193 6 3MB
Spanish Pages [208]
CIENCIA DEL BLASÓN
e INMIGRACION ETNICA DE CARTAGENEROS SIGLO XVI Oskar Perez Carazo. Baūmgart
Retrato No. I-1 LO SAN G E r eal D E C ar tag en a d e IN D IAS 1.811 – 2.011
Editorial
Créditos del libro (ISBN, DL, Coy, etc.)
Nota Asi como el fuego es la unión de la Luz y el Calor, por analogía, el fango une el agua con el Barro. Por antología el Aire separa el Agua del aceite.
Índice del contenido por temas INTRODUCCION… ...8 Capitulo I I.1 INMIGRACION ETNICA DE CARTAGENEROS SIGLO XVI… … 10 Capitulo II II.1 COMPOSICION HISTORICA POLITIA… …15 II.2 COMPOSICION ETNICA ANCESTRAL DE PUEBLO CARTAGNERO, La Matuna… …28 II.3 VENGAZA POLITICA PAPAL… ...35 II.4 TOPONIMIA Y PROCEDENCIA ÉTNICA TERRITORIAL DE CARTAGENEROS ANDINOS SIGLO XV… …40 II.5 TESORO CULTURAL CARTAGENERO… …122 II.6 FUNDACION DE LA REPRESENTACION CULTURAL HERALDICA cartagenera… ...125 II.7 DEFINICIONES. DE HERÁLDICA Y DE LA CIENCIA DEL BLASÓN. CONCEPTOS… …127 II.8 DEFINICIÓN DE CARACTERES DE LA CIENCIA DEL BLASÓN… …158 II.9 ESCUDO DE ARMAS DE CARTAGENA DE INDIAS …178 Capitulo III III.1 Glifos… …180 Capitulo IV IV.1 Roseta heráldica de ocho pétalos… …185 Estrella La Cuadrilonga… …57 Capitulo V V.1 BANDERA DE CARTAGENA DE INDIAS… ...186 V.2 Himno de Cartagena de Indias… …187 Capitulo VI VI.1 Ophiucus y EL ESCRIBA… ...188 EL Escribano… ...191 Capitulo VII CRONICA DEL LENGUAJE BARROCO GLIFOS DE PRECESION… ...193 VII.1 Lenguaje matemático - astronómico Barroco, Arte Barroco no hay… ...193 VII.2 SINPOTIS REFLECTIVA… ...197 Bibliografía… y FI …204
8 INTRODUCCION Entre tanto entremezclado enredo del mundo común, al querer cambiar un término por otro, para querer describir lo mismo, y con las demasiadas actividades ambiguas manipuladas, se altera el significado específico de una ocupación, para realizar otra. Existe autoengaño; confunde nacionalidad con genética, se mezcla Cultura con civilización y se ante pone la tecnología como definición de la ciencia; se distrae patrimonio con popularidad -folclor-; y con vaga decisión se post pone responsabilidad de la obligación al capricho de la voluntad. De la descomposición etimológica actual, en los procedimientos del mundo moderno, los juicios en los tribunales deberían transladarse para su destino procesal a los laboratorios de excrementos, de inmunología bacteriana, y no frente a una reglamentada constitución política. Asi no se trastornaría la alteración de un delito al mezclar descomposición con descomposucion. ¡Aleluya!, una cosa es una cagada y otra cosa es un delito. Entonces para no combinar delirios, con fantasías y para no ligar raza con nacionalidad se ha tomado de recurso inmediato la Cultura, para transcribir memorias olvidadas, que desde siempre han unido la base de la existencia total. No es posible tachar las manifestaciones cotidianas individuales de sujetos congregados bajo la misma desviación psíquica, expresada circunstancialmente en un hábito, como una manifestación de otra Cultura. No existen varias Culturas, ni diferentes Culturas; la
9 Cultura es única. El Astro rey, Ra, es el signo del movimiento de la vida, para referirse a todos los episodios registrados a través del tiempo, y quien rige cada segundo del tiempo es el Sol, No existen tres soles en Culturas heterogéneas, si hay múltiples nombres para referirse al Sol, los Incas le dicen Inti, los mayas le dice Ti, los Hicsos le dicen Ra, pero el Sol es único. Hay varias marcas de monedas, pero cuando el hombre evalúa el pensamiento, automáticamente ya se salió de la Cultura, no hay dos vidas distintas en un ser integro y el hombre puede reflejarse en derivadas apariencias, pero los ojos serán siempre igual en su espejo perpetuo. Sencillamente la Cultura se refleja en conjunto armónico total de sostener el equilibrio total y los preceptos culturales solo advierten a la conciencia individual los riesgos y las aventuras en cuanto a la decisión de los procedimientos propios; y en este texto no hay nada novedoso, se indicaran criterios, que en la antigüedad patrimonial fueron descritos, los cuales yacen y deberán perdurar en la monumentalidad de la historia de los seres vivos: para este libro se hace antítesis en los mensajeros de la Cultura esculpida en Cartagena de Indias, de donde se escribió la inmigración cristiana desde el siglo 8, como otro Éxodo bíblico en el cristianismo.
10 Capitulo I I.1 INMIGRACION ETNICA DE CARTAGENEROS SIGLO XVI El Nuevo Reino de Granada y El estado soberano de Cartagena de Indias se delimito desde México hasta Chile, hasta la desintegración de la Gran Colombia. Y para buscar información de la inmigración andina del siglo XVI, seria inapropiado en hallar datos verdaderos en España. Los puertos marítimos de emigración europea hacia el nuevo mundo, supuestamente serian en Cádiz, Barcelona y posiblemente Lisboa; pero la localización de los puertos marítimos en la península ibérica no indica, que los pasajeros y tripulación de las naves acuáticas fuesen de origen genético latino o ibéricos. Una cosa es la constitución de la procedencia étnica y otra cosa es la procedencia portuaria descrita en la bitácora. Todos los aeroplanos que aterrizan en Cartagena de Indias procedentes de New York City, no contienen pasajeros de nacionalidad estadounidense, además la nacionalidad es condición de sistema político reglamentado, pero la nacionalidad no define las características étnicas en la composición de una Casta o Raza. La nacionalidad es algo que se puede adquirir, ya sea por decreto o por ley Magna, pero las propiedades étnicas se tienen en el cromosoma nucleíco por simple condición trascendental patrimonial, es decir, por herencia del cromosoma. Cada cadena de ADN contiene 300. Mil millones de caracteres.
11 Entonces, desde el siglo XV, zarparon de la península ibérica muchos galeones con destino al Nuevo Reino de Granada, no obstante todos los pasajeros no tenían, ni nacionalidad española, ni propiedades étnicas latinas. Se hace notar, que aun los españoles no son una raza pura; solamente el lenguaje castellano es la lengua oficial del pueblo español. Es hasta tangible detectar las diversas lenguas habladas en España, como catalán, Vasco, Aragón etc. Al mismo tiempo, las características étnicas españolas contienen rasgos Moros, griegos, espartanos, caucásicos y hasta borbones. Cuando se investiga los caracteres étnicos de los inmigrantes andinos, se descubre por ejemplo: El Conde de Quero es de procedencia Italiana, el Conde de La Cruz y La Torre, es de Procedencia De Narva, O de Narváez –Danés-; Stuard es de procedencia normanda y La Matuna es etrusco. La preposición “de” no se puede omitir. Se necesita indagar en los orígenes de la emigración asiática- macedónica del siglo VIII y la emigración escocesa-gálica, para hallar el origen verdadero de la inmigración de cartageneros en el continente andino. Los registros de la inmigración cristiana datan del año 800 a. J. desde el reinado del rey israelí Salomon, un profeta dijo al Rey “tu reino se dividirá y solamente quedaras con dos tribus”, pero después, entre los años 600 – 800, las doce tribus de Israel se dispersaron por el planeta. El registro mas reciente de la congregación de cristianos se fundamenta en Orieta, la ciudad de Italia, donde la familia La Matuna en 1.540 dono el terreno para construir el primer santuario cristiano; no
12 obstante, después de 1.559, llego a Maracaibo 100.000 cristianos procedentes de Europa. Aquella inmigración sedimento su semilla en los territorios del Nuevo Reino de Granada. Algunos conservaron públicamente las raíces de sus nombres, otros se mimetizaron entre la gente, pero los preceptos del pueblo de Israel aún se conservan como la cultura del ayer. Terminada la segunda guerra mundial llego al continente americano inmigrantes de múltiples etnias, Entre Ellos askenazis, sefarditas, Morabidez, argelinos, libaneses, sirios, italianos, egipcios, daneses, Albingueses, árabes cristianos, japoneses y también arios alemanes. Europa estaba hastiada de tantas guerras, de tanta persecución de conciencia, el papa y los reyes católicos quemaban y exiliaban inocentes en Europa y también el Perú bajo pretextos infantiles, eso si, para confiscar bienes raíces; como si la expropiación de casas, oro y piedras preciosas fuese la solución a la libertad de conciencia. Es casi imposible obtener documentación certificada en Europa, medio Oriente y América, para confirmar y demostrar la procedencia cristiana judía en América, por ejemplo: Cuando se investiga documentación étnica en los archivos parroquiales de 1.870 – 1.918, se halla la sorpresa del vacio. Los libros parroquiales de registros bautismales y afinidades matrimoniales están mutilados, la información patrimonial está desaparecida de los libros y no se puede constatar los datos de emigración e inmigración referidos a la genealogía.
13 Solo es posible determinar los rasgos reflejados ancestrales, a través de de la dactiloscopia arqueológica, en la dactiloscopia arqueológica está la representación de la huella cristiana en las características culturales de los asentamientos étnicos. En cuba, Costa Rica CartaGena de indias, Mompox, MaGenge, Maracaibo, Uruguay, Paraguay, Puerto Cabello; Porto Bello y Colon –Panamá–, Washington D. C. y hasta Canadá (De Canaán) se descubre todavía en las edificaciones del siglo XVI XVII los glifos identificadores del lenguaje matemático Barroco, el cual es la misma interpretación del ciclo solar Sotico de precesión solar, utilizado en la sabiduría Veda; en las capillas y monumentos públicos están esculpidos señales cristianas efemerides de los acontecimientos trascendentales para el patrimonio de la humanidad. Son estos acontecimientos los sucesos celebrados en los equinoccios y en los solsticios, esos acontecimientos están plasmados en los oleos del día de la pascua cristiana, o domingo de ramos –celebrado el equinoccio de primavera-; el solsticio de invierno, celebrado el 24 de Diciembre. También se hace mención a la sabiduría Veda de los cristianos, cuando se memoriza a San Juan Bautista, Maestro Veda de Iesus, en los monumentos del siglo XVI (en Cartagena de Indias hay un Bastión llamado San Juan Bautista. Pero una evidencia es tangible; después de la reconformación del estado de Israel con Barak Ben Canaán y Ari Ben Gurion y reconocimiento en 1954 por las Naciones Unidas, la ciudad de Cartagena de Indias quedo abandonada, las mansiones se compraban a $10,00 pesos. Llego en aquel entonces un personaje llamado Mainero y compro tantas mansiones, como
14 tantas pudo comprar, la economía de la ciudad cartagenera se debilito, que el doctor Dollar se valorizo en 1.960 de $50 centavos a $1,50. Simplemente e capital monetario cartagenero salió con otro rumbo.
15 Capitulo II II.1 C O M PO SIC IO N PO LITIA
H ISTO R IC A
Se ha escrito de las batallas contra la ciudad de Cartagena de Indias y de sus héroes militares; de los sitios soportados contra los invasores extranjeros y de la Gloria obtenida en el coraje de aquellos guerreros; también se ha hecho memoria de los desenlaces políticos desde la prosperidad gubernamental del siglo XVII-XVIII hasta la anarquía de los años 2.000; ¿Pero de donde emigraron los cartageneros?, ahora, es el momento de escribir la procedencia étnica del pueblo cartagenero. Analizar los documentos del archivo histórico de La Academia de la Historia de Cartagena de Indias es comprobar, que en los registros escritos de archivo histórico, se dice mas de los sucesos de los invasores Almirantes extranjeros, que de las raíces étnicas del pueblo cartagenero. El libro de cierre de caja de contabilidad de una localidad, no es historia; la hoja de vida empresarial de los magnates empresarios forasteros con propuestas negociativas a beneficios particulares de lucro individualizado, ique para el progreso, pero sin beneficio civil para el pueblo cartagenero, no pertenece a la historia; y el problema de invasores pertenece es a la fiscalía. (Porque la construcción del FerroCaRRiL en el año 1.893 trajo consigo la destrucción parcial del 40% del patrimonio cultural-arquitectónico-arqueológico de la ciudad de Cartagena de Indias, fueron demolidos: El Bastión de San Andrés
16 El Bastión de San Pablo El Bastión de San Pedro Apóstol El Bastión de San Francisco de Barahona El Bastión de Santa Isabel El triangulo isósceles de La Calle del Tablón, el cual contenía la separación de los ejes de ¾. La Batería y el Puente monástico de La Puerta de La Media Luna. En el siglo XX, se impuso la “respetable” propuesta de la demolición del edificio de arte Románico en obra de Geodesia, en el tope Occidente de La Calle Larga, para construir la mole sub-utilizada del centro de convenciones, el cual se sale del estilo y arte isiaco del museo arquitectónico cartagenero. En los años posteriores a 1.983, llegaron propuestas negociadoras de esmeralderos (se ubicaron en el barrio la Merced) y de “restauradores” académicos, a destruir las unidades de peso y medida de Geodesia, en Codos, Pie y Pulgadas, de las artes Bizantina, Gótica y Rumanica, tanto en los Arcos de los monasterios, como en los pórticos, pilones y edificaciones habitacionales, para instalar unidades en milímetros. Tales unidades métricas están desfasadas de la Pulgada y el Pie, las cuales anulan la ley de las proporsiomes Áureas de los armónicos musicales en las Columnas de Orden Dórico, Jónico y Corinto, como también en todo el trazado arqueológico monumental de Cartagena de Indias y se origino el arte Chambon. Se une Pulgada con pulgada, pero metro con Pie no cabe. Tales acontecimientos no hacen historia, carecen de filantropía. En los documentos históricos de La Academia de la Historia de Cartagena de Indias no existe archivo
17 étnico ancestral cartagenero. Se conoce mas de la política extranjera que de las virtudes de la raza cartagenera. Estaba eclipsada la procedencia inmigrante y el origen étnico del pueblo cartagenero. Los Homenajes a los nobles egregios varones que firmaron el Acta de La Libertad el 11 de Noviembre de 1.811 se cambiaron por compromisos de contratos hoteleros comerciales y la Gloria de los patriotas fusilados en el Bastión de San Pedro Apóstol el día Jueves 24 de Febrero de 1.816, se mimetizo con actos relacionados en el reinado nacional de Belleza. Ya no se festeja la fecha del 11 de Noviembre en conmemoración a La Libertad de la conciencia autónoma con la expulsión de los españoles y la emancipación ideológica del pueblo cartagenero, sino se festeja modas y trajes de las lindas princesas candidatas de la belleza. No se puede permitir que la influencia invasora de un slogan industrializado, opaque la identidad hidalga de un pueblo que existe por derecho propio y que no ha mendigado la libertad. Se ha llegado al colmo del abandono defensor político humano, que los forasteros pretenden señalar de extraños, a los verdaderos cartageneros, aun en su misma patria. Entre si, la imposición de costumbres extra territoriales por presión política no es un tramite, ni constitucional, ni tampoco democrático. No se puede apartar a un pueblo de las bases consolidadas contenidas en el carácter de su fundación, de lo contrario se esfumaría su conciencia y se caería en la certificada esclavitud civilizada. Dedicación patriótica y étnica es el compromiso inagotable e inolvidable a sostener.
18 II.2 C O M PO SIC IO N AN C ESTR AL DE C AR TAG N ER O
ETN IC A PU EBLO
Después del año 4, Egipto cayo en la esclavitud republicana del imperio Romano, el almanaque solar isiaco, la cultura del Oriente Medio quedo sometida a la disposición de los emperadores romanos y a las amenazas religiosas del Papa. Fue el comienzo de otra época de persecución contra la razón y contra la conciencia de la Libertad ideológica de los pueblos no pertenecientes a los ejércitos romanos, el Gladio romano fue el juez a la disciplina obligatoria del imperio romano. La lengua oficial en el Oriente Medio era el Arameo y en Egipto las lenguas eran el Griego, el Cóptico, el Hieros verbal y en glifo, El Hiero Demótico y Hiero Hierático, también se hablaba Hebreo y Sanscrito. La diferencia entre un pueblo y otro no solo se fundamentaba en la lengua natal, sino en las características étnicas culturales de cada casta, casa o kan. Algunos Kan se unieron a los ejércitos romanos a cambio de su facilidad de vivir, como los petronianos, otros pueblos no vendieron su entidad racial, ni su credo religioso, no se sometieron al cambio cultural de imposición romana, ni a la presión católica, como los Espartanos y los Arios Etruscos, y por defender la razón cultural fueron perseguidos hasta masacrarlos. De aquellos episodios discrepantes quedaron registros históricos y arqueológicos de ciudades ocultas, construidas bajo el suelo terrestre, como Capadoxia en La Turkia.
19 En el año 800, durante el mandato árabe de Al Mamun, se sub dividió las 12 tribus de Israel, dicha subdivisión fue causada entre Hebreos cristianos de la tribu de Levi y los no cristianos, también de la tribu de Levi. Con ese desequilibrio direccional religiosopolítico, gremios cristianos y no cristianos fueron trasladados a los territorios del imperio romano; una parte fue esclavizada en territorio romano, otro parte se mimetizo entre la ciudadanía romana, pero en ambos casos se necesito ocultar sus ritos religiosos-culturales, como ceremonias al solsticio de invierno, o al día de la Paz, como también a la celebración de el jubilo al año nuevo. Tales ceremonias se llevaron a cabo en localidades ocultas en lugares subterráneos, de esas localidades hay testimonio de las cuevas halladas en Nápoles y en las catacumbas de Paris. No obstante, entre el año 4 y 6 otro gremio cristiano se fugo del Oriente Medio hacia el Sur de Francia y se instalaron entre Provenza y Rêne D’ Chateau. Entre los años 910 y el año 1.050 el imperio romano influido bajo autoridad papal, organizo las famosas cruzadas, las guerras entre y contra Saladino (m. 1.193) y Balduino, ique para defender la Tierra Santa, con los impuestos y el hurto de cosas en Oro, Plata y Joyas de triunfos de combates sagrados. De ahí en adelante se inicia el proceso de liberación del pueblo cristiano y de otros pueblos emancipados ante el imperio romano; es entonces para esa época, cuando se funda la Orden Heráldica religiosa militar de Los Cabahieros de Malta, o Cabahieros de San Juan (1.150- 1.138), en Santorini, La Orden de Los Cabahieros de La Cruz de Hierro, o Cabahieros de San Jorge, La Orden de Los Cabahieros del Templo de Salomón por Hugo de Pallan (1.095 con
20 consentimiento del papa Urbano II), llamados Los Cabahieros Templarios; después se funda la Orden Heráldica religiosa de Ricardo Corazón de León, en Inglaterra; en Italia, Toulouse, se funda La Orden Dominici, La Orden Monástica (1.222), La Orden de los Mínimos de Calabria, La Orden de Francesco Della Rovere de Savona y La Orden de la compañía de Jesús (1.540)… Durante en siglo IX al siglo XVI se fundan alrededor de 100 Ordenes Heráldicas, tanto religiosas como militares (consecuencia del consentimiento de autoridad papal). Los dominios imperiales de los Romanos se extendieron desde El Cáucaso hasta España, no se atrevieron invadir, ni a los Mogoles, ni a los Chinos y los romanos, para fortalecer la custodia de sus tierras expropiadas en la península ibérica, enviaron solados (Soldado: ejercito de 10.000 hombres) de procedencia griega a España y a Galicia, para proteger sus dominios imperiales. No obstante, la invasión de los Moros en España, en el siglo VIII, mutilo una parte de los dominios romanos en Europa, los ex griegos militantes del ejército romano, macedónicos y micénicos, se desmembraron del imperio romano y aun permanece su presencia en España. La influencia ex griega quedo plasmada en la organización futura del pueblo español, fue asi como quedo el Blasón de la Orden noble de Micenas como parte de la nobleza española. La Orden de Micenas se trasmitió hasta las colonias del nuevo mundo en América como representación de los Reyes de España y aquí en Cartagena de Indias se tiene aún el Losange de Micenas, representativo del titulo de nobleza española
21 en América. El Losange de Micenas indica la región de procedencia del Rey Católico Felipe II. Véase Puerta de Micenas Figura No. IX-2*. *Le Losange d’ Micenas, perteneció a Agamenón, en la ciudad de Argólia, ultimo Rey de la dinastía Micénica, con su hermano Menelao; después de 20 años de combates sentimentales Helénicos contra Troya y con la muerte de Menelao por Héctor (hermano del príncipe Paris) en combate contra Paris; en el retorno de Agamenon a la isla de Argos, sin heredero, se disolvió la dinastía Micénica, se conserva en las ruinas de Argólia (Grecia), el Losange esculpido en Rocas de Las Dos Leonas victoriosas de Micenas.* De tanto desequilibrio político, administrativo y étnico europeo, entre el papa y los monarcas, surgió la idea de Francesco della Rovere, de encontrar el perfil apropiado, para entrar en la administración papal y asi proteger su pueblo cristiano. Francesco Della Rovere de Savona fundo en Toulouse en 1.448, la Orden Franciscana, con un Losange oblongo tipo papal, de Dos Llaves cruzadas en arco de triunfo y con el Blasón del Roble de 12 Bellotas (se puede apreciar las Dos Llaves en el develo de la puerta del Templo de Santo Toribio de Mogrovejo, 1.6661.730, Barrio Jagűery, hoy San Diego, Cartagena de Indias). Véase Losange Della Rovere
22
Retrato No. II-3, Losange de Francesco della Rovere
23 Retrato No.II-2, capilla de Santo Toribio de Mogrovejo 1.606-1.730
Orden Franciscana de Francesco Della Rovere, papa Sixto IV Barrio Los Jagüery, Photografia: Photon Marte Producciones 2.005
24
Dos llaves cruzadas en arco de Triunfo, Blasón de la Orden Franciscana de Francesco de La Rovere de Savona fundada en 1.448, Italia. Hallase también en el pilono de la mansión del Marques del Premio Real La dinastía de La Orden Franciscana, de Francesco della Rovere de Savona, se inicia en Toulouse, 1.448, con Francesco Della Rovere, quien fue el Papa Sixto IV, e hizo construir La Capilla Sixtina, pasa el poder a su sobrino Juliano Della Rovere, se continua con su sobrino Jerónimo Della Rovere, continua el poder dinástico papal con Nicolás IV Della Rovere, quien tradujo la Biblia del Hebreo al Latín, llamada BULGATA. Se continúa la dinastía con Cicerón, sobrino de Jerónimo, hasta Sixto V y Gregorio XIII. En 1.623 empieza otro reinado papal con Gregorio XIV hasta Gregorio XV.
25 Durante el ejercicio papal de la dinastía de los Della Rovere, los cristianos se organizaron reunidos dentro de la Orden Franciscana y permanecieron “de incognitos” dentro de la congregación papal, hasta el año 1.800. Igual sucede en la Orden religiosa Dominici, La Orden Religiosa de los Jesuitas y La Orden religiosa de los Agustinos. Después de finalizada las Cruzadas del Oriente Medio, entre los años 1.200, los Cabahieros Templarios se dedican a construir y financiar en asuntos de administración gubernamental y urbanística a los reyes y monarcas franceses, italianos, sajones y normandos; se convierten en los mejores banqueros de Europa. Súbito “los Templarios” pierden el apoyo logístico papal y el Rey Felipe IV, El Hermoso de Francia, quien en complicidad con el papa Clemente V (Beltrán de Got), arremete contra Los Cabahieros del Templo de Salomón; Felipe IV condena a la hoguera a los Templarios y en la noche del viernes 13 de Octubre de 1.307 es quemado por hereje el gran Maestro Templario Jacob de Molle. Se inicia persecución mortal contra los Cabahieros del Templo de Salomón, de nuevo el 18 de Marzo 1.314 el papa Bonifacio VIII procesa juicio contra los Templarios; hasta cuando Ellos desparecen sin rastro ni huella. Pero Los Templarios se ocultan en Escocia, en 1.440; bajo la protección de William Sinclair se construye en Escocia la Capilla Maria Rouslin en Edinburg en 1.446 (con la leve coincidencia, de que la capilla esta edificada en Escocia esta en el mismo Meridiano de Rêne D’château (o Meridiano de Edinburg, al Sur-Occidente de Francia).
26 La línea Rosada, es el Meridiano de Edinburg. Después del descubrimiento del Continente americano en 1.492, es cuando se funda en Europa La Orden religiosa militar arquitectónica, de La Compañía de Jesús, en 1.540, bajo el apoyo papal del Santo San Ignacio de Loyola, dicha Orden propone al Papa (a ala Inquisición), no quemar, ni ahorcar a los llamados Herejes, sino convertirlos al catolicismo. Se traslada La Orden religiosa militar hacia América y una sección de Ella se instala en Cartagena de Indias, en el Monasterio y Templo de la Basílica menor de San Ignacio de Loyola, en la Calle de San Juan de Dios con la Calle de la Ronda esquina, en el año 1.618. Con la otra gran coincidencia, de que La Capilla de Maria Rouslin en Escocia, posee la misma roseta de 8 pétalos, como la roseta del pórtico de La Basílica de San Ignacio de Loyola. La Orden Jesuita fue suprimida en 1.773 por el Papa Clemente XIV. Fue restablecida de nuevo por el Papa Pio VII en 1.814. Como dos temas de analogía cronológica, tan pronto como las Ordenes Franciscana, Jesuita y la Dominici se fundan, desparece en Europa la persecución contra Los Cabahieros del Templo de Salomón y disminuye persecución contra los cristianos en Europa incluido la quema de mujeres ique brujas en Sajonia. Sin embargo incrementa la inquisición el mismo problema en América. El otro criterio a unificar simultaneo es la edificación arquitectónica de Geodesia; ¿Fue por milagro o por coincidencia, que el arte ceso en Europa y que la misma técnica por encanto se realizo en América?, porque la capilla Sixtina y la capilla de Edinburg tienen la misma
27 proporción Áurea del Templo de Salomón en Jerusalem; la Basílica de San Ignacio de Loyola, la Catedral de México, la Catedral de Cuba y la Catedral de Buenos Aires tienen la misma proporción simétrica de 15° en los ejes cósmicos. Significa, que la Orden de los Caballeros del Templo de Salomón no desaparece, solo se traslada de lugar, de Europa, hacia el nuevo mundo del reino de Granada, con el nombre de La Compañía de Jesús. De igual forma la persecución del Vaticano, de las Monarquías españolas y asiáticas contra los cristianos, tampoco cesa ni en Oriente Medio, ni en Europa. Entonces, los cristianos no podían regresar a Jerusalem porque estaba sitiada por los ingleses 1.600-1.700, no podían habitar en Europa, porque el papa los perseguía; la opción de los cristianos fue inmigrar hacia América, bajo el protectorado de las Ordenes Franciscana, Jesuita, Agustiniana y Dominici, sin previo aviso al papa, ni de los reyes católicos, se realizo la inmigración cristiana hacia Cuba, México, Argentina, Maracaibo, es decir, hacia el nuevo reino de Granada. Por supuesto la inmigración fue clandestina. Los devotos cristianos Levitas inmigrantes llegan a las tierras del nuevo mundo, camuflados con los emisarios fieles a los reyes católicos y otros inmigran por consentimiento de sus propios recursos económicos. Es asi, como se funda la congregación religiosa Levita de Geo Lengerke, en Zapatoca - Santander, Colombia, fundada por Lengerke. Es por eso que se hallan nombres y apellidos en Cartagena de Indias, como Stuard (Escoces-Irlandes), Mc’aúllan, Mc’ormick (asentamiento en el Socorro) y
28 Mc’grau. En el territorio de Magenge, hay apellidos “Pallares”, similares al apellido del Maestre Templario Hugo de Pallan. Existen vocablos en América latina de uso cotidiano en arameo, como “Gana”; en arameo Gana se traduce, loco; como Ge-tse-mani, Ge en arameo es La Tierra; el Glifo escrito en el portal del Palacio de la Inquisición, se puede traducir del arameo, pues todos los caracteres de escritura de ese Glifo son del arameo, no son esos caracteres provenientes del lenguaje Barroco. El Barroco se fundo en el siglo XVIII y la escritura en Glifo del Portal de la Inquisición se concluyo antes del año 1.800, en 1.776. La Matuna En el año 1.550, en el poblado de Orieta, Italia, Los Etruscos de la familia La Matuna conceden el territorio donde se edifica la primera Capilla cristiana en Italia. Capilla cristiana es diferente a Capilla Católica. El agradecimiento del pueblo cristiano se consolida en Cartagena de Indias, al dar el nombre de LA MATUNA, en Homenaticum a los etruscos, al sector territorial localizado entre El Getsemani y El Barrio Jagüery (hoy San Diego). Los etruscos son los ingenieros y Albañiles constructores del acueducto de Roma, del Coliseo romano y de las vías de canales fluviales urbanos en Roma, también fueron los arquitectos, los albañiles de La Capilla Sixtina del papa Sixto IV (Francesco Della Rovere) y los diseñadores de las Cisternas isiacas tipo acueducto construidas en Cartagena de Indias. El eje principal de las nueve Estrellas de Luz graficadas en el sector urbano La Matuna hacen vértice en el monumento de Cristóbal Colon en la Plaza de La
29 Aduana. Es ahí en ese monumento donde se demarcan la fecha de los Solsticios de invierno y de verano, con la iluminación parcial del Sol, en el cambio de Solsticio; y con la iluminación total de la estatua durante los Equinoccios. Como sucedía también el la estatua de La Plaza San Agustín en el Solsticio de Invierno. Incultos comerciantes transladaron la estatua de la Diosa Artemisa dos metros al Nor-occidente de su eje solar, aún está la estatua en La Plaza San Agustín, pero ahora, desde el 21 de Diciembre del año 2.008, no se ilumina de pleno la estatua en el Solsticio de invierno. ¿Pudiesen ahora los políticos el Sol seis Pies hacia el Sur-Este transladar?, para que el día del Solsticio de invierno se ilumine de nuevo el monumento a la estatua de la Diosa Artemisa con el Dios Helio- Dios Griego del Sol-. Los comerciantes analfabetas llegados a Cartagena de Indias a vender trata-de-arepa y esmeraldas. Destruyen los arcos bizantinos y los Blasones Reales, para dar cabida al puesto de una hielera eléctrica, sin idea ni criterio del Arte y de La Cultura esculpida en y dentro de las edificaciones isiacas cartageneras del siglo XVI.
Véase planos. N0. II-1, No. II-2, No. II-3 y No. II-4, de la Estrella de Luz en la distribución urbana Astronomica del sector La Matuna. De las nueve Estrellas se presentan cuatro.
30
Plano No. II-1 Estrella de Luz La Matuna a 18,4349°
31
Plano No. II-2, Estrella de Luz parcial de La Matuna a 18,4349°, con eje Áureo en el monumento Cristóbal Colon.
32
Plano No. II-3, Estrella de Luz parcial de La Matuna a 18,4349°, con eje Áureo en la flor de Liz en la atalaya del Bastión No. 14 San Juan Bautista o de la contaduría.
33
Plano No. II-4, Estrella de Luz parcial de La Matuna a 18,43494°, las Estrellas de Luz La Matuna intersecctan el monumento Cristóbal Colon
34
Plano. II-4A, del sector La Matuna, líneas del campo telúrico a 108,43494° en precesión a 4° Norte. su perpendicular a 108,43494°, con sus subdivisiones en líneas paralelas y perpendiculares determinan los topes extremos en los tramos de las secciones de la cortina, también se puede decir, que las distancias sectorizadas en los poliedros rectangulares, cuadrangulares y triangulares del sector La Matuna,
35 determinan los limites posicionados de cada Bastión especifico edificado en el complejo Áureo de los 11 kilómetros de la muralla. El Plano No. II-4A indica el diagrama de cómo se asigno la división y sub división de todos los elementos militares, Glifos isiacos y monumentos efemerides del esquema Áureo arquitectónico en Cartagena de Indias. II.3 VEN G AZA PO LITIC A PAPAL La edificación de la Carta -G- Efemérides Natural Astronomica de Cartagena de Indias representa la esencia de la cultura isiaca de la Orden de los Cabahieros de Amon; si los reyes católicos españoles, o el Papa hubieren conocido la técnica del levantamiento y astronómico de una Carta -G-Efemérides Natural Astronomica en sus dominios invadidos, en América, el problema hubiese sido otro. No obstante la noticia sorprendió al mundo en el 11 de Noviembre de 1.811, cuando se rescato La Libertad del pueblo cartagenero en la Plaza de La Proclamación. Sin embargo el gobierno invasor español tardo de 1.811 a 1.816, 5 años de investigación étnica, y fue cuando se descubrió en España, que los perseguidos, Cabahieros del Templo de Salomón y los cristianos Levitas estaban en territorio de América latina. El gobierno español envió a murillo, para asesinar a los perseguidos Caballeros del Templo de Salomón y para destruir la direccionalidad ideológica de los cristianos emigrantes de Europa, e inmigrantes en América sin consentimiento aduanero de emigración española.
36 El episodio sucedió el 24 de Febrero de 1.816, frente al Bastión Estrella de Luz San Pedro Apóstol, en Cartagena de Indias, no solo se fusilaron los 10 próceres Cabahieros del Templo de Salomón, sino más de 450 cristianos Levitas fueron degollados en las playas de Bocachica en 1.815. No solo se cumplió la venganza papal y de los reyes católicos españoles, también el gobierno se España amortiguo el pánico económico. Cartagena de Indias en aquella época poseía la dirección intelectual del mundo, estaban los mejores arquitectos, los sabios literarios, y además, el sistema de explotación económico de mas fácil producción material del planeta; por supuesto, España y el Vaticano temieron de una invasión contra Ellos mismos, y para prevenir la posible esclavitud contra Ellos, el Gobierno católico reacciono con el crimen y el asesinato. Estudiar como sucedió el episodio en el Domingo del Día 24 de Febrero de 1.816, explica a la historia como se somete la expresión humana de un pueblo. Durante 250 años zarparon de América Latina 100 Galeones por año rumbo a España, equivale esa cantidad a 25.000 galeones, cada Galeón llevo una fortuna evaluada, hoy, aproximada, de $400’000.000 millones de Dollars, asi se evaluó el contenido en Esmeraldas, Oro y Plata hallado en los tres mástiles de Galeón Atocha en 1.989, hallado cerca a la Florida en U. S. A. El Atocha naufrago en el año 1.622 cerca de Cayo Hueso, se hallo 100 lingotes de oro de 36 Kilogramos c/u. 25.000 Galeones son $400’000.000,oo X25.000 = $10”000.000’000.000 billones de Dollars, sin pagar impuesto de aduana en ese periodo de 250 años.
37 La avaricia de aquellas cosas en Oro y Piedras preciosas causo 2.000% veces mas hombres muertos al porcentaje de hombres muertos en la segunda guerra mundial, además, mas de 8’000.000 esclavos africanos murieron entre el paso desde Etiopia hasta las costas Occidentales de África (esclavos africanos, vendidos por sus mismos africanos a los intermediarios Tuarek), comprados con dinero papal y transportados hacia América en Galeones corsarios Ingleses, Holandeses y Portugueses. Cuando los reyes católicos en España conocieron la liberación del Nuevo Reino de Granada como consecuencia de la Libertad de Cartagena de Indias el 11 de Noviembre de 1.811, no solo España quiso recuperar la satisfacción de la avaricia del Oro extraído gratis de América Latina, sino que a España tembló el “culpicidio” pánico ante la esclavitud reversible, ¿Por qué?, porque en ese momento el poder adquisitivo, el poder económico y el poder intelectual del mundo estaba concentrado en Cartagena de Indias; España temió a una invasión inversa a su territorio y que se hiciera con ellos igual a como ellos hicieron, asi como sucedió en Francia en 1780: 1° En Cartagena de Indias existía la capacidad monetaria de comprar las mejores armas y atacar a España 2° Los mejores arquitectos de Geodesia, los mejores albañiles, los mejores médicos, los mejores efosos, los mejores herreros y en resumen los genios filósofos estaban aquí en Cartagena de Indias. 3° Los buscados en Europa por los reyes católicos y su cómplice el papa, estaban en Cartagena de Indias, los Cabahieros del Templo se Salomón y los Cristianos
38 levitas. Ya se había descubierto como y cuando la Orden monástica desaparecida en 1.314 en Francia, reapareció en 1.540 en Escocia, se camuflo como la Orden Jesuita (fundadores de la Basílica de San Ignacio de Loyola) en España e inmigro hacia América patrocinada por sus mismos perseguidores. 4° La nobleza emigrada del Sur de Galicia, del Norte de Italia, de Irlanda y de Escocia también se hallaba en Cartagena de Indias, Cuba, México, Maracaibo, Ecuador, Venezuela y Argentina. 5° España tenia registros estadísticos de las batallas meritorias llevadas a cabo en los fuertes de San Luis y San José de Bocachica, contra el Barón de Pointi, contra el Almirante Vernon, luego se conocía del valor combativo de los Héroes de América Latina 6° España conocía del sistema de acumulación en víveres y agua, como también de las provisiones militares. Por algo asi, se tomo la decisión de sitiar la ciudad y en consecuencia fusilar la direccionalidad filosófica del poder intelectual, de esa forma España se evadió de una contra invasión contra su reinado imperial. Además España no envió españoles en la colonización del nuevo mundo, los reyes católicos entregaron como tripulación a los militares colonizadores, a los reos criminales de las mazmorras, a cambio de una libertad condicional al servicio de la corona española. Por eso los reyes católicos también sabían de que los mejores ampones extraviados de Europa también estaban en América, por tal razón el gobierno español no tenia escrúpulos, ni estimación patriótica para masacrar dichos delincuentes, en aquel, o en el nuevo mundo.
39 Por esa misma causa España no quiere mas inmigrantes de América Latina en territorio Ibérico, por eso deportan tantos aviones hoy repletos, de lo que ellos desecharon en el siglo XVI. El objetivo de la corona española fue desintegrar cualquier grado de emancipación gremial para descabezar la direccionalidad nacionalista y fomentar la esclavitud certificada. Asi se hizo, y la sabiduría de la ciencia del Blasón se desvaneció, no quedo legado de semilla educativa, ni maestros, ni discípulos en la direccionalidad latina. Todavía sucede la misma táctica del siglo XVI, igual sucedió en Bolivia con TUPACAMARO en 1.970. Se honra la Gloria de los próceres Levitas y Cabahieros Templarios: El Conde Manuel de Anguiano EL Conde Antonio José de Ayos Miguel Diaszgranados Martin Amador El Conde Manuel Rodríguez Torices Pantaleón Germán de Ribon Manuel del Castillo y Rada José Maria Portocarrero Santiago Stuard José Maria García y Toledo fusilados el día 24 de Febrero de 1.816 frente al Bastión de San Pedro Apóstol y a los mas de 450 levitas y Cabahieros degollados en Bocachica. ¿Y como sucedió en Francia en 1.780? Se dice por historiadores Ingleses, que La Revolución francesa culmino al cortar con güillotina la cabeza de los reyes franceses, como venganza de la quema en la
40 hoguera del Cabahiero Maestro Templario Jacobo de Molle. II.4 To po n im ia Y Pr o c ed en c ia étn ic a ter r ito r ial D E C AR TAG EN ER O S an d in o s SIG LO X V El más bonito tesoro y riqueza de un hombre es conocer a sus padres e identificar sus ancestros. El origen de los nombres, se registra en la ciencia del Blasón, en concordancia a la procedencia no solo genealógica, sino también a la inmigración territorial. No es igual convivir entre cartageneros, a convivir con cartageneros, los cartageneros andinos han marcado un hito entre el mundo terrícola y es solo comprendible dentro de la Cultura. El mundo común y el mundo civilizado estratificado dan definiciones vagas del cartagenero medieval y del cartagenero contemporáneo; no obstante existen manifestaciones austeras dentro de los cartageneros, las cuales solo entre cartageneros se comprenden, sin necesidad de expresarse en reglamentaciones políticas, ni en asuntos populares constitucionales. El caso es simple, el cartagenero ha evadido la mezcla heterogénea de distintos sexos y de diversas razas, para evitar la promiscuidad y asi sostener la pureza Áurea cultural, la cual se representa en el cartagenero de siempre como un pueblo con identidad y autonomía propia.
41 Sin importar la procedencia territorial, y sin tener en cuenta el estrato civilizado, aún se conservan las características étnicas originales, identificadas en el pueblo cartagenero actual, sintetizadas en: “A la tierra donde fueres, se como eres”. Con base al rastreo de raíces Eraldicas contenidas en el historial de la ciencia del Blasón, se puede identificar el origen étnico y la procedencia territorial de Kabahieros cartageneros del siglo XV-XVII: Fundadores del acta de La Libertad, 1.811 1. Ignacio Cavero 2. Juan de Dios Amador 3. José Maria García y Toledo 4. Ramón Ripol 5. Jose de Casamayor 6. Domingo Granados 7. Jose Maria del Real Hidalgo 8. Germán Gutiérrez de Piñerez (de Pingerez) 9. Eusebio Maria Canabal 10. Jose Maria del Castillo y Rada 11. Basilio del Toro de Mendoza 12. Manuel Jose Canabal 13. Ignacio de Narváez y La Torre 14. Santiago Lecuna (Danés) 15. Jose Maria de la Terga (Danés) 16. Manuel Rodríguez Torices 17. Juan Arias 18. Alselmo Jose de Urreta 19. Jose Fernandez de Madrid 20. Jose Maria Benito Revollo Fusilaos el día 24 de Febrero de 1.816 21- El Conde Manuel de Anguiano 22. EL Conde Antonio José de Ayos
42 23. Miguel Diaszgranados 24, Martin Amador 25. El Conde Manuel Rodríguez Torices 26. Pantaleón Germán de Ribon 27. Manuel del Castillo y Rada 28. José Maria Portocarrero 29. Santiago Stuard 30. José Maria García y Toledo Toponimia y Heráldica Bajo el criterio de la ciencia del Blasón se especificaran los factores semióticos indicativos en el significado de los apellidos para cada uno de los 30 Kabahieros cartageneros arriba susodicho escritos. 1. Ignacio Cavero
Escudo de Armas del apellido Cavero Ag. 7, 2009 by Eduardo J Farías Ramos
Figura № II-4A-1, Escudo de Armas Cavero, según Cadenas y Vicent: Cuartelado: 1º y 4º, de Gales, una mano palmada, y en punta, ondas de Azur y Plata; 2º y 3º, de Azur, un lucero, de ocho rayos. [V. de Cadenas].
Ciencia del Blasón (Árbol) Origen étnico Procedencia y territorial La familia de los Cavero tuvo su origen y antiguo solar en el reino de Aragón, y sus hijos fueron tenidos y
43 reputados por hijos-dalgo infanzones. Don Sebastián Cavero, señor del lugar de Uson y de los territorios de Esguedas Gavarda, Figueruelas, Saso, Salobrara y Anies, compró en el año 1.660 el condado de Sobradiel, concedido en 1639 por el Rey Don Felipe IV á don Alonso Celdran de Bolea. Cuya venta pasó ante Alonso Moles, escribano público y del número de Zaragoza, y fue aprobada por la reina gobernadora, como aparece de su real cédula, expedida en Madrid á veinte y ocho de abril de mil seiscientos sesenta, y firmó la merced de dicho título al citado don Sebastián y demás sucesores en su casa y mayorazgo, en atención a su notoria antigüedad y lustre, á los méritos y servicios de sus ascendientes, a los de su suegro don Domingo Cavero, que sirvió a su costa en 1.738 en la defensa de Fuenterrabía y á los de su hermano don Pedro Cavero, oidor decano de la Real Audiencia de Aragón. Sus armas: En campo de gules (Gales), dos campanas de plata sin martillo; cortado de sinople y un castillo de piedra.
Procedencia de la Casa Cavero El apellido Cavero tiene escudo heráldico o blasón español, certificado por el Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent. Según consta en los archivos de la Real Chancillería de Valladolid, los Cavero hicieron probanza de su hidalguía en esta institución.
44 Se sabe que los Cavero tienen o tuvieron radicación, entre otros lugares, en: * Las Islas Canarias. Extremadura, Aragón. Historial e hidalguía Aragonés. Familia noble aragonesa originario de Jaca y luego extendida a Zaragoza. Se documenta ya en el siglo XVI en Sietamo, Casbas y La Perdiguera (Huesca). Según documentación de la Real Audiencia de Aragón, hubo infanzones de Cavero en diversas poblaciones aragonesas. La Perdiguera (1.587); Castejón de Sobrarbe, Pozan de Vero, bastardo, Torres de Alcanadre, Castellazo, Huesca, Aler, El Cerollar, Naval, Ardisa, La Perdiguera, Ortilla Sobradiel, Gabarda, La Carrodilla y Zaragoza desde 1.627; en Ortilla desde 1.797 y en Sietamo desde 1.806. Este es el apellido de los condes de Sobradiel y de Gabarda. Las primitivas de esta familia: De Gules con un castillo de Oro sin badajo. Otros: De Sietamo, Cuartelado: 1º. De Sinople, una cruz de Gules con media luna en el centro y en l0s cuatro espacios de la cruz alas de Plata perfiladas de Oro y todo el campo de Sinople; segundo Cuartel partido en faja arriba en campo de Plata una linterna y abajo en Sinople (Simple) una Cabeza de sultana destilando sangre; tercer cuartel partido en faja arriba el escude de armas de la familia Ahones y abajo sobre Sinople un ramo de Oro; y cuarto cuartel en Gules cuatro escuditos de Oro colocados en cruz, véase retrato № II4A-2, de escudo de Armas Cavero, De Sietamo, Cuartelado, escupido en roca.
45 Retrato № II4A-2, de escudo de Armas Cavero, De Sietamo, Cuartelado, escupido en roca.
Los de Jaca y Sietamo y mas tarde en Zaragoza en el siglo XV; de Oro, dos cencerros de Sable; orla de Plata con el lema; “Campanas de Ahones”. Otros: De Ortilla (Huesca): De… tres campanas de…, bien ordenadas de… [Datos de archivo]. [Fco. Piferrer] [Dic. Heráldico, G. Ciprés] [A. A.. Garrafa] [J. de Atienza] [Enciclopedia aragonesa]. Otros, según Cadenas y Vicent: Cuartelado: 1º y 4º, de Gales, una mano palmada, y en punta, ondas de Azur y Plata; 2º y 3º, de Azur, un lucero, de ocho rayos. [V. de Cadenas]. Véase Figura No. II4A-1, Bibliografía que recoge la historia y el escudo de Armas del apellido Cavero: * Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent. * Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), orígenes de apellidos y nobleza
46 * El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Cavero, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones. * Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa. * Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López. * Diccionario de Heráldica Aragonesa, de Bizén Do Río Martínez. 2. Juan de Dios Amador
Losange Real de Armas del apellido Amador
Ciencia del Blasón Origen étnico Y Procedencia territorial AMADOR: Linaje de origen Aragonés, que procede de las cercanías de Jaca. Más tarde pasó a Valencia y a América, instalándose en Colombia. Escudo de armas En campo de Oro, un león fajado de Oro y Azur.
47 Bordura de Azur, cargada de cinco escudetes de Oro, cargados a su vez de cinco roeles de Azur, colocados en sotuer Municipio de Amador en la provincia de Matanzas, Cuba. Amado o Amador El apellido Amado es el mismo que Amador, y su origen se remonta, según Juan Antonio de Hoces Sarmiento, Cronista y Rey de Armas del Rey don Felipe V, a uno de los caballeros godos que se refugiaron en las montañas de Jaca cuando la invasión sarracena, y de los que se fortificaron en el monte de Pano. Al reunirse aquel puñado de valientes en San Juan de la Peña para designar caudillo que les llevara a la reconquista del suelo perdido, y ser elegido por tal Garci Ximénez, éste depositó su confianza en el caballero Álvaro de ascendencia goda, y fue tal el cariño que le profesó, que los demás le denominaron el Amado, que le quedó de sobrenombre y de apellido a sus descendientes, según afirman Briz Martínez y Dormer. Sucesor de ese Álvaro fue Ramiro Amado, que fundó la casa solar primitiva de este linaje cerca de Jaca, y de la cual salieron hijos ilustres. Cuando el Rey don Jaime I de Aragón conquistó Valencia, entre las familias nobles que dejó allí heredadas se contó la de los Amado (que también se les denominó Amador, como se ha dicho), dándoles el lugar de Torniles y la villa de Ollería, donde desde aquellos tiempos se ha venido conservando el linaje. Pascual Amador fue vecino de Begís en 1.379, y Johan Amado de Morella en 1.396, las dos poblaciones de la provincia de Castellón.
48 El Rey don Felipe II reconoció a Francisco Amado, Señor de la antigua casa de los Amado de Tornils, el derecho que le asistía de ser tenido como legítimo infanzón. De esa casa procedió la rama que se estableció en Carcaixent, también de la provincia de Valencia, y de tal rama fue: Felipe Amador y Giberto, bautizado en Carcaixent el 3 de Mayo de 1.706, Teniente Coronel de Caballería, primer Ayudante del mando militar de Madrid y Caballero de Santiago, en cuya Orden ingresó el 20 de Mayo de 1.761. Este caballero obtuvo también sentencia confirmatoria de su infanzonía. Pedro Amador, vecino de Quesada, obtuvo confirmación de caballero por sus servicios en la guerra contra los moros, en 1.492. Otra casa infanzona de este linaje hubo en Fraga (Huesca), de la que procedió Micer Baltasar Amador, que en 1.599 ejercía la abogacía en dicha localidad. En 1.603 fue Catedrático de Prima de Leyes en la Universidad de Zaragoza, y Lugarteniente del Justicia de Aragón, cuya jurisdicción administró desde 1.611. Ingresaron en la Orden de San Juan de Jerusalén: Felipe Amador de Escobedo, natural de Martos (Jaén), en 1.631, y Felipe Amador de Escobedo, natural de Martos, en 1.650. Litigaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Diego Amado Gil, natural de Zahara (Cádiz), en 1.804; Juan Lucas Amado y Sarmiento, vecino de Cantillana (Sevilla), en 1.786; Hernando y Pedro Amador, naturales de Cazorla, en 1.546; Pedro, Diego y Fernando Amador de Lezcano, natural de Villacarrillo (Jaén), en 1.613; Diego, Pedro y Hernando Amador
49 Lezcano, naturales de Villacarrillo, en 1.545; Pedro y Francisco Amador de Lezcano, natural de Huete (Cuenca), en 1.611; Fernando Amador Martínez, natural de Cazorla, en 1540, y Pedro Amador Martínez, natural de Ocaña (Toledo), en 1.548. Probaron su nobleza para ejercer cargos ante el Santo Oficio de la Inquisición: Pedro Amador de Lazcano, natural de Villacarrillo, Caballero hidalgo, para Familiar, en Córdoba, en 1.628, y Juan Amador Llaner Domenech y Colomina, natural de Carcaixent (Valencia), para Familiar, en Valencia, en 1.630. Juan Alonso Amado y Sarmiento, vecino de Villaverde, obtuvo privilegio de hidalguía, en 1711. Vilar y Psayla dice que otra familia de Amador tuvo solar en las montañas de León. Otros Amador, según Núñez de la Peña, radicaron en las islas Terceras y luego pasaron a Canarias. También pasaron los de este linaje al departamento de Antioquia, de la hoy República de Colombia, y era conocido el apellido en Antioquia desde la conquista; pero se ignora quién fue el primero que lo llevó a aquellas tierras. Existieron un Domingo y un Juan Amador en la vieja ciudad de Antioquia. Entre los caballeros de este linaje en Colombia, merecen citarse el heroico Martín Amador, fusilado en 1.816, y el valeroso Gobernador Juan de Dios Amador, que resistió el sitio de 1.815 en la ciudad de Cartagena de Indias. Armas: Los de la villa de Ollería, en la provincia de Valencia, ostentan estas otras armas, según Baños de Velasco: En campo de Plata, una ballesta de Sable, que apunta a una estrella de Azur, colocada en el cantón diestro del jefe.
50 Armas: Los Amado y Amador de Aragón, y algunos en Valencia, traen: En campo de Gules, un león de Oro, fajado de Azur. Bordura de Azur, con cinco escudetes de Oro, cargados de cinco roeles de Azur, puestos en sotuer. Estas armas figuran en la sentencia confirmatoria de infanzonía, que obtuvo Felipe Amador, anteriormente citado. Armas: Los Amado o Amador, de Jaca, radicados en Torniles y Ollería (Valencia), pasados a Colombia, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de Gules, un león rampante de Oro, con una faja en el cuello de Azur, cargada de cinco escudetes de Oro, a su vez cada uno de ellos cargado de cinco roeles de Azur, puestos en aspa.
Armas: Los radicados en Carcaixent (Valencia), según Vicente de Cadenas: En campo de Gules, un acueducto de Oro, de tres pisos.
51 Armas: En la parroquia de Carcaixent, consta el escudo de Felipe Amador: En campo de Oro, un monte de Oro, sumado de un águila de Gules.
Armas: Juan José Vilar y Psayla dice que los del solar de las montañas de León tienen: En campo de Azur, una faja de Oro, acompañada en jefe de tres veneras del mismo metal, puestas en faja, y en punta, de una espada desnuda, de Plata, colocada también en situación de faja.
Armas: Los Amador, de Extremadura, usan: En Azur, tres banderas de Plata, puestas dos y una. Otros traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, de azur, un águila de Oro, armada de sable; 2º y 3º, de sinople, una banda de Plata, sembrada de armiños de Sable.
52 Los de Argentina: En Gules, un león de Oro, acompañado de cinco roeles de Azur. Los de Castilla, según Vicente de Cadenas, usan: Escudo partido: 1º, en campo de Gules, un león de Oro, fajado de Azur, bordura de Azur, con cinco escudetes de Oro, cargados de cinco roeles del mismo color, puestos en aspa, y 2º, en campo de Azur, dos leones de Oro, rampantes y afrontados, surmontados de una flor de lis de Plata y acompañados de cuatro estrellas de ocho puntas del mismo metal, una en cada cantón. Los radicados en Cádiz, pasados a Guayaquil (Ecuador), según Vicente de Cadenas: Escudo cuartelado: 1° y 4°, en campo de azur, un águila exployada de oro, y 2° y 3°, en campo de sinople, una banda de Plata, cargada de doce armiños de Sable. Los Amado, radicados en Cuenca, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de Azur, cinco contornados de Plata, puestos en aspa (sic). BIBLIOGRAFÍA: El Solar Catalán, valenciano y Balear de Alberto y Arturo García Carraffa. Enciclopedia Heráldica y Genealógica HispanoAmericana de Alberto y Arturo García Carraffa. Heráldica Catalana de Francesc d'A. Ferrer i Vives. Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía de Endika de Mogrobejo. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas y Vicent. Heraldario Español, europeo y Americano de Vicente de Cadenas y Vicent. El Fundadors del Regne de Valencia de Enric Guinot. Nobiliario Español de Julio de Atienza. Linajes nobles de España de Juan José Vilar y Psayla. Moderado por: bauto Antonio CaptDNA Jimmy Publicado: 16-12-2.008, 17-.16
53 3. José Maria García y Toledo
Losange Real de Armas de La Casa García Jueves, 14 de Julio de 2011, San Francisco Solano, apóstol de los indios del Perú, 1610.
Ciencia del Blasón del apellido García Procedencia territorial: Es el apellido más frecuente de España. Las primeras referencias de este apellido se remontan al año 843, en Navarra. Como ocurre con todos los patronímicos, no se puede establecer un linaje de origen común. Toponimia: Patronímico del mismo nombre. De origen ibérico, significaba "príncipe de vista agraciada". En España hay 1.481.923 personas censadas con el apellido García. García es el 1° apellido más frecuente en España. El mayor número de ellas se residen en MADRID (222.860).
54
Escudo de Armas de la Casa Toledo
Ciencia del Blasón de la Casa Toledo Bandera, Escudo de armas Ubicación de Toledo en la provincia de Toledo. País, España ; comunidad autónoma, Castilla-La Mancha, provincia Toledo Comarca, Toledo Ubicación: 39° 52’ 0,8” Norte, 4° 1’ 45,9” Sur Fundación: Prerromana Gentilicio: Toledano na; Toletano, na; Toletense/sa. Origen étnico y Procedencia territorial Toledo (del latín Toletum; en árabe, طليطلةTulaytulah; en judeoespañol, טולדוToldoth; y en; y en mozárabe, Tolétho) es una ciudad que se encuentra en la España central, capital de la provincia
55 homónima y de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Toledo es conocida como la ciudad de las tres culturas, por haber estado poblada durante siglos por cristianos, judíos y árabes, así como "La ciudad Imperial", por haber sido la sede principal de la corte de Carlos I de España en los reinos hispánicos. Además, el municipio es considerado individualmente como una comarca en la división realizada por la Diputación Provincial,12aunque desde un punto de vista estrictamente de geografía física la ciudad es puerta de la comarca natural de la Sagra, que tradicionalmente se ha considerado que comenzaba en la propia puerta de Bisagra. Toledo es conocida como la ciudad de las tres culturas, por haber estado poblada durante siglos por cristianos, judíos y árabes, así como "La ciudad Imperial", por haber sido la sede principal de la corte de Carlos I de España en los reinos hispánicos. La ciudad está situada en la margen derecha del Tajo, en una colina de cien metros de altura sobre el río, el cual la ciñe por su base, formando un pronunciado meandro conocido como Torno del Tajo. Tiene una configuración dispersa con barrios muy separados del núcleo principal: el de Azucaica, en la orilla derecha del río y que tiene su origen en una antigua pedanía de la ciudad, dista unos 7 km del centro de la ciudad, mientras que el de Santa María de Benquerencia, situado prácticamente enfrente del anterior en la margen izquierda del Tajo, sitúa su centro a unos 8 km del de la ciudad. La historia de la ciudad se remonta a la Edad del Bronce.
56 Fue un importante centro carpetano hasta su conquista romana en 1.93 a. C. Quedan diversos restos de la actividad romana en la ciudad, como el acueducto o el circo. Tras las invasiones germánicas, la ciudad se convertirá con Leovigildo en capital, y posteriormente, principal sede eclesiástica, del Reino Visigodo. En el año 711 Toledo es conquistada sin apenas oposición por los musulmanes dirigidos por Táriq ibn Ziyad. Durante el dominio musulmán, la antigua capital visigoda se caracterizó por su oposición e individualismo, concretado en la Taifa de Toledo. Alfonso VI reconquista la ciudad en 1.085. Durante la edad moderna la ciudad destacó como sede de los Reyes Católicos y por su participación en la Guerra de las Comunidades de Castilla. Al trasladarse la corte a Madrid en 1,563 la ciudad entró en decadencia, acentuada por la crisis económica del momento. Ya en época contemporánea, Toledo y más concretamente su Alcázar se convirtió en un símbolo de la Guerra Civil durante su largo Asedio del Alcázar. En 1.983 se convirtió en capital de Castilla-La Mancha, manteniendo la capitalidad de la provincia homónima. Toponimia La primera fuente escrita en donde aparece Toletum es en la obra del historiador romano Tito Livio, según el cual Toletum se originaría en Tollitum, que daría Tollitu, Tollito, Tolleto, Tolledo hasta quedar en Toledo. Su significado sería "levantado, en alto". Martín Gallego recoge la versión de "las vueltas dobles o recodos que forma el río que la ciñe". El escritor del siglo XII, Abú Ab-Dín al-Ayubí, afirma que
57 طليطلةTulaytulah significa "la alegre", sin dar más explicación. En cuanto a la cultura, Toledo cuenta con numerosos lugares de interés y es Patrimonio de la Humanidad desde 1.987. Entre ellos destacan el Monasterio de San Juan de los Reyes, gótico isabelino del siglo XV, y la Catedral de Santa María, de estilo gótico del siglo XIII. Toledo ha sido también lugar de nacimiento o residencia de artistas como Garcilaso de la Vega o El Greco entre otros muchos 4. Ramón Ripol
Escudo de Armas del apellido Ripol – Ripoll Origen étnico y Procedencia territorial
Texto del Autor: del 1 de por: Juan Ramón Pérez Martínez
octubre
del
2.001
58
Ciencia del Blasón del apellido Ripol Ripoll Origen, Etimología Apellido de origen catalán, De tipo Topónimo, procedente de la villa de Ripoll, nombre de una histórica población a orillas del río Ter, del partido judicial de Puigcerdá y provincia de Gerona, que da nombre a la comarca del Ripollés. Aunque esta es la interpretación más aceptada, nótese, no obstante, que Coromines señala que Ripoll fue en Cataluña un antiguo nombre de bautismo, documentado en los siglos XII y XIII, y, como no es verosímil que el nombre de una ciudad, se utilizase como nombre de pila, este autor considera que ha de proceder del nombre germánico Ricbald, compuesto de ric "poderoso", y de bald "audaz"; posteriormente, con evolución fonética Catalana, y por analogía con el nombre de la ciudad, daría el resultado Ricpall y de Ripoll. Así pues el apellido Ripoll puede proceder, en parte, del nombre de la población y, en parte, del mencionado nombre germánico, según la interpretación de Coromines. La ciudad de Ripoll, es llamada en los documentos del siglo X y siguientes; Riopullo, Rivipolli y Rivipullo. Según Coromines, su nombre es un compuesto de ri (Latín: Rivus "río") y de poll (Latín: pullus "gallo"), es decir: Río del pollo (gallo). En opinión de otros, alude a un nombre de persona, llamada Pullo: Río de Pullo, aunque también pueda referirse a poll, "chopo" (de un preromano poculu,), por tanto: Río del chopo. El apellido, se da con frecuencia en Cataluña, el País Valenciano y Baleares, pero es particularmente recurrente en la provincia de Alicante.
59 Historia, hechos y procedencia territorial Varios autores escriben este apellido terminándolo en ele, es decir Ripol, y afirman que es aragonés, alguno añade que los que también en Valencia se apellidan así tuvieron origen en Aragón. Otros tratadistas, los más, lo escriben con la terminación en elle, Ripoll, y aseguran que es netamente catalán y originario de la villa de Ripoll, cuyo nombre tomó y donde tuvo su primitivo solar. ¿Son apellidos distintos sin continuidad de origen y de tronco?, ¿Se trata por el contrario de modalidades de un mismo linaje con leve modificación ortográfica que no afecta a su identidad de cuna y estirpe? El motivo más diferencial que encontramos para suponer que sean distintos, es este: Los autores que lo escriben "Ripol" y lo consideran aragonés le asignan escudos de armas diferentes de los que atribuyen a los "Ripoll" catalanes los tratadistas que siempre lo acaban en elle. Solo uno de los escudos asignados a "Ripol" contiene una figura que constituye la principal de los blasones "Ripoll “que es el "Gallo", y este detalle no es suficiente para descubrir si son o no son un mismo apellido. Y a falta de otros fundamentos que justifiquen diferencia de estirpe, tenemos por más cierto, y hasta por indudable, que se trata de un solo apellido originario de Cataluña; que su verdadera denominación es la de Ripoll. Porque este es el nombre (y así se escribe) de la villa donde tuvo su arranque y primitivo solar tomándolo por apellido; que del mismo modo que pasó a Mallorca y Valencia en antiguos tiempos, pudo pasar a Aragón, y que por ser frecuentes en ramas de una misma familia apellidarse con alguna ligera
60 variación ortográfica, no implica el simple cambio de una elle (Ll) en ele final distinto al origen del apellido. Uniendo en uno solo a Ripoll y Ripol, pasamos a referir algunos datos de sus casas y ramas. En Cataluña Garma y Durán menciona a una rama de este apellido, con casa solariega en Becida. En la iglesia de Santa Ana, en Barcelona, hay una sepultura de los Ripoll que en aquella ciudad residieron, que data del siglo XVI. En Valencia Mosén Jaime Febrer en sus "Trobes", hace mención de uno de sus más antiguos caballeros. Se llamaba Guillermo Ripoll, sirvió al rey don Jaime I de Aragón en la conquista del reino de Valencia. Del que dice Febrer: "De la vigilancia jeroglífica es el gallo, porque siempre está vigilante. Guillermo Ripoll, noble Geronés. Valiente como un Cid, Pinta en su escudo sobre campo de oro un gallo azul, cantando. Para manifestar lo bien que ha servido en Valencia y Xátiva, y en otras jornadas. En los que ha pasado de día y de noche, haciendo las centinelas; Consiguiendo así gran premio y favor, por semejantes veladas, y porque pasó dos veces a Castilla". Según otros dejó sucesores en Valencia. A los Ripoll de Valencia pertenecía en fines del siglo XVI Pedro Ripoll Mendoza, marido de doña María López, padres de Antonio Ripoll Mendoza, que contrajo matrimonio con doña María Martínez, naciendo de esta unión Pedro Ripoll Mendoza Martínez, natural de Valencia, que ingresó en la orden de San Juan de Jerusalén en el año 1.676.
61 En Mallorca Juan, Benguer y Guillermo Ripoll, catalanes y originarios del solar de la villa de Ripoll, acompañaron a don Jaime I de Aragón en la conquista de Mallorca, quedando heredados allí en el repartimiento y división general de la isla que se hizo en el año 1.232. Fueron los fundadores de la familia solariega de este apellido en Mallorca con casas en Sóller, Deyá, Bunyola y otros pueblos. Bernardino Ripoll, como representante de la villa de Bunyola, juró obediencia y vasallaje al rey aragonés don Alfonso III, el 2 de diciembre de 1.285. Francisco y Bernardo Ripoll, en nombre de la ciudad de Palma y Poncio Ripoll, como diputado de la villa Bunyula, reconocieron por rey y señor de Mallorca, jurándole fidelidad, a don Pedro IV de Aragón, en 1.343. Miembros del Grande y General Consejo de la isla fueron: Pedro Ripoll, en 1.555; Francisco Ripoll, en 1.558, y Gabriel Ripoll, en 1.559. El padre Agustino Antonio Ripoll, varón muy versado en literatura, murió con fama de santo el 16 de octubre de 1.601. El doctor en ambos Derechos y canónigo de la catedral de Palma, Antonio Ripoll, fue sumiller de Cortina del rey Fernando VI, inquisidor honorario y fundador de la casa de misión de aquella ciudad. Falleció el 3 de mayo de 1.754. Antonio Ripoll y Arenas, teniente del regimiento de dragones de Numancia, se halló en la memorable acción de San Onofre, en el paso del Júcar y en las batallas de Tudela y del Milagro. Ascendido a capitán, se distinguió en el segundo sitio de Zaragoza, y murió
62 en esta ciudad el 8 de enero de 1.809. El rey Fernando VII le hizo merced del hábito de la Orden de Alcántara y le declaró benemérito de la patria. Otros miembros de la familia mallorquina de Ripoll florecieron en el pasado siglo. En Aragón En la villa aragonesa de Valdejunquera, del partido judicial de Alcañiz, y provincia de Teruel, radicó una familia Ripoll, de la que fue Francisco Ripoll, casado con su prima Isabel Ripoll, en quien tuvo a Francisco Ripoll y Ripoll, que efectuó su enlace con doña María Valls Astor, y procrearon a Miguel Vicente Ripoll y Vals Astor, natural de Valdejunquera, Prior de la iglesia parroquial de Amposta y caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén en 1.762, en su expediente a pesar de ser aragonés, esta apellidado "Ripoll", así como sus ascendientes. ARMAS Las armas del apellido, son en su mayoría armas parlantes, en las que aparece la figura del "gallo", es decir el "pollo", llamado "Poll" en catalán, que hace referencia al apellido Ri-Poll. El caballero Guillermo Ripoll, descendiente del primitivo solar de la villa catalana de Ripoll, que acompaño al rey Jaime I de Aragón en la conquista del reino de Valencia, mencionado por mosén Jaime Febrer traía: Armas: Según Febrer: "En campo de Oro, un gallo Azur, cantando". Otros lo describen: En campo de Oro, un gallo de Azur, con la cresta de gules, Gales, en actitud de romper a cantar.
63 En un sello de J. Ripoll, que data del año 1.340 y que se guarda en el Archivo de la Catedral de Barcelona, figuran estas armas: Armas: En campo de Oro, un gallo de Sable crestado y barbado de Gules. El escudo que tiene la sepultura de los Ripoll en la iglesia de Santa Ana, de Barcelona, y que data del siglo XVI, es como el anterior, pero acrecentado en la punta con fajas ondeadas de azur y plata. Este mismo blasón asigna Garma y Durán a los Ripoll de Becida. Armas: En campo de Oro, un gallo de Sable crestado y barbado de Gules. En punta ondas de Azur y Plata. Los Ripoll de Mallorca traían: Armas: Escudo cortado: 1º, en campo de Plata, un gallo de su color, crestado y barbado de gules, y 2º, en campo de Oro, tres fajas ondeadas de Azur. Los escudos de armas que algunos autores asignan al apellido "Ripol", haciéndolo originario de Aragón, son las siguientes: Algunos autores le asignan: Armas: Escudo partido: 1º, en campo de Gules, tres palos de Oro, y 2º, en campo de sinople, un castillo de Plata. Otros traen: Armas: Escudo partido: 1º: En campo de Azur, tres palos de Oro, y 2º: En campo de Gules, con una banda de Oro engolada en cabezas de dragones del mismo metal, en el jefe una cruz de Santo Domingo. Bordura
64 general de Gules con ocho sotueres de Oro. Variación del anterior, o tal vez distinta interpretación del mismo escudo es: Armas: Escudo partido: 1º: En campo de Azur, tres barras de Oro, y 2º: En campo de Gules, una banda de Oro, engolada en dragantes de sinople, retocados de Oro, y en lo alto, una cruz de Santo Domingo. Bordura de Gules con ocho aspas de Oro. Otros llevan: Armas: En campo de sinople, un castillo de Plata, y su torre del homenaje sumada de un gallo de Oro. Bordura componada de dieciséis piezas de Oro y Gules, ocho de cada esmalte. Estas últimas son las que aplican a los "Ripol" de Valencia, los autores que aseguran que proceden de Aragón. Otros, Ripoll, traen: Armas: En campo de plata, un árbol, de sinople, terrasado de lo mismo. Familias Ripoll en Italia usan: Armas: Escudo partido: 1º: En campo de oro, un gallo de Sable, crestado y barbado de Gules; y 2º: En campo de purpura, una banda de Oro, engolada en dragantes de sinople, linguados de Oro, y dentados de Gules. Bordura de Oro cargada con ocho "decussi" recortados de Gules.
65 Bibliografía "Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles y americanos" por Alberto y Arturo García Carraffa. Madrid Nueva Imprenta Radio; Litografía M. Casas: Hauser y Menet. 1.952-1.963. "El Solar Catalán, Valenciano y Balear". A. y A. García Garraffa, con la colaboración de Armando de Fluvia y Escorsa. San Sebastián: Librería Internacional, 1968. Tomo IV, Pagina 38-40. "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica". Vicente de Cadenas y Vicent., id: Hidalguía, 1.964, y 1.987. "Diccionario Heráldico y Nobiliario de los reinos de España". Fernando González-Doria,. San Fernando de Henares (Madrid), Bitácora, S. L, 1.987; en pagina 721. "Trobes de Mosen Jaume Febrér Caballer. En que tracta dels llinatges de la conquista de la ciutat de valencia e son Regne", (Facsímil del original de la Biblioteca Bas Carbonell de Jávea). Valencia: Ajuntament, 1.996. Pagina (224). "El gran libro de los apellidos", Josep María Albaigès. Círculo de lectores. 2000 "Diccionario de apellidos españoles", Roberto Faure, María Asunción Ribes y Antonio García. Editorial Espasa Calpe S.A. Madrid, 2001.
66 5. Jose de Casamayor
Escudo de Armas del apellido Casamayor
Historia, heráldica y Ciencia del Blasón del apellido Casamayor. Genealogía del apellido Casamayor, origen del apellido Casamayor, escudo del apellido Casamayor, procedencia del apellido Casamayor. En la información de la bibliografía se recogen algunos datos interesantes y útiles para el estudio de la historia y de la heráldica del apellido Casamayor. El apellido Casamayor tiene escudo de Armas heráldico o Blasón español, certificado por el Cronista y
67 Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent. Se sabe que los Casamayor tienen o tuvieron radicación, entre otros lugares, en: Asturias. Inglaterra, Escocia, Gales o Irlanda. Bibliografía que recoge la historia y el escudo del apellido Casamayor: * Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent. * Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), orígenes de apellidos y nobleza * El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Casamayor, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones. * Nobiliario español, de Julio de Atienza. * Heráldica de los apellidos asturianos, de Francisco Sarandeses. * Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los * Hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, de Sir Bernard Burke, Rey de Armas. The General Armory of England, Scotland, Ireland and Wales
68 6. Domingo Granados
Losange Real Armas de la Casa Granados Jueves, 14 de Julio de 2011, Beata Kateri = Catalina Tekakwitha, virgen
Ciencia del Blasón de la Casa Granados Toponimia: Origen moro Albinges, con permanencia en la península ibérica desde el siglo VI.
69 7. Jose Maria del Real Hidalgo
Escudo de Armas de la Casa Del Real
Jueves, 14 de Julio de 2011, Beato Gaspar de Bono, Valencia
Ciencia del Blasón de la Casa Del Real Toponimia: la etimología de REAL está en la mitología cultural. El linaje y caracteres de la jerarquía occidental provienen de los hijos y mujeres de Zeus. Se atribuye la realeza a los hijos de Rea, la Eraldia y, Heráldica a los hijos de Hera (Diosa griega del matrimonio, mujer de Zeus). Asi entonces el apellido Real proviene de castas sagradas superiores, distintas a casas marquesas aún con nobleza.
70
Escudo de Armas de la Casa Hidalgo Jueves, 14 de Julio de 2011, Beato Gaspar de Bono, Valencia
Ciencia del Blasón de la Casa Hidalgo Procedencia territorial: Se trata de un apellido muy antiguo, de origen gallego, con casas en distintas regiones de España. Muchos caballeros de este apellido combatieron en la Reconquista, por ejemplo, en la toma de Granada. Es uno de los 100 apellidos españoles más frecuentes. Toponimia: Un hidalgo es una persona de clase distinguida. También, alguien de ánimo generoso y noble. Armas: En campo de Azur, un león rampante de Oro Derivados: bordura de Gules, con cuatro castillos y cuatro aspas, todo de Oro, alternando. En España hay 56.257 personas censadas con el apellido Hidalgo.
71 8. Germán Gutiérrez de Piñenes (de Pingerez)
Escudo de Armas de la Casa Gutiérrez
Copyright © Genealogia.info Todos los Derechos Reservados This site is protected by WP-CopyRightPro
Ciencia del Blasón de la Casa Gutiérrez Armas: Escudo de Armas del Apellido Gutiérrez. Existen múltiples escudos de Armas de las distintas casas Gutiérrez, por ser el más antiguo recomendamos aquí uno procedente de Santander. En campo de Oro cinco cabezas de sierpe de sinople lampasadas de Gules goteando sangre y puestas en sotuer
Losange Real de la Casa Gutiérrez
72 Procedencia territorial y Toponimia Origen del apellido Gutiérrez Apellido patronímico procedente del nombre propio Gutiere, en su momento muy fuerte, por lo que no todas las familias de este apellido tienen un único origen común. Además el apellido está muy extinguido por toda España y América. El solar más antiguo se encontró en las montañas de Santander. Según declinación etimológica Gut se traduce de las lenguas nórdicas como “Buen” y tierre es sustantivo del lacio “Terre”, Tierra o, terreno. La desinencia “ez”, es prefijo decodificado en procedencia de la Casa Natal, el cual fue pospuesto para indicar, no nacido en la casa de origen. Además la preposición “de” indica la región étnica de dicha Casa, en este caso, de Pingneres (de Piñerez), del norte de la antigua Francia (Galicia siglo IV). Historia En las bitácoras españolas para migración al nuevo mundo del siglo XIV, hay registros del apellido Gutiérrez llegados a Cuba, después de 1.574 se transladan de Cuba hacia Cartagena de Indias, Maracaibo y cetro América.
73 9. Eusebio Maria Canabal
Escudo de Armas de la Casa Canabal Martes, 12 de julio de 2011 Santos Próculo e Hilarión de Serpa († c. 100)
Ciencia del Blasón del apellido Canabal Escudos: En campo de sinople, un dragón con las alas desplegadas, de su color natural. Bordura de Gules. Otro: En campo de Azur, cinco cañas de Oro, puestas en sotuer. Otro: En campo de Azur, tres cañas, puestas en faja. Otro: En campo de Gules, un puerco-espín de Oro. Otro: en campo de Gules, tres estacas de Oro, puestas en faja. Procedencia territorial Apellido de origen italiano data del año 1.800
74 Toponimia y migración de la Casa Canabal Canaval, Canabal. Apellido español de origen gallego, muy extendido por la provincia de Pontevedra (sobre todo por Villagarcia de Arousa y aledaños), de posible origen toponímico ya que hay varios sitios Canabal/Canaval en las provincias de Pontevedra, La Coruña y Lugo. El apellido significa "Cañaveral" en Gallego. Del linaje originario de Bamio (Carral, Pontevedra), salieron ramas que se extendieron por Betanzos (La Coruña), y Perú; los de Betanzos, radicaron también en Colombia. Distintas ramas de las dos variantes del apellido, radicaron en Argentina, Colombia, Estados Unidos, Filipinas, México, Perú, Puerto Rico y Uruguay. Historia heráldica La obra "Linajes y Blasones de Galicia", del padre Crespo, donde aparece la heráldica y la historia del apellido Canabal, es el más importante tratado de la heráldica de Galicia, y fue publicado a trescientos años vista de la póstuma aparición del "Nobiliario, Armas y Triunfos de Galicia", del Padre Felipe de la Gándara. Su autor el Padre Crespo Pozo, tuvo para sus investigaciones, vigilias y andaduras costosas que se veían recompensadas con la amable colaboración de Nobles como los Duques de Medinaceli facilitándole el archivo de la Gran Casa marquesal de Camarasa, etc. Todo ello redundó en una pluralidad de fuentes de consulta que hacen la obra erudita, de carácter enciclopédico y de alcance ilustrativo en la heráldica gallega. Esta obra recoge, como ya hemos dicho, la historia y heráldica del apellido Canabal por lo que los
75 Canabal o bien son gallegos o vinculados en algunas de sus ramas a Galicia. El apellido Canabal aparece recogido por el Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica", eso significa que el linaje Canabal tiene armas oficiales certificadas por Rey de Armas. Dicho Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica es la mayor obra de heráldica española, donde aparecen los apellidos con su heráldica como el apellido Canabal ordenados alfabéticamente, con sus escudos. En dicha obra se han incluido el contenido de muchos manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid y correspondientes a Minutarios de Reyes de Armas y recoge apellidos que como Canabal son españoles o muy vinculados por unas u otras razones a España, por lo que los del apellido Canabal están en esta tesitura. También se suman millares de escudos de Armas heráldicos y Eraldia procedentes de varias Secciones del Archivo Histórico Nacional, así como de la Real Chancillería de Valladolid, Salas de los Hijodalgos y de Vizcaya, etc. En resumen, los del apellido Canabal han realizado alguna prueba de nobleza o hidalguía. Julio de Atienza, en su "Nobiliario Español", recoge la heráldica e historia del apellido Canabal. Esta obra es de gran importancia para la heráldica ya que recoge la historia, pruebas de nobleza e hidalguía de los apellidos y linajes entre los que está el apellido Canabal. También figura el apellido Canabal en el "Diccionario Heráldico y Nobiliario de los Reinos de España" de Fernando González Doria, aunque presenta menos datos del apellido Canabal que el "Nobiliario Español".
76 Según el tratadista Carlos Platero Fernández, en su obra "Los Apellidos en Canarias", el apellido Canabal tiene rama en las Islas Canarias. En esta obra, Carlos Platero Fernández recoge la heráldica e historia de muchos apellidos que provienen de otros lugares de España y de Europa, como seguramente es el caso del apellido Canabal y que se asentaron en Canarias. Se
recogen diferentes grafías de apellidos, así que es posible que el apellido Canabal tenga alguna grafía diferente. Actualidad año 1.954 – 2.011 Extinguida hoy La estirpe Canabal del cromosoma nucleíco en Cartagena de Indias desde 1.811. Manuel Jose Canabal, tatarabuelo cartagenero no procreo primogénito varón y las generaciones procreadas de la hija de Manuel Jose Canabal en 1.831-1.841, casaronse con el Cabahiero Guerra, de Ellos aún existen tataranietos en Cartagena de Indias, entre Ellos el ilustre y benemérito tataranieto cartagenero Guerra Lacidez.
77 10. Jose Maria del Castillo y Rada
Losange Real de Armas de la Casa Del Castillo
Ciencia del Blasón del apellido Del Castillo Armas: En campo de Gules, un castillo de Plata, surmontado de una flor de lis del mismo metal, y tapando la puerta del
castillo, un árbol de sinople y dos perros atados a su tronco con cadenas.
78
Losange Real de Armas de la Casa Castillo Jueves, 14 de Julio de 2011, San Camilo de Lelis, Servidor de los Enfermos
Origen étnico y Procedencia territorial Castellano. La familia de este apellido, se origina en la antigua merindad de Trasmiera en las montañas de Santander y Burgos, remontando su filiación hasta el célebre López del Castillo, que estuvo con el rey Alfonso XI en todas las jornadas de su reinado y guerras contra los moros. Cristóbal García del Castillo, llamado el del Noguer por el pueblo de su nacimiento, sirvió como capitán en la segunda expedición del General Pedro de Vera desde el 18 de agosto de 1.480 hasta el 29 de abril de 1.483, día de San Pedro Martín, en que terminó la conquista de la Gran Canaria y quedó incorporada la isla a los dominios de España. A su costa levantó Cristóbal García del Castillo la iglesia parroquial de Telde, que puso bajo la advocación del glorioso San Juan Bautista y es uno de los más hermosos y antiguos templos de la región, objeto constante de la religiosa esplendidez de su familia y en cuyo presbítero luce un magnífico retablo que trajo de Flandes. En la ciudad de Telde, instituyo el Mayorazgo de la Casa de Castillo,
79 con expresa condición de rigurosa varonía, para que siempre y en todos tiempos exista su memoria. Don Pedro de Agustín del Castillo, nació en Las Palmas de Gran Canaria el 28 de abril de 1.669. Es uno de los 100 apellidos españoles más frecuentes. Toponimia: Del latín castellum: edificio fortificado, situado generalmente en la cima de un monte o en el punto dominante de una población. En España hay 82.781 personas censadas con el apellido Castillo.
Escudo de Armas de la Casa Rada
En estudio la ciencia del Blasón… y Toponimia Rada
80 11. Basilio del Toro de Mendoza
Escudo de Armas de la Casa Del Toro
Aug 29, 2009 by Eduardo J Farías Ramos
Ciencia del Blasón del apellido Del Toro Sus armas: En campo de Plata, tres fajas de Azur y sobre cada una de ellas dos toros pardos, andantes. Nobiliario Español de Don Julio de Atienza Pág. 722. Madrid 1959.
81
LOSANGE REAL Descripción del Losange Real. En campo de Plata, un castillo de piedra superado de una cruz floreteada de Gules; y en punta un Toro pardo. Otros traen: En campo de Plata tres fajas de Azur y sobre cada una de ellas dos toros pardos andantes.
Origen étnico Apellido de origen castellano. De la ciudad de su nombre en Zamora. probó nobleza en la Orden de Santiago en los años 1.692, 1.695, 1.781,1.783, 1.785, en la de Calatrava en 1.778, y en la de Carlos III 1.785, 1.792, 1.794 y 1.831, diversas veces en la Real Chancillería de Valladolid y en la Real Compañía de Guardias Marinas en 1.782, 1.785 y 1.809. Don Bernardo Rodríguez del Toro, vecino de Caracas, fue creado Marqués del Toro en 26 de septiembre de 1.732, don Mateo de Toro y Zambrano, vecino de Santiago de Chile, fue creado Conde de la Conquista en 6 de marzo de 1.770. Heráldica, Genealogía y Procedencia territorial de los Apellidos Del Toro Por: Armando Ríos Jáquez
La estirpe de la casa Del Toro Su origen, historia y hechos Tiene su origen en la ciudad de Toro.
82 Según el cronista Diego de Urbina, sus progenitores fueron descendientes del rey de Castilla don Fernando Primero, quien tuvo por hijo a don Martín Fernández del Toro. Las casas más antiguas de este apellido aparecen en Extremadura, Madrid y Montaña de Santander. De las casas extremeñas, una se apellidó Del Toro Zambrano, y tuvo su asiento en Fuente del Maestre, partido judicial de Zafra. Otra llamada Del Toro-Vargas, se aposentó en Burguillos de Zafra, y otra en Madrid, se apellidó Del Toro-Mazote. Se sabe que los Del toro tienen o tuvieron radicación, entre otros lugares, en: * Las Islas Canarias. Toponimia del Toro Apellido de origen castellano-leonés, pasó al resto de la Península y América. Tiene probada su nobleza. Otro Significado del Toro Apellido de descendencia judía; Touro. Para evitar más persecion este fue cambiado a Toro. Se establecieron en Zamora. Los romanos esculpieron una estatua en piedra de un toro parado. A este area se le nombra con el nombre de Toro. Existe esta ciudad hoy en día y en ella personas que llevan el apellido. Estos se van al nuevo mundo, Puerto Rico, Venezuela y varios países más. La mayoría fueron guerreros y militares; personas aventureras y arriesgadas. El apellido se transforma en Del Toro, De Toro. Tuvieron sus grandes momentos de victoria, realeza, escudo de armas, fortuna y más. Estos eran de complexiones claras, altas y robustas. Con la llegada al nuevo mundo se difunde y surgen otras
83 complexiones. Estemos en donde estemos y no nos parézcanos; somos un solo cepo "Toro". Bibliografía que recoge la historia y el escudo del apellido Del toro: * Heráldica de los apellidos canarios, de Lino Chaparro D`Acosta. * Heráldica de los apellidos canarios, de Lino Chaparro D`Acosta. * Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa. * Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.
Escudo de Armas de la Casa Mendoza Sep. 26, 2008 by Eduardo J Farías Ramos
Ciencia del Blasón de l apellido Mendoza Sus armas: En campo de Gules, una banda de sinople perfilada de Oro y unas cadenas de Oro.
84 MENDOZA, procedencia y etimología El apellido Mendoza es muy antiguo y procede de la zona vasca, derivada de los antiguos señores de Llodio, descendientes, a su vez, de los señores soberanos de Vizcaya. Según Fernando González-Doria en su "Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España", el apellido tuvo su primitiva casa solar en Llodio. Posteriormente el apellido se extendió por otras zonas de la Península Ibérica. Etimológicamente el apellido queda descrito en la obra de Josep Mª Albaigès "El gran libro de los Apellidos", donde se dice que es el nombre de un municipio alavés. El radical seguramente es mendi ("montaña"), muy frecuente en la toponimia vasca, tal vez acompañado de la desinencia -oz, de significado desconocido y a menudo confundible con el eusquera (h) otz ("frio"). La -a final, según la etimología propuesta, correspondería al artículo. TÍTULOS NOBILIARIOS RELACIONADOS -A Don Mariano de Mendoza, Conde de Orgaz, le fue concedida Grandeza de España por el Archiduque Carlos de Austria, en 1.724, conservándose la creación en el Archivo del Estado, de Viena. El título de Conde de Mendoza Cortina fue concedido por Alfonso XII, el 31 de marzo de 1.876 a Don Francisco Mendoza y Cortina. El 27 de septiembre de 1.963 se expidió carta de sucesión a favor de don Enrique de Carlos y Mendoza. LINAJE E HISTORIA La historia del apellido Mendoza cabe remontarla en los lejanos tiempos de la Reconquista donde los ejércitos cristianos ocupaban las tierras que durante siglos habían sido dominadas por los musulmanes. En aquella época era lógico que la repoblación de las
85 tierras ocupadas se diera entre los caballeros que ayudasen a los reyes en las conquistas. Personajes llamados Mendoza recibieron solares y tierras, estableciéndose el linaje en aquellos lugares. Los estudiosos señalan que los Mendoza, descendientes de los Señores de Vizcaya, en la batalla de las navas de Tolosa rompieron las cadenas, por lo que añadieron a sus armas una cadena de oro. El primer título fue otorgado por los Reyes Católicos a don Juan Hurtado de Mendoza al crearlo Marqués de Cañete. El linaje Mendoza cuenta además con los siguientes títulos: Grandeza de España, Condado del Cid (Rodrigo Díaz de Vivar), Condado de la Corte de Berona y Marquesado de Fontanar. El apellido estuvo presente en la conquista y posterior colonización de América, donde personajes llamados Mendoza participaron en las hazañas. La existencia de diversos topónimos en el Nuevo Continente demuestra que el apellido enraizó desde los primeros tiempos. Posteriormente, el apellido se extendió por otras zonas de la Península Ibérica y por los diversos países de América Latina. ARMAS Y BLASONES Las armas principales del apellido, según detalla Fernando González-Doria, son: En campo de gules, una banda de sinople, perfilada de oro y unas cadenas de oro. Estas armas se encuentran relacionadas en el "Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España", en la página 642. Otros en Aragón: En sinople, una banda de oro. Descendientes de Amato de luna: Escudo partido: 1º, en Plata, un menguante jaquelado de Oro y Sable, 2º,
86 jaquelado de Oro y Sable. Los descendientes del castellano don Pedro Mendoza afincado en Aragón a principios del siglo XV, con ramas en Sisamón, Carenas, Godojos, Ibdes y Monreal de Ariza usan: En sinople, una banda de Oro remplida de Gules. Los señores de Sangarrén y condes de Robres usan: En sinople, una banda de Oro remplida de Gules, con la leyenda AVE MARIA GRATIA PLENA, y como orla, una cadena de Oro. Otros: En Oro, un losange, de Plata. Otros: Cuartelado en aspa. 1º y 3º: En sinople, una banda, de Gules, perfilada de Oro; 2º: En Oro, Gratia plena y 4º: en Oro, Ave María. (sic.) También usan: Cuartelado en aspa. 1º y 3º: En sinople, una banda de Gules, perfilada de Oro y 2º y 4º: En Gules, cinco panelas, de Plata, puestas en aspa. Sobre todo unas cadenas, puestas en aspa y en faja, de Plata.
Otros traen: De Gules, una banda de sinople perfilada de Oro y unas cadenas del mismo metal puestas en orla. PERSONAJES MENDOZA DESTACADOS EN LA HISTORIA
87 -Fray Íñigo de Mendoza, poeta español nacido en Burgos en el año 1.425. Vivió en la Corte de los Reyes Católicos. -Pedro González de Mendoza, político y eclesiástico español nacido en Guadalajara en el año 1.428. Tuvo siempre un espíritu renacentista y entre otras obras fundó diversos colegios. -Pedro de Mendoza, capitán y conquistador nacido en Guadix en el año 1.487. Tuvo como misión conquistar y poblar Brasil ante el peligro de los portugueses. -Alonso de Mendoza, capitán español de origen extremeño del siglo XVI. Tomó parte en la conquista del Perú al lado de Pizarro. TOPONIMIA Encontramos topónimos Mendoza en diferentes tierras de habla hispana, tanto en España como en diferentes países de América Latina. Los topónimos Mendoza se refieren especialmente a ciudades y pueblos. Los topónimos Mendoza referentes a accidentes geográficos son prácticamente inexistentes. Mendoza es una pequeña población en la provincia de Álava de donde arranca el linaje del apellido a partir del siglo XI. Mendoza es también una provincia de Argentina, un municipio de Venezuela y un cantón de Bolivia. EL APELLIDO HOY El apellido Mendoza es uno de los más abundantes de la geografía española, encontrándose regularmente repartido por todas las regiones de España. En España encontramos a unas 6.400 familias con el apellido. Cabe destacar que el apellido enraizó desde lejanos tiempos en tierras de América Latina, y en la actualidad se encuentra ampliamente representado en el Nuevo Continente.
88 BIBLIOGRAFIA -Blasones de Armas y Linajes de España, de Diego Urbina, - -Blasones, de Juan Francisco de Hita, - -Estudios de Heráldica Vasca, de Juan Carlos de Guerra.- -Nobiliario de Aragón, de Pedro Vitales.- -Nobiliario, de Jerónimo de Villa.- -El Solar Catalán, Valenciano y Balear, de A. y A. García Carraffa con la colaboración de Armando de Fluvià y Escorsa de la "Sociedad Catalana de Estudios Históricos".- -Apuntes de Nobiliaria y Nociones de Genealogía y Heráldica.- -Diccionario Etimológico de los Apellidos Españoles-. -Nobiliari General Català, de Félix Domenech y Roura-. -Armería del Palacio Real de Madrid-. -Blasonario de la Consanguinidad Ibérica.- Nobiliario Español, de Julio de Atienza.- Observaciones Histórico Críticas a las Trovas-. Armería Patronímica Española.- -Escudos de Cantabria-. -Heráldica Asturiana-. -Heráldica Castellana-. -Heráldica de las Comunidades Autonomas y Capitales de Provincias-. -Sección de Órdenes Militares de Santiago-Alcántara y Calatrava-. Tratado de Nobleza de Aragón y Valencia-. -Apuntes de Nobiliaria y Nociones de Genealogía y Heráldica-. Santillana del Mar a través de su Heráldica-. -Libro de Varios Linajes de España-. -Libro de Armería del reino de Navarra-.
89 12. Manuel Jose Canabal, hermano de 9. Eusebio Maria Canabal 13. Ignacio de Narváez y La Torre
Losange Real de Armas de la Casa De Narváez Jueves, 14 de Julio de 2011, San Francisco Solano, apóstol de los indios del Perú, 1610.
Ciencia del Blasón de la Casa Narváez Toponimia: De Narváez: De Narva Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Narva" País Estonia fortaleza de Ivangorod, Condado de IdaViru Ubicación 59°23' N 28°12' E Superficie084.54 km²0 Población 67,355 hab. (2004) Densidad0796.7 hab./km²
90 Estonia fortaleza de Ivangorod, Condado de Ida-Viru
Heráldica e Historia Losange Real de Narva Orden de Livonia Bandera Fundado durante el reino Danés en la Estonia Septentrional en el siglo XIII, el castillo y la ciudad circundante de Narva se convirtieron en una posesión de la orden de Livonia después de 1.347. Capturado brevemente por el ejército ruso en 1.555, Narva cambió de manos algunas veces, y después de 1.581 fue controlado por Suecia. La ciudad fue reconquistada por Rusia en 1.704 y permaneció en el imperio ruso hasta independencia estona en 1.918. A través del río de Narva hay una fortaleza rusa, la fortaleza de Ivangorod, fundado por el Gran Duque Iván III de Moscovia en 1.492 y designado a veces Conde de Narva. Durante los tiempos de Soviéticos Narva e Ivangorod estaban como Ciudades gemelas, a pesar de pertenecer a diversas repúblicas. Antes de la II Guerra Mundial, Ivangorod (en estonio conocido como Jaanilinn) era parte de Narva. El río Narva fluye desde el Lago Peipus, y fluye directo a la ciudad. Llego a Cartagena de Indias el primer de Narváez, Bartolomé de Narvaez y Alcibia el 23. 11. 1.645.
91
Escudo de Armas de la Casa De la Torre Jueves, 14 de Julio de 2011, Beato Gaspar de Bono, Valencia
Ciencia del Blasón de la Casa De la Torre Toponimia e historia: La Torre es la traducción de Magda, con asentamiento en el año IV en el Sur de Francia, de origen étnico Judío-cristiano y de procedencia medio oriente. El nexo genealógico de Narváez y La Torre se consolida en Cartagena de Indias, en el siglo XVII con el vínculo matrimonial entre Alfonso de Narváez y la Princesa De la Torre, nieta del archiduque de Maracaibo, para conformar el titulo de El Conde de La Cruz y La Torre. Padres de Ignacio y el Mariscal -1.810- Antonio de Narváez y la Torre. El titulo expidió en el siglo XVIII con la boda de Pabla de Narváez y el ilustre Perez, quienes dieron en 1.916 el tataranieto Oscar Santiago Pérez de Narváez.
92 14. Santiago Lecuna (Danés), en busca de información heráldica. 15. Jose Maria de la Terga (Danés), en busca de información heráldica. 16. Manuel Rodríguez Torices
Losange Real de Armas del apellido Rodríguez
Jueves, 14 de Julio de 2011 San Camilo de Lelis, Servidor de los Enfermos
Ciencia del Blasón de la Casa Rodríguez Toponimia: Patronímico de Rodrigo, con el sufijo español ez: "hijo de". Rodrigo es un nombre de origen germánico que significa "glorioso". Derivados: RODRIGO Procedencia territorial: El punto de origen de este apellido parece ser Asturias y, en general el norte de la Península, aunque no se puede determinar con certeza
93 el lugar exacto. Como todos los patronímicos, tiene distintas ramas sin conexión entre ellas. Es el cuarto apellido más frecuente en España. Se sabe que los Rodríguez tienen o tuvieron radicación, entre otros lugares, en: * Galicia, Las Islas Canarias, Asturias, País Vasco y/o Navarra, Extremadura, Andalucía, Aragón, Italia. Genealogía del apellido Rodríguez. Nuestros infanzones, como seguramente los Rodríguez, conscientes de su deber y haciendo gala de la hidalguía de su raza, promovían en muchas ocasiones mesnadas a su costa y, dejando casa y hacienda, partían a la reconquista, engrandeciendo el reino aragonés y conformando con su esfuerzo y sacrificio lo que más tarde sería la Corona de Aragón. Aquí tenemos también la heráldica e historia del apellido Rodríguez. Hay más de 17.000 apellidos, entre ellos Rodríguez. La historia y heráldica del apellido Rodríguez figura en la obra de José María de Mena, "Apellidos y Escudos sevillanos y cordobeses y que pasaron a Indias". Los apellidos de Sevilla, entre los que se encuentra el apellido Rodríguez, proceden en su mayor parte de los doscientos caballeros de linaje reconquistaron Sevilla en el año 1.248, acompañando al rey San Fernando. Estos apellidos son, en parte, de unos sevillanos anteriores a la invasión de España por los moros, es decir, que se remontan a época visigoda, e incluso a época romana. Algunos descendientes de aquellos sevillanos del siglo VIII, después de haber vivido quinientos años en el exilio en Asturias, Galicia o León,
94 regresaron a Sevilla. También hay apellidos de origen musulmán. El apellido Rodríguez figura en la obra "Heráldica de los apellidos canarios" de Lino Chaparro D`Acosta, por lo que Rodríguez es un apellido que tiene rama en las Islas Canarias. La conquista del archipiélago se había iniciado, formalmente, en 1.402, con las incursiones de Jean de Bethencourt y Gadifier de la Salle, en nombre de Enrique III, en Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro, tierras que anexionaros con cierta facilidad a Castilla. Fernán Peraza hizo lo propio con La Gomera. Tenerife es la última isla que se conquista, ya para los Reyes Católicos. Así pues, los apellidos como Rodríguez tienen historia y heráldica en Canarias. A lo largo del tiempo, Canarias ha estado unida a América como paso obligado de las naves hacia el nuevo continente. Los canarios participaron activamente, como colonos, en el nacimiento de naciones y ciudades. Fueron familias isleñas quienes fundaron las ciudades de Montevideo y de San Antonio de Texas - en la lista de defensores del Álamo abundan los apellidos canarios; así pues, muchos apellidos, como es posible que sea el apellido Rodríguez pasaron a América. Es interesante buscar el apellido Rodríguez en América. El apellido Rodríguez es un apellido vasco o navarro. Ocurre con los apellidos vascos o navarros que son reconocibles aunque sea la primera vez que se oyen, lo cual ocurre a menudo porque hay apellidos vascos con muy pocos efectivos, que pueden considerarse auténticas rarezas, esto ocurre porque los apellidos vascos, como el apellido Rodríguez, están muy
95 relacionados con la topografía y toponimia del País Vasco antes que con nombres de oficios o nombres propios, como ocurre en los apellidos castellanos. En España hay 930.777 personas censadas con el apellido Rodríguez. Rodríguez es el 3° apellido más frecuente en España. El mayor número de ellas se residen en MADRID (119.517). Otras provincias con abundante presencia de personas apellidadas Rodríguez son BARCELONA (79.149), SEVILLA (56.831), SANTA CRUZ DE TENERIFE (48.846), PALMAS (LAS) (44.460). Bibliografía que recoge la historia y el escudo de Armas del apellido Rodríguez: * Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent. * Apéndice al Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent. * Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), orígenes de apellidos y nobleza * Linajes y Blasones de Galicia, del Padre Crespo. * Heráldica de los apellidos canarios, de Lino Chaparro D`Acosta. * Heraldario Hispanoamericano y Europeo, de Ampelio Alonso de Cadenas y López y del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent. * Heráldica de los apellidos canarios, de Lino Chaparro D`Acosta. * Nobiliario español, de Julio de Atienza.
96 * Estudiado por Jaime de Querejeta u otros tratadistas en apellidos de origen vasco y navarro. * Heráldica de los apellidos asturianos, de Francisco Sarandeses. * Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa. * Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López. * Apellidos y Escudos sevillanos y cordobeses y que pasaron a Indias, de José María de Mena. * Diccionario de Heráldica Aragonesa, de Bizén Do Río Martínez. * Dizionario stórico-blasónico delle famiglie nobili e notabili italiane estinte e fiorenti, de Gofredo di Crollalanza. * Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández. * Blasonario de la Consanguinidad ibérica. La historia y heráldica del apellido Rodríguez aparece recogido en la obra "Heráldica de los apellidos asturianos" de Francisco Sarandeses Pérez. * Visite http://www.heraldico.com apellido Rodríguez para saber más.
97 17. Juan Arias
Losange Real de Armas de la Casa Arias
Jueves, 14 de Julio de 2011, San Camilo de Lelis, Servidor de los Enfermos
Ciencia del Blasón de la Casa Arias Procedencia territorial: Apellido de origen gallego que deriva, según la tradición, de los nombres de los reyes suevos. Por ese origen patronímico, no se puede establecer un único linaje del que proceden los demás, sino que hay muchos sin relación entre ellos. Muy extendido en España, es uno de los 100 apellidos más frecuentes. Toponimia: Puede tener su origen etimológico en la raíz germánica ar: "águila", presente en muchos nombres. También puede derivar de ara, Ari ("helecho"). Aunque “Ari” también es León en Arameo. De “Ari” se derivan los apellidos Marín, Guarín, Arias, Tabarin, Aristizabal, Aristóbulo, Arismendi, Bavaría…
98 18. Alselmo Jose de Urreta
Escudo de Armas de la Casa Urreta
Jueves, 14 de Julio de 2011, San Camilo de Lelis, Servidor de los Enfermos
Ciencia del Blasón de la Casa Urreta Toponimia: Origen étnico Hebreo, Ur de “Ur” y Ta, tierra; “de la Tierra de Ur”
99 19. Jose Fernandez de Madrid
Losange Real de Armas de la Casa Fernández Jueves, 14 de Julio de 2011, Beato Gaspar de Bono, Valencia
Ciencia del Blasón de la Casa Fernández Procedencia territorial: Como ocurre con todos los patronímicos, existen muchos linajes independientes. No es posible establecer quién ni cuándo utilizó el apellido por primera vez. Es el tercer apellido más frecuente de España, después de García y González. Toponimia: Patronímico de Hernando o Fernando, que significa "guerrero esforzado". En un principio, los apellidos Hernández y Fernández se utilizaban indistintamente para la misma persona. Derivados: HERNÁNDEZ En España hay 927.585 personas censadas con el apellido Fernández.
100
Losange Real de Armas de la Casa Madrid Jueves, 14 de Julio de 2011, Beato Gaspar de Bono, Valencia
En estudio y búsqueda de la Ciencia del Blasón de la Casa Madrid
101 20. Jose Maria Benito Revollo, en busca de informacion heraldica. De los Kabahieros ffusilados el día 24 de Febrero de 1.816 21- El Conde Manuel de Anguiano
Escudo de Armas de la Casa Anguiano
Jueves, 14 de Julio de 2011, Beato Gaspar de Bono, Valencia
Ciencia del Blasón de la Casa Anguiano Se investiga heráldica Historia y geografía política de Anguiano País, España ; comunidad, provincia La Rioja Comarca, Anguiano Ubicación: 42° 15’ 40” Norte, 2° 45’ 50” Sur Gentilicio: Anguianero Anguiano es un municipio de la Rioja Alta, en la comunidad autónoma de La Rioja, España.
102 Es famoso por la celebración de los danzadores de zancos, de la que se dice que es la tradición folclórica más antigua de La Rioja. Término municipal de Anguiano. Anguiano es nombrado por primera vez a principios del siglo XI en el famoso fuero de Nájera con el nombre de "Anguidano", por el rey Don Sancho el Mayor. Las escrituras hablan de la concesión de comunidad de pastos concedida al monasterio de Valvanera por el Rey Don Alonso VI en el año de 1.092, y se nombra a Anguiano con el nombre de hoy en día, sin alteraciones. En el fuero de Nájera creyeron que era más sonoro el nombre en latín y por ello le nombraron como la villa de Anguidano. En dicha escritura de concesión de comunidad de pastos se citan diversas villas como la de Matute, Tobía, Villanueva de Anguiano (hoy en día desaparecida), la Matriz y otros lugares como la Granja de Anguiano, convento que perteneció al Monasterio de Valvanera y que hoy se encuentra en ruinas. Años más tarde se nombrará a Anguiano el día 29 de noviembre de 1.502, acerca de la sentencia ocurrida en la Chancillería de Valladolid acerca del señorío de la villa de Anguiano en favor del monasterio de Valvanera y en contra de Juan de Leiva, Capitán de sus Altezas, cuya casa y lugar es Leiva y contra Pero Manrique cuya villa es la de Ezcaray. Antes de la creación de la nueva provincia de Logroño, Anguiano y su granja de Villanueva eran del partido de Santo Domingo de la Calzada, provincia de Burgos y villa realenga
103 22. EL Conde Antonio José de Ayos
Ciencia del Blasón y genealogía de Ayos Diccionario bíblico: Ayos Traducción del: 1. Heb. *ômenîm, "cuidadores de niños", "guardianes". Los 70 hijos de Acab estaban bajo "ayos" (2 R. 10:1, 5; cf Is. 49:23). 2. Gr. epítropos, personas que por ley estaban designadas para el cuidado y la supervisión de menores. Es bien sabido que, de acuerdo con las leyes antiguas, los tutores estaban a cargo de menores huérfanos hasta que llegaran a tener edad legal, pero no es claro en qué sistema legal estaba pensando Pablo cuando expresó, que el padre determinaba la edad en que cesaba la responsabilidad del guardián o ayo (Gá. 4:2, "tutores"). Toponimia AYOS La obra "Linajes y Blasones de Galicia", del padre Crespo, donde aparece la heráldica y la historia del apellido Ayos, es el más importante tratado de la heráldica de Galicia, y fue publicado a trescientos años vista de la póstuma aparición del "Nobiliario, Armas y Triunfos de Galicia", del Padre Felipe de la Gándara. Su autor el Padre Crespo Pozo, tuvo para sus investigaciones, vigilias y andaduras costosas que se veían recompensadas con la amable colaboración de Nobles como los Duques de Medinaceli facilitándole el archivo de la Gran Casa marquesal de Camarasa, etc. Todo ello redundó en una pluralidad de fuentes de consulta que hacen la obra erudita, de carácter enciclopédico y de alcance ilustrativo en la heráldica gallega. Esta obra rescata, como ya hemos dicho, la historia y heráldica del apellido Ayos por lo que los Ayos o bien son gallegos o vinculados en algunas de sus ramas a Galicia.
104 23. Miguel Diaszgranados, en estudio y búsqueda de la Ciencia del Blasón. 24, Martin Amador, véase hermano numeral (2. Juan de Dios Amador) 25. El Conde Manuel Rodríguez Torices, véase numeral 16. Manuel Rodríguez Torices 26. Pantaleón Germán de Ribon, en estudio y búsqueda de la Ciencia del Blasón. 27. Manuel del Castillo y Rada, véase hermano numeral (10. Jose Maria del Castillo y Rada). 28. José Maria Portocarrero
Losange Real de la Casa Portocarrero Raíces étnicas y procedencia territorial Casa de Portocarrero De Wikipedia, la enciclopedia libre Títulos Señorío de Moguer (1.333) Marquesado de Villanueva del Fresno (1.530) Fundador: Martín Fernández Portocarrero Jefe actual: La casa se acabó con Pedro Portocarrero (1.703). La figura arriba descrita carece de: Timbre (Burelete, Yelmo, Lambrequines y Corona, como también de
105 Soportes o, Tenantes Condecoración, Lema o, Divisa), cuyas componentes Eraldicas describen la composición total de Escudo de Armas. El solo rombo oblongo caracteriza el Losange Real. Lo Sang Raal, apocopado en Losange Real. Ciencia del Blasón de la Casa Portocarrero Contiene por Armas: Escudo jaqueado de Plata y Sable Portugal: La Ilustre familia que lleva este apellido en Portugal y en España procede de la Casa Real portuguesa. Ambas Casas establecidas en España y Portugal proceden de rey Lusitano don Pedro I, lo que justifica su importancia, y se da prioridad en su exposición, aunque ello altera levemente la cronología, a la que tuvo su sucesión continuada en los Monarcas portugueses, pero de la que dimanaron varias líneas en España. Diccionario Heráldico y Genealogía de apellidos españoles y americanos, por Alberto y Arturo García Carrafa. Tomo 72. Painas 60 y siguientes. La Casa de Portocarrero fue una casa nobiliaria española originaria de la Corona de Castilla Afincada en Andalucía tras la reconquista, reunió los señoríos de Moguer y Villanueva del Fresno en la persona de Martín Fernández Portocarrero (II Señor de Moguer y I Señor de Villanueva del Fresno). Desde este momento quedarían ligados en Mayorazgo para siempre, el Señorío de Moguer y el Señorío y futuro Marquesado de Villanueva del Fresno, a la Casa de Portocarrero. Los Portocarrero poseyeron el rango de “ricoshombres” y “grande” del círculo de la alta nobleza
106 andaluza, estando ligados a la Corte por el desempeño de sus funciones. Fue en 1.520 cuando Carlos V concedió el título de Grande de España a Juan Portocarrero (IX Señor de Moguer), por los servicios prestados a la corona. Historia El linaje de los Portocarrero era de ascendencia gallega. Su mismo nombre deriva del antiguo lugar de su asentamiento en las actuales provincias de Lugo o La Coruña. Posteriormente entroncó por matrimonio con una familia portuguesa. Todo el patrimonio de la Casa quedó englobado en el Reino de Portugal. A mediados del siglo XIII emigraron ciertos miembros del linaje a Castilla. Entre ellos se encontraba un tal Martín Fernández Portocarrero, que aparece como paje de cámara del rey Sancho IV, sirviendo posteriormente a Fernando IV. Sabemos que tuvo dos hijos: Fernán Pérez Portocarrero y Martín Fernández Portocarrero. Este último fue quien casó con María Tenorio, hija del Almirante Alonso Joffre Tenorio, estableciendo un largo linaje ligado a los señoríos de Moguer y Villanueva del Fresno. Los miembros del Mayorazgo fueron: Martín Fernández Portocarrero (II Señor de Moguer) Martín Fernández Portocarrero, II Señor de Moguer y I Señor de Villanueva del Fresno, vivió aproximadamente entre 1.326 y 1.370 en que los documentos designan a su hijo Alonso Fernández Portocarrero, señor de Moguer. Las fuentes ofrecen gran cantidad de datos sobre su vida. Fue educado desde pequeño por el rey. Culminó su formación con el ingreso en la Orden de Caballería en 1.332. Aparece
107 fuera del grupo de los “ricos hombres”, como miembro de la nobleza de segunda fila, dentro de los caballeros que aspiraban a aumentar sus ingresos por su actividad en servicio del monarca. Por ello, llegó a ser mayordomo mayor del infante don Pedro. Aconsejó al rey Alfonso XI tratar bien a los caballeros de Valladolid contra el conde Álvaro Núñez, noble en rebeldía. En 1.334 fue mayoral de las tropas castellanas, expedicionarias a Navarra. Posteriormente, como representante del monarca, concertó un tratado de paz con Navarra y también ejerció el cargo de adelantado mayor de Castilla. En 1.338 defendió la plaza de Tarifa como alcaide contra Abomelique. Por último, aparece en el cerco de Carcabuey (Córdoba) llevando el pendón, y en compañía del infante don Tello, del que fue también mayordomo en 1.342. El cargo de mayordomo tenía atribuciones de carácter administrativo. Su misión era llevar el cuidado de la administración y los servicios dependientes de la misma. No obstante, con el tiempo, en la Baja Edad Media, el mayordomo empezó a ejercer otras funciones juntamente de carácter doméstico y privado. Como es natural, este cometido se dejaba a personas de confianza que mostraran cualidades suficientes para velar por la seguridad de su protegido. Por ciertos servicios reseñados, Alfonso XI le concedió la aldea de Villanueva del Fresno en 1.332. En fecha desconocida se casó con María Tenorio, II señora de Moguer, hija del almirante Alonso Joffre Tenorio y Elvira Álvarez. De esta unión nació sólo un hijo, Alonso Fernández Portocarrero, que recogió en su persona los señoríos de Moguer y Villanueva del Fresno.
108 Alonso Fernández Portocarrero (III Señor de Moguer) Con Alonso Fernández Portocarrero, III Señor de Moguer y II Señor de Villanueva del Fresno, quedó vinculado definitivamente el señorío de Moguer y de Villanueva del Fresno al linaje de los Portocarrero, afincados como vecinos de Sevilla. Fue coetáneo de tres reyes: Pedro I, Enrique II y Juan I. Durante el reinado del primero de los citados monarcas de la dinastía borgoñona, fue alcaide de Algeciras hasta la conquista de la plaza por el rey de Granada, Muhammed V, en 1.369. Ostentó los señoríos entre 1.356-1.362. En 1.384, muere en el cerco de Lisboa. Contrajo matrimonio dos veces. La primera con Francisca Sarmiento. La segunda con Teresa de Benavides. De Francisca Sarmiento tuvo un hijo, Martin Fernández Portocarrero. De Teresa de Benavides, hija de Méndez Rodríguez de Biedma, señor de Santisteban del Puerto, nacieron Luis Méndez Portocarrero y Día Sánchez Portocarrero. Por múltiples servicios, en 1.369 Enrique II distinguó su villa de Moguer con el título de Muy Leal, y en 1.371 confirmó la donación del señorío de Villanueva del Fresno y concedió a Alonso Fernández Portocarrero la mitad de las tiendas de las alcaicerías de Sevilla. Los documentos también señalan que era señor de Espera (Cádiz) y Cebolla (Toledo). En 1.375 donó en mayorazgo el señorío de Moguer a su hijo Martín Fernández Portocarrero. Mayorazgo que fue confirmado al año siguiente por el rey Enrique II.
109 Martín Fernández Portocarrero (IV Señor de Moguer) Consta como IV Señor de Moguer y III Señor de Villanueva del Fresno, desde 1.386 por un documento en el que designa al escribano de Moguer, hasta 1.418 en que realiza su testamento e instituye el mayorazgo de Villanueva del Fresno. Vivió durante los reinados de Juan I, Enrique III y Juan II. En 1.387 consiguió otra confirmación del mayorazgo de Moguer. En 1.394 fue corregidor de Jerez de la Frontera por orden de Enrique III para acabar con ciertas alteraciones que existían en la ciudad. En 1.403 aparece como alcaide de Tarifa. En 1.410 es citado por un manuscrito genealógico del siglo XVI entre los caballeros que tomaron parte en el cerco de Antequera. Por último entre 1.414-1.416 participó en las contiendas civiles y políticas de los bandos nobiliarios de Andalucía. Casó con Leonor Cabeza de Vaca, hija del maestre de la Orden de Santiago, Pedro Fernández Cabeza de Vaca, en 1.384. Del matrimonio nacieron cuatro hijos: Pedro Portocarrero, Francisca Portocarrero, Beatriz Portocarrero y Elvira Portocarrero. Pedro Fernández Portocarrero (V Señor de Moguer) Su vida coincidió con el reinado de Juan II, perteneciendo a su consejo. Fue V Señor de Moguer y IV Señor de Villanueva del Fresno aproximadamente desde 1.418, año del testamento de su padre. Sirvió como leal auxiliar a los intereses de don Álvaro de Luna. Después el linaje entroncó por casamiento con los Villena. Estos dos hechos permitieron a los Portocarrero, señores de Moguer, ocupar un rango elevado dentro de la jerarquía nobiliaria del siglo XV.
110 La explicación de este ascenso e inclusión entre los miembros de la primera nobleza radicó en el matrimonio de la hermana de Pedro Portocarrero, Elvira, con don Álvaro de Luna en 1.420. Este, aunque procedía de una familia poco poderosa en Castilla, gracias a sus facultades personales, acrecentó su poder por su influencia directa sobre el joven monarca Juan II. Este enlace no fue casual. Los Portocarrero constituían un linaje que no pertenecía a ningún bando nobiliario de la primera nobleza. De este modo evitaba don Álvaro la alianza con alguna bandería política. Por último, don Álvaro, en su política de acrecentar el poder regio, intentaba rodearse de miembros de la nobleza ligados a la Corte por sus antepasados, fieles al rey, que le sirvieran con toda lealtad. La crónica cita en 1.429, cuando el rey Juan II fue declarado mayor de edad, al caballero Pedro Portocarrero, acompañando a don Álvaro y tropas contra los infantes de Aragón. En todas las ocasiones Pedro Portocarrero aparece como fiel colaborador de don Álvaro de Luna, a quien estaba unido por lazos de parentesco. En 1.420 formó parte de la escolta que acampano al rey Juan II en su huida de la prisión de Talavera, donde estaba encarcelado por orden del infante don Enrique. Aunque su labor se redujo a servir personalmente a don Álvaro, consiguió, por su participación en los hechos políticos de la época, relacionarse con las primeras familias del reino. La crónica de don Álvaro le califica como noble y caballero. Testimonio de esta consideración es su matrimonio con Beatriz Enríquez, hija del almirante de Castilla, Alonso Enríquez, en 1.423. De dicha unión nacieron dos hijas: Juana y María. La repentina muerte de los padres originó que el señorío
111 de Moguer conociera una alteración en la línea de su descendencia. Ambas niñas eran menores de edad. Por el testamento de Pedro Portocarrero se encargaba de su tutoría a Micer Egidio Bocanegra, señor de Palma del Río (Córdoba), casado con Francisca Portocarrero, hermana de aquél y a Pedro Fernández de Velasco, primo de Pedro Portocarrero. En 1.432 el rey Juan II por una cédula relevó a ambos de la tutela de Juana y María Portocarrero, porque Micer Egidio había muerto, y a Pedro Fernández de Velasco estaba ocupado en "otras cosas cumplideras a mis servicios". Pedro Portocarrero, en su testamento de 1.429, estipulaba como heredera del mayorazgo antiguo, la villa de Moguer, "con sus términos e vasallos" a su hija mayor, Juana. A su segunda hija María le concedió el segundo mayorazgo de Villanueva del Fresno. Juana Portocarrero (VI Señora de Moguer) Juana Portocarrero Enríquez, VI Señora de Moguer, falleció poco tiempo después que su padre. Este hecho se desprende por un documento de 1.430. El 24 de noviembre de ese año, Francisca Portocarrero, tía paterna de Juana, tomo posesión de Moguer "por cuanto el dicho Pedro Portocarrero finara sin dejar hijos varones de legítimo matrimonio e sin dejar descendientes que fuesen varones". De esta forma se interrumpía la sucesión normal en el señorío de Moguer, ya que las cláusulas del mayorazgo establecían que en caso de no existir varones heredarían sus posesiones las hijas o nietas. Pero el caso fue que Francisca Portocarrero se apoderó del señorío cuando la legítima sucesora era su sobrina, María Portocarrero. Es más, el propio testamento de Pedro Portocarrero, establecía como herederas del
112 mayorazgo a sus hijas y si éstas morían, entonces, el señorío de Moguer pasaría a su hermana, Francisca Portocarrero. Francisca Portocarrero (VI Señora de Moguer (bis)) Francisca Portocarrero ejerció como VI Señora de Moguer desde 1.430 hasta 1.436 aproximadamente. En este año redactó su testamento en el que mandó que le sucediera en el estado de Moguer su hijo primogénito, Luis Bocanegra. Luís Bocanegra (VII Señor de Moguer (bis)) Con Luis, VII Señor de Moguer, se unieron los señoríos de Palma del Río, aportado por su padre, Micer Egidio, y Moguer, integrado por su madre a los que intentó anexionar sin éxito Villanueva del Fresno mediante su matrimonio con la joven María Portocarrero. En su poder estará, sin embargo, poco tiempo, ya que en 1.442 realizó su testamento dejando como sucesor de todos sus bienes a su hermano, Martín Fernández Portocarrero, bajo la tutela de Pedro Fernández de Velasco, conde de Haro, tía de éstos y su primo, Juan de Guzmán, conde de Niebla. Martin Fernández Portocarrero (VIII Señor de Moguer (bis)) Martín, VIII Señor de Moguer, tan solo ostentaría el Señorío dos años ya que en 1.444 aparece ya como señora de Moguer su prima María Portocarrero. María Portocarrero (VII Señora de Moguer) María Portocarrero Enríquez, VII Señora de Moguer y V Señora de Villanueva del Fresno, no se contentó con la usurpación de dichos bienes y reclamó sus derechos sobre el señorío de Moguer. El resultado fue la devolución de dicho mayorazgo en 1.444. Este hecho se
113 explica por el entronque matrimonial de María Portocarrero con Juan Pacheco, marqués de Villena. Este matrimonio fue decisivo en la historia del señorío. La figura de Juan Pacheco recuerda a la de don Álvaro de Luna. Fue otra estrella ascendente en el cielo político castellano, procedía de una familia portuguesa que pasó a Castilla en tiempos de Enrique III durante la guerra de Portugal. Tuvo la fortuna de educarse junto a la persona del príncipe heredero, Enrique, de quien esperaba ser sombra dominante emulando a don Álvaro de Luna. Por ello desde un primer momento aparece aliado del condestable don Álvaro. Contrajeron matrimonio dos veces. La primera boda fue ilegal por estar el marqués de Villena casado con Juana de Luna. Por esta razón, en 1.456, el papa Calixto III autorizó a Juan Pacheco y a María Portocarrero contraer de nuevo matrimonio por la nulidad del anterior. Ambos enlaces le permitieron a María Portocarrero, aparte de consolidar su hacienda, aparecer con su marido en actos oficiales. Juan Pacheco amplió sustancialmente las posesiones y rentas del mayorazgo de Moguer, aunque dicho mayorazgo fue aportado por su esposa. Del matrimonio nacieron once hijos. En 1.457 y 1.465 el rey Enrique IV concedió facultad al matrimonio para fundar tres mayorazgos. En Segovia, en 1.457, precisamente el 4 de junio, fundaron el mayorazgo de Moguer y Villanueva del Freno, en favor de su hijo Pedro Portocarrero. Gracias a esa creación de tres mayorazgos se conservó el inmenso patrimonio familiar. Murió en 1.471, año precisamente en que escribió su testamento, según informa la Crónica de Enrique IV.
114 Pedro Portocarrero (VIII Señor de Moguer) Pedro Portocarrero era VIII Señor de Moguer y VI Señor de Villanueva del Fresno ya en 1.472, año en que aparece nombrando escribanos para la villa de Moguer, aunque su padre murió en 1.474, ya que el testamento de María Portocarrero de 1.471 le designa como inmediato heredero después de su fallecimiento. Ejerció el señorío de Moguer hasta el año 1.519 en que murió. Siendo niño, en 1.463, su padre, Juan Pacheco, acordó con el rey de Francia, Luis XI, casar a Pedro Portocarrero con doña Juana, hija natural del soberano francés cuando ambos tuviesen 12 y 14 años, respectivamente. Luis XI entregaría 100.000 escudos de oro y un condado en el reino de Francia con una renta anual de 6.000 francos. A su vez, Juan Pacheco entregaría en arras el señorío de Moguer y 10.000 francos. Sin embargo este enlace nunca sucedería. Las noticias sobre su persona vuelven a aparecer, ya como señor de Moguer, en el cerco de Mérida con ocasión de la guerra de sucesión (1.474-1.479). También es citado en la relación de los nobles que formaron parte en la conquista de Málaga. De dicha participación sabemos que salió recompensado con la donación de 10 cautivos. Formó parte del séquito que acompañó a la infanta Isabel a Portugal en 1.480, fue alcaide de Jerez de los Caballeros y perteneció al consejo de los Reyes, doña Juana y Carlos V. Desempeñó el cargo de alcalde mayor de Sevilla con facultades judiciales y administrativas. Fue también trece y comendador de la Orden de Santiago de Segura de la Sierra (Jaén) a partir de 1.481.
115 Construyó el Convento de San Francisco y le fue concedido por los Reyes Católicos su seguro para las embarcaciones que arribaran a su puerto de la ribera en Moguer. Pedro Portocarrero y su esposa, prestaron a su primo el rey Fernando el Católico 2 cuentas (2.000.000) de maravedíes para financiar los gastos del descubrimiento. Contrajo matrimonio en 1.473 con Juana de Cárdenas, hija del maestre de la Orden de Santiago, Alonso de Cárdenas. La razón que aduce el cura de Los Palacios sobre este matrimonio radicaba en el interés de Juan Pacheco por casar a su hijo con doña Juana, hija única de Alonso de Cárdenas, futuro maestre y entonces comendador mayor de León. Tuvieron 16 hijos. Por la facultad real de 1.495 pudieron fundar cuatro mayorazgos. La creación de estos cuatro mayorazgos se efectuó en 1.514. Heredó el mayorazgo de Moguer y Villanueva del Fresno el primogénito Juan Portocarrero. Juan Portocarrero (IX Señor de Moguer) Juan Portocarrero, IX Señor de Moguer y I Marqués de Villanueva del Fresno, obtuvo por sus servicios a Carlos V, el título de Marqués de Villanueva del Fresno en 1.530 y grande de España, y figurar en el octavo lugar de un total de trece familias con marquesado, con una renta anual de 20.000 ducados. También añadió al patrimonio en 1.539, Villanueva de Bancarrota por compra, por un importe de 31.622.300 maravedíes. En 1.599 le fue concedido el nuevo escudo de armas por Felipe III. Se casó con María Osorio con quien tuvo a Pedro Portocarrero como heredero de la “Casa” y a Alonso Portocarrero que lo sucedió tras su muerte.
116 Pedro Portocarrero (X Señor de Moguer) Pedro Portocarrero, X Señor de Moguer y II Marqués de Villanueva del Fresno sucedió a su padre Juan Portocarrero, entre 1.544 y 1.557, murió sin hijos, por lo que la “Casa” pasó a su hermano Alonso. Alonso Portocarrero (XI Señor de Moguer) Alonso Portocarrero, XI Señor de Moguer y III Marqués de Villanueva del Fresno, estuvo al frente de la Casa Portocarrero entre 1.557 y 1.560. Se casó con María Manuel Portocarrero y posteriormente con María de Morales. Con la primera tuvo a Juan Portocarrero que heredó la casa tras su muerte. Con María de Morales tuvo a Alonso Portocarrero, I señor del mayorazgo de Écija, cuyo nieto Francisco Portocarrero heredaría la casa a la muerte de su sobrino Juan Gaspar Domingo Portocarrero de Moscoso (XV Señor de Moguer). Juan Portocarrero (XII Señor de Moguer) Juan Portocarrero, XII Señor de Moguer y IV Marqués de Villanueva del Fresno, ostentó la propiedad de los bienes de la casa desde 1.566, a pesar de su defecto físico de sordo-mudez, por el que su hermano sanguíneo Alonso Portocarrero, I Señor del Mayorazgo de Écija, entabló pleito judicial para arrebatarle su posesión. Sin embargo, las sentencias de 1.568 y 1.569 confirmaron los derechos de Juan Portocarrero. Contrajo matrimonio con su prima hermana e hija de Cristóbal Osorio Portocarrero, I Señor de Montijo, del cual nació Alonso que heredó la casa. Alonso Portocarrero (XIII Señor de Moguer) Alonso Portocarrero continuó la descendencia (¿-1622) como XIII Señor de Moguer y V Marqués de Villanueva del Fresno. Fue capitán de general de las galeras de
117 Portugal en 1.621. Se desposó con Isabel de la Cueva, hija de don Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz. Tuvo dos hijos Juan Pedro Portocarrero y Francisca Luisa Portocarrero. Francisca Luisa Portocarrero (XIV Señora de Moguer) Por la muerte de su hermano Juan Pedro Portocarrero, el heredero masculino, a la edad de 10 años, accede a la titularidad Francisca Luisa Portocarrero como XIV Señora de Moguer y VI Marquesa de Villanueva del Fresno. La ostentó entre 1.622 y 1.639. Contrajo matrimonio con Pedro Lope de Ayala, Antonio Portocarrero de Moscoso, Alonso Gaspar de Córdoba y Alvarado y con Luís Fernández de Córdoba. Tan sólo tuvo un hijo, Juan Gaspar Domingo Portocarrero de Moscoso, de su marido Antonio Portocarrero de Moscoso. Juan Gaspar Domingo Portocarrero de Moscoso (XV Señor de Moguer) Juan Gaspar, XV Señor de Moguer y VII Marqués de Villanueva del Fresno, tan solo estuvo al cargo de la casa de 1.639 a 1.640, murió a los 6 años en 1.640. Por tal motivo el señorío y el marquesado pasaron a manos de Francisco Portocarrero, nieto del I señor del mayorazgo en Écija, Alonso Portocarrero, y biznieto de Alonso Portocarrero (1.557-1.560), XI señor de Moguer y de María de Morales. Francisco Portocarrero (XVI Señor de Moguer) Francisco Portocarrero, XVI Señor de Moguer y VIII Marqués de Villanueva del Fresno, tío de Juan Gaspar y nieto del I señor del mayorazgo en Écija, Alonso Portocarrero, hijo de Alonso Portocarrero (XI señor de
118 Moguer) y de María de Morales. Figuró al frente de la casa desde 1.640. Se casó con Elvira María de Sandoval y con Inés Guzmán Córdoba. Con la primera tuvo dos hijos Alonso Portocarrero y Pedro Fernández Portocarrero. En 1.642, Felipe IV le otorgó el rango de Ciudad a su villa de Moguer y concedió a su concejo el escudo de los Portocarrero. Continuó en esta rama el patrimonio a través de sus hijos. Alonso Portocarrero (XVII Señor de Moguer) Alonso Portocarrero, XVII Señor de Moguer y IX Marqués de Villanueva del Fresno, ostentó la casa a la muerte de su padre hasta su fallecimiento. No se casó por lo que la Casa pasó a su hermano Pedro Portocarrero. Pedro Portocarrero (XVIII Señor de Moguer) Pedro Fernández Portocarrero, XVIII Señor de Moguer y X Marqués de Villanueva del Fresno, accedió a la casa por la muerte de su hermano y fue el último varón de esta línea familiar que provenía desde 1.333 del almirante Alonso Joffre Tenorio y Martín Fernández Portocarrero. Falleció en 1.703 sin sucesión directa. Por su testamento se mandó enterrar con sus antepasados en el monasterio de Santa Clara de Moguer. Este hecho, debemos subrayar, posee una doble significación. Por una parte porque con él finaliza el antiguo linaje de los Portocarrero, como señores de Moguer y Villanueva del Fresno, y por otra por ser el último patrono sepultado en la moguereña Iglesia del Monasterio de Santa Clara. Se casó con María Petronila Alejo, pero no tuvo descendencia. A partir de este momento la casa recayó sucesivamente en otras ramas colaterales: Condes de
119 Montijo, Duque de Escalona, Duque de Frías y Duques de Alba. Árbol Genealógico del Mayorazgo Residencia de los Señores en Moguer Aunque los Portocarrero, señores de Moguer, solían residir en Sevilla o en Jerez de los Caballeros, eran frecuentes las visitas a su villa, relacionadas casi todas ellas con asuntos de su patrimonio. En ocasiones dichas estancias se prolongaban, siendo el castillo y posteriormente la Casa-Palacio, la residencia habitual de aquéllos o de cualquier otro miembro de su familia. En sus orígenes, los Señores de Moguer, desde 1.333, residieron en el castillo, en las dependencias que se encontraban en su interior. En la cámara alta de la torre sur aún se conserva un zócalo con pinturas al fresco primitivas donde se representan adornos florales y la heráldica de la casa de los Portocarrero de estilo mudéjar, datable hacia el siglo XIV. Las construcciones internas han sido sacadas a la luz en las excavaciones que se llevaron a cabo a propósito de las obras de restauración en 1.991. Esta se asemejaría más a una casa palacio que a un edificio militar. Contaba con dos patios, habitaciones, cocina, bodegas y otras dependencias para uso diverso. En 1.593 todavía residía el señor de Moguer en el viejo castillo, según la documentación que se conserva. Los señores, que tenían distintas propiedades urbanas en la localidad, empezaron a utilizar las que se hallaban en la plaza de Palacio presumiblemente desde finales del siglo XVI. La casona de la "Plaza de Palacio o del Marqués" se fue ampliando con distintas propiedades del entorno, concretamente en la primera mitad del siglo XVII. En esta época se construyeron las
120 caballerizas, se acomodaron las nuevas dependencias, la zona de bodega y los almacenes donde se guardaba la sal. También se acondicionó el espacio que estaba dedicado a jardín. Por tanto, esta Casa-palacio debió ser de unas considerables dimensiones. Los materiales que se emplearon en la construcción fueron el ladrillo para las zonas principales y el tapial en las otras dependencias, maderas para las techumbres, hierro forjado en balcones y ventanas, tanto hacia el exterior como en su interior. El edificio era de dos plantas, salvo las bodegas y caballerizas que contaban sólo con una, como era habitual en este tipo de construcciones que aparecía en el casco urbano. Las dependencias principales estaban distribuidas en tomo a un patio con corredores. Contaba con una veintena de habitaciones de diferentes dimensiones: el cuarto de la galería, el cuarto del pasadizo, el cuarto del balcón, que daba hacia la plaza, el cuarto del fuego (cuya denominación indica que este espacio debía contar con chimenea), el cuarto de las mujeres, donde se encontraba el archivo de la casa, el cuarto de los pajes, el cuarto de la viga, el cuarto del corredor, donde estaba la biblioteca, el cuarto del dosel, el cuarto hondo, el cuarto de la sala del trueque, donde eran atendidos los negocios del señor, el cuarto principal del jardín, y un número indeterminado de aposentos, todos ellos destinados a habitaciones. A principios del siglo XVIII, tras el fallecimiento en 1.703 de Pedro Fernández Portocarrero, último señor del linaje que residió en la casa de Moguer, el inmueble fue transferido al vicario de Moguer en cumplimiento de una de las mandas testamentarias
121 dispuestas por su hermano Alonso Portocarrero en 1.686. A partir de este momento los sucesivos señores de Moguer no volvieron a residir en la villa, por lo que la Casa-palacio fue vendiéndose por partes y reemplazándose por nuevas construcciones, excepto las antiguas caballerizas que han perdurado hasta nuestros días en la actual esquina Plaza del Marqués - calle Burgos y Mazo. Referencias 1. GONZÁLEZ GÓMEZ, Antonio (1.976). Moguer en la Baja Edad Media. Huelva: Servicios de publicaciones de la Diputación Provincial de Huelva. ISBN 84-5001614-2. 2. GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel (1.978). El Monasterio de Santa Clara de Moguer. Huelva: Servicios de publicaciones de la Diputación Provincial de Huelva. ISBN 84-00-03752-9). 3. Historia Genealógica y Heráldica de la Monarquía Española, Casa Real y Grandes de España - Tomo II. «Concesión del título de Grande de España en 1.520.». Consultado el 12 de marzo de 2008. 4.↑Web de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura. «Historia de Villanueva del Fresno». Consultado el 25 de junio de 2.008. Bibliografía VILAPLANA, María Asunción, La colección diplomática de Santa Clara de Moguer. Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones. Sevilla, 1975. (ISBN 978-84-600-6555-5) GONZÁLEZ GÓMEZ, Antonio, Moguer en la Baja Edad Media. Diputación Provincial de Huelva, Huelva, 1976. (ISBN 84-500-1614-2 )
122 GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel, El Monasterio de Santa Clara de Moguer. Diputación Provincial de Huelva, Huelva, 1978. (ISBN 84-00-03752-9) ROPERO REGIDOR, Diego. Los lugares colombinos y su entorno. Fundación Ramón Areces, Madrid, 1992. (ISBN 978-84-8004-027-3) Moguer 500 Años. Catálogo de la Exposición. (Iglesia de San Francisco de Moguer, 3 de agosto - 2 de septiembre de 1992). Ayuntamiento de Moguer, 1992. ROPERO REGIDOR, Diego. La Casa-palacio de los Portocarrero en Moguer. Col. "Montemayor", Archivo Histórico Municipal; Fundación Municipal Cultura, Moguer, 2005. Véase también Moguer Convento de San Francisco Monasterio de Santa Clara Patronazgo Monasterio Santa Clara Escudo de la Casa de Portocarrero Obtenido de: «http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_Portocarrero» Categorías: Historia de Moguer | Señorío de Moguer | Casas nobiliarias de España | Grandeza de España
Cita Texto modificado por última vez el 14 abril 2.011, a las 09:46. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos de uso para más información.
123 29. Santiago Stuard, en estudio y búsqueda de la Ciencia del Blasón. 30. José Maria García y Toledo, véase heráldica arriba, numeral 3. La misión de haber identificado la toponimia de los Kabahieros cartageneros, quienes firmaron el acta de la libertad de Cartagena de Indias el 11 de noviembre de 1.811, consiste en demostrar, que las emigraciones del medio oriente en los años 200-400; pasaron a través de Grecia, el imperio romano, el imperio de los reyes católicos en Europa, hasta concluir en el continente andino. Semejante episodio migratorio fue utilizado como puente hipotético, para después de 1.954 regresar de nuevo al Oriente medio, con la esperanza de realizar la libertada verdadera en una tierra bíblicamente prometida. Se demuestra el acontecimiento al confirmar las raíces genealógicas empotradas en la definición conceptual de cada apellido cartagenero. Es posible, que durante 1.800 años de migración en Europa, Asia (en Rusia) y en América necesario fue, adquirir derechos de posesión republicanos, monárquicos y civilizados durante el paso transitorio migratorio, pero hubo “algo” que no cedió a la jurisprudencia de los monarcas imperiales europeos, ni a la megalomanía papal, aún en el nuevo reino de Granada en el continente andino. Ese “algo” es la Cultura isiaca y la sabiduría Veda, cuyos preceptos se han sostenido intactos de generación en generación, y con evidencia trascendental se hallan representados en el reflejo de las monumentales calles curveadas a 4° en Precesión Norte, como el trazado astronómico
124 artificialmente iluminado entre el Cosmos y en la ciudad de Cartagena de Indias. II.5 Teso r o C AR TAG EN ER O
C U LTU R AL
Durante “las remordelaciones de las casa antiguas” del sector muralladlo de la ciudad de Cartagena de Indias se ha visto el afán desesperado en los ojos y la sonrisa oculta en el silencio de los labios de “santo”, de los ladrones, o saqueadores de Oro, la Plata y las Joyas extraídas de los Nausa (Nausa es el sitio donde se conservan las ofrendas a los muertos, que viven en el otro mundo, cultura isiaca) y en los Cementerios. Para luego venderlas (para producción de replicas) por precios minúsculos monetarios en los anticuarios comerciales y a los incultos comerciantes de Oro “quebrado”. No ha desparecido aun la misión del pillaje trasmitida en el cromosoma de los invasores del siglo XVI, y si de genética de trata, aun se conservan hasta los mismos apellidos y los mismos jueces no han podido juzgarlos; sin embargo se dicen entre Ellos mismo católicos, participan en Misa, pero salen de la Capilla para volver a hacer lo mismo. Ese Oro, esa Plata y esas Joyas son patrimonio ancestral cartagenero, que debería permanecer en un centro filantrópico de la Cultura cartagenera. Pero el verdadero tesoro cartagenero y fortuna de la hidalguía está identificado en los Blasones de los Losange de alto relieve esculpidos en los Pilones de la Calle de Nuestra Señora del Niño Perdido (hoy de dice calle Gastebondo o Castellbond), en la Calle de
125 Ricaurte, en la Calle segunda de Vadillo con las doce olas o días del Rey Minio, en la Calle del Cuartel, en la Calle del Sargento Mayor, en la Calle de Nuestra Señora de Loreto o del Estanco de Tabaco, en la Calle del Curato, en la Calle de La Media Luna, en la Calle Real del Cabrero, en la Calle Real del Pie de La Popa, en el Camino Arriba de la Ermita... En ves de buscar el Oro acuñado, en ves de profanar las estatuas Zephuroticas de los mausoleos en los Cementerios, se han olvidado de recopilar y rescatar el verdadero tesoro espiritual de la heráldica contenido en la raíz de la Casta cartagenera, que está esculpido en los Pilones de las mansiones, en los frontispicios de palacios, en las modestas casas habitacionales y en los Nausa. Porque es ahí donde se identifica el cartagenero. Los emblemas de La Ciencia del Blasón identifican las características de la raza en autonomía y Jerarquía de una Cultura, lo cual evita, que otros bandos invasores anticulturales intenten someter el estado consistente de la Libertad. La mejor herencia legada por nuestros ancestros es la legitimidad cultural de la raza, asi se identifica un pueblo unido como nación, simplemente la hidalguía no es negociable, pero se percibe en la estimación de la presencia humana, como las clarividades divinas de un celestial templo, pero quien no conoce su origen, ni su natalicio, esta automáticamente sometido a la esclavitud certificada y nunca tendrá adonde ir. Entonces la casta Aria-Levita, la cual emigro en el año 4 de Belén de Galilea hacia Provenza, en Francia; es la misma Casta inmigrada hacia América en el siglo XVI, es la Casta del Rey David. Es asi como se representa la Casta cristiana en la estatua de Maria Magdalena en el
126 Camellon de los Mártires, con el mensaje Efemerides “NOLI ME TANGERE”. Ahora es fácil comprender cual fue la misión inescrupulosa del cobarde mercenario morillo. No llego a Cartagena de Indias al combate honorable para entregar a España el Nuevo reino de Granada, pues ese man no tenia estrategia de combate, ni militar, ni de Cabahiero, por eso capitulo ante el Cabahiero Rosacruz y caraqueño Simón Bolívar; la tarea de morillo fue desintegrar la cultura cartagenera, desparecer la sabiduría direccional de un pueblo e intentar someter la conciencia del pensamiento libre, hasta someter el honor de la expresión del hombre a la mínima dimensión estimativa, ese fue el propósito de sus colegas reyes católicos. No es difícil decodificar la semiología de los glifos y el significado ético de los Blasones inscritos en los Losange arriba citados, pero la actual congregación civilizada, no comprende el sentido de un Cabahiero, y además la invasión urbanizada de forasteros desidentificables incomodan la investigación filantrópica, tergiversan la semblanza de la presencia ciudadana cartagenera ante el estudio semiótico; a cambio pretenden imponer mañas propias de su procedencia y con églogas intentan describir que ahora los extraños son, los cartageneros transeúntes. El estudio de la ciencia del Blasón no está perdido, solo está dormido en el cromosoma nucleíco, porque no se transmitió el legado del losange real, pero es rescatable, toda vez que se dedique voluntad idiomática. Véase Losange Real de Cartagena de Indias, arriba, retrato No. I-1
127 II.6 FU N D AC IO N DE LA R EPR ESEN TAC IO N C U LTU R AL H ER ALD IC A c ar tag en er a Definiciones conceptuales A) Arte El parámetro de arte origina el estilo de toda acción ejecutada por el hombre, el cual se lleva a cabo con la identificación de características específicas; como son el método y las reglas de ejecución del conocimiento verificable, racional y práctico; con el objeto de disfrutar de la esbeltez estética natural en beneficio de la vida. En Arquitectura e Ingeniería hay Arte Italiano, Arte Rupestre, Arte Árabe, Arte Egipcio, Arte Bizantino, Arte Chino, Arte Griego, Arte Románico de este Arte se deriva el Arte Inglés y el Arte Francés (de Ripoll), Arte Romano y otros... B) Orden Orden: Cierta disposición particular de los cuerpos y de la mente bajo una disciplina, de tal caso que las leyes y enseñanzas conforma un conjunto regular y armónico en busca de la vida; Hay Orden cultural, científica, heráldica, marcial y Orden arquitectónica. Hay: Orden Marcial, La Shōtokan, 1.930 Orden Científica, La Rosacruz, 34.800 a. C. Orden Heráldica, la Orden de Los Caballeros de la Cruz de Malta. Orden Arquitectónica, La Isíaca, La Toscana, La Corinto, La Dórica, La Orden Compuesta, y muchas otras.
128 Con base a los dos parámetros anteriores se fundamenta una cultura. C) Cultura Preceptos para el procedimiento de la vida. La Cultura Isíaca se identifica por el signo del triángulo isósceles, con una pendiente de ¾, referida al Sol Ra y a La Luna Isis. Cultura Escandinava, referida a Odín. Cultura China, Qin, referida al Cielo Cultura Azteca, referida al Sol y los Astros Cultura Sotica, referida a Sotis o Isis. Como consecuencia de la proclamación de Libertad del 11 de Noviembre de 1.811, los tatarabuelos cartageneros fundaron el Losange Real de Cartagena de Indias, con los Blasones Propios de la Casta Cartagenera y con los medios naturales de la región. El Losange Real cartagenero se develo el 11 de Noviembre de 1.911, en la ceremonia de 100 años de Libertad del pueblo cartagenero y se instalo en el centro geométrico del Camellon de Los Mártires, en el monumento efemerides NOLI ME TANGERE. El Losange Real cartagenero se halla esculpido, asado bajo la mano izquierda de Maria Magdalena, en un Losange oblongo. Además, se halla aún esculpido en el Busto del Cabahiero Enrique Arrazola rumbo al Sur Oriente de La Plaza de La Libertad. * Las Órdenes identifican el carácter cultural y el leguaje semiótico es los glifos. El Escudo de Armas y el Losange representan la realeza y se identifica con Blasones.
129 II.7 d efin ic io n es. D e H er áld ic a y D e la c ien c ia d el blasó n . C o n c epto s Es evidente, que el metabolismo de los hombres es el mismo, pero las características del cromosoma nucleíco son no solo diferentes, sino exclusivas en la depuración esencial entre castas del género humano. Las características esenciales del cromosoma nucleíco determinan la calidad genética entre los hombres, la anterior definición es independiente de la adaptación individual a cualquier sistema político establecido entre naciones. Asi como la civilización contempla artículos reglamentados legales en el ejercicio de la jurisprudencia de una republica y su sistema administrativo político posiciona personas estratificadas al mando del gobierno democrático; en Heráldica se elige la jerarquía ordenada de los hombres de acuerdo a la calidad en esencia individual. El lenguaje oficial de las civilizaciones democráticas o, de cualquier otra categoría política gubernamental es seleccionado con base la decisión de un proceso de votación. En Heráldica existe un lenguaje especificado con base a caracteres propios, los cuales se pueden definir en un idioma unificado, tanto en semiología, como en caracteres lingüísticos significativos.
Identificación de la Heráldica y del lenguaje Heráldico en un escudo de armas
130 “La heráldica es la ciencia del blasón. Es también un campo de expresión artística, un elemento del derecho medieval y de las dinastías reales hasta nuestros días. Más recientemente, ha sido admitida dentro de las ciencias anexas de la historia junto con la sigilografía, la vexilología, la falerística y la diplomática. La heráldica se desarrolló durante la Edad Media en toda Europa hasta convertirse en un código coherente de identificación de personas, progresivamente incorporado por estamentos de la sociedad feudal como la nobleza y la Iglesia Católica para la identificación de linajes y miembros de la jerarquía, siendo igualmente adoptado por otros colectivos humanos, como gremios y asociaciones, además de ser adoptado para la identificación de ciudades, villas y territorios. Definiciones Blasón es una palabra de origen oscuro, puede ser que venga de alguna lengua franconia de la palabra blâsjan (antorcha encendida, gloria), o más probablemente del latín "blasus" significando "arma de guerra".1 "Blasonar" significa describir las armerías siguiendo las reglas de la ciencia heráldica. En un estricto sentido, el blasón es, entonces, un enunciado que puede ser oral o escrito. Es la descripción de las armerías hecha en un lenguaje técnico, el lenguaje heráldico. El blasonamiento es la acción que consiste en describir las armerías (y por tanto de enunciar el blasón que representa). La ciencia del blasón es muy antigua, se funda menos de un siglo después que se estableciera el uso de armerías en la Edad Media. En esgrima, los blasones (amarillo, rojo, azul...) son exámenes que permiten probar un nivel de técnica
131 adquirida, de arbitrar o de participar en ciertas competencias. Algunos son distribuidos igualmente después de una victoria. Se expresan en una pieza de tela (cuyo color cambia siguiendo el nivel) en el codo o añadida al hombro desarmado. Arma, escudo, blasón y armerías Las definiciones siguientes son precisas, aunque está lejos de reflejar su uso real. En la práctica los términos "blasón", "armas", "escudo" y "armerías" funcionan como sinónimos y son intercambiables, tanto en las obras comunes como en las de los estudiosos de la heráldica. Las armas son emblemas pintados en un escudo que deben poder ser descritas en la lengua del blasón, y que designan a alguien o a algo. Tienen el mismo rol que una marca, logotipo o nombre propio: son la manera heráldica de identificar, representar o evocar una persona, física o moral (casa o familia, ciudad, corporación...). Las armas son consideradas generalmente como la propiedad (intelectual) de esta persona, que es el titular. El escudo es el elemento central y principal de las armerías, es el soporte privilegiado sobre el que se representan las armas. Sin embargo, diversas armas pueden ser representadas en un mismo escudo, sin necesariamente representar a una sola persona: puede ser la unión de dos armas representando un matrimonio o la superposición de numerosas armas. Un escudo representa entonces unas armas o una alianza de armas. En todos los casos, el escudo delimita gráficamente el sujeto del que habla la composición y es suficiente para identificar las armas o una alianza.
132 Las armerías (siempre en plural) son aquellas que están representadas gráficamente sobre un objeto armado (ejemplo: el escudo). Las armerías comprenden el conjunto de la panoplia formada por el escudo, que designa al sujeto, y sus eventuales ornamentos exteriores (soporte, corona, collar de orden...), que dicen algo sobre el sujeto. Algunos ornamentos exteriores (cimeras, tenantes) forman parte de las armas (y están asociadas sistemáticamente), algunos son arbitrarios o fantásticos (lambrequines, símbolos alegóricos o votivos), pero la mayor parte son la representación heráldica de títulos, de cargos o de dignidades: son atribuidos oficialmente y pueden variar según el estado del titular en un momento dado. Blasonar significa describir las armerías. El blasón es el resultado de hacerlo: es la descripción (en términos heráldicos) de todo lo que es significativo en las armerías, y más específicamente en el escudo. La correspondencia entre un blasón y su representación es el eje de la heráldica: la descripción de un blasón debe permitir representar correctamente las armerías y la lectura correcta de las armerías debe conducir a un blasón que rinda cuentas sobre sus rasgos significativos. Dos representaciones (o armerías) son equivalentes si responden al mismo blasón, son por tanto las mismas armas, aunque puede haber muchas maneras equivalentes de blasonar las armas.
133
Ciencias heráldicas
Partido de azur y de gules La heráldica es lo relativo al lenguaje del blasón, a la ciencia de los heraldos y al diseño de las armerías. Más específicamente, es la disciplina que tiene por objeto el conocimiento y el estudio de las armerías. La heráldica cubre cuatro disciplinas conexas: El blasonamiento. Históricamente, la heráldica es la ciencia de los heraldos, que en los torneos anuncian a los caballeros describiendo en su lenguaje propio las armerías que portaban en su escudo. Esta disciplina se prolonga hasta la heráldica teórica, que tiene por objeto precisar las reglas del blasón, su vocabulario, su gramática y su semántica. Puede convertirse en un deporte mental consistente en describir en términos de blasón figuras variadas y originales, a veces alejadas de composiciones tradicionales, cuya legitimidad descansa en ser fiel a un genio heráldico. La composición. La rama tradicional de la heráldica se refiere a la creación y a la composición de las armas y blasones para aquel que desea convertirse en titular. Esta heráldica se apoya en una parte en la genealogía del titular y por otra parte en el simbolismo particular
134 que desea conferirle a sus armas. La heráldica, no teniendo más reglamentos que ella misma (salvo en ciertos países), puede llevar a estas composiciones empujadas por la vanidad del cliente a excesos: la heráldica ha creado numeroso muebles inútiles simplemente por originalidad. La regla fundamental de la nobleza es que es el titular quien debe darle prestigio a sus armas, no a la inversa, y debe haber, por tanto, una prudente sobriedad. La decoración. La rama artística de la heráldica se interesa en la representación gráfica de los blasones en la forma de armas y de armerías, para armar toda clase de soportes. La heráldica histórica, finalmente, es una ciencia auxiliar de la historia. Por un lado, se apoya en los documentos y muebles armados para obtener información particular sobre la historia del titular. Por otro, analiza la composición de esas armas y blasones para estudiar, de manera general, la simbólica social.
Raíces históricas de la heráldica Caballeros y batallas Caballero De gules con un caballero de plata, portando un escudo de azur con una cruz patriarcal en oro, que es de Lituania. El uso de las armerías viene de la evolución del equipo militar entre los siglos XI y XII, que hicieron prácticamente imposible el
135 reconocimiento del rostro de un caballero. El casco de los caballeros (que figura todavía en los ornamentos exteriores) cubría progresivamente la cara: la nariz está protegida por un nasal, la cota de malla (que protege la cabeza y el cuello) tiende a cubrir la parte baja del rostro y está definitivamente cerrado por una visera móvil. Para hacerse reconocer en las batallas y los torneos, los caballeros comienzan a pintar figuras distintivas sobre sus escudos (muebles y piezas o figuras geométricas). Escudero El escudero es un gentilhombre que acompaña a un caballero y carga su escudo. A partir del momento en el que el escudo porta las figuras distintivas, el escudero que porta el escudo puede representar al caballero, aún en su ausencia. El escudero es probablemente el origen de la representación de los tenantes en los ornamentos exteriores. Las cinco regiones principales del escudo (jefe, corazón, flancos diestro y siniestro, punta) se refieren a partes del cuerpo del escudero que porta el blasón en el pecho y se presenta de frente. Como el escudero está visto de frente, "diestra" y "siniestra" están invertidos en heráldica en cuanto a su significación usual: la diestra del escudero es la izquierda del observador y viceversa.
136 Escena de un torneo Códice Manesse. Torneos y batallas La razón de ser de un caballero es librar batallas. La batalla le permite probar su valentía a través de sus encuentros y los rescates recolectados sobre los vencidos aumentaban sus bienes materiales. En un comienzo no hay gran diferencia entre el desarrollo de una batalla y el de un torneo. En los dos casos se trata de una gran trifulca armada organizada en un campo de batalla entre dos bandos, donde los participantes respetan ciertas reglas. La diferencia es en el entorno de la confrontación. Los torneos se desarrollan en tiempos de paz, para permitir a los caballeros ganar gloria y riqueza, y mostrar cual es el bando más fuerte y prestigioso, para el honor colectivo. Inversamente, las batallas son organizadas en tiempos de guerra para mostrar cual es el bando más fuerte, por ejemplo para vencer a quien gobierna sobre tal o cual territorio. Permiten también a los caballeros participantes ganar gloria y riquezas (y por tanto no tenía sentido matar al adversario ya que no habría nadie para pagar el rescate).
137 Lo que caracteriza el estado de guerra, en esta época, es la marcha de caballería. Ella consiste en atravesar el territorio enemigo quemando y masacrando todo a su paso. La marcha no es muy peligrosa para la tropa armada y sirve sobre todo como provocación contra el señor del lugar: no pudiendo proteger sus tierras y sus sirvientes contra las agresiones de los enemigos, se muestra incapaz y por tanto deshonrado (además, como los cultivos fueron quemados, está privado de ingresos financieros de sus tierras). La batalla de Crécy es la primera gran batalla donde la "regla del juego" no fue respetada: las tropas inglesas libraron una batalla no para obtener gloria y rescates, sino para neutralizar a las tropas francesas (y lo lograron). Los franceses protestaron que los ingleses no hubieran respetado las reglas del juego (pérfidamente, de ahí la locución "pérfida Albión") aplicada a Inglaterra, pero esas reglas simplemente habían cambiado ya. A partir entonces los géneros se separan. Los torneos se desarrollan en campos cerrados y las batallas se convierten cada vez más en un asunto de mercenarios y soldados, no de caballeros.
Heraldo
Aunque menos conocidas, también podemos encontrar en esta época heraldas.Tenian las mismas ocupaciones que los heraldos. Las más destacadas fueron Escolástica de Muñón y Cesárea Taberné.
138
Godofredo de Bouillón portando un Tabardo. Para los grandes señores, el rol del escudero tomó progresivamente una dimensión diplomática y se especializó en la función del heraldo. Desarmados, sin valor de rescate, se benefician de inmunidad diplomática de facto, y pueden desplazarse libremente para asegurar su misión, incluyendo los campos y países enemigos. Son sujetos, en consecuencia, de una imparcialidad y discreción estrictas. La actividad de los heraldos se rige por todo un código de derechos y obligaciones. Los heraldos de armas portan una túnica, el tabardo, que los hace inmediatamente identificables. Es una túnica densa y desciende hasta las rodillas, armada de las armas de su señor por adelante, detrás y en las mangas. Es una vestimenta que indica que su portador se beneficia de los privilegios de inmunidad de los
139 heraldos. El tabardo transforma al heraldo en un símbolo viviente de las armas y del honor de su señor. En la Edad Media, el heraldo se vuelve un servidor público al servicio de un príncipe o un señor. En el desarrollo de la guerra, está encargado de llevar la declaración de guerra, las advertencias. Para los caballeros que participan en una refriega (sea en batalla o en torneo), puede recibir testamentos o depósitos sagrados y se asegura de los dignos servicios funerales en caso de ser necesario. Su papel se completa finalmente sobre todo lo que respecta al honor: reconoce las armas de los nobles y vigila los blasones, preside las ceremonias y los juegos, y es testigo de actos de valor. Creación de la heráldica En los torneos y las justas, los heraldos anunciaban al caballero mencionando su blasón, es decir la descripción de las figuras cubriendo su escudo, antes de nombrar a su titular. Esta práctica es el origen del lenguaje heráldico, en un origen natural y comprensible para todo el público. Es esta práctica la que funda y establece la heráldica. Por una parte, fija el vínculo entre un titular y sus armas, lo que impone como primera regla el no tomar las armas pertenecientes a otros. Por otra parte, implica la equivalencia heráldica entre la representación gráfica (armerías) y la descripción oral (el blasón), que no describe sino lo más significativo. A partir del siglo XIV, los heraldos se convierten en especialistas de la heráldica, o la ciencia de las armerías y blasones. Son ellos quienes codifican la composición y la descripción formulando, notablemente, las reglas del
140 Blasón, viajando y estableciendo armerías para pintar y retener las que encontraban. El rey de armas es aquel que está designado para juzgar las armerías (y los títulos de nobleza).
La heráldica en la sociedad
Escudo, estandarte y casco armados. Representar una identidad Las figuras pintadas en el escudo, establecidas y enunciadas por los heraldos, dan origen a la heráldica. La heráldica es esencialmente la ciencia de los heraldos, y su origen no puede comprenderse sino a través de su rol. El primer elemento que fue armado, con un objetivo militar, fue el escudo del caballero. Después estos elementos fueron retomados en todo su equipo, para permitir reconocer al titular (en los lados de sus armas)
141 pero también para representar (estandarte) o marcar su propiedad (cascos y armaduras de caballos)... Este vínculo entre las armas y su titular fue retomado en la composición de los sellos. Las armerías fueron así transformadas en la imagen de la personalidad jurídica. La práctica de sellos armados se extendió hasta ser de uso común de todas las entidades capaces de tener un sello. Esta práctica aún está viva en el uso de los anillos armados, los cuales están, en principio, destinados a servir de sello (es por lo que están grabados de manera cóncava y normalmente usados en el dedo meñique).
Sello armado. Desarrollo histórico En un principio reservado a los jefes de guerra que las portaban en sus escudos (fin del S. XI), el uso de armerías se extendió progresivamente a los caballeros y después a la nobleza (S. XII). A través de la identificación de la persona por las armerías, notablemente en los sellos, el uso se extendió a las mujeres y a los nobles prelados (fin del s. XII). y de los
142 prelados a los burgueses, artesanos y jueces, capítulos, corporaciones, comunidades urbanas (principios del s. XIII), comunidades eclesiásticas y órdenes religiosas (s. XIV), señoríos, dominios, provincias, universidades y administraciones civiles... Transformadas en un signo de identidad social, las armas se vuelven hereditarias y designan a casas, es decir a las familias y vínculos de parentesco (s. XV), después, y más generalmente, a vínculos sociales, que son cada vez más representados. Hasta el siglo XVI, las figuras empleadas eran principalmente figuras animales (ver en ese artículo), en número bastante restringido (una quincena de uso corriente), así como algunos muebles inanimados (varias veces abstractos), y sobre todo figuras geométricas. Sin embargo, el repertorio se engrandece con objetos, armas, partes del cuerpo, edificios, etcétera. Estudio de objetos armados Armar un objeto le agregaba un elemento decorativo y afirmaba un vínculo con el titular, legible y comprensible por aquellos que no sabían leer. Las armerías se encontraban así en todos los testimonios del pasado: documentos, libros, tapicerías, monumentos, placas de chimeneas, muebles, joyas, vehículos... La identificación de las armerías (cuando no son fantásticas) permiten remplazar su soporte en el tiempo y el espacio social, y de retrasar parte de la historia del origen geográfico. La identificación del titular es facilitada por los ornamentos exteriores, notablemente las órdenes de caballería representadas. Estos pueden conducir a una gran precisión (incluyendo el año de creación), cuando ésta ha modificado frecuentemente la composición de sus
143 armas y la conjunción de armas sobre un mismo soporte puede conducir a conclusiones incluso más precisas.
La nobleza y las armas
De azur al chevrón de oro. La composición de un blasón representó gráficamente la situación de un titular conforme a un cierto orden social, entre los siglos XIII y el XIX. El estudio del blasón supone entonces un cierto conocimiento de la sociedad y de su organización en nobleza, rangos, órdenes y costumbres. Sin embargo, tener armerías nunca ha sido, desde el punto de vista histórico, un privilegio de una clase noble. Las armas no son nobles por naturaleza, en un inicio no son más que la insignia del titular. Es la obligación de este titular "ennoblecerlas", es decir manifestar su nobleza por sus actos, otorgándoles honor y gloria a sus armas. El reconocimiento social oficial de este carácter
144 noble, o "ennoblecimiento", no viene a reconocer sino una nobleza que ya ha sido adquirida previamente. El noble es esencialmente el "jefe" de algo, es quien tiene gloria y honor. El medio para acceder puede ser por las armas, por violencia o usurpación, por herencia de posesiones o siendo el titular de un cargo... En esta lógica, el ejercicio eficaz y durable del poder es su propia legitimación y solo el resultado cuenta en el largo plazo. Una persona es reconocida como noble cuando ocupa una situación de mando o responsabilidad por un tiempo prolongado, al punto de identificarla con esa persona social. Las armas representan a la vez a la persona, su poder actual y la gloria acumulada por muchas generaciones. El éxito atrae más éxito, incluido a los miembros de su familia, y una casa "noble" tiende a mantenerse así. La dirección de unas tierras o de un territorio es generalmente hereditaria y no es siempre posible distinguir las armas de una tierra de aquellas de la casa que la dirige. En cambio, un cargo es generalmente personal, aunque está más a voluntad que figure en los ornamentos exteriores que en las armas propiamente dichas. Las armas más famosas son el signo de una propiedad colectiva con las que se debe o desea relacionar. La relación se traduce en retomar las armas integralmente (en caso del jefe de la rama), con una brisura o en una composición. Esta relación se obtiene por derecho (título, herencia y rama), por adquisición (dominios poseídos) o por privilegio adquirido o concedido. Es un honor el portar armas famosas y este honor obliga en principio al titular a contribuir a la gloria de esas armas. Es eso lo que se expresa en la frase "Nobleza
145 obligada": portar armas nobles significa simplemente que se es de una rama noble pero no dice nada más sobre su propio carácter. Titular
Sello polaco presentando las armas de posesión real. El titular de un blasón es la "persona" que designa ese blasón. Las armas le pertenecen a un cierto titular, del cual se representan los atributos por los adornos exteriores. Es el conjunto de esta relación lo que representan las armerías. El titular puede ser de cualquier tipo (individuo, familia, colectividad o institución). La composición de armas nuevas traduce lo que el titular poner por delante en relación a un tejido de vínculos y de derechos sociales: simbólica primitiva, pero también pertenencia a una rama (por las armas de la familia), afirmación de su genealogía (por composición de las armas de sus padres, abuelos), matrimonio (por composición de las armas del cónyuge), dominios sobre los cuales se tienen derechos reales o supuestos, actuales o pasados. Las armas de las ciudades o instituciones se componen con aquellas de su fundador o señor.
146 Las armas, propiamente dicho, son generalmente invariables pero los adornos exteriores dependen generalmente del titular: sus títulos, dignidades y cualidades, su función o su condición social. Orden de caballería Las órdenes de caballería nacen con las cruzadas, alrededor de órdenes religiosas con vocación militar (Orden del Temple, Orden del Santo Sepulcro, Orden de los Hospitalarios...). Como todas las órdenes monásticas, esas órdenes pueden asociar a noreligiosos: la pertenencia a una orden manifiesta su asociación con una cierta vocación (varia de acuerdo a la orden) y el prestigio de la orden descansa sobre el miembro asociado. Al término de la Edad Media, las órdenes de corte sin vocación religiosa fueron creadas, la más prestigiosa siendo la orden del Toisón de Oro. Las órdenes pueden ser soberanas (por ejemplo, la Orden de Malta). Lo más frecuente es que estaban unidas al país o a la casa dinástica que la ha creado. Las insignias de la orden de caballería fueron generalmente parte de los ornamentos exteriores de las armerías. Ciertas órdenes se inscribían, dependiendo del jefe, en el escudo del titular. Lo más usual es que se añadiera un collar de la orden alrededor del escudo. Cuando el titular era miembro de muchas órdenes, la orden más prestigiosa se situaba en el exterior. La admisión a una orden era el objeto de un acto oficial y registrado, es por ello que la representación de un collar de la orden en las armerías permiten identificar al titular más precisamente que simplemente enunciando las armas familiares. En Francia, las órdenes de caballería nacionales (SaintMichel, Saint-Esprit...) fueron suprimidas por la
147 Asamblea Constituyente, al mismo tiempo que los atributos de la nobleza. Napoleón creó la orden nacional de la Legión de Honor y la Orden Nacional del Mérito fue creada en el Siglo XX. Nobleza y armerías
Ejemplo de armerías del Imperio francés. En Francia, la Asamblea Constituyente decreta el 19 de junio de 1790 la supresión de la nobleza (como estatuto de la persona) y de sus atributos reales o supuestos: títulos de dominio, privilegios, órdenes de caballería, armerías y libertades. Prohibidas por un tiempo, las armerías fueron restauradas al principio del s. XIX por Napoleón por decreto el 1 de marzo de 1808 que limitó, durante el Imperio, su uso a los nobles, limitación
148 abolida por Luis XVIII durante la restauración). Las armerías ya no son el objetivo social en las que se habían convertido al final del antiguo régimen.
Derecho de armas
Jurídicamente, las armas son el equivalente designado de un nombre propio (nombre de familia o nombre de lugar) y son accesorios a ese nombre. Las armas son una propiedad regular, de transmisión hereditaria y susceptible de ser adquirido o conferido. El derecho asociado con las armerías se parece como a aquel de las marcas y es probablemente el primer tema sobre el que se elaboró un derecho internacional (por normas o costumbres). Como regla general, cada uno puede portar armas, a reserva de no usurpar aquellas de otros. Algunos países que han conservado una nobleza (notablemente el Reino Unido) le han impuesto una reglamentación específica, hasta un tribunal dedicado (Escocia). Sin embargo, el "derecho" a portar tales o tales armas es por la mayor parte un asunto de costumbre. El principal problema del derecho de armas es, para un titular, el probar la anterioridad en el uso de un blasón que ha reivindicado. Esta prueba es generalmente aportada a través de actos oficiales que registran un blasón dado o acuerdan una modificación en las armas preexistentes. Las reglas del blasón per se, es decir aquellas que hablan sobre la composición de las armas, están implícitas y responden a las costumbres. El carácter bien o mal constituido de un blasón se evalúa en función de un "espíritu heráldico". La evaluación se apoya sobre el concejo de autoridades eminentes que pronuncian sus lecciones en sus tratados de heráldica a
149 los que hacen referencia. Estas reglas modificadas o movibles como aquellas de buen tono: cuando el consejo de las autoridades es unánime, el juicio puede ser trazado, para los casos más marginales éste debe ser modificado.
Escudo de Armas (heráldica),
De Wikipedia, la
enciclopedia libre
El escudo de Armas, en heráldica, es el soporte físico del blasón, al centro de las armerías.
150 En la panoplia que representa el blasón, el escudo propiamente dicho representa el escudo de los hombres de armas. Las armas son generalmente presentadas sobre un escudo pero otros soportes son posibles: una vestimenta como el tabardo del heraldo, un elemento de arquitectura como un anuncio mural, un objeto doméstico... En este caso, la forma del contorno es aquella del soporte. El escudo se materializa por la forma geométrica y sus divisiones potenciales, o mesa de espera, en la que están representadas las armas. El escudo puede tomar diferentes formas, de acuerdo al origen de su representación.
Mesa de espera
Se entiende por mesa de espera la forma geométrica del escudo en su conjunto, o de una de sus partes, o eventualmente de una pieza honorable, en tanto que la superficie que espera sus armas (el campo, y las piezas y muebles eventuales). La mesa de espera puede ser el objeto de una partición prevista, en el caso de armas compuestas. La mesa de espera designa igualmente el escudo del aspirante que viene de recibir su panoplia de combate, pero que aún no tiene compuestas sus armas. Su escudo está aún en espera de ser armado. Esta situación puede ser simbolizada por un escudo de plata (siendo aquí el blanco una ausencia, simbolizando el espacio a llenar) o mejor aún por un escudo de acero que simboliza a la vez la superficie de metal aún no pintada y su capacidad para servir de espejo metálico listo para reflejar la imagen del que se acerque. En las grandes armas, la mesa de espera puede corresponder también a un emplazamiento reservado
151 para los ancestros cuyas armas no se conocen. En este caso, el espacio dejado en el color del fondo (papel no coloreado) o en acero. La elaboración de un escudo armado comienza simbólicamente por el trazado de la mesa de espera. Cabe mencionar que este tipo de formas crean una estructura un poco ambigua en geometría, pero que es muy importante establecer un compromiso más estructurado en cada uno de los martioces y ángulos.
Tipos de escudos Partiendo de la base fundada en la representación que tienen los escudos heráldicos, pueden dividirse éstos en diferentes clases según sean las entidades por ellos representadas. La clasificación primera y más general que debe hacerse bajo este concepto consiste en distinguirlos de dos clases: simples y compuestos. Los simples representan una sola persona o una entidad moral; los compuestos llevan la representación de varias personas o entidades, combinadas entre sí o unidas. Pero atendiendo más a la categoría de las personas físicas o morales significadas por los escudos, se forman de éstos los tipos siguientes: 1. escudos de soberanía, propios de monarcas o de dinastías reales; 2. escudos de pretensión o adoptados por nobles pretendientes al trono como si ya lo poseyeran; 3. escudos de concesión, otorgados por un Soberano a súbditos beneméritos; 4. escudos de patronato, que por concesión del Soberano añaden a sus piezas otra importada de las armas de éste para denotar que la persona o
152 comunidad a quien pertenece el escudo ha sido tomada especialmente bajo la protección del Monarca; 5. escudos de dignidad, que consisten principalmente en los accesorios u ornamentos propios de una categoría elevada, conferida al propietario del escudo; 6, escudos de ciudad, que son propios de pueblos y ciudades; 7. escudos de provincia, que son propios de regiones; 8. escudos nacionales, que simbolizan a un país; 9. escudos de comunidad o corporación, que corresponden a juntas o asociaciones; 10. escudos de familia, que son hereditarios dentro de las familias. Los escudos de familia pueden recibirse por alguno de estos títulos: Por sucesión, heredados sin variación alguna; por alianza, formados por la unión de blasones de varias familias emparentadas; por sustitución, debidos a cambios de unos emblemas por otros, mediando el contrato y la autorización pertinente; por conmemoración y recargo, que tienen algún nuevo elemento añadido a los heredados conmemorando algún hecho personal del noble que las lleva. Entre estas modificaciones de los escudos familiares por piezas recargadas están las brisuras. Se llama acolado el escudo familiar propio de una mujer casada o viuda, cuando se pone junto al de su marido y bajo un mismo timbre (corona o yelmo) resultando un doble escudo y, por extensión, cualquier otro escudo unido de igual manera.
153
Formas del escudo El escudo, es decir, el soporte material del Blasón, no tiene el mismo diseño según el lugar o la época, y puede revestirse de formas más o menos fantásticas (ver diagrama).
Principales formas de escudo: 1. francés antiguo 2. Francés moderno 3. De damas 4. De damiselas 5. De torneo o estandarte 6. Italiano 7. Suizo 8. Inglés 9. Alemán 10. Polaco 11. Español, portugués y flamenco. 12. Brasileño.
154 La forma más simple es la llamada "de torneo" o "en estandarte", un simple cuadrilátero de "siete partes de anchura por ocho de altura". El escudo francés antiguo tiene una punta inferior en ojiva, y una parte redondeada en medio de los flancos. En el escudo francés moderno, introducido por la heráldica del imperio, el cuadrilátero guarda las proporciones del escudo "en estandarte", pero con los ángulos inferiores redondeados con un cuarto de círculo (una media parte), y la punta está formada por la unión de dos cuartos de círculos de la misma proporción. Las damas y damiselas tenían, hace muchos años, escudos redondos u ovalados, respectivamente, y en rombo. Sin embargo, el escudo en rombo no se presta bien al diseño de piezas honorables ni al de los blasones compuestos (que privilegian las particiones verticales y horizontales). El escudo con el borde inferior redondeado en la punta se encuentra en España y en Portugal, así como en Flandes (que fueron por mucho tiempo españoles). El escudo suizo presenta tres puntas en el jefe. El escudo inglés es angulado con la cima prolongada en esquinas horizontales. El escudo alemán está en forma de escudo de torneo (con una escotadura que permitía poner la lanza). El escudo italiano está en forma de chaflán, o "cabeza de caballo" (testa di cavallo). El escudo polaco tiene escotaduras múltiples. Las formas pueden ser más fantásticas, ya que no están fijadas por la tradición, como el escudo limitado por arabescas (de gules) que la heráldica francesa atribuía a las colonias de África septentrional.
155 Algunas precisiones sobre las formas El escudo antiguo, con tres lados (no representado aquí), estaba diseñado no con la punta en el lado inferior según el modo clásico, sino que a menudo estaba ubicada en el costado derecho ("a la antigua"); uno de los escudos italianos, oval, era portado por los eclesiásticos y en Francia por las mujeres casadas (pero también por muchos hombres a partir del Siglo XVI); los lados terminados en triángulo del escudo inglés distinguían los escudos nobles de aquellos de los plebeyos; las escotaduras del escudo alemán permitían soportar allí la lanza. Fue el escudo de moda del Renacimiento. Notas Théodore Veyrin-Forrer acredita 24 formas diferentes de escudos. O. Neubecker (op. cit.) presenta más de una centena, por país y por épocas, con fechas certificadas para la mayoría (pp. 76-77). Divisiones y regiones Artículo principal: Divisiones del escudo
156 El trazado de las figuras geométricas puede ser efectuado sea cual sea la forma del escudo (o más generalmente, para toda forma que sirva de mesa de espera). La posición de sus líneas debe estar ajustada a la forma de la mesa de espera, de manera que las nueve regiones obtenidas estén equilibradas. Direcciones: Las cuatro divisiones simples reciben el nombre de los golpes que los caballeros propinaban con la espada y a dos manos: partido (de arriba a abajo), cortado (en horizontal), tronchado (de derecha a izquierda, descendiendo) y tajado (de izquierda a derecha, descendiendo). Empleadas solas, cada una de estas cuatro divisiones proveen a la mesa de espera de dos partes iguales. Regiones: Por otro lado, la forma de la mesa de espera puede ser dividida en regiones siguiendo cuatro líneas: dos verticales y dos horizontales. Estas líneas delimitan cinco regiones principales: el jefe (en alto), el flanco diestro (a la izquierda del observador), y el flanco siniestro (a la derecha), la punta (abajo) y el centro, también llamado corazón o abismo. Estas mismas líneas delimitan cuatro cantones: la diestra del jefe, la diestra de la punta, la siniestra del jefe y la siniestra de la punta. Se pueden identificar otras regiones secundarias como el honor, las riendas, la cima, la base, etc.). Las principales líneas de partición permiten trazar las piezas honorables y posicionar los muebles.
157
Organización del Escudo
Para situarse en el escudo, éste se divide en 9 zonas llamadas puntos del escudo. Estos puntos son identificados por sus nombres, que varían según los autores, a excepción del "punto del centro" (5) llamado también "corazón" o "abismo" (ver la expresión "Mise en abyme"). Otros dos puntos, citados por todos, son el "punto de honor" (A) y el "ombligo" (Ω). Pero si para algunos se trata de una superficie equivalente a las primeras, montadas sobre dos zonas (ver diseño), para otros se
158 trata de puntos con un sentido geométrico, situados entre las fronteras 2-5 y 5-8. Sin importar los autores, hay una simetría de denominación entre 1 y 3, 4 y 6, 7 y 9 donde diestra corresponde a 1, 4 y 7, y siniestra a 3, 6 y 9. - En heráldica, izquierda (siniestra) y derecha (diestra) son las del escudo, no las del espectador. Punto 1: cantón diestro del jefe. (Duhoux D'Argicourt lo llama "Ángulo diestro del jefe" que designa en otros autores el ángulo material del escudo); Punto 2: punto del jefe. (Numerosos autores lo llaman simplemente "jefe" pero no confirman esta denominación en su definición de "jefe"); Punto 4: punto del flanco diestro (también llamado por el jefe): Punto 7: cantón diestro de la punta. (Duhoux D'Argicourt también lo llama ángulo); Punto 8: punto de la punta. La mayoría de los otros autores utilizan punta solamente (pero encontramos más frecuentemente una confirmación sobre la definición de "punta"). También es posible encontrar pie. Estas diferencias de vocabulario o de definiciones no tienen consecuencias prácticas para el blasonado - lo que probablemente explica por qué estas diferencias subsisten.
Esmaltes y figuras de los escudos Se denomina esmalte del escudo a cualquiera de los colores, metales o forros del mismo. Propiamente empleados, sólo existen dos metales: oro y plata; cinco esmaltes: gules (rojo), azur (azul), sable (negro), sinople (verde) y púrpura (morado); y dos forros,
159 armiños y veros, que no se definen por su color sino por su forma. Los esmaltes y metales, al ser representados en blanco y negro o sobre grabados, están sujetos a unas convenciones para distinguirlos. Véanse también: Esmalte (heráldica), Oro (heráldica), Plata (heráldica), Gules, Azur, Sable (color), sinople, Púrpura (heráldica), Armiño heráldico y Vero (heráldica) Las figuras son de dos tipos, piezas heráldicas y naturales. De entre las primeras destacan las piezas honorables que son jefe, palo, faja, cruz, banda, barra, sotuer, cabrío, bordura, orla, perla o palio, campaña o punta, girón, quila, trechor, franco-cuartel, cantón, escusón y lambel. Hay además piezas honorables disminuidas, como comble, vergeta, divisa, jefe en divisa, trangle, trangle ondulado, burelas, gemelas, gemelas en banda, tercias, tres tercias, tercias en sotuer, cruz estrecha, filete en orla, filete en cruz, filetes vibrados, filiera, flanquis, estaye, cotiza, contracotiza, bastón, traversa y bastón Pery. Las principales variedades de figuras naturales son astros, cuadrúpedos (león), aves (águila), insectos, figuras humanas (o partes del cuerpo), figuras artificiales (castillos, cadenas, etc.), y figuras quiméricas (dragón, grifo, águila bicéfala, unicornio, anfisbena, etc.). Contenido relacionado con Heráldica y Vexilología. BIBLIOGRAFIA [Esta página fue modificada por última vez el 21 jun 2.011, a las 23:00]. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos de uso para más información. Política de privacidad. Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
160
D efin ic ió n de c ar ac t er es d e la c ien c ia d el Bla só n II.8
Ciencia del Blasón: Ciencia Heráldica del Honor y de la Gloria Desde la Edad Media los apellidos identifican a las familias y en muchos casos tienen asociado un escudo de armas o Blasón, dando muchos de ellos un significado al apellido. Los apellidos identifican nuestra familia, los hemos heredado de nuestros padres, quienes a su vez los heredaron de nuestros abuelos y asi sucesivamente hasta perdernos en la historia de nuestras raíces. Cada persona suele tener dos apellidos provenientes de la familia del padre y de su madre (apellido paterno, apellido materno), por lo menos en los países del habla hispana y portuguesa, en estos últimos se puede invertir la secuencia (apellido materno, apellido paterno). En otras civilizaciones suele usarse solo uno de los dos apellidos y en regiones como Islandia, el Tíbet y la isla de Java no es prescindible usar ningún apellido. Definiciones Blasón es una palabra de origen oscuro, puede ser que venga de alguna lengua franconia de la palabra blâsjan (antorcha encendida, gloria), o más probablemente del latín "blasus" significando "arma de guerra".1 "Blasonar" significa describir las armerías siguiendo las reglas de la ciencia heráldica. En un estricto sentido, el blasón es, entonces, un enunciado que puede ser oral o escrito. Es la descripción de las armerías hecha en un
161 lenguaje técnico, el lenguaje heráldico. El blasonamiento es la acción que consiste en describir las armerías (y por tanto de enunciar el blasón que representa). La ciencia del blasón es muy antigua, se funda menos de un siglo después que se estableciera el uso de armerías en la Edad Media. En esgrima, los blasones (amarillo, rojo, azul...) son exámenes que permiten probar un nivel de técnica adquirida, de arbitrar o de participar en ciertas competencias. Algunos son distribuidos igualmente después de una victoria. Se expresan en una pieza de tela (cuyo color cambia siguiendo el nivel) en el codo o añadida al hombro desarmado. Arma, escudo, blasón y armerías Las definiciones siguientes son precisas, aunque está lejos de reflejar su uso real. En la práctica los términos "blasón", "armas", "escudo" y "armerías" funcionan como sinónimos y son intercambiables, tanto en las obras comunes como en las de los estudiosos de la heráldica. Las armas son emblemas pintados en un escudo que deben poder ser descritas en la lengua del blasón, y que designan a alguien o a algo. Tienen el mismo rol que una marca, logotipo o nombre propio: son la manera heráldica de identificar, representar o evocar una persona, física o moral (casa o familia, ciudad, corporación...). Las armas son consideradas generalmente como la propiedad (intelectual) de esta persona, que es el titular. El escudo es el elemento central y principal de las armerías, es el soporte privilegiado sobre el que se representan las armas. Sin embargo, diversas armas pueden ser representadas en un mismo escudo, sin
162 necesariamente representar a una sola persona: puede ser la unión de dos armas representando un matrimonio o la superposición de numerosas armas. Un escudo representa entonces unas armas o una alianza de armas. En todos los casos, el escudo delimita gráficamente el sujeto del que habla la composición y es suficiente para identificar las armas o una alianza. Las armerías (siempre en plural) son aquellas que están representadas gráficamente sobre un objeto armado (ejemplo: el escudo). Las armerías comprenden el conjunto de la panoplia formada por el escudo, que designa al sujeto, y sus eventuales ornamentos exteriores (soporte, corona, collar de orden...), que dicen algo sobre el sujeto. Algunos ornamentos exteriores (cimeras, tenantes) forman parte de las armas (y están asociadas sistemáticamente), algunos son arbitrarios o fantásticos (lambrequines, símbolos alegóricos o votivos), pero la mayor parte son la representación heráldica de títulos, de cargos o de dignidades: son atribuidos oficialmente y pueden variar según el estado del titular en un momento dado. Blasonar significa describir las armerías. El blasón es el resultado de hacerlo: es la descripción (en términos heráldicos) de todo lo que es significativo en las armerías, y más específicamente en el escudo. La correspondencia entre un blasón y su representación es el eje de la heráldica: la descripción de un blasón debe permitir representar correctamente las armerías y la lectura correcta de las armerías debe conducir a un blasón que rinda cuentas sobre sus rasgos significativos. Dos representaciones (o armerías) son equivalentes si responden al mismo blasón, son por
163 tanto las mismas armas, aunque puede haber muchas maneras equivalentes de blasonar las armas.”
“Ciencia del Blasón Que significa el apellido… Heráldica y genealogía Home « Brito Casares » 23 de diciembre de 2010, Autor: admin
¿Cuándo comenzó la Ciencia Heráldica? He aquí una pregunta de difícil contestación dado que se ignora la fecha exacta del comienzo de la ciencia heráldica. Esta se basa en unos hechos que se van produciendo desde la más remota antigüedad hasta que se van sujetando a un estado de Orden y es así como aparecen ciertas reglas que conceden a la heráldica su carácter científico. Ciertamente, en los primeros tiempos de la historia de la Humanidad, en las lejanas Edades en las que el hombre aún no se había constituido en núcleos de población, hablar de heráldica sería totalmente absurdo. Tuvo que llegar una cierta civilización formando primero los grupos de sacerdotes y guerreros, es decir, los grados, para que surgiera lo que podríamos denominar como una incipiente heráldica, o lo que es lo mismo, la necesidad de adoptar ciertos signos para distinguirse unos de
164 otros. Naturalmente no es concebible imaginar al hombre de la Edad de Piedra preocupado por alcanzar un blasón que le identificase como el primero en hazañas cinegéticas o también guerreras…
< determinada a pertenecientes los de gloria timbres patentizan se armas escudos con así linaje, del distingue apellido el como y familiares hechos grandes manifestación la buscaron demás las entre sobresalían que familias Estas él. enorgullecía siempre familia una tronco, un Procedían aislados. seres trató jamás cuenta en tener convendrá pero héroes, hubo Siempre coetáneos. Memoria tiempo algún durante viviera aunque perdiendo, iba actos tales recuerdo Pero heroicas. Hazañas ellas guerras aparecieron grupos distintos rivalidades núcleos vivieron humanos tiempos> Hay otro aspecto muy digno de tener en cuenta: Los reyes quisieron premiar a sus mas fieles vasallos por los servicios prestados a la Corona. ¿Cómo? Ascendiéndolos a una categoría superior, es decir, ennobleciéndolos. Fueron ellos los que estimularon el uso del blasón, así como la ostentación de utilizar sus propias armas a los caballeros. Conseguir el escudo llevó, y es lógico, a la realización de hechos de armas que redundaban en beneficio de la nación dado que, por lo general, tal cosa significaba un poderoso acicate que estimulaba el valor de los guerreros. Sería falso dejar de señalar que, aparte de los honores que el
165 escudo llevaba inherente, existía también otro estímulo más prosaico y materialista. Cierto que los hechos heroicos ennoblecían el apellido, pero también es verdad que por lo general, los monarcas premiaban a sus fieles vasallos otorgándoles en propiedad aquellas tierras que conquistaban. Un sólo ejemplo basta: Se habla del latifundio andaluz y sus orígenes están absolutamente claros: fueron los Reyes Católicos los que, en agradecimiento a la ayuda prestada por sus señores feudales en la conquista del reino de Granada y, al igual que lo hicieran sus predecesores, hicieron donación de enormes extensiones de tierra a sus nobles. Existe una característica muy propia en la Edad Media. El poder real no es absoluto dada la existencia de los señores feudales. Estos son a escala más reducida soberanos que mantienen sus Ejércitos particulares y que cuando conviene a sus intereses, llegan a desconocer la autoridad real, a la que no solamente desafían sino que llegan hasta enfrentarse. El señor feudal vive en su castillo rodeado de sus tierras y cuanto en ellas ocurra es de su absoluta incumbencia. El señor de Horca y Cuchillo. No tiene más conocimiento que el de sus comarcanos y, a veces, no sólo ignora lo que ocurre en la Corte sino que no le importa en absoluto. Mantiene sus guerras propias contra sus vecinos unas veces para apoderase de tierras que le son ajenas y otras para intentar recobrar lo que otro más fuerte que él le ha despojado. En estas contiendas particulares la autoridad real brilla por su ausencia. Se hacía preciso un acontecimiento que alterase los cimientos de una sociedad medieval para dar paso a un nuevo orden de cosas. Este acontecimiento se basó en las Cruzadas. Unidos ante el
166 "infiel" los nobles de todas las naciones de Europa olvidaron sus rencillas prestos a trasladarse a Tierra Santa y combatir al sarraceno conquistador de Jerusalén. Y en esta guerra es cuando se evidencian con mayor fuerza los esfuerzos de los caballeros ansiosos de añadir nuevas glorias a sus linajes. Aquí se entabla una feroz competencia para ver quien es más que nadie. El espíritu caballeresco se manifiesta con toda su fuerza y los nobles aúnan esfuerzos en honor de su dama y la gloria de su linaje. Cada uno lleva su propio distintivo, sus armas, que los hace ser reconocidos y su mayor tesón es que esas armas que reflejan sus escudos se cubran de honor y triunfo. Pero ocurre que los escudos con los distintivos se multiplicaron de tal forma, que surgió la imperiosa necesidad de someterlos a leyes fijas y precisó que fueran las que configuraron el Código heráldico.
En las Cruzadas hizo su aparición el blasón como la representación gráfica de los hechos llevados a cabo, la insignia que muestra ante todos el honor de aquel que lo posee y que, con posterioridad, van heredando todos los de su linaje. Es por eso que la Heráldica como
167 Ciencia del blasón aparece con toda su fuerza en las Cruzadas. Lo que viene después la herencia de aquellos signos y distintivos por parte de los hijos, o las familias de aquel que los conquistó por sus hechos de armas. Este carácter ya se va trasmitiendo en tiempos posteriores, pero la heráldica como ciencia deja de basarse únicamente en los guerreros para extenderse en otros campos. En la sociedad, conforme el progreso se manifiesta, aparecen los hombres que tanto en el estudio como en la Ciencia llevan a cabo asombrosas conquistas y los reyes comprendiendo que tales esfuerzos hay que dignificarlos, no son reacios a otorgar nuevos títulos de nobleza, de tal forma que el escudo se diversifica, ya no sólo es la representación de las victorias bélicas, sino que también es el emblema del talento o las virtudes del ser humano. El sabio, el hombre de letras, el sacerdote, alcanzan sus propios blasones. La Heráldica, nacida en el escudo del guerrero se extiende hasta el punto de que, con el tiempo, va naciendo, aparte de la religiosa, otro tipo de heráldica, como la comercial, la deportiva, la que distingue a las profesiones, etc. Esto produce que la afición a esta ciencia y al estudio de la misma sea cada día mayor y ya no se trata solamente de conocer aquello que nuestros antepasados nos legaron, sino estudiar asimismo todo cuanto se relacione con La Heráldica. ¿Quién no ha deseado conocer los orígenes de su apellido? Al entrar en posesión de este conocimiento, penetramos también en la historia. Conocer el mundo heráldico es algo apasionante, por las múltiples facetas que en el mismo se encierran. No sólo las naciones sino los pueblos poseen sus propios
168 escudos de armas y no deja de ser interesante saber como los conquistaron, qué significan y qué derecho tienen a ostentaros
Deblas Que significa el apellido Deblas Apellido patronímico que procede de Blas. Al proceder este apellido...
Novales Que significa el apellido Novales Registra este noble y antiguo linaje Gutierre Tibón, en su obra...
Creación blasones
y
evolución
de
los
Aunque la creación de los blasones depende de la iniciativa de sus futuros propietarios, tiene, desde el inicio, reglas más o menos estrictas, con vistas a hacer
169 la identificación eficaz: lectura fácil por el empleo de colores francos sobreponiéndose los unos sobre los otros, motivos de gran tamaño con contornos simplificados fácilmente legibles, y sobre todo la unicidad de las armerías (a menudo no respetada - más por ignorancia que por voluntad de plagio).
Blasón de Gonesse. Esta voluntad de identidad se traduce también por el uso de símbolos, recuerdo de hechos marcantes o traducciones de rasgos característicos vinculados al propietario (Armas alusivas), o por figuración del patronímico, juego de palabras (Armas parlantes) (p. ejemplo: El "jeroglífico" que constituyen las armas de Gonesse, una comuna del Valle del Oise, el "gozne" [gond en francés] enlazado por una letra S: gond-esse en francés). Pero el blasón no está fijado y puede evolucionar en función: de una alianza en la que los blasones de los aliados se reúnen para no formar más que uno, una reunión
170 codificada por reglas que traducen el tipo de unión (ver más en "partición"); de una herencia, que impone a veces al heredero una modificación (una brisura) del blasón inicial en función del grado de parentela; de una distinción honorífica acordada por un suzerano, que le da a un vasallo el derecho de añadir en su blasón un elemento distintivo del suyo (una aumentación); de una distinción o modificación para distingir un nuevo blasón de aquel del que se deriva (una brisura). De igual manera puede desaparecer y ser reemplazado por un blasón de sustitución, cuando el blasón original ha sido "deshonrado" por una acción poco honorable de su propietario o de un ancestro del mismo (véase león, león cobarde, vil, etc.).
Reglas del Blasón De hecho no se conoce más que una sola regla que se pueda enunciar en términos indiscutibles (es decir para la que se pueda determinar con certitud si es respetada o no): "No metal sobre metal, no esmalte sobre esmalte". Esta es la regla de contrariedad de colores. A veces se puede afirmar: 1, El blasón debe ser regular, completo y breve: esta regla significa esencialmente que debe ser posible blasonar siguiendo las reglas usuales (regulares), y que el blasón debe ser específico (no es posible tener como blasón "de azur con tres muebles de oro" sin especificar los muebles, por ejemplo). El blasón debe ser breve, es decir poco cargado. Esta regla ha perdido su pertinencia casi totalmente debido a la proliferación de blasones compuestos, de brisuras y otros añadidos.
171 2. Los muebles que aparezcan varias veces deben ser idénticos en tamaño, forma y color. La tercera regla significa que no se pueden variar los atributos de un mueble respecto a otro igual, pero existe una excepción: los muebles repetidos sobre un campo dividido en dos zonas pueden ser "de uno en el otro", es decir ser del color del campo sobre el cual no están ubicados. En el caso de que algunos de estos muebles estén ubicados sobre la partición, son particionados de manera idéntica, y cada una de las zonas formadas se colorea del color del campo opuesto. Esta regla está lejos de ser absoluta y se conocen numerosos casos de grupos no homogéneos.
Significado de las armas
Las armas son indudablemente significativas, hay sistemas precisos y completos de interpretación simbólica de armas ya definidos, pero tales sistemas aparentan ser una "mancia" (arte adivinatorio). Aunque hay armas que han sido deliberadamente compuestas en referencia a uno de esos sistemas, no es el caso general, y la identificación precisa del sistema utilizado es igualmente una tarea delicada. El valor que puede tomar una figura en un sistema particular es el propio de cada sistema y no puede generalizarse. Si muchos cruzados portaron una cruz, si el bezante carga usualmente el blasón de un antiguo cruzado, no podemos deducir por eso que todas las cruces heráldicas fueron creadas en las cruzadas, ni que la pieza honorable en forma de cruz haya tenido siempre un motivo religioso: puede no ser más que una figura puramente geométrica, o resultar de una composición, o referirse a un lugar.
172 Pero después de establecer como principio que hay siempre un significado en cada elección de figuras, hemos de decir que numerosas armas no tienen significados conocidos, y los que se les dan habitualmente no son, frecuentemente, más que hipótesis. La interpretación de lo simbólico debe ser prudente con su contexto: el titular de las armas no las ha compuesto arbitrariamente y un significado puede tener su origen en armas preexistentes.
Armas compuestas
Los escudos compuestos pueden corresponder a matrimonios, a piezas concedidas por la Gracia del Rey o por adquisiciones. Quienes cargan sus derechos en las armas correspondientes los traducen gráficamente en la composición de las armerías. La composición más simple consiste en poner dos escudos juntos manteniendo la forma individual de cada uno. En la Edad Media se tenía el hábito de juntar los blasones de los cónyuges, el marido a diestra (el lugar de honor) y la mujer a la siniestra. Después esta moda evolucionó y se acuartelaron los blasones con las armas de los esposos (en el primer y cuarto las armas del esposo, en el segundo y el tercero las de la esposa). En los siglos XVII al XVIII, las armas subcompuestas buscaban (muy artificialmente) representar sistemáticamente todas las alianzas y ancestros de un personaje, por sus cuarteles de nobleza, al punto de volverse globalmente ilegibles. En estos excesos, que completaban las grandes armas, la composición se opone a la primera regla del blasón, que le impone a las armas el ser simples. Sin embargo, es legítimo (aún por vanidad) representar sobre un mismo escudo las armas de todos los abuelos, bisabuelos, tatarabuelos etc. (para
173 mostrar respectivamente 8, 16, 32 ó 64 cuarteles de nobleza), pero esta composición es artificial y no muestra más que las alianzas. Las armas personales deben mantenerse simples.”
“Esmaltes Artículo principal: Esmalte (heráldica)
Esmaltes principales Azur Gules
Esmaltes neutros Púrpura Sable
Sinople
174 Metales principales Oro Plata
Forros principales Armiño Vero
Esmaltes menos frecuentes Aurora
Metales Oro Plata”
Cenizo
Leonado
Morado Sanguíneo
175 Blasón: En el lenguaje heráldico, una figura no se llama insignia, se llama Blasón. En enfermería a una figura se llama distintivo; en asuntos militares a una figura se le llama Escarapela. Se fundamenta la ciencia del Blasón con un emblema llamado Losange y se fusiona con las características propias de una raza sementada en una región. La ciencia del Blasón posee su propio lenguaje y códigos propios de procedimiento, por eso es una ciencia. Asi como la abogacía posee su vocabulario particular y asi como la ingeniería posee su terminología particular, asi mismo la Heráldica posee términos propio de la heráldica. Los colores en Heráldica son los mismos colores de la descomposición del prisma. Pero: El color Rojo, es Gales o, Gules El color Azul, es Azur El color Verde, es Simple El color Purpura, es Violado El color Amarillo, es Oro El color Negro, es Sable El color Blanco, es Pinata No es sensato confundir, Losange con escudo. Un escudo protege al guerrero de un ataque, asi como un automóvil es también un escudo; un Losange es el libro, donde se esculpe las características étnicas de una Casta o una Raza. Un Escudo de Armas es la representación histórico política de una nación autónoma Libre, compuesto por los signos patrióticos propios, el emblema cultural y la Orden del Losanje en un conjunto unido.
176 Losange se define gramaticalmente del francés, como rombo más alto que ancho, utilizado en ornamentaciones Heráldicas. El Losange de Cartagena de Indias es de origen “PALETA” Contiene: En su interior, una mujer nativa de la región Calamari, sentada con el brazo derecho extendido; en la mano empuñada sostiene la Fruta llamada GRANADA y encima de la Granada hay un Pájaro de nombre TURPIAL. Del Puño izquierdo de la Mujer penden tres eslabones de Cadenas partidas a sus Pies. Detrás de La Mujer hay una Palmera Detrás de La PALMERA esta el horizonte sensible. SIGNIFICADO DE LOS BLASONES Toda figura, signo u otro glifo contenido dentro o fuera del Losange se llama Blasón. La Mujer nativa representa a Cartagena de Indias. Los tres ESLABONES pendidos del puño izquierdo de La Mujer Calamari, con las Cadenas partidas a sus Pies, representan la emancipación. La Granada es el símbolo de la prosperidad. El Turpial es Ave Blasón de toda Cultura y representa el pensamiento Libre. La Palmera es el Blasón de la Naturaleza El Horizonte Sensible es el Blasón heráldico de La Esperanza INTERPRETACION ETNICA Y HERALDICA La fruta, de nombre Gradada y la Copa o Cáliz son símbolos Étnicos de los Levitas hijos de Abraham.
177 El Turpial es ave semiótica de toda Cultura. En la Cultura Maya el Ave del pensamiento Libre es el QUETZAL, en la Cultura Sotica el Ave es el Halcón Dorado, en la Cultura China (De la casta Qin, los hijos del Cielo) el Ave es El Dragón alado, en la Cultura Inca el Ave es el Cóndor, en La Cultura Aria- Nibelugos el Ave es El Águila Negra Real, en la Cultura Griega el Ave es también el Halcón. Las aves, los Vientos, las plantas, se admiten en Las culturas como elementos naturales de la composición propia de la Vida. El Turpial, Blasón cartagenero, fue un ave originaria de la región del Caribe Norte, el cual por su bello plumaje y su silbido melódico, fue sacado de su hábitat y llevado a habitar en cautiverio, encarcelarlo en incomodas jaulas. En ese medio paupérrimo de hábitat, el Turpial no se pudo reproducir naturalmente y se ha extinguido, el Turpial silba y con su melódico silbido seduce a la hembra, pero esta región carece del sentido natural, sin gracia y sujetos inescrupulosos encarcelaron la Libertad del Turpial hasta morir; durante 10 años un Turpial en cautiverio (es un crimen genético), asi, el Turpial no tiene acceso a una hembra Turpial. Igual ha sucediendo con el canario del litoral Caribe. Pero la ignorancia comercializada no ha podido convivir con la naturaleza. ¿Es asi la democracia? Antes de la edad del Bronce, los Losange se elaboraban en Paletas de roca, en las Paletas se esculpía las características étnicas de una Casta, como se muestra en la Paleta de Narmer, heredero de Nekhen y hereditario de Thinis.
178 Xerocopia No. II-I, composición de La Paleta de Narmer, el Glifo arriba de la Paleta es la diosa mitológica egipcia Hat Hor. La Paleta de Narmer corresponde entre la Era de Cáncer y la Era de Géminis 5.484 a. J. cuando la unificación del Alto y Bajo Egipto; en la dinastía de Menes, quien es el mismo Nekhen. Después de la edad del bronce, los Losange se elaboraron en Paletas en Bronce, se transportaban a las ceremonias sagradas. Fue después del año 350 a. J. cuando la dinastía Ptlomeica radicada en Egipto, consolido la clase filosófica en Jubilo a La Diosa Hera, esposa de Zeus, hermana de Cronos y de Rea; la Diosa Hera es la Diosa Juno de La mitología romana y se cambiaron los nombres de Las Paletas, en vez del nombre de Paleta, por el nombre de la Heráldica (en mención a la Diosa Hera, para mencionar las futuras generaciones Heráldicas, o sea, los hijos de Dioses). Entonces se asigno el nombre de las clases filosóficas a las dinastías de los Emperadores hijos de Dioses, se asigno que los hijos de los Dioses Emperadores, eran hijos de Rea, y se fundo las dinastías Reales (hijos de la Diosa Rea). Después del ano 250, el Emperador romano Constantino dispuso a los mensajeros, como los
179 trasmisores de la información Real a través de los Heraldos. De la Diosa Hera y de La Diosa Rea, se derivan los vocablos de Heráldica y Realeza respectivamente. No obstante los franceses asignaron el vocablo Losange, como definición de la sangre de Rea, o la sangre Real, a la sangre de Rea. Real es el adverbio de Rea.
Xerocopia No. II-2, composición metamorfosea cultural del Losange, o de la cedula ascendiente desde el año 5.484 a. J.
180 En la unificación de procedimientos civilizados con objetivos profesionales comerciales nacionales, se registra la identificación del sujeto a través de la identificación personal (Cedula de ciudadanía), y en tramites internacionales se registra un sujeto con el pasaporte. En las civilizaciones republicanas existe la igualdad de derechos constitucionales, pero en nexos culturales existe la diferencia en jerarquía, al igual existe la diferencia genética; contemplada en un Losange. II.9 Esc u d o DE AR M AS C ar tag en a D E IN D IAS
DE
En la fecha del 11 de Noviembre de 1.911, las Hijas de Cartagena de Indias develaron al mundo el Escudo de Armas de Cartagena de Indias. Se localiza esculpido en mármol de carrara, en el lado Sur-Oeste del fuste del Obelisco, del centro geométrico de La Plaza de la Paz, rumbo 225°, hacia La Bahía de las Ánimas. El obelisco es el monumento a los Mártires de 1.816. . Con detrás del escudo de Armas se homenajeó un Blasón Heráldico a los 20 egregios Varones, que firmaron el acta de La Libertad en 1.811, dicho Blasón está en el lado opuesto del Escudo de Armas. El Escudo de Armas de Cartagena de Indias contiene: El signo patriótico de la bandera, emblema de la Fe a la Patria y el Losange de la Raza en el centro. El titulo de Armas, otorgo el Rey Felipe II a Cartagena de Indias, el XXIII de Diciembre de 1.574 El país que no tiene Escudo de Armas, carece de Hidalguía.
181
Retrato No. II-8, Escudo de Armas de Cartagena de Indias Aún halase esculpido al Sur del obelisco del monumento a los Mártires, en la Plaza de La Paz, desde el 4 de Febrero de 1.911
182 Capitulo III III.1 G lifo s Los registros de los acontecimientos notables de Cartagena de Indias están escritos para la historia de la humanidad: Titulados en los nombres de las calles. Erguidos monumentales en plazas Cruz de Luz, en los portales de las casas, en los Glifos detallados de las artes y en los frescos de las paredes de los Monasterios. A través de las épocas la historia ha escrito la repetición de los mismos acontecimientos, con la diferencia de distinto efecto; las monarquías, los imperios, las dinastías conformadas con astucia ilícita, se han erosionado por su misma causa. Cuando el hombre pierde el sustento natural del destino y se apodera de las vanidades, se somete en la esclavitud hasta con su propio pueblo. Sin embargo el equilibrio de las virtudes nunca fracasa, es ahí donde se apoya una nación para continuar sin églogas el camino de la vida. Cuando asi sucede los hombres y las naciones equilibradas desarrollan estrategias de comunicación para evadir la miseria espiritual y asi se llega al triunfo, sin necesidad de herir la conciencia del futuro. Los Viet Namitas cavaron gálibos y con un lenguaje unificado lograron sostener su emancipación. Los Puna en el Mar Caribe, se ocultaron en silencio desde 1.530 hasta 1.960, hasta cuando el estado de Panamá (Panamá significa Mariposa en lenguaje Puna) acepto su identidad cultural.
183 Los Callahuayas en 1.560 escaparon en silencio para evadir la persecución de la inquisición, ocultaron en secreto su sabiduría de la ciencia botánica durante 350 años y hoy La U.N.E.S.O. reconoció la medicina botánica en beneficio al patrimonio de la humanidad. Desde el siglo IV se inicio la persecución de la doctrina católica contra cualquier hombre, que tuviera razón. Pero los inmigrantes andinos desarrollaron la técnica de comunicación simbólica, con esa estrategia de contraespionaje se comunicaron. Con el arte en la pintura, en la escultura, en las graficas arquitectónicas y la música, los pueblos conservaron su emancipación y sostienen aún su autonomía. En Escocia, en Cartagena de Indias, en Maracaibo (el Pastelillo) Venezuela, en México, en Argentina, en todo el nuevo mundo americano y también en la Uajira (los Uaiu); se idearon estrategias artísticas de comunicación, financiadas por los opresores de la Libertad. Fue asi, como se creo el arte Barroco (fundado por Bernini Barromini, siglo XVII-XVIII, como lenguaje Barroco) y la pintura ilustrativa en monasterios, y también las monumentales esculturas efemerides. Bajo esa metodología se realizo un sistema de comunicación semiótico, tanto para conservar la Fe como para conservar la cultura, la casta y la identidad de la raza. En particular, en la ciudad de Cartagena de Indias hallase, frescos en las capillas, glifos en los claustros de monasterios, esculturas monumentales y escritos poéticos; que transmitieron los mensajes de procedimiento cultural y de conveniencia habitacional; cuyos mensajes de significados semióticos aún no han sido descifrados en las democracias.
184 Se hallan frescos y Glifos: a.- En los Monasterio de Santo Domingo, en La Basílica Menor de Santa Catalina de Alexandria, en las paredes y bóvedas del Monasterio de San Ignacio de Loyola, en el altar de la capilla de Santo Toribio de Mogrovejo, en las campanas y campanario de la capilla de San Roque, Calle de La Media Luna; en los cuatro tronos simbólicos del Menath de La Capilla de Nuestra Señora de Loreto y aun en la capilla de La Santísima Trinidad (G-tse-Mani). b.- En el frontispicio del Palacio de la Inquisición, se hallan Glifos tallados en roca calcinada, la curvatura en alto relieve de los 13 Glifos, definen un mensaje codificado escrito en arameo y, se observa que los caracteres semióticos de cada glifo se unifican en armonía arquitectónica. Con un poco de sentido común y paciencia, se puede deducir, que los caracteres escritos en el Pilono del Palacio de La Inquisición, a ambos lados laterales del Escriba simulado, obedecen a la estructura gramatical de la lengua del arameo. El significado conceptual se investiga por expertos antropólogos; pero se conoce, que el lenguaje arameo puede escribirse de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. Si de vez en cuando, una vez por año, se mira hacia arriba, se verán maravillas inolvidables, no solo en las Estrellas, sino también en construcciones cartageneras del siglo XV-XVII y no es costoso mirar hacia arriba, pero después de mirar y después de ver, se puede hacer analogía semiótica y por ejemplo: Los Glifos tallados en alto releve en el frontispicio del Palacio de La Inquisición, también se hallan en la parte alta de la pared lateral de la torre astronómica del
185 monasterio de San Agustín, calle de La Soledad con calle de La Universidad esquina; también se halla el mismo Glifo en la casa del siglo XVII de la calle Ricaute. Otros Glifos se hallan arriba de las paredes de la torre del campanario de La Basílica Menor de Santa Catalina de Alexandria, creados como “Lenguaje Barroco” siglo XVII-XVIII, creados como “disque” adornos decorativos arquitectónicos. “A otro Perro con ese guezo”, la Fe no es ni artículo de moda, ni decoración de un claustro; en realidad son Glifos codificados con mensajes de protección filantrópica, para indicar los métodos y estrategias de procedimiento preventivo a la inmigración de población cristiana. Igual sistema de publicación comunicativa de prevención filantrópica se utilizo en la prosa de Cervantes de Saavedra (1.547-1.616) y en el surrealismo y composiciones abstractas de Picasso Pablo Ruiz (1.881-1.820- 1.973). Véase retratos No. II-3 y retrato No. III-1. Visítese frescos de la capilla de la basílica Menor de Santa Catalina de Alexandria
Retrato No. III-1, Losange Merovingio, en el Pilono del Monasterio Santo Domingo.
186
Retrato No. III-2, frontispicio del Pilono de la inquisición, leer clave de 13 Glifos en arameo antiguo, en alto relieve alrededor del Escriba simulado.
187 Capitulo IV iv.1 R o seta h er áld ic a de o c h o pétalo s Estrella La Cuadrilonga Aunque la composición de la roseta de ocho pétalos proviene de la conjugación armónica de las proporsiomes Áureas universales, se define la cuadrilonga como el emblema de composición étnica cartagenera. Con la intersección armónica del eje cósmico de 5 aristas y el eje telúrico de 6 aristas, se configura el esquema Áureo de la roseta de ocho pétalos.
Figura No. IV-1, Emblema de la bandera de Cartagena de Indias, la cuadrilonga
188 Capitulo V V.1 BAN D ER A D E C AR TAG EN A D E In d ias
Figura No. V-1, Estrella de 8 puntas, la Cuadrilonga. El emblema de la Bandera de Cartagena de Indias En el año 1.812 se implanta la Bandera de Cartagena de Indias, con la composición de cuatro Blasones: 1) Gales 2) Oro 3) Simple 4) En el centro Áureo de la Cruz de Luz se inserto el signo de La Estrella de 8 puntas llamada La Cuadrilonga, la cual represento las ocho provincias de
189 Cartagena de Indias, Pero La Estrella Cuadrilonga representa además los cuatro (4) ejes del trazado Cultural de Geodesia de Cartagena de Indias, y los cuatro ejes están edificados en el triangulo del Centro Neutro Único, localizado al final de La Calle del Tablón. Los ocho estados de Cartagena de Indias fueron: Antioquia, Cartagena, Cundinamarca, El Cauca, El Socorro, Los Llanos de Casanare, Mariquita y Panamá. V.2 H im n o d e C ar tag en a d e In d ias El Himno se glorifica en el año 1.940 La letra es del poeta Daniel Lemaitre La Música es del compositor cartagenero Álvaro Mejía, nacido en La Calle de Los Puntales. El Himno consta de dos estrofas: Libertad, Libertad La Fe con Amor grito Y en un 11 de Noviembre Fue La Heroica Cartagena Que del Yugo las Cadenas Cual Leona fiera destrozo Suenan trompetas en Honor De La noble ínclita ciudad Que por Patria se inmolo Con sus gestas Gloriosas de Libertad. El Himno se entona (1) (1) (c) (2) (c) (2) (1), de pie y no se aplaude.
190 Capitulo VI VI.1 Ophiucus y EL ESCRIBA Ophiucus El frontispicio del palacio de la inquisición está decorado con signos y Blasones varios, además de los 13 caracteres semióticos esculpidos a ambos lados del frontis, también se hallan en el centro superior, dos signos espejados. Dicho singo es la representación zoodiacal Ophiucus, quien se representa por una serpiente posada sobre fuego, asi la represento también Nostradamus. La Serpiente representa el Zoodiaco 13 de la constelación Ophiucus, localizada en el centro de la galaxia entre Sagitario y Escorpión. ¿Existe relación trascendental entre los 13 signos en caracteres del hebreo, con el signo número 13 de la constelación Ophiucus? Véase retrato No. VI-2.
191 A la derecha: Retrato en detalle de los trece caracteres del hebreo, escritos de arriba hacia abajo
A la izquierda: Dos signos espejados representativos de la constelación Ophiucus
En los salones secretos del puerto de Alexandria existieron recintos especiales, para funcionarios dirigentes pre escogidos de la corte superior egipcia. Se halla gravado en alto relieve dentro de los aposentos subterráneos de las
192 catacumbas de Kom al-Shugafa, a. C., a 25 metros de profundidad; el mismo signo espejado de la serpiente Ophiucus se halla tallado aun en el frontispicio central de la antigua sede del palacio de la inquisición en Cartagena de Indias, desde 1,776. Véase anexo No. VI-2 copia de las catacumbas en Kom al-Shugafa. La fecha 1.776, también hace mención al año del acta de la Libertad de los Estados Unidos de Norte América
Retrato anexo No. VI-2, copia de las catacumbas en Kom al-Shugafa, extraída de la revista GEO
193 El Escribano Se hace alusión relativa al Escribano. La jerarquía dentro de las ordenes está determinada por su vocación astrológica y su función se específica con el perfil de presentación. Los escribanos se reflejan según se detalla en el cuadro anexo No. VI-3, síntesis comparativa, si se omite los elementos situados entre los dos perfiles curveados (los dos signos espejados), y se unen ambos perfiles entre si, se hallara, que la figura esculpida es la identificación de un Escribano simulado (anexo No. VI-4). No en vano el portal adyacente Sur al edificio de la inquisición se llama: “El Portal de los Escribanos”.
Síntesis comparativa, anexo No. VI-3
194
Síntesis comparativa, escultura de un Escribano en la cultura isiaca, anexo No. VI-4, Egipto, siglo XI a. J.
195 Capitulo VII CRONICA DEL LENGUAJE BARROCO GLIFOS DE PRECESION VII.1 Lenguaje matemático - astronómico Barroco, Arte Barroco no hay. (Fundado por Bernini Barromini, siglo XVII-XVIII, como lenguaje Barroco) y usado en la pintura ilustrativa en monasterios. Es necesario sustentar primero la inexistencia del Arte Barroco, para presentar la existencia del LENGUAJE BARROCO. Antes de sustentar la inexistencia del Arte Barroco, es prudente halar del criterio del ciclo Sotico de Precesión solar de 1.460 años. Agradecimientos a Robert Bauval en su reporte histórico científico del año 2.008, en su conferencia sobre el ciclo Sotico de Precesión solar se explica como y porque existen 730 Glifos en el templo de Ajetaton (1.353-1.336), sin mas detalles, en ciclo solar Sotico de 1.460 años consiste en el movimiento retrogrado de los equinoccios del planeta La Tierra. Donde cada 1.460 años La Tierra inclina el eje ecuatorial 4° al Norte o al Sur, y cuyo cambio se registra ya sea en el solsticio de verano, o en el solsticio de invierno. En el ciclo solar Sotico de 1.460 años se dice: Cada 1.460 años la cronología de La Tierra pierde un año de 365 días, o cada 730 años la cronología del planeta pierde 182,5 días; como consecuencia del movimiento retrogrado de los equinoccios. Aún con La pérdida secuencial del tiempo cronológico terrícola
196 conserva su ritmo consecutivo, sin embargo, cada 4 años el planeta pierde un día en su cronología existencial. Por ello se puede asumir, que en cada año La Tierra se retarda un cuarto del tiempo de un día, 1/4 de día, (24 horas/4 = 6 horas), eso es 6 horas; distribuidas en 6 4 = 1,5 horas, equivalentes a el tiempo perdido en los cuatro fenómenos solares anuales (dos equinoccios y dos solsticios); aunque en realidad la desaparición de las 6 horas está concentrada en 3 horas en el solsticio de invierno y 3 horas en el solsticio de verano. Se asume la desaparición de las tres horas del tiempo en los solsticios, por el tiempo muerto de la embolada del planeta, mientras en su movimiento de oscilación pendular entre solsticios, oscila 44° en ascenso o descenso entre los paralelos a 23° 27’ Norte y Sur, desde el solsticio de verano hacia el solsticio de invierno. Entonces la trayectoria de los topes Norte y Sur a 23° 27’ en los topes de los hemisferios Boreal y Austral respectivamente, durante la oscilación terrícola de 44°, mientras el planeta sube y baja, produce el tiempo retrogrado de la cronología del tiempo terrenal, el cual tarda 3 horas en los tres días de cada solsticio. En ese momento el planeta no oscila, sino se mueve en dirección longitudinal paralela al ecuador; es decir, en esas 3 horas el planeta rota retrogrado al tiempo, hasta cuando de nuevo se equilibra el rumbo rotacional hacia el solsticio contrario. Esa es la causa bajo la cual cada 1.460 años, el solsticio de invierno se celebra en el solsticio de verano, pues la cronología del planeta se retardo 365 días.
197 Como el año y el día sideral es de 365 días 6 horas 9 minutos 5 segundos y 23 horas 56 minutos 4 segundos respectivamente; entonces en tiempo de 6 horas del punto muerto en cada solsticio, se convierte en 5,983618 horas, es decir, el tiempo perdido en el movimiento retrogrado de los equinoccios –en la precesión solar sotica- igual a 3 horas es de 2, 991809 horas/cada solsticio, equivalente 5,983618 horas/ año, en los dos solsticios. Trasciende dicho retardo a la perdida de 365 años 6 horas 9 minutos 5 segundos, durante 1.460X2 = 2.920 equinoccios en 1.460 años siderales. No obstante para registrar la cronología existencial terrícola, la Cultura creo signos específicos indicadores de la situación equinoccial de La Tierra respecto al Sol, referido a cada orbita sideral. Los signos indicadores del estado equinoccial terrícola hacen antítesis al ciclo solar Sotico de precesión a 4° en 1.460 años. De acuerdo a la Orden científica cultural o a la Orden astronómica cultural de la Era en vigencia, los signos contienen cierta característica distintiva en forma y en color, no solo para indicar la precesión del momento en la Era determinada, sino también para indicar mediante la Cultura, cual raza, cual Orden permaneció en el lugar donde se halla el signo astronómico de precesión y así se identifica además la posición étnica, ya sea en las inmigraciones y emigraciones de esa época. Para confirmar levemente este acontecimiento semiótico, se acude a la historia Dinástica y antropológica, en este caso para tratarse de la época de Alexandria de Alexandro Magno, de facto se descubre así en la investigación la identificación signos y glifos
198 en Alexandria; en las catacumbas de Kom al Shugafa*. Kom al Shugafa, localidad al Sur-Occidente de Alexandria, con diseño urbanístico de de Roda 331 a. J.. En el siglo XIX, según el retrato de Jean-Claude pagina 62, revista Geo № 163 Agosto 2.000*, se hallo el glifo inclinado Sur-Oeste. Véase detalle ampliado del retrato anexo No. VI-2
Detalle ampliado del retrato anexo No. VI -2
199 Ahora véase Glifo también inclinado en detalle y ampliado anexo No. VII-2A, hallado a ∼80 metros de
altura en la torre del campanario de la Basílica menor de Santa Catalina de Alexandria en Cartagena de Indias- Departamento de Bolívar-. Anexo No. VII-2A, retrato parcial de la torre del campanario de la Basílica menor de Santa Catalina de Alexandria con detalle del Glifo inclinado en precesión Norte. VII.2 SINPOTIS REFLECTIVA Véase retrato panorámico, anexo No. VII-3B, rumbo Norte-Oriental del la Basílica menor de Alexandria.
200
Retrato panorámico, anexo No. VII-3B, rumbo Norte-Oriental del la Basílica menor de Alexandria.
201 La edificación de la nave Norte de la Basílica menor de Santa Catalina de Alexandria se inicio en 1.574, aunque la edificación de la nave Sur se concluyo en 1.602 (después de desplomarse en 1.600, se reconstruyo y el costo fue de 60 Ducales), pero la torre del campanario, al Norte. Véase retrato panorámico anexo No. VII-3B. Fue edificada en 1.700. Y se dice, que los Glifos esculpidos alrededor de la torre del campanario pertenecen al “ARTE BARROCO”. Sin embargo, la capilla de Santa Catalina presenta un relato astronómico eficaz en torno a su edificación: 1º El anden de la Basílica en mención no está rotado, es decir, el anden oriental, paralelo al frontis de la capilla está en dirección Norte-Sur, colineado al eje inercial Norte-Sur, o colineado con el eje coordenado “Y” del planeta. Porque en el momento de iniciar la edificación de la capilla, eso fue en 1.574, el eje axialpolar de La Tierra se hallaba en el punto muerto de la oscilación solar Sotica, o sea, el planeta se hallaba en el solsticio de invierno, el 23 avo día del mes de Diciembre de 1.574, justo en el momento de transición al cambio de precesión 4° Sur hacia la precesión 4° Norte. Al observar la continuidad de la calle de la capilla hasta el Bastión No. 6 de La Merced, se nota como el tramo de esa calle está rotado 4° Norte. 2º El anden justo frente al frontis de la capilla, el anden Occidental presenta una desviación rotada 4° en precesión Sur, véase dibujo arco pendular anexo No. VII-3L Las edificaciones frente a la capilla de Alexandria fueron posteriores al año 1.574, aproximado 1.5741.570, en precesión 4° Sur.
202 El complejo arquitectónico de Geodesia de las dos esquinas Sur -donde está el reloj de Sol de la capilla y la mansión frontal- indican con fechas históricas el fenómeno efemérides de la transición del planeta en el cambio de precesión de 4° Sur a 4° Norte. Dibujo arco pendular anexo No. VII-3L
3º El Glifo en tema, arriba del campanario, fue tallado en 1.700 y está colocado con inclinación rumbo NorteOriental en el lado Sur de la torre del campanario de la Basílica menor de Santa Catalina.
203 En conclusión, el Glifo del tema a tratar y todos los otros Glifos o signos esculpidos en la torre del campanario de la Basílica menor de Santa Catalina de Alexandria, como también los Glifos esculpidos en roca caliza del frontis de la inquisición, no se pueden determinar como características del “ARTE BARROCO”, sino como lenguaje matemático astronómico Barroco. Al examinar ambos Glifos por analogía, el tallado anexo No. VI-2 en la catacumba de Kom al Shugafa, con el signo tallado en la torre del campanario, anexo No. VII-3A, en la capilla de Santa Catalina de Alexandria en Cartagena de Indias, solo hay una diferencia:
Retrato anexo No. VII-2A del campanario Norte de la capilla de Alexandria a) El Glifo inclinado de Kom al Shugafa presenta la punta de la saeta rumbo Sur-Oeste b) El Glifo en la torre de la capilla de Santa Catalina está inclinado con la punta de la saeta rumbo Norte. c) Ambos Glifos están inclinados, en su base presentan diversidad de entalladuras, pero ambos tienen la misma misión, la cual es señalar el estado de precesión solar Sotica del planeta de acuerdo a la significativa Era.
204 Sucede simplemente, que cuando Demócrates de Roda diseño el complejo urbanístico de Alexandria en Egipto, año 331-203 a. d. C. el planeta se hallaba en Precesión solar a 4° Norte. En 1.574 La Tierra salió de precesión solar a 4° Sur y entro en precesión solar a 4° Norte; 1.460 años anteriores, en 114 el planeta entro a precesión solar Sur y salió de precesión solar Norte. Entonces en el año 1.346 a. J. el planeta salió de precesión sur en el solsticio de Verano; significa esto, que cuando se edifico el complejo urbano de Alexandria, Demócrates de Roda y el equipo arquitectónico conocían el estado de precesión solar terrícola a 4° Norte. Es por esa causa que el signo de precesión solar en Kom al Shugafa está inclinado rumbo Sur; y también significa, que la punta de la saeta del Glifo en el campanario de la Capilla de Santa Catalina de Alexandria en Cartagena de Indias está inclinado rumbo Norte, porque La Tierra empezó la precesión 4° Norte del ciclo solar Sotico el 23 avo día del mes de Diciembre de 1.574. Entonces la catacumba de Kom al Shugafa en Alexandria fue el recinto de tertulia, para los matemáticos y científicos marinos, donde la doncella Gertrudis celebro entre filósofos griegos y médicos cirujanos, relatos alegóricos y hasta intercambios vaginales. Por la posición astronómica del Glifo, dicha catacumba se construyo después del año 114, cuando el planeta se hallaba en precesión Sur. En lo referente al “ARTE BARROCO”, fue Bernini Barromini, siglo XVII-XVIII, el Cabahiero rosacruz designado, para rescatar la Cultura isiaca y la sabiduría Veda, al utilizar la semiología del ciclo solar Sotico de
205 precesión a 4°. La sustentación del significado en los Glifos utilizados en Kom al Shugafa se comprueba como lenguaje matemático Barroco, interpuesto por Bernini Barromini en occidente después del renacimiento. La misma tragedia se presento con la dinastía Antonelli, Bautista Antonelli 1.597, Antonelli Mc Evans 1.776; los maestros arquitectos de Geodesia Antonelli fueron designados a rescatar la sabiduría científica isiaca y a exponer su presencia -“como carne de cañón”- ante la política religiosa del siglo XVI-XVII; en caso de masacre terrorista del papa o de sus cómplices católicos, hubiese sido únicamente la dinastía Antonelli los –“pagapatos”- expuestos al juicio de herejía; como sucedió el 24 de Febrero de 1.816 con el fusilamiento de los mártires libertadores de Cartagena de Indias y como sucedió el 5 de Octubre con el descuartizamiento del Conde José Manuel Rodríguez Torices en Santa Fe de Bogotá. La Orden de los Cabahieros del templo de Salomón, convertidos en la Orden de la compañía de Jesús, fueron los personajes designados, para la dirección y construcción de una Carta-g-efemérides natural astronómica en Cartagena de Indias, territorio del nuevo mundo, como lo fue Bernini Barromini. Pero la pregunta del pensamiento perdido es: ¿Qué sucedió después de 1.816 con la dinastía Antonelli, la dinastía Barromini y la dinastía Torices? *De revista Geo № 163 Agosto 2.000, reportaje de Susana Alegre, arqueóloga, profesora y documentalista de la fundación CIOS y el museo egipcio de Barcelona,
206 especializada historia del arte egipcio, fotografías del siglo XIX.
FI Bibliografía Referente a este específico tema de inmigración reglamentada no hay certificación en las bitácoras del siglo XV – XVII, aún hoy no hay registro portuario en América, para asuntos de emigración u inmigración. La base de esta investigación resulta de la interpretación heráldica leída en los Blasones inscritos en Cartagena de Indias, Santa Marta, Barranquilla y Maracaibo (Venezuela), en comparación a los escudos de armas vigentes en el Caribe, en las mansiones y monumentos en Europa, el Tíbet y en el Medio Oriente. Se adjunta información verdadera de la inmigración americana desde el siglo XV, con base a los documentos de registro bautismal católicos en las ciudades y también en los asentamientos municipales aledaños a las capillas provincianas. También se obtuvo información en: Descifrado ANAGRAMA KPTH- G-ENA de Indias, www.bubok.es HERALDICA y, ciencia del Blasón Paginas 128 – 172, Wikipedia, enciclopedia libre. Que significa el apellido… Heráldica y genealogía, Brito Casares », 23 de diciembre de 2010, Autor: admin