262 80 1MB
Spanish Pages [142] Year 2013
¿Ensayamos?
Manual de redacción de ensayos
¿Ensayamos?
Manual de redacción de ensayos
Lina Marcela Trigos Carrillo
Trigos Carrillo, Lina Marcela ¿Ensayamos? Manual de redacción de ensayos / Lina Marcela Trigos Carrillo. —Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2012. 140 p. ISBN: 978-958-738-277-8 Ensayos / Redacción / Redacción de escritos académicos / Retórica / Comprensión de lectura / I. Universidad del Rosario/ II. Título. 808.066
SCDD 20
Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. Biblioteca dcl
Julio 23 de 2012
Fecha de evaluación: 8 de septiembre de 2011 – Fecha de aprobación: 12 de julio de 2012
Primera edición en español, Bogotá, D.C., agosto de 2012 © 2012 Universidad del Rosario © 2012 Editorial Universidad del Rosario © 2012 Lina Marcela Trigos Carrillo Corrección de estilo: Gabriela de la Parra M. Diagramación y diseño: Precolombi EU-David Reyes Impresión: Estrategikmente Ltda. ISBN: 978-958-738-277-8 Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo escrito de la Editorial Universidad del Rosario. Hecho el depósito legal que marca el decreto 460 de 1995. Hecho en Colombia
Contenido Agradecimientos ......................................................................................................
15
Introducción ...............................................................................................................
17
Primer capítulo Breve historia del ensayo...........................................................................
21
A. Origen ..........................................................................................................
21
B. Historia ........................................................................................................
21
C. Niveles de comprensión de lectura .............................................
22
1. Lectura global ....................................................................................
22
2. Lectura lineal ......................................................................................
23
3. Lectura funcional .............................................................................
23
D. Ejercicios .....................................................................................................
24
1. Ejercicios de redacción .................................................................
24
2. Ejercicios de comprensión ........................................................
24
3. Lectura propuesta ...........................................................................
25
Segundo capítulo El ensayo ..............................................................................................................
29
% (I½RMGMzRHIIRWE]S............................................................................
29
& 'EVEGXIVuWXMGEWHIPIRWE]S .................................................................
32
C. Ejercicios .....................................................................................................
33
1. Ejercicios de redacción .................................................................
33
2. Ejercicios de comprensión .........................................................
34
3. Lectura propuesta ...........................................................................
35
¿E NSAYAMOS ?
7
8
Tercer capítulo Clases de ensayo.............................................................................................
41
% 'PEWIWHIIRWE]S ....................................................................................
41
)RWE]SEGEHqQMGS ...........................................................................
41
)RWE]SPMXIVEVMS .................................................................................
42
)RWE]SHIHMZYPKEGMzR ...................................................................
42
)RWE]SHISTMRMzR ...........................................................................
42
B. Ejercicios .....................................................................................................
43
1. Ejercicios de redacción .................................................................
43
2. Ejercicios de comprensión .........................................................
44
3. Lectura propuesta ...........................................................................
44
Cuarto capítulo Estructura del ensayo ..................................................................................
47
% )WXVYGXYVEHIPIRWE]S...........................................................................
47
& -HIRXM½GEGMzRHIPSWLIGLSWTVSFPIQjXMGSW ]HIPSFNIXSHIIWXYHMS .......................................................................
48
' 4PERXIEQMIRXSHIPETVIKYRXETVSFPIQjXMGE ...........................
48
1. Interrogante central .......................................................................
49
2. Interrogantes instrumentales ....................................................
49
3. Interrogantes retóricos ................................................................
49
( -RHEKEGMzR]HSGYQIRXEGMzR ...........................................................
50
) *SVQYPEGMzRHIPELMTzXIWMW ..............................................................
50
F.
Planteamiento de la red argumentativa .....................................
51
G. Esquema de escritura .........................................................................
51
H. Proceso de redacción ..........................................................................
52
I.
Proceso de revisión ..............................................................................
52
J.
Ejemplo ........................................................................................................
53
K. Ejercicios .....................................................................................................
57
1. Ejercicios de redacción .................................................................
57
C ONTENIDO
2. Ejercicios de comprensión .........................................................
57
3. Lectura propuesta ...........................................................................
58
Quinto capítulo El aspecto argumentativo del ensayo .................................................
65
A. La argumentación ..................................................................................
65
B. Tipos de argumentación y clases de argumentos ................
66
C. La estructura argumentativa del ensayo....................................
68
D. Ejercicios .....................................................................................................
70
1. Ejercicios de redacción .................................................................
70
2. Ejercicios de comprensión .........................................................
73
3. Lectura propuesta ...........................................................................
75
Sexto capítulo El aspecto retórico del ensayo...............................................................
81
A. La retórica ..................................................................................................
81
B. Recursos retóricos ................................................................................
83
1. Metonimia............................................................................................
83
2. Sinécdoque .........................................................................................
85
3. Metáfora ...............................................................................................
86
C. El estilo del ensayo ................................................................................
86
D. Ejercicios .....................................................................................................
89
1. Ejercicios de redacción .................................................................
89
2. Ejercicios de comprensión .........................................................
89
3. Lectura propuesta ...........................................................................
89
Séptimo capítulo Manejo de información en el ensayo..................................................
97
% &MFPMSKVEJuE]VIJIVIRGMEWFMFPMSKVj½GEW........................................
97
¿E NSAYAMOS ?
9
B. Fuentes y citas ..........................................................................................
98
C. Uso de ibíd. y op. cit. .............................................................................. 100 D. Las notas de pie de página ................................................................ 101 E. Ejercicios ..................................................................................................... 102 1. Ejercicios de redacción ................................................................. 102 2. Ejercicios de comprensión ......................................................... 102 3. Lectura propuesta ........................................................................... 103 Claves de respuesta................................................................................................ 109 Primer capítulo.................................................................................................. 109 1. Ejercicios de redacción ................................................................. 109 2. Ejercicios de comprensión ........................................................ 109 a. Lectura global.............................................................................. 109 b. Lectura lineal ............................................................................... 110 c. Lectura funcional ....................................................................... 111 Segundo capítulo ............................................................................................. 113 1. Ejercicios de redacción ................................................................. 113 2. Ejercicios de comprensión ......................................................... 113 Tercer capítulo .................................................................................................. 116 1. Ejercicios de redacción ................................................................. 116 2. Ejercicios de comprensión ......................................................... 117 Cuarto capítulo ................................................................................................ 119 1. Ejercicios de redacción ................................................................. 119 2. Ejercicios de comprensión ......................................................... 119 Quinto capítulo ................................................................................................ 123 1. Ejercicios de redacción ................................................................. 123 2. Ejercicios de comprensión ......................................................... 127 Sexto capítulo.................................................................................................... 133 1. Ejercicios de redacción ................................................................. 133 2. Ejercicios de comprensión ......................................................... 133
10
C ONTENIDO
7qTXMQSGETuXYPS .............................................................................................. 136 1. Ejercicios de redacción ................................................................. 136 2. Ejercicios de comprensión ......................................................... 136 Referencias .................................................................................................................. 137
¿E NSAYAMOS ?
11
La vida, con sus convergencias y divergencias, nos lleva a encuentros inesperados; la mayoría de las veces venturosos. El encuentro con la lectura y la escritura casi siempre es fortuito y a muchos nos salva. A Charly, a Sebi y a todos los que me han acompañado en este camino.
Agradecimientos En primer lugar, quiero expresar mi gratitud hacia la doctora Nohora Pabón, directora del Proyecto de Transformación de las Prácticas Pedagógicas de la Universidad del Rosario, por su confianza y guía siempre certera en la reflexión sobre los procesos académicos. Agradezco la oportunidad de trabajar a su lado, pues este encuentro ha sido la ocasión de compartir muchas discusiones sobre educación y de participar en varios proyectos muy enriquecedores sobre pedagogía en educación superior. En segundo lugar, de ningún modo menos importante, agradezco a los profesores Felipe Pardo y Julia Baquero, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, por su constante compromiso con la formación de profesores, por enseñarnos en el grupo Udita (Unidad de Docencia e Investigación en Texto Argumentativo) la exigencia, el rigor académico y el gusto por la lectura y la escritura. Su trabajo sobre la comprensión y producción de textos argumentativos es un valioso aporte para la sociedad colombiana. A Charly, por su caminar constante y firme a mi lado, por su crítica sincera, por su impulso decidido y por su entusiasmo por la vida. A Sebastián, por sus palabras y gestos siempre alentadores y por ser un motor constante de alegrías. Ellos dos han sido mis compañeros en las clases, en las lecturas y en los ensayos. También agradezco a mis padres, hermanos y amigos por toda la confianza y el apoyo que me han brindado desde que empecé a leer y escribir, es decir, toda la vida. Para finalizar, quiero agradecer a la decana de la Escuela de Ciencias Humanas, Stephanie Lavaux, por su apoyo a las iniciativas en lectura y escritura, y al ex decano José Francisco Rodríguez, por la oportunidad de trabajar y hacer investigación en la escuela; a Juan Felipe Córdoba, director de la Editorial de la Universidad del Rosario, por su aporte en el proceso de publicación de este libro; a los grupos de investigación Pedagogía de la Escritura y el Lenguaje, de la Universidad del Rosario, y Udita, de la Universidad Nacional de Colombia; a los ¿E NSAYAMOS ?
15
asistentes de docencia y monitores del Taller de Redacción de Ensayos, quienes fueron soporte por más de siete años, en especial a Yan Ernesto Martínez, Jenniffer Lopera, Carlos Cortés, Diana Elizabeth Cortés, Claudia Marcela Romero, Rodrigo Huertas, Nelly Moreno, Sebastián Felipe Villamizar y a todos los demás que aquí no alcanzan a aparecer; a los profesores Ángela Franco, Gloria Mora y Leonardo Ordóñez; a la Universidad del Rosario y a la Universidad Nacional de Colombia por haber sido mis principales refugios para la docencia, la investigación, la lectura y la escritura durante estos años. Estoy infinitamente agradecida.
16
A GRADECIMIENTOS
Introducción La escritura de ensayos ocupa un lugar prioritario en el contexto académico, ya que posibilita abordar temas diversos desde una perspectiva analítica pero cercana al lector común o especializado. De hecho, en el último siglo, buena parte del conocimiento se ha trasmitido por medio de este, pues su versatilidad permite desarrollar una amplia gama de temas con fines distintos para todas las áreas del conocimiento. En la vida académica es muy probable encontrarse con dudas que van desde qué se propone el escritor al producir un ensayo, qué debe primar en su construcción conceptual, hasta preguntas formales sobre su estructura y su presentación. Además, es común que en las instituciones de educación no se llegue a acuerdos mínimos sobre la función del ensayo en los procesos de aprendizaje ni sobre su forma de abordarlo desde la pedagogía, a pesar de su gran valor para el desarrollo de pensamiento crítico. Este libro nace de la experiencia de casi una década en docencia de las áreas del lenguaje, pero, en particular, de la redacción de ensayos. La primera versión de este manual la probamos como material de clase en el Taller de Redacción de Ensayos de la Universidad Nacional en el año 2004 con el profesor Yan Ernesto Martínez. Desde ese año el manual ha tenido varias versiones y modificaciones de acuerdo con la experiencia como docente titular del taller de ensayos durante más de seis años y como docente de ensayos de opinión y pedagogía para la redacción de ensayos en la Universidad del Rosario durante un período similar. En este proceso, he contado con la asistencia de varios monitores y docentes en formación, quienes han contribuido de una forma u otra a la retroalimentación y corrección de este manual. Este libro práctico también ha sido influenciado por los resultados de investigación sobre escritura realizados en los grupos Udita y Pedagogía de la Escritura y el Lenguaje. Sin embargo, quienes han contribuido de forma más notable a la realización de este manual son mis estudiantes, quienes durante años han ¿E NSAYAMOS ?
17
utilizado este material no solo como apoyo para la escritura de ensayos, sino también como apoyo a la docencia. Ellos, mediante su práctica y su retroalimentación constante, han influenciado enormemente el manual que presento aquí. Así, este es el resultado del trabajo en las aulas universitarias durante varios años y de la colaboración de académicos, profesores y estudiantes. Las observaciones desde el trabajo en el ámbito universitario, así como la investigación formal, me han permitido constatar la relevancia que se da a la presencia de una estructura argumentativa en los escritos tratados en los contextos académicos, especialmente en los ensayos. Asimismo, tiene gran valor el desarrollo del estilo y el cuidado del lenguaje como mediador del pensamiento. El objetivo esencial de esta obra es que el lector encuentre parámetros claros y una guía pedagógica al momento de escribir un ensayo o de utilizarlo en el aula de clase. También tiene la intención de apoyar los procesos de escritura que llevan a cabo los docentes con énfasis en la argumentación y en el manejo expresivo del lenguaje. Esta es una oportunidad para encontrarse con los grandes ensayistas, disfrutar de una buena lectura y lanzarse a la aventura de escribir. El libro está organizado en siete capítulos con claves de respuesta. Cada capítulo tiene dos secciones centrales: una parte teórica, en la cual se explican los aspectos importantes que se van a tratar, y una parte práctica, en donde se encontrarán ejercicios de redacción y comprensión de ensayos con base en la explicación teórica, así como una lectura recomendada. En cada capítulo hallará, a pie de página, una breve referencia biográfica de los autores propuestos para lectura. La metodología para la redacción de ensayos que se propone en este libro está fundamentada en la consideración de que la escritura es un proceso que toma tiempo y se perfecciona con la práctica y la reflexión juiciosa sobre la experiencia. Así, desde el primer capítulo el lector podrá realizar ejercicios preparatorios para la planeación y posterior redacción del texto. Cada ejercicio tiene un fin didáctico para mejorar la comprensión y la escritura; su formulación es progresiva y se busca que, al finalizar la lectura del libro y la elaboración de sus ejercicios, se haya 18
I NTRODUCCIÓN
redactado un ensayo. Esta metodología no es rígida y debe adaptarse a los estilos de aprendizaje individuales. Sin embargo, lo que garantiza la optimización de la escritura es su uso constante.
¿E NSAYAMOS ?
19
Primer capítulo
Breve historia del ensayo “El destino etimológico de un término básico, raramente es un accidente”. H. Marcuse “Las palabras, al igual que las costumbres, están sujetas a la tiranía de las modas”. José L. Gómez-Martínez
A. Origen La denominación essais es francesa. Empero, llama la atención que el vocablo ha perdurado en diferentes lenguas durante siglos: essais (francés), saggio (italiano), ensaio (portugués), essay (inglés y alemán) y ensayo (español). La raíz etimológica del término viene del vocablo latino exagɩum, que quiere decir “pesar en la balanza” o “peso”. Hoy en día, una de las acepciones de la palabra “ensayo”, en español, se usa para denotar la “operación por la cual se averigua el metal o metales que contiene la mena y la proporción en que cada uno está con el peso de ella” (RAE, 2001). Si aventuramos una definición a partir de su significado etimológico, podríamos decir que el autor sopesa el resultado de una reflexión o pone a verificación sus ideas por medio de un escrito.
B. Historia Al parecer, el término “ensayo” es relativamente nuevo; sin embargo, se encontraba ya entre los griegos y los romanos la esencia, el germen de este. Son dicientes las palabras que diera Francis Bacon en 1597 sobre el ¿E NSAYAMOS ?
21
tema: “La palabra es nueva, pero el contenido es antiguo. Pues las mismas Epístolas a Lucilo, de Séneca, si uno se fija no son más que ensayos, es decir, meditaciones dispersas reunidas en forma de epístolas” (Bacon, citado en Arenas, 1997, p. 50). No obstante, no es sino hasta el siglo XVI cuando esta forma de escritura adquiere las características y el nombre con el que hoy en día se conoce gracias al filósofo francés Miguel de Montaigne (1533-1592), cuando publica sus Essais en 1580. Algunos años más tarde (1597), Francis Bacon publica, a su vez, sus Essays, en inglés, consolidando el ensayo moderno. Según Gómez-Martínez (1992), la obra de Montaigne era, en efecto, especial. Era especial en la forma y en el contenido, en el método y en los propósitos. Pero más importante todavía, introducía en primer plano el “yo” en su creación artística. Ya el mismo Montaigne lo manifestaba: “Los autores se comunican con el mundo en extrañas y peculiares formas; yo soy el primero en hacerlo con todo mi ser, como Miguel de Montaigne, no como gramático o como poeta, o como jurisconsulto” (Montaigne, citado por Gómez-Martínez, 1992).
C. Niveles de comprensión de lectura Con el fin de desarrollar una metodología de lectura que permita un análisis profundo de los ensayos que se presentan en este manual, daremos a conocer los diferentes niveles para lograr una adecuada comprensión. De acuerdo con Baquero (2004), es necesario tener en cuenta tres momentos o niveles de lectura:
1. Lectura global En el primer nivel de lectura se explora el texto con el fin de reflexionar y formular hipótesis acerca de su contenido. Para ello, en un momento inicial, el título, los subtítulos y la información de la portada y contraportada pueden aportar luces sobre los planteamientos que se presentarán en el texto. Luego, el trabajo inferencial se complementa acudiendo
22
BREVE HISTORIA DEL ENSAYO
a la introducción y a las conclusiones. En este primer nivel de lectura se obtiene una primera visión del texto y se plantea una hipótesis de lectura. En este nivel no es necesario acertar sobre los contenidos que presentará el texto; lo importante es empezar con un ejercicio de pensamiento que active las conexiones neuronales y que permita un diálogo activo con él.
2. Lectura lineal Atiende a la comprensión de los contenidos literales que aparecen en el texto, es decir, a la clarificación cabal de sus contenidos. Con ella se busca validar o refutar por lo menos algunas de las hipótesis planteadas en el primer momento de lectura. En este nivel se deben captar los significados de las expresiones presentes en el texto objeto y sus relaciones semánticas. Lo importante en este punto es comprender qué dice el texto de manera literal, comprobar el significado de los términos utilizados y los ejes temáticos más relevantes.
3. Lectura funcional En ella se logra establecer la función que cumple cada proposición, es decir, el rol que desempeña cada contenido dentro del texto y dependerá del tipo de texto de que se trate; por ejemplo, si es argumentativo, se encontrarán proposiciones de tipo hipótesis-argumento; si es descriptivo, causa-efecto, etc. Es pertinente aclarar que las proposiciones se pueden entender como las ideas que se expresan en el texto y que se formulan, por lo general, mediante oraciones afirmativas o negativas, en el caso que se quiera refutar una idea. En este nivel es fundamental reconstruir las relaciones entre contenidos y jerarquizar las funciones que cumple cada uno en el tejido textual; también es muy recomendable utilizar esquemas porque facilitan la comprensión (mapas mentales, mentefactos, cuadros sinópticos, redes argumentativas, entre otros).
¿E NSAYAMOS ?
23
D. Ejercicios 1. Ejercicios de redacción Con base en lo estudiado hasta el momento, sin recurrir a ninguna fuente externa, reflexione sobre cuál es su concepción de los escritos denominados “ensayos” y redacte un texto breve en el cual exprese sus ideas preliminares. Este ejercicio servirá como un primer paso para explorar sus hábitos de escritura y empezar un diálogo sobre lo que se conoce como ensayo. La recomendación para este ejercicio es hacer un listado previo de las ideas más importantes, organizar la información de acuerdo con un criterio establecido y después iniciar la redacción del texto. Con relación a la escritura del texto recuerde que los párrafos son unidades conceptuales que sirven para organizar los contenidos y ayudan a la cohesión del entramado textual.
2. Ejercicios de comprensión Con base en el ensayo “De la vanidad de las palabras”, de Miguel de Montaigne, desarrolle el siguiente ejercicio de comprensión de lectura: a. Lectura global – Con base en el título, ¿cuál cree que es el planteamiento del autor? – Teniendo en cuenta el autor, ¿en qué lenguaje puede estar formulado el texto? b. Lectura lineal – ¿Qué expresiones utiliza el autor para referirse al arte de hablar? – ¿A qué lugares y tiempos se hace referencia? – ¿Qué figuras literarias identifica en el texto? 24
BREVE HISTORIA DEL ENSAYO
– ¿Encuentra términos desconocidos? ¿Puede aclararlos mediante el contexto? – El autor compara la retórica con otras actividades. ¿Cuáles son? c. Lectura funcional – ¿Cuál es el planteamiento principal que propone el autor? – Construya una proposición que encierre el contenido esencial de cada párrafo. – ¿Cómo se relacionan las proposiciones de cada párrafo con el planteamiento del autor? Puede utilizar un esquema.
3. Lectura propuesta Capítulo LI De la vanidad de las palabras Miguel de Montaigne* (IGuEYRERXMKYSVIXzVMGSUYIWYS½GMSGSRWMWXuE±IREFYPXEVPEWGSWEWLEGMIRHS ver grandes las que son pequeñas”; algo así como un zapatero que acomodara YRSW^ETEXSWKVERHIWEYRTMIGLMGS)R)WTEVXELYFMIVERE^SXEHSEPXEPVIXzVMGSTSVTVSJIWEVYREVXIXEREVXM½GMEP]IQFYWXIVS%VUYMHEQSVI]HIEUYIP )WXEHSS]zGSRI\XVEyI^EKVERHIPEVIWTYIWXEHI8YGuHMHIWEPMRJSVQEVPIHI UYMqRIVEQjWJYIVXIIRPEPYGLEWM4IVMGPIWSqP±)WSHMNSIPLMWXSVMEHSVRSIW JjGMPHIWEFIVTYIWGYERHS]SPIHIVVMFSTSVXMIVVEIRPETIPIEGSRZIRGIEPSW UYIPILERZMWXSGEIVHIUYIRSLELEFMHSXEPGSWE²0SWUYIHMWJVE^ER]EHSFEREPEWQYNIVIWWSRQIRSWHEySWSWUYIPSWVIXzVMGSWTSVUYIEPGEFSRSIW GSWEHIKVERQSRXEHINEVHIZIVPEWEPREXYVEPQMIRXVEWUYIEUYIPPSWXMIRIRTSV S½GMSIRKEyEVRSERYIWXVSWSNSWWMRSERYIWXVEVE^zRIRZMPIGIV]GSVVSQTIV PEIWIRGMEHIPEZIVHEH0EWVITFPMGEWUYIWIQERXYZMIVSRQINSVKSFIVREHEW 1MKYIPHI1SRXEMKRI IWGVMXSVJVERGqWUYIMRXVSHYNSTSVTVMQIVEZI^IPIRWE]SGSQSJSVQE literaria. Sus EnsayosUYIEFEVGERYREQTPMSEFERMGSHIXIQEWWIGEVEGXIVM^ERTSVYRIWXMPSHMWGYVWMZS YRXSRSGSPSUYMEP]IPYWSHIRYQIVSWEWGMXEWHIEYXSVIWGPjWMGSW1SRXEMKRIREGMzIPHIJIFVIVSHI ]HIHMGzKVERTEVXIHIWYZMHEEPIWXYHMSHIPEWPI]IWPEXVEHYGGMzR]PSWEYXSVIWGPjWMGSW7YSFVEWI HIWXEGETSVWYERjPMWMWHIPEWMRWXMXYGMSRIWSTMRMSRIW]GSWXYQFVIWEWuGSQSTSVWYSTSWMGMzREGYEPUYMIV JSVQEHIHSKQEXMWQSGEVIRXIHIYREFEWIVEGMSREP XSQEHSHILXXT[[[ITHPTGSQMRHI\TLT
¿E NSAYAMOS ?
25
GSQSPEWHI'VIXE]0EGIHIQSRMELMGMIVSRTSGSQqVMXSHIPSWSVEHSVIW%VMWXzR HI½RIGYIVHEQIRXIPEVIXzVMGE±'MIRGMETEVETIVWYEHMVEPTYIFPS²7zGVEXIW ]4PEXzRPEPPEQEFER±%VXIHIIRKEyEV]EHYPEV²PSWUYIRMIKERUYIIWEWIE WYIWIRGMEGSVVSFzVERPSPYIKSIRWYWTVIGITXSW%PTVIWGMRHMVPSWQELSQIXERSWHIPEMRWXVYGGMzRTEVEWYWLMNSWTSVGSRWMHIVEVPEMRXMP]EPVI¾I\MSREV PSWEXIRMIRWIWUYIPEMR¾YIRGMEHIPEQMWQEUYIIVESQRuQSHEIRWYGMYHEH VIWYPXEFETIVRMGMSWESVHIREVSRPEWYTVIWMzRHIPETEVXITVMRGMTEPHIPEVIXzVMGEUYIIWQSZIVPSWEJIGXSWHIPjRMQSNYRXEQIRXII\SVHMSW]TIVSVEGMSRIW )WYRMRWXVYQIRXSMRZIRXEHSTEVEEKMXEV]QERINEVPEWXYVFEWMRHzQMXEW]PSW TYIFPSWEPFSVSXEHSWUYIRSWIETPMGEQjWUYIEPSW)WXEHSWIRJIVQSWGSQS un medicamento; en aquellos en que el vulgo o los ignorantes tuvieron todo el TSHIVuSGSQSIR%XIREW6SHEW]6SQEHSRHIPSWRIKSGMSWTFPMGSWIWXYZMIVSRIRTIVTIXYEXSVQIRXEEPPuE¾Y]IVSRPSWSVEHSVIW1Y]TSGSWTIVWSRENIW WIZIRIRIWEWSXVEWVITFPMGEWUYIKS^EVERHIKVERGVqHMXSWMRIPEY\MPMSHI PEIPSGYIRGME4SQTI]S'qWEV'VEWS0GYPS0IRXYPS]1IXIPSIRGSRXVEVSR IRIPPEWYWYTVIQSETS]STEVETVSGYVEVWIPEEYXSVMHEH]KVERHI^EUYIEPGER^EVSRQjWWIWMVZMIVSRHIPETEPEFVEUYIHIPEWEVQEWPSGSRXVEVMSEGSRXIGMz IRXMIQTSWQjW¾SVIGMIRXIWTYIWLEFPERHSEPTYIFPS0:SPYQRMSIRJEZSVHI PEIPIGGMzRGSRWYPEVHI5*EFMS]4(IGMSHIGuE±%QFSWWSRLSQFVIWREGMHSWTEVEPEKYIVVEKVERHIWTEVEPEEGGMzRHIWEGIVXEHSWIRPEGLEVPESVEXSVME espíritus verdaderamente consulares por todas sus cualidades; oís que son WYXMPIWIPSGYIRXIW]WEFMSWRSWSRETXSWWMRSTEVEPEGMYHEHTEVEEHQMRMWXVEV NYWXMGMEIRGEPMHEHHITVIXSVIW²0EIPSGYIRGME¾SVIGMzQjWIR6SQEGYERHSIP estado de los negocios públicos fue peor ; cuando la tempestad de las guerras GMZMPIWEKMXEFEEPEREGMzRHIPTVSTMSQSHSYRGEQTSUYIRSWILEVSXYVEHS WIGYFVIHIQjWJVSRHSWSWQEXSVVEPIW4EVIGIHIWTVIRHIVWIHIEUYuUYIPSW KSFMIVRSWUYIHITIRHIRHIYRQSREVGELERQIRIWXIVQIRSWHIPEIPSGYIRGMEUYIPSWSXVSWTYIWPEXSVTI^E]HSGMPMHEHHIPEKIRIVEPMHEHMQTIPMqRHSPEE WIVQERINEHE]QSPHIEHETSVIPSuHSEPHYPGIWSRHIEUYIPPEQWMGEWMRUYI TYIHETIWEVRMGSRSGIVPEZIVHEHHIPEWGSWEWTSVPEJYIV^EHIPEVE^zRRSWI IRGYIRXVEJjGMPQIRXIIRYRWSPSLSQFVIWMIRHSQjWZMEFPIPMFVEVEPTYIFPS TSVIPFYIRKSFMIVRS]IPFYIRGSRWINSHIPEMQTVIWMzRHIEUYIPZIRIRS1EGIHSRME]4IVWMERSTVSHYNIVSRRMRKRSVEHSVHIVIRSQFVI 8SHSPSUYITVIGIHIQILEWMHSWYKIVMHSTSVYRMXEPMERSGSRUYMIREGEFS HILEFPEVUYIWMVZMzHIQEIWXVIWEPEEPGEVHIREP'EVEJJELEWXEPEQYIVXIHIP TVIPEHSQILEVIJIVMHSEUYqPPSWHIFIVIWHIWYGEVKSIRHMPKjRHSQIYRHMWGYVWSWSFVIPEGMIRGMEHIPEFYGzPMGEGSRKVEZIHEH]GSRXMRIRXIQEKMWXVEPIWPS QMWQSUYIWMQILYFMIWILEFPEHSHIEPKYREKVEZIGYIWXMzRXISPzKMGEQILE IRYQIVEHSQIRYHEQIRXIPEHMJIVIRGMEHIETIXMXSWIPUYIWIWMIRXIGYERHS WIIWXjIRE]YREWIPUYIWII\TIVMQIRXEEPWIKYRHSSXIVGIVTPEXSPSWQIHMSW UYI I\MWXIR TEVE WEXMWJEGIVPS PMKIVEQIRXI S TEVE HIWTIVXEVPS ] EKY^EVPS PE XqGRMGEHIWYWWEPWEWTVMQIVSIRKIRIVEPPYIKSTEVXMGYPEVM^ERHSPEWGYEPMHEHIW
26
BREVE HISTORIA DEL ENSAYO
HIGEHEYREPSWMRKVIHMIRXIWUYIPEWJSVQER]PSWIJIGXSWUYITVSHYGIRIRIP TEPEHEV]IRIPIWXzQEKSPEHMJIVIRGMEHIZIVHYVEWGSRJSVQIEPEWIWXEGMSRIW HIPEySGYjPIWLERHIWIVZMVWIGEPMIRXIW]GYjPIWHIFIRGSQIVWIJVuEW]PE QERIVEHITVIWIRXEVPEWTEVEUYIWIERQjWKVEXEWEPEZMWXE(IWTYqWHIIWXI HMWGYVWSQILELEFPEHSHIPSVHIRGSRUYIHIFIRWIVZMVWIPSWTPEXSWIRPEQIWE ]WYWVI¾I\MSRIWEFYRHEFERIRTYRXSWHIZMWXEQY]MQTSVXERXIW]IPIZEHSW 5YIRSIWGSWEQIRYHEHMWXMRKYMVIRXVIGzQSLEHIWIVZMVWIYREPMIFVI] GzQSYRKEPPMREXSHSIPPSMR¾EHSGSRTEPEFVEWQEKRu½GEW]VMGEWPEWQMWQEW UYIWIIQTPIERGYERHSWILEFPEHIPKSFMIVRSHIYRMQTIVMS8VEXjRHSWIHI IPSGYIRGMELIGVIuHSSTSVXYRSXVEIVEGSPEGMzREQMLSQFVI )WXSIWXjWEPEHSIRI\GIWSIWXSUYIQEHSIWXSRSXMIRIWY½GMIRXIKYWXSIWXS IWXjFMIREGSVHESWHILEGqVQIPSSXVEZI^MKYEP7MIQTVIPIWEGSRWINSXEQFMqR GSQSTYIHSWIKRQMIRXIRHIV)R½R(IQIEPII\LSVXSEUYIWIQMVIIRPE ZENMPPEGSQSIRYRIWTINS]EHZMqVXSPIWHIGYERXSHIFIRLEGIV 0SWKVMIKSWQMWQSWEPEFEVSRKVERHIQIRXIPEHMWTSWMGMzR]IPSVHIRUYI4EYPS )QMPMSSFWIVZzIRYRFERUYIXIUYIHMSIRLSRSVHIEUYIPPSWGYERHSZSPZMIVSR HI1EGIHSRME4IVSRSLEFPSEUYuHIPSWIJIGXSWLEFPSWSPSHIPEWTEPEFVEW =SRSWqWMEPSWHIQjWPIWWYGIHIPSUYIEQu]SRSTYIHSTVIGEZIVQIGYERHS SMKSERYIWXVSWEVUYMXIGXSWMR¾EVWIGSRIWSWQENIWXYSWSWXqVQMRSWHITMPEWXVEW EVUYMXVEFIWGSVRMWEWSVHIRGSVMRXMSSHzVMGS]SXVSWERjPSKSWHIWYNIVKEQM MQEKMREGMzRZEHIVIGLEEPTEPEGMSHI%TSPMHzR]PYIKSZISUYIXSHSIPPSRS WSRQjWUYIPEWQI^UYMREWTMI^EWHIPETYIVXEHIQMGSGMRE %PSuVTVSRYRGMEVPSWRSQFVIWHIQIXSRMQMEQIXjJSVEEPIKSVuE]SXVSWWIQINERXIWHIPEVIXzVMGE¡RSTEVIGIUYIUYMIVIWMKRM½GEVWIEPKYREJSVQEHI PIRKYENIVEVE]TIVIKVMRE#TYIWIRIPJSRHSXSHSIPPSRSWSRQjWUYITEPEFVEW GSRPEWGYEPIWWIGEPM½GEPEJSVQEHIPHMWGYVWSUYIZYIWXVEGVMEHEIQTPIEIR WYWIRGMPPEGLEVPE %VXM½GMSERjPSKSEIWXIIWIPHMWXMRKYMVPSWIQTPISWHIRYIWXVSIWXEHSGSR RSQFVIWWSFIVFMSWWEGEHSWHIPSWVSQERSWEYRUYIRSXIRKERGSRPSWERXMKYSW RMRKYREWIQINER^E]XSHEZuEQIRSWEYXSVMHEH]TSHIVuS8EQFMqRGSRWXMXY]I SXVSIRKEySHIUYIEPKRHuEWILEVjNYWXSGEVKSERYIWXVSWMKPSIPETPMGEVMRHMKREQIRXIEUYMIRQINSVWIRSWERXSNEPSWWSFVIRSQFVIWQjWKPSVMSWSWUYI la antigüedad no concedió sino a uno o dos personajes en cada siglo. Platón PPIZzIPHMGXEHSHIHMZMRSTSVYRMZIVWEPGSRWIRXMQMIRXS]REHMILEMRXIRXEHS HMWTYXjVWIPS0SWMXEPMERSWUYIWIZEREKPSVMERGSRQSXMZSHIXIRIVIPIWTuVMXY QjWHIWTMIVXS]PEVE^zRQjWWEREUYIPEWHIQjWREGMSRIWHIWYXMIQTSEGEFER HIKVEXM½GEVEP%VIXMRSGSRIPQMWQSWSFVIRSQFVIUYIE4PEXzREGSQTEyE
¿E NSAYAMOS ?
27
)WIIWGVMXSVWEPZSYREJSVQELMRGLEHEIRPEUYIWMRHYHEEFYRHERPSWVEWKSW MRKIRMSWSWTIVSUYIXMIRIRQYGLSHIEVXM½GMEPIW]VIFYWGEHSW]EPKYREIPSGYIRGMERSZISUYIWSFVITEWIIRREHEEPSWHIQjWEYXSVIWHIWYXMIQTS¢PI JEPXEXERXSTEVEEPGER^EVEUYIPPEHMZMRMHEHERXMKYE)PGEPM½GEXMZSHIKVERHIWWI lo colgamos a príncipes que en nada sobrepasan la grandeza popular.
28
BREVE HISTORIA DEL ENSAYO
Segundo capítulo
El ensayo “El que escribe un ensayo se lanza a un etéreo espacio, donde prácticamente nada cohíbe ni dirige su albedrío”. José Ortega y Gasset
A. Definición de ensayo Desde la construcción que hemos hecho a partir del trabajo de investigación sobre el ensayo, planteamos una definición que tiene en cuenta tres aspectos: su forma, su contenido y su naturaleza. En primera instancia, en cuanto a la forma, podemos aventurar varios aspectos para determinar cuáles son constitutivos del género y cuáles son parte de la libertad y versatilidad que ofrece. Si tomamos en cuenta la extensión, se dice generalmente que el ensayo es un escrito breve; no obstante, la brevedad solo puede ser determinada en relación con una medida y en este sentido es caprichoso y se nos esfuma con rapidez; los hay de Bertrand Russell de dos páginas, así como los de Saramago que sobrepasan con facilidad las cien páginas. Parece ser que el criterio más pertinente no es la brevedad, sino la exhaustividad; dado que si bien en el ensayo se presenta una visión particular del fenómeno en cuestión, no pretende ser exhaustivo ni tomar en consideración todos sus vértices. Pretende analizar un tema, un personaje o un fenómeno desde cierto ángulo, pero no busca abarcarlo en su totalidad. El estilo puede acercarse más a lo literario, más a lo científico o encontrar un punto de equilibrio entre los dos; lo importante es que
¿E NSAYAMOS ?
29
el carácter del ensayista se traslapa al estilo y por medio del lenguaje se presenta a sí mismo. Justamente por el carácter del ensayo y por su exigencia de libertad, no creemos posible, como lo afirman muchos autores, determinar una receta mágica de diez pasos infalibles para escribirlo. De hecho, su estructura es orgánica y no mecánica, lo cual dificulta su enseñanza y nos pone en aprietos a la hora de planear una didáctica; pero en ello radica su riqueza y su impacto en la formación de personas con mentalidades críticas. En segunda instancia, en cuanto al contenido, el hecho de que el ensayo no sea exhaustivo no quiere decir que deje de ser profundo. No se trata aquí de un juicio lanzado al azar; por el contrario, se trata del resultado de una reflexión profunda sobre un problema, en el sentido epistemológico del término, que nos ha inquietado durante algún tiempo y después de rondar con insistencia nuestra cabeza, se nos vuelve imperativo poner esta reflexión en el papel para que se manifieste en ella una parte de lo que cada uno es. La temática no está previamente estipulada: el ensayo puede tratar los más diversos asuntos que atraviesan todas las áreas del conocimiento y algunas veces de manera transversal. En la mayoría de los casos, el tratamiento del tema se hace por medio de la argumentación, es decir, se apela al raciocinio con el fin de sustentar una postura. Dentro de esta incursión racional se explora también el estilo. Nótese que no se trata de un uso persuasivo del lenguaje, sino de explorar nuevas formas de decir lo usual con el fin de lograr una mejor comprensión por parte del lector; pero, a su vez, de proporcionar un instante de goce estético. En esta dirección, no creemos que exista una estructura argumentativa determinada de exclusividad ensayística. Bien puede apelarse a la argumentación discursiva como a la lógica; en ocasiones, no sin cierto virtuosismo, es posible llegar a un equilibrio entre las dos utilizando lenguaje literario. Ya nos hemos encontrado con una formalización rigurosa en algunos de los tropos que hace José Pablo Feinmann en sus ensayos de corte político. En tercera y última instancia, en cuanto a su naturaleza, el ensayo se mueve en dos aguas. Por un lado, se ubica como una producción del
30
EL
ENSAYO
pensamiento abstracto por parte del escritor; en este sentido, el autor persigue un fin, que bien puede ser la expresión de la libertad del escritor, como también una exigencia a la libertad del lector: la exigencia de formarse un criterio y de llevar a cabo una acción. Una vez el lector ha llegado al ensayo, ya no es el mismo; algo ha cambiado en su forma de ver las cosas y este cambio implica una acción. Después de él ya nada es igual, ni en el autor, ni en el lector. En este punto no se trata de la capacidad persuasiva con la que se maneje el lenguaje, sino del efecto que produce una nueva forma de ver las cosas que antes había permanecido oculta o, al menos, inadvertida a nuestros ojos. Por otro lado, desde la experiencia estética, el autor permea el ensayo con su subjetividad tanto en el contenido, pues lo que expresa es su pensamiento, como en el estilo. El ensayista se transparenta no solo al ofrecer una perspectiva particular y hasta novedosa del fenómeno que trata, sino que se ve a sí mismo en la forma que le da a su pensamiento. El lector experimenta un placer ligado a la posibilidad de abrir la visión de un fenómeno habitual a una perspectiva inhóspita o inusual, además del placer que existe por la forma particular que ha tomado el lenguaje en la expresión del pensamiento. Entonces, el lector advierte un goce estético por lo que se presenta ante él de una forma inesperada, quizá bella. En ese momento la finalidad de la obra queda suspendida por un instante y el interés queda roto ante la imponencia del lenguaje; luego, vuelve a quedar subordinada al propósito del autor, bajo la intermediación del lector. Así, no solo se trata de una conexión o una imagen lograda desde el lenguaje por sí misma, sino que esta queda anclada a la acción del pensamiento. En síntesis, el ensayo es un escrito en prosa en el cual el autor presenta sus reflexiones sobre un tema particular desde una perspectiva personal. El ensayista explora dos formas de innovación: una, en cuanto a su pensamiento, ya que indaga sobre matices o combinaciones que no habían sido tomadas en cuenta o que, quizá, se habían olvidado; y la segunda, en cuanto al tratamiento del lenguaje, pues el autor explora nuevas formas de expresión, nuevas formas de representar lo conocido
¿E NSAYAMOS ?
31
para abrir el pensamiento a lo que había permanecido como impensable o inimaginable. Pero lo más importante es que en este género se manifiesta la libertad, tanto del ensayista como del lector. En él se evidencia el libre albedrío del ciudadano, tanto para expresar sus ideas como para tomar una posición e impartir un criterio y, aún más, para llevar a cabo una acción. Finalmente, el ensayista no escribe para sí mismo, sino para los demás representados en primera medida mediante su persona. Nos permitimos aclarar esta afirmación: el ensayista en un primer momento lleva a cabo una reflexión, pero cuando decide ponerla en el papel establece un diálogo primero consigo mismo, prueba su pensamiento, indaga hasta dónde puede llevar su reflexión y hasta dónde su confianza en lo conocido y en lo comprendido pasa la prueba del papel. El mismo ensayista es su primer crítico cuando pasa por el lenguaje porque en esta transferencia se tasa su criterio y su juicio; se observa a sí mismo en el discurso y luego se pone a consideración de los demás.
B. Características del ensayo Como ya vimos, por sus características intrínsecas es muy difícil establecer una estructura rígida y preestablecida. Sin embargo, podríamos hacer una aproximación a ciertos componentes básicos de la estructura del ensayo argumentativo: Abre con una introducción, en donde bien se presenta el problema que dio pie a la reflexión, se contextualiza el tema a tratar o se exponen las dudas que se quieren resolver con la escritura del ensayo. Presenta la posición del autor con relación al tema tratado desde su perspectiva personal.
32
EL
ENSAYO
El planteamiento deberá estar sustentado por una estructura argumentativa que asegure la coherencia y cohesión entre los contenidos. Si bien no se abordan todos los aspectos que implican el estudio del tema del ensayo, cada uno de los argumentos que sustentan la visión particular del autor deberá desarrollarse a profundidad y documentarse, en la medida de lo posible. Refleja el resultado de un proceso juicioso de reflexión. Deberá escribirse en un lenguaje sencillo pero propio, que exprese de alguna manera el carácter y el estilo del autor. Explora dos formas de innovación: bien sea en la postura individual sobre el tema o en la forma de decir lo conocido de una manera diferente. Tiene un cierre en el que generalmente se presentan las conclusiones a las que ha llegado el autor a partir de esta reflexión o se analizan las implicaciones que podrían tener las ideas expuestas. Para asegurarnos de que el texto cuente con estos componentes básicos es importante tener claridad sobre los contenidos que se van a presentar y sus relaciones. En el caso del ensayo académico, será importante tener claridad sobre los hechos problemáticos, el objeto de estudio, la hipótesis, los argumentos, la estructura argumentativa representada mediante la red argumentativa (Baquero y Pardo, 1997) y otros componentes que se consideren convenientes. Después de aclarar estos aspectos, es necesario plantear un plan de redacción, en donde se determine el orden de los contenidos, su presencia explícita o implícita dentro del texto y otros factores de variación textual. La estructura argumentativa y el plan de redacción son los elementos que nos servirán de norte en la composición del texto y que serán una ayuda determinante en los procesos de revisión y corrección.
¿E NSAYAMOS ?
33
C. Ejercicios 1. Ejercicios de redacción Redacte un párrafo libre en donde exprese cuál sería el tema sobre el que le gustaría escribir un ensayo, qué interrogantes le suscita este tema, de dónde surge su interés o motivación por este y por qué le parece que podría ser interesante escribir sobre esta temática en particular.
2. Ejercicios de comprensión Después de leer el ensayo “Modo de escribir la historia”, de Andrés Bello, responda las siguientes preguntas. Es probable que quiera consultar algunas fuentes externas para comprender el contexto en el que fue escrito, con motivo de la publicación del libro Bosquejo histórico de la constitución del Gobierno de Chile durante el período de la revolución, desde 1810 hasta 1814, de José Victorino Lastarria: a. ¿Cuáles son los hechos que motivaron al autor a escribir este ensayo? b. De los interrogantes que presenta el autor, ¿cuál es el interrogante central que motiva esta reflexión? c. ¿Cuáles son los dos métodos que presenta Andrés Bello para escribir la historia y cómo caracteriza cada uno de ellos? d. ¿Cuál es la idea principal que sostiene el autor? e. ¿Cuál es la estructura del ensayo, es decir, cómo se ha organizado el desarrollo de los contenidos? f. ¿Qué implicaciones tendrían las conclusiones a las que ha llegado el autor para Chile a finales del siglo XIX?
34
EL
ENSAYO
3. Lectura propuesta Modo de escribir la historia %RHVqW&IPPS )WJYIV^EHIGMVUYIEYRUYIIPWIySV'LEGzREPTVMRGMTMSHIWYEVXuGYPSTVMQIVS WILETVSTYIWXS½NEVPEGYIWXMzR UYIERYIWXVSNYMGMSFMIRGPEVEIWXEFE RSW TEVIGIQjWFMIRLEFIVPEWEGEHSHIWYWUYMGMSW0EGSQMWMzRHIWTYqWHILEFIV dado los debidos elogios al Bosquejo Histórico, HMGIUYIGEVIGIHIWY½GMIRXIWHEXSW TEVEEGITXEVIPNYMGMSHIPEYXSVWSFVIIPGEVjGXIV]XIRHIRGMEWHIPSWTEVXMHSWUYI ½KYVEVSRIRPEVIZSPYGMzRGLMPIRE.Y^KEGSRWSFVEHEVE^zRUYIWMRXIRIVEPEZMWXE YRGYEHVSIRHSRHIETEVI^GERHIFYPXSPSWWYGIWSWPEWTIVWSREW]XSHSIPXVIR QEXIVMEPHIPELMWXSVMEIPXVE^EVPMRIEQMIRXSWKIRIVEPIWXMIRIIPMRGSRZIRMIRXI HIHEVQYGLEGEFMHEEXISVuEW]HIW½KYVEVIRTEVXIPEZIVHEHMRGSRZIRMIRXI EyEHIHIXSHEWPEWSFVEWUYIEHIWIEVUYIWIIQTVIRHERERXIWHIXSHSPSW XVEFENSWHIWXMREHSWETSRIVIRGPEVSPSWLIGLSW±PEXISVuEUYIMPYWXVEIWSWLIGLSWZIRHVjIRWIKYMHEERHERHSGSRTEWS½VQIWSFVIYRXIVVIRSGSRSGMHS² No se trata pues de saber si el método ad probandum, como lo llama el señor 'LEGzRIWFYIRSSQEPSIRWuQMWQSRMWSFVIWMIPmétodo ad narrandum, EFWSPYXEQIRXILEFPERHSIWTVIJIVMFPIEPSXVSWIXVEXEWSPSHIWEFIVWMIPmétodo ad probandum, o QjWGPEVSIPQqXSHSUYIMRZIWXMKEIPuRXMQSIWTuVMXYHI PSWLIGLSWHIYRTYIFPSPEMHIEUYII\TVIWERIPTSVZIRMVEUYIGEQMRERIW STSVXYRSVIPEXMZEQIRXIEPIWXEHSEGXYEPHIPELMWXSVMEHI'LMPIMRHITIRHMIRXIUYIIWXjTSVIWGVMFMVTSVUYIHIIPPERSLERWEPMHSEPY^XSHEZuEQjWUYI YRSWTSGSWIRWE]SWUYIHMWXERQYGLSHIJSVQEVYRXSHSGSQTPIXS]RMEYR EKSXERPSWSFNIXSWTEVGMEPIWEUYIWIGSRXVEIR¡4SVGYjPHIPSWHSWQqXSHSW HIFIVjTVMRGMTMEVWITEVEIWGVMFMVRYIWXVELMWXSVME#¡4SVIPUYIWYQMRMWXVEPSW ERXIGIHIRXIWSTSVIPUYIHIHYGIPEWGSRWIGYIRGMEW#¡4SVIPUYIEGPEVEPSW LIGLSWSTSVIPUYIPSWGSQIRXE]VIWYQI#0EGSQMWMzRLEGVIuHSUYITSV IPTVMQIVS¡,EXIRMHSSRSJYRHEQIRXSTEVETIRWEVEWu#)WXE]RSSXVEIWPE GYIWXMzRUYILEHIFMHS½NEVWI %RHVqW&IPPSREGMzIPHIRSZMIQFVIHIIR'EVEGEW]QYVMzIPHISGXYFVIHIIR7ERXMEKSHI'LMPI(IWXEGEHSTSIXEPIKMWPEHSV½PzWSJSIHYGEHSVGVuXMGS]½PzPSKSTSVPSGYEPIWVIGSRSGMHS GSQSYRSHIPSWLYQERMWXEWIMRXIPIGXYEPIWQjWMQTSVXERXIWHI:IRI^YIPE]%QqVMGE0EXMRE)RXVIWYW ETSVXIWWIIRGYIRXVEPEGVIEGMzRHIPE9RMZIVWMHEHHI'LMPI WYWTYFPMGEGMSRIWIREl Araucano HIPUYIJYITVMRGMTEPVIHEGXSVLEWXEPrincipios de derecho de gentesXVERWJSVQEHSPYIKSIR Principios de derecho internacional Principios de ortología y métrica Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos Cosmografía o descripción del universo Historia de la literatura )RJYIHIWMKREHSQMIQFVSLSRSVEVMSHIPE6IEP%GEHIQME)WTEySPEIR terminó la preparación del Código CivilETVSFEHSTSVIP'SRKVIWSGLMPIRSIR XSQEHSHILXXT [[[ZIRI^YIPEHMKMXEPRIXFMSKVE½EWERHVIW FIPPSLXQ
¿E NSAYAMOS ?
35
'EHEYRSHIPSWQqXSHSWXMIRIWYPYKEVGEHEYRSIWFYIRSEWYXMIQTS]XEQFMqRLE]XMIQTSWIRUYIWIKRIPNYMGMSSXEPIRXSHIPIWGVMXSVTYIHIIQTPIEVWI IPYRSSIPSXVS0EGYIWXMzRIWTYVEQIRXIHISVHIRHIGSRZIRMIRGMEVIPEXMZE 7IRXEHSIWXSIWJjGMPZIVUYIPEGMXEHI&EVERXIIRUYIWIETS]EGSQSHIGMWMZE IPWIySV'LEGzRRSXSGEIPTYRXSUYIWIHMWGYXI&EVERXIETVIWIRGMEHIPSW KVERHIWXVEFENSWLMWXzVMGSWHIWYWGSRXIQTSVjRISWHMGIUYIRMRKYREHMVIGGMzR IWI\GPYWMZERMRKRQqXSHSSFPMKEXSVMS0SQMWQSHIGMQSWRSWSXVSWTSRMqRHSRSWIRIPTYRXSHIZMWXEIRUYIWIGSPSGE&EVERXI'YERHSIPTFPMGSIWXj IRTSWIWMzRHIYREQEWEMRQIRWEHIHSGYQIRXSW]HILMWXSVMEWTYIHIQY] FMIRIPLMWXSVMEHSVUYIIQTVIRHIYRRYIZSXVEFENSWSFVIIWSWHSGYQIRXSWI LMWXSVMEWEHSTXEVSIPQqXSHSHIPIRGEHIREQMIRXS½PSWz½GSWIKRPSLELIGLS Guizot en su Historia de la Civilización, SIPQqXSHSHIPEREVVEXMZETMRXSVIWGE GSQSIPHI%KYWXuR8LMIVV]GSRWYHistoria de la Conquista de Inglaterra por los Normandos. 4IVSGYERHSPELMWXSVMEHIYRTEuWRSI\MWXIWMRSIRHSGYQIRXSW MRGSQTPIXSWIWTEVGMHSWIRXVEHMGMSRIWZEKEWUYIIWTVIGMWSGSQTYPWEV]NY^KEV IPQqXSHSREVVEXMZSIWSFPMKEHS'MXIIPUYIPSRMIKYIYREWSPELMWXSVMEKIRIVEP SIWTIGMEPUYIRSLE]ETVMRGMTMEHSEWu4IVSLE]QjW&EVERXIQMWQSIRIPTYRXS HIZMWXEIRUYIWIGSPSGERSHMWMQYPEWYTVIJIVIRGMEHIPE½PSWSJuEUYIVIWEPXE GSQSIWTSRXjRIEQIRXIHIPSWWYGIWSWVIJIVMHSWIRWYMRXIKVMHEH]GSRWYW GSPSVIWREXMZSWEPEUYIWITVIWIRXEGSRIPGEVjGXIVHIXISVuESWMWXIQEexprofeso; que siempre induce cierto temor de que involuntariamente se violente PELMWXSVMETEVEENYWXEVPEEYRXMTSTVIGSRWXMXYMHSUYIWIKRPEI\TVIWMzRHI 'SYWMRPEEHYPXIVI:qEWIPETVIJEGMzRHI&EVERXIEWYHistoria de los Duques de Borgoña, y ZqEWIWSFVIXSHSIWELMWXSVMEQMWQEUYIIWYRXINMHSEHQMVEFPI HIXIWXMQSRMSWSVMKMREPIWWMRPEQIRSVTVIXIRWMzR½PSWz½GE 2SIWRYIWXVSjRMQSHIGMVUYIIRXVIPSWHSWQqXSHSWUYITSHIQSWPPEQEV REVVEXMZS]½PSWz½GSLE]ESHIFELEFIVYREWITEVEGMzREFWSPYXE0SUYILE] IWUYIPE½PSWSJuEUYIIRIPTVMQIVSZEIRZYIPXEIRPEREVVEXMZE]VEVEZI^WI TVIWIRXEHIJVIRXIIRIPWIKYRHSIWPETEVXITVMRGMTEPEUYIIWXjRWYFSVHMREHSWPSWLIGLSWUYIRSWIXSGERRMWII\TPE]ERWMRSIRGYERXSGSRZMIRITEVE QERMJIWXEVIPIRGEHIREQMIRXSHIGEYWEW]IJIGXSWWYIWTuVMXY]XIRHIRGMEW 'EFIIRXVIEQFSWYREMR½RMHEHHIQEXMGIW]HIQIHMEWXMRXEWHIUYIRSWIVuE HMJuGMPHEVINIQTPSWIRPSWLMWXSVMEHSVIWQSHIVRSW )PNYMGMSHIPEGSQMWMzRRSIWI\GPYWMZSRMWYTVIJIVIRGMEEFWSPYXE2SLE]QjW UYIPIIVWYMRJSVQITEVEGSRZIRGIVRSWHIUYIPSWEVKYQIRXSWEHYGMHSWTSVIP EYXSVHIPTVzPSKSWSRMRGSRHYGIRXIWMQTYKRERPSUYIREHMILEHMGLSRMTIRWEHS0EGSQMWMzRRSLEIQMXMHSJEPPSEPKYRSWSFVIGYIWXMzREPKYREUYIXIRKE HMZMHMHEWPEWSTMRMSRIWHIPQYRHSPMXIVEVMSGSQSWIWYTSRI,EHIWIEHS©RM EYRXERXS©WILEWIRXMHSMRGPMREHEEHIWIEVUYIWIRSWTSRKEIRTSWIWMzR HIPEWTVIQMWEWERXIWHIWEGEVPEWGSRWIGYIRGMEWHIPXI\XSERXIWUYIHIPSW comentarios; de los pormenores antes de condensarlos en generalidades. Es
36
EL
ENSAYO
MQTSWMFPIIRYRGMEVGSRQjWQSHIWXMEYRNYMGMSQjWGSRJSVQIEPEI\TIVMIRGME HIPQYRHSGMIRXu½GS]EPEHSGXVMREHIPSWEYXSVIWGqPIFVIWUYILERIWGVMXSHI TVSTzWMXSWSFVIPEGMIRGMELMWXzVMGE=QjWHMVIQSWHEHSUYIIPTYRXSJYIWI GYIWXMSREFPIPEGSQMWMzRHIGPEVjRHSWITSVYREHIPEWSTMRMSRIWGSRXVSZIVXMHEW RSLYFMIVELIGLSQjWUYITSRIVIRINIVGMGMSYRHIVIGLSUYIPSWJYIVSWHI PEVITFPMGEPMXIVEVMEJVERUYIEREXSHSW¡4SVZIRXYVERSIWPuGMXSEXSHSIPUYI UYMIVELEGIVYWSHIWYIRXIRHMQMIRXSIPIKMVIRXVIHSWSTMRMSRIWGSRXVEVMEWPE UYIPITEVI^GEQjWVE^SREFPI]JYRHEHE#¡=IWIPGEQTIzRHIPEPMFIVXEHPMXIraria el que nos impone la obligación de suspender nuestro juicio sobre toda GYIWXMzRHIFEXMHE]HIRSIQMXMVSXVEWMHIEWUYIPEWUYIPPIZERIPimprimátur HIPEETVSFEGMzRYRMZIVWEP# )PWIySV'LEGzRRSWHEYREVIWIyEHIPSVMKIR]TVSKVIWSWHIPELMWXSVMEIR )YVSTEHIWHIPEWGVY^EHEWVIWIyEKVEXYMXETEVEIPEWYRXSHIUYIWIXVEXE] RSHIPXSHSI\EGXE)RIPPEWITVMRGMTMETSV*VSMWWEVX]WIPILEGIIRGEFI^EVPE WIVMIHIGVSRMWXEW±UYIIRPSWWMKPSW