Del Estado Burocrático al Estado Comunal. La transición al socialismo de la Revolución Bolivariana
 9789807050227

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

Del Estado Burocrático al Estado Comunal La transición al socialismo de la Revolución Bolivariana

Víctor Álvarez R.

3

Víctor Álvarez R.

Del Estado Burocrático al Estado Comunal La transición al socialismo de la Revolución Bolivariana

© VÍCTOR ALVAREZ R. Primera edición: noviembre de 2010 Reservados todos los derechos ISBN: 978-980-7050-22-7 Depósito legal: lf35520103304131 Editado por: Centro Internacional Miranda Residencias Anauco Suites,Pent House. Parque Central, Final Av. Bolívar, Caracas - Venezuela Diagramación e impresión: Editorial Horizonte, C.A. e-mail: [email protected] / [email protected] Barquisimeto, Estado Lara Diseño de portada: Zembla Narváez Producción Editorial: Davgla Rodríguez A. Tiraje: 1000 ejemplares Impreso en Venezuela / Printed in Venezuela

4

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

DEL ESTADO BUROCRÁTICO AL ESTADO COMUNAL: La transición al socialismo de la Revolución Bolivariana

Análisis crítico del papel del Estado en la Revolución Bolivariana; crítica a las tesis apologéticas de la propiedad estatal como forma superior de la propiedad social; la estatización como fermento del burocratismo que secuestra la propiedad pública y la maneja como una burguesía funcional; razones para transformar el Estado burocrático en un nuevo Estado comunal en manos de los trabajadores directos y de la comunidad; análisis de los mandatos constitucionales y del marco legal para impulsar el control obrero y la participación ciudadana en la construcción de un nuevo Estado comunal y de un modelo productivo de amplia y creciente inclusión social; balance de la Revolución Bolivariana en materia política, social y económica: logros alcanzados y retos que aún están pendientes. Víctor Álvarez R.

5

Víctor Álvarez R.

Centro Internacional Miranda Luis Bonilla-Molina PRESIDENTE DIRECTORIO Luís Damiani Bustillos Víctor Álvarez Rodríguez Trina Manrique. Gonzalo Gómez Freire Miguel Ángel Pérez Pirela Vladimir Acosta Pedro Luís González Rubén Alayón

6

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

Luis Bonilla-Molina Presidente del Centro Internacional Miranda

El Centro Internacional Miranda (CIM) nace para la promoción y difusión nacional e internacional de los valores del sistema político de democracia participativa y protagónica de la Revolución Bolivariana. Tarea emprendida mediante el impulso de la investigación, la reflexión y la formación sobre cuestiones estratégicas del proyecto de transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales desplegado en la República Bolivariana de Venezuela y su vinculación con otros procesos de cambio latinoamericanos y mundiales. En esta función el CIM se perfila como una institución articuladora de la actividad de los cooperantes internacionales y nacionales en su labor de investigación y difusión de este proceso de transformaciones. Y para ello colabora de modo estable con instituciones nacionales y de otros países en el desarrollo de las actividades de análisis, formación y divulgación de la Revolución Bolivariana. La línea editorial del CIM se inscribe en esta perspectiva. La Colección Debates surge con un doble propósito: contribuir al estudio de la Revolución Bolivariana, de sus políticas públicas medulares, y ofrecer análisis y materiales para sustancias la reflexión y el debate sobre las propuestas socialistas para este siglo. La visión compartida de investigadores nacionales e internacionales aportará nuevos enfoques y perspectivas a los ensayos de esta colección. 7

Víctor Álvarez R.

8

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

A Jorge Álvarez y María Belén Rodríguez, por forjar a fibra de valores hijos comprometidos con las causas buenas de la vida; a Davgla Rodríguez, quien me hizo entender con su amor infinito que una Revolución nos es una infatigable marcha de ensayo y error sino un cambio rápido y profundo que barre con el viejo orden para crear uno nuevo; a Mariana, Victoria y Verónica, sangre y alma de mi carne, inspiración de este empeño por dejarles un mundo nuevo en el que todos podamos sonreir y ser felices

9

Víctor Álvarez R.

10

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

Tabla de contenido Introducción .......................................................................

19

1. Capítulo I. El papel del Estado en la Revolución Bolivariana

29

1.1. ¿A quién responden las leyes, instituciones, fucionarios y fuerzas armadas heredadas por la Revolución Bolivariana? ..............................................................

30

1.1.1. Haciendo la Revolución con el Estado de la burguesía ............................................................

34

1.2. Del Golpe de Estado al Referéndum Revocatorio: se profundizan las contradicciones y se comienza a perfilar el nuevo Estado revolucionario ......................................

36

1.2.1. La Revolución es pacífica pero armada .............. 1.2.2. La creación de la Reserva Militar .......................

36 37

1.3.¿Ser gobierno sin tener el poder? ................................

41

1.3.1. No basta con seguir ganando elecciones ............

43

1.4. El Estado burgués de la IV República: ¿se extingue o se destruye? .................................................................

45

1.5. Un Estado basado en la asociación libre e igual de los productores ..............................................................

47

2. Capítulo II. La burocratización del Estado, el secuestro de la propiedad estatal y la burocracia como burguesía funcional .

51

2.1. La burocratización del Estado, el Partido y la Sociedad .

51

2.1.1. Capitalismo de Estado, burocratismo y secuestro de la propiedad estatal .....................................

57

2.1.2. El Socialismo del Siglo XX: una causa demasiado grande para un resultado tan mediocre .............

58

2.2. Lucha contra el burocratismo: una forma de lucha de clases ......................................................................

60

2.2.1. La burocracia como burguesía funcional .............

65

2.2.2. La Revolución Bolivariana no ha desmontado el aparato burocrático ...............................................

68 11

Víctor Álvarez R.

2.2.3. Los síntomas de la burocratización .................... 3. Capítulo III. De la propiedad estatal a la propiedad comunal: nuevas formas de propiedad social en el socialismo venezolano ............................................................................

75

3.1. La propiedad como un sistema de relaciones sociales ...

76

3.2. Hacia un sistema de propiedad que propicie el desarrollo humano integral .......................................................

77

3.2.1. Producción material y reproducción de las relaciones sociales de producción .....................................

78

3.3. Propiedad privada, estatal y social ..............................

81

3.4. Estatizar no es socializar: consecuencias del capitalismo de Estado ........................................................

83

3.4.1. De la democratización del capital a la democratización de la propiedad .....................................

86

3.4.2. La trampa de la democratización del capital .......

87

3.5. Propiedad estatal, capitalismo de Estado y prolongación de las relaciones sociales de explotación .....................

88

3.6. Más allá de la forma jurídica de la propiedad ...............

90

3.6.1. De la propiedad legal a la propiedad social sobre los medios de producción .................................

91

3.7. Condiciones para la democratización de la propiedad: la conciencia del pueblo y la contraloría social .................

93

3.7.1. Democratización de la propiedad: base de las nuevas relaciones de poder ....................................

96

3.7.2. La economía social crecerá de manos del pueblo

97

4. Capítulo IV. ¿Proletariado o "Pobretariado": cuál es el sujeto social de la Revolución Bolivariana? ................................... 4.1. La noción de pueblo: más allá de la clase obrera .........

12

69

99 99

4.1.1. La clase obrera en las condiciones del capitalismo rentístico venezolano ......................................

102

4.1.2. Neoliberalismo, demolición de los aparatos productivos y extinción de la clase obrera ....................

104

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

4.2. El sujeto social de la Revolución Bolivariana ................

105

4.2.1. ¿Proletariado o "Pobretariado"? .........................

106

4.2.2. ¿Revolución Socialista sin liderazgo de la clase obrera? .................................................................

110

4.2.3. La Revolución Bolivariana no es reivindicativista ni obrerista .........................................................

114

5. Capítulo V. Control obrero en la construcción del Nuevo Modelo Productivo ...............................................................

117

5.1. Los Consejos de Fábrica ............................................

118

5.2. La lucha sindical: ¿reforma o revolución? ....................

107

5.2.1. La inflación como mecanismo para una distribución regresiva del ingreso en contra de los trabajadores ...........................................................

120

5.2.2. Pugna por la distribución del ingreso y los límites de la lucha sindical ..........................................

123

5.2.3. El nuevo papel de los sindicatos ........................

124

De la lucha sindical a la lucha revolucionaria: el planteamiento del Control Obrero .........................................

126

5.3.1. Mandatos constitucionales para impulsar el Control Obrero ......................................................

128

5.3.2. El Control Obrero en el Primer Plan Socialista de la Nación ............................................................

136

5.3.3. El Control Obrero en el Plan Guayana Socialista ..

137

6. Capítulo VI. Del control obrero al empoderamiento popular: el papel de la Comuna .....................................................

145

6.1. ¿Control obrero o empoderamiento popular? ...............

145

6.2. Mandatos constitucionales para impulsar un Nuevo Modelo Productivo con participación de la comunidad .......

148

6.3. Los Consejos Comunales como instancias de participación ciudadana .........................................................

150

6.4. El papel de la Comuna en la construcción del Nuevo Modelo Productivo .........................................................

153

6.5. El Estado comunal ....................................................

156

5.3.

13

Víctor Álvarez R.

6.5.1. Las relaciones de poder entre Comuna, Alcaldía y Gobernaciones ................................................

159

6.6. La Ley de Comunas ...................................................

162

6.6.1. Socialismo, Estado comunal y otras definiciones fundamentales en la Ley de Comunas ....................

165

6.6.2. En la Comuna el pueblo se organiza como clase dominante ..........................................................

169

6.6.3. El Parlamento Comunal ....................................

172

6.6.4. Revocatoria del mandato y destitución ...............

175

6.7. El Gobierno Electrónico y la disolución del Estado burocrático .....................................................................

175

7. Capítulo VII. Nuevo Modelo Productivo con Control Obrero y Comunitario .................................................................

179

7.1. La alianza de Consejos de Trabajadores y Consejos Comunales ...................................................................

182

7.2. ¿Expropiar o democratizar la propiedad?: de la propiedad estatal a la propiedad social comunal ...................

183

7.2.1. Condicionar los incentivos públicos a la democratización de la propiedad .....................................

186

8. Capítulo VIII. La transición al socialismo de la Revolución Bolivariana ......................................................................

191

8.1. ¿Gobierno socialista o Revolución socialista? ................

194

8.1.1. La transición al socialismo ................................

195

8.2. La Revolución socialista: un proceso integral ...............

197

8.3. La Revolución política ................................................

199

8.4. La Revolución social ..................................................

203

8.4.1. Misiones Sociales: una respuesta al Estado burocrático ............................................................

206

8.4.2. El socialismo rentista .......................................

210

8.5. La Revolución económica ...........................................

213

8.5.1. Se reduce la pobreza pero la economía se hace más capitalista ................................................ 14

214

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

8.5.2. El recrudecimiento de la explotación de los trabajadores ...........................................................

217

8.5.3. El socialismo rentístico y la pugna por la distribución del ingreso ...............................................

219

8.5.4. La política económica bolivariana reactivó la economía: lo que importa ahora es transformarla ....

220

8.5.5. La "destrucción creativa" de la economía venezolana ................................................................

224

8.5.6. El fin de las concesiones al capital .....................

225

8.6. Revolución política y social sin revolución económica y cultural es una revolución insostenible ........................

227

8.6.1. ¿Cómo asegurar el carácter irreversible de la Revolución Bolivariana? ...........................................

231

8.6.2. Tanta economía social como sea posible y la dosis de economía pública y privada que sean necesarias .................................................................

233

8.6.3. "Para acabar con la pobreza hay que darle el poder a los pobres" .............................................

236

La Revolución como un proceso de adopción de nuevos valores y cambio cultural ...........................................

239

8.7.

Bibliografía .....................................................................

245

15

Víctor Álvarez R.

16

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

"Creo que está en marcha la contrarrevolución burocrática dentro de la Revolución; o nosotros derrotamos esa perversa burocratización contrarrevolucionaria o ella derrotará esta Revolución" Hugo Chávez Frías

17

Víctor Álvarez R.

18

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

Introducción La Revolución Bolivariana triunfa con la promesa de convocar una Asamblea Nacional Constituyente para redactar una nueva Constitución, refundar la República y, sobre esta base, derrotar los flagelos de la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. Aunque en las elecciones presidenciales de 1998 se escuchan algunos planteamientos en torno al "nuevo socialismo" y al "socialismo del siglo XXI", el discurso electoral de Chávez se concentra en el "poder constituyente". Las primeras ideas1 de la Revolución Bolivariana se encuentran en los documentos la "Agenda Alternativa Bolivariana" y "Una Revolución Democrática. La propuesta de Hugo Chávez para transformar a Venezuela". Luego de la primera victoria electoral, estas ideas serán desarrolladas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela aprobada en 1999 y en los lineamientos del Plan de Desarrollo Nacional 2001-2007. Para entonces, la convocatoria al pueblo radica en impulsar la "democracia participativa y protagónica". A partir de la crisis e inestabilidad políticas que comienzan con el Golpe de Estado de 2002, se prolongan con el paro patronal y el sabotaje petrolero y finalmente termina con el Referéndum Revocatorio de 2004, el proceso se radicaliza y aparecen las primeras críticas directas al imperialismo y al capitalismo. Es en el Taller de Alto Nivel de Gobierno, realizado el 12 y 13 de noviembre de 2004 en Caracas, cuando se presenta el "Nuevo Mapa Estratégico", en cuyo contenido se comienzan a perfilar cambios significativos en relación con la orientación de la Revolución Bolivariana. En esa oportunidad el presidente Chávez planteó claramente que:

"(…) el tema del control social, es básico para la nueva sociedad que tenemos que construir, porque siempre el socialismo ha tenido 19

Víctor Álvarez R.

el problema de que el Estado maneja recursos, pero nunca la población ha tenido el control de esos recursos". (Nuevo Mapa estratégico, 2004, 62) En la Conferencia de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad, a finales de 2004, y en el acto de instalación de la IV Cumbre de la Deuda Social, el 25 de febrero del año 2005, el presidente Chávez hizo un llamado más explícito a inventar el socialismo del siglo XXI. Pero es las elecciones presidenciales de diciembre 2006 cuando surge el planteamiento de declarar el carácter socialista de la Revolución Bolivariana. Luego de siete años en el poder, Chávez planteó abiertamente la orientación socialista que en adelante le daría a su gobierno y, al calor de la campaña electoral como candidato a la reelección presidencial, el líder de la Revolución Bolivariana planteó claramente que "quien vote

por Chávez estará votando por el socialismo". Su abrumador triunfo en las elecciones presidenciales de ese año fue interpretado como un amplio y mayoritario respaldo para concretar la orientación socialista del gobierno; razón por la cual a finales de 2007 se aprueba el Proyecto Nacional "Simón Bolívar": Primer Plan Socialista de la Nación. En este documento se plasman los lineamientos generales de las políticas y estrategias que en adelante serán diseñadas y ejecutadas para avanzar en la construcción del socialismo venezolano. A partir de entonces, han proliferado distintas ideas sobre el socialismo bolivariano, el socialismo del siglo XXI y la construcción socialista en Venezuela; más como un intento por identificar la aspiración del pueblo venezolano de construir una sociedad libre de desempleo, pobreza y exclusión social, sin que podamos hablar todavía de una doctrina filosófico-política sobre el socialismo venezolano, claramente definida y totalmente elaborada. _______________ 1 Véase al respecto: Movimiento Revolucionario 200. "Agenda Alternativa Bolivariana. Una propuesta patriótica para salir del laberinto. Julio 1996. Analitica.com. "Una Revolución Democrática. La propuesta de Hugo Chávez para transformar a Venezuela" 1998. En: http://www.analitica.com/bitblio/hchavez/programa.asp.

20

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

La orientación progresista, de izquierda y socialista del Gobierno venezolano ha sido posible gracias a la inversión social de la renta petrolera, la cual proporciona cuantiosos ingresos fiscales para financiar el gasto público y el gasto social, sin tener que pechar con crecientes impuestos al consumo o a las ganancias del capital. En otras palabras, la cancelación de buena parte de la deuda social heredada de la IV República; los indiscutibles progresos en los indicadores sociales, lo cual se pone de manifiesto en la mejora del Índice de Desarrollo Humano, el Coeficiente de Gini y el cumplimiento anticipado de las Metas del Milenio, se ha logrado gracias a la inversión social de la renta petrolera. De cara a la construcción del socialismo venezolano, se plantea, ahora, impulsar y profundizar el desarrollo de nuevas relaciones sociales de producción que transfieran el poder económico al pueblo; permitan el control de los trabajadores directos y de la comunidad sobre los procesos de producción, distribución y comercialización; aseguren la inversión social de las ganancias; y, sobre esta base, se puedan erradicar definitivamente las causas estructurales del desempleo, la pobreza y la exclusión social. Este libro trata, entonces, de analizar críticamente las alternativas que tiene por delante la Revolución Bolivariana para avanzar en la construcción de un nuevo socialismo que, lejos de reeditar las causas que provocaron el fracaso de lo que se conoció como "socialismo real" en el siglo XX, asuma el reto de inventar y poner en marcha nuevas fórmulas para liberar al pueblo trabajador, a los excluidos y a la sociedad en general de las nefastas consecuencias de un sistema capitalista basado en la explotación del ser humano, la depredación de la naturaleza y la degradación de los valores éticos y morales. El primer capítulo trata sobre el papel del Estado en la Revolución Bolivariana. Es un análisis crítico del Estado burgués heredado de la IV República, construido a partir de un marco legal, un entorno institucional, un funcionariado público y una fuerza armada que, lejos de ser parciales y neutrales, por el contrario, fueron hechos a la medida, formados y 21

Víctor Álvarez R.

entrenados al servicio de las clases y grupos económicos y políticos que dominaban al país antes del triunfo de la Revolución Bolivariana. Se exponen aquí las dificultades que seguirá confrontando el Gobierno Bolivariano para profundizar las grandes transformaciones revolucionarias mientras se mantenga el andamiaje de ese Estado burgués y como, sobre esta base, se apoya la respuesta violenta de la oligarquía a través del Golpe de Estado, el paro empresarial, el sabotaje a la industria petrolera y en contra de la eficacia de la gestión pública en ministerios, gobernaciones y alcaldías. También se razona en este capítulo la naturaleza humanista y pacifista de la Revolución Bolivariana al ratificar, en medio de tantos ataques y agresiones, su voluntad de continuar los cambios planteados sin violencia, con respeto a la constitución y la dignidad de las personas, pero ahora con el pueblo armado a través de la Reserva Militar y las Milicias; y, finalmente, planteamos que las grandes transformaciones revolucionarias aún pendientes dependen no solo de que los partidarios de la Revolución sigan ganando el gobierno a través de comicios electorales; sino que se impone una toma real del poder, lo cual solo es posible si se termina de transformar el Estado burgués y burocrático en un nuevo Estado popular y comunal al servicio de los intereses del pueblo y de la Revolución. Como complemento a la necesidad de destruir el viejo Estado heredado de la IV República y construir otro nuevo, en el capítulo dos se analizan los factores que explican la tendencia a la burocratización del Estado, al secuestro de la propiedad estatal y la entronización del burocratismo como una especie de burguesía funcional. A partir de las lecciones que dejaron los intentos fallidos de construir el socialismo en el siglo XX se fundamenta una crítica a las concepciones apologéticas de la propiedad estatal como forma superior de la propiedad social, la cual, por el contrario, terminó siendo la base material y económica del capitalismo de Estado que se implantó en los países del llamado socialismo real y en los cuales las élites burocráticas y la nomenklatura del partido secuestraron la propiedad estatal y la administraron con ineficiencia o como si de una 22

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

propiedad privada se tratara, impidiendo que los trabajadores y ciudadanos se sintieran verdaderos copropietarios sociales de esos medios de producción estatizados. Sobre esta tesis se plantea la lucha contra la burocratización y el burocratismo como una forma de lucha de clases en los propios marcos de la construcción socialista y se exponen los retos que tiene planteados la Revolución Bolivariana para derrotar el burocratismo y la corrupción. En el tercer capítulo se fundamenta la necesidad de superar la idea de la propiedad estatal como forma superior de la propiedad social y, más bien, se propone impulsar nuevas formas de propiedad social que hagan posible un verdadero empoderamiento de los trabajadores directos, los consumidores y la comunidad sobre los medios de producción, distribución y comercialización de los bienes y servicios que se requieren para satisfacer sus necesidades básicas y esenciales. Se analiza la propiedad no en su forma jurídica o legal sino como un sistema de relaciones sociales a través del cual se lleva a cabo no solo la producción material sino también la reproducción de las relaciones de explotación o cooperación que se establezcan entre los seres humanos en los sistemas económicos y productivos. Se plantea la necesidad de avanzar hacia nuevas formas de propiedad social que abran vías para impulsar y lograr el desarrollo humano integral de todas las personas; se argumenta que estatizar no necesariamente implica socializar; y, finalmente, se fundamentan críticamente las diferencias de fondo entre las tesis de la democratización del capital frente a la alternativa de la democratización de la propiedad como un principio rector de las nuevas relaciones sociales de producción que liberen a los trabajadores, a los excluidos y a la comunidad de los flagelos del capital. Viniendo de la crítica a las deviaciones de la burocratización y el burocratismo que desplazan y abortan la consolidación de un verdadero poder popular, en el capítulo cuatro se plantea responder a la pregunta:

¿Cuál es el sujeto social de la Revolución Bolivariana?. Se hace un análisis de la clase obrera en las condiciones del capitalismo rentístico venezolano; 23

Víctor Álvarez R.

se explica el impacto de las políticas neoliberales en términos de la demolición del aparato productivo nacional, la destrucción de millares de puestos de trabajo; el desmantelamiento de las organizaciones obreras y la drástica reducción numérica del proletariado; se expone la precariedad de las condiciones de trabajo y de vida que sufren las crecientes masas de desempleados, los trabajadores del sector informal, los subempleados y autoempleados y los excluidos de la actividad económica en condiciones de penuria -a los cuales Frei Betto llamó el "pobretariado"-, como el sector sobre el cual recae el mayor peso de las antipopulares políticas neoliberales, constituyéndose por tanto en el fermento del creciente descontento que, al calor de sus protestas y luchas, lo llevan a convertirse en el principal protagonista y razón de ser de la Revolución Bolivariana. En el quinto capítulo se analiza el proceso de Control Obrero en la construcción del modelo productivo socialista venezolano, a partir de las experiencias que se desarrollan en las empresas básicas de Guayana y otras empresas que han sido expropiadas y nacionalizadas. Se presenta una valoración crítica del papel de los sindicatos, generalmente más interesados en reivindicaciones y reformas laborales que en protagonizar e impulsar una verdadera revolución en las relaciones de poder y de propiedad sobre los medios de producción. Se sistematizan e interpretan los mandatos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los Lineamientos Generales del Plan de Desarrollo Nacional y las directrices del Plan Guayana Socialista para impulsar la construcción de un Nuevo Modelo Productivo con control obrero. En el capítulo seis se profundiza el planteamiento anterior pero a partir de la participación activa y protagónica de la comunidad organizada, con el fin de consolidar una verdadera alianza popular con miras a lograr un verdadero control del pueblo organizado sobre los procesos de producción, distribución y comercialización de los bienes y servicios que resultan imprescindibles para asegurar su supervivencia y reproducción. De igual forma que en el capítulo anterior, se sistematizan y analizan los mandatos constitucionales para impulsar la participación comunitaria; 24

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

se explica en qué consisten los Consejos Comunales como mecanismos de participación ciudadana; se aborda el papel de la Comuna en la construcción del Nuevo Modelo Productivo y del Estado comunal, haciendo referencia a las tensiones que aún prevalecen entre estas nuevas formas de organización del poder territorial con las gobernaciones, alcaldías, ministerios y otros entes públicos en los que todavía se represa buena parte el poder y se reproducen las desviaciones de la burocratización y el burocratismo. Se hace un análisis de la Ley de Comunas como un paso crucial en la destrucción y superación del Estado burgués heredado de la IV República y del Estado burocrático que amenaza la buena marcha de la Revolución Bolivariana, analizando importantes definiciones que se plasman en el contenido de esta Ley, tales como Socialismo, Estado comunal, Comuna, Comunidad, Parlamento Comunal, etc., a través de las cuales la construcción del socialismo venezolano comienza a perfilar su propia naturaleza y una orientación muy singular que plantea una diferencia esencial con los intentos fallidos por construir el socialismo en el siglo XX. El séptimo capítulo es una síntesis lógica de los procesos de control obrero y participación ciudadana que se abordan por separado en los dos capítulos anteriores. En este sentido, se fundamenta la necesidad de profundizar la construcción de un Nuevo Modelo Productivo con Control Obrero y Comunitario a partir de la alianza entre los Consejos de Fábrica y los Consejos Comunales y del impulso a las Comunas. Retomando la tesis de que no es lo mismo estatizar que socializar, se contrasta la idea de expropiar para convertir en propiedad estatal lo que antes era propiedad privada frente a la alternativa de democratizar, no el capital, sino la propiedad sobre los medios de producción fundamentales a través de nuevas formas de propiedad social que aseguren que los trabajadores directos y miembros de la comunidad sean y se sientan los verdaderos copropietarios sociales de esos medios de producción, distribución y comercialización que ha sido expropiados a sus dueños capitalistas, dejando claro que los excedentes que se generen en esas empresas 25

Víctor Álvarez R.

socializadas no serán distribuidos como dividendos o ganancia individual, sino que serán la fuente de recursos para financiar la inversión social y comunitaria que decidan de mutuo acuerdo los Consejos de Fábrica y los Consejos Comunales, sin mediaciones burocráticas de ningún tipo. En el marco de los mandatos constitucionales que plantean una economía mixta, se fundamenta al final de este capítulo la necesidad y conveniencia de condicionar el acceso de las empresas a los incentivos públicos, al cumplimiento de claros compromisos con la construcción de un Nuevo Modelo Productivo que erradique las causas estructurales del desempleo, la pobreza y la exclusión social. A la luz de todo lo planteado en los capítulos anteriores, en el octavo y último capítulo se abordan las condiciones objetivas y subjetivas que deben madurar para hacer posible la sustitución del viejo Estado burocrático por un nuevo Estado comunal que facilite la transición al socialismo de la Revolución Bolivariana. Se hace un balance de la Revolución Bolivariana desde una visión integral destacando las dimensiones o áreas del país donde se aprecian de manera indiscutible los cambios profundos y rápidos que ha logrado la Revolución. Se analiza el cambio radical en la correlación de fuerzas que se inició con el triunfo electoral de 1998 hasta lograr una recomposición sustancial del mapa político, el cual se expresa en la composición de la Asamblea Nacional y en la proporción de alcaldes y gobernadores que apoyan al Gobierno Bolivariano. Igualmente se destacan los avances en el campo social, lo cual se expresa en la significativa y rápida reducción de los niveles de desempleo, pobreza y exclusión social; en la erradicación del analfabetismo, el aumento de la tasa de escolaridad en educación primaria y media; así como el notable incremento de la matrícula universitaria; la inclusión de millares de venezolanas/os en la atención médica gratuita y demás derechos sociales básicos. Se aclara que esta notable mejoría en los indicadores sociales ha sido gracias a la inversión social de la renta petrolera y se advierte aquí que una revolución política y social sin una revolución económica y cultural es una revolución insostenible e inviable 26

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

en un contexto de prolongada caída de la renta petrolera. Por esta razón, se profundiza en el análisis crítico de una política económica que en la primera década del Gobierno Bolivariano se enfocó en reactivar -más no en transformar-, el aparato productivo existente ante la urgencia de recuperar el nivel de empleo y paliar los estragos que la pobreza y exclusión social estaban causando en la población. Se explican las razones por las cuales en ese período la economía se hace más capitalista y se demuestra como en este sector se recrudece la explotación de los trabajadores, justificando la ejecución de acciones más radicales para sustituir esas relaciones de explotación del trabajo ajeno -que son las que generan pobreza y exclusión- por nuevas relaciones sociales de producción basadas en la cooperación, la complementación y la equidad. Una vez que se ha definido el carácter socialista de la Revolución Bolivariana, argumentamos la necesidad de dar por concluida la etapa de concesiones e incentivos al capital y, en delante, reorientar los estímulos y ayudas de la política económica, ya no a reactivar el aparato productivo existente, sino a transformarlo en una nueva economía de amplia y creciente inclusión social, en manos de los trabajadores directos y de la comunidad. Todos y cada uno de los capítulos de este libro están dedicados a animar y profundizar el debate sobre los nuevos y mejores caminos que nos lleven a sustituir un régimen histórico basado en la explotación del trabajo ajeno y en el afán de maximizar el beneficio individual, por una nueva sociedad organizada en función de dirigir el esfuerzo productivo para satisfacer las creciente necesidades sociales y hacer posible el desarrollo humano integral de todas las personas. Por el estímulo que me insuflaron para concluir esta tarea y por las constructivas críticas y observaciones que me aportaron, quiero manifestar mi agradecimiento a mis camaradas y amigos Luís Bonilla, Presidente del Centro Internacional Miranda (CIM); Gonzalo Gómez, Director de Aporrea; Carlos Carcione, Investigador del CIM; y a José Luís Pacheco. Y un agradecimiento muy especial para mi esposa, Davgla Rodríguez, por el preciado tiempo que 27

Víctor Álvarez R.

dedicó a la revisión exhaustiva y detallada de la última versión del libro, antes de que fuera enviado a la imprenta. Huelga decir, que las ideas y opiniones plasmadas en este texto son de mi única y entera responsabilidad. Qué estas páginas sean útiles para seguir haciendo el camino en cuyo recorrido se sigan incluyendo en la vida social los que aún quedan excluidos, en el que se liberen los que permanecen explotados y oprimidos, en el que puedan hablar y ser escuchados los que antes estaban ignorados, en el que puedan gobernar los que siempre han sido dominados, en el que puedan vivir con dignidad los que todavía no pueden vivir; útiles a ese camino en que la libre asociación y el libre desarrollo de cada persona sea la condición básica para lograr el libre y pleno desarrollo de todos los venezolanos. Víctor Álvarez R. Octubre de 2010

28

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

Capítulo I 1. EL PAPEL

DEL

ESTADO

EN LA

REVOLUCIÓN BOLIVARIANA

La Revolución Bolivariana es un proceso inédito y sui géneris que demanda la formulación de nuevos enfoques teóricos y categorías para poder describir, analizar, comprender y explicar las fuerzas motrices, la naturaleza y el alcance de las transformaciones en marcha. En este sentido, el debate actual sobre el Estado no se refiere a su evolución histórica como un instrumento de dominación de una clase sobre otra. La crítica a las tesis neoliberales que justifican el desmantelamiento de la estructura de los poderes públicos y la no intervención del Estado en la economía ha centrado el debate en torno a la conveniencia de una mayor actuación estatal a través del diseño y ejecución de políticas y estrategias para impulsar el desarrollo económico y social. En consecuencia, al calor de la defensa de la intervención pública en la economía y la sociedad ha quedado sumergido y olvidado el carácter de clase del Estado. Con miras a comprender el papel del Estado en la Revolución Bolivariana, nos proponemos retomar en este capítulo el análisis de la naturaleza del Estado como ese poder supuestamente neutral que se coloca por encima de la sociedad, pero cuyo marco legal, entorno institucional, funcionariado y fuerza armada es creado, preparado y entrenado para responder a los intereses y llamados de la clase económica y políticamente dominante. La Revolución Bolivariana heredó el Estado burgués de la IV República, heredó un marco legal y un entorno institucional creado por los viejos grupos de poder económico y político; heredó una burocracia formada y entrenada al calor de las perniciosas prácticas del tráfico de influencias, el nepotismo y el amiguismo; heredó una Fuerza Armada adoctrinada en el anticomunismo y la persecución a la insurgencia guerrillera. La sustitución completa del Estado burocrático heredado de la IV 29

Víctor Álvarez R.

República por un nuevo Estado revolucionario tiene que ser uno de los objetivos cardinales de la fase socialista en la que ha entrado la Revolución Bolivariana. Y no se trata del viejo sueño anarquista de destruir completamente el Estado sino de comprender las condiciones necesarias que deben cumplirse para lograr su transformación. Basta mirar la pretensión de la principal potencia imperialista de instalar bases militares en países cercanos para entender el enorme papel que aún tiene que jugar el Estado en la revolución Bolivariana y en la defensa de la soberanía nacional. En adelante, entender cuál es el papel del Estado en la construcción del socialismo venezolano es de crucial importancia tanto para la orientación estratégica del proceso de transformación como para orientar el trabajo político. Para profundizar el análisis sobre el papel del Estado, partamos de los extremos en los que Juan Carlos Monedero acota este debate:

"Sostener sin más en el siglo XXI que el Estado, como reza el Manifiesto Comunista, es el consejo de administración de los intereses generales de la burguesía es una simplificación. Pero decir, como ha venido sosteniendo buena parte de la teoría del Estado, mientras agitaba la bandera de la autonomía estatal, que el Estado no tiene nada que ver con los intereses generales de la burguesía es, de manera más contundente, una mentira" 2. 1.1. ¿A

QUIÉN RESPONDEN LAS LEYES, INSTITUCIONES, FUNCIONARIOS Y

FUERZAS ARMADAS HEREDADAS POR LA

REVOLUCIÓN BOLIVARIANA?

Como bien lo explicaron los clásicos del marxismo3, el Estado es la

______________ 2 Monedero, J.C. "Disfraces del Leviatán. El papel del Estado en la globalización neoliberal". Pág. 15. Escuela Latinoamericana de Gobierno, Políticas Públicas y Ciudadanía .Centro Internacional Miranda. (CIM) Caracas, 2008. 3 Marx, Karl. "La guerra civil en Francia"". Izquierda Revolucionario. Sevilla España.2001; Engels, Federico. "El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado" Alianza

30

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

consecuencia de una sociedad que se ha dividido en clases con intereses económicos antagónicos e inconciliables. Lenin decía que "EI Estado es el producto y la manifestación del carácter irreconciliable de las contradicciones de clase. El Estado surge en el sitio, en el momento y en el grado en que las contradicciones de clase no pueden, objetivamente, conciliarse. Y viceversa: la existencia del Estado demuestra que las contradicciones de clase son irreconciliables"4. Para evitar la confrontación directa, esta misma sociedad crea un poder aparentemente neutral, supuestamente situado por encima de cualquier interés particular o corporativo, llamado a fungir como árbitro imparcial para dirimir los conflictos y solucionar las controversias. Un poder que supuestamente actúa en representación de los intereses supremos de toda la sociedad. Engels explica que:

"El Estado no es, en modo alguno, un Poder impuesto desde fuera a la sociedad; (…) es, más bien, un producto de la sociedad al llegar a una determinada fase de desarrollo; es la confesión de que esta sociedad se ha enredado con sigo misma en una contradicción insoluble, se ha dividido en antagonismos irreconciliables, que ella es impotente para conjurar. Y para que estos antagonismos, estas clases con intereses económicos en pugna, no se devoren a sí mismas y no devoren a la sociedad en una lucha estéril, para eso se hizo necesario un Poder situado, aparentemente, por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el conflicto, a mantenerlo dentro de los límites del 'orden'. Y este Poder, que brota de la sociedad, pero que se coloca por encima de ella y que se divorcia cada vez más de ella, es el Estado" 5

______________ Editorial. Madrid . España 2008, Vladimir, Lenin: "El Estado y la Revolución". Alianza Editorial. Madrid. España 2006. 4 Vladimir Lenin. Op. Cit. Capítulo 1. La sociedad de clases y el Estado. 5 Engels, F.Op. Cit.. Capítulo IX. Barbarie y Civilización. Págs. 183-84.

31

Víctor Álvarez R.

Ampliado la mirada a otros autores, Miguel Ángel Pérez Pirela en su libro "Del Estado posible. Crónicas de una revolución" resume lo siguiente:

"En la visión clásica del Estado que nos ha dejado la modernidad, el mismo se define por antonomasia como un Estado opresor/ represor. Partiendo de una visión conservadora del desarrollo teórico del Estado moderno podemos decir que para Thomas Hobbes la figura del Estado está ligada a un intercambio de libertad (individual) por seguridad (colectiva). Los individuos sumergidos en una guerra de todos contra todos le piden al Leviatán que limiten la libertad de cada uno en nombre de la seguridad de todos, y para ello se despojan de sus libertades individuales que transfieren al Estado. Esta tradición clásica es retomada de un cierto modo por Max Weber quien define sin mas el Estado como el monopolizador de una violencia legal/legalizada" 6 Desde esa perspectiva, la nómina del Estado y el personal activo de la Fuerza Armada son presentados como servidores públicos neutrales que no toman partido a favor de un sector en particular porque su razón de ser es servirle a "todo" el país. Sin embargo, un hecho que reveló abiertamente la naturaleza represiva del Estado venezolano fue el Caracazo, la respuesta popular en rechazo a la aplicación del programa de ajuste estructural impuesto por el FMI e inspirado en el recetario neoliberal del Consenso de Washington. Ante los excesos cometidos para

______________ 6 La Revolución Bolivariana tiene pendiente la transformación del Estado burocrático heredado de la llamada IV República por un nuevo Estado revolucionario. Para el análisis y comprensión de la complejidad de este proceso nos resultó de gran utilidad el artículo de Miguel Angel Pérez Pirela: "Nacimiento y muerte del Estado venezolano", originalmente publicado en la revista alemana Diálogo Científico, en un número monográfico dedicado a Venezuela bajo el título: "Crisis estructural continua del Estado venezolano: del Estado heredado al Poder Popular" e incluido luego en el libro "Del Estado posible. Crónicas de una revolución" en los que este autor amplia en otros capítulos el análisis del Estado venezolano, tradicionalmente signado por la extrema burocracia, la desorganización y la ineficiencia y en el cual se vieron siempre reflejados los intereses de las clases dominantes, los medios de comunicación privados y las potencias extranjeras.

32

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

someter aquel alzamiento "(…) el Estado terminó siendo considerado

sin más como un Estado represor. Ese Estado que ya existía en el imaginario venezolano como corrupto e ineficiente (y opresor de movimientos alternativos foráneos a los partidos del puntofijismo), durante el Caracazo desplegó sin mediaciones su poder contra el pueblo" 7 No obstante, a reforzar la idea de un Estado que "se coloca por

encima de la sociedad y que se divorcia cada vez más de ella" contribuye el propio marco constitucional y legal que ha creado la propia Revolución Bolivariana. Así vemos que, en el artículo 145 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (en adelante CRBV) se establece que "Los funcionarios públicos y funcionarias públicas están al servicio

del Estado y no de parcialidad alguna. Su nombramiento o remoción no podrán estar determinados por la afiliación u orientación política (…)". Por su parte, el personal activo de la Fuerza Armada, al cual hasta hace poco se les impedía votar, si bien ahora el artículo 330 de la CRBV consagra que "Los o las integrantes de la Fuerza Armada Nacional en situación de

actividad tienen derecho al sufragio de conformidad con la ley" seguidamente deja claro que lo harán "(…) sin que les esté permitido

optar a cargo de elección popular, ni participar en actos de propaganda, militancia o proselitismo político". Para afianzar aún más esta impresión de neutralidad, el artículo 146 de la CRBV expresa que "Los cargos de los órganos de la Administración

Pública son de carrera (…)" y agrega que "El ingreso de los funcionarios públicos y las funcionarias públicas a los cargos de carrera será por concurso público, fundamentado en principios de honestidad, idoneidad y eficiencia. El ascenso estará sometido a métodos científicos basados en el sistema de méritos, y el traslado, suspensión o retiro será de acuerdo con su desempeño". A la luz del planteamiento de los clásicos, el Estado no surge ni puede _______________ 7 Pérez Pirela, M. A. Op. Cit. Pág. 11

33

Víctor Álvarez R.

mantenerse si fuese posible la conciliación de las clases. Por lo tanto, se trata de un Estado creado por la clase dominante para proteger sus intereses. En apariencia, supuestamente conformado para servir de árbitro y conciliar y armonizar intereses en pugna. Pero que, al momento de las definiciones, la actuación de los poderes del Estado deja claro que ha sido constituido para favorecer y tomar partido a favor de la clase social más poderosa, la clase económicamente dominante que, al controlar los puestos claves de mando en la estructura del Estado, se convierte también en la clase políticamente dominante. Recordemos lo que al respecto argumentaba Engels:

"Como el Estado nació de la necesidad de amortiguar los antagonismos de clase y como, al mismo tiempo, nació en medio de los antagonismos de esas clases, por regla general es el Estado de la clase más poderosa, de la clase económicamente dominante que se convierte, con ayuda de él, en la clase políticamente dominante, adquiriendo con ello nuevos medios para la represión y explotación de las clases oprimidas". 8 1.1.1. HACIENDO LA REVOLUCIÓN CON EL ESTADO DE LA BURGUESÍA En una revolución violenta las fuerzas insurgentes imponen su voluntad mediante los fusiles y los cañones, apoyándose en elementos extraordinariamente autoritarios. Una revolución democrática lo hace a través de un nuevo marco legal y de un entorno institucional que crea el poder legislativo y sobre cuya base el poder ejecutivo puede gobernar. Una Revolución humanista es esencialmente pacífica y democrática. Si responde a la violencia lo hace, no porque esa sea su naturaleza, sino para defenderse de las agresiones de quienes intentan derrocarla. La Revolución Bolivariana comenzó con las reglas de la democracia burguesa; es decir, de un sistema político de elecciones "libres" y de ______________ 8 Engels, F. Op. Cit. Pág. 185

34

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

"alternancia" en el poder, a través del cual los intereses en pugna se alternan y reparten el poder. Aún se mantiene la inercia del sistema político bipartidista fundado por AD y COPEI a través del cual en unas elecciones un diputado, una alcaldía, una gobernación y hasta la Presidencia de la República se pueden ganar o perder. Este sistema político resultó ser el papel regalo perfecto para envolver y proteger los intereses de la clase capitalista; toda vez que, aunque el binomio adecocopeyano se alternaba en el poder, ningún cambio de ministros, diputados, magistrados, funcionarios o cualquier cambio de forma en las instituciones del Estado golpeaba realmente los intereses de la clase dominante como tal. A través de sus organizaciones políticas, las facciones en pugna de una misma clase social respetaban el turno que a cada cual le corresponde para ejercer el poder político a su favor. Sobre todo en períodos en que el bipartidismo en pugna se equilibra hasta tal punto que, el poder del Estado se presenta como un mediador o árbitro neutral, con cierta independencia, aunque en esencia sea un órgano de dominación a través de la creación de un marco legal, un entorno institucional, una burocracia y una fuerza policial y militar que legaliza y afianza la dominación. De hecho, los primeros años de la Revolución Bolivariana, si bien fueron de una apretada correlación de fuerzas políticas en el parlamento y en los gobiernos locales y, por lo tanto, de intenso conflicto con los partidos políticos tradicionales, también fue de idilio con diferentes grupos económicos que recibieron al nuevo gobierno con la expectativa y convicción de que podrían controlarlo a través de diferentes ministros, diputados, magistrados y funcionarios públicos que pudieran colocar y mantener en diferentes niveles de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Como lo explicaremos en páginas siguientes, esa luna de miel se terminó a finales del año 2001, cuando llegó el momento de aprobar el nuevo marco legal derivado de la Ley Habilitante, el cual comenzaba a perfilar la orientación revolucionaria que más tarde se habría de radicalizar. Desde entonces comenzaron a deslindarse los campos y la respuesta violenta de la oligarquía no se hizo esperar más. 35

Víctor Álvarez R.

1.2. DEL GOLPE DE ESTADO AL REFERÉNDUM REVOCATORIO: SE PROFUNDIZAN LAS CONTRADICCIONES Y SE COMIENZA A PERFILAR EL NUEVO ESTADO REVOLUCIONARIO

Esta lucha voraz por el poder hizo posible que, al comienzo de la Revolución Bolivariana, representantes emblemáticos de poderosos grupos de interés político y económico lograran el control de la Asamblea Nacional, ministerios, gobernaciones, alcaldías, componentes de la fuerza armada, empresas del estado y embajadas. A cuáles intereses eran leales ha quedado demostrado a lo largo de los grandes eventos que sirvieron para deslindar campos y definir el compromiso de tales personajes con la Revolución Bolivariana. En la elaboración de las Leyes Habilitante, en el Golpe de Estado de 2002, en la insubordinación de la Plaza Altamira, en el Referéndum Revocatorio, en la conformación del PSUV, en la Reforma Constitucional y luego en la Enmienda de 2008 se cayeron muchas máscaras que dejaron al descubierto el verdadero interés de quienes se disputaban el "botín" de cuotas de poder y puestos burocráticos para dejar intacto las bases de la sociedad capitalista que la Revolución Bolivariana se ha propuesto transformar en una nueva Sociedad Socialista. 1.2.1. LA REVOLUCIÓN ES PACÍFICA PERO ARMADA La crisis política que vivió Venezuela entre el Golpe de Estado de 2002 y el Referéndum Revocatorio de 2004 demostraron que ni los funcionarios públicos ni los integrantes de la Fuerza Armada son tan neutrales; que, llegado el momento, toman partido a favor de uno u otro interés. Altos cargos de la Fuerza Armada Nacional y miles de funcionarios públicos que se suponían leales al Presidente se pronunciaron a favor del golpe de Estado y firmaron para revocar el mandato del Presidente Chávez. Las amenazas de desestabilización y golpe de Estado penderán siempre sobre la Revolución Bolivariana y se agravarán a medida que ésta se radicalice y golpee los intereses de los tradicionales grupos de poder. Si la respuesta al Golpe de Estado de abril 2002 no hubiese sido 36

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

una masiva movilización popular apoyada por el ejército y demás componente de la FF.AA. como expresión del pueblo armado contra los golpistas, la Revolución Bolivariana habría sido ahogada en sangre y hoy estaríamos viviendo con retraso la misma historia de terror que sufrieron los pueblos hermanos de Chile, Argentina y Uruguay con su trágica historia de detenidos, torturados, asesinados y desaparecidos. La respuesta popular al Golpe de Estado demostró que armar al pueblo constituye una condición básica para asegurar la marcha de la Revolución. El pueblo nunca se reprimirá a si mismo. Un pueblo en armas es la mejor manera de disuadir y conjurar cualquier conspiración o amenaza que pretenda abortar el proceso de transformación revolucionaria. Quizá el episodio más ilustrativo de cuánto aquí afirmamos se presentó en octubre de 2002, cuando un considerable número de oficiales activos de la Fuerza Armada Nacional se alzaron en la Plaza Altamira de caracas para exigir "(…) la renuncia inmediata del Presidente de la República y la

relegitimación de los poderes públicos (…)", y anunciar que "(…) nos declaramos en desobediencia legítima y desconocemos el régimen actual". Los militares alzados hicieron "un llamado a todos los integrantes de

nuestra Fuerza Armada Nacional a que nos acompañen en esta misión, a todo lo ancho y largo de nuestra patria, (…), convocamos a la sociedad civil y al pueblo en general a que se declare en desobediencia civil", anunciaron su decisión de "(…) desconocer el régimen autocrático y deslegitimado de Hugo Chávez Frías" y, por si fuera poco, convocaron "(…) al pueblo venezolano a respaldar esta medida por todos los medios posibles a su alcance e igualmente, exhortamos a la tropa, suboficiales, cadetes, oficiales subalternos, oficiales superiores, generales y almirantes (…) a sumarse a esta acción (…) 9.

_______________ 9 Analítica.com. Pronunciamiento de militares en la Plaza Altamira. 24 de octubre del 2002. En: http://www.analitica.com/va/politica/documentos/6929425.asp.

37

Víctor Álvarez R.

1.2.2. LA CREACIÓN DE LA RESERVA MILITAR Luego del Golpe de Estado, la Revolución Bolivariana se declaró pacífica pero armada y se procedió a crear la Reserva conformada por campesinos, trabajadores y gente del pueblo- como anunció del nuevo Estado revolucionario que empieza a perfilarse a través del fortalecimiento de un componente especial de la Fuerza Armada Nacional, con destacamentos de hombres armados para defender la Revolución Bolivariana ante un nuevo ataque de la oligarquía y sus aliados internacionales. Se trata de una fuerza armada especial que sirve a los explotados, a los oprimidos y excluidos y ya no a los explotadores. A raíz del Golpe de Estado de 2002 la Reserva Nacional adquiere mucha más relevancia y adquiere un rango superior y una participación más directa en la seguridad y defensa nacional. El presidente Chávez se refirió a la Reserva como "la organización del pueblo en armas" en milicias y cuerpos combatientes. "Es el pueblo en armas (...) Nosotros no tenemos planes de agredir a nadie, pero vamos a convertir a Venezuela en un país capaz de defender hasta el último milímetro del territorio y para eso es importante la participación del pueblo". La Reserva Nacional introduce los "cuerpos de combatientes", definidos como "unidades de ciudadanos y ciudadanas que laboran en instituciones públicas y/o privadas que de manera voluntaria son registrados, organizados y adiestrados por el comando general de la Milicia Bolivariana. En la reforma de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana se incluyó el Capítulo V: Del Comando General de la Milicia Nacional Bolivariana, cuyo artículo 43 dice lo siguiente:

"La Milicia Nacional Bolivariana es un cuerpo especial organizado por el Estado Venezolano, integrado por la Reserva Militar y la Milicia Territorial destinada a complementar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la Defensa Integral de la Nación, para contribuir en garantizar su independencia y soberanía La Milicia Nacional Bolivariana depende directamente del Presidente 38

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en todo lo relativo a los aspectos operacionales y para los asuntos administrativos dependerá del Ministro del Poder Popular para la Defensa" En relación con la misión de la Milicia Nacional Bolivariana, el artículo 44 dice claramente que:

"La Milicia Nacional Bolivariana tiene como misión entrenar, preparar y organizar al pueblo para la Defensa Integral con el fin de complementar el nivel de apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, contribuir al mantenimiento del orden interno, seguridad, defensa y desarrollo integral de la nación, con el propósito de coadyuvar a la independencia, soberanía e integridad del espacio geográfico de la Nación". Y sobre las funciones de la Milicia Nacional Bolivariana, el artículo 46 de esta Ley incluye, entre otras, las siguientes:

• Alistar, organizar, equipar, instruir, entrenar y reentrenar las unidades de la Milicia Nacional Bolivariana conformada;

• Establecer vínculos permanentes entre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y el pueblo venezolano, para contribuir en garantizar la defensa integral de la Nación;

• Organizar y entrenar a la Milicia Territorial, para ejecutar las operaciones de defensa integral destinadas a garantizar la soberanía e independencia nacional;

• Proporcionar los reemplazos para complementar y reforzar las unidades activas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en sus operaciones militares;

• Orientar, coordinar y apoyar en las áreas de su competencia a los Consejos Comunales, a fin de coadyuvar en el cumplimiento de las políticas públicas; 39

Víctor Álvarez R.

• Contribuir y asesorar en la conformación y consolidación de los Comités de Defensa Integral de los Consejos Comunales, a fin de fortalecer la unidad cívico-militar;

• Recabar, procesar y difundir la información de los Consejos Comunales, instituciones del sector público y privado, necesaria para la elaboración de los planes, programas, proyectos de Desarrollo Integral de la Nación y Movilización Nacional;

• Coordinar con los órganos, entes y dependencias del sector público y privado, la conformación y organización de los Cuerpos Combatientes de Reserva, los cuales dependerán administrativamente de los mismos, con la finalidad de contribuir a la Defensa Integral de la Nación; Supervisar y adiestrar los Cuerpos Combatientes de Reserva, los cuales dependerán operacionalmente del Comando General Nacional de la Milicia Nacional Bolivariana." Ni el Golpe de Estado de 2002, ni el sabotaje de la gestión pública por parte de funcionarios serviles a la IV República, pudieron prosperar. La valiente respuesta del pueblo en la calle con el decidido apoyo de las bases populares de los distintos componentes de la Fuerza Armada hizo posible que en menos de 48 horas se restituyera al Presidente Chávez y se evitara el estallido de una guerra civil, como consecuencia del intento de magnicidio que los golpistas no pudieron concretar. A pesar del Golpe de Estado y de los reiterados intentos de desestabilización, la Revolución Bolivariana ha demostrado su naturaleza pacífico, humanista y democrática. Si responde a la violencia lo hace, no porque esa sea su naturaleza, sino para vencer la feroz resistencia de quienes se niegan a perder su poder y privilegios y para defenderse de las agresiones de quienes intentan derrocarla. Todos esos acontecimientos dejaron claro que para consolidar la Revolución Bolivariana, el Estado burocrático no puede sustituirse por el nuevo Estado Revolucionario a la velocidad de una extinción gradual y paulatina, sino mediante la sustitución rápida y radical de su marco legal, 40

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

el entorno institucional, la burocracia servil y saboteadora y la anterior fuerza armada gendarme de los intereses de las clases económica y políticamente dominantes. El nuevo marco legal y entorno institucional que se está creando al calor de la Revolución Bolivariana debe ser para impulsar las conquistas socialistas y proteger a los trabajadores y la comunidad, al pueblo en general. Pero si lo "nuevo" lo que hace es proteger al Estado contra los trabajadores y la comunidad, estaríamos reeditando las condiciones que crearon y reprodujeron un Estado burocrático, basado en un sistema estatal de trabajo asalariado, que se apropia de la mayor parte de los resultados del trabajo y deja a los trabajadores con insuficientes recursos para su sobrevivencia y reproducción. 1.3. ¿SER GOBIERNO SIN TENER EL PODER? Once años de Revolución Bolivariana han sido más que suficientes para observar el afán de los más diversos representantes de los partidos políticos, gremios empresariales, organizaciones sindicales, fuerza armada, movimientos sociales, etc. para hacerse de importantes cargos en la estructura del Estado. Y en no pocos casos, más que por vocación de servicios, ha sido el interés de disfrutar los privilegios asociados a la jerarquía la principal motivación de esas aspiraciones. Así, los cargos burocráticos que antes se repartían entre la rapiña de los viejos actores políticos, económicos y sociales de la IV República, han pasado a ser razón de la discordia entre diversos grupos de poder que "apoyan" el proceso y se disputan los cargos de ministros, curules en la Asamblea Nacional, embajadas, representación en organismos internacionales, presidencia de empresas públicas e importantes entes del Estado. En su análisis "Dejar de gobernar con la burocracia para comenzar a hacerlo con los trabajadores y el pueblo", Gonzalo Gómez, Director de Aporrea, plantea claramente lo siguiente:

"Para desmantelar el Estado burgués y romper con el capitalismo, 41

Víctor Álvarez R.

para poder combatir a la burocracia, hay que dejar de gobernar con ella. Chávez tendría que dar el paso concreto de constituir un gobierno que sea la expresión directa de la clase trabajadora organizada, los movimientos sociales y los organismos de poder popular. Sólo así se podrá impulsar la verdadera profundización del proceso con un programa revolucionario y socialista" 10. Por lo tanto, no basta con decir que se ha conquistado el poder político cuando todavía se mantiene buena parte de la inercia del viejo aparato estatal. Aunque la Revolución Bolivariana barrió con los viejos partidos que habían secuestrado los poderes públicos, aún tiene pendiente superar lo que queda del marco legal y del entorno institucional que fue creado para favorecer a poderosos grupos de interés en contra de los intereses del pueblo. La construcción de un auténtico poder popular pasa por la destrucción de la ineficiente pero aun vigente estructura del Estado burocrático, la cual se mantiene al amparo de la rutina y viejas prácticas que en muchos casos se han recrudecido y agravado. Los funcionarios públicos, amparados con la autoridad y las atribuciones para conceder los incentivos o aplicar las sanciones se sitúan en una posición privilegiada, muy por encima de las posibilidades reales que tiene el resto de la sociedad, para incidir sobre el uso de tales instrumentos de política pública. De allí la importancia de la claridad y compromiso que deben tener los funcionarios con las grandes transformaciones que la Revolución Bolivariana se propone impulsar, profundizar y consolidar. Luego de más de una década de Revolución Bolivariana, las tensiones entre el burocratismo y las nuevas formas de poder popular en desarrollo aún no han sido resueltas. Enfrentar las desviaciones que aún persisten en los poderes públicos, desconcentrar y traspasar al pueblo el poder represado en ministerios, gobernaciones y alcaldías y, sobre esta base, _______________ 10 Ver Gonzalo Gómez: "Dejar de gobernar con la burocracia y hacerlo con los trabajadores y el pueblo." Marea Socialista, N° 29, noviembre 2010, Pág. 3.

42

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

profundizar el poder popular a través de la consolidación de los Consejos de Fábrica, de los Consejos Comunales y de las Comunas es una de las grandes tareas planteadas en la construcción del socialismo venezolano. El objetivo no puede limitarse a ganar elecciones presidenciales, de gobernaciones y alcaldías o a la Asamblea Nacional sin llegar realmente a controlar y transformar la estructura de los diferentes poderes del Estado, aún en manos de los representantes de los anteriores grupos de poder. Además de ganar las elecciones para ser gobierno la clave está en conquistar verdaderamente el poder en toda la estructura del Estado para así eliminar las condiciones que permiten la explotación del ser humano; para la extinción de las clases sociales, del Estado y del burocratismo; la superación de las contradicciones entre el campo y la ciudad, entre trabajo manual y trabajo intelectual, el desarrollo de nuevas formas de propiedad social que expresen un verdadero empoderamiento de los trabajadores y la comunidad sobre los medios de producción para hacer posible el pleno desarrollo de las fuerzas productivas, de las potencialidades humanas y de una creciente producción destinada a satisfacer las necesidades básicas y esenciales del pueblo11. 1.3.1. NO BASTA CON SEGUIR GANANDO ELECCIONES Aunque la Revolución Bolivariana barrió con los viejos partidos que se habían apoderado de los poderes públicos, aún está pendiente la tarea de transformar radicalmente las condiciones en las que se reproduce el Estado burgués. Hemos tardado en entender que, ganadas las elecciones, no se podía gobernar eficientemente con la vieja máquina del Estado. _______________ 11 John Holloway, en su libro "Cambiar el mundo sin tomar el poder" sostiene que la posibilidad de la revolución radica bien en los actos diarios de rechazo y organización contra la sociedad capitalista.y no en la toma del Estado. Plantea que la lucha por cambiar el mundo no debe estar centrada en la toma del Estado sino en el desarrollo de estructuras propias, distinguiendo dos conceptos de poder: i) un concepto de poder que oculta un antagonismo entre el poder-hacer y el poder creativo; y, ii) el poder para dominar, el poder instrumental del capital. Entiende el significado del poder como nuestra capacidad de hacer cosas, un poder social en el que la acción de un individuo depende siempre de las acciones de otros.

43

Víctor Álvarez R.

El modelo organizativo y funcional del Estado burocrático sigue intacto, aunque con cambios en cuanto a las personas que lo dirigen. El pueblo trabajador no logrará derrotar a los sectores que los han explotado y oprimido si, además de ganar el gobierno en unas elecciones, no termina de transformar radicalmente el viejo Estado heredado de la IV República. Para mejorar la eficiencia en la gestión gubernamental resulta un imperativo terminar de de barrer toda lo que aún queda del viejo Estado burocrático de la IV República e inmunizarse de las desviaciones burocráticas que tienen a contaminar y corromper las nuevas estructuras que crea la propia Revolución. La construcción de un auténtico poder popular pasa por la destrucción de la ineficiente pero aun vigente estructura del Estado burocrático, la cual se mantiene al amparo de la rutina y viejas prácticas que en muchos casos se han recrudecido y agravado. Tener el poder va mucho más allá de cambiarle el nombre a un ministerio o ente público para denominarlo Ministerio del Poder Popular o Instituto Socialista. Va más allá de la simple competencia para ganarle a los candidatos de la oposición y de la oligarquía la elección presidencial, de gobernadores y alcaldes o a la Asamblea Nacional. Es una lucha contra el poder del Estado burocrático de la IV República, es la derogación y sustitución del marco legal y del entorno institucional creado para defender los intereses de los poderosos grupos económicos y élites políticas dominantes. Entender la importancia de terminar de destruir el Estado heredado de la IV República es crucial para asegurar el carácter irreversible de la Revolución Bolivariana. De lo contrario siempre estará amenazada por opositores y enemigos que ya no tienen el poder político, pero mantienen un sólido poder económico, el cual ponen al servicio de su obstinación por recuperar el poder y sus privilegios. Cada vez que haya elecciones bajo las reglas de la democracia burguesa a las que les hacemos el juego, las corporaciones transnacionales y sus socios nacionales intentarán imponer sus candidatos para reconquistar el poder legislativo, imponer sus leyes al gobierno y descalabrar así las conquistas de la Revolución 44

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

Bolivariana. La sustitución completa del Estado burocrático por un nuevo Estado revolucionario tiene que ser uno de los objetivos cardinales de la fase socialista en la que ha entrado la Revolución Bolivariana. La transformación revolucionaria de la economía y sociedad venezolanas terminarán cuando se haya destruido completamente la vieja estructura y organización estatal y se haya empoderado a los trabajadores directos y a la comunidad organizada sobre los procesos de producción, distribución y comercialización de los bienes y servicios que son imprescindibles para satisfacer sus necesidades básicas y esenciales. Justamente, esta es la gran diferencia entre los reformistas y los verdaderos revolucionarios; mientras a los primeros les basta ser gobierno y tratar de mantenerse en él, los segundos se plantean una transformación profunda y radical del marco legal y del entorno institucional sobre los que se arma la estructura del Estado para ponerlo al servicios de las grandes mayorías empobrecidas y excluidas. Esta nueva correlación en los poderes públicos tiene lugar a medida que los antagonismos de clase se agudizan dentro del Estado. La sociedad venezolana estaba dividida en clases antagónicas e inconciliables. Pero no fue Chávez quien dividió a Venezuela, más bien sus políticas sociales de lucha contra el desempleo, la pobreza y la exclusión es lo que ha impedido el estallido de cruentos conflictos sociales. 1.4. EL ESTADO BURGUÉS DE LA IV REPÚBLICA: ¿SE EXTINGUE O SE DESTRUYE? "El Estado burgués no se "extingue", según Engels, sino que "es destruido" por el proletariado en la revolución. El que se extingue, después de esta revolución, es el Estado o semi-Estado proletario"12. Decía Lenín que:

"Cuando el Estado se convierta finalmente en representante efectivo

______________ 12 Citado por Lenin en "El Estado y la Revolución". Capítulo 4: "La extinción del Estado y la Revolución violenta.

45

Víctor Álvarez R.

de toda la sociedad, será por sí mismo superfluo. Cuando ya no exista ninguna clase social a la que haya que mantener en la opresión; cuando desaparezcan, junto con la dominación de clase, junto con la lucha por la existencia individual, engendrada por la actual anarquía de la producción, los choques y los excesos resultantes de esta lucha, no habrá ya nada que reprimir ni hará falta, por tanto, esa fuerza especial de represión, el Estado" 13. En palabras de M.A. Pérez Pirela:

"Para acabar con el Estado antes descrito uno de los métodos más plausibles es el de la implosión: Hay que derribar al Estado desde sus entrañas, y que mejor manera de hacerlo que cambiando sus reglas de juego. Es en este punto donde toma sentido la idea de un poder popular: ya no será entonces el pueblo quien transferirá su poder al Estado, sino que el pueblo mismo gestionará parte del poder a través de 'formas de autogobierno'. He aquí el epicentro de la cuestión" 14 Solo así la intervención de la autoridad del Estado para arbitrar las tensiones y conflictos derivados de relaciones sociales de explotación será innecesaria. El gobierno del Estado burocrático sobre las personas será sustituido por la organización de los productores libres y de la comunidad, llamadas a asumir directamente la administración de los asuntos públicos que le interesan. Así, es que el Estado heredado de la IV República realmente podrá terminar de extinguirse. El poder popular que en Venezuela se levanta tiene que destruir el Estado burgués y, a la vez, construir el nuevo Estado revolucionario. El Estado burocrático se irá extinguiendo gradualmente, a medida que los trabajadores directos y la comunidad se empoderen; es decir, en la medida en que el poder represado en ministerios, entes públicos, gobernaciones y alcaldías sea _______________ 13 Lenín: "El Estado y la Revolución". Capítulo 4. La "extinción" del Estado y la revolución violenta" 14 Pérez Pirela, M. A. Op. Cit. Págs. 16-17

46

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

efectivamente traspasado al pueblo organizado como expresión del poder popular. Por eso, la liberación de los desempleados, explotados, oprimidos y excluidos es imposible sin una auténtica Revolución que destruya el viejo aparato estatal y lo sustituya por uno nuevo, que complete la revolución política, social, económica y cultural. Se trata de sustituir el viejo Estado burocrático heredado de la IV República por un nuevo Estado revolucionario cuyo modelo organizativo y funcional impulse el desarrollo de nuevas formas de propiedad social, popular y comunitaria y, sobre esta base, haga posible un verdadero empoderamiento de los trabajadores, de la comunidad y del pueblo humilde y excluido. En palabras de Theotonio dos Santos:

"El Estado es el instrumento máximo de poder de la clase dominante en un modo determinado de producción y en una formación social determinada. Cuánto más legítimo es ese poder, menos se necesita el Estado; cuánto más cuestionado, más se necesita ese instrumento de imposición de normas y reglas al conjunto de la población, permitiendo la reproducción de las relaciones de producción dominantes".15 1.5. U N E STADO

BASADO EN LA ASOCIACIÓN LIBRE E IGUAL DE LOS

PRODUCTORES

El capitalismo engendra desempleo, pobreza y exclusión social. Al mismo tiempo, exacerba el consumismo para dar salida a su frenética producción, aumentar las ventas y maximizar así sus ganancias. Esta perversa contradicción tiende a debilitar y corromper los valores éticos y morales ante el afán de alcanzar un mayor disfrute de vida material. _______________ 15 Santos, Theotonio dos. "Del terror a la esperanza. Auge y decadencia del neoliberalismo". Pág, 86. Monte Avila - Banco Central de Venezuela. Caracas, 2006. En este libro Theotonio dos Santos examina la evolución neoliberal del capitalismo mundial, sin descuidar los procesos históricos que dieron origen al Estado como instrumento de dominación de una clase sobre otra.

47

Víctor Álvarez R.

Mientras no se sustituyan los valores capitalistas del individualismo, consumismo y mayor nivel de vida material por los valores socialistas de la solidaridad, el desarrollo humano integral y el saber vivir, la corrupción y el burocratismo seguirán siendo flagelos que amenazan la salud de la Revolución Bolivariana. Profundizar la Revolución Bolivariana implica terminar de erradicar las condiciones que facilitan la explotación del ser humano y resolver la contradicción entre la naturaleza social de la producción y el carácter privado de la apropiación de los medios de producción y de los excedentes. Esto pasa por derrotar a los viejos y nuevos grupos de poder económico que pugnan por monopolizar los incentivos arancelarios, fiscales, financieros, cambiarios, compras gubernamentales, suministro de materias primas, asistencia técnica, etc. que facilita el Gobierno Bolivariano para apoyar la actividad económica y productiva, y reorientar los mismos a favor de una nueva economía comunal en manos de los trabajadores directos y la comunidad. La sociedad organizada en un nuevo modelo productivo con base en la asociación libre e igual de los productores directos, de los consumidores y de la comunidad es la llamada a superar la economía capitalista explotadora del ser humano y depredadora del ambiente, a desplazar el burocratismo al servicio de los viejos grupos de poder, a destruir el Estado burgués y así poder avanzar más rápidamente en la construcción del nuevo Estado socialista. Engels sostenía que: "Con la desaparición de

las clases desaparecerá necesariamente el Estado. La sociedad, reorganizando de un modo nuevo la producción sobre la base de una asociación libre de productores iguales, enviará toda la maquinaria del Estado al lugar que entonces le corresponde: el museo de antigüedades, junto a la rueca y el hacha de bronce".16 De hecho, en medio de la crisis de 2002-2003, la reactivación de la _______________ 16 Elgels, F. Op. Cit. Págs. 187.188

48

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

economía capitalista fue un mal necesario para generar empleo, elevar la producción, combatir la escasez y salvar la Revolución Bolivariana. Gracias a los incentivos del gobierno, el sector capitalista de la economía creció más que la economía social, hasta alcanzar el 70 % del PIB. Venezuela ni siquiera está preparada para la transición socialista. Para eso se requiere un creciente nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y en nuestro caso aún predomina una economía rentista que todo lo importa y poco produce. Este subdesarrollo económico se disimula a través de un exacerbado consumismo que crea un espejismo de prosperidad. Pero seguimos atrapados en el círculo vicioso de una economía rentista: importamos porque no producimos y no producimos porque importamos. La conquista del poder político es condición necesaria más no suficiente para iniciar el tránsito al socialismo. Se requiere, además, crear las condiciones económicas para eliminar las causas estructurales del desempleo, la pobreza y la exclusión. Estos flagelos irán desapareciendo a medida que se sustituya la propiedad privada sobre los medios de producción fundamentales por nuevas formas de propiedad social, popular y comunal. De allí que consolidar el poder político para la construcción socialista sea también un proceso económico de cara a lograr la soberanía productiva. Pero una economía socialista no será obra de las fuerzas del mercado. Mientras predomine el capitalismo se mantendrán las causas estructurales que generan desempleo, pobreza y exclusión social. Por eso, ha llegado el momento de reconocer la situación creada y dejar claro que la etapa de las concesiones a los capitalistas ha terminado. En adelante los apoyos públicos se tienen que reorientar para que lo que más crezca sea una nueva economía social que sustituya las relaciones de explotación del ser humano y de depredación del ambiente, por nuevas relaciones de solidaridad, cooperación y sustentabilidad. Profundizar la Revolución Bolivariana implica terminar de erradicar 49

Víctor Álvarez R.

las condiciones que facilitan la explotación del ser humano y resolver la contradicción entre la naturaleza social de la producción y el carácter privado de la apropiación de los medios de producción y de los excedentes. Esto pasa por derrotar a los viejos y nuevos grupos de poder económico que pugnan por controlar puestos claves de mando en la estructura del Estado con el fin de torcer los incentivos públicos en función de sus intereses, lo cual perjudica el objetivo revolucionario de impulsar una nuevo modelo productivo en manos de los trabajadores directos y de la comunidad. Los trabajadores, los excluidos y la comunidad gradualmente han ido tomando en sus manos el poder del Estado, la economía y la sociedad. A través del proceso de expropiaciones se está transformando en propiedad social en manos de los trabajadores directos y de la comunidad importantes medios de producción que antes eran propiedad privada o estatal. Con la conversión en propiedad social y comunal de lo que antes era propiedad privada o estatal se comienza a transformar a los trabajadores asalariados, explotados por el capital privado o por el capitalismo de Estado, en los nuevos productores libres, creando así las condiciones para acelerar la extinción del Estado de la IV República como instrumento de dominación de los capitalistas sobre los trabajadores y los excluidos. Sin embargo, el pueblo trabajador todavía se debaten entre un sistema capitalista que los explota o excluye, un Estado que dice representar sus intereses pero en la práctica reproduce las condiciones de explotación y opresión, o un control directo de la producción que les permita y asegure mayor participación y poder de decisión.

50

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

Capítulo II. 2. L A

BUROCRATIZACIÓN DEL

E STADO ,

EL SECUESTRO DE LA

PROPIEDAD ESTATAL Y LA BUROCRACIA COMO BURGUESÍA FUNCIONAL

En este capítulo, nos referiremos a la burocracia, la burocratización y el burocratismo como conceptos diferentes. Cuando hablemos de burocracia lo haremos refiriéndonos a la complejidad de normas y personas en las que se apoya la administración pública; al referirnos a la burocratización deseamos que se entienda la creciente y excesiva intrusión del Estado en las diferentes dimensiones de la actividad administrativa, económica, política, etc. de la sociedad; y, por burocratismo, queremos destacar la influencia y control excesivo de poderosas élites burocráticas que logran imponer sus métodos y decisiones en un marco de relaciones sociales que les resulta abiertamente favorable. El siguiente análisis lo hacemos a la luz de las lecciones que arrojaron los intentos fallidos de construir el socialismo en el siglo XX. La Revolución Socialista del SXXI, para que realmente sea un proceso diferente y sobre todo superior, está llamada a convertir al empoderamiento popular y no al burocratismo en el proceso dominante que defina la naturaleza de la nueva sociedad. Es la dominación política de los trabajadores y de la comunidad organizada la llamada a expropiar a la burguesía de los medios de producción fundamentales, pero no para centralizarlos en manos del Estado y reproducir la burocratización y el burocratismo que dieron al traste con el socialismo del bloque soviético en el SXX, sino para empoderar a los trabajadores directos y a la comunidad sobre los procesos de producción y distribución de los bienes y servicios que resultan básicos y esenciales para garantizar su sobrevivencia y reproducción. 2.1. LA BUROCRATIZACIÓN DEL ESTADO, EL PARTIDO Y LA SOCIEDAD La burocratización del Estado y de la sociedad fue una característica 51

Víctor Álvarez R.

remarcada de los intentos fallidos por construir el socialismo en el siglo XX. El control total y absoluto del Estado y el Partido sobre la sociedad no dio resultado ni en la URSS ni en los demás países socialistas de Europa Oriental. Por el contrario, esta desviación fue justamente el caldo del cultivo del burocratismo, el cual impuso una mortal resistencia y hostilidad contra la espontaneidad de las masas y la iniciativa popular y, finalmente, provocó el descalabro y fracaso de los intentos que se hicieron por construir el socialismo en esos países. Sin embargo, aún sigue latente la amenaza de la burocratización a través de un agotado esquema de organización basado en un control cada vez mayor de la burocracia del Estado y la nomenklatura del Partido sobre el ejecutivo y todos los poderes públicos, sobre el ejército, sobre los sindicatos y gremios profesionales y, en fin, sobre todas las formas más elementales de organización comunitaria y social; desplazando la iniciativa y el poder popular por las decisiones de los burócratas. Ese creciente proceso de burocratización y burocratismo invadió no solo la estructura del gobierno y demás poderes públicos sino que se extendió también a la estructura y funcionamiento del Partido Comunista. En presencia de las perniciosas desviaciones de la burocratización y el burocratismo, la deseada espontaneidad y creatividad de las masas se estrella contra una pesada maquinaria estatal que cada vez se separa más de la sociedad que pretende gobernar. La burocracia se encumbra cada vez más y la diferencia entre gobernantes y gobernados se profundiza. Vale recordar aquí, una alerta temprana que lanzó el Ché Guevara al referirse a las causas y consecuencias del burocratismo en Cuba. En aquella ocasión el Ché planteó tres razones fundamentales:

"Una de ellas es la falta de motor interno. (…) la falta de interés del individuo por rendir su servicio al estado y por superar una situación dada. Se basa en una falta de conciencia revolucionaria o, en todo caso, en el conformismo frente a lo que anda mal. (…) ya sea que esta falla del motor ideológico se produzca por una carencia absoluta de convicción o por cierta dosis de desesperación 52

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

frente a problemas repetidos que no se pueden resolver, el individuo, o grupo de individuos, se refugian en el burocratismo, llenan papeles, salvan su responsabilidad y establecen la defensa escrita para seguir vegetando o para defenderse de la irresponsabilidad de otros. Otra causa es la falta de organización. (…) se producen disloques, cuellos de botellas, que frenan innecesariamente el flujo de las informaciones de las bases y de las instrucciones u órdenes emanadas de los aparatos centrales. (…) La falta de organización tiene como característica fundamental la falla en los métodos para encarar una situación dada. (…) El burocratismo es la cadena del tipo de funcionario que quiere resolver de cualquier manera sus problemas, chocando una y otra vez contra el orden establecido, sin dar con la solución. Es frecuente observar cómo la única salida encontrada por un buen número de funcionarios es el solicitar más personal para realizar una tarea cuya fácil solución sólo exige un poco de lógica, creando nuevas causas para el papeleo innecesario. La tercera causa, muy importante, es la falta de conocimientos técnicos suficientemente desarrollados como para poder tomar decisiones justas y en poco tiempo. Al no poder hacerlo, deben reunirse muchas experiencias de pequeño valor y tratar de extraer de allí una conclusión. Las discusiones suelen volverse interminables, sin que ninguno de los expositores tenga la autoridad suficiente como para imponer su criterio. (…) La falta casi total de conocimientos, suplida como dijimos antes por una larga serie de reuniones, configura el "reunionismo", que se traduce fundamentalmente en falta de perspectiva para resolver los problemas". 17 _______________ 17 Guevara, E. "Contra el burocratismo". Págs. 2 y ss. Centro de Estudios Miguel Enríquez. CEME. Chile 2004

53

Víctor Álvarez R.

Más adelante, el Che planteaba medidas para derrotar la burocratización y el burocratismo:

"Estas tres causas fundamentales influyen, una a una o en distintas conjugaciones, en menor o mayor proporción, en toda la vida institucional del país, y ha llegado el momento de romper con sus malignas influencias. Hay que tomar medidas concretas para agilizar los aparatos estatales, de tal manera que se establezca nuestro estilo de trabajo; jerarquizar los problemas adjudicando a cada organismo y cada nivel de decisión su tarea; establecer las relaciones concretas entre cada uno de ellos y los demás, desde el centro de decisión económica hasta la última unidad administrativa y las relaciones entre sus distintos componentes, horizontalmente, hasta formar el conjunto de las relaciones de la economía. Esa es la tarea más asequible a nuestras fuerzas actualmente, y nos permitirá, como ventaja adicional encaminar hacia otros frentes a una gran cantidad de empleados innecesarios, que no trabajan, realizan funciones mínimas o duplican las de otros sin resultado alguno. Simultáneamente, debemos desarrollar con empeño un trabajo político para liquidar las faltas de motivaciones internas, es decir, la falta de claridad política, que se traduce en una falta de ejecutividad. Los caminos son: la educación continuada mediante la explicación concreta de las tareas, mediante la inculcación del interés a los empleados administrativos por su trabajo concreto, mediante el ejemplo de los trabajadores de vanguardia, por una parte, y las medidas drásticas de eliminar al parásito, ya sea el que esconde en su actitud una enemistad profunda hacia la sociedad socialista o al que está irremediablemente reñido con el trabajo. Por último, debemos corregir la inferioridad que significa la falta de conocimientos. De allí que la capacitación ocupe un lugar preferente en todos los planes del gobierno revolucionario". 18 _______________ 18 Guevara, E. Op. cit. Págs. 4-5

54

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

El desplome del bloque soviético contribuyó a desacreditar durante varios años la opción socialista, creando una crisis de credibilidad y socavando las débiles referencias del socialismo que quedaban en el plano internacional. Creció la brecha entre el sueño socialista y el socialismo real en menoscabo de la confianza y esperanza de la gente. En su afán de control, los burócratas del Estado y de los partidos políticos tienen a penetrar las organizaciones de participación ciudadana y organización comunitaria, desencadenando así distorsiones muy profundas y graves. Ni el Estado ni el instrumento político deben colonizar a las organizaciones de base, toda vez que estas tienen vida propia y no pueden ser secuestradas por la voracidad de las organizaciones políticas, incluyendo el partido de gobierno. Pero siempre estará latente el riesgo de una mediatización y hasta anulación de las formas de organización de base, las cuales tienen que existir de manera independiente a las organizaciones políticas. Javier Biardeau, en su ponencia "Es necesario replantear la relación entre socialismo y democracia" presentada en las Jornadas "Intelectuales, democracia y socialismo" organizada por el Centro Internacional Miranda (CIM) plantea para la Revolución Bolivariana la siguiente interrogante que tiene mucha pertinencia, importancia y validez:

¿Se ha hecho un balance del socialismo real? Una encrucijada, y por eso hay caminos que no deberían seguirse si no se quieren repetir errores que ya se conocen, sobre todo que no se ha hecho balance e inventario de la experiencia de transición al socialismo del mundo, del socialismo real, burocrático, o como querían llamarlo, esa sería la primera inquietud. ¿Hasta que punto, en Venezuela, se ha metabolizado, desde un punto de vista de la estructura política y intelectual, el balance e inventario de las experiencias de socialismo real? 19 ______________ 19 Biardeau, J. "Es necesario replantear la relación entre socialismo y democracia". Revista Comuna, Pág. 63. Centro Internacional Miranda (CIM). Caracas, 2009.

55

Víctor Álvarez R.

En el empeño de los partidos por teñir con su color las organizaciones de participación ciudadana y comunitaria, se amenaza peligrosamente la consolidación de espacios públicos que pertenecen a todos, que es donde se levanta y construye el verdadero poder popular. La causa de esta tensión que desata el burocratismo estatal y político radica en la incomprensión de los diferentes intereses y lógicas que existen entre el ámbito comunal y el ámbito político. Esa confusión obstaculiza el adecuado desarrollo de un verdadero instrumento de organización política y, a la vez, impide desarrollar adecuadamente los espacios consubstanciales al sentir de las comunidades, cuyos intereses y lógicas son diversos. El dirigente sindical y comunal Santiago Arconada, en las Jornadas organizadas por el Centro Internacional Miranda en el marco del proceso de "Revisión, Rectificación y Reimpulso" (conocido como las 3R) al cual convocó el presidente Chávez luego de la derrota de la reforma Constitucional, planteó claramente lo siguiente:

"Creo que actualmente existe el riesgo de un aplastamiento por parte del PSUV de las formas de organización de base, las cuales tienen que existir de manera independiente. Estoy convencido de que la organización política no puede instrumentalizar ni colonizar a las organizaciones de base. Las organizaciones sociales de base tienen derecho a contar con toda la diversidad posible y no pueden ser encasilladas. La relación adecuada entre la organización política y las organizaciones de base constituye un problema que tiene que ser afrontado. Esta sería una de las rectificaciones, a mi juicio, más necesarias de este momento". 20 Un verdadero partido revolucionario que tenga entre sus objetivos facilitar el empoderamiento popular tiene que respetar las organizaciones _______________ 20 Una contundente crítica de la colonización de las organizaciones de base por parte de los partidos políticos la hace Santiago Arconada en "La organización política no puede colonizar las organizaciones de base". Revista Comuna. Págs.57-62.CIM. 2009

56

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

de base surgidas al calor de sus tradiciones de lucha. Este error del Socialismo del SXX no puede reeditarse. El riesgo es provocar un creciente malestar y rechazo a esas formas de colonización, subordinación y sometimiento de los esquemas naturales de organización popular. El socialismo no es un destino impuesto u obligado sino escogido, construido y defendido conscientemente por el pueblo en el poder. Se daña un proceso revolucionario cuando se pretende decretar e imponer el socialismo como algo obligatorio. Por eso, la lucha contra el capitalismo y a favor de los nuevos valores socialistas hay que darla también en la estructura del Estado y dentro del propio partido a través de un creciente empoderamiento de los trabajadores directos y de la comunidad, convencidos de que los problemas que afectan a los de abajo no podrán ser resueltos por la indolencia o incapacidad de los de arriba. Por eso, una Revolución auténtica está llamada a crear todas las condiciones necesarias para abrirle paso a una sociedad gobernada por sus trabajadores y por la comunidad, y no por la burocracia y la nomenklatura. 2.1.1. CAPITALISMO

DE

ESTADO,

BUROCRATISMO Y SECUESTRO DE LA

PROPIEDAD ESTATAL

El capitalismo se basa en la explotación del trabajo asalariado. Como la mercancía fuerza de trabajo es la única capaz de producir un valor por encima del salario que se paga por ella, entonces los dueños de los medios de producción y el dinero "alquilan" por un salario una fuerza de trabajo que genera un valor superior. Esta diferencia entre el valor al que se venden las mercancías producidas por el trabajador y el salario o precio que pagan por la fuerza de trabajo es la plusvalía, de la cual se apropia el dueño de los medios de producción21. ______________ 21 Marx, Carlos. El Capital. Tomo I. Sección tercera. La producción de la plusvalía absoluta. pág 139 ss. El concepto de enajenación del trabajo es fundamental en la obra de Marx. Su evolución se puede seguir desde los "Manuscritos Económico- Filosóficos de 1844", hasta lo que se considera su obra cumbre, "El Capital", incluyendo por supuesto los "Manuscritos Económicos de 1857- 58 (Grundrisse)" y otros trabajos en los que en mayor o menor grado madura y enriquece este concepto.

57

Víctor Álvarez R.

Ahora bien, cuando los medios de producción y los recursos financieros están monopolizados por el Estado, éste hace la misma función que los capitalistas privados y, por lo tanto, mantiene en esencia el mismo modo de producción explotador de la fuerza de trabajo asalariada, aunque aparentemente procure una mejor distribución del ingreso a través del presupuesto público. En el capitalismo de Estado el obrero pasa de ser un trabajador asalariado del capitalista privado a ser un trabajador asalariado del Estado, el cual le paga con frecuencia un salario inferior y menos beneficios que los que se logran a través de la lucha sindical en la empresa capitalista privada. Aunque estos beneficios sociales el Estado no los regala al trabajador, sino que tienen como fuente la parte del plus-trabajo que no se le retribuye. El Estado dueño de todo, trata de repartir lo de todos de la mejor manera posible, pero la desviación burocrática de la que sufre termina imponiendo una repartición más o menos equitativa, que no necesariamente es la más justa, la cual no puede sostenerse en el tiempo debido a los rendimientos decrecientes de un sistema económico que no ofrece incentivos para mejorar la productividad. El trabajador asalariado del Estado no siente la necesidad de esforzarse en producir más, generar más riquezas, toda vez que su esfuerzo no es recompensado con mayores ingresos. En las empresas públicas que tienen a homologar todo el sistema de sueldos y salarios, la ley de distribución socialista "de cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo" no se aplica y termina siendo una consigna mas, retórica hueca sin valor práctico alguno. 2.1.2. EL SOCIALISMO

DEL

SIGLO XX:

UNA CAUSA DEMASIADO GRANDE

PARA UN RESULTADO TAN MEDIOCRE

En el llamado "socialismo real" del siglo XX la propiedad estatal no fue percibida como propiedad social, toda vez que terminó siendo secuestrada por élites burocráticas que la administraron con ineficiencia o como si de una propiedad privada se tratara. Estas prácticas desviadas 58

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

y perniciosas causaron un creciente descontento social que dio al traste con la mayoría de los ensayos por construir el socialismo en la URSS y demás países del bloque "socialista" de Europa oriental. El intento de construir el socialismo del siglo XX fracasó en gran medida porque se prolongaron las condiciones de explotación capitalista del trabajo asalariado a través del Capitalismo de Estado basado en un poder centralizado y autoritario, donde el pueblo y los trabajadores poco o nada decidían y, por lo tanto, nunca llegaron a sentirse verdaderos propietarios sociales de la supuesta "propiedad de todo el pueblo" o propiedad estatal. Se mantuvo la división social del trabajo y la estructura jerárquica entre dirigentes y dirigidos, con abismales diferencias salariales y privilegios a favor del burocratismo y la nomenklatura. En el socialismo del siglo XX la estatización de pequeñas, medianas y grandes industrias fue asumida como sinónimo de nacionalización y, peor aún, de propiedad social de todo el pueblo. Las tierras entregadas al campesinado bajo la forma de propiedad estatal y la supresión de todo tipo de propiedad privada, así como la limitación de la propiedad individual, inhibieron y lapidaron el espíritu emprendedor y los poderes creadores y capacidades innovativas del pueblo. Esto se tradujo en un verdadero colapso económico que se puso de manifiesto en una decadente producción agropecuaria, el atraso industrial, la baja productividad del trabajo en la mayoría de las ramas de actividad y, en consecuencia una permanente escasez, racionamiento acaparamiento y especulación en torno a los bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades más básicas y esenciales del ser humano. Como dice Juan Carlos Monedero: "(…) al socialismo le ocurría como a Dios: sería

una causa demasiado grande para un resultado tan mediocre" 22.

_______________ 22 Monedero, J.C. Disfraces del Leviatán. El papel del Estado en la globalización neoliberal. Pág. 221. Escuela Latinoamericana de Gobierno, Políticas Públicas y Ciudadanía. Centro Internacional Miranda. Caracas, 2008.

59

Víctor Álvarez R.

2.2. LUCHA CONTRA EL BUROCRATISMO: UNA FORMA DE LUCHA DE CLASES Por eso la lucha contra el burocratismo tiene que ser asumida como una forma de la lucha de clases, toda vez que se trata de definir quién realmente ejerce el control y dirección de la producción y de las decisiones públicas que afectan a la comunidad en todos los niveles del Estado. El burocratismo es una verdadera amenaza para la democratización de la propiedad, un atentado al desarrollo de una auténtica propiedad social. Las desviaciones de la burocratización y la entronización del burocratismo entorpecen la construcción socialista al impedir la participación de los trabajadores en el control de la producción, con lo cual se generan tensiones que reproducen los viejos conflictos obrero-patronales al interior de las empresas expropiadas y nacionalizadas. Una vez más recordamos las lecciones del Socialismo del Siglo XX donde las desviaciones del burocratismo fueron las grandes demoledoras de ese sistema. El control total y absoluto del Estado sobre los procesos de producción, distribución e intercambio fue el caldo de cultivo para la proliferación de una perniciosa burocracia que ahogo las capacidades de emprendimiento e innovación de la gente. Los privilegiados miembros de la nomenklatura y la burocracia monopolizaron la toma de decisiones en el marco de una economía centralmente planificada en la que los trabajadores y ciudadanos no tenían nada que decir ni decidir. En su famoso texto "Contra el burocratismo" el Ché Guevara lo describió de la siguiente forma:

"(…) se empezaron a organizar los fuertes aparatos burocráticos que caracterizan esta primera época de construcción de nuestro Estado socialista, pero el bandazo fue demasiado grande y toda una serie de organismos, entre los que se incluye el Ministerio de Industrias, iniciaron una política de centralización operativa, frenando exageradamente la iniciativa de los administradores. Este concepto centralizador se explica por la escasez de cuadros medios y el espíritu anárquico anterior, lo que obligaba a un celo enorme en las exigencias de cumplimiento de las directivas. Paralelamente, 60

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

la falta de aparatos de control adecuados hacía difícil la correcta localización a tiempo de las fallas administrativas, lo que amparaba el uso de la "libreta". De esta manera, los cuadros más conscientes y los más tímidos frenaban sus impulsos para atemperarlos a la marcha del lento engranaje de la administración, mientras otros campeaban todavía por sus respetos, sin sentirse obligados a acatar autoridad alguna, obligando a nuevas medidas de control que paralizaran su actividad. Así comienza a padecer nuestra Revolución el mal llamado burocratismo". 23 La participación y control de los trabajadores y de la comunidad fueron desplazados por la intrusión de la burocracia estatal y del partido que se entronizó férreamente en el poder, al extremo de lograr imponer sus arbitrarias órdenes desde la comodidad de unos puestos de mando cada vez más alejados del sentir de los trabajadores, de los miembros de la comunidad y de la sociedad en general. Al analizar las nefastas consecuencias de las desviaciones del burocratismo, Itsván Mészáros24 escribió:

"Las violaciones burocráticas de planificación en las sociedades poscapitalistas del tipo soviético fueron manifestaciones de estas contradicciones. La paralizante "influencia de los intereses burocráticos especiales y el poder abrumador del Estado" sobre la economía (…) tenían que fracasar. Los miembros del Politburó se adjudicaron arbitrariamente el papel exclusivo y supremo de la toma de decisiones al llevar a cabo su declarada "economía planificada" (…)". 25 ________________ 23 Guevara, E. "Contra el burocratismo". Op. Cit Pág 2 y ss. 24 La prolija y densa obra de Itsván Mészáros desarrolla las contribuciones de Marx, Engels y Lenin sobre la propiedad social, pero a la luz de las experiencias y lecciones que dejó el intento fallido de construir el socialismo en la URSS y demás países del bloque socialista de Europa oriental. 25 Conferencia dictada por Itsván Mészáros en La Habana. Citada por Alhama y Brigos, Op. Cit. Pág. 104

61

Víctor Álvarez R.

Y, al referirse a las desviaciones del burocratismo como una de las causas fundamentales de la implosión del sistema soviético, Mészáros agrega:

"Las consecuencias fueron realmente devastadoras, lógicamente. Por ello, bajo las circunstancias existentes el sujeto colectivo consciente de los necesarios intercambios integrales no se pudo constituir como un cuerpo colectivo genuino, con el fin de ejercer un verdadero control sostenible del proceso vital de reproducción social. Esto fue imposible debido a las dos dimensiones fundamentales de lo que constituye el verdadero sujeto mencionado anteriormente, -es decir: la necesidad de combinar la amplia dimensión social de la racionalidad reproductiva con los objetivos individuales- fueron deliberadamente violadas y puestas en oposición una respecto a la otra. De esta forma -bajo la modalidad de toma de decisiones de modo verticalista- los potenciales constituyentes del sujeto social colectivo válido, a los individuos particulares, les fue negado el control autónomo de su actividad vital en el sentido pleno y de esta forma, el control de la reproducción social metabólica como un todo. El resto de la triste historia se conoce bien a través de la implosión del sistema de tipo soviético" .26 Como bien lo resume Javier Biardeau al referirse a este tema en los marcos del socialismo real del siglo pasado es que "La sustitución de los

movimientos sociales por el partido, el partido por su aparato burocrático, el aparato burocrático por su estructura de mando, y la estructura de mando por una sola decisión encarnada en una persona, conducen al despotismo" 27 y, por lo tanto, al colapso de la Revolución.

_______________ 26 Ibid. p. 105 27 Javier Biardeau. ¿El proceso de transición hacia el nuevo socialismo del siglo XXI?: un debate que apenas comienza. Pág. 169.

62

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

En el discurso el aparato del Estado o la propiedad estatal es accesible a todos los trabajadores. Los ministerios se llaman Ministerios del Poder Popular pero, en la práctica, todavía están muy lejos de serlo. Y no porque lo impidan las leyes, como ocurría en la IV República. Por el contrario, nuestras leyes lo favorecen, pero las leyes solas no bastan. Se requiere un permanente proceso de formación política e ideológica y de contraloría social para que todos los funcionarios públicos comprendan la responsabilidad que tienen de cara a la construcción de una sociedad en la que todas las personas se sientan verdaderamente dueñas de los medios de producción fundamentales, como fundamento básico para crear sus condiciones de trabajo y de vida. Y esto exige un esfuerzo inmenso y prolongado. El socialismo no se crea por medio de decretos desde arriba. El burocratismo es contrario al socialismo, el cual sólo podrá ser obra de la participación activa y protagónica de los trabajadores, las comunidades y los sectores populares. La burocratización es, en esencia, un proceso enajenante, basado en métodos y estilos de dirección contrarios al propósito de erradicar la división jerárquica del trabajo y la explotación del trabajo asalariado. Al no abortar a tiempo las desviaciones de la burocratización termina imponiéndose el imperio del burocratismo, el cual tiende a obstaculizar y demorar los cambios revolucionarios que se quieren impulsar. Y a nombre de la Revolución no se pasa de sustituir la propiedad privada capitalista por una propiedad estatal cada vez más controlada por el interés del poderoso burocratismo. Esto genera la frustración y desinterés de los trabajadores y la comunidad, que lejos de ver algún progreso o diferencia favorable cuando se expropia y nacionalizan medios de producción, más bien sienten como estos son secuestrados por las élites de la burocracia, reproduciendo y hasta agravando las condiciones de explotación y opresión que le son inherentes al sistema capitalista, pero ahora en los marcos de un capitalismo de Estado. Tal es la importancia que se le reconoce a estas desviaciones en el descalabro del socialismo del siglo XX que, en los propios estatutos del 63

Víctor Álvarez R.

Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), se incluyó un compromiso de luchar contra el burocratismo:

"El partido erradicará todas las prácticas que promueva el burocratismo, por considerarlo como uno de los principales flagelos heredados de la democracia liberal burguesa, generador de la ineficiencia, la pereza, el maltrato, el individualismo y la corrupción; en tal sentido se profundizará en la transformación revolucionaria de las estructuras del Estado con base en el ejercicio del buen gobierno, la restitución de poder al pueblo, la contraloría social, la propiedad social sobre los medios de producción y la elevación de la conciencia política y del deber social, garantizando que todo militante en función pública esté al servicio del pueblo." 28 En la Declaración de Principios del PSUV, igualmente se advierte sobre los peligros de la corrupción y la desmoralización que la misma desencadena, una vez que esta perversa práctica contamina crecientes espacios en la estructura de los entes públicos y órganos del partido:

"El partido, junto al pueblo, debe afianzar la lucha contra la corrupción, creando las condiciones y los mecanismos para combatir este vicio enquistado en las estructuras del Estado burgués, que promueve la degradación moral y ética de las instituciones y del ser humano, generando prácticas que riñen con los principios éticos; en consecuencia, se debe promover la búsqueda incesante de la transformación revolucionaria de la conciencia del deber social, aunado con la aplicación de elementos jurídicos que liquiden la impunidad, castigando implacablemente hechos que atenten contra la ética y la moral pública. Todo acto de corrupción es un acto contra revolucionario, el Partido trabajará

________________ 28 Partido Socialista Unido de Venezuela. Estatutos del PSUV. Artículo 12: Compromiso de lucha contra el Burocratismo

64

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

en el fortalecimiento de la ética revolucionaria, que es la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, entre el discurso y la acción".29 En reconocimiento del permanente riesgo de que estas funestas prácticas se reproduzcan y erosionen la Revolución, en los estatutos del PSUV se incluye un artículo de compromiso de lucha contra la corrupción:

"Las y los militantes socialistas de Venezuela que por voluntad del pueblo Bolivariano ejerzan cargos de elección popular o de administración del Estado, asumirán la ética de servir y no servirse del pueblo y una permanente vigilancia y lucha contra la corrupción; una conducta diferente será asumida como un acto contra revolucionario." 30 2.2.1. LA BUROCRACIA COMO BURGUESÍA FUNCIONAL Hemos planteado que entre las duras lecciones que dejaron los intentos fallidos de construir el Socialismo en el siglo XX hay que recordar que el burocratismo, lejos de reducirse se extendió de forma cada vez más intrusiva, al extremo de llevarlo a invadir y controlar todos los espacios de la vida económica, política, social, intelectual, religiosa y cultural de los ciudadanos, dando origen a élites de poder cada vez más alejadas del sentir del pueblo. La tendencia a la burocratización del Estado tiene sus síntomas en el creciente dominio de una poderosa minoría de la burocracia que logra controlar los puestos claves de mando e imponer sus reglas para disfrutar así de perversos privilegios, los cuales logran transformar y mantener a lo largo del tiempo como si fueran derechos adquiridos. La preservación del burocratismo se basa en la imposición de un modelo organizativo y funcional del Estado que permite la entronización de un poderoso sector privilegiado de la burocracia, el cual logra capturar el control de los ________________ 29 Partido Socialista Unido de Venezuela. Declaración de Principios del PSUV. Pág. 33 30 Partido Socialista Unido de Venezuela. Estatutos del PSUV. Artículo 13: Compromiso de lucha contra la corrupción.

65

Víctor Álvarez R.

poderes públicos para ponerlos al servicio de sus objetivos personales, grupales y corporativos. A diferencia de los auténticos servidores públicos, a esta casta de burócratas -tan pronto han sido designados-, se le sube el cargo a la cabeza y se creen por encima de la sociedad a la que deben servir. Y a nombre de la propiedad estatal, del centralismo democrático y de la planificación centralizada como supuestos pilares de la gestión socialista se cometen cualquier clase de excesos. Al observar los intentos por construir el socialismo en el siglo XX, Albert Einstein planteaba lo siguiente:

"Sin embargo, es necesario recordar que una economía planificada no es todavía socialismo. Una economía planificada puede estar acompañada de la completa esclavitud del individuo. La realización del socialismo requiere solucionar algunos problemas sociopolíticos extremadamente difíciles: ¿cómo es posible, con una centralización de gran envergadura del poder político y económico, evitar que la burocracia llegue a ser todopoderosa y arrogante? ¿Cómo pueden estar protegidos los derechos del individuo y cómo asegurar un contrapeso democrático al poder de la burocracia? 31 El burocratismo que se materializa y cobra cuerpo en esas castas privilegiadas de la burocracia se apropia de una parte importante del ingreso generado por los trabajadores a través de: elevados sueldos en comparación con el resto del funcionariado mal pagado, primas de jerarquía, bonos especiales, gastos de representación, viajes y viáticos internacionales, asignaciones de lujosos vehículos con chofer y escolta, suntuosas viviendas, etc. Estos perversos privilegios se convierten en sagrados derechos de quienes logran posiciones de poder y monopolizaban tanto el ejercicio de la función pública como el desempeño del poder político. Son el mejor caldo de cultivo para atraer a arribistas y trepadores de oficio que alcanzan posiciones de alto rango y adquieren privilegios materiales, explotando así a la sociedad en su conjunto. La _________________ 31 Einstein, A. ¿Qué es el Socialismo? Monthly Review. Pág. 5. Nueva York. Mayo de 1949.

66

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

inevitable consecuencia de la burocratización y del burocratismo termina siendo ese poderoso sector de la burocracia el cual se constituye en una especie de burguesía funcional, una casta explotadora que se apropia de una parte importante del esfuerzo productivo de la sociedad; es decir, del plustrabajo, toda vez que su participación abiertamente favorable en la distribución del ingreso se deriva no de la propiedad privada sobre los medios de producción, sino de los privilegios asociados a los altos cargos que ostentan. Son los nuevos explotadores que se apropiaban de una parte del plustrabajo a través de los privilegios asociados a sus posiciones de poder. Al respecto el Ché Guevara escribió:

"El burocratismo, evidentemente, no nace con la sociedad socialista ni es un componente obligado de ella. La burocracia estatal existía en la época de los regímenes burgueses con su cortejo de prebendas y de lacayismo, ya que a la sombra del presupuesto medraba un gran número de aprovechados que constituían la "corte" del político de turno. En una sociedad capitalista, donde todo el aparato del Estado está puesto al servicio de la burguesía, su importancia como órgano dirigente es muy pequeña y lo fundamental resulta hacerlo lo suficientemente permeable como para permitir el tránsito de los aprovechados y lo suficientemente hermético como para apresar en sus mallas al pueblo". 32 No se puede subestimar el permanente peligro de burocratización que acecha a toda Revolución. Una cosa son los verdaderos revolucionarios que asumen delicadas responsabilidades en la estructura del Estado y se consagran al servicio público, sacrificando hasta su salud, familia y vida personal, y otra muy distinta son los trepadores y arribistas, cazadores de cargos públicos por medio de los cuales van tejiendo su funesta estructura de poder.

________________ 32 Guevara, E. Op. Cit. p.2

67

Víctor Álvarez R.

2.2.2 LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA

NO HA DESMONTADO EL APARATO

BUROCRÁTICO.

Al referirse a los peligros del burocratismo y la corrupción, el presidente Chávez expresó: "Creo que está en marcha la contrarrevolución

burocrática dentro de la Revolución; o nosotros derrotamos esa perversa burocratización contrarrevolucionaria o ella derrotará esta revolución".33 Por eso hay que evitar que los esfuerzos que se hacen en Venezuela -al declarar de utilidad pública importantes medios de producción y proceder a su expropiación para ponerlos al servicio del pueblo-, finalmente se trunquen y aborten debido a las perniciosas deformaciones del burocratismo que tiende a administrar la propiedad pública como si de un bien privado se tratara. Precisamente, estos abusos y deformaciones son los que impiden que el pueblo se identifique como el verdadero propietario de esos medios de producción. Paradójicamente, lo que sufre en esos casos en los que el burocratismo secuestra la propiedad estatal, es la prolongación y agravamiento de las condiciones de explotación y opresión de los trabajadores, lo cual genera situaciones de tensión en las propias empresas del Estado en las que continúan reproduciéndose los mismos conflictos obrero-patronales del pasado. Las nuevas formas de propiedad social permitirían alcanzar una real democratización de la propiedad. Esa burocracia opresora de los trabajadores y campesinos esconde bajo una retórica revolucionaria sus ambiciones personales, pero una vez que llegan al cargo revelan su verdadera esencia y hacen gala del tráfico de influencias, del amiguismo y compadrazgo, del despotismo y ______________ 33 Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Chávez: burocratismo y corrupción atentan contra la acción del Estado. Durante el acto de entrega a proyectos aprobados dentro de la primera etapa de gabinetes móviles regionales, en el salón Venezuela del Círculo Militar, ubicado en Fuerte Tiuna, el presidente Chávez consideró ambas prácticas como una "combinación venenosa" contraria a su gobierno y pidió al Vicepresidente que se creará una Comisión Presidencial especial para la lucha contra este problema. La Comisión aún no ha sido creada. Fuente: Prensa Presidencial. En: http://www.rnv.gov.ve/noticias/?act=ST&f=2&t=22746.

68

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

ejercicio arbitrario del poder. No tienen vocación de servicio público y están cada vez más alejados del sentir del pueblo y de la sociedad. Semejante burocracia está más interesada en preservar el orden social a través del cual obtiene su posición privilegiada. El burocratismo es consecuencia inevitable de las desviaciones en la construcción del Estado, cuyo aparato administrativo tiende a la hipertrofia y a la concentración de las decisiones, desplazando a los trabajadores y la comunidad. El afán de control se traduce en un proceso de centralización burocrática donde las más elementales decisiones que pudieran ser tomadas por los trabajadores o la comunidad son concentradas por los gerentes, directores, presidente de empresas o ministros. Y así, el estilo autoritario propio del burocratismo y de las tendencias militaristas no terminan de abrirle paso a un verdadero poder comunal y popular. 2.2.3. LOS SÍNTOMAS DE LA BUROCRATIZACIÓN Al amparo de la burocratización y del burocratismo, las castas más poderosas e influyentes de la burocracia actúan como si fueran los propietarios no solo de las empresas públicas, sino de los propios entes del Estado. Aplican prácticas de clientelismo, compadrazgo y amiguismo, practican el tráfico de influencias y conceden ventajas a familiares, amigos, relacionados y socios. Los altos cargos del burocratismo concentran tal poder de decisión que les permite torcer a su favor los recursos públicos que administran y terminan creando nuevos grupos de poder económico que reproducen y prolongan las relaciones capitalistas de explotación que la Revolución aspira derrotar y desplazar. Los clanes del burocratismo suelen asignarse altos sueldos y enormes bonificaciones, con frecuencia disfrutan de casa y carro asignados con sirvientes, guardaespaldas y chofer, teléfono institucional, gastos de representación y toda una serie de privilegios que tienen su fuente en el plus trabajo social. A pesar de que estos "beneficios contractuales" heredados de la IV República han sido cuestionados como perversos privilegios que indignan al pueblo trabajador, toda vez que son ellos los que pagan con su esfuerzo 69

Víctor Álvarez R.

productivo todos esos beneficios asociados a los altos cargos, muchos de ellos todavía se mantienen. El caldo de cultivo del burocratismo está en el exagerado número de ministerios, gobernaciones, alcaldías, institutos autónomos y empresas del Estado en los que se represa y secuestra el poder que debería estar en manos del pueblo, de los trabajadores directos y de la comunidad. De cara a la construcción del nuevo Estado comunal, la proliferación de ministerios y el exceso de alcaldías debería abrirle paso a nuevas formas de poder comunal. Cuando el Presidente Chávez recibió el poder habían 21 ministerios; luego, en un procesos de reestructuración y racionalización de la Administración Pública, este número se redujo a 14; para posteriormente entrar en un proceso de división y especialización de las carteras que ha elevado el total de despachos ministeriales a 27, prácticamente el doble de lo que había en 1998. Por supuesto, en estos ministerios se multiplica el número de empleados públicos, muchos de los cuales no tienen razón de ser y son precisamente el fermento en el que nace y se multiplica la ineficiencia y el burocratismo. Cuadro N° 1 Composición del gabinete ministerial (1998-2013) Cartera ministerial recibida por el Presidente Hugo Chávez (1998)

Cartera ministerial iniciada por el Presidente Hugo Chávez (1999)

Cartera ministerial del período constitucional del Presidente Hugo Chávez (2007-2013)

21 ministerios

14 ministerios y el Despacho de la Vicepresidencia de la República

27 ministerios y el Despacho de la Vicepresidencia de la República

Fuente: Vicepresidencia de la República

Igualmente, el número de 336 municipios, con toda su estructura burocrática del poder ejecutivo y legislativo municipal, integrado por la Alcaldía y el Concejo Municipal con un creciente personal conformado por directores, concejales, presidentes y funcionarios y empleados de entes municipales luce cada vez más innecesaria. Sobre todo en muchos municipios con menos de 100 mil habitantes, cuya inoperancia no justifican 70

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

que los recursos presupuestarios que reciben por la vía del Situado Constitucional sean devorados por ese aparato burocrático, en lugar de ser invertidos en la mejora de la infraestructura y servicios de interés para la comunidad. Desde esta perspectiva, al analizar la estructura de la Población Económicamente Activa en Venezuela, es posible advertir tendencias relacionadas con el aumento absoluto y relativo del peso de la burocracia, en lugar del crecimiento de los trabajadores en la economía social. Como se puede apreciar en el gráfico siguiente, los empleados y obreros del sector público pasaron de 15,1 % a 19,7 del total de ocupados; mientras que los Miembros de las Cooperativas, que es lo más cercano a la economía social que impulsa el Gobierno Bolivariano, en 1999 representaban el 1,1 % y llegaron a ser el 5,7 % en 2003, pero cayeron a 1,8 % del total de ocupados en 2009, en una clara señal del estancamiento que sufre la economía social, popular y comunitaria llamada a sustituir la economía capitalista y el capitalismo de Estado34. Gráfico N° 1 Población de 15 años y más ocupada, según Sector Empleador, Categoría de Ocupación (Público y Privado) II Semestre: 1999-2009

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

_______________ 34 Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Población de 15 años y más ocupada, según Sector Empleador, Categoría de Ocupación (Público y Privado). II Semestre: 1999-2009

71

Víctor Álvarez R.

Para un proceso revolucionario llamado a transformar la economía capitalista en un nuevo modelo productivo en manos de los trabajadores directos y de la comunidad, que sea capaz de contrarrestar las tendencias a la estatización a favor de una economía social que le ponga freno al incremento de la burocracia, debe ser muy significativos los cambios en la estructura de la población económicamente activa, sobretodo en lo que respecta al sector empleador. Hay que advertir, entonces, el incremento del porcentaje de ocupados en el sector público en menoscabo de los ocupados en el sector privado, que no solamente incluye a los asalariados en el sector capitalista privado (el cual viene cayendo), sino que también contempla los trabajadores por cuenta propia, los miembros de cooperativas y los ayudantes familiares. Gráfico N° 2 Población de 15 años y más ocupada, según Sector Empleador, Categoría de Ocupación (Público y Privado) II Semestre: 1999-2009

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

La construcción del socialismo en el siglo XXI no puede reeditar la fracasada experiencia del capitalismo de Estado. El socialismo venezolano tiene que caracterizarse por una amplia y creciente participación social y 72

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

empoderamiento popular que reconozca al ser humano y no al Estado como centro y razón de ser de la construcción socialista. En Venezuela, es través del Control Obrero y de las Comunas que se irán sustituyendo las relaciones de explotación basadas en el trabajo asalariado por relaciones de cooperación y complementación autogestionarias, impulsando así mejores condiciones para el desarrollo humano integral y de una nueva conciencia social. La Revolución Bolivariana tiene que mirarse en el espejo de las duras lecciones que dejaron los intentos fallidos de construir el Socialismo en el siglo XX; los cuales, lejos de reducir el poder burocrático y debilitar el Estado, contribuyeron por el contrario a profundizar el burocratismo como un pernicioso fenómeno cada vez más intrusivo y poderoso, cada vez más alejado del sentir del pueblo y del clamor de la comunidad. Se impone, entonces, la obligación de trasladar y continuar la lucha de clases al nuevo Estado revolucionario que se construye desde las propias entrañas del viejo Estado capitalista. Es así como se podrán erradicar las causas que estratifican la sociedad, ya no por el tipo de propiedad que se ejerce sobre los medios de producción, sino por los cargos que se ocupan en la estructura burocrática del Estado y por las posiciones de poder que se ostentan en las organizaciones políticas. Por esta razón, no se puede subestimar el permanente peligro de burocratización que amenaza a la Revolución Bolivariana, la cual está llamada a crear todas las condiciones necesarias para hacer posible una sociedad gobernada por sus trabajadores y por la comunidad, y no por la burocracia y la nomenklatura. La fortaleza de la Revolución Bolivariana en la lucha contra el burocratismo dependerá de la conciencia y compromiso de los funcionarios, de su lealtad a sus tradiciones de lucha y, sin lugar a dudas, de la incansable intransigencia contra el burocratismo. Aquí el presidente Chávez ha llevado el liderazgo y ha predicado con el ejemplo, al romper desde un primer momento con los acartonados protocolos que alejan a 73

Víctor Álvarez R.

los gobernantes del pueblo, construyendo, más bien, relaciones personales y directas con la gente sencilla del pueblo, sin que esté mediada o mediatizada por la burocracia del gobierno o del partido. El burocratismo se combate erradicando la separación entre los líderes y las masas, insistiendo en que los funcionarios y dirigentes políticos deben trabajar con la comunidad y demostrar en los hechos que son trabajadores y no burócratas privilegiados que se creen superiores al resto de la gente y por eso se alejan del pueblo. Paradójicamente, esto solo puede lograrse al calor de contradictorios procesos que intentan impulsar la democracia popular en medio de la tendencia de los pueblos a idealizar a sus líderes y de los propios líderes a dejarse adorar por sus seguidores, convocándolos a subordinarse incondicionalmente y con fe ciega a sus decisiones, como expresión y encarnación de la voluntad colectiva. En Venezuela las desviaciones de la burocratización y el burocratismo no han sido vencidas. Si los trabajadores directos y miembros de la comunidad no ocupan el lugar que les corresponde como copropietarios sociales de los medios de producción y resultan desplazados por las élites burocráticas que secuestran el poder y se adueñan de los medios de producción -como si de la propia clase capitalista se tratara-, la participación de los trabajadores en la toma de decisiones no pasará de ser un slogan, una consigna vacía y finalmente desmovilizadora que desacreditará los llamados que se hacen para transformar el capitalismo rentístico venezolano en un nuevo modelo productivo socialista.

74

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

Capítulo III. 3. DE

LA PROPIEDAD ESTATAL A LA PROPIEDAD COMUNAL: NUEVAS

FORMAS DE PROPIEDAD SOCIAL EN EL SOCIALISMO VENEZOLANO

Hemos advertido en el capítulo anterior que una de las lecciones más importantes que nos dejó lo que se llamó el "socialismo real" fue la burocratización y el secuestro de la propiedad estatal. Desde esta perspectiva, el objetivo de este capítulo es desarrollar una serie de reflexiones teóricas con miras a proponer un cuerpo básico de conceptos que contribuyan al análisis, comprensión y desarrollo de nuevas formas de propiedad social en la construcción del socialismo venezolano. Nos proponemos desarrollar una visión de conjunto, un enfoque dinámico e integral, que trascienda y supere las concepciones parciales e incompletas que limitan y reducen la propiedad a la firma de un documento en una Notaria Pública o un Registro Mercantil; es decir, a los asuntos formales que se expresan a través de su mera expresión jurídica, sin considerar las dimensiones sociales, políticas e ideológicas de la propiedad. En consecuencia, nos proponemos arribar a expresiones teóricas de mayor cobertura y alcance que trasciendan la comprensión de la propiedad más allá de su carácter como simple propiedad jurídica, independientemente de que sea privada o estatal. En este sentido, con las reflexiones teóricas y los conceptos que en este capítulo se desarrollan se aspira a dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿Qué formas de propiedad social son las más adecuadas para impulsar el crecimiento y desarrollo de la economía social, popular y comunal? ¿Cómo se integran e interactúan en este nuevo sistema de relaciones sociales de producción la propiedad estatal, privada, cooperativa y comunitaria? 75

Víctor Álvarez R.

¿Cuáles son los factores que estimulan y regulan el desarrollo de cada una de estas formas de propiedad? ¿Cómo se expresa y desarrolla la relación jurídica, económica, política y social para que la propiedad estatal sea realmente asumida como una auténtica forma de propiedad social y de empoderamiento popular? Las respuestas a estas preguntas pueden ser de mucho interés y gran utilidad para orientar la práctica política y el diseño de políticas públicas en función de profundizar el desarrollo de nuevas relaciones sociales de producción a través de las cuales se erradique la explotación del trabajo ajeno y se fortalezca el empoderamiento popular. Forman parte de una reflexión teórica que aspira a contribuir efectivamente a la elaboración de una concepción sistémica de la propiedad socialista en las condiciones concretas en las que se construye el socialismo venezolano. 3.1. LA PROPIEDAD COMO UN SISTEMA DE RELACIONES SOCIALES La propiedad es un sistema de relaciones sociales que se hace más complejo a medida que se desarrolla la división social del trabajo. Explican los clásicos35 de la economía política que de una época en la que predominaban formas básicas del proceso de trabajo, con una interacción muy sencilla entre las personas y donde el sistema de apropiación era muy simple, ya que se basaba en la posesión directa, se pasa a otra época basada en la propiedad privada que sustenta un proceso de individuación y socialización excluyente. La evolución de la propiedad transcurre desde la época en la que el ser humano tenía que trabajar exclusivamente para satisfacer sus necesidades primarias de alimentación y vestido, hasta el tiempo actual en el que se produce para vender y así obtener cada vez más ganancias. Marx y Engels36 explican que si bien la división social del trabajo _______________ 35 Marx, C.; Engels, F. "El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado", Capítulo IX, "Barbarie y Civilización". 36 Ibid

76

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

impulsa mejoras en el proceso de trabajo, también profundiza el desarrollo de la propiedad como sistema que vincula lo individual y lo social. El proceso de trabajo, como actividad vinculante y socializadora, se transforma en su contrario a partir del momento en que surge la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta contradicción es la que plantea la necesidad histórica de construir un nuevo sistema en el que las personas se apropien de los medios de producción para que así no se vean obligadas a vender su fuerza de trabajo para sobrevivir. Y resulta de la necesidad que tienen las personas no solo de trabajar para obtener los medios de vida necesarios para asegurar su sobrevivencia, sino de su necesidad vital de relacionarse fraternalmente con las demás personas y así poder desplegar todo el potencial de su desarrollo humano integral. Con base en la propiedad privada capitalista se instaura un proceso de trabajo deshumanizador, controlado por un poder externo a los individuos. Este fragmenta la relación individuo-sociedad y surge así la enajenación de las personas respecto al proceso de producción y apropiación de la riqueza. Desde entonces, la socialización de los individuos se basa en la subordinación social jerárquica del trabajo, se complejiza el sistema de apropiación de la riqueza con el surgimiento de las diversas mediaciones en la relación individuo-naturaleza-sociedad, se conforman las clases y el Estado y la producción e intercambio de mercancías se hace a través del mercado. 3.2. HACIA UN SISTEMA DE PROPIEDAD QUE PROPICIE EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

Las contradicciones y conflictos sociales que se derivan de este proceso plantean la necesidad de impulsar un nuevo sistema de apropiación de la riqueza que sea expresión de una interacción individuo-sociedadnaturaleza basada en el desarrollo pleno de las potencialidades humanas, un sistema sustentable con nuevas formas de propiedad social que más allá de destruir el capitalismo privado para sustituirlo por el capitalismo de Estado, genere y consolide otro diferente, esencialmente orientado 77

Víctor Álvarez R.

al despliegue de la potencialidad del productor directo como fuerza social, a través del cual el trabajador y la trabajadora puedan reapropiarse de su verdadera esencia como personas libres e independientes e iniciar así su verdadera emancipación humana. El colapso de la URSS y del Bloque Socialista europeo demostró que el siglo XX no fue capaz de responder a estas expectativas y demandas de los trabajadores y la sociedad en general. Igualmente, el fracaso del neoliberalismo, con su secuela de desempleo, pobreza y exclusión social se quedó muy lejos del clamor popular por un sistema económico y social que propicie el desarrollo humano integral de todas las personas. Entre el descalabro del socialismo real y la crisis del salvaje capitalismo neoliberal aparecen los cantos de sirena que hablan de una tercera vía,

del capitalismo con rostro humano, de la economía humana de mercado y de la democratización del capital. Lo que se plantea, entonces, es el impulso a nuevas formas de propiedad social a través de las cuales los trabajadores, los consumidores y la comunidad dirijan los procesos de producción, distribución, intercambio y consumo y, sobre esa base, se genere una identidad y compromisos colectivos, un espíritu de cuerpo a través del cual todos se sientan verdaderos copropietarios sociales, los auténticos dueños de las condiciones materiales que garantizan su supervivencia y reproducción. Es así como se podrá lograr una verdadera asociación de productores libres, sin mediaciones de capitalistas ni burócratas, que libere al pueblo de la explotación y el consumismo a los que nos somete la lógica del capital que solo piensa en el lucro, en maximizar la ganancia y rentabilidad empresarial, el beneficio individual. 3.2.1. PRODUCCIÓN

MATERIAL Y REPRODUCCIÓN DE LAS RELACIONES

SOCIALES DE PRODUCCIÓN

Los seres humanos, aunque somos parte de la naturaleza, nos diferenciamos de ella porque a través del proceso del trabajo la transformamos para crear lo que necesitamos para sobrevivir y supervivir. 78

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

Marx y Engels37 explicaron que en este proceso no solo se producen los bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la gente, sino que también se producen y reproducen las relaciones sociales entre las personas que participan o quedan excluidas del proceso productivo. En el proceso de producción-distribución-intercambio-consumo surge la relación contradictoria entre propiedad social-propiedad individual a través de la cual cada persona procura apropiarse de las condiciones básicas para su existencia, de lo necesario para poder mantenerse y desarrollarse. Desde esta perspectiva, se trata de considerar la propiedad como un sistema de relaciones sociales a través de las cuales unos dominan y otros son dominados, unos explotan y otros son explotados, unos gobiernan y otros son gobernados. Este proceso de producción y apropiación de las condiciones básicas para la existencia es la premisa del proceso de reproducción de la vida social y descansa en la acción de los individuos socializados; es decir, en las relaciones sociales de producción que establecen entre sí las personas. Desde esta perspectiva, la propiedad es realmente un sistema de apropiación de la riqueza producida por los seres humanos, de la cual depende el propio proceso de producción y reproducción de la vida social.38 En el caso concreto de las relaciones capitalistas de producción, en estas se genera un plus trabajo

39

del cual no se apropia quien lo

produce, sino quien es dueño jurídicamente no solo de los medios de producción, sino también de la fuerza de trabajo que contrata. Esta relación de propiedad que se ejerce sobre las maquinarias y la capacidad de trabajo es la esencia misma de un sistema explotador de los individuos _______________ 37 Marx, C.; Engels, F. "El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado". Op cit. Capítulo IX, "Barbarie y Civilización". 38 Ibid 39 Marx, Carlos. "El Capital". Crítica de la Economía Política. Tomo I. Sección tercera. La producción de la plusvalía absoluta. pp 139 ss. Instituto cubano del libro. La Habana 1973

79

Víctor Álvarez R.

que se relacionan o socializan a través del trabajo enajenado40. Sin lugar a dudas, un sistema que hay que trascender en todas sus manifestaciones para lograr un proceso de producción-apropiación de la riqueza que sea realmente emancipador y que haga posible el desarrollo humano integral de todas las personas. Como bien lo explico Marx41, el capitalista no compra ni el trabajo, ni la fuerza de trabajo del obrero, sino la capacidad de disponer del individuo. Esta es la condena de los trabajadores que, privados de medios de producción, se ven obligados a enajenarse por un salario para poder sobrevivir. La condición de asalariado es la que separa al ser humano de su esencia. Mientras dura la jornada laboral, él siente que no se pertenece a sí mismo: está enajenado, se ha entregado al patrón a cambio de un salario. Por lo tanto, la enajenación entendida en estos términos es un proceso social que tiene su origen en la apropiación privada de los medios de producción. De allí la necesidad que siente el asalariado de lograr su emancipación humana para poder reapropiarse y volver a ser dueño de sí mismo. En las condiciones de trabajo asalariado, el obrero ve a la empresa capitalista como una cárcel en la que prácticamente permanece "arrestado" durante 8 o más horas diarias. A diferencia, en la empresa socialista, el propio trabajador está llamado a construir un espacio de liberad, donde trabajando no solo produce bienes y servicios para satisfacer sus necesidades materiales básicas y esenciales, sino que también produce y reproduce al ser humano nuevo.

________________ 40 El concepto de enajenación del trabajo es uno de los pilares fundamentales de la obra de Marx. La evolución y desarrollo de este concepto se puede seguir desde los "Manuscritos Económico-Filosóficos de 1844", hasta lo que se considera su obra cumbre, "El Capital", incluyendo por supuesto los "Manuscritos Económicos de 1857-58" y otros trabajos en los que desarrolla y enriquece este concepto. 41 Ibid

80

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

Pero cuando no solo los medios de producción fundamentales sino prácticamente todos los medios de producción y distribución están monopolizados por el Estado, éste termina ejerciendo la misma función que los capitalistas privados y, por lo tanto, mantiene en esencia el mismo modo de producción explotador de la fuerza de trabajo asalariada, aunque lo haga a nombre de asegurar una distribución y redistribución progresiva del ingreso a través del presupuesto público. La propiedad estatal total y absoluta es la base material del capitalismo de Estado en el que el obrero pasa de ser un trabajador asalariado del capitalista privado a ser un trabajador asalariado del Estado. 3.3. PROPIEDAD PRIVADA, ESTATAL Y SOCIAL La Revolución Bolivariana es un proceso inédito y sui géneris que demanda la formulación de nuevos enfoques teóricos y categorías para poder describir, analizar, comprender y explicar las fuerzas motrices, la naturaleza y el alcance de las transformaciones en marcha. Por eso hay que evitar que los esfuerzos que se hacen en Venezuela -al declarar de utilidad pública importantes medios de producción y proceder a su expropiación para ponerlos al servicio del pueblo-, finalmente se trunquen y aborten debido a las perniciosas deformaciones del burocratismo que tiende a administrar la propiedad pública como si de un bien privado se tratara. Precisamente, estos abusos y deformaciones son los que impiden que el pueblo se identifique como el verdadero propietario de esos medios de producción. Paradójicamente, lo que lo que el pueblo trabajador sufre en esos casos en los que el burocratismo secuestra la propiedad estatal, es la prolongación y agravamiento de las condiciones de explotación y opresión, lo cual genera situaciones de tensión en las propias empresas del Estado en las que continúan reproduciéndose los mismos conflictos obrero-patronales del pasado capitalista que se creía superado. Los desarrollos conceptuales y las prácticas posteriores al colapso del Socialismo del Siglo XX se han desarrollado a partir de una contraposición dicotómica y maniquea entre propiedad privada y 81

Víctor Álvarez R.

propiedad estatal, como si no hubiera otras formas de propiedad a través de las cuales los productores y consumidores directos pueden y pudieran relacionarse. Abundan y proliferan los enfoques reduccionistas que explican la propiedad como una simple posesión, limitándola a la relación jurídica que tienen las personas con los medios de producción, sin profundizar en el análisis de la amplia gama de relaciones que se establecen entre las personas en el proceso de producción, distribución y consumo. Estos enfoques amputados y castrados no reflejan la riqueza de los nuevos procesos económicos y sociales que se han puesto en marcha en Venezuela y otros países de América Latina, en los cuales el pueblo organizado crea nuevas formas de organización para asumir el control directo de los procesos de producción de los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades básicas y esenciales y asegurar así su supervivencia y reproducción. Resultado de tales fragmentaciones y reduccionismos es la noción de la propiedad que la encasilla entre las opciones de propiedad privada o propiedad estatal. Ya hemos argumentado por qué ni en la propiedad estatal ni en la propiedad capitalista por acciones el pueblo se identifica como dueño, como copropietario social de los medios de producción, capaz de controlar y dirigir la producción e inversión social de los excedentes. Limitar la propiedad social a la propiedad estatal es despojarla de toda una gama de opciones realmente posibles, a través de las cuales los trabajadores directos, los miembros de la comunidad y los excluidos de la actividad económica y productiva desarrollen nuevas formas de empoderamiento popular. El Socialismo del siglo XX, tras el ideal humanista de derrotar la pobreza y la exclusión social, estatizó prácticamente todos los medios de producción. En nombre de eliminar la explotación del trabajo ajeno y asegurar la inversión social de las ganancias, procedió a expropiar desde una bodega, hasta una siderúrgica, pasando por talleres mecánicos, 82

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

peluquerías, farmacias, empresas de refinación de petróleo, redes de clínicas y consultorios privados, cadenas de hoteles, restaurantes y cines, líneas de aviación, etc.42 3.4. ESTATIZAR ESTADO

NO ES SOCIALIZAR: CONSECUENCIAS DEL CAPITALISMO DE

La propiedad estatal reproduce la misma lógica de la propiedad capitalista privada. En su fachada se presencia como propiedad de todo el pueblo, pero su lógica de funcionamiento no altera para nada las viejas formas de organización capitalista de la producción. De allí la importancia de dejar claro que estatizar no es socializar ni propiedad social es sinónimo de propiedad estatal. Veamos como lo explica Michael Lebowitz:

"Propiedad social no es, sin embargo, lo mismo que propiedad estatal. La propiedad del Estado puede ser la base para que empresas estatales capitalistas, empresas jerárquicas estatistas, o empresas en la que determinados grupos de trabajadores -en lugar de la sociedad en su conjunto- obtengan los principales beneficios de esta propiedad estatal. La propiedad social, sin embargo, implica una profunda democracia: una democracia en la que las personas funcionen como sujetos -tanto en su condición de productores, como de miembros de la sociedad- determinando el uso de los resultados de nuestro trabajo social." 43 El socialismo de siglo XX se quedó muy lejos del ideal humanista que los clásicos del marxismo ofrecieron en su obra. En la mayoría de esos

________________ 42 Un interesante análisis del caso cubano cuya revisión nos permitió apreciar las diferencias con la experiencia venezolana en relación con la promoción y desarrollo de la propiedad social lo encontramos en García Brigos: "La propiedad social socialista y la transformación comunista: sin teoría no hay práctica revolucionaria" En: http:// b i b l i o t e c a v i r t u a l . c l a c s o. o r g . a r / a r / l i b r o s / c u b a / if / m a r x / d o c u m e n t o s / 2 2 / Propiedad%20social%20socialista.pdf. 43 Lebowitz, M. El camino al Desarrollo Humano. ¿Capitalismo o Socialismo? Pág. 58.

83

Víctor Álvarez R.

ensayos terminó imponiéndose un capitalismo monopolista de Estado totalmente opuesto a la "asociación de productores libres e iguales" que planteaba Marx. La experiencia histórica ha demostrado que la transformación en propiedad estatal de la propiedad privada sobre los medios de producción y la consiguiente implantación de la planificación centralizada, más que acabar con la anarquía del mercado lo que hace es anular la capacidad emprendedora de la gente y satanizar la iniciativa empresarial, cuando de lo que se trata es de aumentar la densidad de empresas de la economía social que se crean sin fines de lucro y sin vocación de pérdida, sino más bien dedicadas a generar una abundante oferta de bienes y servicios para satisfacer las crecientes necesidades del pueblo y asegurar la inversión social de los excedentes. Como bien lo explica Michael Lebowitz: "La propiedad social de los medios de producción

es fundamental porque es la única forma de garantizar que nuestra productividad comunal y social sea dirigida hacia el libre desarrollo de todos en lugar de utilizarse para cumplir los objetivos privados de los capitalistas, grupos de personas, o burócratas del Estado" 44. Por lo tanto, el fundamentalismo de la propiedad estatal finalmente conduce a la criminalización del emprendimiento personal, familiar y colectivo, y esto en nada contribuye a eliminar las causas que generan desempleo, pobreza y exclusión. La clave para eliminar todo mecanismo de explotación es la gestión o dirección del trabajo social. Pero, la propiedad total y absoluta del Estado sobre todos los medios de producción, distribución y comercialización lo que hace es engendrar el capitalismo de Estado y obstaculizar el control obrero, la autogestión y la contraloría social, recrudeciendo la explotación del trabajo asalariado y la exclusión social, incluso en una escala mayor ante la disolución de los sindicatos y organizaciones de base, lo cual hace imposible cualquier forma de organización y reivindicación laboral y comunitaria. _______________ 44 Michael Lebowitz. Op. Cit. P 58

84

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

Habrá que tener siempre presente que en Socialismo del siglo XX el burocratismo, lejos de reducirse, por el contrario amplio su cobertura y se convirtió en un azote, dando origen a élites de poder cada vez más alejadas del sentir del pueblo. En su propósito de derrotar la pobreza y la exclusión social, en los países socialistas del bloque soviético se estatizaron prácticamente todos los medios de producción. En nombre de eliminar la explotación del trabajo asalariado y asegurar la inversión social de las ganancias, se procedió a expropiar la mayoría de los medios de producción y distribución. Parte de las lecciones más importantes del intento fallido por construir el siglo XX son las siguientes45:

• Implantación de un capitalismo de Estado que ahogó el espíritu emprendedor y las capacidades creadoras del pueblo, criminalizó la iniciativa empresarial de las personas, familias y colectivos sociales y frenó el desarrollo de las fuerzas productivas, generando una permanente escasez, racionamiento y especulación de los productos que se requieren para satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la gente.

• Entronización de poderosas élites de la burocracia estatal y la nomenklatura partidista que, en la práctica, derivaron en una burguesía funcional; castas explotadoras que se apropiaron de parte importante del plustrabajo social, ya no por el imperio de la propiedad privada sobre los medios de producción, sino por los privilegios asociados a los altos cargos que disfrutaban en la estructura del Estado.

• Agotamiento de la identificación y compromiso del ciudadano de a pié con un modelo organizativo y funcional del Estado y la sociedad, mediatizado por un ineficaz burocratismo y creciente

__________________ 45 Véase el artículo de Víctor Álvarez R. "Economía crecerá de manos del pueblo". En: http://victoralvarezrodriguez.blogspot.com/2010/09/economia-crecera-de-manos-delpueblo.html.

85

Víctor Álvarez R.

control del partido que se extendió de forma cada vez más intrusiva a todos los campos de la vida social.

• Decepción y pérdida de la confianza de las grandes mayorías explotadas y oprimidas con su dirigencia política y sus gobernantes, así como una creciente crítica y rechazo al Estado burocrático y al Partido. Las negativas consecuencias de ese modelo provocaron una creciente insatisfacción social que finalmente causó la implosión de la URSS y el bloque "socialista" de Europa oriental. Pero esto no quiere decir que haya triunfado el capitalismo, el cual tampoco ha sido capaz de enfrentar con éxito los flagelos de la pobreza, la contaminación ambiental y la degradación moral. Socializar no quiere decir expropiar y estatizar todo lo que se pueda. Lo peor que puede pasar es que a nombre del socialismo se metamorfosee la economía capitalista privada en un capitalismo de Estado, secuestrado por el burocratismo y administrado con ineficiencia y que cada vez produce menos, generando así escasez, acaparamiento y especulación. 3.4.1. DE LA DEMOCRATIZACIÓN DEL CAPITAL A LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA PROPIEDAD

Tal como lo propone Carlos Marx: "Imaginémonos, una asociación de

hombres libres que trabajen con medios colectivos de producción y que desplieguen sus numerosas fuerzas individuales de trabajo, con plena conciencia de lo que hacen, como una gran fuerza de trabajo social" 46. Esta es la manera como los productores libremente asociados como una fuerza colectiva firme y consciente por sí misma, pueden llegar a tener un verdadero poder y control sobre la dinámica económica, política y social, de tal forma que puedan planificar y gestionar libremente sus intercambios productivos. ______________ 46 Marx, K., "El Capital", Op Cit. T. 1, pág. 45.

86

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

La apropiación social de los medios de producción es el único camino para que los explotados y oprimidos, los trabajadores enajenados, vuelvan a ser dueños plenos de su propia existencia humana. Es a través de la auténtica propiedad social, popular, comunitaria, obrera y campesina como los asalariados y los excluidos pueden recuperar su dignidad y ser los únicos dueños de su condición humana. Por lo tanto, en lugar de proponerse la democratización del capital como objetivo de política pública, lo que debe buscarse, entonces, es la democratización de la propiedad a través del impulso y desarrollo de nuevas formas de propiedad social que vayan mucho más allá de la limitada propiedad estatal. 3.4.2. LA TRAMPA DE LA DEMOCRATIZACIÓN DEL CAPITAL A la luz de las reflexiones hasta ahora desarrolladas, planteamos entonces que la propiedad privada capitalista es mucho más que un simple derecho de posesión firmado en una Notaria Pública o un Registro Mercantil. En el caso concreto de la propiedad privada capitalista, esta determina las relaciones sociales de explotación que se establecen entre los dueños y los no dueños de los medios de producción. Si a la luz de lo que hasta ahora hemos planteado, asumimos que en la propiedad privada sobre los medios de producción subyace la esencia de una relación social de explotación, entonces "democratizar" el capital no es otra cosa que "democratizar" la explotación. Dicho de otra forma, la "democratización" del capital es un eufemismo ideológico para camuflar el afán por reproducir y preservar la propiedad privada sobre los medios de producción, lo que trae como consecuencia la reproducción y eternización de las condiciones de explotación de los asalariados. A través de la "democratización" del capital lo que se logra es aumentar la escala y la cobertura del sistema de relaciones capitalistas de explotación del ser humano y la naturaleza. La tesis de la "democratización" del capital es la negación de la auténtica democratización de la propiedad, ya que de esa forma se reproducirán, en 87

Víctor Álvarez R.

mayor escala, los individuos privados de medios de producción para asegurar su sobrevivencia y reproducción. Estos conceptos hay que dejarlos bien claros para no confundir la democratización del capital con la democratización de la propiedad en este período de transición del capitalismo rentístico venezolano a un nuevo modelo productivo socialista, el cual tiene que estar basado en la propiedad social, popular y comunitaria; es decir, en la propiedad de los productores directos y de la comunidad sobre los medios de producción fundamentales. 3.5. PROPIEDAD ESTATAL, CAPITALISMO DE ESTADO Y PROLONGACIÓN DE LAS RELACIONES SOCIALES DE EXPLOTACIÓN

La forma de propiedad social más difundida pero a la vez menos desarrollada es la propiedad estatal. Esta modalidad ha mostrado sus limitaciones a la hora de lograr que cada ciudadano se sienta un verdadero dueño de lo que se considera propiedad estatal. Son empresas, activos y bienes que pertenecen al Estado pero suelen quedarse bajo el control y dominio de los burócratas. En efecto, cuando los medios de producción están monopolizados por el Estado, éste hace la misma función que los capitalistas privados y, por lo tanto, mantiene en esencia el mismo modo de producción explotador de la fuerza de trabajo asalariada. En el capitalismo de Estado el obrero pasa de ser un trabajador asalariado del capitalista privado a ser un trabajador asalariado del Estado, el cual le paga con frecuencia un salario inferior y menos beneficios que los que antes lograba en la propia empresa capitalista privada a través de la lucha sindical. Por esta razón, en la conciencia colectiva el reconocimiento de la propiedad estatal como copropiedad personal ha resultado ser un sentimiento difícil de alcanzar. El ciudadano de a pie la mira como algo remoto y extraño que no termina de sentirse como propio. Esta realidad genera un bajo nivel de identificación social y colectiva con esas formas básicas de propiedad social, desmotivan la moral en el lugar de trabajo 88

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

y tienden a reproducir fenómenos negativos, tales como indisciplina, apatía, falta de compromiso, apropiación indebida de recursos públicos y otros comportamientos perniciosos, que, lejos de erradicarse, se recrudecen y reproducen en muchas empresas públicas en las que el burocratismo se entroniza. Inevitablemente, estas desviaciones también generan consecuencias indeseadas en los procesos productivos de esas empresas estatales donde se aprecian índices de calidad, productividad y competitividad muy inferiores a los que potencialmente se pueden alcanzar. Condenan a los consumidores y usuarios a bienes y servicios de baja calidad y precios altos y, con ello, lo que hacen es facilitar excusas y pretextos para el relanzamiento y resurrección de las tesis neoliberales que ya habían sido derrotadas y enterradas, las cuales postulan la supremacía del mercado y la gerencia privada por encima de la propiedad estatal y la gerencia pública. En presencia de esta real amenaza, hay que repensar y reinventar el concepto de propiedad social más allá de la clásica propiedad estatal. La experiencia histórica indica que ni en el capitalismo ni en el socialismo real la propiedad estatal es o fue percibida como propiedad social. Prácticas desviadas y perniciosas causaron un creciente descontento social que dio al traste con la mayoría de los ensayos por construir el socialismo en los países del bloque soviético. Se prolongaron las condiciones de explotación capitalista a través del trabajo asalariado ahora en manos de un Estado centralizado y autoritario, donde el pueblo y los trabajadores poco o nada decidían y, por lo tanto, nunca llegaron a sentirse verdaderos propietarios sociales de la propiedad estatal. Por eso la construcción socialista en el siglo XXI está llamada a convertir a los trabajadores directos y a la comunidad, y no a la burocracia, en los verdaderos propietarios sociales. En consecuencia, hay que dejar claro que la nacionalización y estatización de medios de producción fundamentales es la premisa para facilitar la dirección política del Estado; pero, mientras este proceso esté 89

Víctor Álvarez R.

mediado por la burocracia, nada garantiza el verdadero empoderamiento popular ni el control obrero, comunal o social sobre los medios fundamentales de producción. La propiedad estatal es la forma menos desarrollada de la propiedad social y, con frecuencia, suele quedar secuestrada en las desviaciones del burocratismo y las reivindicaciones particulares que reclaman los sindicatos a nombre del proletariado, las cuales no siempre expresan ni toman en cuenta las demandas de sectores más amplios y empobrecidos de la sociedad, en los cuales se produce un creciente malestar que traducido en respuesta política los convierte en el verdadero sujeto social de la Revolución Bolivariana. Esta tensión entre los reclamos parciales de los sindicatos y las demandas más amplias de los desempleados, trabajadores del sector informal, excluidos de la actividad productiva y población en condiciones de pobreza y miseria la explicaremos en el próximo capítulo en el que intentaremos responder a la pregunta:

¿Proletariado o "Pobretariado: cuál es el sujeto social de la Revolución Bolivariana? A la luz de lo que planteamos en el capítulo anterior, las desviaciones del burocratismo -que tiende a secuestrar la propiedad pública y manejarla como si fuese su propiedad privada-, son la principal amenaza y obstáculo para que los trabajadores, la comunidad y la sociedad en general se sientan los verdaderos dueños de los medios de producción y distribución fundamentales que han sido estatizados o nacionalizados. De hecho, este comportamiento de buena parte de las élites burocráticas que conforman la gerencia y cuerpos directivos de las empresas y entes públicos es uno de los principales obstáculos que han tenido que enfrentar las experiencias de control obrero que se han puesto en marcha en Venezuela, tal como lo analizaremos en el capítulo IV. 3.6. MÁS ALLÁ DE LA FORMA JURÍDICA DE LA PROPIEDAD Como hemos visto, el tipo de propiedad que se ejerce sobre los medios de producción condiciona a su vez el tipo de relaciones sociales de 90

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

producción que las personas establecen entre sí. Para profundizar en el análisis y comprensión de este asunto es necesario trascender la forma jurídica de propiedad y extender la mirada hacia el ser humano como portador y protagonista de esas relaciones sociales. En este sentido, es necesario ir más allá de la simple posesión jurídica que las diferentes personas puedan ejercer sobre los instrumentos y medios de producción y, por supuesto, sobre los resultados del proceso del trabajo47. La categoría propiedad - sea esta pública, social, estatal, cooperativa, comunal, privada, mixta, etc.-, nos lleva a analizar en cada caso la forma particular como los individuos se relacionan para producir, intercambiar y consumir los bienes y servicios que necesitan para sobrevivir y reproducirse. Profundizar en el estudio y comprensión de este proceso implica pasar de la noción de la propiedad como simple posesión, como simple intercambio de mercancías o como simple consumo individual, a la propiedad como la expresión de las relaciones sociales que se establecen entre las personas en el proceso de producción y distribución de las condiciones de vida y el acceso a la riqueza. 3.6.1. DE LA PROPIEDAD LEGAL A LA PROPIEDAD SOCIAL SOBRE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN

De cara a la construcción del Socialismo del Siglo XXI48, el reto de _______________ 47 Los interesados en revisar una amplia sistematización del abordaje que Marx, Engels y Lenin hicieron sobre el tema de la propiedad pueden acudir a los trabajos de Alhama Belamaric; García Brigos; Lima Ferrer; y, Rafuls Pineda, en "La propiedad social en los fundamentos del proceso de dirección socialista". Luego de una rigurosa revisión de los clásicos del marxismo estos autores reconocen que "A pesar de los resultados alcanzados en estudios de diferente carácter, la práctica ha mostrado que aún queda mucho por recorrer para aclarar el contenido y el propio sentido de la propiedad como sistema de relaciones. Y, dentro de ese sistema, la categoría propiedad social, muy especialmente su lugar en el complejo proceso de la construcción socialista en un organismo social histórico concreto: como a partir del inicio de la transformación comunista se han de socializar de un modo diferente los individuos desde sus fundamentos en el proceso productivo consubstancial al desarrollo de la nueva socialidad superior". pág. 4. 48 Una amplia sistematización de los aportes de diversos autores sobre la construcción del Socialismo del Siglo XXI y los criterios para la socialización económica y política, la justicia distributiva y la justicia cultural, la encontramos en Javier Biardeau R.: ¿El

91

Víctor Álvarez R.

desarrollar la propiedad social va mucho más allá de establecer la propiedad legal del Estado sobre los medios fundamentales de producción. Como ya lo hemos explicado, la propiedad no es solo la expresión legal de los derechos sobre los medios de producción. Es fácil expropiar un latifundio, una empresa o una cadena de distribución y comercialización, incluso promulgar un decreto aboliendo la propiedad privada, pero solo la participación activa y protagónica de los trabajadores, los consumidores y la comunidad en la dirección y control de los procesos de producción, distribución, intercambio y consumo es lo que puede transformar las diferentes formas de propiedad social en verdaderos instrumentos para liberar a los trabajadores de la explotación del capital, para lograr una creciente inclusión social y para propiciar el desarrollo humano integral de todas las personas. La propiedad legal del Estado sobre los medios de producción fundamentales se transforma en auténtica propiedad social cuando los productores y usuarios directos asumen el control y la dirección de los procesos productivos. Es así como se concreta la dirección del propio proceso de construcción de la nueva sociedad, sin que para esto sea necesaria la utilización de la burocracia, ni de especialistas que exigen altos salarios, beneficios contractuales y perversos privilegios que crean una odiosa diferencia entre el trabajo manual e intelectual y desmoralizan e indignan a la mayoría de los trabajadores. Por esta razón, en los Lineamientos Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (LGPDESN)49 se plantea que el Modelo Productivo Socialista estará conformado por las empresas de producción

social (EPS), a las cuales se les considera el germen del Socialismo del

________________ proceso de transición hacia el nuevo Socialismo del Siglo XXI?: Un debate que apenas comienza. En: Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Ago. 2007, vol.13, no 2.pp.145-179 49 Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo. Lineamientos Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2007-2013: p. 25.

92

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

Siglo XXI. Estas se definen como empresas que se dedican a producir bienes y servicios sin los valores capitalistas del egoísmo y la ganancia. En ellas no existen privilegios, hay igualdad sustantiva entre sus integrantes, usan la planificación participativa y protagónica y el excedente se reparte en proporción al trabajo aportado. Estarán apoyadas por la industria petrolera y empresas del Estado productoras de bienes básicos, que delegarán en ellas progresivamente actividades productivas. Asimismo, otras empresas del Estado de acuerdo a sus particularidades se irán transformando en EPS.50 En la construcción socialista la burocracia adquiere rasgos particulares que la convierten en un actor muy polémico. Proclaman la defensa de lo nuevo, la democracia activa y protagónica, la cogestión y el control obrero; pero, en los hechos, mantienen las viejas prácticas de división jerárquica del trabajo y se aferran a las ventajas que les otorga el cargo. 3.7. CONDICIONES

PARA LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA PROPIEDAD : LA

CONCIENCIA DEL PUEBLO Y LA CONTRALORÍA SOCIAL

La creciente conciencia del pueblo y la fortaleza y cobertura de la contraloría social que sea capaz de ejercer sobre la función pública, es lo que puede hacer fuerte al Estado socialista que actualmente se construye. No se trata de tener un Estado más grande sino más fuerte y eficaz, que promueva la participación ciudadana y la contraloría social para impedir que el burocratismo lo contamine y debilite. El Estado será una verdadera expresión del poder popular cuando los trabajadores y la comunidad sientan que lo controlan consciente y responsablemente. En este sentido, los consejos comunales, la contraloría social, los consejos de fábrica, etc. constituyen formas de participación ciudadana en la dirección del país. Es así como se puede enfrentar el burocratismo ________________ 50 Para profundizar en los aspectos conceptuales y operativos de las EPS véase de Víctor Álvarez R. y Davgla Rodríguez A.: "Guía teórico-práctica para la creación de Empresas de Producción Socialista". Fundación La Pupila Insomne. Mayo 2008.

93

Víctor Álvarez R.

hasta derrotarlo totalmente. En la IV República no era posible hacerlo. El marco legal estaba diseñado para secuestrar el poder, para excluir a los trabajadores y la comunidad del ejercicio pleno del poder. La Revolución Bolivariana ha hecho mucho para suprimir estas trabas, pero aún queda pendiente que los trabajadores participen consciente y responsablemente en la dirección del Estado y las empresas públicas. En relación con la importancia de la conciencia del pueblo y la contraloría social el Presidente Chávez dijo claramente que:

"(…) el tema del control social, es básico para la nueva sociedad que tenemos que construir, porque siempre el socialismo ha tenido el problema de que el Estado maneja recursos, pero nunca la población ha tenido el control de esos recursos" 51. Las nuevas relaciones de poder se expresan a través de la propiedad social sobre los medios de producción. La propiedad de los medios de producción es primordial porque es la única manera de garantizar que la producción y productividad social se aproveche en función del pleno desarrollo de todos, en lugar de ser utilizada para satisfacer los propósitos particulares de los capitalistas, grupos de individuos o burócratas estatales. En un modelo productivo que aspira propiciar el desarrollo humano integral y desarrollar el potencial creativo de todos los seres humanos, la propiedad social de los medios de producción es una condición natural y termina siendo el sentido común. A través del impulso a la propiedad social se garantiza que los productos del trabajo respondan al desarrollo pleno de los seres humanos y no sean un medio para materializar la ganancia capitalista. Desde esta perspectiva, la propiedad privada de los medios de _______________ 51 Ministerio de Comunicación e Información. Taller de Alto Nivel. "Nuevo Mapa estratégico". 12 y 13 de noviembre de 2004. Intervenciones del Presidente de la República Hugo Chávez Frías. Pág. 62

94

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

producción tiene que quedar subordinada a los grandes objetivos de interés nacional. Si aquella no apoya los intereses supremos de la sociedad, la necesidad de alcanzar estos determinarán que la propiedad privada sea desplazada por la propiedad social. Si los empresarios privados no están dispuestos a aceptar cada vez más que los trabajadores participen en la toma de decisiones para orientar la actividad productiva en función de satisfacer las necesidades y los propósitos comunales y sociales, se profundizará la contradicción entre los privilegios de la propiedad privada y las necesidades del desarrollo humano integral. Al no participar en la construcción de un NMP que se basa en la lógica del ser humano, los capitalistas terminan justificando con su egoísmo la necesidad de ampliar la cobertura de la propiedad social sobre los medios de producción. Sin embargo, es necesario subrayar una vez más que propiedad social no es lo mismo que propiedad estatal. Esta última puede existir con prácticas capitalistas que explotan a los trabajadores, de igual manera que sucede en una empresa capitalista tradicional. La propiedad social implica una democracia profunda, una democracia en la cual las personas funcionan como sujetos, tanto al ser productores como al ser miembros de la sociedad. Sin propiedad social no es posible que los trabajadores tomen sus decisiones a la luz de las necesidades de la sociedad. Y sin toma de decisiones por parte de los trabajadores no hay transformación de las personas y de sus necesidades. El inicio de la construcción del Nuevo Modelo Productivo encuentra una de sus fuerzas motrices más poderosas en la economía social. Con ese fin, el Gobierno venezolano impulsa un amplio programa de capacitación técnica-productiva y formación socio-política, apoya el proceso de organización y financiamiento de cooperativas y unidades de producción de propiedad obrera, campesina y comunitaria, así como el financiamiento de sus proyectos productivos. A través de la economía 95

Víctor Álvarez R.

social se promueven nuevas relaciones de poder diferentes a las que signan al modelo capitalista basado esencialmente en la explotación intensiva del trabajo y los recursos naturales como mecanismos para obtener la máxima ganancia. 3.7.1. DEMOCRATIZACIÓN

DE LA PROPIEDAD: BASE DE LAS NUEVAS

RELACIONES DE PODER

El impulso a nuevas relaciones de poder está sustentado en los mandatos de la CRBV, los cuales plantean que el acto cooperativo y el trabajo asociado son fuentes generadoras de riqueza, los cuales deberán ser promovidos y protegidos por el Estado. Se busca, con esto, mejorar el empleo y el ingreso familiar, pero al mismo tiempo abrir nuevas vías para la participación, enfrentando la exclusión cultural, política, social y económica. Por esto se plantea que, la economía social, aparte de atacar aspectos muy concretos que tienen que ver con el empleo, ingreso, servicios, etc., es una estrategia o mecanismo de inclusión social. En efecto, cuando los ciudadanos asumen sus propias formas de empresas, aunque sean a muy pequeña escala, no sólo pueden superar los problemas de desempleo o subempleo, sino también aumentar la participación en otros asuntos de la comunidad, elevar la calidad de vida y superar la exclusión social cultural, económica y política. Desarrollar nuevas relaciones de poder es clave para cambiar el patrón de distribución desigual que genera pobreza y exclusión social. Implica sustituir las relaciones sociales de producción capitalistas que sólo persiguen fines de lucro, ganancia y rentabilidad, por nuevas relaciones de producción guiadas por principios de solidaridad, cooperación, complementación, reciprocidad y sustentabilidad. Pero implica también una eficiencia superior para producir con crecientes niveles de productividad y calidad que permitan llevar a la comunidad productos y servicios de bajo costo y atributos superiores a la calidad de la producción capitalista. Consolidar nuevas relaciones en función de impulsar una creciente y 96

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

pujante economía social con base en el desarrollo de un nuevo tejido de empresas cualitativamente distintas, en las que:

• El carácter de la propiedad no sea ni privada ni estatal, sino colectiva o comunitaria;

• El fin no sea el lucro sino la producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la gente;

• El trabajo no sea sólo un medio de vida sino un instrumento para el desarrollo humano integral. 3.7.2. LA ECONOMÍA SOCIAL

CRECERÁ DE MANOS DEL PUEBLO

Ante estas lecciones históricas, la construcción de un nuevo modelo productivo de amplia y creciente inclusión social no puede quedar entrampada en el maniqueísmo de la propiedad privada frente a la propiedad estatal. La economía crecerá de manera sostenida solo si está en manos de quiénes están más interesados en producir una abundante oferta de bienes y servicios destinados a satisfacer sus crecientes necesidades. Por eso, el pueblo emprendedor es el llamado a conformar un nuevo tejido empresarial, capaz de generar una abundante producción y un creciente excedente para ser invertido como ganancia social y así dar respuesta a los problemas más acuciantes de los trabajadores y la comunidad. Si los trabajadores y la comunidad llegan a constituirse en una creciente fuerza colectiva consciente, entonces serán capaces de asumir plenamente el control de la producción de los bienes y servicios que necesitan para asegurar sus condiciones de supervivencia y reproducción. Si no es así, cómo podrían las personas tener una vida digna y plena si las condiciones generales de la producción e intercambio, de lo que necesitan para vivir, siguen bajo control de los capitalistas o del burocratismo. El capitalismo despoja a los productores directos de los medios de trabajo necesarios para garantizar su sobrevivencia, pero el burocratismo secuestra la propiedad estatal sobre los medios de 97

Víctor Álvarez R.

producción e impide que los trabajadores y la comunidad se sientan los verdaderos dueños de los medios de producción que han sido nacionalizados. Por lo tanto, transformar en auténtica propiedad social el carácter privado que en los hechos tiende a asumir la propiedad estatal, es un factor clave para el desarrollo de nuevas relaciones de poder a través de las cuales los trabajadores directos, los miembros de la comunidad y la sociedad en general se sientan los verdaderos dueños del proceso de producción.

98

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

Capítulo IV. 4. ¿PROLETARIADO O "POBRETARIADO": CUÁL ES EL SUJETO SOCIAL DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA?52 La Revolución Bolivariana triunfó con la promesa de convocar una Asamblea Nacional Constituyente que asumiera la tarea de redactar una nueva Constitución para refundar la República e impulsar un nuevo proyecto nacional que erradicara las causas estructurales del desempleo, la pobreza y la exclusión social. Al calor de este proceso, una y otra vez se ha planteado la pregunta sobre ¿Cuál es la clase protagónica que impulsa y lidera la Revolución Bolivariana?, ¿Cuál es la clase social cuyo liderazgo convoca tras de sí el masivo apoyo social que se requiere para impulsar las grandes transformaciones que liberen a las grandes mayorías del desempleo, la pobreza y la exclusión social? En otras palabras, ¿Cuál es el sujeto social que se convierte en la fuerza motriz de la Revolución Bolivariana? 4.1. LA NOCIÓN DE

PUEBLO: MÁS ALLÁ DE LA CLASE OBRERA

A mediados del siglo XIX, cuando Marx y Engels dedicaron todo su esfuerzo intelectual a estudiar, comprender y explicar la naturaleza del capitalismo, la clase social mayoritaria sobre la cual recaía el yugo de la explotación era, sin lugar a dudas, la clase obrera. En las condiciones del capitalismo industrializado de entonces, las largas jornadas de trabajo y el despojo que los trabajadores fabriles sufrían a manos de los capitalistas dejaban claro que la clase obrera estaba llamada a protagonizar y liderar

_______________ 52 La lectura del artículo "Pobretariado": ¿nuevo sujeto revolucionario? de Marcelo Colussi inspiró y nos proporcionó ideas muy claras que resultaron ser de mucha utilidad para las consideraciones que en este capítulo hacemos sobre el "pobretariado" como sujeto social de la Revolución Bolivariana. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=92154.

99

Víctor Álvarez R.

la lucha por liberarse y a la vez liberar a toda la sociedad de los estragos del capitalismo salvaje. El crecimiento vertiginoso de los asalariados en la industria manufacturera y la intensa explotación de la que eran víctimas les convertía en la clase revolucionaria, llamada a ser la fuerza motriz impulsora de una nueva sociedad, libre de explotación y pobreza. Eran los tiempos en los que el pujante capitalismo industrial se expandía a lo largo y ancho de Europa, derrotaba al feudalismo y barría con otras formaciones económicos-sociales precapitalistas para imponerse como el modo de producción predominante. Las jornadas de 12, 14 y 16 horas de trabajo diarias y las penurias que sufrían los obreros de la época generaban tal grado de descontento que anunciaba como inminente e inevitable el estallido de la revolución proletaria. En esas condiciones resultaba lógico que la clase obrera protagonizará las luchas por sustituir las relaciones de explotación por nuevas relaciones sociales de producción, basadas en la solidaridad y la cooperación. En consecuencia, los desarrollos teóricos posteriores que orientaron la construcción del socialismo en el siglo XX partieron de los aportes pioneros de Marx y Engels, generados a la luz del estudio de economías recientemente industrializadas, con un proletariado fabril creciente y mayoritario que sufría las consecuencias de la explotación del trabajo asalariado, en los marcos de una economía signada por una creciente producción en serie, dedicada no solo al mercado interno sino cada vez más destinada a conquistar un creciente espacio en los mercados internacionales. Ante el recrudecimiento de las condiciones de explotación de las grandes masas de trabajadores, se fortaleció la organización política, obrera y sindical para protagonizar cruentas luchas por mejorar las condiciones de trabajo. Aquellos llamados a luchar por un mundo de justicia, igualdad y libertad fueron liderados por los trabajadores de las fábricas capitalistas. Pero en el Siglo XXI, sobre todos en los países subdesarrollados con un pobre desarrollo industrial, la clase obrera no es la mayoritaria ni la 100

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

que promueve e impulsa las grandes transformaciones políticas y económicas que se traduzcan en un beneficio para toda la sociedad. Por su parte, los sindicatos están más preocupados en conseguir reivindicaciones para sus agremiados que en la transformación revolucionaria de la economía y de la sociedad. El movimiento sindical se dedica a conseguir aumentos salariales y beneficios laborales, tales como seguros de hospitalización, cirugía y maternidad (HCM); bonos de alimentación o cesta-ticket; primas por hijo, dotación de útiles y uniformes escolares; bonos vacacionales, aguinaldos o pago de utilidades, etc. que son reivindicaciones muy importantes para mejorar la calidad de vida y el bienestar de los trabajadores, pero que van dejando de lado el interés y dedicación de los sindicatos en la transformación del capitalismo en un nuevo modelo productivo socialista en manos de los trabajadores directos. Como bien lo describe Marcelo Colussi:

"Desde Latinoamérica, continente muy poco desarrollado en términos industriales en comparación con las metrópolis que le marcaban el paso, e incluso con una gran presencia de población indígena -lo cual abre otra compleja problemática paralelasurgieron muchas respuestas a esos interrogantes teóricos. La clase obrera industrial, característica dominante de los países industriales del Norte -europeos y Estados Unidos- es una realidad de los modelos de sociedades desarrolladas, con una gran producción dedicada a mercados ampliados, con tradición sindical, con poca población campesina. Y esa fue -¿sigue siendo?- la vena revolucionaria, el elemento llamado a cambiar las relaciones de producción -al menos así siempre lo concibió la teoría- a través de una acción transformadora, en lo político en principio, y a mediano y largo plazo en lo económico y en lo socio-cultural. Pero la experiencia de la mayoría de los países del mundo no fue por ahí: lo que predominó durante todo el siglo XX fueron sociedades agrarias, casi sin proletariado urbano, con poco desarrollo sindical, basadas en la producción agroexportadora o de productos primarios 101

Víctor Álvarez R.

para beneficios de sus oligarquías y en precarias economías de subsistencia para las grandes masas, campesinas en su mayoría, sociedades que abren entonces interrogantes a la teoría marxista, no para negarla, sino para invitar a nuevos planteamientos" 53 Si bien es cierto que los obreros industriales se constituyeron en la clase social mayoritaria en los primeros países industrializados, particularmente en Inglaterra y Alemania que es dónde Marx y Engels concentraron su análisis, hoy en día la mayoría de los países industrializados de Europa y Estados Unidos reubican su industria manufacturera en China, India, Tailandia, Indonesia, Taiwán, Singapur y demás países de reciente industrialización en el sudeste asiático. Por si fuera poco, las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) han desatado un intenso proceso de automatización y robotización que tiende a reducir aún más la cuantía de obreros fabriles. Surge una nueva realidad en la mayoría de los países capitalistas donde el sector servicios y las finanzas desplazan a la manufactura como el sector económico de más peso en la estructura del PIB y con mayor participación en el total de empleos, lo cual atiza el debate sobre cuál es la clase social revolucionaria, la promotora de las nuevas relaciones sociales de producción, el sujeto social de la Revolución Socialista en el siglo XXI. 4.1.1. L A

CLASE OBRERA EN LAS CONDICIONES DEL CAPITALISMO

RENTÍSTICO VENEZOLANO

En las condiciones del capitalismo rentístico venezolano54, que aprovecha la abundancia de divisas y la sobrevaluación del tipo de cambio para importar la mayoría de los productos industriales que se deberían _______________ 53 Marcelo Colussi. Op. Cit. 54 La complejidad del capitalismo rentístico venezolano es rigurosamente estudiada por Asdrúbal Baptista y Bernard Mommer en diferentes trabajos. En esta ocasión, nos valimos de "El petróleo en el pensamiento económico venezolano", de los autores antes mencionados; y, también del libro de Mommer "La cuestión petrolera" en la que se explica la transferencia de un creciente plusvalor internacional desde las principales potencias consumidoras hacia los países petroleros, lo cual da origen a la confrontación

102

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

estar fabricando nacionalmente, el desarrollo de la economía capitalista no se estructuró en torno a la actividad industrial sino alrededor de las actividades del comercio importador, los servicios y las finanzas. Por tal razón, el aporte de la industria manufacturera a la conformación del PIB apenas es del 15%, cuando los estándares internacionales plantean que para que una economía sea considerada industrializada el aporte de la manufactura no debe ser menor al 20%. En consecuencia, en la estructura social venezolana la clase obrera industrial nunca ha sido la más numerosa y ha carecido de una sólida organización revolucionaria que haya hecho sentir su liderazgo y protagonismo en el proceso sociopolítico venezolano. En la tradición del pensamiento marxista, la clase obrera es la protagonista principal de la Revolución Socialista. Al declarase el carácter socialista de la Revolución Bolivariana la respuesta a las preguntas que antes dejamos planteadas tiene una enorme pertinencia y relevancia para comprender las particularidades de la construcción socialista en Venezuela. La respuesta que encontremos nos permitirá comprender si es viable una Revolución Socialista en una economía rentista con un precario desarrollado industrial y una clase obrera que no es precisamente la mayoritaria en la estructura social venezolana; en la que más bien predominan grandes grupos sociales en condición de desempleo, subempleo, autoempleo en el precario sector informal, así como los que están totalmente excluidos no sólo de la actividad económica y productiva sino también del disfrute de sus derechos sociales básicos de alimentación, salud, educación, vivienda, etc. En Venezuela el intento por construir el socialismo tiene lugar en los

______________ entre los dueños de los hidrocarburos agrupados en la OPEP y las grandes potencias consumidoras cuyo interés lo expresa la Agencia Internacional de Energía. Véase de este mismo autor "Petróleo global y Estado nacional" en el que profundiza su análisis en torno a la confrontación entre los países productores y las potencias consumidoras, estas últimas siempre interesadas en socavar y descalabrar el sistema de regalías, fundamento básico del cobro de una renta absoluta por parte de los países exportadores de petróleo.

103

Víctor Álvarez R.

marcos de un capitalismo rentístico importador, caracterizado por su bajo grado de industrialización, con casi el 50% de la población económicamente activa55 laborando por cuenta propia en el sector informal en actividades de subsistencia. Esta compleja problemática es muy diferente a la que los clásicos del marxismo estudiaron y explicaron en su obra y plantea interrogantes teóricos muy diferentes sobre cuál es la clase social protagónica, el sujeto social de la Revolución Bolivariana. 4.1.2. NEOLIBERALISMO, DEMOLICIÓN DE LOS APARATOS PRODUCTIVOS Y EXTINCIÓN DE LA CLASE OBRERA

Con la caída del socialismo soviético el capital global vivió su momento estelar. En los años noventa parecía que no había alternativa al capitalismo. El socialismo real se caía a pedazos y su fracaso se debía a que no había sabido interpretar y responder a las más sentidas demandas y aspiraciones de las grandes mayorías. Los intentos por construir el socialismo en el siglo XX quedaron sepultados bajo las ruinas del Muro de Berlín y el desmoronamiento del bloque socialista de Europa oriental. En esas circunstancias, la lucha entre capital y trabajo encontró un contexto abiertamente favorable a los dueños de los medios de producción. La neutralización y desmembramiento de los sindicatos permitió congelar la contratación colectiva e imponer contratos "basura", sin mayores prestaciones ni beneficios laborales. Eran tiempos en los que proliferaba la prolongación de la jornada laboral sin pago de horas extra, así como la tercerización o subcontratación y la sobreexplotación del trabajo infantil y femenino. El neoliberalismo había golpeado con toda su fuerza a la clase obrera, haciéndola retroceder en sus conquistas laborales, desmovilizándola y reprimiéndola violentamente. Los flagelos del desempleo, la pobreza y la exclusión social que sufren las grandes mayorías comenzaron a engendrar nuevos protagonistas y sujetos sociales que irrumpen en la escena con todo su descontento y malestar para _______________ 55 Ver Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Sector empleador y categorías de ocupación. En: www.ine.gov.ve

104

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

plantear la necesidad de un cambio radical que los libere del hambre, las enfermedades y penurias que padecen. En la Venezuela de los años noventa, las políticas neoliberales basadas en la apertura comercial indiscriminada que barrió con buena parte del aparato productivo interno, la eliminación de controles a la inversión extranjera, la privatización de empresas públicas y la reducción del tamaño del Estado, la poda brutal de las nóminas de funcionarios públicos y la flexibilización de las condiciones de despido significaron la demolición del aparato productivo interno y con ello la destrucción masiva de millares de puestos de trabajo y la precarización de las condiciones laborales. El otrora obrero industrial, portador de las nuevas relaciones sociales de producción y llamado a promover el cambio revolucionario y la revolución socialista se había convertido en una especie en extinción. 4.2. EL SUJETO SOCIAL DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA Las políticas neoliberales provocaron la desindustrialización de la economía venezolana. Millares de puestos de trabajo fueron destruidos y el creciente número de desempleados comenzó a alimentar el sector informal y a recrudecer el drama de la pobreza y la exclusión social. El desmantelamiento de las políticas públicas de apoyo a la actividad del campo agravó la migración de la población rural, empeorando la problemática social en los barrios marginales y cordones de miseria en las ciudades más importantes del país. El violento retroceso y pérdida de importantes conquistas de los trabajadores que impuso el capitalismo salvaje de aquellos años marcaron una desesperante realidad en la que las luchas del pueblo no eran precisamente para construir el socialismo -que acababa de ser derrotado en la Unión Soviética y Europa orientalsino por la mera y simple sobrevivencia. En la Venezuela de fines del siglo XX, los niveles de desempleo, pobreza y miseria se había disparado y las condiciones laborales y de subsistencia eran cada vez más adversas. Los "privilegiados" que podían conseguir un empleo en el devastado aparato productivo que dejó la barrida 105

Víctor Álvarez R.

neoliberal estaban indefensos y sometidos a condiciones de superexplotación. Mientras que los desempleados, los autoempleados en el sector informal y los excluidos de la actividad productiva se convirtieron en el sector mayoritario de la población económicamente activa. La población en condiciones de pobreza y pobreza extrema no dejaba de crecer. La herencia que recibió la Revolución Bolivariana fue una tasa de desempleo que oscilaba entre 14 y 16 %, un elevado sector informal que llegó al 52.7 %, el porcentaje de personas pobres superó el 50 % y los hogares en condición de pobreza extrema llegaban al 25%56. 4.2.1. ¿PROLETARIADO O "POBRETARIADO"? En esas nuevas circunstancias, ¿Cuál era, entonces, el sujeto social llamado a impulsar y liderar el cambio de las relaciones de producción en Venezuela? ¿Cuál es la clase social promotora de esa acción transformadora en lo político, económico y social? ¿Es viable una revolución socialista en un país con bajo grado de desarrollo industrial y una clase obrera minoritaria y desorganizada? Son preguntas que se le hacen a la teoría marxista, no para cuestionar o negar su validez y vigencia, sino sencillamente para enriquecerla y desarrollarla a la luz de los sucesos que dieron al traste con el socialismo soviético y los nuevos fenómenos del capitalismo neoliberal y globalizado de hoy y las condiciones histórico-concretas en las que de desarrolla la Revolución Bolivariana. Para responder a estas preguntas comencemos destacando que, con la destrucción acelerada del aparato productivo interno, el neoliberalismo agudizó los flagelos del desempleo, la pobreza y la exclusión social con lo cual gestó y aceleró el surgimiento de nuevos sujetos sociales que alteraron el mapa de actores sociales y políticos en Venezuela. En efecto, las masas empobrecidas y excluidas que protagonizaron _______________ 56 Ver Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo. Sistema de Indicadores Sociales de Venezuela (SISOV) En: www.sisov.mpd.gob.ve/indicadores.

106

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

los sucesos del "Caracazo" el 27 de febrero de 1989, justamente como respuesta al programa de ajuste neoliberal que para entonces se aplicó; la juventud militar que el 4 de febrero de 1992 se rebeló contra la corrupción y los terribles flagelos sociales del neoliberalismo; los "encapuchados" de la Universidad Central de Venezuela y otras universidades del país que semanalmente protestaban contra la privatización de la educación universitaria; los movimientos vecinales que levantaron su grito de protesta contra la inflación, el acaparamiento y la especulación a lo largo y ancho del todo el país; las dramáticas y conmovedoras movilizaciones de pensionados y jubilados; los vendedores ambulantes o "buhoneros". Todas estas son expresiones concretas del germen de nuevas fuerzas sociales descontentas y potencialmente revolucionarias, cuya característica común es la de ser víctimas del capitalismo salvaje y de las secuelas de las inhumanas políticas neoliberales que les excluyeron no solo de su derecho al trabajo por la quiebra del aparato productivo interno, sino también de la salud, la educación y demás derechos sociales básicos. Lo que queremos destacar es que el sector social mayoritario en el que se fue acumulando un creciente descontento, detonante del estallido contestatario y revolucionario, pasó a ser el "pobretariado", denominación atribuida a Frei Betto que encontramos citada por Atilio Borón en su artículo "Raíces de la resistencia al neoliberalismo" cuando dice:

"Pocas dudas caben que la nueva morfología de la protesta social en nuestra región es un síntoma de la decadencia de los grandes partidos populistas y de izquierda, de los viejos modelos de organización sindical y de las formas tradicionales de lucha política y social. Decadencia que, sin duda, se explica por las transformaciones ocurridas en la "base social" típica de esos formatos organizativos debido a: (i) la creciente heterogeneidad del "universo asalariado"; (ii) la declinante gravitación cuantitativa del proletariado industrial en el conjunto de las clases subalternas; (iii) la aparición de un voluminoso "subproletariado" -denominado 107

Víctor Álvarez R.

"pobretariado" por Frei Betto- que incluye a un vasto conjunto de desocupados permanentes, trabajadores ocasionales, precarizados e informales, cuentapropistas de subsistencia (…)" 57 En el caso concreto de Venezuela, el "pobretariado" lo entendemos como ese amplio y creciente movimiento de masas empobrecidas, compuesto por un número cada vez mayor de desempleados, subempleados, buhoneros o vendedores ambulantes y trabajadores por cuenta propia, sin seguridad social ni beneficios laborales, y por la inmensa marea de excluidos de toda actividad económica y productiva. Esa creciente masa empobrecida resultó ser el caldo de cultivo, el verdadero fermento en el que surge y se agiganta el descontento que finalmente estalla y se convierte en la inspiración y fuerza impulsora de la Revolución Bolivariana. Como bien lo describió Gloria Gaitán:

"Hay que ver la alegría del pueblo al saber que es él quien se ha constituido en el centro de la importancia nacional, y ese despertar lo ha vuelto gigante. Basta constatar su decisión de lucha y su voluntad por participar en la construcción de su país. Además, conmueve constatar la capacidad creativa y de análisis. Ver a ese pueblo humilde, muchas veces miserable, exponiendo con modestia verdades de apuño, que ahora se atreve a plantear públicamente porque se reconoce como importante, respetado, considerado y tenido en cuenta, produce una emoción que rara vez se consigue en la vida y menos en otras latitudes cuando el neoliberalismo se impone, logrando que los ricos sean cada vez más ricos y prepotentes y los pobres cada vez más miserables, despreciados y marginados, como sucede allí donde los pobres, más allá de ser explotados, son desechados como inútiles y estorbosos" 58. _______________ 57 Borón Atilio "Raíces de la resistencia al neoliberalismo" En: http://alainet.org/active/ 7447 58 Gaitan Gloria : "¡Viva el populismo! ¡Viva Chávez! ¡Viva la Revolución Bolivariana" . En: http://www.aporrea.org/actualidad/a4982.html.: 01/10/03

108

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

Por eso hemos sostenido aquí que el verdadero sujeto social de la Revolución Bolivariana no es la vanguardia política, ni la dirigencia del gobierno y del Estado, ni siquiera la clase obrera. El protagonista de un verdadero empoderamiento popular en la construcción del socialismo venezolano reside en la participación activa y protagónica de los desempleados y excluidos, de los subempleados y autoempleados, de los miembros de la comunidad organizada. Es el pueblo humilde y trabajador, son las grandes masas excluidas y empobrecidas que incluye pero trasciende a los obreros y campesinos, los cuales no son precisamente los sectores mayoritarios en la estructura de la población económicamente activa ni en los que recae con más fuerza y crudeza los flagelos del desempleo, la pobreza y la exclusión. Más allá de la clase obrera, en las Bases Programáticas del PSUV se reconoce que:

"Los campesinos y campesinas, pequeños y medianos propietarios y propietarias, productores y productoras del campo y la ciudad, la juventud, los y las estudiantes, las mujeres, los pueblos originarios, los afro descendientes, los sectores medios e intelectuales progresistas, entre otros, que sufren todos las consecuencias de la explotación económica, el saqueo y la dominación política imperialista, oligárquica y burguesa son fuerzas que componen el pueblo venezolano en la presente etapa histórica, constituyen los sujetos potenciales de la Revolución Bolivariana".59 Tal como lo plantea Antonio Negri:

"El concepto y la realidad de la clase trabajadora son desplazados y alcanzan el nivel en el que ocurre la explosión. No es, simplemente, el nuevo antagonismo entre "trabajador" y "proletario" el que es desplazado, sino la composición de la clase proletaria. Dentro de este espacio se desarrolla un proceso de

_____________ 59 Partido Socialista Unido de Venezuela. Op cit. Bases Programáticas del PSUV. Pág. 85

109

Víctor Álvarez R.

constitución colectiva de la clase. Es evidente que sólo su recomposición en una unidad le dará sentido. Es evidente que sólo el modo subjetivo y complejo en el cual todos estos aspectos se unifican, sólo la pertinencia puntual del antagonismo y su violencia, permiten que esta emergencia se desarrolle en su totalidad..." 60 A la luz de estos aportes, es que nos atrevemos a afirmar que en Venezuela no es la clase obrera -aquella que en el auge del desarrollo capitalista industrial del siglo XIX se convirtió en la fuerza social más numerosa y poderosa y en la cual los clásicos del marxismo reconocieron la histórica tarea de impulsar, protagonizar y liderar la transformación revolucionaria del capitalismo explotador y depredador por la nueva sociedad socialista solidaria y humanista-, el sujeto social que inspira, impulsa y lidera la Revolución Bolivariana. En Venezuela estamos en presencia, entonces, del surgimiento de un nuevo sujeto social que, sin lugar a dudas, es el gran protagonista y razón de ser de la Revolución Bolivariana. 4.2.2. ¿REVOLUCIÓN SOCIALISTA SIN LIDERAZGO DE LA CLASE OBRERA? En lugar de la lucha de clases, la desviación "economicista" del marxismo sostiene que el desarrollo de las fuerzas productivas es el verdadero motor de la historia. Por eso limita la construcción del socialismo a la tarea de transformar en propiedad estatal la propiedad privada de los medios de producción, bajo el supuesto de que así se logrará un incesante crecimiento y desarrollo de las fuerzas productivas. Este enfoque desconoce que lo esencial es la abolición del trabajo asalariado y de las causas que generan el desempleo, la pobreza y la exclusión social y, en su lugar, impulsar la libre asociación de los trabajadores y productores directos. Esta desviación sustenta el empeño por estatizar la mayoría de _______________ 60 Negri, Antonio. "Marx más allá de Marx: cuaderno de trabajo sobre los Grundrisse". Ediciones Akal S.A. Madrid 2001. Pág. 86

110

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

los medios de producción, distribución y comercialización y, en el caso concreto de Venezuela, inevitablemente conduce a:

• Pugnas entre las bases de trabajadores que promueven el control obrero directo y gerentes y sindicatos que pretenden mantener posiciones de poder.

• Obstáculos a la contraloría social sobre la administración política y económica.

• Entronización de una forma de planificación centralizada, burocrática y autoritaria.

• Apropiación del plustrabajo social por el burocratismo como nueva casta dominante en los marcos del capitalismo de Estado.

• Atrofia de nuevas formas de propiedad social a través de la cual el pueblo se sienta un verdadero copropietario social de los medios de producción.

• Imposición de un modelo organizativo y funcional del Estado basado en un control total del burocratismo estatal.

• Entronización de poderosas elites burocráticas que gozan de perversos privilegios y operan como una especie de burguesía funcional que se apropia de parte del plustrabajo social. Mientras haya hambre, pobreza y exclusión social en la faz de la tierra el ideal de la construcción socialista siempre estará vigente. Lo que no podemos seguir afirmando en el siglo XXI es que el proletariado industrial sigue siendo la única clase social explotada y mayoritaria, el protagonista y líder principal de la transformación revolucionaria de la sociedad y de la construcción del socialismo venezolano. Pareciera que la política compensatoria basada en la inversión social de la renta petrolera, lejos de profundizar la lucha de clases a fin de erradicar las causas estructurales que generan desempleo, pobreza y exclusión, más bien ha disminuido la presión social por sustituir las explotación del trabajo 111

Víctor Álvarez R.

asalariado por nuevas relaciones de producción basadas en la cooperación y la complementación. Cualquiera puede considerar este planteamiento como una herejía, una blasfemia, un ataque revisionista a la tradición del pensamiento marxista. Pero es que hace más de diez años el propio Fidel Castro se preguntaba:

"¿Puede sostenerse, hoy por hoy, la existencia de una clase obrera en ascenso, sobre la que caería la hermosa tarea de hacer parir una nueva sociedad? ¿No alcanzan los datos económicos para comprender que esta clase obrera -en el sentido marxista del término- tiende a desaparecer, para ceder su sitio a otro sector social? ¿No será ese innumerable conjunto de marginados y desempleados cada vez más lejos del circuito económico, hundiéndose cada día más en la miseria, el llamado a convertirse en la nueva clase revolucionaria?" 61 La tradición marxista argumentó que los obreros industriales son quienes crean la riqueza de la cual son despojados por el capitalista. Por ser la clase mayoritaria y explotada era la llamada a impulsar y liderar la transformación revolucionaria de la sociedad capitalista en una nueva sociedad socialista. Pero la devastación económica y social del propio capitalismo neoliberal que antes describimos, ha alterado de tal manera las fuentes del descontento social que en la actualidad son los excluidos de la actividad productiva, los que no son asalariados y por lo tanto ni siquiera llegan a ser explotados, los que no producen riqueza, el sector donde subyace el mayor potencial de transformación revolucionaria de la sociedad. La imposición de las políticas neoliberales fue generando tales consecuencias sociales que transformaron aquella marginalidad dispersa y minoritaria en el rasgo esencial y mayoritario del capitalismo _______________ 61 Véase Respuesta de Fidel Castro a "Carta a Fidel". En: http://www.tinet.cat/~elebro/ poe/pmora/pablom23

112

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

salvaje. No se trata ya de casos aislados de mendigos, indigentes y pordioseros sino de una creciente población que carece de las condiciones básicas y elementales para sobrevivir. Si bien el "pobretariado" no está empleado en ninguna empresa mercantil y, por lo tanto, su lucha no tiene como contrario directo al capitalista que lo explota o al jefe déspota que lo maltrata, esto no quiere decir que se haya debilitado o extinguido la contradicción antagónica entre explotadores y explotados. La lucha de clases cobra una nueva dimensión que va más allá de los conflictos obrero-patronales tradicionales y pasa a ser una confrontación del "pobretariado" contra toda la lógica explotadora, depredadora e inmoral del sistema capitalista, generador de desempleo, pobreza y exclusión social. Esto tiene su complejidad, toda vez que es más fácil que el obrero identifique como explotador al capitalista que le niega aumentos salariales y lo somete a extenuantes jornadas de trabajo, en comparación con la situación del buhonero o vendedor ambulante que trabaja por cuenta propia, que no tiene patrón porque él es su propio jefe y, por lo tanto, siente que no es explotado por nadie. Solo a partir del fortalecimiento de la conciencia del "pobretariado" y de su organización como fuerza social transformadora es que se puede convertir su descontento y malestar en un verdadero potencial de transformación revolucionaria de la sociedad capitalista. Ese "pobretariado" disperso, sin mucha cohesión como clase social, sin mayor interés por la política, ocupado más bien en lograr su subsistencia, es el verdadero sujeto social de la Revolución Socialista en el siglo XXI. En la comprensión profunda de esta nueva realidad reside justamente la lucidez, claridad y visión del Comandante Chávez, quien supo superar las limitaciones de una izquierda atrapada en su dogmatismo, rigidez y falta de creatividad y reconocer en esa enorme masa desempleados, pobres y excluidos al pueblo humilde y sufrido y visibilizarlo como el verdadero sujeto social de la Revolución Bolivariana, la cual triunfa precisamente con la promesa de erradicar las causas estructurales del desempleo, la pobreza, la miseria y la exclusión social. 113

Víctor Álvarez R.

Pero sea la clase obrera explotada por el patrón capitalista con nombre y apellido o sean las grandes masas excluidas y empobrecidas por el sistema capitalista en general, en definitiva será el pueblo unido el que finalmente impulse la rueda de la historia y profundice la Revolución política, social y económica que en el país ha comenzado. De allí la radicalización sostenida de la Revolución Bolivariana, la cual comenzó con una crítica al neoliberalismo para plantear más tarde la inviabilidad histórica del sistema capitalista y declarar luego el carácter socialista de la Revolución Bolivariana como un proceso de transformación política, social y económica que tiene su razón de ser, su gran inspiración, en las grandes masas de desempleados y excluidos de la actividad económica, los cuales viven sumidos en condiciones de pobreza y miseria extrema. Éste es, sin lugar a dudas, el verdadero sujeto social de la Revolución Bolivariana. 4.2.3. LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA

NO ES REIVINDICATIVISTA NI

OBRERISTA

La Revolución Bolivariana no es obrerista. Su llamado a construir el socialismo en Venezuela no se basa en la transformación del proletariado en la única y exclusiva clase dominante. Tiene como principal protagonista a los excluidos, que es un sujeto social más amplio, diverso y complejo que los trabajadores asalariados explotados por el capital. Por eso trasciende la idea de transformar en propiedad estatal la propiedad privada de los medios de producción, como única vía para eliminar las causas que generan el desempleo, la pobreza y la exclusión y propone, más bien, el desarrollo de nuevas formas de propiedad social que sustenten un verdadero empoderamiento de los trabajadores directos, de los consumidores y de la comunidad sobre la producción de los bienes y servicios que requieren para satisfacer sus necesidades básicas y esenciales. En Venezuela, las peores penurias no las sufren solo los obreros, como clase directamente explotada por el capital. Un porcentaje 114

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

importante está desempleado y ni siquiera recibe un salario mínimo. En el mejor de los casos, trabajan en el precario sector informal, sin ningún tipo de protección social. Estos se sienten excluidos pero no explotados, ya que no tienen jefe ni patrón. Comprender esto ha sido la clave para construir una propuesta de transformación revolucionaria que realmente interprete el sentir y el clamor de las grandes masas excluidas y empobrecidas y, por lo tanto, sea mayoritariamente respaldada. Para precisar el carácter clasista a lo largo de la primera década de la Revolución Bolivariana habría que preguntarse si la clase obrera ha sido la principal protagonista e impulsora de la propuesta de cambio y de la declaración del carácter anticapitalista y socialista; o, más bien, ha sido apenas beneficiaria de las conquistas impulsadas por otros actores políticos y sujetos sociales que han tenido un rol protagónico mucho mayor. No obstante, los excluidos no son los que se han impuesto en la dirección del proceso sociopolítico venezolano. Tampoco el proletariado se ha propuesto dirigir la sociedad en concordancia con sus propios intereses, su lucha se concentra en reivindicar mejores salarios y beneficios laborales. Esta falta de claridad en el sujeto social protagónico deja muchos espacios vacíos en los que surgen inevitables tensiones, contradicciones y conflictos entre los empresarios "progresistas" que apoyan el proceso, el burocratismo que levanta las banderas del socialismo y la igualdad mientras disfruta los privilegios exclusivos de los altos cargos y los trabajadores y miembros de la comunidad que luchan por ampliar espacios para el control obrero y comunal, ante el sabotaje de empresarios y burócratas que se resisten a perder sus posiciones de poder y el disfrute de los privilegios asociados a las mismas. Un cosa es la vanguardia política, la dirigencia del gobierno y del Estado, los sindicatos. Lo que queremos destacar aquí es que la fuerza motriz de la Revolución Bolivariana incluye pero trasciende a la clase obrera, va más allá. Su verdadero sujeto social reside en la participación 115

Víctor Álvarez R.

activa y protagónica de los excluidos, de la comunidad, de los trabajadores, de los campesinos y de los sectores más avanzados y progresistas de la sociedad. Se trata de un sujeto colectivo mucho más contradictorio, complementario y complejo que la sola clase obrera, cuyos sindicatos pretenden superponer sus exigencias salariales y demandas de mayores beneficios laborales por encima de los intereses supremos de los excluidos, la comunidad y la sociedad en general. La Revolución Bolivariana no es obrerista porque entiende que la emancipación y realización de los campesinos, de los obreros de las fábricas, de los empleados públicos, de los trabajadores del sector informal y de los excluidos no son procesos independientes o separados. No se libera un sector y después el otro: el pueblo no se emancipa por partes, por grupos o a pedazos. Por eso, la realización humana no puede ser reducida simplemente a reivindicaciones salariales o mejoras en los beneficios y condiciones laborales. La realización humana incluye pero trasciende la gratificación material inmediata y directa. Como ya lo planteamos antes, el hombre nuevo, la mujer nueva, el ser humano nuevo se apropia de su esencia de una manera integral. Por lo tanto, las condiciones de emancipación individual y social no pueden separarse ni contraponerse. No es que la sumatoria de las conquistas individuales tienen como saldo un mayor bienestar social, ni que las reivindicaciones sindicales le abren paso a las conquistas de la sociedad; sobre todo cuando ha quedado claro que no siempre la conquista individual o corporativa está en armonía con los intereses generales de la comunidad o de la sociedad. De cara a la construcción de una sociedad justa y libre, la realización personal y social triunfan o fracasan juntas y a la vez, de manera simultánea. Una es indispensable para realizar la otra. Los sindicatos podrán conseguir reivindicaciones salariales y mejores beneficios para sus afiliados, pero la emancipación plena de todo el pueblo que se queda al margen de esas mejoras solo será posible cuando la transformación social sea plena e integral.

116

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

Capítulo V. 5. CONTROL OBRERO PRODUCTIVO

EN LA CONSTRUCCIÓN DEL

NUEVO MODELO

Con frecuencia se oye decir que todavía no están dadas las condiciones para que los obreros y la comunidad sean los que controlen y dirijan los procesos de producción, distribución e intercambio. Con este argumento, las empresas del Estado tienden a quedar en manos de tecnócratas formados a la luz de los enfoques gerenciales y de manufactura que responden a la lógica del capital, o de burócratas y cuadros políticos designados para cumplir funciones en la administración. Pero son contados los casos de directivos y gerentes surgidos del seno de los trabajadores de las mismas empresas. Es más, en muchas de las empresas manufactureras, de electricidad, telecomunicaciones, manufactura, cadenas de comercialización y bancos que en los últimos tres años han sido nacionalizadas, se mantiene buena parte de las anteriores estructuras y cuerpos gerenciales, sin que se activen los procesos y mecanismos de interfaz necesarios para transferir sus conocimientos y habilidades gerenciales a los auténticos representantes de los trabajadores y la comunidad. Para romper esta inercia, recientemente se ha planteado el tema del control obrero. Primero, sobre empresas privadas que estaban paralizadas, luego sobre medios de producción que se han expropiado por ser considerados de utilidad pública e, incluso, sobre las empresas básicas en manos del Estado. El propósito es que las tareas de organizar la producción sean asumidas por los trabajadores directos. Se trata de desmontar con los hechos el prejuicio que aún existe en su contra y que los descalifica para asumir, responsable y eficazmente, el manejo de las empresas expropiadas y nacionalizadas. Estas son tareas inherentes al papel de los trabajadores directos y de la comunidad como integrantes 117

Víctor Álvarez R.

de un sujeto social más amplio que asume el protagonismo de la Revolución Bolivariana. 5.1. LOS CONSEJOS DE FÁBRICA Los Consejos de Fábrica tienen que convertirse en los órganos y mecanismos para materializar la alianza de los trabajadores y la comunidad en el poder. Son el escenario ideal para el desarrollo de la teoría y práctica de un nuevo modo de dirección de la vida social. Es el espacio para la confluencia entre la vanguardia de las fuerzas revolucionarias, los trabajadores y los miembros de la comunidad organizada para dirigir sus luchas por el desarrollo de nuevas relaciones sociales de producción. Esto implica desarrollar una concepción del control obrero mucho más allá del simple y desesperado afán de las juntas directivas de los sindicatos por desplazar las élites tecnocráticas y burocráticas y de la pretensión de convertir a los trabajadores asalariados en nuevos accionistas individuales de las empresas públicas. Por esta vía, los sindicatos o accionistas individuales podrán apoderarse de un importante porcentaje de las ganancias a través del mecanismo de reparto de dividendos, pero al no tomar en cuenta las necesidades pospuestas de la comunidad, inevitablemente actuarán bajo la lógica del accionista capitalista individual y su interés particular entrará en contradicción con los intereses generales y supremos de la sociedad en general. Impulsar el desarrollo de nuevas formas de propiedad social que sean un verdadero instrumento para el empoderamiento popular, impone luchar contra el prejuicio de que solo los gerentes con experiencia, los cuadros políticos del partido o los militares en comisión de servicio son los que pueden dirigir las empresas y los órganos del Estado. Los trabajadores y miembros de la comunidad están llamados a prepararse para tomar en sus manos la organización y control de la producción, distribución y comercialización. Pero como el nivel gerencial de los trabajadores aún no se ha fortalecido lo suficiente, la tecnocracia y los burócratas se aprovechan para prolongar su permanencia en los altos 118

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

cargos. Solo se les desplazará cuando se puedan incorporar a los mejores representantes de los trabajadores y la comunidad en la administración de las empresas. La asignatura pendiente sigue siendo el fortalecimiento de las capacidades administrativas, directivas y gerenciales de los trabajadores y las comunidades. Los representantes del movimiento obrero y la comunidad con capacidad para gobernar o dirigir una empresa siguen siendo escasos. Ni siquiera los sindicatos tienen en su agenda la creación de una escuela de cuadros gerenciales para que asuman con responsabilidad y capacidad el buen desempeño de las funciones en la gerencia de las empresas e instituciones del Estado. Desde el propio gobierno tampoco se ha hecho mucho para crear la institucionalidad necesaria en función de fortalecer la capacidad de gobernar y gerenciar de los trabajadores y representantes de la comunidad. Con mucha frecuencia, quienes asumen altas responsabilidades en el aparato del Estado o en las empresas públicas carecen de la experiencia y la formación requerida para asegurar una eficaz gestión al frente de los organismos y empresas que se les confían. En lo inmediato se requiere disponer de una reserva inmensa de cuadros bien formados técnica y profesionalmente y comprometidos políticamente para liberar y aliviar la carga de quienes actualmente desempeñan dos y tres altos cargos a la vez. Es así como los trabajadores calificados y unidos podrán asumir crecientes responsabilidades en todos los niveles técnicos y gerenciales. La revolución socialista podrá consolidarse solo cuando la clase trabajadora y la comunidad aprenda a gobernar. Cuando se incorpore a esa tarea al pueblo trabajador podremos decir que se ha democratizado la propiedad estatal, aún en manos de tecnócratas y burócratas. Entonces tendremos la certeza de que aquello que ahora es visto como una distante y remota propiedad estatal controlada por tecnócratas y burócratas, finalmente se ésta transformando en una verdadera propiedad social 119

Víctor Álvarez R.

con la cual los trabajadores, la comunidad y el pueblo si se identifican y defienden como suya. 5.2. LA LUCHA SINDICAL: ¿REFORMA O REVOLUCIÓN? En las condiciones del capitalismo rentístico venezolano, las luchas del movimiento obrero por lograr una mejor distribución del ingreso no han sido tan cruentas como en los países con un capitalismo clásico, cuya dinámica no se siente influida o alterada por el efecto de una creciente renta externa. Más bien, en Venezuela la distribución social de la renta petrolera ha servido para compensar y disimular la pérdida de participación relativa de los trabajadores en la distribución factorial del ingreso que se genera a partir del esfuerzo productivo interno. El auge rentístico ha creado una impresión de prosperidad y la distribución del ingreso petrolero a través de las misiones sociales de educación, salud, alimentación, vivienda, capacitación para el trabajo, cultura, etc., aunado a los subsidios de los servicios públicos de agua, electricidad, gas, teléfono, etc. han servido para ocultar una distribución cada vez más regresiva del ingreso que se genera a partir del verdadero esfuerzo productivo de los trabajadores en las fábricas y demás centros de trabajo. La lucha de los trabajadores venezolanos todavía se concentra en acciones fundamentalmente reivindicativas, toda vez que uno de sus problemas básicos y elementales sigue siendo como resolver la escasez material. De allí que la necesidad personal y el interés individual marcan la constitución de su vínculo sindical. Los trabajadores forman sus sindicatos para salvaguardar y favorecer sus intereses individuales de supervivencia y de posesión, al igual que ocurre con las asociaciones y cámaras empresariales. 5.2.1. LA

INFLACIÓN COMO MECANISMO PARA UNA DISTRIBUCIÓN

REGRESIVA DEL INGRESO EN CONTRA DE LOS TRABAJADORES

Cuando el Banco Central de Venezuela informó que la inflación en el 120

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

mes de agostó de 2010 había sido de 1,6%, el total acumulado en los ocho meses de ese año había llegado a 19,9%, con lo cual quedaba anulado el aumento salarial de 20% que fue aplicado a partir del 1° de mayo de ese mismo año62. Cuando los precios suben los salarios no lo hacen de inmediato. El factor trabajo reacciona con retraso y cuando por fin logra una compensación salarial ya ha transferido buena parte de su ingreso a los factores que dominan la producción y los precios. Y esto seguirá siendo así mientras el promedio interanual de la inflación supere el porcentaje del aumento salarial. El BCV y el Gobierno Nacional consideraron que la inflación había entrado en una fase de desaceleración. La inflación promedio anual de CAP II fue de 44,0%, la de Caldera II 60% y con Chávez de 22,6%. Pero el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró en el mes de julio una variación intermensual de 1,4%, menor que la observada en junio que fue de 2,1%. El resultado de 1,6 % en agosto, si bien fue menor al 2,2 % del mismo mes en 2009, repuntó en comparación con el 1,4 % de julio de este año63. Aunque la de agosto era la segunda menor tasa intermensual en los últimos 17 meses, aún no se podía hablar de una tendencia hacia la baja. Los precios no dejan de crecer: siguen subiendo pero a un ritmo apenas menor. La variación anualizada al mes de julio 2010 desaceleró de 31,3% a solo 30,5 %. Entre los meses de agosto de 2009-2010, los precios acumularon un alza de 29,9%, mayor que el 26,7% registrado entre los mismos meses de 2008-2009. La variación acumulada en los primeros 7 meses de 2010 fue de 18,0 %, superior al 13,1 % hasta julio 2009; y el dato antes indicado de 19,9 % fue mayor al 15,6% acumulado hasta _______________ 62 Ver Banco Central de Venezuela (BCV). Índice Nacional de Precios al Consumidor. En: www.bcv.org.ve/excel/4_5_7.xls?id=410. 63 Ibid

121

Víctor Álvarez R.

agosto de 200964. Una lectura correcta de los propios datos oficiales indica que las presiones inflacionarias aún no habían sido conjuradas. La inflación en Venezuela no ha sido mayor gracias a los precios de los bienes y servicios que están controlados y debido a la recesión por la que atravesó la economía nacional a lo largo de los años 2009 y 2010. Pero a pesar del control precios, de los subsidios, de la sobrevaluación del tipo de cambio y de la recesión, la inflación no se detiene. Para ese mismo mes de agosto de 2010, la inflación en productos de procedencia nacional llegó a 21,5% y en productos de procedencia importada fue de 15,2%65. La inflación promedio anual sigue siendo superior al aumento de sueldos que suele ser de 20%. En esas condiciones, el salario mínimo se rezaga y termina quedándose por debajo del costo de la canasta alimentaria. Solo en alimentos la inflación en el período agosto 2009/ agosto 2010 supera el 40 %. El salario mínimo es de Bs. F. 1.223,89 pero se requieren Bs. F. 2.484,73 para comprar la canasta alimentaria66. Y esto a quien más afecta es a las familias que viven de un salario mínimo. El impacto de la inflación sobre el Estrato I (más pobre) entre agosto 2009 y agosto 2010 es de 33,9%, mientras que en los más ricos es de 28%. Una inflación mayor que el incremento salarial es uno de los factores que explica la distribución regresiva del ingreso que se observa en la economía venezolana. En 1998 al trabajo le tocaba el 39.7% del nuevo valor creado, superior al 36.2 % del que se apoderaba el capital; diez años después su participación cayó a 32.8 %, mientras que la del capital subió a 48.8%67. A través del fenómeno inflacionario los ricos se hacen cada vez más _______________ 64 Ver Banco Central de Venezuela. Índice Nacional de Precios al Consumidor. En: www.bcv.org.ve/excel/4_5_7.xls?id=410. 65 Ibid 66 Ver Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Canasta Alimentaria Normativa. En: http:/ /www.ine.gov.ve/condiciones/costovidaSegunMes.htm. 67 Ver Banco Central de Venezuela. Índice de Remuneración a los Asalariados. En: http:/ /www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp.

122

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

ricos mientras los pobres se hacen cada vez más pobres. La voraz inflación no solo vuelve sal y agua el aumento anual de 20% sino que se traga también un porcentaje del ingreso real anterior. Estos datos son una clara demostración del capitalismo salvaje que aún predomina en Venezuela. Por eso cada vez tiene más sentido el llamado a trascender el capitalismo rentístico y construir un nuevo modelo productivo socialista que erradique las causas estructurales del desempleo, la pobreza y la exclusión social. 5.2.2. PUGNA

POR LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y LOS LÍMITES DE LA

LUCHA SINDICAL

El resultado de la pugna por la distribución del ingreso entre trabajo y capital se expresa en el saldo neto del intercambio entre aumento de salarios por inflación. En dependencia de cuál sea mayor estaremos en presencia de una distribución progresiva o regresiva del ingreso. El factor trabajo reclama aumentos de sueldos para compensar el poder adquisitivo que ha perdido como consecuencia de la inflación. Por su parte, el factor capital registra tales aumentos como un incremento en los costos de producción. Para no afectar su margen de ganancias, el factor capital inmediatamente lo traslada al precio de venta, generalmente en mayor proporción. Los trabajadores en cambio tienen que esperar hasta el próximo 1° de mayo o hasta la nueva contratación colectiva (en promedio cada dos años) para que se produzca una nueva compensación salarial. Cuando los precios suben los salarios no lo hacen de inmediato. El factor trabajo reacciona con retraso y cuando por fin logra una compensación salarial ya ha sido despojado de buena parte de su ingreso. El ajuste salarial, además de ser tardío, no compensa la pérdida del poder adquisitivo. Al ser menor el aumento de los sueldos en comparación con la inflación, se produce una transferencia neta del ingreso de los trabajadores que viven de un sueldo fijo a favor del factor capital, el cual controla el 70 % del PIB y fija la mayoría de los precios. La inflación erosiona el poder adquisitivo, contrae el consumo privado 123

Víctor Álvarez R.

y es una de las causas de la recesión que afecta a la economía venezolana. Al no haber suficiente demanda, la racionalidad capitalista -en lugar de aumentar los sueldos para reanimar el consumo-, lo que hace es bajar el nivel de producción y reducir las nóminas, con lo cual empeoran aún más la situación. El empeño por trasladar a los precios -de forma inmediata y en una mayor proporción-, cualquier aumento de sueldos termina revirtiéndose contra la propia lógica del capital de aumentar las ventas para maximizar sus ganancias. Los asalariados, al tener mayores necesidades insatisfechas, cuando reciben un aumento de sueldos tienden a gastarlo todo, no tienen capacidad de ahorro y su propensión al consumo es mayor que la de los capitalistas, los cuales tienen sus necesidades básicas y no básicas satisfechas. Por eso, cualquier aumento de los sueldos mueve la economía y ayuda a vencer la recesión. Cuando se castiga el salario se castiga la actividad económica y se provoca estancamiento y recesión. El salario no es sólo un costo de producción más: es la principal fuerza motriz del consumo privado y de la demanda agregada. Los aumentos de sueldos serán la fuerza motriz de la reactivación económica, siempre y cuando no sean trasladados de inmediato y en una mayor proporción a los precios. Solo así se podrá aumentar el poder de compra de la gran mayoría de los hogares para satisfacer sus necesidades básicas y esenciales y relanzar la economía en un círculo virtuoso de más empleomejores salarios-mayor demanda-crecimiento económico sostenido. 5.2.3. EL NUEVO PAPEL DE LOS SINDICATOS Agobiados por el fenómeno inflacionario, los trabajadores concentran su lucha en la defensa del salario real. La participación organizada del movimiento obrero en los esfuerzos que se hacen para trascender y superar el capitalismo rentístico es todavía muy limitada. Los sindicatos venezolanos están más interesados en mejorar sus salarios y beneficios laborales que en organizar a los proletarios como el sujeto social que lidere el cambio revolucionario que se ha puesto en marcha en Venezuela. 124

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

Esta situación refleja claramente que aún no tienen una conciencia clara y firme de sus intereses, al extremo que en:

"La Ley Orgánica del Trabajo (LOT) se ha redactado en la Asamblea Nacional sin que el sujeto principal de esa ley, la clase trabajadora, tuviese una participación democrática plena. Los ocasionales eventos de "parlamentarismo de calle" no significan una consulta democrática cabal del pueblo para las decisiones políticas. Todas se toman y se instrumentan a través de la burocracia. Por eso mismo resultan insuficientes o erróneas, se distorsionan, se frenan o se deterioran en el camino" 68. Pero la realización de los campesinos, de los obreros de las fábricas, de los empleados públicos o de los excluidos no son procesos independientes o separados. La realización humana no puede ser reducida simplemente a reivindicaciones salariales o mejoras en los beneficios y condiciones laborales. La realización humana incluye pero trasciende la gratificación material inmediata y directa. El ser humano nuevo se apropia de su esencia de una manera integral. Por lo tanto, las condiciones de emancipación individual y social no pueden separarse ni contraponerse. No es que las reivindicaciones sindicales le abren paso a las conquistas de la sociedad; porque, en la realidad, hasta pueden entrar en contradicción. Ambas triunfan o fracasan juntas y a la vez, de manera simultánea. Una es indispensable para realizar la otra. Los sindicatos podrán conseguir reivindicaciones salariales y mejores beneficios para sus afiliados, pero la emancipación plena del pueblo solo será posible cuando la transformación social sea integral y se cumpla con total éxito. En la Revolución Bolivariana, los sindicatos tienen que asumir la tarea de articular las luchas económicas con las grandes transformaciones estructurales que se requieren para avanzar en la construcción socialista. _______________ 68 Gonzalo Gómez Freire. Dejar de Gobernar con la burocracia y hacerlo con los trabajadores y el pueblo. Marea Socialista. N° 29. Noviembre 2010. En: http://www.aporrea.org/ ideologia/a111402.html.

125

Víctor Álvarez R.

En el marco de una economía predominantemente capitalista, es esto los que los convierte en actores esenciales y auténticos artífices de su transformación de clase en sí en clase para sí. Los sindicatos, y sobre todo los trabajadores, en lugar de concentrarse o limitarse a pedir aumentos de sueldos y mejoras en los beneficios laborales, deben prepararse para asumir, junto a la comunidad y los consumidores y usuarios organizados, la dirección de las empresas y del Estado. El poder político de la clase obrera no se materializa por el hecho de que las juntas directivas de los sindicatos desplacen a los burócratas o cuadros del partido de las juntas directivas de las empresas públicas y demás entes del Estado. Se manifiesta, más bien, en la conciencia política y su grado de participación y compromiso directo con la transformación revolucionaria del país. Los trabajadores tienen el poder político en sus manos no precisamente cuando lo ejercen los sindicatos, sino cuando ellos mismos son los que de forma directa controlan el Estado y dirigen la sociedad. Los sindicatos están llamados a participar en la promoción y organización de nuevas formas de economía social, popular y comunal, en la reactivación y recuperación de empresas capitalistas cerradas, en apoyar la viabilidad de las empresas confiscadas y nacionalizadas para avanzar en la construcción de la economía socialista a partir de la transformación del tejido de empresas capitalistas heredado. Aunque en su forma los sindicatos siguen siendo organizaciones que luchan por reivindicaciones materiales, estos están llamados a participar activamente en todos los organismos públicos, organizando un control masivo de sus actividades, creando nuevos organismos de contabilización, control y regulación de la producción y distribución, apoyados en la iniciativa de las comunidades organizadas. 5.3. DE LA LUCHA SINDICAL A LA LUCHA REVOLUCIONARIA: EL PLANTEAMIENTO DEL CONTROL OBRERO La Revolución Bolivariana ha conquistado el poder político para los 126

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

excluidos y ha puesto los mandos claves del Estado al servicio del interés popular. En estas nuevas circunstancias, los sindicatos, en lugar de reproducir mecánicamente los conflictos obrero-patronales del pasado, están llamados a desempeñar un papel más importante de interlocutor con el poder político y asumir la representación política de la clase obrera en lugar de limitar su actuación al plano meramente reivindicativo y salarial. En Venezuela el control obrero, más que una conquista sindical resultado de intensas luchas, ha sido una estrategia de participación impulsada por el propio Gobierno. En mayo de 2009 el Gobierno Bolivariano y los trabajadores de las empresas básicas de Guayana acuerdan elaborar un Plan Táctico bajo el enfoque del Control Obrero con el fin de avanzar en la construcción de un Nuevo Modelo Productivo en manos de los trabajadores directos y de la comunidad. La mejor forma de evitar la acción de la burocracia y la corrupción es organizando el control obrero directo a través de los Consejos de Fábrica para que sean los trabajadores los que tomen todas las decisiones en cada empresa y así se sientan los verdaderos dueños o copropietarios sociales. Se trata de impulsar nuevas relaciones socialistas de producción sustentadas en el trabajo cooperativo o autogestionario, en la propiedad o usufructo colectivo, en la gestión democrática de la producción y la inversión social de las utilidades, en lugar de su apropiación privada por parte de los accionistas o socios capitalistas. Es una vía para avanzar hacia una verdadera socialización de la propiedad sobre los medios de producción, de las decisiones y el control del plus-trabajo, en vez de reeditar la fallida experiencia de la propiedad estatal total y absoluta sobre todos los medios de producción. Esta forma de proceder finalmente derivó en un capitalismo de estado que, en nombre del socialismo, concentró y centralizó las decisiones relacionadas con la dirección de la producción y la utilización del plus-trabajo, buena parte del cual fue destinado a sostener los creciente privilegios de un aparato burocrático privilegiado inoperante y corrupto. 127

_

Víctor Álvarez R.

5.3.1. MANDATOS OBRERO

CONSTITUCIONALES PARA IMPULSAR EL

CONTROL

Los lineamientos generales para impulsar el Control Obrero se encuentran en los mandatos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y en el contenido del Proyecto Nacional Simón Bolívar, Primer Plan Socialista de la Nación que comienza a gestarse bajo el nombre de Consejo de Trabajadores por el Control Obrero. Los mandatos de la CRBV ofrecen el principal soporte para impulsar el CO. En varios de sus artículos se reconoce la importancia de la participación activa y protagónica de los trabajadores y la comunidad en la actividad productiva. El Artículo 3 plantea claramente que "La educación y el trabajo

son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines." 69 El artículo 62 establece que "Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen

el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas." Y agrega en este mismo artículo que "La participación del pueblo en la formación,

ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo". En consecuencia, como toda empresa pública o institución del Estado es un asunto público, los trabajadores y la comunidad tienen el derecho constitucional de participar en su gestión a través del Control Obrero, la Contraloría Social y otras formas de participación y protagonismo popular. De hecho, la propia CRBV establece en su artículo 62 que "Es

obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica." En el artículo 70 la Constitución plantea claramente que:

_______________ 69 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). Articulo 3. Imprenta ___Nacional. Marzo 2000.

128

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

"Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocación del mandato, las iniciativas legislativas, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad." De allí que, para desarrollar este mandato constitucional este planteada una "Ley para impulsar y consolidar el Control Obrero y

Comunitario en la gestión y control de la producción", considerada esta como un asunto de interés público, toda vez que esta es la actividad a través de la cual se generan los bienes y servicios que resultan imprescindibles para satisfacer las crecientes necesidades básicas y esenciales de la población. En relación con la viabilidad constitucional para asegurar la participación de los trabajadores y la comunidad en la construcción de un Nuevo Modelo Productivo de amplia y creciente participación y control popular sobre la producción de los bienes y servicios que resultan imprescindibles para asegurar las condiciones de supervivencia y reproducción de toda la sociedad en el artículo 115 si bien "Se garantiza

el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes", en ese mismo artículo también se deja claro que "La propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones

y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general" y precisa que "Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes". Para garantizar la participación y el control de los productores, consumidores y usuarios sobre la calidad de los bienes y servicios, el 129

Víctor Álvarez R.

artículo 117 señala que:

"Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y servicios de calidad, así como a una información adecuada y no engañosa sobre el contenido y características de los productos y servicios que consumen; a la libertad de elección y a un trato equitativo y digno. La ley establecerá los mecanismos necesarios para garantizar esos derechos, las normas de control de calidad y cantidad de bienes y servicios, los procedimientos de defensa del público consumidor, el resarcimiento de los daños ocasionados y las sanciones correspondientes por la violación de estos derechos". Por si fuera poco, en el artículo 118:

"Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de conformidad con la ley. La ley reconocerá las especificidades de estas organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos". Y deja un mandato muy firme al indicar que "El Estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y alternativa." La construcción de un Nuevo Modelo Productivo de amplia y creciente participación y protagonismo popular implica transferir a los trabajadores y la comunidad buena parte del poder represado en ministerios, gobernaciones, alcaldías, institutos autónomos y empresas del Estado. Con este fin, el artículo 184 de la CRBV sentencia que:

"La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestiones 130

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

previa demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo: 1. La transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda, deporte, cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento de áreas industriales, mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención y protección vecinal, construcción de obras y prestación de servicios públicos. A tal efecto, podrán establecer convenios cuyos contenidos estarán orientados por los principios de interdependencia, coordinación, cooperación y corresponsabilidad. 2. La participación de las comunidades y de ciudadanos o ciudadanas, a través de las asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la formulación de propuestas de inversión ante las autoridades estadales y municipales encargadas de la elaboración de los respectivos planes de inversión, así como en la ejecución, evaluación y control de obras, programas sociales y servicios públicos en su jurisdicción. 3. La participación en los procesos económicos estimulando las expresiones de la economía social, tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. 4. La participación de los trabajadores o trabajadoras y comunidades en la gestión de las empresas públicas mediante mecanismos autogestionarios y cogestionarios. 5. La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, propendiendo a su permanencia mediante el diseño de políticas en las cuales aquellas tengan participación. 6. La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de las parroquias, las comunidades, los barrios y las vecindades a los fines de garantizar el principio de la corresponsabilidad en 131

Víctor Álvarez R.

la gestión pública de los gobiernos locales y estadales y desarrollar procesos autogestionarios y cogestionarios en la administración y control de los servicios públicos estadales y municipales. 7. La participación de las comunidades en actividades de acercamiento a los establecimientos penales y de vinculación de éstos con la población. La descentralización y transferencia definida en el Artículo 184 para Estados y los Municipios, en su conjunto desarrollan el campo del Control Obrero, especialmente en el literal 4 que establece: "La participación de los trabajadores y trabajadoras y comunidades en la gestión de las empresas públicas mediante mecanismos autogestionarios y cogestionarios." En relación con las características del régimen socioeconómico y de la función del Estado en la economía el artículo 299 deja claro que:

"El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad". Contrario al neoliberalismo que plantea la retirada del Estado de la economía, este mismo artículo da un mandato muy claro para que "El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática, participativa y de consulta abierta". 132

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

El artículo 300 es muy importante para crear la base legal que permita la transferencia de la actividad productiva a los trabajadores directos y las comunidades a lo largo y ancho del territorio nacional al plantear que

"La ley nacional establecerá las condiciones para la creación de entidades funcionalmente descentralizadas para la realización de actividades sociales o empresariales, con el objeto de asegurar la razonable productividad económica y social de los recursos públicos que en ellas se inviertan". En respuesta a las tesis neoliberales del ALCA y los TLC que presionan para la liberalización total y absoluta del comercio y las inversiones el artículo 301 advierte que "El Estado se reserva el uso de la política

comercial para defender las actividades económicas de las empresas nacionales públicas y privadas. No se podrá otorgar a personas, empresas u organismos extranjeros regímenes más beneficiosos que los establecidos para los nacionales. La inversión extranjera está sujeta a las mismas condiciones que la inversión nacional". En su artículo 302 la CRBV sentencia el mandato de legislar para proteger las actividades económicas de interés público y diseñar políticas y estrategias para promover el desarrollo económico y social de la Nación al señalar que:

"El Estado se reserva, mediante la ley orgánica respectiva, y por razones de conveniencia nacional, la actividad petrolera y otras industrias, explotaciones, servicios y bienes de interés público y de carácter estratégico. El Estado promoverá la manufactura nacional de materias primas provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables, con el fin de asimilar, crear e innovar tecnologías, generar empleo y crecimiento económico, y crear riqueza y bienestar para el pueblo". En relación con la actuación del Estado para lograr la seguridad y soberanía alimentaria y el desarrollo rural en el artículo 305 se sostiene que:

"El Estado promoverá la agricultura sustentable como base 133

Víctor Álvarez R.

estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueren necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola. El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley". En el artículo 306, la CRBV plantea que "El Estado promoverá las

condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica". Con el fin de erradicar las causas que generan desempleo, pobreza y exclusión social en el campo venezolano, superar el subdesarrollo de la actividad agropecuaria nacional, e impulsar diferentes esquemas de control y empoderamiento de los campesinos sobre la actividad 134

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

agropecuaria, el artículo 307 establece que:

"El régimen latifundista es contrario al interés social. La ley dispondrá lo conducente en materia tributaria para gravar las tierras ociosas y establecerá las medidas necesarias para su transformación en unidades económicas productivas, rescatando igualmente las tierras de vocación agrícola. Los campesinos o campesinas y demás productores agropecuarios y productoras agropecuarias tienen derecho a la propiedad de la tierra, en los casos y formas especificados en la ley respectiva. El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y particulares de propiedad para garantizar la producción agrícola. El Estado velará por la ordenación sustentable de las tierras de vocación agrícola para asegurar su potencial agroalimentario". El Articulo 308 abre la posibilidad de desarrollar todo un marco legal y entorno institucional para impulsar el desarrollo de la economía popular a través de nuevas formas de propiedad social y comunitaria al señalar que:

"El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno." Por su carácter popular y por ser actividades que permiten la organización y participación masiva de la población en estas actividades económicas y productivas, en los artículos 309 y 310 de la CRBV se señala que:

"La artesanía e industrias populares típicas de la Nación gozarán de protección especial del Estado, con el fin de preservar su 135

Víctor Álvarez R.

autenticidad, y obtendrán facilidades crediticias para promover su producción y comercialización" y que "El turismo es una actividad económica de interés nacional, prioritaria para el país en su estrategia de diversificación y desarrollo sustentable", dejando claro que "Dentro de las fundamentaciones del régimen socioeconómico previsto en esta Constitución, el Estado dictará las medidas que garanticen su desarrollo. El Estado velará por la creación y fortalecimiento del sector turístico nacional". 70 5.3.2. EL CONTROL OBRERO

EN EL

PRIMER PLAN SOCIALISTA

DE LA

NACIÓN La claridad de estos mandatos constitucionales ofrece orientaciones muy claras para desarrollar el marco legal, el entorno institucional y las políticas públicas necesarias para avanzar en la construcción de un NMP de amplia y creciente participación y empoderamiento de los trabajadores directos y de la comunidad, a través de su organización en los Consejos de Fábrica y los Consejos Comunales. Por su parte, el Proyecto Nacional Simón Bolívar, Primer Plan Socialista de la Nación, también ofrece lineamientos muy claros y precisos para avanzar en la construcción de un Nuevo Modelo Productivo basado en el control obrero y comunitario. Dice este Plan que:

"La producción en la búsqueda de lograr trabajo con significado se orientará hacia la eliminación de la división social del trabajo, de su estructura jerárquica actual y a la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de necesidad y producción de riqueza. El modelo productivo responderá primordialmente a las necesidades humanas y estará menos subordinado a la reproducción del capital.

______________ 70 Ibid Art. 310

136

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

La creación de riqueza se destinará a satisfacer las necesidades básicas de toda la población de manera sustentable y en consonancia con las propias exigencias de la naturaleza en cada lugar específico. El Estado conservará el control total de las actividades productivas que sean de valor estratégico para el desarrollo del país y el desarrollo multilateral y de las necesidades y capacidades productivas del individuo social. Esto conlleva identificar cuál modo de propiedad de los medios de producción está mayormente al servicio de los ciudadanos y quienes la tendrán bajo su pertenencia para así construir una producción conscientemente controlada por los productores asociados al servicio de sus fines." 71 Para impulsar la participación activa y protagónica de los trabajadores directos y miembros de la comunidad se plantea la creación de Empresas de Producción y Propiedad Social (EPS)72 como un innovador esquema que permita su organización, participación y control sobre las actividades productivas y de servicios de importancia estratégica y, sobre esta base, impulsar procesos de agregación de valor a nuestras fuentes de materias primas y recursos naturales y lograr la distribución e inversión social de los excedentes. 5.3.3. EL CONTROL OBRERO EN EL PLAN GUAYANA SOCIALISTA En relación con el Plan Guayana Socialista73, esta es la primera iniciativa ______________ 71 Ministerio de Planificación y Desarrollo. Proyecto Nacional "Simón Bolívar". Líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación". Págs. 49-50. En: http://www.mpd.gob.ve/Nuevo-plan/plan.html. 72 Para una exposición detallada sobre las EPS véase de Álvarez, V. y Rodríguez, D. "Guía teórico práctica para la creación de Empresas de Producción Socialista". Fundación La Pupila Insomne. Mayo 2008 73 Una detallada exposición de la experiencia de control obrero en las empresas básicas de Guayana, sistematizada por un protagonista de este proceso, la hace Alexis Adarfio

137

Víctor Álvarez R.

puesta en marcha con el fin de impulsar el control obrero en la construcción del NMP. Con este fin se ha desplegado un largo e intenso trabajo que describe el proceso en los siguientes términos: En las empresas básicas del hierro, el acero, el aluminio, oro y madera ubicadas en la región de Guayana se ha impulsado el "Plan Socialista Guayana 2019" a partir de la participación de trabajadores seleccionados desde las propias bases. Con este fin se conformó una Comisión Presidencial Guayana con la participación de varios ministros y representantes del Gobierno Nacional, así como personas ligadas a la dirigencia sindical y bases de trabajadores, los cuales están obligados a formarse, organizarse y movilizarse para logra los 4 grandes objetivos de esta dimensión del Proyecto Nacional Simón Bolívar (Primer Plan Socialista de la Nación). Estos son:

• Desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno como base económica del Socialismo del Siglo XXI y alcanzar un crecimiento sostenido

• Incrementar la soberanía alimentaria y consolidar la seguridad alimentaria

• Fomentar la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional y reducir diferencias en el acceso al conocimiento

• Desarrollar la industria básica no energética, la manufactura y los servicios básicos Este proceso ha generado los lineamientos estratégicos para la formulación de políticas, entre los cuales se destacan:

• Control de la producción por parte de los trabajadores. • Desarrollar una praxis revolucionaria que coloque a los trabajadores ________________ Marín en: "El Control Obrero en el Nuevo Modelo Productivo". Ponencia presentada en el foro "Políticas y estrategias para impulsar la construcción de un Nuevo Modelo productivo". Centro Internacional Miranda (CIM)

138

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

en una posición unitaria, activa, propositiva y protagónica en el control de la producción.

• Visión integrada de los procesos productivos del Hierro-Acero y del Aluminio.

• Formación ideológica-política y técnico-productiva de los trabajadores.

• Patrimonio tecnológico colectivo de los trabajadores y su aplicación práctica.

• Saneamiento ambiental, condiciones de trabajo y previsión social. • Viabilidad financiera de los proyectos. • Disponibilidad energética para los proyectos. • Ejercicio de la contraloría y auditoría pública de las unidades productivas y de los proyectos. Organización del control de la producción por parte de los trabajadores y gestión de la transición a través de Mesas para la Empresa Socialista como espacios que se están creando en áreas clave de la fábrica, tales como: Compras, Ventas, Operaciones, Salud y Seguridad, Inversiones, Ambiente, Presupuesto, División del Trabajo, Tercerizados, Jerarquías y privilegios74. Por su parte, las Mesas para la Sociedad Socialista constituyen un espacio para un debate fresco e inteligente que nos facilite avanzar hacia la sociedad socialista con el aporte de cada comité a través de su vocería. Algunas de ellas son las siguientes:

• Mesas de Normas de Calidad Revolucionaria que nos libere del yugo de la ISO 9000 y otras.

_______________ 74 Ibid

139

Víctor Álvarez R.

• Mesas de Seguridad y Defensa de la Patria y la Revolución: Alerta contra el Imperialismo, la Corrupción, Consumismo y Burocratismo.

• Mesas de Poder Popular para que los trabajadores se incorporen a los Consejos Comunales.

• Mesas de Nuevas empresas socialistas que nazcan con el apoyo de la fábrica.

• Mesas de generación y distribución de riquezas, donde se considere la deuda social con el resto del pueblo.

• Mesas de Servicios Públicos para que los trabajadores se liberen de la privatización, incorporándose y asumiendo a la defensa de los sistemas públicos de Educación, Salud y Vivienda.

• Mesas de Educación Liberadora para garantizar la presencia de los principios y valores socialistas en todas las actividades de los trabajadores. El modelo organizativo y funcional a través del cual se despliegue el Control Obrero tiene que ser radicalmente distinto a los viejos modelos de representatividad de la IV República, los cuales fueron secuestrados por la dirigencia sindical entreguista de la patronal Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), controlada por el bipartidismo de AD y COPEI. Sin lugar a dudas, el avance del Control Obrero se enfrentará a la resistencia del burocratismo enquistado en las empresas públicas y demás entes del Estado, los cuales evitarán de cualquier forma perder sus privilegios y posiciones de poder. Ahora bien, es necesario advertir que la resistencia al Control Obrero no vendrá solo de la burocracia o del capitalismo. También habrá que lidiar con los viejos dirigentes sindicales que ahora, en nombre de la revolución, harán lo posible por imponer un falso control obrero orientado a desplazar a los anteriores gerentes y presidentes por los miembros de las juntas directivas de los sindicatos, poniendo de manifiesto su afán por preservar sus espacios de poder que 140

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

les ha permitido medrar de las empresas y entes del Estado a través de tráfico de influencias para realizar negocios e influir en las contrataciones públicas75. Desde una perspectiva crítica, que alerta sobre las amenazas y obstáculos que se oponen al Control Obrero, en el Informe de los trabajadores de las Mesas Técnicas del Plan Guayana Socialista 20092010"76, en cuyo contenido se advierte que la liberación de la clase trabajadora se está enfrentando contra la cultura de la dominación y la jerarquía, expresada ésta en las siguientes contradicciones: 1. "Mientras en mayo se inició un diagnostico por procesos, viendo a las empresas integradas en dos corporaciones, sin embargo, cada empresa solicitó inversiones y presentó proyectos de manera aislada; 2. Mientras el Ejecutivo da instrucciones para materializar el Proyecto Nacional Simón Bolívar y ahora el Plan Guayana Socialista que se caracteriza por la fusión de las empresas y su organización por procesos, cada empresa elaboró el presupuesto 2010, sin la participación de los trabajadores. 3. Mientras más de 600 trabajadores del aluminio, del hierro y acero nos reunimos todos los fines de semana desde finales de mayo de 2009 para construir de manera colectiva un plan para transformar las empresas, los directivos actuales de las mismas, han asumido la misma conducta negadora, de los directivos pasados, de la participación de los trabajadores e incluso han obstaculizando el _______________ 75 Hay tensiones entre las bases de trabajadores y la dirigencia de los sindicatos, los cuales han llegado a bloquear la entrada de las empresas CVG Alucasa y CVG Alcasa, atropellando al personal administrativo. Varios dirigentes sindicales han manifestado su repudio a las mesas de trabajo del Plan Guayana Socialista. En muchos casos se trata de acciones desesperadas para ocultar su complicidad en hechos de corrupción y mantener sus negocios (Nota del Autor) 76 Informe de los trabajadores de las Mesas Técnicas del Plan Guayana Socialista 20092010. Págs. 4-5

141

Víctor Álvarez R.

suministro de información y movilidad a los trabajadores que forman parte de las mesas de trabajo para la construcción y desarrollo del plan teniendo constancia de ello, los ministros que participan en el mismo. 4. Mientras los trabajadores hacen propuestas para la construcción del Plan Guayana Socialista, planteando el fortalecimiento de la transformación de la materia prima para ir rompiendo la dependencia e ir generando mayor valor de uso; en las empresas básicas se firman convenios de venta a futuro con las transnacionales Glencore y Nobel, por ejemplo. Por otro lado en Alcasa, en el mes de diciembre se vendió un horno del proceso de laminación. Asimismo, en Sidor se presentó un enfrentamiento con la dirección de la empresa cuando se le solicitó el racionamiento de energía, esta dirección pretendió paralizar la producción de cabilla para nuestro pueblo y seguir produciendo planchones por compromisos ya adquiridos con transnacionales; mientras a las empresas públicas de transformación Alucasa, Cabelum, Rialca, Alunasa y Ceproca se les niega materia prima para el funcionamiento a su capacidad instalada; en contraposición se le garantiza el aluminio primario a la empresa privada CTA y SURAL a pesar de tener deudas con el Estado, superiores al valor de los activos de las mismas". Además de la problemática antes planteada, los trabajadores cuestionan que:

"(…) el resultado o informe final de la discusión parcial de las mesas de trabajo y de las comisiones allí creadas, no han sido compendiadas con los trabajadores. Se han quedado en los informes parciales de cada mesa por separado, sin que tengamos unas conclusiones acabadas para ser enviadas al Presidente Chávez, quien lo solicitó y adicionalmente para dar conclusiones de esta primera etapa del Plan Guayana a todos los trabajadores. 142

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

Por esta razón hemos construido este informe con integrantes de todas las mesas y de las comisiones del plan Guayana" 77. Son las tensiones y conflictos entre los nuevos actores que impulsan el Control Obrero y el burocratismo sindical que se resiste a perder el control y los privilegios y se empeñan en colocar en los puestos claves a miembros de la directiva del sindicato en lugar de los trabajadores de base, con el fin de mantener sus espacios de poder.

_______________ 77 Ibid. pág. 5

143

Víctor Álvarez R.

144

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

Capítulo VI. 6. DEL

CONTROL OBRERO AL EMPODERAMIENTO POPULAR: EL PAPEL

DE LA

COMUNA

Así como es importante aprobar una Ley de Control Obrero para contribuir a vencer las resistencias que todavía el burocratismo enquistado en las empresas y entes públicos opone a la participación de los trabajadores y la comunidad en esos asuntos que son de interés público, tal como lo manda la CRBV, es importante también establecer un claro mandato legal para facilitar la participación y control de la Comunidad. De esta forma se crearán mejores condiciones para impulsar y lograr la participación protagónica de los trabajadores y la comunidad en los procesos productivos, profundizar su formación sociopolítica y crear las bases para el desarrollo de las relaciones socialistas de producción. En otras palabras, no se trata solo de un Control Obrero que obligue a los patronos a permitir el acceso a la información sobre los procesos productivos, administrativos, tecnológicos, etc. de la empresa: la clave está en lograr un verdadero empoderamiento popular. El control de los centros de trabajo también tiene que ser social, popular, comunitario. Y esto es posible si a los Consejos Comunales se les reconoce su condición de copropietarios sociales para que asuman, conjuntamente con los trabajadores, las políticas para mejorar las condiciones de trabajo y del entorno comunitario, a través de la inversión social de las ganancias. 6.1. ¿CONTROL OBRERO O EMPODERAMIENTO POPULAR? Por Control Obrero y Comunitario entendemos el ejercicio pleno de la democracia participativa y protagónica por los trabajadores y la comunidad, tanto dentro de la fábrica como también en el entorno comunitario en el que está ubicada la empresa. 145

Víctor Álvarez R.

En un llamado de atención a la falta de reconocimiento oficial de los movimientos sociales ya existentes, además de los órganos de poder popular local, para ser incluidos en la conducción del gobierno como formas de organización de los mayoritarios sectores sociales que viven de su esfuerzo productivo y no de la explotación del trabajo ajeno, Gonzalo Gómez en su artículo previamente citado plantea lo siguiente:

"Hoy, además de los consejos comunales y comunas en formación, de los consejos de trabajadores que han venido surgiendo, existen grandes organizaciones nacionales del movimiento obrero y sindical, de los campesinos, de los que luchan. Hay aún mucha dispersión y grandes debilidades, pero es lo que existe y funciona. No por ello hay que suplantar la organización social por la burocracia que usurpa la prerrogativa de intervenir en la toma de decisiones y en el ejercicio del poder. Junto a estas manifestaciones también hacen frente común movimientos sociales: el Frente Nacional de Inquilinos por la aplicación de los decretos contra los desalojos forzosos y por el derecho a la vivienda; la Asociación Nacional de Medios Comunitarios, Libres y Alternativos (AMCLA) por la reforma de la Ley de Telecomunicaciones y por la redistribución del espacio radioeléctrico en manos de las comunidades y los trabajadores; los indígenas por la justa demarcación de sus tierras ancestrales y la defensa de sus caciques presos; los cooperativistas y trabajadores de empresas de producción social, la Fuerza Socialista de Profesionales y Técnicos, entre otros, por sus reivindicaciones y/o propuestas específicas" 78. Se trata de impulsar la construcción de un Nuevo Modelo Productivo con creciente Control Obrero y Comunitario y así aumentar el peso de la

_______________ 78 Gonzalo Gómez. Op. Cit. p. 4

146

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

nueva economía social en la vieja estructura capitalista que todavía predomina en el PIB. Hay maneras de lograrlo. Una: concentrando incentivos públicos en este sector para hacerlo crecer a un ritmo superior al resto de la economía. Otra: incubando la economía social en el seno de la propia economía pública y privada. O las dos al mismo tiempo. El NMP tiene que basarse en innovadoras formas de propiedad social que empoderen a los trabajadores directos y también a la comunidad. El poder político tiene que ser ejercido por toda el pueblo trabajador, permitiéndole controlar tanto los procesos productivos, la inversión de los excedentes y el impacto de la actividad productiva sobre el ambiente y la comunidad. Estas nuevas formas de propiedad social deben ir mucha más allá de la propiedad estatal. Los poderes sociales usurpados por el Estado tienen que ser devueltos a la sociedad para profundizar el autogobierno de los productores directos y de la comunidad. La transición al socialismo es imposible sin libertad y democracia popular. En este sentido, la participación protagónica de los Consejos Comunales y de Trabajadores es clave para crear las bases del desarrollo de las relaciones socialistas de producción. Pero no se trata solo de Consejos que obliguen a los patronos a permitir el acceso a la información sobre los procesos productivos, administrativos, tecnológicos, etc. de la empresa: la clave está en lograr un verdadero empoderamiento popular. El control de los centros de trabajo también tiene que ser comunitario. Y esto es posible si a los Consejos Comunales se les reconoce su condición de copropietarios sociales para que asuman, conjuntamente con los trabajadores, las políticas para mejorar las condiciones de trabajo y del entorno comunitario, a través de la inversión social de las ganancias. La responsabilidad del manejo a las empresas tiene que estar en manos de los trabajadores directos y de la comunidad donde está instalada la empresa para reemplazar el sistema de gestión autoritario heredado del capitalismo. Pero los Comités de Fábrica no tienen que ser controlados por el partido, como ocurrió en el bloque soviético donde la mayoría de 147

Víctor Álvarez R.

sus miembros tenían que ser militantes del partido y, por lo tanto, el Jefe del Comité de Fábrica era del partido, pero también lo era del Comité del Partido y, con frecuencia, hasta director de la empresa. Total, prácticamente todas las decisiones se concentraban en una sola persona y tanto los Comités Obreros como el Comité del Partido era apenas instrumento para ejecutar sus decisiones individuales. 6.2. MANDATOS CONSTITUCIONALES PARA IMPULSAR UN NUEVO MODELO PRODUCTIVO79 CON PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD En el siglo XXI, el proyecto transformador se tiene que sustentar no en un Estado cada vez más grande sino en un pueblo cada vez más organizado. El fundamento jurídico de este proceso es la CRBV de 1999 que "garantiza el pleno desarrollo humano" y se propone "desarrollar el potencial creativo de cada ser humano, del pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática"; de promover la participación ciudadana como "la forma necesaria de conseguir y garantizar el pleno desarrollo, tanto individual como colectivo" e identifica la planificación democrática, el presupuesto participativo y la "autogestión, la cogestión y las cooperativas de todo tipo" como ejemplos de las "formas de asociación guiadas por los valores de la cooperación mutua y de la solidaridad" que dan forma a una nueva economía social que no está dominada por el afán de lucro económico sino por la producción de bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades básicas y esenciales del pueblo trabajador. Por eso decimos con Chávez que hay que "(…) crear un sistema comunal de producción y consumo, un sistema nuevo (...) con la participación de las comunidades, a través de las organizaciones _______________ 79 Para un análisis crítico del capitalismo rentístico venezolano generador de desempleo, pobreza y exclusión social, las razones para transformarlo en un nuevo modelo productivo socialista, las políticas y planes del Gobierno Bolivariano para impulsar la economía social, así como una evaluación crítica de los resultados alcanzados véase Víctor Álvarez R.:Venezuela: ¿Hacia dónde va el modelo productivo? CIM. 2009

148

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

comunales, de las cooperativas, de la autogestión y de otras tantas maneras de crear este sistema"80. El nuevo marco legal y entorno institucional que se ha venido creando constituye la base para orientar la práctica política y el diseño de políticas públicas que fortalezcan el empoderamiento popular. Forman parte de un proceso en pleno desarrollo orientado al impulso de nuevas formas de propiedad social en las condiciones concretas en las que se construye el socialismo venezolano. Al analizar el marco legal vigente no queda ninguna duda acerca de la voluntad política del Gobierno de Venezuela para enfrentar el desempleo, la pobreza y la exclusión a través de la construcción de un nuevo modelo productivo participativo e incluyente. En efecto, desde la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), hasta los Decretos y Reglamentos para crear la nueva institucionalidad, pasando por los Decretos-Leyes de la Ley Habilitante, en todos quedan claramente establecidos los nuevos mandatos para encarar la pobreza y la exclusión social, ya no con medidas asistencialistas y compensatorias, sino a través de la inserción socio-laboral de los excluidos de la actividad económica, del empoderamiento popular sobre los procesos productivos y del impulso a una nueva economía comunal. En la CRBV se supedita el régimen económico a la función social de la economía y se otorga un papel fundamental al Estado como regulador de las relaciones económicas. En la carta Magna se plantea la creación de un modelo de desarrollo alternativo, centrado en la organización colectiva para el trabajo y la productividad, y en la soberanía sobre los recursos nacionales. A su vez, obliga al Estado a proteger a los sectores productivos tradicionales y a promover y proteger la organización productiva solidaria. ______________ 80 Citado por Michael Lebowitz en: "El socialismo no cae del cielo: un nuevo comienzo". CIM- Monte Ávila Editores. 2007. págs. 8-9

149

Víctor Álvarez R.

La CRBV es muy clara en el mandato de impulsar la participación y el protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía económica a través de la autogestión, la cogestión, las cooperativas, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad (Art. 70). Es más, la CRBV (Art. 118) reconoce el derecho del pueblo trabajador y de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo y reconoce sus especificidades, en especial las que tienen que ver con el trabajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos. Todos estos son mandatos constitucionales para apoyar a las cooperativas, micro, pequeña y mediana empresa y a la empresa comunitaria como instrumentos para la organización, participación y control del pueblo trabajador en la producción de bienes y servicios que resultan básicos y esenciales para la satisfacción de sus necesidades. En los mandatos constitucionales se reconoce la importancia de los incentivos públicos para estimular la capacidad emprendedora e innovadora del emprendimiento personal, familiar, cooperativo y colectivo como expresión de iniciativas privadas de carácter social en función del desarrollo humano y de la construcción de una sociedad democrática, participativa y protagónica donde el pueblo es el sujeto del poder. 6.3. LOS CONSEJOS COMUNALES

COMO INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

La construcción del socialismo venezolano tiene como objetivo supremo el desarrollo humano integral, pero este no se decreta sino que se logra a través de la participación activa y protagónica de todas las personas. Es a través de su participación en los asuntos claves de la vida social que éstas logran desplegar todo su potencial. La participación es un proceso a través del cual los habitantes de una comunidad se involucran voluntaria y conscientemente en la búsqueda de las soluciones para los diferentes problemas que los afectan. La gente participa cuando opina, aporta ideas y toma en conjunto decisiones cuya ejecución monitorea y 150

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

controla. La participación activa y protagónica de la comunidad y los trabajadores es un instrumento clave para enfrentar la exclusión política y ejercer plenamente su ciudadanía. A través de la participación en el diseño y ejecución de las soluciones de los problemas que la afectan en su entorno comunitario la gente reconstruye la democracia como un sistema basado en el poder para el pueblo y del pueblo. Las personas, al luchar por transformar y mejorar sus condiciones de vida, a la vez se transforman y desarrollan ellas mismas. Los logros que obtienen contribuyen a elevar la conciencia ciudadana y a desarrollar la confianza de los trabajadores y la comunidad en sus propias capacidades. De allí la importancia de impulsar y profundizar el desarrollo de la autogestión en la producción y de ir superando la idea del gobierno para

el pueblo y plantearse el objetivo del autogobierno por el propio pueblo. De cara a la construcción del nuevo modelo productivo, la conquista del poder popular sobre la producción, distribución y comercialización de bienes y servicios claves para satisfacer sus necesidades básicas y esenciales avanzará a medida que se desarrollen nuevas relaciones sociales de producción sustentadas en la autogestión y autogobierno de los trabajadores directos en sus centros de trabajo y en las comunidades donde viven. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela hace mucho énfasis la participación activa y protagónica de los ciudadanos/as en los asuntos que son vitales para su supervivencia y reproducción (Art.62). De allí el imperativo que tienen los poderes públicos de confiar y estimular el desarrollo de las potencialidades del pueblo, en lugar de imponer la lógica burocrática de los funcionarios que inhiben y desplazan la participación y protagonismo popular. Es la participación y protagonismo de la gente la que puede minimizar la descoordinación que suele presentarse entre las diferentes instituciones públicas, las cuales con frecuencia se arrogan la iniciativa de promover la conformación del 151

Víctor Álvarez R.

Consejo Comunal y la priorización y escogencia de los proyectos, a espaldas incluso del sentir y parecer de la comunidad. El trabajo promotor de los entes públicos no puede desplazar el protagonismo de la comunidad81. La comunidad puede participar directamente en la solución de sus problemas a través del diagnóstico participativo, el presupuesto participativo y la contraloría social. A la luz de los mandatos constitucionales y con el objetivo de lograr el verdadero protagonismo de la gente surgió la idea de crear los Consejos Comunales. Los Consejos Comunales constituyen un paso de avance muy importante en la creación de espacios de participación para el empoderamiento de los trabajadores y la comunidad. Ellos son una condición necesaria más no suficiente para lograr que la participación de la comunidad se materialice en soluciones efectivas a la problemática que los afecta. Parte de esta problemática puede ser resuelta en el ámbito del Consejo Comunal, pero hay problemas que lo trascienden y su solución pasa por decisiones a nivel del gobierno municipal, estadal o nacional. De allí que la solidaridad, cooperación y complementación entre diferentes Consejos Comunales que confrontan una problemática común sea tan importante para alcanzar la masa crítica de esfuerzos y recursos que se requieren para superar su problemática. Una función clave del Consejo Comunal es precisamente la de articular todas y cada una de estas organizaciones para lograr una visión compartida sobre la problemática más importante de la comunidad en función de asegurar coherencia en la acción para encarar y superar la misma. Con este fin se pueden crear diferentes áreas de trabajo, en

_______________ 81 Una extensa bibliografía sobre participación popular en la que se sistematiza la experiencia de transferencia de poder a la gente y consejos comunales en ciudades de Venezuela y otras de América Latina lo encontramos en: Marta Harnecker. "Transfiriendo Poder a la Gente". Centro Internacional Miranda-Monte Ávila Editores, Caracas, 2008; "Gobiernos Comunitarios. Transformando el Estado desde abajo". Centro Internacional Miranda-Monte Ávila Editores. Caracas, 2007; "Delegando Poder en la Gente". CIMMonte Ávila Editores, Caracas, 2004.

152

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

dependencia de los problemas que tenga la comunidad y el trabajo en cada área es asumido de manera mancomunada a partir de un diagnóstico participativo sobre el cual se priorizan los problemas que la propia comunidad puede resolver con sus recursos materiales y la participación de sus integrantes, lo cual afianza su confianza y autoestima a medida que van resolviendo sus problemas. Para cumplir con estas funciones el Consejo Comunal cuenta con un ente ejecutivo, un ente contralor y un ente financiero. Dependiendo de los problemas priorizados se definen las áreas de trabajo y se elige a los miembros de la comunidad que por su liderazgo, experiencia y mística de trabajo comunitario son las personas más idóneas para representarlos el Consejo Comunal. Estas personas se denominan "voceras" o "voceros" porque son la voz de la comunidad y deben preservar la confianza que se les ha dado siendo portadores ante el Consejo Comunal de los problemas que urge resolver y de sus propuestas para lograrlo. Reunidas en la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, estas personas analizan, discuten y deciden. Esta Asamblea es la máxima autoridad de la comunidad y sus decisiones tienen carácter vinculante para el Consejo Comunal toda vez que se entiende que es en ésta donde reside la soberanía y el poder del pueblo organizado. 6.4. EL PAPEL DE PRODUCTIVO

LA

COMUNA

EN LA CONSTRUCCIÓN DEL

NUEVO MODELO

La Comuna está llamada a contribuir en la superación de problemas claves heredados de la economía capitalista, tales como:

• La contradicción entre la naturaleza cada vez más social de la producción y la apropiación privada de los medios de producción

• La incongruencia entre la riqueza socialmente generada y la apropiación privada de los excedentes

• Las diferencias entre el trabajo manual y el trabajo intelectual • Los cuellos de botella entre la actividad agrícola e industrial 153

Víctor Álvarez R.

• El desarrollo desigual entre el campo y la ciudad • El burocratismo y el secuestro de la propiedad estatal • Las causas estructurales del desempleo, la pobreza y la exclusión social Con el fin de asegurar el control de los trabajadores directos y de la comunidad sobre los procesos de producción, así como la inversión social de los excedentes, es necesario ampliar la cobertura de la Comuna como forma de organización social y productiva a lo largo y ancho de todo el territorio nacional. En lugar de reeditar la experiencia fallida del Socialismo del siglo XX -el cual se basó en la propiedad absoluta del Estado sobre la gran mayoría de los medios de producción y distribución, dando origen a un Capitalismo de Estado, en la Comuna venezolana el sistema de propiedad debe ser colectivo. En el siglo XX ya quedó demostrado que la propiedad estatal o "propiedad de todo el pueblo" terminó siendo algo extraño y lejano para el ciudadano de a pié, el cual nunca se sintió "copropietario social" de esa única forma de "propiedad social". Las Comunas están llamadas a ser una forma básica de organización política, social y productiva dirigida por los propios trabajadores y miembros de la comunidad, y no por funcionarios o burócratas con autoridad a sueldo, pero sin ascendencia ni liderazgo sobre la comunidad. Por eso, la autonomía de las Comunas no puede ser mediatizada o anulada por el control que puedan ejercer las gobernaciones o alcaldías sobre los recursos materiales y financieros que deben quedar bajo la administración directa de la Comuna. La Comuna es una expresión concreta del poder popular a través del autogobierno comunal, la administración y gestión de competencias y servicios e, incluso, de la organización económica-productiva. El autogobierno comunal es la democracia directa. A través de las asambleas de ciudadanos, las comunidades que lo integran ejercen el autogobierno y asumen la planificación, coordinación y ejecución del gobierno comunal. El poder de decisión, antes represado en el burocratismo de las 154

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

gobernaciones y alcaldías, es transferido a la comunidad. Las direcciones y decisiones colectivas se convierten así en una verdadera descentralización del poder. En el caso venezolano, la comuna dispondrá de un Plan, con líneas estratégicas de desarrollo comunal, a la luz de: a) vocación económica y productiva que determine su dotación natural de recursos agrícolas, forestales, turísticos, mineros, etc.; b) características de organización social y tradiciones de lucha; c) cultura, sistema de creencias y conocimiento ancestral; localización en el territorio; y, características generales de su población. Para avanzar en la construcción de un nuevo modelo productivo que libere a los asalariados de la explotación del capital y reconozca al ser humano como la razón de ser de la actividad económica y productiva, la Comuna podrá desarrollar su propio sistema micro-financiero con el fin de impulsar proyectos socio-productivos que aseguren la inversión social de los excedentes, en función de resolver problemas concretos de la comunidad. Hay que armonizar los lineamientos generales de los planes de desarrollo económico y social de la Nación con los planes de los demás niveles de gobierno, incluyendo por supuesto las iniciativas de las Comunas. Esto se puede lograr a través de novedosos incentivos para complementar las capacidades y recursos de todos los niveles de gobierno, en función de estimular la productividad individual y colectiva y consolidar las relaciones de solidaridad, cooperación y equidad. Las iniciativas de organización socio-productiva de la Comuna serán la fuente más rica para crear nuevas formas de propiedad social que trasciendan la propiedad estatal. Sobre esta base, los trabajadores y la comunidad podrán asumir el control directo sobre los procesos productivos destinados a generar los bienes y servicios que se requieren para satisfacer las necesidades básicas y esenciales del pueblo trabajador. 155

Víctor Álvarez R.

6.5. EL ESTADO COMUNAL ¿Qué formas concretas debería tomar la nueva organización y empoderamiento del pueblo venezolano? ¿De qué modo esta organización puede profundizar el desarrollo y consolidación de una verdadera democracia participativa y protagónica? Para responder a estas preguntas comenzar señalando que la orientación actual de la Revolución Bolivariana es organizar y empoderar al pueblo a través de las Comunas. Es la Comuna la nueva forma organizativa llamada a abolir el Estado de la IV República y la dominación del capitalismo rentístico para avanzar en la construcción de una nueva sociedad socialista en la que "La comuna, como forma organizada de la

comunidad, sea la célula fundamental de la nueva sociedad y del nuevo Estado Socialista": 82 "El objetivo central es el fortalecimiento del poder popular que, en esta etapa de transición, debe expresarse en la creación de un nuevo espacio público comunal que permita la construcción de una nueva sociedad democrática, participativa y protagónica, un nuevo Estado comunal y socialista que exprese genuinamente los intereses del pueblo venezolano. La sociedad socialista sólo es posible mediante el ejercicio de la soberanía popular y la participación protagónica del pueblo en la dirección de la comuna, la sociedad y el Estado". 83 La Comuna está llamada a contribuir en la construcción del nuevo Estado Revolucionario que acelere la sustitución del Estado burocrático heredado de la IV República. Se trata del nuevo modelo organizativo y funcional del Estado en manos del pueblo para facilitar el desarrollo de

_______________ 82 Libro Rojo del PSUV. Documentos fundamentales. Bases programáticas. Pág. 104 83 Ibid. pp-105-106

156

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

la democracia participativa y protagónica donde el poder esté en manos de los trabajadores y la comunidad y no en manos de la burocracia. El órgano que defina las reglas de convivencia tiene que ser la Comuna y no la alcaldía o el consejo legislativo regional que han demostrado su inoperancia. Cuándo la mayoría del pueblo sea la que defina las reglas de convivencia ya no hará falta las élites burocráticas privilegiadas. Cuánto más intervenga en el diseño y ejecución de las políticas públicas que le conciernen más fuerte será la democracia participativa y protagónica y tanto más superflua e innecesaria será la burocracia. Sin embargo, el pueblo todavía no tiene ni todo el gobierno, ni todo el poder. En los poderes públicos, particularmente en el gobierno, todavía quedan fuertes reminiscencias del Estado de la IV República: burocratismo, oportunismo, tráfico de influencias, clientelismo, nepotismo, compadrazgo, corrupción, etc. La polémica "Lista de Tascón" dejó al descubierto la importante cantidad de funcionarios públicos antichavistas, muchos de los cuales se prestaban al saboteo de la gestión de gobierno. Pero los más peligrosos son los oportunistas y acomodaticios que hasta ayer eran abiertos militantes de AD y COPEI y al ganar Chávez se convirtieron de la noche a la mañana en furibundos "bolivarianos". Justamente, estos últimos son los que reproducen las más nefastas prácticas del Estado burocrático de la IV República. Otro líder latinoamericano, asesinado por la oligarquía: advertía en su momento que no basta con una Reforma Constitucional para implantar una Democracia Directa:

"Lo que queremos es la democracia directa, aquella donde el pueblo manda, el pueblo decide, el pueblo ejerce control sobre los tres poderes de la democracia burguesa: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial y que, además, garantice la equidad en el aspecto económico. Allí donde el pueblo es el pueblo, el pueblo ordena y ejerce un mandato directo sobre y en control de quienes han de representarlo. Todo esto exige trabajar honda y apasionadamente en el cambio de una cultura, que despierte en el pueblo voluntad 157

Víctor Álvarez R.

para regir directamente sus destinos y exige un profundo cambio constitucional para disponer de una Constitución acorde con la necesidad de un mandato popular directo sobre los destinos de la patria, que elimine los filtros que la democracia burguesa establece y defiende". 84 Por eso es el pueblo, los trabajadores directos, los miembros de la comunidad organizados en la Comuna quienes están llamados a asumir la labor diaria de administrar los recursos públicos, desarrollar la nueva legislación y construir un modelo productivo de amplia y creciente participación y control popular. Pero para eso, la proliferación de ministerios y entes del Estado tendrá que abrirle paso a otros esquemas organizativos y funcionales para el diseño y ejecución de las políticas públicas, de tal forma que quienes ejerzan estas responsabilidades no sean burócratas indolentes e incompetentes, sino auténticos representantes del pueblo, elegidos por los trabajadores y miembros de la comunidad. Es el poder de la Comuna el que puede y tiene que destronar al burocratismo. La Comuna está llamada a ampliar la democracia más allá del voto, asumiendo la labor diaria de administrar los recursos públicos, así como la legislación y la construcción de un nuevo modelo productivo de amplia y creciente participación y control popular. Una Estado comunal significa una sociedad gobernada por sus trabajadores y por la comunidad, y no por la burocracia y la nomenklatura. Implica concentrar cada vez más poder político y económico en manos del pueblo y no en la burocracia estatal. Es así como a la larga se crearán las condiciones para la extinción definitiva del Estado burocrático y la consolidación de un auténtico poder político y económico en manos del pueblo, sin mediaciones burocráticas de ningún tipo. _______________ 84 Citado por Gloria Gaitan en "¡Viva el populismo! ¡Viva Chávez! ¡Viva la Revolución Bolivariana" http://www.aporrea.org/actualidad/a4982.html. Fecha de publicación: 01/ 10/03

158

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

6.5.1. L AS RELACIONES GOBERNACIONES

DE PODER ENTRE

C OMUNA , A LCALDÍA

Y

Las tensiones entre el burocratismo y las nuevas formas de poder popular en desarrollo aún no han sido resueltas. Enfrentar las desviaciones que aún persisten en los poderes públicos, desconcentrar y traspasar al pueblo el poder represado en ministerios, gobernaciones y alcaldías y, sobre esta base, profundizar el poder popular a través de la consolidación de los Consejos de Fábrica, de los Consejos Comunales y de las Comunas es una de las grandes tareas planteadas en la construcción del socialismo venezolano. En una entrevista realizada por el periodista venezolano José Vicente Rangel, ex Vicepresidente de la República, a Aristóbulo Istúriz, ex Alcalde de Caracas, parlamentario a la Asamblea Nacional y miembro de la Dirección Nacional del PSUV, éste último reconoció:

Aristóbulo: "Hay una contradicción, José Vicente, porque los cambios estructurales implican una gran resistencia por parte de quienes históricamente han estado sosteniendo el frente de las estructuras. Entonces tú vas a decir: "Vamos a cambiar el Estado" y eso significa tocar todas las estructuras del Estado. "Vamos a fortalecer el poder popular". Ese es un gran debate que debemos dar a fondo. La otra vez planteaba que el mejor alcalde es el que desmonte primero la alcaldía y el mejor gobernador es el que desmonte primero la gobernación, porque tú no puedes transformar el Estado y pretender que con estas gobernaciones nosotros vamos a hacer la revolución. Esto está claro: con estas alcaldías como están no vamos a hacer la revolución. Estas alcaldías tienen un límite. Estas gobernaciones tienen un límite. Cuando tú estás creando el poder popular, José Vicente, que es el pueblo organizado donde vive convirtiéndose y asumiendo los atributos del Estado, tú tienes de alguna manera que ir desmontando las estructuras existentes. Bueno, entonces, ahí es donde el que es 159

Víctor Álvarez R.

gobernador, o el que es alcalde, cuando ve el juego, no se va al 100%. Y estas son las contradicciones que se presentan en estos casos: cómo el gobernador y el alcalde deben ser constructores del poder popular y en la medida en que construyen el poder popular tiene que ir desmontando la alcaldía o desmontando la gobernación: esa es la contradicción". José Vicente: "Esa es la contradicción de fondo y el gran debate para los socialistas de este país y creo que en esto tú eres un interlocutor en este sentido sumamente importante y quiero que en un próximo programa le entremos a fondo a ese asunto, creo que es determinante y creo que va a ser un tema muy importante de la nueva Asamblea Nacional" 85. Las funciones políticas que debe asumir la Comuna suponen un gran reto para las burocracias de las gobernaciones y alcaldías e, incluso, para dirigencia de los partidos políticos, toda vez que la naturaleza antiburocrática de la Comuna erosiona y socava el poder político represado en los niveles de gobierno estadal y municipal. De allí que la eliminación de las gobernaciones y alcaldías sea un tema subyacente en el impulso a las Comunas, sobre todo cuando la manera de ejercer el poder en los estados y municipios son todavía una rémora de la IV República. Para profundizar el desarrollo de la Revolución Bolivariana y la construcción del Socialismo venezolano a la larga deben ser sustituidos por las Comunas como la nueva expresión del poder popular. En el interior del país estas tensiones entre la estructura burocrática heredada y las nuevas formas de poder popular aún no han sido resueltas. Tanto los poderes públicos como las organizaciones políticas intentan subordinar a sus intereses los instrumentos de organización popular y _______________ 85 Entrevista realizada por José Vicente Rangel a Aristóbulo Istúriz en el Programa José Vicente HOY. 24 de octubre 2010. En: http://twitter.com/EspejoJVHOY/status/ 24969978031.

160

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

comunal. El afán de los partidos y, peor aún, de un solo partido de arrogarse la representación de todos los trabajadores y de la comunidad, en los hechos responde más al afán de poder político de la nomenklatura y del burocratismo estatal, desnaturaliza a las organizaciones de base al subordinarlas a los intereses corporativos del estado-partido. Enfrentar las desviaciones caudillistas que aún persisten en muchos estados y municipios, desconcentrar el poder represado en gobernaciones y alcaldías y, sobre esta base, profundizar el poder popular a través de la consolidación de los Consejos Comunales y de las Comunas es una de las grandes tareas planteadas en la construcción del socialismo venezolano. Cada vez está más claro que el antiguo aparato ejecutivo, la burocracia vinculada con la burguesía, ha resultado inservible para impulsar las grandes transformaciones que se propone la revolución Bolivariana. Por eso, sustituir la antigua máquina burocrática y comenzar a construir inmediatamente otra nueva, que permita ir reduciendo gradualmente a la nada el ineficiente Estado burocrático heredado de la IV República es la gran tarea de la Comuna. En la Comuna el poder popular puede ser simultáneamente poder constituyente y poder constituido. La dinámica de la Comuna permite superar las reminiscencias de la democracia representativa en la que una vez electos los gobernantes y legisladores, estos se alejan y desvinculan de sus electores y solo reaparecen en la próxima campaña electoral, a pesar de haber incumplido las promesas y compromisos por los cuales fueron elegidos. Como sabemos, esa manera de entender la democracia representativa terminó siendo una burla para las expectativas y esperanzas del pueblo. De allí la necesidad de avanzar hacia la construcción de una democracia participativa y protagónica que transfiriera poder a las comunidades. Ahora bien, esto no significa que el nuevo sistema político que en Venezuela se construye se base única y exclusivamente en esquemas de democracia directa o asamblearia. La clave para una adecuada fórmula 161

Víctor Álvarez R.

de democracia representativa y democracia participativa está en saber distinguir los asuntos de cobertura nacional de los problemas a nivel comunal. Cuando se trata de abordar problemas concretos cuya solución está al alcance de la propia comunidad, nada mejor que la amplia y creciente participación de la comunidad. Sobre esta base es que la gente se identifica y compromete con las decisiones que ella misma toma. Por supuesto, no hay que descartar que cuando se trate de un numero muy elevado de comunidades, cuya participación masiva dificulte las deliberaciones y toma de decisiones, las propias comunidades decidan elegir sus mejores representantes que, como ya sabemos, en la experiencia venezolana se han llamado voceros o voceras. Hay que dejar claro que no se trata de eliminar todo el sistema de representatividad, sino de crear un sistema mucho más eficaz, basado en la participación directa, que impida que los elegidos se separen y olviden de sus electores. Sobre todo, teniendo en cuenta que el poder popular no se expresa sólo en los Consejos Comunales, sino también en los consejos de trabajadores, de estudiantes, de campesinos, etcétera. Así, los voceros en la comuna pueden ser también representantes de todas las expresiones del poder popular. 6.6. LA LEY DE COMUNAS En la Exposición de Motivos del Proyecto de Ley de Comunas se lee lo siguiente:

"Con la presente Ley se promueve la creación de una nueva instancia de gobierno territorial, la del poder comunal, con particularidades y características que la diferencian de las otras instancias de gestión gubernamental, tomando como base tres grandes premisas constitucionales: la primera contenida en el artículo 173 de la Carta Magna,"…la creación de entidades locales dentro del territorio municipal, así como los recursos de que dispondrán, concatenados a las funciones que se les asignen, 162

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

incluso su participación en los ingresos propios del Municipio." La segunda inherente al modelo democrático participativo y protagónico que la transversaliza y la tercera referida en el artículo 158 en cuanto a que "La descentralización, como política nacional, debe profundizar la democracia, acercando el poder a la población y creando las mejores condiciones, tanto para el ejercicio de la democracia como para la prestación eficaz y eficiente de los cometidos estatales". De ahí el propósito de la presente Ley y la creación de un marco jurídico que permita al pueblo, siempre bajo su iniciativa, promover las comunas como entidades locales conformadas por el conjunto de comunidades, que poseen un ámbito geográfico, una memoria histórica compartida, gentilicio, usos, costumbres, rasgos culturales que los identifica e intereses comunes que se reconocen en el territorio que ocupan y sobre el cual ejercen los principios de soberanía y participación protagónica. Que le permita al pueblo promover la Unión de Comunas como asociaciones que tienen como propósito estrategias conjuntas, en función de promover políticas de Estado en su espacio geográfico sobre aspectos territoriales, políticos, económicos, sociales, culturales, ecológicos, de seguridad y defensa; que le permita además conformar ciudades comunales a partir del momento en que en la totalidad de su perímetro se hayan establecido las comunas y sus gobiernos; se trata de la nueva ciudad socialista, impulsada a través de la cogestión de sus habitantes, bajo una visión sistémica regional y nacional. Entendida como el control y la participación comunitaria, a través de la participación en el planeamiento y gobierno de dichas ciudades y, priorizando el fortalecimiento del autogobierno". 86 _______________ 86 Asamblea Nacional. Comisión Permanente de Participación Ciudadana, Descentralización y Desarrollo Regional. Proyecto de Ley de Comunas. Exposición de Motivos. Pág. 2. Este proyecto ya fue aprobado en primera discusión por la mayoría de parlamentarios que integran la Asamblea Nacional el 22 de junio de 2010. En: www.asambleanacional.gob.ve.

163

Víctor Álvarez R.

La Ley de las Comunas es un paso crucial para profundizar el desarrollo de nuevas formas de empoderamiento popular. A su vez, con este instrumento legal se amplía y fortalece la base legal para impulsar la construcción de un nuevo modelo productivo. Entre los principios y valores de la Comuna, en el Artículo 2 del Proyecto de Ley se establece que:

"La constitución, conformación, organización y funcionamiento de la Comuna se inspira en la doctrina del Libertador Simón Bolívar, y se rige por los principios y valores de democracia participativa y protagónica, interés colectivo, complementariedad, diversidad cultural, corresponsabilidad, deber social, cogestión, autogestión, autogobierno, cooperación, solidaridad, transparencia, honestidad, eficacia, eficiencia, efectividad, universalidad, responsabilidad, rendición de cuentas, control social, libre debate de ideas, voluntariedad, sustentabilidad ambiental, igualdad social y de género, equidad, justicia y defensa de la integridad territorial y la soberanía nacional". La Comuna es una expresión concreta del poder popular a través del autogobierno comunal, la administración y gestión de competencias y servicios y la organización económica-productiva. El autogobierno comunal es la democracia directa. A través de las asambleas de ciudadanos, las comunidades que lo integran ejercen el autogobierno y asumen la planificación, coordinación y ejecución del gobierno comunal. El poder de decisión, antes represado en el burocratismo de las gobernaciones y alcaldías, con esta Ley es transferido a la comunidad. Las direcciones y decisiones colectivas se convierten así en una verdadera descentralización del poder. Con esta Ley se establecen las bases de la organización y estructura del gobierno popular local, a partir de la iniciativa para conformar las comunas a través de los consejos comunales y demás organizaciones 164

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

del poder popular. Tiene su premisa en la Comisión Promotora, donde los ciudadanos y ciudadanas de las respectivas comunidades eligen e instalan la Asamblea Constitutiva encargada de redactar, someter a consulta pública y aprobar el Acta Fundacional de la Comuna. La Comuna cuenta con una organización institucional a la luz del principio participativo y protagónico del pueblo, cuya acción se define en tres grandes áreas: planificación, coordinación y del gobierno en la comuna, a partir del Parlamento Comunal como órgano de deliberación y toma de decisiones. Este último se constituye una vez que las asambleas de ciudadanos y ciudadanas de las comunidades que la integran se reúnen con ese carácter en sus respectivos ámbitos territoriales. La Ley determina un conjunto de funciones al Parlamento Comunal, signadas por las decisiones y requerimientos de las comunidades de acuerdo a su situación geográfica y naturaleza productiva. El Parlamento es el encargado de aprobar normativas para la regulación de la vida social y comunitaria, garantizar el orden público, la convivencia y la primacía del interés colectivo sobre el interés particular. También le corresponde normar lo relacionado a la planificación, coordinación y ejecución de actos del gobierno comunal. La Comuna, contará con su plan rector para la acción y con propósitos claramente definidos a través de La Carta Comunal, de la cual surge el Plan Político Estratégico Comunal, contentivo de las líneas generales de acción a corto, mediano y largo plazo para la superación de los problemas y necesidades de la Comuna, formulado de acuerdo con los lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. La comuna dispondrá de un Plan, con líneas estratégicas de desarrollo comunal, a la luz de: a) vocación económica y productiva que determine su dotación natural de recursos agrícolas, forestales, turísticos, mineros, etc.; b) características de organización social y tradiciones de lucha; c) cultura, sistema de creencias y conocimiento ancestral; localización en el territorio; y, características generales de su población. 165

Víctor Álvarez R.

6.6.1. S OCIALISMO , E STADO COMUNAL Y FUNDAMENTALES EN LA LEY DE COMUNAS

OTRAS DEFINICIONES

La Ley de Comunas ofrece un marco conceptual muy claro para orientar las iniciativas de organización socio-productiva de la Comuna como base para impulsar nuevas formas de propiedad social que trasciendan la propiedad estatal. Esta base conceptual va mucho más allá de la necesaria pero insuficiente contraloría social o control obrero contemplativos que muestran sus limitaciones a la hora de reconocer un mayor poder de decisión que impide el despliegue de todo el potencial de un verdadero empoderamiento popular. Sobre esta base, los trabajadores y la comunidad podrán asumir el control directo sobre los procesos productivos destinados a generar los bienes y servicios que se requieren para satisfacer las necesidades básicas y esenciales del pueblo trabajador, convirtiéndose así en auténticos propietarios sociales de las condiciones que aseguran su supervivencia, reproducción y desarrollo humano integral. Para avanzar en la construcción de un nuevo modelo productivo que libere a los asalariados de la explotación del capital y reconozca al ser humano como la razón de ser de la actividad económica y productiva, la Comuna podrá desarrollar su propio sistema micro-financiero con el fin de impulsar proyectos socio-productivos que aseguren la inversión social de los excedentes, en función de resolver problemas concretos de la comunidad. De hecho, una de las figuras organizativas de la Comuna es el Banco de la Comuna, que tiene como fin garantizar la gestión y administración de los recursos financieros y no financieros que le sean asignados, así como los ingresos propios generados o captados mediante sus operaciones. Es un instrumento para promover la participación activa y protagónica del pueblo en la construcción del Nuevo Modelo Productivo Socialista que se basa en la promoción, apoyo y consolidación de la propiedad social comunal para el fortalecimiento de la soberanía integral del país. 166

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

Entre las definiciones más importantes que aparecen en el Artículo 4 del Proyecto de Ley de Comunas destacamos los siguientes:

Socialismo. Es un modo de relaciones sociales de producción centrado en la convivencia solidaria y la satisfacción de necesidades materiales e intangibles de toda la sociedad, que tiene como base fundamental la recuperación del valor del trabajo como productor de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas y lograr la suprema felicidad social y el desarrollo humano integral. Para ello es necesario el desarrollo de la propiedad social sobre los factores y medios de producción básicos y estratégicos que permita que todas las familias y los ciudadanos y ciudadanas venezolanos y venezolanas posean, usen y disfruten de su patrimonio o propiedad individual o familiar, y ejerzan el pleno goce de sus derechos económicos, sociales, políticos y culturales. Estado Comunal. Forma de organización político social, fundada en el Estado Social de Derecho y de Justicia establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la cual el poder es ejercido directamente por el pueblo, con un modelo económico de propiedad social y de desarrollo endógeno y sustentable, que permita alcanzar la suprema felicidad social de los venezolanos y las venezolanas en la sociedad socialista. La célula fundamental de conformación del Estado Comunal es la Comuna. Comunidad. Núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y familias que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por características e intereses comunes; comparten una historia, necesidades y potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índole. Parlamento Comunal. Máxima instancia del autogobierno en la Comuna, constituida por las asambleas de ciudadanos y ciudadanas de las comunidades que la integran, instaladas con tal carácter en 167

Víctor Álvarez R.

sus respectivos ámbitos territoriales, cuyas decisiones se expresan mediante normativas en materia de convivencia ciudadana o mandatos en los aspectos de planificación, coordinación y ejecución de actos de gobierno en espacio territorial de la Comuna. Entidad Local Socialista. Espacio socioterritorial conformado por la agregación de comunidades vecinas, constituido por la iniciativa soberana del pueblo organizado, sobre la base de condiciones históricas, integración, rasgos culturales, usos, costumbres y potencialidades económicas comunes, donde se desarrolla el ejercicio del autogobierno y se edifica la sociedad socialista a partir del Estado Comunal. La constitución de la comuna podrá coincidir o no con los límites político-administrativos de los estados, municipios o dependencias federales, sin que ello afecte o modifique la organización político-territorial establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Ordenación del Territorio. Estrategia política del Estado para orientar la distribución espacial del desarrollo, la ocupación del territorio y el uso de los recursos naturales, así como la localización y organización de la red de centros poblados de base urbana y rural; promoviendo la inversión pública y privada, y la dotación de las infraestructuras, equipamientos y servicios, necesarios para la consolidación de los asentamientos humanos y la localización de las actividades productivas, con base en los recursos disponibles y las ventajas comparativas asociadas a su localización. Distritos Motores del Desarrollo. Son unidades territoriales decretadas por el Ejecutivo Nacional que integra las ventajas comparativas de los diferentes ámbitos geográficos del territorio nacional, y que responde al modelo de desarrollo sustentable, endógeno y socialista para la creación, consolidación y fortalecimiento de la organización del poder popular y de las cadenas productivas socialistas en un territorio delimitado, como 168

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

fundamento de la estructura social y económica de la Nación venezolana" 87. 6.6.2. EN LA COMUNA EL PUEBLO SE ORGANIZA COMO CLASE DOMINANTE El pueblo que antes sufría los flagelos del desempleo, la pobreza y la exclusión social y que ha sido rescatado y visibilizado por la Revolución Bolivariana y se propone sustituir el Estado burocrático por un nuevo Estado Comunal. La revolución Bolivariana no puede seguir entrampada bregando cada cinco o seis años por lograr una correlación de fuerzas favorable, en medio de un permanente sabotaje de los enemigos del proceso que desacelera y frena el avance de la Revolución. La supervivencia de la Revolución Bolivariana pasa por concentrar cada vez más poder político y económico en las manos del pueblo y no en la burocracia estatal. Solo así será posible construir un nuevo Estado Comunal que elimine las condiciones que aún permiten la explotación del ser humano, la destrucción del ambiente y la degradación de los valores éticos y morales. Es así como a la larga se crearán las condiciones para la extinción definitiva del Estado burocrático y la consolidación de un auténtico poder político y económico en manos del pueblo, sin mediaciones burocráticas de ningún tipo. En el Artículo 5 del Proyecto de Ley la Comuna queda definida como:

"(…) una entidad local socialista, constituida por iniciativa soberana del pueblo organizado, donde y a partir de la cual se edifica la sociedad socialista. Está conformada por la integración de comunidades vecinas con una memoria histórica compartida, rasgos culturales, usos y costumbres, que se reconocen en el territorio que ocupan y en las actividades productivas que le sirven de sustento; y en cuyo ámbito los ciudadanos y ciudadanos ejercen

_______________ 87 Las demás definiciones sobre Banco de la Comunal, Cartas Comunales, Carta Fundacional, Gaceta Comunal, etc. se encuentran en el Artículo 4 del Proyecto de Ley.

169

Víctor Álvarez R.

los principios de soberanía y participación protagónica como expresión del poder popular, con un régimen de propiedad social y un modelo de desarrollo endógeno y sustentable, en correspondencia con lo contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social". Una vez que la vanguardia política ha conquistado el gobierno y ha logrado también el control del Estado, la misma -lejos de entronizarse y represar el poder- está llamada a profundizar y acelerar la transferencia del poder al pueblo para erradicar así las condiciones que permiten la reproducción del Estado burocrático, sustituyéndolo por un nuevo Estado comunal que permita la organización y empoderamiento del pueblo trabajador como clase dominante. Al referirse al propósito de la Comuna, el Artículo 6 del mencionado Proyecto de Ley plantea lo siguiente:

"La Comuna tiene como propósito la promoción, impulso y desarrollo de la participación protagónica y corresponsable de los ciudadanos y ciudadanas en la gestión de las políticas públicas, para la conformación y el ejercicio del autogobierno por parte del pueblo organizado, mediante la planificación del desarrollo social y económico, la formulación de proyectos, la elaboración y ejecución del presupuesto comunal, la administración y gestión de las competencias y servicios que conforme al proceso de descentralización le sean transferidos, y la construcción de un sistema de producción, distribución y consumo de propiedad social". El pueblo trabajador, antes excluido y hoy visibilizado y reivindicado por la Revolución, necesita del poder del Estado para vencer la oposición y resistencia de los explotadores y sus aliados; pero esta tarea tiene que estar en manos del pueblo organizado en Consejos Comunales, Comunas, Consejos de Fábrica y en la Reserva Militar como nuevas formas de organización que asumen el poder antes represado en las estructuras convencionales del viejo Estado burgués. Las clases explotadoras necesitan la dominación política para mantener la explotación, es decir, en 170

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

interés egoísta de una poderosa y privilegiada minoría contra la inmensa mayoría del pueblo; mientras que el pueblo necesita la dominación política para liberarse del desempleo, la pobreza y la exclusión social a las que lo someten los terratenientes y capitalistas. En este sentido, el Artículo 7 plantea que la Comuna tendrá como finalidades las siguientes:

1.

Desarrollar y consolidar el Estado Comunal como expresión del Poder Popular y soporte para la construcción de la sociedad socialista.

2.

Conformar el autogobierno a partir del Parlamento Comunal como máxima instancia legislativa, de planificación, coordinación y toma de decisiones de la Comuna.

3.

Promover la integración y la complementariedad con otras comunas en el marco de las unidades de gestión territorial establecidas por el Consejo Federal de Gobierno.

4.

Impulsar el desarrollo y consolidación de la propiedad social.

5.

Definir su ámbito geográfico y su territorialidad.

6.

Garantizar la existencia efectiva de formas y mecanismos de participación directa de los ciudadanos y ciudadanas en la formulación, ejecución y control de planes y proyectos vinculados a los aspectos territoriales, políticos, económicos, sociales, culturales, ecológicos y de seguridad y defensa.

7.

Promover mecanismos para la formación e información en las comunidades.

La posibilidad real de impulsar radicales transformaciones a través de medios democráticos obliga al reconocimiento de la dominación del pueblo a través de un poder político exclusivo, no compartido con nadie, y apoyado directamente en la fuerza armada de las masas, de allí sus atribuciones en materia de seguridad y defensa. El derrocamiento definitivo e irreversible de la burguesía sólo puede realizarse mediante un auténtico poder popular capaz de vencer la oposición y férrea 171

Víctor Álvarez R.

resistencia de los grupos que se niegan a perder sus espacios de poder y privilegios. El Artículo 17 del Proyecto de Ley establece que la Comuna se constituye una vez que a través de un referendo, los ciudadanos y ciudadanas de las comunidades hayan decidido su conformación y aprueben la Carta Fundacional, la cual deberá contener:

1. Denominación de la Comuna. 2. Ámbito geográfico. 3. Declaración de principios. 4. Censo poblacional para el momento de su constitución. 5. Diagnóstico sobre los principales problemas y necesidades de su población. 6. Inventario de las potencialidades económicas, sociales, culturales, ambientales y sus opciones de desarrollo 7. Plan Político Estratégico Comunal, contentivo de las líneas generales de acción a corto, mediano y largo plazo para la superación de los problemas y necesidades de la Comuna. 6.6.3. EL PARLAMENTO COMUNAL Con esta Ley se le imprime un impulso definitivo a la transformación del Estado burocrático de la IV República en el nuevo Estado comunal y revolucionario. La Comuna es la cristalización del poder del pueblo, de la alianza de campesinos, obreros y excluidos como expresión de ese pueblo trabajador explotado y oprimido sin cuya organización y verdadero empoderamiento la democracia participativa y protagónica, así como la construcción socialista serían procesos muy difíciles y hasta imposibles. En este sentido, el Artículo 21 plantea que:

"(…) el Parlamento Comunal es la máxima instancia del autogobierno en la Comuna que se constituye como tal, cuando 172

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

las asambleas de ciudadanos y ciudadanas de las comunidades que la integran se reúnen con ese carácter en sus respectivos ámbitos territoriales. Las decisiones del Parlamento Comunal se expresan mediante la aprobación de normativas para la regulación de la vida social y comunitaria, garantizar el orden público, la convivencia y la primacía del interés colectivo sobre el interés particular, así como en mandatos sobre los aspectos de planificación, coordinación y ejecución de actos del gobierno comunal. Dichas decisiones se ejecutarán por intermedio del Consejo de Cumplimiento". En el Artículo 22 quedan establecidas las atribuciones del Parlamento Comunal en los siguientes términos:

1. Sancionar materias de sus competencias, de acuerdo a lo establecido en esta Ley, su Reglamento y demás normativas aplicables. 2. Aprobar el Plan de Desarrollo Comunal. 3. Aprobar los proyectos que sean sometidos a su consideración por el Consejo de Cumplimiento. 4. Debatir y aprobar los proyectos de solicitudes al poder público de las transferencias de competencias y servicios a la Comuna. 5. Aprobar los informes anuales de la gestión del Consejo de Cumplimiento y del Banco de la Comuna. 6. Considerar los asuntos de interés general para la Comuna, propuestos por al menos el equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) de los consejos comunales de la Comuna. El Parlamento Comunal sesionará a través de las asambleas de ciudadanos y ciudadanas de las comunidades que lo conformen, reunidas con tal carácter en sus respectivos ámbitos territoriales. Sobre las decisiones del Parlamento Comunal, el Artículo 24 señala que las decisiones del Parlamento Comunal se tomarán por mayoría de las 173

Víctor Álvarez R.

asambleas de ciudadanos y ciudadanas de las comunidades que lo integren; y una vez efectuada la votación, cada asamblea constituirá un voto, afirmativo o negativo, sobre la materia o asunto considerado. Los voceros y voceras de los consejos comunales integrantes del Consejo de Cumplimiento, son los responsables de presentar ante esta instancia de ejecución los acuerdos de sus respectivas asambleas de ciudadanos y ciudadanas, donde del cotejo del resultado de cada asamblea, se refrendará la decisión general del Parlamento Comunal. En el Artículo 30 se explica que para el cabal cumplimiento de su misión, el Parlamento Comunal contará con Comités Permanentes de Gestión conformados por sus integrantes, principales y suplentes, encargados de promover e impulsar el desarrollo de la Comuna en cada una de sus áreas de trabajo, designados por la Coordinación, de la siguiente manera:

1. Salud. 2. Tierra Urbana, Vivienda y Hábitat. 3. Defensa de las Personas en el Acceso a Bienes y Servicios. 4. Economía y Producción Comunal. 5. Mujer e igualdad de género. 6. Defensa y Seguridad Integral. 7. Familia y Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. 8. Recreación y Deportes. 9. Educación, Cultura y Formación Socialista. Y agrega que las Comunas que se conformen en los pueblos y comunidades indígenas, atendiendo a sus culturas, prácticas tradicionales y necesidades colectivas, podrán crear, además de los comités de gestión establecidos en este artículo, los siguientes:

a) Comités de Ambiente y Ordenación de la Tierra. 174

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

b) Comité de Medicina Indígena. c) Comité de Educación Propia, Educación Intercultural Bilingüe e Idiomas Indígenas. 6.6.4. REVOCATORIA DEL

MANDATO Y DESTITUCIÓN

En relación con la Revocatoria del Mandato el Artículo 32 deja claro que los voceros o voceras integrantes del Comité de Cumplimiento podrán ser revocados a la mitad de su periodo de gestión por decisión de la mayoría del Parlamento Comunal. Y en el Artículo 33 se especifica que los y las integrantes del Consejo de Cumplimiento podrán ser destituidos o destituidas de sus funciones por decisión de la mayoría calificada de las dos terceras partes del Consejo de Cumplimiento, cuando se comprobare su responsabilidad en delitos determinados en el Código Penal, actos de corrupción y otros que vayan en detrimento de los principios que sustentan a la Comuna. Para facilitar la participación masiva de los trabajadores y la comunidad en el control y administración de los asuntos públicos, se impone relanzar la propuesta que se hizo en la Reforma Constitucional de reducir la jornada laboral, con el fin de liberar tiempo para que los ciudadanos puedan dedicar una parte de éste a las funciones y tareas propias del poder comunal, asumiendo así las funciones de la vieja burocracia y contribuyendo a acelerar la extinción completa del viejo Estado burocrático. Por esta vía se contribuirá como nunca a profundizar el desarrollo y consolidación de una verdadera democracia participativa y protagónica. 6.7. EL GOBIERNO ELECTRÓNICO Y LA DISOLUCIÓN DEL ESTADO BUROCRÁTICO El Gobierno Bolivariano le ha dado un impetuoso impulso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la gestión pública con el fin de simplificar trámites, automatizar los procedimientos administrativos y asegurar la transparencia y eficiencia del gobierno. En la medida que se simplifiquen y desaparezcan estos trámites y los propios 175

Víctor Álvarez R.

ciudadanos puedan realizarlos desde cualquier computador conectado a Internet, en esa medida irá desapareciendo el Estado burocrático, el cual se irá extinguiendo en el poder ahora en manos de los ciudadanos y de la comunidad organizada. Se irán borrando las huellas de la vieja e inoperante estructura del Estado burocrático y sus instituciones, al ser innecesarias y dejar funcionar se irán extinguiendo de manera inevitable al no tener nada que hacer. A medida que las TIC sean utilizadas por la mayoría de los ciudadanos, las funciones burocráticas pueden y deben comenzar a sustituirse por las tareas de la comunidad organizada y las propias gestiones de los ciudadanos. En Venezuela el Gobierno Bolivariano ha impulsado un acceso masivo Internet a través de una amplia red de Infocentros de cobertura nacional, logrando que el número de usuarios se haya incrementado de 200 mil a más de 2 millones de internautas88. Los funcionarios que sea necesario mantener serán ejecutores de los mandatos del poder comunal y popular. Serán electos y no designados, con remuneraciones adecuadas al trabajo que realizan y sin privilegios de ningún tipo. El empoderamiento popular conduce por sí mismo a la extinción gradual de toda burocracia, a la creación gradual de un orden nuevo que no se parecerá en nada al vía crucis burocrático. Los trámites públicos simplificados y automatizados gracias a la difusión masiva de las TIC en todos los niveles de los poderes públicos podrán ser ejecutados por cualquier ciudadano, sin mediación burocrática de ningún tipo y, por lo tanto la burocracia tenderá a desaparecer como expresión del poder que el Estado ejerce sobre los ciudadanos. Decía Lenin:

"La expresión "el Estado se extingue" está muy bien elegida, pues

_______________ 88 Para mayor información consultar http://www.conatel.gob.ve/Indicadores/ indicadores2010/Presentacion_Definitiva_II_trim_20102.pdf.

176

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

señala el carácter gradual del proceso y su espontaneidad. Sólo la fuerza de la costumbre puede ejercer y ejercerá indudablemente esa influencia, pues en torno a nosotros observamos millones de veces con qué facilidad se habitúan los hombres a guardar las reglas de convivencia necesarias si no hay explotación, si no hay nada que indigne a los hombres y provoque protestas y sublevaciones, creando la necesidad de la represión" 89. Sobre este nuevo marco legal, sobre ese nuevo entorno institucional, y apoyado en una plataforma tecnológica de amplio alcance y cobertura, se irán desarrollando nuevos modos, nuevas maneras para la gestión de los asuntos públicos, un nuevo sentido común que profundizará el desarrollo y consolidación de la democracia participativa y protagónica en la que la enorme mayoría de las funciones de la otrora poderosa burocrática serán asumidas por los propios ciudadanos y comunidades organizadas. Lo que quede de la engorrosa permisología podrá reducirse a unas pocas operaciones. Lo que finalmente quede en manos de la burocracia convencional tendrá que ser tan básico que podrá ejecutarse por el salario promedio, toda vez que no constituyen nada complejo que deba ser asumido por estructuras jerárquicas privilegiadas. Las pocas, pero importantes funciones que aún quedarían entonces al Gobierno central, tales como la representación diplomática, la labor legislativa y ejecutiva nacional, el poder electoral y moral, la seguridad y defensa de la Nación, etc. no se suprimirían, sino que serían desempeñadas por funcionarios rigurosamente responsables, elegidos para tales fines y revocables en caso de ineficiencia o incumplimiento de las funciones encomendadas. Al suprimir la mayor parte de la burocracia, la Revolución Bolivariana desmontará uno de los principales pretextos de los que se sirven los _______________ 89 Lenín V. "El Estado y la Revolución". Op cit. Capítulo 4.

177

Víctor Álvarez R.

neoliberales para atacar la intervención del Estado, a la cual se oponen porque la asocian al incremento del gasto público que, supuestamente, suele ser financiado con aumentos de impuestos a la renta de las empresas, desconociendo el alto peso que tienen los impuestos al consumo en la estructura de los ingresos fiscales. Al reducir considerablemente la burocracia no solo se logrará un gobierno barato sino que también se abatirán las presiones inflacionarias que ejerce una abultada nómina cuyo ingreso no está respaldado por la consiguiente producción de bienes y servicios, lo cual ocasiona un desequilibrio entre el mercado monetario y el mercado de bienes y servicios, manteniendo presiones de demanda que se traducen en una tendencia alcista de los precios, el cual sigue siendo uno de los problemas que todavía no ha podido conjurar la política económica bolivariana.

178

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

Capítulo VII. 7. N UEVO M ODELO P RODUCTIVO COMUNITARIO

CON

C ONTROL O BRERO

Y

"El objetivo de largo plazo, en lo económico, nadie puede tener duda de ello, es trascender el modelo capitalista. El modelo económico capitalista es inviable, imposible".90 Hugo Chávez La decisión del Gobierno Bolivariano de profundizar la transformación de una economía capitalista en un Nuevo Modelo Productivo con control obrero y comunitario recrudecerá las contradicciones con los sectores del capital privado que resulten afectados por la política de expropiaciones que ha puesto en marcha el Gobierno Bolivariano, y el resto del movimiento empresarial capitalista, toda vez que ante el temor que estas acciones del Gobierno les genera, reaccionará con espíritu de cuerpo y cerrarán filas en contra de la Revolución. En otras palabras, se exacerbarán las contradicciones de clase, produciendo deslindes de los empresarios con el Estado, así como reagrupamientos y alianzas, cuyo desenlace final dependerá de la correlación de fuerzas que resulte favorable a los sectores en pugna. El avance en la construcción de un Nuevo Modelo Productivo con base en el control obrero y de la comunidad dependerá no solo del impulso y apoyo que le dé el Gobierno revolucionario, sino sobre todo del desarrollo de la conciencia del movimiento obrero a la hora de armonizar sus intereses como clase con las demandas del resto de la comunidad, que también tiene la expectativa de participar de manera activa y protagónica en la conducción de los procesos de producción, distribución y comercialización, de tal forma que se eviten tensiones y _______________ 90 Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. La Revolución Bolivariana. La Nueva Etapa. El Nuevo Mapa Estratégico. Objetivo 7. Acelerar la construcción de un nuevo modelo productivo. Pág. 26. En: http://www.aporrea.org/audio/2004/12/ revolucin_bolivariana__lamina.pdf.

179

Víctor Álvarez R.

contradicciones entre el interés particular de los trabajadores y el interés general de la comunidad. Por esta vía se podrá superar, a favor del interés del pueblo trabajador, la contradicción fundamental de la sociedad capitalista que se expresa en el carácter cada vez más social de la producción frente al control cada vez más privado de la producción y de la distribución de las ganancias derivadas del esfuerzo productivo de los trabajadores. Como bien se plantea en las Bases Programáticas del PSUV, se trata de:

"Impulsar un modelo económico socialista basado en el desarrollo endógeno sustentable, lo que implica la lucha por la eliminación progresiva de la explotación capitalista del trabajo ajeno y la apropiación individual y privada de sus productos, por un lado, y por el otro, simultáneamente, garantizar que la apropiación del producto del trabajo sea social, tanto desde el punto de vista del consumo para satisfacer las necesidades humanas, como de la acumulación social para ampliar la base material de producción de la sociedad. Diseñar e inventar nuevas formas de producción, distribución, circulación y consumo, que tiendan a eliminar la lógica del capital y la intermediación depredadora de los capitalistas; desarrollar nuevas formas de apropiación social y comunitaria del excedente económico y nuevas formas de acumulación comunitaria y social que garanticen la soberanía alimentaria y la satisfacción creciente de las necesidades sociales; desarrollar una nueva ciencia y tecnología al servicio de las nuevas relaciones socialistas de producción y de propiedad, independientes y soberanas".91 Solo a partir de fórmulas92 que permitan armonizar los intereses de los trabajadores con los intereses de la comunidad se podrá avanzar en el control conjunto de los centros de trabajo expresión de un nuevo enfoque del poder popular que trascienda el mero interés laboral, _________________ 91 Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Bases Programáticas. Págs. 106-107 92 Véase la propuesta del PCV "Los consejos socialistas de trabajadores y trabajadoras". E n : h t t p : / / w w w . b v s s t . o r g . v e / d o c u m e n t o s / p n f ley_de_los_consejos_sociales_de_los_trabajadores_PCV.pdf.

180

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

ampliándolo al interés de los consejos comunales y demás espacios del poder popular, más allá de la visión obrerista que marcó la idea de la revolución socialista en el siglo XX. En los medios de producción ya socializados, es decir propiedad de todo el pueblo, estos instrumentos permitirán a los trabajadores y trabajadoras ejercer la dirección y la planificación del proceso productivo y administrativo, para garantizarle al conjunto de la población que ese bien produzca de manera eficiente, oportuna y suficiente en interés de todos, en el marco de la "planificación central participativa de la economía socialista", concepto que aporta también el presente proyecto. De igual modo, en las actuales empresas del Estado y entidades de la administración pública, está planteada su transformación en verdaderos entes socialistas al servicio del pueblo y no de la burocracia, eliminando la tradicional división del trabajo y la concepción elitesca de la gestión pública para que los trabajadores y la comunidad asuman el protagonismo fundamental. En las Bases programáticas del PSUV se hace referencia a un Nuevo Modelo Productivo que promueva:

1. Nuevas formas de poder basadas en la participación, en la construcción y en la toma de decisiones colectivas por parte de los trabajadores 2. Nuevas formas de administración, gestión pública y social de las empresas y el Estado que permitan la austeridad, racionalización óptima en el uso de los recursos de diverso tipo 3. La participación protagónica conjunta de los trabajadores y las comunidades 4. La construcción de saberes sociales como semillas de la autonomía y la independencia científica y tecnológica 5. Una concepción y práctica social sustentable, es decir, un aprovechamiento racional de los recursos naturales que no amenace el equilibrio de los sistemas ecológicos ni comprometa la existencia de las generaciones futuras 6. La recuperación de tecnologías tradicionales, la invención popular y la apropiación de la ciencia y la tecnología pertinente, con un 181

Víctor Álvarez R.

sentido humanista, especialmente de las tecnologías de información y comunicación para usos sociales, colectivos y comunitarios.93 7.1. LA ALIANZA DE CONSEJOS DE TRABAJADORES Y CONSEJOS COMUNALES Los Consejos de Trabajadores y los Consejos Comunales, al ser dirigidos a partir del interés popular, transformarán la lucha reivindicativa de las organizaciones sindicales y vecinales en una nueva labor de construcción de la sociedad socialista. La participación conjunta de los trabajadores y miembros de la comunidad se extenderá no solo a los procesos productivos, administrativos, tecnológicos y de comercialización del centro de trabajo, sino también a los asuntes claves de la comunidad. En estas nuevas circunstancias en las que se sustituyen las relaciones de explotación del ser humano y depredación del ambiente y entorno comunitario por las relaciones de solidaridad, cooperación y sustentabilidad, los sindicatos tradicionales terminarán extinguiéndose para abrir paso a una nueva lógica de las organizaciones obreras y comunitarias. En adelante tendrán propósitos y funciones más orientadas a profundizar la construcción de un NMP que los ha liberado de la explotación del capital y su tarea fundamental será propiciar el desarrollo de la conciencia y el compromiso revolucionarios para ampliar la práctica eficaz de la dirección colectiva y democrática, en atención a los intereses supremos de la comunidad y la sociedad. La alianza entre trabajadores y miembros de la comunidad donde está ubicada la empresa permitirá lograr una correlación de fuerzas cada vez más favorable al poder popular y a la economía social. El Control Obrero y Comunitario permitirá aprender haciendo para acumular la experiencia necesaria que permita superar la curva de aprendizaje en materia de gestión, dirección y administración, el nivel de organización, complementación y de unidad entre los trabajadores y la comunidad, ________________ 93 PSUV. Bases Programáticas. El Modelo de Desarrollo Endógeno Autosustentable. Págs. 111-12

182

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

para consolidar el control compartido sobre los centros de trabajo y, sobre esta base, avanzar en su expropiación para concretar nuevas formas de propiedad social distintas a la propiedad estatal que termina dando origen a un capitalismo de estado y al secuestro de esos medios de producción por parte de las élites burocráticas que operan como una burguesía funcional. 7.2. ¿EXPROPIAR O DEMOCRATIZAR LA PROPIEDAD?: DE LA PROPIEDAD ESTATAL A LA PROPIEDAD SOCIAL COMUNAL

Puede que aún parezca utópico e inalcanzable el sueño marxista de una sociedad en la que los medios de producción en lugar de ser instrumentos para la explotación del trabajo ajeno sea, más bien, herramientas para producir los bienes básicos y esenciales que se requieren para la supervivencia y reproducción humana. Pero nada tiene de utópico la demanda del pueblo a gozar de libertades democráticas elementales como la libertad de emprender proyectos productivos solidarios que liberen a los asalariados de la explotación del capital y a los desempleados del hambre y la miseria que les ha tocado padecer. La gran tarea que sigue planteada para la Revolución Bolivariana es la de "transformar los medios de producción, la tierra y el capital, que hoy son medios de esclavización de explotación del trabajo, en simples instrumentos de trabajo libre y asociado", donde "el libre desenvolvimiento de cada uno será la condición del libre desenvolvimiento de todos".94 La expropiación a los capitalistas tienen que ser para restituir la propiedad a sus auténticos dueños y no para aumentar el peso de la propiedad estatal, caldo de cultivo del burocratismo. Con esto se abortaría un verdadero proceso de socialización de los medios de producción y distribución fundamentales y se crearían condiciones para recrudecer la lucha de clases en el seno de las empresas que son propiedad estatal, donde los trabajadores, en desventajosa posición, encararían el _______________ 94 C. Marx :"La Guerra Civil en Francia" En: http://amauta2.free.fr/teoria/marx_engels/ guerra_civil_francia/capitulo3

183

Víctor Álvarez R.

burocratismo para impulsar nuevas formas de organización de la producción, la distribución y el consumo que realmente respondan al interés de los trabajadores y la comunidad. El artículo 115 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que:

"Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes". Ahora bien, cuando gastamos recursos públicos en pagar a los dueños capitalistas las expropiaciones de empresas en sectores no estratégicos de la economía, en vez de invertirlos en la creación de nuevas y mejores empresas de la economía social en manos de los trabajadores y de la comunidad, no estamos contribuyendo por esa vía a aumentar el patrimonio productivo del país ni mucho menos a ampliar la participación de la economía social, popular y comunitaria en la estructura del PIB que, como ya hemos dicho, sigue siendo 70 % capitalista. Nos quedamos con el mismo número de establecimientos, es la misma capacidad productiva pero ahora en otras manos. Eso no es crecimiento ni mucho menos desarrollo. Venezuela tiene apenas 0.3 establecimientos industriales por cada 1.000 habitantes, mientras Colombia tiene 1.2 y México 1.7. Esta baja densidad de establecimientos manufactureros es lo que explica en gran medida el bajo aporte que hace la industria al total del PIB, el cual está en torno al 15 %, cuando los indicadores internacionales plantean la manufactura debe contribuir al menos con el 20 % del PIB para alcanzar el grado de industrialización95. En este sentido, las medidas que el Gobierno adopte en esta materia ________________ 95 Sobre estos datos véase de Víctor Álvarez el ensayo "Política industrial para transformar la economía rentista en un nuevo modelo productivo".

184

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

deberán ir más allá de expropiación o la simple reactivación económica para plantearse, fundamentalmente, la transformación de una economía rentista en un nuevo modelo productivo socialista. Esta transformación tiene dos ejes claves: 1) La creación de nuevas relaciones de poder a través del desarrollo de innovadoras formas de propiedad social, popular y comunal y no solo la conversión de la propiedad privada de medios de producción en propiedad estatal. 2) La transformación del capitalismo rentístico e importador en una nueva economía diversificada, capaz de producir los bienes destinados a satisfacer las necesidades esenciales de la población, sustituir importaciones y diversificar la oferta exportable para reducir la dependencia del ingreso petrolero. El reto es crear más empresas de la economía social para construir un sólido aparato productivo, capaz de sustituir importaciones, diversificar exportaciones y generar nuevos empleos productivos. En vez de destinar sumas multimillonarias para pagar a los dueños capitalistas unas expropiaciones que solo permiten convertir en propiedad estatal lo que antes era propiedad privada, el gran desafío de la política económica bolivariana es profundizar el control obrero y comunitario sobre las mismas e invertir en nuevos proyectos de la economía social para aumentar la densidad de empresas productivas por cada mil habitantes, reindustrializando así la economía nacional. De allí la importancia de las consideraciones sobre las diferentes formas de propiedad que se encuentran en las Bases Programáticas del PSUV:

1. "Eliminación de propiedad privada monopólica nacional y extranjera sobre los medios de producción, especialmente los esenciales. 2. Promoción de la propiedad privada no monopólica con función social. 3. Promoción de empresas mixtas con mayoría accionaría del Estado y progresivo control de los trabajadores y trabajadoras, bajo las siguientes condiciones: 185

Víctor Álvarez R.

4. Con empresas extranjeras: transferencia tecnológica y del conocimiento, realización de inversiones sociales correlativa al monto de la inversión, cumplimiento riguroso de las leyes y el contrato establecido, garantía de respeto a la madre tierra y la soberanía nacional. 5. Con Consejos Comunales: transferencia progresiva de propiedad estatal a propiedad comunal, en función de la eficiencia, honestidad en la administración del bien y acumulación comunitaria del excedente económico. 6. Promoción de la propiedad comunal, forma de propiedad colectiva que sólo puede usufructuarse en comunidad. 7. Propiedad Estatal, como forma indirecta de la propiedad colectiva. 8. Propiedad personal consistente en el patrimonio personal y familiar, que no puede usarse para la explotación de trabajo ajeno". 96 7.2.1. CONDICIONAR LOS INCENTIVOS PÚBLICOS A LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA PROPIEDAD

Los mandatos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) tienen que ser desarrollados y complementados con un nuevo marco legal y regulatorio que permita democratizar la propiedad, condicionando el acceso de las empresas a los incentivos públicos a partir de su cumplimiento de un requisito de copropiedad de los Consejos de Trabajadores y Comunales, los cuales serían los únicos autorizados para tramitar los apoyos públicos a favor de la empresa de la cual son copropietarios. Para democratizar la propiedad hay que condicionar el acceso de las empresas a los incentivos públicos, al cumplimiento de un requisito de copropiedad de los Consejos de Trabajadores y Comunales, los cuales serían los únicos autorizados para tramitar los apoyos públicos a favor ________________ 96 Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Bases Programáticas. Formas de propiedad del modelo Productivo de la transición al socialismo.Pp.119-120

186

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

de la empresa de la cual son copropietarios. Ambos recibirían préstamos del Estado para comprar su participación accionaria, dejando claro que el mayor porcentaje del excedente que les corresponda no será distribuido como ganancia individual, sino que será invertido en función de mejorar las condiciones laborales y del entorno comunitario. Su complementación permitirá fortalecer su unidad y elevar el nivel de organización para avanzar, no solo en la cogestión y contraloría social, sino en un verdadero empoderamiento popular que resuelva a favor del pueblo la contradicción fundamental del capitalismo, la cual se expresa en la producción social de los bienes y servicios que se requieren para satisfacer sus necesidades básicas y esenciales, versus la apropiación individual de la riqueza que se deriva del esfuerzo productivo de toda la sociedad. En el país, apenas un pequeño porcentaje de las cuantiosas sumas de dinero que se tranzan en las casas de bolsa se canaliza hacia inversiones productivas. Ahora que muchas casas de bolsa e inversión fueron intervenidas por el Estado, pueden ser transformadas en eficaces instrumentos para democratizar la propiedad a través de una política que: •

Condicione el acceso de las empresas privadas a los incentivos públicos al cumplimiento de un requisito de venta de un porcentaje de sus acciones a las asociaciones de trabajadores y consejos comunales.



Las empresas privadas, en lugar de pedir préstamos a la banca pública, tendrían que activar programas de participación laboral y comunitaria en su estructura accionaria: solo así podrían tener acceso a los incentivos del Estado para reactivar la economía y democratizar la propiedad.



El Estado, en lugar de seguir pagando caras indemnizaciones, utilizaría estos fondos para otorgar préstamos a las organizaciones de trabajadores y consejos comunales para que adquieran una participación accionaria que le permita participar activamente en la gestión de la empresa, en función de superar la curva de aprendizaje administrativo, directivo y gerencial y estar en condiciones de tomar luego el control total de la empresa. 187

Víctor Álvarez R.



El mayor porcentaje del excedente que le corresponda a las asociaciones de trabajadores y consejos comunales, no será distribuido como dividendos o ganancia individual, sino que será invertido en función de mejorar las condiciones laborales y del entorno comunitario.



Un porcentaje de los dividendos deberá destinarse a pagar al Estado el crédito recibido para comprar las acciones.

De esta forma se impulsaría la construcción de un Nuevo Modelo Productivo con creciente control obrero y comunitario. A la par de masificar la cogestión, autogestión y el control obrero y comunitario sobre los procesos de producción, esta estrategia servirá para preservar las capacidades gerenciales e innovativas que toma tantos años crear y fortalecer y que son claves para garantizar la buena marcha de cualquier empresa. Por definición, una Revolución es un proceso de cambios rápidos y profundos y no un largo y extenuante camino de ensayo y error, de marchas y contramarchas que van minando al paso del tiempo la esperanza y la confianza de la gente. No repitamos la historia del socialismo del siglo XX. La propiedad estatal, una vez que es secuestrada por el burocratismo, tiende a excluir a los trabajadores. Los medios de producción son propiedad de un Estado que tiene dueño y por lo tanto los trabajadores se sienten igualmente explotados. Cuando el Estado burocratizado se entroniza, su desempeño se aleja del interés de los trabajadores, el proceso revolucionario se estanca y esto conduce al descalabro del intento por construir el socialismo. Si los trabajadores se sintieran dueños de los medios de producción y demás recursos que el Estado pone a su disposición, difícilmente podría haber espacio para privilegios y corrupción. Por eso lo que corresponde es reorganizar las formas de propiedad y las relaciones que establecen los seres humanos en el proceso productivo, para corregir el mal uso de los recursos y hacer que los trabajadores los hagan producir eficien188

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

temente en función no solo de ellos, sino también de todo el pueblo. Cuando todos los trabajadores y miembros de la comunidad participen de manera activa y protagónica en la conducción de las empresas comenzarán a sentirse los verdaderos copropietarios sociales de las mismas. Así, en lugar de aumentar el tamaño del capitalismo de Estado, le habremos dado un gran impulso al desarrollo de una nueva y pujante economía social, sin fines de lucro pero sin vocación de pérdida, capaz de generar un creciente excedente para ser invertido en función de dar respuesta a las necesidades y problemas de los trabajadores y la comunidad. Este es el mejor camino para erradicar de una buena vez las causas estructurales del desempleo, la pobreza y la exclusión social.

189

Víctor Álvarez R.

190

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

Capítulo VIII. 8. LA TRANSICIÓN AL SOCIALISMO DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA Por definición, una revolución es un proceso de transformación rápido y profundo que desencadena un cambio radical y decisivo. En ese sentido, tal como lo detallaremos más adelante, la Revolución Bolivariana se ha concretado en una reducción drástica de los altos niveles de desempleo, pobreza y exclusión social heredados de la IV República. El incuestionable avance en materia social se expresa en la mejora del Índice de Desarrollo Humano, del Coeficiente de Gini, del Índice de Oportunidades, en el cumplimiento anticipado de las Metas del Milenio. Hasta ahora, ha sido fundamentalmente un proceso de transformación rápido y profundo de la estructura política y social, un proceso de origen popular, inspirado por el clamor de las grandes mayorías explotadas y oprimidas. Pero no toda revolución es socialista. Si bien su detonante es la agudización de los problemas sociales, una Revolución socialista es, en esencia, un proceso político que crea nuevas relaciones de poder. Las clases revolucionarias toman el poder político y desplazan a las élites que explotan y oprimen a las grandes mayorías. Las revoluciones auténticas destruyen el poder político y económico establecido y construyen sobre sus ruinas nuevas relaciones y estructuras de poder. Desde la aprobación de la Constitución de 1999, hasta la presentación del Primer Plan Socialista de la Nación en 2007, no se plantea la transformación del capitalismo en un nuevo modelo productivo socialista. Por el contrario, la mayoría de los incentivos de la política económica se dirigieron a reactivar el aparato productivo existente con el fin de reducir las altas tasas de desempleo y aliviar los estragos de la pobreza, la miseria y la exclusión social. La política económica se basa en la transferencia de una parte importante de la renta petrolera al sector empresarial privado a través de los incentivos arancelarios, fiscales, 191

Víctor Álvarez R.

financieros, monetarios, cambiarios, compras gubernamentales, suministro de materias primas, asistencia técnica, capacitación técnica de la fuerza de trabajo, etc. Estas ayudas públicas a la actividad productiva fueron aprovechadas fundamentalmente por empresas de naturaleza mercantil, portadoras y reproductoras de las relaciones capitalistas de producción. Paradójicamente, es la política económica bolivariana la que en estos años sostiene los procesos de acumulación y reproducción del capital. Incluso, la inversión social de la renta petrolera, a través de las Misiones sociales, contribuyó a activar una válvula de escape para aliviar la conflictividad laboral y a crear mejores condiciones para la acumulación y valorización del capital. Gracias a la inversión social de la renta petrolera, el capital encontró una fuerza de trabajo con mayor grado de instrucción, calificación y servicios gratuitos de educación y salud que complementan y compensan el precario salario que devengan los trabajadores del sector capitalista, liberando así a los patronos de la presión sindical para lograr mayores aumentos salariales y beneficios laborales. En los marcos de la abundancia rentista, al Gobierno hay que exigirle lo que potencialmente puede hacer. Sin lugar a dudas, la inversión social de la renta petrolera es lo que ha permitido mejorar los indicadores sociales. Pero aún queda pendiente erradicar las causas estructurales de la pobreza y la exclusión social. Tras este fin, la Revolución Bolivariana aún tiene pendiente sustituir las relaciones de poder que permiten la explotación del trabajo asalariado por nuevas relaciones sociales de producción basadas en la libre asociación, cooperación y complementación de los productores directos, un nuevo arreglo para la organización del trabajo productivo a través del cual el pueblo trabajador desplace a las élites que lo explotan y lo oprimen. En las bases programáticas del PSUV se plantea claramente que:

"Sólo es posible avanzar en la eliminación del capitalismo si se eliminan las relaciones sociales de producción basadas en la explotación del trabajo ajeno y, por consiguiente, si se eliminan 192

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

los procesos de acumulación privada del capital basados en la ganancia producida por la explotación del trabajo. A su vez, una de las condiciones para eliminar la explotación del trabajo ajeno, es la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción esenciales, en particular, la propiedad privada monopólica. Este es un principio de la construcción del socialismo. Puede ampliarse la frontera de cobertura de atención social y servicios, y puede elevarse la calidad de vida de la población, mucho más en un estado que recibe una elevada renta como el nuestro, pero éstas no serán más que diversas modalidades del llamado "Estado de bienestar social", que en esencia no alteran las relaciones de producción capitalistas, y nunca constituirán un avance en la construcción del socialismo". 97 La grandeza de la Revolución Bolivariana no radica en lo que hasta ahora ha hecho sino en lo que pueda lograr. Su consagración histórica llegará cuando demuestre que el capitalismo explotador del trabajo ajeno y depredador de la naturaleza si puede ser superado por el socialismo como un sistema basado en los principios de solidaridad, cooperación, complementación, reciprocidad, equidad y sustentabilidad; un sistema en el que los trabajadores directos y la comunidad organizada y preparada son capaces de gobernar sin mediaciones de empresarios capitalistas ni dirigentes burócratas de ningún tipo. Una auténtica Revolución Socialista no puede hacer menos que eso. La nueva etapa en la que ha entrado la Revolución Bolivariana -a partir de la declaración de su carácter socialista y de la aprobación del Primer Plan Socialista de la Nación-, implica ponerle fin a la etapa de concesiones al sector capitalista. En adelante, la Revolución Bolivariana se propone acelerar el diseño y ejecución de medidas realmente revolucionarias que creen nuevas relaciones de poder a favor de los _______________ 97 Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Op. cit. pp. 115-116

193

Víctor Álvarez R.

productores directos, los consumidores y la comunidad organizada. Como se expuso en el capítulo anterior, la Revolución Bolivariana declaró su carácter socialista y entiende por Socialismo:

"un modo de relaciones sociales de producción centrado en la convivencia solidaria y la satisfacción de necesidades materiales e intangibles de toda la sociedad, que tiene como base fundamental la recuperación del valor del trabajo como productor de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas y lograr la suprema felicidad social y el desarrollo humano integral. Para ello es necesario el desarrollo de la propiedad social sobre los factores y medios de producción básicos y estratégicos que permita que todas las familias y los ciudadanos y ciudadanas venezolanos y venezolanas posean, usen y disfruten de su patrimonio o propiedad individual o familiar, y ejerzan el pleno goce de sus derechos económicos, sociales, políticos y culturales". 98 8.1. ¿GOBIERNO SOCIALISTA O REVOLUCIÓN SOCIALISTA? Un gobierno capitalista es aquel que prioriza al capital, impulsa la apertura comercial y la liberalización de las inversiones, privatiza las empresas del Estado, desregula los mercados financieros, libera los precios y las tasas de interés, flexibiliza las condiciones de despido y ofrece todo tipo de incentivos a la inversión del capital. Un gobierno socialista es aquel que prioriza lo social y garantiza el derecho de los ciudadanos al empleo, la alimentación, la educación, la salud, la vivienda y demás derechos sociales básicos con el fin de superar los flagelos del desempleo, la pobreza y la exclusión social y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Pero una Revolución socialista es aquella que transfiere el poder económico al pueblo, traspasa la propiedad de los medios de producción _______________ 98 Asamblea Nacional. Proyecto de Ley de Comunas. Op cit. Artículo 4.

194

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

a los trabajadores directos y a la comunidad, favoreciendo su organización y capacitación para dirigir y controlar, de manera directa, la producción de los bienes y servicios que requieren para satisfacer sus necesidades básicas y esenciales. Una auténtica Revolución Socialista no se limita a asegurar el acceso gratuito de los pobres y excluidos a la alimentación, la educación, la salud y demás derechos sociales básicos. Por eso, la Revolución Bolivariana, una vez que ha declarado su carácter socialista, se plantea ir mucho más allá de la necesaria inversión social de la renta petrolera para plantearse la transformación radical del régimen de propiedad sobre los medios de producción y de las relaciones sociales de producción. En la transición al socialismo, la Revolución Bolivariana tiene por delante la tarea de colocar los medios de producción bajo propiedad social y comunal, y sustituir las relaciones de explotación y subordinación por nuevas relaciones de solidaridad y cooperación. En consecuencia, el carácter realmente socialista que adquiera la revolución Bolivariana dependerá del empoderamiento de los trabajadsores directos y de la comunidad sobre los procesos de producción, distribución y comercialización de los bienes y servicios que necesitan para garantizar su supervivencia. Como lo hemos planteado a lo largo de estas páginas, esto exige ir mucho más allá de la propiedad estatal. Pasa por promover nuevas formas de propiedad social y comunal que sean una auténtica expresión del poder popular y así evitar la reedición de las fallidas experiencias del socialismo en el siglo pasado, en las cuales la propiedad estatal terminó siendo secuestrada por élites burocráticas que sustituyeron y desplazaron al pueblo en el control y la dirección de los procesos de producción e inversión social de los excedentes. 8.1.1. LA TRANSICIÓN AL SOCIALISMO Ha transcurrido más de una década desde que se inició la Revolución Bolivariana y, una vez declarado su carácter antiimperialista, anticapitalista 195

Víctor Álvarez R.

y socialista, es tiempo de evaluar críticamente hasta dónde se ha avanzado en la transición hacia el socialismo. Por este motivo, en las páginas siguientes intentaremos dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que realmente ha cambiado de forma irreversible en esta primera década de Revolución Bolivariana? ¿Qué es lo que el pueblo pobre -los que antes estaban excluidos, explotados y oprimidos- no va a perder nunca jamás, en el supuesto negado de que un día se pierdan las elecciones o que Chávez decida retirarse del poder? ¿Cuál es el tipo de revolución con la que el pueblo venezolano sueña? ¿Aspiran los proletarios y campesinos ser dueños de las fábricas y de la tierra o se conforman con el control obrero y el usufructo de la tierra, sin ningún derecho de propiedad para disponer de la misma? ¿Apoyarán siempre a la Revolución, incluso si ésta decidiera declarar los medios de producción fundamentales y toda la tierra como propiedad estatal? ¿El pueblo tiene el gobierno y maneja el poder o está dominado por una nueva elite de la nomenclatura y la burocracia? ¿Tenemos una agricultura y una industria que sean garantes de los objetivos de seguridad y soberanía alimentaria y productiva? ¿Qué es lo que explica y sostiene la notable mejoría en los indicadores sociales? ¿En qué se basa la dinámica económica del país? ¿Ha surgido una nueva economía social basada en el empoderamiento popular que garantice el control de la producción y la inversión social de los excedentes? a costa de qué, se produjo ese gigantesco avance industrial? ¿Ha habido avances en la superación de las relaciones explotación del ser humano, contaminación ambiental y degradación moral propios de la lógica del mercado capitalista? 196

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

¿Se han sustituido por nuevas relaciones de cooperación, complementación, equidad y sustentabilidad que se le atribuyen al modo socialista de producción? ¿La producción y el consumo están bajo el control de los productores directos y de los consumidores o están siendo cada vez más mediatizadas y controladas por decisiones gubernamentales y centralizadas? ¿Qué es lo que ya ha sido logrado y dónde está el riesgo de reeditar el capitalismo de Estado que reprodujo el trabajo enajenado, la explotación de la fuerza de trabajo asalariada y la opresión política a mayor escala que en la sociedad capitalista que se propuso superar? 8.2. LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA: UN PROCESO INTEGRAL Nos concentraremos aquí en el análisis de tres dimensiones de la Revolución Bolivariana que deben ir entrelazadas orgánicamente: la Revolución política, la Revolución social y la Revolución económica. Haremos también una mención especial a la Revolución como un cambio cultural, de asunción y adopción de nuevos principios revolucionarios, de nuevos valores éticos y morales. La Revolución Bolivariana, a pesar de haber declarado su carácter anticapitalista y socialista, hasta ahora ha sido más política y social que económica. Ha logrado sustituir una clase política por otra y saldar en corto tiempo buena parte de la deuda social heredada de la IV República. Pero todavía no ha alterado radicalmente la naturaleza capitalista de la economía. En consecuencia, aún tiene todavía pendiente erradicar las verdaderas causas que generan el desempleo, la pobreza y la exclusión social. Si bien es cierto que los indicadores sociales han mejorado significativamente, esto ha sido posible gracias a la inversión social de la renta petrolera y no a la sustitución de las relaciones de explotación capitalista por nuevas relaciones de cooperación y complementación. Por el contrario, la renta petrolera también ha sido la fuente de los 197

Víctor Álvarez R.

incentivos de la política económica bolivariana destinados a reanimar el aparato productivo existente, conformado mayoritariamente por empresas mercantiles con fines de lucro. Al concentrarse en la reactivación y no en la transformación de lo que había, la propia política económica del gobierno contribuyó a que el sector capitalista de la economía creciera a una velocidad mayor que la economía pública y la economía social. De allí que en la primera década de la Revolución Bolivariana la economía se hizo más capitalista, por lo que aún predominan las relaciones sociales de explotación que generan desempleo, pobreza y exclusión social. En la Venezuela de 2010, tanto la estructura del PIB como el nivel de empleo están fuertemente marcados por el abrumador peso que todavía tiene el sector capitalista en la economía, siendo éste el que define la naturaleza explotadora y depredadora del modelo productivo que aún impera en Venezuela.99 La primera década de la Revolución Bolivariana no ha sido bien estudiada ni por el gobierno ni por el partido. Una retórica antiimperialista, anticapitalista y socialista no ha permitido ver que al amparo de la inversión social de la renta petrolera y la mejora de los indicadores sociales, la economía se ha hecho más capitalista y la explotación de los trabajadores se ha recrudecido. Si analizamos críticamente esa primera década encontraremos que, lejos de transformar el capitalismo rentístico en un nuevo modelo productivo socialista de amplia y creciente inclusión social, la economía por el contrario se ha hecho cada vez más capitalista y se ha recrudecido la explotación de los trabajadores. Un estudio más riguroso nos permitirá descubrir y comprender que, en materia económica, los aspectos burgueses fueron los que predominaron en esta primera etapa. Se ha coexistido con las viejas _______________ 99 Una explicación de las razones por las cuales a pesar de haber declarado el carácter socialista de la Revolución Bolivariana la economía venezolana se hizo más capitalista se encuentra en el libro de Víctor Álvarez R. Venezuela: ¿Hacia dónde va el modelo productivo?. CIM 2009.

198

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

relaciones y estructuras de poder; no se ha culminado la transformación revolucionaria del Estado burocrático heredado de la IV República; buena parte del marco legal y del entorno institucional que responde al interés del capital se mantienen vigentes; no se han abolido las relaciones capitalistas de producción; y, persiste la explotación del trabajo asalariado y las causas estructurales que generan desempleo, pobreza y exclusión social. 8.3. LA REVOLUCIÓN POLÍTICA La "toma del poder" en las elecciones de diciembre de 1998 fue organizada y dirigida por una confluencia de organizaciones políticas con intereses muy diversos y hasta contradictorios, agrupadas en lo que se llamó para entonces el Polo Patriótico. Este no era un movimiento obrero ni campesino, sino un frente electoral que se organizó para ganar las elecciones llevando a Chávez como candidato. Aprobada la nueva Constitución de la República Bolivariana, en diciembre de 1999, se procede a relegitimar todos los poderes públicos a través de las llamadas "megaelecciones" del año 2000, las cuales consolidan el avance de las fuerzas revolucionarias al reelegir a Chávez en la presidencia y lograr un mayor número de alcaldes, gobernadores y diputados que apoyan el proceso, pero que responden a los lineamientos de la amplia gama de organizaciones políticas que vienen del Polo Patriótico, las cuales tratan de ganar mayores cuotas y espacios de poder. Posteriormente, las elecciones de diciembre de 2006 las vuelve a ganar Chávez con el apoyo de un amplio conjunto de organizaciones que se aglutinan en torno a su candidatura, sin que medie un acuerdo previo en torno a un programa de gobierno previamente discutido y consensuado. Es al año siguiente, en 2007, cuando se crea el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en el cual se fusionan el Movimiento V República y otros partidos minoritarios que formaron parte del Polo Patriótico. Por razones ideológicas y de otra índole organizaciones como el PCV, Podemos, PPT, Movimiento Tupamaros no se fusionan en el PSUV y mantienen su 199

Víctor Álvarez R.

autonomía. Algunos de estos partidos y movimientos que desde 1998 apoyaron a Chávez al paso de los años se desmarcan del proceso y pasan a ser de oposición, como es el caso de MAS, BR, Podemos y el PPT. El PSUV se constituye como un partido de masas y en la última jornada de registro alcanzó la cifra de 7.253.691 personas inscritas. Opera fundamentalmente como una maquinaria electoral y, luego de las últimas elecciones parlamentarias de diciembre de 2010, se consolidó como la principal fuerza política del país. El voto es el arma de los pobres en la Revolución Bolivariana. No obstante, es importante dejar claro que los triunfos en las elecciones presidenciales de 1998, 2000 o 2006 no constituyen la toma del poder por un partido nítidamente proletario o campesino, con un programa de gobierno que responda a sus intereses de clase. Más bien, fueron el triunfo de una coalición de fuerzas políticas, sociales y económicas en las que coexisten campesinos, obreros y empleados públicos; profesionales y técnicos de la clase media; pequeños, medianos y hasta grandes empresarios conformados por terratenientes, industriales, comerciantes y banqueros que, una vez ganadas las elecciones, comenzaron a pugnar por lograr mayores espacios de poder e instaurar o mantener su dominio a nivel nacional, estadal o municipal; pero que, en la medida que la Revolución se fue radicalizando comenzaron a desmarcarse hasta declararse abiertamente de oposición. El liderazgo de Chávez, basado en su vinculación estrecha con el pueblo, barrió con el viejo liderazgo político. En cada elección presidencial ha consolidado su base de apoyo electoral al resultar triunfador con un mayor número -tanto absoluto como porcentual- del total de votos escrutados. La nueva correlación de fuerzas también se expresa en la composición del parlamento venezolano. En el extinto Congreso de la IV República, el Gobierno Bolivariano apenas contaba con 66 diputados de un total de 207. En las últimas elecciones parlamentarias el gobierno obtiene la 200

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

mayoría absoluta con 98 diputados, mientras la oposición logra sacar 65 curules.100 La recomposición del mapa político también se aprecia en gobernaciones y alcaldías De solo 8 gobernaciones que logró el Gobierno en 1998, sube a 17 en los comicios de 2008 y pasa de 29,1 % del total de votos en las elecciones de 1998 al 77,27 en los comicios de 2008. En cuanto a las alcaldías, el gobierno pasa de ganar en 119 municipios en el 2000 a 263 alcaldías en las elecciones municipales de 2008. En porcentaje de votos sube de 35,52 % en el 2000 a 80,67 % en las elecciones municipales de 2008. La oposición se reduce del 51,34 % a solo 12,26 % entre ambos comicios. Ahora bien, en la coalición de fuerzas políticas favorables al gobierno que ha logrado la mayoría en el parlamento venezolano, las organizaciones obreras ni campesinas han sido las fundamentales, ni las de mayor fuerza y autonomía como para imponer su programa o agenda por encima de la de otras organizaciones políticas, grupos económicos u organizaciones de base. Por el contrario, las organizaciones obreras y campesinas han sido apenas un apoyo complementario, nada imprescindibles para asegurar la toma del poder político por la vía electoral. Pero lo que si es cierto, es la profunda transformación del mapa político venezolano en el que los partidos tradicionales de la socialdemocracia y la democracia cristiana (AD y COPEI) fueron desplazados del poder, tanto en la Asamblea Nacional como en la mayoría de las gobernaciones y alcaldías. En la mayoría de las elecciones el "voto duro" ha dominado la escena electoral. Los sucesivos triunfos de Chávez han sido gracias al apoyo masivo de los sectores tradicionalmente marginados, del "pobretariado". La Revolución Bolivariana los ha hecho visibles, los ha incluido y les ha asegurado el reconocimiento social y los ha favorecido a través de la inversión social de la renta petrolera. ________________ 100 Consejo Nacional Electoral. Resultados Electorales. En: www.cne.gov.ve

201

Víctor Álvarez R.

Pero en las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre de 2010 la sumatoria de los votos contrarios a los candidatos del gobierno fue mayor. La oposición aglutinada en la llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD) más el partido Patria Para Todos (PPT) suman 5.674.343 votos frente a 5.423.324 votos del partido de gobierno PSUV. Si bien es cierto que el PSUV ganó 18 de los 24 estados, 56 de los 87 circuitos y 98 de los 165 diputados, también es cierto que perdió la mayoría calificada de 2/3 para aprobar leyes orgánicas o 3/5 para leyes habilitantes. Ciertamente obtuvo la mayoría absoluta, la cual es más que suficiente para sancionar el marco legal pendiente que permita desarrollar la CRBV, pero esta mayoría del PSUV no puede llevar a la obnubilación del triunfalismo que impide analizar de manera más clara y sensata los mensajes y advertencias que pueden quedar sumergidos en la euforia de la celebración. Sobre todo si se tiene en cuenta que la oposición, sin presentar un proyecto político alternativo, capitalizó el descontento generado por el burocratismo, la corrupción y la ineficiencia que tienden a desgastar la imagen del gobierno y, una vez más, nos recuerdan el alerta de Chávez: "Creo que está en marcha la

contrarrevolución burocrática dentro de la Revolución; o nosotros derrotamos esa perversa burocratización contrarrevolucionaria o ella derrotará esta Revolución" 101 En efecto, la lentitud en la prometida revisión y rectificación de los errores cometidos, las desviaciones del burocratismo, así como las ineficiencias y el despilfarro de recursos que habían quedado disimulados en los años de creciente y abundante ingreso petrolero, quedaron al descubierto en el contexto de restricciones económicas y presupuestarias derivadas de la drástica caída de los precios del petróleo a finales del año 2008 y a lo largo del año 2009. Todo esto ha servido para poner en ________________ 101 Ministerio del Poder Popular para la comunicación y la Información. Chávez: Burocratismo y corrupción atentan contra la acción del Estado. En: http:// www.rnv.gov.ve/noticias/index.php?act=ST&f=2&t=22746.

202

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

duda la capacidad y verdadero interés para desmontar el ineficiente Estado burocrático heredado de la IV y transformarlo en un nuevo Estado revolucionario y eficaz que sea capaz de superar los problemas que todavía agobian a importantes sectores de la sociedad venezolana. Por eso no basta con ganar elecciones. No hay que ser ingenuos. Cada vez que haya elecciones bajo las reglas de la democracia burguesa las transnacionales y sus socios nacionales explotarán al máximo los errores del proceso revolucionario para reconquistar el poder, imponer sus leyes al gobierno y descalabrar así la Revolución. El Socialismo de Allende perdió bajo las balas fascistas lo que ganó con los votos del pueblo y la Revolución Sandinista perdió en las urnas lo que ganó en la lucha armada contra la dictadura somocista. Más allá de seguir ganando elecciones el asunto en adelante es terminar de controlar el poder para ponerlo al servicio de las transformaciones económicas y sociales que se le prometieron al pueblo. Nada es más importante para una Revolución verdadera que honrar sus compromisos y satisfacer las expectativas creadas por ella misma. 8.4. LA REVOLUCIÓN SOCIAL En el año 2009, la FAO estimó que 1.020 millones de personas estaban subnutridas en todo el mundo y el dinero necesario para salvar estas vidas era de 30 mil millones de dólares anuales. Combatir el hambre es un compromiso asumido por los países del mundo en función de lograr los objetivos establecidos en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996 y la Cumbre del Milenio de 2000. Pero las grandes potencias que más recursos tienen para apoyar el logro de este propósito-, siempre han planteando que no hay suficiente dinero para resolver el problema del hambre y la miseria en el mundo. Sin embargo, durante la crisis financiera mundial que estalló en el 2008, los gobiernos del G-20 desplegaron rápidamente multimillonarios auxilios financieros para salvar a los bancos privados de la quiebra. La acción concertada de 6 bancos centrales (Japón, EE.UU., UE, Suiza, Canadá, Inglaterra), inyectaron 180 203

Víctor Álvarez R.

mil millones de dólares. El senado de EE.UU. aprobó 700 mil millones de dólares y dos semanas después aprobó 850 mil millones de dólares más, y en septiembre del 2009 los fondos aprobados para el rescate de los bancos habían alcanzado 17 trillones de dólares. Así es la hipocresía de las grandes potencias. Difícilmente se puede concebir una farsa más obscena y grosera. Es indignante ver como se destinan semejantes cantidades de dinero para rescatar a los propios responsables de la crisis financiera, mientras millares de personas mueren de hambre cada día en el mundo entero. En claro contraste con la situación antes planteada, de 545 mil millones de dólares que obtuvo Venezuela en 10 años por concepto de ingreso fiscal petrolero, 330 mil han sido invertidos en el área social, lo que representa 60,6% del total de estos ingresos.102 La inversión social de la renta petrolera es lo que ha permitido saldar la enorme deuda social heredada de la IV República y lograr una notable mejoría de los indicadores sociales. Por eso, Venezuela sobresale en el cumplimiento de las Metas del Milenio, en medio del gran cinismo e hipocresía del capitalismo y sus líderes mundiales sobre el tema de la pobreza y el hambre en el mundo. En Venezuela, en los años del Golpe de Estado, el paro empresarial y el sabotaje a PDVSA la tasa de desempleo alcanzó sus niveles máximos de 16,2 % y 16,8 %. A partir de entonces, el desempleo se ha combatido a través de las políticas de inserción laboral hasta alcanzar un mínimo de 7,2 % en el año 2009. A pesar del descenso del Producto Interno Bruto en el último año, la tasa de desocupación ha venido descendiendo para situarse en 8,4% en septiembre de 2010. En medio de una economía en recesión el gobierno, lejos de podar la nómina pública ha priorizado el derecho al trabajo, y esta es una de las razones que explica que los empleados públicos hayan crecido en un millón de personas.103 ________________ 102 Ver Sistema de Indicadores Sociales (SISOV). En: www.sisov.mpd.gob.ve. 103 Ibid.

204

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

También se ha mejorado la calidad del empleo. En 1999 el empleo precario del sector informal, con sueldos por debajo del salario mínimo; sin seguro de hospitalización, cirugía y maternidad; sin aportes a la política habitacional ni a la capacitación técnica; sin bonos vacacionales ni navideños; sin primas por hijo ni profesionalización; sin pago de prestaciones sociales, superaba el 52 %. En la actualidad, el empleo de calidad ha subido de 47,6 % en 1999 a 56 % al cierre de 2009. En otras palabras, el empleo precario del sector informal ha bajado de 52,4 % a 44%. En plena crisis económica mundial, la preservación del nivel de empleo es un fenómeno que no se observa en Estados Unidos ni en la Unión Europea. La crisis en la principal potencia capitalista ha lanzado a la calle a 8 millones de desempleados y en julio 2010 el desempleo se ubicó en 9,6%. En España la tasa de desocupación superó el 20%. La manifestación de la pobreza tiene que ver con el acceso de la gente a derechos sociales básicos y elementales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia médica y sanitaria, el acceso al agua potable, etc. La falta de empleo suele agravar el disfrute de estos derechos, muchos más cuando se ha desmantelado el Estado benefactor y el disfrute de los mismos ya no se garantizan porque han sido privatizados. En esas circunstancias, las personas pierden su condición de ciudadanos y son transformadas en simples consumidores. Al imponerse la lógica del mercado, la falta de empleo deja a la gente sin los ingresos necesarios para poder pagar por lo que antes eran derechos pero que, al ser privatizados, los transformados en servicios por los cuales hay que pagar. Saldar la deuda social heredada de la IV República ha sido la primera prioridad del Gobierno Bolivariano. Gracias a la recuperación de PDVSA -que ha hecho posible la inversión social de buena parte de la renta petrolera-, el porcentaje de hogares y personas en situación de pobreza, es decir, con un nivel de ingreso que apenas alcanza para cubrir las 205

Víctor Álvarez R.

necesidades básicas, se redujo de 31 % a 23 %. Y lo más importante es que el porcentaje de hogares y personas en condición de pobreza extrema; es decir, sin posibilidad de satisfacer las necesidades básicas mínimas de alimentación, salud y vivienda para la vida se redujo de forma rápida y significativa al bajar de casi 30 % al que se llegó en los años 2002-2003 debido a la crisis política y económica que estalló a raíz del Golpe de Estado, el paro empresarial y el sabotaje a PDVSA, a sólo a 7,2 % en el segundo semestre de 2009. 8.4.1. MISIONES SOCIALES: UNA RESPUESTA AL ESTADO BUROCRÁTICO La inoperancia del burocratizado Estado venezolano se expresó crudamente en su incapacidad para responder oportunamente a las crecientes necesidades y demandas del pueblo. Por eso, las Misiones Sociales representan en gran medida la respuesta del Gobierno Bolivariano a la inoperancia de la estructura tradicional de la Administración Pública, la cual demostró abiertamente su incapacidad para diseñar y ejecutar políticas y estrategias de desarrollo oportunas, capaces de garantizar los derechos sociales básicos a los venezolanos/as. "Durante los años

del Gobierno Bolivariano Revolucionario, se ha dado prioridad a la inclusión social, la misma exigía respuestas rápidas y masivas; de allí el origen de las Misiones como una estrategia para burlar la estructura burocrática y pesada del Estado burgués heredado, utilizando la renta petrolera como fuente de financiamiento".104 Las Misiones Sociales son la iniciativa de mayor cobertura e intensidad en función de abrir nuevas vías para la masiva participación e inclusión social de los venezolanos/as. Se trata de un modelo revolucionario de políticas públicas, que conjuga la agilización de los procesos estatales con la participación directa del pueblo en su gestión. Su ejecución es ________________ 104 Partido Socialista Unido de Venezuela. Libro Rojo del PSUV. Declaración de Principios del PSUV. p. 28. Venezuela. Junio del 2010

206

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

posible gracias al original despliegue de las instituciones del Estado hacia los lugares más recónditos, por medio de la participación directa de las comunidades populares y excluidas. Destacaremos aquí la Misión Zamora y la Misión Ché Guevara como parte de los esfuerzos gubernamentales para construir un nuevo modelo productivo. La Misión Zamora tiene como objetivo general erradicar el latifundio y agilizar la entrega de tierras rurales a campesinos en función de lograr el desarrollo agrícola, acorde con los principios de equidad y justicia social. Se propone la distribución y posesión de los terrenos para aquellos hombres y mujeres que demuestren actitud para desarrollar y cultivar la tierra. Las tierras se otorgan a través de cartas agrarias y otros instrumentos, con el fin de garantizarle a un importante sector campesino los componentes y recursos necesarios para hacer producir la tierra. Igualmente, se brinda apoyo técnico y financiero al campesino o campesina para mejorar la productividad de la actividad agropecuaria, a través de las Instituciones correspondientes, todo enmarcado dentro del desarrollo rural integral. En su lucha contra el latifundio y el logro de la seguridad y soberanía alimentarias, hasta finales de 2009 la Misión Zamora logró rescatar 5 millones 400 mil hectáreas de tierras con vocación agrícola, de las cuales se encuentran productivas 2 millones105. No obstante, la sobrevaluación del tipo de cambio como instrumento de política antiinflacionaria para abaratar el componente importado de la economía, a la larga se ha traducido en un dólar barato y en un subsidio a las importaciones que desplazan a la producción nacional del mercado interno. De hecho, según el Anuario de la CEPAL 2009106, la producción agrícola en Venezuela cayó 21.8% al pasar de 24.006 toneladas en 2004 a 18.761 en 2008, mientras ________________ 105 Ver Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Mensaje Presidencial 2009. En: www.mpd.gob.ve/Mensaje-Presidencial/Mensaje.htm. 106 Ver Estudio económico de América latina y el Caribe de CEPAL. Informe 2009. En: www.cepal.org.

207

Víctor Álvarez R.

que la producción de pesca en Venezuela cayó 42.5% de 518.063 toneladas en 2004 a 297.774 en 2008. En proporciones más agregadas, la participación de la agricultura en el PIB está en torno al 5 %, cuando debería alcanzar el 12 % para lograr las metas de seguridad y soberanía alimentarias107. En relación con la Misión Ché Guevara, esta iniciativa es la encargada de los programas de capacitación técnica-productiva y de formación política-ideológica de los constructores del nuevo modelo productivo socialista. La Misión Ché Guevara fue definida como:

"Un programa de formación con valores socialistas integrando lo ético, ideológico, político y técnico productivo, para contribuir a generar el mayor nivel de satisfacción social y transformar el sistema socio-económico capitalista en un modelo económico socialista comunal, sustentado en el Primer Plan Socialista 20072013, basado en principios Bolivarianos como factores determinantes del cambio, dentro del objetivo supremo de alcanzar la Misión Cristo: Pobreza y Miseria Cero en el 2021" 108. La Misión Ché Guevara se plantea también organizar a sus egresados en cooperativas y apoyarlos con asistencia financiera y técnica para que puedan crear empresas de la economía social y así profundizar la transformación de la economía capitalista en un nuevo modelo productivo socialista. Sin embargo, al realizar un análisis comparativo entre el número de egresados de la Misión Ché Guevara y el número de miembros de cooperativas de la economía social, descubrimos que el número de ocupados en cooperativas se queda por debajo de la cifra de egresados de la Misión, lo que nos obliga a preguntarnos dónde es que está

________________ 107 Ver Banco Central de Venezuela. Informe Económico 2009. En: www.bcv.org.ve/ Upload/Publicaciones/infoeco2009.pdf.. 108 Ministerio del Poder Comunal para la Economía Popular. La Misión Ché Guevara. Valores socialistas para la producción social. Caracas, 2008.

208

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

trabajando entonces el resto de los constructores del nuevo modelo productivo socialista. Del total de 11.981.789 personas ocupadas al final de 2009, solo 212.308 personas lo están en las cooperativas de la economía social109. Es decir, apenas un 1,8 %. Esta cifra es menor al total de 1.083.899 egresados de la Misión Ché Guevara, que es la iniciativa del Gobierno Bolivariano para formar a los constructores del modelo productivo socialista. Esto significa que el resto de los egresados de la Misión Ché Guevara han sido absorbidos por el sector privado de la economía o por las empresas o instituciones del Estado, más no en las unidades productivas de la economía social110. En otras palabras, el crecimiento de los puestos de trabajo en la economía social ni siquiera ha ido al ritmo de los egresados en la Misión Ché Guevara. De alguna manera, este dato indica la limitada capacidad de absorción de fuerza de trabajo por parte de la economía social y revela la baja velocidad a la que actualmente se transforma la economía capitalista en un modelo productivo socialista incluyente. Los propios datos oficiales revelan que aún es mucho el esfuerzo que hay que realizar para aumentar el peso relativo de la economía social en el PIB, pero también sugieren que lo que hasta ahora se ha hecho no ha sido precisamente lo más eficaz para avanzar aceleradamente en la construcción de un Nuevo Modelo Productivo socialista. Estos precarios resultados imponen la necesidad de revisar críticamente los que se ha venido haciendo en función de rectificar los errores cometidos y reimpulsar así el crecimiento y desarrollo de la economía social para que las conquistas sociales de la Revolución Bolivariana puedan sustentarse en su propia base de economía comunal y solidaria y no solo en la inversión social de la renta petrolera. _______________ 109 Ministerio del Poder Popular para la Economía Popular. Logros del Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal. Caracas 2009. 110 Esto es así a pesar que desde el año 2004 un total de 10.504 cooperativas fueron conformadas en el marco de la Misión Che Guevara, de las cuales recibieron financiamiento 7.689 (73.2 %). Vale subrayar que 3.229 de estas cooperativas (42%) no pudieron mantenerse activas.

209

Víctor Álvarez R.

Sin lugar a dudas, Venezuela está ganando la batalla contra la pobreza. Sin embargo, la asignatura pendiente sigue siendo avanzar en la transformación de la economía capitalista en un nuevo modelo productivo socialista, a través del cual se erradiquen de manera definitiva las causas estructurales que generan desempleo, pobreza y exclusión social. 8.4.2. EL SOCIALISMO RENTISTA A contrapelo de las políticas neoliberales que se propusieron reducir la intervención del Estado en la economía y en la sociedad, el Gobierno Bolivariano ha reivindicado el papel que deben cumplir los poderes públicos en el proceso de cambio que se lleva a cabo en Venezuela. Contrario a las tesis neoliberales de la privatización de los servicios que pretenden convertir a todos los ciudadanos en consumidores y despojar de sus derechos a todo aquel que no tenga recursos para pagar por el acceso a los mismos, la política del Gobierno Bolivariano ha sido la de asegurar que todos los servicios básicos sean considerados un derecho humano: agua, energía, telecomunicaciones, gas doméstico, así como el acceso a la educación y la salud, la cultura y el deporte. Uno de los indicadores que nos permite verificar la recuperación de la intervención del Estado se aprecia a través del comportamiento del Gasto Público como porcentaje del PIB. Este indicador sube de 23,7 % en 1998 a casi 40 % en 2006, año de bonanza petrolera, para luego caer a 32,4 % en el 2009, año en que la crisis económica y financiera internacional castiga los precios del petróleo y repercute negativamente en la dinámica económica nacional, la cual se contrae en -3.3 %111. Hasta ahora, la política social de orientación socialista que ha puesto en marcha el Gobierno venezolano ha sido esencialmente rentista. Con

_______________ 111 Ver Banco Central de Venezuela. BCV. Informe Económico 2009. En: http:// www.bcv.org.ve/Upload/Publicaciones/infoeco2009.pdf.

210

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

esto queremos decir que la mejora en los indicadores sociales, del Índice de Desarrollo Humano, el Coeficiente de Gini y el cumplimiento anticipado de las Metas del Milenio ha sido gracias a la inversión social de la renta petrolera y no a la creación de nuevas relaciones económicas que supriman la explotación del ser humano y aseguren una distribución progresiva del ingreso a favor de los asalariados que viven de un ingreso fijo y, sobre todo, empoderen a las grandes masas excluidas y empobrecidas que conforman el "pobretariado" venezolano. El ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, al exponer en la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional el presupuesto de 2011 planteó la necesidad de una reforma fiscal y una revisión de los impuestos para reducir la dependencia de la renta petrolera. Reconoció que el gasto público no se puede calcular con la variabilidad del precio del crudo y propuso una reforma fiscal "en profundidad" que permita reducir la dependencia de la renta petrolera. De allí la necesidad de advertir la amenaza que

representa sobre el gasto público el

comportamiento errático de la renta petrolera. En 1998 el peso del Gasto Social dentro del total del Gasto Público fue de 47,87. Este porcentaje sube a 61,4 en 2004, se mantiene en 60,64 en el 2007, pero cae a 52,58 en el año 2009. Y a finales de 2010, en caso de no aprobarse más créditos adicionales para el gasto social, éste se estaría reduciendo en un 20% en términos reales.112 Es indiscutible la prioridad que el Gobierno Bolivariano le otorga, dentro del presupuesto público, al gasto social. Pero si éste disminuye en términos reales debido a la caída de la renta y a una menor recaudación de impuestos, esto tiene un impacto neto negativo sobre la inversión social. Por otro lado, para que el gasto social crezca en términos reales per cápita,

________________ 112 Ver declaraciones del Ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani En: http:// www.noticierodigital.com/2010/11/giordani-propone-a-la-an-estudiar-una-reformafiscal/.

211

Víctor Álvarez R.

el monto destinado a la inversión social debe crecer a una tasa superior a la suma de la tasa de inflación (30%) y de crecimiento poblacional (1,6%). Es decir, el gasto social debería crecer no menos de un 32,08%.113 En lo que respecta a la participación del Gasto Social dentro del Gasto Público total, en 1998 su peso fue de 47,87. A partir de la prioridad que el Gobierno Bolivariano le otorga a la política social, este porcentaje sube a 61,4 en 2004, se mantiene en 60,64 en el 2007, aunque cae a 52,58 en el año 2009 como consecuencia del desplome de los precios del petróleo y la merma de la renta petrolera. 2009 también fue un año de menor recaudación de impuestos debido a la recesión económica en la que cae la economía venezolana. El alerta es que el gasto social no puede seguir dependiendo de un ingreso tan errático y volátil como es la renta petrolera. De allí la importancia no solo de reactivar la economía no petrolera sino de transformarla en una nueva economía popular y comunitaria, dedicada a la inversión social de las ganancias y excedentes. Tal como se reconoce en las Bases Programáticas del PSUV, sigue planteada:

"(…) la tarea de sustituir el modelo desarrollista rentista de la economía venezolana por un modelo de desarrollo endógeno integral y auto sustentable. La utilización de la renta petrolera como principal fuente del gasto social y de la inversión y la acumulación privada, ha configurado históricamente un aparato productivo mono exportador, desarticulado intra e intersectorial y territorialmente dependiente de la importación de tecnología, equipos, maquinarias y capitales, que ha hecho a la economía venezolana sumamente vulnerable debido a la dependencia de la misma de los precios internacionales del petróleo. Para avanzar _______________ 113 Dada la tasa actual de inflación de 30 % y crecimiento de la población/las necesidades sociales de 1,6%, el gasto social debería crecer no menos de un 32,08%. [32,08% = ((1,30 * 1.016)-1)*100] (Nota del autor).

212

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

en la construcción del socialismo es necesario crear una economía productiva y diversificada".114 La política social compensatoria a favor de los excluidos y de la población en condiciones de pobreza y miseria; el suministro de alimentos de calidad y precios por debajo del mercado para la mayoría de la población; la ampliación de la cobertura y alcance de los servicios de salud; el aumento de la escolaridad y la matrícula en educación media y universitaria; la habilitación para el trabajo formal a través de programas de capacitación técnico-productiva; si bien forman parte del compromiso del Gobierno Bolivariano en saldar la enorme deuda social heredada de la IV República, constituyen una clara expresión del carácter progresista y de izquierda del Gobierno Bolivariano, más no pueden ser catalogadas como políticas esencialmente revolucionarias, toda vez que no están orientadas a romper las relaciones capitalistas de dominación por nuevas relaciones de cooperación y complementación entre los productores libres y asociados. Tan es así, que en la propia Declaración de Principios del PSUV se plantea que:

"Reconocidos los avances y logros de la revolución bolivariana en la inclusión social, se hace necesario saltar a una nueva etapa del proceso: a la construcción del Socialismo Bolivariano. Esto exige profundizar en los cambios estructurales y estratégicos. Necesitamos construir un modelo alternativo al modelo de acumulación de capital, generador de pobreza y exclusión social, un modelo sustentable y sostenible".115 8.5. LA REVOLUCIÓN

ECONÓMICA

La Revolución Bolivariana está emplazada a transformar el capitalismo rentístico en un nuevo modelo productivo de amplia y creciente inclusión social, planteándose retos de soberanía productiva en el marco de una _______________ 114 Partido Socialista Unido de Venezuela. Libro Rojo. Bases Programáticas del PSUV. Pág. 109. Venezuela Junio 2010. 115 PSUV: Op cit. Declaración de Principios del PSUV. p. 29

213

Víctor Álvarez R.

economía que casi todo lo importa y poco produce. Y tiene que hacerlo sin manuales ni dogmas. Revisándose y reinventándose a sí misma para descubrir sus constantes y entender las leyes que rigen su devenir histórico, de tal forma que los excluidos y explotados de siempre dejen de ser instrumentos de las fuerzas ciegas del mercado y pasen a ser los protagonistas y dueños de su propio destino. La revolución socialista en el campo económico significa eliminar las condiciones que permiten la explotación del ser humano; pasa, entonces, por la extinción de las clases sociales, del Estado y del burocratismo; implica la superación de las contradicciones entre el campo y la ciudad, entre el trabajo manual y el trabajo intelectual. Por lo tanto, requiere el desarrollo de nuevas relaciones sociales de producción a través de nuevas formas de propiedad social. Se trata de impulsar un nuevo modelo de organización social para la producción con base en un verdadero empoderamiento de los trabajadores y de la comunidad sobre los medios de producción que haga posible el pleno desarrollo de las fuerzas productivas para asegurar una creciente producción destinada a satisfacer las necesidades básicas y esenciales del pueblo. Ahora bien, la construcción de ese nuevo modelo productivo parte de lo que existe. Por lo tanto, habrá un período de transición entre la vieja economía capitalista aún predominante y la nueva economía socialista que aún no ha podido imponerse. Este período seguramente estará lleno de contradicciones, de marchas y contramarchas, de concesiones tácticas para asegurar el logro de los objetivos estratégicos. Como lo explicaremos a continuación, en medio de la crisis de 2002-2003, la reactivación de la economía capitalista fue un mal necesario para generar empleo, elevar la producción, combatir la escasez y salvar la Revolución Bolivariana. 8.5.1. S E

REDUCE LA POBREZA PERO LA ECONOMÍA SE HACE MÁS

CAPITALISTA

A pesar de la crítica al capitalismo y de la declaración del carácter socialista de la Revolución Bolivariana, el peso del sector mercantil privado 214

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

en la economía venezolana, lejos de disminuir contradictoriamente aumentó. Pasó de 64.8 % en 1999 a 70 % en 2008-09, mientras que el sector público cayó de 35 % a 30 % en ese período. La política económica bolivariana, al concentrarse en la reactivación y no en la transformación del aparato productivo existente, contribuyó a que el sector capitalista de la economía creciera a una velocidad mayor que la economía pública y la economía social. Así pues, en la Venezuela de 2010, tanto la estructura del PIB como el nivel de empleo están fuertemente marcados por el abrumador peso que mantiene el sector capitalista en la economía, siendo éste el que define la naturaleza explotadora y depredadora del modelo productivo que aún impera en Venezuela. Gráfico N° 3 Estructura Porcentual PIB Públic y Privado 120 100 80 65,2

64,8

65,1

66,3

67,6

65,8

66,7

68,8

70,4

70,3

70,9

69,74

69,98

34,8

35,2

34,9

33,7

32,4

34,2

33,3

31,2

29,6

29,7

29,1

30,26

30,02

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

60 40 20 0

PIB Público

2009 II Trim. 2010

PIB Privado

Fuente: BCV. PIB por sectores institucionales

En efecto, fueron los incentivos arancelarios, fiscales, financieros, cambiarios, compras gubernamentales, suministro de materias primas, asistencia técnica, etc. -y no las fuerzas del mercado- los que se llevan el mérito de haber impulsado el crecimiento del PIB a lo largo de 22 trimestres consecutivos. Gracias a los incentivos de la política económica bolivariana, el sector capitalista de la economía creció más que el sector 215

Víctor Álvarez R.

público y que la economía social, hasta alcanzar el 70 % del PIB. Como se puede apreciar en el gráfico siguiente, la mayor proporción de la actividad económica en la minería, manufactura, comercio, servicios, finanzas, transporte y almacenamiento, construcción y otros sectores de la economía aún está bajo el control de la economía capitalista privada. El sector no petrolero bajo el control fundamentalmente del capital privado pesa el 77,5 % del PIB; mientras que la mayor proporción del petrolero sector que aporta el 11,6 % está en manos del Estado (el sector privado pesa apenas el 0,6 % del sector petrolero). El 10,9 % que completa el 100 % del PIB corresponde a los impuestos netos que paga fundamentalmente el sector privado116. Figura Nº 2

________________ 116 Banco Central de Venezuela. (BCV) PIB Estructuras Porcentuales En: http:// www.bcv.org.ve/Upload/Publicaciones/infoeco2009.pdf.

216

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

Es en estas circunstancias que la Revolución Bolivariana se plantea el reto de impulsar el crecimiento y desarrollo de un nuevo modelo productivo en manos de los trabajadores directos y de la comunidad organizada, delimitando la propiedad estatal en los sectores que, por su importancia estratégica no deberían estar controlados por la lógica del lucro y, por su escala de operaciones, tampoco podrían quedar en manos de la economía social, tales como: petróleo, gas, industrias básicas del hierro, acero, aluminio, oro, diamantes; electricidad y telecomunicaciones; ferrovías, metros, puertos y aeropuertos. La transición de la economía capitalista al nuevo modelo productivo socialista en manos de los trabajadores y de la comunidad debería concentrarse, como ya lo hemos planteado antes, en la producción, distribución y comercialización de la amplia gama de materias primas, bienes intermedios y productos finales relacionados con la canasta alimentaria y la canasta básica, toda vez que estos bienes y servicios son los que resultan imprescindibles para satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la población. 8.5.2. EL RECRUDECIMIENTO DE LA EXPLOTACIÓN DE LOS TRABAJADORES Al hacerse la economía venezolana más capitalista, en ese sector se recrudece también la explotación de los trabajadores. En 1998 al factor trabajo le tocaba el 39.7% del nuevo valor creado, superior al 36.2 % que le tocaba al capital. Diez años después, su participación cayó a 31.69 % mientras que la de los capitalistas subió a 49.18%117. Es muy significativo el hecho de que, una vez que se radicaliza el carácter anticapitalista y socialista de la Revolución y se inicia la etapa de expropiaciones y Control Obrero, la distribución del ingreso mejora a

______________ 117 Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV). Componentes del VAB, Remuneración de los asalariados y Excedente de explotación. En: http://www.bcv.org.ve/Upload/ Publicaciones/infoeco2009.pdf.

217

Víctor Álvarez R.

Cuadro N° 3 Componentes del VAB Economía Total Participación porcentual

Fuente: Banco Central de Venezuela. Componentes del VAB, Remuneración de los asalariados y Excedente de explotación.

favor del factor trabajo, la cual sube a 37.02 % en el año 2009, mientras que la participación del factor capital cae a 42.06. Sin embargo, hay que hacer una lectura correcta de este dato, toda vez que tiene lugar en un año de contracción y recesión de la actividad económica. Ese año el PIB cae -3.3 y muchas empresas cierran el ejercicio fiscal con pérdidas, mientras que la remuneración y beneficios sociales de los trabajadores se mantienen por relación contractual. Habría que ver si esta tendencia favorable al factor trabajo se mantiene en un contexto de reactivación y expansión sostenida de la actividad económica. 218

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

Gráfico Nº 4

Fuente: Banco Central de Venezuela. Componentes del VAB, Remuneración de los asalariados y excedente de explotación.

Estos datos revelan que en la primera década de la Revolución Bolivariana la economía venezolana se hizo más capitalista y explotadora de la fuerza de trabajo asalariada, El sector capitalista de la economía aún pesa el 70 % en el PIB, lo cual determina la naturaleza explotadora que predomina en el actual modelo productivo de Venezuela, lo cual justifica plenamente la radicalización que se ha planteado el Gobierno Bolivariano para superar el capitalismo explotador del ser humano y depredador del ambiente y construir un nuevo modelo productivo socialista. 8.5.3. EL SOCIALISMO RENTÍSTICO Y LA PUGNA POR LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

El impacto de esta lógica explotadora del capital sobre el desempleo, la pobreza y la distribución regresiva del ingreso se ha visto compensado y, en gran forma encubierto, gracias a la inversión social de la renta petrolera que garantiza la gratuidad de la enseñanza primaria, media y universitaria; el acceso gratuito a servicios de salud; así como una abundante oferta de alimentos de calidad y buenos precios para la mayoría del pueblo trabajador. 219

Víctor Álvarez R.

En las condiciones del socialismo rentístico, la lucha por una mejor distribución del ingreso no se dirige a lograr una mayor tajada del fruto del esfuerzo productivo, sino que se traslada a capturar la mayor parte de la renta petrolera. Su inversión social ha permitido compensar y encubrir una distribución regresiva del ingreso en el sector capitalista de la economía. Pero cuando el ingreso petrolero se derrumba, quedan al descubierto los potenciales conflictos distributivos entre capital y trabajo. En condiciones de restricciones económicas, es muy probable que se intensifiquen los conflictos obrero-patronales a través de reclamos, marchas, paros y huelgas para lograr una mejor distribución del ingreso generado al calor de su esfuerzo productivo. Y la rivalidad en la distribución del ingreso puede hacerse más cruenta si los precios del petróleo muestran un comportamiento errático y la economía no se reactiva y crece de manera estable y sostenida. Lo que queremos dejar claro es que la mejora de los indicadores sociales tiene como fuente de financiamiento la inversión social de la renta petrolera y no los ingresos fiscales procedentes de los impuestos que pagan los sectores más ricos para ser redistribuidos a favor de los más pobres. No son los ricos los que financian con sus impuestos las Misiones Sociales del Gobierno Bolivariano sino que esto se hace a través de la renta petrolera, cuya inversión en alimentación, educación, salud, capacitación técnica, etc. contribuyó a desactivar la bomba de tiempo social que tanto preocupaba al capital y a crear mejores condiciones para la acumulación y valorización de la inversión privada, sin la amenaza de cruentos conflictos por parte de los trabajadores para lograr una distribución favorable del ingreso generado en los procesos productivos. Gracias a la inversión social de la renta petrolera, el capital encontró una fuerza de trabajo con mayor grado de instrucción, calificación y servicios gratuitos de educación y salud que estiran el salario real y reducen o postergan la presión de los trabajadores sobre sus patronos para lograr mayores aumentos salariales y beneficios laborales. 220

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

8.5.4. LA

POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA REACTIVÓ LA ECONOMÍA:

LO QUE IMPORTA AHORA ES TRANSFORMARLA

Mientras el PIB estuvo creciendo, cada vez que el BCV publicaba su informe, se celebraba el acierto de la política económica y la fortaleza de la economía venezolana. Nunca se reparó en la naturaleza y calidad de ese crecimiento, razón por la cual se mantuvo la inercia de otorgar los incentivos públicos, sin aplicar ningún principio de reciprocidad a los beneficiarios. Pero al tomar conciencia de que gracias a estos generosos incentivos lo que más estaba creciendo era la economía capitalista y que la estructura del PIB se estaba tornando de mala calidad -con un creciente peso del comercio importador y los servicios financieros especulativos y de alto riesgo-, la respuesta a la recesión en la que ha entrado la economía venezolana ha sido la de afirmar y celebrar que lo que está cayendo es la economía capitalista, sin hacer nada para reactivarla. Pero en ninguna de estas celebraciones se han medido bien las consecuencias. Como se podrá apreciar en el gráfico siguiente, el PIB cayó -3.3% en el año 2009 y -3.5% en el primer semestre de 2010.118 Ahora que la economía venezolana acumula dos años consecutivos de recesión, hay que evitar que se sumerja en una larga y profunda depresión, estimulando el crecimiento y desarrollo de la economía social. Solo cuando el peso de la economía social represente el 50% o más del PIB total, podremos decir que se ha comenzado la transición hacia una nueva economía socialista en la que el trabajador asalariado se libere de la explotación del capital. Pero mientras el sector mercantil siga teniendo un peso mayoritario, la esencia del modelo productivo seguirá siendo capitalista, los trabajadores permanecerán explotados por el capital y se mantendrán y reproducirán las causas estructurales que generan desempleo, pobreza, desigualdad y exclusión social.

______________ 118 Ver BCV. Datos sobre PIB. En: http://www.bcv.org.ve/Upload/Publicaciones/ infoeco2009.pdf.

221

Víctor Álvarez R.

Gráfico Nº 5

Fuente: Banco Central de Venezuela. Datos sobre el comportamiento del PIB.

En adelante, no solamente hay que reactivar la economía, lo más importante es transformarla y así evitar la reedición de la experiencia vivida entre los años 2004-2008, cuando buena parte de los incentivos de política pública se destinaron a reanimar el aparato productivo existente, conformado mayoritariamente por empresas mercantiles con fines de lucro. Más que reactivar la economía que esencialmente sigue siendo una economía capitalista y aún pesa el 70% del PIB, la prioridad del Gobierno Bolivariano debe ser impulsar el crecimiento y desarrollo de una nueva economía social, popular y solidaria, en manos de los trabajadores directos y de la comunidad. Por eso, las ayudas públicas deben reorientarse para hacer posible un mayor crecimiento de la economía social. Igualmente, hay que cambiar su estructura sectorial para tener un PIB de mayor calidad y sustentabilidad que asegure la soberanía productiva del país. La agricultura apenas aporta el 5 % del PIB, cuando debería estar en al menos 12 %, si se quieren lograr los objetivos de seguridad y soberanía alimentaria; la industria apenas aporta el 15,28 % del PIB, cuando los estándares internacionales concuerdan que la manufactura debería contribuir al menos con el 20 del PIB para considerar que un país se ha industrializado y logrado su soberanía productiva. 222

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

La reactivación de la economía es un proceso que debe estar sincronizado con su transformación estructural. Pero esto no será consecuencia del libre juego de la oferta y la demanda. No será la mano invisible del mercado la que guíe este proceso llamado a sustituir el orden viejo, explotador del ser humano y depredador de la naturaleza, por un nuevo orden capaz de erradicar las causas estructurales del desempleo, la pobreza y la exclusión social. Se requiere una sabia y oportuna intervención de los poderes públicos. De allí la necesidad de reorientar a favor de la economía social los incentivos arancelarios, fiscales, financieros, cambiarios, compras gubernamentales, suministro de materias primas, capacitación de la fuerza de trabajo, asistencia técnica, etc. que hasta ahora han sido aprovechados fundamentalmente por la vieja economía capitalista que reproduce la explotación del ser humano, la depredación del ambiente y la degradación de los valores éticos y morales. Cuadro N° 4 Producto Interno Bruto por clase de actividad económica I Semestres 2010

Fuente: BCV 1 / Incluye: Agricultura privada. Restaurantes y hoteles privados y Actividades diversas públicas 2/ Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente.

223

Víctor Álvarez R.

8.5.5. LA "DESTRUCCIÓN CREATIVA" DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA La Revolución Bolivariana se propone construir una sociedad cualitativamente distinta a la actual, con un sistema político democrático y justicia social, pero también con una economía de amplia y creciente inclusión social. Por eso está emplazada a sustituir el capitalismo rentístico que todo lo importa y poco produce por una economía productiva y solidaria, basada en la propiedad comunal y no en la propiedad estatal que fermenta el burocratismo y el secuestro de la propiedad estatal por élites burocráticas que terminan operando como una especie de burguesía funcional. Una Revolución auténtica tiene una cara de destrucción del orden viejo e inferior y otra de construcción de lo nuevo, que se espera sea superior. Superar la economía explotadora del ser humano y depredadora del ambiente pasa por crear simultáneamente la nueva economía solidaria y sustentable. Pero, en las condiciones concretas de Venezuela, destruir la economía capitalista sin crear simultáneamente la nueva economía socialista es el atajo perfecto para quedar atrapados en un círculo vicioso de recesión, escasez, acaparamiento, especulación, inflación, desempleo y creciente malestar social. La sincronización de este proceso de "destrucción creativa"119 es clave para compensar la caída de la producción mercantil y reenganchar a las personas que perderán su empleo en las empresas capitalistas que han bajado su ritmo de actividad o han cerrado sus puertas. Tomemos en cuenta que los trabajadores que tienen una familia que mantener, que todos los días necesitan llevar comida a la mesa de su casa, preferirán _______________ 119 La destrucción creativa es un concepto popularizado por el economista austriaco Joseph Schumpeter en su libro Capitalismo, socialismo y democracia (1942). Con él describe el proceso de innovación a través del cual los nuevos productos destruyen a los productos obsoletos, a las viejas empresas y antiguos modelos de negocio. En este caso, con la idea de destrucción creativa lo que queremos significar es la sustitución de las viejas relaciones sociales de explotación por nuevas relaciones sociales de cooperación, en una dinámica de multiplicación de empresas de la economía social y no simplemente la conversión de empresas privadas ya establecidas en empresas de propiedad estatal. (Nota del Autor)

224

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

ser asalariados en una empresa capitalista que hambrientos desempleados, anotados en una lista de espera en los portones de las empresas públicas. Ninguna persona es realmente libre si no tiene la existencia material garantizada. La pobreza está asociada a la imposibilidad de tener acceso a los bienes básicos y esenciales para la sobrevivencia humana. Por eso, si no se asegura la estabilidad laboral, la gente que se ha quedado sin empleo y sufre los estragos de la escasez y la inflación terminará siendo presa de la decepción por la promesa incumplida y así se corre el riesgo de restaurar el orden anterior. Por lo tanto, la sincronización de este proceso de "destrucción creativa" es clave para compensar la caída de la producción mercantil y reenganchar a las personas que perderán su empleo en las empresas que han bajado su ritmo de actividad o se han declarado en quiebra. La Revolución supone toda una acumulación de cambios cuantitativos y cualitativos, muchas veces imperceptibles pero que, al sostenerse en el tiempo, van derrotando los flagelos heredados del pasado y conformando el nuevo orden humanista y solidario. Una Revolución no puede dejar de avanzar y tiene que mostrar una creciente acumulación de cambios económicos, sociales, políticos, culturales, deportivos, etc. que, al consolidarse en el tiempo, le van dando forma a la nueva sociedad de justicia, igualdad y libertad que prometió construir. 8.5.6. EL FIN DE LAS

CONCESIONES AL CAPITAL

Ya aclaramos que, desde la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en 1999, hasta la presentación del Primer Plan Socialista de la Nación en 2007, la mayoría de los incentivos de la política económica se dirigieron a reactivar el aparato productivo existente con el fin de reducir las altas tasas de desempleo y aliviar los estragos de la pobreza, la miseria y la exclusión social. No se plantea en los primeros años de la Revolución Bolivariana la transformación del capitalismo en un nuevo modelo productivo socialista. 225

Víctor Álvarez R.

Por el contrario, la política económica se basa en la transferencia de una parte importante de la renta petrolera al sector empresarial privado a través de los incentivos de la política económica bolivariana, los cuales son aprovechados fundamentalmente por empresas de naturaleza mercantil portadoras y reproductoras de las relaciones capitalistas de producción. Paradójicamente, es la política económica bolivariana la que en esos años sostiene los procesos de acumulación y reproducción del capital. Pero el discurso antiimperialista, anticapitalista y prosocialista esconde una política económica que está todavía muy lejos de ser revolucionaria. En esa etapa que se extiende hasta el año 2008, los incentivos de la política económica sirvieron para hacer crecer el sector capitalista de la economía y mantener las causas estructurales de la explotación del trabajo asalariado, el desempleo, la pobreza, la miseria y la exclusión social. Incluso, la inversión social de la renta petrolera a través de las Misiones sociales contribuyó a activar una válvula de escape para aliviar la conflictividad laboral y a crear mejores condiciones para la acumulación y valorización del capital. Gracias a la inversión social de la renta petrolera, el capital encontró una fuerza de trabajo con mayor grado de instrucción, calificación y servicios gratuitos de educación y salud que complementan y compensan el salario que devengan los trabajadores, liberando a los patronos de la presión de los trabajadores para lograr mayores aumentos salariales y beneficios laborales. La nueva etapa en la que ha entrado la Revolución Bolivariana -a partir de la declaración de su carácter socialista y de la aprobación del Primer Plan Socialista de la Nación-, tiene que ponerle fin a las concesiones al sector capitalista. En adelante hay que acelerar el diseño y ejecución de medidas realmente revolucionarias que creen nuevas relaciones de poder a favor de los productores directos, los consumidores y la comunidad organizada. La Revolución Bolivariana alcanzará su umbral socialista en la medida en que la ola de expropiaciones y nacionalizaciones y la profundización 226

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

de la lucha contra el latifundio abra camino a un creciente control de los trabajadores directos y de los consejos comunales, evitando que finalmente se imponga el capitalismo de Estado en sectores diferentes a los que -por razones estratégicas-, deben quedar en manos del control de Estado central, tales como el petróleo, gas, electricidad, telecomunicaciones, etc. El socialismo que se construye en Venezuela será realmente nuevo si logra evitar que, a nombre de erradicar la explotación del trabajo ajeno, el absolutismo estatal se extienda a sectores que deben quedar reservados para la economía social. Es necesario alertar que este camino solo conducirá a la confusión de las masas haciendo pasar por logros socialistas lo que en realidad constituye una reproducción del capitalismo de Estado que tanto hemos cuestionado a lo largo de estas páginas. 8.6. REVOLUCIÓN POLÍTICA Y SOCIAL SIN REVOLUCIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL ES UNA REVOLUCIÓN INSOSTENIBLE

La Revolución Bolivariana ha triunfado política y socialmente pero todavía no ha triunfado en materia económica. Como hemos visto, después de una década de Revolución y de haber declarado el carácter socialista de la Revolución Bolivariana, la economía se hizo más capitalista. Su lento y zigzagueante avance en el campo económico, lejos de significar su fracaso, pone en evidencia la complejidad de las transformaciones que impulsa. Por la trascendencia de sus objetivos se abre paso con dificultad ante la resistencia que opone el viejo orden económico y lo complejo que implica construir la nueva economía social. Ganar las elecciones presidenciales, la mayoría de gobernadores y alcaldes y reeditar la mayoría en la Asamblea Nacional han permitido controlar el poder político y administrar la renta petrolera en función de saldar la enorme deuda social heredada de la IV República. No obstante, poco se ha avanzado en la sustitución de las relaciones de explotación por nuevas relaciones de cooperación. Y ante el comportamiento errático 227

Víctor Álvarez R.

de la renta petrolera que hasta ahora ha sido la principal fuente de ingresos fiscales para sostener el gasto público, la Revolución social sólo se podrá sostener a través de una profunda Revolución económica que no sólo le imprima un impetuoso ritmo de crecimiento y desarrollo a la industria, la agricultura y la construcción de viviendas; sino que, sobretodo, ponga en manos de los trabajadores directos y del pueblo organizado el control de los procesos de producción, distribución y comercialización de los bienes y servicios que requieren para satisfacer sus necesidades básicas y esenciales. El creciente debate en la Revolución Bolivariana sobre los diferentes modelos para construir el socialismo venezolano es una clara expresión de que el mismo se construye sin recetas ni fórmulas preconcebidas. Se enfrentan las tesis que defienden el viejo dogma de la propiedad estatal sobre todos los medios de producción, hasta las que justifican el apoyo público al capital privado, pasado por las propuestas de priorizar una nueva economía social y popular en manos de los trabajadores directos y de la comunidad organizada. Lo cierto es que, según sea la forma de propiedad que finalmente predomine, el plusvalor quedará en manos de los capitalistas privados, del capitalismo de Estado o de la "asociación de productores libres e

iguales" de la que hablaba Marx. La declaración del carácter anticapitalista y socialista de la Revolución Bolivariana ha desatado un proceso de nacionalizaciones y expropiaciones en el que subyace el riesgo y la amenaza de quedarse a mitad de camino al transformar el capitalismo privado en un capitalismo de Estado, sin llegar a erradicar del todo las relaciones de explotación y opresión de la clase trabajadora. Al expropiar, el Estado indemniza y se convierte en dueño de lo que antes era propiedad privada. Recordemos que en el artículo 115 de la CRBV: "Sólo por causa

de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes". 228

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

Pero las expropiaciones no se pueden agotar en una mera transformación de la propiedad privada en propiedad estatal. Con esto, lo único que se lograría sería impulsar el crecimiento del capitalismo de Estado que, como ya advertimos, encierra la posibilidad real de que se entronice una poderosa elite burocrática que secuestre para su propio beneficio la propiedad estatal y finalmente termine operando como una especie de burguesía funcional. Cuando se gastan los recursos públicos en pagar las expropiaciones, en vez de invertirlos en la creación de nuevas y mejores empresas, no se está contribuyendo por esa vía a aumentar la densidad empresarial ni a aumentar el patrimonio productivo del país. Nos quedamos con el mismo número de establecimientos, es la misma capacidad productiva pero ahora en otras manos. La ola de expropiaciones pretende ser aprovechada por muchos capitalistas deseosos de vender al Estado como nuevas sus empresas ya obsoletas, son negocios que no les reportan suficientes ganancias y, como se encuentran al borde de la quiebra, buscan la complicidad de burócratas corruptos para pactar estas negociaciones fraudulentas. Eso no es crecimiento ni mucho menos desarrollo, sobre todo cuando en Venezuela la densidad de establecimientos industriales por cada mil habitantes es muy baja, apenas llega a 0.3, mientras que en Colombia es 1.2 y en México de 1.7. Por lo tanto, hay que definir criterios claros de los sectores y empresas que deben quedar bajo control del Estado, distinguir los sectores en los que se impulsará y protegerá la economía social y precisar aquellos en los que se mantendrá la inversión privada. Así se tendrá más claro en qué casos procede estatizar, cuando es mejor impulsar el control obrero y comunal sobre la estructura accionaria de esas empresas y cuándo es mejor destinar esos recursos a aumentar el número de nuevos emprendimientos de la economía social para asegurar un crecimiento absoluto y relativo de la nueva economía socialista. La Revolución económica -además de plantearse el desarrollo de 229

Víctor Álvarez R.

nuevas relaciones de producción que liberen a los asalariados de la explotación del capital-, tiene que plantearse también el reto de multiplicar y hacer crecer exponencialmente el número de empresas con el fin de construir un sólido y pujante aparato productivo, capaz de sustituir importaciones, diversificar exportaciones y generar nuevos empleos productivos. En vez de destinar sumas multimillonarias para pagar expropiaciones que en sentido estricto no son estratégicas y solo convierten en propiedad estatal lo que antes era propiedad privada, el gran desafío en esta etapa de transición al socialismo es definir muy bien cuáles son esos sectores estratégicos que deben pasar al control del Estado y distinguirlos de aquellos sectores en los que se promoverá y protegerá la economía popular, social y comunitaria, planteándose metas clara para aumentar la densidad de empresas de la economía social por cada mil habitantes, en función de reindustrializar la economía nacional y alcanzar la soberanía productiva. Estas definiciones reducirán el riesgo de repetir la historia del socialismo del siglo XX. El ciudadano de a pie no identifica la propiedad estatal como propiedad social, mucho menos cuando la misma es secuestrada por la burocracia, administrada con negligencia o manejada como si de una propiedad privada se tratara. Cuando en lugar de aumentar el tamaño del capitalismo de Estado, más bien se promuevan nuevas formas de propiedad social a través de las cuales los trabajadores directos y los miembros de la comunidad se sientan verdaderos copropietarios de las empresas donde trabajan, entonces le habremos dado un gran impulso al desarrollo de una nueva y pujante economía social, sin fines de lucro pero sin vocación de pérdida, capaz de generar un creciente excedente para ser invertido en función de dar respuesta a las necesidades y problemas de los trabajadores y la comunidad. En este sentido, la Revolución económica que es necesario profundizar en Venezuela se enfrenta al imperativo de: a) Trascender la noción de la democratización del capital y del 230

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

aumento de la propiedad estatal, toda vez que estas son el fermento del capitalismo de mercado y del capitalismo de Estado. b) Construir un nuevo modelo productivo de amplia y creciente inclusión social que erradique las causas estructurales del desempleo, la pobreza y la exclusión social. c) Impulsar nuevas formas de propiedad social que empoderen realmente a los productores directos y a la comunidad sobre los procesos de producción. 8.6.1. ¿CÓMO ASEGURAR EL CARÁCTER IRREVERSIBLE DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA? La Revolución Bolivariana está obligada a crear las fortalezas necesarias para asegurar el carácter irreversible de sus conquistas sociales. Tal como se plantea en las Bases Programáticas del PSUV:

"La tarea central de la Revolución Bolivariana es desmontar el poder constituido al servicio de la burguesía y el imperialismo y refundar un poder radicalmente di.stinto, al servicio del pueblo venezolano y los demás pueblos del mundo, es decir, la construcción del poder popular y revolucionario. Todas las tareas políticas están dirigidas a su consolidación como la única garantía de la victoria definitiva de la Revolución Bolivariana". 120 Alcanzar la soberanía productiva es otra tarea crucial para asegurar el carácter irreversible de la Revolución Bolivariana. La satisfacción de las crecientes necesidades de la población tiene que lograrse a partir de su propio esfuerzo productivo, en lugar de seguir dependiendo del comportamiento errático de la renta petrolera. Pero la economía es ahora más rentista y dependiente del subsidio estatal al dólar, a la gasolina, a la energía eléctrica, al gas, al agua, a las materias primas, a los servicios ________________ 120 Partido Socialista Unido de Venezuela.Libro Rojo. Bases programáticas. Op. Cit Pág. 100.

231

Víctor Álvarez R.

de telecomunicaciones y otros factores productivos que están altamente subsidiados por el Estado, lo cual solo se puede sostener gracias a la abundante renta petrolera. Superar esta situación exige impulsar un creciente nivel de desarrollo de las fuerzas productivas internas que asegure la soberanía productiva y permita superar la dependencia de una economía rentista que todo lo importa y poco produce y que no podría sostener un sistema artificial de precios subsidiados en un contexto de caída prolongada de la renta petrolera y escasez presupuestaria. Sin embargo, este subdesarrollo económico se disimula a través de un exacerbado consumismo que crea un espejismo de prosperidad. Pero seguimos atrapados en el círculo vicioso de una economía rentista: importamos porque no producimos y no producimos porque importamos. La conquista del poder político es condición necesaria más no suficiente para iniciar el tránsito al socialismo. Se requiere, además, crear las condiciones económicas para eliminar las causas estructurales del desempleo, la pobreza y la exclusión. Estos flagelos irán desapareciendo a medida que se sustituya la propiedad privada sobre los medios de producción fundamentales y la explotación del trabajo ajeno por nuevas formas de propiedad social, popular y comunal y por la cooperación y complementación en la actividad productiva. De allí que consolidar el poder político para la construcción socialista sea también un proceso cada vez más económico, en función de lograr la soberanía productiva. Asegurar el carácter irreversible de los progresos en el campo social impone la necesidad de acelerar la creación de un nuevo modelo productivo de amplia y creciente inclusión social; fundamentado en el control de los trabajadores directos, de los consumidores y de la comunidad organizada sobre los procesos de producción, distribución y comercialización; y, a través del cual la mayor parte de las ganancias no se distribuya sólo como dividendos entre los accionistas, sino que un porcentaje creciente sea invertido como ganancia social, en función de resolver los problemas comunes de los trabajadores y la comunidad. 232

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

8.6.2. TANTA

ECONOMÍA SOCIAL COMO SEA POSIBLE Y LA DOSIS DE

ECONOMÍA PÚBLICA Y PRIVADA QUE SEAN NECESARIAS

En el período de transición de la economía capitalista a la economía socialista es necesario delimitar los sectores económicos que el Estado se reserva por razones estratégicas, tales como petróleo, gas, industrias básicas, electricidad, telecomunicaciones, ferrocarriles, metros, puertos y aeropuertos, etc. Al mismo tiempo, es necesario dejar claro en cuáles sectores se permitirá y fomentará la inversión privada nacional y extranjera. Pero lo más importante es identificar los sectores, ramas y productos, comenzando por la producción de las materias primas, bienes intermedios y demás insumos que se requieren para fabricar los componentes de las canastas alimentaria y básica, cuya producción debe quedar bajo el control de los trabajadores directos, los consumidores y la comunidad organizada. El Capítulo VII de la CRBV trata "De los Derechos Económicos" y en su artículo 112 establece que:

"Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país". Esto implica que en la transición hacia el socialismo, la economía será mixta. De hecho, actualmente está conformada por un sector capitalista privado que aporta el 70 % del PIB y por otro sector capitalista de Estado que contribuye con el 30 % restante. Por eso, la construcción 233

Víctor Álvarez R.

del socialismo venezolano se hará en medio de las contradicciones y tensiones que genera la coexistencia de la propiedad privada con la propiedad pública y la naciente propiedad comunal. Si bien, todos estos sectores tienen la oportunidad de crecer en términos absolutos, el reto de la Revolución socialista venezolana es que la economía social y comunal lo haga a una mayor velocidad hasta convertirse en la forma de propiedad mayoritaria y predominante, definiendo así la naturaleza del nuevo socialismo que en Venezuela se construye, basado en un modo productivo en manos de los trabajadores directos y de la comunidad. Pero para hablar de una auténtica Revolución Socialista del Siglo XXI, entre estos dos sectores está llamado a emerger y crecer un nuevo y pujante sector de la economía social y popular. Como lo indicó el Presidente Chávez:

"Debemos crear un nuevo modelo productivo, un nuevo modelo de relaciones de propiedad social, directa o indirecta, colectiva y comunal, fundamentados en proyectos eminentemente socialistas".121 Es en esta nueva economía comunitaria y solidaria donde el "pobretariado" venezolano se liberará de los flagelos a los que lo somete la lógica explotadora, depredadora e inmoral del capital. Una economía socialista no será obra de las fuerzas del mercado. Mientras predomine el capitalismo se mantendrán las causas estructurales que generan desempleo, pobreza y exclusión social. Por eso, ha llegado el momento de reconocer la situación creada en la primera década y dejar claro que la etapa de las concesiones a los capitalistas ha terminado. En adelante los apoyos públicos se tienen que reorientar para que lo que más crezca sea una nueva economía social que sustituya las relaciones de explotación del ser humano y de depredación del ambiente, por nuevas relaciones de solidaridad, cooperación y sustentabilidad. Por lo tanto, de cara a la construcción del socialismo venezolano, hay que priorizar los incentivos de las políticas públicas para apoyar el crecimiento y desarrollo _______________ 121 Agencia Bolivariana de Noticias. Hugo Rafael Chávez Frías. Acto de Firma de CompromisoSocialista de los candidatos del PSUV. En: www.abn.info.ve/noticias.php?articulo. septiembre 2010

234

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

de la naciente economía social. Solo con el respaldo y protección del Estado es que se podrá evitar que la misma sea devorada en su relación con el mercado e, incluso, con el propio Estado. Ahora bien, esto será posible cuando tengamos un verdadero Estado socialista que haya terminado de desplazar y derrotar al viejo Estado burocrático. Hasta ahora la marcha del Estado ha sido contradictoria y muchas veces errática. Aparenta ser la fuerza motriz que impulsa la Revolución Bolivariana, pero aún subyacen en su lógica de funcionamiento los intereses particulares de las fuerzas políticas, grupos económicos y el burocratismo que pugnan o se alían para lograr o preservar sus cuotas de poder, beneficios y privilegios. De allí la necesidad imperiosa de orientar la construcción del socialismo venezolano hacia la desestatización, entendida ésta como la desburocratización de la función pública, su transferencia al poder comunal y, por lo tanto, a la democratización de la vida económica y política, en función de lograr la máxima socialización del poder. No nos queda duda de que a la luz de la traumática experiencia de la construcción socialista en el siglo pasado, la construcción del socialismo venezolano pasa por el debilitamiento del Estado burocrático y la partidocracia como centros del poder político y económico, el cual debe ser transferido al pueblo a través del poder comunal y la economía social. Advertimos que no se trata de sustituir la propiedad privada por propiedad estatal. La esencia libertadora del socialismo frente al capitalismo quedará anulada si lo que se impone es el absolutismo de la propiedad estatal. Las fuerzas revolucionarias que se proponen construir el socialismo venezolano sólo podrán avanzar si logran tener éxito en el impulso y desarrollo de nuevas formas de propiedad social que hagan posible un creciente grado de cogestión y, sobre todo, de autogestión de los productores directos, de los consumidores y de la comunidad sobre su actividad económica y productiva y sobre sus condiciones de supervivencia, reproducción y vida social. Dicho de otra forma, la clave de una auténtica Revolución Socialista en el siglo XXI que libere al pueblo trabajador de la explotación y los flagelos sociales del capital radica en las nuevas formas de propiedad 235

Víctor Álvarez R.

sobre los medios de producción fundamentales que sea capaz de impulsar y materializar. Es de estas nuevas relaciones de poder que dependerá el nivel de desarrollo que alcance la democracia económica participativa y protagónica que en Venezuela intenta abrirse camino en medio del abrumador poder establecido. El concepto "democracia participativa" planteado en la Constitución no se limita solo al ejercicio del sufragio, sino que tiene que ver también con la capacidad real de la mayoría ciudadana de decidir sobre los principales asuntos económicos de la Nación, particularmente con la producción, distribución y comercialización de los bienes y servicio que son imprescindibles para satisfacer sus necesidades básicas y esenciales, en función de garantizar sus condiciones de supervivencia y reproducción. El paso a la democracia económica se materializará, entonces, cuando ese poder de decisión pase de los patrones y burócratas a los productores individuales y colectivos. La transición al nuevo socialismo se abrirá camino a través de la democracia económica, la cual se basa en la participación activa y protagónica de los productores y consumidores directos sobre el control de los procesos de producción, distribución, intercambio y consumo. 8.6.3. "PARA

ACABAR CON LA POBREZA HAY QUE DARLE EL PODER A LOS

POBRES"

Esas han sido las más sabias palabras del Presidente Chávez. No se trata solo de distribuir la renta petrolera para asegurar el acceso gratuito de los pobres a la educación, la salud y demás derechos sociales. Se trata de empoderarlos para que asuman la propiedad y el control de la producción de los bienes y servicios que necesitan para garantizar su supervivencia. Marx122 explicó que los seres humanos establecen relaciones de _______________ 122 Marx, Carlos. «Prologo a la contribución a la crítica de la economía política» Obras Escogidas, en tres tomos, Editorial Progreso, Moscú, 1974; t. I... y «La guerra civil en Francia». Izquierda Revolucionario. Sevilla España.

236

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

producción independientemente de su voluntad, las cuales corresponden a una fase determinada del desarrollo de las fuerzas productivas. El conjunto de estas relaciones forman la estructura económica de la sociedad sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política, a la cual corresponde una determinada forma de conciencia social. Así pues, las relaciones de explotación del trabajo asalariado signan la estructura económica capitalista que, para asegurar su reproducción, crea un marco legal y un entorno institucional que defiende y sacraliza en la conciencia colectiva la propiedad privada sobre los medios de producción. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual: "no es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia", decía Marx. Al llegar a un determinado nivel de su desarrollo, las fuerzas productivas entran en contradicción con las relaciones de producción y con la expresión jurídica de las relaciones de propiedad. En concreto, no se pueden desarrollar las fuerzas productivas para la generación de alimentos bajo el latifundio que mantiene secuestradas y ociosas importantes extensiones de tierras; como tampoco se podrá lograr el desarrollo humano integral mientras los asalariados sean explotados y grandes masas queden excluidas y condenadas al hambre y la miseria por no poseen ningún medio de producción. Explica Marx que cuando las relaciones de producción se convierten en una traba para el desarrollo de las fuerzas productivas se abre una época de revolución social, de cambio en la base económica y en la superestructura que la justifica. Por eso, las expropiaciones tendrán que abrir paso a un marco legal que impulse nuevas formas de propiedad social en manos de los trabajadores directos y de la comunidad. De lo contrario, a nombre de la Revolución se reproducirá y afianzará el capitalismo de Estado. Bajo el atrasado capitalismo rentístico venezolano, que todo lo importa 237

Víctor Álvarez R.

y poco produce, tiene sentido preguntarse, a la luz de lo que planteaba Marx, si ¿es posible que el capitalismo desaparezca antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben en él y si es posible que surjan relaciones socialistas de producción antes de que las condiciones económicas hayan madurado en las propias entrañas de la vieja sociedad? Desde esta perspectiva planteamos, entonces, que una revolución social sin una revolución económica es una revolución insostenible. Ciertamente, hay que transformar el capitalismo rentístico en un nuevo modelo productivo basado en un pujante desarrollo de la agricultura y la industria, pero en manos del pueblo. No se trata de imponer "la dictadura del proletariado" sino de impulsar la democracia del "pobretariado" en el marco de la democracia participativa y protagónica que en Venezuela se construye. El triunfo de la Revolución Bolivariana será irreversible en la medida que desarrolle una nueva economía social, dejando atrás la cultura rentista y sustituyéndola por una cultura centrada en el valor del trabajo. Una revolución política y social, pacífica o armada, que no produzca cambios sustanciales en la economía, sometida a una dinámica de crecimiento cada vez más dependiente del comportamiento errático del ingreso petrolero, incapaz de mantenerse con base en su propio esfuerzo productivo, corre el riesgo de quedarse en una eterna promesa que nunca llegará a concretarse ni a valerse por sus propios medios. Si la Revolución política y social no se complementa con la Revolución económica, los logros hasta ahora alcanzados por la Revolución Bolivariana quedarán seriamente expuestos y, lejos de ser una conquista irreversible, siempre estarán amenazados por las fluctuaciones de la renta petrolera, al extremo de llegar incluso a desplomarse en un contexto de severas restricciones económicas y presupuestarias. Hasta ahora, la mayoría de las revoluciones conocidas destruyeron el capitalismo privado y lo transformaron en un capitalismo de Estado. 238

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

Pero la Revolución Bolivariana se ha declarado socialista y esto implica ir contra todo tipo capitalismo, incluso contra el capitalismo de Estado. Más allá de los cambios en el mapa político y de la indiscutible mejoría y progreso de los indicadores sociales, para que esta Revolución sea socialista tiene que transformar las relaciones sociales de explotación y empoderar a los trabajadores directos y a la comunidad. Solo así se podrán erradicar, de manera definitiva y para siempre, las causas estructurales que generan el desempleo, la pobreza, la miseria y la exclusión social. 8.7. LA REVOLUCIÓN COMO UN PROCESO DE ADOPCIÓN DE NUEVOS VALORES Y CAMBIO CULTURAL

En las Líneas Generales del Plan de la Nación 2007-2013 se reconoce la necesidad de desarrollar valores nuevos, una nueva ética basada en la solidaridad, la cooperación y la complementación, en lugar del individualismo, el consumismo, la competencia y el lucro propios de la producción capitalista:

"El proyecto ético Socialista Bolivariano tiene como misión la superación de la ética del capital, y se centra en la configuración de una conciencia revolucionaria de la necesidad de una nueva moral colectiva, que solo puede ser alcanzada mediante la dialéctica de la lucha por la transformación material de la sociedad y el desarrollo de la espiritualidad de los que habitamos en este hermoso espacio de tierra que es Venezuela. Tal dialéctica debe llevarnos a fundar la convicción de que si nosotros mismos no nos cambiamos, de nada valdría cambiar la realidad exterior". 123 Según se imponga la lógica de la inversión social de los excedentes en sustitución de la lógica de la apropiación privada de la ganancia

_______________ 123 Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo. Líneas Generales Del Plan De Desarrollo Económico Y Social De La Nación 2007-2013. Op. cit. p. 5

239

Víctor Álvarez R.

empresarial, el cuestionamiento a las viejas formas de propiedad sobre los medios de producción se generalizará y madurará las condiciones históricas para el triunfo del socialismo como modo superior de organización de la sociedad, con base en nuevas formas de propiedad colectiva, comunitaria, popular y social que finalmente predominen sobre la propiedad privada de los medios de producción como instrumento de explotación del trabajo ajeno:

"La política de inclusión económica y social forma parte del sistema de planificación, producción y distribución orientado hacia el socialismo, donde lo relevante es el desarrollo progresivo de la propiedad social sobre los medios de producción, la implementación de sistemas de intercambio justos, equitativos y solidarios, contrarios al capitalismo, avanzar hacia la superación de las diferencias y de la discriminación entre el trabajo físico e intelectual y reconocer al trabajo como única actividad que genera valor y por tanto, que legitima el derecho de propiedad. Todo orientado por el principio de cada cual según su capacidad, a cada quien según su trabajo". 124 Se impone trascender las relaciones mercantiles que se impusieron entre los seres humanos y reconstruir las relaciones sociales de producción con base en los principios de solidaridad, cooperación y complementación que hacen posible el desarrollo humano integral. A la luz de estos valores el trabajo dejará de ser un medio de vida para empezar a ser una necesidad vital, una vía para el desarrollo humano integral:

"La plena realización del Socialismo del siglo XXI que estamos inventando y que solo será posible en el mediano tiempo histórico pasa necesariamente por la refundación ética y moral de la nación Venezolana. Tal refundación supone un proyecto ético y moral que hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios _______________ 124 Ibid, p. 9

240

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

de lo más avanzado de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar. Su fin último es la suprema felicidad para cada ciudadano. La base de este objetivo fundamental descansará en los caminos de la justicia social, la equidad y la solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la República". 125 Se trata de crear y consolidar una estructura productiva diversificada, eficiente y progresivamente autosuficiente, que permita atender las necesidades de desarrollo social y humano de las comunidades, en intercambio solidario con otras comunidades y con la nación en su conjunto. Un esfuerzo productivo de naturaleza colectivista y corresponsable necesita la difusión y adopción de los valores de solidaridad, cooperación, organización, complementación, reciprocidad, equidad y sustentabilidad, reconociendo que los valores individualistas y egoístas de la sociedad capitalista aún tienen mucha influencia en el mapa mental de la sociedad venezolana. Por ello, su éxito requiere de la profundización de la lucha contra el burocratismo, la corrupción y la ineficiencia en la gestión pública. En función de avanzar en la construcción de la nueva sociedad se recurre al compromiso colectivo

para desarrollar experiencias de

corresponsabilidad en los que el logro de los objetivos y metas no depende única y exclusivamente de la participación o aporte del Estado. Los nuevos valores propician el desmontaje de las lógicas deformantes del capitalismo rentístico venezolano y del paternalismo estatal, con miras a su sustitución por una nueva lógica de trabajo solidario y cooperativo en el que predominen los principios del interés colectivo, solidaridad, participación igualitaria e inclusión. Se opone al individualismo, a la acumulación de capital, a la fragmentación del trabajo y a las relaciones sociales de producción jerarquizadas, propias del modelo capitalista. _______________ 125 Ibid, p. 5

241

Víctor Álvarez R.

El éxito dependerá en gran medida de la participación directa de las comunidades populares en la organización y ejecución de sus emprendimientos e iniciativas y de las instancias de control social. Este es el único medio para garantizar el éxito de estas nuevas políticas públicas, que buscan la plena incorporación del pueblo, en especial los sectores más excluidos, a las iniciativas para su desarrollo social y humano integral. La clave está en la organización social, política y económica de las comunidades, para construir el poder popular y garantizar la efectividad de su participación en la construcción de la nueva sociedad socialista. Tendremos una economía socialista cuando la forma de propiedad social mayoritaria y predominante sea la propiedad de los productores directos sobre los medios de producción y no la propiedad capitalista privada o la propiedad estatal. Pero tendremos una sociedad socialista cuando se haya producido un verdadero cambio cultural que rompa con los viejos valores individualistas y egoístas, propios de la sociedad capitalista, para asumir los nuevos valores éticos y morales que se requieren para tejer nuevas relaciones sociales a partir del respeto y defensa de los mismos. Este cambio tiene que ser ininterrumpido y permanente, debe construirse todos los días y en todos los lugares, de forma individual y colectiva. Implica asumir los nuevos valores de humanismo, solidaridad, cooperación, dignidad, integridad y coherencia. También son valores revolucionarios la honestidad y la lealtad, la humildad y la generosidad, la transparencia y la sinceridad, la solidaridad y la cooperación, la consideración y el respeto, la camaradería y el compañerismo, el sacrificio y el desprendimiento. Son valores socialistas vivir con sencillez, sin pretensiones de lujo, sin ostentar ni presumir, llevando una vida sin despilfarros ni derroches, más bien austera, modesta, una vida digna, decente y honrada. Un valor fundamental en la construcción socialista es la tolerancia y la capacidad crítica y autocrítica, del respeto a las diferencias en el marco de un diálogo y debate honesto y sincero, al margen de cualquier tipo de descalificación, calumnia y daño moral. 242

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

Todos estos son los valores que deben gobernar la conducta del ser humano nuevo. Este cambio es lo que permitirá a cada cual ser más sensible y humano, para estar siempre al lado del explotado y del oprimido, luchando por los derechos de las personas, por la justicia, la igualdad y la libertad. La adopción de nuevos valores, la Revolución como cambio cultural, es quizás el proceso más complejo y difícil, el que más tiempo necesita, el más lento de todos los cambios. Pero será más rápido en la medida que se eleve la conciencia revolucionaria y se fortalezca la organización de los trabajadores y la comunidad para que participen de manera activa y protagónica en la construcción socialista. Esto requiere transformar los patrones de representatividad -que inhiben el protagonismo del pueblo-, por los nuevos valores de la democracia participativa y protagónica. Se trata, más bien, de que el pueblo desplace a la burocracia y sea él quien asuma las funciones de gestión pública: la planificación, elaboración de presupuestos, la toma de decisiones, la contraloría social. Es la elevación de la conciencia, la formación política e ideológica, el compromiso militante las claves para la emancipación de los explotados y de los oprimidos, para avanzar en la construcción del socialismo venezolano, de un Estado comunal en manos del pueblo trabajador, de los trabajadores, de la comunidad. La complementación de los cambios políticos, sociales, económicos y culturales constituyen la base para sustituir un régimen histórico sujeto a las reglas del beneficio individual o del burocratismo por otro en lo que lo más importante es la satisfacción plena de las necesidades sociales, materiales, intelectuales y espirituales del pueblo. Nuevos valores que sustenten la construcción de una democracia económica que haga posible el desarrollo humano integral de todas las personas, donde lo importante no es tener más sino ser más, ser mejores seres humanos. Nuevos valores que sustenten un cambio cultural, que se expresen en una modificación radical de las condiciones de vida material a través de la 243

Víctor Álvarez R.

participación activa y protagónica de la gente, del empoderamiento del pueblo trabajador y de la comunidad organizada. Es así como podrán realmente incluirse en la vida social los que antes estaban excluidos, solo así podrán vivir con dignidad los que antes no podían vivir, solo así podrán ser libres los que antes estaban oprimidos y enajenados, solo así podrán hablar y ser escuchados los que antes permanecían en silencio, solo así podrán gobernar los que antes eran gobernados, solo así la libre asociación y el libre desarrollo de cada persona será la condición básica para lograr el libre y pleno desarrollo de todos los venezolanos.

244

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

Bibliografía Adarfio Marín, Alexis. «El Control Obrero en el Nuevo Modelo Productivo». Artículo para la Revista Comuna. (Pendiente por publicar). Alhama Belamaric, Rafael; García Brigos; Jesús; Lima Ferrer, Roberto; y, Rafuls Pineda, Daniel: «La propiedad social en los fundamentos del proceso de dirección socialista». Instituto de Filosofía, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, CITMA. La Habana, 2009. Álvarez R., Víctor: « Venezuela: ¿Hacia dónde va el modelo productivo». Colección Debates. Centro Internacional Miranda. Caracas, 2009. Álvarez R., Víctor: «Economía crecerá de manos del pueblo». [En línea] http://victoralvarezrodriguez.blogspot.com/2010/09/ economia-crecera-de-manos-del-pueblo.html. Álvarez R., Víctor y Davgla Rodríguez A.: «Guía teórico-práctica para la creación de empresas de producción social.» Fundación La Pupila Insomne. Caracas, 2008. Arconada, Santiago. «La organización política no puede colonizar a las organizaciones de base». Revista Comuna. Pensamiento Crítico en Revolución. Caracas, 2009. Asamblea Nacional. Comisión permanente de participación ciudadana, descentralización y desarrollo regional. Proyecto de Ley de Comunas . Caracas, 2009. [En línea]: www.asambleanacional.gob.ve Banco Central de Venezuela (BCV). Informe Económico año 2009.Caracas, 2010. [En línea]: http://www.bcv.org.ve/Upload/ Publicaciones/infoeco2009.pdf. 245

Víctor Álvarez R.

Banco Central de Venezuela (BCV). Índice Nacional de Precios al Consumidor. [En línea]: www.bcv.org.ve/excel/4_5_7.xls?id=410. Banco Central de Venezuela. Índice de Remuneración a los Asalariados. [En línea] http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp Baptista, Asdrúbal y Bernard Mommer . »El petróleo en el pensamiento económico venezolano». Ediciones IESA 1992. Biardeau R., Javier: El proceso de transición hacia el nuevo Socialismo del Siglo XXI?: Un debate que apenas comienza. En Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 2007, vol. 13, nº 2. Biardeau R., Javier: Es necesario replantear la relación entre socialismo y democracia. Revista Comuna. Pensamiento Crítico en Revolución. Centro Internacional Miranda. Caracas, 2009. Borón Atilio. «Raíces de la resistencia al neoliberalismo» [En línea] http://alainet.org/active/7447 Chang, Ha-Joon. ¿Qué fue del buen samaritano?. Naciones ricas, naciones pobres. Intermon Oxfan. España, 2008. Chávez, Hugo. Movimiento Bolivariano Revolucionario MBR 200. «Agenda Alternativa Bolivariana. Una propuesta patriótica para salir del laberinto». Cátedra Libre Cornelio José Alvarado «Nikita». Julio 1996 Chávez, Hugo. «Una Revolución Democrática. La propuesta de Hugo Chávez para transformar a Venezuela 1998». Analitica.com. [En línea] http://www.analitica.com/bitblio/hchavez/ programa.asp. Chávez Frías, Hugo R. «Taller de Alto Nivel. El Nuevo Mapa Estratégico». Ministerio de Comunicación e Información. Caracas, 2004. Chávez, Hugo. Acto de Firma de Compromiso Socialista de los candidatos del PSUV. Agencia Bolivariana de Noticias. [En línea] www.abn.info.ve/noticias.php?articulo 246

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

Colussi Marcelo. «Pobretariado»: ¿Nuevo sujeto revolucionario?. [En línea]http://www.aporrea.org/ideologia/a87156.html. Comisión Económica para América Latina. (CEPAL) Informe 2009. [En línea] www.cepal.org. Consejo Nacional Electoral. Resultados Electorales. [En línea]: www.cne.gov.ve Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Imprenta Nacional. Caracas, 2000 Einstein, A. «¿Por qué el Socialismo?» Monthly Review. Pág. 5. Nueva York. Mayo de 1949. Engels, Federico. «El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado». « Alianza Editorial. Madrid . España 2008. Fidel Castro: «Carta a Fidel». [En línea] http://www.tinet.cat/~elebro/ poe/pmora/pablom23 Gaitan Gloria: «¡Viva el populismo! ¡Viva Chávez! ¡Viva la Revolución Bolivariana». [En línea] http://www.aporrea.org/actualidad/ a4982.html García Brigos, Jesús: «La propiedad social socialista y la transformación comunista: sin teoría no hay práctica revolucionaria». Instituto de filosofía, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, CITMA. La Habana, 2008. Gonzalo Gómez: «Dejar de gobernar con la burocracia y hacerlo con los trabajadores y el pueblo.» Marea Socialista, N° 29. Noviembre 2010 Guevara, Ernesto. «Contra el burocratismo». Centro de Estudios Miguel Enríquez. CEME. Chile 2004. Harnecker Marta. «Transfiriendo Poder a la Gente». Centro Internacional Miranda-Monte Ávila Editores, Caracas, 2008 247

Víctor Álvarez R.

Harnecker Marta. «Gobiernos Comunitarios. Transformando el Estado desde abajo» . Centro Internacional Miranda-Monte Ávila Editores. Caracas, 2007 Harnecker Marta. «Delegando Poder en la Gente». Monte Ávila Editores, Caracas, 2004. Holloway John. «Cambiar el mundo sin tomar el poder». Vadell Hermanos Editores, C.A. Venezuela 2005 Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Canasta Alimentaria Normativa [En línea] http://www.ine.gov.ve/condiciones/ costovidaSegunMes.htm. Lebowitz, Michael. «El camino al Desarrollo Humano. ¿Capitalismo o Socialismo?». Centro Internacional Miranda. Caracas, 2008. Lenin, Vladimir: «El Estado y la Revolución». Alianza Editorial. Madrid. España 2006. López Maya, Margarita. «Ideas para debatir el socialismo del siglo XXI». Volumen II. Editorial ALFA. Caracas, 2009 Marx, Carlos. «El Capital», T. 1 Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1983. Marx, Carlos . «Manuscritos Económico-Filosóficos de 1844». Editorial Literatura Política. Moscú. Preparada por Juan R. Fajardo para el MIA, enero de 2001. [En línea] http://www.marxists.org/ espanol/m-e/1840s/manuscritos/index.htm. Marx, Carlos. «Prologo a la contribución a la crítica de la economía política» Obras Escogidas, en tres tomos, Editorial Progreso, Moscú, 1974 Marx, Carlos «La guerra civil en Francia». Izquierda Revolucionaria. Sevilla España. 2001 Maza Zavala, Domingo F. «La década crítica de la economía 248

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

venezolana 1998-2007». Actualidad Política. Serie Ensayos. Libros de El Nacional. Caracas, 2009 Militares de la Plaza Altamira. «Pronunciamiento de militares en la

Plaza Altamira. 24 de octubre del 2002». Analítica.com. [En línea] http://www.analitica.com/va/politica/documentos/ 6929425.asp. Negri, Antonio. «Marx más allá de Marx: cuaderno de trabajo sobre los Grundrisse». Ediciones Akal S.A. Madrid 2001. Mészáros, Itsván. «El desafío y la carga del tiempo histórico. El Socialismo en el Siglo XXI», Vadell Hermanos/ CLACSO, editores, Caracas, 2008. Meszáros, Itsván. «Más allá del Capital». Vadell Hermanos Editores. Caracas, 2001 Ministerio del Poder Comunal para la Economía Popular. La Misión Ché Guevara. Valores socialistas para la producción social. Caracas, 2008. Ministerio del Poder Popular para la Economía Popular. Logros del Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal. Caracas 2009. Ministerio de Comunicación e Información. Taller de Alto Nivel. «Nuevo Mapa estratégico». 12 y 13 de noviembre de 2004. Intervenciones del Presidente de la República Hugo Chávez Frías. Caracas 2004 Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Chávez: burocratismo y corrupción atentan contra la acción del Estado. [En línea] http://www.rnv.gov.ve/noticias/ ?act=ST&f=2&t=22746. Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo. Sistema de Indicadores Sociales de Venezuela. [En línea] www.sisov.mpd.gob.ve/indicadores. 249

Víctor Álvarez R.

Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo. «Lineamientos generales para el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013». MPPPD. Caracas, 2007. Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo. Lineamientos Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2007-2013. Caracas, 2007 Mommer, Bernard. «La cuestión petrolera». Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Tropykos. Caracas, 1988 Mommer, Bernard «Petróleo global y Estado nacional». Comala.com. Caracas, 2003. Monedero, Juan Carlos. «Disfraces del Leviatán. El papel del Estado en la globalización neoliberal». Escuela Latinoamericana de Gobierno, Política y Ciudadanía / Centro Internacional Miranda (CIM). Caracas, 2008 Noticiero Digital. «Giordani propone a la AN estudiar una reforma fiscal» En línea]: http://www.noticierodigital.com/2010/11/ giordani-propone-a-la-an-estudiar-una-reforma-fiscal. Partido Comunista de Venezuela. «Los consejos socialistas de trabajadores y trabajadoras». [En línea]: http:// www.bvsst.org.ve/documentos/pnf/ ley_de_los_consejos_sociales_de_los_trabajadores_PCV.pdf. Partido Socialista Unido de Venezuela. «Documentos Fundamentales. Libro Rojo». Venezuela 2010 Pérez Pirela, Miguel Angel. «Del Estado posible. Crónicas de una revolución». IDEA Fondo Editorial - Monte Ávila Editores. Caracas, 2010 Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista –PPS- Caracas, 2007. 250

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. La Revolución Bolivariana. La Nueva Etapa. El Nuevo Mapa Estratégico. Objetivo 7. Acelerar la construcción de un nuevo modelo productivo. Pág. 26. [En línea] http://www.aporrea.org/ audio/2004/12/revolucin_bolivariana__lamina.pdf. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Mensaje Presidencial 2009. [En línea] www.mpd.gob.ve/MensajePresidencial/Mensaje.htm Santos, Theotonio dos. «Del terror a la esperanza. «Auge y decadencia del neoliberalismo». Monte Ávila Editores / Banco Central de Venezuela. Caracas, 2006. Schumpeter Joseph. «Capitalismo, socialismo y democracia». Alianza

Editorial. Madrid. 1987 Trabajadores de Guayana. «Informe de los trabajadores de las Mesas Técnicas del Plan Guayana Socialista 2009-2010».

251

Víctor Álvarez R.

252

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

Esta publicación: "Del Estado Burocrático al Estado Comunal" fue impresa en la Editorial Horizonte C.A. en la ciudad de Barquisimeto, República Bolivariana de Venezuela

253