caballería pesada, también llamada de reserva de coraza. El problema de este modelo era el daño que el extremo apuntado del trance causaba en el vientre al coracero. Gran parte de este tipo de corazas ostenta la firma de Zuderell, taller parisino al que napoleón Bonaparte recurría para armar a sus ejércitos.
NOTAS 1
Agradezco a Luis Sorando esta apreciación, basada en que en esta época no habían llegado al centro de España los cuerpos de coraceros. 2
LANSJH, fol. 51v, junta del 13 de abril de 1827.
CONFRONTAR Boccia, 1975: cat. 779, lám. 601, 216; Haussadis, 2010: 338; Pintado i Simó-Monnè, 2013: 33-35; Calvó, 2012.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 222
23. PETO ¿Zuderell? Francia Acero, latón Hacia 1807 Dimensiones: 49,5 x 37,5 x18,5 cm. Peso: 3.180 g
Formalmente sigue las características del peto numero 16, pero difiere por no estar firmado por Zuderell y en la conservación de diferente numero de tachones : siete en el cuello (dos perdidos), siete en axilar derecho (dos perdidos), siete en el axilar izquierdo (uno perdido), dos en los laterales derecho e izquierdo y nueve en el trance, todos ellos perdidos. Conserva restos de guarnición todavía sujetos por tres tachones en el reverso, donde también se aprecia claramente la cifra 20 pintada en el interior.
CONFRONTAR Cat. 22.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 223
24. ESPALDAR Europa Hacia 1550-1600 Acero Dimensiones: 36 x 34 x 14 cm. Peso: 5.170 g
Espaldar fuerte, liso, de una pieza. Cuello y axilares de borde sogueado. Campo marcando los omoplatos sobre la depresión axial. Borde inferior escotado con orificios para fijación, complementados en los extremos con pieza de cabeza circular. En el derecho los orificios sobre la escotadura no son simétricos respecto a los del borde inferior. Bajo el cuello, en el interior y en el exterior, punzón semejante a la letra H. Al exterior, también bajo el cuello, punzón no reconocible muy similar al del interior.
* * * Este espaldar no forma parte de las armaduras utilizadas en las procesiones de Semana Santa, de ahí su estado de conservación. Constituye el undécimo de este conjunto en el que solo se pueden armar diez personas, pero con independencia de ello otro motivo es su peso considerable, ligeramente superior a cinco kilos que no invita a ser soportado durante mucho tiempo. La razón de este peso es que se trata de un espaldar “fuerte” según la terminología española de los siglos dieciséis y diecisiete. El término alude a las armaduras de lujo o producidas en masa para los ejércitos que se distinguía por el grosor del metal y por tanto por su peso. En el caso de las segundas estas características se daban sobre todo en las armaduras de asedio, diseñadas no para ser usadas largo tiempo en movimiento, sino para garantizar la seguridad del usuario en situaciones puntuales, como parece ser el caso de este espaldar.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 224
25. ESPALDAR Europa, ¿Italia? Acero Hacia 1620 Dimensiones: 37,5 x 32 x 14 cm. Peso: 1.250 g
Espaldar liso de borde sogueado en el cuello, axilares y escotadura del volante, este último flanqueado por una línea de orificios. En los axilares reparación de parches dejando ver las cabezas de los clavos al exterior. Hebillas modernas. En la línea axial está decorado con una faja estriada, compuesta por una línea central y sendas laterales.
CONFRONTAR Boccia, 1991: nº 107, 80.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 225
26. ESPALDAR ¿Milán?, Italia Acero grabado al agua fuerte y dorado Hacia 1590-1620 Dimensiones: 39 x 38 x 14 cm. Peso: 1.250 g
Espaldar de una pieza, recortado en los laterales, escotadura de cintura de ala plana, con reborde en el extremo inferior flanqueado por una línea de orificios parcialmente perdidos porque han sido restaurados con parches en el interior. Guarnecido mediante dos hebillas en los hombros probablemente originales, aunque con remaches asociados. La superficie está grabada en su totalidad. La decoración está basada en un esquema de bandas en V que cubren todo el campo, excepto las bandas que flanquean el cuello, los axilares y el ala de la cintura. Todas las bandas están decoradas según dos tipos de grabado y temática, dando lugar a una alternancia base de la decoración. En unos casos están grabadas en profundidad al agua fuerte representando despojos de guerra, como celadas con penachos, guardabrazos, manoplas, borgoñotas, medias armaduras, rodelas, golas y aljabas; así como grutescos y cráteras. El segundo tipo de fajas están grabadas a punzón, por lo que se ha perdido gran parte de su decoración al haber sido más sensible hacia sucesivas limpiezas. Las superficies del campo, muy borradas, contienen sucesivos cartuchos de trazo cóncavoconvexo rematados en el centro de sus laterales con protuberancias semicirculares. Estos albergan diversos personajes masculinos, sirenas, otros seres fantásticos, todo ello a punzón. En el cuello, axilares y el ala albergan follajes, que en el centro del cuello enmarcan un medallón con una cabeza femenina mirando a la izquierda. En algunos puntos conserva restos de oro.
* * * Este espaldar perteneció a una rica armadura realmente sobresaliente por su atípica decoración y confirma, una vez más, la calidad del conjunto de Ocaña, que sólo puede ser relacionado con altos personajes de la corte española como evidencian algunos de sus elementos (Cat. 1-4, 9-10, 30). Es
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 226
226
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
inusual el doble plano en el planteamiento de dos superficies grabadas de distinta intensidad, distribuidas en bandas alternas, en mayor relieve las grabadas al agua fuerte y de menor profundidad las grabadas a punzón. Algunos motivos aún presentan trazas de haber estado dorados y remiten sin duda a una guarnición excepcional de la que no conocemos paralelos. El patrón decorativo de bandas en uve está directamente tomado de la indumentaria, en un ejemplo más de la estrecha relación existente entre la forma y la decoración de las armaduras con la historia del vestido. Este esquema, o su variante en uve invertida, estuvo de moda en la mayor parte de Europa occidental desde mediados del siglo dieciséis, pero sobre todo en la última década del siglo y el primer tercio del diecisiete. Su adopción en la decoración de armaduras está bien documentada, siempre siguiendo el esquema de base en uve, pero bajo una amplia gama de variaciones en función del tipo de motivos que ocupan el campo de las bandas, la resolución de la alternancia de motivos entre ellas e incluso en las técnicas decorativas utilizadas. Como ejemplos del abanico cronológico y geográfico en el que se desarrollan las armaduras cuya decoración está basada en bandas en V citaremos en primer lugar dos armaduras francesas fechadas en el último tercio del siglo dieciséis, conservadas en el Musée de l’Armée de París (Inv. G.120, G.Po.457). En la primera, perteneciente a Carlos IX de Francia, toda la superficies está dorada y las bandas contienen diversos tipos de follajes. En la segunda, anchas bandas alternan dos tipos de roleos grabados y pintados. Una concepción distinta es la planteada por una rodela milanesa en el Museo Poldi Pezzoli de Milán (Inv. 2053), datada hacia 1590-1600, y en el mismo museo una armadura lombarda de principios del siglo diecisiete (Inv. 2044, 1947). La primera combina bandas lisas y otras en las que se alternan estrellas y segmentos con follajes, mientras que en la armadura predominan unas bandas de mayor anchura con corona y estrellas alternas y otras fajas sogueadas más estrechas que separan las bandas principales. De esta época, hacia 1605, es una armadura para la barrera de Cosmo de Medici del museo del Bargello de Florencia (M766) y del Institute of Arts Museum de Detroit (IA 53200). La disposición de sus bandas decorativas es realmente peculiar porque combina el esquema clásico de una banda central flanqueada por dos laterales oblicuas con el esquema en uve que estamos tratando. Hacia 1615 se hizo para Carlos I de Inglaterra siendo Príncipe de Gales una rica armadura milanesa enviada por Carlos Manuel I de Saboya, actualmente conservada en la colección real del castillo de Windsor (RCIN 67275). Con un acusado esquema en uve, muy similar a Ocaña en cuanto al ángulo adoptado en el motivo, plantea un elegante juego en el campo de las bandas. Sobre fondos pavonados y dorados alternos alberga una cadena de cartuchos y medallones elípticos enlazados y a su vez alternos separados por bandas sogueadas. Este juego evoca medallas aplicadas, como las de plata fijadas sobre una rica armadura milanesa del Cardenal Infante Don Fernando de la Real Armería de Madrid (Cat. A-422). Entre las variantes decorativas dentro de las producciones milanesas se encuentra una armadura para Felipe IV siendo joven, datada en 1620, conservada en la Real Armería de Madrid (Cat. A378). Destaca por su decoración grabada al agua fuerte, basada en fajas compuestas a su vez por tres estrechas bandas onduladas. Entre ellas se disponen bandas lisas de mayor anchura que albergan trofeos militares, combinados cada dos bandas con trofeos musicales. Dentro de la Real Armería también citaremos como ejemplo de producción flamenca, una guarnición hoy incompleta enviada como presente por Isabel Clara Europa, gobernadora de los Países Bajos, a su sobrino el rey Felipe IV en 1626 (Cat. A.402-A.421). Sería por tanto la segunda que el rey recibió según estos
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 227
Gladius, Anejos 17, 2017
CATÁLOGO RAZONADO
227
esquemas en uve en el estrecho margen de seis años. Se asemeja a Ocaña en los vértices de las uves y se diferencia por alternar dos clases de fajas según su ancho, todas ellas desarrollando dos tipos de follajes sobre fondos de follajes dorados y pavonados igualmente alternos. El esquema en uve también dio lugar a variantes que lo toman como base, como un peto con espaldar y celada de la Armeria Reale de Turín (Cat. C32), fechado hacia 1630, en el que se combinan con una gran cruz en el centro del campo y bandas verticales a los lados en el tercio inferior del campo. La datación de los objetos más cercanos a Ocaña por la disposición de las bandas en uve indica una cronología entre 1610 y 1630, sin embargo, tanto su tipología como el vocabulario decorativo desplegado sugieren una fecha anterior. Los diferentes despojos de guerra, instrumentos musicales, seres fantásticos o cráteras de su decoración, junto con otros motivos, se inscriben plenamente en la tradición decorativa milanesa de finales del siglo dieciséis que perdura a principios del siglo diecisiete. Este inusual espaldar podría situarse por tanto en un periodo ligeramente anterior, entre 1590 y 1620. Estos ejemplos apuntan a que durante una treintena de años los esquemas en uve alcanzaron gran difusión, constituyendo Milán el principal centro de producción y difusión.
CONFRONTAR Boccia, 1984: 16, nº 7, Inv. F.197; Boccia & Coelho, 1967: nº 418/420, 480; Boccia & Godoy, 1985: cat. 21, lám. 39, 83-84, 194; cat. 343, lám. 375, 130, 305; Crooke y Navarrot, 1898: A.377-A.379, 109; Eaves & Norman, 2016: cat. 12, 197-203; Godoy, 1987: fig. 24, 25-26; Reversau, 1982: nº 50, 174-148; Reversau, 2011: Ill. 8, 42-43; Thomas & Gamber, 1958, 828.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 228
27. ESPALDAR ¿Zuderell? Francia Acero Hacia 1805 Dimensiones: 44 x 38 x 15 cm. Peso: 2.125 g
Espaldar liso. Reborde en el cuello, axilas y borde inferior, flanqueado, igual que los laterales, por orificios para guarnición de tachones perdida, aunque algunos de ellos dejaron la huella de sus arandelas. En los hombros, extremo y centro inferior tachones asociados. Linea axial marcando los hombros en la mitad superior. Superficie muy corroída. Todas estas características responden a la tipología de la firma Zuderell aunque no presente su firma.
CONFRONTAR Cat. 22.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 229
28. ESPALDAR ¿Zuderell? Francia Acero y latón Hacia 1807 Dimensiones: 42,2 x 37,6 x 14 cm. Peso: 3.065 g
Espaldar de una pieza, con reborde liso en todo el contorno a excepción de los hombros. Caída recta en el resto del campo con leve estría en la mitad superior enmarcando los omoplatos. Contorno recorrido por grandes tachones semicirculares de latón, siete en el cuello (central perdido), siete en ambos axilares, dos en los laterales y nueve en el extremo inferior (uno perdido en el extremo derecho). En los hombros muestra dos pares de orificios para las hebillas originales hoy perdidas. Las actuales son añadidas y están fuera de lugar. A la izquierda del orificio central del cuello tiene impreso el numeral 7. En el interior tiene pintado en rojo el número 32.
CONFRONTAR Cat. 22.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 230
29. ESPALDAR ¿Zuderell? Francia Acero y latón Hacia 1807 Dimensiones: 43,6 x 37,7 x 12,5 cm. Peso: 2.780 g
Formalmente responde a las mismas características que el anterior. Únicamente difiere en dos pequeños orificios sobre los hombros situados a continuación de los utilizados para las hebillas. También está provisto de dos remaches en el centro del borde inferior que parecen conformar su carácter de añadidos. Faltan un tachón en el cuello, dos en el axilar izquierdo, uno en el derecho, uno en cada lateral y siete en el borde inferior. En el interior tiene un número 76 pintado en rojo.
CONFRONTAR Cat. 22.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 231
30. GUARDABRAZOS Atribuidos a Desiderius Helmschmid Augsburgo, Alemania Acero grabado al agua fuerte y dorado, latón. Hacia 1540-1545 Dimensiones. Guardabrazo derecho: 65 cm. Peso: 2.200 g Guardabrazo izquierdo: 61 cm. Peso: 2.190 g Navajas del codal: 16,2 x 20 cm
Hombreras simétricas de cinco launas, incompletas, parcialmente repujadas para trazar las fajas de la decoración. El borde superior de las launas, a excepción de las superiores, está festoneado coincidiendo con cada una de las bandas decorativas. Estas son de tres tipos en función de su anchura, las más anchas son las bandas perimetrales, seguidas por las correspondientes al frente del hombro y a los omoplatos, mientras que las más estrechas se desarrollan para continuar por los brazos. Este esquema continúa en el brazal, con anchas bandas perimetrales en la navaja y otras verticales más estrechas como continuación de las de la hombrera. En la última launa de la hombrera derecha conserva una hebilla en su extremo dorsal fuera de su emplazamiento original, mientras que en la izquierda si conserva sin embargo parte de una hebilla. Los brazales son de torno, de dos piezas, sujetos en origen mediante pitones de resbalón, aunque actualmente los orificios están deformados y han sido remachados a la launa inferior de la hombrera. La primera launa muestra en su tercio inferior una moldura de sección triangular que permite el desplazamiento del borde superior de la segunda. El borde inferior permitiría también el movimiento de la launa inferior mediante pasadores, hoy sustituidos por tachones. La segunda launa corresponde a medio brazal, ya que la interior se ha perdido y ha sido sustituida por una pieza de chapa. En el extremo superior el reborde encaja la moldura de la primera launa, mostrando a continuación una faja lisa y cóncava, donde dos ranuras que se prolongan desde los extremos hasta el centro permiten su movilidad. Los codales sólo conservan las navajas, acorazonadas en el interior y redondeadas en el extremo exterior. Los antebrazales se componen de dos launas articuladas mediante bisagras que han
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 232
232
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
conservado parcialmente los remaches originales de latón. El derecho conserva un pequeño gancho de latón, perdido en el izquierdo, con base a manera de flor de cinco pétalos grabados que se fija en un pasador parta el cierre. La decoración consiste en fajas longitudinales y de contorno, grabadas al agua fuerte y repujadas que han conservado parcialmente el tratamiento dorado. En las hombreras tres recorren el omóplato y seis verticales se desarrollan para continuar por el brazal. Todas las piezas tienen bandas perimetrales de distinto desarrollo en anchura. En el campo de las bandas predominan los follajes, aunque también despliegan instrumentos musicales, cornucopias, rostros humanos, lacerías o tarjetas. Los campos de las navajas de los codales desarrollan un motivo vegetal mediante dos tallos con hojas rematados en extremos avolutados convergentes. En el dorso de las hombreras las fajas longitudinales y las perimetrales delimitan una pequeña aleta dorsal decorada mediante flores y hojarascas grabadas. Ambos guardabrazos han sido reparados en diversas ocasiones. En las hombreras se han añadido tachones que impiden su articulación y toscas láminas de hierro para cerrar el frente sobre las axilas.
* * * La ciudad bávara de Augsburgo fue el principal centro productor de armas de lujo de centro Europa durante el Renacimiento. Esta producción se remonta a la Edad Media, al igual que sucedía con Milán, su equivalente en el sur del continente. La condición de líder indiscutible en Alemania se debe en gran parte al aprecio que el emperador Maximiliano I de Austria y su nieto, el emperador Carlos V, tenía por su taller más destacado, regentado por Kolman Helmscmid y posteriormente por su hijo Desiderius. La mayor parte de las armaduras de Carlos V proceden de este taller, situado dentro de los territorios del imperio. El emperador no sólo era su principal cliente sino también su señor, por lo que sus mejores producciones estabana él destinadas, como sucedió en Milán con el taller de Negroli tras la anexión a raíz de la batalla de Pavía en 1525. El círculo español y austriaco más cercano al emperador también encargó armas a este taller, que trabajaba casi en exclusiva para la corte española y su entorno 1. La ciudad vivió un cierto declive durante la segunda mitad del siglo dieciséis motivado fundamentalmente por dos circunstancias. La primera fue la decisión de Felipe II de no continuar encargando armaduras a los Helmschmid, dada su preferencia por el taller de Wolfgang Grosschedel de Landshut, armero también presente en este conjunto de Santa María como ya se ha señalado (Cat. 1). En segundo lugar, la pérdida de la influencia política sobre Alemania de la corona española a raíz de la abdicación de Carlos V supuso que las comisiones de armaduras para la corte se dirigieran a Milán, con el consiguiente descenso de las mismas. Augsburgo siguió sin embargo activo bajo los Habsburgo austriacos. Estos brazales presentan rasgos comunes con la obra de Desiderius Helmschmid, lo que lleva a plantear la atribución de su autoría. Desde un punto de vista tipológico se relacionan con los brazales de la llamada armadura de Fajas espesas de la Real Armería de Madrid (Cat. A.129), datada hacia 1538, tanto en la forma de sus navajas como en festón que adopta el borde superior de las launas coincidiendo con el desarrollo de las bandas decorativas. Este rasgo es común a diversas armaduras de los talleres alemanes de la época. Dentro de las armaduras de Kolman y Desiderius Helmschmid de la Real Armería forjadas para Carlos V se encuentra también en las guarniciones
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 233
Gladius, Anejos 17, 2017
CATÁLOGO RAZONADO
233
de Tonelete de cacerías hacia 1525 (Cat. A.93-A.107), así como de las de Volutas flordelisadas (Cat. A.65-A.92) y de Hojas de roble (Cat. A.49-A.64), ambas datadas hacia 1530. La decoración basada en bandas decorativas grabadas y doradas era la preferida del emperador, así como deudora de la indumentaria de la época en un caso más de las relaciones entre armaduras e indumentaria civil (ver Cat. 26). Desde un punto de vista de la decoración el planteamiento del diseño, distribución y anchura de las fajas también son cercanas al arnés de Fajas espesas, pero difiere de todas las armaduras citadas en el dibujo de las bandas y en que la profusión del detalle de la decoración es aquí menor. En Ocaña los follajes son más tupidos, más semejantes a candelieri, aunque las fajas también muestran instrumentos musicales, cornucopias, rostros humanos, tarjetas y otros motivos propios del vocabulario decorativo del taller de los Helmschmid. Únicamente son análogas a algunos sectores de las bandas de la armadura de Cleves de Carlos V, datada en 1543 y dividida entre la Real Armería de Madrid (Cat. A.157-A.158) y la Hofjagd und Rüstkammer del Kunsthistorisches Museum de Viena (Cat. A.546). Fuera de estos esquemas se encuentran los follajes esquematizados de las aletas dorsales de las hombreras, cuyo diseño es más cercano a los patrones decorativos de finales de los años cuarenta y principios de los cincuenta del siglo dieciséis. Teniendo en cuenta estas consideraciones, estos guardabrazos podrían considerarse obra de Desiderius Helmschmid de 1540-1545, equiparada por su calidad a las armaduras del emperador conservadas en la Real Armería de Madrid 2.
NOTAS 1
Como introducción a la historia de Augsburgo como centro productor ver: Reitzenstein, 1973; Thomas, 1944; Thomas, 1980; Thomas, Gamber & Schedelmannn, 1974. 2
Sobre estos paralelos véase: Crooke y Navarrot, 1898: A.49-A.64, 26-31; A.65-A.92, 31-34; A.93A.107, 34-38; A.157-A.158, 57-58; Gamber & Beaufort, 1990: 52-53, Abb. 18.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:45 Página 234
31. GUARDABRAZOS HETEROGÉNEOS Hombreras: Europa, hacia 1530-1550. Brazales: Italia, hacia 1570-1600 Acero Dimensiones. Guardabrazo derecho: 62 cm. Peso: 2.250 g Guardabrazo izquierdo: 69 cm. Peso: 2.865 g
Guardabrazos heterogéneos completos con hombreras asimétricas y brazales asociados. Hombrera derecha de cinco launas, ala estrecha apuntada en el frente y abombada en el dorso cubriendo el omoplato. Banda perimetral lisa flanqueando un borde sogueado. Decoración de las launas basada en tres bandas longitudinales cóncavas que recorren las cuatro launas superiores. El paso de las bandas entre launas está resaltado mediante un festón semicircular. El omoplato está decorado a su vez mediante otras tres bandas verticales. El derecho conserva resto de pavonado y una hebilla asociada de época. Hombrera izquierda de cinco launas, diferenciada de la derecha por cubrir completamente el hombro. Debido a su mayor tamaño está decorada con una banda vertical más respecto a la derecha. Ambas han sido objeto de diversas intervenciones: parches, remaches, sustitución de hebillas. Los brazales son asociados, adaptándose en el caso del derecho por un gran remache o por una launa extra en el caso del izquierdo. Ambos son lisos, con brazal de torno de dos piezas, codales de tres con sus respectivas navajas y avambrazos de dos.
CONFRONTAR Boccia & Godoy, 1985: cat. 17, 19, figs. 32-33, 80-81.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:46 Página 235
32. GUARDABRAZOS HETEROGÉNEOS Europa Acero Hacia 1570-1590 Dimensiones: Guardabrazo derecho: 66 cm. Peso: 2.440 g Guardabrazo izquierdo: 65 cm. Peso: 2.450 g
Guardabrazos simétricos lisos, compuestos por hombreras y brazales probablemente asociados. Las hombreras guardan gran similitud con el arnés Cat. 33 por sus rebordes y muescas internas. El derecho se compone de hombrera de ocho launas, caracterizándose la segunda y la tercera por un leve apuntamiento central sobre la linea axial. Launas de brazal tranzadas con tres muescas al interior en el borde superior. Brazal de torno de dos launas, codal de tres y avambarzo de dos, todos ellos con bordes sogueados. Las bisagras de articulación responden al mismo tipo que en el arnés (Cat. 33). El izquierdo tiene las mismas características que el derecho. El brazal es asociado, al igual que el avambrazo, que pertenece a otro arnés como indica una moldura sogueada que flanquea el borde inferior, delimitando ambos una faja lisa. Bisagras modernas réplica de las del avambrazo derecho.
CONFRONTAR Boccia, 1991: nº 155, 86-87; Boccia, 1982: B13f-i, lám.471-476, 272.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:46 Página 236
33. GUARDABRAZOS HETEROGÉNEOS Europa Acero Hacia 1570 - 1600 Dimensiones. Guardabrazo derecho: 63 cm. Peso: 2.440 g Guardabrazo izquierdo: 66 cm. Peso: 2.615 g
Guardabrazos simétricos lisos, heterogéneos, compuestos por hombreras de ocho launas, la segunda y la tercera con festones levemente apuntados en el centro de los bordes superiores. Brazales de torno, con codales de tres launas cuya navaja alberga un rosetón de doce tachones con otro central. Las tres launas de los codales están festoneadas en sus centros. Avambrazos de dos launas articuladas con bisagras. En el interior de la hombrera izquierda, el contorno superior de las launas del brazal muestra tres muescas. Las hombreras y los guardabrazos son asociados por las diferencias entre sus bordes, además de que en la primera no estén sogueados y en la segunda sí.
CONFRONTAR Boccia, 1982: B13f-h, lám. 468, 272.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:46 Página 237
34. GUARDABRAZOS Europa Acero Hacia 1600-1630 Dimensiones. Guardabrazo derecho: 61 cm. Peso: 2.600 g Guardabrazo izquierdo: 61 cm. Peso: 2.460 g
Guardabrazos simétricos completos en precario estado de conservación, decorados con dos estrías paralelas que recorren los bordes de las launas incluidas las de flexura, enmarcan los tachones que bordean la hombrera, forman una faja transversal sogueada con diagonales hasta la mitad del codal y enmarcan el cierre de las launas del avambrazo. Guardabrazo derecho con hombrera de once launas. Entre la segunda y la sexta presenta tres festones apuntados ascendentes, uno central y dos laterales, bajo los que corren dos estrías. Bajo los festones laterales tiene dos tachones en la base para su articulación. La sexta launa, central, muestra las mismas características en el borde superior, cinco pares de tachones en el campo sobre las launas para el brazal, festón apuntado descendente marcando el eje del brazal y estrías enmarcando el abombamiento del brazal. En las launas correspondientes al brazal los festones centrales son descendentes. En la última launa un reborde sogueado marca la transición y permite la movilidad del torno. Brazal con flexura de once launas, dos launas de reparación sobre el codal, correspondiente a tres originales según muestra el izquierdo, donde cada una tiene tres festones apuntados ascendentes. Avambrazo de dos launas con estrías delimitando una faja lisa sobre reborde sogueado enmarcando los laterales de la launa superior y el borde superior de la launa inferior. Apertura basada en dos hebillas de base cuadrada fijadas mediante tachones y articuladas con pasadores. Tachones de contorno fijados al interior con arandelas cuadradas que soportan restos de tejido. El izquierdo se diferencia únicamente por presentar dos launas adicionales en el codal, una en la flexura y pasador de cierre. Ha perdido las bisagras originales. En el interior muestra igualmente restos de tejido bajo las arandelas.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:46 Página 238
238
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
* * * Estos guardabrazos deben relacionarse con los cambios en los modelos de armamento a principios del siglo diecisiete comentados con anterioridad (Cat. 9). Esta tipología se relaciona con el término “Alla Moderna”, que remite a modelos de brazales con toda la flexura completa. Responden a modelos de caballería que tuvieron gran aceptación durante la Guerra de los Treinta Años.
CONFRONTAR Boccia, 1989: nº 46, 67-68.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:46 Página 239
35. GUARDABRAZOS Europa, ¿Italia? Hacia 1630-1640 Acero Dimensiones. Guardabrazo derecho: 65 cm. Peso: 2.470 g Guardabrazo izquierdo: 65 cm. Peso: 2.455 g
Guardabrazos simétricos. El derecho con hombrera de doce launas festoneadas. Las seis primeras alternan festones curvos con una pequeña estría descendente flanqueada por dos tachones y festones apuntados ascendentes en cuya base se sitúa un tachón. En las launas restantes se altera esta disposición, pasando a ser los festones con estrías ascendentes y los apuntados descendentes. Los contornos también están tachonados, a excepción del inferior correspondiente a la launa del brazal, donde muestra además una moldura soguedada. En el frente y el dorso de la launa central está decorado con sendos rosetones compuestos respectivamente por ocho y diez tachones que enmarcan otro central. Brazal izquierdo de trece launas, siete corresponden a la flexura. Codal decorado con una estrella de ocho puntas repujada en el centro. Todas las launas del brazal son festoneadas y las superiores siguen el esquema de las primeras launas de la hombrera, mientras que las inferiores siguen a las últimas. Avambrazo de dos launas lisas con rebordes sogueados, articulado mediante dos bisagras. En el interior los tachones del contorno de la hombrera están guarnecidos con una arandela cuadrada de fijación en la que se conservan restos de tejido o correas, como también sucede en la launa inferior del avambrazo. El guardabrazo izquierdo responde a las mismas características que el derecho, pero se diferencia en tener una launa menos en la hombrera y once launas de flexura. El tipo de festones, tachones y arandelas interiores no sufre variación.
* * *
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:46 Página 240
240
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
De todo el conjunto de Santa María que refleja las modas del primer tercio del siglo diecisiete (Cat. 8, 9, 32, 34, 35) estas son las piezas más paradigmáticas, al reunir algunos de sus rasgos más definitorios como la ausencia de decoración, los bordes festoneados de las launas y los tachones exteriores. En este caso el número de tachones es elevado de acuerdo con los gustos de la época, en los que la necesidad estructural se compaginaba con el efecto estético del despliegue masivo de estos elementos, completamente artificial porque no eran necesarios en número tan elevado. Debemos pensar que a falta de otros recursos decorativos estos tachones estaban dorados y resaltaban sobre un fondo pavonado perdido, probablemente azul oscuro casi negro. Este bicromatismo realzaba los bordes de las piezas resaltando su tipología y dotando de una poderosa apariencia al arnés, como manifiestan los diferentes retratos de la aristocracia europea contemporánea armada con este tipo de armaduras.
CONFRONTAR Boccia & Godoy, 1985: cat. 307, lám. 333, 121, 285; Spitery, 2003: L11, 299.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:46 Página 241
36. MOHARRA España Acero grabado y latón Hacia 1767-1797 Dimensiones: 30,7 x 6,6 cm. Peso: 325 g
Moharra de hoja triangular con pronunciada nervadura central relevada. En la base guarnición de latón, estriada en el campo y con festón de perlas en el borde superior. Cubo cónico moldurado en el extremo superior y dos abismales enmarcados por estrías en el inferior. La hoja muestra en ambas caras medallones grabados parcialmente borrados, a excepción de las zonas próximas a la nervadura central. En el anverso blasones borrados, aunque se reconoce un cuartel con las armas de Toscana y una de las columnas de Hércules, que sugieren la presencia del escudo real español. En el reverso inscripción en cuatro líneas borrada, a excepción de las iniciales (D.. / DO.. / Z.. / ZI..). Fechada bajo ellas en 17¿?7.
* * * Esta moharra guarnecía el estandarte de la Hermandad de Armados. Como el resto de las armas era custodiada por el capitán de los armados, aunque pertenecía a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno. En la documentación de la Hermandad aparece en diferentes ocasiones siendo nombrada como “el rejoncillo” asociada a dicho estandarte. Su incompleta datación en 17¿?7 puede ser hipotéticamente restablecida en los años 1767, 1777, 1787, o 1797, las tres primeras bajo Carlos III, ya que las armas de Toscana no se introdujeron en el escudo real español hasta su reinado.
Catálogo razonado Nuevo_Maqueta Gladius 17/10/17 11:46 Página 242
Bibliografía_Maqueta Gladius 16/10/17 12:19 Página 243
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Bibliografía_Maqueta Gladius 16/10/17 12:19 Página 244
Bibliografía_Maqueta Gladius 16/10/17 12:19 Página 245
F. ALFARO FOURNIER (1983): Museo de Armería, Vitoria. J. ÁLVAREZ LOPERA (1982): La política de bienes culturales del Gobierno republicano durante la Guerra Civil española, 2 vols., Madrid. J. A. ÁLVAREZ DE QUINDOS Y BAENA (1804): Descripción histórica del Real Bosque y Casa de Aranjuez, Madrid. A. ANGELUCCI (1890): Catalogo della Armeria Reale illustrato con incisioni in legno, Torino. A. ARAGONÉS DE LA ENCARNACIÓN (1933): Ercilla-Ocaña. IV Centenario de don Alonso de Ercilla Zúñiga, Toledo, 1934. I. ARGERICH & J. ARA (coords.) (2003): “Catálogo”, en Arte Protegido. Memoria de la Junta del Tesoro Artístico durante la Guerra Civil, Museo Nacional del Prado, Cat. Exp., del 27 de junio al 14 de septiembre de 2003, Madrid, 243-380. P. M. ARNOLD (1993): Landshuter Ritter von der Gotik bis Heute, Landshut. L. AVOGRADO DI QUAREGNA (1898): Armeria Antica e Moderna di S.M. il Re d’Italia in Torino, 3 vols. Torino. J. J. AZANZA LÓPEZ (2010): “Entre el libro de emblemas y el manual de conducta militar: las Empresas Políticas Militares de Pozuelo, obra crepuscular de la emblemática hispana”, Imago. Revista de Emblemática y Cultura Visual, 2, 25-48. Ch. BEAUFORT-SPONTIN (1982): Harnisch und Waffe Europas. Die militärische Ausrüstung im 17. Jahrhundert, Bibliothek für Kunst und Antiquitätenfreunde, Band LVII, München. Ch. BEAUFORT-SPONTIN (1994): “La Colleziones di armature di Fernando d’Asburgo”, en I. CALVINO: Il cavaliere inesistente, ed. Franco Maria Ricci, Milano, 20-110 [comentarios a las ilustraciones], 123-158 [texto]. Ch. BEAUFORT-SPONTIN & M. PFAFFENBICHLER (2005): Meisterwerke der Hofjagd-und Rüstkammer. Kunthistorischesmuseum, Wien, Viena. Ch. BECHER, O. GAMBER & W. IRTENKAUF (1980): Das Stuttgarter Harnisch-Musterbuch (15481563), Sonderdruck aus dem Jahrbuch der kunsthistorisches Sammlungen in Wien, Band 76 (Neue Folge Band XL), Wien. C. BERTOLOTTO et al. (1982): L’Armeria Reale di Torino, Bramante Editrice, Busto Arsizio. C. BLAIR & L. G. BOCCIA (1981): Armi et Armature, Milano. L. G. BOCCIA (1975): Il Museo Stibbert a Firenze. Volume terzo: l’armeria europea, Electa Editrice, Milano. L. G. BOCCIA (1982): Le armature di S. María delle Grazie di Curtatone di Mantova e l‘armatura lombarda del ‘400, Bramante Editrice, Busto Arsizio. L. G. BOCCIA (1984): Armi antiche delle raccolte civiche reggiane, Reggio Emilia. L. G. BOCCIA (1989): L’Oploteca nel Museo Nazionale di Ravenna. Tre secoli di armi antiche, Longo Editore, Ravenna.
Bibliografía_Maqueta Gladius 16/10/17 12:19 Página 246
246
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
L. G. BOCCIA (1991): L’Armeria del Museo Civico Medievale di Bologna, Bramante Editrice. Busto Arsizio. L. G. BOCCIA (1995): “Petto di corsaletto”, en Col ferro, col fuoco. Robe di Artiglieria nella cittadella di Torino, Cat. Exp. Torino, Museo Nazionale di Artiglieria, 15 marzo-15 ottobre 1995, Ed. Electa, Milan. L. G. BOCCIA (2004): “Armatura da caballo”, en Museo Stibbert. Firenze. La Cavalgata, Cat. 6; Tav. 9, 19, 49, 59, 70. L. G. BOCCIA & E. T. COELHO (1967): L’ Arte dell’Armatura in Italia, Milán. L. G. BOCCIA & J. A. GODOY (1985): Museo Poldi Pezzoli. Armeria I, Milano. L. G. BOCCIA & J. A. GODOY (1992): “Les armures de la garde de Cosimo I et de Francesco I de Médicis”, Genava, XL, 87-110. L. G. BOCCIA, F. ROSSI & M. MORIN (1980): Armi e Armature Lombarde, Milano. J. C. CALVETE DE ESTRELLA (2001): El Felicissimo Viaje del muy Alto y muy Poderoso Principe Don Phelippe, Hijo del Emperador Don Carlos Quinto Maximo, desde España a sus tierras dela Baxa Alemaña: con la descripcion de todos los Estados de Brabante y Flandes, Amberes, 1552 [Ed. de Paloma Cuenca, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, Madrid, 2001]. J. L. CALVÓ (2012): Armamento de las tropas de la Casa Real, 1788-1931 (31). Espada, sable, coraza y lanzas, de la división de caballería de la Guardia Real, http://www.catalogacionarmas.com/public/ casaReal31.pdf. N. CARPEGNA (1969): Armi antiche dal sec. IX al XVIII già Colleziones Odescalchi, Cat. Exp., Roma, Palazzo Venezia, maggio-luglio, Roma. CATÁLOGO (1986): Le armi degli Estensi. La collezione di Konopiste (Ferrara-Castello Estense), Milano. Conde DE CEDILLO (1959): Catálogo Monumental de la Provincia de Toledo, Toledo. J. B. CROOKE Y NAVARROT [Conde Viudo de Valencia de Don Juan] (1898): Catálogo HistóricoDescriptivo de la Real Armería de Madrid, Madrid. B. DEAN (1916): Notes on Arms and Armor, New York. M. DÍAZ BALLESTEROS (1868): Historia de la Villa de Ocaña, Ocaña. M. J. DÍAZ GÓMEZ (1965): Crónica de la Villa de Ocaña, Ocaña. S. DONOSO GARCÍA, E. JIMÉNEZ PUGA & A. MONESCILLO DÍAZ (2003): S.P.Q.R según el Campo de Calatrava. “Los Armaos”, Almagro. Del 4 de abril al 4 de mayo de 2003, Almagro. A. R. DUFTY & W. REID (1968): European armour in the Tower of London, London. I. EAVES & A. V. B. NORMAN (2016): Arms & Armour in the Collection of Her Majesty the Queen, Royal Collection Trust, London. J. ESTRUCH Y CUMELLA (1896): Museo-Armería de D. José Estruch y Cumella. Reproducción fototípica de los ejemplares más notables que en él se conservan, Barcelona. S. FERNÁNDEZ CONTI (2000): “Los servidores de las casas reales”, en J. Martínez Millán (dir.): La Corte de Carlos V, Tercera Parte, vol. IV, Madrid. S. N. FLIEGEL (1998): Arms and Armor: The Cleveland Museum of Art, Cleveland-New York. A. GAIBI (1963): “L’arte bresciana delle armature. Contributo alla storia delle armi difensive italiane”, Armi Antiche, 15-50.
Bibliografía_Maqueta Gladius 16/10/17 12:19 Página 247
Gladius, Anejos 17, 2017
BIBLIOGRAFÍA
247
J. GALANDAUER & D. KUSÁK (1998): Konopiště, Praga. O. GAMBER (1958): “Der italianische Harnisch im 16. Jahrhundert”, Jahrbuch der Kunsthistorischen Sammlungen in Wien, 1958, 54, 73-120. O. GAMBER & B. THOMAS (1958): “L’Arte milanese dell’armatura”, en Storia di Milano, Vol. XI: Il declino spagnolo (1630-1706), Milán. O. GAMBER & Ch. BEAUFORT (1990): Katalog der Leibrüstkammer, Vol. II: Der Zeitraum von 1530-1560, Busto Arsizio. F. GASCÓ PEDRAZA (2002): Las parroquias de Ocaña, Ocaña. F. GASCÓ PEDRAZA (1994): Ocaña, relicario de Ercilla, Ocaña. J. A. GODOY (1987): “Notes sur quelques armures du Maestro dal Castello”, Geneva, XXXV, 11-34 J. A. GODOY (1992): “La Real Armería”, en Tapices y armaduras del Renacimiento, Cat. Exp., Madrid, 99-206. J. A. GODOY & S. LEYDI (2003): Parures Triomphales. Le maniérisme dans l’art de l’armure italienne, Cat. Exp., Musée Rath, 20 mars-20 juillet 2003, Genève. S. V. GRANCSAY (1929): “Notes on armor of the Greenwich School”, Metropolitan Museum Studies, vol. II, part. I, 85-101 S. GRANCSAY (1961): Catalogue of Armor. The John Woodmann Higgins Armory, Worcester, Massachusetts. S. GRANCSAY (1964): Arms and Armor [A loan exhibition from the Collecion of Stephen V. Grancsay, with important contributions by the Metropolitan Museum of Art, New York, and the John Woodman Higgins Armnory, Worcester, Massachusetts], Cat. Exp. March 15-June 14, Allentown Art Museum, Allentown, Pennsylvania. S. GRANCSAY (1986): Arms & Armor. Essays by Stephen V. Grancsay from The Metropolitan Museum of Art Bulletin 1920-1964, The Metropolitan Museum of Art, New York. J. M. HAUSSADIS (2010): “Cuirasse de troupe des cuirassiers”, en Napoléon et les Invalides. Collections du musée de l’Armée, Paris, 338-339. J. F. HAYWARD (1965): European Armour, Victoria & Albert Museum, London. M. HERMOSO CUESTA (2005): La pintura de Lucas Jordán en las colecciones españolas, Tesis Doctoral inédita, 4 vols., Universidad de Zaragoza. M. HERMOSO CUESTA (2008): Lucas Jordán y la corte de Madrid, una década prodigiosa 16921702, Zaragoza. J. JIMÉNEZ Y GÓMEZ-CHAMORRO (2007): “Breve reseña histórica de la Hermandad y archicofradía de N. P. Jesús Nazareno”, en Archicofradía de N. P. Jesús Nazareno (1607-2007). Ocaña (Toledo), Programa de Semana Santa, Ocaña, 26-28. F. JIMÉNEZ DE GREGORIO (1962): Diccionario de los pueblos de la Provincia de Toledo, hasta finalizar el siglo XVIII: Población, sociedad, economía e historia, Toledo, vol. II, 106-108. A. JUBINAL & G. SENSI (1839): La Armería de la Casa Real ou Collection des principales pièces de la galerie d’armes anciennes à Madrid, 3 vols., Paris. W. J. KARCHESKI (1985): “Notes on a newly-identified armour by the flemish master ‘MP’, in the Smith Art Museum, Springfield, MA”, Journal of the Arms and Armour Society, XI/6, 307314.
Bibliografía_Maqueta Gladius 16/10/17 12:19 Página 248
248
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
W. J. KARCHESKI (1988): “An Armour by Pompeo della Cesa, in the Higgins Armory, Worcester”, Journal of the Arms and Armour Socierty, XII/6, pl. CXIV-CXX, 394-401. C. O. VON KIENBUSCH (1963): The Krestzschmar von Kienbusch Collection of Armor and Arms, Princeton, New Jersey. C. O. VON KIENBUSCH & S. V. GRANCSAY (1993): The Bashford Dean Memorial Collection of Arms and Armor in the Metropolitan Museum of Art, New York. G. F. LAKING (1903): A Catalogue of the Armour and Arms in the Armoury of the Knights of St. John of Jerusalem, now in The Palace, Valetta, Malta, London. B. LÁRIZ Y GARCÍA SUELTO (1873). Historia de la Villa de Ocaña, Vol. II, Ocaña. D. LAROCCA (1989): “The Fico Armours: A Study in Connoisseurship and Secular Iconography”, The Journal of the Arms and Armour Society, volume XIII, Number 1, 1-72. D. LAROCCA (1993): “A Napolitan Patron of Armor and Tapestry Identified”, Metropolitan Museum Journal, 28, 85-102. P. LORENZO (1961): “Nueva tumba para el poeta Alonso de Ercilla, cantor de La Araucana”, Blanco y Negro, 24 de junio de 1961, 42-50. J. G. MANN (1940): The Etched Decoration of Armour. A Study in Classification, Annual Lecture on Aspects of Art, Henriette Hertz Trust of the British Academy, London. J. G. MANN (1951): Exhibition of Armour made in the Royal Workshops at Greenwich, H. M. Tower of London, Cat. Exp., 22nd May-29th September, London. J. MARTÍNEZ MILLÁN & S. FERNÁNDEZ CONTI (2001): “La corte del Príncipe Felipe (1535-1556)”, en Juan CALVETE DE ESTRELLA: El Felicissimo Viaje del muy Alto y muy Poderoso Principe Don Phelippe, Hijo del Emperador Don Carlos Quinto Maximo, desde España a sus tierras dela Baxa Alemaña: con la descripcion de todos los Estados de Brabante y Flandes, Amberes, 1552, ed. de Paloma Cuenca, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, Madrid. R. MIDDIONE (1996): “Armi”, en Museo e Gallerie Nazionali di Capodimonte. La Collezione Farnese. Le arti decorative, Napoli, 305-368. H. NICKEL (1974): Ullstein Waffenbuch. Eine kulturhistorische Waffenkunde mit Markenverzeichnis, Ullstein. A. V. B. NORMAN (1986): Wallace Collection Catalogues. European Arms and Armour, London. C. C. OSSBAHR (1897): Kongl. Livrustkammaren, Stockholm. F. PINTADO I SIMÓ-MONNÈ (2013): “Catálogo de las piezas expuestas”, en Tarragona 1811-1813. Los ejércitos napoleónicos en la ciudad, Subdelegación de Defensa en Tarragona, Cat. Exp., Tarragona, 27 de junio-19 agosto de 2013, Madrid, 33-35. A. PONZ (1982): La Mesa de Ocaña en el siglo XVIII: Arte y sociedad a los ojos de un viajero ilustrado, prólogo de José Segovia y Benito B. Pedraza, Ocaña. F. POZUELO Y ESPINOSA (1690): Compendio de los esquadrones modernos regulares é irregulares y de algunos que los romanos usaron en lo antiguo: origen de la Milicia y Armas : con un tratado de los cabos principales de un ejército, Madrid. J. A. POZUELO ESPINOSA (c. 1731): Empressas Politicas Militares, que con el adorno de moralidades y virtudes, tienen por unico, y principal objeto sacar un perfectissimo Soldado, las que ofrece, y humildemente pone a las plantas de la Emperatriz de los Cielos María Santísima, venerada en su Imagen de los Remedios de Ocaña, Madrid.
Bibliografía_Maqueta Gladius 16/10/17 12:19 Página 249
Gladius, Anejos 17, 2017
BIBLIOGRAFÍA
249
J. P. PUYPE & A. A. WIEKART (1998): From Prince Maurice to the Peace of Westphalia. Tactics and triumphs of the Dutch army. Catalogue of objects in the exhibition of the same name at the Army Museum in Delft, and reconstruction of the library of Maurice of Nassau, Legermuseum, Delft. S. W. PYHRR & J. A. GODOY (1998): Heroic Armor of the Italian Renaissance. Filippo Negroli and his Contemporaries (with essays and compilation of documents by Silvio Leydi), Cat. Exp., New York. L. RANGSTRÖM (1992): “Horse Equipment”, en Lena RANGSTRÖM (ed.): Riddarlek och Tornerspel / Tournaments and the Dream of Chivalry, (Cat. Exp. Livrustkammaren, Stockholm, 12-61992/6-12-1992), Stockholm. A. REITZENSTEIN (1954): “Landshutter Plattner Wolfgang und Franz Grosschedel”, Münchner Jahrbuch der Bildenden Kunst, 5, 142-153. A. REITZENSTEIN (1969): Die Landshuter, ihre Ordnung und ihre Meister, Waffen und Kostümkunde, 1, 20-33. A. REITZENSTEIN (1973): “Anton Peffenhauser, Last of Great Armorers”, Arms and Armor Annual, Chicago, vol. I, 72-77. J. P. REVERSAU (1982): Musée de l’Armée, Paris. Les Armes et la vie, Paris. J. P. REVERSAU (2011): “L’armure en France au milieu du XVIe siècle. Construction et décors”, en Sous l’égidede Mars. Armures des Princes d’Europe, Museé de l’Armée, Cat. Exp., 16 mars au 26 juin 2011, Paris, 34-43. J. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ & F. GASCÓ PEDRAZA (1996): El archivo de Ocaña: una parte de la historia a través de sus documentos, Ocaña. M. T. RUIZ ALCÓN (1982): “Lucas Jordán y el Cristo de Ocaña”, en Miscelánea de Arte, Madrid, 163-167. G. SÁNCHEZ ROMERO (2006): La compañía de armados de Calatrava de la Cruz: una tradición centenaria al servicio de la Santa Vera Cruz, Caravaca de la Cruz. P. SERRANO DE MENCHÉN (2008): “Don Antonio de Toledo, gran prior de San Juan y don Francisco de Valencia, caballero de la misma orden, valedores en la liberación de Cervantes en el cautiverio de Argel”, en Con los pies en la tierra. Don Quijote en su marco geográfico e histórico, Actas del XII Coloquio Internacional Homenaje a José María Casasayas, Cuenca, 195-206. Á. SOLER DEL CAMPO (1999): “Armaduras de Felipe IV. El regalo de 1626”, en El Arte en la Corte de los Archiduques Alberto de Austria e Isabel Clara Eugenia (1598-1633). Un reino imaginado, [Catálogo de exposición, Palacio Real de Madrid, 2 de diciembre de 1999-27 de febrero de 2000], Madrid, 197-201. Á. SOLER DEL CAMPO [ed.] (2010): El arte del poder. La Real Armería y el retrato de corte, Museo Nacional del Prado, Cat. Exp., 2 de marzo-20 de mayo de 2010, Madrid. S. C. SPITERY (2003): Armoury of the Knights. A Study of the Palace Armoury, its Collection, and the Military Storehouses of the Hospitaller Knights of the Order of St. John, Tarxien. G. SPITZLBERGER (1975): Landshutter Platternerkunst. Ein Überblick mit katalog der Ausstellung, Landshut. G. SPITZLBERGER (1985): Unvergängliche Harnischkunst. Beiträge zur historischen Waffenkunde, Landshut. L. TARASSUK (1986): Italian Armor for Princely Courts. Renaissance Armor from the Turpin Family Trust and The George F. Harding Collection. The Art Institute of Chicago, Chicago.
Bibliografía_Maqueta Gladius 16/10/17 12:19 Página 250
250
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Gladius, Anejos 17, 2017
F. TEMESVÁRY (1982): Arms and Armour, Budapest. B. THOMAS (1944): Deutsche Plattnerkunst, München. B. THOMAS (1980): “Augsburger Harnische und Stangenwaffen (Plattner, Ätzmaler, Goldschmiede)”, en Welt im Umbruch. Augsburg zwischen Renaissance und Barock, Band II: Rathaus, Cat. Exp. Augsburg, vol. 2, 79-92, 502-537. B. THOMAS & O. GAMBER (1958): “L’Arte milanese dell’armatura”, en Storia di Milano, Vol. XI: Il declino spagnolo (1630-1706), Milano, 697-841. B. THOMAS, O. GAMBER & H. SCHEDELMANN (1974): Armi e armature Europee. Milano. VALENCIA DE DON JUAN, Conde Viudo de: vide J. B. CROOKE Y NAVARROT. P. VENTRONE (ed.) (1992): Les Temps Revient. Il tempo si rinuova. Feste e Spettacoli nella Firenze di Lorenzo il Magnifico. Firenze, Palazzo Medici Ricardi, 8 aprile-30 giugno 1992, Firenze. P. VENTUROLI (2001): L’Armeria Reale di Torino. Guida breve, Torino-Londra.
Bibliografía_Maqueta Gladius 16/10/17 12:19 Página 251
CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS Fotografías de Álvaro Soler del Campo, excepto: Archivo de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Ocaña: p. 11 (Fig. 1), pp. 14-15 (Figs. 3-4); p. 17 (Fig. 5); p. 19 (Fig. 6); p. 21 (Fig. 7). Instituto del Patrimonio Cultural de España, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid: pp. 21-22 (Figs. 8-9); pp. 28-29 (Figs. 10-11); pp. 31-32 (Figs. 12-13). The Metropolitan Museum of Art, Nueva York: pp. 73-75 (10, 12, 14); p. 96 (38); pp. 128-129 (79-80). National Maritime Museum, Greenwich, Londres: p. 97 (39). Patrimonio Nacional, Madrid: p. 12 (Fig. 2); p. 69 (4).
Bibliografía_Maqueta Gladius 16/10/17 12:19 Página 252
Bibliografía_Maqueta Gladius 16/10/17 12:19 Página 253
Este decimoséptimo título de los Anejos de Gladius, Armaduras renacentistas y barrocas. La Colección de Santa María de Ocaña, de Álvaro Soler del Campo, se acabó de imprimir en Madrid, el día 20 de octubre del año 2017.
Bibliografía_Maqueta Gladius 16/10/17 12:19 Página 254
Cubierta Armaduras_Maquetación 1 25/10/17 15:44 Página 1
ANEJOS DE GLADIUS
17
ARMADURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS
Álvaro Soler del Campo
ANEJOS DE GLADIUS
La colección de Santa María de Ocaña
6. M.ª Paz García-Bellido Las legiones hispánicas en Germania. Moneda y ejército, 2004 7. M.ª del Mar Gabaldón Martínez Ritos de armas en la Edad del Hierro. Armamento y lugares de culto en el antiguo Mediterráneo y el mundo celta, 2004 8. Rubén Sáez Abad Artillería y poliorcética en el mundo grecorromano, 2005 9. M.ª Paz García-Bellido (coord.) Los campamentos romanos en Hispania (27 a.C.-192 d.C.). El abastecimiento de moneda 2 vols. + CD-ROM, 2006 10. Gustavo García Jiménez Entre Iberos y Celtas. Las espadas de tipo La Tène del noreste de la Península Ibérica, 2006 11. Marco Antonio Cervera Obregón El armamento entre los mexicas, 2007 12. Fernando Echeverría Rey Ciudadanos, campesinos y soldados. El nacimiento de la pólis griega y la teoría de la “revolución hoplita”, 2008
La riqueza del Patrimonio Histórico Español permite que aún hoy sigan produciéndose gratas sorpresas, como la existencia del conjunto de armaduras de los siglos XVI y XVII que se presenta en esta obra. Custodiadas en la iglesia parroquial de Santa María de Ocaña por la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, constituyen un caso especial entre las obras de arte vinculadas a las celebraciones de la Semana Santa en España. El conjunto fue formado en el siglo XVIII como guardia romana de la imagen del Cristo de Ocaña, dentro de las reformas auspiciadas por la familia real española en la capilla que la albergaba. La voluntad de la Hermandad de Jesús de dar a conocer su patrimonio, apoyada por la Excelentísima Diputación Provincial de Toledo, ha permitido el estudio y catalogación de estas obras de especial mérito y extraordinaria calidad.
13. A. Morillo, N. Hanel, E. Martín (eds.) Limes XX . Estudios sobre la frontera romana. Roman Frontier Studies 3 vols., 2009 14. Javier Salido Domínguez Horrea militaria. El aprovisionamiento de grano al ejército en el Occidente del Imperio Romano, 2011 15. Mauricio G. Álvarez Rico El campamento militar griego en época clásica, 2013 16. Eduardo Kavanagh Estandartes militares en la Roma antigua (Incluye CD-ROM), 2015
Armaduras renacentistas y barrocas. La colección de Santa María de Ocaña
5. Ángel Morillo Cerdán (coord.) Arqueología militar romana en Hispania, 2002
Álvaro Soler del Campo
Álvaro Soler del Campo es doctor en Historia Medieval
Anejos de GLADIUS
ISBN: 978-84-00-10271-5
ISBN: 978-84-16335-36-7
CSIC
Las colecciones de armas y armaduras constituyen una parte fundamental pero poco conocida del legado cultural europeo, desde las grandes armerías dinásticas o los museos militares hasta las colecciones públicas o privadas. En su mayor parte son custodiadas en todo el continente por un reducido número de instituciones, entre las que destacan los principales conjuntos dinásticos. Por ello la presentación de un nuevo conjunto poco conocido constituye por sí misma una novedad destacable. En este caso se trata de las armaduras renacentistas y barrocas de Santa María de Ocaña, en la provincia de Toledo. En ellas llama la atención que, a pesar del reducido número de elementos del conjunto, compuesto por apenas diez armaduras heterogéneas, se hallan piezas destacadas por su calidad, tipología o la relevancia de sus autores. Entre estos últimos se encuentran armeros como los alemanes Desiderius Helmschmid de Augsburgo o Wolfgang Grosschedel de Landshut, que trabajaron al servicio del emperador Carlos V y de Felipe II. La utilización de estas armaduras hasta la actualidad con fines litúrgicos durante la Semana Santa es uno de los rasgos más destacados de este grupo. Por ello se relacionan con las de las numerosas hermandades que en la geografía española continúan formando guardias pretorianas acompañando a la imagen de Jesús Nazareno, pero frente a ellas el uso de elementos renacentistas y barrocos originales es un rasgo distintivo. En esta obra se aborda la catalogación razonada de estas armaduras, precedida por la historia de la creación del conjunto en el siglo XVIII y de su utilización casi ininterrumpida desde entonces.
por la Universidad Complutense de Madrid, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y actualmente conservador jefe de la Real Armería de Madrid. Miembro de la Asociación Española de Arqueología Medieval, su campo de estudio abarca desde la Alta Edad Media hasta el siglo XIX. Ha publicado diversos trabajos sobre armamento entre los siglos V-XVIII y elaborado el proyecto museológico de la Real Armería. Ha sido comisario de exposiciones nacionales e internacionales sobre las colecciones reales españolas en el Museo del Palacio de la Ciudad Prohibida de Pekín, la National Gallery de Washington, el Museo Nacional del Prado, el Palacio Nacional de México, el Palacio Real de Madrid y la Fundación Calouste Gulbenkian de Lisboa. También ha colaborado en la dirección de la revista Gladius del CSIC y ha sido distinguido con el Premio Ejército de Humanidades del Ministerio de Defensa y con la Research Medal concedida por la Arms and Armour Society de Londres.