Curso De Latin

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Curso de Latín de Cambridge

V e rs ió n E s p a ñ o la d e J o s é H e r n á n d e z V i z u e t e Catedrático de Latín del I.B. «Macarena» de Sevilla

El Curso de L atín de C am bridge es un m étodo de introducción al estudio de esta lengua, de reconocida solvencia, elaborado p o r el C am bridge School Clas­ sics Proyect. E sta versión castellana presenta la traducción y adaptación de la te rc e ra y ú ltim a ed ició n inglesa e incluye p o r ta n to cam bios su stan c iales, p roducto de la ex p erim en tació n del m éto d o , resp ecto de la prim era: nuevas n otas gram aticales, más ejem plos prácticos, tem as de civilización ilustrados y una lista de co n tro l del vocabulario p ara cada u na de las E scenas. L a U nidad III-B con tien e las E scenas 29-34 del m éto d o y su co rrespondiente S u p le m e n to L in g ü ístic o en el que se ofrece un p a n o ram a de co n junto de los principales aspectos gram aticales, cuadros de declinaciones y verbos, ejem plos p ráctico s ad ic io n a le s y el v o ca b u la rio co m p leto de la U n id a d . T odo ello en una edición in teg rad a con el texto del alum no. E n volum en ap arte se ha publicado tam b ién un M anual del P ro feso r p a ra aco m p añ ar el estudio de las U nidades III-A y III-B .

SECRETA RIA D O DE PUBLICACIONES DE LA U NIVERSIDAD DE SEV ILLA

C urso d e L atín d e C am bridge

Unidad III-B V e rs ió n E s p a ñ o la d e J o s é H e r n á n d e z V i z u e t e Catedrático de Latín del I.B . «M acarena» de Sevilla

" V

" T h e rig h t o f th e J n t n n i t y o f C a m b rid g e to p r in t a n d se ll a ll m a ru ier o f b o c k t m í g r a n te d b y H e n r y V f l l In 1334. Th e U n iv e rsity k a j p r in te d a n d p u b lis h e d c o n tin u o u sly sin c e /3 8 4 .

SECRETARIADO DE PUBLICACIONES UNIVERSIDAD DE SEVILLA

C A M B R ID G E U N IV E R S IT Y PRESS

SERIE: MANUALES

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedi­ miento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación m agnética o cualquier alm acenam iento de inform ación y sistema de recuperación, sin permiso escrito del Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

1.a Edición Española: 1990 2 .a Edición Española: 1991 3.a Edición Española: 1992 1.a Reimpresión Española: 1993

EDITA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES. UNIVERSIDAD DE SEVILLA © SCDC PUBLICATIONS. 1972 83 © D e la edición española: Secretariado de Publicaciones Universidad de Sevilla © D e la versión española: José Hernández Vizuete 1.5.B.N . de la obra completa: 84-7405-600-4 1.5.B .N . de este volumen: 84-7405-686-1 DEPÓSITO LEGAL: SE-600-1991 PRINTED IN SPAIN - IMPRESO EN ESPAÑA IMPRIME: IM PRENTA A . PINELO A vda. de las E rillas, 17. T fno.: (95) 439 25 46 41900 C am as - Sevilla

índice Escena 29

Röma

Escena 30

Haterius

25

Escena 31

in urbe

43

Escena 32

Euphrosynë

63

Escena 33

pantomimus

85

Escena 34

libertus

Suplemento Lingüístico

pág.

1

105 125

Escena 29

Röma

in m edia Röma est mons notissimus, qui G apitôlium appellatur, in sum m ö Capitolio stat tem plum , ubi deus Iuppiter adoratur.

sub Capitolio iacet forum Röm änum . forum ab ingenti m ultitüdine cïvium cotïdië completur, alii negotium agunt; alii in porticibus stant et ab amîcïs salütantur; aliï per forum in lectïcïs feruntur, ubïque magnus strepitus audïtur.

aliquando pom pae splendidae per forum dücuntur.

prope m edium forum est tem plum Vestae, ubi ignis sacer ä V irginibus Vestalibus cürätur.

prope R östra est carcer, ubi captivi populi Röm äni custödiuntur.

nox nox erat, lüna stëllaequ e in caelô serënô fulgëbant. tem pus erat quö hom inës quiescere solent. R öm ae tam en n ü lla erat quiës, nüllum silentium .

magnis in dom ibus, ubi dïvitës h abitaban t, cënae splendidae cônsüm ëbantur. cibus süm ptuösus â servís offerëbâtur; vïnum optim um ab ancillis fundëbâtur; carm ina ä citharoedis perïtissimïs cantabantur. in altïs autem ïnsulïs, nüllae cënae splendidae cônsüm ëbantur, nüllï citharoedi audiebantur, ibi pauperës, famë paene cônfectî, vïtam m iserrim am agëbant. aliï ad patronos epistulas scribëbant ut auxilium eörum peterent, aliï scelera ac furta com m ittere parabant. prope forum m agnus strepitus audiebatur, nam arcus magnificus in V ia Sacra exstruëbâtur. ingëns polyspaston arcuï imminëbat. fabri, qui arcum exstruëbant, dïligentissimë laböräbant. aliï figuras in arcü sculpëbant; aliï titulum in fronte arcüs ïnscrïbëbant; aliï m arm or ad sum m um arcum tollëbant. omnës strënuë laböräbant ut serëno: serënus despejado, tranquilo Röm ae en Roma altïs: altus alto ïnsulïs: ínsula bloque de viviendas famë: famës hambre cônfectî: confectus agotado, consumid'o patronos: p atro n u s patrono, protector arcus arco V iä Sacra: V ia Sacra la Vía Sacra (calzada que pasaba por el foro) polyspaston grúa figüras: figüra figura, imagen sculpëbant: sculpere esculpir titulum : titulus inscripción, rótulo fronte: fröns frontispicio ïnscrïbëbant: ïnscrïbere grabar, inscribir m arm or mármol

5

10

15

arcum anté lücem perficerent, nam Im perator D om itianus hunc arcum frâtrï Tito postrïdië dëdicâre volëbat. T itum vivum öderat; m ortuum tam en eum honöräre cupiebat. Dom itianus enim favorem populï Römäni, qui T itum maxime dïlëxerat, nunc sibi conciliare 20 volëbat. praeerat huic operi Q uintus H aterius Latronianus, redëm ptor notissim us, eä nocte ipse fabrös furëns incitabat, aderat quoque Gäius Salvius Liberalis, H aterii pa.tfônus, qui eum invicem flagitabat ut opus ante lücem perficeret, anxius enim erat Salvius 25 quod Im peratori persuaserat ut H aterium operi praeficeret, ille igitur fabris, quam quam om nino dëfessï erant, identidem im peravit në labore dësisterent. Glitus, m agister fabrorum , H aterium lenire tem ptabat. ‘ecce, djomine!’ inquit, ‘fabri iam arcum paene perfecërunt. 30 u ltim ae litterae tituli n un c inscribuntur; ultim ae figürae sculpuntur; ultim ae m arm oris m assae ad sum m um arcum tollu n tu r.’ ¡ paulö ante höram prim am , fabri arcum tandem perfecërunt; abiëru nt om nës ut quiëscerent. paulisp er urbs silëbat. 35 ünus faber tam en, dom um per forum rediëns, subito trïstës fëm inârum duärum clâm ôrës audivit, duae enim captivae, m agnö dolöre affectae, in carcere cantabant:

‘m i Deus! m i Deus! respice më! quârë më dëseruistï?’ lücem: lüx luz del día perficerent: perficere terminar dedicare dedicar, consagrar open: opus obra, construcción redëm ptor contratista, constructor flägitäbat: flagitare pedir con insistencia, apremiar dëfessï: dëfessus agotado, fatigado identidem repetidamente ultim ae: ultim us último litterae: littera letra massae: m assa bloque silëbat: silëre permanecer en silencio dolöre: dolor dolor, pena affectae: affectus extenuado, quebrantado respice: respicere volver los ojos a, mirar quârë: ¿por qué?

Escena 29

U na vez leída la sección I de esta historia, contesta a las pregun­ tas que vienen a continuación de ella.

Masada 1

,

ex carcere obseüró, ubi captivi custôdiëbantur, tristes elâmôrës tollëbantur. duae enim feminae Iüdaeae, superstitës eôrum qui contra Römänös rebellaverant, fortünam suam lügëbant. altera erat anus septuaginta annorum , altera m ätröna trigintä annös näta. ü nä cum eis in carcere erant quinque liberï, quorum Simón n ätü m axim us söläcium m ätri et aviae ferre tem ptabat. ‘m äter, noli dolôrï indulgëre! decorum est Iüdaeis fortitüdinem in rëbus adversis praestare.’ m äter filium amplexa, ‘melius e ra t’, inquit, ‘cum patre vestro perire abhinc annös novem, cür tum ä m orte abhorrui? cür vos servävi?’ Simón, his verbis commötus, m ätrem rogävit quö modö periisset p ater atque quârë rem prius nön närrävisset. eam örävit ut om nia explicäret. sed tantus erat dolor m ätris ut prim ö nihil dicere posset, mox, cum së collëgisset, ad fïliôs conversa, ‘dë m orte patris vestri’, inquit, ‘prius närräre nôlëbam ne vös quoque perïrëtis, exemplum eius im itäti. nunc tam en audeö vöbis tötam rem patefacere quod nös omnës cräs m orituri sumus. ‘nös Iüdaei conträ Römänös trës annös äcriter rebellävimus. annö quärtö iste Beelzebub, Titus, urbem Ierosolym am expugnävit. num quam ego spectäculum terribilius vidi: ubique aedificia flammis cönsüm ebantur; ubique viri, feminae, liberi occïdëbantur; Tem plum ipsum ä militibus dïripiëbâtur; töta urbs ëvertëbâtur. in illä cläde periërunt m ulta milia Iüdaeörum ; sed circiter mille superstitës, duce Eleazärö, rüpem M asadam occupâvërunt. tü, Simön, illö tem pore vix quinque annös nätus eräs.

5

10

15

20

25

superstites: superstes superviviente rebellaverant: rebellare rebelarse lügêbant: lügëre lamentar, deplorar altera...altera una...la otra ...annös n ä ta de...años ü n ä cum junto con, con n ätü m axim us el mayor aviae: avia abuela indulgëre abandonarse, entregarse, ceder rëbus adversis: rës adversae adversidad, desgracia amplexa: am plexus habiendo abrazado abhinc hace abhorrui: ab horrëre rehuir exem plum ejemplo im itati: im itatus habiendo imitado cras mañana Beelzebub Beelzebub (o Belcebú), demonio, diablo Ierosolym am : Ierosolym a Jerusalén expugnavit: expugnare tomar por asalto ubique por todas partes circiter alrededor de duce: dux guía, jefe rüpem : rüpës roca, peña

Moneda del año 71 d.C. que conmemora la caída de Jerusalén. De pie, a la izquierda de la palmera, hay un príncipe victorioso; a la derecha, sentado, un prisionero judío.

La roca de Masada, donde se pueden ver las fortificaciones judías. Obsérvense el campamento romano, abajo a la derecha, y algunas for­ tificaciones también romanas un poco más arriba.

‘rüpës M asada est alta et undique praerupta, prope lacum A sphaltiten sita, ibi nos, m ünïtiônibus validïs dêiensï, Rômânïs diü resistebam us, interea dux hostium, Lücius Flavius Silva, rüpem 30 castellis m ultïs circumvënit. tum mïlitës, iussü Silvae, ingentem aggerem usque ad sum m am rüpem exstrüxërunt. deinde aggerem ascendërunt, m agnam que partem m ünïtiônum ignï dëlëvërunt. sim ulatque hoc efïecërunt, Silva mïlitës ad castra redüxit ut proxim um diem victôriam que exspectarent.’ 35 undique por todas partes, por todos lados lacum A sphaltiten: lacus A sphaltites el lago Asfaltites (el M ar Muerto) m ünïtiônibus: m ünïtiô fortificación, defensa validïs: validus fuerte, sólido, resistente. castellis: castellum fortín, fortaleza. iussü Silvae por orden de Silva aggerem: agger terraplén usque ad hasta igni: ignis fuego

1 ¿Qué edad tienen las dos mujeres? ¿Cuántos chicos hay con ellas en la prisión? ¿Qué parentesco une a los chicos con las dos mujeres? 2 ¿Cuántos años hace que ha m uerto el padre de los chicos? 3 ¿Qué dos preguntas hace Simón? ¿Cuál es la respuesta de la m adre a la segunda pregunta? 4 ¿Qué desastre sufrieron los judíos en su cuarto año de rebe­ lión contra los romanos? 5 ¿Qué acción em prendieron los mil judíos supervivientes? ¿Quién era su jefe? 6 A juzgar por lo que se dice en las líneas 28-29 y por la fotografía de la pág. 10, ¿por qué crees que los judíos fueron capaces de resistir en M asada tanto tiempo contra los romanos? 7 ¿Quién era el general rom ano en M asada? ¿Qué táctica utili­ zó p ara llevar a sus hom bres hasta la cima de la roca? Señála­ lo en la fotografía.

u

‘illa nocté Eleazärus, dë rërum statü dëspërâns, Iüdaeïs consilium dïrum proposuit. ‘“m agnö in discrimine sum us”, inquit, “nös Iüdaeï, Deö cônfïsï, Rôm ânïs adhüc resistimus; nunc illï nös in servitütem trahere parant, nülla spës salütis nôbïs ostenditur, nönne melius est perire 5 quam Rôm ânïs cëdere? ego ipse m ortem meâ m anü ïnflïctam accipiô, servitütem spernö.” f ‘hïs verbïs Eleazârus Iüdaeïs persuäsit u t m ortem sibi cônscïscerent. tantum ardórem in eïs excitâvit ut, simulac fïnem ôrâtiônï fecit, ad exitium statim festinarent, viri uxôrës lïberôsque 10 amplexï occïdërunt. cum hanc dïram et saevam rem confecissent, decem eörum sorte ductï cëterôs interfëcërunt. tum ünus ex illïs, sorte invicem ductus, postquam novem reliquos m ortï dedit, së ipsum ferrp trânsfïxit.’ ‘quö modö nös ipsï eflugimus?’ rogävit Simön. 15 ‘ego Eleazärö pârëre nön potuï’, respondit m äter. ‘vôbïscum in specü latëbam .’ ‘ignava!’ cläm ävit Simön. ‘ego m ortem haudquäquam timeö. ego, patris exempli memor, eandem fortitüdinem praestare volö.’ rëru m statü: rëru m status situación

discrim ine: discrim en situación crítica, peligro

cônfïsï: confisus habiendo confiado servitütem : servitüs esclavitud ïnflïctam : ïnflîgere causar, producir, infligir

m ortem sibi cônscïscerent: m ortem sibi consciscere darse muerte, sui­ cidarse

ardörem : ardor ardor, pasión, entusiasmo

sorte ductï echados a suerte, elegidos por sorteo

reliquos: reliquus restante ferró: ferrum espada specü: specus cueva m em or en recuerdo de eandem la misma 12

Tiesto procedente de Masada con el nombre de Ben Ya’ir, o Eleazar.

Gramática 1

En la U nidad I te encontraste oraciones como éstas: puer cläm örem a u d it. Un niño escucha el grito. ancilla vïnum fu n d e b a t. Una esclava servía el vino. Las palabras en trazo grueso son formas activas del verbo.

2

En la Escena 29 te has encontrado oraciones como éstas: clamor ä puerö a u d itu r . E l grito es escuchado por un niño. vïnum ab ancillä fu n d e b ä tu r. E l vino era servido por una esclava. Las palabras en trazo grueso son formas pasivas del verbo.

3

C om para las formas activas y pasivas siguientes: presente de indicativo activo

pasivo

p o rtat

po rtatu r

lleva

es llevado

p o rtant

portantur

llevan

son llevados pretérito imperfecto de indicativo

4

p o rtab at

portabatur

llevaba

era llevado

p o rtab an t

po rtab an tu r

llevaban

eran llevados

He aquí algunos ejemplos más del presente de indicativo pasivo: 1 cena nostra ä coquö nunc parätur. ( Compáralo con la form a activa: coquus cënam nostram nunc parat.) 2 m ulta scelera in häc urbe cotïdië com m ittuntur. 3 laudantur; dücitur; rogätur; m ittuntur. O tros ejemplos del pretérito imperfecto pasivo: 4 candidat! ab amîcïs salütâbantur. ( Compara: amïcï candidatos salütâbant.) 5 fabula ab äctöribus in theâtrô agebatur. 6 audiëbantur; laudabatur; necabantur; tenëbâtur.

arcus Titi I postrïdië m ane ingëns R öm änörum m ultitudo ad arcum T itï conveniëbat. diës festus ab om nibus civibus celebrabatur. Im p erator Dom itianus, quod eö dië frätri Titö arcum dëdicâtürus erat, pom pam magnificam nüntiâverat. clâmôrës virörum fem inärum que undique tollëbantur. spectätörum tan ta erat 5 m ultitüdö ut eï qui tardius advënërunt nüllum locum prope arcum invenire possent. eis consistendum erat procul ab arcü vel in forö vel in viis, nam iussü Im perätöris pom pa tötam per urbem dücëbâtur. m ultae sellae ä servis prope arcum ponebantur, illüc m ulti senâtôrës, spë favoris Dom itiani, conveniëbant. inter eös Salvius, ίο togam splendidam gerëns, locum quaerëbat ubi conspicuus esset. 14

inter équités, qui post senätöres stabant, aderat H aterius ipse, favörem Im perätöris avidë speräbat, et in anim ö volvëbat quandô ä Salvio praem ium promissum acceptürus esset. ära ingens, pro arcú exstrücta, ä servís flöribus örnäbätur. vïgintï 15 saeerdôtës, togäs praetextas gerentës, circum äram stäbant. haruspicës quoque aderant qui exta victim arum inspicerent, avium cursus ab auguribus diligenter notäbätur. dêdicâtürus erat iba a dedicar, iba a

acceptürus esset recibiría, iba a recibir exta entrañas avium : avis ave cursus vuelo, rumbo auguribus: au gur augur notäb ätu r: notare observar

consagrar tardius más tarde vel...vel o...o; bien...bien conspicuus visible équités caballeros (miembros de una ‘ clase social inferior a la de los senadores) quando cuándo

II intereä pom pa lente per V iam Sacram dücëbâtur. prim a in parte incëdëbant tubicinës tubas ïnflantës. post eös vënërunt iuvenës qui trigintä taurös corônïs örnätös ad sacrificium dücëbant. tum multi servi, qui gäzam Iüdaeörum portabant, prim am pompae partem claudebant, huius gâzae pars pretiosissima erat m ënsa sacra, tubae, 5 candëlâbrum , quae om nia aurea erant. septem captivi Iüdaeï, qui m edia in pom pa incëdëbant, ä spectatoribus vehem enter dërïdëbantur. quinque pueri, serënô gäzam: gäza tesoro

claudebant: claudere cerrar

vultü inced en tes, clam ores et contum elias neglegebant, sed duae fem inae plürim ïs lacrim îs spectâtôrës öräbant ut lîberïs parcerent, post captivos vënit D om itian u s ipse, currü m agnifico vectus, quia Pontifex M axim us erat, togam praetextam gërëbat. post Im peratorem am bô ïb an t cônsulës, quorum alter erat L. F lavius Silva, cônsulës et m agistratus n ob ilissim i effigiem T iti in um eris portabant, ä m ilitibus pom pa claudëbâtur. ad arcum pom pa pervënit. D om itian u s, ë currü ëgressus ut sacrificium faceret, senâtôrës m agisträtüsque salütävit. tum oculös in arcum ipsum convertit, adm iratione affectus, Im perator Salvium ad së arcessitum m axim ë laudavit, ei im peravit ut H ateriö grätiäs ageret, inde ad äram progressus, cultrum cëpit quô victim am sacrificaret, servus ei iugulum tauri obtulit, deinde D om itian u s, victim am sacrificans, frâtri T itô precës adhibuit: ‘tibi, dive T ite, haec victim a nun c sacrificatur; tibi hic arcus dëdicâtur; tibi precës p op u lï Rôrnânï ad h ibentur.’ subito, dum R ôm ânï oculös in sacrificium intentë dëfigunt, Sim ön occasionem nactus prosiluit, m ediôs in sacerdôtës irrüpit; cultrum rapuit, om nës spectâtôrës im m ötl stäbant, audacia eius attoniti. D om itian u s, pavöre com m otus, pedem rettulit, nön Im peratorem tam en, sed m atrem , aviam , frâtrës Sim ön petivit, cultrum in m anü tenëns clam avit, ‘nös, q u i superstitës Iüdaeörum rebellantium sum us, R ôm ânïs servire nölum us. m ortem obire m a lu m u s.’ haec locü tus, facinus dirum com m isit, m atrem et aviam am plexus cultrö statim occidit, tum frâtrës, haud quäqu am resistentës, eödem m odö interfecit, postrëm ô m agnä vöce popu lum R öm änum dëtestâtus së ipsum cultrö trânsfïxit. vultü: vultus rostro, semblante currü: currus carro vectus: vehere transportar, llevar qu ia porque Pontifex M axim us el Sumo Pontífice cônsulës: cónsul cónsul m agisträtüs: m agistratus magistrado adm iratione: adm irätiö admiración entonces

cultrum : culter cuchillo dïve: dïvus divino dum mientras dëfïgunt: dëfïgereyya?', clavar nactus hallando, aprovechando pedem rettulit: pedem referre retroceder m älum us: m älle preferir eödem m odö de la misma manera

ίο

15

20

25

30

35

Gramática 1

En la Escena 26 te encontraste proposiciones finales introdu­ cidas por «ut»: senex insidias ïnstrüxit u t fürës caperet. E l anciano tendió una emboscada para capturar a los ladrones.

2

En la Escena 29 te has encontrado proposiciones finales intro­ ducidas por el pronom bre relativo «qui»: femina servum mîsit qui cibum emeret. L a mujer envió un esclavo para que comprara comida.

Tam bién te has encontrado proposiciones finales introducidas por «ubi»: locum quaerëbâm us ubi stârëmus. Buscábamos un sitio donde colocarnos o Buscábamos un sitio para colocamos.

3

O tros ejemplos: 1 2 3 4

sacerdos haruspicem arcessivit qui exta inspiceret. Senator gem m am pretiosam quaerëbat quam uxôrï daret. H aterius quinque fabros ëlëgit qui figüräs in arcü sculperent. dom um emere volëbam ubi filius meus habitaret.

Ejercicios O bserva atentam ente cómo se form an estos verbos y di el significado de los que no están traducidos: currere

decurrere

excurrere

recurrere

correr

bajar bajar corriendo corriendo

salir corriendo

volver corriendo

lacere

dëicere

eicere

reicere

arrojar

trahere

arrojar hacia atrás

detrahere

extrahere

retrahere

tirar de, arrastrar echar abajo

salire

desilire

cadere caer

exsilire

resilire

saltar fuera

saltar

decidere

excidere

recidere

caer (fuera)

Los verbos que hay en las columnas segunda, tercera y cuarta se llam an verbos compuestos. Di el significado de los siguientes verbos compuestos: exïre, ëm ittere, expellere, ërum pere, effundere; dëm ittere, dëpônere, dëspicere; redücere, rem ittere, redire, respicere, reponere, revenire, recipere, revocare.

referre,

2

Com pleta estas oraciones con la forma correcta del pretérito imperfecto de subjuntivo de los verbos que van entre parénte­ sis y luego tradúcelas: Por ejemplo: équités Insidias paraverunt ut ducem hósdum ............. (capere) Respuesta: équités insidias parâvërunt ut ducem hostium caperent. Los jinetes prepararon una emboscada para capturar al jefe de los enemigos.

Las formas del pretérito imperfecto de subjuntivo se encuen­ tran en la sección Suplemento Lingüístico, p. 142. 1 fabrï strënuë labôrâvërunt ut a r c u m ............. (perficere) 2 D om itianus ad äram processit u t v ic tim a m ............. (sacrificare) 3 ad forum contendëbâm us ut p o m p a m ............. (spectare) 4 barbari faces in m anibus tenëbant ut te m p lu m ............. (incendere) 5 extra carcerem stabam ut c a p t iv o s .............. (custodire)

3

C om pleta estas oraciones con la forma del participio que más convenga de las que hay en la relación que se te ofrece y luego tradúcelas. No uses ningún participio más de u na vez. dücëns dücentem dücentës 1 2 3 4 5

labôrâns sedëns incëdëns laborantem sedentem incëdentem labôrantës sedentës incëdentës

cläm äns clam antem clâmantës

video Salvium prope a r c u m ............. fabri, in V iä S a c r ä .........., valdë dëfessï erant. nónne audïs p u e rö s ..........? iuvenis, v ic tim a m .........., ad äram pröcessit. spectâtôrës captivos, per v i ä s ..........., dëridëbant.

4

T raduce estas oraciones castellanas al latín escogiendo correc­ tam ente las palabras latinas entre las dos que se te ofrecen: 1 Los ciudadanos, complacidos por el espectáculo, aplaudieron. cívis spectaculum dëlectâtus plaudunt cïvës spectäculö dëlectàtï plausërunt 2 Reconocí a la esclava que servía el vino. ancilla qui vïnum fundëbat agnôvï ancillam quae vïnô ' fundëbant agnovit 3 Habiendo regresado a la orilla del río, los soldados se detuvieron. ad rípam flümine regressï mïlitës cônstitërunt ad rïpâs flüminis regressos militum constiterant 4 La mujer, estando sentada en la prisión, contó una historia triste. fem ina in carcerem sedëns fabulam trïstis n ä rra t feminae incarcéré sedentem fabulae tristem narravit 5 Vimos el altar adornado de ßores. äram flöri örnäta vïdï äräs flöribus örnätam vidimus 6 Mataron con espadas a los prisioneros que dormían. captïvï dorm ientem gladiós occïdërunt captivos dorm ientës gladiïs occïdit

El foro romano El foro rom ano (forum R öm änum ) era no solam ente el centro social y comercial de la ciudad; era tam bién el centro de todo el imperio. Para sim bolizar este hecho, el em perador Augusto colo­ có en el foro un miliario de oro (m iliarium aureum ) que señalaba el punto de partida de las calzadas que salían de la ciudad y llegaban a todos los rincones del imperio. La gente corriente de Rom a acudía en gran núm ero al foro, unas veces p a ra visitar los tem plos y los edificios públicos, otras p a ra escuchar a los oradores o contem plar u n a proce­ sión y otras sim plem ente p a ra estar con los amigos y d e am b u ­ la r ociosam ente por allí, deteniéndose de vez en cuando p a ra

Casa de ¿ las Vírgenes Vestales

El foro.

charlar, p a ra presenciar una riña o p ara regatear con un vende­ dor am bulante que pasara a su lado. En los enormes salones de las basílicas los abogados pleitea­ ban en presencia de una audiencia concurrida y a m enudo bulli­ ciosa, y los m ercaderes y banqueros realizaban sus transacciones comerciales. Los senadores iban camino de su sede (cüria) para dirigir los asuntos de gobierno bajo la jefatu ra del em perador. A veces la comitiva de un entierro cruzaba el foro, acom pañada de ruidosas lam entaciones y m úsica bastante sonora; en otras oca­ siones la m ultitud se veía obligada a dejar paso a un noble rico, al que sus esclavos transportaban por el foro en u n a litera y al que escoltaba una larga fila de ciudadanos.

El foro estaba situado entre dos montes, el Capitolio y el P a ­ latino. Sobre el Capitolio, en el extremo occidental del Foro, se erguía el Tem plo de Jú p ite r O ptim o M áxim o, ςμ ε era el centro de la religión estatal rom ana. A quí era adonde acudía el em pera­ dor rom ano a rezar por la conservación y seguridad del pueblo rom ano; y aquí era tam bién donde los cónsules ju ra b a n sus car­ gos el prim ero de enero de cada año al comienzo de su consulado. En el Palatino se hallaba la residencia del emperador. En tiempos de A ugusto ésta había sido una residencia pequeña y sencilla; pero los em peradores posteriores fueron construyendo palacios cada vez más suntuosos. A los pies del Capitolio estaban los «Rostra», que eran una especie de estrado desde donde se pronunciaban los discursos oficiales al pueblo. Esta tribuna tom aba su nom bre de los «ros­ tra» (proas de naves, que los rom anos habían capturado en una batalla naval unos siglos atrás) que se utilizaron p ara adornarla. U no de los más famosos discursos emitidos desde los R ostra fue el que M arco A ntonio pronunció en presencia del cadáver de Ju lio César el 44 a.C. La m ultitud que lo escuchaba estaba tan enardecida por las palabras de A ntonio y tan irritada por el ase­ sinato de César que se am otinó, se apoderó del cuerpo del dicta­ dor y lo incineró en el propio foro. M ás tarde se construiría un tem plo en m em oria de César en el extremo oriental del foro, en el preciso lugar donde su cadáver había sido incinerado. No lejos de los R ostra se hallaba la prisión. En ella, se custo­ diaba a los prisioneros de guerra, como los siete prisioneros de las historias de esta Escena, antes de ser llevados en desfile triu n ­ fal por las calles de Roma. Luego volvían a la cárcel y eran ajus­ ticiados. A las afueras mismas del foro, ju n to al templo de Julio César, existía un pequeño edificio redondo con el techo en forma de cono. E ra el templo de V esta, en el que las Vírgenes Vestales cuidaban de que el fuego sagrado de la ciudad estuviera perm a­ nentem ente encendido. A lo largo del foro discurría la V ía Sacra (Calle o C alzada Sagrada), que era la avenida por donde pasaban las procesiones

religiosas y los desfiles militares. G uando los rom anos celebraban una victoria m ilitar, el desfile triunfal recorría la ciudad y acaba­ ba pasando por la Vía Sacra en dirección al templo de Jú p ite r en el Capitolio, donde el general victorioso celebraba un acto de acción de gracias. La lectura de las págs. 14-16 describe un acon­ tecimiento bastante parecido: la dedicación del arco de T ito por parte del em perador Domiciano el 81 d.C. En esta ocasión la procesión debió seguir la V ía Sacra pero en dirección Este hasta salir del foro y ascender por una suave pendiente hasta el arco mismo. Este arco conm em oraba la victoria de Tito, herm ano de Domiciano, sobre los judíos. En la historia de las págs. 8-12 se narran las últim as resistencias de los judíos en M asada, su forta­ leza próxim a al M ar Negro. El «forum Rom anum » no fue el único foro de la ciudad. En el m om ento de ocurrir los acontecimientos de la presente Escena

Escena 29

ya se habían construido otros dos foros, el de César y el de A u­ gusto; más tarde los em peradores N erva y Trajano hicieron otros dos. El más espléndido de ambos fue el foro de T rajano, que cobijaba la famosa C olum na que conm em oraba l^s victorias de este em perador sobre los dacios. Pero ninguno de estos otros fo­ ros reem plazó al Foro Rom ano como corazón político, religioso y comercial de la ciudad. Si un rom ano decía a otro: «Nos vemos luego en el foro», quería decir sin ά μ ά ά el Foro Romano.

Lista de control del vocabulario alií...alií - unos...otros aliquando - algunas veces, a veces amplexus, amplexa, am plexum —habiendo abrazado audacia, audaciae - audacia, osadía carm en, carminis - canto, poema circumvenio, circumvenire, circumveni, circumventus - rodear coröna, corönae - corona, guirnalda cursus, cursüs - carrera, rumbo defessus, defessa, defessum - fatigado, agotado dolor, dolöris - dolor, pena ferrum , ferri - hierro, espada, puñal incedó, incedere, incessi - avanzar, marchar liberi, liberorum - hijos lüx, lücis - luz, luz del día mälö, mälle, m älui - preferir obscürus, obscüra, obscürum - oscuro, tenebroso ódi — (yo) odio perficio, perficere, perfeci, perfectus - terminar populus, populi - pueblo prius - antes quiês, quietis - reposo, tranquilidad, descanso redücö, redücere, redüxi, reductus - llevar hacia atrás, hacer volver salüs, salütis - salvación, salud scelus, sceleris - crimen servio, servire, servivi - servir (como esclavo) sors, sortis - sorteo, suerte sperno, spernere, sprêvi, sprëtus - despreciar, desdeñar, rechazar undique - de todas partes, por todos lados vester, vestra, vestrum - vuestro vivus, viva, vivum - vivo

Escena 30

Haterius

H aterius: quam felîx sum! heri arcus meus ab Im peratore dëdicâtus est. heri praem ium ingëns mihi ä Salviö pröm issum est. hodië praem ium exspectö . . .

H aterius: anxius sum. arcus meus nüper ab Im peratore laudatus est. nüllum tam en praem ium adhüc mihi ä Salviö missum est. num ego ä Salviö dëceptus sum? minime! Salvius vir probus est . . .

U na vez leída esta narración contesta a las preguntas del final.

dignitäs cïvës Röm äni, postquam arcus ab Im peratore dëdicâtus est, quattuor diës festös celebrâvërunt. tem pla visitabant u t dis grätiäs agerent; Circum M axim um cotïdië com plëbant ut lüdös magnificos ä consulibus ëditôs spectärent; ad arcum ipsum conveniëbant ut figüräs in eö sculptäs Inspicerent, plürim ï clientës dom um Salviï 5 veniëbant qui grâtulâtiônës ei facerent. Salvius ipse summö gaudiö affectus est quod Im perätor arcum H ateriï valdë laudäverat. apud H aterium tam en nüllae grätulantium vôcës auditae sunt, ñeque clientës ñeque amïcï ab eö adm issi sunt. H aterius, irä commötus, sölus dom ï m anëbat. adeö saeviëbat ut dorm ire nön 10 dis = deis: deus dios C ircum M axim um : C ircus M axim us

clientes: cliëns cliente gratulationes: grätulätiö feliátación,

el Circo M áximo (estadio enorme dedicado a las carreras de carros) ëditôs: ëdere organizar, ofrecer

gaudiö: gaudium satisfacción, alegría, gozo graU ili ilium grätuläns el quefelicita

congratulación

Bustos procedentes de los relieves de la tumba de los Haterios, proba­ blemente Haterio y Vitelia.

posset. quattuor diës noctësque vigilabat, quintó dië uxor, V itellia nôm ine, quae nesciebat quârë H aterius adeô iratus esset, eum mollire tem ptabat, ingressa hortum , ubi H aterius hüc illüc am bulabat, eum anxia interrogavit. Vitellia: cür tam vehem enter saevis, mï Haterï? et amïcôs et clientes, qui vënërunt u t të salütârent, domo abëgistï. neque ünum vërbum mihi^hôs quattuor diës dïxistï. sine dubiô, ut istum arcum cônficerës, nimis laboravisti, neglegëns valëtüdinis tuae. nônne melius est tibi ad vïllam rüsticam m ëcum abïre? nam rürï, cürâs oblïtus, quiëscere potes. H aterius: quö modö ego, tantam iniüriam passus, quiëscere possum? Vitellia: verba tua nön intellego, quis tibi iniüriam intulit? H aterius: ego ä Salviö, qui m ihi favëre solëbat, omnïnô dëceptus sum. pro omnibus meis laboribus ingëns praem ium mihi ä Salviö pröm issum est. nüllum praem ium tam en, në grâtiâs quidem , accëpï. Vitellia: contentus estö, mï Haterï! redëm ptor nótissimus es, cuius arcus ab Im perätöre ipsö nüper laudätus est. m ulta aedificia pública exstruxisti, unde m agnas divitias comparavisti. H aterius: dïvitiâs flocci nön faciö. in häc urbe sunt plürim ï redëm ptôrës qui opës maximäs com paraverunt, mihi autem nön divitiae sed dignitas est cürae. Vitellia: dignitas tua am plissim a est. nam nön modo ditissim us es sed etiam uxörem nobilissim a gente nâtam habës. Rüfilla, soror mea, uxor est Salviï qui tibi sem per favit et saepe të Im peratori commendavit, quid aliud ä Salviö accipere cupis? H aterius: volö ad summös honôrës pervenire, sïcut illï H ateriï qui abhinc multos annös cônsulës factï sunt, praesertim sacerdös esse cupiö; m ulti enim viri, sacerdôtës ab Im perätöre creâtï, posteä ad cönsulätum pervënërunt. sed Salvius, quam quam sacerdotium mihi identidem prom isit, fidem nön servavit.

15

20

25

30

35

40

45

Vitellia: noli dëspërâre, mi Haterl! melius est tibi ad. Salvium ïre blandïsque verbïs ab eö hunc honorem repetere. Haterius: mihi, qui redëmptor optimus sum, nön decorum est honores ita quaerere. Vitellia: consilium optimum habeö. invita Salvium ad äream tuam! ostenta ei polyspaston tuum! nihil maius nec mirabilius umquam anteä factum est. deinde Salvium admiratione affectum rogä dë sacerdötiö. vigiläbat: vigilare estar despierto, estar en vela

quinto: quïntus quinto hüc illüc de un lado a otro, de acá para allá

abëgistï: abigere echar fuera valëtüdinis: valëtüdô salud rüri en el campo oblitus habiendo olvidado pro a cambio de, por në...quidem ni siquiera esto! ¡está! pública: públicus público divitiäs: divitiae riquezas

est cürae es objeto de atención am plissim a: am plissim us muy grande, muy amplio

ditissim us: dives rico com m endavit: com m endare recomendar

cönsulätum : cönsulätus consulado sacerdotium sacerdocio fidem ...servavit: fidem serväre mantener una promesa, mantener la la palabra äream : area solar (destinado a la edificación) ostentä: ostentäre mostrar orgullosamente nec ni

1 ¿Cuánto duró la fiesta que siguió a la dedicación del arco? D urante la fiesta ¿qué hacía la gente (a) en los templos, (b) en el Circo M áxim o y (c) en el propio arco? 2 ¿A qué venían los clientes de Salvio a la casa de éste? ¿Qué ocurrió con los clientes de Haterio? 3 ¿Qué piensa en un prim er mom ento V itelia que le ocurre a Haterio? ¿Qué le sugiere ésta que haga? 4 ¿Por qué piensa H aterio que no ha sido bien tratado? 5 Explica el motivo que tiene H aterio para decir «divitiäs floccï nön fació» (línea 33). 6 ¿Qué honores quiere recibir H aterio en un futuro próximo? 7 ¿Por qué rechaza H aterio el consejo que le da Vitelia en las líneas 47-48? Explica que es lo que quiere decir H aterio con la palabra «ita» (línea 50). 8 ¿Qué le sugiere V itelia que haga (líneas 51-52)? ¿En qué sen­ tido piensa ella que eso le va a servir a H aterio p ara conseguir lo que pretende?

Gramática 1

E n esta Escena te has encontrado el pretérito perfecto pasivo. Com páralo con el pretérito perfecto activo: (.·. · pretérito perfecto activo

senex furem accüsävit. Roman! hostes

superaverunt.

E l anciano ha acusado al ladrón o el anciano acusó al ladrón. Los fomanos han vencido a los enemigos o los romanos vencieron a los enemigos.

pretérito perfecto pasivo

für ä sene accüsätus est. E l ladrón ha sido acusado por el anciano o el ladrón fu e acusado por el anciano. Los enemigos han sido vencidos por los hostës ä Rômânïs romanos o los enemigos fueron vencidos supera tï sunt. por los romanos.

2

Estas son las formas del pretérito perfecto pasivo: portatus sum (Yo) he sido llevado o f u i llevado portätus es (Tú) has sido llevado o fuiste llevado portätus est etc. portât! sumus portât! estis portât! sunt

3

Te habrás dado cuenta de que las formas del pretérito perfec­ to pasivo constan de dos palabras: 1 2

el participio perfecto pasivo (p. ej. «portätus») en singular o plural, la form a del presente del verbo «sum» de la persona que corresponda.

4

O tros ejemplos: 1 2 3 4

areus ab Im perätöre dëdicâtus est. ( Compara: Im perätor arcum dedicavit.) m ultï nüntiï ad urbem missï sunt. dux hostium ä militibus captus est. audïtus est; invïtâtï sunt; dëceptï sumus; laudatus es.

polyspaston postrîdië H aterius Salvium ad äream suam düxit ut polyspaston eï ostentäret. ibi sedëbat ötiösus Glitus m agister fabrorum , qui cum dom inum appropinquantem conspexisset, celeriter surrëxit fabrösque diligentius laböräre iussit. töta ärea strepitu laborantium plëna erat, colum nae ex m arm ore 5 pretiosissimo secâbantur; laterës in äream portäbantur; ingentes marm oris massae in plaustra pônëbantur. H aterius, cum fabrös laböre occupätös vidisset, Salvium ad aliam äreae partem düxit. ibi stäbat ingëns polyspaston quod ä fabris p arätu m erat, in tignö polyspasti sëdës fixa erat, tum H aterius ad Salvium versus, io ‘mi Salvi’, inquit, ‘nönne mlräbile est hoc polyspaston? fabri mei id exstrüxërunt ut m arm or ad sum m um arcum tollerent, nunc autem tibi tälem urbis prospectum praestäre volö quälem pauci um quam viderunt, placetne tibi?’ Salvius, ubi sëdem in tignö fixam vidit, palluit, sed, quod fabri 15 oculös in eum dëfïxôs habëbant, tim örem dissim uläns in sëdem laterës: later ladrillo tignö: tignum madero, viga sëdës asiento fixa erat: figere fija r, sujetar tälem ...quälem tal...cual, tal...como prospectum : prospectus vista, perspectiva timörem: tim or miedo, temor dissim uläns: dissim ulare ocultar, disimular

cônsëdit. iuxtä eum H aterius quoque cônsëdit. tum fabris im peravit u t fünës, qui ad tignum adligati erant, summis viribus traherent, deinde tignum lentë ad caelum tollëbâtur. Salvius pavöre paene confectus clausis oculis ad sëdem haerëbat. ubi.'tandem oculös aperuit, spectaculo attonitus, ‘di im m ortâlës!’ inquit, ‘tötam urbem vidëre possum, ecce tem plum Iovis! ecce flümen! ecce am phitheatrum Flavium et arcus novus! quam in sole fulget! Im perätor, sim ulatque illum arcum vidit, sum m a adm iratione affectus est. mihi im peravit ut grätiäs suas tibi agerem .’ cui respondit H aterius, ‘maximë gaudeö quod opus m eum ab Im peratore laudatum est. sed praem ium illud quod tü mihi prom isisti nöndum accëpï.’ Salvius tam en vöce blanda, ‘dë sacerdötiö tu ö ’, inquit, ‘Im peratorem iam saepe consului, et responsum eius etiam nunc exspecto, aliquid tam en tibi interea offerre possum, agellum quendam possideo, qui prope sepulcra M etellörum et Scipionum situs est. tüne hunc agellum emere velis?’ quae cum audivisset, H aterius tantö gaudiö affectus est u t dë tignö paene dëcideret.

20

25

30

35

‘ita vërô’, inquit, ‘in illö agellö, prope sepulcra gentium nobilissim arum , ego quoque sepulcrum splendidum m ihi m eisque exstruere velim , figüris operum m eörum örnätum ; ita enim nöm en factaque m ea posteris tradere possum , pro agellö tuö igitur 40 sëstertium vïciëns tibi offerö.’

Salvius sibi risit; agellus enim ei gratis ab Im peratore datus erat, ‘agellus multö plüris est’, inquit, ‘sed quod patronus sum tuus tibi faveô. më iuvat igitur sëstertium tantum trïciëns à të accipere, placetne tibi?’ 45 H aterius libenter cônsënsit. tum fabris im peravit u t tignum lentë dëm itterent. itaque am bö hum um rediërunt, alter spë im m ortälitätis ëlâtus, alter praesenti pecüniä contentus.

iu x tä junto a funes: fünis soga, maroma adligätl erant: adligäre atar, amarrar viribus: vires fuerzas Iovis: Iu p p ite r Júpiter (dios del cielo, el más importante de los dioses romanos)

a m p h ith e a tru m Flâvium el anfiteatro Flavio (llamado hoy Coliseo)

nöndum todavía no blanda: b landus lisonjero, halagador agellum: agellus campo pequeño, campito quendam : quídam uno, un cierto sepulcra: sepulcrum tumba, sepulcro M etellörum : M etelli los Metelos (cé­ lebre fa m ilia romana)

Scipionum : Scïpiônës los Escipiones (célebre fa m ilia romana)

meis: mei los míos, mi fam ilia facta: factum hecho, trabajo, obra, hazaña

posteris: posteri descendientes sestertium viciens dos millones de sestercios

m ulto plüris est vale mucho más me iuvat me complace sestertium ...triciens tres millones de sestercios

h u m u m a tierra, al suelo im m ortalitatis: im m ortalitas inmorta­ lidad

ëlâtus anebatado, emocionado, ilusionado praesenti: praesëns inmediato, contante

Grúa del relieve de la tumba de los Haterios.

Gramática 1

Y a te has encontrado el pretérito pluscuamperfecto pasivo. C om pá­ ralo con el pretérito pluscuam perfecto activo:" pret. pluscuamperfecto activo

servus dom inum v u ln e rä v e r a t. pret. pluscuamperfecto pasivo

Un esclavo había herido al amo.

>

dom inus á servo v u ln e r ä tu s e r a t. E l amo había sido herido por un esclavo.

2

Las formas del pretérito pluscuam perfecto pasivo son las si­ guientes: portatus eram (Yo) había sido llevado portatus eras (Tú) habías sido llevado portätus erat etc. p o rta d eräm us portât! erâtis portât! erant C ada persona del pretérito pluscuam perfecto pasivo se form a con el participio de perfecto pasivo (p. ej. «portätus») y con la forma del pretérito imperfecto del verbo «sum» de la perso­ na que corresponda (p. ej. «erat»).

3

O tros ejemplos: 1 Simön ä m ätre servätus erat. ( Compara: m äter Simönem servaverat). 2 custodes prope arcum posit! erant. 3 fabr! diligenter laborare iussï erant. 4 H aterius ä Salviö deceptus erat. 5 pûnïtï erant; missus erat; auditus eram.

Ejercicios 1

O bserva atentam ente la forma y el significado de los adjetivos y de los sustantivos siguientes y di el significado de los que no están traducidos: benignus infirmus suavis probus líber avidus im m ortalis gravis severus celer liberalis

afable débil dulce honrado

grave, pesado

benignitas infirmitas suavitas probitäs libertas aviditas im m ortalitas gravitäs severitäs celeritas lîberâlitâs

afabilidad debilidad

libertad avidez, codicia

Di el significado de los nombres siguientes: crüdêlitâs, tranquillitas, calliditas, ütilitäs, paupertas, caeci­ tas, felicitas.

2

T raduce estas oraciones; luego con la ayuda de los cuadros de la declinación de los nombres (Suplem ento Lingüístico, pp. 128-129) pasa las palabras que están en negrita de singu­ lar a plural y vuelve a traducir. 1 2 3 4 5 6 7 8

miles perfidus amïcum dêseruit. dux virtütem legionis laudâvit. Im perator multos honores libertó dedit. iüdex epistulam testi tradidit. hostes in silvä latebant. puella, flöre delectata, suaviter risit. b arb ari vtllam agricolae incenderunt. rëx pecüniam matri pueri reddidit.

3

C om pleta estas oraciones con la palabra apropiada y tra d ú ­ celas: 1 m ercator, ë c a r c e r e ..........., dis grätiäs ëgit. (liberatus, liberäti) 2 m äter, verbis E le a z ä r i..........., cum liberis in specum fugit. (territus, territa) 3 Salvius epistulam , ab I m p e r a to r e ..........., legëbat. (scripta, scriptam ) 4 nâvës, tem pestäte p a e n e ..........., tandem ad portum revënërunt. (dëlëtus, dëlëta, dëlëtae) 5 centurio septem m ïlitës, g la d iis ..........., sëcum düxit. (arm ati, arm ätös, arm âtïs)

4

T raduce cada pareja de oraciones; luego únelas usando «cum» y pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo. Vuelve a traducir. Por ejemplo:

hospitës advënërunt. coquus cënam intulit.

Esto pasa a:

cum hospites advënissent, coquus cënam intulit.

Los invitados llegaron. E l cocinero sirvió la cena.

Habiendo llegado los invitados, el cocinero sirvió la cena.

Las formas del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo es­ tán en el Suplemento Lingüístico (p. 142). 1 barbari fugërunt. m ïlitës ad castra revënërunt. 2 servus iänuam aperuit, senex inträvit. 3 Im perätor arcum dedicävit. senâtôrës populusque plausërunt. 4 fabri polyspaston parâvërunt. H aterius Salvium ad äream düxit. 5 rem perfecim us, dom um rediim us.

Edificios representados en relieve en la tumba de los Haterios. A la izquierda, el Coliseo, en el centro, un arco de triunfo (visto lateralmen­ te) y, a la derecha, el arco de Tito.

Los constructores romanos Los diversos relieves que hay en la tum ba de los Haterios, sobre todo la grúa, nos sugieren que al menos un m iem bro de la familia fue un próspero contratista de obras. Desconocemos sus tres nom bres, pero en las historias le hemos puesto el nom bre de Q uinto H aterio Latroniano. U na de sus contratas fue la de la construcción de un soberbio arco de triunfo en memoria del em­ perador Tito, m uy querido por el pueblo, que m urió tras u n bre­ ve reinado de sólo dos años (79-81 d.C .). En la Escena 29, hemos im aginado a un H aterio que intenta angustiado term inar la obra la noche anterior a la de la dedicación del arco por parte del nuevo em perador, Domiciano, y que en la Escena presente trata de alcanzar su recompensa. Con la colaboración de un arquitecto, que le facilitaría el pro­ yecto y la orientación técnica, él debió em plear a su vez a otros subcontratistas que le sum inistrarían los m ateriales y le aporta­ rían la m ano de obra. La m ayor parte de ésta estaría compuesta de esclavos y hom bres libres pobres no cualificados, que trab aja­ ban sólo ocasionalmente, pero tam bién habría artesanos expertos como carpinteros, albañiles y canteros. La labor de los carpinte-

ros consistía en m ontar un arm azón de m adera para d ar forma y sostener los arcos m ientras se estaban construyendo (vid. el d ib u ­ jo anterior). E ran tam bién los encargados de levantar los an d a ­ miajes y de construir los moldes de m adera para dar forma al hormigón. Los canteros se encargaban de extraer las piedras de las canteras y transportarlas, generalm ente en barcazas por el río Tiber, hasta la misma obra, antes de tallar la elegante decora­ ción y de preparar los bloques para colocarlos en su sitio. Los paneles exquisitam ente tallados del arco de Tito m uestran el des­ file triunfal del general con los prisioneros y los tesoros cap tu ra­ dos en el saqueo de Jerusalén del año 70 d.G. M uchas de nuestras herram ientas artesanales m odernas son la herencia casi sin modificar de aquellas que usaban los artesa­ nos rom anos (por ejemplo, mazos, cinceles, palancas, sierras y cepillos), claro que con la im portante diferencia de que los rom a­ nos no disponían de los pequeños motores eléctricos que hacen que las herram ientas sean hoy más rápidas y menos fatigosas de m anejar. Los bloques de piedra ya preparados eran izados por medio de grúas movidas por hombres. El relieve de la grúa de H aterio de la pág. 33 nos la m uestra de perfil y por consiguiente no pode­ mos verla en detalle. C onstaba de dos m ontantes de m adera, que form aban el aguilón o brazo de la grúa, unidos en la parte supe­ rior y separados en la base. La m arom a de la grúa se deslizaba

sobre dos poleas: una estaba en la pu n ta superior del aguilón y la otra en el sitio donde la carga se sujetaba con la maroma. Una vez que había sobrepasado las poleas, la soga bajaba hasta un tam­ bor de enrollado, que giraba por la acción de una rueda adosada al costado de la grúa y accionada por dos o tres hombres metidos dentro de ella. Las grúas pequeñas tenían, en lugar de esta rueda, un cabrestante con los radios salientes que se accionaba a mano. Esta combinación de poleas y maromas multiplicaba la fuerza desa­ rrollada por los músculos humanos de manera que un grupo peque­ ño de hombres podía levantar cargas que pesaban incluso ocho o nueve toneladas. Para evitar que la grúa volcara, unas sogas de sostén que estaban firmemente ancladas en el suelo tiraban del agui­ lón en sentido contrario al de la carga, también con la ayuda de poleas. Estas máquinas eran sin duda difíciles de manejar, lentas y peligrosas, pero no hay duda de que eran eficaces. O tro elemento im portante en la construcción era el cemento de gran calidad usado en las obras. Los ingredientes más im por­ tantes de este m aterial tan versátil y fácil de producir eran (1) cal, que se obtenía calentando trozos de roca caliza a altas tem pe­ raturas y triturándola después hasta convertirla en polvo, (2) are­ na fina y (3) arcilla. Los tres componentes se m ezclaban con agua hasta conseguir una argam asa suave. De esta forma el ce­ mento era un adhesivo excelente que podía extenderse en finas capas entre los ladrillos o las piedras, como se hace hoy, y que una vez seco los m antenía firmem ente unidos. Los rom anos m ezclaban tam bién el cemento con cascotes, ta­ les como piedras troceadas, ladrillos rotos o trozos de tejas, para construir el núcleo interior de las paredes. Esto aportaba la ven­ taja de que los m ateriales más caros, ya sea la piedra de calidad o el ladrillo, se reservaban sólo para recubrir las superficies exte­ riores; éstos a su vez iban revestidos frecuentem ente de una capa de enlucido y pintados con colores llamativos. G uando se tenía dinero para ello se usaba tam bién para recubrir las superficies exteriores el m árm ol, cortado en placas delgadas. Los rom anos fueron asimismo los prim eros en utilizar el hor­ migón, cemento mezclado con cascotes, como sustituto de la pie-

Interior de la cúpula del Panteón.

dra en la construcción de arcos y bóvedas. En efecto, los rom anos descubrieron que el hormigón, cuando se le daba la forma com­ bada de un arco o una bóveda, era lo suficientemente resistente como para cubrir amplios espacios sin el soporte com plem entario de pilares y que podía sostener la carga de estructuras pesadas. Los rom anos no fueron el prim er pueblo en usar el hormigón, pero m ejoraron su calidad y lo utilizaron en gran escala de una m anera totalm ente nueva. Lo usaron, por ejemplo, en la cons­ trucción de los acueductos que abastecían Rom a con varios m i­ llones de litros diarios de agua corriente, o en el Panteón, un templo cuya bóveda de horm igón y ladrillo, en buen estado de

Escena 30

conservación actualm ente, tiene un diám etro de 43 metros y se eleva otro tanto sobre el nivel del suelo. Tam bién lo usaron en la construcción del inmenso anfiteatro Flavio (llamado desde la Edad M edia Coliseo), que tenía cabida para 50.000 espectadores y que es otra de las obras de H aterio que h a sobrevivido hasta nuestros días (vid. p. 102). No todos los edificios, por supuesto, se construían tan sólida­ mente. La m ayor parte de los habitantes de la Rom a del s. I d.C. se alojaba en una vasta red de viviendas, m uchas de ellas casas de vecinos (ínsulae) de varias plantas, que se construían más económicamente, generalm ente con ladrillo y m adera. Estos blo­ ques tenían fama de ser poco resistentes y de ser fácil pasto de las llamas. P ara reducir estos peligros el em perador Augusto li­ mitó su altura a 21 metros como máximo y organizó unas briga­ das contra incendios. A pesar de todo, de vez en cuando se declaraban graves in­ cendios. En el año 80 d. C. ocurrió uno y cuando al año siguiente Domiciano se convirtió en em perador continuó el program a de reparaciones em prendido por Tito. R estauró el templo de Jú p iter O ptim o M áxim o del Capitolio que había resultado dañado gra­ vemente en dicho incendio. Construyó adem ás otros templos, un estadio, una sala de conciertos e incluso un lago artificial para celebrar batallas navales, todo ello sin duda p ara realzar la pres­ tancia y la m ajestad del em perador. La jactanciosa frase de Augusto («urbem latericiam accepi, m arm oream reliqui», esto es, «Recibí una Rom a de ladrillos y he dejado una de mármol») fue a todas luces u n a exageración. En efecto, en los espacios que quedaban entre las bibliotecas, las term as y los templos recubiertos de m árm ol se apiñaban las casas de la gente corriente. M uchos constructores pasaron seguramente la m ayor parte de su tiempo construyendo este tipo de viviendas, que el poeta Juvenal describe como «sostenidas por bastones». Pero si se les presentaba la ocasión de un contrato sustancioso y de un desafío técnico, los constructores rom anos hacían un uso desafiante del horm igón, de las grúas y de los arcos; y Dom icia­ no, que estaba decidido a realzar el esplendor de la capital de su imperio, m antuvo a arquitectos y constructores m uy ocupados la mayor parte de su reinado. 4¡

Escena 30

Lista de control del vocabulario adhüc - hasta ahora afficio, afficere, afïecï, affectus - afectar, debilitar ambö, am bae, ambö - los dos, ambos cönsulö, consulere, cônsuluï, consultus - consultar creö, creare, creavi, creatus - crear, producir, nombrar dêm ittô, dëm ittere, dêmïsï, demissus - hacer bajar, dejar caer dïves, gen. dívitis - rico divitiae, divitiarum - riquezas dubium , dubiï - duda extruö, exstruere, exstrüxï, exstrüctus - construir festus, festa, festum - de fiesta, festivo iniüria, iniüriae - injusticia, injuria, daño lüdus, lùdï - juego m agister, m agistri —jefe (de los artesanos), maestro nätus, näta, nätum - nacido nimis - demasiado omnïnô - completamente opus, operis - obra, construcción pallesco, pallescere, palluï - palidecer pavor, pavöris - pavor, terror, espanto praesto, praestare, praestiti - mostrar, proporcionar praeterea - además quârë? - ¿por qué? sëdës, sëdis - asiento sepulcrum , sepulcri - sepulcro, tumba söl, sölis - sol soror, soröris - hermana strepitus, strepitüs - ruido, estrépito tem pestas, tem pestatis - tempestad timor, timöris - temor, miedo

Escena 31

in urbe

diës illucëscëbat.

die illücescente, multi saccarii in ripä flüminis laböräbant.

saccariis laborantibus, advënit nävis. nautae nävem dëligâvërunt.

näve dëligâtâ, saccarii früm entum expönere coepërunt.

frümeiitö exposito, magister nävis pecuniam saccariis distribuit.

pecüniä distribütä, saccarii ad tabernam proxim am festinaverunt.

tandem söl occidere coepit.

söle occidente, saccarii ä taberna ëbriï discesserunt, om ni pecüniä cönsümptä.

adventus dië illücëscente, ingëns R öm änörum m ultitüdö viäs urbis com plëbat. pauperës exïnsulïs exïbant ut aquam ë fontibus püblicïs traherent, senätöres ad forum lectïcïs vehëbantur. in rïpïs flüminis Tiberis, ubi m ulta horrea sita erant, frum entum ë nävibus ä saccâriïs expônëbâtur. servi, qui ä vënâlïciîs ex Africa im portati erant, ë nävibus dücëbantur, catënïs gravibus v ïn ctï.. ex ünä nävium , quae modo ä G raeciä advenerat, puella pulcherrim a exiit, epistulam ad H aterium scriptam m anü tenëbat. sarcinae eius ä servö portäbantur, virö quadrägintä annörum . tot tantaeque erant sarcinae ut servus eäs ferre vix posset. söle ortö, puella ad Subüram advënit. m ultitüdine cläm öribusque hom inum valdë obstupefacta est. tanta erat m ultitüdö ut puella cum sum m ä difficultäte prôcëderet. mendici, qui ad com pita sedëbant, m anüs ad praetereuntës porrigëbant. ubique sonitus laborantium audiëbâtur: ä crepidärils calcei reficiëbantur; ä ferrärils gladiï excüdëbantur; ä fabris tigna secäbantur. fabri, puellä vlsä, cläm äre coepërunt; puellam verbis procäcibus appellâvërunt. quae tam en, cläm öribus fabrörum neglëctïs, vultü serënô celeriter praeteriit, servum iussit festlnäre në dom um H ateriï tardius pervenirent. eödem tem pore m ulti clientës per viäs contendëbant ut patronos salütärent. alii, scissis togis ruptïsque calceis, p e rlu tu m lentë Ibant, eïs difficile erat festlnäre quod lutum erat altum , viae angustae, m ultitüdö dënsa. alii, qui nôbilï gente nätl sunt, celeriter prôcëdëbant quod servi m ultitüdinem fustibus dëm ovëbant. clientës, qui sicut unda per viäs ruëbant, puellae procèdent! obstäbant.

5

10

15

20

25

illücëscente: illücëscere amanecer lecticis: lectica litera, silla de mano T iberis (el río) Tiber saccariis: saccarius trabajador portuario, estibador exponebatur: expönere desembarcar, descargar catënis: catëna cadena modo recientemente sarcinae equipaje, bolsas de viaje ortö: or tus habiendo salido Subüram : S ubüra la Subura (barrio de Roma concurrido y ruidoso al norte del foro) obstupefacta est: obstupefacere llenar de estupor, aturdir, sorprender mendici: m endicus mendigo com pita: com pitum cruce porrigëbant: porrigere tender, extender crepidariis: crepidarius zapatero ferrariis: ferrarius herrero excüdëbantur: excüdere forjar fabris: faber carpintero, artesano, obrero procäcibus: procâx procaz, desvergonzado appellaverunt: appellare llamar, hablar ruptis: rum pere romper lutum barro, lodo, fango

U na vez leída la sección I de esta historia, responde a las preguntas que vienen a continuación.

salutatio I p rim ä hörä clientës ante dom um H ateriï conveniëbant. omnës, oculïs in iänuam dëfïxïs, patröni favörem exspectäbant. alií beneficium, alií sportulam spërâbant. puella, servó adstante, in extrëm â parte m ultitûdinis cönstitit; ignära mörum R öm änörum , in anim ó volvëbat cür tot hominës illä hörä ibi stärent. iänuä subito apertä, in limine appäruit praecö. corpus eius erat ingëns et obësum, vultus superbus, oculi maligni, clientës, praecöne visö, cläm äre statim coepërunt. eum ôrâvërunt ut së ad patrönum adm itteret, ille tam en superbë circum spectavit neque quicquam prim o dixit. om nibus tandem silentibus, praecö ita coepit: ‘dom inus noster, Q uintus H aterius Latröniänus, ratiônës suäs

subdücit. iubet. igitur très cïvës ratiónibus testés subscribere, cëdite C. Iüliô Alexandro, C. M emmiö Primö, L. V enülëiô A pröniänö.’ qui igitur, audïtïs nom inibus suis, alacriter progress! dom um 15 intrâvërunt. cëteri autem , oculïs in vultum praeconis dëfïxïs, spë favoris m anëbant. ‘ad cënam ’, inquit praecö, ‘H aterius invitât L. Volusium M aeciânum et M . Licinium Privatum . M aeciânus et Privätus decimä hörä redire iubentur. nunc autem cëdite aliis! cëdite 20 architecto C. Rablriö Maximö! cëdite T. C laudio Paplriö!’ dum illl per iänuam intrant, cëterïs nüntiävit praecö: ‘vös omnés iubet H aterius tertiä hörä së ad forum dëdücere.’ his verbis dictis, paucös dënâriôs in turbam sparsit, clientës, në sportulam äm itterent, dënâriôs rapere tem ptâvërunt. inter së 25 vehem enter certäbant. intereä puella im m öta stäbat, höc spectäculö attonita. salütätiö visita matinal (en la que los clientes saludan a sas patronos) sportulam : sportula esportilla, espórtida (donación de comida o de dinero) extrem a parte: extrem a pars parte exterior, borde limine: lim en umbral, entrada praecö pregonero, heraldo

m aligni: m alignus maligno, pérfido superbe arrogantemente ratio n es...subdücit: ratiönes subdücere hacer cuentas subscribere firm a r alacriter animosamente, prontamente dëdücere acompañar, escoltar

1 ¿En qué mom ento del día se desarrolla esta narración? 2 ¿Dónde se colocó la muchacha? ¿Qué le pareció extraño? 3 ¿Quién apareció en la entrada cuando se abrió la puerta? Descríbelo. ¿Qué comenzaron a hacer los clientes cuando lo vieron? 4 ¿Por qué crees que el heraldo guardó silencio en un prim er momento? 5 ¿Por qué podemos decir que todos los clientes mencionados en la línea 14 son ciudadanos romanos? ¿Por qué podemos tam bién decir que ninguno de ellos era liberto de Haterio? 6 ¿Cuál es la impresión que produce el orden de palabras de las líneas 18-19 («ad cënam ...H aterius invitat...et M. Lici­ nium Prlvätum »)? 7 Por las declaraciones que hace el heraldo, señala dos ejemplos de pequeñas obligaciones que los clientes tenían que cumplir

8

en favor de su patrono y un ejemplo de un favor concedido por los patronos a los clientes. ¿Por qué crees que el heraldo arroja las m onedas entre la m ultitud de clientes (línea 24) en lugar de errtregar el dinero en la mano?

II iänuä tandem clausâ, abïre clientës coepërunt. aliï dënariïs collëctïs abiërunt ut cibum sibi suïsque emerent; aliï spë pecüniae dëiectï invïtï discessërunt. H aterium praecônem que vituperabant. deinde servo puella im peravit ut iänuam pulsäret. praecônï regresso servus, 5 ‘ecce!’ inquit, ‘dom ina mea, Euphrosynë, adest.’ ‘abï, sceleste! nëmô alius hodië adm ittitu r’, respondit praecö superbä vöce.

‘sed dom ina mea est philosopha G raeca doctissim a’, inquit servus, ‘húc missa est ä Q uinto H ateriö Chrysogono ipso, H ateriï liberto, qui Athënïs h a b itat.’ ‘ïnsânïvit igitur C hrysogonus’, respondit praecö. ‘odiö sunt omnës philosophi Hateriö! redeundum vôbïs est A thënâs unde missi estis.’ servus arrogantia praeconis ïrâtus, nihilom inus perstitit. ‘sed Eryllus’, inquit, ‘qui est H ateriö arbiter ëlegantiae, epistulam ad Chrysogonum scripsit in quä eum rogavit ut philosopham hüc m itteret, ergö adsum us!’ his verbis auditis, praecö, qui Eryllum hau dquäquam am abat, m agnä vöce, ‘Eryllus!’ inquit, ‘quis est Eryllus? meus dom inus H aterius est, nön Eryllus! abi!’ haec locütus servum in lutum dëpulit, iänuam que clausit. Euphrosynë, sim ulatque servum hum i iacentem vidit, eius iram lenire tem ptavit. ‘noli’, inquit, ‘m entem tuam vexare, nös decet rës adversas aequö animö ferre, nobis cras reveniendum est.’ suis: sui los suyos spë...dëiectï defraudados en su esperanza philosopha filósofa Athënïs en Atenas odiö sunt: odiö esse ser odioso redeundum vôbïs est debéis volver, tenéis que volver nihilom inus no obstante perstitit: perstäre persistir, obstinarse arbiter árbitro, juez ëlegantiae: ëlegantia buen gusto, elegancia ergö por consiguiente, por tanto dëpulit: depellere echar (abajo) mentem : mëns mente, pensamiento aequö anim ö con serenidad

Gramática 1

O bserva atentam ente estas dos oraciones: milites discesserunt. Los soldados se marcharon.

urbe captä, milites discesserunt. Capturada la ciudad, los soldados se marcharon.

La frase que está en caracteres gruesos se compone de un nom bre («urbe») y de un participio en ablativo («capta»). Las expresiones de esta clase se llam an ablativos absolutos y se usan m ucho en latín.

2

Las frases de ablativo absoluto se pueden traducir de muy diferentes m aneras. Así el ejemplo del párrafo 1 se podría traducir también: Cuando se hubo capturado la ciudad, los soldados se marcharon.

0 bien: Después de haber sido capturada la ciudad, los soldados se marcharon.

3

A quí tienes otros ejemplos: 1 2 3 4 5 6

arcü dëdicâtô, cïvës dom um rediërunt. pecüniä ämissä, ancilla lacrim äre coepit. victimis sacrificätls, haruspex öm ina nüntiävit. duce interfecto, hostës dëspërâbant. m ercätor, clämöribus audïtïs, ë lectó perterritus surrëxit. senätor, häc sententiä dictä, cônsëdit.

4

En cada uno de los ejemplos anteriores el participio en ablati­ vo absoluto es un participio perfecto pasivo. Pero tam bién se pueden hacer frases en ablativo absoluto con el participio pre­ sente. Por ejemplo:

omnibus tacentibus, libertus nom ina recitavit. Callándose todos (o guardando todos silencio), el liberto leyó en voz alta los nombres. O bien: Cuando todos guardaron silencio, el liberto leyó en voz alta los nombres.

A quí tienes otros ejemplos: 1 custodibus dorm ientibus, captïvï efïugërunt. 2 pom pä per viäs prôcëdente, spectâtôrës vehementer plausërunt. 3 Im perätor, sacerdotibus adstantibus, precës dïvô Tito obtulit. Las expresiones de ablativo absoluto se pueden form ar tam ­ bién con el participio perfecto activo. Por ejemplo: domino ëgressô, serví garrire coeperunt. Habiendo salido el amo, los esclavos comenzaron a charlar. O bien: Después que el amo se marchó, los esclavos se pusieron a charlar.

O tros ejemplos: 4 m ercätöre profecto, rës dira accidit. 5 nüntiïs ä B ritanniä regressis, im perätor senâtôrës arcessivit. 6 cönsule haec locütô, omnës cïvës attoniti erant.

Ejercicios O bserva atentam ente cómo se form an los verbos que vienen a continuación y di el significado de los que nb' están trad u ci­ dos: iré

abire

dücere

circumire

mire

ir alrededor, rodear

ir

abducere

circumdücere

indücere conducir dentro, introducir

conducir

ferre

auferre

llevar

llevarse

circumferre

Inferre

Di el significado de los verbos siguientes: abicere, avertere, abesse; circum stare, circumvenire, circum spectare, circumponere; inesse, inicere, Insilire, Infundere, incurrere, im m ittere, irrum pere.

2

C om pleta estas oraciones con la palabra correcta y tradúce­ las: 1 m ulti leônës in Africa q u o ta n n is ............. (capitur, capiuntur) 2 ecce! ille senex ä la tro n ib u s ..................... (petitur, petuntur) 3 H aterius ä clientibus n u n c ............. (salutatur, salütantur) 4 mïlitës in ôrdinës longos à cen tu rio n ib u s............. (Instruebatur, ïnstruëbantur) 5 oppidum ä barbaris fero cib u s............. (oppugnabatur, oppugnabantur) 6 victimae ä sa c e rd o te ............. (ëligëbâtur, ëligëbantur)

3

C om pleta estas oraciones con la palabra más adecuada de las que se te ofrecen y luego tradúcelas: p ortabantur, fraude, vitarent, adepti, morbo, abëgisset 1 pueri in fossam dësiluërunt ut p e ric u lu m ............. 2 H a te riu s ,..........Salviï dëceptus, consensit.

3 4 5 6

m ultae am phorae in triclin iu m ............. s e n e x ,..........gravi afflictus, medicum arcessivit. praecö, cum Euphrosynën se rv u m q u e ..........., iänuam clausit. clientes, sp o rtu la m .........., abiërunt.

Gramática 1

En la Escena 27 encontraste ejemplos de im perativas subordi­ nadas o indirectas introducidas por «ut»: im peravit nüntiis ut redirent. Ordenó a los mensajeros que regresaran.

2

Desde la Escena 29 en adelante, te has encontrado im perati­ vas subordinadas introducidas por «ne»: im perävit nüntiis në redirent. Ordenó a los mensajeros que no regresaran.

Otros ejemplos: 1 2 3

3

haruspex iuvenem m onuit në nävigäret. feminae mïlitës ôrâvërunt në liberos interficerent. m ercator amico persuasit në villam vënderet.

Tam bién te has encontrado proposiciones finales introducidas por «në»: senex pecüniam cëlâvit në fürës eam invenirent. E l anciano ocultó el dinero para que los ladrones no lo encontraran.

He aquí otros ejemplos: 1 per viäs celeriter contendëbâmus në tardi ad arcum advenïrëmus. 2 in fossä latëbam në hostës më conspicerent. 3 im perätor m ultum früm entum ab Aegyptö im portävit në cïvës famë perirent.

La ciudad de Roma El crecimiento de la ciudad de Rom a se produjo de una m a­ nera anárquica, carente de planificación y de sistema, y absoluta­ m ente opuesta al cuidadoso modelo ortogonal de otras ciudades rom anas. Rom a era una ciudad superpoblada, como podemos com probar si com param os su superficie y su población con la de dos áreas m etropolitanas modernas: población

Los Angeles 2.970.000 El G ran M anchester 2.770.000 Rom a (s. I d.C.) 1.000.000 aprox.

superficie (km,.2)

,

1.204 982 21

Por su flanco occidental la ciudad lim itaba con el río Tiber. Los barcos transportaban río arriba las mercancías procedentes del puerto costero de O stia y las descargaban en los muelles y mercados de la ciudad. U n poco más arriba, una vez pasados los

almacenes y los muelles, el río se veía dividido en dos brazos, en un breve tram o, por la Isla del Tiber (ínsula Tiberina). E sta isla de perfil alargado (se puede ver en el dibujo de la pág. 43) había sido modificada con obras para que diera la im presión de ser un barco navegando por el río y por ello tenía u na proa ornam ental (röstrum ); había en ella un templo dedicado a Esculapio, el dios de la medicina, adonde acudían muchos pacientes en busca de curación. En la narración de la pág. 47, Eufrósine y su esclavo desem­ barcan cerca de la Isla del T iber y luego m archan en dirección noreste. Bordeando probablem ente las faldas del Capitolio cruza­ rían por el foro rom ano (descrito en la Escena 29) y pasarían por delante del Palatino donde tenía su palacio el em perador Domiciano. Eufrósine y el esclavo continuarían luego por la Subura, área al norte del foro densam ente poblada, repleta de tiendas y de bloques de viviendas (ïnsulae). Los habitantes de este barrio eran en su m ayoría pobres, y algunos pobres de necesidad; allí vivían

Casas de vecinos modernas del barrio de la Subura que han incorpora­ do a su estructura los muros antiguos, lo que nos indica que la calle baja todavía por la colina manteniendo su trazado primitivo.

barberos, zapateros, carniceros, herreros, verduleros, prostitutas y rateros. Varios escritores rom anos hacen referencia a la Subura y ofrecen una descripción m uy viva de sus ruidos,· su suciedad y sus aglomeraciones. El pasaje siguiente de Juvenal describe una calle de Rom a que podría fácilmente situarse en la Subura: «Tengo prisa, pero me encuentro bloqueado; me im pide el paso la oleada que va delante y el^gran tropel de gente que viene detrás me oprime los riñones. U no me clava el codo, otro el duro brazo de una litera; éste me da un golpetazo en la cabeza con una viga, aquél con una vasija de vino; las piernas me chorrean lodo; de pronto una enorme planta me pisa el pie entero por todas partes y el clavo de la bota de un soldado se me hinca en un dedo». M uchos rom anos ricos y aristócratas residían en la colina lla­ m ada Esquilmo, que quedaba al este de la Subura. Allí gozaban de paz y retiro en enormes mansiones, rodeadas de jardines porticados y de parques que contrastaban bruscam ente con los tugu­ rios de la Subura y los bloques de viviendas de los pobres. En las lecturas de la U nidad III-B se cuenta im aginariam ente que la casa de H aterio, en la que term ina el largo viaje de Eufrósine, se encontraba en el Esquilmo. Entre los lugares más conocidos de Rom a estaban el Circo M áxim o (al sur del Palatino), donde se celebraban las carreras de carros, el Coliseo (véase p. 102) que quedaba entre el Esquilino y el extremo oriental de la V ía Sacra, y la L lanura de M arte o C am po de M arte (Cam pus M artius, en latín) al oeste de la ciudad, antiguam ente terreno de instrucción m ilitar, que ahora ofrecía un espacio abierto tan necesario para recreo de la pobla­ ción en general. C ruzaba la ciudad en varias direcciones una red de acueduc­ tos, que abastecían de agua a la m ism a a razón de 900 millones de litros diarios. Las casas de los ciudadanos ricos estaban conec­ tadas directam ente a esta red por medio de tuberías que llevaban el agua hasta sus depósitos particulares; los pobres tenían que salir a recogerla a las fuentes públicas que existían en las esqui­ nas de las calles. La ciudad disponía tam bién de un sistem a de alcantarillas muy avanzado. U n complicada red de canales

Maqueta del Aqua Claudia al llegar al Palatino.

subterráneos se llevaba las aguas sucias y las sobrantes de las casas privadas ricas, de las termas públicas, de las fuentes y de las letrinas hasta conectar con el colector principal (la Cloaca M axim a) que las depositaba en el Tiber. La ciudad encerraba muchos riesgos e incomodidades para sus habitantes. Como hemos visto en la Escena 30 (p. 41) eran frecuentes los incendios y las «insulae» de los barrios pobres so­ lían estar m al construidas y no era raro que se derrum baran. Ya hemos mencionado antes el hacinam iento de personas en las vi­ viendas y la congestión de las calles; aunque el tránsito rodado estaba prohibido en el centro de la ciudad durante el día, se producían no obstante obstrucciones causadas por las carretas de los constructores, como H aterio, que no lo tenían prohibido. Las enfermedades eran un peligro que se cernía continuam ente sobre los barrios más pobres y más poblados; el crimen y la vio­ lencia eran algo corriente por las noches en las calles sin ilum inar de la ciudad. Rom a era una ciudad de crudos contrastes, en la que uno solía hallar sim ultáneam ente el esplendor y la m iseria y que podía resultar por tanto un lugar para vivir apasionante o desagradable.

Patronos y clientes__________ La historia de las págs. 48-51 nos m uestra un agpecto de la sociedad rom ana que consistía en que un patrono (patronus) 59

Escena 31

prestaba ayuda y protección a otros ciudadanos (clientes) menos ricos y- cón menos poder que él, los cuales le ofrecían a su vez una serie de servicios. H abía varias clases de «patrocinio», pero tod