269 6 4MB
Spanish; Castilian Pages [109] Year 2011
UNA PROPUESTA JUVENIL
UNA PROPUESTA JUVENIL
VIRGINIA DÁVALOS
MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • MADRID • NUEVA YORK SAN JUAN • SANTIAGO • SAO PAULO • AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL NUEVA DELHI • SAN FRANCISCO • SINGAPUR • ST. LOUIS • SIDNEY • TORONTO
Editora sponsor: Irma Pérez Guzmán Supervisora de producción: Marxa de la Rosa Responsable de iconografía: Raúl Zamorano Formación tipográfica: Ana Mireya Laguna Plata Diseño de portada: Víctor Ortiz Revisión técnica: Angélica Godínez Pintor Agradecimientos a Allison Stephania Espinosa Mirón y Joselyn Motte Acuña por su apoyo a la obra.
UNA PROPUESTA JUVENIL Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización escrita del editor.
DERECHOS RESERVADOS © 2011, respecto a la primera edición por: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. A Subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc. Punta Santa Fe, Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Piso 17, Colonia Desarrollo Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón C.P. 01376, México, D.F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736 ISBN: 978-607-15-0574-3
1234567890 Impreso en México
10987654321 Printed in Mexico
Dedicatoria A mis peques: Marla y Diego, ejemplos de liderazgo juvenil A la juventud mexicana
V
Contenido Unidad 1 Comunicación Humana Comunicación
2
Relaciones humanas
16
Grupos y equipos humanos
25
Manejo de conflictos
33
Unidad 2 Liderazgo Líder y liderazgo
44
Características y habilidades de un líder
48
Implicaciones del liderazgo
54
Funciones de un líder
57
Tipos y estilos de liderazgo
59
Encuentro del líder con diferentes tipos de personas
64
Unidad 3 Liderazgo y toma de decisiones Autoliderazgo
72
Toma de decisiones
77
Coaching, liderazgo del nuevo siglo
93
VII
Presentación Estimado lector(a): Probablemente, alguna vez te has preguntado cuestiones como: ¿Podría yo ser un líder? ¿Tengo las características para dirigir un grupo? ¿Podría integrarme a un equipo de trabajo colaborativo? ¿Qué aspectos debo considerar, si quiero ser líder aunque sea de mi propia persona? Lo más seguro es que sí, de lo contrario, es buen momento de hacerlo porque tienes en tus manos un material cuya finalidad es propiciar en ti la necesidad de compartir sentimientos: conocimientos, experiencias, habilidades, propuestas, inquietudes, con otros individuos que tal vez, ni conozcas. Tu esfuerzo por el trabajo colaborativo y entusiasmo harán que tus interrelaciones humanas sean armónicas y se promuevan soluciones asertivas a problemáticas de diversa índole. Los tópicos Liderazgo, Autoliderazgo, Relaciones Humanas, Manejo de Conflictos o Toma de Decisiones, se han convertido en aspectos de suma trascendencia para los gobiernos, las empresas, las instituciones educativas, la familia: para la sociedad moderna que busca mantenerse a la vanguardia en los campos científico, político y social en donde la participación de grupos y equipos humanos es imprescindible y cada individuo tiene un rol importante que desempeñar, desde un nivel ejecutivo de alta jerarquía hasta el transeúnte más modesto. El presente texto está pensado para lectores adolescentes y jóvenes con inquietudes de superación y desarrollo personal, profesional y social, así como para instructores que deseen ser partícipes de la formación de nuevas generaciones ávidas de trascender y triunfar en este tan controvertido mundo globalizado. Con esta perspectiva, la dinámica del libro se ha diseñado primordialmente de forma práctica, sin dejar de paso el sustento teórico. Esta vinculación se plantea de tal manera que las diferentes temáticas se vivan a través de ejemplos reales con aplicaciones objetivas y asertivas, ya sea en contextos culturales o históricos, de acuerdo con la residencia latinoamericana.
La autora
VIII
Características del libro
2
Unidad
Este libro consta de tres unidades. A continuación presentamos esquemáticamente la definición, organización y las características de cada una de las secciones que lo integran.
Entrada de unidad La apertura de la unidad presenta, además de una imagen alusiva, los nombres de los temas que lo integran y las competencias a desarrollar.
Liderazgo
¿Cómo ves? Sección al margen en la que se precisa información interesante y complementaria relacionada con el tema.
Dinámica Aparece a lo largo de las unidades. Las actividades están diseñadas para promover el desarrollo de las competencias y van desde la capacidad para trabajo en equipo, hasta las habilidades para la resolución de problemas y la generación de conocimiento.
IX
Visitando la red Se presentan a lo largo de la obra. Son páginas electrónicas que permiten complementar y enriquecer los aprendizajes adquiridos en el cuso.
Y tú… ¿cómo te comunicas?
Esto es sólo para ti Esta sección incluye, test, información interesante y ejercicios que pretenden apoyar al lector en la reflexión y el análisis de problemas.
Retroalimentación
Retroalimentación
Bibliografía
Las propuestas que aparecen al término de los temas cumplen la función de la evaluación final. Con éstas se ofrece al estudiante la posibilidad de cerrar y reconocer los aprendizajes de los temas.
Bibliografía Esta sección aparece al final del texto. Es la relación de los principales títulos y fuentes consultadas para el desarrollo temático de las unidades a las que, si el alumno lo considera necesario, puede acudir a ellas para ampliar su conocimiento.
X
Unidad
1 Comunicación humana
Comunicación o Retórica = “búsqueda de todos los medios posibles de persuasión”. Aristóteles
Competencia a desarrollar El alumno utiliza los elementos del proceso de la comunicación para interactuar en grupos y equipos de trabajo colaborativo.
Contenido Comunicación • ¿En qué consiste la comunicación? ¿Por qué es im-
portante? • Elementos básicos de la comunicación • Comunicación verbal y no verbal • Barreras de la comunicación
Relaciones Humanas • ¿Qué es una relación humana? ¿Por qué es impor-
tante? • Actualidad y complejidad de las relaciones humanas • Tipos y formas de relaciones humanas
Grupos y equipos humanos • • • •
Grupo o equipo Estructura y propiedades de los grupos y equipos Tipos de grupos y equipos Papel o rol del individuo en equipos o grupos
Manejo de conflictos • Naturaleza y característica del conflicto
2
Comunicación y Liderazgo
Comunicación "La comunicación es irreversible, transformable e inevitable". Anónimo
Alegría y buena disposición hacia sí mismo y los demás = éxito personal seguro. Virginia Dávalos
Como inicio, conviene comentar la trascendencia que tiene la comunicación en diversos ámbitos. ¿Cuántas veces hemos escuchado que una de las causas primordiales de los pequeños y grandes conflictos humanos se ha dado por falta de comunicación? Estudiosos de la Psicología, la Sociología y la Antropología han coincidido en que la comunicación surge con la existencia misma de los seres vivos: unos le atribuyen al ser humano la habilidad de codificar, decodificar y combinar una serie infinita de lenguajes, mismos que le permiten interrelacionarse en diversos y variados contextos; otros aseguran que esta capacidad va más allá del ser humano, aseveran que todo ser vivo se comunica. Ambas hipótesis pueden ser reales y verificables, pero lo interesante es que a través de la historia se ha comprobado que no podemos prescindir de la comunicación: es parte de la sociedad y su esencia vital. Para entrar en materia, ¿qué te parece si ponemos en práctica la compleja, controvertida y siempre interesante comunicación? El primer encuentro con otros individuos, aunque sean cercanos, al iniciar una actividad, un curso, un seminario, una reunión de trabajo o de diversión provoca cierta incertidumbre y, en este caso, qué mejor manera de invitarnos a compartir algo de nosotros y de los demás.
Dinámica
¿Quién soy? ¿Quién eres? Estamos aquí reunidos y seguramente no sabemos quiénes somos o tal vez creemos conocernos; pero lo más probable es que hay algo de nosotros que los demás ignoran. La propuesta es presentarnos, uno a uno y para ello emplearemos la técnica:
Presentación por fotografía1 Tu profesor(a) te dará a escoger de entre una diversidad de imágenes de objetos, personas, paisajes, animales o 1
Más dinámicas, www.gerza.com, [email protected]
Comunicación humana actividades que reflejan diferentes cosas, de las cuales tienes que seleccionar una: aquella con la que te identifiques de acuerdo con tu forma de ser, modo de vida, gustos; que te recuerde alguna anécdota o bien, te remita a algo significativo. Para este proceso podemos hacer un círculo o colocarlas en un lugar visible. En seguida, cada uno se presenta, muestra la imagen y explica el motivo por el cual escogió esa fotografía o imagen; es decir, por qué se identificó con ella. ¿Cómo te sentiste? Escribe dos comentarios al respecto:
Reflexión Al comentar algo más de nosotros, tal vez aspectos nuevos, o buscar un elemento que nos identifica con alguien, se está llevando a cabo comunicación con nosotros mismos y con los demás; pero…
¿En qué consiste la comunicación? ¿Por qué es importante?2 El término comunicación tiene su origen en los vocablos latinos communicare, que significa exponer ideas, pensamientos y sentimientos y communis, que significa común; por tal motivo, cuando nos comunicamos establecemos una comunidad con otros, a quienes hacemos partícipes. Esto nos lleva a conceptualizar la comunicación como un proceso y actividad inherente a la naturaleza humana, que implica la interacción y puesta en común de mensajes significativos, a través de diversos lenguajes y medios para influir, de alguna manera, en el comportamiento de los demás. Su importancia radica en que es un hecho sociocultural, fundamental y activo en el estudio del comportamiento humano. Sin la comunicación, no existirían las sociedades. Aun en una investigación es difícil teorizar o proyectar en un área del conocimiento y comportamiento sin hacer algunas suposiciones acerca de la comunicación. Un acto comunicativo puede responder a diversos fines: transmitir información, influir en otro, manifestar estados de ánimo, pensamientos o sentimientos; en fin, cualquiera que sea la idea, hay un intercambio entre dos o más personas. Igualmente es un proceso cíclico en el cual intervienen varios elementos y acciones que es importante de analizar.
Elementos básicos de la comunicación El proceso comunicativo como tal se remonta a Aristóteles, quien afirmó que la comunicación era la ciencia de la retórica: “la búsqueda de todos los medios posibles de persuasión”. A este fi lósofo le siguieron estudiosos como Lasswell, Schramm, Maletzke, Roman Jakobson, entre otros3, quienes fueron complementando el ciclo, utilizado actualmente, mismo que para efecto de nuestro curso esquematizamos como sigue: 2
Para mayor información, consultar: http://www.mitecnologico.com/Main/ConceptoImportanciaComunicacion: Rodríguez E. Mario, Relaciones Humanas, Serie Capacitación Integral 2, Ed. Manual Moderno; Baena Paz, Guillermina, Comunicación y Liderazgo, Publicaciones Cultural. 3 Para mayor información sobre las aportaciones de los estudiosos, consultar: http://www.eubca.edu.uy/materiales/la_entrevista/esquemas_comunicacion.pdf
Uno es dueño de lo que calla y esclavo de lo que habla. Sigmund Freud Así como hay un arte de bien hablar, existe un arte de bien escuchar. Epicteto de Frigia
3
4
Comunicación y Liderazgo
Emisor (codifica-decodifica)
Código Mensaje
Receptor (decodifica-codifica)
Canal
Contexto
Retroalimentación
Contexto
Cada vez que se produce comunicación, por breve o intrascendente que parezca, todos los elementos participan; su intrínseca vinculación los activa uno a uno hasta que se completa el ciclo. Los componentes se encuentran relacionados y si se acciona uno, entran en funcionamiento los demás.
Dinámica Se requiere un voluntario para leer en voz alta la siguiente historia. Al terminar, resalta con diferentes colores los elementos mencionados. Puedes consultar los conceptos en la tabla 1.
En busca de amigos Cuando era joven, recuerdo que tenía sin fin de problemas en mi escuela, donde me sentía ajeno a toda situación y círculo amistoso. Recuerdo un día, que triste fui con mi maestra de Lógica y le dije conteniendo las lágrimas: –Maestra… ¿Puedo hablar con usted? –Claro, ¿en qué te puedo ayudar, Francisco? Al escucharla, arrastré un pupitre hasta su escritorio y entonces le conté que me sentía fatal por mi falta de amigos y que cada vez me sentía más solo; pero, sobre todo, triste. Entonces, ella me tomó amistosamente de la mano y me dijo: “No llegarás a ninguna solución estando triste, ten siempre la frente en alto y, sobre todo, no trates de ser como los demás. Trata de ser siempre tú mismo.” –¿De qué habla maestra? –Soy tu maestra, he visto cómo actúas con los demás. Debes intentar ser tú mismo… eres una excelente persona. No tienes que ocultar tu ser para tener “amigos”. –Es que usted no entiende, he tratado de ser yo mismo, pero siempre se aprovechan de mí y mis amigos resultan ser lo contrario… sólo salgo más lastimado. –¿Y tú piensas que ser otro te hace sentir mejor? –Quiero tener muchos amigos como todos los tienen y si tengo que ser otro para tenerlos, tengo que ser otro, ¿no cree?
–Mira, los “amigos” van y vienen. Tal vez no puedas ser amigo de toda la escuela, pero muchas veces es mejor tener uno o dos amigos que en verdad lo sean. Lo más importante es que sean amigos de tu verdadero “yo” y no del que todos esperan que seas. ¿Me explico? –Eso creo. El problema es que no tengo ni un solo amigo. –¿Te has puesto analizar por qué? –No lo sé. Tal vez porque tengo miedo de que me vuelvan a traicionar. –He ahí el problema: no tienes que ser otro. Simplemente tienes que tener más confianza en la gente. Tal vez muchos te hayan traicionado, pero no todas las personas son así y si siempre estás con ese miedo y alerta, las personas no se te van a acercar. Es como si te vendaras los ojos y caminaras hacia un precipicio. Si sigues con ese antifaz, vas a caer. Si te lo quitas, puedes ver un paisaje hermoso y seguir por el sendero seguro. Quítate
Comunicación humana esa venda de temor y dales chance a otras personas de conocerte. Si esas personas te fallan, no importa, ya tuviste un pasado similar, aprendiste de ello y ahora lo sabrás manejar. Si no, aprenderás una nueva lección que te hará salir adelante en la vida. –Creo que tiene usted razón maestra, le contesté un poco confundido. Le di un abrazo y me fui a mi casa. Entonces, esa misma noche, recostado en mi cama, me puse a reflexionar lo dicho por mi maestra y fue entonces que llegué a la decisión de dejar el pasado atrás y sólo llevar conmigo lo que aprendí de él, pues el presente, después de todo, es un regalo que hay que vivir día con día. Esto sucedió hace diez años. Aún recuerdo esa plática. He aprendido desde entonces que los verdaderos amigos vienen en pares y no en docenas.
Reflexión ¿Qué elementos de la comunicación predominaron en la historia? ¿Fueron importantes? Explica tu opinión.
Tabla 1. Emisor
Sujeto protagonista, quien a través de la decodificación de uno o varios códigos, elabora y emite un mensaje.
Receptor
Destinatario o sujeto que recibe la información transmitida por el emisor, él a su vez codifica y decodifica el mensaje; es decir, interpreta.
Mensaje
Información transmitida y recibida.
Código
Conjunto o sistema de signos (palabras, colores, sonidos, etc.) que tanto el emisor como el receptor combinan entre sí al elaborar el mensaje inicial y el de respuesta.
Canal
Medio orgánico, físico, electrónico, etc., a través del cual se transmite el mensaje.
Codificación
Estructuración de un mensaje a través de signos (perteneciente a un código) previamente seleccionados.
Decodificación
Interpretación del mensaje debido al conocimiento del o los códigos utilizados en el mensaje.
Retroalimentación (cumplimiento del ciclo)
Respuesta del Receptor que el Emisor espera. Elemento esencial para que se cumpla el ciclo de la comunicación.
Contexto
Circunstancias o ambiente (lugar, momento, etc.) que rodean a los elementos anteriores.
Recuerda Que la codificación y decodificación no son elementos, son procesos propios del emisor y el receptor.
La historia anterior es sólo un ejemplo de que día a día y a cada momento nos comunicamos, es natural y cotidiano. En ese proceso utilizamos diversos sistemas4 de signos: auditivos, visuales, táctiles, olfativos, icónicos, lingüísticos y, en la mayoría de los casos, varios al mismo tiempo. ¿Qué implica esto?: el intercambio de ida y vuelta donde participan, aparte de los elementos enunciados, otros aspectos, a veces muy personales. Por ejemplo, ¿cuántas veces hemos escuchado que la forma de percibir e interrelacionarse es muy peculiar en cada individuo? Para confirmarlo, resuelve el siguiente test, el cual requiere de atención y sinceridad. 4
Denominamos sistema al conjunto de elementos que se relacionan entre sí y dependen unos de otros; en el caso de un idioma, los signos que lo constituyen forman un sistema y son interdependientes, por ejemplo, las vocales.
5
6
Comunicación y Liderazgo
Esto es sólo para ti
¿Seré un comunicador políglota? Evalúa tu comunicación de acuerdo con tus lenguajes auditivo, visual o kinestésico. Contesta el test lo más certero y cercano a tus gustos e intereses.* Subraya o resalta la letra que coincida con tu opinión. 1. Me gustaría más hacer este test… a) Por escrito b) Oralmente c) Realizando tareas
11. De estas tres acciones, lo que prefiero es… a) Enfocar b) Sintonizar c) Animar
2. Para complacerme, me tienen que dar algo... a) Bonito b) Sonoro c) Útil
12. Valoro más… a) El aspecto b) El ritmo c) La coordinación
3. Lo que recuerdo con mayor facilidad de los demás es... a) La fisonomía b) El nombre c) Las actitudes
13. Mi coche preferido debe ser… a) Vistoso b) Silencioso c) Confortable
4. Aprendo más fácilmente... a) Leyendo b) Escuchando c) Haciendo
14. Cuando me interesa algo procuro… a) Abrir bien los ojos b) Escuchar con atención c) Participar
5. Las actividades que más me atraen son… a) Fotografía/ pintura b) Música/ oratoria c) Escultura/ danza
15. Para decidir utilizo más... a) Lo que veo b) El ruido c) Lo que siento
6. En la mayoría de los casos, prefiero... a) Observar b) Escuchar c) Hacer
16. Lo que más me molesta es… a) La luz fuerte b) El ruido c) El picor
7. Cuando recuerdo los momentos felices, me vienen a la cabeza… a) Las escenas b) Los sonidos c) Las sensaciones
17. Lo que más me gusta de algo es… a) Que tenga un bonito color b) Que suene armoniosamente c) Que tenga un buen sabor
8. Durante las vacaciones, me gusta… a) Visitar lugares hermosos b) Descansar en lugares silenciosos c) Participar en actividades físicas
18. Lo que encuentro fundamental en una obra de teatro es… a) La iluminación b) La elocuencia c) La gesticulación
9. En una persona valoro sobre todo… a) La apariencia b) Lo que dice c) Lo que hace
19. Mi pasatiempo preferido es… a) Observar lo hermoso b) Escuchar sonidos armoniosos c) Bailar o hacer ejercicio
10. Pienso que le gusto a alguien cuando… a) Me hace un regalo b) Me elogia c) Tiene una actitud positiva hacia mí * Fuente: Ribeiro, La magia de la comunicación, p.183-188.
20. Lo que más me gustaría hacer es… a) Visitar una exposición b) Ir a un concierto c) Ir a un parque de atracciones
Comunicación humana Suma las respuestas obtenidas en los incisos “a”, “b” y “c”. Anota el puntaje obtenido. Tu profesor(a) te dará una explicación al respecto. a = visual
b = auditivo
c = cenestésico o kinestésico
Recuerda El uso adecuado del canal de percepción sensorial predominante y la ejercitación de los otros aumenta el potencial de comunicación consigo mismo y con los demás, debido a que podemos identificar cada vez de mejor manera mensajes impregnados de códigos diferentes al lenguaje verbal. Describe tu canal de percepción sensorial más agudo y cuál o cuáles debes ejercitar.
Si bien es cierto que el éxito de la comunicación inicia con la disposición, entusiasmo y conocimiento del emisor, esto no sería posible si el receptor o receptores carecieran de dichas características. Es importante entonces señalar que el óptimo uso de los diferentes códigos lingüísticos y no lingüísticos por ambos participantes es imprescindible para que el mensaje cumpla su objetivo: la Realimentación.
Comunicación verbal y no verbal5 Recordemos que cuando los seres vivos nos comunicamos, empleamos cualquier elemento que está a nuestro alcance, mismo que pertenece a un código6. Dicho elemento se conoce como signo y es la base de todo proceso de comunicación y la unidad con la que el emisor codifica su mensaje.
¿Qué es un signo? El término signo, con los avances de la ciencia y la tecnología, ha evolucionado sorprendentemente; su precursor y creador, el lingüista Ferdinand de Saussure, fue el primero en estudiarlo y definirlo. Desde el punto de vista idiomático: “El signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras en la que se unen un significante (imagen acústica) y un significado (concepto)”. La palabra signo, en su proceso evolutivo, es ampliada por otros estudiosos como Louis Hjelmslev, quien aportó un nuevo esquema al signo lingüístico. Dicho autor nombró las dos caras del signo con términos y realidades diferentes que abren un abanico de oportunidades al estudio de un idioma y a todos aquellos lenguajes o códigos no alfabéticos. 5
Estrada, Mauro, Relaciones Humanas, Serie Capacitación Integral, No. 2 pp. 36-41 http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_no_verbal#cite_note-2
6
No precisamente establecido universalmente como lo es un idioma, por ejemplo.
No importa cómo lo digas; sino a través de qué y cómo.
7
8
Comunicación y Liderazgo
• Significante = Expresión • Significado = Contenido Lo expresado anteriormente quiere decir que un signo, de ser elemento del alfabeto de un idioma, como consideraba la Lingüística7, pasa a ser unidad de cualquier lenguaje: imágenes, sonidos, actitudes, manifestaciones artísticas, gestos, señales y símbolos, entre otros. Todos conforman códigos que se emplean dentro de la comunicación humana en un porcentaje mayor a 70%. Su constancia los convierte en asociaciones psíquicas perdurables e irreversibles. Ahora la comunicación verbal (oral y escrita) es felizmente acompañada por la comunicación no verbal, que le da armonía y color: factores importantes en la interrelación humana. A propósito de mundo moderno, ¿qué te parece si hacemos uso de él?
http://www.youtube.com Navega por los videos propuestos para Comunicación no verbal, comunicación corporal o lenguaje no verbal. Selecciona uno que te gustaría aplicar en clase.
Dinámica
Y tú… ¿cómo te comunicas? Elige a tres de tus compañeros y, tomando como base los videos seleccionados, organicen un sociodrama donde la comunicación no verbal esté implícita con un mínimo de cinco lenguajes o códigos. Tiempo de presentación: 5 minutos.
¿Qué descubrieron en este ejercicio?
Está demostrado que la comunicación verbal y no verbal se acompañan; aunque la no verbal se emplea en mayor proporción (más del 70%). La combinación de códigos y signos demuestra que los significantes y significados superan a la letra y se convierten en expresiones y contenidos más complejos. Lo que se puede afirmar es la interdependencia entre la comunicación verbal y la no verbal, son la pareja perfecta; un ejemplo claro es el siguiente: 7
Lingüística (del francés linguistique). Disciplina que se encarga del estudio científico de una lengua o idioma. Ferdinand de Saussure le dio el carácter de ciencia.
Comunicación humana
Dinámica
¡Enfatiza, por favor! Es más, si quieres, ¡exagera! Forma una tríada (equipo de tres personas) y túrnense para pronunciar la siguiente frase enfatizando enérgicamente la palabra resaltada con negritas. Al término de cada opción, comenta con tus compañeros a qué aspecto o persona se refiere el énfasis.
Frase
¿A qué se refiere?
1. “YO no le dije a Juan que tú eras un tonto”
2. “Yo NO le dije a Juan que tú eras un tonto”
3. “Yo no le DIJE a Juan que tú eras un tonto”
4. “Yo no le dije a JUAN que tú eras un tonto”
5. “Yo no le dije a Juan que TÚ eras un tonto”
6. “Yo no le dije a Juan que tú ERAS un tonto”
7. “Yo no le dije a Juan que tú eras un TONTO”
Reflexión El ejercicio anterior es una clara demostración de que los énfasis empleados no están dentro de la gramática de las frases; sino en el uso del lenguaje no verbal y que el uso que hagamos de éste acompaña al lenguaje verbal (la aplicación gramatical y ortografía) proporcionándole vida y emotividad a cualquier mensaje dentro del proceso comunicativo.
9
10
Comunicación y Liderazgo
Esto es sólo para ti
¿Qué lenguajes no verbales utilizas? A continuación se mencionan algunos de los múltiples lenguajes que se emplean dentro de la comunicación no verbal, mismos que utilizamos a diario y a cada momento inconscientemente. Léelos detenidamente e identifica los que usas. Lenguaje Lenguaje gestual = muecas de triunfo o dolor, ceño, sonrisas intensas, nerviosas, inseguras o carcajadas, alteración de músculos faciales o expresiones de estado de ánimo, atención, disgusto, broma, reproche, llanto, tono, ritmo de voz. Lenguaje ocular = movimientos oculares, dirección de la mirada, alteraciones y dilatación de las pupilas, contacto ocular como parpadear y formas de mirar. Lenguaje corporal o kinesia = diferentes y variadas posturas, movimiento de los brazos y las piernas, posición erguida, sentarse enfrente o al lado del otro, sentarse para hablar con alguien, cruzar los brazos y las piernas. Mímica = alzar la mano para pedir la palabra, saludar con un ademán, dibujar con las manos para complementar lo que decimos oralmente, utilizar los dedos para señalar, unir índice y pulgar para indicar ’poco’, arquearlos para indicar dinero, emplear los índices como señal de lo que decimos va entre comillas; para indicar que alguien llegó tarde, darle golpecitos al reloj. Uso del espacio = emplear límites como el escritorio para el jefe, respetar el asiento de alguien que lo usa cotidianamente, acercarse o alejarse. Simbologías = interpretación de íconos universales como una cruz, una bandera, una imagen religiosa, un corazón, un trébol, una paloma. Acciones y omisiones = recibir cortés o groseramente a una persona, enviar un ramo de flores, guardar respeto en una casa ajena, invitar al cine a una persona, dejar de hablarle a alguien por enojo. Artes (pintura, escultura, arquitectura, música) = cada manifestación artística comunica diversos mensajes. Es posible sentir gusto por un mural de Diego Rivera o por un graffiti; por una canción romántica o una de rock. Silencio = su empleo se da según el contexto; por ejemplo, puede significar molestia (si tuviste un disgusto); respeto (si alguien falleció), interés (si te están platicando), amor (si estás con él o ella); incluso miedo o sorpresa.
Recuerda Interesante, ¿verdad?
Si lo usas
Comunicación humana
Y, ¿qué sucede cuando el ciclo comunicativo no llega a su fin; o bien, se interrumpe o distorsiona la información? Es muy frecuente el factor “código”; aunque también pueden interferir otros aspectos. A continuación se presentan dos ejercicios, los cuales se propone se trabajen a nivel grupal y en equipo. ¿Listos?
Dinámicas
¿Quién dice yo? Se requiere un lector o lectora de voz fuerte y enfática para dar lectura a la siguiente historia.
¿Dónde está el WC? Resulta que en cierta ocasión, una familia que veraneaba en Escocia vio una casa de campo en venta y decidió comprarla; pero aunque ya la habían visitado, no recordaron en el momento necesario en dónde quedaba el WC, y decidieron, antes de adquirirla, escribirle al vendedor que les había mostrado la casa para que les indicara dónde estaba tan importante lugar.
Sucedió que el dueño era el capellán de una iglesia llamada White Chapel. Cuando encontró la nota tirada en su casa, supuso que le preguntaban por la ubicación de la capilla, cuyo nombre también se abreviaba “WC” y contestó así: Tengo el agrado de informarles que el lugar al que ustedes se refieren se encuentra a sólo 12 kilómetros de la casa. Comprendo que esto es molesto para algunos, sobre todo si se tiene la costumbre de ir con frecuencia; sin embargo, hay personas que, para evitarse dificultades llevan su comida y así pueden permanecer en el citado lugar varias horas.
8
Varias personas van en su coche, otras gustan de ir a pie, pero hasta ahora todos han llegado en el momento oportuno. El sitio es amplio, tiene lugar para que 400 personas quepan sentadas cómodamente y otras 100 de pie. Los asientos están forrados con terciopelo púrpura. Hay aire acondicionado para evitar asfixias. Empero, a pesar de todas estas facilidades, se recomienda llegar temprano para encontrar lugar y evitar aglomeraciones. Mi mujer, por no hacerlo así, tuvo que soportar todo el acto de pie y desde entonces no utiliza el servicio. Los niños de uno y otro sexo se sientan juntos y cantan a coro; a la entrada se les da papel. Aquel que no alcance papel en la repartición, puede utilizar el de su compañero; sin embargo, al salir, deben devolverlo para seguir usándolo durante el mes. Hay fotógrafos que toman instantáneas en diferentes poses, las cuales se publican en las páginas de sociales de los diarios de la región a fin de conocer a toda la gente, incluyendo a las más altas personalidades, en la realización de actos tan humanos. Todo lo que las personas dejan depositado allí sirve para darles de comer a los huerfanitos del hospicio.8
http://www.auladeletras.net/material/comunica.PDF Esquema de la comunicación
11
12
Comunicación y Liderazgo
Teléfono descompuesto ¡Uno, dos, tres, probando! Se necesitan cinco voluntarios. Todos, menos el primero, salen del sitio donde están (el resto de los participantes son observadores del proceso). El profesor(a) lee discretamente el mensaje al primer voluntario; éste llama al segundo para repetirle lo escuchado y así, hasta que el último repita el mensaje que ha retenido.
Mensaje “Situación propuesta a libre albedrío.” ¿Qué sucedió con los mensajes anteriores? Plenaria grupal. ¿Dónde está el WC?
Teléfono descompuesto
Recuerda Situaciones como las anteriores pueden resultar graciosas y dignas de reír un buen rato; pero no siempre es así. En la mayoría de los casos la incomunicación es motivo de problemáticas tan fuertes que pueden romper una amistad de toda la vida, distorsionar información importante de un trabajo o de un examen, etc. Hay infinidad de ejemplos. Si tienes alguno, lo puedes comentar, sólo indícaselo al grupo y al maestro.
Comunicación humana
A estos obstáculos que impiden la retroalimentación (elemento que cierra el ciclo comunicativo) se les ha denominado:
Barreras de la Comunicación • Físicas. Alteraciones o defectos de los medios físicos, mecánicos o virtuales que se utilizan para enviar o recibir el mensaje. El elemento más afectado es el canal. • Fisiológicas. Deficiencias orgánicas (auditivas, visuales, enfermedades, incapacidades, etc.) del emisor o del receptor. • Psicológicas. Surgen de las diferencias de personalidad, de comportamiento o la formación del emisor o el receptor. Las distintas visiones culturales o fi losóficas del mundo también crean rompimiento del ciclo comunicativo. • Semánticas. Aquí el obstáculo es el manejo inadecuado del código verbal (al hablar o escribir con palabras), cuyos significados son desconocidos, imprecisos o ambiguos para el emisor o el receptor. Cada uno puede interpretar una palabra o texto de acuerdo con su cultura, vivencias o preparación. • Administrativas. Barreras que han surgido a raíz de la vida empresarial debido a una inadecuada estructura administrativa, una mala planeación o a deficiencias en los ámbitos operativos y de mando. Comentar sobre las barreras de la comunicación es muy importante para el desarrollo de los siguientes temas, ya que nuestra meta en este curso es lograr una comunicación efectiva que cierre del ciclo comunicativo con una retroalimentación positiva. La vida contemporánea está llena de retos y la comunicación no está exenta. Constantemente surgen nuevos canales y medios (Internet, audiovisuales e interactivos, satélites, etc.). Para que ésta se lleve a cabo de manera rápida y eficiente, está en nosotros darle el mejor uso. Y más aún, esto no quiere decir que la interrelación humana desaparece; por el contrario, es una nueva forma de interrelacionarnos, pues nos acerca en tiempo y forma con nuestros seres queridos.
A manera de cierre parcial Hablar de comunicación, verbal o no verbal, su proceso y sus barreras es hablar de cultura. Es pensar en un grupo de seres humanos que se necesitan unos a otros para subsistir. En este análisis conviene considerar al menos dos aspectos: • La conducta está, ineludiblemente, asociada al conjunto de la comunicación de la persona: una sola expresión facial es interpretada en su conjunto, no como algo aislado sino como una expresión completa con un significado que posiblemente identifique a la persona como amable, digna de confiar o de cuidado. • La interpretación de los mensajes no verbales está vinculada a la comunicación verbal. Intuitivamente, es notoria la intención emocional de los movimientos no verbales, con lo que se nos dice verbalmente. Es por ello que cuando hacemos consciente este proceso, debemos cuidar que la comunicación no verbal sea congruente con la comunicación verbal y viceversa e identificar el contexto idóneo para que el proceso comunicativo cierre el ciclo positivamente.
13
14
Comunicación y Liderazgo
Retroalimentación Elabora un diagrama que incluya los elementos del circuito de la comunicación (emisor, mensaje, receptor, código, canal, contexto y retroalimentación), tomando como base alguna de las siguientes ideas. • Una rosa roja con gotas de rocío como símbolo de querer conquistar a alguien. • Una plática telefónica con una amiga muy querida.
Identifica y escribe el código o lenguaje no verbal que refiere el significado dado a la primera palabra de cada frase. Explica el porqué. Humo refiere fuego
Mapa refiere terreno
Calavera muerte o celebración
Semáforo en rojo alto
Raya cruzada que significa prohibido
Diseños de hombre y mujer baños para hombres y mujeres
Describe tres situaciones más.
Liderazgo y toma de desiciones Indica por qué cada frase es comunicación ‘No verbal’: Alguien cuelga el teléfono con cejo de enojo
Villancicos en época de Navidad Una mancha en la alfombra Escribe dos ejemplos más, mencionando el código utilizado.
Relata una anécdota donde la comunicación se haya interrumpido por lo menos por tres barreras. Sugerencias: ruidos o sonidos (gritos, un aparato a todo volumen, música estrepitosa, el paso de un avión, el estruendo de un rayo).
Dibuja cuatro imágenes que impliquen comunicación no verbal. Utiliza la simbología propuesta abajo.
Ceja bajada
Burla por la izquierda
Cejas levantadas
Boca ladeada (a la izquierda)
Ojos abiertos Lengua en la mejilla
Guiño
Sonrisa apretada o floja
Ojos centrados Sonrisa cuadrada
Boca en reposo tensa o laxa
Boca abierta
Labios fruncidos
Boca colgante
w
Silbido
E3
Movimiento de las orejas Nariz arrugada
s
Fosa nasal curva !
Chasquido Movimiento total del cuero cabelludo
15
16
Comunicación y Liderazgo
Relaciones Humanas "En una relación, quién somos es más importante que lo que hacemos o decimos." Stephen Covey
Dinámica
Lo que se dice de las Relaciones Humanas9 En equipos de cuatro personas, analicen los textos de la columna de la izquierda y, respetando la posición del autor, con cinco palabras escriban la idea central que quiso transmitir.
Recuerda Sólo cinco palabras.
Pablo Neruda: “El signo característico de nuestra época es, sin lugar a dudas, la soledad; la inmensa soledad que nace en el hombre al saberse y sentirse solo dentro de la multitud y el vocerío… la soledad encierra dentro de sí un ansia de muerte —la angustia— y un deseo irresistible de vida: el amor. Mas lo trágico de nuestra época, ‘edad de los hombres solos’, es la negación del amor…” Francoise Gauquelin: “Para triunfar en la vida, ya sea en los negocios, el amor o la amistad, cada ser tiene que pasar necesariamente por los demás. Sin ellos no somos nada. Relación de un día o unión de toda una vida, el otro posee su propia voluntad que se armoniza o choca con la nuestra. El que sabe cómo conocer a los demás, por enigmáticos y ambiguos que sean, posee una ventaja evidente sobre el que no lo sabe. No darse cuenta de con quién se está tratando es algo así como navegar sin brújula entre nuestros semejantes.”
9
Mauro Rodríguez E, Relaciones Humanas, Serie Capacitación Integral 2, Ed. Manual Moderno; pp. 5 y 6.
Comunicación humana
L. Parrot: “El verdadero test o prueba de la madurez es la capacidad para convertirnos en una persona con la que sea fácil convivir.” Grinberg: “En última instancia, el estudio de la neurosis significa el estudio de las relaciones humanas pero encarándolas en todos sus aspectos y en especial en los conflictivos.” Gerard Egan: “El aprendizaje y las relaciones humanas quizá sean los más importantes de los aprendizajes, pero son los más descuidados.” Virginia Satir: “Antes sentía que la bomba atómica acabaría con todo, pero hoy se me figura que más bien serán las relaciones de desconfianza, sin amor e inhumanas, entre unos y otros, las que nos dividen… y por consiguiente nos lleven a una falta de dignidad humana que muchos parece no están dispuestos a tolerar aunque les cueste la vida.” Hershey-Blanchard: “El mayor fracaso del hombre ha sido su incapacidad para lograr cooperación y entendimiento con los otros.” Carl Rogers: “La mejor relación terapéutica corre sobre los mismos carriles que las buenas relaciones interpersonales en general.”
Pertinente es plantear una posición más sobre las relaciones humanas y es precisamente la tuya. ¿Cuál es?
Tal pareciera que la historia de la humanidad se “contradice”: por un lado, unos plantean que los humanos no podemos estar solos (Aristóteles, Virginia Satir, tal vez alguno de nosotros); por otro, existen los que afirman que vivimos en soledad y nos negamos a aceptarlo, aunque lo consideremos necesario (Neruda). Aquí diremos que ambas posturas son correctas y que los seres humanos somos complejos y, si juntamos a un número considerable de individuos, surge una conjugación de puntos de vista, ideologías, culturas, costumbres, idiosincrasias, intereses, caracteres todos muy interesantes, los cuales tienen que atenderse, estudiarse, comprenderse y aplicarse. El concepto de las relaciones humanas como disciplina de estudio surge con la era industrial debido a la preocupación por la relación entre directivos, trabajadores y productividad. Las ciencias involucradas fueron la Psicología, la Sociología y la Antropología; aunque cada una tiene su propio enfoque, las tres procuran un solo objetivo: identificar por qué los individuos y grupos se comportan de cierta manera. Este análisis las ha llevado a proponer estrategias de mejora para la interacción entre ellos. Dentro de dichas estrategias se encuentra la siguiente dinámica. Es importante tener disponibilidad y entusiasmo por compartirla con tus compañeros.
17
18
Comunicación y Liderazgo
Dinámica
¡Haciendo rapport!10 •
Para esta dinámica se necesitan trozos de papel. Pueden ser de 12.5 20 cm.
•
Cada miembro tendrá un papel donde escribirá su nombre o seudónimo y algunas características personales (cosas que le gusten, aspiraciones, etc.).
•
Una vez que todos hayan llenado su papelito, se pone éste en una bolsa o algo similar y el conjunto se mezcla. Después, cada uno saca un papel al azar, sin mostrarlo a nadie. El nombre que está escrito corresponde a quien va a ser un amigo confidencial. Si alguien llegara a tomar su propio nombre, lo regresará y tomará otro.
•
Durante 15 minutos, cada quien enviará uno o varios mensajes a su amigo confidencial. Se debe hacer llegar de manera tal que la persona no pueda identificar quién se lo envía, puede ser con otra persona. Recuerda que la comunicación no verbal (nota, obsequio) requiere de tu ingenio. Eres libre de emplear cualquier cosa, siempre con respeto y elegancia.
•
A la voz del o la instructora, se descubren los "Amigos secretos". A la suerte, algún compañero dice quién cree que es su amigo confidencial y por qué.
•
El elegido declara si el primero acertó o no y, después de esto, el verdadero amigo se manifiesta; luego le toca a este último decir quién cree que es su amigo confidencial y el procedimiento se repite sucesivamente, hasta que todos hayan encontrado a su amigo confidencial.
Plenaria grupal Describe tu experiencia en esta dinámica.
Reflexión Establecer rapport (confianza, interés y comprensión) con los que nos rodean promueve las relaciones empáticas. Es la capacidad de “sentir dentro de sí mismo” las actitudes expresadas por los otros. Es de suma importancia lograr lazos más estrechos de compañerismo y amistad. Lo anterior confirma la trascendencia que puede tener una relación humana.
10
Parafraseando a Shostrom y Brammer, J. de Jesús González Núñez, et al., Dinámica de Grupos, pp. 97-98.
Comunicación humana
19
¿Qué es una relación humana? ¿Por qué es importante? Es común escuchar frases como: “¿qué te parece si nos conocemos?”, “me siento súper cuando estoy contigo, con él o con ella”, “no entiendo su forma de pensar”, “ella sabe que la amo, no sé por qué lo pregunta”; tú podrías agregar 80 000 más. Lo interesante es que los seres humanos, inconscientemente, estamos ávidos de convivir y comunicarnos con otros, es de suma importancia porque necesitamos de ellos y ellos de nosotros; numerosas necesidades del hombre sólo pueden ser satisfechas con otros, por otros y ante otros. El ser humano no es autosuficiente, precisa de los demás para obtener abrigo, alimento, protección. Para que una sociedad pueda funcionar, sus componentes deben interrelacionarse. A lo largo de la historia el ser humano ha buscado, incansablemente, formas infinitas y estratégicas para interrelacionarse; ha creado diversos medios y códigos11 cada vez más sofisticados. Lo maravilloso es que en todo este devenir ha estado presente la relación humana; la ciencia y la tecnología no tendrían razón de ser si no hubiera quién disfrutara sus beneficios. Las Relaciones Humanas se definen de muchas maneras: llevarse bien con los demás, amar al prójimo, manifestar aprecio por la gente, entre otras. En sentido general, el término “Relaciones Humanas” abarca todo tipo de interacción entre la gente, sus conflictos, esfuerzos cooperativos y relaciones grupales. Toda definición suele ser subjetiva y, por lo estudiado anteriormente, coincidimos en que las relaciones humanas "son toda aquella correspondencia entre dos o más personas que buscan la convivencia armónica de la humanidad y, serán posibles si utilizan, en forma inteligente, reglas, normas e instrumentos que permitan su buen desenvolvimiento; establecen vínculos duraderos que propician el perfeccionamiento de las estructuras sociales que benefician al género humano".12
“El hombre es un zoon politikón: un animal social.” Aristóteles
Actualidad y complejidad de las relaciones humanas Seguro te has preguntado: ¿por qué siendo tan importante el vínculo personal, a veces nos cuesta trabajo convivir, hasta con nuestros seres más queridos? La Psicología, la Sociología y otras disciplinas nos pueden proporcionar diversas y variadas respuestas de corte científico; han coincidido en aspectos como los siguientes13: • La superficialidad, stress, agresividad, saturación y presión de la vida moderna, sobre todo en las grandes ciudades, donde los estereotipos que te imponen la sociedad, los medios masivos de comunicación y hasta los seres más cercanos (familia, amigos, etc.) provocan en los individuos una serie de “necesidades” y “frustraciones” que a veces son difíciles de suplir, ya que son lejanas a su realidad y cultura. El resultado de esto son los conflictos entre los seres humanos. • El desarrollo científico, tecnológico y social también ha contribuido al cambio de valores y posturas ante la vida: ahora resulta incongruente carecer de celular, telecable o Internet. La relación cara a cara es cada vez más lejana y, por si fuera poco, sentimos que esto es normal y que no podemos prescindir de ello. El resultado son nuevas formas de relacionarse con los demás. • El concepto de autoridad y respeto no tiene la acepción de años atrás. Por ejemplo: el hecho de ser jefe no quiere decir que no se le pueda cuestionar o criticar y hasta destituir; los tradicionales “líderes” de opinión (sacerdotes, presidentes…) pueden ser dignos de burla cuando no cumplen sus funciones. De igual modo, la relación padres–hijos tiene un nuevo enfoque. Solución: la autoridad se gana con una buena relación humana. 11 12 13
Véase el tema Comunicación. Parafraseando a Jesús A. Álvarez, Baena Paz, Guillermina Comunicación y Liderazgo, Publicaciones Cultural, p. 3. Para mayor información: Mauro Rodríguez E., op. cit., pp.3-5; Marie Dalton, Relaciones humanas, pp. 13-25.
“Si lo que vas a decir no es más bello que el silencio: no lo digas.” Proverbio árabe
20
Comunicación y Liderazgo
• Las organizaciones laborales cada vez cosifican más al individuo, debido a la automatización y complejidad de la tecnología: Luis se convierte en el número X para una base de datos, sin importar si siente, piensa o se enferma, él es sólo una referencia numérica. Por otro lado, una máquina puede realizar el trabajo de 20 personas. Esto implica que 19 individuos perderán su empleo y ellos sufrirán repercusiones emocionales, sociales y de relación humana. El resultado es que las relaciones humanas se vuelven competitivas. Por éstos y muchos otros factores, las relaciones humanas son complejas y difíciles. Lo interesante es que este análisis de realidades tan contemporáneas no hubiera sido posible sin el estudio de las mismas, esto le da el carácter de actualidad. ¿Estás de acuerdo en que tú, peritos en el área y otras personalidades más estamos buscando la armonía de la humanidad, aun con toda la modernidad científica, tecnológica y social? Y la comunicación tiene la función más importante en todos los vínculos humanos con o sin máquinas.
Tipos y formas de relaciones humanas En cuanto una persona establece contacto directo o indirecto con otra u otras, en ese momento se da un tipo y una forma de relación humana; un tipo por la vinculación y el motivo que se establecen y una forma por la emotividad entre los participantes. No hay una clasificación única de las relaciones humanas, debido a los múltiples contextos en los que éstas se llevan a cabo, no aplican igual en una familia que en una organización laboral o académica. Lo que sí es claro es la cercanía o distancia entre los participantes y la forma en que éstos se interrelacionan. Observa el siguiente esquema:
Agradables
Primarias Las personas se relacionan entre sí, por ellas mismas, por su cercanía e intimidad
Secundarias Necesidad de un servicio o función que presta una persona a otra
Relaciones humanas Desagradables
¿Qué cosa más grande [hay] que tener a alguien con quien te atrevas a hablar como contigo mismo? Marco Tulio Cicerón
Indiferentes
La convivencia entre los seres humanos exige de todos y cada uno ceder, en muchos casos, a favor del otro; así, la relación será más agradable e irán desapareciendo las sensaciones desagradables o indiferentes. Las relaciones que un momento puedan ser secundarias, se pueden convertir en primarias. Recordemos y cumplamos la fi losofía de Aristóteles: “el ser humano es un ser social por excelencia”, pero que esto se refleje cuando una persona muestre confianza en sí misma y se vuelve digna de fiar. Éstas son las bases de las relaciones humanas. Los pensamientos positivos también crean un clima propicio para las buenas relaciones humanas. En pocas palabras, las relaciones humanas (también llamadas por algunos autores interpersonales) propician y favorecen el desarrollo personal y grupal; no obstante, ello depende de cómo se establezcan y mantengan estos vínculos.
Comunicación humana
Dinámicas
Identifica y participa Observa la imagen: el tipo de relación humana que se presenta es primaria, ya que los chicos y chicas son amigos; obviamente, la forma de relacionarse, como verás, es agradable. Ahora, forma una tríada con tus compañeros y representen un ejemplo de: • Relación humana primaria indiferente • Relación humana secundaria indiferente • Relación humana primaria desagradable • Relación humana secundaria desagradable • Relación humana primaria agradable • Relación humana secundaria agradable
¿Cómo son tus relaciones humanas? Reflexiona, contesta y comparte. 1. ¿Cómo consideras tus relaciones humanas primarias, incluyendo agradables, desagradables e indiferentes?
2. ¿Y tus relaciones humanas secundarias, incluyendo agradables, desagradables e indiferentes?
El ser humano, como decía Aristóteles, es un “animal” social: por lo regular, busca vincularse con varias personas. Asimismo, gracias a estas relaciones y a la comunicación que se da en ellas, es posible contar con la historia, la cultura, las tradiciones y demás aspectos de la sociedad, ya que sin la comunicación no podría transmitirse de una generación a otra toda la información, todo el acervo que hoy constituye el patrimonio de la humanidad. Las relaciones humanas no se aprenden ni se enseñan en determinado lugar o momento. Son algo que se va generando a lo largo del tiempo y nadie puede saber a ciencia cierta el camino que tomarán. Lo importante es la comunicación que se dé en cada una de ellas, en cuanto a tipos y formas; pues esto es lo que determinará el camino que seguirán y lo ideal es la retroalimentación positiva entre ellas. Recordemos que la vida y el mundo son para disfrutar.
21
22
Comunicación y Liderazgo
Dinámica
Los diez mandamientos de las relaciones humanas14 Comenta, en equipo de tres personas lo siguiente. 1. Se afectuoso con las personas. Es muy agradable y motivador escuchar una palabra de saludo cordial, con énfasis, tono y gesto amable. 2. Sonríe a las personas. Recuerda que para mover la cabeza ponemos en acción 72 músculos y que para sonreír nos basta con movilizar 14. 3. Llama a las personas por su nombre o como les agrade que las llames. Para casi todos, la música más suave es oír nuestro nombre.
7.Se generoso en elogiar y cauteloso al criticar. En las buenas relaciones humanas, elogiar significa animar, dar confianza y elevar a los otros.
4. Se amigo y atento. Tener amigos = ser amigo.
8. Aprende a captar los sentimientos de los demás. Hay tres puntos de vista: el tuyo, el del otro y el de quien sólo ve lo suyo con demasiada certeza.
5. Se cordial. Habla y actúa con toda sinceridad: Todo lo que hagas, hazlo con gusto. 6. Interésate sinceramente por los demás. Recuerda que sabes lo que sabes, pero que no sabes lo que otros saben.
9. Preocúpate por la opinión de los otros. 10. Procura aportar los buenos servicios que puedes brindar; es valioso en nuestra vida lo que hacemos por los demás.
La conclusión del equipo es:
Reflexión Como has observado, las relaciones humanas son el núcleo de la sociedad y de ellas depende el devenir de la historia, el desarrollo de un país y, más importante aún, el éxito del ser humano. Un individuo puede poseer muchos bienes y dinero; pero si no tiene con quien disfrutarlos, de poco le sirve. Si bien es cierto que no siempre podemos evadir las relaciones humanas desagradables o indiferentes, también lo es que se debe procurar convertirlas en relaciones primarias y agradables, al ejercitar algunas de las sugerencias comentadas. He aquí las palabras más importantes de las Relaciones Humanas. 1. Las seis palabras más importantes: ¡Admito que el error fue mío! 2. Las cinco palabras más importantes: ¡Has hecho un buen trabajo! 3. Las cuatro palabras más importantes ¿Cuál es tu opinión? 4. Las tres palabras más importantes: ¡Hazme este favor! 5. Las dos palabras más importantes: ¡Muchas gracias! 6. La palabra más importante: Nosotros 7. Otra palabra, y muy importante: Yo ¿Con cuáles palabras te identificas? Menciona el porqué.
14
Guillermina Baena, op. cit., p. 8.
Comunicación humana
Esto es sólo para ti
¿Qué capacidades se desarrollan con las relaciones humanas? • Un nivel de entendimiento mayor, por la existencia de una comunicación eficaz que toma en consideración las diferencias individuales; así como las opiniones y divergencias con respeto y armonía. • Generas relaciones satisfactorias y armoniosas con los demás. Los amigos aparecen sin planearlo. • Permites que cada individuo logre satisfacer sus propias necesidades y realización. • Conciencia de apertura hacia nuevas e innovadoras ideas. • Sensibilidad y empatía para entender el contenido lógico y emotivo de las ideas y opiniones de otros. • Sociabilidad para comprender y aceptar la naturaleza y estructura de la sociedad. • Identificación y reconocimiento de jerarquías con responsabilidad y autoridad por el respeto que tienes de ti y de los demás. • Comprender el impacto y estatus que tiene dicha jerarquía en una organización, de la cual también tú eres parte. • Asumir un comportamiento para cada circunstancia y momento. • Objetividad al comprender que mantener relaciones humanas no tienen nada que ver con la intención de hacer felices a todos, evadiendo la realidad. • Reconocer que tu libertad para hablar y actuar tiene sus límites en el momento en que violes el derecho ajeno, que tus derechos terminan donde comienzan los del otro. • Reconocer que el mayor éxito de las relaciones humanas es sonreír en los momentos difíciles. • Concientizar y aplicar reglas de urbanidad básicas como:15 1. Hacer fila en forma ordenada, ser breve en el teléfono público. 2. Recordar que la música es sólo para ti. 3. Respetar correspondencias u objetos ajenos. 4. Cerrar una puerta con cuidado. 5. Al hablar por teléfono, saludar y esperar que la otra persona inicie la conversación. 6. Ceder siempre el lado derecho a tus mayores o personas de más autoridad. 7. Dar la mano a un anciano, un invidente o un niño que trate de cruzar la calle. 8. Si alguien quiere pasar, ofrecerle espacio para que lo haga sin tener que solicitarlo. 9. Si tropiezas con otra persona, ofrecer disculpas. 10. Si tienes necesidad de escupir, toser o estornudar, voltearte, usar un pañuelo desechable o taparte
la boca con el antebrazo. 11. Subir o bajar las escaleras por el lado derecho. 12. Poner atención cuando te platican algo y evitar interrumpir con detalles innecesarios. 13. Participar de la alegría de los demás con empatía y asertividad. 14. Practicar la tolerancia y la discreción.
Todos tenemos la responsabilidad de construir una personalidad y talentos propios, no con los que tiene el vecino. El primer paso es conocernos; el ser valorados por los que nos rodean, nos estimula, nos da seguridad y nos compromete a estar alegres y a la altura. 15
Mayor información en http://pdf.rincondelvago.com/las-relaciones-humanas_1.html
23
24
Comunicación y Liderazgo
Retroalimentación Elabora un esquema conjuntando tipos y formas de las relaciones humanas de un contexto familiar ideal, del que tú también seas integrante.
• Seguramente estás pensando en otros “tips” para mejorar las relaciones humanas en diferentes contextos de tu entorno. Sólo escribe aquellos que vas a llevar a la práctica en tu vida personal. ¡Seguro te darán buen resultado! •
•
•
•
Liderazgo y toma de desiciones
Grupos y equipos humanos
Hablar de grupos humanos conlleva, de manera obligada y esencial, en primera instancia la comunicación. Es la vida y armonía de las relaciones humanas; esto nos lleva a la afirmación: la interacción personal es el primer paso para la integración de un grupo y dicha integración es la finalidad de esta sección. ¿Cuántas veces se nos ha indicado que el trabajo grupal es idóneo para cumplir objetivos ambiciosos o, mejor aún, que los equipos consolidan dichos objetivos en proyectos a largo plazo? Ambas aseveraciones resultan correctas si los términos están precisos en su conceptualización.
Dinámica
¿Y si organizamos algo rápido? (30 min) Esta dinámica es libre y puedes echar a volar la imaginación y creatividad. La idea es elegir una actividad de acuerdo con el número de integrantes, tiempo establecido, ambiente y estado de ánimo de los participantes.
¡Vamos! ¡Empecemos Ya! Plenaria grupal ¿Qué sucedió? ¿Logramos lo que se había propuesto? Sí
No
¿Por qué?
Las diversas actividades, sean de trabajo, sean de diversión, requieren de aspectos y elementos diversos para que se lleven a cabo y de éstos hablaremos en los siguientes párrafos.
25
26
Comunicación y Liderazgo
Grupo o equipo16 El concepto de grupo se remonta al término francés groupe y al italiano gruppo que, a su vez, proviene del germano kropf, cuyo significado alude a bulto, entendiendo éste como aquel conjunto de individuos con una estructura fluctuante y efímera que se reúne para cumplir objetivos comunes y temporales, por ejemplo, un grupo para ocupar una aula específica. En cambio, el término equipo viene de equipar, esquipar y éstas del antiguo germánico skipian = navegar (palabra del inglés ship y del alemán schiff ); es decir, equipo hacía referencia a una tripulación que se caracterizaba por la buena funcionalidad y organización; por ejemplo, unos amigos que se reúnen todos los fines de semana. Es así, que los conceptos tanto grupo como equipo se utilizan para destinar diferentes niveles de organización: un equipo requiere mayor planeación y estrategia, un grupo no. Un equipo puede ser un grupo, pero un grupo no es un equipo. En lo que sí hay coincidencia es que en ambos participan más de dos personas.
En la dinámica anterior, ¿tu actividad fue en grupo o en equipo? ¿Distingues la diferencia? Menciona otro ejemplo con una breve explicación:
Equipo
Grupo
Estructura y propiedades de los grupos y equipos Integrantes
El ser humano no vive sólo para ser feliz individualmente sino también para realizar cosas en beneficio de la humanidad. Harry Truman
La participación de un grupo o equipo se da por la función que desempeñan los individuos que lo componen; cuando estos seres comparten necesidades, motivos y personalidades se les denomina homogéneos. Si sucede lo contrario, dichas necesidades, motivos y personalidades varían profundamente, entonces se dice que son heterogéneos. Se ha descubierto que los grupos-equipos homogéneos son sumamente eficaces para manejar tareas simples y rutinarias; puesto que todos los integrantes son compatibles, la cooperación y la comunicación son digamos “buenas” y tienen pocos problemas interpersonales. Este ambiente tranquilo y plácido genera eficiencia en cuestiones rutinarias. Sin embargo, esta compatibilidad puede generar un exceso de conformismo, limitando a que los individuos se enfrenten a cuestiones de mayor reto. Por otro lado, se ha observado que los grupos-equipos heterogéneos son muy eficaces para mantener tareas complejas, sobre todo aquellas que requieren planteamientos innovadores. Los integrantes tienen a menudo operación y conocimientos diferentes, de manera que lo que una persona no sabe, casi siempre, lo conoce otra. Además, como 16
Mauro Rodríguez Estrada, Integración de equipos, pp. 16-19.
Comunicación humana
27
sus personalidades son tan distintas, no dudan en formular, preguntar o cuestionar el razonamiento o las conclusiones de los otros miembros. El resultado es un intercambio de ideas muy activo que con frecuencia genera soluciones muy novedosas; pero cuando la diversidad es muy marcada, se requiere ser cuidadosos a fin de evitar conflictos. Cabe enfatizar que ambos tipos de integrantes (homogéneos o heterogéneos) son importantes en todo conjunto de personas, pequeño o grande. El secreto estriba en la organización de los mismos y en los objetivos o metas que pretendan alcanzar.
Seguramente también en la dinámica “los diez mandamientos de las relaciones humanas”, los participantes fueron homogéneos o heterogéneos. ¿Qué pasó?
Escribe dos ejemplos personales: uno, donde hayas participado como integrante homogéneo y otro, como heterogéneo. Homogéneo
Heterogéneo
Metas En la vida cotidiana, académica o profesional y en múltiples ocasiones, nos sentimos atraídos hacia grupos o equipos porque deseamos participar en ciertas actividades o queremos alcanzar metas específicas; por ejemplo, si un grupo colegiado organiza un equipo para jugar futbol semanalmente, seguramente se agregarán aquellos a quienes les gusta el futbol. La misma analogía se aplica en casos más formales; por ejemplo, si se está formando un equipo de ingenieros para colaborar en un proyecto, todos los que se sientan atraídos en las innovadoras actividades propuestas se unirán con el objetivo de lograr el éxito. Otra consideración importante respecto de las metas y los objetivos es que para lograr éstos se requiere de normas o lineamientos reglamentarios específicos, los cuales se deberán cumplir; incluso algunos de ellos de manera estricta.
Normas Las normas son las reglas de conducta y comportamiento que han sido establecidas por miembros o integrantes del grupo o equipo. Dichas normas le proporcionan a cada individuo una base para dirigir su comportamiento ante los demás miembros, ayudándole con ello a prever las acciones y respuestas propias y de los demás. Las normas estipulan los lineamientos que los integrantes deben asumir antes de actuar. Las normas se establecen para factores que tienen importancia y trascendencia para todos, así como para situaciones sencillas, pues la normatividad siempre es importante. Las normas pueden variar según el grado en que son aceptadas por el grupo-equipo.
“Por más bella que sea una estrategia, conviene de vez en cuando observar los resultados.” Winston Churchill
28
Comunicación y Liderazgo
Menciona dos normas que se hayan establecido en la dinámica “Los mandamientos de las relaciones humanas.”
1. 2.
Tipos de grupos y equipos La clasificación de los grupos y más aún de los equipos varía de acuerdo con el enfoque teórico (Sociología, Psicología, Antropología…). Estudiosos como Bernard, Sprott o Lindgren17 han propuesto clasificaciones que van desde la consideración psíquica de los integrantes hasta las exigencias y requerimientos de una empresa. Tomando como base éstos y otros enfoques y, sobre todo, para efectos de este curso, se distinguen tres tipos.
Grupos y equipos funcionales Recordemos que un grupo o equipo, como conjunto de individuos interdependientes e interactivos, busca alcanzar objetivos comunes y es precisamente este proceso de interacción el que los distingue. El concepto funcional implica la estructura de una organización. Por ejemplo, una empresa nacional manufacturera promedio tiene un departamento de mercadotecnia dentro del cual se encuentra el área de ventas; los integrantes de ésta, a su vez, están encabezados por un gerente de ventas de distrito, a quien la administración superior asignó para representar al personal correspondiente. Este gerente supervisa a los vendedores y es responsable de que, en conjunto, se satisfagan las cuotas de ventas establecidas. De igual manera, en una institución educativa de nivel superior se encuentran grupos y equipos funcionales análogos; por ejemplo, los profesores de una facultad. Éstos están asignados formalmente a la sección de administración de recursos humanos; así también, existe el coordinador del área, quien es el responsable de dirigir a estas personas hacia las metas formales de la facultad. También en los hospitales existen grupos funcionales: la jefa de enfermeras de un pabellón tiene la responsabilidad de los pacientes internos. A su vez, ella organiza a otras enfermeras que trabajan en la sala. Los grupos funcionales se clasifican casi siempre como grupos organizacionales formales y tienden a conservar su existencia durante un periodo indefinido. Por lo tanto, los objetivos, instrucciones, interdependencias y los niveles de desempeño de estos grupos-equipos están determinados por la organización misma y en la medida en que se consoliden, serán equipos colaborativos.
Seguramente conoces organizaciones de este tipo, menciona dos.
1. 2.
17
Mayor información en J. de Jesús González N. et al., Dinámica de grupos, técnicas y tácticas, 1ª parte.
Comunicación humana
Grupos y equipos de proyecto o trabajo Si bien es cierto que los grupos o equipos se crean para lograr objetivos, tienen aún mayor trascendencia si se crean grupos más reducidos para cumplir un objetivo particular; se disuelven hasta alcanzar dicho propósito. A estos conjuntos se les da el nombre de grupo de proyecto o de trabajo. Quizás el uso más difundido de este tipo sea en la industria para el desarrollo y creación de objetos materiales; aunque no se limitan a la producción de artículos. La calidad total en dichos grupos y equipos de trabajo y de proyecto se distingue en la identificación y resolución de problemas, no sólo técnicos, sino también de personas. En los hospitales se encuentran equipos de especialistas constituidos para investigar nuevas formas de tratamiento, de combatir enfermedades, etc. Así, en las universidades se forman equipos de trabajo para estudiar el desarrollo de planes y programas de estudio, desarrollar y promover la capacitación o actualización de sus comunidades académica, estudiantil y administrativa. En la mayoría de los casos, dentro de esta clasificación existe una relación superior-subordinado, ya que estas organizaciones se consideran grupos o equipos formales.
Grupos y equipos de interés o amistad La mayoría de las personas constituimos grupos o equipos de intereses o de amistad basados en gustos, preferencias o actividades comunes. A veces surgen de la convivencia formal que se mencionaba en los tipos de grupos-equipos estudiados en párrafos anteriores: un equipo funcional del departamento de humanidades de un colegio puede ser también un grupo de amistad y se organiza para jugar en un campo de golf fuera de las horas de trabajo. Otra forma muy cercana y frecuente es que los integrantes de un equipo de trabajo escolar (formado para una exposición en una clase) se identifiquen también por sus intereses personales; por lo tanto, su relación pasa a ser más cercana e íntima.
Dinámica
Compartiendo experiencias Es casi seguro que tú perteneces a los tres tipos de clasificación y en cada uno tienes una participación importante, agradable y exitosa. Comenta con cinco compañeros algunas experiencias, divertidas y positivas.
Reflexión del equipo
29
30
Comunicación y Liderazgo
Dentro de la creación de grupos y equipos, inconscientemente o de forma planificada, se asignan actividades a cada uno de los integrantes. Por ínfima que ésta parezca es de suma importancia en el cumplimiento de objetivos y metas. Fijar qué va a hacer cada quien se ha denominado papel o rol.
Papel o rol del individuo en equipos o grupos "Soy el sirviente de todos los grandes personajes.” Sean Covey
El término rol proviene del vocablo inglés role, papel de un actor; del latín rotu, rollo y del francés rôle, papel o función. Por su semejanza, en cuanto a significado, ‘rol’ compite con ‘papel’ cuando se indica qué va a decir o a hacer el actor en una obra de teatro o una película. Hasta el siglo xviii, un ‘rôle’ sólo correspondía a ‘lista’, ‘acta’: ‘manuscrito enrollado’. De ahí que el ‘rol’ del actor es un escrito para que lo lea, lo memorice, lo ensaye y lo ponga en escena.18 Parafraseando a David K. Berlo y a organizaciones empresariales,19 actualmente se define como rol o papel al conjunto de conductas, normas o pautas de acción definidas (funciones) que se atribuyen a los individuos, otorgándoles una posición dentro de un sistema. El respeto y obediencia hará que los grupos y equipos cumplan con sus cometidos.
Clasificación de los papeles o roles20 Al igual que un grupo o equipo, los roles que desempeñan los individuos dentro de una estructura son múltiples y variados. Identificaremos tres bloques que servirán de pauta para la comprensión del tema.
Roles para una tarea El desempeño de este tipo de roles permite la selección, definición y solución de un problema específico; es utilizado, frecuentemente, en los grupos y equipos funcionales y de proyecto o trabajo. Los integrantes pueden desempeñar más de uno de estos roles, según su actuación: • El iniciador-contribuyente. Es quien sugiere o propone al grupo nuevas ideas, así como las diferentes alternativas para cumplir objetivos y metas. • El inquiridor de información. Su función es cuestionar a fin de aclarar las sugerencias hechas, así como la pertinencia de sucesos e información reales del problema que se discurre. • El inquiridor de opiniones. Participante que plantea preguntas, cuyas respuestas sirvan de sondeo para precisar aspectos que clarifiquen aún más el problema. • El informante y el opinante. Ofrecen hechos o experiencias propias, relacionados con el problema y pueden aportar ideas o sugerencias alternativas. • El elaborador. Traduce las sugerencias en términos de ejemplos o significados. • El coordinador. Muestra o clarifica la relación entre las diferentes ideas y sugerencias. • El orientador. Define la posición del grupo con respecto a sus objetivos. • El crítico-evaluador. Ubica las acciones de los integrantes de la tarea a realizar en normas de funcionamiento y contexto. • El dinamizador. Estimula a los integrantes hacia acciones o decisiones asertivas. 18 19 20
Diccionario de la Lengua Española, Vigésima segunda edición. J. de Jesús González N., op. cit., p. 23; www.portal.unedmotril.org/files/Glosario%20FCSS.doc J. de Jesús González N., op. cit., pp. 24-26.
Comunicación humana
• El registrador. A manera de bitácora, anota las sugerencias de las decisiones y de los resultados (“memorias del grupo-equipo”).
Roles de constitución y mantenimiento El objetivo de este tipo de roles consiste en crear la consolidación de un grupo o equipo, a fin de fortalecerlo y mantenerlo a través de la organización. Uno de los integrantes, junto con sus aportaciones, puede implicar uno o varios de sus compañeros dependiendo de sus participaciones dentro del núcleo. • El estimulador. Elogia la contribución de los participantes, poniendo de manifiesto comprensión y aceptación de los diferentes puntos de vista. • El conciliador. Sirve de árbitro en desacuerdos; atenúa la tensión en situaciones de conflicto. • El transigente. Acepta, a través del respeto y la disertación, las ideas de los otros, aun cuando no las comparta. • El guardagujas. Promueve la apertura de diferentes canales de comunicación, al estimular o facilitar la participación de todos. • El legislador o “yo ideal”. Propone normas y las lleva a cabo en el funcionamiento y en la evaluación cualitativa del grupo o equipo. • El observador y comentarista. Registra y expone diferentes aspectos del grupo o equipo. • El seguidor. Su función es pasiva y neutral, evita comprometerse y acepta la posición tanto en discusiones como en decisiones.
Roles individuales Los roles individuales refieren primordialmente a propósitos que atañen a la persona como tal, que pueden o no ser relevantes en la tarea o funcionamiento de un equipo. Éstos más bien son fieles al concepto de grupo que se comentó al inicio del tema (conjunto de individuos con una estructura fluctuante, efímera y a veces sin trascendencia). Mencionemos algunos: • El agresor. Su posición es de burla, irónica y provocadora, ataca a los integrantes con acciones y comentarios. • El obstructor. Es el clásico pesimista, es negativo, terco y resistente al cambio. • Buscador de reconocimiento. Procura llamar la atención, emplea la vanagloria y exhibición de sí mismo. • El confesante. Insiste en la expresión constante de sus sentimientos e ideologías. En la mayoría de los casos, sus aportaciones son de poco interés o de beneficio para los demás. • Mundano. Alardea o presume, cínicamente, su falta de interés y compromiso en los progresos o necesidades de sus compañeros y del grupo. • Dominador. Impone su sentir de autoridad o superioridad, intentando manipular al grupo o a algunos de sus integrantes. • Buscador de ayuda. Intenta despertar respuestas de simpatía del grupo o de algunos de sus integrantes, a través de expresiones de inseguridad, confusión personal o desprecio de sí mismo, a fin de ser el foco de atención y compasión. • Defensor de intereses especiales. Al igual que el anterior, la idea es centrar la atención en sus necesidades personales. Es una manera de ocultar sus prejuicios y estereotipos.
31
32
Comunicación y Liderazgo
• El francotirador. Su intención es encontrar errores en los demás integrantes para satisfacer necesidades propias. • El miembro silencioso. Permanece en silencio la mayor parte del tiempo para pasar desapercibido por los demás integrantes del grupo. • El monopolizador. Persona con gran necesidad de reconocimiento y categoría, que esconde esa inseguridad al demostrar una actitud acaparadora de opiniones, decisiones, etc., de manera impositiva.
Dinámica
¿Cuál es tu rol? Llegó el momento de trabajar con una actividad específica. Elige uno de los tipos de roles mencionados y, de acuerdo con el número de participantes propuesto, formaremos equipos para representar un sociodrama (puesta en escena). El tema es libre, lo importante es trabajar correctamente el objetivo de cada tipo de roles. Si no se te ocurre algo, tu profesor seguramente tendrá propuestas en una urna para elegir al azar. Una vez expuestos los sociodramas se hará una plenaria grupal
Reflexión personal
Reflexión plenaria
Comunicación humana
Manejo de conflictos “Cada vez que salgo a enfrentar el mundo me consume el temor de equivocarme y fracasar. Actúo como si estuviera seguro y de poco me siento seguro. Esta seguridad me ha ayudado a concentrar mis ilusiones.” Arsenio Hall.
Es probable que te preguntes por qué abordar el tema de los conflictos, si hasta el momento estamos en la búsqueda de la comunicación, las buenas relaciones humanas y la creación de equipos de trabajo colaborativo. Resulta que es innegable que la relación humana es compleja y cada persona, por naturaleza, es diferente y única. Esto crea diferentes enfoques de ver el mundo y las cosas; por lo que si el encuentro y combinación de estos distintos enfoques no se hace adecuadamente se pueden generar conflictos.
Naturaleza y características del conflicto ¿Quién no ha experimentado un conflicto? O, ¿cuántas veces hemos escuchado frases como “es una persona conflictiva”, “…esto sí qué es un conflicto”, “nos metimos en un conflicto” o “el conflicto termina cuando resulte un ganador”? Podríamos seguir ejemplificando, de todas formas entenderíamos que algo anda mal. Cabe señalar también que estudiar el conflicto, no necesariamente implica plantear disparidades negativas entre los seres humanos; la mayoría de los casos sólo son divergencias de visión de la vida y su entorno. Hagamos un recorrido por este tan polémico tema de “los conflictos”.
33
34
Comunicación y Liderazgo
Dinámica
Investigación anticipada Aprendiendo de los conflictos… Reflexiona, analiza y complementa la información del siguiente esquema. Investiga el concepto y características del conflicto21 y complementa cada recuadro con una imagen e información coherente sobre la línea.
Etimología Latín: Conflictus Afligir = chocar
“Conflicto: realidad intrínseca y esencia misma de la vida”
Psicología: “Estado emotivo doloroso producido por una tensión entre deseos opuestos y contradictorios”
Estrés
Tensión
21
Mauro Rodríguez, Manejo de conflictos, capítulos 1 al 4, pp. 13-22 y 31-38.
Presión
Comunicación humana
Origen y causas -Subjetividad en la percepción. Ej.
Niveles o áreas Los conflictos también se dan en un ambiente o contexto. -Físico (obstáculo externo)
Clasificación -Atracción-atracción Ej.
Ej. -Información incompleta. Ej.
-Diferencia de códigos.
–Atracción-evitación -Biológico (deficiencias orgánicas) Ej.
Ej.
Ej.
-Evitación-evitación Ej.
-Intrapersonal (psicológicos) -Desproporción de necesidades y satisfactores. Ej.
Ej.
-Interpersonal (entre dos o más)
Derivan conflictos: -De intereses, opinión, ideología Ej.
Ej. -Diferencia de caracteres. Ej.
-Separatismo y divisiones sociales.
-Inconscientes o conscientes -Social-organizacional (organismos) Ej.
Ej.
-Legales o armados Ej.
Ej. -Institucionales horizontales -Querer que otro sea igual a mí.
Ej.
Ej. -Positivos inducidos -Presiones y frustraciones.
Ej.
Ej. -Reales o simbólicos -Demasiada intimidad.
Ej.
Ej. Menciona dos más: -Conductas que se dicen buenas Ej. Docena sucia (explicada a continuación)
Interpersonales * Sociales: grupos o clases
35
36
Comunicación y Liderazgo
Dinámica
¿Siempre han existido conflictos? Consulta el libro mencionado al calce22 y completa la trayectoria cronológica con información y frases clave sobre el conflicto.
Enfoque filosófico, sociológico e histórico La Biblia abre la historia humana con relatos de conflicto:
Los tres primeros siglos del cristianismo fueron de conflictos hasta que el filósofo Heráclito afirmó que:”
Frase de Jesucristo:
Surgen teorías sobre el conflicto: gnosticismo y el maniqueísmo que decían:
Grecia refleja e inicia ese concepto con el teatro en las puestas en escena de la y el hasta llegar a dramaturgos como:
Y novelistas como: F. Hegel inicia el estudio científico: Dialéctica del espíritu y de las ideas e interpreta al conflicto como:
Ludwig Feuerbach reorientó la misma dialéctica, pero en sentido materialista.
La aplicación a la vida psíquica de los individuos como: “somos un campo de fuerzas entre los deseos conscientes y los inconscientes”, fue postulado por:
La ciencia misma es parte del conflicto entre lo que sentimos y lo que es forzoso estudiar.
Marx-Lenin ubicaron la dialéctica del conflicto en el estudio de la sociedad definiéndolo como:
Hoy los conflictos se han acentuado, escribe dos ejemplos: 1. 2.
22
Mauro Rodríguez, Manejo de conflictos, pp. 27-29. (Ver datos completos en Fuentes de información al final del libro.)
Comunicación humana
37
Lo anterior nos ha mostrado un panorama del conflicto como estudio y la relación que éste tiene con todas y cada una de las actividades cotidianas de nuestra vida, las diferentes facetas en las que se puede presentar; así como los diferentes contextos en los que se da.
Dinámica
¡Investiga y contesta! Consulta los siguientes conceptos, son clave para este tema. Tensión:
Presión:
Estrés:
¿Cómo enfrentamos los conflictos? Ha llegado el momento de señalar la trascendencia que puede llegar a tener un conflicto según el manejo que se haga de él; existen diversas formas, desde las más simples hasta las más estratégicas para tratarlo. Un punto de partida para identificar esa sensación de conflicto23 es el estrés, en el cual se mezclan tensiones y presiones, que a su vez pueden generar alguna frustración “normal” e incluso más compleja, al grado de requerir atención psicológica o psiquiátrica. Una especie de fórmula es la siguiente:
Presión
+
Tensión
=
Estrés
Frustración
Este proceso de tensiones, presiones, estrés y frustración es normal en situaciones cotidianas de la vida contemporánea que, como ya se ha mencionado anteriormente, es parte del apresurado e importante desarrollo científico, tecnológico y social de nuestro mundo moderno. Lo interesante es estar consciente y preparado para identificar y manejar un conflicto de la manera más asertiva posible.
A veces, la simple sonrisa de un amigo basta para superar un dolor, cicatrizar una herida y alegrar el corazón. J. de Sousa Nobre
23
Recuerda y revisa el concepto psicológico planteado en la dinámica Aprendiendo de los conflictos.
38
Comunicación y Liderazgo
Dinámica
¿Y tú cuál utilizas? A continuación se esquematizan las dos grandes posturas para solucionar un conflicto. Observa y comenta en equipos de cuatro integrantes. “Manejos inadecuados del conflicto”
Tensión
Presión
+
Nos hacen ver todo negativo Problemas en donde no los hay Estrés
+
Frustación
Anulamos la posibilidad del diálogo Se niega la tendencia al cambio
Agresividad Discusiones para ‘aclarar’ las cosas Pérdida de serenidad al juzgar las cosas Represión interna Se pierde la objetividad de las cosas
Explotar Actitud egoísta, falta de respeto hacia los demás
Comunicación humana
39
“Manejos adecuados del conflicto”
Tensión
+
Presión
(Nervios y malestar)
Estrés
Actitudes • Aceptar al conflicto como condición humana de cambio y progreso. • Enfrentar el conflicto, no evitarlo. • Vivir con alegría, trabajar para vencer dificultades y desacuerdos. • Promover las relaciones humanas primarias y agradables, así como la tolerancia con asertividad.
Técnicas o estrategias Proceso metódico • Identificación y análisis del conflicto • Proponer alternativas de solución • Decidir alternativas y estrategias de solución • Sustituir la agresividad por:
• Evitar culpar a otros, la mala voluntad no existe si no la vislumbramos. • Aceptar a la gente con sus ideas, aunque piensen diferente a nosotros. • Cultivar el diálogo y la empatía. Podemos disertar, pero no agredir y, además, darnos cuenta de que nos equivocamos. • Actitud mental hacia “ganar-ganar”.
Solución asertiva (opciones)
• Buscar ayuda profesional si es necesario. • Practicar técnicas de relajación. • Considerar el llamado de la intuición o las corazonadas.
Arbitraje
• Aprender de las experiencias personales y ajenas.
Si la solución de conflictos fuera sencilla, cualquiera saldría de un problema rápida y eficazmente, la realidad es que la interrelación humana es compleja y requiere de conciencia y autocontrol constantes de uno mismo y del entorno. Realiza un análisis personal sobre algunos mecanismos24 que a veces empleamos como autodefensa para justificar actitudes que, por naturaleza, llegamos a tener.
24 Guillermina Baena, Comunicación y liderazgo, p. 36.
Canalización
Expresión
Negociación
40
Comunicación y Liderazgo
Existen mecanismos de defensa. ¿Cuáles utilizas? Mecanismos
Sí lo empleo
Represión = Inconsciencia de los deseos que se bloquean, sensación de amenaza hacia la imagen que tenemos de nosotros. Si es temporal, entra en la normalidad. Si permanece, requiere de apoyo especializado. Un ejemplo es el deseo de tener relaciones sexuales y recurrir a las revistas o películas pornográficas. Sublimación = Sustitución positiva de impulsos inconscientes por actitudes o acciones que enaltecen o mitigan una energía. Un ejemplo es cuando la agresión se canaliza a través del deporte. Proyección = Rasgos de carácter, actitudes y deseos de rechazo y no reconocer los errores propios; se culpa a otro de lo que uno hizo. Por ejemplo, criticar a un compañero por flojo, cuando en realidad uno es igual. Fijación = Resistencia o renuncia a una etapa satisfactoria de la vida, se manifiesta con acciones o actitudes semejantes a las vividas; ejemplo, chupeteo del dedo = etapa de la lactancia. Compensación = Mecanismo que podría ser positivo. Cubre deficiencias reales o ficticias insatisfactorias por cualidades propias. Un joven no es atractivo , pero su plática es interesante y amena. Es negativa si se cubre con la subestimación propia; por ejemplo: ponerse como burrito de carga para no enfrentar un problema. Racionalización = Explicación sesuda y convincente, pero con argumentos falsos que en realidad han sido elaboradas para justificarse. Para este fin se emplean frases (inconscientes) como "al fin que ni quería", "me hubiera quitado mucho tiempo”, “había mucho tráfico , etcétera. Negación = Conductas de rechazo de una realidad inminente, por medio de las que se buscan elementos agradables para evitar el dolor. Por ejemplo: un niño sigue esperando a su papá ya fallecido. Agresión = Impulsos y actitudes violentas (gestos, palabras, hechos o violencia física) si las ideas y las personas no son aceptadas. Éste es el caso de un golpeador. Idealización o fantasía = Sobreestimación propia y de ensueños, imaginar que lo frustrado se logra y se vive como tal. Un ejemplo de esto es pregonar en la escuela que uno es la sensación de las chicas de la cuadra y escribirse cartas a sí mismo como evidencia de dicho éxito. Desplazamiento = Transferir a terceros los sentimientos hacia una persona o situación. Un ejemplo es pelear con la esposa y desquitarse con el hijo. Conversión = Trasladar la energía negativa de una frustración hacia algún síntoma o enfermedad física. Regresión = Retroceso a situaciones y actitudes sencillas para evadir las complejas. En este caso son frecuentes las regresiones a vivencias infantiles y disfrutar de ellas. Identificación = Búsqueda de un alma gemela, una persona disfruta y celebra las recompensas logradas por otro (su ídolo); la imitación en esta circunstancia es un comportamiento fácilmente identificable.
A manera de cierre parcial Al inicio del tema se comentó la ineludible naturaleza y existencia del conflicto como parte de la vida misma. El buen manejo que hagamos de él nos hará personas positivas y asertivas con nosotros mismos y con los demás; se han practicado y reflexionado algunas sugerencias que pueden ser útiles para mejorar y que se pueden complementar con tus aportaciones. Plenaria grupal
Liderazgo y toma de desiciones
Retroalimentación Plenaria grupal Analiza el siguiente diagrama. Orden social-organizacional religión, política...
Orden físico
Orden biológico Enfermedad, envejecimiento, cansancio
Orden interpersonal Opiniones, gustos...
Conflicto
Orden psicológico intrapersonal Neurosis
Representa el esquema anterior con imágenes en el siguiente espacio.
41
42
Comunicación y Liderazgo
A manera de reflexión personal honesta, contesta lo siguiente. ¿Recuerdas el conejo de Alicia en el país de las maravillas? Cuando Alicia lo incomodaba con la insistencia de charlar, ya fuera para salir del País de las Maravillas o para cuestionarlo. El conejo siempre huía argumentando que se le hacía tarde, en vez de enfrentar la situación. ¿Te comportas como el conejo cuando te enfrentas a una situación incómoda para evadir la interrelación con alguien? Comenta.
O tal vez en alguna ocasión te has encontrado atrapado en el “Juego de sí, pero es no” y viceversa, en donde no estás de acuerdo o te incomoda una situación.
Aún más, ¿eres de los que prefieren el camino difícil cuando puede ser fácil? Algo así como que te complicas la vida fantaseando con situaciones que no existen o crees que van a suceder y se convierten en una tortura.
Aplica a una situación real el manejo adecuado del conflicto, donde propongas alternativas asertivas y metódicas. Observa el esquema de la página 39. Nota: mayor información, Guillermina Baena, Comunicación y liderazgo, p. 19.
Unidad
2 Liderazgo
”No hay liderazgo más eficaz, que la dirección democrática y el trabajo colaborativo.” Virginia Dávalos
Competencia a desarrollar El alumno analiza los estilos de liderazgo en diversos grupos sociales.
Contenido Líder y liderazgo • Líder y liderazgo
Funciones de un líder Tipos y estilos de liderazgo
Características y habilidades de un líder • Características del líder • Habilidades del líder
Implicaciones del liderazgo • Ser líder implica
Encuentro del líder con diferentes tipos de personas
44
Comunicación y Liderazgo
Líder y liderazgo “La diferencia entre una empresa exitosa y una mediocre es que la primera goza de un liderazgo dinámico y eficaz.” Peter Drucker
Desde que los seres humanos tomaron las riendas de la vida, la naturaleza y los aspectos que las circundan han existido, de manera imprescindible, personas con la dirección o mando, quienes por estar al frente han tenido la necesidad de organizar y establecer las circunstancias del mundo que hoy conocemos y vivimos: grandes sistemas organizacionales como la familia, la política, la educación y la economía, entre otros. De hecho, los avances o retrocesos sociales, científicos, tecnológicos y humanos que hoy disfrutamos o carecemos son consecuencia de acciones y decisiones de esos personajes.
Dinámica
¿Qué tienes… que me encantas? Seguramente conoces o admiras a alguien que te inspira, te motiva, es tu modelo a seguir, y ¡quieres ser él o ella!, por sus cualidades y trascendencia en algún ámbito del arte, la ciencia, la tecnología, la música, tu vida, etc. Represéntalo, a continuación o en tus apuntes, con el lenguaje que más te agrade y satisfaga. Compártelo con tus compañeros.
Reflexión
Liderazgo
45
¿Recuerdas los cuestionamientos planteados en la presentación al inicio del texto?: ¿Podría yo ser un líder? ¿Tengo las características para dirigir un grupo? ¿Podría integrarme a un equipo de trabajo colaborativo y guiarlo? ¿Qué aspectos debo considerar si quiero ser líder aunque sea de mi propia persona? Acercarte a respuestas propias, teóricas y viables es labor de los siguientes párrafos. A pesar de que los conceptos líder y liderazgo, en su acepción etimológica, tomaron fuerza en el reciente siglo pasado (años 70-80), existen otras teorías sobre su origen. Una de ellas es la del filósofo Confucio, hacia el año 500 a. C., quien buscó persuadir a sus compatriotas y señores feudales chinos acerca de cómo liderar sus reinos siendo benevolentes, humanos, justos y moderados. Otra teoría muy difundida fue la ‘Teoría del Gran Hombre’ (principios del siglo xx), que se basaba en estudiar los grandes personajes que habían trascendido a través de la Historia: distinguían aquellas cualidades que los diferenciaban de la gente corriente. Encontraron características como: energía, inteligencia, determinación y asertividad.
Líder1 El término ”líder” ha sido estudiado desde varios enfoques. Se retomará el concepto anglosajón por las aplicaciones y resultados positivos que ha obtenido: la palabra “leader” (líder) proviene del verbo “to lead” (guiar o dirigir). De esta manera, líder significa, según la etimología de la lengua inglesa, el acto de guiar para avanzar y lograr objetivos o metas de bien común. Esto quiere decir que el guía (líder) no es solamente el que conoce bien el camino o el que distingue las aptitudes y capacidades de sus seguidores; es aquel que responde a lo anterior, junto con la aplicación de los preceptos a su persona y, por ese ejemplo, su labor perdura a través de las generaciones y de la historia. En la actualidad, el término líder es común y cotidiano y, las más de las veces, se utiliza de manera indiscriminada e incorrecta para nombrar a personajes de la política, los gobiernos, las instituciones. Como veremos más adelante, muchos de ellos están muy lejanos de serlo.
Liderazgo2 De acuerdo con la definición anterior de “guiar positivamente”, el liderazgo es la habilidad (arte) de impactar, influir y dirigir la conducta de otros(as), quienes se sienten seguidores,3 motivados para lograr objetivos y metas de bien común. El liderazgo es un proceso de acontecimientos, acciones y tareas interrelacionados que se van dando paulatinamente. El liderazgo logra influir y cambiar actitudes en los individuos porque combina la comunicación y la interrelación humana armónica en todas y cada una de situaciones y circunstancias que surgen en los diversos contextos.
El liderazgo, tema de actualidad4 La sociedad en su devenir histórico y a través de los siglos, se ha caracterizado por la evolución humana, tecnológica y científica. Esta evolución ha implicado cambios positivos y trascendentes en diferentes campos. Es seguro que en este trayecto hubo un liderazgo real, objetivo y valiente. Pero, al mismo tiempo, han surgido problemáticas sociales que se acentúan cada vez más en nuestro mundo globalizado: factores de preocupación que conviene comentar y solucionar de manera asertiva. 1
Mayor información: Mauro Rodríguez, Liderazgo (Desarrollo de habilidades directivas), pp. 21-23; http://www. sabiduria.com/liderazgo/etimologia-de-la-palabra-lider/ 2 Idem. 3 El término seguidor es correlativo de guía. 4 Mauro Rodríguez, Liderazgo, op. cit., pp. 18-20.
“Los líderes son aquellas personas capaces de desempeñar correctamente los ‘Rasgos de Liderazgo’ en las peores circunstancias para lograr los mejores resultados.” Mario Dether
46
Comunicación y Liderazgo
• Nuevo concepto de Autoridad: los cambios sociales e ideológicos han dado un giro a la acepción de ‘respeto’ hacia ciertos personajes de “importancia”. En otros tiempos eran casi sagrados e intocables. A un presidente, a un jerarca religioso, a un alto funcionario, incluso a un padre de familia en la actualidad se los critica públicamente y se cuestionan sus acciones. En muchos casos, se deben ganar la autoridad de líderes a través de la demostración y aplicación de sus habilidades personales, intelectuales y operativas. De lo contrario son motivo de mofa y burla constante. • La comunicación humana y tecnológica: se ha extendido de manera impresionante en los diversos ámbitos de la ciencia y de la vida. Las relaciones interpersonales actuales son cada día más complejas y automatizadas. • Exigencia de las sociedades modernas, necesidad cada vez mayor de personas competentes y competitivas: gente preparada que se desempeñe eficientemente en equipo y trabajo colaborativo, que tome decisiones asertivas y a largo plazo. • Reto e incertidumbre de los países subdesarrollados: estas naciones son ricas en recursos naturales y humanos, pero carentes de recursos financieros, desarrollo científico-tecnológico; además, más del 70% de la población requiere preparación académica. Y si a esto le agregamos el conformismo social y apatía… Ante estas circunstancias, la formación de líderes se hace imprescindible y urgente.
Tú, como parte de esta realidad, ¿quisieras unirte a la nueva generación de líderes? Escribe y comenta.
Esto es sólo para ti A manera de reflexión, lee el siguiente cuadro y califica del 1 al 10 los aspectos que se enuncian, según la percepción que consideras tienen los demás de ti. ¿Cómo me ven y consideran los demás? Que soy una persona dinámica y trabajadora. Acepto los éxitos con moderación y modestia. Si hay fracaso, actúo con moderación y ánimo de corregir. Cuando me equivoco, asumo la responsabilidad de mi error. Acepto la crítica constructiva. Si la crítica es ofensiva, la dejo pasar. Cuando se me asigna un trabajo, soy un buen guía. Reconozco mis errores sin acudir a mecanismos de defensa. Soy confiable en el trabajo colaborativo. Me gustan las actividades que implican retos. Juzgo el carácter de los demás. Prefiero trabajar solo (a), no confío en los demás. Tengo buen sentido del humor y lo utilizo en todo lo que hago. Comparto éxitos y logros con familia, amigos y compañeros. Me motiva 80% de las cosas que hago.
Suma tus respuestas y solicita a tu profesor la interpretación.
Así piensan
Liderazgo Reflexión personal ¿qué conductas cambiarías?
Seguramente, has descubierto ideas que los demás visualizan en ti, que ‘no’ las considerabas como propias. Esto es normal y no hay de qué alarmarse: por lo regular, nuestras actitudes cotidianas son inconscientes y reflejo de la cultura, valores y costumbres que nos han legado nuestros antecesores; es la personalidad que nos define: quiénes somos y cómo pensamos. Si hay algo que cambiar, y estamos en la disponibilidad de hacerlo, existen grandes abanicos de posibilidades para ello. Un ejemplo son las escuelas, que con sus enseñanzas y diversas visiones del mundo, nos dan la oportunidad de involucrarnos y participar en el desarrollo de una mejor sociedad como líderes positivos y propositivos. Lo interesante es que estemos dispuestos para ello. Precisamente para aplicar lo antes dicho, se propone ejercitar el liderazgo en vivo y a todo color con los temas restantes de la presente unidad.
Dinámica
Aprender Liderazgo = Ejercitarlo Se formarán equipos, se sortearán los temas: la idea es llevarlos a la práctica mediante un sociodrama, donde se vislumbre una realidad ficticia que ponga de manifiesto el ejercicio del liderazgo por parte de los exponentes. La elección de situaciones, coreografía, escenografía y dinámicas es libre, siempre y cuando se respeten los elementos teóricos. Recuerda que la creatividad, ingenio e innovación de un líder no tiene límite y, en este momento, es tu función y compromiso. Nota: en el contexto se sugieren actividades y dinámicas que puedes agregar. Tu profesor(a) estará contigo, te asesorará e indicará los pormenores. ¿Listos? ¡Corre telón! ¡Comenzamos!
47
48
Comunicación y Liderazgo
Características y habilidades de un líder “La capacidad personal, intelectual y de actitud son el mejor indicio para la búsqueda de un mundo mejor.” Virginia Dávalos
Las recientes décadas se han caracterizado por la preocupación y estudio de las complejas relaciones interpersonales y el desarrollo humano, debido a la dinámica de vida que se experimenta en las grandes y pequeñas ciudades; cuyos habitantes enfrentan, cada vez más, retos y obstáculos para salir adelante. A raíz de esto han surgido diversas y controvertidas teorías sobre las características y habilidades idóneas para una persona (líder) que pretenda ejercer un liderazgo eficaz, trascendente y propositivo. Groso modo, se presentan algunas:5 • Teoría de los rasgos, basada en las características-estereotipos sociales, tales como la sensibilidad perceptiva (captación del entorno), flexibilidad conductual (adaptación), habilidad comunicativa (hacerse entender), la apariencia física (ser atractivo), entre otras. Para identificar a un líder, propone, se deben utilizar tests o pruebas. La gran dificultad de aplicar esta teoría tiene que ver con las subjetivas y, a veces, falsas interpretaciones que pueda realizar el evaluador. • Teoría del comportamiento, propuesta por el psicólogo social Alvin Gouldner, quien afirmaba: “La conducta es la que le permite al individuo dirigir a un grupo y no su apariencia o características personales”. En esta teoría, se estudian los comportamientos existentes de los aspirantes a líderes y se les somete a pruebas operativas (de trabajo) y de relaciones personales. Aquí nacieron los grados de participación de dirigentes y colaboradores que ahora conocemos como tipos de líderes (tema que abordaremos más adelante). • Teoría situacional, plantea que un líder eficaz depende de muchas variables, tales como la cultura y políticas del contexto en que su labor se lleva a cabo; la naturaleza de las tareas o actividades a realizar; así como las expectativas o características de los seguidores. Aquí el análisis y estudio tanto del líder como de su liderazgo es más 5
Mayor información: Monografía creada por Uch de RRHH, el portal de estudiantes de RRHH. Extraído de: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/gruliduch.htm, 04 de mayo de 2006.
Liderazgo
completo, ya que la sociedad moderna no se puede limitar a uno o dos aspectos de un individuo. Son múltiples y diversos los factores que influyen en el actuar y convivir humano. Lo anterior sirve para enfatizar que, se hable de las teorías X, Y o Z, lo interesante radica en las peculiaridades de una persona que ejerce liderazgo. Todo ser humano es capaz de representar esta tan comprometida labor. El reto es decidirlo.
Dinámica
¿Yo, líder?... ¡Sí, claro! • Individual y en binas.
Selecciona a un amigo, a quien consideres como tal, porque él o ella se expresará con honestidad, respeto y cariño. La idea es responder el siguiente cuadro en relación con tu persona, alternando uno a uno; es decir, tú anotas una cualidad y defecto; en seguida anotas los que él o ella te aporte.
Defectos
Cualidades
1.
1.
2.
2.
3.
3.
4.
4.
5.
5.
Seguramente tienes más de cinco cualidades. Reescríbelas a continuación.
49
50
Comunicación y Liderazgo
Características del líder “Yo pagaría más por alguien que supiera manejar a la gente, que por cualquier otra habilidad bajo el Sol.” John D. Rockefeller
El ejercicio del liderazgo, con teorías o sin ellas, conlleva, reiteramos, relaciones humanas y de trabajo en ambientes dinámicos y armónicos que involucran personalidades y formas de ser, tanto del líder como de los seguidores. El líder, personaje de nuestro interés, es el ejemplo para los demás, por lo que debe cubrir cualidades como las siguientes6: • Buena comunicación. Expresión clara de ideas e instrucciones: saber hablar. Lograr que los seguidores escuchen y entiendan: saber escuchar. • Orientación hacia la realidad y la acción. Esto implica objetividad (poner los pies en la tierra) y rapidez —evitar detenerse a pensarlo—, actuar, actuar, actuar… • Optimismo, entusiasmo y seguridad en la búsqueda y alcance de metas, atreverse sin miedo al fracaso o al qué dirán. • Buen colaborador e institucional con un pensamiento constante de “nosotros”. • Ambición y espíritu de logro constante y continuo. • Ánimo y valentía al tomar decisiones, asumir riesgos, errores y consecuencias. • Respeto y aceptación hacia las necesidades de sus colaboradores. • Responsabilidad y compromiso. Vivir sus actividades como un privilegio y beneficio de todos y para todos. • Motivación hacia sus seguidores porque los conoce, dialoga y confía en ellos, está seguro de sus capacidades. • Autocrítica constante. Reconocer fortalezas, emociones y altibajos propios, sin caer en los mecanismos de defensa. Esto le permitirá identificar a los ajenos. • Creatividad e innovación personal y de trabajo, siempre en busca de lo novedoso y mejor. Esta característica es importante ante un mundo que avanza a paso veloz mediante la ciencia y tecnología cambiantes que obligan a la competitividad. • Honestidad y sinceridad, ya que se habla con la verdad y asertividad. • Organización y orden en todo lo que se plantea. • Recepción y empatía al escuchar quejas u observaciones. • Conciencia de las necesidades y realidades tanto de los individuos como de los contextos. • Alerta siempre para no confundir hechos o situaciones engorrosas. • Digno de confiar. La seguridad en una persona genera credibilidad y ésta es tomada como modelo a seguir: “La puerta más certera es aquella que se puede dejar abierta”. • Confianza en los colaboradores; así como en sus capacidades creativas, sin llegar al paternalismo. • Visión. Adelantarse al futuro, a las necesidades, a las modas, a los cambios, inspirarse en los sueños, en las aventuras, en la imaginación, en la fantasía. “Si eres capaz de imaginarlo, eres capaz de hacerlo realidad, pensar en el éxito como si ya lo hubieras logrado”. • Intuición y comprensión. Capacidad para captar las emociones de los otros. • El buen sentido del humor crea un clima o ambiente agradable, reír es un grado mayor de inteligencia, conocimiento y control de uno mismo y es una manera fá6
Mauro, Liderazgo, op. cit., pp. 82-84; http://www.trabajo.com.mx/caracteristicas_de_un_lider.htm http://www.gueb.org/liderazgo/caracteristicas-del-lider
Liderazgo
cil de atraer personas, reducir las tensiones, minimizar problemas, de aumentar la creatividad y la autoestima. • Preparación y conocimiento. Estar informado teórica, técnica y estratégicamente es sinónimo de independencia, modernidad, creatividad y, obvio, inteligencia. • Carisma, promovido por la empatía, honestidad e interés en los demás sin egoísmos; resultado: atrae, cae bien, llama la atención y es agradable a los ojos de las personas.
51
“La risa y el buen humor promueven nuestras relaciones intra e interpersonales.” Virginia Dávalos
¿Con cuál de las características mencionadas te identificas? Seguro más del 80%.
¿Faltaron? Se aceptan propuestas. Escribe y comenta.
¡Atención! La lista puede ser interminable, pero no se debe caer en la trampa de asociar un líder con la perfección, porque no habrá quien cumpla tantos requisitos. Lo importante es, al conocer lo anterior, intentar ser mejores con nosotros mismos y con los demás. Si bien es cierto que las características o cualidades personales de un líder son esenciales, también lo es que éstas estén estrechamente vinculadas con otros aspectos, tales como:
Habilidades del líder Hablar de habilidades implica tomar en consideración factores innatos, adquiridos y por adquirir. El desarrollo de cualquier ser humano, incluyendo un líder, estriba en la constante depuración y ejercitación de las capacidades que ya posee; así como de la búsqueda y preparación de aquéllas que lo forman como un ser integral. Un individuo que se preocupa de sí, de los demás y de su entorno, se actualiza constantemente para lograr el dominio de habilidades como las siguientes: • Habilidad técnica Los seres humanos tenemos conocimientos y capacidades que adquirimos de manera empírica o innata (herencia ‘genética’): dibujar, decorar o diseñar rápida y espontáneamente; su dominio también se debe al interés, afinidad o atracción. Son características intrínsecas del individuo que lo posee: cualidades de personalidad, facilidad para el proceso o porque alguien influyó en el acercamiento y ejecución del mismo. • Habilidad humana Como ya se ha mencionado, la relación interpersonal es el eje de todo liderazgo, y es en este contexto donde la habilidad humana refiere a la capacidad de interactuar con otras personas en cualquier aspecto (trabajo, amistad, familiar…) con resultados indicadores de una labor colaborativa de equipo. En la actualidad a esta habilidad se le ha llamado inteligencia emocional, término retomado de autores como Salovey y Mayer (1990), quienes la definían como “la habilidad para manejar los sentimientos y emociones propios y de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar el pensamiento y la acción”. Reconozcamos que los sentimientos mueven a la gente. Un líder, antes que dirigente o cualquier persona común, es un ser humano.
“No debemos perder la fe en la humanidad, que es como un océano; no se mancha porque algunas de sus gotas estén sucias.” Mahatma Gandhi
52
Comunicación y Liderazgo
• Habilidad conceptual La habilidad conceptual es la capacidad intelectual en su máxima expresión: establecer metas y objetivos, pensar y planear en términos de modelos y métodos que establezcan técnicas y estrategias asertivas y a largo plazo, son características que debe contemplar un líder. Aquí el planteamiento de metas debe ser claro, viable y congruente. Al igual que las habilidades técnica y humana, la habilidad conceptual es de suma importancia, sobre todo si el líder se está desempeñando en contextos administrativos, donde su dirección es crucial para llevar a cabo proyectos a nivel profesional: desde planteamientos teóricos hasta las consideraciones logísticas. Además, la habilidad conceptual, junto con las habilidades técnica y humana conjuga un todo, cuyo resultado es el éxito seguro. Un líder auténtico, procura la innovación constante de estas habilidades: “crece y hace crecer a los que están con él”, “siempre ve hacia arriba”, “enseña a su gente”, “delega funciones” y “crea oportunidades para todos”. Podría pensarse que tanto las características como las habilidades mencionadas, pertenecen a líderes innatos, lo cual es una falacia: un líder puede nacer con ciertos atributos, pero también los hay quienes se preparan para ello. ¿Sabías que algunas empresas, en la selección de personal, aplican actividades a los aspirantes? A continuación tienes una actividad de este tipo que te ayudará, por un lado, a identificar tus habilidades y por otro, a desarrollar tus estrategias de liderazgo. Para el efecto, se acude a la psicología del color. Nota: solicita a tu profesor(a) apoyo para la elaboración e interpretación del cuadro.
Dinámica
¿Qué color eres?
negro
azul
Actividad individual Imagina que eres líder de un proyecto de trascendencia y tienes que demostrar tus habilidades: colorea cada sección del cuadro con diferente color según como tu intuición te indique. Puedes ampliarlo en otro material para enfatizarlo más y agregarle más elementos (imágenes, frases símbolos… lo que tú quieras). Selecciona el color de acuerdo con el rango jerárquico mencionado (ubícate en una empresa). La idea es resaltar tus tres habilidades como si te desempeñaras en el ámbito profesional.
café
verde blanco
rosa morado rojo
naranja
blanco
verde
azul amarillo
100
100 Habilidad conceptual (alta gerencia)
50 Habilidad humana (gerencia)
50
Habilidad técnica (supervisión) 0
0
Liderazgo Reflexión ¿cuáles fueron tus sensaciones, descubrimientos?… ¡Expresa todo!
Esto es sólo para ti
Reflexiones de un Líder… 1. Disponer de una visión vital equivale a la brújula del navegante: observar su inclinación, su énfasis entre el tener y el ser. Esta visión es válida si puede ser transformada en beneficios para la existencia, para la vida misma: su base son los principios y valores personales profundos y a veces inconscientes. Satisfacerla, es vivir una vida plena a nivel personal. 2. La construcción de sí mismo, es como moldear una obra de arte. 3. El liderazgo es como la belleza: difícil de definir, pero fácil de reconocer si uno lo ve. 4. Reconoce que la mayoría tenemos la capacidad de liderazgo en la vida porque es la esencia de la autoexpresión libre y total del yo integral: ser la persona que realmente quiero ser. 5. El convertirse en líder es similar a convertirse en persona, van de la mano.
6. Convencimiento de que un líder integral simboliza en forma completa a quien se ha autoexplorado y lo sigue haciendo día a día: conoce sus fortalezas y puntos a mejorar, sabe lo que quiere y lo comunica entusiasmado a otros para alcanzar metas juntos. 7. Visualizar un bloque de mármol amorfo e imaginar cómo cada quien, con cincel y martillo, a cada golpe esculpe su obra de arte de llegar a ser líder y persona: es el arte de ser uno mismo porque cada persona es única y su proceso personal evolutivo es único y autodirigido. 8. Definitivamente: convertirse en líder es escribir la vida propia, es convertirse en uno mismo: auténtico, espontáneo, natural, sin máscaras; es vivir con el flujo natural de la energía propia, la que nace muy internamente y nos acompaña donde se desee. Es andar sin parar, aunque deteniéndose en los escenarios donde pueda ser útil al ser humano y a la naturaleza. Parafraseando a Tarcisio Lisio
53
Comunicación y Liderazgo
Implicaciones del liderazgo “Si pudiera regalarte algo, sería la habilidad para verte a ti mismo como te ven los demás. Así descubrirás lo especial que realmente eres.” B.A. Billinsly
”
54
El término implicar” se remonta al latín implicare, que significa envolver, incluir en esencia o contener como consecuencia una cosa. Cuando el líder está ejerciendo su liderazgo, se activan factores de tipo psicosocial, académico y laboral; se involucra, a veces hasta inconscientemente. El área psicosocial comprende todo lo humano: lo personal, lo intrapersonal y lo interpersonal; es decir, esas relaciones humanas que se analizaron durante una unidad completa en este texto. Las áreas académica y laboral refieren todas aquellas actividades o tareas productivas que requieren de un conocimiento teórico-técnico para ser realizadas. En este engranaje, el líder es el punto de partida y la pauta a seguir; por lo que es preciso explicitar algunas implicaciones que deben tomar en cuenta, debido a su trascendencia e impacto en los grandes y pequeños grupos sociales.
Ser líder implica7 • Autoestima, aquel estado mental de autoconcepto (positivo o negativo) que tenemos de nosotros mismos: esa imagen se va construyendo, paulatinamente, con pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias acumuladas durante nuestra vida. Es nuestro punto de referencia respecto al mundo que nos rodea y, además, base importante para tomar decisiones sencillas o complejas; pues nos guía en el devenir diario. El ambiente inmediato o familiar es el principal factor que influye en la formación de la autoestima: valores, reglas y costumbres que, a su vez, se han retomado del contexto social en el que se lleva a cabo. El desarrollo de la autoestima comprende factores que la determinan: 1. Autoconocimiento, conforma aquellos datos informativos sobre nuestra persona (historia de vida), así como las expectativas que pretendemos a futuro. 2. Autoconcepto o creencias de lo que somos, juicios de valor sobre nuestras cualidades emocionales y personales, motivaciones, sensaciones, estímulos y aptitudes cognitivas. Asimismo, la apreciación de los demás. 3. Autoevaluación, calificación propia de nuestras características: ¿nos interesan, son agradables, nos permiten crecer y aprender? 4. Autoaceptación, admitir y reconocer nuestro ser y sentir identificando el agrado y desagrado. 5. Autorrespeto, atención y satisfacción de necesidades propias; así como el valor de sí.
“La peor desgracia que le puede suceder a un individuo es pensar mal de sí mismo.” Goethe
7
Mauro Rodríguez et al., Autoestima, clave del éxito personal, pp. ; http://www.monografias.com/trabajos16/ autoestima-motivacion/autoestima-motivacion.shtml#teoherzberg ; Manual de la autoestima, Mampa 1995.
Liderazgo
55
La combinación correcta de estos factores facilita una mejor percepción de la realidad y comunicación interpersonal (con los demás). Es excelente para el ejercicio de un liderazgo eficaz y asertivo. • Motivación es la fuerza impulsora importante en cualquier ámbito de la actividad humana; es necesario que un líder esté motivado para comprender y entender el porqué la gente actúa de tal o cual manera. La motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia a nuestro esfuerzo y nos impulsa a la búsqueda continua de mejores situaciones, aquellos impulsos que nos conducen a elegir y realizar una acción entre las diferentes propuestas que se nos presentan en una determinada situación. El impulso más intenso es la supervivencia (cuando se lucha por la vida), seguido por las motivaciones que derivan de la satisfacción de necesidades fisiológicas (hambre, sed, abrigo, etc.). • Ética, término relacionado con la filosofía y el memorable Aristóteles, a quien le debemos el vocablo “ethos” (temperamento, carácter, hábito, modo de ser). La ética estudia los actos no como son, sino como deberían ser. Algunas de sus características son: la objetividad en la visión del mundo, normatividad que sugiere a la actividad humana y la reflexión. Su aplicación es a la acción humana, donde los “principios orientan a las personas en la concepción de la vida, el ser humano, los juicios, los hechos y la moral”. La ética es de suma importancia en el liderazgo, ya que de ella depende, en gran medida, la confianza y credibilidad que se tenga de un líder. • Autoridad es un arte, sí, el arte de conseguir que la gente actúe de acuerdo con la influencia personal que ejerza el líder. Este arte se aprende y se desarrolla con la puesta en práctica de los aspectos que estamos trabajando en este texto y otros más. Conseguir que la gente reaccione ante una propuesta, se llama influencia personal. Tiene que ver con lo que tú eres como individuo, por las cualidades que te hacen diferente y digno de confianza. A esta implicación también se le denomina Poder personal. • Poder, base del impacto e influencia de una persona, definido como una capacidad potencial de categoría; poseerla puede ser suficiente para ejercer influencia sobre otros. El poder puede residir en individuos, directivos y líderes. Se legitima en un puesto jerárquico (poder de posición) que un individuo ocupa en el seno de una organización que lo designa como superior a los demás: jefe, gerente, etc. • Poder y autoridad se combinan cuando el dirigente es un líder (poder personal), ya que la influencia de jerarquía se fusiona con la influencia personal. La autoridad tiene que ver con el ser, el poder tiene que ver con el hacer. De ahí la premisa “El respeto proviene de la autoridad; el miedo y la coerción, del poder.” • Control. Este aspecto está relacionado con el ejercicio de las tareas o del trabajo. Es labor del líder estar al tanto de que las metas y objetivos lleguen a un buen fin, apresurar o detener las actividades si se requiere, supervisar y llevar seguimiento, de manera periódica y constante. El control es la realización de las funciones operativas que abordaremos en el siguiente tema.
Dinámica
Y tú, ¿cómo te involucras? (40 min) Forma equipo con tres personas, afines a ti en alguna acción de liderazgo que hayan realizado o que les gustaría desarrollar. Es importante tomar en cuenta factores como: el planteamiento y la organización; incluso ver la posibilidad de llevarla a cabo. Intercambien ideas por 20 minutos. Recuerda: tu profesor te puede apoyar con nuevas ideas.
Una plenaria grupal sería fantástica.
“La Autoridad es el poder personal, no de jerarquía.” Virginia Dávalos
56
Comunicación y Liderazgo Finalmente, identifiquen con qué implicación se involucró cada participante, ubicándolo en una sección de la pirámide. Puedes escribir las anotaciones que gustes, después de todo la pirámide es tuya y de tu equipo.
Reflexión sencillo, ¿verdad? Comenta.
Liderazgo
Funciones de un líder8 “Si siempre haces lo mismo, sólo obtendrás lo que ya tienes. Si deseas algo nuevo, haz algo diferente.” Principio básico de PNL
Si bien es cierto que ejercer liderazgo conlleva una serie de implicaciones (tema anterior), también es que: si en esa labor de dirigir seres humanos hay entusiasmo, esfuerzo compartido, planeación, delimitación de roles y definición de actividades, la dirección será efectiva y activa; invitará y motivará a los demás a la “voluntad de hacer”, a transformar los deseos en pasión por lograr éxitos comunes y benéficos para todos. Desde cualquier punto de vista, una función implica responsabilidad y constancia en el actuar cotidiano y en todo momento. Esto significa congruencia de lo que digo con lo que hago. De ahí la importancia y trascendencia que puede tener este tema, no sólo en los ámbitos laborales o académicos, más aún en la parte personal (área que hemos venido enfatizando en este texto), responsable ésta de las relaciones humanas que se lleven a cabo.
Ejercicio de contexto Realiza dos dibujos: uno donde se represente una situación de carácter laboral o académico; y otro donde en ese mismo ambiente se reflejen relaciones humanas agradables. Trabajo o Tarea
8
Trabajo + Relaciones Humanas Agradables
Más sugerencias Enric Castellvi [email protected]; www.diverrisa.com
57
58
Comunicación y Liderazgo Reflexión ¿qué relación hay entre las dos situaciones?
“Un líder no nace: se desarrolla y forma cuando él o ella lo decide. Invita a otros a la alegría de ser.” Virginia Dávalos
El ejercicio anterior es una muestra de la interdependencia que hay entre las acciones laborales y personales. Cuando la relación está claramente definida, se generan funciones. Estudiosos del análisis organizacional han atribuido al líder dos tipos de funciones: socio-operativas, que son todas aquellas acciones de observación y seguimiento de tareas o trabajo; y socio-afectivas, que son acciones de observación y seguimiento del factor humano; o bien su relación con y entre las personas. Para efectos de distinción se presentan algunas en el siguiente cuadro. Socio-Operativas
Socio-Afectivas
Conjunto de acciones técnicas que fortalecen las actividades o tareas de trabajo.
Conjunto de acciones de interrelación humana, social y afectiva.
Poner el ejemplo iniciando las actividades.
Cuidar el primer encuentro, evitando los prejuicios, el carácter y alimentación del ego. Ser coherente en el comportamiento y creencias.
Aclarar visión, misión, objetivos y metas organizacionales y personales.
Conservar relaciones humanas agradables.
Mantener a los seguidores en la congruencia de metas y objetivos propuestos, individuales y grupales.
Proporcionar ánimo en la visión de cada miembro del grupo porque conoce sus fortalezas, debilidades y necesidades.
Desarrollar un plan de trabajo estratégico, donde cada persona se desempeñe de acuerdo con su talento.
Arbitrar disputas o divergencias.
Supervisar periódicamente las actividades.
Dar oportunidad a los integrantes de exponer sus propias expectativas.
Solicitar apoyo a expertos a través de consultas y capacitación.
Promover el trabajo como una satisfacción personal.
Capacitar y enseñar a la gente a descubrir y desarrollar sus talentos en las tareas estratégicas.
Compartir la creatividad con gratitud, confianza y delegación en tomas de decisión asertiva.
Promover el desarrollo laboral y económico, así como la justicia y la responsabilidad.
Crear sinergia en los seguidores: qué se espera de ellos, invitarlos al cambio y a la asunción de riesgos corresponsables.
Reconocer, gestionar y premiar los logros del trabajo colaborativo.
Intercambiar con los seguidores riesgos, éxitos y fracasos.
Analizar y corregir fracasos con rapidez y precisión.
Compartir la motivación en soluciones asertivas, aunque sean riesgosas.
Recuerda, el rol o papel del líder se manifiesta en cada una de sus funciones, ya sea socio-operativas o socio-afectivas. Éstas son producto de su preparación y evolución diaria: un líder no nace, se forma y desarrolla cuando él o ella lo decide. Inicia con la gestión de una sonrisa reconfortante y enriquecedora que invita a otros a la alegría de hacer bien las cosas desde el principio, prerrequisito para la creatividad, el desarrollo innovador y vida sana y feliz.
Liderazgo
59
Tipos y estilos de liderazgo ”El liderazgo se convierte en arte, justo cuando el líder emplea un estilo para cada seguidor.” Virginia Dávalos
A medida que cambian las condiciones y las personas, evolucionan las formas de ver el mundo, y por ende, los tipos y estilos de liderazgo. Las exigencias modernas y actuales, reclaman líderes (personas o instituciones) comprometidas consigo mismas, con los equipos o grupos a los que representan y con la sociedad en general. No se trata sólo de proponer metas o buenas ideas; sino de lograrlas en el menor tiempo posible y con la trascendencia que les permita perdurar. ¿Cuántas veces nos hemos encontrado que a personajes X o Y se les llama líderes y sus cualidades dejan mucho que desear, según lo que se ha venido mencionando en este texto? Esto tiene una razón de ser. Como todo proceso, históricamente el liderazgo ha experimentado periodos de transición que le han permitido evolucionar. He aquí un recorrido breve:9 • Edad del liderazgo de conquista. Durante este periodo, la principal amenaza era la conquista. La gente buscaba un defensor omnipotente que le prometiera seguridad a cambio de su lealtad y sus impuestos. Surgieron los mandatarios autoritarios y dominantes. • Edad del liderazgo comercial. Recién sucedida la revolución industrial, la seguridad consistía en buscar a aquellos que pudieran indicar cómo mejorar el nivel de vida de la población. El liderazgo empezaba a centrarse en los dueños de las manufacturas. • Edad del liderazgo de organización (nivel empresarial). Las manufacturas crecen y se convierten en grandes organizaciones. Aquí, supuestamente, los estándares de vida eran más fáciles de alcanzar. La gente comenzó a buscar un sitio adonde “pertenecer”. El liderazgo se convirtió en la capacidad de organizarse. • Edad del liderazgo e innovación. Al crecer las organizaciones, se obliga la innovación. Los líderes (personas u organismos empresariales) del momento eran aquellos atentos y a la vanguardia que podían manejar los problemas de la creciente competitividad. • Edad del liderazgo de la información. La participación de los medios masivos de comunicación y la Internet son esenciales. En esta edad, el liderazgo es aquella persona o institución que mejor procesa y maneja la información: la interpretación más inteligente moderna y creativa. 9
http://www.rrppnet.com.ar/liderazgo1.html
“Si no cambiamos la dirección de nuestros pasos, es muy probable que acabemos llegando allí adonde nos dirigimos.” Proverbio chino
60
Comunicación y Liderazgo
• Liderazgo en la “Nueva Edad”. En esta edad, a los líderes se les requiere: utilizar, de manera adecuada, las nuevas tecnologías; capacidad para analizar y sintetizar eficazmente la información que están recibiendo; conocimiento y preparación para proyectar, tanto a corto como a largo plazo, a fin de conservar un margen de competencia. A pesar de la nueva tecnología, su dedicación debe seguir enfocada en el individuo; tener presente que dirigen gente, no cosas, números o proyectos; por lo que la habilidad para motivar y describir a quienes están dirigiendo se debe fomentar día a día. A la par de esta trayectoria histórica, surgieron diversas clasificaciones del líder, así como de los estilos para hacer liderazgo. La más conocida describe el vínculo líder-seguidor, de la cual se comenta a continuación10; asimismo, se resalta entre comillas (“ ”) a los seudolíderes. “Líder” autocrático o autoritario. Personaje en desuso de ideas castrantes y caducas que se caracteriza por ser dogmático e impositivo hasta consigo mismo; algunas de sus estrategias son ignorar el talento de los demás, restringir y minimizar sus acciones y habilidades; para justificarse otorga recompensas y castigos. Como no confía en los demás se llena de actividades y presiones.
“La autocracia y la anarquía sólo son la transición para reafirmar que el liderazgo no entra en sus premisas.” Virginia Dávalos
“Líder” anárquico o laissez-faire (rienda suelta). Individuo igual de negativo que el anterior, pero más peligroso, ya que utiliza su poder para seducir a otros y obtener beneficios sólo para él aunque con ello perjudique a los demás. Se disfraza con la aparente independencia o “rienda suelta” que otorga a sus seguidores a los que deja a su suerte cuando hay que asumir alguna responsabilidad. Líder democrático o participativo (ideal). De este personaje hemos venido hablando en este capítulo11. Es el propuesto por el liderazgo en la vanguardia. Dentro de las acciones que lo identifican están: consultar a sus colaboradores, promoviendo su participación hasta el cumplimiento de metas y objetivos; el trabajo que postula es colaborativo; la realización de tareas es conjunta porque confía en sus seguidores, a quienes apoya por ser parte de su equipo y de la toma de decisiones trascendentes.
“Busco seres que crean que no hay cosas imposibles.” Henry Ford
Es importante señalar que en pleno siglo xxi, no debería existir clasificación de líderes buenos y malos porque en una época de retos y cambios constantes, como la que se está viviendo, no hay lugar para aquellos individuos e instituciones que minimizan o subyugan a sus semejantes como el tipo “autoritario o autócrata”; y menos aún, para los que evaden sus responsabilidades como el caso del tipo “rienda suelta”. El liderazgo democrático o participativo, también denominado en las últimas décadas Transformacional y Colaborador, es el que más se aproxima a la realidad actual y a las nuevas tendencias; el perfil de motivador de gente a que se apoye y supere mutuamente es el idóneo para un “Liderazgo”. Si a este perfil le agregamos los objetivos, características, implicaciones y funciones que ya se han explicado, el beneficio se da con mayor eficacia para sí y para el equipo. Pueden existir estilos, en cuanto a la forma de ejercer el liderazgo, ya que las circunstancias varían, según el contexto en que se lleve a cabo; pero la esencia será siempre la misma. De ahí que han surgido teorías al respecto, de las cuales se eligió la Situacional, por la congruencia y por el cambio valioso y positivo que ha logrado en los seguidores los últimos años.
10
Mayor información: http://www.habilidadesdegestion.com/Liderazgo/tiposdeliderazgo/Liderazgotransformacional. htm 11 Ver temas: Características y habilidades del líder, Implicaciones del liderazgo, Funciones del líder y tipos de personas con las que se encuentra un líder.
Liderazgo
Modelo Situacional Este enfoque tiene sus antecedentes en las secuelas de la 2ª. Guerra Mundial: la finalidad era identificar qué aspectos hicieron que un líder fuera efectivo. El resultado fue que la eficiencia del líder estaba en la atención que éste otorgó a las características de sus seguidores y de las situaciones a las que se enfrentaba. Este análisis fue retomado, años después, por Paul Hersey y Kenneth Blanchard12, quienes han planteado la conveniencia de que los líderes modifiquen su preferencia por una u otra conducta y adapten su liderazgo según sea la situación que se presente. Esto quiere decir: el grado de dirección y apoyo que los líderes den a cada seguidor debe variar, de acuerdo con su nivel de desarrollo (intelectual, social, etc.), competencias o capacidades y compromiso para con una actividad. Cada quien debe estar donde le corresponde y quiere estar. Se enfatiza, nuevamente, que el líder debe acudir a sus habilidades humana, conceptual y técnica (trabajadas en un tema anterior), las cuales le permiten observar y evaluar correctamente cada situación, elegir y aplicar el estilo apropiado a cada uno de los seguidores. La base de este modelo son las acciones del que dirige en relación con sus dirigidos (tareas y apoyo socioemocional); ejercicio que logra la madurez de ambos. Entendiendo madurez, como la responsabilidad de autodirigirse en relación con una actividad específica que se ha de llevar a cabo. Hersey y Blanchard afirman que todas las personas poseen un grado de madurez en función de los trabajos que les son asignados, así como en los objetivos que se persiguen. Aquí la clave es la motivación para desarrollarla día con día. En pocas palabras, el liderazgo situacional, propuesto por Hersey y Blanchard, plantea aplicar estilos de liderazgo de acuerdo a la disposición del seguidor. Este ciclo puede ser ilustrado por una especie de campana13. Como se observa en la figura, la curva distingue la relación entre el nivel de disposición de un seguidor y el estilo de liderazgo que se puede aplicar, según sus rasgos. Apoya
Orienta
E3
E2
BI AR
AI AR
Relación
Alta
BI AR
AI BR
E4
E1
Delega
Dirige
Baja
Alta Instrucción
Las letras “E” mayúsculas refieren los estilos de liderazgo (son 4). Cada estilo es una combinación del elemento tarea (instrucción) y del elemento relación. En los mismos recuadros, también está el grado de relación y de instrucción o tarea: baja (B) o alta (A). Como se señala, los seguidores que requieren más apoyo y dirección son los que tienen un nivel bajo de desarrollo y requieren menos los que tienen niveles más altos. 12 Más información: Fuente: Freddy Ortiz Magallanes, 2009. http://manuelgross.bligoo.com/content/view/592479/ Los-cuatro-estilos-del-liderazgo-situacional.html 13 Idem.
61
62
Comunicación y Liderazgo
Estilo 1: Dirigir Es apropiado en los proyectos de inicio, donde se requieren instrucciones precisas; definición del qué, cuándo y dónde; planteamiento de objetivos y estrategias; así como seguimiento de las mismas: alta instrucción y baja relación. Aquí la habilidad conceptual trabaja en su máxima expresión.
Estilo 2: Orientar Aquí la orientación y la persuasión van a la par (líderes y seguidores). Los participantes tienen un alto desarrollo. La tarea es llevar un seguimiento, aclarar dudas o revisar resultados; además, hay un intercambio de opiniones e ideas: alta instrucción-alta relación. En este estilo, las habilidades conceptual y humana tienen una función importante.
Estilo 3: Apoyar Conocido también como estilo de asesoramiento, se distingue por la comunicación bilateral: escuchar e intercambiar ideas a fin de tomar decisiones de manera conjunta; llevar a cabo estrategias de acción en nuevos o prometedores proyectos: baja instrucción-alta relación. Es un excelente reforzador y apoyo para un equipo. Las habilidades conceptual, humana y técnica están presentes en este estilo.
Estilo 4: Delegar
“La teoría sin la práctica es manca, y la práctica sin la teoría es ciega.” Leonardo Da Vinci
Aplicable para niveles altos de madurez y confianza, lo cual conlleva capacidad y disposición para asumir responsabilidades y toma de decisiones trascendentes en el área que representa. Aquí se otorga autoridad y poder a determinados seguidores porque se les reconoce y recompensa con ello; además, quiere y puede: baja instrucción-baja relación. Al igual que en el estilo tres, la habilidad conceptual, la humana y la técnica deben estar muy desarrolladas en este rubro por el compromiso que implica ceder la toma de decisiones.
¿Un liderazgo para nuestras circunstancias? • En equipo (el número de integrantes es indistinto)
Imagínense gente de mando en una empresa: gerente, subgerentes, jefes de área, coordinadores, supervisores, en fin, personal de jerarquía. Lo interesante aquí es enfrentarse a diversas circunstancias que exijan la necesidad de aplicar el Modelo Situacional. La presentación es libre, lo cual implica sacar a flote toda su creatividad y liderazgo. Es más, se puede adelantar la revisión del test y el tema que prosigue, para seguir identificando acciones propias y de los demás. Si consideran que están preparados, ¡adelante!
¡Vamos líderes! ¡El mundo está en sus manos! Recuerda, tu profesor está contigo para dudas y sugerencias.
Liderazgo
Esto es sólo para ti
¿Cómo me comporto? TEST. A continuación tienes una serie de afirmaciones, contesta verdadero o falso a cada una de ellas. Para conocer el resultado, consulta con tu profesor(a) o visita la página mencionada al calce. 1. Habitualmente, las personas de mi entorno suelen aceptar y seguir mis ideas y opiniones. ( ) Verdadero ( ) Falso 2. Me considero una persona de principios sólidos, y me comporto en coherencia con mis valores y creencias. ( ) Verdadero ( ) Falso 3. Soy una persona que ofrece resistencia a los cambios del entorno. Prefiero la estabilidad y el equilibrio. ( ) Verdadero ( ) Falso 4. Mi trabajo es responsabilidad mía y no suelo aceptar sugerencias de nadie con respecto a mis tareas. ( ) Verdadero ( ) Falso 5. Me gusta escuchar a mis colaboradores y compañeros, y apoyarlos en aquello que sea necesario. ( ) Verdadero ( ) Falso 6. Me considero una persona abierta, flexible y generosa. ( ) Verdadero ( ) Falso 7. Tengo interés por evolucionar profesionalmente e intento actualizar mis conocimientos. ( ) Verdadero ( ) Falso
9. Soy una persona creativa, y me intereso por las novedades que surgen. ( ) Verdadero ( ) Falso 10. Disfruto motivando a los que me rodean y transmitiendo mis ganas de hacer y de conocer. Les expreso mi ilusión e interés por las cosas importantes. ( ) Verdadero ( ) Falso 11. Intento aprovecharme de las situaciones y de las personas que me rodean, variando para ello mis ideas y actitudes. ( ) Verdadero ( ) Falso 12. Defiendo mis ideas, cuando estoy convencido de ellas, sin esperar la aprobación de los demás. ( ) Verdadero ( ) Falso 13. Cuando tomo decisiones, pienso y reflexiono sobre los hechos y sus consecuencias. ( ) Verdadero ( ) Falso 14. Mi trabajo siempre da resultados positivos. No suelo equivocarme en mis decisiones ni en las tareas que llevo a cabo y ello es debido a mi esfuerzo. ( ) Verdadero ( ) Falso 15. Conozco en profundidad a mis compañeros, sus puntos fuertes y sus puntos débiles, sus virtudes y sus defectos. ( ) Verdadero ( ) Falso
8. Suelo gritar a las personas con las que trabajo para conseguir que cumplan mis instrucciones y hagan lo que yo quiero. ( ) Verdadero ( ) Falso
Fuente: http://www.tododetest.com/test/personalidad/lider.htm
63
64
Comunicación y Liderazgo
Encuentro del líder con diferentes tipos de personas “Dime con quién andas y te diré quién eres.” Frase popular
A pesar de la pericia que posea el líder y la buena relación que lleve éste con su equipo, el ser humano es multifacético, y de repente, puede no estar dispuesto a colaborar. En estos casos, conviene recordar la característica “Estar alerta”. Actuar de forma poco asertiva dañará la armonía, la disciplina, el respeto y el trabajo. Tomar en cuenta los distintos tipos de personas que podrían existir en un grupo es de gran apoyo: permite mantener la mira en las metas y objetivos sin complicaciones o distractores. A continuación se enlistan posibles tipos de personas con las que el líder se puede encontrar; asimismo, se agrega una pequeña sugerencia sobre cómo manejar la situación y mitigar la incertidumbre del ¿qué hacer ante la conducta de este integrante?
Tipo de persona
Sugerencias
1. El preguntón eterno. Sólo quiere hacer notar o quiere hacer prevalecer su opinión, buscando apoyo en el grupo.
Líder. Con mucha energía. Conviene desviar sus preguntas al grupo, que sean los integrantes quienes contesten, nunca contestar uno o tomar partido.
Liderazgo
Tipo de persona
Sugerencias
2. El cabeza dura. Es aquel que no entiende razones, no quiere aprender nada de los demás.
Líder. Hacerle ver y pedirle como un favor personal que por el momento acepte el punto de vista de la mayoría. Que luego habrá oportunidad de discutir lo de él.
3. El mudo voluntario. No participa porque se siente muy versado sobre el tema o desconocedor del mismo. Decide tomar una actitud aburrida, se dedica a escuchar a los demás; o bien, no se atreve a participar. Líder. Invitarlo a participar, halagarlo y decirle lo importante que su participación es para el grupo. Hay que despertar su interés haciéndole preguntas directas y sencillas sobre algo que él conozca. Cuando no hay posibilidad de motivarlo con la pregunta, explicar con palabras sencillas lo que creemos que él no entiende.
4. El tímido. Es alguien que tiene ideas, en ocasiones buenas y que pueden aportar, pero le cuesta o no se atreve a formularlas.
Líder. Definitivamente, hay que ayudarlo planteándole preguntas fáciles. Motivarlo a que tome confianza en sí mismo con halagos discretos.
65
66
Comunicación y Liderazgo
Tipo de persona
Sugerencias
5. El charlatán. Es el que habla todo el tiempo saliéndose del tema de modo cansado. El tema más interesante es él mismo. Líder. Con este personaje no queda más que cortar con toda cortesía su disertación, diciéndole: “Lo siento mucho, pero nos hemos alejado del tema y el tiempo que nos queda es precioso para tomar algunas decisiones”.
6. El distraído. Salta de un tema a otro, desvía a los demás de sus objetivos hablando de cualquier asunto en el momento menos adecuado.
Líder. No dejarlo divagar, integrarlo con la ayuda de un cuestionamiento fácil, dirigido a él. La pregunta debe ser tomada de alguna opinión dada por el grupo y sobre ella, pedirle su opinión.
7. El detallista. Es la persona que se enreda en pequeños detalles desviando del tema central; no deja avanzar al grupo.
Líder. Tomarlo con humor y hacerle comprender que los detalles son importantes, que si quiere se comentarán después. Ahora lo que interesa es centrarse en el tema en cuestión.
Liderazgo
Tipo de persona
Sugerencias
8. El gran tipo. Es el inteligente del equipo, todo lo sabe y siempre quiere ayudar. Es una persona segura de sí misma y de la función que desempeña. Sabe escuchar y está abierto a las propuestas. Líder. Es una ayuda preciosa para él y el equipo, ya que todo el tiempo aporta ideas creativas. Hay que tomarlo en cuenta con regularidad y agradecer sus contribuciones.
9. El calahondo o profundo. Es una persona que habla poco, pero cuando lo hace es sólido y crudo y va directamente al grano. Se centra en la temática y ahí ataca. Le molestan las trivialidades. Líder. Es un buen elemento y de gran utilidad; pero no hay que permitir que subyugue a los demás, haciéndolos sentir menos o dependientes de él. Hay que dejarlo participar hasta donde aporte.
10. El de buen humor. Esta personalidad tiene la virtud de hacer reír a los demás, sin que por ello se relaje la disciplina. Sus comentarios cómicos son optimistas y oportunos. Líder. Es un personaje que, bien guiado, puede darle chispa al momento, transformando las reuniones serias y estresantes en amenas y relajantes.
67
68
Comunicación y Liderazgo
Tipo de persona
Sugerencias
11. El tipo concreto. Este personaje precisa sus comentarios sin rodeos. Descarta la verborrea compleja empleando ejemplos reales basados en la experiencia. Líder. Es un buen elemento y de gran utilidad para llegar a conclusiones claras y objetivas, pero hay que tener cuidado con soluciones demasiado simples. Enfocar la importancia teórico-técnica del tema que se esté tratando.
12. El personaje positivo. Aquella persona que siempre encuentra el enfoque optimista de las cosas y de las personas. Algunos de sus mecanismos son el halago y la defensa de los más tímidos. Líder. Un personaje de gran apoyo, ya que levanta el ánimo, tanto del equipo, como de los ajenos. Su optimismo contagia a todo el que se acerca.
Dinámica
¿Cuál debe ser mi actitud? • En equipo de 13 participantes.
El trabajo consistirá en un sociodrama: imaginen que son empresarios y están en una reunión de trabajo donde se planean estrategias para soslayar la crisis en una de las sucursales perteneciente a la cadena empresarial X. Uno de los integrantes representará el rol de líder; los 12 restantes tomarán el papel de cada uno de los individuos mencionados en esta sección. Recuerden, la coreografía, escenografía y vestuario debe ser acorde con la empresa que están eligiendo; esto permitirá que vivan y experimenten la escenificación lo más real posible. Nota: consulta a tu profesor(a); te apoyará y dará ideas.
Liderazgo
Retroalimentación • Resalta, con color, palabras coherentes. Escríbelas en las líneas y enuncia el tema de referencia. C
O
N
S
C
I
E
N
T
E
V
R
T
Y
U
I
O
P
A
F
M
J
J
F
E
U
I
O
P
R
E
A
Q
B
E
M
A
M
H
P
O
S
I
T
I
V
O
C
A
S
I
N
C
E
R
O
B
J
R
H
T
B
G
J
L
Ñ
S
S
P
C
E
J
I
K
Ñ
I
R
Q
H
C
I
J
L
L
C
E
J
O
Q
K
R
N
M
F
C
D
A
O
C
W
V
M
Q
J
R
J
N
H
A
F
T
J
R
I
X
T
N
B
D
T
A
K
G
D
E
S
F
H
M
U
B
D
O
B
H
E
D
H
H
J
D
G
F
A
A
M
F
R
I
B
J
S
P
O
S
G
Q
T
U
O
O
D
Y
B
T
M
A
T
V
B
O
I
Y
T
C
Z
X
B
N
M
R
M
L
J
I
A
I
D
G
H
R
G
O
G
M
R
U
P
O
H
G
E
V
D
V
V
H
K
L
D
A
S
E
G
U
R
O
V
Q
T
I
P
L
Ñ
O
V
M
M
C
O
M
U
N
I
C
A
D
O
R
A
Q
R
Y
I
P
H
F
Palabras
Tema de referencia
• Cada palabra corresponde a una imagen. Con la técnica “Tripas de gato” únelas con líneas de diferente color.
Autoridad y poder
Control Ética
Autoestima Motivación
69
70
Comunicación y Liderazgo • Escribe en el paréntesis una “O” si la frase hace referencia a funciones operativas, o una “SA” si indica funciones socioafectivas. Finalmente, en la línea argumenta el porqué. ( ( ( ( (
) ) ) ) )
(
)
(
)
Aclarar misiones, objetivos y metas. Promover el trabajo personal y en equipo. Enseñar y capacitar a la gente. Recibir opiniones y aclarar metas. Ubicar a la gente, de acuerdo con capacidades y logros. Motivar hacia relaciones humanas agradables. Promover la empatía hacia el equipo.
Tema: Democrático/Participativo
Autócrata/Autoritario
Laissez-faire/Rienda suelta
Opinión personal
Opinión personal
Opinión personal
Estrategia
Estrategia
Estrategia
Identifica el tema de referencia. Ejemplifica con personajes reales. Utiliza imágenes, tu opinión y una estrategia de trabajo, que emplearías con cada uno. ¿Con qué personaje es conveniente trabajar los estilos de liderazgo? Explica.
Unidad
3
Liderazgo y toma de decisiones ”“He tomado sobre mis espaldas el monopolio de mejorar sólo a una persona, y esa persona soy yo mismo, y sé cuán difícil es conseguirlo.” Mahatma Gandhi
Competencia a desarrollar El alumno ejercita un estilo de liderazgo en la solución de un problema en el ámbito escolar.
Contenido Autoliderazgo • ¿El autoliderazgo se puede lograr? • ¿Qué es la inteligencia emocional? ¿Se puede ad-
quirir o desarrollar?
Toma de decisiones • Asertividad • Intuición
• Sistematicidad en la toma de decisiones • Proceso decisional • Coaching, liderazgo del nuevo siglo
72
Comunicación y Liderazgo
Autoliderazgo “Cuando se adquiere la seguridad de la voluntad, la mente se rectifica; cuando la mente se rectifica, se cultiva la persona.” Confucio
Confucio, con su indiscutible y elocuente sabiduría, escribió en El gran aprendizaje: “Los ancianos que desean mostrar al mundo sus caracteres refinados, primero deben ordenar sus estados. Aquellos que desean ordenar sus estados deberían primero regular sus hogares. Aquellos que desean regular sus hogares, deberían primero cultivar su persona. Aquellos que desean cultivar su persona, primero rectificarían sus mentes. Aquellos que querían rectificar sus mentes, primero buscarían la sinceridad de sus voluntades. Aquellos que buscaban la sinceridad de sus voluntades, primero ampliarán sus conocimientos. La ampliación de los conocimientos depende de la investigación de las cosas. Cuando se investigan las cosas, el conocimiento se amplía; cuando el conocimiento se amplía, se adquiere la seguridad de la voluntad; cuando se adquiere la seguridad de la voluntad, la mente se rectifica; cuando la mente se rectifica, se cultiva la persona”. Esto último, es precisamente el motivo y quehacer de las siguientes líneas: esa introspección personal, que permite desarrollar y afinar una competencia (cualquiera que ésta sea); y que es básica para ejercitar un estilo de liderazgo en la solución de problemas. Implica, además, tomar decisiones asertivas y estratégicas que beneficien a la persona en sí, para sí y para los demás. La idea central de esta unidad es enfatizar en aquellos elementos que propicien genuina, auténtica y eficazmente un autoliderazgo y un liderazgo, no sólo para la persona que representa a un grupo o equipo, sino también para todos aquellos que deseen ser mejores cada día. ¿Qué te parece si empezamos con una pequeña e interesante historia, en la cual podrás ser participante?
Liderazgo y toma de decisiones
73
Dinámica
Y tú, ¿pollo o águila?… Dinámica en dos tiempos: 1. Grupal (presencial) 2. Individual, en parejas o tríadas (extraclase) • Leer y comentar en grupo la metáfora. • Construir o investigar una metáfora más, donde, al igual que en la descrita, se ponga de manifiesto una enseñanza o un mensaje. Un cuento de A. Melo nos estimula a recapacitar reflexivamente sobre el autoliderazgo: Un hombre encontró un huevo de águila y lo puso en el nido de una gallina, en un corral. El aguilucho fue incubado junto con la nidada de polluelos, y creció con ellos. Toda su vida el águila hizo lo que hacían los pollos del corral, creyendo que era uno de ellos. Escarbaba la tierra en busca de gusanos e insectos. Piaba y cacareaba. Y movía las alas y volaba unos pocos metros. Pasaron los años y el águila envejeció. Un día vio un ave magnífica volando por encima de ella, en el cielo sin nubes. Se deslizaba con graciosa majestad entre las poderosas corrientes de aire, moviendo sus fuertes alas doradas. La vieja águila miraba hacia arriba con asombro. —¿Quién es ése? –preguntó. —Es el águila, el rey de las aves –le dijo su vecino–. Él pertenece al cielo. Nosotros pertenecemos a la tierra; somos pollos. Así, el águila vivió y murió como un pollo, porque creía que era un pollo. Cuántos gerentes, supervisores u otras personas son colocadas (le dicen ascensos) en puestos de mando y no se dan cuenta del rol fundamental de liderazgo en esos cargos. Los incuba una empresa-gallina que los cría, desarrolla y jubila como jefes-pollo, sin entender que son líderes-águilas. No descubren que el destino no está escrito; lo escribimos cuando desarrollamos la capacidad de asombro, al sorprendernos sabiendo que podemos ser los arquitectos de nuestro destino.
El autoliderazgo se propicia a partir de un darme cuenta de quién soy, de ese conocimiento profundo del yo interior. Con esta base de conocernos, podemos saber qué necesitamos para ser lo que deseamos lograr como seres humanos, en un universo a nuestra disposición. El liderazgo no se decreta, se alcanza. Esto se realiza por mérito propio, al satisfacer las necesidades de los seguidores. Para poder satisfacer a otras personas, debemos estar satisfechos con nosotros mismos. No podemos dar lo que no tenemos. Para transformar, debemos transformarnos constantemente, buscando incansablemente la perfectibilidad como seres: hacer reingeniería continua del pensamiento. El autoliderazgo es cultivar la persona, es encontrarse. Quien nunca se ha sentido perdido, no encontrará caminos nuevos. La grandeza, lo valioso de la humanidad, está dentro de cada ser. Buscamos explicaciones en el exterior infinito y no nos damos cuenta de que las explicaciones están dentro de nosotros. El verdadero, auténtico y original líder surge del interior del ser y se proyecta hacia el exterior social. Es como tener dos mitades unidas por un puente donde fluye la energía del líder autodirigido por su deseo de servir y trascender más allá de cualquier sueño imposible.
Parafraseando a Tarcisio Lisio
Reflexión ¿Qué te pareció la metáfora? ¿Qué mensaje o enseñanza te deja? Escribe y comenta.
El ejercicio anterior, por sencillo que parezca, es una comparación que confirma, una vez más, la trascendencia del liderazgo en el mundo actual. El tránsito por este libro nos ha llevado a conocer aspectos clave de la comunicación y las relaciones humanas; lo complejas que pueden resultar éstas, cuando se presentan conflictos. También para saber cómo un líder es una pieza fundamental que contribuye a sobrellevar la tan compleja conducta humana. Asimismo, el ejercicio de situaciones personales, de equipo, grupales y sociales planteadas, permitió detectar aspectos que se pueden desarrollar o modificar.
“El propósito es la brújula interior que orienta nuestra vida y nuestro trabajo.” Cooper
74
Comunicación y Liderazgo
El liderazgo como tal, cumplirá su cometido, en la medida en que tome como punto de partida el “darse cuenta de quién soy”: conocimiento real del yo interior. A esta concepción de análisis personal se le denomina autoliderazgo. Su principio es cultivar a la persona: encontrarse a través de la autodisciplina, la autorrenovación, la autoevaluación y el dominio propio. Permite reconocer que la grandeza, lo valioso de la humanidad está dentro de cada persona. Ya lo decía Robert Browning, poeta y dramaturgo inglés: “Cuando la lucha de un individuo comienza dentro de sí, ese individuo vale algo.” ¿Cuántas veces se buscan explicaciones en el exterior y la respuesta está dentro de uno? Al conocernos, podemos saber qué necesitamos, qué deseamos lograr intra, inter y extra personalmente; qué nivel de conciencia asumimos dentro del entorno en el que nos desenvolvemos y qué podemos aportar a otros. Cuando un líder surge del interior de su ser, es auténtico y original; se proyecta hacia el exterior como un ser autodirigido, ávido por servir y trascender individual y socialmente.
¿El autoliderazgo se puede lograr? Conocimientos + experiencia + inteligencia emocional = Autoliderazgo Virginia Dávalos
Definitivamente sí, cuando realmente uno se lo propone. No depende de genes, ni del pasado, ni de la química del cerebro, ni del ambiente. Es una más de las habilidades potenciales que tiene el ser humano. La dedicación y desearlo, como un sueño a cumplir, son la clave. Pertinente es recordar que el autoliderazgo no sólo es aplicable a la persona que va a representar a un equipo o grupo social; es esencial, también, para aquellos buenos seguidores que se autoliderean y autosiguen; y quienes están convencidos de su autenticidad y éxito, así como del organismo, proyecto o ámbito donde se desenvuelven. Investigadores del liderazgo organizacional, como Daniel Goleman, han aportado y aplicado técnicas que ayudan a desarrollar un autoliderazgo efectivo. El concepto de vanguardia es la inteligencia emocional: área de reciente creación y útil en diversos estudios del desarrollo humano y empresarial. Su importancia radica en el apoyo que ha proporcionado al equilibrio personal, al éxito en las relaciones interpersonales y al rendimiento profesional. Además, ha demostrado que su enlace con la preparación académica y experiencia son una excelente combinación para superarse personal y profesionalmente; más aún, la conformación de equipos de proyecto se da con mayor facilidad.
¿Qué es la inteligencia emocional? ¿Se puede adquirir o desarrollar? La inteligencia emocional es un proceso mental. Según Goleman,1 su precursor, consiste en ejercitar habilidades como: “Ser capaz de motivarse y persistir frente a las decepciones; controlar impulsos y demorar gratificaciones; regular el humor, evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar y mostrar empatía.” Cuando estas habilidades se practican, se logra reconocer y tomar conciencia de las emociones propias y de los demás. Como se observa, la inteligencia emocional centra su estudio y análisis en las áreas intrapersonal e interpersonal, las cuales se desarrollan y perfeccionan con la práctica y entusiasmo constantes. A continuación se presentan algunos aspectos que permiten lograr un autoliderazgo con inteligencia emocional. Autoconocimiento. Conciencia de las emociones propias: cómo nos afectan o nos benefician. Capacidad de autoevaluación crítica: reconocer nuestro estado de ánimo, cómo influye éste en nuestro comportamiento; virtudes y puntos erróneos al actuar. Y, siempre, confianza en nosotros mismos. Recordemos la escalera de la autoestima. 1
Daniel Goleman, La inteligencia emocional, p. 54.
Liderazgo y toma de decisiones Autorrealización. Es la dinámica congruente entre el saber, el sentir y el hacer; proyección y motivación propias: aptitud superior que facilita el logro de metas y descubrimiento de iniciativas o nuevas habilidades. Autorregulación (autocontrol emocional). Según Goleman, es una metacapacidad (capacidad superior) que permite rechazar un impulso del cual se pretendía conseguir algo, un premio por ejemplo. Identifica sentimientos del momento, reconoce un enojo efímero o una crisis real. Es ideal para la adaptación e innovación en cualquier campo. Proactividad. Esta capacidad se relaciona con la conducta activa y vital de una persona. Las actitudes que se asumen, conllevan el autocontrol comentado en el punto anterior. La persona se caracteriza por su iniciativa y creatividad para desarrollarse y tomar decisiones en ambientes a veces inciertos: convierte las incertidumbres en oportunidades. Son dignas de confianza por su motivación de logro, compromiso, optimismo y responsabilidad al promover proyectos innovadores. Experiencia y hechos. Pueden ser personales o ajenos. Una base excelente para tomar decisiones correctas; además, enriquecen la colaboración y cooperación dentro del equipo. Conviene recordar que las experiencias y sucesos (éxitos y fracasos) siempre serán de gran utilidad. Valores básicos. Aptitudes sociales como el respeto, la responsabilidad y la honradez con nosotros y con otros son esenciales en la construcción de un autoliderazgo. Son las herramientas para desarrollar la empatía. Empatía. Reconocimiento de emociones ajenas (verbales y no verbales). Identificar aquello que los demás sienten es el primer paso para entenderlos e identificarnos con ellos. Tomar conciencia de los demás es entender sus sentimientos y necesidades. Para que surta efecto, la empatía exige calma, sensibilidad y un alto grado de observación permanente; con ella, el cerebro capta hasta las señales más sutiles. Las relaciones interpersonales tienden a ser más duraderas y positivas. Una más: las habilidades sociales. Es indiscutible que las relaciones interpersonales positivas dependen, en gran medida, de la capacidad e influencia del que las ejerce o inicia. Estrategias como la persuasión, la comunicación, el manejo de conflictos, las alianzas y los lazos afectivos son adecuadas. Recuerda cuando se analizaban las habilidades técnica, humana y conceptual del líder.2 Las habilidades sociales orientan hacia una influencia positiva en el liderazgo y manejo de equipos.
El mundo actual, tan demandante, tan voluble y al mismo tiempo, interdependiente, ya no se conforma con planeaciones u organizaciones tradicionales. Requiere de individuos capaces de ejercer un autoliderazgo que estabilice las relaciones intrapersonales e interpersonales.
Ejercicios de confirmación Regresa a la metáfora. Identifica, escribe y comenta, y escribe por lo menos, tres aspectos de autoliderazgo con los cuales te hayas identificado.
1. Lee y completa, en las palomitas vacías, el ABC del autoliderazgo 2. Adaptarse a los cambios.
• 3. Búsqueda de retos y logros. • • 2
Ver tema "Habilidades del líder", correspondiente a la Unidad 2.
4. Atención a la calidad de vida. 5. Autenticidad y originalidad.
75
76
Comunicación y Liderazgo 6. Autoconfianza.
13. Gestión y respeto del tiempo.
7. Autoconocimiento y autocrítica.
14. Iniciativa y proactividad.
8. Autocontrol y moderación.
15. Mentalidad abierta.
9. Autodisciplina, valor e integridad.
16. Metas acordes con el equipo.
10. Compromiso y responsabilidad.
17. Pensamiento reflexivo.
11. Desarrollo permanente.
18. Perspectiva metódica, sistémica y científica.
12. Energía y optimismo realista.
19. Resistencia a la adversidad.
Esto es sólo para ti
Cuando tomo decisiones… Test: A continuación tienes una serie de afirmaciones. Subraya, de acuerdo con tu sentir inmediato, qué es más efectivo. Para el resultado consulta con tu profesor(a) o visita la página mencionada al calce.
Siempre
Con frecuencia
A veces
Rara vez
Nunca
Tengo muchas dificultades a la hora de tener que tomar decisiones. Disfruto con las actividades sociales. Experimento muchos cambios emocionales a lo largo del día. Me avergüenzo cuando cometo un error. Demuestro mis auténticos sentimientos ante los demás. Suelo tomarme con humor mis fallos. Dudo de mis sentimientos. Me doy cuenta con facilidad de lo que los demás esperan de mí. Evito a las personas que me hacen sentir inferior, culpable o avergonzado. Me asusto normalmente. Me amargo dándole muchas vueltas a la cabeza incluso con temas sin importancia. Tardo en recuperarme de los malos momentos. Dejo de sentirme inquieto ante la presencia de gente extraña. Soy alegre y divertido. Busco excusas para escaparme de las situaciones que me provocan malestar. http://www.superarladepresion.com/superarladepre/3depre_testemociones1.php
Reflexión ¿Descubriste algún aspecto que podrías pulir? Sí
Si tu respuesta fue “No”, ¡Felicidades!
No
¿Cuál?
Liderazgo y toma de decisiones
Toma de decisiones “Si no cambias por el equipo, el equipo podría cambiarte a ti.” John C. Maxwell
¿Cuántas veces te has encontrado ante la encrucijada de tomar una decisión, la cual no puedes evitar? Decidir es una de las acciones más difíciles del ser humano. A veces es un verdadero dilema, que provoca inestabilidad en las emociones. El sólo pensarlo implica enfrentar sensaciones y sentimientos que, en la mayoría de los casos, alteran las funciones corporales. Como autodefensa se emplean diferentes reacciones como dar la vuelta a la responsabilidad al evadir el compromiso o los resultados sobre una situación. La vida misma nos enfrenta, todos los días y a cada minuto, a decidir algo: abordar un autobús o un taxi; comer una ensalada o una torta; estudiar una carrera u otra; aceptar o no oportunidades de estudio o trabajo en el extranjero. Estudios han comprobado que las decisiones se toman desde que nacemos: algunas son obligadas por necesidades fisiológicas; pero otras, tal vez las más trascendentes, determinan la integridad o desarrollo personal y profesional de un individuo. De ahí la importancia de abordar este punto cuando se habla de liderazgo y autoliderazgo. Afortunadamente, existen técnicas y alternativas que apoyan este ejercicio. Desde el enfoque de la Real Academia, la palabra decisión proviene del latín decidere, que significa incisión, precisión, preciso, conciso y que se puede resumir definiéndola como la determinación, resolución que se toma o que se da en una resolución dudosa, donde de dos o más opciones hay que seleccionar la o las más viables. El acto de decidir implica tomar conciencia clara y precisa de lo que se quiere alcanzar. En ella hay un proceso deliberado donde la voluntad razonada cumple una función primordial: no cabe duda que tomar decisiones es todo un reto.
77
78
Comunicación y Liderazgo
Dinámica
¡Alerta, siempre alerta! Resuelve, primero de manera individual. Al concluir comenta en plenaria. 1. Recuerda siempre leer con cuidado, antes de actuar. 2. Escribe tu nombre al inicio de esta dinámica. 3. Encierra en un círculo la palabra “nombre” en la instrucción dos. 4. Pide una hoja a tu compañero y dibuja cinco corazones pequeños.
13. Pronuncia en voz alta: “el corazón 4 es para (pronuncia el nombre de tu compañero de la derecha)”.
5. Dibuja una flecha en cada uno de los cinco corazones.
14. Si crees que hasta ahora has seguido correctamente las instrucciones, di Sí en voz alta.
6. Firma en el ángulo inferior derecho de la hoja. 7. Después de medir cada corazón escribe Sí, Sí, a la derecha de los mismos. 8. Rodea con un círculo el número de dinámica que estás realizando. 9. Si no tiene número, escribe una X mayúscula a la izquierda. 10. Dibuja un triángulo alrededor de esa X. 11. En la hoja suelta, y abajo de los corazones, multiplica 700 x 33. 12. Encierra en un círculo el corazón 4.
15. Calcula el área del salón (si quieres lo puedes medir) y escribe el resultado en la hoja. 16. Encierra en un círculo ese resultado. 17. Pregunta en voz muy alta al compañero de la derecha: “¿Quieres mi corazón cuatro?” 18. Di en voz alta: “Soy el que mejor atiende a estas instrucciones”. 19. Subraya el número de las instrucciones 2, 5 y 19. 20. Ahora que has terminado de leer cuidadosamente las instrucciones, lleva a cabo únicamente las instrucciones 1 y 2.
Plenaria grupal. Escribe tus comentarios finales.
Una toma de decisiones requiere análisis y orden de ideas y hechos; objetividad, en cuanto a información y contexto; reflexión crítica y, sobre todo, la firme intención de llevar a buen término una situación. El ejercicio anterior parece un simpático ejemplo; pero, ¿cuántas malas experiencias nos evitaríamos con un poco de atención y cuidado?... desgaste personal innecesario. ¿Cuántas amistades o relaciones se habrían conservado con el simple hecho de estar alerta? Factores como los que se comentan a continuación, pueden ser de gran ayuda para la construcción de esa persona plena que deseamos llegar a ser.
Liderazgo y toma de decisiones
79
Asertividad La palabra asertividad tiene origen en el vocablo aseverar, que significa “declarar o afirmar positivamente con seguridad, sencillez y fuerza lo que siento, pienso y quiero”. El campo de la asertividad es la interrelación humana: cultivar la comunicación y las relaciones interpersonales, es un ejercicio permanente que requiere: • Actitud de cambio. Conductas incómodas para nosotros mismos y para los demás como culpar a un tercero de un error propio, daña a todos. Buscar cambios permite desarrollar nuestra potencialidad, en la medida que vislumbramos que somos los poseedores de una vida única e irrepetible. Al estar ocupados en esa proyección positiva de nosotros mismos, olvidamos agredir a los demás, es más, los vemos de igual manera. • Comunicación y relaciones humanas agradables. Surgen de la actitud de cambio: la comunicación y la interrelación cordial se dan de manera abierta y espontánea. Las áreas emocional y social evolucionan; el temor a ser rechazados ya no existe y si se presenta, estamos conscientes de que otro también tiene derecho a emitir una negativa si no está de acuerdo. La comunicación asertiva nos permite ser auténticos y respetuosos. • Descubrimiento de la intimidad. Seguro te ha ocurrido que conoces a una persona y, casi al instante, sientes una “química” que los une: confianza, aceptación y sinceridad. Esto es un reflejo que la capacidad humana tiene para compenetrarse sin vacilaciones ni actuaciones falsas. La intimidad es un factor clave en la asertividad: está relacionada con la inteligencia emocional que abordamos en el apartado de autoliderazgo. Nos permite distinguir la sinceridad, conciliación, honestidad y respeto con nosotros mismos y con los demás. Las acciones propuestas refieren que la asertividad es una habilidad personal que refleja la expresión de sentimientos, pensamientos, opiniones y deseos de forma oportuna y pertinente: implica defender derechos propios, siempre con respeto a los derechos y posición de los demás. Thomas Gordon, doctor prominente del análisis de la conducta humana, dentro de sus diversas investigaciones ofrece una en especial que es idónea para el tema en cuestión. Se conoce como “La docena sucia” ya que refiere 12 conductas, que aparentemente son positivas, pero en el fondo, carecen de asertividad, porque incomodan o lastiman a los demás. Qué te parece si la trabajamos en la siguiente actividad. Mejor aún, con lo que se ha aprendido, intenta proponer una docena asertiva.
Dinámica Actividad individual
¡La docena sucia derrotada por la asertividad! Requisitos: Entusiasmo por ser mejor cada día, concentración y una tonelada de ingenio. Completa la tabla con frases, imágenes y reacciones según corresponda. Una de ellas ya está resuelta: “la conducta 4”. Tómala como ejemplo, observa su formato (conducta, frases, ejemplos con frase e imagen alusiva). En la columna izquierda (docena sucia), agrega un ejemplo e imagen. La columna derecha está vacía porque es aquí donde vas a plantear tus “propuestas asertivas” a cada una de esas conductas erróneas. Tu inicio es el título. Recuerda que la estructura está en la fila cuatro.
“Comunicar lo que siento, pienso y quiero, con firmeza, honestidad y cordialidad: elementos clave de la asertividad.” Virginia Dávalos
80
Comunicación y Liderazgo
¡Tu creatividad lo hará divertido y aleccionador! Docena sucia 1. Ordenar, dirigir, mandar, imponer: “tú debes…, tú tienes que…”
“Propuestas asertivas” 1.
Reacción: la imposición de inicio produce miedo o susto; aunque puede ser lo contrario: rebeldía o reto. Al tiempo se convierte en resentimiento y estar a la defensiva. Deteriora la autoestima del otro.
2. Amonestar, amenazar: “Si no haces… entonces”
2.
Reacción: las amenazas producen efectos semejantes a las órdenes, sólo que aquí se propone el desafío. Las secuelas son resentimiento, coraje, rebeldía.
3. Moralizar, sermonear, crear obligación: “deberías hacer…”, ”ésa es tu obligación… tu responsabilidad”.
3.
Reacción: semejante a las anteriores; aunque aquí se obliga, tal parece que la intención es hacer que el otro se sienta culpable. Al experimentar la presión, o se resisten o sienten defraudados por no inspirar confianza.
4. Aconseja dar soluciones: “Si yo fuera tú haría…”, “sería mejor para ti…”, ”¿por qué no haces…?” Ejemplo: “Sería mejor para ti que lo dejaras”
4. Sugerir, dar diferentes alternativas: “¿Te has preguntado por qué…?, “cuando a mí me pasó yo…”, “tal vez, si lo analizas…” Ejemplo: “Podrías ver todas las opciones y hablarlas con él”
Liderazgo y toma de decisiones
Reacción: dar consejos a veces sugiere incapacidad o inferioridad de la otra persona; o bien, respuestas que no necesita; tal vez sólo quiere ser escuchado. Es común la resistencia o la evasión de la responsabilidad: “Es que él me dijo…, yo no quería.”
5. Persuadir con lógica, argüir, dar cátedra: “¿No te das cuenta…?” “estás equivocado…”, “sí, pero debes entender que…”
Reacción: al sentir la persona que la solución está en ella, analiza y cuestiona sus acciones; agradece ser escuchada. Si pide opinión se le da.
5.
Reacción: parece regaño y hace sentir inferior al que lo recibe, creándole la idea de ser un tonto; o bien, que contradiga con frases como “Tú crees que siempre tienes la razón”. 6. Juzgar, criticar, censurar: “Eres malo”, “como eres tan flojo…”, “actúas como loco…”
6.
Reacción: al percibirse descalificada, la persona tiende a sentirse culpable y tonta; responde con agresión o aislamiento (deterioro de la autoestima). Incluso, hace lo mismo con los demás.
7. Alabar, aprobar, pero evaluando: “Eres muy bueno…”, “así es como debes actuar y trabajar…”
Reacción: el halago repetido y calificador también puede crear la idea de ”como soy bueno también soy malo”. Si alguna vez no se hace, se puede interpretar como: “seguro ahora no te gustó” o “ahora no necesita de mí”.
7.
81
82
Comunicación y Liderazgo
8. Ridiculizar, avergonzar: “Eres tan niño…”, “sí, como usted diga patrón…”, “eres un tonto…”
8.
Reacción: esto destruye la imagen y dignidad de quien recibe el comentario; y, cuando se hace en público, peor. Puede tener respuestas como: “me voy a ir de aquí”, “tú serás muy bueno”; o bien, “no sirvo para nada, soy un inútil”.
9. Interpretar, analizar, diagnosticar: “Lo que necesitas es…”, “lo que quieres es llamar la atención…”
9.
Reacción: la posición de “lo sé todo sobre ti y tus sentimientos” es una amenaza. Aunque sea cierto, afecta la autoestima e intimidad, al grado de esconderse o rebelarse: evitar la comunicación o encuentros.
10. Consolar, amparar, alentar: “No te preocupes, te sentirás mejor”, “tu problema se resuelve solo”.
Reacción: la persona puede sentirse engañada o resentida, si descubre que no mejora una situación con el supuesto aliento que le dieron: “me dices eso porque no estás en mi lugar y además se nota que no eres sincero… no me hables”.
10.
Liderazgo y toma de decisiones
11. Preguntar, interrogar, sondear: “¿Por qué…?”, “¿Con quién fuiste…?” “¿Cuándo…?” “¿Cómo fue…?”
11.
Reacción: sensación de acoso y amenaza al ignorar por qué tanto interrogatorio. Tal parece que la información va a estar en su contra y pone a la persona a la defensiva. 12. Distraer, desviar, hacer bromas: “Lo que dices me recuerda…”, “lo que pasa es que amaneciste de malas…”, “cambiemos de tema…”
12.
Reacción: interrumpir a alguien cuando está comentando algo, es grave porque denota que no sabemos escuchar y el desinterés hacia él o ella. Peor aún, cuando se bromea para desviar, la persona se siente herida y rechazada.
Plenaria grupal Comparte a nivel grupal o en equipo tus propuestas. Esto también es asertividad.
83
84
Comunicación y Liderazgo
Intuición3 Las personas nacemos con capacidades que se van adormeciendo a medida que crecemos y nos invaden elementos externos, en la mayoría de los casos, enajenantes. Tras el gran tsunami que afectó a diversos países africanos y del sureste asiático en 2004, no se encontraron restos ni esqueletos de animales. Evidentemente, los animales conservan alguna capacidad de percibir señales que los humanos hemos olvidado. A esta maravillosa capacidad se le llama “intuición”.
¿Qué es la intuición? “Un día, los asesores de Ray Kroc le aconsejaron que no comprara McDonald’s, él no hizo caso y siguió su instinto. El resto es historia…” Carlos Rosman
Es una forma de conocimiento que nos ayuda a reconocer las posibilidades de cualquier situación sin recurrir al razonamiento y percibiendo lo oculto o lo que no aparece a simple vista. • Weston Agor se refiere a la intuición como la “capacidad de integrar y utilizar la información almacenada en ambos lados del cerebro”, y nos dice también que “las señales intuitivas se transmiten en forma de sentimientos”. • Burke y Miller sostienen que “la intuición resulta de un proceso mental subconsciente, que se sustenta en la historia del individuo”. • Jagdish Parikh habla de un “acceso a la reserva interna de pericia y experiencia acumulada durante años y obtención de una respuesta o de un impulso para hacer algo; o de una alternativa elegida entre varias, todo ello sin ser consciente de cómo se obtiene”. • Frances Vaughan va más lejos: “La intuición nos permite recurrir a la enorme provisión de conocimientos de los que no somos conscientes, incluyendo no sólo todo lo que uno ha experimentado o aprendido intencionada o subliminalmente, sino también la reserva infinita del conocimiento universal, en la que se superan los límites del individuo”. La intuición nos permite una aprehensión de la verdad en forma inmediata y precisa; conocer, sin saber cómo surgió. ¿Cuándo usamos la intuición? Como hemos observado, la intuición no está mediatizada por un proceso consciente o racional deliberado. No se superpone, ni reemplaza al pensamiento lógico racional. Simplemente lo complementa y mejora.
Utilizamos la intuición cuando: • La razón no alcanza o resulta insuficiente. • Los hechos disponibles son limitados y no señalan claramente el rumbo a seguir. • Existe un alto grado de incertidumbre e inseguridad. • El tiempo es limitado y existe la presión de hallar la respuesta correcta. Es decir, usamos la intuición, corazonadas, presentimientos o instintos, como también se le llama, cuando existen varias soluciones alternativas entre las cuales elegir y todas tienen buenos argumentos.
¿Podemos confiar en la intuición para la toma de decisiones? A la hora de tomar una decisión, rara vez tenemos todos los elementos que necesitamos. En muchos casos, la información disponible no es confiable. Entonces debemos recurrir a otros recursos para decidir. Con frecuencia, tenemos pequeños indicios sensorios, por debajo de la línea de la conciencia, que producen pequeñas variaciones en nosotros.
3 Fuente: MateriaBiz, Juan Carlos Rosman, El rol de la intuición en la toma de decisiones.
Liderazgo y toma de decisiones
85
Percibimos algo no claro, que no sabemos lo que es y que nos hace dudar y nos deja en un estado de incertidumbre. Dudamos sin saber por qué dudamos.
Esto es sólo para ti
Ideas para mejorar la intuición “Los individuos dotados de elevado dominio personal no se plantean elegir entre la razón y la intuición, como tampoco se les ocurriría caminar con una sola pierna o mirar con un solo ojo.” Peter Senge “La sensibilidad intuitiva instantánea podría ser el vestigio de un primitivo y esencial sistema de alarma, cuya función consistía en advertirnos del peligro...” Daniel Goleman “Se le ha considerado como 'un corcho mantenido bajo el agua que sale y salta en el aire cuando se le suelta', la vemos como una burbuja que, al llegar a la superficie, se muestra efímera." Csikszentmihalyi
Reflexión Nuestra capacidad intuitiva es algo que podemos reactivar. Este despertar de la intuición consiste en conocer y abrir nuestros canales de recepción, interpretar correctamente lo recibido, y aprender a diferenciar una intuición de un deseo o un miedo. Si estamos atentos para captar nuestra intuición, podremos aprovecharla plenamente en la toma de decisiones de cualquier índole. Recuerda a Ray Kroc cuando sus asesores le recomendaron no comprar McDonald’s.
Sistematicidad en la toma de decisiones En el trayecto de esta unidad se ha enfatizado en tres grandes tópicos: el autoliderazgo, la asertividad y la intuición. Importantes y trascendentes, los tres, en la búsqueda del tan anhelado liderazgo. Para llegar a ellos fue necesario recorrer temas que sirvieron de soporte como: las relaciones humanas (unidad I) con sus diferentes facetas y aplicaciones; de igual manera, una interesante ejercitación como líderes (unidad II). En este devenir, la presencia del ser humano ha sido un ingrediente para llevar a cabo procesos definidos, tanto en la parte teórica, como en la práctica. Es bien sabido que la ciencia (creación humana) plantea métodos, que en sus orígenes eran regidos por la interrelación de nuestros antepasados. La vida moderna, con sus avances científicos y tecnológicos, no habría sido posible sin esta organización empírica. La toma de decisiones es el proceso sistemático más antiguo, lógico y preciso en la búsqueda de resultados. Antes de abordar un método como tal, veamos cómo cada uno de nosotros es parte de ese gran rompecabezas, que es la humanidad.
Dinámica
¡Sin mí, no hay rompecabezas! Imagínense un equipo líder en proyectos para realizar campañas (tema libre); cada integrante tiene una función a desempeñar, misma que debe estar apegada a un perfil de conocimiento y habilidad. En el desarrollo de la misma se presentan situaciones que hay que resolver en equipo y de la mejor manera, porque está de por medio un objetivo común a cumplir. Nota: Recuerden que sus argumentos, a estas alturas, deben ser fundamentados objetivamente y con las técnicas y estrategias aprendidas.
“Yo no soy lo que me sucedió, soy lo que decidí ser.” Wilder Marca Tello “Seamos el cambio que quiere ver el mundo.” Mahatma Gandhi
86
Comunicación y Liderazgo • Uno de los integrantes del equipo insiste en realizar una actividad en la cual no tiene experiencia ni capacitación. ¿Qué harían?
• Al igual que ustedes, otros equipos están trabajando el mismo proyecto, pero con el objetivo de someterlo a concurso: hay mucha competencia. Observan que el comité empieza a dar preferencia a uno, tal vez porque en él participa un familiar del organizador, quien no cubre el perfil requerido. ¿Qué hacen?
• El día de la presentación del proyecto, acuerdan reunirse dos horas antes para afinar detalles. Un integrante llega una hora después, no llama para avisar; los demás están nerviosos por la exposición y por el retraso del faltante. Aquí, el manejo debe ser más detallado por la gravedad del hecho, por la falta de información y por el nervio del evento. ¿Cuál será el problema central?
• Análisis de pormenores por los que surgió o se dio dicha problemática.
• ¿Qué alternativas de solución viables se podrían proponer?
• De dichas alternativas, ¿cuál tendría mejor efecto y beneficio para todos?
• ¿Qué estrategias se van a emplear para trabajar la alternativa propuesta? Explicar cómo.
Plenaria grupal Sobre la importancia y herramientas en la toma de decisiones.
Proceso decisional Se denomina proceso decisional al conjunto de pasos a seguir en una toma de decisiones. Su rigurosidad científica radica en la trascendencia que tienen las decisiones en la vida de las personas o de las complejas organizaciones. Cada paso conlleva una serie de estrategias que implican: planear, analizar, comprobar y verificar. Observa el esquema:
Liderazgo y toma de decisiones
Fases del proceso decisional
Percepción y definición de un problema
Identificar objetivamente los porqués y pormenores que envuelven el problema
Fijación de objetivos
Señalar los resultados que se pretenden lograr, pensando en lo ideal y en lo real Estudio y análisis de diferentes alternativas
Escudriñar las opciones de solución, quizá haya que recabar información y definir criterios para cada una Elección de alternativa viable
Seleccionar la alternativa más asertiva, cuyas ventajas solucionen el problema y se acerquen a los objetivos Estrategias y plan de acción
Se elabora un plan fijando estrategias específicas del cómo se llevará a cabo cada acción con tiempos y resultados
Acción
La decisión se convierte en acción: se aplica todo el proceso y las soluciones son tangibles
87
88
Comunicación y Liderazgo
Actividad individual escrita Selecciona una situación compleja que consideres requiera solución y toma de decisiones a corto plazo. Desarrolla cada uno de los pasos, explicando pormenores (por simple que parezca) hasta llegar a soluciones viables, donde el
autoliderazgo, la asertividad, la intuición y la comunicación se vean reflejados de la mejor manera. Recuerda, los resultados deben ser lo más tangibles y positivos posibles.
Plenaria grupal
Dinámica
¡Los líderes se proponen Retos! Tal vez, al iniciar esta unidad surgió la incógnita de por qué hacerlo con Mahatma Gandhi y con una de sus más célebres frases. La respuesta la han encontrado a lo largo del texto: es uno de los verdaderos y auténticos líderes que ha tenido la humanidad. Se propuso retos que cumplió hasta el final de sus días. Lo que sigue les toca ustedes: • •
¡Vamos, chicos, de su análisis surgirán ideas interesantes! Recuerda, acude a tu profesor(a) para aclarar dudas o recibir sugerencias.
Investiguen sobre la vida y obra de este gran ser humano. A manera de esquema, cuadro, tabla u otra forma atractiva de exposición:
1. Comparen los puntos desarrollados en la unidad, con características personales de Gandhi, interrelación con su pueblo y acontecimientos cruciales que transcendieron a nivel mundial. 2. El trabajo se entrega por escrito y se hace una exposición oral.
Las destrezas del liderazgo
Los estudiantes practican liderazgo en NOLS, especialmente cómo trabajar en equipo para alcanzar una meta común. Hay ciertas destrezas que van a hacer de ti un líder fuerte. Estas destrezas son las mismas, ya sea que estés en una expedición o en tu casa. Éstas son:
Liderazgo y toma de decisiones
Comportamiento de expedición Qué significa… Cooperación y resolución de conflictos Trabajo en equipo Mantenerte a ti mismo y con otros, motivados Llevarse bien en un grupo muy diverso de personas Escenario: Has caminado tu último kilómetro de un día largo y difícil y ahora es tiempo de acampar bajo la lluvia. Todos están cansados y mojados. Pero tú estás al nivel de las circunstancias, preparando bebidas calientes para el grupo y dices un chiste que hace reír a todos.
Comunicación Qué significa…
Usar retroalimentación específica y oportuna Escuchar activamente Tener el valor de decir lo que piensas, quieres, y sientes Tratar de ponerte en el lugar de otra persona durante los conflictos Escenario: Algunos de tus compañeros de curso tienen ganas de estar levantados hasta tarde durante la noche riendo y hablando en voz alta, después de que tú te hayas echado dentro de la carpa para dormir. En lugar de enojarte, usas retroalimentación clara y oportuna para dejarles saber que tú necesitas que se queden más callados. Al mismo tiempo, tú miras la situación desde su perspectiva; quizás no lo hagan para molestarte, sino debido a su ensimismamiento.
Juicio y toma de decisiones Qué significa…
Tomar decisiones apropiadas a la situación Usar tus experiencias para desarrollar el buen juicio Enganchar las fuerzas y la sabiduría de otros miembros del grupo para solucionar problemas Escenario:
Estás esquiando en una área remota buscando la mejor nieve y la mejor ladera para descender. Finalmente, encuentras la perfecta, una oportunidad garantizada de hacer vueltas en el polvo profundo. Pero, ¿es seguro? Aunque tu grupo entero quisiera esquiarla, tienes que utilizar tu mejor juicio: llevar a cabo las correctas pruebas de estabilidad y tomar una buena decisión.
89
90
Comunicación y Liderazgo
Tolerancia a la adversidad y la incertidumbre Qué significa…
Aprender a aguantar o disfrutar el trabajo duro y los desafíos Adaptarse a los cambios y la incertidumbre Convertir los desafíos en oportunidades Usar el humor para mantener cosas en perspectiva Tomar decisiones enfocadas bajo estrés Escenario:
En camino a la cumbre, tu grupo observa que el mal tiempo se acerca. Desde el principio de la expedición, la meta de tu equipo de compañeros ha sido conquistar la cumbre. Pero mientras la lluvia pica tu cara, te das cuenta de que quizás el sueño no se haga realidad. En lugar de portarte malhumorado, tú sonríes y ríes de las botas mojadas, apuntando una ruta alternativa que será una experiencia compensadora.
Autoconocimiento Qué significa…
La conciencia de las propias habilidades, fuerzas, y limitaciones Aprender de las experiencias Estar atento a tu propio estilo de liderazgo y cómo tú influencias a otros Ser consciente del efecto de tus palabras y tus acciones sobre otros Escenario: Es el fin del tercer día de tu expedición, y tú comienzas a sentir un punto caliente en el talón, es el principio de una ampolla mala. Si le dijeras a alguien, el grupo entero tendrá que parar mientras tú te sacas las botas. Pero si no solucionas el problema, la ampolla se infectaría, dejándote incapaz de caminar y tu grupo enfrentaría una situación mucho más complicada.
Visión y acción Qué significa…
Ver las posibilidades en cualquier situación y buscar soluciones creativas para mover el grupo adelante Motivar e iniciar a otros Usar las metas del grupo para guiar tus acciones Escenario: Tu expedición tiene que tomar una decisión difícil: ¿caminar con esfuerzo por 10 millas para alcanzar un valle espectacular? o ¿escoger una ruta distinta para disfrutar la oportunidad de pescar con mosca en camino? Ahora es tu oportunidad de estar al nivel de las circunstancias motivando al grupo a emprender acción y ayudar a otros en el grupo, aquellos que han tenido momentos difíciles decidiendo. Tomado y adaptado de: http://www.nols.edu/espanol/contacto/contacto_patagonia.shtml NOLS, 284 Lincoln Street, Lander, WY 82520-2848, USA
Comenten, en equipo, el anterior suceso. Acto seguido, desarrollen y propongan un reto semejante. Enfatiza los temas ejercitados a lo largo del libro.
Liderazgo y toma de decisiones
Retroalimentación Resalta en la sopa de letras las áreas a desarrollar para lograr un autoliderazgo. Escríbelas. I
A
A
U
T
O
R
R
E
A
L
I
Z
A
C
I
O
N
O
E
P
P
A
U
T
O
R
R
E
G
U
L
A
C
I
O
N
A
C
I
O
N
P
M
E
M
O
P
T
E
N
T
U
I
O
P
A
A
S
D
F
G
H
A
Q
W
E
R
T
R
Y
R
O
L
R
Ñ
R
Z
X
C
V
B
K
J
I
N
T
E
L
I
G
E
N
C
I
A
E
M
O
C
I
O
N
A
L
C
O
H
C
E
H
D
C
I
O
R
D
E
D
C
A
O
R
P
M
D
N
C
O
N
O
C
I
I
M
N
I
E
N
T
O
I
L
I
D
E
A
E
V
S
D
F
V
L
N
Y
O
E
A
C
M
N
B
L
V
C
X
D
I
A
P
E
T
O
I
N
T
C
E
L
I
G
E
N
C
O
A
E
I
R
L
E
M
T
O
S
C
I
I
O
N
T
C
I
O
N
A
T
E
V
E
O
E
U
X
E
E
X
P
M
E
R
C
I
N
E
N
C
I
G
I
P
Y
A
U
R
T
O
L
I
I
Q
W
A
M
E
E
P
R
R
O
T
X
E
C
O
M
A
T
R
H
E
C
H
O
S
A
C
T
U
E
S
C
E
S
L
E
R
A
D
I
V
N
E
T
R
Z
I
O
N
R
E
L
A
Q
A
E
L
T
R
A
B
E
T
E
R
P
Q
Q
O
I
N
C
I
O
V
A
R
G
J
K
L
T
N
O
C
I
E
Q
O
T
T
O
B
C
R
A
F
A
U
T
O
L
I
D
E
R
A
Z
G
O
E
N
Ñ
E
Q
P
Resuelve el siguiente cuestionario 1. ¿Qué aporta la inteligencia emocional al autoliderazgo?
2. ¿En qué consiste la capacidad de autorregulación?
91
92
Comunicación y Liderazgo
3. Menciona tres aspectos básicos de la asertividad.
4. Es una forma de conocimiento que nos ayuda a prevenir una situación sin utilizar el razonamiento.
5. Escribe un ejemplo personal de la respuesta anterior.
Liderazgo y toma de decisiones
Coaching, liderazgo del nuevo siglo4 "Los soñadores diurnos son personas peligrosas, que pueden realizar sus sueños y hacerlos posibles con muy abiertos ojos" T.E. Lawrence
El Coaching es uno de los conceptos más eficaces y estratégicos en el análisis y estudio del liderazgo contemporáneo. De hecho, se ha venido trabajando a lo largo del libro, aunque no se haya nombrado como tal. Es interesante que tengas una probadita de esta interesante filosofía. A pesar de que el término Coach (entrenador) proviene del ámbito deportivo, actualmente se ha extendido a los campos empresarial, organizacional y educativo. Se ha denominado como un nuevo estilo de liderazgo, por el arte, la disciplina y la técnica que propone. Leonardo Wolk, lo considera como un proceso de aprendizaje ontológico y transformacional: “proceso provocador y desafiante que requiere de cuestionar (y cuestionar-se) las estructuras rígidas de nuestra forma de ser (…) Coaching es una invitación al cambio, a ser cambiado, a pensar diferente”.5 “El Coaching es una excelente herramienta para diseñar y construir un mundo diferente. Ser coucheado y aprender a couchear a otros es una competencia de hoy (…) El líder-coach, no sólo expande sus habilidades, sino que motiva, potencia y enriquece el trabajo en equipo”.6 La puesta en marcha con premisas de coaching, ha resultado ser un instrumento eficaz para enfrentar temores, conflictos o desafíos. Ha permitido una mayor comprensión del entorno, de los talentos propios y las capacidades para enriquecerlos. Esto es, confianza en nosotros mismos y en los demás. Como verás, coaching es una técnica terapéutica idónea para individuos como tú y yo: personas que buscamos ser mejores cada día; seres convencidos de las funciones humanas y profesionales que desempeñamos, cada quien desde nuestra trinchera. He aquí una pequeña dinámica de coaching que reforzará lo aprendido en este curso:7 Tómala como una terapia de autoayuda y, si crees pertinente, coméntala con tus 4
Para mayor información, consultar: Leonardo Wolk, Coaching: el arte de soplar las brasas, Gran Aldea editores, Buenos Aires 2009. 5 Ibid, pp. 24 y 25. 6 Idem 7 Parafraseando a: [email protected]
93
94
Comunicación y Liderazgo
compañer@s y asesor. Notarás la similitud con el Proceso Decisional, a diferencia de que aquí tú cumples dos funciones.
Este ejercicio se puede realizar con técnicas de visualización u otra que lleve a la introspección. Vamos a partir de que cualquier desafío, es una transición. Olvidemos la idea de que son el final de nuestro trayecto (objetivos) o el comienzo del mismo. Tomemos en cuenta, que muchos son los pasos previos para alcanzarlo: si no se logra en los primeros ensayos, no es una pérdida, es una experiencia a aplicar en el próximo intento. En este ejercicio juegas dos papeles: el de coachee (seguidor) y el de coach (líder). Recuerda, en ambos hay compromiso y honestidad. Como coachee, los puntos a cumplir son: • Plantear y enfocar específicamente el resultado a conseguir. • Relatar, a detalle, con absoluta franqueza y honestidad la situación actual. • Brindar plena disposición al logro del objetivo. Como coach corresponde: • Escuchar o leer atentamente lo expuesto por el coachee, con una visión profesional. • Establecer “reglas del juego” (junto al coachee), enfocando el resultado a conseguir. Volvamos a enfatizar: tu rol es doble: aportas el problema y apoyas para llegar a la meta con éxito. Sé simple y directo en la redacción y en el planteamiento. Proceso (minucioso) a seguir: En una hoja 1. Describe el desafío a superar. Por ejemplo “Deseo hablar en público sin nervios”, “Quiero ampliar mis amistades” o “Me gustaría a un equipo de grandes proyectos”. 2. Escribe una breve reseña de ti, tu personalidad, hasta los detalles que, aparentemente, no tienen que ver, pero que has notado aparecen cuando estás en la situación. 3. Una vez enfocada claramente la meta y tu descripción, detalla minuciosamente la situación a resolver, donde se incluyan todas las circunstancias, emociones y pensamientos experimentados; las acciones realizadas hasta el día de hoy, para intentar soluciones. 4. Como último paso y más importante, escribe, según tu criterio, 3 caminos a seguir para resolver la situación, y alcanzar el desafío. Es vital aquí, realizar antes de responder, un ejercicio previo de reflexión; después de hacerlo, plantear 3 posibles alternativas “que aún no hayas llevado a la práctica”.
“Si puedes soñarlo, puedes hacerlo” Walt Disney
Bibliografía
Bibliografía BAENA PAZ, GUILLERMINA, Comunicación y liderazgo, 1ª ed. México, Ed. Publicaciones
Cultural, 2003, 127 pp. BAENA PAZ, GUILLERMINA, Instrumentos de investigación, 11ª ed., 10ª. reimpresión,
México, Editores Mexicanos Unidos, 1993, 184 pp. BERRUM DE LABRA, JOSÉ P., et al., Maestro de Excelencia (Compilación), edición especial.,
México, Fernández Editores, 1995, 184 pp. BORGHINO, MARIO, El arte de dirigir. Construya el liderazgo en su interior, 1ª ed., México,
Ed. De Bolsillo, 2008, 254 pp. CORNEJO Y ROSADO, MIGUEL ÁNGEL, El ser excelente. Metáforas, pergaminos y guía de
estudio, 1ª. ed. México, Ed. Grad, 1995, 105 pp. CORNEJO Y ROSADO, MIGUEL ÁNGEL, Liderazgo de excelencia, 2ª ed. México, Ed. Grad,
1996, 206 pp. COVEY, SEAN, Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos, 1ª. ed., 14ª. reimpresión,
México, Ed. De bolsillo, 2009, 268 pp. DÁVALOS O., VIRGINIA Y SOTO M. LILIA TERESA, Ejercitando tus habilidades mentales.
Manual teórico-práctico, 1ª. ed., México, Dirección de Publicaciones ipn, 2009, 152 pp. DÁVALOS O., VIRGINIA, MALDONADO L. ROSA MARÍA, SOTO M. LILIA TERESA,
Comunicación y Liderazgo (Antología), México, 2000, 126 pp. DE LEÓN, JEFFREY Y VAN DYKE, JOEL, Ofensivo y escandaloso. Liderazgo para el nuevo
siglo, 1ª. ed., México, Grupo Nelson, 2009, 218 pp. DILTS, ROBERT B. Y EPSTEIN, TODD A., Aprendizaje dinámico con PNL, 4ª. ed.,
Barcelona España, Ediciones Urano, 1997, 398 pp. Fils du Bois, Los colores y su magia, 1ª. ed., México, Editora y Distribuidora Tomo Dos, 1997,
125 pp. FRADE RUBIO, LAURA, La evaluación por competencias, 2ª. ed., México, Mediación de
Calidad, 2008, 63 pp. http://www.inteligenciaeducativa.com.mx FRADE RUBIO, LAURA, Planeación por competencias, 1ª. ed., México, Mediación de
Calidad, 2008, 80 pp. http://www.inteligenciaeducativa.com.mx GAMON, DAVID Y BRAGDON, ALLEN D., Juegos para ejercitar el cerebro, 5ª. ed., México,
Grupo Editorial Tomo, 2009, 173 pp. GOLEMAN, DANIEL, La inteligencia emocional, 38ª ed. México, Ediciones B México, 2000,
397 pp. GONZÁLEZ NÚÑEZ, J. DE JESÚS et al., Dinámica de grupos. Técnicas y tácticas, 3ª ed.,
México, Ed. Pax, 1998, 134 pp. GRINDER, JOHN Y BANDLER, RICHARD, De sapos a príncipes. PNL, 1ª. ed., 15ª.
reimpresión, Chile, Ed. Cuatro Vientos, 2005, 209 pp. GUSSINYÉ ALFONSO, MIGUEL Y ROJAS TAPIA, ANTONIO, Taller de expresión oral y
escrita, 1ª ed. México, Ed. Banca y Comercio, 1992, 180 pp. GUZMÁN GARCÍA, LUIS Y PUENTE DE GUZMÁN, MA. ALICIA, Desarrollo personal –
integración comunitaria. Guía de ejercicios y dinámicas, 7ª. ed. México, Ed. Juventud y familia A.C., 1986, 142 pp. HUERTA MORENO, FCO. JAVIER Y GARCÍA NIETO, MA. DEL PILAR, Liderazgo en las organizaciones, 1ª. ed. México, Ed. Redez, 2008, 94 pp. KNAPP, MARK L., La comunicación no verbal, 1ª. ed., 10ª. reimpresión, México, Ed. Paidós, 2009, 373 pp. LUSSIER, ROBERT N. Y ACHUA, CHRISTOPHER F., Liderazgo. Teoría, aplicación y desarrollo de habilidades, 2ª. ed., México, Ed. Thomson, 2005, 498 pp. Materiales para la reforma, Un nuevo modelo educativo para el ipn. Tomo Uno, 1ª ed., 2ª. reimpresión, México, Dirección de Publicaciones ipn, 2004, 165 pp.
95
96
Bibliografía
MAXWELL, JOHN C., El ABC del liderazgo, 1ª. ed., México, V&R Editoras, 2007, 125 pp. MAXWELL, JOHN C., El mapa para alcanzar el éxito, 1ª. ed., México, Ed. Grupo Nelson,
2008, 230 pp. MERCADO RAMÍREZ, ERNESTO, Técnicas para la toma de decisiones, 1ª. ed. México, Ed.
Limusa, 1991, 310 pp. MUSGRAVE, JAMES Y ANNISS, MICHAEL, La dinámica de las relaciones personales, 1ª.
ed., México, Ed. Paidós, 1997, 222 pp. NARANJO SÁNCHEZ, CECILIA, Investigación y creatividad, 1ª. ed., 1ª. reimpresión,
México, Dirección de Publicaciones ipn, 2004, 64 pp. PORRAS, JERRY, et al., El éxito que perdura, 1ª. ed., México, Ed. Norma, 2007, 342 pp. RIBEIRO, La magia de la comunicación, pp. 183-188 RODRÍGUEZ ESTRADA, MAURO, et al., Autoestima: clave del éxito personal, 2ª. ed.,
México, Serie Capacitación Integral, tomo 4, Ed. Manual Moderno, 1994, 83 pp. RODRÍGUEZ ESTRADA, MAURO, et al., Comunicación y superación personal, 2ª. ed.,
México, Serie Capacitación Integral, tomo 10, Ed. Manual Moderno, 1994, 109 pp. RODRÍGUEZ ESTRADA, MAURO, et al., Integración de equipos, 2ª. ed., México, Serie
Capacitación Integral, tomo 3, Ed. Manual Moderno, 1994 71 pp. RODRÍGUEZ ESTRADA, MAURO, et al., Liderazgo (Desarrollo de habilidades directivas),
2ª. ed., México, Serie Capacitación Integral, tomo 6, Ed. Manual Moderno, 1994, 90 pp. RODRÍGUEZ ESTRADA, MAURO, et al., Manejo de conflictos, 2ª. ed., México, Serie
Capacitación Integral, tomo 5, Ed. Manual Moderno, 1994, 65 pp. RODRÍGUEZ ESTRADA, MAURO, et al., Manejo de problemas y toma de decisiones, 2ª. ed.,
México, Serie Capacitación Integral, tomo 8, Ed. Manual Moderno, 1994, 99 pp. RODRÍGUEZ ESTRADA, MAURO, et al., Relaciones humanas, 2ª. ed., México, Serie
Capacitación Integral, tomo 2, Ed. Manual Moderno, 1994, 71 pp. ROMERO CASTILLO, ÓSCAR Y COLLINS, JEAN, Comunicación y Liderazgo. Cuaderno de
trabajo, 1ª. ed., México, Ed. ALEC S.A de C.V., 2010, 189 pp. ROSAS, GUIDO, Autoliderazgo. Logra tus metas con tu poder personal, 1ª. ed., Argentina,
Ed. Lumen, 2008, 170 pp. TZU, SUN, El arte de la guerra, 1ª. ed. México, Ed. Océano de México, 2008, 156 pp. VARGAS, GABY, Comunícate, cautiva y convence, 1ª. ed., 2ª. reimpresión, México, Ed. Punto
de lectura, 2008, 339 pp. WEINBERG, GEORGE Y ROWE DIANNE, Cómo somos y cómo nos ven los otros, 2ª. ed.,
Barcelona España, Ed. Gedisa, 1996, 230 pp. WOLK, LEONARDO, Coaching: el arte de soplar brasas, 1ª. ed., 8ª. reimpresión, Buenos
Aires, Gran Aldea Editores, 2009, 223 pp. WOOD, ROBERT Y TOLLEY, HARRY, Mide tu inteligencia emocional, 1ª. ed., 3ª.
reimpresión, México, Santillana ediciones, 2010, 197 pp. PÁGINAS ELECTRÓNICAS Fuente: Freddy Ortiz Magallanes, 2009. www.pensamientoimaginactivo.com.mx http://archivo.abc.com.py/2009-07-03/articulos/536320/las-funciones-de-un-lider http://catolicojoven.blogspot.com/2008/02/tipos-de-personas.html http://cristobalvasquez.blogspot.com/2009/06/liderazgo.html http://legiondemaria.org/juveniles_texto.htm http://manuelgross.bligoo.com/rss/node http://medicina.usac.edu.gt/pfd/semanas/semana8/tecnicas.pdf http://www.epson.cl/pais/gl/paginas/medioAmbiente/imgs/1.gif http://www.google.com/images?hl=es&source=imghp&biw=1003&bih=369&q=liderazgo http://www.leonardofortius.eu/web/espana/Formacion/04Liderazgo/Test.pdf http://www.mailxmail.com/curso-liderazgo-tiempos-crisis/frases-liderazgo
Bibliografía
http://www.nols.edu/espanol/cursos/habilidades.shtml http://www.ricardoroman.cl/content/view/630/Coaching-para-inventar-no-para-optimizar.html http://www.rrppnet.com.ar/liderazgo1.htm http://www.sabiduria.com/liderazgo/etimologia-de-la-palabra-lider/ http://www.tododetest.com/test/personalidad/lider.htm http://www.tododetest.com/test/personalidad/lider2.htm www.estrategiaynegocios.net
97
Notas