328 14 102MB
Spanish Pages [303]
BIBLIOTECA MEXIQQENSE DEL BICENTENARIO
CÓDICE TECHIALOYAN DE SAN FRANCISCO XONACA TLÁN (ESTADO DE MÉXICO) Estudio de Raymundo César Martínez García
Gobierno del Estado de México Enrique Peña Nieto Gobernador Constitucional
El Colegio Mexiquense, A.C. Édgar A. Hernández Muñoz Presidente
~~A ED/ 0~ .,~ )-0
~ C~i
a..
~
-;
r-
Compromiso
Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal Alfonso Sánehez Arteehe Humberto Benítez Treviño María Guadalupe Monter Flores José Martínez Piehardo Augusto Isla Estrada Luis Videgaray Caso Alexander Naime David López Gutiérrez Agustín Gasea Pliego
BIBLIOTECA MEXIQ!¿ENSE DEL BICENTENARIO
CÓDICE TECHIALOYAN DE
SAN
FRANCISCO XONACATLÁN
(ESTADO DE MÉXICO)
Estudio de Rayrnundo César Martínez García
Gobierno del Estado de México
Editor
972.027252 C 3869
Códice Techialoyan de San Francisco Xonacatlán (Estado de México) / estudio de Raymundo César MartÍnez GarcÍa- Zinacantepec, Estado de México: El Colegio Mexiquense, A.C.: Gobierno del Estado de México, Biblioteca Mexiquense del Bicentenario, 2007. 182 p. +ils. y mapas.- (Biblioteca Mexiquense del Bicentenario. Colección Mayor. Estado de México: patrimonio de un pueblo) Incluye referencias bibliográficas ISBN: 970-669-089-1 1.- Códice Techialoyan de San Francisco Xonacatlán, México (Estado). 2.- San Francisco Xonacatlán, México (Estado) - Historia - época prehispánica. 3.- Códice Techialoyan de San Francisco Xonacatlán Interpretación. 1. Martínez Garáa, Raymundo César, estudio.
o Códice Techialoyan de San Francisco Xonacatlán (Estado de México)
1" erliáán, México, 2007.
I kl(" lI"s I('S,'I v;lIlos
(,¡
(;"hi''IIIO dd li,S!;" 1" ,le- M("xi .. "
(:údin' T('chialoyall dt· Sall Frallcisco XOIl;lcall;'1I1 (Estado de M['xico)
1" ediáón, México, 2007.
Derechos reservados © Gobierno del Estado de México Lerdo poniente, 101, 3er piso, puerta 304, Toluca 50000, México, MÉXICO.
Derechos reservados © El Colegio Mexiquense, A.C. Ex hacienda Santa Cruz de los Patos, Col. Cerro del Murciélago, Zinacantepec 51350, México, MÉXICO.
Edición y corrección: Cynthia Godoy Hernández y Raymundo C. Martínez Diseño y formación: Xiomara Espinoza Velázquez y Luis Alberto Martínez López
Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito del titular; en términos de la Ley Federal de Derechos de Autor, y en su caso de los tratados internacionales aPlicables. La persona que infrinja esta disposición se hará aCTeedora a las sanciones legales correspondientes. Impreso y hecho en México/Printed and made in Mexico
ISBN 968-484-663-0 (colección) ISBN 970-669-089-1 Autorización del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal Núm. CE:205/ 1/180/07
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
11
PREFACIO
13
PRÓLOGO
15
EL PROYECTO DE PUBLICACIÓN
I NTROIH 1(:( :IÚN
DE CÓDICES EN
EL COLEGIO
MEXIQlJENSE
15 I~)
15
PR()LOGO
El,
PROYECTO DE PUBLICACIÓN DE CÓDICES EN EL COLEGIO MEXIQUENSE
19
1NTRODUCCIÓN
26
A< ~RADECIMIENTOS
l.
XONACATLÁN
l.
y su
CÓDICE TECHIALOYAN
NOTAS SOBRE lA HISTORIA DE XONACATLÁN
a) Época prehispánica b) Época colonial
2.
15
NOTICIAS PREVIAS SOBRE EL CÓDICE DE XONACATLÁN
29 29 29 31 33
DESCRIPCIÓN FORMAL Y ESTUDIO PALEOGRÁFICO
37
l.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTILO TECHIALOYAN
37
2.
SOPORTE Y FORMATO DEL CÓDICE DE XONACATLÁN
38
11.
3. ELEMENTOS FORMALES DEL CÓDICE
38
4.
39
111. l.
ESTUDIO PALEOGRÁFICO
ESTUDIO DEL TEXTO NÁHUATL FONÉTICA
2. ESTRUCTURA GRAMATICAL
43 44 44
3.
VERBOS
44
4.
SUSTANTIVOS
46
5.
GENTILICIOS
48
6.
NOMBRES PROPIOS
48
7. LOCATIVOS
48
8.
NUMERALES
49
9.
MODIFICADORES DE SUSTANTIVOS
49
10.
MODIFICADORES DEL VERBO
49
11.
CONJUNCIONES
50
12. PARTÍCULAS
50
13. IRREGULARIDADES
50
14.
50
RECURSOS DE ESTILO
15. EL TEXTO NÁHUATL
51
ANÁLISIS DE CONTENIDOS
55
EL CONTENIDO DE LOS CÓDICES TECHIALOYAN
55
2. ESTRUCTURA DEL CÓDICE Y TENOR DOCUMENTAL
55
3.
Los ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS
56
4.
PERSONAJES MENCIONADOS EN EL TEXTO DEL CÓDICE
57 57
IV. l.
a) Personajes nativos
b) Personajes hispanos c) Estnactllt'" sociopolítica (títulos, i"
I~'I
I.'L'I.AI '11'"
I
'1.'1 \.1 "1 A 1.'11 ' 1 "
,"'
.11"""
"1'1" ''''''
caq.~()s
" " " 1 1 " " " 1 .....
AI..
y.icrarquí"s)
59 59 ,~
I
:\. 1,( )S ¡\( :( )NTI'.( :1 M IloN J'( )S
1.
IIIS' I ÚIW :( )S
PI'J{SONI\/ES MENCIONADOS EN EL TEXTO DEL CÓDICE
a) Personajes nativos b) Personajes hispanos c) Estructura sociopolítica (títulos, cargos y jerarquías)
5.
EL ESPACIO GEOGRÁFICO Y POLÍTICO-TERRITORIAL
a) Categorías político-territoriales b) Lugares mencionados en el códice c) Hipótesis sobre el área delimitada en el códice 6.
NOMENCLATURA AGRARIA
a) Tipos de tierra b) Elementos de agrimensura 7.
CONTENIDOS AFINES CON OTROS CÓDICES TECHIALOYAN
a) El subconjunto de códices afines al Códice de Xonacatlán b) Comparación parcial de contenidos afines c) Xonacatlán en el Códice Techialoyan García Granados
V. EL
CÓDICE TECHIALOYAN DE SAN FRANCISCO XONACATLÁN
!) 6
57 57 59 59 61 61 63 66 67 67 69 70 70 71 73
75
l.
PALEOGRAFÍA YVERSIÓN AL ESPAÑOL DEL TEXTO NÁHUATL
75
2.
ÍNDICE DEL LÉXICO DEL TEXTO NÁHUATL
82 87
Palabras incompletas
3.
DESCRIPCIÓN Y COMENTARIO DEL CONTENIDO DE CADA FOJA
4.
EL CÓDICE TECHIALOYAN DE SAN FRANCISCO XONACATLÁN
88 104
(GUÍA PARA IDENTIFICACIÓN)
8
NOTA FINAL
109
ApÉNDICES
111
APÉNDICE
1.
CARTOGRAFÍA
113
APÉNDICE 11. FIGURAS
118
APÉNDICE 111. CUADROS
128
APÉNDICE IV. ANEXOS
134
FUENTES CONSULTADAS
141
CÓDICE TECHIALOYAN DE SAN FRANCISCO XONACATLÁN, ESTADO DE MÉXICO (FACSÍMILE)
151
PRESENTACIÓN
EL ESTADO DE MÉXICO POSEE UNA variada riqueza cultural cuya diversidad se expresa en sus múltiples identidades regionales y municipales. Por toda nuestra geografia, numerosas crónicas y tradiciones, en principio de Índole local , se han extendido, enlazando a los núcleos familiares, a las aldeas, centros ceremoniales y ciudades. Este libro hoy nos invita a conocerlas y a adentrarnos en nuestro patrimonio cultural. Fuentes valiosas para comprender e l pasado d e nu estros pucblos son los l eslilnollios pictográficos O 1l1éllHIScrilOs rca lizados Cll l n' l os sig-Ios XVI y XVIII pOI ' . ~
__•
L. ~
_1
11
Illlcst .. a ge()gTaría, 1111111< '1"()SélS (TÚIl icas y lI"éld ici()lIes, ell pd IIci pi() de ílld()le local, se han extclldido, clllazalldo a los 11 údcos f~lIlli liares, a las aldeas, centros ceremoniales y ciudades. Este libro hoy nos invita a conocerlas y a adentrarnos en nuestro patrimonio cultural. Fuentes valiosas para comprender el pasado de nuestros pueblos son los testimonios pictográficos o manuscritos realizados entre los siglos XVI y XVIII por los herederos de los habitantes originales de México. En ellos se plasman revelaciones sobre la fundación, primeras familias, construcciones y costumbres de las localidades establecidas en el actual territorio mexiquense, desde los tiempos prehispánicos o virreinales. Así, historia y mito se funden en esas relaciones comunitarias, para dar sustento a nuestra identidad colectiva. De gran relevancia para nuestra historia es el conjunto de códices agrupados bajo el nombre genérico de Techialoyan que, de manera sistemática y r"igurosa, son estudiados por investigadores de El Colegio Mexiquense, COII la coordinación del doctor Xavier Noguez. En esta ocasión, por medio d(' la Biblioteca Mexiquense del Bicentenario, el Gobierno del Estado de Mi'xico se honra en auspiciar la publicación del Códice Techialoyan de San Fruuf"isr;o Xonacatlán, estudio realizado por el investigador Rayrnundo Césal" Mar-tínez García, que recoge la tradición oral y la herencia cultural de los p"('blos originarios de esa zona, vinculados con el grupo étnico otomí, cuya ('volución participa estrechamente del acontecer mesoamericano, anh ... ior- y posterior, a la llegada de los españoles. Est«)y seguro de que el presente documento enriquecerá el acervo bibliognífin) para el estudio y comprensión de nuestras raíces, y de que será un vehklllo para que las nuevas generaciones revaloren aquello que nos es común, y que es fundamento indiscutible de la identidad cultural mexiquense.
1,
Enrique Peña Nieto Gobernador Constitucional del Estado de México
! 1I
'1
I
PREFACIO
a conocer el octavo volumen de nuestra colección de reproducciones facsimilares de pictografías indígenas coloniales procedentes del territorio que en la actualidad ocupa el Estado de México. Se trata de un libro en papel de amate conocido corno el Códice Techialoyan de San Francisco Xonacatlán, ahora un municipio situado al noreste de la ciudad de Toluca. La pictografía pertenece a un grupo numeroso de docuITlentos de carácter histórico-catastral, a los que se les ha adscrito el l10rnhre de Techialr~'Van, y que fueron clabol'ados a pal't i l' de la segunda III i tad dd siglo CON ESPECIAL ORGULLO, DAMOS
XVII. Un hilen núnHTO de ellos pl-ovi('IH' del valle qllc ~1I1tigll~1I1H'llte se ("ono--
l' 1I
Se "'ata de UII lih.,()
('11
pap('1 d(' alllate cOII()cido
df~ San Franó,H;o XO'luu'aLlá'n,
C()III()
(,1 CátlÚ'f'
'¡;'dÚ(lIt~Wlll
ahOl"é:l un 1l1unicipio situado al lIon'sic de la ciudad de Toluca. La pictografía pertenece a un grupo nUlneroso de docu.nen tos de carácter histórico-catastral, a los que se les ha adscrito el nombre de Techialoyan, y que fueron elaborados a partir de la segunda mitad del siglo XVII. Un buen número de ellos proviene del valle que antiguamente se conociú cOlno Matlatzinco, una importante región agrícola al poniente de la ( :i udad de México. La principal causa de su aparición fue la delimitación y pr-otección de terrenos corporativos reclamados por diversas poblaciones, rnediante la utilización de un discurso histórico que abarca tanto la etapa prehispánica corno la colonial temprana. El documento pictórico de Xonacatlán había sido descrito de manera sucinta por autores mexicanos y extranjeros, sin incluir material facsimilar. En esta ocasión, y gracias al apoyo del Gobierno del Estado de México, por Inedio de su programa editorial del "Bicentenario del inicio de la Independencia", entregarnos la primera reproducción completa del códice, acompañada de un detallado estudio realizado por el maestro Raymundo César Martínez García, investigador de nuestro Colegio en el área de etnohistoria del centro de México, quien se dio a la tarea de reconstruir el contenido del códice con un minucioso estudio de sus glosas en lengua náhuatl y figuras que las acompañan. De esta forma, El Colegio Mexiquense, A.C., prosigue su tarea de formar el necesario corpus documental de la historia de nuestra entidad que nos ayude, en este caso, a un mejor entendimiento del devenir de las comunidades tradicionales novohispanas. Sólo con trabajos extensos y puntuales corno el que ahora darnos a conocer, se construirá una historia más sólida de todos los grupos que habitan en el Estado de México.
13
I
I I
1
I 1
~
En otra dimensión, este códice nos proporciona datos valiosos sobre el ejercicio de la tlacuilolli o arte de pintar códices. Los creadores de estos documentos pictóricos nos han transmitido su mundo de expresiones gráficas que dan noticia de las particulares formas de percepción del mundo natural y humano. Debernos de agregar que para un buen número de comunidades coloniales indígenas mexiquenses, sus códices Techialoyan son la única fuente con esta valiosa información, que en la actualidad está siendo re evaluada por los historiadores del arte. El libro pictórico original se encuentra en la Biblioteca Latinoamericana de la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans, Louisiana, Estados Unidos. De manera especial, material fotográfico y derechos de reproducción nos fueron entregados gratuitamente, por lo que expresarnos nuestro agradecimiento a los doctores Guillermo Náñez y Hortensia Calvo, ex director y directora actual del repositorio citado. También extendernos nuestra gratitud a todas las personas, dentro y fuera de nuestra institución, que colaboraron en las diversas etapas de realización de esta publicación.
Dr. Edgar Alfonso Hernández Muñoz Presidente de El Colegio Mexiquense, A. c.
I
I
PRÓLOGO
El,
I'R( )VECTO DE PUBLICACIÓN DE CÓDICES EN EL COLEGIO MEXIQUENSE
¡\ PRINCIPIOS DE LOS
noventa del siglo pasado, se inició un iIllportante
fenómeno en los estudios sobre MesoaIllérica, tanto en su etapa prehispánica COIllO en la colonial: una Illás sisteIllática publicación de documentos etnohistóricos, algunos de ellos en lenguas indígenas, otros cn cspafH>1 y. corno un gnlpo rlluy cspccial, los CfuC incluycll pictogr'afías, v
'H'"
h()v
C()I1CU·C·IlH) .... C()11
(·1
11()llthl·C·
dc' f"{;tI¡f"I' ......
I
A
PRINCIPI()S 1>1()I"tante
("enónleno en los estudios sob.-e MesoanltTica, tan lo en su etapa
prehispánica COlllO en la colonial: una lllás sistelllática publicación de doculllentos etnohistóricos, algunos de ellos en lenguas indígenas, otros en español y, COlllO un grupo lllUy especial, los que incluyen pictografias,
y C]ue hoy conocelllOS con el nOlllbre de códices.
Antes de la década citada, los escritos sobre las cOlllunidades p.-ilnigenias lllexicanas se basaban en un grupo illlportante pero reduádo de escritos, provenientes de tradiciones nahuas (lllexicas o aztecas, principallllente), lllixtecas y lllayas, redactados antes y después de 1519. Faltaba dar a conocer un buen nÚlllero de fuentes procedentes de otras etnias, a quienes no se les había dado una voz histórica, COlllO son los casos de los otolllíes, lllatlatzincas, ocuiltecas, lllazahuas, zapotecos, cuicatecos y otros. Yfue precisalllente en ese lllolllento, 1991, cuando las autoridades de nuestra institución decidieron elllprender la publicación sistelllática de pictografías procedentes del actual territorio lllexiquense. Posteriorlllente, el proyecto original se alllplió a obras que estudiaran, de lllanera directa o indirecta, las pictografías del álllbito del centro de México, incluyendo el occidente lllichoacano. En ese proceso, El Colegio se involucró en una ocasión, el caso del doculllento de San Pedro Tototepec, lllunicipio de Toluca, no sólo en la investigación y publicación facsilllilar, sino talllbién, en coordinación con el Instituto Mexiquense de Cultura y el Instituto Nacional de Investiga-
15
ciones Nucleares (ININ), en el rescate y restauración del códice, mismo que fue devuelto a los representantes de la comunidad. Los textos explicativos han sido contribuciones de los miembros de nuestra institución, pero además hemos contado con la valiosa colaboración de investigado--:-es extranjeros y de la Universidad Autónoma del Estado de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la U niversidad Nacional Autónoma de México y El Colegio de Michoacán. Las ediciones facsimilares regularmente tienen un costo más alto, debido al tipo de papel e impresión especiales. En este rubro, El Colegio ha contado con el apoyo del Gobierno del Estado de México, principalmente por medio del Instituto Mexiquense de Cultura y de la Universidad Autónoma del Estado de México, así corno de otros colegios corno el de Michoacán. Nuestro actual fondo editorial de códices comprende un documento tributario de Xiquipilco-Temoaya. La publicación de esa pictografia cambió la afirmación que se había venido repitiendo en todos los escritos de especialistas, sobre la inexistencia de pictografias indígenas en el valle de Toluca (el antiguo Matlatzinco) en el siglo XVI. También publicarnos una detallada y magnífica pictografia del siglo XVI, procedente de Tepetlaoztoc, en la zona oriental del Estado de México, el antiguo Acolhuacan, donde se dan a conocer quejas y demandas para que se moderen los excesivos tributos que se pagaban a los encomenderos. De los Fondos Mexicanos de la Biblioteca Nacional de Francia dimos a conocer el Códice de Santia-
go Tlacotepec, municipio de Toluca. Su terna principal es un problema de propiedad agraria, en un lnarco dé cOIT1plt;jas relaciones interétnicas en e 1 va lle de T'()lllca, p~lI·t iCllla n llell te en t n' na h uas y Illa tIa tzi ncas, a II~" . . . II~.I
. . . ;1..·1 .. "
'\,.'\.'1
'1'· ... ,.1.,.; .....".,
·11" .... " · . 1 ) 1 .. " ......
· . 1 1 1 1 1 · ........ ··•
¡.' .......
itlll·I'''.,
rncdia-
I.,·.·.l'~'.'·_,
1~'1
I."ihul()s que se pélgahall a I()s ('llc()IlH'lld(T()s. De I()s F()lldos Mexicall()s de la Bihlioteca Nacional de Francia
dilllOS
a conocer el Códice de
,~'antia
go 11acotepec, municipio de Toluca. Su terna principal es un problema de propiedad agraria, en un marco dé complejas relaciones interétnicas en el valle de Toluca, particularmente entre nahuas y matlatzincas, a mediados del siglo
XVI.
También apoyarnos a nuestra institución hermana, El
Colegio de Michoacán, en la edición de las pictografías de Cutzio y Huetamo, en la Tierra caliente de la entidad.
y en esta ocasión ofrecernos el trabajo del maestro Raymundo Martínez, investigador de nuestro Colegio, sobre el Códice Techialoyan de San Francisco Xonacatlán, cuyo original se encuentra en la Colección Latinoamericana de la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans, Louisiana, Estados Unidos. Este magnífico estudio, acompañado de la reproducción del códice, viene a sumarse a otras tres ediciones facsimilares de pictografias del mismo grupo: el de Huixquilucan, el de San Pedro Tototepec y, el más importante, el Códice Techialoyan García Granados, una larga tira de amate con información histórica-genealógica y catastral asociada con un grupo de nobles indígenas novohispanos. Próximamente publicaremos el Códice otomí de Ji lo tepec, así corno la pictografia de Oztoticpac (Texcoco), un mapa de propiedades patrimoniales que alguna vez poseyó don Carlos Ometochtli, cacique de Texcoco y nieto de N ezahualcóyotl, quien perdió la vida después de haber sido hallado culpable de idolatría en unjuicio inquisitorial. ¿Cuáles han sido los resultados de esta particular empresa editorial? Por primera vez, de manera sistemática, en un territorio histórico tan
16
importante corno es el Estado de México, una institución con prioridad en la investigación histórica corno la nuestra, se ha dado a la tarea de recuperar importantes documentos pictóricos indígenas que podrán ser usados en una construcción más sólida de su historia antigua y colonial. Además, insistiendo nuevamente en el punto, varios de ellos hacen referencia a pueblos con los que tenernos una deuda de registro histórico, corno los otomíes y los matlatzincas. Aún está por conocerse su legado histórico. Seguirá siendo nuestro reto continuar la serie de códices mexiquenses, la que ya forma parte de una tradición editorial de nuestro Colegio. Esperarnos también seguir contando con el apoyo de instituciones públicas y privadas. Dr. Xavier Noguez Zinacantepec~ México~
noviembre de 2006.
INTRODUCCIÓN
I ~A
PRESENTE OBRA VERSA
sobre el Códice Techialoyan de San Francisco
Xonacatlán, doculllen to proceden te del pueblo de indios del lllislllO nOlllbre en la época colonial, actuallllente resguardado en el acervo de The Latin AInerican Library Collection, en la Howard-Tilton Melllorial Library, de la Universidad de Tulane. 1 En esta publicación, el lector dispone de una edición facsilllilar del códice, precedida por un estudio de las c.u·actel"Ísticas gCllentles del doculnento en cuanto a fOrInas, COIlt(,llidos y cOllt('xto histú"¡co de su ('lah()l·aciúll.
110JIlI>J'C CI1 la cpoca COIOllléll, élCltlélllllCI11C n'sgtlélHlél, de acucnlo con algunas dcd ica todas adosadas Cll sus 1l11Il'OS, la COIlS(nI-67); allí Inencionaba, entre los códices que aún no se catalogaban por falta de i 11 le: )l°lllaciúl1, UIl "( ~úd icc que (lelotcllcciú a MIO. Fn'dcl'Íc k StalT y cOln pró la lJ n iversidad de 'I'lllall(,". Si hicll IlO S(' hahía dctcI"Illillado aÚIl la p."()ccdcllcia dcl 1l1élllllS(Tito, ya sc Ic
lugar, (.)axaCél, por el
Il11SlllO
artista preco)'tesiano
n
(Valle,
19¡~7,
pI. 1).11
Posteriormente, Robert Barlow realizó una lista de los códices del grupo 'Iechialoyan que apareció corno apéndice en un estudio realizado por Federico Gómez de Orozco (1948:65-67); allí mencionaba, entre los códices que aún no se catalogaban por falta de información, un "Códice que perteneció a Mr. Frederick Starr y compró la Universidad de Tulane". Si bien no se había determinado aún la procedencia del manuscrito, ya se le incluía dentro del grupo Techialoyan. Finalmente, Donald Robertson identifica esta pictografía corno perteneciente al pueblo de San Francisco Xonacatlán, en el Estado de México, y más tarde lo incluye en el catálogo de códices Techialoyan bajo el registro: 723. Xonacatlán, San Francisco (Robertson, 1959: 190; Robertson y Robertson, 1975). Referencias muy generales sobre el códice aparecen posteriormente en trabajos de autores corno Joaquín Galarza (1986) Y Rubén Maldonado (1986), Xavier Noguez (1988, 1998 Y 1999), Donald Robertson (1959, 1975 Y 1998) , Y Stephanie Wood (1984, 1988, 1989 Y 1998) . A la fecha no se había realizado una publicación íntegra del códice, ni estudios específicos sobre alguno de sus aspectos. Sólo tenernos noticia de que Meigs O. Frost (1937:45) publicó diez láminas en 1937. Ese mismo año, Excelsiorreprodujo dos láminas (Valle, 1937), Y Robertson, en 1975, tres láminas, en el anexo gráfico del catálogo del Handbook of Middle American Indians. Robertson y Robertson (1975:273) mencionan en su catálogo la existencia de una transcripción del códice y una traducción al inglés, hecha por Byron McAfee, cuya edición estaba siendo preparada por el mismo Robertson y por Joaquín Galarza. La publicación incluiría, además, un estudio de los caracteres del códice
17 Esta priInera identificación de procedencia espacial y teIllporal es inexacta. La fecha 1535, presente en el Techialoyan de Ocelotepec, no se registró en las glosas del Techialoyan de Xonacatlán.
34
por James Ramsey, entonces asistente de investigación en el Middle American Research Institute (MARI) de la Universidad de Tulane (Robertson, 1975:257). Efectivamente, en los papeles de Donald y Martha Robertson en Tulane (Martha and Donald Robertson Collection, 1939-1992. Collection 125) existen algunas notas mecanoescritas y manuscritas sobre el códice. Hay una incipiente paleografia y traducción al inglés mecanografiada sobre hojas membretadas, que corresponden al trabajo referido de Byron McAfee, cuya edición preparaba Robertson, según se constata en sus numerosas anotaciones manuscritas a dichas hojas (véase Apéndice IV, Anexo 2) . También existe una transcripción paleográfica parcial, realizada por Joaquín Galarza, incluida en el software Techia. Corpus Techialoyan: Textes en caracteres latins (véase Apéndice IV, Anexo 3).
11.
DESCRIPCIÓN FORMAL Y ESTUDIO ....
PALEOGRAFICO
l.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTILO TECHIALOYAN
Los CÓDICES TECHIALOYAN SON doculllentos que presentan elelllentos de la plástica europea y, en lllenor llledida, de la convención nativa. 1 De acuerdo con Robertson (1975:261), el estilo gráfico Techialoyan se caracteriza principallllente porque la línea que delilllita las irnágenes es invariablelllente gruesa. La técnica pictórica elllplea el color aplicándolo s( )bn~ la superficie en capas (washes) que delinean forlllas por llledio de un juego de luz y sOlnbr'a sobre la superficie (Robertson, 1959:193). La paleta de colores incluye azul, verde, éuna.-il1o, naranja, rojo, blanco, gris y negro (el color oro se utilizó sólo en el García (;r'anados). Mediante el color se sugieren sOlllbras en el cuerpo de las figuras, pero no abajo de ellas (Robertson, 1975:261). Adelllás, el estilo Techialoyan presenta paisajes en tercera dilllensión, donde general¡TIente call1pos, personas y casas aparecen en prilller plano y las lllontañas COlllO fondo. La figura hUlllana se llluestra en posición de tres cuartos y se concibe de manera unificada, n'alista, con plasticidad. No obstante, las proporciones de la figura hurnana son rcrninis(TIlCia ele las Ilonnas prchispánicas. pues el tarnarlo de la cabeza es grande en cOlllpar'a('ic,1l ('011 LIS n'lalivéllllellle cOI'las ('Xln'lllielades.
AdelllÚs, el esU lo . I
caqui:> caua:> chiua:> itta:> maca:> maceua:> machiotia:> machiztia:> mana:> mati:> miqui:> nauatia:> nechicoa:> neci:> nemi:> tlaocolia:> paleuia:> peua:> pia:> poa:> quatequi:> quiza:> tecpana:> temo:> temoa:> teneua:> teputztoca:> tequipanoa:> tla li a:> tleco:> veilia:> vi ca:> xeloa; el nÚIllero se increIllenta si consideraIllos la presencia de dos forIllas del verbo irregular ca (mani y -oc), adeIllás de los sustantivos y adjetivos que provienen de raíces verbales (por ejeIllplo: cohua:> coyoni:> itoa:> 2
Las letras entre corchetes indican forIllas verbales honoríficas [H] y sustantivos con reverencial [R].
44
nequi~ tilana~ tlachpana~ tlazotla~ toloa~ yacana~
zoma, y otros ya mencionados corno
caua~
maceua y poa) . El verbo con mayor presencia es la forma irregular del verbo ca, mani, que aparece al menos en 26 ocasiones, además de cinco ocurrencias más, de manera compuesta, corno neztimani. Le siguen en importancia: con siete ocurrencias, el verbo maca; con seis, la raíz pia, y con cinco apariciones, los verbos chiua y teneua. En el relato se utilizaron formas verbales transitivas e intransitivas, y los verbos se conjugaron en presente, pasado y, en menor medida, futuro. También se utilizó la voz pasiva (o~ -lo) y el prefljo reflexivo (mo- y to-) , este último frecuentemente acompañado del sufljo aplicativo (-lia~ -ilia) o el causativo (-tia) para otorgar al verbo el carácter de honorífico. Para ilustrar los casos más usuales, véanse los siguientes: Presente: Pasado: Futuro:
Voz pasIva: Reflexivo: Honorífico:
manz pehua omozenechicoque ompeuh quitazque quipohuazque omacoc otitlaocoliloque motecpana titopalehuyzque motlaPielia oquimomanilique omaxitico
(él/ ella) está tendido, yace (él) cOIllienza o-Illo-zenechico-que oIll-peuh [a] qu-ita-z-que
( ellos) se congregaron (él) fue a eIllpezar
qui-pohua-z-que O-Illac-o-c
( ellos) lo verán (ellos) lo contarán, lo leerán fue dada
o-ti-tlaocoli-lo-que Dlo-tecpana ti -to-paleh uy-z-q ue
fuiIllOS socorridos se ordene nos favorecereIllos
Dlo-tla-pie-lia o-qui-Dlo-Illan-ili-que O-Dl [o] -axi-ti [a] -co
(él) guarda (ellos) la extendieron (él) vino a llegar
Ad(Olll:lS, S(O lllili:l'.anHl los pnofij()s dinOcci()tlales
()'t/,...
y "-un'!,.., y I()s Sllf1¡()S vel'hales de dinT-
Honorífico:
1i l()t)(llt~hu.'YzqU()
t i-to-pa I (' hu y-z-q' 1('
IlOS f~lvor('('('I'('lnos
motla/lidia oquimomanilique omaxitico
O1o-tla-pic-lia
( (~I) guarda
o-qui-01o-lllan-ili-que
(ellos) la extendieron
0-01 [o] -axi-ti [a] -co
(él) vino a llegar
AdeIllás, se utilizaron los prefijos direccionales on- y hual-, y los su:f"ljos verbales de dirección -co y -to, COIllO a continuación se Illuestra:
onpeuh oquinhualtemo oquimoyaochihuylico
on-peuh
(él) fue a elllpezar
o-quin-hual-telllo
(él) los vino a buscar
o-qui-Illo-yao-chihu-yli-co
le vinieron a hacer la guerra [H] le hicieron la guerra hacia acá
[H] oquimoyancuicachihuylito
o-qui-Illo-yancuica-chihu-
lo fue a hacer cOlllenzar
yli-to
nuevalllente [H] lo hizo cOlllenzar nueVaITIente hacia allá [H]
Se usó el iIllpersonal, en la palabra onezentlaliloc, o-ne-zentlali-lo-c, para significar "se reunieron (entre sí) ". Al Illenos en dos ocasiones se utilizó la fórIllula iIllperativa para ordenar de una Illanera cortés, exhortativa: ma quimatican, ma quicaquican, "por favor que ellos lo conozcan, que ellos lo escuchen". En el docuIllento, hay verbos que Illediante la ligadura -ti se unieron con dos variantes del verbo irregular ca, algunas veces con -mani y, un nÚIllero Illayor de veces, en cOIllposición con -oc, COIllO en:
45
neztimani machiztimaniz
nez-ti-D1.ani Illachiz-ti-D1.ani-z
está apareciendo será conocido
motlapielitoc neztoc ticchiuhtoque
Illo-tlapie-li-t-oc nez-t-oc
yace guardando está apareciendo lo estaIllos haciendo
ti-c-chiuh-t-oque
En estos casos, el verbo finaljuega el papel de auxiliar y Illarca un estado particular, según ThelIlla Sullivan (1998:243,239-240): El verbo mani se aplica a cosas planas y anchas COITlO libros, ITlantas, papel; al agua quieta en una vasija o en un lago; a casas, edificios en general y ciudades; finalITlente, a personas y aniITlales en ITlultitud. Denota quietud, tranquilidad y perdurabilidad. [ ... ]
[Mientras que onoe] Significa "estar acostado", "tendido" o "sentado" y taITlbién se aplica a cosas largas que están tendidas en el suelo COITlO tablas, troncos, palos, plantas, etc. AdeITlás, se usa al referirse a los habitantes de un lugar.
En la traducción del texto resultó dificil expresar la connotación de estos verbos auxiliares; por ejeIllplo, la frase yaxca altepetl neztimani se traduciría COIllO "la propiedad del pueblo está apareciendo extendida", pero opté por la forIlla "la propiedad del pueblo está apareciendo", pues no se afecta en lo general el sentido de la acción realizada. En otros casos sí fue posible una Illayor cercanía al significado del verbo auxiliar, COIllO en nican motlapielitoc
xante cataltzin, que se tradujo por "aquí yace guardando Santa Catarina", donde el verbo español yacer expresa la idea de estar tendido, sin volver engorrosa la redacción. En el náhuatl de este códice se observa la presencia de los adverbios zen (enteraIllente) y yancuican (nuevaIllente) incorporados en varias forIllas verbales, COIllO: otitozentlalique
o-ti-to-zen-tlal i-q ue
oqu i 'filO_van nI i au:h i ¡"-u_v ti lo
O- de tilla f('cha se apnTia la in.iet"(·llci;, t'l"ía atl()tat"St', St'),?/1I1 el siste-
H~()
I~OO
x
o'll!zolllli _v hu,a'll oll!)ohu,ali
~
.v/'lzo'lllli
~~ X ~()()
/1 00
+~
X ~(J
No obstante, corno en otros T'echialoyan, se observan irregularidades en el uso del cómputo tradicional de base vein te indígena, pues al menos en el registro de una fecha se aprecia la injerencia del sistema decimal español. El cómputo de 528 debería anotarse, según el sistema tradicional, corno zentzontli ypan chiquacempoalli yhuan chiquey; es decir, 400 + 6 x 20 + 8, pero en la foja 13r del códice de Xonacatlán aparece corno zentzontli ypan maquilpohuali
ypan zenpohuali yhuan chiquexihuitl, lo que se traduce corno 400 + 5 x 20 + 20 + 8.
9.
MODIFICADORES DE SUSTANTIVOS
Se utilizaron los adjetivos: coyonqui (agujerado), huey (grande), moh (todo), mohyn (todos), mohyntin (todos), tetolini (triste, adolorido), tlacohuali (comprado), tlazotli (estimado), yanquic (nuevo), ynin (este, esta, ese ... ), yxquihtin (todos) e yztac (blanco). La partícula yn funciona corno artículo "el", "la", "los", etcétera, cuando antecede a un sustantivo. En el caso de tleyn, precedido del artículo in, forma el pronombre relativo "el que", "lo que".
10.
MODIFICADORES DEL VERBO
Corno modificadores verbales aparecen los siguientes adverbios: axcan (ahora, hoy), camo (por caamo, no, no es así), canin (donde), oc centlapal (por el otro lado), nican (aquí), niz (aquí, allá), oncan (allá, donde), yca (cuando), ye (ya, así), yn (así) y zemicac (para siempre).
49
11.
CONJUNCIONES
Las conjunciones utilizadas son las siguientes: auh (y, pero, si), yc (para eso, en tanto que, puesto que), yhuan (y), yn (cuando, después), ynic (de manera que, a fin de que, en tanto que, corno, desde que, hasta que, cuando) e ypanpa (por esto, a causa de esto, porque, por lo que).
12.
PARTÍCULAS
Está presente la partícula ma, que precede al imperativo y al optativo.
13.
IRREGULARIDADES
Sin dejar de lado la dificultad de leer algunos fragmentos del Techialoyan de Xonacatlán debido al grado de destrucción que presenta, se puede afirmar que el texto mantiene gran homogeneidad ortográfica y que las irregularidades en la escritura son mínimas. Estas últimas son las siguientes:
Foja
Dice
Debería decir
[Ir]
rnaquilpohualrnecal
rnaquilpohualrneca [t] 1
[Iv]
yohualy
yohual[i]
[3r]
caxtopohuali
caxto [1] pohuali
[3r]
yaxa
yaxrcla
VIlI
Yll :.
I~~v.
I!)I"I
l 11'1
In aq u i 1po h ualln ceal
[1 v] [3r]
yohualy caxtopohuali
[3r]
yaxa
yax[c]a
[3v, 15r]
ynl altepehuaque yaxca tolocaneca nlca cati
yn 5 altepehuaque y[rn] axca toloca[rn]ecaj toloca nica[n]
[5r, lOr] [5v] [12r] [14r]
14.
Inaquilpohualrneeal tll yohual[i]
caxto [1] pohuali
catee]
RECURSOS DE ESTILO
Aunque el lector ya habrá advertido las características del náhuatl del Techialoyan de Xonacatlán, enfatizo algunas que podrían ser clave para entender el estilo de la prosa: • Se utilizaron exclusivamente fonemas del náhuatl, incluso para registrar nombres propios hispanos. Se nota en esto una clara adaptación del español al náhuatl. • La estructura gramatical se apega consistentemente al náhuatl clásico en la articulación de oraciones sencillas. • Están presentes 34 raíces verbales, conjugadas en presente, pasado y, en menor llledida, futuro. 5 En el códice, yni antecede a sustantivos; si bien podria ser una variante del artículo yn, también es factible que se trate de un artículo y la Illarca de posesión de la tercera persona del singular yn-i, Por ejeIllplo, ynitocatzin o yn itocatzin sería "en su nOIllbre", opción por la que se optó,
50
• El texto se expresa sólo con la tercera persona del singular y la primera y tercera personas del plural. • De manera constante se presenta una repetición pareada de verbos para reforzar la idea expresada; por ejemplo: yn yxquihtin quitazque, quipohuazque (todos lo verán, lo leerán) . • Se utilizó un gran número de sustantivos primarios y compuestos. • Varios términos se presentan de manera pareada; en ocasiones tal vez nos remiten a difrasismos. Por ejemplo: tlatzontecoyan hueycalco, quauhtlatli chimalPan y tlalamatl
altepeamatl. • Hay un abundan te uso de reverenciales, tanto en sus tan tivos corno en verbos. • Se recurrió constantemente a prefijos y sufJjos verbales de dirección. • El sistema indígena tradicional de registro numérico base veinte presenta injerencia del sistema decimal español. • A diferencia de otros manuscritos Techialoyan, en el de Xonacatlán no abundan las XXX y 000, que sólo se presentan en la primera lámina. • Se utilizó la partícula ma para construir frases exhortativas, recurso también observado en otros textos corno los Huehuetlahtolli. 6
15.
EL TEXTO NÁHUATL
Ya expuestas las características generales del náhuatl del Techialoyan de Xonacatlán, es posible compararlas con las encontradas por otros investigadores en diferentes manuscritos Techialoyan. 'I'/It'
lu"/l.""
,\/V/"llIllil 1I0W has n'('civcd lillle 01' II() ('ollsidc'I'alioll. No«'s alld ('OIlIlIH'l\ls a(,(,olllp""yilll4 11';IIISCTipliolls "lid
11 ;llIslalic IIIS,
C'VC'II
IC'c'c'1I1
C IlIes C 11'
Byn 111 Mc'AlcT, IC'lId Ic 1 il4"c lI'c' IIIC' qllC'sl ic 111 CII'Nahll;111 pn ISC' slylc'. AII hc IIIK" ~
_ _ .. I _ _
I : • ___ ". _ • ___ . _ _
. , __
A
_
~
_
_
..
_
... __ ...
! .• !.
~
....... I .. , ~ .......................
",-0
IIC
I SIISI;lillc,d
..........
1...... .. ......... 1.. ..
Ya expuestas las Céu"actel"Ísticas g-eIH'I"ales elel Iléíhuatl elel 'l'echial()Yéll1 ele X()llélCéltlúll. ('S posi ble
COlll pantdas
COIl las el H"OIl t I"adas POI" otros i Ilvest ig-adol"( 's ell el i f(Tell tes 1l1a 11 uS(Ti-
tos Techialoyan. The prose style until now has received little or no consideration. Notes and COITlITlents accoITlpanying transcriptions and translations, even recent ones ofByron McAfee, tend to ignore the question ofNahuatl prose style. Although no sustained and consistent attention has been paid to this aspect ofthe texts in the literature, SOITle provisional stateITlents can be ITlade. The texts are strikingly siITlilar in their COITlITlon and liITlited vocabulary. The literary style is quite siITlple when cOITlpared with the ITlore polished and classic 16th-century Nahuatl of Sahagún and his inforITlants. For instan ce where Sahagún uses long cOITlpound words in cOITlplex sentences and literary patterns, the Techialoyan texts use short words and short sentences (Robertson, 1975: 257).
COIllO al principio del apartado se señaló, Robertson notó una carencia de estudios sobre los textos en náhuatl de los Techialoyan y realizó algunos cOIllentarios que consideró provisionales. PriIllero señaló que los textos de estos códices se parecen entre sí por su vocabulario cOIllún y liIllitado, y, en segundo lugar, apreció un estilo literario IllUy sencillo, en cOIllparación con el náhuatl clásico de Sahagún y sus inforIllantes, pues Illientras éstos usan palabras largas cOIllpuestas en frases y patrones literarios cOIllplejos, en los Techialoyan se utilizan palabras y frases cortas. Respecto al priIller punto, si cOIllparaIllos el texto del Techialoyan de Xonacatlán con los textos sahaguntinos taIllbién apreciareIllos un vocabulario cOIllún y liIllitado, pero hay que considerar que se trata de obras Illuy diferentes. Sahagún deseaba registrar el Illayor
6 De acuerdo con León-Portilla y Silva (1991:50), la partícula mah, anotada COlllO ma sin registrar el saltillo, se repite lllucho en los Huehuetlahtolli.
51
nÚIllero de palabras posible para elaborar un calepino y los Illúltiples teIllas de su investigación se lo perIllitían; por su parte, el Techialoyan de Xonacatlán - y el grupo de códices al que pertenece- fue elaborado, principalIllente, para asentar en un docuIllento la extensión del pueblo y sus linderos, por eso el vocabulario está acotado al forIllato de un libro de linderos, aunque existen variaciones de un docuIllento a otro. En cuanto al segundo punto, el Techialoyan de Xonacatlán carece de la cOIllplejidad en la cOIllposición de palabras y frases presente en algunas partes del texto sahaguntino, por su corta extensión y teIllática restringida. No obstante, hay que aclarar que siguiendo la estructura aglutinante del náhuatl, existen palabras y frases cOIllplejas en el códice: los verbos con frecuencia incorporan al objeto de la acción, pref~os y suf~os de dirección, así COIllO forIllas honoríficas. Se utilizan sustantivos, verbos y frases en pares, COIllO en el náhuatl del siglo XVI, adeIllás de recursos de estilo seIllejantes a los presentes en textos COIllO los Huehuetlahtolli y los Cantares Mexicanos. AdeIllás de las apreciaciones generales de Robertson, el principal trabajo sobre el náhuatl de un códice del grupo Techialoyan fue realizado por Fernando Horcasitas (1979), quien analizó el estilo general, los nOIllbres propios, los verbos, los nOIllbres de fiestas y los nÚIlleros presentes en el Techialoyan de Tzictepec. Horcasitas encontró: un estilo sencillo que no le pareció representativo de ningún dialecto local, una ortografia caótica que se aprecia en los nOIllbres propios y de fiestas y en nUIllerales registrados de diferente Illanera; 21 verbos utilizados de forIlla graIllaticalIllente correcta y sencilla, pero con Illala ortografia, y un registro nUIllérico en un náhuatl correcto, pero incorrecto en el sisteIlla utilizado (coIllbina el sisteIlla tradicional indígena base veinte con el sisteIlla deciIllal). De lo anterior, el autor concluyó: l.
No es muy antiguo el texto. Llego a esta conclusión no por medio de la gramática, sino por el sistema de numeración.
~.
I ,as IÚl'lIIas gTalllalicalcs dcl 'I':t,iclcpcc SOIl IlIlIy sCllcillas y POdl'í,II' clllclldtTSC ("11 clI,dqlli("1' hIga!'. No S"h("IIItIS
l(),
p e l l ) IIIClJlTl"Cll) e l l e l
:"il:"ilelll~t
l l l l l l ' . é t l l ( ) \ l l J l I I I ) l I l é l l " 1 :"i1:"ill"lIlé1 IlétllU HJlléll
veinte con el sisteIlla deciIllal)" De lo anterior, el autor 1.
IlIl"~l"lIél
lJél:"il"
COllC)UyÚ:
No es lllUy antiguo el texto. Llego a esta conclusión no por llledio de la gralllática, sino por el sistellla de nUllleración.
2.
Las forlllas gralllaticales del Tzictepec son lllUy sencillas y podrían entenderse en cualquier lugar. No sabelllos si esto sea a propósito, COlllO intento de unificación [ ... ]
3.
La ortografia es atroz, caótica, pero esto es algo con el cual topalllos llliles de veces en nuestra vida diaria llloderna hasta en libros, periódicos y revistas que presulllen de ser correctos [ ... ]
4.
El texto del Códice de Tzictepec da varios indicios de ser una copia descuidada de un lllanuscrito lllás antiguo, tal vez con el intento de "arreglarlo"[ ... ] En este caso tenelllOS un problellla serio: si efectivalllente es una copia de un lllanuscrito lllás antiguo, no lo conocelllOS. Ni parecen existir "originales" para ninguno de los Techialoyan.
5.
Mi conclusión principal, sin elllbargo, es que el náhuatl del Códice de Tzictepec no es un náhuatl falsificado. La clave aquí es no confundir la ortografia con la lengua. El que escribe, por ejelllplo, registra la palabra altepetl correctalllente 14 veces, pero talllbién encontralllOS que coexiste la forllla totallllente incorrecta altopetl, que no significa nada. Esto sencillalllente nos indica que el autor, o copista, era una persona selllialfabeta que floreció en una época en que habían decaído los grandes colegios lllonásticos que habían producido escritores y escribas COlllO Sahagún (Horcasitas, 1979:110).
Si bien coincidimos en que el sistema de numeración vigesimal indígena presenta la injerencia del sistema decimal español, corno elemento que apoya la manufactura tardía de estos documentos, el análisis del náhuatl del códice Techialoyan de Tzictepec y el aquí presentado sobre el de Xonacatlán arrojan en general diferentes resultados" Respecto a la sencillez de las formas gramaticales del códice de Tzictepec, habría que considerar el tipo de documento que constituyen los Techialoyan y la presencia, al menos en el manuscrito de Xonacatlán, de algunas palabras y oraciones complejas.
52
El resto de las afirmaciones de Horcasitas se fundamentan en una ortografia caótica que, en su opinión, revela que estos códices son "una mala copia" de otros más antiguos, o bien, que fueron elaborados por autores semialfabetas en tiempos muy posteriores a los grandes colegios monásticos. En el caso del Techialoyan de Xonacatlán, la ortografia fue muy regular, no exenta de errores, según anotarnos líneas arriba, pero éstos fueron muy contados yen nada proporcionales al número de variantes que registró Horcasitas. En suma, en el Techialoyan de Xonacatlán el texto sigue, de manera consistente, la estructura del náhuatl clásico del centro de México. Se trata de un náhuatl sencillo, acorde con la temática agraria que maneja, pero también hay construcciones verbales complejas y abundantes formas reverenciales, honoríficas y direccionales, por citar las principales. Además, incorpora algunos recursos similares a los observados en textos corno los Huehuetlahtolli y los Cantares Mexicanos. El estudio paleográfico y lingüístico del manuscrito Techialoyan de Xonacatlán conduce a cuestionar, en este caso, la aseveración de Horcasitas respecto a que la mala ortografia refleja una mala copia de un documento anterior o un autor semialfabeta, pues en el códice aquí estudiado hay gran regularidad ortográfica y corrección gramatical.
IV.
l.
ANÁLISIS DE CONTENIDOS
EL CONTENIDO DE LOS CÓDICES TECHIALOYAN
Los Techialoyan tienen una estructura más o menos homogénea: primero se presenta una sección histórica, donde se relata la reunión de los habitantes del pueblo en la casa de gobierno, para verificar la información que se va a registrar. En adelante, glosas e ilustraciones consignan a los ancestros, los caudillos toltecas o chichimecas, los fundadores de la comunidad y los primeros asentamientos. En algunos de estos códices que provienen del
valle de Toluca, también se da noticia de la conquista mexica de la comarca. Después se relata la conquista española y la predicación del Evangelio, así corno la llegada de nuevas autoridades, importantes en la confirmación de tierras a los pueblos. Se incluye la imagen del santo que fue elegido corno patrón para proteger las tierras y sus habitantes. Por último se muestran los coaxochtli o límites de propiedad, propósito central de estos documentos. Además, las glosas están acompañadas de trazos (XXOO) que han sido interpretados corno anotaciones adicionales de agrimensura (ifT. Noguez, 1999:39-40).
2_
F,S'I'RII( :'1'1 IRA 1)1(1, (:( )I)((:F V TFN()R I)()( :lIMI1l civil y (Tiluillal sohn° ellos. adelllús del título de IllélnJlI(OS del Valle de ()axaca. ElltnOI()s pu(Ohl()s
no había sido l1ol11bnulo. ~'l
Marqués (f. 6r).
(:011
este título llobiliaI"io se cOllociú en Nueva Espalla a llenlúll
Cortés a partir de 1529. La C:orona española otorgó a Hernán Cortés, en pago a sus servicios militares en la conquista de los territorios americanos, una merced real el 6 de julio de 1529 en la que se le asignaban 22 pueblos y con ellos 23 mil vasallos y jurisdicción civil y criminal sobre ellos, además del título de marqués del Valle de Oaxaca. Entre los pueblos otorgados al marqués estuvieron: Coyoacán, Cuernavaca, Tuxtla y Cotaxtla, las Cuatro Villas Marquesanas (Oaxaca), Charo Matlatzinco, Jalpa de Tehuantepec y Toluca (ifr. Martínez, 1990:510-511).3 c) Estructura sociopolítica (títulos, cargos y jerarquías) Hueytlalmazeuhqui~
pI. hueytlalmazeuhque (ff. Iv, 2r, 3v). "El gran merecedor de tierras". El verbo maceua, en su forma transitiva, significa "conseguir o merecer lo deseado" (Molina, 2001). Así se denominó a Tlacahuepanztin y a los personajes con atuendos chichimecas. De acuerdo con el texto, se entiende que estos personajes merecieron las tierras mediante la guerra. Su palacio era la gran casa donde se juzga o Tlatzontecoyan Hueycalco. Malquex (f. 6r). El título nobiliario de marqués era reservado a los señores de una gran tierra y constituía una remuneración por servicios notables en favor de la Corona. Este rango nobiliario era el mayor al que se podía aspirar por acciones personales y no por lazos de sangre. Hernán Cortés recibió este título por sus servicios a la Corona, y posteriormente sus descendientes ostentaron dicho título (qr. Martínez, 1990:511; y García Martínez, 1969: 73-85) . 3
Véase el territorio del Marquesado y la forilla COillO se configuró, en Carcía Martínez, 1969, pp. 131-143.
59
Tlacatlatohuani (f. 3v). "El que habla a la gente", "el que gobierna a la gente". En el Vocabulario de Alonso de Molina (2001), tlatoani es "hablador o gran señor". En el códice se asigna este cargo a TezozoIIloctli, gobernante prehispánico de Azcapotzalco. De acuerdo con Alfredo López Austin (1985:216), en la época prehispánica el tlatoani se en con traba al frente del estado COIIlO "[ ... ] gobernante vitalicio con poder político,judicial, IIlilitar y religioso superior al de cualquier otro funcionario del tlatocáyotl, y que era adeIIlás representante de la divinidad y ejecutor de sus designios. Era elegido según las costuIIlbres particulares de cada tlatocáyotl; pero, al parecer, lo IIlás frecuente era que se escogiese entre los tlazopipiltin o hijos de tlatoque anteriores". Tlatoque (f. 5r). Plural de tlatoani, "los que hablan", "los que gobiernan". De acuerdo con Molina (2001), "señores", "caciques" o "principales". AdeIIlás, después de 1535, en tieIIlpos del virrey Mendoza, los funcionarios españoles eIIlpezaron sisteIIláticaIIlente a designar a los tlatoque de IIlayor jerarquía COIIlO gobernadores, de IIlodo que al gobernante indígena de un pueblo indio se le llaIIlaba "cacique y gobernador" o "señor y gobernador" (ifr. Lockhart, 1999:51). En el contexto colonial tardío, la nobleza nativa estaba IIlUy debilitada o de plano había desaparecido, por lo que el térIIlino tlatoque posibleIIlente aluda a los principales; es decir, a los representantes del pueblo de indios, a los integrantes del cabildo indígena: En el periodo tardío son menos frecuentes las referencias al gobernador corno "tlatoani", "gobernante", mientras que a los oficiales corno grupo se les llama constantemente "tlatoque", "gobernantes", a menudo con algún modificador que significa "honorable" () algo similar. Sin embargo, el significado de la palabra para este tiempo parece haberse alt'lllla.l. • A
i~_A
I ~ '\
/
las Ilalo('allrdi, coil1cidel1
COIl
los n·gist.·ados el1
tillO
pues, "1.'an to el C;'arcía Granados COlno los dernás
de los '('echialoyal1 de I()s puehl()s,
~rechialoyan
tratan prinlordialtncn te
so bre la propiedad de tierras, pero el priInero parece hablar de la posesión privada de las ITIisITIas (¿tlatocatlali?), en este caso en ITIanos de los descendientes de MotecuhzoITIa y CuauhtéITIoc, a través de las personas de Don Diego de Mendoza de Austria, MoctezuITIa Huitznahuatlailotlac y doña María Cortés SuchiITIazatzin" (Noguez, 1988:45-46).
26
En el caso de Yhuitl TeITloctzin, suponiendo que se trate de Diego Luis de MotctezUITla Yhuitl TeITloctzin, lo que es ITluy probable.
74
v. EL
CÓDICE TECHIALOYAN DE SAN FRANCISCO XONACATLÁN
1.
PALEOGRAFÍA y VERSIÓN AL ESPAÑOL DEL TEXTO NÁHUATL 1
F. 1 recto totecuyohuan [ ... ] / nican [ ... ] / nican motenehu[a] al/tepetzinco mani te/quitcatlali maquilpo/hualmecal mani coh[ ... ]1 [ ... ] altitlan zacayoca [ n . .. ] uacan/ XXXXX
F. 1 vuelta [ ... ] yo [tlaca] 1 huepantzin/yohualy cahu[a] 1 catzinl rlolel cuyo hueyl [tla] lmazeuhquil I liad a"u('1 I/J I a'nlzin
Nuestros señores [ ... ] Aquí [ ... ] Aquí se llama Altepetzinco [R], (donde) están tendidos cien mecates de tierra de los tributarios están tendidos (los linderos) [ ... ] en Zacayocan [ ... ]
(Nuestro señor) Tlacahuepantzin [R] Yohualy Cahuacatzin [R]. Nuestro señor el gran merecedor de tierras Tlacahllcpant:t,ill
IR l.
F. 1 vuelta [ ... ] yo [llacaJ / huejHlnlú'n!yoh:,u¡,(rv cahu[a] / catzin/ [tote] cuyo huey/ [tla] lmazeuhqui/ [tlac] ahue/ [p] antzin
(N ucstro
SC.-l< )lo)
Tlacah ucpan l:t.i 11 1R I
Yohualy Cahuacatzin [R]. Nuestro señor el gran merecedor de tierras Tlacahuepantzin [R].
F. 2 recto tlaltecatzi n / omey [hue]y/tlalmaz[euh] /que toE tecuyo] / huan/ oquim[ oma] /nili[ co]
Tlaltecatzin [R] Dos grandes merecedores de tierras, nuestros señores la vinieron a extender [H].
F. 2 vuelta [q] uauhtlatli/ chimalPan/ hueytlalohPanco mani tlali/ hueytepetzin/tli/ nican po/yauhtlan/ hueytexa/yacatitlan/ atlan tlapehco mani/ ontzontli mecatl tlali
En Quauhtlatli Chimalpan. En Hueytlalochpanco está tendida la tierra. Hueytepetzintli [R]. Aquí en Poyauhtlan Hueytexayacatitlan. En Atlan Tlapechco están tendidos ochocien tos mecates de tierra. En Achichipico yace la tierra.
achichiPico/ mani tlali/ nican te/xayaca/titlan/
Aquí en Texayacatitlan.
I En la transcripción paleográfica se utilizaron diagondes (/) para separar los renglones, el subrayado para indicar letras abreviadas, y corchetes para señalar áreas ilegibles [o oo] y, en otros casos, para sugerir los caracteres faltantes en dichas áreas [xyz] o En la versión del texto náhuatl al español también se utilizaron los corchetes para señalar áreas ilegibles [000], y paréntesis ( ) para indicar reserva en la traducción de textos destruidos parcialmente, o bien para agregar palabras que permiten un mejor acercamiento al sentido de la glosao Además, algunos términos están acompañados de una [R], que indica la presencia de un reverencial, o de una [H], en referencia a formas verbales honoríficas (véase el análisis del náhuatl realizado en este mismo trabajo) o
75
ni[ ca] n moxelotz[ inoa] I [m] oh quizehuycatoc quauhtlatli oyal[ me] tlan [ ... ]y [m] ohypan tlahue[ili] a
F. 3 recto nican mani mecatlali ontzo[ ntli] Iyhuan onpohualmecatl n[ez] Itimani nenemi cohuaxohtl[ i] I nican quahuytl ypan ma[ ni] Icaxtopohuali mecatll tetl coyonqui mani tlali y[ maxca] I altepehuaque nenemi coh[ uaxohtli] I cohuatitlan mani tlali yax[ ca] I altepetl neztimanil xochititlan mani yetzontl[ i me] I catl tlali
Aquí se dividen [H]. Yace abarcándol0 2 todo en Quauhtlatli Oyametlan, [ ... ] por siempre lo alargan.
Aquí yacen los mecates de tierra, ochocientos cuarenta mecates están apareciendo ( donde) andan los linderos. Aquí en Quahuyt1 Ypan están tendidos trescientos mecates. En Tetl Coyonqui yace la tierra propiedad de los habitantes del pueblo, ( donde) andan los linderos. En Cohuatitlan yace la tierra, la propiedad del pueblo está apareciendo. En Xochititlan están tendidos mil doscientos mecates de tierra
altepetl yaxc[ a] I ye moh nican tecpanto[c] I mecatlali yaxa ynin alltepetl xonacatlan ya[x] Ica mazehuali tequitcatla [ li] I nican motaz motepotzt[ ocaz] I moh tequitcatlali/ all(>/J(l/nuu/u(>
y /max("a
propiedad del pueblo. Ya todo aquí yace ordenado, los mecates de tierra, su propiedad de este pueblo de Xonacatlán, su propiedad del macehual, la tierra de los tributarios. Aquí se verá, se seguirá toda la tierra de los tributarios, su propiedad de 10s hahitalltes de1 pueh1o,
')lrt,"'-rf,
')1 , , , , "
rf,I,/
"'7"'(,('
",-"'(((.1 ((,(.(.(1,,,
.'Yal x lira 'J'fulzdnulli tequitr:atla[ ti] I nican motaz motepotzt[ ocaz] I moh tequitcatlalil altepehuaque ylmaxca neztoc
:"Ilt
I'IUI'U."{léHI {l{" (":"II{" 1'1l{"IJH)
(l{"
hOllil(",IlI,lIl,
su Pl'opiedad del Illacehual,
la tierra de los tributarios. Aquí se verá, se seguirá toda la tierra de los tributarios, su propiedad de los habitantes del pueblo, está apareciendo.
F. 3 vuelta
[ ni] can tlatzontecoyan hueycalco ynitec[p] anchan totecuyohuan tlalmazel[ uhque] nican omotlalmazehuylico [on] 1[ . .. ] ohualmoquixtique tenohtitlanl [mo] h moquixtique tlacatlatohuanil [te] zozomo[ c] tli azcapotzalco caninloquimomanilique altepetll [o]mo[nem]ili[co] moh tlali nzcan
Aquí en Tlatzontecoyan Hueycalco, en la morada del palacio de nuestros señores los merecedores de tierra, aquí vinieron a merecer tierras [H]. [ ... ] Salieron hacia acá [H] de Tenochtitlan, todos salieron [H] del gobernante de hombres Tezozomoctli de Azcapotzalco. 3 Donde extendieron [H] el pueblo vinieron a habitar [H] toda la tierra. Aquí está
2 Qui-ze[n]-huyca-toc. La raíz verbal es huyca, vi ca, "llevar algo" (Molina, 2001). En corrtposición con zen, significa "llevar enterarrtente", "llevar todo", en cierto sentido abarcar algo. 3 Tarrtbién es factible que la palabra tlacatlatohuani se divida: moh moquixtique tlaca, tlatohuani Tezozomoctli Azcapotzalco; en tal caso, la traducción sería "toda la gente salió, el gobernante Tezozorrtocdi de Azcapotzalco".
76
F. 4 recto ytlanezca tohueytlatocatzin/
su emblema de nuestro gran gobernante [R] (con el que)
otitlaocoliloque nican xonaca/tlan altepetl neztimani
F. 4 vuelta zazacatlan tlatocatlali/ tecPillalPan / moh tlatocatla/li tlalchiuh/can
F. 5 recto nican mani mecatE lali . .. ] [ ... me] /catl tlalcocomoco xayacatz[inco] / nican mani tequitcatlali letl/yztacan altepehuaque yaxca/
fuimos socorridos, 4 aquí está apareciendo el pueblo de Xonacatlán.
En Zazacatlan están las tierras de los gobernantes En Tecpillalpan está toda la tierra de los gobernantes, donde se cultiva.
Aquí yacen los mecates de tierra [ ... ] mecates en Tlalcocomolco Xayacatzinco [R]. Aquí yace la tierra de los tributarios, en Tetl Yztacan está su propiedad de los habitantes del pueblo. Los mecates de tierra están tendidos,
rnecatlali mani apapatz [ tlan] / caxtolmecatl nenemi [ n] ez[ toc] / zacamulpan ameyal[ ti] /tlan mani tlatocatlali xa[ ... ] / tlatocatlali mani ontzontli/ypan nUlllaf'!)ohualqua/huyll
yace la tierra de los go bernan tes [ ... ]. Están tendidas mil varas de tierra de los gohernan tes,
yaxollziu 1()/{'f"Il/,v()huan
pr'opieelael
en Apapatztlan quince mecates andan (apareciendo) . En Zacamulpan Arneyaltitlan
r • '.
IR I ele rlll('str'os seíioJ'('s '1111
i
'.fI_
.",1'1'
._~
__
••••
\e'I"'·1 ,., ., •• ,,,,, ,-
1 nlt~"'1 ('(1f'11
zfu:arnttll){l'n auw.yall
ti I lUan
En Zacanllll pan Alllcyal ti t1an yace la tierra de los gobernantes [ ... ]. Están tendidas mil varas de tierra de los gobernantes,
mani tlatocatlali xa[ ... ] I tlatocatlali mani ontzontli/ypan matlacpoh ualqua /h uy tl yaxcatzin totecu/yohuan tlacahuepantzi[ n] /yhuytl temoctzin ynin/ypan yaoyotl oquimotla[ li] /que camo tlacohuali ca tla[ li] / tecutlali tlatoque y/maxca oncan tlaqua[ ... ]
propiedad [R] de nuestros señores Tlacahuepantzin [R] (e) Yhuytl Temoctzin [R], (que) en esta guerra la asentaron, no es tierra comprada. La tierra de los señores, propiedad de los go bernan tes allá [ ... ]
F. 5 vuelta [ ... ] totecuyo/[y] huytl temoctzin ynic oquimo/yaochihuylico Yopitzinca/tolocaneca tlaca matlatzinca
[ ... ] nuestro señor Yhuytl Temoctzin [R] cuando le vinieron a hacer la guerra [H] los yopitzinca tolocaneca, gente matlatzinca (?).
F. 6 recto totecuyo malqu[ex] /omaxitico/ yca yn/yaotl/cahua
Nuestro señor el marqués vino a llegar [H] y enseguida la guerra termina.
4
O-ti-tlaocoli-lo-que. De la raíz verbal tlaocolia o tlauculia, "ser rrüsericordioso con otro", "socorrer a alguien".
77
F. 6 vuelta niean omomiquili amanteeatzin tolE et] oc ozelotepee tlateltiepae/ [ ... ] quateq[ ... ] li onpohualxihuytl
Aquí murió [H] Arnantecatzin [R], (yace enterrado) sobre el promontorio de tierra en Ozelotepec (bautizó) cuarenta años.
F. 7 recto niean onpeuh tlatoeayotl oquim[o]y[an] /quieaehihuylito claPiel te xante/malia moteeuzozomatzin/ onpeuh yanq[ uie] /tequitl omoteneuhq[ ue] /tlay[aean] que
Aquí fue a empezar el tlatocayotl, fue a hacerlo comenzar nuevamente [H] Gabriel de Santa María Motecuzozomatzin. [R] Empezó el nuevo tributo (y) se nombraron administradores.
F. 7 vuelta zihuateepan mani tlali yaxea/[ to] teepanehan tlalehiuhean
En Zihuatecpan yace la tierra, su propiedad de (nuestro) palacio, donde se cultiva la tierra.
F. 8 recto niean motlapielitoe totlazotatzin/xan palazizeo xonaeatlan/ altepepan ytee xonaeatlan/ yxtlahuatl ypan
Aquí yace guardando [H] nuestro amado padre [R] San Francisco, en Xonacatlán; sobre el pueblo, dentro de Xonacatlán, so bre la lIan ura.
F. 8 vuelta lollazolalún /m.()lla/J;('/i a/xan /)(¡,/azi z/t'()
Ntwstlu ,tillado f>adn' 1 R 1 gtlanla 1II1 a San
xonfU:fUUln¡ altepepan ytec xonacatlan/ yxtlahuatl ypan
"""I~U.
CIJ
dUctil,
sobre el pueblo, dentro de XonacatJún, sobre la llanura.
F. 8 vuelta
totlazotatzin/motlapielia/xan palaziz/co xonaca/tlan
F. 9 recto mani cohuaxohp[ ix] /que tlilzoquipan/
Nuestro amado padre [R] guarda [H] a San Francisco Xonacatlán
Yacen (los guardianes de linderos) en Tlilzoquipan.
ycxititlan tlilzoquipan/ mani yntlal altepehuaque/ ontzontli mecatl huytlatztoc/ ycxititlan mani yntlal alE te] /pehuaque
A los pies de Tlilzoquipan está tendida su tierra de los habitantes del pueblo, ochocientos mecates yacen extendidos. A sus pies yace la tierra de los habitantes del pueblo,
oc z [ e] ntlapal/
por el otro lado.
F. 9 vuelta
nican memetlan amelco mani tlali/ altepetl yaxca tetl ynahuac/ moh quizehuycatocpa yntlan xa/xalPan chapoZ[ ti] tlan tamazolan/
Aquí en Memetlan Arnelco yace la tierra propiedad del pueblo, en Tetl Ynahuac. Todo lo están abarcando hacia allá junto a Xaxalpan, Chapoltitlan (y) Tamazolan.
78
F. 10 recto huytzitzilco/mani tlali al/tepehuaque/yaxca. / totomohco/nenemi cohua/xohtli/ tzaqualpan xa/xihuan motlaP[ ielia]
En Huytzitzilco yace la tierra propiedad de los habitantes del pueblo. En Totornochco andan los linderos. En Tzaqualpan guarda [H] San Juan.
F. 10 vuelta tetolican mani tlali altepetl yax/ca neztimani
En Tetolican yace la tierra,
F. 11 recto nican nopalapan/ moh altepetl yaxca/ nican tlaxilacali xanta clox/ moh xonacatlan tlal[ i]
Aquí en Nopalapan todo es propiedad del pueblo. Aquí en el barrio de Santa Cruz
la propiedad del pueblo está apareciendo.
toda es tierra de Xonacatlán.
F. 11 vuelta tepehPan mani tla/ti altepetl yaxca memetlan
En Tepechpan yace la tierra propiedad del pueblo, en Mernetlan.
F. 12 recto nican motlaPieli/toc xante catal/tzin nica tlaxila/cali/ xonacatlan tlatilana[ li] m[ oh] / nican tecpantoc altepetl
Aquí yace guardando [H] Santa Catarina, aquí está el barrio. En la extensión 5 de Xonacatlán, todo aquí el pueblo yace ordenado.
F. 12 vuelta
.,
,.
l ...' .. ,.
11 •• "' .......... 1 .........
"1 ........ ",,1,,. '--''''
1· ••
I~:'I.'"
l.,
~i~.t"",
'nu:(l'n
nUJlullJ'U'tl/ f,(J('
X((;".(,("
"""'H/I·/w(.".
. -'1'"
nú;a tlaxila/cali/ xonacatlan tlatilana[ liJ m[ oh] / nican tecpantoc altepetl
/'"
..
aquí est" el halTio. En la extensiún r, de Xonacatlán,
todo aquí el pueblo yace ordenado.
F. 12 vuelta hueycalco tlalchiuhcan ma/[ ni] tlali yaxca totecpanchan
En Hueycalco, donde se cultiva la tierra, yace la tierra propiedad de nuestro palacio.
F. 13 recto Ma quimatican ma quicaquican/ yn yxquihtin quitazque quipo/huazque ynin tlalamatla ltepe/amatl nican ypan ynin al/tepetl motenehua xonacatlan/ motlapielitoc totlazotatzin xa/palazizco
Por favor, que lo conozcan, que lo escuchen, así todos lo verán, lo contarán (leerán), en este papel de tierras, papel del pueblo. Aquí en este pueblo (que) se llama Xonacatlán yace guardando [H] nuestro amado padre [R] San Francisco. Ahora, en esta fecha
axcan ypan y/nin cahuytl
5 El ténnino tlatiZaniZi deriva del verbo tiZana, "extender", que se convierte en nOIllinal, "extensión", al agregarse la Illarca de objeto indefinido tla-y el SUI~O absolutivo -lí. No obstante, Lockhart (1999:86) lo traduce COIllO sujeto (localidad dependiente de otra llaIllada "cabeceI"a") , traducción que, por el tenor del códice, es taIllbién viable.
79
teotleco metztli o/hPaniztli tlapohua caxtolyl/huytl xihuytl tlapohua zentzon/tli ypan maquilpohuali ypan/zenpohuali yhuan chiquexi/huytl nican Otitozenechicoque/ [ o] nezentlaliloc nican Y[Pan] F. 13 vuelta ynin yaltepetzin totlazota/tzin xan palazizco Omozene/chicoque mohyntin altepehu/aque ozelotepeca tlaca mimia/pan tlaca tzitzilapan tlaxila/caleque xan paltolome tlaca x/a mateu tlaca hueycalco xante/ca teltzi n mohyntin nican otito/zentlalique ynic otehmotlalma/quili totecuyo ton antonio te men/toxa omotlalxexelhuyco omo/teneuhque altepe[ m] e omacoque/ mazehual[ tin] te[pil] huan yn lf~/r quillcfltlflli ... ,1
>L~
J
••••
:I/IJ"., •• ,:.I.".,LIJ.,..,' /1 ".".1 ",
(en) el mes teotleco, (a) quince días de ochpaniztli, el año quinientos veintiocho,6
aquí nos congregarnos. Se juntaron aquí en
este su pueblo [R] de nuestro amado padre [R] San Francisco, se congregaron todos los habitantes del pueblo, la gente de Ocelotepec, la gente de Mimiapan, los del barrio de Tziztilapan, la gente de San Bartolomé, la gente de San Mateo, del Hueycalco de Santa Catarina. Todos aquí nos congregarnos, de manera que nos dio tierras [H] nuestro señor don Antonio de Mendoza, se vino a repartir la tierra, se nombraron pueblos. Fueron dadas a los h~jos de los macehuales las ticn'as de los tl'iblltal'ios, ,."".., , .•
1.··.I""i·_.I·~í"
n~pal·tir·
(}rn(}tl(llxex(~lhtly(:()
sc vi no a
omo/teneuhque altepe[ m] e omacoque/ mazehual[ tin] te[pil] huan yn te/[ qui] tcatlali y[ n qui] tequipanoz/[qu] e alte[ ... ] nican quita[z]
se nombraron pueblos. Fueron dadas a los hijos de los macehuales las tierras de los tributarios, ellos la trabajarán, [ ... ] aquí la verán
F. 14 recto [q] ue niz quitepotztoc[ a] zque mohyn/[ a] ltepetlali yn tley [ n] [ o] macoque ni/can tepilhuan alte[p] ehuaque ni/can ypan ynin yaltepetzin/totlazotatzin xa palazizco mo/tenehua xonacatlan yxtlahua/tl ypan amelco apapatztlan/ cati cohuaxohm[ a] ni/ otehcoh ua / xohtlalique otimacoque ynic ti/topalehuyzque quauhtl[ ... ] / tepetzintli xochinana[ capan] /
aquí la seguirán toda la tierra del pueblo las (tierras) que fueron dadas. Aquí están los hijos de los habitantes del pueblo, aquí en este su pueblo [R] de nuestro aII?-ado padre [R] San Francisco (que) se llama Xonacatlán. Sobre la llanura, en Arnelco Apapatztlan están, yacen los linderos, nos asentaron los límites, nos fueron dados para que nos favorezcamos, [ ... ] en Tepetzintli, Xochinanacapan,
la ticlTa,
6 Se registró 528 COlllO zentzontli ypan maquilpohuali ypan zenpohuali yhuan chiquexihuitl, lo que se traduce COlllO 400 + 5 x 20 + 20 + 8, pero, según el sistellla de CÓlllputO indígena, debería ser zentzontli ypan chiquacempoalli yhuan chiquey; es decir, 400 + 6 x 20 + 8.
80
tototlan mazatlan quauh [ ... ] /
Tototlan, Mazatlan [ ... ]
hueytlalohP[an] co co[ ... ] /
Hueytlalochpanco [ ... ]
ynin toalte[peuh ... ]
en este (nuestro pueblo) [ ... ]
yn quauhtl[ a] /
en Quauhtla.
yc moteE cpan] ozque
Para que se ordene
tepil[huan] /altepeh[ uaque yma] xca
su propiedad de los hijos de los habitantes del pueblo
ye m[oh] /
ya todo
F. 14 vuelta [ ... onp] ehua
[ ... ] VIene a empezar
y [ n] in altepetlali
en esta tierra del pueblo,
[ti] /ti[ +] uh yquizayan atl
(vamos hacia allá) donde sale el agua,
yn oquin/hualtemo
después los vino a buscar
y!Jan altepetl xa milquel mimiapan
en el pueblo de San Miguel Mimiapan,
'ffwh quizehuy/catoc
yacen abarcando todo
llarni'fnilol!Jan tetepetzi/ntli xochititlanpa
Tlamimilolpan, Tepetzintli, hacia Xochititlan,
ynllan lolo/mohco lrmo [y] xtlahuatl
junto a Totomochco
y!Jan 10/[ ... ] tlan za [ cam] ulp [ ano .. ]
en [ ... ] Zacamulpan,
cayo/[ ... ] achia [ ... ] nima [ ... ] tlalia/ [al] tepetl y[ ... ] no[p ... ]
[ ... ]
el pueblo [ ... ]
(:ohu[a] /[xoh] tli momoh[co... ] /[ ... ] huatl tono[ ... ] /
el lindero Momochco [ ... ]
I .. .llocoh uaxoh [ ... ] xan/ paltolome [ ... ] / I ru' I zlhnan I i . .. 1 ze
nuestro lindero [ ... ] en San Bartolomé está
li'
I
~
r,u.·' ,n
baja a la llanura,
apareciendo [ ... ]
1all/et)(~tl yl ... 1 n,oll)··· 1
el puehlo
(;ohu[a] /[xoh] tli rnornohl (:0 ••• 1/1 ... 1hualllfnwl ... 1/ [ ... ] tocohuaxoh[ ... ] xan/j}{'lltolo'ffle [ ... J /
el linden> MOlllochco 1 ... 1
[ne] ztiman[ i ... ] ze
apareciendo [ ... ]
1 ••• 1
nuestro lindero [ ... ] en San Bartololné está
F. 15 recto [ ... ]pe[ ... ] ca netz[ ... ] I
[ ... ]
[ ... ] tozopan pehua
[ ... ] comIenza
quima[ tican] I
[ ... ] que lo conozcan
mohyntin altepehuaque [+]
todos los habitantes del pueblo,
yn ale te] /[pe] me otitlalmacoque
nos fueron dadas tierras (a los pueblos)
ynic omolxexelhuy tohuey[ tla] tocatzin
cuando repartió nuestro gran gobernante [R]
auh [y] I[p] anpa zemicac [m] achiztima[ niz] /
y por esto para siempre será conocido
mohyntin tequihuaque altep[ehua] Ique
(por) todos los tributarios, los habitantes del pueblo.
nican tictequipanoto[ que al] Itepetl
Aquí estarnos asentados trabajando el pueblo,
ticchiuhtoque tequi[ tl ... ] /
Estarnos asentados haciendo el trabajo [ ... ]
ynitocatzin tohueytla[ to] catz[ in]
(En) el nombre [R] de nuestro gran gobernante [R],
[m] ohyntin nic[ an] totlanequil[ iz ... ] 1[ ... ]
todos aquí (es) nuestra voluntad,
titlaquauh nah uatia
ordenarnos expresamente,
m[ a moh] / [ni] z motecpana
(que todo aquí) se ordene,
ma moh niz molmachioti
que todo aquí se registre,
yn tleyn tlali otim[aco] Ique
la tierra que se nos dio,
81
omacoc ynin altepetl x[ ona] / ca tla n ma[ ... ] mani/
(que) fue dada, (a) este pueblo de Xonacatlán. [ ... ] yacen
F. 15 vuelta [texto ilegible]
[ ... ]
2.
-'
INDICE DEL LÉXICO DEL TEXTO NÁHUATL
La información se presenta corno sigue: Palabra7 (número de ocurrencias en el códice: foja en la que aparece y [número de apariciones] ), caracteres que en ocasiones se llegaron a sugerir para completar la palabra. achichi pico (2v) altepeme (2: 13v, 15r), al[te/pe] me, altepe[m]e altepeamatl (13r) altepehuaque (11: 3r[2], 5r, 9r[2], 10r, 13v, 14r[2], 15r[2]) altepeh [uaque], altep [ehua] que, alte [p] ehuaque, al [te] pehuaque al tepepan (8r) altepetl (14: 3r [3], 3v, 4r, 9v, 10v, 11 r, 11 v, 12r, 13r, 14v, 15r [2] ), [al] tepetl altepetlali (2: 14r, 14v) , [a]ltepetlali altepetzinco (Ir) amantecatzin (6v) amelco (2: 9v, 14r) arneyal[ti]tlan (5r) .......................... 1 .......
1n)l >io. COII10 se n 'l"ue'":I,él I>ost el'iOl'llH '11 te.
En el t.exto, el nTillto n'cihe el llol11hn' de 'I'latzolltecoyall Ilueycalco, "Ia gntl1 casa donde se juzga", palacio de los hueytlahnazeuJu¡ue, "los que Inerecieron la tierra", quienes salieron de Tenochtitlan y que provenían de Tezozomoctli de Azcapotzalco. Con esta doble procedencia podría tratarse de señalar que descendían de los señoríos más importantes del siglo anterior a la conquista, y la presencia del tecpan colonial, indicar que ya existía un gobierno propio, corno se refuerza posteriormente. F. 4 recto Descripción. En esta foja se pintó el escudo heráldico de Castilla y León, acompañado en la parte inferior de tres renglones de texto. La bordura del escudo es amarilla. En la parte superior hay un sector horizontal constituido por orlas. El escudo está cuartelado o dividido en cuatro partes. El primer cuartel, superior izquierdo, tiene sobre un fondo rojo una torre gris de tres cuerpos, con puertas negras. En el segundo cuartel, superior derecho, se pintó un león rampante en amarillo, uñado y coronado. Los cuarteles inferiores presentan los mismos elementos, pero invertidos en orden, de lado izquierdo un león y del derecho una torre. Los leones están afrontados. En el extreIllO inferior pende un "toisón de oro" (un cordero), insignia de la orden de caballería instituida por el duque de Borgoña, de la cual erajefe el rey de España (gr. Diccionario de la Lengua Española, 1992:toisón). Comentario. Junto al escudo heráldico de Castilla y León, utilizado por la Corona española, una glosa expresa que se socorrió a la gente con "el emblema de nuestro gran gobernante",16 y que a partir de entonces apareció el pueblo de Xonacatlán. Se podría estar aludien-
16 El término para referirse al escudo heráldico de Castilla y León es ytlanezca, sustantivo con prefijo posesivo que significa "emblema" o "insignia". Cft: Campbell, 1985, p. 204.
93
do a un docuITlento otorgado por la Corona o su representante, el virrey, al pueblo de Xonacatlán; tal vez una ITlerced real, aunque no se encontró tal docuITlento en la búsqueda de archivo. Las iITlágenes de esta foja y la anterior ITlarcan en el códice la presencia española y los nuevos síITlbolos del poder político: el tecpan, COITlO recinto del cabildo indígena, y la heráldica española, eITlbleITla de la autoridad real. La representación de escudos heráldicos es COITlún en pictografias teITlpranas y tardías, COITlO el eITlbleITla de la Corona, de las ciudades y de las faITlilias nobles indígenas (cfr. Haskett, 1996:99-126; y SchITlidt, 2002:405-433). En el caso de los Techialoyan, sólo se tiene conociITlien to de presencia de escudos en el Códice Techialoyan García Granados y en el aquí descrito. Cabe señalar que la representación heráldica pintada en el códice estuvo ITluy difundida en la Nueva España, tanto en edificios públicos COITlO en ITlonedas, docuITlentos e iITlpresos oficiales (véase Apéndice
11,
Figura 13).'. Los escudos reales, ostentados
en las fachadas de los edificios públicos, en su ITlayoría fueron destruidos tras la conSUITlació n de la Independencia.
F. 4 vuelta Descripción. Esta foja está dividida en dos secciones; la superior corresponde a una ilustración acoITlpañada de glosa, y la inferior concentra sólo una ilustración. En la priITlera se aprecian dos personajes que ITliran hacia el centro de la foja. Alllbos están peinados a la ITlanera europea, tienen cabello blanco, visten caITlisa y calzón blanco, cuyos pliegues son café, y calzan cactli. El personaje de la izquierda sostiene, con la ITlano derecha, un instruITlento de labranza siITlilar a un azadón, y la otra ITlano la tiene extendida hacia el frente. El personaje de la derecha parece ir caITlinado y sostiene con aITlbas ITlanos una pala. Un ITlanchón verde COITlO fondo indica que se encuentran en el caITlpo. La sección inferior presenta cinco hileras horizontales de pequeñas barras verdes verticales, indicando un campo cultivado con pequeñas plantas de maíz.
IIICIIIU
El
(1("
l'IIH"éllll'.ét Slllllléll" a
P("'S()llé~jC
1111 a:t.élC10Il.
y
la olloa 1l1allO la tU'IIC cxtclldida hacia cl ("n'lItc.
dc la d('r"ccha pal"('(T ir" carllillado y sostielle COIl atuhas lllallOS tilla pala. UIl
Inanchón verde COlll0 fondo indica que se encuentran en el campo. La sección inferior presenta cinco hileras horizontales de pequeñas barras verdes verticales, indicando un campo cultivado con pequeñas plantas de maíz.
Comentario. En el nivel superior de esta foja hay un par de agricultores que, según el texto, se encuentran en Zazacatlan y Tecpillalpan, donde se cultivan las tlatoca tlali, "tierras de los go bernan tes". Dichas tierras son escasas en el códice, pues prevalecen las tierras del pueblo y de los tributarios. Es interesante ver que la herramienta de labranza de estos personajes no es el tradicional huictli~ o "bastón plantador", sino la pala y el azadón metálicos, por su tono gris. En los Techialoyan, mejor que en otros documentos, se aprecian los cambios sutiles operados en la vida material de los integrantes de los pueblos de indios, en este caso son las herramientas, pero también los hay en la vestimenta, el peinado, las construcciones, los cultivos, las formas de asen tamien tos, etcétera.
F. 5 recto Descripción. Esta foja fue dividida en múltiples niveles mediante gruesas líneas negras: una vertical, cercana al borde derecho, y cinco horizontales, la más alta de éstas muy destruida. En los primeros cuatro recuadros pegados al borde izquierdo se pintaron de manera sucesiva: la cabeza, hombro y brazo de un personaje, una cabeza sobre dos semicírculos, y la cabeza, torso y brazo de dos person~es más. El resto del espacio fue utilizado para consignar glosas.
94
Comentario. Aquí se menciona una serie de lugares, cOIllenzando por Tlalcocomoco Xayacatzinco ("en la barranca de tierra", podría ser el lugar denominado Barranca Grande), Tetl yztaca, Apapatztlan ("manantiales de agua", por la secuencia espacial corresponde al manantial al norte de la Hacienda de Santa Catarina) y, finalmente, Zacamulpan Ameyaltitlan (que puede ser la zona de manantiales cercanos a Zacamulpa, Lerma), donde había mil varas de tierra de los gobernantes. Se aclara que estas tierras, propiedad de los señores Tlacahuepantzin,17 antes mencionados, e Yhuytl Temoctzin -"el venerable que baja corno plumón"-,18 fueron establecidas por medio de la guerra. Parte de la información de esta foja es idéntica a la que se consigna en el Códice Techialoyan García Granados (1992:primera sección), donde se lee: "xonacatlan mani tlatocatlali ()ntzontli ypan matlacpohualquahuytl zacamulpan"; es decir, "en Xonacatlán yacen mil varas de tierras de los gobernantes en Zacamulpan" (véase Apéndice 11, Figura 17). Esta correspondencia indica que alguno de los autores debió haber conocido la otra pictografia 0, incluso, que ambos códices pueden proceder de una autoría o prototipo en común. Además, las imágenes y nombres de los señores a quienes, según el códice de Xonacatlán, pel'tcnece la tierra, aparecen también en el códice García GranadosJ9 l,os personajes que aparecen en los recuadros de la izquierda, constituyen probablelllentc una forma abreviada de presentar los sitios mencionados, corno se comentó para las f(~jas anteriores. En el caso del segundo personaje de la primera columna, se pintó una cabeza y dos semicírculos de tono claro, los cuales parecen relacionarse con el topónirno de la glosa anexa, Tetl yztaca, "piedra(s) blanca(s)". F. 5 vuelta
Descripción. En la parte superior de la foja se alcanza a distinguir cuatro renglones de glosas; el primero de ellos, es poco legible debido a la destrucción del borde de la f(~ja. La imagen que cubr'e el resto de la superficie, cOITesponde a un p