Diccionario Bourdieu 9789506026271

ClearScan with OCR JFAG

119 27 5MB

Spanish Pages [188] Year 2011

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Recommend Papers

Diccionario Bourdieu
 9789506026271

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

COLECCIÓN CLAVES

Dirigida por Hugo Vezzetti

Esta obra es producto de un trabajo anterior realizado por Christiane Chauvir é y Olivier Fontaine, Le Vocabulaire de Bourdieu (Ellipses, 2003).

Stéphane Chevallier Doctorando en la Universidad París 1 Panthéon - Sorbona -

Christiane Chauviré Profesora en la URF de Filosofía de la Universidad de París 1 Panthéon - Sorbona -

DICCIONARIO BoURDIEu

Ediciones Nueva Visión Buenos Aires

Chevallier, Stéphane Diccionario Bourdieu / Stéphane Chevallier y Christiane

Chauviré - 1 ª ed. - Buenos Aires: Nueva Visión, 2011

192 p.; 20x13 cm. (Claves) ISBN 978-950-602-627-1

Traducción de Estela Consigli 1. Lexicografía. 2. Diccionarios. l. Chauviré, Christiane 11. Consigli, Estela, trad 111., Titulo.

CDD 413

Título del original en francés: Dictionnaire Bourdieu

© Ellipses Édition Marketing S.A. 2010.

Traducciónde Estela Consigli ISBN 978-950-602-627-1

Toda reproducción total o parcial de esta obra por cualquier sistema incluyendo el fotocopiado- que no haya sido expresamen­ te autorizada por el editor constituye una infracción a los derechos del autor y será reprimida con penas de hasta seis años de prisión (art. 62 de la ley 11. 723 y art.172 del Código Penal). -

2011 por Ediciones Nueva Visión SAIC. Tucumán 3748, (1189) Buenos Aires, República Argentina. Queda hecho el depósito que marca la ley 11. 723. Impreso en la Argentina/ Printed in Argentina ©

ÍNDICE DE ENTRADAS

Acción . . . . .. . 21 . . . . 23 Agente Capital . . . . . . . . 26 . . . . . ... . . . . . 29 Campo Clase 33 Comprensión y explicación sociológica . . . . . 34 Costumbre . . . . . . . . . .. . . . 38 Cuerpo . . . . ... . .... . 41 . . .. . 47 Determinismo Disposición . .. . . .. . . . . . . . . . . . . 51 Distinción . . . . . . . .. .. . .. . . . . 57 Dominación . . . .. . . . ....... . . . . ... . .. 62 Doxa, actitud dóxica .... . . . . . . . . .. . . . ... . . . . 67 Economía de las prácticas . . . . . . . ... ... . .. . . . . . . . 69 Epistemología de la sociología· . .. . . . . . . . . .. . . . . . . 72 Espacio social y posición . . . . .. . . .. . . . . . . .. . 76 Esquematismo .. . . .. .. . . . . . . ... ... . .. .. . . 79 Estado .. . . . . . . . ...... . . . . . . . . . .. .. . .. .. . . 85 Estrategia . .. . . . . . . . . . . .. . . . . .. . .. . .. . 87 Estructuralismo .. . . . .. . . . . . . . . . . 92 Fenomenología . ... .... . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 97 Filosofía ... .,. ....... . . .... . .. . . . . . . . . . . . .. . ................... ...... .. .... ........... 101 Habitus .. .. . . . . . .. . . . . . . . .. . .. . . , . ... .. .. . . . . 107 Historización .................. ............. ...... .. .... . . ...... . .. .. . .. . .......... 110 Hysteresis .. . . . . . . . . . .. .. .. . . . . . .. . 112 ....

.

..... .

.

........

.

. . . .

. . ....

.....

...

....

.

. .

. . . ... . .

.

.

.

.

.

......... . . . .......... ........ . ....... . .. . .

. . .

.....

...

. .

.... .. . .. . .. . . . . .

.. .......... .

.

..

.

.

......... .. . ... .

. . .

. ............... .

... . . .

.

. .

. . ..

.. .

....

.

.

.

.. . . .. .. .

.

. .

... . .... .

..

.......

. ...

..

. . . . . ..

... . ....... . . .

..

. ...

.

. . .

.. . . . ...

.

..... .

.... . .

.

... . . .. . . . . . . . .. . ............................. .................. . . . ..................

......... . ..

.

. .... . . . .. . .......

.

...... .

.... .........

..

..

.

.

.. .

. . ... . .

.

.

....

.. . .

.

. ... .

. . . ..

. . .

.

..... .

...

........ .

.

.

.

...

.

..

...... . . . .....

... . ...

...

...

.

.

.

.

.

... .

. . ...

.

.

.

...

..

.. .

...

.

.

..

.

..

.

.

.

.

..

. . . . . .... ... .

.

.

.

.

. .

.

.

..

.

.

...

.

. . ... .

.

... ..

.

...

.....

.

.

..

. . .......

..

. . ....

.

...

. ...

.

..

.

....

......

.

... .

.

.

..

..

. ..

.

..

.

..

.

.. . . . .

.. .

.....

.

.

.

.

...

.... ..

. ..

.. . ..

. ..

.

..

...

. ..

.

.

....

..

.

.

....

..

.

..

.

.

..

.

.. .

......

.

...

. . .. .

.

..

.

...

.

.. . .. ..

.

..

.... .

. ..

... . ..

.. .. . .

..

..... .

...

.. . . . .

.

.

.

.

.. .

.. . . . . . .

...

.

..

.

... . .

.. .

.

..

...

. . . ...

. ......

. .... .

.

...........

.. .

... .

..

..

.

... ..

. ..

.

. ..

. .

. ....

.

..

. .

. . ..

.

.

.

.....

...

..

.. . . ... . ..

... . .

.

. ... . .... . ...... .

.

..

.... . . ..

. ...

.

. .

.

.

......

.. . ......

.. . . .

.

.

..

. .......

.. . .... . .

.

... . .

..

.. . . . . . .

..

.

.

.

.

..

....

..

.

. . ........ .

.

...

..

.. .

..... ..... .

... ...

..

........ .

.

. . . ..... ... .

.. . ...

.

.

. . ..

.

.

.

.. . .

.

....

.

.... . . . .

. . ..........

.. . . . .

.

...

..

..

.

...

.

.... .

.

.

..

.

7

Illusio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inconsciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Justificación . ... . .... . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . Libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Libido . . . . .. . . . . . .... . . .. . Nomos . . . . . . .. .. . Poder simbólico . ... . . . .. . Regla Relación . ... . .. .. . . .. . . . . . . Reproducción . . . . . . . . Sentido común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Sentido práctico . . . . . . . . . . ... . . .. . .. Skholé . .. . . . . . . . . . . Sociología de la sociología . . . . . . .. . . Tiempo . . .. .. . . .. . . . . . . Transferibilidad . . .. .. . . Universal . . . . . . .. . . . Violencia simbólica . .. . . . . .. . . . . . . .

.

.

.

. . .

. . .

.

.

.. . . .. . . .

..

.

.

. . . .

. .

...

. .

....

. .

...

. .

.

..

.

.... . . . . . . .......

.. . .

.

. . ...

..... .

..

..

.

.

.. . . .

... .

..

. ..

...

.

.

..... .

..

.

.

.. ...... .

.. . . .

.

. . . .

. . . .. . . ....... . . .

.

. . . .

. . . . .

......

.

.

. . .

.. . .

.

.

. . . . . . .

. . . . .... . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ..... . . . .

. . ...... . . . . . . .

..

. .. . . .. .

.. .

. . . . . ...

. ...

.

..

.. . . .

.

.. . . .

. . . . . .

...

... . .... .

.

.

. .

.

. . .

. . .

. . . .

.

.

... . . ..

. . . .. .

...

.

. . . . . . . .. . . . .

.. . ..

.

.

. .... . .

....

..

.

. . . .

. ..

.

. .

. .

.

.

..

.

..

..

. . .. . .

. . . .. .

. . . .

. . . ...

....

. ..

. . .

. . . . .... . . . . . .

.

. . . . . .. . . . . . . .

.

. .

.

..... .

...

.

..

.

.

.

. . .

.

.

..

.

.

..

.

..

.

.....

.

. . . .

. . ... . .. .

...

. . . . . . . ... .

. . ..

. . . .

.

.. . . . .

.... . .

.....

..

..

.

. . . .

..

. .

. .

.. . . .

.

. . . . .....

..

. . . .. . ... .

. .. . .

.

.

. . . . . . . . . . .. . . .

. ........ ... . . . .

. . . ..

.

.

. . .....

. . . . .

. .

. . ... .. . .

8

..... . . . .. . . ..

... . .

.

.

.

..

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

..

.. . .

.

.

.

...

.

.

.

. . . . ... . . .

. . .. .

.

. . .

.

.

. ..

..

.

116 120 124

129 133 138 141 145 147 151 156 160 163 165 167 169 174 176

ÍNDICE DE ABREVIATURAS

AGPS

«Postface» en E. Panofsky, Architecture gothique et pensée scolastique , col . «Le sens commun», Paris, Éd. de Mi nuit, 1967, p ágs . 135- 1 6 7 .

AP

P. Bourdieu, J. Maitre, «Avant-propos dial o gu é » en J. Mai.tre, L'Autobiographie d'un Paranoi"que: L'abbé Berry ( 1848-1947), Paris, Anthr opos , 1 994, págs. V­

CD

Choses dites, col. «Le sens commun» , Paris, Éd. de Minuit, 1987 [En español : Cosas dichas , Barcelona, Gedisa, 2007] .

CM

«Préface» en P. Lazarsfeld, M . J ahoda, H. Z eisel Les Chómeurs de Marienthal , París, Éd. deMinuit, 198 1 , págs . 7-12.

D

La Distinction. Critique sociale dujugement, col . «Le sens commun» , Paris, Éd. de Minuit, 1979 [En espa­ ñol: La distinción. Criterio y bases sociales del gusto , Madrid, Taurus, 1998].

DI

«La derniere instance» en Le s iecle de Kafka , col. «Le sens commun», Paris, Éd. deMinuit, 1967 , p ágs . 135167.

DM

LaDomination masculine, col. «Liber», Paris, Éd. du Seuil, 1998 [En españosl: La dominación masculina, Barcelona, Anagrama, 2000].

XXII.

,

9

ETP

Esquisse d'une théorie de la pratiq ue . Precedido de : Trois études d'ethnologie kabile ( 1 9 72 ), col. «Point Essais», París, É d. du Seuil, 2000 .

LL

Lec;on sur la lec;on , É d. de Minuit, París, 1982 [En español : Lección sobre la lección, Madrid, Anagrama, 2002] .

LP S

Langage et pouvoir symbolique , co l «Point Essais», París, Ed. du Seuil, 200 1 .

MM

L a Misere du monde (dir.), col . «Libre examen» , París, É d. du Seuil, 1 9 9 3 [E n español: La miseria del mundo , Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002.].

MP

Méditations pascaliennes, col . «Liber», París, É d. du Seuil, 1997 [En español : Meditaciones pascalianas, Barcelona, Anagrama, 1999] .

MS

Le Métier de sociologue. Préalables épistémologiques (con J.-C. Chamboredon y J.-C. Passeron) (1968) , París/Berlín/Nueva York, É cole des hautes études en sciences sociales & É ditions Mouton, 1983 [En espa­ flol: El Oficio de Sociólogo, México, Sigl o XXI Edito­ res, 2002] .

MSV

«Le mort saisit le vif. Les relations entre l'histoire réifiée et l'histoire incorp o ré e » Actes de la recherche en sciences sociales, n2 32-33, 1980.

.

,

QS

Questions de sociologie , col. «Le sens commun», París, Éd. de Minuit, 1980 [En e sp añ ol : Cuestiones de sociología , Madrid, Ediciones Itsmo; 2003].

R

Réponses. Pour une anthropologie réflexive (con L. J. D. Wacquant) , col. «Libre examen», París, Éd. du Seuil, 1992 [En español: Resp uestas. Por una antro­ pología reflexiva, México, Grijalbo, 1995].

RA

Les Regles de l'art. Genese et structure du champ littéraire , c ol «Libre examen» , París É d. du Seuil, París, 1992 [En español: Las reglas del arte: Génesis .

10

estructura del campo literario , Barcelona, Anagra­ ma, 1995] .

y

RP

Raisons pratiques. Sur la théorie de l'action, París, É d. du Seuil, 1994 [En español: Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, B arcelona, Anagrama, 1997] .

SB

La Sociologie de Bourdieu (textos seleccionados y comentados), A. Accardo, P . Corcuff, Burdeos, Le Mascaret, 1986.

SMS

Si le monde social m 'est supportable, c'est parce queje peux m'indigner. Entretien avec Antone Spine, col. «Monde en cours/Intervention», La Tour d'Aigues, É ditions de l'Aube, 2002.

SP

Le Sens pratique , col. «Le sens commun», París, É d . d e Minuit, 1980 [En español: El sentido práctico , Madrid, Taurus, 1991).

SR

«Stratégies de reproduction et modes de domina­ tion», Actes de la Recherche en sciences sociales, año 1994, volumen 105, número 1, págs. 3-12 [En español: Estrategias de reproducción y modos de dominación , México, Colección pedagógica Universitaria, nº 3738, 2002].

ST

«La société traditionnelle. Attitude a l'égard du temps et conduites économiques», Sociologie du travail , enero-marzo de 1963, número 1, págs. 24-64 .

11

INTRODUCCIÓN Hay que tomar los conceptos en serio

(QS, 121)

[. ]. . .

«Las implicaciones teóricas, los fundamentos antro pológicos -la teoría de la práctica, la filosofía de la acción, etc.- de mis investigaciones pasaron casi completamente inadvertidos en Francia por una cantidad de razones -especialmente porque quienes pudieron estar atentos, como los filósofos, no quisie­ ron verlos, pero también y sobre todo porque estaban ocultos detrás de lo que se percibía como la dimensión política, crítica, incluso polémica de mi trabajo-» (R, 134). Sin duda, debe relativizarse un poco la validez de esta afirmación desencan­ tada de Bourdieu con respecto al acogimiento francés de su obra teórica recordando que data del seminario de Chicago del invierno de 1987. Durante la última década de su vida, que fue también la última de su siglo, el autor de Sentido práctico trabajó activamente, en efecto, en el reconocimiento del interés, para el campo antropológico, de la idea del hombre y de la acción humana que se desprendía de su trabajo socioló­ gico. El eco enco ntrado por textos de dimensión más abierta­ mente teórica como Resp uestas. Por una antropología reflexi­ va, Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción o Meditacio­ nes pascalianas permitió que la discusión sobre la filosofía de Bourdieu no fuera ya solamente exclusividad de algunos grandes pensadores extranjeros (Habermas, Taylor, Searle, etc.). No por ello deja de ser legítimo estimar que la cuenta no alcanza y que la recepción del pensamiento de Bourdieu, en muchos aspectos, todavía está por suceder. Una afirmación tal puede ser paradójica para quien tiene presente el lugar considerable ocupado por Bourdieu en la vida científica e intelectual desde hace medio siglo. El autor de Sentido práctico no solo marcó profundamente las ciencias

13

sociales, transformando las prácticas de investigación (basta pensar, para no tomar más que dos ejemplos especialmente notorios, en la muy amplia adopción de los principios de «construcción de objeto» o de «objetivación del sujeto objeti­ vante» ) y suscitando un número impresionante de investiga­ ciones empíricas en los campos más variados, sino que, además , el paradigma que él propuso a partir de los conceptos de habitus, campo, capital y también estrategia encontró una enorme resonancia en el conjunto de los campos de produc­ ción cultural. Sin embargo, en un momento significativo, a pesar de, pero también a causa de las polémicas que a menudo contribuyeron a ocultar el interés real y las intenciones profundas de su pensamiento, este terminó siendo considera­ do erróneamente como adquirido. Con el tiempo, su asimila­ ción, sincera o polémica, a una Vulgata reducida amenaza incluso con hacerlo desaparecer definitivamente detrás de la interpretación simplista o errónea de algunos conceptos y de algunos títulos de libros. A su manera, los trabajos de sociología que parten de Bourdieu no están exentos de exponerse a ese peligro que consiste, en su caso, en transformar el corpus conceptual del fundador en un dispositivo teórico dogmático, puramente académico, aplicado de modo rutinario a todos lo s campos de investigación y de producción de conocimiento en el mundo social. Aunque aú n hoy no cesa el paradigma de activar numerosas investigaciones, la calidad de estas exige que no se contenten con hacer un uso mecánico de su opus operatum , sino que también deben esforzarse por retomar su modus operandi. Para hacerlo no es suficiente una aprehensión superficial y fetichista de los principales conceptos que Bour­ dieu nos ha legado: hay que esforzarse por devolverle vida a su actividad conceptual o, para decirlo de otro modo, a su práctica filosófica. El autor de Sentido práctico, en efecto, no solo reclama ser leído como el sociólogo considerable que fue, sino también como un gran filósofo, pues, en realidad, uno no va sin el otro. Porque, aunque mantenía una relación comple­ ja con la filosofía, aunque deseaba que esta, en tanto in vesti­ gación conceptual, se borrara de su obra, no era ciertamente para destinarla a desaparecer, sino porque ella debía estar presente solo en estado práctico, a través de la construcción de modos de pensamiento directamente operantes en el trabajo sociológico. Los conceptos de la teoría de la práctica, en tanto gestos 14

teóricos precisos, operados en un contexto teórico preciso , para responder a problemas teóricos y empíricos precisos, deben resituarse en relación con los movimientos de pensa­ miento en función de los cuales han sido construidos a fin de ser realmente comprendidos y dominados . El Diccionario Bourdieu, evidentemente, no puede ser más que un j alón en esa vasta empresa de esclarecimiento conceptual. Sólo reivin­ dica como ambición, en vista del formato que le corresponde, pero sobre todo de la envergadura de la obra de B ourdieu, de preparar el terreno, señalar las direcciones esenciales a quien quiera recorrerla, es decir, comprender su estructura y medir su amplitud. Al privilegiar la explicación de las intenciones teóricas que condujeron a la invención de concep­ tos (habitus, campo, illusio, etc.) o a la renovación de nociones clásicas surgidas de la tradición filosófica (el cuerpo, la dó­ minación, la libertad, etc.), pretende ser, en efecto, una vía de acceso privilegiada a la lectura esclarecida de la sociología de Bourdieu y al descubrimiento de la dimensión mayor de la filosofía que ella implica. A primera vista, tal proyecto parece tropezar de frente con todas las prevenciones del sociólogo contra los peligros de un enfoque escolástico -es decir, en el caso a la vez teorético y escolar- de los conceptos . La más famosa de esas prevencio­ nes es sin duda la que acompañaba a la caracterización del habitus en El sentido práctico: «Deberia poder evitarse com­ pletamente hablar de los conceptos en sí mismos, y exponerse así a ser a la vez esquemático y formal» (SP, 89, nota 2). Al optar por considerar los conceptos de Bourdieu en sí mismos y por ellos mismos, es cierto que nos exponemos, por una parte, a traicionar la riqueza de un pensamiento que se pre­ tendía a la vez sistémico -sus principales nociones no se definen sino dentro del sistema constituido por estas- y plástico -pues sus propias nociones son suficientemente evolutivas como para pretender adaptarse a la investigación empírica-; por otra p arte, nos arriesgamos a transformar instrum entos de pensamiento construidos por y p ara la investigación en obj etos formales moldeados para la glosa, para el comentario académico y hasta mundano . Bourdieu no dejó de recordar que la postura de lector, como la de exégeta, instaura una relación abstracta y descontextua­ lizada con el concepto, alentando así su cosificación y fosiliza­ ción. Menos que cualquier otro, su pensamiento está conce­ bido p ar ser disecado en un laboratorio ni expuesto en un 15

museo. Contra la perspectiva de tales encasillamientos, el sociólogo priorizaba el carácter instrumental, perfectible y abierto de los conceptos que construía. Le gustaba ilustrar esta idea retomando la metáfora de Wittgenstein y afirmar que se esforzaba por construir una «Caja de herramientas teórica». Así como es costumbre en la práctica descubrir la cua­ lidad de una herramienta, también es costumbre en la práctica descubrir la cualidad de un concepto : «Se deben tomar en serio los conceptos, controlarlos y, sobre todo , hacerlos trabajar bajo control, baj o vigilancia, en la investiga­ ción. Así es como mejoran poco a poco, no por el control lógico que los fosiliza» (QS, 12 1). Para Bourdieu, por lo tanto, los conceptos solo se toman en serio en tanto participan de una teoría aplicada, en tanto son inseparables de la actividad científica de experimentación y de observación, lo que permi­ te evaluar efectivamente sus efectos de inteligibilidad. El lector delDiccionarioBourdieu debe, pues, estar adver­ tido de los límites inherentes a la exposición teórica de con­ ceptos eruditos creados para ser puestos en funcionamiento en la práctica científica. Lo que no impide que tenga sentido hablar de los conceptos en sí mismos, como por otra parte lo ha hecho ampliamente el propio Bourdieu en los numerosos textos en que se apoya la redacción de este diccionario, que opta por citarlos abundantemente. En primer lugar, porque la realidad de la investigación científica lo exige, en la medida en que -aunque el control de la dimensión operatoria y funcional del concepto le corresponda, en definitiva, al trabajo de experimentación del investigador- este no puede contar con la práctica en sí misma para autointerpretarse y transmi­ tirse; o, para decirlo de otro modo, porque hay que establecer claramente el conocimiento de las herramientas y enseñar su modo de empleo antes de poder evaluar su utilización. En segundo lugar, porque la ciencia del hombre que practicaba Bourdieu ha desembocado en tomas de posiciones filosóficas cuyas «implicaciones teóricas y fundamentos antropológicos» es esencial explicar. Del mismo modo que la noción de habitus, la mayoría de las nociones fundamentales del pensa­ miento de Bourdieu presentadas en este diccionario derivan de o dialogan con la tradición filosófica. Al buscar construir una sociología y una antropología capaz de superar a la vez el estructuralismo y la fenomenología, Bourdieu abordó y trató -con una originalidad que no es independiente de su esfuerzo por desprenderse de la «tendencia escolástica»-la mayoría de 16

los temas clásicos de la filosofía general. Y, en definitiva, los efectos de inteligibilidad producidos por la densa red de conceptos que el sociólogo elaboró progresivamente no solo representaron efectos de ruptura y de superación de proble­ máticas ante riores, sino que también contribuyeron a forjar una filosofía que -aunque fue presentada por su autor como filosofía negativa- no dej a de tener su propia identidad conceptual. A pesar de su desconfianza con respecto al teori­ cismo, Bourdieu sabía que el trabajo del concepto requiere de sí mismo un trabajo sobre el concepto y que este conlleva su propio efecto de inteligibilidad. También des de ese punto de vista es importante tomar en serio los conceptos.

17

DICCIONARIO

Acción • El concepto de práctica, esencial en el pensamiento de Bourdieu como noción clave, remite a una filosofía disposicio­ nal de la acción edificada sobre la base de un pequeño número de conceptos fundamentales (habitus -estructuras estructu­ rantes-, camp o -estructuras estructuradas-, capital) :