256 13 4MB
Spanish Pages [122]
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Arquitectura
De la cultura al diseño,
una visión antropológica en arquitectura Alumno Germán Valdés Arias
Profesor guía Orlando Sepúlveda
Seminario 5° año Octubre 2009
Agradecimientos. A mis padres. Gracias a su sacrificio he llegado hasta acá. A la guía y paciencia del profesor Orlando Sepúlveda y a todos los que me ayudaron.
Índice Capítulo Uno Presentación Motivaciones Problemática Marco Teórico Hipótesis Objetivos Metodología
7 8 9 11 14 18 19 20
Capítulo Dos Un acercamiento antropológico del concepto cultura La cultura Concepción clásica Concepción descriptiva Concepción simbólica Concepción estructural Característica intencional Característica convencional Característica estructural Característica referencial Característica contextual Problemas metodológicos , Construcción de un método de análisis cultural Metodología de John B. Thompson_Hermenéutica profunda Fases metodológicas de la hermenéutica profunda Análisis sociohistórico Escenario espacio-temporal Espacios de interacción Instituciones sociales Medios técnicos de transmisión Análisis formal o discursivo Análisis interpretativo/reinterpretativo Capítulo Tres Del usuario al diseño, una visión arquitectónica de la cultura Definición de conceptos Hábitat residencial Vivienda Familia Habitante
25 26 27 28 30 34 41 42 42 43 44 44
4
47 48 49 49 50 51 51 52 53 54 59 60 61 61 62 64 65
Índice
Factores determinantes del hábitat residencial Acercamiento al habitante, temáticas de recolección de datos Aproximación personal a la cultura del habitante
66 67 70
Capítulo Cuatro 75 De la antropología a la arquitectura, una aproximación metodológica 76 Confrontación entre las variables culturales de Thompson y las variables propuestas 77 Propuesta de variables culturales en función del diseño arquitectónico 80 Elaboración de una herramienta metodológica de análisis 84 Rol del arquitecto 84 Aproximación hacia una herramienta metodológica 85 Observación y entrevista profunda 85 Registro 87 Clasificación 87 Interpretación 88 Diagnóstico 89 Ejercicio de investigación 90 Observación 92 Entrevista profunda 97 Nicolás Robles Recabarren 98 Olga Recabarren Guajardo 101 Aída Delgado 104 Cuadro Análisis cultural 106 Capítulo Cinco 111 Conclusiones 112 Concepto de cultura 113 Antropología dentro de la enseñanza arquitectónica 114 Variables culturales 115 El rol del arquitecto 116 Pauta temática 117 Ejercicio de investigación 118 Bibliografía 120
5
6
Capítulo UNO Presentación Motivaciones Problemática Marco Teórico Hipótesis Objetivos Metodología
7
Presentación
8
Motivaciones Recuerdo que durante el transcurso de mi segundo taller, una de las dificultades que tenía el curso en general, era el análisis del usuario, pasaba horas tratando de definir lo relevante del personaje que teóricamente habitaría mi proyecto para poder extraer de él y de su forma de vivir, una idea conceptual para estructurar el encargo, pero siempre me fijaba en superficialidades y terminaba por caricaturizarlo sin encontrar la esencia de él. Ya en ese entonces, recién comenzado mi camino por la carrera, aparece la primera inquietud, ¿Por qué no existe un sistema estructurado y pautado que sirva de apoyo para el mejor entendimiento de los usuarios de un proyecto? Con el paso del tiempo pude comprender mejor como caracterizar y analizar a los usuarios, logrando así, proyectar mejores trabajos, pero sentía que aún faltaba, pensaba que existía algo intrínseco en las personas que serviría para cimentar las propuestas de cada proyecto que realizaba, pero siempre sentía la sensación de que no encontraba la respuesta, ya que siempre se interponían los prejuicios y la intuición predominando sobre un análisis objetivo y sistematizado de los usuarios. Fue ya en el cuarto año de la carrera cuando se empezó ha hablar del concepto de cultura dentro del taller y de cómo podríamos usarla para proyectar. Fue en el encargo de licenciatura que se nos propuso proyectar un centro para el desarrollo de la cultura chilena donde apareció por primera vez el concepto de cultura como protagonista y donde debía dar una mirada bajo este prisma al usuario de mi proyecto. En ese momento, no pude llegar a dar un análisis acabado de la cultura chilena y de cómo esta se refleja en el diario vivir de las personas, pero visualice que mediante este enfoque, se puede lograr una mirada más objetiva y analítica del usuario. Fue así como nació la inquietud sobre este término tan complejo que muchas veces es mal utilizado por no saber bien su significado o por el sólo echo de estar atado a muchos prejuicios que las personas han adoptado como ciertos.
9
En este momento ya aparece otra inquietud, ¿si “la cultura de cada grupo humano es como su huella digital,”1 por qué no analizar al usuario mediante este enfoque, en un sentido antropológico, ya que de esta manera se podrá entender mejor y de manera objetiva al usuario? Si se complementara la arquitectura con el conocimiento teórico de la antropología y se nutriera de sus sistemas y estudios teóricos para tomar una nueva postura en cuanto al análisis de los usuarios, se podría llegar a tener una visión más completa logrando así una base teórica que ayudaría a construir los fundamentos de los proyectos, los cuales repercutirían en lograr una mejor arquitectura, mejor calidad de vida para los usuarios, espacios que tendrían que ver directamente con la forma de vivir de las personas y no que solo se adecuen a la rutina y a los actos funcionales, sino que también tengan un carácter mas trascendental. Es decir, que si se lograra una relación interdisciplinaria entre arquitectura y antropología podríamos disponer de más herramientas que potenciarían los proyectos y se nutrirían de otras áreas del conocimiento.
1 AUSTIN MILLÁN, Tomás. “Para comprender el concepto de cultura”. En revista UNAP, Educación y Desarrollo, año 1, Nº1 de marzo de 2000. Ed. Universidad Arturo Prat, Sede Victoria.
10
Problemática Uno de los principales enfoques de los gobiernos de las últimas décadas, desde el presidente Ibáñez del Campo hasta la presidenta Michelle Bachelet, es de implementar una serie de políticas habitacionales con el fin de reducir el déficit de viviendas. En los últimos 16 años se construyeron más de 1 millón 922 mil viviendas, y se ha reducido el déficit habitacional notablemente, pero ahora con el gobierno de la presidenta Bachelet se busca darle un nuevo enfoque a las políticas habitacionales, se pretende seguir reduciendo el déficit habitacional, pero también se trata de mejorar la calidad de vida y de las viviendas.
“Por eso hay que dejar atrás el énfasis en la construcción y enfocarse a mejorar la calidad de vida y las condiciones de habitabilidad de los individuos” 2 Pero este nuevo enfoque apunta a cualidades constructivas, de dimensionamiento, de ubicación, y una serie de variables funcionales, pero deja de lado un área importante de la vida humana, no se enfoca en las necesidades 2 MAC DONALD, Joan “Vivienda Progresiva”. 1º edición 1987.
11
subjetivas, en las forma de vida y de socialización, es decir, deja de lado la cultura de los habitantes para los cuales se construye, ya que se prioriza la dimensión cuantitativa, es decir, metraje (m2), monetario (económico), número de viviendas, ganancias, etc. Esto a derivado en que los habitantes, en general los que postulan a las viviendas básicas proporcionadas por el estado y su sistema de subsidios, no cuenten con una vivienda adecuada a sus reales necesidades, ya que para efecto de reducción de costos se diseñan viviendas estándar, iguales unas a otras, sin un diseño participativo, que se acercaría más a sus necesidades puntuales y a sus realidades. Entonces, como resultado de esta visión de la arquitectura, donde se priorizan la cantidad sobre la calidad, se generan anomalías dentro de las comunidades, ya sea, trastornos dentro de la familia o problemas dentro de las villas o poblaciones. A pesar de ésta realidad, en el transcurso de la carrera se hace especial énfasis en entender al habitante, al usuario del proyecto arquitectónico, pero la forma de acercarse a él, de comprender su forma de vida, su “cultura”, es netamente intuitiva, prejuiciosa y casi caricaturesca, con lo cual se logra comprender sólo una parte de la complejidad del habitante. Esta problemática parte, a mí parecer, por la forma de abordar el análisis en el ramo de taller, donde predomina la formula de ensayo y error y no un proceso concreto y sistematizado. Frente a este panorama, donde no existe un método adecuado de análisis que permita una mejor comprensión del habitante, ya que se mira desde una disciplina que su principal objetivo no es desentrañar y entender las formas de vida de las personas, si no que más bien se enfoca en el ámbito del diseño y de la funcionalidad de proyectos arquitectónicos, se propone dar una nueva postura a la visión que tiene la arquitectura frente al usuario, ya no únicamente desde esta disciplina (arquitectura) que no cuenta con las herramientas necesarias para hacerlo, sino que desde la perspectiva de la antropología, que cuenta con los conocimientos necesarios para desentrañar la cultura, logrando así una relación
12
interdisciplinaria que aporte a la mejor realización de los proyectos y en una mejor calidad de vida. El tema de la cultura es sumamente importante a la hora de diseñar un ambiente adecuado para un determinado grupo de personas, ya que entendiéndola se puede identificar la identidad cultural de dicho grupo, sus características fundamentales como personas, logrando mediante el manejo de este conocimiento, un proyecto atingente a la realidad de dicho grupo, tomando en cuenta sus aspectos fundamentales que los distinguen de otros. Cada conjunto humano posee una identidad cultural propia y dentro de una cultura se encuentran subculturas, existiendo así una gran diversidad que la arquitectura debe reconocer y materializar en sus diseños. Dentro de la disciplina de la antropología simbólica existen métodos sistematizados y objetivados para lograr todo lo que se ha mencionado hasta ahora (identificar la cultura de un grupo determinado). Según Clifford Geertz, el principal exponente de la antropología simbólica, “la cultura es una Trama de significaciones que el propio ser humano ha tejido. La cultura es esa urdimbre y su análisis ha de ser, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones”3. En base a esta definición, que hace mención a la forma de analizar la cultura en base a una interpretación de las representaciones simbólicas de la realidad creadas por un grupo determinado, el analisis de la cultura debe ser entendido como una disciplina interpretativa. Para poder llegar a esas interpretaciones se debe pasar por el proceso de investigación en base a la hermenéutica 4 , que nos entrega las herramientas adecuadas para la recopilación y la interpretación de los datos relevantes, construyendo una base fundamental para la posterior interpretación por parte del investigador de los hechos culturales. De esta manera se pretende entregar una nueva visión al campo de la arquitectura, en base a la disciplina de la antropología, pero siempre en base a una reinterpretación y conducción de los conocimientos a la función práctica de la arquitectura, logrando analizar y comprender de mejor manera al habitante. 3 Hemenéutica: (del griego ερμηνευτική τέχνη, hermeneutiké tejne, "arte de explicar, traducir, o interpretar"). Es el conocimiento y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento. Disponible en 4 GEERTZ, Clifford. “La interpretación de las culturas”. Gedisa. 13° reimpresión 2005. Barcelona, España.
13
Marco teorico Debido al carácter de esta investigación, que se centra en el ámbito del hábitat residencial, a la importancia que tiene en las vidas de las personas, donde el “hogar” es el núcleo básico en donde se desarrollan y forman los individuos, es necesario aclarar conceptos como el de hábitat residencial, vivienda, habitante y familia. Para el desarrollo de éstos conceptos se recurrirá a la entidad del MINVU (Ministerio de la Vivienda), al INVI (Instituto de la Vivienda) como principales fuentes, debido a la especialización de estos organismos en el área de estudio. Por otro lado, el tema principal de éste proyecto es el de relacionar la cultura, con el hábitat residencial, enfocado siempre a un carácter práctico que apoye el proceso de diseño. Por este motivo, es de suma importancia dar a conocer y explicar el significado del concepto cultura y su evolución a través del tiempo, para lo cual, se tomarán referentes como Tomás Austin Millán5 y Gilberto Giménez.6 Dentro de la disciplina de la antropología se tomarán las teorías más recientes con respecto al concepto de cultura, que estará basada en las ideas de John B. Thompson7, que acuña la concepción estructural de cultura, la que a su vez está cimentada en la teoría de Clifford Geertz8 y de lo que él denomina antropología simbólica. Thompson toma la concepción simbólica de cultura desarrollada por Geertz el cual dice: “El concepto de cultura que propugno, es esencialmente semiótico. Pensando con Max Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido”9 y que para identificarla hay que preguntar
5 Tomás Austin Millán, sociólogo y antropólogo social chileno, graduado de la University College of Swansea, Universidad De Gales. 6 Gilberto Giménez. Nacionalidad mexicana. Doctor en Sociología por la Universidad de la Sorbona, París. Licenciado en Filosofía y en Ciencias Sociales. Profesor en el Programa de Postgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y en la de Filosofía y Letras de la UNAM. 7 John B. Thompson, sociólogo estadounidense graduado de sociología en el Reino Unido de la Universidad de Cambridge. Premio europeo Amalfi de Sociología y ciencias sociales (2001). 8 Clifford Geertz, antropólogo estadounidense, además obtuvo un doctorado de filosofía en la Universidad de Harvard. 9 GEERTZ, Clifford. “La interpretación de las culturas”. Gedisa. 13° reimpresión 2005. Barcelona, España.
14
sobre las significaciones en vez de observar los hechos y las conductas; y el método para identificarla es la interpretación. La concepción estructural de cultura profundiza en esta definición, no modificándola, sino que enriqueciéndola, caracterizando las formas culturales para un mejor entendimiento y configurar un mejor método de análisis cultural. La idea de este trabajo es lograr un método sistemático y científico de análisis con un enfoque antropológico y arquitectónico que aporte al proceso de diseño, en este sentido es de gran importancia profundizar sobre la metodología de investigación que propugna Thompson en base a su concepción estructural, en la que hace énfasis en el ámbito sociohistórico de la cultura. Thompson llama a su metodología de análisis Hermenéutica Profunda, la cual se estructura a través de tres fases principales de análisis de las formas culturales: análisis sociohistórico, análisis formal y discursivo e interpretación/reinterpretación. Es relevante recalcar esta manera de acercarse a las formas culturales de Thompson, en que para él, el análisis cultural es “…el estudio de las formas simbólicas en relación a los contextos y procesos históricamente específicos y socialmente estructurados en los cuales, y por medio de los cuales, se producen, transmiten y reciben las formas simbólicas.”10 es decir, que las formas simbólicas no se dan en el vacío, sino que siempre están relacionadas con un tiempo, una sociedad y una historia específica que influye en el significado que se le atribuye a los hechos culturales, por ende, es necesario analizarlos en base a estas variables. No sólo da énfasis a las relaciones externas que poseen las formas simbólicas, sino que también propugna un análisis de la forma simbólica en sí misma, de las relaciones entre los elementos que la conforman abarcando todo el ámbito que intervienen en el significado que atribuyen los sujetos a éstas.
10 THOMPSON, John “Ideología y cultura moderna”. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. México, México. 1998.
15
Estas dos formas de abordar el análisis de la cultura abarcan un proceso más bien recopilatorio de datos que posteriormente se interpretan y se le dan sentido, en otras palabras “el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones.”11 En este sentido la cultura debe mirarse de forma global, desde las relaciones presentes con el contexto en que se crean, transmiten y reciben las formas culturales, como la estructura interna de las mismas, pero siempre buscando el significado que adquieren dependiendo de estos factores. Entonces, entender el diseño de un hábitat residencial a través de la cultura de sus habitantes, es fundamental a la hora de satisfacer sus necesidades, no solamente cuantitativas y funcionales, sino que también las de carácter “existenciales” y subjetivas referidas al marco cultural de los usuarios. Por esta razón es necesario un conocimiento interdisciplinario que aporte herramientas para la mejor configuración de proyectos que abarquen todo el complejo de variables que afectan a los habitantes-usuarios, por lo cual éste trabajo no se aborda sólo del ámbito arquitectónico, sino que también lo hace desde otras disciplinas como la antropología.
11 GEERTZ, Clifford. “La interpretación de las culturas”. Gedisa. 13° reimpresión 2005. Barcelona, España.
16
17
Hipótesis La cultura repercute en las formas de ser y de habitar de las personas, entonces ¿Qué tan importante es la cultura con respecto al diseño de las especialidades dentro de un proyecto de arquitectura? ¿La cultura repercute en la especialidad del hábitat? ¿Es posible construir un proceso metódico y sistematizado de análisis para identificar la cultura de los posibles usuarios de un proyecto de arquitectura, no sólo en base a conocimientos arquitectónicos, sino que también de disciplinas de las ciencias humanas como la antropología?
18
Objetivos Objetivo general Construir un modelo sistémico, con bases en la antropología simbólica y estructural (Geertz y Thompson), que permita identificar la cultura de una persona o un grupo (habitantes-usuarios). Objetivos específicos Identificar las variables culturales de los habitantes-usuarios atingentes al desarrollo de proyectos arquitectónicos referidos al área residencial (vivienda). Verificar las posibles relaciones entre las variables culturales (antropológicas) con las del área residencial (arquitectónicas). Corroborándolo mediante un trabajo de campo.
19
Metodología Para alcanzar los objetivos propuestos se debe crear una metodología de trabajo que cubra todos los procesos de investigación y de recolección de datos. Este estudio se caracteriza por ser una investigación interdisciplinaria, donde se relacionarán la arquitectura y la antropología siempre bajo una mirada práctica de la arquitectura. La investigación se desarrollará en base a tres etapas: 1_ etapa teórica. Recolección de datos mediante una exploración bibliográfica y digital y discusiones con entendidos del tema. 2_ etapa propositiva. Se mezclaran los datos recopilados y se relacionan las diversas variables observadas en la etapa teórica, es decir conocimientos de diseño de hábitat residencial (arquitectura) y cultura (antropología) 3_ etapa de observación y de trabajo de campo. Se realizá un ejercicio exploratorio con el fin de descubrir falencias dentro de la etapa propositiva. 1_Etapa teórica Esta parte de la investigación se caracterizará por el trabajo de gabinete, el cual estará enfocado principalmente en la investigación bibliográfica, donde se reunirá la información necesaria sobre los conceptos y posturas en cuanto a los temas relevantes de la investigación. Esta parte se caracterizara por ser una investigación descriptiva, de recolección de datos. Se desarrollará principalmente en dos ámbitos relevantes: a) Arquitectura - hábitat residencial (definición, estado del arte en chile, problemática, etc.) - habitante-usuario y arquitectura (definición, posturas arquitectónicas en este ámbito) b) Antropología - cultura (definición y evolución)
20
- concepto actual (definición, exponentes, teorías) - antropología simbólica - procesos metodológicos (definición, características, exponentes, tipos, etc.) - ejemplos de los métodos analíticos Principales autores dentro de la exploración bibliográfica - Clifford Geertz - Gilberto Giménez - Tomás Austín - John B. Thompson 2_Etapa propositiva Esta segunda etapa se caracterizará por la confrontación de las variables culturales y arquitectónicas, relacionándolas y desarrollando una idea unitaria que englobe las disciplinas de la antropología y la arquitectura. Esta etapa será exploratoria, de creación de nuevos datos relacionando la información obtenida en la primera etapa teórica. Desarrollo - identificación y selección de las variables culturales relevantes en cuanto al hábitat residencial - Análisis con una mirada arquitectónica de los métodos de análisis antropológicos - relación entre las variables detectadas (hábitat residencial, cultura) 3_Etapa de observación y de trabajo de campo Esta etapa consiste en un ejercicio exploratorio en que se emplee el método de análisis que se desarrollará en la etapa posterior aplicado a una familia para determinar su cultura y su posible aplicación en el área del diseño habitacional.
21
Para esta etapa de la investigación la recolección de información se desarrollará principalmente mediante técnicas proxémicas, observación y herramientas arquitectónicas y gráficas, como fotografías, croquis, planimetría, etc. Pero la más importante es mediante entrevistas abiertas a los integrantes de la familia. La entrevista estará construida mediante los criterios antropológicos y sobre sus métodos de análisis de la cultura, enfocándose en dos áreas principales, la primera estará referida a la organización familiar, a sus jerarquías y la relación entre sus integrantes y la segunda estará enfocada a sus valores, su forma de ver la vida, su educación y hábitos. Criterios de elección del caso de estudio Podría ser cualquier caso, ya que lo que se busca es intentar identificar la cultura de un grupo determinado y todos la poseen, pero como mi vocación está enfocada al ámbito social, en la vivienda colectiva, que es donde más deficiencias existen y donde más podría ayudar un método como el que se pretende construir en este trabajo, que se escogerán los criterios enfocados en ese ámbito. Entonces el caso de estudio estará determinado por los siguientes factores: - será de clase media baja (clase social tipo D) - habitará en una vivienda básica obtenida mediante subsidio estatal - se ubicará en una comuna periférica - deberá tener un número no menor a 4 integrantes
22
23
24
Capítulo DOS
Un acercamiento antropológico del concepto cultura
La cultura Concepciones de cultura Características de las formas simbólicas Problemas metodológicos, construcción de un método de análisis cultural Metodología de John B. Thompson, Hermenéutica profunda Fases metodológicas de la hermenéutica profunda
25
Un acercamiento antropológico del concepto cultura
26
La cultura Para el presente trabajo de investigación, es necesario comprender y tener una base teórica de las diferentes acepciones que se le han atribuido al concepto de cultura a través del tiempo, sin ésta indagación seria imposible lograr relacionar la cultura con el hábitat residencial en una teoría común que contribuya a la base teórica para el diseño arquitectónico. Según John Thompson, el concepto de cultura ha atravesado tres fases importantes que engloban las diferentes definiciones y concepciones de éste término a través de la historia, las cuales serán, la concepción clásica, la concepción descriptiva y la concepción simbólica.12De esta manera se puede visualizar mejor las diferencias entre las distintas posturas que tuvieron los diversos estudios a lo largo de la historia. Además de estas tres fases Thompson aporta una nueva, la concepción estructural13 de la cultura, teoría que desarrolla a partir de las ideas de Clifford Geertz, principal exponente de la concepción simbólica de la cultura.
12 Véase a John Thompson en “Ideología y cultura moderna”. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. México, México. 1998. 13 Op. Cit THOMPSON, Jhon
27
Concepción clásica El concepto de cultura ha estado sujeto a una gran cantidad de definiciones y mutaciones en el transcurso del tiempo, empezando por su base etimológica que proviene del latín cultüra14 , la cual tenía un amplio rango de significados como cultivar, habitar, proteger y honrar con adoración. Posteriormente, mediante un proceso de metaforización, el concepto de cultura paso a referirse a un estado de la mente humana separándose en dos acepciones, las que se refiere a la acción y proceso de cultivar (mente y espíritu) y a las que se refieren al estado de lo que se ha cultivado. En el siglo XVIII comienza un proceso de autonomización de la cultura, donde se valora en sí misma y de forma independiente de toda función práctica y social, es decir comienza a tomar importancia en cuanto a sí misma, lo que posteriormente deriva en estudios particulares del concepto. Paralelo al proceso de autonomización, el concepto de cultura comienza a perder su sentido activo y se le da más valor al sentido objetivo del término, es decir, a los objetos, a los resultados materiales o abstractos de la cultura, acuñándose, de esta manera, el concepto de cultura patrimonio15, donde las bellas artes son lo más valorado. Según Hugues de Varine16 la cultura patrimonio consta de tres etapas. En la primera (siglo XIX) se desarrolla un sistema de referencias para poder jerarquizar los significados y valores culturales, lo cual se llevo a cabo mediante la base o modelo de la herencia europea. De esta postura deriva la dicotomía antiguo/nuevo, donde se le atribuye más valor a lo antiguo, como las reliquias y a lo último, a lo vanguardista, como la última moda. También surge otro modelo de jerarquización el platónico/agustino, el cual hace referencia entre espíritu y cuerpo, siendo lo espiritual de mayor valor.
14 Véase a AUSTIN MILLÁN, Tomás. “Para comprender el concepto de cultura”. En revista UNAP, Educación y Desarrollo, año 1, Nº1 de marzo de 2000. Ed. Universidad Arturo Prat, Sede Victoria. 15 Véase a GIMÉNEZ, Gilberto. “La teoría y el análisis de la cultura”. Ed. CONACULTA, México, México. 2005. Prolegómenos. 16 VARINE de Hugues , citado en “La teoría y análisis de la cultura”, prolegómenos, por Gilberto Giménez.
28
La segunda etapa (1900) esta vinculada a la institucionalización de la cultura, donde se crean los ministerios culturales. La tercera etapa (actualidad) tiene que ver con la mercantilización de la cultura, donde ahora es vista sólo como un bien de intercambio y no como un elemento generador de identidad. Esta visión de cultura en que se aplica un sistema valorativo con una base en la cultura europea dominante, discrimina, excluye rigiéndose por la dicotomía culto/inculto, en donde cualquiera que no este dentro de los cánones europeos se clasifica de manera inferior e inculto (“sin cultura”), esta visión, sólo se puede ver como discriminatoria y etnocéntrica.
29
Concepción descriptiva La antropología tiene otra visión sobre el concepto de cultura, que rompe con la visión euro-céntrica. Ahora se entiende como una concepción integral y totalizante donde no existe jerarquía, donde, por lo tanto, no existe exclusión entre diferentes tipos de cultura. Edwgard B. Taylor17 fue el primero en atribuir una definición al concepto de cultura en su libro, Cultura Primitiva, que se publicó en dos volúmenes en 1871, el entiende a la cultura como “el complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre y cualquier otra capacidad o hábito adquirido por el hombre en cuanto miembro de una sociedad.18” Esta definición es la que cambia por completo la visión que se tenía del concepto cultura, en ella Taylor no discrimina o particulariza la cultura, el hace referencia a todo acto humano, por lo cual se deduce que todos poseen cultura, además no discrimina por el hecho de no establecer una pauta de jerarquía entre sus componentes materiales o espirituales, por lo cual se deja de lado la dicotomía platónica/Agustina. La definición de Taylor tenía una postura basada en una visión evolucionista de la cultura, donde se entendía como un proceso ligado intrínsecamente a la evolución de los pueblos, la cual la catalogaba en tres estadios muy parecidos a los de Morgan19 y los asemejaba a los de un individuo, que partían desde el salvajismo o cultura primitiva, pasando por una etapa media (adolescencia) terminando en civilización (adultez). Según Taylor todas las civilizaciones debían pasar por estas etapas idénticas, con lo cual pretendía dar explicación a las 17 Edwgard B. Taylor, antropólogo y profesor de la Universidad de Oxford. Fue el primero en formular una definición del término cultura. 18 Edwgard B. Taylor citado en, “Para comprender el concepto de cultura”, revista UNAP, Educación y desarrollo. Tomás Austín. 19 Lewis Henry Morgan (21 de noviembre de 1818 – 17 de diciembre de 1881) abogado, antropólogo, etnólogo y escritor estadounidense. Considerado uno de los fundadores de la antropología moderna.
30
similitudes de las distintas civilizaciones, alegando que todas las culturas deben llegar a una etapa “adulta,” iguales para todos, en otras palabras se puede decir que no existirían culturas diferentes, sino que se encuentran en estados evolutivos distintos. La propuesta de Taylor fue tomada y posteriormente reelaborada por Franz Boas20 (antropólogo cultural) el cual criticaba la visión evolucionista y simplificada del concepto de cultura. Para él, no era correcto afirmar que todas las culturas son iguales y que su diferencia radica en que pasan por etapas evolutivas diferentes. Boas pensaba que la cultura es un fenómeno plural e irreducible, es decir, que no se debe hablar de cultura, sino que de culturas, y explicaba que las diferencias encontradas en las diferentes civilizaciones se debía no a su estado en el tiempo o a su grado de evolución, sino que a un contacto o intercambio cultural. De esta manera se acuña el término aculturación, el cual hace referencia a este traspaso o sincretismo cultural entre diferentes culturas. No sólo Boas tomó ideas de Taylor, también Malinowski21 reformuló algunas. Él tenía una visión funcionalista de la cultura, donde ésta no debe estudiarse por partes aisladas como opinaba Taylor, sino que más bien debía ser entendida como un todo, integrado, funcional y coherente donde cada elemento aislado sólo puede analizarse en función del todo. Es decir, no se ocupan exclusiva ni principalmente de la cultura como objeto de estudio, sino que de hechos sociales, de su forma de organizarse e interactuar. En 1930 se acuña una nueva definición en EE.UU. partiendo de la base de la concepción tayloriana de la cultura en que se acentúa su dimensión normativa, la cual se entiende como un sistema de normas o reglas que condicionan la conducta de los hombres. Esta definición, acuñada por los discípulos de Boas, define cultura como “todos los esquemas de vida producidos históricamente, explícitos o implícitos; racionales, irracionales o no racionales que existen en un determinado momento como guías potenciales del comportamiento humano” o también se puede entender como “un sistema históricamente originado de 20 Franz Boas. (1858-1942). Fue un antropólogo estadounidense de origen judío alemán que estudió en las universidades alemanas de Heidelberg y Bonn. 21 Bronisław Kasper Malinowski. Nació en Cracovia, Polonia, el 7 de abril de 1884 y murió en New Haven, Connecticut, Estados Unidos, el 16 de mayo de 1942. Fue el refundador de la antropología social británica a partir de su renovación metodológica basada en la experiencia personal del trabajo de campo y en la consideración funcional de la cultura.
31
esquemas de vida explícitos e implícitos que tiende a ser compartido por todos los miembros de un grupo o por algunos de ellos específicamente designados”22 A la luz de esta nueva postura se puede inferir que no todos los individuos siguen estos esquemas de vida, ya que no son de un carácter rígido, de lo cual se desprende la existencia de diferencias dentro de un mismo grupo humano o de una misma cultura. Estas diferencias pueden agrupar e identificar a las personas dentro de un mismo contexto, generando subculturas inmersas dentro de una mayor. Por otro lado se puede inferir la distinción entre cultura y naturaleza, ya que la cultura no es algo innato en los hombres, sino que es creada por ellos, son normas o reglas producidas por los individuos por lo que no tiene que ver con una condición genética dada con anterioridad. Según Lévi-Strauss23 “todo lo que en el hombre es universal pertenece al orden de la naturaleza y se caracteriza por la espontaneidad, mientras que todo lo que se haya sujeto a una regla pertenece al orden de la cultura y presenta los atributos de lo relativo y particular”24 Existen otras posturas fuera del campo de la antropología que aportaron a la formulación del concepto de cultura. Dentro de la ideología marxista, Lenín25y Gramsci26 tenían una postura valorativa, donde existe una jerarquización y discriminación de las culturas. Para ellos una cultura es superior cuando se termina con la explotación del hombre por el hombre, donde ya no existe una clase predominante. Por otro lado también dieron relevancia a las estructuras sociales, las desigualdades y las luchas de poder, afirmando que éstas son parte importante en el proceso de determinar la cultura.
22 GIMÉNEZ, Gilberto. “La teoría y el análisis de la cultura” Ed. CONACULTA, México, México. 2005. Prolegómenos. 23 Lévi-Strauss es un antropólogo francés, una de las grandes figuras de su disciplina, fundador de la antropología estructural e introductor a las Ciencias sociales del enfoque estructuralista basado en la lingüística estructural de Saussure. 24 Lévi-Strauss, citado en “La teoría y análisis de la cultura”, Prolegómenos, Gilberto Giménez. 25 Lenin, su verdadero nombre fue Vladímir Ilich Uliánov, nacido en Rusia, Fue el primer presidente del Gobierno soviético y autor de un conjunto teórico y práctico basado en el marxismo para la situación política, económica y social de Rusia de principios del siglo XX. 26 Antonio Gramsci, fue un político, pedagogo, filósofo y teórico marxista italiano.
32
A pesar de todo el avance teórico referido a la definición de cultura, aún existían ciertas ambigüedades que no permitían una autonomización de la cultura, ya que no lograban diferenciar la cultura de la sociedad, sólo se había conseguido dar a conocer la antonomía entre naturaleza y cultura.
33
Concepción simbólica La antropología simbólica da un paso más en la tarea por definir el término de cultura. La postura de esta rama de la antropología se basa en la definición de Clifford Geertz el cual dice “que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, considero que cultura es esa urdimbre…27” en otras palabras es “la red o trama de sentidos con que le damos significados a los fenómenos o eventos de la vida cotidiana28 ”. En este sentido la cultura es una red de signos que permite, a los individuos que la comparten, atribuir sentido tanto a las prácticas como a las producciones Sociales. Por simbólico, se entiende según Geertz, como el “mundo de las representaciones sociales materializadas en formas sensibles, llamadas “formas simbólicas”29, estas pueden ser tanto como objetos materiales como elementos abstractos (formas de comportarse, costumbres, etc.). Estas formas simbólicas están presentes en todo acto social, por lo cual se reafirma la idea del carácter ubicuo de la cultura. Entonces cultura es “el patrón de significados incorporados a las formas simbólicas -entre las que se incluyen acciones, enunciados y objetos significativos de diversos tipos- en virtud de los cuales los individuos se comunican entre sí y comparten sus experiencias, concepciones y creencias30”.
27 GEERTZ, Clifford. “La interpretación de las culturas”. Gedisa. 13° reimpresión 2005. Barcelona, España. 28 AUSTIN MILLÁN, Tomás. “Para comprender el concepto de cultura”. En revista UNAP, Educación y Desarrollo, año 1, Nº1 de marzo de 2000. Ed. Universidad Arturo Prat, Sede Victoria. 29 Op. Cit. GEERTZ, Clifford 30 Op. Cit. GEERTZ, Clifford
34
Para graficar y mostrar en que consiste el simbolismo cultural se puede recurrir al siguiente ejemplo. En una universidad existe una jerarquía básica en cuanto a sus funcionarios que es similar en todas las instituciones de esta índole, pero esta jerarquía no es igual para un estudiante de esa universidad, ya que dentro de los significados mentales de ellos un jefe de carrera o hasta una secretaría es más relevante para él que un rector. Esto se explica porque un estudiante tiene mucho más contacto con estos funcionarios y crea una relación distinta con ellos, siendo estos lo que influyen mayormente en sus actividades, por lo cual toman una mayor relevancia en sus vidas.
Rector
Vicerector
Jefes de carrera Profesores
Jefes de carrera Secretarias Profesores Rector Vicerector Secretarias Jerarquía simplificada de una universidad
Jerarquía en base a una visión simbólica del punto de vista de un estudiante
Esquema comparativo de la cultura simbólica en base a la percepción de las jerarquías dentro de la estructura de funcionarios dentro de una universidad. Elaboración propia.
35
Otro aporte que se desarrollo en base a esta postura de la antropología simbólica, fue elaborado por Serge Moscovici 31 que pertenece a la escuela europea de psicología social. Moscovici hace énfasis en lo que él llama representaciones sociales las que define como “el conjunto de informaciones, creencias, opiniones y actitudes a propósito de un objeto determinado”. Las cuales constituyen según Jodelet32 “una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido, que tiene una intencionalidad práctica y contribuye a la construcción de una realidad común a un conjunto social”33. En otras palabras se puede decir que no existe ninguna “realidad” a priori, sino que existe una representación simbólica de ella, donde los sujetos crean un sistema de significados para darle sentido, el cual es apropiado por un conjunto de personas. Este significado depende estrechamente de su historia, de su contexto ideológico, de su ambiente, etc. Estas representaciones sociales constan de cuatro funciones fundamentales: 1_ función cognitiva, ésta función tiene que ver con el sistema cognitivo de las personas, con el esquema de percepción a través de los cuales los individuos perciben, comprenden y explican la realidad. 2_función identificadora, define la identidad social, ya que mediante el proceso de significación selectiva, diferencia a los diferentes grupos de personas. 3_función de orientación, constituyen guías potenciales de comportamiento. 4_ función justificadora, esta función tiene que ver con la forma de explicar, justificar y legitimar las diferentes tomas de postura.
31 Serge Moscovici psicólogo social francés, nacido en Rumania, actualmente Director del Laboratorio Europeo de Psicología Social. 32 Denis Jodelet, doctora en psicología social y directora al Laboratorio de Psicología Social de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris. Además es autora de “Psicología social; una disciplina en movimiento” entre otros. 33 Jodelet citada en “La teoría y análisis de la cultura”, Prolegómenos, Gilberto Giménez.
36
Una de las funciones más relevantes a la hora de determinar la cultura es la identificadora, ya que gracias a ella existe una diversidad de culturas y subculturas. Al existir una diversidad de condicionantes de los cuales se desprenden las representaciones simbólicas de la realidad, hacen que exista una variedad de posturas, ya que los sujetos crean diversas formas de valoración y jerarquización de los símbolos, por lo cual deriva en una diversidad de culturas. Por lo tanto la identidad es un hecho enteramente simbólico, creado por el discurso social común con el fin de marcar los rasgos distintivos con respecto a los otros, ya que la identidad supone un percibirse y ser percibido, en mostrar esas diferenciaciones y aumentar el contraste con respecto a los demás. Las principales distinciones son aquellas que tienen que ver con el origen de una sociedad o un grupo de personas o también los que están ligados a rasgos distintivos estables como el lenguaje, la religión, el estilo de vida, las clases sociales, etc. Dentro del discurso común, el cual nos diferencia de los “otros” y pertenece a todos, igual existen fisuras donde no todos están de acuerdo con una postura determinada, por lo cual dentro de una cultura englobante existen otras culturas o más bien subculturas, por ejemplo la serie histórica, nación, pueblo, región, constituye una identidad englobante y la serie, rasgos, castas, clases sociales, son identidades de modalidad diferencial (Fossaert34). Otro ámbito importante que vale la pena destacar es la memoria colectiva, la cual indudablemente aporta a la creación de identidad de los grupos sociales. Antes de definir la memoria colectiva se debe dejar en claro que se entiende por memoria. Ésta se define como la “Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado”35. Pero esta facultad es más un proceso individual que colectivo, donde los recuerdos son subjetivos ya que se recuerda sólo lo que fue significativo para el sujeto que evoca el recuerdo, por lo cual no se debe hablar de una memoria “colectiva” donde todos recuerdan un mismo hecho, sino que más bien donde todos los actores cuentan con recuerdos individuales, propios y específicos que se entrelazan con los de otro sujeto, interconectándose 34 Fossaert, psicólogo, economista y editor francés nacido en 1927. 35 GIMÉNEZ, Gilberto. “La teoría y el análisis de la cultura” Ed. CONACULTA, México, México. 2005. Prolegómenos.
37
y jerarquizándose, creando una red de memorias individuales que conforman una colectiva. Según Roger Bastide36, “es la estructura del grupo la que proporciona los marcos de la memoria colectiva, definida no ya como conciencia colectiva, sino como sistema de interrelaciones de memorias individuales.”37 En términos de Fossaert, se diría que la memoria colectiva “es aquella que se constituye en y por el discurso social común, en el seno de redes primarias y secundarias de sociabilidad, que dan origen a la proliferación de grupos o de colectividades concretas fuertemente identificadas y conscientes de su relativa estabilidad a través del tiempo”.38Dentro de esta definición se puede ver la importancia de la memoria colectiva en la configuración de la identidad, ya que gracias a esta comunión de memorias individuales que se entrelazan y complementan unas con otras, las personas generan vínculos de identidad. Con base de los términos que se han explicado hasta ahora en esta investigación se puede llegar a una definición más exacta del concepto de cultura que engloba todas las variantes vistas hasta ahora, por lo que “cultura, considerada como hecho simbólico, se define como una configuración específica de reglas, normas y significados sociales constitutitos de identidades y alteridades, objetivados en forma de instituciones o de artefactos, incorporados en forma de representaciones sociales, conservados y reconstruidos a través del tiempo en forma de memoria colectiva, dinamizados por la estructura de clases y las relaciones de poder, y actualizados en forma de prácticas simbólicas puntuales”.39 En base a esta nueva postura, más elaborada del concepto de cultura, podemos volver a uno de los puntos anteriores sobre el problema entre la distinción entre cultura y sociedad. Para Greimas40 “la cultura no es más que la sociedad misma considerada como significación”.41 Esto quiere decir que la cultura es la sociedad considerada como estructura de sentido, divisibles sólo en términos de análisis, ya que no se puede entender la una sin la otra debido al carácter dependiente de las dos, es decir, no se puede entender la cultura por separado de la sociedad,
36 Roger Bastide (1898-1974), sociólogo y antropólogo francés. 37 Roger Bastide citado en “La teoría y análisis de la cultura”, Prolegómenos, Gilberto Giménez. 38 Fossaert citado en “La teoría y análisis de la cultura”, prolegómenos, Gilberto Giménez. 39 GIMÉNEZ, Gilberto. “La teoría y el análisis de la cultura” Ed. CONACULTA, México, México. 2005. Prolegómenos.. 40 Greimas, nacido en Rusia fue un lingüista e investigador francés de origen lituano, realizó importantes aportes a la teoría de la semiótica, fundando una semiótica estructural. 41 Op. Cit. GIMÉNEZ, Gilberto.
38
debido a que ésta condiciona las representaciones simbólicas que adoptan los sujetos. Un hecho cultural puede verse también como un hecho social, como también puede mirarse como un hecho político o económico y la distinción entre estas distintas formas de mirar el suceso sólo es visible por razones de análisis. Por ejemplo, el consumo ostentatorio, puede ser analizado como un hecho enteramente económico, a la luz de una teoría de la circulación y del mercado de ciertos bienes de consumo restringido y elitista. Pero puede analizarse, también, como un hecho enteramente cultural, en la medida en que también significa una distinción de estatus social y, por lo tanto, pertenece al orden simbólico. En consecuencia, se puede afirmar que cultura y sociedad son términos que sólo pueden distinguirse bajo un marco analítico, ya que ambos son partes de la misma cara de la moneda, pudiendo ser homologables desde el punto de vista que se les mire e indisolubles, puesto que ambos conceptos están intrínsicamente relacionados. Otra de las complejidades no resueltas con respecto al concepto de cultura es la imposibilidad de clasificar y jerarquizar los hechos culturales en un sistema valorativo de los mismos, es decir, no existe una dimensión axiológica definida en cuanto a cultura. Este problema radica en la dificultad de encontrar una base valorativa con la cual se pueda juzgar un determinado hecho cultural, en las primeras fases de la creación de un concepto de cultura se podría hablar de que el parámetro para la comparación era la cultura europea (siglo XVIII), discriminando toda otra cultura menos avanzada clasificándola como primitiva, esto se descarto con el pasar del tiempo y aún sigue sin existir un criterio claro para poder hablar de una escala valorativa de la cultura. Es decir, no todos los hechos culturales tienen el mismo valor, no se le puede llamar indiscriminadamente cultura al canibalismo, a la tortura o al racismo como se le hace con el pacifismo y la solidaridad o la música.
39
El problema radica en la selección y en la explicación de los criterios evaluativos, que siempre serán subjetivos dependiendo del nivel ético alcanzado por la sociedad y esta visión siempre será relativa dependiendo de la postura del que analiza el hecho cultural en cuestión. Dentro de la postura marxista de la cultura se genera una valoración de las culturas, en donde se evalúan a las culturas por dos referencias fundamentales que son “la liberación de la servidumbre de la naturaleza y la posibilidad de acceso a una sociabilidad de calidad superior”.42 Entonces para poder evaluar un hecho cultural se debe tener en cuenta los criterios evaluativos con los que se da la valoración y deben estar relacionados con el desarrollo ético de la sociedad en donde se analiza.
42 GIMÉNEZ, Gilberto. “La teoría y el análisis de la cultura” Ed. CONACULTA, México, México. 2005. Prolegómenos. .
40
Concepción estructural A partir del enfoque de la concepción simbólica de la cultura, que como se ha mencionado anteriormente fue acuñado por Clifford Geertz, John Thompson reelabora sus teorías tomándolas como bases para una nueva visión de cultura, que más que ser diferente es complementaria, ya que introduce nuevas ideas dentro de la teoría simbólica de Geertz. Esta postura la denomina como concepción estructural de la cultura. Thompson, hace una crítica a la teoría de Geertz donde afirma que no toma en cuenta o más bien, no le da el énfasis necesario a los contextos sociohistóricos en el cual las formas simbólicas43 se producen, transmiten y reciben. Según Thompson el análisis de Geertz recae con “énfasis en el significado más que en el poder y en el significado más que en los significados conflictivos y divergentes que pueden tener los fenómenos culturales para individuos situados en diferentes circunstancias y dotados de diferentes recursos y oportunidades”44, entendiendo como poder a una característica de la sociedad y el tiempo en que se crea la forma cultural, es decir, acentúa el análisis cultural en la propia forma simbólica dejando de lado lo que para Thompson es de gran importancia, el contexto sociohistórico y la estructura social. Entonces la concepción estructural sigue la veta comenzada con Clifford Geertz, que dice que la cultura es “el conjunto de hechos simbólicos presentes en la sociedad”45, pero ahora dando especial énfasis en el contexto sociohistórico, ya que los hechos sociales se dan en un lugar, un tiempo y dentro de una organización social estructurada que afectan y condicionan a las formas simbólicas. Entonces para Thompson la cultura se definiría como “el patrón de significados incorporados a las formas simbólicas - entre las que incluyen acciones, enunciados y objetos significativos de diversos tipos- en virtud de los cuales los individuos se comunican entre sí y comparten sus experiencias, concepciones y creencias.46” 43 Para Thompson Formas simbólicas “son ” Estos pueden ser acciones, gestos, enuncias de diarios, ritos, etc. 44 THOMPSON, John. “Ideología y cultura moderna”. Ed. Universidad Autónoma MetropolitanaXochimilco. México, México. 1998. 45 GIMÉNEZ, Gilberto. “La teoría y el análisis de la cultura” Ed. CONACULTA, México, México. 2005. Prolegómenos. 46 Op. Cit. THOMPSON, John.
41
A demás, de este aporte de Thompson en que da especial valor al contexto sociohistórico, también describe ciertas características de las formas simbólicas que ayudarían a poder identificarlas y analizarlas. Distingue cinco características: intencional, convencional, estructural, referencial y contextual.47 Mediante estas características, afirma Thompson, es posible determinar cuando las formas simbólicas pueden determinarse fenómenos significativos. Característica intencional Las formas simbólicas son construcciones intencionales, hechas por un sujeto, para un sujeto y con un propósito o fin, es decir el sujeto quiere expresar algo, quiere decir algo. Ésta característica es innata y no tiene excepciones, aun en casos extremos como ejemplifica Thompson, cuando se escribe en un diario que no se mostrara a nadie, pero a fin de cuentas el sujeto que esta produciendo estas formas simbólicas lo esta haciendo para sí mismo. O por otro lado podría afirmarse que no necesariamente tienen que ser creadas como sería en la representación simbólica de algunas culturas animistas donde se atribuye significado a un objeto como por ejemplo una roca, sin embargo, la roca no constituye un significado por sí misma, sino que algún sujeto tuvo que atribuir ese significado. Característica convencional Con esto se refiere a que “la producción, la construcción o el empleo de las formas simbólicas, así como su interpretación por parte de los sujetos que las reciben, son procesos que implican típicamente la aplicación de reglas, códigos o convenciones de diversos tipos” 48.Esto quiere decir que cada forma simbólica esta regida por ciertos patrones implícitos y de dominio común, de otra manera, las formas simbólicas no podrían ser recibidas y transmitidas adecuadamente ya que no se entenderían, no se captaría la significación del mensaje. Para términos prácticos de análisis es necesario hablar de la distinción que existe entre las reglas de decodificación (recepción de las formas simbólicas) y las reglas 47 THOMPSON, John. “Ideología y cultura moderna”. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. México, México. 1998. 48 Op. Cit. THOMPSON, John.
42
de codificación (construcción de las formas simbólicas), ya que aunque se haya creado con ciertas reglas no es necesario que coincida con las mismas reglas para decodificarlo o que estas tengan que estar las dos presentes. Thompson aclara esta situación mediante 2 ejemplos, un texto científico que se construye mediante ciertas reglas estructuradas, no necesariamente tienen que ser decodificado mediante esas mismas normas, puede ser interpretado mediante diversos puntos de vista, como literarios, discursivo, filosóficos etc. Por otro lado, en la cultura animista los hechos naturales a los cuales se les puede atribuir algún carácter simbólico no necesitan de normas de codificación porque no se construyó. De esta manera las interpretaciones que se pueden hacer de una forma simbólica no están atadas a las mismas reglas de codificación, por lo cual se puede interpretar de diversas formas dependiendo de las normas que se aplican para decodificar. Característica estructural La característica estructural hace referencia a la estructura interna y a sus formas de articularse, es decir, al orden interno de los elementos que conforman la construcción simbólica y a las diversas relaciones entre ellos. Este orden y relación de los elementos internos de las formas simbólicas puede determinar en gran medida su significado y para efectos de análisis hay que comprender y entender estas relaciones. Esta característica se puede visualizar fácilmente mediante un afiche publicitario cualquiera, en ellos se encuentran diversos elementos que interactúan entre sí para transmitir un mensaje específico, pero si se alterara el orden o se cambiaran las imágenes o los elementos, o si se relacionaran de diferente manera, el mensaje sería totalmente diferente. En el libro “El consumo me consume”49 de Tomás Molían se visualiza claramente como la publicidad utiliza en gran medida esta característica de las formas simbólicas, donde las estrategias empleadas son relacionar los productos con 49 MOLIAN, Tomás. “El consumo me consume”. Ed. LOM. 1998.
43
atributos específicos que interesen a los consumidores, por ejemplo un comercial de automóvil muestra a un hombre exitoso, bien vestido, generalmente con un gran estilo de vida, con lo cual, el auto ya no toma fuerza sólo como producto, sino como un símbolo de éxito, dejando en claro que la relación entre el personaje de la publicidad con sus características y el producto es lo que le da un significado al producto y al mensaje. Característica referencial “las construcciones simbólicas son construcciones que típicamente representan algo, se refieren a algo, dicen algo acerca de algo”50 Con esto se refiere a la capacidad de las formas simbólicas de representar o más bien significar algún objeto, persona o situación según el contexto en que se encuentre. Por ejemplo, si empleamos el nombre Augusto Pinchote, nombre muy controversial que evoca un gran número de actitudes y prácticas, ya sean positivas o negativas, está evocando a un individuo en especial (dependiendo el contexto en que se emplee), es decir adquiere una especificidad referencial. Característica contextual Como ya se menciono anteriormente, las formas simbólicas dependen en gran medida del contexto en que se producen, por lo cual se afirma que una de sus principales características es la contextual. “las formas simbólicas se insertan siempre en contextos y procesos sociohistóricos en los cuales, y por medio de los cuales, se producen y reciben.” 51 Las formas simbólicas no son en si mismas, se construyen, transmiten y reciben en un contexto determinado que las condiciona, por lo tanto para efectos de análisis no solo se debe entender y estudiar las estructuras y relaciones internas de éstas, sino que se deben entender insertas en contextos sociohistóricos y socialmente estructurados. Mediante el simple hecho de que alguien entabla una conversación con otra persona, se puede rastrear el contexto social e histórico del que proviene, ya que el acento, la elección de las palabras, el modo en que las dirige, el estilo
50 THOMPSON, John. “Ideología y cultura moderna”. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. México, México. 1998. 51 Op. Cit. THOMPSON, John.
44
de expresión, etc. Llevan la huella de de las relaciones sociales del contexto de donde proviene. Con esta caracterización que desarrolla Thompson, le da más profundidad al concepto de cultura enfatizando en la importancia del contexto sociohistórico y caracterizando lo que él y Geertz llaman las formas simbólicas. Este aporte es fundamental a la hora de estudiar el análisis de las culturas y el método propuesto por Thompson para poder objetivar las interpretaciones del investigador. Tanto Thompson como Geertz, hablan de una interpretación de la cultura y la centran como el enfoque metodológico que se debe buscar, por lo que Thompson termina definiendo el análisis cultural como “el estudio de las formas simbólicas – es decir, las acciones, los objetos y las expresiones significativas de diversos tipos – en relación de los procesos históricamente específicos y estructurados socialmente en los cuales, y por medio de los cuales, se producen, transmiten y reciben tales formas simbólicas” o “como el estudio de la constitución significativa y la contextualización social de las formas simbólicas52” Esta forma de concepción de la cultura, en la que Thompson parte de la base teórica de Clifford Geertz para idear lo que el llama la concepción estructural de la cultura, es la que se va a tomar como base para el desarrollo de este trabajo de investigación, ya que contiene y complementa las más recientes teorías antropológicas y sociológicas en cuanto al concepto cultura, además de que en base a esta idea, Thompson desarrolla un “método” para analizar e identificar la cultura, partiendo de la de su definición de análisis cultural y de la base de la concepción estructural, además las características que le identifica de las formas simbólicas.
52 Op. Cit. THOMPSON, John.
45
Construcciones significativas que son interpretadas y comprendidas por los individuos que los reciben y los producen.
Caracteristicas Básicas
FORMAS SIMBÓLICAS
INTENCIONAL
Son construcciones intencionales, hechas por un sujeto, para un sujeto y con un propósito o fin
CONVENCIONAL
Son procesos que implican la aplicación de reglas, códigos o convenciones.
ESTRUCTURAL
Poseen una estructura interna en donde los diferentes elementos que la conforman y su forma de relacionarse crean su significado particular.
REFERENCIAL
Representan algo, hacen alusión sobre alguna cosa en particular.
CONTEXTUAL
Se producen, transmiten y reciben en contextos específicos que le atribuyen caracteristicas particulares.
Esquema resumen de las características de las formas simbólicas. Elaboración propia en base a información deTHOMPSON, John. “Ideología y cultura moderna”.
Con respecto a esta investigación, es de vital importancia comprender cuales son las características que poseen las formas simbólicas, ya que gracias a esto se puede visualizar, dentro de una investigación para identificar la cultura de un grupo en particular, las “formas simbólicas” que corresponden a la cultura del grupo.
46
Problemas metodológicos
Construcción de un método de análisis cultural Según Gilberto Giménez “todo análisis cultural es interpretativo que tiene como tarea descifrar códigos, reconstruir significados, leer los diferentes textos de autoexpresión social y reconocer los símbolos sociales vigentes”53 Desde esta visión del análisis de la cultura se puede afirmar que es de un carácter ambiguo e intuitivo, que no esta libre de posibles malas interpretaciones y es de un carácter subjetivo debido a que las interpretaciones pueden variar de un investigador a otro. Para poder realizar un mejor análisis de la cultura y hacerlo más objetivo, se debe recurrir a la filosofía hermenéutica, con la cual se puede profundizar en el análisis mediante procesos metodológicos que acercan mucho más la interpretación del investigador a la realidad, haciéndola más objetiva. La interpretación antropológica es en sí, una interpretación de una interpretación, es decir, el investigador parte del hecho cultural (forma simbólica), que en si mismo es una reinterpretación de la realidad hecha por los diferentes actores sociales que generan representaciones simbólicas de ella. Entonces la tarea de la 54 hermenéutica es “traducir la autointerpretación espontánea de una cultura” . Esta interpretación de la cultura realizada por el investigador, es una operación constructiva, donde selecciona y da sentido creativamente a los hechos culturales. Como ya se dijo anteriormente, este proceso es de un carácter poco objetivo por lo cual deja una incertidumbre sobre la interpretación realizada, con respecto a esto, Clifford Geertz hace referencia a lo que el llama una descripción densa55, que se opone a las descripciones realizadas por los conductistas que son superficiales y sólo constituyen un registro meramente del hecho. Esto lo ejemplifica Geertz con el acto de guiñar un ojo y el de una persona con un tic. Si se analiza mediante el punto de vista de los conductistas estos dos actos son exactamente iguales, pero sabemos que guiñar el ojo es un acto de complicidad, que simboliza algo más que sólo cerrar el parpado como lo es el acto del tic, es decir, para poder dar una conclusión objetiva se debe realiza una descripción densa del acto, abordando no sólo el acto físico, en este caso, sino que también la relación que existe entre el acto y lo que se dice, el momento y todas las variables que puedan atribuirle un simbolismo diferente. De esta manera se pretende que 53 GIMÉNEZ, Gilberto. “La teoría y el análisis de la cultura” Ed. CONACULTA, México, México. 2005. Prolegómenos. 54 Op. Cit. GIMÉNEZ, Gilberto. 55 GEERTZ, Clifford. “La interpretación de las culturas”. Gedisa. 13° reimpresión 2005. Barcelona, España.
47
el análisis adquiera un carácter mucho más objetivo, sin dejar espacio para las incertidumbres o la mera intuición del investigador. Thompson tiene otra postura en cuanto al análisis de la cultura en la cual difiere a la de Geertz, ya que a pesar de tomar como base su teoría, va más allá. De acuerdo con la concepción estructural de cultura la descripción densa de Geertz deja de lado o más bien no da el énfasis necesario en el contexto sociohistórico y la estructura social, sino que más bien se centra en la forma simbólica en sí misma, en lo que mas adelante veremos como la etapa de análisis formal o discursivo, que se enfoca en analizar la estructura interna de la forma simbólica.
Metodología de John B. Thompson_hermenéutica profunda Para Thompson la hermenéutica y la descripción densa propuesta por Geertz no basta para la interpretación y el análisis de las formas culturales ya que no alcanza a abordar la complejidad total de ellas, dejando en desmedro características importantes como el contexto sociohistórico o la estructura interna de éstas. Por eso toma un concepto propuesto por Ricoeur56, la hermenéutica profunda, que tiene como principal fundamento que la interpretación debe estar mediada por una gama de “métodos explicativos u objetivantes”. Por lo tanto se denominara hermenéutica profunda al marco metodológico o esquema de análisis ideado por Thompson (el cual se explicará más adelante) que abarca el carácter interpretativo propuesto por Geertz más la concepción estructural de la cultura ideada por Thompson, en el cual se desarrolla mediante un sistema ordenado de variables que deben tomarse en cuenta a la hora de analizar la cultura.
56 Paul Ricoeur nació en Valence el 27 de febrero de 1913 - Châtenay-Malabry y muere el 20 de mayo de 2005. Fue un filósofo y antropólogo francés conocido por su intento de combinar la descripción fenomenológica con la interpretación hermenéutica.
48
Fases de la metodología de la hermenéutica profunda La primera fase o fase preliminar del esquema de análisis de Thompson, tiene que ver con el proceso de “reconstruir, por vía etnográfica mediante entrevistas, observaciones participantes, etc., la interpretación cotidiana de las formas simbólicas en la vida social” 57lo que Thompson llama hermenéutica de la vida cotidiana o interpretación de las doxas, entendidas éstas como las opiniones, creencias y juicios sostenidos y compartidos por los individuos que conforman el mundo social. A continuación se deben desarrollar las tres fases que pertenecen a la hermenéutica profunda, estas fases no se conciben de forma secuencial, sino que más bien, como dimensiones analíticamente independientes de un mismo procedimiento analítico. Estas etapas son análisis sociohistórico, análisis formal o discursivo y análisis interpretativo/reinterpretativo. Las maneras en que estas fases analíticas se sigan más adecuadamente en la práctica tiene que ver con los objetos de análisis específicos y con el tipo de información que se posea, es decir, que dependiendo de la situación (el objeto a analizar y la información) es como se deberá valorar y jerarquizar las diferentes fases de análisis, buscando cual es la más adecuada para cada caso en particular.
Análisis sociohistórico Como ya se ha mencionado anteriormente, las formas simbólicas subsisten en contextos sociales estructurados y en momentos históricos específicos, éstas no se dan en el vacío, por lo cual se debe contemplar en el análisis el contexto en el cual estas se construyen, transmiten y reciben. Esto es fácil de explicar, dependiendo de la época, del contexto social y su organización, del lugar geográfico específico en que se da una forma simbólica, ésta toma su significado, si se analiza con otros parámetro esta puede adquirir otro sentido, cambiando su significante, por esto es que Thompson enfatiza tanto en el análisis sociohistórico 57 GIMÉNEZ, Gilberto. “La teoría y el análisis de la cultura” Ed. CONACULTA, México, México. 2005. Prolegómenos.
49
de las formas simbólicas. Entonces el objetivo que persigue esta fase del análisis es “reconstruir las condiciones sociales e históricas de la producción, circulación y la recepción de las formas simbolicas” 58 Estas condiciones contextuales están constituidas por las características de los contextos sociales que son el escenario espacio-temporal, el campo de interacción, las instituciones sociales, la estructura social y los medios técnicos de transmisión. Escenario espacio-temporal “Las formas simbólicas son construidas y recibidas por sujetos situados en ubicaciones específicas, que actúan y reaccionan en momentos y en lugares particulares.”59 Es muy claro el carácter espacio temporal de las formas simbólicas, estas siempre estarán situadas dentro de contextos físico-temporales que determinaran características especificas y condicionarán el significado de éstas. No sólo Thompson habla de la importancia del contexto físico e histórico para interpretar las formas simbólicas, también Tomás Austín hace referencia a su importancia. Para él “el entramado de sentidos (formas simbólicas) tiene existencia en el medio de una geografía…”60 lo cual habla de un aquí, que le atribuye ciertas cualidades propias a los grupos humanos que se ven reflejadas en sus formas simbólicas, en su cultura. Por lo tanto se puede afirmar que todo contexto, ya sea fisico, social o temporal, aporta para crear los sentidos del diario vivir. Austin no sólo hace hincapié en el contexto físico, sino que también habla del contexto temporal en que se sitúan los humanos, de la historia, al cual proporciona el marco temporal en el cual se construyen las formas simbólicas.
58 THOMPSON, John. “Ideología y cultura moderna”. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. México, México. 1998. 59 Op. Cit. THOMPSON, John. 60 AUSTIN MILLÁN, Tomás. “Para comprender el concepto de cultura”. En revista UNAP, Educación y Desarrollo, año 1, Nº1 de marzo de 2000. Ed. Universidad Arturo Prat, Sede Victoria.
50
Campos de interacción Con este término, Thompson se refiere al “espacio de posiciones y un conjunto de trayectorias, que unidos determinan algunas de las relaciones que se dan entre los individuos y algunas de las oportunidades que tienen a su disposición.” 61 Con posiciones se refiere al espacio que tienen los individuos dentro de la sociedad y con las trayectorias hace referencia a los caminos que pueden tomar los sujetos en base a ésta posición, ya que determina las posibilidades que estos poseen dentro de sus recursos. Los recursos pueden ser de tres tipos según Thompson, capital económico referido a las riquezas y bienes que se posee, capital cultural referente a las habilidades y conocimientos que tienen los sujetos y capital simbólico que está relacionado a los elogios y prestigios que se asocian con una persona o una posición. Las trayectorias que toman los individuos están motivadas por los intereses que éstos quieren alcanzar y al hacerlo se basan en reglas determinadas por estas posiciones y trayectorias. Estas reglas que guían gran parte de las acciones e interacciones de la vida social son implícitas, esquemas flexibles que orientan a los individuos en sus vidas diarias. Por ejemplo los modales o los hábitos de limpieza que vienen siendo normas sociales que están presentes en nuestra vida cotidiana, pero que no son rígidas, sino que son guías para una buena relación entre los individuos. Instituciones sociales “pueden ser entendidas como conjuntos específicos y relativamente estables de reglas y recursos, junto con las relaciones sociales que son establecidas por ellas y en ellas.”62 esto se puede explicar por medio de un ejemplo, las cadenas de televisión o una compañía representarían una institución social, ya que estas instituciones se caracterizan por poseer ciertos recursos y por ciertas reglas que gobiernan el uso de los recursos y la conducta de los individuos. Las instituciones sociales dan forma a los campos de interacción, ya que mediante sus reglas forman una gama de posiciones y de trayectorias que los individuos 61 THOMPSON, John. “Ideología y cultura moderna”. Ed. Universidad Autónoma MetropolitanaXochimilco. México, México. 1998. 62 Op. Cit. THOMPSON, John.
51
pueden seguir dependiendo sus recursos, pero no sólo les da forma, sino que también crea nuevas posiciones y trayectorias creando nuevos campos de interacción, por ejemplo si una compañía recluta individuos, ésta esta generando nuevas trayectorias para él, donde se insertará en las reglas impuestas por la compañía y donde existirán una serie de posiciones. Es decir las instituciones se insertan dentro de campos de interacción y crean otros nuevos. Después de haber hablado de los campos de interacción y de las instituciones sociales vale hacer una distinción con respecto a la estructura social, con este término se refiere “a las asimetrías y diferencias que caracterizan a los campos de interacción y a las instituciones sociales.” 63entonces la forma de estructurarse de los campos de interacción y de las instituciones sociales, sus asimetrías y diferenciación dentro de estas estructuras es lo que podríamos llamar como estructura social, es, en otras palabras, la organización interna que se produce por la distribución de los recursos y las oportunidades. A través de estas características de los contextos sociales nos permite captar de mejor manera los rasgos sociales de los contextos en donde interactúan y se relacionan los sujetos. Estos rasgos no son sólo elementos de un ámbito donde ocurre la acción, sino que son constitutivos de la acción y la interacción. Esto se puede afirmar por el hecho de que los sujetos utilizan estos rasgos para interactuar entre ellos, determinando su conducta y su forma de percibir y construir las formas simbólicas. Medios técnicos de transmisión Otro elemento importante a considerar son los mecanismos de transmisión de las formas simbólicas, estos pueden ser de diferente índole, ya sea mediante ondas de aire como en las expresiones verbales o mecanismos de transmisión y codificación electrónica como la televisión.
63 THOMPSON, John. “Ideología y cultura moderna”. Ed. Universidad Autónoma MetropolitanaXochimilco. México, México. 1998.
52
Análisis formal o discursivo Además de entender el contexto en que se dan las formas simbólicas, que claramente ayuda a evaluar y a dilucidar el significado de ellas, no es válido en sí mismo, ya que son construcciones complejas que poseen una estructura interna donde los diferentes elementos que la conforman se relacionan de una manera particular que le atribuye un sentido específico. Por esta razón es necesario estudiar y analizar la estructura interna de las formas simbólicas, para lo cual se pueden utilizar diversos tipos de análisis, que al igual que en el caso de la fase sociohistórica, dependerá de el objeto de análisis y de la información que se posea para determinar cual es más apropiado. Uno de estos análisis es el de la semiótica, que se entiende como “el estudio de las relaciones que guardan los elementos que componen una forma simbólica o signo, las relaciones existentes entre estos elementos y aquellos de un sistema más amplio del cual puede ser parte la forma simbólica.” 64 Este tipo de análisis se centra en la forma simbólica misma y busca las relaciones que existen entre los diversos elementos que lo componen, es decir, intenta dilucidar la interacción de los diversos componentes que conforman una forma simbólica. Otra forma de acercarse a la estructura interna de una forma simbólica es a través del análisis conversacional65, que se refiere al estudio de las propiedades sistemáticas de diversas formas lingüísticas, es decir, de la forma en que se estructuran las oraciones dentro de un discurso o una conversación, de la elección de las palabras que se utilizan, etc. Por otro lado también se puede utilizar el análisis sintáctico, el cual tiene que ver con el estudio de las formas gramaticales dentro de un discurso cotidiano, es decir, se preocupa del empleo y la connotación significativa que se le atribuyen a las palabras, por ejemplo los pronombres personales empleados que pueden dilucidar distintos significados o más bien actitudes y características de la forma 64 THOMPSON, John. “Ideología y cultura moderna”. Ed. Universidad Autónoma MetropolitanaXochimilco. México, México. 1998. 65 Estudia procesos psicosociales que se dan en situación de interacción “cara a cara”. Su punto de partida básico es que el lenguaje puede ser comprendido por su uso y, por ello, reconoce la conversación como la forma social del lenguaje, es decir “de hacer cosas con las palabras” conjuntamente con otras personas. Antaki, 1994; Kottler y Swartz, 1996.
53
simbólica, especialmente en idiomas que tienen dos formas de pronombre para la segunda persona (tú, usted). También se pueden analizar los discursos mediante su estructura narrativa. Este análisis se centra en las formas discursivas que conforman historias, narraciones, dentro de las cuales se da importancia a los patrones empleados por el emisor, a la forma en que estructura y relaciona los personajes, y la estructura general interna de la narración, con el fin de determinar y comprender las cadenas de razonamiento utilizadas para dichas obras, logrando profundizar y entenderlas como formas simbólicas. Por ultimo está el análisis argumentativo el cual tiene como objetivo “reconstruir y hacer explícitos los patrones de inferencia que caracterizan al discurso.” 66
Análisis interpretativo/reinterpretativo Esta última etapa del método hermenéutico profundo es diferente a las anteriores, en el sentido que ésta se apoya en la información recolectada por la otras y le atribuye un sentido, intentado entender el significado de la forma simbólica, en cambio las etapas anteriores se centran en la recolección de información y del análisis, intentando buscar y develar patrones y recursos que constituyen a una forma simbólica. En resumen la etapa de interpretación es un proceso de construcción creativo de un significado posible de la forma simbólica tomando en cuenta todos los aspectos que la condicionan y caracterizan, se hace una interpretación de ella.
66 THOMPSON, John. “Ideología y cultura moderna”. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. México, México. 1998.
54
Instituciones sociales
Diferencias estables dentro de un grupo humano (sexo, economía, educación, etc.)
Estructura social
Métodos de transmisión de las formas culturales (modos de comunicación)
Mecanismos de transmisión
Análisis enfocado al estudio de las relaciones que guardan los elementos dentro de una forma simbólica
Análisis semiótico
Análisis enfocado al estudio de las diversas formas lingüísticas y sus relaciones
Análisis conversacional
Análisis enfocado al estudio de las formas gramaticales y al uso de éstas.
Análisis sintáctico
Análisis enfocado al estudio de los patrones dentro de las narraciones que dan a entender tendencias.
Análisis narrativo
Análisis enfocado al estudio de patrones lingüísticos y retóricos.
Análisis argumentativo
Construcción de un sentido de la información
Interpretación/reinterpretación
Fase 1º
Entidades de reglas y recursos establecidos que condicionan las conductas humanas
Fase 2º
Campos de interacción
Fase 3º
Son el espacio de posiciones que tienen los individuos (estatus) y las posibilidades de acción (trayectorias).
Análisis socio-histórico
Escenario espacio-temporal
Análisis formal o discursivo
Espacio físico y social en que se desenvuelve un grupo determinado de personas y al tiempo en que éstos se desenvuelven.
Esquema resumen del método propuesto por Thompson. Elaboración propia en base a THOMPSON, John. “Ideología y cultura moderna”.
55
Al dar a conocer el método propuesto por John Thompson, con el cual el investigador puede ver una forma simbólica de una manera nueva, en relación con los contextos de su producción y recepción y a la luz de los patrones y recursos que la constituyen, podremos acercarnos al objetivo de este seminario que es dilucidar la cultura de un habitante con el fin de usar esos aspectos culturales en el proceso de diseño del hábitat residencial. Para ello es necesario determinar las características relevantes de este proceso para el diseño arquitectónico, para lo cual se debe en primera instancia, entender y clasificar los factores que influyen en el proceso de diseño, ya sea el clima, la organización espacial, la forma, la calidad espacial, etc. Factores que están estrictamente relacionados con las etapas analíticas propuestas por Thompson, por lo tanto se debe relacionar los factores que afectan el proceso de diseño con las características culturales del habitante, para así especificar el área de análisis.
56
57
58
Capítulo tres
Del usuario al diseño, una visión arquitectónica de la cultura
Definición de Conceptos Hábitat residencial Vivienda Familia Habitante Factores determinantes del hábitat residencial Acercamiento al habitante, pautas de entrevista Aproximación personal a la cultura del habitante
59
Del usuario al diseño, una visión arquitectónica de la cultura
60
Hasta ahora el trabajo se ha centrado en definir el concepto de cultura en base a fuentes antropológicas, pero esta investigación no sólo se basa en la visión de esta disciplina, sino que busca una interacción de ideas y conceptos que abarquen las diversas ramas que tengan relación con la vivienda, hábitat residencial, y el concepto de cultura, por lo que en el presente capítulo de la investigación se pretende ahondar en los conceptos arquitectónicos relacionados con el hábitat residencial, buscando así, relacionar la idea de cultura y vivienda en función de crear una herramienta que permita identificar las características culturales relevantes de un habitante-usuario para el diseño arquitectónico residencial. Definición de Conceptos Hábitat residencial Según el INVI, hábitat residencial es “el ambiente físico–espacial y social generado por el asentamiento de un conjunto de personas en un área específica de la ciudad.” 67Como bien lo aclara esta definición, el hábitat residencial esta comprendido no solo como un espacio físico donde se sitúa un determinado número de personas, sino que también se refiere a un ámbito cultural. Esto se entiende debido a que el hábitat residencial también es una construcción mental y una representación física de sus habitantes, en otras palabras pasa a tener un valor simbólico creado por los mismos habitantes, ya que “la conformación del hábitat constituye una experiencia constante, permanente y dinámica del ser, la cual se expresa en la posibilidad de construir, generar y crear ambientes particulares y distintivos.”68 que posteriormente adquiere un significado. Como el hábitat residencial conforma no solo la vivienda en sí misma, sino que el espacio físico en donde un grupo de personas se relacionan mediante lazos culturales y espaciales, se deberá entender mediante tres escalas que conforman la dimensión físico-espacial, vivienda (micro-sistema), entorno inmediato, vecindario (meso-sistema) y el conjunto habitacional, barrio (macro-sistema). Estas escalas no se pueden entender en sí mismas si no que en relación a los
67 INVI, Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile. En Glosario de Hábitat residencial pagina web www.invi.uchile.cl 68 Op. Cit. Glosario INVI
61
actores que en ellas intervienen, que conforman la dimensión psico-social, en donde se encuentran la familia, los vecinos y la comunidad. Vivienda Existe una gran variedad de definiciones del concepto de vivienda las cuales varían dependiendo del enfoque que se utilice. A continuación se revisaran algunos de ellos intentando profundizar éste concepto enfocándose a una definición que satisfaga los objetivos de este trabajo, donde se pretende relacionar la cultura de un individuo con la arquitectura, y su aplicación en el diseño. El ser humano siempre ha tenido la necesidad de refugiarse y de protegerse de las inclemencias de la naturaleza por lo que ha debido recurrir a un elemento externo, la vivienda. La mayoría de las acepciones que se tienen de éste término están vinculadas a un sentido funcionalista y concreto, en este sentido podría decirse que la vivienda es “todo edificio o parte de él, construido o convertido para el alojamiento permanente o temporal de personas, así como cualquier clase de albergue, fijo o móvil, ocupado como lugar de residencia habitual, sin importar cuál sea su estructura o los materiales empleados en su construcción. La vivienda pueden ser particular o colectiva”69 Con respecto a este enfoque, la vivienda pasaría solo a ser un elemento funcional, diseñado únicamente para satisfacer las necesidades básicas fisiológicas y de protección del habitante. Pero en un enfoque cultural, la vivienda se configura NO sólo cuando se tiene construido el elemento físico, “cuando se tiene un techo en el cual refugiarse”, sino que es un elemento cultural, que se construye gracias a 69 INE, Glosario Censo 2002 [on line] consulta [8 mayo de 2005], en la world wide web: http://www.ine.cl
62
las personas que la habitan, ya que ellos le atribuirán un sentido más profundo, generará lazos significativos con la arquitectura y reconocerán atributos de identidad, lo cual configura la vivienda, no la casa, que seria el elemento físico y al que se refiere la definición anteriormente citada. Entonces vivienda también se puede entender como “todo lo que el hombre hace y tiene para realizar su existencia. En el fondo es el hábitat que él adecua a sí mismo, en los aspectos tangibles e intangibles, es decir cuantitativos y cualitativos; de donde es posible suponer que de él deriva también el término ‘habitación.” 70 entonces vivienda no solo se refiere al objeto en sí mismo, sino que a todo lo que el hombre hace en ella, y se construye mediante la apropiación y la construcción de significados. Por esto también se puede entender a la vivienda como un producto cultural por excelencia, ya que en ella es donde el hombre expresa su cultura, siendo ella un reflejo del habitante. Edwin Haramoto define a la vivienda como “el lugar físico adecuado que aloja a la familia humana permitiendo su desarrollo pleno en cumplimiento de sus fines, necesidades y aspiraciones. En términos amplios, la vivienda no solo es el “techo”, sino un sistema que además incluye el terreno, la infraestructura y el equipamiento social–comunitario según localización y dentro de un contexto social, cultural, económico, político, tecnológico y físico.” 71 Esta definición hace referencias a elementos fundamentales, englobando las dos definiciones anteriores ya que se hace alusión a la vivienda como objeto, la infraestructura, lo físico, y a la vivienda como un todo, como un sistema, en donde el ser humano busca su desarrollo, no sólo en ámbitos físicos, sino que también en sus “fines” y “aspiraciones”. En otras palabras la vivienda es un elemento que abarca todo el ser el hombre, sus sueños, sus aspiraciones, las relaciones familiares, todas sus necesidades físicas como mentales, cualitativas como cuantitativas. En conclusión la vivienda es el elemento cultural por excelencia, ya que refleja, o debiera reflejar, todo lo que son sus habitantes, su cultura, su identidad.
70 INVI, Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile. En Glosario de Hábitat residencial pagina web www.invi.uchile.cl 71 HARAMOTO, Edwin citado en glosario INVI.
63
En este sentido más amplio del concepto de vivienda, se puede entender como un satisfactor de necesidades humanas, las cuales abarcan todo el comportamiento, es decir, desde las necesidades fisiológicas como las psicológicas, las necesidades tangibles e intangibles, aspectos cuantitativos como cualitativos. En este sentido se puede entender a la vivienda como una producción global, donde intervienen además de procesos técnicos y de diseño, procesos psicológicos y culturales que constituyen a la vivienda como una forma simbólica, es en sí el elemento cultural por excelencia, ya que en ella se manifiestan muchas de las características culturales de una familia. Familia Es la más universal de las instituciones sociales, pero sus formas históricas han sido demasiado diversas para poder subsumirlas en un único concepto. Designa a un grupo social constituido por personas vinculadas por la sangre, el matrimonio o la adopción, caracterizado por una residencia común, cooperación económica, reproducción y cuidado de la descendencia.
“La familia no es una unidad homogénea, sino un conjunto de individuos heterogéneos, con necesidades y aspiraciones distintas que se manifiestan en la percepción del lugar. Ven un mismo espacio de manera diversa y requieren de distintos espacios para satisfacer sus necesidades, que a su vez son dinámicas y evolutivas.”72 Según estos extractos se puede comprender que una familia no es solo un vínculo de sangre o económico, sino que además son individuos interdependientes que se relacionan bajo ciertos parámetros y que además de una relación de parentesco se relacionan por una identidad cultural, por una idea de familia y por una manifestación de su cultura dentro de un ambiente determinado, la vivienda. Esta idea de la familia vinculada no solo a la economía, a la relación sanguínea o al parentesco es la que importa en esta investigación, ya que los individuos que configuran una familia pasan a tener una identidad cultural propia que se 72 HARAMOTO, Edwin citado en glosario INVI.
64
manifiesta en los actos que estos realizan y en la arquitectura misma. En este sentido más amplio de familia podríamos decir que se constituye un hogar, que es “la unidad de convivencia, es el lugar donde se vive en la intimidad, con la familia, y donde se desarrolla la vida privada. Hace referencia tanto al lugar donde se vive como a las personas que lo habitan formando una familia.” 73 Habitante En términos amplios, habitante es el que habita, según Heidegger “El hombre es, hace, está, tiene y comunica, en el espacio. Siente y supera sus necesidades, en el espacio. Interactúa y se confronta socialmente, en el espacio, por tanto, es definitivamente espacial.”74 Esta idea revela que el hombre ES en el espacio, se realiza y surge, por lo tanto el lugar en que habite no debe solo responder a necesidades físicas o biológicas, sino que a todo lo que significa ser en un lugar, por lo tanto la vivienda que habita el hombre debe responder a necesidades culturales, físicas y psicológicas, abarcando todo lo que es el ser. Al entender estos conceptos se pueden sacar varias conclusiones que van corroborando la idea de que la vivienda debe responder no solo a las necesidades fisiológicas del habitante, sino que además debe enfocarse a ser una manifestación de la cultura de las familias que la habitan, ya que como dice Heidegger el hombre “es, hace y está” por lo tanto no sólo se debe responder al estar con el objeto vivienda sino que también al ser el hombre, lo que en otras palabras es responder a las características de su vida cotidiana de su forma de ver el mundo, de su cultura.
73 GINER citado en glosario INVI. 74 HEIDEGGER, Martin, “Construir, habitar, pensar”
65
Factores determinantes del hábitat residencial Existen dos tipos de variables que influyen de forma directa en la creación de un proyecto de arquitectura, la primera son las variables arquitectónicas, de las cuales tenemos mayor dominio gracias a nuestra formación en la universidad, las segundas son las variables culturales que caracterizan las variables arquitectónicas. Este segundo tipo de variables son más desconocidas para un arquitecto, ya que no existe una enseñanza dentro de la malla curricular sobre este tema en particular, aunque siempre se toca este tema en el transcurso de la carrera. Estos dos factores están intrínsecamente relacionados, ya que a partir de las variables culturales, se caracterizan las variables arquitectónicas, es decir, mediante un análisis del usuario y su “cultura” se determina la caracterización de las variables arquitectónicas. Por ejemplo la organización espacial (variable arquitectónica) es caracterizada por la forma de relacionarse de los usuarios (variable cultural). De esta manera podemos encontrar una relación de dependencia entre estas variables, donde las referidas a la arquitectura están caracterizadas por las culturales. Al entender esta relación de intrínseca entre estas variables, es posible identificar las variables culturales a partir de las arquitectónicas y como éstas son de mayor dominio debido a la formación que se obtiene en la carrera de arquitectura, serán éstas las que servirán de base para identificar a las variables culturales. Por lo tanto, en una primera instancia definiré lo que a mí parecer son las variables arquitectónicas principales que determinan el hábitat residencial, para luego, a partir de éstas, deducir cuales son las variables culturales que tienen relación con ellas.
66
Variables arquitectónicas Morfolología
Tecnología
Programa
Organización
Composición Expresión Volumétrica
Materialidad Sistema constructivo
Recintos Metros cuadrados Calidad espacial Relaciones programáticas
Distribución espacial Jerarquías espaciales Relaciones espaciales interiores (endógenas) Relaciones espaciales con el contexto (exógenas)
Acercamiento al habitante. Temática de recolección de datos Una vez definido las variables arquitectónicas es posible identificar las variables culturales, pero para lograr un mayor grado de profundidad, indagaré en dos autores que proponen variables culturales que se deben analizar para identificar la cultura de un grupo de personas. Para poder profundizar exploraré en la pauta temática creada por el arquitecto Orlando Sepúlveda y en las variables culturales propuestas por Tomas Austin. Según la pauta temática propuesta75 por Orlando Sepúlveda, se debe profundizar en siete temáticas para conocer la cultura residencial de los habitantes en funcion del diseño, las cuales son las siguientes: La familia Esta temática intenta abordar el carácter global de la familia a analizar, es decir, intenta descubrir la “personalidad” de ésta, ya sea introvertida, individualista, etc. también abarca la identificación de cada integrante y su actividad (trabajo, estudio, etc.)
75 Documento de apoyo docente, enfocado a ayudar a identificar rasgos culturales en una comunidad Mapuche en el taller de diseño de 7º semestre del 2007.
67
Los hábitos y costumbres familiares (actividades colectivas e individuales; funciones domésticas) Se intenta dilucidar la rutina de la familia y las actividades que se dan esporádicamente con el fin de entender la importancia que la misma familia les da. El mundo material Se busca determinar la valoración que la familia tiene en cuanto a los bienes que poseen, es decir en cuanto a los objetos materiales que necesitan para satisfacer sus necesidades. (Vestimenta, alimentación, vivienda, artefactos eléctricos y transportación) Comunicación intrafamiliar La idea de este ítem es determinar los métodos en que la familia se comunica, esto puede ser mediante gestos, guiños, palabras etc., que posteriormente revelan una faceta cultural de los integrantes. La educación La educación esta referida, más que al nivel educacional, a la manera en que los integrantes se traspasan la información, a como se enseñan. Los valores Este punto esta enfocado a entender las “jerarquías e importancia con que se aprecia las relaciones sociales y los componentes del universo en que se vive” Creencias Las creencias son un factor determinante para comprender una parte de la postura cultural de un grupo familiar, ya que muchas veces esta visión da guías de vida que los seguidores deben cumplir.
68
Es de importancia aclarar que esta no es una pauta de entrevista, sino que más bien es una estructura temática para identificar la cultura de una familia mediante la conversación y no la interrogación. Por otra vertiente, el antropólogo Tomás Austin propone que existen seis variables que son necesarias caracterizar para identificar la cultura de una familia o un grupo humano, éstas son: Cultura material El significado de las cosas materiales Por ejemplo, una vieja máquina de coser, puede ser una herramienta para la abuelita, una máquina vieja para su hija y una hermosa pieza de antigüedad para la nieta Normativa El significado de las normas que rigen nuestra vida en sociedad Exigidas para todos los miembros de una comunidad. De hecho lo que define si alguien pertenece o no a una comunidad o a un grupo humano es la aceptación y observancia del conjunto de reglas o normas que regulan la vida en común. Costumbres El significado de las diferentes costumbres de la vida cotidiana Incluyendo las costumbres folclóricas, que si bien son apreciadas y valoradas, existen otras que no necesariamente son aceptadas por todos los miembros de la comunidad. Por ejemplo, casi todos los chilenos comemos empanadas a la chilena y bailamos cuecas para las fiestas patrias, pero ello no constituye una obligación moral para nadie, por muy chileno que sea. Es sólo una costumbre como numerosísimas otras, pero que tiene sentido emocional sólo para quien lo vive porque ha sido socializado en ello.
69
Lenguaje verbal Se refiere al significado empleado y conocido de las palabras usadas en la comunicación verbal. Es usual que reconozcamos a la gente - inclusive respecto de su nivel social- por la forma de expresarse. Sistemas simbólicos El significado de los sistemas simbólicos Cuyo sentido sólo es cabalmente comprendido y conocido por los miembros de la comunidad. Valores El significado del sistema de valores Que guía las normas, las costumbres, y los sistemas simbólicos compartidos.
“Estos conjuntos de significados son los que dan sentido a la vida cotidiana, al mismo tiempo que proporcionan la identidad cultural de cada uno de los miembros del grupo humano que los comparte, porque su observancia identifica a cada uno como miembro de un grupo determinado.” 76 Estas posturas tienen una relación directa con las variables arquitectónicas propuestas anteriormente, ya que cada una de éstas variables culturales las define y caracteriza.
Aproximación personal a la cultura del habitante En función de las variables arquitectónicas se pueden elaborar una serie de variables culturales que tienen una relación directa con el diseño arquitectónico que además están nutridas por la pauta temática propuesta por Orlando Sepúlveda y por las variables propuestas por Tomás Austin.
76 AUSTIN MILLÁN, Tomás. “Investigación cualitativa” en página web www.lapaginadelprofe.cl
70
Variables arquitectónicas
Composición Expresión Volumétrica
Tecnología Materialidad Sistema constructivo
Programa Recintos Metros cuadrados Calidad espacial Relaciones programáticas
Contexto Interacción social familiar Situación economica Proyecciones Habilidades Gustos Proyecciones
Actividades familiares Actividades de los integrantes Caracterización de los integrantes (personalidades)
Variables culturales
Morfolología
Organización Distribución espacial Jerarquías espaciales Relaciones espaciales interiores (endógenas) Relaciones espaciales con el contexto (exógenas)
Relación entre integrantes Jerarquía de roles Comunicación Convivencia
Cuadro de relaciones entre variables arquitectónicas y culturales desde un punto de vista netamente práctico arquitectónico. Elaboración propia.
71
El esquema anterior muestra dos columnas conformadas por las variables arquitectónicas y culturales y sus posibles relaciones, como por ejemplo, las relaciones entre los integrantes, afectan directamente decisiones de diseño como la distribución y relaciones espaciales que son variables arquitectónicas. Mediante esta relación se puede identificar las variables culturales que son atingentes directamente a las decisiones de diseño de un hábitat residencial. Esta forma de abordar la cultura es exclusivamente mediante un sentido práctico desde el punto de vista de la arquitectura, pero el enfoque de esta investigación es lograr una interacción entre la antropología y la arquitectura, donde ésta última se nutre de visiones y teorías culturales desde un punto de vista más especializado como lo es la antropología. Es por esta razón que este primer acercamiento no es suficiente, ya que no logra abarcar ciertas variables culturales que no poseen una relación directa con el diseño, pero que aún así son de gran relevancia para el desarrollo de proyectos arquitectónicos. Entonces para poder lograr definir las variables culturales, no sólo del punto de vista arquitectónico, es necesario ahondar en las teorías antropológicas que se han estudiado en el primer capitulo, en especial la hermenéutica profunda de John Thomson.
72
73
74
Capítulo cuatro
De la antropología a la arquitectura, una a proximación metodológica
Confrontación entre variables culturales de Thompson y las variables propuestas Propuestas de variables culturales en funsión del diseño arquitectónico Elaboración de una herramienta metodológica de analisis Ejercicio de investigación
75
De la antropología a la arquitectura, una aproximación metodológica
76
Confrontación entre las variables culturales de Thompson y las variables propuestas En este capítulo intentaré enriquecer las variables culturales propuestas en el capítulo anterior relacionándolas con la teoría de la hermenéutica profunda propuesta por Thompson, logrando de esta manera, hacer interactuar las disciplinas de la antropología y la arquitectura. Para poder realizar esta relación es menester acotar la teoría de Thompson a una escala más reducida y que esté más relacionada con esta investigación, por lo cual se intentara homologar sus ideas a la familia, a la vivienda. Este ejercicio busca identificar los aspectos culturales que Thompson propone para analizar la cultura de un grupo de personas, clasificarlas y adoptarlas en la herramienta.
77
Fase 3º 78
Análisis socio-histórico Análisis formal o discursivo
Fase 2º
Fase 1º
John B. Thompson_Hemenéutica Profunda Escenario espacio-temporal
Espacio físico y social en que se desenvuelve un grupo determinado de personas y al tiempo en que estos se desenvuelven.
Campos de interacción
Son el espacio de posiciones que tienen los individuos (estatus) y las posibilidades de acción (trayectorias).
Instituciones sociales
Entidades de reglas y recursos establecidos que condicionan las conductas humanas
Estructura social
Diferencias estables dentro de un grupo humano (sexo, economía, educación, etc.)
Mecanismos de transmisión
Métodos de transmisión de las formas culturales (modos de comunicación)
Análisis semiótico
Análisis enfocado al estudio de las relaciones que guardan los elementos dentro de una forma simbólica
Análisis conversacional
Análisis enfocado al estudio de las diversas formas lingüísticas y sus relaciones
Análisis sintáctico
Análisis enfocado al estudio de las formas gramaticales y al uso de estas.
Análisis narrativo
Análisis enfocado al estudio de los patrones dentro de las narraciones que dan a entender tendencias.
Análisis argumentativo
Análisis enfocado al estudio de patrones lingüísticos y retóricos.
Interpretación/reinterpretación
Construcción de un sentido de la información
Arquitectura_Vivienda Escenario espaciotemporal Campos de interacción Instituciones sociales
Espacio físico en que se situará la vivienda y las proyecciones de está en el tiempo (clima, relieve, vegetación, duración, situación social, etc.). También tiene que ver con variables la morfología de la vivienda, que está condicionado por los factores de lugar, tiempo y sociedad Tiene que ver con los roles, jerarquías y proyecciones de los integrantes de la vivienda que están reguladas por los recursos que estos poseen. lo cual puede detrminar ciertas caracteristicas como relaciones espaciales, criterios de organización, etc. Reglas y autoridades que rigen dentro de la vivienda y regulan las interacciones entre los integrantes (ejemplo: padres)
Estructura social
Diferencias dentro de los integrantes de la familia que se mantengan en el tiempo, ya sean roles o jerarquías entre otras diferencias de diferente índole.
Mecanismos de transmisión
Mecanismos que posee la familia para recibir, producir y crear formas simbólicas (gestos palabras instrumentos, televisión, etc.)
Análisis semiótico
Existen muchos signos dentro de una vivienda a los cuales se les atribuye un significados singular, el fogón es un ejemplo de ello que pasa a simbolizar la conexión con el cielo, la reunión familiar, el traspaso de conocimiento, etc.
Análisis conversacional
Las formas lingüísticas utilizadas y la forma en que se utilizan están presentes en cada momento de la interacción familiar. Comprendiendo las formas lingüísticas usadas se entenderán mejor las relaciones de los integrantes
Análisis sintáctico
Las formas gramaticales también están presentes en las formas de interacción familiar en donde se utilizan adjetivos y pronombres específicos que ayudan a determinar las relaciones de los integrantes, sus roles, afinidades y jerarquías.
Análisis narrativo
Las formas en que se traspasan conocimientos o se cuentan anécdotas también ayudan a identificar ciertos rasgos culturales. Ejemplo parecer superior o mejor al agrandar o exaltar ciertos acontecimientos.
Análisis argumentativo
También se puede entender las jerarquías o las capacidades intelectuales que se dan a conocer en la forma de discutir y de usar ciertas herramientas argumentativas.
Interpretación/ reinterpretación
En esta fase el arquitecto debe construir un concepto arquitectónico y caracterizar a la familia en base a la interpretación que realiza en base de las variables culturales analizadas.
Esquema de relación entre la Hermenéutica Profunda y el hacer arquitectónico. Elaboración propia
79
Propuesta de variables culturales en funsión del diseño arquitectónico Entendiendo las relaciones que se descubre dentro del método de Thompson con respecto a las variables culturales que condicionan el diseño habitacional, puedo proponer una serie de variables culturales agrupadas en ítems mayores que abordan todos los ámbitos relacionados directamente con el diseño y que además tienen gran concordancia con las fases propuestas por John Thompson. Estas variables están enfocadas a poder identificar la cultura de cualquier grupo humano, no sólo familias chilenas, sino que también familias de cualquier parte del mundo en donde algunas de estas variables propuestas toman mayor importancia. Una de las características de los análisis etnográficos es que existe una “participación del/a investigador/a en la vida cotidiana de la gente en un período largo de tiempo en el cual observa, escucha, habla con la gente, en definitiva, recopila la información disponible sobre las cuestiones objeto de investigación.”77 Por esta razón no es un proceso estructurado a priori, sino que depende de las relaciones que se van formando entre el investigador y el grupo analizado. Entonces estas variables propuestas no son rígidas, sino que pueden cambiar dependiendo del caso de estudio. Por ejemplo se puede analizar una familia en un país del medio oriente en donde la religión condiciona todo acto y quehacer de las personas, por lo cual esta variables tomaría mucha mayor jerarquía que acá en Chile o en otro lugar. Por lo tanto queda a criterio del investigador cuales son las variables que debe priorizar o mantener, ya que puede que algunas sean irrelevantes para algún caso de estudio.
77 IÑEGUEZ, Lupicinio. “Curso de investigación cualitativa: Fundamentos, técnicas y métodos.”En Revista de Psicología Social Aplicada, Vol Nº5. Ed. 1995
80
Variables culturales que afectan el diseño arquitectónico Cultura Material
Normativa
Costumbres
Normativa institucional Act. Familiares Jerarquía de Bienes Gustos Act. Extrafamiliares Prejuicios Leyes y normas establescidas leyes jurídicas Uso de los bienes leyes religiosas Rutina (diario vivir y labores) estudios Normas eticas y morales trabajo modales hobbies criterios de conducata creencias religiosas
Interacción
Creencias
Relaciones Integrantes Cosmovisión Roles Religión Afinidades Política Jerarquías Filosofía de vida Comunicación lenguaje oral lenguaje de señas lenguaje conductual
81
Análisis socio-histórico Análisis formal o discursivo 82
Escenario espacio-temporal Campos de interacción Instituciones sociales Estructura social Mecanismos de transmisión
Análisis semiótico Análisis conversacional Análisis sintáctico Análisis narrativo Análisis argumentativo
Cultura Material Jerarquía de Bienes Gustos Prejuicios Uso de los bienes
Con cultura material me refiero a la forma de ver y de valorar los objetos propiamente tal, por ende, entender esta forma de percibir las cosas de una familia puede ayudar a determinar factores de diseño como la morfología, la materialidad, etc. por ejemplo dentro de un determinado contexto cultural puede ser aceptada la construcción con adobe, mientras en otro se perciba como una construcción precaria y de bajos recursos.
Normativa Normativa institucional Leyes y normas establecidas leyes jurídicas leyes religiosas Normas éticas y morales modales criterios de conducata creencias religiosas
Costumbres Act. Familiares Act. Extrafamiliares Rutina (diario vivir y labores) estudios trabajo hobbies
Es necesario entender las normas que son aceptadas implícitamente por la sociedad en que se ubica un grupo familiar, pero también es necesario entender las normas internas por las que se rigen. Por ejemplo una familia puede ser más estricta que otra y reprochar ciertas conductas que son permitidas en otra.
Cada nación tiene costumbres aceptadas por sus habitantes, pero dentro de una vivienda también existen una serie de costumbres que determinar ciertas relaciones y acciones que son necesarias conocer para poder determinar su cultura. Por ejemplo se podría decir que en una familia existe la costumbre de juntarse a la hora de almorzar, pero en otra la costumbre es hacerlo a la once o no hacerlo ya que es más individualista y los integrantes se relacionan menos.
Interacción Relaciones Integrantes Roles Afinidades Jerarquías Comunicación lenguaje oral lenguaje de señas lenguaje conductual
La interacción es uno de las variables que más relación tiene con el diseño y se refiere a las formas que tiene un grupo de personas de socializar y relacionarse, lo cual determina un gran número de particularidades como los roles, las jerarquías y afinidades de los integrantes
Creencias Cosmovisión Religión Política Filosofía de vida
Esta variable esta enfocada a descubrir ciertas posturas y el carácter propio de una familia y de sus integrantes, ya que condiciona su forma de ser, sus actos y su forma de ver el mundo.
83
Elaboración de una herramienta metodológica de análisis Si bien, el objetivo de esta investigación es contribuir a la disciplina de la arquitectura mediante la creación de una herramienta metodológica que posibilite identificar la cultura de los usuarios de un proyecto de arquitectura, es necesario aclarar que esta herramienta no es una pauta rígida que se deba seguir al pie de la letra o una especie de receta, sino que debe entenderse más como una guía que oriente al arquitecto para conocer e identificar los rasgos fundamentales de los usuarios de los proyectos. En este sentido, Thompson y Geertz dan una postura clara al referirse al análisis cultural como una interpretación que realiza el investigador, lo cual demuestra un cierto grado de incertidumbre y de subjetividad que es imposible estructurar en un sistema rígido. Por esta razón creo que la herramienta debe concebirse como una guía, una especie de pauta de tópicos que ayuden a recolectar los datos necesarios para lograr una interpretación lo más objetiva y fundamentada posible de la cultura. El rol del arquitecto Dentro de esta pauta temática el rol del arquitecto pasa a no sólo ser el de proyectista y diseñador, sino que adquiere otras responsabilidades que debe realizarse previamente a la etapa de diseño. Ahora el arquitecto se vuelve también un investigador que debe recolectar datos, interpretarlos y materializar una propuesta de diseño en base a ellos. De esta manera el proyecto puede tomar una mayor solidez. En proyectos de mayor envergadura, como lo son los conjuntos habitacionales, el arquitecto debe apoyarse en grupos transdisciplinario que le ayuden a desarrollar la etapa de investigación, ya que es imposible llegar a buenos resultados si no existe esta interacción con otros profesionales como lo sería en este caso los antropólogos, pero pudiendo ser otros como asistentes sociales, psicólogos, etc. Esta es una nueva forma de concebir los proyectos de arquitectura, donde el arquitecto no es el único creador, sino que se apoya en otras disciplinas y otros profesionales que ayuden a consolidar proyectos más integrados y de una mayor calidad, ya que se estaría contemplando no sólo la parte cuantitativa, sino que también, la cualitativa.
84
Aproximación hacia una herramienta metodológica Como ya se ha comentado dentro de esta investigación, ésta herramienta más que ser una estructura rígida que deba seguirse al pie de la letra, es una suerte de guía, en que se incluyen los pasos básicos que se deben tomar dentro de una investigación cultural, sin impedir que puedan agregarse más fases si el caso lo amerita o viceversa. En este sentido, creo que la palabra herramienta ya no refleja completamente lo que estoy proponiendo, por lo cual me referiré a ellacomo pauta temática o guía en vez de herramienta. En primera instancia se debe crear una especie de ficha de la familia, en la que se identifiquen los integrantes, sus nombres, su parentesco (padre, madre, hijo, abuela, Etc.) y edad, posteriormente deben seguirse cinco fases propuestas que son: 1 observación y entrevista profunda 2 registro 3 clasificación 4 interpretación 5 diagnóstico Observación y entrevista profunda Esta fase podría considerarse como la más importante, ya que de ella dependen todos los resultados de las fases posteriores, es aquí donde el arquitecto debe vincularse, relacionarse con la familia para la cual se proyectará. Lo principal de esta fase es definir que clase de observador debe ser el arquitecto. En antropología es muy recurrente la postura de un “observador activo” en donde el investigador procura de no interferir ni participar en los actos que desarrolla el grupo a investigar, ya que de esta manera no afecta la rutina normal de los sujetos. Esta forma de observar es la que revela la información más fidedigna ya que no esta siendo “contaminada” por el investigador, ya que el trata de pasar desapercibido, de ser uno más del grupo. En este caso el arquitecto tiene que ser un observador activo, tratando de observar sin interferir en los hechos y debe entrevistar a los integrantes de la
85
familia. Esta dualidad es por una cosa obvia, el arquitecto no puede interactuar con una familia como lo hace un etnólogo con un grupo de individuos, ya que el arquitecto debe centrarse en proyectar y diseñar, por lo que no puede dedicar mucho tiempo en compartir con la familia. Además es poco práctico para el arquitecto y la familia que se relacionen de esta manera. Dentro de esta fase, el arquitecto puede observar los actos que no tienen relación con él, ya sea una mamá regañando a un hijo por que no hizo la tarea o cosas más abstractas como afinidades entre los integrantes de la familia, también debe tomar una postura de entrevistador y hacer preguntas directas o proponer temas de conversaciones en función de las variables culturales. El objeto de observación al cual se debe apuntar en este tipo de investigación es todo acto que desarrollan los integrantes de la familia, siendo una investigación holística, abarcando todo ámbito que permita posteriormente comprender a cabalidad los significados que existen detrás de ellos. Esta postura se basa en las investigaciones cualitativas que se entienden como “La metodología que tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud...” 78 En este sentido lo que debe buscar el arquitecto es entender y comprender los fenómenos culturales que se dan en la familia para así poder construir fundamentos y conceptos arquitectónicos de acorde a la realidad cultural de ella. Las instancias de observación deben estar enfocadas en actos cotidianos, es decir el investigador debe compartir ciertos momentos con la familia para poder recolectar los datos necesarios. Si esto no es posible, esta fase debe centrarse en la etapa de la entrevista profunda, las cuales “son una forma no estructurada 78 MENDOZA, Rudy, “Investigación cualitativa” en www.monografías.com.
86
e indirecta de obtener información... . para este tipo de entrevistas se requiere la habilidad de un entrevistador que provoque un ambiente de confianza con el entrevistado a fin de que hable con libertad de sus actitudes, creencias, sentimientos y emociones. Dentro de una entrevista profunda es posible combinar técnicas proyectivas a fin de profundizar en algún tema o de obtener respuestas que muchas veces el entrevistado no está dispuesto en forma racional y espontánea a proporcionar.”79en este sentido la entrevista profunda puede proporcionar información valiosa en cuanto a la cultura de una familia, ya que mediante el método que se emplea no es invasivo, sino que al contrario, intenta hacer sentir como al entrevistado para que hable libremente. Registro Posterior o paralelamente a la etapa de observación se deben registrar todos los datos que se han recopilado, estos datos deben anotarse no sólo como un fenómeno físico, sino que también debe especificarse el contexto en que se realizó. Bien lo dijo Geertz cuando explica el ejemplo del tick en el ojo, si uno describe sólo el movimiento únicamente tendrá un comportamiento físico, pero no el significado que este posee, por esta razón no sólo se debe registrar el hecho, sino que también debe contemplarse el contexto en el que sucede. La forma de registrar no es relevante, puede ser mediante fotografías, videos, croquis o anotaciones, lo importante es que este material esté en función de una posterior clasificación e interpretación, por lo que debe estar en enfocado a las formas culturales creadas por la familia. Clasificación Si bien estas etapas se conciben en formas separadas están intrínsecamente relacionadas. La forma de clasificar y categorizar la información, dará las pautas de observación y de entrevistas, es decir, los objetivos que se deben buscar en la primera fase, sirviendo como temáticas guías para la observación y recolección de datos. “En la metodología cualitativa, los datos recogidos necesitan ser traducidos en categorías con el fin de poder realizar comparaciones y posibles contrastes, 79 DE LA RIVA. “Técnicas proyectivas dentro de la Investigación Cualitativa”.
87
de manera que se pueda organizar conceptualmente los datos y presentar la información siguiendo algún tipo de patrón o regularidad emergente.” 80 En esta pauta temática las categorías estarán compuestas por las variables culturales resultantes de la confrontación entre la teoría de Thompson y las variables culturales propuestas desde una visión práctica arquitectónica. En ellas se clasificará la información recolectada para su posterior interpretación. La idea de este proceso es filtrar la información recolectada en las etapas anteriores desechando la que no es realmente relevante, además es un proceso que ayuda a encontrar relaciones en los datos que permitan construir un sentido de la información. En éste proceso, el investigador puede seleccionar y jerarquizar las categorías (variables culturales) según el caso de estudio, ya que cada familia manifiesta en mayor medida alguna variable cultural, por lo que el investigador debe identificar y priorizar los rasgos más característicos de cada caso. Por ejemplo puede existir una familia muy religiosa que se rige por ciertos valores y la gran mayoría de sus actos se deben a esta característica, por lo cual el investigador podría, priorizar y jerarquizar la variable de las creencias y de la normativa, profundizando en este rasgo cultural más representativo. Esta forma de trabajo, es un proceso flexible que da libertad al investigador de acuerdo a cada caso de estudio, tiene relación con la metodología de investigación cualitativa, en donde no se trabaja con estructuras rígidas, sino que al contrario se busca adaptarse a cada caso para lograr un mejor resultado. Interpretación Esta etapa consta en dar un sentido a los datos registrados identificando así la cultura de la familia, ya que se comprende el simbolismo detrás de sus actos. Hay que tener extremo cuidado en esta etapa ya que siempre esta sujeta a prejuicios por lo cual se debe hacer una “descripción densa” de los datos registrados para luego interpretarlos, es decir que no se debe tener prejuicios en cuanto a las 80 AUSTIN, Tomás. “La investigación cualitativa” en www.lapaginadelprofe.cl
88
acciones o las formas culturales registradas, sino hay que interpretarlas y darles un sentido lógico con base a el registro y la clasificación de los datos. Esta etapa siempre tendrá un grado de subjetividad y variará de investigador a investigador, lo esencial es que toda interpretación tenga la mayor cantidad de datos objetivantes para que sea válida y aceptada. Diagnóstico En ésta última fase se debe elaborar una idea general del proyecto de vivienda basado en la interpretación cultural de la familia analizada, esto no se refiere a un desarrollo de proyecto, sino que más bien a una idea conceptual de cómo debe ser la vivienda. En otras palabras el diagnóstico es el traspaso de las variables culturales identificadas en la familia a conceptos espaciales y de diseño que serán la base para elaborar el proyecto. Con éste proceso se busca objetivar las decisiones de diseño que para los arquitectos son más bien intuitivas, pero mediante ésta pauta guía, en la cual se identifican las variables culturales características de la familia, es posible objetivarlas. Esto se debe a que las variables arquitectónicas son caracterizadas por las culturales, dependen de ellas, por lo tanto si mediante este proceso se consigue una radiografía verídica de la cultura de la familia, es posible caracterizar las variables de diseño de acorde a ellas. Mediante estas cinco fases básicas se concibe la herramienta para identificar la cultura del usuario. Me refiero a las fases como básicas porque esta metodología está abierta a cambios dependiendo del caso de estudio, ya que la forma de analizar la cultura no puede ser un proceso rígido, sino que debe ser interpretativo y abstracto, intentando comprender el significado de las cosas, no datos medibles y cuantificables.
89
Ejercicio de investigación
90
Ahora que ya se planteó una pauta guía para identificar la cultura de un grupo de habitantes, es pertinente hacer un ejercicio que permita dar experiencia y conocimiento del trabajo de campo. Este ejercicio está en función de seguir el proceso de búsqueda que se comenzó con la elaboración de esta guía y mediante él se intenta poner en practica lo propuesto, para así encontrar las debilidades y falencias que tenga esta pauta guía para identificar los rasgos culturales que condicionan el diseño arquitectónico. Para este ejercicio se usa como caso de estudio a una familia de clase media que vive en Puente Alto, que consta con cuatro integrantes estables y uno que habita con ellos esporádicamente. La familia esta constituida por un matrimonio de 25 años de trayectoria y dos hijos adolescentes. El otro integrante es la abuela paterna que por razones de salud debe hospedarse con sus familiares. Se escoge este caso de estudio por representar una familia típica de clase media que habita en un barrio humilde en Puente Alto. Para materializar este método de acercamiento a la cultura es recomendable en una primera instancia, identificar a los integrantes de la familia, por lo cual se debe crear una especie de ficha básica que identifique y caracterice superficialmente a cada integrante.
Identificación de los integrantes de la familia Nombre
Parentesco
Actividad laboral
Ramón Robles Delgado Olga Recabarren Guajardo Javiera Robles Recabarren Nicolás Robles Recabarren Aída Delgado Burgos
esposo esposa hija hijo abuela paterna
Cesante Nana (asesora del hogar) Estudiante (pedagogía en historia) Estudiante (Música) Jubilada
edad 57 54 21 24 86
91
Familia Robles Recabarren
Es importante lograr una relación de cercanía con el grupo entrevistado que permita un intercambio de información sin ataduras y lo más fidedigno posible. Es por esto que conviene que el entrevistador adquiera una postura, enfocada a no ser un extraño o un agente invasor, sino que más bien una actitud de amistad y confianza. Observación La observación se realiza a la hora del almuerzo el día sábado 3 de octubre del 2009 a las 15:30 hrs. Aproximadamente. Se reúne toda la familia en el comedor que se localiza en el espacio de mayores dimensiones de la vivienda (estar-comedor). La interacción se desarrolla entorno a mí, la familia intenta hacerme sentir cómodo y partícipe de las conversaciones.
92
Con respecto a la comunicación, los integrantes de la familia se tutean unos a otros sin perder respeto en sus comentarios, los hijos usan generalmente el pronombre personal de tú para referirse a sus padres y entre ellos se llaman por su nombre, los padres también se refieren a los demás por sus nombres. La conversación gira en torno a sus labores en la semana (estudios, trabajo). Por lo que se percibe existen asientos designados para cada integrante. La madre es la que sirve la comida y se sitúa en el puesto que tiene la salida más directa hacia la cocina. El padre se sitúa en la parte que da hacia el estar, no existe una jerarquía aparente de acuerdo a las posiciones ya que la mesa es redonda. Los hijos se sientan hacia la pared mientras que a mí, me ubican al fondo. En la habitación no existen distracciones como la televisión, aparentemente la actividad de comer es una reunión familiar. Esto se deduce por el tipo de preguntas que se realizan en función de que es lo que han hecho en la semana y de cómo les ha ido en sus actividades. Hacen muchas preguntas con respecto al trabajo que realizó y me integran en las conversaciones. Su forma de referirse también es informal y me tutean. El hijo (Nicolás), cuenta con gran opinión y es muy escuchado por sus padres. Por otro lado la hija es más introvertida y hace comentarios menores. La madre es atenta y ofrece a los demás comida o bebidas y se asegura de que yo este cómodo. El padre es el que cuenta con una mayor jerarquía en cuanto a las opiniones, es él, el que comienza los temas y es con el hijo con el que mayor diálogo establece. La vivienda está bastante intervenida, cuenta con ampliaciones (cocina, baño y piezas). En cuanto a temas de diseño e intervenciones de índole estéticas, el estar comedor cuenta con un enchapado interior de madera. También existe una cantidad considerable de plantas, adornos y cuadros que son más bien fotografiás.
93
La vivienda es de ladrillos al igual que la ampliación, la cual fue desarrollada por el dueño de casa. El cuenta que contrató a dos maestros para que realizaran la ampliación, pero encontró que no trabajaban bien y decidió despedirlos y hacerlo él mismo. Comenta también sobre su trabajo en la construcción como jefe de bodega, en el cual observaba de vez en cuando el trabajo de los maestros y trataba de aprender. Fue ahí donde aprendió a trabajar en construcción, pudiendo así realizar la ampliación de su casa. Se comenta de política y comienza una discusión. El padre habla sobre Piñera y su postura empresarial y demuestra su negación con respecto a la derecha. El hijo apoya la postura y agrega que si saliera presidente Piñera sería muy malo para los trabajadores, ya que piensa que la derecha sólo tiene intereses económicos y que no velarían por el bien de los trabajadores y de la clase media. La hija opina que la concertación tampoco es la opción, ya que con respecto a los posteriores gobiernos y sus falencias como la implementación del Transantiago, el caso de dineros de Chiledeportes, el problema con los ferrocarriles del estado, etc. no son un gobierno confiable. Además comenta que han sido un gobierno populista que no ha hecho cambios trascendentales, sino que al contrario, ha dado soluciones parches como bonos y soluciones menores que no se hacen cargo de los problemas reales y de fondo. La opinión de Javiera (hija) es aceptada, pero no muy tomada en cuenta y se cambia de tema. Se hace sobremesa y se sigue conversando. Puedo apreciar un interés especial en temas políticos y una tendencia inclinada izquierdista (comunismo). Me entero de que Javiera militaba en la Juventud Comunista de Chile, lo cual revela el por que de su interés en el ámbito político. El padre de joven también militó en el partido.
94
La madre retira la mesa y ofrece café o té, el padre continúa conversando sentado en la mesa, la hija ayuda a la madre a retirar la loza y los servicios. El hijo le pregunta a Ramón (padre) como le ha ido buscando trabajo, el se molesta un poco y le responde cortantemente que no muy bien, aún no encuentra algo para él. Hace un gesto, una mueca demostrando el descontento de la pregunta y continua conversando. La forma de contestar es de mala gana, se exalta y cambia el tema. El padre se retira de la mesa y todos se levantan y yo doy por concluida mi visita. Se despiden de mí y me acompaña a la puerta Olga (madre). Estas observaciones están en función de conocer, en una situación “cotidiana” la familia, con lo cual se busca entender los comportamientos y deducir cuales son las formas culturales propias de este grupo en especial. Este tipo de datos, a pesar de ser muy interesantes, no son completamente fidedignos, ya que el sólo hecho de que yo, como observador externo que no corresponde a su rutina diaria, provoca un comportamiento diferente que distorsiona los actos de la familia. Es por esta razón que es recomendable complementar este tipo de información en la cual se usa la observación, con la entrevista profunda, en la cual se debe escoger determinados “informantes claves” que den datos con respecto al grupo.
95
Acceso principal
Ramón Cocina
Olga
Javiera
Yo Nicolás
Esquema de relaciones programáticas y la posición de cada integrante en la mesa. Olga tiene un puesto en función a su rol, ella es la que atiende y sirve la comida (ama de casa), yo, en cambio, me ubico en el fondo al igual que los hijos, aunque Javiera está más cerca de la cocina porque ayuda a su madre. El padre se ubica en el lugar más accesible y cómodo, es el que tiene mayor jerarquía dentro de los roles de la familia.
96
En este contexto, el grupo es bien reducido, por lo que el ideal es entrevistarlos a todos, pero en casos de mayor envergadura es recomendable escoger cuidadosamente a los informantes particulares que representen una muestra real del caso de estudio. Para eso ayudaría crear un perfil acorde con los objetivos de la investigación. En este caso por asuntos de tiempo y por ser sólo un ejercicio para encontrar falencias en el método propuesto se escogerán tres integrantes de la familia que representan la diversidad de ésta. La muestra estará compuesta por el hijo, Nicolás, la madre, Olga y la abuela, Aída, constituyendo así, la visión de tres generaciones. Entrevista Profunda Este tipo de entrevista no es como las tradicionales en donde se elaboran preguntas directas, sino que más bien se intenta generar un dialogo en torno a ciertas temáticas enfocadas a las variables culturales que se han propuesto en esta investigación. Estas variables funcionan como temas en torno a los cuales interesa orientar la conversación en forma sutil, para que de esta manera las respuestas sean lo más autenticas posibles. Como esta forma de recolectar información es en base al diálogo y apunta a la espontaneidad e improvisación, no es recomendable registrar los datos en el momento, ya que esto incomoda y corta la fluidez de la conversación. Por lo tanto la forma en que se registrará la información es por medio de un“resumen” de lo conversado y se realizará al final de la entrevista.
97
Nicolás Robles Recabarren Nicolás estudia música con mención en batería en la universidad Arcis, lo cual le trae algunos inconvenientes dentro de la casa y con sus vecinos por el ruido que provoca con sus ensayos, los que son durante sesiones bastante largas. La batería la mantiene en su pieza en el segundo piso cerca de los demás dormitorios, además posee televisión, DVD y equipo de música. En cuanto a la estética de su pieza, ésta se caracteriza por pósters de bandas de rock y estantes con CDs. Además posee otros instrumentos como guitarra, tambores y amplificadores. El estudia tres días a la semana en un horario de jornada completa, se va a las 8 de la mañana y vuelve entre las 17 y 19 horas. Siempre lo despierta la mamá antes de que ella se vaya al trabajo. Él se prepara desayuno y se lo lleva hasta un pequeño segundo estar donde se instala frente al computador a leer el diario por Internet y a escuchar música. Al volver a su casa se prepara algo para comer y luego se dirige a ensayar batería por aproximadamente dos horas. Luego usa el computador en donde conversa con sus amigos por MSN y realiza trabajos para la universidad. Un poco más tarde baja hasta la cocina donde toma once, instancia en la cual interactúa con su familia. Otra instancia en la cual comparte con sus familiares es viendo la teleserie. Por lo que comenta, se reúnen en el segundo estar del nivel superior para mirar la televisión o para usar el computador. Cuando todos ya se van a dormir a sus respectivos dormitorios, él permanece en el segundo estar usando el computador, buscando música, leyendo noticias sobre bandas, conversando o realizando algún trabajo para la universidad.
98
Algunas ocasiones se junta con amigos y sale a “carretear”, en especial en la noche. Los padres no siempre están de acuerdo con estas salidas aunque le dan mucha más libertad que a su hermana. Durante los fines de semana, el sábado específicamente, Nicolás ayuda a realizar compras a la madre en la feria además de algunos quehaceres domésticos como “cocinar” (el usó ese término, pero en verdad ayuda a abrir machas, pelar tomates y cosas menores, pero el hecho es que existe un acto en común y que es constante). Los almuerzos durante los sábados y domingos son familiares, una de las pocas instancias en que se reúne la familia por lo que usan el tiempo para informar de sus vidas a los demás y de comentar sus actividades de la semana. La persona con que mantiene mayor relación es con su hermana que tiene una edad similar y gustos parecidos en cuanto a música e ideas políticas. A pesar de esto, igual tienen sus diferencias que se reflejan en cuanto al uso del computador que es de gran demanda y en cuanto a la bulla que produce Nicolás además de otros temas domésticos menores como el uso del baño. Nicolás a pesar de ayudar en algunas ocasiones en labores domésticas, no tiene mayor participación dentro de los deberes de la casa, que como comenta, su hermana si, ella participa activamente, ya sea ayudando en los quehaceres o contribuyendo con alimentos para la casa (en la universidad le dan cheques de restoran que ella cambia por víveres). Nicolás mantiene una relación de bastante rose con su padre que lo describe como un padre muy autoritario, el dice "Creo que a mi padre le falta un poco más de consecuencia con sus dichos y posturas éticas, y abrir su mente y en vez de ser autoritario con su hijo, debería tratar de ser un poco más amigo, aunque creo que será imposible...”
99
Con respecto a su rol dentro de la casa él se describe más bien como una “carga”, ya que los padres deben costear sus estudios y todas sus necesidades. Da especial énfasis en cuanto al tema monetario y a la relevancia que tiene dentro de la familia. Además comenta sobre la mala racha financiera que está pasando la familia en estos momentos y que menos mal que sólo deben pagar sus estudios porque su hermana (Javiera) está becada en su universidad. “a veces pienso que soy una carga para mi familia monetaria y psicológica. Pienso si algún día seré alguien en la vida o seguiré “wueando” con los palitos para siempre”. Nicolás ha estudiado antes 2 años de ingeniería agrícola para luego decidir que lo que en verdad le interesaba era la música, por lo cual sus padres le reprochan el dinero perdido en esos dos años y que se cambiara a una carrera con un campo profesional tan inseguro como la música. Para Nicolás es de gran importancia su batería, ya que él se la costeó trabajando en la construcción durante todo un verano de jornal. Todos los trabajos posteriores que ha realizado, invierte su sueldo en comprarse accesorios para mejorar su batería. Por otro lado otro elemento de gran importancia para él es el computador, ya que por medio de él se comunica con sus amigos, realiza sus trabajos y se informa del mundo de la música. Para él los momentos de mayor importancia son las horas de las comidas, durante la semana es la once y durante los fines de semana son los almuerzos. Estos pasan más que a ser sólo actividades básicas de alimentación, porque es la instancia de reunión familiar. En cuanto a los fines de semana no sólo es la hora de almuerzo, sino que también lo es la instancia de la preparación de la comida, en donde él ayuda a su madre a cocinar después de volver de la feria. Otro momento de gran importancia para Nicolás es cuando ensaya batería, es una de las actividades que más le gusta y por lo que comenta está en el tope de su escala de prioridades y de gustos.
100
Observaciones Durante la entrevista, Nicolás llevaba ropa causal, específicamente de un grupo de música (Iron Maiden) pantalones cortos y zapatillas, era un “look” aparentemente muy despreocupado, aunque ese tipo de poleras no son muy baratas y solo se compran en lugares particulares. La entrevista se realizó en su casa un día en que no había mucha gente, sólo su abuela. Me mostró la casa y mientras conversábamos colocó música fuerte y usaba el computador. Había varias imágenes del Ché Guevara, Gladis Marín y Fidel Castro en el segundo estar que era el espacio común del segundo piso. Hay pude ver que había un televisor, un equipo de música, el computador, un reproductor de DVD y parlantes para la televisión. Además había un mueble que servia de una pequeña biblioteca, en donde había libros desde fantasía tipo Señor de los Anillos hasta teóricos políticos como Gramsci. Olga Recabarren Guajardo La señora Olga trabaja como nana (asesora del hogar). Su jornada laboral es de las 8 hasta las 18 hrs. aproximadamente aunque puede variar dependiendo de las necesidades de sus patrones. Ella es la que se encarga de despertar a sus hijos para que asistan a la universidad, luego toma un baño y se va a trabajar, casi nunca toma desayuno en casa porque prefiere hacerlo en su trabajo. Al volver de su casa se dispone a preparar el almuerzo para el otro día y lo deja congelado. Esto lo hace desde el domingo hasta el jueves en la tarde noche, ya que los otros días se encuentra en casa y no necesita dejar preparada la comida un día antes.
101
Olga también es la que se encarga de preparar la once, instancia en que se reúne toda la familia en la cocina, ésta ha sido ampliada y cuentan con una mesa para comer. También es la encargada de limpiar lo que se usa después de comer, lava y guarda la loza, a veces la ayuda su hija (Javiera). Luego la familia va mirar la televisión (esto es generalmente, si es que no tienen deberes que hacer) y ven la teleserie. Esto se realiza en el segundo piso. Los días jueves se realiza un aseo general en la casa, más minucioso que de costumbre, por lo cual la señora Olga llega del trabajo a realizar los quehaceres del hogar, para esto ayudan sus hijos que hacen el aseo del segundo piso. También es el día en que realiza las compras para el hogar abasteciéndose de alimentos y artículos necesarios para la casa. En cuanto a la relación con sus familiares tiene una mayor afinidad con su marido (Ramón) y con su hija Javiera. Con su hija conversa mucho y siempre se cuentan sus problemas o lo que les sucedió durante el día, según ella “la Javi es una muy buena hija que me entiende y me escucha, es alguien con quien me puedo desahogar y apoyar, además me siento muy orgullosa de ella porque le va súper bien en la “U”, logró conseguir una beca así que no pagamos, lo que nos ha ayudado mucho con los gastos a fin de mes” Su marido es muy serio, pero aún así cuenta con una buena relación con Olga. Este último tiempo las cosas no han sido fáciles porque Ramón está sin trabajo, lo cual hace que exista una tensión y mal humor, pero generalmente no tienen muchos problemas y son una pareja unida. Algunos de los problemas que tiene la casa son los problemas de dinero, aunque nunca ha faltado para comer y siempre han estado en una situación más o menos estable, actualmente cuentan con muchos gastos que dificultan las cosas, en especial ahora que de vez en cuando la abuela se queda en su casa por temas de salud y Ramón se encuentra cesante. Aún así, con todos esos gastos extras a causa de la abuela, están contentos de que esté con ellos y se quede en su casa,
102
Olga comenta que en las tardes después del trabajo conversa con ella y le hace compañía hasta antes de que tenga que ponerse a preparar las cosas. Los fines de semana, el sábado en especial, Olga va a la feria donde compra comida para la semana y para el almuerzo del día, generalmente Nicolás la acompaña para ayudarle a cargar la mercadería. Luego prepara el almuerzo y a veces ayudan algunos integrantes, casi siempre es Nicolás, que a pesar de no tener el mismo grado de afinidad que tiene la madre con Javiera, él es el “regalón”, siempre le dan privilegios. Por ejemplo la madre le hace el aseo en su pieza o le permiten salir más a fiestas y ese tipo de cosas. Olga aporta económicamente a la familia, cumpliendo un rol que no es sólo de ama de casa, sino que también de sostenedor de la familia, más ahora que su marido se encuentra sin trabajo. Con respecto a la administración del dinero, Olga siempre es aconsejada por Ramón que es el que mejor distribuye y racionaliza el dinero, pero a pesar de esto, es Olga quien toma la decisión final con respecto a la administración de su sueldo. Los gastos de Olga se concentran en víveres para la casa y algunas cuentas como la luz y el agua, mientras que lo demás lo paga (pagaba) su esposo. En cuanto a los permisos que se les da a los hijos, ella cuenta con el mismo peso que el padre, pero es mucho más flexible y da mayores libertades, en especial al hijo. Los fines de semana después del almuerzo y de limpiar, Olga le gusta ir a descansar a su pieza, donde duerme siesta y se relaja. Olga tiene una muy buena relación con las vecinas, cuando tiene tiempo se junta con algunas amigas a conversar en los accesos de las casa (de ella o de las vecinas) o en el patio. Esto lo hace casualmente cuando se encuentra con alguien en la calle o se ponen de acuerdo y se juntan a conversar.
103
Observaciones Durante la entrevista, Olga vestía ropa casual y cómoda ya que era un día sábado como a las 16 hrs. por lo cual ella había estado ocupada realizando compras y los quehaceres de la casa. Llevaba una blusa blanca y unos jeans. La entrevista se realizó en primer lugar en la cocina donde me ofrece algo para tomar y luego en el segundo estar del nivel superior. Después de la ampliación, la cocina quedo mucho más amplia de lo que fue originalmente. Se pueden ver varios muebles de madera muy arreglados y una mesa central. Los artefactos se ubican en el perímetro del recinto. Al lado se encuentra un segundo baño y la pieza de la abuela. También puede ver varios adornos como pequeños cuadros colgados en las paredes de la cocina. También existían varios artefactos secundarios como sandwicheras, tostadores, microondas y horno eléctrico. Aída Delgado Burgos La señora Aída es jubilada, por lo cual no trabaja y permanece casi todo el tiempo en casa. Debido a la edad ha comenzado a olvidarse de las cosas, lo cual es una señal de alzhéimer. Debido a esta condición Ramón contrató a una persona para que la cuidara mientras ellos trabajan y los hijos estudian. Ella se encarga de acompañarla, darle comida y ayudarla a que valla al baño. A pesar de la “compañía” de esta persona, la señora Aída se siente sola y aburrida porque ve muy poco a su familia y lo único que hace es dormir y ver televisión. A ella le interesa mucho el tema monetario, siempre esta preocupada de sus cuentas y de su jubilación. Por otro lado también se preocupa de su casa que se encuentra sola y de los arrendatarios que deben cancelarle la renta. Para esto Nicolás siempre la ha ayudado y mantienen una muy buena relación.
104
Ella cuenta con una pieza en el primer piso bastante pequeña, con una ventana, a ella le incomoda este espacio, ya que siempre ha estado acostumbrada a lugares más amplios como lo es su propia casa. A ella le molesta mucho la bulla por lo que se tiene especial cuidado en no molestarla mucho, pero Nicolás con sus ensayos de batería molesta un poco a la señora Aída. En su casa vivía sola por lo que estaba acostumbrada a hacer las cosas a su manera, así que le incomoda mucho tener que vivir en un lugar ajeno donde está condicionada a las reglas y costumbres de los demás. Una vez entrevistados los informantes, se debe procesar los datos, interpretarlos y crear un diagnóstico, para lo cual se usa un cuadro síntesis en donde se relacionan las diferentes variables, las interpretaciones y el diagnóstico.
105
Variables Culturales Cultura Material Jerarquía de Bienes Gustos Prejuicios Uso de los bienes
Normativa Normativa institucional Leyes y normas establecidas leyes jurídicas leyes religiosas Normas éticas y morales modales criterios de conducata creencias religiosas
Interpretación Esta familia cuenta con un marcado interés por ciertos bienes como la televisión, la batería (Nicolás) y en especial el computador, tanto así que pasa a ser el centro de la rutina diaria de algunos integrantes de la familia. Esto también se ve en que el lugar en que se reúne la familia es el segundo estar, donde se encuentran la mayoría de los aparatos tecnológicos en la vivienda (computador, televisión, equipo de música). También dan gran importancia a temas decorativos gastando dinero en adornos y cambios meramente estéticos, como el poner un enchapado de madera en el estar principal (que no se usa, sólo cuando hay visitas).Esto refleja que a la familia le da bastante importancia a lo que otras personas opinen de ellos, por lo que mantienen su casa lo más arreglada posible y no por comodidad, ya que si así fuera arreglarían los recintos que más utilizan, no el estar principal, que sólo es utilizado para recibir visitas.
En lo observado y entrevistado no se encontró registro de que esta variable tuviera mayor incidencia en la vida de esta familia. Las normas más relevantes eran las de los “buenos modales” que se reflejaban en el trato conmigo y en la forma en que se relacionaban los integrantes, que a pesar de mantener una informalidad y un carácter coloquial siempre se trataban con respeto y educación. Las normas implícitas y características de esta familia se basaban en la confianza que se tenían, en donde la forma de referirse unos a otros era muy informal, se llamaban por el nombre o se trataban de tú, inclusive los hijos a los padres. La única persona a la que se referían con mayor respeto era a la abuela, lo que habla de ciertos patrones de trato, en donde los mayores deben ser más respetados y valorados. Esta enseñanza viene de los padres y es transmitida mediante el ejemplo, ya que Ramón y Olga le dan un trato muy especial y con mucho cuidado, lo cual es imitado por los hijos. También existen normas impuestas y conversadas. El padre es el que generalmente exige ciertos comportamientos de sus hijo por lo cual impone ciertas reglas que van desde horas de entrada y permisos. Si estas no se cumplen hay reprimendas y castigos. Esto refleja una autoridad y jerarquía dentro de la familia a la cual están supeditados algunos integrantes. Además explica el buen comportamiento de los hijos, ya que esta práctica es una manera de formar y enseñar ciertas actitudes de responsabilidad a los hijos.
Costumbres Act. Familiares Act. Extrafamiliares Rutina (diario vivir y labores) estudios trabajo hobbies
Interacción Relaciones Integrantes Roles Afinidades Jerarquías Comunicación lenguaje oral lenguaje de señas lenguaje conductual
106
Los integrantes de esta familia cuentan con costumbre muy diferentes, lo que los hace bastante individualistas, ya que cada uno hace lo suyo en distintos lugares (hay excepciones) y cuando las actividades se cruzan es cuando la familia interactúa (tomar once, ver televisión), pero cuando se levantan o estudian, cada quien hace lo suyo sin relacionarse directamente con los demás. Algunas de las actividades que se realizan no son complementarias, por ejemplo Nicolás toca batería, pero su hermana y abuela necesitan silencio ya sea para estudiar (Javiera), como para descansar (abuela). Existe un problema en cuanto al uso del computador que ha pasado a formar parte esencial de la rutina de Javiera y Nicolás, tanto así que existen peleas por él y por el espacio en que está.
Existen determinadas instancias de interacción que están supeditadas a ciertos actos, en especial ver televisión y comer. Sólo en la instancia de comer existe una real interacción, ya que no están condicionados a elementos distractores como la televisión y el computador. Existen ciertas afinidades entre los integrantes que a pesar de no ser muy constantes en sus interacciones, es bastante relevante destacar las instancias en que se producen y el porque. Los hermanos interactúan cuando escuchan música o cuando salen a “carretear”, ya que mantienen intereses y amigos comunes, además de la complicidad entre hermanos. La madre y la hija cuentan con una relación de confianza, por lo que su interacción se lleva a cabo cuando están solas, en privado. Los padres se relacionan mejor en su habitación, es el lugar donde encuentran intimidad y privacidad. En el caso de la abuela todos tienen una instancia para estar con ella, pero no es una en particular, sino que más bien lo hacen cuando pueden y para que ella no se sienta sola, casi siempre es en la cocina o en su pieza. En cuanto a los roles que cumple cada integrante, es muy claro que la madre es la “dueña de casa”, la que cuida y atiende a los demás, el padre es la autoridad máxima, el jefe de hogar, el que administra y da los permisos, es por esta razón que en cierto modo es mas respetado. Javiera intenta ayudar en la casa, no sólo manteniendo su beca en la universidad, sino que además, intenta ayudar con mercadería cambiando cheques de restaurantes por vivieres en supermercados, esta postura da a entender el compromiso y el interés en su familia, en este sentido Javiera no solo es una hija, si no que también es una ayuda en cuanto al sustento. Nicolás, por otro lado, cumple completamente el rol del hijo, depende completamente de los padres. La abuela también depende de los demás integrantes, pero ayuda monetariamente a la familia ya que recibe una pensión considerable que permite ayudar a su familia.
Variables arquitectónicas Morfolología Composición Expresión Volumétrica
Tecnología Materialidad Sistema constructivo
Organización Distribución espacial Jerarquías espaciales Relaciones espaciales interiores (endógenas) Relaciones espaciales con el contexto (exógenas)
Programa Recintos Metros cuadrados Calidad espacial Relaciones programáticas
Organización Distribución espacial Jerarquías espaciales Relaciones espaciales interiores (endógenas) Relaciones espaciales con el contexto (exógenas)
Diagnóstico De acuerdo a esta característica la vivienda debe demostrar cierto estatus, una buena situación económica, además de buen gusto, lo cual debe verse reflejado principalmente en la fachada y el espacio principal en el cual recibirán a las visitas. La volumétrica debe ser tradicional, ya que por los muebles y la estética de la casa, les gustan los objetos tradicionales, de un aspecto más hogareño que moderno. En cuanto a la materialidad, esta debe ser de material “sólido” (así le llaman), de hormigón o ladrillo, ya que esto también influye en la opinión de las otras personas. Además debiera ser de este material por las habilidades del dueño de casa que tiene conocimiento del trabajo de estos materiales, en especial el ladrillo, lo cual podría ser ventajoso en una futura ampliación o reparación.
Es bueno que existan relaciones visuales y espaciales entre los recintos de uso común, como la cocina y el estar, intentando vincular las dos actividades familiares que implican una interacción directa entre sus integrantes.
De acuerdo a las actividades que realizan los integrantes de esta familia, se pueden deducir el programa y la calidad espacial. Nicolás necesita un dormitorio bastante grande o un espacio aparte para practicar batería en donde pueda tener sus instrumentos y que al tocar no se produzca tanto calor como sucede actualmente, además debe estar acondicionado acústicamente para que reduzca el sonido y evitar así que moleste a los otros integrantes. Javiera necesita un dormitorio que le permita concentrarse en sus estudios y que tenga privacidad. Debe estar bien iluminado y aislado del ruido del exterior para poder concentrarse. Los padres necesitan un dormitorio que les de privacidad, lejos del de los hijos. La abuela por temas de gustos, comodidad, necesita un cuarto un poco más grande que el actual. Ella pasa la mayor parte del día en su dormitorio o en el patio tomando sol (cuando lo hay), es por esto que su pieza necesita tener una mejor iluminación, debe ser más cálida y estar orientada hacia donde le de más calor e iluminación, debe tener una calidad espacial de relajo y calma. En cuanto a los espacios comunes, la cocina debe ser amplia y dar la posibilidad de que todos los integrantes estén ahí cuando se cocina o se come, ya que estas son las actividades que hacen en común, como va a haber bastante gente en un mismo lugar, este debe tener una altura mayor que no sea sofocante y que apunte a la interacción. Para esto el mobiliario debe estar posicionado de una forma especial que posibilite el enfrentamiento, el diálogo. En cuanto al estar, este debiera contemplar más que actividades de relación, actividades de contemplación, ya sea hacia la televisión o el computador, obviamente también debe incentivar el diálogo entre las personas que estén allí.
La cocina es el lugar principal en cuanto a relaciones familiares se trata, por lo tanto es recomendable que sea un espacio neutro relacionado con el exterior y con el estar (si es que debe existir, ya que casi no se usa). El dormitorio de Nicolás es recomendable dejarlo un poco más apartado del resto de los dormitorios evitando que las actividades que allí realiza interfieran en la de los demás integrantes que son más pasivas. El dormitorio de los padres debe ser privado manteniendo las mínimas relaciones con los demás recintos, ya sean visuales, acústicas o espaciales. La habitación de la hermana podría tener una relación directa con un baño y el exterior logrando una mejor iluminación natural que le permita poder leer y estudiar. El dormitorio de la abuela conviene relacionarlo con la cocina y con un baño, también podría contemplar una relación espacial y visual con el antejardín. En cuanto al estar, no solamente debe funcionar como lugar de permanencia, sino que también como sala multimedia donde los integrantes puedan además de compartir tiempo juntos, realizar otras funciones como trabajos o ver televisión. Es recomendable que este relacionado con el exterior y con el acceso principal.
Esquema que muestra el proceso de análisis cultural y las relaciones jerárquicas que en existen entre las variables culturales y las arquitectónicas dentro de este caso de estudio.
107
En el cuadro anterior se realiza, en un mismo esquema, las diferentes fases propuestas, clasificación, interpretación y diagnóstico, lo cual permite dar cuenta de las diferentes relaciones que hay entre las diferentes variables. Dentro de este caso en particular, existen ciertas variables culturales jerárquicas y otras que no tienen mayor influencia dentro de la vida de la familia, no porque en la realidad no influyan, sino que en el tiempo observado y entrevistado no se pudo sacar conclusiones relevantes. Por lo tanto se elimina las variables culturales correspondientes a las creencias, debido a la poca información que se recopilo con respecto a este tema. La fase de diagnóstico permite tener ciertos lineamientos básicos que condicionaran decisiones de diseño mayores que dependen de cada arquitecto y de la visión que se formo de la familia. En esta investigación el objetivo no es determinar y caracterizar en profundidad una vivienda para la familia analizada, sino que es intentar identificar rasgos culturales que ayuden en el proceso de tomas de decisiones de diseño.
108
109
110
Capítulo Cinco Conclusiones Confrontación entre variables culturales de Thompson y las variables propuestas Propuestas de variables culturales en funsión del diseño arquitectónico Elaboración de una herramienta metodológica de análisis Ejercicio de investigación
111
Conclusiones
112
Concepto de cultura En nuestra carrera se hace gran énfasis en temas culturales, en especial en trabajos de diseño. Muchas veces se diseñan centros culturales, centros de preservación de la cultura, etc. pero no sabemos qué es realmente lo que significa el concepto de cultura actualmente y caemos en clichés que nos conducen a diseños poco innovadores que se basan en una idea que ya no está vigente en la disciplina de la antropología. En estos casos nos basamos en una concepción clásica y descriptiva de la cultura, creando centros culturales con programas tales como teatros, museos, salas de exposiciones, etc. los cuales se refieren sólo a una parte de la cultura. En estos casos se dejan de lado importantes actos y formas de vida, de habitar que también son parte de la cultura y que debido a nuestra falta de conocimientos frente a este tema, son relegados. Hoy en día podríamos considerar hasta un mall como un centro cultural, ya que se dan gran parte de las actividades de las personas en él, se relacionan, comparten, se divierten, consumen, etc. pero son considerados como no lugares, espacios del consumo, aunque la idiosincrasia chilena los ha adoptado como lugares, como espacios de interacción y diversión. Todas estas posibilidades que se cierran por una falta de conocimiento con respecto a disciplinas como la antropología provocan que no innovemos en nuestros conceptos de espacios públicos o centros culturales, ya que al no entender en qué consiste el concepto cultura, nunca podremos diseñar proyectos atingentes con la realidad cultural actual y no sólo referido ha proyectos macro como los ya mencionados, sino que más importante aún, en proyectos de hábitat residencial donde se debe contemplar un diseño de viviendas, de espacio público, etc. Dentro del diseño del hábitat residencial, es de vital importancia considerar las variables culturales de la comunidad, ya que mediante ellas se pueden concebir y caracterizar los proyectos. Se pueden lograr espacios más seguros, funcionales y prácticos para un determinado grupo de familias y evitar así, todos los problemas
113
que tienen la mayoría de los conjuntos habitacionales, en especial los de viviendas sociales. Para cambiar el enfoque actual, se debe priorizar no en temas cuantitativos, sino que cualitativos que dependen exclusivamente de comprender la cultura del grupo para el cual se diseña. Las viviendas actuales se conciben en términos de costos y metros cuadrados y aún peor, sin contemplar a las personas que habitarán en ellas. Son muy pocos casos en que se conciben las viviendas en función de los futuros habitantes, pero la mayoría de las veces se construyen y posteriormente las personas intentan acceder a lo que puedan costear. Esto va en contra de nuestra formación, en donde la manera de proyectar es siempre estudiando a las personas para las cuales está dirigido el conjunto habitacional, ya que de esta manera se puede concebir el proyecto de acuerdo a las necesidades reales de los futuros habitantes. Es por ésta razón que es de gran importancia comprender la relevancia que tiene este concepto dentro del hacer del arquitecto, ya que es la clave para lograr diseños que satisfagan las necesidades reales de los habitantes. Antropología dentro de la enseñanza de la arquitectura Si bien ya se ha mencionado, es necesario reafirmar esta observación, ya que a mí parecer es de vital importancia. En la formación del arquitecto se tocan varias ramas disciplinarias como lo son la ingeniería, la construcción y el diseño, pero no así la antropología que no deja de ser relevante a la hora del diseño. Entender las conductas, la cultura, la forma de vivir de los grupos humanos, de la familia, es de vital importancia a la hora de concebir un buen diseño arquitectónico. Por esta razón, encuentro que sería de gran valor que se implementen cursos dentro de la malla curricular que ayuden a crear profesionales más completos.
114
Variables culturales La cultura es como la huella digital de los grupos humanos, no existen dos con la misma cultura, por lo cual no debiera haber dos soluciones arquitectónicas iguales, ya que cada familia cuenta con formas de vida diferentes. Es por esta razón que las viviendas estandarizadas, unas iguales a las otras, no son la forma de dar solución al problema habitacional que tiene Chile. La familia es la estructura básica de la sociedad y como grupo humano cada familia tiene una cultura propia, una identidad cultural. Es por esta razón que uno de los objetivos de esta investigación es definir ciertas variables culturales que afectan la toma de decisiones de diseño en cuanto a los proyectos habitacionales, ya que identificando la cultura de cada familia en particular se puede crear un diseño que de soluciones coherentes con las necesidades reales de cada familia. Una vez entendida la cultura “como un proceso (o red, malla o entramado) de significados en un acto de comunicación, objetivos y subjetivos, entre los procesos mentales que crean los significados (la cultura en el interior de la mente) y un medio ambiente o contexto significativo (el ambiente cultural exterior de la mente, que se convierte en significativo para la cultura interior).”81 es necesario entender las variables que son atingentes analizar para poder comprender las formas simbólicas que crean los grupos humanos, pero el concepto de cultura es tan amplio y casi inabarcable, ya que depende de ciertas subjetividades y procesos casi inconscientes de los individuos que crean sentidos y significados nuevos para cada acto y objeto, que es muy complejo crear una lista temática de variables culturales que sirvan para poder investigar e identificar por completo la cultura de una familia, por esta razón, en esta investigación se acotó el marco de variables que tienen una relación más cercana con el diseño arquitectónico, intentando de esta manera dar una ayuda práctica para el entendimiento de la cultura. Esto también se debe a que la función principal del arquitecto no es el estudio de la cultura, por lo cual no es factible dar un gran énfasis en el proceso de análisis cultural, sino que más bien, debe ser un proceso rápido, directo y confiable, siempre con un enfoque práctico.
115
En resumen las variables propuestas en esta investigación, no son una regla, no son las únicas relevantes para identificar la cultura de una familia, pero si son, a mí parecer las que influyen mayormente en las variables arquitectónicas, por lo cual creo que son muy atingentes y funcionales a la hora de poder entender al habitante de un proyecto de arquitectura. El rol del arquitecto En mí experiencia en la universidad, he comprendido la importancia que tiene la etapa de análisis dentro del desarrollo de un proyecto, pero aún así, con respecto a lo propuesto en esta investigación, es muy difícil que el arquitecto pueda desarrollar una investigación cultural además de las que ya realiza para crear un buen proyecto de arquitectura. Es por esto, que encuentro necesario que el arquitecto se apoye, como lo hace con el ingeniero para cálculos estructurales, en asistentes sociales para la asesoría en diseños de barrios, paisajistas para diseños de áreas verdes y el cuidado de la vegetación, etc. en un especialista en cuanto el análisis cultural. El proceso de la elaboración de un proyecto de arquitectura depende de una gran gama de disciplinas que actualmente trabajan de forma interdisciplinaria, en donde el arquitecto adopta un rol de mandante, delegando tareas a las otras ramas, las cuales trabajan en forma independiente utilizando sus propias metodologías. El problema con este enfoque, es que al ser el arquitecto el que delega tareas específicas, no existe una real integración de las diferentes disciplinas. Es por esta razón que el desarrollo de proyectos arquitectónicos debiera adoptar un enfoque distinto, el transdisciplinario, cuya “intención es superar la parcelación y fragmentación del conocimiento que reflejan las disciplinarias particulares y su consiguiente hiperespecialización, y, debido a esto, su incapacidad para comprender las complejas realidades del mundo actual, las cuales se distinguen, precisamente, por la multiplicidad de los nexos, de las relaciones y de las interconexiones que las constituyen.”81 81 *Miguel Martínez M. es Profesor Titular (Jubilado) de la Universidad Simón Bolívar de Caracas (Venezuela) y responsable de la Línea de Investigación “Epistemología y Metodología Cualitativa”.
116
En conclusión, la forma de operar en cuanto al proceso de desarrollo de proyectos debiera contemplar un enfoque transdisciplinario, no se “trata de la transferencia de métodos entre disciplinas.” Sino que debe existir una real integración entre los diferentes profesionales mediante una visión global de la problemática, ya que la arquitectura abarca una gran variedad de complejos fenómenos relacionados con funcionalidad, diseño, habitar y cultura. Pauta temática El objetivo principal de este trabajo era construir un modelo sistémico, con bases en la antropología simbólica y estructural (Geertz y Thompson), que permita identificar la cultura de una persona o un grupo (habitantes-usuarios), pero en vista de la investigación realizada en cuanto a la concepción del término cultura y al rol del arquitecto como principal creador e investigador, es prácticamente imposible que la forma de acercarse a una investigación cultural sea efectuada sólo por una persona, ya que para ello debe dedicarse una gran cantidad de tiempo que no son contemplados en los plazos de los proyectos de arquitectura. Es por esta razón que la forma en que se plantea la “herramienta” en esta investigación debe estar en función de un trabajo en conjunto con otros profesionales capacitados para desarrollar un análisis cultural, es decir, debe existir un trabajo en conjunto con otros profesionales que posibiliten la factibilidad de dicho proceso. Existe otro punto relevante dentro del objetivo principal, el cual trata sobre identificar la cultura de un grupo o una persona. Es muy difícil que un arquitecto pueda identificar culturalmente a un grupo de individuos, además es poco práctico y antiproducente, por esta razón las variables culturales se elaboraron en función de las variables de diseño, intentando con esto, abarcar sólo las variables más relevantes para el quehacer de nuestra disciplina. Esto es de vital importancia, ya que esta pauta guía, tiene una función práctica enfocada a un objetivo claro, que es ayudar a caracterizar el diseño habitacional, no así
117
identificar todos los aspectos culturales de una familia, ya que se escapa de la labor de nuestra disciplina. En primera instancia se planteó construir una herramienta, sistémica que objetivara completamente la toma de decisiones de diseño, pero en el proceso de esta investigación me pude percatar que la forma de abordar la cultura y las investigaciones cualitativas, es mediante un proceso menos estructurado y rígido que el que en un principio buscaba. Es por esta razón que pasó de llamarse una herramienta metodológica a una pauta temática o pauta guía, en donde el proceso de investigación depende de el caso de estudio y las circunstancias de la investigación, convirtiéndose en un “método” flexible y dinámico, en un análisis que “ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones.”82 Ejercicio de investigación El ejercicio realizado tenía como función primaria, evaluar la factibilidad del método propuesto, no elaborar un proyecto en base a los resultados. En este sentido, este ejercicio demostró que la experiencia es una cualidad que es necesaria adquirir para este tipo de investigaciones, ya que el trato con las personas y el proceso de entrevistas y observación tienen un porcentaje de incertidumbre que sólo se puede prever con la experiencia y la experticia del investigador, cualidad que yo aún no he formado. Durante el trabajo de campo, en que se entrevistó y observó a la familia, surgieron ciertas incomodidades e instancias que yo, como novato, no puede revertir, lo cual produjo resultados inconclusos que no permitieron el resultado esperado, sino que fueron poco profundos e insuficientes, a mí parecer, para poder identificar la cultura de la familia. Es por este motivo que este proceso de investigación debiera realizarlo un profecional capacitado y con experiencia, que sepa resolver los problemas que se 82 GEERTZ, Clifford. “La interpretación de las culturas”. Gedisa. 13° reimpresión 2005. Barcelona, España.
118
presentan y relacionarse con las familias. Para esto pienso que debe existir una especialización , como lo hay con la ingenería, la construcción y el diseño en el ámbito del análisis cultural, que funcione como consultor de proyectos y trabaje en conjunto con un equipo multidisciplinario. Este preofesional, especialiado en esta materia, debiera ser un arquitecto capacitado en áreas de la antropología y los métodos de investigación cualitativos, ya que él, es el más capacitado para llevar variables culturales a conceptos arquitectónicos y espaciales.
119
Bibliografía
120
THOMPSON, John. “Ideología y cultura moderna”. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. México, México. 1998. AUSTIN MILLÁN, Tomás. “Para comprender el concepto de cultura”. En revista UNAP, Educación y Desarrollo, año 1, Nº1 de marzo de 2000. Ed. Universidad Arturo Prat, Sede Victoria. AUSTIN MILLÁN, Tomás. “Investigación cualitativa” en página web www.lapaginadelprofe.cl GIMÉNEZ, Gilberto. “La teoría y el análisis de la cultura”. Ed. CONACULTA, México, México. 2005. Prolegómenos. GEERTZ, Clifford. “La interpretación de las culturas”. Gedisa. 13° reimpresión 2005. Barcelona, España. MARTÍNEZ, Miguel. “Conceptualización de la Transdisciplinariedad” MAC DONALD, Joan “Vivienda Progresiva”. 1º edición 1987. SEPÚLVEDA, Orlando. Documento de apoyo docente, enfocado a ayudar a identificar rasgos culturales en una comunidad Mapuche en el taller de diseño de 7º semestre del 2007. IÑEGUEZ, Lupicinio. “Curso de investigación cualitativa: Fundamentos, técnicas y métodos.”En Revista de Psicología Social Aplicada, Vol Nº5. Ed. 1995. MOULIAN, Tomas. “El consumo me consume”. Ed. LOM. 1998 INVI, Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile. En Glosario de Hábitat residencial página web www.invi.uchile.cl INE, Glosario Censo 2002, en página web: http://www.ine.cl Enciclopedia virtual Wikipedia. www.wikipedia.org Centro de tesis, documentos, publicaciones y recursos educativos. www.monografías.com
121
122