Diccionario negro de Cuba: Palabras y testimonios del siglo XIX [1 ed.] 8484899438, 9788484899433

Presenta la cara más oscura de la sociedad colonial y esclavista de Cuba en el siglo XIX. Con formato de diccionario, en

258 98 3MB

Spanish Pages 278 [280] Year 2016

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
Cubierta
Anteportada
Portada
Página de derechos de autor
Dedicatoria
Contenido
Prólogo
Introducción
Breve encuadre geográfico y administrativo de Cuba
Diccionario negro de Cuba
Mapa e ilustraciones
Documentos. Testimonios de viajeros
Cuadro: Viajeros, trata y esclavitud
Perspectivas actuales
Bibliografía
Índices
Índices
Índice onomástico
Índice de las entradas
Índice del mapa e ilustraciones
Índice de documentos. Testimonios de viajeros
Contracubierta
Recommend Papers

Diccionario negro de Cuba: Palabras y testimonios del siglo XIX [1 ed.]
 8484899438, 9788484899433

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Montserrat Becerril García es licenciada en Filología Francesa y tiene un máster en “Études Hispaniques et Latino-Américaines: Langues, Littératures et Civilisations” por l’Université Paris III-Sorbonne Nouvelle. Anne-Marie Brenot es historiadora y catedrática emérita de l´Université de Versailles-Saint Quentin-enYvelines.

diccionario negro_naranja_naranja.indd 1

Diccionario negro de Cuba Montserrat Becerril García / Anne- Marie Brenot

El libro presenta la cara más oscura de la sociedad colonial y esclavista de Cuba en el siglo xix. Mitad diccionario, mitad testimonio, es una obra que habla sobre palabras, pero su mera enumeración hubiera sido insuficiente y era necesario restituirlas al contexto histórico y social. De esa forma, partiendo de las palabras, contextualizándolas y enriqueciéndolas con los testimonios de viajeros contemporáneos, los debates sobre la esclavitud retoman todo su sentido.

s s esclavo

lo Costa de

La Habana

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA Palabras y testimonios del siglo xix Montserrat Becerril García / Anne-Marie Brenot

02/03/2016 11:40:02

Montserrat Becerril García y Anne-Marie Brenot

Diccionario negro de Cuba Palabras y testimonios del siglo XIX

Diccionario_negro.indb 1

18/02/2016 11:55:48

Diccionario_negro.indb 2

18/02/2016 11:55:57

Diccionario negro de Cuba Palabras y testimonios del siglo XIX

Montserrat Becerril García y Anne-Marie Brenot

Iberoamericana - Vervuert  2016

Diccionario_negro.indb 3

18/02/2016 11:55:57

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Derechos reservados © Iberoamericana, 2016 Amor de Dios, 1 – E-28014 Madrid Tel.: +34 91 429 35 22 - Fax: +34 91 429 53 97 © Vervuert, 2016 Elisabethenstr. 3-9 – D-60594 Frankfurt am Main Tel.: +49 69 597 46 17 - Fax: +49 69 597 87 43 [email protected] www.iberoamericana-vervuert.es

ISBN 978-84-8489-943-3 (Iberoamericana) ISBN 978-3-95487-478-1 (Vervuert) ISBN 978-3-95487-858-1 (e-book) Collages de la cubierta: las autoras Diseño de la cubierta: Ruth Vevuert

Diccionario_negro.indb 4

18/02/2016 11:55:57

Para Didier y para Jean

Diccionario_negro.indb 5

18/02/2016 11:55:57

Diccionario_negro.indb 6

18/02/2016 11:55:57

Contenido

Prólogo ..........................................................................................................................

9

Introducción .................................................................................................................

11

Breve encuadre geográfico y administrativo de Cuba ............................................

19

Diccionario negro de Cuba ........................................................................................

25

Mapa e ilustraciones.....................................................................................................

140

Documentos. Testimonios de viajeros ......................................................................

147

Cuadro: Viajeros, trata y esclavitud ...........................................................................

257

Perspectivas actuales ....................................................................................................

261

Bibliografía ....................................................................................................................

263

Índices Índice onomástico ................................................................................................. Índice de las entradas ............................................................................................ Índice del mapa e ilustraciones ............................................................................ Índice de documentos. Testimonios de viajeros ...............................................

273 274 277 277

Diccionario_negro.indb 7

18/02/2016 11:55:58

Diccionario_negro.indb 8

18/02/2016 11:55:58

Prólogo

Creemos conveniente hacer una serie de aclaraciones sobre nuestro Diccionario negro de Cuba. Palabras y testimonios del siglo XIX para precisar las orientaciones escogidas. Este título polisémico debe comprenderse como un guiño al lector ya que resulta flexible, poroso, susceptible de cargarse con significados diferentes. Por lo tanto, el término negro no debe tomarse al pie de la letra puesto que supone una estratificación de niveles de lectura. En este sentido, pensamos que el formato de orden alfabético abre felizmente un espacio de libertad, favoreciendo una elección personal y selectiva. Apostamos por un lector activo, constructor de su propia lectura. Algunos podrán pasearse y saltar de una entrada a otra; en cambio, otros elaborarán una estrategia más compleja, que combine e imbrique diferentes enfoques, asociando las entradas del diccionario con los extractos escritos por los viajeros. De esta manera, el Diccionario negro rompe con los criterios habituales de los «diccionarios de lengua», permitiendo restituir múltiples facetas de los problemas de la colonización y la esclavitud en Cuba, en el siglo XIX. De manera amplia, este Diccionario negro alude a la «cara oscura» de la sociedad colonial y esclavista de la isla. Quisimos dar vida al día a día de la población cubana, tanto de los que trabajaban duro y sufrían, como de los que disfrutaban y se enriquecían. Para restaurar ese mundo con sus actores, sabores, olores, colores, texturas, percusiones, se necesitaban amplios criterios de selección, además de un encuadre geográfico, climático, botánico y, por supuesto, administrativo. De manera más precisa, el Diccionario negro se aplica, en efecto, a las poblaciones esclavizadas —negras, asiáticas, yucatecas, etc.— a las que negaron dignidad humana. Finalmente, lo «negro» pone en movimiento un imaginario colectivo, impregnando el lenguaje de expresiones coloquiales despectivas vigentes hasta nuestros días. Dentro de esta perspectiva plural, elegimos un acercamiento «original» que facilitará y enriquecerá la consulta, ya que la mayor parte de las entradas están ejemplificadas mediante testimonios, extractos, referencias, expresiones coloquiales, de quienes fueron testigos relevantes. Por consiguiente, es obvio que el Diccionario negro no implica una lectura seguida de la A a la Z que, aquí forzosamente, carece de sentido. Dejamos a los lingüistas especializados la tarea de investigación sobre las diferentes lenguas: etimología, uso, pronunciación, etc.

Diccionario_negro.indb 9

18/02/2016 11:55:58

10

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

Algunos lectores echarán en falta tal o cual término o explicación relacionados con el tema. Hemos intentado ser lo más exhaustivos posible, pero somos conscientes de los límites de nuestro estudio: el hecho de centrarnos solamente en treinta y nueve viajeros europeos, mayoritariamente franceses, y el de focalizarnos, sobre todo, en el siglo XIX; aunque ciertas palabras conservan una memoria antigua que, a veces, ha perdurado durante siglos. Nos sería grato si este trabajo fuera un instrumento útil y manejable que facilitara la lectura de los documentos de la época, tanto para docentes y estudiantes, como para curiosos de la historia y de la lengua española. El Diccionario negro se dirige a un público amplio: a los cubanos que podrán redescubrir su historia a través de los ojos europeos; a los españoles, que siempre han sentido Cuba en su corazón y podrán rememorar los lazos privilegiados que les unen; a todos los que son fervientes lectores de literatura de viajes y de debates de ideales. Anne-Marie Brenot Montserrat Becerril García

Diccionario_negro.indb 10

18/02/2016 11:55:58

Introducción

Mientras Cuba no sea una provincia de España, ínterin no seamos hermanos, iguales en premios y castigos, sucederá, lo que sucede, que nos ligan lazos, menos de simpatía, que de necesidad. Jacinto de Salas y Quiroga, Viages. Isla de Cuba (1840), cap. IX, p. 72 La división inmensa de blancos y negros es completa; su separación sin límites. Jacinto de Salas y Quiroga, Viages. Isla de Cuba (1840), cap. X, p. 85

En este trabajo, quisimos poner de relieve la impronta de la esclavitud en Cuba tanto en la memoria colectiva como en la formación de la nación cubana.1 En ninguna parte —salvo en Brasil— la esclavitud, que duró tres siglos hasta su abolición muy tardía en 1886, hundió tan profundamente sus raíces en la sociedad. La esclavitud no se resumía al trabajo forzado y no se puede asimilar a una opresión cualquiera debido a que el esclavo perdía su estatus humano para convertirse en un mueble, una simple cosa, un instrumento que se compraba, se vendía y se intercambiaba. Es decir, era «la negación del hombre por el hombre».2 La esclavitud no se reducía tampoco a las relaciones dueño/esclavo sino que implicaba una transformación total de la sociedad. Por lo tanto, el estudio exige una visión global de las realidades esclavistas cuyas ramificaciones alteraban el derecho, la demografía, la economía, la política e incluso la vida intelectual. La esclavitud llegó a estructurar de forma particular toda la sociedad con sus diversos grupos de producción, de comercialización y sus redes de sociabilidad así como de poder. En este sentido, se puede hablar de «institución particular»3 en 1 Verges, Françoise, La mémoire enchainée. Questions sur l’esclavage, Paris, Albin Michel, 2006, p. 36. La autora considera que la esclavitud es un acto fundador de la sociedad y que, hoy en día, sigue teniendo impacto en las sociedades herederas de la esclavitud y del colonialismo. 2 Pétré-Grenouilleau, Olivier, Qu’est-ce que l’esclavage? Une histoire globale, Paris, Gallimard, 2014, Introducción. 3 Ghorbal, Karim, Réformisme et esclavage à Cuba (1835-1845), Paris, Publibook, col. Terres hispaniques, 2009. Citado por el autor que indica que era una expresión usada por los esclavistas para hablar de un régimen esclavista en el siglo XIX y para oponerse a los idearios de igualdad, p. 19. Aquí, la usamos en otro sentido poniendo de relieve la singularidad del régimen esclavista.

Diccionario_negro.indb 11

18/02/2016 11:55:58

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

12

la que no es posible aislar a un actor individual sin tomar en cuenta el contexto esclavista global. En esta perspectiva, la esclavitud es comparable a una patología del cuerpo social cuyas metástasis llegan a gangrenar todos los órganos vitales. Como lo subrayan los historiadores, las consecuencias fueron gravísimas: la esclavitud contribuyó a aislar internacionalmente a Cuba dado que fue un caso particular y, al mismo tiempo, a facilitar la intromisión extranjera en la política interior de la isla. Estos factores afectaron su imagen exterior. Para la metrópoli, Cuba seguía siendo la «perla de las Antillas», pero era en realidad un territorio de estatus particular con la existencia legal de la esclavitud4 y leyes especiales. Con el tiempo, la isla se volvió un foco de tensiones cada vez más difíciles de gestionar hasta tal punto que la independencia se haría bajo el control de Estados Unidos en 1898.5 En este contexto, las élites cubanas que sufrían el alejamiento y la auto-marginación denunciaban la tiranía del régimen colonial. Específicamente, la esclavitud se manifestaba a través de dos realidades que conviene distinguir: la trata negrera —o sea, la deportación de los negros desde África— y el trabajo forzado en la isla con sus diversas modalidades de explotación. De ahí la complejidad de los debates sobre la esclavitud, bien se podían denunciar los abusos de la trata o los fallos de la agricultura de plantación sin plantear por eso la supresión de la esclavitud.6 Tales eran la posiciones de los reformistas de los primeros años del XIX como Francisco de Arango y Parreño (1765-1837), partidario de la autonomía, y Juan José Díaz de Espada (1756-1832), obispo de La Habana7 que era el defensor de una agricultura diversificada y mentor de Félix Varela (1788-1853) en el seminario San Carlos. Las ambigüedades de este tipo siguen vigentes en la generación siguiente, década de 1835 a 1845. Encabezados por Domingo del Monte (1804-1853), el círculo de reformistas contaba en particular con ricos propietarios —Miguel de Aldama, José Luis Alonso— e intelectuales tales como José de La Luz Caballero (1800-1862) y José Antonio Saco (1797-1879).8 La esclavitud había sido abolida en 1837 en la península, Cuba tenía por lo tanto un estatus de excepción. 5 Ghorbal, K., op. cit., p.14. 6 Pétré-Grenouilleau, Olivier, Les traites négrières. Essai d’histoire globale, Paris, Gallimard, 2004, pp. 55 y ss. 7 En 1808, escribió Diezmos que ponía en tela de juicio la economía de plantación por destruir la agricultura de primera necesidad y preconizaba la diversificación de las producciones agrícolas. 8 Vigoroso polemista de su época, José Antonio Saco descartaba los movimientos revolucionarios armados que causarían la ruina de la isla pero abogaba por la supresión del tráfico de esclavos africanos en la isla de Cuba. Murió en Paris en 1879 y dejó Papeles que fueron publicados en tres volúmenes después de su muerte. Cabe mencionar una Historia de la esclavitud, un estudio titulado Los Chinos en Cuba y otro sobre La vagancia en Cuba. 4

Diccionario_negro.indb 12

18/02/2016 11:55:58

INTRODUCCIÓN

13

Todos poseían haciendas azucareras más o menos importantes y, por lo tanto, esclavos. Algunos de ellos estaban vinculados a las familias más ricas como del Monte con la familia Aldama, por ello, los seudo-abolicionistas se limitaron en realidad a denunciar los abusos de la trata sin proponer la abolición de la esclavitud.9 Sin embargo, era obvio que con el tiempo, la supresión de la trata implicaba, a plazo más o menos largo, la supresión de la esclavitud. El reformismo se basaba en argumentos económicos y demográficos; con la mecanización de la industria azucarera y con el desarrollo del ferrocarril que permitían ahorrar mano de obra, la trata no era tan necesaria; por otra parte, el miedo a una «invasión negra» alimentado por la trata era otro argumento de peso. El miedo radicaba en ciertos datos demográficos ya que en el año 1841, la población negra, un 58,4 %, superaba a la población blanca que alcanzaba solamente un 41,5 %.10 El recuerdo de las rebeliones de esclavos en Haití al final del siglo XVIII, que ocasionaron la salida masiva de los plantadores blancos, estaba todavía presente en todas las memorias. En el pasado, la Real Cédula de 1789 había autorizado la trata y, a pesar de los dos tratados de 1817 y 1835 firmados con Inglaterra que prohibían la deportación de negros desde África, la trata ilegal seguía operando con la complicidad de las autoridades cubanas. Para contrarrestar el peso de los negros en la demografía cubana, los reformistas militaron en pro de una inmigración blanca y europea. En cambio, el problema moral que planteaba la esclavitud no fue tomado en cuenta. Las ideas de los reformistas suscitaron desconfianza e incomprensión por parte de la mayoría de los hacendados que subrayaban las contradicciones de sus discursos.11 Para los plantadores y los grupos de comerciantes, limitar o suprimir la trata era llevar la isla a la ruina. En la primera mitad del siglo, no se puede hablar de una campaña abolicionista que hubiera sido llevada a cabo por los reformistas, éstos sólo se limitaron a denunciar los abusos más escandalosos pero inherentes al sistema. En este contexto, el lector se dará cuenta de lo impactante que era la propuesta del viajero Alejandro de Humboldt cuando, en 1800, preconizó una abolición gradual de la esclavitud negociada con los propietarios.12 A mediados del siglo XIX, las tentativas de compra de la isla por parte de Estados Unidos así como los tres intentos anexionistas (1848, 1849, 1850) del general Narciso López pusieron de relieve las contradicciones de las élites cubanas y las ambiciones de Estados Unidos respecto a Cuba. El fracaso del Ghorbal, K., op. cit., p. 79. Ibid., p.30. 11 Ibid., p. 79. 12 Humboldt, Alejandro de, Ensayo político sobre la isla de Cuba, La Habana, Fundación Ortiz, 1998, cap. VII, «De la esclavitud», p. 215. 9

10

Diccionario_negro.indb 13

18/02/2016 11:55:58

14

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

general y su ejecución en 1851 no logró ocultar el hecho de que sus tentativas de apoderarse de la isla fueran respaldadas por un grupo de criollos cubanos involucrados en el Club de La Habana. Algunos las apoyaron, tal fue el caso de Cirilo Villaverde, por odio al régimen colonial español culpable de tiranía, y otros, por considerar que la anexión facilitaría el acceso a un vasto mercado y constituiría una garantía de mantenimiento de la esclavitud. Pero frente al movimiento anexionista, los intelectuales no fueron unánimes, José Antonio Saco, por ejemplo, denunció el peligro de «anglosajonar» la isla13 y el capitán general de la época, Federico Roncali, llegó a pensar que la emancipación de los esclavos sería el mejor remedio para acabar con el anexionismo.14 Bien se ve, en este caso, que la esclavitud había provocado una fractura profunda entre las élites.15 A pesar de las prohibiciones y de la presión inglesa, la trata ilegal se mantuvo hasta la década de los setenta. Pero a medida que iba bajando su importancia se planteaba cada vez más el problema de la esclavitud que vino a vincularse al ideario independentista y a las reivindicaciones de igualdad para todos los ciudadanos. La situación se radicalizó con el Grito de Yara, en 1868, y con la actuación de Carlos Manuel de Céspedes durante la Guerra de los Diez Años (1868-1878). Para la metrópoli, la vinculación de las exigencias independentistas con la abolición de la esclavitud era peligrosa ya que reforzaba las bases del movimiento revolucionario facilitando la incorporación de los negros a la insurrección. Deseando la pacificación de la isla, la metrópoli no tuvo otro remedio que hacer concesiones. En el Pacto de Zanjón (1878), la Corona tuvo que aceptar que los esclavos y colonos chinos, que hubieran peleado en las tropas insurrectas, quedaran en libertad. El grupo de los anti-abolicionistas intentó frenar al máximo la evolución emancipadora, pero la situación era cada día más difícil, debido a que el poderoso vecino esclavista, Estados Unidos, había abolido la esclavitud en 1865. La Ley Moret llamada «de Vientres Libres», promulgada en 1870 y que liberaba a los esclavos nacidos a partir de 1868 y adelante, fue la consecuencia indirecta de la Guerra de Secesión y del cambio ocurrido en la zona. Sin embargo, quedaba mucho por hacer, pues ni la Ley Moret, ni el Pacto de Zanjón (1878) tomaban 13 Sevillano Castillo, Rosa, Ideas de José Antonio Saco sobre la incorporación de Cuba en los Estados Unidos, publicación del Archivo Histórico Nacional, España (http://revistas.ucm. es/index.php/QUCE/article/viewFile/QUCE8686120211A/1803). El autor menciona el epitafio que Saco escribió para su propia tumba: «Aquí yace José Antonio Saco que no fue anexionista porque fue más cubano que todos los anexionistas», p. 212. 14 Ibid., p. 225. Se trata de una carta del 29 de septiembre de 1848 dirigida a las autoridades peninsulares. 15 Entre el despotismo del régimen social y la presión del sistema esclavista, algunos intelectuales liberales de la época no vieron otra salida que la incorporación a Estados Unidos para poder disfrutar de la libertad política.

Diccionario_negro.indb 14

18/02/2016 11:55:58

INTRODUCCIÓN

15

en cuenta a los esclavos sumisos, ni a los que se habían incorporado a las tropas españolas durante el conflicto. Las contradicciones eran patentes y la situación se volvió ingobernable.16 De ahí, el Reglamento del Patronato de 1880 que estipulaba la abolición de la esclavitud en Cuba. De manera que la abolición fue de carácter gradual y sólo fue efectiva tras un periodo transitorio de seis años con la promulgación de la Real Orden de 1886. Como vemos, se trataba de una abolición tardía y forzada de larga duración. Todas estas fases históricas dan las claves que permiten profundizar en la importancia que tuvo el problema de la esclavitud a lo largo del siglo XIX. El presente estudio se centra en la lexicología vinculada a la esclavitud, o sea, palabras para decir lo trágico del destino de los esclavos. Esta lexicología es abundante y abarca varios campos de investigación: social, agrícola, industrial, artístico y jurídico. Así el «diccionario» se refiere tanto a actores específicos de la sociedad esclavista como a los trabajos en el campo, a las comidas, a la vestimenta, al hábitat, a las enfermedades o a los castigos; incluye también los cultos afrocubanos y formas de vida de los cimarrones. Esa lexicología está estrechamente ligada a la época con palabras que tuvieron trayectorias particulares y vidas propias; ciertas desaparecieron y otras, al contrario, perduraron a pesar de los cambios sociales. Las palabras en relación con la dieta son las que tuvieron la vida más larga ya que la alimentación de los negros era más o menos la misma que la del pueblo cubano; en cambio, las palabras que nombran a ciertos actores de la sociedad esclavista se «esfumaron» —felizmente— del vocabulario corriente. Tal es el caso del siniestro rancheador o cazador de esclavos fugitivos. Lo mismo ocurrió con los nombres de ciertos castigos o, mejor dicho, de las torturas infligidas a los negros. Así a través de la lexicología, nos adentramos poco a poco en la historia cubana y quizás en sus páginas más negras. Después, con el transcurso del tiempo, los enunciados —que ya no se usaban— han dejado hoy día de comprenderse y, por lo tanto, nos pareció importante definirlos, darles nueva vida a través de los documentos y fuentes de la época. Para mantener el hilo cronológico por lo menos en el siglo XIX, indicamos los principales sucesos revolucionarios así como las rebeliones negras de importancia. Intentamos además insertar esa lexicología en la vida de la isla citando los refranes y dichos populares más conocidos. En todo lo posible, procuramos ilustrar los enunciados, bien indicando las pinturas, grabados o litografías existentes sobre el tema, bien citando mayormente testimonios de viajeros a los cuales añadimos los de algunos actores cubanos de la época. A pesar de su interés, no todos los testimonios citados son fidedignos; 16 Portuondo del Prado, Fernando, Historia de Cuba, La Habana, Editorial Pueblos y Educación, 2000, cap. XXIV, p. 464.

Diccionario_negro.indb 15

18/02/2016 11:55:58

16

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

hay que tomar en cuenta el deseo de las élites de valorizar la modernización de las haciendas y a veces de anticipar la abolición de la esclavitud y los problemas de mano de obra que ésta implicaba. Tal es el caso del hacendado trinitario Justo Germán Cantero (1815-1870)17 que publicó en 1857 Los ingenios, un repertorio ilustrado de los principales ingenios de la isla. Ilusionado por los avances técnicos que proporcionaba la maquinaria importada desde Liverpool y dedicada a la elaboración del azúcar, Cantero no se entretuvo en contar las trágicas condiciones de vida de los negros. Las reformas, que humanizaban el trato de los negros y las nuevas técnicas que mejoraban la elaboración del azúcar con el uso del vapor, sólo fueron aplicadas en unas cuantas haciendas poseedoras de los recursos financieros necesarios. En las demás, la vida cotidiana de los negros seguía sin cambios notables. En este contexto, los testimonios del rancheador Francisco Estévez (1837-1842), del mayordomo Manuel Vázquez y Torre (1837), del inspector de policía en La Habana, José Trujillo (1874-1881), del poeta esclavo Juan Francisco Manzano (1800-1853), del esclavo cimarrón Esteban Montejo (cuyas memorias van desde los años 1860 hasta 1960) y de los viajeros, hacen contrapunto con las declaraciones de J. G. Cantero y acercan al lector a las realidades concretas de la vida colonial. Además, nuestro estudio informa de las obras de los tres principales pintores forasteros: los franceses Frédéric Mialhe (1838) y Édouard Laplante (1848) así como el español, Víctor Patricio Landaluze (1850), que plasmaron escenas costumbristas, personajes típicos y paisajes de la isla. Nuestro trabajo consta de dos partes, una primera constituida por el «diccionario negro», consagrado a la lexicología de la esclavitud —más de 230 entradas—; y una segunda parte dedicada a los «testimonios escritos de treinta y nueve viajeros europeos» que estuvieron en la isla en el siglo XIX.18 Ambas 17 Justo Germán Cantero era médico, pianista compositor y poeta. Vinculado a los Borrell y riquísimo, Cantero poseía tres ingenios en el valle de Trinidad: el de Buena Vista, La Caridad y el ingenio Güinía de Soto. Este último contaba con 400 esclavos, máquinas de vapor inglesas y una represa que suministraba el agua necesaria. En 1857, publicó Los ingenios en colaboración con el francés Eduardo Laplante, que realizó las láminas panorámicas de los diversos ingenios. Esta obra lujosa fue dedicada a la Real Junta de Fomento. Dueño de una imprenta, era también desde 1851, el director del periódico El Correo. Hoy día, se puede visitar el museo del Palacio Cantero en Trinidad. 18 No hemos considerado los relatos de los numerosos anglosajones que visitaron Cuba ya que el gobierno británico había prohibido la trata a principios de siglo —1807—, y la presión inglesa a favor de la abolición era en la segunda mitad del siglo XIX casi unánime. Por otro lado, sabemos que hubo gran cantidad de europeos que fueron a Cuba para desarrollar algún negocio o empezar una nueva vida. No los tomamos en cuenta por ser emigrantes y no viajeros deseosos de dejar un testimonio escrito. Presentamos los viajeros y los extractos de sus obras de forma cronológica, según las fechas de estancia en Cuba.

Diccionario_negro.indb 16

18/02/2016 11:55:58

INTRODUCCIÓN

17

partes no sólo están yuxtapuestas, sino que además son interdependientes en la medida en la que la primera trata de dar definiciones objetivas, mientras que la segunda transmite las experiencias personales, emocionales y subjetivas de los viajeros. Pasar de las entradas del diccionario a los extractos de los viajeros confiere mayor sentido y profundidad en la aproximación a los temas tratados, permitiendo una mejor comprensión del conjunto. De forma voluntaria y cuando ha sido posible, hemos dejado los textos escritos en francés junto con la traducción, en vista del aprendizaje del idioma.

Diccionario_negro.indb 17

18/02/2016 11:55:58

Diccionario_negro.indb 18

18/02/2016 11:55:58

Breve encuadre geográfico y administrativo de Cuba

El archipiélago cubano Al hablar de Cuba como Estado, el lector suele pensar únicamente en la isla de Cuba, la mayor de las Antillas. En realidad, el país se compone de la isla de Cuba, propiamente dicha, la isla de la Juventud (antigua isla de los Pinos) y un cinturón de arrecifes de más de 4 195 islotes o cayos. La superficie de Cuba, incluidos los islotes, es de 110 860 km2 de los cuales la isla de Cuba representa el 95 %, lo que supone la mayor parte del territorio cubano. La isla de la Juventud situada al suroeste tiene, por su parte, una superficie de 2 200 km2.

La isla de Cuba Cuba mide 1 200 km de largo con 5 746 km de costa, mientras que cuenta solamente con 31 km de ancho en su punto más estrecho. La anchura media suele ser de 100 km. Por su configuración alargada, los cubanos siguiendo al poeta Nicolás Guillén, la llaman «el cocodrilo verde». El relieve está formado por altiplanos y llanuras de una altitud media de 100 metros; sin embargo, tres sierras la modelan en el interior: la cordillera de los Órganos al oeste, con sus típicos mogotes de roca caliza; la Sierra Maestra al este, con el pico más elevado de la isla, el Turquino, con 1 974 metros de altura, y por fin, el macizo del Escambray, en el centro, con el pico San Juan y sus 1 156 metros.

Una posición estratégica Situado en el extremo occidental de las Grandes Antillas al cual pertenece el archipiélago cubano, tiene una latitud norte de 23° 17 en su extremo septentrional y una latitud de 19° 49 en su punto meridional. Estos datos geográficos le aseguran un clima subtropical temperado por los alisios. Cuba goza de un clima caluroso todo el año con dos estaciones: una seca (en invierno) y otra

Diccionario_negro.indb 19

18/02/2016 11:55:58

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

20

húmeda con lluvias abundantes (en verano). A partir del mes de agosto y hasta octubre es cuando pueden producirse huracanes con vientos violentos, relámpagos y granizo que causan terribles daños. Además, los datos geográficos confieren a la isla una posición central en el golfo de México. Más precisamente, Cuba está ubicada en la confluencia del océano Atlántico, del mar Caribe y de las aguas del golfo de México. De hecho, esta isla se encuentra a unos 180 km de Florida, a 210 km de Yucatán (México), a 146 km de Jamaica, a 77 km de Haití y a 140 km de las islas Bahamas. Su posición central le permite controlar la navegación en el Caribe aprovechando las fosas marítimas de la región (fosa de Puerto Rico, 8 605 m) y las corrientes marinas como la corriente del Golfo (Gulf Stream) que baña la isla al norte con sus aguas cálidas. Desde la conquista española, Cuba no cesó de ser una plataforma hacia el continente americano constituyendo una base primordial para las diversas operaciones militares. En el transcurso de los siglos y a inicios del siglo XIX, la posición estratégica de Cuba desencadenó el interés y la codicia de las grandes potencias de la época. En primer lugar, Inglaterra que ambicionaba controlar el comercio marítimo mundial para exportar sus productos industriales a las colonias iberoamericanas y, en segundo lugar, los Estados Unidos que veían Cuba a la vez como una amenaza para su seguridad y como una oportunidad en caso de conquista. La piedra angular del conflicto se cristalizó en torno a la esclavitud, que seguía vigente en la isla a pesar del peso de los movimientos abolicionistas en las demás naciones. Ambas potencias anglosajonas presionaban a España, bien para abolir la esclavitud, bien para comprar la isla y, por lo tanto, ejercían una intromisión en la política interior de la Corona española. Así la esclavitud no fue solamente un problema cubano sino que tomó, en el transcurso del siglo XIX, una dimensión internacional. La situación geográfica que la posicionaba como «portera» y «guardiana» del Caribe agudizó aún más las tensiones.

Cuba, guardiana del Caribe Por su proximidad con las costas del continente americano, Cuba ocupaba el papel de puente y era vista como una base cómoda para toda clase de intervención. Su posición estratégica aparece simbolizada en el escudo nacional tal como se estableció a mediados del siglo XIX. He aquí su descripción de forma oficial que pone de relieve el símbolo de la llave que puede abrir o cerrar el Caribe: Este escudo tiene la forma de una adarga ojival, y está dividido hacia los dos tercios de su altura donde lo remata una línea horizontal. En su parte superior, la principal,

Diccionario_negro.indb 20

18/02/2016 11:55:59

ENCUADRE GEOGRÁFICO Y ADMINISTRATIVO DE CUBA

21

se observa un mar a cuyos lados se ven dos porciones terrestres y una llave central con su palanca hacia abajo. Estos elementos simbolizan la importancia geográfica y política de CUBA. La llave representa la entrada del Golfo de México y las significaciones terrestres son de izquierda a derecha, el Cabo Sable en la Florida y el Cabo Catoche en México. Al fondo, el sol aparece semi-hundido en el horizonte, denotando su calor tropical. El cuartel inferior izquierdo, representa la división de la Isla, o sea los Departamentos en que estaba dividida en esos momentos, representándolos con tres franjas azul turquí. Dos blancas, que exponen la pureza de sus patriotas, intercaladas entre las tres azules, cierran el contenido del compartimiento. En el cuartel inferior derecho se yergue una palma real como símbolo de la lozanía y fertilidad de su privilegiado suelo, así como haciendo la exposición de que ha sido el más útil de los árboles a través de la historia de dicho país. Al fondo, en su retaguardia, aparecen dos montañas y ligeros celajes enmarcan el paisaje. A manera de soporte, un haz de varas, asomado por debajo del vértice de la ojiva y aparecido después por la parte superior y central del eje del escudo, aparece un gorro frigio en el que se incrusta una estrella pentagonal. El haz de leñas indica la unión de los cubanos; la estrella, la máxima expresión de libertad. Termina la ornamentación del escudo, siempre visto de frente, de izquierda a derecha, con una rama de encina, que representa la paz, y otra de laurel, que representa la victoria ladeando el contorno del mismo.1

Diseñado por Miguel Teurbe Tolón en 1849, ese escudo fue utilizado por el general anexionista Narciso López para sellar los despachos y bonos emitidos entre 1850 y 1851. La simbólica del diseño muestra a las claras, el interés —o el peligro— que Cuba podía representar para las potencias extranjeras de la época. Con la creciente importancia del comercio internacional, la posición de Cuba en el Caribe avivó las tensiones con los ingleses y los norteamericanos que vieron en la isla la plataforma ideal para desarrollar su influencia en la zona. Abrir nuevos mercados para sus productos manufacturados, controlar parte de la producción del azúcar a través del comercio internacional formaban parte de sus planes, al mismo tiempo que los ingleses ejercían una presión a favor de la liberación de los esclavos cubanos. Situada lejos de la metrópoli y gestionada por una administración colonial tiránica, a veces corrupta; resultaba muy difícil para Cuba resistir a tales presiones.

1

Texto sacado de Internet: .

Diccionario_negro.indb 21

18/02/2016 11:55:59

22

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

Administración de la Capitanía General de Cuba en el siglo XIX El capitán general, gobernador de la isla Era un militar distinguido, cuyos poderes considerables abarcaban al gobierno, la justicia y la hacienda, tenía un alto rango social. En caso de disturbios o de peligro, sus prerrogativas se volvían omnímodas. La Corona solía otorgar el puesto a militares españoles de carrera y con experiencia, pero no fijaba de antemano la duración del mandato que era generalmente de tres o cuatro años. Ciertos mandos, sin embargo, no duraron más que algunos meses, tal fue el caso en 1853 para el marqués de la Pezuela. En cambio, otros gobernadores ocuparon el cargo en dos o tres ocasiones, como el general Gutiérrez de la Concha que estuvo en las tres etapas siguientes: 1850-1852, 1854-1859 y 18741875. Figura clave del gobierno de la isla, el capitán general, que residía en su palacio de La Habana, era temido, capaz en ciertos periodos de gobernar con mano dura. Miguel Tacón y Rosique (1834-1838) y Leopoldo O’Donnell (1844-1848), en particular, tuvieron fama de autoritarios y corruptos. Durante la época colonial numerosos gobernadores fueron acusados de obtener beneficios ilícitos del cargo. Se sabe que el general Tacón se enriqueció con los cargamentos de negros que entraban fraudulentamente en el puerto de La Habana; pasó lo mismo con el general Joaquín Ezpeleta (1838-1840) que encubrió la introducción de miles de negros africanos. De hecho, y sin hablar siempre de corrupción, los problemas de la trata, primero, y el de la abolición, en segundo lugar, complicaron el gobierno de numerosos capitanes generales. Deseosos como militares de defender la isla contra las ambiciones extranjeras debían, como funcionarios de alto rango, respetar los tratados firmados por la Corona que prohibían la deportación de negros. Al mismo tiempo, la protección de los intereses económicos locales les conducía a hacer la vista gorda en materia de trata ilegal. «Obedezco y no cumplo» fue la divisa de algunos capitanes generales durante la primera mitad del siglo XIX. La influencia de los capitanes generales fue muy variable según los periodos políticos ya que no tuvieron el mismo poder durante la monarquía absoluta de Fernando VII (1814-1820) que durante las épocas constitucionales (18201830) o el Reformismo (1848-1868). A la arrogancia y el conservadurismo de Miguel Tacón y Rosique o de Leopoldo O’Donnell, se puede oponer la figura tolerante del general Francisco Serrano. Nombrado en 1859, Serrano intentó gobernar con amplitud de miras y atraer a los naturales de Cuba a través de una política de apertura. Así, según las épocas, al conservadurismo autoritario de algunos capitanes generales sucedían gobernantes más o menos moderados.

Diccionario_negro.indb 22

18/02/2016 11:55:59

ENCUADRE GEOGRÁFICO Y ADMINISTRATIVO DE CUBA

23

La política cubana fue tributaria de la lejanía de la metrópoli, del absolutismo de Fernando VII, de las guerras carlistas y de los disturbios políticos del siglo que marcaron la época. En el transcurso del siglo XIX, asistimos a un divorcio entre la sociedad civil cubana y el gobierno colonial encarnado por el capitán general culpable, a sus ojos, de mantener la isla bajo un régimen tiránico y atrasado. La administración local, departamentos, jurisdicciones y partidos Después de la cesión de la Florida a Estados Unidos en 1819, Cuba fue dividida, en 1827, en tres departamentos administrativos. El departamento occidental con su capital, La Habana, el departamento central con capital administrativa en Puerto Príncipe (actual Camagüey) y el departamento oriental con capital en Santiago de Cuba. Esa división administrativa perduró hasta el año 1853, cuando las autoridades decidieron la desaparición del departamento central cuyo territorio pasó al departamento occidental. A partir de esta fecha, la isla no constaba más que dos departamentos divididos en 32 jurisdicciones. Mientras tanto, la población no cesó de aumentar: de algo más de un millón de habitantes en 1841 pasó a alcanzar un millón cuatrocientos mil habitantes en 1861.2 Tales jurisdicciones estaban divididas en partidos cuyo número variaba según la extensión y la población de la provincia. Así, en 1855, la jurisdicción de Bahía Honda constaba de tres partidos mientras que la de Matanzas constaba de siete y la Güines de nueve.3 Los capitanes de partidos o jueces pedáneos eran funcionarios que gobernaban los partidos a nivel local con poderes de policía y de justicia. Debido al relieve accidentado de la isla y a los pocos recursos, resultaba difícil mantener la seguridad en ciertos partidos expuestos al bandolerismo y a los estragos de los cimarrones. En esos casos, las intervenciones de los rancheadores4 y del ejército eran frecuentes. Sin salarios fijos y sin muchas perspectivas de carrera, los jueces pedáneos tenían fama de corruptos. En 1878, después de la Guerra de los Diez Años, las autoridades coloniales que habían firmado el Pacto de Zanjón, dividieron la isla en seis provincias administrativas; es decir: Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Santa Clara, Puerto 2 Portuondo del Prado, Fernando, Historia de Cuba, La Habana, Editorial Pueblos y Educación, 2000. La cifra resulta del censo de 1861 y «no cambió mucho en los años siguientes. […] tres cuartos de millón eran blancos y más de medio millón, negros. Las tres quintas partes de los negros eran esclavos» (cap. XXIII, p. 275). 3 Cantero, Justo, Los ingenios. Colección de vistas de los principales ingenios de azúcar de la isla de Cuba (1857), ed. Luis Miguel García Mora y Antonio Santamaría García, Madrid, CSIC/ Doce Calles, 2005, pp. 299-328. 4 Rancheador, cazador de esclavos fugitivos. Ver el diccionario.

Diccionario_negro.indb 23

18/02/2016 11:55:59

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

24

Príncipe y Santiago de Cuba, con los mismos nombres que sus capitales. La reforma cubana pretendía enmarcarse en la división territorial de la metrópoli y facilitar las elecciones de los diputados a las Cortes.5 De una manera general, la administración colonial —en particular los funcionarios locales de las provincias— tuvo mala fama y no respondió a las demandas de eficacia y de modernización de las élites. Por lo tanto, el desfase se hizo cada vez más profundo entre las aspiraciones de ciertas capas de la sociedad y el régimen colonial vigente.

5

.

Diccionario_negro.indb 24

18/02/2016 11:55:59

Diccionario negro de Cuba Palabras y testimonios del siglo XIX

Diccionario_negro.indb 25

18/02/2016 11:55:59

Diccionario_negro.indb 26

18/02/2016 11:55:59

Con sangre se hace el azúcar. Refrán cubano

Diccionario_negro.indb 27

18/02/2016 11:55:59

Diccionario_negro.indb 28

18/02/2016 11:55:59

Abakuás o ñáñigos. Sociedades secretas afrocubanas de carácter mágicoreligioso, fundadas hacia 1836 por esclavos de origen carabalí, de Nigeria del sur, que trabajaban como obreros del puerto de La Habana, cerca del pueblo de Regla. Aunque en sus comienzos sólo se admitía negros, al pasar los años se permitió la entrada de mulatos, blancos y chinos. Estas sociedades secretas existían en el Sáhara del sur; sus propósitos eran económicos, religiosos y de ayuda mutua. Realizaban ceremonias particulares con fetiches y bailes con instrumentos musicales entre los que destacaban los tambores, considerados como la morada de los espíritus. Todas sus ceremonias tienen una liturgia bien establecida que les sirve para contactar con el más allá y con sus antepasados africanos. Se autofinancian gracias a cuotas y colectas recaudadas entre sus miembros. Sólo admiten hombres y sus miembros se llamaban ñáñigos o arrastrados. El término ñáñigo significa diablo y representa la personificación de un espíritu de ultratumba. La entidad a la que adoran es Ekué. En sus ceremonias tienen que respetar un tiempo de purificación. El personaje principal es un enmascarado o encapuchado denominado diablito que baila al son del tambor. Frente al altar se hacen ofrendas de animales sacrificados, frutas, piedras, yerbas, incienso y aguardiente. Salen a bailar, tocar el tambor por las calles y pedir el aguinaldo el Día de Reyes. La Sociedad ubicada en Regla es la «madre» de todas las que funcionarían posteriormente en Cuba y se le reconoce una gran influencia en la danza, el habla popular, las artes plásticas y, por supuesto, la música. Estas sociedades se volvieron sospechosas a los ojos de las autoridades, que temían las rebeliones de esclavos, por ello fueron prohibidas en 1876. No por eso cesaron de existir, aunque de forma clandestina. Actualmente existirían unos 40 templos en Cuba. Testimonio de José Trujillo y Monagas, inspector de policía en La Habana en los años 1874-1881:1 Los carabalíes Apapá son los verdaderos ñáñigos y los primeros que han venido a este país procedentes de África, vistiendo el traje usado por los ñáñigos, cuyo nombre adoptaron los negros criollos después que se constituyeron en una sociedad particular, porque su verdadero nombre en caribalí es ñanguitua… El primer juego se formó en Regla y se le puso por nombre Acabatón, siendo los fundadores varios esclavos de una señora rica, que vivía en La Habana. Este juego lo juraron los carabalíes Apapá; una como estos negros tenían odio a los blancos, no quisieron que ningún mulato ingresara en la sociedad, porque decían tenían la sangre ligada con aquéllos, no siendo, por tanto de pura sangre como el negro… (José Trujillo y Monagas, Los criminales de Cuba, Madrid, Ediciones Idea, 2006, pp. 264-265).

1 Cuando es posible, indicamos las fechas de viaje, de estancia o de edición que permiten datar los diversos testimonios.

Diccionario_negro.indb 29

18/02/2016 11:55:59

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

30

Leer: Alejo Carpentier, Écue-Yamba-Ó, Barcelona, Bruguera, col. Libro Amigo, 1980 (1.ª ed., 1933). Novela afrocubana que relata la iniciación a una sociedad secreta de ñáñigos, según el glosario de Alejo Carpentier, Yamba-Ó quiere decir en dialecto ñáñigo: ¡Loado seas! Expresión cubana: Saber lengua que significa conocer el dialecto ñáñigo, según Alejo Carpentier (ibid., p. 210).

Abolición de la esclavitud (1886). En la metrópoli se había acordado la abolición legal de la esclavitud en 1837, pero se había excluido a Cuba y a Puerto Rico ya que, en ambas islas, había que satisfacer las necesidades económicas de los hacendados. La abolición se hizo en tres etapas: la primera fue en 1870 cuando la Ley Moret* declaró libres a los que nacieran a partir de esa fecha y a aquellos que fueran mayores de 60 años. La segunda fue en 1880 con el Reglamento del Patronato decretado por las Cortes y sancionado por el rey Alfonso XII, siendo ministro de ultramar José Elduayen. Representó ciertas mejoras en el tratamiento de la mano de obra negra; sin embargo, las condiciones de vida seguían siendo muy parecidas a las del esclavo. Hubo que esperar la tercera etapa, la del año 1886, para que la regente María Cristina firmara una Real Orden poniendo fin a los patronatos y aboliendo definitivamente la esclavitud tras un periodo transitorio. Algunas fechas: La esclavitud fue abolida en 1833 en los territorios ingleses, en 1848 en las colonias francesas, en 1851 en Perú, en 1865 en Estados Unidos y en 1888 en Brasil.

Abolición de la trata. Desde principios del siglo XIX se planteó el problema de la abolición de la trata; Inglaterra fue la primera en abolirla en 1807, seguida el mismo año por Estados Unidos. En el Congreso internacional de Viena en 1815, Gran Bretaña presionó a todos los países, y en particular a España, para que terminara con la trata de esclavos africanos deportados a Cuba. En 1817, ambos países firmaron un primer acuerdo donde manifestaban finalizar definitivamente con la deportación de esclavos desde África en el año 1820. Hubo luego otro tratado, firmado en 1835. A pesar de estos dos tratados, los convenios no llegaron a aplicarse en Cuba ya que la abolición de la trata chocaba con los intereses de los grandes propietarios de ingenios que necesitaban mano de obra. Estuvo vigente de forma ilegal hasta la década de los setenta. Precisión: La isla empezó a recibir esclavos nacidos y criados en hogares españoles cristianos allá por 1512, eran negros ladinos. En décadas posteriores se enviaron esclavos procedentes de África. En 1535 había unos 1 000 esclavos africanos en

Diccionario_negro.indb 30

18/02/2016 11:55:59

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

31

la región de Santiago de Cuba. Según diversas estadísticas de la época, el número de esclavos varía mucho de unos años a otros. En 1800 entraron unos 35 000; en 1820 llegaron algo más de 100 000; en 1840 se alcanzó la mayor cifra con 135 000; en 1860 se descendió a 70 000 negros; y en la década de 1870 la cantidad siguió bajando hasta menos de 20 000. La trata occidental perduró durante tres siglos y los historiadores evalúan en unos 11 millones los negros deportados. En cuanto a las Antillas españolas, llegaron más de tres millones de esclavos entre 1800 y 1867. Testimonio de Jacinto Salas y Quiroga (1840): Sabido es, y el mundo lo oye con escándalo, que, llevados con costumbre antigua y de la más sórdida avaricia, varios traficantes ocupan sus bajeles en arrebatar al Africa sus pobladores para arrastrarlos como vil objeto a los mercados occidentales. Sabido es que el gobierno español ha patrocinado este abuso a la par que otros gobiernos de Europa, escarmentados con los desastres de Santo Domingo… (Viages de D. Jacinto de Salas y Quiroga. Isla de Cuba, edición facsimilar, Santiago de Compostela, Universidad de Compostela, 2006, cap. XVIII, p. 145) Testimonio de Jean-Jacques Ampère (1852): La traite, interdite par la loi se fait notoirement à Cuba. La plupart des gouverneurs qui ont précédé le général Concha la toléraient sauf à se faire donner une ou deux once d’or par tête de nègres introduits, tandis qu’on en donnait autant à d’autres fonctionnaires. Le gouvernement Concha a repoussé cet odieux marché; il a prévenu les traitants qu’ils eussent à bien prendre leurs mesures, car si l’importation d’esclaves noirs dans l’île venait à sa connaissance, il sévirait (Promenade en Amérique, États-Unis, Cuba, Mexique par J.-J. Ampère de l’Académie française, Paris, Michel Lévi Frères, Libraires Éditeurs, 1856, vol. II, cap. XI, pp. 200-201). Traducción: La trata, prohibida por la ley se hace de forma notoria en Cuba. La mayor parte de los gobernadores que precedieron al general Concha la toleraban a condición de que les dieran una o dos onzas de oro por cabeza de negro introducido, a la vez que se les daba otras tantas a otros funcionarios. El gobierno de Concha ha rechazado este odioso mercado; ha prevenido a los tratantes que tengan a bien tomar sus medias porque si la importación de esclavos negros en la isla llegaba a sus oídos, castigaría con rigor.

Ahorramiento. Sinónimo de manumisión o coartación. Es la liberación del esclavo gracias al pago que éste hace a su dueño por un precio variable. Muchas veces el esclavo ganaba su libertad ejerciendo una actividad en algún centro urbano, bien como vendedor ambulante, bien como artesano. La tasa de manumisión era variable, pero siempre más elevada para el esclavo criollo*2 que para el negro bozal.* La proporción de liberados mediante el pago representaba el 74 % de las manumisiones en La Habana a principios del XVII, y el 80 % en el siglo 2 Todas las palabras seguidas de un asterisco (*) aparecen explicadas y/o ejemplificadas en nuestro diccionario.

Diccionario_negro.indb 31

18/02/2016 11:55:59

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

32 XVIII.

La manumisión ocurría también a la muerte del propietario que podía decidir liberar a algunos de sus esclavos por testamento. Por otra parte, existía el sistema de la coartación que permitía al esclavo coartado comprar su libertad mediante pagos parciales, es decir, a plazos. Los libres o emancipados, a los que llamaban negros horros*, eran numerosos en los centros urbanos.3 Las autoridades desconfiaban de ellos a causa de su participación en numerosas revueltas antiesclavistas. Testimonio de Alejandro de Humboldt (1800): La mejora progresiva de estado, aun en la casta servil, hace concebir cómo en la isla de Cuba, el lujo de los amos y la posibilidad de la ganancia por medio del trabajo han podido atraer a las ciudades más de 80 000 esclavos; cómo la manumisión favorecida por la sabiduría de las leyes ha podido ser de tal modo activa, que ha producido, sin pasar de la época actual, más de 130 000 libres de color (Alejandro de Humboldt, Ensayo político sobre la isla de Cuba, estudio introductorio de Miguel Ángel Puig-Samper, Consuelo Naranjo Orovio, Armando García González, Madrid/ Valladolid, Ediciones Doce Calles/Junta de Castilla León, 1998, cap. VII, p. 302). Testimonio de Fredrika Bremer (carta XXXIII, Matanzas, 1 de marzo de 1851): Aquí los esclavos pueden comprar su libertad por un precio fijo por la ley en quinientos dólares, y existen jueces (síndicos) para proteger los derechos de los esclavos. Aquí, una madre puede comprar la libertad de su hijo antes de su nacimiento por quince dólares, y después de nacido, por el doble de la suma… Medios para ganar dinero los tienen los negros aquí, por lo menos en las ciudades, mucho más que en los estados esclavistas de Norteamérica; como hombres libres pueden dedicarse al comercio, arrendar la tierra, practicar la agricultura y otros oficios; y muchos negros libres adquieren fortuna, especialmente por medio del comercio (Cartas desde Cuba, traducción de Matilde Goulard de Wetberg, La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1981, p. 74).

Ajiaco. Plato típico cubano a base de caldo de verduras con carne de cerdo o de res. Según la interpretación de Fernando Ortiz, el ajiaco criollo simboliza la formación mestiza del pueblo cubano por estar compuesto de ingredientes de diversa procedencia y género. Testimonio de Antonio del Rosal y Vázquez Mondragón (1873): El capitán de partido nos separó de las tortas para ofrecernos un «agiaco» [sic]; pero no un «agiaquillo» cualquiera, sino un «agiaco» con carne de puerco, y de vaca, y… ¡qué sé yo! ¡la mar! 4 (En la manigua: diario de mi cautiverio, Madrid, Imprenta del Indicador de los Caminos de Hierro, 1879, cap. XXI, p. 232).

Naranjo Orovio, Consuelo, coord., Historia de Cuba, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Ediciones Doce Calles, vol. I, 2009. 4 Del Rosal y otro prisionero son liberados por los mambises; consiguen llegar al fuerte del ejército español y allí les obsequian con un ajiaco excelente a juzgar por sus palabras. 3

Diccionario_negro.indb 32

18/02/2016 11:55:59

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

33

Almacenes de Regla. Depósitos acondicionados con ventilación para almacenar las cajas de azúcar antes de embarcarlas en los buques. El desarrollo del cultivo de la caña y el aumento constante de la producción azucarera, durante la primera mitad del siglo XIX, hicieron necesarias tales construcciones. En 1843, una compañía anónima construyó el primer edificio en el puerto de Regla; una segunda compañía se estableció allí en 1850. Posteriormente, ambas firmas se unieron para formar la Compañía de Almacenes en 1854. Uno de sus objetivos era adelantar dinero, a precios módicos, sobre los azúcares depositados en sus almacenes. Según G. Cantero, en el año 1853 se habrían depositado 180 000 cajas de azúcar en dichos almacenes.

Ama de leche. Nodriza, o sea, esclava negra que habiendo parido al mismo tiempo que su ama, se ocupaba de amamantar a ambos bebés. A pesar de ser negra y esclava, la nodriza gozaba en casa de sus amos de una posición de predilección. La condesa de Merlin tuvo un hermano de leche negro al que vio durante su viaje en La Habana. Testimonio de María de las Mercedes de Santa Cruz y Montalvo, condesa de Merlin (La Habana, carta III del 11 de julio de 1840): Llega enseguida mi hermano de leche, un negro alto, de más de seis pies, hermoso como su madre, de dulce y tierna fisonomía. En fin, ¿lo creerás? hasta mamá Águeda, la nodriza de mi madre, que vive aún, ha andado dos leguas, a pesar de sus muchos años, para venir a besarme la mano y llamarme su hija… (condesa de Merlin, Viaje a La Habana, ed. María Caballero Wangüemert, Madrid, Verbum, 2006, p. 73).

Anexionismo. Al finalizar la primera mitad del siglo XIX, se generalizó entre las élites cubanas la idea de que era preciso separarse de España para contrarrestar la política despótica de ciertos capitanes generales tales como Leopoldo O’Donnell* (1844-1848) y establecer un régimen liberal basado en el sufragio de los ciudadanos. Gran parte de las élites miró entonces hacia Estados Unidos. Los anexionistas pensaban que, formando parte de Estados Unidos, los cubanos gozarían de un régimen democrático. Por otra parte, siendo Estados Unidos un país esclavista, algunos propietarios de ingenios tenían la ilusión de seguir con sus esclavos sin temer el peligro de una revolución negra. Por fin, todos esperaban que los productos de la isla entraran libres de impuestos en los Estados de la Unión. El anexionismo o separatismo se hizo patente entre 1847 y 1855. Hubo tres tentativas de invasión de la isla en 1848, 1849 y 1850, encabezadas por el general Narciso López, y todas fracasaron. Capturado por las autoridades españolas, López fue ejecutado. La bandera con una estrella que había adoptado Narciso López constituye hoy la bandera nacional. Si bien Cirilo Villaverde* (1812-1894) colaboró con Narciso López en sus tentativas

Diccionario_negro.indb 33

18/02/2016 11:55:59

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

34

anexionistas, en cambio, José Antonio Saco (1797-1879) se elevó en contra diciendo que la «anexión no sería más que la absorción de Cuba» por Estados Unidos. Testimonio de Fredrika Bremer (carta XXXIV, Cafetal La Industria, 3 de abril de 1851): Se habla por todas partes de un nuevo ataque a Cuba5 y de un nuevo intento de conquista, que está siendo preparado, según dicen, por los norteamericanos. Se comenta que la expedición se organiza en Yucatán, que se compone de gentes que han participado en la guerra de México, y que se espera para Semana Santa. Varias familias de las plantaciones están decididas a huir de la isla cuando estallen los desórdenes. Los criollos sienten un amargo descontento contra el gobierno español, y tienen razones para ello. En general, desean librarse del yugo español, pero son demasiado débiles ellos mismos para emprender esa liberación. Y tienen miedo de los negros, que en la primera ocasión se volverán contra ellos. Los militares españoles en la isla se preparan fuertemente para defenderse de los norteamericanos (Cartas desde Cuba, op. cit., p. 135). Precisión: La tentativa de Ramón Pinto en 1854 puede considerarse como la última del movimiento anexionista. Hombre de negocios, Ramón Pinto coordinó un plan de insurrección de acuerdo con una Junta Cubana compuesta de emigrados que vivían en Estados Unidos, para lanzar sobre Cuba un ejército encabezado por el general norteamericano Quitman. En ese plan, se unían fuerzas del interior que se oponían al gobierno del capitán general,* Juan de la Pezuela (1853), con fuerzas exteriores provenientes de Estados Unidos. Los insurrectos temían la abolición de la esclavitud y pensaban que el capitán general lo estaba preparando en secreto. En consecuencia, se organizaron en contra beneficiando de los capitales de los esclavistas. Pero en 1854, el general Gutiérrez de la Concha sustituyó al marqués de la Pezuela. Amigo de Pinto, se decía que de la Concha, en otros tiempos, le había animado a conspirar. Al ser nombrado capitán general de la Concha, bajo la presión de ciertos batallones cubanos, no tuvo otro remedio que condenarle a muerte.

Angola. Región de África occidental de donde procedían numerosos esclavos llegados a Cuba. Ver: «Son de Angola» en El libro de los sones de Nicolás Guillén (1902-1989): «Te voy a cantar un son / cubano en lengua española / y es para decirte, Angola, / que estás en mi corazón. / ¡Muera el gringo, viva el son, / Viva Angola!».

Apalencado. Esclavo fugitivo que vive en comunidad con otros cimarrones* en un palenque.* En 1851, cuando llegó Fredrika a la isla, los tres intentos de invasión del general Narciso López estaban en todas las mentes; no es de extrañar que hubiera una cierta «psicosis» de una posible nueva invasión. La conspiración de Ramón Pinto en 1854 dio la razón a los que temían otra tentativa anexionista. 5

Diccionario_negro.indb 34

18/02/2016 11:56:00

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

35

Arango y Parreño, Francisco de (1765-1837). Actor de primera categoría, fue el líder de los propietarios de ingenios y cafetales así como de los criollos influyentes de la isla. De formación jurídica, se graduó en derecho civil en 1786. Empezó su carrera como Apoderado del Ayuntamiento de La Habana en la Corte donde defendió la libertad de la trata negrera en Cuba. En 1789, rompiendo con las trabas oficiales del asiento, Arango preconizó la libre introducción por dos años (1789-1791) de los esclavos en Cuba. Frente a la esclavitud, su actitud fue dictada por la defensa de los intereses económicos de Cuba. Expuso sus ideas en Discurso sobre la agricultura de La Habana y medio de fomentarla en 1792. Bajo su impulso, en 1795 se creó el Consulado de Agricultura y Comercio. Síndico del nuevo organismo, Arango y Parreño fue el promotor de la modernización de la economía actuando en la difusión de las nuevas técnicas para la elaboración del azúcar. Se relacionó con Alejandro de Humboldt durante su estancia en Cuba y, a pesar de ser el representante de la oligarquía cubana, el científico prusiano, impresionado por sus conocimientos y cultura, llegó a estimarle. Autonomista, participó activamente en los debates políticos de su época siendo socio de honor de la Sociedad Patriótica de La Habana, así como de la Sociedad Económica de Amigos del País.* En 1811, las Cortes españolas discutieron un proyecto para abolir la trata;* fue Arango y Parreño, diputado en las Cortes, el que redactó una respuesta negativa poniendo de manifiesto las consecuencias nefastas para Cuba. Los esclavistas triunfaron y el proyecto fue abandonado. Durante los años siguientes, Arango y Parreño viajó por Europa visitando España, Portugal, Inglaterra y Francia. Con el tiempo, llegó a contemplar con realismo la idea de una evolución en cuanto a las condiciones de vida de los esclavos.

Arroba. Medida de peso que equivale a 11,5002325 kilogramos. Aunque en la península la arroba cesó de utilizarse en 1849 al imponerse de forma obligatoria el sistema métrico decimal, en Cuba se siguió usando para medir la caña de azúcar hasta hoy en día.

Asiento. En las colonias hispánicas, la Corona era la que tenía el monopolio de la introducción de esclavos negros fijando el número para cada territorio. Solía adjudicar dicho monopolio, bien a personas privadas, como los famosos Welser (1528) o al portugués Pedro Gómez Reinel (1595), bien, en los siglos siguientes, a compañías comerciales tales como la Compañía Real de Guinea (1696-1701), portuguesa, la Real Compañía de Guinea (1702-1712), francesa, y la Compañía del Mar del Sur, inglesa (a partir de 1713 y durante treinta años). Luego, el privilegio pasó a manos de la British South Sea Company hasta 1759, y el puerto de Liverpool se convirtió en el primer puerto negrero europeo con

Diccionario_negro.indb 35

18/02/2016 11:56:00

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

36

vínculos privilegiados con Barbados y Jamaica. La procedencia de los esclavos varió según los asentistas fueran portugueses, franceses o ingleses. En el transcurso del siglo XVIII, los asentistas permitieron a los hacendados pagar sus lotes de esclavos en azúcar o en tabaco. Esa oportunidad fue muy favorable para los propietarios que, a menudo, no tenían dinero disponible. A finales del siglo XVIII, el asiento se hizo flexible con la introducción del sistema de licencias. El asiento fue abolido en 1817.

Babalao. En la santería,* se denomina así al sacerdote que oficia el rito en el culto afrocubano yoruba. Es el «padre de los secretos»; conoce las propiedades de las plantas, resuelve problemas y predice el futuro. Testimonio del esclavo cimarrón Esteban Montejo6 (1860?-1973): Como los santeros también daban sus fiestas ese día (día de San Juan), yo dejaba un lugarcito por la noche y me iba para allá… Las fiestas en las «casas de santo» eran muy buenas. Ahí nada más que iban negros. Los españoles no eran amigos de eso. Después que pasaron los años la cosa cambió. Hoy uno ve un babalao blanco con los cachetes colorados. Pero antes era distinto porque la santería era una religión africana (Miguel Barnet, Biografía de un cimarrón, Barcelona, Ariel, 1968, p. 74).

Bagazo. Residuo que queda de la caña de azúcar después de molida; se solía emplear como combustible para generar vapor y también como pasto para los animales. Testimonio del esclavo Juan Francisco Manzano (1797-1854): Se me puso con un gran garabato7 a aflojar bagazo seco y a apilarlo para que lo condujeran en las canastas a las hornallas (Juan Francisco Manzano, Autobiografía de un esclavo, ed. Ivan A. Schulman, Madrid, Ediciones Guadarrama, 1975, p. 88). Testimonio de Fredrika Bremer (carta XXXIV, Ingenio Sta. Amelia, 23 de marzo de 1851): Es otra vez domingo (en el Ingenio Santa Amelia, de la señora Coniack), el día en el cual los esclavos deben tener un par de horas libres… El ingenio está detenido; pero veo a los esclavos que van al trabajo llevando el bagazo y oigo el chasquido del látigo que los azuza (Cartas desde Cuba, op. cit., p. 117). 6 Somos conscientes de que se trata de una historia novelada sobre la vida de este esclavo cimarrón centenario que vivió desde la década de 1860 hasta los años sesenta del siglo xx. Barnet realizó un trabajo de campo periodístico al hacerle varias entrevistas en las que, a partir de lo contado por Esteban, reescribió la vida de esclavo que, después de cimarrón fue mambí durante la Guerra de 1895. Siendo la obra «una novela», los testimonios deben ser tomados con precaución. Ciertos autores piensan que este esclavo nació en 1868. 7 Aquí se trata de un palo de madera que termina en gancho y que sirve para recoger hierba.

Diccionario_negro.indb 36

18/02/2016 11:56:00

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

37

Bandera de Cuba (1849). Creada en 1849 por los anexionistas Narciso López y Miguel Teurbe Tolón (poeta y dibujante) y confeccionada en tela de raso por la prima y esposa de Teurbe, Emilia. Las tres franjas azules remiten a los tres departamentos en los que se dividía entonces la isla: occidente, central y oriente. Las dos franjas blancas intercaladas entre las franjas azules representan la pureza y justicia de los libertadores de la patria. El triángulo equilátero rojo simboliza la sangre derramada por los héroes y la estrella solitaria evoca la unión de todo el pueblo. En 1906, el primer presidente constitucional de Cuba, Tomás Estrada Palma, introdujo ligeras modificaciones en el tono azul utilizado y en la orientación de la estrella, que perduran hoy.

Barracón. Conjunto de chozas donde primitivamente se alojaban los esclavos; posteriormente en los ingenios se construyeron una serie de edificios rectangulares de una sola planta, con patios cerrados que servían de cocina y lavadero al aire libre y con varias dependencias para alojar a los esclavos y a los mayorales; un cuarto para los castigos, una enfermería, etc. Este diseño permitía una mejor vigilancia de los esclavos al no tener más que una puerta que el mayoral cerraba con llave durante el toque de queda. Con los años y con la llegada de los culíes chinos, la edificación y la estructura de los barracones va cambiando. Testimonio de Fredrika Bremer (carta XXXIII, Matanzas, 23 de febrero de 1851): Los dormitorios de los esclavos, en un viejo muro o edificio, no eran mejores que las pocilgas oscuras en nuestro país (Cartas desde Cuba, op. cit., p. 64). (carta XXXIII en Matanzas, 1 de marzo de 1851): Varias veces he visitado el barracón de los esclavos negros. Es una especie de muralla baja, construida en torno a los cuatro lados de un patio, con un portón por un lado, que se cierra por las noches. Dentro de esta muralla, se ve solamente una fila de pequeños ventanucos con barrotes de hierro, uno por cada habitación, y tan altos, que los esclavos no pueden mirar hacia afuera por ellos. En medio del gran patio hay un edificio que sirve de cocina, lavadero, etcétera (Cartas desde Cuba, op. cit., p. 79). Descripción del barracón del ingenio La Ponina por Justo Germán Cantero (l855): El barracón es un edificio de 100 varas* en cuadro en que se alojan los esclavos de la dotación, con una fábrica en el centro que sirve de cocina a los mismos, y un pozo provisto de su bomba que les facilita el agua necesaria. Los asiáticos tienen para alojarse dos edificios separados, uno de ellos de igual extensión que las casas de bagazo, y el otro más pequeño que sirviendo de vivienda, contiene la cocina, la despensa y una pila de agua corriente (Los ingenios. Colección de vistas de los principales ingenios de azúcar de la isla de Cuba, con láminas del natural y litografiadas por Édouard Laplante, ed. Luis Miguel García Mora y Antonio Santamaría García, Madrid, CSIC/Doce Calles, 2005, pp. 225-226).

Diccionario_negro.indb 37

18/02/2016 11:56:00

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

38

Testimonio de Ernest L’Épine (últimos años de la década de 1860): Dans l’enceinte du Barracon vivent, grouillent et trépassent les outils vivants destinés à faire prospérer la terre. Le Barracon est la cité ouvrière dans tout ce qu’elle a de plus primitif. Là, pendant quelques courts instants, le nègre se repose, vit à sa guise; pense, se rappelle le pays libre, sans oublier toutefois le fouet de lanières de porc, le cepo,* le couteau du mayoral* et le machete* du guajiro*. C’est là que de loin en loin passe le prêtre qui baptise en bloc, qui marie en tas le bétail humain. Une goutte d’eau, un grain de sel, une prière, une bénédiction suffisent à sacrifier tout le «pelotón». Dieu, qui chérit les plus misérables, doit venir, en effet, dès le premier appel (Un parisien dans les Antilles, Saint Thomas, Puerto-Rico, La Havane. La vie de province sous les Tropiques, Paris, Plon, 1883, cap. LXXI, p. 313). Traducción: En el recinto del Barracón viven, bullen y mueren las herramientas vivas destinadas a hacer prosperar la tierra. El Barracón es la ciudad obrera en todo lo que tiene de más primitivo. Allí, durante algunos cortos instantes, el negro descansa, vive a su modo, piensa, se acuerda del país libre, sin olvidar, sin embargo, el látigo de tiras de piel de cerdo, el cepo*, la navaja del mayoral* y el machete* del guajiro*. Es allí donde, de vez en cuando, pasa el cura que bautiza en grupo y que casa al ganado humano en bloque. Una gota de agua, un grano de sal, un rezo, una bendición son suficientes para santificar a todo el grupo. Dios, que ama a los más miserables, debe venir, seguro, con la primera llamada.

Batá. Conjunto de tres tambores que se utilizaban en los rituales de origen yoruba (Nigeria) y en conjuntos musicales. Sólo se tocaba de día para celebrar las divinidades yoruba llamadas orishas. A Changó, dios de la Guerra, pertenecen los sagrados tambores que se emplean en las ceremonias particulares cuando se les presentan a los nuevos iniciados. El toque de los tambores permite el trance, o sea, la posesión del santero por el orisha, esto se llama «ser montado». En el conjunto de tambores, el de mayor tamaño es el que tiene más rango en las ceremonias, se le llama maman; los dos más pequeños se llaman segón leguedé y boulá segón. Cada nación negra deportada a Cuba llegaba con sus propios tambores y con su manera distinta de tocarlos. Mención aparte merecen los tambores bimembranófonos llamados Yesa. Testimonio de Fredrika Bremer (carta XXXII en Cerro,8 12 de febrero, de 1851): Allí, en una habitación parecida a la gran sala de una hostería de nuestro país, vi a tres negros, desnudos de la cintura para arriba, con figuras y rostros enérgicos y salvajes, golpeando los tambores con una animación igualmente enérgica. Los tambores estaban hechos con troncos de árboles huecos, con una piel tensa encima. Los negros golpeaban la piel tensa, en parte con palillos y en parte con las manos —pulgares y palmas— con una habilidad maravillosa, una perfección artística

8 Cerro: en el siglo XIX era un pueblecito situado al sur del Centro Habana; en la actualidad es un barrio de la capital.

Diccionario_negro.indb 38

18/02/2016 11:56:00

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

39

salvaje, o más bien diría, un arte natural perfecto… Compás y ritmo que a veces cambiaban eran extraordinarios (Cartas desde Cuba, op. cit., pp. 37-38). Ver: El museo de la Música en La Habana, calle Capvilla n° 1. El óleo, Tambour magique de Lyonel Laurenceau (1942-). Expresión cubana: Sonar el cuero tendría varios significados: tocar un tambor o cualquier instrumento de percusión hecho de cuero; golpear a alguien violentamente, restallar el látigo un mayoral para llamar la atención de los esclavos.

Batallones de pardos* y mulatos. Desde el siglo XVI, hombres negros, denominados pardos, y mulatos formaron parte de las milicias que defendían los intereses de la Corona española. Su valor fue reconocido durante la defensa de La Habana contra las tropas inglesas en 1762. Ser soldado en este batallón era un honor no exento de privilegios: cobraban sueldo, no pagaban impuestos y tenían una renta después de veinte años de servicio. Las frecuentes conspiraciones provocaron el temor a rebeliones por parte de los batallones de pardos y mulatos. Tras la conspiración de la Escalera* en 1844 se suprimieron estos batallones, pero se restablecieron en 1858 para evitar una insubordinación política en la isla. Se tienen indicios de que en la fecha habría habido unos 7000 pardos y mulatos en estas milicias.

Batea. Recipiente circular de madera que se emplea para lavar alimentos, ropa y utensilios. Se dice también en Cuba de una mujer que tiene formas generosas. Testimonio del esclavo cimarrón Esteban Montejo (1860?-1973):9 En el centro de los barracones*, las mujeres lavaban las ropas de sus maridos y de sus hijos y las de ellas. Lavaban en bateas. Las bateas de la esclavitud no son como las de ahora. Eran más rústicas. Y había que llevarlas al río para que se hincharan porque se hacían con cajones de bacalao, de los grandes (Miguel Barnet, Biografía de un cimarrón, op. cit., p. 20).

Batey. Palabra de origen taíno que indica la plaza donde se realizaban ceremonias, danzas (areitos10) y actividades jurídicas. En un ingenio, el lugar donde se sitúan el conjunto de las viviendas y las diversas fábricas: sala de molienda, sala de calderas y sala de purga. El batey tenía formas y dimensiones variables según los ingenios. Zeuske, Michaele, García Martín, Orlando, y Scott, Rebecca, Cuba. De esclavos, ex esclavas, cimarrones, negreros. Consultado por Internet: . Para estos historiadores, el esclavo Montejo hubiera nacido en 1868, no en 1860 como dijo Barnet en su libro. Montejo era hijo de la morena Dionisia conga, de origen francés, perteneciente al ingenio Santa Teresa, de Tomás Ribalta. 10 Areitos: danzas tradicionales indígenas. 9

Diccionario_negro.indb 39

18/02/2016 11:56:00

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

40

Descripción del batey del ingenio El progreso por Justo Germán Cantero (1855): El batey de este ingenio es bellísimo y puede medir como caballería* y tercia de extensión; en una de sus extremidades tiene buena represa cubierta por apiñadas cañas bravas que le dan sombra y que suministra el agua necesaria a toda finca por medio de una bomba de fuerza movida por un caballo. La disposición de las fábricas de este ingenio es distinta de la que se nota en las demás fincas de su clase, especialmente en las casas de calderas y de purga, las cuales están unidas formando una sola figura es la de una T, es decir, que el centro de las calderas arranca la de purga, disposición muy cómoda para el transporte del fruto, pues no hace necesario salir fuera del edificio (Los Ingenios. Colección de vistas de los principales ingenios de azúcar de la isla de Cuba, op. cit., p. 165).

Bembé. Danza afrocubana. En la santería* es una celebración ritual acompañada de tambores. Bocabajo. Castigo corporal al que eran sometidos los esclavos negros; consistía en darles latigazos mientras yacían boca abajo, atados de pies y manos. Testimonio de Hippolyte Piron (1859): Quelques-uns abandonnent la partie, s’enfuient, se font «cimarrones»*, se réfugient dans les bois. Malheur à eux si on les rattrape! Ils subissent un châtiment épouvantable, qui dure au moins une quinzaine de jours. On les met au cachot, les jambes dans deux morceaux de bois appelés «cèpes»; tous les matins on les en retire pour les attacher sur une échelle, et on leur inflige cinquante coups de fouet. La peau se fend, le sang jaillit, et, sur la plaie vive, on verse de l’«aguardiente» «(tafia)» mélangé de sel et de piment (L’île de Cuba, Santiago, Puerto Príncipe, Matanzas et La Havane, Paris, Plon, 1876, cap. XIII, p. 180). Traducción: Algunos (esclavos) abandonan la partida, huyen, se hacen «cimarrones»*, se refugian en los bosques. ¡Desgraciados si los pillan! Sufren un castigo terrible que dura por lo menos quince días. Se les mete en el calabozo, con las piernas en dos trozos de madera llamados cepos*; todas las mañanas se los quitan para atarlos a una escalera y les dan cincuenta azotes. La piel se abre, la sangre brota, y, en la herida abierta se echa «aguardiente» «(tafia11)» mezclado con sal y pimienta. Testimonio del esclavo cimarrón Esteban Montejo (1860?-1973): A las mujeres preñadas les daban cuero igual, pero acostadas boca abajo con un hoyo en la tierra para cuidarles la barriga. ¡Les daban una mano de cuerazos! Ahora, se cuidaban de no estropearle el niño porque ellos lo querían a tutiplén. El más corriente de los castigos era el azote. Se los daba el mismo mayoral* con un cuero de vaca que marcaba la piel. El látigo también lo hacían de cáñamo de cualquier rama del monte. Picaba como diablo y arrancaba la piel en tiras (Miguel Barnet, Biografía de un cimarrón, op.cit., pp. 36-37).

11

Tafia: aguardiente de caña; una bebida fermentada, sucia a la vista y áspera al gusto.

Diccionario_negro.indb 40

18/02/2016 11:56:00

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

41

Leer: Alejo Carpentier, Écue-Yamba-Ó, Barcelona, Bruguera, col. Libro Amigo, 1980 (1.ª ed., 1933), p. 93. Impresionante descripción de la aplicación del bocabajo a un negro.

Bohío. Vivienda tradicional en el campo, fabricada con hojas de palma (guano*), suelo de tierra, techo bajo a dos aguas a causa de los huracanes que cobijaba a esclavos y campesinos. En las plantaciones, el bohío era construido por los mismos esclavos durante los días festivos para que no perdieran ni una jornada laboral. Los materiales naturales: madera y paja, revestidos de guano, contribuían a mantener una temperatura constante en el bohío. Ver: Paisaje, óleo sin fecha de Federico Américo.

Boniato. Tubérculo ligeramente azucarado, variedad de batata con gusto de castaña. El boniato era cultivado en las tierras sembradas de los ingenios y formaba parte de la dieta de los esclavos.

Boyada. Conjunto de bueyes utilizados en un ingenio. A principios de siglo, el número de bueyes utilizados como animales de carga en las haciendas era muy importante. Con la modernización de los ingenios, la importancia de estos animales disminuyó. Testimonio de Justo Germán Cantero para el ingenio Intrépido (1855): Cerca de una legua distante tiene un potrero de treinta y siete y media caballerías montuosas que sirven para crianza y donde pasta la boyada, el cual se halla cercado y convenientemente dividido. La dotación es de 382 negros de ambos sexos, cincuenta y una carretas de tiro y 244 yuntas de bueyes (Los Ingenios. Colección de vistas de los principales ingenios de azúcar de la isla de Cuba, op. cit., p. 231).

Boyero. Hombre que cuidaba los bueyes. Estos animales solían tirar las carretas —de dos o de cuatro ruedas— cargadas de caña de azúcar o accionar los trapiches* tradicionales. Con el mayoral* y el mayordomo, el boyero formaba parte de los pocos blancos que vivían en el ingenio a lo largo del año. Respecto a los animales de tiro, es interesante señalar algunas experiencias locales para introducir camellos en Cuba. Testimonio de Jacinto de Salas y Quiroga (1840): El mayor de los inconvenientes a que está sujeto un cañaveral es el tráfico de carretas en el tiempo de corte de caña. Como este corte empieza en un extremo adelantándose hacia el centro, se concibe que gran número de veces deben las pesadas ruedas de una carreta oprimir el mismo terreno. Esta necesidad destruye los campos, y para evitar tamaño mal, el señor Montalvo mando traer de Canarias crecido número de camellos,

Diccionario_negro.indb 41

18/02/2016 11:56:00

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

42

que evitan el indicado mal, y es de esperar, den con el tiempo útiles resultados. Visto lo cual, se generalizará el uso de estos animales, y será inmenso el beneficio que reporte a la agricultura (Viages de D. Jacinto de Salas y Quiroga. Isla de Cuba, op. cit., cap. XXVI, p. 228). Ver: Carreta cargada de azúcar en La Habana (1823), óleo de Hipólito Garneray (1817-1858).

Bozal. Forma genérica para denominar al negro nacido en África y recientemente llegado a Cuba, aunque en otras ocasiones se les llamara por el nombre de la tribu o nación: congo, carabalí, lucumí o mandinga. La mayoría de los bozales provenían de la zona bantú (los congos) y de Nigeria (los yorubas). Generalmente se les distinguía por el aspecto físico, que denotaba su procedencia y también por su dificultad para comprender y hablar el español. En el mercado de esclavos, el bozal valía menos que el esclavo criollo,* nacido en las Antillas. Según el censo de 1842 la población total era de 1 037 624 habitantes, de los cuales los negros (libres y esclavos) representaban más de la mitad. Esta década fue una época de intensa trata, por lo que los bozales fueron mayoritarios. Testimonio de Fredrika Bremer (carta XXXIII: Ingenio Ariadna, 7 de marzo de 1851): Así he aprendido a conocer a los del Congo llamados «los franceses de África»; un pueblo animoso, alegre, pero frívolo. Los negros del Congo tienen el rostro con la nariz hundida hacia dentro, bocas anchas, dientes soberbios, labios gruesos, pómulos altos; tienen cuerpos robustos y anchos, pero son de poca estatura. Los negros de Gangas están bastante próximos a los del Congo. En cambio, los lucumíes y mandingas, las más nobles de las tribus costeras, son altos, con rasgos atractivos, con frecuencia notablemente regulares y aun finos, y son de carácter serio. De la tribu de los mandingas salen por lo general los sacerdotes y los adivinos negros. Los lucumíes son un pueblo orgulloso y guerrero; al principio de su esclavitud son difíciles de manejar. Aman la libertad y son fácilmente irritables; pero si se les tratan bien y con justicia (¡la justicia que pueden recibir cuando se les mantiene esclavos!), en pocos años se convierten en los mejores trabajadores y en los más dignos de confianza en las plantaciones. Los carabalíes son también un buen pueblo, aunque más perezosos y descuidados (Cartas desde Cuba, op. cit., pp. 80-81). Testimonio del esclavo cimarrón Esteban Montejo (1860?-1973): A mí no se me olvidan las palabras de los viejos. ¡Qué va! Y cuando oigo a la gente hablando de bozalones, me echo a reír. ¡Vamos a ver quién es el bozalón! Les decían bozales por decirles algo, y porque hablaban de acuerdo con la lengua de su país. Hablaban distinto, eso era todo. Yo no los tenía en ese sentido como bozales; al contrario, yo los respetaba. Un negro congo o lucumí sabía más de medicina que un médico… Esa palabra, bozales era incorrecta. Ya no se oye, porque poco a poco los negros de nación se han ido muriendo. Si queda alguno por ahí tiene que estar más viejo que yo veinte veces (Miguel Barnet, Biografía de un cimarrón, op. cit., p. 127). Refrán cubano: Si no eres congo, eres carabalí. Subraya el mestizaje étnico de la población cubana.

Diccionario_negro.indb 42

18/02/2016 11:56:00

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

43

Leer: «Son número 6» en El libro de los sones de Nicolás Guillén (1902-1989): «Yoruba soy, lloro en Yoruba / lucumí/ Como soy un yoruba de Cuba / quiero que hasta Cuba suba mi llanto yoruba, / que suba alegre llanto yoruba / que sale de mí».

Buque de vapor. El primer buque de vapor que entró en La Habana fue el que compró Juan de O’Farril en Estados Unidos en 1819 y al que se llamó Neptuno. Su función fue la de establecer la conexión entre los puertos de La Habana y Matanzas para favorecer la exportación de azúcar. En los años posteriores fueron numerosos los buques de vapor que unieron ciudades cubanas más alejadas y otros que hacían la conexión con puertos de países cercanos: México, Estados Unidos; e incluso con puertos europeos. Precisión: En España, la Compañía de Vapores Correos A. López, fundada en Cuba en 1849, tenía salidas mensuales desde Santander. En 1861 obtuvo la concesión de los transportes de correo y de pasaje a Cuba. Durante la Guerra de los Diez Años (1868-1878) fue la que llevó las tropas españolas a la colonia. En 1878, la naviera tenía 13 vapores y líneas regulares entre Santander, Cádiz, Cuba y Puerto Rico. En 1881, se llamó Compañía Transatlántica S.A.

Caballería. Nombre dado a una medida agraria variable según los países y que valía 1 343 áreas en Cuba. En la isla, todas las superficies tanto de los ingenios como de los cafetales, eran contabilizadas en caballerías. Descripción de los ingenios Trinidad y Unión por Justo G. Cantero (1855): Fue fomentado por su dueño [Esteban Santa Cruz Oviedo] en treinta y ocho caballerías y aunque hoy consta de cincuenta y cuatro, las excelentes fueron después de los vecinos; además emplea en el cultivo de la caña seis y media caballerías más, tomadas a renta, lo que constituye un total poco más o menos de cuarenta y cinco caballerías sembradas (Los Ingenios. Colección de vistas de los principales ingenios de azúcar de la isla de Cuba, op. cit., 2005, p. 165). En ciertos ingenios, las tierras eran divididas en cuadros de cultivo como en el ingenio Unión: Como ya hemos dicho, a 45 asciende el número de caballerías sembradas, con la particularidad de ser todos los cuadros perfectamente regulares, formando cuadrilongos de un tercio de caballería, igualdad que facilita mucho las operaciones (ibid., p. 184).

Cabildo (de negros). Agrupaciones de esclavos negros pertenecientes a un mismo grupo étnico o con semejantes creencias religiosas, que se reunían en las ciudades durante los días festivos para celebrar sus fiestas, según costumbres de su tierra de origen.

Diccionario_negro.indb 43

18/02/2016 11:56:00

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

44

Testimonio de Fredrika Bremer (carta XXXV, La Habana, 20 de abril, de 1851): Como estas reuniones tienen lugar, generalmente, los domingos por la tarde y por la noche, nos encaminamos hoy por la tarde a la zona donde los negros tienen sus cabildos. Ocupan toda una calle, cerca de una de las puertas de consumos de la ciudad. Un lado de la calle lo constituye la muralla de la ciudad; y en el otro se alza una pared, tras la cual están las salas de los negros. Todo el lugar está lleno de negros, unos disfrazados, con cintas y cascabeles; otros bailando o parados en grupos aquí y allá. Era un desorden salvaje, pero no violento; y a través de él se oía, desde varias partes, el alegre ritmo de los tambores africanos. A la puerta de las diferentes salas había grupos de hombres blancos, la mayoría de los cuales, al parecer, eran marineros que trataban de ver algo desde fuera, ya que no les permitían pasar. A la puerta había un par de negros, con bastones en la mano, que impedían la entrada con seriedad amable, y no dejaban que la puerta estuviese abierta más que a medias. En el cabildo de los lucumíes, el señor C. consiguió con alguna dificultad meter la cabeza y pedir permiso para que la «señora» entrase. Algunos negros se asomaron, y cuando vieron mi sombrero blanco, y el velo y las flores que me pongo aquí mucho más que en Suecia, se mostraron amables, permitieron el acceso «por la señora, la bonita» y a los caballeros que me acompañaban se les dejó también entrar, pero cerraron inmediatamente el camino a muchos que querían acompañarnos (Cartas desde Cuba, op. cit., p. 154).

Cachaza. Sustancia eliminada del guarapo clarificado. Servía de forraje y de abono. En Brasil designa el alcohol destilado del jugo de caña, o sea, el aguardiente. Café. La economía cubana del siglo XIX se basaba en la exportación de tres productos: el azúcar, el tabaco y el café. A raíz de las revueltas negras de Haití ocurridas a finales del XVIII, miles de familias blancas, mayoritariamente francesas, emigraron y llegaron a Cuba, donde se instalaron. Fueron los franceses los que introdujeron los cafetales en la zona de Oriente y en la región de La Habana. La producción cafetalera tuvo un desarrollo notable en el primer cuarto del siglo XIX; en 1827, el número de cafetales superaba los 2 000 y la exportación de café se evaluaba a un millón de arrobas.* La década de 1830 fue la de mayor progreso económico ya que la exportación anual de café fue superior a dos millones de arrobas. Los cafetales contrataron a centenares de esclavos puesto que la cosecha necesitaba una mano de obra numerosa; sin embargo, el trabajo no era tan penoso como en los cañaverales. El cultivo declinó a mediados de siglo debido al cierre del mercado norteamericano como consecuencia de los altos aranceles a la importación. Hacia 1860, las exportaciones de café no representaban ni un 2 % del valor total de las exportaciones. Testimonio de Jean-Jacques Ampère (1852): L’abolition de l’esclavage pourrait, à quelques égards, être favorable à la culture générale de cette île. Les plantations de sucre absorbent tous les capitaux, car les plantations de café sont de plus en plus abandonnées, par suite de la concurrence du Brésil et de Java. Peut-être l’île gagnerait-elle à une culture plus variée de produits tels

Diccionario_negro.indb 44

18/02/2016 11:56:00

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

45

que le maïs, le blé, le cacao, qui, comme le tabac, n’ont nul besoin du travail esclave (Promenade en Amérique, op. cit., cap. XI, p. 203). Traducción: La abolición de la esclavitud podría, para algunos, ser favorable al cultivo general de esta isla. Las plantaciones de azúcar absorben todos los capitales porque las plantaciones de café se abandonan cada vez más debido a la competencia de Brasil y de Java. Quizá la isla ganaría con un cultivo más variado de productos tales como el maíz, el trigo, el cacao que, como el tabaco, no tienen ninguna necesidad del trabajo esclavo. Testimonio de Xavier Marmier (1850): Cette culture (du café) est beaucoup moins pénible pour le nègre que celle de la canne à sucre; elle n’exige un long et assidu travail qu’à l’époque de la récolte, qui se fait au mois de novembre ou décembre. Le reste de l’année, il suffit de sarcler légèrement le sol, au pied du caféier, et d’élaguer ses branches parasites (Lettres sur l’Amérique. Canada, États-Unis, Havana, Rio de la Plata, Paris, Arthus Bertrand, 1851, vol. II, cap. III, p. 59). Traducción: Este cultivo es mucho menos penoso para el negro que el de la caña de azúcar; sólo exige un largo y asiduo trabajo en la época de la recolección, que se hace en el mes de noviembre o diciembre. El resto del año, es suficiente escardar ligeramente el suelo, al pie del árbol del café, y podar sus ramas parásitas. Ver: Vista de un cafetal en la Vuelta-Abajo en José García de Arboleya, Manual de la isla de Cuba. Compendio de su historia, geografía, estadística y administración, La Habana, Imprenta del Gobierno y Capitanía General por S.M., 1852.

Calesero. Negro o mulato que conduce un carruaje ligero llamado volante o quitrín.* Podía ser libre o esclavo. Los viajeros lo describen ampliamente por resultarles personajes llamativos en las calles de La Habana. Se decía de ellos que eran habilidosos ya que componían música y sabían bailar bien, y muy mujeriegos. El calesero solía vestir botas de cuero y polainas charoladas con hebillas de plata cincelada, espuelas de grandes estrellas, camisa de hilo con botones dorados, pantalón de dril blanco y librea galoneada con los escudos de la familia. Testimonio de Eugène Ney (1830): […] no hay corazón de negra que pueda resistir a sus insinuaciones (Cuba en 1830. Diario de viaje de un hijo del Mariscal Ney, introducción, notas y bibliografía de Jorge J. Beato Núñez, traducción del francés de Miguel F. Garrido, Miami, Ediciones Universal, 1973, p. 70). Testimonio de Gustave d’Hespel d’Harponville (1846): Le postillon (ou «volantero») est un nègre de grand prix lorsqu’il est habile. Ce n’est pas chose facile que de diriger un

Diccionario_negro.indb 45

18/02/2016 11:56:01

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

46

pareil véhicule sans accrocher à tout instant dans des rues étroites et poudreuses, et où il s’en croise plus de trois mille, et autant de charrettes et de brouettes… Selon la fortune du maître, l’équipage et le nègre sont plus ou moins placardés d’argent massif, ce qui rend cette arlequinade très riche (La Reine des Antilles ou Situation actuelle de l’île de Cuba. Précis topographique et statistique. Histoire, géographie, agriculture, commerce, administration et mœurs, Paris, Gide et Baudry, 1850, p. 88). Traducción: El calesero12 (o «volantero») es un negro de precio elevado cuando es habilidoso. No es nada fácil dirigir un vehículo semejante sin chocar, en cualquier momento, en calles estrechas y polvorientas y donde se cruzan más de tres mil, y otras tantas carretas y carretillas… Según la fortuna del dueño, el carruaje y el negro están más o menos recubiertos de plata maciza, lo que da a esa arlequinada un rico aspecto. Ver: Calesero cortejando a una cocinera, óleo de Víctor Patricio Landaluze (1830-1889).

Cam. Figura bíblica extraída del Génesis. hijo deNoé. Este, después del diluvio, sale del arca, planta una vid y se emborracha. Cam entra en su tienda, ve a su padre dormido y descubre su desnudez. Relata lo visto a sus hermanos, Jafet y Sem, riéndose de él. Este hecho es una transgresión grave que condena a Cam y a sus hijos a ser «esclavos de sus hermanos». A partir del siglo XVI, la figura de Cam sirvió de justificación a la inferioridad de la raza negra. Existen diferentes versiones de esta historia y algunas hablan de transgresión sexual. En Estados Unidos y en los debates que trataron sobre la cuestión negra eran frecuentes las referencias a la maldición de Cam. El viajero y novelista francés Max Radiguet (1816-1899), que estuvo en Haití y el sur de América, da otra versión de la maldición de Cam. Testimonio de Max Radiguet (1874): Un jour que je m’étais laissé aller à cet esprit de curiosité, un vieux marabout, sans doute, me raconta de cette façon la dispersion des fils de Noé, dont il faisait un homme de race noire et père du genre humain: — Donc le premier homme naquit noir. Au nombre de trois furent ses fils, qui noirs étaient comme leur père. Le patriarche, tirant vers sa fin, assembla sa progéniture, et dit: «Enfants, ma vie touche à son terme, et bientôt nous serons séparés; l’heure est donc venue de vous révéler la merveilleuse puissance d’une citerne que je viens d’ouvrir. Celui de vous qui y plongera doit en sortir avec une complète transformation. Vous êtes dès ce moment, libres d’en faire l’expérience». Il dit; les trois frères se consultèrent, et l’aîné, Cham probablement, se décida à vivre sous la même forme et avec la même robe que son père. Sem imita l’exemple de son aîné; mais Japhet, qui déjà sentait fermenter dans son sein l’audace qu’il a transmise à ses descendants, plongea résolûment [sic] dans 12 El calesero se llamaba también volantero porque dirigía un carruaje ligero llamado volanta o quitrín.

Diccionario_negro.indb 46

18/02/2016 11:56:01

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

47

la citerne miraculeuse. La métamorphose fut immédiate; il reparut aux yeux étonnés de ses frères sous la forme d’un bel adolescent caucasien. Un duo de récriminations s’éleva aussitôt contre Noé, durant lequel l’onde se mit à décroître avec une étrange rapidité. Sem alors se ravisa, et, laissant Cham faire tout seul sa partie, il descendit à son tour vers l’eau presque tarie, prit à poignée le limon humide, et s’en frotta tout le corps. Cette simple lotion suffit à changer en ocre le noir d’ébène de sa peau. À cette vue, Cham interrompant sa plainte, se précipita d’un bond sur les pieds et sur les mains au fond de la citerne, et s’épuisa en efforts pour boire une goutte de l’eau mirifique. Douleur! La terre sécha sous ses étreintes, et, seules, la plante de ses pieds, la paume de ses mains et ses grosses lèvres retinrent la couleur si enviée de Japhet. «Père barbare! s’écria-t-il en son patois, ne pouvais-tu me dire à moi ton premier-né, quelle vertu recélait cette onde et quels avantages résulteraient pour moi de son contact? Comment vivrai-je maintenant à côté de mes frères pour qui je vais être l’objet de dédain?». Ainsi si Cham exhalait sa douleur… (Souvenirs de l’Amérique espagnole: Chili, Pérou, Brésil, Paris, Michel Lévy, 1874, libro II, cap. I, pp. 138-139). Traducción: Un día en el que yo me había dejado llevar por el sentido de la curiosidad, un viejo morabito,13 para quien Noé era un hombre de raza negra y padre del género humano, me contó de esta forma la dispersión los hijos de Noé: Así el primer hombre nació negro. Fueron tres sus hijos, negros como su padre. El patriarca viendo que llegaba su fin reunió a su progenitura y les dijo: «Hijos, mi vida se apaga y pronto estaremos separados; así pues ha llegado la hora de que os revele los maravillosos poderes de un aljibe que acabo de abrir. Aquel de vosotros que entre en él saldrá completamente transformado. Desde este momento sois libres de vivir esta experiencia». Los tres hermanos deliberaron y el mayor, Cam probablemente, decidió vivir bajo la misma apariencia y con la misma ropa que su padre. Sem imitó el ejemplo de su hermano mayor; pero Jafet, que sentía ya nacer en su seno la audacia que transmitió a sus descendientes, se sumergió decididamente en el aljibe milagroso. La metamorfosis fue inmediata: reapareció ante los ojos extrañados de sus hermanos bajo la forma de un hermoso adolescente caucásico. Las recriminaciones de los otros dos se elevaron inmediatamente contra Noé, mientras el nivel del agua se puso a decrecer con extraña rapidez. Sem cambió entonces de opinión y, dejando a Cam solo con su elección, descendió a su vez hacia la poca agua que quedaba, tomó con sus manos el barro húmedo y se frotó todo el cuerpo. Esta simple loción bastó para cambiar el negro ébano de su piel en un color ocre. Viendo esto, Cam interrumpió su queja, se precipitó de un salto con los pies y las manos al fondo de la cisterna y se agotó al esforzarse por beber una gota de aquella agua maravillosa. ¡Oh dolor! La tierra se secó de tanto abrazarla, y sólo, la planta de los pies, la palma de las manos y sus gruesos labios se quedaron con el envidiado color de Jafet. «¡Padre cruel! gritó él en su lengua, ¿no podías haberme dicho a mí, tu primer hijo, qué virtud escondía este agua y qué ventajas habría tenido yo si la hubiera tocado? Ahora, ¿cómo viviré yo junto a mis hermanos para quienes voy a ser objeto de desprecio? Así Cam exhalaba su dolor. 13 Musulmán que profesa cierto estado religioso parecido en su forma exterior al de los anacoretas o ermitaños cristianos (Diccionario de la lengua española, en adelante, DRAE).

Diccionario_negro.indb 47

18/02/2016 11:56:01

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

48

Leer: Extracto que proponemos de Étienne-Michel Masse (viaje en 1820) y que habla sobre la maldición de Cam, en L’isle de Cuba et La Havane…, Paris, Lebège Imprimeur, 1825, cap. XXVI, p. 254.

Candombe. En Cuba, baile negro que se acompaña con la candumba, un tambor prolongado de un solo parche, que se usa para acompañar este baile.14 En Brasil, en cambio, se trata de un culto religioso.

Caña de azúcar. Sacharum officinarum, planta de la familia de las Gramíneas, originaria de la India. «Tiene tallo leñoso, hueco, y de tres o cuatro metros de altura, hojas anchas, un tanto ásperas, y flores en panojas muy ramosas. Se cría en parajes húmedos».15 Fue introducida en Cuba por Diego Velázquez quien la trajo de Santo Domingo. En Cuba se cultivan tres variedades para extraer azúcar: la de Otahiti o blanca, la más abundante y la preferida, que fue introducida por F. de Arango en 1795 pero necesitaba más cuidados; la Batavia elegida para los terrenos cansados o de calidad media por ser fuerte y de grandes dimensiones; y la Salangore con menor rendimiento que la de Otahiti. Habría una cuarta variedad de caña que se utilizaba para comer y que se denominaba criolla. La caña de azúcar tuvo tal importancia en Cuba que generó una lexicología particular: ojo o pepita (simiente), canuto o cañuto (parte entre dos nudos) o cogollo, el extremo superior de la caña. El desarrollo de la caña y de los ingenios fue fulgurante a lo largo del siglo XIX. En 1860, el azúcar representaba el 65 % de las exportaciones dirigidas mayormente hacia Estados Unidos, y generaba más del 50 % de los ingresos cubanos. En la década de 1870, la producción azucarera llegó a alcanzar 750 000 toneladas al año, pero en los decenios siguientes hubo un marcado descenso de la producción debido a la competencia extranjera. La década de los ochenta marcó el fin de la edad de oro de la caña. El cultivo de la caña se mantuvo a pesar de los altibajos en los precios del azúcar hasta la crisis de los años 1895; crisis originada por la segunda guerra de independencia y por un sistema arancelario que perjudicaba las exportaciones cubanas hacia Estados Unidos. En la vida cotidiana, la caña era un alimento muy apreciado por toda la población; cabe señalar que, incluyendo el azúcar y sus derivados — mieles, raspadura, alcoholes, aguardientes, ron, forraje, abonos—, se obtenían más de un centenar de productos. Numerosos son los testimonios de viajeros que vieron cómo los negros la masticaban frecuentemente. La caña resultaba además un excelente combustible: el bagazo. *Según Alejo Carpentier, la caña santa designa el aguardiente de caña. 14 15

DRAE. Idem.

Diccionario_negro.indb 48

18/02/2016 11:56:01

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

49

Testimonio de Ludovic Chambon (hacia 1890):16 Sans discontinuer, avant, pendant et après le travail, ils mâchent toujours la canne à sucre, dont ils enlèvent l’écorce avec leur sabre d’abattage «machete»*. Ce continuel et dur exercice de mastication leur développe prodigieusement les muscles de la joue, et donne à certains un profil tout à fait simiesque (Un gascon au Mexique, Paris, P. Dupont, 1892, p. 12). Traducción: Sin interrupción, antes, durante y después del trabajo, mastican siempre la caña de azúcar, a que le quitan la corteza con su sable de cortar «machete».* Este continuo y duro ejercicio de masticación les desarrolla prodigiosamente los músculos de la mejilla dándoles, a algunos, un perfil verdaderamente simiesco. Expresión cubana: Meter caña o dar caña para significar trabajar duramente. Refrán cubano: Con sangre se hace el azúcar. Ver: Retrato de una muchacha con caña de azúcar o La niña de las cañas (1926), pintura de Leopoldo Romañach (1862-1951).

Caña de Indias. Bastón de madera con puño de oro o de plata, adornado con borlas de seda que solían ostentar los blancos de la clase alta y algunos funcionarios de la isla.

Capataz. Persona temible, a menudo negra, estaba en contacto directo con los esclavos de la plantación. Organizaba el trabajo por turnos, vigilaba la vida en los barracones y practicaba los castigos más crueles en casos graves: huida, robo y conspiración. Trabajaba en estrecha relación con el mayoral. El látigo o chicote* era su instrumento predilecto de tortura. Capitán general. Grado militar destinado a los jefes del Real Ejército Español en Cuba mientras fue colonia. Nombrados por el rey, su autoridad y sus funciones se extendían al gobierno, la justicia y la hacienda; como los capitanes generales solían ser militares, se puede decir que el poder supremo civil y militar estaba en sus manos. Un consejo de administración le ayudaba en la gestión de la isla. El capitán general residía en su palacio situado en el centro de La Habana. Cabe precisar que el gobernador de la jurisdicción oriental, radicado en Santiago de Cuba, quedó subordinado al capitán general a partir de 1733. Los capitanes generales fueron figuras claves de las relaciones de la isla y la metrópoli ya que sentaron las bases entre las élites económicas de un lado y otro del Atlántico. La influencia de los capitanes generales 16

Diccionario_negro.indb 49

Como ya hemos dicho, desconocemos la fecha exacta de su estancia en Cuba.

18/02/2016 11:56:01

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

50

fue muy cambiante según los periodos políticos y según sus posiciones en relación a la trata y a la esclavitud; no tuvieron el mismo poder durante la monarquía absoluta de Fernando VII que durante el Estado liberal. Nombraremos a Francisco Dionisio Vives (1823-1832), a Miguel Tacón y Rosique* (1834-1838) y a Leopoldo O’Donnell* (1844-1848) que fueron gobernadores autoritarios y de mucho peso en la política de la isla. Otros, como Francisco Serrano (1859-1862), practicaron una política más tolerante y comprensiva para con los naturales de la isla. El paso por Cuba suponía un trampolín en la carrera de altos funcionarios. Testimonio de Jacinto de Salas y Quiroga (1840): Pero, dominando estas dos marcadas divisiones, se ofrece en la Habana una figura colosal, superior a todos, por la fuerza de la obediencia, su poder único, entero, aterrador. No es el del Rey moderno, cercenado de día en día, combatidos por los delegados del pueblo, y por la sabiduría de las leyes. No es el Rey antiguo, sujeto algún tanto por la invencible opinión, y por la sagrada ley de la costumbre, dominado por la terrible responsabilidad mundana. Es más; es un hombre que, por poco que sea entendido y astuto, manda casi sin odiosidad. Opulento procónsul de una Roma decaída, domina sin ser dominado; los tesoros de sus gobernados, la ignorancia de sus gobernantes le da un poder real, omnímodo, despótico; al propio tiempo que la ley del vasallaje le favorece en sus desmanes. El bien hace entender que de él ha nacido; el mal, de su metrópoli. Un célebre tirano moderno solía decir que sólo dos modos de gobierno despótico conocía en el mundo: o demasiadas leyes o ninguna. En la Habana, por un estraño [sic] sistema de administración, hállanse los dos medios de gobierno referidos. Hay la interminable incomprensible legislación española, que nadie sabe dónde empieza, ni conoce dónde acaba, y al propio tiempo hay la suprema ley del interés público que las hace callar todas y da poder completo a la voluntad de uno solo. Tal es el capitán general de la isla de Cuba, tal su autoridad, tal su inmenso poderío (Viages de D. Jacinto de Salas y Quiroga. Isla de Cuba, op. cit., cap. XI, pp. 85-86).

Carabalí esclavo. Oriundo de Calabar (Nigeria), según Alejo Carpentier en Écue-Yamba-Ó, Barcelona, Bruguera, col. Libro Amigo, 1980, Glosario, p. 57.

Carabela. Se decía carabelas a los esclavos africanos que habían efectuado la travesía atlántica en el mismo barco. Estos esclavos que habían sufrido un viaje horroroso, conservaban durante toda su vida el recuerdo de los sufrimientos compartidos con sus compañeros de infortunio. La solidaridad mutua entre ellos perduraba después de la llegada al continente americano. El nombre carabela remite a los primeros barcos utilizados en el descubrimiento de América. Leer: Cecilia Valdés o La Loma del Ángel (1882) de Cirilo Villaverde. En la parte II, capítulo VI, el narrador evoca la amistad del esclavo Dionisio con una negra lucumí ya que eran carabelas.

Diccionario_negro.indb 50

18/02/2016 11:56:01

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

51

Carimba. Designa tanto el instrumento de hierro caliente con el que se marcaba a los esclavos. La marca fue creada a fines del siglo XVII por la Corona española para distinguir a los negros entrados legalmente, derecho que se entregó a los contratistas que tenían los asientos de tráfico de negros. En el siglo XVIII, la carimba era doble, es decir, el africano recibía sobre su carne dos marcas: una del contratista y otra de la Real Contaduría. Esa costumbre fue abolida en Cuba en el año 1784, pero ciertos propietarios habrían seguido practicándola. Testimonio de Théodore Canot (1820-1840): Tout facteur africain soucieux de sa réputation procède toujours au choix de sa cargaison humaine avec une prudence extrême, non seulement afin de ne fournir à ses patrons que de vigoureux travailleurs mais aussi afin d’éviter toute maladie contagieuse parmi les esclaves transportés. Deux jours avant l’embarquement, toutes les têtes, masculines et féminines, sont soigneusement rasées, et si la cargaison appartient à plusieurs propriétaires, la «marque» distinctive de chacun d’eux est imprimée au fer chaud sur le corps de ses nègres. Cette opération se fait à l’aide de fils d’argent ou de très petits fers façonnés de façon à reproduire les initiales du négociant, que l’on chauffe juste assez pour griller légèrement la peau sans la brûler tout à fait. Quand une cargaison est tout entière la propriété d’un seul spéculateur, la marque n’est jamais apposée (Confessions d’un négrier. Les aventures du capitaine Poudre-àCanon, trafiquant en or et en esclaves, 1820-1840, Paris, Phébus, 1989, cap. X, p. 110). Traducción: Cualquier corredor de comercio africano preocupado por su fama procede siempre a la elección de su carga humana con una prudencia extrema, no sólo para proveer a sus clientes de vigorosos trabajadores, sino también para evitar cualquier enfermedad contagiosa entre los esclavos transportados. Dos días antes de embarcar se afeita cuidadosamente el pelo de todas las cabezas, masculinas y femeninas y, si la carga pertenece a varios propietarios, se imprime con hierro candente en el cuerpo de cada negro, la marca distintiva de cada amo. Esta operación se hace con ayuda de un hilo de plata o de pequeñitos hierros que se calientan lo suficiente como para chamuscar ligeramente la piel sin quemarla del todo, con el fin de reproducir las iniciales del negrero. Cuando la totalidad de la carga es propiedad de un solo especulador no se hace nunca marca. Censo de la dotación de un ingenio en el partido Macuriges17-Matanzas (1866): Adolfo, congo, de 17 años: un 8 en la tetilla derecha. Andrés, macuá, de 15 años: un cuadrado con una cruz en el brazo izquierdo y un triángulo en la paleta derecha. Baltasar, congo, de 19 años: un triángulo estriado en la tetilla derecha. Damián, macuá, 28 años: un triángulo en la tetilla izquierda y otro en el brazo izquierdo. Alfredo Herrera Piqué realizó el estudio de este inventario encontrado en el Archivo del Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria. Se trata de 33 reseñas de esclavos marcados por las compañías esclavistas y por los propietarios. 17

Diccionario_negro.indb 51

18/02/2016 11:56:01

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

52

Feliciano, mina, de 28 años: una N sobre la tetilla derecha. Juan, macuá, de 13 años: AAF en la tetilla derecha y AFF en la izquierda…

Carnaval. Fiesta ritual de origen griego y romano que se celebra en los días que preceden a la Cuaresma cristiana. Mediante bailes, cantos, disfraces, máscaras y representaciones divertidas, la gente elimina las jerarquías; satiriza y ridiculiza todos los poderes. Al rebelarse contra las normas, al permitir la inversión en el estatus social y en sus roles, sin la amenaza de las represalias, todos y especialmente los oprimidos, obtienen una liberación y una diversión jubilosas. Después de esos momentos festivos todo vuelve a estar como estaba antes: las creencias, la idiosincrasia del grupo, etc. En La Habana, había dos carnavales; el de blancos y el de negros. Se celebraban en fechas y lugares diferentes. En el de blancos eran habituales los desfiles, los disfraces y los bailes en salones, casinos, fraternidades, etc. Se elegía una reina del carnaval. El de negros tenía lugar el Día de Reyes, es decir, el 6 de enero. A lo largo del siglo XIX, disfraces, desfiles, música y baile coreografiados por los cabildos subsistieron o fueron prohibidos según el capricho de los capitanes generales. Fue a finales del siglo XIX o a principios del XX cuando se unificaron ambos carnavales, celebrándose en febrero. En Santiago de Cuba, sin embargo, el carnaval se celebra, desde el siglo XVIII, en honor del apóstol Santiago. Suele empezar el 24 de junio y dura varias semanas. Testimonio de Arthur Morelet (1846): […] je fus réveillé de bonne heure par un vacarme épouvantable; des sons étranges et des clameurs s’élevaient par intervalles, puis se propageaient à travers la ville, qui semblait émue jusque dans ses profondeurs comme à l’approche d’un ouragan… J’appris alors, avec quelque étonnement, qu’il s’agissait d’une simple réjouissance; les noirs inauguraient le carnaval en vertu d’un ancien usage qui accorde aux esclaves un jour de liberté pour la fête des Rois… Tout objet produisant du bruit à l’aide du souffle ou par le choc, s’était transformé dans leurs mains en instrument de musique (Voyage dans l’Amérique centrale. L’île de Cuba et le Yucatan, Paris, Gide et J. Baudry, 1857, vol. I, cap. IV, pp. 49-50). Traducción: Me despertó pronto un jaleo tremendo; sonidos extraños y clamores se alzaban en intervalos, después se propagaban a través de la ciudad que parecía conmovida hasta en sus profundidades, como cuando se acerca un huracán. Me enteré entonces, con algo de asombro, de que se trataba de un simple festejo; los negros inauguraban el carnaval en virtud de una sencilla costumbre que otorga a los esclavos un día de libertad para la fiesta de los Reyes… Cualquier objeto que produce ruido al soplarlo o al golpearlo se había transformado, en sus manos, en un instrumento de música. Testimonio de Xavier Marmier (1850): Le jour des Rois est ici la fête des nègres. Soit par un reste des anciennes saturnales, soit en mémoire du noir mage d’Éthiopie, qui apporta ses présents à la crèche de Bethléem, ce jour-là ils sont affranchis de tout service. Leurs maîtres leur donnent des

Diccionario_negro.indb 52

18/02/2016 11:56:01

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

53

étrennes et ils vont en quêter encore à la porte des principales maisons. D’une extrémités [sic] à l’autre de la ville, artisans, manœuvres, domestiques, se réunissent en différentes cohortes, autour de celui qui représente le chef de la tribu… Le jour des Rois, chaque peuplade apparaît à la Havane avec son costume national, et ses instruments de musique (Lettres sur l’Amérique. Canada, États-Unis, Havana, Rio de la Plata, Paris, Arthus Bertrand, 1851, op. cit., vol. II, cap. II, pp. 39-40). Traducción: El Día de Reyes es aquí la fiesta de los negros. Bien sea como recuerdo de las antiguas saturnales, bien sea en memoria del rey mago negro de Etiopía que llevó sus regalos al nacimiento de Belén; ese día [los negros] están eximidos de cualquier trabajo. Sus dueños les dan el aguinaldo y van a pedir más a la puerta de las casas principales. De un extremo a otro de la ciudad, artesanos, obreros, criados, se reúnen en diferentes cohortes, alrededor del que representa al jefe de la tribu. El Día de Reyes en La Habana, cada tribu sale con su traje tradicional y sus instrumentos de música. Ver: Los óleos Diablitos del pintor Víctor Patricio Landaluze (1852) y Día de Reyes del litógrafo Frédéric Mialhe (1853).

Carraclán. Tejido obtenido a partir de fibras de abacá mezclando hilos de seda. El nombre remite al pueblo filipino donde se hacía. Se usaba en las capas pudientes de la sociedad cubana del siglo XIX.

Casa de Beneficencia y Maternidad. Inició sus actividades en 1687 con el nombre de Casa de Depósitos. Estaba gestionada por el obispo de La Habana, fray Diego Evelio de Compostela. En 1705 surgió la Casa Cuna, también dirigida por el obispo fray Jerónimo Valdés y Sierra (1646-1729) que le dio fortuna y nombre. En 1792, por iniciativa de la condesa de Jaruco y otros benefactores (entre ellos el obispo de las provincias de Luisiana y de Florida, don Luis de Peñalver), se fundó la llamada Real Casa de Beneficencia. En 1830, con los bienes que dejó Antonia María Menocal, el presbítero Mariano Arango fundó la Casa de Maternidad de María Santísima y San José que después se denominó Hospicio de San Isidro. En 1852 se llamaría Casa de Beneficencia y Maternidad. Su función tenía extrema importancia ya que daba amparo a niños huérfanos, muchos fruto de relaciones extramatrimoniales interraciales o de madres que no podían ocuparse de criarlos y preferían dejarlos en esta institución sin dar su identidad. Allí se criaron muchos mulatitos que estaban hasta la mayoría de edad y salían con una educación básica, un oficio aprendido y con un apellido para todos el mismo: Valdes o Valdés. El presidente y el vicepresidente serían a partir de 1833, el capitán general y el obispo de La Habana respectivamente asistidos por los miembros de la Sociedad Económica de Amigos del País* y una Junta de Patronos. Situado frente al mar, dicho hospicio fue destruido.

Diccionario_negro.indb 53

18/02/2016 11:56:01

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

54

Testimonio de Fredrika Bremer (carta XXXVI, La Habana, 5 de mayo de 1851): Otra hermosa fundación de la caridad en La Habana es la Casa de Beneficencia. Acoge a varios centenares de niños huérfanos. Éstos reciben allí educación, y a su salida de la casa se les da a cada uno de ellos una especie de dote de quinientos pesos, con la cual pueden comenzar su vida independiente (Cartas desde Cuba, op. cit., p. 193). Leer: La novela Cecilia Valdés o La Loma del Ángel (1882) de Cirilo Villaverde.

Cascarilla. Cáscara de huevo molida y mezclada con agua hasta formar una pasta fina que las mujeres cubanas usaban para limpiar y blanquear la cara.

Central. Se llamaba central al ingenio enorme y mecanizado que surgió en la isla a partir de mediados del siglo XIX. Su aparición coincide con la desaparición de los ingenios tradicionales que utilizaban los trapiches* antiguos y la tracción animal. En 1857, el ingenio Purísima Concepción, calificado de «monstruo» por J. G. Cantero, era enorme, totalizaba cerca de 1 000 esclavos y tenía una superficie de 313 caballerías. A finales del siglo, los centrales funcionaban con máquinas de vapor y se dedicaban únicamente a refinar el azúcar dejando a veces la producción de caña en manos de pequeños cultivadores independientes llamados colonos. Testimonio del esclavo cimarrón Esteban Montejo (1860?-1973): El ingenio Ariosa fue uno de los primeros que se convirtió en central, porque le entraba una línea de vía ancha que traía la caña a la casa de calderas (Miguel Barnet, Biografía de un cimarrón, op. cit., p.78). Ver: La litografía del ingenio «Purísima Concepción» en la provincia occidental, jurisdicción de Cárdenas que pasaba por ser, a mediados del siglo XIX, uno de los más modernos de la región. Era propiedad de Francisca Pedroso y Herrera (Los ingenios. Colección de vistas de los principales ingenios de azúcar de la isla de Cuba, op. cit., p. 279).

Cepo. Instrumento de castigo hecho de dos maderos unidos que dejan en el medio unos agujeros en los que se encajaban el cuello, las manos, las piernas del reo o del esclavo. Testimonio del esclavo Juan Francisco Manzano (1797-1854): Se me rompieron mis narices18 y enseguida vino el administrador, don Lucas Rodríguez, emigrado de Santo Domingo, a quien se me entregó […]. Yo fui para el cepo […]. Allí, puesto de dos pies, con un En líneas anteriores Juan Francisco Manzano explica la razón del castigo ordenado por su ama, la marquesa de Prado Ameno. En esta ocasión, le rompieron la nariz y lo pusieron en el cepo. Según nos cuenta, cualquier motivo era bueno para castigarlo con el cepo, el grillo y los azotes. 18

Diccionario_negro.indb 54

18/02/2016 11:56:01

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

55

frío que helaba, sin ninguna cubierta, se me encerró (Juan Francisco Manzano, Autobiografía de un esclavo, op. cit., p. 83). Testimonio del esclavo cimarrón Esteban Montejo (1860?-1973): Yo vide19 [sic] muchos horrores de castigos en la esclavitud. Por eso es que no me gustaba esa vida. En la casa de caldera estaba el cepo, que era el más cruel. Había cepos acostados y de pie. Se hacían de tablones anchos con agujeros, por donde obligaban al esclavo a meter los pies, las manos y la cabeza. Así los tenían trancados dos y tres meses por cualquier maldad sin importancia (Miguel Barnet, Biografía de un cimarrón, op. cit., p. 36). Precisión: Existía también el cepo de campaña usado por los soldados de uno y otro bando para inutilizar al enemigo durante las guerras de independencia. Leer testimonio del comandante de Infantería Antonio del Rosal y Vázquez Mondragón. Ver: Dibujo del cepo de campaña hecho por el periodista norteamericano Grover Flint, Marching with Gomez. A war correspondent´s field note-book kept during four months with the Cuban Army, Boston, New York and London, Lamson, Wolffe and Co., 1898, (p.166).

Cimarrón. Término que se aplicaba a los animales domésticos (perro, caballo…) que se escapaban y se convertían en animales salvajes. Sirvió luego para referirse al esclavo negro que huía de la plantación o de casa de los amos para refugiarse en el monte y vivir libre con otros esclavos fugitivos, o agrupados en palenques.* Se escondían en terrenos de difícil acceso como manglares,* ciénagas, montañas, por lo que les resultaba difícil cultivar para sobrevivir; muchos recurrieron al robo para abastecerse de alimentos en plantaciones cercanas. Testimonio de Eugène Ney (1830): Hay un gran número de negros cimarrones en las lomas de San Salvador y de Cusco donde son muy temidos. En ocasiones bajan a los cafetales aislados, queman y destrozan todo. A veces se les da caza con perros, como a bestias salvajes, pues éstos los siguen tan bien como a cualquier animal de caza… El humo de sus fogatas, que se eleva por encima de los árboles, sirve también para descubrirlos porque un negro no puede vivir sin lumbre, y cuando duerme, siempre se acuesta con la espalda extendida cerca de la brasa donde se asan sus plátanos (Cuba en 1830. Diario de viaje de un hijo del Mariscal Ney, op.cit., p. 67). Testimonio del esclavo cimarrón Esteban Montejo (1860?-1973): A mí nunca se me ha olvidado la primera vez que intenté huirme. Esa vez me falló y estuve unos cuantos años esclavizado por temor a que me volvieran a poner los grillos.* Pero yo tenía un espíritu de cimarrón arriba de mí, que no se alejaba (Miguel Barnet, Biografía de un cimarrón, op. cit., p. 41). Ver: El cimarrón, litografía sin fecha de Víctor Patricio Landaluze. El documental Cimarrón. Historia de un esclavo (2011), de Juan Carlos Tabío. 19

Diccionario_negro.indb 55

Arcaísmo del verbo ver.

18/02/2016 11:56:01

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

56

Precisión: En 1796, Francisco Arango y Parreño* redactó el primer Reglamento de Cimarrones.* En él se estipulaban las nuevas condiciones de captura y las recompensas pagadas por las capturas de cimarrones: cuatro pesos* fuertes por la captura de un cimarrón simple o huido; 20 pesos fuertes por un cimarrón apalencado; 32 pesos fuertes por un cimarrón si ofrecía resistencia con arma blanca; y 50 pesos fuertes por un cimarrón que se resistía con arma de fuego.20

Cimarronaje. En relación con los esclavos, es el acto de fugarse de las casas de sus amos o de las plantaciones, ingenios y cafetales. El cimarronaje tomaba varias formas ya que el cimarrón podía fugarse solo o en grupo, por algunos días o sin idea de retorno. Las autoridades coloniales no llegaron jamás a erradicar el fenómeno que fue endémico. Los castigos distinguían el «pequeño cimarronaje», que duraba sólo algunos días y no alejaba al negro a más de tres leguas de la plantación, del «gran cimarronaje» que implicaba vivir en una comunidad cimarrona y convertirse en cimarrón apalencado. En este caso, los castigos podían ser muy crueles —azotes y bocabajo*— y llegar hasta la amputación de algún miembro.

Clave. Ritmo musical afrocubano. El plural, claves, hace referencia a un instrumento que consiste en dos palos cilíndricos de madera que se golpean para que suenen. «Se dio el nombre de “claves” a ciertos grupos de cantadores que salían en La Habana por los carnavales y otras ocasiones propicias al jolgorio popular, recreándose con canciones de la tierra a las cuales acompañaban con el instrumento llamado “clave”… Algunos llaman “hembra” al palito corto y “macho” al palito largo».21 En dicho ensayo F. Ortiz evoca el carácter sexuado de este instrumento procedente de África ya que los pueblos africanos dotan de sexo a los seres vivos de la naturaleza. Cocuyo. Elater noctilucus, insecto coleóptero de unos tres centímetros, color pardo, con manchas amarillentas a los dos lados del tórax; produce una luz verde azulada, como las luciérnagas aunque no está emparentado con ellas. Vive en la América tropical. Se les capturaba y metía en recipientes de cristal para que alumbraran un rato. Testimonio de Alejandro de Humboldt (1800): En ninguna parte he visto tan innumerable cantidad de insectos fosforescentes porque las hierbas que cubren el suelo, las ramas y las

Según el Nuevo reglamento y arancel que debe gobernar en la captura de esclavos cimarrones aprobado por S.M. en Real Orden en San Lorenzo, con fecha 20 de diciembre de 1796, La Habana, Imprenta de la Capitanía General, [1797]. 21 Ortiz, Fernando, La clave xilofónica de la música cubana: ensayo etnográfico, La Habana, Letras Cubanas, 1984. 20

Diccionario_negro.indb 56

18/02/2016 11:56:01

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

57

hojas de los árboles resplandecían con aquellas luces rojizas y móviles, cuya intensidad varía, según la voluntad de los animales, pareciendo que la bóveda estrellada del firmamento bajaba sobre la sabana o pradera. En la casa de los habitantes más pobres del campo, quince cocuyos, puestos en una calabaza agujereada, sirven para buscar objetos durante la noche […]. Una joven nos contaba en la Trinidad de Cuba, que durante una larga y penosa travesía Tierra Firme, había sacado partido a la fosforescencia de los cocuyos siempre que por la noche tenía que dar pecho a su niño. El capitán del navío, por temor de los corsarios, no quiso que se encendiese otra luz a bordo (Alejandro de Humboldt, Ensayo político sobre la isla de Cuba, op. cit., cap. VIII, p. 344). Testimonio de Fredrika Bremer (carta XXXIV, Cafetal La Industria, 3 de abril de 1851): Estos bellos y resplandecientes cocuyos son en realidad los animales más torturados del mundo. Los negros los colocan en frascos y botellas, y los emplean en sus cuartos como linternas. Allí viven durante una semana hasta que finalmente se mueren de asfixia. Es de desear que tengan tan poca sensibilidad como reflexión (Cartas desde Cuba, op. cit., p. 133).

Cólera. Enfermedad infecciosa y epidémica producida por un bacilo. Se caracteriza por vómitos, diarrea severa, abundantes calambres y postración general. Cuando el cólera se declaraba en los barracones* era muy difícil erradicarlo, a pesar de que numerosos ingenios del siglo XIX tuvieron una enfermería* y, a veces, un médico profesional. La epidemia de 1833 en la parte occidental de la isla causó muchos estragos en la población esclava de las plantaciones. Fueron unas 20 000 personas de color las que fallecieron. Testimonio de Jacinto Salas y Quiroga (1840): En el año de 1833, época fatal del cólera, se enterraron 11 596. Los tres años siguientes algo más de cinco mil cada uno, y los de 37 y 38, poco más de cuatro mil, notándose que disminuye todos los años considerablemente la mortandad (Viages de D. Jacinto de Salas y Quiroga. Isla de Cuba, op. cit., cap. XIV, p. 117). Ver: El médico de campo, óleo de Víctor Patricio Landaluze (1830-1889).

Colonización blanca. De 1774 a 1817, los negros pasaron del 45,6 % de la población al 56,6 %22 por lo que, a partir de 1841, el gobierno de la isla empezó a impulsar la inmigración de la población peninsular. Al principio, la Junta de Población fue la que organizaba la inmigración, pero en 1842 fue sustituida por la Junta de Fomento de Agricultura y Comercio. Se trataba no solamente de acrecentar la población blanca, sino también de compensar una posible falta de mano de obra. Una disposición de 1844 apuntaba a proteger al inmigrante frente a los hacendados. De hecho, estos colonos peninsulares (andaluces y gallegos) y canarios (llamados isleños) servirán para blanquear la población cubana 22 Tardieu, Jean-Pierre, «Morir o dominar»: en torno al reglamento de esclavos de Cuba (18411866), Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2003.

Diccionario_negro.indb 57

18/02/2016 11:56:02

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

58

y desarrollar otros sectores de la economía. A partir del censo de O’Donnell en 1846, se tiene más información sobre los inmigrantes23 ya que, según los datos, peninsulares y canarios representaban el 11 % de la población blanca. Paralelamente, se firmó un Decreto Real de Colonización blanca, por el cual se pagaba a los colonos pasaje y pensión durante seis meses, también se les otorgaba una «caballería»* de tierra gratis. Los que llegaban a Cuba procedentes de la península no tenían que pagar impuestos durante 15 años. Testimonio de Jacinto de Salas y Quiroga (1840): Todos al parecer quisieran que la isla acrecentase su población blanca, que los campos fueran poblados, que los campos fuesen habitados por colonias de europeos y en suma que sin el aumento de negros pudiese la agricultura seguir en el estado de opulencia en que ahora se halla (Viages de D. Jacinto de Salas y Quiroga. Isla de Cuba, op. cit., cap. XXXII, p. 254). Testimonio de Ernest L’Épine (últimos años de la década de 1860): Les Catalans, les Galiegos [sic] et les Asturiens sont ceux qui émigrent le plus à Cuba. Ils arrivent avec quelques piécettes en poche et une mince pacotille* de fil et d’aiguilles qu’ils vendent d’abord dans les rues. À force de sacrifices, d’économie, de privations, d’énergie, de finesse, ils arrivent, échelon par échelon, à la fortune. Les uns s’en vont dès qu’ils ont pu réaliser 20 000 dollars; d’autres, plus ambitieux, se fixent dans le pays et collectionnent les millions […]. Les Isleños [sic] débutent par le colportage, les Navarrais, friands de commandement, vont dans les habitations diriger tel ou tel service. Les Catalans ont le monopole des comestibles. Les magasins de vivres pour la marine, les «confiterias», les cafés, bodegas, épiceries, hôtels, etc., sont tenus par eux (Un parisien dans les Antilles, op. cit., cap. XXXIX, p. 115). Traducción: Los catalanes, los gallegos y los asturianos son los que más emigran a Cuba. Llegan con algunas moneditas en el bolsillo y una pequeña pacotilla* de hilo y agujas que venden primero en las calles. A base de sacrificios, de ahorro, de privaciones, de energía, de habilidad consiguen, paso a paso, fortuna. Los unos se van en cuanto han ganado 20 000 dólares; los otros, más ambiciosos, se instalan en el país y coleccionan millones […]. Los isleños comienzan con la venta ambulante, los navarros, aficionados al mando, van a las casas para dirigir tal o cual servicio. Los catalanes tienen el monopolio de los comestibles. Las tiendas de víveres para la marina, las «confiterías», cafés, bodegas, tiendas de ultramarinos, hoteles, etc., son ellos quienes los llevan.

Colonización yucateca. A partir de 1848, se introdujeron indios procedentes de la península de Yucatán (México) como consecuencia de la prohibición de la trata y de las rebeliones de los esclavos negros. Los indios fueron 23 Pérez Murillo, María Dolores, Aspectos demográficos y sociales de la isla de Cuba en la primera mitad del siglo XIX, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1988.

Diccionario_negro.indb 58

18/02/2016 11:56:02

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

59

a menudo contabilizados en los censos como blancos, sin embargo, fueron tratados como esclavos. Según se sabe, en 1859 residían en La Habana unos 768 yucatecos y el flujo migratorio se extendió hasta 1861.

Comercio de rescate. Como posesión de España, Cuba estaba sujeta al monopolio colonial y legalmente no podía comerciar ni intercambiar productos sino con la metrópoli. España tenía pues el dominio exclusivo del comercio en la isla. Lo que se llamaba comercio de rescate era el comercio de contrabando que los cubanos efectuaban a escondidas de las autoridades, con los extranjeros, franceses e ingleses, para adquirir productos manufacturados que faltaban en la isla. La ocupación inglesa de la isla en 1762 provocó una ruptura ya que inauguró el libre comercio con Inglaterra y la apertura de los puertos, en particular el de La Habana, a los productos ingleses, pero esa libertad comercial fue de corta duración y ligada a la ocupación inglesa.

Comercio triangular. Se denominó así al tráfico negrero que se estableció entre algunos países de Europa, la costa occidental de África y las colonias americanas. Durante sus periplos marítimos, los navíos negreros efectuaban una trayectoria triangular. Los barcos procedentes de España, Portugal, Gran Bretaña, Dinamarca y Francia, cargados con pacotilla,* atracaban a lo largo de la costa africana donde embarcaban negros capturados en guerras o en cacerías organizadas por vendedores de esclavos. Las regiones de procedencia de los negros limitan al norte con el río Senegal y al sur con el río Congo y se adentraban unos 200 km hacia el interior. En cuanto a la dicha pacotilla, los traficantes y negreros se abastecían en Europa con mercancías diversas: armas, pólvora, telas, bebidas alcohólicas, jabón, espejos, relojes, abalorios que intercambiaban por esclavos. Los puertos europeos desde donde más barcos se fletaron para este intercambio fueron: Liverpool, Londres, Bristol en Gran Bretaña; Nantes, La Rochelle, Burdeos en Francia; Cádiz y Barcelona en España. Una vez llegados a las colonias americanas, los barcos acarreaban productos tropicales como: azúcar, café,* tabaco,* frutas, etc. con destino a Europa. No todas las colonias practicaban el comercio triangular, Brasil y Cuba «comerciaban» directamente con África. Testimonio de Xavier Marmier (1850): Un navire part pour la côte d’Afrique avec une cargaison de diverses denrées, qu’il abandonne pour un certain nombre de nègres à un paternel souverain, qui préfère une paire de pistolets ou un habit galonné au plus beau de ses sujets. Dans ce facile trafic, le prix de chaque nègre ne revient pas, terme moyen, a plus d’une once* d’or (quatrevingt-cinq francs). À son retour, le navire jette l’ancre dans un port, dont l’aimable commandant, moyennant un petit tribut d’une once par tête de noir reste persuadé que le susdit bâtiment n’apporte dans l’île que la plus honnête marchandise. Cependant, comme il pourrait y avoir autour

Diccionario_negro.indb 59

18/02/2016 11:56:02

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

60

de lui des gens malintentionnés qui ne verraient pas l’affaire du même œil, on se hâte de disperser les nègres dans diverses habitations. Chacun d’eux se vend ensuite de quarante à quarante-cinq onces. Si sur trois bâtiments employés à cette spéculation, il en est un qui se perde, ou qui soit pris, tous frais payés, il n’en reste pas moins à leurs armateurs un très-beau bénéfice. Et si c’est le gouvernement de Cuba lui-même qui, pour faire preuve, en certaine occasion, de vigilance ou de bon vouloir, juge à propos de confisquer un de ces navires, le sort des nègres dont il s’empare n’en reste pas moins à peu près le même. On les déclare officiellement, il est vrai, émancipés, «emancipados»*. En cette qualité, on ne les vend pas; mais pour quelques onces, on les livre pendant cinq ans à un planteur qui les fait travailler comme les autres, et plus durement que les autres, car il n’a pas le même intérêt à les ménager. Au bout de cinq ans, le bail se renouvelle; de sorte que, de lustre en lustre, l’émancipé subit le joug des esclaves, avec cette différence qu’il mange probablement le plus mauvais «tasajo»* et reçoit un plus grand nombre de coups de fouet (Lettres sur l’Amérique. Canada, États-Unis, Havana, Río de la Plata, op. cit., vol. II, cap. II, pp. 48-49). Traducción: Un barco parte hacia las costas de África con una carga de diversas mercancías que abandona, por un cierto número de negros, a un paternal soberano que prefiere un par de pistolas o un traje lleno de galones, al más hermoso de sus súbditos. En este tráfico fácil, el precio de cada negro no sale, en término medio, a más de una onza de oro (ochenta y cinco francos). A su vuelta, el barco echa el ancla en un puerto, cuyo amable capitán24, mediante un pequeño tributo de una onza* por cabeza de negro, se persuade de que el susodicho barco sólo trae a la isla la mercancía más honesta. Sin embargo, como podría haber en su entorno gente malintencionada que no vería el negocio de la misma manera, se dan prisa en dispersar a los negros en varias plantaciones. Cada uno de ellos se vende después a cuarenta o cincuenta y cinco onzas. Si de cada tres barcos dedicados a esta especulación hay uno que se pierde o que es detenido, a pesar de todos los gastos pagados sigue quedando a los armadores un buen beneficio. Y si es el gobierno de Cuba mismo el que para dar muestras, en alguna ocasión, de vigilancia y buen hacer, juzga que hay que confiscar uno de esos navíos, la suerte de los negros de los que se apodera sigue siendo más o menos la misma. Es verdad, se les declara oficialmente emancipados*«emancipados».25 En calidad de emancipados no se les vende, pero por unas onzas se les entrega durante cinco años a un propietario de plantación, que les hace trabajar como a los otros y más duramente que a los otros, porque no tiene el mismo interés en cuidarlos. Al cabo de cinco años el contrato se renueva; de tal forma que, de año en año, el emancipado sufre el yugo de los esclavos, con la diferencia de que come probablemente el peor «tasajo»* y recibe un mayor número de azotes.

Se refiere al capitán del puerto. Emancipado: Negro deportado ilegalmente a Cuba y rescatado por la actuación de la Comisión Mixta. Véase el diccionario. 24 25

Diccionario_negro.indb 60

18/02/2016 11:56:02

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

61

Comisión Mixta o Tribunal Mixto. A raíz de los tratados firmados con Inglaterra en 1817 y en 1835 que prohibían la trata negrera desde África a Cuba; España, bajo presión inglesa, tuvo que aceptar la creación de una Comisión Mixta formada por españoles e ingleses en la isla. Este organismo estaba encargado de inspeccionar los buques mercantes cubanos sospechosos de transportar negros africanos. En este caso, el Tribunal tenía el poder de liberar a los esclavos y de denunciar a los negreros que incurrían en castigo. Con la llegada en 1840 del cónsul británico David Turnbull,* que se dio a conocer por sus opiniones antiesclavistas, la situación con los negreros blancos se volvió tensa. Sin embargo, existía una tolerancia generalizada por parte de las autoridades y al cesar la trata legal comenzó la trata clandestina. Los negreros no dudaban en pagar cierta suma de dinero a los funcionarios por vía de regalo y las autoridades hacían la vista gorda sobre sus tráficos. Los capitanes generales* más comprometidos fueron Miguel Tacón* (1834-38) y Joaquín Ezpeleta (1838-1840). Testimonio del viajero Jacinto de Salas y Quiroga (1840). Diré ahora como cumple el español. Cuando el comandante de uno de nuestros buques de guerra, dispuesto y preparado a salir a cruzar, se presenta a recibir las ordenes postreras de sus gefes (sic), recibe una copia del tratado acerca de los negros con Inglaterra; pero, al propio tiempo, se le advierte que la conveniencia pública, las necesidades de la agricultura y las disposiciones del gobierno supremo, ponen en desuso semejante convenio. Y el oficial de marina, cuando en alta mar, divisa en el horizonte un buque negrero, facilmente conocido de sus miradas inteligentes, lejos de darle caza, hace rumbo a distintos mares (Viages de D. Jacinto de Salas y Quiroga. Isla de Cuba, op. cit., cap. XVIII, p. 146). Ver: La novela Cecilia Valdés o La Loma del Ángel (1882) de Cirilo Villaverde.

Conspiración de 1808-1810.26 Los años 1808-1810 fueron un periodo convulso para la península ibérica que tuvo su eco en la isla donde se produjeron cambios institucionales, protestas populares y tensiones, especialmente en el seno de las élites de La Habana y Santiago de Cuba, divididas entre defensores de la patria y afrancesados o bonapartistas. José Bonaparte trató de tener apoyo en las posesiones españolas enviando agentes y conspiradores, lo que provocó numerosas ataques violentos contra los franceses y sus propiedades. En 1809, en la Comandancia de Marina de Puerto Príncipe, apareció un anónimo en el que se denunciaba la corrupción de algunos peninsulares poderosos, a la vez que se instaba a los habitantes a emanciparse. En octubre de 1810, el Conviene leer el trabajo de Vázquez Cienfuegos, Sigfrido, «Cuba en la difícil coyuntura política entre 1808 y 1810», en: Las independencias iberoamericanas: ¿un problema imaginado?, ed. José Bosco Amores, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2009, pp. 183-208. 26

Diccionario_negro.indb 61

18/02/2016 11:56:02

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

62

capitán general Someruelos supo de una conspiración, prevista para el día del Santísimo Rosario en la capital, que fomentaba una revuelta de esclavos y un movimiento independentista. Hubo numerosos implicados: blancos, libres de color y esclavos que fueron condenados con prisión y exilio, pero ninguno a la pena capital.

Conspiración de José Antonio Aponte (1812). Negro libre, Aponte protagonizó el primer movimiento abolicionista nacional que tuvo lugar en La Habana entre 1811 y 1812, y que se extendió hasta Trinidad, Bayamo, Holguín y Santiago de Cuba. Logró que se produjeran alzamientos en varias regiones y que se levantaran no sólo negros, sino mestizos y blancos de distintas clases y estamentos sociales. Escultor de imágenes sacras, de tallas de madera, y aficionado a la pintura, Aponte realizó dibujos a partir de la Biblia, aparentemente perdidos. Hombre de gran popularidad en su barrio y entre esclavos y libertos, empezó a organizar reuniones con el pretexto de celebrar actos religiosos y festivales, aunque en realidad trataba de sentar las bases para luchar contra la tiranía y la esclavitud. Fue cabo primero del Batallón de Pardos y Morenos libres de La Habana y la leyenda dice que habría participado en la Guerra de Independencia de Estados Unidos y en las incursiones a la Florida. Se alzó en armas en marzo de 1812, en el ingenio Peñas Altas, en Guanabo. Menos de un mes más tarde fue apresado, ahorcado, le cortaron la cabeza como a otros de sus compañeros, y las expusieron en lugares públicos. Al investigar la conspiración, los policías localizaron documentos con contraseñas abakuá* usadas por los conspiradores. Refrán cubano del siglo XIX: Eres más malo que Aponte.

Conspiración de los Soles y Rayos de Bolívar (1823). En el año 1823, bajo el mando del capitán general Vives, una logia francmasónica fundada por criollos*, en contra del dominio español y a favor de la creación de una república, organizó una conspiración que se extendió por La Habana, Matanzas, Las Villas y Camagüey. Los cubanos fueron ayudados por Venezuela y Colombia, y, en dicha conspiración, se vio involucrado el poeta José María de Heredia quien escapó al extranjero huyendo de las condenas y multas impuestas por el gobierno español.

Conspiración de la Escalera (1843-1844). En la década de 1840, la represión hacia la población de color esclava o libre fue muy violenta. Los libres estaban a favor de la independencia y conspiraban contra el poder colonial, los esclavos empezaron a sublevarse contra unas condiciones de trabajo inhumanas y contra unos dueños cada vez más duros. A partir de 1843, en varios ingenios y

Diccionario_negro.indb 62

18/02/2016 11:56:02

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

63

cafetales de la región de Cárdenas, Trinidad y Matanzas, los esclavos empezaron a sublevarse de forma más organizada en rebeliones y motines frecuentes. En enero de 1844 se descubrió que había un complot gracias a la delación de una esclava: la negra Polonia de la nación* Ganga, que estaba en el harén de Esteban Santa Cruz, en el ingenio Trinidad. Entre 1843-1844, el capitán general Leopoldo O’Donnell reprimió la revuelta; muchos esclavos y libres de color fueron torturados y fusilados, entre otros el poeta Gabriel de la Concepción, llamado Plácido (1809-1844). El suplicio aplicado fue el de la escalera; en este suplicio se sujetaba al negro, atado por las muñecas y los tobillos, a una escalera de mano para ser torturado, de tal manera que no pudiera evitar los azotes que le daban. La crueldad del castigo se explica por el miedo a las insurrecciones negras. Según las sentencias más del 70 % de los rebeldes participantes eran libres de color y el 25 % eran esclavos. El premio que O’Donnell le dio a la negra por informar de esta conspiración fue de 500 pesos y la libertad. Precisiones: Esta conspiración sirvió para eliminar al grupo de negros y mulatos libres: artesanos, intelectuales y artistas que suponían una amenaza para el estatus de los blancos. Expresión cubana: Dar cuero a alguien; tiene el sentido de dar una paliza, pegar a alguien. En Cuba, el año 1844 se llamó el «año del cuero» para evocar la terrible represión contra las rebeliones.

Conspiración de la Vuelta Abajo (1852). A instancias de Francisco de Frías (conde de Pozos Dulces), se crea un movimiento separatista en la zona de Pinar del Río, de ahí su nombre, en el que también estaban involucrados hombres de profesiones liberales y notables criollos. Compraron armas y crearon un periódico clandestino llamado La Voz del Pueblo Cubano en Cuba. Armados, esperaban sublevarse contra el gobierno español, pero el descubrimiento accidental de las armas y la delación sobre el lugar donde se encontraba la imprenta provocó el exilio de algunos, la reclusión en la cárcel de muchos y la condena a muerte de otros el 30 de septiembre de 1852.

Conspiración de Ramón Pintó (1854). Tentativa ligada al movimiento anexionista* que se extendió de Pinar del Río a Puerto Príncipe. Contradanza. Género musical bailable de origen inglés —country dance o danza campestre—, la contradanza se bailaba unos frente a otros. Se introdujo en Cuba durante la época de ocupación de La Habana por los ingleses en 1762. Se supone también una influencia francesa gracias a las migraciones franco haitianas, a finales del siglo XVIII. En Cuba, la contradanza se desarrolló con caracterís-

Diccionario_negro.indb 63

18/02/2016 11:56:02

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

64

ticas propias, criollas, convirtiéndose en el baile favorito en los salones de la alta sociedad del siglo XIX, momento en el que alcanzó su máximo esplendor. Además, los negros la bailaron ya que ponía de relieve más el ritmo que la elegancia de los movimientos. Exigía el aprendizaje de algunas figuras que avanzaban o retrocedían alternando los pies. La más antigua fue la contradanza de San Pascual Bailón, anónima y publicada en 1803; sin embargo, el mayor representante de la contradanza fue Manuel Saumell (1817-1870), creador de más de 50 obras entre las cuales cabe mencionar Los ojos de Pepa y El Somatén. Manuel Saumell supo hacer una música auténticamente cubana y de gran riqueza instrumental. Testimonio de Fredrika Bremer (carta XXXIV, Matanzas, 6 de abril de 1851): No hay ciudad que tenga un aire como Matanzas, tan vivificador y delicioso; en ninguna parte se escucha tanta música. Durante todo el día se oyen las contradanzas cubanas tocadas a cuatro o cinco pianos de las cercanías… (Cartas desde Cuba, op. cit., p.136).

Conuco. Equivalente a huerto. Palabra utilizada por los indios siboneyes que poblaban Cuba antes de la llegada de Colón. En la época colonial, eran pequeñas parcelas de terreno que los dueños de fincas concedían a sus esclavos a fin de que cultivaran tubérculos, frutas y criaran algunos animales como gallinas y cerdos para su propio beneficio. Era sabido que esta costumbre facilitaba la vida del negro mejorando su dieta cotidiana y contribuía a arraigar a la plantación. Era un medio indirecto de luchar contra el cimarronaje.* Los conucos, a veces, formaban pequeños pueblos. Por ejemplo, entre 1762 y 1767,27 los jesuitas de La Habana poseían el ingenio Poveda a unas millas de la capital, con 32 bohíos y conucos para casi 70 esclavos. Testimonio del esclavo cimarrón Esteban Montejo (1860?-1973): Pero eso de los conucos fue lo que salvó a muchos esclavos. Lo que les dio verdadera alimentación. Casi todos los esclavos tenían sus conucos. Estos conucos eran pequeños trozos de tierra para sembrar. Quedaban muy cerca de los barracones;* casi detrás de ellos. Ahí se cosechaba de todo: boniato,28 calabaza, quimbombó,29 maíz, gandul,30 frijol caballero, que es como las habas, limas, yuca y maní.31 También criaban sus cochinaticos32 (Miguel Barnet, Biografía de un cimarrón, op. cit., pp. 22-23). 27 García Rodríguez, Mercedes, Los ingenios azucareros de la Compañía de Jesús en Cuba: 17201767. Coloquio XVI, 2004, pp. 1429-1445. Consultado por Internet en Memoria digital de Canarias, . 28 Boniato: especie de patata con gusto de castaña. 29 Quimbombó: hierba cuyo fruto es comestible. 30 Gandul: arbusto cuya vaina llena de semillas se aprovecha para la alimentación de aves y hombres. 31 Maní: cacahuete. 32 Cochinato o cochinático: cerdo menor de un año.

Diccionario_negro.indb 64

18/02/2016 11:56:02

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

65

Ver: La litografía Conuco y bohío de los negros en El Camagüey. Viajes pintorescos por el interior de Cuba y por sus costas con descripciones del país…, Barcelona, Librería de J. A. Bastinos/Librería de Luis Niubó, 1889.

Cordel. Antigua medida que venía de Castilla y que servía para medir la anchura de los caminos pastoriles utilizados para facilitar el paso del ganado trashumante. Equivalía más o menos a 2,5 metros. En Cuba, la medida siguió utilizándose en los ingenios azucareros. Así, el batey del ingenio Purísima Concepción medía, según J. G. Cantero, 20 cordeles. Testimonio del esclavo cimarrón Esteban Montejo (1860?-1973): Juan y yo acordamos hacer una operación en el fuerte de los españoles, para sacar dos caballos y llevárnoslos. Al llegar cerca vimos que aquello, la entrada y la cerca, estaban llenas de perros. Nos quitamos la ropa para que los muy cabrones no olfatearan. La dejamos en una romana que había como a tres o cuatro cordeles de allí. Teníamos que cargar con esos caballos para no terminar la guerra a pie. Así que caminamos poco a poco y al llegar a los alambres vimos al guardia. Parece que como éramos oscuros y estábamos desnudos, no nos vio […]. Agarramos los caballos y a pelo salimos huyendo (Miguel Barnet, Biografía de un cimarrón, op. cit., pp. 179-180).

Corral. Predio rústico, circular de una legua de radio y dedicado a la cría de puercos.

Créole. Se denomina así la lengua que resulta de la mezcla del español y de antiguos idiomas africanos. Actualmente se habla en Haití, donde es lengua oficial, República Dominicana, Guadalupe, Puerto Rico y otras islas del Caribe. Testimonio de Ludovic Chambon (1890): Les nègres se servent entre eux du créole* (mélange d’espagnol et d’un vieil idiome africain) et ne peuvent parler au blanc que dans un fort mauvais castillan (Un gascon au Mexique, op.cit., p. 12). Traducción: Los negros utilizan entre ellos el «créole»* (mezcla de español y de un viejo idioma africano) y no pueden hablarle al blanco más que en un castellano bastante malo.

Criadero. Lugar acondicionado en las plantaciones para acoger a las esclavas negras parturientas o recién paridas y a sus niños, llamados criollitos.*

Criollo (negro criollo). Término que se aplicaba al negro nacido en la isla que hablaba español y estaba acostumbrado al clima y al trabajo en las plantaciones. La apelación negro criollo permitía diferenciarlo del negro bozal* nacido en África, por ello los niños eran llamados criollitos.*

Diccionario_negro.indb 65

18/02/2016 11:56:02

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

66

Testimonio del esclavo cimarrón Esteban Montejo (1860?-1973): Como todos los niños de la esclavitud, los criollitos, como les llamaban, yo nací en una enfermería, donde llevaban las negras preñadas para que parieran (Miguel Barnet, Biografía de un cimarrón, op. cit., p. 15). Leer: «Motivos del son» en El libro de los sones de Nicolás Guillén (1902-1989): «Ayé me dijeron negro / pa que ma fajara yo: / pero e’ que me lo desía / era un negro como yo. // Tan blanco como te ve / y tu abuela sé quién e».

Criollo (blanco criollo). El término criollo se aplicaba también al blanco, descendiente de padres europeos y nacido en las colonias españolas de América. El criollo blanco tuvo un pensamiento autóctono tomando conciencia de sí mismo y, sin negar su ascendencia española, reivindicó su diferencia. Muchos criollos desarrollaron la noción de patria cubana y desearon una serie de reformas para la isla que le dieran más autonomía y libertad respecto a la metrópoli. Cuadrilla. Equipo de trabajo en las plantaciones. Todas las mañanas el capataz* reunía a los esclavos en el batey* y repartía el trabajo que se hacía por turnos. El trabajo por cuadrillas contribuía a mantener el ritmo de trabajo a lo largo del día y a rentabilizar la mano de obra. El término se aplicaba también a las pandillas de negros cimarrones que se escondían en las sierras.

Cuba libre o agua de mono. Bebida que preparaban los mambises* y que consistía en miel hervida a la que se añadía agua. Nada que ver con lo que hoy se llama cuba libre cuyo componente fundamental es el ron mezclado con cola. Testimonio de Antonio del Rosal y Vázquez Mondragón (1873): […] llegó Machado muy contento, y nos dio una jigüerita33 de agua de mono. Miel de abejas, desleída en agua caliente: es bebida con que los mambises* sustituyen al café, cuando carecen de él (En la manigua: diario de mi cautiverio, op. cit., cap. XV, p. 174).

Cucurucho. Dulce elaborado a partir del coco rallado y miel de abeja. Es envasado en un cono de yagua.*

Culíes (coolies), chinos. La inmigración china proviene de dos continentes y de dos épocas diferentes. La primera empezó en 1844 con Julián de Zulueta y Amondo, hacendado y negrero cubano, quien presentó un proyecto ante la Real Junta de Fomento de Agricultura y Comercio para importar obreros chinos de origen cantonés, originarios de Macao, Hong Kong y Cantón. El primer bergantín con 206 chinos arribó en 1847. Hubo varios convenios hispano-chinos para 33

Jigüerita: vasija formada con el fruto del árbol «güira»*.

Diccionario_negro.indb 66

18/02/2016 11:56:02

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

67

regular esa trata que duró hasta 1883. Se contrataron a hombres jóvenes, analfabetos, generalmente sin familia para sustituir la mano de obra esclava cuando la presión internacional contra la trata se hizo más fuerte. Se les llamó culíes. Su adaptación no fue fácil ya que eran tratados como semiesclavos. Realizaban trabajos agrícolas en las plantaciones de té, algodón y arroz, pero no valían para las tareas muy penosas. La segunda ola de culíes entró a partir de 1860 y duró algunas décadas. En 1860 se estima que la población china en Cuba ascendía a unas 55 000 personas. Entre 1860 y 1875 atracaron unos 5 000 chinos procedentes de California, deseosos de escapar a la discriminación racial que imperaba en Estados Unidos. Estos chinos tenían una cierta situación económica y más conocimientos, lo que les permitió abrir algunos comercios, casas de comidas, etc. En 1867 se unieron los chinos que vivían en La Habana y crearon la primera sociedad de miembros chinos (Kit Yi Tong, es decir, La Unión). Los investigadores no se ponen de acuerdo sobre el número de chinos que inmigraron a Cuba; las cifras oscilan entre 126 000 y 150 000. Testimonio de Justo Germán Cantero sobre la presencia asiática en el ingenio Flor de Cuba (1855): La dotación de la finca es de 400 negros y 170 chinos, y con 150 brazos más que se aumentarán, sin más desembolsos, podrán los dueños llegar a una producción media en un quinquenio, de 18 000 cajas de azúcar, sin tener que acudir a los ruinosos gastos que ocasiona el empleo de brazos alquilados (Los Ingenios. Colección de vistas de los principales ingenios de azúcar de la isla de Cuba, op. cit., p. 251). Testimonio de Ernest Duvergier de Hauranne (1865): On dit qu’il y a en rade à cette heure un vaisseau belge qui apporte une soixantaine de «coulies» de l’Inde, car la traite de nègres est interdite, mais non pas celle des «coulies». On les prend partout, en Chine, en Malaisie, aux Indes, non pas précisément par force, mais, ce qui est pire, en les décidant par de fausses promesses. Esclaves, ils ne le sont pas, puisqu’ils se sont librement engagés… Étant libres, ils doivent payer leur passage, et, comme ils sont insolvables, ils sont vendus, ainsi que les débiteurs à Rome, pour cinq, six, huit années de servitude, après quoi la loi, une loi paternelle et protectrice, prend soin qu’ils ne tombent pas dans une oisiveté malsaine, et les oblige à se vendre pour quatre années de plus («Cuba et les Antilles», Revue des Deux Mondes, Paris, 1866, p. 163). Traducción: Se dice que hay en la ensenada, a esta hora, un buque belga que trae unos sesenta culíes de India, porque la trata de negros está prohibida, pero no la de los culíes. Se les capta por todas partes: en China, en Malasia, en las Indias, no precisamente por la fuerza, sino, lo que es peor, convenciéndolos con falsas promesas. Esclavos no lo son, porque se han embarcado libremente… Siendo libres, deben pagar el pasaje, y, como son insolventes, son vendidos, como los deudores en Roma, por cinco, seis, ocho años de servidumbre, después de lo cual la ley, una ley paterna y protectora, cuida de que no caigan en la ociosidad malsana y les obliga a venderse durante cuatro años más.

Diccionario_negro.indb 67

18/02/2016 11:56:02

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

68

Opinión del presbítero Manuel de Rivas (1871): Yo, en efecto, estoy convencido de que las colonias anamitas deben establecerse en gran número en las partes menos pobladas de la isla; pero procurándose que de todas ellas se forme un cuerpo de nación, aparte de otras gentes extrañas en cuanto sea factible, uniéndose íntimamente en intereses y creencias los anamitas a los españoles, para que con los ejemplos de unos y de otros, sea pronto Cuba, más rica que hasta aquí y también más religiosa en prácticas y en costumbres (Colonias Anamitas en Cuba. Proyecto presentado al Gobierno de España por el presbítero D. Manuel de Rivas, misionero que fue por treinta años en Tung-quing y Filipinas y actual cura párroco… p. 3). Testimonio de Ludovic Chambon (1890): Les Chinois sont assez curieux, avec leurs accoutrements mi-asiatiques et mi-européens. Ils inondent actuellement la Havane et plusieurs provinces leur ont été fermées. En général les propriétaires préfèrent le travail du nègre, moins fourbe et moins mauvais d’esprit (Un gascon au Mexique, op. cit., p. 7). Traducción: Los chinos son bastante curiosos, con sus vestimentas mitad asiáticas y mitad europeas. Inundan actualmente La Habana y se les han cerrado el acceso a varias provincias. En general los propietarios prefieren el trabajo del negro, menos pillo y con menos mala fe. Expresión cubana: Tener un chino atrás, que significa pasar por una mala racha.

Curros (negros curros). Persona natural de Andalucía. También, en el siglo se denominaba así al negro libre o esclavo que hablaba con afectación, imitando a los andaluces, y que ostentaba con insolencia trajes vistosos para ir al baile o para piropear a las jóvenes. Se les consideraba muy chulos. El personaje del curro se representó en el teatro bufo de la época.

XIX

Ver: La litografía Negros curros de Víctor Patricio Landaluze (1830-1889).

Curros del manglar. Según Alejo Carpentier eran esclavos libertos que vivían en el barrio del Manglar, suburbio de La Habana, en la época. Solían reunirse en la Bodega del Cangrejo. Leer: Alejo Carpentier, Écue-Yamba-Ó, op. cit., Glosario, p. 207.

Cuatro. Guitarra de cuatro cuerdas utilizada en la música cubana.

Diccionario_negro.indb 68

18/02/2016 11:56:02

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

69

Chancletas. «Sandalias con dos tiras sujetas a la suela por la parte anterior, entre el dedo gordo y el siguiente, y a cada lado del pie, hacia la parte central de éste»34 Era el calzado de las negras cuando no andaban descalzas. Testimonio de Ernest L’Épine (últimos años de la década de 1860). Une négresse vient de passer… Ses pieds nus traînent des «chancletas» en lambeaux qui claquent sur le trottoir (Un parisien dans les Antilles, op. cit., cap. XXXV, p. 101). Traducción: Una negra acaba de pasar… Sus pies desnudos arrastran unas «chancletas» hechas jirones que golpean en la acera.

Charada China. Juego de lotería* traído a Cuba por los chinos. Prohibido por las autoridades, ese juego se practicaba a gran escala entre las clases humildes y los negros. El juego se hacía mediante la figura de un hombre chino sobre el que estaban plasmadas treinta y seis figuras de animales que, según A. Carpentier, representaban las «actividades y deseos esenciales de los hombres»; y unos dados. El jugador apostaba a un número que correspondía a una figura y a un número. Entre las figuras cabe destacar las que representaban una tortuga, un gallo, una serpiente, un elefante y una calavera. Leer: Alejo Carpentier, Écue-Yamba-Ó, op. cit. p. 135. El negro Menegildo participa en el juego, apuesta y gana lo suficiente para comprar ofrendas para la iniciación a una sociedad secreta ñáñigo. Ver: en esta misma obra el dibujo que representa el tablero de juego: hombre chino vestido a la usanza china, con babuchas y los dibujos numerados por todo el traje.

Chicote o látigo. Látigo flexible de cuero, cuerda u otro material que se usaba para golpear y castigar a los esclavos. También llamado «gato de nueve colas». Testimonio de Auguste Le Moyne (1841): Aun cuando las leyes prohibían matar a los esclavos, imponerles, cuando cometían alguna falta, castigos severos, pude observar que se toleraba abiertamente que los amos ejercieran sobre ellos todos esos actos de barbarie, contra los que, en nuestra patria las leyes protegen hasta a los animales; así una mañana mientras me paseaba por Santiago, vi a dos negros tirando de un carro cargado con pesados fardos haciendo titánicos esfuerzos para subir por una calle empinada, aunque a pesar de sus súplicas, eran molidos a latigazos por un bárbaro europeo que iba con ellos, conducta que entre los transeúntes ni suscitó la mejor indignación ni el menor ademán de intervenir para evitar tan atroz crimen. Los blancos

34

Diccionario_negro.indb 69

Diccionario del español de Cuba, Madrid, Gredos, 2000.

18/02/2016 11:56:02

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

70

que vivían en Cuba decían, para disculpar su manera de tratar a los esclavos, que si no se hiciesen temer y si no conservaran la facultad de reprimir los desmanes de su mala índole con castigos corporales ni les respetarían, ni habría manera de conseguir que hiciesen nada (Viajes y estancias en América del Sur: la Nueva Granada, Santiago de Cuba, Jamaica y el istmo de Panamá, Bogotá, Publicación del Ministerio de Educación de Colombia, Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1945. cap. XII, p. 383). Testimonio de Fredrika Bremer (carta XXXIII, Ingenio Ariadna, 7 de marzo de 1851): Muy próximo a mi ventana —la casa de los señores de la plantación es un edificio de un solo piso— tengo que ver todo el día a un grupo de negras moverse bajo el látigo, cuyo chasquido, al resonar sobre sus cabezas (aunque en el aire) las mantiene trabajando constantemente, junto con los gritos impacientes y repetidos del capataz* (un negro): «Arrea! Arrea! (date prisa, anda)» (Cartas desde Cuba, op. cit., p. 78). Expresión corriente: Sonar el cuero. Significa golpear a alguien, generalmente con un látigo. En música, se dice golpear con ritmo un instrumento de percusión. Leer: «Sudor y látigo» en El libro de los sones de Nicolás Guillén (1902-1989): «Látigo, /sudor y látigo. // El sol despertó temprano / y encontró al negro descalzo / desnudo el cuerpo llagado, / sobre el campo».

Chuchumbé. Danza negra cubana que expresaba a través el baile de una pareja. Encarna el lenguaje de la sexualidad. En 1776, un barco procedente de España llevó a bordo a un grupo de esclavos que fueron los que introdujeron el chuchumbé a México. También la palabra significa pene.35

Chuzo. Venablo. Arma de combate que los cimarrones* fabricaban de forma artesanal para defenderse contra sus perseguidores. Expresión coloquial: Caen chuzos de punta para indicar que llueve intensamente y con fuerza.

Daguilla. Árbol silvestre de la familia de las Timeleáceas que crece en sierras y peñascos, alcanza hasta 10 metros de altura y 60 cm de diámetro; de su corteza se obtiene una fibra textil. Testimonio del científico Alcide d’Orbigny (1826): Malgré leur désir d’égaler ces hautes et nobles dames, les mulâtresses et les négresses libres ne le font pas, faute de hardiesse ou faute de moyens. Elles portent en général des robes faites avec l’écorce du dagilla (liber) [sic], ou 35 Bernand, Carmen, Genèse des musiques d’Amérique latine. Passion, subversion, déraison, Paris, Fayard, 2013.

Diccionario_negro.indb 70

18/02/2016 11:56:03

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

71

arbre à dentelle, découpé en tranches minces dans la longueur de la branche. Ces robes de dagilla sont ornées parfois d’insectes phosphorescents (elater),36 placés dans la ceinture et dans les plis, artistement et de telle sorte qu’ils ne puissent bouger de place. Dans les ténèbres, le soir, ces robes sont vraiment rayonnantes (Voyage dans les deux Amériques, Paris, Furne, 1854, cap. I, p. 8). Traducción: A pesar de su deseo en igualar a estas nobles damas de la clase alta, las mulatas y las negras libres no lo hacen por falta de atrevimiento o por no tener medios. Llevan en general vestidos hechos con la corteza de la daguilla (liber), o árbol de encaje, recortada en láminas finas en el sentido longitudinal de la rama. Estos vestidos de daguilla están decorados, a veces, con insectos fosforescentes (elater) situados en la cintura y en los pliegues, artísticamente y de tal manera que no puedan moverse del sitio. En las tinieblas, por la noche, estos vestidos son verdaderamente resplandecientes.

Del Monte, Domingo (1804-1853). En el movimiento intelectual de la primera mitad del siglo XIX, Domingo del Monte ocupó una posición sobresaliente. Nació en Maracaibo (Venezuela) el 4 de agosto de 1804. Su verdadero apellido era Domingo María de las Nieves del Monte y Aponte. Su padre, Leonardo del Monte y Medrano, fue nombrado oidor de la Real Audiencia de Santiago de Cuba y, por ello, la familia se trasladó a la isla antillana cuando él tenía seis años. Después del bachiller, Domingo se estableció en La Habana donde se matriculó en el Real Seminario de San Carlos para seguir las clases del famoso padre Félix Varela. Luego, en 1820, empezó a estudiar derecho y, en 1826, ejerció como abogado durante un año. De espíritu abierto, tenía una cultura vastísima y hablaba cinco idiomas. El joven abogado, de medios económicos holgados, se apasionó por la literatura. Se dedicó a difundir la Ilustración y desempeñó una labor literaria de suma importancia ya que fue a la vez editor, crítico literario y escritor. En la década de los treinta, fue director de la Revista Bimestre de la Isla de Cuba, de La Moda o Recreo semanal del bello sexo y de El Puntero Literario. Pertenecía además a diversos círculos intelectuales de gran importancia en su época, como el grupo de la Academia de Literatura Cubana y, sobre todo, la Sociedad Económica de Amigos del país.* D. Monte se casó con la hermana de un rico hacendado, Miguel de Aldama, convirtiéndose en propietario de un ingenio con esclavos, lo que le proporcionó recursos importantes. Intelectual reformista de la década 1835-1845, condenó los abusos de la esclavitud sin llegar a pedir su abolición y denunció la tiranía de los capitanes generales tales como Leopoldo O’Donnell* (1843-1848). Se le conoce como el organizador de las famosas tertulias que reunían, primero en Matanzas (1834) y luego en La Habana (1842), a la flor y nata de los poetas cubanos. Leídas y 36

Diccionario_negro.indb 71

Se trata de cocuyos: véase el diccionario.

18/02/2016 11:56:03

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

72

comentadas, las obras encontraban en los asistentes a las reuniones, un público culto y deseoso de promover la literatura cubana. Cubanizar la literatura, tal era el objetivo de Domingo del Monte. Fue el mentor del poeta esclavo Juan Francisco Manzano* y el amigo de José Manuel de Cárdenas y de José Jacinto Milanés. Muchos lo ven como el primer crítico literario cubano. Su epistolario titulado Centón epistolario de Domingo del Monte fue publicado a partir de 1823. Vagamente implicado en la conspiración de la Escalera* (1844), tuvo que exiliarse y falleció en la ciudad de Madrid el día 4 de noviembre de 1853.

Dengue. Enfermedad febril, epidémica y contagiosa, trasmitida por el mosquito del género Aedes aegypti, que se manifiesta por dolores de las articulaciones y de los músculos, inflamación de los ganglios linfáticos y una erupción cutánea de color rojo que se parece a la de la escarlatina. Documentada en Cuba por primera vez en 1828 por el doctor José Antonio Bernal Muñoz. Depósito general. Institución carcelaria ubicada en La Habana y que castigaba a los esclavos indóciles o culpables de algunos delitos graves. Después del castigo infligido por un capataz* sargento, que consistía generalmente en azotes más o menos fuertes, el esclavo tenía que trabajar dos o tres semanas en el presidio antes de ser remitido a sus amos.

Dieta de los esclavos. La necesidad de dar alimento a los esclavos37 se plantea en un primer momento en los barcos negreros y posteriormente en los ingenios. Había que proveer una comida fácil de transportar, lo más barata posible y lo suficientemente nutritiva como para que los esclavos aguantasen las duras jornadas de trabajo. La alimentación era monótona y repetitiva, pero no escasa, podía ser cruda o cocida según las haciendas. La carne solía consumirse salada (tasajo)* y se acompañaba generalmente de arroz, aunque algunas plantaciones situadas en zonas ganaderas dieran carne de vacuno fresca. Los plátanos fueron consumidos verdes o maduros y de ellos se derivan platos como el fufú y el fangollo. El plátano verde asado con tasajo fue lo que se llamaría funche. A esta base, cabe añadir bacalao, boniatos y galletas de maíz. También tomaban el zumo de la caña de azúcar, el guarapo* caliente o la raspadura* y la Este apartado es una visión de conjunto de la alimentación de los negros al tratarse de un punto importante del presupuesto de los amos ya que la correcta alimentación tenía consecuencias directas sobre la salud y por tanto sobre la productividad de los esclavos. Al no producir Cuba la cantidad de alimento suficiente para la población, fue necesario importar gran cantidad de alimentos de primera necesidad a países productores, así fue el caso de la carne procedente de Argentina o el cereal de Estados Unidos. Algunos términos se retoman con más precisión. 37

Diccionario_negro.indb 72

18/02/2016 11:56:03

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

73

miel producidos en el ingenio. En periodo de lluvias o durante la molienda, distribuían aguardiente antes de empezar el trabajo. No obstante, hubo periodos de escasez de alimentos; de alimentos en mal estado debido a las fuertes temperaturas y a la falta de medios de conservación o de higiene, lo que disminuía sobremanera los aportes calóricos, de proteínas y de vitaminas de los esclavos. En tiempo de prosperidad, los propietarios tenían especial interés en que la dieta fuera abundante ya que el trabajo exigido a los esclavos era muy penoso. De forma general, la comida de los negros no era diferente de la del pueblo cubano, sólo se diferenciaba la manera de prepararla.38 La dieta de los esclavos en el ingenio Unión por Justo Germán Cantero (hacia 1850): Finalmente la dotación* de la finca es de 297 negros varones y 201 hembras, en cuyo número están incluidos 100 criollitos.* Influyen sin duda en la robustez que todos ellos presentan, los alimentos que se les dan y que consisten en tasajo, carne fresca algunas veces, y viandas de toda suerte en abundancia. Es verdad también que además del cuidado particular de que es objeto cada negro, los dueños con una revisión que los honra han procurado establecer la debida proporción entre el número de varones y hembras. No debe extrañar por lo tanto que el ingenio que nos ocupa haya prosperado constantemente dejando a sus propietarios beneficios cada vez mayores (Los Ingenios. Colección de vistas de los principales ingenios de azúcar de la isla de Cuba, op. cit., p. 285). Refrán popular: !Qué merienda de negros! Se emplea en sentido figurado como sinónimo de confusión y desorden. El origen de esta frase se remonta a la trata de esclavos considerados como desordenados, anárquicos y primitivos. Tras una durísima jornada de trabajo, los trabajadores negros se reunían para comer, cambiar opiniones y cantar al ritmo del tantán algo que los amos tachaban de jolgorio. De ahí que cuando algo se desmadra o existe una desorganización respecto a algo, se diga la expresión: ¡Esto se ha convertido en una merienda de negros! 39

Dogo. Perro introducido en América por los españoles, de cuerpo y cuello gruesos, pecho ancho y hocico obtuso con labios gordos colgantes por ambos lados, unas orejas pequeñas, patas robustas y pelaje leonado y recio. Es un animal de gran fuerza que se utilizaba para la defensa de las propiedades y para las cacerías peligrosas. Los rancheadores* cubanos que perseguían a los esclavos fugitivos tenían también una jauría de perros, dogos o mastines. Es evidente que en el transcurso de los siglos se introdujeron otras razas caninas para perseguir a los esclavos. Entre los perros, había que distinguir los perros de busca y los de presa que debían inmovilizar a los esclavos pero, en teoría, sin Maeseneer, Rita de, Devorando a lo cubano. Una aproximación gastrocrítica a textos relacionados con el siglo XIX y el Periodo Especial, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2012. 39 Véase DRAE. 38

Diccionario_negro.indb 73

18/02/2016 11:56:03

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

74

herirlos. Los perros de Cuba especialmente amaestrados para la cacería de los cimarrones* eran tan famosos que se exportaron a Haití y Jamaica. Testimonio del esclavo Juan Francisco Manzano (1797-1854): El mayoral del ingenio, me cogió por un brazo diciendo: «A mí es a quien busca». Sacó una cuerda de cáñamo delgada, me ató como a un facineroso, se montó a caballo y, echándome por delante, me mandó correr. Nos habíamos alejado a un cuarto de legua, cuando fatigado di un traspié y caí. No bien había dado en tierra cuando dos perros o dos fieras que le seguían se me tiraron encima. El uno metiéndose casi toma mi quijada izquierda en su boca, me atravesó el colmillo hasta encontrarse con mi muela. El otro me agujereó un muslo y la pantorrilla izquierda, todo con la mayor voracidad y prontitud (Juan Francisco Manzano, Autobiografía de un esclavo, op. cit., p. 86). Testimonio de Francisco Estévez, rancheador en la provincia occidental: […] el 10 [de octubre de 1837] salí con mi partida*… registramos toda la costa desde Gramales hasta el Morrillo de Bahía honda; gastamos en esta operación ocho días del 9 al 17; el 16, sin encontrar rastro* de cimarrones,* ladró uno de los perros de busca que llevábamos suelto, corrimos hacia él soltando dos perros de presa, y como a distancia de media legua logramos capturar un negro… (Cirilo Villaverde, Diario del rancheador, La Habana, Letras Cubanas, 1982, p. 66). Testimonio de Henri Louis de Saussure (carta del 13 de febrero de 1855): Dans chaque habitation, il y a une armée d’énormes dogues qui ne disent rien aux blancs, mais qui aboyent [sic] après les nègres depuis le jour de leur naissance, comme chez nous les roquets après les mendiants (Voyage aux Antilles et au Mexique, 1854-1856, Genève, Olizane, 1993, p. 114). Traducción: En cada hacienda hay un ejército de enormes dogos que no se mueven frente a los blancos, pero que ladran tras los negros desde el día de su nacimiento, como ocurre en nuestro país con los perritos callejeros que van tras los mendigos.

Dotación (o negrada). Conjunto de personas que trabajan en una plantación, bien de cañaverales, bien de cafetales: esclavos, culíes, chinos, capataces, maestros de azúcar y todo el personal que actuaba para el funcionamiento de la hacienda. La palabra negrada se aplicaría únicamente para contabilizar a los esclavos. Sin embargo, observamos que en el siglo XIX hay cierta confusión entre ambos términos. Testimonio de Francisco Estévez, rancheador en la provincia occidental: Hoy a las siete de este día [21 de octubre de 1840] me ha dicho el negro Juan de la Mata de esta dotación [se trata de la dotación del ingenio de la Encrucijada en el partido de Cayajabos] que antes de anoche a las ocho de la noche yendo para su conuco a buscar una carga

Diccionario_negro.indb 74

18/02/2016 11:56:03

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

75

de ajonjolí 40 se encontró con una cuadrilla de negros cimarrones de más de 30 armados con lanzas y escopetas… (Cirilo Villaverde, Diario del rancheador, op. cit., p. 121). Censo de la dotación de un ingenio de Macuriges, Matanzas (1866):41 La «dotación» ascendía a trescientos veinte esclavos, de los cuales ciento noventa eran varones y ciento treinta eran mujeres. Se registran noventa y dos niños y adolescentes, menores de quince años.

Emancipado. En conformidad con los dos tratados de 1817 y de 1835, firmados entre España e Inglaterra, que prohibían la trata negrera procedente de las costas africanas, los negros deportados en la trata clandestina podían ser liberados por la Comisión Mixta* o Tribunal Mixto. Eran entonces negros emancipados* y podían trabajar en una hacienda a cambio de un jornal.

Enfermería. A mediados del siglo XIX se nota entre los propietarios de ingenios una preocupación nueva por cuidar la buena salud de sus esclavos, ya que representaban un capital que convenía mantener en condiciones saludables. Muchos ingenios* se dotan de una enfermería que disponía de un botiquín, con medicinas de urgencia; así como esclavas especializadas y que hacían las veces de enfermeras. Algunos propietarios empezaron a mejorar las condiciones de vida de las esclavas recién paridas y de sus niños, agrupados en criaderos, bajo el cuidado de dichas «enfermeras». En casos de epidemia, los mayordomos* no dudaban en solicitar la ayuda de un médico profesional. Sin embargo, es obvio que la situación sanitaria de los negros variaba mucho de un ingenio a otro. En cuanto a las descripciones de Cantero (1815-1870), cabe recordar que era un hacendado rico oriundo de Trinidad y que sus testimonios tienen más bien valor de modelos. La enfermería del ingenio El Progreso vista por Justo Germán Cantero (1855): La enfermería de 112 varas de largo y de 24 de ancho es un edificio de un solo cuerpo levantado expresamente para dedicarlo al objeto que tiene. En el interior presenta tres patios en que los chinos*, negros y criollos* se hallan con debida separación. Su forma es un cuadro cuadrilongo, y su distribución como el aseo extremado que en ella reina y la asistencia que se tributa a los enfermos son dignos de recomendación. El piso destinado a las recién paridas es de madera, con más de dos varas de elevación sobre el suelo natural con la idea de evitar la humedad. De desear sería que se adoptase esta disposición en todos los establecimientos de igual clase (Los Ingenios. Colección de vistas de los principales ingenios de azúcar de la isla de Cuba, op.cit., p. 280). Ajonjolí o sésamo es una semilla de propiedades saludables, utilizada en gastronomía. Herrera Piqué, Alfredo, Censo de la Dotación de un ingenio de Macuriges, Cuba, (1866), Las Palmas de Gran Canaria, Archivos del Museo Canario/Cabildo Insular de Gran Canaria, 1998, p. 607. (Consultado por Internet en ). 40 41

Diccionario_negro.indb 75

18/02/2016 11:56:03

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

76

Testimonio del esclavo cimarrón Esteban Montejo (1860?-1973): En todos los ingenios existía una enfermería que estaba cerca de los barracones. Era una casa grande de madera, donde llevaban a las mujeres preñadas. Allí nacía uno y estaba hasta los seis o siete años, en que se iba a vivir a los barracones, igual que todos los demás, y a trabajar (Miguel Barnet, Biografía de un cimarrón, op. cit., p. 34).

Esclavista. Empleado como sustantivo remite a una persona que contribuye, de una manera u otra, al mantenimiento del sistema basado en la esclavitud y que saca beneficios de su participación, bien actuando en la trata negrera, bien como propietario de esclavos. En lo que concierne a la propiedad de esclavos, el historiador Herbert S. Klein subraya cierta particularidad en la sociedad cubana con un porcentaje más bien bajo de poseedores de esclavos en comparación con Estados Unidos o Brasil en la misma época. En 1850 evalúa a un 12 % los blancos urbanos poseedores de esclavos y a un 9 % entre los propietarios rurales. De hecho, la repartición se concentraba en manos de un grupo reducido que poseía la mayoría de los esclavos de la isla.42 Testimonio de Théodore Canot (1820-1840): Mes habitudes commerciales et mon dévouement systématique aux intérêts du Mongo* me familiarisèrent rapidement avec les grandes lignes du «commerce de l’intérieur » […]. Les achats d’esclaves et d’or étaient négociés exclusivement par le Mongo qui m’estimait encore trop imparfaitement initié aux ruses et aux traits de caractère indigènes pour qu’une charge si délicate pût m’être confiée (Confessions d’un négrier…, op. cit., cap. VIII, p. 88). Traducción: Mis costumbres comerciales y mi dedicación sistemática a los intereses del Mongo* me familiarizaron rápidamente con las grandes líneas del «comercio del interior»43 […]. La compra de esclavos y oro las negociaba exclusivamente el Mongo, quien me consideraba todavía bastante mal iniciado a los engaños y al carácter de los indígenas, para confiarme una tarea tan delicada.

Esclavo. Bien mueble. Jurídicamente el esclavo es propiedad de su amo. Es considerado como un bien cualquiera que puede ser comprado y vendido en las subastas. Es de notar que en la obra de J. G. Cantero, Los ingenios de la isla de Cuba (1857), los esclavos vienen contabilizados con los animales de tracción. Del mismo modo, el viajero J. de Salas y Quiroga pudo escribir en 1840, que «el negro es como el buey y el caballo: un agente necesario para aumentar la riqueza de su señor». El precio del esclavo fuerte, llamado pieza de ébano, en la Klein, Herbert S., La esclavitud africana en América Latina y el Caribe, Madrid, Alianza Editorial, 1986. 43 El capitán y negrero Canot se refiere al comercio con las zonas del interior, próximas a las costas africanas, donde compraban esclavos y oro a cambio de pacotilla. 42

Diccionario_negro.indb 76

18/02/2016 11:56:03

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

77

primera mitad del siglo XIX oscilaba entre 250 y 550 pesos, dependiendo de la edad, salud, oficio y de sus cualidades, inteligencia, docilidad, humildad. Con la abolición de la trata,* el precio de los esclavos, que llegaban clandestinamente durante el periodo de trata ilegal (1830-1873), aumentó para alcanzar los 600 pesos.* En general, un chico de 14 años valía de 150 a 200 pesos y un recién nacido, a los ocho días de nacer, ascendía a 50 pesos. En este contexto, la fuga de un esclavo era vista como un robo que merecía un castigo ejemplar. Los historiadores evalúan los negros importados de África a Cuba a 1 310 000 durante la época colonial. El abastecimiento en mano de obra esclava fue la preocupación constante de los grandes propietarios que se quejaban de la penuria de esclavos en la isla. La desigualdad entre los esclavos varones y las esclavas era otro problema grave. Testimonio de Gustave d’Hespel d’Harponville, capitán al servicio del Rey de España (1846): L’esclavage assure-t-on est le plus grand obstacle à la fécondité des femmes africaines, et l’on a remarqué à la Martinique que 100 femmes aptes à la maternité donnaient annuellement 96 enfants si elles étaient libres, et que le même nombre en donnaient seulement 92 si elles étaient esclaves… Dans l’île dont nous nous occupons [Cuba] trois causes paraissent s’opposer à son accroissement. La première est le manque d’équilibre entre les sexes, le célibat auquel sont condamnés les hommes sur un grand nombre d’habitations, où souvent il n’y a pas une seule femme; la deuxième est que chez les femmes noires, une partie donne le jour à des mulâtres, qui sont libres en naissant et prennent place dans la classe de couleur libre; la troisième est le tribut de 10 % à 12 % que paient au climat les nouveaux arrivés d’Afrique (La Reine des Antilles ou Situation actuelle de l’île de Cuba. Précis topographique et statistique. Histoire, géographie, agriculture, commerce, administration et mœurs, op. cit., pp. 67-69). Traducción: Aseguran que la esclavitud es el mayor obstáculo a la fecundidad de las mujeres africanas, y han notado en la Martinica que de 100 aptas a la maternidad daban anualmente 96 niños si eran libres, y que el mismo número de mujeres daban solamente 92 si eran esclavas… En la isla de la que nos ocupamos [Cuba] tres causas parecen oponerse a su aumento. La primera es el desequilibrio entre los sexos, el celibato al que están condenados los hombres en gran número de haciendas, donde a menudo no hay ni siquiera una mujer, la segunda es que en las mujeres negras, una parte de ellas da a luz a mulatos, que son libres al nacer y se posicionan en la clase de color libre; la tercera es el tributo, de entre el 10 % y el 12 %, que los recién llegados de África pagan al clima44 [de la isla].

44 La palabra clima plantea un problema de comprensión: puede aludir a la climatología a la que estas mujeres no estaban acostumbradas, pero también al nuevo estatuto de esclavas.

Diccionario_negro.indb 77

18/02/2016 11:56:03

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

78

Esclavos mansos. Esclavos sumisos que constituían la dotación o la negrada de una hacienda. Se empleaba por oposición a los esclavos fugitivos llamados cimarrones.* El mundo de los esclavos no era homogéneo sino que existía entre los esclavos una jerarquía que remitía a condiciones de vida bien distintas. A los esclavos domésticos dedicados a las tareas de casa —nodriza, cocinero, lavandera, calesero,* albañil—, se oponían los esclavos rurales que trabajaban de sol a sol en las plantaciones. Si bien los castigos corporales se aplicaban a todos, los esclavos domésticos eran privilegiados. Por su parte, los esclavos urbanos, que ejercían oficios artesanales en las ciudades —por cuenta de sus amos—, tenían más oportunidades que los demás para comprar su libertad. Testimonio de Alejandro de Humboldt (1800): […] hay para los particulares sus grados en los sufrimientos y en las privaciones. ¡Qué distancia entre el esclavo que sirve en casa de un hombre rico en la Habana y en Kingston, o que trabaja por su cuenta dando únicamente a su amo una retribución diaria, y el esclavo sujeto a un ingenio de azúcar! Las amenazas con que se trata de corregir un negro recalcitrante sirven para conocer esta escala de privaciones humanas. «Al calesero»* se le amenaza con el cafetal, al que trabaja en el cafetal con el ingenio de azúcar […]. Esta diversidad de posición no la conocen los que no han visto el espectáculo de las Antillas (Alejandro de Humboldt, Ensayo político sobre la isla de Cuba, op. cit., cap. VII, p. 302).

Esquifación. Palabra cubana que remitía al reparto, dos veces al año, del vestuario atribuido a cada esclavo de una hacienda. Las dos mudas servían para proteger al esclavo durante las dos estaciones del año: la húmeda y la seca. Los hombres recibían un calzón de tela fuerte de rayas de dos colores, una camisa de algodón y un gorro de lana o un sombrero, mientras que a las mujeres se les daba una túnica o una saya y un pañuelo igualmente de algodón. En invierno, se repartían camisas de bayeta y mantas de lana. A los esclavos, no se les daban nunca calzado, solían ir descalzos por el campo a no ser que las fabricaran ellos mismos. Por eso, una huella de pie descalzo era un indicio cierto de que un esclavo había caminado por la vereda. Testimonio de Eugène Ney (1830): En el almacén de don Henrique Stouder se venden frazadas, pañetes, bayetas de superior calidad; esquifaciones de coleta de varios tamaños, como también sacos de lienzo propios para café; todos en precios muy equitativos (Cuba en 1830. Diario de viaje de un hijo del Mariscal Ney, op. cit., p. 19). Testimonio del esclavo poeta Juan Francisco Manzano (1797-1854): Sacado fuera [del calabozo] se me vistió mi esquifación, se trajo la cuerda nueva, y sentado sobre una caja de azúcar, esperaba el momento en que todos estuviéramos reunidos para partir por mar para Matanzas con todo el equipaje… En cuanto llegamos mi hermano se dio prisa en echarse al bote conmigo. Durante la navegación me dio una muda de ropa mía que había cogido al salir.

Diccionario_negro.indb 78

18/02/2016 11:56:03

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

79

Me mudé en cuanto llegamos a bordo, pues a aquel traje, puesto por primera vez en mi vida, nos hacía a los dos el mismo efecto45 (Juan Francisco Manzano, Autobiografía de un esclavo, op. cit., pp. 75-76).

Estalage o estalaje. Establecimiento nuevo y reducido de agricultura.46 Puede ser también un vivaque. En este caso, el término se empleaba para los campamentos efímeros de cimarrones. Testimonio de Francisco Estévez, rancheador en la provincia occidental: […] el día 12 de febrero [de 1838] encontré estalaje donde había estado una cuadrilla y había beneficiado una res en las inmediaciones del cafetal de D. Pascual Pluma… (Cirilo Villaverde, Diario del rancheador, op.cit., p. 74).

Estancia. Tipo de predio dedicado a la labranza y de tamaño variable. Faenas nocturnas o contrafaenas. Términos que se empleaban para referirse a los trabajos agrícolas que los esclavos hacían en los ingenios después de la jornada de trabajo habitual. Eran corrientes en la época de la cosecha de la caña para la molienda y cuando se refinaba el jugo de caña para hacer el azúcar. Una vez iniciado, no se podía parar el proceso de refinamiento en la casa de calderas, por lo tanto, los esclavos capacitados debían vigilar de día y de noche el jugo caliente y la cocción del azúcar. El mayoral organizaba un trabajo por turnos entre las diferentes cuadrillas, la de la madrugada y la de prima (primera parte de la noche). Esas horas extras eran muy penosas y agotadoras para la mano de obra esclava; sin embargo, a finales del siglo XVIII hubo una tendencia a la generalización de las contrafaenas. Cabe precisar que la modernización de los ingenios tuvo como consecuencia el endeudamiento de los dueños que buscaron entonces una rentabilidad máxima. Testimonio de Fredrika Bremer (carta XXXIII, Ingenio Ariadna, 7 de marzo de 1851): Por las noches —toda la noche— oigo sus fatigados pasos, cuando extienden a secar las cañas de azúcar* machacadas que sacan del trapiche.* Por el día su trabajo es reunir con el rastrillo las cañas secas al sol, el bagazo,* y llevarlas otra vez en cestos al trapiche, donde son utilizadas en alimentar los hornos para la cocción del azúcar. Porque el trabajo en un ingenio de azúcar tiene que realizarse sin interrupción, noche y día, durante todo el tiempo que dura la cosecha, y esto en Cuba sucede durante toda la estación llamada «la seca», aproximadamente la mitad del año (Cartas desde Cuba, op. cit., p. 78). El tejido era tan recio y áspero que este esclavo doméstico no se acostumbra a llevarlo. Vocabulario cubano, Suplemento a la 14ª edición del Diccionario de la R.A. de la Lengua por Constantino Suárez, La Habana, Librería Cervantes, Madrid, Librería de Periado Páez y Cía, 1921, p. 218. 45 46

Diccionario_negro.indb 79

18/02/2016 11:56:03

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

80

Fanega. Medida de capacidad que correspondía a 55 litros. La fanega de tierra era una medida agraria de 64,6 áreas.

Ferrocarril. Cuba fue el primer país de Sudamérica y el sexto en el mundo en construir un ferrocarril. La primera línea salió de La Habana el 19 de noviembre de 1837 con destino a San Felipe de Bejucal, una población situada a 27,5 kilómetros de la capital. Dos años más tarde se extendió 17 kilómetros más para llegar hasta Güines con objeto de transportar todos los productos de la zona y, en especial, el azúcar. Posteriormente se fueron agregando otros tramos; 15 años después de su inauguración ya se habían construido 100 kilómetros de vías férreas. Una prueba de su esplendor fue que en 1848 contaba con 618 km de vías y diez años después, en 1858, superaba los 1 800 km. El ferrocarril contribuyó sobremanera al desarrollo productivo de la caña de azúcar* y a la reducción del precio del mismo. Los contratados chinos* y yucatecos* participaron en su construcción. Muchos de los viajeros estudiados lo utilizaron para desplazarse hasta Güines, Bejucal, Matanzas, etc. Testimonio de Henri Louis de Saussure (carta 12 de febrero de 1855): Enfin nous arrivons à Matanzas par un chemin de fer détestable, qui roule très vite, mais dont on sort sourd pendant deux jours au moins, et les reins brisés par les dossiers de bois. Ces chemins sont servis par des nègres, des chinois* et des indiens,* nous étions dans le wagon des Américains, Français, Allemands, Suisses, Espagnols et créoles* (Voyage aux Antilles et au Mexique, 18541856, op. cit., p. 109). Traducción: Finalmente llegamos a Matanzas en un ferrocarril detestable, que circula muy rápido, pero del cual salimos sordos durante, al menos, dos días y con los riñones machacados por los respaldos de madera. Estos ferrocarriles dependen del trabajo de los negros, chinos* e indios.* Estábamos en el vagón de los americanos, francesas, alemanes, suizos, españoles y criollos.* Ver: Mapa que representa el camino de hierro que actualmente se está construyendo de la Habana a los Guines y el remal que hai [sic] proyectado a Guanimar por D. Tranquiliano Sandalio de Noda, Alquizar, 1837.47

Fiebre amarilla o vómito negro. Enfermedad endémica del Caribe, África y Sudamérica que ocasiona epidemias devastadoras. Lo provoca el virus que se transmite por la picadura del mosquito hembra de la especie Aedes aegypti. Comienza con fiebre elevada, escalofríos, dolores de cabeza, náuseas y vómitos. Hubo varios brotes de fiebre amarilla en Cuba, el más grave tuvo lugar en 47

Se puede consultar en la página web de la BNF (Gallica, catálogo general)

Diccionario_negro.indb 80

18/02/2016 11:56:03

.

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

81

1649 a raíz de la llegada de un barco procedente de Veracruz que ocasionó el descenso de un tercio de la población de La Habana. En los siglos XVIII y XIX reaparecieron localmente brotes de esta enfermedad. En el periodo de junio a septiembre, muchas personas de la alta burguesía y la nobleza evitaban estar en La Habana para no contraer el vómito negro. Testimonio de Charles Olliffe (1851): Il est rare que l’été s’écoule sans que de nombreux cas de fièvre jaune s’y manifestent. D’après les renseignements recueillis sur les lieux, cette affreuse maladie est caractérisée, quant à ses symptômes: 1, par de violentes douleurs dans toute la région postérieure à la tête; 2, par une coloration des ongles en noir; 3, par un jaillissement de sang des pores et des gencives (Scènes américaines: dix-huit mois dans le Nouveau Monde, Paris, Amyot, 1853, cap. VII, pp. 79-80). Traducción: Es raro que el verano pase sin que se manifiesten numerosos casos de fiebre amarilla. Según los datos recogidos localmente, esta odiosa enfermedad se caracteriza en cuanto a sus síntomas: 1, por violentos dolores en toda la zona posterior de la cabeza; 2, por una coloración negra de las uñas; 3, por un sangrado a través de los poros y las encías. Testimonio de Miguel B. Espinosa (1880): Poco después recibimos la visita de Sanidad, práctica chocante en un puerto como el de La Habana, de donde las enfermedades epidémicas salen como de su asilo natural, y à donde mal pueden importarse miasmas contagiosos que más o menos incubados no existen allí donde, según estadística elevada si se atiende al número de habitantes (150 000 aprox.) que cuenta aquella población. Foco poderoso de infección constante, hállase [sic] también en la pacífica y extensa bahía, en la que derraman diariamente los numerosos buques, en ella surtos, muchas toneladas de materias vegetales y animales que, reducidas à una masa putrilaginosa [sic], desprenden necesariamente miasmas ú organismos deletéreos, los cuales, según las últimas conclusiones de la ciencia, son causa determinante de la fiebre amarilla o tifus icterodes, enfermedad endémica, por otra parte, en toda la isla de Cuba y en las poblaciones del Golfo Mejicano (Julio Hernández García, ed., Dos diarios de viaje del siglo XIX: Canarias-Cuba, Santa Cruz de Tenerife, Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, 1986, p. 48). Testimonio Arthur Morelet (1846): […] les familles riches se retirent à la campagne; le mouvement du port se ralentit; les équipages descendent rarement à terre; la cité devient silencieuse les hôtels sont tout à fait déserts (Voyage dans l’Amérique centrale. (L’île de cuba et le Yucatan, Paris, op. cit., vol. I, cap. IV, p. 64). Traducción: […] las familias ricas se retiran al campo; el tráfico del puerto disminuye; las tripulaciones pocas veces bajan a tierra; la ciudad se vuelve silenciosa, los hoteles se vacían por completo.

Diccionario_negro.indb 81

18/02/2016 11:56:04

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

82

Fotuto o guamo. Palabra de origen indígena. Se dice de un instrumento de viento hecho con un molusco (familia Strombidae, Strombus gigas) cuya concha tiene una forma espiral cónica de unos 25 centímetros de diámetro y color nacarado en su interior.48 En el campo se utilizaba como bocina para indicar tiempo de descanso o de vuelta al trabajo. Testimonio de Antonio del Rosal y Vázquez Mondragón (1873): El toque de diana, repetido por todas las cornetas y «fotutos»49 de los «mambises»* en discordante algarabía, alborotó el campamento con sus desagradables ecos, poniendo en movimiento á toda aquella desharrapada multitud (En la manigua: diario de mi cautiverio, op. cit., cap. III, p. 47). Testimonio del esclavo cimarrón Esteban Montejo (1860?-1973): Al hombre que se casaba con viudas le tocaban el fotuto y le sonaban en la cara latas viejas para burlarse de él. Se lo hacían, porque el viudo, como le decían, venía pareciéndose a un albañil: estaba tapando un hueco hecho por otro. Mientras más bravo se ponía el hombre, más latas y fotutos le sonaban (Miguel Barnet, Biografía de un cimarrón, op. cit., p. 94).

Funche. El término se aplica al plato que resulta bien de la mezcla de harina de maíz con agua, sal y grasa que constituye una gacha, bien de una mezcla de plátanos verdes acompañados con tasajo* o bacalao.

Galón. Unidad de medida que equivale a 3,785 litros. Grillos, grilletes. Arcos de hierro con dos agujeros, uno en cada extremo, por los cuales se pasa un perno que se afirma con una chaveta, y sirve para asegurar una cadena al pie de un presidiario o del esclavo. Testimonio del esclavo Juan Francisco Manzano (1797-1854): Con mucha dificultad consiguió un par de grillos para mí. Como estaba yo tan delgado costó mucho trabajo cerrarlos, se usaron unas rocas, pero después, para quitármelos, fue menester limarlos (Juan Francisco Manzano, Autobiografía de un esclavo op. cit., p. 83). Testimonio del esclavo cimarrón Esteban Montejo (1860?-1973): Luego me viene a la mente la visión de otro ingenio:* La Flor de Sagua. Yo no sé si ése fue el lugar donde trabajé por primera vez. De lo que sí estoy seguro es que de allí me hui una vez; me reviré, carajo, y me hui. ¡Quién iba a querer trabajar¡ Pero me cogieron mansito y me dieron una de grillos que, si me pongo a pensar bien, los vuelvo a sentir. Me los amarraron fuertes y me pusieron a trabajar, con

Diccionario español de Cuba, op. cit. Nota del autor: Especie de caracol grande, cortado por la punta del cono: sirve de instrumento de viento y produce un sonido recio y triste. También se llama «guamo». 48 49

Diccionario_negro.indb 82

18/02/2016 11:56:04

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

83

ellos y todo. Uno dice eso ahora y la gente no lo cree. Pero yo lo sentí y lo tengo que decir (Miguel Barnet, Biografía de un cimarrón, op. cit., p. 16).

Guajiro. Campesino cubano. Personaje pintoresco de la literatura costumbrista, el guajiro era excelente jinete, aficionado al baile -—en particular al zapateo*— y a las peleas de gallos. Tenía también fama de peleón. Testimonio de Arthur Morelet (1846): Assurément, au point de vue pittoresque, le «guajiro» l’emporte sur l’habitant de nos campagnes; dans la physionomie et le maintien, il a de la fierté, de l’élégance, je ne sais quoi d’indépendant et de superbe qu’il doit à l’exercice d’une liberté sans limites et d’une volonté rarement contestée… (Voyage dans l’Amérique centrale…, op. cit., vol. I, cap. VI, p. 111). Traducción: Obviamente, desde el punto de vista pintoresco, el guajiro destaca entre los habitantes de nuestros campos; en la fisionomía y en el garbo, tiene el orgullo, la elegancia y un no sé qué de independencia y de soberbia que se atribuye al ejercicio de una libertad sin límites y de una voluntad escasamente controvertida… Ver: Guajiros (1938), óleo del pintor Eduardo Abela (1889-1964?).

Guano. Excremento producido por las aves marinas que sirve de abono para el campo. En Cuba, remite también a las palmas* y otros materiales con los cuales se hacían los tejados de los bohíos* tradicionales. Testimonio de Fredrika Bremer (carta XXXII, Cerro, 12 de febrero de 1851): En el campo, en los alrededores, se ven pequeñas fincas, todas con las casas construidas de palmas y cubiertas con guano; el techo puntiagudo es a menudo más alto que la choza. Pero todas las viviendas en la isla son bajas, a causa de los huracanes, que en otro caso las destruirían. Muchas pequeñas chozas tienen también las paredes de corteza de árboles o de ramas secas trenzadas. La palmera es el árbol más importante de los pobres: les proporciona material para sus casas, como la guïra* les suministra objetos domésticos (Cartas desde Cuba, op. cit., p. 45).

Guao. Nombre de varias especies de plantas, propias de sabanas, costas y terrenos pedregosos de las Antillas cuyo látex es muy cáustico; puede producir trastornos respiratorios, dermatitis por contacto y envenenamiento. Testimonio de Alcide d’Orbigny (1826): Le règne végétal a aussi ses dangers dans l’île de Cuba. On y trouve sur les sommets élevés le mystérieux guao (Comocladia dentata), sorte d’arbre vénéneux, doué, dit-on, d’une énergie plus grande que celle du mancenillier lui-même. Le mancenillier tue comme l’opium, par engourdissement et le sommeil; le guao cause des douleurs égales à celles d’une mort par l’arsenic. Le contact n’est même pas nécessaire pour être frappé par cet arbre. Il y a des poisons subtils qui descendent sur la tête du voyageur; on peut en être atteint de

Diccionario_negro.indb 83

18/02/2016 11:56:04

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

84

mille manières, au visage, aux oreilles, aux mains, aux pieds. Les parties lésées se tuméfient ou se crevassent; on a des démangeaisons horribles sur tout le corps; on éprouve des frissons, on est saisi par la fièvre (Voyage dans les deux Amériques, op.cit., cap. I, p. 7). Traducción: El reino vegetal tiene también sus peligros en la isla de Cuba. En las cimas elevadas encontramos el misterioso guao (Comocladia dentata), especie de árbol venenoso, que dispone, según dicen, de una energía más grande que la del mismo manzanillo. El manzanillo mata como el opio, por entumecimiento y por adormecimiento; el guao causa dolores semejantes a los de una muerte por arsénico. Ni siquiera es necesario el contacto (con el árbol) para que nos hiera. Hay venenos sutiles que caen a la cabeza del viajero; puede afectar de mil maneras, en la cara, en las orejas, en las manos, en los pies. Las partes dañadas se hinchan y se agrietan; provoca picores horribles por todo el cuerpo; produce escalofríos y fiebre. Expresión cubana: Si ves una mata de Guao, cuida’o, mucho cuida’o.50

Guarapo. Jugo crudo obtenido de la caña. Constituye una bebida refrescante y nutritiva. Testimonio de Eugène Ney (1830): Fue allí donde yo bebí por primera vez el excelente guarapo (que llaman en francés, sirop de batterie), deliciosa bebida y muy buena para los tísicos. Se engorda a los negros con este jarabe que se les da a discreción. El ambiente y el olor de un ingenio cura-se-dice a un tuberculoso en un mes, si no está más que en el segundo periodo de la enfermedad (Cuba en 1830. Diario de viaje de un hijo del Mariscal Ney, op. cit., p.56) Testimonio de Miguel B. Espinosa (1880): Sobre ancha plataforma que da ingreso á descomunal caserón, y en el centro de un recipiente á manera de embudo, alzase una máquina compuesta de tres cilindros perfectamente ajustados que sirven para triturar la caña* que, conducida por medio de rails [sic] en sendos carretones, arrojan los negros á aquella boca insaciable; boca que se comunica con el tacho, ó gran caldera de vapor, donde el maestro* de azúcar da punto al guarapo, exprimido por el trapiche,* que primeramente he á la ligera descrito. Después, una sucesión de estanques en número considerable, según la importancia del ingenio, va recibiendo las mieles que son el residuo de los azúcares; mieles, más o menos finas, según es también más o menos fuerte el grado de refinación que en la caldera experimenta el guarapo (Julio Hernández García, ed., Dos diarios de viaje del siglo XIX: Canarias-Cuba, op. cit., p. 68). Expresión cubana: Menear el guarapo en referencia a los azotes que recibía el esclavo castigado. Expresión mencionada en Alejo Carpentier, Écue-Yamba-Ó, Barcelona, Bruguera, col. Libro Amigo, 1980, p. 93. Si ves una mata de Guao, cuidado, mucho cuidado. Debido a que su jugo lechoso es caustico y produce quemaduras superficiales e inflamación en la piel por rozar sus ramas o al colocarse a su sombra. 50

Diccionario_negro.indb 84

18/02/2016 11:56:04

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

85

Guarda candela.51 El que vigilaba los cañaverales para evitar los incendios. Expresiones coloquiales: La palabra candela es muy utilizada en la lengua coloquial de Cuba y son numerosas las expresiones donde aparece. Ese come candela significa que es valiente, decidido; dar candela a algo o a alguien, encender el cigarro o prender fuego a alguien o a algo, dar mucho trote52 a alguien o a algo.

Guardarraya. Se trata de un camino estrecho entre dos espacios cultivados llamados cuadros de cultivo. En los cañaverales permite el paso de personas, animales, vehículos y sirve de línea divisoria en campos cultivados. Descripción del ingenio Tinguaro por Justo Germán Cantero (1855): Como se ve, este ingenio* es nuevo, y su propietario no ha podido todavía llevar a cabo en él todas las mejoras que tiene en su proyecto, a pesar de hallarse montado bajo un pie sumamente satisfactorio. Fácil es advertir desde luego en el conjunto mucho gusto y buenas disposiciones y esmero en el cultivo de la caña. Cuatro guardarrayas diagonales atraviesan el terreno, y la proximidad de los ferrocarriles* facilita en gran manera el tiro del fruto (Los Ingenios. Colección de vistas de los principales ingenios de azúcar de la isla de Cuba, op. cit., p. 261). Testimonio de Fredrika Bremer (carta XXXIII, Ingenio Ariadna, 7 de marzo de 1851): Hay, aquí en la plantación, algunas bellas alamedas («guardarrayas» se llaman en español): una de palmas* reales, otra de mangos, etcétera (Cartas desde Cuba, op. cit., p. 90).

Guardiero. Esclavo que vigilaba la hacienda de noche. Era a menudo un esclavo anciano o discapacitado. Guerra de los Diez Años (1868-1878). Primera guerra independentista que iba a durar diez años y que empezó por el Grito de Yara (municipio de Yara, provincia de Granma). En la noche del 9 a 10 de octubre de 1868, en el ingenio «La Demajagua», un pequeño grupo de insurrectos, bajo el impulso de Carlos Manuel Céspedes, empuñó las armas contra el gobierno con el fin de obtener la independencia, la igualdad de todos los cubanos y la abolición de la esclavitud. Si el enfrentamiento de Yara fue un fracaso, se puede decir que el Grito de Yara inició el comienzo de la guerra. Dos ejércitos se enfrentaron: el de los insurrectos cubanos —los mambises— que habían rechazado las ofertas de paz, sin independencia ni abolición de la esclavitud, del capitán general Domingo Dulce (1869), y el ejército español con voluntarios de la península, respaldados por un verdadero ejército privado constituido por los partidarios 51 52

Diccionario_negro.indb 85

Llama: fuego, luz. Diccionario del español de Cuba, op. cit.

18/02/2016 11:56:04

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

86

locales del estatuto político de la isla bajo el dominio de España. Fue una época de convulsiones terribles y de atrocidades que llevaron a numerosas familias cubanas al exilio. Bajo el mando del capitán general Blas Villate, conde de Valmaseda, se desarrolló en 1869 una intensa e implacable campaña militar en el oriente de la isla. Denominada por los mambises* «la creciente de Valmaseda» el ejército español destruía ranchos y haciendas realizando feroces campañas contra los insurrectos. Fue una guerra de exterminio que dejó la isla a sangre y fuego. Las tragedias más notables fueron los sucesos del teatro Villanueva, donde soldados españoles dispararon contra el público que asistía al estreno de El Negro Bueno, y la condena a muerte de ocho estudiantes de medicina bajo falsas acusaciones, en 1869. Por su parte, los insurrectos, que habían proclamado la República de Guáimaro con Carlos Manuel de Céspedes como presidente de la asamblea, se emplearon en destruir las fuentes de riqueza del enemigo aniquilando los ingenios que constituían la riqueza de los hacendados criollos.* En los enfrentamientos militares se instruyeron los generales Máximo Gómez y Vicente García, pero a partir del 1877, las divisiones internas minaron la eficacia de las tropas mambisas y provocaron la desintegración del gobierno republicano libre. Muerto el presidente Estrada Palma (1877), Vicente García actuó a favor del fin de la guerra y el Pacto del Zanjón,* firmado el 8 de febrero de 1878, restableció la paz. A raíz de este pacto Martínez Campos fue nombrado gobernador de Cuba y su entrada en La Habana desencadenó el entusiasmo de la población cansada de la guerra. El día 10 de octubre es un día festivo y de conmemoración en Cuba. Ver: La Defensa de los estudiantes por Capvilla, dibujo de Juan Emilio Hernández Giro, hacia 1871. Las imágenes Los Mambís en las colecciones de la Biblioteca del Congreso, Estados Unidos.

Guerra Chica (1879-1880). Movimiento independentista fomentado desde el interior por el brigadier Flor Crombet y el coronel Pedro Martínez Freyre. Dos generales destacados por sus cualidades estratégicas en la Guerra de los Diez Años, Calixto García y de Antonio Maceo, debían encabezar desde fuera las expediciones invasoras respaldados por Guillermo Moncada y Francisco Carrillo. Pensaban sublevar la parte occidental de la isla y constituyeron, clandestinamente en La Habana, un Comité revolucionario cuyo subdelegado era el joven José Martí (1853-1895). El movimiento fracasó a causa del cansancio de la población y del retraso en la llegada de las tropas del exterior. Los jefes del movimiento se entregaron y fueron deportados a España. El último militar insurrecto, Emilio Núñez, capituló en 1880. Como los protagonistas del movimiento eran en su mayoría hombres de color oriundos del Oriente, las autoridades hicieron circular

Diccionario_negro.indb 86

18/02/2016 11:56:04

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

87

la idea perniciosa de que se trataba de una conspiración para establecer una república negra en el Oriente.

Guerra de Independencia (1895-1898). Guerra que estalló el 24 de febrero de 1895. Después de organizar el Partido Revolucionario Cubano (1892), José Martí organizó la insurrección desde Estados Unidos y con el Manifiesto de Montecristi justificó el movimiento. Se unieron a Martí, entre otros, los generales Máximo Gómez, Bartolomé Masó, Guillermo Moncada y Antonio Maceo, mientras que Juan Gualberto Gómez fue el principal agente del Partido Revolucionario. Guineos. Término genérico que se aplica al conjunto de cantos populares bailados por los negros. Los ritmos marcados y rápidos de esos bailes tuvieron gran éxito tanto en América como en las Antillas. Al mismo género pertenecen también el zambapalo, el zarambeque, la cachucha o el paracumbé.

Güiro, güira, calabazo. Es un fruto. Tiene varios usos; como recipiente, se suele usar en la cocina. Cuando está seco se extrae su contenido, se le hacen incisiones en forma de canales y al rasparlo con una varilla se convierte en un instrumento de percusión. En la actualidad los músicos cubanos suelen utilizarlo para marcar el ritmo. Testimonio de Fredrika Bremer (carta XXXIII, Ingenio Ariadna, 7 de marzo de 1851): En el barracón he presenciado más de una vez la comida de los esclavos, y los he visto ir a buscar sus cuencos de güira, llenos de arroz blanco como la nieve, el cual se cuece para ellos en un enorme caldero y es repartido con un cucharón por una cocinera negra, a mi entender con generosidad sin reservas (Cartas desde Cuba, op. cit., p. 79). Testimonio de Antonio del Rosal y Vázquez Mondragón (1873): La orquesta se reducía á uno ó dos instrumentos de viento, que no recuerdo lo que eran, pero sí que tenían un sonido desagradable y chillon, un «calabazo» y una «tumbandera» (En la manigua: diario de mi cautiverio, op. cit. cap. XXI, p. 227).

Hato. Tipo de predio dedicado a la cría de ganado: mulos, caballos o vacunos; solía tener una superficie de un área conformando un círculo de dos leguas de radio. La legua representaba unos 5 570 metros. Testimonio de Étienne-Michel Masse (1820): Un «hato» complet renferme dans sa circonférence plus de mille six cents «caballerías»*, à trente-trois acres par «caballería», ou soit trente-quatre mille neuf cent soixante-neuf toises carrées (L’isle de Cuba et La Havane. Histoire, topographie, statistique, mœurs, usages, commerce et situation politique de cette colonie, d’après un journal écrit sur les lieux, Paris, Leberge Imprimeur, 1825, cap. XV, p. 151).

Diccionario_negro.indb 87

18/02/2016 11:56:04

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

88

Traducción: Un «hato» completo encierra en su circunferencia más de mil seiscientas «caballerías»,* a treinta y tres acres por «caballería»; o sea treinta y cuatro mil novecientas sesenta y nueve toesas53 cuadradas.

Herrón. Arma de fabricación artesanal utilizada por los cimarrones para defenderse y luchar contra los perros del rancheador. Se trataba de una lanza con mango de madera y una punta de metal afilada que hacía de pica. Al encontrar armas en los bohíos,* el rancheador* las destruía y sólo llevaba algunas que servían de comprobante ante los inspectores. Testimonio de Francisco Estévez, rancheador en la provincia occidental (19 de marzo de 1837): Nos dejaron en la huida (se trata de los cimarrones) como 30 lanzas o más bien herrones, los que les quitamos los mangos y botamos54 a una furnia55 donde no pueden ser visto de nadie, por no poderlos cargar, y solo hemos traído dos, y diez o doce bolsas de cuero llenas de brujerías (Cirilo Villaverde, Diario del rancheador, op. cit., p. 46).

Himno nacional cubano (1867). Llamado también Himno de Bayamo o La Bayamesa. Letra y música compuestas por Pedro Figueredo en 1867. Bayamo fue la primera ciudad en la que se interpretó. Influido por las palabras de la Marsellesa, es una llamada a la defensa de la Patria contra el poder de la metrópoli; a la lucha hasta la muerte por la libertad. Leer: Letra actual del himno: «¡Al combate corred, bayameses, / que la Patria os contempla orgullosa: / No temáis una muerte gloriosa, / que morir por la patria, es vivir. / En cadenas vivir, es vivir/en afrenta y oprobio sumido. / Del clarín escuchad el sonido, / ¡A las armas valientes, corred!».

Horro o liberto. Se decía de los negros libres que convivían con los blancos a pesar de que se les vedaban ciertas actividades, como vender armas o vino, y tenían que pagar un impuesto personal. En general, las mujeres solían trabajar en casas de blancos: de cocineras, lavanderas o costureras, mientras que los hombres ejercían diversos oficios en las ciudades. A mediados del siglo XVIII, la casi totalidad de los zapateros, albañiles, carpinteros, plateros y tallistas de las ciudades eran negros o pardos. En La Habana, se juntaron para formar los famosos cabildos* de nación con sus costumbres particulares: por ejemplo, designaban sus reyes y reinas. A partir de 1792 y durante la primera parte del siglo Toesa: antigua medida de longitud. Botar: arrojar, tirar. 55 Furnia: sima profunda formada en un lugar rocoso y de difícil acceso. Ver el Diccionario del español de Cuba, op. cit. 53 54

Diccionario_negro.indb 88

18/02/2016 11:56:04

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

89

XIX, los censos de la isla mostraron el aumento constante de la población negra;

esto asustaba a los blancos que temían que los libres u horros* se juntasen con los esclavos para fomentar una rebelión general. En 1841, los negros en su conjunto (esclavos y libres u horros) representaban el 58% de la población total. Testimonio del esclavo cimarrón Esteban Montejo (1860?-1960): Había un tipo de negro que era «horro». Yo los veía ir al monte a buscar yerbas y jutias,* pero nunca los llamaba ni me acercaba a ellos. Al contrario cuando veía uno de esos negros lo que hacía era esconderme más. Algunos trabajaban en las siembras y cuando dejaban el terreno vacío yo aprovechaba y me metía a llevarme las viandas y los cochinos. Casi siembre tenían cochinos en sus conucos* (Miguel Barnet, Biografía de un cimarrón, op. cit., pp. 45-46).

Huracán.56 Palabra que proviene de la lengua de los taínos y que fue adoptada por los europeos. Evoca una tempestad, una tormenta o un temporal particularmente devastador por la fuerza del viento. En Cuba el periodo de lluvias, acompañado a veces por huracanes, es espectacular y se caracteriza por la presencia de ventarrones giratorios que soplan en ráfagas, con aguaceros torrenciales. Este fenómeno tropical se produce en un espacio geográfico bastante vasto y puede durar varios días. La temporada de huracanes se da de junio a noviembre, con un riesgo mayor en octubre. En los siglos XVIII y XIX, el periodo de lluvias no permitía los desplazamientos en el interior de la isla ya que los ríos se desbordaban inundando los caminos de tierra. La historia de Cuba está marcada por terribles huracanes que devastaron la isla numerosas veces, siendo la región más afectada la zona occidental de la isla. Entre 1800 y 1979, se registraron 87 huracanes, 14 de ellos de gran intensidad. Fernando Ortiz57 estudió el impacto que tuvieron los huracanes en las mentes de los indios y de los conquistadores a través de las diversas figurillas que representan el huracán de forma estilizada: espirales, trísqueles, esvásticas, grecas… Por otra parte, las danzas tradicionales del «hacedor de lluvias» con sus gestos, ademanes y figuras coreográficas evocaban los torbellinos del viento. Testimonio de Fredrika Bremer (carta XXXIII, Matanzas, 23 de febrero de 1851): Las plantaciones, por lo demás, tenían un aspecto desolado, después de los dos últimos ciclones, que llegaron muy seguidos y han causado una irreparable destrucción, y después del cólera que ha arrebatado a gran parte de los esclavos. «Nuestro Señor castiga nuestros pecados, ¡castiga nuestros pecados!», dijo el dueño de la plantación con una expresión entre frívola y arrepentida, reconociendo la justicia del castigo (Cartas desde Cuba, op. cit., p. 64). Huracán, ciclón y tifón describen el mismo fenómeno meteorológico, pero se denominan de diversas maneras según el lugar en el que se desarrollan. 57 Ortiz, F., El huracán. Su mitología y sus símbolos [1947], México, Fondo de cultura Económica, 2005. 56

Diccionario_negro.indb 89

18/02/2016 11:56:04

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

90

Leer: «En una tempestad» (1822), poema de José María Heredia: ¿Qué rumor, ¿Es la lluvia ? / Desatada cae a torrentes, oscurece el mundo, / Cielo, nubes, colinas, caro bosque, / ¿Dó estáis? Os busco en vano; /Desaparecisteis… La tormenta umbría / En los aires revuelve un océano / Que todo lo sepulta… Ver: El fenómeno del huracán es tan impactante que muchos artistas lo pintaron. Nos limitamos a citar dos obras maestras: Huracán (1846), litografía de Frédéric Mialhe, y Huracán (1846), pintura de Wilfredo Lam.

Hutía o jutía. Mamífero roedor de pelo oscuro que se encuentra en la selva cubana, vive en los árboles. Los cazadores y los esclavos fugitivos lo cazaban y lo consumían. Testimonio de Antonio del Rosal y Vázquez Mondragón (1873): Apenas amaneció, nos aprestamos para dar caza á la jutia, que la noche anterior se había dejado oír. Al efecto rodeamos el árbol que la ocultaba en su copa, y armándonos cada uno de un buen palo, esperamos con impaciencia el momento de obrar58 (En la manigua: diario de mi cautiverio, Madrid, Imprenta del Indicador de los Caminos de Hierro, 1879, op. cit., cap. VI, p. 90).

Ingenio. Era a la vez una hacienda agrícola y una fábrica industrial. El término se aplica al conjunto de las instalaciones que se dividían en varias secciones: las tierras y los cañaverales, el trapiche,* movido por animales, o a vapor; la fábrica de azúcar con salas de calderas y de purga, la morada del dueño, la capilla, la casa del mayordomo;* y, finalmente, los barracones* para los negros, rodeados por sus pequeños huertos (conucos)* y la enfermería.* El ingenio contaba también con un establo para los bueyes, animales de carga indispensables para transportar las cañas, y una caballeriza con algunos caballos. A principios del siglo XIX, un ingenio, para ser rentable, debía disponer como mínimo de 200 esclavos. A finales del siglo XIX, el término ingenio fue reemplazado por el de central que remitía a instalaciones modernas en las que se utilizaba el vapor y el ferrocarril.* En las cercanías de la ciudad de Trinidad, se puede visitar el ingenio Manaca Iznaga que contaba con 350 esclavos en 1840. Todavía sigue existiendo la torre de 45 metros de altura que permitía vigilar el trabajo de los esclavos en los cañaverales. Precisiones: En 1800, la isla contaba con 400 ingenios, en 1825 eran 1000 y en 1842 eran 1442 ingenios: 735 en la parte occidental, 404 en la central y 303 en la oriental. En 1857 alcanzaban los 1570.

58 Prisionero de los mambises, este militar relata que comió frecuentemente jutia durante su cautiverio.

Diccionario_negro.indb 90

18/02/2016 11:56:04

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

91

Descripción del ingenio Manaca Iznaga por Justo Germán Cantero 59 (1855): El ingenio Manaca se halla situado casi en el centro del hermosísimo valle de Trinidad […]. Los terrenos del ingenio Manaca son reputados por los inteligentes como de los mejores de todo el valle. La mayor parte son bermejos y en algunos obtiene la caña una increíble altura […]. En el año de 1841 ascendió su zafra* a 5 600 cajas, resultado digno de atención si se tiene en cuenta que en la indicada época la producción era sumamente corta […] y que los aparatos que se emplearon para moler la caña fueron los antiguos y pesados trapiches de bueyes. Pero como a la penetración de su dueño no pudo ocultarse las inmensas ventajas que ofrecían los molinos de vapor, estableció en 1852 une maquina horizontal […]. Sus fábricas han sido construidas con el mayor orden y simetría. Las casas de pailas y de ingenio son espaciosas y la de purga contiene tres mil furos y magníficos tanques […]. La enfermería es digna de servir de modelo tanto por su amplitud como por el buen orden en la distribución de sus habitaciones interiores […]. Lo que más llama en este ingenio la atención es una torre de ciento ochenta pies de elevación que por su construcción elegante y bella es quizá la que merece ocupar el primer lugar en la isla […]. En la próxima zafra* funcionará un aparato de gas capaz de sostener un alumbramiento diario de ochenta a cien luces así como una máquina de vapor vertical construida en Nueva York, en gran fundición de Novelty Iron Works con arreglo a los descubrimientos modernos, estando arregladas sus válvulas como la de las mejores máquinas de los buques de vapor […]. El ferrocarril que se está construyendo pasará por la fábrica del ingenio (Los ingenios. Colección de vistas de los principales ingenios de azúcar de la isla de Cuba, op. cit., pp. 225-226). Testimonio de Eugène Ney (1830): Es una visión singular la de los ingenios, o fábricas de azúcar, durante la noche. Es también curioso oír esta multitud de voces discordantes que resuenan allí constantemente porque los negros no pueden hacer nada sin gritar o cantar. Todo está bien alumbrado; es un mundo que se agita en medio de una nube de humo y de vapor. Aquí es una cadena de esclavos que se pasan las cañas para apilarlas; allá ve usted otros que las colocan entre enormes cilindros para exprimir el jugo. Unos arrean los bueyes que hacen mover el molino; otros trabajan alrededor de gran cantidad de cubas de todas dimensiones que contienen el azúcar hirviente; espuman este líquido quemante con largos cucharones, lo hacen saltar en el aire con destreza y luego caer en grandes cascadas amarillas y transparentes. Las mujeres, los niños, todos trabajan; es un movimiento continuo (Cuba en 1830. Diario de viaje de un hijo del Mariscal Ney, op. cit., p. 56). Ver: Las litografías del dibujante francés Édouard Laplante en Los ingenios. Colección de vistas de los principales ingenios de azúcar de la isla de Cuba, ed. Luis Miguel García Mora y Antonio Santamaría García, Madrid, CSIC/Doce Calles, 2005.

Inseguridad. La Habana era una ciudad muy insegura en los primeros treinta años del siglo XIX; sobre todo en algunos barrios y a ciertas horas del día. Así Recordemos que J. G. Cantero era uno de los más ricos hacendados de la zona y su interés residía en la necesidad de traer la modernización a la isla; consciente, aunque no lo diga, de los cambios futuros, su texto subraya todos los avances técnicos. 59

Diccionario_negro.indb 91

18/02/2016 11:56:05

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

92

lo manifiestan varios viajeros europeos. La llegada de Miguel Tacón* (18341838)60 a la Capitanía General sirvió para «limpiar» las calles de maleantes y bandidos. En el campo, la inseguridad en la isla estaba relacionada, por una parte, con la presencia de las cuadrillas de cimarrones* que circulaban en los montes y que solían bajar a las haciendas de noche para robar víveres (plátanos, maíz), animales (gallinas, cerdos) y armas (machetes* o fusiles) —en la segunda mitad del siglo XVIII, los robos se hicieron frecuentes en particular en las haciendas de la Vuelta Abajo—, y por la otra, con los ladrones o criminales perseguidos por la policía y que se refugiaban en las sierras. A finales de siglo, la situación empeoró y el bandolerismo en la isla se hizo inquietante. Antiguos insurrectos de las guerras anteriores, rebeldes políticos y delincuentes pululaban por los campos. El bandolero más famoso de la historia de Cuba fue Manuel García llamado Rey de los campos de Cuba que fue asesinado por un compañero suyo en vísperas de la segunda Guerra de Independencia* (1895-1898). Testimonio del rancheador Francisco Estévez, provincia occidental (carta de Estévez al inspector Lucas Villaverde, el 26 de enero de 1837): Muy Sr. mío: en la noche del día 24 del presente mes encontré la falta de un cochino de los que tengo en ceba, a un chiquero inmediato a la casa de vivienda e infiriéndome que podían ser negros cimarrones me puse a buscar el rastro y a poca distancia me encontré el mondongo de dicho cochino y el rastro de la sangre lo pude seguir hasta el manglar (Cirilo Villaverde, Diario del rancheador, op. cit., p.39). El 2 de agosto [de 1838] determiné saliese el teniente con 7 hombres de la partida a registrar y rondar el partido de Cayajabos y Dominica, mientras que yo iba con un hombre en persecución de un negro esclavo y además criminal que se vende por libre (Juan Fiallo) que según indicios iba para la Vuelta-Bajo (ibid., p. 80).

Instrucción para el Trato de Esclavos en Indias (1789). Delimitaba el cuadro de vida que la monarquía deseaba ver aplicado a los esclavos en sus colonias hispanas. La Instrucción tuvo un valor de modelo; reglamentaba el trabajo que se hacía de sol a sol con algunas horas de descanso; los niños y los ancianos a partir de 60 años estaban exentos del trabajo; definía también las obligaciones religiosas: asistir a misa los domingos, respetar las fiestas religiosas de Navidad y Pascua y recitar el rosario. La Instrucción favorecía los matrimonios entre esclavos e intentaba facilitar su vida común dentro de los ingenios. Las obligaciones de los dueños estaban definidas: debían proporcionar las comidas cotidianas así como la ropa de sus esclavos; además tenían obligación de cuidarlos en caso de Miguel Tacón y Rosique (1775-1855), noble, marino y militar español que fue capitán general de Cuba en los años 1834-1838. Véase el diccionario y las entradas Capitán general y Tacón y Rosique. 60

Diccionario_negro.indb 92

18/02/2016 11:56:05

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

93

enfermedad y de pagar los gastos del entierro. Los castigos —prisión, cepos,* grilletes* y azotes que no podían pasar de los 25— estaban fijados con precisión. Los hacendados protestaron en contra de la Instrucción, ya que incurrían en penas graves en caso de incumplimiento de las normas de protección de sus esclavos.61

Jerga del bozal. Lenguaje de los esclavos bozales que no sabían hablar un castellano correcto. Analfabetos, estos esclavos hablaban una multitud de dialectos según sus procedencias. Una vez en Cuba, no tenían la oportunidad de aprender la lengua, ya que a los amos les molestaba que sus esclavos supieran leer y escribir. El escritor costumbrista Cirilo Villaverde (1812-1894) fue uno de los autores que más atención prestó al habla de los bozales; en su novela Cecilia Valdés o La Loma del Ángel (1882) intentó dar cuenta de este modo de hablar tan especial. Habla del bozal Chilala: «!Ah mi suama sumercé! —exclamó dando un suspiro—. Tlabaja, tlabaja, poco comía; no comía ; no cochina; no mujé; cuera, cuera, cuera […]. Si sinó, mi suama sumercé. Chilala no juye ma: Chilala tlabaja; Chilala fino [fino en el sentido de leal] fino Chilala».62 Expresión corriente: Hablar en jerga. Expresarse de forma incomprensible.

Juego. En singular es el nombre genérico que designa una agrupación ñáñiga.* Leer: Alejo Carpentier, Écue-Yamba-Ó, Barcelona, Bruguera, col. Libro Amigo, 1980, Glosario, p. 210.

Juegos. No hay duda de que los esclavos del campo y la ciudad, en el tiempo libre de que disponían, se entretenían también con juegos. Recientes excavaciones arqueológicas en varios lugares de la isla así lo evidencian. Algunos de aquellos juegos se han mantenido en la memoria popular hasta la actualidad y siguen practicándose en Cuba: los bolos (las canicas), las damas, el dominó, el tejo, etc. También los juegos de baraja fueron frecuentes; entre ellos el llamado «monte». Testimonio del esclavo Juan Francisco Manzano (1797-1854): Pero esto descubrió mi ama que desde media noche hasta el día, se descamisaban los criados en un almacén jugando Andrés-Gallego, José, La esclavitud en la América española, Madrid, Encuentro, 2005. Villaverde, Cirilo, Cecilia Valdés o La Loma del Ángel, op. cit., tercera parte, cap. VI, p. 477. El negro Chilala se queja ante su ama (su ama, su merced) de que no para de trabajar, de que no tiene ni cochino para comer, ni mujer con quien estar y de que le azotan (cuera en referencia al cuero con el que le golpea el mayoral). Afirma que ya no huye más. 61 62

Diccionario_negro.indb 93

18/02/2016 11:56:05

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

94

a monte. Yo nada sabía de esto porque ni dormía allí ni se deban tampoco ver de mí. Eso era a puertas cerradas (Juan Francisco Manzano, Autobiografía de un esclavo, op. cit., p. 97). Testimonio del esclavo cimarrón Esteban Montejo (1860?-1960): Aunque parezca raro, los negros se divertían en los barracones.* Tenían su entretenimiento y sus juegos. Uno de los que más se jugaba en los barracones era el tejo: se ponía una tusa de maíz, partida por la mitad, en el suelo, encima se colocaba una moneda, se hacía una raya a poca distancia y se tiraba una piedra desde la raya para alcanzar la tusa. Si la piedra alcanzaba la tusa y el dinero caía sobre ella el individuo lo recogía y era de él. Si caía cerca de la tusa, no (Miguel Barnet, Biografía de un cimarrón, op. cit., p. 23). Había muchos tipos de barajas. A unos les gustaba jugar a la cara; a otros al «monte», que nació en las casas particulares y después se repartió al campo. El monte se jugaba en la esclavitud, en las tabernas y, en las casas de los amos. Peor yo lo vine a practicar después de la abolición.* El monte es muy complicado (ibid., p. 26).

Juez pedáneo, capitán de partido. Funcionario que encabezaba un partido, es decir una división administrativa local. Estos funcionarios detentaban, a nivel local, poderes de policía y de justicia en los casos leves, pero como no recibían salarios, tenían fama de corruptos. En el caso de F. Estévez, se dirigió al juez pedáneo para obtener el permiso de patrullar en su partido y pedir el auxilio de un práctico* para perseguir a los cimarrones* en las sierras de la zona. Testimonio de Francisco Estévez, rancheador* en la provincia occidental (copia de un extracto de la carta del 20 de febrero de 1837 que le dio el juez pedáneo del partido de los Palacios): D. Juan de Herreros y campo, teniente Juez Pedáneo del Partido de los Palacios con residencia en la nueva población Sta Isabel… Por la presente y habiéndoseme presentado d. Francisco Estebez [sic] capitaneando la partida de persecución de cimarrones apalencados* en estas lomas, por despacho de S.E., desde luego, y de acuerdo con esa Superior Disposición, puede el enunciado Estebez [sic] pedir en todos los vecinos de este Partido los auxilios de prácticos* en los puntos que necesite… (Cirilo Villaverde, Diario del rancheador, op. cit., p. 42). Opinión de Jacinto de Salas y Quiroga (1840): En las demás poblaciones hay capitanes de partido nombrados por el capitán general* y los demás gobernadores. Estos hombres no tienen sueldo y sí grandes atribuciones; por manera, que es fácil conocer hasta qué punto es este sistema inmoral y absurdo. A su cargo tienen la policía y en un país donde la delación ha sido un medio de gobierno se deja a conocer hasta qué grado la venalidad será un medio de conservación […]. Son cerca de dos cientos cincuenta estos jueces pedáneos… (Viages de D. Jacinto de Salas y Quiroga. Isla de Cuba, op. cit., cap. X, pp. 75-76).

Diccionario_negro.indb 94

18/02/2016 11:56:05

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

95

Landaluze, Patricio Víctor (1830-1889). Artista y pintor español nacido en Bilbao en 1830. Estudió el dibujo y la pintura en Madrid, luego se trasladó a París donde se perfeccionó en la técnica litográfica. Llegó a Cuba en 1850 y se instaló en La Habana donde colaboró en numerosas publicaciones como dibujante y caricaturista. Cabe citar sus primeras litografías (1852) hechas para el periódico El Almendares, en la sección Trajes de Temporada, y su colaboración en el álbum titulado Los cubanos pintados por sí mismos. Paralelamente se dedicaba a escribir romances y poemas así como piezas musicales. En 1858, se fue a México a buscar nuevas oportunidades para su arte, pero regresó el mismo año a Cuba. Entre 1862 y 1867, llegó a dirigir su propio periódico titulado Don Junípero. Para enriquecer su experiencia y agudizar su visión de pintor, en 1866 efectuó varios viajes con estancias en Estados Unidos, Londres y París. Fue durante estos años cuando el artista alcanzó la plenitud de su arte que se caracterizaba por una gran expresividad y belleza en el dibujo. Reconocido como caricaturista de talento, con dibujos llenos de humor y un agudo sentido humorístico, colaboró cinco años (1879-1884) en la revista Don Circunstancias. Semanario de todas las cosas y muchas más. Poco a poco, iba afirmando su arte hacia el costumbrismo pintando escenas de negros y de campesinos en varios semanarios. En 1881, publicó su obra maestra, Tipos y costumbres de la Isla de Cuba, editada por Miguel de Villas con una crono-litografía representando a Los Negros Curros. Retomaba los diversos tipos populares que había dibujado ya en 1852 y que constituían una galería de figuras típicas de la época: el calesero* negro, el vendedor ambulante, la cocinera negra, el negro curro* y galante; sin olvidar las escenas del campo donde aparecen esclavos y mayorales.* Todos los actores pintados al natural se mueven con gracia en la luz tropical y en el ambiente cubano, de ahí la seducción que ejercen las láminas. Toda su vida, Víctor Landaluze siguió desarrollando un trabajo de retratista, pero destacó como pintor costumbrista. En 1881, se casó con una viuda criolla* y fundó una familia. Contemporáneo de los cambios sociales y políticos que conoció Cuba en la época, el artista se mostró siempre reacio a todas las tentativas independentistas y fiel a la metrópoli. Víctor Landaluze no regresó nunca a España y murió en Guanabacoa en 1889. Ver: Retrato de Víctor Landaluze por Federico Martínez Matos (1828-1912).

Laplante y Borcou, Édouard (1818-1860). Pintor francés que adquirió mucha fama en Cuba como litógrafo. Se ganaba la vida como representante de comercio de fabricantes de maquinaria azucarera y fue lo que le llevó a Cuba en 1848. Por su oficio se relacionó con los hacendados azucareros y, en particular, con Justo Germán Cantero (1815-1870) que poseía tres ingenios en

Diccionario_negro.indb 95

18/02/2016 11:56:05

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

96

el valle de Trinidad. Ambos colaboraron en una obra maestra: Los Ingenios. Colección de vistas de los principales ingenios de azúcar de la isla de Cuba. Justo G. Cantero escribió los textos mientras que Édouard Laplante se encargó de las 28 láminas de los principales ingenios. En este trabajo, Laplante actuó como cartógrafo y, muchas veces, con la precisión de un fotógrafo. De las 28 láminas, 19 pintan los exteriores de las fábricas y nueve el interior. Las láminas fueron dibujadas al natural, ya que el artista viajó por el interior de la isla, y fueron litografiadas en los talleres de François Louis Marquier. Se trata de vistas panorámicas, de una precisión sorprendente, en las que aparecen todas las secciones que componen el ingenio: las viviendas, los barracones,* el batey,* las casas de calderas así como los cañaverales que, con las palmeras, constituían el paisaje típico de los ingenios. El trabajo se publicó por primera vez por entregas, en 1855, y luego en 1857, bajo la forma de una muestra documental completa. Esta obra maestra se convirtió en uno de los libros impresos más codiciados en Cuba en el siglo XIX.

Ley Moret o «Ley de los Vientres Libres» (1870). Ley propuesta por el ministro de ultramar Segismundo Moret y Pendergast del 4 de julio de 1870, aprobada por las Cortes para abolir la esclavitud en Cuba y Puerto Rico, ya que la esclavitud había sido abolida en la metrópoli en 1837. Consta de 21 artículos entre los que destacan el artículo 1 que dice que serán libres aquellos que nazcan a partir de 1868 y en adelante; el artículo 2 en el que se indica que a partir del 17 de septiembre de 1868, hasta la publicación de esta ley, los esclavos son adquiridos por el Estado mediante el pago a sus dueños de 125 pesetas; y el artículo 4 según el cual los esclavos que tengan 60 años en el momento de la publicación de esta ley serán declarados libres, sin indemnización a sus dueños. Merece especial mención el hecho de que los libertos nacidos bajo la nueva ley, quedaban bajo el patronato de los dueños de sus madres hasta pagar con su trabajo la indemnización que correspondía a los gastos de su crianza.

Licencia de embarque. Documento acreditativo que debían llevar todos los emigrantes peninsulares que llegaban a Cuba. Iba acompañado de otros: una instancia dirigida al rey en la que se indicaba datos como la edad, el lugar de nacimiento, el estado civil, la profesión. Un certificado como que no se tenía ascendencia mora o judía; otro, de buena conducta dado por el ayuntamiento de origen. Además, éstos se acompañaban de una carta con los motivos por los que se deseaba emigrar. Testimonio de Étienne-Michel Masse (1820): Un étranger, avec son passeport, doit avoir son acte de baptême, car il a besoin de [faire] constater qu’il est chrétien; il doit présenter aussi un certificat de bonne vie et mœurs; le tout visé par un consul d’Espagne. S’il n’est pas muni

Diccionario_negro.indb 96

18/02/2016 11:56:05

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

97

de toutes ces pièces, il pourra se faire que sa captivité à bord soit prolongée jusqu’à ce que le capitaine, pour se débarrasser de lui engage le consignataire à servir de «fiador» ou caution (L’isle de Cuba et La Havane… op. cit., cap. IV, pp. 66-67). Traducción: Un extranjero, con su pasaporte, tiene que tener su ficha de bautismo, porque necesita mostrar que es cristiano; debe presentar también un certificado de buena conducta y de honradas costumbres; todo ello con el visto bueno de un cónsul español. Si no tiene todos estos documentos, podrá verse cautivo a bordo hasta que el capitán, para liberarse de él, contrate los servicios de un «fiador» que le sirva de fianza.

Literatura antiesclavista. En la literatura cubana, los cuentos, novelas, poesías y teatro con tema abolicionista fueron más abundantes que los que hablaban a favor de la esclavitud. En esta literatura militante cabe distinguir dos periodos: el de la década de los treinta y el segundo que va de 1863 a 1887. En el primer periodo se trata esencialmente de describir la vida en las plantaciones de la isla insistiendo en la miseria y los sufrimientos de los esclavos. Citaremos a Anselmo Suárez y Romero (1818-1878) con Francisco: el ingenio de las delicias del campo (1838) y a Félix Tanco (1797-1871) con El niño Fernando (también de 1838). Ambas novelas fueron leídas clandestinamente en el salón literario de Domingo del Monte y no se editaron hasta muchos años más tarde. Podemos incluir también a Gertrudis de Avenallena con Sab (1836-1839). En el segundo periodo surge el tema del esclavo fugitivo que se une a los temas anteriores. Entre los autores más importantes hay que mencionar a Cirilo Villaverde* con Cecilia Valdés o La Loma del Ángel (1882) y a Antonio Zambrana con El negro Francisco (1873). La cabaña del tío Tom (1852), escrita por la norteamericana Harriet Beecher-Stowe, a pesar de ser una novela extranjera tuvo un gran impacto en toda la literatura antillana. Ver: Mención especial merece la película La última cena (1876) de Tomás Gutiérrez Alea, basada en la obra El Ingenio de Moreno Fraginals, que evoca un hecho real. En un Jueves Santo, el conde de Casa Bayona se auto humilló; lavó los pies de doce esclavos y les sirvió personalmente la mesa; este gesto no evitó que los esclavos se rebelaran ni que los rancheadores* los persiguieran y asesinaran.

Lotería. Juego público, muy popular en Cuba durante el siglo XIX, en el que se sacaban a suerte varios números y se premiaba a los que tenían en sus billetes, algunos de esos números o sus combinaciones. Numerosos viajeros evocaron la afición de todas las clases sociales por estos sorteos. Algunos esclavos compraron su libertad y la de sus familias con lo ganado en este juego de azar.

Diccionario_negro.indb 97

18/02/2016 11:56:05

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

98

Testimonio de Étienne-Michel Masse (1820): La loterie royale de l’île de Cuba fut érigée en l’année 1812. Il y a par an quatorze tirages dont un est extraordinaire… (L’Isle de Cuba et La Havane…, op. cit., cap. XXXVII, p. 377). Traducción: La lotería real de la isla de Cuba fue instaurada en el año 1812. Por año hay catorce sorteos de los cuales, uno es extraordinario… Testimonio de Fredrika Bremer (carta XXXIII, ingenio de Santa Amelia, 17 de marzo de 1851): El esclavo sabe que puede comprar su libertad y sabe cómo conseguir dinero. La lotería es en Cuba uno de los principales medios con que cuentan los negros esclavos para ello, y muchos saben cómo calcular sus oportunidades con sensatez. Así por ejemplo, se unen los miembros de cierta nación* y compran una gran cantidad de números seguidos. De entre una o dos decenas de números en serie, uno o dos números salen premiados: el premio recae en la nación y se reparte entre los miembros de ella. Así se cuenta que la nación de los lucumíes, en La Habana, hace poco que ganó a la lotería once mil pesos, y parece que ha empleado una parte de ellos en comprar la libertad de varios esclavos de su nación (Cartas desde Cuba, op. cit., pp. 108-109).

Machete. Instrumento agrícola utilizado por los negros y los guajiros* para cortar las cañas de azúcar durante la cosecha o zafra.* Se compone de un mango corto y de una hoja recta de un solo filo, que termina en punta. Existen varios tipos de machetes según la longitud y la forma de la hoja. Generalmente el machete mide más o menos 50 centímetros. Los cubanos del siglo XIX los definían con las palabras siguientes: calabozo, machete de concha, machete de cinta o de media cinta. El machete llamado hoja, más ligero y de punta corva, es muy propio para los trabajos del campo. Durante el siglo XIX, el machete fue también un arma temible. Durante la Guerra de los Diez Años,* fue el líder independentista y antiesclavista Máximo Gómez (1836-1905) él que decidió, el 4 de noviembre de 1868, enfrentarse a las tropas españolas utilizando machetes, por primera vez en la batalla de Pino de Baire, provincia del Oriente. Arma barata, el machete resultó muy eficaz en los combates. Se denomina machetazo al golpe dado con un machete lo que puede ocasionar heridas graves o la muerte. Testimonio de Jacinto de Salas y Quiroga (1840): Apenas si encontramos un transeúnte, y nos extraña ver a los pocos que divisábamos con un largo machete, arma parecida a la antigua tizona, ceñido al costado. Ni un solo hombre se encuentra en aquellos caminos que no vaya armado y sin embargo nunca sucede tener necesidad de hacer uso de la arma […]. Pero la necesidad de imponer respeto a los negros que pueden huir de las casas de sus señores obliga a tomar precauciones (Viages de D. Jacinto de Salas y Quiroga. Isla de Cuba, op. cit., cap. XXIII, p. 203). Testimonio del esclavo cimarrón Esteban Montejo (1860?-1960): Cuando llegamos [a la guerra] todo el mundo llevaba el diablo en el cuerpo. El machete era el arma de batalla.

Diccionario_negro.indb 98

18/02/2016 11:56:05

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

99

Los jefes nos decían «Al llegar, levanten machete» (Miguel Barnet, Biografía de un cimarrón, op. cit., p. 154). Ver: La carga del machete, boceto de 1896 de Armando García Menocal (1861-1942).

Madden, Richard (1798-1886). Católico irlandés, R. Madden fue historiador y médico. Durante sus estudios estuvo en Londres, París y Nápoles donde estudió medicina así como varias lenguas extranjeras. En 1833, fue enviado por el British Civil Service a Jamaica para supervisar la abolición de la esclavitud. Estuvo en La Habana de 1836 a 1840, donde presidió la famosa Comisión Mixta* encargada de rescatar a los esclavos africanos introducidos fraudulentamente en la isla. Abolicionista convencido, R. Madden denunció los mecanismos que permitían, a pesar de los tratados firmados con Inglaterra, importar esclavos desde África con la complicidad de las autoridades cubanas. En 1841, fue enviado a las costas del oeste de África como inspector. Publicó numerosos estudios sobre la esclavitud entre ellos cabe mencionar: La isla de Cuba: sus recuerdos, progresos y perspectivas (trad. 1964, La Habana), Travels to West Indies (1840) y The Slave Trade and Slavery (1843). Maestro de azúcar. Técnico encargado de todas las operaciones de destilación y de elaboración del azúcar en un ingenio. A medida que los ingenios se modernizaban con la introducción del vapor, las diversas tareas se diversificaron y, por lo tanto, ciertos operarios cobraron más importancia, tales como el maestro de azúcar y el maquinista que se encargaba del buen funcionamiento de todas las máquinas del ingenio. Poco a poco, se independizaron del administrador o mayordomo encargado de la contabilidad.

Malanga o ñame. Planta tropical de la familia Araceae cuyos tubérculos son comestibles y muy nutritivos. En Cuba se encuentra en los lugares húmedos. Testimonio de Fredrika Bremer (carta XXXIII, Ingenio Santa Amelia, 15 de marzo de 1851): Aquí no se les alimenta con arroz, sino con una especie de raíz llamada malanga. Es amarilla y muy semejante a las papas, pero insípida y amarga. A cada esclavo le dan para comer una porción de estos tubérculos cocidos y él se los come con carne salada. (Cartas desde Cuba, op. cit., p. 101). Ver: Malangas (1880), óleo de Valentín Sanz Carta.

Mambíses. Nombre que los españoles dieron a los revolucionarios cubanos: blancos, negros, mulatos, chinos, etc. que lucharon contra el ejército español por la emancipación de Cuba durante las guerras de independencia.

Diccionario_negro.indb 99

18/02/2016 11:56:05

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

100

Testimonio de Antonio del Rosal y Vázquez Mondragón (1873): A los insurrectos, en el lenguaje familiar, se les conoce con el nombre de «mambises», y ellos parece como que están orgullosos de llamarse así… es la palabra india con que en antiguos tiempos se designaba á los que se rebelaban contra sus caciques. Aquellos insurrectos, á manera de los actuales, se refugiaban en lo más espeso de los bosques… La inmensa mayoría de los insurrectos que yo he visto, es de negros y mulatos, sin que por eso deje de haber un crecido número de blancos, de los que casi todos son jefes y oficiales; pues á pesar de la aparente armonía y fraternidad que reina entre ellos, se trasluce un odio terrible de raza entre los unos y los otros, cuyas funestas consecuencias tratan, sin duda, de prevenir los segundos, teniendo especial cuidado en procurar para ellos adelantos y ascensos, postergando á los primeros. Para que un blanco sea simple soldado, preciso es que esté muy tachado de cobarde, así como necesita el hombre de color estar muy acreditado para merecer ascensos: no obstante esto, hay un buen número de oficiales, y aún de jefes y generales, entre estos últimos. Además de los indígenas blancos y de color, tienen en sus filas un corto número de chinos, otro escasísimo de desertores de nuestro ejército (En la manigua: diario de mi cautiverio, op. cit., cap. I, pp. 248-250). Testimonio del esclavo cimarrón Esteban Montejo (1860?-1960): Cuando me topé con las fuerzas mambisas, grité y ellos me vieron a mí y a los que iban conmigo. Desde ese día me di por entero a la guerra… Ni siquiera estaban formados los escuadrones ni designados los jefes. Aun en esas condiciones había disciplina (Miguel Barnet, Biografía de un cimarrón, op. cit., p. 153).63

Manglar. Zona de la costa bañada por las aguas saladas del mar y donde crece una vegetación tropical inextricable constituida por las raíces aéreas de los mangles. En caso de peligro, los cimarrones* se refugiaban en los manglares donde construían chozas en las ramas de los árboles. Era muy difícil desalojarlos ya que los rancheadores* no podían utilizar los perros en estos parajes y los perseguidores sufrían calor y sed. Testimonio de Francisco Estévez, rancheador en la provincia occidental: Seguimos registrando todos los manglares desde Guanimar hasta Sibanacán […]. El 18 [de abril de 1840] […] seguimos la vuelta de Batabanó y entre la Morenita y el ingenio de D. Antonio López Luge, encontramos un palenque* que se componía de 50 negros; no pudimos sorprenderlos porque tenían espías por todas partes… Además, eran las doce del día, hora en que había un calor excesivo que los perros estaban enervados de tanto cansancio y sed (Cirilo Villaverde, Diario del rancheador, op. cit., pp. 114-115).

63 Historia «novelada» escrita por M. Barnet, los testimonios de Esteban Montejo deben tomarse con precaución.

Diccionario_negro.indb 100

18/02/2016 11:56:05

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

101

Manigua. Bosque tropical que cuenta con arboleda de maderas preciosas (caoba, cedro). También se denomina así a los terrenos pantanosos o baldíos cubiertos de maleza, que solían ser refugio de cimarrones.* Testimonio de Espinasse-Secondat (1895): La manigua avec ses herbes touffues, ses broussailles inextricables, est un asile sûr pour l’indigène et une embûche perpétuelle pour l’étranger. C’est la brousse du Dahomey (À Cuba: l’insurrection cubaine de février 1895 à mai 1896, prefacio de Gaston Lacaze, Paris, H. Charles-Lavauzelle, 1897, cap. I, p. 15). Traducción: La manigua con sus hierbas frondosas, su maleza inextricable, es un asilo para el indígena y una continua trampa para el forastero. Es la selva de Dahomey.

Manzano, Juan Francisco (1797-1854). Poeta y esclavo negro que se dio a conocer por su Autobiagrafía y por su obra literaria. Era hijo de una esclava predilecta de la marquesa Jústiz de Santa Ana, llamada María del Pilar Infanzón, y de un mulato esclavo de la casa, Toribio Castro. Bien tratado por su ama a la que llamaba «mamá mía», el niño mostró temprano una curiosidad literaria y una memoria sorprendentes para su edad. Al morir su ama, Juan Francisco pasó al servicio de la marquesa de Prado Ameno y su vida cambió del todo, ya que conoció entonces la crueldad del sistema esclavista. Afortunadamente en 1818, el hijo de dicha marquesa lo acogió en su casa y le permitió aprender a leer y a escribir. Fue durante esa época cuando el joven Juan Francisco Manzano publicó sus primeros poemas, Poesías líricas (1821) y Flores pasageras [sic] (1830) en diversos periódicos. En 1835, Juan Francisco empezó a redactar su Autobiografía alentado por el crítico literario Domingo del Monte* (18041853) que animaba tertulias literarias en La Habana. Para este crítico, la obra de Manzano tenía gran interés porque se relacionaba con el realismo cubano y ejemplificaba los vicios del sistema político colonial responsable de la esclavitud. En 1836, a petición de Domingo del Monte, Juan Francisco fue invitado a leer su poema antiesclavista, Treinta años, ante un círculo de intelectuales. Conmovidos, los miembros de la «tertulia delmontina» decidieron recaudar el dinero necesario para conseguir la manumisión del esclavo poeta y lo lograron. Años después, Juan Francisco remitió su manuscrito Autobiografía a Domingo del Monte; se sabe que se leyeron largos extractos en diversas tertulias, pero el contexto político cubano no permitía una publicación del texto. Entonces, Del Monte entregó el manuscrito al cónsul inglés Richard Madden quien lo publicó en Londres (1840). Una copia, hecha por Nicolas Azcárate (1828-1894), circuló en 1852 bajo el título Obras completas de Juan Francisco Manzano esclavo de la Isla de Cuba. Hubo otras copias, de tal suerte que la obra inicial resultó bastante modificada. Por fin, en 1937, se publicó en La Habana la valiosa transcripción de

Diccionario_negro.indb 101

18/02/2016 11:56:05

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

102

José Luciano Franco y de Yvan Schulman, titulada Autobiografía, cartas y versos de Juan Francisco Manzano. Comprometido en la conspiración de la Escalera, Manzano sufrió un año de cárcel en 1844-1845. Falleció el poeta en 1853 a los 56 años. La obra acaba con las líneas siguientes: Hasta aquí Manzano: ese pobre esclavo cuyo pecho encierra sin embargo un corazón de poeta, vive todavía gracias a una suscripción promovida por un tan ilustrado como generoso Americano, goza hoy de libertad, pero es negro, y un negro en Cuba no puede ser feliz por eso es que Manzano, para dar de comer a su mujer y a sus hijos,64 trabaja de cocinero. El criado no obstante, valdrá seguramente más que su amo, así como valía el esclavo mucho más que sus Señores (Juan Francisco Manzano, Autobiografía del esclavo poeta y otros escritos, ed., introd. y notas William Luis, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2007, p. 116).

Marimba, marímbula o arco musical. Instrumento de origen africano, descendiente de la senza africana. Se construye con un cajón de madera, que es la caja de resonancia, y unas láminas metálicas de diferente longitud, alineadas sobre un puente, que al ser pulsadas producen distintos sonidos. Testimonio del esclavo cimarrón Esteban Montejo (1860?-1973): Yo conocía un instrumento que se llamaba marímbula, y era chiquito. Lo hacían con varillas de quitasol y sonaba grueso como un tambor. Tenía un hueco por donde le salía la voz. Con esa marímbula acompañaban los toques de tambor de los congos,65 y no me acuerdo si los franceses también (Miguel Barnet, Biografía de un cimarrón, op. cit., pp. 29-30).

Mayoral. Blanco responsable del buen funcionamiento de la fábrica. Era el operario que gestionaba el trabajo de los esclavos según las exigencias del momento: cosecha, molienda o refinamiento del jugo de caña. En el batey* y a la madrugada, los capataces* negros (también los «contramayorales»66 negros) reunían a los esclavos para formar las diferentes cuadrillas de trabajo, conforme a las órdenes del mayoral. Hombre tan brutal como los capataces negros, era él que informaba a las autoridades en caso de huida de esclavos. Muchas veces, se dirigía directamente al rancheador del partido (división administrativa cubana) para que persiguiera a los cimarrones. Testimonio de Francisco Estévez, rancheador en la provincia occidental: A consecuencia de una carta que recibí con fecha de 27 de Sbre [de 1838] del mayoral del ingenio Viudo de Marcelina Campos, Juan Francisco Manzano se casó con María del Rosario de Rojas —una parda libre— en 1835. 65 Los congos eran una de las numerosas naciones africanas que llegaron a Cuba. 66 Los contramayorales dormían dentro del barracón y vigilaban a los esclavos. Así lo dice Esteban Montejo, esclavo cimarrón. 64

Diccionario_negro.indb 102

18/02/2016 11:56:05

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

103

de S. Juan de Dios, D. Francisco Díaz en que me decía se le habían fugado 6 negros salimos en el mismo 29 y el 30 dimos con ellos entre Nueva Teresa, las Mercedes y la Candelaria; el resultado fue que se capturaron 3 y se mató uno por la resistencia (Cirilo Villaverde, Diario del rancheador, op. cit., p. 86). Testimonio de Miguel B. Espinosa (1880): El mayoral es un personaje que merece por nuestra parte unas líneas debido a su estrecha relación con las islas canarias. En el siglo XVIII, el puesto de mayoral era desempeñado por un mulato e incluso por un negro, en el siglo XIX este individuo era blanco casi siempre de Canarias (Julio Hernández García, ed., Dos diarios de viaje del siglo XIX: Canarias-Cuba, op. cit., p. 28). Ver: El Mayoral, óleo de Víctor Patricio Landaluze (1830-1889).

Mayordomo. Operario blanco que hacía de administrador general en un ingenio. Hombre de confianza de los amos, el mayordomo guardaba las llaves de la casa de purga, despensas, secaderos y demás depósitos de la finca. Responsable de la rentabilidad del ingenio, debía trabajar en estrecha relación con los maestros de azúcar y los mayorales, en particular durante la purga del azúcar, operación compleja que condicionaba la calidad del producto final. Además, tenía que vigilar a los esclavos para evitar los robos de panes de azúcar y de alcohol, frecuentes en todos los ingenios. En consecuencia, el mayordomo tenía un libro de cuentas donde debía apuntar todas las operaciones financieras del ingenio: compra de herramientas, producción de azúcar, remisiones de cajas con números y fechas, etc. En teoría, ninguna transacción podía hacerse sin su firma. Con todo eso, debía informar puntualmente al dueño de todos los sucesos que ocurrían en el ingenio. Despreciados por los dueños y mal pagados, los mayordomos cambiaban frecuentemente de empleador. Testimonio de Manuel Vázquez y Torre sobre la condición de mayordomo (1837): La poca recompensa que generalmente han obtenido en todos tiempos los mayordomos por ser penoso encargo, ha obligado y obliga a muchos hombres activos y laboriosos a abandonar esta carrera y buscar otra que les proporcione más utilidades, cuyo desempeño les facilité más aprecio y estabilidad y menos fatigas y disgustos (El Mayordomo de un ingenio: origen del mal desempeño que se observan en estas plazas, y algunas reflexiones a los Señores hacendados, La Habana, Palmer, 1837, p. 4).

Mercados de Abastos. Además de todo tipo de comercios, se construyeron en las grandes ciudades mercados para la venta de alimentos, enseres para los hogares y ropa. En La Habana, los más importantes hasta 1868 fueron tres: el de Cristina, el de Cristo y el de la plaza del Vapor. Numerosos eran los negros esclavos o libres que oficiaban como vendedores ambulantes.

Diccionario_negro.indb 103

18/02/2016 11:56:06

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

104

Testimonio de Arthur Morelet (1846): J’ai visité souvent le marché dont il est question, galerie fraîche, bien aérée, dont les arcades dominent la mer […]. Je ne me lassais pas d’admirer la beauté des poissons que lon y voyait exposés et la diversité de leurs couleurs […]. À deux pas de mon domicile, il y avait un marché d’un autre genre, approvisionné surtout en jardinage. Ce fut-là que je fis connaissance avec les plantes alimentaires de l’île (Voyage dans l’Amérique centrale…, op. cit., vol. I, cap. IV, pp. 60- 62). Traducción: Visité a menudo el mercado del que hablamos, galería fresca, bien aireada cuyos arcos dominan el mar […]. Yo no me cansaba de admirar la belleza de los pescados que se veían expuestos y la diversidad de sus colores […]. A dos pasos de mi domicilio había un mercado de otro tipo, abastecido sobre todo en jardinería. Fue allí donde conocí las plantas alimenticias de la isla.

Mercedades o tierras mercedadas. Con la diversificación de la agricultura cubana y el desarrollo de los ingenios en el siglo XIX, se planteó la cuestión del estatuto jurídico de las tierras otorgadas como estancias en el siglo XVI. Las tierras fueron distribuidas por los ayuntamientos como mercedes, pero el estatuto antiguo, que permitía el cultivo de las tierras, no otorgaba la posesión total de las mismas. Era una especie de usufructo. Fue solamente en 1819, cuando un plan oficial declaró que las mercedes fueran legalmente propiedades de los que las habían recibido. Estancias y cortijos de cría de ganado (hatos)* eran circulares, como testimonian los planos de la época, y el hecho de que algunas tierras cortaran otras dio motivo a numerosos pleitos. Los terrenos entre los círculos constituían los realengos o tierras del rey. Ver: Los mapas 4 y 5 en Los ingenios. Colección de vistas de los principales ingenios de azúcar de la isla de Cuba de J. G. Cantero (op. cit., parte I).

Mialhe, Frédéric (1810-1881). Pintor, grabador y tipógrafo francés que llegó a Cuba en 1838. Formó parte del grupo de artistas franceses que emigraron a Cuba en las primeras décadas del siglo XIX. Tuvo la suerte de ser contratado por la imprenta de la Real Sociedad Patriótica como ilustrador. Fue profesor de dibujo y durante algunos años, director de la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro. Se dio a conocer por sus litografías, que ilustraban las obras tituladas: La isla de Cuba pintoresca (1838) y Álbum pintoresco de la isla de Cuba (1853) editado por Bernardo May & Cie. El Álbum contiene 27 vistas litográficas relacionadas con la vida cotidiana urbana y rural, y numerosas escenas costumbristas protagonizadas por negros. El artista tuvo un verdadero éxito en Cuba como litógrafo costumbrista. Regresó a Francia en 1854 y murió en París en 1881.

Diccionario_negro.indb 104

18/02/2016 11:56:06

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

105

Mogote. Grandes rocas calizas que dominan el paisaje del valle de Viñales en la Sierra de los Órganos, provincia de Pinar del Río. De paredes abruptas, los mogotes, cubiertos de una vegetación densa, servían de refugio a los cimarrones que trepaban a la cumbre gracias a escaleras de cuerda que quitaban una vez utilizadas. Ver: Paisaje de Viñales (1940) de Domingo Ramos.

Mongo. Tratante blanco o mulato que residía en las costas de África donde regentaba sus almacenes clandestinos de esclavos. Era el intermediario entre los importadores antillanos o brasileños y los exportadores africanos, o sea, los reyezuelos de la costa. Théodore Canot hace numerosas referencias a los mongos que él frecuentó durante sus numerosos viajes a África, incluso mencionó al malagueño Pedro Blanco, llamado el «mongo de Gallinas». En el siglo XIX, la palabra mongo se utilizó para designar al «jefe». Actualmente en Cuba significa tonto, estúpido. Testimonio del negrero Théodore Canot (1820-1840): Comme j’avais promis à Mongo John —ou John le Chef— de visiter sa factorerie, je saisis cette occasion de m’exécuter. Il me reçut avec une politesse méticuleuse, me fit visiter sa ville, ses baraquements, ses entrepôts, et, afin de m’honorer, il alla même jusqu’à m’introduire dans son harem (Confessions d’un négrier…, op. cit., cap. VI, p. 74). Traducción: Como había prometido a Mongo John —o John, el Jefe— que visitaría su factoría, aproveché esta ocasión para hacerlo. Me recibió con una cortesía meticulosa, me hizo visitar su ciudad, sus barracones, sus almacenes, y para honrarme, incluso me metió en su harem.

Montero. Se refiere a la persona que busca la caza en el monte y que, por lo tanto, conoce muy bien el terreno. El montero servía de guía en las zonas accidentadas. Testimonio de Fredrika Bremer (carta XXXIII, Matanzas, 23 de febrero de 1851): Ahí vienen los monteros y sus caballos muy cargados, con todos los fardos colocados de través sobre el lomo del animal. Saludan amablemente con sus voces melodiosas, y se detienen, para preguntar de dónde es «la señora» y a dónde va. La señora les dice que es de Suecia. Los monteros la miran, desconcertados, y se miran entre sí. No conocen ese lugar llamado Suecia y no comprenden a la caminante (Cartas desde Cuba, op. cit., p. 62). Testimonio de Théodore Canot (1820-1840): Dès que la cargaison fut hors d’atteinte des croiseurs, je résolus de négliger le navire sans pavillon ni papiers qui l’avait amenée d’Afrique

Diccionario_negro.indb 105

18/02/2016 11:56:06

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

106

à bon port et, puisque j’étais inconnu à Santiago, de traverser l’île entière pour me rendre dans la capitale à la recherche d’un consignataire. Monté sur un petit cheval plein d’ardeur et accompagné d’un guide «montero», je me dirigeai une fois de plus vers La Havane (Confessions d’un négrier..., op. cit., cap. XXII, p. 197). Traducción: En cuanto la carga estuvo fuera del alcance de los cruisers,67 decidí olvidarme del navío sin bandera ni papeles que me había traído de África a buen puerto y, como nadie me conocía en Santiago, decidí atravesar la isla entera para dirigirme a la capital en busca de un consignatario. Subido en un caballo pequeño lleno de entusiasmo, y acompañado por un guía «montero», me dirigí una vez más hacia La Habana.

Mulequito, muleque. Nombres utilizados para designar niños y adolescentes esclavos, con edades de entre cinco y catorce años. Testimonio de Fredrika Bremer (carta XXXIV, Cárdenas, 26 de marzo de 1851): La semana pasada parece que arribó a La Habana un barco de esclavos, procedente de África, con una carga de no menos de setecientos cincuenta… niños. Los mayores no tienen dieciocho años, los más jóvenes, menos de diez (Cartas desde Cuba, op. cit., p. 123).

Musenga. Denominación del grito lanzado por los esclavos cortadores de caña en la época colonial. Leer: Alejo Carpentier, Écue-Yamba-Ó, Barcelona, Bruguera, col. Libro Amigo, 1980, Glosario, p. 211.

Nación o naciones. Se utilizaba el término de nación o naciones para diferenciar las diversas etnias de los esclavos y, por lo tanto, sus diversos orígenes y culturas. Algunos antropólogos consideran que la heterogeneidad de Cuba fue la más extensa de toda América por dos razones; por la variedad de proveedores de esclavos y porque se mantuvo el tráfico hasta finales de la década de 1870. Se mencionan unos 300 grupos étnicos; así, se hablaba de los cabildos de nación para evocar los cabildos negros. Testimonio de Xavier Marmier (1850): Car la population africaine de l’île de Cuba provient de plusieurs races qui, tout en vivant sous le même joug, conservent une physionomie et des mœurs dictinctes [sic]. Là sont les nègres du Congo généralement paresseux, méchants, enclins au vol, et passionnés pour la danse et la musique. Les Lucumis hautains et fiers; les Macuas de la Los cruisers eran rápidos barcos ingleses que navegaban en las rutas marítimas del Atlántico para vigilar a los barcos europeos, sospechosos de deportar esclavos ilegalmente de África a Cuba u otros lugares del Caribe. 67

Diccionario_negro.indb 106

18/02/2016 11:56:06

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

107

côte de Mozambique, qui ont le caractère indolent mais doux et paisible; les Caravalis [sic] de la côte occidentale d’Afrique, avares, industrieux et souvent emportés; les Minas à la figure stupide; les Avaras sans énergie et sans caractère; les Mandingas dociles, soumis et honnêtes (Lettres sur l’Amérique. Canada, États-Unis, Havana, Rio de la Plata, op. cit., p.p.39-40). Traducción: Porque la población africana de la isla de Cuba procede de varias razas que, viviendo bajo el mismo yugo, conservan una fisionomía y costumbres distintas. Allá están los negros del Congo, generalmente perezosos, malvados, propensos al robo, y apasionados por la danza y la música. Los lucumíes altivos y orgullosos; los macuas de la costa de Mozambique, que tienen el carácter indolente pero afable y tranquilo; los caravalís [sic] de la costa occidental de África, avaros, trabajadores y, a menudo, coléricos; los minas que tienen cara de tonto; los avaras sin energía y sin carácter; los mandingas dóciles, sometidos y honestos.

Navío negrero. Era un buque mercante, de más o menos 150 toneladas, que los armadores negreros habían arreglado de tal forma que pudiera cargar un máximo de esclavos: creación de un entrepuente y de grandes bodegas para depositar agua y provisiones. La travesía se hacía en condiciones de higiene horrorosas ya que los esclavos estaban hacinados con grillos* y cepos,* unos contra otros, en el entrepuente. El cargamento humano «normal» era de 350 a 450 esclavos, pero ciertos buques negreros llegaron a cargar hasta 600 esclavos. Las mujeres y los niños iban sentados en la parte delantera, mientras que los hombres estaban agrupados atrás. Muchos buques negreros contaban con una red que impedía que los esclavos se echaran al mar para suicidarse. Los historiadores evalúan la tasa de mortandad, durante la travesía atlántica, entre un 10 % y un 20 %, teniendo en cuenta que esa tasa fue bajando en el transcurso del siglo XIX con los nuevos veleros —los clippers— que hacían la travesía más corta y segura. Testimonio de Théodore Canot (1820-1840): Quand les coureurs revinrent de l’intérieur avec le nombre d’esclaves nécessaires pour compléter la cargaison de l’Aérostations, je crus que mon devoir envers l’épicier italien de Regla me commandait de veiller personnellement au départ de son navire. En conséquence, je revins à bord pour aider à caser cent huit garçons et filles dont le plus âgé n’avait pas plus de quinze ans. Tout en rampant dans l’entrepont, je me demandais comment cette petite armée pourrait être emballée, et respirer, «dans une cale qui ne mesurait pas plus de vingt-deux pouces de hauteur». Pourtant la preuve en fut rapidement faite, car tout le temps que dura la descente de la rivière, on fut obligé de garder les esclaves enfermés pour les empêcher de sauter par-dessus bord et de gagner la rive à la nage. Il était impossible de les installer tous dans la position assise; nous les forçâmes donc à s’étendre, les genoux des uns enclavés dans les jarrets des autres comme sardines en boîte, et, grâce à cette méthode, l’espace ne manqua pas pour loger la cargaison entière. Si étrange que cela paraisse, lorsque l’Aerostatico atteignit La Havane, trois seulement de ces «passagers» étaient morts (Confessions d’un négrier…, op. cit., cap. VI, p. 78).

Diccionario_negro.indb 107

18/02/2016 11:56:06

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

108

Traducción: Cuando los cazadores volvieron del interior con el número de esclavos necesarios para completar la carga del Aerostático, creí que mi deber hacia el tendero italiano de Regla, me mandaba que cuidara personalmente de la salida de su barco. Por consiguiente, volví a bordo para ayudar a colocar ciento ocho chicos y chicas, de los cuales el mayor no tenía más de quince años. Arrastrándome en el entrepuente, me preguntaba cómo este pequeño ejército podría disponerse, y respirar, en una bodega que no medía más de veintidós pulgadas de altura.68 Sin embargo, vimos el resultado rápidamente, porque durante todo el tiempo que duró el descenso del río, estábamos obligados a guardar a los esclavos encerrados para impedirles que saltaran por la borda y llegaran a nado a la orilla. Era imposible instalarlos a todos en la posición sentada; les forzamos pues a echarse, con las rodillas de los unos insertadas en las corvas de los otros, como sardinas en lata, y gracias a este método, el espacio no faltó para situar a toda la carga. Por muy extraño que pueda parecer, cuando el Aerostático llegó a La Habana, solamente tres de estos «pasajeros» habían muerto. Ver: El grabado del buque negrero inglés Brookes realizado en 1789 a petición de la Sociedad Abolicionista de Londres. El grabado muestra el hacinamiento del cargamento humano a bordo del navío. El barco llegó a transportar hasta de 609 esclavos, mientras que la «norma» era de unos 350 esclavos. La película Amistad (1997) de Steven Spielberg, basada en una historia real ocurrida en 1839. La goleta española transportaba esclavos de Sierra Leona a La Habana; los esclavos protagonizaron un motín, consiguieron liberarse de sus cadenas y se enfrentaron a los propietarios blancos. Convencidos de que los devolverían a África, en realidad aquellos les llevaron a las costas estadounidenses, cerca de Nueva York. En 1840, una corte federal resolvió que el secuestro y transporte de estos individuos había sido ilegal. En 1842, estos negros fueron devueltos a su tierra africana. Leer: Canción yoruba:69 Où allons-nous? / Quelle est notre destination? / Daigne Oshoun nous ramener chez nous. / Au secours! Au secours! / Obatala vient nous sauver! / Pouvez-vous nous ramener chez nous?70 (Traducción: ¿Dónde vamos? / Cual es nuestro destino? / Quiera Oshoun devolvernos a nuestra tierra. / ¡Socorro! ¡Socorro! / ¡Obala ven a salvarnos! / Podéis devolvernos a nuestra tierra!)

Negrero. El que se dedica a la trata de negros. En el siglo XIX, muchos fueron los españoles (cubanos y peninsulares) traficantes de negros; señalaremos a Veintidós pulgadas equivalen a 55,88 cm. El pueblo yoruba es oriundo de Nigeria. Oshoun y Obatala son unas divinidades llamadas orishas. 70 Hazoumé, Romuald, La Bouche du Roi, Paris, Musée du Quai Branly/Flammarion, 2006. 68 69

Diccionario_negro.indb 108

18/02/2016 11:56:06

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

109

Pedro Blanco71, a Joaquín Gómez y a Pedro Martínez, entre los más conocidos. Théodore Canot en Confessions d’un négrier y Cirilo Villaverde* en su obra Cecila Valdés o La Loma del Ángel (1882) aluden a Pedro Blanco. Testimonio de Théodore Canot (1820-1840): Le Mongo*, chaque fois qu’il procédait à un achat d’esclaves, trouvait en moi un observateur attentif. À mesure que chaque nègre était amené devant lui, Ormond, sans égard au sexe, examinait le sujet de la tête aux pieds. Une attentive manipulation des muscles principaux, des articulations, des aisselles, de l’aine suivait, par laquelle on s’assurait de l’état du sujet. La bouche aussi était passée en revue et, si une dent manquait, la chose était notée comme pouvant donner lieu à une réduction. Les yeux, la voix, les poumons, les doigts, les orteils, rien n’était oublié, si bien que, lorsque le nègre sortait des mains du Mongo sans avoir encouru aucune critique, une compagnie d’assurances aurait pu, sans hésiter, l’adopter au nombre de ses «bonnes vies» (Confessions d’un négrier…, op. cit., cap. IX, p. 100). Traducción: El Mongo,* cada vez que procedía a la compra de esclavos, encontraba en mí a un atento observador. A medida que cada negro era llevado delante de él, Ormond, sin consideración por el sexo, examinaba al sujeto de la cabeza a los pies. Seguía una atenta manipulación de los músculos principales, de las articulaciones, de las axilas, de las ingles, asegurándose del estado del sujeto. También pasaba revista a la boca y si faltaba un diente, lo anotaba para obtener una reducción. Los ojos, la voz, los pulmones, los dedos [de las manos], los dedos de los pies, nada se dejaba de lado; así que, cuando el negro salía de las manos del Mongo sin haber recibido ninguna crítica, una compañía de seguros habría podido, sin dudarlo, adoptarlo en el apartado de «vidas buenas». Leer: La canción del negrero72 (1686) de Joan Wils.

Nibodu, nibudu o igbodu. Término derivado de una palabra de la lengua yoruba que quería decir «sacrificio». Según Fernando Ortiz, en la santería* se aplica al recinto cerrado destinado a los Orishas.* En Cuba, el recinto sacro consta de tres cuartos: el primero para las mujeres y los no iniciados, el segundo para los iniciados y el tercero reservado únicamente a los individuos objeto del 71 Español que llegó a África hacia 1824. Casado con una africana, dirigió un conjunto de «factorías» y fortalezas, como la de Lomboko, que se extendían unos doscientos cuarenta kilómetros por las costas de Sierra León. Se alió con el rey negro Siaka para piratear por tierras de los «mandé», origen de los mandingas, hasta cuatrocientos kilómetros hacia el interior. Trabajó por cuenta de la célebre House of Martínez, la mayor estructura negrera basada en La Habana. En sus barcos ondeaba la bandera blanca con una «M» bordada. Pedro Blanco tenía conexiones internacionales con Liverpool, Manchester, Londres, La Habana, Texas, Nueva Orleans. según Rediker, Marcus, Les révoltés de l’Amistad. Une Odyssée atlantique (1839-1842), Paris, Seuil, p. 65) 72 Véase el texto entero en Hazoumé, Romuald, La Bouche du Roi, op. cit.

Diccionario_negro.indb 109

18/02/2016 11:56:06

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

110

rito, a los babalaos* y a sus ayudantes. Más generalmente, los cubanos llaman a los tres recintos, «cuartos».73 Leer: Lino Novás Calvo, El negrero: vida novelada de Pedro Blanco Fernández de Trava, Barcelona, Tusquets Fábula, 2011.

Nigua. Llamado también chique, es un insecto díptero originario de América y muy extendido también en África. Es parecido a la pulga y tiene una trompa larga. Las hembras fecundadas penetran bajo la piel de los animales y del hombre, principalmente en los pies, allí depositan la cría que ocasiona mucha picazón y ulceras graves. Testimonio de Eugène Ney (1830): […] en el país todo el mundo está expuesto a este inconveniente, desde los negros hasta las damas: tenía lo que se llama en francés una «chique» y en español nigua. Es un animalito redondo, del tamaño de la cabeza de un alfiler, que se introduce bajo la piel, allí habita, se interna y se multiplica, y acaba por devorarnos si no lo sacan. Se lo mostré a Petrona, mulata hábil en tal materia. «Caramba, che nigua gorda», grita ella, y con alfiler, me lo saca muy hábilmente sin gran dolor, después de lo cual empleó tabaco y aceite para cerrar el agujero… Las piernas de los negros están llenas de niguas y presentan un pequeño aspecto de montañas y valles (Cuba en 1830. Diario de viaje de un hijo del Mariscal Ney, op. cit., p. 67). Expresión coloquial: Comer como una nigua, que significa comer muchísimo.

O’Donnell, Leopoldo (1809-1867). Capitán general* que se hizo cargo de su gobierno a finales del otoño 1843 hasta 1848, sucediendo en el puesto a Gerónimo Valdés. Militar cuya familia era de origen irlandés, había participado activamente en las guerras carlistas, así como en 1841 en la conspiración del general Diego de León contra la regencia del general Espartero. De temperamento autoritario, disponía como capitán general de poderes militares para luchar contra los opositores liberales y aplastar las numerosas sublevaciones negras que se sucedían en los ingenios y cafetales. Se encargó personalmente de la represión de la Conspiración de la Escalera* (1843-44). Los esclavos implicados fueron ejecutados, así como mulatos libres y algunos intelectuales, tales como el poeta Gabriel de la Concepción (1809-1844), llamado Plácido, el músico José Miguel Román y un joven hacendado, Santiago Pimienta. Después de su gobierno en Cuba, participó en la Guerra de Marruecos como comandante y recibió el título de duque de Tetuán. Luego, ocupó varios puestos de importancia en España tales como el de ministro de 73 Ortiz, Fernando, La africanía de la música folklórica de Cuba, La Habana, Publicación del Ministerio de Educación, 1950.

Diccionario_negro.indb 110

18/02/2016 11:56:06

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

111

la Guerra. En 1865 presidió el nuevo gobierno, pero tuvo que dimitir el año siguiente. Murió en 1867. Ver: La tumba de O’Donnell en la iglesia de Santa Bárbara en Madrid.

Onza de oro. Oficialmente la onza de oro tenía un valor de 17 pesos fuertes. Pacotilla. El diminutivo pacotilla es la «porción de géneros que los marineros u oficiales de un barco pueden embarcar por su cuenta libres de flete».74 Término genérico que reagrupa un centenar de productos diferentes que servían como pago para intercambiar a cambio de esclavos. Las armas de fuego, armas blancas, hachas de hierro y otros útiles para el campo, textiles, porcelana, vino, alcoholes eran considerados como pacotilla. También este término designa un objeto poco valioso.

Pacto de Zanjón (1878). El Pacto de Zanjón marcó el fin de la primera guerra de independencia en Cuba. Los insurrectos cubanos se reunieron el 8 de febrero de 1878 en Camagüey y acordaron capitular. Nombraron un Comité del Centro, el de la paz, y decidieron enviar comisionados al general español Martínez Campos, acampado con sus tropas en Zanjón; ambas partes firmaron la capitulación el 10 de febrero. Entre los artículos más importantes del Pacto, cabe señalar la concesión a la isla de las mismas condiciones políticas y administrativas que las de Puerto Rico y la libertad a los esclavos y colonos asiáticos presentes en las tropas insurrectas. El Pacto de Zanjón, o sea, la capitulación, desencadenó la oposición rotunda del general insurrecto Antonio Maceo y de los oficiales de las tropas del Oriente. En una entrevista con el general Martínez Campos en Mangos de Baraguá, Maceo rechazó el pacto y afirmó su voluntad de continuar la guerra hasta la independencia de Cuba y la abolición general de la esclavitud. La entrevista se conoce bajo el nombre de la «Protesta de Baraguá». Los esfuerzos de Maceo para continuar la guerra fracasaron y la paz fue efectiva en mayo de 1878. Con el Pacto de Zanjón, la isla fue dividida en seis provincias para ajustarse al modelo administrativo de la metrópoli.75

Paila. El término es sinónimo de caldera. Son vasijas de metal que se encontraban agrupadas en la sala de calderas, en ellas se concentraba el guarapo.*

Véase DRAE. Véase el apartado «Administración de la Capitanía General de Cuba en el siglo XIX» de Introducción. 74 75

Diccionario_negro.indb 111

18/02/2016 11:56:06

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

112

Ver: Las litografías del dibujante francés Éduard Laplante en Los Ingenios. Colección de vistas de los principales ingenios de azúcar de la isla de Cuba, ed. Luis Miguel García Mora y Antonio Santamaría García, Madrid, CSIC/Doce Calles, 2005.

Palenque. Originalmente era el vallado para encerrar al ganado. Posteriormente, el término sirvió para referirse al lugar donde se escondían los esclavos fugitivos que habían escapado de los ingenios o cafetales y vivían en grupos organizados. Los palenques se situaban en lugares inhóspitos, de difícil acceso y protegidos por trampas o fosos. Estaban ubicados bien en los montes y en la cumbre de los mogotes,* bien en los abundantes manglares* a lo largo de las costas cubanas. En la primera década del siglo XIX, el palenque más conocido fue el de El Frijol situado en los límites de la jurisdicción de Santiago de Cuba. Descripción de un palenque por el rancheador Francisco Estévez (18371842): […] seguimos la huella, la que nos llevó a un palenque que se hallaba en las cercanías del rio de Sta. Francisco, jurisdicción de Sta. Cruz de los Pinos, que sucedió lo mismo que el primero, aunque me valí de cuantas precauciones son necesarias, no fue posible capturar ninguno, por ser una sierra de media legua de subida, llena de paredones y riscos […] volvimos a la ranchería donde encontramos 22 ranchos grandes, que la mayor parte de ellos tenían seis o siete camas cada uno: también encontramos mucha carne de vaca y puerco, porciones de hutía* ahumada, como veinte serones de plátanos, mucha ropa de hombre y mujer, porción de colcha de lana y un sinnúmero de ollas de barro y calderos de hierro, como también dos chifles76 con pólvora, seis tapa-fundas de escopeta que por esto calculamos que tenían armas de fuego […]. Calculando que podía contener dicho palenque de 90 a 100 negros (Cirilo Villaverde, Diario del rancheador, op. cit., p. 46).

Palma. Nombre genérico de ciertos árboles de hoja perenne, tallo recto coronado por un penacho de grandes ramas que se renuevan cada año. La palma real (Roystonea regia) es el símbolo de la isla de Cuba y marca el paisaje cubano con su impronta. Leer: «Palma sola» en El libro de los sones de Nicolás Guillén (1902-1989): «La palma que está en el patio, / nació sola; / creció sin que yo la viera, / creció sola; /bajo la luna y el sol, / vive sola». Ver: Paisaje cubano, Atardecer de Esteban Chartrand (1840-1883).

Pan de azúcar. Se llama pan de azúcar al azúcar que se ha solidificado en la horma y que tiene, por lo tanto, una forma cónica. El pan presenta diferentes colores que remiten a azúcares de calidades distintas: en la base, hay el azúcar 76

El cuerno de animal utilizado para guardar munición.

Diccionario_negro.indb 112

18/02/2016 11:56:06

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

113

blanco, el ubicado más arriba se denomina «quebrado» y el de la punta es el «cucurucho». Testimonio de Alejandro de Humboldt (1800): En cada pan o cono boca arriba, la parte superior da el azúcar blanco, la parte media el quebrado, y la parte inferior, o sea, la punta del cono el cucurucho; por consiguiente, todas las tres clases del azúcar de Cuba son blancas y solamente hay una pequeña cantidad de azúcar en bruto o azúcar mascabado. Como las hormas son de diferente grandor, también los panes varían de peso; generalmente pesan una arroba* después de refinado. Los maestros de azúcar o refinadores, quieren que cada pan de azúcar dé 5/9 de blanco, 3/9 de quebrado y 1/9 de cucurucho. El azúcar blanco cuando se vende solo cuesta muy caro, pero cuando la venta llamada generalmente surtido se hace de 3/5 de azúcar blanco y de 2/5 de quebrado, el precio no es tan subido (Alejandro de Humboldt, Ensayo político sobre la isla de Cuba, op. cit., cap. IV, p. 224).

Pardo. Mulato (o mulata) nacido de una pareja mixta, generalmente de un blanco y una negra. Define también a la gente de color. Testimonio del esclavo cimarrón Esteban Montejo (1860?-1973): […] me veía en el Molino sin padres en él, ni aun pariente y en una palabra, mulato entre negros. Mi padre era algo altivo y nunca permitió en su casa sino que ninguno de sus hijos jugasen con los negritos de la hacienda (Miguel Barnet, Biografía de un cimarrón, op. cit., p. 106). Testimonio de Xavier Marmier (1850): A défaut de tout signe extérieur, la tradition de son origine (mulato) pèse sur lui, comme un manteau de plomb. Les blancs le repoussent loin d’eux et les nègres l’abhorrent. Nous avons le sang pur, disent-t-ils, avec orgueil, les blancs ont le sang pur, le mulâtre a le sang mêlé (Lettres sur l’Amérique. Canada, États-Unis, Havana, Rio de la Plata, op. cit., vol. II, cap. II, p. 51). Traducción: A falta de cualquier signo exterior, la tradición de su origen (mulato) pesa sobre él, como un abrigo de plomo. Los blancos lo echan lejos de ellos y los negros lo aborrecen. Tenemos la sangre pura, dicen ellos, con orgullo, los blancos tienen la sangre pura, el mulato tiene la sangre mezclada. Leer: «Mulata» en El libro de los sones de Nicolás Guillén (1902-1989): «Ya yo me enteré, mulata, / mulata, ya sé que dice / que tengo yo la narise / como nudo de cobbata. // Y fíjate bien que tú / no ere tan adelentá/ poqque tu boca é bien grande / y tu pasa, colorá».77 Dicho popular: Lo mejor del español es la mulata.

77

La ortografía del poema ha sido respetada.

Diccionario_negro.indb 113

18/02/2016 11:56:07

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

114

Partida. Grupo de siete u ocho hombres armados de fusiles y con perros adiestrados, que constituían la tropa de intervención del rancheador. A finales de cada mes, el rancheador procedía al reparto de las pagas bajo el control de los inspectores de la Real Junta de Fomento y de Agricultura.* Mantener en estado la partida con perros y hombres capacitados para dicha tarea era una preocupación constante del rancheador. Testimonio de Francisco Estévez, rancheador en la provincia occidental: En esta misma fecha del 20 [de marzo de 1837] se retiró de la partida D. Diego Martínez y entró en su lugar Dn Esteban Moreno. Hemos pasado los días de Semana Santa y Pascua con consulta de los señores vecinos encargados de la vigilancia de la partida y mientras tanto nos habilitamos de perros y otros renglones que hacen falta, como también practicar algunas diligencias concernientes a la partida; igualmente buscar tres hombres para que reemplacen a otros tres que se han de relevar el día 5 porque no convienen (Cirilo Villaverde, Diario del rancheador, op. cit., p. 47).

Peleas de gallos. Pasatiempo que se generalizó a partir de 1826. Frecuentes en las zonas rurales, despertaban pasiones entre la población masculina, tanto blanca como negra, que apostaba por uno de los dos gallos de combate. Se utilizaron razas de combate procedentes de Europa (Old English, el Cornish); y aunque en varias ocasiones fueron declaradas ilegales, las autoridades terminaron por tolerarlas. Testimonio de Eugène Ney (1830): Al volver a la población, el señor Stouder nos detuvo en una valla donde se daba una pelea de gallos; era un cercado circular, rodeado por doce gradas cubiertas por un techo. Estaba lleno de espectadores, y con dificultad encontramos sitio. Los combatientes estaban ya fatigados a nuestra llegada, y a cada instante rodaban por tierra; sus propietarios, únicos admitidos dentro del cercado, los recogían, les limpiaban el pico soplándoles dentro para hacerles salir el polvo, les exprimían un poco de caña de azúcar, les cosquilleaban bajo la cola, les rascaban el cuello, les estiraban las patas, los aproximaban pico a pico, y ya en esta posición, los posaban cuidadosamente en tierra, donde se lanzaban de nuevo uno contra el otro hasta caer extenuados de este último esfuerzo (Cuba en 1830. Diario de viaje de un hijo del Mariscal Ney, op.cit., p. 20). Ver: El gallero, óleo de Víctor Patricio Landaluze (1830-1889), y Reñidero (1853), litografía de Frédéric Mialhe (1810-1881).

Peseta columnaria. Moneda que valía dos reales fuertes. Existían también medias pesetas columnarias equivalentes al real fuerte (1,5 sencillo). Cirilo Villaverde* las menciona en su novela Cecilia Valdés o La Loma del Ángel (1882).

Peso. Moneda utilizada en las diversas naciones de América del Sur. El peso valía ocho reales y por ello se hablaba de peso de a ocho. Era una moneda de

Diccionario_negro.indb 114

18/02/2016 11:56:07

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

115

plata muy estimada en los intercambios comerciales y llamada «moneda fuerte o dura». En Cuba, los artesanos y los obreros eran pagados en pesos duros y sus salarios solían ser más elevados que los de la metrópoli. Sin embargo, cabe señalar que la vida era también más cara y que la escasez de numerario era una traba tanto para el gobierno de la isla como para los ciudadanos. En España, el peso desapareció en 1868 y fue reemplazado por la peseta que valía cuatro reales. El duro equivalía a cinco pesetas.

Potrero. Predio cercado dedicado a la cría de caballos y donde pacen los animales. Testimonio de Francisco Estévez, rancheador en la provincia occidental: El 29 (de enero de 1837) a consecuencia de la carta del mayoral del potrero San Luis, de la Recompensa, nos dirigimos al dicho potrero, donde inspeccionamos, que en el ingenio la Recompensa según nuestro alcance, en donde quiera se hallaban los cimarrones* juntos con los negros mansos (Cirilo Villaverde, Diario del rancheador, op. cit., p. 39). Testimonio de Fredrika Bremer (carta XXXIII, Ingenio Adriana, marzo de 1851): He estado paseando por los pastizales, el llamado «potrero», contemplando los arbustos y dibujando los árboles (Cartas desde Cuba, op. cit., p. 98).

Práctico. Guía local oriundo de un partido que conocía perfectamente el terreno por accidentado que fuese. El guía era contratado por los viajeros y, a veces, por los rancheadores* cuando sus tropas tenían que patrullar en una región que ellos desconocían y donde las batidas podían ser peligrosas. Testimonio de Antonio del Rosal y Vázquez Mondragón (1873): Para entrar en él [el bosque], dispuso Barona que el práctico lo hiciese a la cabeza de todos, con el objeto de ir abriendo camino con su machete;* á éste seguíamos nosotros, á buena distancia, intercalados, entre cada prisionero, dos mambises* (En la manigua: diario de mi cautiverio, op. cit., cap. III, p. 59).

Presidio. Institución carcelaria ubicada en La Habana donde se castigaba a los esclavos indóciles o culpables de algunos delitos graves. Después del castigo infligido por un capataz sargento, generalmente azotes más o menos fuertes, el esclavo tenía que trabajar dos o tres semanas en el presidio antes de ser remitido a sus amos.

Quarterón. Hijo de un blanco y una mulata; con ¼ de sangre negra; de ahí su nombre. Muchos de ellos eran libres porque sus padres les habían dado la libertad, algunos incluso tenían grandes fortunas y educación.

Diccionario_negro.indb 115

18/02/2016 11:56:07

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

116

Testimonio de Théodore Canot (1820-1840): Mr. Ormond78 était fils d’un opulent trafiquant originaire de Liverpool et devait le jour à la fille d’un chef indigène du Rio Pongo. Il semble que son père était assez fier de ce jouvenceau; il l’expédia en Angleterre pour y être élevé (Confessions d’un négrier…, op. cit., cap. VII, p. 80). Traducción: El señor Ormond era hijo de un opulento traficante originario de Liverpool, y de la hija de un jefe indígena del Río Pongo. Parece que su padre estaba bastante orgulloso de este jovencito y lo envió a Inglaterra para que fuera educado allí.

Rancheador o ranchador. Hombre diestro en perseguir a los esclavos cimarrones.* Hasta 1790, la captura de los esclavos fugitivos estaba a cargo del alcalde mayor que pertenecía tradicionalmente a la familia del conde de Baroto.79 En el siglo XIX, los rancheadores fueron nombrados por la Real Junta de Fomento de Agricultura* y dependían de inspectores que los controlaban. El rancheador actuaba con su partida, o sea, con una pequeña tropa de seis u ocho hombres armados hasta los dientes con armas de fuego y respaldados por una jauría de dogos* indispensables para las patrullas en las selvas cubanas. A mediados de siglo, un rancheador cobraba un salario fijo, variable según las provincias, más cuatro pesos por cada esclavo fugitivo capturado vivo o muerto. Por ello, tenían que dar cuenta a sus superiores apuntando a los capturados, los heridos o los muertos, así como las fechas y los lugares de sus operaciones. Durante el siglo XIX, se estima en 200 el número de rancheadores que patrullaban en la isla sembrando el terror entre los negros. Sus pesquisas afectaban también a los negros libres, que se quejaban de los robos cometidos por los rancheadores. La crueldad de la represión para con los cimarrones se explica por el miedo de los blancos a la revueltas de esclavos, en particular después de los sucesos ocurridos en Haití a finales del siglo XVIII. Testimonio del rancheador Francisco Estévez, provincia occidental: Habiendo recibido un oficio de los Sres, encargados de la vigilancia de mi partida Don Marcelino Arozarena y Don Lucas Villaverde, en el que me pedían cuenta de mis operaciones, que no había dado desde el 1º por las ocupaciones que llevo dichas, con este motivo me dirigí a mi casa donde me hallo, hoy 25 de julio [de 1837] hasta el 17 [de noviembre de 1839] que tuve noticia que el teniente de Cayajabos me solicitaba para notificarme una orden a consecuencia de un expediente formado contra mi a pedimiento de D. Antonio Calderón por la muerte de un negro que murió de resultas mordidas de perros cuando se capturó; y siéndome preciso pasar a la ciudad para ponerme a cubierto de los cargos que podían hacerme el dicho Calderón y mi mortal enemigo D.J.B. Torres que ha Canot cuenta la historia de su protector, el mongo Mr. Ormond, traficante como su padre en las costas occidentales de África. 79 Andrés-Gallego, José, La esclavitud en la América española, op. cit. Los datos sobre los rancheadores no abundan, el lector encontrará algunos en esta obra. 78

Diccionario_negro.indb 116

18/02/2016 11:56:07

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

117

tomado parte en este negocio sólo por hacerme daño (Cirilo Villaverde, Diario del rancheador, op. cit., pp. 57 y 107). Precisiones: Los inspectores que controlaban a F. Estévez eran: Lucas Villaverde —padre del escritor Cirilo Villaverde— y Máximo Arozarena, propietario del ingenio Mercedes en el partido de San Diego de Nuñez, en la provincia occidental. Testimonio de Arthur Morelet (1846): Les «guajiros»* sont braves, et l’histoire de la piraterie pourrait enregistrer des traits nombreux de leur audace; durs et patients lorsqu’ils poursuivent un but, leur énergie semble doubler dans la guerre impitoyable qu’ils font aux esclaves fugitifs… Ils suivent avec l’instinct du limier la piste de ces malheureux à travers les sierras les plus inaccessibles, et les attaquent sans se préoccuper du nombre, dès qu’ils ont découvert leur retraite. Leur impétuosité paralyse le courage des nègres, qui songent plutôt à fuir qu’à se défendre; cruels par tempérament, ils poussent la barbarie jusqu’à livrer aux chiens le cadavre de leurs victimes, afin d’entretenir les penchants sanguinaires de ces animaux. Néanmoins dans l’habitude de la vie, ils traitent leurs propres esclaves avec douceur, et vivent même avec eux sur le pied d’une familiarité dont on voit ailleurs peu d’exemples (Voyage dans l’Amérique centrale…, op. cit., vol. I, cap. VI, pp. 111-113). Traducción: Los guajiros* son valientes, y la historia de la piratería podría inscribir numerosos rasgos de su audacia; duros y pacientes cuando persiguen un objetivo, su energía parece duplicarse en la guerra despiadada que llevan a cabo contra los esclavos fugitivos… Siguen con el instinto del sabueso la pista de estos desgraciados a través de las sierras más inaccesibles, y les atacan sin preocuparse del número en cuanto descubren su escondite. Su impetuosidad paraliza el valor de los negros que sueñan más con huir que con defenderse; crueles por temperamento, llevan la barbarie hasta entregar el cadáver de sus víctimas a los perros, a fin de mantener las tendencias sanguinarias de estos animales. Sin embargo, en la vida cotidiana tratan a sus propios esclavos con suavidad e, incluso, viven con ellos con una familiaridad de la que se ven pocos ejemplos en otros lugares. Testimonio del esclavo cimarrón Esteban Montejo (1860?-1973): Pero en el monte, y de cimarrón* había que andar despierto. Y no volví a chiflar,80 porque podían venir los guajiros o los «ranchadores» [sic], como el cimarrón era un esclavo que se huía, los amos mandaban a una cuadrilla de ranchadores; guajiros* brutos con perros de caza, para que lo sacaran a uno del monte a mordiscos. Nunca me topé con ninguno (Miguel Barnet, Biografía de un cimarrón, op. cit., p. 45). Ver: El rancheador, óleo de Víctor Patricio Landaluze (1830-1889).

Ranchear. Término cubano que significa perseguir, capturar o saquear. 80

Chiflar: silbar.

Diccionario_negro.indb 117

18/02/2016 11:56:07

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

118

Ranchería. Asentamientos formados por chozas o ranchos de guano,* ocupados de forma temporal por esclavos fugitivos. Testimonio del rancheador Francisco Estévez (Partido de Bahía Honda, 22 de abril de 1837): En dichas sierras encontramos una ranchería sin negros, compuesta de 36 ranchos, en la que podían vivir como unos 60 negros (Cirilo Villaverde, Diario del rancheador, op. cit., p. 51).

Raspadura. Residuos a base de melaza de caña de azúcar. Rastro. Huella que dejaban los esclavos fugitivos cuando caminaban descalzos por los caminos del bosque. Palabra muy utilizada por los rancheadores*. Testimonio del rancheador Francisco Estévez (Partido de los Palacios, 14 de mayo de 1837): […] buscamos la huella, la que fue imposible seguir por haberse borrado por las muchas lluvias y las crecientes de los ríos; volvimos para Río-hondo el día 14 habiendo gastado en la operación dicha 6 días; encontramos un rastro fresco en una vereda que va del Brujito a la Carambola (Cirilo Villaverde, Diario del rancheador, op. cit., p. 51).

Real Compañía del Comercio de La Habana.81 Creada en 1740, durante veinte años tuvo el monopolio del transporte de los productos de la isla a la metrópoli, enriqueciendo a comerciantes españoles y a criollos* ricos. A cambio, tenía la obligación de abastecer a los cubanos en productos de primera necesidad, así como en productos manufacturados, instrumentos para la agricultura y debía proveer en negros, a los hacendados. A pesar de estar compuesta por comerciantes habaneros, la Compañía tenía mala fama. Los cubanos la acusaban de comprar e importar pocas cantidades manteniendo, de esa forma, la escasez de los productos y la carestía de la vida en la isla. Además, esta compañía se ocupó de la vigilancia de las costas, de la lucha contra el contrabando y de la construcción de barcos para la marina de guerra.

Real Junta de Fomento y de Agricultura o Consulado de Agricultura y Comercio. Institución de mucho prestigio el Consulado de Agricultura y Comercio fue ideado en 1791 por Francisco de Arango y Parreño (1765-1837),* primer síndico y principal animador. Sus miembros eran bien propietarios de haciendas e ingenios, bien negociantes, todos elegidos por dos años. Activo a partir de 1795, el Consulado resolvía los litigios mercantiles ya que era un tribunal de comercio y apuntaba a fomentar el desarrollo de la isla 81 Este monopolio comercial terminó en 1762, cuando La Habana fue tomada por los ingleses.

Diccionario_negro.indb 118

18/02/2016 11:56:07

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

119

llegando a prestar dinero a los hacendados. Partidario de la libertad mercantil, Arango actuó para instaurar durante algunos años la libre entrada de esclavos negros que consideraba como indispensables al sector agrícola. La institución fue respaldada por el capitán general* Luis de las Casas que gobernó la isla desde 1790 hasta 1796. Hábil administrador, Las Casas apoyó todas las iniciativas propias para mejorar la situación económica de la isla. Transformado el Consulado en Real Junta de Fomento y de Agricultura en la década de 1830, fue presidida por el conde de Villanueva, Claudio Martínez de Pinillo, que era superintendente de hacienda y lo siguió siendo hasta 1851. La Real Junta contaba con recursos importantes para realizar su labor ya que recibía el 0,5 % del valor de cada mercancía importada o exportada desde los puertos de la isla. A iniciativa del conde de Villanueva fue construido el primer acueducto habanero que surtió agua potable a gran parte de la población y el ferrocarril* de La Habana a Bejucal (1837). Cabe señalar, además, que numerosos miembros de la Sociedad Económica de Amigos del País* se unieron a los de la Real Junta para impulsar la modernización.

Recipiente forzado. Se denomina así al esclavo negro que cumple la condena impuesta por el tribunal en lugar de blanco que cometió el delito.

Refacciones. Gasto que ocasiona al propietario el sostenimiento de un ingenio o de otra finca. Fianza o préstamo. Los hacendados tuvieron que buscar capital para financiar los elevados costes del ingenio ya que dependían de las buenas o malas cosechas y del precio del azúcar en el mercado internacional. Regla de Palo Monte o Mayombé.82 Expresión religiosa originaria de los cultos de los bantués, pueblos procedentes de África oriental, central y austral que hablaban esta lengua o sus variantes. Esta regla se vincula a algunos elementos de la naturaleza como la vegetación, la tierra, el culto a los ancestros y a entidades espirituales; practica rituales de iniciación con sacrificios de animales y ofrendas diversas. La influencia cristiana se manifiesta por la existencia de un bautizo, catequesis y misas83. Se denominaba mayombero a la persona que practica dicho culto bantú. Leer: «Sensemayá (Canto para matar a una culebra)» (1930), poema de Nicolás Guillén: «¡Mayombe-bombe-mayombé¡/ Sensemayá,laculebra…/ ¡Mayombe-bombemayombé¡ / Sensemayá, no se mueve…». Véase Santería en el diccionario. Fuentes Guerra, Jesus y Schwegler, Armin, Lengua y ritos del Palo Monte Mayombe. Dioses cubanos y sus fuentes africanas, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2005. 82 83

Diccionario_negro.indb 119

18/02/2016 11:56:07

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

120

Regla de Ocha. Expresión religiosa perteneciente a la santería y con predominio cultual yoruba.84 Según Fuentes Guerra y Schwegler, en Cuba existen cuatro sistemas de creencias afrocubanas: la Regla de Ocha, la Regla Arará (con matriz fon), la Sociedad Secreta Abakuá* (de oriundez efik) y la Regla de Palo Monte (bantú)85 cuyo posible centro irradiador sería la zona de Santa Clara.

Reglamento sobre los Negros cimarrones (1796). Fue redactado por Francisco Arango y Parreño* (1765-1837) y se publicó el 20 de diciembre de 1796. Se estipulaban las nuevas condiciones en las que se capturaban y se gratificaban las capturas de cimarrones; se pagaban cuatro pesos fuertes por la captura de un cimarrón simple o huido; 20 pesos fuertes por un cimarrón apalencado; 32 pesos fuertes por un cimarrón si ofrece resistencia con arma blanca; y 50 pesos fuertes por un cimarrón que se resiste con arma de fuego (El Nuevo reglamento y arancel que debe gobernar en la captura de negros cimarrones aprobado por S. M. en Real Orden en San Lorenzo con fecha 29 de diciembre de 1796, La Habana, Imprenta de la Capitanía General, 1796). Hubo posteriormente numerosos reglamentos de esclavos que pretendían estipular una serie de castigos. Opinión de Alejandro de Humboldt (1800): Se hicieron reglamentos acerca de la persecución de los esclavos fugitivos, la que hasta entonces había dado motivo a excesos muy culpables; y se propuso el aumentar el número de las negras en los ingenios de azúcar, el cuidar mejor la educación de los niños, el aminorar la introducción de los negros de África, hacer venir colonos blancos de las Canarias y colonos indios* del Méjico, establecer escuelas en los campos... y mitigar la esclavitud e un modo indirecto: estas proposiciones no tuvieron el efecto que se deseaba (Alejandro de Humboldt, Ensayo político sobre la isla de Cuba, op. cit., cap. VII, pp. 307-308).

Reglamento de Esclavos de Cuba (1842). Bajo el gobierno del capitán general Gerónimo Valdés (1841-1843) se publicó, el 14 de noviembre de 1842, el Reglamento de esclavos de Cuba que apuntaba a mejorar las condiciones de vida de los esclavos. El Reglamento tomaba en cuenta las respuestas de la encuesta que las autoridades cubanas habían organizado entre los hacendados en 1842. Para el gobierno, se trataba de dar condiciones decentes de vida a la mano de obra negra, limitar los abusos de los amos, codificando los diversos castigos y, por lo tanto, evitar al máximo el cimarronaje* y las revueltas, al mismo tiempo que se mantenía el control drástico del esclavo dentro de las plantaciones. No se trataba en ningún modo de abolir la esclavitud, sino de Véase Santería en el diccionario. Fuentes Guerra, Jesus y Schwegler, Armin, Lengua y ritos del Palo Monte Mayombe…, op. cit. Los autores presentan los mapas de difusión de los cuatro sistemas de creencias tanto en África como en Cuba. 84 85

Diccionario_negro.indb 120

18/02/2016 11:56:07

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

121

hacerla soportable. El Reglamento se preocupaba por limitar las horas de trabajo: en las épocas de molienda, a 16 horas al día y, en el periodo del tiempo muerto,* a ocho o nueve horas. Preconizaba una dieta* equilibrada y nutritiva con dos o tres comidas al día. Exigía que los barracones fueran limpios y lo suficientemente amplios como para tener alojamientos separados tanto para los matrimonios como para los solteros. Finalmente, autorizaba las diversiones con música y bailes en los barracones, los días festivos. El Reglamento estaba a favor de la coartación y de la liberación por testamento, pero en todos los casos la manumisión era como un premio a la fidelidad.86 Ante la oposición de los hacendados al texto, el capitán general tuvo que aplazar su aplicación hasta 1843.

Reglamento para el Comercio Libre de España a Indias (1778). Este reglamento establecía el comercio libre entre españoles de ambos lados del Atlántico: aumentaba el número de puertos americanos autorizados a comerciar con España, permitía los intercambios entre los diversos puertos de las colonias hispanas y, finalmente, rebajaba los derechos de aduana, medida favorable a las exportaciones del azúcar cubano. En la isla, los puertos de La Habana, Santiago de Cuba, Trinidad y Batabanó fueron los habilitados a comerciar con la metrópoli.

Romería. Término utilizado por los rancheadores* para evocar una batida general que solía durar varios días. En estas ocasiones, la tropa del rancheador con su jauría de perros estaba respaldada por un teniente y un guía o práctico* oriundo de la zona. Testimonio del rancheador Francisco Estévez, provincia occidental: [El 1 de mayo de 1839] registramos los montes de este ingenio [ingenio San José] y de todos los inmediatos sin omitir los manglares* desde Gramales hasta el Morrillo de Bahía-honda. Gastamos en esta romería 5 días sin encontrar nada más que notar (Cirilo Villaverde, Diario del rancheador, op. cit., p. 99).

Rompimiento. Nombre del ritual ñáñigo* en el que se inicia a los nuevos adeptos. Leer: Alejo Carpentier, Écue-Yamba-Ó, Barcelona, Bruguera, col. Libro Amigo, 1980, Glosario, p. 214.

86 Tardieu, J.-P., «Morir o dominar»: en torno al reglamento de esclavos de Cuba (1841-1866), op. cit., Documentos.

Diccionario_negro.indb 121

18/02/2016 11:56:07

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

122

Sacarocracia. Oligarquía que vivía de la economía azucarera, bien cultivando la caña, bien vendiendo el azúcar. El grupo no era homogéneo y, a lo largo de los años, el choque entre los intereses de los hacendados azucareros y los negociantes se hizo patente. Apresurados por la necesidad, los hacendados solían vender sus cosechas con anticipación y dependían de los comerciantes que les adelantaban el dinero. Los negociantes-exportadores compraban la caña a precios más bajos que los del mercado y la pérdida de dinero para los hacendados era importante. A finales del siglo XVIII, los negociantes fueron los que prestaron dinero a los hacendados para modernizar los ingenios y comprar nuevas máquinas de vapor, pero estos préstamos usureros arruinaron a ciertos hacendados que no tuvieron otro remedio que vender sus propiedades a los negociantes. Estos conflictos económicos avivaron las tensiones políticas debido a que los hacendados eran mayormente criollos,* mientras que los negociantes eran españoles. Testimonio de Alejandro de Humboldt (1800): Los gastos extraordinarios que requieren los grandes ingenios y frecuentes desarreglos domésticos, ocasionados por el lujo, el juego y los demás desordenes, ponen al propietario bajo la dependencia absoluta de los comerciantes. Los préstamos más comunes son aquellos en que se adelantan capitales al hacendado, a condición de pagar a la cosecha en café* y azúcar, el quintal del primero dos duros menos de los precios corrientes y la arroba* de azúcar dos reales de plata en los mismos términos. Así es que una cosecha de mil cajas de azúcar se vende anticipadamente con la pérdida de 4 000 duros. Son tantos los negocios que se hacen en la Habana y tal la escasez de numerario que el gobierno se ve precisado algunas veces a tomar dinero o préstamo a 10 por ciento, y los particulares dan hasta 12 o 16 por 100 (Alejandro de Humboldt, Ensayo político sobre la isla de Cuba, op. cit., cap. IV, p. 239). Precisiones: Formaban parte de esta oligarquía azucarera un grupo de patricios entre los cuales cabe destacar las familias Chacón, Cárdenas, O’Farril, Peñalver, Montalvo, Herrera, Fernandina, Arcos, Aldama, Iznaga, O’Reilly, Zulueta, Brunet, Arrieta…

Santería. Culto afrocubano que funde creencias católicas con la mitología tradicional del grupo etnolingüístico yoruba, de origen nigeriano, al que pertenecían muchos de los negros que llegaron a Cuba entre 1820 y 1840. Los yorubas pronto fueron llamados lucumíes, debido a su saludo: ‘oluku mi’, ‘mi amigo’. La santería fue practicada por los esclavos negros y sus descendientes en Cuba, Puerto Rico, Panamá, Venezuela, República Dominicana, y lugares con gran población hispana. De hecho, la santería contaba con varias corrientes —cuatro principales en Cuba—87 y, en algunas ocasiones, los practicantes de la santería preferían ser conocidos por las sociedades secretas a las que pertenecían, por ejemplo: Abakuás en Cuba, Amigos de San Lázaro en Puerto Rico. Se bautizaba a los esclavos al llegar a Cuba y, en teoría, se les adoctrinaba, pero 87

Véase Nibodu, Regla de Palo Monte y Regla de Ocha en el diccionario.

Diccionario_negro.indb 122

18/02/2016 11:56:07

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

123

se sabe que en Cuba los amos, que se las daba de ilustrados, no prestaban mucha atención a la evangelización de sus esclavos. Así, los esclavos encontraron una forma de seguir con sus cultos ancestrales, asimilando los santos cristianos a sus propios dioses, llamados orishas. El máximo «sacerdote» de esta religión es el babalao* o santero. Generalmente se suelen confundir las cuatro corrientes de los cultos afrocubanos bajo el término de santería. Entre los múltiples orishas citamos a: Yemayá: Diosa fluvial asociada al río Níger en África. Divinidad negra que, con la llegada de esclavos a América, se convirtió también en diosa del mar. Protectora de los esclavos y una de las divinidades más importantes en los ritos afroamericanos, especialmente en los del candomblé, practicados en Brasil, Cuba y Haití. Se la identifica con la madre de Cristo; es Nuestra Sra. de Regla, la Virgen de los Dolores, la Virgen del Cobre, patrona de Cuba, que, según la leyenda, salvó del naufragio a varios pescadores. (Testimonio oído durante uno de nuestros viajes a la isla). Obatalá: dios tranquilo y paterno, creador de todos los seres vivos. Intercede por cualquier individuo ante una dificultad. Identificado con Dios, Cristo y el Espíritu Santo. Shangó: orisha guerrero, dios de la tormenta, del rayo, del trueno. También gobierna los tambores y la danza. Equivale a Santa Bárbara cuyo padre murió fulminado por un rayo por haber sacrificado a su hija convertida al cristianismo. Babalú Ayé: orisha de las enfermedades y epidemias, de la viruela. Es San Roque cubierto de llagas, al que se invoca cuando hay epidemias de peste, y San Lázaro a quien Jesús resucitó. Eleggua: portero que abre o cierra caminos. Dueño del destino. Es San Antonio de Padua, patrón de las causas perdidas. Ogún: herrero guerrero, es el orisha de las guerras, de la tecnología, de los cirujanos, del ejército, de los policías. Representa la fuerza y el trabajo. Es San Jorge derrotando al dragón con su lanza. Oshosi: cazador, se relaciona con la cárcel, la justicia y los perseguidos. Identificado con San Sebastián atravesado por las flechas, y San Miguel. Apuntes realizados a partir de la obra de: Isabelle Bourdé, Marion Aubrée, Iemajá, la sirène aux étoiles, Paris, Larousse, 2009.

Sociedad Abolicionista Española (1865). Fue creada por Julio Vizcarrando en Madrid, donde tuvo lugar su primera reunión el 2 de abril de 1865. La Sociedad no duró mucho y cesó su actividad algunos meses después de su creación, a causa de la situación política en España. Julio Vizcarrando era

Diccionario_negro.indb 123

18/02/2016 11:56:08

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

124

oriundo de Puerto Rico donde había nacido en 1829. De joven, se marchó a la península para estudiar en Madrid. Regresó a Puerto Rico en 1854 donde se dio a conocer como escritor y periodista comprometido. Sus críticas contra la esclavitud le valieron el exilio en Nueva York donde llegó a frecuentar las sociedades antiesclavistas con las cuales compartía sus ideas. En la década de los sesenta, desarrolló sus actividades sociales y caritativas en Madrid llegando a ser el director de la publicación El Abolicionista. En la época, Vizcarrando soñaba con reunir textos sobre la esclavitud para conformar un Cancionero del esclavo. Murió en Madrid en 1889. Merece especial mención su carta al escritor francés Victor Hugo, quien le contestó el 23 de octubre 1866. Extracto de la carta de Vizcarrando a Victor Hugo (28 de junio de 1866): Respectable Monsieur, Vous devez être informé, grâce aux journaux d’Europe et d’Amérique, de la création dans cette cour d’une Sociedad Abolicionista. On compte à Cuba six cent mille êtres sans patrie, sans foyer, sans famille. Des mères sans leurs enfants, des enfants sans leurs pères, des époux divorcés, des cœurs déchirés, des liens bénis par Dieu et brisés par la détestable action de l’esclavage. L’épanouissement de notre jeune Société a été applaudi par les âmes bonnes et les cœurs généreux, en Espagne comme en France, en Angleterre, aux Pays-Bas et aux États-Unis. Tous nous encouragent et nous soutiennent. La Société tourne ses yeux aujourd’hui vers l’illustre proscrit, implorant sa protection, et son prestigieux passé nous répond de cette protection.88 Traducción: Respetable Señor, Usted debe estar informado, gracias a los periódicos de Europa y de América, de la creación en esta corte de una Sociedad Abolicionista. Contamos en Cuba seis cientos mil seres sin patria, sin hogar, sin familia. Madres sin sus hijos, hijos sin sus padres, esposos divorciados, corazones desgarrados, lazos bendecidos por Dios y rotos por la detestable acción de la esclavitud. El desarrollo de nuestra joven Sociedad ha sido aplaudido por las almas buenas y los corazones generosos, en España como en Francia, en Inglaterra, en los Países Bajos y en Estados Unidos. Todos nos alientan y nos apoyan. La Sociedad mira hoy hacia el ilustre proscrito, implorando su protección, y su prestigioso pasado nos asegura esta protección. Precisiones: Las sociedades antiesclavistas aparecieron a finales del siglo XVIII primero en Estados Unidos y luego en Europa; tuvieron gran impacto en la sociedad civil. En 1775 fue creada la sociedad antiesclavista de Filadelfia, en 1783, la de Nueva York, en 1785, la de Boston, en 1787, la de Londres, y en 1788 y 1796, la de París.89

Documentos presentados por Gérard Poulain, Internet Wikipedia, 2013. Dorigny, Marcel y Gainot, Bernard, Atlas des esclavages. Traites, sociétés coloniales, abolitions de l’Antiquité à nos jours, Paris, Autrement, col. Atlas-Mémoires, 2006. 88 89

Diccionario_negro.indb 124

18/02/2016 11:56:08

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

125

Sociedad Económica de Amigos del País (1793-1959). La primera sociedad fue creada en Santiago en 1787 siguiendo el ejemplo de las que existían en Madrid y en las diversas provincias de la península. Agrupaba a unos sesenta vecinos —entre los más destacados, el pensador y educador Juan Bautista Sagarra (1806-1871)— y respondía al deseo de la clase adinerada de modernizar el país según un modelo europeo. En 1793, se creó la Sociedad Económica de Amigos del País en La Habana que reunía a un grupo de intelectuales, hacendados, comerciantes y médicos que deseaban promover el progreso en varios sectores: agrícola, industrial, comercial y educativo. Bajo el impulso del nuevo capitán general, Luis de Las Casas (1790-1796), primer presidente de la Sociedad. Ésta fue encargada de redactar el Papel Periódico de La Habana que tenía vocación de dar informaciones económicas de interés general y de promover la cultura cubana. Así fue cómo la Sociedad Económica editó, en 1830, el manuscrito de José Félix de Arrate (1701-1765), autor de un ensayo elaborado a mediados del siglo XVIII y titulado: Llave del Nuevo Mundo. Antemural de las Indias Occidentales. La Habana descripta: Noticias de su fundación, aumentos y estados. Una de las iniciativas novedosas de la Sociedad fue la creación, en 1793, de la primera biblioteca pública en Cuba, que sigue existiendo en la capital habanera. A inicios del siglo XIX, la Sociedad Económica se preocupó de la educación popular mediante la fundación de escuelas primarias. En 1800, se evaluaba a solamente 2 000 niños que, en la capital, podían acceder a la educación, por ello se creó una sección educativa que se dedicó a contratar a nuevos maestros mediante exámenes adecuados y una Inspección de Estudios a cargo de ciertos socios. La Sociedad Económica constaba de cuatro secciones: agricultura, artes, comercio e industria popular, pero se preocupaba también por la medicina y la higiene. Entre sus miembros cabe mencionar al médico Tomás Romay (1764-1849) que desarrolló —mediante la Junta de Vacuna—la inoculación contra la viruela, introducida en Cuba en 1804. La eficiencia de la Sociedad fue patente tanto más cuanto que numerosos socios eran también miembros del Real Consulado de Agricultura y Comercio.* A mediados del siglo XIX, bajo el gobierno del capitán general* Gerónimo Valdés (1841-1843), la Sociedad se vio comprometida en el asunto Turnbull.* El cónsul inglés, David Turnbull, era conocido por sus opiniones antiesclavistas y sus actividades policiales a favor de los esclavos introducidos de forma ilegal en la isla. Valdés exigió el relevo del cónsul. Éste, que era socio de la Sociedad Económica y contaba con amigos en su seno, entre los cuales estaba el director, José de la Luz y Caballero (1800-1862), se opuso a la decisión del capitán general. Durante esa época, las relaciones entre las autoridades y la Sociedad Económica, que reunía a un grupo de intelectuales antiesclavistas, se volvieron tensas. Con altibajos, la actuación, muchas veces destacada de la Sociedad Económica de La Habana, duró hasta 1959.

Diccionario_negro.indb 125

18/02/2016 11:56:08

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

126

Son. Música popular cubana bailable que apareció, según dicen, a mediados del siglo XIX y empezó como «un sonar de voces e instrumentos» con la repetición, un sinfín de veces, del estribillo. A raíz de esa música aparecen las tradiciones culturales mágicas de los negros en las que son comunes los efectos reiterativos y la presencia del coro. Pero cabe mencionar que el son hereda también de la poesía española y, en particular, de las canciones de juglaría del siglo XIII y de los villancicos de los siglos XV y XVI. La cuna del son se encuentra en las zonas rurales y, más precisamente, en el extremo oriental de la isla (Baracoa, Santiago de Cuba). A principios del siglo XX, el son se expandió por La Habana acompañado por los instrumentos de Oriente: la guitarra, el tres, la marímbula,* la botija,90 el bongó (tambor), los acones (campanillas) y las maracas. Con su llegada a la capital y a los centros urbanos, la música del son se diversificó y se hizo más compleja. El apogeo del son se sitúa en las décadas de 1920 y 1930. El éxito fue tal que se convirtió en la música identificativa de Cuba.91 «Motivos del son», Nicolás Guillén (1930): […] El nacimiento de tales poemas está ligado a una experiencia onírica de la que nunca he hablado en público y la cual me produjo vivísima impresión. Corría el mes de abril de 1930, habíame acostado ya, y estaba en esa línea indecisa entre el sueño y la vigilia, que es la duerme-vela… cuando una voz que surgía de no sé dónde articuló con precisa claridad junto a mi oído estas dos palabras: negro bembón. ¿Qué era aquello? Naturalmente, no pude darme una respuesta satisfactoria, pero no dormí más. La frase, asistida de un ritmo especial, nuevo en mí, estúvome rondando el resto de la noche, cada vez más profunda e imperiosa: Negro bembón / Negro bembón / negro bembón… Me levanté temprano, y me puse a escribir. Como si recordara algo sabido alguna vez, hice de un tirón un poema en el que aquellas palabras servían de subsidio y apoyo al resto de los versos… Escribí, escribí todo el día, consciente del hallazgo. A la tarde ya tenía un puñado de poemas —ocho o diez— que titulé de una manera general «Motivos del son». Leer: «Negro bembón» en El libro de los sones de Nicolás Guillén (1902-1989): « ¿Po qué te pone tan brabo, / cuando te disen negro bembón, / si tiene la boca santa, / negro bembón?».

Subasta. Al llegar al Nuevo Continente, los esclavos eran vendidos después de una temporada de descanso para que se repusieran de las fatigas de la travesía. Durante ese tiempo se les bautizaba y los religiosos les adoctrinaban, dándoles los rudimentos de la fe cristiana. Todos los grandes puertos americanos, Portobelo, Cartagena, La Habana, tuvieron sus lugares de venta de esclavos. Botija: instrumento de la música popular de Cuba. Hecho a partir de una vasija de barro a la que se le hacía un agujero por el que se soplaba. 91 Según el prólogo de Ángel Augier, en Nicolás Guillén, El libro de los sones, La Habana, Letras Cubanas, 1982. 90

Diccionario_negro.indb 126

18/02/2016 11:56:08

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

127

La venta era pública y los esclavos se adjudicaban al mejor postor. Los precios variaban según la coyuntura, el sexo y la edad. Durante la subasta, los postores tenían la oportunidad de examinar a los esclavos, les miraban la piel, los dientes y los miembros para asegurarse de su buena salud. Numerosos viajeros fueron testigos de subastas; fue el caso de A. de Humboldt que, al desembarcar, se alojó cerca de una plaza donde se vendían negros esclavos. Testimonio de Jean-Jacques Ampère (1852): Nous sommes entourés de noirs et de négresses de tous les âges. On me dit leur prix à mesure qu’ils passent près de nous: cela varie depuis 600 piastres, prix moyen d’un nègre, jusqu’à 80 piastres, que peut valoir un négrillon. J’apprends que la mère a le droit de racheter d’avance son enfant en donnant 20 piastres avant sa naissance et 30 un mois après (Promenade en Amérique, op. cit., vol. II, cap. XI, p. 193). Traducción: Estamos rodeados de negros y negras de todas las edades. Me dicen sus precios a medida que van pasando cerca de nosotros; varía desde 600 piastras, precio medio de un negro, hasta 80 piastras, que puede valer un negrito. Me entero de que la madre tiene derecho a comprar anticipadamente a su niño, pagando 20 piastras antes de su nacimiento y 30 piastras un mes después.

Suicidio (de esclavos). No disponemos de estadísticas concernientes a los suicidios de esclavos, sin embargo, sabemos que muchos recurrieron a la muerte cuando las condiciones de vida les eran insoportables. Durante la travesía del Atlántico, algunos negros desesperados se echaban al mar para escapar a la deportación, por ello numerosos barcos negreros pusieron redes de protección. En las plantaciones, algunos esclavos se suicidaban por miedo a las torturas del bocabajo* y otros, que se habían fugado, preferían la muerte al retorno a la plantación. La memoria colectiva conserva todavía el recuerdo de esclavos que murieron tragándose la lengua. Testimonio del rancheador Francisco Estévez, provincia occidental (19 de agosto de 1837): He remitido a los S.S. encargados de la vigilancia de mi partida 4ps 2 rs que me han dado por la captura del capitán de cuadrilla Pedro José.92 Viéndolo, inmóvil y habiéndolo visto con intenciones de suicidarse, lo entregué a su dueño, pues no había efectuado tan siniestras ideas, por el sumo cuidado y vigilancia que se tenían de él, pues llegó a decirme que antes moriría mil veces que entregar ninguno de sus compañeros, que no le daba cuidado morir, que el hombre no muere más que una vez, y en fin, otras sandeces por el estilo […]. Volvimos a la Luisa el 2 de septiembre [1840] estuvimos allí y en todas las inmediaciones hasta el 10 sin haber encontrado más que uno de los fugitivos que buscábamos que se había ahorcado en los montes Gramales (Cirilo Villaverde, Diario del rancheador, op. cit., pp. 99 y 119). 92 El tal Pedro José aparece en la novela Cecilia Valdés (1882) de Cirilo Villaverde bajo el nombre de Pedro Carabalí, el que se suicida tragándose la lengua.

Diccionario_negro.indb 127

18/02/2016 11:56:08

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

128

Testimonio de Fredrika Bremer (carta XXXIII, Ingenio Santa Amelia, 15 de marzo de 1951): Cuando los negros se han acostumbrado al trabajo y a la vida en la plantación, parece que los soportan bien. Pero, durante los primeros años, cuando llegan aquí independientes y salvajes desde África, adaptarse les parece difícil, y muchos tratan de librarse de la esclavitud suicidándose. Esto sucede a menudo entre los lucumíes, que parecen pertenecer a una de las razas más nobles de África, y no hace mucho tiempo que encontraron a once lucumíes ahorcados en las ramas de una mata de guásima93 […], un árbol con ramas largas y horizontales. Todos se habían atado el almuerzo en una faja alrededor de la cintura, porque los africanos creen que el que muere aquí resucita inmediatamente a una nueva vida en su tierra natal. Por ello, muchas esclavas colocan alrededor del cadáver de los suicidas el chal o el pañuelo que les es más querido: porque creen que así llegará hasta sus parientes en el suelo nativo, y les llevará un saludo de su parte. Se han visto cadáveres de esclavos cubiertos de centenares de prendas de esta clase (Cartas desde Cuba, op. cit., pp. 100-101).

Tabaco. Durante el siglo XIX se continuó usando el tabaco como medicamento. En el Tratado de terapéutica y materia médica de Trousseau y Pidoux de 1872, se destacan sus efectos farmacológicos sobre enfermedades del aparato nervioso, digestivo, respiratorio, genital, etc. También se generalizó su uso por gusto y pasatiempo en todas las clases sociales, consumiéndose en forma de cigarrillo o puro. A muchos viajeros europeos les llamó la atención la costumbre de fumar que tenían hombres y mujeres negros y mulatos, a cualquier hora y en cualquier lugar. Testimonio de Étienne-Michel Masse (1820): Les nègres qui n’ont pas autre chose à donner, font présent de cigares à leurs maîtresses. Un petit service, rendu par un nègre qui ne vous appartient pas, se paye par un cigare. Une négresse ne sort pas sans avoir un cigare à la bouche ou derrière l’oreille et quelquesfois [sic] dans ses cheveux (L’isle de Cuba et La Havane…, op. cit., 1825, p. 329). Traducción: Los negros, que no tienen otra cosa que dar, regalan puros a sus queridas. Un favor, hecho por un negro que no os pertenece, se paga con un puro. Una negra no sale sin tener un puro en la boca o detrás de la oreja y, algunas veces, en el pelo. Testimonio de Ernest L’Épine (últimos años de la década de 1860): Pour tromper la longueur du chemin, la belle mâche un cigare aussi noir qu’elle. De temps en temps elle en presse le côté allumé entre ses dents, pour que la fumée abondante et âcre lui gratte un peu la gorge. Elle s’arrête devant une porte cochère. C’est sans doute la demeure de quelque officier supérieur, car dans le vestibule trois soldats en tenue sont installés. Sur une petite table, ils roulent des cigarettes pour «la Real fábrica, La Honradez» (Un parisien dans les Antilles, op. cit., cap. XXXV, p. 101). Árbol silvestre de unos 10 metros de altura y un metro de ancho, flores blancas y fruto rojo que, cuando está maduro, sirve de alimento al ganado. Tiene numerosas propiedades medicinales. 93

Diccionario_negro.indb 128

18/02/2016 11:56:08

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

129

Traducción: Para hacer soportable al largo camino, la guapa [chica] mastica un cigarro tan negro como ella. De vez en cuando estruja el lado encendido entre sus dientes para que el humo abundante y acre le pique un poco en la garganta. Se para delante de una puerta cochera. Es, sin duda, la vivienda de algún oficial superior porque en el vestíbulo, hay tres soldados uniformados. En una pequeña mesa enrollan cigarrillos para «la Real fábrica, La Honradez».

Tacón y Rosique, Miguel (1775-1855). Fue capitán general* de Cuba de 1834 a 1838 al suceder a Mariano Ricafort. Español, era militar y marino de carrera; como marino había recorrido el Mediterráneo y como militar había participado en numerosas batallas, incluso en el combate de Trafalgar (1806). Opuesto a las ideas reformistas, estableció un gobierno autoritario y sin concesión para con los intelectuales que se oponían a su política. José de la Luz Caballero (1800-1862) y Domingo del Monte* (1804-1853) formaron parte de los opositores más conocidos al denunciar el régimen de terror vigente en Cuba, mientras que José Antonio Saco (1797-1879) tuvo que exiliarse. El año 1836 marcó el retorno al absolutismo ya que Tacón logró aplastar la tentativa de Manuel Lorenzo, gobernador de Santiago, para establecer un régimen constitucional en Oriente. Bajo su mando, el despotismo triunfó en la isla; sin embargo, algunas de sus medidas sanitarias merecen ser citadas: la construcción del mercado Tacón en La Habana, el pavimento de las principales calles, así como la creación de un servicio de recogida de basura. Testimonio de Xavier Marmier (1850): Le changement de chaque gouverneur est comme le commencement d’un nouveau régime qui éveille de nouvelles espérances […]. Il y en eut un dont la main n’était pas gantée de velours, dont le souvenir est resté gravé dans les esprits, pour beaucoup avec un sentiment de crainte, pour d’autres avec une vive reconnaissance. C’est le général Tacon, qui prit possession du pouvoir en 1834, et le garda jusqu’en 1838. Avant son arrivée, le pays était en proie aux plus déplorables désordres. Des bandes de malfaiteurs effrayaient les campagnes et les cités; des vols et des meurtres se commettaient en plein jour jusque dans les rues de la Havane. La première pensée du général fut de mettre fin à une telle calamité. Il y appliqua une volonté énergique, rigoureuse, parfois violente, dit-on; mais sans cette violence qu’on lui a reprochée, peutêtre n’eût-il pas atteint son but. Il fit construire la vaste prison qui frappe les regards quand on entre dans le port de la Havane. En même temps qu’il marquait de sa sévère empreinte ce sinistre édifice, il attachait son nom à deux autres œuvres d’une nature toute différente: au magnifique théâtre qui s’élève hors de la porte de la ville, et à la riante promenade qui s’étend vers le Cerro94 (Lettres sur l’Amérique. Canada, États-Unis, Havana, Rio de la Plata, op. cit., vol. II, cap. I, pp. 25-26).

94 Recordemos que Cerro era una antigua población situada al sur del centro de La Habana. Actualmente es un barrio.

Diccionario_negro.indb 129

18/02/2016 11:56:08

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

130

Traducción: El cambio de cada gobernador es como el comienzo de un nuevo régimen que despierta nuevas esperanzas […]. Hubo uno, cuya mano no usaba guante de terciopelo, cuyo recuerdo ha quedado grabado en todas las mentes; para muchos con un sentimiento de miedo, para otros con un vivo reconocimiento. Fue el general Tacón, que tomó el poder en 1834 y lo conservó hasta 1838. Antes de su llegada, el país sufría los peores desórdenes. Bandas de maleantes asustaban en el campo y en las ciudades; se cometían robos y asesinatos en pleno día, hasta en las calles de la Habana. El primer pensamiento del general fue poner fin a tales calamidades. Aplicó una voluntad enérgica, rigurosa, a veces violenta, se dice; pero sin esta violencia que se le reprocha, quizá no habría conseguido su objetivo. Hizo construir la gran cárcel que atrae todas las miradas cuando se entra en el puerto de la Habana. Al mismo tiempo que marcaba con su severa huella este siniestro edificio, puso su nombre a otras dos obras de naturaleza bien diferente: un magnífico teatro que se eleva fuera de la puerta de la ciudad, y un agradable paseo que se extiende hasta el Cerro.

Tasajo. Carne seca, salada y ahumada para poder conservarla. Se servía acompañada de arroz o de plátanos y constituía la comida fuerte de los esclavos. Testimonio de Alejandro de Humboldt sobre La Habana (1800): À l’époque de mon séjour, peu de villes de l’Amérique espagnole offraient, par le manque de police, un aspect plus hideux. On marchait dans la boue jusqu’au genou […]. L’odeur du «tassajo» [sic] ou de la viande mal séchée empestait souvent les maisons et les rues tortueuses (L’Amérique espagnole en 1800 vue par un savant allemand Humboldt, presentación de Jean Tulard, Paris, CalmannLévy, 1965, p. 200). Traducción: En la época de mi estancia, pocas ciudades de la América hispana ofrecían, por falta de limpieza, un aspecto tan repugnante. La gente caminaba en el lodo hasta la rodilla; el olor del tasajo o de la carne mal secada apestaba a menudo las casas y las calles tortuosas.

Tiempo muerto. Época del año entre dos moliendas, iba de mayo a noviembre. Durante este periodo las horas diarias de trabajo eran de 9 o 10, mientras que durante la molienda, los esclavos tenían que trabajar jornadas de 16 horas con muy pocos descansos. Según parece, los esclavos cubanos trabajaban más tiempo por día que los de Puerto Rico. Testimonio del esclavo cimarrón Esteban Montejo (1860?-1973): En tiempo muerto había menos obligaciones y menos trabajo. Naturalmente, venía el aburrimiento […]. Las mujeres seguían en lo mismo. Para ellas no existía el tiempo muerto. Seguían lavando la ropa de los hombres, zurcían y cosían (Miguel Barnet, Biografía de un cimarrón, op. cit., p. 89).

Diccionario_negro.indb 130

18/02/2016 11:56:08

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

131

Torre de vigilancia (de los ingenios). Ciertos ingenios tenían una torre de vigilancia con una campana, utilizada para marcar el ritmo de trabajo y descanso de la dotación; los tañidos podían indicar también incendios, agresiones o fugas de esclavos. Ver: La torre del Ingenio Manaca-Iznaga, situada cerca de la ciudad de Trinidad, provincia de Sancti Spiritus. La hacienda, en su totalidad, fue pintada por Eduardo Lapante a finales de la década de 1850, entonces era propiedad de la Sra. J. Hernández de Iznaga. En la actualidad es uno de los símbolos iconográficos del Valle de los Ingenios.

Trapiche. Molino accionado bien por el viento, bien por bueyes para machacar las cañas de azúcar y exprimir el jugo. Existían también unos cuantos trapiches accionados por la fuerza hidráulica. Los trapiches estaban constituidos por un engranaje de tres ruedas y, según la disposición de los cilindros, el trapiche era llamado horizontal o vertical. En 1816 se instaló el primer trapiche a vapor en la isla. A partir de esta fecha, numerosos trapiches tradicionales desaparecieron y fueron sustituidos por máquinas de vapor, de alta presión, importadas de Estados Unidos o de Inglaterra. Se construyeron entonces casas de molienda destinadas a abrigar las nuevas máquinas de moler que empezaron a difundirse en los ingenios más ricos. Descripción del ingenio Flor de Cuba, provincial occidental, por Justo Germán Cantero (1855): La casa de ingenio, que forma cuerpo con la de calderas, encierra colocada con gusto y suma solidez una hermosa máquina de moler, de fuerza de 53 caballos ingleses nominales, que pueden dar 100 caballos efectivos, de la fábrica de Mac Onie & Mirlees, de Glasgow, cuyos agentes en esta ciudad son los señores Ross y Beanes; la máquina es de balancín, montada sobre seis columnas de hierro pulido. Pone en movimiento dos trapiches, cuyas masas de 6,5 pies ingleses de largo y 34 pulgadas de diámetro dan por minuto 1,75 de vuelta, llamando particularmente la atención su rueda catalina de 30 pies ingleses de diámetro, notable por su perfecta construcción y la suavidad de su movimiento. Desde su instalación hasta la fecha no ha tenido que hacerse a dicha máquina ninguna reparación, lo cual abona y recomienda altamente la fábrica citada de Glasgow (Los Ingenios. Colección de vistas de los principales ingenios de azúcar de la isla de Cuba, op.cit., p. 249).

Tratado de París (1898) e Independencia de Cuba (1902). Tratado entre Estados Unidos y España por el cual se puso fin a la guerra cubanohispanoamericana y a la Guerra de Independencia de Cuba iniciada en 1895. Firmado el 10 de diciembre por el presidente de Estados Unidos, Mc-Kinley, y la reina regente, María Cristina, en nombre de su hijo, Alfonso XIII, consta de 17 artículos. En él, España abandonaba cualquier derecho y soberanía sobre Cuba, que pasaba a ser administrada por los norteamericanos. Además de

Diccionario_negro.indb 131

18/02/2016 11:56:08

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

132

perder la última colonia de su imperio, España debía ceder a Estados Unidos Puerto Rico, Filipinas, las demás plazas bajo soberanía española en las Indias occidentales y la isla de Guam, en las Marianas. El tratado mencionaba el pago a España de 20 millones de dólares por parte de Estados Unidos; la liberación de los presos, así como el respeto a propiedades españolas en las antiguas colonias. Estados Unidos se comprometía además a conceder la independencia de Cuba después de la pacificación de la isla. El día 1 de enero de 1899, el capitán general* Adolfo Jiménez Castellanos entregó oficialmente Cuba al general John R. Brooke, gobernador militar de la isla. La pérdida de la «perla de las Antillas» tuvo mucho impacto en la metrópoli: engendró pesimismo y un hondo sentimiento de decadencia entre las élites. En 1901, la isla se dotó de una Constitución republicana en la cual los políticos cubanos tuvieron que integrar la enmienda Platt, que autorizaba la intervención de Estados Unidos en Cuba. El 20 de mayo de 1902 se proclamó la independencia de la isla, siendo su primer presidente el general Tomás Estrada Palma.

Tres. Instrumento derivado de la guitarra con tres cuerdas dobles. Surgió en las zonas rurales del Oriente cubano. Leer: «Quirino» en El libro de los sones de Nicolas Guillén (1902-1989): «¡Quirino / con tu tres! / La bemba grande, la pasa dura / sueltos los pies / y una mulata que se derrite de sabrosura… / ¡Quirino/con tu tres!».

Trillo. Término utilizado por los rancheadores.* Equivale a huella o rastro, en un camino o senda estrechos, que dejaba el paso repetido de personas o animales.

Tumbadera. Baile popular de negros. Testimonio del esclavo cimarrón Esteban Montejo (1860?-1973): Los blancos no lo bailaban porque decían que era chusmería95 de negros […]. La tumbadera era parecida a la rumba. Muy movida. La bailaban siempre un hombre y una mujer. Se tocaban dos tamborcitos parecidos a las tumbadoras.96 Pero mucho más chiquitos. Y con maracas. Ése se podía bailar en las calles o en las sociedades de color (Miguel Barnet, Biografía de un cimarrón, op. cit., p. 72).

Chusmería: sinónimo de gentuza, que tiene un comportamiento ordinario y grosero. Tumbadora: instrumento de percusión hecho de listones de madera sujetos por aros metálicos, con cuero en la parte superior. Se toca con las manos, entre las piernas o, en las congas y comparsas, colgado al hombro con una correa. Véase Diccionario del español de Cuba, op. cit. 95 96

Diccionario_negro.indb 132

18/02/2016 11:56:08

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

133

Tumbadero. Según dice F. Ortiz, era el lugar destinado para que los esclavos recibieran los azotes en la parte trasera del cuerpo; allí los tumbaban o los viraban boca abajo. Testimonio del esclavo Francisco Manzano (1797-1854): […] se me acercó el contramayoral, el mayoral y cinco negros. Me rodearon a la voz de «tumba». Dieron conmigo en tierra sin la menor caridad, como quien tira un fardo que nada siente, uno a cada mano y pie y otro sentado sobre mi espalda… Sufrí veinticinco azotes (Juan Francisco Manzano, Autobiografía de un esclavo, op. cit., pp. 86-89).

Tumbas francesas. El término tumba alude al conjunto de tambores que marcaban el compás del baile. La palabra francesa evoca la llegada al este de Cuba de propietarios franceses que huían de la Revolución haitiana de 1791. Con su instalación en la isla, los franceses difundieron las tradiciones de Haití y, en particular, el baile llamado tumba francesa. Según la tradición, los esclavos también lo bailaron y se agruparon en sociedades tales como la «Sociedad de Tumba francesa Lafayette» creada en 1862. Turnbull, David (1794-1851). Cónsul inglés en La Habana nombrado por el gobierno británico en 1840. Conocido por sus sentimientos a favor de los esclavos negros, quiso respaldar la política inglesa que luchaba contra la trata negrera desde África, practicada en Cuba a pesar de los tratados firmados en 1817 y 1835. Autor de un libro sobre la esclavitud en las Antillas españolas, conocía Cuba a través de sus viajes anteriores. En la isla, el cónsul se dedicó a localizar a los negros introducidos fraudulentamente y a liberarlos como lo preveía la Comisión Mixta* integrada por españoles e ingleses. Las actividades de David Turnbull ocasionaron una ola de quejas por parte de los hacendados y el capitán general Gerónimo Valdés (1841-1843) pidió su relevo en 1842.

Vara. Medida agraria de longitud equivalente a 835,9 milímetros. Medir por varas era corriente en Cuba. Descripción del ingenio Amistad por Justo Germán Cantero (1855): […] un molino de masas horizontales que hace girar una rueda hidráulica movida por una caída de agua procedente de una acequia de mampostería de 240 varas de largo y de 32 de ancho en toda su longitud. El cañón de agua en su caída mide tres varas y ocho pulgadas (Los Ingenios. Colección de vistas de los principales ingenios de azúcar de la isla de Cuba, op. cit., p. 172).

Varela y Morales, Félix (1788-1853). Presbítero, el padre Félix Varela fue un intelectual de primera categoría y de mucho prestigio. Con la restauración

Diccionario_negro.indb 133

18/02/2016 11:56:08

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

134

del régimen constitucional en Cuba (1820), ocupó la cátedra de Constitución creada en el Seminario de San Carlos en La Habana. Patriota y liberal, el padre abogaba por la independencia y sus conferencias dialogadas causaron mucha impresión en los jóvenes intelectuales cubanos. Además de sus tareas de docente logró crear la Sociedad Filarmónica de La Habana. Fue diputado por Cuba en las Cortes de Cádiz durante el periodo constitucional (1820-1823). Para acabar con los gobiernos militares en Cuba, propuso un proyecto de gobierno autonómico de las provincias de Ultramar, así como diversas iniciativas a favor de la abolición de la esclavitud. Restablecido el absolutismo en España, el padre Varela se refugió en Estados Unidos donde lanzó un movimiento independentista e inició, en Filadelfia, la publicación del periódico revolucionario El Habanero que duró de 1824 a 1826. Murió en la Florida en 1853.

Vegueros. Cultivadores de tabaco* en pequeñas parcelas llamadas «vegas» de tabaco. En el siglo XVII, los vegueríos se ubicaban sobre todo en el Oriente y en la provincia de La Habana. A principios de siglo, la producción no cesaba de aumentar y era de 60 000 arrobas.* A partir de 1717, los vegueros estuvieron sujetos al estanco por cuenta de la Real Hacienda; como no tenían más que pequeñas parcelas y pocos capitales, sufrieron entonces la competencia del azúcar y los abusos del monopolio. La Real Factoría, ubicada en La Habana, se encargaba de la compra —a precios fijados por ella— y del embarque del tabaco. El sistema perjudicaba a los vegueros que participaron en tres sublevaciones contra el estanco durante el siglo XVIII (en 1717, 1720 y 1723). De hecho, el estanco limitaba el desarrollo del cultivo del tabaco y contribuyó a desplazar una parte de la producción hacia Pinar del Río, en la Vuelta Abajo, donde las condiciones eran más favorables. Al abolir el estanco en 1818 y con la venta libre del tabaco, la producción aumentó y se desarrolló en la isla una nueva industria tabacalera. Los blancos pobres, los mulatos y los negros libres participaron en este boom. Así en 1827, había 5 500 vegas en la isla y se contaban 8 400 en 1862. Humboldt cifra la producción a 364 183 quintales en el periodo de 1845 a 1850. En estos años, el tabaco representaba el 10 % del valor total de las exportaciones y era, en importancia, el segundo ingreso después de la caña de azúcar. Las guerras* posteriores ocasionaron la decadencia de las actividades tabacaleras y numerosas familias emigraron a la Florida. Testimonio de Arthur Morelet (1846): Le tabac*, source de richesses, non seulement pour l’île de Cuba mais pour tout le commerce étranger et même pour plusieurs États de l’Europe dont il accroît le revenu, conduit rarement à la fortune le pauvre «veguero», qui arrose cette plante de ses sueurs. Aucun cultivateur n’est exposé à plus de chances aléatoires: la récolte est incertaine, la qualité variable comme celle du vin; les soins sont minutieux et incessants, circonstance qui permet guère aux plantations de prendre un large développement (Voyage dans l’Amérique Centrale…, op. cit., vol. I, cap. VI, p. 129).

Diccionario_negro.indb 134

18/02/2016 11:56:08

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

135

Traducción: El tabaco*, fuente de riqueza, no solamente para la isla de Cuba sino para todo el comercio extranjero e incluso para varios Estados de Europa a los que acrecienta el ingreso, conduce pocas veces a la fortuna al pobre veguero, que riega esta planta con sus sudores. Ningún cultivador está tan expuesto a tantas condiciones aleatorias: la cosecha es incierta, la calidad variable como la del vino; los cuidados son minuciosos e incesantes, circunstancia que no permite a las plantaciones desarrollarse ampliamente.

Viandas. Nombre genérico para hablar del conjunto de raíces comestibles que formaban parte de la dieta* de los esclavos y de la mayor parte de la población. Algunas viandas son la yuca,* la papa, el boniato, la malanga,* etc. Testimonio de Justo Germán Cantero sobre el ingenio Armonía (1855): La dotación de la finca consiste en 330 negros y 20 chinos, que se alimentaban con tres comidas diarias, una de las cuales hacen a las ocho de la mañana en el campo y en el espacio de media hora que para ello se les concede; en las dos otras se le da tasajo,* viandas y harina de maíz (Los Ingenios. Colección de vistas de los principales ingenios de azúcar de la isla de Cuba, op. cit., p. 179). Testimonio del esclavo cimarrón Esteban Montejo (1860?-1973): La jutia* es la comida más sana que hay, aunque lo mejor para los huesos es la vianda. El que come viandas todos los días, sobre todo malanga, no tiene problemas en los huesos (Miguel Barnet, Biografía de un cimarrón, op. cit., p. 47).

Villaverde, Cirilo (1812-1894). Escritor comprometido, fue el autor de numerosas obras románticas y costumbristas. Se dio a conocer al público con Cecilia Valdés o La Loma del Ángel publicada en 1882. Más allá de los amores imposibles entre una seductora mulata y un joven blanco, la novela pintaba la vida terrible de los esclavos que trabajaban en los ingenios y en los cafetales. Aparecen las figuras siniestras de los mayorales* y del rancheador* Estévez. Oriundo de la Vuelta Abajo* e hijo del juez Lucas Villaverde, que había contratado a Estévez, Cirilo Villaverde* heredó el Diario del rancheador. Antiesclavista se sirvió del Diario para describir ciertas escenas de torturas infligidas a los esclavos fugitivos. El éxito de la novela fue enorme en Cuba y en las Antillas. Villaverde escribió numerosos artículos en periódicos y en revistas literarias tales como Paisaje Cubano en La Habana Elegante, Palenque de negros cimarrones, Últimos Esfuerzos, y publicó varios extractos del Diario del rancheador. Desarrolló, a la par de su labor literaria, una intensa actividad política luchando contra el régimen colonial español y su política esclavista. Hasta llegó a respaldar las tentativas anexionistas, encabezadas por el general Narciso López a mediados de

Diccionario_negro.indb 135

18/02/2016 11:56:09

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

136

siglo (tres expediciones en los años de 1848, 1849 y 1850)97 y tuvo que exiliarse en Estados Unidos a partir de 1849. Posteriormente, Villaverde tuvo la oportunidad de volver a Cuba. Sus exequias se celebraron en La Habana en 1894.

Viruela. Originaria de Asia, la viruela es una enfermedad infecciosa que produce pústulas de pus y fiebre. Causó muchos estragos en Europa debidos a la alta mortandad generada por el virus. En el siglo XVI, la viruela llegó a América con un negro contaminado que acompañaba a los conquistadores. Se sabe que la nueva enfermedad, llamada «peste», diezmó las poblaciones autóctonas desprovistas de defensas inmunitarias. A finales del siglo XVIII, el médico inglés Edward Jenner logró descubrir la vacuna contra la viruela y publicó, en 1798, los resultados de sus experiencias. La inoculación tuvo gran aceptación en las cortes europeas y el mismo rey de España, Carlos IV, fue favorable a la vacuna contra la viruela. El monarca decidió sufragar en 1803 la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, encabezada por los médicos Francisco Balmis y José Salvany, con la misión de llevar la vacuna a las colonias iberoamericanas que seguían afectadas por el virus. En efecto, un nuevo brote de viruela había estallado, en 1802, en Santa Fe de Bogotá. La expedición zarpó del puerto de La Coruña el 30 de noviembre de 1803 y consiguió llevar la vacuna a Puerto Rico, Venezuela, Nueva España, Perú, Chile, Filipinas y China. Durante la expedición, el virus inoculado a unos niños pasó, de brazo en brazo, manteniendo la vacuna viva. Balmis fue el médico que la llevó el 26 de mayo de 1804 al puerto de La Habana. Sin embargo, no se demoró en Cuba ya que el médico cubano, Tomás Romay (1764-1849), dominaba perfectamente las nuevas prácticas de vacunación contra el virus. Balmis y una parte de la expedición regresaron a España vía Lisboa, en septiembre de 1806.

Volante o quitrín. Carruaje ligero montado sobre dos ruedas muy grandes y tirado por una o dos mulas. El calesero* solía montar en una de ellas. La volante era el carruaje utilizado por las mujeres de la alta sociedad cuando deseaban pasearse por las alamedas de La Habana o lucirse en el paseo Tacón. El lujo de estos carruajes llamó la atención de todos los viajeros que permanecieron algún tiempo en la isla. Descripción de Jacinto de Salas y Quiroga (1840): Pero, estos carruajes llaman la atención del viagero [sic]; sus riquísimos estribos y demás adornos de bruñida plata, el radio inmenso de sus ruedas de durísima ácana; su tapacete de paño finísimo con que se pueden preservar del sol o de la lluvia los que dentro van, las varas de flexible majagoa,98 el traje curioso del calesero, Véase anexionismo en el diccionario. Se refiere a la majagua: árbol que alcanza 25 m de altura, cuya madera ligera y porosa se emplea para hacer muebles y carruajes. Véase el Diccionario del español de Cuba, op. cit. 97 98

Diccionario_negro.indb 136

18/02/2016 11:56:09

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

137

el breve pero brioso caballo, todo con remates de blanca plata, ofrece un espectáculo curioso […]. [El viajero] cree que no es posible inventar carruaje más elegante y lindo en un país en que abunda la hermosura (Viages de D. Jacinto de Salas y Quiroga. Isla de Cuba, op. cit., cap. V, p. 28). Ver: «The volante», en Cornelia H. Jenks, The Land of the Sun or, What Kate and Willie saw there, Boston, Crosby, 1861; El quitrín, litografía de 1853 en Álbum pintoresco de la isla de Cuba de Frédéric Mialhe (1810-1881).

Vuelta Abajo. Región occidental de la isla de Cuba, corresponde a la provincia de Pinar del Río; hoy cuenta con 14 municipios. La zona tiene fama de cultivar el mejor tabaco del mundo. El rancheador* Estévez la recorrió en los años 1837-1842 y Cirilo Villaverde* era oriundo de esta provincia. Yagua. Tejido fibroso que cubre la parte superior del tronco de la palma* real. Se emplea especialmente para hacer las paredes y los techos de los bohíos; también para envolver el tabaco en rama.99

Yarey. Planta de la familia de las Palmas* con hojas en forma de abanico, cuyas fibras se usan para hacer sombreros, cestas, etcétera. Testimonio de Antonio del Rosal y Vázquez Mondragón (1873): Apénas [sic] había amanecido, cuando se presentó el práctico tan ardientemente deseado, haciendo saltar de alegría nuestros corazones. Era blanco, y todo su equipaje consistía en un pantalón hecho pedazos, y cuyos perniles no pasaban de las rodillas; unas «cutaras de yagua»,100 un sombrero de «yarey»,101 un fusil de pistón y un machete: llevaba además un gran «jolongo»,102 lleno de muchas cosas inútiles y ninguna comestible. (En la manigua: diario de mi cautiverio, op. cit., cap. V, p. 73).

Yuca. Planta tropical que pertenece a la familia de las liliáceas cuyo tubérculo es comestible. También conocido como mandioca, de él se obtiene una harina que los esclavos utilizaban diariamente en su alimentación por ser muy rica en hidratos de carbono.

Yuka. Baile practicado en Cuba por los negros congos de cultura bantú. El baile lo efectuaba una pareja suelta, la mujer procurando esquivar al hombre que iba persiguiéndola. Los tambores, llamados yuka y que eran tres, acompañaban Véase Diccionario del español de Cuba, op. cit. Nota del autor: Lo mismo que chancletas. 101 Nota del autor: Una de las especies de palma silvestre, abundante, y la más útil y apreciada para tejidos de sombreros, petacas, etc. 102 Jolongo: saco de tela utilizado para llevar efectos personales y comida. 99

100

Diccionario_negro.indb 137

18/02/2016 11:56:09

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

138

este baile. Los diversos grupos congos conservaron durante la colonia sus dialectos bantú, sus tradiciones y sus creencias religiosas con ritos de iniciación y reuniones particulares en lo que acabó por llamarse Regla de Palo Monte.* Testimonio del esclavo cimarrón Esteban Montejo (1860?-1973): El que más yo recuerdo es la yuka. En la yuka se tocaban tres tambores: la caja, la mula y el cachimbo, que era el más chiquito. Detrás se tocaba con dos palos en dos troncos de cedro ahuecados. Los propios esclavos los hacían y creo que les llamaban catá. La yuka se bailaba en pareja con movimientos fuertes. A veces daban vueltas como pájaro y hasta parecía que iban a volar de lo rápido que se movían (Miguel Barnet, Biografía de un cimarrón, op. cit., p. 27).

Zafra. Época de recolección de la caña de azúcar. Los esclavos, organizados en cuadrillas, la cortaban a machetazos. Esta operación tenía lugar en los meses de junio a diciembre. La zafra pone el punto final a un año de labor azucarero e inicia otro. El tiempo dicho «muerto»* es el periodo entre dos cosechas. A los hacendados les importaba estar presentes en el ingenio para vigilar las operaciones de la zafra, por ello solían trasladarse con sus familias al campo durante estos meses. Era un momento clave en el calendario agrícola de la isla, ya que era la época donde se podía evaluar la importancia de la producción y, por lo tanto, los recursos que se sacarían de la venta del azúcar. En el siglo XIX, la exportación del azúcar era el sector más importante de la economía cubana. En 1860, la producción azucarera representaba el 65 % de las exportaciones y el 50 % de los ingresos de la isla. Sin embargo, la competencia con las demás potencias azucareras: Brasil y la Luisiana, se hizo sentir y tuvo como efecto el descenso de los precios. A partir de mediados de siglo, los altibajos de los precios del azúcar ocasionaron varias quiebras entre los grandes propietarios de ingenios. Testimonio de Jacinto de Salas y Quiroga (1840): A pesar de su opulento estado Cuba está en una crisis terrible. Este año empieza a resentirse de él; las quiebras de la Habana, la estancación de frutos y la baja inmensa de precios son datos poderosos. Lo repito una y mil veces, si España quiere asegurar la riqueza venidera de aquel país, debe, al momento empezar la obra razonable de mejoras y desengañarse que allí todo está por hacer (Viages de D. Jacinto de Salas y Quiroga. Isla de Cuba, op. cit., cap. XXII, p. 200). Precisión: Pese a la crisis de mediados de siglo, la venta de azúcar siguió aumentando en los decenios posteriores hasta alcanzar un nivel récord de 720 000 toneladas en 1860. Pero las discusiones sobre la abolición de la esclavitud y las guerras afectaron de nuevo a la economía azucarera y en 1865 se nota que las exportaciones bajaron un 10 %. La época debía enfrentarse a los cambios del mercado laboral, a la modernización, necesariamente costosa, de los ingenios y a la competencia azucarera mundial. En realidad el decenio de los setenta marcó el fin de la época de oro del azúcar.

Diccionario_negro.indb 138

18/02/2016 11:56:09

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

139

Ver: El billete de siete pesos de la República de Cuba muestra a un guajiro cortando la caña de azúcar.

Zapateo. Baile campesino típico de Cuba en el que se nota la influencia andaluza. Tiene un ritmo rápido donde se zapatea constantemente. El término deriva de zapato. La música incluye, entre otros instrumentos las maracas, el güiro,* el tres,* la guitarra y el laúd. Testimonio del esclavo cimarrón Esteban Montejo (1860?-1973): Además, bailaban el zapateo, que es el baile primitivo de Cuba y la tumbandera…* Ese baile no era tan indecente como los africanos. Los bailadores no se tocaban los cuerpos ni de roce. Se bailaba en casas de familia o en el campo. No tenía que ser en día especial… Para bailar el zapateo las mujeres se vestían con holán de hilo muy fino y se ponían puchas de flores en la cabeza; de flores finas, nada de silvestres. Se adornaban los vestidos con tiras bordadas y llevaban pañuelos rojos y blancos. Los hombres también se ponían pañuelos y sombreros de paja. Las mujeres se paraban frente a los hombres y empezaban a taconear con las manos en las faldas. Y los hombres las miraban y se reían. Y daban vueltas alrededor de ellas con las manos detrás. A veces la mujer recogía el sombreo del hombre del suelo y se lo ponía (Miguel Barnet, Biografía de un cimarrón, op. cit., p. 71). Ver: Zapateo (1875), óleo de Víctor Patricio Landaluze.

Diccionario_negro.indb 139

18/02/2016 11:56:09

José Reinoso, Atlas para niños, Madrid, Librería de Hernando, 1877, lámina 10. Fondos de la Biblioteca Nacional de España.

140

Diccionario_negro.indb 140

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

18/02/2016 11:56:09

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

141

Fetiche fon de Benin, Musée D’Aquitaine-Bordeaux (Francia). Madera, hueso, hierro. Finales del siglo XIX-principios del XX. © Photo Lysiane Gauthier, Mairie de Bordeaux.

Diccionario_negro.indb 141

18/02/2016 11:56:10

142

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

Grilletes para encadenar a niños. National Museum of African American. Washington (EE.UU). Fecha: siglo XVIII-XIX. Colección particular de las autoras.

Argolla para el cuello. Château des ducs de Bretagne-Musée d’Histoire de Nantes. Fecha: siglo XVIII. Colección particular de las autoras.

Diccionario_negro.indb 142

18/02/2016 11:56:10

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

143

Frédéric Mialhe. Litografía de la Real Sociedad Patriótica. El pintor y grabador bordelés Frédéric Mialhe (1810-1868) realizó una serie de dibujos a la piedra de la ciudad de La Habana y de Pinar del Río. Dichas láminas se editaron como separatas de un álbum titulado: Isla de Cuba Pintoresca, publicado entre 1838 y 1842. Colección particular de las autoras.

Diccionario_negro.indb 143

18/02/2016 11:56:12

144

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

Óleo del ingenio Manaca Iznaga, provincia de Sancti Spíritus (Cuba). Inspirado en la litografía hecha por Edouard Laplante y Borcou, artista francés que dibujó 28 láminas en color para el libro de Justo G. Cantero: Los ingenios. Colección de vistas de los principales ingenios de azúcar de la isla de Cuba, impreso en 1857, en La Habana. Colección particular de las autoras.

Fotografía de un letrero en la calle Montorgueil, París (Francia). Fecha: 1890. Colección particular de las autoras.

Diccionario_negro.indb 144

18/02/2016 11:56:12

PALABRAS Y TESTIMONIOS DEL SIGLO XIX

145

Instrumentos de percusión. Tambores: madera y piel. Maracas: calabazas con semillas. Fecha: siglo XX. Países de origen: Níger y Angola. Colección privada de Véronique Peneau.

Diccionario_negro.indb 145

18/02/2016 11:56:13

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

146

Fotografía de un «mascarón» en la calle Brancas de Nantes (Francia). Fecha: siglo XVIII. Colección particular de las autoras.

Diccionario_negro.indb 146

18/02/2016 11:56:13

Documentos Testimonios de viajeros

Diccionario_negro.indb 147

18/02/2016 11:56:14

Diccionario_negro.indb 148

18/02/2016 11:56:14

Es preciso sondear la llaga; porque existen en el cuerpo social, dirigido con inteligencia, lo mismo que en los cuerpos orgánicos, fuerzas reparativas que pueden oponerse a los males más inveterados. Alejandro de Humboldt (1800)

[…] pero no nieguen que el trabajo forzado, un trabajo muy duro… impuesto a estas criaturas humanas; no nieguen, por mucho que este hecho sea tan poco frecuente como se dice, que la separación de madres e hijos, que el honor de mujeres sin defensa, que la prohibición de cualquier desarrollo intelectual y moral, que la servidumbre infligida a un ser humano del cual disponemos sin su acuerdo, son cosas contrarias a la ley de la naturaleza y a la ley cristiana. Jean-Jacques Ampère (1852)

Diccionario_negro.indb 149

18/02/2016 11:56:14

Diccionario_negro.indb 150

18/02/2016 11:56:14

A propósito de los viajeros

[…] al viajero europeo le choca bastante el hecho tan nuevo de la esclavitud. Vanamente, se creyó preparado, vanamente admitió este fenómeno social como un orden de las cosas que el tiempo y el uso han consagrado, para decirlo de alguna manera, su impresión no es menos profunda cuando este fenómeno ocurre delante de sus ojos. Arthur Morelet (1846)

Los treinta y nueve viajeros europeos1 presentados recorrieron Cuba en una época en la que el sistema esclavista estaba todavía vigente. Estos viajeros pertenecían mayormente a las capas pudientes de la sociedad, habían estudiado en universidades de prestigio y llegaban imbuidos por las ideas de su tiempo. Hijos del Siglo de las Luces, estaban influidos, a la vez por un romanticismo matizado de exotismo y por un modelo político que incluía libertad y progreso. En el contexto cubano, la vegetación tropical y las sierras abruptas eran, para ellos, objetos de fascinación; en cambio, las desigualdades, la pobreza y la servidumbre fueron un choque. Estos europeos participaban en la modernidad política y soñaban con una sociedad formada por ciudadanos autónomos, educados y capaces de participar en los debates políticos y en el desarrollo económico de su país. Entre sus intenciones estaban las de dominar la naturaleza a través de la ciencia y de las nuevas técnicas, actuar en favor de la educación y promover el desarrollo de un individuo útil. A pesar de la existencia de sus élites, Cuba ofrecía otra visión. Al lado de la Europa rica que había sacado pingües beneficios del comercio colonial, la «perla de las Antillas» se revelaba una isla esclavista, socialmente atrasada, que vivía bajo un régimen tiránico. La creencia heredada de Las Luces, en un progreso histórico y continuo de la humanidad hacia el En total hemos estudiado los testimonios de 35 hombres y cuatro mujeres; 24 franceses, 10 españoles, un prusiano, un italiano, un austriaco, una sueca y un suizo. Ver cuadro final: «Viajeros, trata y esclavitud». Los viajeros y los extractos presentados están clasificados por orden cronológico teniendo en cuenta las fechas de estancia en Cuba desde 1799 hasta1896. En todos los textos presentados, hemos conservado la ortografía y los arcaísmos escritos por los autores. 1

Diccionario_negro.indb 151

18/02/2016 11:56:14

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

152

bienestar, se veía cuestionada. En el centro de las contradicciones se planteaba el problema ineludible de la esclavitud. ¿Cómo conciliar los principios cristianos y los del derecho natural con la servidumbre? ¿Cómo interpretar la creencia en el progreso y la permanencia de la esclavitud? ¿Cómo reaccionar frente a la trata y a las torturas infligidas a los esclavos? ¿Los viajeros propusieron remedios o eludieron estos problemas? Es lo que intentamos aclarar con la presentación de diversos testimonios de la época.2 En la primera mitad de siglo, hubo entre los viajeros un consenso casi general en la denuncia de la trata ilegal y las pésimas condiciones de vida de los esclavos en los ingenios; de ahí, las numerosas descripciones del trabajo en las plantaciones y las evocaciones del tráfico negrero. Pocos viajeros fueron más allá. En este contexto, A. de Humboldt, que condenó rotundamente la esclavitud a principios de siglo, merece una mención especial. A inicios de la segunda mitad del siglo, el tono va cambiando a medida que la trata ilegal iba desapareciendo. Se planteaba entonces el problema de la mano de obra, de su costo y la necesidad de la modernización de las instalaciones, en vista de una posible abolición de la esclavitud. De ahí, el interés por los culíes chinos y por su capacidad para sustituir a los negros. La ruptura se nota en los testimonios de Jacinto Salas y Quiroga (1840), en los comentarios de Fredrika Bremer (1851) y en las cartas de Henri Louis de Saussure (1855). El debate de fondo que desembocaba en una transformación completa de la sociedad al implicar una diversificación de la agricultura y una modernización de las estructuras políticas, estaba abierto.

Para dar una idea de la evolución de las mentalidades de los viajeros en el transcurso del siglo XIX, descartamos la clásica presentación alfabética por cómoda que sea. Escogimos una presentación cronológica hecha a partir de las fechas de las estancias de los viajeros en Cuba. Esta clasificación abre comparaciones según las décadas, en la manera de enfocar el tema de la esclavitud. Permite subrayar, a la vez, la continuidad y las rupturas en los juicios —y prejuicios— de los viajeros. 2

Diccionario_negro.indb 152

18/02/2016 11:56:14

DOCUMENTOS

153

Michel Étienne Descourtilz (1775-1836) Estancia en Cuba: febrero-marzo de 1799 Viajero francés, médico y naturalista, especialista en la flora y la fauna de las Antillas. Francmasón.3 Salió de Burdeos el 16 de noviembre de 1798, en el barco Adrastus; llegó a Charleston, en Nueva Inglaterra, donde pasó algunos meses. Se embarcó allí mismo en dirección a Santiago de Cuba en el mes de febrero de 1799, se quedó en esa parte de la isla hasta el 28 de marzo donde dedicó el tiempo a estudiar la flora y la fauna. De allí siguió viaje en una chalupa hacia Santo Domingo,4 destino final de su travesía. Se había casado con la hija de un colono de esta isla y fue hasta allí para recuperar las tierras perdidas durante la revolución de los esclavos negros. El ejército rebelde, liderado por ToussaintLouverture, le hizo prisionero y obligó a Descourtilz a realizar labores de médico y cirujano. Finalmente, consiguió escaparse, se unió a las fuerzas del general Leclerc y en 1803 volvió a Francia después de un viaje lleno de desventuras.5 Publicó varias obras sobre fauna, botánica, medicina y un libro de viajes. Primera edición: Voyages d’un naturaliste et ses observations faites sur les trois règnes de la nature, dans plusieurs ports de mer français, en Espagne, au continent de l’Amérique Septentrionale, à Saint-Yago de Cuba, et à Saint-Domingue où l’auteur devenu le prisonnier de 40 000 noirs révoltés, et par la suite mis en liberté par une colonne de l’armée française, donne des détails circonstanciés sur l’expédition du général Leclerc..., Paris, Dufart Père, Libraire-Éditeur, 1809, 3 vols. Dedicatoria: Dédié à S. Ex. Mgr. le Comte de Lacepède, Grand Chancelier de la Légion d’Honneur, membre du Sénat, de l’Institut, etc. (Dedicado a Su Ex. Mrs. el conde de Lacépède, Gran Canciller de la Legión de Honor, miembro del Senado, del Instituto, etc.) En su obra hay una referencia a su pertenencia a la masonería que incluimos traducida a continuación: … cuál no sería mi alegría cuando al darle la mano [al capitán Payne], me hizo un gesto masónico. (Voyages d’un naturaliste et ses observations faites sur les trois règnes de la nature,..., op. cit., 1 vol. , p.319). 4 Santo Domingo está a 399 millas (unos 345 km) de Santiago de Cuba. 5 La corbeta La Torche en la que volvía a Francia fue perseguida por una fragata británica cerca de las costas españolas. Se refugiaron en la ciudad de Cádiz que, en ese momento, sufría una terrible epidemia de peste. Después de estar confinado en cuarentena, consiguió escapar con otros compañeros de infortunio y atravesaron España teniendo que enfrentarse a los frecuentes ataques de ladrones de caminos y bandoleros. Llegaron a Francia y, tras atravesar Las Landas, a Burdeos lugar de donde había salido en 1798. 3

Diccionario_negro.indb 153

18/02/2016 11:56:14

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

154

Edición consultada:6 Voyages d’un naturaliste et ses observations faites sur les trois règnes de la nature, dans plusieurs ports de mer français, en Espagne, au continent de l’Amérique Septentrionale, à Saint-Yago de Cuba, et à Saint-Domingue..., Paris, Dufart Père, Libraire-Éditeur, 1809, 1 vol. Breve presentación: Sucintas y escasas son las evocaciones que este viajero hizo sobre los negros de Cuba ya que su interés estaba claramente centrado en asuntos de orden científico: estudió de animales y plantas. Algo más de cincuenta páginas dedicó a su paso por Santiago de Cuba: evocó algunas costumbres de los españoles y asistió a las procesiones que se realizaban durante la Semana Santa. En este tomo no expresó sus ideas sobre la esclavitud, sin embargo, sabemos que estaba a favor. Realizó un detallado estudio antropológico de algunas naciones de negros que había observado en Santo Domingo durante su larga estancia. Analizó fisionomías, comportamientos y creencias, etc. Llegó incluso a hacer una lista con todos los matices y combinaciones posibles resultantes de la mezcla de las razas existentes. Igualmente explicó con detalle su vida como prisionero y el comportamiento violento y vengativo de los negros que llevaron a cabo la revolución en Santo Domingo a las órdenes de Toussaint-Louverture.

Extractos La desnudez de las mujeres y los niños negros Il n’est point de pays où l’indécence, en général, soit portée aussi loin que dans les Antilles. Les enfants à Saint-Yago jouent devant les portes, sans aucun vêtement sur leur corps. Les négresses ou mulâtresses qui y fourmillent, sont nues jusqu’à la ceinture. Il est ridicule de voir en cet état les femmes âgées, qui ne peuvent par la compression emprunter les secours bienfaisans d’un art imposteur (p. 311). Traducción: No existe país en el que la indecencia se practique de tal manera como en las Antillas. Los niños de Santiago juegan delante de las puertas sin ninguna ropa en el cuerpo. Está lleno de negras o mulatas desnudas hasta la cintura. Es ridículo ver en este estado a las mujeres mayores, que no pueden recurrir a las artes engañosas de la sujeción.7

Consultada en la Bibliothèque Nationale de France, en microfilm. El autor se refiere al uso de un corsé u otros artilugios que sujetaran los pechos caídos de las mujeres mayores. 6 7

Diccionario_negro.indb 154

18/02/2016 11:56:14

DOCUMENTOS

155

Mercado en Santiago Je descendis une seconde fois à terre, accompagné d’un passager qui parloit l’espagnol; et comme à notre bord nous n’avions pas de maître d’hôtel, nous allâmes nous-mêmes au marché y faire nos provisions. En comparant l’extrême propreté des boucheries de la Nouvelle-Angleterre, avec la dégoûtante négligence qui règne dans celles de Saint-Yago, je me décidai avec beaucoup de répugnance à acheter de cette viande mal saignée, couverte de boue et de poussière, enfin déchirée en lambeaux plutôt que coupée. Ne comptant pas faire un voyage aussi long pour arriver à Saint-Domingue, nos fonds commençoient à baisser, et ne s’accordoient guère avec la cherté excessive de tous les comestibles. L’odeur fétide des négresses marchandes, dont la sueur infecte arrosoit les provisions, m’invita de plus en plus à me restreindre à ne manger que des fruits, parmi lesquels nous rapportâmes des cocos, des mirlitons, espèces de concombres de la famille des Cucurbitacées; des ignames, des patates, des caïmites des cœurs de bœuf,8 des corrosols, des Ananas jaunes, des Ananas pains de sucre (pp. 315-317). Traducción: Bajé a tierra una segunda vez, acompañado por un pasajero que hablaba español, y como a bordo no teníamos un intendente, nosotros mismos fuimos al mercado para comprar nuestras provisiones. Comparando la gran limpieza de las carnicerías de la Nueva Inglaterra con la repugnante negligencia que reina en las de Santiago, me decidí con mucha repulsión a comprar esa carne mal sangrada, cubierta de barro y de polvo, más bien arrancada en trozos que cortada. Como no contaba hacer un viaje tan largo para llegar a Santo Domingo, nuestro dinero comenzó a disminuir y no se adecuaba para nada con la carestía excesiva de todos los comestibles. El olor fétido de las vendedoras negras cuyo sudor regaba las provisiones, me disuadió cada vez más a restringirme a comer sólo frutas; de las cuales llevamos cocos, chayotes, especie de pepinos de la familia de las Cucurbitáceas; ñame, patatas, caimitos, corazones de buey, guanábanos, piñas amarillas y piñas pan de azúcar.9 ***

8 9

Anona. Variedad de piña; actualmente se cultiva en Togo y Benín.

Diccionario_negro.indb 155

18/02/2016 11:56:15

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

156

Alejandro de Humboldt (1769-1859) Estancias en Cuba: diciembre-marzo de 1801 y marzo-abril de 1804 Viajero prusiano, A. de Humboldt fue un naturalista, geógrafo, mineralogista y explorador de primera categoría. Estuvo en contacto con los científicos más relevantes de su tiempo y sentó las bases de la exploración científica. Realizó su periplo americano acompañado por el médico y botánico francés Aimé Bonpland.10 Ambos tenían el visto bueno de la Corona española y pasaportes oficiales que les permitían experimentar e investigar en las colonias hispanoamericanas. Tenían planeado visitar varios países americanos, lo que hicieron, y en 1800 embarcaron hacia Cuba. Estuvieron tres meses en una primera estancia (de diciembre de 1800 a marzo de 1801) y, en la segunda, un mes y medio entre marzo y abril de 1804. Posteriormente permanecieron una temporada en Estados Unidos. A su vuelta a Europa y durante un año clasificaron gran número de animales y de especies botánicas que habían identificado. Por primera vez, la isla era el centro de una investigación global: geográfica, botánica, astronómica, climatológica, mineralógica y sociológica por parte de un científico de categoría internacional. Edición en París: treinta volúmenes resultado de los viajes científicos por América: Voyage aux régions équinoxiales du Nouveau Continent fait en 1799 […] 1804, par Alexandre de Humboldt et Aimé Bonpland rédigé par Alexandre de Humbold, con un atlas geográfico y físico, Paris, Librairie Grecque-Latine-Allemande, 1816-1831. Edición consultada: Alejandro de Humboldt, Ensayo político sobre la isla de Cuba, estudio introductorio de Miguel Ángel Puig-Samper, Consuelo Naranjo Orovio, Armando García González, Madrid/Valladolid, Ediciones Doce Calles/Junta de Castilla León, 1998. Breve presentación: La obra consta de ocho capítulos en los que Humboldt expuso aspectos físicos, astronómicos, climáticos, agrícolas, científicos, etc. Aimé Bonpland. Viajero francés, cuyo verdadero apellido era Goujaud. Compañero de viaje y colaborador de Humboldt en su exploración por varios países de América, éste diría de él: «Bonpland es mi otro yo. Le debo lo mejor de mi obra». Lo contamos como viajero, no como testimonio escrito, ya que sus reflexiones y notas se referían a las ciencias, especialmente a la botánica. 10

Diccionario_negro.indb 156

18/02/2016 11:56:15

DOCUMENTOS

157

También estudió la población, el comercio, incluyendo en apéndices cuadros estadísticos, dibujos sobre flora, la fauna y un mapa de la isla. Visitó La Habana, sus alrededores (Guanabacoa, Regla, San Antonio de las Vegas, Bejucal, Güines), Isla de Pinos y Trinidad. Él y Bonpland fueron recibidos por personalidades de la sociedad habanera —: aristócratas, científicos, intelectuales—, y se hospedaron en ingenios de personas influyentes.11 Humboldt hizo un trabajo de investigación enorme ya que no confiaba en los datos proporcionados por los censos y los padrones hechos en la isla. Este sabio humanista rechazaba el racismo de cualquier imperio; fue un ferviente opositor de la esclavitud,12 incansablemente proclamó que no había razas inferiores y que el destino de todas las razas, era alcanzar la libertad. Dedicó un capítulo entero a la esclavitud (VII); su análisis y comentarios le enfrentaron con los hacendados y autoridades. Por ello, la acogida del Ensayo en Cuba fue mitigada y el Ayuntamiento de La Habana llegó a prohibir la difusión del libro que circuló únicamente entre pequeños grupos de intelectuales.

Extractos Lo pernicioso de la esclavitud La esclavitud es, sin duda, el mayor de todos los males que han afligido a la humanidad, ya se considere al esclavo arrancado de su familia, en el país natal y metido en los depósitos de un buque negrero, ya se le considere como que es parte de un rebaño de hombres negros apriscados en el territorio de las Antillas, pero hay para los particulares sus grados de sufrimientos y en las privaciones. ¡Qué distancia entre el esclavo que sirve en la casa de un hombre rico en La Habana y en Kingston, o que trabaja por su cuenta dando únicamente a su amo una retribución diaria, y el esclavo sujeto a un ingenio de azúcar! Las amenazas con que se trata de corregir un negro recalcitrante sirven para conocer la escala de privaciones humanas. Al calesero se le amenaza con el cafetal, al que trabaja en el cafetal con el ingenio de azúcar. En éste, el negro que tiene mujer, que habita en una casa separada, que afectuoso, como lo son la mayor parte de los africanos, encuentra después de su 11 En los ingenios de Francisco de Arango y Parreño y del conde de Monpox y Jarauco, entre otros. 12 En 1856, el norteamericano J. S. Thrasher publicó un folleto titulado The Island of Cuba by Alexander Humboldt translated from the spanish with notes… En este folleto, el traductor alteró la obra la Humboldt mutilando las observaciones sobre la esclavitud lo que hirió profundamente al científico prusiano. Ver la edición siguiente: Ensayo político sobre la isla de Cuba, introducción y bibliografía de Fernando Ortiz, correcciones, notas, apéndices de Francisco Arango y Parreño, J. S. Thrasher et al., La Habana, Fundación Fernando Ortiz, 1998, p. 293.

Diccionario_negro.indb 157

18/02/2016 11:56:15

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

158

trabajo quien le cuide, en medio de una familia indigente, tiene una suerte que no se puede comparar al esclavo aislado, y como perdido en la multitud. Esta diversidad de posición no la conocen los que no han visto el espectáculo de las Antillas (cap. VII, pp. 301-302). Para una liberación gradual de los esclavos Al viajero que ha visto de cerca lo que atormenta o degrada la naturaleza humana, pertenece el hacer llegar las quejas del infortunio a los que pueden aliviarlo. He observado el estado de los negros en los países en que las leyes, la religión y los hábitos nacionales se dirigen a dulcificar su suerte, y sin embargo, he conservado al dejar la América el mismo horror a la esclavitud que tenía en Europa. En vano algunos escritores perspicaces, para echar un velo a la barbarie de las instituciones con las ficciones ingeniosas del lenguaje, han inventado las palabras de «cultivadores negros de las Antillas, de vasallaje negro, y de protección patriarcal»; porque es profanar las nobles artes del entendimiento y de la imaginación, el disculpar con comparaciones ilusorias o con sofismas capciosos los excesos que afligen la humanidad y la preparan conmociones violentas. ¿Se cree que se adquiere derecho a no tener conmiseración porque se compare el estado de los negros con el de los siervos de la edad media y con el estado de opresión en que gimen todavía algunas clases en el norte y en el este de la Europa? Estas comparaciones, estos artificios del lenguaje y esta impaciencia desdeñosa con que se rechaza como quimérica aún la esperanza de una abolición gradual de la esclavitud, son armas inútiles en el tiempo en que vivimos […]. Muchos hombres juiciosos y vivamente interesados en la tranquilidad de las «islas de azúcar y de esclavos» son de sentir, que se puede por medio de un acuerdo libre entre propietarios, y por medio de medidas que dimanen de los que conocen las localidades, salir de un estado de crisis y de perplejidad cuyos peligros se aumentarán con la indolencia y la obstinación (cap. VII, pp. 299-301).13 ***

13

Hemos utilizado las comillas para indicar lo que Humboldt escribió en itálica.

Diccionario_negro.indb 158

18/02/2016 11:56:15

DOCUMENTOS

159

Barón de Montlezun14 (¿-?) Estancia en Cuba: enero-marzo de 1817 Viajero francés. Noble. Desconocemos casi todo sobre su vida. Antiguo colono de Santo Domingo, llegó a Burdeos para empezar su viaje por las Antillas y Estados Unidos en marzo de 1815, escapando del imperio de los Cien Días de Napoleón ya que era monárquico. Visitó Martinica, Barbados, Togo, Trinidad, entre otras. El 4 de enero de 1817 fue de New Orleans a La Habana adonde llegó el 15 enero. Se quedó hasta el 26 de marzo en que salió en la goleta L’AnnSuzan hacia Charleston. Volvió a Francia después de treinta meses de periplo. Primera edición consultada:15 Voyage fait dans les années 1816 et 1817 de NewYork à la Nouvelle-Orléans et de l’Orénoque au Mississipi par les petites et les grandes Antilles, par l’auteur des Souvenirs des Antilles, Paris, Gide fils, 1818, 2 vols. Breve presentación: Obra presentada como un diario, con indicación de la fecha y del lugar donde se encontraba. Escribió algo más de cien páginas sobre la isla, en la que permaneció casi dos meses y medio. Frecuentó a nobles y poderosas familias habaneras. Después de hacer una breve descripción de aspectos históricos, geográficos, de población, de los productos más importantes y de los lugares de interés, habló de la gran cantidad de extranjeros, especialmente franceses que hacían negocios allí al haber sido expulsados, por lo que él denominó «huracanes revolucionarios», acaecidos en otras islas cercanas. Pintó La Habana como un lugar inhabitable por múltiples razones: seguridad, suciedad, calor, miseria, entre otros aspectos indignantes. Además fue testigo de la llegada de gran cantidad de barcos españoles con numerosas tropas preparadas para intervenir en la guerra contra México.16 Estuvo en La Habana y en sus alrededores. Completamente a favor de la esclavitud, a su juicio, la población negra, de la que habla con desprecio y a la que acusa de todos los actos criminales —asesinatos, robos, incendios—, podía, si seguía llegando a la isla de forma desproporcionada, provocar lo que ya había ocurrido en Santo Domingo. Insistió en los frecuentes asesinatos de blancos perpetrados por negros, que se producían tanto en la capital como en el campo. Sentía repugnancia por la desnudez de adultos y niños; asistió sorprendido a la insolencia de algunos negros hacia sus dueños. No hemos conseguido averiguar su nombre. Edición consultada por internet en Biblioteca Digital Cubana. 16 Guerra de Independencia de México (1810-1821). 14 15

Diccionario_negro.indb 159

18/02/2016 11:56:15

160

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

Extractos Excesiva familiaridad de los esclavos con sus amos Les germes d’insurrection que le temps a développés parmi les noirs dans les diverses colonies des Antilles, naîtront ici de la familiarité des esclaves avec leurs maîtres espagnols, et d’un système de loi très-impolitiquement à leur avantage, en ce qu’il empiète sur la propriété, qu’il ravit le prix de l’industrie, qu’il est subversif du bon ordre, et qu’il inquiète le propriétaire autant qu’il peut donner d’arrogance à l’esclave, étouffer en lui tout sentiment de gratitude et de soumission, dégoûter ceux qui seraient portés à leur donner des talens à l’avantage du public, et donner lieu au scandale d’un nègre, déclarant impérieusement à celui qui l’acheta, le guérit et l’instruisit, etc., sa volonté expresse de changer de maître. Telle est cependant la loi de Cuba; et comme si ce n’était point assez, en sens contraire, à la justice et au bon sens, la loi veut que le noir ne puisse être vendu au-delà du prix pour lequel il fut acheté; de sorte que tout ce qu’il acquit en surcroît de valeur sous un maître habile ou généreux est irrévocablement perdu pour ce dernier (pp. 39-40). Traducción: Los gérmenes de la insurrección, que el tiempo ha desarrollado entre los negros en las diversas colonias de las Antillas, nacerán aquí de la familiaridad de los esclavos con sus dueños españoles, y de un sistema de leyes muy impolítico a su favor, en cuanto que se apoya en la propiedad, que interfiere en el precio de la industria, que es subversivo para el buen orden, y que inquieta al propietario tanto como puede dar arrogancia al esclavo, ahogar en él cualquier sentimiento de gratitud y de sumisión, desanimar a los que les enseñarían habilidades para la mejora de lo público, y dar lugar al escándalo de un negro al declarar imperiosamente a quien lo compre, lo cuide y lo instruya, etc., su voluntad expresa de cambiar de dueño. Tal es sin embargo la ley de Cuba; y por si esto no fuera suficiente, en sentido contrario a la justicia y al sentido común, la ley quiere que el negro no pueda ser vendido por encima del precio por el que fue comprado; de tal forma que todo lo que [el negro] aprende y le da un mayor valor bajo un dueño hábil o generoso, es irrevocablemente perdido para este último. Música negra y baile de los esclavos en un barracón La traite des nègres se poursuit avec vigueur, elle se fait avec des bâtimens armés et donne de grands profits aux armateurs. Le prix des nègres est d’environ trois cent cinquante piastres, au lieu de mille qu’ils coûtent à la Nouvelle-Orléans.

Diccionario_negro.indb 160

18/02/2016 11:56:15

DOCUMENTOS

161

Je suis entré ces jours-ci au dépôt de ces malheureux. C’est ce qu’on nomme ici le Baracon.17 J’entendis le bruit du tamtam; j’entrai dans une cour, au milieu de laquelle étaient assis douze musiciens noirs autour desquels dansaient, ou plutôt marchaient en mesure environ cinquante noirs affublés d’une couverture de laine. On leur avait rasé la tête par mesure de propreté. Ils devaient avoir souffert considérablement, à en juger par leurs jambes ressemblant à des fuseaux. Et cependant ces malheureux dansaient en s’accompagnant de la voix et proférant deux ou trois syllabes qu’ils répétaient éternellement et d’un air tellement brut, qu’il m’a été impossible, après les avoir considérés longtemps, de me convaincre qu’ils pussent donner aucun sens à ce qu’ils prononçaient ni concevoir aucune idée. Je fus successivement dans trois ou quatre autres maisons qui étaient remplies de ces bossales18 de diverses nations. J’en comptai jusqu’à cinq cents dans une seule: les hommes étaient ensemble dans une vaste salle, et les femmes dans une autre. Entrait-là qui voulait. Les jeunes gens s’amusaient à faire la revue et à rire avec les moins laides. Quelques-unes d’entre elles, quoique nues à peu de chose près, étaient parées de colliers et de bracelets (pp.33-35). Traducción: La trata de los negros sigue dándose de forma vigorosa, se hace con navíos armados y proporciona grandes beneficios a los armadores. El precio de los negros es de cerca de trescientas cincuenta piastras, en lugar de mil piastras que cuestan en Nueva Orleans. Entré esos días en el depósito de estos desgraciados. Es lo que se llama aquí el Barracón. Oí el ruido del tam-tam, entré en el patio, allí en medio había sentados doce músicos negros alrededor de los que bailaban, o más bien andaban al compás, unos cincuenta negros cubiertos con una manta de lana. Se les había cortado el pelo como medida de higiene. Debían haber sufrido considerablemente a juzgar por el estado de sus piernas, que parecían husos. Y sin embargo, estos desgraciados bailaban acompañándose de la voz y profiriendo dos o tres sílabas que repetían eternamente y con un aspecto tan burdo que me fue imposible, después de haberlos mirado durante largo rato, convencerme de que pudieran darle algún sentido a lo que pronunciaban ni concebir ninguna idea. Fui, sucesivamente, a otras tres o cuatro casas que estaban llenas de bozales de diferentes naciones. Conté hasta quinientos en una sola nación. Los hombres estaban juntos en una gran sala, y las mujeres en otra. Allí entraba quien quería. Los jóvenes se divertían mirando y riéndose con las menos feas. Algunas de ellas, aunque casi desnudas, llevaban collares y pulseras. ***

17 18

Se refiere a barracón: véase el diccionario. Se refiere a bozales (bossales): véase el diccionario.

Diccionario_negro.indb 161

18/02/2016 11:56:15

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

162

Julien Mellet (1785?-1840?)19 Estancia en Cuba: desde octubre de 1819 hasta febrero de 1820 Viajero francés. Marino y comerciante. Salió de Bayona en 1808 en el brick Le Consolateur en dirección a Buenos Aires, pero el navío, que transportaba armas, fue apresado por corsarios ingleses cerca de las costas uruguayas; él logró escapar saltando al agua. Llegó a nado cerca de Montevideo y durante doce años se dedicó a recorrer Argentina, Paraguay, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Jamaica y Cuba; realizó numerosos oficios, entre ellos el de vendedor ambulante; la inestabilidad política reinante contrarió frecuentemente sus planes. Embarcó en Cartagena de Indias en el barco Notre-Dame de la Popa; una tempestad y la falta de agua les obligó a detenerse en Cuba, muy a su pesar. Arribaron al puerto de Manzanillo en octubre de 1819, posteriormente a Bayamo y Santiago. Una relación amorosa con la joven en casa de quien se alojaba en aquella ciudad le llevó una temporada a la cárcel. Le quitaron sus pertenencias y finalmente, el gobernador de Santiago, Eusebio Escudero, terminó expulsándole y prohibiéndole poner de nuevo los pies en Cuba.20 Su salida obligada fue el 4 de febrero de 1820, a bordo de El Venus, en dirección a Burdeos. Primera edición: Voyage dans l’Amérique espagnole à l’intérieur de la côte ferme et aux îles de Cuba et de la Jamaïque depuis 1808 jusqu’en 1819, contenant la description des villes, bourgs et villages de ces contrées, la peinture des mœurs des habitants et un aperçu sur la fertilité du sol et la prospérité du commerce avec la relation des malheurs qu’´a éprouvés pendant ce voyage un habitant du département de Lot-et-Garonne, ouvrage utile aux marins et a tous les négocians, Agen, Prosper Noubel, 1823, 2 vols.

Existe una gran confusión sobre las fechas de su nacimiento y muerte. «La demoiselle fut reconduite dans la maison où étoit déjà déposée, et je fus mis en prison; tous mes effets furent saisis, et tout le fruit d’une vie pénible et laborieuse me fut enlevé dans un instant par les ordres aussi injustes qu’arbitraires de cet infâme gouverneur […] le tyran ordonna qu’on me fit sortir de prison; on me lia les bras derrière le dos, et je fus ainsi conduit au Morro, où il avoit donné l’ordre de m’embarquer, sous consigne, et avec défense expresse de reparoître jamais dans l’île de Cuba» (p. 284). Traducción: La Señorita fue conducida a su casa adonde la dejaron; a mí me pusieron en la cárcel. Todas mis pertenencias fueron requisicionadas y todo el fruto de una vida penosa y laboriosa me fue arrebatado en un instante por las órdenes tan injustas como arbitrarias de este gobernador infame […]. el tirano ordenó que se me hiciera salir de la cárcel, me ataron los brazos por detrás y fue conducido de tal forma al Morro donde había ordenado embarcarme con la orden y la prohibición expresa de no volver nunca a la isla de Cuba. 19 20

Diccionario_negro.indb 162

18/02/2016 11:56:15

DOCUMENTOS

163

Edición consultada:21 Voyages dans l’intérieur de l’Amérique méridionale, Paris, Chez Masson et fils, 1824, 2.ª ed. Breve presentación: Organizada en cuarenta y cinco capítulos, dedicó el último a Cuba. De los cuatro meses de permanencia, sólo viajó por la zona oriental de la isla: Manzanillo, Bayamo y Santiago, para hacer negocios. Nos dejó muy breves notas de dichas ciudades; mencionó la hospitalidad de los cubanos, las costumbres relacionadas con el consumo de tabaco y alcohol, y se justificó de no haber hecho otras observaciones a causa de su detención en la cárcel. Sus escritos están llenos de anécdotas que le hacen aparecer como víctima en situaciones de las que sale más o menos airoso; en ellos se quejó de que abusaron de su buena fe y del robo de sus mercancías. Escaso interés en la esclavitud mostró este viajero más preocupado por sus negocios o por sus relaciones amorosas durante su estancia. La visión que nos transmite es incompleta y negativa.

Extractos Defectos de la población de color La plupart des habitans sont mulâtres ou quarterons, et ont en général des mœurs irrégulières; ils sont pleins de défauts, se livrent avec excès à la boisson, et ne laissent jamais échapper l’occasion de se distinguer par des larcins; les femmes, à l’exemple des hommes, s’abandonnent aux mêmes vices et surtout au libertinage; tout ce qui est cependant d’un rang distingué s’abstient de ces excès (cap. XLV, p. 277). Les habitans de la ville sont aussi en partie nègres, mulâtres ou quarterons, et ces derniers, quoique assez pauvres, sont d’un orgueil insupportable. Comme ceux de la côte-ferme, presque tous les habitans se nourrissent de racines, de bananes, de cassave et de manioc. Ils ne sont pas en général de trop bonne foi, et leurs mœurs ne sont pas des plus régulières. Le jeu, la boisson et le tabac à fumer sont des vices communs aux deux sexes; le dernier l’est même aux enfans, qui, en grandissant, apprennent de leurs parens à se livrer aux deux autres (cap. XLV, p. 288). Traducción: La mayor parte de los habitantes son mulatos o cuarterones, y, en general, tienen costumbres irregulares: están llenos de defectos, se entregan a los excesos de la bebida y no dejan escapar la ocasión de distinguirse por sus hurtos: las mujeres, siguiendo el ejemplo de los hombres, se abandonan a los mismos vicios y, sobre todo, al libertinaje; sin embargo, todo el que tiene un rango distinguido se abstiene de estos excesos. 21

Edición consultada por Internet en books.google.es.

Diccionario_negro.indb 163

18/02/2016 11:56:15

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

164

Los habitantes de la ciudad son también en parte negros, mulatos o cuarterones, y estos últimos, aunque bastante pobres, tienen un orgullo insoportable. Como todos los de la costa, casi todos los habitantes se alimentan de raíces, bananas, mandioca y la yuca. No suelen tener demasiada buena fe y no son de costumbres habituales. El juego, la bebida y el tabaco de fumar son vicios comunes de los dos sexos; el último vicio se da también entre los niños que, cuando crecen, aprenden de sus padres a entregarse a los otros dos. ***

Étienne-Michel Masse (1778-1862) Estancia en Cuba: febrero-septiembre de 1820 Viajero francés. Escritor y erudito, miembro de la Sociedad Literaria y de la Sociedad Estadística de Marsella. Su padre, capitán de navío, le dejó una buena herencia que él malgastó en negocios ruinosos, incluido el de editor de sus propias obras. Su viaje se inició en Marsella en el año 1819,22 llegando a Cuba en febrero de 1820. Se quedó siete meses, entre febrero y septiembre, en La Habana y sus alrededores. Su vuelta fue en el brick Marie-Antoinette, destino a la ciudad normanda de Caen. Primera edición consultada:23 L’isle de Cuba et La Havane. Histoire, topographie, statistique, mœurs, usages, commerce et situation politique de cette colonie, d’après un journal écrit sur les lieux, Paris, Lebège Imprimeur, 1825. Breve presentación: Obra compuesta de un total de treinta y nueve capítulos, de los cuales los tres primeros los dedicó a contar la travesía en barco. Los capítulos restantes tratan temas variados sobre la isla, pero, a nuestro juicio, de forma desordenada y muy parcial. Mencionó lugares y edificios de La Habana: iglesias, teatros; las ocupaciones de ocio de las clases pudientes: toros, teatro; el entusiasmo de todas las clases sociales por la lotería. Dio algunos datos de la historia reciente y aspectos relevantes sobre el comercio. Habló sobre los campesinos, los negros: barracones, venta, enfermedades. Según nos dice él Hay dos indicaciones que nos hacen llegar a esta conclusión:, la nota del editor que dice que el escritor lo escribió en 1819 y que estaba entonces como capitán general José Cienfuegos de 1816 a 1819. 23 Edición consultada por Internet en Biblioteca Digital Cubana. 22

Diccionario_negro.indb 164

18/02/2016 11:56:15

DOCUMENTOS

165

mismo, al llegar no hablaba español, pero con el tiempo lo fue aprendiendo lo que le permitió entender mejor las particularidades de esta colonia. Contrario a la trata, afirmó que el gobierno español aplicaba más celo con los esclavos de esa isla, si la comparaba con otros lugares cercanos donde también existía la esclavitud. Su relación de viaje fue muy censurada por la crítica de la época ya que se consideró inexacta, fantasiosa y con afirmaciones absurdas.

Extractos En contra de la trata y de la esclavitud Le long de la seconde partie (du Paseo à La Havane) règnent les «baracones» ou négreries, déplorables marchés où l’on vend des hommes parce qu’ils sont noirs, et parce qu’il nous faut, à tout prix, du sucre et du café (cap. VIII, p. 97). Traducción: A lo largo de la segunda parte (del Paseo en La Habana) reinan los «barracones» o casas de negros, deplorables mercados donde se venden hombres porque son negros, y porque necesitamos, a cualquier precio, azúcar y café. Une autre cause des accroissements progressifs de la colonie, c’est l’importation directe des nègres, de laquelle, jusqu’en l’année 1809,24 les Espagnols s’étaient abstenus. Ils recevaient leurs esclaves principalement de la main des Anglais. Ayant pris part les derniers à cet infâme commerce, il était dans l’ordre qu’ils fussent aussi les derniers à l’abandonner. L’époque où cet échange criminel de l’argent contre des hommes sera puni en eux comme un délit politique, approche. Déjà, sous les peines les plus graves, ils ne peuvent plus s’approvisionner que dans les marchés au Sud de la Ligne. On a jugé que les marchés situés au Nord étaient trop épuisés (cap. XXVI, p. 253). Traducción: Otra causa del crecimiento progresivo de la colonia es la importación de negros, de la cual se habían abstenido los españoles hasta 1809. Recibían sus esclavos principalmente de la mano de los ingleses. Habiendo participado estos últimos en este infame comercio, era lógico que fueran también los últimos en abandonarlo. Se aproxima el momento en el que este intercambio criminal de dinero contra hombres sea castigado, en aquellos que lo hacen, como un delito político. Ahora ya no pueden aprovisionarse más que en los mercados del Sur de 24 Varios tratados firmados con Inglaterra en 1817 y 1835 impidieron a España el transporte de esclavos desde África.

Diccionario_negro.indb 165

18/02/2016 11:56:15

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

166

la Línea,25 si no quieren incurrir en penas gravísimas. Se ha considerado que los mercados situados en el Norte estaban demasiado agotados. El negro y su filiación bíblica con Cam La troisième des races d’hommes classées par Moyse et par les Hébreux était représentée comme la postérité de Cham ou Ham. Ce nom signifie en hébreu ou la couleur foncée de ces peuples, ou l’extrême chaleur du climat sous lequel ils vivent. C’est déjà une chose à remarquer que les descendans de Cham, lequel était un des fils de Noë [sic], peuvent d’après nos écritures, se regarder comme provenant de la même souche que nous. La race de Cham fut maudite par Noë: il est probable que la différence de couleur qui existe entre elle et nous a seule prolongé l’effet de cette malédiction: du moment que les Juifs, les descendans immédiats des patriarches, eurent été maudits à leur tour, il eût été naturel, ce nous semble, que la malédiction prononcée contre les fils de Cham eût été révoquée ; car c’est trop de proscriptions entre les enfans d’un même père! (cap. XXVI, p. 254). Traducción: La tercera de las razas de los hombres clasificadas por Moisés y por los hebreos se representaba como la descendencia de Cam o Ham. En hebrero, este nombre significa, bien el color oscuro de estos pueblos, bien el fuerte calor del clima en el que viven. Hay que subrayar que los descendientes de Cam, hijo de Noé, pueden, según nuestras escrituras, mirarse como si tuvieran el mismo origen que nosotros. La raza de Cam fue maldecida por Noé: es probable que la diferencia de color que existe entre ella y nosotros haya prolongado el efecto de esta maldición: a partir del momento en el que los judíos, los descendientes inmediatos de los patriarcas, fueron maldecidos también, fue natural, es lo que nos parece, que la maldición pronunciada contra los hijos de Cam fuera revocada, porque son demasiadas proscripciones entre los hijos de un mismo padre. ***

25

Se refiere a la línea del Ecuador.

Diccionario_negro.indb 166

18/02/2016 11:56:15

DOCUMENTOS

167

Théodore Canot, seudónimo de Théophile Conneau (1804-1860) Estancia en Cuba: varios viajes entre 1820 y 1840 Italiano.26 Desde su juventud fue aventurero y navegante; realizó varias expediciones por África, primero como marinero en un barco negrero; como secretario y contable de un poderoso negrero y, posteriormente, como traficante de marfil, oro y esclavos hasta 1840. Recorrió en numerosas ocasiones el Caribe y desembarcó en varios puertos de Cuba entre 1820 y 1840 para dejar esclavos. En 1847 fue apresado por un cruiser americano cerca de las costas de Angola. Se le acusó de embarcar esclavos pero, diez años más tarde, año de la edición de este relato, todavía no había sido juzgado por el Tribunal de Estados Unidos aunque estaba libre por tener nacionalidad americana. En 1854 dictó sus Memorias al periodista americano Brantz Meyer y fueron editadas en inglés, lo que provocó gran escándalo y polémica. Ese mismo año se le envió a Nueva Caledonia donde tomó posesión del puesto de capitán de puerto. Murió en Francia en 1860. Primera edición: Adventures of an African Slaver, Capt. Theodore Canot, de Brantz Mayer, New York, D. Appleton & Co, 1854. Edición consultada: Confessions d’un négrier. Les aventures du capitaine Poudre-àCanon, trafiquant en or et en esclaves, 1820-1840, texto francés de Marthe Nouguier, prefacio de Michel Le Bris, introducción de Malcom Cowley, Paris, 1989. Breve presentación: Brantz Mayer, periodista americano, transcribió en treinta y un capítulos las aventuras de Théodore Canot, marino y negrero que le contó sus vivencias unos años antes de morir. Canot relató, con gran frialdad y sin arrepentimiento, la forma en la que realizaba el tráfico de esclavos: lugares, intercambios, dificultades, travesía, mortalidad, comercialización, etc. Resultan muy interesantes sus indicaciones sobre costumbres de algunas tribus, así como la mención de personas y gobiernos implicados en la trata. En sus viajes a Cuba supo sacar provecho del deseo de enriquecerse de algunos funcionarios y administradores que aceptaron sobornos a cambio de «hacer la vista gorda» a la introducción de esclavos en algunos puertos más tranquilos y menos vigilados que el de La Habana, y esto a pesar de la prohibición de la trata. Dicho testimonio supone un relato único y de primera mano sobre la esclavitud: procedencia de los esclavos, travesía e instalación en su nuevo país «de acogida». 26 Nacido en Florencia, de madre italiana y padre francés: Jean Louis Conneau, que fue oficial del ejército de Napoleón.

Diccionario_negro.indb 167

18/02/2016 11:56:16

168

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

Extractos La llamada del mar Chaque fois qu’il m’arrivait de voguer paresseusement à travers la rade, mon œil et mon goût de marin étaient frappés par le gréement soigné et les lignes fines de bâtiments négriers qui, à cette époque, se réunissaient à La Havane. Leur beauté de chevaux de course avait pour moi quelque chose d’enchanteur. Ces négriers audacieux, aux coques aigües et fines comme des flèches, aux mâts effilés, s’emparèrent complètement de mon imagination. Un matin, je déclarai à Cibo que je voulais répudier la terre ferme et je lui avouai mon impatient désir de trouver à m’engager sur un bâtiment à destination de l’Afrique (cap. V, p. 66). Traducción: Cada vez que iba a pasear perezosamente por la bahía, mi ojo y mi gusto de marino iban detrás del aparejo y de las finas líneas de los barcos negreros que, en esta época, se reunían en La Habana. Su belleza de caballos de carreras era para mí algo encantador. Estos barcos negreros audaces, con sus cascos estrechos y finos como flechas, con los mástiles delgados se adueñaban completamente de mi imaginación. Una mañana declaré a Cibo que quería repudiar la tierra firme y le confesé mi impaciente deseo de enrolarme en un barco con destino a África. Entierro de un mongo o jefe de tribu Dans cette région d’Afrique, la coutume veut que l’enterrement d’un mongo soit l’occasion d’un «colungi», d’une fête pour laquelle les chefs voisins du mort et les membres de sa famille offrent des dons en nourriture et boisson, qui sont consommés au cours de l’orgie funéraire… Le cortège se forma derrière les trente épouses du mongo qui suivaient immédiatement le cercueil, vêtues de haillons, la tête rasée, le corps marqué de brulures faites au fer rouge, toutes faisant retentir l’air de leurs hurlements… Je fis pourtant vœu de procurer à ce nouveau mongo un passage gratuit pour Cuba, les fers aux pieds, avant que bien de lunes eussent passé (cap. XVIII, pp. 178-186). Traducción: En esta región de África, cuando se entierra a un mongo [jefe] existe la costumbre de hacer un colungi, una fiesta en la que los jefes vecinos del muerto y de los miembros de su familia regalan ofrendas de comida y de bebida, que se consumen a lo largo de la orgia funeraria… El cortejo se formó detrás de las treinta esposas del mongo que seguían al ataúd, vestidas con harapos, con la cabeza rapada, el cuerpo marcado de quemaduras hechas con hierro ardiente, todas lanzando al aire sus gritos… Sin embargo, yo me juré que daría a este nuevo

Diccionario_negro.indb 168

18/02/2016 11:56:16

DOCUMENTOS

169

mongo un pasaje gratuito para Cuba, con sus pies dentro de los grilletes, antes de que pasaran muchas lunas. Disposición de los negros en el barco negrero Sur un négrier, le gaillard d’avant et la cabine sont consacrés à la cargaison vivante et chacun des officiers couche sur le pont dans une légère construction de bois dont le nom technique est niche à chien (cap. XXI, p. 184). Traducción: En un barco negrero, el castillo de delante y la cabina están dedicados a la carga viviente y cada uno de los oficiales se acuesta en el puente, en una ligera construcción de madera cuyo nombre técnico es «perrera». La trata ilegal en aguas cubanas con «carga humana» Mon voyage était une spéculation entreprise sans préparation, donc sans papiers, ni manifeste, ni registre, ni consignataire, ni destination. Il me fallait donc agir avec un degré de circonspection extrême, non seulement lorsqu’il s’agirait de débarquer ma cargaison humaine, mais aussi à l’heure de choisir le lieu où je me proposais d’entrer en contact avec certaines personnes indispensables… Le lendemain de l’«ouragan blanc»,27 je vis que nous longions la côte méridionale de l’île et, le temps étant favorable, il me parut que je ferais aussi bien de couper court à mes hésitations en débarquant ma cargaison dans une baie écartée qui entaillait le rivage à environ neuf milles à l’est de Santiago. Eussé-je été consigné en cet endroit, je n’y aurais pas été favorisé d’un meilleur accueil. À soixante yards du point de débarquement, je trouvai la confortable maison d’un «ranchero» qui m’offrit l’hospitalité d’usage en pareil cas. Il consacra une vaste grange au logement de mes esclaves, pendant que sa famille nous préparait un abondant repas (cap. XII, pp. 196-197). Traducción: Mi viaje era una especulación acometida sin preparación, es decir sin papeles, ni declaración de carga, ni registro, ni consignatario,28 ni destino. Tenía pues que actuar con un grado de prudencia extremo, no solamente cuando se tratara de desembarcar mi carga humana, sino también a la hora de

Según él mismo describe, se refiere a un banco de nubes blancas que invadió agua y cielo y les cubrió con una niebla espesa (cap. XXII, p. 187). 28 El consignatario de un buque es un agente intermediario y que actúa en nombre del propietario del buque, entregando y recibiendo carga en los puertos. 27

Diccionario_negro.indb 169

18/02/2016 11:56:16

170

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

elegir el lugar donde me proponía ponerme en contacto con ciertas personas indispensables… Al día siguiente del «huracán blanco», vi que íbamos a lo largo de la costa meridional de la isla, como el tiempo era favorable me pareció que haría mejor en poner término a mis dudas, desembarcando mi carga en una bahía alejada que recortaba la orilla a unas nueve millas al este de Santiago. Ni estando destinado en este sitio habría recibido mejor acogida. A sesenta yardas del punto de desembarco, encontré la cómoda casa de un «ranchero» quien me ofreció la hospitalidad habitual en esos casos. Dedicó una gran parte de la granja al alojamiento de mis esclavos, mientras que su familia nos preparaba una abundante comida. ***

Ramón de la Sagra (1798-1871) Estancias en Cuba: 1821 y 1824-1835 y 1859-1860 Viajero español. Botánico, economista, sociólogo, escritor y político. Preocupado por la evolución de la sociedad, la moral, la justicia y la libertad, se definió como un reformador social. Realizó un total de tres estancias en la isla,29 la primera durante cinco meses en 1821, la segunda a partir de 1824 cuando fue a La Habana como director del Jardín botánico y profesor de la cátedra de Botánica. Propuso nuevos métodos para el cultivo de la caña, el café y el tabaco. Para evitar el monocultivo, trabajó en la búsqueda de otros cultivos como la canela, la vainilla, el clavo, el añil, etc. Allí permaneció hasta 1835, viajando por numerosas ciudades y regiones de la isla. Ese mismo año visitó varios lugares de la costa este de Estados Unidos. En 1837 regresó a España para ocupar el puesto de diputado por La Coruña. Posteriormente viajó por los Países Bajos, Bélgica y Francia donde, influido por Saint-Simon y el barón Colins, se interesó por el socialismo utópico y el anarquismo. En 1844 fundó el primer periódico anarquista, El Porvenir. Se presentó en 1854 como diputado por el Partido Moderado. Volvió a Cuba un total de diez meses, entre 1859 y 1860, y siguió publicando numerosos ensayos y estudios. Este viajero es uno de los que más tiempo pasó en la isla y más influencia ejerció allí.

29 Desconocemos los lugares de donde inició sus tres travesías y los barcos que le llevaron hasta Cuba.

Diccionario_negro.indb 170

18/02/2016 11:56:16

DOCUMENTOS

171

Primera edición: Historia económica-política y estadística de la isla de Cuba; o sea de sus progresos en la población, la agricultura, el comercio y las rentas. Por Don Ramón de la Sagra, Director del Jardín botánico de La Habana y Catedrático de Botánica-Agrícola…, La Habana, Imprenta de las Viudas de Arazoza y Soler, 1831. Dedicatoria: Al excelentísimo señor Don Claudio Martínez de Pinillos, Conde de Villanueva, Gran Cruz de la Real Orden Americana de Isabel La Católica, Caballero de las Militares de Calatrava y San Fernando, Gentilhombre de Cámara de S.M. con ejercicio, del consejo de estado, Superintendente general subdelegado de Real Hacienda de las Islas de Cuba y Puerto Rico. Como una pequeña muestra de amistad y reconocimiento. Ediciones consultadas:30 Historia económica, política y natural de la isla de Cuba, Tomo I. Introducción, geografía, clima, población, agricultura, Paris, Arthus Bertrand, 1842. Estudios coloniales con aplicación a la isla de Cuba. I. De los efectos de la supresión en el tráfico negrero, Madrid?,31 Imprenta de D. Dionisio Hidalgo, 1845. Breve presentación: Obra muy completa y bien documentada en la que de la Sagra hizo el análisis de población, agricultura, industria, comercio, etc. Fue contrario a la intervención del gobierno británico en los asuntos de la colonia, pensaba que Gran Bretaña actuaba por destruir «nuestras Antillas» más que por amor a la humanidad al perseguir la trata. Estaba convencido de que había que reemplazar los esclavos por mano de obra libre para modernizar la industria del azúcar en la isla; de hecho se pronunció a favor del trabajo asalariado y de la introducción de mano de obra china. Opinaba que la esclavitud corrompía tanto al amo como al esclavo. Sus ideas a favor de la abolición y algunas otras propuestas reformistas le enfrentaron con las élites cubanas y con los hacendados de la isla.

Extractos Virtudes y vicios de los esclavos Entre tanto los esclavos obedecían a la ley de la necesidad, sumidos en la ignorancia que ninguna institución corregía, conservando su apatía que ningún estímulo remediaba, y desmoralizándose con los vicios que ningún ejemplo ni educación precavía. Sin embargo, es preciso 30 31

Edición consultada en la Biblioteca Nacional de España. En la ficha bibliográfica hay duda sobre el lugar de la edición.

Diccionario_negro.indb 171

18/02/2016 11:56:16

172

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

decirlo en justo elogio de una raza infeliz, constantemente vilipendiada; si la inferioridad intelectual del negro de las Antillas corresponde exactamente a la condición en que se le ha tenido, su corrupción moral dista infinito de ser la que debiera esperarse de aquel monstruoso estado. Examinado con ojos filosóficos e imparciales el carácter y los hechos de los africanos transportados en aquellas islas, se reconoce fácilmente su indolencia, su letargo intelectual, el imperio de las pasiones animales, el contagio funesto de los vicios de la sociedad en que viven, más no la depravación del corazón… Las circunstancias morales del pueblo africano de las Antillas, en cuya defensa elevamos la voz, deberían haberse estudiado y apreciado justamente, antes de conducirle á un nuevo mar sembrado de escollos, donde fácilmente zozobraría por su ignorancia y la energía de sus pasiones… El error de más trascendental influencia que han cometido nuestros ascendientes al establecer la esclavitud en las colonias, fué el de constituir el cultivo de sus campos en dependencia inmediata de una condición social que no ha hallado apoyo más que en el egoísmo, erijia todo el edificio de la producción agrícola sobre una base precaria que tarde o temprano había de exponerle a oscilaciones y sacudimientos. Mientras la fertilidad de las tierras, la venta de los frutos y la fácil adquisición de los esclavos contribuían a acrecentar el interés del capital invertido, las fincas tropicales pudieron sostener sobre sus débiles cimientos; mas luego que comenzaron las tierras á depauperarse, el cultivo a extenderse por otras regiones, la remolacha á hacer una concurrencia peligrosa y el tráfico negrero á ser reprimido, la diferencia entre el costo de los productos y el precio de las ventas fue disminuyendo a medida que crecía el temor de carecer de brazos africanos si se realizaban los designios de la Gran Bretaña. Muchos hacendados pensaron entonces en favorecer la multiplicación en las dotaciones de negros de sus fincas por medio del matrimonio y de un mejor sistema higiénico y económico; pero esta medida, sostituyendo solo sus efectos á los del comercio africano, no variaba la organización del trabajo que era justamente el vicio capital del sistema32 (pp. 31-33). ***

32 Lo dice en la «Introducción», titulada «Consideraciones sobre el estado presente de las Antillas con aplicación al porvenir de la isla de Cuba».

Diccionario_negro.indb 172

18/02/2016 11:56:16

DOCUMENTOS

173

José María de Andueza (1806-1865) Estancias en Cuba: 1825-1830 y 1836 Viajero español. Periodista y escritor romántico. Se conocen muy pocos datos sobre su vida. Viajó a Cuba vía Londres a bordo del bergantín mercante Laurel. Visitó La Habana y varias provincias occidentales en noviembre de 1825, cuando sólo tenía 19 años, y se quedó cinco años en la isla. Regresó a España en 1830 y volvió a Cuba en 1836 donde estrenó algunos dramas teatrales de corte romántico. Fue redactor y colaborador del Diario de La Habana y El Faro Industrial, y también de la revista literaria El Plantel. Publicó artículos biográficos y costumbristas. A principio de los años cuarenta, de vuelta a la península, fue gobernador civil de Toledo y al final de su vida ocupó el cargo de secretario del Banco de La Coruña. Primera edición consultada:33 Isla de Cuba pintoresca, histórica, política, literaria, mercantil e industrial. Recuerdos, apuntes, impresiones de dos épocas, edición ilustrada, Madrid, Boix, 1841. Breve presentación: Su obra son los recuerdos, a partir de apuntes e impresiones, de esas dos épocas en las que estuvo en la isla, ilustrados también por doce dibujos de paisajes, edificios e iglesias, etc. Además de la capital, visitó Guanajay, Baños de San Diego y Matanzas. Extasiado contempló la campiña cubana y entusiasmado expuso los muchos encantos que poseía La Habana. Planteó numerosos apuntes históricos y políticos: descubrimiento, creación de algunas ciudades y pueblos, actividades agrícolas, etc. Su posición ideológica fue contraria a la trata y estuvo a favor de una eliminación racional de la esclavitud. Criticó abiertamente la posición represiva que Gran Bretaña ejercía contra España; a su juicio, aquel país disfrazaba sus verdaderos intereses en abolir la trata bajo principios de humanidad; es decir que España dejara a los ingleses el monopolio del azúcar producido en sus colonias.

Extractos El intervencionismo de Inglaterra en la esclavitud en Cuba Ciertamente que la esclavitud es una cosa repugnante, infame: cierto es que ninguna ley divina, ninguna ley moral autoriza al hombre para comprar con oro a un semejante suyo, para venderlo, para castigarlo: así, bajo el aspecto humanitario, será un hotentote el que no 33

Obra consultada por internet en Biblioteca Digital Hispánica.

Diccionario_negro.indb 173

18/02/2016 11:56:16

174

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

esté muy de acuerdo con los que predican la abolición de la esclavitud: más allá que todo esto voy yo en mis opiniones particulares: leyes hay, que se dicen promulgadas por la sociedad, y que la sociedad acata, leyes bárbaras, inútiles que quisiera yo ver en desuso, como quisiera ver abolida la esclavitud, no solo en la Isla de Cuba, sino en donde quiera que la haya; pero desde este convencimiento, que no es posible negar respectivamente a los individuos que componen el gabinete inglés como hombres, hasta los medios que han adoptado para hacerlo prevalecer, hay una distancia inmensa: porque ¿no es altamente ridículo, monstruoso y original, que el gobierno de los rotos tratados, de las protecciones ominosas, el gobierno que llamándose amigo de una nación apresa en la mar sus bajeles cargados de plata, manifieste que se arma a favor de los negros africanos por pura humanidad? ¿Y dónde estuvo escondida esa humanidad, cuando los esclavos de Jamaca y de las demás posesiones inglesas alzaban al cielo sus desesperados gritos? ¿Por ventura ha habido en el mundo esclavos más infelices que los de estas colonias? ¿Pueden acaso compararse sus crueles miserias, sus bárbaros trabajos con la vida de los negros en las haciendas de Cuba? (p. 140) Desaparición progresiva de la esclavitud en Cuba Nosotros no defenderemos el tráfico de esclavos en sí mismo: nuestra nación, nuestros estadistas fueron los primeros en reprobarlo, como lo confiesan los más fogosos corifeos de la secta llamada filantrópica […]. Pero tres siglos de existencia en cuanto a sus efectos, una serie de dolorosas circunstancias, nuestra misma legislación, la fuerza del hábito y de las opiniones, la absoluta carencia de otro recurso equivalente, todo lo había convertido en una necesidad, en un principio vital de nuestras fincas coloniales. De justicia era que en cuanto a ellas y a su particular estado, se hubiese visto este negocio con toda detención: que la obra de tres siglos no se deshiciese en dos años, sin buenos cimientos de la que en su lugar haya de elevarse; en una palabra, que antes de prohibir tan rigurosamente, se hubiesen asegurado los medios de proveer con eficacia (pp. 147-148). ***

Diccionario_negro.indb 174

18/02/2016 11:56:16

DOCUMENTOS

175

Alcide d’Orbigny (1802-1857) Estancia en Cuba: mayo de 1826 Viajero francés. Geólogo, paleontólogo y naturalista. Con veintitrés años el Museo Nacional de Historia Natural de París le envió para realizar un viaje científico por gran cantidad de países del Sur de América.34 Recibió algunas cartas de recomendación de Humboldt que fueron muy útiles en el sur del continente americano. Salió de Burdeos en el brick Le Jefferson el 15 de abril 1826 y su primera etapa fue La Habana adonde llegó el 16 de mayo. Alojado en casa de un familiar, permaneció apenas diez días que aprovechó para pasearse en volanta por la ciudad, llegando también a Regla, Guanajay y Matanzas donde visitó un cafetal y un ingenio. Sabemos que su siguiente destino fue Haití hacia donde zarpó en una goleta el 26 de mayo. Después de varios años viajando y estudiando múltiples aspectos científicos por Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Brasil, Uruguay y Paraguay, regresó a Francia en abril de 1834. Legó una colección de más de 100 000 especies vegetales y animales al Museo Nacional de Historia Natural de París. La edición de sus escritos en nueve volúmenes más un atlas se produjo en 1835 y 1847; una verdadera enciclopedia científica que Darwin calificó de «monumento de la ciencia del siglo XIX». Se le considera el mayor americanista francés del siglo XIX, fue miembro de algunas sociedades científicas y tuvo numerosas distinciones oficiales en Francia y en el extranjero, entre las que cabe destacar la de chevalier de la Légion d’honneur en 1835 y la de presidente de la Sociedad geológica de Francia. Su obra científica fue extensísima y diversa ya que investigó también aspectos de geografía, historia, etnografía, lingüística, arqueología, economía y estadística. Primera edición: Voyage pittoresque dans les deux Amériques. Résumé Général de tous les voyages… publié sous la direction de M. Alcide d’Orbigny, acompañado de mapas y numerosos grabados en acero, según los dibujos del Sr. Sainson, Paris, Chez L. Tenré Libraire-Éditeur et Henri Dupuy, 1836. Edición consultada:35 Voyage dans les deux Amériques, Paris, Furne, 1854. Breve presentación: Compuesta de sesenta y nueve capítulos además de algunos mapas, únicamente los capítulos I y II tratan de Cuba; suponemos que En la primera página de su extensa obra, afirmó: «On naît avec le goût des voyages, on ne l’acquiert pas» (p. 1). Traducción: Se nace con el gusto por los viajes, no se adquiere. 35 Edición consultada por Internet en babel.hathitrust.org. 34

Diccionario_negro.indb 175

18/02/2016 11:56:16

176

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

la razón fue la corta escala en el extenso periplo de este brillante naturalista. En algo más de diez páginas se refirió a aspectos relacionados con las plantas y animales observados. Sobre los esclavos, mencionó de pasada, y sin juzgar, las actividades en ingenios y cafetales y la ropa que vestían las negras y mulatas. Aunque no se refirió específicamente a la esclavitud, siempre defendió a las poblaciones indígenas oprimidas de América y estaba seguro de que lo único que necesita el hombre americano era la libertad para desenvolverse intelectualmente como lo habían hecho otros pueblos.

Extractos El peligro de los cimarrones Un autre fléau des campagnes cubanaises, ce sont les nègres marrons campés dans las Tomas, ou montagnes de San Salvador et de Cusco. Descendus par bandes dans les caféieries [sic] isolées, ils brûlent et ravagent tout. Aussi leur donne-t-on la chasse comme à des bêtes fauves. Les chiens des habitations, dressés à cette poursuite les relancent et les traquent. Il n’est pas rare de les entendre donner de la voix quand ils ont flairé la trace d’un nègre marron (cap. I, pp. 7-8). Traducción: Otra plaga de las campiñas cubanas son los negros cimarrones que acampan en las Tomas, o montañas de San Salvador y de Cusco. Descienden en bandas a los cafetales aislados, queman y destruyen todo. También se les da caza como a animales salvajes. Los perros de las plantaciones, adiestrados para perseguirlos, los acosan y los atacan. No es extraño oírlos ladrar cuando han olfateado el rastro de un negro cimarrón. Atuendos femeninos y categorías sociales La population de Cuba peut se diviser en quatre classes: les blancs, les mulâtres libres, les nègres libres et les nègres esclaves. Les blancs européens, ou créoles, ont conservé les habitudes espagnoles, modifiées par celles de la colonie. Les riches parures, les vêtements de soie, les dentelles, les blondes, les éventails de luxe, les peignes d’écaille, les ombrelles de prix, les diamants, les perles, les rubis, les émeraudes, rien n’est ignoré de ces dames, qui prodiguent les onces d’or aux capricieuses fantaisies de leur toilette (cap. I, p. 8). Traducción: La población de Cuba puede dividirse en cuatro clases: los blancos, los mulatos libres, los negros libres y los negros esclavos. Los blancos

Diccionario_negro.indb 176

18/02/2016 11:56:16

DOCUMENTOS

177

europeos, o criollos, han conservado las costumbres españolas, modificadas por las de la colonia. Los ricos adornos, los vestidos de seda, los encajes, las blondas, los abanicos de lujo, los peines de carey, las sombrillas, los diamantes, las perlas, los rubís, las esmeraldas, no renuncian a nada estas señoras que prodigan las onzas de oro a las caprichosas fantasías de sus atuendos. Población de La Habana La population de la Havane s’élevait, dans le dernier recensement, à cent douze mille habitants, y compris vingt-trois mille esclaves (cap. II, p. 10). Traducción: En el último censo36, la población de La Habana se elevaba a ciento doce mil habitantes, incluidos veintitrés mil esclavos. ***

Eugène Ney (1808-1845)37 Estancia en Cuba: febrero-marzo de 1830 Viajero francés. Conde, escritor y diplomático; hijo del mariscal de Napoleón, Michel Ney.38 Ocupó varios puestos en las delegaciones de las embajadas de Grecia, Río de Janeiro y Turín. Después de viajar por Estados Unidos, el 31 de enero de 1830 embarcó en Charleston en la goleta Little William, con destino a Matanzas, donde llegó el 4 de febrero del mismo año. Tenía sólo veintidós años y pasó casi todo el mes visitando los alrededores de Matanzas y La Habana. En marzo regresó a Estados Unidos y un año más tarde publicó su obra. Perteneciente a la logia Les Trinosophes,39 fue miembro del movimiento Templario. En 1838 fue nombrado chevalier de la Légion d’honneur. Posteriormente, el gobierno francés le envió a Brasil donde contrajo la fiebre amarilla, volvió a Francia donde murió en 1845. Suponemos que se refiere al censo realizado en 1827 en la isla. Según las fichas consultadas en la Biblioteca Nacional de los Archivos de Francia, Eugène Ney nació en 1805. 38 Su padre, Michel Ney, fue ejecutado durante la restauración de 1815, lo que alimentó la animosidad que su hijo sintió por los Borbones. 39 Logia masónica referenciada en el Dictionnaire de la franc-maçonnerie et des francs-maçons de Alec Mellor, Paris, Belfond, 1971. 36 37

Diccionario_negro.indb 177

18/02/2016 11:56:16

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

178

Ediciones consultadas:40 «Visite récente à l’île de Cuba», Revue des Deux Mondes, año III, t. 4, Paris, 1831. Cuba en 1830. Diario de viaje de un hijo del Mariscal Ney, introducción, notas y bibliografía de Jorge J. Beato Núñez, traducción del francés de Miguel F. Garrido, Miami, Ediciones Universal, 1973. Breve presentación: Asombrado por la naturaleza cubana, emitió un juicio negativo de La Habana por el mal olor y la inseguridad reinante; también estuvo en Regla y alrededores. Durante su estancia mantuvo relación con nobles41 y hacendados extranjeros que tenían negocios en la isla: visitó varios cafetales y el ingenio del marqués Ramos en Matanzas. Allí vio a los negros en sus labores cotidianas, habló de los esclavos cimarrones y de los perros que les perseguían. También presenció una pelea de gallos y se deleitó con las numerosas y desconocidas frutas que probó en la isla. Sus evocaciones de los esclavos son muy descriptivas y no juzga la esclavitud. Sus imparciales testimonios no nos permiten saber sus ideas respecto a la misma; quizá su posición social le impidió expresarse claramente.

Extractos Testigo del transporte de esclavos en barco Nous étions près de trente passagers, non compris deux cents pauvres nègres entassés à fond de cale, arrivés tout fraîchement du Congo. Ce trafic d’hommes est défendu par les lois du pays; mais il s’y fait avec la plus grande impunité, et malgré les bâtimens [sic] de guerre qui croisent devant l’île. La cargaison se débarque habituellement dans un petit port près de Matanzas ou de la Havane; le bâtiment entre sur son lest, et les nègres arrivent pendant la nuit. On va les voir, et ils se vendent publiquement. Quant aux nôtres, ils entrèrent fièrement à la Havane, avec le pavillon déployé du roi d’Espagne, du Mexique et des Indes (pp. 432-433). Traducción: Éramos cerca de treinta pasajeros, sin contar doscientos pobres negros hacinados en el fondo de la bodega acabados de llegar del Congo. Ese tráfico de hombres está prohibido por las leyes del país, pero se hace con gran impunidad, a pesar de los buques de guerra que cruzan delante de la isla. Generalmente, el cargamento se desemboca en un pequeño puerto cerca de Matanzas La edición francesa fue consultada por Internet en book.google.es (pp. 425-463). Entre otros nobles, le recibieron el cónsul de Francia, marqués Devins de Peyssac, y el gobernador general del momento, Francisco Dionisio Vives. 40 41

Diccionario_negro.indb 178

18/02/2016 11:56:16

DOCUMENTOS

179

o de La Habana; el buque entra en lastre y los negros arriban durante la noche. Se les examina y se venden públicamente. En cuanto a los nuestros, entraron descaradamente en La Habana con el pabellón desplegado del rey de España, de México y de las Indias. Elaboración del azúcar C’est un singulier coup-d’œil que celui de ces «injenios», ou sucreries, pendant la nuit. Il est curieux aussi d’entendre cette multitude de voix discordantes qui y résonnent constamment, car les nègres ne peuvent rien faire sans crier ou chanter. Tout est bien éclairé; c’est un monde qui s’agite au milieu d’un nuage de fumée et de vapeur! Ici c’est une chaine d’esclaves qui se passent les cannes pour les élever en tas; là vous en voyez d’autres qui les placent dans d’énormes cylindres pour en exprimer le suc. Les uns excitent les bœufs qui font mouvoir le moulin; d’autres sont occupés à une quantité de cuves de toutes dimensions qui contiennent le sucre bouillant; ils écument ce brûlant liquide avec de longues cuillers, le font sauter en l’air avec adresse, et retomber en longues nappes jaunes et transparentes. Les femmes, les enfants, tout travaille; c’est un mouvement perpétuel. Le feu brille partout, l’air est chaud, tous les fronts reluisent de sueur; quelquefois le fouet résonne, et on voit, au milieu de la foule, se promener majestueusement le «majoral» blanc, sa longue «machetta», terreur des noirs, serrée au côté, et son grand chapeau de paille sur la tête. Mais l’odeur de ces «injenios» est délicieuse (p. 446). Traducción: Es una visión singular la de los «injenios», o fábricas azucareras, durante la noche. Es también curioso oír esta multitud de voces discordantes que resuena allí constantemente, porque los negros no pueden hacer nada sin gritar o cantar. Todo está bien iluminado; ¡es un mundo que se agita en medio de una nube de humo y de vapor¡ Aquí, es una cadena de esclavos que se pasan las cañas para amontonarlas; allí, se ven otros que las sitúan en enormes cilindros para exprimir el jugo. Unos arrean a los bueyes que mueven el molino; otros se ocupan de una cantidad de cubas de todas las dimensiones, que contienen el azúcar hirviendo; espuman este líquido ardiente con largos cucharones, lo hacen saltar en el aire con destreza y luego, cae en grandes cascadas amarillas y transparentes. Las mujeres, los niños, todos trabajan; es un movimiento continuo. El fuego brilla por todos lados, el aire está caliente, todas las frentes relucen de sudor; algunas veces suena el látigo y se ve pasear majestuosamente al «majoral» blanco en medio del gentío, con su larga «machetta», terror de los negros, ceñida al costado, y su gran sombrero de paja en la cabeza. El olor de estos «ingenios» es delicioso. ***

Diccionario_negro.indb 179

18/02/2016 11:56:17

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

180

Isidore Löwenstern (1810-1859)42 Estancia en Cuba: enero-marzo de 1838 Viajero austriaco. Cronista, arqueólogo, etnólogo y dibujante de una familia israelí noble y adinerada. Caballero de la Orden Hospitalaria y Militar del Santo Sepulcro y miembro de la Sociedad Geográfica y Etnográfica de París. En 1836 recorrió Turquía, Siria y Egipto, acompañado de su esposa. En julio de 1837 se embarcó solo en Londres rumbo a Nueva York, recaló en muchos lugares de la costa este de Estados Unidos, al llegar a Nueva Orleans siguió rumbo a Cuba adonde arribó a mitad de enero de 1838. Después de pasar unos pocos días en La Habana e incluso visitar una plantación de azúcar, siguió su viaje hacia México donde se quedó diez meses. Primera edición consultada:43 Les États-Unis et la Havane. Souvenirs d’un voyageur, Paris, Arthus Bertrand, 1842. Breve presentación: Obra compuesta de veinticuatro capítulos cuyos tres últimos tratan sobre Cuba. De ideología monárquica y liberal, consideró hipócrita la actitud de Inglaterra en su lucha abolicionista y criticó su intromisión en los asuntos coloniales de España. Pocos fueron sus contactos con la población esclava en la isla, pero sí visitó un cafetal y el ingenio La Concepción cercanos a La Habana. Defendió una salida progresiva de la esclavitud para mantener la prosperidad de la isla y para librar a esta colonia de la pereza y de la «barbarie de los negros»,44 temiendo que sucediera en Cuba lo que había ocurrido en Santo Domingo. Convencido de la degradación que engendraba la esclavitud, opinaba que no había que hablar de igualdad ni de derechos humanos a aquellos que no podían comprender dichos principios.

Algunos investigadores afirman que nació en 1806, ya que, al llegar a Veracruz en 1838, y según la hoja de desembarco de pasajeros del barco La Sylphide, declaró tener 32 años. Respecto a su muerte se barajan los años 1858 o 1859 como fechas posibles. 43 Edición consultada en Internet en Biblioteca Digital Cubana. Consta de veinticuatro capítulos. 44 «la barbarie des noirs» (cap. XXIV, p. 367). 42

Diccionario_negro.indb 180

18/02/2016 11:56:17

DOCUMENTOS

181

Extractos Modo inconveniente de tratar la esclavitud Je n’entrerai point dans la question de l’esclavage, si agitée aujourd’hui pour l’honneur de l’humanité; cette question est traitée, non avec trop d’énergie, mais avec trop peu de circonspection, trop peu d’égards pour un état contraire, il est vrai, à la loi naturelle, mais qui, ayant duré des siècles, exige pour en finir, bien des années et non des jours! On ne peut porter remède aux fautes, disons aux crimes de nos prédécesseurs, sans troubler l’état social des peuples chez lesquels ce chancre s’est invétéré, et sans porter atteinte à leurs droits nationaux. Ce mal ne peut donc pas se détruire tout d’un coup, comme des philanthropes le déclament dans leur cabinet, et des remèdes trop violents ne font que l’irriter (cap. XIX, pp. 284-285). Traducción: No entraré para nada en la cuestión de la esclavitud, asunto tan debatido en honor a humanidad; esta cuestión no se trata con demasiada energía, sino con muy poca circunspección, con muy poca consideración en relación con un estado contrario, es verdad, a la ley natural; pero que, habiendo durado siglos, exige para terminarse gran cantidad de años y de días. No se pueden remediar las faltas, digamos, los crímenes de nuestros predecesores, sin perturbar el estado social de los pueblos en los que este cáncer se ha introducido y sin perjudicar sus derechos nacionales. Este mal no se puede destruir de golpe, como los filántropos lo declaman en sus despachos, y los remedios demasiado violentos no hacen más que exacerbarlo. Abolición de la esclavitud y ruina de las colonias Il est de fait qu’elle a détruit ses colonies à esclaves noirs, qui, du reste, ne sont ni ses plus considérables ni ses plus étendues. Elle a ruiné le colon, le planteur, qui manque de mains, sans faire le bonheur de l’esclave, qui maintenant manque d’un maître: car l’homme qui a vécu dans les fers et l’ignorance, ne se trouvera jamais à la hauteur de la qualité de citoyen par le seul acte de l’affranchissement (cap. XIX, p. 288). Traducción: Está claro que ha destruido sus colonias de esclavos negros, que, por otro lado, no son ni las más importantes ni las más extensas. Ha arruinado al colono, al dueño de la plantación que no tiene obreros, sin hacer más feliz al esclavo al que ahora le falta un dueño: porque el hombre que ha vivido con grilletes y en la ignorancia, no se encontrará nunca al mismo nivel de calidad de ciudadano sólo con el acto de la abolición.

Diccionario_negro.indb 181

18/02/2016 11:56:17

182

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

A propósito de España y de su colonia L’Espagne est sur le point de perdre sa dernière colonie, grâce aux efforts persévérants de l’Angleterre, qui, sous le voile de sa sollicitude philanthropique pour les noirs, travaille à l’assujettissement commercial des blancs dans le monde entier. L’exemple donné par l’Angleterre dans ses propres colonies, les principes d’émancipation qu’elle prêche parmi les nègres, deviendront funestes pour la Havane. L’Espagne n’aura que l’alternative de ruiner sa possession la plus précieuse, en affranchissant les noirs, ou de voir s’y renouveler la sanglante tragédie dont Saint-Domingue a été le théâtre. Quelle triste chose que de prévoir que cette belle île peut descendre un jour au niveau de SaintDomingue et devenir, comme cette ancienne possession française, la proie d’une population paresseuse et incapable de progrès! Tant que Tacon gouvernait à la Havane, sa capacité, son énergie éloignaient le danger: aidé de son excellente troupe, il tenait tête à tout. Mais si cet homme probe et patriotique, dont l’unique but fut la prospérité et la conservation de l’île, ne trouve pas de successeurs qui entrent dans ses vues, si pleines de justesse, qui suivent son système libéral, mais sévère, tel qu’il le faut pour une colonie, l’île de Cuba sera perdue dans quelque temps pour l’Espagne, arrachée à la civilisation, livrée à la barbarie des noirs, ou au triste état des contrées de l’Amérique que je visitai par la suite, et où des idées semées avec perfidie par des hommes de mœurs et de religion différentes, ont établi, non l’indépendance, mais l’anarchie (cap. XXIV, pp. 365-367). Traducción: España está a punto de perder su última colonia, gracias a los esfuerzos perseverantes de Inglaterra, que, bajo el velo de su solicitud filantrópica hacia los negros, trabaja para instaurar la supremacía comercial de los blancos en el mundo entero. El ejemplo dado por Inglaterra en sus propias colonias, los principios de emancipación que ella predica entre los negros, serán funestos para La Habana. España solo tendrá como alternativa la de arruinar su posesión más preciada, liberando a los negros, o la de ver que se reproduce la sangrienta tragedia de la que fue escenario Santo Domingo. ¡Qué triste prever que esta hermosa isla pueda descender un día al nivel de Santo Domingo y convertirse, como esta antigua posesión francesa, en la presa de una población perezosa e incapaz de progreso! Mientras Tacón gobernaba en La Habana, su capacidad, su energía alejaban el peligro: ayudado de sus excelentes colaboradores, hacía frente a todo. Pero si este hombre probo y patriótico, cuya única finalidad fue la prosperidad y la conservación de la isla, no encuentra sucesores que sigan sus métodos, tan llenos de justicia, que sigan su sistema liberal, pero severo, tal como hace falta para una colonia, España perderá la isla de Cuba en algún tiempo, arrancada a la civilización, librada a la barbarie de los negros, o al triste estado de las regiones de América que yo visité posteriormente, y donde las ideas sembradas con perfidia por hombres de costumbres y religión diferentes han establecido, no la independencia, sino la anarquía. ***

Diccionario_negro.indb 182

18/02/2016 11:56:17

DOCUMENTOS

183

Jacinto Salas y Quiroga (1813-1849) Estancia en Cuba: noviembre de 1839-marzo de 1840 Viajero español. Diplomático, periodista y escritor romántico, amigo de Larra y Espronceda. Huérfano muy joven, se crió con unos familiares en Burdeos. En 1830 emigró primero a Venezuela y luego a Perú donde publicó sus primeros poemas, novela y drama. En 1832 viajó por Francia e Inglaterra. De vuelta a España en 1839, se licenció en leyes, volviendo a embarcarse hacia Puerto Rico donde desempeñó un puesto diplomático que le permitió recorrer las Antillas. Llegó a La Habana, en la fragata Rosa el 25 de noviembre de 1839, y se quedó casi cuatro meses hasta la primavera de 1840. De vuelta en Madrid editó su libro Viages y colaboró en el Semanario Pintoresco Español con dos artículos sobre La Habana y Cuba. También fundó La Revista del Progreso. Primera edición: Viages de D. Jacinto de Salas y Quiroga. Isla de Cuba, Madrid, Boix Editor, 1840 Dedicatoria: A su distinguido y verdadero amigo, el Señor D. Francisco Chacón y Calvo,45 hijo de la noble ciudad de la Habana, como testimonio de la más ardiente y eterna amista, dedica este cariñoso obsequio. El autor. Edición consultada: Viages de D. Jacinto de Salas y Quiroga. Isla de Cuba, Madrid, Boix Editor, 1840; edición facsímil con estudio preliminar de L. T. González del Valle, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2006. Breve presentación: En su amena obra, compuesta de treinta y cinco capítulos, hay gran cantidad de datos sobre aspectos de historia y geografía, las costumbres, los recursos naturales, la flora y la fauna de la isla. Nos hace partícipes además de sus impresiones personales. Sin proponer la abolición radical de la esclavitud, Salas y Quiroga denunció el infame tráfico de seres humanos que representaba la trata negrera, el duro trabajo al que se les obligaba y la ignorancia en la que se les mantenía. Contempló la posibilidad de una diversificación de la agricultura con las producciones de añil, cochinilla, goma y arroz. Con sólidos argumentos liberales, reprobó enérgicamente la corrupción y condenó el despotismo colonial que ejercía el gobierno español de la península sobre los habitantes de Cuba; todo ello le valió la prohibición del libro en la isla durante muchos años. 45 Francisco Chacón y Calvo era nieto de José María Chacón y Herrera, tercer conde de Casa Bayona.

Diccionario_negro.indb 183

18/02/2016 11:56:17

184

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

Extractos Denuncia de la trata Era este un bergantin de elegante construccion, nuevo, en lastre, rápido y altanero que pasaba por la proa de los demas, como para lucir su gallardía y velocidad. Parecía en el día del torneo, un rápido corcel... Pero, el bagel de que hablaba, tenía otro objeto menos noble; era su destino mas propio de los hijos de la ignorancia y despotismo, que de este en que el mundo proclama principios de libertad y justicia. Un murmullo general se alzó entre los inteligentes todos: negrero, Ah! sí, era uno de esos inmundos receptáculos de esclavos arrebatados al Africa; unos de esos sitios en que se transporta á la América inocente el gérmen de su desventura; una de esas cloacas en que, á costa de la desgracia del género humano, acuñan moneda los codiciosos! E involuntariamente volvi la vista á la isla de Santo Domingo que había contemplado hacia pocos días, y las sombras de Toussaint Louverture y Juan Francisco me aterrorizaron (cap. I, p. 10). De la supremacía blanca en Cuba Por opulento, por sabio, por virtuoso que sea el hombre de color, es siempre allí, menos en el estado social, que el blanco. Las leyes son protectoras de ambos; pero, entre el primer negro y el último blanco, hay una barrera que nadie puede jamas saltar. Iguales nunca. El bautismo de la servidumbre puede borrarse en la frente del africano; el de la dependencia y humillación jamas. La riqueza, el saber y las virtudes del negro, del mulato, pueden hacer que el hombre de raza europea no lo oprima; pero, que lo iguale á sí, es imposible. Y aunque el incomprensible dé la fuerza muscular y no pocas veces la intelectual el negro, la moral es siempre del blanco. Este le concede protección siempre, cariño no pocas veces, amistad nunca. Porque la amistad no puede existir sin la igualdad, y como los reyes no tienen nunca amigos, los esclavos tampoco (cap. XI, pp. 84-85). Clases de color Las clases de color son numerosas, pero, la de sangre española y africana mezcladas es la mejor. Por lo regular en estos hombres bullen el genio y la inspiración. Raro, muy raro, es el mulato torpe. Generalmente la agudeza suya y lo florido de la imaginación los predispone favorablemente para las bellas artes y las letras. Cuéntanse, entre ellos, muchos improvisadores, muchisimos músicos. Los negros de la ciudad se dividen entre esclavos y libres. Distintos de los infelices del campo, suelen ser muy propios para las artes y oficios. Leales hasta el estremo, nada hay que temer de ellos. Los libres no obstante causan mucha inquietud, y no faltan personas que vean como un objeto de conveniencia la exclusión de la isla de estos desgraciados. En mi sentimiento

Diccionario_negro.indb 184

18/02/2016 11:56:17

DOCUMENTOS

185

no puede caber el que se prive de su patria al hombre laborioso que sabe adquirir su libertad y romper su cadena. Nada me parece más brutal que esta ley, aunque exista en numerosos estados de la república americana del Norte. Los criados de las buenas casas, esclavos de la ciudad, son casi felices; generalmente son escasas sus faenas, y su recompensa, en cariño, alimentos y ropa, crecida. Pero, ¡ay del infeliz que trabaja sin cesar para vivir y pagar un tributo crecido á su señor!!... Es esta una especulación muy esparcida. Muchos blancos compran negros, como pudieran mulas. Les enseñan un oficio y los dejan libres del ejercicio siempre que diariamente traigan á su amo tal cantidad. El infeliz esclavo no falta jamás á su deber; pero ¡cuánto pierde en comodidades que sus manos le grangearan!! Una sola reflexión consuela; estos negros suelen ser bien tratados, y si desean activamente la libertad, en corto número de años, la rescatan. Menos felices sus hermanos en los campos, rara vez consiguen tamaño fruto á sus faenas. ¡Triste plaga de la isla opulenta cuyo fin nadie se atreve a preveer, ni casi a desear! (cap. XI, pp. 97-98) El trato de los esclavos en Cuba Se habla mucho del rigor con que los esclavos del campo son tratados en la isla de Cuba. Hay en esto una exageración marcada sin que por eso deje de ser odiosa la verdad. Algunos mayorales azotan terriblemente á los esclavos, y es bastante frecuente ver a estos infelices con gruesas cicatrices en todo su cuerpo y cara, de los duros golpes que han recibido. Conmueve é irrita semejante espectáculo. Pero, por fortuna, no se presenta tan a menudo como en Europa se cree. Hay mayorales de carácter suave, si bien esta suavidad es relativa á la dureza de los otros. Por lo demás la suerte de un miserable esclavo se concibe cuán amarga debe ser. Obedecer eternamente, esta es su divisa. Sin embargo, de día en día, se va templando el rigor, y un nombre limitado que no conoce los beneficios de la libertad y que busca solo escasos goces materiales, puede ser feliz en muchos ingenios. Generalmente cada negro tiene un pedazo de terreno que se le permite cultivar para su utilidad propia. Se le conceden con este objeto algunas horas de descanso los sábados de cada semana. Es general que los esclavos las aprovechen, y se puede asegurar que el industrioso que desea activamente la libertad la consigue en un número reducido de años. Sin embargo, pocos son los que disfrutan de semejante beneficio, y para mostrar hasta qué punto está envilecida la especie humana, hay trabajadores de estos que tienen dinero con que comprar su libertad y no obstante permanecen en la esclavitud. Una de las circunstancias que admiran más en la isla de Cuba es la ninguna práctica religiosa que se hace observar a los esclavos. Maravilla que personas tan timoratas como generalmente son aquellos señores, que no viajan jamas sin capellan, no hayan llevado su celo por la fé, hasta el punto de mandar instruir en materia de religión a sus esclavos. Estos no oyen misa, ni se confiesan, ni reciben más sacramento que el del bautismo y el del matrimonio (cap. XXV, pp. 223-225). ***

Diccionario_negro.indb 185

18/02/2016 11:56:17

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

186

María de las Mercedes de Santa Cruz y Montalvo, condesa de Merlin (1789-1852) Estancia en Cuba: abril-julio de 1840 Viajera española, nacida en la Cuba. Procedente de una familia aristocrática cubana, vivió en la isla hasta los doce años, después la familia se trasladó a Madrid. En 1811 se casó con un ayudante de campo de José Bonaparte -Antoine Christoph Merlin- convirtiéndose en condesa de Merlin. La derrota de los franceses en España les llevó a vivir en París a partir de 1813. Allí la condesa comenzó a organizar tertulias literarias y musicales frecuentadas por Rossini, Musset, Chopin, Balzac, Georges Sand, entre otros intelectuales y artistas. En 1840 embarcó para Cuba vía Estados Unidos y permaneció en La Habana entre abril y julio de 1840. Alojada en casa de su tío Juan Montalvo O’Farril, disfrutó sobre todo de la capital y de sus alrededores, rodeada de familiares y amigos. Primera edición en Francia: La Havane par Madame la comtesse de Merlin, Paris, Librairie d’Amyot, 1844, 3 vols.46 Primera edición en España: Viaje a La Habana por la condesa de Merlin; precedido de una biografía de esta ilustre cubana por Gertrudis Gómez de Avellaneda, Madrid, Imprenta de la Sociedad Literaria y Tipográfica, 1844. Edición consultada:47 Viaje a la Habana, ed. de María Caballero Wangüemert, Madrid, Verbum, 2006. Dedicatorias: Llama la atención las dos dedicatorias que hizo en las que subyace el deseo de ser considerada una buena patriota, aceptada por la buena sociedad de la isla: A su excelencia el capitán general O’Donnell, gobernador general de Cuba; y A mis compatriotas. Aquí reproducimos un pequeño extracto: Os dedico este libro, o mejor dicho, os lo restituyo mis queridos compatriotas. Está impregnado de vuestro recuerdo, está consagrado a nuestra madre común; respira amor por nuestra raza, por nuestro clima sin igual, por nuestra tierra bendita y por nuestras dulces costumbres […]. No he buscado la gloria del escritor, sólo anhelo la felicidad de serviros, mis bien amados compatriotas, en esta ruta de progreso que habéis emprendido y que estáis llamados a recorrer un día en brillante carrera (pp. 57-58). Compuesta por 36 cartas dirigidas a diferentes destinatarios: hija, familiares y amigos; algunas fueron primero editadas en la Revue de Deux Mondes antes de aparecer en libro. 47 Esta versión sólo incluye 10 cartas. 46

Diccionario_negro.indb 186

18/02/2016 11:56:17

DOCUMENTOS

187

Breve presentación: Mostró en su obra un objetivo doble, en primer lugar redescubrir lugares y afectos de su infancia haciendo una evocación sentimental de su pasado y ensalzando la belleza de la isla. En segundo lugar, estrechar lazos entre las naciones de España y Francia. De tendencias políticas liberales, denunció y aconsejó sobre distintos aspectos: jurídicos, económicos, políticos, etc. para la mejora de la colonia. Contraria a la trata, pero defensora de la esclavitud, ya que la emancipación perjudicaría seriamente a la propiedad. Sus referencias a la esclavitud en esta obra son anecdóticas y extremadamente breves. A pesar de los gestos de solidaridad en relación con los esclavos, de la empatía que sentía por muchos de los que vivieron con ella cuando era niña, de su esencia bicultural, su condición le hizo defender los intereses de su clase para mantener el estatus colonial de Cuba. Personaje polémico, fue muy censurada en la península y en Cuba por intelectuales que consideraron sus escritos como inexactos o plagios.

Extractos Negros en los muelles Atravesamos sus muelles poblados de una multitud mezclada de mulatos y negros; los unos están vestidos de pantalón blanco, de chaqueta blanca, y cubiertos de grandes sombreros de paja; los otros llevan un calzón corto de lienzo rayado, y un pañuelo de color liado a la frente; los más llevan un sombrero de fieltro gris calado hasta los ojos, una faja encarnada prendida con descuido al costado; todos sudan con el calor; y sin embargo todos se muestran listos y serviciales. Se ven infinidad de toneles, de cajas, de fardos, conducidos en carros, tirados por mulas y guiados negligentemente por un negro en camisa. En todas partes hay letreros que dicen café, azúcar, cacao, vainilla, alcanfor, añil, etc. sin dejarse de oír un momento las canciones y los gritos de aquellos pobres negros que no saben trabajar sino al compás de estrepitosos gritos, marcados con pronunciadas cadencias. Todo el mundo se mueve, todo el mundo se agita, nadie para un momento. La diafanidad de la atmósfera presta a este ruido, así como a la claridad del día, algo de incisivo, que penetra los poros, y produce una especie de escalofríos. Todo es aquí vida, una vida animada y ardiente como el sol que vibra sus rayos sobre nuestras cabezas (carta II, p. 68). La casa de Juan Montalvo, rico hacendado cubano Por grande que sea la casa de mi tío, apenas bastará con su familia y sus criados: tiene diez hijos, otros tantos nietos, y más de cien negros para su servicio. Mi tío es un excelente sujeto, amante de su país con pasión, y de una bondad inexplicable; su filantropía no se limita solamente a los que le rodean, sino que se extiende a todos los desgraciados. Sumamente instruido

Diccionario_negro.indb 187

18/02/2016 11:56:17

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

188

en fisiología y en medicina, cura un gran número de enfermedades y no se limita a sus hijos y a sus esclavos, sino que como su ciencia es en cierta manera venerada, y es fama que ha hecho curas maravillosas, lo llaman de todas partes. Es tanta la humanidad de su corazón, que en medio de los criados que reclama su casa donde tiene que velar sobre ochocientos esclavos, y a pesar de gran número de negocios públicos que le ocupan, toda vez que un pobre enfermo reclame su asistencia, corre a prestarle sus auxilios y sus socorros, aunque sea en mitad de la noche (carta III, p.75).48 Afectos del pasado Llegan enseguida los negros y las negras alegres y enternecidos, presentándome cada cual la lista de sus derechos a reconocerme y a ser reconocidos a su vez; la una dice que me llevaba en brazos; la otra que jugaba conmigo; otro que me calzaba; aquella que me cantaba para dormirme; ésta que debió su libertad a los cuidados que me prodigó en mi infancia. Llega enseguida mi hermano de leche, un negro alto, de más de seis pies, hermoso como su madre, de dulce y tierna fisonomía (carta III, p. 73). Reflexiones sobre la población cubana No hay pueblo en la Habana: no hay más que amos y esclavos. Los primeros se dividen en dos clases: la nobleza propietaria y la clase media comerciante. Ésta se compone en su mayor parte de catalanes que, llegados sin patrimonio a la isla, acaban por hacer grandes fortunas: comienzan a prosperar por su industria y economía, y acaban por apoderarse de los más hermosos patrimonios hereditarios, por el alto interés a que prestan su dinero (carta V, p. 91). ***

La condesa de Merlin hizo una descripción excesivamente elogiosa de su tío, riquísimo hacendado. Tenemos dudas sobre la veracidad de estas palabras; no profundizó al hablar de los esclavos. 48

Diccionario_negro.indb 188

18/02/2016 11:56:17

DOCUMENTOS

189

Auguste Le Moyne (1800-1880) Estancia en Cuba: enero de 1841 Viajero francés. Diplomático, entomólogo, escritor y dibujante. Vivió en Colombia desde octubre de 1828, enviado como vicecónsul por Carlos X, rey de Francia; presentó credenciales a Bolívar, entre otros presidentes colombianos. Vivió en Nueva Granada hasta diciembre de 1839. Su interés científico le llevó a seguir los pasos de Humboldt y a viajar con su joven esposa por varios países de América Latina. Salieron en diciembre de 1840 de Le Havre en el velero Europa y desembarcaron en Santiago de Cuba49 el 17 de enero de 1841, después de 40 días de travesía. Allí permanecieron nueve días esperando al vapor que les llevaría al istmo de Panamá para seguir hacia Perú. Después de ejercer funciones consulares y diplomáticas durante más de cuarenta años, decidió, ya anciano y retirado, en 1880, publicar un libro de viajes, resultado de sus recuerdos. Primera edición: Voyages et séjours dans l’Amérique du Sud. La Nouvelle-Grénade, Santiago de Cuba, La Jamaique et l’isthme de Panama par le Chevalier A. Le Moyne Ancien ministre plénipotentiaire, Paris, A. Quantin, Imprimeur-Éditeur, 1880, 2 vols. Edición consultada:50 Augute Le Moyne, Viajes y estancias en América del Sur: la Nueva Granada, Santiago de Cuba, Jamaica y el istmo de Panamá, Bogotá, Publicación del Ministerio de Educación de Colombia, Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1945. Breve presentación: Obra dividida en dos partes, organizada en trece capítulos y un apéndice. Sus cualidades de diplomático y dibujante le sirvieron para hacer inteligentes descripciones y dibujos costumbristas de Colombia y de la gente que conoció en su larga estancia en América del Sur. Lamentablemente este viajero dedicó muy pocas páginas a Santiago de Cuba, único lugar en el que recaló. Alojados, él y su esposa, en casa de una rica familia francesa, Le Moyne describió la belleza del puerto y la bahía, algunas curiosidades de la vida cotidiana como las volantas utilizadas por las damas; también se preocupó por la fiebre amarilla. Hizo una declaración rotunda en contra de la trata y la esclavitud.

Excelente dibujante, son conocidas sus acuarelas costumbristas hechas en Colombia, lamentablemente no existe ninguna de su paso por Santiago de Cuba. 50 Consultada por Internet en . 49

Diccionario_negro.indb 189

18/02/2016 11:56:17

190

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

Extractos En contra de la esclavitud Los negros, cuya trata, para vergüenza de la humanidad, ha sido durante tantos años autorizada por los gobiernos europeos, y se ha prolongado en las colonias españolas más que en todas las otras, constituía en la isla de Cuba, cuando estuve allí la masa de la clase social baja y media; la mayor parte de ellos seguían siendo esclavos; los más afortunados desempeñaban los oficios de criados en las ciudades, los otros seguían trabajando en las haciendas en las rudas faenas de la agricultura o en las minas. Aun cuando las leyes prohibían matar a los esclavos, imponerles, cuando cometían alguna falta, castigos severos, pude observar que se toleraba abiertamente que los amos ejercieran sobre ellos todos esos actos de barbarie, contra los que, en nuestra patria las leyes protegen hasta a los animales […]; así, una mañana, mientras me paseaba por Santiago, vi a dos negros tirando de un carro cargado con pesados fardos haciendo titánicos esfuerzos para subir por una calle empinada, aunque a pesar de sus suplicas, eran molidos a latigazos por un bárbaro europeo que iba con ellos, conducta que entre los transeúntes ni suscitó la menor indignación ni el menor ademán de intervenir para evitar tan atroz crimen. Los blancos que vivían en Cuba decían, para disculpar su manera de tratar a los esclavos, que si no se hiciesen temer y si no conservaran la facultad de reprimir los desmanes de su mala índole con castigos corporales ni les respetarían, ni habría manera de conseguir que hiciesen nada. ¿Cómo extrañarse entonces de que, cuando estas gentes tal maltratadas y degradadas logran sacudir sus cadenas, no usen contra los que les habían tratado así de represalias como las que causaron las primeras víctimas en los colonos franceses de la isla de Santo Domingo, cuando en 1791 la sublevación de los esclavos se vio favorecida por la revolución que se desarrollaba en Francia? (cap. XII, pp. 383-384). ***

Diccionario_negro.indb 190

18/02/2016 11:56:18

DOCUMENTOS

191

Bernard Adolphe Granier de Cassagnac (1806-1880) Estancia en Cuba: marzo de 1841 Viajero francés. Periodista y político conservador comprometido a favor de Louis Napoléon, fue diputado en 1876 y dirigió la oposición bonapartista a la Tercera República. Numerosas fueron sus publicaciones de tipo político y también sobre la legitimidad y la defensa de la esclavitud en las colonias. Encargado de una misión en las Antillas por el gobierno de Louis-Philippe, salió de Le Havre en octubre de 1840 con destino a Guadalupe; también visitó Santo Tomás, Puerto Rico, Jamaica, Cuba y Santo Domingo. Se marchó de la isla de Guadalupe a bordo de la corbeta La Perla con destino a varias islas del Caribe. Llegó a Cuba el 23 de marzo de 1841. Después de una breve e imprecisa estancia en La Habana, regresó a Francia, vía Estados Unidos. Primera edición: Voyage aux Antilles, françaises, anglaises, danoises, espagnoles; à SaintDomingue et aux États-Unis d’Amérique, Paris, Dauvin et Fontaine, 1842, 2 vols. Dedicatoria: Mme. Beauvallon, Je mets votre nom en tête de ce livre à la place qu’y eut occupée celui de ma mère. Ai-je un moyen de vous mieux dire la part que vous avez à mon respect et à mon affection? (A la Sra. Beauvallon, Pongo su nombre encabezando este libro en el lugar que habría ocupado el de mi madre. ¿Qué mejor manera para demostrarle el respeto y la admiración que siento por Usted?) Edición consultada:51 Voyage aux Antilles, françaises, anglaises, danoises, espagnoles; à Saint-Domingue et aux États-Unis d’Amérique, 2.ª parte, Paris, Au comptoir des Imprimeurs-Unis, 1844. Breve presentación: Obra compuesta por dieciséis capítulos; sólo el X y el XII se refieren a Cuba. En ellos presentó algunos aspectos históricos, de población y sobre los productos agrícolas de la isla. Alojado en el centro de La Habana, contempló la agitación de la vida habanera; se interesó por su arquitectura. Se sorprendió con las costumbres de la clase alta, especialmente las de las mujeres, como los paseos o el hábito de fumar. Mencionó la fiebre amarilla. Este noble hizo una clara defensa de la raza blanca y del sistema esclavista. A partir de un estudio de la esclavitud desde la Antigüedad y de sus propias convicciones religiosas y morales trató de demostrar que, gracias a las enseñanzas cristianas, se conseguiría la evolución de los «barbaros negros». 51

Edición consultada de Internet en Biblioteca Digital Cubana.

Diccionario_negro.indb 191

18/02/2016 11:56:18

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

192

Extractos Testimonio en contra de los abolicionistas franceses e ingleses Si, bien évidemment, l’esclavage doit un jour disparaître, par le cours naturel des choses, il ne serait pas digne de gens intelligents de s’y opposer, car les gens intelligents ne peuvent avoir la prétention ou le désir d’arrêter la marche logique et providentielle des événements humains. Néanmoins, j’ai hâte de dire qu’à mon avis, les gens intelligents ne doivent nullement donner la main aux abolitionnistes anglais ou français, mais qu’ils doivent au contraire, dans l’intérêt de la civilisation elle-même, leur résister avec la plus grande énergie; parce que la liberté des esclaves qu’ils poursuivent n’a rien de commun avec cette liberté naturelle, providentielle, désirable, qui est la forme finale des sociétés chrétiennes (cap. IX, pp. 286-287). Traducción: Si, de forma evidente, la esclavitud tiene que desaparecer un día por el curso natural de las cosas, no sería digno de la gente inteligente oponerse a ello, porque la gente inteligente no puede tener la pretensión o el deseo de parar la marcha lógica y providencial de los acontecimientos humanos. Sin embargo, me apresuro a decir que, en mi opinión, la gente inteligente no debe, de ninguna manera, dar la mano a los abolicionistas ingleses o franceses, sino al contrario, en el interés de la civilización misma, oponerse a ellos con la mayor energía; porque la libertad que los esclavos persiguen no tiene nada en común con esa libertad natural, providencial, deseable, que es la forma final de las sociedades cristianas. Lo absurdo de las teorías abolicionistas L’Amérique du Nord offre un exemple frappant de l’absurdité des théories abolitionnistes… Dans toutes les villes des états à esclaves se trouve déjà une population de couleur, plus ou moins moralisée et éclairée. Quand l’esclavage n’aurait eu pour résultat que de produire le nombre considérable de noirs et de mulâtres parfaitement honnêtes et distingués qui se trouvent dans toutes les Antilles et aux États-Unis, il y aurait déjà de quoi le bénir ; mais, bien évidemment, l’esclavage, adouci comme il l’est par la religion et par les mœurs, et qui se borne en général à un patronage, à une tutelle, aurait pour effet certain, infaillible, d’amener, avec l’aide du temps, la population africaine à peu près tout entière à la vie civilisée ; si bien qu’un nombre considérable de créatures humaines, qui, restées en Afrique, y auraient vécu et y seraient mortes dans l’idolâtrie et dans la barbarie, se seront introduites, par la servitude à la vie morale et intelligente du christianisme. Et bien, les théories outrées des abolitionnistes peuvent arrêter les progrès que les noirs ont déjà opérés, à l’aide de l’esclavage, aux Antilles et aux États-Unis. Enlevez la contrainte qui les applique au travail et à la vie réglée, qui les force à être laborieux, rangés, et vous verrez

Diccionario_negro.indb 192

18/02/2016 11:56:18

DOCUMENTOS

193

renaître les instincts de la vie africaine, la paresse, l’inconstance, le goût du vagabondage, et pour résultat final la barbarie (cap. IX, pp. 289-291). Traducción: América del Norte ofrece un ejemplo visible de lo absurdo de las teorías abolicionistas… En todas las ciudades de los estados con esclavos se encuentra ya una población de color, más o menos moralizada e instruida. Aunque la esclavitud solo hubiera tenido como resultado la producción de un número considerable de negros y de mulatos perfectamente honestos y distinguidos que se encuentran en todas las Antillas y en los Estados Unidos, habría que bendecirla; pero evidentemente, la esclavitud, suavizada por la religión y por las costumbres que, en general, se limita a un patrocinio, a una tutela; con el tiempo tendría como efecto, seguro, infalible, el acercamiento de casi la totalidad de la población africana a la vida civilizada; aunque un número considerable de criaturas humanas hayan sido introducidas por la servidumbre a la vida moral e inteligente del cristianismo, si hubieran permanecido en África, habrían vivido y muerto en la idolatría y en la barbarie. Y bien, las teorías indignadas de los abolicionistas pueden parar el progreso que los negros han experimentado, con ayuda de la esclavitud, en las Antillas y en Estados Unidos. Quiten la coacción que les impone el trabajo y la vida organizada, que les fuerza a ser laboriosos, ordenados, y verán ustedes renacer los instintos de la vida africana, la pereza, la inconstancia, el gusto por la vagancia y, como resultado final, la barbarie. Un balance sobre la esclavitud en Cuba Je m’étais principalement proposé, lorsque j’entrepris de visiter les Antilles et les États-Unis, de me rendre compte par moi-même de l’idée qu’il fallait avoir sur l’état des populations africaines transportées en ces pays, soit que ces populations se trouvent encore en état de servitude, comme à la Martinique, à la Guadeloupe, à Saint-Thomas, à Porto-Rico et à Cuba, soit qu’elles aient été philosophiquement émancipées, comme à Antigue [sic], à la Jamaïque et dans la Pensylvanie, soit qu’elles aient conquis la liberté par les armes et par le massacre, comme à Saint-Domingue… Je dois le déclarer bien franchement; quoique j’eusse, par l’étude, l’esclavage dans la tête, je ne l’avais pas dans le cœur. La première fois que je vis, sur une habitation, les esclaves réunis, le soir, pour la prière, et que j’entendis le fouet du nègre commandeur, qui taillait pour donner le signal, je sentis en moi un mouvement intérieur de tristesse. Mais lorsqu’on m’eut expliqué et prouvé qu’on employait principalement le fouet dans la conduite et la direction d’un atelier esclave, parce qu’il s’entendait mieux, plus régulièrement et de plus loin qu’une cloche; lorsque j’eus vu, compris et éprouvé à quel point la dureté de situation que crée l’esclavage est adoucie par la bonté, par l’humanité, par l’affection, par la générosité des maîtres; lorsque j’eus remarqué, constaté et vérifié à quel point l’état d’enfance où se trouve encore généralement la

Diccionario_negro.indb 193

18/02/2016 11:56:18

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

194

race noire, malgré les progrès de toute sorte que le contact de la civilisation lui a fait faire aux Antilles, ses instincts frivoles, son insouciance, sa légèreté avaient besoin d’un ordre, d’une règle, d’une suprématie, même incessantes, même fortes, même sévères; je me pris peu à peu à croire ce que je crois fermement à cette heure, c’est-à-dire que tout en estimant le régime de l’esclavage fort au-dessous du régime de la liberté, tout en désirant que la race noire arrive le plus promptement qu’elle le pourra à la condition de la race blanche, à la jouissance des mêmes droits et à l’accomplissement des mêmes devoirs, il y a énormément, immensément à rabattre dans les préjugés répandus en Europe contre la condition actuelle des esclaves (cap. XVI, pp. 393 395). Traducción: Cuando decidí visitar las Antillas y Estados Unidos, me había propuesto principalmente darme cuenta por mí mismo, de la idea que teníamos que hacernos del estado de las poblaciones africanas transportadas a estos países, bien porque estas poblaciones se encuentran todavía en estado de servidumbre, como en Martinica, Guadalupe, Santo Tomás, Puerto Rico y Cuba, bien porque hayan sido emancipadas filosóficamente, como Antigua, Jamaica y Pensilvania, bien porque hayan conquistado la libertad por las armas y por las masacres, como en Santo Domingo… Tengo que confesarlo francamente, aunque por los estudios tuviera la esclavitud en la mente, no la tenía en el corazón. La primera vez que vi a los esclavos reunidos en una vivienda,52 por la noche, para rezar, y oí el látigo del negro mayoral, que daba latigazos para dar la señal, sentí en mí un movimiento interior de tristeza. Pero cuando se me explicó y probó que se usaba el látigo para conducir y dirigir los talleres de esclavos porque se oía mejor, más regularmente y más lejos que una campana; cuando los vi, comprendí y sentí hasta qué punto la dureza de la situación que crea la esclavitud se suaviza por la bondad, la humanidad, el afecto, por la generosidad de los dueños; cuando constaté y comprobé hasta qué punto el estado de infancia en el generalmente se encuentra todavía la raza negra, a pesar de los progresos de todo tipo que el contacto con la civilización ha llevado a cabo en las Antillas; sus instintos frívolos, su despreocupación, su ligereza necesitaban un orden, una regla, una supremacía, incluso incesantes, incluso duras, incluso severas; poco a poco empecé a creer lo que ahora creo firmemente: es decir que, aunque estimo el régimen de la esclavitud muy por debajo del régimen de la libertad, aunque deseo que la raza negra llegue lo más pronto que pueda a la condición de la raza blanca, al disfrute de los mismos derechos y al cumplimiento de los mismos deberes; hay muchísimo que rebatir a los prejuicios extendidos en Europa contra la abolición actual de los esclavos. *** 52

Se refiere a los barracones: véase el diccionario.

Diccionario_negro.indb 194

18/02/2016 11:56:18

DOCUMENTOS

195

Jean-Baptiste Rosemond de Beauvallon (1819-1903) Estancia en Cuba: marzo de 1841-junio de 1842 Viajero francés. Periodista y escritor. Nacido en la isla francesa de Guadalupe, de familia criolla, estudió en la metrópoli. Con apenas 22 años comenzó su proyecto de visitar el Caribe para conocer en detalle las colonias francesas y españolas y poderse oponer a las críticas abolicionistas.53 Llegó a La Habana el 1 de noviembre de 1841 y se quedó un año y tres meses, lo que le permitió ser uno de los viajeros que más ciudades visitó de la isla: Matanzas y el ingenio Limonal, Cienfuegos, Trinidad, Villa Clara, Santi Espíritu, Las Tunas y Santiago de Cuba, entre otros lugares. Regresó a Francia allá por junio de 1842. Primera edición consultada:54 L’île de Cuba. Première Partie. Voyage à La Havane, sur les côtes, dans l’intérieur, à Santiago. Société-Mœurs-Paysages-Épisodes, Paris, Dauvin et Fontaine et Garnier Frères, 1844. Dedicatorias: Aunque dedicó este libro a Isabel II, cada uno de los once capítulos va dedicado a un personaje ilustre:55 À S.M. Isabelle II, Reine d’Espagne. Madame, À vous ce livre écrit au milieu d’un peuple qui vous aime et qui espère en vous. À vous ce livre où j’ai fidèlement retracé l’histoire des ressources et aussi des souffrances de la Siempre fiel Isla de Cuba. À côté des maux qu’elle endure, vous trouverez indiqués les remèdes qui peuvent y mettre un terme. Madame, à écrire ce livre j’ai apporté sinon le talent, du moins le calme et la prudence qu’il exigeait. Vous y trouverez encore, j’ose l’espérer, une conscience et une franchise à toute épreuve. Le courage d’un voyageur qui, dans ce siècle d’égoïsme, n’a pas craint d’aller sur les lieux étudier le pays pour lequel il réclame, et aussi, Madame, l’expression de son dévouement à l’union indissoluble de la métropole avec ses colonies et au jeune règne qui se lève sur la vieille Espagne (p. iii).

53 Victor Schœlcher había publicado su trabajo a favor del cese de la esclavitud en 1840. Bajo su impulso, la abolición de la esclavitud fue promulgada en 1848 en Francia. 54 Edición consultada por Internet en . 55 Capítulo I: a don Claudio Martinez de Pinillos, conde de Villanueva; capítulo II: al conde Nicolás de Penalver [sic]; capítulo III: al conde de Fernandina; capítulo IV: al marqués d’Arcos; capítulo V: a don Fernando O’Farrill; capítulo VI: a Elle (misterioso pronombre que nos deja en la incógnita); capítuloVII: a don Juan Fernandez; capítulo VIII: a don Francisco de Armas, ancien député (antiguo diputado) de l’île de Cuba; capítulo IX: a don José de la Pezuela; capítulo X: a don Julián de Miranda; capítulo XI: a don Domingo de Heredia.

Diccionario_negro.indb 195

18/02/2016 11:56:18

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

196

Traducción: A Su Majestad Isabel II, Reina de España. Señora: Para Usted este libro escrito en medio de un pueblo que os ama y que tiene confianza en Usted. Para Usted este libro donde yo he trazado fielmente la historia de los recursos y también de los sufrimientos de la Siempre fiel isla de Cuba. Junto a los males que soporta, encontrará indicados los remedios que pueden poner término a esta situación. Señora, al escribir este libro más que el talento he puesto la tranquilidad y la prudencia que eran necesarios. Me gustaría pensar que encontrará en él una conciencia y una franqueza a toda prueba. El valor de un viajero que, en este siglo de egoísmo, no ha temido ir a aquellos lugares para estudiar el país para el que pide, también, Señora, la expresión de su adhesión a la unión indisoluble de la metrópoli con sus colonias y al joven reino que se levanta sobre la vieja España. Breve presentación: Obra organizada en once capítulos; muy completa en cuanto a la descripción geográfica y distribución territorial de la isla. Habló de la población y la sociedad, la economía y la política. Se consideraba a sí mismo filántropo pero no abolicionista.56 Defensor de la nobleza criolla a la que consideraba extremadamente refinada, fue acogido por las mejores familias nobles de la isla, muchas de las cuales poseían espléndidas haciendas. Allí pudo constatar la tensa situación entre los conservadores, los partidarios de la trata y los abolicionistas. Trató de proponer reformas que permitieran el mantenimiento de la relación entre las colonias y su metrópoli; escribió sobre la importancia de evitar el cese de la esclavitud y del odio que sentía por Gran Bretaña a la que acusaba de abolir la esclavitud de los negros a la vez que hacía trata de blancos, de las islas Canarias, a los que se les prometía el paraíso si iban a la isla, pero que, una vez en ella, sólo conseguían miseria, hambre y prostitución.

Extractos Consecuencias nefastas de la abolición de la esclavitud […] il est en effet hors de toutes les règles du bon sens qu’il y ait à Cuba des abolitionnistes à côté des conservateurs, des négrophiles à côté des partisans de la traite, ceux qui rêvent tout bas l’indépendance de l’Île à côté de ceux qui veulent tout haut le maintien de l’état actuel. Et toutes ces opinions différentes s’agitent, se heurtent, se discutent pour ainsi dire sous le couteau des nègres et à quelques lieues à peine de Saint-Domingue ensanglanté! Mais qu’importe aux idéologues l’expérience du passé? Pour eux l’histoire n’a point d’enseignement, les faits point de déductions logiques… et c’est ainsi que remuant à toute heure, sans nécessité, des 56

Así lo afirma en la página 214.

Diccionario_negro.indb 196

18/02/2016 11:56:18

DOCUMENTOS

197

questions brûlantes, ils préparent d’une main parricide une catastrophe qui comblerait de joie l’Angleterre jalouse. Cependant, il faut le dire, les conservateurs sont à Cuba en grande majorité; c’est à peine si les idées abolitionnistes comptent un millier d’adhérents parmi les huit cent mille habitants qui forment la population blanche du pays… Tous veulent bien également l’abolition de la traite et peut-être rêvent en secret l’indépendance de Cuba, mais pas un seul qui m’ait avoué être partisan d’une émancipation immédiate. C’est du moins l’opinion que j’ai emportée de mes conversations avec MM. O’Farreil57 et de Castro, deux jeunes créoles qui de bonne heure se sont occupés des affaires de leur pays avec un cœur de citoyen et un esprit de savant (cap. III, pp. 122-123). Traducción: En efecto, está fuera de cualquier regla de sentido común que haya en Cuba abolicionistas del lado de los conservadores, negrófilos al lado de los partidarios de la trata, los que sueñan en voz baja con la independencia de la isla, al lado de los que quieren en voz alta el mantenimiento del estado actual. Y todas estas opiniones diferentes se agitan, se entrechocan, se discuten, por decirlo de algún modo, bajo el puñal de los negros y a algunas leguas apenas del ensangrentado Santo Domingo. Pero, ¿qué les importa a las ideologías la experiencia del pasado? Para ellos la historia no enseña nada, los hechos no tienen nada de deducciones lógicas… y es así como removiendo en todo momento las cuestiones candentes, sin necesidad, preparan, con una mano parricida, una catástrofe que encantará a la envidiosa Inglaterra. Sin embargo, hay que decirlo, los conservadores son mayoría en Cuba; las ideas abolicionistas apenas cuentan con un millar de afiliados entre los ochocientos mil habitantes que forman la población blanca del país… Todos quieren la abolición de la trata y quizá sueñan en secreto con la independencia de Cuba, pero ni uno sólo me ha confesado ser partidario de una emancipación inmediata. Es, al menos, la opinión que yo he sacado de mis conversaciones con el Sr. O’Farril y de Castro, dos jóvenes criollos que en buena hora se han ocupado de los asuntos de su país con un corazón de ciudadanos y una mente de sabios. ***

57

Errata: es O’Farril.

Diccionario_negro.indb 197

18/02/2016 11:56:18

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

198

Gustave d’Hespel d’Harponville (1813-1873) Estancia en Cuba: diciembre de 1846 Viajero francés. Militar. Desconocemos su biografía. Sabemos que desde Nueva Orleans viajó hacia Cuba en los primeros días de diciembre de 1846 a bordo del brick Salvadora;58 sin embargo, no hemos podido comprobar la duración de su estancia en la isla ni tampoco los lugares exactos que visitó ya que si bien los presenta, no hace alusión a ningún detalle que nos pueda indicar que realmente estuvo en ellos. Además de su observación directa in situ, pasó más de un año y medio consultando en Madrid datos59de las estadísticas correspondientes a los años 1827 y 1846 en la isla. Primera edición y edición consultada:60 La Reine des Antilles ou Situation actuelle de l’île de Cuba. Précis topographique et statistique. Histoire, géographie, agriculture, commerce, administration et mœurs, Paris, Gide et Baudry, 1850. Breve presentación: Obra organizada por temas de interés: historia, geografía, zoología, estadística, ciudades y lugares de importancia. Trata de aspectos relevantes sobre producción, economía, finanzas, infraestructuras, justicia, ejército, etc. Al mismo tiempo, hace referencia a informaciones ofrecidas por viajeros e intelectuales sobre los aspectos más notables de la isla. Además ofrece, con numerosos ejemplos, las relaciones comerciales de la isla con la metrópoli y otras naciones. Esto se debe a que uno de los objetivos de su viaje, de nueve meses, por las Antillas y Estados Unidos, era ver la viabilidad de desarrollo del comercio mercantil de Francia. Todo esto confiere a su obra el ser una de las mejor documentadas y presentadas que hemos consultado. Estuvo a favor de la esclavitud y vemos en sus comentarios una actitud conservadora con el orden establecido que reivindicaba la separación de las razas como forma de mantener el orden natural. Se queja de que el viaje duró siete días cuando lo habitual eran cuatro días con viento favorable. 59 «Ces documents, ajoutés à nos propres observations, nous font espérer d’avoir donné à la topographie, à la statistique, à l’agriculture, au commerce et à l’administration tous les développements que comportent les limites d’un volume, enfin d’avoir groupé des éléments propres à former un guide que l’habitant, le négociant et le voyageur pourront, même plus tard, consulter avec fruit» (p. II). Traducción: Estos documentos añadidos a nuestras propias observaciones nos hacen esperar haber dado a la topografía, a la estadística, a la agricultura, al comercio y a la administración todos los desarrollos que conllevan los límites de un volumen, con la finalidad de haber reagrupado los elementos propios para hacer una guía que el habitante, el negociante y el viajero podrán, más tarde, consultar con fruto. 60 Edición consultada por Internet en Biblioteca Digital Cubana. 58

Diccionario_negro.indb 198

18/02/2016 11:56:18

DOCUMENTOS

199

Extractos Control de las razas para evitar la mezcla Nous ne saurions trop admirer la bonne politique qui, à Cuba, comme à Puerto-Rico, est parvenue, sinon à niveler entièrement, au moins à préparer le nivellement des races; et, sur ce chemin, le peu qui reste à faire, on doit l’abandonner au temps: les lois ne peuvent rien contre les préjugés. L’égalité des libres, publiée en 1833 dans les colonies françaises; l’émancipation de 1848, tombée comme la foudre, et qui, en les ruinant, a dépouillé la France de ses derniers souvenirs de grandeur en Amérique et aux Indes, ont augmenté les préjugés et les inimitiés entre les castes. On a planté le drapeau de l’égalité, de la liberté et de la fraternité dans des pays qui bientôt seront déserts, abandonnés par les blancs, qui entrainent avec eux les capitaux et l’intelligence, pour faire place à la misère, maîtresse aujourd’hui de la Martinique et de la Guadeloupe, comme elle l’est depuis un demi-siècle de Saint-Domingue… Sans doute on ne saurait trop se prononcer contre les exclusions, particulièrement contre celles qui concernent le mérite, et exiger chez toutes les classes d’hommes l’amour et l’estime réciproques; mais en France même, où les principes d’égalité et de liberté ont le plus d’écho, on trouve encore, chez les gens qui se piquent d’avoir les idées les plus avancées, les préjugés contre certaines conditions, contre certains emplois et contre certaines religions. Il est permis aussi de remarquer que si, sous le rapport politique, la fusion des races est avantageuse par la stabilité, la force qu’elle donne à l’ordre matériel, sous le point de vue religieux, moral et physique, elle est opposée aux lois de la nature, auxquelles obéissent les animaux mêmes, qui, en croisant leurs races, ne mêlent pas leurs espèces (pp. 264-265). Traducción: Admiramos la buena política que, tanto en Cuba como en Puerto Rico, ha conseguido, si no nivelar completamente, al menos preparar la igualdad de las razas; y, en este camino, lo poco que queda por hacer, hay que dejar que lo haga el tiempo: las leyes no pueden nada contra los prejuicios. La igualdad de los libres, publicada en 1833 en las colonias francesas; la emancipación de 1848, caída como un rayo, y que arruinándolas (las colonias) ha despojado a Francia de sus últimos recuerdos de grandeza en América y en las Indias; ha aumentado los prejuicios y las enemistades entre las castas. Se izó la bandera de la igualdad, la libertad y la fraternidad en los países que pronto serán desiertos, abandonados por los blancos, que se llevan con ellos los capitales y la inteligencia para dejar paso a la miseria, dueña hoy de La Martinica y de La Guadalupe, así como ocurrió hace medio siglo en Santo Domingo… Sin duda no sabríamos pronunciarnos contra las exclusiones, particularmente contra las que se refieren al mérito, y exigir en todas las clases de hombres el amor y la estima recíprocas; pero incluso en Francia, donde los principios de igualdad y de libertad tienen más eco, encontramos todavía, entre la gente que cree tener ideas más avanzadas, los prejuicios contra ciertas condiciones, contra ciertos

Diccionario_negro.indb 199

18/02/2016 11:56:18

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

200

empleos y contra ciertas religiones. Está permitido también subrayar que si bajo la relación política, la fusión de las razas es ventajosa por la estabilidad, la fuerza que da al orden material, bajo el punto de vista religioso, moral y físico, se opone a las leyes de la naturaleza a las que obedecen incluso los animales que, al cruzar sus razas, no mezclan sus especies. Ocupaciones de los libres: negros y mulatos Dans les villes, les hommes appartiennent comme ouvriers aux différents corps de métiers, et gagnent, selon leur habileté d’une piastre et demie à trois par jour. Dans les campagnes, ils sont petits cultivateurs, petits marchands en détail; on les fait travailler sur les habitations, dans les charges subalternes; les blancs leur sont préférés pour celles de direction et de confiance. Les femmes suivent le sort des mulâtresses de toutes les colonies; femmes ou filles, elles se livrent plutôt à la prostitution qu’aux soins du ménage. Les gens de couleur61 sortent rarement de leur sphère pour rivaliser de richesse avec les blancs, il existe même des règlements pour les empêcher de posséder des sucreries en leur nom. Dans quelque position de fortune qu’ils soient, ils ne peuvent pas se présenter dans les places réservées aux blancs, ni en voiture dans les promenades publiques: il pèse sur eux un préjugé de sang. Aucun blanc qui passe pour tel, de la classe aisée ou même de la classe moyenne, ne les fréquente; mais les ouvriers, les blancs de la terre, bien qu’ils fassent toujours valoir leur privilège de sang, se confondent assez ordinairement avec eux. La distinction légale qui existe entre ces deux classes est le titre de don que l’on donne aux blancs (pp. 268-269). Traducción: En las ciudades, los hombres pertenecen como obreros a los diferentes oficios, y ganan, según su habilidad, de una piastra y media a tres piastras por día. En el campo, son pequeños cultivadores, pequeños vendedores al por menor; se les hace trabajar en las viviendas, en los cargos subalternos; se prefiere a los blancos para los trabajos de dirección y de confianza. Las mujeres siguen la misma suerte que las mulatas de todas las colonias; mujeres o hijas, se entregan a la prostitución más que al cuidado del hogar. La gente de color sale pocas veces de su círculo para rivalizar en riqueza con los blancos, existen incluso reglas para impedirles que posean ingenios a su nombre. Por buena posición de fortuna que tengan, no pueden presentarse en los puestos reservados a los blancos, ni en coche en los paseos públicos: pesa sobre ellos un prejuicio de sangre. Ningún blanco que pase por tal, de la clase alta o de la clase media, los frecuenta; pero los obreros, los blancos de la tierra aunque se aprovechan de sus privilegios de sangre, se confunden bastante comúnmente con ellos. La distinción legal que existe entre estas dos clases es el título de don que se les da a los blancos. *** 61

«Les gens de couleur»: el autor se refiere a los mulatos, también llamados pardos.

Diccionario_negro.indb 200

18/02/2016 11:56:18

DOCUMENTOS

201

Arthur Morelet (1809-1892) Estancias en Cuba: diciembre 1846 y enero 1848 Viajero francés. Naturalista. Deseoso de explorar México y América Central, se financió él mismo un viaje que comenzó en noviembre de 1846 en Le Havre. Con el navío Sylphide llegó el 23 de diciembre a las proximidades de Matanzas, después de cincuenta y cuatro días de navegación. También estuvo en la isla de los Pinos, La Habana y cercanías. De allí fue a Campeche (México) para seguir con sus investigaciones científicas, luego a Guatemala. En enero de 1848, realizó una breve estancia de unos días en La Habana a la espera del barco que le llevó de vuelta a Francia. Regaló sus colecciones botánicas y zoológicas al Museo de Historia Natural de París. Fue miembro de la Comisión Científica de México y presidente de la Academia de Ciencias, Artes y Letras de Dijon. Recibió después de 1857 la Légion d’honneur. Primera edición: Voyage dans l’Amérique céntrale. L’île de Cuba et le Yucatan, Paris, Gide et J. Baudry, 1857, 2 vols. Dedicatoria: À la mémoire de mon frère Raoul Morelet, enseigne de vaisseau mort sur la côte d’Afrique le 30 octobre 1846. (A la memoria de mi hermano Raoul Morelet, alférez de navío muerto en la costa de África el 30 de octubre de 1846). Edición consultada:62 Voyage dans l’Amérique centrale. L’île de Cuba et le Yucatan, Paris, Gide et J. Baudry, 1857, vol. I. Breve presentación: Como dijo en su «Préface», realizó este viaje por «amor por las ciencias naturales y por un sentimiento de emulación nacional». Dedicó los capítulos II a VI del primer tomo a Cuba. Hizo extensas descripciones de los paisajes, plantas, animales en la zona de Matanzas, también escribió sobre la producción de tabaco. Evocó lugares y costumbres habaneras: paseos en volanta, edificios emblemáticos, etc., y reseñó con gran detalle la fiesta del día de Reyes en la que los negros disfrazados invadían las calles bailando y tocando instrumentos. Asimismo se interesó por las distintas clases y pueblos que trabajaban en la isla, sorprendiéndose de ver que los catalanes poseían el monopolio Edición consultada de Internet en Biblioteca Digital Cubana. Al principio de cada capítulo hay un pequeño dibujo de paisajes, plantas o animales. Al final de la obra incluye unas partituras con música de Yucatán, Tabasco, El Petén, así como un mapa de Yucatán y Guatemala. 62

Diccionario_negro.indb 201

18/02/2016 11:56:18

202

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

de la alimentación. Recaló en la Isla de los Pinos con deseo de explorarla, allí vio peces y plantas que incluyó en su descripción. Este científico mantuvo una posición contraria a la esclavitud. Escritor prudente que no quiso aventurarse haciendo afirmaciones inexactas sobre lo que vio en Cuba ya que, como él mismo subrayó, su estancia duró menos de dos meses.63

Extractos Testimonio de los negros que vio À côté de cette population blanche, élégamment vêtue, je vis un peuple noir, nu jusqu’à la ceinture, qui travaillait en s’animant d’un chant plaintif; il déchargeait les navires amarrés contre la charpente raboteuse des quais. Là étaient entassées les farines des États-Unis, les vins d’Espagne, le riz de la Caroline, le beurre de New-York, le tassao de Buenos-Ayres, tandis que de petites charrettes traînées par des mulets apportaient en échange les trois produits de l’île, le sucre, le tabac et le café… Les créatures humaines qui cheminaient dans ces dures conditions étaient presque toutes noires ou basanées, vêtues avec le sans façon des pays chauds ou l’insouciance de l’esclavage. Peu de blancs se montraient à pied; des négrillons tout nus imprimaient leurs dents blanches dans des tronçons de canne à sucre, tandis que leurs mères chargées d’un hideux embonpoint fumaient effrontément au nez des passants. Je cherchai vainement sur ces visages d’ébène la trace des facultés divines qui sont l’apanage de notre race, faite à l’image du Créateur; je n’y lus que l’abrutissement, l’imbécillité, l’abjection. Les mulâtres au contraire me fixaient avec des yeux pleins d’audace qui brillaient sous leur chapeau rabattu (cap. II, pp. 23-24). Traducción: Al lado de esta población blanca, elegantemente vestida, vi un pueblo negro, desnudo hasta la cintura, que trabajaba animándose con un canto quejoso; descargaba los navíos amarrados contra el tosco armazón de los muelles. Allí se amontonaban las harinas de Estados Unidos, los vinos de España, el arroz

63 «J’aurais voulu pénétrer d’une manière plus intime dans les mœurs de la société havanaise: je pouvais l’essayer, au moins dans une certaine mesure, car les informations ne m’ont point manqué, et les sources où j’avais puisé méritaient toute confiance; mais comme je suis seul juge de ce point délicat, je préfère m’abstenir, ou plutôt me borner à quelques appréciations générales, afin de ne pas m’exposer à une accusation de légèreté, que la brièveté de mon séjour semblerait justifier» (p. 106). Traducción: Me habría gustado introducirme de una forma más íntima en las costumbres de la sociedad habanera: podía intentarlo, al menos en una cierta medida, puesto que las informaciones no me han faltado, y las fuentes de donde las obtenía merecían toda confianza, pero como soy el único juez en este punto delicado, prefiero abstenerme o centrarme en algunas apreciaciones generales para no exponerme a una acusación de ligereza, que la brevedad de mi estancia justificaría.

Diccionario_negro.indb 202

18/02/2016 11:56:19

DOCUMENTOS

203

de la Carolina, la mantequilla de Nueva York, el tassao64 de Buenos Aires, mientras que pequeñas carretas arrastradas por mulos traían a cambio los tres productos de la isla, el azúcar, le tabaco y el café… Las criaturas humanas que caminaban en estas duras condiciones eran casi todas negras o morenas, vestidas con el desaliño de los países cálidos o con el descuido de la esclavitud. Pocos blancos iban a pie; negritos desnudos estampaban sus dientes blancos en los trozos de caña de azúcar, mientras sus madres, de horrorosa gordura, fumaban descaradamente en la cara de los paseantes. Yo busqué en vano en estos rostros de ébano la señal de las facultades divinas que son el atributo de nuestra raza, hecha a la imagen del Creador; no vi en ellas más que embrutecimiento, imbecilidad, abyección. Al contrario, los mulatos me miraban con ojos llenos de audacia que brillaban por debajo de sus sombreros bajados. Anuncios de venta de esclavos en un periódico de La Habana Au milieu d’une civilisation qui par ses dehors diffère peu de la nôtre, et qui même ne manque pas d’un certain raffinement, le voyageur européen est sensiblement frappé du fait si neuf de l’esclavage. Vainement il s’y est cru préparé, vainement il a admis ce phénomène social comme un ordre de choses que le temps et l’usage ont pour ainsi dire consacré: son impression n’en est pas moins profonde lorsque le phénomène est flagrant sous ses yeux. Ce fut du moins ce qui m’arriva en parcourant pour la première fois un journal de la Havane où je lus ce qui suit au titre des annonces: «Vente d’esclaves. À vendre au prix de 600 piastres une négresse et sa fille âgée de quatre ans. Elle est saine, sans défauts, bonne repasseuse, agile et très-soumise. S’adresser, etc. À vendre, au prix de 400 piastres une négresse de dix-sept ans, accouchée depuis dix-huit jours; elle est très douce et possède des principes de couture. À vendre, un petit nègre de treize à quatorze ans. Dans la même maison on vend aussi un petit mulâtre de huit ans, très robuste, etc.». […] Ces annonces, qui dans leur expression laconique résument toute la substance de l’esclavage, m’ont inspiré plus d’aversion pour cette institution barbare que la vue même des esclaves. Je dirai cependant à la louange des Espagnols, qu’en recueillant ce triste héritage de leurs pères, ils n’ont rien négligé pour en atténuer le caractère odieux. Non seulement leur législation s’est montrée plus libérale, plus paternelle, moins exclusive qu’en aucun lieu du monde; non seulement elle a entouré l’existence des noirs de garanties plus sûres et leur a ouvert une voie plus large pour conquérir leur liberté, mais j’ajoute que la nation s’est prêtée sans effort à l’application de ces principes humains. Il y a une grande différence, je le dis à regret, entre le traitement que subissaient les nègres dans nos colonies et celui qu’ils reçoivent 64

Se refiere al tasajo: véase el diccionario.

Diccionario_negro.indb 203

18/02/2016 11:56:19

204

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

à Cuba, surtout dans l’intérieur des villes où la douceur des mœurs, sans effacer l’iniquité flagrante de l’esclavage, le ramène à une domesticité analogue à celle des contrées européennes (cap. IV, pp. 68-69). Traducción: En medio de una civilización que por sus apariencias difiere poco de la nuestra y que incluso tiene un cierto refinamiento, al viajero europeo le choca el hecho tan nuevo de la esclavitud. Vanamente se creyó preparado, vanamente admitió este fenómeno social como un orden de las cosas que el tiempo y el uso han consagrado, para decirlo de alguna manera; su impresión no es menos profunda cuando este fenómeno ocurre delante de sus ojos. Eso fue, al menos, lo que me ocurrió recorriendo la primera vez un periódico de La Habana donde leí lo que sigue en la rúbrica anuncios: «Venta de esclavos Se vende al precio de 600 piastras una negra y su hija de cuatro años. Está sana, sin defectos, buena planchadora, ágil y sumisa. Dirigirse a, etc. Se vende al precio de 400 piastras una negra de diecisiete años, parió hace dieciocho días; es muy dócil y posee conocimientos de costura. Se vende un negrito de trece o catorce años. En la misma casa se vende también un mulatito de ocho años, muy robusto, etc.». […] Estos anuncios, que en su expresión lacónica resumen toda la esencia de la esclavitud, me inspiraron más aversión por esta institución bárbara que la vista de los esclavos. Yo diría, sin embargo, en alabanza a los españoles, que al recoger esta triste herencia de sus padres, no han descuidado nada para atenuar el carácter odioso. No solamente su legislación se mostró más liberal, más paterna, menos exclusiva que en ningún otro lugar del mundo; no solamente rodeó la existencia de los negros de garantías más seguras y les abrió una vía más amplia para conquistar su libertad, sino que, añado, la nación se prestó sin esfuerzo a la aplicación de estos principios humanos. Hay una gran diferencia, lo digo con disgusto, entre el trato que sufren los negros en nuestras colonias y el que reciben en Cuba, sobre todo en el interior de las ciudades donde la suavidad de las costumbres, sin borrar la iniquidad flagrante de la esclavitud, lleva al negro a una domesticidad parecida a la de las regiones europeas. ***

Diccionario_negro.indb 204

18/02/2016 11:56:19

DOCUMENTOS

205

Xavier Marmier (1808-1892) Estancia en Cuba: enero de 1850 Viajero francés y hombre de letras. En su juventud ya había pasado por Suiza, Alemania y Holanda. En 1836 formó parte de la Comisión Científica instituida por el gobierno y llegó a Rusia en 1842, Oriente en 1845 y Argelia un año después. Visitó la costa este de Norteamérica y salió de Nueva Orleans en el barco de vapor Ohio65 a finales de diciembre de 1849; cuatro días más tarde, a principios de enero de 1850, entró en La Habana. Después de un tiempo indefinido en la capital cubana embarcó en un navío belga que iba a Montevideo y a Buenos Aires, siguientes etapas de su viaje. Fue nombrado miembro de la Academia Francesa en 1870, «officier de la Légion d’honneur» en 1873, así como de otras órdenes extranjeras. Se lanzó a la política (fue monárquico y clerical) y perdió en las legislativas de 1876. Fue autor de relatos de viaje, de poemas y de novelas. También tradujo obras de la literatura escandinava y alemana. Primera edición: Lettres sur l’Amérique. Canada, États-Unis, Havana, Rio de la Plata, Paris, Arthus Bertrand, 1851, 2 vols. Dedicatoria: A Madame E. R. DE F. Témoignage d’une respectueuse affection. (A la Señora E. R. DE F. En testimonio de un respetuoso afecto). Edición consultada:66 Lettres sur l’Amérique. Canada, États-Unis, Havana, Rio de la Plata, Paris, Arthus Bertrand, 1851, vol. II. Breve presentación: Dedicó los cuatro primeros capítulos del segundo tomo de su obra a relatar su estancia de unas semanas en la isla. Como él mismo confesó, tenía dificultades para expresarse en castellano. Sorprendido por la gran cantidad de razas africanas que vivían en Cuba, también habló de la diferencia que existía entre las tareas realizadas por los esclavos de la ciudad y los del campo. Visitó un cafetal y un ingenio cercanos a la capital y describió con detalle muchos aspectos de la vida de los esclavos: la fiesta del Día de Reyes, los bailes e instrumentos musicales, la lotería, la alimentación, etc. Mostró con ejemplos los prejuicios en las colonias a la hora de tratar al mulato adinerado e instruido en la metrópoli, pero no expresó claramente su posición en relación El Ohio fue construido para transportar hasta Chagres (Panamá) a los buscadores de oro que iban a California. 66 Edición consultada por Internet en gallica.bnf.fr. 65

Diccionario_negro.indb 205

18/02/2016 11:56:19

206

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

con la esclavitud. Por algunos comentarios se le tachó de libresco y dado a las digresiones históricas y geográficas.

Extractos Diferencias entre negros y mulatos Ce qu’il y a pourtant, selon moi, de plus triste dans ces régions où subsiste l’esclavage, c’est la condition des mulâtres. Le nègre qui vient d’Afrique, où il a vécu d’une vie animale, sous le libre arbitre d’un farouche despote, peut certainement, quoi qu’en disent les Anglais, trouver une meilleure existence matérielle dans les colonies. Le nègre né sur une plantation reste sans effort soumis à sa destinée d’esclave. Le nègre attaché au service particulier d’une famille n’imagine pas un meilleur sort. L’homme de couleur, au contraire, subit en frémissant ces préjugés qui pèsent sur lui. S’il est riche, il a voyagé hors de son pays, il a étudié en France, il a lu tout ce qu’on a écrit sur l’universelle fraternité des hommes, à quelque race qu’ils appartiennent. Il a passé dans sa verte et impressionnable jeunesse des années entières au milieu d’une société qui, pourvu qu’on se présente à elle avec des formes convenables, quelque distinction d’esprit ou de fortune, ne s’inquiète nullement de ce qu’il peut y avoir de gouttes de sang noir sous un gant glacé. Sa grâce naturelle, sa beauté particulière, son intelligence embrasée par le feu des tropiques, lui ont peut-être fait obtenir plus d’un doux succès. Quand il rentre dans sa patrie, avec l’élan et la confiance que cette heureuse période de temps a dû lui donner, il s’y trouve soudain saisi par une main de fer, et relégué dans une caste à part. Quel que soit son mérite, il ne sera point reçu dans un salon, il n’entrera point librement dans un lieu public […]. À défaut de tout signe extérieur, la tradition de son origine pèse sur lui, comme un manteau de plomb. Les blancs le repoussent de loin d’eux et les nègres l’abhorrent… Ainsi placé entre ces deux races hostiles, hors d’état de se rejoindre à l’une, ni de s’immiscer à l’autre, comme il doit souffrir, et que de sentiments de révolte doivent s’amasser dans son cœur ulcéré (cap. II, pp. 49-51). Traducción: Lo más triste que hay, según mi opinión, en estas regiones donde subsiste la esclavitud es la condición de los mulatos. El negro que viene de África, donde vivió una vida animal, bajo el libre arbitrio de un feroz déspota, ciertamente puede, digan lo que digan los ingleses, encontrar una mejor existencia material en las colonias. El negro nacido en una plantación se mantiene sometido sin esfuerzo a su destino de esclavo. El negro cuyo trabajo está al servicio particular de una familia no imagina una suerte mejor.

Diccionario_negro.indb 206

18/02/2016 11:56:19

DOCUMENTOS

207

El hombre de color,67 al contrario, sufre temblando estos prejuicios que pesan sobre él. Si es rico, ha viajado fuera de su país, ha estudiado en Francia, ha leído todo lo que se ha escrito sobre la universal fraternidad de los hombres cualquiera que sea su raza. En su inexperta e impresionable juventud, pasó años enteros en medio de una sociedad que, con tal de presentarse ante ella de manera conveniente, con algún mérito intelectual o con fortuna, no se preocupa, para nada, de lo que hay de sangre negra bajo un guante de cuero fino. Su gracia natural, su belleza particular, su inteligencia iluminada por el fuego de los trópicos, seguramente le han permitido obtener más de un dulce éxito. Cuando vuelve a su patria, con el empuje y la confianza que este feliz periodo de tiempo le dio, se encuentra de repente sometido por una mano de hierro y relegado a una casta aparte. Cualquiera que sea su mérito ya no se le recibirá en los salones, no entrará nunca más libremente a un lugar público […]. A falta de cualquier signo exterior, la tradición de su origen pesa sobre él, como un abrigo de plomo. Los blancos lo rechazan lejos de ellos y los negros lo aborrecen… Situado así entre estas dos razas hostiles sin poder juntarse a una ni meterse en la otra, cómo debe de sufrir y qué sentimientos de rebelión deben de amontonarse en su lastimado corazón. ***

Fredrika Bremer (1801-1865) Estancia en Cuba: febrero-mayo de 1851 Viajera sueca. Escritora de gran renombre, traductora. Procedente de una familia adinerada, conservadora y protestante, recibió una esmerada educación que completó con viajes y estancias en Europa. Entre 1849 y 1850 viajó durante dos años por Estados Unidos, donde visitó orfanatos, cárceles, manicomios, asociaciones para la liberación de la mujer. Fredrika estaba segura de encontrar en las nuevas naciones de América mayor libertad y democracia que en Europa. Zarpó de Nueva Orleans el 28 de enero a bordo del Philadelphia y el 5 de febrero de 1851 llegó a La Habana. Allí estuvo hasta principios de mayo, tres meses en los que visitó la capital, Guanabacoa, Matanzas, Cárdenas, San Antonio de los Baños y pueblos cercanos. Volvió a Europa vía Estados Unidos.

67

En el texto el autor denomina «hombre de color» al mulato, para diferenciarlo del negro.

Diccionario_negro.indb 207

18/02/2016 11:56:19

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

208

Primeras ediciones:68 The Homes of the New World; Impressions of America, traducción de Mary Howitt, New York, Harper & Brothers, 1853, 2 vols. Hemmen i den Nya verlden. En dagbok I bref, skrifna under tvenne ars resor I Norra Amerika och pa Cuba, Stockholm, P.A. Norstedt & Soner, 1853. Edición consultada:69 Fredrika Bremer, Cartas desde Cuba, traducción de Matilde Goulard de Wetberg, La Habana, Editorial. Arte y Literatura, 1981. Breve presentación: Mantuvo un diario epistolar que envió a su hermana70 y que después fue editado en inglés y sueco al mismo tiempo. En sus cartas son habituales las comparaciones entre la forma de vida de los negros esclavos y libres en Cuba y en Estados Unidos. De carácter romántico, fue una apasionada defensora de la igualdad de la mujer y se sintió muy comprometida con la defensa de las clases marginadas. Antiesclavista convencida, estuvo en contacto con las altas clases habaneras, lo que le permitió vivir y conocer haciendas, ingenios y cafetales. Así pudo ver de cerca el trabajo y la vida de los esclavos. No hablaba español, por lo que se sirvió de sus anfitriones y acompañantes como traductores para poder comunicarse con la población local y, especialmente, con los negros esclavos y libres. Su deseo era saber lo más posible sobre sus condiciones de vida y costumbres.

Extractos Una sueca frente a la esclavitud en Cuba Sigue habiendo trata de esclavos, aunque ocultamente. La administración lo sabe, pero recibe treinta o cincuenta pesos por cada esclavo que es traído de África, cierra los ojos ante el tráfico y hasta lo favorece, según se dice. ¡Ay, que este paraíso terrestre haya de estar siempre envenenado por la vieja serpiente! (carta XXXII, p. 33)

Obra publicada el mismo año en inglés y sueco, lo que muestra el éxito de esta escritora y de su obra. 69 Esta edición presenta un total de cinco cartas correspondientes a su estancia en la isla (del 5 de febrero de 1851 al 23 de abril de 1851). Vienen acompañadas de 14 dibujos hechos por ella: paisajes, pájaros y retratos. 70 Agathe, su hermana menor, estaba enferma de tuberculosis y murió antes de la vuelta de Fredrika a Suecia. 68

Diccionario_negro.indb 208

18/02/2016 11:56:19

DOCUMENTOS

209

Pero —me dirás— ¿y los esclavos, la esclavitud en torno a ese Edén? Si, lo sé. La esclavitud desaparecerá y las cadenas de los esclavos caerán, más la bondad de Dios y su gloria serán eternas. Viví aquí esa visión. El esclavo lo hará también un día (carta XXXII, p. 36). Las leyes españolas de las colonias antillanas, «las leyes de las Indias», tienen algunas buenas y justas disposiciones a favor de los derechos de los esclavos negros y de su libertad, que los estados norteamericanos esclavistas están lejos de reconocer, ¡para vergüenza de ellos! Las leyes de éstos son hasta contrarias a la posibilidad de que los esclavos adquieran la libertad e independencia; las leyes españolas, en cambio, los favorecen en este aspecto. Aquí, los esclavos pueden comprar su libertad por un precio fijado por la ley en quinientos dólares, y existen jueces71 para proteger los derechos de los esclavos. Aquí, una madre puede comprar la libertad de su hijo antes de su nacimiento por quince dólares, y después de nacido, por el doble de esta suma. Por tanto, puede librar a su hijo de la esclavitud. Medios de ganar dinero los tienen los negros aquí, por lo menos en las ciudades, mucho más que en los estados esclavistas de Norteamérica, como hombres libres pueden dedicarse al comercio, arrendar la tierra, practicar agricultura y otros oficios; y muchos negros libres adquieren fortuna, especialmente por medio del comercio… En cambio, la situación de los esclavos en las plantaciones es aquí generalmente, peor que en Estados Unidos; viven peor, se alimentan peor, trabajan más duramente y carecen de toda enseñanza religiosa (carta XXXIII, pp. 74-75). ***

Charles Olliffe (¿-?) Estancia en Cuba: 1851 Viajero francés. Lamentablemente no disponemos de datos biográficos sobre él. Viajó entre 1851 y 1852 —dieciocho meses— por algunas ciudades del sureste de Estados Unidos y posteriormente llegó a La Habana procedente de Mobile, en el golfo de México, en el paquebote The Thames. Desconocemos el mes de 185172 en el que llegó a La Habana y la duración de su estancia pero, a juzgar por la brevedad de sus escritos sobre Cuba, imaginamos que pasó unas tres semanas. Además de visitar la capital estuvo en Matanzas. Luego, su viaje le llevó a las costas de Florida, el noreste de Estados Unidos, Canadá y México. Síndicos. No indica el puerto de salida ni el de llegada, sólo menciona que a la ida la travesía atlántica fue en medio del invierno. Con respecto a la fecha de su llegada a Cuba, señala únicamente que entre los días 20 y 26 del mes había un barco que anclaba en la punta de Mobile (Estados Unidos) durante dos horas para dejar el correo de Veracruz y tomar el de Estados Unidos, que luego seguía hacia La Habana y al que le costaba atravesar el golfo de México siete u ocho días. Él tomó este barco, pero no nos dice en qué mes. 71 72

Diccionario_negro.indb 209

18/02/2016 11:56:19

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

210

Primera edición: Scènes Américaines: dix-huit mois dans le Nouveau Monde (18501851), Paris, Amyot, 1852. Dedicatoria: À Madame la Vicomtesse de Jumilhac, née Mademoiselle Caroline de Rosanbo, cet ouvrage est dédié en témoignage du profond respect et de la vive reconnaissance. (A la Señora Vizcondesa de Jumilhac, nacida Señorita Carolina de Rosanbo, le dedico esta obra en testimonio de un profundo respeto y de un vivo reconocimiento). Edición consultada:73 Scènes américaines: dix-huit mois dans le Nouveau Monde, Paris, Amyot, 1853, 2.ª ed. revisada y aumentada. Breve presentación: Obra descriptiva que contiene una parte muy breve dedicada a Cuba: sólo tres capítulos —VI, VII y VIII— de un total de treinta hablan de la isla. Nos reportó algunas curiosidades observadas en la capital y en Matanzas, como los viajes en tren por las cercanías de La Habana; las frutas y viandas «extrañas» que probó, la vida en un ingenio, la costumbre de fumar que tenían las mujeres y algunas escenas de negros, entre otros asuntos. Estuvo en contra de la trata, pero sí a favor de la esclavitud. Estaba convencido de que los esclavos eran más felices en su situación que muchos obreros y que si les diera la libertad en los Estados de la Unión, la mayoría querrían seguir siendo esclavos. Consideraba exageradas las afirmaciones de malos tratos generalizados dados a esta raza y defendía a los propietarios de esclavos alabando su benevolencia.

Extractos A favor de la esclavitud Combien n’en voit-on pas de ces pauvres nègres, qui, après avoir été séduits par des récits mensongers, et induits par les promesses de meneurs fourbes à fuir de chez leurs maîtres, s’empressent de retourner au bercail, en maudissant les «abolitionistes» du Nord qui les avaient trompés, et en s’écriant naïvement, dans les paroles du proverbe anglais: «Nous sommes partis pour chercher de la laine, et, malheur à nous!, nous voici, au contraire, en revenant, tondus à notre tour!». En nous livrant aux observations qui précèdent, notre intention n’est nullement de défendre l’esclavage, quant au droit et au principe; nous nous bornons tout simplement à rapporter certains faits, sans entamer le moins du monde la discussion de cette question délicate, et sans nous arrêter à rompre une lance avec l’«Oncle Tom», après avoir accompli la tâche peu difficile de le

73

Edición consultada por Internet en Biblioteca Digital Cubana.

Diccionario_negro.indb 210

18/02/2016 11:56:19

DOCUMENTOS

211

faire déguerpir du fond de sa «case».74 Les bâtiments négriers qui font l’infâme traite des noirs ne peuvent débarquer leur cargaison africaine sur aucun point des États-Unis, pas même des États à esclaves. C’est sur les côtes de Cuba et du Brésil qu’ils se débarrassent des victimes75 qu’ils ont si inhumainement arrachées à leur pays natal, les rivages éloignés de la Guinée ou du Zanguébar76 (cap. XI, pp. 113-114). Traducción: Cuántas veces se han visto pobres negros que, después de haber sido cautivados por relatos engañosos e inducidos por las promesas de instigadores bribones, regresan a casa de sus dueños, se apresuran a volver al redil, maldiciendo a los «abolicionistas» del Norte que les habían engañado y, sobre todo, clamando ingenuamente las palabras del proverbio inglés: «Nos fuimos a por lana y, ¡desgraciados de nosotros! volvimos trasquilados». Entregándonos a las observaciones que preceden, nuestra intención no es, de ningún modo, defender la esclavitud, en cuanto al derecho y al principio; nos limitamos simplemente a referir algunos hechos sin iniciar, por nada del mundo, la discusión de esta delicada cuestión, y sin pararnos a romper una lanza por el «Tío Tom», después de haber cumplido la tarea poco difícil de hacer que saliera a toda prisa del fondo de su cabaña. Los barcos negreros que hacen la infame trata de negros, no pueden desembarcar su carga africana en ningún punto de Estados Unidos, ni siquiera en los estados esclavistas. Es en las costas de Cuba y de Brasil donde se deshacen de sus víctimas que tan inhumanamente fueron arrancadas a su país natal: las lejanas costas de Guinea o de Zanzíbar. En una plantación azucarera Il règne une animation extraordinaire tout autour d’une plantation à sucre, surtout au moment de la récolte; chaque année, il y en a au moins deux: plus d’une fois, j’eus l’occasion d’en être témoin. C´est ainsi que, par exemple, de la route où l’on chemine, on aperçoit une bande de nègres, ayant pour tout vêtement un petit pantalon que l’on pourrait comparer à nos caleçons de bains. En les voyant frapper simultanément, aux pieds des cannes, avec de larges fourches ou faux qu’ils tiennent à la main, l’on serait tenté de les prendre collectivement, à raison de la 74 Referencia a la novela Uncle Tom’s Cabin, or Life Among the Lowly, novela de la americana Harriet Beecher Stowe, editada en Boston, en marzo de 1852. Por la referencia que hace el autor, creemos que la había leído. 75 Como el autor dice en nota a pie de página (p. 114), de 1842 a 1851 se habrían desembarcado en Cuba un total de 43 489 esclavos procedentes de las costas africanas y la tendencia sería a la disminución en los próximos años. No sabemos de dónde sacó esta información ni tenemos medio de comprobar estos datos. 76 Error de ortografía. Se refiere a la isla de Zanzíbar (en persa: «costa de los negros»), frente a las costas de Tanzania. Centro del tráfico de esclavos entre los siglos XVII y XIX.

Diccionario_negro.indb 211

18/02/2016 11:56:19

212

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

régularité de leurs mouvements, pour une immense machine animée, si l’on n’entendait, en même temps, le chant sauvage qu’ils entonnent sans s’arrêter un instant. À quelque distance d’eux, l’on voit accourir un nombreux groupe de négresses chantant à leur tour, et portant de légers paniers contenant des provisions pour les travailleurs mâles. Sur la droite et sur la gauche, vos oreilles sont assaillies par un claquement de fouets, un hennissement de mulets et un mugissement de bœufs, tout cela appartenant à une seule plantation. Il est inutile d’ajouter que l’un des objets les plus saillants, c’est le surveillant blanc des esclaves, tenant incessamment à la main son formidable fouet (cap. VIII, p. 83). Traducción: Reina una animación extraordinaria alrededor de una plantación de azúcar, principalmente en el momento de la cosecha; cada año hay al menos dos (cosechas): más de una vez tuve la ocasión de ser testigo de ello. Es así como, por ejemplo, desde la carretera por donde caminamos, vemos una banda de negros cuya única ropa es un pequeño pantalón que podría compararse con nuestros pantalones de baño. Al verles golpear simultáneamente el pie de las cañas, con largas horcas u hoces que llevan en la mano, tendríamos la tentación de considerarlos colectivamente, debido a la regularidad de sus movimientos, como una inmensa máquina animada, si no se oyera al mismo tiempo, el canto salvaje que entonan sin parar un momento. A una cierta distancia de ellos se ve llegar un numeroso grupo de negras cantando también y llevando, en ligeros cestos, las provisiones para los hombres trabajadores. A la derecha y a la izquierda, un latigazo, un relincho de mulas y un mugido de bueyes agreden nuestros oídos, todo eso en una única plantación. Es inútil añadir que uno de los objetos más sobresalientes es el vigilante blanco de los esclavos que tiene incesantemente en su mano un formidable látigo. ***

Jean-Jacques Ampère (1800-1864) Estancia en Cuba: enero de 1852 Viajero francés. Filólogo, historiador y escritor. Estudió música y poesía popular en los países escandinavos, fue profesor de literatura comparada. Viajó en 1841 por África y el Mediterráneo oriental acompañado de Prosper Merimée. En 1851 pasó por América del Norte y por Luisiana donde visitó algunas plantaciones de algodón e ingenios, lo que le puso en contacto con la esclavitud. El 26 de enero de 1852 embarcó hacia La Habana —desconocemos en qué barco— donde llegó el 30 de ese mismo mes. Casi un mes permaneció en La

Diccionario_negro.indb 212

18/02/2016 11:56:19

DOCUMENTOS

213

Habana, incluso visitó el valle de Yumurí, Matanzas y un ingenio. Salió el 23 de febrero en una corbeta española en dirección a Veracruz. Recibió numerosas recompensas y fue miembro de la Academia Francesa desde 1848 y «chevalier de la Légion d’honneur». Edición consultada:77 Promenade en Amérique, États-Unis, Cuba, Mexique par J.-J. Ampère de l’Académie française, Paris, Michel Lévi Frères, Libraires Éditeurs, 1856, 2 vols.78 Dedicatoria: À M. Alexis de Tocqueville79 Mon cher ami, Comment pourrais-je ne pas vous dédier un écrit qui est votre ouvrage? C’est la «Démocratie en Amérique» qui a fait naître en moi le désir de visiter l’Amérique et m’a aidé à la comprendre. Chaque jour, chaque heure passés aux États-Unis étaient un commentaire de votre œuvre, une vérification de vos pensées […]. J’ai cherché à dire après-vous, et d’après vous, combien la liberté et l’égalité, ces nobles aspirations de l’âme, sont difficiles à concilier, et combien leur conciliation est nécessaire (pp. v-vi).80 Traducción: Al Señor Alexis de Tocqueville Querido amigo: ¿Cómo podría yo no dedicarle un escrito que es su obra? Es la «Democracia en América» la que ha hecho nacer en mí el deseo de visitar América y me ha ayudado a comprender. Cada día, cada hora pasadas en Estados Unidos eran un comentario de su obra, una comprobación de sus pensamientos […]. Traté de decir después de usted, qué difíciles de conciliar son la libertad y la igualdad, estas nobles aspiraciones del alma, y qué necesaria es su conciliación. Breve presentación: Son tres capítulos —X, XI y XII— de un total de veintisiete los que tratan de Cuba. En ellos nos informó de los estragos provocados por la fiebre amarilla, de la condición de los esclavos que vio en un ingenio de la zona de Matanzas. Criticó también el mal gobierno de la metrópoli respecto

No hemos encontrado la primera edición. Edición consultada por Internet en.bnf.gallica.fr. 79 Alexis de Tocqueville (1809-1859): escritor y político francés, historiador y filósofo, fue un precursor en sociología política. En 1835 y 1840, publicó De la Démocratie en Amérique, obra que tuvo un gran impacto en América. Además de ser liberal y favorable al libre comercio, se pronunció en contra de la esclavitud (1839). 80 Reproducimos un extracto de la extensa dedicatoria. 77 78

Diccionario_negro.indb 213

18/02/2016 11:56:19

214

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

a su colonia y el deseo de Estados Unidos de anexionarse la isla. Comparó la esclavitud que había visto en Estados Unidos y en Cuba. Completamente en contra de la esclavitud, la denunció frecuentemente en su libro.

Extractos Primeras impresiones sobre la esclavitud de Cuba À peine débarqué sous un immense hangar, qui s’étend sur tout l’emplacement où s’opèrent le chargement et le déchargement des navires et qui avertit des ardeurs du climat, je me trouve au milieu d’une cohue bruyante, dans laquelle domine la population de couleur. Ces hommes à demi nus font voir des épaules, des bras et des poitrines qui sont souvent d’une grande beauté de forme; on dirait des statues vivantes d’ébène ou de bronze. Leur travail s’exécute au milieu des cris, des rires et des chants; ils jouent et se culbutent comme des singes. Une singularité me frappe: durant cinq mois que j’ai passés aux États-Unis, je ne me souviens pas d’avoir entendu un seul ouvrier chanter en travaillant. Le peuple américain est trop sérieux et trop appliqué pour se donner ce genre de distraction. Sur la terre des hommes libres, tout s’accomplissait en silence. Voici des esclaves, et ils chantent. Certes je n’en conclurai pas qu’ils sont plus heureux; incontestablement ils sont plus gais, mais la gaieté n’est pas le bonheur (cap. X, p. 170). Traducción: Apenas desembarcado bajo un inmenso cobertizo, que se extiende sobre todo el emplazamiento donde se produce la carga y la descarga de los navíos y que advierte de los ardores del clima, me encuentro en medio de un barullo ruidoso en el que domina la población de color. Estos hombres, mitad desnudos enseñan sus hombros, brazos y pecho que suelen ser de una gran belleza de formas; diríamos que son estatuas vivas de ébano o de bronce. Su trabajo se ejecuta en medio de gritos, risas y cantos; actúan y se voltean como monos. Una singularidad me llama la atención: durante los cinco meses que pasé en Estados Unidos, no recuerdo haber oído a un solo obrero cantar mientras trabajaba. El pueblo americano es demasiado serio y demasiado esforzado para dar este tipo de espectáculo. En la tierra de los hombres libres, todo se cumple en silencio. Aquí son esclavos y cantan. Desde luego, de todo esto no concluyo que sean más felices; incontestablemente son más alegres, pero la alegría no es la felicidad. Ventajas de la abolición en la isla L’esclavage seul gâte un peu l’impression d’enchantement qui m’arrive de partout (cap. XI, p. 193).

Diccionario_negro.indb 214

18/02/2016 11:56:20

DOCUMENTOS

215

Traducción: Sólo la esclavitud estropea un poco la impresión de encanto que me llega de todos los sitios. L’abolition de l’esclavage pourrait, à quelques égards, être favorable à la culture générale de cette île. Les plantations de sucre absorbent tous les capitaux, car les plantations de café sont de plus en plus abandonnées, par suite de la concurrence du Brésil et de Java. Peut-être l’île gagnerait-elle à une culture plus variée de produits tels que le maïs, le blé, le cacao, qui, comme le tabac, n’ont nul besoin du travail esclave. Enfin il est un adversaire puissant de l’esclavage, le plus puissant de tous peut-être, la betterave. La première chose à faire par les abolitionnistes, ce serait de ne jamais mettre un morceau de sucre dans leur thé, ou, s’ils n’ont cette vertu, au moins de se servir toujours d’un sucre différent du sucre de canne (cap. XII, pp. 203-204). Traducción: La abolición de la esclavitud podría, en ciertos aspectos, ser favorable al cultivo general de esta isla. Las plantaciones de azúcar absorben todos los capitales porque las plantaciones de café cada vez se abandonan más debido a la competencia de Brasil y de Java. Quizá la isla mejoraría si se dieran cultivos más variados de productos tales como el maíz, el trigo, el cacao, que, como el tabaco, no necesitan ningún trabajo de esclavo. Para terminar, hay un adversario poderoso de la esclavitud, el más poderoso de todos quizá, la remolacha. Lo primero que los abolicionistas tendrían que hacer sería no poner nunca un trozo de azúcar en su té, o, si tienen esa costumbre, al menos que se sirvan siempre un azúcar diferente del de la caña de azúcar. Esclavitud contraria al cristianismo Ce qu’il importe de repousser et de flétrir, ce sont les sophismes par lesquels on voudrait défendre une institution détestable et funeste. Dites que les maîtres cruels sont rares, que la mortalité est moins grande chez les noirs esclaves que chez les noirs libres; dites que parmi les philanthropes d’Europe il en est qui hésiteraient à sacrifier leur fortune et le patrimoine de leurs enfants; que le congrès n’a pas constitutionnellement le droit d’imposer l’affranchissement; qu’en supposant possible le rachat des esclaves par les États, trois millions de nègres affranchis jetés dans une société comme celle des États-Unis seraient un grand péril, mais ne niez pas que le travail forcé, un travail très rude surtout pendant les trois ou quatre mois que dure chaque année la fabrication du sucre, imposé à des créatures humaines; que la possibilité seule, quand même le fait serait aussi rare qu’on le dit, de la séparation des mères et des enfants; que l’honneur des femmes sans défense, que l’interdiction de tout développement intellectuel et moral, que les chances de la servitude infligées à un être humain, dont on dispose

Diccionario_negro.indb 215

18/02/2016 11:56:20

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

216

sans sa participation, sont des choses contraires à la loi de nature et à la loi chrétienne (cap. VIII, pp. 148-149).81 Traducción: Lo que hay que rechazar y condenar son los sofismas por los que se quiere defender una institución detestable y funesta. Digan que los dueños crueles son escasos, que la mortandad es menor entre los negros esclavos que entre los negros libres; digan que entre los filántropos de Europa hay algunos que dudarían en sacrificar su fortuna y el patrimonio de sus hijos; que, constitucionalmente, el congreso no tiene derecho a imponer la liberación ; que suponiendo posible la compra de los esclavos por los Estados, tres millones de negros libres puestos en una sociedad como la de Estados Unidos serían un gran peligro; pero no nieguen que el trabajo forzado, un trabajo muy duro, sobre todo durante los tres o cuatro meses que dura cada año la fabricación del azúcar, impuesto a estas criaturas humanas; no nieguen, por mucho que este hecho sea tan poco frecuente como se dice, que la separación de madres e hijos, que el honor de mujeres sin defensa, que la prohibición de cualquier desarrollo intelectual y moral, que la servidumbre infligida a un ser humano del cual disponemos sin su acuerdo, son cosas contrarias a la ley de la naturaleza y a la ley cristiana. ***

Alfred-Isidore Méroux de Valois (1819-1888) Estancia de algunos días en Cuba: septiembre de 1852 o 1853 Viajero francés. Médico cirujano en la marina real, diplomático y escritor. Con un sentido agudo de la observación y análisis psicológico, adquirió grandes conocimientos que le llevaron a ocupar algunos puestos políticos y diplomáticos. En 1848 fue nombrado canciller en el consulado de Guatemala. El 18 de agosto del año 1852 o del 185382 salió de Le Havre en el navío comercial L’Étoile hacia Veracruz, especialmente penosa fue la travesía ya que les costó 66 días llegar a México cuando lo habitual eran 40 o 45 días. Salió de Veracruz, en el Great-Western, a La Habana. Suponemos que se quedó pocos días a juzgar por Reflexiones escritas el 18 de enero en Nueva Orleans. Voluntariamente silencia el año de su salida indicando solamente las dos primeras cifras del año (p. 4), pero en sus notas (p. 109) hace referencia al capitán general, el vizconde Roncali de Alcoy que administraba la isla durante su visita. El vizconde Federico Roncali de Alcoy fue capitán general de 1852 hasta mediados de 1853, lo que nos ayuda a fechar aproximadamente su viaje. 81 82

Diccionario_negro.indb 216

18/02/2016 11:56:20

DOCUMENTOS

217

la brevedad de su relato. Contó que de allí cogió un «packet» inglés, La Malbran, en dirección a Belize desde donde proseguiría viaje a México y Guatemala. En 1871 fue cónsul de Río de Janeiro, en 1877 en Buenos Aires y en 1880 en Lisboa. Conocía bien América central; preconizó la creación de un canal que uniera el océano Atlántico y el Pacífico. Primera edición consultada:83 Mexique, Havane et Guatemala. Notes de voyage, Paris, E. Dentu, col. Hetzel, 1861 Dedicatoria: Madame la Comtesse, Si j’avais pu faire un livre, je crois que j’eusse hardiment sollicité de votre bienveillance la permission de le placer sous la sûre et charmante protection de votre nom; mais ce que je publie aujourd’hui n’est qu’un simple recueil de notes de voyage, et vous l’offrir humblement, en cachette, est tout ce que j’ose faire. Kiel, août, 1861. Traducción: Señora condesa: Si hubiera podido hacer un libro creo que habría solicitado de forma atrevida de su benevolencia el permiso para situarlo bajo la segura y encantadora protección de su nombre, pero lo que publico hoy no es más que una simple colección de notas de viaje, y sólo me atrevo a regalárselo humildemente a escondidas. Kiel, agosto, 1861. Breve presentación: Obra dividida en dos partes. En la primera parte, seis capítulos —XI-XVI— fueron dedicados a su paso por La Habana. Sus descripciones de edificios de la ciudad, iglesias, paseos en volanta, etc., están salpicadas de anécdotas que ilustran las costumbres españolas y criollas. Criticó duramente la pereza de las mujeres habaneras. Nos mostró algunos aspectos relacionados con los esclavos: los precios que se pagaban por ellos, la ropa que usaban, la comida, la separación en las iglesias de las dos razas, el recurso al suicidio de algunos negros esclavos y libres. Antiesclavista convencido, dio algunos consejos sobre lo que había que hacer para abolir definitivamente la esclavitud.

Extractos Denuncia de la esclavitud Beaucoup de personnes, prenant en pitié ce qu’elles appelaient mes noires sympathies, m’ont affirmé que les hommes de couleur n’ont point le sentiment de l’indépendance, de la dignité 83

Edición consultada por Internet en Biblioteca Digital Cubana.

Diccionario_negro.indb 217

18/02/2016 11:56:20

218

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

humaine. Je leur ai répondu, pour l’acquit de ma conscience, que l’esclavage n’est dans la nature d’aucun être; et ces personnes, toutes des plus honorables, mais habituées depuis longues années au triste spectacle de la servitude et de la dégradation qu’elle produit, m’ont écouté avec politesse, mais sans trop paraître mes protestations et mes reproches (cap. XII, pp. 113-114). L’esclavage est, ceci est admis par tout le monde, une monstruosité dans le siècle où nous vivons, la honte de notre civilisation. Mais, comme toutes les monstruosités qui ont vécu longtemps, l’esclavage a fait naître une somme incalculable d’abus qui ont pris racine dans la société toute entière. Il faut vaincre les abus et détruire les préjugés avant d’abolir l’esclavage (cap. XII, p.124). Traducción: Muchas personas, teniendo piedad de lo que ellas llaman mis simpatías negras, me han afirmado que los hombres de color no tienen el sentido de la independencia, de la dignidad humana. Les he respondido, para mayor tranquilidad de mi conciencia, que la esclavitud no está en la naturaleza de ningún ser; y estas personas, de lo más honorables, pero acostumbradas desde hace muchos años al triste espectáculo de la servidumbre y de la degradación que eso produce, me escucharon con educación, pero sin hacer demasiado caso de mis protestas y mis reproches. La esclavitud es, esto lo admite todo el mundo, una monstruosidad en el siglo en el que vivimos, la vergüenza de nuestra civilización. Pero como todas las monstruosidades que han sobrevivido durante años, la esclavitud ha creado una suma incalculable de abusos que se han enraizado en la sociedad entera. Hay que vencer los abusos y destruir los prejuicios antes de abolir la esclavitud. Diferencias de vida entre los esclavos del campo y los de la capital Les esclaves sont fort nombreux dans l’île de Cuba. On les emploie dans les haciendas, dans les «trapiches»*, à tous les labeurs, à toutes les industries. Dans les petites fermes ils sont généralement plus malheureux que dans les grandes, car ils doivent suppléer aux machines que leurs maîtres ne sont point en mesure d’acheter. Ce sont eux qui font mouvoir les roues des pressoirs, ce sont eux qui tournent au manège, etc., etc. Dans les grandes fermes, la vapeur, la mécanique font la grosse besogne, et ils n’ont guère qu’un travail d’ouvrier ordinaire à produire. Dans la ville de la Havane on ne compte pas plus de vingt-huit à trente mille esclaves. Ceux-là, disent les maîtres, vivent heureux comme des moines; ils sont bien nourris, bien vêtus, on ne les bat presque jamais, et ils n’ont guère d’autres charges à remplir que celles que remplissent les domestiques en Europe. On oublie un peu que les domestiques en Europe, ont leur liberté et qu’ils peuvent toujours quitter le service du maître chez lequel ils ne se trouvent pas bien (cap. XII, pp. 110-111).

Diccionario_negro.indb 218

18/02/2016 11:56:20

DOCUMENTOS

219

Traducción: Los esclavos son bastante numerosos en la isla de Cuba. Se les emplea en las haciendas, en los «trapiches», en todas las tareas y todas las industrias. En las pequeñas granjas son generalmente más desgraciados que en las grandes, porque tienen que suplir a las máquinas que sus dueños no pueden comprar. Son ellos los que mueven las ruedas de las prensas, son ellos los que giran las máquinas, etc. En los grandes ingenios, el vapor, la mecanización hacen las tareas más duras, ellos sólo tienen que realizar tareas de peones. En la ciudad de La Habana se cuentan entre veintiocho mil y treinta mil esclavos. Ésos, dicen los dueños, viven felices como curas; están bien alimentados, bien vestidos y no se les pega casi nunca, y no tienen otras tareas que cumplir que las que realizan los sirvientes en Europa. Nos olvidamos un poco de que, en Europa, los sirvientes tienen su libertad y siempre pueden dejar el servicio del amo con el que no se encuentran bien. ***

André Cornette (1819-1872) Estancia en Cuba: septiembre de 1855 Viajero francés. Sacerdote de la Compañía de Jesús que hizo su carrera religiosa sobre todo en América Latina (Colombia, México, Guatemala). Como él mismo dice, después de haber visto América del Norte y del Sur quería visitar América Central. El 4 de septiembre de 1855 embarcó en Veracruz —escapaba de las Leyes de Reforma de Benito Juárez y temía por el futuro de su Compañía—, en el vapor The Derwent, que llegó a La Habana el 8 de septiembre, donde pasaría 12 días con sus hermanos de la orden esperando la llegada del barco que le llevaría a Honduras y otros países centroamericanos. En Guatemala dirigió el observatorio del colegio de los tridentinos, donde haría observaciones astronómicas. Primera edición consultada:84 Relation d’un voyage de Mexico à Guatemala dans le cours de l’année 1855, Paris, Julien, Lanier, Cosnard et Cie, 1858. Breve presentación: Se trata de una serie de cartas escritas por este sacerdote a sus amigos y superiores de Francia, corregidas y ordenadas en ausencia del autor para formar esta edición que además tiene mapas hechos por él mismo. La edición consultada aparece organizada en quince capítulos. El VII lo dedicó 84

Edición consultada por Internet en .

Diccionario_negro.indb 219

18/02/2016 11:56:20

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

220

a La Habana: sólo cuatro páginas para una estancia de un poco más de una semana, en septiembre de 1855. Se limitó a mencionar la situación geográfica de la isla, los productos que se cultivaban y la evolución de la Compañía de Jesús en La Habana, a cuyos hermanos encontró con buena salud a pesar del cólera y del vómito negro.85 No hizo mención alguna a la esclavitud o los esclavos, hecho éste que no deja de sorprendernos teniendo en cuenta su ministerio.

Extractos Descripción de La Habana La Havane est une ville de commerce, de luxe et de plaisir; la vie y est fort chère, et la piété très refroidie. Le clergé d’ailleurs ne s’y recrute que difficilement: le petit et le grand séminaire, réunis dans notre ancien collège, ne comptent que quarante élèves pensionnaires. Les Églises, sans en excepter la cathédrale, sont peu ornées, et n’offrent rien de remarquable. Les ordres religieux sont représentés par trois couvents de carmélites, d’ursulines et de clarisses. Il y a aussi deux hospices desservis par des sœurs de charité, à l’entretien desquelles est affectée la taxe de deux «duros» (douce francs environ) que doit acquitter chaque étranger nouvellement arrivé à la Havane. La masse de la population est composée de blancs et de mulâtres; le nombre des nègres est ici inférieur à celui des deux autres classes d’habitants. La campagne environnante produit en abondance du sucre, du tabac, du cacao, du café, etc. La campagne environnante produit en abondance du sucre, du tabac, du cacao, du café, etc. Elle est semée de buttes peu élevées, couronnées de jolies villas, qui lui donnent la riante apparence d’un paradis terrestre (cap. VII, p. 42). Traducción: La Habana es una ciudad de comercio, de lujo y de placer; la vida es bastante cara y la piedad, muy apagada. Por otra parte, el clero se recluta difícilmente: el pequeño y el gran seminario, reunidos en nuestro antiguo colegio, sólo tienen cuarenta alumnos internos. Las iglesias, sin exceptuar la catedral, están poco decoradas y no tienen nada de extraordinario. Las órdenes religiosas están representadas en tres conventos, de carmelitas, ursulinas y clarisas. También hay dos hospicios gestionados por hermanas de la caridad, a cuyo mantenimiento se destina la tasa de dos duros (unos doce francos) que cada extranjero recién llegado a La Habana tiene que pagar. La mayoría de la población está compuesta de blancos y de mulatos; el número de negros es aquí inferior a las otras dos clases de habitantes. El campo cercano produce azúcar, tabaco, cacao, café, etc. en abundancia. [La Habana] Está cubierta de colinas poco elevadas, rodeadas de bonitas villas que dan la risueña apariencia de un paraíso terrestre. *** 85

Como él mismo dice en el capítulo VII: «La Havane» (p. 39).

Diccionario_negro.indb 220

18/02/2016 11:56:20

DOCUMENTOS

221

Henri Louis Frédéric de Saussure86 (1829-1905) Estancia en Cuba: 1855 Viajero suizo. Naturalista, geólogo y entomólogo. Doctor por la Universidad de Giessen. En 1854 exploró el Caribe, México y los Estados Unidos. Salió de Southampton en Le Paraná, unos días después llegó a la isla de Santo Tomás; de allí un vapor lo condujo a La Habana, adonde llegó en 1855. Se quedó dos meses, pero desconocemos la fecha exacta. Su viaje continuó por México y Estados Unidos. En 1856 volvió a Suiza con una gran colección de insectos, crustáceos, aves y mamíferos. Fundó en 1858 la Sociedad Geográfica de Ginebra. Fuente: Las cartas, documentos y dibujos originales fueron depositados en el Departamento de los Manuscritos de la Bibiloteca Pública y Universitaria de Ginebra (Suiza). Edición consultada: Voyage aux Antilles et au Mexique, 1854-1856, presentación de Louis de Roguin y Claude Weber, Genève, Olizane, 1993. Breve presentación: Las cartas escritas por Henri Louis de Saussure son de carácter personal y estaban dirigidas a sus familiares: madre, hermano y tíos. El autor no pensaba en publicarlas; son reveladoras del temperamento de un europeo culto y rico que se dedicaba a hacer un viaje científico, sin por ello pasar por alto las realidades sociales de su época. Sus comentarios sobre la esclavitud parecen algo ambiguos: por un lado, evoca lo ocurrido en Haití, después de las rebeliones negras, lo que le condujo a considerar la abolición de la esclavitud como peligrosa para la economía de Cuba; por el otro, criticó y trasladó a su obra ejemplos de las atrocidades cometidas bajo aquel yugo.87

Extractos Utilidad de los negros en las colonias Les nègres sont vraiment d’un immense secours aux colonies. Les Européens meurent de la fièvre comme des mouches, et sans les Noirs, aucun des travaux durs ne pourrait s’effectuer; Padre del famoso lingüista Ferdinand de Saussure (1857-1913). Él declaró en una de sus cartas: «personne plus que moi ne désire voir cesser l’esclavage, mais je trouve ces abolitionnistes absurdes dans leurs livres» (p. 114). Traducción: Nadie más que yo desea ver el cese de la esclavitud, pero encuentro a estos abolicionistas absurdos en sus libros. 86 87

Diccionario_negro.indb 221

18/02/2016 11:56:20

222

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

les vaisseaux seraient sans équipage, les ports sans portefaix, les campagnes sans ouvriers. Sur terre, cette race est d’une rare impertinence, mais sur mer, commandée par des officiers anglais, elle forme d’excellents marins et d’excellents serviteurs. Le nègre est tout ou rien, il ne connaît pas le milieu: S’il ne craint, il écrase, et s’il n’écrase il craint (A bordo del Paraná en el puerto de Santo Tomás, carta a su madre, 19 de enero de 1885, pp. 87-88). Traducción: Los negros son verdaderamente de una gran ayuda en las colonias. Los europeos mueren de la fiebre como moscas y, sin los negros, no se podría efectuar ninguno de los duros trabajos; los navíos no tendrían tripulación, los puertos no tendrían mozos de cuerda, el campo no tendría obreros. En tierra, esta raza es de una rara impertinencia, pero en el mar, gobernada por oficiales ingleses, forma excelentes marinos y excelentes sirvientes. El negro es todo o nada, no conoce término medio: Si no teme aplasta, si no aplasta, teme. El criado negro en La Habana À La Havane, le nègre est l’homme le plus heureux du monde […] et il est le maître de son maître. En effet on ne le bat pas, alors s’il est fainéant, il oppose à son maître une force d’inertie que la mollesse créole ne parvient jamais à vaincre. De guerre lasse, on le laisse faire, et il fait ce qu’il veut. Le nègre est donc un détestable domestique et qui plus est, fort cher, car on le nourrit et l’habille, on l’achète à 3 ou 4 000 francs, dont l’intérêt vaut 200 francs, voire même 300, et l’on perd son capital. Maintenant que la traite rencontre de grands obstacles, les bras manquent, on fait venir des Chinois qui, quoique libres, sont plus esclaves que les nègres (La Habana, carta a su familia, 29 de enero de 1855, p. 97). Traducción: En La Habana, el negro es el hombre más feliz del mundo […] y él es el dueño de su dueño. En efecto, no se le pega si es holgazán, opone a su dueño una fuerza de inercia que la flojera criolla no consigue vencer jamás. Por agotamiento, se le deja hacer, y hace lo que quiere. El negro es un odioso criado, que además es bastante caro, porque se le alimenta y se le viste, se compra a 3 000 o 4 000 francos, cuyo interés vale 200 francos, incluso 300; y se pierde el capital invertido. Ahora que la trata tiene grandes obstáculos, faltan brazos, se traen chinos que, aunque libres, son más esclavos que los negros. Los negros en los ingenios Rien au monde n’est plus triste que de voir 400 nègres travailler sous le fouet d’un certain nombre de blancs. Point de chants, point de gaieté, seulement un travail lent et machinal. Ici le nègre n’est qu’une bête de somme qu’on fait aller jusqu’à ce qu’il crève, et tout cela pour

Diccionario_negro.indb 222

18/02/2016 11:56:20

DOCUMENTOS

223

enrichir un particulier qui vit à Paris. Je ne comprends pas qu’un régisseur puisse y tenir, car qu’y a-t-il au monde de plus triste que de vivre avec 400 individus qui vous ont en horreur, et qui ne travaillent que parce qu’on les fouette ? On ne comprend pas qu’un homme achète sa fortune au prix du malheur de 400 personnes. On est surtout tristement frappé par la pensée que ces malheureux ne peuvent jamais améliorer leur position, qu’ils sont destinés à mener cette vie d’enfer jusqu’à leur mort. En somme j’ai rapporté de ma visite aux sucreries une triste impression. Je n’aime pas ces immenses cours brûlées par le soleil, ces coups de fouet qui retentissent jusque dans les entrailles d’un européen: ces chiens chasse-nègre qui rôdent d’un air sournois dans tous les bâtiments et ce travail silencieux de l’esclavage (La Habana, carta a su madre, 13 de febrero, 1855, pp. 116-117). Traducción: Nada en el mundo es más triste que ver a 400 negros trabajando bajo el látigo de unos cuantos blancos. No hay cantos, ni alegría, sólo un trabajo lento y mecánico. Aquí el negro no es más que una bestia de carga a la que se le hace trabajar hasta que muere, y todo esto para enriquecer a un particular que vive en París. No comprendo que un administrador pueda querer esto porque, ¿qué hay más triste en el mundo que vivir con 400 individuos a los que aterrorizamos y que sólo trabajan porque les damos latigazos? No se entiende que un hombre compre su fortuna al precio de la infelicidad de 400 personas. A uno le llama tristemente la atención que estos desgraciados no puedan mejorar nunca su posición, que estén destinados a llevar esta vida infernal hasta su muerte. En resumidas cuentas, me he llevado una triste impresión de mi visita a los ingenios. No me gustan esos inmensos corrales quemados por el sol, los latigazos que resuenan hasta en las entrañas de un europeo. Esos perros caza-negros que merodean con un aspecto pérfido por todos los edificios y ese trabajo silencioso de la esclavitud. Abolición de la esclavitud y ruina de las colonias C’est vraiment pitié que toutes ces colonies ruinées, délabrées, démolies que nous rencontrons sur notre chemin. Partout où l’esclavage a été aboli, le pays fait peur à voir, tandis que Porto Rico offre la vue la plus florissante, la plus propre du monde. La Havane est dit-on, aussi une superbe ville tandis tout ce que l’on voit à la Jamaïque et à Haïti n’est qu’un assemblage de masures. En effet dès que le nègre est libre, il ne travaille plus, et comme l’Européen, ne peut travailler sous les tropiques, comme même les Chinois y meurent en débarquant, les terres restent en friche, les maisons sont abandonnées et tombent en ruine (A bordo del Paraná en el puerto de Santo Tomás, carta a su tía, 19 de enero de 1855, pp. 88-89).

Diccionario_negro.indb 223

18/02/2016 11:56:20

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

224

Traducción: Es una pena ver todas estas colonias arruinadas, deterioradas, destrozadas que encontramos a nuestro paso. Por todos los lugares donde la esclavitud ha sido abolida, da miedo ver el país, mientras que Puerto Rico presenta la vista más floreciente, más limpia del mundo. Según dicen, La Habana es también una ciudad soberbia, mientras que lo que vemos en Jamaica y en Haití no es sino un conjunto de casas en ruinas. En efecto, en el momento en el que el negro es libre, ya no trabaja, y como el europeo no puede trabajar bajo los trópicos, ni tampoco los chinos, que se mueren en cuanto desembarcan, las tierras se quedan baldías, se abandonan las casas y caen en ruinas. ***

Louis-Xavier Eyma (1816-1876) Estancia en Cuba: ¿primavera de 1858? Viajero francés. Novelista y periodista. Nacido en Martinica, estudió en París y ocupó un puesto en la marina francesa desde donde realizó misiones por Estados Unidos y las Antillas. Después de haber pasado algunos meses en Estados Unidos escribió sobre las características de la sociedad americana defendiendo sus instituciones. Viajó de Puerto Rico hasta La Habana en el barco español La Juliana. Desconocemos la fecha exacta de su viaje y el tiempo transcurrido en la isla, pero por las referencias que aparecen en su obra fue después de 1857.88 De ahí fue de nuevo a Estados Unidos. En Francia, fue director de varios periódicos: Courrier du Havre (1849-1852), Journal de Nice (1862), Liberté et L’Époque (1867). Obtuvo la «Légion d’honneur» en 1870 y la Orden de Santa Ana de Rusia. Primera edición consultada:89 La vie dans le nouveau monde, Paris, Poulet-Malassis, 1862. Breve presentación: Por sus descripciones concluimos que, en la isla, pasó la mayor parte del tiempo en la capital a la que dedicó cerca de una veintena de páginas. Trató de forma muy superficial aspectos de la vida cotidiana y costumbres en relación con el teatro, la filarmónica, la lotería, los combates de gallos, los paseos, Debió de estar en el año 1858 ya que hace referencia a las ganancias del azúcar de 1857; debió de ser en primavera ya que menciona que hacía 70 grados Fahrenheit (p. 88), es decir un poco más de 21 grados Celsius. 89 Edición consultada por Internet en Biblioteca Digital Cubana. 88

Diccionario_negro.indb 224

18/02/2016 11:56:20

DOCUMENTOS

225

los juegos. También evocó el aislamiento de las clases sociales entre sí. Incluyó la historia de unos amores trágicos entre personas de razas diferentes. Aunque antiesclavista, fueron pocos los comentarios que hizo sobre el asunto.

Extractos Las clases sociales en Cuba À Cuba on ne pratique pas, on ne soupçonne même pas l’égalité démocratique. Aucune nation européenne ne tient autant de compte des distinctions sociales ou de castes. Cuba contient peut-être soixante nobles, dont quelques-uns grands de Castille, et le reste, marquis ou comtes de création plus récente, appartenant à ce qu’on appelle ironiquement noblesse de sucre. Viennent ensuite les «empleados», ou fonctionnaires publics, qui cherchent toujours à se frayer un chemin parmi leurs supérieurs. Au-dessous se placent les marchands, ensuite les commis, enfin les «gallegos», ouvriers. Toutes ces classes sont parfaitement isolées les unes des autres, et ne se mélangent jamais. L’étranger seul peut avoir des relations avec deux classes à la fois; encore ne peut-il le faire qu’avec une grande circonspection (cap. II, pp. 98-99). Traducción: En Cuba no se practica para nada, ni siquiera se intuye, la igualdad democrática. Ninguna nación europea tiene tan en cuenta las diferencias sociales o de castas. En Cuba habría quizá sesenta nobles, de los cuales algunos grandes de Castilla, y el resto, marqueses o condes de creación más reciente, pertenecen a lo que se llama irónicamente nobleza de azúcar. Después están los «empleados», o funcionarios públicos, que siempre buscan abrirse un camino entre sus superiores y pisar los pies a sus subordinados. Por debajo se sitúan los comerciantes, debajo, los dependientes, finalmente, los «gallegos», obreros. Todas estas clases están completamente aisladas las unas de las otras y no se mezclan nunca. El extranjero es el único que puede tener relaciones con dos clases a la vez; aunque sólo lo puede hacer con una gran prudencia. La esclavitud envilece […] il faut, dis-je, se transporter dans ce milieu de la société coloniale où l’esclave compte pour si peu de chose, que sa vie ne pèse pas dans le plateau de la balance, quand dans l’autre plateau se trouvent le nom, l’honneur, le blason d’une famille. Ce n’est point par cruauté, par oubli des devoirs religieux, par mépris des droits de l’humanité, que le blanc pense et agit ainsi. C’est la faute, c’est le résultat de l’esclavage. Le meilleur et le plus doux des maîtres envers ses esclaves a été élevé à en faire ce peu de cas, que la vie d’un nègre innocent peut bien au besoin être sacrifiée pour sauver une famille blanche d’une souillure.

Diccionario_negro.indb 225

18/02/2016 11:56:20

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

226

Je le répète, ce ne sont pas les propriétaires d’esclaves qu’il faut en accuser, comme on l’a fait à tort, c’est l’esclavage lui-même qui a forcément dégradé une portion de l’espèce humaine (cap. II, p. 202). Traducción: […] es necesario, dije, transportarse al contexto de la sociedad colonial donde el esclavo vale tan poco, que su vida no pesa en la bandeja de la balanza, cuando en la otra bandeja encontramos el nombre, el honor, el escudo de la familia. No es por crueldad, por olvido de los deberes religiosos, por desprecio de los derechos de la humanidad por lo que el blanco piensa y actúa así. Es la culpa, es el resultado de la esclavitud. El mejor y el más amable de los dueños fue educado para no tener demasiado en cuenta la vida de sus esclavos, hasta tal punto que la vida de un negro inocente puede, en caso de necesidad, ser sacrificada para salvar a una familia blanca de la deshonra. Lo repito, no hay que acusar a los propietarios de esclavos, como hacemos sin razón, es la esclavitud en sí misma la que ha degradado enormemente una parte de la especie humana. ***

Hippolyte Piron (1824-1876?)90 Estancia en Cuba: marzo-abril de 1859 Viajero español. Nacido en Santiago de Cuba, de padres franceses, y educado en Francia. Lamentablemente no hemos encontrado datos relevantes sobre su vida. Por su obra, sabemos que regresó temporalmente a Cuba y que estuvo entre los meses de marzo y abril;91 sin embargo, no informó sobre el año —algunos investigadores avanzan la fecha de 1859 que nosotros damos por buena—.92 Nos contó que llegó a Santiago, sin especificar la procedencia, después de una rápida travesía, unos días antes de la Semana Santa ya que

No tenemos certeza de la fecha de su muerte. Algunos datos evocados en su libro se refirieron a acontecimientos ocurridos en los años posteriores a su estancia en la isla: es el caso de la esclavitud de Puerto Rico en marzo de 1873 y de las primeras insurrecciones correspondientes a la Guerra de los Diez Años (1868-1878). Subrayamos que la edición tuvo lugar diecisiete años más tarde. 92 Así lo afirma Jorge Luis Rodríguez Reyes en su trabajo «Siete viajeros miran las calles habaneras», Signos, Nueva Época, nº 60, 2010, p. 47. 90 91

Diccionario_negro.indb 226

18/02/2016 11:56:21

DOCUMENTOS

227

mencionó las procesiones de esas fiestas.93 Volvió a Francia en un «steamer», pero tampoco conocemos la fecha. Primera edición consultada: L’île de Cuba, Santiago, Puerto-Príncipe, Matanzas et La Havane par Hippolyte Piron, Paris, Plon, 1876.94 Dedicatoria: À Madame Fanty-Lescure Ma chère sœur, Je te prie d’accepter la dédicace de ce livre récit fidèle qui te rappellera de doux souvenirs, photographie des mœurs cubaines, comme un faible témoignage de ma vive amitié. Ton frère tout dévoué. (A la señora Fanty-Lescure, Mi querida hermana: Te ruego aceptes la dedicatoria de este libro, relato fiel que te recordará agradables recuerdos, fotografía de las costumbres cubanas, como un débil testimonio de mi viva amistad. Tu hermano afectísimo). Breve presentación: Obra compuesta de veintidós capítulos y una decena de grabados con vistas de varias ciudades. En dos meses visitó una gran cantidad de lugares diferentes de la isla. Empezó por Santiago, la Virgen del Cobre, Sierra Maestra, San Fernando de Nuevitas, Puerto Príncipe, Matanzas, Cárdenas y acabó en La Habana; llegó a estas dos últimas gracias al ferrocarril. Describió lugares, costumbres y comportamientos del conjunto de su población; relaciones entre españoles e insulares, el carácter susceptible y supersticioso de los criollos. Tuvo una posición contraria a la esclavitud que mostró en numerosos comentarios a lo largo de su obra. Nos legó un testimonio interesante a pesar del tiempo que dejó pasar entre el viaje y la edición de su obra.

Extractos Prejuicio por el color de la piel Parmi les cavaliers et les personnes qui se pavanaient dans les voitures, je vis fort peu de figures brunes. J’en fis la remarque à quelqu’un qui se trouvait à mon côté, et j’appris ce qui était pour moi un mystère, le préjugé de couleur.

Traducción: Llegué a Cuba en una época favorable del año para asistir a las solemnes ceremonias religiosas. (cap. VIII, p. 79). 94 Esta edición tiene la particularidad de contar con los grabados dibujados por L. Breton a partir de fotografías. Consultada por Internet en Biblioteca Digital Cubana. 93

Diccionario_negro.indb 227

18/02/2016 11:56:21

228

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

Ce préjugé est l’un des inévitables résultats de l’esclavage. Il naquit dès le jour qu’on débarqua des Africains sur le sol des colonies. On les condamne à toutes sortes de travaux, ils rendent d’importants services, et, pour récompense, on les méprise. L’aversion qu’ils inspirent s’étend jusqu’à leurs descendants, quelque éloignés qu’ils soient, même sur ceux qui n’ont dans les veines qu’une seule goutte de ce sang africain. Ainsi, toute personne qui n’est pas de la race blanche; quelque riche et quelque honorable qu’elle soit d’ailleurs, n’a pas le droit de se promener ni à cheval ni en voiture à la Alameda (cap. II, p. 12). Traducción: Entre los caballeros y las personas que se pavoneaban en los coches, vi muy pocas caras morenas. Se lo indiqué a alguien que estaba a mi lado y comprendí lo que era para mí un misterio, el prejuicio del color. Este prejuicio es uno de los resultados inevitables de la esclavitud. Surgió desde el día en que los Africanos desembarcaron en la tierra de las colonias. Se les condena a todo tipo de trabajos, realizan importantes tareas, y, como recompensa, se les desprecia. La aversión que inspiran se extiende hasta sus descendientes, por muy alejados que estén, incluso alcanza a todos aquellos que no tienen en las venas ni una sola gota de sangre africana. Así cualquier persona que no es de raza blanca, por muy rica u honorable que sea, no tiene derecho a pasearse ni a caballo ni en carruaje por la «Alameda».95 Tratamiento de los esclavos Le gouvernement espagnol a fait des efforts, dit-on, pour améliorer leur sort [des esclaves], mais il n’y est pas parvenu. C’est que ces efforts, demeurés impuissants, n’étaient pas ce qu’ils devaient être. Depuis bien des années, l’esclavage, tel qu’il s’exerce à Cuba, est horrible; quelques philanthropes sentent l’importance des améliorations, mais elle est énergiquement niée par la masse des propriétaires (cap. VI, p. 55). Aussi les planteurs abusent-ils atrocement du pouvoir qui leur est laissé. Les gérants que mettent quelques-uns d’entre eux pour les remplacer sur leurs haciendas en font autant et même davantage. Ce sont tous des despotes impitoyables qui torturent les hommes et les femmes avec tous les raffinements que la méchanceté peut inventer. Les malheureux esclaves, méprisés, détestés, avilis, obéissent à leurs bourreaux en les maudissant, se soumettent au joug, la rage dans l’âme. C’est la généralité. D’autres montrent une résignation angélique; ils s’imaginent naïvement que leur peau noire leur fait un devoir d’un dévouement absolu, quoique méconnu, à la race blanche. C’est l’exception, exception peu appréciée (cap. XIII, pp. 179-180).

95 La Alameda era el paseo donde la alta sociedad habanera se daba cita, lugar ideal para ver y ser visto, mencionado por muchos viajeros.

Diccionario_negro.indb 228

18/02/2016 11:56:21

DOCUMENTOS

229

Traducción: El gobierno español ha hecho esfuerzos, dicen, para mejorar su suerte [de los esclavos], pero no lo ha conseguido. Es que estos esfuerzos, impotentes, no han sido lo que deberían ser. Desde hace bastantes años, la esclavitud, tal y como se ejerce en Cuba, es horrible, algunos filántropos sienten la importancia de realizar mejoras, pero los propietarios las niegan enérgicamente. También los hacendados abusan atrozmente del poder que se les da. Los administradores, que ponen a algunos conocidos suyos para reemplazarlos en sus haciendas, hacen lo mismo o más todavía. Son todos déspotas sin piedad que torturan a hombres y a mujeres con todos los refinamientos que la maldad puede inventar. Los desgraciados esclavos, despreciados, detestados, envilecidos obedecen a sus torturadores maldiciéndoles, sometiéndose al yugo con la rabia en el alma. Es la generalidad. Otros muestran una resignación angélica: se imaginan ingenuamente que su piel negra les obliga a tener una abnegación absoluta, aunque desconocida por la raza blanca. Es la excepción, excepción poco apreciada. ***

Ernest Duvergier de Hauranne (1843-1877) Estancia en Cuba: febrero-marzo de 1865 Viajero francés. Periodista y escritor de relatos de viajes. También fue político y abolicionista. Fue diputado de centro izquierda por el departamento del Cher entre 1871 y 1877. Salió de Liverpool en el City of Washington. Recorrió Estados Unidos durante la Guerra de Secesión y llegó a La Habana el 21 de febrero de 1865 procedente de Nueva York; allí pasaría un mes recuperándose de tan dura experiencia. Salió de Santiago el 25 de marzo, en el paquebote Impératrice Eugénie, en dirección a Fort-de-France (Martinica), donde llegó cuatro días después. Primera edición: Huit mois en Amérique: lettres et notes de voyage, 1864-1865, Paris, A. Lacroix, Verboeckhoven et Cie, 1866, 2 vols. Edición consultada:96 «Cuba et les Antilles», Revue des Deux Mondes, Paris, 1866, pp. 140-175). Breve presentación: Treinta y cinco páginas tratan de la isla de forma descriptiva. Este joven aristócrata de 22 años se sintió muy atraído por la capital y su clima. 96

Consultado por Internet en Biblioteca Digital Cubana.

Diccionario_negro.indb 229

18/02/2016 11:56:21

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

230

Sabemos que visitó Matanzas, Cienfuegos, Santa Cruz, Manzanillo y Santiago de Cuba. Se paseó por las zonas de mayor interés, cruzándose con la población local en tiendas, mercados, paseos, ópera. Realizó descripciones costumbristas; detalló hábitos que le sorprendieron como el funcionamiento de la lotería. Mencionó la importación de culíes* y la antipatía que existía entre blancos y negros respecto a aquellos. Contrario a la trata negra y a la esclavitud, opinaba que la colonización española en Cuba tenía que acabarse y que, de cualquier manera, esa isla y México pasarían un día a manos norteamericanas. Muchos de sus argumentos, opiniones y descripciones se consideraron, en la época, llenos de errores.

Extractos Esclavitud, estatuto colonial y ambiciones norteamericanas Je ne sais si, comme les Américains aiment à le croire et se hâtent un peu trop de l’annoncer, une révolution se prépare à Cuba, grâce au progrès du parti de l’abolition de l’esclavage, reconnue urgente et salutaire dans l’intérêt même des propriétaires fonciers. Gardons-nous de rien affirmer sur la foi des journaux américains quand leur ambition nationale est en jeu. Il y a cependant, me paraît-il, et si j’en juge par ma courte expérience, une forte aversion pour l’esclavage chez les hommes les plus éclairés du pays, et les théories émancipatrices s’unissent aux sympathies américaines pour menacer la domination de l’Espagne. Comme partout, le parti de l’abolition est plus actif, plus éloquent, plus passionné que le parti conservateur, qui lui oppose la résistance passive des intérêts acquis et des faits enracinés; mais on est loin encore de sacrifier à la haine que les longs abus de l’Espagne ont excitée tout ce que veulent détruire les Américains abolitionnistes. L’esclavage, si pernicieux qu’il soit peut-être à la prospérité générale du pays, soutient encore les fortunes individuelles, et quand même le corps devrait s’en mieux porter pour s’être retranché ce membre gangrené, il y a un instinct bien naturel qui recule devant la gravité du remède, et en refuse d’y voir autre chose qu’une chimère lointaine, un rêve de pauvres envieux qui veulent déposséder les riches. Enfin secouer la domination espagnole, c’est appeler la domination américaine, faire passer la civilisation, la race anglosaxonne sur les ruines de la vieille colonie, et beaucoup d’hommes reculent encore devant un abandon de la nationalité de leurs pères. Le lendemain de l’annexion de l’île aux États-Unis, on verrait, disent-ils, commencer une invasion de barbares plus terrible à sa façon que celle qui a défiguré le continent européen […]. L’Espagne cependant n’a pas de pire ennemie que sa colonie, parce qu’elle l’a traitée toujours en servante et en vassale… Si l’abolition compte ici d’assez nombreux partisans, c’est que l’Espagne s’obstine à soutenir l’institution de l’esclavage, et qu’elle trouve dans la traite clandestine des noirs et dans la traite ouverte des Chinois et des Indiens de gros profits pour son gouvernement et ses émissaires. Chaque jour d’injustice et d’exaction rend donc plus inévitable cette incorporation américaine dont les fautes de l’Espagne pourront seules être accusées (pp. 160-161).

Diccionario_negro.indb 230

18/02/2016 11:56:21

DOCUMENTOS

231

Traducción: No sé muy bien si, como a los americanos les gusta creer y se apresuran en anunciar, se está preparando una revolución en Cuba, gracias al progreso del partido de la abolición de la esclavitud, reconocida urgente y saludable incluso para el interés de los hacendados. Cuidémonos de no afirmar nada sobre la fe de los periódicos americanos, cuando su ambición nacional está en juego. Sin embargo, me parece, a juzgar por mi corta experiencia, que hay una fuerte aversión hacia la esclavitud entre los hombres más ilustrados del país, y las teorías emancipadoras se unen a las simpatías americanas para amenazar la dominación de España. Como en todos los lugares, el partido de la abolición es más activo, más elocuente, más apasionado que el partido conservador que le opone la resistencia pasiva de los intereses adquiridos y de los hechos enraizados, pero todavía estamos lejos de tomar en cuenta el odio despertado por los grandes abusos de España, todo lo que quieren destruir los americanos abolicionistas. La esclavitud, por muy perniciosa que sea, quizás, a la prosperidad general del país, mantiene todavía las fortunas individuales, y aunque el cuerpo debería sentirse mejor al amputar este miembro gangrenado, hay un instinto totalmente natural que se echa para atrás ante de la gravedad del remedio y rechaza ver otra cosa que una quimera lejana, un sueño de pobres envidiosos que quieren expropiar a los ricos. Finalmente, quitarse de en medio la dominación española es llamar a la dominación americana, hacer pasar la civilización, la raza anglosajona sobre las ruinas de la vieja colonia, y muchos hombres retroceden ante el abandono de la nacionalidad de sus padres. Al día siguiente de la anexión de la isla por Estados Unidos, dicen que verán el comienzo de una invasión de bárbaros más terrible que la que desfiguró el continente europeo […]. Sin embargo, España no tiene peor enemigo que su colonia porque la trató siempre como sirviente y vasalla… Si la abolición cuenta aquí con un gran número de partidarios es porque España se obstina en mantener la institución de la esclavitud y porque encuentra, en la trata clandestina de los negros y en la trata abierta de los Chinos y de los Indios, grandes beneficios para su gobierno y sus emisarios. Cada día de injusticia y de exacción hace más inevitable esta incorporación americana de la que solo los errores de España tienen la culpa. Dos razas oprimidas: negros y asiáticos L’importation des Chinois et des Malais n’a pas du reste la même influence sur la race que celle des noirs. Les blancs les tiennent à distance comme une espèce inférieure et méchante, les noirs même leur restent étrangers. Il y a entre les deux races opprimées je ne sais quelle antipathie naturelle et singulière qui les empêche absolument de se mêler […].

Diccionario_negro.indb 231

18/02/2016 11:56:21

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

232

La loi, d’autre part, qui encourage l’importation des Chinois mâles, prohibe absolument celle de leurs femmes. Le «coulie» n’est donc pas qu’un instrument de travail, et ne deviendra jamais un habitant. La mort d’ailleurs n’en laisse pas le nombre s’augmenter outre mesure; le climat leur est fatal, et il est rare qu’ils survivent aux dix ans de travaux forcés que la loi leur impose. Il s’est même introduit parmi eux depuis quelques années une mauvaise habitude qui a inquiété leurs maîtres: celle du suicide. Quand le fardeau des souffrances et des humiliations devenait trop lourd, ces hommes jaunes se tuaient ni plus ni moins que s’ils avaient été des blancs. Les nègres n’ont point encore appris ce raffinement de méchanceté;97 leur race est la plus résistante, la plus obstinée à vivre de tout le règne animal. Sous les coups de fouet, sous les coups de bâton, vous les verrez s’attacher à la vie avec une persévérance héroïque et touchante. On peut détruire le corps du noir à force de mauvais traitemens [sic], mais on ne peut épuiser sa force morale, ni lasser son amour de l’existence misérable qu’on lui a faite. Cette merveilleuse vitalité de la race explique seule comment elle a pu vivre et s’augmenter même au milieu des maux de l’esclavage (pp. 164-165). Traducción: La importación de chinos y de malayos no tiene la misma influencia sobre la raza que la de los negros. Los blancos los mantienen a distancia como una especie inferior y malvada, incluso los negros los consideran ajenos. Hay entre las dos razas oprimidas una especie de antipatía natural y singular que les impide mezclarse totalmente […]. Por otra parte la ley, que fomenta la importación de hombres chinos, prohíbe absolutamente la de sus mujeres. El culí no es sino un instrumento de trabajo, y no conseguirá ser nunca un habitante. Así, la muerte no deja que aumente el número (de culíes); el clima les resulta fatal, y es extraño que sobrevivan a los diez años de trabajos forzados que la ley les impone. Desde hace algunos años se ha introducido entre ellos una mala costumbre que inquieta a sus amos: la del suicidio. Cuando la carga de los sufrimientos y de las humillaciones se hacía demasiado pesada, estos hombres amarillos se mataban ni más ni menos que si hubieran sido blancos. Los negros no han aprendido todavía este refinamiento de maldad; su raza es la más resistente, la más obstinada en vivir de todo el reino animal. Bajo los latigazos, bajo los golpes, se les verá agarrarse a la vida con una perseverancia heroica y conmovedora. Se puede destruir el cuerpo del negro a fuerza de malos tratos, pero no se puede agotar su fuerza moral, ni agotar su amor por la existencia miserable que se le da. Solo esta maravillosa vitalidad de la raza explica cómo ha podido vivir y desarrollarse en medio de los males de la esclavitud. *** Se refiere al suicidio. No estamos de acuerdo con esta afirmación porque los esclavos negros también se suicidaban para escapar de la esclavitud o porque pensaban que así volverían a su tierra en África. 97

Diccionario_negro.indb 232

18/02/2016 11:56:21

DOCUMENTOS

233

Ernest L’Épine (1826-1893) Seudónimos: Quatrelles, E. Manuel, Pierre Le Hestre Estancia en Cuba: diciembre-marzo, ¿últimos años de la década de 1860?98 Viajero francés. Escritor, autor de teatro y músico. Hizo un viaje con el duque de Morny, nombrado embajador en San Petesburgo en 1856. Ocupó varios puestos en la Instrucción Pública y fue secretario del Comité de Composición Musical, representando como delegado a la isla de Cuba en la Exposición Universal de París de 1867. Colaboró en periódicos y compilaciones periódicas, escribió cuentos para niños, compuso música para operetas. Embarcó en Southampton en el Tasmanian, paró en Santo Tomás, en Santo Domingo, en las Bahamas de donde salió con destino a La Habana, llegando el 23 de diciembre, pero sin indicar el año. Pasó casi dos meses y medio visitando la capital, los alrededores, Batabano, Cienfuegos, y Matanzas. El 10 de marzo salió con destino a Nueva York en el barco Morro-Castle. Obtuvo el título de chevalier de la Légion d’honneur en 1864; condecorado con la Órden de Isabel la Católica y de Carlos III de España. Primera edición consultada:99 Un parisien dans les Antilles, Saint Thomas, PuertoRico, La Havane. La vie de province sous les Tropiques, Paris, Plon, 1883. Breve presentación: Esta edición contiene setenta y cuatro capítulos de los cuales cuarenta y ocho100 están dedicados a Cuba; también hay algunos dibujos de paisajes. Completamente extasiado a su llegada a La Habana nos habló del puerto, las casas burguesas, los barrios comerciales, paseos, teatros, etc. Describió con detalle algunas escenas protagonizadas por negros o mulatos en la capital. También pudo ver el trabajo de los esclavos en el campo ya que visitó un cafetal y varios ingenios. Contrario a la esclavitud, instó a los criollos cubanos a pedir a la metrópoli la abolición de la esclavitud y una apertura hacia posiciones más liberales.

En el prólogo, dice que viajó unos años antes de escribir estas memorias; también hace referencia al final de la década de 1860 y al general Dulce (capitán general en 1868), pero la imprecisión de sus escritos no nos permite avanzar una fecha concreta. 99 Edición consultada en Biblioteca Digital Cubana. 100 Van del capítulo XXVI al LXXIV. 98

Diccionario_negro.indb 233

18/02/2016 11:56:21

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

234

Extractos Sentimientos frente a la esclavitud Que de tristes choses disent ces barreaux! Ce n’est pas en souvenir de la vieille Espagne qu’ils sont si solidement rivés aux murs, non. Ils rappellent que l’on vit au milieu d’opprimés auxquels on aura tôt ou tard de terribles comptes à rendre; ils parlent de massacres, de pillages, de féroces représailles, de grappes humaines cramponnées aux grilles, arrachant les scellements et tordant le fer; des cris, d’incendies, de mares de sang, de cadavres mutilés, roulant sur les marches des escaliers, d’orgies sinistres, de danses sur des ruines fumantes… La belle précaution, vraiment, que ces barreaux! Que pèsent de tels laitons dans la main d’une race qui se redresse? Beaucoup d’entre vous ont demandé à la métropole des mesures humaines, prévoyantes et graduellement dépressives, propres à amener sans secousse l’abolition forcée de l’esclavage. Le général Dulce101 vous a vainement servi d’interprète. L’Espagne a mis obstacle à vos dispositions libérales, je sais cela. Insistez, insistez pour les obtenir; sinon, à l’heure dite, ces grilles, dispersées comme les fétus d’une gerbe, deviendront autant d’armes pour vous frapper… Vous êtes à la fois humains, courageux, logiques et prévoyants; mais c’est à nous, vos frères de race, de vous en savoir gré; c’est à nous de vous remercier de ce progrès, de ces tendances; l’esclave, lui, ne vous doit aucune reconnaissance, puisqu’il subit son sort et n’a été pour rien dans le choix de sa destinée (cap. XXXI, pp. 81-83). Traducción: ¡Qué cantidad de cosas tristes cuentan estos barrotes! No han sido remachados sólidamente a las paredes en recuerdo de la vieja España, no. Recuerdan que se vive en medio de oprimidos a los que tendremos que rendir terribles cuentas tarde o temprano; hablan de masacres, de saqueos, de feroces represalias, de grupos humanos agarrados a las verjas, arrancando lo precintado y torciendo el hierro; gritos, incendios, charcos de sangre, cadáveres mutilados, rodando por las escaleras, orgías siniestras, bailes en las ruinas humeantes… ¡Vaya precaución son esos barrotes! ¿Qué pesan esos hierros en la mano de una raza que se yergue? Muchos de entre ustedes han pedido a la metrópoli medidas humanas, previsoras y que vayan suavizándose gradualmente, propias para conducir sin conmoción, a la abolición forzada de la esclavitud. El general Dulce les ha servido de intérprete. España ha puesto obstáculos a sus disposiciones liberales, lo sé. Insistan, insistan para obtenerlas, si no, en un momento dado, estas verjas, dispersas como las briznas de paja de una gavilla, se volverán armas para golpearles… Ustedes son a la vez Domingo Dulce Garay fue capitán general en Cuba. Su primer gobierno abarcó desde el 10 de diciembre de 1862 hasta el 30 de mayo de 1866, y el segundo, del 4 de enero al 12 de junio de 1869, en plena Guerra de los Diez Años. 101

Diccionario_negro.indb 234

18/02/2016 11:56:21

DOCUMENTOS

235

humanos, valientes, lógicos y previsores; pero somos nosotros, sus hermanos de raza los que les damos las gracias, somos nosotros los que tenemos que agradecerles este progreso, estas tendencias; el propio esclavo no les debe ningún reconocimiento porque sufre su suerte y no ha tenido ninguna influencia en la elección de su destino. ***

Antonio Perpiñá y Pibernat (1830-1913) Estancia en Cuba: diciembre-marzo, ¿últimos años de la década de 1860?102 Viajero español. Sacerdote escolapio y cronista. No sabemos nada sobre su biografía excepto que formó parte de la primera expedición de escolapios para fundar dos colegios en Cuba. No tenemos datos de la fecha exacta en la que hizo el viaje, ni de dónde procedía, ni cuánto tiempo se quedó, pero creemos que visitó la isla mucho antes de la fecha de edición en 1886. Por sus palabras sabemos que se hallaba en el interior de Cuba para ver Puerto Príncipe, hoy Camagüey, y sus alrededores. También estuvo en algunos cayos103 de la costa caribeña y en las ciudades de Matanzas y Las Tunas. Primera edición consultada: El Camagüey. Viajes pintorescos por el interior de Cuba y por sus costas con descripciones del país…, Barcelona, Librería de J. A. Bastinos/Librería de Luis Niubó, 1889.

Tenemos la certeza de que estuvo en Cuba mucho antes de la fecha de edición de su libro —1889— por varias razones. En primer lugar, porque se enzarza en una conversación sobre la trata y sabemos que fue en 1867 cuando se publicó un decreto condenando e imponiendo penas para el tráfico negrero. En segundo lugar, porque hace referencia a los esclavos frente a los que pronuncia un sermón; pero sabemos que la esclavitud fue abolida en Cuba en 1886. Por último, porque menciona el departamento central donde se sitúa el ingenio que visitó, pero esta organización territorial de tres departamentos administrativos (Occidental: La Habana y Matanzas; Central: Trinidad y Puerto Príncipe; Oriental: Santiago de Cuba) funcionó hasta 1853; posteriormente, el departamento central fue absorbido por el departamento occidental, quedando sólo dos departamentos. Nos arriesgamos a pensar que estuvo en Cuba en los últimos años de 1860. 103 Los cayos son pequeños islotes de arena en el mar Caribe. Algunos están cubiertos de árboles que viven en agua salada, llamados manglares. Ver diccionario. 102

Diccionario_negro.indb 235

18/02/2016 11:56:21

236

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

Dedicatoria: Al muy Iltre. Sr. Don Juan Perpiñá y Pibernat Querido e inolvidable hermano: la gratitud en el hombre es uno de los timbres más gloriosos que ennoblecen su corazón. Tan relevante virtud me obliga placentero a dedicarte esta obra titulada, El Camagüey, la cual, sin tu cooperación y generoso desprendimiento, me hubiera sido difícil poder publicar. Acéptala, pues, como una prueba del más profundo reconocimiento y del más acendrado cariño que te profesa tu hermano, Antonio.104 Breve presentación: La edición incluye treinta y seis capítulos y una docena de dibujos de paisajes y aves. En el prólogo nos adelanta los objetivos que pretende con su obra: recrear al lector a la vez que instruirle en asuntos científicos, morales y religiosos. Nos dejó amplias y evocadores descripciones de los parajes naturales, plantas y animales que contempló maravillado. Además de sus labores como sacerdote también asistió a peleas de gallos, caza de caballos, pesca en ríos y mar, paseos y visitas a ingenios, etc. Describió con todo lujo de detalle lo que era el trapiche y el proceso de fabricación del azúcar, pero no hizo ninguna mención sobre el trabajo o la vida de los esclavos que allí trabajaban. No deja de llamarnos la atención lo poco que escribió sobre este asunto; pensamos que no quiso tomar partido por razones evidentes relacionadas con su función eclesiástica. Convencido defensor del derecho de España sobre sus territorios de ultramar y sobre la misión civilizadora del Evangelio en los esclavos y en los pueblos procedentes de África.

Extractos Sermón a los esclavos de un ingenio El Ingenio de Oriente, tanto por su vasta extensión, como por su personal crecido, era famoso en el Departamento Central. Contaba más de 200 hombres ocupados en el cultivo de aquella finca, que tenía cien caballerías de tierra; como cuatro leguas de circunferencia. Fue, pues, aquel un campo que se me presentó halagüeño a mis humildes aspiraciones. Allí fue donde determiné ocuparme de la instrucción religiosa de los infelices esclavos. Allí, durante gran parte de la noche, los tenía a todos reunidos bajo los pórticos del gran batey; les dirigía mis pláticas acomodadas a su alcance; y les instruía sobre los principales dogmas consignados en el símbolo de nuestras creencias. Recuerdo que una noche, después de haberles hablado de la existencia de Dios y de la divinidad de nuestra religión augusta, basada en el cumplimiento de las profecías, en los milagros y en el testimonio de millones de mártires, que derramaron su sangre para atestiguarla, en resumen, así les dije: Contemplad, hijos míos, 104 Dedicado a su hermano, Juan Perpiñá y Pibernat, deán de la catedral de San Juan de Puerto Rico.

Diccionario_negro.indb 236

18/02/2016 11:56:21

DOCUMENTOS

237

contemplad ese cielo estrellado; ese firmamento sembrado de astros brillantes, de esas lumbreras inextinguibles que de un modo sorprendente publican la gloria y la omnipotencia del Ser Supremo. Sí, ese Ser Supremo es Dios, hijos míos; el mismo que ha creado todas esas maravillas para que el hombre miserable comprenda su omnipotencia y sus perfecciones infinitas; para que comprenda que un día debe ser participante de su felicidad y de su gloria inefable. Contados están los días del hombre sobre la tierra; pasado ese periodo de fugaces momentos, nos hallaremos en la eternidad, y gozaremos de aquellas delicias interminables que tiene aquel Gran Señor reservadas para todos los observantes de su divina ley. Resignaos, pues, a los trabajos de la vida; no os quejéis jamás de la providencia de Dios; al contrario, ofrecedle las humillaciones de vuestra condición infortunada, y aquel gran Señor, que ve las lágrimas del pobre, y oye las plegarias del hombre verdaderamente humilde, os enviará la tranquilidad y la calma; os llenará de gracias y bendiciones para conseguir la gloria de los escogidos. Sí, hijos míos; vosotros tenéis derecho a ese Cielo, a esa gloria inefable, lo mismo que yo os predico y que los ricos y poderosos de la tierra. Me parece que os hablo con toda sinceridad de un verdadero amigo. Seguid, pues, mis consejos inspirados por el celo de un ministro del Señor; y así podréis conseguir, no lo dudéis, la gloria eterna que gozan los santos en el Paraíso. Concluido aquel religioso discurso, se me conmovió el corazón viendo que todos aquellos infelices esclavos acudían unos en pos de otros, y postrados, y de rodillas me pedían humildemente bendición (cap. VIII, pp. 90-91). Debate con cubanos en torno a la esclavitud, la religión y la colonia ¿Y qué contesta V. Sr. Letrado, sobre el Tráfico de Negros inventado por los Españoles? —Si la España introdujo en Cuba al hombre negro, fue por el sentimiento de humanidad a favor de otro más débil, cual era el Indio; al que nunca esclavizó por las leyes. —Todas las naciones civilizadas reprueban ese tráfico inocuo —dijo Gonzalo de Baire. —Debe ser así —respondió Bustamante—, pero, lea usted la historia y hallará, que en aquel tiempo quien fomentó en Cuba el comercio de la esclavitud fue la marina inglesa. —De todos modos: la religión no puede sancionar el tráfico de negros, ni la esclavitud —dijo otro comensal. Viéndome aludido, no pude por menos que contestar: —La religión de Jesucristo es la que abolió la esclavitud, la superstición y la barbarie. Los apóstoles y los mártires dieron sus vidas, no sólo para confesar la religión del Crucificado, sino para salvar a la humanidad, y formar del mundo entero un gran pueblo de hermanos enlazados con vínculos del verdadero amor. Nosotros protestamos contra la esclavitud, según la idea dominante de nuestros días; pero, creo poder advertir, que se ha ponderado bastante la desdicha del hombre negro en Cuba; sobre todo, si no se tiene en consideración la procedencia de estos individuos miserables salidos de un país salvaje y habitado por tribus errantes; por hombres idólatras, sanguinarios y antropófagos.

Diccionario_negro.indb 237

18/02/2016 11:56:21

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

238

—Las ideas dominantes de nuestro adelantado siglo —dijo un disidente—, protestan no sólo contra la esclavitud, sino contra la opresión y los abusos cometidos en Cuba, sancionados por el Gobierno español. Prescindiendo del tráfico de negros, sostenido por navegantes aventureros, pero perseguido eficazmente y abolido ya por el Gobierno español; debo contestar, que no existe país alguno en donde no haya indispensables exigencias por parte de los gobernante, y o haya abusos, como dice V. Allí donde haya hombres; habrá siempre abusos más o menos marcados. La noble España, lejos de sancionar esa ponderada opresión, mirará siempre a sus Antillas, no como colonias o factorías equiparadas a las de otras naciones, sino como provincias hermanas y predilectas, para que con lazo indisoluble, sean consideradas en todo tiempo como una parte esencial e integrante de nuestra pujante monarquía… (cap. XXV, pp. 291-292). ***

Manuel de Rivas (¿?) Estancia en Cuba: 1871? Viajero español. Sacerdote. Desconocemos todo sobre la vida de este presbítero. Tampoco tenemos información sobre el viaje y la estancia en Cuba, sólo nos ha llegado el informe que hizo en relación con el interés de introducir población blanca: anamitas —vietnamitas— en Cuba. Primera edición consultada:105 Colonias Anamitas en Cuba. Proyecto presentado al Gobierno de España por el presbítero D. Manuel de Rivas, misionero que fue por treinta años en Tung-quing y Filipinas y actual cura párroco…, Imprenta El Pensamiento, Habana, 1871. Dedicatoria: A los Sres. propietarios y comerciantes de esta isla de Cuba. Breve presentación: Se trata de un breve informe que escribió, según sus palabras, cuando estaba ejerciendo sus funciones eclesiásticas en 1871 en Santiago de las Vegas, ciudad perteneciente a la provincia de La Habana, situada unos 19 kilómetros al sur de la capital. Reúne 12 páginas en las que hizo una explicación razonada sobre el interés económico y cristiano de llevar a Cuba trabajadores asiáticos de las colonias donde ejerció como misionero. Propuso un presupuesto económico prudencial que incluiría los gastos para llevar a 105

Obra consultada en la Biblioteca Nacional de España.

Diccionario_negro.indb 238

18/02/2016 11:56:22

DOCUMENTOS

239

cuatrocientas familias y ayudarles a establecerse en la isla hasta pasado un año y medio. Estaba convencido de que además de realizar un buen trabajo, los beneficios morales y cristianos serán indudables para insulares y asiáticos. Resulta extraño que en su escrito no mencione en ningún momento a la población negra, esclava o libre.

Extractos Interés de traer a trabajadores annamitas Siendo el Imperio de Annam el más poblado del mundo, pues que diez u once mil leguas cuadradas contiene 25 o 30 millones de habitantes, éstos necesariamente son excelentes agricultores; pero a pesar de eso, muchos millares mueren de hambre todos los años, por falta de frutos que les sustente, siendo la tierra tan angosta. Así es que, dando Cuba a los Tung-quinos y Cochinchinos, campo de cultivo, hará una obra heroica de humanidad con aquellas pobres gentes; y es de esperar: que las que gocen de tal beneficio en lo futuro, sean agradecidas a sus bienhechores eternamente, con más razón que otros, que vinieron a poblar esta Isla, desde comarcas mas felices. Tanto se puede pensar esto, en cuanto los Tung-quinos y Cochinchinos, sin haber perdido la bondad y mansedumbre de indios Malayos, en lo que se parecen a los Filipinos, han tomado, con alguna sangre China, la diligencia e industria de los habitantes del celeste Imperio, que les dominaron por algunos siglos (p.5). Consejos para su instalación y beneficios morales de la misma Parece que las colonias Annamitas deberían situarse cerca las unas de las otras, de tal manera: que en el rádio [sic] de seis a ocho leguas, residiesen como 400 familias de quienes cuidase en lo espiritual un misionero Español y otro Annamita con los necesarios catequistas, según se acostumbra en Tong-quing. En este caso, tanto el culto religioso como la dotación de los ministros estaría a cargo del patrono o Patronos de los colonos, y en la cantidad anual que se anotara en el presupuesto general de gastos de una colonia misión (pp. 8-9). Al traer a estos cristianos neófitos habría además un bien moral pues los anamitas adoptarían las costumbres más suaves de la civilización europea la par que los antiguos cristianos blancos se dedicasen con más calor a las prácticas religiosas (p. 12). ***

Diccionario_negro.indb 239

18/02/2016 11:56:22

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

240

Antonio del Rosal y Vázquez Mondragón (¿-?) Estancia en Cuba: diciembre de 1873? Viajero español. Militar, comandante de Infantería. No tenemos datos sobre su llegada a la isla. Vivió un destino singular al luchar contra la insurrección cubana en la llamada Guerra de los Diez Años (1868-1878). Pertenecía a un batallón de 120 hombres —cazadores de Chiclana— que estaban por la zona de Holguín106 persiguiendo a los mambises* y fue hecho prisionero de septiembre a diciembre de 1873. Mencionó que estuvo con Maceo y que se entrevistó con Calixto García107 quien pretendía intercambiarlo contra prisioneros insurrectos; de hecho, este general lo dejó libre junto a otros oficiales porque quería «hacer la guerra como se acostumbra en países civilizados y cristianos, y empiezo por dejar libres a los tres únicos oficiales prisioneros que me quedan».108 De vuelta a la península escribió varios libros sobre temas militares. Primera edición: En la Manigua. Diario de mi cautiverio por D. Antonio del Rosal y Vázquez Mondragón. Coronel Graduado, Comandante de Infantería. Madrid, Imprenta del Indicador de los Caminos de Hierro, 1875. Dedicatoria: A mi querido tío El Excmo. Sr. D. Luis Vázquez de Mondragón y Enríquez, Magistrado del Tribunal Supremo de Justicia Y Senador del Reino A V., queridísimo tío Luis, que ha sido siempre para mí tan bueno como el más amante y cariñoso padre, y a cuyos inmensos beneficios debo mi carrera y todo lo que soy, es a quien dedico el Diario de mi cautiverio, ofreciéndole así una débil muestra de mi gratitud y mi cariño. 1 de Octubre de 1875. Edición consultada:109 En la manigua: diario de mi cautiverio, Madrid, Imprenta del Indicador de los Caminos de Hierro, 1879, 2.ª ed.

106 Holguín, situada en la zona noreste de la isla, a unos 145 kilómetros de Santiago de Cuba, y cuyos pobladores participaron activamente con el Ejército Libertador durante la Guerra de los Diez años. Nos dice: «salí el día 18 de Septiembre de 1873, de la plaza de Holguín, para no volver a ella hasta que terminó mi cautiverio» (p. 9). 107 Pertenecientes a las fuerzas independentistas, Maceo fue ayudante de Máximo Gómez durante la Guerra de los Diez Años. 108 En la manigua…, op. cit., p. 228. 109 Edición consultada por Internet en .

Diccionario_negro.indb 240

18/02/2016 11:56:22

DOCUMENTOS

241

Breve presentación: En sus memorias, escritas en veintiún capítulos, prima lo anecdótico y la descripción de lo que va aconteciendo. Incluye además once capítulos dedicados a «Los Mambises», sus cualidades y estrategias bélicas. Nos dejó testimonio de sus vivencias en este ambiente de la Guerra de los Diez Años, gracias a un diario editado algunos años más tarde en España. No se pronunció sobre la esclavitud, pero por los comentarios que hizo sobre los negros con los que se cruzó, enemigos mambises, podemos deducir la desconfianza y la superioridad que sentía hacia ellos.

Extractos Cuerpo a cuerpo contra un negro enemigo Un negro, casi desnudo, venía en cabeza: los demás le seguían a corta distancia. Llevaba el primero su machete en la mano izquierda, cogido por la mitad de la hoja, mientras que sujetaba el rifle con la derecha, en disposición de hacer fuego. —Toito somo hermano —decía—, hay perdón, ¡barijo! perdón páa tóo dede hace dose dia.110 Yo no creí en la repentina hermandad de aquel salvaje. Además, la palabra perdón me hacía daño y aumentaba mi furor; tenía vergüenza de hallarme vivo, cuando tantos valientes españoles habían recibido gloriosa muerte. Era la primera vez que en mi corta vida militar me había visto precisado a volverle la espalda al enemigo, y eso me encendía la sangre hasta el extremo de hacerme perder la razón: mis facciones debían estar descompuestas por la rabia, y parecía que de mi rostro brotaba fuego. El negro seguía avanzando, sin dejar de ofrecer el perdón. Se hallaba ya a muy corta distancia, y comprendí que había llegado el momento supremo de matar o morir: no debía apresurarme, porque era cuestión de vida o muerte: o lo mataba, o me mataba. Preparé el rewolver [sic], le apunté, y cuando ya casi estaba encima de mí y yo seguro de acertar, disparé diciendo: «yo no soy hermano de bandidos». ¡El tiro no salió! ¡A mí se me heló la sangre! Sin darme cuenta de lo que hacía, arrojé el rewolver a la cara de mi adversario, que detuvo un segundo su caballo. Parecía que mis pies habían echado raíces en el suelo, y no me moví del sitio que ocupaba, ni traté de oponer resistencia a mi enemigo. Este, sin decir una palabra, empuñó el machete, aplicó las espuelas a su caballo, se lanzó sobre mí, levantó el brazo por encima de mi cabeza, y…

Nota del autor al final de la página: «Como es sabido, los cubanos, y muy particularmente los insurrectos, suprimen y cambian en su pronunciación muchas letras. Las palabras “barijo” y “baramba” son interjecciones groseras, muy usadas por ellos». (cap. I, p. 15). 110

Diccionario_negro.indb 241

18/02/2016 11:56:22

242

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

¡No juegue, barijo! Cójalo vivo y no lo mate, ¡baramba! que es jefe… —sonó una voz, que me pareció bajada del cielo. Yo abrí los ojos, que había cerrado para recibir el golpe mortal, y vi un joven, que aunque no lo fuera, a mí me pareció muy guapo. No era extraño: acababa de salvarme la vida (cap. I, pp. 15-17). Soldados negros insurgentes Sabido es por todos, que la guerra que se ha sostenido en Cuba y se está sosteniendo, es de un carácter tan feroz, como no puede ménos [sic] de ser tratándose de un enemigo cuya inmensa mayoría es de negros y mulatos, de los que es notorio su estado de salvajismo. Cuantos españoles han caído en su poder, otros tantos han parecido, sin contar con que muchos de ellos, ántes [sic] de ser inmolados, han sido mutilados por sus verdugos, que encontraban en ello un asqueroso placer (cap. II, pp. 36-37) Un negro sargento era el que con una escolta estaba encargado de custodiar a los prisioneros, y éste fue el que, separándome de los heridos, me llevó donde aquellos estaban, que era al otro lado del camino, y según tengo dicho en el cepo de campaña*. Con los oficiales no usaron ese rigor, por lo que Peñalver estaba suelto, lo mismo que yo (cap. II, p. 41). Anécdota durante su cautiverio Un negro tenía su hamaca cerca de mí, y dormía tranquilamente, sin inquietarse gran cosa por la copiosa lluvia que recibía. Yo estaba loco: de otro modo, no hubiera hecho lo que hice; cogí del suelo un bejuco,111 y con él sacudí con toda mi fuerza seis o siete palos al pacífico durmiente, diciéndole al propio tiempo: —Levántate y ten vergüenza, ¡perro negro! ¿No ves que hay aquí un blanco, que vale más que toda tu raza, matándose por encender esta lumbre? ¿Qué pensaría aquel hombre, que estaría soñando, o qué se figuró, para no matarme? ¿A qué rareza del corazón debo atribuir su actitud pacífica ante mi violenta agresión? Al hábito de la esclavitud acaso; a la inveterada costumbre de respetar y obedecer a los blancos, o tal vez a la sorpresa que le causó mi imprevisto ataque.

111 Plantas silvestres cuyas ramas sirven para hacer cestos, muebles, etc., debido a su flexibilidad y resistencia.

Diccionario_negro.indb 242

18/02/2016 11:56:22

DOCUMENTOS

243

Descansando sobre el tronco del mismo árbol, de que pendía su hamaca, tenía el rifle, pero no se le ocurrió hacer uso de él: se levantó con presteza, y dando extravagantes saltos, dijo llevándose las manos a las partes castigadas de su cuerpo: —¡No castigue ma, niño; ta güeno; ya ta güeno; yo soplaré!112 (cap. XX, pp. 218-219). ***

Miguel B. Espinosa (¿-?) Estancia en Cuba: abril de 1880 Viajero español. Médico. Hemos conocido escasos datos de su biografía gracias a lo que él dice en su testimonio. Nació en Cuba allá por 1842 pero se educó en la península. Volvió a la isla 38 años más tarde. Zarpó el 1 de marzo de 1880 desde Las Palmas de Gran Canaria, en el brick Fama de Canarias. Según su diario, treinta y siete días duró la travesía hasta Santo Domingo, de allí navegaron hasta La Habana donde se quedó veintidós días. Salió de La Habana el 30 de abril de 1880 de regreso a Canarias. Edición consultada:113 Julio Hernández García, ed., Dos diarios de viaje del siglo XIX (Canarias-Cuba), Santa Cruz de Tenerife, Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, 1986. Breve presentación: Se quedó principalmente en La Habana y visitó un ingenio en la población cercana de Güines; paseó por las cuevas de Bellamar y Matanzas de donde cogió el tren que le llevó de regreso a la capital. Tuvo oportunidad de presenciar el trabajo agotador de los esclavos, sus comidas y sus cantos. Estuvo interesado en ver la actualidad de la isla y, como médico, en analizar la mortalidad que producían algunas enfermedades. Su posición

112 Nota del autor al final de la página: «¡No castigue más, niño, ya está bueno; ya está bueno; yo soplaré!» (cap. XX, p. 219). 113 Esta obra contiene dos diarios de viaje: uno, del comerciante canario Antonio Gómez Rivero (II. Recuerdos de un viaje a La Habana, 1877), vendedor de papas y cebollas, que entregó la familia del propio Gómez Rivero a Julio Hernández ya en el siglo xx; y otro del médico canario Miguel B. Espinosa (I. Recuerdos de un viaje a Cuba, 1880), apareció por primera vez durante el siglo XIX, en el periódico La Ilustración de Canarias, donde lo localizó dicho editor. En nuestro estudio no tomamos en cuenta el diario de Gómez Rivero por considerarlo sin interés.

Diccionario_negro.indb 243

18/02/2016 11:56:22

244

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

ideológica era contraria a la esclavitud. Criticó duramente a los «mayorales canarios» que mantenían la disciplina en los ingenios a base de látigo y espada contra los esclavos. Mencionó alarmado la prostitución y el bandolerismo de blancos, muchos de ellos peninsulares, que había en La Habana y alrededores.

Extractos Recuerdos de infancia Cuando yo nací, mi casa tenía su colgadizo… se hallaba unido a mi imaginación con el plano detallado de lo que fue casa La Guira. En este cuadro de mis reminiscencias infantiles habían grabado en mi alma con rasgos indelebles veía yo la animada perspectiva de una casa de campo americana. Allí la negrada, conduciendo a hombros los frutos de la finca, bajo la inspección de mi hacendado padre: más allá el negro Juan Francisco destinado exclusivamente a la limpieza y alimentación de los caballos, teniendo de la brida al predilecto Rosillo: más acá a la negra Concepción, rodeada e pequeños ángeles de ébano, que le mermaban con sus rapiñas los menesteres culinarios… Y todo este cuadro, animado por la cantinela de los negros, por el cantar de los gallos (p. 78). Visita de un ingenio en Güines Durante las veinticuatro horas que permanecí en Güines pude saciar el vehemente deseo que hacía tiempo abrigaba de visitar un ingenio. Esas extensas propiedades donde derrama su sudor y su sangre una raza proscrita, condenada a trabajar bajo el látigo de un mayoral sin entrañas, se habían fijado en mi imaginación como uno de esos lugares malditos destinados en el Infierno de Dante a sitio de expiación y de tortura […]. […] y resolvimos visitar solos el trapiche y la casa de calderas, en paralización aquel día por haber terminado ya la zafra, y por ser domingo en segundo lugar. Un pañuelo encarnado, sujeto á lo alto de un palo á guisa de asta de bandera, tremolando frente á la casa de vivienda, me dijo Hernández que era la señal de día festivo entre los moradores del Ingenio. Sin embargo; los negros se hallaban en el campo, solo que aquel día se recogerían más temprano (pp. 67-68). Ya entra la negrada en el batey-advirtió Hernández, que sabía cuánto deseaba yo ver a esa pobre gente encorvada bajo el peso de un trabajo perenne y mal retribuido, aspirando tan

Diccionario_negro.indb 244

18/02/2016 11:56:22

DOCUMENTOS

245

solo y como única merced al plato de fufá114 o de quimbombó,115 al pedazo de negro tasajo* y a la camisa y calzoncillos de rayada quinga116 (p. 71). Trabajo de los esclavos incluso el domingo Aquel día era domingo y ni el día señalado para la cesación del trabajo; para que el hombre pueda dedicarse al descanso y entregarse a la recreación del espíritu es permitido a los esclavos dejar de encorvar sus cuerpos bajo el látigo del mayoral, ni sus frentes sobre la tierra empapada por el copioso sudor de sus dilacerados miembros. En aquel momento me pareció Guridi117 un verdugo y hasta disculpé á aquellos infelices negros empujados á la insubordinación por sus mismos despóticos y mal aconsejados amos. (p. 71) ***

Louise Bourbonnaud118 (¿-?) Estancia en Cuba: julio de 1886 Viajera francesa. Exploradora, escritora, artista y filántropa. Desconocemos casi todo sobre su biografía, sólo sabemos que pertenecía a la alta burguesía y que se casó muy joven con Étienne Bourbonnaud, empresario de la construcción, colaborador del barón Haussmann. A la muerte de su marido, en 1875, y gracias a una gran fortuna, dedicó su vida a viajar por el mundo: Europa, África e India. En 1885 viajó por Estados Unidos y Canadá. En julio de 1886 embarcó en el steamer Ville de Bordeaux, realizando algunas escalas en Puerto Rico, Haití, Cuba; de allí siguió hacia México con paradas frecuentes: Guadalupe, Martinica y de nuevo Cuba. En 1887 visitó el Sur de América deteniéndose en Brasil, 114 Creemos que se refiere a fufú que era una comida muy frecuente a base de plátano rayado y manteca de cerdo. Véase el diccionario: Dieta de los esclavos. 115 Abelmoschus esculentus. Hierba anual que crece hasta dos metros de altura. Hojas acorazonadas y dentadas, flores solitarias de color amarillo vivo. Su fruto es comestible y tiene forma piramidal. Se le suele acompañar de carne, jamón y condimentos. Véase el Diccionario del español de Cuba, op. cit., p. 446. 116 Se refiere al tipo de ropa usada por los esclavos en el día a día. Esquifación: véase el diccionario. 117 Se refiere al administrador del ingenio. 118 Apellido de soltera: Cosseron.

Diccionario_negro.indb 245

18/02/2016 11:56:22

246

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

Uruguay, Argentina, Perú, Chile. De carácter inquieto y valiente, el viaje fue una «incurable pasión»119 que le permitió difundir la lengua francesa allá donde fue. Miembro de la Société géographique de Paris y de otras Sociétés savantes. Primera edición consultada:120 Les Amériques: Amérique du Nord, les Antilles, Amérique du Sud, Paris, Léon Vanier, 1889. Dedicatoria: Dédié à mon mari.121 (Dedicado a mi marido). Breve presentación: Obra dividida en tres partes y a su vez en capítulos. Nos informó de una muy breve e imprecisa escala en La Habana y en Santiago de Cuba. Apenas escribió tres hojas en las que se sorprendió de la suciedad de las calles en ambas capitales o la costumbre de fumar que tenían las mujeres. Aunque no juzgó la esclavitud de esta isla, sí evocó el hecho de que la mayor parte de los esclavos ya eran libres en las fechas de su estancia.

Extractos El atraso de España122 L’Espagne, plus arriérée que les autres nations européennes sur le chapitre de la liberté, garde encore des esclaves à Cuba, cependant la ville capitale de l´’île, très peuplée, possède des rues, des trottoirs, des maisons, des églises qui indiquent un pays civilisé (2.ª parte, cap. II, p. 147). Traducción: España, más atrasada que las otras naciones europeas en lo que se refiere a la libertad, mantiene todavía esclavos en Cuba, sin embargo, la ciudad capital de la isla, muy poblada, tiene calles, aceras, casas e iglesias que indican que estamos en un país civilizado.

119 «Ces messieurs ont l’obligeance de me parler du voyage que je suis en train d’accomplir, et de féliciter en moi une voyageuse dont ils admirent le courage, l’intrépidité» (p. 141). Traducción: Estos señores tienen la cortesía de hablarme del viaje que estoy haciendo y me felicitan por ser una viajera de la que admiran la valentía y la intrepidez. 120 Edición consultada por Internet en . 121 Se dirige a él como si estuviera vivo: My dear husband (Mi querido esposo), pero Étienne Bourbonnaud había muerto en 1875. 122 Abolición de la esclavitud (1886): véase el diccionario.

Diccionario_negro.indb 246

18/02/2016 11:56:22

DOCUMENTOS

247

Sobre los tipos de población de América en general Les populations de l’Amérique ont quatre types bien différents: les blancs descendant des Européens; les indigènes, que l’on s’est plu à appeler des indiens, américains au teint cuivré; les nègres qui ont été transportés de l’Afrique pour faire des esclaves et qui pour la plupart ont recouvré leur liberté; enfin les races mélangées des îles. On m’affirme que la couleur noire d’un ancêtre peut toujours reparaître chez ses descendants et que, par exemple, il est possible que cet homme de couleur qui vous paraît absolument blanc procrée des enfants noirs (2.ª parte, cap. II, p. 151). Traducción: Las poblaciones de América son de cuatro tipos bien diferenciados: los blancos descendientes de los europeos; los indígenas a los que nos gusta llamar indios, americanos de piel cobriza; los negros que fueron transportados de África para hacerlos esclavos y que, en su mayor parte, han recobrado su libertad; finalmente las razas mezcladas de las islas. Me aseguran que el color negro de un antepasado puede aparecer siempre en sus descendientes y que, por ejemplo, es posible que ese hombre de color que les parece absolutamente blanco, procree niños negros. ***

Ludovic Chambon (¿-?) Estancia en Cuba: 1890? Viajero francés. Desconocemos casi todo sobre su vida y los motivos que le llevaron a Cuba. Tampoco hemos encontrado información sobre las fechas o los lugares que visitó. Sabemos que su paso por Cuba fue una etapa antes de alcanzar su destino final: Yucatán (México), donde estuvo entre 1890 y 1891. Pocos días pasó en La Habana y los alrededores. Lamentablemente no indicó cuándo salió de la isla, pero sí sabemos que lo hizo en el paquebote americano Orizaba con dirección al puerto de Progreso en Yucatán. Primera edición consultada:123 Un gascon au Mexique, Paris, P. Dupont, 1892.

123

Diccionario_negro.indb 247

Ejemplar consultado en la Bibliothèque Nationale de France.

18/02/2016 11:56:22

248

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

Breve presentación: Sabemos que era un hombre culto y conocedor de varias lenguas, además del español, lo que le permitió desenvolverse con soltura en este viaje. Su exposición sobre sobre La Habana y alrededores fue descriptiva y muy breve: sólo unas quince páginas. Estuvo cuando ya había desaparecido la esclavitud en la isla y fue testigo del trabajo de los negros libres en los ingenios.

Extractos Descripción de un ingenio Arrivés à la casa de vivienda, M. Carascosa et sa famille nous reçurent avec la distinction et l’amabilité dont ne se départit jamais le caractère espagnol. Les maisons et les hangars étaient ornés de grandes palmes en l’honneur de la fête qu’amène le premier jour de la mouture de la canne à sucre. Le travail est fait par des nègres, des petits villages disséminés sur toute l’étendue de l’ingenio. Depuis fort longtemps ils sont libres et paraissent très contents de leur sort. Chez eux, pas de mariage, car les sommes à verser aux alcaldes et aux curas, seraient trop fortes. Aussi philosophiquement se passent-ils du goupillon des uns et de l’écharpe des autres. Les enfants, fort nombreux, ne s’en portent pas plus mal. Les nègres se servent entre eux du créole* (mélange d’espagnol et d’un vieil idiome africain) et ne peuvent parler au blanc que dans un fort mauvais castillan. Leur nourriture très frugale, a principalement pour base les poniatos* (espèce de pomme de terre à gout de châtaigne). Sans discontinuer, avant, pendant et après le travail, ils mâchent toujours la canne à sucre, dont ils enlèvent l’écorce avec leur sabre d’abatage (machete).* Ce continuel et dur exercice de mastication leur développe prodigieusement les muscles de la joue, et donne à certains un profil tout à fait simiesque (cap. I, p. 12). Traducción: Llegados a la casa de vivienda, el Sr. Carascosa y su familia nos recibieron con la distinción y la amabilidad que siempre tiene el carácter español. Las casas y los cobertizos estaban decorados con grandes hojas de palma en honor a la fiesta del primer día de la molienda de la caña de azúcar. El trabajo lo hacen los negros, que viven en pequeños pueblecitos diseminados en toda la extensión del ingenio. Desde hace mucho tiempo son libres y parecen muy contentos con su suerte. Entre ellos, nada de bodas, pues las cantidades que hay que pagar a los alcaldes y a los curas serían demasiado elevadas. Así de filosóficamente se abstienen del hisopo de los unos y del fajín de los otros. A los hijos, bastante numerosos, les va bien. Los negros utilizan entre ellos el «créole»* y no pueden hablarle al blanco más que en un castellano bastante malo. Su comida es muy frugal, principalmente es una base de «poniatos»* (especie de patata con sabor a castaña). Sin interrupción, antes, durante y después del trabajo, mastican todo el tiempo la caña de azúcar a la que le quitan la corteza con su sable de

Diccionario_negro.indb 248

18/02/2016 11:56:22

DOCUMENTOS

249

cortar («machete»*). Este continuo y duro ejercicio de masticación les desarrolla prodigiosamente los músculos de la mejilla y les da a algunos un perfil verdaderamente simiesco. ***

Eulalia de Borbón (1864-1958) Estancia en Cuba: mayo de 1893 Viajera española. Hija menor de Isabel II y de Francisco de Asís de Borbón. Educada en Madrid y París, era de personalidad independiente y su carácter no encajaba con las estrictas normas de la familia real, lo que le trajo numerosos problemas. En 1886, por razones de Estado y contra su voluntad, contrajo matrimonio con su primo Antonio de Orleans y Borbón. Tuvieron dos hijos, pero las desavenencias de la pareja y algunos escándalos económicos y amorosos les llevaron a divorciarse en 1900. Como era inteligente, culta y con dotes diplomáticas, la reina regente María Cristina y Cánovas le encomendaron un viaje oficial a Cuba, Puerto Rico y Estados Unidos en representación de la Corona durante la conmemoración del cuarto centenario del Descubrimiento de América. Ella y su esposo salieron de Santander el 19 de abril de 1893 en el trasatlántico Reina María Cristina y después de varias escalas, llegaron a La Habana el 8 de mayo de 1893 donde permanecieron ocho días. Era la primera persona de la familia real en visitar oficialmente el continente americano, en un periplo que duró ochenta días. Vivió una vida errante entre Francia y España hasta el final de sus días. Fue autora de varias obras, algunas con seudónimo; muchas se prohibieron en España por sus ideas a favor de la emancipación de la mujer. Primera edición consultada:124 Eulalia de Borbón, Infanta de España, Cartas a Isabel II, 1893. Mi viaje a Cuba y Estados Unidos, prólogo de Ángel Giménez Ortiz, Barcelona, Editorial Juventud, 1949. Breve presentación: El libro está compuesto de sesenta cartas dirigidas a su madre en las que le cuenta su día a día entre visitas y actos públicos o mundanos; las dedicadas a Cuba son ocho,125, igual que los días que permaneció en La Obra consultada en la Biblioteca Nacional de España. Cartas de la X a la XVII, escritas entre el 8 de mayo de 1893 al llegar a la isla, y el 15 de mayo cuando salían en barco hacia Nueva York. 124 125

Diccionario_negro.indb 249

18/02/2016 11:56:22

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

250

Habana. Eulalia se había documentado abundantemente sobre la situación de la isla antes del viaje ya que su misión era calmar los ánimos y asegurar que la Corona escucharía las demandas de la colonia. A pesar de la brevedad de su estancia, se sintió profundamente sorprendida por las muestras de simpatía de la gente. Escuchó atentamente las reivindicaciones de autonomía que le hicieron. En varias ocasiones tuvo contacto con la población negra y mulata puesto que, además de recibir a varias delegaciones de gente de color, le atribuyeron, para su uso personal, una doncella y un calesero negros.

Extractos Audiencia a delegaciones de «gente de color» He olvidado decirte que ayer recibí a tres delegaciones de lo que aquí se llama gente de color, es decir, de negros; de esos negros que, gracias a las leyes de emancipación dictadas en España, disfrutan, según su inteligencia, de una libertad que los hace iguales a los blancos de la Isla de Cuba (carta XV, p. 53). Quejas del pueblo cubano en relación con la situación colonial He conversado con todos y de todos he recibido los mismos testimonios de simpatía, pero te repito que estos homenajes son exclusivamente «personales». En efecto, cada vez que trato someramente una cuestión colonial, ya no son entonces por todas partes más que quejas amargas, y a los alientos que doy con el fin de ganar a la opinión, se responde constantemente que España ha dejado durante demasiado tiempo a la Isla de Cuba en el olvido y que habría tenido que pensar mucho antes en ella (carta XII, p. 43). He hecho cuanto he podido por contentar a todo el mundo y captarme la simpatía de la clase elevada tanto como la del pueblo, que tan profundamente he adquirido. He aprovechado esta fiesta126 para estudiar los sentimientos que nutre la aristocracia hacia España, nuestra madre Patria. Allí, como en todas partes, he encontrado un estado de ánimo que deja prever que el día que Cuba se separara del Reino sería para todos un alivio general. En todos los grados de la escala social, sin ninguna excepción, se me da a entender que aporto demasiado tardíamente la sonrisa de fraternidad, de la cual las poblaciones de las Antillas han estado privadas durante demasiado tiempo (carta XIII, p. 49).

126

Se refiere a la cena y baile en casa de la condesa de Bernardina.

Diccionario_negro.indb 250

18/02/2016 11:56:23

DOCUMENTOS

251

Afectos por Cuba y su gente Desde el jefe del partido autonomista hasta el último cubano, Cuba y yo, yo y Cuba hemos fraternizado de la manera más estrecha y amable. De manera que voy a abandonar este admirable país —calor aparte— donde todo es interesante, donde todo embelesa por su encanto exterior y no sé qué belleza simple en las moradas familiares… Sentiré seguramente la nostalgia de La Habana, tan particular de aspecto, con su mezcla de habitantes, que van del blanco al negro pasando por el tono de los mestizos y de los hombre de complexión india (carta XVI, pp. 55-57). ***

P. Espinasse-Secondat (¿-?) Estancia en Cuba: febrero de 1895-mayo de 1896? Viajero francés. Desconocemos absolutamente todo sobre su vida; ni siquiera hemos podido averiguar su nombre. Tampoco tenemos datos sobre el puerto de salida, la fecha, el barco en el que hizo la travesía, ni sobre la estancia en Cuba. Gracias a Gastón Lacaze, redactor del prefacio de esta obra, sabemos que Espinasse-Secondat vivió en España y en Cuba127 y que fue corresponsal de La Revista Blanca de La Habana. Los hechos narrados en su obra se refieren al año y tres meses que van desde febrero de 1895 hasta mayo de 1896 en plena Guerra de Independencia de Cuba.128

«Il connaît les pays dont il parle, et il a recueilli sur les lieux mêmes les éléments de son ouvrage […]. Quelques-unes des notes qui ont servi de base à ce volume ont été écrites par l’auteur en Espagne, sous l’inspiration de gens profondément versés dans la question cubaine; d’autres ont été crayonnées à Cuba sur le théâtre de la guerre et au bruit de la fusillade» (p. 11). Traducción: Conoce los países de los que habla y ha recogido in situ los elementos de su obra […]. Algunas de las notas que han servido de base a este volumen fueron escritas por el autor en España, bajo inspiración de gente conocedora de la cuestión cubana; otras fueron escritas en Cuba en el escenario de la guerra y con el ruido del tiroteo. 128 Recordemos que la Guerra de Independencia de Cuba se inició simultáneamente en treinta y cinco localidades el 24 de febrero de 1895 y terminó en 1898, con la rendición del ejército colonial español ante el avance militar del ejército independentista cubano y del ejército estadounidense. 127

Diccionario_negro.indb 251

18/02/2016 11:56:23

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

252

Primera edición consultada:129 À Cuba: l’insurrection cubaine de février 1895 à mai 1896, prefacio de Gaston Lacaze, Paris, H. Charles-Lavauzelle, 1897. Dedicatoria: À Monsieur Gaston Lacaze, homme de lettres et journaliste. Hommage Respectueux. (Al Señor Gaston Lacaze, hombre de letras y periodista. Homenaje respetuoso). Breve presentación: Obra organizada en seis capítulos en los que, además de presentar la isla, de evocar su reciente historia, ofrece datos sobre los ejércitos que se enfrentaban en este territorio español de ultramar: uno para defender sus posesiones, el otro para luchar por su libertad. Se refirió a la estrategia militar de ataques en guerrilla que ponían en práctica los cubanos insurrectos, las batallas relevantes, los apoyos de países e islas cercanas a los insurgentes, el envío de armas, los intereses de Estados Unidos en la isla, la muerte de dos de los cabecillas más emblemáticos: Martí130 y Maceo.131 Su exposición nos parece imparcial y bien documentada. Estaba convencido de la anexión de Cuba a Estados Unidos después del conflicto. A pesar de no mencionar a la población negra o mulata creemos importante incluirlo en este estudio porque su testimonio hace de él un «reportero de guerra» de primera mano.

Extractos Sobre la población insurgente Le recrutement des insurgés s’opère parmi les séparatistes insulaires et émigrés, les ouvriers sans travail et les étrangers (Espagnols péninsulaires, Américains, Mexicains, Dominicains, Colombiens, Anglais). Bien que le nombre de la race colorée soit considérable, les blancs sont en majorité dans les rangs séparatistes […]. L’armement de l’infanterie est aussi varié que l’habillement. On trouve des fusils Mauser, des rifles Remington, Coll et Winchester avec ou sans baïonnette. Le «machete» est l’arme propre de la cavalerie; cependant bon nombre de fantassins en sont pourvus (cap. IV, pp. 35-36).

Edición consultada por Internet en pds.lib.harvard.edu. José Martí (1853-1895): político, pensador, escritor cubano. Creador del Partido Revolucionario Cubano e ideólogo de la Guerra de 1895 para conseguir la independencia de la isla (cap. V, p. 42). 131 Antonio Maceo (1845-1896) general cubano, segundo jefe militar del Ejército Libertador de Cuba. Era mulato y tuvo gran influencia entre la gente de color (cap. V, p. 59). 129 130

Diccionario_negro.indb 252

18/02/2016 11:56:23

DOCUMENTOS

253

Traducción: El reclutamiento de los insurrectos se hace entre los separatistas insulares y emigrados, los obreros sin trabajo y los extranjeros (españoles peninsulares, americanos, mexicanos, dominicanos, colombianos, ingleses). Aunque el número de los de raza de color es considerable, los blancos son mayoría en las filas separatistas […]. El armamento de infantería es tan variado como la ropa. Vemos fusiles Mauser, rifles Remington, Coll y Winchester con o sin bayoneta. El machete es el arma propia de la caballería; sin embargo, buen número de soldados de infantería también lo llevan. Determinación de España al defender su colonia Il est manifeste que l’Espagne luttera jusqu’à son dernier soldat et jusqu’à son dernier «cuarto», non seulement par amour-propre, mais parce que ses intérêts dépendent de l’issue de l’insurrection (cap. VI, pp. 69-70). Traducción: Es manifiesto que España luchará hasta su último soldado y hasta su último cuarto, no solamente por amor propio, sino porque sus intereses dependen de la salida de la insurrección. ***

Henri-Louis Castonnet des Fossés (1846-1898) Estancia en Cuba: ¿últimos años de la década de 1890? Viajero francés. Historiador y geógrafo especialista de la historia de la India. De su vida sólo sabemos que fue presidente de la Société de Géographie Commerciale. Desconocemos todo sobre su viaje a Cuba, sobre la duración de su estancia y los lugares que visitó en la isla. Primera edición consultada:132 «Cuba et Puerto Rico» par Castonnet des Fossés, Revue de la Bibliothèque Illustrée des Voyages autour du Monde par terre et par mer, director: C. Simond,133 Paris, E. Plon, Nourrit et Cie, 1898. 40 páginas. Edición consultada en Bibliothèque Nationale de France, Gallica, Bibliothèque Numérique. 133 C. Simond, director de la revista, incluyó una introducción-presentación de la isla desde su descubrimiento hasta la fecha de la edición de ese trabajo. 132

Diccionario_negro.indb 253

18/02/2016 11:56:23

254

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

Breve presentación: Breve obra dedicada mayoritariamente a Cuba, sólo tres hojas tratan de Puerto Rico. En esta edición los textos se acompañan de un mapa y de algunos dibujos de La Habana, Santiago de Cuba, Matanzas y una plantación con la recogida de la caña, entre otros. El relato presenta aspectos comerciales, poblacionales e históricos. En ningún momento, el viajero hizo referencia a anécdotas o momentos vividos por él en la isla. Tampoco evocó hechos observados entre la población de color. Sin embargo, nos parece muy interesante su particular visión de la evolución de la raza blanca y negra en Cuba en este final de siglo XIX.

Extractos Sobre la población en Cuba Le préjugé de couleur règne à Cuba, comme dans toute l’Amérique, quoiqu’il y soit moindre que dans les États-Unis. Aussi, les blancs se considèrent-ils comme supérieurs aux mulâtres et aux nègres, et cependant la population blanche n’est pas pure de tout mélange, tant s’en faut, avec l’élément africain. Nombre de personnes dont les traits dénotent une alliance de leurs ancêtres avec la race africaine figurent parmi les blancs, et ces faux blancs sont peutêtre plus entichés de l’orgueil de caste que les autres. Il est néanmoins facile de reconnaître, de constater leur origine, mais ils ont eu le talent, l’habileté de se faire passer pour blancs, d’être acceptés comme tels, et, grâce à l’usage qui a ratifié leur usurpation, ils appartiennent à la classe dominante. Les mulâtres, connus généralement sous le nom de gens de couleur, constituent un groupe de 200 000 individus, et les nègres de 500 000. À l’heure actuelle, l’esclavage a cessé de souiller Cuba et la servitude a disparu. Néanmoins le mulâtre et le nègre sont placés dans un état d’infériorité vis-à-vis du blanc, dont d’ailleurs ils acceptent et reconnaissent la supériorité. Les mulâtres vivent généralement dans les villes, où ils sont ouvriers, parfois petits marchands, et ceux que l’on rencontre dans les campagnes sont employés en qualité de contremaîtres sur les habitations. Quant aux nègres purs, ils travaillent pour la plupart dans les plantations, ceux qui restent dans les villes sont manœuvres ou portefaix. Au surplus, il devint de plus en plus difficile de distinguer les gens de couleur d’avec les nègres purs. Depuis quelques années, des alliances ont lieu à chaque instant entre les deux races: si bien que, dans un siècle d’ici, l’on ne trouvera plus à Cuba que des blancs, vrais ou faux, ou des gens de couleur, et que le véritable nègre, l’Africain dans toute l’acception du mot, deviendra en quelque sorte un phénomène. Il existe encore dans l’île une autre race dont il est indispensable que nous disions quelques mots. Il y a une vingtaine d’années, au moment de l’abolition de l’esclavage, l’on craignait de manquer de travailleurs, et l’on résolut d’avoir recours à l’émigration chinoise (pp. 18-19).

Diccionario_negro.indb 254

18/02/2016 11:56:23

DOCUMENTOS

255

Traducción: El prejuicio del color reina en Cuba, como en toda América, aunque es menor que en Estados Unidos. También, los blancos se consideran superiores a los mulatos y a los negros, y, sin embargo, la población blanca no es completamente pura, sin mezcla con el elemento africano, ni mucho menos. Numerosas personas, cuyos trazos denotan una alianza de sus antepasados con la raza africana, figuran entre los blancos, y estos falsos blancos están quizá, más aferrados al orgullo de casta que los otros. No obstante, es fácil reconocer, constatar su origen, pero han tenido el talento, la habilidad de hacerse pasar por blancos, de ser aceptados como tales, y, gracias al uso que ha ratificado su usurpación, pertenecen a la clase dominante. Los mulatos, conocidos generalmente bajo el nombre de gente de color, constituyen un grupo de 200 000 individuos, y los negros de 500 000. En este momento, la esclavitud ha dejado de deshonrar Cuba y la servidumbre ha desaparecido. Sin embargo, el mulato y el negro están situados en un estado de inferioridad en relación con el blanco del que, por otro lado, aceptan y reconocen la superioridad. Los mulatos viven generalmente en las ciudades donde son obreros, a veces pequeños comerciantes, y los que encontramos en el campo son empleados como contramaestres en las plantaciones. En cuanto a los totalmente negros, trabajan, por lo general, en las plantaciones. Los que quedan en las ciudades son peones o mozos de cuerda. Por lo demás, cada vez es más difícil distinguir la gente de color de los negros puros. Desde hace algunos años, hay cada vez más alianzas entre las dos razas de tal forma que, de aquí a un siglo, no se encontrarán en Cuba más que blancos, verdaderos o falsos, o gente de color; el verdadero negro, el africano en toda la acepción de la palabra, se convertirá en una rareza. Existe además en la isla otra raza de la que es indispensable que digamos algunas palabras. Hace unos veinte años, en el momento de la abolición de la esclavitud, se temía que faltaran trabajadores y se decidió recurrir a la emigración china.

Diccionario_negro.indb 255

18/02/2016 11:56:23

Diccionario_negro.indb 256

18/02/2016 11:56:23

Diccionario_negro.indb 257

Michel Étienne DESCOURTILZ Alejandro de HUMBOLDT Aimé BONPLAND Baron de MONTLEZUN Julien MELLET Étienne-Michel MASSE Théodore CANOT Ramón de la SAGRA José María de ANDUEZA Alcide d’ORBIGNY Eugène NEY Isidore LÖWENSTERN Jacinto SALAS Y QUIROGA Condesa de MERLIN Auguste LE MOYNE Bernard Adolphe GRANIER DE CASSAGNAC Jean-Baptiste ROSEMOND DE BEAUVALLON Gustave d’HESPEL d’HARPONVILLE 1799 1801 * 1801 * 1817 1819 1820 1820 * 1821 * 1825 * 1826 1830 1838 1839 1840 1841 1841 1841 1846

Prusia Francia Francia Francia Francia Italia España España Francia Francia Austria España España Francia Francia Francia Francia

Estancia

País de Origen Francia

No se pronuncia No se pronuncia

No se pronuncia No se pronuncia

X

X

X

No se pronuncia

X

X

X

X

X

No se pronuncia No se pronuncia

No se pronuncia

A favor trata

X No se pronuncia

A favor esclavitud X

Viajeros, trata y esclavitud

X

X X No se pronuncia No se pronuncia X X

No se pronuncia X

X X

Contra esclavitud

X X No se pronuncia No se pronuncia No se pronuncia X X X

No se pronuncia X

X X

Contra trata

DOCUMENTOS 257

18/02/2016 11:56:23

Diccionario_negro.indb 258

Final década 1860? Final década 1860? 1871? 1873?

Francia

España Francia Francia

España España 1880 1886 1890?

1858? 1859 1865

Francia España Francia

España

1855 1855

Francia Suiza

Antonio PERPIÑÁ Y PIBERNAT Manuel de RIVAS Antonio del ROSAL Y VÁZQUEZ MONDRAGÓN Miguel B. ESPINOSA Louise BOURBONNAUD Ludovic CHAMBON

1852 o 1853

Francia

Alfred-Isidore MÉROUX DE VALOIS André CORNETTE Henri Louis Frédéric de SAUSSURE Louis-Xavier EYMA Hippolyte PIRON Ernest DUVERGIER DE HAURANNE Ernest L’ÉPINE

1846 * 1850 1851 1851 1852

Francia Francia Suecia Francia Francia

Arthur MORELET Xavier MARMIER Fredrika BREMER Charles OLLIFFE Jean-Jacques AMPÈRE

No se pronuncia No se pronuncia

No se pronuncia No se pronuncia

No se pronuncia

No se pronuncia

X

No se pronuncia

No se pronuncia No se pronuncia

No se pronuncia No se pronuncia

No se pronuncia

No se pronuncia

No se pronuncia

X No se pronuncia No se pronuncia

No se pronuncia No se pronuncia

No se pronuncia

X

X X X

No se pronuncia X

X

X

X No se pronuncia X

X No se pronuncia No se pronuncia

No se pronuncia No se pronuncia

No se pronuncia

X

X X X

No se pronuncia No se pronuncia

X

X No se pronuncia X X X

258

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

18/02/2016 11:56:23

Diccionario_negro.indb 259

39 viajeros

España Francia Francia

1893 1895? Final década 1890? A favor: 8 No se pronuncia:13

No se pronuncia No se pronuncia No se pronuncia

No se pronuncia No se pronuncia No se pronuncia

Contra: 18 No se pronuncia: 15

No se pronuncia No se pronuncia No se pronuncia

Contra: 18 No se pronuncia: 13

No se pronuncia No se pronuncia No se pronuncia

A favor: 3 No se pronuncia: 16

(1) Las fechas acompañadas de un asterisco indican que el viajero estuvo en más de una ocasión en la isla. (2) Las fechas seguidas de una interrogación indican la incertidumbre sobre la fecha exacta de la estancia. (3) A partir de 1886, es decir, del viaje de Louise Bourbonnaud, España había abolido la esclavitud, por ello los últimos cinco viajeros no comentaron nada sobre el tema, sin embargo hablaron de los negros y de la población de Cuba. (4) En total hemos estudiado los testimonios de 35 hombres y 4 mujeres; 24 franceses, 10 españoles (de los cuales 3 nacieron en la isla aunque se criaron en Europa), 1 prusiano, 1 italiano, 1 austriaco, 1 sueca y 1 suizo.

Notas:

TOTAL

Eulalia de BORBÓN P. ESPINASSE-SECONDAT Henri-Louis CASTONNET DES FOSSÉS

DOCUMENTOS 259

18/02/2016 11:56:23

Diccionario_negro.indb 260

18/02/2016 11:56:24

Perspectivas actuales

La abolición de la esclavitud supuso, por una parte, una ruptura radical en la manera de ver y estructurar la sociedad, y, por otra, en el reconocimiento posterior de la importancia del mestizaje y del sincretismo cultural en la formación de las naciones modernas. Que el sincretismo fuera un crisol de riqueza nos parece hoy día una obviedad, aunque en el pasado costó violencia y sangre. En realidad, ¿hemos arrancado definitivamente el árbol de la esclavitud como pretendía hacer Toussaint-Louverture en 1793?1 ¿Se podría afirmar hoy día que hemos acabado con la esclavitud? Obviamente no. Sin querer hacer un listado de todos los abusos a la dignidad humana que los medios de comunicación evocan habitualmente: las condiciones de trabajo de tales o cuales talleres textiles en Asia, el trabajo de los niños, los abusos contra mujeres en África, los trabajos de construcción por hombres esclavizados en países del Golfo Pérsico, nos recuerdan la fragilidad de la libertad humana. Algunos países han comenzado a rescatar una memoria sobre los días sombríos y trágicos, no tan lejanos, pero que la memoria colectiva quiso borrar. Desde 1987, La Casa de los Esclavos en la isla de Gorée,2 frente a las costas de Dakar (Senegal) es Patrimonio de la Humanidad. En 2001, en Durban (Sudáfrica), la Unesco reconoció la trata negrera y la esclavitud como «crímenes de lesa humanidad». Desde hace algunas décadas, numerosos museos se han creado en Europa centrándose en la esclavitud; en Francia, el Musée du Château des Ducs de Bretagne de la ciudad de Nantes, el puerto negrero más importante del país en el siglo XVIII, el Musée d’Aquitaine en Burdeos así como la Maison de la Négritude et des Droits de l’Homme de Champagney, pequeño pueblo situado en el Franco Condado.3 Fundamentales resultan también el reciente Mémorial ACTe en la capital de la isla de Guadalupe y el Musée Agricole et Industriel Stella Matutina en la isla de la Reunión. También un Comité de Memoria de la Esclavitud fue creado en París y eligió el día 10 de mayo como Día de la Memoria de la EsclaDeclaración de Toussaint-Louverture en Santo Domingo, 29 de agosto de 1793. Uno de los puertos de carga de esclavos más importante del África occidental. 3 En 1789, este pueblo había propuesto entre diversas demandas, la abolición de la esclavitud en las colonias. 1 2

Diccionario_negro.indb 261

18/02/2016 11:56:24

262

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

vitud. En 1994, a propuesta de Haití y de algunos países africanos, nació el proyecto «La Ruta del Esclavo» para promover y coordinar estudios sobre la trata. A estos países, se han unido muchos otros de la zona del Caribe, entre ellos Cuba, que cuenta con apoyos prestigiosos como la Fundación Fernando Ortiz. En esta perspectiva, la ciudad cubana de Matanzas inauguró en 2009, el Museo Nacional de la Ruta del Esclavo. Recientemente también, vio la luz el Museo Afro-Brasil en Sao Paulo. Y en 2016 está prevista la apertura del National Museum of African American History and Culture en Washington. Actualmente, el interés por el tema de la esclavitud a ambos lados del Atlántico favorece el estudio y la publicación de numerosos estudios y monografías sobre los puertos negreros, la trata y el trabajo forzado. No por eso, todo está solucionado. En El País del 23 de marzo de 2014 se publicó un artículo candente titulado «El Caribe reclama disculpas». Los países de la región exigían a ocho Estados europeos compensaciones económicas por el comercio transatlántico de esclavos en los siglos XVI al XVIII. La demanda emanaba de La Caricom, organización regional fundada el 4 de julio de 1973 e integrada por quince países: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Santa Lucía, San Kits y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.4 Por primera vez, el conjunto de los países mencionados, cuyas economías se basan en la producción de plátanos y caña de azúcar, además del turismo, quisieron obtener una serie de compensaciones económicas que incluyera la conmutación de sus deudas respectivas por parte de los países europeos involucrados en el tráfico de esclavos. Los países incriminados son antiguas potencias coloniales tales como Reino Unido, Francia, España, Portugal y Holanda. Pero dichos países se negaron a considerar la reclamación y no quisieron hacer ninguna disculpa pública. Por el momento, las gestiones siguen en marcha pero podemos imaginar que, en caso de éxito, otras peticiones podrían ver la luz.

4 Si bien Cuba no forma parte de este grupo, interviene en la zona a través de la organización Petrocaribe.

Diccionario_negro.indb 262

18/02/2016 11:56:24

Bibliografía

AGUILERA PATTON, Pedro Pablo, Religión y arte yorubas, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1996. AMPÈRE, Jean-Jacques, Promenade en Amérique, États-Unis, Cuba, Mexique par J.-J. Ampère, Paris, Michel Lévy Frères, Librairies-Ėditeurs, 1855, 2 vols. ANDRÉS-GALLEGO, José, La esclavitud en la América española, Madrid, Encuentro, 2005. ANDUEZA, José María de, Isla de Cuba pintoresca, histórica, política, literaria, mercantil e industrial. Recuerdos, apuntes, impresiones de dos épocas, edición ilustrada, Madrid, Boix, 1841. ARANGO Y PARREÑO, Francisco, Nuevo reglamento y arancel que debe gobernar en la captura de esclavos cimarrones aprobado por S.M. en Real Orden en San Lorenzo, La Habana, Imprenta de la Capitanía General, [1797]. ARNALTE, Arturo, Los últimos esclavos de Cuba: los niños cautivos de la goleta Batans, Madrid, Alianza, 2001. AUBRÉE, Marion y BOUDÉT, Isabelle, Iemajá, la sirène aux étoiles, Paris, Larousse, 2009. BACHILLER y MORALES, Antonio, Tipos y costumbres de la Isla de Cuba. Primera serie: colección de artículos por los mejores autores de este género, obra ilustrada por Víctor Patricio Landaluze con un prólogo de Bachiller y Morales, La Habana, Editor Miguel de Villa, 1881. BARNET, Miguel, Esclave à Cuba, Paris, Gallimard, 1968. — Biografía de un cimarrón, Barcelona, Ariel, 1968. BECERRIL GARCÍA, Montserrat, «Étude sociologique et littéraire des personnages du roman Cecilia Valdés o La Loma del Ángel de Cirilo Villaverde, 1882», estudio bajo la dirección del profesor Bernard Lavallé, Universidad de Paris III-Sorbonne Nouvelle, 2001. — «Viajeras europeas en Cuba entre 1840 y 1893», en Viajes y viajeros. Congreso internacional y pluridisciplinar de la Universidad de Cádiz, España, 2011. (Aceptado para publicación). — «Escenas costumbristas sobre negros relatadas por Fredrika Bremer en la Cuba de 1851», en El costumbrismo, nuevas luces, Congreso internacional de la Universidad de Pau, 2011, Dolores Thion Soriano-Molla (dir), Pau, Presses de l’Université de Pau et des Pays de l’Adour, 2013, p. 285. BÉNOT, Yves, La modernité de l’esclavage. Essai sur la servitude au cœur du capitalisme, Paris, La Découverte, 2003. BERGASA, Victor (dir), Palabras e imágenes. Representaciones de los países hispánicos en Francia a través de cinco siglos, actas del coloquio de la Universidad de Cergy-Pontoise, 2004, Cahiers du CICC n°15, diciembre de 2005. BERNAND, Carmen, «Esclaves et affranchis d’origine africaine», en Cahiers Internationaux de Sociologie, vol. CV, 1998, pp. 325-340. — Genèse des musiques d’Amérique latine. Passion, subversion, déraison, Paris, Fayard, 2013.

Diccionario_negro.indb 263

18/02/2016 11:56:24

264

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

BERNAND, Carmen y GRUZINSKI, Serge, Histoire du Nouveau Monde, Paris, Fayard, 1991, 2 vols. BONFILLON, Pierre-Olivier (dir.), Les dossiers de l’´histoire: Le commerce des esclaves, Paris, Edition Française Géo/Prisma Presse, 2011. BORBÓN, Eulalia de, Memorias de Doña Eulalia de Borbón, ex infanta de España de 1864 a 1831, introducción de Alberto Lamar Scheweyer, de la Academia Cubana de Ciencias Sociales, Barcelona, Edición Juventud, 1935. — Cartas a Isabel II, 1893. Mi viaje a Cuba y Estados Unidos, prólogo de Ángel Giménez Ortiz, Barcelona, Editorial Juventud, 1949. BOURBONNAUD, Louise, Les Amériques: Amérique du Nord, les Antilles, Amérique du Sud, Paris, Léon Vanier, 1889. BREMER, Fredrika, Cartas desde Cuba (1854), traducción de Matilde Goulard de Wetberg, La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1981. BRENOT, Anne-Marie, «Le journal du rancheador Francisco Estévez, chasseur d’esclaves à Cuba de 1837 à 1842», en L’esclave et les plantations de l’établissement de la servitude à son abolition. Un hommage à Pierre Pluchon, Philippe Hrodèj (dir.), Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2008, pp. 287-319. — Le rancheador. Journal d’un chasseur d’esclaves. Cuba: 1837-1842, Paris, Tallandier, 2008. — «Une écriture contrainte. Le journal de Francisco Estévez et la traque des esclaves marrons 1837-1842», Mémoires d’Amérique. Correspondances, journaux intimes et récits de vie (XVII-XXe siècles), A.-M. Brenot (dir.), Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2009, pp. 57-77. — «Alejandro de Humboldt y la modernidad política. La esclavitud en el Ensayo político sobre la isla de Cuba», en Viajes y viajeros, Congreso internacional y pluridisciplinar de la Universidad de Cádiz, España, 2011. (Aceptado para publicación). — «Escritura costumbrista y tipos cubanos en Cecilia Valdés o La Loma del Ángel», en El costumbrismo, nuevas luces, Congreso internacional de la Universidad de Pau, 2011, Dolores Thion Soriano-Molla (dir.), Pau, Presses de l’Université de Pau et des Pays de l’Adour, 2013, pp. 300-318. BUSCHGES, Christian y LANGUE, Frédérique, Excluir para ser. Procesos identitarios y fronteras sociales en la América hispánica (XVII-XVIII), Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2005. CALZADILLA, Pedro Enrique, Por los caminos de América en el siglo de las Luces, Caracas, Fondo Editorial Trópykos, 2005. CANTERO, Justo G., Los Ingenios. Colección de vistas de los principales ingenios de azúcar de la isla de Cuba (1857), con láminas del natural y litografiadas por Édouard Laplante, ed. Luis Miguel García Mora y Antonio Santamaría García, Madrid, CSIC/Doce Calles, 2005. CANOT, Théodore, Confessions d’un négrier. Les aventures du capitaine Poudre-à-Canon, trafiquant en or et en esclaves, 1820-1840, texto francés de Marthe Nouguier, prefacio de Michel Le Bris, introducción de Malcom Cowley, Paris, Phébus, 1989. CARPENTIER, Alejo, La música en Cuba, México, Fondo de Cultura Económica, 1946. — Écue-Yamba-Ó, Barcelona, Bruguera, col. Libro Amigo, 1980 (1.ª ed., 1933).

Diccionario_negro.indb 264

18/02/2016 11:56:24

BIBLIOGRAFÍA

265

CASANOVA-MARENGO, Ilia, El intersticio de la colonia. Ruptura y mediación en la narrativa antiesclavista cubana, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2002. CASTONNET DES FOSSÉS, Henri-Louis, «Cuba et Puerto Rico», Bibliothèque Illustrée des Voyages autour du Monde par terre et par mer, director: C. Simond, Paris, E. Plon, Nourrit et Cie, 1898. CEPERO BONILLA, Raúl, Azúcar y abolición: apuntes para una historia crítica del abolicionismo, La Habana, Editorial Cenit, 1948. CORNETTE, André, Relation d’un voyage de Mexico à Guatemala dans le cours de l’année 1855, Paris, Julien, Lanier, Cosnard et Cie, 1858. CHAMBON, Ludovic, Un gascon au Mexique, Paris, P. Dupont, 1892. DAGET, Serge, La traite des Noirs. Batailles négrières et velléités abolitionnistes, Rennes, Éditions Ouest-France/Université de Rennes, 1990. DESCOURTILZ, Michel Étienne Voyages d’un naturaliste et ses observations faites sur les trois règnes de la nature, dans plusieurs ports de mer français, en Espagne, au continent de l’Amérique Septentrionale, à Saint-Yago de Cuba, et à Saint-Domingue, Paris, Dufart Père, LibraireÉditeur, 1809. Diccionario del español de Cuba, Madrid, Gredos, 2000. Diccionario mayor de cubanismos, Madrid, Ediciones Universal, 1999. Vocabulario cubano, Suplemento a la 14ª edición del Diccionario de la R.A. de la Lengua por Constantino Suárez, La Habana/Madrid, Librería Cervantes/Librería de Periado Páez y Cía, 1921. DORIGNY, Marcel, Les abolitions de l’esclavage, Paris, Presses universitaires de Vincennes/ Unesco, 1995. DORIGNY, Marcel y GAINOT, Bernard, Atlas des esclavages. Traites, sociétés coloniales, abolitions de l’Antiquité à nos jours, Paris, Autrement, col. Atlas-Mémoires, 2006. DULPHY, Anne, Histoire d’Espagne, Paris, Hatier, 1992. DUVERGIER DE HAURANNE, Ernest, «Cuba et les Antilles», Revue des Deux Mondes, Paris, 1866, vol. 65, pp. 140-175. DUVIOLS, Jean-Paul, Voyageurs français en Amérique. Colonies espagnoles et portugaises, Paris, Bordas, 1978. — Dictionnaire culturel. Amérique latine, Paris, Ellipses, 2000. ENCISO RECIO, Luis Miguel, La opinión española y la independencia hispanoamericana, 18191820, Valladolid, Universidad de Valladolid-Facultad de Filosofía y Letras-Departamento de Historia Moderna, 1967. ESPINASSE-SECONDAT, P., À Cuba: l’insurrection cubaine de février 1895 à mai 1896, prefacio de Gaston Lacaze, Paris, H. Charles-Lavauzelle, 1897. ESTRADA Y ZENEA, Idelfonso, El quitrín, costumbres cubanas, La Habana, Imprenta del Tiempo, 1880. EYMA, Louis-Xavier, La vie dans le nouveau monde, Paris, Poulet-Malassis, Paris, 1862. FRADERA, Josep M., Colonias para después de un imperio, Barcelona, Bellaterra, 2005. FERANDY ESPINO, Heriberto, Yoruba. Un acercamiento a nuestras raíces, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2006. FEEIJÓO, Samuel, El negro en la literatura folklórica cubana, La Habana, Editorial Letras cubanas, 1980.

Diccionario_negro.indb 265

18/02/2016 11:56:24

266

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

FERLONI, Julia, Marchands d’esclaves. De la traite à l’abolition, Paris, Thalassa-Édition de Conti, 2005. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Mirta y PORRAS POTTS, Valentina, El Ashé está en Cuba, La Habana, Editorial José Martí, 2003. FLINT, Grover, Marching with Gomez. A war correspondent´s field note-book kept during four months with the Cuban Army, Boston, New York/London, Lamson, Wolffe and Co., 1898. FORNES-BONAVÍA DOLZ, Leopoldo, Cuba, cronología: cinco siglos de historia, política y cultura, Madrid, Verbum, 2003. FRADERA, Josep M., Colonias para después de un imperio, Barcelona, Bellaterra, 2005. FUENTES GUERRA, Jesús y SCHWEGLER, Armin, Lengua y ritos del Palo Monte Mayombe. Dioses cubanos y sus fuentes africanas, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2005. GARCÍA DE ARBOLEYA, José, Manual de la isla de Cuba. Compendio de su historia, geografía, estadística y administración, La Habana, Imprenta del Gobierno y Capitanía General por S.M., 1852. GARCÍA LEÓN, José María, En torno a las Cortes de Cádiz: anécdotas, curiosidades, hechos y gentes de aquella magna asamblea, Cádiz, Quorum Editores, 2007. GARCÍA RODRÍGUEZ, Mercedes, En los ingenios azucareros de la Compañía de Jesús en Cuba: 1720-1767, Coloquio XVI, 2004, pp. 1429-1445. Consultado por Internet en Memoria digital de Canarias. GARCÍA ROMERAL, Carlos, Diccionario de viajeros españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 2004. GHORBAL, Karim, Réformisme et esclavage à Cuba (1835-1845), Paris, Publibook, col. Terres hispaniques, 2009. GRANIER DE CASSAGNAC, Bernard Adolphe, Voyage aux Antilles, françaises, anglaises, danoises, espagnoles; à Saint-Domingue et aux États-Unis d’Amérique, Paris, Au comptoir des Imprimeurs-Unis, 2.ª parte, 1844. GUEREÑA, Jean-Louis (dir.), Image et transmission des savoirs dans les mondes hispaniques et hispano-américains, Tours, Presses Universitaires François Rabelais, 2007. GUICHARNAUD TOLLIS, Michèle, Regards sur Cuba au XIXe siècle. Témoignages européens, Paris, L’Harmattan, 1996. GUILLÉN, Nicolás, El libro de los sones, sel., pról. y notas de Ángel Augier, La Habana, Letras Cubanas, 1982. — Suma poética, edición de Luis Íñigo Madrigal, Madrid, Cátedra, Letras Hispánicas, 2007. HAZOUMÉ, Romuald, La Bouche du Roi, Paris, Musée du Quai Branly/Flammarion, 2006. HAUSBERGER, Bernd e IBARRA, Antonio, Comercio y poder en América colonial. Los consulados de comerciantes, siglos XVII-XIX, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2003. HERNÁNDEZ GARCÍA, Julio, ed., Dos diarios de viaje del siglo XIX (Canarias-Cuba), Santa Cruz de Tenerife, Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, 1986. HERRERA PIQUÉ, Alfredo, Censo de la Dotación de un ingenio de Macuriges, Cuba, (1866), Archivos del Museo Canario, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1998. HESPEL D’HARPONVILLE, Gustave, d’, La Reine des Antilles ou Situation actuelle de l’île de Cuba. Précis topographique et statistique. Histoire, géographie, agriculture, commerce, administration et mœurs, Paris, Gide et Baudry, 1850.

Diccionario_negro.indb 266

18/02/2016 11:56:24

BIBLIOGRAFÍA

267

HUMBOLDT, Alejandro de, L’Amérique espagnole en 1800 vue par un savant allemand Humboldt, presentación de Jean Tulard, Paris, Calmann-Lévy, 1965. — Ensayo político sobre la isla de Cuba, introducción y bibliografía de Fernando Ortiz, correcciones, notas, apéndices de Francisco Arango y Parreño, J. S. Thrasher et al., La Habana, Fundación Fernando Ortiz, 1998. — Ensayo político sobre la isla de Cuba, estudio introductorio de Miguel Ángel Puig-Samper, Consuelo Naranjo Orovio, Armando García González, Madrid/Valladolid, Doce Calles/Junta de Castilla León, 1998. HUNG HUI, Juan, La presencia de China en Cuba en el siglo XIX, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1975. KIRCHHEIMER, Jean-Georges, Voyages francophones en Amérique Hispanique au cours du XIXe siècle. Essai de constitution d’un fichier bio-bibliographique, prefacio de Charles Minguet, Paris, Bibliothèque Nationale, 1986. KLEIN, Hebert S., La esclavitud africana en América Latina y el Caribe, versión española de Graciela Sánchez Albornoz, Madrid, Alianza Editorial, 1986. LACHATAÑERÉ, Rómulo, Manual de santería, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1995. LAVALLÉ, Bernard, Burdeos y la emigración francesa a Cuba en el siglo XIX, Pessac, Presses Universitaires de Bordeaux, 2012. LEMESLE, Raymond-Marin, Le commerce colonial triangulaire, XVIIIe-XIXe siècles, Paris, Presses Universitaires de France, Que sais-je?, 1998. LE MOYNE, Auguste, Viajes y estancias en América del Sur: la Nueva Granada, Santiago de Cuba, Jamaica y el istmo de Panamá, Bogotá, Publicación del Ministerio de Educación de Colombia, Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1945 LEÓN, ARGELIERS, Del canto y el tiempo, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1974. LEÓN ROSABAL, Blancamar, La voz del Mambí, imagen y mito, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1997. L’ÉPINE, Ernest, Un parisien dans les Antilles, Saint Thomas, Puerto-Rico, La Havane. La vie de province sous les Tropiques, Paris, Plon, 1883. LE RIVEREND, Julio, Breve historia de Cuba, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1999. LIENHARD, Martin, Disidentes, rebeldes, insurgentes. Resistencia indígena y negra en América Latina. Ensayos de historia testimonial, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2008. LÓPEZ NÚÑEZ, Olga y GARCÍA RONDA, Denia, Víctor Patricio Landaluze, Bilbao, Museo de Bellas Artes de Bilbao, 1998. LÓPEZ VALDÉS, Rafael L., Africanos de Cuba, San Juan de Puerto Rico, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 2004. LÖWENSTERN, Isidore, Les États-Unis et la Havane. Souvenirs d’un voyageur, Paris, Arthus Bertrand, 1842. LUCENA SALMORAL, Manuel, Los códigos negros de la América española, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá/Ediciones Unesco, 1996. MANZANO, Juan Francisco, Autobiografía de un esclavo, ed. Ivan A. Schulman, Madrid, Ediciones Guadarrama, 1975. — Autobiografía del esclavo poeta y otros escritos, ed., introd. y notas William Luis, Madrid/ Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2007.

Diccionario_negro.indb 267

18/02/2016 11:56:24

268

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

MAESENEER, Rita de, Devorando a lo cubano. Una aproximación gastrocrítica a textos relacionados con el siglo XIX y el Periodo Especial, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2012. MARMIER, Xavier, Lettres sur l’Amérique. Canada, États-Unis, Havana, Rio de la Plata, Paris, Arthus Bertrand, 1851, 2 vols. MARRERO, Leví, Cuba, economía y sociedad, Río Piedras, Ediciones San Juan, 1972. MARTÍN CASERES, Aurelia y PERIÁÑEZ GÓMEZ, Rocío (eds.), Mujeres esclavas y abolicionistas en la España de los siglos XVI al XIX, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2014. MASSE, Étienne-Michel, L’isle de Cuba et La Havane. Histoire, topographie, statistique, mœurs, usages, commerce et situation politique de cette colonie, d’après un journal écrit sur les lieux, Paris, Lebège Imprimeur, 1825. MAZRUI, Ali, «Le monde noir mérite-t-il des réparations?», Afrique 2000, nº 15, novembre 1993. MERLIN, Condesa de, Viaje a la Habana, ed. María Caballero Wanguëmert, Madrid, Verbum, 2006. MELLET, Julien, Voyages dans l’intérieur de l’Amérique méridionale…, Paris, Masson et fils, 1824. MELLOR, Alec, Dictionnaire de la franc-maçonnerie et des francs-maçons, Paris, Belfond, 1971. MEROUX DE VALOIS, Alfred-Isidore de, Espagne, Havane et Guatemala. Notes de voyage, Paris, E. Dentu, col. Hetzel, 1861. MÉTRAUX, Alfred, Le vaudou haïtien, Paris, Gallimard, 1958. MEYER, Jean, Esclaves et Négriers, Paris, Gallimard, 1986. MEYER, Jean; POUSSOU, Jean-Pierre y BUCHET, Christian (eds.), La puissance maritime, Paris, Presses de l’Université de Paris IV-Sorbonne, 2004. MINGUET, Charles, Alexandre de Humboldt, historien et géographe de l’Amérique espagnole (1799-1804), Paris, François Maspero, La Découverte, 1969. MONTLEZUN, baron de, Voyage fait dans les années 1816 et 1817 de New-York à la NouvelleOrléans et de l’Orénoque au Mississipi par les petites et les grandes Antilles, par l’auteur des Souvenirs des Antilles, Paris, Gide fils, 1818, 2 vols. MORALES PADRÓN, Francisco, Historia de unas relaciones difíciles (EEUU-Española), Sevilla, Universidad de Sevilla, 1987. MORELET, Arthur, Voyage dans l’Amérique centrale. L’île de Cuba et le Yucatan, Paris, Gide et J. Baudry, 1857, 2 vols. MORENO FRAGINALS, Manuel, El ingenio. Complejo socio-económico del azúcar, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1977, 3 vols. — Cuba/España, España/Cuba, Historia común, Barcelona, Crítica, 2002. MOUSNIER, Jehan, Journal de la traite des noirs, Paris, Éditions de Paris, 1957. MOYA PONS, Frank, et al., Historia del Caribe, Barcelona, Crítica, 2001. NAVARRO, Luis, Las guerras de España en Cuba, Madrid, Encuentro Ediciones, 1998. NAVARRO GARCÍA, Jesús Raúl, Entre esclavos y constituciones: el colonialismo liberal de 1837 en Cuba, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1991. NARANJO OROVIO, Consuelo (coord.), Historia de Cuba, Madrid, CSIC/Doce Calles, 2009.

Diccionario_negro.indb 268

18/02/2016 11:56:24

BIBLIOGRAFÍA

269

NEY, Eugène, Cuba en 1830. Diario de viaje de un hijo del Mariscal Ney, introducción, notas y bibliografía de Jorge J. Beato Núñez, traducción del francés de Miguel F. Garrido, Miami, Ediciones Universal, 1973. — «Visite récente à l’île de Cuba», Revue des Deux Mondes, año III, t. 4, Paris, 1831. NOVAS CALVO, Lino, El negrero: vida novelada de Pedro Blanco Fernández de Trava, Barcelona, Tusquets, col. Fábula, 2011. OLLIFFE, Charles, Scènes américaines: dix-huit mois dans le Nouveau Monde, Paris, Amyot, 1853, 2.ª ed. revisada y aumentada. OLVIERA, Otto, Viajeros a Cuba (1800-1850), Miami, Ediciones Universal, 1998. OPATRNY, Josef y NARANJO OROVIO, Consuelo, Visitando la isla: temas de historia de Cuba, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2002 ORBIGNY, Alcide d’, Voyage dans les deux Amériques, edición revisada y corregida, Paris, Furne, 1854. ORTIZ, Fernando, La africanía de la música folklórica de Cuba, La Habana, Publicaciones del Ministerio de Educación, 1950. — Los esclavos negros, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1987. — Los cabildos y la fiesta afrocubanos del Día de Reyes, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1992. — Travesía y trata negrera, La Habana, Publicigraf, 1993. — Los instrumentos de la música afrocubana. La maruga. El rallo, La Habana, Letras Cubanas, 1995. — El Huracán. Su Mitología y sus símbolos, México, Fondo de Cultura Económica, 2005. — La clave xilofónica de la música cubana: ensayo etnográfico, La Habana, Letras Cubanas, 1984. PATIÑO OSSA, Germán, Fogón de negros: cocina y cultura en una región latinoamericana, Bogotá, Convenio Andrés Bello, 2007. PEREA, Juan y PEREA, Salvador, Glosario etimológico taíno-español, histórico y etnográfico, Mayagüez, Tip. Mayagüez Printing, 1941. PERERA DÍAZ, Aisnara y MERIÑO FUENTES, María de los A., Esclavitud, familia y parroquia en Cuba: otra mirada desde la microhistoria, Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 2006. PÉREZ DE LA RIVA, Juan, La isla de Cuba en el siglo XIX vista por los extranjeros, La Habana, Ediciones de Ciencias Sociales, 1981. PÉREZ HERRERO, Pedro, Comercio y mercados en América latina colonial, Madrid, Mapfre, 1992. PÉREZ MURILLO, M.ª Dolores, Aspectos demográficos y sociales de la isla de Cuba en la primera mitad del siglo XIX, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1988. PEREZUELA, Jacobo de la, Historia de la isla de Cuba, Madrid, Bailly-Baillière, 1878, tomo IV. PERPIÑÁ Y PIBERNÁ, Antonio, El Camagüey. Viajes pintorescos por el interior de Cuba y por sus costas con descripciones del País. Obra literaria, a la par que moral y religiosa; sumamente útil a la juventud, e interesante para todos los amantes de la Reina de las Antillas, Barcelona, Librería de J. A. Bastinos/Librería de Luis Niubó, 1889. PÉTRÉ-GRENOUILLEAU, Olivier, Les traites négrières. Essai d’histoire globale, Paris, Gallimard, 2004. — Qu’est-ce que l’esclavage? Une histoire globale, Paris, Gallimard, 2014.

Diccionario_negro.indb 269

18/02/2016 11:56:24

270

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

PHILIP, Jacqueline, L’esclavage à Cuba au XIXe siècle d’après les documents de l’Archivo Histórico Nacional de Madrid, Paris, L’Harmattan, 1995. PINO-SANTOS, Óscar, Historia de Cuba: aspectos fundamentales, La Habana, Editora del Consejo Nacional de Universidades, 1964. PIRON, Hippolyte, L’île de Cuba, Santiago, Puerto-Príncipe, Matanzas et La Havane, obra adornada con grabados dibujados por L. Breton a partir de fotografías, Paris, Plon, 1876. PORTUONDO del PRADO, Fernando, Historia de Cuba, La Habana, Editorial Pueblos y Educación, 2000. POUMIER, Maria, «El suicidio esclavo en Cuba en los años 1840», Anuario de Estudios Americanos, nº 43, Sevilla, 1986, pp. 69-86. RADIGUET, Max, Souvenirs de l’Amérique espagnole: Chili, Pérou, Brésil, Paris, Michel Lévy, 1874. REDIKER, Marcus, Les révoltés de L’Amistad. Une Odyssée atlantique (1839-1842), Paris, Seuil, 2015. REID, Andrews, Afro-Latinoamérica 1800-2000, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/ Vervuert, 2007. REINOSO, José, Atlas para niños, Madrid, Librería de Hernando, 1877. RIVAS, Manuel de, Colonias Anamitas en Cuba. Proyecto presentado al Gobierno de España por el presbítero D. Manuel de Rivas, misionero que fue por treinta años en Tung-quing y Filipinas y actual cura párraco…, La Habana, Imprenta El Pensamiento, 1871. ROCHMANN, Marie-Christine, L’esclave fugitif dans la littérature antillaise, Paris, Karthala, 2000. RODRIGO y ALHARILLA, Martín, Cuba: de colonia a república, Madrid, Biblioteca Nueva, 2006. ROSAL Y VÁZQUEZ MONDRAGÓN, Antonio de, En la manigua: diario de mi cautiverio, Madrid, Imprenta del Indicador de los Caminos de Hierro, 1879. ROSEMOND DE BEAUVALLON, Jean-Baptiste, L’île de Cuba. Première Partie. Voyage à La Havane, sur les côtes, dans l’intérieur, à Santiago. Société-Mœurs-Paysages-Épisodes, Paris, Dauvin et Fontaine et Garnier Frères, 1844. SACO, José Antonio, «La vagancia en Cuba», Cuadernos de Cultura, nº 3, La Habana, Dirección de Cultura del Ministerio de Educación, 1946. SAGRA, Ramón de la, Historia económica, política y natural de la isla de Cuba, Paris, Arthus Bertrand, 1842-1844. — Estudios coloniales con aplicación a la isla de Cuba. I. De los efectos de la supresión en el tráfico negrero, Madrid, Imprenta de D. Dionisio Hidalgo, 1845. SALA-MOLINS, Louis, Le Code noir, Paris, Presses Universitaires de France, 1988. SALAS Y QUIROGA, Jacinto, Viages de D. Jacinto de Salas y Quiroga. Isla de Cuba, Madrid, Boix Editor, 1840; edición facsímil con estudio preliminar de L. T. González del Valle, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2006. SARMIENTO RAMÍREZ, Ismael, Cuba entre la opulencia y la pobreza, Madrid, Aldaba, 2004. SCHMIDT, Nelly, Abolitionnistes de l’esclavage et réformateurs des colonies, 1820-1851, Paris, Karthala, 2000.

Diccionario_negro.indb 270

18/02/2016 11:56:25

BIBLIOGRAFÍA

271

SCOTT, Rebecca, «Gradual Abolition and Dynamics of Slave Emancipation in Cuba, 1868-1886», The Hispanic American Historical Review, vol. 63, n° 3, 1983, pp. 449-477. SAUSSURE, Henri Louis Frédéric de, Voyage aux Antilles et au Mexique, 1854-1856, presentación de Louis de Roguin y Claude Weber, Genève, Olizane, 1993. TAMSIR NIANE, Djibril, Histoire des Mandingues de l’Ouest, Paris, Karthala/Arsan, 1988. TARDIEU, Jean-Pierre, «El esclavo como valor en las Américas españolas», Iberoamericana. América Latina-España-Portugal, n° 7, 2001, pp. 59-71. — «Morir o dominar». En torno al reglamento de esclavos de Cuba (1841-1866), Madrid/ Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2003. THOMAS, Hugh, Cuba. La lucha por la libertad, Barcelona, De Bolsillo, 2012. TONE, John Lawrence, Guerra y genocidio en Cuba, 1895-1898, Madrid, Turner, 2008. TUÑÓN DE LARA, Manuel, La España del siglo XIX, Madrid, Akal, 2000, 2 vols. VALDÉS, Cirilio, Cecilia Valdés o La Loma del Ángel, edición de Jean Lamore, Madrid, Cátedra, Letras Hispánicas, 1992. VÁZQUEZ CIENFUEGOS, Sigfrido, «Cuba en la difícil coyuntura política entre 1808 y 1810», en: Las independencias iberoamericanas: ¿un problema imaginado?, ed. José Bosco Amores, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2009, pp. 183-208. VÁZQUEZ Y TORRE, Manuel, El Mayordomo de un ingenio: origen del mal desempeño que se observan en estas plazas, y algunas reflexiones a los Señores hacendados, La Habana, Palmer, 1837. VERGÈS, Françoise, La mémoire enchainée. Questions sur l’esclavage, Paris, Albin Michel, 2006. VILLAVERDE, Cirilo, Diario del rancheador, La Habana, Letras Cubanas, 1982. WIMPFFEN, Alexandre-Stanislas de, Haïti au XVIIIe siècle. Richesse et esclavage d’une colonie française, Paris, Karthala, 1993. YACOU, Alain, Un esclave-poète à Cuba au temps du péril noir. Autobiographie de Juan Francisco Manzano (1797-1851), Paris, Karthala, 2004.

Diccionario_negro.indb 271

18/02/2016 11:56:25

Diccionario_negro.indb 272

18/02/2016 11:56:25

Índices

Índice onomástico AMPÈRE, Jean-Jacques, 31, 44, 127, 149, 212, 258 ANDUEZA, José María de, 173, 257 APONTE, José Antonio, 62 ARANGO Y PARREÑO, Francisco de, 35, 56, 118, 120, 157 BONPLAND, Aimé, 156, 257 BORBÓN, Eulalia de, 249, 259 BOURBONNAUD, Louise, 245, 258 BREMER, Fredrika, 32, 34, 36, 37, 38, 42, 44, 54, 57, 64, 70, 79, 83, 85, 87, 89, 98, 99, 105, 106, 115,128,152, 207, 258 CANOT, Théodore, 51, 76, 105, 107, 109, 116, 167, 257 CANTERO, Justo Germán, 16, 23, 33, 37, 40, 41, 43, 54, 65, 67, 73, 75, 76, 85, 91, 95, 96, 104, 131, 133, 135, 144 CARPENTIER, Alejo, 30, 41, 50, 68, 69, 84, 93, 106, 121 CASTONNET, Henri Louis, 253, 259 CÉSPEDES, Carlos Manuel de, 14, 85, 86 CHAMBON, Ludovic, 49, 65, 68, 247, 258 CHARTRAND, Esteban, 112 CONDESA DE MERLIN (María de las Mercedes de SANTA CRUZ Y MONTALVO), 33, 186, 188, 257 CORNETTE, André, 219, 258 DEL MONTE, Domingo, 12, 13, 71, 72, 97, 101, 129 DESCOURTILZ, Michel Etienne, 153, 257 DUVERGIER DE HAURANNE, Ernest, 67, 229, 258 ESPINASSE-SECONDAT, P. 101, 251, 259 EYMA Louis-Xavier, 224, 258 L’ÉPINE, Ernest, 38, 58, 69, 128, 233, 258

ESPINOSA, Miguel B., 81, 84, 103, 243, 258 ESTÉVEZ, Francisco, 16, 74, 79, 88, 92, 94, 100, 102, 112, 114, 115, 116, 117, 118, 121, 127, 135, 137 FLINT, Grover, 55 GARCÍA DE ARBOLEYA, José, 45 GARCÍA MENOCAL, Armando, 99 GARNERAY, Hipólito, 42 GRANIER DE CASSAGNAC, Bernard Adolphe, 191, 257 GUILLÉN, Nicolás, 19, 34, 43, 66, 70, 112, 113, 119, 126, 132 GUTIÉRREZ ALEA, Tomás, 97 HEREDIA, José María, 62, 90 HERNÁNDEZ GIRO, Juan Emilio, 86 HESPEL D’HARPONVILLE, Gustave d’, 45, 77, 198, 257 HUGO, Victor, 124 HUMBOLDT, Alejandro de, 13, 32, 35, 56, 57, 78, 113, 120, 122, 127, 130, 134, 149, 152, 156, 157, 158, 175, 189, 257 JENKS, Cornelia H., 137 LAM, Wilfredo, 90 LANDALUZE, Victor P. 16, 46, 53, 55, 57, 68, 95, 103, 114, 117,139 LAPLANTE Y BORCOU, Édouard, 16, 37, 91, 95, 96, 112, 144 LAURENCEAU, Lyonel, 39 LÓPEZ, Narciso, 13, 21, 33, 34, 37, 135 LÖWENSTERN, Isidore 180, 257 LE MOYNE, Auguste, 69, 189, 257 MADDEN, Richard, 99, 101 MANZANO, Juan Francisco, 16, 36, 54, 55, 72, 74, 78, 79, 82, 93, 94, 101, 102, 133

1

1

La negrita remite a una entrada más completa que el resto de menciones.

Diccionario_negro.indb 273

18/02/2016 11:56:25

274

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

MARMIER, Xavier, 45, 52, 59, 106, 113, 129, 205, 258 MARTÍNEZ MATOS,Federico, 95 MARTÍ, José, 86, 87, 252 MASSE, Étienne-Michel, 48, 87, 96, 98, 128, 164, 257 MELLET, Julien, 162, 257 MEROUX DE VALOIS, Alfred-Isidore, 216, 258 MIALHE, Frédéric, 16, 53, 90, 104, 114, 137, 143 MONTEJO, Esteban, 16, 36, 39, 40, 42, 54, 55, 64, 65, 66, 76, 82, 89, 94, 98, 100, 102, 113, 117, 130, 132, 135, 138, 139 MONTLEZUN, barón de, 159, 257 MORELET, Arthur, 52, 81, 83,104, 117, 134, 151, 201, 258 MORET Y PENDERGAST, Segismundo, 14, 30, 96 NEY, Eugène, 45, 55, 78, 84, 91, 110, 114, 177, 178, 257 NOVÁS CALVO, Lino, 110 O’DONNELL, Leopoldo, 22, 33, 50, 58, 63, 71, 110, 111, 186 OLLIFFE, Charles, 81, 209, 258 ORBIGNY, Alcide d’, 70, 83, 175, 257 PERPIÑÁ Y PIBERNAT, Antonio, 235, 236, 258 PIRON, Hippolyte, 40, 226, 227, 258 RADIGUET, Max, 46 RAMOS, Domingo, 105

RIVAS, Manuel de, 68, 238, 258 ROMAÑACH, Leopoldo, 49 ROSAL Y VÁZQUEZ MONDRAGÓN, Antonio del, 32, 55, 66, 82, 87, 90, 100, 115, 137, 240, 258 ROSEMOND DE BEAUVALLON, Jean-Baptiste, 195, 257 SAGRA, RAMÓN DE LA, 170, 171, 257 SALAS Y QUIROGA, Jacinto, 11, 31, 41, 42, 50, 57, 58, 61,76, 94, 98, 136, 137, 138, 152, 183, 257 SANDALIO DE NODA, Tranquiliano, 80 SANZ CARTA, Valentín, 99 SAUSSURE, Henri Louis Frédéric de, 74, 80, 152, 221, 258 TACON Y ROSIQUE, Miguel, 22, 50, 61, 92, 129, 130, 136, 182 TABÍO, Juan Carlos, 55 TRUJILLO Y MONAGAS, José, 16, 29 TURNBULL, David, 61, 125, 133 VARELA Y MORALES, Félix, 12, 71, 133, 134 VILLAVERDE, Cirilo, 14, 33, 50, 54, 61, 74, 75, 79, 88, 92, 93, 94, 97, 100, 103, 109, 112, 114, 115, 117, 118, 121, 127, 135, 136, 137 VIZCARRANDO, Julio, 123, 124 WILS, Joan, 109

Índice de las entradas Abakuás o ñáñigos, 29 Abolición de la esclavitud, 30 Abolición de la trata, 30 Ahorramiento, 31 Ajiaco, 32 Almacenes de Regla, 33 Ama de leche, 33 Anexionismo, 33 Angola, 34 Apalencado, 34 Arroba, 35 Asiento, 35 Babalao, 36 Bagazo, 36 Bandera de Cuba (1849), 37 Barracón(es), 37

Diccionario_negro.indb 274

Batá, 38 Batallones de pardos y mulatos, 39 Batea, 39 Batey, 39 Bembé, 40 Bocabajo, 40 Bohío, 41 Boniato, 41 Boyada, 41 Boyero, 41 Bozal, 42 Buque de vapor, 43 Caballería, 43 Cabildo (de negros), 43 Cachaza, 44 Café, 44

18/02/2016 11:56:25

ÍNDICES Calesero, 45 Cam, 46 Candombe, 48 Caña de azúcar, 48 Caña de Indias, 49 Capataz, 49 Capitán general, 49 Carabalí esclavo, 50 Carabela(s), 50 Carimba, 51 Carnaval, 52 Carraclán, 53 Casa de Beneficencia y Maternidad, 53 Cascarilla, 54 Central, 54 Cepo de campaña, 54 Cimarrón, 55 Cimarronaje, 56 Clave, 56 Cocuyo, 56 Cólera, 57 Colonización blanca, 57 Colonización yucateca, 58 Comercio de rescate, 59 Comercio triangular, 59 Comisión Mixta o Tribunal Mixto, 61 Conspiración de 1808-1810, 61 Conspiración de José Antonio Aponte (1812), 62 Conspiración de los Soles y Rayos de Bolívar (1823), 62 Conspiración de la Escalera (1843-1844), 62 Conspiración de la Vuelta Abajo (1852), 63 Conspiración de Ramón Pintó (1854), 63 Contradanza, 63 Conuco, 64 Cordel, 65 Corral, 65 Créole, 65 Criadero, 65 Criollo (negro criollo), 65 Criollo (blanco criollo), 66 Cuadrilla, 65 Cuba libre o agua de mono, 66 Cucurucho, 66 Culíes (coolies), chinos, 66 Curros (negros curros), 68 Curros del manglar, 68

Diccionario_negro.indb 275

275

Cuatro, 68 Chancletas, 69 Charada China, 69 Chicote o látigo, 69 Chuchumbé, 70 Chuzo, 70 Daguilla, 70 Dengue, 72 Depósito general, 72 Dieta de los esclavos, 72 Dogo, 73 Dotación (o negrada), 74 Emancipado(s), 75 Enfermería, 75 Esclavista(s), 76 Esclavo, 76 Esclavos mansos, 78 Esquifación, 78 Estalage o estalaje, 79 Estancia, 79 Faenas nocturnas o contrafaenas, 79 Fanega, 80 Ferrocarril, 80 Fiebre amarilla o vómito negro, 80 Fotuto o guamo, 82 Funche, 82 Galón, 82 Grillos, grilletes, 82 Guajiro, 83 Guano, 83 Guao, 83 Guarapo, 84 Guarda candela, 85 Guardarraya, 85 Guardiero, 85 Guerra de los Diez Años (1868-1878), 85 Guerra Chica (1879-1880), 86 Guerra de Independencia (1895-1898), 87 Guineos, 87 Güiro, güira, calabazo, 87 Hato, 87 Herrón, 88 Himno nacional cubano (1867), 88 Horro o liberto, 88 Huracán, 89 Hutía o jutía, 90 Ingenio, 90 Inseguridad, 91

18/02/2016 11:56:25

276

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

Instrucción para el Trato de Esclavos en Indias, 92 Jerga del bozal, 93 Juego, 93 Juegos, 93 Juez pedáneo, capitán de partido, 94 Ley Moret o «Ley de los Vientres Libres» (1870), 96 Licencia de embarque, 96 Literatura antiesclavista, 97 Lotería, 97 Machete, 98 Maestro de azúcar, 99 Malanga o ñame, 99 Mambíses, 99 Manglar, 100 Manigua, 101 Marimba, marímbula o arco musical, 102 Mayoral, 102 Mayordomo, 103 Mercado de Abastos, 103 Mercedades o tierras mercedadas, 104 Mogote, 105 Mongo, 105 Montero, 105 Mulequito, muleque, 106 Musenga, 106 Nación o naciones, 106 Navío negrero, 107 Negrero, 108 Nibodu, Nibidu o igbodu, 109 Nigua, 110 Onza de oro, 111 Pacotilla, 111 Pacto de Zanjón (1878), 111 Paila, 111 Palenque, 112 Palma, 112 Pan de azúcar, 112 Pardo, 113 Partida, 114 Peleas de gallos, 114 Peseta columnaria, 114 Peso, 114 Potrero, 115 Práctico, 115 Presidio, 115 Quarterón, 115

Diccionario_negro.indb 276

Rancheador o ranchador, 116 Ranchear, 117 Ranchería, 118 Raspadura, 118 Rastro, 118 Real Compañía del Comercio de La Habana, 118 Real Junta de Fomento y de Agricultura o Consulado de Agricultura y Comercio, 118 Recipiente forzado, 119 Refacciones, 119 Regla de Palo Monte o Mayombé, 119 Regla de Ocha, 120 Reglamento sobre los Negros cimarrones (1796), 120 Reglamento de Esclavos de Cuba (1842), 120 Reglamento para el Comercio Libre de España a Indias (1778), 121 Romería, 121 Rompimiento, 121 Sacarocracia, 122 Santería, 122 Sociedad Abolicionista Española (1865), 123 Sociedad Económica de Amigos del País (1793-1959), 125 Son, 126 Subasta, 126 Suicidio (de esclavos), 127 Tabaco, 128 Tasajo, 130 Tiempo muerto, 130 Torre de vigilancia (de los ingenios), 131 Trapiche, 131 Tratado de París (1898) e Independencia de Cuba (1902), 131 Tres, 132 Trillo, 132 Tumbadera, 132 Tumbadero, 133 Tumbas francesas, 133 Vara, 133 Vegueros, 134 Viandas, 135 Viruela, 136 Volante o quitrín, 136 Vuelta Abajo, 137

18/02/2016 11:56:25

ÍNDICES Yagua, 137 Yarey, 137 Yuca, 137

277

Yuka, 137 Zafra, 138 Zapateo, 139

Índice del mapa e ilustraciones Mapa de Cuba (1877).......................................................................................................... Fetiche fon de Benín (finales del siglo XIX) ..................................................................... Grilletes y argolla (siglo XIX) .............................................................................................. Frédéric Mialhe. Litografía de la Real sociedad patriótica. ........................................... Óleo del ingenio Manaca Iznaga, provincia de Sancti Spíritus (Cuba) ....................... Fotografía de un letrero de 1890 en la calle Montorgueil, París (Francia) ................. Instrumentos de percusión: tambores africanos y maracas (principios del siglo XX) ................................................................................................................... Fotografía de un mascarón en la calle Brancas (siglo XVIII), Nantes (Francia) .........................................................................................................................

140 141 142 143 144 144 145 146

Índice de documentos. Testimonios de viajeros Michel Étienne Descourtilz (1775-1836) ........................................................................ Alejandro de Humboldt (1679-1859) ............................................................................... Montlezun, Barón de (¿-?) ................................................................................................. Julien Mellet (1785?-1840?)................................................................................................ Étienne-Michel Masse (1778-1862) .................................................................................. Théodore Canot, seudónimo de Théophile Conneau (1804-1860) ............................ Ramón de la Sagra (1798-1871) ........................................................................................ José María de Andueza (1806-1865) ................................................................................ Alcide d’Orbigny (1802-1857) ........................................................................................... Eugène Ney (1808-1845) ................................................................................................... Isidore Löwenstern (1810-1859)....................................................................................... Jacinto Salas y Quiroga (1813-1849) ................................................................................ María de las Mercedes de Santa Cruz y Montalvo, condesa de Merlin (1789-1852) ................................................................................................................... Auguste Le Moyne (1800-1880) ........................................................................................ Bernard Adolphe Granier de Cassagnac (1806-1880) ................................................... Jean-Baptiste Rosemond de Beauvallon (1819-1903) .................................................... Gustave d’Hespel d’Harponville (1813-1873) ................................................................ Arthur Morelet (1809-1892) .............................................................................................. Xavier Marmier (1808-1892) ............................................................................................. Fredrika Bremer (1801-1865) ............................................................................................ Charles Olliffe (¿-?) ............................................................................................................. Jean-Jacques Ampère (1800-1864).................................................................................... Alfred Isidore Méroux de Valois (1819-1888) ................................................................ André Cornette (1819-1872) ............................................................................................. Henri Louis Frédéric de Saussure (1829-1905) ..............................................................

Diccionario_negro.indb 277

153 156 159 162 164 167 170 173 175 177 180 183 186 189 191 195 198 201 205 207 209 212 216 219 221

18/02/2016 11:56:25

278

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA

Louis-Xavier Eyma (1816-1876) ....................................................................................... Hippolyte Piron (1824-1876?) ........................................................................................... Ernest Duvergier de Hauranne (1843-1877) .................................................................. Ernest L’Épine (1826-1893) .............................................................................................. Antonio Perpiñáy Pibernat (1830-1913) .......................................................................... Manuel de Rivas (¿-?) .......................................................................................................... Antonio del Rosal y Vázquez Mondragón (¿-?).............................................................. Miguel B. Espinosa (¿-?) ..................................................................................................... Louise Bourbonnaud (¿-?) ................................................................................................. Ludovic Chambon (¿-?) ...................................................................................................... Eulalia de Borbón (1864-1958) ......................................................................................... Espinasse-Secondat, P. (¿-?) ............................................................................................... Henri-Louis Castonnet des Fossés (1846-1898).............................................................

Diccionario_negro.indb 278

224 226 229 233 235 238 240 243 245 247 249 251 253

18/02/2016 11:56:25

Montserrat Becerril García es licenciada en Filología Francesa y tiene un máster en “Études Hispaniques et Latino-Américaines: Langues, Littératures et Civilisations” por l’Université Paris III-Sorbonne Nouvelle. Anne-Marie Brenot es historiadora y catedrática emérita de l´Université de Versailles-Saint Quentin-enYvelines.

diccionario negro_naranja_naranja.indd 1

Diccionario negro de Cuba Montserrat Becerril García / Anne- Marie Brenot

El libro presenta la cara más oscura de la sociedad colonial y esclavista de Cuba en el siglo xix. Mitad diccionario, mitad testimonio, es una obra que habla sobre palabras, pero su mera enumeración hubiera sido insuficiente y era necesario restituirlas al contexto histórico y social. De esa forma, partiendo de las palabras, contextualizándolas y enriqueciéndolas con los testimonios de viajeros contemporáneos, los debates sobre la esclavitud retoman todo su sentido.

s s esclavo

lo Costa de

La Habana

DICCIONARIO NEGRO DE CUBA Palabras y testimonios del siglo xix Montserrat Becerril García / Anne-Marie Brenot

02/03/2016 11:40:02