Domesticación del bosque en el Cauca medio colombiano entre el Pleistoceno final y el Holoceno medio 9781407300900, 9781407331256

This volume presents the results from the research project entitled 'Domesticación del bosque en el Cauca medio ent

248 97 152MB

English Pages [139] Year 2007

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
Front Cover
Title Page
Copyright
Creditos
Agradecimientos
Dedication
Contenido
INDICES DE FIGURAS, INDICE DE TABLAS
Opening Quotation
INTRODUCCION
1. POBLAMIENTO PAISAJES ANTROPICOS EN EL NORTE DE SURAMERICA
2. ECOLOGIA HISTORICA EN SOCIEDADES DE PEQUEÑA ESCALA
3. ASPECTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS
4. GEOGRAFIA DEL CAUCA MEDIO
5. PROCESOS DE FORMACION DE LOS SITIOS ARQUEOLOGICOS
6. TECNOLOGIA LITICA
7. ESTRUCTURA INTERNA Y MOVILIDAD
8. PRODUCTORES ITINERANTES: DE LA NATURALEZA RECORRIDA A LA NATURALEZA DOMESTICADA
9. POBLAMIENTO Y VARIACIONES CULTURALES EN LA REGION ANDINA DEL NOROCCIDENTE DE SURAMERICA EN LA TRANSICION PLEISTOCENO HOLOCENO
10. CONSIDERACIONES FINALES
EPILOGO: EL CONCEPTO TIEMPO EN SOCIEDADES DE PEQUEÑA ESCALA
REFERENCIAS CITADAS
INDICE ANALITICO
Recommend Papers

Domesticación del bosque en el Cauca medio colombiano entre el Pleistoceno final y el Holoceno medio
 9781407300900, 9781407331256

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

BAR  S1654  2007   ACEITUNO Y LOAIZA  

Domesticación del bosque en el Cauca medio colombiano entre el Pleistoceno final y el Holoceno medio

DOMESTICACIÓN DEL BOSQUE EN EL CAUCA MEDIO COLOMBIANO

Francisco Javier Aceituno Nicolás Loaiza

BAR International Series 1654 B A R

2007

Domesticación del bosque en el Cauca medio colombiano entre el Pleistoceno final y el Holoceno medio

Francisco Javier Aceituno y Nicolás Loaiza

BAR International Series 1654 2007

Published in 2018 by BAR Publishing, Oxford BAR International Series 1654 Domesticación del bosque en el Cauca medio colombiano entre el Pleistoceno final y el Holoceno medio © The authors individually and the Publisher 2007 The author's moral rights under the 1988 UK Copyright, Designs and Patents Act are hereby expressly asserted. All rights reserved. No part of this work may be copied, reproduced, stored, sold, distributed, scanned, saved in any form of digital format or transmitted in any form digitally, without the written permission of the Publisher.

ISBN 9781407300900 paperback ISBN 9781407331256 e-format DOI https://doi.org/10.30861/9781407300900 A catalogue record for this book is available from the British Library BAR Publishing is the trading name of British Archaeological Reports (Oxford) Ltd. British Archaeological Reports was first incorporated in 1974 to publish the BAR Series, International and British. In 1992 Hadrian Books Ltd became part of the BAR group. This volume was originally published by Archaeopress in conjunction with British Archaeological Reports (Oxford) Ltd / Hadrian Books Ltd, the Series principal publisher, in 2007. This present volume is published by BAR Publishing, 2018.

BAR PUBLISHING BAR titles are available from:

E MAIL P HONE F AX

BAR Publishing 122 Banbury Rd, Oxford, OX2 7BP, UK [email protected] +44 (0)1865 310431 +44 (0)1865 316916 www.barpublishing.com

Aceituno y Loaiza límites que en nada tienen que ver con los límites de hace miles de años, sobre todo si tenemos en cuenta que actualmente la región del Cauca medio está erguida principalmente sobre pilares occidentales.

proporciona elementos que sirven de referencia para evaluar cómo ha evolucionado el paisaje, teniendo como referencia la dinámica actual de los agentes naturales que determinan la geomorfología de la zona, como son el clima y la actividad eruptiva volcánica, sobre la cual tenemos referencias geológicas e históricas. El segundo paso fue la reconstrucción de la estratigrafía, con el fin de entender los procesos de formación de los sitios, a partir de la identificación de los diferentes eventos deposicionales. En términos estratigráficos, un evento lo hemos definido como una subunidad tridimensional formada por materiales con una estructura coherente en términos mineralógicos con límites bien definidos; cada unidad se puede diferenciar del resto del conjunto, representado por la totalidad del depósito estratigráfico. Esta anotación es importante, en tanto un evento estratigráfico está formado a partir de subeventos naturales y ocupaciones humanas, que tuvieron lugar en escalas de tiempo de muy alta resolución, que prácticamente son imposibles de determinar en términos arqueológicos; en el caso de las múltiples ocupaciones humanas, éstas únicamente son interpretables a partir del análisis de los datos con la ayuda de referencias actuales tanto etnoarqueológicas como experimentales.

El área de estudio fueron dos zonas de bosque muy húmedo premontano en la Cordillera Central, localizadas en los municipios de Marsella y Santa Rosa de Cabal, pertenecientes ambos al Departamento de Risaralda. La fase de campo que duró 40 días, consistió en la excavación de dos sitios ya identificados en años anteriores, en el marco de proyectos de rescate y la prospección de un pequeño transecto en el municipio de Santa Rosa de Cabal. Los sitios excavados fueron La Selva (Marsella) y el Jazmín ( Santa Rosa de Cabal), ambos en la vertiente occidental de la Cordillera Central de Colombia. El primero lo seleccionamos porque es el único sitio temprano que se encuentra en la primera línea de sierras menores que limitan por el oriente al valle del río Cauca; el segundo, porque es uno de los sitios tempranos de la zona con un mayor número de ocupaciones y ha aportado mucha información para conocer el poblamiento del Cauca medio. En el caso de la Selva, el principal objetivo fue recopilar información sobre la estratigrafía, ampliar las fechas de radiocarbono y extraer muestras de polen; en el caso del Jazmín, además de los anteriores objetivos, pretendíamos tener más claridad sobre la estructura interna de de los eventos de descarte, razón por la cual en este sitio excavamos el mayor número de metros cuadrados, un total de 11 m² frente a los 4 m² de la Selva. La excavación se hizo mediante niveles de 5 cm, asociándolos a los horizontes de suelo, identificados durante la excavación por los cambios de color y textura.

Para reconstruir la formación de los sitios, dada la nitidez de los cambios edafológicos en los depósitos, en primer lugar nos basamos en los cambios de color y textura de los horizontes de suelo; en un segundo nivel correlacionamos la información edafológica con la distribución de los artefactos líticos, con el análisis de la fracción fina y gruesa de los sedimentos y con la información de los granos de polen. El resultado fueron cuatro horizontes de suelo que se corresponden bien con los diferentes períodos de ocupación humana como explicaremos en detalle en el capítulo 5.

La prospección se hizo en un transecto de unos 0,5 km² en el valle del río San Eugenio, con el objetivo de hallar nuevos sitios tempranos y obtener información sobre el patrón de asentamiento, la diversidad de ocupaciones tempranas, el proceso de formación y nuevas fechas de radiocarbono. Dada la topografía montañosa, hicimos un muestreo dirigido en una franja de pequeñas cimas de colinas bajas que limitan el valle del río San Eugenio en su margen derecha. Como la visibilidad superficial es muy baja debido a la tupida cobertura vegetal, en las unidades espaciales seleccionadas hicimos pozos de sondeo de 50x50 cm con el fin de identificar evidencias estratificadas y limitar el área de los depósitos; el resultado fue el hallazgo de dos nuevos sitios tempranos, San Germán II y La Pochola en los cuales excavamos un área de 1 m² con el fin de recuperar muestras de polen, carbón para datación, sedimentos y artefactos líticos, con el fin de evaluar el potencial de estos sitios con miras a realizar excavaciones en área.

Una vez reconstruida la estratigrafía, el paso siguiente fue el análisis de la estructura espacial de los sitios, con el fin de reconstruir como operaba la gente en su espacio habitacional, teniendo en cuenta los factores naturales y antrópicos que alteran los depósitos, distorsionando el significado de éstos. Para analizar la estructura interna de los contextos, hemos puesto a prueba modelos de descarte, construidos a partir de la etnoarqueología en grupos de cazadores recolectores (Binford, 1987; 1988; Kent, 1991). Lo importante de estos modelos es que no solamente se centraron en el resultado material, sino también en las causas que determinan el manejo de las basuras de la gente en su espacio habitacional. Concluido el estudio de los sitios arqueológicos, el siguiente paso fue establecer un patrón espacial a partir de la relación de los depósitos entre sí y con el medioambiente, con el objetivo de construir un modelo de uso del espacio con énfasis en las relaciones ecológicas. Para analizar el uso del espacio, nos hemos centrado en el

En la fase de laboratorio, el primer paso fue la caracterización geográfica del paisaje, en tanto que -26-

Aceituno y Loaiza identicadas mediante los tres tipos de partículas, hallando una buena correspondencia entre los diferentes métodos microbotánicos. Las columnas de polen que hemos incluido en este análisis fueron extraídas del Jazmín y la Selva. La primera fue analizada en el año 2000 por Alexis Jaramillo y la segunda por María Victoria Correa en el 2005, ambos biólogos de la Universidad de Antioquia.

comportamiento de las familias o géneros de plantas más diagnósticos para determinar las condiciones climáticas y las señales antrópicas en el paisaje. Los cambios vegetales en el Jazmín fueron agrupados mediante zonas bioestratigráficas con una letra y número. En el caso de la Selva, dado el número reducido de palinomorfos registrados en este sitio, directamente hemos trabajado a nivel de familias y los cambios no los agrupamos en zonas.

Las columnas de polen fueron extraídas de los perles estratigrácos, mediante el sistema de canaletas de aluminio. Seleccionamos los perles que no presentaban evidencias de perturbación macroscópicas y que contenían todas las ocupaciones, con el n de relacionar la bioestratigrafía con la estratigrafía cultural y, de este modo, correlacionar cambios culturales con cambios ambientales.

La identicación de tolitos y granos de almidón la realizó Jordi Juan Treserras en el año 2000, en el marco del primer proyecto que hicimos en el Cauca medio. La extracción de las muestras se hizo raspando con un objeto punzante los bordes usados de los artefactos, después de ser humedecidos con agua destilada; posteriormente, el agua recuperada se depositó en tubos de ensayo de 15 ml. Para la identicación de tolitos y almidones, el protocolo seguido fue el siguiente: en primer lugar, las muestras se tamizaron en una criba de 250 mm, la fracción superior se observó mediante un sistema binocular, mientras que la inferior se trató con ácido acético para eliminar los carbonatos. A continuación, las muestras se volvieron a tamizar en un cedazo de 50 mm. La fracción superior, entre 250 y 50 mm se reservó para observar la fracción de arenas que en ocasiones suelen contener esqueletos de sílice; la fracción inferior se dejó reposar en una solución de agua destilada y hexametafosfato sódico, para eliminar las arcillas por sedimentación, según la ley de Stokes, aislando la fracción limosa (50-2 mm), que es la que concentra la mayor parte de los tolitos y almidones. En el caso de los almidones, se utilizó yoduro de potasio, ya que los granos de almidón reaccionan, adoptando un color que varía entre azul y violeta.

Las muestras fueron analizadas siguiendo el método de Faegri e Iversen (1950), adaptado a nuestro medio por Fonnegra (1989). Las muestras de suelo se trataron con ácido clorhídrico (HCl), ácido uorhídrico (HF) e hidróxido de potasio (KOH); para eliminar de las muestras los carbonatos y la sílice, pero sin dañar los granos de polen. Una vez limpiadas, las muestras fueron montadas en placas con gelatina glicerinada y, posteriormente, selladas con parana entre 57° y 59° centígrados. A continuación, se procedió a la identicación y al conteo de los palinomorfos de cada una de las placas preparadas, siguiendo la nomenclatura desarrollada por Van der Hammen, a partir del modelo de clasicación de Erdtman (1952). La identicación se hizo, principalmente, a partir de la colección de referencia de la palinoteca de la Universidad de Antioquia. A pesar de que todos los palinomorfos, excepto el caso de dos taxas, que se identicaron en las columnas son componentes naturales del bosque de la zona, éstos se agruparon en diferentes asociaciones vegetales; teniendo en cuenta que el objetivo principal era identicar señales de alteración antrópica y manejo selectivo de plantas en las áreas próximas a los sitios arqueológicos. Las asociaciones denidas fueron: a) elementos de bosque, que agrupa a plantas de hábitos arbóreos, arbustivos y herbáceos típicos de la zona de vida Bmh-PM; b) helechos, agrupación de plantas que indica variaciones climáticas; y c) elementos de borde bosque, gramíneas, rastrojos bajos, pioneros, palmas y plantas cultivadas (Tabla 8.1), asociaciones que, en conjunto, son plantas indicadoras de perturbación del bosque. Para evaluar la evolución de la cobertura vegetal en términos de alteración antrópica, hemos comparado las variaciones porcentuales entre los elementos del bosque nativo y las asociaciones probatorias de alteración vegetal (Jaramillo y Mejía, 2000:9).

En términos espaciales, la primera característica de los sitios es su reocupación, como lo indica la redundancia deposicional del registro arqueológico asociado a los Hz Ab, en el caso del río San Eugenio; y al AB, en la Selva, lo que demuestra la territorialidad de estos grupos desde la colonización de la región, que probablemente se intensicó con la ocupación efectiva15 ; fase de ocupación posterior a la colonización y que se maniesta bioestratigrácamente en la alteración de la vegetación adyacente a los sitios arqueológicos. Ahora bien, lo que no sabemos todavía es el grado de territorialidad y la frecuencia de reocupación de estos asentamientos, que únicamente representan una fracción mínima del total de asentamientos producidos. Vistas en su conjunto, las dos columnas de polen muestran diferencias entre sí, que pueden ser explicadas tanto por el uso antrópico del espacio, como por las diferencias

Para la interpretación de los datos de polen, primero, en un nivel más general, hemos comparado la covariación entre los elementos del bosque nativo y los indicadores de alteración vegetal; y segundo, hemos analizado el

15 De acuerdo con el modelo de poblamiento de Borrero (tomado de Gil, 2002:105), esta fase es posterior a la de exploración y colonización. -82-

Aceituno y Loaiza

Tabla 8.2

otras regiones de región de los Llanos Orientales (Van der

Pleistoceno

Quercus, Clethra

Podocarpus los

ocupaciones no se de

De acuerdo con las

al la

de

con los

-84-

Domesticación del bosque en el Cauca medio colombiano entre el

Holoceno medio

Figura 8.1

una planta tropical que se cultiva tanto en tierras altas como bajas con una alta tolerancia a diferentes tipos de suelos y climas (Piperno y Pearsall, 1998:116).

maíz (

polen de (Figura 8.6a) en la parte superior del

procedente de México donde actualmente se encuentran sus posibles ancestros: el teosinte anual el teosinte anual de tierras bajas ( el teosinte perenne (Zea diploperennis) y el (MacNeish y Eubanks, 2000). En el valle del río Porce se polen y almidones de maíz datados entre c.7000 y 6000 a.P (Castillo y Aceituno, 2006); en el valle del río Calima, se hallaron granos de polen de maíz fechados en temprana del maíz por la noroccidente de Suramérica, lo que es coherente con los datos encontrados en Ecuador, donde se ha registrado polen de maíz datado en c.6800, para el caso de y Pearsall, 1998:219); y entre c.7000 y c.5800 a.P, para Ecuador (Piperno y Pearsall, 1998:188). El hallazgo de esta planta en diferentes América demuestran la adaptabilidad de esta gramínea y, consecuentemente, su importancia en el

Tabla 8.3 Matriz de componentes, el Jazmín. -87-

Domesticación del bosque en el Cauca medio colombiano entre el

Holoceno medio

Figura 8.3

mundo prehispánico; empero, esto no quiere decir que el maíz fuera el principal motor del cambio en las sociedades prehispánicas. En los sedimentos del Hz AB del Jazmín

fuente de materias primas para construir campamentos y fabricar instrumentos como lanzas, arcos o cerbatanas

Mediante análisis de

medio y su

Manihot sp., Cauca Holoceno temprano

posibles centros de Manihot sp. (

(M. esculenta

almidones procedentes de dos placas de molienda, una del subhz Ab1 y la otra del subhz Ab2, y una mano de moler del Ab2 (Tabla 8.4). almidones

Crantz ssp esculenta). M. aesculifolia M. pringlei, M. rubricaulis y M. angustifolia (Burbano, entre Venezuela, encuentra la especie

palmas, demuestra su manejo y su importancia para los habitantes del Cauca medio; para las culturas de bosque tropical, tanto de tierras bajas como altas, las palmas

que,

M. En esculenta peruviana, que se encuentra en la amazonía

más importantes debido a su uso alimenticio y como

-89-

Aceituno y Loaiza Gross, D.R., 1983. Village movement in relation to resources in Amazonia. En R. B. Hames y W. T. Vickers eds. Adaptive responses of native amazonians. New York: Academic Press. pp. 429-450. Gruhn, R., 1979. Description of the 1976 excavations in Taima-Taima. En C. Ochsenius y R. Gruhn eds. Taima Taima. A late Paleoindian kill site in Northernmost South America. Final reports or the 1976. excavations Federal Republic of Germany/South American Quaternary Documentation, pp. 31-33. Guhl E., 1975. Colombia: bosquejo de su geografía tropical. Tomo I. Bogotá: Instituto colombiano de cultura, Biblioteca básica colombiana. Hames, R. B. 1983. The settlement pattern of a Yanomamö population bloc: a behavioral ecological interpretation. En R. B. Hames y W. T. Vickers eds. Adaptive responses of native Amazonians. New York: Academic Press. pp. 393-428 Harris, M., 1981. El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura. Madrid: Editorial Siglo XXI de España. Hassan, F.A., 1981. Demographic Archaeology. New York: Academic Press. Hawkes, K., 1993. Why hunter-gatherers work: an ancient version of the problem with public goods. Current Anthropology, 34, pp. 706-709. Henao, M. C., 2001. Caracterización de algunos suelos derivados de cenizas volcánicas de la zona cafetera central colombiana. En VVAA. Suelos del Eje Cafetero. Pereira: Facultad de Ciencias Ambientales-Cooperación Alemana al Desarrollo, pp. 57-77. Hermelin, M., 2001. Las cenizas volcánicas en el paisaje del noroccidente de Colombia. En VVAA. Suelos del Eje Cafetero. Pereira: Facultad de Ciencias Ambientales, Cooperación Alemana al Desarrollo. pp. 16-25 Hernando, A., 1999. Los primeros agricultores de la Península Ibérica. Madrid: Editorial Síntesis. Hernando, A., 2002. Arqueología de la identidad. Madrid: Editorial Akal. Herrera, L, Bray, W., Cardale, M. y Botero, P., 1988. Nuevas fechas de radiocarbono para el precerámico en la Cordillera Occidental de Colombia. Paper presented at the 46th International Congress of Americanists, Amsterdam Hill, K. y Hawkes, K., 1983. Neotropical hunting among the Ache of eastern Paragüay. En R.B. Hames y W. T. Vickers eds. Adaptive responses of native amazonians. New York: Academic Press. pp. 139-188 Holliday, V. T., 1992. Soils and Holocene: landscape evolution in central and southwestern Kansas: implications for archaeological Research. En V. T. Holliday ed. Soils in archaeology: landscape evolution and human occupation. Washington: Smithsonian Institution. pp. 101-118. Hurtado, A. y Hill, K., 1990. Seasonality in a foraging society: variation in diet, work effort, fertility, and sexual division of labor among the Hiwi of Venezuela. Journal of Anthropological Research, 46, pp. 293-346. INTEGRAL, 1997. Arqueología de rescate: vía alterna de la troncal de Occidente río Campoalegre-Estadio Santa Rosa de Cabal. Informe Final. Medellín: INTEGRAL S.A., Ministerio de Transporte, Instituto Nacional de Vías. Manuscrito sin publicar. INCIVA, 1995-1996. Proyecto de rescate arqueológico, Gasoducto de Occidente, Mariquita-Yumbo. Bogotá: ECOPETROL. Manuscrito sin publicar. Jaimes, A., 1999. Nuevas evidencias de cazadores-recolectores y aproximación al entendimiento del uso del espacio geográfico en el noroccidente de Venezuela. Sus implicaciones en el contexto Suramericano. Arqueología del Área Intermedia, 1, pp. 83-120. Jaramillo, A. y Mejía, J.C., 2000. Análisis palinológico de los yacimientos el Jazmín y Guayabito, Departamento de -128-