250 66 4MB
Spanish Pages [219] Year 1991
El Curso de Latín de Cambridge es un m étodo de introducción al estudio de esta lengua, de reconocida solvencia, realizado por el Cambridge School Classics Project. Esta version castellana presenta la traducción y adaptación de la segunda y última edición inglesa e incluye po n ían to cambios sustanciales producto de la experimentación del m étodo, respecto de la primera: nuevas notas gramaticales, más ejemplos prácticos, reestructuración de la civilización y sus ilustraciones y una liste de control de vocabulario para cada Escena. .
m
Este libro contiene el material del alumno de las 12 prim eras Escenas de la Unidad I. Asimismo incluye un pequeño Suplemento Lingüístico, en el que se ofrece ^ur resum en de las notas gram aticales del libro del alumno, más ejemplos prácticos y un vocabulario completo de la U nidad I. También se ha publicado un M anual del Profesor, en volumen aparte, para am m nañar el estudio de esta Unidad.
Curso de Latín de Cambridge
Unidad I Versión Española de
J o sé H e r n á n d e z V
iz u e t e
Ca te d r á tic o d e L a tín d e l I.B. «M acarena» d e S evilla
2.a EDICIÓN
i.i 1i ¿.i.i « «
*iV * i i
1 1 *
The right o f the U niversity o f Cambridge to print a nd sell all m anner o f books was granted b y H enry V U l in I5J4. The U niversity has p rinted a n d published continuously sin e t IS84.
SECRETARIADO DE PUBLICACIONES
CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS
UNIVERSIDAD DE SEVILLA SERIE: MANUALES
Ia EDICION ESPAÑOLA: 1989 Ia REIMPRESION ESPAÑOLA: 1990 2a EDICION ESPAÑOLA: 1991
© SCDC PUBLICATIONS; 1970.82 © UNIVERSIDAD DE SEVILLA. SECRETARIADO DE PUBLICACIONES © DE LA VERSION ESPAÑOLA: JOSE HERNANDEZ VIZUETE IMPRIME: TECNOGRAPHIC, S.L. 1.5.B.N. DE LA OBRA COMPLETA: 84-7405-600-4 1.5.B.N. DE ESTE VOLUMEN: 84-7405-688-8 DEPOSITO LEGAL: SE-1.251-1991
Contenido E scena 1 Escena 2 Escena 3 Escena 4 Escena 5 Escena 6 E scena 7 Escena 8 Escena 9 Escena 10 Escena 11 Escena 12 Suplem ento
Caecilius in vïllâ Pantagathus, Celer, Syphäx in forö in theätrö Fëlïx cëna gladiatores therm ae rhëtor candidâtï möns Vesuvius Lingüístico
Páginas
i 17 33 49 67 85 101
119 137 155 173 191 207
E scena 1
Caecilius
Caecilius est pater.
M etella est mäter.
Clëmëns est servus.
G rum iö est coquus.
C erberus est cariis.
C aecilius est in tablino.
M etella est in atrio.
Q u in tu s est in triclinio.
p a te r est in tabllnö. p a te r in tabllnö scribit.
m ä ter est in ätriö. m ä ter in ätriö sedet.
filius est in triclinio, filius in triclinio bibit.
servus est in hortö. servus in h ortö lab ö rat.
coquus est in cuhnä. coquus in cu lin ä lab ö rat.
cam s est in via. canis in viä d orm it.
Vocabulario est pater mäter filius servus coquus canis in tablino in ätriö
es, está padre madre hijo esclavo cocinero perro en el estudio en el atrio
in triclïnïo in hortö in cullnä in viä scrïbit sedet bibit labörat dormit
en el comedor en el jardín en la cocina en la calle escribe está sentado bebe trabaja duerme
Cerberus C aecilius est in hortö. C aecilius in hortö sedet, servus est in ätriö. servus in ätriö lab ö rat. M etella est in ätriö. M etella in ätriö sedet. Q u in tu s est in tabllnö. Q u in tu s in tabllnö scribit. C erb eru s est in viä. coquus est in cullnä. coquus in cullnä dorm it. C erb eru s in trat. C erb eru s circum spectat, cibus est in m en sä. canis salit, canis in m ensä stat. G ru m iö stertit, canis lä trat. G rum iö surgit, coquus est Irätus. ‘pestis ! furcifer !’ coquus cläm at. C erb eru s exit.
Vocabulario intrat circumspectat cibus in mensä salit stat stertit
entra mira comida en la mesa salta está (de pie) ronca
. lätrat surgit irätus pestis! furcifer! clämat exit
ladra se levanta enfadado ¡desastre!, ¡calamidad! ¡ladrón!, ¡picaro! grita sale
Gramática: Orden de palabras en la oración 1
Las oraciones latinas que contienen la palabra «est» tienen gene ralm ente el mismo orden que en español. Ejem plos: M etella est m äter. Metela es la madre.
2
canis est in via. E l perro está en la calle.
Cuando se trata de cualquier otro verbo el orden es diferente. Ejem plos: canis in viä dormit. E l perro duerme en la calle. servus in culïnâ labörat. E l esclavo trabaja en la cocina.
Ejercicios 1
Com pleta cada oración con la palabra apropiada de la lista de abajo. Escribe la oración entera en latín y luego tradúcela al es pañol. Q uíntus, G rum iö, Caecilius, canis, m äter, servus. Ejem plo:
...............est in hortö. servus est in hortö. El esclavo está en el jardín.
1 ............... est in hortö. 2 . . . . . . est in viä. 3 i............... est in triclmiö. 2
4 ................est in tablïnô. 5 .................... est in ätriö. 6 . . . . . .' est in cullnä.
Com pleta cada oración con la frase apropiada. Escríbela completa y tradúcela. in viä, in hortö, in ätriö, in tablïnô, in cullnä, in tricllniö. 1 Clëmëns ............ labörat. 2 C aecilius................scrïbit. 3 c a n is .............lätrat.
4. M e te lla ..............stat. 5 Q uintus e s t . . . . . . . 6 coquus e s t . . . . . . .
Cecilio Cecilio vivió en Italia durante el s. I d.C . en la ciudad de Pom peya. E sta ciudad tenía una población de cerca de 20.000 habitantes y esta ba situada a los pies del Vesubio en la costa de la B ahía de N ápoles. Cecilio era un banquero pom peyano rico. L a contabilidad de sus n e gocios, que fue descubierta cuando se excavó su casa, nos dice que fue tam bién organizador de subastas, recaudador de im puestos, agri cultor, ganadero y prestam ista. U na parte de su dinero la había heredado de su padre, Lucio C e cilio Félix, pero probablem ente obtuvo la m ayor parte de éste con
sus actividades de hom bre de negocios sagaz y enérgico. Comerciaba con esclavos, telas, m adera y propiedades. E ra dueño de un negocio de lavandería y tintorería, poseía rebaños de ovejas o de vacas en los pastos que rodeaban la ciudad y a veces ganó el contrato para re caudar los impuestos locales. Probablem ente poseía asimismo unas cuantas tiendas y quizás prestaba dinero a com pañías navieras locales que com erciaban con países de ultram ar. Los beneficios de tales ne gocios eran con frecuencia sustanciosos. Sabemos aún más cosas de Cecilio estudiando su nom bre com pleto, que era Lucius Caecilius Iucundus. Sólo los ciudadanos rom anos te nían estos tres nombres. Los esclavos tenían sólo uno: así Grum ión (G rum iö) o Clem ente {Clëmëns). Como ciudadano rom ano, Cecilio tenía no sólo derecho de voto en las elecciones, sino que estaba ple nam ente protegido por la ley ante cualquier trato injusto. Los escla vos que vivían y trabajaban en su casa y en sus negocios no tenían derechos propios. Los esclavos eran de su exclusiva propiedad y él podía tratarlos bien o mal de acuerdo con su deseo. H abía una excep ción im portante a esta norm a. La ley no perm itía que un amo m atara a un esclavo sin m ostrar un buen motivo pará ello. El prim er nom bre de Cecilio era Lucio. Este era el nom bre perso nal de Cecilio, algo así como el nom bre propio de hoy día. Su segun do nom bre era Cecilio e indica que era m iem bro del «clan» de los Cecilios. Los clanes o grupos familiares eran muy im portantes y entre los miembros que los com ponían existían fuertes sentimientos de leal tad. El tercer nom bre de Cecilio, Jocundo (Iucundus) es el nom bre de su propia familia y parientes cercanos. La palabra «iucundus» sig nifica «simpático», de la misma m anera que en español encontram os el apellido «Alegre». Por las historias que vas a leer sobre él descubri rás si en realidad tenia o no un carácter agradable.
Las casas de Pompeya La casa en la que vivía el adinerado Cecilio se diferenciaba en va rios aspectos de una casa m oderna. La casa llegaba hasta la acera de la calle; no había delante de ella césped o jardín. T enía pocas venta nas, pequeñas y situadas a bastante altura. Se pretendía con ello dejar entrar la luz necesaria, pero dejando fuera el calor. U nas ventanas grandes hubieran hecho las habitaciones calurosas en verano y frías en invierno. Las casas solían ser de una sola planta. Sin em bargo algunas casas de Pom peya tenían encima una segunda planta. D esde fuera, con sus escasas ventanas y sus altos m uros todo alrededor, la casa no se m os traba muy llamativa ni atrayente. Estaba planificada deliberadam ente así para dejar fuera el ruido y el calor y proporcionar la máxima in tim idad posible.
atrium
J
i—
i
janua
i
.
f Ί
Γ Ί 5 5
• • « • »· —«
H—
8
Γ 7
Plano de una casa de Pompeya 1 impluvium receptáculo del agua de lluvia 2 triclinium comedor 3 tablinum despacho 4 larärium capilla de los dioses Lares 5 cubiculum dormitorio 6 triclinium comedor de verano 7 culina cocina 8 latrina servicios
La planta de la casa m uestra dos partes o áreas de una extensión parecida. E ran una especie de patios rodeados de habitaciones con una zona central al aire libre. Vamos a echar un vistazo más detallado a estas dos zonas: La entrada principal de la casa estaba en la parte que daba a la calle. Consistía en una puerta grande de doble hoja llamada ianua. Tras cruzar la puerta, el visitante accedía a un corredor corto que conducía a una estancia amplia: el atrio (atrium). E ra la parte más im portante de la casa. E ra amplia y alta y contenía algunos muebles. E l tejado inclinado ligeram ente hacia dentro dejaba al descubierto una extensa abertura cuadrada, a través de la cual pasaba la luz. Exactam ente debajo de esta abertura se encontraba en el suelo un estanque cuadrado y poco profundo, revestido de m árm ol, que reco gía el agua de la lluvia. A lrededor del atrio estaban situadas las h ab i taciones principales usadas por el dueño y su familia, los dorm itorios, el estudio y el comedor. Las entradas a estas habitaciones no solían disponer de puertas de m adera, sino de una cortina gruesa corrediza.
Lo más sorprendente del atrio era su sentido del espacio. La altura del techo y el trozo de cielo entrevisto a través de la abertura, la gran extensión del piso y la falta de muebles contribuían a dar esta im pre sión. Los pocos muebles que podían verse eran una m esa de bronce o de m árm ol, un canapé y un cofre donde se guardaban las cosas de valor de la familia. E n un rincón, cerca de la puerta principal, había una capillita donde se rendía culto a los dioses de la familia. E l suelo era de mármol. Los muros del atrio estaban decorados con pinturas brillantes sobre yeso. Los pom peyanos eran especialm ente aficionados al rojo, al n a ranja y al azul. E n la m ayoría de estas pinturas había escenas de his torias conocidas, sobre todo mitos griegos.
Mesa de tres pies del tablinum de la Casa de Paquio Próculo
D esde esta zona de la casa el visitante pasaba a través del tablinum (el estudio o despacho) o a través de un pasillo estrecho a la zona de detrás. E sta era el peristilo (peristylium). E ra un jardín rodeado de un pórtico con columnas alrededor. E n torno a esta columnata esta ban la cocina, los servicios, el com edor de verano, la vivienda de los esclavos y los locales de almacén. Algunas casas tenían tam bién baños propios. Lo mismo que en el atrio, los muros del peristilo estaban frecuentem ente decorados prim orosam ente. En el centro de esta zona había un jardín decorativo, donde flores y arbustos eran cuidados con mucho esmero. E n el centro de un pequeño estanque una fuente de jaba caer un chorro de agua, y por aquí y por allá se erguían estatuas de dioses y héroes. E n el peristilo los miembros de la familia disfru taban a su antojo del sol o de la som bra según la estación. A quí se expansionaban ellos solos o con sus amigos íntimos. Sólo las familias pudientes podían perm itirse casas de este tipo; la m ayoría de la gente vivía en casas mucho más sencillas. Algunos de los tenderos más pobres tenían solam ente unas habitaciones encima de sus tiendas. E n las grandes urbes, como R om a, muchas personas vivían en bloques de pisos de varias plantas.
Lista de control del vocabulario Las palabras de esta lista te han aparecido en los textos tres o más veces. Com prueba si eres capaz de traducirlas fuera de contexto. ätrium canis coquus est fïlius hortus in labörat m äter pater sedet servus via
atrio perro cocinero es, está hijo jardín en trabaja, está trabajando madre padre está sentado esclavo calle
E scena 2
C aecilius est in ätriö.
am icus C aecilium salü tat.
UL
am icus M etellam salü tat.
Q u in tu s est in ätrio.
am icus Q u in tu m salu tat.
am icus servum salü tat.
canis est in atriö.
cibus est p aratu s.
M etella cibum g ustat.
G ru m io est anxius.
M etella G ru m iô n em la u d at.
am icus est in hortö.
J W ' M etella am icu m vocat.
mercätor am icus C aecilium visitat, am icus est m ercato r, m ercäto r villam in tra t. C lëm êns est in ätriö. C lëm ëns m e rc ä tö re m sa lü ta t. Caecilius, est lin ta b lln ö . C a e c iliu s p e c ü n ia m n u m e r a t1, C a e c iliu s, est arg en tariu s. am IcusMtablInum in trat, C aecilius s u rg it ‘salvë !’\C a e c iliu s ,m ercätörem salü tat. 5 ‘salvé ¡’ m ercäto r respondet. \CaeciliuSi ,triclinium intrat» -,am icus quoque -intrata \ amicus,· in lectö ,recum bit. argentärius in lectö recum bit. G ru m iö in culina ¡cantat.\ Grumiö, pävönem , coquit, coquus est laetus. C aecilius coquum au d it. C aecilius nön est laetus. C aecilius 10 cënam exspectat, \amlcus cënam exspectat. C aecilius G rum iönem v itu p erat.
Vocabulario mercätor amîcus visitât villam salütat pecüniam numerat argentärius salvé! respondet quoque in lectö 1 recumbit j cantat pävönem coquit laetus audit nön est cënam exspectat vituperat
mercader, comerciante amigo visita casa, villa saluda cuenta, está contando el dinero banquero ¡hola! responde también se reclina en el lecho canta, está cantando pavo real cocina, guisa alegre, contento, feliz oye, escucha no está, no es cena, comida aguarda, espera reprende, reprueba
in triclinio G ru m iö tric lin iu m in tra t. G ru m iö p äv ö n em p o rta t. C lëm ën s triclin iu m in tra t. C lëm ëns vinum p o rtat. C aecilius pävönem gu stat, ‘pävö *est optim us !’ C aecilius cläm at. m e rc ä to r q u o q u e p äv ö n em g u s ta t, m e rc ä to r cën am la u d a t, d om inus coquum la u d at. G ru m iö exit. ancilla in tra t, ancilla su äv iter can tat, ancilla d o m inum d e lectat. ancilla m ercato rem dëlectat. m ox dom inus d orm it, am icus q u o q u e dorm it. G ru m iö triclinium in tra t et circum spectat, coquus cibum in m ënsâ videt. G ru m iö cibum cönsüm it et vinum b ib it ! C aecilius G ru m iö n em nön videt, coquus in tricllniö m agnificë cënat. coquus ancillam spectat, ancilla G ru m iö n em dëlectat. G ru m iö ancillam dëlectat. G ru m iö est laetissim us.
Vocabulario portat vinum gustat optimus laudat dominus ancilla suäviter dëlectat mox et videt cibum cönsümit magnificë cënat spectat laetissimus
lleva vino prueba m uy bueno alaba, elogia amo, señor esclava dulcemente, agradablemente agrada, divierte enseguida, a continuación
y ve come, consume magníficamente cena, come mira muy contento, muy feliz
Gramática 1
H asta ahora te has encontrado con dos formas de la misma pala bra: Caecilius - Caecilium m ercator - m ercatorem
2
M etella - M etellam
Estas formas se llaman caso NOM INATIVO y caso ACUSATIVO. Nominativo: Caecilius, M etella, m ercätor. Acusativo: Caecilium, M etellam , m ercätörem .
3
Si el sustantivo hace función de sujeto se pone en nominativo. Por ejem plo, Cecilio en esta frase: Caecilius G rum iönem laudat. Cecilio alaba a Grumión.
4
Pero si el sustantivo hace función de objeto directo se pone en acusativo. Por ejem plo, Cecilio en esta oración: amïcus Caecilium salütat. E l amigo saluda a Cecilio.
5
Observa de nuevo el orden de palabras distinto del español y del latín: coquus culinam intrat. E l cocinero entra en la cocina. Clëmëns vinum portat. Clemente lleva el vino.
6
Resumen N O M IN A TIV O —» caso del Sujeto. A C U SA TIV O —» caso del O bjeto D irecto„
Ejercicios 1
Com pleta cada oración con la palabra o frase apropiada de la lis ta. Escribe la oración com pleta en latín y tradúcela al español: scribit, in culina, servus, amïcus, sedet, in viá. Por ejem plo: c a n is ...............stat. canis in viä stat. E l perro está (de pie) en la calle. 1. 2. 3. 4. 5. 6.
2
G r u m iö ...............coquit. . . . . . . in hortö labörat. m ercätor in tablinö . ................ Cerberus : . . . . . dormit. M etella in ätriö . . . . . . . ............... in triclinio cënat.
Com pleta cada oración con la palabra que tenga sentido, esco giendo tu respuesta de las palabras entre paréntesis. Escribe la frase com pleta en latín y tradúcela al español. Ejem plo: amicus C a ec iliu m ...............(sedet, visitat). amicus Caecilium visitat. Un amigo visita a Cecilio. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Caecilius p e c ü n ia m ...............(num erat, dormit). Clëmëns vinum . . . . ■■. . (labörat, portat). ancilla h o r tu m ...............(intrat, gustat). M etella m e rc ä tö re m ............> (salütat, cantat). Q uintus c ib u m ...............(visitat, cönsümit). servus villam v..· . . . . (dorm it, intrat, portat). amicus G ru m iö n e m ............ .. (spectat, stat, recum bit). m äter filium .’. . . : . (surgit, dorm it, vituperat). m ercätor canem ..(sedet, cönsümit, audit). dominus ancillam . . . . . . (scribit, laudat, num erat).
3
Traduce al español: am lcus G rum iön em visitat, am icus est servus, servus villam in trat. C lëm ëns est in ätriö. servus C lëm entem videt. C lëm ëns servum salu tat, servus culinam in tra t, servus culinam circum spectat. G ru m iö n ö n est in c u lln ä . serv u s cib u m v id e t, cib u s est p a ra tu s ! servus cibum g u stat, cibus est optim us. G ru m iö culinam in trat. G rum iö am icum videt, am icus cibum cönsüm it ! coquus est Iratus. 'pestis! furcifer!' coquus clam at, coquus am icum vitu p erat. paratus
preparado
Alimentos descubiertos en las excavaciones de Pompeya: nueces, una pieza de pan y trigo.
La vida cotidiana Para Cecilio y los miem bros de su familia el día com enzaba tem p ra no. Cecilio solía levantarse con el alba. Sus esclavos estaban ya levan tados, barriendo, limpiando el polvo y sacando brillo. Cecilio no ne cesitaba mucho tiem po para vestirse. La prim era prenda que se ponía era la túnica, una especie de camiseta de mangas cortas, luego la toga, que era un m anto de lana, grande y semicircular, dispuesto en plie gues complicados, y por último los zapatos, que eran parecidos a las sandalias m odernas. U n lavado rápido de manos y cara era suficiente en ese m om ento del día; luego Cecilio acudía al barbero p ara afeitar se; por la tarde tom aba un baño largo y pausado. Su m ujer, M etela (M etella, en latín), tam bién se levantaba tem pra no. E ra la encargada de la adm inistración de las labores de la casa y teníá que organizar y supervisar el trabajo de los esclavos domésticos. Tam bién hacía cuidadosam ente los preparativos p ara acontecimientos sociales, tales como el agasajo de huéspedes o invitados. Con ayuda de una esclava adiestrada, se peinaba a la última m oda, se m aquillaba poniéndose polvos, coloretes y rím el, y se colocaba sus joyas, de las que poseía una am plia y variada colección. E l desayuno era una ligera colación. M uchas veces no era más que un vaso de agua y un trozo de pan. Para Cecilio el prim er quehacer del día era recibir el saludo respetuoso de ciertos hom bres más pobres y dé libertos que habían sido previam ente suá esclavos. D istribuía pe queñas cantidades de dinero entre sus visitantes y, si se encontraban en algún aprieto, les proporcionaba tanta ayuda y protección como pudiera. A cambio ellos ayudaban· a Cecilio de diferentes m aneras; por ejem plo, lo acom pañaban como un grupo de partidarios en los acontecim ientos públicos y podían ser em pleados por él en asuntos de negocios. Ellos eran conocidos como sus clientes y él como su p a tronus. Cuando Cecilio había acabado de ver a sus ‘clientes’, p artía para el foro (forum ) o plaza del m ercado, donde pasaba el resto de la m añana haciendo operaciones comerciales o bancarias.
Esquema de un triclinio o comedor. Las flechas indican la posición de los comensales.
A lrededor de m ediodía tom aba el almuerzo; tam bién ésta era una comida ligera. Solía consistir en algo de carne o pescado seguido de fruta. Los negocios finalizaban poco después del almuerzo. Entonces Cecilio echaba una siesta corta antes de ir a los baños. H acia la m edia tarde com enzaba la com ida principal del día. E sta se llamaba céna. D urante el invierno ¡Cecilio usaba el com edor interior adosado al atrio, pero en verano prefería el com edor de la parte de detrás de la casa que daba directam ente al jardín. Se ponían tres lechos en torno a una mesa circular. E sta mesa de com edor, aunque pequeña, estaba tallada y decorada muy elegantem ente. Cada lecho adm itía tres p er sonas. Los comensales se reclinaban en estos lechos, apoyándose en el brazo izquierdo y cogiendo la comida de la mesa con la m ano de recha. La com ida era troceada por un esclavo antes de servirse y los comensales la com ían con los dedos o con una cuchara. Los rom anos no usaban tenedores. No todos los rom anos se echaban para com er, pero esto era lo corriente entre las familias ricas o de clase alta; los pobres, los esclavos y los niños com ían sentados.
La com ida com enzaba con una serie de platos ligeros para estim u lar el apetito. Solían ser de huevos y pescados. Luego venía la parte principal, donde se servían platos variados de carne. E ran carnes de vacuno, porcino, ovino y de aves, y en su preparación el cocinero de bía dar lo máximo de sí para hacer gala de su habilidad y de su im a ginación. Finalm ente se servía el postre com puesto de frutas y queso. A lo largo de la com ida se bebía el vino producido en los viñedos de los alrededores del Vesubio. No había prisa porque era el acto social más im portante del día. E n medio de risas y conversaciones, de can tos y música, en medio de brindis y chism orreos, a veces, la cena se alargaba hasta altas horas de la noche.
Lista de control del vocabulario Las palabras de esta lista te las has encontrado tres o más veces. Com prueba si eres capaz de traducirlas. amícus ancilla cena cibus dominus dormit gustat intrat laetus laudat mënsa m ercator quoque salütat
amigo esclava, criada comida, cena comida, alimento amo, señor duerme, está durmiendo prueba entra alegre, contento, feliz alaba, elogia mesa mercader, comerciante también saluda
E scena 3
Pantagathus, Celer, Svphäx
in forö C aecilius nön est in villä. C aecilius in foro lab ö rat. C aecilius est arg en tariu s, arg en tariu s p ecü n iam n u m erat. C aecilius forum circu m sp ectat, ecce ! p ictor in forö am b u lat, p ictor est C eler. C eler C aecilium salü tat. ecce ! tönsor q u oque est in forö. tönsor est P an ta g ath u s. C aecilius tönsörem videt. ‘salve !’ C aecilius tönsörem salü tat. ‘salve !’ P a n ta g a th u s respondet. ecce ! venalicius forum in trat, venalicius est Syphax, venalicius m ercato rem exspectat, m e rc äto r nön venit. S yphäx est Iratu s. S yphäx m ercätö rem v itu p erat.
Vocabulario in forö ecce! pictor ambulat tönsor venalicius nön venit
en el foro ¡he aquí!, ¡he aquí qu e... !, ¡mira! pintor anda barbero mercader de esclavos no viene
pictor g ic to r ad vïllam venit, p icto r est C eler. C eler iä n u am p ulsat. C lëm ëns pictörem nön au d it, servus est in hortö. C eler clam at, canis C elerem au d it et la tra t. Q u in tu s canem au d it. Q u in tu s ad iä n u am venit, filius iän u am aperit. C eler Q u in tu m sa lü ta t et villam in trat. M etella est in cu lln ä. Q u in tu s m atrem vocat. M etella atriu m in tra t, p ictor M etellam salu tat. M etella pictörem ad triclinium dücit. C eler in triclinio lab ö rat. C eler p ictü ram pingit, m agnus leö est in p ictü rä. H erculës q u o q u e est in pictü rä. leö H erculem ferociter petit. H erculës m agn u m fustem tenet et leönem v erb erat. H erculës est fortis. C a e c iliu s ad v illa m re v e n it et tric lin iu m in tr a t. C aec iliu s p ic tû ram in ten të sp ectat et p ictü ram lau d at.
Vocabulario ad vïllam iänuam pulsat ad iänuam aperit vocat dücit pictüram pingit magnus leö ferociter petit füstem tenet verberat fortis revenit intenté
' a la casa llama a la puerta (golpea la puerta) a la puerta abre llama conduce, lleva pinta un cuadro (una pintura) grande león violentamente, ferozm ente ataca, se dirige a palo, maza sostiene golpea, azota valiente vuelve atentamente
U na vez leído este texto contesta a las preguntas que le siguen.
tönsor tönso r in ta b e rn a lab ö rat. tö n so r est P an ta g ath u s. C aecilius in trat. ‘salve, tönsor !’ in q u it C aecilius. ^ ‘salve !’ resp o n d et P an tag ath u s. tö n s o r e s t o c c u p a tu s , se n e x in s e llä s e d e t. P a n ta g a th u s n o v a c u la m te n et et b a rb a m to n d et, senex n o v acu lam in te n te spectat. poêta ta b e rn a m in tra t, poéta in ta b ern a sta t et versum recitat. C aecilius ridet, sed tönsor nön ridet, versus est scurrilis; tönsor est Iratus. ‘furcifer ! furcifer !’ clam at P an tag ath u s, senex est p erterritu s, tönsor b a rb a m nön to n d et, tönsor senem secat, m u ltu s sanguis fluit. C aecilius surgit et ë ta b e rn â exit.
Vocabulario in taberna inquit occupätus senex in sellä novaculam barbam tondet poëta versum recitat ridet sed scurrilis perterritus secat multus sanguis fluit ë taberna
en la tienda (la peluquería) dice ocupado anciano en la silla navaja rasura la barba, afeita poeta recita un verso, un poem a ríe pero ridículo, malo, tosco aterrorizado corta mucho la sangre corre de la peluquería
Preguntas 1 2 3 4 5
¿Q uién está trabajando en la barbería cuando llega Cecilio? ¿Q ué está haciendo? ¿Q uién entra en la barbería después de Cecilio? ¿Q ué hace? ¿Por qué se enfada el barbero? ¿Q ué le sucede al anciano? ¿Q ué hace Cecilio? ¿Por qué?
venalicius C aecilius ad p o rtu m am b u lat. C aecilius p o rtu m circum spectat, arg en tariu s nävem Syriam videt, et ad nävem am b u lat. Syphax prope nävem stat.. ' ‘salve, S yphäx !’ c lä m a t arg en täriu s. S yphax est vënâlïcius. S yphäx C aecilium salu tat. C aecilius servum q u aerit. Syphäx rïdet. ecce ! S yphäx m agnum , serv u m h a b e t. C aeciliu s serv u m sp ecta t, a rg e n tä riu s nön est contentus, arg en täriu s servum nön em it. ‘vinum !’ cläm at Syphäx. ancilla vinum ad C aecilium p o rtat, arg en täriu s vinum bibit. C aecilius ancillam spectat, ancilla est p u lch ra, ancilla ridet, ancilla C aecilium dëlectat. vënâlïcius quo q u e ridet. ‘M elissa cënam o p tim am co q u it’, in q u it vënâlïcius. ‘M elissa linguam L atin am discit. M elissa est docta et p u lch ra. M elissa . . .’ ‘satis ! satis !’ cläm at C aecilius. C aecilius M elissam em it et ad vïllam revenit. M elissa G ru m iö n em delectat. M elissa Q u in tu m dëlectat. ëheu ! ancilla M etellam nön dëlectat.
Vocabulario ad portum nävem Syriam prope navem quaerit habet contentus emit
al puerto hermosa, bonita pulchra barco sirio linguam Latinam latín cerca del barco discit aprende, está busca, está buscando aprendiendo tiene docta experta, preparada contento,Satisfecho ;’■■satis'* bastante compra ëheu! '¡ay!
Gramática 1 Observa la diferencia entre el caso N O M IN A TIV O y el caso A C U SA TIV O en estas palabras: Nominativo: Acusativo: 2
m ercätor m ercatorem
M etella M etellam
ancilla ancillam
taberna tabernam
O tro gran grupo de sustantivos com pone la SE G U N D A D E C L I N A C IO N . Estos form an el acusativo como Caecilius. Ejem plos: Nom inativo: Acusativo:
4
Caecilius Caecilium
U na buena cantidad de sustantivos, tales como «ancilla» y «taber na», form a el acusativo como «Metella». Todos ellos son la P R I M E R A D E C LIN A C IO N . Son casi todos femeninos: Nom inativo: Acusativo:
3
M etella M etellam
Caecilius Caecilium
servus servum
amïcus amïcum
Tam bién te has encontrado ya varias palabras que pertenecen a la T E R C E R A D EC LIN A C IO N . Ejem plos: v Nominativo: Acusativo:
m ercätor m ercätörem
leö leönem
senex senem
El nominativo de la tercera declinación no tiene una forma fija; pero el acusativo es casi siempre -em.
Ejercicios y,
Com pleta cada oración con una palabra que tenga sentido, esco giendo la respuesta de entre aquellas que están entre paréntesis. Escribe la oración entera y tradúcela al español. 1 2 3 4 5
2
m ercätor ë v i l l ä ............... (quaerit, ambulat). servus ad h o r tu m ...............(recitat, venit). coquus ad c u lin a m ...............(revenit, habet). Syphax servum ad villam . . . . . . (dücit, am bulat). Clëmëns cibum ad C a ec iliu m ...............(salit, venit, portat).
Com pleta cada oración con la palabra correcta, eligiendo la res puesta de entre las palabras que van entre paréntesis. Escribe la frase com pleta y tradúcela al español. Ejem plo: ...............vinum portat, (servus, servum) Servus vinum portat. E l esclavo lleva vino. 1 a m ic u s ...............laudat, (servus, servum) 2 s e n e x ...............intrat, (taberna, tabernam ) 3 ........... cibum gustat, (dominus, dominum) 4 ...............M etellam salütat. (m ercätor, m ercatorem ) 5 v ë n â lïc iu s............... videt, (tönsor, tönsörem ). 6 ............versum recitat, (poëta, poëtam ). 7 ............in forö am bulat, (senex, senem) 8 a n c illa .................. ad ätrium dücit. (pictor, pictorem ).
La ciudad de Pompeya La ciudad de Pom peya fue construida en una colina baja a unos ocho kilóinetros al sur del Vesubio y cerca de la desem bocadura de un río pequeño. E ra una de aquellas prósperas ciudades de la fértil región de la Cam pania. A las afueras de estas ciudades, sobre todo a lo largo de la costa de la bahía, había num erosas villas y fincas, cuyos dueños solían ser rom anos ricos, que se veían atraídos hacia esta zona por su clima agradable y sus alrededores tranquilos.
Campania y la Bahía de Nápoles
La superficie de la ciudad era de unas 66 hectáreas y se encontraba además rodeada de una muralla. Esta tenía once torres y ocho p u er tas. D esde estas puertas partían calzadas hasta las ciudades vecinas de H erculano (Herculaneum), N ola, Nuceria, Estabia (Stabiae) y has ta el puerto. D e entre sus calles anchas e im portantes, dos de ellas, las conocidas hoy como la calle de Las Tiendas y la calle de Estabia, se cruzaban entre sí hacia el centro de la ciudad; una tercera calle im portante co rría paralela a la calle de Las Tiendas.
Confluencia de dos calles estrechas de Pompeya
Las demás calles, que en su inm ensa m ayoría eran tam bién rectas, dividían la ciudad ingeniosam ente en manzanas. No hay pruebas de que los pom peyanos pusieran nom bre a las calles, con lo que el foras tero de visita en la ciudad tendría que andar preguntando e inform án dose de la gente de la calle. Las calles, construidas con bloques de roca volcánica, disponían de aceras altas a cada lado o en uno de sus lados para perm itir a los p ea tones no pisar la basura y evitar el tráfico de carros, caballos o muías. U nas pasaderas de piedra perm itían cruzar cóm odam ente las calles. E n muchas esquinas había fuentes de uso público. U n acueducto des de las colinas del entorno hasta la ciudad abastecía de agua a la mis ma. U na vez en Pom peya el agua se alm acenaba en grandes depósitos en una zona alta al norte de la ciudad. La presión que el agua alcan zaba en estos depósitos le perm itía fluir por tuberías de plom o a todas las áreas de la ciudad, incluidos los tres establecimientos de term as
o baños públicos. A unque la m ayoría de la gente obtenía el agua de las fuentes públicas, los ciudadanos más acaudalados pagaban una contribución especial que les perm itía un abastecim iento privado de sus casas tom ado de la red de tuberías públicas.
Plano de Pompeya
E n todas las calles im portantes había panaderías y bares donde se podían com prar comidas y bebidas frías y calientes. Las más im por tantes áreas comerciales estaban en el foro y en la calle de Las T ien das al noreste de las Term as de Estabia. Anuncios pintados o escul pidos indicaban las diferentes clases de tiendas. U n relieve con dos hom bres llevando un ánfora grande anunciaba a un vendedor de vino; otro de una cabra anunciaba una lechería; un m artillo y un cincel a un albañil. A nuncios generales y avisos públicos eran pintados en las paredes blancas exteriores de casas y tiendas. Todavía podem os con tem plar los anuncios de unos espectáculos en el anfiteatro y las pinta das de apoyo a los candidatos en las últimas elecciones.
E n el borde occidental de la ciudad estaba el foro. Este extenso espacio abierto, con una colum nata en tres de sus lados, era el centro de los negocios y del gobierno local. Pom peya poseía dos teatros. E n el mayor de ellos, que tenía cabida para unos 5.000 espectadores, se representaban al aire libe espectácu los populares, m ientras que en el más pequeño (el odeón), que estaba cubierto, se celebraban conciertos y otros espectáculos. E n el borde oriental de la ciudad había un vasto terreno deportivo o palestra (pa laestra), y junto a él un anfiteatro en el que se m ontaban com bates de gladiadores o la caza de animales salvajes. Este anfiteatro era lo suficientem ente grande como para acoger sentados a todos los habi tantes de Pom peya y de los alrededores de la ciudad.
Como cualquier puerto de mar m oderno, Pom peya era un lugar donde se podía ver a gente de diferentes nacionalidades: rom anos, griegos, sirios, judíos, africanos, hispanos y probablem ente de otros sitios, con sus diferentes lenguas y diferentes religiones. Este regular trasiego de personas, muchas de las cuales eran comerciantes y nego ciantes, se hacía posible gracias a la situación de paz que existía a lo largo y ancho del Im perio R om ano en aquel m om ento. D esde B ritania en el noroeste hasta Siria y Palestina en el este, R om a m antenía la paz y ofrecía un gobierno firme. Tropas rom anas estacionadas en los puntos claves daban seguridad a las fronteras del imperio. Gracias a la red de calzadas de sólida construcción era fácil viajar; los barcos transportaban a lo largo del M editerráneo artículos alimenticios y objetos de lujo; en las provincias se recaudaban im puestos y la riqueza de R om a aum entaba. Pompeya era sólo una ciu dad de tipo m edio, pero que jugaba su papel en la floreciente vida comercial del imperio.
Anuncio de una lechería
Lista de control del vocabulario Las siguientes palabras te las has encontrado tres o más veces. Com prueba si eres capaz de traducirlas. ad bibit circumspectat clämat ecce! et exit exspectat forum iänua ïrâtus leö magnus nävis nön portat respondet rïdet salvé! surgit taberna videt villa vinum
a, hacia, hasta bebe ojea, echa un vistazo, mira alrededor, examina grita he aquí, he aquí que
y sale espera, aguarda foro puerta enfadado, enojado león grande barco, nave no lleva responde ríe, sonríe ¡hola! se levanta tienda ve casa vino
E scena 4
G rum iö: ego sum coquus. ego cënam coquö. Λ " \
C aecilius: ego sum arg en täriu s. ego pecüniam habeö.
P an ta g ath u s: ego sum tönsor. ego b arb am tondeö.
Syphax: ego sum vënalïcius. ego servum vendö.
poeta: ego sum poeta. ego versum recitó.
C eler: ego sum pictor. ego leönem pingö.
Q u in tu s: qu id tu coquis ? G rum iö: ego cënam coquö.
Q u in tu s: quid tü h abës ? m ercätor: ego pecüniam habeö.
Q u in tu s: q u id tu vendis ? vënâlïcius: ego servum vëndô.
Q u in tu s: qu id tu recitas ? poeta: ego versum recitó.
Q u in tu s: q u id tu pingis ? pictor: ego leönem pingö.
M etella: quis es tu ? ancilla: ego sum M elissa.
M etella: quis es tu ? venalicius: ego sum Syphäx.
M etella: quis es tu ? servus: ego sum C lëm ëns.
Hermogenes C aecilius est in forö. C aecilius in forö arg en tariam hab et. H e rm o genes ad forum vënit. H erm ogenes est, m ercato r G raecus, m ercato r C aecilium salü tat. ‘ego sum m ercato r G raecu s’, in q u it H erm ogenes, ‘ego sum m e r cäto r probus, ego p ecü n iam q u a e rö .’ ‘cür tü pecü n iam q uaeris ?’ in q u it C aecilius. __ ‘ego nävem h a b e ö ’, resp o n d et H erm ogenes, ‘sed nävis nön adest; nävis est in G raeciä. ego tam en sum probus, ego sem per p ecüniam re d d ö .’ ‘ecce !’ in q u it C aecilius, ‘ego ceram habeö. tü än u lu m h ab ës ?’ ‘ego än u lu m h a b e ö ’, resp o n d et H erm ogenes, ‘än u lu s signum h ab et, ecce ! ego signum in cërâ im p rim ó .’ C aecilius pecü n iam träd it. m ercäto r p ecüniam cap it et ë forö currit. ëheu ! H erm ogenës nön revenit, m ercäto r pecü n iam nön reddit. C aecilius H erm ogenem ad basilicam vocat.
Vocabulario argentariam Graecus probus cür? non adest in Graeciä tamen semper ego reddö
oficina bancaria griego honrado ¿por qué? no está presente en Grecia pero, sin embargo siempre yo devuelvo
cëram änulum signum ego imprimó trädit capit currit ad basilicam
tablilla de cera anillo señal yo estampo entrega, da coge corre a la basílica
in basílica iudex basilicam intrat.
iudex: C aecilius: iüdex: C aecilius: iüdex: C aecilius: iüdex: C aecilius: H erm ogenes: iüdex: H erm ogenes: iüdex: H erm ogenes: iüdex: H erm ogenes: am icus: C aecilius: iüdex: C aecilius: H erm ogenes: iüdex: C aecilius: iüdex:
quis es tü ? ego sum Lücius C aecilius Iü cu n d u s. tü es P om pëiânus ? ego sum P om pëiânus. quid tü in urbe agis ? ego cotldië ad forum veniô. ego sum arg en tariu s, cür tü hodië ad basilicam venís ? H erm ogenes m ultam pecüniam débet. H erm ogenes pecüniam nön reddit. C aecilius est m endax ! quis es tü ? ego sum H erm ogenes. H erm ogenës, quid tü in urb e agis ? ego in forö negotium ago. ego sum m ercätor. quid tü respondës ? tü pecü n iam dëbës ? ego pecüniam nön dëbeô. am ïcus m eus est testis. ego sum testis. H erm ogenës pecüniam nön débet. C aecilius est m endâx. tü, H erm ogenës, es m endâx. am ïcus tuus quoque est m endâx. tü pecü n iam nön reddis . . . satis ! tü H erm ogenem accüsäs, sed tü rem nön probäs. ego céram habfeö. tü signum in cërâ vidës. ëheu ! H erm ogenës, tü än u lu m habës ? ecce ! H erm ogenës än u lu m cëlat. ubi est änulus ? ecce ! änulus rem p ro b at. ego H erm og en em convincö.
Vocabulario iüdex quis? Pompeian us quid tü agis in urbe cotïdiê hodië dëbet mendäx ego negôtium j ago ]
juez ¿quién? pom peyano ¿qué haces? en la ciudad diariamente hoy debe mentiroso hago el trabajo, yo trabajo
meus testis tuus tü accüsäs tü rem nön 1 probas j cëlat ubi? ego convincö
mío, mi testigo tuyo, tu acusas j no pruebas la 1 cosa (acusación) oculta ¿dónde? considero culpable
Gramática 1
E n las tres primeras Escenas te has encontrado oraciones como éstas: E l esclavo corre. L a esclava camina. E l mercader está sentado.
servus currit, ancilla am bulat, m ercätor sedet. 2
3
E n la Escena 4 te has encontrado con «yo» y «tú»: ego curro. ego ambulö. ego sedeó.
Yo corro. Yo camino. Y o estoy sentado.
tü curris. tü ambuläs. tü sedes.
Tú corres. Tú caminas. Tú estás sentado.
Estas son las tres formas personales: ego curró ego am bulö ego sedeó
tü curris tü ambuläs tü sedes
servus currit ancilla am bulat m ercätor sedet
Como en español, los pronom bres personales ego y tü no son im prescindibles para reconocer la persona verbal. Por eso norm al m ente se usa la form a verbal sin el pronom bre.
4
A quí tienes las mismas formas, pero del verbo ser: (ego) sum irätus. (tú) es irätus. servus est irätus.
5
Estudia y traduce las siguientes oraciones: 1 Caecilius recitat, ego recitó. 2 Q uintus dormit, tü dormis.
3 tü laböräs. servus labörat. 4 Syphäx servum habet, ego servum habeö. 5 ego pecüniam trädö. tü pecüniam trädis. 6 Pantagathus est tönsor. tü es m ercätor. ego sum poêta. 7 am bulö; circumspecto; circum spectas. 8 audiö; audîs; habës.
Ejercicios 1
Com pleta cada par de oraciones con la palabra apropiada, eligién dola entre las palabras que están entre paréntesis. Tradúcelas al español. Por ejemplo: ego sum argentärius. ego p e c ü n ia m ...............(habeö, salütö) ego sum argentärius. ego pecüniam habeö. Soy banquero. Tengo dinero. 1 ego sum m ercätor.
ego n ä v e m ............
(stö, habeö)
2 ego sum coquus,
ego c ë n a m ............ 3 ego sum Herculës. ego fü s te m ............
(dorm iö, coquö) (teneö, sedeö)
4 ego sum ego in cu lln ä ...................... (habeö, laboró) 5 tü es am icus. tü v illam .................(in träs, dücis) 6 tü es ancilla. tü su a v ite r.................(venis, can tas) 7 tü es m endax. tü p e c ü n ia m .................(dëbës, am bulas) 8 tü es iüdex. tü H erm o g en em .................(curris, convincis) 9 ego sum Syphäx. ego a n cilla m .................(vëndô, am bulö) 10 tü es senex. tü in ta b e rn a .......................... (tenës, sedës)
2
Traducir al español.
C eler in villa la b ö ra t. C eler p ic tü ram in tricllniö pingit, m agnus leö est in p ictü rä. C eler ë vlllä discëdit. G ru m iö ë ta b e rn a revenit et villam in trat. G ru m iö est ëbrius. G ru m iö p ic tü ram videt. G ru m iö est p erterritu s. ‘ëheu !’ in q u it G rum iö. ‘leö est in tricllniö. leö më spectat, leö më feröciter p e tit.’ G ru m iö ë tricllniö cu rrit et culinam in trat. C lëm ëns est in culljüä. C lëm ëns G rum iön em spectat. ‘cü r tü es p erte rritu s ?’ in q u it C lëm ëns. ‘ëheu ! leö est in tricllniö’, in q u it G rum iö. ‘ita v ërô ’, resp o n d et C lëm ëns, ‘et s er vus ëbrius est in cu lln ä .’ discëdit ë taberna ëbrius ita vërô
se marcnu. de la tienda. borracho, ebrio. así es.
El foro El foro era el centro cívico y el corazón de la vida comercial de Pompeya. E ra un amplio espacio abierto rodeado en tres de sus lados por una colum nata, con varios edificios públicos im portantes agrupa dos apretadam ente en torno a él. El área al aire libre, de 143 m. de longitud por 38 de anchura, estaba pavim entada en piedra. E n ella se erguían estatuas conm emorativas del em perador, de miem bros de su familia o de ciudadanos locales que habían prestado servicios dis tinguidos a la ciudad.
La ilustración de esta página m uestra una escena típica del foro. El com erciante de la izquierda ha m ontado su tenderete de m adera y se dispone a vender artículos menudos de m etal tales como pinzas, cuchillos y martillos; el com erciante de la derecha es un zapatero. H a hecho sentar a sus clientes en unas banquetas m ientras él les m uestra sus géneros. D etrás de los com erciantes se halla la columnata. Esta elegante construcción, sustentada por columnas de márm ol blanco, daba cobijo a un corredor abierto bajo el que la gente podía pasear o negociar lejos del calor en verano y de la lluvia en invierno.
A la derecha del mismo dibujo están las estatuas ecuestres de dos ciudadanos im portantes. D etrás de ellas está una de las puertas de bronce por donde la gente accedía al foro. E n el foro no se perm itía el tráfico rodado. Todo el foro era un recinto peatonal y una hilera de piedras verticales le servía de barrera. E n el dibujo de esta página se ve un cartelón de avisos oficiales, fijados en los pedestales de tres estatuas, y a dos personas leyéndolos. E n Pom peya no hab ía periódicos, pero sí existía la necesidad de dar publicidad a ciertas inform aciones, como los resultados de las eleccio nes, las fechas de las procesiones y de los espectáculos. Ello se hacía escribiendo los inform es en los muros exteriores de varios edificios o colocándolos en el foro. A dem ás de estos anuncios oficiales, miles de pintadas ocasionales fueron escritas en las paredes por la gente corriente que hablaban de objetos perdidos, alojam ientos, mensajes de am antes y observaciones chistosas. U na de esas pintadas dice: «De esta tienda ha desaparecido una ja rra de bronce. Se recom pensará su recuperación». O tra se queja del ruido nocturno y pide al edil (el m agistrado res ponsable de la ley y el orden) que haga algo sobre ello: «M acerior ruega al edil que prohíba a la gente hacer ruido en la calle y m oleste a las personas decentes que están durmiendo». Algunos de los edificios públicos más im portantes estaban situados en torno al foro. E n el borde norte en una posición prom inente se levantaba el Tem plo de Júpiter, el más grande de los dioses romanps.
P la n o d e l f o r o
1 2 3 4 5 6
Tempío de Júpiter Templo de Apolo Basílica Templo de Venus Oficinas Estatuas
7 Sede del gremio textil 8 Templo de los emperadores 9 Templo de los Lares de Pompeya 10 Mercado 11 Termas
D esde lo alto de las gradas de acceso a este tem plo se pronunciaban probablem ente los discursos en tiem po de elecciones. El Tem plo de A polo quedaba en el lado sur y al lado había una mesa oficial de pe sas y medidas. E n la esquina suroeste se hallaba la basílica o palacio de justicia. E ra un edificio largo y amplio con dos hileras de columnas en su interior y una plataform a en el fondo donde se sentaban los dos magistrados llamados duoviri, en los procesos. Se usaba tam bién la basílica como lugar de reunión de negociantes. A l suroeste de la basílica estaba el tem plo de V enus, diosa im portante p ara los Pom pe yanos puesto que creían que ella m ostraba un cuidado especial con su ciudad. E n el lado sur del foro había tres oficinas en las que el concejo municipal desarrollaba su labor. E n el costado oriental se hallaba el edificio del gremio del comercio de las telas. Como ésta era una de las industrias más prósperas de la ciudad, no es de extrañar que su sede fuera tan am plia y ocupara un lugar tan destacado. A l lado se levantaba el tem plo en honor de los em peradores rom anos, y al lado de éste el tem plo dedicado a los lares, o espíritus protectores de Pom peya. H em os mencionado ya cinco recintos religiosos en torno al foro o próximos a él. H ab ía müchos otros en distintas partes de la ciudad, incluido un tem plo de Isis, diosa egipcia, cuyo culto había sido ya in troducido en Italia. A dem ás de estos santuarios públicos, cada hogar poseía sus dioses propios, llamados lares y penates. Hoy no nos resul ta fácil com prender claram ente las creencias de los pom peyanos en sus dioses; pero tal vez el prim er punto que debem os tom ar en cuenta es que les parecía com pletam ente natural creer en muchos dioses en vez de en uno. Y así distintos dioses cuidaban de las distintas facetas de la vida hum ana. A polo, por ejem plo, tenía que ver con el derecho, con la medicina y con la música; Venus era la diosa del am or y de la belleza. E n la esquina noroeste del foro había un m ercado cubierto y am plio que contenía tiendas perm anentes en vez de tenderetes provisio nales. Los com erciantes vendían aquí principalm ente carne, pescado y vegetales. A l noroeste del m ercado, por detrás del Tem plo de Júpi ter, se encontraban unas term as públicas.
Negocios, religión, gobierno local: ésos eran los cometidos para los que se construía el foro y los edificios a su alrededor. Esta enorm e y concurrida plaza era el centro de gran parte de la vida al aire libre de Pompeya. A quí se congregaba la gente para cerrar negocios, para ir de com pras o simplemente para pasear y charlar con sus amigos.
Lista de control del vocabulario agit negotium agit änulus cera coquit cür? ë ego ëheu! habet inquit iüdex m endâx pecünia perterritus poëta quaerit quis? reddit satis sed signum tü véndit vocat
hace hace negocios, trabaja anillo cera, tablilla de cera cocina, guisa ¿por qué? de, desde, fuera de yo ¡ay!, ¡vaya! (interjección de dolor) tiene dice juez mentiroso dinero aterrorizado, m uy asustado poeta busca ¿quién? devuelve basta, bastante pero, sino firma, sello, señal tú vende llama
E scena 5
in theatro
p u ella est in viä.
p u e r est in via.
p ueri su n t in via.
m ercato r est in via.
m ercatores su n t in via.
sp ectato r in th e atro sedet.
spectatores in th eatro sedent.
iuvenis p lau d it.
iuvenës p la u d u n t.
actores m ag n a tu rb a est in urbe, fem inae et puellae su n t in tu rb â. senës q u o q u e et iuvenës su n t in -iu rb ä . serví hodië nön lab ö ran t. senës hodië nön d o rm iu n t, m ercâtôrës hodië nön su n t occupât!. Pom pëiânl su n t ôtiôsï, urb s tam en non est q u iëta. P om pêiânî ad theâtrum co n ten d u n t, m agnus clâm or est in urbe. ag rico lae u rb em in tra n t, n a u ta e u rb em p e tu n t, pâstôrës dë m onte v en iu n t et ad u rb em co n ten d u n t, tu rb a p er p o rta m ru it. nü n tiu s in forö clâm at: ‘âctôrës su n t in urbe, âctôrës su n t in theätrö. Priscus fabulam d at. Priscus fabulam o p tim am d at. âctôrës su n t A ctius et S orex.’ C aecilius et M etella ë vïllâ discëdunt. arg en täriu s et uxor ad th e ä tru m am b u lan t. C lëm ëns et M elissa ad th e ä tru m co n ten d u n t, sed G ru m iö in villä m anet.
Vocabulario âctôrës turba fëminae puellae iuvenës ôtiôsï quiëta ad theätrum contendunt clamor agricolae nautae petunt pâstôrës dë monte per portam ruit nüntius fäbulam dat uxor manet
actores multitud mujeres muchachas, niñas jóvenes ociosos, desocupados tranquila al teatro se apresuran griterío agricultores marineros se dirigen pastores de la montaña se precipita p o r la pue mensajero da una comedia esposa se queda
Poppaea Poppaea esi ancilla, ancilla prope ianuam slat, ancilla viam spectat, dominus in hortö dormit, dominus est Lucriö. Litcriö est senex.
P oppaea: ego am icu m m eum exspecto, ubi est am icus ? (Lucriö stertit.)
ëheu ! L ucriö est in vïllâ. (agricolae in via clämant.)
agricolae: euge ! agricolae hodiê nön la b o ra n t ! P oppaea: L ucriö ! L ucriö ! agricolae u rbem in tra n t, agricolae ad su n t. (semisomnus) a . . . a . . . agricolae ? Lucriö: euge ! Sorex ! A ctius ! âctôrës ad su n t. pueri: Poppaea: L ucriö ! L ucriö ! p u erï p er viam cu rru n t. q u id tü cläm äs, P o p p aea ? cü r tü cläm örem facis ? Lucriö: P oppaea: L ucriö, P o m p ëiân l cläm örem faciunt, agricolae et p u erï su n t in viä. Lucriö: cü r tü m ë vexäs ? P oppaea: âctôrës in th e ätrö fabulam agunt. âctôrës ? Lucriö: P oppaea: Sorex et A ctius ad su n t, Lucriö: qu id tü dicis ? Poppaea: (ïrâta) senës ad th e ätru m am b u lan t, iuvenës ad th e a t ru m c o n ten d u n t, om nës P om pêiânî ad th e ätru m ru u n t.
Vocabulario euge! adsunt semisomnus pueri tü clämörem facis
¡bien! ¡ole! están aquí, están presentes medio dormido, somnoliento niños, muchachos form as un griterío, gritas
tü vexäs fäbulam agunt tü dicis omnês
molestas representan una pieza (de teatro) dices todos
Lucriö:
actores in th e ätrö fabulam agunt. euge ! âctôrës ad su n t, ego q u o q u e ad th e atru m contendö. (exit Lucriö. amicus villam intrat.)
am ïcus: P oppaea: G rum iö: Poppaea: G rum iö:
salve ! m ea colum ba ! G rum iö, deliciae m eae ! salve ! ubi est dom inus tuus ? L ucriö abest. euge !
Vocabulario mea columba deliciae meae
palom a m ía cariño, encanto
abest está ausente,
Gramática 1
E n las cuatro prim eras Escenas sólo hem os encontrado oraciones de este tipo: servus labörat. E l esclavo trabaja.
leö currit. E l león corre.
puella sedet. La muchacha está sentada.
m ercätor dormit. E l mercader está durmiendo.
Todas estas oraciones se refieren a una sola persona, animal o cosa. Por eso sujeto y verbo están en singular.
Cuando la oración se refiere a más de una persona, animal o cosa, el verbo y el sujeto se ponen en plural. singular
plural
servus labörat. E l esclavo trabaja.
serví labörant. L o s esclavos trabajan.
puella ridet. L a niña ríe.
puellae rident. Las niñas ríen.
leö currit. E l león corre.
leones currunt. L os leones corren.
m ercätor dormit. El mercader duerme.
m ercätöres dorm iunt. L os mercaderes duermen.
3 · Estudia y traduce las siguientes oraciones: 1 amicus am bulat, am ici am bulant. 2 äctor clämat. âctôrës clämant.
3 senës dorm iunt, senex dorm it. 4 vënâlïciï intrant, vënâlïcius intrat. 5 ancilla respondet, ancillae respondent. 4
Singular y plural del verbo «ser, estar...» en latín: m ercätor est in viä. E l mercader está en la calle.
m ercâtôrës sunt in viä. Los mercaderes están en la calle.
Ejercicios 1
C om pleta cada oración con la palabra adecuada. Escribe la frase com pleta en latín y tradúcela al español. Ejem plo: s e n e s .................. (dorm it, dorm iunt). senes dorm iunt. L os ancianos duermen (están durmiendo). 1 a c to r e s .................. (adest, adsunt) 2 puellae in th e ä tr ö ............................(sedent, sedet)
3 agricolae ad u r b e m .................. (currunt, currit) 4 Pom pêiânî c lä m ö re m ...................... (facit, faciunt) 5 servi ad th e ä tr u m ..................... (contendit, contendunt). 2
Com pleta cada proposición con la palabra adecuada. Escribe la proposición com pleta en latín y tradúcela al castellano. Ejem plo: m ercâtôrës C aec iliu m .................. (quaerit, quaerunt). m ercâtôrës Caecilium quaerunt. L os mercaderes buscan a Cecilio. 1 pâstôrës ad th e ä tr u m .................. (contendit, contendunt). 2 pästor pecüniam n ö n ...................(habet, habent).
3 puella ä c tö re m .................. (laudat, laudant). 4 fëm inae fa b u la m .................. (spectat, spectant). 5 vënâlïciï ad u r b e m ....................... (venit, veniunt). 6 nüntius in f o r ö .................. (clämat, clämant). 7 senës in f o r o .................. (dorm it, dorm iunt). 8 p a t e r ...............in tablino, (est, sunt).
3
Traduce al castellano: hodië P om pëiânï su n t ôtiôsï. d om inï et servi non la b o ra n t, m ultï P om pëiânï in th e ätrö sedent, spectâtôrës A ctium exspectant, tandem A ctius in scaenâ stat. P om pëiânï p lau d u n t. subito P om pëiân ï m ag n u m cläm örem au d iu n t, servus th e at rum in trat, ‘euge! fu n am b u lu s a d e st’, clam at servus. P o m p ëi ânï A ctium nön sp ectan t, om nës P om pëiânï ë th eätrö c u rru n t et fu nam bulum sp ectan t. nëm ô in th e ätrö m anet. A ctius tam en nön est ïrâtu s. A ctius quoque fu n am b u lu m spectat. i'
multi spectâtôrës tandem scaenâ
muchos espectadores finalmente escena, escenario
plaudunt fünambulus nëmô
aplauden funámbulo nadie
Gramática 1
Estudia los ejem plos siguientes de singular y plural: singular
plural
servus am bulat. puella ridet. m ercätor contendit.
servi am bulant, puellae rident, m ercätöres contendunt.
2
Las palabras en negrita desem peñan la función de sujeto, p o r tanto están en nominativo.
3
A sí ‘servus’, ‘puella’ y ‘m ercätor’ son nominativo singular y ‘servi’, ‘puellae’ y ‘m ercätöres’ nominativo plural.
El teatro en Pompeya E n Pompeya no se daban representaciones teatrales todos los días, sino solam ente en las grandes fiestas, que se celebraban varias veces al año. Cuando aparecían los letreros anunciando una representación, se producía en la ciudad un gran alboroto. Ese día cerraban las tien das y no se hacían negocios en el foro. L a gente salía para el teatro por la m añana tem prano. H om bres, m ujeres y esclavos se agolpaban en las calles. Algunos llevaban cojines, porque los asientos estaban hechos de piedra, y muchos de ellos comida y bebida para ese día. Los únicos que no tenían que apresurarse eran las autoridades locales y otros ciudadanos im portantes, p ara quienes se reservaban los asien tos de las prim eras filas. Estas personas im portantes llevaban unas fi chas que les indicaban la entrada por donde debían acceder al graderío y a la localidad donde tenían que sentarse. Las fichas estaban he chas de hueso o de marfil y se decoraban frecuentem ente con graba dos del propio teatro, con máscaras de actores, con frutas o con ani males. Los últimos en llegar de la gente corriente tenían que tom ar asiento en la parte más alta del amplio graderío del teatro. E l de Pompeya podía acoger a 5.000 personas. U na representación dram ática era un acontecimiento social, y la entrada al teatro era libre. Todos los gastos eran por cuenta de un ciudadano rico, que corría con el pago de los actores, del productor, del decorado y del vestuario. E ste se ofrecía a hacer eso, no sólo en provecho de sus conciudadanos, sino tam bién p ara granjearse la po pularidad que le sería bastante útil en las elecciones políticas locales.
La representación se com ponía de una serie de obras y duraba todo el día, incluso durante el calor de la m edia tarde. Para no pasar calor se cubría la m ayor parte del teatro con un enorm e toldo de lona, m o vido con sogas y poleas. Q uienes m aniobraban el toldo eran m arine ros, que estaban acostum brados al m anejo de cuerdas y velas; aun así los días de viento no podía desplegarse el toldo y el auditorio te nía que hacer uso de som breros y sombrillas para protegerse del sol E ntre pieza y pieza los acom odadores espolvoreaban agua p erfu mada. U na de las representaciones más populares era la pantom im a, una mezcla de ópera y de ballet. El argum ento, que solía ser serio, se to m aba de los mitos griegos. U n actor con máscara bailaba y actuaba de mimo representando los papeles de los diferentes personajes, m ientras un coro cantaba la p arte lírica. A com pañaba a la rep resen tación una orquesta com puesta de lira, flauta doble, trom peta y cró talos que llevaban el ritm o. Los actores de la pantom im a solían ser griegos, esclavos o libres. E ran muy adm irados por su arte y su vigor, y arrastraban un enorm e séquito de aficionados.
A c t o r h a c ie n d o e l p a p e l d e u n e s c la v o s e n t a d o e n u n a l t a r .
E s c e n a d e u n a c o m e d ia . U n j o v e n a l r e g r e s a r b e b i d o d e u n a fle s t a s e e n c u e n t r a c o n su p a d r e q u e s e e n o j a .
E n la misma m edida eran famosos los actores cómicos, que actua ban en las farsas populares sobre la vida cotidiana. Se ha descubierto en Pom peya la estatuía de bronce de un actor cómico, Sórex, junto con inscripciones murales que m encionaban a otros actores de éxito. E n una de ellas se lee: «Actio, nuestro favorito, vuelve pronto». Los actores cómicos aparecían tam bién en obras de un solo acto que se ponían en escena al final de representaciones más largas. Estas piezas cortas versaban sobre la vida cam pesina italiana y estaban pla gadas de chistes groseros y de payasadas. Se servían precisam ente de unos personajes consabidos, tales como Pappus, el viejo to n to , y M andücus el patán comilón. Estos personajes eran reconocidos inm e diatam ente por la curiosa m áscara que se ponían los actores. El poeta rom ano Juvenal describe la representación de una pieza de esta clase en un teatro rural, en el que los niños sentados en el regazo de sus m adres se vuelven horrorizados al ver las máscaras blancas con su
enorm e boca. Estas máscaras, así como las usadas en otras obras, las hacían probablem ente de lino recubierto de yeso y luego las pintaban de colores. A veces en las fiestas se ponían en escena las antiguas comedias de Plauto y Terencio.¡Estas piezas tam bién se servían de unos cuantos personajes consabidos, pero la tram a era complicada y el lenguaje m ás ingenioso que el de las farsas. Solía tratarse de un joven de fam i lia decente que llevaba una vida alegre y desenfrenada; generalm ente se entram pa y se enam ora de una esclava joven que no está en con sonancia con su clase social. A l padre, hom bre chapado a la antigua y poco tolerante, hay que m antenerlo al m argen de la noticia m edian te engaños. El hijo suele recibir la ayuda de un esclavo astuto, que m ete en líos a su am o y a él mismo y los hace salir de ellos con l)á m ayor rapidez. P or ejem plo, en una com edia de Plauto llam ada la Mostellaria (La casa encantada), un joven llam ado Filólaques está pasándoselo muy bien m ientras su padre está en el extranjero. Filólaques ha pedido prestado tam bién una gran cantidad de dinero p ara com prar la liber tad de la esclava que ama. U n buen día está celebrando una fiesta con sus amigos fuera de su casa, cuando su esclavo Tranión interrum pe el festejo para anunciar que el padre de Filólaques ha regresado de repente y que va a llegar del puerto de un m om ento a otro. E n m edio del pánico general, a Tranión se le ocurre una idea. H ace e n tra r rápidam ente a Filólaques y a sus amigos en la casa y cierra la puerta. E n ese m om ento llega el padre. Tranión lo saluda resp etu o sam ente, pero finge que es peligroso para él entrar en la casa puesto que ésta está em brujada. D esgraciadam ente, en ese m om ento aparece un prestam ista que viene a cobrar el dinero prestado a Filólaques. Tranión discurre ins tantáneam ente y tram a que el dinero tom ado en préstam o es para com prar la casa de al lado. Incluso cuando el padre de Filólaques se encuentra con el auténtico dueño de la casa, Tranión se las ingenia p ara ocultar la verdad durante algún tiem po, pero al final se ve des cubierto y salta a lo alto de un altar para escapar del castigo. Todo term ina, sin em bargo, felizm ente, cuando llega uno de los amigos de Filólaques y persuade al padre para que lo perdone. Tranión tam bién es perdonado.
Lista de control del vocabulario adest adsunt agrícola ambulat audit clämor contendit currit euge! fäbula fäbulam agit femina hodiê iuvenis meus multus m ulti optimus petit plaudit puella senex spectat stat turba ubi? urbs venit
está presente, está aquí están presentes, están aquí agricultor pasea, camina, anda, va andando oye grito, griterío, clamor se apresura, se dirige apresuradamente corre ¡ole!, ¡hurra!, ¡bien!, ¡bravo! pieza de teatro, historia, narración hace una representación (de teatro) mujer hoy joven m ío, m i m ucho muchos m uy bueno, óptimo se dirige a, ataca aplaude muchacha, niña anciano, viejo mira, contempla está (de pie) multitud ¿dónde? ciudad viene
E scena 6
G ru m io canem tim ebat.
C lëm ëns erat fortis.
‘pestis !’ clam avit coquus.
sed canis C lëm entem superávit.
Q u in tu s per viam am b u lab at.
iuvenis clam orem audivit.
canis C lem en tem vexabat.
servi Q u in tu m la u d av eru n t.
pugna C lem ens in forö am b u lab at, tu rb a m axim a e ra t in forö. servi et ancillae cibum em ëbant. m ulti pistöres p än em v ën dëbant. poëta recitäb at. m ercätor G raecus co ntentionem cum agricolä h ab ëb at. m ercäto r Irätu s pecüniam p o stu lab at, subito agricola G raecum p ulsävit, quod G raecus agricolam v itu p eräb at. P om pêiânî rïdëb an t, et agricolam in citäb an t. C lëm ëns, p o stq u am cläm örem a u d i vit, ad p u g n am festinavit, tandem agricola m ercätö rem su p eräv it et ë forö agitävit. P om pêiânî agricolam fortem la u d âv ëru n t.
Vocabulario pugna maxima pistôrës pänem vëndëbant contentionem habebat cum agricolä postuläbat subito pulsävit quod vituperäbat incitäbant postquam festlnävit superávit agitävit
pelea, lucha muy grande, máxima panaderos . vendían pan tenía una discusión con un agricultor exigía, reclamaba de repente golpeó porque insultaba, reprendía, censuraba incitaban, instaban después (de) que se apresuró, fue aprisa venció expulsó, ahuyentó
Felix m ulti P om pëiânl in ta b e rn a vinum b ib eb an t. C lëm ëns ta b e rn a m in trav it, subito C lëm ëns ‘Félix !’ clam avit. C lëm ëns Fëlïcem laetë salü täv it. Fëlïx erat libertus. x C lëm ëns Fëlïcem ad vïllam invïtâvit. C lëm ëns et Fëlïx vïllam in trâ v ë ru n t. C lëm ëns C aecilium et M etellam quaesivit. Caecilius(in tablïnô scribebat. M etella in h o rtô sedëbat. C aecilius et M etella ad atriu m festïnâvërunt et Fëlïcem salü tâv ëru n t. p o stq u am Q u ïn tu s atriu m in träv it, Fëlïx iuvenem spectavit, lïbertus e ra t valdë com m otus. p aene la crim ab at; sed rïdëbat. tum C lëm ëns ad culïnam festinavit. G rum iö in culïnâ d o rm iëb at. C lëm ëns coquum excitavit et tötam rem n ârrâv it. coquus, q u o d erat laetus, cënam o ptim am p arav it.
Vocabulario laetë libertus invïtâvit vaIdé commötus paene lacrimäbat tum excitävit tötam rem nârrâvit parävit
con alegría, alegremente liberto invitó muy emocionado estaba casi llorando entonces despertó todo el asunto contó, narró preparó
Félix et für post cënam Q u in tu s rogävit, ‘p ater, cü r Félix nunc est libertus? ölim e ra t servus tu u s .’ tum p a te r tötam rem n ärräv it. C aecilius: Félix ölim in tabllnö scrïb ëb at. Fëlïx erat sölus. C lëm ëns et G ru m iö cibum in forö q u aerë b an t. M etella ab era t, quod sorörem v lsitäb at. Félix: p a te r tuus ab era t, quod arg en tariam in forö ad m i n istra b a t. C aecilius: nëm ô erat in villa nisi Fëlïx et Infans, parvus Infans in cubiculo dorm iëb at. subito für per iän u am inträvit. für tacite ätrium circum spectavit; tacite cubiculum inträvit, ubi ïnfâns erat. Fëlïx nihil audîvit, quod intente laböräbat. fur parvum ïnfantem ë villä tacite portâbat. subito ïnfans vâgïvit. Fëlïx, postquam cläm örem audîvit, statim ë tabllnö festinavit. ‘furcifer!’ cläm ävit Fëlïx irätu s, et fürem feroci ter pulsävit. Fëlïx fürem p aen e necävit. ita Fëlïx parv u m ïnfantem servävit. dom inus, p o stq u am rem audîvit, erat laetus et më Felix: liberavit, ego ig itu r sum libertus, sed quis erat ïnfans? Q uintus: Caecilius: erat Q uintus!
Vocabulario für post rogävit nunc ölim sölus aberat sorörem administräbat nisi infäns parvus
ladrón después de preguntó ahora en otro tiempo solo estaba ausente hermana dirigía, administraba excepto bebé pequeño
in cubículo tacite ubi nihil portâbat vâgïvit statim necävit ita servävit liberavit igitur
en el dormitorio sin hacer ruido donde nada llevaba lloró inmediatamente mató así salvó liberó p o r tanto, así pues
5
io
15
20
Gramática 1
Todas las oraciones de las cinco prim eras unidades estaban en P R E S E N T E . P or ejem plo: Singular
servus labörat.
E l esclavo trabaja o E l esclavo está trabajando
Plural
servi laborant.
L o s esclavos trabajan o L o s esclavos están trabajando.
Como puedes ver el P R E S E N T E de indicativo latino equivale al presente de indicativo español simple o perifrástico. 2
E n la escena seis han aparecido el Pretérito Imperfecto de indica tivo y el Pretérito Perfecto latinos.
P R E T E R IT O IM P E R F E C T O Equivale al P retérito Im perfecto español (simple o perifrástico). Ejem plos: Singular
Plural
poeta recitäbat.
E l poeta recitaba o E l poeta estaba recitando.
M etella pecüniam habëbat.
Metela tenía dinero.
Pom peiäni vinum bibëbant.
L o s pom peyanos bebían vino o L os pom peyanos estaban bebiendo vino.
serví in forö am bulabant. Los esclavos paseaban en el fo ro o L os esclavos estaban paseando en el foro.
P R E T E R IT O PE R F E C TO Equivale en español al Pretérito Perfecto Simple y al Pretérito Perfecto Compuesto. El contexto pedirá uno u otro. Singular
Clëmëns clämörem audivit. E n un contexto de pa sado lejano ‘Clemente oyó un griterío’, pero en un contexto de pasado próxim o ‘Clemente ha oído un griterío’. coquus intravit.
Plural
am ïcï Caecilium salütâvërunt.
El cocinero entró o El cocinero ha entrado. ^
Los amigos saludaron a Cecilio o L os amigos han saludado a Cecilio.
3
F íjate que la -t es el rasgo característico de la tercera persona sin gular y -nt del plural. Equivalen al castellano - 0 y -n respectiva m ente.
4
El presente y el im perfecto del verbo ‘ser, esta r...’ es bastante parecido al español: Presente Caecilius est in tablînô. servi sunt in culina. Imperfecto Caecilius erat in foro, servi erant in viä.
Ejercicios 1
Lee la siguiente historia, y contesta a las preguntas que hay al final. Escribe las respuestas en español.
avárus d uo furës ölim ad villam co n ten d eb an t, in villa m ercäto r h a b ita b a t, m ercäto r erat senex et avärus. av äru s m u ltam p ecüniam h ab ëb a t. fures, p o stq u am villam in trâv ëru n t, ätriu m circu m sp ectâv ëru n t. ‘a v ä ru s’, in q u it fur, ‘est sölus. avärus servum nön h a b e t.’ tum fürës ta b lin u m in trâv ëru n t. avärus cläm ävit et feröciter pugnävit, sed furës senem facile su p erâv ëru n t. ‘ubi est pecünia, senex ?’ rogävit für. ‘servus fidëlis pecü n iam in cubículo cu stö d it’, in q u it senex. ‘tú servum fidëlem nön habës, quod av äru s es’, cläm äv it für. tum furës cubiculum petïvërunt.. ‘pecü n iam video’, in q u it fur. fürës cubiculum in trâ v ë ru n t, ubi pecünia erat, et p ecü n iam in ten të sp ectâv ëru n t. sed ëheu ! ingëns serpëns in pecüniä iacëbat. fürës serpentem tim ëb an t et ë vïllâ celeriter festïnâvërunt. in vïllâ avärus rïd ë b a t et serp en tem la u d äb at. ‘tü es optim us servus, n u m q u a m dorm ís, p ecüniam m eam sem p er serv äs.’
Vocabulario avärus duo habitäbat inquit pugnavit facile fidëlis
avaro dos vivía dijo, dice peleó fácilmente fiel, leal
custödit ingëns serpëns iacëbat timëbant celeriter numquam
guarda, custodia enorme serpiente estaba echada temían rápidamente nunca
Cuestiones 1 ¿Cuántos ladrones había? 2 ¿Q ué hicieron los ladrones en cuanto entraron en la casa? 3 ¿Por qué uno de los ladrones pensaba que el m ercader estaba solo? 4 ¿Q uién gana la pelea que se narra? ¿Por qué? 5 ¿D ónde estaba el dinero? 6 ¿Por qué huyeron los ladrones? 7 ¿Q ué opina de la serpiente el avaro y por qué? 2
Com pleta cada oración con la palabra apropiada. Escribe la oración entera en latín y tradúcela. Ejem plo: ............... in foro am bulabat, (servus, serví). servus in forö am buläbat. El esclavo paseaba en el foro. ............... forum spectabant, (amïcus, amïcï). am ïcï forum spectabant. Los amigos contemplaban el fo r o . 1 ...............per viam festinabat, (libertus, liberti) 2 ........... pecüniam portäbant. (servus, servi)
3 ............atrium circumspectavit, (für, fü rës) 4 ...............clämörem audiverunt, (m ercätor, mercätöres) 5 . . . . . . fürem superaverunt, (puer, pueri) 6 ............ad urbem festinävit. (nauta, nautae).
Esclavos y Libertos P or cualquier parte que uno viajara en el Im perio R om ano encon trab a personas que eran esclavos, como G rum ión, Clem ente y Melisa. Estos esclavos pertenecían a un dueño o a una dueña, a la que debían rendir una obediencia total; no eran libres para tom ar decisiones por sí mismos; no podían casarse; no p odían poseer bienes personales ni los tribunales de justicia podían protegerlos. D e hecho la ley no los consideraba seres hum anos, sino cosas que podían com prarse o ven derse y a las que podía tratarse bien o mal. Estas personas realizaban la m ayor parte del trabajo m anual duro, pero tam bién participaban en los oficios y profesiones especializadas. No vivían separados de la gente libre; muchos esclavos vivían en la misma casa que su am o y ocupaban las habitaciones de la p arte posterior de la vivienda. E ra frecuente encontrar a personas Ubres y a esclavos que trabajaban juntos. Los rom anos y los pueblos de la ribera m editerránea en la época clásica consideraban la esclavitud como un*com ponente norm al y n e cesario de la vida; incluso los que pensaban que no era una cosa n a tural no hacían un esfuerzo serio p ara aboliría. Los amos buenos m os traban su am abilidad con sus esclavos proporcionándoles unas condi ciones de vida decentes, preocupándose por ellos y a veces dándoles la libertad. U na persona solía convertirse en esclavo a resultas de haber caído prisionera en la guerra o de hab er sido capturada por los piratas; los hijos de los esclavos eran tam bién esclavos. Los esclavos llegaban de diferentes tribus y regiones, de G alia y B ritania, de H ispania y Africa del N orte, de G recia y Asia M enor, o de Siria y Palestina. Y a en tiem pos del em perador A ugusto, a comienzos del s. I d .C ., había tal vez en Italia tres esclavos por cada cinco ciudadanos libres. La m ayo ría de las familias poseían al m enos uno o dos; un negociante como Cecilio poseía no m enos de una docena en su casa y muchos más tra bajando en sus fincas y en sus negocios. Los muy ricos poseían cientos y a veces miles de esclavos. U n hom bre llam ado Pedanio Segundo
(Pedanius Secundus), que vivía en R om a, ten ía en su casa a cuatro cientos; cuando uno de ellos lo asesinó, fueron todos condenados a m uerte, a pesar de las protestas del pueblo de Rom a. Los esclavos eran em pleados en todo tipo de trabajos. E n el cam po su vida era más dura y severa que en la ciudad. Trabajaban en las fincas, en las grandes haciendas con ganado del sur de Italia, en las minas y en la construcción de calzadas y puentes. A algunos de los esclavos más robustos los com praban p ara adiestrarlos como jla d ia dores. E n las ciudades se utilizaba a los esclavos tanto para trabajos espe cializados como no especializados. Los esclavos eran cocineros y ja r dineros, criados, obreros en las fábricas, secretarios, músicos, actores y cómicos. M ientras realizaban estos trabajos, estaban regularm ente en contacto con sus amos o con personas libres; se m ovían librem ente a lo largo y ancho de la ciudad, hacían las com pras, visitaban los tem plos y asistían tam bién frecuentem ente a los espectáculos del anfitea tro. Los forasteros que .visitaban R om a o Italia se sorprendían bastan te al ver que había pocas diferencias externas entre un esclavo y una persona libre pobre. Algunos amos eran crueles y brutales con sus esclavos, pero otros eran am ables y hum anitarios. E l sentido com ún solía ser el que im pe día a un am o tratar muy cruelm ente a sus esclavos, dado que, sólo si un esclavo estaba sano y bien cuidado, podía estar en condiciones de trabajar eficazmente. U n esclavo que fuera un artesano hábil, es pecialm ente uno que supiera leer y escribir, o que supiera llevar las cuentas o la adm inistración de u n a tienda pequeña, costaba .una b u e na cantidad de dinero; y un amo rom ano era por regla general dem a siado prudente como para malgastar un bien suyo por simple des cuido. No todos los esclavos perm anecían en este estado hasta el final de sus días. A algunos se les concedía la libertad como recom pensa por sus buenos servicios, como señal de am istad y consideración. O tros la recibían, por declaración expresa de su amo en el testam ento, a la m uerte del mismo. Pero las leyes m arcaban ciertas limitaciones. Por ejem plo, un esclavo no podía ser puesto en libertad antes de cumplir los treinta años.
El acto de liberar a un esclavo se denom inaba/ manümissiö* E sta palabra está relacionada con otras dos, manus ( = ‘m anoT, figurada m ente ‘po d er’) y mittö ( = ‘enviar’, ‘soltar’), y significa «liberar de la mano» o «dejar libre de control». L a m anumisión se celebraba de va rias m aneras. U na de ellas, la más antigua, tenía la form a de una ce rem onia legal en presencia de un m agistrado público, que era como el juez. U n testigo afirm aba que el esclavo en cuestión no pertenecía de ninguna de las m aneras al dueño; el amo no reb atía esta p reten sión; entonces con una vara se le daban al esclavo varios golpecillos en la cabeza y se le declaraba oficialm ente libre. H abía otros proce dimientos más simples. E l am o p o d ía m anum itir a su esclavo decla rándolo libre en presencia de sus amigos en su casa o sim plem ente invitándolo a reclinarse en el lecho p ara comer.
D o s c lie n t e s (s e n t a d o s ) a c o m p a ñ a d o s d e u n e s c la v o , e x a m in a n u n a t e la . E l v e n d e d o r y su s d o s a y u d a n t e s s o n q u iz á s t a m b ié n e s c la v o s .
El hasta ahora esclavo se convertía en liberto (libertus). A hora te nía la oportunidad de hacer su propia vida y llegar a ser probable mente, un m iem bro im portante de su com unidad. Con todo, no reci bía todos los privilegios de un ciudadano que había nacido libre. No podía presentarse como candidato en unas elecciones públicas, ni po día llegar a ser un oficial de alta graduación en el ejército. E ra co rriente que el liberto se convirtiera en cliente de su antiguo dueño; lo visitaba regularm ente para presentarle sus respetos, generalm ente en las prim eras horas de la m añana, y p ara ayudarle y prestarle 9ü apoyo siem pre que pudiera. E sta relación entre ellos se ve claram ente en los nom bres que tom aba el liberto. Supongamos que su nom bre de esclavo era Félix y que Lucio Cecilio Jocundo había sido su amo. E n cuanto se convierte en libre, Félix tom a algunos de los nom bres de su antiguo amo y se pondrá de nom bre Lucio Cecilio Félix (Lucius Caecilius Felix). Algunos libertos seguían haciendo lo mismo que habían estado ha ciendo de esclavos; a otros su antiguo am o les m ontaba un negocio. O tros llegaban a ser sacerdotes en los tem plos o funcionarios en los municipios. Los secretarios municipales, los m ensajeros, los em plea dos y pregoneros públicos eran todos probablem ente libertos. A lgu nos llegaron a ser muy ricos y poderosos. Dos libertos de Pompeya, llamados los Vetios (Vettii) y que eran probablem ente herm anos, p o seían una de las casas más fastuosas de la ciudad. Las pinturas p o lí cromas de los muros de su casa y las elegantes fuentes de m árm ol de su jard ín m uestran a las claras la prosperidad de la que gozaban los Vetios. El arquitecto que proyectó el teatro de Pom peya fue tam bién un liberto; tam bién fue liberto el padre de Lucio Cecilio Jocundo.
Lista de control del vocabulario abest aberat avärus cubiculum emit ferociter festinat fortis für infans intente libertus ölim parvus per postquam pulsat quod rës scribit subito superat tum tuus vituperat
está ausente, está fuera estaba ausente, estaba fuera avaro, codicioso dormitorio, habitación compra ferozm ente se apresura valiente ladrón niño, bebé atentamente liberto en otro tiempo, una vez pequeño por, a través de, a lo largo de después (de) que golpea porque cosa escribe de repente vence, supera entonces tuyo, tu censura, maldice, insulta
E scena 7
O
a m ic u s Cacciliurn visitab at, v illa m intravit.
a m i c u s c u m Caecilio c e n a b a t, c ê n a m laudavit.
am icus poculum hausit, tum fabulam narravit.
C aecilius am icum exsp ectab at, am icum salü täv it. »
am icus poculum Inspexit, v inum gustävit.
‘euge !’ dixit.
Q
am ici o p tim u m vinum b ib eru n t. tan d em su rrëx ëru n t. y
servi in atriö stab an t, iân u am ap eru ëru n t.
C aecilius et am icus ‘v ale’ d lx ëru n t. am icus ë villa discessit.
fabula mirabilis m ultï am ici cum C aecilio cën âb an t. Fêlîx q u o q u e ad erat, om nës am ici coquum la u d av eru n t, quod cêna erat optim a. p o s tq u a m o m n ës c ë n â v ë ru n t, C a e c iliu s cla m a v it, ‘u b i est D ecëns r D ecens nön a d e st.’ tum C aecilius C lëm en tem ë villa misit, servus D ecentem p er urbem quaesivit. p o stq u am servus ë villa discessit, Fëlïx pöculum h ausit, tum lib ertu s fabulam m irabilem n arrav it: ‘ölim am icus m eus ex urbe discëdëbat. nox erat obscüra, quod lü n a nön lücëbat. am icus p er viam festin ab at, u b i silva erat, et su b ito centurionem conspexit, am icus m eus centurionem salütävit. centurio tam en nihil dixit, tum centurio tun icam dëposuit. ecce ! centurio ëvànuit. ingëns lupus subito ap p a ru it, am icus m eus valdë tim ëb at. ingëns lupus u lu lav it et ad silvam festinavit, tunica in via iacëbat. am icus tunicam cautë Inspexit, ecce ! tu n ica erat lapidea. tum am icus rem intellexit. ille cen tu rio erat versipellis.’
Vocabulario fabula mirabilis misit discessit pöculum hausit ex urbe nox obscüra lüna nön lücëbat silva centurionem conspexit
historia sorprendente envió se marchó apuró la copa de la ciudad noche oscura luna no brillaba bosque centurión vio, descubrió
dixit tunicam dëposuit ëvànuit lupus apparuit ululävit cautë inspexit lapidea rem intellëxit ille centurio versipellis
dijo túnica se quitó se desvaneció lobo apareció aulló con cautela examinó de piedra compredió la situación aquel centurión hombre-lobo
Gramática 1
Observa atentam ente el ejem plo siguiente: m ercätor Caecilium visitabat, m ercätor villam inträvit. Un mercader visitaba a Cecilio. E l mercader entró en la casa.
2
E n la Escena 7 te has encontrado un procedim iento más conciso de decir esto: m ercätor Caecilium vïsitâbat. vïllam inträvit. Un mercader visitaba a Cecilio. Entró en la casa. Con las oraciones que siguen ocurre lo mismo: am ici cum Caecilio cenabant, coquum laudâvërunt. Unos amigos estaban cenando con Cecilio. Felicitaron al cocinero. ancilla in ätriö stäbat. dom inum salütävit. L a esclava estaba (de pie) en el atrio. Saludó al amo.
3
Estudia y traduce los ejem plos que siguen: 1 Grum iö in culïnâ laböräbat. cënam paräbat. 2 äctöres in theätrö cläm äbant. fäbulam agëbant.
3 M etella nön erat in villä. in hortö am buläbat. 4 lïbertï in tabern a bibëbant. G rum iönem salutâvërunt. 5 iuvenis pöculum hausit, vinum laudavit. 4
H abrás observado que el latín, como el castellano, no precisa po ner obligatoriam ente el pronom bre personal delante de la form a verbal.
Decëns postquam F é lix fä b u la m närrävit, omnês plauserunt, tum omnês tacêbant et aliam fa b u la m exspectabant, subito Caecilius et hospites clämörem audiverunt,
,
omnês ad ätrium festînâvêrunt ubi Clemens stäbal.
C aecilius: C lëm ëns: C aecilius: C lëm ëns: om nës:
hercle ! qu id est ? cür tü cläm örem facis ? D ecëns, D ecëns . . . q u id est ? D ecëns est m ortuus, quid ? m o rtu u s ? ëheu ! (duo servi intrant.)
C aecilius: q u id dicis ? servus prim us: dom inus»m eus ad villam tuam veniëbat; dom inus g lad iätö rem prope a m p h ith e a tru m conspexit, servus secu n d u s:g lad iäto r d o m inum terru it, q u o d gladium ingen tem v ib räb at. tum g lad iäto r cläm ävit, ‘tü më nön terrés, leö, tü më nön terrés! leônës am icum m eum in arën â n ecâv ëru n t, sed tü më nön terrës!’ D ecëns valdë tim ëbat. ‘tü es ïn sâ n u s’, in q u it dom inus, ‘ego nön sum leö. sum h om o.’ g lad iäto r tam en d o m in u m ferociter petivit et
Vocabulario plausërunt tacêbant aliam hospitês hercle! mortuus primus gladiätörem prope amphitheatrum
aplaudieron callaban otra huéspedes ¡por Hércules! muerto prim ero gladiador cerca del anfiteatro
secundus terruit gladium vibräbat in arenä insänus homö
segundo aterrorizó espada blandía en la arena loco hombre
eum ad am p h ith e a tru m traxit, dom inus p erte rritu s clâm âv it. C lëm êns cläm örem audîvit. C lëm êns, quod fortis erat, am p h ith e a tru m inträv it. D ecen tem in a re n a conspexit, dom inus m eus erat m or- 25 tuus. ego rem intellego! g lad iato r erat P ugnax. P ugnax e ra t g la d iato r notissim us. P ugnäx ölim in a rë n â p u g n ä b a t,e t leö P ugnacem necavit. P ug n ax non vïvit; P u g n äx est u m b ra, u m b ra D ecentem necä- 30 vit.
C aecilius:
Vocabulario eum träxit notissimus
lo arrastró muy conocido
vivit umbra
vive fantasma, sombra
post cënam p o stq u am C aecilius rem explicävit, om nës am ici tacëb an t. mox am ici ‘v alë’ d lx ë ru n t et ë villä discessërunt. per viam tim idë pröcëd ëb an t. nüllae stëllae lücëbant. nülla lü n a erat in caelö. am ïcï nihil au d iv eru n t, qu o d viae dësertae eran t, am ïcï per urb em tacitë p rô cëd ëb an t, quod u m b ram tim ëbant. 5 subito felës ululävit. am ïcï valdë tim ëbant. om nës p er u rbem p e rte rriti ru ë ru n t, quod dë v ïtâ d ësp ërâb an t. cläm örem m ïrâbilem faciëbant. m ultï P om p êiân î eran t solliciti, quod cläm örem audïvëru n t. C aecilius tam en cläm örem nön audîvit, quod in cubículo d o rm iëb at. 10
Vocabulario explicävit valë timidë prôcëdëbant nüllae stëllae in caelö
explicó adiós con miedo avanzaban ninguna estrella en el cielo
dësertae fëlës ruërunt dë vita dëspër solliciti
desiertas gato se precipitaron perder la esperanza de seguir con vida preocupados
Gramática 1
E n la Escena 6 aparecieron ya por prim era vez formas del p er fecto. E ran de este tipo: senex ad tabernam ambulavit. am ïcï in urbe dorm iverunt. E ste es el m odo más corriente de forttiar el P retérito Perfecto en latín.
2
E n la Escena 7 hem os encontrado otras form as distintas de hacer el Perfecto. Com páralas con las formas del Presente y del Im p er fecto: appäret apparebat
appäruit
dicit dicebat
dixit
discedit discedebat
discessit
apparent apparebant
apparuerunt
dicunt dicebant
dixerunt
discedunt discedebant
discesserunt
Singular
Plural
Ejercicios 1
Com pleta cada oración con la frase correcta y tradúcela. Ejem plo: a m íc í............... (villam intravit, cënam laudaverunt) am i cl cënam laudâvërunt. L os amigos alabaron la cena. 1 m e r c ä to r ................. (ë vïllâ. discessit, cläm örem au d iv eru n t) 2 a m i c i .............. (pöculum Inspexit, rem intellexerunt)
3 le o n e s ............ (g ladiätörem terru it, g lad iätö rem conspexerunt) 4 l i b e r t i .............. (lünam spectavit, ad p o rtu m festïnâvërunt) 5 c e n t u r io ......................... (fabulam au divit, servum la u d âv ëru n t) 6 f u r .............. (per urb em ru it, centurionem terru ë ru n t) 7 C aecilius et a m i c u s .................. (leönem conspexit, p o rtu m petïvërunt) 8 a n c illa e .............. (ad villam am b u läv it, in vïllâ d o rm ïv ëru n t) 2
Com pleta cada oración con la palabra correcta y tradúcela. Ejem plo: ...............cënam parävit. (coquus, coquum) coquus cënam parävit. E l cocinero preparó la cena. 1 C lë m ë n s .............. excitävit. (coquus, coquum ) 2 .......... fabulam n ärräv it. (libertus, lib ertu m ) 3 .......... g lad iätö rem cônspexërunt. (am ïcus, am ïcï) 4 .......... ad forum festïnâvërunt. (agricola, agricolae) 5 a n c i l l a ..................................... ap eru it, (iän u a, iänuam ) 6 .......... cläm örem au dïvit. (poëta, poëtae) 7 f ü r ë s .............. n ecâv ëru n t. (centurio, centurionem ), 8 .......... cënam lau d äv it. (gladiätor, gladiätörem ) 9 .........cibum ad th e ä tru m p o rtâv ëru n t. (spectator, spectätöres) 1 0 .............. ë vïllâ discessit, (senex, senës)
vënâtiô Q u in tu s am ïcum suum v isitab at, am icus erat G ä iu s.G ä iu s e ra t vir fortis et venator, in villa m agnifica h a b itä b a t. Q u in tu s, p o stq u am ad h an c villam vênit, atriu m in trav it, p ic tü ra p retio sa et m axim a e ra t in ätriö . vënâtôrës et canes et cervi e ra n t in p ictü rä. G äius h an c p ic tü ram a m ä b a t, quod p u lch errim a erat. 5 p o stq u am Q u in tu s am icu m salü täv it, G äius dixit: ‘tü o p p o rtü n ë venis, ingens a p e r la tet in m onte V esuvio, servi m ei su n t ignavi; ap ru m tim ent, n u m tü tim es ?’ ‘a p e r est anim al ferox’, resp o n d it iuvenis. ‘ego tam en nön tim eö .’ tum Q u in tu s longum v ën âb u lu m cëpit et am ïcï ad vënâtiônem 10 c o n ten d ëru n t. m ultï servi et m ultl canës a d era n t, om nës ad m ontem processerunt, ubi ap er latëb at. servi, p o stq u am ap ru m v id eru n t, cläm örem fecerunt, ap er ferox, quod cläm örem au d iv it, im p etu m fecit. Q u in tu s fortiter processit et v ën âb u lu m ëm îsit. ecce ! ap ru m tränsfixit. ingens ap er ad te rra m 15 m o rtu u s dëcidit. m u ltu s sanguis ex öre fiuëbat.
Vocabulario vënâtiô suum vir vënâtor magnifica hanc vênit pretiösa cervi amäbat pulcherrima opportünë aper latet in fnonte Vesuvio ignâvî num tü timës?
caza, cacería suyo, su hombre cazador grandiosa esta llegó, vino valiosa ciervos amaba, quería muy bonita oportunamente jabalí está escondido en el monte Vesubio cobardes ¿Acaso (tú) tienes miedo?
animal animal ferox feroz largo longum vënâbulum venablo cëpit cogió processerunt avanzaron vîdërunt vieron clämörem 1 fëcërunt J gritaron impetum fëcit atacó, embistió vënâbulum ëmîsit lanzó el venablo fortiter valientemente tränsfixit atravesó terram tierra, suelo dëcidit cae ex ore de la boca, p o r la boca
Metella et Melissa M etella M elissam in villä q u a e re b a t. M etella culin am in träv it, ubi G ru m iö la b ö rä b a t. G ru m iö e ra t Irätus. ‘cür tü es Irätu s, G ru m iö ? cü r ferociter circum spectas ?’ rogävit M etella. ‘heri M elissa cënam o p tim am p a ra v it’, resp o n d it coquus, ‘hodië ego cënam pessim am p arö , q u o d nüllus cibus adest, heri m ultus cibus e ra t in culina, ancilla om nem cibum co x it.’ M etella ë cullnä discessit et ad tab lin u m festlnävit, ubi C lëm ëns la b ö rä b a t, C lëm ëns q u o q u e e ra t Irätus. ‘M elissa est pestis !’ clam av it servus. ‘q u id fecit M elissa ?’ rogävit M etella. ‘heri M elissa in tab lln ö la b ö rä b a t’, resp o n d it C lëm ëns. ‘hodië ego in tabllnö labörö. ecce ! cërae et still ab su n t, nihil est in locö p roprio. ’ M etella, p o stq u am ë tab lln ö discessit, h o rtu m in träv it. M etella M elissam in h ortö vidit, ëheu ! ancilla lacrim äb at. ‘M elissa, cü r lacrim as ?’ rogävit M etella. ‘lacrim ö quod G ru m iö et C lëm ëns m ë v itu p e ra n t’, resp o n d it ancilla. ‘ego tam en të nön vitu p erö ’, in q u it M etella, ‘ego të laudö. ecce ! tü crlnës meös optim ë com pönis. stolam m eam o ptim e com ponis, fortasse G ru m iö et C lëm ëns të nön la u d an t; sed ego të lau d ó , quod m ë dilig en ter c ü rä s .’
Vocabulario heri pessimam coxit stili in locö proprio crlnës
ayer m uy mala guisó, coció punzones en su lugar cabellos
optimë compönis stolam fortasse diligenter curas
m uy bien arreglas vestido quizás diligentemente cuidas
Las creencias romanas en una vida después de la muerte Los rom anos no colocaban las tum bas en un lugar tranquilo y soli tario, sino a orillas de las calzadas a la salida de las ciudades, donde los transeúntes podían contem plarlas y adm irarlas. E n Pompeya toda vía podem os contem plar las tum bas a lo largo de las calzadas que sa lían hacia el norte desde la P uerta de H erculano y hacia el sur desde la de Nuceria. Algunas eran grandiosas e im presionantes y parecían casas en pe queño; otras eran mucho más sencillas. E ra una costum bre corriente decorarlas con guirnaldas de flores y colocar ofrendas de vino y de com ida delante de ellas. El que enterraran a los m uertos en las orillas de sus concurridas calzadas, en lugar de en cem énterios tranquilos, no era por p arte de los rom anos una m uestra de falta de respeto hacia aquéllos. A l con trario, creían que, si los m uertos no eran debidam ente enterrados y cuidados, sus espíritus se les aparecerían y les llegarían a causar da ños. E ra muy im portante proporcionar al difunto una tum ba o un se pulcro, donde su espíritu pudiera ten er una m orada. Pero tam bién se pensaba que el m uerto quería estar cerca de los vivos. H ay una tum ba que tiene una inscripción: «Veo y contem plo a todo el que va y viene de la ciudad», y otra que dice: «Lolio (Lollius) ha sido colocado al borde del camino para que todos los transeúntes puedan decirle ‘B ue nos días, Lolio’». Se creía que su actividad vital continuaba en cierta m anera y por tanto había que abastecerlo de las cosas que necesitara. U n cazador querría tener su lanza, un agricultor sus aperos, y una m ujer su huso. Si el m uerto era inhum ado, sus objetos personales eran enterrados con él; si era incinerado, se quem aban tam bién con él. U n escritor griego llam ado Luciano cuenta la historia de un m arido que había quem ado en la pira funeraria todas las joyas y todos los vestidos de su esposa difunta, p ara que los pudiera tener consigo en
el otro mundo. U na sem ana más tarde, cuando estaba intentando consolarse con la lectura de un libro sobre la vida en el más allá, se le apareció el espectro de su esposa. E sta comenzó a reprocharle que no hubiera incinerado una de sus sandalias doradas, que, según decía ella, estaba debajo de un cofre. E l perro de la familia com enzó a la drar y entonces el espíritu desapareció. El m arido miró debajo del cofre, halló la sandalia y la quem ó. Se pensaba tam bién que los espíritus de los m uertos tenían ham bre y sed y por tanto había que proporcionarles bebida y comida. E n la tum ba se colocaban con regularidad ofrendas de huevos, judías, len tejas y vino. A veces se abrían agujeros en las tum bas p ara poder echar vino dentro. Se ofrecía vino porque era un sustituto apropiado de la sangre, la bebida favorita de los m uertos. No obstante, durante el funeral y en ocasiones especiales se sacrificaban animales y se hacía una ofrenda con su sangre. í'
T u m b a s a la s a fu e r a s d e la P u e r t a N u c e r i a .
Con todo, se pensaba que a pesar de et>tas tentativas por cuidar de ellos, los m uertos no llevaban una existencia m uy feliz. Para ayudar les a olvidarse de esa infelicidad, sus tum bas se adornaban frecuente m ente de flores o eran rodeadas de jardincillos, costum bre que ha perdurado hasta nuestros días, aunque haya cam biado su significado original. Con este mismo fin, la familia y los amigos del difunto cele braban un banquete después del funeral y en el aniversario de su m uerte. U nas veces estos banquetes tenían lugar en un com edor ado sado a la tum ba misma, otras en el hogar de la familia. Se creía que los espíritus de los m uertos prestaban atención a estos acontecim ien tos festivos y disfrutaban con ellos. H ab ía tam bién algunas personas que creían en un m undo de u ltra tum ba donde los malos sufrían castigos por las malas acciones com e tidas durante su vida y donde los buenos vivían dichosos eternam en te. Se contaban relatos sobre el castigo sufrido p o r m alhechores fam o sos como el malvado Titio ( Tityus), a quien unos buitres le desgarran a picotazos el hígado, y el de las hijas de D ánao {Danaus), que fueron condenadas a echar eternam ente agua en unas ánforas que no tenían fondo. E n el s. I d.C . la m ayoría de las gentes no se tom aba en serio estos relatos, pero seguían contándoselos a los niños traviesos para que se portaran bien. Las personas que no creían en alguna form a de vida después de la m uerte eran pocas. E ran los seguidores de un filósofo griego llam ado E picuro {Epicurus), que enseñaba que, cuando alguien m oría, el es píritu que le daba vida se disolvía en el aire y se p erd ía para siem pre. Los hom bres, por tanto, no ten ían por qué tem er el m undo del más allá, y podían dedicar todas sus fuerzas a sacar el m ejor partido de éste.
Lista de control del vocabulario cënat centuriö conspicit cum facit heri ingëns intellegit lacrimat m ortuus narrat necat nihil omnis parat pestis pöculum prôcëdit prope pulcher rogat tacitë tam en terret um bra valdë
cena centurion ve, vislumbra con hace ayer . enorme comprende, entiende llora muerto cuenta, relata mata nada todo prepara desastre, plaga, calamidad copa avanza, va cerca de hermoso, bonito pregunta calladamente sin embargo aterra, espanta fantasma, espectro m uy
E scena 8
gladiatores
nuntii spectaculum nüntiäbant. Pompeiänl nüntiös audiebant.
gladiatores per viam procedebant. Pompeiänl gladiätöres^ laudabant.
puellae iuven¿s salütâvërunt. iuvenës q-uoque ad amph'itheâtrum contendebant.
P o m p êiân î ta b ern as nön in tra b a n t, q u o d tab ern ae %1 e ra n t clausae.
P o m p ëiân ï gladiatores in tente sp e c ta b a n t, quod gladiatores in aren a p u g n ab an t.
p o stq u am gladiatores P om pêiânôs salü tâv ëru n t, P o m p ëiân l plau sëru n t.
sp ectâtô rës m urm illônës in c ita b a n t, quod m urm illônës saepe victôrës erant.
gladiatores Régulus e ra t sen äto r R ö m än u s. in villa, m agnifica h a b ita b a t, villa e ra t p ro p e N ü c e ria m . N ü c e rïn ï et P o m p ê iâ n î e r a n t in im îcî. N ücerïnï, quod a m p h ith e â tiu m non h ab eb a n t, saepe ad a m p h i theatrum P om pëiân u m v eniêbant; saepe eran t tu rb u len ti. R égulus ôlim spectâcu lu m sp lendidum in a m p h ith eä trö ëdidit, quod diem n ätälem celeb rab at, m u ltï N ü cerïn ï ig itu r ad u rbem v ë n ë ru n t. cïvës P o m p ê iâ n î e r a n t ïr â tï, q u o d N ü c e rïn ï viäs com plëbant. om nës tam en ad forum co n ten d ëru n t, ubi n ü n tiï eran t. nüntiï spectâculum o p tim u m n ü n tiâb an t: ‘gladiâtôrës adsunt! vïgintï gladiâtôrës hodië pugn an t! rëtiâriï adsunt! m urm illônës ad su n t! b ëstiâriï bëstiâs ferôcës a g ita n t!’ Pom pêiânî, p o stq u am nüntiôs au d ïv ëru n t, ad a m p h ith e â tru m quam celerrim é co n ten d ëru n t. N ücerïnï quo q u e ad a m p h ith e â tru m festïnâvërunt. m ultï P om pêiânî ig itu r nön in trâv ëru n t. hï P om pëiânï N ücerïnôs et R ëgulum v itu p erâb an t, quod tô tacav ea p lë n a e ra t. spectâtôrës tam en prïm am p ugnam exspectäbant.
Vocabulario senator Römänus Nücerïnï inimïcï saepe turbulenti spectâculum splendidum ëdidit diem nätälem celebräbat
s e n a d o r
r o m a n o
h ab itantes d e
N u c e r ia
e n e m ig o s fre c u e n te m e n te p e r tu r b a d o r e s esp ectá culo
complëbant nüntiâbant vïgintï bëstiâriï bëstiâs quam celerrimë
e sp lé n d id o o r g a n iz ó c u m p le a ñ o s c e le b r a b a c iu d a d a n o s
lle n a b a n ,
v ein te b e stia r io s fieras lo
m á s
r á p id a m e n te
p o s ib le
hï cavea plëna
a b a r r o t a b a n
a n u n c ia b a n
estos g r a d e rto llen a
in arena d uo rë tiâ ril et d uo m urm illônês arën a m in trav eru n t, postquam g lad iato res sp ectato res sa lu ta v e ru n t, tu b a so n u it, tum glad ia to res p u g n a m c o m m is e ru n t, m u rm illô n ê s P o m p ëiân ô s v aldê d e l e c ta b a n t, q u o d s a e p e v ic to r e s e r a n t. P o m p ë iâ n ï ig itu r m urm illônês in c itâb a n t. sed rëtiâriï, quod era n t expedïtï, m urm illônës facile ëvïtâvëru n t. ‘r ë tiâ r iï n ön p u g n a n t ! r ë tiâ r iï s u n t ig n â v ï !’ c lâ m â v ë ru n t P o m p ë i â n ï. N ü c e r ïn ï ta m e n r e s p o n d ë r u n t , ‘r ë t i â r i ï s u n t callidï ! rëtiâriï m urm illônês d ëcip iu n t !’ m urm illônês rëtiâriôs frü strâ ad p u g n am prô v o câv ëru n t. tum m urm illô clâm âvit, ‘ünus m urm illô facile duôs rëtiâriôs s u p e ra t.’ P o m p ëiân ï p la u sëru n t. tum m urm illô rëtiâriôs statim petïvit. m u rm illô et rë tiâ r iï fero citer p u g n â v ë ru n t. rë tiâ riï ta n d e m m u rm illô n e m g ra v ite r v u ln e ra v e r u n t, tu m r ë tiâ r iï a lte ru m m u rm illô n e m p e tïv ë ru n t. hic m u rm illô fo rtite r p u g n â v it, sed rëtiâriï eum q u oque su p êrâv ëru n t. P o m p ë iâ n ï, q u o d ï r â t ï e r a n t, m u rm illô n ê s v itu p e r â b a n t; m issiô n em ta m e n p o s tu la b a n t, q u o d m u rm illô n ês fortes e ran t. N ü c e rïn ï m o rtem p o stu la b a n t, om nës sp ectâtô rës ta cëb an t, et R ëg u lu m in ten te sp ecta b an t. R ëgulus, q u o d N ü cerïn ï m ortem p o stu lâ b a n t, pollicem vertit. P o m p ëiân ï e ra n t ïrâtï, et vehem enter c lâ m â b a n t. rë tiâ riï ta m e n , p o s tq u a m R ëg u lu s sig n u m d ed it, m urm illônês interfecërunt.
Vocabulario tuba sonuit pugnam commiserunt victôrës expedïtï ëvïtâvërunt callidï dëcipiunt früstrâ prôvocâvërunt
tro m p eta s o n ó e n ta b la ro n
c o m b a te ,
lu c h a v en c e d o re s a r m a d o s
a
e s q u iv a r o n h á b iles b u r la n e n
v a n o
d e sa fia r o n
la lig era
ünus graviter vulnerâvërunt alterum hic missiônem mortem pollicem vertit vehementer dedit interfècërunt
u n o
so lo
g r a v e m e n t e h iriero n otro,
u n
s e g u n d o
este p e r d ó n ,
lib eració n
m u e r te in v ierte e l p u l g a r im p e t u o s a m e n te d io m a t a r o n
Gramática 1
D esde la Escena 2 en adelante te has encontrado con oraciones como éstas: amicus puellam salütat. dominus servum vituperabat, nautae mercatorem laudaverunt. E n cada uno de estos ejemplos el sustantivo objeto directo, es decir, el que recibe la acción verbal, aparece en caso acusativo singular.
2
E n la Escena 8 te has encontrado con proposiciones como éstas: amicus puelläs salütat. dominus servös vituperabat, nautae mercätöres laudâvërunt. E n estos ejemplos los sustantivos que reciben la acción verbal van en acusativo plural.
3
H asta ahora has encontrado las siguientes formas: singular nominativo puella servus m ercätor leö
4
acusativo puellam servum m ercätörem leônem
plural nominativo puellae servi m ercâtôrës leônës
acusativo puelläs servös m ercâtôrës leônës
Ejem plos para estudiar y traducir: 1 2 3 4 5 6 7 8
agricola gladiätörem laudavit, agricola gladiâtôrës laudavit. servus agricolam interfëcit. servus agricoläs interfëcit. centuriö servös laudävit. puer âctôrës ad theâtrum düxit. senex äctörem ad forum düxit. amïcus fäbuläs närrävit. am ici ancillam salütâvërunt. agricolae nüntiös audïvërunt.
U na vez leído este texto contesta a las preguntas.
venätiö p o stq u am rëtiâriï ex a rë n â discesserunt, tu b a iteru m sonuit, subito m u lti cervi a ren a m in tra v e ru n t, cervi p er tö tam a ren a m cu rreb an t, quod p e rte rriti eran t, tum canes feroces p er p o rtam in trav eru n t, ca n e s s ta tim cervo s p e r te r r ito s a g ita v e ru n t et in te rfe c e ru n t, p o stq u am canes cervos su p erav eru n t, lupi aren am in trav eru n t, l u p i , quod valdê ësu riëb an t, cañés ferociter petïvërunt. canes era n t fortissim i, sed lupi facile canes su p erâv ëru n t. N u cerin i e ra n t laetissim i et R egulum la u d a b a n t. Pom pëiânl tam en nön e ra n t contenti, sed cläm äb an t, ‘ubi su n t leônës ? cür R egulus aprôs et leônës retin et ?’ R egulus, p o stq u am h u n c cläm örem audivit, signum dedit, statim très leônës per p o rtam ru ëru n t. tu b a iteru m sonuit, b ëstiàriï arën am audâcissim ë in trav eru n t, leônës tam en bëstiâriôs nön petïvërunt. leônës in a rë n â recu b u eru n t, leônës o b d o rm ïv ëru n t ! tu m P o m p ëiân l e ra n t ïrâtissim ï, q u o d R ëgulus sp ectäcu lu m r ïd i c u l u m ë d ë b a t . P o m p ë iâ n l R ë g u lu m e t N ü c e r ïn ô s ex a m p h ith e â trô ag itâv ëru n t. N ü cerïn ï p e r viâs fugiëbant, quod valdë tim ëb an t. P om pëiân l tarnen gladiös suös d ëstrïn x ëru n t et m ultos N ücerïnôs interfecërunt. ecce ! sanguis nön in arën â sed p er viâs fluëbat.
Vocabulario iterum ësuriëbant fortissimi retinet hunc très audâcissimë recubuërunt
d e
n u e v o
ten ían h a m b r e m u y
v a lie n te s
retien e
este tres m u y
a u d a z m e n t e
se e c h a r o n
o b d o r m ïv ë r u n t
Iratissimi ridiculum ëdëbat fugiëbant suös dëstrïnxërunt
se
d u r m ie r o n
m u y
e n fa d a d o s
r id íc u lo d a b a ,
estab a
d a n d o
h u í a n su s, s u y o s d e s e n v a in a r o n
Preguntas 1 ¿Q ué sucedió cuando sonó la trom peta? 2 ¿Y cuando entraron los lobos en la arena? 3 ¿Cuál fue la reacción de los pompeyanos en la prim era parte del espectáculo? 4 ¿Q ué hizo Régulo? 5 ¿Q ué es lo que salió m al en el espectáculo? 6 ¿Por qué los pom peyanos atacaron a los nucerinos? 7 ¿Fue grave la reyerta?
pästor et leö ölim p asto r in silva am b u lab at, subito p asto r leönem cönspexit. leö tam en p ästö rem nön agitavit, leö la crim ä b at ! p ästo r, p o stq u am leönem cönspexit, e ra t atto n itu s et rogävit, ‘cür lacrim äs, leö ? cü r m e nön agitäs ? cür më nön cönsüm is ?’ leö tristis pedem ostendit, p ästo r splnam in pede cönspexit, tu m cläm ävit, ‘ego splnam videö ! sp in am ingentem videö ! n u n c intellegö ! tü lacrim äs, quod pës d o let.’ p ästo r, quod benignus et fortis erat, ad leönem cau të vënit et spïnam Inspexit, leö frem uit, quod ignävus erat. ‘leö !’ excläm ävit pästor, ‘ego p erterritu s sum , quod tü frem is, sed të adiuvö. ecce ! spin a !’ p o stq u am hoc dixit, p asto r splnam qu am celerrim ë extraxit, leö ignävus iterum frem uit et ë silvä festlnävit.
Vocabulario attonitus trïstis pedem ostendit splnam dolet benignus
ató n ito tr is te p ie m u e s tr a e sp in a d u e le a m a b le
fremuit ignävus exclämävit adiuvö hoc exträxit
ru g ió c o b a r d e g r it ó a y u d o esto e x tr a jo
p o s te a , R ö m ä n i h u n c p ä s tö re m c o m p re h e n d e ru n t, q u o d C h rlstiän u s erat, et eum ad arën am d ü x ëru n t. p o stq u am arën am in träv it, p ä sto r spectätöres vïdit et valdë tim ëbat. tum p ästo r bëstiâs vïdit et cläm ävit, ‘n u n c m o rtu u s sum ! video leonés et lupös. ëheu !’ tu m ingëns leö ad eum ruit. leö, p o stq u am p ästö rem olfecit, nön eum cönsüm psit sed la m b ëb at ! p ästo r atto n itu s leönem agnövit et dixit, ‘té agnöscö ! tü es leö tristis ! sp in a erat in pede tu ö .’ leö iteru m frem uit, et p ästö rem ex aren a ad salü tem düxit.
Vocabulario p o s te a co m p reh e n d ë ru n t C h r is t ia n u s o lfë c it
■
después apresaron cristiano olió
la m b ë b a t a g n ö v it a d s a lü t e m
lamía reconoció a la salvación
Ejercicios 1
Com pleta cada proposición con la palabra más apropiada de la lista y luego tradúcela: ego, tü, amïcôs, leonés, vendó, spectas. 1 2 3 4 5 6
2
...............multas villas habeó. ego s e rv ó s .................. tü g la d ia to re s.................. e g o ...............salütó. ...............ancilläs laudäs. t ü ...............agitas.
Com pleta cada proposición con la palabra correcta y luego trad ú cela: 1 tü es venálícius; tü servös in f o r ö .................. (vendó, vendis, vendit). 2 ego sum gladiator; ego in a r e n a .................. (pugnó, pugnas, pugnat). 3 Félix est libertus; Felix cum C a e c iliö .................. (cenó, cenas, cënat).
/
4 ego multös spectätöres in am p h ith e a tro ................(videö, vides, videt). 5 tü in vïllâ m a g n ifica.................. (habitó, habitas, habitat). 6 Rêgulus hodië diem n ä tä le m .................. (celebró, celebras, celebrat). 7 tü saepe ad a m p h ith e a tru m .................. (veniö, venís, venit). 8 ego r e m .................. (intellego, intellegis, intellegit).
Gramática 1
Estudia las siguientes oraciones: Pom pêiânî erant iräti. L os pom peyanos estaban enfadados. Milö est nötus. M ilón es conocido. Grum iö erat laetus. Grumión estaba contento. Pom pêiânî erant ¡ratissimi. L os pom peyanos estaban m uy enfadados. L os pom peyanos estaban enfadadísimos. Milö est notissimus. M ilón es m uy conocido. M ilón es conocidísimo. G rum iö erat laetissimus. G rum ión estaba contentísimo. G rum ión estaba m uy contento. Las palabras latinas en negrita son adjetivos en grado superlativo.
2
O tros ejemplos: 1 2 3 4
3
m ercätor est tristis, senex est tristissimus. canis erat feröx. leö erat ferocissimus. amicus fabulam longissimam närrävit. m urm illönes erant fortes, sed retiarii erant fortissimi.
Algunos superlativos se form an de m anera distinta: möns est pulcher. EI m onte es bonito. möns Vesuvius est pulcherrimus. E l m onte Vesubio es m uy bonito.
Los espectáculos de gladiadores E n tre las diversiones más populares en todas las regiones del Im p e rio R om ano estaban los espectáculos en que los gladiadores peleaban unos contra otros. El anfiteatro era una vasta edificación de estructu ra oval no cubierta: los grader ios ascendían en num erosas filas alre dedor del terreno interior, llam ado arena. U nos toldos de lona, accio nados con sogas y poleas, se desplegaban sobre la zona de los asientos para protegerla del sol. El anfiteatro de Pom peya era lo bastante am plio como para dar cabida a toda la población de la ciudad, así como a num erosos visitantes de las ciudades vecinas. Los espectadores no tenían que pagar entrada, ya que los espectáculos eran costeados ín tegram ente por determ inados personajes ricos. E n tre los muchos anuncios de espectáculos de gladiadores que se pueden ver pintados en las paredes de las edificaciones está el si guiente: «En Pom peya desde el 8 hasta el 12 de A bril lucharán veinte p a re jas de gladiadores patrocinadas p o r Lucrecio Satrio V alente (L ucre-
tius Satrius Valens), sacerdote de N erón, y diez parejas más costeadas por su hijo. H abrá tam bién caza de animales. Se desplegarán to ld o s* Poco después del am anecer del día del espectáculo, los espectado res com enzaban a ocupar su asientos. A los sones de unas trom petas aparecían los sacerdotes p ara oficiar la ceremonia religiosa con la que com enzaban los juegos. Entonces entraban los gladiadores en proce sión, hacían una especie de parada alrededor de la arena y saludaban al presidente del espectáculo. Se em parejaba entonces a los gladiado res y com enzaba el certam en. Los gladiadores solían ser o bien esclavos o bien condenados; vi vían y se entrenaban en una escuela o cuartel bajo la supervisión de un entrenador profesional. N o todos iban armados de la misma m ane ra. U nos, los llamados Samnitas (Samnites), llevaban un escudo rec tangular y una espada corta; otros, los Tracios (Thracii), ten ían un escudo redondo y una espada o un puñal. O tra clase de gladiadores, arm ados de espada y escudo, llevaban un casco con una cresta en for ma de pez; el nom bre griego de ese pez era «mormillos» por lo que el gladiador era llamado «murmillô». Los «murmillônês» eran fre cuentem ente em parejados con los «retiarii», arm ados sólo con «retía» (redes) y con tridentes. O tros gladiadores peleaban con lanzas, a ca ballo o en carros romanos. U n fragm ento de un program a de un espectáculo concreto, adem ás de detallar los resultados, dice lo siguiente: «U n tracio contra un mirmilón V encedor: Pugnax, de la escuela de N erón: V encedor en 3 ocasiones. M uerto: M urrano (M urranus), de la escuela de N erón: V encedor en 3 ocasiones. U n gladiador con arm adura pesada contra un tracio Vencedor: Scylax, de la escuela de Julio: V encedor en 8 ocasiones. Indultado: A tico (Atticus), de la escuela de Julio: V encedor en 14 ocasiones Lucha en carros (romanos) Vencedor: Scylax, de la escuela de Julio: V encedor en 26 ocasiones. Indultado: P. O storio (P. Ostorius): V encedor en 51 ocasiones.»
La pelea term inaba con la m uerte o la rendición de uno de los dos luchadores. La ilustración de más abajo, tom ada del sepulcro de un pom peyano rico, nos m uestra a un gladiador apelando a los especta dores. E l vencedor está a la expectativa preparado para m atarlo si éstos deciden que m erece morir. El vencido levanta el brazo en señal de apelación. Los espectadores m ostraban sus deseos levantando el pulgar o volviéndolo hacia el suelo; probablem ente levantar el pulgar significaba «mátalo», m ientras que volverlo hacia abajo significaba «déjalo vivir». L a decisión final de condena o de clemencia la tom aba el presidente de los juegos. No era raro que el perdedor salvara la vida, sobre todo si había sido un gladiador famoso con un buen núm e ro de victorias a su favor. A los gladiadores de más éxito la m ultitud les otorgaba con creces su favor, e incluso algunos adm iradores les hacían regalos en metálico. U n famoso gladiador de Pom peya era considerado como el suspirium puellarum («el suspiro de las m ucha chas»).
Finalm ente, si un gladiador lograba sobrevivir durante un largo pe ríodo de tiem po o m ostraba una gran habilidad y un gran valor, era prem iado con la espada de m adera. E sto constituía un gran h onor y significaba que no ten ía que volver a luchar.
M uchos de estos espectáculos ofrecían tam bién una «venatio», una caza de animales salvajes. Las «bestiae» (animales salvajes) eran lle vadas en jaulas hasta la arena y allí se las dejaba libres, p ara que las cazaran unos luchadores especialm ente entrenados para ello, llam a dos «bestiarii». E n el dibujo se pueden ver lobos, liebres, un jabalí, un toro, un venado y un león. Los cazadores, vestidos con ropas ligeras, contaban solam ente con un venablo y con sus ágiles pies. A l final de la cacería habían m uerto todos los animales y algún que otro cazador y sus cuerpos eran reti rados de la arena ensangrentada.
La reyerta de Pompeya E sta historia está basada en un acontecimiento real ocurrido en Pom peya el 59 d .C ., descrito por el historiador rom ano Tácito en es tos térm inos: «Por esta misma época un incidente insignificante provocó una re yerta con m uertes entre los habitantes de Pompeya y los de N uceria con motivo de un espectáculo de gladiadores, patrocinado por Livineyo Régulo (Livineins Regulus). Estaban lanzándose m utuam ente in sultos, cosa corriente entre las gentes de las poblaciones pequeñas, cuando de repente com enzaron a lanzarse tam bién piedras. Finalm en te echaron m ano a las armas. La pelea la ganaron los Pompeyanos.
Como resultado la m ayoría de las familias de N uceria perdió alguno de sus miembros. Muchos de los heridos fueron llevados a Rom a, donde el em perador N erón solicitó del Senado que hiciera una inves tigación. Concluida ésta, el Senado prohibió a los Pompeyanos cele brar tales espectáculos durante diez años. Livineyo y algunos otros que habían alentado la reyerta fueron condenados al exilio».
La famosa reyerta del anfiteatro. (Dibujo basado en una pintura mural encontrada en Pompeya)
Lista de control del vocabulario agitat cönsümit dücit eum facile feröx gladius habitat hic ignävus incitat nüntius pës porta postulat puer pugnat recum bit saepe sanguis silva spectâculum statim tötus tuba venätiö
persigue, caza consume, come conduce, guía lo, a él fácilmente fiero, feroz espada vive, habita este cobarde incita, anima mensajero pie puerta exige niño, muchacho lucha se reclina, se recuesta a menudo, muchas veces sangre bosque espectáculo inmediatamente todo trompeta cacería, caza
E scena 9
thermae
Q u in tu s ad therm as vënit.
am ïcï Q u in tu m laetë salü tav eru n t, q u o d Ldiem n ätälem celeb rab at.
Q u in tu s discum novum ferebat. Q u in tu s am icis discum ostendit.
discus statu am percussit.
ëheu ! sta tu a nasum fractum h ab eb at.
M etella et M elissa in foro am b u lab an t. M etella fïliô d ö n u m q u aereb at.
fem inae m ercato rem conspexerunt, m ercato r fem inis togäs ostendit.
M etella Q u in to togam ëlëgit. M elissa m ercato ri pecü n iam dedit.
G ru m iö cënam o p tim am in culînâ p arâb a t. coquus Q u in to cënam p a rä b a t, quod dicm nätälem celeb rab at.
m u ltï hospitës cum Q u ïn tô cen ab an t. C lëm ëns hospitibus vïnum ofïerëbaL.
ancilla triclin iu m in trävit. Q u ïn tu s ancillae signum dedit, ancilla su äv iter cantavit.
thermae rivés P om pëiânï très th erm äs h ab ëb a n t. cïvës cotïdië ad th erm âs ïb a n t. servi post, dom inos a m b u lâ b a n t. servi oleum et strigilës ferebant. cïvës et servi, p o stq u am th erm âs in trâv ëru n t, âth lëtâs et púgiles vid ëb an t. âth lëta e in p alaestrâ së exercëbant. m ultï saliëb an t, m ultï d is c o s ë m itt ë b a n t. s e rv i c ïv ib u s d isc o s q u a e r ë b a n t. s e rv i, postq u am discos in v ën ëru n t, ad cïvës reveniebant, tu m servi cïvibus discos trâd ë b an t. cïvës, p o stq u am së ex ercu ëru n t, ap odytërium in tra b a n t, om nës in apodytëriô togâs d ëp ô n ëb a n t, et tep id âriu m in tra b a n t, cïvës in tepidäriö p au lisp er sed ëb an t, tum ad cald äriu m Ib an t. in cald âriô e r a n t m u lta e sellae, ibi d o m in ï se d ë b a n t et g a rrië b a n t. servi d o m in ïs oleum et strig ilës ferëb an t. servi d o m in o s d ilig e n te r râd ëb a n t. th erm ae P om pëiânôs valdë d ëlectâbant.
Vocabulario thermae ïbant oleum strigilës ferëbant âthlëtâs pugilës in palaestrâ së exercëbant discôs ëmittëbant invënërunt apodytërium togâs tepidârium paulïsper caldârium ibi garriëbant râdëbant
term a s,
b a ñ o s
ib a n aceite estríg iles,
r a sp a d o r e s
lle v a b a n atletas p ú g ile s e n
la p a le s t r a
se e jercitab an l a n z a b a n
disco s
h a lla r o n ,
e n c o n tr a ro n
v estu ario to gas sala
t e m p la d a
d u r a n te
a lg ú n
tie m p o
s a la ca liente allí c h a r la b a n lim p ia b a n
r a s p a n d o ,
r a s p a b a n
U na vez hecha la lectura de esta historia contesta a las preguntas sobre ella.
in palaestra C aecilius Q u in to discum dedit, quod diem n ätälem celeb räb at. tum C aecilius filium ad th erm äs d ü x it, ubi p alaestra erat, servus Q u in to discum ferebat. C aecilius et filius, p o stq u am th erm as in trâ v ë ru n t, ad p alaestram c o n te n d e ru n t, tu rb a ingens in p a la e strä erat. Q u in tu s m ultös iuvenës, âth lëtâs, pugilës cönspexit. Q u in tu s m ultäs sta tu a s in p alaesträ vidit. ‘P o m p ê iâ n î â th lë tïs n o tiss im is s ta tu ä s p o s u ë r u n t’, in q u it C aecilius. in p alaesträ erat porticus ingëns. spectâtôrës in porticü stäb an t. servi sp ectätö rib u s vinum oflerëbant. Q u in tu s tu rb am p rope p o rticu m vidit, âth lë ta ingëns in m ediä tu rb ä stäb at. ‘quis est â th lë ta ille ?’ rogävit Q u in tu s. 'ille est M ilö, âthlëta n otissim u s’, respondit C aecilius. C aecilius et Q u in tu s ad M ilonem co n ten d ëru n t. Q u in tu s â th lë ta e d iscu m n o v u m o ste n d it. M ilö, p o stq u a m d is c u m In s p e x it, ad m e d ia m p a la e s tr a m p ro c e s s it, â th lë ta p alaestram circum sp ectäv it et discum ëm ïsit. discus longe per au ras ëvolâvit. spectâtôrës âth lëta m la u d âv ëru n t. servus M ilönl discum quaesivit, servus, p o stq u am discum invënit, ad M ilonem rediit, servus âthlëtae discum oflerëbat. â th lë ta tam en discum nön accëpit. ‘discus nön est m eu s’, in q u it M ilö. servus Q u in to discum trad id it, tum iuvenis q u o q u e discum ëm ïsit. discus iterum p er au râs ëvolâvit. discus tam en statu am percussit. ‘ëheu !’ cläm ävit C aecilius, ‘sta tu a näsum fräctum h a b e t.’ Q u ïn tu s rïd ëb at. P om pêiânî rïd ëb an t. M ilö tam en nön rïd ëb ai. ‘c ü r tü nön rïdës ?’ rogävit iuvenis. M ilö erat ïrâtissim us. ‘pestis !’ resp o n d it âth lëta. ‘m ea est sta tu a !’
5
ίο
15
20
25
30
Vocabulario statuas posuerunt
estatuas h a n p u e s to , h a n
porticus offerebant in media turbä
e rig id o
p ó rtico o fre cían e n
m e d io
d e
m u ltitu d
novum
n u e v o
la
longe per auras evolavit rediit nön accëpit tradidit percussit nâsum fràctum
le jo s v o ló p o r
v o lv ió n o
1
Estudia atentam ente los ejem plos siguientes: iuvenis servo pecüniam trädidit. E l joven entregó el dinero al esclavo. dominus mercätöri statuam emit. E l amo compró una estatua al mercader. Clëmëns puellae vinum offerebat. Clemente ofrecía vino a la muchacha. servi leonibus cibum dederunt. L os esclavos dieron comida a los leones. Las palabras en negrita están en caso dativo.
a c o g ió
g o lp e ó la n a r iz ro ta
¿Por qué le dio Cecilio a Q uinto un disco? ¿A donde fueron Cecilio y Q uinto? ¿Q ué vio Q uinto en la palestra? ¿Por qué estaban las estatuas en la palestra? ¿Q ué pasó cuando Milón lanzó el disco? ¿Q ué pasó cuando lo lanzó Q uinto? ¿Q ué clase de persona crees que era Milón?
Gramática
a cep tó ,
en tregó
Preguntas 1 2 3 4 5 6 7
lo s
a ires
2
H asta ahora te has encontrado tres casos diferentes: nominativo, acusativo y dativo. Nominativo caso del SU JETO (y A T R IB U T O ) A cusativo caso del O B JE TO D IR E C T O D ativo caso del C O M PLEM EN TO IN D IR E C T O Nominativo: Servus dorm iebat. Acusativo: dominus servum excitavit. Dativo: dominus servö signum dedit.
3
A quí tienes el dativo de cada una de las tres declinaciones:
1.a decl. 2 .a decl. 3.a decl. 4
plural puellis servis m ercatoribus
A q u í tienes otros ejemplos en que aparecen los tres casos: 1 2 3 4
5
singular puellae servó m ercatori
ancilla dom inó cibum ostendit. servus M etellae togam trädidit. m ercätor gladiätöribus túnicas offerebat. agricola uxöri änulum émit.
Observa las formas de los pronom bres personales «yo» y «tú» en estos mismos casos en singular: nominativo ego tú
acusativo më të
ego senem saluto, senex me salutat, senex mihi statuam ostendit. tü pictûram pingis, âthlëta té laudat, athleta tibi pecüniam dat
dativo mihi tibi
in taberna M etella et M elissa ë villä m än e discesserunt. M etella filiö togam q u a e r e b a t. M e te lla el a n c illa , p o s tq u a m fo ru m in tr a v e r u n t, ta b ern am conspexerunt, ubi togae o p tim ae eran t, m u ltae fem inae e ra n t in tab ern a, servi feminis stolas osten d eb an t, duo g lad iâtô rës q u o q u e in ta b e rn â éran t. servi g lad iätö rib u s tunicäs o sten d eb an t. m ercäto r in m ed iä ta b e rn â stâb at. m ercäto r erat M arcellus. M arcellus, p o stq u am M etellam vidit, rogävit, ‘q u id quaeris, d o m in a ?’ ‘togam q u a e rö ’, in q u it M etella, ‘ego filiö d ö n u m q u aerö , quod diem n ätälem ce le b ra t.’ ‘ego m ultäs togäs h ab eö ’, resp o n d it m çrcâtor. m ercäto r servis signum dedit, servi m ercätö ri togäs celeriter trâd id ë ru n t. M arcellus feminis togäs ostendit. M etella et ancilla togäs inspexerunt. ‘hercle !’ cläm ävit M elissa, ‘hae togae su n t so rd id ae.’ M arcellus servös v itu p eräb at. ‘su n t intus togae sp len d id ae’, in q u it M arcellus. M arcellu s fem inäs in tu s d u x it, m ercäto r fem inis aliäs togäs o stendit. M etella Q u in to m ox togam splen d id am ëlëgit. ‘haec toga, q u a n ti est ?’ rogävit M etella. ‘q u in q u ä g in tä dënâriôs cu p iö ’, resp o n d it M arcellus, ‘q u in q u ä g in tä dënâriôs cupis ! furcifer !’ cläm ävit M elissa, ‘ego tibi decem dënâriôs offerö.’
Vocabulario mäne domina dönum hae togae sordidae intus aliäs
p o r
la m a ñ a n a
s e ñ o r a regalo estas to g a s s u c ia s de n tro otras
ëlëgit haec quanti est? quinquägintä dënâriôs cupiö decem
e lig ió esta ¿ c u á n t o
5 0
cu esta?
d e n a rio s
q u ie r o , d ie z
d e se o
‘q u a d ra g in ta dënâriôs cupiô’, r é p o n d it m ercâto i. ‘tibi quindecim dënâriôs offerö’, in q u it ancilla. ‘q u id ? h a e c est to g a p u lc h e rrim a ! q u a d r â g in tâ d ë n â riô s cu p iô ’, resp o n d it M arcellus. ‘tü nim ium p o stu lâ s’, in q u it M etella, ‘ego tibi trïg in tâ dënâriôs d ô .’ ‘consentio’, respon d it M arcellus. M elissa M arcello pecüniam dedit. M arcellus M etellae togam trâd id it. ‘ego tibi g râtiâs m axim äs ago, d o m in a ’, in q u it M arcellus.
Vocabulario q u a d r â g in t â
c u a r e n ta
tr ïg in tâ
trein ta
q u in d e c im
q u in c e
c ö n s e n t iö
estoy d e
n im iu m
d e m a s ia d o
e g o g r ä t iä s a g ö
g racias
a c u e r d o
Ejercicios 1 C om pleta cada oración con la palabra que tenga sentido y luego tradúcelas. Ejem plo: m ercätöres fëminïs tunicäs . . . . . . . (audiverunt, ostenderunt, tim uerunt) m ercâtôrës feminis tunicäs ostenderunt. L o s mercaderes mostraron las túnicas a las mujeres. 1 ancilla dom inó v in u m .................(tim uit, dedit, salütävit) 2 iuvenis puellae s to la m .................(ëmit, vënit, processit) 3 fem inae servis tu n ic ä s .................(in trâv ëru n t, q u aesîv ëru n t, co n ten d ëru n t) 4 cïvës âctôrï p e c ü n ia m ................. (lau d âv ëru n t, vocâvërunt, trâd id ëru n t) 5 centuriö m ercätö rib u s decem d ë n â riô s ............. (trâd id it, em it, vidit)
2
H az lo mismo con éstas. Ejem plo: gladiatores amícis to g a s ...................(ostendit, ostenderunt) gladiatores amicis togas ostenderunt. L os gladiadores mostraron las togas a los amigos 1 puella g lad iato rib u s tú n i c a s .................(dedit, d ed eru n t) 2 cïvës M iloni s t a t u a m .................(posuit, p o su ëru n t) 3 m ercato r am ïcô v ï n u m .........................(trad id it, trâ d id ë ru n t) 4 coquus ancillae a n u l u m ...................................(ëm it, ëm ëru n t) 5 vënâlïciï fem inis servös ....................... (ostendit, o sten d ëru n t) 6 servus Q u in to d is c u m .................(quaesivit, q u aesïv ëru n t) 7 n a u ta e uxorib u s stolas p u lc h r a s ................. (ëlëgit, ëlëgërunt) 8 C lëm ëns et G ru m iö M etellae cënam o p t i m a m ..................... (p aräv it, paräverunt'l
3
E ste ejercicio está basado en la narración «in taberna». Com pleta cada una de las proposiciones con la palabra o la frase adecuada. A continuación tradúcelas. 1 M e t e l l a ................ ad forum am bu lav it, (cum Q u in tö , cum G rum iöne, cum M elissä) 2 p o stq u am forum i n t r â v ë r u n t ,.......... cônspexërunt. (p o rtu m , ta b e rn a m , villam ) 3 M etella glad iàtô rës e t ................ in ta b ern ä vïdit. (âctôrës, fëm inâs, centuriônës) 4 servi fe m in is .............. o sten d ëb an t. (tunicas, stoläs, togäs) 5 servi g la d ia to rib u s ...........o sten d ëb an t. (togäs, stoläs, tunicäs) 6 m ercäto r s e r v is .............. dedit, (signum , togam , gladium ) 7 servi m e r c â tô r ï.............. trâ d id ë ru n t. (togam , togäs, stoläs) 8 m e r c ä t o r ................ v itu p eräv it, quod togae era n t sordidae. (gladiâtôrës, fem inäs, servös) J
Λ
in apodyterio duo servi in apodyterio stant, serví sunt Sceledrus et Anthräx.
Sceledrus: A nthräx : Sceledrus: A nthräx : Sceledrus: A nthräx : Sceledrus:
cü r nön laboras, A nthräx? nu m dorm ís? 'quid dicis? d iligenter labörö. ego civibus togäs custodio. togäs custödls? m endäx es! cü r më vituperäs? m en d äx nön sum . togäs custodió. të v ituperó, quod fur est in apodytëriô, sed tü nihil facis. ubi est für? fürem nön videö. ecce! hom ö ille est für. fürem facile agnöscö. (Sceledrus A n th rä ä ß irem ostendit, ß i r togam suam depönit et togam splendidam induit, serví ad fü rem statim currunt.)
A nthräx : quid facis? furcifer! haec toga nön est tua! für: m endäx es! m ea est toga! abï! Sceledrus: të agnöscö! p au p er es, sed togam sp len d id am geris. (mercätor intrat, togam frü strä quaerit.)
m ercätor:
ëheu! ubi est toga mea? toga ëvânuit!
für:
ecce! hic fur togam m eam gerit! parce! parce! p au p errim u s su n i^ . . uxor m ea est aegra . . . decem llberös habeö . . .
(mercätor circumspectat.)
mercätor et serví fü rem non audiunt, sed eum ad iüdicem trahunt.
Vocabulario in d u i t
se p o n e
a b i!
¡v e t e !
pau per
p o b r e
g e r is
lleva s
p a rce!
¡p e r d ó n !,
aegra
e n fe r m a
llb e r ö s
h ijo s
(p u e s t a ) ¡c le m e n c ia !
Las termas A lrededor de m edia tarde Cecilio se dirigía con un grupo de amigos a las term as públicas. Estas no eran como una simple piscina de hoy, sino algo bastante parecido a lo que llamamos baño turco. Im agine mos que Cecilio ha decidido visitar las term as situadas al n orte del foro y sigamos sus diferentes actividades a lo largo de las distintas sa las. E n una de las entradas paga una cantidad módica al ostiarius (p o r tero) y luego pasa a la palaestra (zona para los ejercicios gimnásticos). La palestra es un espacio no cubierto rodeado de una colum nata, pa recido a un peristilo, pero de tam año mayor. A quí pasa un rato salu dando a sus amigos y participando en algunos ejercicios m uy practica dos por todo el m undo, como eran el pasarse recíprocam ente un b a lón voluminoso, o la lucha libre o la esgrima con espadas de m adera. Estos juegos no se tom aban muy en serio, pero eran una agradable preparación para el baño que venía después. D esde la palestra, por un corredor, Cecilio y sus amigos pasan a un amplio salón llam ado apodyterium (vestuario). A quí se desnudan com pletam ente y entregan la ropa a un esclavo, que la coloca en uno de los muchos nichos que hay en los muros en diversas filas. Salen del «apodyterium» y por debajo de una entrada arqueada pasan al ¡tevidarium (sala tem plada), donde dejan transcurrir un rato sentados en unos bancos adosados al m uro alrededor de la sala en medio de una atm ósfera cargada de vapor tem plado, sudando pausadam ente y preparando el cuerpo para las tem peraturas más elevadas de la sala próxim a. E sta otra sala se llama caldarium (sala caliente). E n uno de sus extremos había una bañera de márm ol amplia, de form a rectángular, que ocupaba tod a la anchura de la sala. E sta bañera estaba llena de agua caliente en la que los bañistas saltaban y retozaban. Los ro m anos no tenían jabón, pero utilizaban en su lugar el aceite de oliva. Cecilio tras rem ojarse en la bañera, hace venir a un esclavo para que lo frote con el aceite que ha llevado consigo en un bote. Para llevar a cabo esta operación, Cecilio se tum ba en una plancha de m árm ol,
m ientras el esclavo le aplica el aceite por todo el cuerpo y luego lo quita suavem ente junto con las impurezas con una espátula de metal llam ada «estrígile». A continuación un m asajista le aplica unos m asa jes en los músculos y en la piel. Refrescado por este tratam iento C e cilio pasa luego a una enorm e bañera de piedra en el otro extremo del caldarium para enjuagarse con agua fría.
T E R M A S M A S C U L IN A S
T E R M A S F E M E N IN A S
1 a p o d y t ë r iu m
A
a p o d y t ë r iu m
2 t e p id â r iu m
B
t e p id â r i u m
3 c a ld a r iu m
C
c a ld a r iu m
T
t ie n d a
4 frigidarium 5 h orn o
A ntes de volverse a vestir pasará probablem ente al 'frigidarium (sala fría) donde se da un baño en una piscina circular de agua fría seguido de un secado inm ediato con su toalla. E n las term as el rom ano no m ostraba prisa, pero tam poco se b añ a ba en silencio. G ustaba de la com pañía de sus amigos y no sentía re servas en expresar lo bien que se lo pasaba. H e aquí la descripción de los ruidos que Séneca, que vivía en R om a cerca de unas term as, podía oir: «El estrépito me tiene cercado. Mis aposentos dan a unas term as. Im agínate el ruido de voces que azotan mis oídos. C uando los tipos atléticos se ejercitan ahí abajo levantando pesas, puedo oir sus gruñi dos. Puedo escuchar el pitido de su respiración al salir de sus pulm o nes. Puedo oir a alguno disfrutando de una loción de aceite de m al gusto y el palm oteo en la espalda de las m anos del masajista. Si aplica la m ano plana, suena de una m anera; si la aplica ahuecada, de otra. A ñade a ello el estruendo de un alborotador o de un ratero al que acaban de detener, el jaleo que produce un tipo al que le gusta cantar en el baño o la barahúnda de aquellos a los que entusiasm a lanzarse al agua con estruendoso chapoteo. Luego puedo escuchar los chillidos del depilador, que se anuncia a gritos. E ste no se calla nunca excepto cuando está depilando a alguien, en que es su víctima la que chilla. Finalm ente, im agínate los gritos del pastelero, del salchichero y de los dem ás vendedores de com ida anunciando sus m ercancías en torno a las term as y sumándose todos al estrépito general». Evidentem ente las term as eran algo más que un simple estableci m iento para asearse. Se parecían más a un club social popular. Los rom anos no fueron los prim eros en contruir baños públicos. E sta fue una de las muchas cosas que los rom anos aprendieron de los griegos. Pero la hábil ingeniería de los rom anos m ejoró sustancial m ente los sistemas de caldeam iento. E l sistema antiguo había sido ca lentar el agua en unos depósitos situados encima de un horno y colo car unos braseros en la sala tem plada y en la caliente para m antener la tem peratura del aire. Los braseros no eran muy eficaces y no con seguían caldear el suelo.
Plano de «hipocausis»
E n el siglo I a.C. un rom ano inventó el prim er sistema de calefac ción central. Se colocó el horno en una zona por debajo del nivel del suelo. E ste a su vez quedaba en hueco, sostenido por una serie de pilotes pequeños de ladrillo que dejaban correr entre ellos el aire ca liente procedente del horno. D e esta m anera se caldeaba el*suelo des de abajo. E l baño caliente se situaba más cerca del hom o y así el aire caliente que pasaba inm ediatam ente p o r debajo m antenía una tem peratura constante. Más tarde, se construyeron cámaras de aire en los m uros del tepidarium y del caldarium y se hacía circular p o r ellas el aire caliente. A este ingenioso sistema de calefacción se le d a b a el nom bre de «hipocausis». Se utilizaba no sólo en las term as, sino tam bién en las casas privadas, sobre todo en las zonas más frías del Im perio. E n G ran B retaña se han hallado numerosos ejemplos. E l combustible que se solía quem ar en los hornos era el carbón vegetal.
Lista de control del vocabulario agnöscit celebrat celeriter civis cupit dat dies dies natalis em ittit exercet fert hom ö hospes ille inspicit iterum m anet medius mox nötus offert ostendit paulisper post revenit suus tradit
reconoce celebra rápidamente ciudadano desea da, entrega día cumpleaños, aniversario lanza entrena, ejercita lleva hom bre huésped, invitado aquel examina, mira atentamente otra vez, de nuevo permanece, se queda medio, que está en medio, central en seguida, pronto conocido, fam oso ofrece muestra durante poco tiempo, un m om ento después de vuelve, regresa suyo, su entrega
Escena 10
rhëtor
‘nös R ô m ân ï sum us architecti, nos viâs et pontes aed ificam u s.’
‘nös R.ömänl sum us agricolae, nös fundös optim os h ab em u s.’
»A G raecus dicit, ‘nös G raeci sum us sculptores, nös statu as pu lch ras facim u s.’
R om anus dicit, ‘vös G raeci estis ignavi, vös äctöres sem per sp ectatis.’
G raecus dicit, vös R öm äni estis b arb ari, vös sem per p u g n ä tis.’
‘nös sum us callidi, nos res ütilës facim us.’
G raecus dicit, ) ‘nös sum us callidiorës q u am vös. nös G raeci R öm änös docem us.
controversia Q u in tu s a m ic u m G r a e c u m h a b e b a t, a m ic u s er a t A le x a n d e r . Q u in tu s et A le x a n d e r ad p a la estra m Ib an t, u b i rh etor G ra ec u s erat, h ic rh eto r era t T h e o d o r u s et p rop e p a la e stra m h a b itä b a t. in p a la e str a era t p o rticu s lo n g a , u b i T h e o d o r u s iu v e n ë s d o ceb a t, p o s tq u a m ad h a n c p o r tic u m v ë n ë r u n t, A le x a n d e r et Q u in tu s rh eto rem a u d iv e r u n t, rh ëtor iu v e n ib u s co n tr o v ersia m n ü n tiä v it, ‘G ra eci su n t m eliö res q u a m R ö m ä n i.’ Q u in tu s v e h e m e n te r ex c lä m ä v it, ‘m in im e ! n ös R ö m ä n i su m u s m eliö res q u a m G r a e c i.’ T h e o d o r u s, p o stq u a m h a n c se n te n tia m a u d iv it, re sp o n d it, ‘h a e c est tu a sen te n tia , nös ta m en n ö n se n te n tia m q u a e rim u s, nös a r g ü t n e n t u m q u a e r i m u s . ’ tu m Q u i n t u s r h e t o r i e t a m i c i s a rg ü m e n tu m ex p licä v it. ‘n ö s R ö m ä n i s u m u s f o r tis s im i, n ö s b a r b a r o s fe r o c is s im o s s u p e r a m u s , n ö s im p e r iu m m a x im u m h a b ë m u s . n ö s p ä c e m ser v ä m u s. v ö s G ra ec i sem p e r co n te n tio n e s h a b e tis, v ö s sem p e r estis tu rb u len ti.
5
10
15
‘nös su m u s a rc h ite cti o p tim i, n ös v iä s et p o n tës u b iq u e a ed ificä m u s. urbs R ö m a est m a io r q u a m o m n ës urb ës. ‘p o strë m ô n ös R ö m ä n i d ilig en te r la b ö r ä m u s. d e i igitu r n öb ls 20 im p eriu m m a x im u m d an t, vös G ra eci estis ig n ä v l. vös n u m q u a m la b ö rä tis. d ei v o b is n ih il d a n t.’ p o stq u a m Q u in tu s h a n c s e n te n tia m ex p licä v it, iu v e n ë s P o m p ëiä n l v e h e m e n te r p la u sër u n t et eu m la u d â v ër u n t. d e in d e A lex a n d er su rrë x it. iu v e n ë s P o m p ê iâ n î ta c u ë r u n t et A le x a n d r u m in te n té 25 sp ectâ v ëru n t. 'v ö s R ö m ä n i estis m isera n d i, v ö s im p eriu m m a x im u m h a b ëtis, sed v ö s estis irriitätöres; n ös G ra eci su m u s a u ctö res. v ö s G ra ecä s s ta tu a s s p e c tä tis , v ö s G ra ec ö s lib rös leg itis, G raecös rh ëtorës a u d itis, v ö s R ö m ä n i estis rid icu li, q u o d estis G ra eciö res q u a m nös 30 G raecl !’ iu v e n ë s , p o s tq u a m A le x a n d e r s e n te n tia m su a m e x p lic ä v it, rîsëru n t. tu m T h e o d ö r u s n ü n tiä v it, ‘A le x a n d e r v icto r est. a rg ü m e n tu m o p tim u m e x p lic ä v it.’
Vocabulario controversia rhëtor docëbat meliores quam minimë! sententiam argümentum barbaros imperium päcem architecti pontës ubique acdificämus
de b ate ,
d isc u sió n
m a e s tro ,
rétor
e n s e ñ a b a m e jo r e s ¡e n
q u e
a b s o lu to !
o p in ió n p r u e b a b á r b a r o s im p e r io p a z a r q u ite c to s p u e n t e s e n
to d as p arte s
maior quam postremo deí dant ignävl deinde surrëxit miserandi imitâtôrës auctôrës libros legitis riserunt
m a y o r
q u e
fin a lm e n t e d ioses d a n p e r e z o s o s lu e g o , se
d e s p u é s
levantó
d ig n o s
d e
lá stim a
im ita d o re s c re a d o re s libro s le é is r ie ro n
e d ific a m o s
statuae p o stq u am T h eo d o ru s A lexandrum lau d av it, iuvenës P o m p ëiân ï ë p orticü discessërunt. A lexander et Q u in tu s ad villam am b u lâ b a n t, ubi A lexander et d uo frâtrës h a b itâb an t. A le x a n d e r f r â tr ib u s d ô n u m q .u a e rë b a t, q u o d d iem n â tâ le m celeb râb an t. in viä In stito r p arv äs sta tu ä s v ën d ëb at et cläm äbat: ‘sta tu a e ! o p tim ae statu ae !’ A lexander fratrib u s statu äs ëm it. statu ae eran t senex, iuvenis, p uella p u lch ra. A lexander, p o stq u am statu äs ëm it, ad villam cum Q u in tó contendit. d uo frâtrës in h o rtö sed eb an t. D iodorus p ictu ram p ingëbat, T h rasy m a ch u s lib ru m G raecu m legëbat. p o stq u am A lex an d er et Q u in tu s villam in trâv ëru n t, p u eri ad eôs cu cu rrëru n t. D iodörus statu äs conspexit.
Vocabulario frâtrës institor
ad ëos
h e r m a n o s b u h o n e r o ,
v e n d e d o r
a m b u la n t e
a
ellos,
h a c ia
ellos
‘A lexander, quid p o rtäs?’ inquit. ‘vos estis felices’, in q u it A lexander, 'ego vöbls dönum habeö q u o d vös diem n ätälem celebratis, ecce !’ A lex an d er fratrib u s sta tu a s ostendit. ‘q u a m p u lc h ra est p u ella’, in q u it D iodorus, ‘d a m ihi puellam !’ ‘m inim e ! frater, d ä m ihi p uellam !’ clam av it T h rasy m ach u s, p u e ri d issen tieb an t et lacrim ab an t. ‘hercle ! vös estis stultissim i p u eri !’ clam av it A lexander Iratus, ‘sem per dissentitis, sem per lacrim atis, ab ite ! abite ! ego statu as retineo !’ p u e ri, p o s tq u a m A le x a n d e r hoc d ix it, a b ie ru n t. D io d o ru s p ic tu ram in te rra m dëiëcit, quod Iratu s erat. T h rasy m a ch u s lib ru m in piscinam dëiëcit, q u o d Iratissim us erat, tum Q u in tu s dixit, ‘A lexander, d ä m ihi statu äs ! T h rasy m a ch e ! D iodore ! venite h uc ! T h rasy m a ch e, ecce ! ego tibi senem dö, quod senex erat philosophus. D iodöre, tibi iuvenem dö, quod iuvenis erat pictor, ego m ihi puellam dö, quod ego sum sölus ! vösne estis con ten ti ?’ ‘sum us c o n ten ti’, resp o n d ëru n t pueri. ‘ecce, A lex an d er’, in q u it Q u in tu s, ‘vös G raecu li estis op tim i artifices sed tu rb u len ti, nös R ö m än l vöbls päcem d a m u s.’ ‘et vös p raem iu m accip itis’, su su rrä v it T h rasy m ach u s.
Vocabulario felices quam! dä! dissentiëbant stultissimi retineö abiêrunt in terram dëiëcit in piscinam
ven îteM c
fe lic es q u é d a d iscu tiati m u y m e
tontüs
q u e d o ^ ù o n
phikrst>phux sálus tfosH&lssiis ■äontteftti? Graectfll
se m a r c h a r o n al su e lo arro jó a
la p i s c in a
¡v e n id
a c á !
filó so fo so lo ¿está is c o n t e n t o s ? , ¿está is s a t is fe c h o s ? p o b r e s g rie g o s, m a lo s
artifices praemium susurrâvit
g rie g o s
a r tis ta s r e c o m p e n s a , s u su rró ,
g a n a n c ia
m u r m u r ó
Gramática 1
A partir de esta escena conocemos ya el presente de indicativo com pleto de los verbos: (ego) (tü) (nös) (vös)
portó portäs p o rtat portäm us portätis portant
habeö habës habet habëm us habëtis habent
legó legis legit legimus legitis legunt
audio audis audit audim us auditis audiunt Como cada form a tiene una term inación diferente no es necesario poner delante el pronom bre personal, como sucede en español. 3
Estudia, analiza y traduce estas formas:
1 2 3 4 4
nös pugnäm us. vös dormitis. vös clämätis. nös audimus. ambulämus. dicimus, vidëmus. vidëtis. nüntiätis. inträmus.
H e aquí el presente de indicativo com pleto del verbo SVM: (ego) (tü) (nös) (vös)
sum es est sumus estis sunt
U na vez leída la próxim a narración contesta a las preguntas del final.
anulus Aegyptius S yphâx in ta b e rn a sedëbat. caupó Syphaci v in u m dedit. Syphax cau p o n i an u lu m trad id it. ‘pecüniam nön h ab eo ’, in q u it, ‘quod N ep tü n u s nävem m eam d êlëv it.’ caupö, p o stq u am än u lu m accëpit, eum Inspexit. ‘an u lu s an tiq u u s est’, in quit. ‘ita verö, a n tiq u u s e s t’, S yp h äx c au p o n i resp o n d it, ‘servus A e g y p tiu s m ih i ä n u lu m d e d it, serv u s in p y ra m id e a n u lu m in v e n it.’ caupö, p o stq u am tab ern am clausit, ad villam suam festlnävit. cau p ö uxöri än u lu m ostendit, caupö uxörl än u lu m dedit, q u o d än u lu s eam delectävit. uxor postridie ad urb em co n ten d eb at, su b ito servus ingëns in via a p p ä ru it. pecü n iam postulävit. fem ina, q u o d e ra t p erte rrita, servö p e c ü n ia m d ed it. servus än u lu m cönspexit. än u lu m p o stu läv it. fem ina servö eum träd id it.
fem ina ad ta b e rn a m red iit et m a ritu m q u aesiv it, m ox eum in v e n it, cau p ö in c en d iu m sp e c ta b a t, ëheu ! ta b e rn a a rd ë b a t ! fem ina m aritö rem tô tam n ärräv it. ‘a n u lu s Infelix e s t’, in q u it cau p ö . ‘an u lu s ta b e rn a m m eam d elev it.’ servus ingens, p o stq u am pecü n iam et an u lu m cêpit, ad urb em contendit, subito tres servös conspexit, servi inim ici eran t, inim ici, p o stq u am p ecü n iam conspexerunt, servum v erb erab a n t, servus fugit, sed an u lu m am isit. G ru m iö cum P o p p aea am b u lab at, an u lu m in via invenit. ‘q u id vides ?’ rogavit P oppaea. ‘an u lu m v ideo’, in quit, ‘an u lu s A egyptius est.’ ‘euge !’ in q u it P oppaea, ‘an u lu s felix est.’
Vocabulario Aegyptius caupö Neptunus dëlëvit antiquus in pyramide clausit
e g ip c io p o s a d e r o N e p t u n o ,
d io s
destru y ó ,
h a
d e l m a r
d e stru id o
a n tig u o e n
u n a p ir á m id e
cerró
eam postridie maritum incendium ardëbat Infelix âmîsit
la,
a
ella
a l d í a s ig u ie n te m a r id o in c e n d io a r d ía d e s d ic h a d o , fu n e s t o p e r d ió
Preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 9
¿Cómo pagó la bebida Syphax? ¿Por qué? ¿Q ué dijo el posadero al recibir el anillo? ¿D e dónde procedía según Syphax? ¿Q ué hizo el posadero con el anillo? ¿Q ué le pasó a la m ujer del posadero? ¿Q ué le pasó al posadero? ¿Q ué le pasó al esclavo en la ciudad? ¿Q ué vio G rum ión en la calzada y qué opinaba sobre ello Popea? ¿Q uién tiene el anillo al final de la historia y cuál crees que será el resultado final?
20
25
Ejercicios 1
Com pleta cada oración con la frase más apropiada de la lista que sigue y luego tradúcelas: fabulam agimus, controversiam habem us, cibum offerimus, stoläs com ponimus, pänem param us 1 2 3 4 5
2
nös nös nös nös nös
sumus sumus sumus sumus sumus
rhêtorês G raeci; nös in p a la e s tr a .................. actores notissimi; nös in t h e a t r o .................. ancillae pulchrae; nös fë m in ïs .................. coqui; nös d o m in is .................. pistöres; nös civibus . . . . . . .
Com pleta las proposiciones que siguen con la palabra más ap ro piada y luego tradúcelas: servi, athletae, pictores, venalicii, gladiätöres 1 vös 2 vos 3 nös 4 vös 5 nös
e s t i s ...............callidi; vös pictürâs magnificas pingitis. e s t i s ...............fortes; vös in arena pugnatis. s u m u s ...............; nös in therm îs togäs custodimus. servös in forö venditis, quod vös e s t i s .................. ad palaestram contendimus, quod nös s u m u s ..................
Gramática 1
Lee atentam ente las siguientes parejas de frases: nös R om ani sumus callidi. nös R öm äni sumus callidiôrês quam vös G raeci. nös R öm äni sumus fortes. nös R öm äni sumus fortiores quam vös Graeci. Las palabras en negrita son adjetivos en grado comparativo. Sir ven para com parar cosas. E n los ejem plos anteriores los rom anos se com paran a sí mismos con los griegos.
2
A lgunos'ejem plos más: 1 Pom pêiânï sunt stultï. N ücerïnï sunt stultiores quam Pom pëiânï. 2 D iodorus erat iratus, sed Thrasymachus erat ïràtior quam D iodorus. 3 m ea villa est pulchra, sed tua vïlla est pulchrior quam m ea.
3
E l adjetivo latino correspondiente a «grande» hace el com parativo de modo parecido al español: N üceria est magna. Nuceria es grande. R öm a est maior quam Nüceria. R om a es m ayor que Nuceria.
Las escuelas Q uinto fue por prim era vez a la escuela cuando tenía alrededor de siete años. Como otras escuelas rom anas, aquella a la que acudía Q uinto era pequeña y estaba com puesta por unos treinta alumnos. E l m aestro de este tipo de escuela era llamado «ludí magister». La ley no obligaba a los padres a m andar a sus hijos a la escuela; por ello, los que querían una educación para sus hijos tenían que p a garla. El precio pagado por ello no era elevado y las ventajas de saber leer y escribir eran tan am pliam ente apreciadas que muchas personas estaban dispuestas a pagar para que sus hijos fueran a la escuela du rante unos cuantos años. Las niñas solían recibir la educación en casa, pero los ricos las enviaban a veces tam bién a una escuela. E n su diario ir y venir a la escuela, los alumnos eran acom pañados por un esclavo llamado «paedagogus». O tro esclavo llevaba los libros y los útiles de escribir. Los instrum entos que Q uinto usaba p ara escribir eran bastante di ferentes a los actuales. N orm alm ente escribía en unas «tabulae» (ta blillas de m adera) recubiertas de una fina capa de cera, sobre cuya superficie Q uinto trazaba las letras con un punzón afilado de m etal, de hueso o de marfil. Este punzón se llam aba «stilus». E l extrem o
superior del «stilus» era plano para poder proceder a b o rrar los erro res volviendo a alisar la cera. A veces se ensartaban entre sí varias tablillas form ando una especie de cuaderno. O tras veces escribía con tinta en papiro, un m aterial parecido al papel actual pero más basto. E l papiro se m anufacturaba a partir de la planta del mismo nom bre que se criaba en Egipto a orillas del Nilo. P ara escribir sobre papiro usaba o bien una caña o una plum a de ganso afilada y con una h en didura en la punta como una plumilla m oderna. L a tinta se hacía con hollín y resina u otras sustancias gomosas, que form aban una pasta que se desleía con agua. Las tintas de calidad eran tan firmes y p e r durables que incluso hoy se pueden leer en los trozos de papiro que han sobrevivido hasta nuestros días.
M a t e r ia l de e s c r it u r a
E n el dibujo anterior se pueden contem plar tablillas ensartadas, es tiletes, tinteros, rollos de papiro y una plum a de ganso. Las representaciones que nos han quedado sobre escenas escolares nos m uestran que por lo general no había pupitres ni pizarras. Los alumnos se sentaban en bancos o en taburetes y apoyaban las tablillas en las rodillas. El m aestro se sentaba en una especie de sillón, desde donde dom inaba la clase con la vista. La disciplina solía ser estricta y a veces cruel. Se entraba en clase tem prano y la jo m ad a escolar duraba seis horas diarias con un ligero descanso a m ediodía. E n los días festivos no h a bía clases ni tam poco el día en que había m ercado, que era cada nue ve días; pocos eran los alumnos que asistían a clase durante los meses de verano y bastantes m aestros cerraban sus escuelas desde julio a octubre.
C uando Q uinto cumplió los once años pasó a una escuela secunda ria regentada por el «grammaticus». E ste m aestro introducía a los alumnos en el estudio de los escritores griegos y rom anos famosos, com enzando con la litada y la Odisea de H om ero. Luego los estudian tes pasaban a las tragedias de Esquilo, Sófocles y E urípides, dram a turgos griegos que habían escrito sus obras en A tenas en el siglo V a.C . E l poeta rom ano más leído en las escuelas era Virgilio. A dem ás de escuchar el recitado de obras literarias y de leerlas en voz alta, los alumnos aprendían de m em oria extensos pasajes de las mismas; m u chas personas instruidas podían recordar estos pasajes en su vida pos terior, así como recitarlos com pletos o en parte. Los estudiantes aprendían tam bién un poco de historia y de geografía, principalm ente p ara entender las referencias a pueblos y lugares famosos m enciona dos en las obras literarias. Cuando con quince o dieciséis años dejó la escuela del gramático, poseía un buen nivel de conocimientos del griego y del latín. E ste conocimiento del griego otorgaba al alumno la posibilidad de in trodu cirse en la rica cultura griega que los rom anos adm iraban grandem en te y que les había inspirado gran parte de su propia civilización, pero tam bién les era muy útil porque el griego era hablado am pliam ente en los países del M editerráneo O riental, adonde viajaban con fre cuencia los negociantes rom anos y los funcionarios gubernam entales por razones de negocio. M uchos chicos finalizaban la escolaridad a los once años, tras haber aprendido a leer, a escribir y a hacer las operaciones aritméticas ele m entales. L a m ayor p arte de los que acudían al «grammaticus» term i naban alrededor de los quince, pero sólo una m inoría pasaba a una tercera etapa. Los que lo hacían iban a la escuela del «rhetor», lo que es Teodoro en nuestra historia. E ste m aestro, que solía ser un griego muy instruido, les im partía lecciones más avanzadas de litera tu ra y los educaba teórica y prácticam ente en el arte de hablar en p ú blico. E ra ésta una técnica muy im portante para los jóvenes que aspi raban a tom ar parte en la vida pública. Precisaban de ella p ara expo ner sus causas ante los tribunales de justicia, para expresar sus opinio nes en las asambleas, para dirigirse al pueblo en las elecciones y en otras muchas ocasiones. E l «rhétor» les enseñaba los procedim ientos para construir los diversos tipos de discurso y les hacía practicar con
argumentos en favor o en contra de un punto de vista determ inado. Los estudiantes tam bién aprendían a variar el tono de voz y a dar énfasis a sus palabras con diversa gesticulación. No hem os mencionado hasta ahora la enseñanza de las ciencias y de las disciplinas técnicas en las escuelas rom anas. Es cierto que los griegos habían hecho descubrim ientos im portantes en el campo de las M atem áticas, de la Filosofía y algunas parcelas de la Física; y tam bién es cierto que los rom anos fueron consumados expertos en A grim ensu ra y en el uso del horm igón en la construcción. Pero estas m aterias jugaban un papel insignificante en el trabajo escolar. La finalidad de las escuelas rom anas corrientes era enseñar los conocimientos que se consideraban más necesarios en una vida civilizada: el saber leer y escribir, el conocimiento de una aritm ética básica, el saber apreciar la buena literatura y la capacidad de hablar y persuadir de m anera convincente. La Filosofía y la Ciencia se enseñaban en escuelas espe ciales, y los conocimientos técnicos se aprendían colocándose de aprendiz en un comercio o en un negocio.
Lista de control del vocabulario abit accipit callidus capit contentus exclämat fräter hercle! im perium inimicus invenit it liber
se marcha recibe listo, astuto, diestro, ingenioso coge, toma contento, satisfecho grita, exclama hermano ¡por Hércules! imperio enemigo encuentra, halla va libro
nös nüntiat páx portus quam sem per sententia servat sölus tacet uxor vehem enter vos
nosotros anuncia paz puerto que siempre opinión, parecer guarda, conserva solo calla esposa violentamente, impetuosamente vosotros
E scena 11
candidati
civês in forö can d id ato s sp ectan t.
agricolae clam an t, ‘nös ca n d id a tu m o p tim u m h ab em u s.’ ‘c a n d id a tu s.n o ste r est L ü ciu s.’ nös L üciö fav ëm u s.’
m ercatores agricolis respondent, ‘nös c a n d id atu m o p tim u m h ab em u s.’ ‘can d id a tu s n o ster est m e rc a to r.’ ‘nös m ercâtô rî favëm us.’
pistöres in foro clam an t, ‘nös pistöres can d id atu m o p tim u m h a b ë m u s.’ ‘c an d id atu s noster est p isto r.’ ‘nos p istori cred im u s.’
iuvenës p isto rib u s resp o n d en t, ‘nös iuvenës can d id atu m o p tim u m h a b ë m u s.’ ‘c an d id atu s n o ster est a th le ta .’
fures clam an t, ‘nös q u o q u e can d id atu m h a b ë m u s.’ ‘can d id atu s n o ster est iu r.’ ‘nös can d id ato noströ nön crëdim us sed favëm us.’
Marcus et Quàrtus M a rc u s T u lliu s et Q u a rtu s T u lliu s e ra n t fratre s. M a rc u s et Q u ä rtu s in vlllä contentionem h ab eb a n t. M arcu s Q u a rto dîxit, ‘A fer c a n d id a tu s op tim u s est. A fer m u ltäs villas et m ultas ta b ern as habet. P om pêiânï Ä frö favent, quod vir dives est.’ ‘m inim e ! H olcönius can d id atu s optim us e s t’, Q u ä rtu s frätrl respondit. ‘H olcönius est vir nobilis. P om pëiânl H olcöniö cred u n t, quod p a te r sen äto r e ra t.’ Q u ä rtu s , quod erat ïrâtissim u s, ë vïllâ discessit. Q u ä rtu s sibi dîxit, ‘fräter m eus est stultissim us, gëns n o stra H olcöniö sem per fav et.’ Q u ä rtu s p er viam am b u lä b a t et rem cögitäbat. subito p arv am ta b ern am conspexit, ubi scrip to r h a b ita b a t, scrip to r Sulla erat. Q u a rtu s, p o stq u am ta b ern am vidit, consilium cëpit. tab ern am in tra v it et S ullam ad villam su am invltävit. p o stq u am ad villam v ën ëru n t, Q u ä rtu s Sullae m ü ru m ostendit, ‘scribe h u n c titu lu m !’ in quit, ‘scribe “ Q u ä rtu s et fräter H olcöniö favent. Q u ä rtu s et fräter H olcöniö crëd u n t ”. ’ Q u ä rtu s scriptori decem dënâriôs dedit. ‘placetne tibi ?’ rogävit Q u ärtu s. ‘m ihi p la c e t’, Sulla Q u ä rtö respondit. Sulla, p o stq u am dënâriôs accëpit, titulum in m ürö scripsit.
Vocabulario candidätus favent dives vir nöbilis crëdunt sibi dixit gëns nostra rem cögitäbat
c a n d id a to a p o y a n r ic o h o m b r e
n o b le
c o n fía n
e n
se d ijo n u estra fa m ilia c o n s id e r a b a
el a s u n to
scriptor consilium cëpit mürum scribe! titulum placetne tibi? scripsit
r o tu lis ta id e ó
u n p l a n
m u r o ¡e s c r ib e ! rótu lo ¿te p a r e c e esc rib ió
b ie n ?
Sulla M arcu s ê villa vënit. Sullam vidit, titu lu m conspexit, p o stq u am titu lu m lëgit, Iratu s erat. M arcu s scriptorem valdê v itu p e ra b a t. ‘frater tuus më ad villam in v itav it’, in q u it Sulla, ‘frater tuus m ihi decem dënâriôs d e d it.’ ‘frater m eus est stu ltio r q u am asin u s’, M arcu s Sullae resp o n d it. ‘in villa n o stra ego sum d o m inus, q u o d sum senior. Sulla, erade illam Inscriptionem ! scribe titu lu m novum !’ M arcu s Sullae q uin d ecim d ënâriôs dedit. ‘placetne tibi ?’ rogavit. ‘m ih i p l a c e t ’, S u lla M a r c o r e s p o n d it. S u lla , p o s tq u a m Inscriptionem ërasit, h u n c titu lu m scripsit, ‘M arcu s et frater Afrö favent. M arcu s et frater Ä frö c rë d u n t.’
5
io
M arcus e ra t laetissim us et fratrem ë villa vocavit. M arcu s fratri titu lu m novum ostendit. Q u a rtu s, p o stq u am titu lu m lëgit, Iratu s erat. Q u a rtu s M arcu m pulsavit, tum frâtrës in via p u g n a b a n t ! 15 ‘M arce ! Q u a rte ! dësistite ! in tro ite !’ clam avit Sulla, ‘consilium o p tim u m h a b eö .’ p o stq u am frâtrës villam in trâv ëru rit, Sulla celeriter rem confecit, duös titulös in m ü rö scripsit, tum frâtrës ë vïllâ vocävit. scrip to r frätrib u s m ü ru m ostendit, ecce ! M arcu s h u n c titu lu m 20 vidit: ‘M arcu s Ä frö favet. A fer est can d id atu s o p tim u s.’ ‘euge ! hic titulus m ë valdë d ele c ta t’, in q u it M arcus. Q u ä rtu s alteru m titu lu m in m ürö conspexit: ‘Q u a rtu s H olcöniö favet. H olcönius est can d id atu s o p tim u s.’ Q u ä rtu s q u oque laetissim us erat. 25 f r â tr ë s S u lla e tr ig in ta d ë n â r iô s d e d ë r u n t. S u lla r id e b a t, p o stq u am M arcus et Q u ä rtu s d iscessërunt, tertiu m titu lu m ad d id it: ‘M arcu s et Q u ä rtu s su n t llb erälissim l.’ asinus senior ërâde! Inscriptionem ërâsit dësistite!
asno, borrico el m ayor (en edad) borra, raspa inscripción borró ¡deteneos!
intrô ïte! rem cônfêcit tertium addidit liberalissimi
id dentro terminó su trabajo tercero añadió muy generosos
Lücius Spurius Pompöniänus in vïllà G rum iö ë culînâ contendit. Clêmêns Grumiônem videt.
C lëm êns: G rum iö: C lem ens: G rum iö: C lëm êns: G rum iö:
babae! togam sp len d id am geris! placetne tibi? m ihi placet, quö festinas, G rum iö? ad a m p h ith e a tru m contendö. Äfer fau tô rës exspectat. n u m tü Äfrö favës? C aecilius H olcöniö favet. Ä fer fautoribus q u in q u e d enäriös pröm lsit. H olcönius fautöribus duös denäriös ta n tu m pröm lsit. ego Äfrö faveö, quo d vir liberalis est. C lëm êns: sed tù servus es. civis P om pëiânus nön es. Äfer civibus 10 P om pëiânïs pecü n iam pröm lsit. G rum iö: C lëm ëns, hodië nön sum G rum iö. hodië sum Lücius S purius Pom pöniänus! C lëm ëns: L ücius S purius Pom pöniänus! m endäcissim us coquus 15 es! G rum iö: m inim ë! hodië sum p isto r P om pëiânus. hodië nös pistôrës ad am p h ith e ä tru m convenim us, nös Ä frum ad forum dücim us, ubi cïvës ôrâtiônës exspectant, ego ad a m p h ith e ä tru m contendö. tü m ëcum venis? C lëm ëns: tëcum veniö. Äfrö nön faveö. d ën âriô s nön cupiö, sed dë 20 të sollicitus sum . rem periculosam suscipis. (exeunt.)
Vocabulario babae! quö? fautores quinque promisit tantum mendäcissimus
¡oh!¡ehl ¿adónde? partidarios cinco prom etió sólo, solamente muy mentiroso
convenimus örätiönes mëcum dë të periculosam suscipis exeunt
vamos a reunimos discursos conmigo p o r ti peligrosa emprendes salen
prope amphitheatrum m ultl pistöres ad amphitheätrum conveniunt. Grumid et Clemens ad hanc turbam festinant.
divisor: G rum iö:
festinate! festinate! nös Ä frum exspectam us. salve, divisor! ego sum Lücius S purius P o m p ö n iän u s et hic (G rum iö Clëm entem pulsat ) servus m eus est. ego et Âfer am icissim i sum us.
divisor:
ecce q u in q u e dënâriï! (divisor G rum iönl dënâriôs dat. divisor G rum iönifiistem quoque trädit.)
G rum iö: C lëm ëns: G rum iö: divisor:
Äfer m ihi dënâriôs, nön füstem pröm lsit. Ä fer vir liberalis est. tace, pessim e serve! füstës ütilissim ï sunt. H olcönius et am ïcï su n t in forö.
pistor:
ecce Äfer! Äfer adest! (A fe r et fautores p er viäs ad forum contendunt.)
Vocabulario divisor festinate amicissimi tacé! ütilissimï
distribuidor (de dinero para comprar votos en las elecciones) ¡daos prisa! muy amigos ¡calla! muy útiles
in forö pistores cum Clemente et cum Grumiöne A frum ad foru m dücunt.
pisto r prim us: p isto r secundus: pisto r tertius: C lëm ëns:
P om pëiânl Äfrö favent, Ä fer est m elior q u am H olcönius. nös Äfrö crëdim us. G rum iö! in forö su n t H olcönius et am lcl. H o lcö n iu m et am lcös videö.
G rum io:
C lëm êns:
euge! iem inäs videö, ancilläs video, puellas . .. êheu! C aecilium videö! C aecilius cum Holcöniö stat! ad villam reveniö! G rum iö, mane! 10 (G rum iö fu g it .)
m ercäto r prim us: m ercäto r secundus: m ercäto r tertius:
H olcönius est vir nöbilis. H olcönius m elior est q u am Äfer. nös m ercätöres H olcöniö favëm us.
pistor prim us:
H olcönius est asinus, vös quo q u e estis asini, quod H olcöniö creditis.
m ereäto r prim us:
Äfer est caudex, vös quo q u e estis caudices, quod Äfrö creditis. amici! m ercätöres nös ‘cau d ices’ vocant, nös 20 nön sum us caudices, fortissim i sum us, fustes habem us.
(pistöres et mercätöres conveniunt, iräti sunt.)
pistor secundus:
m ereäto r secundus:
15
am ici! p istöres nös ‘a s in ö s ’ v o ca n t, nös nön su m u s asin i, nös fortiores su m u s q u am p is töres. m a g n ö s iu stes h a b em u s. 25 (mercätöres et pistöres in fo r ö pugnant.) caudex
zoquete, idiota
in culina Clemens in culinä sedet. Grumiö intrat.
C lëm êns: salve, Pom pöniäne! hercle! toga tua scissa est! G rum iö: êheu! H olcönius et am ïcï in forö më cëpërunt. po stq u am füstem m eum cônspexërunt, cläm äb an t, ‘ecce pistor fortis!’ tum m ercâtôrës më v erb erâv ëru n t. dënâriôs meös ra p u eru n t, n u n c nüllös d ënâriôs habeö. C lëm êns: ego decem dënâriôs habeö! G rum iö: decem dënâriôs? C lëm êns: C aecilius m ihi decem dënâriôs dedit, quod servus fidelis sum . postq u am pistôrës et m ercâtôrës pu g n am com m isëru n t, C aecilius më conspexit, duo pistôrës C aecilium v e r b e r ä b a n t. d o m in u s n o s te r a u x iliu m p o s tu la b a t.
5
10
C aecilius m ëcum ë foro eilugit. dom inus n o ster m ihi decem dënâriôs d ed it, quod liberalis est. G rum iö: C aecilius est . . . C lëm ëns: valë, Pom pöniäne! G rum iö: quö festinas, C lëm ëns? C lëm ëns: ad p o rtu m festino, ibi P o p p aea më exspectat, placetn e tibi? G rum iö: m ihi nön placet!
Vocabulario scissa rapuerunt
rota, rasgada quitaron
auxilium effügit
ayuda huyó
Gramática 1
E n la Escena 9 encontram os por prim era vez el dativo: Q uintus servo pecüniam dedit. Quinto dio dinero al esclavo. E n la Escena 11 te has encontrado con algunos ejemplos más. A l gunos de ellos son en español objeto directo. Esto tienes que tener lo muy en cuenta. A veces el mismo verbo es transitivo en español e intransitivo en latín o viceversa. Veamos algunos ejemplos: m ercätöres agricolis respondent.
Los m ercaderes responden a los agricultores.
Q uärtus Holcöniö favet,
Cuarto apoya a Holconio.
nös pistöri crëdimus.
Nosotros confiamos en el panadero.
3
Algunos ejem plos más: 1 2 3 4
nös Ä frö favëmus. vös H olcöniö crëditis. m ercätöres candidato noströ nön crêdunt. pitöres m ercätöribus respondent.
4
Observa el dativo de «nos» y de «vos»: nös sumus fortes, del nôbïs im perium dant. Som os valientes. L os dioses nos dan un imperio. vos estis ignâvï. deï vôbïs nihil dant. Sois cobardes. L os dioses no os dan nada.
5
Observa estas expresiones: ‘placetne tibí?’ ¿Te gusta?
‘mihi placet’ M e gusta.
Esa es la traducción literal. Sería m ejor decir en español: ¿De acuerdo?
D e acuerdo, sí.
Ejercicios Com pleta cada oración con la palabra adecuada de la lista y luego tradúcela: contendö contendis contendim us contenditis
faveö favês favêm us favetis
1 ego ad f o r u m .................ego sum fautor. 2 tü Ä f r ö ....tü es caudex. 3 ego H o lc ö n iö , quod H olcönius est can d id atu s optim us. 4 nös H olcöniö n ö n .............., quod H olcönius est asinus. 5 C lëm ëns, cür tü ad p o r t u m ............ ? 6 vös Ä f r ö .............. , q u o d vös estis pistôrës. 7 nös ad v ïl l a m .............., q u o d in forö su n t H olcönius et am ïcî. 8 eheu ! cur ë forö . . ' . . . . ? vös dënâriôs m eös habëtis ! .
1
2
Com pleta estas oraciones con la palabra correcta y tradúcelas: 1 Q u ä rtu s Sullae decem d ënâriôs dedit. Sulla . . . . . in m ürö scripsit, (titulus, titu lu m ) 2 fur villam in trä b a t. s u b i t o ................. läträv it. (canis, canem ) 3 m u lti ca n d id ä tl su n t in forö. e g o ............... videö. (H olcönius, H olcönium ) 4 ego ad p o rtu m c u rrö .................. më exspectat, (ancilla, ancillae) 5 hodië ad u rb em contendö. in a m p h ith eä trö su n t . . . (g lad iato r, gladiâtôrës) 6 rh ëto r est Irätu s. r h ë t o r .............. exgpectat. (puerï, puerös) 7 fem inae s u n t in ta b ern ä. m ercâtôrës f e m in is ............. o sten d u n t, (stolae, stoläs) 8 p o stq u am H olcönius et am ïcî G rum iönem cëp ëru n t, q u in q u e .......... ra p u ë ru n t. (dënâriï, dënâriôs)
Gramática LAS O R A C IO N ES IN T E R R O G A T IV A S D IR EC TA S 1
H asta ahora te has encontrado las siguientes m aneras de plantear preguntas en latín: 1 (D esde la Escena 4 en adelante). Por medio de una palabra in terrogativa (pronom bre, adjetivo o adverbio) como ‘quis?’, ‘quid?’, ‘ubi?’, ‘cur?’... quis est Q uintus? quid tü facis? '^ K ubi est ânulus? cür lacrimas?
¿Quién es Quinto? ¿Qué haces? ¿Dónde está el anillo? ¿Por qué lloras?
2 (D esde la Escena 4 en adelante). Por el tono de la voz, que se m arca al escribir con el signo de interrogación: tü pecüniam habës? tü änulum habës?
¿Tienes dinero? ¿Tienes el anillo?
3 (D esde la Escena 10). A ñadiendo ‘-ne’ a la prim era palabra de la oración: vósne estis contenti? placetne tibí?
¿Estáis contentos? ¿De acuerdo?
4 (D esde la Escena 7). Por medio de la palabra interrogati va ‘num ?’. Se usa para sugerir una respuesta negativa a la p re gunta: num tü times? num vinum bibis? 2
¿Acaso tienes miedo? ¿Acaso bebes vino?
A quí tienes algunos ejemplos más: 1 cür tü in hortö laböräs? 2 qùis est äthleta ille? 3 tü discum habës? 4 vösne estis iräti? 5 ubi sunt m ercätöres? 6 quid quaeris, domina? 7 tüne Pom pëiânus es? 8 quis vinum portat? 9 cënam paras? 10 num cënam paras?
El gobierno y las elecciones locales Pom peya, como otras muchas ciudades rom anas, tenía sobre sí la responsabilidad de organizar su propio gobierno local. Cada año el pueblo elegía dos pares de funcionarios. Los dos de mayor categoría, llamados «duoviri», estaban encargados de oír las declaraciones en los juicios y de em itir sentencia. Los otros dos funcionarios, llamados
«aediles», tenían el com etido de supervisar los mercados públicos, las fuerzas del orden, las term as, los lugares de diversión pública, el abas tecim iento de agua y el alcantarillado. E ra obligación suya velar por que los servicios públicos funcionaran eficazmente y por que los im puestos locales se gastaran acertadam ente. A dem ás de estos cuatro magistrados había una asam blea local com puesta por cien ciudadanos destacados, cuya mayor parte ya había prestado sus servicios como ediles o como duoviri. E ra la propia asamblea y no el pueblo la que elegía a los nuevos miem bros de esta asamblea. Los pom peyanos se tom aban en serio su política local y cada año, a finales de M arzo, celebraban muy anim adam ente las elecciones. T an pronto como se hacían públicos los nombres de los candidatos, la fiebre electoral se apoderaba de la ciudad. A parecían rótulos en las paredes, grupos de «fautores» (partidarios) organizaban desfiles por las calles y los candidatos pronunciaban discursos en los m ítines del foro. M uchos de los miles de rótulos hallados en los m uros de Pom peya hacen referencia a las elecciones celebradas en marzo del 79 d.C . H e aquí dos de ellas: «Caselio (Cassellius) se presenta a edil». «Q uerem os a Tito Claudio V ero como duovir». Parece que estos anuncios se pintaban en las paredes por la noche a la luz de las antorchas, bien porque a esas horas las calles estaban más o m enos desiertas y así había menos riesgos de enfrentarse con los seguidores rivales, o bien porque era más fácil por las noches p o ner una escalera durante una o dos horas sin entorpecer el paso p o r las vías públicas. Los partidarios de unos y otros candidatos representaban a toda clase de gentes y de intereses. U nas veces eran grupos de «vïcïnï» (vecinos), es decir, de personas que vivían en la misma zona que el candidato. Incluían a veces a los amigos personales del candidato y a sus clientes. Frecuentem ente, sin em bargo, era un grupo profesional particular el que proclam aba y apoyaba a un candidato. A sí se puede leer en un anuncio: «Los barberos recom iendan como edil a Trebio».
; G
m
l i f t : -« w k e i v i v a ’1 ^ ¿ ·■ J ' Á
íL V íM M m w
SAMNm-AÍD-CF
^
— Ä
VGEWSSBXDTWK U WÇF
O tro dice: «Posaderos, votad a Salustio Capitón». Y del mismo m odo los mozos de muías, los cosarios, los panaderos, los pescadores, todos expresan su apoyo al candidato elegido p o r ellos. Este sistema de campañas electorales p o r medio de rótulos en las paredes se prestaba a las réplicas por p arte de los grupos rivales. A un candidato llam ado V atia lo ridiculizan con esta frase:
«Sólo una persona profundam ente dorm ida puede votar a Vatia». Las m ujeres pompeyanas no poseían el derecho de voto. Solam ente los ciudadanos varones adultos estaban autorizados a em itir su voto en el salón de votaciones el día de las elecciones. A pesar de ello, las m ujeres, por supuesto, se interesaban vivamente por la política local y apoyaban enérgicam ente a los diferentes candidatos. H acían rótulos en los muros y organizaban desfiles por las calles exhibiendo pancartas. Los propios candidatos vestían unas togas de un blanco especial para ser reconocidos fácilmente como tales. La palabra «candidatus» está relacionada con «candidus», que significa «blanco radiante». M ientras paseaban por la ciudad saludando a los votantes, iban acom pañados de unos delegados que elogiaban sus cualidades, hacían p ro mesas en su nom bre y sobornaban a los electores dándoles dinero. E l soborno electoral de tipo económico estaba prohibido por la ley, pero era una práctica generalizada. Los procedim ientos legales de persuasión incluían las prom esas de organizar juegos y diversiones, si el candidato resultaba elegido. E n realidad se contaba con que quienes resultaran elegidos m ostraran su gratitud a los votantes orga nizando a sus expensas espectáculos espléndidos en el teatro y en el anfiteatro. D e los candidatos victoriosos se esperaba tam bién que contribuye ran con su propia riqueza a la construcción o a la reparación de edi ficios públicos. Sabemos que el tem plo de Fortuna A ugusta, situada al norte del foro, fue construido en su m ayor parte gracias a la gene rosidad de M arco Tulio que era el propietario de todo el solar en el que se construyó aquél. L a familia de los Holconios (H olconii), cuyos nom bres aparecen a m enudo en las listas de «duovirï» y de los ediles pom peyanos, estaba relacionada con la construcción del teatro, y otra familia rica, los Flacos (Flacci), subvencionó la construcción de otros edificios municipales. Los Flacos tenían fam a tam bién por organizar diversiones de gran calidad. E sta tradición de servicios públicos fue estimulada por los em pera dores y constituyó una parte im portante de la vida pública rom ana. Esto perm itió a una ciudad pequeña como Pompeya disfrutar de unas ventajas que no habría podido haber costeado sólo con los im puestos locales. Pero ello tam bién significaba que las personas que querían
participar en el goDierno d e su ciudad ten ían que ser ricos. Las fam i lias p om p eyan as que p odían hacer frente al d esem p eñ o de cargos pú blicos eran unas cincuenta.
A unque el cargo público no estaba rem unerado y no constituía un medio de hacer dinero, sin em bargo otorgaba a los que lo desem pe ñaban una posición im portante dentro de la ciudad. A ellos estaban reservados los espaciosos asientos de las prim eras filas del teatro, que ofrecían la posibilidad de ver en prim er plano al coro y a los actores; tam bién ocupaban en el anfiteatro asientos especiales muy próximos a la arena; andando el tiem po, la asamblea de la ciudad podía erigir en su honor una estatua, así como grabar sus nom bres en los edificios a cuya construcción o reparación hubieran contribuido. Los rom anos no eran gentes especialm ente m odestas. A m bicionaban honor y fam a entre sus conciudadanos. Por tanto, a la hora de las elecciones no es caseaban los candidatos para com petir p o r estas recompensas. Cecilio, que fue en muchos aspectos un ciudadano destacado y que había hecho una fortuna considerable con su talento de negociante, tenía prohibido por ley presentarse como candidato a un cargo públi co, porque era hijo de un liberto. Sin em bargo, su hijo habría podido ser candidato de haberlo deseado al alcanzar la edad legal. H em os dicho al comienzo del estudio del gobierno local que Pompeya era libre para dirigir sus propios asuntos, pero si los magistrados locales eran incapaces de preservar la ley y el orden, el gobierno cen tral de R om a podía hacerse cargo de la ciudad y gobernarla. E n efec to, eso fue lo que sucedió tras la fam osa reyerta del 59 d.C. descrita en la Escena 8, cuando las gentes de la vecina N uceria riñeron con los pom peyaños con motivo de un espectáculo de gladiadores ofrecido por Livineyo Régulo, y resultaron m uertas o heridas numerosas p e r sonas. Los de N uceria se quejaron ante el em perador N erón; el p ro pio Régulo fue enviado al exilio y los juegos fueron prohibidos d uran te diez años. A l año siguiente, el 60 d .C ., N erón destituyó a los duo viri y nom bró un m agistrado especial o «praefectus» p ara dirigir la ciudad. Todas estas medidas fueron una clara señal de la desaproba ción oficial y tuvieron que pasar dos años más hasta que se confió de nuevo el gobierno de la ciudad a personas de la misma.
Lista de control del vocabulario convenit crédit dë gëns invitat legit liberalis minimë! mürus noster nunc placet prim us prom ittit pugna rapit secundus senator sollicitus stultus tertius ütilis valë! verberat vir
acude, se reúne confía, cree sobre, acerca de, de familia, tribu invita lee generoso, desprendido ¡no!, ¡en absoluto!, ¡de ninguna manera! muro, pared nuestro ahora parece bien, gusta primero promete lucha, pelea arrebata, quita, roba segundo senador preocupado necio, tonto tercero útil ¡adiós! azota, golpea hombre, varón
E scena 12
möns Vesuvius
S yphax et C eler in p ortu stäb an t. am ïcî m ontem sp ectab an t.
S yphax am ïcô d ïx it, ‘ego p rope p o rtu m servös v ën d ëb am . ego subito sonös au d iv i.’
C eler S yphaci respondit, ‘tü sonös audivisti, ego trem ores sënsï. ego pro p e m ontem a m b u la b a m .’
P oppaea et L ucrio in atriö stab an t, soilicitï eran t.
P o p p aea L ucrioni d ix it, 'ego in forö eram , ego tibi to g am q u aereb am , ego nübem m irabilem conspexi.’
L ucriö P op p aeae respondit, ‘tü n übem cönspexistl. ego cinerem sênsï. ego flam m as v id i.’
M arcu s et Q u ä rtu s in forö erant. S ulla ad fratres contendit. 1 _ J L _ J _ _ _ _ I_ _ _ _ _ I_ _ _ _ _ i —
JL
S ulla fratrib u s dixit, ‘ego ad th e atru m contendebam , ego sonös au d ïv ï et trem ores sënsï. vös sonös audivistis ? vös trem ores sënsistis ?’
frâ trë s S u lla e re s p o n d e ru n t, ‘nös trem o res sën sim u s et sonös audivim us, nös nübem m irabilem vidim us, nös solliciti su m u s.’
Lee esta narración y contesta a las pregunta del final.
tremores C aec iliu s cum Iü liö c ë n â b a t. Iü liu s in villa s p le n d id a p ro p e N ü ceriam h a b ita b a t. Iü liu s C aec ilio d i x i t , ‘ego so llicitu s sum . ego in h o rtö h eri a m b u la b a m et lib ru m legebam , su b ito te rra valdë trem u it, ego trem ores sënsï. quid tü agëbâs ?’ ‘ego servo epistulas d ic ta b a m ’, in q u it C aecilius, ‘ego q u o q u e trem ôrës sënsï. p o stq u am te rra trem u it, G rum iö tab lin u m in trav it et m ë ad h o rtu m düxit. nös n ü b em m irabilem v id im u s.’ ‘vös tim ëbâtis ?’ ro g äv it Iülius. ‘nös nön tim e b a m u s’, C aecilius Iüliö respondit, ‘ego, p o stq u am n ü b em conspexi, fam iliam m eam ad la ra riu m vocavi, tum nös larib u s sacrificium ie rim u s.’ ‘vös fortissim i e rä tis’, cläm ävit Iülius. ‘vös trem ôrës sënsistis, vös n ü b em conspexistis, vös tam en nön erätis p e rte rriti.’ ‘nös nön tim eb äm u s, q u o d nös larib u s c rë d ë b â m u s’, in q u it C aecilius, ‘iam p rïd em te rra trem u it, iam p rïd em trem ôrës villas et m ü rô s d ëlë v ë ru n t. sed larës vïllam m eam et fam iliam m eam servâvërunt. ego ig itu r sollicitus nön su m .’ subito servus triclinium in trav it. ‘dom ine, C lëm ëns est in âtriô. C lëm ëns ex urb e vënit. C aecilium q u a e rit’, servus Iüliö dixit. ‘nön intellego’, C aecilius exclam avit, ‘ego C lëm entem ad fundum m eum m äne m ïsï.’ servus C lëm entem in triclinium düxit. ‘cü r tü ë fundö discessisti ? cü r tü ad h an c villam vënistï ?’ rogavit C aecilius. C lëm ëns dom ino et Iüliö rem tö tam n ärräv it.
Vocabulario tremores tremuit sënsï agëbâs epistulas dictäbam nübem
te m b lo re s te m b ló sentí h a c ía s cartas d ictab a
familiam larärium laribus sacrificium iamprïdem fundum
fa m ilia larario a
lo s lares
sa c rific io h a c e
t ie m p o
fin c a
jiu b e
Preguntas 1 2 3 4 5
¿Por qué estaba preocupado Julio? ¿Q ué estaba haciendo Cecilio cuando com enzaron los tem blores? ¿Q ué vieron Cecilio y G rum ión cuando salieron al jardín? ¿Q ué hizo entonces Cecilio? ¿Por qué estaba Cecilio tan seguro de que sus dioses domésticos cuidarían de él? 6 ¿Q ué noticias traía el esclavo de Julio? 7 ¿Por qué estas noticias perturban a Cecilio?
[198]
/
ad urbem 'ego ad fundum tuum co n ten d í1, C lëm êns dom ino dixit, ‘ego vïlicô ep istu lam tuam trad id i, p o stq u am vilicus ep istu lam lëgit, nös fu n d u m et servös T n sp iciëb âm u s. su b ito nös in g e n të s so n ö s audivim us, nös trem ores q u o q u e sënsim us. tum ego m ontem spectavi et nübem m irab ilem v id i.’ ‘quid vös fecistis ?’ rogavit Iülius. . ‘nös u rb em p etiv im u s, q u o d v ald ë tim ë b â m u s ’, re sp o n d it C lëm ëns. ‘ego, postq u am u rbem intravi, cläm örem ingentem a u d i vi. m ulti P om pëiânï p e rv ia s cu rrëb an t. fem inae cum In fa n tib u sp e r urbem festinabant, fïliï et filiae p aren tés q u aerëb an t. ego ad villam n o stram perveni, ubi M etella et Q u in tu s m an ëb an t. Q u in tu s më ad të m isit, quod nös om nës p e rte rriti e räm u s.’ C aecilius ad urbem co n ten d it, quod sollicitus erat. Iü liu s et C lem ens q u o q u e ad u rb em festin av eru n t, m ax im a tu rb a viäs com plebat, quod P om pëiânï ë villis festinabant. prope urbem H olcönium conspexerunt. H olcönius cum servis ad p o rtu m fugiëbat. ‘cür vös ad urbem contenditis ? cür nön ad p o rtu m fugitis ?’ rogävit H olcönius. ‘ad villam m eam c o n te n d ö ’, C aeciliu s H o lcö n iö resp o n d it. ‘M etellam et Q u in tu m q u aerö . tü M etellam v id isti ? Q u in tu m conspexisti ?' ‘eheu !' cläm ävit H olcönius. ‘ego villam splen d id am h ab ëb a m . in villa eran t statu ae pu lch rae et p ictu rae pretiosae, iste m öns villam m eam dëlëvit; om nës statu ae su n t fractae.’ ‘sed, am ice, tü uxörem m eam vidisti ?’ rogavit C aecilius. 'ego nihil dë M etellä scio, nihil cü rö ’, resp o n d it H olcönius. 'furcifer !’ clam av it C aecilius, ‘tü villam tu am am isisti, ego uxörem m eam am isi !’ C a e c iliu s , p o s tq u a m H o lc ö n iu m v it u p e r a v it, ad u r b e m contendit.
Vocabulario vilicö sonös filiae parentes perveni iste möns scio nihil cürö
administrador ruidos hijas padres Jtegué ese monte sé no me preocupa, no me importa
L a e r u p c ió n d e l V e s u b io d e m a r z o d e 1 9 4 4 .
ad vïllam in urbe pav o r m axim us erat, cinis iam dënsior incidebat, flam m ae u b iq u e eran t. C aecilius et am ici, po stq u am u rbem in tra v e ru n t, villam p eteb an t, sed iter erat difficile, quod m u lti P om pêiânî viäs co m p leb an t. C aecilius tam en p er viäs fortiter con ten d eb at, nübës iam densissim a erat, subito Iülius exclam avit, ‘vös ad villam contendite ! ego nön valeö .’ s ta tim ad te rra m d ë c id it e x a n im a tu s. C lëm ên s Iü liu m ad tem plum proxim um portavit. ‘tü optim ë fecisti’, C aecilius servo dixit, ‘tü Iü liu m servavisti, ego tibi lib ertatem p rö m ittö .’ tu m C aecilius ë tem plo discessit et ad villam cucurrit. C lëm êns cum Iüliö in tem plo m an ëb at. tan d em Iülius respiravit, ‘ubi sum us ?’ rogavit. ‘sum us tü tï’, servus Iüliö respondit, ‘dea Isis nös servavit, p o stq u am tü in terram dëcidistï, ego të ad hoc tem plum p o rta v i.’ ‘tibi g rätiäs m axim as agö, q u o d tü më servavisti’, in q u it Iülius. ‘sed ubi est C aecilius ?’ ‘dom inus m eus ad villam c o n ten d it’, resp o n d it C lëm êns. ‘ëheu ! stultissim us est C aecilius !’ cläm ävit Iülius. ‘sine du b iö M etella et Q u in tu s m o rtu i su n t, ego ex urb e q u am celerrim ë discëdô. tü m ëcum venís ?’ ‘m inim ë, am ice !’ C lëm êns Iüliö respondit, ‘ego d o m in u m m eum q u aerö !’
Vocabulario pavor cinis iam dënsior incidëbat flammae iter difficile valeö
pavor, pánico ceniza ya más densa caía llamas camino, avance difícil f síoV bien
exanimatus templum proximum libertatem respiravit tütï dea sine dubiö
inconsciente templo más cercano libertad recobró la respiración, recobró la consciencia seguros diosa sin duda
finis iam riübës ä tra ad terram descendebat; iam cinis densissim us incidebat, p lu rim i P om pëiânl iam dë urbe suâ d ësp ërâb an t. m u lti in flam m is p erib an t. C lëm ëns tam en nön d ësp ërâb at, sed o b stin âtë villam petivit, quod C aecilium q u aereb at, tan d em ad villam perven it. sollicitus ru in as spectavit, tôta villa a rd ëb a t. C lëm ëns fum um ubique vidit, per ruin as tam en fortiter co n ten d it et d o m inum suum vocavit. C aecilius tam en nön respondit, su b ito canis latrav it, servus tab lin u m in trav it, ubi canis erat. C erb eru s d o m in u m cu stodiebat. C aecilius in tablino m o rib u n d u s iacëbat. m u ru s sëm irutus eum paene cëlâbat. C lëm ëns dom ino vinum d ed it. C aecilius, p o stq u am vinum bibit, sensim respiravit. ‘quid accidit, dom ine ?’ rogavit C lëm ëns. ‘ego ad villam v ë n ï’ , in q u it C aecilius. ‘M etellam nön vidi ! Q u in tu m nön vidi ! villa e ra t d ëserta . tu m ego ad ta b lin u m c o n ten d ëb am . su b ito te rra trem u it et p ariës in më incidit, tü es servus fidëlis. abi ! ego të iubeö. dë vita m ea dëspërô. M etella et Q u in tu s periëru n t. n u n c ego q u o q u e sum m o ritü ru s.’ C lëm ëns recüsävit. in tabllnö o b stin âtë m an ëb at. C aecilius iterum clam avit: ‘C lëm ëns, ab i ! të iubeö. fortasse Q u in tu s su p erfu it, q u aere Q u in tu m ! h u n c anu lu m Q u ln tö d ä !’ C aeciliu s, p o stq u am C lem en ti än u lu m suum tra d id it, statim exspiravit. C lëm ëns dom ino triste valedixit et ë villa discessit. C erb eru s tam en in vïllâ m änsit. d o m in u m frü strâ custôdiëbat.
Vocabulario finis ätra descendebat plürimî peribant obstinate ruinas fümum moribundus sëmirutus
fin, final negra descendía muchísimos perecían tenazmente ruinas humo moribundo semiderruido
sënsim accidit paries iubeö moritürus recüsävit superfuit exsplrävit triste valedixit
lenta, gradualmente ha sucedido pared ordeno, mando que va a morir rehusó ha sobrevivido expiró, murió tristemente dijo adiós
5
10
15
20
Gramática 1
E l pretérito im perfecto de indicativo: portabam portabas portabat portabam us portabatis portäbänt
habebam habebas habebat habebam us habebätis habebant
audiëbam audiebas audiébat aduiébâmus audiebatis audiebant
eram eras erat eramus eratis erant
legebam legebas legebat legebamus legebatis legebant
El pretérito perfecto de indicativo: portâvï portavisti portävit portavim us portavistis portaverunt
dïxï dïxïstï dïxit diximus dixistis dixerunt
dedi dedisti dedit dedimus dedistis dederunt
fui fuisti fuit fuimus fuistis fuerunt
feci fecisti fëcit fecimus fecistis fêcêrunt
La destrucción y excavación de Pompeya L a noche del 23 al 24 de agosto del año 79 d.C. llovía copiosam en te, soplaba intensam ente el viento y se dejaban sentir unos tem blores de tierra. D urante la m añana siguiente el Vesubio, que había sido du rante muchos siglos un volcán inactivo, sufrió u n a erupción de una violencia enorm e. U na gruesa capa de lodo se deslizó p o r sus laderas y engulló a su paso la ciudad de H erculano; cenizas y piedras ardien do caían sobre Pompeya en enorm es cantidades sepultándolo todo hasta una profundidad de cuatro y medio a seis m etros. L a m ayoría de la población, con los recuerdos aún frescos del terrem oto de die cisiete años atrás, huyó al campo abierto con el mínimo de posesio nes, pero otros se quedaron, con la esperanza de que la torm enta p a saría, y m urieron sepultados bajo los escombros de sus casas o asfixia dos por los efectos de los vapores de azufre. A l día siguiente toda la zona era un desierto de ceniza blanca. Se podía ver aquí y allá la parte más alta de los edificios, y escasos gru pos de supervivientes pugnaban, volviendo a la ciudad, p o r recuperar lo que podían. Excavaban túneles para bajar a sus casas y rescatar los m uebles, los objetos de valor y las pinturas. Pero no se pudo hacer nada por excavar la ciudad y reedificarla. E l sitio fue abandonado; miles de refugiados construyeron nuevas viviendas en Nápoles y en otras poblaciones de la Cam pania. Los restos fueron derrum bándose progresivam ente y una capa nueva de tierra cubrió el lugar de m anera que Pom peya acabó desapareciendo de la vista. D urante la E dad M edia nadie sabía exactam ente dónde yacía la ciudad. Sólo pervivió un vago recuerdo en el nom bre de «civitá», que era como llam aban las gentes de los alrededores a las faldas del m on te. Pero nunca supieron, ni desde luego se preocuparon por saber, qué ciudad era aquélla ni si realm ente había allí una ciudad sepul tada.
Los prim eros restos se encontraron en 1594, cuando un arquitecto italiano llamado Fontana estaba construyendo un canal desde el río Sarno a una ciudad cercana; descubrió restos de edificos y una inscrip ción. P ero los interpretaron mal pensando que se trataba de una villa perteneciente al famoso político rom ano Pompeyo. D urante los si guientes ciento cincuenta años no se hizo mucho más, hasta el 1748, en que Carlos III, rey de Nápoles, comenzó a excavar el lugar en bus ca de tesoros. E n H erculano las excavaciones fueron mucho más difí ciles, porque el lodo volcánico se solidificó convirtiéndose en roca du ra y la ciudad yacía a doce metros por debajo del nivel del suelo. Por tanto, construir galerías hacia abajo era una labor lenta y peligrosa. E n estas prim eras excavaciones no se hizo esfuerzo alguno p o r des cubrir estos lugares de una m anera ordenada: se desconocían los m é todos de la arqueología moderna. Los que excavaban no ten ían inte rés por sacar a la luz las ciudades para aprender cosas sobre las gentes que habían vivido allí, sino que trataban de hallar joyas, pinturas, es tatuas de bronce y otras obras de arte p ara decorar los palacios de los reyes y de los ricos.
E r u p c ió n d e l V e s u b io e n e l 7 9 d . C .
A comienzos del siglo X IX, sin em bargo, se puso fin al saqueo y com enzaron las excavaciones sistemáticas. Zona tras zona se fue lim piando la ciudad de tierra y escombros. Los objetos más valiosos y frágiles se llevaron al Museo Nacional de N ápoles, pero todo lo de más se dejó donde fue encontrándose. Los edificios, conforme iban descubriéndose, eran parcialm ente reconstruidos con m ateriales origi nales para m antenerlos en buen estado y dejarlos seguros para la vi sita de los curiosos. D e vez en cuando los arqueólogos descubren aún espacios huecos en la ceniza en los que se han deshecho objetos de m adera o cualquier otro m aterial orgánico. Para descubrir de qué se trataba llenan el h u e co de yeso líquido y, cuando éste se solidifica, desprenden cuidadosa m ente la ceniza de alrededor y se encuentran con una reproducción exacta del objeto original. D e esta m anera se han descubierto puertas y ventanas de m adera, así como cuerpos de seres humanos y de ani males. E l trabajo no ha term inado todavía. Se ha descubierto sólo alrede dor de tres quintas partes de Pompeya y algo m enos de H erculano. Cada vez que se descubre una nueva casa, los arqueólogos la encuen tran tal como fue abandonada. Se encuentran con restos de comida, ollas en la cocina, m onedas en el tablinum , candelabros en las dife rentes habitaciones, pinturas murales (a m enudo dañadas sólo ligera m ente), tuberías de plomo con las que abastecían de agua las fuentes del jardín, broches, agujas, frascos de cosméticos, calzados y tablillas para escribir; en realidad, todos los cientos de pequeños objetos que com ponían una casa rom ana. Si se tiene suerte, se puede descubrir el nom bre de la familia que vivía en ella. Y es así com o, gracias al esfuerzo laborioso de los arqueólogos, p o demos contem plar hoy el panoram a extraordinariam ente minucioso de una ciudad rom ana corriente em ergida del desastre que la destruyó hace 2.000 años.
Lista de control del vocabulario äm ittit cinis com plet custodit densus epistula flam ma fortiter früsträ fugit fundus iacet iam igitur incidit mirabilis m ittit möns nübës optim ë paene sentit tandem tem plum terra tim et ünus duo
pierde ceniza llena guarda denso, espeso carta llama valientemente en vano huye finca yace ya, ahora m ismo p o r tanto cae maravilloso, sorprendente envía monte, montaña nube m uy bien casi siente, se da cuenta de p o r fin, finalm ente templo suelo, tierra teme un, uno dos
Suplemento Lingüístico
Contenido P R IM E R A PA R TE: G ram ática Los nom bres (‘puella’, ‘servus’, ‘m ercätor’, ‘leö’, etc.) Los verbos (‘p o rtö ’, ‘doceö’, ‘trah ö ’, ‘audiö’, etc.) Form ación del tem a de perfecto El orden de palabras Proposiciones con ‘postquam ’ y ‘quod’ SE G U N D A PA R T E : V ocabulario
Primera parte: Gramática
Los nombres 1
Las palabras que, como «puella», «servus», «mercätor» y «leö», cambian sus terminaciones para formar el nominativo, el acusativo, etc. se llaman nombres. Estas palabras suelen indicar personas (o animales), p. ej. «amîcus» y «canis»; tam bién pueden indicar luga res (p. ej. «taberna», «hortus») o cosas (p. ej. «discus», «statua»).
2
E n la U nidad I te has encontrado los siguientes casos: 1.a declinación
2 .a declinación
3.a declinación
singular nominativo puella acusativo puellam puellae dativo
servus servum servó
m ercätor leö m ercätörem leönem m ercätöri leöni
plural nominativo puellae puellâs acusativo puellis dativo 3
servi servös servis
m ercätöres leones m ercätöres leones m ercatoribus leönibus
O bserva una vez más cómo se utilizan los casos: nominativo·. acusativo:
dativo:
E l mercader cantaba. mercätor cantäbat. L os esclavos trabajaban. serví laböräbant. G rum ión saludó a Grum iö puellam la muchacha. salütävit. Cecilio reprendió a Gaecilius servôs los esclavos. vituperavit, senex mercätöri E l viejo mostró el cuadro picturam ostendit, al mercader. lïbertï puellis vinum L os libertos entregaron el tradiderunt. vino a las muchachas.
4
Traduce cada una de las oraciones siguientes. A continuación pasa las palabras en negrita del singular al plural y traduce de nuevo. Por ej emplo :
pueri servum v id eru n t. Los niños vieron al esclavo.
Esto pasa a:
puerl servös viderunt. L os niños vieron a los esclavos.
1 2 3 4 5 6 5
pueri leonem viderunt. dominus puellam audivit. centuriö amicum salütävit. agricolae gladiatorem laudâvërunt. cives servó pecüniam tradiderunt. coquus mercatori cênam paravit.
Traduce cada una de las oraciones siguientes. A continuación pasa las palabras en negrita del plural al singular y traduce de nuevo. Por ejem plo:
venalicii mercatoribus pecüniam dedêrunt. L o s mercaderes de esclavos dieron dinero a los mercaderes.
E sto pasa a:
veñálicii mercätor! pecüniam dedêrunt. L o s mercaderes de esclavos dieron dinero al mercader.
1 2 3 4 5 6
dominus servös inspexit. âthlêtae mercâtôrës vituperaverunt. venalicius ancillas vêndëbat. senex äctöres spectäbat. gladiatores leonibus cibum dedêrunt. iuvenës puellis statuam ostendërunt.
Los Verbos 1
Las palabras que, como «porto» («llevo»), «doceö» («enseño»), «trahö» («arrastro») y «audiö» («oigo»), cambian sus desinencias como vemos en el cuadro de abajo, se llaman verbos. Suelen in dicar acciones, p. ej. «curro» («corro»), «necävit» («mató»), o es tados, p. ej. «dormiebant» («dormían» o «estaban dormidos»).
2
E n la U nidad I te has encontrado las formas verbales siguientes: PRESEN TE portö portas portat portam us portätis portant
doceö docës docet docemus docetis docent
trahö trahis trahit trahimus trahitis trahunt
audio audis audit audim us auditis audiunt
P R E T E R IT O IM P E R F E C T O portäbat portabant
docebat docebant
trahebat trahebant
audiebat audiebant
P R E T E R IT O P E R F E C TO portävit portäverunt
docuit docuerunt
träxit traxerunt
audivit audiverunt
Las restantes formas del pretérito im perfecto y del pretérito p er fecto se encuentran en la nota gramatical de la Escena 12. 3
«portó» pertenece a la primera conjugación. O tros verbos que pertenecen a la prim era conjugación son «ambulö» y «laboro». «doceö» pertenece a la segunda conjugación. Son tam bién de esta conjugación «sedeo» y «video». «trahö» pertenece a la tercera conjugación. Pertenecen tam bién a esta conjugación «currö» y «dicö».
«audiö» pertenece a la cuarta conjugación. Pertenecen asimismo a esta conjugación «dormiô» y «venió». 4
Busca en el párrafo 2 las formas latinas que corresponden a estas formas castellanas: 1 Llevaban; enseñaban; arrastraba. 2 Oyó; arrastró; enseñó. 3 enseño; arrastro; oye; arrastráis.
5
Traduce estos ejem plos de presente: 1 2 3 4 5
6
O tros ejem plos de los tres tiempos: 1 2 3 4 5 6 7 8
7
ego dorm iô; servus dorm it; nös dorm im us; servi dormiunt. serví labörant; tü laboras; servus labörat; ego labörö. intrant; intrâs; intrat; intrö. sedem us; sedeo; sedent; sedes. venit; venimus; veniunt; venitis.
servi am bulant; servi am bulabant; servi am buläverunt. servus labörat; servus laböräbat; servus laboravit. clämat; cläm äbat; clämävit. dorm it; dorm iebat; dormivit. parabat; paravit; parat. intrabant; intraverunt; intrant. dixerunt; dicunt; dicebant. appârëbant; apparent; apparuerunt. \ \
E n latín existen muy pocos verbos irregulares. E l más im portante de todos ellos es éste: Presente sum es est sumus estis sunt
Pret. Imperfecto eram eras erat eram us eratis erant
Pret. Perfecto ful fuistl fuit fuimus fuistis fuerunt
Formación del tema de perfecto 1
O bserva cómo suele form ar la m ayoría de los verbos de la prim e ra conjugación el tem a de perfecto: presente
perfecto
porta-t porta-nt
portav-it portav-ërunt
A quí tienes otros ejem plos p ara estudiarlos y traducirlos: salutant am bulat
2
salutaverunt ambulavit
La m ayoría de los verbos de la segunda conjugación (p. ej. «docet», «terret») lo suelen form ar así: doce-t terre-nt
docu-it terru-ërunt
M ás ejemplos: te rre t apparent
3
terruit apparuerunt
Los verbos de la tercera conjugación (p. ej. «trahit», «dicit») lo form an de diferentes m aneras. Esta es una de las más corrientes: trah-i-t
trax-it
O tros ejemplos dicit dicunt intellegunt
dixit dixërunt intellexerunt
4
La m ayoría de los verbos de la cuarta conjugación (p. ej. «audit», «dormit») form an el tem a de perfecto del m odo siguiente: audi-t
audív-it
O tros ejemplos: dorm it dorm iunt 5
dormivit dorm iverunt
Pero muchos verbos, sobre todo de la tercera conjugación, form an el tem a de perfecto de diferentes m aneras: discëd-i-t mitt-i-t
discess-it mis-it
O de estas otras: curr-i-t fac-i-t cap-i-t 6
cucurr-it féc-it cép-it
Observa atentam ente este último procedim iento: veni-t
vën-it
N otarás que las palabras latinas para «viene» y «vino»/«ha veni do» contienen las mismas letras, pero no tienen la misma pronun ciación. El pretérito perfecto se suele escribir «vênit» para m arcar la diferente pronunciación respecto del presente. Compáralos cón la diferente pronunciación del verbo inglés «read», según sea éste presente o pretérito.
El orden de las palabras 1
El orden que observan las palabras de estas oraciones es muy corriente en latín: M ilo discum inspexit, m ercätor togam vëndidit.
2
M ilón examinó el disco. E l comerciante vendió la toga.
D esde la Escena 7 en adelante te ljas encontrado oraciones sin sujeto expreso. N orm alm ente es el mismo sujeto de la oración anterior: discum inspexit, togam vëndidit. am icum salütävit. theätrum intrâvërunt.
(El) examinó el disco. (El) vendió la toga. (El) saludó a su amigo. (Ellos) entraron en el teatro.
Como puedes observar, se sigue conservando el orden de palabras que hem os descrito en el párrafo 1. 3
Las oraciones siguientes son parecidas a las de los párrafos 1 y 2: 1 spectätöres M ilönem laudaverunt. 2 M ilönem laudâvërunt. 3 senex agricolam conspexit. 4 agricolam conspexit. 5 canes et servi leönem necaverunt. 6 m ercätor poêtam et venälicium vidit. 7 poêtam vidit. 8 âthlëtam salütävit. 9 m ê salütävit. 10 të salütavërunt. 11 M etella cläm örem audivit. 12 cläm örem audivit.
4
Más ejemplos: 1 2 3 4 5 6
5
Caecilius amïcum salütat. amïcum salütat. am ïcum salütäs. leönem video. më salütás. të vituperó.
D esde la Escena 9 en adelante te has encontrado oraciones más largas por incluir tam bién un dativo. E l orden más corriente en latín es el siguiente: vënâlïcius m ercatori ancillam ostendit. E l tratante de esclavos mostró la esclava al mercader. A quí tienes más ejemplos: 1 2 3 4 5
iuvenis M ilônï discum trädidit. M etella filiö dönum emit. dominus ancillis signum dedit. nüntiï civibus spectaculum nüntiâvërunt. Q uintus m ercätöri et amicis togam ostendit.
Oraciones compuestas (‘postquam’ y ‘quod’) 1
Com para estas dos oraciones: Pom pêiânî gladiatores viderunt. L o s pom peyanos vieron a los gladiadores. Pom pêiânî, postquam am phitheatrum intrâvërunt, gladiatores vïdërunt. L o s pom peyanos, después que entraron en el anfiteatro, vieron a los gladiadores. O en un castellano más natural: Después que los pom peyanos entraron en el anfiteatro, vieron a los gladiadores.
2
E l ejem plo que sigue es parecido: serví um bram tim ëbant. L os esclavos temían al fantasma. serví, quod erant ignavi, um bram tim ëbant. L o s esclavos, porque eran cobardes, temían al fantasma. O mejor: L os esclavos temían al fantasma, porque eran cobardes.
3
O tros ejemplos: la lb 2a 2b 3a 3b 4a 4b 5a 5b
M etella ad tablinum festinavit. M etella, postquam ë culina discessit, ad tablinum festinavit. am ici Fëlïcem laudâvërunt. am ici, postquam fabulam audïvërunt, Fëlïcem laudâvërunt. tuba sonuit. postquam Rëgulus signum dedit, tuba sonuit. Caecilius nön erat sollicitus. Caecilius nön erat sollicitus, quod in cubiculo dorm iëbat. N ucerini fügërunt. N ücerïnï, quod Pom pêiânî erant îrâtï, fügërunt.
Segunda parte: Vocabulario
Notas 1
Los nom bres aparecen en este vocabulario en nominativo singu lar. P or ejemplo: servus - esclavo
2
Los nom bres de la 3.a declinación aparecen en nominativo y acu sativo singular. Por ejemplo: leö: leönem - león E sto significa que «leö» es el nom inativo del singular y «leönem» el acusativo singular.
3
Ejemplos prácticos. A verigua el nominativo singular de las siguientes palabras: noväculam, lupum , sanguinem, stëllae, infantes, m ürö, civibus.
4
Los verbos aparecen generalm ente en presente y en perfecto, por ejemplo: p arat - prepara: parävit E sto quiere decir que «parat» significa prepara y «parävit» signi fica preparó / ha preparado.
5
Si en la U nidad I se ha utilizado solam ente uno de estos dos tiem pos, entonces aparece solam ente ese tiempo. Por ejem plo: exspiravit - murió
6
Ejemplos prácticos. A verigua el significado de las siguientes palabras, teniendo en cuenta que unas están en presente y otras en pretérito perfecto: laudat, laudävit, salütävit, intellexit, tenet, accëpit.
7
Algunas palabras latinas tienen más de un significado. Escoge siem pre el más acorde con el contexto. cïvës perterriti urbem petëbant. L o s ciudadanos aterrorizados se dirigían a la ciudad. iuvenës iräti m ercatorem petiverunt. L o s jóvenes enfadados atacaron al mercader.
8
Todas las palabras aparecidas en las «Listas de control del vocabu lario» van señaladas con un asterisco (*).
a está ausente se marcha, parte: abiit sucedió accidit recibe: accëpit * accipit acusa accüsat actor äctor: äctörem a, hacia, hasta * ad añadió addidit está presente, * adest está aquí ayuda adiuvat cuida, administra administrat construye aedificat enfermo aeger: aegrum Aegyptius egipcio hace * agit * fabulam agit representa una obra de teatro da las gracias grätlas agit * negotium agit negocia, trabaja echa, ahuyenta: * agitat agitävit reconoce: agnövit * agnoscit agricultor * agricola otro alius el otro, el segundo alter: alterum ama amat camina, pasea, * ambulat anda: ambulävit amigo * amicus pierde: ámísit * amittit amphitheatrum anfiteatro esclava, doncella * ancilla animal animal antiguo antiquus anillo * änulus preocupado, anxius angustiado jabalí aper * abest * abit
aperit apodytërium appäret architectus ardet arena
abre: aperuit vestuario aparece: appäruit arquitecto arde arena (del anfiteatro) argentäria oficina bancaria argentärius banquero argumentum prueba artifex: artificem artista, artesano asinus asno äter: ätrum negro äthleta atleta ätrium atrio attonitus atónito, aturdido auctor, auctörem autor audäcissime muy osadamente audit oye: audivit aire, brisa aurae auxilium ayuda avarus avaro
babae! barba barbaras basilica benignus bestia ^ bestiarius
¡ehl, ¡oye!, ¡oh! barba bárbaro, extranjero basílica amable fiera, bestia bestiario (gladiador que pelea con fieras) bebe: bibit
C caelum caldarium
cielo sala caliente, caldario
* callidus candidatus * canis: canem cantat * capit caudex: caudicem caupö: cauponem cautê cavea célat * celebrat * celeriter quam celerrime * cena * cénat * centurio: centurionem cépit * cera cervus Christianus * cibus * cinis: cinerem * circumspectat * civis: civem * clamat * clamor: clämörem clausit clausus cogitat columba commisit commotus * complet componit comprehendit cônfëcit consentit consilium
listo, diestro, astuto candidato perro canta: cantavit coge, toma: cëpit estúpido, zoquete posadero, tabernero cautamente graderio oculta: celavit celebra rápidamente lo más rápidamente posible cena, comida cena: cenävit centurión cogió (ver capitj tablilla de cera, cera ciervo cristiano alimento, comida ceniza examina: circumspectävit ciudadano grita: clamävit griterío cerró cerrado piensa, considera palom a comenzó, entabló conmovido llena arregla detuvo, apresó terminó está de acuerdo plan
consilium capit * conspicit * cönsümit * contendit
contentio: contentionem * contentus controversia * convenit convincit * coquit * coquus cotïdië * crédit crines crïnës * cubiculum cucurrit culina * cum * cupit *cür? cürat nihil cürö * currit * custodit
idea un plan ve, divisa: conspexit consume, come: cönsümpsit se dirige (apresuradamente) : contendit disputa, rivalidad satisfecho debate se reúne, encuentra deja convicto, considera culpable cuece, cocina: coxit cocinero diariamente confía, cree cabellos dormitorio corrió cocina con desea ¿por qué? cuida no me importa corre: cucurrit guarda
d *dat fabulam dat *de dea dëbet decem decidit dëcipit
da: dedit representa una obra de, desde; sobre diosa debe diez cae engaña
dio, ha dado (ver datj derribó dëiëcit luego, después deinde agrada: delectavit dëlectat destruyó dëlëvit dëliciae cariño, amor denario (moneda) dënârius dënsus espeso más espeso dënsior dënsissimus muy espeso se quita: dëposuit dëpônit baja dëscendit desierto dësertus cesa de, deja de dësistit pierde la esperanza dëspërat desenvainó dëstrïnxit dios deus dïcit dice: dixit dictat dicta día diës: diem diës nätälis cumpleaños difficilis difícil cuidadosamente diligenter se marcha: discessit discëdit aprende discit discus disco disiente, no está dissentit de acuerdo dives: divitem rico divisor: divisôrem repartidor (de dinero en las elecciones) dijo (ver dicitj dixit docet enseña doctus culto, educado dolet siente dolor señora, ama domina amo, señor dominus dönum regalo dormit duerme: dormivit dubium duda dedit
* dücit * dúo
conduce: düxit dos
*e eam ëbrius * ecce!
de, desde, fuera de a ella, la borracho, ebrio ¡he aquí!, ¡he aquí que... ! presenta: edit huyó, escapó yo ¡ay! eligió compra: émit arroja, envía fuera: ëmïsit a ellos, los carta raspa: ërâsit era, estaba es, está tiene hambre
edit effügit * ego * ëheu! ëlëgit * emit * ëmittit eös * epistula ërâdit erat * est ësurit * et * euge! * eum ëvânuit ëvïtâvit ëvolâvit ex exanimatus excitavit * exclamat * exercet * exit expeditus explicavit * exspectat exspiravit extraxit
y ¡bien!, ¡viva!, ¡ole! a él, lo desapareció, se desvaneció evitó se escapó de, desde, fuera de inconsciente despertó grita: exclamavit ejercita: excercuit sale armado a la ligera explicó espera murió, expiró extrajo, sacó
f
furcifer!
* fábula
füstis: füstem
pieza teatral, narración * fäcile fácilmente hace: fëcit * facit familia familia fautor: fautörem partidario apoya, favorece * favet hizo, ha hecho fêcit (ver facitj gato fëlës: fëlem feliz fëlïx; fëlïcem mujer * fëmina ferozmente * ferociter fiero, feroz * feröx; feröcem ferocissimus muy feroz *fert lleva * festinat va de prisa: festinavit fiel, leal fidelis hija filia hijo * filius finis: finem fin, final llama * flamma fluye, corre fluit quizás fortasse valiente * fortis más valiente fortior muy valiente fortissimus valientemente * fortiter foro, plaza * forum roto fractus hermano * frater: fratrem ruge, brama: fremit fremuit * früsträ en vano huye: fügit * fugit fumus humo funambulus funámbulo finca * fundus ladrón * für: fürem
picaro, ladrón, canalla palo, maza
9 garrit * gens: gentem gerit gladiator: gladiatorem * gladius Graecia Graeculus
Graecus grätiae gratias agit graviter * gustat
charla familia, clan lleva gladiador espada Grecia mal griego, pobre griego (despectivo) griego gracias da las gracias seriamente prueba: gustävit
h * habet * habitat hae haec hanc hausit * hercle! *heri hi *hic hoc * hodie * homö: hominem * hortus * hospes: hospitem
tiene vive, habita estas esto esta, a esta apuró ¡por Hércules! ayer estos este esto, este, esta hoy hombre jardín huésped
huc hunc
aquí, hacia aquí este, a este
i * iacet *iam iamprïdem * iänua Ibat ibi * igitur * ignävus illam * ille imitator: imitätörem * imperium impetus imprimit *in incendium * incidit * incitat induit * Infäns: Infantem ïnfëlïx: ïnfëlïcem * ingëns: ingentem * inimicus * inquit insanus Inscriptio: Inscriptionem * inspicit institor: Institorem * intellegit * intente
yace ya, ahora hace ya tiempo puerta iba allí p o r tanto, así pues cobarde, perezoso aquella, a aquella aquel imitador imperio, orden ataque imprime en, a, hacia incendio cae: incidit incita, anima se pone bebé infeliz, desdichado enorme enemigo dice, dijo loco inscripción mira, examina: Inspexit vendedor ambulante, buhonero entiende, comprende: intellexit atentamente
interfëcit * intrat intrö Ite! intus * invenit * invitat * Iratus iratior Iratissimus iste * it ita ita verö iter * iterum iubet * iüdex: iüdicem * iuvenis: iuvenem
mató entra: inträvit ¡id dentro! dentro halla: invenit invita: invitavit enfadado más enfadado muy enfadado ese va: iit así así es, s í marcha, viaje de nuevo ordena, manda juez joven
1 * labörat * lacrimat laetë * laetus laetissimus lambit lapideus lararium larës latet Latmus latrat * laudat lectus * legit *leö: leönem * liber: librum * liberalis liberalissimus liberavit
trabaja: laböräv llora alegremente alegre muy alegre lame de piedra larario lares está oculto latino ladra: läträvit alaba: laudavit lecho lee: lëgit león libro generoso muy generoso liberó
lïberï libertas: libertätem * libertus lingua locus longe longus longissimus lücet luna lupus
hijos libertad liberto lengua lugar, sitio lejos largo muy largo brilla luna lobo
m magnifice magnificus * magnus maior mäne * manet
maritus * mäter: mätrem maximus më mêcum * medius melior mendäcissimus * mendäx: mendäcem * mënsa * mercätor: mercätörem *meus mihi * minime!
espléndidamente grandioso, espléndido grande mayor, más grande p o r la mañana se queda, permanece: mänsit marido madre muy grande, el mayor me, a m í conmigo medio, del centro mejor muy mentiroso mentiroso mesa mercader mío, mi a mí, me de ningún modo
* mirabilis miserandus missiö: missionem * mittit * mons: montem moribundus moriturus mors: mortem * mortuus *m ox * multus murmillö: murmillönem *mürüs
sorprendente digno de lástima liberación envía: misit monte moribundo que va a morir muerte muerto en seguida, a continuación mucho mirmilón muro, muralla
η * närrat
narra, cuenta: narravit näsus nariz nauta marinero * nävis: nävem barco * necat mata: necävit negotium negocio, trabajo nemö: neminem nadie * nihil nada nihil cürö no me importa nada nimium demasiado nisi excepto, a no ser nöbilis noble nöbis a nosotros, nos * nön no *nös nosotros, nos * noster: nostrum nuestro * nötus conocido, fam oso notissimus muy conocido noväcula navaja novus nuevo nox: noctem noche
* nübës: nubem Nücerïnî nüllus num? numerat numquam * nunc * nüntiat * nüntius
nube habitantes de Nuceria, nucerinos ninguno ¿acaso? cuenta nunca ahora anuncia: nüntiävit mensajero
O obdormivit obscürus obstinâtë occupatus * offert oleum olfëcit * ôlim * omnis opportünë * optimë * optimus örätiö: örätiönem (ex) ore * ostendit ötiösus
se durmió oscuro tenazmente, obstinadamente ocupado ofrece aceite olió en otro tiempo, hace tiempo, una vez todo oportunamente muy bien muy bueno, excelente, el mejor discurso p o r la boca, de la boca muestra: ostendit ocioso
P * paene palaestra pänis: pänem
casi palestra pan
* parat parätus parce! parens: parentem pariës: parietem * parvus pastor: pastorem * pater: patrem * paulïster pauper pauperrimus pävö: pävönem pavor: pavorem * päx: päcem * pecünia *per percussit periculosus perit * perterritus pervënit *pës: pedem pessimus * pestis: pestem * petit philosophus pictor: pictorem pictüra pingit piscina pistor: pistorem * placet * plaudit plenus plürimus * pöculum * poëta
prepara: parävit preparado ¡perdón!, ¡clemencia! padre o madre pared pequeño pastor padre p o r p oco tiempo pobre muy pobre p avo real pavor, pánico paz dinero a través de, a lo largo de, p o r golpeó peligroso perece, muere: periit aterrorizado llegó pie, pata muy malo peste, desastre, calamidad se dirige a, ataca, busca: petivit filósofo pintor pintura, cuadro pinta piscina panadero parece bien, agra aplaude: plausit lleno la m ayor parte copa poeta
q pulgar pom peyano puente puerta lleva: portävit pórtico puerto después de, detrás de después después que finalmente al día siguiente exige: postulävit colocó, puso recompensa, ganancia caro, valioso pretiosus primero :primus prueba probat honrado probus avanza: processit ' procedit promete: prömlsit :promittit cerca de 'prope adecuado, propio proprius in locö proprio en su lugar, en su sitio desafió, retó provocavit proximus más cercano 1puella muchacha niño, muchacho puer pollex: pollicem Pompëiânus pöns: pontem porta :portat porticus portus post posteä ;postquam postremo postridie :postulat posuit praemium
pugil: pugilem pugna pugnat pulcher: pulchrum pulcherrimus
luchador, púgil lucha lucha: pugnävit
hermoso muy hermoso, hermosísimo pulsat golpea: pulsävit iânuam pulsat llama a la puerta pyramis: pÿramidem pirámide
cuarenta quadrägintä * quaerit busca: quaesivit * quam que, qué quam celerrimë lo más rápidamente posible ¿cuánto? quanti? ¿qué? quid? quiëtus tranquilo quindecim quince qulnquägintä cincuenta quinque cinco * quis? ¿quién? quö? ¿adonde? porque * quod * quoque también
r rädit * rapit recitat * recumbit recüsävit * reddit rediit * rës: rem rem cogitat rem cônfëcit rem intellegit rem narrat rem probat
limpia raspando, raspa arrebata, quita: rapuit recita, lee en voz alta se echá, se reclina: recubuit rehusó devuelve regresó, volvió cosa, asunto considera el asunto terminó el trabajo comprende la verdad narra, cuenta la historia prueba la acusación
recobró el conocimiento responde: respondit * respondet gladiador que retiarius peleaba con una red retiene retinet vuelve, regresa * revenit rhetor: rhetorem rétor, maestro ríe, sonríe: risit * ridet ridículo ridiculus pregunta: rogavit * rogat Roma Röma romano Römänus ruina, escombro ruina se precipita ruit respiravit
S sacrificium * saepe salit salüs: salutem * salutat * salvë * sanguis: sanguinem * satis scaena scissus scit * scribit scriptor: scriptorem sculptor: scultörem scurrilis së secat
sacrificio frecuentemente, a menudo salta salvación, saludo saluda: salütävit ¡hola! sangre bastante, basta escena, escenario rasgado, roto sabe escribe: scripsit rotulista escultor bufo, tosco, malo, ridículo se, a s í corta
* secundus *sed * sedet sella sëmirutus sëmisoffinus * semper * senätor: senätörem * senex: senem senior sënsim * sententia * sçntit serpëns: serpentem * servat * servus sibi * signum * silva sine * sollicitus * sölus sonuit sonus sordidus soror: sororem * spectäculum * spectat spectator: spectätörem spina splendidus *stat * statim statua stella stertit stilus stola
segundo pero, sino está sentado silla medio derruido medio dormido siempre senador viejo, anciano mayor lenta, gradualmente opinión siente, nota: sënsit serpiente salva: servävit esclavo se, a s í mismo señal, signo, firma bosque sin preocupado solo sonó sonido sucio hermana espectáculo mira, contempla: spectävit espectador espina espléndido está (de pie) inmediatamente estatua estrella ronca estilete, punzón vestido
strigilis: strigilem * stultus stultior stultissimus suaviter * subito * superat superfuit * surgit suscipit susurravit * suus Syrius
estrígile, raspador necio, tonto más necio muy necio, el más necio dulcemente de repente supera, vence: superávit ha sobrevivido, sobrevivió se levanta, surge: surrrëxit emprende, toma sobre sí murmuró, susurró suyo, su sirio
t * taberna tablinum * tacet * tacite * tamen * tandem tantum të tëcum * templum tenet tepidarium * terra * terret * tertius testis: testem theätrum
tienda, posada tablino, despacho calla: tacuit calladamente, en silencio sin embargo p o r fin, finalmente solamente, sólo te, a ti contigo templo sostiene, mantiene sala templada, tepidario tierra, suelo aterroriza, espanta: terruit tercero testigo teatro
thermae tibi * timet timidë
titulus toga tondet tönsor: tons * tötus * trädit trahit transfixit tremor: tren tremuit *trës triclinium triginta triste tristis *tü * tuba *tum tunica * turba turbulentus tütus *tuus
termas, baños a ti, te teme: timuit medrosamente, tímidamente, con miedo rótulo, inscripción toga rasura, afeita, corta barbero todo entrega: tradidit arrastra: träxit atravesó,^traspasó temblor tembló tres triclinio, com edor treinta tristemente triste tú trompeta entonces túnica multitud turbulento, perturbador seguro, a salvo tuyo, tu
U *ubi ubique ululavit * umbra *ünus *urbs: urbem * ütilis utilissimus * uxor : uxorem
donde en todas partes aulló sombra, fantasma uno, un ciudad útil muy útil, Utilísimo esposa
V vägivit * valdë *valë valedixit valet * vehementer venabulum vënâlïcius * venätiö: vënâtiônem venätor: vënâtôrem * vëndit * venit * verberat versipellis: versipellem versus
lloró, gimió muy, mucho adiós dijo adiós está bien impetuosamente venablo mercader de esclavos caza, cacería cazador vende viene: vënit azota, pega: verberävit hombre lobo verso
vertit vexat * via vibrat victor: victorem * videt viginti vilicus * villa * vinum * vir visitat vita * vituperat vivit vobis * vocat * VÖS vulneravit
vuelve molesta calle, calzada blande vencedor ve: vidit veinte administrador, capataz casa, villa vino hombre, varón visita vida reprende, insulta: vituperävit vive os, a vosotros llama: vocävit vosotros hirió