114 98 7MB
Spanish Pages 217 [225] Year 2022
ISBN 978-84-00-10945-5
9 788400 109455
JUAN DE QUIRÓS
J UA N D E Q U I R Ó S
COMEDIA DE LA FAMOSA TOLEDANA Edición crítica de Abraham Madroñal y Luc Torres
94
Abraham Madroñal Durán (Toledo, 1960) es catedrático de la Universidad de Ginebra e investigador científico del CSIC (en excedencia temporal). Especializado en el Siglo de Oro, ha publicado trabajos sobre el teatro breve, los vejámenes universitarios, la poesía del siglo xvii, Jiménez Patón, Cervantes o Lope de Vega. Ha sido el subdirector del Corpus diacrónico del español (CORDE), de la Real Academia Española. Ha recibido los premios Rivadeneira (RAE) y Rómulo Garza de Investigación (Instituto Tecnológico de Monterrey, México). Es secretario de la revista Anales Cervantinos (CSIC) y codirige la colección Clásicos Hispánicos (Iberoamericana).
Luc Torres (París, 1960) es catedrático de Civilización y Literatura de la España de los siglos xvi y xvii en la Universidad de Rennes 2 (Francia). Miembro titular del CRES-LECEMO grupo de investigación de la Universidad Paris 3, Sorbonne Nouvelle, PROHEMIO (Programme de Recherches Oralité, Histoire, Écriture dans le monde Ibérique, Orléans), SIERS (Sociedad Internacional para el Estudio de las Relaciones de Sucesos), AIH (Asociación Internacional de Hispanistas), SEE (Sociedad Española de Emblemática), AISO (Asociación Internacional de Siglo de Oro), AITENSO (Asociación Internacional de Teatro Español y Novo-Hispano), SHF (Sociedad de los Hispanistas Franceses) y CELLAM-ROMANISTE, grupo de investigación de la Universidad Rennes 2. Sus áreas de investigación son la picaresca, la emblemática, las relaciones de sucesos, el folclore oral y festivo y el teatro de la España de los siglos xvi y xvii. Ha publicado una edición crítica de La pícara Justina (Castalia, 2011) y una treintena de artículos en Actas de Coloquios y revistas nacionales e internacionales sobre varios aspectos de esta obra picaresca de primera generación, amén de una veintena más sobre los temas anejos ante dichos.
EDICIÓN CRÍTICA DE ABRAHAM MADROÑAL Y LUC TORRES
En estas páginas se edita y estudia la comedia La famosa toledana (1591), del jurado Juan de Quirós, una obra que tuvo gran éxito en su tiempo, por cuanto de ella se hicieron eco Bartolomé Jiménez Patón y el autor de La pícara Justina, y que influyó también en Lope de Vega, vecino de Toledo por aquellas fechas. A pesar de su interés indudable, la obra no se ha editado más que una vez (en 1917), sin una anotación conveniente y sin tener en cuenta tres nuevos manuscritos que transmiten su texto. La presente edición crítica, a cargo de los profesores Abraham Madroñal y Luc Torres, ha cotejado todos los manuscritos y ofrece un texto limpio y riguroso, profusamente anotado, que intenta dar cuenta de la importancia de la comedia, así como de sus fuentes y repercusión. La obra fue representada en Toledo delante del rey Felipe II y a ese propósito se sugiere una posible vía de interpretación, que tiene que ver con su trama: la disputa de un padre y un hijo por la mano de la misma dama pudo despertar en el rey y los cortesanos el recuerdo de la muerte del príncipe Carlos en 1568, de cuya mala relación con su padre, Felipe II, se hacían eco las lenguas de la corte, así como por su relación con la reina Isabel de Valois, con quien se había pensado casar al príncipe.
COMEDIA DE LA FAMOSA TOLEDANA
72. Modernidad bajo sospecha: Salas Barbadillo y la cultura material del siglo xvii, por Enrique García SantoTomás, 280 págs. 73. «Escucho con mis ojos a los muertos». La odisea de la interpretación literaria, por Fernando Romo Feito, 208 págs. 74. La España dramática. Colección de obras representadas con aplauso en los teatros de la corte (18491881), por Pilar Martínez Olmo, 652 págs. 75. Escenas que sostienen mundos. Mímesis y modelos de ficción en el teatro, por Luis Emilio Abraham, 192 págs. 76. De Virgilio a Espronceda, por José Luis Bermejo Cabrero, 200 págs. 77. Estructura y teoría del verso libre, por María Victoria Utrera Torremocha, 232 págs. 78. Mundos perdidos: una aproximación tematológica a la novela postmoderna, por Íñigo Barbancho Galdós, 296 págs. 79. El Quijote y su idea de la virtud, por Ángel Rubén Pérez Martínez, 280 págs. 80. El enigma sobre las tablas. Análisis de la dramaturgia completa de Juan Benet, por Miguel Carrera Garrido, 324 págs. 81. El sujeto difuso. Análisis de la socialidad en el discurso literario, por Federico López-Terra, 264 págs. 82. El mito de Atalanta e Hipómenes. Fuentes grecolatinas y su pervivencia en la literatura española, por María Jesús Franco Durán, 352 págs. 83. Tormentos de amor. Celos y rivalidad masculina en la novela española del siglo xix, por Eva María Flores Ruiz, 380 págs. 84. Del teatro al cine: hacia una teoría de la adaptación, por María Vives Agurruza, 336 págs. 85. El teatro de los poetas. Formas del drama simbolista en España (1890-1920), por Javier Cuesta Guadaño, 488 págs. 86. Tránsitos, apropiaciones y transformaciones. Un modelo de cartografía para la dramaturgia de Juan Mayorga, por Germán Brignone, 368 págs. 87. El personaje literario en el relato, por María del Carmen Bobes Naves, 208 págs. 88. Teatro: no pasar. Rendimiento crítico del teatro de Roberto Suárez en su contexto de producción, por Ignacio Gutiérrez Muiño, 200 págs. 89. Familia y exilio en la dramaturgia de la gran Cuba. Una perspectiva dramatológica, por Abel González Melo, 326 págs. 90. El poder de la palabra: la sátira política contra el conde-duque de Olivares, por Shai Cohen, 184 págs. 91. El cuento de las poéticas o las poéticas del cuento en España. La década de los noventa, por Cristina Bartolomé Porcar, 580 págs. 92. Clara Janés. La poética cuántica o la física de la poesía, por Candelas Gala, 208 págs. 93. Viajar y escribir en la era del turismo de masas. Relatos de viajes contemporáneos por la Ruta de la Seda, por Karolina Zygmunt, 464 págs.
ANEJOS DE REVISTA DE LITERATURA
ANEJOS DE LA REVISTA DE LITERATURA Últimos títulos publicados
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
Imagen de cubierta: portada del manuscrito RES/103 de la BNE, La famosa toledana, de Juan de Quirós (1591).
CSIC
cubiertatoledana3.indd 1
8/2/22 12:38
ISBN 978-84-00-10945-5
9 788400 109455
JUAN DE QUIRÓS
J UA N D E Q U I R Ó S
COMEDIA DE LA FAMOSA TOLEDANA Edición crítica de Abraham Madroñal y Luc Torres
94
Abraham Madroñal Durán (Toledo, 1960) es catedrático de la Universidad de Ginebra e investigador científico del CSIC (en excedencia temporal). Especializado en el Siglo de Oro, ha publicado trabajos sobre el teatro breve, los vejámenes universitarios, la poesía del siglo xvii, Jiménez Patón, Cervantes o Lope de Vega. Ha sido el subdirector del Corpus diacrónico del español (CORDE), de la Real Academia Española. Ha recibido los premios Rivadeneira (RAE) y Rómulo Garza de Investigación (Instituto Tecnológico de Monterrey, México). Es secretario de la revista Anales Cervantinos (CSIC) y codirige la colección Clásicos Hispánicos (Iberoamericana).
Luc Torres (París, 1960) es catedrático de Civilización y Literatura de la España de los siglos xvi y xvii en la Universidad de Rennes 2 (Francia). Miembro titular del CRES-LECEMO grupo de investigación de la Universidad Paris 3, Sorbonne Nouvelle, PROHEMIO (Programme de Recherches Oralité, Histoire, Écriture dans le monde Ibérique, Orléans), SIERS (Sociedad Internacional para el Estudio de las Relaciones de Sucesos), AIH (Asociación Internacional de Hispanistas), SEE (Sociedad Española de Emblemática), AISO (Asociación Internacional de Siglo de Oro), AITENSO (Asociación Internacional de Teatro Español y Novo-Hispano), SHF (Sociedad de los Hispanistas Franceses) y CELLAM-ROMANISTE, grupo de investigación de la Universidad Rennes 2. Sus áreas de investigación son la picaresca, la emblemática, las relaciones de sucesos, el folclore oral y festivo y el teatro de la España de los siglos xvi y xvii. Ha publicado una edición crítica de La pícara Justina (Castalia, 2011) y una treintena de artículos en Actas de Coloquios y revistas nacionales e internacionales sobre varios aspectos de esta obra picaresca de primera generación, amén de una veintena más sobre los temas anejos ante dichos.
EDICIÓN CRÍTICA DE ABRAHAM MADROÑAL Y LUC TORRES
En estas páginas se edita y estudia la comedia La famosa toledana (1591), del jurado Juan de Quirós, una obra que tuvo gran éxito en su tiempo, por cuanto de ella se hicieron eco Bartolomé Jiménez Patón y el autor de La pícara Justina, y que influyó también en Lope de Vega, vecino de Toledo por aquellas fechas. A pesar de su interés indudable, la obra no se ha editado más que una vez (en 1917), sin una anotación conveniente y sin tener en cuenta tres nuevos manuscritos que transmiten su texto. La presente edición crítica, a cargo de los profesores Abraham Madroñal y Luc Torres, ha cotejado todos los manuscritos y ofrece un texto limpio y riguroso, profusamente anotado, que intenta dar cuenta de la importancia de la comedia, así como de sus fuentes y repercusión. La obra fue representada en Toledo delante del rey Felipe II y a ese propósito se sugiere una posible vía de interpretación, que tiene que ver con su trama: la disputa de un padre y un hijo por la mano de la misma dama pudo despertar en el rey y los cortesanos el recuerdo de la muerte del príncipe Carlos en 1568, de cuya mala relación con su padre, Felipe II, se hacían eco las lenguas de la corte, así como por su relación con la reina Isabel de Valois, con quien se había pensado casar al príncipe.
COMEDIA DE LA FAMOSA TOLEDANA
72. Modernidad bajo sospecha: Salas Barbadillo y la cultura material del siglo xvii, por Enrique García SantoTomás, 280 págs. 73. «Escucho con mis ojos a los muertos». La odisea de la interpretación literaria, por Fernando Romo Feito, 208 págs. 74. La España dramática. Colección de obras representadas con aplauso en los teatros de la corte (18491881), por Pilar Martínez Olmo, 652 págs. 75. Escenas que sostienen mundos. Mímesis y modelos de ficción en el teatro, por Luis Emilio Abraham, 192 págs. 76. De Virgilio a Espronceda, por José Luis Bermejo Cabrero, 200 págs. 77. Estructura y teoría del verso libre, por María Victoria Utrera Torremocha, 232 págs. 78. Mundos perdidos: una aproximación tematológica a la novela postmoderna, por Íñigo Barbancho Galdós, 296 págs. 79. El Quijote y su idea de la virtud, por Ángel Rubén Pérez Martínez, 280 págs. 80. El enigma sobre las tablas. Análisis de la dramaturgia completa de Juan Benet, por Miguel Carrera Garrido, 324 págs. 81. El sujeto difuso. Análisis de la socialidad en el discurso literario, por Federico López-Terra, 264 págs. 82. El mito de Atalanta e Hipómenes. Fuentes grecolatinas y su pervivencia en la literatura española, por María Jesús Franco Durán, 352 págs. 83. Tormentos de amor. Celos y rivalidad masculina en la novela española del siglo xix, por Eva María Flores Ruiz, 380 págs. 84. Del teatro al cine: hacia una teoría de la adaptación, por María Vives Agurruza, 336 págs. 85. El teatro de los poetas. Formas del drama simbolista en España (1890-1920), por Javier Cuesta Guadaño, 488 págs. 86. Tránsitos, apropiaciones y transformaciones. Un modelo de cartografía para la dramaturgia de Juan Mayorga, por Germán Brignone, 368 págs. 87. El personaje literario en el relato, por María del Carmen Bobes Naves, 208 págs. 88. Teatro: no pasar. Rendimiento crítico del teatro de Roberto Suárez en su contexto de producción, por Ignacio Gutiérrez Muiño, 200 págs. 89. Familia y exilio en la dramaturgia de la gran Cuba. Una perspectiva dramatológica, por Abel González Melo, 326 págs. 90. El poder de la palabra: la sátira política contra el conde-duque de Olivares, por Shai Cohen, 184 págs. 91. El cuento de las poéticas o las poéticas del cuento en España. La década de los noventa, por Cristina Bartolomé Porcar, 580 págs. 92. Clara Janés. La poética cuántica o la física de la poesía, por Candelas Gala, 208 págs. 93. Viajar y escribir en la era del turismo de masas. Relatos de viajes contemporáneos por la Ruta de la Seda, por Karolina Zygmunt, 464 págs.
ANEJOS DE REVISTA DE LITERATURA
ANEJOS DE LA REVISTA DE LITERATURA Últimos títulos publicados
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
Imagen de cubierta: portada del manuscrito RES/103 de la BNE, La famosa toledana, de Juan de Quirós (1591).
CSIC
cubiertatoledana3.indd 1
8/2/22 12:38
COMEDIA DE LA FAMOSA TOLEDANA
ANEJOS DE LA REVISTA DE LITERATURA, 94
Dirección José Luis García Barrientos, Instituto de Lengua, Literatura y Antropología, CSIC Secretaría Luis Alburquerque García, Instituto de Lengua, Literatura y Antropología, CSIC Comité Editorial Rosa María Aradra Sánchez, UNED Trinidad Barrera López, Universidad de Sevilla Asunción Castro Díez, Universidad de Castilla-La Mancha Teresa García-Abad García, Instituto de Lengua, Literatura y Antropología, CSIC Abraham Madroñal Durán, Universidad de Ginebra Cristina Moya García, Universidad de Sevilla Ana Suárez Miramón, UNED María Ángeles Varela Olea, Universidad San Pablo CEU Comité Asesor Ignacio Arellano Ayuso, Universidad de Navarra María del Carmen Bobes Naves, Universidad de Oviedo Pedro Manuel Cátedra García, Universidad de Salamanca Geneviève Champeau, Universidad Michel de Montaigne Burdeos III Luis Alberto de Cuenca y Prado, Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo, CSIC Paloma Díaz-Mas, Real Academia Española Aurora Egido Martínez, Real Academia Española Víctor García de la Concha, Real Academia Española Miguel Ángel Garrido Gallardo, Instituto de Lengua, Literatura y Antropología, CSIC José Carlos Mainer, Universidad de Zaragoza Juan Antonio Mayorga Ruano, Real Academia Española Francisco Rico Manrique, Real Academia Española Carme Riera Guilera, Real Academia Española
JUAN DE QUIRÓS
COMEDIA DE LA FAMOSA TOLEDANA Edición crítica de Abraham Madroñal y Luc Torres
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Madrid, 2022
Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por medio ya sea electrónico, químico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por escrito de la editorial. Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son de la exclusiva responsabilidad del autor o autores. La editorial, por su parte, solo se hace responsable del interés científico de sus publicaciones.
Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado: https://cpage.mpr.gob.es Editorial CSIC: http://editorial.csic.es (correo: [email protected])
© CSIC © Abraham Madroñal y Luc Torres (eds.) © Imagen de cubierta: portada del manuscrito RES/103 de la BNE, La famosa toledana, de Juan de Quirós (1591).
ISBN: 978-84-00-10945-5 e-ISBN: 978-84-00-10946-2 NIPO: 833-22-024-X e-NIPO: 833-22-025-5 Depósito Legal: M-5065-2022 Maquetación: Ángel de la Llera (Editorial CSIC) Impresión y encuadernación: Anzos, S.L.U. Impreso en España. Printed in Spain
En esta edición se ha utilizado papel ecológico sometido a un proceso de blanqueado ECF, cuya fibra procede de bosques gestionados de forma sostenible.
ÍNDICE El autor: Juan de Quirós y Toledo...................................................................................
13
La comedia: La famosa toledana........................................................................................
15
1. El título de la obra y las diferencias de los manuscritos que la transmiten ...........16 2. Fecha y circunstancias de la representación..........................................................24 3. Argumento..............................................................................................................25 4. Temas, cronología y otros aspectos........................................................................26 5. Algunas fuentes......................................................................................................26 6. Referencias locales y otros datos...........................................................................31 7. Éxito y fracaso de la comedia................................................................................34 8. Métrica...................................................................................................................36 9. Criterio editorial.....................................................................................................38
Bibliografía........................................................................................................................
39
Edición anotada de la comedia..........................................................................................
43
Aparato crítico. .................................................................................................................
161
Índice alfabético de notas ................................................................................................
211
7
INTRODUCCIÓN En 2017 se cumplieron cien años de la primera y única edición de una obra dramática no demasiado conocida, La famosa toledana, una comedia escrita por el jurado Juan de Quirós que fue representada en Toledo ante el rey Felipe II, probablemente de 1591, según se nos había dicho hasta ahora. Tuvo enorme éxito en su tiempo, pero jamás se publicó y eso hizo que prácticamente fuera olvidada en nuestros días y mal conocida, hasta que, en 1917, por primera vez hizo una edición de la obra la hispanista Rachel Alcock, publicada en la prestigiosa Revue Hispanique. 1 Pero esta obra de éxito no alcanzó la atención crítica que pensamos se merece. Desgraciadamente, la profesora Alcock no conoció más que un manuscrito de la obra y ofreció en su edición malas lecturas, algunas de las cuales estaban ocasionadas por el propio manuscrito que seguía. Por otra parte, no anotó el texto, con lo que muchos lugares difíciles quedaron sin explicación y todo ello, unido al descubrimiento de nuevos manuscritos de la comedia en diferentes bibliotecas, ha promovido de nuevo el interés por la comedia. Y es que, entre las gratas sorpresas que aún nos reserva nuestro teatro antiguo, incluso el menos conocido, se encuentra la de poder aportar algunos datos que nos ayuden a entenderlo mejor, a estudiar sus relaciones con obras anteriores y posteriores y a conocer sus textos en la forma más cercana a como las concibieron sus autores. En este caso se encuentra también nuestra Famosa toledana, que tuvo mucha fama en su tiempo, pero sobre la que no se ha escrito apenas desde que la publicara y estudiara la mencionada investigadora. No hace mucho, otro investigador interesado en la comedia escribía: «Pensamos que la obra merecería una reedición actual que incluyera una puesta al día de la vida y obra de Juan de Quirós con el texto traducido del inglés y publicado por Rachel Rachel Alcock. «La famosa toledana de Juan de Quirós», Revue hispanique, 41 (1917), pp. 336-562.
1
9
Alcock en 1917, así como la transcripción literal del único ejemplar manuscrito conocido de La famosa toledana». 2 No le falta razón al estudioso, pero se equivoca, igual que la editora citada arriba, en suponer que solo existe un manuscrito que nos haya transmitido la comedia, porque actualmente hemos localizado tres más en diferentes bibliotecas. Después de la edición de la obra, a principios de siglo xx, hemos conocido algunos acercamientos valiosos, como el que debemos a Antonio Rodríguez Moñino y Edward Wilson, 3 además de algún otro estudio suelto posterior. 4 Sin embargo, la pieza es muy interesante y merece una mayor atención de la que se le ha prestado hasta ahora. Y creemos que es importante: primero por la relación que guarda con Lope de Vega y, en particular, con su comedias La gallarda toledana (1601-1603) y El toledano vengado (1604), 5 ambas pertenecientes al ciclo dedicado a Toledo, pero la segunda con serias dudas en cuanto a la atribución. 6 En segundo lugar, porque la edición de la comedia, ya casi centenaria, tiene errores importantes que conviene enmendar. En tercer lugar, porque la existencia de nuevos testimonios manuscritos, no manejados por Alcock para fundamentar su texto, nos permite estudiar mejor la obra, establecer la filiación de dichos testimonios y, sobre todo, ofrecer un mejor texto de la comedia, mucho más cercano al original pensado por el autor. La comedia de Quirós era conocida, de hecho aparece en catálogos del teatro antiguo español, como en el más completo de Cayetano Alberto de la Barrera (1860), y también en historias del teatro toledano como la de Julio Milego (1909); pero es verdad que no se podía leer el texto hasta que la citada Alcock lo publicó siguiendo las lecturas del manuscrito de la Biblioteca Nacional de España (BNE) (Res. 103). Por su parte, Antonio Rodríguez-Moñino descubrió en el Archivo Histórico Nacional el manuscrito de un auto sacramental de Quirós prohibido por la Inquisición, el titulado Los celos de san José (también titulado La confusión de san José), pero murió antes de publicarlo y Edward Wilson lo editó en la revista Ábaco en 1973, firmando el trabajo con el primero, ya fallecido. 7 Era la prueba de que Quirós había compuesto más obras dramáticas, aunque con escasa fortuna, porque el auto fue prohibido y no llegó a representarse y la comedia jamás se editó por las razones que he aventurado en otro lugar. 8 Más tarde, Luc Torres analizaba las confluencias entre 2 Rafael Sancho de San Román. «El Hospital del Nuncio de Toledo en la obra La famosa toledana de Juan de Quirós», en: Luz de sus ciudades. Homenaje a Julio Porres Martín-Cleto. Madrid, Antonio Pareja Editor, 2008, p. 558. 3 Antonio Rodríguez Moñino, Edward Wilson. «El Auto de la confusión de san José, suprimido en 1588 por la Inquisición», Ábaco, IV (1970), pp. 8-53. 4 Luc Torres. «De famosa a gallarda, de Quirós a Lope: estudio de una posible refundición lopesca de una comedia toledana», en: Emilia I. Deffis, Jesús Pérez Magallón y Javier Vargas de Luna (coords.), El teatro barroco revisitado: textos, lecturas y otras mutaciones. Actas del xv congreso de la Aitenso, Puebla, Montréal y Québec, El Colegio de Puebla-McGill University-Université Laval, 2013, pp. 481-502. 5 Torres, 2013; Morley S. Griswold; Bruerton, Courtney. Cronología de las comedias de Lope de Vega, Madrid, Gredos, 1968, 1968, pp. 52 y 566. 6 Fernando Allué y Morer. Sagrario de Toledo, Toledo, Ceres, 1958. 7 Rodríguez Moñino y Wilson, 1970. 8 Madroñal, 2012. Actualizo y amplío aquí los datos recogidos en dicho trabajo.
10
La famosa toledana y algunas obras de Lope, en particular La gallarda toledana, que él proponía haber recibido el influjo de la comedia de nuestro jurado. En efecto, La famosa toledana no es la única obra del jurado Juan de Quirós, como hemos dicho: unos años antes había compuesto un auto sacramental para la villa de Madrid que no tuvo éxito, se tituló Los celos de san José y se atrevía (nada menos) que con las dudas que el esposo de la Virgen tuvo en el momento de enterarse del embarazo de esta. El auto fue prohibido y uno de sus censores decía, para argumentar su prohibición: «Entre los autos que se han de representar en las fiestas venideras del Corpus hay uno cuyo título es de Los celos de san Josef [...]. Pide y suplica a v.s. mande no solo que el dicho auto no se represente, pero que se recoja y se queme, y el autor dél no haga otro jamás de semejante materia» (Fray Jerónimo de Guevara, censura, en Madrid, 12 de mazo de 1588). 9 Pero empecemos por saber quién fue el autor de ambas obras, que tan poca suerte tuvo en el arte de las tablas.
Rodríguez Moñino y Wilson. 1970. La cita de la p. 33.
9
11
EL AUTOR: JUAN DE QUIRÓS Y TOLEDO La estudiosa inglesa realizó en Toledo una exhaustiva investigación de archivo sobre Juan de Quirós y ofreció buen número de documentos inéditos, que nos han permitido reconstruir una vida de finales de siglo xvi y principios del xvii. Por ella sabemos que el jurado Juan de Quirós (también llamado Juan de Quirós y Toledo) 10 era hijo de otro jurado famoso, muy relacionado con los escritores, como fue Baltasar de Toledo, el cual sirvió al Ayuntamiento toledano desde 1562 hasta 1600, fecha en que renuncia a su oficio. Este último aparece citado por Cervantes en La Galatea como poseedor de una docta pluma, aunque no se conozca nada escrito por él. 11 En lo que se refiere a los datos que tenemos sobre su vida profesional, sabemos hoy que Juan de Quirós fue recibido como jurado en el año 1580 gracias a una renuncia en su nombre del jurado Juan Fernández de Trueba. Ejerció también como escribano de la ciudad. Todavía hoy podemos encontrar su protocolo en el Archivo Histórico Provincial, donde se conserva un volumen que comprende los años 1603-1606. 12 Quirós era parroquiano de San Marcos, una de las parroquias que tenían la potestad de nombrar jurado. Se ocupó como tal de numerosos temas, pero especialmente destacan aquellos relacionados con la casa de comedias, el famoso Mesón de la Fruta. Renunció a su cargo en 1606 desde la villa de Almagro. Este último documento está fechado en 21 de agosto de ese año y sabemos que había fallecido ya antes del 13 de septiembre de ese mismo año. 13 Julio Milego, historiador del teatro en Toledo, añadió que era regidor de abastos en el mercado de Toledo. 14 10 No hay que confundirlo con dos personajes homónimos, ambos religiosos, que publican sus obras en momentos distintos: el clérigo Juan de Quirós, natural de Rota, que publica una Crestopatía (Toledo, 1552) y el fraile mínimo que imprime un Marial (Sevilla, 1651). 11 Miguel de Cervantes. La Galatea, en Obras completas, II, Florencio Sevilla Arroyo; Antonio Rey Hazas (eds.), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1994. p. 359. 12 Francisco de Borja San Román, Los protocolos de los antiguos escribanos de la ciudad imperial, Madrid, Imprenta Góngora, 1934. 13 Alcock, 1917. 14 Milego, 1909, p. 124. 13
Participó en la corte literaria toledana de finales del xvi y principios del xvii, no en vano escribe un poema laudatorio para el libro de Juan Rufo, Las seiscientas apotegmas, que se publica en Toledo en 1596. 15 Rufo era amigo de Cervantes, como se sabe, que también estuvo en la ciudad en fechas próximas, y no sabemos si también lo sería el jurado de Toledo, porque en El pastor de Fílida de Gálvez de Montalvo hay un pasaje que parece relacionar a los dos jurados, Rufo y Quirós. En efecto, hablando de los poetas, Pradelio pregunta: «¿Y los dos de un nombre, el cordobés y el toledano?». 16 Y nada menos que el erudito Juan Antonio Mayans i Siscar, anotador de la edición antigua, sugiere: «Es a saber: Juan de Mena, cordobés, y el jurado Juan de Quirós, que compuso la Comedia toledana». 17 Más probablemente aludiría a Juan Rufo y Juan de Quirós, ambos jurados del mismo nombre y ambos poetas, según opinión de Menéndez Pelayo. 18 Sea así o no, es decir, se refiera Gálvez de Montalvo a nuestro poeta o a otro, lo que parece indudable es que Quirós tenía relación con otros poetas toledanos como Gregorio de Angulo, destinatario de una epístola de Lope y también muy amigo suyo, que igualmente participa en la obra de Rufo con otro poema. 19 Es indudable que fue un dramaturgo conocido y reconocido por sus contemporáneos: Agustín de Rojas lo cita en su Viaje entretenido (1603) entre los autores teatrales, con aquella frase encomiástica: El jurado de Toledo, digno de memoria eterna, con callar está alabado. 20 Seguramente, fue amigo de Lope de Vega, quizá también de Cervantes y su círculo (es decir, del jurado cordobés Juan Rufo, del caballero poeta toledano don Luis de Vargas, acaso del novelista Gálvez de Montalvo, etc.). Algunos de esos ingenios le parangonan con Juan Rufo. Precisamente, al final de Las seiscientas apotegmas (1596) publica Rufo el Romance de los Comendadores, que, como es sabido, utiliza Lope como fuente de su comedia Los comendadores de Córdoba, compuesta a buen seguro durante su estancia en Toledo en 1597. Y de la misma manera, pero ya refiriéndose a nuestra comedia, vuelve a aparecer en dos obras de fechas próximas. Así lo escriben Bartolomé Jiménez Patón, en su Elocuencia española en arte (1604) y el licenciado Francisco López de Úbeda en la novela picaresca La pícara Justina (1605), como veremos a continuación. Juan Rufo. Las seiscientas apotegmas y otras obras en verso. Alberto Blecua (ed.), Madrid, Clásicos Castellanos, 1972. 16 Luis Gálvez de Montalvo, El pastor de Fílida, Valencia, Salvador Faulí (ed.), 1792, p. 155. 17 Ibidem., LII. 18 Miguel Ángel Martínez San Juan. Estudio y edición de El pastor de Fílida, por Luis Gálvez de Montalvo, tesis doctoral dirigida por Álvaro Alonso, Universidad Complutense de Madrid, 2003, p. 431. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/4041/. 19 Rufo, Apotegmas, 1972. 20 Agustín de Rojas. El viaje entretenido, Jacques Joset (ed.), Madrid, Clásicos Castellanos, 1977, I, p. 146. 15
14
LA COMEDIA: LA FAMOSA TOLEDANA Desde luego, alcanzó un gran éxito la comedia que nos ocupa, que, a pesar de no publicarse hasta la fecha citada, fue muy conocida en su época, hasta el punto de alabarla entre otros Jiménez Patón en su Elocuencia española en arte (1604), libro publicado también en Toledo, con estas palabras: Aquí se reduce la mimesis, que arromancearemos «el contrahacer y remedar». Y es cuando en las comedias una figura repite las palabras de la otra, como que dándole con ellas en cara, y contrahaciendo en el modo de decir, como en Terencio Fedria lo hace con Tais. Y como en la Comedia toledana que hizo el jurado de Toledo Juan de Quirós, en la cual Chirardo repite, haciendo donaire de Marcela, dama, unas palabras que ella había dicho haciéndolo de Garcerán, que son estas: Quiéreme dar por escripto todo aquese parlamento, porque es para cierto intento que me importara infinito; y decían que era boba. 21 En efecto, Jiménez Patón cita un texto de la comedia, pero se equivoca en la grafía del nombre de Quirardo, que él cita como Chirardo; es Quirardo, amigo de Garcerán y quizá alter ego de Quirós el que las pronuncia y así se recoge en todos los manuscritos conocidos (en concreto cita los vv. 2274-2278, de la tercera jornada de la obra). 22 Ahora bien, hay que notar que Patón no conocía la obra por el manuscrito utilizado por Rachel Alcock (el Res. 103 de la BNE), porque en él lo que dice el úl Bartolomé Jiménez Patón. Elocuencia española en arte, Toledo, Pedro Rodríguez, 1604, ff. 76 r° y v°. Siempre según la edición de Alcock, 1917, que venimos citando. Actualizamos la grafía en las citas de esta edición. 21 22
15
timo verso es: y dizen que era voua. Sin embargo, los manuscritos de Parma y Nápoles sí coinciden con la cita del autor de la Elocuencia, lo cual pone de manifiesto que los contemporáneos que conocieron la comedia no tuvieron a la vista el manuscrito escogido para la única edición hasta ahora. Otro que también se hace eco de la obra es el licenciado toledano Francisco López de Úbeda, como decimos, en La pícara Justina (1605), cuando habla de una burla cuenta la protagonista: Bien pensó él que le respondiera yo algunas razones con que ablandara algo su escropuloso enojo, mas no se me ofreció otra respuesta sino la respuesta de Marcela a Garcerán: ¿Quiere darme por escrito ese largo parlamento Que me importará infinito para un negocio que intento? Corriose, porque era copla usada en Mansilla y recibida por afrenta, si una moza la decía a quien la hablaba. Ademán de necio enojado. Entonces él, enojadísimo con la afrenta de la respuesta presente y burla pasada, echa mano a un puñal, de dos que llevaba en la mano, y, a cofre cerrado, me amagó como valentón. 23 Aunque lo parezca, no es la misma cita de Patón, que —como hemos visto— pone las palabras en boca de Quirardo, como remedo de las que antes había utilizado en tono de burla Marcela contra Garcerán, que precisamente es lo que cita el autor de la Pícara. Es de notar que la cita de La famosa toledana no se encuentra de esta manera en ninguno de los manuscritos conocidos, lo cual indica que López de Úbeda cita de memoria o se basa en otra fuente desconocida por nosotros. Pero lo que sí parece seguro es que incluso algunos versos de la obra se convirtieron pronto en proverbiales y, desde luego, es más que probable su amplia difusión en copias manuscritas, al estilo de otras comedias como El perseguido o Carlos, el perseguido, de Lope. 24 1. EL TÍTULO DE LA OBRA Y LAS DIFERENCIAS DE LOS MANUSCRITOS QUE LA TRANSMITEN Esto nos permite adentrarnos en un sugerente problema como es el del título de la comedia. Ya hemos visto que Patón la menciona como Comedia toledana y las copias manuscritas que conservamos la denominan: La juventud de Toledo (ms. Nápoles), El famoso trato de Toledo, El famoso trato de Toledo y porfía, El toledano Francisco López de Úbeda. La pícara Justina, Luc Torres (ed.) Madrid, Castalia, 2010, pp. 702-703. Gonzalo Pontón., «Fortuna de unos versos de El perseguido», en Anuario Lope de Vega, 19 (2013), pp. 189-203. 23 24
16
vengado (ms. Parma, aunque prefiere el primero). Los dos manuscritos de Madrid la titulan La famosa toledana, pero dado que uno es copia del otro, interesa solo notar que es posible que el Res. 103, el que lleva la fecha de 1591, pudo querer titular la obra La famosa comedia toledana, lo cual estaría en consonancia con la cita de Jiménez Patón. Esta confusión en los títulos originó también un equívoco en lo que respecta a alguna de las comedias atribuidas a Lope de Vega, por cuanto El toledano vengado es una de las publicadas a su nombre en la edición nueva de la Academia, pero nada tiene que ver (excepto el gentilicio) con la que ahora presentamos. Obsérvese que la multitud de títulos diferentes ha hecho que no se relacionen adecuadamente estos nuevos testimonios con la comedia ni con su autor, pues en alguno de ellos se especula con que la obra se pudo deber a un tal Juan o Miguel Sánchez, que no deben de ser sino copistas de la misma. En ocasiones, se ha llegado a confundir también con alguna comedia del propio Lope como La gallarda toledana o El toledano vengado. En efecto, hasta ahora no se había advertido que la comedia se conservaba en otros manuscritos, además del Res. 103 de la BNE, donde aparece con el título: La famosa toledana, hecha por el jurado Juan de Quirós, vecino de Toledo, Ms. siglo xvii . Hemos localizado otras copias manuscritas, con diferente título: El famoso trato de Toledo, Ms. siglo xvii, signatura CC* V28032, PP/55, t. VII. (Biblioteca Palatina. Parma). Otro de esos manuscritos se titula La famosa comedia de la juventud de Toledo, Ms. siglo xvii, signatura 1-E-45. (Biblioteca Nazionale, Nápoles). Ambos manuscritos, especialmente el primero, contienen importantes variantes con respecto al de la BNE citado antes; pero todavía hay otro manuscrito de esta misma biblioteca, que parece copia del Res. 103 y, como él, lleva por título La famosa toledana, por el jurado Juan de Quirós, Mss. xviii, signatura Mss. 14934, (BNE, Madrid). Pero, como decimos, hasta un trabajo reciente solo se conocía el manuscrito primero de la BNE, que no es el mejor. De ahí que no hayamos tenido un texto crítico de la comedia. Acaso el título de la obra fue simplemente La comedia toledana, como escribe Jiménez Patón en 1604, en el texto reproducido arriba. Tampoco alcanzó a ver más manuscritos de la comedia que el que se guardaba en la BNE, procedente de la biblioteca del duque de Osuna, catalogado entonces con la signatura R-I, 41 (hoy Res. 103). Un manuscrito primoroso donde los haya, como se puede ver en la reproducción del mismo, que presenta una portada dibujada, con imagen incluida de uno de los protagonistas (probablemente Marcela) y la fecha de 1591. Sugería la profesora Alcock que se trataba de un manuscrito enmendado por el licenciado Francisco de Rojas, que no hay que confundir con el dramaturgo homónimo también natural de Toledo, don Francisco de Rojas Zorrilla. 25 No nos cabe duda, después del cotejo de los diversos testimonios manuscritos mencionados, que el que escogió la citada profesora no era el mejor, ni —por tanto— Lo confunden Moñino-Wilson, 1970.
25
17
el que transmite un texto más cercano al original pensado por Juan de Quirós. En efecto, el manuscrito de la BNE parece una copia en limpio del manuscrito napolitano, 26 por cuanto incorpora ya los textos corregidos de este, aunque lo hace mal en ocasiones. Como mostraremos a continuación, se puede ver en un parlamento en que Marcela se queja del comportamiento de su enamorado, el cual tiene a gala, cuando asiste a la misa en la catedral: Ms. Parma
Ms. Nápoles
BNE: Res.103
BNE: ms.14934
Ponerse junto al sagrario jugando con el rosario haziendo a çiento el amor (f. 2)
Ponerse junto al sagrario jugando con el rosario haziendo a çiento el amor (f. 3)
Ponerse junto al sagrario jugando con el Rossario y Aziendo Asiento el amor (f. 1)
Ponerse junto al sagrario Jugando con el Rosario y hacendo asiento el amor (f. 3)
La edición de Alcock no advierte el error de copia del manuscrito de la BNE, que ha confundido haciendo a ciento el amor, es decir, «cortejando a cien mujeres», con su variación seseante, propia del copista: haciendo asiento el amor, lo que equivale a decir que «el Amor se asienta» en alguna parte. El texto puede tener sentido, pero desde luego no es el más lógico ni el que había pensado el autor, y nuestro deber como editores es restituir lo que escribió este. Que la lectura es correcta nos lo asegura el propio Garcerán, cuando se queja ante su amigo Quirardo de que Marcela le castiga por —supuestamente— «hacer el amor» a otra mujer. Es evidente que el manuscrito de la BNE Res. 103 presenta una copia muy cuidada de la obra, quizá con la intención de regalársela a un personaje principal (tiene orlas y dibujos en su portada, ha copiado las acotaciones con caligrafía esmerada), pero está hecha por un copista que sesea y cambia el sentido del texto original algunas veces, de tal forma que lo que dice Garcerán en el ms. parmesano, justo cuando está abrazando a su amada Marcela: En llegando [a] abraçarte, abré yo de perdonarte lo que tan caro me cuesta. 27 Se transforma en una lectura peor, aunque posible, en el ms. de la BNE escogido por Alcock como fuente: En allegando abrasarte abre ya de perdonarte lo que tan caro me cuesta. 28 Todo parece indicar tiene correcciones hechas tal vez por el propio Quirós. Juan de Quirós, Comedia del famoso trato de Toledo. Ms. siglo xvii, CC*V28032, PP/55, jornada 1, f. 7v.º, Biblioteca Palatina, Parma. 28 Alcock, 1917, p. 478. 26 27
18
Otras veces, el cambio es al contrario, es decir se nota un ceceo propio también del copista. Así en la edición de 1917 se lee: Bamos hazia alli, y el que respondiere en çesso sin duda que es nuestro presso. 29 Pero lo que dice el ms. parmesano es «respondiere en seso», sin duda mucho más lógico y esperable en este contexto, donde se trata de averiguar quién no está loco entre un conjunto de personas internadas en el Nuncio precisamente por eso. Parece lógico pensar que el autor, Juan de Quirós, ni ceceaba ni seseaba (a tenor de lo que encontramos en el auto Los celos de san José), luego hay que restituir las lecturas originales, que quizá refleja mejor el manuscrito de Parma, aunque no sea la fuente primera de la obra, sin duda hoy perdida. Desde luego los manuscritos de esta biblioteca y de Nápoles parecen más cercanos al original, porque los de Madrid a veces no entienden lo que aquel debía de registrar. Obsérvense estos versos, según el manuscrito Res. 103: Lucrecia: ¿Quién llama ay? Lorquino: Los enamorados. ¡Cómo responde ganosa! 30 Pero lo que leen los dos manuscritos de Nápoles y Parma es: «¿Como responde Ganasa?», lectura más difícil, pero por eso mismo más creíble, que remite a un célebre cómico de la commedia dell’ arte: Alberto Naselli, Ganassa, famoso por hacer el papel de enamorado de otro cómico precisamente, Trastulo, con quien protagonizó una ambigua escena de un beso, que dejó honda huella en la literatura. 31 Aquí parece aludirse a esa pareja de cómicos, pero dicha alusión se ha perdido —por no entenderse— en el manuscrito madrileño de la BNE Res. 103 y en su copia del siglo xviii de esa misma biblioteca. Otras veces el manuscrito de Parma trae unos versos que no copia el Res. 103 de la BNE y que son necesarios por cuestiones de tipo métrico. Por ejemplo, en el siguiente caso, que registra así el manuscrito madrileño: Francelino ¿Tuya hes, perro? Garcerán Y lo seran, que no esta lejos el Rey. Francelino Y bos, mozito de ley, vaysos con ese galan? Ibidem., p. 498. Ibidem., p. 510. 31 Madroñal, 2008, p. 150. 29 30
19
Lorquino Francelino
Muy poco are en perderme por Garzeran mi señor. Andad, gentilhombre, andad, que ygual la pareja va, de vn mesmo seso y vmor. 32
Como se puede leer, se trata de dos redondillas separadas por un verso (Muy poco are en perderme) que queda suelto y no responde a ninguna lógica. Lo que ocurre, simplemente, es que el manuscrito Res. 103 se ha comido tres versos (en negrilla infra), que sí constan en los manuscritos de Parma y Nápoles y dicen así: Francelino Garcerán Francelino Lorquino Francelino Lorquino Francelino
¿Tuya [e]s, perro?
Y lo serán, que no está lejos el Rey. Y vos, mocito de ley, ¿vaisos con ese galán? Tengo gana de romperme y voy con él a ver mundo. Vos seréis otro sigundo. Muy poco haré en perderme por Garcerán, mi señor. Andad, gentilhombre, andad, que igual la pareja va, de un mesmo seso y humor. 33
A lo que parece, ambos transmiten el pasaje correcto, por cuanto mantienen los tres versos necesarios para la redondilla. Pero tenemos también ejemplo de lo contrario, es decir, de versos suprimidos por el manuscrito de Parma (en negrilla infra), que sí están presentes en el Res. 103 de la BNE y que son necesarios por la misma razón de tipo métrico que esgrimíamos antes: Franzelino. Garzeran. Franzelino. Garzeran Franzelino Garzeran.
¿Que pedis desta sartilla? Tres rreales, o no se vende. ¡Que desgraciado que estais! ¡que rresoluto que ablays! Vaya con Dios si le ofende. ¿De donde venis agora? O que despacio lo toma! Vayase a su cassa y coma,
Alcock, 1917, p. 513. Quirós, Comedia Edl famoso trato de Toledo, jornada 2, f. 8. Íd., La juventud de Toledo, f. 45v°, con las variantes «segundo» y «No haré mucho en perderme» . 32 33
20
y venga de aqui a vna ora y daremos la rrazon. 34
El manuscrito de Parma solo recoge: Francelino. Garcerán. Francelino Garcerán
¿Que pedís de esta sartilla? Tres reales, o no se vende. ¿De adónde venís agora? ¡Pardiós, de espacio lo toma! Váyase a su casa y coma, y darémosle razón. 35
Cuatro versos suprimidos que dejan sin sentido el texto e imperfecta su distribución métrica. Luego tampoco es infalible en materia de transmisión textual el manuscrito parmesano, con ser mejor su lectura en general. Pero, empezando por el principio, la lista de personajes que intervienen en la comedia no coincide en los diferentes testimonios. La diferencia más importante radica en el nombre del protagonista: Garcerán, según los manuscritos napolitano y parmesano, se ha convertido en Garzarán en las dos copias de la BNE. Tampoco es baladí el cambio en el nombre de Verardo (mss. de Nápoles y Parma) en Belardo (mss. de la BNE). Más curioso todavía es el cambio de nombre de uno de los galanes de las Vistillas: Roselio (Nápoles), Rogelio (Parma), Rogenio (BNE Res. 103) y Rogerio (BNE. Ms. 14934); otro de los galanes, Jeronio (así en el ms. de Nápoles y en los dos de la Nacional) es Gerordio (ms. Parma); por otra parte, el Donado es en el ms. napolitano lo que el Loquero en el de Parma y el Maestro de locos en los dos manuscritos madrileños. Indudablemente tienen más importancia los cambios, añadidos y supresiones que se pueden apreciar en los tres manuscritos principales de la obra (Parma, Nápoles y Madrid, Res-103, porque el ms. 14934 de la BNE es copia de este). Las diferencias son tan importantes que a veces observamos tiradas enteras de versos en un manuscrito (el de Parma) que han sido suprimidas en los otros, por ejemplo los cincuenta y dos versos de la Jornada segunda que intercala esta fuente entre los vv. 1939-1940 de la obra. 36 Faltan en el resto de los manuscritos (Nápoles, Madrid BNE. R 103 y Ms. 14934) y, por supuesto, en la edición de Alcock también. Se trata de un conjunto que tiene sentido en sí mismo: la alabanza de las mujeres pobres como amantes, frente a las damas como Marcela, que hace el galán Rogelio. Dice así: Por eso hago yo bien de andarme tras mis pobretas, Alcock, 1917, p. 538. Quirós, Comedia Edl famoso trato de Toledo, jornada 3, f. 4. 36 Nos referimos, como es lógico, a la edición de Alcock, 1917. 34 35
21
que no juegan de sus tretas de martelo ni desdén. Esas ninfotas del Tajo siempre grandes me vinieron, que mis gustos jamás fueron arriba de un estropajo. No hay que tratarles «Diana» ni «clarificada Aurora», sino: «Catalina, ¿es hora? ¿No? Pues volverme he mañana». Y aguardalla en un portal al pasar que pase a misa con sus mangas de camisa más gruesas que de sayal, donde sotierran la torta y el torresno mal cortado, que fue de priesa hurtado y esto ¡pesia tal! importa. Y es lo fino del amor no una razón enflautada ni una carta almidonada empezando por temor, diciendo haber presupuesto de no escribir carta alguna porque siempre la Fortuna echó en perseguilla el resto. Pero que por merecer tanto el galán a quien va, esta vez se arrojará con recelo de perder tanta opinión adquirida, y luego al segundo paso rómpase este en todo caso, que es mi letra conocida. Es vinagre todo aquesto y aquel jugar del vocablo, y, sin afeite, es un diablo el más reluciente gesto. Una Madalena a secas, una María sin doña con el rostro sin ponzoña, descubierto pecho y tetas.
22
Y lo que hay que desear sin peligro ni zozobra, que si les dais en la obra no hay muerte ni acuchillar, que ya su arancel se tiene. Con trasquilalla y seis palos se acaban los intervalos y el castigo más solenne. 37 Desde luego, muy similar a poemas como el Loor de fregonas de Pedro Liñán de Riaza, presente por aquellos años en Toledo, junto a poetas amigos como Lope o don Luis de Vargas, y participante con ellos de esa corriente lírica que se denomina «romancero nuevo» como hemos señalado en otro lugar. 38 Liñán de Riaza, poeta toledano —como dice su amigo Lope— defendía lo mismo que el galán Rogelio, frente a este y otros poetas. Otros doce versos presentes en el manuscrito de Parma faltan en los demás testimonios, son los que se intercalan entre los vv. 241-242 de la jornada primera y dicen así: Marcela Francelino Marcela
Pues a veces los estremos a acudir de golpe bien. No son estremos de quien esa mudanza esperemos, porque del mismo tamaño que están en mi pecho firme se forjan para abatirme los de tu rigor estraño. Si eso se encadena así, y uno con otro concierta, cuando te dé alguna puerta cerrarásmela tú a mí. 39
La continuación de Marcela (esta sí presente en todos los testimonios) tiene más lógica después de este parlamento, por lo que su supresión en los manuscritos madrileños y napolitanos parece indicar una mayor cercanía del de Parma al original perdido de la comedia. Pero no son los únicos cambios, ni tampoco se producen siempre en la misma dirección: hay también algunas tiradas de versos suprimidas en el manuscrito de Quirós, Comedia del famoso trato de Toledo, segunda jornada, ff. 10 y 10v.º. Madroñal, 1997. Véase también Pedro Liñán de Riaza, Poesías, Julian F. Randolph (ed.), Barcelona, Puvill, 1982. 39 Quirós, Comedia del famoso trato de Toledo, jornada primera, ff. 3 y v.º. 37 38
23
Parma y presentes en los de Nápoles y Madrid, así por ejemplo los versos 2686 a 2713, según la edición de Alcock. Estas carencias del manuscrito parmesano se detectan sobre todo en la tercera Jornada, como si su copista se hubiera propuesto reducir la extensión de la obra, quizá con vistas a una representación concreta. La conclusión a que podemos llegar desde el punto de vista ecdótico es que ningún manuscrito de los conservados transmite por sí mismo el mejor texto de la comedia, y esta parece necesitar una edición ecléctica que escoja lecturas de los tres testimonios principales: los dos manuscritos italianos y el Res. 103 de la BNE. Aun así, hoy nos parece que Parma y Nápoles son las versiones que parten de un original perdido y que el citado manuscrito de la Nacional es copia en limpio del manuscrito napolitano.
2. FECHA Y CIRCUNSTANCIAS DE LA REPRESENTACIÓN Según su editora y estudiosa, 40 la obra pudo representarse delante del rey Felipe II en Toledo, presente en varios momentos en la ciudad. No tenemos constancia de ello, pero la frecuente alusión a que hay un rey cerca que puede hacer justicia, ante los desmanes del viejo padre que recluye a su hijo en el Nuncio, y de que hay un corregidor también, permite suponer que la obra se pudo poner en escena delante de ambos, probablemente en agosto (porque en varias ocasiones se alude a la víspera de la octava de Nuestra Señora de este mes). En 1591 el rey está en Toledo, con motivo de un auto de fe celebrado el domingo de la Santísima Trinidad, 41 pero había visitado también la ciudad en 1587, con motivo del traslado de los restos de santa Leocadia. 42 Si la comedia se representó ante el monarca, tanto podría haber sido en 1587 como en 1591, aunque en este año se copiara después la comedia para regalársela. El conde de Schack en su Historia de la literatura dramática y el arte en España (1885) propone como fecha de escritura entre 1588 y 1590, límite entre un primer teatro y los dramáticos influenciados por Lope y su escuela. El asunto de la navegabilidad del Tajo que aparece en la obra convendría más con la fecha de 1587 que con la de 1591, cuando —después de iniciar la consecución de fondos para la Armada Invencible— Felipe II había dejado de invertir en la recaudación de impuestos para mantener abierta la vía fluvial que comunicara Toledo con Lisboa. La división en tres Jornadas da cuenta ya del cambio de gusto que Lope estaba empezando a introducir. Interesa mucho advertir que en la comedia aparecen dos personajes que parecen responder a poetas del medio toledano, uno de ellos, Quirardo, puede representar al propio Quirós; el otro, Belardo o Verardo (tío de Garcerán), Alcock, 1917. Ibidem, 1917, p. 370. 42 Hernández, Miguel: Vida, martirio y translación de la gloriosa virgen y mártir santa Leocadia, 1591, ff. 218v°-219. 40 41
24
podría referirse a Lope de Vega. Ambos, Belardo y Quirardo, volverán a aparecer juntos en una comedia del Fénix. Aunque sobre esta cuestión de los nombres hay mucho que precisar, a la vista de los nuevos testimonios, como veremos.
3. ARGUMENTO La comedia cuenta cómo la dama toledana Marcela, enojada porque cree que su novio Garcerán ha cortejado a otras mujeres, decide darle celos fingiendo que hace caso a la antigua pretensión amorosa de su padre viudo, Francelino, viejo adinerado, que no sabía de la relación entre los jóvenes. La alegría de Francelino, por creerse correspondido, le lleva a contarle a su hijo la buena nueva, y Garcerán acude furioso a pedir explicaciones a Marcela, quien le tranquiliza diciéndole que todo ha sido una travesura por castigarle, pero que se le ha pasado el enojo. El problema es que Francelino se lo ha creído y ha divulgado por la ciudad que se casa con la joven. Cuando llega a casa de esta, se encuentra a Marcela y Francelino abrazados y piensa que su hijo se ha enamorado de la que será su madrastra. No le cree cuando Garcerán explica que en realidad todo ha sido una broma de la joven ni tampoco cuando su amigo Quirardo le segunda en esa explicación. Así, decide encerrarlo en el Nuncio de Toledo, porque cree que ha enloquecido. Al enterarse Marcela de tal encierro, va disfrazada al Nuncio para ver a su enamorado, lo cual da pie para una graciosa escena en que los aldeanos de pueblos cercanos a Toledo se acercan al Hospital para entretenerse con las gracias de los locos. Garcerán se muestra desolado ante su dama y esta consigue de su padre que lo saque de allí. Francelino lo hace, pero con la promesa de que se marchará de la ciudad. Al final, Quirardo urde la estratagema de que en una noche calurosa finja Garcerán ahogarse en el río, cuando había ido a nadar, mientras se refugia en su casa, y escoge como coartada volver a las Vistillas con las ropas del supuesto ahogado, para que unos jóvenes que allí hablan de mujeres testifiquen la veracidad del hecho. Francelino se muestra afligido y viste de luto, pero en el fondo se ve aliviado porque se había deshecho del obstáculo que le impedía casarse con Marcela. Esta, por su parte, también cree que su enamorado se ha ahogado, hasta que Quirardo le cuenta la verdad. En el tercer acto, Garcerán se disfraza de buhonero y finge vender en la plaza de la ciudad. Francelino le reconoce, pero su hijo niega que el viejo sea su padre, lo que da pie a un gracioso diálogo en el que resulta burlado Francelino. Como sabe que la situación solo puede traerle problemas, acelera el matrimonio con Marcela, pidiendo a un tío suyo que la convenza y esta acepta la boda. El criado avisa a Garcerán y Quirardo, que se presentan de inmediato en casa de la joven y urden una falsa disputa, porque Quirardo dice que Garcerán se ha prometido en matrimonio con la que era la enamorada de aquel. Ante los celos de Marcela, Quirardo consigue que le dé la mano de esposa a Garcerán, justo cuando llega el viejo novio y su acompañamiento
25
para casarse. Como todos contemplan que el matrimonio se ha llevado a cabo, Francelino acepta de mala gana su nuevo papel de suegro y abraza a la joven como su nuera.
4. TEMAS, CRONOLOGÍA Y OTROS ASPECTOS La comedia plantea el tema del viejo y la niña, que aparecerá después en tantas obras, hasta el siglo xviii, incluida en la más famosa de un buen conocedor del teatro como fue Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas (1806). Asuntos como la burla de los viejos verdes, las críticas al matrimonio o la preferencia de las mujeres pobres frente a la damiselas de alcurnia se dan cita también en esta obra graciosa, que mezcla igualmente las burlas de los muchachos hacia los aldeanos que llegan a la ciudad a contemplar boquiabiertos sus maravillas, muy al estilo del Auto del repelón, de Juan del Encina, y los disparates de los pobres locos en escena. Porque, en efecto, La famosa toledana vuelve a plantear un tema conocido en nuestra literatura del Siglo de Oro, como es el de la locura y el internamiento de los que la padecen en la casa de locos. Tema que tan grato será para autores como Cervantes, Lope, Tirso o Avellaneda, entre otros, y que vuelve a darse cita en estas páginas para causar la hilaridad del público. Locos literarios o reales que se recogen en el famoso Nuncio de Toledo y que aparecen en tantas obras. Por si fuera poco la relación con los Quijotes, el auténtico y el falso hay que añadir también la que se puede encontrar entre el episodio del robo y violación de Leocadia en La fuerza de la sangre por parte de un joven toledano de buena familia, muy similar al modelo que se representa en nuestra comedia con Garcerán, Quirardo y los amigos de este, galanes de las Vistillas y protagonistas de un buen número de sucesos amorosos que tienen que ver con el que se cuenta en la novela ejemplar cervantina. 43
5. ALGUNAS FUENTES Por supuesto Quirós no inventa la trama, sino que continúa una tradición que se remonta hasta el teatro clásico. En efecto, Plauto escribió la comedia Cásina en que Lisídamo, viejo lujurioso y casado, se enamora de la misma muchacha que su hijo. Envía a este al extranjero para así conseguirla. Al final, resulta humillado y los jóvenes se casan. Mucho tiempo después, ya en la época renacentista, Maquiavelo compone su comedia en prosa Clizia (1525), que trata de que Nicómaco, viejo casado, y su hijo Cleandro, se enamoran de Clizia, doncella huérfana. Al final, esta se casa con 43 Jorge García López, (ed.). Novelas ejemplares, de Miguel de Cervantes, Barcelona, Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg, 2005.
26
el joven. También la tradición hispana escogería el mismo motivo y probablemente la fuente más cercana de nuestra comedia sea Bartolomé de Torres Naharro, que compuso la Comedia Calamita (1517). Como es lógico, los parecidos con la comedia de Torres Naharro son más claros: en ella se produce el desencuentro entre el viejo padre Empticio y su hijo Floribundo, que quiere casarse con la doncella Calamita contra la opinión del primero porque piensa que la joven es pobre. Empticio se propone nada menos que matar a su propio hijo, hasta que descubre el origen de Calamita y consiente en el matrimonio con el hijo. Al principio de la jornada cuarta dice Empticio: Es proverbio señalado, / do Salomón nos corrige, / que quien los padres aflige / será malaventurado. 44 Es decir, la misma cita que encontraremos en nuestra comedia. La tirada de versos completa, que inicia la jornada IV, dice así: Empticio
Es proverbio señalado do Salomón nos corrige, que quien los padres aflige será malaventurado. Pues, hijo, muy fatigado y afligido me tienes y me has tenido al cabo de mi vejez, lo que ya más de una vez con amor te he prevenido, después acá que he sabido tus errores, y tus locuras y amores, y el mal camino que llevas. Oy ningunas malas nuevas me podían ser peores; no me dejan mil temores noche y día. No platiques, te decía, con hombres de mala casta; mira, hijo, cuánto gasta una mala compañía. Perdiste la gracia mía por mujer; yo te querría perder, así Dios ora me ayude,
1730
1735
1740
1745
1750
44 Bartolomé de Torres Naharro, Comedia Calamita. (1545) Julio Vélez Sainz (ed.), Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2015. Todas las citas de la comedia proceden de la edición electrónica de Julio Vélez, disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/comedia-calamita/html/.
27
si, como hacer te pude, te pudiese deshacer. Niño me solías ser obediente, y al maestro reverente y de Dios muy temeroso, tras los vicios perezoso, tras la virtud diligente; y agora te veo absente de obediencia y en gran cargo de conciencia. Dice el filósofo nuestro que a Dios y a padre y maestro no se halla equivalencia. También dice otra sentencia: aquel varón que anda en su corazón, si a Dios y al padre honrar tiene, ¿que por respuesta conviene darle pena y no razón? No alcanza tu discreción cuanto siento, que pensé morir contento dejando a ti por memoria y en lugar de serme gloria abrás de ser mi tormento. Si tienes el pensamiento cual debrías, a todas palabras mías debes abrir las orejas, pues las abres y aparejas para oír bellaquerías. Al menos, ya que querías desmandarte, supieras bien emplearte y escogerás noble amiga; buscarás costa y fatiga, no carbón para tiznarte. Que hoy me han dicho en una parte por verdad que es hija de un mal abad esa joya que escogiste;
28
1755
1760
1765
1770
1775
1780
1785
1790
1795
mira qué tiro heciste, dónde dio tu liviandad, y aun que, según en bondad vas fundado, ya harás del desposado.
1800
Como se ve, una serie de consejos que el padre da a su hijo con objeto de ayudarle a casar bien y no con Calamita, como pretendía. De la misma manera, la disposición de Calamita recuerda mucho el brío de Marcela en La famosa toledana: Calamita
En ál nos cumple entender sabiamente; que vi pasar por la puente a Floribundo y Jusquino. Hazi’acá traen camino, si la vista no me miente, y antes que sienta la gente desta cosa, quiero mostrarme animosa, pues m’es forzado hablalle, y al gentil hombre aclaralle todo el testo con la glosa. No seas tú perezosa, si hay lugar, para forzar y esforzar la femenil condición; que por mi honra es razón me haga yo de rogar. Yo sabré muy bien terciar. Dime agora la voluntad qu’en ti mora de lo que quieres hacer. Que me tome por mujer; si no, que vaya en buen hora.
1945
1950
1955
1960
1965
Y continúa diciéndole a su enamorado: Calamita Pescarás con ese anzuelo, mas no a mí; pues soy libre hasta aquí
29
2015
no esperes que biva lengua turbe mis días con mengua, pues que sin ella nací. Haz nuevo acuerdo de ti, pecador; que no obstante tu valor, no daría, Floribundo, por todo el aber del mundo un cabello de mi honor. Quien ál piensa está en error, y es grosero. Piense cualquier caballero que si Dios me da salud quiero crecer en virtud lo que me falta en dinero, aunque estáis puestos en fuero los honrados de veros, en fin, casados, hidalgos y mercaderes, no con las buenas mujeres, mas con los buenos ducados.
2020
2025
2030
2035
De la misma manera el parlamento de Empticio cuando habla de su hijo recuerda mucho las palabras de Francelino sobre Garcerán. Así le dice al padre de la joven Calamita: Empticio
Ese traidor vagabundo te ha burlado esa doncella y hase casado con ella.
2650
Indudablemente, Quirós pudo tener en cuenta también alguno de los muchos argumentos de novelas italianas, que sabemos que circulaban por esos años, tanto en versión original como traducida, alguna de estas traducciones es contemporánea de La famosa toledana, como las novelas de Cintio traducidas por Gaitán de Vozmediano y publicadas, precisamente en Toledo, en 1590. Otros autores de novelas se leían con fruición en la época, lo cual desembocó como se sabe en multitud de argumentos de obras dramáticas, como la nuestra. Así, escribe Luana Bermúdez, experta en el eco que tuvieron las novelas italianas en España, a propósito del argumento de nuestra obra: Una parte del argumento podría corresponder a la novella sobre Antíoco y Seleuco. En la versión de Leonardo Bruni, Antíoco, hijo del rey Seleuco, está ena
30
morado de Stratonice, la segunda esposa de su padre, y para intentar olvidarla se va con el ejército. En la novela no se menciona ningún manicomio pero sí se habla de la enfermedad de la que padece (justamente) el hijo (enfermedad de amor). También hay un final feliz gracias a un médico que ha entendido cuál es esa enfermedad y le dice a Seleuco que su hijo no podrá vivir sin Stratonice. Al final, el padre renuncia a su mujer y ella y Antíoco se casan. Puesto que esta novela tuvo muchísimo éxito, podría tratarse de una reelaboración por parte de Quirós (enfrentamiento padre-hijo, enfermedad amorosa, engaño, renuncia del padre, final feliz). Sin embargo, faltan algunos elementos.
Es evidente que el enfrentamiento por amor entre un padre y su hijo es frecuente en las novelas italianas, también el leitmotiv de los disfraces para engañar a otro personaje y favorecer el encuentro con la mujer amada. Como sigue diciendo la estudiosa citada a propósito de nuestra obra: Lo más parecido podría ser una novella de Giovan Francesco Straparola que se encuentra en Le piacevoli notti (Notte IX, Favola I). El protagonista es un marido viejo y celoso que encierra a su mujer en una torre debido al pronóstico de un adivino que prevé que su esposa le pondrá los cuernos. Todo el mundo habla de este acontecimiento y otro personaje, Galeotto, se disfraza de mercader para verse a solas con ella. Sin embargo, aquí la encerrada es una mujer (así también en Straparola, Noche XII, Favola I, debido a los celos del personaje masculino). 45
6. REFERENCIAS LOCALES Y OTROS DATOS Además, nuestra obra de teatro recrea también costumbres propias del Toledo de la época, como las distracciones que consistían en bañarse en el río en determinados lugares o, precisamente, en ir a visitar a los locos para divertirse. Por ello tiene un evidente valor de cuadro de costumbres, aunque el origen de la anécdota haya que compartirlo con alguno de los novellieri italianos tan del gusto de la época, que suministraban argumentos similares a los comediógrafos españoles de los siglos xvi-xvii, con Lope a la cabeza. Un dato de actualidad es el que se refiere a la mencionada navegabilidad del Tajo en Toledo, lo cual se aprecia en un parlamento de Marcela en la primera jornada: Hay ya muy buena ribera después que las barcas andan (vv. 160-170). Y un poco más adelante se dialoga: 45 Comunicación personal, del 17.8.2020. Agradecemos la información a esta colega de la Universidad de Ginebra.
31
—¿Qué hay de nuevo en la ciudad? —Todos esperan la Armada (vv. 1845-1846). 46 El proyecto de hacer navegable el Tajo entre Toledo y Lisboa se inicia en 1581, se invierte en él especialmente después de 1584, hasta 1588 por lo menos tiene bastante éxito y termina hacia 1594, 47 de forma que en ese corto abanico de años habrá que situar la redacción de la obra. En una relación contemporánea, que cuenta los avatares de la translación del cuerpo de la santa toledana Leocadia y del recibimiento que se le hizo en 1587 en la ciudad del Tajo (con la presencia de Felipe II), refiere su autor la gratitud de la ciudad por el hecho de: Haber comenzado el rey nuestro señor a hacer navegable a Tajo, desde Toledo a Portugal. 48 Y el 16 de agosto de 1586 se encomienda a dos señores de Toledo «el hacer la cuenta con el señor Juan de Quirós cerca de lo que el cabildo le debe por lo que se ocupó en ir al Escorial a hablar a su majestad cerca del negocio de las barcas». 49 Luego parece que ese año de 1586 es el que mayor probabilidad tiene de que fuese el de ambientación de la comedia, se representase en este año o un poco después. En junio de 1591 el Ayuntamiento toledano manda a nuestro jurado y al regidor Juan Vaca de Herrera a entregar una carta al rey porque se dice de Quirós que es jurado, a quien vuestra majestad mandará oír y dar entero crédito a lo que acerca desto dijeren. 50 El jurado pudo aprovechar para llevarle también la comedia que habría contemplado el rey y de ahí la fecha de 1591 que consta en la portada del ms. Res. 103 de la BNE. Es evidente que, por estos y otros detalles de la navegación del Tajo, Quirós acertó al radicar la historia que contaba en la ciudad de Toledo, el medio en que se representó; dio con la fórmula del éxito al referirse a su catedral, al Tajo y al Nuncio y no a una iglesia, a un río o a una casa de locos cualquiera, lo que sin duda redundó en beneficio de la verosimilitud de la comedia. Acertó igualmente al aludir a personajes conocidos, mediante el uso de nombres ficticios, empezando por sí mismo como Quirardo y continuando por otros, que hoy no conseguimos identificar. Y acaso su éxito, celebrado por varios contemporáneos, pudo influir también en el más grande de los dramaturgos, el gran Lope, presente por aquellos años en la ciudad (hacia 1588-1590) y luego vecino de ella (desde 1604 a 1610). 51
Alcock, 1917, p. 461 y p. 514, con notables variantes con respecto a nuestra edición. Antonio López Gómez; Fernando Arroyo Ilera; Concepción Camarero Bullón (eds.). «Felipe II y el Tajo», en Congreso Internacional Felipe II (1598-1998), Europa dividida, la monarquía católica de Felipe II, Madrid, Parteluz, 1998, pp. 512-513. 48 Hernández, Vida, martirio y translación de la gloriosa virgen y mártir santa Leocadia, 1591, f. 231v°. 49 Alcock, 1917, pp. 402-495, la cita de esta última. 50 Ibidem, p. 415. 51 Francisco de Borja San Román, Lope de Vega, los cómicos toledanos y el «poeta sastre», Madrid, Imprenta Góngora, 1935. 46 47
32
Otras referencias tienen que ver con la alusión a lugares concretos de la ciudad bien conocidos por todos: las Vistillas, la puerta del Cambrón, la Vega, el Mesón de la Fruta: ¿Fue en las Vistillas acaso o en la Puerta del Cambrón? Porque aquellas güertas son apropiadas para el caso (vv. 165-168). Algunas parlan también, y en esa Vega se ven cuando salen atapadas y por burla lo tomamos, […] que la más desaforada pide luego casamiento (vv. 370-378). En el Mesón de la Fruta, en la farsa el otro día matrimonio me pedía una aya tan resoluta (vv. 381-384). Incluso la intervención del viejo padre, que recuerda que había que pedir licencia al cabildo de la catedral para ingresar a alguien en el Nuncio: Francelino Belardo Francelino
Pues ya tengo licencia del Cabildo para que esté en la Casa de los locos, dándole yo ración para que coma. […] ¿Que no pudiera estar en vuestra casa, en algún aposento bien atado? Atruéname, señor, y los vecinos se vienen a quejar y que no duermen de los gritos, que hunde todo el barrio. Otros mejores que él han ido al Nuncio (vv. 965-979).
Muy interesante es el fragmento que documenta la costumbre de los aldeanos de las villas vecinas que acuden a la ciudad a pasar un rato de pasatiempo viendo a los locos, como si de bufones graciosos se tratara. Esos mismos aldeanos que se deslumbran con las maravillas de Toledo, como el famoso artificio de Juanelo o el Sagrario de la catedral: 1.º
¡Pardiez, que es encantamiento ver del agua el artificio!
33
2.º
¿Cómo pudo bastar juicio para hacer tal estromento? Villana ¡Pues lo del Sagrario es bobo! ¡Qué de perlas y rubís! Montan más maravedís que con dos manos aljobo (vv. 1210-1217). Pensamos que esas referencias locales harían las delicias de los espectadores y que son una razón del éxito de la comedia, pero hay otras.
7. ÉXITO Y FRACASO DE LA COMEDIA Es indudable que la comedia tuvo gran éxito en su época, y una de las razones tuvo que ser sin duda su comicidad, que muchas veces radica en el carácter de viejo ridículo de Francelino: Francelino Garcerán
Traidor, no te ha de valer tu engaño, traición y enredo; no has de quedar en Toledo o me tengo de perder. Pues haranle pregonar, si se perdiere. ¿Hay más ruidos? Y al Mesón de los Perdidos le podrán ir a buscar (vv. 2669-2676).
Otras razones para lograr el humor son situaciones cómicas como los abrazos de los novios Marcela y Garcerán sorprendidos por su padre; los disfraces, como la escena del falso buhonero que no consigue engañar al viejo o la de Marcela disfrazada de villana para ir a visitar a su enamorado en el Nuncio, A buen seguro que el fuerte carácter de Marcela fue muy del gusto del público, pues la joven se comporta como la dama tracista de algunas comedias, que oscila entre el pretendiente joven y el viejo, cuando no sabe salir del embrollo que ella misma ha organizado. Sin embargo, la comedia tuvo también algunos desaciertos importantes, como por ejemplo la excesiva claridad y crudeza en sus términos, el llamar a las cosas por su nombre. Garcerán
¡Yo tu hijo! ¡Vive Dios, que si arrebato un guijarro, que yo le diga al cacharro
34
Francelino Garcerán
si somos deudos los dos! Yo no tengo más de un padre. ¡Yo soy ese desdichado! Anda con Dios, padre honrado, no hagáis puta a mi madre (vv. 2649-2656).
La burla de la autoridad paterna también se vería como un error, en una sociedad donde el respeto a los mayores (sobre todo en las clases favorecidas) era algo fundamental. Pero, sin duda, el problema más importante que pudo plantear la obra fue el posible paralelismo con el caso de Felipe II y el príncipe don Carlos. Porque Garcerán se pudo identificar con el príncipe don Carlos y el viejo Francelino con el viejo rey Felipe II. Es sabido que el príncipe se burlaba de su padre (Felipe II), que —como Francelino— era viejo para él, también que don Carlos tenía un carácter alocado y excéntrico, según se decía en la corte; el rey no confiaba en él. El príncipe se sinceraba con amigos, como don Juan de Austria, que luego contaban al rey lo que ocurría de verdad. Como Garcerán, el príncipe fue encarcelado por el rey (enero de 1568), por conspirar contra él, lo cual parece que provocó un intento de suicidio. Además había habladurías en la corte y en el extranjero por el asunto de la reina Isabel de Valois, mucho más joven que su padre. Se hablaba del posible enamoramiento del príncipe. Pero lo que es indudable es la muerte en prisión del príncipe en 1568. Por si fuera poco, para acrecentar más la posible comparación de los dos casos, hay una cita literal que habría dado más pábulo a ese paralelismo. Así se dice en la comedia: Francelino:
Cuando yo niño escribía de una materia saqué que en la memoria fijé que desta suerte decía: «Es proverbio señalado que Salomón nos corrige, que el que a los padres aflige será malaventurado». Helo visto bien cumplido, y no solo aquesta vez, que no llega a la vejez el hijo descomedido (vv. 2461-2472).
Y esto se halló en una carta del doctor Hernán Suárez de Toledo, ayo del príncipe don Carlos, hijo de Felipe II: Es proverbio señalado
35
do Salomón nos corrige, que quien los padres aflige será malaventurado. 52 Como se ve, con muy pocas variantes, la misma cita de nuestra comedia. Lo que equivale a decir que es muy probable que Felipe II se sintiera aludido en el viejo Francelino y que Garcerán representase para él a su hijo, el príncipe Carlos, mandado encerrar por atreverse a cuestionar la autoridad paterna y muerto al fin, como muerto parecía estar el pobre protagonista de La famosa toledana. Tal vez nuestro jurado no pudo llegar a prever esta interpretación, pero, a buen seguro, sí algunos de sus contemporáneos cuando contemplaran la obra. Así, el autor no midió, según nuestra opinión, el alcance que podía tener su obra en el momento en que se puso en escena. Así pues, el jurado Juan de Quirós había compuesto un auto sacramental para Madrid con problemas de censura (prohibido por la Inquisición) y también una excelente comedia, quizá fuente de Lope de Vega, pero había cometido un error imperdonable: la posible equiparación de su «caso» con el asunto de Felipe II y su hijo, el príncipe Carlos. En consecuencia, ello probablemente supuso el final de Quirós como dramaturgo. Así, acabamos como acaba la obra, cuando Garcerán se despide del público: Pues alcancé perdón de mi padre estando airado, también tendrá atrevimiento de alcanzarle mi deseo deste senado, a quien veo solemnizar mi contento (vv. 3327-3332). Merece la pena que la comedia no solo se edite según las actuales normas, sino que se adapte también para devolverla a los escenarios para los que se escribió hace más de cuatrocientos años.
8. MÉTRICA La métrica de la comedia puede corresponder con esos años de hacia 1587 a 1591: es «extremadamente simple», como quiere Alcock: en efecto, dominan las redondillas y, a mucha distancia, aparecen los endecasílabos blancos. Veámosla por jornadas: 52 A. de Castro, Historia de los protestantes españoles y de su persecución por Felipe II, Cádiz, Imprenta, librería y litografía de la Revista Médica, 1877, p. 377 nota.
36
Jornada I 1-504: redondillas 505-508: seguidillas 509-964: redondillas Jornada II 965-1009: endecasílabos blancos 1010-1245: redondillas 1246-1261: irregulares 1262-1277: redondillas 1278-1280: irregulares 1281-1284: redondillas 1285-1289: irregulares 1290-1293: redondillas 1294-1309: irregulares 1310-1313: redondillas 1314-1324: irregulares 1325-1676: redondillas 1677-1708: endecasílabos blancos 1709-1816: redondillas 1816+ prosa 1817-2218: redondillas 2219-2248: endecasílabos blancos Jornada III 2249-3332: redondillas Lo cual arroja el siguiente saldo: Redondillas: 3170 Endecasílabos blancos: 107 Irregulares: 51 Seguidillas: 4 Total: 3332
(95,13 %) (3,21 %) (1,53 %) (0,12 %) (99,99 %)
A ello cabe añadir algún texto en prosa como el que aparece detrás del v. 1816. Piensa Alcock que el autor no fue un gran versificador, porque su prosodia es monótona y algo grosera, y que el hecho de que no se use el romance parece demostrar que no recibió la influencia directa de Lope.
37
9. CRITERIO EDITORIAL Para la presente edición utilizamos como texto base el Ms. P (Parma), la versión más limpia y completa del texto de la comedia, como hemos comentado a propósito de los diferentes manuscritos que la transmiten. Parece evidente que el resto de los testimonios antiguos del siglo xvi (M, ms. de la BNE y N, ms. de Nápoles) parten de un ascendiente común y que tal vez M es una copia en limpio a partir de N. Ms es copia del siglo xviii a partir de M y no tiene valor ecdótico. Algunas de las lagunas evidentes de P (pérdida de versos necesarios para completar una estrofa) se han solucionado a la vista de las lecturas de M, N. Hemos modernizado la grafía según los criterios del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) expuestos en su página web de la Universidad de Navarra. Básicamente, establecen una modernización respetuosa de todo aquello que no represente valor fonológico. Las mayúsculas, acentuación y puntuación se actualizan según las últimas normas ortográficas de la Real Academia Española. En las notas al pie hemos procurado aclarar todos los términos o pasajes que representan alguna dificultad. También ponemos en ese lugar algunas variantes significativas, pero hacemos constar todas al final de la edición.
38
BIBLIOGRAFÍA Alcock, Rachel. «La famosa toledana de Juan de Quirós», Revue hispanique, 41 (1917), pp. 336-562. Alemán, Mateo. Guzmán de Alfarache, I y II, José María Micó (ed.), Madrid, Cátedra, 1987 y 1994. Allué y Morer, Fernando. Sagrario de Toledo, Toledo, Ceres, 1958. Alonso Hernández, José Luis. El lenguaje de los maleantes españoles de los siglos xvi y xvii: La germanía (Introducción al léxico del marginalismo), Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca, 1979. Arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor, Alberto Blecua (ed.), Madrid, Cátedra, 1995. Cacho, María Teresa. Manuscritos hispánicos de las bibliotecas de Parma y Bolonia, Kassel, Reichenberger, 2009. Castro, A. de. Historia de los protestantes españoles y de su persecución por Felipe II, Cádiz, Imprenta, librería y litografía de la Revista Médica, 1877. Cejador, Julio. Diccionario fraseológico del Siglo de Oro, Abraham Madroñal y Delfín Carbonell (eds.), Barcelona, Serbal, 2008. Cervantes, Miguel de. Entremeses, Eugenio Asensio (ed.), Madrid, Castalia, 1987. — La Galatea, en Obras completas, II, Florencio Sevilla Arroyo; Antonio Rey Hazas (eds.), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1994. — Don Quijote, Francisco Rico (ed.), Madrid, RAE Asociación de Academias de la Lengua Española, 2004. — Entremeses, Alfredo Baras Escolá (ed.). Madrid, RAE, 2012. Corominas, Joan. Breve diccionario etimológico de la lengua española, Madrid, Gredos, 1987. Correas, Gonzalo. Vocabulario de refranes y frases proverbiales, Robert Jammes y Maïté Mir-Andreu (eds.), Madrid, Castalia, 2000. Covarrubias, Sebastián de. Tesoro de la lengua castellana o española, Ignacio Arellano y Rafael Zafra (eds.), Madrid, Iberoamericana, 2006.
39
De la Granja, Agustín. «Comedias del Siglo de oro censuradas por la Inquisición (con noticia de un texto mal atribuido a Rojas Zorrilla)», en El siglo de Oro en escena: Homenaje a Marc Vitse, Toulouse, Presses Universitaires du Midi, Consejería de Educación de la Embajada de España en Francia, 2006, pp. 435-448. Dupont, Pierre. La langue du Siècle d’or, Paris, Publications de la Sorbonne Nouvelle, 1990. Encina, Juan del. Teatro (Segunda producción dramática), Rosalie Gimeno (ed.), Madrid, Alhambra, 1977. Gálvez de Montalvo, Luis. El pastor de Fílida, ed. Juan Antonio Mayans i Siscar, Valencia, Salvador Faulí (ed.), 1792. García López, Jorge (ed.). Novelas ejemplares, de Miguel de Cervantes, Barcelona, Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg, 2005. Gómez Luque, Gonzalo, Libro primero de los famosos hechos del príncipe Celidón de Iberia (Alcalá de Henares, 1583. Gracián, Baltasar. El héroe / Oráculo manual y arte de la prudencia, Antonio Bernat Vistarini y Abraham Madroñal (eds.), Madrid, Castalia, 2003. Hernández, Miguel. Vida, martirio y translación de la gloriosa virgen y mártir santa Leocadia. Toledo, Pedro Rodríguez, 1591. Herrera, Alonso de, Libro de Agricultura, Pamplona, a costa de Alonso de Espinal, 1605. Hidalgo, Gaspar Lucas. Diálogo de apacible entretenimiento, Julio Alonso Asenjo y Abraham Madroñal (eds.), Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2010. Horozco, Sebastián de. Teatro universal de proverbios, Salamanca, Universidad de Groningen y Universidad de Salamanca, 1986. Jiménez Patón, Bartolomé. Elocuencia española en arte, Toledo, Pedro Rodríguez, 1604. Keniston, Hayward. The Syntax of Castilian Prose, Chicago, University of Chicago Press, 1937. La vida y hechos de Estebanillo González, Antonio Carreira y Jesús Antonio Cid (eds.), 2 vols., Madrid, Cátedra, 1990. Lazarillo de Tormes, Francisco Rico (ed.), Madrid, Cátedra, 1990. Liñán de Riaza, Pedro. Poesías, Julian F. Randolph (ed.), Barcelona, Puvill, 1982. López de Úbeda, Francisco. La pícara Justina, Luc Torres (ed,) Madrid, Castalia, 2010. López Gómez, Antonio; Fernando Arroyo Ilera y Concepción Camarero Bullón (eds.). «Felipe II y el Tajo», en Congreso Internacional Felipe II (1598-1998), Europa dividida, la monarquía católica de Felipe II, Madrid, Parteluz, 1998, pp. 501-525. Madroñal, Abraham. «Pedro Liñán, Juan Bautista de Vivar y don Luis de Vargas, tres poetas contemporáneos de Cervantes en torno al romancero nuevo», en Boletín de la Real Academia Española (BRAE), 77 (1997), pp. 99-125. — «Por los tinglados léxicos de la antigua farsa», en José Antonio Pascual (coord.), Nomen exempli et exemplum vitae: studia in honorem sapientisimi Iohannis Didaci Atauriensis, Madrid, Sesgo Ediciones, 2008, pp. 145-156. — «Manuscritos desconocidos para una comedia famosa (En torno a La famosa toledana, de Juan de Quirós)», en Diferentes y escogidas. Homenaje al profesor Luis Iglesias Feijoo, Madrid, Iberoamericana, 2014, pp. 285-308. Martínez San Juan, Miguel Ángel. Estudio y edición de El pastor de Fílida, por Luis Gálvez de Montalvo, tesis doctoral dirigida por Álvaro Alonso, Universidad Complutense de Madrid, 2003. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/4041/.
40
Mayans =Véase Gálvez de Montalvo. Menéndez Pidal, Ramón. Manual de gramática histórica española, Madrid, Espasa-Calpe, 1989. Milego, Julio, El teatro en Toledo. Valencia, Manuel Pau, 1909. Miola, Alfonso. Notizie di manoscritti neolatini della Biblioteca Nazionale di Napoli, Napoli, Presso Federigo Furchheim, 1895. Morley, S. Griswold; Bruerton, Courtney. Cronología de las comedias de Lope de Vega, Madrid, Gredos, 1968. Núñez, Hernán. Refranes o proverbios en romance, 2 vols. Madrid, Guillermo Blázquez, 2001. Oudin, César. Trésor des deux langues espagnole et françoise. Thrésor des deux langues françoise et espagnole, Paris, Chez Marc Orry, 1607. Pérez de Moya, Juan. Philosofía secreta, Carlos Clavería (ed.), Madrid, Cátedra, 1995. Pontón, Gonzalo. «Fortuna de unos versos de El perseguido», en Anuario Lope de Vega, 19 (2013), pp. 189-203. Quevedo, Francisco. El Buscón, Domingo Ynduráin (ed.), Madrid, Cátedra, 1991. — La hora de todos y la fortuna con seso, Jean Bourg, Pierre Dupont, Pierre Geneste, (eds.) Madrid, Cátedra, 1987. — Sueños y discursos, James O. Crosby (ed.), Madrid, Castalia, 1993. Quiñones de Benavente, Luis. El retablo de las maravillas, en Jocoseria, Ignacio Arellano, Juan Manuel Escudero y Abraham Madroñal (eds.), Madrid, Iberoamericana, 2011. Quirós, Juan de, El famoso trato de Toledo. Ms. siglo xvii, CC* V28032, PP/55, tomo VII, Biblioteca Palatina, Parma. — La famosa comedia de la juventud de Toledo. Ms. siglo xvii 1-E-45, Biblioteca Nazionale, Nápoles. — La famosa toledana, hecha por el jurado Juan de Quirós, vecino de Toledo. Ms. s. xvii, Res. 103. Biblioteca Nacional de España, Madrid. — La famosa toledana, por el jurado Juan de Quirós. Ms. siglo xviii, Mss. 14934, Biblioteca Nacional de España, Madrid. Real Academia Española (RAE), Diccionario de autoridades, Madrid, 1726-1739. — Corpus Diacrónico del Español (CORDE). Disponible en: https://www.rae.es/banco-dedatos/corde. Redondo, Augustin. Otra manera de leer el Quijote, Madrid, Castalia, 1997 (Nueva biblioteca de erudición y crítica, n.º 13). Restori, Antonio. Saggi di bibliografía teatrale spagnuola, Génova, Biblioteca dell’ «Archivum Romanicum» 1927. Rodríguez Moñino, Antonio; Wilson Edward. «El Auto de la confusión de san José, suprimido en 1588 por la Inquisición», en Ábaco, IV (1970), pp. 8-53. Rojas, Agustín de. El viaje entretenido, Jacques Joset (ed.), Madrid, Clásicos Castellanos, 1977. Rojas, Fernando de. Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea, Peter E. Russel (ed.), Madrid, Castalia, 1991. Romancero. Michel Debax (ed.), Madrid, Alhambra Longman, 1990. Romancero viejo. Mercedes Díaz Roig (ed.), Madrid, Cátedra, 1997.
41
Rufo, Juan. La Austriada (1584), en Poemas épicos, II, Cayetano Rosell (ed.). Madrid, Rivadeneira, 1854 (BAE 29). — Las seiscientas apotegmas y otras obras en verso. Alberto Blecua (ed.), Madrid, Clásicos Castellanos, 1972. Saez, Ricardo. «Le corps reclus et souffrant dans l’univers hospitalier du Siècle d’or. L’exemple tolédan», Le corps dans la société espagnole des xvie et xviie siècles (études réunies et présentées par A. Redondo), Paris, Publications de la Sorbonne, 1988, pp. 153-164. Salas Barbadillo, Alonso Jerónimo de. Corona del Parnaso y platos de las musas, Madrid, Imprenta del Reino, 1635. — El caballero puntual, José Enríquez López Martínez (ed.), Madrid, Real Academia Española, 2016 (Anejos de la Biblioteca clásica de la Real Academia Española). San Román, Francisco de Borja. Los protocolos de los antiguos escribanos de la ciudad imperial, Madrid, Imprenta Góngora, 1934. — Lope de Vega, los cómicos toledanos y el «poeta sastre», Madrid, Imprenta Góngora, 1935. Sancho de San Román, Rafael. «El Hospital del Nuncio de Toledo en la obra La famosa toledana de Juan de Quirós», en Luz de sus ciudades. Homenaje a Julio Porres Martín-Cleto Madrid, Antonio Pareja Editor, 2008, pp. 545-558. Santa Cruz, Melchor. Floresta española, Maximiliano Cabañas (ed.), Madrid, Cátedra, 1996. Segunda parte de la vida del pícaro Guzmán de Alfarache. David Mañero Lozano (ed.), Madrid, Cátedra, 2007. Segunda parte del Lazarillo. Pedro Piñero (ed.), Madrid, Cátedra, 1988. Tirso de Molina. Los cigarrales de Toledo, Luis Vázquez Fernández (ed.), Madrid, Castalia, 1996). Torres, Luc. «De famosa a gallarda, de Quirós a Lope: estudio de una posible refundición lopesca de una comedia toledana», en Emilia I. Deffis, Jesús Pérez Magallón y Javier Vargas de Luna (coords.), El teatro barroco revisitado: textos, lecturas y otras mutaciones. Actas del xv congreso de la Aitenso, Puebla, Montréal y Québec, El Colegio de Puebla-McGill University-Université Laval, 2013, pp. 481-502. Torres Naharro, Bartolomé. Comedias (Soldadesca, Tinelaria, Himenea), D. W. Mc Pheeters (ed.), Madrid, Castalia, 1980. — Comedia Calamita (1545) Julio Vélez Sainz (ed.), Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2015. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/comedia-calamita/html/. Tropé, Hélène. Locura y sociedad en la Valencia de los siglos xv a xvii, Valencia, Diputación de Valencia, 1994. Valdés, Juan de. Diálogo de la lengua, Juan María Lope Blanch (ed.), Madrid, Castalia, 1985. Vega, Lope de. El perro del hortelano, Mauro Armiño (ed.), Madrid, Cátedra, 1997. Vélez de Guevara, Luis. El diablo Cojuelo, Enrique Rodríguez Cepeda (ed.), Madrid, Cátedra, 1989.
42
EDICIÓN ANOTADA DE LA COMEDIA JUAN DE QUIRÓS LA FAMOSA TOLEDANA53 Figuras:54 Marcela, dama Tres villanos Lucrecia, su criada Una villana Garcerán, enamorado Seis locos y el loquero55 Francelino, padre de Garcerán Rogelio, galán Quirardo, galán Garcelo, galán Lorquino, criado de Francelino Gerordio, galán Leonato, criado de Francelino Andronio, galán Belardo, tío de Garcerán Un arrebozado,56 que es tío de Marcela Tres muchachos Y tres acompañados de Francelino
53 La edición de la Biblioteca Nazionale de Napoli [Ms. I E 45] tiene el siguiente título: La famosa comedia de la juventud de Toledo. La edición de la Biblioteca Palatina de de Parma [MG 28032] se titula: El famoso trato de Toledo. Las dos de la BNE [Res 0000103; Ms 14934] llevan el título bajo el que se conocía en la época: La famosa toledana. La edición moderna de Rachel Alcock [A] retoma el título de los dos testimonios de la BNE [Res 0000103; Ms 14934]. 54 Este dramatis personae está sacado del ejemplar o texto base de la edición de la Biblioteca Palatina de Parma [MG 28032]. En él se denomina Belardo al que los demás testimonios llaman Verardo. 55 loquero: ‘el que cuida y guarda a los locos’ (Aut. s.v.). 56 arrebozarse: ‘cubrirse el rostro’ (Cov. s.v. rebozo).
43
JORNADA PRIMERA (Salen Marcela y Lucrecia) Marcela Lucrecia Marcela
¡Tiros57 a mí Garcerán, y a mis ojos! No es razón, que seguiré la opinión58 de do las toman las dan.59 ¡Qué lindo es para mi humor60 5 ponerse junto al Sagrario61 jugando con el rosario, haciendo a ciento el amor!62 Porque el que a mí me quisiere, aun al sol no ha de mirar. 10 ¿Soy yo para desechar? ¿Qué dirá quien esto viere, sino que me tiene a mí tan rendida y granjeada63 que ya no se le da nada64 15 de picar65 aquí y allí? ¿No viste indicio o señal con quien eran las cosquillas? Unas descoloridillas66 que no valen medio real 20 y estaban par dél rezando,
tiro: ‘burla, engaño’, cfr.: «La burla que se hace a alguno maliciosamente engañándolo» (ibidem.s.v.). opinión: ‘sentir común’, cfr.: «Común opinión, la que está comúnmente recibida por los más» (ibidem.
57 58
s.v.).
59 do las toman las dan: ‘a engaño engaño y medio’, cfr.: «Donde las dan las toman» (Gonzalo Correas. Vocabulario de refranes y frases proverbiales, Robert Jammes y Maïté Mir-Andreu [eds.], Madrid, Castalia, 2000) y «Donde las dan, aý las toman» (Hernán Núñez, Refranes o proverbios en romance, 2 vols. Madrid, Guillermo Blázquez, 200, p. 74). Es refrán de Sancho (Miguel de Cervantes, Don Quijote, ed. F. Rico, II, XLV, p. 1050). 60 humor: ‘condición, natural, carácter’ (Cervantes, Don Quijote, I, XXX, p. 301, II, LX, p. 1009 y Aut. s.v.). 61 Sagrario: seguramente se quiere referir aquí al Sagrario de la catedral de Toledo. 62 haciendo a ciento el amor: ‘cortejar deshojando la margarita’ literalmente ‘de cada cien cuentas o granos del rosario elegir un amor’. 63 granjeada: ‘ganada, conquistada’ (Cervantes, Don Quijote, II, III, p. 573; II, XXIV, p. 735; II, XLI, p. 856). 64 no se le da nada: ‘no le importa’. 65 picar: ‘robar corazones’ o ‘enamorar’, con posible sentido cazurro de futuere o ‘joder’ (José Luis Alonso Hernández, El lenguaje de los maleantes españoles de los siglos xvi y xvii: La germanía (Introducción al léxico del marginalismo), Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca, 1979, p. 277). 66 descoloridillas: ‘pálidas a fuerza de pasarse ungüentos y pomadas por la cara’ (Cervantes, Don Quijote, I, XXXVI, p. 377).
44
Lucrecia Marcela Lucrecia Marcela Lucrecia Marcela
y él tan de veras rendido que le vieras embebido67 casi estarlas adorando. Muy mal Garcerán camina. 25 ¿Y cuando presente estabas, si vio que tú le mirabas? ¿Pues de qué estoy yo mohína?68 ¿Quiere amartelar69 los celos que en esos ojos ya miro? 30 Yo le haré echar el suspiro que le suba hasta los cielos, pues somos bonita70 gente mujeres para estas tretas, que volvemos las saetas71 35 por el mismo consiguiente.72 Varitas de oposición73 me estaba el señor tirando, de rato en rato mirando si me daba alteración. 40 Yo se la daré74 tan buena que se arrepienta de veras. ¡Como que no conocieras75 cuál de ellas te dio más pena! ¿Para qué he de señalarme76 45 en lo que tan poco importa?
67 embebido: ‘embebecido’ en el sentido de ‘divertido enajenado y ausente’, cfr.: «como el bebido y borracho que no está en lo que hace» (Cov. s.v. embeber y embebecer). 68 mohína: ‘enojada’ (ibidem. s.v.). 69 amartelar: ‘atormentar, inquietar’, cfr.: «Un pelón desgarra-/Que andaba amartelado por Justi-», (López de Úbeda, La pícara Justina, ed. Luc Torres, p. 817) tomado en el sentido propio de la palabra e infra martelo v. 2015. 70 bonita: ‘sigilosa’, cfr.: «sube en tu asno y sígueles bonitamente, y verás cómo…» (Cervantes, Don Quijote, I, XVIII, p. 162). 71 volvemos la saetas: ‘devolvemos las saetas’, cfr.: «Don Quijote le volvió las saludes con no menos comedimiento» (ibidem., I, XXIII, p. 221). Sobre las saetas, atributos del dios Cupido, cfr. infra, nota 154. 72 por el mismo consiguiente: ‘por la misma razón’, sobreentendido porque somos sigilosas (supra), cfr. con el mismo sentido: «como lo es la misma comedia, con la cual quiero, Sancho, que estés bien, teniéndola en tu gracia, y, por el mismo consiguiente, a los que las representan y a los que las componen» (ibidem., II, XII, p. 631). 73 de oposición: ‘contrarias, adversas’ o ‘repugnantes’ (Aut. s.v.), pero quizás también ‘maliciosas, ingeniosas’, dicho con ironía por el sentido de la expresión hablar de oposición (‘doctamente’) como hace a veces Sancho (Cervantes, Don Quijote, II, XII, p. 632). 74 se la daré: ‘le daré tan buena alteración’ con zeugma de alteración por la (supra). 75 conocieras: ‘conocistes’ con valor de pretérito perfecto. 76 señalarme: ‘distinguirme’ por el sentido de corta (infra), pero quizás ‘aventajarme, adelantarme’, sobreentendido con respecto a las demás (Cov. s.v.).
45
Otra traza77 muy más corta78 tengo yo para vengarme. Bien sabes que Francelino, que de Garcerán es padre, 50 luego que murió mi madre intentó aquel desatino79 de pedirme por mujer, y ha sido tal su locura y hoy tan de veras le dura 55 que imagina que ha de ser. Inventa de mil maneras trazas con que persuadirme, mostrando su intento firme por medio de mil terceras.80 60 Porque él nunca ha imaginado que yo quiero a Garcerán y sus negocios están de la suerte que he contado. Oye, pues, que mi venganza 65 de él mismo ha de resultar; yo le he inviado a llamar para avivar su esperanza y decirle81 que ya he sido de sus partes informada 70 y que estoy determinada de tomarlo por marido. La apariencia82 ha de ser cierta para con mi Garcerán, porque entienda este galán, 75 si en darme disgusto acierta, que cuando en mi casa vea a su padre y a mi lado y él, imposibilitado de alcanzar lo que desea, 80
77 traza: ‘plan, proyecto’, siempre encubierta, cfr.: «fueme necesario buscar un manto que cubriese mi traza y mi persona» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 563). 78 corta: callada, silenciosa, cfr. hombre corto ‘pusilánime, tardo’. 79 desatino: ‘locura, extravagancia’ (Cervantes, Don Quijote, I, Preliminares, p. 17). 80 terceras: ‘acahuetas, celestinas’ (Cov. s.v. tercero). 81 y decirle: ‘y a decirle’ con escamoteo de la preposición a con valor final, ver yo le he inviado a llamar (supra). 82 apariencia: ‘traza, engaño’, cfr.: «Lo que a la vista tiene un buen parecer y puede engañar en lo intrínseco y sustancial» (ibidem. s.v. aparencia).
46
Lucrecia Marcela Lucrecia Marcela
quizás desharé el engaño cuando le tenga hecho un cesto83 y sepa que sabe a esto84 un celoso desengaño. Galano85 ha de ser el cuento;86 85 pero mira bien y advierte que ha de quedar de esta suerte uno, al cabo, descontento. ¿Hora87 quieres que repare en eso solo no más? 90 Di, ¿tú no te casarás con lo que a mí me sobrare? Sí, como fuere la sobra, que aunque moza de servicio, quiero para mi edificio 95 oficial que entienda de obra.88 ¡Paso! Garcerán es este; no te rías, ni por pienso, que quiero me pague el censo89 y, pues me tostó, se tueste. 100
(Entra Garcerán desenfadado) Garcerán Marcela
¡Oh, mi Marcela y mi vida! ¿Qué gusto al veros se iguala? Venga muy en hora mala,90
83 hecho un cesto: ‘atontado, alelado’, cfr.: ‘Estar hecho un cesto. De uno muy dormido, o torpe en algo’ (Correas), pero, también quizás ‘mareado’ por el sentido traslaticio de ‘estar borracho’ o ‘engañado’, cfr.: «Encestar, engañar con palabras y enredos, como se enreda el cesto con las mimbres» (Cov. s.v. cesto). 84 sabe a esto: ‘supone esto’. 85 galano: ‘discreto, ingenioso’ (Aut. s.v.). 86 cuento: ‘invento, traza’. 87 Hora: ‘Ahora’. 88 quiero para mi edificio, oficial que entienda de obra: versos que utilizan el campo semántico de lo doméstico (edificio, oficial, obra) basado posiblemente en la paronomasia casa/casar. Seguramente haya que entender aquí un escabroso sentido erótico. 89 pague el censo: ‘pague lo que debe’ por la famosa renta que tenía que pagar el que había recibido dinero de un acreedor con tasa variable del diez por ciento hasta 1563, que se rebajó aquel año al 7,14 % y hasta el 5 % en 1621 (Pierre Dupont, La langue du Siècle d’or, Paris, Publications de la Sorbonne Nouvelle, 1990. p. 70). Había diferentes tipos de censos (Cov. s.v.). 90 Venga muy en hora mala: ‘Váyase al diablo’, cfr.: «Expresión de desprecio, y a veces de enfado, y como desseando mal suceso y desdicha a otro» (Aut. s.v.) y «Ansí, noramala, ansí se han de tratar estos buscarruidos, que son como cohetes, que no hacen mal a quien los apuña y ofenden a quien dellos se desvía. mucho más» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 629).
47
que en tal será su venida.91 Garcerán ¿Es a mí? Marcela Pues duda dello 105 92 gentil necedad sería. Garcerán ¿Es93 veras o niñería? Marcela Muy presto podrá sabello. Vaya, amigo, en hora buena94 y goce del nuevo amor, 110 95 que aquel quebrado color mata, prende y encadena. No es la dama como quiera, que tiene gracia estremada,96 y aun hermosura comprada 115 97 con barros de Talavera. ¿Supo ya donde vivía y por dónde la ha de hablar, y de quien se ha de guardar y de quien sus cosas fía?98 120 Porque este es el abecé99 de semejante aventura. ¿Al salir, en la apretura,100 pisolo un poquito el pie?
91 que en tal será su venida: ‘que será muy mal recibida su venida’, literalmente ‘que en tal [mala hora] será su venida’. 92 gentil: ‘grande, señalada’, cfr.: «muy grande hablador y muy gentil latino» (Cervantes, Don Quijote, I, XXII, p. 204). 93 Es: ‘Son’ con valor aquí de plural en nuestro Siglo de Oro al igual que el relativo quien (Dupont, La langue du Siècle d’or, p. 20 y Hayward Keniston, The syntax of Castilian Prose, Chicago, University of Chicago Press, 1937.15. 225). 94 en hora buena: ‘felicidades, me alegro’, cfr.: «Expresión de complacencia con que a otro se le da el pláceme de alguna felicidad que ha logrado» (Aut. s.v.). 95 aquel quebrado color: ‘aquel pálido rostro’ (Gaspar Lucas Hidalgo, Diálogos de apacible entretenimiento, Julio Alonso Asenjo y Abraham Madroñal [eds.], Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2010, p. 161), o sea ‘aquella deslustrada mujer’, dicho con ironía, cfr.: «Se usa también por ajar, afear y deslustrar la tez o color natural del rostro» (Aut. s.v. quebrar). 96 estremada: ‘extraordinaria’, cfr.: «que el que la conocía o la miraba se admirada de ver las extremadas partes con que el cielo y la naturaleza la habían enriquecido» (Cervantes, Don Quijote, I, LI, p. 516). 97 con barros de Talavera: alusión a la villa toledana famosa por su cerámica (Cov. s.v.) y a los afeites de las mujeres. 98 y de quien sus cosas fía?: ‘...y a quién confía sus secretos?’, cfr.: «Fiar, tener opinión de que no le han de engañar, como: Yo me fío de mi amigo» (ibidem. s.v.). 99 es el abecé: son los principios básicos, cfr.: «A. B. C. vale primeros principios: “eso es el abecé” dezimos, y assí se llaman primeros elementos las letras y átomos, por ser lo último en que se resuelven las dicciones» (ibidem s.v. A). 100 Al salir, en la apretura: ‘Al salir [de la iglesia], entre el tropel de los parroquianos’, cfr.: «Apretura, el mucho concurso de gente» (ibidem s.v. apretar).
48
¿Hízole acometimiento101 125 si un papel rescibiría?102 Más que cierto103 empezaría culpando su atrevimiento,104 diciendo ser la ocasión105 de la culpa su hermosura,106 130 y ofrecerle una fee pura ¡Mudable camaleón!107 Garcerán ¿Qué carga de nescedades es esa?, ¿qué disparates? No es justo que así me trates, 135 ni que sin razón te enfades, que ni sé lo que te dices108 ni conozco tal mujer. Marcela Créolo, que desde ayer tendrá ya menos raíces,109 140 que en pasando en medio un día,110 se olvida lo concertado,111 para tentar otro vado112. Garcerán ¿Y es esa condición113 mía? Marcela De los más de todos es. 145 Garcerán A lo menos, fuera justo,114 porque115 me des ese gusto 101 ¿Hízole acometimiento…: ‘¿Le persuadió…’, cfr.: «Vale algunas veces lo mismo que tentación, y persuasión fuerte» (Aut. s.v.) y «si no es en la batalla de cortabolsas y en la guerra de gallinas, nunca otro acometimiento hizo ni otra cabeza cortó» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 500). 102 si un papel rescibiría?: ‘de recibir un escrito?’. 103 Más que cierto: ‘Más que seguro’ o ‘Segurísimo’, cfr.: «porque de ser buenos los despojos de la primera aventura no está muy cierto» (Cervantes, Don Quijote, II, X, p. 618). 104 atrevimiento: ‘osadía’. 105 ocasión: ‘causa’, cfr.: «por la ocasión que ya a vuesa merced en puridad tengo declarada» (ibidem II, LII, p. 947). 106 En P la culpa de su hermosura: corregimos a la vista de MMsAN. 107 camaleón: ‘hombre disimulado y engañoso’, cfr.: «Es el camaleón símbolo del hombre astuto, disimulado y sagaz, que fácilmente se acomoda al gusto y parecer de la persona con quien trata para engañarla» (Cov. s.v.). 108 lo que te dices: ‘lo que estás diciendo’, con sentido peyorativo. 109 tendrá ya menos raíces: ‘no habrá echado raíces’. 110 en medio un día: ‘en medio día’ o ‘en un día y medio’. 111 concertado: ‘ajustado, acordado’ (ibidem s.v. concertar y Dupont, La langue du Siècle d’or, s.v. concertar, concierto). 112 para tentar otro vado: metafóricamente, ‘para intentar otro camino y buscar un nuevo amor’. 113 condición: ‘carácter’, cfr.: «Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo don Quijote de la Mancha» (Cervantes, Don Quijote, I, I, p. 27). 114 fuera justo: ‘si fuera justo’. 115 porque: ‘para que’, con valor final, Están en competencia por y para en el Siglo de Oro para expresar la finalidad: porque se empleaba cuando una acción B era más o menos simultánea a una acción A, como
49
y tal galardón me des. Marcela Esto no puedo sufrir: que empieces así a negar, habiéndote visto estar más de una hora sin mentir, haciendo mil ademanes con el rosario y los ojos, tragando yo mil enojos. ¿Es ya uso de galanes? Y aun se tiene aquí por trato,116 en teniéndola rendida, darla117 luego esta bebida para reír otro rato. Allá al caer de la tarde v[uestra] m[e]r[ce]d la verá, que él esperando estará donde dijo que la aguarde,118 ¿Fue en las Vistillas119 acaso o en la Puerta del Cambrón?120 Porque aquellas güertas son apropiadas para el caso. Hay ya muy buena ribera, después que121 las barcas andan, y estas salidas ablandan la más arisca y entera.122 Vaya, si ha de prevenir la colación123 y merienda al principio, no se entienda
150
155
160
165
170
175
aquí; cuando A tiene que terminar para que B se realice se solía utilizar para que (Dupont, La langue du Siècle d’or, p. 26). 116 trato: ‘trato, relación amorosa’, cfr.: «Se llama también la ilícita comunicación, o comercio, que tiene un hombre con alguna mujer» (Aut. s.v.). 117 darla: caso de laísmo, propio del habla toledana o madrileña de la época. 118 aguarde: ‘espere’. 119 Vistillas: designa un ‘mirador’, cfr.: «Lugar alto, desde donde se ve, y descubre mucho terreno» (ibidem. s.v.), aquí remite al mirador homónimo de Toledo. 120 Puerta del Cambrón: Puerta de Toledo llamada también a la sazón Puerta de Santa Leocadia, cfr.: «En Toledo ay una puerta que llaman del Cambrón, o se dixo por ser la entrada por aquella puerta agria y dificultuosa; y de algunos años acá, le han dado nombre de Santa Leocadia» (Cov. s.v.). El cambrón o cambronera es «Un género de çarça, que se suele plantar en los valladares de viñas y huertas para defender la entrada a los animales, y aun a los hombres, y de suyo nace en los eriazos y tierras incultas» (ibidem s.v.). 121 después que: ‘desde que’ con valor temporal, cfr.: ‘en la cual no he dormido después que ha que sirvo a vuestra merced‘ (Cervantes, Don Quijote, II, XXVIII, p. 769). 122 entera: ‘virgen’. 123 colación: ‘confitura o bocado para beber muy usada en los convites’ (Cov. s.v.).
50
que se descuida en servir, que después, a cuatro días, no podrá ser en su mano. Garcerán ¿Estás loca? Marcela ¡Vaya, hermano, goce de sus alegrías, 180 que nunca menos lo estuve de lo que con él124 estoy, pues tan blandamente125 voy con la ocasión126 que allí tuve. Garcerán ¡Ah, demonios del infierno! 185 ¿Quiesme127 hacer desesperar? Marcela No importa, en otro lugar hallará trato más tierno, que me parece mansita la ninfa de este suceso; 190 no la deje comer yeso,128 que está descoloridita.129 Garcerán Digo que acabemos ya, que es necedad demasiada.130 Marcela Si mi presencia le enfada,131 195 abierta la puerta está. Por allí salen, amigo. ¿Quiere que le enseñe yo? Vuélvase por donde entró, si le enfada estar conmigo; 200 que de mí puedo decirle que me tiene muy cansada, y me la hará132 señalada133
él: en lugar de ‘v. m.’ (Keniston, The syntax of Castilian Prose, 5.15). blandamente: ‘tranquila y apaciblemente‘ (Aut. s.v.). 126 ocasión: aquí ‘peligro’. 127 Quiesme: ‘Quiéresme’. forma popular, cfr.: «Si quies gozar lo que goza, / Llamarás moza a la vieja, / Y lo que el sabio aconseja,/Carilla y niña a la moza» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 198). 128 comer yeso: era venenoso, a pesar de ello las doncellas lo ingerían para parecer más bellas, cfr.: «descostran las paredes y se lo comen como si fuese alcorza» (Cov. s.v. yeso). 129 descoloridita: ‘muy pálida’, cfr.: «un rostro milagroso, aunque descolorido y asombrado» (Cervantes, Don Quijote, I, XXXVI, p. 377). 130 necedad demasiada: ‘mucha necedad’. 131 enfada: ‘molesta’. 132 me la hará: ‘me hará el favor’ con elipsis de merced, pero, sin ironía, cfr. hacer la merced (Aut. s.v.), porque Marcela está muy enfadada. 133 señalada: ‘insigne’. 124 125
51
Garcerán
que entienda134 que es despedirle de esta [casa] muy de veras, que estoy harta de sus cosas. ¡Ah, serpientes venenosas,135 que son ley vuestras quimeras! No puedo sufrirte más, voyme por cumplir tu gusto; pues por estar como es justo,136 Marcela, rabiando estás.
205
210
(Vase y quedan las dos) Marcela Hasta que venga mi madre, que se llegó137 al otro mundo, (que yo mi venganza fundo en Francelino, su padre), asina138 es razón trataros y que no sea todo risa. Queréis vivir muy a prisa; dais mucha priesa139 en holgaros. ¿Notaste140 la libertad, con que hablaba y la pujanza? Lucrecia Dásela la confianza que tiene en tu voluntad. Marcela Pues, para hacerle perder un poco della y del brío,141 vaya como yo le envío sin lo que queda por ver.
215
220
225
que entienda: ‘si entiende’, con valor condicional de que (Keniston. The syntax of Castilian Prose, 29.
134
731).
135 serpientes venenosas: aludiendo a la consabida enemiga de las mujeres, cfr.: «Esta bestia dicha serpiente tomó por instrumento el enemigo universal del género humano, y revestido en ella engañó a nuestra madre Eva» (Cov. s.v. serpiente). 136 por estar como es justo: por decirlo propiamente, ‘a las claras’. 137 se llegó: ‘se fue’, cfr. llegarse ‘acercarse’, lo que deja claro el sentido de venga > vengar en el verso anterior. 138 asina: (fam.) ‘así’, anticuado y dialectal (Ramón Menéndez Pidal, Manual de gramática histórica española, Madrid, Espasa-Calpe, 1989 [128] p. 336). 139 dais mucha priesa: ‘insistís mucho’, cfr.: «Estas dieron tanta priesa en sacar a danzar a don Quijote, que le molieron, no sólo el cuerpo, pero el ánima» (Cervantes, Don Quijote, II, LXII, p. 1025). 140 Notaste: ‘Prestastes atención a’, cfr.: «De la sabrosa plática que la duquesa y sus doncellas pasaron con Sancho Panza, digna de que se lea y de que se note» (ibidem II, XXXIII, p. 806). 141 un poco della y del brío: ‘un poco de su libertad y de su pujanza’ (supra).
52
(Entra Francelino) Francelino Marcela Francelino Marcela Francelino Marcela
¿Cuando merecí, señora, venir llamado de ti? 230 Nunca, Marcela, entendí142 que se llegara esta hora. Por eso hay más en un día de una hora, que puede haber diferente parecer.143 235 El que tanto desconfía, como yo, de su ventura,144 ya no puede imaginar que se ha de poder mudar en ninguna coyuntura. 240 Pues a veces los estremos145 a acudir de golpe bien.146 No son estremos, de quien esa mudanza esperemos, porque del mismo tamaño 245 que están en mi pecho firme147 se forjan para abatirme los de148 tu rigor estraño. Si eso se encadena así y uno con otro concierta,149 250 cuando te dé alguna puerta150 cerrarásmela tú a mí.151 Luego estarame mejor,
entendí: ‘imaginé’ o ‘pensé’. Por eso… diferente parecer: quiere decir Marcela que hay tantas horas en un día como diferentes pareceres. 144 ventura: ‘buena suerte’, cfr.: «la buena suerte de cada uno» (Cov. s.v.). 145 estremos: ‘manifestaciones exteriores de amor’. 146 a acudir de golpe bien: ‘acuden bien de golpe, sin pensarlo’. Parece frase infinitiva. Creemos que Marcela le dice a Francelino que el amor acude de pronto sin pensarlo, y que bien podría ser que de pronto ella lo quisiera. 147 firme: ‘fiel, constante’. 148 los de tu rigor extraño: ‘los extremos de tu frialdad inaudita’. Creemos que está jugando con la típica antítesis barroca amor/rigor. 149 y uno con otro concierta: ‘y el amor de Francelino se ajusta con mi rigor’ (ibidem. s.v. concertar). 150 cuando te dé alguna puerta: ‘cuando te dé ocasión a una cosa no debida’, cfr.: «Abrir puerta; abrir la puerta». Dar principio y ocasión a cosas no debidas» (Correas). 151 cerrarásmela tú a mí: ‘no aprobarás mi intento’. Entendemos que quiere decir Marcela que cuando su rigor se transforme en amor, el amor de Francelino se transformará en rigor, porque el amor de Francelino y el rigor de Marcela conciertan (supra), eso es, se ajustan, están prevenidos y van concertados (Cov. s.v. concertar). 142 143
53
para tenerte más cierto,152 traerte rendido y muerto 255 con ceño153 y con desamor. Francelino No, ni es razón,154 que concluye155 porque de mi amor hay indicio que es virtud y no vicio de donde muy bien se arguye156 260 que aflojando de su parte, cargará mas a la mía,157 que en cierta filosofía158 vengo, Marcela, a enseñarte. Por lo que a tu parte toca, 265 que por la mía yo juro que no hay peñasco más duro, ni fuerte ni dura roca más segura de mudanza, aunque sin razón159 me tienes 270 condenado a tus desdenes, galeras160 de mi esperanza. Marcela Paso161, Francelino, paso; cesen desesperaciones,162 que se ofrecen ocasiones 275 para alterar163 este caso.164 Estoy ya muy diferente de lo que pensáis en eso, que ya la edad trajo el seso, a mi honra165 conveniente. 280 Ya tengo bien conocido, cierto: ‘seguro’. ceño: ‘enfado, enojo o gravedad necia’ (ibidem. s.v.). 154 razón: ‘razonamiento’, cfr.: «De todo no me queda más que decir sino que desde el punto que Basilio supo que la hermosa Quiteria se casaba con Camacho el rico, nunca más le han visto reír ni hablar razón concertada» (Cervantes, Don Quijote, II, XIX, p. 192). En MMsN no me es razón. 155 concluye: ‘convence’, cfr.: «Concluyr a uno es convencerle y atarle con razones» (Cov. s.v.). 156 se arguye: ‘se argumenta’ o ‘se colige’. 157 cargará más a la mía: ‘si el amor de Marcela aflojara más de su parte, mi amor se hundiría más’. 158 filosofía: ‘sabiduría’, también ‘sutileza’, cfr.: «No sé esas filosofías-respondió Sancho Panza…» (Cervantes, Don Quijote, I, L, p. 512). 159 sin razón: ‘loco, desaforado’. 160 galeras: ‘desazón, disgusto, trabajo’, cfr. estar en galeras (Aut. s.v.). 161 Paso... paso: ‘quedo, tranquilo’, cfr.: «Passo, quando significa blandamente, se opone a rezio» (Cov. s.v. paso). 162 desesperaciones: ‘cóleras, enfados, enojos’ (Aut. s.v.). 163 alterar: ‘cambiar del todo’ (Cov. s.v.). 164 caso: ‘suceso ya acontecido’ (ibidem. s.v.). 165 honra: ‘el honor fruto exclusivo de la buena o mala fama u opinión’ (infra). 152 153
54
Francelino Marcela.
Francelino, lo que os debo; ya tengo otro intento166 nuevo, ya yo os quiero por marido. Esta es mi resolución. Causa esta novedad167 el ver que en la vecindad ha habido mormuración168 de que los días pasados os vieron entrar aquí, y de visitarme a mí nos tienen tan mormurados; que es el más corto camino acabar con estas cosas y con lenguas mentirosas del uno y otro vecino. Si no acierto a responderte, cierta causa hay que lo impida, viendo sentencia de vida quien la esperaba de muerte. Solo por respuesta doy que no acierto a responder, porque fui muerto169 hasta ayer y solo vivo desde hoy. Tuya es mi hacienda y mi vida, y con esto soy resuelto,170 pues que la vida me has vuelto a la esperanza perdida. Dame esas manos, Marcela. ¿Qué digo? ¡Dame esos pies! Muy más justo es que me des
285
290
295
300
305
310
166 intento: ‘fin o propósito’ (ibidem. s.v.), cfr.: «y tomado los puertos a todos los peros que podían estorbar su intento, no tuvo lugar de tornar la habla al cuerpo» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 688). 167 novedad: ‘cosa nueva y no acostumbrada’ con sentido negativo, cfr.: «Suele ser negativa por traer consigo mudança, de uso antiguo» (Cov. s.v.). 168 mormuración: ‘crítica envidiosa’, cfr.: «Es una plática nacida de embidia, que procura manchar y obscurecer la vida y virtud agena» (ibidem. s.v. murmuración). 169 fui muerto: ‘estuve muerto’, por la indefinición de ser y estar todavía vigente en el siglo xvii en expresiones lexicalizadas (Dupont, La langue du Siècle d’or, p. 30-31 y Keniston, The syntax of Castilian prose, 35.233, p. 472), cfr.: «Luego otro día que fui levantado, el señor mi amo me tomó por la mano» (Lazarillo de Tormes, Francisco Rico [ed.], Madrid, Cátedra, 1990. Tratado segundo, p. 70). 170 y con esto soy resuelto: ‘y con esto estoy de acuerdo’ (supra).
55
esa tuya.171 Besarela.172 Francelino Yo me voy a aderezar173 cosas que son convenientes y a dar cuenta a mis parientes, que en estremo se han de holgar, y enviarte he aquí a mi hijo, que no llevará esto mal; recibirasle por tal y él habrá gran regocijo como si su mesma madre agora resucitara, que nunca tuerce la cara174 a lo que gusta su padre. Adiós, mi señora. Marcela. Adiós.
315
320
325
(Vase y quedan las dos) Lucrecia Marcela
¡No se habrá visto en Toledo tan maravilloso enredo!175 ¡Quién escuchase a los dos, al comunicar176 del caso, para ver a Garcerán qué agrazones177 le darán con el paso del traspaso!178 Muy buena parte hecho habemos,179
330
esa tuya: ‘esa mano tuya’ con zeugma de mano. Pasaje cómico con juego escénico burlesco, cfr.: «Darse las manos. Por desposarse los que se casan, o por amigos» (Correas). 172 Besarela: burlesco e irónico, prolepsis de lo que va a pasar, quizás recuerdo del famoso Romance de la Jura de Santa Gadea: «Por besar mano de rey/no me tengo por honrado;/porque la besó mi padre/me tengo por afrentado» (Romancero, Michel Debax [ed.], Madrid Alhambra Longman, 1990. vv. 51-54, p. 206). 173 aderezar: ‘preparar, prevenir’, cfr.: «aparejar lo que será presto necesario» (Cov. s.v.). 174 tuerce la cara: ‘pone cara de enojo o mala voluntad’, cfr.: «Torcer la cara. Por no mirar a uno, por enojo o mala voluntad» (Correas). 175 enredo: ‘mentira, embuste bien trabado’, cfr.: «Enredo, la mentira o patraña bien compuesta, donde diversas personas vienen a estar en trabajo» (Cov. s.v. enredar). 176 al comunicar: ‘al hablar’ o ‘cuando hablaron’. 177 agrazones: ‘sinsabores’, cfr.: «La uva de vid sin madurar» (Aut. s.v.), y «Y si lo que dijere para alguno fuere agraz, haz cuenta que mi historia es polla y que la salsa es de agraz» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 713). 178 con el paso del traspaso: ‘en el momento aciago de la boda’, en sentido traslaticio e irónicamente, cfr.: «Dize el que va a morir: Por el passo en que estoy» (Cov. s.v. paso) y «Traspassar es dar a otro el dominio y señorío de alguna cosa, y el tal acto se llama traspaso» (ibidem. s.v. traspassar). 179 Muy buena parte...: ‘Cosa notable’, irónico, cfr.: «Y no parezca impertinencia y demasía esto que de los vestidos voy contando, porque ellos hacen una buena parte en esta historia» (Cervantes, Don Quijote, I, LI, p. 517). 171
56
Lucrecia Marcela Lucrecia
que Francelino me dijo que inviaría acá su hijo y la fiesta acá tendremos, que no habrá para mi gusto como verle desmayado180 rendido y desesperado.181 Tú lo sacarás de susto. No muy presto, en buena fee. No podrás, que has ya perdido el enojo recibido con verle cómo se fue.
335
340
(Vanse y salen Quirardo y Garcerán) Quirardo Garcerán Quirardo Garcerán
¿Dónde vas tan pensativo, Garcerán, por vida mía? ¿Dura la melancolía? Vive pues ves que yo vivo, No es nuestro mal de un linaje.182 Pues sepamos lo que hay. Que este demonio me tray183 hecho un turco de coraje.184 Yendo con gran gusto a vella, la hallé ¿cómo dirás? Hecha un mismo Satanás, saltando como centella. Dice que me vido ayer dentro, en la iglesia mayor, estar haciendo el amor185 no sé a quién, ni a qué mujer, que en mi vida la he hablado, sino que acaso sería
345
350
355
360
180 desmayado: ‘desfallecido’, cfr.: «si no es que se quiere estar en la cama, quiero decir, que se deje desmayar, sin cobrar nuevos bríos para nuevas pendencias» (ibidem II, LXV, p. 1051). 181 desesperado: ‘suicida’, cfr.: «Desesperarse es matarse de qualquiera manera por despecho; pecado contra el Espíritu Santo» (Cov. s.v. desesperar). 182 de un linaje: ‘de una suerte, de una especie’ (Aut. s.v.) o sea es complicado. 183 tray: ‘trae’, forma antigua, la yod flexional y cayó ante e o i traho > trayo ; trahis > trae trahi > tray (Menéndez Pidal, Manuel de Gramática histórica española, 113, 2 a, p. 291). 184 coraje: ‘gran ira que altera el corazón y puede llevar a la muerte’ (Cov. s.v.). 185 estar haciendo el amor: ‘estar cortejando, seduciendo’, cfr.: «porque había visto que habiendo llegado a hacerle el amor algunos de su especia y clavo, respondió a pies juntillos que no quería amores en romerías» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 550).
57
Quirardo
que al descuido186 le diría algo, si estaba a mi lado. Acábame la paciencia 365 que quieran estas doncellas que estemos delante dellas como oyendo una sentencia.187 No sean tan limitadas,188 que algunas parlan189 también, 370 190 y en esa Vega se ven cuando salen atapadas,191 y por burla lo tomamos, como lo más dello es, que no se acuerdan después 375 de las más que allí topamos, que la más desaforada192 pide luego casamiento, y quiere con este intento ser servida y paseada.193 380 En el Mesón de la Fruta,194 en la farsa195 el otro día196 matrimonio me pedía
186 al descuido: ‘como el que no quiere la cosa’, cfr.: «Gazafatón. Una palabra o razón que se dize al descuido y sin malicia» (Cov. s.v.), y la expresión al descuido y con cuidado (Aut. s.v.). 187 sentencia: ‘condena’, cfr.: «Aunque llevamos aquí el registro y la fe de las sentencias de cada uno de estos malaventurados» (Cervantes, Don Quijote, I, XXII, p. 200). 188 limitadas: ‘cortas y poco liberales’ (Cov. s.v. límite). 189 parlan: ‘hablan mucho o con chismes’, cfr.: «Parlero, o el que habla mucho o el que va con chismes» (ibidem s.v. parlar). 190 en esa Vega: es la vega de Toledo que se extiende a orillas del Tajo, lugar de esparcimiento, y marco de algunas novelas pastoriles y de los poemas de Garcilaso. 191 atapadas: ‘cubiertas con un manto’, éste era por lo general negro, largo, atado al cabello y a la cintura, algunas damas o doncellas sólo dejaban ver la mitad de la cara, eran tapadas de medio ojo (Dupont, La langue du Siècle d’or, s.v. manto, p. 129). Tapar y atapar eran formas concurrentes a finales del siglo xvi y primera mitad del siglo xvii, tapar aparece en 1570, antes atapar hacia 1290 (Joan Corominas, Breve diccionario etimológico de la lengua española, Madrid, Gredos, 1987, s. v. tapa), cfr.: «asentaba su jarro entre las piernas y atapábale con la mano, y ansí bebía seguro» (Lazarillo de Tormes, I, p. 31). 192 desaforada: ‘excesiva, desmesurada, descomunal’, cfr.: «combatiéndose con diez jayanes, los más desaforados y atrevidos que se pudieran hallar en gran parte de la tierra» (Cervantes, Don Quijote, I, V, p. 60). 193 Los otros testimonios recogen: respetada. 194 Mesón de la Fruta: Rachel Alcock en su Introduction a su edición de La famosa toledana (op. cit., pp. 400-401) reproduce un documento llamado Relaçión sobre el meson donde se hazen las farsas (Libro de actos de los jurados, número 15, sesión del 14 de mayo de 1583). Se trata de una queja que hace el cabildo ante los jurados de Toledo. Aprendemos que en el Mesón de la Fruta se representaban farsas los días de fiesta. Por otra parte, su mesonero, Bartolomé de Madrid, hacía pagar a los espectadores a la vez por entrar y por estar sentados (ibidem p. 352). 195 farsa: ‘comedia vulgar, con menos artificio’ (Cov. s.v.). 196 otra día: ‘al día siguiente’, cfr.: «Estaba en el mesón en hábito de ermitaño. Vile a las dos de la tarde, otro día después del tiro del rezmellado» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 502), aquí quizás ‘ayer’.
58
Garcerán Quirardo
una aya197 tan resoluta,198 que pensó que a su hermosura 385 tan rendido y muerto estaba que otra cosa no bastaba sino inviar por el cura; y era la mejor alhaja199 de su dote o ajuar, 390 dos esteras de colgar, una arca y una tinaja. Haced con esta cuantía200 el inventario y la cuenta: ¡qué docientos mil de renta 395 ante omnia201 me ofrecía! ¿De cobarde no te casas y das en aquese estremo?202 Hermano Garcerán, temo no me nazcan otras asas;203 400 porque demás del cuidado, y tantas dificultades, gastos y necesidades a que se obliga un casado, otro gran peligro tiene 405 el triste204 que así se enlaza, que es beber en calabaza,205
197 aya: ‘gobernante de niños de la aristocracia’, cfr.: «El que tiene a su cuenta la criança del príncipe o hijo de señor o persona noble» (Cov. s.v. ayo). 198 resoluta: ‘resuelta, determinada’, cfr.: «Resoluto, el determinado a hazer alguna cosa» (ibidem. s.v. resolver). 199 alhaja: ‘bien mueble’, cfr.: «Lo que comúnmente llamamos en casa colgaduras, tapizería, camas, sillas, vancos, mesas» (ibidem. s.v.) del ár. ḥâŷa ‘objeto necesario’, ‘mueble’, ‘utensilio’, ‘joya’ de la raíz árabe ḥ-w-ŷ ‘ser necesario’ (Corominas, Breve diccionario etimológico de la lengua española, s.v.). 200 cuantía: ‘cantidad de hacienda’, cfr.: «Cavalleros quantiosos, porque tienen obligación llegando a tanta cantidad de hazienda a sustentar cavallo y armas» (Cov. s.v. cuantía). 201 ante omnia: ‘ante todas cosas’. Irónico quiere decir que de antemano le ofrecía doscientos mil reales de renta, lo cual no casa con las «dos esteras de colgar,/una arca y una tinaja» (supra). Es voz latina, pero vulgar porque «Las amas de estudiantes en Salamanca y las pasteleras y tenderas le usan» (ibidem. s.v. anteomnia). 202 estremo: ‘exceso’, cfr.: «y esta era gorda en tanto extremo, que de cuando en cuando la sacaban el unto para que no se ahogase de puro gorda» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 638). 203 asas: ‘orejas’ es lenguaje familiar (Alonso Hernández, El lenguaje de los maleantes, p. 112). Irónico, lo dice por la vigilancia necesaria hacia una mujer desconocida (infra). Puede referirse también a los cuernos, claro está. 204 triste: ‘desdichado’, cfr.: «y no me costó muy caro, que por un pedazo de pan me lo dio la triste, que diz que en su casa rodaba tanto el pan, que no lo podía alcanzar, si no era con las alas del corazón» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 755). 205 beber en calabaza : ‘casarse a lo loco, sin miramientos’, cfr.: «Bever por calabaça, se dize de los que con la gran sed que tienen y afición de casarse con alguna muger, no escudriñan mucho, ni la calidad de su
59
Garcerán Quirardo
que ha de beber lo que tiene sin verlo, pues no hay saber si es necia, loca o discreta, y se pone la saeta206 de un buen o mal proceder. De tu condición207 se infiere que eres para poco.208 Amigo, quiero mi honra conmigo adonde quiera que fuere, y no dejarla en mi casa en poder de ajeno dueño, que en su poder es un leño y sabe que ellas son brasa. Bueno es irme paseando, mi persona componiendo,209 y por lo que yo no entiendo me pinten210 otros mofando. Y que mientras yo me empleemos en comprar algo en la plaza, me la vayan dando caza con uno y otro paseo. Garcerán, reniego de esto; si no tengo qué cenar, sin tener a quién templar211 yo me persino212 y me acuesto. Y el rato de más sazón213
410
415
420
425
430
linage ni la condición de su persona, y assí como están sedientos no sienten lo que va abueltas en el agua» (Cov. s.v. beber). 206 saeta: aludiendo a Cupido, dios del amor, y a su atributo, la saeta; llevaba dos: una era de oro para enamorar y la otra de plomo para aborrecer (ver mito de Apolo y Dafne), por esto dice infra «de un bueno o mal proceder» (Juan Pérez de Moya, Philosofía secreta, II, Carlos Clavería [ed.], Madrid, Cátedra, 1995. XIX, 14, pp. 267-269). 207 condición: ‘carácter, temperamento, rasgos personales’, cfr.: «Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote de la Mancha» (Cervantes, Don Quijote, I, I, p. 27). 208 eres para poco : ‘eres pusilánime, apocado’, cfr.: «¡Pecador de mí, y qué melindroso y para poco debéis de ser!» (ibidem. II, XX, p. 700). 209 componiendo: ‘arreglando’, cfr.: «dijo el duque a Sancho que se adeliñase y compusiese para ir a ser gobernador» (ibidem. II, XLII, p. 865). 210 me pinten: ‘me imiten’. 211 templar: ‘regir con moderación’, cfr.: «templado, el bien regido y moderado» (Cov. s.v.). 212 me persino: ‘me hago varias veces el signo de la cruz en la frente o la cara’, grafía burlesca reseñada, cfr.: «Si la quería enmendar, respondía: «No querer máx persino, que no ser santiguadera» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 762). 213 de más sazón: ‘más acomodado’ o sea ‘adecuado’ o ‘congruente’, cfr.: «Vale tiempo acomodado, o cosa que está ya en su punto y madurez» (Cov. s.v.).
60
Garcerán Quirardo Garcerán Quirardo Garcerán
del dormir,214 que es la mañana, me dejan, y no entra Juana a pedir para carbón. Nunca me enojo ni riño, vivo en paz, desenfadado; si no, después de acostado mece el ama y llora el niño y otros enfados cien mil que se quedan por contar. Quien se queda por casar todo el año le es abril. Ni el verano ni el estío ni invierno le es pesadumbre. Si tengo frío, hago lumbre; si calor, busco lo frío. Y no estar siempre amarrado sujeto a una mesma suerte. Quirardo, no hubiera muerte, que yo escogiera este estado. Ya das en contemplativo. ¿De cuándo acá haces eso? Que yo te he visto sin seso y ansí haces215 a lo vivo. Y con ese presupuesto gusto yo de no casarme, que si Dios quiere llamarme, pueda acudirle más presto. Siempre el demonio os ofrece, para hacer dilación, una aparente razón que justa causa parece. ¿Es tu padre aqueste? Sí. Algún caso nuevo hay.
435
440
445
450
455
460
465
del dormir: ‘para el dormir’. haces a lo vivo: ‘correspondes/convienes a lo vivo’, y no a la muerte (supra vv. 451-452), cfr.: «Por vuestra vida, veáis si en esas que traéis hay alguna que le haga, que yo os lo pagaré» (Lazarillo de Tormes, II, p. 55 ) y «y para mí, como yo esté harto, eso me hace que sea de zanahorias que de perdices» (Cervantes, Don Quijote, II, LIV, p. 974). 214 215
61
Quirardo
¡Qué grande contento216 tray!217
(Entra Francelino) Francelino Garcerán Francelino Garcerán Francelino
¡Gusto de hallarte aquí, porque también solenices218 este bien que yo he alcanzado! ¡Ya, Garcerán, me he casado con mi Marcela! ¿Qué dices? ¿Con la hija de Marcelina, la que murió estotro día? ¡Esa, y esa es mi alegría, mi prenda cara y divina! Pues ¿sin habello tratado con quien es tanta razón, tan de golpe, así a mandrón219 lo tienes efetuado? Hijos tienes y parientes, que pudieran bien sabello antes de venir 220 en ello. ¿De eso, Garcerán, te sientes?221 Negocio tan principal que nuestra honra mejora no importa saberlo agora. Si nos estuviera mal, fuera, cual dices, muy justo dar cuenta a nuestros parientes, porque a sus inconvenientes sujetara yo mi gusto. Mientras voy a prevenir
470
475
480
485
490
216 grande contento: en algunos casos no se hacía la apócope ante sustantivo masculino en el Siglo de oro, cfr.: «y aun hacen muy grande agravio a las bubas que allí nacieren» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 450). 217 Tray es forma corriente de tercera persona de presente de indicativo (trayo = traigo), como traya, vala, oia, caia eran formas corrientes de presente de subjuntivo (Dupont, La langue du Siècle d’or, p. 14, y Menéndez Pidal, Manual de de gramática histórica española, p. 291) (supra). 218 solenices: ‘encarezcas, engrandezcas’ (Cov. s.v. solemne). 219 a mandrón: ‘al primer golpe’, cfr.: «El primer golpe que da la bola o la piedra quando se arroja de la mano, de donde se dixo mandrón, quasi a manu» (ibidem. s.v.). 220 venir: ‘consentir’, cfr.: «y que mi padre vendría en ello en como yo se lo dijese» (Cervantes, Don Quijote, I, XXIV, p. 225). 221 te sientes: ‘estás descontento’, cfr.: «Sentimiento, el acto de sentir, y algunas vezes demostración de descontento» (Cov. s.v.).
62
Quirardo Francelino
y aderezar cierta cosa, ve a visitar a mi esposa, que la dije que habías de ir luego a besarle la mano, como es, Garcerán, razón. Verás una discreción222 tras un rostro soberano. Tu, Quirardo, por amigo, le podrás acompañar. ¿Sábese ya en el lugar? No más de a quien yo lo digo.
495
500
(Vase Francelino y canta Quirardo) Quirardo Garcerán Quirardo
«No me la dio su padre; 505 metiola monja. ¡Quién fuera confesor de la religiosa!»223 ¿Que le parece, mi rey, si me estoy bien en mis trece?224 510 A aqueste hervor se cuece la dama de mejor ley.225 ¿Qué es esto, que siento en mí que con mi padre se venga? ¿Quién habrá que fie en Menga?226 515 ¡Pobre, Garcerán, de ti! Aun ya si con otro fuera parece que había esperanza
222 discreción: ‘sentido común, buen seso, discernimiento’, cfr.: «La cosa dicha o hecha con buen seso» (ibidem. s.v.). 223 No me la dio…la religiosa!: parece refrán de una canción popular, alude al famoso tipo social del galán de monjas: «Despedíme de todos; fuéronse, y yo, que entendí salir de mala vida con no ser farsante, si no lo ha v. m. por enojo, di en amante de red, como cofia, y por hablar más claro, en pretendiente de Antecristo, que es lo mismo que galán de monjas» (Francisco de Quevedo, El Buscón, Domingo Ynduráin [ed.], Madrid, Cátedra, 1991. III, ix, p. 289). Dicho así porque se creía que el Antecristo nacería de un cura y una monja (ibidem. nota 372 y nota 373 con bibliografía sobre el tema). 224 en mis trece: ‘porfiado y terco’, cfr.: «Estarse en sus trece. Por estar firme, porfiado y terco» (Correas). 225 ley: ‘fidelidad’, cfr.: «Ley sinifica alguna vez fidelidad, como el criado que tiene ley con su amo» (Cov. s.v.). 226 Menga: representa a una mujer en la que no se puede confiar. Cfr.: «Si quiere firmeza / Pelayo de Menga, / o sufra o mantenga» (Pedro Liñán de Riaza, Poesías, Julián F. Randolph [ed.], Barcelona, Puvill, 1982, p. 337). A veces es personaje diabólico, cfr.: «o callará vençido o váyase por menga» (Arcipreste de Hita, Libro de Buen. Amor, Alberto Blecua [ed.], Madrid, Cátedra, 1995. estrofa 849 d p. 207) y «tovo en lo que puso : non lo faz toda Menga» (ibidem. estrofa 939 b). Quizás apócope de Dominga o diminutivo de mengana ‘cualquiera’. También en el Refranero, cfr.: «Dice Menga, y todos della» (Correas).
63
Garcerán Quirardo Garcerán Quirardo
de correr siempre una lanza227 por más turbio que corriera.228 520 Digo que es tiro229 cruel; mas ¡qué canónigo mozo, que apenas le apunta el bozo, para dejarte por él! La vida me ha de costar, 525 si esto es veras. Sí será, si acaso Marcela da en quererte atosigar.230 Nunca a ninguna creí, que no hay amor verdadero; 530 siempre la lleva el primero que dice quiquiriquí.231 Vamos, Quirardo, allá luego; quizá es fingimiento232 acaso. No lleva tu padre paso 535 233 de hacer envite sin juego.
(Vanse y sale Marcela y Lucrecia). Lucrecia
La ciudad debe estar llena, sin duda, del casamiento,
correr...una lanza: ‘competir, lidiar’ y aquí contra un pretendiente que no fuera su padre. por más turbio que corriera: está jugando con dos metáforas correr una lanza o correr lanzas ‘justar’ (Aut. s.v.) y correr el agua, cuando es turbia, cfr.: «Lo que no está claro, como el agua turbia» y «No ser una cosa agua limpia, tener de secreto algún inconveniente» (Cov. s.v. turbio y limpio), quizás aludiendo metafóricamente al río de sus pretensiones. 229 tiro: ‘burla maliciosa y malintencionada’ (ibidem. s.v.), pero también ’lanzada’, prosiguiendo con la metáfora caballeresca, cfr. tiro de lança (ibidem. s.v. alançada). 230 atosigar: ‘envenenar’ (ibidem. s.v.), cfr.: «me dio un dolor de ajos crudos, que me encalabrinó y atosigó el alma» (Cervantes, Don Quijote, II, X, p. 622). 231 que dice quiquiriquí: ‘que se hace el gallo’ o ‘gallea’, el quiquiriquí era «Juego de niños, que juegan al esconderse y contrahazen la voz del gallo» (Cov. s.v.). Sobre la lascivia de este animal carnavalesco, cfr.: «El gallo, por ser tan lascivo y tan continuo en tomar las gallinas, pierde presto sus fuerças. Él solo, entre todos los animales, después del coito queda loçano y alegre, porque suele cantar» (ibidem s.v.). 232 fingimiento: ‘mentira artificiosa’, cfr.: «Ficción la maraña o mentira bien compuesta y con artificio. Fingimiento sinifica lo mismo» (ibidem s.v. fingir). 233 hacer envite: ‘envidar’ metáfora sacada del juego de naipes, en sentido estricto es invitar al otro a enseñar su juego, eso es envidándolo, cfr.: «que cuando es todo figu-/con ruines puntos se envi-» (Cervantes, Don Quijote, I, Preliminares, p. 16) y «como es número de mazo, moriráse por él, como gavilán por rábanos, y así, no se le podrán envidar de falso» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 531). La palabra envidar sólo aparece en 1591 (Corominas, Breve diccionario etimológico de la lengua española, s.v. invitar). 227 228
64
Marcela Lucrecia Marcela Lucrecia Marcela Lucrecia Marcela. Lucrecia
pues de momento en momento234 se llega la enhorabuena. 540 ¿Si Garcerán lo ha sabido? Sí, que no podrá ser menos. ¡Qué sobresaltos tan buenos le llegarán al oído! Sepa que no soy tan llana, 545 que no me sé sacudir,235 y que sé dar a sentir a qué sabe esta cuartana.236 Con todo, te veo ya más blanda, como le viste 550 volver enojado y triste. Al fin, latidos te da esa centelluela viva que esta labrando en tu pecho. Baste, señora, lo hecho; 555 nunca pensé verte esquiva237 con tan pequeña ocasión. ¿Pequeña ocasión fue aquella? Para formar tu querella solamente había razón,238 560 pero todo lo demás ha sido demasiado. Quiero que quede enmendado239 esta vez de lo de atrás.240 Y di, ¿cómo has de acallar 565
234 de momento en momento: ‘con rapidez’, cfr.: «Así, una mesonera, que de momento en momento va golpeando la bolsa con dinero fresco de huéspedes que van y vienen» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 602). 235 que no me sé sacudir: ‘que no sé despegarme’, cfr.: «Sacudirse, despegarse uno negando lo que le piden» (Cov. s.v.) aludiendo quizás al amor que le reclamaba Garcerán. En MMsA: y que me se sacudir. 236 cuartana: aquí ‘tristeza melancólica generada por el amor’, por la fiebre cuartana, que cae cada cuatro días y que proviene de melancolía, cfr.: «Calentura que responde al quarto día, latine quartana, que suele causarse del humor melancólico» (ibidem s.v.) y «el cual comenzó a dar diente con diente, como quien tiene frío de cuartana» (Cervantes, Don Quijote, I, XIX, 168). Quizás aluda al dolor amoris de Garcerán de los versos anteriores, supra, vv. 543-544. 237 esquiva: ‘desapegada, desdeñosa’ (Cov. s.v.), cfr.: «Dile más vueltas que da un rocín de anoria, que no somos menos los que solicitamos locuras tales; empero ni ella se mostraba esquiva o desgraciada ni yo le hablé palabra» (Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache, II, III, 1; José María Micó [ed.], Madrid, Cátedra, 1987 y 1994 II, p. 338). Los vv. 553-554: «Esa centelluela viva/que está labrando en tu pecho» responden en eco a los versos anteriores citados (supra, vv. 543-544). 238 Para formar…tu razón: quiere decir: ‘te sobraba razón para formar tu querella, pero no para armar tu venganza’. 239 enmendado: ‘mejorado’ o ’reparado’, aludiendo a Garcerán. 240 de lo de atrás: ‘por lo de atrás’.
65
Marcela
a Francelino después? ¿Este Garcerán no es? Dejémosle desovar,241 y no le respondas nada, aunque diga mil ofensas.
570
(Entran Quirardo y Garcerán) Garcerán ¿Al fin, Quirardo, que piensas que no está determinada? Mal conoces a Marcela y a su arrojamiento242 ciego, que se arrojará en un fuego si le da viento en la vela. Quirardo ¡Paso, Garcerán, que hay parte!243 Marcela ¿Si me da en la vela el viento? Al fin salgo con mi intento, y podrías desquitarte244 de quien te importa tan poco, pues con tanta libertad puedes con facilidad dejar mi gusto por loco. Garcerán ¿No basta, sierpe, el furor que está brotando en mi pecho? ¿Madrastra245 también te has hecho para vengarte mejor, y de lo que no pequé? Y cuando lo que pensaste fuera como imaginaste, ¿es buena muestra de fee, ingrata, lo que has tratado?
575
580
585
590
241 desovar: ‘hablar, expresarse libremente’, matáfora tomada del reino animal, cfr.: «Es proprio de los pezes quando, a su tiempo, freçando en las piedras o en otra cosa echan sus huevos» (Cov. s.v.) y «Pasan gallardos, y, como los atunes, gordos, muchos y llenos; mas, después que desovan, vuelven pocos, flacos y de poco provecho» (Alemán, Guzmán de Alfarache, II, II, 7; II, p. 272). 242 arrojamiento: ‘precipitación, temeridad, osadía’ (Aut. s.v.), cfr.: «Y si no, sepamos: ¿en materia de liviandad quien tiene más resistencia y menos arrojamiento que la mujer?» (Lucas Hidalgo, Diálogos de apacible entretenimiento, Diálogo tercero, Capítulo cuarto, p. 171). 243 hay parte: ‘hay gente’, con sentido negativo que infiere comidillas, cfr.: «Y todo va desta manera: que, confesando yo no ser más sancto que mis vecinos, desta nonada, que en este grosero estilo escribo, no me pesará que hayan parte y se huelguen con ello todos los que en ella algún gusto hallaren» (Lazarillo de Tormes, Prólogo, pp. 8-9). 244 desquitarte: ‘vengarte’, ‘tomar satisfacción’. 245 Madrastra: ‘mujer de mi padre’ con todo el sentido peyorativo que ya tenía a la sazón, cfr.: «Madrastra se deriva de madre áspera» (Cov. s.v.), cfr.: «Madrastra, el nombre la basta» ; «Madrastra, madre áspera»; «Madrastra, ni de cera ni de pasta» ; «La madrastra y antenada, siempre son en baraja» (Correas).
66
Marcela Garcerán
¿No me hicieras matar y pudiéraste vengar muy mejor de mi pecado, que no fue ni aun venial?246 Pero basta cualquier cosa para una falsa raposa247 que siempre estudia en el mal. ¡Plega a Dios goces mil años de la nueva compañía, que otro esquite248 no querría ni paga de tus engaños! Pues mira cómo procedes, que yo he de vivir contigo, y has de tener un testigo dentro en tus mesmas paredes. Un día solo de mí tomas en esto venganza; mas muchos con más pujanza me vengaré yo de ti. ¡Ah, cielo, para mí airado, infierno para temido, veneno en flor escondido, áspide fiero enmascarado! Parece carta misiva;249 Vaya con ello adelante, que a fee250 que habla elegante, sino que gasta saliva. Di: ¿por ventura conoces este papel,251 ah traidora?
595
600
605
610
615
620
246 ¿es buena muestra de fee…ni aun venial?: en los vv. 592-597 le reprocha Garcerán a Marcela no haberle matado porque hubiera sido una afrenta menor a la de casarse con su padre. 247 falsa raposa: ‘zorra falsa’, símbolo de astucia, cfr.; «y assí dezimos un hombre ser raposo quando es astuto, y estas bachillerías y astucias se llaman raposerías» (Cov. s.v. raposa) y «porque en las mujeres las pasiones de amor no sólo son, como dijo el otro, reposadas y raposadas, sino son lentas y amortiguadas» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 850). 248 esquite: ‘desquite’, voz arcaica y vulgar, cfr. esquitar ‘compensar’ y «Mi dama, por esquitar algo del encerramiento pasado, volvió a hacer de las suyas» (La vida y hechos de Estebanillo González, II, X, p. 213 y nota 46 con ocurrencias de esquitar en El galán escarmentado y El caballero de Illescas de Lope de Vega). 249 carta misiva: ‘carta de amor’, cfr.: «Carta misiva, la que se embía al ausente; y siendo entre amigos se dize familar» (Cov. s.v. carta). 250 a fee: ‘seguro, ciertamente’, cfr.: «si yo hubiera de tejer historias de seda fina, a fe dijera bellezas de Oviedo y de la Cámara Santa y del Principado de Asturias» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 717). 251 papel: ‘billete’ de los que escribían los enamorados a sus damas, cfr.: «¿Qué cuenta ni qué cuento he yo de hacer de amadores de estómago, indigestos de bolsa, mancos de manos, que piensan conquistar la torre de un corazón atacando el arcabuz de sólo papel de billete y pólvora de apariencias?» (ibidem p. 839).
67
¿Qué conocerás agora, pues a mí me desconoces?252 Di: ¿son estas las razones253 625 que a tal punto me trajeron? Si entonces falsas me fueron, si no fueron invenciones para traerme a este punto, ¿cómo pudo ser tan presto 630 254 ver trocado aquello y esto y llevado todo junto? En verme desta manera solo me quejo de mí, porque yo te conocí255 635 y aun nunca te conociera. ¿Pues del encarecimiento, falsa Marcela, que hacías, cuando un punto256 no me vías, ¿viento es eso, que esto es viento? 640 ¿Qué aire pudo llevar el peso de tantas veras? ¿Palabras tan verdaderas se pudieron acabar? Cuando, acaso por tu honor, 645 257 de verte me retiraba, ¿quién, Marcela, me ayudaba?, ¿quién me quitaba el temor? Y cuando entre tus parientes se murmuraba de mí, 650 y a mis oídos oí amenazas diferentes, ¿quién espuelas me ponía para atravesar por todo?, ¿quién, falsa, de ningún modo 655 ningún peligro tenía?
me desconoces: ‘me has olvidado’, ‘eres ingrata’. razones: ‘frases, palabras’ (Dupont, La langue du Siècle d’or, s.v.). 254 trocado: ‘confundido’, cfr.: a la trocada o a la trocadilla ‘confundiendo las cosas’ y «más vosotras las mujeres, como en todo andáis al revés, hacéis esto a la trocadilla, que untáis las caras y laváis las cabezas» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 292). 255 te conocí: quizás en el sentido bíblico de la palabra (Cov. s.v. conocer). 256 un punto: ‘un momento’, cfr.: «y con el primero y en un punto deshizo lo que había hecho en una semana» (Cervantes, Don Quijote, I, I, p. 31). 257 retiraba: ‘dejaba’. 252 253
68
Quirardo Marcela
Si así mudarte pensabas, mucho de mí te fiaste, pues la vida aventuraste con palabras que me dabas; 660 ya que esto habías fiado258 de quien259 es tanta razón, ¿has tenido corazón para usar lo que has usado? ¿No ves que puedo abrasarme, 665 viendo, falsa, a lo que vengo, y con la razón que tengo, como loco despeñarme? Que es que publique y pregone lo que puedo y te destruya. 670 ¿No miras la honra tuya al peligro a que se pone? Dime: ¿qué seguridad260 tienes de mi sufrimiento, que lleva a mi sentimiento,261 675 que lleva a mi voluntad.262 Mas razón es que te acuerdes de honra, que no de antojos.263 Vuelve, enemiga, los ojos, no a mí, sino a lo que pierdes. 680 A todos los volverá y cesarán tus agravios, que ya la risa en los labios por salir rabiando está. ¿Quiéreme dar por escrito 685 todo aquese parlamento?264 Porque es para cierto intento
fiado: ‘confiado’. de quien: quizás ‘de que’ (Dupont, La langue du Siècle d’or, p. 20). 260 seguridad: ‘certeza’. 261 sentimiento: ‘pena’, ‘aflicción’, ‘dolor’, cfr.: «que eran harto más a propósito de dar muestras de una infernal piscina, que publicar tiernos sentimientos de un corazón herido dulcemente» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 322). 262 voluntad: ‘amor’, ‘afecto’, ‘atracción física’ cfr.: «Yo me llegué tan cerca dél con el cuerpo como él lo estaba con la voluntad» (ibidem p. 503). 263 antojos: ‘caprichos’, tópico de las mujeres embarazadas (Cov. s.v.). Quizás esté aludiendo al hecho de que ha estado escrudriñando a Garcerán metafóricamente con antojos ‘lentes’ (ver supra). 264 parlamento: ‘discurso o razonamiento solemne’, cfr.: «Parlamento, el razonamiento que se haze a una congregación» (ibidem s.v.) y «Captó la benevolencia, pidió atención; estaban boquiabiertos. Dijo Eneas, y escuchaba Dido el parlamento muy atenta por su mal» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 378). 258 259
69
Quirardo Marcela Quirardo
que importará infinito.265 ¡Y decían que era bobo nuestro amigo Garcerán! 690 266 Levantado se lo han que aún no ha tomado el adobo.267 Muy buen corregidor hay que justicia ha de hacer: llámeme a reconocer 695 268 esos papeles que tray. (¡Por Dios, que le ha respondido estrañamente de bien, porque hace burla y desdén!) ¡Tan de veras lo ha creído!269 700 . Como si no lo creyera, yo se lo hiciera tragar, hasta llegarme a vengar había de ser verdadera. ¡Alto!, muy bien te has vengado 705 Llega, Garcerán, los brazos y esquita270 con dos abrazos todo el disgusto pasado. Parece que está corrido,271 o que te muestras pesante272 710
265 ¿Quiéreme dar... Y decían que era boba: estos cinco versos (vv. 685-688) los repite Quirardo en son de sorna y con guasa al final de la tercera jornada, cambiando bobo por boba en el verso siguiente (ver infra vv. 2397-2401). Bartolomé Jiménez Patón en su Elocuencia española en arte (Toledo, 1604, c. XII De las figuras de ficción) alude a esta figura que él llama mímesis, es decir que un protagonista repite lo que ha dicho otro echándoselo a la cara y recriminándole lo que dijo. Da un ejemplo antiguo aludiendo a Fedra y Thaïs en la Fedra de Terencio y otro contemporáneo, el de La famosa toledana de Juan de Quirós, citando los cuatro versos 686-690 (Rafael Alcock, La famosa toledana de Juan de Quirós, p. 337). El autor de La pícara Justina, de posible origen toledano, recuerda también estos versos, trastocándolos ligeramente al final: «¿Quiere darme por escrito./Ese largo parlamento?/Que me importará infinito/Para un negocio que intento» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 702 y nota 1236). 266 Levantado se lo han: ‘Se lo han reprochado’ en el sentido de atribuir falsamente a alguno lo que no ha dicho o ejecutado, hablando del parlamento de Garcerán, cfr.: «Él era de suyo cobarde, y es Dios testigo que no se lo levanto ni lo digo por quererlo mal» (Segunda parte del Lazarillo, X, p. 196). 267 que aún no ha tomado el adobo: ‘que está nuevo, sin afinar’, cfr.: «sino a que los oficios y cargos graves o adoban o entorpecen los entendimientos» (Cervantes, Don Quijote, II, XLIX, p. 917). 268 papeles: quizás aluda al papel de la nota anterior 199. 269 lo ha creído: ‘se lo ha creído’, con lo concordando con desdén y no con burla. 270 esquita: ‘desquita, venga’ (supra). 271 corrido: ‘afrentado’, cfr.: «Correrse. Por afrentarse de vergüenza» (Correas). 272 pesante: ‘pesarosa’, cfr.: «Híceme del pesante, abominando la bellaquería» (Alemán, Guzmán de Alfarache, I, II, 5; I, p. 306).
70
(Está mirando el padre cómo se abrazan) Marcela Garcerán Quirardo
de que no pase adelante lo que por cierto has tenido. (Mi mal le ha deshecho un poco). Llega tú, que has hecho el daño. (Abrázala) A durar más el engaño, pudiera tornarme loco. Sea riña de por san Juan,273 aunque [estemos] en agosto, que tiene el ánimo angosto274 nuestro amigo Garcerán.
715
720
(Entran Francelino y Lorquino, criado) Francelino Garcerán Marcela Francelino Lorquino Francelino
(¿Hay maldad que llegue a aquesta?) En allegando275 abrazarte, habré ya de perdonarte lo que tan caro me cuesta. Pues, aunque no me perdone, ¿parécele, por su vida, que es la muchacha encogida que se humilla, aunque se entone? (Yo quiero disimular y llegar haciendo ruido, como que no lo he entendido, que así se ha de remediar). Lorquino, ¿hablaste al platero? Sí, señor, y, está ya a punto y quiere que le des junto algún golpe276 de dinero. Él pide en eso razón.
725
730
735
273 riña de por san Juan: ‘riña que dura poco, sin fundamento’, cfr.: «Riña por San Juan, paz para todo el año fúndase en esto, que como por este tiempo se alquilan las casas, suelen reñir uno vezinos con otros, sobre las servidumbres, de vistas, o vertederos, o passos y otras cosas, y quando lo averiguan en fresco, quedan todo el año en paz» (Cov. s.v.) y «Bien se pudiera decir que había sido pendencia de por San Juan, si no se les anublara el cielo» (Alemán, Guzmán de Alfarache, II, II, 9; II p. 324). 274 angosto: ‘angustiado, acongojado, afligido’, cfr. angostar (Aut. s.v.). 275 en allegando: equivalente en construcción indirecta a ‘llegando a’, en el sentido de ‘obteniendo’ o ‘consiguiendo’ Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). 276 algún golpe: ‘cierta cantidad’, cfr. golpe de gente (Cov. s.v.).
71
¡Oh, señores!, ¿tan de asiento?277 ¡Bien trabada, de contento será la conversación!278 740
(Garcerán se quita la gorra y está muy mesurado en llegando su padre) Quirardo Garcerán Francelino Garcerán Francelino Garcerán Francelino Garcerán Marcela Francelino Marcela Francelino
Aquese es caso notorio, que no se viene a llorar donde se ha de gozar de fiesta y de desposorio. No me deja mi señora 745 ir tan presto. No es menester, que después podéis volver. Idos a casa en buen hora. Aguardaré a acompañarte. Yo me iré sin compañía, 750 279 Que es nuevo querer la mía, Pues hoy no es razón dejarte. Aguárdame en casa digo. ¿En casa? No caía en ello. Quiero aliñarte este cuello. 755 No importa. Estando conmigo, no es necesario el adorno, ni gala, ni compostura, que discreción y cordura es el principal soborno.280 760 A lo menos para mí, del alma es el principal.
277 de asiento: ‘firme’, cfr.: «porque el agua no tiene sujeto sólido para conservar la memoria de los secretos, pero eslo para que nadie los conozca en ella, porque a nada da asiento ni firmeza» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 428). 278 conversación: ‘plática entre amigos, trato’ (Cov. s.v. conversar), cfr.: «que la mucha conversación que tengo contigo ha engendrado este menosprecio» (Cervantes, Don Quijote, I, XX, p. 182), pero, quizás con sentido cazurro. 279 nuevo: ‘extraño’, ‘sorprendente’ (Dupont, La langue du Siècle d’or, p. 140), o simplemente ‘distinto’, ‘diferente’, cfr.: «Allí le parece que el cielo es más transparente y que el sol luce con claridad más nueva» (Cervantes, Don Quijote, I, L, p. 510). 280 soborno: ‘subordinación’ tomado soborno en sentido etimológico, y por ende ‘seducción, atractivo’, cfr.: «qualquiera cosa que mueve, impele, y excita al ánimo, para inclinarse a complacer a otro» (Aut. s.v.).
72
¿Quiesme281 de nuevo obligar? Yérrame,282 Marcela, aquí; que quien el alma te entregó también te dará la cara: como prenda menos cara, que la primera que dio. Y así, Marcela, podrás en lo menos disponer, pues has tenido poder en el alma, que es lo más. Dame luego un memorial283 de los vestidos que quies, y no andes corta, pues ves que hay voluntad y caudal; porque, señora, querría verme ya como deseo, que de tan dichoso empleo284 no es justo perder un día. Marcela Pues quince días será menester que se suspenda,285 y que desto no se entienda más de que tratado está y no resuelto del todo, porque importa así a los dos. Francelino Mi Marcela, ¿estáis en vos? ¿Qué nueva traza286 y qué modo es este para acabarme? ¿Habeisme subido tanto
765
770
775
780
785
790
281 Quiesme: en poesía a veces por quieres (Menéndez Pidal, Manual de gramática histórica española p. 336), cfr.: «Si quies gozar lo que goza,/Llamarás moza a la vieja,/Y lo que el sabio aconseja/Carilla y niña a la moza» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 198) e infra verso 774. 282 Yérrame: ‘Pónme la S y el clavo en la cara’ en señal de esclavitud, cfr.: «Por cierto, señora, en lo que toca al ofrecerme el empréstito, v. m. me ha echado una ese y un clavo, y una argolla, y un virote, y una cadena, y unos grillos, y una amarra (mejor dijera: y una albarda), para todos los días que yo viviere» (ibidem p. 485) y «Repulida: Tuya soy: ponme un clavo y una S/En estas dos mejillas» (Miguel de Cervantes, Entremeses, e. Asensio [ed.], Madrid, Castalia, 1987. El rufián viudo, vv. 231-232, p. 90). 283 memorial: ‘petición’, ‘pedido’, cfr.: «La petición que se da al juez o al señor para recuerdo de algún negocio» (Cov. s.v.). 284 empleo: ‘amor’, ‘pasión’, pero, dado la venalidad de Marcela, quizás dilógico porque también es ‘compra’, ‘gasto, desembolso’, cfr.: «Vengo a hacer cierto empleo para una donas, porque trato en mi tierra de casarme» (Alemán, Guzmán de Alfarache, II, II, 5; II, p. 241) y ‘hurto’ en lenguaje de germanía (Alonso Hernández, El lenguaje de los maleantes, p. 154). 285 menester que se suspenda: le está pidiendo a Francelino un plazo de quince días para la boda. 286 traza: ‘concierto’, ‘negocio’, cfr.: «por semejança dezimos dar traza a un negocio concertarle y dar medio para que se efectúe» (Cov. s.v. trazar).
73
para con nuevo quebranto de más alto despeñarme? ¿Soy algún chocante287 o loco, que me han de tratar ansí? ¿Habéis sentido de mí que nadie me tenga en poco? ¿Qué nueva mudanza es esta, qué trueco288 de voluntad? Marcela Francelino, sosegad, tengamos en paz la fiesta; menos alboroto y ruido. Esto importa y ha de ser y no hay para qué hacer del agraviado y corrido. No es el término289 tan largo que no podáis esperar. Francelino Yo te quiero contentar y ver este trago amargo, que yo lo remediaré. Haz tu gusto, mi Marcela. (Que yo sacaré la muela que me duele o moriré. ¡Mi hijo me vende a mí!). Marcela Dejad de hablar entre dientes, que son cosas diferentes las que sospecháis aquí. Francelino Ya, Marcela, no hablo más y callo y digo que sea lo que tu gusto desea. Marcela Con eso me obligas más, especial290 que no te quito
795
800
805
810
815
820
287 chocante: ‘bufón’, ‘truhán’, ‘chocarrero’, palabra que aparece a mediados del s. xvi (Corominas Breve diccionario etimológico de la lengua española, s.v. chocar), cfr.: «y dejándose monseñor llevar dulcemente del fabuloso chocante, a quien presentó reliquias de suma veneración» y «Reírme, Camilo, quiero,/y esto será muchos días,/porque tu secreto fías/de un chocante y palabrero» (Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo, El caballero puntual, José Enríquez López Martínez [ed.], Madrid, Real Academia Española, 2016 [Anejos de la Biblioteca clásica de la Real Academia Española], I, p. 156 e ibidem Epigrama 60, p. 115). 288 trueco: ‘vuelco’, ‘cambio súbito’, pero también ‘engaño’, cfr.: «Hícelo y díjelo, porque pudiese yo decir que el trueco (o, por mejor decir, el engaño) había sido a vista de oficiales» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 489). 289 término: ‘plazo’, cfr.: «Dadme, señora, un término que siga,/conforme a vuestra voluntad cortado» (Cervantes, Don Quijote, II, XII, p. 635). 290 especial: ‘especialmente’, ‘particularmente’, ‘singularmente’, de species ‘bella apariencia’ y specere ‘mirar’ (Corominas, Breve diccionario etimológico de la lengua española, s.v. especie), cfr.: «las prevencio-
74
Francelino Marcela
las entradas de mi casa, ni en ellas te pongo tasa. Mi gusto al tuyo remito. De ti, Marcela, nació el querer favorecerme y podrá desposeerme quien de esto me poseyó.291 Y porque tengo que hacer, a Dios, Marcela, quedad. Pues, Francelino, mirad que no me dejéis de ver.
825
830
(Vase Francelino y quedan las dos) Lucrecia Marcela Lucrecia Marcela Lucrecia
¡Bien tratas a padre e hijo! Bien me han tratado a mí, y muy bien hecho está así si con esto lo corregimos. ¿Si292 por ventura te oyó Francelino cuando entraba?, que muy demudado estaba. Bien se lo conocí yo. Vamos, que quiero inviar a llamar a Garcerán. Vamos, que estas cosas van camino de peligrar.
835
840
(Vanse y entra Garcerán y Quirardo) Garcerán
¡Vive Dios, Quirardo amigo, que nos ha cogido el viejo y que es poco mi pellejo para venganza y castigo! Alto te la mantenemos.293
845
nes tan necesarias que había de llevar consigo, especial la de los dineros y camisa» (Cervantes, Don Quijote, I, IV, p. 48). 291 me poseyó: quizás ‘me hizo poseedor’, con valor fáctico de poseyó como solía ocurrir en el Siglo de Oro (Dupont, La langue du Siècle d’or, pp. 41-42). 292 Si: ‘Acaso’, con valor intensivo de la conjunción si en principio de frase, cfr.: «¿Si tendrás por ventura las mientes en tu cautivo caballero, que a tantos peligros, por sólo servirte, de su voluntad ha querido ponerse?» (Cervantes, Don Quijote, I, XLIII, p. 451). 293 Alto te la mantenemos: ‘mantenemos en alto tu venganza’ con te dativo de interés, o quizás por mantener las espadas en alto...
75
Quirardo Garcerán Quirardo Garcerán
¿Qué has de hacer? Hacelle cara. 850 ¡Que Marcela no escusara294 tan peligrosos estremos! A no ser mi voluntad tan subida de quilates, pudieran sus disparates 855 hacer en mí novedad,295 que por bien que libre desta,296 ha de quedar infamada de liviana y arrojada,297 de loca y de descompuesta.298 860
(Entra Francelino) Francelino
¿Aún dura la compañía? ¡Yo os apartaré a los dos! ¿Así, Garcerán, y vos procuráis darme alegría?299 ¿En mi cansada vejez es esto que me guardáis? ¿Tal gusto me procuráis? Pero no os valdrá esta vez. ¿Viose semejante cosa? ¿Qué ley, qué razón permite que mi hijo a mí me quite mi gloria, mi bien y esposa? No lo disimules, perro,300
865
870
294 escusara: ‘evitara’, cfr.: «En fin, fuera tapicería tan varia y de tanto gusto, que su variedad te excusara un Aranjuez» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 714). 295 novedad: ‘admiración’, ‘sorpresa’. 296 desta: con zeugma de ocasión en el sentido de ‘peligro’ ‘riesgo’, (supra v. 852 «tan peligrosos estremos») a menudo en plural, cfr.: «que no faltarán otros que sirvan al rey en mejores ocasiones» (Cervantes, Don Quijote, I, XXII, p. 207). 297 arrojada: ‘inconsiderada’ ‘loca’, cfr.: «aquí se toma loco por el hombre arrojado y inconsiderado en las cosas graves y públicas» (Cov. s.v. loco). 298 descompuesta: ‘atrevida’, cfr.: «Descompuesto, el atrevido que ha hablado con poca modestia» (Cov. s.v.). 299 alegría: aquí irónico, ‘sinsabores’, ‘pesadumbres’. 300 perro: quizás esté jugando con la etimología del vocablo: «el perro es de naturaleza seca, y para echarse recogido no puede doblar el espinazo de golpe, y así a cada buelta que da dobla un poco más hasta que a su parecer está para poderse echar recogido, y por esta su calidad ígnea se llamo perro» (Cov. s.v. perro), más bien significa aquí ‘traidor’ (infra, v. 885), despectivo porque así llamaban a los judíos y moriscos (Aut. s.v.), cfr. «Y el tocino, ¿por qué se lo vedaste, perro esclavo, descendiente de Agar?» (Francisco de Quevedo, Sueños y discursos, James O. Crosby [ed.], Madrid, Castalia, 1993, Sueño del Infierno, p. 261).
76
Garcerán Francelino Garcerán Francelino Garcerán Francelino Quirardo Francelino Quirardo Francelino Quirardo
que a todo estuve presente y vi el fuego tan ardiente 875 con que entablaste tu yerro. El tuyo es razón culpar pues de veras has creído que te quiere por marido, haciéndolo por burlar. 880 Ha que la trato dos años y, de enojada conmigo, inventó para castigo hacer este par de engaños. ¡Traidor, no me embeleséis, 885 que eso es todo falsedad, ni con tan nueva maldad en burlas mis veras troquéis! Hago juramento a Dios que está burlando de ti. 890 ¿Juras delante de mí? Quirardo, decildo vos. Y ¿qué ha de decir, cruel? Verdad dice Garcerán. ¡Mira, pues, qué sacristán,301 895 si responderá con él! No diré una cosa yo por otra. Verdad te dice. ¿Traéis quien me martirice? No ha de pasar esto, no. 900 Id en buen hora, Quirardo, que yo buscaré otro medio que me sirva de remedio con este infame bastardo. No se canse; es, Dios, verdad 905 que Marcela le ha hablado, y quiere a este desdichado con lisión302 de voluntad, sino que son disfavores,303
301 sacristán: alude al protagonista de una frase proverbial, cfr.: «Como canta el abad, assí responde el sacristán» (Núñez, Refranes o proverbios en romance, I, p. 54; Correas; Sebastián de Horozco, Teatro universal de proverbios, Universidad de Groningen y Universidad de Salamanca, 1986, p. 143). 302 lisión de voluntad: ‘lesión o enfermedad de voluntad o amor’ (Cov. s.v. lisiar), cfr.: «Las narices del buboso suelen padecer alguna lisión o pesadumbre por las bubas» (Lucas Hidalgo, Diálogos de apacible entretenimiento, III, 2, p. 163). 303 disfavores: ‘desdenes’ (Cov. s.v. desfavorecer).
77
de que yo soy buen testigo. Francelino Dejadme en mi casa, amigo. Quirardo Harelo de mil amores. (Que mucho aprovecha si para que esotra lo quiera). Francelino ¡Por ti de aquesta manera me trata mi hijo a mí! ¿Es buena honra de padre, y que tu también lo trates? Garcerán No pretenda disparates, sino rece por mi madre. Francelino Paternostres y buen vino304 te falta ya por decirme, para que el pueblo confirme que caduca Francelino. Garcerán ¿Y era este mal consejo, si cayera él305 en la cuenta? Francelino ¡Ya no hay quien sufra esta afrenta, perro falso, al padre viejo! Agora tengo de ver306 si te libran de mis manos estos amigos livianos que te han echado a perder. Dame con qué atarle luego, Lorquino, dame una soga. Veré si Marcela aboga por él o por mi sosiego. Lorquino Ni soga ni tal conviene, basta, señor, esta liga,307 y en Toledo no se diga que soga tu hijo tiene. Garcerán Ata bien, átame aquí. Rey hay y corregidor que conocerán tu error
910
915
920
925
930
935
940
Paternostres y buen vino: ‘Padres nuestros y buen vino’, es frase proverbial que remite al hecho de que los viejos calabacinos no se deben engreír, cfr.: «Mi fe ya señor vecino/paternostre y buen vino» con glosa (Horozco, Teatro universal de proverbios, p. 401, 1903) y «Paternoster y bueno vino, y andar camino. Dícese a los viejos» (Correas). 305 él.: en lugar de ‘v. m.’. 306 tengo de: forma de obligación arcaica equivalente a tener que (Keniston, Syntax of Castilian prose, 34.83), cfr.: «cuyo temor he rendido con la memoria de lo que tengo de escribir a este propósito» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 160). 307 liga : ‘tira’ o ‘cinta’, cfr.: «y ciñose por la frente una liga de tafetán negro» (Cervantes, Don Quijote, I, XXVII, 258). 304
78
Francelino Garcerán Francelino Garcerán Francelino
y la ocasión308 que te di. También ha de conocer, traidor, tu desobediencia, y esta es muy justa sentencia y aun me quedas a deber. ¡Anda, falso inobediente, que no ha de parar en esto! Haz tu gusto, y echa el resto de furioso y de inclemente, esto hará que el mundo entienda tus ruines309 intentos feos, que es enfrenar mis deseos por dar a los tuyos rienda. Esa lengua fementida310 yo os la pondré de manera que no se mueva aunque quiera. ¡Salpimentada y cocida! ¿ Aún no temes mi amenaza oh, traidor, desuellacaras?311 Yo haré que te cuesten caras tus invenciones y trazas.
945
950
955
960
(Vanse y dase fin a la primera jornada) JORNADA SEGUNDA (Entran Verardo, tío de Garcerán, Francelino y Lorquino) Francelino Pues ya tengo licencia del Cabildo para que esté en la Casa de los locos, dándole yo ración312 para que coma;
965
ocasión: aquí razón, causa que te di de atarme. ruines : ‘bajos’, ‘viles’, cfr.: «como yo deseo y tú, Sancho, has menester, y ruin sea quien por ruin se tiene» (Cervantes, Don Quijote, I, XXI, p. 197). 310 fementida: ‘traidora’, cfr.: «El que ha quebrado su palabra, que atinadamente dizen algunos fedi frago» (Cov. s.v.). 311 desuellacaras: ‘desvergonzado, descarado, de mal vivir’, de desollar ‘sacar el pellejo’, su primer significado es el de barbero que afeita mal. cfr.: «si te mandaran, ladrón, desuellacaras, que te arrojaras de una alta torre al suelo,...» (Cervantes, Don Quijote, II, XXXV, p. 825). 312 ración: ‘comida’, cfr.: «de ración y quitación tan mísera y atenuada, que en pagar el almidonar un cuello se consumía la mitad de ella» (Cervantes, Don Quijote, II, XXIV, pp. 738-739). La Casa de los locos (verso 966) es el hospital del Nuncio (infra nota 346). 308 309
79
Verardo Francelino Verardo Francelino Verardo Francelino Verardo
de esta suerte se verá el accidente.313 ¿Que así ha perdido el seso mi sobrino? De tal manera le perdió en un punto,314 970 que contra mí como león furioso se ha vuelto, y dice que es mi esposa suya y que yo se la quité injustamente. ¿Que no pudiera estar en vuestra casa, en algún aposento bien atado? 975 315 Atruéname, señor, y los vecinos se vienen a quejar y que no duermen de los gritos, que hunde todo el barrio. Otros mejores que él han ido al Nuncio. Vaya, señor, que allá habrá mejor cuenta 980 en curarle y regalarle que en mi casa. Híceos llamar para que vamos316 juntos para llevarle, pues que ya anochece. ¿Adónde le tenéis? En este sótano, con un cordel y una cadena gruesa. 985 Pues vamos a llevarle, que ya es hora.
(Vanse y queda Lorquino solo) Lorquino
¡Hay maldad como esta deste viejo, que levanta317 a su hijo que está loco y está mas loco él cinco mil veces! ¡Que un apetito,318 que un furor diabólico así le prive de el amor paterno, que contra el hijo mismo que ha engendrado se mueva de esta suerte a destruille y a quitarle la honra eternamente! A Garcerán nunca he podido hablarle,
990
995
313 accidente: ‘enfermedad’, cfr.: «puesto que es tal la medecina que se os ha puesto, que no hay que temer de contrario accidente» (ibidem I, XII, p. 109). 314 en un punto: ‘en un momento’, cfr.: «mas la noble e hidalga burra se levantó en un punto más orgullosa que antes» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 698). 315 Atruéname: ‘Me deja atronada la cabeza dando voces’, cfr.: «y quando uno ha dado muchas vozes, solemos dezir que nos deja atronadas las cabeças: y a este tal llamamos atronado, conviene a saber, vocinglero» (Cov. s.v.) y «para pregonar su caza son como gallinas ponedoras, que para un huevo atruenan un barrio» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 131). 316 vamos: ‘vayamos’, substitución del presente de subjuntivo por el presente de indicativo (supra). 317 levanta : ‘acusa indebidamente’ de levantar falso testimonio (Cov. s.v. levantar). 318 apetito: ‘deseo vehemente’, podía ser racional o sensual (ibidem s.v.), aquí a todas luces es sensual.
80
y, aunque sepa perder quinientas vidas,319 tengo de procurar de verle libre, pues yo sé todo el caso del principio de las maldades deste viejo falso, que quiere remozarse a tanta costa. Ah, Marcela, liviana, mujer loca, mejor que Garcerán tú merecías el lugar que le dan dentro del Nuncio, que por tu causa ya tenía hechas lucidas galas para darte gusto y pasear mañana en esa iglesia en las solemnes vísperas de agosto, y va cual él merece, por quererte, a oír las disonancias de mil locos.
1000
1005
(Vase y sale Garcerán y Francelino, su padre y Verardo, tío.) Verardo ¿Conoceisme, Garcerán? 1010 Garcerán ¡No falta ya sino eso, decir que he perdido el seso! ¡Muy bien mis negocios van! Francelino Tratalde con aspereza al loco, que de esa suerte 1015 320 tiempla el accidente fuerte. Garcerán ¿Y es más cuerda su cabeza? Francelino Ya empieza a desvariar. Garcerán Tú me das tal priesa a ello, que no será mucho hacello.321 1020 ¿Qué al fin te quieres casar? Mira, señor,322 que es mi esposa, y cuando por fuerza lo haga, no ha de faltar una daga que ataje tan torpe cosa. 1025 323 Francelino ¿Veis aquí, Verardo, el tema? 319 quinientas vidas: la cifra quinientas es simbólica y meliorativa, cfr. los quinientos sueldos que valía la hidalguía de don Quijote (Cervantes, Don Quijote, I, XXI, p. 196 nota 36). 320 tiempla: ‘modera’, ‘atempera’, cfr.: «y no sé yo cómo templar esta clavija, para que no subamos donde nos abrasemos» (ibidem II, XLI, p. 860). 321 hacello: o sea con zeugma de desvariar (supra v. 1018). 322 Mira, señor: cambio de persona gramatical: pasamos del tuteo, que implica familiaridad entre conocidos (Dupont, La langue du Siècle d’or, s.v.) al hablar de usted con tono conminatorio. 323 tema: ‘obsesión, manía’ de género ambiguo (Aut. s.v. thema), remite al famoso refrán Cada loco con su tema, cfr.: «Cada loco con su tema, y cada llaga con su postema» (Correas).
81
Verardo Garcerán Francelino Garcerán Francelino Garcerán Marcela Garcerán
Mirad qué lástima estraña. Este sosiego me engaña. Pues no es, Verardo, de flema. Honrado remate das324 1030 a tu casa y sucesión; ¡tanto puede una pasión! ¿tan enajenado estás? Pues mírame a este rostro que así quieres deshonrar 1035 en tan público lugar. ¡Calla, perro! Ya me postro. Dicho he mal, que eres mi padre, vuelvo contra mí la ira, que esta memoria325 me inspira 1040 ver que el nombre te cuadre. Calla, no hables más te mando. Atajemos su locura. ¿Quédaste enfermo sin cura y estás al sano curando? 1045 Allá os han de curar, donde se conoce todo. Si eso es así, de ese modo quedaraste en mi lugar.
(Vanse y entran Quirardo y Marcela) Quirardo
Allá le deje con él; después, Marcela, he sabido que, de furor encendido, lo encerró atado [a] un cordel. Yo te confieso de mí que si en tal punto me viera, que no sé si consintiera que le trataran ansí; y a mí me echó de su casa, mas yo le salpimenté,326 que alabando no se fue.
1050
1055
1060
Honrado remate das: irónico y antifrástico. esta memoria: la memoria de que es su padre (supra v. 1038). 326 yo le salpimenté: ‘yo le traté rigurosamente’, cfr.: «Tener una cosa pimienta cuando se vende, es andar cara, y salpimentar la mercadería es venderla en precio más que riguroso» (Cov. s.v. pimienta). 324 325
82
Marcela ¿Qué a tanto el estremo pasa?, ¿que tan de hecho327 lo toma nuestro amigo Francelino? Pues no por ese camino Marcela su pecho doma. Yo haré que le suelte luego, que por mí bien lo hará, pues tan de veras está el triste engañado y ciego. Quirardo En una cosa me fundo, Marcela, que una mujer es bastante a revolver no un Toledo, sino un mundo. ¿Quién te metió en la cabeza tan disparatado enredo? ¿No conoces a Toledo, cuál328 se nota una flaqueza?329 Marcela No me prediques, Quirardo; ya se hizo, ya está hecho; ya se entristece mi pecho. Quirardo ¡Por cierto, hecho gallardo!330
1065
1070
1075
1080
(Entra Lorquino) Lorquino ¿Que una sinrazón tan grande se sufra y ha de pasar y que no haya en el lugar quien la ataje y lo demande? Quirardo ¿Qué ha sucedido, Lorquino? Lorquino Muy en buen estado están las cosas de Garcerán, que Verardo y Francelino en el Nuncio le han metido diciendo que el triste es loco.
1085
1090
de hecho: ‘de verdad’, ‘verdaderamente’ (Oudin, Thrésor des deux langues françoise et espagnole, s.v.), cfr.: «el águila puede comer y de hecho con sus alas come las suyas y las de la pantera» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 733). 328 cuál: ‘cómo’, seguido de verbos que no sean ser, cobra un valor adverbial cercano a cómo (Keniston, Syntax of Castilian prose, 22, 27). 329 flaqueza: ‘debilidad moral’, cfr.: «Yo, como vi que la vieja había dado en esta flaqueza y que tan sin ruido había hecho finiquito comencé a ensanchar el corazón y mirar la casa con ojos señoriles» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 773). 330 hecho gallardo: de nuevo irónico, porque gallardo en una de sus acepciones es ‘feliz’, ‘regocijado’ ver entristece v. anterior, cfr.: «Gallardo, gaillard, ioyeux» (Oudin, s.v.). 327
83
Quirardo Lorquino Quirardo Marcela Lorquino
Mira, Quirardo, en cuán poco su honra el padre ha tenido. Yo fui de los ayudantes a llevalle y fui mandado; allá le dejo al cuitado.331 ¡No me lo dijeras antes! Quizá, Lorquino, bastara que delante me pusiera que el corazón no sufriera huir a Garcerán la cara.332 En una cárcel lo dejo, entre unas rejas de palo, que, para mayor regalo,333 lo encerró el honrado viejo. Y ha hecho gran relación334 para que le tengan preso, que es su furia con exceso cuando le da la pasión, Y como su padre hace esto con gran diligencia, viendo tan justa apariencia, cualquiera se satisface. ¡Buen padre para una lanza!335 ¿Qué te parece, Marcela? Que nada me desconsuela, pues he de tomar venganza. Y dime, amigo Lorquino, ¿Garcerán está muy triste? ¿Con la ocasión que le diste,
1095
1100
1105
1110
1115
1120
331 cuitado: ‘dolido’, ‘afligido’ (Cov. s.v. cuita), cfr.: «¡Malogrado deste cuitado!, que, como parecía gurrión o pardal, dio en aparearse y agarrarse tanto a hembras» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 219). 332 huir a Garcerán la cara: ‘quitar el rostro a Garcerán’ o sea ‘escapar de él’. Le está diciendo que si se hubiera puesto delante de él su corazón no hubiese sufrido, que hubiese huido delante de él como delante de un loco, cfr.: «Huyr el rostro, bolver las espaldas por no tener qüestión» (Cov. s.v.) y «Pero con todo eso, decidme, hija, ¿ese corregidor sabe adónde vivís?, ¿no os podíades vos esconder dél? Ítem, si yo os buscase dineros, ¿cómo le habíades de huir el rostro?» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 508). 333 regalo: ‘placer’, ‘regocijo’, de nuevo irónico, cfr.: «En él tienen contra el mal antídoto/Gusto, regalo, esfuerzos, ánimo/Sólo el enfermo dice ser mortífero/El dulce viento, a los sanos salutífero» (ibidem p. 608). 334 relación: aquí ‘discurso’. 335 para una lanza : ‘para romper una lanza’, o sea para pelear, para combatir con él, o para favorecerle o ayudarle, cfr.: «y como ya la buena suerte y mejor fortuna había comenzado a romper lanzas y a facilitar dificultades en favor de los amantes de la venta» (Cervantes, Don Quijote, I, XLVI, p. 475). Esta vez dicho sin ironía y en sentido propio, cfr. «Romper pelea o batalla, combattre, attaquer le combat» (Oudin, s.v.).
84
Marcela
no tiene de estar mohíno336 ¿Piensas que es sola una cosa la que le atormenta allí, viéndose, señora, ansí sin padre, honra y esposa? 1125 Porque ya de nadie entiende que le tiene de librar.337 ¿De quién hay que confiar, si el mesmo padre le ofende? De mí,338 que le libraré, 1130 aunque aventure la vida, que la ofensa recebida yo la lasto y lastaré;339 y entenderá mi alegría este ofrecimiento mío,340 1135 que ya se descubre el brío341 que la vergüenza impedía. Quirardo, al Nuncio me voy, en hábito diferente, disfrazada entre la gente 1140 de la que acude allí hoy. Porque entran los aldeanos esta fiesta a ver los locos, y hoy habrá, sin duda, pocos o ningunos toledanos,342 1145
336 estar mohíno: ‘enojado’, ‘colérico’, cfr.: «El que fácilmente se enoja, hinchándosele las narizes, que es la parte que más fácilmente se altera en el hombre cuando se enoja» (Cov. s.v.), cfr.: «¡Alza, Dios, tu ira! ¡Hele aquí mi cura, otra vez mohíno!» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 623). 337 le tiene de librar: ‘que le va a dar libertad’, cfr.: «del nombre Latino liberare, que es dar libertad y sacar de aflicción y cuidado y peligro» (Cov. s.v.). 338 De mí: ‘Por mi parte’, sobre de con sentido de por, cfr.: «y se murmura que ha muerto de amores de aquella endiablada moza de Marcela, la hija de Guillermo el rico» (Cervantes, Don Quijote, I, XII, p. 103). 339 yo la lasto y lastaré: ‘yo la pago y pagaré’ (Cov. s.v.), cfr. «A las vegadas lastan justos por pecadores» (Arcipreste de Hita, Libro de Buen amor, 667 a p. 167), y la expresión dar carta de lasto ‘pagar, satisfacer’: «Y aunque hallé remedio para dar carta de lasto a mis cabellos, no le he descubierto para embeber estas alforzas o bregaduras del rostro» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 140). 340 ofrecimiento: ‘promesa’ (Cov. s.v. ofrecer). 341 brío: ‘ánimo’, ‘coraje’, ‘valor’ (ibidem s.v.). 342 porque entran…toledanos: nos consta que en fiestas señaladas los locos de los manicomios podían salir de su encierro y mendigar en las calles como ocurría el Jueves Santo en Valencia en el Hospital de Inocentes (Tropé, Locura y sociedad en la Valencia de los siglos xv a xvii, p. 371-380). Aquí estamos durante el Corpus Cristi con la alusión a los gigantones (infra v. 1152), fiesta muy celebrada en Toledo, y, como reza el texto, aprendemos que a los aldeanos de los alrededores se les dejaba entrar a visitar a los locos del Nuncio. Sobre los locos del Nuncio, cfr.: Saez, Ricardo, «Le corps reclus et souffrant dans l’univers hospitalier du Siècle d’or. L’exemple tolédan», Paris, Publications de la Sorbonne, 1988, pp. 153-164.
85
Quirardo Lucrecia Marcela Lucrecia Lorquino Marcela Quirardo
y así le podré hablar sin nota343 ni conocida. ¡Es invención escogida! ¿En vísperas344 no has de estar? ¿Qué eso te da ahora cuidado? ¿Las tuyas son mis pasiones?345 Yo por ver los gigantones,346 que tengo un apasionado.347 Ganapán348 viene a ser ese, señora Lucrecia, a fee; pues yo sé de alguno que, aunque es burlando, le pese.349 Cese la chocarrería,350 señores, que es mucha fiesta, estando en tal trance puesta, tan sin gusto ni alegría. Pues vamos, que también quiero ir después a verlo yo, no sospeche351 que faltó el más firme y verdadero.
1150
1155
1160
1165
(Vanse y salen tres muchachos) 1.º
Hola, en aqueste portal nos podemos esconder,
343 sin nota: ‘sin ser notada’, ‘sin que se preste atención a ella’, cfr.: «De la sabrosa plática que la duquesa y sus doncellas pasaron con Sancho Panza, digna de que se lea y de que se note» (Cervantes, Don Quijote, II, XXXIII, p. 806). 344 ¿En vísperas no has de estar?: ‘En misa de vísperas no has de estar’, cfr.: «y que debe de tener más de satírico que de vísperas» (ibidem II, XX, p. 705) y «Fuente es que corre cuando quiere, y algunas veces se queda a oír vísperas en la Iglesia Mayor» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 453). 345 ¿Las tuyas son mis pasiones?: ‘¿Tus vísperas son mis pasiones?’ o sea dicho de otra manera: ‘¿tus penas son mi dolor amoris? En consonancia con el verso anterior. 346 Yo por ver los gigantones: ‘Yo estoy en vísperas por ver gigantones’ o sea ‘estoy rezando por ver los gigantones’. Se trata de figuras de hombres envueltos en cartón (cabeza y brazos) en forma de gigantes que paseaban en procesión el día del Corpus (Aut. s.v.), cfr.: «mas después me dijeron que no se usaba salir sino el día del Corpus, cuando sale la gomia y el gigante Golías» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 470). La Tarasca y los gigantes todavía salen hoy, el día del Corpus, en la Toledo. 347 apasionado: ‘aficionado’, cfr.: «el aficionado o el acongoxado y afligido» (Cov. s.v.). 348 Ganapán: el que se ganaba la vida llevando cargas a espaldas (ibidem s.v.). 349 le pese: ‘le cause pesadumbre’. 350 chocarrería: ‘gracia, donaire’ (ibidem s.v. chocarrero), cfr. chocarrero ‘gracioso’ «¿De chocarrero os picáis?» (Cervantes, Don Quijote, II, XLIX, p. 922) y «Hija, ¿no ves el seso de Fulanita, que ni ríe, ni burla, ni dice gracias, ni donaires, ni es chocarrera?» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 685). Está aludiendo quizás a la gracia anfibológica anterior propia de un bufón o chocarrero acerca de los tres sentidos de víspera (misa de víspera, pena o aflicción y rezos). 351 no sospeche: hablando de Garcerán de quien es firme amigo y verdadero (v. siguiente 1165).
86
para dar luego a correr si nos quieren hacer mal. 2.º ¿No fuera mejor allí, 1170 par de la puerta de casa? 3.º ¿No ves que la gente pasa hacia el Nuncio por aquí, y van saliendo villanos de la iglesia a ver los locos? 1175 352 1.º Pardiez, que pasan muy pocos. Que no te darás a manos353 las vísperas acabadas, que agora van tras las danzas354 remedando las mudanzas355 1180 con las barbas y quijadas. ¡Oh, qué pescozón356 le di a uno en el Alcaná!357 Y no muy lejos de allá cuatro villanas cosí,358 1185 y viéralas descoser359 después por los arremangos,360 y dos chotos marimangos361 tras mi dieron a correr. Pues en el claustro mirando 1190 352 Pardiez: ‘juramento que expresa enfado o contrariedad’ con sentido negativo, cfr. «Pardiez, hija bien arás; pardiez, hijo, bien harás» (Correas), cfr.: «Pardiez, que si no me hablaras a la mano, por pocas parara en el miércoles de Ceniza» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 292). 353 no te darás a manos: ‘no los atraparás’. 354 van tras las danzas: alude a las danzas que acompañaban en las procesiones las celebraciones del día del Corpus. 355 mudanzas: ‘pasos’, son cierto número de pasos que se bailan en cada estrofa, cfr. «Comenzaba la danza Cupido, y, habiendo hecho dos mudanzas, alzaba los ojos y flechaba el arco contra una doncella que se ponía entre las almenas del castillo» (Cervantes, Don Quijote, II, XX, p. 702). 356 pescozón: ‘golpe que se da con la mano en el pescuezo’ (Aut. s.v.). 357 Alcaná: calle mercante de Toledo, poblada de judíos en la Edad Media (Cov. s.v.), donde el narrador de Don Quijote compra a un mozo el cartapacio de la historia del caballero escrita en árabe por Cide Hamete Benengeli, cfr.: «Estando yo un día en el Alcaná de Toledo, llegó un muchacho a vender unos cartapacios y papeles viejos a un sedero» (Cervantes, Don Quijote. I, IX, p. 85). 358 cosí: se supone que con puntadas que les obligaban a juntarse por las mangas, según se dice luego. 359 descoser: ‘deshacer las costuras’, pero también quizá ‘descoserse’ o sea ‘alargarse en razones y mentir’, cfr.: «pero, don Quijote, temeroso que Sancho se descosiese y desbuchase algún montón de maliciosas necedades» (ibidem II, II, p. 561). 360 los arremangos: ‘las mangas’, se refiere aquí a la parte de ropa doblada que se recoge en la cintura al remangarse, mod. remango, cfr.: «y protestando no bolver a casa hasta oýr que eres venida con Melibea en tu arremango» (Rojas, Comedia o Tragicomedia de Calixto y Melibea, IX, p. 410). 361 dos chotos marimangos: ‘dos cabritos arremangados’, cfr. «el cabritillo cuando mama a la madre» (Cov. s. choto).
87
3.º 1.º
estaba y otro el infierno;362 y alzo y doyle de gobierno,363 que le dejé babeando. ¡Oh, qué gentil pescozón os le di al pobre villano! Mas desollome la mano, que era el cuero de cazón.364 No se te muera la vela y cuando la estopa arda, al punto que más aguarda, a esperar en la plazuela. Entrémonos aquí dentro y esto en medio quede puesto.
1195
1200
(Dejan un poco de jabón sucio y una cinta) 2.º 3.º
Porque ya sin duda presto tendremos algún encuentro, que ya no tardaran mucho. Apártate, gente viene; nadie se espante ni atruene.365 Paso, que entra un avechucho.366
1205
(Entran tres villanos y una villana.) Villano 1.º Villano 2.º
¡Pardiez, que es encantamiento ver del agua el artificio!367 ¿Cómo pudo bastar juicio para hacer tal estromento?368
1210
362 y otro el infierno: ‘y otro mirando una representación del infierno’ con zeugma de mirando (supra) y aludiendo probablemente a una pintura mural, quizás un Juicio final. 363 de gobierno: ‘con autoridad y buen juicio’, cfr. muger de gobierno (Aut. s.v.), cfr.: «hacía ademanes de aprobar mi consejo y llevar este negocio de gobierno conforme al arancel de mi petición» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 372). 364 cazón: ‘gran cazo’, o sea muy duro, pero cazón es también pegamento que se saca de la piel pringosa del cazón (Oudin, s v.). 365 ni atruene ‘ni pegue voces’ (supra). 366 avechucho: ‘persona fea, ridícula mal parecida’ (Aut. s.v.), cfr.: «En resolución yo despedí a mi avechucho y me fui a mi carreta» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 325) y «Así, ni más ni menos, viendo yo que las trazas deste avechucho y grullo, que así se llamaba, se juntaban con las mías, tuve por cierto el apocar sus intentos y destruir sus estratagemas con mis astucias» (ibidem p. 325). 367 ver del agua el artificio: está hablando del famoso artificio del italiano Juanelo Turriano llamado popularmente Juanelo que con arcaduces o norias subía las aguas del Tajo a Toledo, cfr.: «que tiene más obra que los cazos de Toledo, pero si yo fui el Juanelo del artificio, vos fuistes el pagador del trabajo» (ibidem, p. 524). 368 estromento: parece deformación jocosa de instrumento, alude al ‘artificio’ de Juanelo.
88
Villana
¡Pues lo del Sagrario es bobo!369 ¡Qué de perlas y rubís! Montan más maravedís que con dos manos aljobo.370
1215
(Alza uno el ladrillo y otro la cinta)371 Villano 3.º Villano 1.º Villano 3.º Villano 1.º Villano 2.º Villano 3.º
Pardiez, que algún descuidado se le ha caído el jabón.372 Yo me he hallado un cordón. ¡Juro a Dios, que está cagado! ¡Oh, pese al pueblo tacaño373 que nos quieren her374 más muertes!375 De paja son los herretes.376 Y las cintas son de paño. Juan de Herrans377 se cortó. La cinta fue más liviana.378
1220
1225
(Dicen los muchachos) 1.º 2.º 3.º
Cata la mona a la ventana. ¿Cuál de todos se cagó? ¿Por qué no chupa ese dedo,379
1230
¿Pues lo del Sagrario es bobo?: dicho con ironía, quiere decir: ‘Pues no es bonito ni nada el Sagra-
369
rio?’
aljobo: ‘aljófar’ o ‘perla pequeña’. (Alza uno el ladrillo y otro la cinta): según esta didascalia parece que los muchachos de marras les van a «dar ladrillejo» a los villanos, cfr. «Ladrillejo, cierta burla que suelen hazer de noche los moços a las puertas, colgando dellas un ladrillo, y desde lexos en parte secreta le menean con un cordel y da golpes a la puerta, que haze despertar los de casa» (Cov. s.v. ladrillado). Sin embargo, parece más bien que este ladrillo remite al jabón sucio o ciscado de la acotación anterior (supra entre los vv. 1203 y 1204). 372 el jabón: el juego conceptista quizás se alargue si pensamos en jabonar a uno ‘tratarle mal de palabra, reprendiéndole’ (ibidem s.v. xabonería). 373 tacaño: ‘malvado’, cfr.: «insolencias y agravios del tacaño/siglo que aun no perdonan a un borrico» (Cervantes, Don Quijote, Del burlador argamasillesco, a Sancho Panza, I, LII, p. 532). 374 her: ‘hacer’, forma sincopada arcaica que se conservaba en el estilo familiar (Aut. s.v.). 375 más muertes: ‘afectos grandes, congojas’ (Cov. s.v. morir). 376 herretes: ‘ferretes’, cfr.: «Cobre o alambre quemado, que sirve para los tintes» (Aut. s.v. ferrete), a veces ferreto «No gasto yo mi patrimonio, como él, en agallas, ferreto, nueces, granadas, piñones, mirra, salvia y lejía, con que hace ungüento y liga para que el rey negro restaure su barbacana» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 198). 377 Juan de Herrans: puede ser el nombre de un villano, como Juan Lanas; en otros testimonos Juan Hernández. 378 La cinta fue más liviana: quizás lo diga por la liga con la que Feliciano ató a su hijo (supra, nota 307). 379 ¿Por qué no chupa ese dedo…: alusión escatológica. El leimotiv de la burla pesada escatológica se halla muy presente en la narrativa castellana de finales del xvi y principios del xvii, cfr. pássim Guzmán de Alfarache (1599-1605), La pícara Justina (1605) o el Guitón Onofre (1606). 370 371
89
que le sabrá a mantequilla?
(Vanse) Villano 2.º ¡Oh, hideputa,380 gentecilla, muchachitos de Toledo! Villano 3.º Entrémonos hacia acá. Villano 1.º Del Nuncio es esta la puerta, que se la han dejado abierta. Villana Yo no quiero entrar allá, no me muerda o me arrebate alguno. Villano 2.º ¡Es melindrosa! ¿No sois hora tan hermosa para hacer ese regate?381 Villano 1.º Entra, que no hacen mal; los bravos382 están atados y los más cuerdos sentados allí fuera en el portal.
1235
1240
1245
(Aquí se entran y salen seis locos) Loco 1.º Loco 2.º Loco 3.º Loco 4.º Loco 5.º
Martín, ¿dó estás? Alinda con el provisor383 por el cabo de la vereda. Salió la cuenta del cortinaje [a] rata384 por cantidad, salió la cuenta del cortinaje. Este es bellaco malcriado, que lo hube en una esclava y me tiene consumida el ánima. Ya no tienen allá tres mil reales para la madera. Después que me echaron
1250
1255
380 hideputa: arcaico e intensivo, ‘hijo de puta’, cfr.: «Oh hideputa, qué rejo que tiene, y qué voz!» (Cervantes, Don Quijote, I, XXV, p. 242). 381 regate: ‘escape de alguna dificultad’ (Aut. s.v.). 382 bravos: ‘bravíos, cerriles’, polisémico, cfr.: «Al hombre llamamos bravo quando es valiente, o quando está enojado, o quando sale muy galán y bizarro» (Cov. s.v.). 383 Alinda con el provisor: ‘Está cerca del proveedor de la Casa del Nuncio’, cfr. alindar: «En Asturias significa llevar el ganado hacia los lindes de las heredades para que paste: y así dicen Alinda los bueyes» (Aut. s.v.) y provisor: «el que tiene cuidado de proveer alguna comunidad» (Cov. s.v.). 384 [a] rata: ‘a tanto’.
90
Loco 6.º
al garañón,385 no me quedó más sotencia.386 Estos herejes traidores, que no conocen a su rey y señor.
1260
(Aquí dan grandes voces cada uno en su tema y salen los villanos y el padre387 de los locos) Padre Villano 2.º Padre
Si me dan para beber, yo les dejaré aquí un poco; mas miren que está aquí un Loco que les dará en qué entender. Descuide, mas no se ha de ir, porque las mujeres son endebles de condición y, como lo vean salir no habrá diabro que las tenga. Con ellos me habré de estar hasta que entran388 a cenar o que el señor Rector venga.
1265
1270
(En todo este tiempo estaban seis locos hablando entre sí y haciendo visajes389 diferentes) Villano 2.º Hable con ellos, veamos, porque nos den de reír. Padre Salinas, ¿hay que escribir? ¿Qué dice el amigo Ramos? Loco 6.º Hereje, daca un cuarto para queso. No me conoces por tu rey por tu señor y tu rey natural ...
1275
1280
385 garañón: ‘macho que trata con muchas hembras’ en sentido traslaticio dado que designa al asno que echan a las yeguas o al caballo que cubre las borricas (ibidem s.v.), cfr.: «Salió bien rebuznando de la su establía, / como garañón loco el nescio tal venía,/retoçando e faziendo mucha de caçorría,/fuese para el estrado do la dueña seía» (Arcipreste de Hita, Libro de buen Amor, 1405, pp. 356-357). 386 sotencia: deturpado de sentencia. 387 padre: ‘religioso que dirige una comunidad’ irónico, como el padre de la mancebía de Salamanca llamado padre Lucas o Putas, aquí es el loquero, el que guarda a los locos (supra nota 55). 388 entran: ‘entren’, cfr.: otros ejemplos de cambio temporal, traiga> trae (supra). 389 haciendo visajes: ‘poniendo caras extrañas’, cfr.: «no pudo menearse ni hacer otra cosa más que admirarse y suspenderse de ver delante de sí tan extraños visajes» (Cervantes, Don Quijote, I, XLVI, p. 480) y «el perrillo y la mona son dos animales los cuales crió naturaleza sólo a fin de entretener las gentes con sus juegos, retozos y burlas y visajes» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 335).
91
Villano 1.º Villano 2.º Loco 6.º
¡Por Dios, bueno y bien regido estaría el reino con vos! Muy mejor lo hizo Dios.390 ¿Cómo os tienen aquí asido? ¿Quién los mete a los bellacos Villanos si estoy consagrado? ¡Bellacos villanos!391 ¿No tengo justicia que os den ducientos azotes?392 ¡Bellacos villanos! ¡Bellacos villanos!
1285
(Dice lo postrero a grandes voces y dice el Padre) Padre Loco 5.º Loco 1.º Loco 2 Loco 3.º Loco 4.º
Dejen con ese de hablar, porque se suele encender. ¡Ah, Diego! ¿Queréis beber? Mirá que os quiero casar. ¿Ya no le han dicho que no estoy para cuerpo de hembra, señor Miguel, no me quite los piensos393 que me suelen dar, que, por Nuestro Señor, que si trecientas veces resucitó, que no estoy para ello. ¿Ya no le han dicho que Martín está [a]linda con el provisor? A cuenta nos hemos de llegar, no se ha de quedar en el cortinaje. Este perro que me tiene avahado,394 que no me queda en el cuerpo m[ás] do harame395 de alma. ¡Bonito soy yo para eso!
1290
1295
1300
1305
390 Muy mejor lo hizo Dios: falta la coletilla: que nos hizo de la nada, recuerdo y variante de una frase proverbial, cfr.: «De menos lo hizo Dios, le hizo, nos hizo Dios. Cuando dan esperanzas de vida de uno que se está acabando» (Correas). También en la literatura, cfr.: «Y si vuestra altanería no quisiere que se me dé el prometido gobierno, de menos me hizo Dios» (Cervantes, Don Quijote, II, XXXIII, p. 808) y «Ni mates, ni mueran más,/Que Dios nos hizo de menos/Y aun es poco más o menos/Lo que va de más a más» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 806). 391 ¡Bellacos villanos!: con paronomasia burlesca repetida dos veces más (v. 1289). 392 ducientos azotes: era la pena acostumbrada para los delincuentes comunes (Aut. s.v.), cfr.: «Mal haya quien no le dio doscientos por adivino» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 307). 393 los piensos: animalización burlesca y carnavalesca, lo dice porque antes fue comparado con un garañón (supra nota 385). 394 avahado: ‘hambriento’, propiamente lo calentado o recocido por el vaho (Aut. s.v.), cfr. cruces avahadas Se llaman las que hacen bostezando los que ha mucho tiempo que no han comido» (ibidem). 395 harame: deturpado ‘jarabe’.
92
La madera se tiene de comprar396 o nos tienen de oír los sordos.397
(Tornan todos a sus temas398 y, en acabando, dice el Padret: Óyanse, óyanse.) Villano 1.º Padre Villana
¡Alto, vámonos de aquí!. ¡Ea, Diego, no haya más! Pónganseme aquí detrás. ¡El diablo que aguarde ahí!
1310
(Vanse los villanos) Loco 6.º ¡Estos herejes399 que tienen aquí este horno de vidrio! Loco 5.º ¿Ella no dice que nació en sus mundos? Pues dénsela a la comadre. Aquellos piojos que tú comes son de los que yo como. Padre ¿Ea, digo? ¡Alto, a cenar! Pasen todos con paciencia. Ea, Diego, ¿en mi presencia? ¡Salinas, menos hablar!
1315
1320
(Vanse y salen Marcela y Lucrecia vestidas de labradoras) Marcela
Suelen en esta estación 1325 venir a tomar placer; pero yo vengo a verter lágrimas del corazón. ¿Acertarás al lugar adonde está mi regalo?400 1330
La madera se tiene de comprar: remite directamente a los vv. 1255 y 1256 (supra). o nos tienen de oír los sordos: ‘o todo el mundo se enterará’, cfr. «si no, por Dios verdadero que nos han de oír los sordos» (Cervantes, Don Quijote, II, LX, p. 1006). 398 temas: ‘obsesiones, manías’, cfr.: «Había en Sevilla un loco que dio en el más gracioso disparate y tema que dio loco en el mundo» (ibidem Don Quijote, II, Prólogo, p. 544). 399 ¡Estos herejes…: cfr. supra, vv. 1260 y 1261. 400 regalo: ‘gusto y complacencia’ (Aut. s.v.). 396 397
93
Lucrecia Marcela Lucrecia
En una reja de palo401 dicen que tiene de402 estar. Vamos hablando hacia ahí, y el que respondiere en seso será cierto nuestro preso. Si no se lo han vuelto aquí. ¡Ah de la reja!, ¿quién vive?
1335
(Responderá de la reja Garcerán) Garcerán Marcela Garcerán Marcela Garcerán Marcela
Yo, por mi desdicha inmensa, que el que vive con ofensa, doblada ofensa recibe. Es mi Garcerán. ¡Desvía!403 ¡Mi gloria, mi bien, mi cielo! ¡Qué tarde llega el consuelo, y qué tarde el alegría! Mi vida, no te entristezca ningún suceso contrario, que, si fuere necesario, que el alma y la vida ofrezca para librarte de aquí verás si reparo en ello. Corta este culpado cuello, que tal cuenta dio de ti.404 Nunca pensé yo, mis ojos, llegar a termino tal, mas no adiviné tanto mal, ni tan pesados enojos. Verás, amigo, en la enmienda, el justo arrepentimiento;
1340
1345
1350
1355
401 En una reja de palo: a los locos en los manicomios los encerraban en gavias, cfr.: «A los locos furiosos los tienen en unas jaulas de palo, y a éstas también llaman gabias» (Cov. s.v. gavia). A Don Quijote, cuando el cura y el barbero lo devuelven a su pueblo subido en un carro, lo encierran en una jaula que evoca la gavia de los locos, cf. : «que fue que, trayendo allí la jaula, le encerraron dentro, y le clavaron los maderos tan fuertemente, que no se pudieran romper a dos tirones» (Cervantes, Don Quijote, I, XLVI, p. 480). 402 tiene de: tener de + infinitivo forma corriente de la obligación personal en el siglo xvi, cfr. tener de with inf. as auxiliary verb, (Keniston, The Syntax of Castilian prose, 10.722, 10.773, 34. 82). 403 ¡Desvía!: aquí en el sentido de ¡Apártate!, cfr.: «Todo lo que el cura decía estaba escuchando algo de allí desviado el capitán» (Cervantes, Don Quijote. I, XLII, p. 443). 404 que tal cuenta dio de ti: ‘que tan mal habló de ti’, cfr.: «¿No es claro que si yo recetara vino, corría peligro el querer sacar dinero y, tras eso, se había de dar cuenta a vecino?» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 662).
94
Garcerán Marcela
sino este sufrimiento, que es harto bastante prenda. 1360 Háblame; no te me encojas; alza esa cabeza mía, y yo fío que algún día rías de lo que te enojas. No estés, Garcerán, pesado, 1365 si no me quieres acabar. ¿Qué quies, Marcela, escuchar desdichas a un desdichado? Que no es justo ni aun merece, hombre de tan corta suerte,405 1370 que le acompañe la muerte sino el dolor que en mí crece. Porque no espero de cosa tener ya contento alguno que todo viene a ser uno: 1375 ventura, padre y esposa. No quiero, regalo mío, que ese nombre se me dé, pues amor, celos y fee causaron este desvío. 1380 No lo hice por perderte, mi bien, sino por ganarte; no pensé yo desviarte, mi Garcerán desta suerte. De hoy más te prometo y juro 1385 que, aunque de celos reviente, sufriré su llama ardiente aunque la vida aventuro.406 Nada te contradiré, ni en nada te pondré tasa; 1390 lleva tu dama a mi casa, que yo la regalaré. De lágrimas hecha un río, la ajena mano gozando con esto yo iré dejando 1395 el bien que tuve por mío.
tan corta suerte: ‘tan mala suerte’. aventuro: ‘arriesgo’ dado que aventura es ‘riesgo’, cfr.: «El bachillerejo no se fue alabando de la aventura del encuentro, de lo cual daré más larga cuenta en el número siguiente» (ibidem La pícara Justina, p. 587). 405 406
95
Esto no me negarás, pues debe de ser tu gusto.
(Dice Garcerán muy recio) Garcerán
¿Todavía, pecho injusto, en esas maldades das? ¡Déjame, déjame, fiera, que de mis entrañas407 comes! ¿Que no es tiempo ya que domes esa condición408 entera?
1400
(Da voces no grandes y sale el Loquero) Loquero Marcela Loquero Loquero
¿A eso os llegáis409 allá? Atrás, que esotro está bueno; ¡ayudalde con un trueno!410 ¿Quién os dejó entrar acá? ¿No veis que está ese furioso y no le dejan hablar? Dejadme un momento estar. ¡Por Dios, bueno está el reposo! ¡Vayan fuera! Adiós, amigo, que la vida perderé si antes de una hora no dé orden de verme contigo. De una tierra debéis ser,411 que estáis tan apasionada. ¿Y ese vuestro camarada412 de qué vino a enloquecer?
1405
1410
1415
1420
entrañas: aquí tomado en sentido estricto de ‘corazón, hígado, bazo, el pulmón y demás partes del cuerpo’ (Aut. s.v.). 408 condición: aquí ‘carácter’, ‘temperamento’. 409 os llegáis: ‘os acercaís’. 410 ¡ayudalde con un trueno!: antifrástico, ‘atronándole/dando voces le ayudáis?’, cfr.: «a este tal llamamos atronado, conviene a saber bozinglero» (Cov. s.v. atronar). 411 De una tierra debéis ser: por ‘ser amigos, por proceder de un mismo lugar’ . 412 camarada: ‘amigo familiar’, irónico, porque es término militar y remite a los que comparten una misma cámara o posada (Cov. s.v.), cfr.: «el cual tenía firmas de todas nuestras camaradas» (Cervantes, Don Quijote, I, XL, p. 413). De hecho, el loquero la está tildando de loca a Marcela. 407
96
Marcela Loquero Marcela
No sois agora tan prompto413 para que con vos lo trate, y no fuera disparate a ser loco, mas sois tonto.414 ¡Miren, pues, qué relamida nos vino a tener en poco! Sois muy gordo para loco y es de necio esa medida.
1425
(Éntranse. Sale Francelino y Verardo) Verardo
Agora, esté loco o no, en Toledo se murmura viendo condición tan dura del padre que le engendró. Dicen que pudiera estar en vuestra casa encerrado y no haber ocasionado tantas lenguas415 del lugar, que lo toma cada cual como quiere y da el sentido, que, en un pecho corrompido, todo se atribuye a mal. Uno dice que le oyó, otro que le vio rezar, otro que le vio hablar, y otro que en seso le vio y que es por vuestro interés el tenerle asina416 preso, y que la falta de seso más vuestra que suya es. Miraldo bien, Francelino, y desviad la ocasión, que viene a gran perdición y deshonra a mi sobrino.
1430
1435
1440
1445
1450
413 prompto: ‘ligero, rápido’, (Aut. s.v.), se supone que de ingenio, también ‘dispuesto’, cfr.: «Todo se lo creyó don Quijote, que él estaba allí pronto para obedecerle» (Cervantes, Don Quijote, I, III, p. 46). 414 a ser loco, mas sois tonto: se equipara aquí la locura a la discreción, proprio de un pensamiento paradógico del disparate que remeda la Moria erasmiana (supra v. 1423). 415 lenguas: ’críticas, insultos’, cfr.: «Pues no lo penséis, bellaco descomulgado, que sin duda lo estás, pues has puesto lengua en la sin par Dulcinea» (ibidem, I, XXX, p. 306-307). 416 asina: ‘así’ rusticismo en competencia a la sazón con ansina, cfr.: «Por do está claro que ansina/preguntando se va a Roma» y «cuando lo vemos asina/la luna está sobre el horno» (Horozco, Teatro universal de proverbios, 2413, p. 486 y 2484, p. 319).
97
Francelino
¿Paréceos bien a vos que aquel se me desacate,417 y que así en mis barbas trate, sin ningún temor de Dios, de quitarme mi contento, con desvergüenza tan clara que me saltaba a la cara manifestando su intento?
1455
1460
(Salen Marcela y Lucrecia) Marcela Lucrecia Marcela Francelino Marcela
Mira, Lucrecia, si es él. Él es, bien puedes llegar.418 ¡Quién le pudiera sacar los dos ojos al cruel! ¿Quién es? ¿Mi Marcela acaso? Yo soy, señor Francelino que anda tal el desatino, que a todos saca de paso. Muy bueno es que se trate en corrillos por ahí que yo el instrumento fui deste nuevo disparate, y que Garcerán entienda que por mi ocasión419 ha sido dentro del Nuncio metido ya como ya tan propia prenda. Hacedme placer a mí de que luego le saquéis, y no, Francelino, deis la ocasión420 que yo no di; porque mientras estuviere adonde está Garcerán, vuestros ojos no verán lo que vuestro gusto quiere. Hágaseme esta amistad
1465
1470
1475
1480
1485
417 se me desacate: ‘se descomida’ o ’me pierda el miramiento y el respeto’ (Cov. s.v.), cfr.: «no con poco cuidado de desimular la risa de la burla, la pena del mal olor y el temor de sus desacatos» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 701). 418 llegar: ‘acercarte’. 419 ocasión: aquí ‘causa’. 420 ocasión: aquí ’ excusa’, ‘pretexto’, cfr.: «con ocasión que darían al duque que venía a ver y a feriar unos muy buenos caballos» (Cervantes, Don Quijote, I, XXIV, p. 226).
98
Francelino Marcela Francelino Marcela
luego, señor Francelino, si queréis hallar camino en mi pecho y voluntad; y no porque yo le quiero, ni tengo tal pensamiento, que en esto veréis mi intento421 y mi trato422 verdadero. No habéis de dudar en ello, porque, mientras más dudáis, tanto menos me obligáis. Ahora bien, yo quiero hacello; pero con tal condición, que en mi casa no ha de entrar, ni por mis puertas pasar ni por imaginación, y dentro423 del tercer día ha de salir de Toledo, porque ya veis vos si puedo tenerlo en mi compañía. Aquesto, Marcela, haré por haberlo vos pedido, que si no, el loco atrevido no sacara de allí pie. Digo que lo acepto y quiero, para solo que veáis cuán engañado que estáis del pensamiento primero. Si yo me desengañase de ese duro pensamiento, quedaría más contento. Dejad que esta grita424 pase, y conoceréis mi pecho si escoge lo que es razón, porque es liviana ocasión425 para hacer lo que habéis hecho;
1490
1495
1500
1505
1510
1515
1520
intento: ‘intención, fin, propósito’ (supra nota 166). trato: ‘conversación’, cfr.: «Tratar a uno, es tener conocimiento con él y conversación» (Cov. s.v.). 423 dentro: ‘al cabo’. 424 grita: ‘escándalo’, cfr. dar grita ‘gritar contra uno’, cfr.: «y que si le diesen grita y le dijesen al ladrón, él también a bulto lo dijese para disimularse» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 738), también ‘vocería, griterío’, cfr.: «en concertado tropel corrieron no una, sino muchas carreras por el prado, con regocijada algazara y grita» (Cervantes, Don Quijote, II, XX, p. 701). 425 liviana ocasión: ‘ligero pretexto’ (supra). 421 422
99
pero no quiero tratar de cosas pasadas ya. Voyme. ¿Licencia nos da para irte acompañar? Marcela Haced vuestro gusto en eso, y quiérolo consentir, porque desde allí habéis de ir sin falta a soltar el preso.
1525
(Vanse y sale Quirardo y Lorquino) Quirardo Por un cabo me reía, y por otro renegaba. ¿No notaste cuál estaba y la cara que tenía: los ojos desencajados, metido en su ratonera, sacado el hocico fuera como los demás atados? Lorquino Quirardo, ¿a tu parecer no será426 muy presto loco? Quirardo Por Dios, que le falta poco y que lo he echado de ver porque una imaginación puede más que una verdad, y así con facilidad, teniendo tanta ocasión, yo temo, amigo Lorquino, no se le trastorne el seso, que tan riguroso exceso lleva427 el derecho camino
1530
1535
1540
1545
(Entra Lucrecia) Lucrecia Quirardo Lucrecia
¡Quirardo, albricias, albricias!428 Buenas sean, ¿de qué, amiga? Ya el falso viejo mitiga
1550
426 no será: ‘no estará’ sobre los usos diferentes de ser et estar en el Siglo de Oro con respecto a hoy día (Dupont, La langue du Siècle d’or, s.v.). 427 lleva:‘quita’, cfr.: «De casa del Abad, comer y llevar» (Cov. s.v. con glosa). 428 albricias, albricias: ‘noticias alegres’, cfr.: «Mensajero alegre, albricias tiene» (Correas).
100
Quirardo Lucrecia Quirardo Lucrecia Lorquino
sus engaños y malicias; ya sueltan a Garcerán, que mi señora le ha hecho que lo suelte a su despecho, 1555 y a ello corriendo van; mas dice que no ha de estar en Toledo solo un día, porque dice que le desvía429 el gusto del paladar. 1560 Mira tú el viejo podrido si bien el gusto acomoda. Piensa hacer por ahí la boda, mas irásele del nido.430 Salga Garcerán agora, 1565 que después acá veremos cómo nos entenderemos, si está firme431 tu señora. Mi señora es una roca en quererle y adorarle, 1570 que de ver aprisionarle ha estado como una loca; No hay que dudar de su pecho. Si eso, Lucrecia, es así, déjame tú hacer a mí, 1575 y verás más que lo hecho. Señor Lorquino, es de día, ¿cómo no os dejáis ya ver? ¿Quién diablos ha de creer si hemos de pasar crujía?432 1580 que luego dan en el Nuncio con el que entra en tu casa. ¿Pues quién, en viendo lo que pasa no ha de decir abrenuncio?433
429 desvía: ‘aparta’, cfr.: «Otro elefante según cuenta el mismo padre Acosta, se ofendió de que yendo por una calle no se le quiso desviar un soldado» (Cov. s.v. elefante). 430 mas irásele del nido: hablando de Marcela y de su nido de amor. 431 firme: ‘constante, estable’(Aut. s.v.). 432 pasar crujía: ‘ser maltratado’. Así llamaban un pasillo que atravesaba las galeras entre los bancos de los remeros, cfr.: «a quien respondían los cañones de crujías de las galeras» (Cervantes, Don Quijote,, II, LXI, p. 1019); servía de castigo que consistía en soportar los insultos e improperios de los remeros, mientras se desfilaba entre ellos, cfr. pasar crugía (Cov. s.v. crujía). 433 abrenuncio: ‘vade retro’, se dice ante un mal agüero o daño conocido (Aut. s.v.), siempre seguido de la coletilla Satanás, cfr.: «Abernuncio, Satanás, mala capa llevarás». Es decir, que el que quiere vivir bien con mucha conciencia, vivirá pobre. «Abernuncio por abrenuncio» (Correas) y «Abrenuncio Satanás, mala
101
(Salen Francelino y Verardo) Francelino No me lo metáis allá. Quirardo Lucrecia, vete volando, que yo quedo aquí aguardando a ver lo que pasa acá.
1585
(Vase Lucrecia y dice Francelino) Francelino Lorquino Francelino
¿Qué haces, Lorquino, aquí y solo por el lugar? Salí a irte a buscar. Entra acá dentro, tras mí.
1590
(Éntranse los dos y quedan Verardo y Garcerán hablando, y está escondido Quirardo) Verardo Garcerán Verardo Garcerán
Esto, Garcerán, es hecho; no hay que tratar dello más, sino echar cosas atrás y hacer a todo buen pecho. Vuestro padre está de suerte aficionado y asido que tengo dél entendido que antes tomara la muerte que dejarse de casar con Marcela. En hora buena, pues tanto se desenfrena, al fin se habrá de pasar. Lo que más importa luego es tomar vuestro camino; veamos ya a Francelino con un poco de sosiego. A Italia os podéis partir o, más cerca, a Portugal, que ya parece muy mal el dar tanto que decir. Y que mi padre se queda contento y a sus anchuras
1595
1600
1605
1610
capa llevarás. Lo de Persio poeta: si quieres vivir bien, serás pobre» (Núñez, Refranes o proverbios en romance, I, p. 9).
102
Verardo Garcerán Verardo Garcerán
gozando de las dulzuras de que a mí me deshereda. Y que por ser yo obediente le haya sufrido tanto, sino alzar un día un canto que le machaque la frente. Paso a paso, Garcerán, que son disparates esos. Si él estuviera sin sesos, yo comiera en paz el pan. Sobrino, más reportado, que esto por bien se ha de hacer. No tengo ya qué perder y así me he desvergonzado.
1615
1620
1625
(Salen Francelino y Lorquino con los vestidos de Garcerán) Francelino Garcerán
Sácale también los cuellos; dáselo todo, Lorquino, que yo creo y imagino que no llegará a rompellos. Toma ahí, mancebo honrado, estos son vuestros vestidos, que los tenéis merecidos por haberme respetado. Este dinero no os doy por vos, que sois quien sabéis, no porque lo merecéis, sino por ser yo quien soy; más hago de lo que puedo, harto más de lo que debo. Guardaos del diablo, mancebo, y no paréis en Toledo, porque tendremos la fiesta muy peor que la pasada, que aun ha sido moderada por buenos terceros434 esta. ¿No le queda más por dar y quiere aquí amenazarme?
1630
1635
1640
1645
1650
434 terceros: ‘intermediarios’, cfr.: «
y los que por terceros no se pueden bien concertar» y «el que media entre dos para componerlos» (Cov. s.v. cara y tercero).
103
Francelino ¿Aún osas, traidor, mirarme con desvergüenza y pesar? Vámonos de aquí, Verardo; deja ese desvergonzado. Verardo Garcerán, más reportado,435 1655 que no es término gallardo436 con el padre ganar honra,437 sino serville y amalle. Garcerán Yo tengo de respetalle de la suerte que él me honra. 1660 Francelino Andad, que ya no hago caso de su loco desatino. Lorquino Señor. ¿Qué queréis, Lorquino? Lorquino Que yo también me descaso, licencia me puedes dar 1665 que con Garcerán me voy, pues si él no está, yo no estoy. Francelino ¡Mira lo que hay que fiar en semejantes picaños!438 Lorquino Si el hijo tratas así, 1670 ¿qué puedo esperar de ti? Francelino Bien se juntan dos tacaños.439 Andad, que tal para cual; y agradeced que no os hago ir con el debido pago. 1675 Garcerán Sí, porque es muy liberal.440 (Vanse Verardo y Francelino y queda Garcerán, Lorquino y sale Quirardo). Quirardo
¿Había de durar hasta mañana?,
reportado: ‘cuerdo’, cfr.: «Hombre cuerdo, el reportado» (ibidem s.v. cordura). término gallardo: ‘trato de gentilhombre’, cfr.: «Gallardo, el gentilhombre, bien apuesto y lozano» (ibidem s.v. gallo). 437 ganar honra: puede llegar a significar ‘ganar dinero’ (Aut. s.v.). En este caso sería alusión al dinero que Feliciano le dio a su hijo (supra), cfr. ejecutar en la honra, fórmula jurídica que significa ‘embargar los bienes’, cfr.: «y así si quisiéredes sacarme de esta deuda sin ejecutarme en la honra, lo podréis muy bien hacer» (Cervantes, Don Quijote, I, XXVII, p. 263). 438 picaños: ‘andrajosos y despedazados’ (Cov. s.v.) cfr.: «¡Miente, remiente (le dije) el muy picaño!, que no tengo tantos años como matrícula el contador del diablo» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 193). 439 tacaños: ‘bellacos astutos y engañadores’ (Cov. s.v.). 440 es muy liberal: dicho con ironía claro, está alusión a su tacañería a la hora de agasajar a su hijo (supra). 435 436
104
que estoy mohíno441 ya de estar callando. Garcerán ¿Cómo, Quirardo amigo?, ¿aquí has estado? Quirardo Gustando de escuchar dos mil vejeces442 1680 y de la partición de tus vestidos. Garcerán ¿Qué te parece? ¡Qué buen padre este! Quirardo No te dé pena, yo estoy de por medio; lo que hay que hacer es irte a mi posada, que yo tengo pensado cierto enredo 1685 con que estés en Toledo a pesar suyo. Yo me voy a buscar cuatro amigos de los que de ordinario estamos juntos, y con ellos me iré hacia las Vistillas.443 Vete a mi casa y haz que mi criado 1690 te aguarde de ese cabo de la puente con un vestido de estos encubierto y a cosa de las nueve de la noche, Lorquino y tú podréis ir a buscarme, y decir que a nadar nos vamos juntos. 1695 Yo les pediré que nos aguarden, que, en bañándonos,444 luego volveremos, que han de testificar de aqueste enredo, lo que conviene para que se entable.445 Garcerán ¿Pues qué se ha de entablar con tus amigos, 1700 ni con ir a nadar de aquesa suerte? Quirardo Aún te tienes la leche entre los labios;446 déjame tú hacer, que eres mocito,447 que yo voy a buscar estos amigos. Tú ve a dalle las gracias a Marcela 1705 y procura que el viejo no te vea. Guarte,448 no te vuelva a echar la garra. mohíno: ‘enojado’, ‘muy enfadado’ hinchándosele a uno las narices (ibidem s.v.). cfr.: «¡Alza, Dios, tu ira! ¡Hele aquí mi cura, otra vez mohíno!» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 623). 442 vejeces: ‘cosas de viejos, antiguallas’, ‘impertinencias propias de la edad en los viejos’ (Aut. s.v.). 443 las Vistillas: mirador famoso de Toledo, cfr.: «vistas, el lugar de donde se descubre a los ojos apazible vista» (Cov. s.v. vista). 444 en bañándonos: ‘después de bañarnos’, con valor de posterioridad de en + gerundio (Keniston, Syntax of Castilian Prose, 38; 215). 445 se entable: ‘se inicie’, viene del juego del ajedrez (Cov. s.v.). 446 tienes la leche entre los labios: ‘eres bozal e inexperto’, cfr.: «Tiene la leche en los labios. Para decir que uno es bozal y nuevo en las cosas» (Correas). 447 mocito: ‘moçuelo, moçalbillo, moçetón’ (Cov. s.v. mozo). 448 Guarte: síncope de Guárdate, es voz rústica, cfr.: «Pues haz mal, y guarte; porque el injuriado en mármol escribe, y no hay cabello que no haga su sombra.» (Segunda parte de la vida del pícaro Guzmán de Alfarache, David Mañero Lozano [ed.], Madrid, Cátedra, 2007, III, 6, p. 504), estaba a la sazón en competencia con guárdate: «Haz bien y no cates a quien; haz mal y guárdate» (Correas, con glosa encomiástica). 441
105
Garcerán
Pues yo iré a las Vistillas a esa hora.
(Vase Quirardo, queda Garcerán y Lorquino) Garcerán Lorquino Lucrecia Lorquino Lucrecia Marcela Lucrecia Garcerán Marcela Garcerán
Llama ahí. Quien está en casa no tiene nuestros cuidados. 1710 ¿Quién es? Los enamorados, como responde Ganasa.449 ¡Señora, señora, presto, Garcerán está a la puerta! ¿Burlaste? Es cosa cierta. 1715 Este, Lorquino, es el puesto450 que siempre me hace temblar. ¿Es posible que te veo?451 Yo soy el que no lo creo y el que lo puede dudar. 1720
(Abrázala) Marcela Garcerán Marcela
¡Qué tibio abrazo me das! No puede ya más mi pecho, porque lo vivo y lo estrecho tiene el alma donde estás, que tiene el fuego encerrado, como el invierno lo encierra en el centro de la tierra, quedando de fuera helado. Pasemos a lo importante; deja lo pasado ya. ¿Cómo, Garcerán, te va
1725
1730
449 Ganasa: tipo teatral de la Comedia dell’Arte. Pudo inspirar, por sus características físicas y psicológicas, al protagonista del Quijote de Cervantes. Era un cómico italiano, Giovanni o Zan Ganassa cuyo verdadero nombre era Alberto Naseli, Su compañía representó en España en numerosas ocasiones entre 1574 y 1603, Juan de Quirós pudo muy bien haberlo visto actuar en escena en Toledo (Augustin Redondo, Otra manera de leer el Quijote, Madrid, Castalia, 1997 (Nueva biblioteca de erudición y crítica, n.º 13). p. 209 y notas 15 y 16). Véase lo dicho en la introducción a este respecto. Anteriormente el segundo hemistiquio del verso 1711 Los enamorados… remite respectivamente a Garcerán enamorado de Marcela y a Lorquino enamorado de Lucrecia. 450 puesto: ‘estado, disposición’, con valor metafórico (Aut. s.v.). 451 te vas P, pero como no rima con la terminación del verso siguiente -eo, se ha corregido sobre «creo» algo así como «creas».
106
Garcerán
Marcela Garcerán Marcela Garcerán Marcela
con mi derretido452 amante? ¿Vuelve? ¿no ves el hatillo?453 Mira lo que sufro y pasa: no me dejó entrar en casa solo para recibillo;454 Como un mozo de servicio que entrara en casa a roballe, sacó la ropa en la calle, sin que atravesase el quicio. Y ¿a dónde te piensas ir? Adonde tú me mandares, que solo lo que ordenares tengo siempre de seguir. ¡Qué tonto y tímido estás! Como ha habido de qué, aún no asiento bien el pie pensando que falta más. Y es justo que tema el mal que me puede suceder, que es fácil de recaer quien sale del hospital, y para que no tardemos en lo que más nos conviene, quiero ver qué traza tiene Quirardo, porque empecemos y tragar455 de golpe el daño. Plega a Dios que sea acertar. Dime, ¿cómo he de tratar a tu padre? Con engaño, que nunca le desesperes,456 dejándole entrar acá, y así se descuidará pensando que ya le quieres. Y tráele de día en día como a niño, pues lo es, diciendo que pase un mes,
1735
1740
1745
1750
1755
1760
1765
452 derretido: metafóricamente ‘muy enamorado’, cfr.: «Derretirse de amor, es de los que hazen de los muy enamorados (Cov. s.v. derretirse). 453 ¿no ves el hatillo?: alude a la ropa que el padre ha depositado a la puerta de su casa (infra). 454 solo para recibillo: alude al mozo de servicio puesto por Garcerán (supra). 455 tragar: aquí ‘acabar con’. 456 le desesperes: ‘le hagas perder la esperanza de ser tu marido’.
107
Marcela Garcerán Marcela Lucrecia
que su gusto es tu alegría; pero que te importa a ti esta breve dilación que sosiegue el corazón, pues no te acuerdas de mí. Discretamente lo aliñas.457 Pues quiero, amiga, enseñarte. Pues yo no, sino abrazarte. Y apedree yo las viñas.458
1770
1775
(Entra Francelino) Francelino Garcerán Francelino Garcerán Francelino
¡Qué venturoso que ando y próspero de fortuna, que no llego vez ninguna que no los halle abrazando!459 1780 Di, fementido ladrón,460 ¿aún aquí te estás agora? Vine a ver a mi señora, que me dé su bendición, pues tú no me das la tuya, 1785 que era justo, siendo padre, ya que me la das por madre, no quise ir sin la suya. ¿De esa manera te enmiendas? ¿Y la abrazaste? ¿Hay tal caso? 1790 Como nos vamos461 de paso, quise hacer carnestollendas.462 Nunca te faltan traiciones, malvado, que responder;
Discretamente lo aliñas: ‘Juiciosamente, con sentido común lo dispones’, cfr.: «Miren qué aliño para una pobre dieciochena, que era niña y manceba y nunca en tal se vio» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 364). 458 Y apedree yo las viñas: dicho con ironía, quizás recuerdo evangélico porque las viñas representan el reino de Dios (Mateo XXI, 28-46), y la vid verdadera a Jesús, siendo el viñador su Padre (Juan, XV, 1-8), cfr.: «¡Ah, señora! ¡Para mi primo se hizo la tierra de promisión, que manaba leche y miel, y para mí no darán agua las piedras! Pues a fe que, si no fuera yo nacida, que v.m. fuera muerta, y con los muchos no apedreé yo las viñas» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 690). 459 abrazando: ‘abrazándose’. 460 fementido: ‘falso’, cfr.: «Para conmigo no hay palabras blandas, que ya yo os conozco, fementida canalla» (Cervantes, Don Quijote, I, VIII, p. 80). 461 nos vamos: ‘me voy’, con nos mayestático, quizás irónico. 462 hacer carnestollendas: ‘divertirme’ por antífrasis, irónicamente, porque significa ‘abstinencia de carnes’ o carnes tolendas (Cov. s.v.), cfr.: «Yo bien estoy, señora miadora, que después de ser quincuagésima dé en carnestolendas, pero no historiogarfia» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 184). 457
108
pues yo espero en Dios de ver cumplidas mis maldiciones. Garcerán No me maldigas, pues pasa adelante su intención, que a la primer maldición me he de volver luego a casa. Conténtese con lo hecho, que eso es pedir gollorías;463 baste que de cosas mías por dárselas me desecho.464 Francelino ¿Tuyas, perro? Y lo serán, que no está lejos el Rey. Francelino ¿Y vos, mocito de ley, vaisos465 con ese galán? Lorquino Tengo gana de romperme,466 y voy con él a ver mundo. Francelino Vos seréis otro segundo.467 Lorquino Muy poco haré en perderme. por Garcerán, mi señor. Francelino Andá, gentilhombre, andá, que igual aparejo468 va de un mismo seso y honor. Lorquino (Yo le traeré unas cuentas y plumas de gallo de santo Domingo de la Calzada).469
1795
1800
1805
1810
1815
463 pedir gollorías: ‘pedir lo imposible, por regalado o impertinente’ (Cov. s.v. golfo), gollería, ant. era ‘manjar exquisito’ (Corominas, Breve diccionario etimológico de la lengua española, s.v.), cfr. pedir cotufas en el golfo ‘pedir cosas imposibles’ : «Así, noramala alcanzaré yo el condado que espero, si vuestra merced se anda a pedir cotufas en el golfo» (Cervantes, Don Quijote, I, XXX, p. 306). 464 me desecho: ‘me privo, me quito, me desprendo’. 465 vaisos: con forma enclítica después de una pausa o una ruptura del periodo sintáctico, como, por ejemplo, al principio de una frase, o después como aquí después de una coma, herencia de la sintaxis medieval, todavía en uso en el siglo xvi (Dupont, La langue du Siècle d’or, pp. 17 y 18). 466 romperme: ‘salir a ver mundo’, cfr.: «Romperse uno o es desgarrarse o desasnarse saliendo aver mundo, y suelen bolver rompidos en las dos maneras» (Cov. s.v.). 467 otro segundo: ‘otro igual’, quizás alusión a los segundones o hijos segundos que no heredaban los mayorazgos, o simplemente está queriendo decir que será un segundo loco, siendo el primero Garcerán. 468 aparejo: ‘preparación, disposición’, cfr. «Parecióme mucho sosiego y buen aparejo para darles un poco de almagre de mi mano» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 544). 469 (Yo le traeré unas cuentas/y plumas de gallo de santo/Domingo de la Calzada): alusión a Santo Domingo de la Calzada, pueblo famoso de la Rioja que hospedaba a los peregrinos que iban a Santiago (Cov. s.v. santo Domingo). Cuenta la leyenda que salvó el santo a un ahorcado falsamente acusado de robo. Cuando los padres fueron a ver al corregidor, éste se exclamó: «Vuestro hijo está tan vivo como este gallo y esta gallina que me disponía a comer antes que me importunarais». Desde entonces campean un gallo y una gallina en la iglesia del convento, cfr.: «Los gallos de Santo Domingo de la Calzada, que todos son blancos» (ibidem s.v. gallos). Dado el ambiente carnavalesco alusión quizás también al rito festivo del rey de gallos (Quevedo, El Buscón, I, 2, pp. 109-113).
109
(Vanse y queda solo Francelino) Francelino
Aún no las tengo conmigo mientras anda aquí este hereje, que él algún enredo teje, pues no teme mi castigo. Quiero ver a mi Marcela, que si en quererme está firme, no bastan a persuadirme ningún doblés470 ni cautela.
1820
(Vanse y salen cuatro a las Vistillas y llámanse el uno Rogelio, Garcelo, Gerordio y Quirardo). Rogelio Gerordio Rogelio Quirardo
Solas están las Vistillas. Lleguemos al antepecho.471 Ya sabéis que luego me echo y acomodo mis costillas. Grande es vuestra flojedad; no sé a qué queréis salir. A hartarme de dormir. Quiero tener libertad y ver este cielo largo472
1825
1830
(Échase) Garcelo Quirardo
y no el redondo de casa, que entra el fresco,473 cuela y pasa, sin puertas, pared, ni embargo.474 Pues ¿quiere vuestra merced que conversación le hagamos así como nos estamos? ¿Mándoles yo estar en pie? Para todos hay plazuela; échese el que tiene gana, o estese hasta mañana,
1835
1840
470 doblés: ‘doblez’, cfr. «Doblez, la señal que haze la dobladura» (Cov. s.v. doblado) y por ende ‘falsedad’, ‘hipocresía’ ‘engaño’. 471 antepecho: ‘pretil del puente’. 472 largo: ‘amplio, extenso’. 473 fresco: ‘aire fresco’, cfr.: «Aire fresco el que nos tiempla en tiempo de calor, a diferencia del que abrasa, como el solano» (ibidem s.v.). 474 embargo: ‘embarazo, obstáculo’.
110
Rogelio Gerordio Quirardo Garcelo Rogelio Quirardo
o hasta que venga mi agüela. ¿Qué se trata en la ciudad? Todo es esperar la armada. Como a mí no me trae nada, duermo con facilidad. ¿Sabes algo del Marqués? Aquí Quirardo dirá, que tiene prendas475 allá. No sé nada ha más de un mes.
1845
1850
(Entra Andronio) Andronio ¿Qué gente? Quirardo Amigos. Andronio ¡Y buenos! Rogelio Es Adronio, ahora llegamos. Andronio ¿De que se trata? Quirardo Tratamos 1855 de llorar duelos ajenos. Andronio Múdese conversación,476 que yo no vengo a llorar. ni lo requiere el lugar. Gerordio Ni aun es de mi condición.477 1860 Quirardo Rogelio, ¿acordaisos vos cuando enseñastes la llaga a una pobre, que por paga os enseñó luego dos? Rogelio ¡Pues no fue cuento estremado!478 1865 Por remate del placer la dije: «Pobre mujer, ¿sabes con quién te has juntado?» y enseñele unos costrones479 que tenía entonces yo. 1870 [Quirardo] Y dígame, ¿él no tentó dos llagas en los riñones? 475 tiene prendas: ‘tiene intereses’, por uno de los sentidos de prenda que es ‘prueba segura empeñada’. cfr.: «Fiar de Dios sobre buena prenda» (Correas, con glosa abundante) y «y puesto prendas entre los dos que le obligaban a guardar el secreto que le encargase» (Cervantes, Don Quijote, I, XL, p. 413). 476 Múdese conversación: ‘Cámbiese de conversación’. 477 condición: aquí ‘carácter’. 478 estremado: ‘extraordinario’, cfr.: «se admiraba de ver las extremadas partes con que el cielo y la naturaleza la habían enriquecido» (ibidem I, LI, p. 516). 479 costrones: ‘costras’.
111
Digo que en toda mi vida con tanta gana reí. Rogelio No veinte pasos de aquí fue la fiesta. Gerordio Fue escogida. Rogelio Pues tambien hay quien asió una vieja harto pasada,480 mas era melificada.481 Quirardo Con eso le enamoró Es brindis para lujuria ser ilustre aunque sea vieja, con piernas de caña añeja.482 Rogelio Gerordio, que tiene curia,483 podrá dar mejor razón que de su señal las hierra;484 Quirardo ¿Pues con un costal de tierra te acostabas, bujarrón? Gerordio Señor, la nescesidad ha hecho a algunos ladrones. Quirardo Sí, mas no hurtar terrones.485 Gerordio ¿Y si no había qué hurtar? Quirardo Yo me dejara morir. Rogelio Anda, diablo limitado, que de andar dibilitado con tu amar y tu escribir te estás pariendo dos años.486 Quirardo ¿Y no os parece mejor destos días el peor que el mejor vuestro, picaños? Es noble mi pasatiempo,
1875
1880
1885
1890
1895
1900
pasada: ‘antepasada’ o sea ‘muy mayor’, cfr.: «Por el siglo de tus pasados» (ibidem II, LVII, p. 983). melificada: quizás ‘alcahueta’, porque a las tales las embadurnaban de miel y las cubrían con plumas por todo el cuerpo, pero, podría ser también melada en el sentido escatológico de ‘cagada’, cfr.: «¡Ahora busque su miel, melada mala venga por él!» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 597). 482 caña añeja: ‘cañaheja, planta’, cfr.: «Ante el cual se presentaron dos hombres ancianos; el uno trahía una cañaheja por báculo» (Cervantes, Don Quijote, II, LXV, p. 890). 483 curia: ‘corte’ (Cov. s.v. curia) o sea que es cortesano. 484 las hierra: ‘las esclaviza o hace esclavas’ porque a los esclavos los Romanos les clavaban una S y un clavo en las mejillas como señal inequívoca de posesión y pertenencia (ibidem s.v. herrar), cfr.: «en lo que toca al ofrecerme el empréstito, v.m. me ha echado una ese y un clavo» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 485) y «Tuya soy: ponme un clavo y una S/En estas dos mejillas…» (Cervantes, El rufián viudo en Entremeses, p. 90, v. 231-232). 485 terrones: aquí con sentido de villanos, cfr.: «Destripa terrones, el labrador que ara y cava» (Cov. s.v. tripería). 486 te estás pariendo dos años: entendemos ‘estás sufriendo dos años’. 480 481
112
porque llegando a querer, no me acuerdo si es mujer. Rogelio Eso es muy del otro tiempo, de allá de Maricastaña487 cuando hablaban las gallinas.488 1905 Quirardo Muy diferente caminas de lo que sucede hogaño. Y en mil pobras remendadas que buscáis y que halláis, ¿qué es lo que de ellas sacáis 1910 sino esas piernas hinchadas? Dígalo cierto tobillo que veinte y dos años fue cuchillo de pierna y pie. Andronio ¿Cuyo? Quirardo Aquí está, en el corrillo; 1915 pero no diré de quién. ¡Ah, Rogelio, no os piquéis que las espaldas tenéis seguras conmigo bien. Ya sé que fue resfriado 1920 vuestro achaque, no es por vos. Rogelio Dígame: ¿y aquellas dos que tuvo marras489 al lado, eran de calor o frío? Quirardo Eso, hermano, es colación; 1925 todos hacen la razón en ese mal. Rogelio Y en el mío. ¿Escápanse muchos? Quirardo Sí, algunos que hay principales. Rogelio ¿Que no son todos iguales? 1930 487 Maricastaña: personaje que representa el ‘tiempo antiguo de inocencia y patraña’ (Correas), cfr.: «Digo que somos las más desgraciadas del mundo estas que somos hermosas, como es uso y costumbre en todos los entremeses de Maricastaña» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 459 nota 784). 488 cuando hablaban las gallinas: cfr.: «En el tiempo de Maricastaña, cuando hablaban los animales; para decir en tiempo muy ignorante y antiguo, cuando cualquiera disparate era posible, y que hablaban los animales y peces, y árboles y cosas sin sentido» (Correas). La voz pobras (v. 1908), fam. y jocosa de pobre significa ‘mujer haraposa y pordiosera’, cfr.: «Y entrando don Cleofás y su compañero, y diciendo una pobra fue todo uno: Ya viene el diablo Cojuelo» (Luis Vélez de Guevara, El diablo Cojuelo, Enrique Rodríguez Cepeda [ed.], Madrid, Cátedra, 1989. IX, p. 162). 489 marras: ‘el año pasado’, cfr.: «Vocablo de aldea, sinifica el tiempo de atrás, y particularmente del tiempo que precedió» (Cov. s.v.).
113
Quirardo Rogelio Andronio Rogelio Quirardo Andronio
Saco mi blanca de ahí.490 Ninguno su nombre nombra el mal de vía prebática: unos le llaman ceática, otros flema, otros alhombra,491 1935 otros que de una caída sucedió su enfermedad Esos confiesan verdad. Otros que de una bebida entran en casa sudando 1940 y el sudor se resfrió, y dentro del cuerpo quedó, de que ha quedado rabiando. Porque da en las coyunturas y esas conócense pocas. 1945 ¿Cuáles llaman bubas locas?492 Unas floronas maduras que salen al rostro y frente; estas llamamos de alquimia, que en seis días se vendimian 1950 sin dejar fuente corriente. Bellaca es una pelona. Quédase el pino sin yedra, hecha mortero de piedra la cara de una persona. 1955 Echan muy malos renuevos de ordinario los pelados, que quedan encandilados, hechos cernícalos nuevos.
(Pasa uno rebozado cantando lo siguiente:) Canción
Y con ella un fuerte moro semejante a Rodamonte.
1960
Saco mi blanca de ahí: ‘No me interesa, me retiro’, cfr.: «Saco la mía-dijo Sancho, que yo a aquel arroyo me voy con esta empanada, donde pienso hartarme por tres días» (Cervantes, Don Quijote, I, L, p. 515). 491 alhombra: ‘erisipela’, cfr.: «Majan mucho las nuezes/hasta tornallas en azeyte: y si abueltas echan vn poco de azeyte o de oliuas/o de nuezes/mas presto se tornaran azeytosas. y metenlas en vna talega de estopa rezia. y con agua hiruiendo en vna prensa lo sacan/siendo nueuo es de buensabor mayormente para en cosas crudas. Lo añejo dello daña la garganta y es bueno contra el huego que llaman desantanton: y a la erisipila que es alhombra» (G. Alonso de Herrera, Agricultura, 1605, f. 91v°). Según el Diccionario histórico de la lengua española (1960, s/v alfombra): «Alfombrilla, nombre de distintas enfermedades eruptivas». 492 bubas locas: es decir ‘la sífilis’, cfr.: «Son como los bubosos, que quieren beber por todos los vasos porque hereden todos sus bubas» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 761). 490
114
Andronio Rogelio Andronio Quirardo Andronio Gerordio Rogelio Andronio Gerordio Garcelo Quirardo Garcelo Quirardo Garcelo Quirardo Rogelio Andronio
No queda venta ni monte do no se cante este moro. ¿Quién es aquel? Celidón Estrañamente me enfada, 1965 porque espera una gorrada más que a tiro de cañón. ¡Qué tieso que va y qué Mingo! ¿Dúrale la calza parda? Sí le dura, y aun la guarda 1970 más que el día del domingo.493 No se murmure de ausente; múdese plática. Mude, y solo el presente sude. Vos, Quirardo, ¿estáis presente? 1975 ¿Pues qué? ¿Quieren dar en mí? Paso, no os salgan colores, solo en materia de amores queremos tratar aquí. ¿En esa tecla tocáis? 1980 A lindo tiempo se empieza que anda mi pobre cabeza con más obra que pensáis. ¿Y es de nuevos pensamientos? Bien nuevos, por mi dolor: 1985 no de odio ni de amor, de cierto par de sarmientos que en la frente me han nacido cuando mas seguro estaba. ¡Brava desventura! Brava. 1990
493 Mingo: Mingo es personaje folclórico sinónimo de pulcritud, cfr. ser más galán que Mingo ‘estar muy compuesto y ataviado’ irónico, y «Venid, muchachos, y veréis el asno de Sancho Panza más galán que Mingo» (Cervantes, Don Quijote, II, LXXIII, p. 1095). Rodamonte es un personaje sarraceno del Orlando furioso de Ariosto, cfr.: «¿Quién más bravo que Rodamonte?» (ibidem II, I, p. 557) y Celidón el protagonista de una novela de caballería contemporánea de La famosa toledana, cfr. Gonzalo Gómez Luque, Libro primero de los famosos hechos del príncipe Celidón de Iberia (Alcalá de Henares, 1583). Los versos 1960-1961 : [Y con ella un fuerte moro/semejante a Rodamonte] son una cita literal del famosísimo romance «Sale la estrella de Venus» de Lope que comienza así : «Sale la estrella de Venus/al tiempo que el sol se pone,/y la enemiga del día/su negro manto descoge,/y con ella un fuerte moro/semejante a Rodamonte/sale de Sidonia airado». El verso 1963 [do no se cante ese moro] es una alusión al romancero nuevo, que era cantado, y Toledo tuvo un papel destacado como lugar de reunión de los poetas de este género (Lope, Vivar, Vargas, Cervantes…).
115
Quirardo Andronio Quirardo Rogelio
¿Que badea494 os ha salido, Quirardo, esa dama bella? No es posible, no lo creo. Pues yo sí, porque lo veo, y lo vi bien cerca della, que la víspera de agosto ufano a la iglesia fui y lo que en mi dama vi yo lo diera por el costo. Atravesóseme un rey y ganáronme la basa; yo me volví a mi casa de rey convertido en buey. A nada muevo los pies que tenga buenos efetos; dícenme que es de discretos, mas yo que de bestias es. Sobre los cuernos os vi de la luna levantado. Pues ya lo veréis trocado, que ellos están sobre mí. Por eso hago yo bien de andarme tras mis pobretas, que no juegan de sus tretas de martelo ni desdén. Esas ninfotas del Tajo siempre grandes me vinieron, que mis gustos jamás fueron arriba de un estropajo. No hay que tratarles «Diana» ni «clarificada Aurora», sino: «Catalina, ¿es hora? ¿No? Pues volverme he mañana». Y aguardalla en un portal al pasar que pase a misa con sus mangas de camisa más gruesas que de sayal, donde sotierran la torta y el torresno mal cortado,
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
494 badea: es una sandía, cfr.: «que así acomete mi señor a cien hombres armados como un muchacho goloso a media docena de badeas» (Cervantes, Don Quijote, II, IV, p. 578). P no entiende la lectura y transcribe los vv. 1991-1992 así: que a de vos asi a sido / Quirardo esa dama es vella.
116
Andronio Gerordio
que fue de priesa hurtado y esto ¡pesia tal! importa. Y es lo fino del amor no una razón enflautada ni una carta almidonada empezando por temor, diciendo haber presupuesto de no escribir carta alguna porque siempre la Fortuna echó en perseguilla el resto. Pero que por merecer tanto el galán a quien va, esta vez se arrojará con recelo de perder tanta opinión adquirida, y luego al segundo paso rómpase este en todo caso, que es mi letra conocida. Es vinagre todo aquesto y aquel jugar del vocablo, y, sin afeite, es un diablo el más reluciente gesto. Una Madalena a secas, una María sin doña con el rostro sin ponzoña, descubierto pecho y tetas. Y lo que hay que desear sin peligro ni zozobra, que si les dais en la obra no hay muerte ni acuchillar, que ya su arancel se tiene. Con trasquilalla y seis palos se acaban los intervalos y el castigo más solene.495 Paso, que viene aquí gente. Hacia bajo pasarán.
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
495 El tono carnavalesco degradante de todo este largo parlamento de Rogelio de 52 vv. (vv. 2012-2063) [Por eso hago yo bien… y el castigo más solene] se ilustra con la oposición entre registro elevado y bajo, v.g. supra martelo ‘celos’ y desdén (v. 2015) vs pobretas… ninfotas del Tajo (vv. 2013 y 2016) ; Diana... Aurora (v. 2020 y 2021) vs. Catalina (v. 2022) ; Una Madalena a secas/una María sin doña, (vv. 2052-2053). No faltan tampoco las alusiones salaces propias de un estilo bajo y chabacano con la expresión dar en la obra =‘futuere’ (vv. 2058). Los seis palos del v. 2061 recuerdan los cuatro palos de la expresión poner en cuatro palos ‘descuartizar’ (Cov. s.v. palo).
117
(Entra Garcerán) Garcerán Quirardo Garcerán Andronio Gerordio Quirardo Andronio Rogelio Andronio Rogelio Gerordio Andronio Rogelio
¿Es Quirardo? ¿Es Garcerán? Sí, ¿no iremos a la puente?, que hace noche de nadar. A nadar todos iremos. A eso todos podremos. 2070 No, que me habéis de esperar todos como estáis aquí, que hemos de hacer un salto, hacia Sant Miguel el Alto496 a cierta daifa497 que vi. 2075 Pues vení luego al momento. Ah, Rogelio, ¿en qué ha parado el padre deste cuitado? Bien pesado ha sido el cuento. Dícenme que se allanó 2080 a irse de la ciudad, porque con riguridad498 su padre se lo mandó. Y esa entre damas muñeca, ¿a cuál de los dos se inclina? 2085 Nadie entiende dó camina; cada momento se trueca. ¡Liviana rapacería ha sido, por Dios del cielo! No se la cubrirá pelo,499 2090 según sospecho, a fee mía. En la corte se ha tratado, que como acá se ha sabido. ¡Ah! Seáis muy bien venido, que aun no me había acordado. 2095 ¿Cómo ha ido por allá,
Sant Miguel el Alto: la iglesia de San Miguel el Alto es una parroquia latina de Toledo próxima al alcázar y a la iglesia de San Justo, cerca de donde vivió Lope en la ciudad. 497 daifa: ‘dama, señora’ (ibidem s.v.) pero, también ‘prostituta del rufián’ en lenguaje de germanía (Alonso Hernández, El lenguaje de los maleantes, p. 52). 498 riguridad: ‘rigor’, cfr. «como en venganza de la riguridad que con Altisidora ha tenido» (Cervantes, Don Quijote, II, LVIII, p. 990). 499 No se la cubrirá pelo: La frase hecha remite a una llaga o herida grande, y significa que será desafortunada y no le saldrá bien lo que intenta, cfr.: «No se la cubrirá pelo, y ojalá cuero. Metáfora de una herida, cuando uno tuvo una pérdida grande, daño o pesadumbre» (Correas) y «no me la cubrirá pelo, ni se me caerá tan presto de encima» (Alemán, Guzmán de Alfarache, II, II, 4; II, p. 224). 496
118
que no ha sido mal viaje? Andronio Es diferente el linaje de las mujeres de acá. En Madrid juegan de púa, de da nobis hodie son; por acá no hay más razón que fiat voluntas tua.500 A toda ley las mozuelas de nuestro lugar, que es bueno, que es menester allá freno, pero las nuestras espuelas, porque aquestas de contino501 siempre caen con biscocho,502 es darles un real de a ocho una rueda de molino. No estiman por principal este punto de interés, porque se les pasa un mes que no piden medio real. Hay palabras verdaderas, celos con amor pedidos, mil sospiros encendidos entre lágrimas y veras. Esta es bendición de gente, que consienten zancadilla,503 viene muy limpia y sencilla, barbo d[e] entre puente y puente.504 No reina tanto el pedir, allí es contino arrancar que les habéis de pagar el mirar y el escupir. Garcelo ¡Oh, maldiga Dios tal modo
2100
2105
2110
2115
2120
2125
500 da nobis hodie ...fiat voluntas tua: esas voces latinas de los vv. 2101 da nobis hodie y 2103 fiat voluntas tua parodian los Evangelios (cfr. respectivamente Mt, VI, 11 y 10). Llegan a poder querer decir que a la hora de seducir las mozas de Madrid piden da nobis hodie ‘danos para hoy’, y las de Toledo exigen fiat voluntas tua ‘que se haga su voluntad’ (infra vv. 2124-2127). 501 de contino: ‘siempre’ (Cov. s.v. continuar). 502 biscocho: era pan que se cocía dos veces y se daba para «la provisión y matalotaje de las armadas y de todo género de bajeles» (ibidem s.v.). 503 zancadilla: las zancadillas y caídas fingidas (infra) eran una estratagema del arte de la seducción amorosa en el teatro áureo (Lope de Vega, El perro del hortelano, I, vv. 1144 y ss.). 504 barbo d[e] entre puente y puente: el barbo de río del v. 2123 («barbo d[e] entre puente y puente»), aquí el del río Tajo, que zahiere a las damas de Toledo, y era menos estimado que el de mar o salmonete (Aut. s.v.).
119
y el ladrón que lo inventó! Rogelio Y el primero que les dio tiene la culpa de todo. Garcelo ¿No pudiéramos nacer de un tronco o de otra manera, y que nuestra vida fuera a solas y sin mujer? Rogelio Garcelo, a no haberlas visto bien parece no tenellas; pero ya después de vellas, remédielo Jesu Cristo. Garcelo ¿No sabéis de qué me espanto? de ver aquí forasteras tan confiadas y enteras, que piensan que con un manto gozan de un sereno cielo y es una desventurada que anda en cada posada viviendo de aqueste anzuelo cuatro picañas tapadas que con sayas alquiladas se hacen reinas después, y como todas son diestras, hácensenos regidoras, y tráganlas por señoras con las aparentes muestras. Cuenta en su tierra el estrago después del disgusto loco, y, si se aguardara un poco, visitará a Santiago, porque [es] la mayor ciudad de cuanto España rodea; no hay ningún lugar que sea de mayor honestidad. Andronio ¿Pues qué disfama a Toledo? Garcelo El pico y la discreción: tan pocas las ruines son, que las cuentan con el dedo. Andronio El pico es enfermedad; mas podéis decir sin miedo que hay más nuevas en Toledo, que en media España.
120
2130
2135
2140
2145
2150
2155
2160
2165
Garcelo Es verdad, Andronio Porque ¿quién es quien frecuenta las misas y los sermones, confesiones y oraciones, y quien los pobres sustenta? Mujeres. Rogelio Eso faltaba. Pardiós, con esa lisonja quiera ser mañana monja la que anteayer nos rogaba. Paso, no os desconsoléis, que con las reinas no hablo; que esas de portal y establo muy seguras las tenéis. Gerordio Algo se agotó la mina de mujeres desmandadas, que están ya muy reformadas de miedo de la dotrina. Garcelo Pues yo de quien ha seguido más de tres años a una, sin alcanzar cosa alguna, y la dejó de aburrido. Andronio Hoy he empezado a escribir unos amores muy buenos. Rogelio ¿Es doncella? Andronio Punto menos. Rogelio Bien se puede descubrir, que como pasante gana. Andronio Aquí haré mi manida, pues no hay quien me lo impida y me dan puerta y ventana. Gerordio ¿Ventana? Maldita sea tal manera de hablar, que no es sino disfamar lo que de esto se granjea. Rogelio Pues nuestro amigo Garcelo, sin ver los toros,505 pagó lo que el triste no comió. Gerordio Y mejorose de pelo la ninfa de ese galán,
2170
2175
2180
2185
2190
2195
2200
2205
505 sin ver los toros: cfr. la expresión ciertos son los toros que dice el incrédulo cuando encierran los toros en el coso durante el encierro (Cov. s.v. encerrar).
121
Andronio
que de saya de jergueta vino a dar en ropeta506 guarnecida con fustán.507 2210 Y querránosla encajar después por baraja nueva, habiendo hecho la prueba veinte amigos del lugar. Póngasele campanilla, 2215 como a famoso ladrón, que se conozca en el son que le falta la hebilla.508
(Entran Quirardo y Lorquino alborotados con los vestidos de Garcerán) Quirardo Andronio Quirardo Andronio Quirardo
¡Hase visto en el mundo más desdicha! ¡Oh triste caso, oh desventura grande! ¡Oh pobre Garcerán y sin ventura! ¿Es Quirardo? ¿que es esto? ¿que hay, Quirardo, habéis reñido? No; mayor desdicha: ¡el triste Garcerán es ahogado! ¿Ahogado? ¡Ahogado, es ahogado! Entramos a nadar bien descuidados, y a cuatro vueltas diole una calambre, estando algo apartado de la orilla, que no ha sido posible socorrelle y diciendo mil veces «que me ahogo» ni unos hombres ni yo no fuimos parte, que luego se ahogó por mi desdicha. ¡Quedarás, padre injusto, ya contento,
2220
2225
2230
jergueta... ropeta: la jerga o jergueta era una tela grosera, cfr.: «y fue que compré a una moza de un tejedor gran cantidad de tamo y motas de jerga, y no me costó muy caro» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 755) y la ropeta era la ropilla ‘chaquetilla con faldón corto y mangas hasta medio brazo’ cf. «Quitáronle una ropilla que traía sobre las armas» (Cervantes, Don Quijote, I, XXII, p. 210). 507 fustán: ‘cierta tela de algodón’ (Cov. s.v.), cfr.: «de la cual compré un jubón de fustán viejo y un sayo raído de manga tranzada y puerta» (Lazarillo de Tormes, VI, p. 127) y «cogidos los cabellos en una albanega de fustán» (Cervantes, Don Quijote, I, XVI, p. 142). 508 que le falta la hebilla: ‘que no está de todo punto acabada’, cfr. «que también estaba mi alma en mi cuerpo, sin faltarme tilde ni hebilla de hombre» (Alemán, Guzmán de Alfarache, I, II, 6; I, p. 325). Es evidente que todas estas alusiones tienen una connotación sexual. 506
122
Lorquino
quitado de por medio el embarazo509 que los caducos años le estorbaban! Vamos, señores, vamos a dar parte al padre injusto deste caso triste, y a dar estos despojos desdichados. de la vitoria que hoy ha conseguido. Vamos que, según es, ha de holgarse.
2235
2240
(Vanse y queda Lorquino solo con los vestidos y dice) Lorquino
Oh, vestidos de aquel tan desdichado, que está durmiendo a su placer ahora entre un cigarral510 bien arropado, para gozar mejor de su señora, y decimos acá que es ahogado y lleve Barrabás el que le llora, que el viejo ha de llorar porque no es cierto cuando tenga el enredo descubierto
2245
JORNADA TERCERA (Salen los de las Vistillas y Quirardo y Francelino) Francelino
Fueron maldiciones mías, de que me pesa infinito, que lo tuve tan maldito, que vi mal fin de sus días. Eché la barba en remojo.511 Señores, mirá el amigo512 si ha llevado su castigo
2250
2255
509 embarazo: ‘obstaculo’, cfr.: «Yo encendí una vela bendita y púseme a rezar. La vieja fuese a otro aposento, y pensé que se iba a acostar, porque ella no temía nada destos embarazos» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 772). 510 cigarral: alude a los famosos cigarrales de Toledo, fincas de recreo a las afueras de la ciudad, que eran huertas cercadas donde iban a divertirse «dueños y otras familias, en diferentes estaciones del año» (Aut. s.v.), inmortalizados por Tirso de Molina en su colección de novelas Los cigarrales de Toledo (1624). 511 Eché la barba en remojo: ‘Escarmenté en cabeza ajena’ (Correas), cfr.: «Cácer., ps. 51: Quien viere este suceso, por justo y santo que sea, echará su barba en remojo» (Julio Cejador, Diccionario fraseológico del Siglo de Oro, Abraham Madroñal y Delfín Carbonell [eds.], Barcelona, Serbal, 2008. s.v). 512 el amigo: «Se usa para referirse, sin nombrarla, a la persona de quien se habla, generalmente presente» (Real Academia Española, Dicc. histórico de la lengua española, 1960 s.v). Es una manera algo eufemística e impersonal de referirse a una persona, con la que no tiene por qué haber una relación de amistad, cfr.: «Así que, Sancho amigo, no te congoje lo que a mí me da gusto» (Cervantes, Don Quijote, I, X, p. 94) y «¡Hola, amigo, basta! Lo aplicado estaba bueno» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 845).
123
Quirardo Francelino
por dar a su padre enojo. ¡Oh mal logrado mancebo, que tu loco desatino siempre llevó este camino llevando al gusto por cebo!513 2260 Vamos a hacerle sacar, para que se entierre luego. No podrá tener sosiego, sino viéndole enterrar. Ya su gusto se cumplió; 2265 tales son tus oraciones, que de puras maldiciones el río se lo tragó. Pues si él ha pagado así por tenerte respeto, 2270 yo te asiguro y prometo que ha de haber Dios para ti y que el tratamiento malo que siempre a tu hijo hiciste, hasta verle cual le viste, 2275 sin ningún bien ni regalo, has de ver si así se pasa, que Dios es muy justo juez.514 Ya os he rogado otra vez que me dejéis en mi casa, 2280 que quizá ese mal logrado por vos ha parado en tal, que era inclinado a mal y no bien aconsejado, y ese castigo de Dios 2285 con que a mí me amenazáis, mirá los pasos que andáis515 y tomaldo para vos.
513 Alusiones como la presente pudieron recordar al viejo rey Felipe el caso del príncipe don Carlos, cfr. Madroñal, «Manuscritos desconocidos para una comedia famosa (En torno a La famosa toledana, de Juan de Quirós)», 2014, pp. 285-308. Era hijo primogénito de Felipe II y de su prima María Manuela de Portugal (Valladolid 1545-Madrid 1568), su mala salud física y psíquica hizo que su padre lo tuviera encerrado, su enigmática muerte es objeto de controversia aún hoy día. Ya figuraba en 1574 como protagonista de un cuentecillo folclórico (Santa Cruz, Floresta española, pp. 377-378). 514 Dios es muy justo juez: ‘habrá justicia divina’. Es frase que se suele repetir para recordar que hay que temer el poder de Dios y enmendarse. La frase de que Dios es un justo juez procede de la Biblia (Salmos, VII, 11). Además era muy conocida una oración de ciego llamada del Justo juez como lo eran el Conquibules o la oración del Justo Cordero (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 532, nota 956). 515 mirá los pasos que andáis: en el sentido, de ‘tened cuidado con lo que hacéis porque no vais por buen camino’.
124
Quirardo Lorquino Francelino Quirardo Lorquino Francelino
Vamos, señores, de aquí. Tiene razón mi señor, 2290 que siempre tuve temor de la desgracia que vi, que si Garcerán creyera lo que siempre le decía de su mala compañía, 2295 quizás que no sucediera. Ni en este tiene escarmiento, que es un mozo de servicio, y que apenas tiene juicio y le queda sentimiento. 2300 Y vos no es maravilla pues que tal vida traéis; mas presto conoceréis que fuera bien no seguilla. Poné la mano en el pecho,516 2305 con esto se acaban ya las venidas por acá, que fueron tan de provecho.517 Nunca otra cosa me falte que más mal me haga que ese;518 2310 ¡donoso es el interese519 para que me sobresalte! ¿Tengo de quedar o no en casa, o irme a perder? Sed vos el que habéis de ser, 2315 que nunca os faltaré yo.
(Vanse todos y quedan los de las Vistillas) Quirardo
¡Qué padre tan bien mirado! ¿Qué os parece, mis señores? ¡qué suspiros y clamores520
Poner la mano en el pecho es frase hecha, cfr.: «Poner la mano en el pecho. FONS., V. Cr. pte. 1, l. 3 Cena: «Que se pruebe cada uno primero que se asiente a esta mesa divina, ponga la mano en el pecho... Para que cada uno meta la mano en su pecho y se pregunte a sí mismo ¿si soy yo?» (Cejador, Diccionario fraseológico, s.v.). 517 Francelino se expresa irónicamente por medio de la antífrasis. 518 También es frase coloquial para referirse a que se considera en poco al adversario, si ese es todo el mal que le desea, porque no importa nada. 519 Caso de –e paragógica, que volverá a darse más adelante (infra v. 2538). 520 ¡qué suspiros y clamores…: antifrástico: es decir: ‘¡qué pocas muestras de tristeza’, porque es indicio de lo poco que valora la pérdida. 516
125
Andronio Gerordio Quirardo Gerordio Quirardo
de ver el hijo ahogado!521 2320 Estoy de verlo sin seso. Yo casi no lo creía y de coraje me ardía. ¡Gran caso, estraño suceso! ¿Si lo sentirá Marcela 2325 de que se truequen las bodas? Daldas a los diablos522 todas; la más triste se consuela. No hay pecho firme ni cierto,523 que el más rendido y cautivo 2330 pone los cuernos a un vivo, ¡mira si los pondrá a un muerto! Sin morirme y sin ausencia, tras muchos llevo un billete mi solícito alcagüete,524 2335 y volviole a mi presencia, diciendo que mi señora, de quien yo mal gozo vea, ya viste nueva librea,525 todo en menos de media hora. 2340 Rompí mi billete al cabo, y en seis días que sufrí, volví luego sobre mí y no se me dio un clavo526
Encontramos una situación similar en el acto V de la Calamita (1545) de Torres Naharro: «Tampoco lo creo yo,/ni es posible que me cuadre./- Grande amor es el del padre./- Es el mayor que se vio./-¿Viste cuánto lo sintió? - Vilo tanto,/que d’una parte m’espanto,/de otra parte l’é mancilla» (Torres Naharro, Calamita, vv. 2362-2369). 522 Daldas al diablo: frase hecha que tiene el sentido de ‘maldecir, manifestar desprecio o indignación’ cfr.: «que el labrador se iba dando al diablo de oír tanta máquina de necedades» (Cervantes, Don Quijote, I, V, p. 57). Cfr. Entrem. s. xvii, p. 74: No iré, pardiós... dolo al diablo. Id., 77: Dela v. m. al diablo; no me la nombre, por su vida. J. Cerda, Vid. pol., f. 503: Que daba al diablo cuanto en ella había. Celest., 3: Al diablo daría yo sus amores al primer desconcierto que vea. Comed. Eufros., 3, 2: Doylos al diablo a todos juntos y a cuanto poder en ellos tengo» (Cejador, Diccionario fraseológico..., s.v.). El DRAE da dar al diablo alguien o algo: ‘desprecio o indignación hacia él o ello’. Cfr. también con el sentido de ‘abandonar’: «Ríete, ríete, que ofrezco al diablo la burra si parece» (López de Ubeda, La pícara Justina, p. 552) y Dar a los diablos ‘enfadarse’ (Correas). 523 No hay pecho firme ni cierto: ‘No hay voluntad de mujer que resista, [cuando su amante desaparece]’. 524 alcahuete: ‘tercero’ (Cov. s.v. alcahuete y alcahueta). 525 ya viste nueva librea: es decir, que tiene nuevo traje, en el sentido metafórico de tener nuevo amante. 526 no se me dio un clavo: ‘no me importó nada’, cfr.: «No importar un clavo, nada. SALAZ., Obr. post., pl. 114: Si ellos no valen un pito, | mi barba no importa un clavo. No se me da un clavo. C. 558. G. Alf., 2, 1, 6: No se me diera un clavo por dejarla. Esteb., 5: No se me daba... un clavo, que subiese el persiano» (Cejador, Diccionario fraseológico..., s.v.). 521
126
Rogelio Quirardo Andronio Quirardo Andronio
porque tras cada cantón527 2345 hay un ángel que mirar, y luego halla lugar donde hacer otra cesión. No pueden todos consigo domar desa suerte el pecho. 2350 Cualquiera pena desecho, que soy dellas enemigo. Alto, señores, adiós, después nos podremos ver. ¿Qué tengo aquí que hacer? 2355 ¿Queréis que vamos con vos? No, que me importa. Pues vamos.
(Vanse y sale Lorquino) Lorquino Quirardo
Muy bien entablado528 está; Nada se sospecha acá; ¡Bravos amigos estamos, Francelino y yo! Bien es, para que avises de todo y se ordene en este modo que suceda bien después. Aquí te he estado esperando, para que estés avisado que andes siempre con cuidado de lo que se va trazando, que nos queda otra borrasca529 por pasar con Francelino,
2360
2365
2370
527 cantón: aquí ‘esquina’ (Cov. s.v. cantón y esquinado), cfr.: «Extremo, ángulo exterior, o esquina de alguna figura que no sea redonda, como de calle, casa, castillo» (Aut. s.v.) y trocar a trascantón ‘vomitar apenas vuelta la esquina’ (Alemán, Guzmán de Alfarache, I, III, 2; I, p. 388). 528 entablado: ‘prevenido, dispuesto’, cfr.: «Metafóricamente significa disponer, prevenir y preparar lo necesario para que se consiga y pueda más fácilmente lograrse: como una pretensión, un negociado, una dependencia, dando los medios y órdenes conducentes para su logro» (Aut. s.v.). Es metáfora sacada del juego del ajedrez (Correas). 529 borrasca: ‘enfrentamiento violento’, cfr.: «Por translacion se dize borrasca la pendencia y dissensión que altera y turba unos con otros y borrascoso el hombre amigo de pendencias» (Cov. s.v.) y «Metafóricamente se toma por la agitación que alguno padece en suceso grande, adverso y desgraciado» (Aut. s.v.) que cita un texto de «CORR. Argen. fol. 49. En essas borrascas de entendimiento» (Cejador, Diccionario fraseológico
, s.v.).
127
que piensa el viejo malino
(Entra Marcela) Marcela Quirardo
que ya sin recelo masca. ¿Qué es esto, señor Quirardo? ¿dónde está mi Garcerán? ¿Esto que diciendo van es cierto?, que ya no aguardo para matarme otra cosa. ¿A dónde está mi alegría? Todo ha sido culpa mía, yo fui la falsa engañosa. Amigo, vamos al río, verele siquiera muerto, llegado a tan triste puerto por mi loco desvarío. Vamos, vamos, ven, que muero, no me detengas aquí, y hazlo, más que no por mí, por tu amigo verdadero; y pues nunca le faltaste, muestra agora esa fee tuya, que muerto soy prenda suya, como vivo tú le amaste. Pues conocí yo mi bien, no diré que el conocerle ha nacido de perderle. Ven, Quirardo amigo, ven. ¿Quiéreme dar por escrito todo aquese parlamento? Porque es para cierto intento que me importara infinito; ¡Y decían que era boba!530
2375
2380
2385
2390
2395
2400
530 Estos cinco últimos versos vv. 2397-2401 [¿Quiéreme dar por escrito...¡Y decían que era boba!] que repiten irónicamente versos anteriores de Marcela (supra nota 265) quedaron como tópico en la época, y son los que cita Jiménez Patón, cfr.: «Aquí se reduce la mimesis, que arromancearemos «el contrahacer y remedar». Y es cuando en las comedias una figura repite las palabras de la otra, como que dándole con ellas en cara, y contrahaciendo en el modo de decir, como en Terencio Fedria lo hace con Tais. Y como en la Comedia toledana que hizo el jurado de Toledo Juan de Quirós, en la cual Chirardo repite, haciendo donaire de Marcela, dama, unas palabras que ella había dicho haciéndolo de Garcerán, que son éstas: «Quiéreme dar por escripto/todo aquese parlamento,/porque es para cierto intento/que me importara infinito/y decían que era boba» (Jiménez Patón, Elocuencia española en arte, 1604, ff. 76 r° y v°.). Como hemos dicho en otro lugar,
128
Marcela Quirardo Marcela Quirardo Marcela Quirardo
¿Quieres más martirizarme, o piensas que con burlarme esta desdicha se adoba?531 Bien te has burlado de mí, si a tu amigo burlé; no sufre burlas la fee que tan sin ellas le di. No quiero que pases más con tus lástimas adelante; vivo tienes a tu amante, tan vivo como tú estás, que el no haberte dado parte del cuento, sino disgusto, ha sido caso muy justo, Marcela, para probarte. ¡Mal haya tal prueba, amén, que tan caro me ha costado, pues he tenido tragado ya por perdido mi bien! ¿Dónde lo tienes?, ¿dó está? Búscale en mi fratiquera,532 mas como no es ratonera, no debe de estar allá. Acábame de burlar, y cuéntame ya lo que ha sido. Es un engaño escogido no muy breve de contar. ¿No basta que te pondré a Garcerán en Toledo, sin sobresalto ni miedo, y que tan público esté como yo estoy aquí, y que pueda visitarte sin que su padre sea parte de enojarte más que a mí?
2405
2410
2415
2420
2425
2430
2435
no es exactamente la misma cita que emplea La pícara Justina (Madroñal, 2014, pp. 289-290 y López de Úbeda, La pícara Justina, p. 702, nota 1236). 531 se adoba: ‘se repara o enmienda’, cfr.: «Quasi adaptar, reparar, concertar alguna cosa que está mal parada» (Cov. s.v.) y «Metafóricamente usaron de esta voz los antiguos en sentido de Reparar o emendar» (Aut. s.v.). 532 fratiquera: lo mismo que faltriquera, ‘bolsillo’, cfr.: «quasi faldriquera, la bolsa que se insiere en la falda del sayo» (Cov. s.v. faltriquera) y «Esto me hacía mirarle a las manos y a la faltriquera, por si la había hecho vivar de estebanías» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 700).
129
Marcela Quirardo Marcela
Si eso, Quirardo, hiciese, no pasarían cuatro días sin cesar las ansias mías y que su destierro cese. Pues quiero ir a dar la traza de todo lo que deseas y que atapada533 le veas, si sales luego a la plaza. Voyme, que no sé quién veo. A Dios, Marcela, te queda. Vamos, y todo suceda de la suerte que deseo.
2440
2445
(Vanse y salen Francelino y Leonato, su criado) Francelino Leonato Francelino
¿A dónde se fue Lorquino? ¿No te lo dijo, Leonato? Sí, señor, por cierto hato534 que se dejó en el camino. Bien se deshará la pena topando tan buen consuelo, que en bien tornará mi duelo y el pésame en hora buena. La desgracia ha sido tal que, aunque un enemigo fuera, en estremo lo sintiera, que al fin paró el triste en mal. Cuando yo niño escribía de una materia saqué que en la memoria fijé que desta suerte decía: «Es proverbio señalado que Salomón nos corrige, que el que a los padres aflige será malaventurado».535
2450
2455
2460
2465
533 atapada: ‘tapada’, con el rostro o parte del mismo recatado detrás del rebozo, hasta había tapadas de medio ojo (Dupont, La langue du Siècle d’or, s.v.) o de medio lado, cfr.: «Tal vez se mostraba por velo, tal vez por tejadillo; ya daba un relámpago de cara con un bamboleo de manto, ya se hacía brújula mostrando un ojo solo, ya tapada de medio lado descubría un tarazón de mejilla» (Quevedo, El mundo por dentro en Sueños y discursos, p. 297). 534 hato : ‘lío de ropa’, cfr.: «Se llama el vestido y ropa de cada uno» (Cov. s.v.). 535 Estos cuatro versos «Es proverbio señalado...será malaventurado» se hallan también en una comedia de Torres Naharro que trata justamente de un asunto parecido al que se refiere nuestra obra: la disputa de
130
Helo visto bien cumplido, y no solo aquesta vez, que no llega a la vejez el hijo descomedido.536
2470
(Salen Marcela y Lucrecia) Marcela Francelino Marcela. Francelino Marcela Francelino
Mas ¿dónde bueno a tal hora con esta calor tan brava? Vamos a rezar la otava. ¿De quién? De Nuestra Señora,537 No me acordaba, por Dios. Mira, Marcela, cuál ando; quiero te ir acompañando. Solas hemos de ir las dos, que vamos muy atapadas, y yo voy medio revuelta, después podréis dar la vuelta. Contando iré tus pisadas.
2475
2480
(Vase Francelino y Leonato) Marcela Lucrecia
Mira si se fue, Lucrecia. Ya es ido.
2485
Empticio y su hijo Floribundo por la mano de la joven Calamita. Al principio de la jornada cuarta dice Empticio: «Es prouerbio señalado,/do Salomón nos corrige,/que quien los padres aflige/será malauenturado» (Torres Naharro, Comedia Calamita en Propaladia. 1545, f. 105v°). Cfr. Madroñal, 2014, p. 303: «A buen seguro traería también a la memoria del rey y sus cortesanos una carta encontrada al ayo del príncipe don Carlos, el doctor Hernán Suárez de Toledo, que estuvo a punto de perder la vida por los favores que debía a aquel, si no le hubieran encontrado entre sus papeles precisamente esa carta en que recomendaba al príncipe amar a su padre y no ser como Ícaro, y lo ejemplificaba también con el recuerdo de «aquella antigua copla: Es proverbio señalado/do Salomón nos corrige,/que quien los padres aflige/será malaventurado» (A. de Castro, Historia de los protestantes españoles y de su persecución por Felipe II, Cádiz, Imprenta, librería y litografía de la Revista Médica, 1877, p. 377)». Cfr. también: «El hijo sabio es la alegría de su padre; el hijo necio es el pesar de su madre» (Proverbios, 10, 1). Por otra parte, los proverbios de Salomón eran muy conocidos y glosados, cfr.: «Anillo en nariz de puerco... dice Salomón: Anillo o argolla de oro en nariz de puerco es la mujer hermosa y tonta, necia o boba» (Correas) ; Dice Salomón: «Da vino a los que tienen amargo el corazón» (ibidem., 155 b) ; «Dijo Salomón: Para beber con la calabaza, quítala el espirón» (ibidem., 157 a). 536 descomedido: ‘desconsiderado o que se excede’, en este caso contra su padre, cfr.: «Part. pas. del verbo descomedirse. El que falta descortésmente a la atención y respeto debido»(Aut. s.v.). Puede llegar a significar ‘insolente’, cfr.: «con ser de aquella generación gigantea, que todos son soberbios y descomedidos» (Cervantes, Don Quijote, I, I, p. 30). 537 Vamos a rezar la otava...De Nuestra Señora: es la octava de la Virgen, que se celebra el 22 de agosto, ocho días después de la fiesta de la Asunción de María. La fiesta del Corpus Cristi también tenía y tiene su octava, cfr.: «Hemos hecho en un lugar que está de aquella loma, esta mañana, que es la octava de la fiesta del Corpus, el auto de las Cortes de la Muerte» (ibidem II, XI, p. 626).
131
Marcela
Tápate bien, que hay mil ojos que nos ven, y pues he sido la necia, suframos lo que viniere, que no puede menos ser, de lo que he llegado a ver, que esto ha de sufrir quien quiere.
2490
(Sale Garcerán hecho buhonero con una caja de bohonería)538 Garcerán Lucrecia Marcela Garcerán
(¿Él no se deshonra así? pues tengo de deshonralle, que no es razón dejalle lo que él no me dará a mí; pues comenzó la deshonra yo he de proseguir mi enredo y he de quedar en Toledo, aunque pierda padre y honra. Este es sitio acomodado do puedo seguro estar, y si acertare a pasar, negar como un renegado).539 Señora, ¿qué es esto? ¡Mira! ¿No le ves? Él es, sin duda. ¿Hay invención más aguda, ni tan estraña mentira? Damas, ¿quiérenme encentar?540 que salgo agora a vender y barato541 pienso hacer.
2495
2500
2505
2510
buhonería: ‘venta de baratijas’, el buhonero normalmente en la época es un francés, al que se le suele llamar despectivamente, gabacho, que vende baratijas por las calles. Es personaje frecuente en los entremeses de la época. Sobre su mala fama, cfr.: «¿Qué oficio tenéis, buhonero? Engaña niños y saca dinero» (Correas) y «a otro lado se mostraba buhonería: una enseñaba el rosario, cuál mecía el pañizuelo, en otra parte colgaba un guante, allí salía un listón verde» (Quevedo, El Buscón, III, IX, pp. 294-295). 539 renegado: el apóstata que ha renunciado a su religión, cfr.: «el que se ha apartado della [de la Fe] y ha apostatado, como hay algunos en tierra de infieles» (Cov. s.v.) y el famoso personaje del Quijote que rescata a don Gregorio, cfr.: «Contó el renegado la industria y medio que tuvo para sacar a don Gregorio» (Cervantes, Don Quijote, II, LV, p. 1052). Quizás alusión a que en Toledo, tierra semítica, quedarían muchos judaizantes o cristianos nuevos de moros por evangelizar que aún renegaban de la fe católica. 540 encentar: lo mismo que probar, empezar, cfr.: «Entero, lo que no está partido o encetado» (Cov. s.v. entero). 541 barato: ‘propina’, propiamente ‘propina que se da a los mirones en el juego’, cfr.: «Diéronle a entender que se llamaba «ínsula Barataria», o ya porque el lugar se llamaba «Baratario» o ya por el «barato con que se le había dado el gobierno» (Cervantes, Don Quijote, II, XLV, p. 888). y «digo que no quiero de cada 538
132
Marcela Garcerán Marcela Garcerán Marcela Garcerán Marcela
Sí, mas habéis de fiar.542 En mi tienda no se fía, porque ando muy alcanzado543 de otro tiempo que he fiado 2515 toda mi mercaduría. ¿Pues qué?, ¿fuéronseos con ello? No, que aun fuera menos mal; pero fíe mi caudal y, sin apartarme de ello, 2520 me hicieron tal engaño, que la deuda me negaron, y cuando la confesaron, vino a ser para más daño. Y agora trato de poco, 2525 por menudo544 compro y vendo, y aun este trato545 no entiendo que ha de durarme tampoco. ¡Por cierto, gentil hacienda para ser tan sacudido!546 2530 Lo mejor es lo perdido que es deshacer de la tienda.547 Tengo quebrantado el brío y de miedo de perderme y en otras desgracias verme, 2535 de mí mismo no me fío. ¿Y si esa deuda perdida, que monta tanto interese, con réditos se os volviese
una de vosotras más que un cuarto por ir y venir cargada, que son tres cuatros entre todas, ¡quemado sea tal barato!» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 752). 542 Comienza aquí un diálogo basado en el equívoco entre los dos amantes, Garcerán y Marcela. 543 alcanzado: en el sentido de ‘necesitado de dinero’, cfr. «Alcanzado de cuenta. Alcanzado en algo anda, está alcanzado» y «Alcanzar de cuenta. En dineros o en saber, que el que más sabe alcanza al otro de cuenta» (Correas). 544 por menudo: es decir, pormenorizadamente, cfr.: «No acabara, si contara por menudo las cosas de comer y el recado que trajeron» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 388). 545 De la importancia de este pasaje nos habla el que la comedia se conociera en alguno de sus testimonios manuscritos como El trato de Toledo. cfr.: la disemia de trato ‘nogociar comprando o vendiendo mercadurías’ y «Tener buen trato o mal trato, negociar con verdad y con engaño. Trato doble, engaño disfrazado» (Cov. s.v. tratar) que remite a la actividad de Garcerán y a sus relaciones con Marcela y el sentido de ‘chocarrería y libertad que se infligía a los nuevos estudiantes de Alcalá insigne universidad donde estudiaban los toledanos (ibidem s.v. trato). 546 sacudido: «Se toma también por áspero, indócil e intratable» (Aut. s.v.). 547 deshacer de la tienda: alude a las mercaderías que quedan después de haber despachado todo lo que se vendía en la tienda, o sea ‘desarmar o replegar la tienda’, cfr.: hacer tienda ‘armar y desplegar los toldos’ (Cervantes, Don Quijote, II, LXIII, p. 1035) y «Hacer tienda. Lo que hacer plaza» (Correas).
133
Garcerán Marcela Garcerán Marcela Garcerán Marcela Garcerán Marcela Garcerán Marcela Garcerán
y ventaja conocida, 2540 tornaréis más a fiar? Con prendas, no de otra suerte que lo pasado me advierte que no hay ya de quién fiar. ¿Si es el deudor conocido? 2545 Esos me tratan peor. Pues yo soy ese deudor. Y el que me tiene perdido. ¿Conocísteme? En llegando. ¿No quieres conozca quien 2550 trae en balanza548 mi bien y mi mal asegurando? ¿Al fin, quisiste pagarte del gusto que recibiste, pues que parte no me diste?549 2555 ¿De qué no te he dado parte? ¿No eres tú el ahogado sin dejarme prevenida? Aventuraste mi vida en el trance que ha pasado, 2560 y andas ya tan pertinaz y tan seco contra mí que, si un disgusto te di, no me das hora de paz? Garcerán, yo soy Marcela; 2565 cese lo pasado ya, que no es amor el que está entre venganza y cautela, si no quedas satisfecho de mis ardientes palabras, 2570 basta que mi pecho abras, y entonces verás mi pecho. Ríndeme un justo temor, y un amoroso deseo, que aunque en tus razones veo 2575
548 trae en balanza: ‘hace peligrar’, cfr.: «Traer en balanza, indeciso, dudoso. A. Álv., Silv., Dom. quinc., 6c., § 4: Y cuán en balanza trae a su Dios, si acaso le estorba» (Cejador, Diccionario fraseológico..., s.v.) y «Andar en balanças, estar en mucho peligro, sobreviniendo algún accidente, como a la balança si la cargan algo más de lo justo». (Cov. s.v. abalanzarse). 549 dar parte: ‘hacer partícipe a alguien de algo’, cfr.: «No me han dado parte desso, no me lo han comunicado» (ibidem s.v.). En este caso, del enredo que se había trazado.
134
Marcela Garcerán
mil vivas muestras de amor, mi pecho no se asigura, porque siempre el que es leal nunca al que le trata mal prueba en otra coyuntura. Dejemos aquesto ya Voyme; venme luego a ver, porque no podré tener contento hasta verte allá. ¡Ay, tu padre! ¡Desdichada! Pasa por aquí detrás; cúbrete, señora, más, no sea la fiesta doblada.550
2580
2585
(Vanse Marcela y Lucrecia; salen Francelino, Lorquino y Leonato) Francelino Garcerán Francelino Leonato Lorquino Francelino
¿Que todo el río han buscado y el triste cuerpo se encubre? Hasta en aquesto descubre su culpa ese desdichado. (Quiero de aquí retirarme. ¡Ánimo!, ¿quién me acobarda? ¿Qué mayor mal se me guarda? ¿Falta otra por probarme?). ¡Ah, pelotas de jabón,551 peines finos y sartillas, lindo pebete552 y pastillas! ¿Hay semejante traición? ¿Hay quien tal pueda creer? Di, ¿no es este Garcerán? Grandes sospechas me dan. ¿Cómo diablos puede ser? Hízose del ahogado para formar bien su enredo y quedárseme en Toledo;
2590
2595
2600
2605
550 doblada: irónicamente, ‘más complicada de lo que se pensó’, cfr.: «Fiesta doble, de tres capas. (Por muy solemne)» (Correas), o sea ‘tengamos la fiesta en paz’ y también ‘no tengamos dos fiestas en vez de una’ y «Doblada es la maldad que socede de amistad» (ibidem., p. 162 a) o sea ‘no haya cisco’ (fiesta en sentido irónico) no sólo entre yo y mi padre, sino también entre éste último y Marcela. 551 pelotas de jabón: formaba parte de la mercaduría del buhonero con el pebete olorífico, las sartas de adornos, las pastillas de olor (infra vv. 2685-2688). 552 pebete: ‘varilla combustible compuesta de diversos polvos aromáticos’, cfr.: «ardiendo los pebetes y los pomos vaheando» (Alemán, Guzmán de Alfarache, I, I, 2; I, p. 149).
135
Garcerán Francelino Garcerán Francelino Garcerán Francelino Garcerán Francelino Garcerán Francelino Garcerán Francelino Garcerán Francelino Garcerán Francelino Garcerán Francelino Garcerán Francelino Garcerán
pues yo cogeré al malvado, mas quiero disimular. ¿Qué vendéis, buen hombre, aquí? ¿No lo ve? Lo que está aquí. ¿Qué tiene que preguntar? ¿Cuánto de esta pelotilla? Un real; tomalla o dejalla. ¡Un real! ¿Quién querrá compralla? ¿Qué pedís de esta sartilla? Tres reales, o no se vende. ¡Qué desgraciado que estáis!, ¡qué resoluto que habláis! Vaya con Dios si le ofende. ¿De a dónde venís agora? ¡Par Dios! ¡De espacio lo toma!553 Váyase a su casa y coma, y venga de aquí a una hora. y darémosle razón de lo que quiere saber. ¿Tanto haréis? Vengo a vender. y no a hacer conversación. ¿Cómo a vender? A vender. ¿Tanto os enfadáis de mí? ¿Sois de aquí? No soy de aquí. ¿Tenéis más que me moler?554 ¡Ay, traidor! ¿Como traidor? ¡Tanto enredo! ¿A quién decís? ¡A ti, perro! Pues mentís,
2610
2615
2620
2625
2630
2635
553 de espacio: ‘despacio’, modo adverbial que aparece frecuentemente en la época en concurrencia con a espacio, cfr.: «Limpiose el mozo los soñolientos ojos y miró de espacio al que le tenía asido» (Cervantes, Don Quijote, I, XLIV, p. 458) y «cuando la tuve a cuestas, dice muy de espacio: —¡Agua va! ¡Guardaos debajo!» (Alemán, Guzmán de Alfarache, I, III, 3. I, p. 396) o «En el gozar a espacio, en el obrar a prisa» (Baltasar Gracián, El héroe / Oráculo manual y arte de la prudencia, Antonio Bernat Vistarini y Abraham Madroñal [eds.], Madrid, Castalia, 2003, 1659, p. 121). 554 moler: en el sentido de ‘molestar, importunar’ (Aut. s.v.), cfr.: «Vuestras grandezas dejen a este tonto, señores míos, que les molerá las almas, no sólo puestas entre dos, sino entre dos mil refranes» (Cervantes, Don Quijote, II, XXXIV, p. 817) y «Moler los hígados. Un cansativo» (Correas).
136
Francelino Garcerán Francelino Garcerán Francelino Garcerán Francelino Garcerán Francelino Garcerán
Yo juro a Nuestro Señor, que en mis días he ladrado555 en campo, yermo o ciudad. Si vos sois perro, ladrad, que yo soy un hombre honrado que ando buscando mi vida con mi sudor y trabajo. ¡Ah, infame! No seáis badajo.556 ¿Esta traición traes urdida? ¿No eres mi hijo maldito, el falso descomulgado que te fingiste ahogado por entablar tu delito? ¡Yo tu hijo! ¡Vive Dios, que si arrebato un guijarro, que yo le diga al cacharro557 si somos deudos los dos! Yo no tengo más de un padre. ¡Yo soy ese desdichado! Anda con Dios, padre honrado, no hagáis puta a mi madre.558 ¡Para doblarme la pena hallaste buen aparejo! Ya os he dicho, buen viejo, que os vais muy en hora buena. ¿Quiéresme sacar de sentido, infame desvergonzado? Buen hombre, ya os he avisado que debéis de estar dormido. No es mucho pierda el empacho, si me hacéis desatinar y que os llame, a mi pesar,
2640
2645
2650
2655
2660
2665
555 ladrado: el equívoco lo establece la palabra perro, que normalmente se aplica como insulto a los de una religión diferente de la que tiene quien habla, cfr.: «Perros. Llaman a moros y esclavos, porque no tienen quien les salve el alma y mueren como perros» (ibidem p. 629 a). 556 No seáis badajo: ‘no molestes con palabras’, como molesta el badajo de la campana con su impertinente ruido, cfr.: «Es un badajo. Baldón a uno por hablador, como bazagón» (ibidem, p. 583 a). 557 cacharro: insulto, que probablemente alude al beodo, de que se quiere motejar a Francelino, cfr.: correr el cacharro fiesta de la isla de Tenerife relacionada con la abertura de las bodegas y también «Cachar ‘hacer pedazos’ 1495; ‘hablar de alguien burlona o irónicamente’ arg. ecuat. Cacharro h. 1500» (Corominas, Breve diccionario etimológico de la lengua española, s.v. cacho). 558 no hagáis puta a mi madre: quizá lo descarnado de expresiones como esta ayudó también a que no se imprimiera la comedia, cfr. v.g.: «Puta la madre y puta la hija, y puta la manta que las cobija» (Correas).
137
Francelino Garcerán Lorquino Francelino
consonante de muchacho.559 Traidor, no te ha de valer tu engaño, traición y enredo; 2670 no has de quedar en Toledo o me tengo de perder. Pues haranle pregonar,560 si se perdiere. ¿Hay más ruidos? Y al Mesón de los Perdidos561 2675 le podrán ir a buscar. Señor, no puede ser él, si no es el mismo demonio. No basta tu testimonio, que este es falso y tú con él. 2680
(Sale Quirardo) Quirardo Garcerán Francelino
¿Si acaso ha salido al puesto? Con gana de velle salgo. Que hago barato, hidalgo cómpreme algo de aquesto; cómpreme de las pastillas, o si no de los pebetes, que olores son alcagüetes y de las damas cosquillas.562 La cuenta está ya cabal; mira si tardó el amigo; este traidor le da abrigo y le incita siempre a mal.
2685
2690
559 consonante de muchacho: probablemente eluda la palabra borracho, que rima en consonante con muchacho. También lo está tildando a su padre de chiquillo, ver muchachería ‘chiquillada’, cfr.: «otras y otras ciento volveremos a los manteamientos de marras y otras muchacherías» (Cervantes, Don Quijote, II, XXVIII, p. 768) y «Ser de acuerdo con otro, y su contrario disonar» (Cov. s.v. consonar). 560 Pues haranle pregonar: nuevo juego de palabras cómico de Garcerán, que entiende de manera distinta el verbo perder que pronuncia Francelino. Lo que se perdía en la ciudad lo pregonaban las personas contratadas al efecto. Quizás esté sugiriendo Francelino que se va a suicidar, cfr. gente perdida (Aut. s.v.) y «Ya que llegamos al Humilladero, hecimos nuestra oración de los perdidos» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 584), y Garcerán lo entiende irónicamente, para desdramatizar, cfr.: «Ir perdido, es ir fuera de camino» (Cov. s.v.). 561 Mesón de los Perdidos: el Mesón de los Perdidos existía al menos desde 1400 y estaba en la plaza de Zocodover, a él se llevaban las bestias extraviadas, de ahí el chiste, cfr. Julio Porres Martín-Cleto, «Pequeña historia de Zocodover», Provincia, 55-56, 1966, pp. 17-49, la cita es de la p. 44. 562 cosquillas: ‘gustos’, cfr.: «Metafóricamente vale movimiento interior, con deseo y apetencia de alguna cosa. En este sentido se usa regularmente junto con el verbo hacer, y así se dice Me hizo cosquillas tal cosa: esto es, me movió o incitó a tenerla y apetecerla» (Aut. s.v.) y «Haciendo dos mil cosquillas, Y trecientas mil cosillas» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 861).
138
Quirardo Francelino Garcerán Quirardo Garcerán Francelino
¡En buenas cosas andáis, Quirardo, vos y mi hijo! ¿Qué hijo? ¿Qué es lo que dijo? 2695 ¿También vos disimuláis? ¿No es este traidor aquel que decís que se ahogó? Dizque soy su hijo yo. ¡Dios me libre de ti y dél, 2700 que aun aquí me perseguís gustando de darme enojos? ¿Vile yo por estos ojos ahogar y eso decís? ¿Tenemos más pelotero,563 2705 Francelino, del pasado? Este viejo es atronado564 o ha cargado delantero.565 Y cuando su hijo fuera, ¿soy niño que ha de llevarme 2710 a casa y luego azotarme? Muy flaco sois de mollera.566 Compadre, mirá por vos, que es lástima que esas canas traten cosas tan livianas. 2715 ¿Fueron más tragos de dos? (Alto, esto va roto567 ya; quiero de aquí retirarme, que este quiere ocasionarme, según la ocasión me da, 2720
563 pelotero: ‘bronco, pendenciero’ de pelotera, ‘enfrentamiento o bronca bulliciosos’, cfr.: «Tuvieron gran pelotera. Por gran grita y voces alterando; varíase» (Correas) y «Andar al pelotero con, traerle al pelotero, como pelotera». GALLO; Job, 5, 17: Como anda al pelotero con ellos todo el día. CALDER., La cura: El mundo trae al pelotero a grandes y pequeños (Cejador, Diccionario fraseológico..., s.v.). 564 atronado: ‘alocado’, cfr.: «y quando uno ha dado muchas vozes, solemos dezir que nos dexa atronadas las cabezas: y a este tal llamamos atronado, conviene a saber, bozinglero» (Cov. s.v. atronar) y «Se llama al que da muchas voces o habla recio y continuamente y tiene poco juicio, que por otro nombre se dice vocinglero. Es hispanismo llamarse así, porque se debiera llamar atronador» (Aut. s.v.). 565 ha cargado delantero: ‘se ha emborrachado’, porque a las personas ebrias se les iba la cabeza hacia adelante estando a punto de caerse, cfr.: «Cargar delantero. Haber bebido demasiado» (Correas) y «Luego el carretero cargó muy delantero» (López de Ubeda, La pícara Justina, p. 377). 566 mollera: es lo mismo que ‘cabeza’ ‘sesera’, cfr.: «hombre de bien —si es que este título se puede dar al que es pobre—, pero de muy poca sal en la mollera» (Cervantes, Don Quijote, I, VII, p. 72). 567 va roto, ‘está perdido’, cfr. rota ‘derrota’ y rota abatida ‘total derrota o destrucción’ como en el fragmento siguiente: «Pero, pues d’esta manera/y ansí de rota abatida/tan sin duelo me matáis» (Bartolomé de Torres Naharro, Comedia Himenea en Comedias Soldadesca. Tinelaria. Himenea, D. W. Mc Pheeters [ed.], Madrid, Castalia, 1980. vv. 96-98, p. 229).
139
Garcerán Francelino
a que haga un desatino; no quiero perderlo todo, yo lo ordenaré de modo que no me tuerza el camino de mi gusto y de mi intento. Yo quiero poner espuela568 a los deudos de Marcela para hacer el casamiento, y antes que este traidor vaya a prevenir su maldad, tendré yo siguridad de los enredos que ensaya). ¡Hola, hola, hermano mío! Si su hijo se ha ahogado, no le busque por poblado estando el otro en el río. Venid vosotros tras mí.
2725
2730
2735
(Éntrase Francelino y sus criados) Garcerán
¿He perdido bien el miedo? Mira, Quirardo, si puedo salir maestro de aquí. Ha sido gustoso cuento. Si un poco antes vinieras, de risa te perecieras de verme brioso esento.569 Hele tratado peor que si fuera un estropajo, y él, no con no poco trabajo, entre sospecha y temor,
2740
2745
568 poner espuela: ‘apremiar, aguijonear’, como se hace con el caballo para que corra más, que es el sentido recto; pero pronto se empleó también en sentido metafórico, cfr.: «Ponerle espuelas, hincárselas al caballo; metaf. estimular. Martín Laso de Oropesa, Lucano, p. 10: Los hados poniendo espuelas muy agudas al ánimo de César, que aún estaba perplejo. Quij., 1, 18: Puso las espuelas a Rocinante y puesta la lanza en el ristro. FONS., V. Cr., 3, 2, 18: Que para todo pone espuelas la soledad. Quij.,1, 46: Porque me va poniendo espuelas el deseo. BOSC., Cortes, 51: La nobleza del linaje... enciende y pone espuelas para la virtud. Persil., 3, 2: Puesto que el miedo pone espuelas, más agudas las pone la honra. BUGES, Sáb. 2 cuar.: Al espantadizo y lerdo le pone espuelas. LEÓN, Job, 34, 17: Por lo cual en sustancia le persuade y le pone espuelas calladamente. J. PIN., Agr., 22, 25: Su mujer le puso tales espuelas con sus prudentes palabras» (Cejador, Diccionario fraseológico..., s.v.). 569 esento: ‘desembarazado, desenvuelto’, cfr.: «Significa algunas veces libre, desahogado y desembarazado en su modo de vida y que no tiene vergüenza ni empacho» (Aut. s.v.) y «Por esto, madre, he querido más vivir en mi pequeña casa, esenta y señora, que no en sus ricos palacios, sojuzgada y cativa» (Rojas, Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea, pp. 416-417).
140
Quirardo
mil afrentas me decía, y todas me las tragaba; mas el viejo renegaba de lo que yo respondía. En entrando, dio conmigo, y luego me conoció, y a Lorquino maltrató porque sirvió de testigo. Él va, Quirardo, abrasado y sin saber conocer. Ya no tengo qué perder y así me he desvergonzado. Vamos a ver a Marcela. Tú podrás irte sin mí. Vámonos, no vuelva aquí con alguna escarapela,570
2750
2755
2760
(Vanse y sale el tío de Marcela, Francelino y Lorquino) Francelino Tío Lorquino Lucrecia Lorquino
En eso la dotaré, y en más, si más pretendiere. ¿Vuestra sobrina qué quiere, con la desorden que ve, en ese desvergonzado deshonra de su linaje? Yo tomaré este lenguaje y os sacaré de cuidado, que Marcela no querrá hacer más de lo que quiero, que de su vergüenza infiero que sin eso lo hará. Llama a la puerta, Lorquino; decí cómo estoy yo aquí, y dejadme hablar a mí solo, señor Francelino. ¿Quién está en casa? ¿Quién llama? Quien saliere lo verá.
2765
2770
2775
2780
(Sale Lucrecia) 570 escarapela: ‘altercado’. cfr.: «Aquí fué Troya. Dícese cuando hay escarapela, o en lugar donde la hubo» (Correas).
141
Tío Lucrecia Marcela Tío Marcela Tío Marcela Tío
Di que salga luego acá, Lucrecia, al punto, tu ama. Tu tío está aquí, señora. 2785 ¿Mi tío? Debes burlarte. ¿No ha de haber para hablarte en tantos días un hora? Novedad es, señor, esta, parece que soy estraña; 2790 no se en qué Marcela os daña, ni en qué os ha sido molesta. No es, Marcela, esa razón falta de mi voluntad, sino que hay en la ciudad 2795 de ordinario ocupación que nos ocupa y aparta hasta que se ofrezca cosa que traiga ocasión forzosa. ¿Hayla de presente? Y harta.571 2800 Hija, las cosas de honra se tienen de anteponer a las del gusto y placer, de do resulta deshonra. Llamaste a Francelino 2805 tratastes de ser su esposa, y no reparando en cosa, sino en solo desatino, luego la primer visita que su hijo torpe os hizo, 2810 vuestro gusto antojadizo, que siempre se precipita, a Francelino negó la palabra y fe entregada. No aquesto, doncella honrada, 2815 vuestra madre os enseñó. El haber hecho entre nos de vos tanta confianza ha causado esta mudanza, dejándoos regir por vos. 2820
harta: ‘bastante’, cfr.: «por mucho, Fulano es harto honrado» (Cov. s.v.).
571
142
(Entra Garcerán) Garcerán Tío Garcerán Francelino Garcerán
Uno y otro la conquista, uno y otro la guerrea; quiero solo que me vea, porque le anime mi vista. ¿Qué buscáis, buen hombre, aquí? Vengo por treinta reales de una sarta de corales572 que a esta señora vendí. En una de galeotes573 te vea luego llevar, cual mereces, a remar, para que no me alborotes. ¿Qué os parece deste honrado para que echéis mano dél? ¡Bellaco, infame, crüel!, ¿osas ponerte a mi lado? Viejo modorro podrido,574 que te digo una por tres:575 ¿Qué me persigues? ¿qué quies? que yo mi dinero pido. Dizque por fuerza he de ser su hijo; ¿no es cosa linda que, si viene echo una guinda,576
2825
2830
2835
2840
572 corales: adornos muy apreciados a la sazón que formaban parte del atuendo femenil, cfr.: «Recogí mis joyas, corales y sartas, mis sayuelos y mis sayas, mi manto y rebociños, y quedéme —como representante desnudo— con sola una sayita parda y corta, una mantillina blanca, mi zapato mocil; en fin a lo hilandero» (López de Ubeda, La pícara Justina, p. 748). 573 en una de galeotes: con zeugma de cadena, donde iban amarrados los que castigaban con el remo de las galeras. Una sarta de estos desdichados se encuentran a don Quijote y Sancho en la primera parte de la obra cumbre de Cervantes, cfr.: «Ésta es cadena de galeotes, gente forzada del rey, que va a las galeras» (Cervantes, Don Quijote, I, XXII, p. 199). 574 Viejo modorro podrido: los insultos que le dirige tienen que ver ahora con la vejez (viejo, podrido) y la pérdida del sentido común (modorro), cfr.: «Es una enfermedad que saca al hombre de sentido, cargándole mucho la cabeza» (Cov. s. v. modorra); «El que está con enfermedad soñolienta; y algunas vezes se dice del hombre muy tardo, callado y cabizbajo» (ibidem modorro) y «Metafóricamente vale inadvertido, ignorante, que no hace distinción de las cosas» (Aut. s.v.). La relación semántica la ejemplifica este fragmento, cfr.: «La ciencia de algunos modorros deste tiempo, se vende en el baratillo y en la ropería de viejo» (Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo, Corona del Parnaso y platos de las musas, Madrid, Imprenta del Reino, 1635, f. 94 v.). 575 te digo una por tres: ‘que te digo con tres palabras una cosa sola’ o quizá igual que una por una o sea ‘en todo caso, en realidad, efectivamente’, cfr.: «y póngame yo una por una en el Toboso, y delante de mi señora Dulcinea, que yo le diré tales cosas de las necedades y locuras, que todo es uno, de las que vuestra merced ha hecho y queda haciendo, que la venga a poner más blanda que un guante» (Cervantes, Don Quijote, I, XXV, p. 241). 576 hecho una guinda: es frase hecha que recoge Correas, aunque sin explicación, bajo la forma Está hecho una guinda, cfr.: «Está hecho una equis / Está hecho una guinda / Está hecho una uva / Está hecho un
143
Francelino Garcerán Marcela Garcerán Marcela Francelino Garcerán Marcela Tío
le tengo de obedecer? Señora, dadme el dinero, no sea el diablo que me tiente. ¡Ah, perro infame insolente! Diga si trae braguero.577 Dejadnos un poco ahora y de aquí a un rato volved. ¿Cuándo? Cuando sola esté. ¿Qué os parece la señora? ¿No veis, a solas le quiere? Pues yo me volveré luego. Pues norabuena. Con sosiego, que esto templanza requiere.
2845
2850
2855
(Vase Garcerán) Marcela
No vengo yo a haceros fieros,578 sino a tratar el remedio, y a que quitéis de por medio las lenguas de un vulgo entero, y a que lo que prometistes lo cumpláis con Francelino, que es más derecho camino, pues la palabra le distes. Viene muy mal informado, que Garcerán fue primero el esposo verdadero y a quien mi palabra he dado; Ello tengo de cumplir
2860
2865
cuero» (Correas). Entendemos por el contexto que significa ‘borracho’, por cuanto las guindas se metían dentro de la bebiba para darle color o sabor especial, cfr. asimismo: «Beber con guindas, miel sobre hojuelas, a mayor abundamiento; alude acaso al aguardiente que tiene guindas. Quij., 2, 35: Como quien dice bebe con guindas. GÓNG., Rom., 10, f. 113, edic. de 1654. A. SOLÍS, Poes., p. 106: Yo, que solía tener | a la primera vesita, | una sed más colorada | que la de beber con guindas» (Cejador, Diccionario fraseológico, s.v.). 577 braguero: una de las prendas habituales de los viejos, el braguero corrige la potra o hernia. También había tirabragueros correa tirante que mantiene siempre en su sitio «la ligadura que los hernistas ponen a quienes están quebrados» (Aut. sv.), cfr.: «¡Dolor de la puente de Villarente, que está junto a mi pueblo!, que si no tuviera en medio un tirabraguero de madera, a causa de haberse quebrado por la parte más necesaria y más corriente, pudiera hablar donde hubiera puentes» (López de Ubeda, La pícara Justina, p. 445). 578 haceros fieros: es ‘hacer bravatas, valentonadas’, cfr.: «Que siempre un picado tiene/licencia para hacer fieros» (Cervantes, Entremés de la guarda cuidadosa en Entremeses, ed. RAE, p. 68, nota 128). Cfr.: id. edición Eugenio Asensio, Cantan el estribillo, vv. 26-27, p. 146.
144
Francelino Marcela Francelino Marcela Tío
señor, sin ningún reparo, 2870 esto es ya hablaros claro, Francelino, sin mentir. ¿Pues yo, que ocasión te di que a engañarme te obligó? Fue un enojo que me dio 2875 su hijo y vengueme así. ¿Pues a tanta costa mía? Esa costa tú la has hecho por ser tan blando de pecho; quien sufre olvida en un día.579 2880 Esto se ha de hacer por bien; sobrina, hacedme este gusto, pues es el caso tan justo; y acábese ya el desdén; Francelino os dota luego 2885 en más de tres mil ducados, ganáis parientes honrados, mitígase injusto fuego; vuestros deudos lo queremos, vuestro honor no se disfama 2890 mitiga esa injusta llama y esos viciosos estremos. Mi honra es la propia vuestra, no os me lisiéis por amores, que siempre trueca en dolores 2895 la más apacible muestra; que jamás vi enamorados que luego, segundo mes, no ande vivo el interés, los amores acabados; 2900 que lleva mal fundamento suceso por apetito;580 que en medio dél trae escrito luego el aborrecimiento.
579 quien sufre olvida en un día: algo así como sufre y calla, cfr.: «Sufre y calla. Consejo que se haga así» (Correas) y «Sufre y calla. / No des parte a la canalla, / que esta noche nos iremos.» (Torres Naharro, Comedia Tinelaria en Comedias, Soldadesca. Tinelaria. Himenea, vv. 445-447, p. 121). 580 suceso por apetito: es decir la finalidad del casamiento por sólo el deseo o deleite, cfr.: «Del buen suceso que el caballero don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento» y «Sucedió, pues, que como el amor en los mozos por la mayor parte no lo es, sino apetito, el cual, como tiene por último fin el deleite, en llegando a alcanzarle se acaba» (Cervantes, Don Quijote, I, VIII, p. 75 y I, XXIV, p. 227).
145
Francelino Tío Marcela Tío Lorquino Tío
Aquí os dan mejor esposo 2905 que vos podéis desear. ¿Qué dirán viéndoos casar con un mozuelo vicioso, que en pasando el vivo fuego que os trae agora encendidos, 2910 andarán vuestros vestidos por esas tablas de juego.581 Y aun plegue a Dios pare en eso, según el mozuelo es.582 Mirad no lloréis después 2915 cuando venga el mal y el seso. Ea, sobrina, esto es hecho, porque admitáis mi razón, os haré una donación que os sea honra y provecho. 2920 Que el haber hecho de vos ahora tanta confianza ha causado esta mudanza, trayendo asina583 a los dos. No tengáis ningún temor 2925 respóndeme luego un sí. ¿Quereislo, Marcela, así? ¿Qué respondéis? Sí, señor. Nunca yo he creído menos. Blandeola el interés.584 2930 ¡Cómo responde a quién es, que viene de padres buenos! Para cabeza de dote tomarás la manda mía,
581 andarán vuestros vestidos/por esas tablas de juego: es decir, que empeñará hasta los trajes de su mujer en la casa de juego. El vicio del juego estaba muy extendido a la sazón, y dio lugar a un tipo literario, el del fullero, v.g. dos personajes de La pícara Justina son fulleros: Marcos Méndez Pavón y Lozano, el marido de Justina, cfr.: «que jugaba el sol antes que naciese, y no digo yo el sol, que con quedarme a buenas noches se acabara, pero jugaba toda la noche» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 849). 582 según el mozuelo es: es decir, ‘ojalá fuera eso solo’, según es mi hijo. La frase no puede ser más cómica en labios del viejo barbas de su padre. 583 asina: forma antigua por ‘así’, lo mismo que ansí, cfr.: «¡A la he!, ansí hize yo/por amor de los cabellos» (Juan del Encina, Teatro (Segunda producción dramática), Rosalie Gimeno [ed.], Madrid, Alhambra, 1977, Auto del repelón, vv. 169-170, p. 153). 584 Blandeola el interés: ‘el interés le hizo cambiar de opinión, ablandándola’ o quizás ‘el interés le hizo balancearse’ o ‘vacilar’, cfr.: «y la caña se estaba blandeando y moviéndose, casi como si hiciera señas que llegásemos a tomarla» (Cervantes, Don Quijote, I, XL, p. 411).
146
Francelino Lorquino
que si yo te persuadía, 2935 es porque nadie te note. Agora no por sobrina seréis de mí regalada, sino por hija amada que a mi voluntad se inclina. 2940 Pues yo por esclavo quedo de vuestra sobrina y de vos, que no sé cómo a los dos pagaros aquesto puedo. ¡Oh, cuál se lo sopetean!585 2945 Garcerán, pobre de ti a buscarte voy de aquí sin que estos viejos me vean.
(Vase Lorquino) Tío Francelino Marcela
Alto, Francelino, vamos y cesen disgustos vuestros, y con seis parientes nuestros al desposorio volvamos, porque podamos tapar del vulgo las novedades.586 Nueva obligación me añades. ¿Con qué te podré pagar? Dadnos, Marcela, licencia, que al punto somos venidos. Como fuéredes servidos.
2950
2955
(Vanse Francelino y Tío) Marcela Ya está dada la sentencia. Lucrecia ¿Cómo, señora, pudiste Marcela rendirte? Como mujer, ¿púdeme yo defender, Lucrecia? ¿Tú no lo viste?
2960
sopetean: ‘maltratan, ultajan’, cfr.: «Metafóricamente vale maltratar, o ultrajar a alguno» (Aut. s.v.). Es el sentido figurado sacado del sentido propio del verbo: «Mojar repetidas veces o frecuentemente el pan en el caldo de un guisado» (DRAE, s.v.). 586 novedades: ‘sorpresa, extrañeza’, cfr.: «Extrañeza o admiración que causa lo antes no visto ni oído» (DRAE, s.v. novedad). 585
147
Lucrecia Marcela Lucrecia
Quiero mitigar el fuego que en este negocio anda. ¡Qué madura estás, qué blanda! Quiero vivir con sosiego. Pues si eso buscas, bien haces, que un viejo siempre sosiega; yo, como amiga de brega,587 soy enemiga de paces.
2965
2970
(Vanse y salen Garcerán y Quirardo) Garcerán Quirardo
Sin juicio, Quirardo, estoy y no puedo imaginar si que588 tiene familiar589 2975 que le lleva donde estoy. Como mazas de batán590 uno y otro la acudía; dejelos en su porfía, y a ello corriendo van. 2980 ¿Imaginas que ha de darse? Sospecho que estará firme, que no puedo persuadirme que ha de venir [a] ablandarse, que si lo hubiera de hacer, 2985 quizás que591 lo hubiera hecho. Seguro estoy de su pecho; no hay, Garcerán, que temer.
(Entra Lorquino) brega: ‘amorosa lucha’. Aquí en sentido metafórico relacionado con los juegos de amor, cfr.: «Tener brega con, contienda. J. Pin., Agr., 16, 10: He tenido algunas bregas con algunos coronados, que por no los haber de ahorcar pecan con libertad. Villava, Empr., 3, f. 35: Con otro obispo llamado Itacio, con quien tenían ordinarias bregas» (Cejador, Diccionario fraseológico..., s.v.). 588 si que: ‘sino que’. 589 familiar: en el sentido de ‘diablo’, que volando le hace llegar donde se encuentra el otro, cfr.: «También llaman familiares a los demonios que tienen trato con alguna persona; [...] Los que tienen poca conciencia suelen hazer pacto con el demonio y tratar con él familiarmente y por esto los llamaron familiares» (Cov. s.v.) y «El demonio que tiene trato con alguna persona, y la comunica, acompaña y sirve de ordinario, el cual suelen tener en algún anillo o otra alhaja doméstica» (Aut. s.v.). 590 mazas de batán: compara el acoso de los viejos a los mazos del batán, que es una máquina movida por fuerza hidráulica y provista de mazos que golpean tejidos y pieles para desengrasarlos o enfurtirlos, cfr.: «Y eran (si no lo has, ¡oh lector! por pesadumbre y enojo) seis mazos de batán, que con sus alternativos golpes aquel estruendo formaban» (Cervantes, Don Quijote, I, XX, p. 184). 591 quizás que: forma arcaica ya a la sazón. 587
148
Lorquino ¡Ah, cuerpo de Dios conmigo! y qué despacio que están! Ven volando, Garcerán, que anda suelto el enemigo! Garcerán ¿Cómo, Lorquino? ¿Qué pasa? Lorquino Marcela, Marcela... Garcerán ¿Qué? Lorquino Volaverunt.592 Garcerán ¿Que se fue? Lorquino Que queda Marcela en casa. Garcerán Di, pues, lo que ha sucedido. ¿Es muerta? Lorquino Mucho peor. Garcerán ¿Cásase? Lorquino Con mi señor; ya el sí tiene concedido. Garcerán ¿De qué forma? Lorquino Le tiraron,593 que es otra forma de letra que las entrañas penetra.594 De dos partes la dotaron su tío y tu padre fiero; la dotan ambos a dos, y derrengose,595 por Dios, con el peso del dinero. Busca remedio, si puedes, antes que aquesto se haga. Quirardo ¡Qué bien negocia quien paga,
2990
2995
3000
3005
3010
592 Volaverunt: ‘desaparecieron’, Dicho de otra manera ‘Volaron por los aires’, ver el famoso grabado de Goya. Es expresión latina festiva muy usada en el teatro cómico (Aut. s.v.), cfr.: «Volaverunt de galleta. Es decir, tomáronlo, voló» (Correas) y «¿Y la mujer? -Afufón./ -¿Y las capas? –Volaverunt» (Luis Quiñones de Benavente, El retablo de las maravillas en Jocoseria, Ignacio Arellano, Juan Manuel Escudero y Abraham Madroñal [eds.], Madrid, Iberoamericana, 2011, p. 420). 593 Le tiraron: este secundo hemistiquio del verso 3001 es de significado ambiguo: Le tiraron podría ser elipsis de le tiraron la rienda ‘la refrenaron’ lo contrario de soltar la rienda con animalización despectiva (Correas) o de le tiraron al blanco, cfr.: «Tirar al blanco, a dos blancos, a dos hitos» (ibidem.) en el sentido de que la convencieron prometiéndole dinero que era su verdadero blanco y objetivo (infra). 594 que las entrañas penetra: detrás del juego conceptista está una frase proverbial, cfr.: «La letra con sangre entra, y la labor con dolor. Con castigo en niños y niñas» (ibidem p. 266 b) y «porque la letra con sangre entra, y no se ha de dar tan barata la libertad de una tan gran señora como lo es Dulcinea» (Don Quijote, II, XXXVI, p. 830). 595 derrengose: ‘se dejó ganar por el interés’. En sentido propio derrengar es ‘deslomar a palos’, cfr.: «¡Ox ahuera! Si los vía,/maldito el que quedaría/ca a palos ño derrengasse» (Juan del Encina, Auto del repelón en Teatro (Segunda producción dramática), vv. 236-238 p. 159) y derrengado ‘deslomado’, cfr.: «respondió el derrengado caballero» (Don Quijote, II, XIV, p. 656).
149
especial con sus mercedes! Espérame un poco, pues, no tengas ningún temor; si está firme en el amor 3015 de que la mude interés y ten por muy verdadero que esta596 no muestra el amor hasta que el puro rigor la lleva al despeñadero;597 3020 que nunca mostró agonía ni la fuerza de quererte, hasta que entendió perderte, entonces más se encendía; pero si se le ha acabado, 3025 que es mina que tiene fin, llegose tu san Martín,598 quedarte has para venado.599 Y para aprobar aquesto, déjame a mi Garcerán. 3030 Pónteme luego galán y aguárdame en este puesto un cuarto de hora no más, y luego en cas600 de Marcela, en viéndome dentro, vuela. 3035 Ven, direte lo demás: concede conmigo en todo, de lo que yo te imputare, porque si no aprovechare
esta : parece referirse a Marcela vv. 3021 y ss. (infra) pero, podría ser zeugma gramatical de merced por mercedes v. 3012 (supra). 597 la lleva al despeñadero: ‘la hace caer’, en sentido metafórico, cfr.: «Es acometer locamente un hecho, en el qual se ha de destruyr y perder» (Cov. s.v. despeñarse). 598 llegose tu san Martín: referencia a la frase proverbial A cada puerco le llega su san Martín, es decir, su hora, que alude a la matanza del cerdo todos los años en torno al 11 de noviembre, efeméride del santo, cfr. en el sentido de ‘castigar’ y ‘rendir cuentas’: «Yo ya tengo noticia de este libro —dijo don Quijote—, y en verdad y en mi conciencia que pensé que ya estaba quemado y hecho polvos por impertinente; pero su San Martín se le llegará como a cada puerco» (Cervantes, Don Quijote, II, LXII, p. 1033) y «Y el porquero, concomiéndose, dijo: —«Con virgo están mis espaldas». —«A cada puerco le viene su San Martín» —dijo el demandador» (Quevedo, El Buscón, II, IV, p. 199). 599 para venado: es decir, ‘para cornudo’. 600 en cas: forma arcaica y apocopada de casa, cfr.: «qu’es razón, pues la saqué/también de cas de su padre» (Torres Naharro, Comedia Soldadesca en Comedias Soldadesca. Tinelaria. Himenea, vv. 73-74, p. 87) y «También dezimos en cas del, por en casa del» (J. de Valdés, Diálogo de la lengua, p. 132). 596
150
Lorquino Garcerán
todo está puesto de lodo.601 3040 Alto, no nos detengamos. Partamos de aquí a prisa, porque a más andar se guisa el casamiento. Pues vamos.
(Vanse y entra Lucrecia y Marcela) Marcela Lucrecia
¡Brava es la ropa bordada!, mas ¡qué buenos camafeos!602 ¿Ya de los viejos deseos vives, Marcela, olvidada? ¿Quién vio tu pecho cautivo? No sé, por Dios, si lo aciertas, pues así por prendas muertas dejas lo cierto y lo vivo. ¿Qué ropas, qué camafeos, puede, señora, igualarse al contento de gozarse dos almas con un deseo?603 Si no que el gusto elegido por los ministros de Amor cuando había de ser mayor quede en asco convertido.
3045
3050
3055
3060
(Entra Quirardo) Quirardo
¡Que se haga tal traición debajo del noble trato!, ¡que por ser afable y grato me den este galardón!
601 está puesto de lodo: ‘está ofendido y denostado’, cfr.: «Poner de lodo. Ofender y denostar a uno con palabras injuriosas y ofensivas» (Aut. s.v.); «Y con todo,/peligro corre omni modo,/porque me da el pensamiento/que os ha de poner del lodo/la reserva de Sorrento» (Torres Naharro, Comedia Tinelaria en Comedias. Soldadesca. Tinelaria. Himenea, vv. 405-409, p. 135) y «y según mi pluma lleva la corriente atrevida y disoluta, a poca más licencia, la tomaran para ponerme de lodo» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 137). 602 camafeos: ‘broches, adornos’, es palabra que se prestaba a juegos de palabras conceptistas, cfr.: «Traía un caballero en una medalla un camafeo con esta letra: Muera él» (Santa Cruz, Floresta española, [497] VIII, p. 355). 603 gozarse/dos almas con un deseo: tópico platónico, cfr.: «Nunca el felice amor del himeneo/Mas unidos ligó dos corazones, / Nunca juntó en dos almas un deseo» (Juan Rufo, La Austriada,(1584), en Poemas épicos, II, Cayetano Rosell [ed.]. Madrid, Rivadeneira, 1854 [BAE 29], p. 89).
151
¿Merézcole destetalle?604 3065 ¿Así, Garcerán, ansí, ansí me pagas a mí? ¡Vive Dios que he de matalle! ¿Ha venido por acá mi amigo y vuestro galán? 3070 Marcela ¿Quién, Quirardo? Quirardo Garcerán, un hombre honrado en verdad a quien le haré conocer que cosquillas605 no consiento. Marcela ¿Qué ha hecho? Quirardo ¿Tal pensamiento 3075 pudiste, ingrato, tener? Llevele de noche fuera a que espaldas me guardase606 y, sin que lo imaginase, cogiome la delantera.607 3080 Con mi dama se desposa y, debajo de amistad, ha tratado esta maldad. Mira si es causa forzosa, Marcela, para perderme. 3085 Llevele a parlar con ella, y dio en visitalla y vella, y ella a mí en aborrecerme.608 Es bella en estremo estraño;
604 destetalle: es «Apartar al niño o al animalejo del pecho de la madre, para que dexe de mamar y se mantenga comiendo» (Aut. s.v.), aquí tomado en evidente sentido metafórico, cfr.: «Destetar, descabeçar al que se regala y embicia en alguna parte» (Cov. s.v.). 605 cosquillas: ‘malas burlas’, cfr.: «Conmigo pocas burlas, que yo no sufro cosquillas» (Correas); «No os fiéis en eso, Sancho, porque la gente manchega es tan colérica como honrada y no consiente cosquillas de nadie» (Cervantes, Don Quijote, II, X, p. 616) y «De nuestra vil massa, con tal lamedor,/consiente coxquillas de alto consejo;/con motes y trufas del tiempo más viejo,/escriptas abueltas, le ponen sabor» (Rojas, Concluye el autor, aplicando el autor al propósito por qué la acabó en Tragicomedia de Calixto y Melibea, p. 610). 606 a que espaldas me guardase: es decir, ‘a que me protegiera cuando iba a participar en un duelo o en otro acto similar’, irónico lo mismo que hacer espaldas, cfr.: «Consolóme ver que hubiese mesón a quien hiciese espaldas un obispo» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 635). 607 cogiome la delantera: ‘se me anticipó’, cfr.: «Delantero, y delantera, la cosa que va delante de otra: dexdimos del reloj que va delantero quando da la hora, antes que en el relox de sol la señale la sombra» (Cov. s.v.). 608 aborrecerme: ‘odiarme’, cfr.: «Amor le trae acosado;/y a Pravos trae perdido/y aborrido/por la hija del herrero» (Juan del Encina, El triunfo de amor en Teatro (Segunda producción dramática), vv. 356-358, p. 207).
152
está por él abrasada,609 3090 y ya tan determinada a hacerme aqueste daño que le pide a voz y en grito celos de ti, que no pase hoy sin que luego se case 3095 con ella, que es mal delito.
(Entra Garcerán) Garcerán Quirardo Garcerán
Deste suceso terrible va tan adelante el mal, que, como enfermo mortal, busco el remedio posible. ¿Dónde se usa, villano, hacer semejantes cosas? ¿Con mi dama te desposas? ¿De esposo le das la mano? Sí, aunque te pese a ti y aun [a] todo el mundo junto, no he de torcer desto un punto.
3100
3105
(Echan mano). Quirardo ¡Aun bien que estamos aquí! Marcela Lucrecia, a Quirardo ten, que yo tendré a Garcerán. Quirardo ¡Vil pecho de ganapán!610 ¿Así me pagas? Marcela Mi bien. Garcerán Desvíate tú de ahí, que no quiero ni aun mirarte, que ya tengo en otra parte la esperanza que perdí. Marcela No se te suelte, Lucrecia. Garcerán Dejadme, señora, os digo. Quirardo Dejadme; haré un castigo que escarmiente.
3110
3115
609 abrasada: lo mismo que ‘enamorada’, en sentido metafórico es arder, «algunas vezes, cerca de los poetas es amar excessivamente» (Cov. s.v. arder). 610 ganapán: ‘villano, que se gana el sustento diario con su trabajo’, cfr.: «Presto me pondré a galán, y presto volveré a ganapán» (Correas y Alemán, Guzmán de Alfarache, I, II, 8; I, p. 341).
153
Marcela Quirardo Garcerán Quirardo Garcerán Quirardo Garcerán Marcela
Tenle, necia. 3120 Aquí se ofreció ocasión, pese al diablo, de encontrarnos, donde no quieren dejarnos. Dirás que tienes razón. ¿Pues no la tengo, traidor? 3125 No, ni jamás la has tenido, pues a mi padre has vendido a Marcela, adulador, y debajo de un sujeto de enemigo disfrazado, 3130 con mi padre has concertado su casamiento en secreto; pues ¿cómo puedo vengarme ni satisfacerme a mí, sino quitándote a ti 3135 lo que tú quieres quitarme? ¿Con esa traición me encantas para cobijar la tuya? Todo el cielo me destruya si tú no me lo levantas.611 3140 ¿Marcela no está presente, que descubra esa cautela?612 Que no hay para mí Marcela, que tengo ya más de veinte.613 Como esas Marcelas sobran, 3145 por no andar enmarcelado,614 de casarme he concertado; conmigo buen nombre cobran. No levantes tal maldad a tu amigo y el más fiel, 3150 pues nunca tú hallaste en él sino limpieza y verdad; y aquí la tierra se abra
si tú no me lo levantas: ‘si no levantas falso testimonio contra mí’ (Cov. s.v. levantar), o sea ‘si tu no me lo achacas’, cfr.: Levantarle que hace moneda falsa y Levantarle que rabia con el sentido de achacar (Correas, con glosa) e infra v. 3149 No levantes tal maldad. 612 cautela: ‘engaño ingenioso hecho con palabras’, cfr.: «El engaño que uno haze a otro ingeniosamente, usando de términos ambiguos y de palabras dudosas y equívocas» (Cov. s.v). 613 que tengo ya más de veinte: querrá decir que tiene más de veinte años y que ya no es un bozal. 614 enmarcelado: neologismo jocoso a propósito del nombre de Marcela, recurso muy común en el teatro cómico, jugando con la paronomasia amartelado = ‘enamorado’, cfr.: «mostrando los cuadrilleros en ellas sus pasiones, cuál desesperado, cuál con esperanza, cuál cativo, cuál amartelado, cuál alegre, cuál triste, cuál celoso, cuál enamorado» (Alemán, Guzmán de Alfarache, I, I, 8; I, p. 236). 611
154
Quirardo Garcerán Marcela Garcerán Marcela Garcerán Quirardo Marcela Garcerán Quirardo
y me trague en tu presencia, si en la mía o en tu ausencia 3155 habló contra ti palabra. ¿Estás, Garcerán, contento? ¿Tendré razón conocida para quitarte la vida, si haces tal casamiento? 3160 Pues yo lo tengo de hacer, aunque aventure615 ese daño. ¿Quieres, para desengaño, recibirme por mujer? Tengo ya muy adelante616 3165 esotro mi casamiento. ¿Pues qué es de aquel firme intento? ¿Eras tú, falso, el constante? Diga ella, la constanta617 qué tan de veras me ama, 3170 que regalara mi dama por no verme en pena tanta, ¿cómo tiene concertado de casarse, y no conmigo? Si tengo de ser tu amigo, 3175 Marcela el remedio ha dado. Aquí has de quedar casado, o nos hemos de matar. No des, Garcerán, lugar a más daño que el pasado. 3180 Ves aquí mi diestra mano con solemne juramento de no torcer de este intento. Como dirán que me allano618 de miedo, por no reñir 3185 con Quirardo esta pendencia. Yo diré que en tu presencia
aventure: ‘arriesgue’, cfr.: «todo fue en un tiempo, llevando determinación de aventurarlo todo a la de un golpe solo» (Cervantes, Don Quijote, I, VIII, p. 82). 616 adelante: ‘muy avanzado’, cfr.: «era un hombre de armas a quien yo conocía muy de atrás y a la sazón estaba conmigo muy adelante en voluntad» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 799). 617 constanta: neologismo femenino que no existe en la lengua y que tiene sentido humorístico y jocoso, cfr. La Guzmana de Alfarache mote que se da Justina a sí misma: «Yo, la licenciada Justina Díez, llamada por otro nombre la Guzmana de Alfarache» (ibidem p. 522). 618 que me allane: allanarse en una pendencia equivale a concertar la paz entre los contendientes, cosa que se podía interpretar como que se hacía por temor a reñir, cfr.: «Allanarse es convencerse y ajustarse a la voluntad de otro» (Cov. s.v. llano). 615
155
Garcerán Quirardo
solo me vine a rendir. Pues digo que se concluya, y sin que pase de hoy, mi mano te alargo y doy, y estendo y beso la tuya; y pues esto es acabado, Quirardo goce su dama, que no fue de amor la llama, sino por quedar vengado: Pues con esto te recibo dentro de mi mismo pecho, quedando este enredo619 hecho con nuevas lazadas vivo.
3190
3195
3200
(Suena ruido de gente dentro del vestuario) Lucrecia Garcerán Quirardo
¡Ay, señora! ¿Qué has de hacer, que ya la venida siento del segundo casamiento? Esto nos queda por ver. No temáis, que es desvarío. Decid que estáis desposados, y en este estrado asentados hablemos todos con brío.620 Diré que soy el padrino; tú, Lucrecia, la madrina. Veamos qué determina cuando llegue Francelino.
3205
3210
(Entra Françelino y el tío de Marcela y Verardo, y acompañados) 1° 2° 3° 4° Tío
Bizarro novio tenemos Pesadumbre le ha costado. ¡Basta que sea remozado! ¡Hermosa novia tenemos! El escribano está a punto; ¿sabe ya lo que ha de hacer?
3215
enredo: en el sentido de ‘nudo’, ‘embrollo’, cfr.: «Sabe Dios que temí no hablara la burra como la de Balaán y descubriera mi enredo» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 574). 620 con brío: ‘con fuerza, en alta voz’, cfr.: «Esfuerço, ánimo, valor, corage, erguimiento y altiveza» (Cov. s.v.) y «Mas ellos revolvieron sobre él con tanto brío que, como los ratones vencieron a los valientes de Rodas, le vencieron al valiente hidalgo» (López de Ubeda, La pícara Justina, pp. 828-829). 619
156
Verardo
Sí, señor, porque ha de hacer donación y dote junto.
3220
(Venlos asentados y alborótanse todos) Tío Francelino Quirardo Francelino Quirardo Uno 2.° 3.° Cuarto Tío Marcela Francelino Garcerán Francelino
¿No es aqueste Garcerán y Quirardo el deste lado? Oh, falso, inicuo, malvado! ¡Ténganse allá! ¿Dónde van? No es esta buena razón ¿Aquí tenéis vos de estar? Déjenlos en su lugar, mujer y marido son. ¿Hola, no es el ahogado? ¿El mismo no se ahogó? No, que a nado se salió para tentar otro vado.621 ¿Es este, Marcela, el sí que tan de veras me distes? ¡Bien la palabra cumplistes! De importunada la di. Hanla vuelto estos traidores para que así se desmande.622 ¡Oh, qué cansancio tan grande! Déjennos aquí, señores, que se están cansando en balde. Entre mujer y marido ¿quién les manda meter ruido?623 Yo te lo diré. Matalde al enredador villano, que la palabra me dio
3225
3230
3235
3240
3245
621 tentar otro vado: ‘buscar otro camino o cauce’, cfr.: «Metafóricamente se toma por el modo, u medio seguro para conseguir alguna cosa» (Aut. s.v.) y «dando vado a nuestras pasiones o cantando juntos alabanzas o vituperios de la hermosa Leandra» (Cervantes, Don Quijote, I, LI, pp. 519-520). 622 se desmande: ‘se alargue a más de lo razonable’ actitud propia de criados para con sus señores (Cov. s.v.) y frase similar a lo que dice Empticio de su hijo en la Calamita, de Torres Naharro, cuando habla con el padre de ésta de su hijo: «Ese traidor vagabundo/te ha burlado esa doncella/y hase casado con ella» (Torres Naharro, Calamita, vv. 2650-2652), cfr.: «El que excede de lo justo, y procede con soltura, y libertad» (Cov. s.v. desmandado). 623 meter ruido: ‘buscar pendencias’, cfr.: «que yo de mío me soy pacífico enemigo de meterme en ruidos ni pendencias» (Cervantes, Don Quijote, I, VIII, pp. 78-79) o ‘ser indiscreto’, cfr.: «que esto de cobrar deudas es busca ruidos y descubre verdades» (López de Ubeda, La pícara Justina, p. 794).
157
Marcela
de irse y no la cumplió.624 Pues a mí, palabra y mano.
(Ha de arremeter Francelino y Quirardo se pone en medio) Quirardo Todo el mundo se detenga, y Francelino el primero; porque no nos falta acero625 aunque más acero tenga. Garcerán Téngase allá, que es mi padre, y me pone en mucho aprieto, y háceme tener respeto la memoria de mi madre. Francelino Desde hoy te desheredo y te niego desde hoy. Garcerán ¿No ve que si suyo soy, que lo saben en Toledo? Francelino ¿Mi hijo? ¡Mientes, traidor! Garcerán Serelo de su mujer, que si él no me pudo hacer, metió algún ayudador.626 Endenantes627 no quería que por fuerza su hijo fuese? Pues agora, aunque le pese, seré su hijo a fee mía. Francelino Con esas bellaquerías se tiene este de salir haciendo a todos reír de un hombre ya de mis días. Garcerán Diga si conoce él eso para que le respetemos;
3250
3255
3260
3265
3270
624 También Empticio en la Calamita de Torres Naharro quiere que den muerte a su propio hijo por deshonrarle casándose. 625 porque no nos falta acero: juega de vocablo disémico, ya que el acero se toma por la espada con que se puede ofender a alguno; por otra parte, tener aceros es frase hecha, cfr.: «Tener buenos aceros. (Fuerza y brío para todo.)» y «Tener aceros. Fons., V. Cr., pte. 1, 1. 3, c. 20: Bien veo que mi cuerpo está como una teja seca y sin jugo y que ya no tiene aceros para sufrir más tormentos» (Cejador, Diccionario fraseológico..., s.v.). 626 ayudador: ‘el que asiste, favorece y ayuda’ (Aut. s.v.) y nueva malicia escabrosa de Garcerán, que sugiere que si su padre no es tal, alguien tuvo que «ayudar» a su madre y hacer de semental. 627 Endenantes: adverbio antiguo por ‘antes’, pero que se sigue usando en español, según los datos que muestra CORDE, en su variente denantes, cfr.: «Tornémoslas a catar/donde estávamos denantes/entre aquellos estudiantes» (Juan del Encina, Auto del repelón en Teatro (Segunda producción dramática), vv. 97-99, p. 147) y «Pues, en verdad, que por lo que yo vi hacer a v. md. en el campo denantes, que más le tenía por encantador, viendo los círculos» (Quevedo, El Buscón, II, I, p. 172) así como DRAE s.v. denantes y endenantes.
158
Francelino Garcerán Tío Marcela Francelino Marcela Francelino Verardo Francelino
conózcalo en sus estremos, tendrá sosiego y yo, seso. ¿Qué os parece del bellaco? ¡Qué descarado está ya! Tales ocasiones da que me espanto, pues me aplaco. Tratemos verdad, sobrina; ¿qué pensáis hacer en esto? Que con firme presupuesto mi voluntad determina dar por última y forzosa, porque esto quede llano, a Francelino la mano de nuera y a vos de esposa.628 ¡Oh, hija de la bellaca!629 Este con sus invenciones la ha enseñado a hacer traiciones. ¡Mira la treta que saca! La mano me dais por nuera, y sería hecho villano habiendo dado la mano, Francelino, os salís fuera;630 y quedaréis infamado de perjuro y desleal, si a mi esposo tratá[i]s mal pues la mano me habéis dado. Alto, si ello está de Dios, Verardo, quiero callar. Más que esto se ha de pasar por hijos. Casaldos vos, que el corazón se me abrasa.
3275
3280
3285
3290
3295
3300
3305
628 la mano/de nuera y a vos de esposa: es el momento más efectista de la comedia, porque implica que Marcela da la mano al viejo Francelino, haciendo creer por unos instantes al espectador que se inclina por él. 629 hija de la bellaca: vale como insulto, cfr.: «Si no se hubiera ahorcado / hiciéralo, en mi presencia; / repartiera como un pan / al hijo de la bellaca / los brazos en Coyoacán / y las piernas en Oaxaca» (Fernán González de Eslava: Entremés de los dos rufianes, en Coloquios espirituales, 1958, II, p. 34, en CORDE.) y «¡La bellaca que le saliera al encuentro a este toro agarrochado!» (López de Úbeda, La pícara Justina, p. 404). Siempre peyorativo y connotado negativamente, cfr.: «Dijéronse los nombres de las Pascuas. Putas, bellacas y alcahuetas, y otras semejantes» (Correas). Covarrubias hace remontar el origen de la palabra a Belial, nombre del diablo en la Biblia (Cov. s.v.) 630 os salís fuera: frase hecha que indica deshacer lo acordado. Dar la mano implica la conformidad en un trato, de forma que si se rompe supone faltar a la palabra dada, cfr.: «Salirse afuera. De cualquier negocio o cosa, o del juego» (Correas).
159
Quirardo Francelino Garcerán Francelino Qijirardo Garcerán
Y las joyas que la di, que no sirvan para mí. Que todo se cae en casa.631 Quies que la mano te bese tu hijo y a mí abrazarme? ¿Con eso quies despenarme? ¿Es, Quirardo, esquite632 ese? Abrazaos vosotros dos, que tenéis de qué os holgar. Tu bendición me has de dar. Hago juramento a Dios que no pensé perdonarte; pero por tu esposa quiero ser padre como primero, y abrazarla y abrazarte. Haz que no la apriete tanto, Garcerán, que es muy temprano, que aún no tiene el pecho sano hasta que pierda el espanto. Ya está bien asegurado, Quirardo, mi corazón, y pues alcancé perdón de mi padre estando airado, también tendré atrevimiento de alcanzarle mi deseo deste senado a quien veo solemnizar mi contento. Finis, laus Deo.
3310
3315
3320
3325
3330
631 Que todo se cae en casa: nueva frase hecha, cfr.: «Todo cae en casa. Cuando algún provecho viene a uno de ella» (ibidem, p. 480 b), lo mismo que todo se queda en casa y : «Todo se queda en casa. A. PÉREZ, Dom. 2 cuar. f. «Que cuando diga alguna cosa menos advertida, no importa, que todo se queda en casa» (Cejador, Diccionario fraseológico..., s.v.). 632 esquite: apócope de desquite, cfr.: «Se toma también por desagravio, despique o satisfacción que se toma» (Aut. s.v.) y la forma en infinitivo: «Todo lo restante de la noche no pude reposar, pensando en ello y en la otra señora que aguardaba, creyendo esquitarme con ella» (Alemán, Guzmán de Alfarache, I, II, 8; I, p. 351).
160
APARATO CRÍTICO M = Ms. de la BNE Res 103 Ms = Ms. de la BNE Ms 14934 A = Ed. Rachel Alcock 1917 N = Ms. de la Biblioteca Nazionale de Nápoles P = Ms. de la Biblioteca Palatina de Parma Rojas = Adiciones ms. del licenciado Rojas en el ms. Res 103 de la BNE. 0+ = Acotaciones Título: La famosa toledana, hecha por el jurado Juan de Quirós, vecino de Toledo MA hecha om. en Ms La famosa Comedia de la Juventud de Toledo N Comedia del famoso trato de Toledo P. Subtítulo: Son ynterlocutores Garzaran, galan; Quirardo, amigo, Lorquino, criado: Marcela dama, Lucrecia criada; Francelino, padre de Garzaran. Velardo tio de Garzaran, Quatro muchachos, dos villanos, y una villana; Seis locos; Un maestro de locos; Quatro galanes, uno llamado Rogenio, otro Jeronio; otro Andronio, [las comas (,) en vez punto y aparte (.), los punto y coma (;) en vez de dos puntos (:) y las comas (,) añadidas son enmiendas de Rojas] M ...los que se siguen:... Ms Personas Francelino Viejo. Garceran su Hijo. Marcela dama de Garceran, Quirardo amigo del mismo, Lucrecia criada de Marcela, Verardo tío de Garceran, hermano de francelino, Otro tío de Marcela. Lorquino, y Leonato, criados de francelino seis galanes a las Vistillas que se llaman Quirardo, Roselio, Andronio, Garcelo, Jeronio, Celidon; seis locos, un donado, quatro labradores tres muchachos y cuatro combidados N figuras / Marcela dama / lucrecia su criada / garceran enamorado / francelino padre de garceran/ quirardo galan / lorquino criado de francelino/ leonato criado de francelino / belardo, tío de garceran, / tres muchachos / tres villanos/ una villana/ seis locos y el
161
loquero / rogelio galan/ garcelo galan / gerordio galan/ andronio, galan / un arrebozado / que es tio de marçela / y tres acompañados / de Francelino P. 0 + salen Marcela y Lucrecia] Marcela y Lucrecia con mantos y rosarios Comiençan [Marcela y Lucrecia con mantos y rosarios y la n de Comiençan son de puño y letra de Rojas] M. Marcela y Lucrecia con mantos y rosarios Comienzan Ms om. N Marcela y Lucrecia con mantos y rosarios (Comiençan.) A. 1 Garcerán] garzaran MA Garzaran Ms garçeran P. 3 seguiré] siguire MN. opinión] openion MA. 4 de do] a do MA do N. 8 haciendo a ciento] haciendo asiento M [Rojas adjunta antes del verso la conjunción y]. 10 aun al sol] y aun al sol MA y aun el sol N. 16 aquí y allí] aquí o allí MMsA. 17 No viste] Tuviste M tu Viste Ms Tuviste NA. indicio o señal] yndiçio o señal M [La o es de mano de Rojas] Ms… [o]...A. 21 y] om MMsA questaban N. 23 que le vieras] que de puro MMsA. embebido] embebezido MMs enveuzido A. 24 casi estarlas] casi las estaba M [Rojas borra casi y añade se delante] Ms casi las estaba A. 27 si] el MMsAN. 29 los] con MMsAN. 30 que en esos ojos ya miro] con esos ojos le miro MMsAN. 31 el suspiro] sospiro M [Rojas añade el delante de sospiro] MsAN. 32 le] om. MMsAN. hasta los cielos] hasta los cielos M [Rojas añade ver entre hasta y los cielos] 33 bonita] bonica MMsAN. 34 para] pa P en M [Rojas borra por y escribe encima en] Ms azer A. 37 Varitas] baricas N varetas P 39 de rato en rato] de cuando en cuando MsN den quando en quando MA 40 si me daba alteración] si me daba Alteraçion M [Rojas lo tachó y escribió: si el color era pasión] Ms. 42 que se arrepienta de veras] que se a Repienta de veras M [Rojas lo tachó y cambió por: que se sepa arrepentir] que la sepa repartir Ms. 43 Como que no conocieras] como que no conocieras M [Rojas borró como que no conocieras y escribió: y advertiste al discurrir ] Ms. 44 te] le P [corregimos a la vista de MMsAN, que coinciden]. más] esa M [Rojas borró esa y encima escribió más] A la N.
162
47 muy] muy M [Rojas borró muy y encima escribió aunque] así que Ms. 49 Bien] Ya MMsAN. 55 y hoy] que hoy MMsAN. 61 él] om. MMsA. 63 negocios] intentos MMsAN. 64 suerte] traza MMsAN. 66 de él] dél MAN. resultar] redundar MMsA 67 yo le he] yo he M [Rojas borró e por le] A se le N yo le Ms. a] hoy a A. 69 decirle] dise M [Rojas cambió se por rele] direle MsA decille N. ya] yo MN. 72 de tomarlo] de tomalla M [Rojas cambió a por e] de tomarle Ms de tomalle A a tomalle N. 75 entienda] vea MMsA. 77 en mi casa] a su padre MMsAN. 78 a su padre] en mi casa MMsAN. 81 quizás desharé] quisa desara MMsA. 83 a esto] aquesto MMsA. 85 Galano] Donoso N. 87 ha de quedar] has de dejar MMsA. de esta] desa MAN de esa Ms. 88 al cabo] de anbos M de ambos MsA de Ambos N. 89 Hora] Aora MMsN A otra A. quieres] quiero P [corregimos a la vista de MMsAN]. 90 solo no] solo y no N. 92 lo] el MMsAN. 98 no te rías, ni por pienso] no sería ni por pienso M [Rojas borró no sería ni por pienso y lo sustituyó por a lo que presumo y pienso] No se ria ni por piensso A a lo que presumo y siento Ms 99 me] que MMsAN. 100 tostó] tuesto MMsA tosté N. 100+ Entra Garcerán. P om. M [Rojas añade : sale garçeran] Entra Garcerán desenfadado N. 101 Oh] A MMsA. y] O N. 105 duda dello] dudas en ello M [Rojas tachó la s y escribió encima la r] MsA dudar en ello N [este último tacha la r y se queda con duda]. 107 ¿Es veras o niñería?] Son veras o niñería M [Rojas tachó o niñería y escribió o es ironía] Son veras o es ironía Ms Son veras o niñería AN. 115 y aun] una P [basándose en la lectura de MMsAN]. 123 apretura] apresura MMsA
163
124 písole] písolo P [basándose en MNA] písola Ms. 126 rescibiría] escribiría Ms. 130 de la culpa] la culpa de P [basándose en MMsAN]. 131 ofrescerle] y a ofrecerle Ms ofresciste N[este último tacha ofrecelle y escribe encima ofresciste]. 134 qué] y de MMsA 135 no] me M [Rojas borra me añadiendo ni antes del primer me] A ni me Ms ni N. 137 no] ni PMA tú Ms. 140 tendrá] tendrás MMsA. menos] nuevas MMsAN. 142 concertado] comenzado N. 147 ese] om. Ms. 156 Es ya] es ya M [Rojas borró ya y antepuso mas a es] mas ya es Ms que es ya N. 157 se tiene] tienen MMsA. 165 Fue en] Fue en M [Rojas borró fue en y luego se ratificó en el margen derecho y encima reescribiendo fue en] Que en Ms. 167 porque] por Ms. güertas] partes MMsA huertas N. 169 Hay ya] Allí hay N. 172 arisca] arrisca en P 174 y] o MMsAN. 185 demonios] demonio MMsAN. 191 yeso] queso P [peor lectura corregimos a vista de MMsAN]. 205 De esta casa] De esta P. Desta casa MAN. 211 pues por estar] que por esso MMsA pues por esto N. como es] sin ser N [encima de como es borrado]. 0+ Vase y quedan las dos] om. MMsA Vase N. 217 Asina] Ansina MMsA. 220 dais] dais os en P [corregimos basándonos en MMsAN] 223 la] tu P [corregimos basándonos en MMsAN]. 227 Vaya] Va bien MMsAN. 228 por] que MMsA. 0+ [padre de Garcerán] om. P. 230 de ti [ por MMsAN. 234 una] un P [corregimos basándome en MMsA]. hora] año N. que] en que Ms do N. 238 ya no] jamás MMsAN. puede] pudo MMsA. 239 se ha de poder mudar] se pudiese trocar MMsA ha de poderse acabar N.
164
[Desde los vv. 241-252 escamoteado en MMsAN]. 257 No, ni es] no me es M [Rojas borró no me es y escribió encima no ni es] MsN. 258 porque de mi amor] que de mi amor MMsAN. indicio] hay indicio MMsAN [hay al principio del verso siguiente en P]. 263 en cierta filosofía] incierta N incierto si lo solía P [corregimos basándonos en MMsA]. 264 vengo] venga P [corregimos basándonos en MMsAN]. enseñarte] engañarte P [corregimos basándonos en MMsAN]. 269 segura] seguro MMsA. 279 trajo] trujo MMsA truxa N. 280 honra conveniente] honor tan en MA honor inconveniente Ms amor tan conveniente N 284 ya yo] y os MA ya yo MsN. 287 el ver] ver MMsAN. que] que aquí MMsAN. 298 cierta] justa MMsAN. impida] enpida MA. 302 responder] conçeder MMsA. 306 esto] esa M eso Ms ese N [corregimos según P]. soy] así MMsA si N. 307 pues que la vida me has] as a nueva vida MA has a nueva vida vuelto MsN. 308 la esperanza] una esperança MMsAN. 309 Dame] Dadme MMsA. 310 dame] dadme MMsA. 313 a] om. en MMsA. 317 aquí] acá MMsAN. 318 que no llevará esto mal] Rescibirasle por tal MMsAN. 319 Rescibirasle por tal] que no tomara esto mal MMsAN. 320 y él habrá] con tal MMsAN. 321 mesma] misma MMsA muerta N [borrando misma]. 325 mi señora] om. MMsA. 0+ Vase y quedan las dos] om MMsA Vase N. 333 veremos] hecho habemos P [corregimos según MMsAN]. 334 ya] om. P. me] om. MMsNA. 335 que inviaría acá su hijo] que fue a ynbiarme su hijo MMsA…a su hijo N. 336 la fiesta acá] y acá la fiesta MNA acá la fiesta MMs. tendremos] ternemos MA tenemos Ms 340 tú lo sacarás] tu le sacaras MMsAN. de susto] de gusto MMsAN. 341 muy] tan N [borrando muy]. 342 No podrás] Sí harás MMsA.
165
has ya ] ya has PN [basándose en MMsA]. 343 recibido] rresçibido M rezibido MMs rescebido N. 0+ Vanse y salen Garcerán y Quirardo y ellas se van] Sale Garzaran y Quirardo, y ellas se van M Salen Garzaran y Quirardo y ellas se van Ms Salen Quirardo y Garcerán N. 344 verle] belle MMsA velle N. 345 vas] ybas MMsA. 348 vivo] vivía Ms. 350 sepamos] quentame MMsAN. 360 ni a qué] a una MMsAN. 363 al descuido] burlando MMsAN. le] la MsP [corregimos con vistas a MsAN]. 367 dellas] de ellas MMs. 377 desaforada] desarrapada MA desarapada MsN. 380 paseada] respectada M respetada Ms rrespectada A. 382 el otro] es otro MMsA estotro N. 383 matrimonio] casamiento N. pedía] pidía N. 384 aya] ya MMsN. 386 muerto] preso MMsA. 387 bastaba] faltaba MMsAN. 388 sino] más de MMsA. enviar] ynbiar M inviar P [corregimos según Ms y N]. 390 o] y MMsAN. 393 Haced con esta] Hagame desta MNA Hagame de esta Ms. 396 ante omnia] de ante omnia MMsA. 398 das] darán MMsA. aquese estremo] tan nuepo M tan nuevo MsA aqueste...N. 400 no] que N. otras] nuevas MMsAN. 402 y tantas dificultades] enfados y necedades MMsA. 403 necesidades] prolexidades M prolijidades Ms. 404 casado] cuitado MA cuidado Ms. 405 peligro] trabajo MMsAN. 406 el triste] que el triste MMsN. 407 que es] es MMsA. 408 beber lo que tiene] tragar lo que viene MMsAN. 409 verlo] sauer MA saber Ms. 410 loca] sana M. 411 se pone] ofrecerse MMsA esponerse N. 417 dejarla en mi casa] dexarmela en cassa MMsAN. 420 sabe que ellas son] ya veis si ellas son MMsA la mujer viua N.
166
424 pinten] apunten MMsAN. 429 reniego] rehuyo MMsAN. 432 yo me persino] me persino yo MMsAN. 434 de dormir] del dormir MMsAN. 435 me dejan] me despierta N. y no entra] y viene N. 439 si no] y no MMsA. 440 mece] mea MMsA. 442 que se quedan] que son largos MMsAN. por contar] de contar N. 443 por] sin MMsAN. 447 tengo] hace MMsAN. 454 haces] das en MMsAN. 456 y ansí haces a lo vivo] y asirte vien en lo vibo MMsA…a lo vivo N. 457 [aun] om. P om.+ en N aun MMsA. ese] este N. 465 ¿Es tu padre aqueste?] ¿Su padre no [es]te? MMsA ¿Tu padre no es este? N. 467 contento] regosijo MA regocijo MsN. tray] trae Ms. 0+ (Entra Francelino)] om. MMsA escrito en el margen en N. 468 hallarte] hablarte P [corregimos según MMsAN]. 470 yo he] ya e MMsA he ya N. 475 Esa, y esa es] Aquesa es ya MA a que esa Ms esa es ya N. 480 om. ya P. 482 que] y MMsA. 489 fuera, cual dices, muy] dices bien que fuera MMsAN. 492 sujetara] aplicara N. 495 ve a visitar] ve tu a visitar mi esposa MMsAN. 500 tras un rostro] y un donaire MMsA. 501 por] como MMsA. 0+ (Vase Francelino y canta Quirardo)] om. M Vase Francelino [en el margen derecho] N. 505 no] y no N. 509 te] le N [yo leemos le en P]. 510 si me estoy] estoyme MMsA. 511 aqueste] este MMsN. 513 que siento] estoi MA si estoy N. en] sin Ms. 519 siempre] Hombre M hombre MsAN. 520 turbio] turbia MMs. 521 Digo] Por Dios MMsAN. 524 dejarte] dexarse MMsA.
167
529 Nunca a ninguna] Jamás ninguna MMsA Toda la vida N [borrado Jamás ninguna]. 531 siempre] más que N [siempre borrado]. 532 que dice quiquiriquí] que canta quiquiriquí/que sabe pedille el sí MMs. 534 fingimiento] sin pido MMsA. 0+ Vanse y sale Marcela y Lucrecia]…la…MA Vanse. Entran Marcela y Lucrecia N [Vanse a la derecha y Entran Marcela y Lucrecia debajo]. 540 se llega] se viene MMs te viene N. enhorabuena] norabuena M en hora buena N. 541 Si Garcerán lo ha] Si lo ha Garcerán N. 542 podrá] puede MMsA podía N. 546 no] om. MMsA. 548 esta] esa N. 550 le] lo N. 551 enojado] enfado MMs enfa[da]do A enfadado N. 554 labrando en tu] saltando en el MMsAN. 557 pequeña] liviana MMsAN. 565 Y] Pues MMsNA. 567 Este Garcerán no es] Es Garcerán este Lu/ El es] M ...esse...Ms Es garcerán este Lucr./El es N. 568 desovar] desflemar M desfogar N. 0+ (Entran Quirardo y Garcerán)] Sale Garzarán y Quirardo MA Salen Garcerán y Quirardo Ms. Entran Garcerán y Quirardo N. 572 Al fin] Así MMsAN. 576 me] le MMsNA. 577 Paso] Quedo MMsAN. 580 desquitarte] descuidarte MMsA. 582 pues] que MMsAN. 586 en mi] este MMsA tu N. 590 pensaste] pensabas MMsA 591 como imaginaste] lo que imaginabas MA lo que imaginaba Ms qual lo imaginaste N. 593 tratado] tramado MMsA. 594 matar] acabar MMsA. 600 estudia] estudio MMsA. 603 que otro esquite no querría] que otro es no te quería MMs … quer[r]ia A. 608 dentro en tus mesmas paredes]...de dentro de tus paredes N. mesmas] propias MMsA om. N. 610 en esto] entera N en esta A. 611 mas muchos con más pujanza] mas desta injusta mudanza MNA..de esta..Ms. 612 me vengaré yo de ti] mil me vengaré de ti MMsAN. 613 ¡Ah, cielo] O cielo? MMsA.
168
para mí airado] para mirado PN [corregimos según MMsA]. 616 enmascarado] enponzoñado MMsA. 618 Vaya con ello] pase con esso MMsA pase con ello N. 622 este papel] estos papeles MMsAN. 625-628 Om. N estos cuatro versos [Di: son estas...invenciones], que sí figuran en MMsAP. 627 me] no MMsA. 629 traerme] llegarme MMsAN. 630 pudo] puede MMsAN. 632 y llevado todo junto?] y tan vivo amor difunto ? MMsAN. 633 en] que en MMsAN. 635 yo] no MMsAN. 636 aun] Om. en MMsAN. 637 Pues] Que es MMsA y si N. 641-644 Om. N estos cuatro versos [¿Qué aire pudo llevar...se pudieron acabar], que sí figuran en MMsA. 654 atravesar] afianzar Ms. a ti avançar A. 657 así] ansi MMsA. 659 la vida] tu honra MMsAN. 660 con palabras] en las prendas MMsAN. 661 ya que esto] y ya que la MMsAN. 664 para usar lo que has usado?] para dejarme agraviado MMsAN. 665 abrasarme] acabarme N. 667 y] que M quies N. 668 despeñarme] a despeñarme N. 669-672 Om. P estos cuatro versos [Que es que publique y pregone ...al peligro a que se pone?] que sí recogen MMsAN. 672 a que] que MMsAN. 675 lleva] llave MMsAN. 676 lleva] freno MMsAN. 679 los] esos MMsA. 681 todos] todo N. 682 cesaran] desara MMsA. 688 importará] me importará MN. 690 nuestro] buestroMMsA vuestro N. 692 ha]… han... N. 694 que] y MMsA. ha de hacer] sabe MMsAN. 696 esos papeles] estos papeles tray] trae Ms ay N. 699 hace] su MMsAN. 700-702 lo…lo…lo...] la…la...la N.
169
703 hasta] y hasta MMs. 704 esa ha] así en P. abia de MA haura de ser N. 707 y esquita] desquita N. 708 todo el disgusto pasado] el disgusto que has tomado MMsAN. 709 estás] te has MMsA estás NP [corregimos según P]. (Está mirando el padre cómo se abrazan) Om. en P Sale Francelino al punto que la abraça N [entre lo que por cierto has tenido y Marcela anímale un poco]. 713 Mi mal le ha deshecho] Marcela, anímale vn poco MMsAN. 0+ (Abrázala) Om.en NP [en el margen derecho en MMs entre llega tu que has hecho el daño y A durar más el engaño en A. [717-720] Om. MMsA estos 4 vv.[Sea riña...Garcerán]. 719 [estemos] sea P estamos N. 0+ (Entra Francelino y Lorquino, criado) Om. MMsAN. 721 llegue] yguale MMsA. a aquesta] aquesta MMsA a esta N. 722 allegando] llegando PN [quizás mejor llegando a como NP]. a abrazarte] abrasarte MMsA. 723 ya] yo P [corregimos en vistas de MMsAN]. 725 Pues aunque] Y quando MMsAN. 727 es] Om. MMsNA. 728 humilla] humille MA. se] él se MA. 731 entendido] sentido MMsAN. 737 eso] esto Ms. 739 de] y de MMsAN. 0+ Garcerán se quita la gorra y está muy mesurado en llegando su padre N Om. en MMsAP. 741 Aquese es caso] Hese es negocio MA Hesse negocio MMs Ese es negocio N. 742 se viene a] no hemos de N. llorar] holgar N. 743 se ha] se viene MMsAN. 744 fiesta y] boda o MMsA. 0+ Francelino hace señas a su hijo que se vaya N Om. MMsAP. 745 No] Om. MMsAN. 746 no] Om. MMsAN. 748 buen] buena MAN. 0+ Vanse MMsA [en el margen derecho entre ¿En casa? no caía en ellos y Quiero aliñarte este cuello]. 749 a] Om. MMsAN. 755 este] ese MsN. 756 conmigo] contigo MMsA. 757 necesario] MMsA.
170
762 del alma es el principal] es del alma el manjar MMsA. 763 Quiesme] Que me es Ms. 764 Yérrame] Hierame MMsA. 765 te] om. MMsAN. entregó] ofrecio MMsAN. 768 que] de MMsA. 770 en] de MMsA. 771 has] a Ms. 772 en] del MMsA. es lo más] es lo de más MMsA. 773 Dame] Dadme MMsA. 779 tan dichoso] semejante MMsA. 783 desto] aquesto MMsA. 786 importa a] importara N. 788 y] Om. en MMsAN. 793 chocante] Jocante P. MMsAN dan la lectura correcta. 794 ansí] assi MMsA. 802 esto] que esto N. 803 y] que MMsAN. 808 ver este] tragar el M beuer el N. 815 cosas] caussas MMsAN. 816 las] lo N. 818 y callo y digo] ya callo, ya digo M ya callo y digo N. 820 eso] esto N. me obligas más] me obligarás MMsAN. 823 ni en ellas] ni en esso M ni en esto N. 824 tuyo] tiempo MMsA. 828 de esto] desto MN. 829 que hacer] hacer M. 831 mirad] mirá P corregimos a la vista de MMsAN. (Vase Francelino y quedan las dos)] Om. MMsA Vase N [en el margen derecho]. 833 ¡Bien tratas] Buenos traes MMsAN . 834 Bien me han tratado] Buena me han traido MMsAN. 836 lo] le MMsAN. 837 si por ventura] ¿Si Francelino MMsAN. te] lo MMs. 838 Francelino cuando] quando por ventura MMsA por ventura quando N. 0+ Vanse y entra[n] Garcerán y Quirardo] Om. en MMsA ...salen... N. 849 Alto te la mantenemos] Al todo la matenemos M Al todo le mataremos N. 850 Hacelle] Hare Ms. 853-860 A no ser mi voluntad…de loca y de descompuesta] Om. P estos 8 vv., que están en MMsAN.
171
858 que] y N. 860 descompuesta] deshonesta N. 863 yo os] y os MN yos A. 865 en mi cansada] la descansada MMsAN. 866 esto] esta MMsAN. 870 qué ley, qué razón] que ley ni razón MMsAN. 871 a mí] ansi MA así N. que mi hijo a mí me quite Om. en Ms. 872 y] mi MMsA. 873 lo] te MMsAN. 875 tan] inico MA unico Ms arsenico N. 877 es razón] ay bien que MMsAN. 885 embeleséis] me embeleques MMsAN. 886 que eso] queso MA que eso MMs. 888 troquéis] trueques MMsAN. 895 mira] mirad MMsAN. 896 con] por N. 897-904 Om. en MMsA estos 8 vv. [No diré una cosa yo… con este infame bastardo]. 906 hablado] burlado MMsAN. 909 son disfavores] hubo sinsauores MA uvo sin sauores Ms. son sin sabores N. 911 amigo] os digo MMsA. 913 aprovecha si] aprovechara MMsAN. 914 esotro] esotra MMsAN. la] le N. 0+ Vase Quirardo N [margen derecha] Seguimos MMsA y P que lo omiten. 916 mi hijo a mí] la gente ya MMsAN. 919 pretenda] pretendas MMsA. 920 rece] reza MMsA. 921 Paternostres] Paternoster M Pater noster Ms Paternostes N. 925 era este] seria MMsAN. 926 si cayera él] si cayeses MMsA si cayese él N. 927 esta afrenta] esta fruenta M en la fruenta MMs. 928 al padre] a un pobre MMs a un padre N. 930 te libran] te libras MMs. 0+ Aremete a él y quiérele atar las manos N. Om. en MMsAP. 933 Dame] Dadme MMsA. 934 dame ] dadme MMsA. 937 Ni soga] Soga, no N No soga P. 941 Ata bien, átame aquí] Ahora bien hartale aquí N. 943 error] vmor MA humor M. 947 esta] essa MMsA.
172
muy justa] justa MMsA. 948 me quedas] que me das Ms. 952 de inclemente] inclemente MMsA. 953 esto hará] que esto ahora MMsA ello... N. 954 ruines] torpes MMsAN. 955 enfrenar] enfundar MMsA. 960 cocida] cosida MMsA. 962 oh, traidor, desuellacaras?] desuellacaras traydor [borrado So traydor delante de desuellacaras y añadido traydor a mano] M desuellacras, traydor Ms atraydor desuella caras N. 963-964 Yo haré que te cuesten caras/tus invenciones y traza] mas disimule el furor/entretanto que le doy caça [escrito a mano] M mas disimule el furor/entretanto que le doy caça Ms Om. Yo haré que te cuesten caras en A. 0+ en el margen derecho: -ojo-en cada jornada a de quedar en blanco la plana donde acabare N. 0+ (Vanse y dase fin a la primera jornada)] Vase M Vase [a la derecha] Ms (Vase) [a la derecha] A 0+ Jornada segunda] Jornada segunda del Famoso trato de Toledo P. 0+ (Entran Verardo, tío de Garcerán, Francelino y Lorquino)] Sale Francelino y Lorquino. paje y Velardo tío MMsA Entran Françelino Verardo y Lorquino N. 967 ración] allí ración MMs ración allí N. 968 se verá el accidente] se curará mejor de su azidente [borrado se y escrito a mano al final de curara] M se curará mejor de su accidente Ms se cura un accidente N. 969 ha perdido el seso] así perdió el juicio MMsAN. 972 es mi esposa suya] mi esposa es suya MAN. 974 Que] Pues MMsAN. 975 en algún] ay en un MMsA. bien atado] retirado N [bien atado borrado]. 979 Nuncio] Nunzio MMsA. Nuçio N 980 que allá] allá MMsA. 981 regalarle] regirle MMsAN. 982 Híceos llamar] Ver, pues, hacedle N. para que vamos juntos] porque nos vamos MMsAN. 984-986 Om. estos últimos 3 vv. [¿Adonde le tenéis?/En este sótano...Pues vamos a llevarle, que ya es hora] en P, que sí recogen MMsA falta el último verso en N. 0+ (Vanse y queda Lorquino solo)] … ablando MMsA Entránse y queda Lorquino N. 988 levanta] levante MMsAN. 989 mas loco él cinco mil veces] mas cuerdo que el cinquenta vezes MMsAN. 990 que un] de MMsA y un N. 993 se mueva] se buelva MMsAN. 996 y,] que MMsAN.
173
998 del] de MMsAN. 999 de las maldades] y los doblezes MMsAN. 1001 a tanta costa] así a su costa MMsA. 1002 mujer] y mujer MMsA. 1003 Nuncio] nuncio Ms Nunzio A Nuncio N . 1005 que] y N. ya] sola MAN solo Ms. 1008 en] y en M con N. las] los A. 1008 cual él] quel lo MA que el lo Ms aora qual N. 1009 las disonancias de mil] los disonantes de mil N. locos] locas A libros N. 0+ (Vase y sale Garcerán y Francelino, su padre y Verardo, tío)] Sacan a Garcerán atado padre y tío MMsA Sale Garcerán y un criado Los dos viejos Gar cerán con una cadena N. 1013 ¡Muy bien mis negocios van! [Este verso lo dice Francelino en P]. 1014 al loco] a loco N. 1021 Que] Om. en MMsAN. 1029 no es] es MMsA. 1032 tanto] quanto MMsA. pasión] afición N. 1033 ¿tan enajenado estás?] que te hace volver atrás N. 1035 deshonrar] afrentar MMsA. 1037 Ya] A ti MMsA. 1038 Dicho he] Dije MMsA Decisme N. 1040 inspira] retira MMsN rretira A. 1041 ver] a ver M haber Ms a uer A. cuadre] no te cuadre N. 1042 Calla] Alto MMsAN. 1045 y estás al sano] y esta salsa no P [corregimos según las demás ediciones]. 1046 nos] os MMsA. 1049 quedaraste] quedarase MMsA. 0+ (Vanse y entran Quiraldo y Marcela)] Salen Quiraldo, Marcela, y Lucrecia MMsA Entrase y sale Quirardo y Marcela y Lucrecia N. 1050 le] lo MMsA. dejé] dejo N. 1051 Marcela, he sabido] marçela he sabido [borrado] N. 1052 encendido] entendido MMsA. 1053 lo encerró atado [a] un cordel] [leemos le encerró…en P] lo ençerro atado a un cordel MMsA le han atado a un cordel N. 1055 punto] parte MMsA. 1057 le] me M que a mi N.
174
trataran ansí] me trataran assi Ms me ataran ansi N . 1058 y a mí] Ya me Ms A mi N. 1061 que a] A MMsAN. 1062 que] y que MMsA. de hecho] de beras MMsA. 1080 ya se entristece] yo satisfize MMsA ya satisfice N. 0+ (Entra Lorquino)] Om. MMsA. 1082 Que] Y que M. 1084 y que no haya] y no ay MMsA que no ay N. el lugar] este lugar MMsA. 1085 la ataje y lo demande] lo ataxe y lo demande N. 1087 muy en buen estado están] en muy buenas cossas ban MMsA en muy buen estado están N. 1090 Nuncio] nucio M nuncio MsN Nunzio A [propongo Nuncio siguiendo MsAN]. le] lo MMsA. 1096 allá] allí Ms. le dejo al] queda ya el cuitado MMsAN. 1098 Quizá, Lorquino, bastara] Pudiera ser que bastara MMsA. 1101 huir a] viendo a MMsA. 1105 le encerró] le encierra Ms le cerro N. 1106 Y ha hecho gran] A echo Alla MA A hecho allá MsA Ha hecho alla N. 1107 le] lo MMsA. 1108 furia] furor N. 1111 gran] tal MMsAN. 1117 he] ha N. 1120 la] tal Ms. 1123 la] lo N. 1125 padre, honra y esposa] onrra, padre, ni espossa MMsA. 1128 hay] ha N. 1134 y entenderá mi alegría] y Garcerán verá cierto MMsAN. 1137 vergüenza impedía] berguença a encubierto MMsA vengança ha cubierto N. 1138 Nuncio me voy] nuncio boy MMs Nuncio… A Nuncio me voi N. 1141 la] otra N. 1143 fiesta] tarde MMsA. 1146 sin] si MMs sin N [a mano]. nota de conocida] nota ni conocida MMsA poder ser conosçida N. 1150 Qué eso] Date eso MMsA Eso te da N. 1151 tuyas] suyas MMsA [que parece tener menos sentido según la respuesta del personaje]. 1155 a fee] ces MMs ue A a fe N. 1162 Pues vamos] Bamos MMsA. 1164 faltó] falto MMsA faltó N.
175
0+ (Vanse y salen tres muchachos)] Salen los muchachos para hacer burla de los villanos MMsA Vanse y salen tres muchachos con un ladrillo empapellado y un cordon de sonbrero una vela y unas estopas N. 1169 quieren] quieres Ms vienen a N. 1170 fuera] era N. 1171 par de] junto a MMsA. 1173 aquí] ally N. 1176 Pardiez] Pues pardiez MMsAN. 1178 van] dan N. 1181 barbas] bocas M. 1184 y] pues MMsA. 1185 cosí] cossí MMs assi N. 1191 y] Om. en MMsA. oy N. 1192 y alzo] Om. y en MMsA leemos y a N. 1197 cuero] cuello MMsA. cazón] cabrón N. 1198 te] nos N. 1201 en] a N. 1203-1206 Om. MMsA estos 4 vv. [Entrémonos aquí dentro...algún encuentro] que sí constan en N 0+ (Dejan un poco de jabón sucio y una cinta)] Om. en MMsAN [entre los dos primeros y los dos últimos versos en P]. 1207 Apártate] Escucha que MMsA Aparta que N. 1208 nadie se espante] ninguno suene MMsAN. atruene] truene MMsAN. 0 + Entran tres villanos y una villana] ...dos... MMsA Apartanse y salen tres labradores y una labradora N. 1210 Pardiez] Pardios MMs. 1212 juicio] joizio MMsA. 1213 para hacer tal estromento] para tal esternimiento N. 1217 aljobo] ajobo MMsAN. que] Om. en MMsAN. = (Alza uno el ladrillo y otro la cinta) Om. MMsAP, consta en N. = Suelta el ladrillo N Om. MsA y P. 1221 Juro a Dios] Boto a san MMsA Juro a diez N. 1222 Pese al] Pesia el N. pueblo] pruebo MMsA. 1223 her más muertes] hermarmuetes MMsA hermamuetes N [difícil de trascribir mejor dar más muertes]. 1226 Juan de Herrans] Juan Herandez MMsA Jo Hernandez N. se cortó] se hartó N. 0+ (Dicen los muchachos)] Om. MMsAN.
176
0+ Lleganse los muchachos por detrás y pegan lumbre a un ¿corte? y otros estopas en las espaldas N Om. MMsA. 1228 Cata la mona] La mona está N. a] en MMsAN. 1229 de los dos] de todos MMsAN. 1230 chupa] se chupa MMsAN. ese] el MMsAN. 0+ (Vanse)] Om. MMsA Vanse los muchachos N [Entre muchachos de Toledo y Entrémonos hacia acá]. 1232 gentecilla] gente alla N. 1234 Entrémonos] Entramonos N. hacia] asi MA. 1236 que se la han dejado] que oy la dexan sienpre MMsAN. 1238 me] N Om. en MMsA. 1239 Es] Heos MMsAN. 1241 regate] recate P leen bien MMsAN. 1242 Entra] Anda MMsA. 1243 bravos] braços N. 1244 y los más cuerdos] aqui los bereis MMsAN. 1245 allí fuera] los demas MMsAN. 0+ (Aquí se entran y salen seis locos)] Entranse y salen los locos, que son cinco MMsA Salen cuatro locos vestidos de colores, haciendo diferentes visajes: uno con un papel en la mano, y hablan dos a la par, y, en rompiendo el papel, dirá cada uno lo que quisiere N. = primer loco: Martindosto alinda con el Prouissor / por el cauo de la vereda / segundo loco: Salio la benta del cortinaje a rrata por can[tida[d] / salio la venta del cortinaje./ tercer loco: Este perro mal nacido que lo hube en vna esclaua / y me esta aqui atormentando el alma./ cuarto loco: Ya yo tengo dado el dinero para la madera que / ay que andar de aca para alla./ cuarto loco:. ¿Ya no he dicho que no estoi para cuerpo de hembra?/ ¿Que me quieren?/ quinto loco Hestos erejes que tienen aqui su Rei y señor natural,/ no conociendolo. MMsA. Loco primero: Martin de esto alinda comes / Prouissor por cabo de la cuerda. segundo loco: Salio la venta del cortinal / rota por cantidad salio la venta del cortinal. tercer loco: Este bellaco malvado / que le viene una esclava / y me tiene aqui aumida el alma. cuarto loco: ya no tiene dado toda la […] para la madera. quinto loco: Después que me echaren al gasano / no me quedo potencia ya que cantarte. sexto loco Que piensan aquí estos herexes tener a mi Rey y son ralat N. 0+ (Aquí dan grandes voces cada uno en su tema y salen los villanos y el padre de los locos)] Salen Lo Villanos y un hombre que cuida a los Locos, que llaman loquero MMsA Entra el donado con los labradores, vestido con un sayo vaquero y caperuza, el pescuezo de fuera y un palo en la mano y un manojo de llaves N.
177
1263 yo les dejaré] Dexarelos MMsAN. 1264 está] hay MMsAN. un loco] loco N. 1269 lo] le MMsAN. 1271 me] Om. en MMsA. 1272 hasta que entran] mientras llaman MMsAN. 0+ (En todo este tiempo estaban seis locos hablando entre sí y haciendo visajes diferentes)] Om. en MMsA y P salvo en N. 1274 Hable] Abre MMsA Habre N [para N hablan labradores y no locos]. 1278 queso] p° P. 1279 tu] Om. en MMsAN. por tu señor y tu rey natural] en P por tu Rey MMsAN. 1280 Por Dios, ] pardiez N. 1282 estaría el reino con vos!] estara el puebro con vos MMsA. 1284 tienen] tiene N. 1285 bellacos] villanos bellacos MMsA vellaos N. 1286 villanos si estoy consagrado?] si estoi consagrado o no vellacos no MMsA villanos si estoy yo consagrado N. 1287 ¡Bellacos villanos! ¿No tengo justicia] Tengo vn corregidor MMsA. 1288 que os den ducientos azotes?] que os de dos mil açotes bellacos bilmos MMsA [junto a Tengo un corregidor forma un solo verso] y Justicia que os de 200 açotes N. 1289 ¡Bellacos villanos! ¡Bellacos villanos!] bellacos billmos Ms bellacos villanos N [sin repetición]. 0+ (Dice lo postrero a grandes voces y dice el Padre )] Om. MMsAN. 1290 Dejen con ese de hablar] …con eso… MsA No dexen aqueste hablar N. 1292 beber] tener M venir MsA. [1294-1299] Om. estos 6 vv. [¿Ya no le han dicho que no estoy…veces resucitó, que no estoy para ello] P ¿Ya no he dicho que no estoy para cuerpo de hembra,/señor Miguel, no me quiten/los piensos que me suelen dar, que despues que me echaron al garañon, no estoi para ello, si duzientas bezes rresucito, ¿que ay que cansar? ¡dejenme! MMsA ...le ... este... quite los piensos porque por mi si trescientas veces resucita no es para ello N. 0+ (Tornan todos a sus temas y, en acabando, dice el Padre: Óyanse, óyanse)] Aqui rriñen los locos, alborotanse los villanos, y danles los locos dos o tres pescozones a los villanos MMsA Acuden todos haciendo estas temas junto a los labradores y ellos huyendo se van entrando y el donado con el bastón, como para amenazallos N. 1302-1309 Om. estos 8 vv. [A cuenta nos hemos de llegar...o nos tienen de oír los sordos] MMsA P. 1310 ¡Alto, vámonos de aquí!] ¿Quien diabros nos metio aqui? MAN... diablos... Ms. 1311 Ea, Diego,] He aola MMsAN.
178
1312 Pónganseme] Estenseme MAN Estense Ms. 0+ (Vanse los villanos)] en MMsA después de Ella no dice que nació en sus manos pues densela a la comadre. En N Entranse huyendo de los labradores los locos, andan algo alborotados, repitiendo cada uno algo de lo que ha dicho. [1314-1315] Estos herejes que tienen/aquí este horno de vidrio!] Om. en MMsAN. [1316-1317] ¿Ella no dice que nació en sus mundos?/Pues dénsela a la comadre] Om. en MMsA ella no dice que nació en sus ma/nos pues desele a la comadre N. 1319-1320 Aquellos piojos que tú comes/son de los que yo como] Om. en AN. 1321 ¿Ea, digo?] A quien digo MMsAN. 1323 Diego,] digo MsN. 0+ (Vanse y salen Marcela y Lucrecia vestidas de labradoras)] Éntranse y sale Marcela y Lucrecia MMsA Éntranse todos y el donado tras ellos y sale Marcela y su criada, de labradoras N. 1326 venir a tomar placer] otros benirse a olgar MMsA. 1327 verter] llorar MMsA. 1329 Acertarás al] Si acertaras el N. 1332 dicen que tiene de estar] me dixeron que a destar MMsA dizen que tiene de estar N. 1333 Vamos hablando hacia ahí] Vamos hazia allí MMsA ...allí N. 1335 será cierto nuestro preso] NP] sin duda que es nuestro preso MMsA. 0+ (responderá de la reja Garcerán)] Om. en MMsAN. 1336 lo] le MsAN. han] ha N. 1337 vive] viene MMsA. 1339 el que] quien MMsA. 1341 ¡Desvía!] Así en MMsAN de dia P. 1343 llega] llego N. 1555 no] ni N. 1359 sino este sufrimiento] si no vasta este tormento MMsAN. 1360 que es harto bastante] escoge tú mejor prenda N pena P, que corregimos porque falla la rima. 1363 y yo] que yo MMsAN. fío] espero MMsAN. 1364 rías de lo que te enojas] rias de lo que ahora te enojas MMsA. 1366 quieres] quies M quies MsAN. hablar] acabar MMsAN. 1369 Que no es justo ni aun merece] Goza de tu buena suerte MMsAN. 1370-1372 Estos tres últimos vv. [que no es justo ni merece/hombre de tan corta suerte/que le acompañe la muerte/sino el dolor que en mí crece] dexa vn triste que padece,/que no es rrazon ni merece/si no es conpañia de muerte MMsA dexa a un pobre que padesce,/que aun no es digno ni merece/que le acompañe la muerte N. 1373 Porque no espero] Que yo no espero MMsA que ya no espero N.
179
1374 tener ya contento alguno] que rremedie vien ninguno MMsA remedio ni bien ninguno N. 1375 que] pues MMsAN. a ser] MMsAN Hacer P. 1381 No lo hice] No lo hizo MMsA. 1385 De hoy más] MMsAN Yo... P, que haría el verso hipométrico. 1387 su] la MMsA. 1388 aventuro] aventure MMsAN. 1393 hecha] hecho P corregimos a la vista de MMsA. 1394 la ajena mano gozando] estare triste mirando MMsA Om. la. 1395 estare triste mirando MMsAN. 0+ (Da voces no grandes y sale el Loquero) Om. MMsAP. 1398 pues] que MMsAN. 1400 esas] estas N. 0+ (Dice Garcerán muy recio)] Om. en MMsAP. 1403 no es] aun no es MMsA. 1404 entera] severa MMsA. 0+ (Da voces no grandes y sale el Loquero)] Sale el Loquero hablando MMsA Entra el donado a priesa y riñendo N. 1405 os llegáis] entrastes MMsA llegais N. 1407 ayudalde] ayudaisle MMsAN. 1408 acá] allá MMsA. 1409 ¿No veis que está ese furioso] no mirais que esta furiosso MMsA. 1411 Dejadme] Dexame MMsA. 1423 y no] y aun no N. 1424 a ser loco, mas sois tonto] a serlo, como sois, tonto MMsAN. 1428 y es] ques N. 0+ (Éntranse. Sale Francelino y Verardo)] Sale Francelino y Velardo MMsA Vanse todos y salen Francelino y Belardo N. 1432 le] lo N. 1433 pudiera] pudieras MMsA. 1434 vuestra] Una P, que no entiende la abreviatura. Corregimos a la vista de MMsAN. 1435 y no] sin MMsA. 1436 tantas] dos mil MMsAN. 1437-1440 [Que lo toma cada cual…todo se atribuye mal] Om. estos 4 vv. en P. Restituimos siguiendo MMsAN, 1442 otro] otra MMsA. 1443 lo vio] le vio MMsAN le oyo N. hablar] quejar MMsAN. 1445 vuestro] un N.
180
1445-1448 y que es por vuestro interés…más vuestra que suya es] Om. P estos 4 vv. que sí traen MMsAN. 1145 por vuestro] es por un N. 1450 desviad] desvia MMsA. 1451 viene a gran] causa la MMsA causa tal N. 1453 Paréceos] y Pareceos M Y pareceos MsA y paresceos N. 1455 en] a N. 0+ Salen Marcela y Lucrecia] Sale Marcela y Lucrecia MMsA Entra Marcela y su criada tapadas, y lleganse a el N. 1467 que anda] y anda MA banda Ms. 1471 que] de que N. el] Om. en N. 1472 nuevo] vuestro N. 1475 Nuncio] nucio MMs Nunçio A. 1476 como ya] ya como N. 1478 lo] le MMsAN. 1488 en] a N. 1489 lo] le MMsA. 1496 Ahora bien] Alto sus N. 1498 entrar] estar N. 1499 pasar] entrar N. 1500 ni por imaginación,] y aquesto en resoluçión N. 1501 del] de MMsAN. 1503 si] si yo N. 1504 tenerlo] tenerle MMsA fiarme N. en mi] de su N. 1505 Aquesto] Esto MMsAN. 1508 pie] el pie N. 1510 para solo] solo para MMsA. 1511 para solo] solo para MMsA. 1514 de ese] deste MA dese N. 1515 quedaría] estaria MMsAN. 1517 conoceréis] luego vereis MMsA. 1518 escoge] escojéis N. 1519 porque] que MMsA. 1528 sacar] soltar MMsAN. 0+ Vanse y sale Quirardo y Lorquino] Vanse [en el margen derecho] Sale Quiraldo y Lorquino MMsA Vanse y salen Lorquino y Quirardo N. 1531 notaste] miraste MMsA. 1538 muy] de MMsA. 1540 y que lo he echado de ver] segund llieua el prozeder MMsA segun yo hechado de ver N.
181
1545 amigo] hermano N. 1548 el] Om. en MMsAN. 0+ Entra Lucrecia] Sale Lucrecia con manto MMsA Entra Lucrecia muy regocijada y dice N. 1554 que] porque M [escrito a mano] Ms que ya N. le ] Om. en M [escrito a mano] MsN. 1555 lo] le MMsAN. 1556 a ello] hazello MMs azello A. 1557 mas] pero MMsA Mas N. que] Om. en MMsA. 1559 que] Om. en MMsA. 1562 el] su MMsA. 1563 hacer] asir MMsAN. boda] loba N (corregido tras «boda»). 1564 pero] mas MMsA. 1565 Salga] Salgan Ms. 1566 acá veremos] acavaremos MA aca Veremos Ms acabaremos N. 1570 quererle y adorarle] querelle y adoralle MMsA. 1571 aprisionarle] aprisionalle MMsA. 1575 tú hacer] hazer a mi M [Rojas lo borra y escribe tracar a mi] trazar Ms azer A. 1576 que] de MMsAN. 1578 no os] nos MMsA. 1579 a de creer] te a de querer MMsAN. 1580 crujía] grugia P siguiendo MMsAN. 1581 que luego] porque dan MMsAN. Nuncio] Nuçio MA Nunçió A. 1582 entra] quiere MMsAN. 1584 abrenuncio] abernçio M Avernuncio Ms a-ver-nunçio A abernuncio N Estos dos últimos vv. se los adjudican a Francelino MMsA. 0+ Salen Francelino y Verardo] Habla Francelino de dentro [escito en el margen derecho] MMs (Abla Francelino de dentro) A Escóndense los dos y entran Francelino Verardo y Garcerán N. 1587 aguardando] esperando MMsA escuchando N. 0+ Vase Lucrecia y dice Francelino] Om. en MMsA Vase Lucrecia [en el margen derecho] N. 1591 Salí a irte] Señor salirte MMsA Salía...N. 0+ Entránse los dos y quedan Verardo y Garceránhablando y está escondido Quirardo] Banse Francelino y Lorquino y salen Velardo y Garcerán MMsA Om. en N. 1594 tratar dello] replicar MMsN. 1602 en hora buena] Norabuena MMsA norabuena N. 1603 se desenfrena] le MMsA.
182
1604 al fin] que al fin MMsA. 1607 ya] Om. en MMsA. 1612 el dar] Om. en Ms. . 1613 queda] quede MMsAN. 1615 gozando de las dulzuras] haciendo la mías locuras N. 1616 de que a mí me deshereda] y que así me deherede N. 1617 y que por ser yo] y que por serle MMsA Pero por serle N. 1618 le haya sufrido tanto] y habelle tanto sufrido N. 1619 sin alzar un día un canto] mira como me ha traído N. 1620 que le machaque la frente]…fruente MA mi viejo loco ynsolente N. 1622 que son disparates esos] que es eso gran disparate N. 1623 Si él estuviera sin sesos]…estuviere…A que el hijo al padre maltrate N. 1624 yo comiera en paz mi pan] siendo loco qué dirán N. 1625-1628 Verardo Sobrino, más reportado,/que esto por bien se ha de hacer /Garcerán No tengo ya qué perder/Y así me he desvergonzado] Om. estos 4 vv. en MMsAN. 0+ Sale Francelino y Lorquino con los vestidos de Garcerán] MMsA Sale Francelino con un pañuelo de dineros y Lorquino cargado de vestidos N. 1631 creo] espero MMsAN. 1633 ahí] y N. 1637 Este] Aqueste N. 1639 porque lo] por lo que MMsA. 1640 yo quien] quien yo MMsA. 1642 harto] algo MMsAN. 1644 y] que N. 1645 tendremos] ternemos MA tenemos Ms. 1649 No le queda más por dar] No tengo ya que perder MMsAN. 1650 y quiere aquí] no tiene que MAN...traidora...Ms. 1651 Aun…mirarme] Pues…ablarme MMsA Aun traydor hablarme N. 1652 pesar] poder MMsA sin ser N. 1654 ese] este N. 1656 que no es término] no tan bicarro y N. 1658 serville y amarle] quererle y amarle MMsA temelle y amalle N. 1659 respetalle] respetarle MMsA. 1661 Om. ya MMsA Andad] Anda MMsAN. 1663 Señor] Ah, señor NP, que haría el verso hipermétrico. Corregimos a la vista de MMsA. 1667 pues] que MMsAN. 1668 Mira] Miren MMsA. 1669 picaños] tacaños MMsAN. 1670 el] al MMsA. 1671 ti] mi P, que corregimos a vista de MMsAN.
183
1672 tacaños] picaños MMsA. 1674 agradeced] agradece MMsA agradece N. 1675 ir con el] con él el N. 1676 En MMsAN este verso lo dice Lorquino. 0+ (Vanse Verardo y Francelino y queda Garcerán, Lorquino y sale Quirardo)] Banse Francelino y Belardo MMsA Entranse los viejos y llegase Quirardo a Garcerán N. 1678 mohíno] cansado N. 1681 y de] y ver N. los] tus MMsA. 1682 Te... y que...este] os...y...aqueste MMsAN [en el texto ¿Qué? ¿Te parece...?]. 1683 te dé pena] te pene MMsA. 1684 posada] cassa MMsA. 1685 enredo] traza Ms modo N. 1687 cuatro amigos] a cuatro amigos MMsAN. 1688 estamos] andamos MMsA. 1691 te aguarde de ese] me espere de aquel MMsA. 1692 encubierto] disfrazado MMsA esos…N. 1695 decir] decid MMsA. juntos] luego MMsA. 1696 Yo les pediré] que yo les rrogarre MMsA y pedirles he yo N. 1697 en bañándonos] en vañando nos MMsA. luego volveremos] bolueremos luego MMsA. 1698 en este] un cierto MMsA. en este N. 1699 lo que] que ansi MMsA. 1704-1705 que yo voy a buscar estos amigos./Tú ve a dalle las gracias a Marcela ] Om. MMsA que yo me voy a buscar estos amigos/Ve tu a darle las gracias a Marcela N. 1706 y procura] yo procuraré P, que hace el verso hipermétrico. Corregimos a la vista de MMsAN 1707 Guarte...vuelva] Guárdate MMsAN torne N. 0+ (Vase Quirardo, queda Garcerán y Lorquino)] Om. MMsA. 1709-1710 Llama ahí./Lorquino Quien está en casa/no tienen nuestros cuidados] NP Om. MMsA estos dos vv, sustituidos por: «Garcerán ¿quien llama ay Lorquino Los enamorados/¡Cómo responde ganosa!». 1711-1712 Garcerán ¿Quien es Lorquino Los enamorados/¡Cómo responde Ganasa! Om. MMsA. 0+ No responden y tornan a dar golpes y responden N antes de los dos versos anteriores que están en NP. 1712 Ganasa] ganosa MMsA. 0+ Om. Dize Marcela de dentro MMsAP que sí está en N. 1715 es] con MMsA por N.
184
1716 Este, Lorquino, es el puesto] puedes creer señora aquesto N. 1718 te veo] te vas P, pero como no rima con el la terminación del verso siguiente, se ha corregido sobre «creo» algo así como «creas» así en MMsAN . 0+ (Abrázala)] Om. P, añadimos a la vista de MMsAN. 1722 ya más] jamás P, corregimos a la vista de MMsAN [ya más encima de jamás borrado]. 1724 estás] está MMAN. 1725-1728 que tiene el fuego encerrado, /como el invierno lo encierra/en el centro de la tierra,/ quedando de fuera helado] Om. P estos 4 vv, que figuran en MMsA... infierno...sellado... N. 1733 ¿Vuelve?] Como MMsAN. 1734-1736 Mira lo que sufro y pasa:/no me dejó entrar en casa/solo para rescibillo;] Om. P estos 3 vv. que figuran en MMsAN. 1740 Con la falta de los 3 vv anteriores, la redondilla en P queda así: ¿Vuelve? ¿no ves el hatillo?/Como un mozo de servicio/no quiso pasase el quicio/solo para recibillo. 1741 Om. te en MMsA. 1742 que solo lo que ordenares] adonde tú me ordenares MMsA. 1745 tímido] temido MMsA. 1746 ha habido] abido MA habido Ms. de que] bien de que MMsAN. de que] bien de que MMsA. 1748 que] si MMsA. 1751 que es fácil de] que no es mucho MMsA pues no es mucho N. 1753 y para que no tardemos] y porque mejor tratemos MMsAN. 1754 en lo que más nos] despacio lo que MMsAN. 1755 quiero ver] voy a ver MMsAN. 1758 sea acertar] En P se corregimos en vistas a MMsAN. 1762 dejándole] y déjale MMsAN. 1763 y así] que ansi M ...assi MsA. 1765 Y] Om. MMsA ...traelo N. 1770 esa] esta MMsA. 1774 enseñarte] dejarte MMsAN. 1776 Y apedree yo las viñas] Pues, ¿apedreé yo las viñas? MA Pues apedree yo las viñas Ms apedree yo las viñas N. 0+ Francelino a de estar de dentro, y los ha de ver abrazar, y se an de estar un poto abrazados, y a de dezir: MMs (Francelino a de estar de dentro, y los ha de ver abrazar, y se an de estar un poto [sic] abrazados, y a de dezir:) A Entra Francelino y velos abrazados y vanse Marcela y Lucrecia N. 1777 Qué] Mas que MMsA. que ando] Om. que en N. 1778 y] que MMsAN.
185
1780 halle] hallo NP, corregimos con MMsA. 1787 ya que] como MMsAN. 1792 carnestollendas] carnestolendas MMsA carnestoliendas N. 1797 maldigas] maldiga M [maldigas] MsAN. 1798 su] tu MMsAN. 1799 primer] primera MMsA, que hace el v. hipermétrico. 1800 me he de volver] me volveré MMsAN. 1801 con lo hecho] que trasguie MMsA que atrás guíe N. 1802 que eso es] y es ya MMsA que es ya N. 1804 me deshecho] me desvie MMsAN. 0+ Om. en MMsA y P Arremete a él y huye hazia dentro en N. 1805 Tuyas] Tuya es MMsA. 1807 nos] vos MMsAN. 1808 ese] este N. 1809-1811 Tengo gana de romperme,/y voy con él a ver mundo./Vos seréis otro segundo] Om. en MMsA estos 3 vv., que sí figuran en NP. 0+ Om. en MMsAP Entrase Garcerán y quedase Lorquino como escondiéndose de Francelino N. 1814 Andá...andá] andad...andad MMsA. 1815 aparejo] la pareja MMsAN. 1816 honor] humor MMsA amor N. Entre vv. 1816 y 1817 Lorquino: (Yo le traeré unas cuentas/y plumas de gallo de santo/Domingo de la Calzada)] Om. en MMsAN esta intervención en prosa de Lorquino que no se cuenta en el cómputo de versos. 3 vv. de rima libre en P. 0+ Om. en MMsA Vase Lorquino N. 1817 Aún no las ] A vn Judas MMsA. 1818 aquí] aqueste N. 1819 él algún…] algún...me...N. 1822 quererme] querer MMsA. 1823 no bastan] no bastara MMsAN. persuadirme] perseguirme MMsAN. 1827 sabéis] sabes N. 1828 costillas] casillas P, cambio a la vista de MMsAN. 1830 a qué] a quien MMsAN. queréis] quiere N. 1831 A hartarme de dormir] Rojenio, asta en el dormir MMsA Roselio...N. 1836 puertas] puerta MMsAN. 1840 Mándoles yo] podremos N. 1842 el que] si N. 1843 o estese] tuestese MMsA. 0+ Om. en MMsAP echanse N. 1845 Qué se trata] Que ay de nuevo MMsAN.
186
1846 Todo es esperar] Todos esperan MMsA. 1847 trae] traen MMsA. 1849 sabes] sabeis MMsA Sabese N. 0+ Entra Andronio] Entra Andronio en hábito de noche N. 1850 dirá] sabra MMsAN. 0+ Om. em MMsAP Echase Andronio N. 1858 que yo no vengo] que no vengo yo MMsA. 1859 ni lo requiere] Ni llore quiere MMsA. 1861-1961 Om. 100 v. en N. 1862 enseñaste] enseñastes MMsA. 1865 Pues no fue] Fue un cuento MMsA. 1868 te has juntado] te has echado MMsA. 1871 Y dígame, ¿él no tentó...] y ella dijo: no tentó MMsP deja sin sentido los versos al adjudicarlos a Rogelio, de ahí que optemos por adelantar a Quirardo como interlocutor. 1873 los] mis MMA. 1875 veinte] muchos MMsA. 1879 melificada] calificada MMsA. 1883 caña añeja] de cana heja M canaheja Ms cañaheja A. 1884 Gerordio] Jeronio MMsA. 1890 algunos] muchos MMsA. 1895 dibilitado] debanitado MMsA 1897 te estás pariendo dos años] estás a diente diez años MMsA. 1898 ¿Y no os parece mejor] Y decidme: no es mejor MMsA. 1899 destos] desos MMsA. 1903 si es] que es MMsA. 1904 Maricastaña] Maricastaño MMsA. 1908 pobras] pobres MMsA. 1909 que buscais y] con mil chías MMsA. 1910 ¿qué es lo que] que lo que MMsA. 1911 esas] las MMsA. 1913 años] meses MMsA. 1917 os piquéis] nos inqueis MMsA. 1922 aquellas] aquellos MMsA. 1923 al lado] a lado MA. 1924 fueron] eran MMsA. 1925 Eso] Esa MMsA. 1929 ¿Que no son todos iguales?] porque confirman lós males MA … por quien...Ms. 1931 blanca] blanco A. 1932-1943 Ninguno su nombre nombra…de que ha quedado rabiando] Om. P estos 12 vv. que tomamos de MMsA. 1944 porque da en] de todas MMsA.
187
1945 y esas] al fin MMsA 1950 se] son MMsA. 1951 sin dejar fuente] sin quedar quenta MMsA. 1956-1959 Echan muy malos renuevos…hechos cernícalos nuevos] Om. estos cuatros versos P, que restituimos con la lectura de MMsA. 0+ Om. P Sale un hombre cantando…MMsA Pasa de largo un galán cantando arrebozado; y con ella un fuerte moro semejante a Rodamante N + añadido de Rojas en A. 1960-1961 Y con ella un fuerte moro/semejante a Rodamonte] Om. MMsA. 1963 cante] cierre MMsA. 1966 Estrañamente] por cierto que a mí me enfada N. 1977 os] Om. en MMsAN. 1984 Y] Om. en MMsAN. 1986 no de odio, ni] de oidas, que no MMsA de temor que no N. 1988 nacido] salido MMsA. 1991-1992 ¿Qué badea os ha salido, Quirardo, esa dama bella?] P no entiende la lectura y transcribe: que a de vos asi a sido/Quirardo esa dama es vella. Leemos con MMsA. 1994 porque] pues que N. 1995 lo] le MMsA. 1996 la víspera] las vísperas MMsA. 1998 dama] vida N. 2000 Atravesóseme] Atravesósele MMsAN. 2001 y ganáronme] con que me gano la vassa MMsAN. 2002 yo] y yo MMsA. me volví] volvime N. 2009 levantado] llebantado MMsA. 2010 lo] me N siguiendo a MMsA. 2012-2063 Por eso hago yo bien…y el castigo más solene] Om. 52 vv. en MMsAN todo este largo parlamento de Rogelio. 2064 aquí] acá MMsAN. 2065 Hacia abajo bajarán] Hacia alla sus pasos van N. 2066 Es Garcerán] Garcerán N. 2069 iremos] podemos MsA. 2070 podremos] iremos MMsA y podremos N. 2073 hemos] avemos N. 2074 hacia] asi a MA aý N. 2075 daifa] dama MMsAN. 2078 el padre] su padre MMsAN. deste cuitado] y este cuitado MMsAN. 2080-2083 Díceme que se allanó... su padre se lo mandó] Diz que le dio libertad/y del Nuncio le saco/porque el pobre se allanó/a yrse de la ciudad MMsA salir…N. 2084 damas muñeca] dama o muñeca MMsA…y…N.
188
2086 do] a do MMsA. 2090-2093 No se la cubrirá pelo…según sospecho a fee mía] Om. estos 4 vv. P, que leemos con MMsA. 2091 según sospecho] a lo que entiendo N. 2097 ha sido] fue MMsA. mal] malo el N. 2098 el linaje] el lenguaje MMsA el linguaje N. 2100-2103 En Madrid juegan de púa,/de da nobis hodie son;/por acá no hay más razón/que fiat voluntas tua] En Madrid no guardan ley/La ley es tener que dar/mientras os la ven guardar/os adoran por su rey N. 2102 por] pero MMsA. 2103 que] de MMsA. 2104 A toda ley] A todas MMsA. 2105 que] Om. MA. 2106 es] an MMsA. allá] aca P, pero corregimos a la vista de MMsA. 2101-2108 Om. en N. 2107 pero] y aca MMsA. 2108 aquestas de contino] es trato mas benigno MMsA. 2109 siempre caen] caen estotras MMsA. 2110 es] y es MMsA. 2112] No estiman por] Acá no es lo N. 2113 punto] puto MMs pu[n]to A traydor N. 2115 que no piden] sin que cueste MMsA. medio real] un real N. 2121 que consienten] sin dobles ni MMsA doblez N. 2122 viene muy limpia y sencilla] vorrega limpia zenzilla MMsAN. 2124-2127 Om. P. [No reina tanto el pedir … el mirar y el escupir] corregimos estos cuatro últimos versos a la vista de MMsAN. 2125 allí es] ni aquel N. 2129 el ladrón] el traydor N. 2130 Y el primero que les dio] Y Om. en N. les] las MMsAN. 2133 de un tronco] de tronco N. 2136 Garcelo] Geronio MMsAN Andronio N. 2137 bien parece no tenellas] bien passaramos sin ellas MMsA ...pasaramos...N. 2140 me espanto] me rrio MMsA río N. 2141 forasteras] forasteros MMsAN. 2142 confiadas y enteras] confiados y enteros MMsAN. 2143 que piensan que con un manto] y los mas dan en bazio MMsA …bacio N. 2144-2163 [gozan de un sereno cielo … de mayor honestidad] Om. estos 20 vv. en N.
189
2144 gozan de un sereno cielo] Piensan que gozan de vn cielo MA ...de... Om. en Ms. 2146 que anda] que se les ba MMsA. . 2147 viviendo de aqueste] que come de aquel MMsA. 2151-2154 [y como todas son diestras… con las aparentes muestras] Om. P estos 4 vv, que leemos con MMsA. 2159-2162 [porque [es] la mayor ciudad…de mayor honestidad] Om. P estos 4 vv. sin duda ofensivos para Toledo, por cuanto suponen conceder la primacía a Santiago de Compostela. 2166 las cuentas] se cuentan MMsAN 2169 nuevas] buenas MMsAN. 2176 Pardiós] Pardiez MMsA. esa] una P, corregimos con MMsA en esa N. 2178 anteayer nos rogaba] menos lo pensaba N. 2179 Paso] No nos MMsA No no os N. 2180 que con las reinas no hablo] no trato de las ruines N. reinas] rruines MMsA. 2181 esas de portal y establo] estas para vuestros fines N. esas] las MMsA. 2182 las tenéis] tendréis MMsA. 2183-2218 [Algo se agotó la mina…que le falta la hebilla] Om. en N. 2185 que están ya muy] que an quedado MMsA. 2187-2190 [Pues yo sé quién ha seguido…y la dejo de aburrido] Estos 4 vv. en MMsA delante del parlamento de Andronio que comienza : «El pico es enfermedad». 2191 he empezado a escribir] empezado a servir MMsA. 2193 que … quien me ] Om. en MMsA. 2198 de esto] deso MMsA 2204 toros] tiros MMsA. 2207-2210 [la ninfa de ese galán … guarnecida con fustán] Estos 4 vv. así en MMsA: la ninfa dentro en seis dias/que de saya de jergueta/vino a subir a rajeta/guarnecida con sus chias. 2207 de ese galán] dentro en seis días MMsA. 2210 fustán] sus chías MMsA. 2215 Póngasele] Ponelle MMsA. 0+ (Entran Quirardo y Lorquino alborotados con los vestidos de Garcerán)] Salen Quirardo y Lorquino con los vestidos de Garcerán MMsA. En el margen derecho Verso suelto N. 2223 desdicha] mal P, que hace el v. hipométrico. Corregimos a la vista de MMsAN. 2224 triste] pobre MMsAN. 2225 El segundo hemistiquio ¿Ahogado? lo dice Jeronio en MMsA.
190
2225 es ahogado] En ese rrio M [Rojas lo borra y escribe encima si, que en este río] A…este…N. 2227 y a cuatro…diole] ...cuatro en M [Rojas añade a delante]…dale N. 2229 socorrerle] el socorrerle MMsN. 2232 ahogó] vundio MMsA. 2234 de por medio] de delante N. embarazo] intervalo MMsAN. 2235 los] a los N. le estorbaban] le ponía MMsA...se ponía N. 2237 deste caso] del subcesso MMsA del suceso N. 2238 y a dar estos despojos desdichados] y a darle los despojos por memoria MMsA…a darles…N 2239 hoy] ya MMsA. 2240 según es] según eso MMsA según creo N. ha de] abra de MMsA. 2241-2248 [(Vanse y queda Lorquino solo con los vestidos y dice) Lorquino Oh, vestidos de aquel tan desdichado,…cuando tenga el enredo descubierto] Om. en N. 2243 cigarral] sigarral P, corregimos a la vista de MMsA. 2245 es] se a MMsA. 2246 el que] a quien MMsA. 0+ (Salen los de las Vistillas y Quirardo y Francelino)] (Sale Francelino y los amigos con la ropa del ahogado y Lorquino, y Quirardo) MMsA (Salen los tres amigos y Quirardo y Francelino con la ropa y francelino). 0+ Vanse en N [margen derecho] Om. en MMsAP. 2251 que lo tube tan maldito] que el hado es tan maldito N. lo] le MMsA. 2253 Eché] Echad MMsA Echa N. 2254 mira] mirad MMsA. 2260 al gusto] el bizio MMsA el vicio N. 2261 a] Om. en MMsA. 2263 podrá] podrás N. 2265 tu] su MMsA. 2266 tus] sus MMsA. 2268 le] lo MMsA. 2269 él ha] si el N. así] ansí MMsAN. 2270 por] el MMsAN. 2271 asiguro] juro MMsA siguro N. 2274 siempre a tu hijo] a tu hijo siempre MMsA. 2276 ningún ] onrra MMsAN. 2277 pasa] paga MMsA, con que se destruye la rima. 2278 muy] Om. en MMsA.
191
2279 Ya os] Ya yos MA Ya yo Ms. rogado] dicho MMsA. 2281 que] por N. ese] este MMsA el N. 2283 a mal] al mal N. 2285 ese] este N. 2286 a mí] ansí N. 2287 los] en los MMsA. 2288 tomaldo] tomale MMsA temelde N. 2297 Ni en este] Aun esto MMsA Aun este N. 2299 y que] que aunque MMsA y apenas N. 2300 y] ni N. 2301 Y vos] Pero vos N. 2303 mas] muy N. 2305 Poné] Mete MMsAN. 2309 Nunca] que nunca N. me] Om. N. 2313 quedar] quedarme MMsAN. 2316 que nunca] nunca N. = 0 (Vanse todos y quedan los de las Vistillas)] (Vanse) MMs [en el margen derecho] A vanse Francelino y Lorquino N. 2322-2323 Yo casi no lo creía/y de coraje me ardía] Y de coraje me ardía/Yo casi no lo creía MMsA...creya...N [versos interpolados]. 2327 a los diablos] al diablo MMsA. 2329 No hay] No hay ya MMs …[y]a … A. firme ni] firme y MMsA rendido y N. 2330 rendido y cautivo] más firme y más esquivo N. 2333 Sin morirme] Sin morir MMsA. 2339 nueva] de otra MMsA. 2342 seis] tres MMsAN. 2344 clavo] ochavo MMsA. 2347 halla] halle MMsAN. 2348 otra cesión] opossision MMsA oposiçion N. 2350 desa] de essa N. 2351 pena] cosa N. 2354 podremos] podemos MMsA. 2356 vamos] quede MMsAN. (Vanse y sale Lorquino)] Om. MMsA Vanse queda Quirardo y entra Lorquino N 2358 entablado] negociado MMsA negoçiado N. 2359 acá] ya MMsA. 2361 y yo] ¡Oh! MMsA. 2363 y se] porque MMsA que N.
192
en este modo] de modo MMsA esto de modo N. 2365-2372 [Aquí te he estado esperando…que ya sin recelo masca] Om. P estos 8 vv. que constan en MMsAN . 2372 masca] tasca N. 0+ (Entra Marcela)] Entra Marcela alborotada y dice N. 2381 Amigo] Amigos N. 2382 verele] a verle N. 2387 y hazlo, más que no por mí,] …ya… MMsA y hazlo más que por mí, N. 2393 Pues] Vien MMsA Bien N. 2401 decían] dicen MMsA. 2403 con] por MMsA. 2404 desdicha] desgracia MMsA desgracia N. 2408 sin ellas] de veras MMsAN. 2410 lástimas] lástima N. adelante] delante MMsA. 2414 cuento] vien MMsA. disgusto] del gusto PN del disgusto en MMsA. 2418 caro] cara MMsA. 2421 lo] le N. 2422 buscalde] buscale N. fratiquera] fraldiquera MMsA. 2425 Acábame] Acaba ya MMsAN. 2426 cuéntame] y cuéntame MMsAN. 2427 engaño] negocio MMsA. 2431 sin] y sin MMsAN. 2432 público] seguro MMsA. 2433 estoy] lo estoy MMsA. 2436 enojarte] ofendelle MAN ofenderle Ms. 2437 hiciese] yo viesse MMsAN. 2438 pasarían] pasaran MMsAN. 2440 su destierro cese] otro viento corriese MMsA quiças…N. 2443 atapada le] esta tarde lo MMsA tapada le N. 2445-2248 [Voyme, que no sé quién veo…de la suerte que deseo] Estos 4 vv. om. en N. 0+ (Vanse y salen Francelino y Leonato, su criado)] (Sale el Viejo y criados con luto) MMsA Base Quirardo y Lorquino y queda Marcela y sale Francelino con luto y un criado N. 2450 dije] dijo MMsAN. 2453 la] mi MMsAN. 2454 tan buen] también Ms. 0+ Encuentra con Marcela N entre vv. 2453 y 2454 [que se dejó en el camino… Bien se deshará la pena].
193
2455 en bien] bien MMsA. 2456 duelo] cielo N. 2457-2460 [La desgracia ha sido tal…que al fin paró el triste en mal] Om. en MMsA estos 4 vv. así en PN. 2459 lo] la N. 2461 el] es MMsAN. 2464 será] vive MMsA. 2465 Helo] Yo lo N. (Salen Marcela y Lucrecia)] Om. en MMsAN. 2473 dónde bueno a tal] adonde aquesta MMsA. 2479 te ir] hirte MMsA yrte N. 2478 y yo voy medio] que venimos de revuelta MMsA. 2479 después podréis dar la vuelta] que después daré MMsA … podéis... N. 2484 tus] sus MMsA. 0+ (Vase Francelino y Leonato)] Om. en MMsA Vanse Francelino y Leonato N. 2486 Tápate] atapate N. 2492 pasar] sufrir N. 0+ (Sale Garcerán hecho buhonero con una caja de bohonería)] Sale Garcerán echo buhonero MMsA entre Garcerán como buhonero con cosas para vender N. 2495 que no es razón dejalle] y no quiero yo guardalle MMsA que no … guardarle N. 2496 él no me dará a mí] lo que no me guarda a mí MMsA lo quel…N. 2497 comenzó] empezó MMsAN. 2498 yo he de proseguir mi] yo he de pasar con mi MMsA…salir…N. 2499 y he de] para N. quedar] quedarme N. 2502 do puedo] donde podré MMsAN. seguro] bien MMsAN. 2503 y si acertare] y si me acierta MMsAN. a pasar] a topar MMsAN. 2504 un] Om. N. renegado] arenegado M (a)rrenegado A renegado N. 0+ enquentra con las atapadas N. 2506 le] lo A. 2508 estraña] galana MMsA. 2509 Damas, ¿quiérenme...?] Reinas, ¿quereisme...? MMsA Reynas quierenme comprar N. 2510 salgo ahora] agora salgo MMsA. 2514 porque ando muy alcanzado] Porque estoi escarmentado MMsA. 2516 mercaduría] mercaderia MMsAN. 2517 ¿Pues qué?, ¿fuéronseos con ello?] Pues que fueronse con ello N. 2525-2528 Agora trato de poco,…durarme tampoco] Om. en P estos 4 vv, que sí recogen MMsAN.
194
2528 Agora] Y agora N. 2528 que ha de durarme tampoco] porque me ha de durar poco N. 2532 que es deshacer de la tienda] que esto es heces de la tienda MMsAN. 2533-2536 Tengo quebrantado el brío…de mi mismo no me fío] Om. P estos 4 vv. que sí recogen MMsAN. 2535 y en otras desgracias verme] … otra desgracia... Verme N. 2538 monta] importa N. 2539 os] Om. N. 2542 con prendas] comprenda MMsA. 2544 ya] aya M Om. N. fiar] confiar N. 2545 Si es el] y si es MMsAN. 0+ aquí se descubre Marcela N [después de Esos me tratan peor]. 2550 No quieres conozca quien] no quies que… N. quien] a quien N. 2554 gusto] dolor MMsA susto N. 2557 tú] Om. en MMsAN. 2559 Aventuraste mi vida] puniendo en rriesgo mi vida MMsA aventurando…N. 2560 en el trance que ha pasado] con el dolor que he passado MMsA...he...N. 2561-2565 Y andas ya tan pertinaz…no me das hora de paz] Om. P estos 4 vv, que recogen MMsAN. y andas] y que andes N. disgusto] enojo N. 2569 si no quedas] y no quedes MMsAN. 2570 de mis] destas MMsAN. 2571 basta] hasta MMsAN. 2574 y un amoroso deseo] que aunque me anima el deseo MMsAN. 2575 aunque en tus razones] en esa razones veo MMs ….esa [s] A y….N. 2577 mi pecho no se asegura] el alma no esta sigura MMsA…. asigura N. 2578 siempre] nunca PN, corregimos a la vista de MMsA. 2579 al que] a quien MMsAN. 2581 Dejemos aquesto ya] Ay jente vien azia aca MMsAN. 2585 hasta verte] hasta ver tu padre alla MMs hasta verte alla A. 2586 Pasa] Vete MMsA. 2587 cúbrete] tapate MMsA. 0+ (Vanse Marcela y Lucrecia; salen Francelino, Lorquino y Leonato)] Banse, y sale Franzelino. con sus criados. y queda Garceran MMsA Base Marcela y entra Francilino y Lorquino y Leonato N. 2591 hasta en aquesto] aun hasta en esto MMsAN. 2592 ese desdichado] el desventurado MMsA este desdichado N. 2593 quiero de aquí retirarme] Agora quiero aventurarme MMsA Alto...N. 2594 quien] que N.
195
2595 ¿Qué] O qué... N. guarda] guarde MMsA. 2596 Falta otra] ni que queda MMsA queda alguno N. 2597 Ha] Ay MMsA. 2599 lindo pebete y pastillas] sortijas y gargantillas MMsA peuetes ricas pastillas N. 2606 para formar bien su enredo] para fundar bien su enredo MMsAN. 2607 quedárseme] quedarse aquí N. 0+ Responde muy desgraçiado N Om. en MMsAy P. 2611 aquí] allí MMsA aý N. 2612 Que tiene] Tiene más MMsA. 2613 de esta] desta N. 2615 querrá compralla] quien se le halla N. 2618-2620 [¡Que desgraciado que estáis!/¡qué resoluto que habláis!/¡Vaya con Dios si le ofende!] Om. P estos 3 vv. , necesarios para la redondilla, que restituimos a la vista de MMsAN. le ofende] se ofende N. 2622 Par Dios! ¡De espacio] o que despacio MMsA. 2624 y venga de aquí a una hora] Om. en P este verso, necesario para la redondilla, que restituimos a la vista de MsA…acá…M…vuélvase…un…N. 2628 a hacer] hazer MMsA. 2632 tenéis] tiene MA tieneme...que.. Ms. 2633 Ay!] O, MMsA 2636 Yo juro] y os boto MMsA 2637 que en mis días] en mi vida MMsA que Om. N. he] no he MMsA. 2638 yermo] villa N. 2640 yo soy] soy yo MMsA. 2642 con] de N. 2643 Ah] Oh M Ay Ms. 2645 Esta] Tal MMsA. 2648 fingiste] finges MMsA. 2649 Yo tu] Yo su MMsAN . 2651 cacharro] cucarro N. 2655 Anda] Andad MAN handa Ms. padre] hombre MMsAN. 2656 no] y no MMsAN. 2657-2660 [Para doblarme la pena…que os vais muy en hora buena] Estos 4 vv. faltan en P, los recogen MMsAN. 2659 Yo os he dicho] mira que os dicen N. 2661-2664 Estos 4 vv. [Quiéresme sacar de sentido…que debéis de estar dormido] solo en N.
196
2665-2668 Estos 4 vv. [No es mucho pierda el empacho,...consonante de muchacho] faltan en MMsA, no en N. 2670 y] ni N. 2671 has de quedar] quedaras MMsA. 2672 o me tengo de] o me he de echar a perder MMsA. 2674 si se perdiere. ¿Hay más ruidos?] si se pierde y toma rruidos MMsA…ay mas ruydos N 2677-2680 [Señor no puede ser él,…que este es falso y tú con él] Om. en MMsAN estos 4 vv. 0+ (Sale Quirardo)] entra quirardo y dize N. 2681 salido] llegado N. 2683 velle] velles MMMsA verle N. 2684 cómpreme algo de aquesto] comprame ahora algo desto MMsA compre alguna cosa desto N 2685 cómpreme] comprame MMsA. de las] destas MMsA. 2689 La cuenta] La bassa MMsA La basa N. 2690 mira] mirad MMsA. 2695 ¿Qué hijo? ¿Qué es lo que dijo?] Que es lo que dezis que [he] hecho MMsA, lo que destruye la rima 2696 vos] os N. 2698 decís] dizes MMsA dices N [Rojas lo borra y escribe decís encima]. 2699 Dizque soy su hijo yo] diz que su hijo soy yo N. 2700 Dios me libre] Libreme dios MMsA. 2701 que] Om. en MMsA. 2703 Vile yo por] pues le bi con MMsA. 2704 y] Om. en MMsA. 2707 o] Om. en NP. es] esta MMsA. 2709-2712 [Y cuando su hijo fuera/¿soy niño que ha de llevarme/a casa y luego azotarme?/muy flaco sois de mollera] Om. en P estos 4 vv., que sí constan en MMsAN. 2711 a casa y luego] por fuerça querra N. 2712 sois] esta N . 2713 Compadre mira] buen hombre mirad MMsA. 2717 Alto, esto va roto] Eso ba de Rota MMsA. 2718 retirarme] desviarme MMsA. 2724 tuerça] estorbe MMsA estorve N. 2725 de] a MMsA. y de] y a MMsA. 2726 quiero] voy a N. 2728 hacer el] nuestro N .
197
2729 vaya] Om. en Ms. 2731 siguridad] seguridad MMsAN. 2735 por] en el MMsA. 2737 Venid vosotros tras mí] En MMsA este v. lo dice Garcerán: Que te pareçe, me di. 0+ Entrase Francelino y sus criados] Om. P Vase Françelino N. 2744 brioso] libre y MMMsA maestro N. 2747 no con] con no MMsAN. 2750 pasaba] tragaba MMsAN. 2751 mas] pero MMsAN. 2753 En entrando] En viniendo MMsA. 2754 luego] al punto N. 2758 conocer] que se azer MMsA que hazer N. 2759 Ya] yo N. 2760 y así me he] y echome MMsA. 2763 aquí] hacia aquí N. 0+ Vanse y sale el tío de Marcela, Francelino y Lorquino] Vanse y entra Franzelino y su tio de Marcela y Lorquino MMsA Banse y sale Francelino con un tio de Marcela N. 2766 y en más si] y más y más MMsAN. 2767 Vuestra sobrina qué quiere] si vuestra sobrina quiere MMsA. 2768 con la desorden que ve] lo que quiere hare N. 2769 en ese desvergonzado] en este desbenturado MMsA y no oyga a un debaratado N. 2771 tomaré] mudare N. este] ese N. 2773-2776 Om. en P estos 4 vv. [que Marcela no querrá…que sin eso lo hará] que leemos con MMsAN. 2773 no querrá] no osara N. 2775 que] y N. 2777 Llama a la puerta] Dile que salga MMsAN. 2778 decí cómo estoy yo aquí] que estamos los dos aquí M y…N. 2779 y dejadme] dexamé N. 2782 salga luego] luego salga MMsA luego que N. 2789 es señor] señor N. 0+ (Sale Lucrecia)] Om. en P Llama Lorquino a la puerta N. 0+ Sale Marçela] Om. en P y MMsA. 2790 soy] sois Ms. 2792 ha] he N. 2793-2800 [No es, Marcela esa razón…¿Hayla de presente?Y harta] Om. en P estos 8 vv. que incluyen MMsAN. 2795 en] por N.
198
2798 ofrezca] ofresce N. 2799 traiga] trae N. 2800 Hayla de presente] y Ayla agora N. y harta] si y arta N. 2802 se tienen] tienense MMsN tiense A. 2804 de do] quando MMs de que N. 2805 Llamastes] Llamaste MMsA. 2806 tratastes] y tratais MA tratas Ms. 2809 la] a la MMsAN. primer] primera MMs primer (a) A. 2812 siempre] luego MMsAN. 2814 y fe] se P, corregimos a la vista de MMsA y fee, y fue N. 2815 aquesto] esto PN, que hace el v. hipométrico. Corregimos a la vista de MMsA. 2817-2820 [El haber hecho entre nos…dejándoos regir por vos] Om. P, estos cuatro versos que leemos con MMsAN. 0+ (Entra Garcerán)] Entra Garcerán con su tienda MMsA …mirandolos entrambos y ponese delante y dize N. 2822 guerrea] rodea N. 2824 la] le MMsA. 2825-2852 [Qué buscáis buen hombre aquí…Qué os parece la señora] Om. P estos 28 vv, que recogen MMsAN. 2825 Qué buscáis] Dezid que buscaýs N. 2826 Vengo] Venia N. 2830 luego] presto N. 2833 deste] de esse Ms. 2834 para que echéis mano] podriame fiar del N. 2837 Viejo modorro] Aqueste viejo N. 2838 que te digo una por tres] paresce que anda al revés N. 2840 Om. en Ms. 2841 he] ha Ms. 2843 viene] el viene N. una guinda] guinda N. 2845 dadme] deme N. 2847 Ah, perro infame insolente] o, perro crudo insolente N. 2848 Diga si trae braguero] villano loco fullero N. trae] tiene Ms. 2849 Dejadnos] Dexanos N. 2850 a un rato] un poco N. 2854 yo me] voyme N. 0+ Vase garceran Om. en MMsA …mirándolos N. 2857 No vengo yo] yo no vengo aca MMsA yo no vengo a N. 2859 quitéis] pongáis MMsAN.
199
2860 un vulgo entero] pregoneros N. 2861 ya que lo que] y que como MMsAN. 2862 lo cumpláis] se cumpla MMsAN. 2863 derecho] seguro MMsAN. 2865 Viene] Vienes MMsAN. 2867 el] y el MMsA. 2868 mi] la MMsA. 2869 Ello tengo de cumplir] lo que os vengo a descubrir MMsA esta tengo de cumplir N. 2871 esto] y esto MMsA. 2874 engañarme] negarme MMsA. 2876 su] tu MMsAN. 2879 por ser tan blando de pecho] pues engolfaste en tu pecho N [en el margen derecho y tras borrar por ser tan blando de pecho]. 2880 quien sufre olvida en un día] tal quimera, y fantasía N [en el margen derecho y tras borrar por quien sufre olvida en un día]. 2881 se ha de hacer] ha de hazerse N. 2882 hacedme] dadme M. 2884 y] Om. N. 2886 tres] diez MMsA. 2887 ganais] cobrais MMsAN. 2888 mitígase injusto fuego] viuireis con mas sosiego MMsAN. mitiga] mitigad MMsA. injusta] ardiente N. 2892 y esos viciosos] y también esos MMsA que lo demás N. 0+ vv. 2897-2899 [que jamás vi enamorados...no ande vivo el interés] interpolados en MMsA. 2892 y esos viciosos estremos] que lo demás son estremos N. 2893-2904 [Mi honra es la propia vuestra...luego el aborrecimiento] Om. en P estos 12 vv., que traen MMsAN. 2894 no os me lisiéis] nos me lisieis MMsA...caséis N. 2895 trueca] para N. 2898 segundo] al segundo N. 2906 podéis] podréis N. 2913 plegue] plega MMsA. 2915 Mirad] Mira N. 2916 venga el mal y el seso] veais el mal subzeso MMsA venga el mal subçeso N. 2917 Ea, sobrina] Si caso MA A Casso Ms. La sobrina N. 2918 porque admitáis] y, si, admitís mi razon N. 2920 que os sea] que tenga MMsA que os será N. 2921-2924 [Que el haber hecho de vos…trayendo asina a los dos] Om. en MMsAN estos 4 vv.
200
2925 No tengáis ningún] Sin verguenza ni MMsAN. 2926 respóndeme luego un sí] me responde luego El si MMsA…un…N 2927 ¿Queréislo,] Queréisla A Queréismelo Ms. Marcela así] mi hija ansi M hija...Ms quereislo hija deçi N. 2929 he creído] Crey M yo crey MsA. 0+ Abraçala su tio y esta Vergonzosa N Om. en MMsAP. 2930 interés] interese MMsA. 2931 Cómo] Al fin MMsAN. 2932 padres] padre M padre[s] A. 2933-2936 [Para cabeza de dote…es porque nadie te note] Om. en P estos 4 vv, que leemos con MMsA. 2933 Para] Por N. de dote] de tu dote N. 2934 tomaras] tiene de yr N. 2938 seréis] seras MMsAN. 2939 por] como MMsAN. 2942 de] Om. en MMsAN. 2944 aquesto] con menos N. 2945 se lo] te la MMsAN. 0+ Vase Lorquino] Vase lorquino por detras N. 2949 Alto, Francelino, vamos] En MMsA se ha interpretado que Francelino es el nombre del interlocutor, que dice el resto del verso. Alto] Vamos MMsAN. 2950 y cesen disgustos] acauen los males MMsA acaben los sustos. vuestros] nuestros MMsA vuestros N. 2951 y con seis] y con los N. 2952 al desposorio] a desposaros MMsAN. 2953 porque podamos tapar] y no demos mas lugar MAN y no demos lugar Ms. 2954 del vulgo las] al vulgo con MMsAN. 2955 Nueva] mucha N. 2957 Dadnos, Marcela,] Dadme señora MMsA. 0+ (Vanse Francelino y Tío)]…el…MMsA [después de v. 2960: ya está dada la sentencia]. Vanse los dos Viejos N [después de v. 2960: ya está dada la sentencia]. 2967 está y] estas MMsA. 2969 Pues si eso buscas, bien haces] Si eso buscas muy bien azes MMsA. 2971 brega] vieja MMsA. 0+ (Vanse y salen Garcerán y Quirardo)] Salense y entra Garcerán y Quirardo MMSA Sale Garcerán y Quirardo solos N. 2974 y no puedo imaginar] porque me da a sospechar MMsAN. 2975 si que tiene] que tiene MMsAN. 2976 lo lleva] le lleva MMsA.
201
donde] adonde MMsA. estoy] voy N. 2977 mazas] mazos MMsAN. 2980 y a ello corriendo van] y sin duda en ella están MMsAN. 2981 Imaginas que ha de darse?] No seria mucho mudarse MMsA. 2982 estará] ha de estar MMsA. 2984 a] Om. en PMMsA basándonos en N. 2985 que si] Si lo MMs. 2986 quizás que] antes lo MMsAN. 2987 estoy de su pecho] esta de sospecho N. 0+ (Entra Lorquino)] Om. en MMsA entra Lorquino alborotado N. 2989 Ah,] O MMsAN. 2991 Ven] Ve N. 2995 Volaverunt] o grabe mal MMsA en P vola colaverunte, corregimos según N: Volaverunt. 2996 Que queda Marcela en casa] peor que se queda en casa MMsAN. 2997 Di, pues, lo que ha sucedido] Pues dime que a sucedido MMsA Pues bien que le ha sucedido N. 3001 Le tiraron] de grado MMsA de tirado N. 3002 otra forma] señor, forma MMsA una forma N. 3004 la dotaron] la han dotado MMsAN. 3006 ambos a dos] juntos los dos MMsAN. 3007 derrengose] destrongose MA, destronose Ms, derrongose N. 3008 el peso] la suma P corregimos a la vista de MMsAN. 3010 antes que aquesto se haga] para que esto no se aga MMsAN. 3011 bien negocia] buen negocio N. 3013 Espérame] Escucharme MMsA Escúchame N. 3014 no tengas ningún temor] si ella tiene firma amor MMsAN. 3015 si está firme en el amor] no tengas desto temor MMsA...ningún...N . 3016 de que] ni que MMsAN. 3017-3020 Om. P estos 4 vv. [y ten por muy verdadero…le lleva al despeñadero] leemos con MMsA. 3017 y ten por muy verdadero] porque ay mugeres de açero N. 3018 que] y N. 3020 la lleva] la pone N. 3023 entendió] penso MMsA. 3024 entonces] y entonces MMsA que entonces N. 3026 que es mina que tiene fin] ninguno es que puso fin MMsA que es mina que tiene fin N. 3027 Llegose] Llegote MMsA. 3028 quedarte has] quedate N.
202
3029 Y para aprobar aquesto] y ansi, para probeher esto MMsA y asi para prouar esto N. 3034 cas de] casa MMsA. 3036 Ven] Y ven N. 3038 te] le MMsA. 3040 de] del MMsAN. 3042 Partamos de aquí a prisa] Es menester dar prisa MMs. dar[nos] A menester es darse prisa N. 3043 porque] que alla N. a más andar] alla apriesa MMsA. 3044 Pues vamos] Vamos MMsA. 0+ (Vanse y entra Lucrecia y Marcela)] Sale Marcela y Lucrecia MMsA Bajen y Salen Marcela y Lucrecia y un page a poner un estrado N. 3045 Brava] Buena MMsAN. 3046 mas qué buenos] y también los N [borrado más qué buenos camafeos] 3048 vives] vinis MMsA 3053 ropas...camafeos] ropa...camafeo N. 3057 Si no] y no N. 3060 quede en asco convertido] que penasco endurezido MMsA ...en asco convertido N. 0+ (Entra Quirardo)] Entra quirado Alborotado MMs (Entra Quirado, alborotado) A entra quirado muy alborotado como buscando a Garceran N. 3061 se] si M. 3063 que] y MMsA. 3067 ansí] asi MMsAN. pagáis] pagas N 3069 Ha venido] Señora ha venido MMsA. 3072 en verdad] por cierto MMsA. 3073 haré] le haré M. 3077 de] una MMsA. 3084 Mira] Mirad N. 3088 a mí] da MMsA dio N. 3089 bella] verla MMsA bello P [corregimos por N]. en] un MMsA. 3091 y ya] y esta MMsA. 3092 a hacerme aqueste daño] de arrojarse a qualquier daño MMsAN. 3095 sin] sino MMsA. 3096 mal delito] mal dezillo MMsA [que destruye la rima], mas delito N. 0+ (Entra Garcerán)] entran Garceran muy descuydo N. 3100 busco el remedio posible] se busca cura ynposible MMsAN. 3104 de esposo] desposa MMsA. 0+ (Echan mano)] Om. MMsA echa mano a las espadas N [en el margen derecho]. 3106 [a] a MMsAN.
203
3107 he de] pienso N. torcer desto] torcer solo MMsA. 3108 Aún] Y aún MMsA. 3010 tendré] terne MMsA. 3011 Vil pecho] pecho vil MMsAN. 3112 Así] Ansi MMsA. Mi] el N. 3118 ...señora...] Om. en P, restituimos con MMsAN. 3119 hare] arele MMsAN. 3120 tenle necia] ten Lucrecia MMsA. 3121 ofreció] ofrece MMsA ofresçio N. 3122 pese al diablo] pesia tal MMsA pesia al diablo N. 3123 donde no quieren dejarnos] y en el punto aqui mataros MMsA. 3126 jamás] nunca N. la has] las MMsA. 3127 mi padre] a Marcela MMsA. 3131 con mi padre has concertado] le tienes ya negociado MMsAN. 3132 su casamiento] su casamento MMsA. 3133-3136 [pues ¿cómo…quitarme?] Om. en P estos 4 vv. leemos con MMsAN. 3132 puedo] pude N [rayado puedo debajo]. 3134 sino quitándote] si no es con quitarte N. 3138 cobijar] encubrir tu MMsA. 3140 tú] eso N. 3142 descubra] escusara MMsA. 3143 Que no hay] no ay ya N. 3144 ya] yo MMsA. 3145 esas] desas MMsA estas N. sobran] sobre mi Ms sobra N. 3148 cobran] cobro Ms. 3150 a tu] al MMsAN. 3151 pues] pues que MMsA pues nunca N. 3153-3156 [y aquí la tierra se abra...habló contra palabra] Om. estos 4 vv. en P, restituimos con MMsA. 3153 y] que N. 3155] o] ni N. 3158 tendré] tengo MMsA. 3159 para quitarte la vida] tenme luego por perdida M. 3160 haces] aceptas N. tal casamiento] tal casamento MMsA el casamiento N. 3163 Quieres] pues quies N. 3166 esotro] este otro MMsA estotro N. 3168 ¿Eras tú, falso, el constante?] eres falso tu el constante MMsA heres tu… N.
204
3169 ella] Hes ella MMsA es ella N. 3171 mi] a mi N. 3176 el] om. MMsA. 3180 que el] del MMsA. 3183 de este] deste MMsA este N. 3187 en] a MMsAN. 3191 doy] te doy N. 3192 estendo y beso] y beso y estimo M estimo y beso N. 3193 y pues esto es acabado] y pues estas disculpado MMsA... esta... N. 3194 goce] goza MMsA. 3195 la] mi MMsA. 3196 por] de MMsAN. 3197 Pues] y MMsA. 3199 enredo] nudo MMsA. hecho] estrecho MMsA. 0+ (Suena ruido de gente dentro del vestuario)] Om. en P, leemos con MMsA Suena Ruydo de pisadas N. 3205 temáis] temas MMsAN. 3207 asentados] sentados N. 3212 llegue] venga MMsA 0+ (Entra Françelino y el tío de Marcela y BERARDO, y acompañados)] (Siéntase, y sale gente de la boda y Francelino, galán) MMs Siéntase en el estrado y va saliendo gente de la boda y al cabo Francelino vestido de galan a lo corto en medio de Belardo y el tío de Marcela y Lorquino y Leonato detrás N. = 3213-3216 [Bizarro novio tenemos…Fermosa novia tenemos!] Om. en P estos 4 vv., leemos con MMsA. 3213 tenemos] traemos N. 3215 tenemos!] admiremos MMsA [admiremos encima de tenemos subrayado MMs]. 3219 porque ] que ha de hacer] ha deponer N. =(Venlos asentados, y alborótanse todos)] Venlos Sentados y Alborotanse N. 3221 No es aqueste] que es esto no es MMsA Pues este no es N. 3223 Oh, falso, inicio, malvado] ya yo le tengo cassado MMsA o falso amigo malvado N. = Levantase quirardo N [en el margen derecho] Om. en MMsA y P. 3225 No es esta buena] no esta buena la N. 3226 ¿Aquí tenéis vos de estar?] que los quieran inquietar N. 3227 en] que en MMsA. 3229 Hola no es] No es este MMsA. 3231 a nado se] nadando MMsAN.
205
3233 Este es] Hes este MMsAN. 3234 distes] diste MMsA. 3235 cumplistes] cumpliste MMsA. 3236 importunada] importuno se la N. 3237 Hanla] Anle MMsA. 3239 cansancio] casamiento MMsA cansançio N. 3240 aquí] estar MMsA. 3241-3242 dos vv. interpolados en MMsA. 3244 Yo te lo diré/Matalde, verso dicho por Francelino en N después de Aremete a el el Padre y levantase el y las mugeres [infra]. Matalde] cruel matalde MMsA desplazado en N. 0+ (Ha de arremeter Francelino y Quirardo se pone en medio)] Aremete a el el Padre y levantase el y las mugeres N. 3244-3247 [Yo te lo diré/Matadle... de irse y no la cumplió] versos dichos por Francelino en MMsAN. 3244 al enredador villano] a este traydor villano N. 3249-3252 Todo el mundo se detenga…aunque más acero tenga] estos 4 vv. en P figuran detrás de «para tentar otro vado». Los restituimos al lugar que creemos que corresponden, que es donde los traen MMsA En N puesto después: Anda tras el hijo y quedase quirardo en medio. 3252 tenga] benga MA venga Ms. 3254 me pone] poneme MMsAN. 3258 y te niego] enajeno MMsA. 3259 ve] aze MMsA. si] su MMsN. 3265 Endenantes] ¿El de antes MMsA. 3272 de] Om. MMsAN. 3276 seso] pesso MMsA. 3278 esta ya] que esta N. 3283 presupuesto] prosupuesto MMsA. = Detienense un poco en lo primero y llega francelino con regocixo y luego Garceran N 3291 la ha] la MMsA. 3292 Mira] mirad N. 3294 sería] y será MMsA sera ya N. 3295 habiendo] si habiendo MMsAN. 3299 si a mi esposo tratas mal] y asi tenido por tal MMsA. 3300 habéis dado] habéis negado MMsA. 3304 con] por N. 3305 que el corazón se me abrasa] que a mi coraçon le pesa N. 3306 Y] de MMsA. la] le di N.
206
3307 para mí] para ti N. 3308 Que todo se cae en casa] borrado en N. 3309 Quies que la mano te bese] de nada deso te pese MMsA alto la mano le besa N. 3310 tu hijo y a mí abrazarme?] ¿Quieres por tu fee abrasarme? MMsA. 3312 ¿Es, Quirardo, esquite ese?] Om. en MMsA. ese] aquese N. = o quies que vaya aporcarme? N Om. en MMsA y P. 3313 Abrazaos vosotros dos] Abrazanos a los dos M Abrazanos… MsA. 3314 tenéis] tienes MMsA. os] te MMsA. 0+ Hinca la rodilla Garceran y dize N. 3315 Tu bendición me has de dar] por fuerça me le a de dar MMsA. 0+ Abraçalos a entrambos N. 3321 Haz que] Aunque MMsAN. 3323 que aún no tiene el pecho sano] y a tomado vien la mano MMsA. 3328 estando airado] en tanto grado MMsA. 3229 tendrá] tendré MMsAN. 3330 alcancerle] alcanzallo N. mi] a mi N. 3331 a quien veo] que veo N. 3332 solemnizar mi contento] pues vuelve alegre mañana/de mi teniendo memoria/por darle gusto en la historia/la famosa toledana: Fin M [Rojas después de solemnizar mi contento añade esta redondilla en el margen derecho] Ms. = finis, Laus Deo] FYN MMsA finis.
207
Tabla de Omisiones de MMsA, P y N. MMsA = 126 v. 241-252 om. MMsA 12 vv. 373-376 om. MMsA 4 vv. 717-720 om. MMsA 4 vv. 897-904 om. MMsA 8 vv. 1202-1205 om. MMsA 4 vv. 1302-1309 om. MMsA 8 vv. 1625-1628 om. MMsA 4 vv. 1704-1705 om. MMsA 2 vv. 1709-1710 om. MMsA 2 vv. 1809-1811 om. MMsA 3 vv. 1956- 1959 om. MMsA 4 vv. 1960-1961 om. MMsA. 2 vv. 1968-1971 om. MMsA 4 vv. 2012-2063 om. MMsA 52 vv. 2405-2412 om. MMsAP 8 vv. 2457-2460 om. MMsA 4 vv. 2657-2660 om. MMsA 4 vv. 2665-2668 om. MMsA. 4 vv. 2677-2680 om MMsA 4 vv. 2921-2924 om. MMsA 4 vv. P = 154 v. 645-648 om. P 4 vv. 669-672 om. P 4 vv. 853-860 om. P 8 vv. 984-986 om. P 3 vv. 1294-1299 om. estos 6 vv. en P. 1302-1309 om. estos 8 vv. en P [también en MMsA]. 1437-1440 om. P 4 vv. 1445-1448 om. P 4 vv. 1725-1728 om. P 4 vv. 1734-1736 om. P 3 vv. 1932-1943 om. P 12 vv. 2090-2093 om. P 4 vv. 2124-2127 om. P 4 vv. 2151-2154 om. P estos 4 vv. 2159-2162 om. P 4 vv.
208
2365-2372 om. P estos 8 vv. 2405-2412 om. P estos 8 vv. [también en MMsA]. 2525-2528 om. P estos 4 vv. 2533-2536 om. P estos 4 vv. 2561-2564 om P estos 4 vv, 2618-2620 om. P estos 3 vv. necesarios para constituir la redondilla. 2624 om. P este 1 v. necesario para formar la redondilla. 2709-2712 om. P estos 4 vv. 2773-2776 om P estos 4 vv. 2793-2800 om. P estos 8 vv. 2817-2820 om. P estos 4 vv. 2825-2852 om. P estos 28 vv. 2893-2904 om. P estos 12 vv. 2933-2936 om. P estos 4 vv. 3017-3020 om P, estos 4 vv. 3133-3136 om P, estos 4 vv. 3153-3156 om P estos 4 vv. 3213-3216 om. P estos 4 vv. 3308+ om. P. N = 213 v. 241-252 om. N 12 vv. [también en MMsA] 625-628 om. N 4 vv. 641-644 om. N 4 vv. 986 om. N. 897-904 om. N 8 vv. [también en MMsA] 1625-1628 om. N 4 vv. [también en MMsA] 1861 -1960 om. N 100 vv. 1968-1971 om. N 4 vv. [también en MMsA] 2012-2063 om. N 52 vv. [también en MMsA] 2143-2162 om. N 20 vv. 2921-2924 om. N estos 4 vv. [también en MMsA] No hay omisiones de N en la Jornada tercera.
209
210
ÍNDICE ALFABÉTICO DE NOTAS* 1
abecé: ‘principios básicos’, 99. aborrecer: ‘odiar’, 608. abrasar: ‘enamorar’, 609. abrenuncio: ‘vade retro’, 433. accidente: ‘enfermedad’, 313. acometimiento: ‘persuasión’, 101. adelante: ‘muy avanzado’, 616. aderezar: ‘preparar, prevenir’, 173. adobar: ‘reparar, enmendar’, 531. adobo (no tomar el-): ‘estar nuevo, sin afinar’, 267. agrazones: ‘sinsabores’, 177. aguardar: ‘esperar’, 118. albricias: ‘alegres noticias’, 428. alcahuete: ‘tercero’, 524. Alcaná: ‘calle mercantil de Toledo’, 357. alcanzado: ‘necesitado de dineros’, 543. alhaja: ‘bien mueble’, 199. alhombra: ‘erisipela’, 491. alindar: ‘estar cerca’, 383. aliñar: ‘disponer’, 457. aljobo: ‘aljófar’, 370. allanar: ‘concertar la paz’, 618. allegar: ‘llegar’, 275.
alterar: ‘cambiar del todo’, 163. amartelar: ‘atormentar, inquietar’, 69. amigo: ‘persona de quien se habla y está presente’, 512. amor (hacer el -): ‘cortejar, seducir’, 62, 185. angosto: ‘angustiado, acongojado, afligido’, 274. ante omnia: ‘ante todas cosas’, 201. antepecho: ‘pretil del puente’, 471. antojos: ‘caprichos’, 263. aparejo: ‘preparación, disposición’, 468. apariencia: ‘traza, engaño’, 82. apasionado: ‘aficionado’, 347. apertura: ‘tropel’, 100. apetito: ‘deseo vehemente racional o sensual’, 318, 580. argüir: ‘argumentar’ o ‘colegir’, 156. arrebozarse: ‘cubrirse el rostro’, 56. arremango: ‘manga’, 360. arrojada: ‘inconsiderada, loca’, 297. arrojamiento: ‘precipitación, temeridad, osadía’, 242. artificio: ‘arcaduces o norias que subían las aguas del Tajo a Toledo’, 367.
* Los números remiten a las notas correspondientes.
211
asas: ‘orejas’, 203. asiento (de -): ‘firme’, 277. asina: ‘así’, 138, 416, 583. atapadas: ‘cubiertas con un manto’, 191. atapar: ‘tapar’, 191. atosigar: ‘envenenar’, 230. atrevimiento: ‘osadía’, 104. atronado: ‘alocado’, 564. atronar: ‘dar o pegar muchas voces’, 315, 365. avahado: ‘hambriento’, 394. avechucho: ‘persona fea, ridícula mal parecida’, 366. aventurar: ‘arriesgar’, 406, 615. aya: ‘gobernante de niños’, 197. ayudador: ‘el que favorece a otro’, 626. badajo (ser -): ‘ser molesto o hablador’, 556. badea: ‘sandía’, 494. balanza (traer en -): ‘hacer peligrar’, 548. barato: ‘propina’, 541. barba en remojo (echar la -): ‘escarmentar en cabeza ajena’, 511. barbo: ‘pez’, 504. barros (-de Talavera): ‘famosa cerámica de esta villa toledana’, 97. bellaca (hija de la -):insulto referido a una mujer, 629. biscocho: ‘pan que se cocía dos veces y se daba para la provisión las armadas’, 502. blanca (sacar su -): ‘retirarse, desistir’, 490. blandamente: ‘tranquilamente’, 125. blandear: ‘ablandar’ o ‘balancear, vacilar’, 584. bonita: ‘sigilosa’, 70. borrasca: ‘enfrentamiento violento, pendencia’, 529. braguero: ‘prenda de los viejos que corrige la potra o hernia’, 577. bravos: ‘bravíos, cerriles’, 382. brega: ‘amorosa lucha’, 587. brío: ‘ánimo, coraje, valor’, 341, 620. bubas locas: ‘la sífilis’, 492. buhonería: ‘venta de baratijas’, 538. cacharro: ‘beodo’, 557.
calabaza (beber en -) ‘casarse a lo loco, sin miramientos’. 205. camafeos: ‘broches, adornos’, 602. camaleón: ‘hombre disimulado y engañoso’. 107. camarada: ‘amigo familiar’, 412. cambrón: ‘zarza para defender la entrada de los animales en viñas y huertas’, 412. cantón: ‘esquina’, 527. caña añeja: ‘cañaheja, planta’, 482. cara (huir la -): ‘escapar’, 332. cara (torcer la -): ‘poner cara de enojo o mala voluntad’. 174. cargar (-delantero): ‘emborracharse’, 565. carnestollendas (hacer -): irónico ‘divertirse’, 462. carta misiva: ‘carta de amor’, 249. cas: ‘casa’, 600. casa (todo cae en -): ‘todo se queda en casa’, 631. caso: ‘suceso ya acontecido’, 164. cautela: ‘engaño ingenioso’, 612. cazón: ‘gran cazo’ y ‘pegamento que se saca de la piel pringosa del cazón’, 364. censo (pagar el -): ‘pagar lo que se debe’, 89. ceño: ‘enfado, enojo o gravedad necia’, 153. cesto (hecho un -): ‘atontado, alelado’ o ‘mareado, borracho’, 83. chocante: ‘bufón, truhán, chocarrero’, 287. chocarrería: ‘gracia, donaire a menudo salaz’, 350. choto: ‘cabritillo que mama’, 361. cierto: ‘seguro’, 152. cierto (más que -), 103. cigarral: ‘finca de recreo de Toledo’, 510. clavo (no dársele un – a uno): ‘no importarle nada’, 123, 526. componer: ‘arreglar’, 209. concertado: ‘ajustado, acordado’, 111. concertar: ‘ajustar’, 111, 149. concluir: ‘convencer’, 155. condición: ‘carácter, temperamento’, 113, 207, 408, 477. conocer: ‘tener trato carnal’, 75, 255.
212
consiguiente (por el mismo -): ‘por la misma razón’, 72. consonante (-de muchacho): 559. constanta: neologismo con sentido jocoso, 617. contino (de -): ‘siempre’, 501. conversación: ‘plática entre amigos, trato’, 278, 476. coraje: ‘gran ira que altera el corazón y puede llevar a la muerte’, 184. corales: ‘adornos del atuendo femenil’, 572. corrido: ‘afrentado’, 271. corta: ‘callada, silenciosa’; ‘mala’, 78, 405. cosquillas: ‘gustos’; ‘malas burlas’, 562, 605. costrones: ‘costras’, 479. crujía (pasar -): ‘ser maltratado’, 432. cuantía: ‘cantidad de hacienda’, 200. cuartana: ‘tristeza melancólica generada por el amor’, 236. cuenta (dar -): ‘hablar mal’, 404. cuento: ‘invento, traza’, 86. cuitado: ‘dolido, afligido’, 331. curia: ‘corte’, 483. daifa: ‘dama, señora’ o ’prostituta del rufián’, 497. (no dársele nada): ‘importar’, 64. delantera (coger la -): ‘anticiparse’, 607. delantero (cargar -): ‘emborracharse’, 565. dentro: ‘al cabo’, 423. derrengarse: ‘dejarse ganar por el interés’, 595. derretido: metafóricamente ‘muy enamorado’, 452. desacatarse: ‘descomedirse, perder el miramiento y el respeto’, 417. desaforada: ‘excesiva, desmesurada, descomunal’, 192. desatino: ‘locura, extravagancia’, 79. descoloradita: ‘pálida a fuerza de untarse con ungüentos por la cara’, 129. descoloridillas: ‘pálidas a fuerza de untarse con ungüentos por la cara’, 66 descomedirse: ‘ser desconsiderado o excederse’, 536.
descompuesta: ‘atrevida’, 298. desconocer: ‘olvidar’, 252. descoser: ‘descoserse’ o sea ‘alargarse en razones y mentir’, 359. descuido (al -): ‘como el que no quiere la cosa’, 186. desecharse: ‘privarse’, 464. desesperaciones: ‘cóleras, enfados, enojos’, 162. desesperado: ‘suicida, 181. desmandarse: ‘alargarse’, 622. desmayado: ‘desfallecido’, 180. desovar: ‘hablar, expresarse libremente’, 241. despeñadero (llevar al -): ‘hacer caer’, 597. después que: ‘desde que’, 121. desquitarse: ‘vengarse, tomar satisfacción’, 244. destetar: ‘descabezar al que se regala y envicia en alguna parte’, 604. desuellacaras: ‘desvergonzada, descarada, de mal vivir’, 311. desvíar: ‘apartar’, 403, 429. día (en medio un -): ‘en medio día’ o ‘en un día y medio’, 110. día (otro -): ‘al día siguiente’ o ‘ayer’. 196. diablo (dar al -): ‘maldecir, manifestar desprecio o indignación’, 522. discreción: ‘sentido común, buen seso, discernimiento’, 222. discretamente: ‘con juicio, inteligentemente’, 457. disfavores: ‘desdenes’, 303. doblada: ‘más complicada de lo que se pensó’, 550. doblés: ‘doblez’, 470. edificio: en sentido metafórico, ‘cuerpo’, 88. embarazo: ‘obstáculo’, 509. embargo: ‘embarazo, obstáculo’, 474. embebido: ‘embebecido’, 67 empleo: ‘amor, pasión’ quizás ‘gasto’ o ‘robo’, 284. encentar: ‘probar, empezar’, 540. endenantes: ‘antes’, 627.
213
enfadar: ‘molestar’, 131. enmarcelado: ‘enamorado de Marcela’, 614. enmendar: ‘mejorar’ o ‘reparar’, 239. enredo: ‘mentira, embuste bien trabado’, 175, 619. entablar: ‘iniciar’; ‘prevenir, disponer’, 445, 528. entender: ‘imaginar, pensar’, 142. entera: ‘virgen’, 122. entrañas: ‘corazón y demás partes del cuerpo’. 407, 594. envite (hacer -): ‘envidar’, 233. escarapela: ‘altercado’, 570. escusar: ‘evitar’, 294. esento: ‘desembarazado, desenvuelto’, 569. espaldas (guardar -): ‘proteger’, 606. especial: ‘especialmente’, ‘particularmente’, ‘singularmente’, 290. espuela (poner -): ‘apremiar, aguijonear’, 568. esquitar: ‘desquitar’, 270. esquite: ‘desquite’, 248, 632. esquiva: ‘desapegada, desdeñosa’, 237. estremado, da: ‘extraordinario, a’, 96, 478. estremo: ‘manifestación exterior de amor’, ‘exceso’, 145, 202. estromento: ‘instrumento’, 368. familiar: ‘diablo’, 589. farsa: ‘comedia vulgar, con menos artificio’, 195. fee (a -): ‘seguro, ciertamente’, 250. fementido, da: ‘falso’, ‘traidora’, 310, 460. fiado: ‘confiado’, 98, 258. fieros (hacer -): ‘hacer bravatas, valentonadas’, 578. filosofía: ‘sabiduría’ o ‘sutileza’, 158. fingimiento: ‘mentira artificiosa’, 232. firme: ‘fiel, constante’, 147, 431. flaqueza: ‘debilidad moral’, 329. fratiquera: faltriquera, ‘la bolsa que se insiere en la falda del sayo’, 532. fresco: ‘aire fresco’, 473. fustán: ‘cierta tela de algodón’, 507. galano: ‘discreto, ingenioso’, 85.
galeras: ‘desazón, disgusto, trabajo’, 160. gallardo: ‘feliz, regocijado’, 330. gallo de Santo Domingo de la Calzada: ‘alusión a un famoso milagro medieval’, 469. ganapán: ‘el que va llevando cargas a sus espaldas’, 348, 610. Ganasa: tipo teatral de la Comedia dell’ arte, 449. garañón: ‘macho que trata con muchas hembras’, 385. gentil: ‘grande, señalada’, 92. gigantones: ‘figuras de hombres en forma de gigantes que salían el día del Corpus’, 346. gobierno (de -): ‘con autoridad y buen juicio’, 363. gollorías (pedir -): ‘pedir lo imposible, por regalado o impertinente’, 463. golpe (acudir de -): ‘sin pensarlo’, 146. golpe (algún -): ‘cierta cantidad’, 276. granjeada: ‘ganada’, 63. grita: ‘escándalo’, 424. guarte: síncope de guárdate, 448. guinda (hecho una -): ‘borracho’576. harame: ‘jarabe’, 395. harta: ‘mucha, bastante’, 571. hato: ‘lío de ropa’, 453, 534. hebilla (faltar la -): ‘no estar del todo punto acabado’, 508. hecho (de -): ‘de verdad’, 327. her: ‘hacer’, 374. herrar: 282, 484. herretes: ‘ferretes’, 376. hideputa: arcaico e intensivo ‘hijo de puta’, 380. honra: ‘el honor fruto exclusivo de la buena o mala fama’, 165. honra (ganar -): ‘ganar dinero’, 437. hora: ‘ahora’, 87. hora (en – buena): ‘felicidades’, 94. hora (venir en - mala): ‘irse al diablo’, 90. humor: ‘condición’, 60. intento: ‘fin o propósito’, 166, 421. jabonar: ‘tratar mal a alguien’, 372. jergueta: ‘tela grosera’, 506.
214
Jiménez Patón: Bartolomé Jiménez Patón, escritor contemporáneo, 265. Juan de Herrans: ‘nombre de un villano’, 377. justo juez (Dios es muy -): ‘la justicia divina es ineluctable’, 514. ladrado: posible alusión a cristianos nuevos, 555. lanza (correr una -): ‘competir, lidiar’, 227. lanza (romper una -) : ‘combatir por alguien, favorecerle’, 227, 335. largo: ‘amplio, extenso’, 472. lastar: ‘pagar’, 339. leche (tener la - entre los labios): ‘ser bozal, inexperto’, 446. lenguas: ’críticas, insultos’, 415. levantar: ‘atribuir falsamente a alguno lo que no ha dicho o ejecutado’, 266, 317. ley: ‘fidelidad’, 225. liberal: irónico ‘tacaño’, 440. librar: ‘dar libertad y sacar de aflicción’, 337. librea (vestir nueva -): ‘gozar de un nuevo amante’, 525. liga: ‘tira, cinta’, 307. limitadas: ‘cortas y poco liberales’, 188. linaje: ‘suerte, especie’, 182. lisión: ‘enfermedad, lesión’, 302. llegar / llegarse: ‘acercarse’, 409, 418. llevar: ‘quitar’, 427. lodo (poner de -): ‘ofender y denostar’, 601. loquero: ‘el que cuida y guarda a los locos’, 55. madrastra: ‘mujer del padre’, 245. mandrón (a -): ‘al primer golpe’, 219. mano (poner la – en el pecho): ‘probarse’, 516. manos (darse a -): ‘atrapar’, 353. Maricastaña: ‘personaje que representa el tiempo antiguo de inocencia y patraña’, 487. marimangos: ‘arremangados’, 361. marras: ‘el año pasado’, 489. mazas (-de batán): ‘mazos que golpean tejidos y pieles para desengrasarlos o enfurtirlos’, 590.
melificada: ‘alcahueta’ o ‘melada’, 481. memorial: ‘petición’ o ‘pedido’, 283. Menga: ‘personaje diabólico’, 226. menudo (por -): ‘al por menor’, 544. Mesón de la Fruta: ‘edificio famoso en Toledo donde se representaban farsas’, 194. Mesón de los Perdidos: ‘edificio de Toledo donde llevaba a las bestias extraviadas’, 561. mí (de -): ‘por mi parte’, 338. Mingo: ‘personaje folclórico sinónimo de pulcritud’, 493. mocito: ‘mozuelo, mozalbillo, mocetón’, 447. modorro: ‘ignorante’, 574. mohíno, a: ‘enojado, a’, 68, 336, 441. moler: ‘molestar, importunar’, 554. mollera: ‘cabeza’ ‘sesera’, 566. momento (de - en -): ‘con rapidez’, 234. mormuración: ‘crítica envidiosa’, 168. mudanzas: ‘pasos’, 355. muerte: ‘afectos grandes’, ‘congojas’, 375. nota (sin -): ‘sin ser notada’, 343. notar: ‘prestar atención’, 140. novedad: ‘admiración, sorpresa’; ‘cosa nueva y no acostumbrada’, 167, 295, 586. nuevo: ‘extraño, sorprendente’ o ‘distinto, diferente’, 279. ocasión: ‘causa’; ‘peligro’; ‘razón’, ‘pretexto’, 105, 126, 308, 419, 420, 425. ofrecimiento: ‘promesa’, 340. opinión: ‘sentir común’, 58. oposición (de -): ‘contrarias, adversas’ o ‘ingeniosas, doctas’, 73. padre: ‘religioso que dirige una comunidad’, 387. papel, es: ‘billete’, 101, 251, 268. pardiez: ‘juramento que expresa enfado o contrariedad’, 352. parir: ‘sufrir’, 486. parlamento: ‘discurso o razonamiento solemne’, 264. parlar: ‘hablar mucho o con chismes’, 189. parte (dar -): ‘hacer partícipe a alguien de algo’, 549.
215
parte (hay -): ‘hay gente’, 243. pasada: ‘antepasada’ o sea ‘muy mayor’, 480. paso: ‘momento’, 178. paso: ‘quedo, tranquilo’, 161. paternostres: ‘padrenuestros’, 304. pebete: ‘varilla combustible compuesta de diversos polvos aromáticos’, 552. pecho (no haber - firme): ‘no hay voluntad que resista’, 523. pecho (poner la mano en el -): ‘sincerarse’, 516. pelo (no cubrírsele -): ‘no le saldrá bien’, 499. pelota (-de jabón): una de las mercaderías de los buhoneros, 551. pelotero: ‘bronco, pendenciero’, 563. perro: ‘traidor’, 300. persinar: ‘hacer la cruz’, 212. pesante: ‘pesarosa’, 272. pesar: ‘causar pesadumbre’, 349. pescozón: ‘golpe que se da con la mano en el pescuezo’, 356. picaños: ‘andrajosos y despedazados’, 438. picar: ‘enamorar’, 65. Pícara Justina: famosa novela picaresca, 265. piensos: ‘comida de animales’, 393. pintar: ‘imitar’, 210. poco (ser para -): ‘ser pusilánime, apocado’, 208. porque: ‘para que’, 115. pregonar : ‘anunciar’, 560. prendas (tener -): ‘tener intereses’, 475. priesa (dar -): ‘insistir mucho’, 139. prompto: ‘ligero, rápido’, 413. Puerta del Cambrón: ‘una de las puertas de Toledo’, 120. puesto: ‘estado, disposición’, con valor metafórico, 450. punto: ‘momento’, 256, 314. puta (hacer -): ‘convertir en prostituta a alguien’, 558. quebrado: ‘pálido’, 95. quiesme: ‘quiéresme’, 127, 281.
quiquiriquí (decir -): ‘hacerse el gallo’ o ‘gallear’, 231. quizás que: arcaico, ‘tal vez’, 591. ración: ‘comida’, 312. raíces: ‘asideros en la tierra’, 109. raposa: ‘zorra’, 247. rata (a -): ‘a tanto’, 384. razón (sin -): ‘loco’, 159. razón: ‘razonamiento’, 154, 253. regalo: ‘placer, regocijo’; ‘gusto y complacencia’, 333, 400. regate: ‘escape de alguna dificultad’, 381. relación: ‘discurso’, 334. renegado: ‘apóstata que ha renunciado a su religión’, 539. reportado: ‘cuerdo’, 435. resoluta: ‘resuelta, determinada’, 198. riguridad: ‘rigor’, 498. riña de por san Juan: ‘riña sin fundamento’, 273. romperse: ‘salir a ver mundo’, 466. roto (ir -): ‘estar perdido’, 567. ruido (meter -): buscar pendencia’, 623. ruines: ‘bajos, viles’, 309. saber: ‘suponer’, 84. sacristán: alusión a un proverbio, 301. sacudido: ‘áspero, indócil e intratable’, 546. sacudirse: ‘despegarse’, 235. saeta (de Cupido): ‘flechas que lanza el dios del amor’, 206. saeta (volver las -s): ‘devolver las flechas’, 71. Sagrario: ‘capilla de la catedral de Toledo’, 61, 369. salir (-fuera): ‘deshacer lo acordado’, 630. salpimentar: ‘tratar rigurosamente’, 326. san Martín (llegarle a uno su -): ‘rendir cuenta’, 598. Sant Miguel el Alto: ‘iglesia y parroquia latina de Toledo’, 496. Santo Domingo de la Calzada: ‘villa de La Rioja’, 469. sazón: ‘acomodado, adecuado, congruente’, 213.
216
segundo: ‘segundón’, 467. seguridad: ‘certeza’, 260. sentencia: ‘condena’, 187. sentimiento: ‘pena, aflicción, dolor’, 261. sentirse: ‘estar descontento’, 221. señalada: ‘insigne’, 133. señalar: ‘distinguir’, 76. serpiente: metafóricamente, ‘mujer’, 135. si: ‘acaso’, 292. si que: ‘sino que’, 588. soborno: ‘subordinación’, 280. solenizar: ‘encarecer, engrandecer’, 218. sopetear: ‘maltratar, ultrajar’, 585. sotencia: ‘sentencia’, 386. tabla (-de juegos): ‘casa de juegos’, 581. tacaño: ‘malvado’; ‘bellaco astuto y engañador’, 373, 439. Talavera: ‘villa de Toledo’, 97. tema: ‘obsesión, manía’, 323, 398. templar: ‘regir con moderación’; ‘moderar, atemperar’, 211, 320. terceros, as: ‘intermediarios’; alcahuetas, celestinas’, 80, 434. término: ‘plazo’, 289. término (-gallardo): ‘trato de gentilhombre’, 436. terrones: ‘villanos’, 485. tienda (deshacer de la -):‘desarmar o replegar la tienda’, 547. tirar: ‘refrenar’, 593. tiro: ‘burla, engaño’, 57, 229.
tomar (do las toman las dan): ‘a engaño, engaño y medio’, 59. toros (no ver los -): ‘ser incrédulo’, 505. tragar: ‘acabar con’, 455. trato: ‘trato, relación amorosa’; ‘conversación’, 116, 422. traza: ‘plan, proyecto’; ‘concierto, negocio’, 77, 286. trece (en mis -): ‘porfiado y terco’, 224. triste: ‘desdichado’, 204. trocado: ‘confundido’, 254. trueco: ‘vuelco, cambio súbito’, 288. una (decir -por tres): ‘decir en todo caso, en realidad’, 575. vado (tentar otro -): ‘intentar otro camino o buscar un nuevo amor’, 112, 621. Vega: ‘la vega de Toledo que se extiende a orillas del Tajo’, 190. vejeces: ‘cosas de viejos, antiguallas’, 442. venado: ‘cornudo’, 599. venir: ‘consentir’, 220. ventura: ‘buena suerte’, 144. visajes (hacer -): ‘poner caras extrañas’, 389. Vistillas: ‘mirador famoso de Toledo’, 119, 443. volaverunt: ‘desaparecieron’, 592. voluntad: ‘amor afecto, atracción física’, 262. yeso (comer -): ‘consumir ese producto para la belleza de la piel’, 128. zancadilla: ‘caída fingida’, 503.
217
•
Editada bajo la supervisión de Editorial CSIC, esta obra se terminó de imprimir en febrero de
2022
•
ISBN 978-84-00-10945-5
9 788400 109455
JUAN DE QUIRÓS
J UA N D E Q U I R Ó S
COMEDIA DE LA FAMOSA TOLEDANA Edición crítica de Abraham Madroñal y Luc Torres
94
Abraham Madroñal Durán (Toledo, 1960) es catedrático de la Universidad de Ginebra e investigador científico del CSIC (en excedencia temporal). Especializado en el Siglo de Oro, ha publicado trabajos sobre el teatro breve, los vejámenes universitarios, la poesía del siglo xvii, Jiménez Patón, Cervantes o Lope de Vega. Ha sido el subdirector del Corpus diacrónico del español (CORDE), de la Real Academia Española. Ha recibido los premios Rivadeneira (RAE) y Rómulo Garza de Investigación (Instituto Tecnológico de Monterrey, México). Es secretario de la revista Anales Cervantinos (CSIC) y codirige la colección Clásicos Hispánicos (Iberoamericana).
Luc Torres (París, 1960) es catedrático de Civilización y Literatura de la España de los siglos xvi y xvii en la Universidad de Rennes 2 (Francia). Miembro titular del CRES-LECEMO grupo de investigación de la Universidad Paris 3, Sorbonne Nouvelle, PROHEMIO (Programme de Recherches Oralité, Histoire, Écriture dans le monde Ibérique, Orléans), SIERS (Sociedad Internacional para el Estudio de las Relaciones de Sucesos), AIH (Asociación Internacional de Hispanistas), SEE (Sociedad Española de Emblemática), AISO (Asociación Internacional de Siglo de Oro), AITENSO (Asociación Internacional de Teatro Español y Novo-Hispano), SHF (Sociedad de los Hispanistas Franceses) y CELLAM-ROMANISTE, grupo de investigación de la Universidad Rennes 2. Sus áreas de investigación son la picaresca, la emblemática, las relaciones de sucesos, el folclore oral y festivo y el teatro de la España de los siglos xvi y xvii. Ha publicado una edición crítica de La pícara Justina (Castalia, 2011) y una treintena de artículos en Actas de Coloquios y revistas nacionales e internacionales sobre varios aspectos de esta obra picaresca de primera generación, amén de una veintena más sobre los temas anejos ante dichos.
EDICIÓN CRÍTICA DE ABRAHAM MADROÑAL Y LUC TORRES
En estas páginas se edita y estudia la comedia La famosa toledana (1591), del jurado Juan de Quirós, una obra que tuvo gran éxito en su tiempo, por cuanto de ella se hicieron eco Bartolomé Jiménez Patón y el autor de La pícara Justina, y que influyó también en Lope de Vega, vecino de Toledo por aquellas fechas. A pesar de su interés indudable, la obra no se ha editado más que una vez (en 1917), sin una anotación conveniente y sin tener en cuenta tres nuevos manuscritos que transmiten su texto. La presente edición crítica, a cargo de los profesores Abraham Madroñal y Luc Torres, ha cotejado todos los manuscritos y ofrece un texto limpio y riguroso, profusamente anotado, que intenta dar cuenta de la importancia de la comedia, así como de sus fuentes y repercusión. La obra fue representada en Toledo delante del rey Felipe II y a ese propósito se sugiere una posible vía de interpretación, que tiene que ver con su trama: la disputa de un padre y un hijo por la mano de la misma dama pudo despertar en el rey y los cortesanos el recuerdo de la muerte del príncipe Carlos en 1568, de cuya mala relación con su padre, Felipe II, se hacían eco las lenguas de la corte, así como por su relación con la reina Isabel de Valois, con quien se había pensado casar al príncipe.
COMEDIA DE LA FAMOSA TOLEDANA
72. Modernidad bajo sospecha: Salas Barbadillo y la cultura material del siglo xvii, por Enrique García SantoTomás, 280 págs. 73. «Escucho con mis ojos a los muertos». La odisea de la interpretación literaria, por Fernando Romo Feito, 208 págs. 74. La España dramática. Colección de obras representadas con aplauso en los teatros de la corte (18491881), por Pilar Martínez Olmo, 652 págs. 75. Escenas que sostienen mundos. Mímesis y modelos de ficción en el teatro, por Luis Emilio Abraham, 192 págs. 76. De Virgilio a Espronceda, por José Luis Bermejo Cabrero, 200 págs. 77. Estructura y teoría del verso libre, por María Victoria Utrera Torremocha, 232 págs. 78. Mundos perdidos: una aproximación tematológica a la novela postmoderna, por Íñigo Barbancho Galdós, 296 págs. 79. El Quijote y su idea de la virtud, por Ángel Rubén Pérez Martínez, 280 págs. 80. El enigma sobre las tablas. Análisis de la dramaturgia completa de Juan Benet, por Miguel Carrera Garrido, 324 págs. 81. El sujeto difuso. Análisis de la socialidad en el discurso literario, por Federico López-Terra, 264 págs. 82. El mito de Atalanta e Hipómenes. Fuentes grecolatinas y su pervivencia en la literatura española, por María Jesús Franco Durán, 352 págs. 83. Tormentos de amor. Celos y rivalidad masculina en la novela española del siglo xix, por Eva María Flores Ruiz, 380 págs. 84. Del teatro al cine: hacia una teoría de la adaptación, por María Vives Agurruza, 336 págs. 85. El teatro de los poetas. Formas del drama simbolista en España (1890-1920), por Javier Cuesta Guadaño, 488 págs. 86. Tránsitos, apropiaciones y transformaciones. Un modelo de cartografía para la dramaturgia de Juan Mayorga, por Germán Brignone, 368 págs. 87. El personaje literario en el relato, por María del Carmen Bobes Naves, 208 págs. 88. Teatro: no pasar. Rendimiento crítico del teatro de Roberto Suárez en su contexto de producción, por Ignacio Gutiérrez Muiño, 200 págs. 89. Familia y exilio en la dramaturgia de la gran Cuba. Una perspectiva dramatológica, por Abel González Melo, 326 págs. 90. El poder de la palabra: la sátira política contra el conde-duque de Olivares, por Shai Cohen, 184 págs. 91. El cuento de las poéticas o las poéticas del cuento en España. La década de los noventa, por Cristina Bartolomé Porcar, 580 págs. 92. Clara Janés. La poética cuántica o la física de la poesía, por Candelas Gala, 208 págs. 93. Viajar y escribir en la era del turismo de masas. Relatos de viajes contemporáneos por la Ruta de la Seda, por Karolina Zygmunt, 464 págs.
ANEJOS DE REVISTA DE LITERATURA
ANEJOS DE LA REVISTA DE LITERATURA Últimos títulos publicados
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
Imagen de cubierta: portada del manuscrito RES/103 de la BNE, La famosa toledana, de Juan de Quirós (1591).
CSIC
cubiertatoledana3.indd 1
8/2/22 12:38
ISBN 978-84-00-10945-5
9 788400 109455
JUAN DE QUIRÓS
J UA N D E Q U I R Ó S
COMEDIA DE LA FAMOSA TOLEDANA Edición crítica de Abraham Madroñal y Luc Torres
94
Abraham Madroñal Durán (Toledo, 1960) es catedrático de la Universidad de Ginebra e investigador científico del CSIC (en excedencia temporal). Especializado en el Siglo de Oro, ha publicado trabajos sobre el teatro breve, los vejámenes universitarios, la poesía del siglo xvii, Jiménez Patón, Cervantes o Lope de Vega. Ha sido el subdirector del Corpus diacrónico del español (CORDE), de la Real Academia Española. Ha recibido los premios Rivadeneira (RAE) y Rómulo Garza de Investigación (Instituto Tecnológico de Monterrey, México). Es secretario de la revista Anales Cervantinos (CSIC) y codirige la colección Clásicos Hispánicos (Iberoamericana).
Luc Torres (París, 1960) es catedrático de Civilización y Literatura de la España de los siglos xvi y xvii en la Universidad de Rennes 2 (Francia). Miembro titular del CRES-LECEMO grupo de investigación de la Universidad Paris 3, Sorbonne Nouvelle, PROHEMIO (Programme de Recherches Oralité, Histoire, Écriture dans le monde Ibérique, Orléans), SIERS (Sociedad Internacional para el Estudio de las Relaciones de Sucesos), AIH (Asociación Internacional de Hispanistas), SEE (Sociedad Española de Emblemática), AISO (Asociación Internacional de Siglo de Oro), AITENSO (Asociación Internacional de Teatro Español y Novo-Hispano), SHF (Sociedad de los Hispanistas Franceses) y CELLAM-ROMANISTE, grupo de investigación de la Universidad Rennes 2. Sus áreas de investigación son la picaresca, la emblemática, las relaciones de sucesos, el folclore oral y festivo y el teatro de la España de los siglos xvi y xvii. Ha publicado una edición crítica de La pícara Justina (Castalia, 2011) y una treintena de artículos en Actas de Coloquios y revistas nacionales e internacionales sobre varios aspectos de esta obra picaresca de primera generación, amén de una veintena más sobre los temas anejos ante dichos.
EDICIÓN CRÍTICA DE ABRAHAM MADROÑAL Y LUC TORRES
En estas páginas se edita y estudia la comedia La famosa toledana (1591), del jurado Juan de Quirós, una obra que tuvo gran éxito en su tiempo, por cuanto de ella se hicieron eco Bartolomé Jiménez Patón y el autor de La pícara Justina, y que influyó también en Lope de Vega, vecino de Toledo por aquellas fechas. A pesar de su interés indudable, la obra no se ha editado más que una vez (en 1917), sin una anotación conveniente y sin tener en cuenta tres nuevos manuscritos que transmiten su texto. La presente edición crítica, a cargo de los profesores Abraham Madroñal y Luc Torres, ha cotejado todos los manuscritos y ofrece un texto limpio y riguroso, profusamente anotado, que intenta dar cuenta de la importancia de la comedia, así como de sus fuentes y repercusión. La obra fue representada en Toledo delante del rey Felipe II y a ese propósito se sugiere una posible vía de interpretación, que tiene que ver con su trama: la disputa de un padre y un hijo por la mano de la misma dama pudo despertar en el rey y los cortesanos el recuerdo de la muerte del príncipe Carlos en 1568, de cuya mala relación con su padre, Felipe II, se hacían eco las lenguas de la corte, así como por su relación con la reina Isabel de Valois, con quien se había pensado casar al príncipe.
COMEDIA DE LA FAMOSA TOLEDANA
72. Modernidad bajo sospecha: Salas Barbadillo y la cultura material del siglo xvii, por Enrique García SantoTomás, 280 págs. 73. «Escucho con mis ojos a los muertos». La odisea de la interpretación literaria, por Fernando Romo Feito, 208 págs. 74. La España dramática. Colección de obras representadas con aplauso en los teatros de la corte (18491881), por Pilar Martínez Olmo, 652 págs. 75. Escenas que sostienen mundos. Mímesis y modelos de ficción en el teatro, por Luis Emilio Abraham, 192 págs. 76. De Virgilio a Espronceda, por José Luis Bermejo Cabrero, 200 págs. 77. Estructura y teoría del verso libre, por María Victoria Utrera Torremocha, 232 págs. 78. Mundos perdidos: una aproximación tematológica a la novela postmoderna, por Íñigo Barbancho Galdós, 296 págs. 79. El Quijote y su idea de la virtud, por Ángel Rubén Pérez Martínez, 280 págs. 80. El enigma sobre las tablas. Análisis de la dramaturgia completa de Juan Benet, por Miguel Carrera Garrido, 324 págs. 81. El sujeto difuso. Análisis de la socialidad en el discurso literario, por Federico López-Terra, 264 págs. 82. El mito de Atalanta e Hipómenes. Fuentes grecolatinas y su pervivencia en la literatura española, por María Jesús Franco Durán, 352 págs. 83. Tormentos de amor. Celos y rivalidad masculina en la novela española del siglo xix, por Eva María Flores Ruiz, 380 págs. 84. Del teatro al cine: hacia una teoría de la adaptación, por María Vives Agurruza, 336 págs. 85. El teatro de los poetas. Formas del drama simbolista en España (1890-1920), por Javier Cuesta Guadaño, 488 págs. 86. Tránsitos, apropiaciones y transformaciones. Un modelo de cartografía para la dramaturgia de Juan Mayorga, por Germán Brignone, 368 págs. 87. El personaje literario en el relato, por María del Carmen Bobes Naves, 208 págs. 88. Teatro: no pasar. Rendimiento crítico del teatro de Roberto Suárez en su contexto de producción, por Ignacio Gutiérrez Muiño, 200 págs. 89. Familia y exilio en la dramaturgia de la gran Cuba. Una perspectiva dramatológica, por Abel González Melo, 326 págs. 90. El poder de la palabra: la sátira política contra el conde-duque de Olivares, por Shai Cohen, 184 págs. 91. El cuento de las poéticas o las poéticas del cuento en España. La década de los noventa, por Cristina Bartolomé Porcar, 580 págs. 92. Clara Janés. La poética cuántica o la física de la poesía, por Candelas Gala, 208 págs. 93. Viajar y escribir en la era del turismo de masas. Relatos de viajes contemporáneos por la Ruta de la Seda, por Karolina Zygmunt, 464 págs.
ANEJOS DE REVISTA DE LITERATURA
ANEJOS DE LA REVISTA DE LITERATURA Últimos títulos publicados
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
Imagen de cubierta: portada del manuscrito RES/103 de la BNE, La famosa toledana, de Juan de Quirós (1591).
CSIC
cubiertatoledana3.indd 1
8/2/22 12:38