202 2 4MB
Spanish; Castilian Pages [201] Year 1999
BOSQUEJO DEL COMERCIO DE ESCLAVOS
José María Blanco White
BOSQUEJO DEL COMERCIO DE ESCLAVOS Y REFLEXIONES SOBRE ESTE TRÁFICO CONSIDERADO MORAL, POLÍTICA Y CRISTIANAMENTE
Edición de Manuel Moreno Alonso
ediciones.
alfätt Sevilla, 1999
Colección “El mapa y el calendario”, 11
Cubierta:
Silueta de José María Blanco White por Auguste Edouart. Oxford 1828 (Bodleian Library, Oxon C 106)
Esta obra ha sido publicada con la ayuda de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Eduación y Cultura.
© Manuel Moreno Alonso © Ediciones Alfar Polig. “La Chaparrilla”, 36. 41016 Sevilla I.S.B.N.: 84-7898-157-8 Dep. Leg.: SE-1759-99 Imprime: J. de Haro Artes Gráficas, S. L. Mairena del Aljarefe • Sevilla
Para Claro Fernández-Carnicero, Letrado de las Cortes Generales, que, como otros tantos españoles de hoy, se ha dado cuenta con ad miración de hasta qué punto fueron acertadas, y escritas con la mejor intención, algunas de las críticas de don José María Blanco, que tanto tiempo hemos tardado en reconocer.
IN TRO D U CCIÓ N
En 1814, cuando parecía que un mundo nuevo se abría lo mismo para España que para América tras el final de la Guerra de la Independencia, aparece pu blicado en Londres un extraño libro en español, cuyo título era el de Bosquejo del Comercio en Esclavos, y Reflexiones sobre este tráfico considerado moral, política, y c ristia n a m e n te Y cuyo autor no era otro que el sacerdote sevillano José María Blanco White, que, residente en Inglaterra desde 1810, había em prendido a partir de entonces la edición de su famo so periódico El Español, que, precisamente, después de cuatro años de aparición ininterrumpida, finali zaba ese mismo año de 1814, fecha de la tremenda involución política que sufriría la nación española2. Dentro de las preocupaciones del autor, y en la línea de compromiso político de éste asumida en los ' 2
Londres, Impreso por Ellerton y Henderson, Johnson’s Court, Fleet Street, 1814, 144 págs. Vid. Manuel Moreno Alonso, Las ideas políticas de «El Español», Revista de Estudios Políticos (M adrid, 1984), núm. 39, págs. 65-106.
11
últimos años, la nueva obra de Blanco, que hasta ahora ha permanecido prácticamente desconocida3, es de un gran interés tanto por haber salido de la pluma de quien salió como por ser una aportación fundamental al debate sobre la esclavitud por parte española. Un libro como éste, aparecido en una fe cha como aquélla, y encima publicado en español y en Londres, no dejaba de ser, por otra parte, de una extraordinaria originalidad. Originalidad realzada con la distancia del tiempo, que hace de esta obra, a pesar de sus limitaciones, un punto de referencia fundamental, y por otra parte excepcional, sobre la cuestión de la esclavitud. En la “Advertencia” que precede al Bosquejo, como por otra parte es frecuente en el estilo de su autor, éste daba ya algunas claves para la inteligen cia de un libro tan sorprendente como aquél. Tan sorprendente como que, presentándolo con una m o destia a todas luces excesiva, decía que “gran parte” del libro estaba “casi traducido” de la Carta que W ilberforce había dirigido al Parlamento inglés cuando se había tratado la cuestión sobre el tráfico de esclavos. A lo que añadía incluso, dentro de esta línea de modestia de su presentación, que “valiera mucho más, si fuese una traducción completa de aquella Carta”, por más que reconozca al mismo tiempo que, publicada como tal, ésta “no sería tan propia para el objeto con que se publica”. De donde, 3
Verdaderamente desconocido y raro, y tanto que ni siquiera se encuentra en los fondos de la British Library de Londres; el ejem plar que manejamos se encuentra en la University Library de Cambridge, Syn. 5. 81. 20.
12
evidentemente, se desprende implícitamente el reco nocimiento del propio autor ante sus lectores de su, mayor o menor, creación o aportación. Si bien, e incluso dentro de estos límites, es evidente cuando menos su indiscutible originalidad. A la altura de 1814, con las dificultades con las que había tenido que pechar su autor tras la expe riencia de El Español, es evidente que aquel quería presentar su obra sin calor y, presumiblemente, ale jada de toda originalidad. Pero naturalmente, y como el propio autor del Bosquejo reconoce desde el principio, una obra como la Carta de Wilberforce, al margen de sus valores intrínsecos, no tenía valor para la causa de España y de los españoles, pues “ [...] sería fuera de todo propósito dirigir las mismas razones al pueblo español que se halla en muy diver sas circunstancias”. De donde la implicación, lógica y comprensible, del autor español en la misma, y las diferencias de la obra española respecto de la inglesa del autor mencionado. Pero, aparte de estas consideraciones, había otra fundamental que, sin duda alguna, está en el origen inmediato de ella. Y que, dentro también de la pecu liar manera de moverse el autor, está en el hecho de la necesidad de dar una respuesta contundente a los argumentos dados sobre el particular por entonces en las Cortes de Cádiz. Pues como éstas decretaron (el 2 de abril de 1811) la abolición del tráfico de escla vos, y luego suprimieron este decreto, había que decir algo importante, y ni tanto, sobre el particular. De donde la urgencia de una respuesta como ésta, que es lo que en sí mismo pretende el Bosquejo, al
13
presentar el problema desde un punto de vista funda mentalmente español. En aquel momento, el siempre bien informado editor de El Español contaba con una copia de la Representación que la ciudad de La Habana había dirigido a las Cortes (con fecha de 20 de Julio de 1811) para la anulación del decreto de supresión de la abolición del tráfico. Pues la ciudad de La Habana había sido la única que había levantado la voz contra aquella medida. Y como en tal Representación iban los argumentos contra el decreto de supresión, de aquí las razones expuestas por el autor del Bosquejo. De donde la originalidad de éste, que tiene en cuenta por encima de todo la “españolidad” del problema específico, su debate y sus soluciones. Y de aquí, también, las limitaciones del mismo, pues, en su modestia extremada, el autor reconocía también la premura de la obra y sus defectos más evidentes. Razón por la cual llega a pedir “perdón” a los lecto res por “los defectos de ejecución de que irá plagado”. Por todo ello, y dentro de la misma línea de modestia, el autor presenta su trabajo como “lejos de ser una obra literaria”. Pues, según él, es un “Memo rial dirigido a cada español en nombre de las vícti mas que la codicia de algunos de sus paisanos está arrancando todos los días de la costa de África” . Razón ésta que si, por la rapidez en la concepción y redacción de la obra, incide negativamente en el estilo de ésta — en “lo inculto y desaliñado de su composición y estilo”— lo hace, y bien positiva mente, en su viveza y en su espontaneidad que, entre otras cosas, como el autor también reconoce, le quita
14
“toda sospecha de artificio oratorio”. “La causa de que se trata — reconocerá el autor finalmente en la Advertencia— es demasiado importante y sagrada para que sus abogados no escrupulizasen de recurrir a semejantes medios”4. El autor del Bosquejo firmaba éste en Londres, en marzo de 1814. Una fecha ésta muy reveladora del grado de preocupaciones que en los últimos tiempos le tenían obsesionado sobre los temas de España5. De todo lo cual había venido dando cuenta en los meses precedentes en los distintos números de El Español. Pues ya desde 1811 —poco más de un mes después de la propuesta de las Cortes— Blanco ha bía venido mostrando su satisfacción por el hecho de que pudiera debatirse un tema como aquél. E incluso insertó ya una traducción de la “célebre” carta de Wilberforce con el contenido de sus discursos en el P arlam ento b ritánico, que había publicad o la “African Institution”. Así como ofreció otras traduc ciones sobre la situación de las exploraciones en África en busca de esclavos y su posterior tráfico. Todo lo cual habría de recoger después en la redac ción del Bosquejo. Pero, aparte de estas referencias, por otra parte fundamentales, al problema de la esclavitud, el Bosquejo se presenta como una obra monográfica sobre el tema; y como tal con una entidad suficiente 4 3
Bosquejo, «Advertencia», p. IV. Sobre este particular, con la acción del propio Blanco W hite, me ocupo am pliam ente en mi libro, La Forja del Liberalismo en España. Los amigos españoles de Lord Holland (1793-1840), M adrid, Congreso de los Diputados, 1997.
15
como para incidir directamente en el asunto de for ma directa y exclusiva. Sin tiempo como para poder haber seguido el tema desde los últimos meses de 1811 en El Español es evidente que a Blanco le hervía la sangre y, al final, dispuesto ya a terminar para siempre con la aventura de El Español, no quiso que se quedaran para siempre en el tintero sus observaciones sobre una cuestión tan importante como era la de la esclavitud. De aquí que, finalmen te, se lanzara, también quijotescamente, a la realiza ción de esta empresa, por más que fuera de forma urgente y precipitada. Y es evidente que así tenía que ser, por la sencilla razón de que, a la altura de marzo de 1814, no podía ser sencillamente de otra manera. En esta fecha el editor de El Español, y autor del Bosquejo, se encontraba hastiado y al borde de arro jar definitivamente la insignia de lo que hasta enton ces había sido su obsesión: la lucha por la libertad en España y fuera de ella, y particularmente en las co lonias6. De donde la urgencia con que emprende la 6
La carta, contenida efectivamente en el ejem plar de la Universidad de Cambridge (Syn.5.81.20) es del tenor siguiente: «I was deeply engaged in the composition and monthly publication o f a Spanish periodical entitled ‘E l E spañ ol’, when a most influential and active Member o f the African Association, Mr. Wishaw, asked me whether I would undertake a translation into Spanish, o f Mr. W ilberforce’s Letter on the Slave Trade. The African Association were desirous to enlighten the Spanish public upon this important subject, at the sam e time that the British Government were endeavouring to induce the Government o f Spain to pass a D ecree against the nefarious Trade in which many Spaniards were deeply engaged. I did not hesitate one moment in offering my gratuitous services proud indeed and grateful fo r the opportunity which was
16
acción de romper una lanza por la abolición de la esclavitud, fuera como fuera. Pues bastantes proble mas había tenido ya el editor del periódico si en offered to me o f helping however slightly the cause o f humanity. In spite o f my fatiguing and never ending occupation, in whicht I had no assistance whatever, I began my translation o f Mr. Wilberforce ’s work, but even perceved the character and style o f that excellent composition was too title to the Spanish taste, and inmediately began to study every work which might furnish me with ‘f acts' relating to the Slave-Trade, in order to address my countrymen in the language o f my own heart, and not as a mere interpreter. The follow in g pa g es w ere the result o f that determination. It was written in the course o f a fornight. Among the documents which I consulted was one in Manuscript, which has been drawn up in Cuba, and which I received from an unknown hand, attended with the request had I would take it into consideration and notice it in the Español. A document so recent and so direct from the principal Spanish Slave M arket was extremely welcome; fo r in spite o f a thousand disguises, the ho rror o f the abominable traffic in human beings, transfered in every page. I deposited this document among the Papers o f the African Association. And now the effect o f my little book was found to be very favourable among the Spaniards. Several Members o f the A ssociation who underdstood Spanish made a report to the Society concerning its character, which induced that body in a full meeting. His Royal Highness the late Duke o f Gloucester in the Chair, to vote ¡00 pounds as an acknowledgment fo r my services, I protest with the utmost sincerity that, grateful as I felt fo r that kindness, it deprived me o f the highest satisfaction, that o f having my labour fo r my only reason. But though I tried to decline the money, I was dissuaded by my best friends, who thought that my refusal could not take plan without some impropriety. For the space o f twenty six years I had not seen a copy o f this work, till, having received the unexpected honour o f being made by the 'Instituí d ’Afrique' one o f its honorary Vice-Presidents, ! was requested by my excellent collegue monsieur Hippolyte de Saint-Anthoine a copy o f this little work fo r the Instituí, and was fortunate enough to obtain if this every morning from the Collection o f the late African Association. (Liverpool March 26 th. 1840).
17
aquellos últimos años de la lucha por las libertades en España y en sus colonias introducía en él el de bate del abolicionismo, sobre todo cuando ni éste era el tema más urgente ni el interés general en España lo necesitaba ante el peso de otros más graves y directos. De donde la necesidad de aprovechar como fuera la oportunidad que le deparaba la African Institution para dar rienda suelta, de forma más o menos ordenada, a sus ideas sobre el tema, que serán las que exponga, precisamente, en el Bosquejo.
1 En verdad no conoceríamos bien los detalles de la gestación del Bosquejo si su autor, de forma autó grafa y manuscrita, no hubiera escrito de su puño y letra en el ejemplar que hemos manejado, y que se conserva en la biblioteca de Cambridge, una noticia del máximo interés sobre el particular. Noticia que, al comienzo de aquél, en tres páginas en blanco del mismo, él titulaba: “A Short Notice o fth e nature and origen o f this work; by its author the Rev. Joseph Blanco White”. Noticia ésta fundamental sobre el libro, y que el autor fechaba en Liverpool, el 26 de marzo de 1840, a menos de un año de su muerte. En esta “breve noticia”, escrita sobre uno de los ejemplares del Bosquejo tantos años después, seña laba el autor cómo él se hallaba “profundamente comprometido” en la composición y publicación mensual de El Español, cuando un “muy influyente y activo” miembro de la African Association, de
18
nombre Mr. Wishaw, le pidió si él podía hacerse cargo de la traducción al español de la Carta de Wilberforce sobre el comercio de esclavos. Pues la mencionada Asociación estaba “deseosa” de ilustrar a los españoles sobre tan importante asunto, al mis mo tiempo que el Gobierno Británico trataba de in ducir al español a presentar un decreto sobre el nafarious comercio en que muchos españoles esta ban “profundamente” comprometidos. Ofrecimiento éste ante el que el editor de El Es pañol, don José María Blanco no dudó un momento, según sus propias palabras, en prestar sus servicios de forma gratuita, “proud indeed and grateful for the opportunity which was offered to me of helping slightly the cause of humanity”. Así que, a pesar de su “cansancio e incesante ocupación” de la edición del periódico, en que no tenía ninguna ayuda, él empezó la traducción de Wilberforce, aunque dándo se cuenta de que, por su carácter y estilo, la obra pudiera ser de “too little to the Spanish taste”, de aquí que, inmediatamente, empezara a interesarse por los hechos relativos al comercio de esclavos “m order to address my countrymen in the language o f my own heart, and not as a mere interpreter1'. De aquí que las páginas siguientes fueran el resultado de su determinación. Con la particularidad de que éstas fueron escritas en el curso de dos semanas. Y, para ello, según su propia narración, entre los documen tos que manejó se encontraba, en manuscrito, la ya referida Representación que se había levantado en Cuba, y que él recibió de una mano desconocida, “attended with the request that I would take it into
19
consideration and notice in the Español'. Y, evi dentemente, un documento, “tan reciente y tan direc to, proveniente del principal mercado español de esclavos” fue “extremadamente” bien recibido apar te de por su interés informativo acerca de ‘‘the horrors o f the abominable traffic in human beings”. Y, en efecto, ante el interés del documento, el propio Blanco lo depositó entre los papeles de la African Association. Y leído por “varios” de sus miembros, que comprendían español, hicieron un informe a la Sociedad que, reunida bajo la presiden cia del Duque de Gloucester, votó el pago de cien esterlinas como reconocimiento por los servicios de Blanco. Y, aunque él trató de oponerse al pago, fue disuadido de hacerlo por sus mejores amigos, que pensaban que su negativa podría ser mal entendida. Pues bien, después de todo, transcurrieron veinti séis años sin que el propio Blanco, según éste, hu biera visto ni siquiera un ejemplar de este trabajo hasta que, habiendo recibido el “inesperado honor” de ser hecho por el Instituí d ’Afrique uno de sus Vicepresidentes honorarios, le fue pedido por uno de su m iem bros, Mr. Hippolyte de Saint-Anthoine, procurarse una copia de esta “obrita” para el Instituto, teniendo la suerte de conseguirla aquella misma maña na — la de la fecha mencionada de 26 de marzo de 1840— de las colecciones de la African Assotiation. Desde luego, en aquellos quince días en que el editor Blanco White se entregó por entero a la redac ción del Bosquejo — terminado en marzo de 1814— su actividad y lucha por la causa española siguió siendo incesante. En el número de enero y febrero de
20
El Español acababa de publicar sus “Ensayos sobre la educación en España”, sobre la educación de la clase jornalera1. Ensayos, por cierto, concebidos desde un punto de vista igualmente aplicable al del abolicionismo de la esclavitud, pues, insistiendo en el hecho de que “tan inútil sería el empeño de disi mular este atraso como estéril el declamar contra su origen”, Blanco insistía en que “no hay cosa más fácil que formar un plan de educación nacional que aparezca un prodigio en el papel” mientras la reali dad seguía siendo bien diferente. Acusación que, como en el caso del decreto contra la esclavitud, era achacable también a los redactores de la nueva cons titución española, que “estaban bien persuadidos de esta verdad, y manifestaron [...] un gran celo por esta importantísima de la educación popular; pero a su celo, aunque laudable, le faltó, en éste como en otros puntos, la condición de discreto”. Pues para el autor de los Ensayos, el objeto de la ley estaba claro, pero, “aunque en él sí sea excelente, el medio con que se quiere lograr es injusto”8. Cuando a todas luces se vislumbraba, con la de rrota de la causa napoleónica, el triunfo de la liber tad, al tiempo que combatía por la educación y el abolicionismo, Blanco atiborraba el periódico de posibles modelos de conducta para los españoles. Así lo mismo daba cuenta de los nuevos escritos de
7
8
Cfr. D iálogos argelinos y otros ensayos de José María Blanco W hite, edición de M anuel M oreno Alonso. Sevilla, Ediciones Alfar, 1992. El Español, VIII, núm. enero-febrero 1814, p. 8
21
Bentham9, que de los pensamientos morales sobre la tolerancia del Dr. Paley10, o del estado, “cada día más horrible” de la América española". Todo lo cual, unido fundamentalmente a la evolución de los acontecimientos en España, con la aparición de los partidos Liberal y Servil le lleva a demostrarle que “la experiencia empieza a confirmar mucho de lo que he dicho sobre la constitución y forma de Go bierno que se halla establecida en España, y que en virtud de la infalibilidad política de las Cortes Ex traordinarias, debe continuar sin la menor reforma, hasta que sus errores la destruyan, o ella aniquile cuantas semillas de felicidad se han regado con la sangre vertida en la revolución española”12. De la misma manera que condena a los que “bajo el nom bre de libertad y constitución defienden y promue ven este horrible desorden, quieren ver a su infeliz patria en la situación que estuvo la Francia en los peores tiempos de su revolución”13. Cuando en marzo de 1814 el editor de El Español terminaba el Bosquejo, en ese mismo mes y en el siguiente — el número de marzo y abril de 1814— aquél publicaba en el periódico londinense, entre otros trabajos, los “Principios político-económicos
5
10 11 12 13
El Español, VIII, pp. 23-27. «Noticia de la obra titulada Theorie des Peines et des Recompenses. Par Mr. Jéremie Bentham, Lon dres, 1811. El Español, VIII, 37-51. «Pensamientos sobre la tolerancia reli giosa sacados de la Filosofía del Dr. Paley». El Español, VIII, 68-73. Política, América Española. El Español, VIII, 82-96. Reflexiones sobre los asuntos de España. El Español, VIII, 105-108. Epílogo.
22
sobre las colonias” según Bentham14. Principios que partían de la base de que la colonización era una medida “muy conveniente” cuando existía o se pre veía un exceso de población respecto al territorio; pero, por el contrario, era “muy inconveniente” como medio de acrecentar la riqueza general del país, o de aumentar las rentas de la metrópoli. Y, desde luego, por encima de todo, el sistema colonial era “funesto a los pueblos que están bajo su influ jo ”... porque la destrucción de una clase de habitan tes por el odio de otra, “por ejemplo la de los hom bres libres a manos de los esclavos, o la de los es clavos a manos de la de los libres” puede hacerse hasta habitual15. Todo esto quiere decir que cuando Blanco redacta el Bosquejo estaba muy influenciado por cuestiones teóricas o de principios muy próximas al sistema colonial o al tema de la opresión o falta de libertad en términos generales. Sin perder de vista que la guerra entre España y sus antiguas colonias seguía “con los más horribles síntomas” 16. Por todo lo cual Blanco paraliza su aventura, e incluso dejará ya de interesarse con posterioridad a 1814, y hasta 1820, de los asuntos de España hasta que, con el retorno del Absolutismo y la abolición de la nueva constitu ción, se da cuenta irremisiblemente de que, bajo la época siguiente, nada de por lo que había luchado hasta el último instante tenía sentido ni valor. Para
14 El Español, VIII, 109-123 15 El Español, VIII, 123 16 El Español, VIII, 193
23
entonces el editor de El Español y autor de el Bosquejo había llegado a la conclusión de la “casi imposibilidad de mejora en que veo a la España” 17. Y, en efecto, en el último número de El Español —el de mayo y junio de 1814— publicado después de haber terminado el Bosquejo, Blanco había llegado a la conclusión de que por el momento, y quizás por mucho tiempo, nada de por lo que había luchado sería posible.
2 La primera vez que Blanco se ocupó del tema de la esclavitud con anterioridad a la publicación del Bosquejo en 1814, tuvo lugar, en las páginas de El Español, tres años antes, en 1811, cuando, con mo tivo del debate existente en las Cortes de Cádiz so bre el particular, publicó un editorial con el título de Abolición de la Esclavitud™. En él acogía con el mejor calor la propuesta del diputado Argüelles, por la cual llegó a materializarse un decreto para la abo lición de aquélla, decreto que, según Blanco, era “sumamente glorioso para la nación española, y muy especialmente para el ilustrado ministro que lo pro puso”. Pues, según el editor del periódico londinen se, “la unanimidad con que fue adoptado es una evidente prueba de las excelentes intenciones del Congreso”. A lo que agregaba: “Un noble amor de 17 El Español, VIII, 296 18 El Español, III, 149-154 (Mayo, 1811).
24
gloria hizo al promovedor de tan hermoso proyecto no aguardar a más tarde a recomendarlo a la aten ción de las Cortes, no fuese que la España perdiese el prez y honor de haberlo adoptado de movimiento propio. Digno sin duda, es de la mayor alabanza quien con tanta delicadeza sabe aprovechar los mo mentos de acumular glorias a su nación; y justo es hacer ver a todo el mundo que el decreto de las Cortes de España contra el comercio de esclavos, no es una estéril imitación de otros anteriores, sino una medida efectiva que va a dar el último golpe, y a extinguir de una vez ese oprobio de la humanidad”. En el editorial, el autor comenzaba señalando de antemano que si “a la buena fe y excelentes deseos” de las Cortes acompañase “igual despreocupación sobre ciertas materias, y no menor energía” no había duda que hasta los mismos invasores debieran te merlas más que cuantos esfuerzos se habían hecho y se estaban haciendo por el “valeroso e inflexible pueblo español”. Pues, según sus palabras, las Cor tes “no han desechado ninguno de los principios li berales abstractos que se les han propuesto, y tal es su deseo de hacer lo mejor que tal vez suelen pecar por llevar las cosas buenas al exceso”. Y, en este sentido, el editorial se refería a los años que ya habían pasado desde que los “defensores de la humanidad” vieron coronado sus esfuerzos sobre este punto en Inglaterra, sin que su decreto se viera “plenamente” ejecutado. Hasta el punto de que los “protectores de la causa de los negros” tenían que promoverla de nuevo en el Parlamento. Pues la rea lidad era que, olvidándose de los “principios de hu
25
manidad”, se seguían burlando las “benéficas” miras del gobierno y, valiéndose de buques españoles, se continuaba el tráfico “bárbaro de carne humana”. De donde la maravillosa decisión y acción del Parla mento español, pues “[...] no alcanzaba el poder de Inglaterra a impedir esta evasión de sus decretos cuando España, dígase para su eterna gloria!, Espa ña, no impedida, no solicitada, movida sólo por el amor al bien que caracteriza a sus habitantes, acude a coronar los deseos de la Inglaterra, y hace efectiva una mejora del género humano”. Para El Español, “el placer y predilección con que los españoles deben mirar esta verdadera gloria nacional, y el esmero con que la fomentarán los que han agregado este timbre a los muchos que ha gana do España en esta revolución, hará que no se conten ten con la mera aprobación del decreto, sino que añadan todas las declaraciones y órdenes que han de darle eficacia”. Pues, para Blanco, cualquier español a quien se le probara que había armado buque para ir a la costa de Africa con el objeto de coger o com prar negros debía sufrir una pena grave, que precisa mente debería señalar la ley. Y señalaba: “Debe declararse que es infractor de la ley, y como tal sujeto al castigo que ésta señale, el que de cualquier modo auxilie semejantes expediciones; y el buque en que se conduzcan fuera de la protección de la bandera nacio nal. Hecho esto, ni terrores, ni desgracias podrán os curecer la gloria y el renombre que las Cortes españolas han ganado. Su nombre no quedará jamás limitado a historias particulares y habrán de mentarlo con vene *
26
ración y agradecimiento cuantos hagan un bosquejo de los progresos del género humano”. Ahora bien, para el editor de El Español, el “buen deseo” había llevado a las Cortes “más allá de los límites convenientes en esta materia”. Porque, según su opinión, habían emancipado “de una vez” a los esclavos negros; y este paso, que, por otra parte, “tan halagüeño” podría parecer a cualquier corazón hu mano, era “directamente contrario al bien que se intenta, según una reflexión detenida, y la experien cia de los últimos tiempos lo demuestran”. Pues era evidente, como por otra parte no tardaría en compro barse, que la libertad de la población de negros en América, realizada de inmediato, podría traer con secuencias “sumamente funestas”. Porque, en primer lugar, contaría con la oposición cerril de los mismos blancos cuyas riquezas provenían del sudor de los esclavos; y que, naturalmente, se sublevarían contra tal mudanza, “contraria a la sensación de superiori dad que les ha adquirido la costumbre, y al interés de su subsistencia, que tan unida y dependiente está de la esclavitud de los negros”. Y precisamente para evitar esta oposición que podría resultar fatal para la causa abolicionista, Blanco proponía, con un sentido de la realidad francamente extraordinario, que “a la verdad, los que bajo la protección de las leyes existentes han empleado su caudal e industria en una especie de comercio, por más injusto que sea (y ninguno puede serlo tanto como el de que hablamos) no deben ser arruinados de repente o por un nuevo error de los legisladores”.
27
Rebelándose contra esta misma línea de pensa miento y acción tan contraria evidentemente a sus deseos, Blanco señala en su periódico que “bien sabe Dios que mi corazón rehuye los consejos que estoy dando, y que si hubiera de seguir su impulso volaría hacia el bien sin miramientos o restricciones, y de jaría que cayeran las consecuencias sobre los que injustamente tratan de impedirlo”. Pero, siendo bien consciente de ello, él reconocía que “este amor al bien en general suele tener mucho de imaginario, y se mezcla frecuentemente con pasiones destructoras, cuales son la ira y la venganza” . Pues, en verdad, nada podía haber tan hermoso a los “ojos del entu siasmo de la humanidad que domina en los corazo nes honrados” como el decreto expedido por la Convención Nacional a favor de los esclavos. Pero la verdad también era que había que volver los ojos a Santo Domingo... y ver cuáles podían ser las con secuencias reales de ello. Por ello, en el caso presente, el remedio más con veniente era justamente el que contenía la primera parte del decreto de las Cortes: la abolición del comercio de esclavos, con la prohibición de que pudieran introducirse de nuevo. Pues de esta forma los dueños de esclavos veían cerrada para siempre la puerta a este “infame lucro” con la protección de la ley a los esclavos. Para Blanco el reglamento a su parecer, además, debía estar fundado sobre el princi pio del “aborrecimiento a la esclavitud, movido sólo por los dos motivos que impiden la manumisión: Io. La incapacidad moral de los esclavos de recibir la libertad todos a la vez y repentinamente; 2o. El deseo
28
de evitar la ruina de una gran porción de propieta rios, de que resultaría una desolación y trastorno universal”. Y estos principios “combinados” podrían inspirar, entre otras leyes a las que su reflexión no alcanzaba, las siguientes: Ia) Que los hijos de los esclavos no eran esclavos; porque éstos pueden ser educados de modo que se hagan útilísimos y felices ciudadanos. 2a) Que siendo la industria el principal requisito, o disposición para la libertad, se aumente el tiempo que se solía dar a los esclavos para que trabajen para sí propios, dándoseles dos días a la semana en lugar de uno, y se fije una cuota moderada con Ja que pudieran comprar su libertad; “así los que fueran industriosos aprenderán a ganar su subsistencia, da rán un resarcimiento a su dueño, y al estado una prueba de que siendo libres no se convertirán en polilla de su felicidad”. De esta forma, según el editor de El Español, la propiedad y la industria irían tomando entretanto un rumbo que en el curso de cincuenta años podría hacer que “los propietarios lo sean de tierras con que puedan pagar la labor; y no suceda como ahora, que con horror de la humanidad, son dueños del trabajo de otros para con él comprar nuevas tierras y nuevos esclavos” . Pocos meses después del escrito anterior (que tan bien recoge el sentir de don José María Blanco), en el mes de septiembre de 1811, El Español publicaba un Extracto de una carta sobre la abolición del Co mercio de Negros, dirigida a los propietarios y ha-
29
hitantes de Yorkshire; por W. Wilberforce Esq. su representante en el Parlamento de Inglaterra19. Extracto que comenzaba con la confesión por parte del editor, y muy propia suya, de que “desde que las Cortes de España tocaron el punto de la esclavitud de los negros, tomé el más vivo interés en esta im portante materia, y aún me atreví a presentar al pú blico las reflexiones que de paso me ocurrieron so bre ella” . Y así, viendo que las Cortes, “ocupadas en otras cuestiones aún no han decidido ésta”, el editor se lanzaba a la palestra, creyendo, según sus propias palabras, que, con ello, hacía “un servicio a la hu manidad y a mi patria, en dar un ligero extracto de una obra que tuvo grandísimo influjo en la feliz abolición que del bárbaro tráfico en esclavos, se hizo en Inglaterra”. Por otra parte, la obra de la que El Español daba noticia era tanto más representativa de la cuestión cuanto mayor había sido el papel de la propia Ingla terra tanto en el comercio de esclavos como en el debate de su extinción. Pues como no dejaba de re conocer el propio Blanco, por entonces tan anglómano, “sin duda pertenecía a esta nación ilustrada y humana ser la primera en dar este ejemplo al mundo, puesto que si no había sido la que empezó tan abo minable comercio, era la que por muchos años lo había hecho con la mayor extensión, empleando en él un capital considerable, y un número crecido de buques”. En otras palabras, que Inglaterra había sido la nación que “más había poblado de víctimas infe 19 El Español, XVIII, 467-480 (30 Septiembre 1811).
30
lices sus colonias”; y, por consiguiente, había sido después la que, “con una contradicción inconcebible de su carácter y principios, las había hecho ser más infelices en sus dominios, que lo eran en ninguna de las posesiones ultramarinas de los europeos”. Y, quizás precisamente por ello, había hecho cuanto podía por “dar a la humanidad satisfacción de los anteriores agravios”. Y, en efecto, su ejemplo no fue del todo en vano. Porque, por ejemplo, los Esta dos Unidos lo siguieron; de tal manera que, a la sazón, el comercio de esclavos no podía hacerse en el día sino bajo las banderas de España y Portugal; con la particularidad de que hasta el gobierno del Brasil había empezado a ponerle trabas, “manifes tando su decidida determinación de extinguirlo” . Algo parecido a lo que había sucedido en España, en donde, “aunque oprimida bajo la esclavitud más pesada, y batallando por sacudirla”, acaban de oírse en las Cortes los primeros “gritos de la humanidad en favor de los negros” por parte de “uno de sus más ilustrados miembros”. Pero tal como, evidentemente, muchos temieron, y en primer lugar el propio editor de El Español en su primera llamada de atención sobre la cuestión de la abolición de la esclavitud, muchos propietarios que dependían del trabajo de los negros en las pose siones españolas, habían comenzado a alarmarse. Como, de hecho ocurrió, con los “últimos papeles” de La Habana, en que se insinuaban “algunas” voces de descontento sólo con el rumor de que las Cortes habían hablado del asunto. Razón por la cual El Español intervenía de nuevo en la cuestión, con la
31
advertencia, por parte de su editor, de que “la mul titud de objetos que las ocupan (a las Cortes), y la falta de riguroso orden con que los tratan, juntam en te con los recelos que pueden inspirarles el estado precario de sus colonias, acaso impedirá que la ma teria vuelva a tomarse en consideración tan pronto como debiera, o hará que se olvide el expediente sobre ella, en poder de alguna de las comisiones” . A lo que aquél añadía: “Yo juzgo que si las Cortes hallan tiempo y sazón para ocuparse largo tiempo en cuestiones abstractas como se ve por sus debates, con razón se les podrá recordar la presente, en que pueden hacer infinito con un solo decreto” . Pues, en opinión del editor del periódico español en Londres, de tan reconocida audiencia lo mismo en Cádiz que en las colonias de América20, nada más se necesitaba, como ya se había indicado con ante lación, que el gobierno español y el portugués decla rasen ilícito el tráfico de negros, y le negaran la protección de sus respectivas banderas. Y así, según el editor de El Español, “semejante declaración sería un timbre de honor para las Cortes — como es una mancha en el nombre de las dos naciones el que sirva de sagrado a los bárbaros que trafican en lágri mas, y sangre humana”. Porque, por el momento, no era la abolición de la esclavitud lo que la humanidad exigía de los gobiernos europeos sino que, tal como
20 V id. edición de M anuel M oreno A lonso de C onversaciones americanas y otros escritos sobre España y sus Indias de José M aría Blanco White. Madrid, Cultura Hispánica, 1CI, 1993.
32
se había debatido en el Parlamento de Inglaterra, y en este sentido se había pronunciado principalmente Wilberforce, se siguiera permitiendo una “barbarie indigna de pueblos civilizados” . Pues consciente de todo el problema, el Parlamento inglés había dado un primer paso fundamentalmente para impedir que el “mal de la esclavitud” creciera y se perpetuara en sus horrores, y, así de esta forma, sin abolir de un plumazo todo el sistema esclavista, mejorar “indirectamente” la suerte de los infelices que habían caído en ella. Que justo esto era lo que, de acuerdo, con el editor de El Español, debían de hacer las Cortes españolas, pues, según él, “el pueblo español y ame ricano se hallan en el mismo estado respecto a esta materia que el Parlamento y pueblo inglés se hallaba algún tiempo hace”. De donde la conveniencia, se gún aquél, de ocupar las páginas de “su” periódico con una breve idea de las “excelentes” reflexiones que Wilberforce había dado en el Parlamento inglés en 1807. Pues, según el editor de El Español, “jamás se ha tratado cuestión más interesante, ni en que con más justicia pudieran los defensores de la humani dad dirigirse a mover con declamaciones; pero se engañaría cualquiera que esperase hallar semejante cosa en la obra presente”. Pues, según decía don José María Blanco, el autor se había empeñado en tratar la cuestión “sin amargura; y el tono de mode ración que reina en toda la carta, el suave calor que anima sus razones, es a mi entender la imitación más perfecta de la voz con que se debe hacer hablar a la razón y la justicia”.
33
Por otra parte, y según Blanco, la certeza de cuan tos datos sentaba Wilberforce no admitía la más pequeña duda. Pues todas constaban de las declara ciones tomadas en el Parlamento, de las cuales exis tía un voluminoso expediente. Y aunque el partido que se opuso a la abolición fue muy fuerte, la evi dencia de las declaraciones fue manifiesta. Además el abolicionista inglés se había basado en las narra ciones más directas y verídicas de cuantas existían sobre la caza y captura de los esclavos en África: las de Parke, cuyo viaje por aquellas tierras era tan re ciente y cuyo conocimiento de África era tan grande. Con la particularidad de que, cuando éste hablaba de la ansiedad de aquellas naciones de adquirir cono cimientos, el español recordaba cómo seguramente aquél se olvidó, cuando sugería este pensamiento, que “la razón y la experiencia nos enseñan que antes de tratar de difundir entre los africanos lecciones de amor y paz, es preciso que se prohiba el comercio de negros. A no ser así nos podrían hacer la bien sabida pregunta del americano, que atormentado por los españoles, cuando seguían allí el mismo sistema que aquí se recomienda, de destrozar y convertir”, ¿hay españoles en el cielo? dijo al fraile que se lo pro metía si se hacía cristiano: Y respondiéndole que sí, contestó: pues no quiero ir allá". En el número siguiente de octubre de 1811, El Español continuó ocupándose del asunto de los ne gros21, publicando, en continuación del extracto an 21 El Español, XIX,3-25 (30 octubre 1811). «Sobre las facultades in telectuales de los negros». En continuación del Extracto de la carta del Dr. Wilberforce, interrumpido en la pág. 479 t. 3 del Español.
34
terior, la carta de Wilberforce en que éste hablaba de Las facultades intelectuales de los negros22. Utili zando un lenguaje periodístico realmente sorpren dente, se daba cuenta en él de la llegada a Liverpool de un barco americano, mandado y tripulado por negros, que fue publicado en los papeles públicos como un “fenómeno notable e interesante a la huma nidad”. Pues se trataba de un negro que, habiendo comprado su libertad y habiéndose hecho cuáquero, desempeñó una gran actividad abolicionista desde el momento que, siendo capitán del barco en cuestión, leyó La historia de la abolición de la esclavitud escrita por Clarkson, que despertó en él “todos los afectos de su alma, respecto al pueblo de su origen, y combinándose con los que le había inspirado su creencia religiosa, ansió por esparcir entre los pue blos negros los bienes que la humanidad y cristianis mo de los ingleses se esfuerzan por introducir en África”. Y convirtiéndose esto en él en una pasión, fue llamado por los directores del establecimiento bri tánico de África23 para que el Capitán, de nombre Cuffee (nombre que por ser el de la esclavitud que tuvo su padre era el que el capitán prefería) viniese a Inglaterra con la licencia oportuna, confiando en lo útil que podía serles su celo y sus servicios. Hecho éste que fue muy comentado por la prensa inglesa, y 22 A Letter on the Abolition o f the Slave Trade. By W illiam W il berforce. 23 El Español, XIX, p.5. De este Centro, que también llama «Ins tituto Africano» dice Blanco en este lugar que, lo mismo del Insti tuto, como de la Colonia que protege, dará cuenta en otro número.
35
que demostraba las posibilidades de desarrollo de la raza negra. Lo que permitía a Wilberforce criticar severamente las ideas equivocadas sobre el particu lar de Gibbon, un escritor “tan ilustrado, tan filósofo y tan profundamente versado en la historia” que adoptó la opinión de la “obvia” inferioridad intelec tual de los negros. Ante lo cual señalaba el crítico que Gibbon debiera haberse acordado de que las naciones más cultas de Europa habían estado por siglos en el mismo estado de rudeza e ignorancia; así como debiera haber considerado que hubo tiempo en que los griegos, que luego dieron indistintamente el nombre de bárbaros a todos los pueblos del mundo, “vivían en los montes, disputando el sustento a las fieras, y que si en lugar de haber llegado a sus costas expediciones de hombres ilustrados que les enseña ron los rudimentos de la vida civil, hubiesen sido visitados por nuestros traficantes en negros, acaso habría en el día quien hablase con más razón de su obvia inferioridad respecto de los demás europeos”. Consideraciones éstas como muchas otras (tal por ejemplo la cuestión del estado en que se hallaba la Gran Bretaña cuando llegaron a ella por vez primera los romanos) que llevaban a decir al editor de El Español a modo de conclusión que “Sería exceder los límites de un extracto el traer los testimonios que comprueban el estado de adelantamiento en que se hallan las naciones del interior de África. Mr. W il berforce hablaba con un público en que había mu chos interesados en descubrir falsedad en sus propó sitos; así es que no hay una que no esté fundada en las pruebas más auténticas. Sobre este punto en par
36
ticular forma como un compendio del resultado de las declaraciones juradas que tomó el Parlamento” . A lo que agregaba, refiriéndose a las declaraciones que tomó el Parlamento británico a varios viajeros, que como los viajes del célebre Mungo Parke eran poco conocidos en España, no sería desagradable “a varios de mis paisanos” el leer algunos pasajes de su obra sobre el carácter y talentos de los negros” , que el editor promete publicar en el número siguiente. A lo que añadía que, para darles su “verdadero valor” convenía no olvidar que Mungo Parke dependía de “uno de los más fuertes contrarios” de la abolición del tráfico, y que sus viajes estaban redactados por éste su patrono. Y, en efecto, en el número siguiente de El Es pañol se concluía el Extracto de la carta de Wilberforce sobre la esclavitud24. Con la advertencia inicial por parte del editor del periódico que seguía siendo conveniente, por sorprendente que pudiera parecer, escribir disertaciones para probar la racionalidad de los negros. Pues según él, la compasión, “que sin duda es la virtud más celestial de cuantas pueden adornar el corazón del hombre, es al mismo tiempo la que más depende de la razón, para producir bienes reales, y no ser suplantada por una falsa sensibili dad, muy de moda en nuestros tiempos; que como todas las virtudes fingidas, es la mayor enemiga de la verdadera cuya semejanza imita”. Razón por la cual, según el editor español, “a esta compasión contrahecha se debe en mucha parte la 14 El Español IV, 109-125 (30 Noviembre 1811).
37
indiferencia con que se han mirado los males de la esclavitud entre las gentes cultas que pueblan las Américas” . Pues, según él, “no hay ley más constan te en la naturaleza que la que produce aflicción y congoja a la vista de las señales de dolor en otros” ; porque “¿cómo, pues, — se preguntaba— es posible que tantos horrores como ofrece el tráfico en escla vos, se miren con total indiferencia por gentes bien educadas, por hombres que se precian de sensibles, por mujeres que se desmayan al leer las desventuras de una novela?”. A lo que aquél responde con las siguientes razones: “porque la reflexión no dirige en ellos la compasión natural; porque la educación la extravía; y la costumbre la adormece en los casos que más debiera excitarla”. Ante la injusticia de la situación, Blanco se que jaba amargamente de que la humanidad estuviera a veces clamando “inútilmente a su puerta, en tanto que estas personas sensibles van a buscar objetos de compasión a los países imaginarios”. De donde la necesidad como “medio más eficaz” de llamar la atención “hacia los verdaderos objetos que merecen nuestra lástima, y presentar una pintura exacta de su miseria” . Y que, en su opinión, no es otra que la que hizo Wilberforce de la infelicidad de los negros a fin de destruir el comercio de esclavos; que es, por otra parte, el extremo que Blanco pone en su periódico “a la vista de los españoles, para excitarlos a que den la última mano a la grande obra de aniquilar la raíz de semejantes males”. Y así, para tomar el hilo desde el principio de la “desgraciada” historia de los esclavos negros empe
38
zara por dar una idea del modo en que eran condu cidos desde el interior del África a la costa, por sus mismos paisanos, a quienes los europeos excitaban por todos los medios posibles a ser instrumentos de su “bárbara codicia”. Y sobre lo que daba noticia bien puntual el famoso viajero Mungo Parke, am pliamente utilizado como testimonio sobre el parti cular por Wilberforce entre otros25. A lo que el pro pio Blanco, que es mucho más que el traductor del relato, agrega que “cualquiera conocerá, por poca imaginación que tenga, que no obstante que el mo desto estilo de Mr. Wilberforce no aspira a exaltar la indignación por medio de las infinitas pinturas que ofrece la materia, basta su narración sencilla para conmover el corazón más insensible”. Y añade: “pero aún no hemos llegado a lo que, a mi parecer, debe hacer impresión más profunda en los que estimen en algo la dignidad de la naturaleza humana. Hasta ahora no hemos visto más que tormento y aflicción; réstanos considerar la degradación a que sometemos a nuestra especie, en las personas de esos infelices a quienes no podemos negar el nombre de hermanos”. Y para lo cual Blanco traduce la descripción de un mercado de esclavos que Wilberforce copiaba de una obra del Dr. Pinkaird intitulada Notes on the West Indies, en la que el propio autor advertía que él no era de los enemigos del tráfico. A lo que agre
25 «Report of the Conmittee of the House of Assembly of Jamaica, in the Privy Council Report». Vid. Long’s History o f Jamaica. O los testimonios de Newton y Claxton.
39
gaba también el extracto de una carta del Procurador General de Barbada al Gobernador de la Isla. La publicación de El Español, que concluye en forma de apéndice con otro extracto de la Carta de Wilberforce con pasajes sacados del Viaje de Mungo Parke al interior de África26, termina con el deside rátum por parte de Blanco de “Gracias al Cielo que ya se ha dado el golpe mortal al tráfico indigno que conducía cada año doscientos mil racionales a ser tratados peor que bestias, a ser degradados a un abismo de abatimiento, cual no alcanzan la imagina ción a pintar”. Y aunque, refiriéndose a la suerte de los esclavos de los españoles, él reconoce que éstos han tenido “mejor suerte”, no obstante señala que “los españoles deben coronar esta gloria, contribu yendo a la completa extinción del tráfico. No permi tan que un falso interés, o la costumbre les ciegue en materia tan importante. El buen trato puede aliviar la suerte de los que están ya en esclavitud, por su desgracia. Por su desgracia: sí: así lo sienten todos y cada uno de los que la sufren. La esclavitud, a pesar de los fríos cálculos de los que quieren tener es clavos, es un verdadero mal, que pesa sobre el co razón de los que están en ella...”. Tras lo que termina diciendo si “ ¡Habrá español que no se abochorne de ver su bandera ondear sobre el buque que viene cargado de tanta infelicidad y miseria! ¡Lo habrá que no se indigne al ver a la nación interponer su nombre en defensa de los bárbaros que lo armaron!”27. 26 El Español, IV, 125-132. 27 El Español, IV, 124-125.
40
Dos años después de haberse ocupado del proble ma de la esclavitud y de las tesis de Wilberforce en 1811, y también en las páginas de El Español, Blanco vuelve sobre el mismo tema28. En esta ocasión, abundando en la cuestión del tráfico, lo hacía publi cando un extracto del informe que sobre el particular había dado la African Institution', así como una breve noticia sobre el objeto de esta Asociación abolicio nista. El editor del periódico, traductor de ambos escritos, comenzaba diciendo en su periódico que “en ninguna parte del mundo se emprenden más ni mayores cosas que en Inglaterra”, y esto, decía, sin que fuera necesario que el gobierno tomara ninguna parte en ellas. Lo cual se debía, según él, al “espíritu de asociación que reina aquí, y que yo quisiera ver introducido, si es posible, en España”. Pues, según sus palabras, “no hay objeto de beneficencia que no esté promovido aquí por alguna asociación volunta ria”29, mientras que, por el contrario, en España, según Blanco, “se hacían reglamentos y se organiza ban oficinas hasta para los carros de basura: todo era plan y sistema; y en el mundo ha habido reino más desorganizado”. Pues el gobierno quería entender en todo, y apenas se reunían tres o cuatro personas para promover algún objeto útil “cuando, como un es pectro, se aparecía en medio de ellas para disper sarlas, o hacerlas arrepentir de sus buenos deseos”.
28 El Español, VII, 144-148 (Agosto 1813), Tráfico en Esclavos. Extracto del Informe de la Asociación llamada African Institution; y una breve Noticia del objeto de esta Asociación. M El Español, VII, 145 (Agosto 1813).
41
Y como el tiempo presente — el tiempo de la revolución española— las cosas parecía que estaban cambiando en España por más que “la libertad no ha tomado todavía su verdadero equilibrio, (pero) está intentando dar vida a la España con los indispensa bles vaivenes que deben preceder a aquella época apetecida”, Blanco propone como “una de las cosas que los españoles debían empeñarse más en natura lizar en su tierra”, precisamente, ese espíritu de aso ciación que producía cosas tan extraordinarias como en Inglaterra, Pues, según él, “aunque no fuese más que aplicado a los objetos políticos, podía ser de grandísima utilidad en las actuales contiendas de los partidos que empiezan a dividir a los españoles”. De aquí, precisamente, que Blanco proponga a sus compatriotas esta costumbre asociativa de los ingleses que había dado lugar, en este caso, a la African Institution. Pues, según él, “cuando en In glaterra se aspira a conseguir un objeto, sea de la clase que fuere, lo primero que se hace es establecer una asociación o club, cuyos trabajos reunidos se diri jan a su logro”. Porque, como era costumbre entre los ingleses, cuando, por ejemplo, éstos sostenían y propa gaban los principios políticos de Pitt o los de Fox se reunían, haciéndose todo así “directa y varonilmente, evitándose de este modo el que se recurra a medios tortuosos, como en los países en que la libertad práctica es desconocida”. Pues, según decía el editor de El Español así se inspiraba “una dignidad y firmeza de carácter que hace que los hombres aparezcan lo que son, y que no digan sus opiniones a medias”.
42
Y así, según decía el autor de estas líneas, “el día que yo supiese que en España se habían establecido dos asociaciones una para ‘promover el restableci miento del Santo Oficio’ y otra para ‘establecer la tolerancia religiosa’, con tal que una y otra lo hicie sen por medios legales, esto es, usando con digni dad, de las armas del raciocinio; y no de las mezqui nas intrigas con que se aspira a estos objetos en el día; creería que España estaba en el camino real de la libertad...” Pues justo esto era lo que había suce dido en Inglaterra para propagar las ideas abolicio nistas: la constitución de una asociación de varios individuos, que se reunió por vez primera el día 11 de abril de 1807, aquélla, que cada año publicaba un Informe sobre sus trabajos. Y aunque todos los da dos en los seis años anteriores eran del máximo in terés para “todo hombre benéfico”, El Español daba cuenta del último Informe porque “en no poca parte concierne a los españoles”. Basándose en el Informe, Blanco daba cuenta, en efecto, de lo “abominable” que era el “robo” de hombres en la costa de África; con la particularidad de que gran parte de ese tráfico de negros era reali zado por ingleses y americanos cubiertos con las banderas española o portuguesa, aunque en realidad “la parte que en la exportación tienen los españoles, si existe, es muy pequeña” . Lo cual se había puesto de manifiesto en el caso de varios buques apresados últimamente, que navegaban bajo una y otra bande ra, y que sin embargo los esclavos eran propiedad inglesa o de los Estados Unidos. Realidad ésta ante la que Blanco se manifiesta con las siguientes pala
43
bras: “Como mi objeto en hacer este extracto no es apacentar una vana curiosidad, sino excitar los sen timientos de humanidad que nacen con todo corazón verdaderamente español; lo concluiré con las si guientes líneas que se hallan en la noticia que la Junta da del estado del interior de África”. Y que era del tenor siguiente: “Según los informes recibidos creen los directores que el tráfico está bastante conte nido en el interior de aquel continente, y si se pudiera persuadir a los españoles y portugueses que abando nasen este abominable comercio... Todo presenta el más favorable aspecto para su completa extinción”. Tras lo cual, el editor de El Español, termina exclamando: “¡Y será posible que los españoles se desentiendan de este deber de humanidad y Cristia nismo! Si tuviera España un grande interés en con tinuar el tráfico, podría entenderse de algún modo en que consistía una insensibilidad tan horrible. Pero el que se está haciendo bajo su bandera, se ha visto que sólo sirve para proveer de esclavos a ingleses y americanos del Norte; es decir, que tan lejos está de contribuir a los intereses de España, que por el con trario aumenta el de los colonos vecinos a quienes pudiera mirar con celos. Las colonias españolas que han mostrado su opinión independientemente de la madre patria, todas han declarado que renuncian al infame comercio en hombres. Caracas, Buenos Aires y Chile han manifestado sentimientos dignos de la humanidad, sobre este punto; y España sola, España es la que permanece insensible, sin otro interés que el de conservar a su bandera el derecho de ser al quilada para proteger a verdugos! ¡Habrá en España
44
quien pare su atención sobre esta verdad, sin lágri mas o vergüenza! ¿Y por qué los hombres piadosos que abundan en ella, por qué los individuos ejem plares de su clero, no establecen una asociación dirigida a promover la abolición de tan cruel y estéril infamia? Pudiera esto hacerse a muy poca costa, sólo con llamar constantemente la atención del gobierno y del público a este importantísimo objeto; insistien do siempre en estos dos puntos cardinales, la infamia y la inutilidad de que la bandera española proteja el tráfico en esclavos”30.
3 Antes de los artículos de El Español sobre la es clavitud — los primeros aparecidos en un periódico español— y, por consiguiente, antes de la publica ción en 1814 del Bosquejo del Comercio de Escla vos y Reflexiones sobre este tráfico considerado mo ral, política y cristianamente, José María Blanco estaba más que predispuesto en favor del abolicio nismo. Hombre de tan grande sensibilidad como él, que además había nacido en la misma ciudad del Padre Las Casas con todo lo que había significado Sevilla en la colonización de América31, no dudó en combatir desde el primer momento por el abolicio
30 El Español, VII, 148. 31 Cfr. Manuel Moreno Alonso, La política americana de las Cortes de Cádiz (Las observaciones críticas de Blanco White), «Cua dernos Hispanoamericanos» (Octubre 1988), núm. 460, pp. 71-90.
45
nismo por más que la ocasión no se presentara hasta que las Cortes de lo que parecía una nueva España abordaron el problema en 1811. En su juventud sevillana el futuro editor de El Español había leído las Cartas marruecas del co ronel Cadalso, una obra tan valorada por él hasta el punto de inspirarle años después sus sorprendentes Diálogos argelinos32, y en donde, si no de la escla vitud y menos del abolicionismo, en particular, se ocupó críticamente de los excesos cometidos por los españoles en América tras su conquista33. Pues, tal como escribió en sus Cartas, se había lanzado a ello después de “leer algo” de lo escrito por los europeos no españoles, porque del lado de los españoles no se oía sino religión, vasallaje y otras voces dignas de respeto. Mientras del lado de los extranjeros — seña laba— “no suenan sino codicia, tiranía, perfidia y otras no menos espantosas”. A lo que añadía, no obstante — y en ello coincidiría con las tesis poste riores de Blanco sobre el tráfico de esclavos según las reflexiones de El Español y el Bosquejo— que “ [...]los pueblos que tanto vocean la crueldad de los españoles en América son precisamente los mismos que van a las costas de África a comprar animales racionales de ambos sexos a sus padres, hermanos, amigos, guerreros victoriosos, sin más derechos que ser los compradores blancos y los comprados ne gros; los embarcan como brutos; los llevan millares 32 Cfr. Introducción a la ed. citada de M. Moreno Alonso. 33 Cfr. Manuel Moreno Alonso, Blanco White. La obsesión de Es paña. Sevilla, Ed. Alfar, 1998, 678 págs.
46
de leguas desnudos, hambrientos y sedientos; los desembarcan en América; los venden en público mercado como jumentos, a más precio los mozos sanos y robustos, y a mucho más las infelices muje res que se hallan con otro fruto de miseria dentro de sí mismas; toman el dinero; se lo llevan a sus huma nísimos países, y con el producto de esta venta imprimen libros llenos de elegantes inventivas, re tóricos insultos y elocuentes injurias contra Hernán Cortés por lo que hizo”34. Por otra parte, no era casual que varios de los amigos de Blanco de los años de Madrid, y hasta el desencadenamiento de la Guerra de la Independen cia, tuvieran una sensibilidad bien que demostrada sobre el tema de los negros y de la esclavitud. Bien conocida es la relación de Blanco en Madrid con don Manuel José Quintana y su círculo de amigos de aquella famosa tertulia. Y no en balde el famoso poeta escribió una oda “A una Negrita protegida por la duquesa de Alba”, en la que, abiertamente, denun ciaba cómo fue presa de la esclavitud y de la sed del oro, que hicieron que sus padres la vendieran a la “bárbara Europa”, quedando huérfana de todo ampa ro. No obstante lo cual, la fortuna hizo que, en su caso, de esclava pasara a ser libre gracias a la duque sa que, si bien “tantas almas esclavizó a su belle za...”, a ella le dio la libertad35. Y en este ambiente, que constituye en buena parte el centro de preocupación de no pocos hombres in 34 Cartas marruecas, carta IX. 35 Obras completas de Quintana, ed. BAE, 1946, t. XIX, p. 14
47
quietos de aquella generación36, otro de los grandes amigos de Blanco, Antillón, fue el primero que ade lantándose a todos, rompió una lanza por el tema. Y en la temprana fecha de 1802 (2 de abril) leyó en la Real Academia Matritense de derecho español y público una Disertación sobre el origen de la escla vitud de los negros31, que, en 1811, cuando las Cor tes se ocuparon del tema lo mismo que Blanco, pu blicó en Mallorca38. Admirador como éste del Padre Las Casas salió en su defensa sobre el particular, cuando se decía que había sido éste el “primer promovedor” del comercio de los negros para culti var las islas y tierra firme de América cuando, según el testimonio de los primeros historiadores se hallaba ya introducido y propagado antes de las cortes de Valladolid y de los escritos en que abogó por los indios el obispo de Chiapas39. Compañero de Blanco en el Instituto Pestalozziano de Madrid con anterio ridad de 1808, ambos se encargarían un año después
36 Cfr. Manuel Moreno Alonso, La Generación española de 1808, M adrid, Alianza Editorial, 1989. 37 Vid. Ricardo Beltrán y Rózpide, Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia, Madrid 1903, pp. 135-136. 38 Disertación sobre el origen de la esclavitud de los negros, motivos que la han perpetuado y medios que podrían adoptarse para hacer prosperar nuestras colonias sin la esclavitud de los negros. A ño 1811. Un vol. de VI1-125 p. Obra de la que se hizo otra ed. en Valencia, imp. de Domingo Mompié, 1 vol. 12° de 144 p. 39 Según la Disertación sobre el origen de la esclavitud de los ne gros (nota 42), Antillón tradujo y anotó con idea de publicarla la Apología de Bartolomé de las Casas de Mr. Gregoire sobre la base de la M emoria que éste había leído en el Instituto nacional de Francia. Traducción que se perdió con motivo de su huida en Junio de 1808.
48
de la redacción en Sevilla del Semanario Patrióti co40, en donde los dos amigos lucharon frente a todo tipo de adversidades por la libertad; sin que, poste riormente, en medio de la guerra y de las tensiones políticas, se olvidaran, antes al contrario, del tema de la esclavitud cuando, a su parecer, resultaba ineludi ble una postura oficial por parte de las Cortes. Coin cidencia ésta que demuestra de forma contundente que la postura proabolicionista de Blanco no fue flor de un día ni fruto de un comentario en su periódico al decreto de las Cortes o del estímulo recibido de la African lnstitution. Pues claramente se advierte que desde mucho antes Blanco, lo mismo que alguno de sus amigos como Quintana o Antillón, se encontra ban preocupados por el infame comercio de escla vos. Aunque fueran ellos dos solamente los que, con la mayor valentía, y en medio del desierto salieran quijotescamente en su defensa apoyando la iniciativa de Argüelles41. Pero, con todo, el espíritu abolicionista de Blanco se robusteció en Londres cuando, en el círculo de Lord Holland, aquél se dio cuenta verdaderamente
40 Manuel Moreno Alonso, «El ‘Semanario Patriótico’ y los orígenes del liberalismo en España», en Anuario de Historia de Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense, 1991, III, 167-182. 41 De una manera bastante más suave y menos comprometida puede decirse que se interesó por el tem a Alvaro Flórez Estrada, asturia no como Argüelles y exiliado en Londres como Blanco, cuya am istad cultivó en Inglaterra. Su actitud ante el tem a puede adivinarse en escritos suyos como el Examen imparcial de las disensiones de América con España, y en Obras, ed. BAE, 1958, t. II, 152 y ss.
49
de la magnitud del problema y se percató de su gra vedad42. El propio Lord en los años anteriores se había ocupado de la cuestión de la esclavitud43, consciente como era de la gravedad del problema; y que él conocía por estar casado con la hija de uno de los más grandes propietarios de plantaciones de Ja maica44. Todo lo cual hizo que haciendo profesión de radical en la línea de su tío Charles Fox comba tiera por todos los medios el comercio de esclavos y se convirtiera en un sincero abolicionista. Y no tiene nada de particular que en el círculo de Lord Holland, y en la Holland House, Blanco, con su predisposición al tema desde los años anteriores, entrara en relación con los círculos abolicionistas en torno a la African lnstitution. De donde su relación bien temprana con Wilberforce, quien, reverencian do el nombre de Charles Fox o por la causa abolicio nista (pues fue él quien movió la resolución para declarar el comercio de esclavos como “contrary to the principies of justice, humanity and sound policy”) fue fiel aliado en ella de su sobrino lord Holland45. Todo lo cual explica claramente la dispo 42 Sobre la gran influencia de Lord Holland en los liberales españo les, y entre otros en Arguelles, Blanco, Antillón y el mismo Flórez Estrada, vid. Manuel Moreno Alonso, La Forja del Liberalismo en España. Los amigos españoles de Lord Holland. Madrid, Con greso de los Diputados, 1997. 43 Con anterioridad a 1807, Lord Holland se ocupó del tem a en el Parlamento. 44 La sensibilidad abolicionista de Lord Holland tenía mucho que ver con las plantaciones de Jamaica, que empleban gran cantidad de esclavos, de la familia de su mujer Lady Holland. 45 W ilberforce entabló relaciones con Lord Holland cuando, desde los debates del Parlamento de 1799 en torno a la abolición de la
50
sición de Blanco, tan influido por el Lord, a dar acogida a sus ideas en las páginas de su periódico, y, después, a escribir el Bosquejo. Con Wilberforce Blanco se relaciona casi nada más que llegar a Lon dres, y cuando el famoso tribuno, en los escaños del Parlamento, se había convertido en el abanderado principal de los abolicionistas. Y por su parte éstos encontraron en el español, que, por otra parte conta ba con la amistad y el favor de Holland, la persona apropiada para divulgar los principios de la causa en el mundo hispánico. El propio Blanco, tal como él recordaría en sus Memorias, mantuvo amistad con el mismo Wilberforce, a quien él le participaba ideas e inquietudes, tan propias suyas, de carácter religioso pues hasta se le ofreció en 1817 a desempeñar un puesto de pastor en la isla Trinidad46. Con poste rioridad el propio Blanco verá con frecuencia al pro pio W ilberforce cuando, ya fuera él de Holland House, iba a saludar al Lord y a sus hijos. Allí le encontró, por ejemplo, en enero de 1818, y cuando el inglés se mostró “contento” de verle, aprovechó para “in de course of our conversation, I mentioned the melancholy State of all the Spanish countries in point of religión” ..., al tiempo que el inglés le anima ba a traducir al español algunas obras inglesas sobre el particulai47. esclavitud, contó claramente con su ayuda. Vid. Robin Furneaux, William Wilberforce, Londres, 1976, pp. 194, 250, 339, 388, 445. 46 The Life o f the Rev. Joseph Blanco White written by him self with portions of his correspondence. Edited by John Hamilton Thom, London, 1845, vol. I, 316. 41 The Life, III, 353.
51
4
Con estos antecedentes se comprende perfecta mente que José María Blanco, aun cuando en aque llos momentos se encontrara tan ocupado con la re dacción de El Español, emprendiera la publicación del Bosquejo del Comercio en Esclavos, y R e flexiones sobre este tráfico considerado moral, p o lítica y cristianamente. La causa de que se trataba era, en efecto, “demasiado importante y sagrada” como para rehuir las responsabilidades. Y, por su parte, se entregaba a ella con el mismo celo e interés con que lo hizo en las páginas de su periódico por la causa de la libertad. Además, por lo publicado en El Español en los años anteriores, el editor de éste estaba al tanto de los debates del abolicionismo como de la acogida difícil que la propuesta tendría en las Cortes. Pero de cualquier manera allí estaba él predicando una vez más en el desierto. Partiendo del hecho de que los negros de África habían sido mirados por los europeos como objeto de una “especulación mercantil muy lucrativa”, el autor del Bosquejo señalaba al comienzo del libro que los españoles insistían en que tenían derecho a continuar este comercio. De donde su disposición a alquilar su bandera para ir por cargamentos de escla vos precisamente para los súbditos de las otras na ciones que lo habían prohibido; cuando no los con ducían “bajo la salvaguardia nacional” a sus propias colonias de América. De aquí, por consiguiente, el interés de exponer ante los españoles una “sucinta
52
historia” de este ramo de su comercio, que es de lo que precisamente tratará el Bosquejo. Por supuesto el autor de éste insiste desde el prin cipio en que “todos los hechos” de que constará esta historia están comprobados del “modo más induda ble”. Con la particularidad de que el que estos he chos fueran relativos en su mayor parte al tráfico que hacían los ingleses no impedía que fueran aplicables al que hacían otras naciones. De donde la reflexión “más ligera” bastaba para persuadir al lector de que “los que aquí se referirán no son abusos accidenta les, sino cosas que están en la misma esencia de este comercio en hombres”. Pues, según sus palabras, “españoles o ingleses — nada importa para el caso— unas mismas causas producirán constantemente unos mismos efectos, aunque la apliquen diversas ma nos”. De acuerdo con este propósito el Bosquejo comienza con la narración, bien detallada por cierto, de cómo los europeos se procuraban los esclavos en África, muchos de los cuales eran prisioneros de guerra. Pues el deseo de lograr prisioneros que ven der a éstos era un “vehementísimo” incentivo a la guerra entre los africanos. Y para describirla, el Bosquejo se basa en el testimonio de Mungo Parke, que había viajado más por aquella parte del mundo que ninguno otro hombre blanco; y a quien se debía como a ningún otro las mejores descripciones sobre el carácter de aquellas guerras africanas. Pero, según su autor, no contentándose los trafi cantes con incitar a los mismos africanos a que fue ran instrumentos de su codicia, muchos otros hechos atroces están “autenticados” en los documentos de
53
donde se saca este Bosquejo, que “prueban la parte activa que suelen tomar los europeos, cuando la fuerza o la casualidad se lo proporciona” . Pues, en su opinión, los europeos eran los culpables no sólo de la esclavitud sino de las guerras que se producían entre los propios africanos, como mil episodios de mostraban de forma indudable48. Y así, según el Bosquejo, de setenta a ochenta mil negros fueron arrancados de la costa occidental de África en el año 1810. Y para lo cual, el autor de aquél remitía a las Relaciones de la Institución Africana “con los do cumentos que prueban la gran parte que en esto ha tenido la bandera española, aunque casi siempre alqui lada para ello por ingleses y americanos del norte”49. Pues en la misma Representación de La Habana (dada a las Cortes en 20 de julio de 1811, y de que tanto eco se hizo el autor del Bosquejo), se seguía todavía defendiendo el derecho de comprar hombres en África. Y semibrutos llamaba el Ayuntamiento de la capital de Cuba a los africanos, pues tan acostum brados estaban a mirarlos como bestias que se les escapaban expresiones como aquellas en una repre sentación como la de aquellos hacendados de La Ha48 Bosquejo, p. 21. Según aclaración del propio Blanco en nota a pie de página del Bosquejo, la pintura que se hace en éste de los medios de promover el mercado de esclavos, y de los efectos que el tráfico causaba en Africa era casi una «traducción literal» de la que hizo W ilberforce a sus constituyentes en una «elocuente» carta publicada al tiempo que se debatía la cuestión en el Parla mento, con la particularidad de que cuanto se decía en esta des cripción era tan cierto y verdad que «ninguno de los contrarios se atrevió a impugnarla» (p. 21). 49 Bosquejo, p. 22.
54
baña “escrita con una afectación de humanidad y ternura, de que no se puede formar idea sino leyén dola” . Pues refiriéndose a los semibrutos los fir mantes de la representación decían que “sólo de sus madrigueras nos pudimos y podemos proveer con igual abundancia, prontitud y economía”. De donde el embrutecimiento de aquellos hombres como de todos los negreros europeos que defendían aquel trá fico alegando que los negros eran semibrutos. Pero, por el contrario, basándose en testimonios impar ciales, y contraponiendo los argumentos de los de fensores del tráfico con sus contrarios, el Bosquejo concluye que los negros no eran una raza de semi brutos “nacidos para nuestro servicio” a pesar del tráfico que hacían de ellos los europeos, y las tesis equivocadas de los hacendados de La Habana50. Pues, contrariamente a lo que señalaban éstos en su Representación a las Cortes, el autor del Bos quejo, rompiendo una lanza en favor de la Institu ción Africana de Londres, a la que aquellos se ha bían referido, señalará que la “fermentación que dio ser a ésta no está apagada gracias al Cielo; ni lo estará en tanto que haya quien haga hervir la sangre en las venas, reclamando el derecho de robar hom bres para venderlos”. E insistiendo en el engaño en que estaban los firmantes de la Representación de La Habana respecto a cuanto decían acerca de la African Institution [“...Esa asociación filantrópica para endulzar sus costumbres nada ha adelantado en Sierra Leona ni en parte alguna de África...”], el 50 Bosquejo, pp. 31-32.
55
autor del Bosquejo señalaba que el número de sus subscriptores, y su ardor en promover la civilización en África crece; y todos los años publica una rela ción en que da noticia al público del estado de su empresa. Sería imposible presentar aquí lo que ha hecho en siete años que lleva de establecida; pero lo que no deben ignorar los lectores es que cada buque negrero que llega a la costa de África, es bastante a inutilizar los mayores esfuerzos de la filantropía, como se dirá más adelante”. Y en ese sentido el Bosquejo recuerda una vez más cómo la African Institution era una asociación de “sujetos particulares” que se reunieron por vez primera en 1807, acabada de pasar el Acta del Par lamento que abolió el tráfico de esclavos en Inglate rra. Una Asociación que nació con el objeto de pro mover la civilización en África “por vía de indemni zación de lo mucho que la han atrasado los trafican tes en negros”. Y para lo cual no perdonaban medios de enseñar a aquellos naturales el cultivo de las pro ducciones que se daban mejor en aquellos países, y hasta habían establecido escuelas para enseñar a los niños negros que enviaban a ellas sus padres. A lo que agregaba: “ ¡Qué cosa tan horrible es que en tanto que el African Institution emplea allí comi sionados para tan benéfico objeto como es el suyo, tengan los traficantes habaneros un agente para en viarles hombres, mujeres y niños comprados como bestias. Este agente se hallaba en abril de 1811 estable cido en Sherbro, y se llama J. N. Dolz”51. 51 Bosquejo, p. 46.
56
Después de describir con detalle los distintos as pectos del tráfico ejercidos por los europeos, como la forma en que se conducían los esclavos, una vez capturados, desde el interior a la costa, el Bosquejo relata con detención tanto el carácter general de los capitanes de buques negreros y de los conductores de esclavos como las peripecias terribles de su pasa je a las colonias. Y en su descripción no deja de aplaudir la conducta del famoso Charles Fox, líder del partido radical inglés y tío de lord Holland, quien, en el mismo debate del Parlamento en que se hizo mención de los horrores del tráfico, apoyó la determinación de los miembros que los habían rela tado, “a pesar de que la Cámara toda se había estre mecido al oírlos”52. Después, tras la descripción de los distintos as pectos del tráfico, el libro, y en él se ve claramente la mano de su autor español, considera el “comercio en negros” según las leyes de la moral humana. Y en particular en cuanto el asunto concernía a la nación española. Pues, según sus propias palabras, “mezcla da con la idea de las mejoras que sus primeras Cor tes le preparaban, ocurrió a sus más ilustres miem bros la memoria del tráfico en negros que su nación estaba haciendo. La sola idea de esta abominación exaltó sus ánimos; y bastó recordar a las Cortes la existencia de este horrible abuso para que unáni memente declarasen su determinación de abolirlo. Oyolo el interés, y levantó tal alarido que las Cortes atemorizadas y confusas, sepultaron su primera de í2
Bosquejo, p. 63.
57
terminación en el silencio”. Pues como era evidente el Memorial que el Cabildo, Sociedad Patriótica y Cuerpo de Hacendados presentaron sobre este punto a las Cortes fue suficiente para parar el “noble propósito” de los legisladores de España. Y para ello, el autor del Bosquejo analiza con su destreza acostumbrada el contenido de este docu mento, que fue el culpable de que las Cortes dieran marcha atrás en su resolución abolicionista. Y para ello recuerda el sarcasmo y la burla empleados por el Memorial, pues refiriéndose al diputado en Cortes que propuso la abolición del tráfico de negros al mismo tiempo que la de la tortura, decía que habló “adormeciendo al Congreso con el humo filantrópi co que adormecía sus sentidos”. Y agregaba: “su primer desliz (del diputado que propuso la abolición de la tortura y del tráfico de negros) es el haber hermanado y amalgamado en cierto modo dos cosas tan diferentes como la tortura de un criminal y la traslación de esclavos de su país nativo a otro extra ño. ¿Qué conexión pueden tener asuntos tan diferen tes? ¿Con qué objeto puede unirse uno de los más sencillos y menos trascendentales axiomas del de recho público con un problema muy intrincado y difícil de derecho de gentes, de derecho civil público y privado, de política y de moral también?” De donde la observación, por parte del autor del Bos quejo, de que los autores de la Representación mos traban su moral de traficantes de negros al pretender distinguir una cosa de la otra cuando una y otra no eran sino fruto de la injusticia y de la falta de moral.
58
Por más que para los representantes de la ciudad de La Habana fuera “punto indiferente” el que se aumentara algo más el número de bozales que eran entre las gentes de color “los menos identificados con los blancos, los menos temibles y menos dignos, por fin, de nuestro compasivo esmero”. Y al final el resultado — que visto desde el punto de la falta de justicia y de la moral tiene sus consecuencias— fue el de que las Cortes de España habían privado a los descendientes de africanos, hasta las generaciones más remotas, del derecho de ciudadanía, aun cuando ellos y sus antepasados hubieran sido libres por muchos años, según la Constitución aprobada en 1812. Pero, ante tan gran injusticia, el autor del Bosquejo no dejaba de denunciar ante la nación es pañola: “ Io. Que la justicia no permite que a ningún hombre se le despoje de la propiedad de su persona, que es el origen natural de toda propiedad. 2o. Que la moral no consiente que para cometer esta injusti cia se le haga sufrir a un hombre la miseria y dolor que hemos visto ser inseparables del tráfico en escla vos. 3o. Que la moral hace responsables a los trafi cantes en esclavos del número de muertos que se verifican en las guerras y hostilidades que la compra de esclavos fomenta, etc.”. Para establecer en sus justos términos el alcance de la esclavitud entre los españoles, el autor del Bosquejo se refiere en particular a las circunstancias en que se hallaban las colonias españolas. Pues, en primer lugar, debía tenerse en cuenta que “ninguna nación europea ha tenido menos esclavos, atendida la extensión de sus colonias, y que ninguna ha fun
59
dado menos su prosperidad en el trabajo de estos infelices, que la nación española”. Pues, por ejem plo, en el “gran reino” de Nueva España el número de esclavos era “cortísimo”, y ninguna especie de trabajo, comercio ni industria dependía de sus bra zos. Lo mismo que ocurría en el “continente meri dional” en donde sólo “tal cual establecimiento” había fundado parte de su industria en la esclavitud como Caracas. De tal manera que, en propiedad, sólo Puerto Rico y La Habana eran los dos puntos en que los negros constituían la fuente principal de la riqueza de la población. Y no obstante esta realidad, todos los gobiernos revolucionarios de estos lugares que luchaban por su independencia habían abolido en sus territorios la introducción de esclavos. Con la particularidad de que cuando se supo en América el decreto pasado por aclamación en las Cortes y luego suprimido para abolir el tráfico, sólo La Habana reclamó contra esta medida. De donde la conclusión del autor de que “tenemos, pues, que en la balanza política de España no hay otro interés que pese contra las razones de humanidad y moral que se oponen al comercio en negros, sino la conveniencia e intereses de la ciudad de La Habana”. A lo que el autor español agregaba que las reclamaciones de esta ciudad eran muy se mejantes a las de los colonos ingleses cuando trató el Parlamento de abolir el tráfico de negros, aunque con la diferencia de que entre éstos se trataba de un inmenso capital y en aquélla de un interés “respec tivamente pequeño”.
60
Ahora bien, en las circunstancias del momento, al autor del Bosquejo no se le escapaba el principal fundamento de la realidad, según la cual los autores de la Representación de La Habana “aglomeraron en ella cuanto podía deslumbrar, y atemorizar a un gobierno nuevo, e intimidado con las recientes revo luciones de las colonias españolas; y en lugar de limitar sus argumentos a las circunstancias de su isla, copiaron aquellos que en tiempo de los debates del Parlamento inglés, contribuyeron más a retardar la abolición”. Con el agravante, después de que el autor detalle la evolución de la esclavitud en Cuba en los últimos años, de que en semejantes circuns tancias La Habana implora la compasión de las Cortes para que “después de haber aumentado el nú mero de esta población con más de ciento diez mil esclavos en pocos años; se le permita continuar ha ciéndolo lo mismo hasta que el abismo de la codicia individual diga basta” . Después para combatir finalmente el comercio de esclavos el Bosquejo apela al sentimiento cristiano, dada la imposibilidad de “conciliar la profesión del cristianismo con el tráfico en esclavos”. Tras lo que agrega, ciñéndose al documento de La Habana: “toda la habilidad y destreza del redactor de la Re presentación (que en el discurso de aquel escrito se manifiesta no escasa) no basta a salvarlo de este paso, sin abismarse en un mar de contradicciones”. De donde la reflexión final, de acuerdo con la moral cristiana, que “todo cristiano que haya leído el bos quejo de la historia del tráfico, condene su continua ción como un pecado gravísimo”. Pues la religión de
61
Cristo jamás podía extenderse o arraigarse a la som bra de la violencia.
5 En el “epílogo y conclusión” del Bosquejo, Blanco apela al “juicio individual de la nación espa ñola” para la condena del tráfico de esclavos tenien do en cuenta — dirá— que “los contrarios suelen usar de los artificios más sutiles, para confundir a los imparciales, ya distrayéndoles la atención a fin de que no se fijen sobre los males esenciales e inevita bles del tráfico; ya atemorizando su imaginación con pinturas vagas de consecuencias funestas, en caso de abolirlo; y, últimamente, evadiendo el efecto de la indignación y compasión pública, con la súplica de que se deje el remedio de estos males para más ade lante”. De donde el objeto del libro en cuestión, en donde “una breve recapitulación de los males esen ciales e inevitables que causa y causará la continuación de expediciones por negros a la costa de Africa, será contraveneno eficacísimo a todos estos artificios”. Pues, “a la hora misma que esto se escribe — agrega— o a cualquiera que se lea, se puede asegurar que se está verificando la misma serie de horrores, en algunos de sus diversos períodos. Y no obstante se insiste en que el atajarlos de una vez sería causa de mayores malesl”. Y dirigiéndose a los “hombres sensibles” y “espa ñoles generosos”, el Bosquejo les recuerda que cua tro años habían transcurrido desde que se declaró en
62
las Cortes que la introducción de esclavos africanos debía prohibirse; y, sin embargo, un “corto número de individuos está haciendo a vuestro nombre el comercio de sangre, que habéis visto; reflexionad que vuéstra bandera ondea sobre estos cargamentos de dolor y de lágrimas que atraviesan todos los días el océano; que el nombre de la nación española es la salvaguardia que llevan sus verdugos; y que ese ilus tre nombre no sólo protege la iniquidad, y servicios de algunos de sus bastardos hijos, sino que encubre a los piratas de otras naciones que bajo la bandera española cometen iguales o mayores excesos” . Y, finalmente, aludiendo a las circunstancias por las que atravesaba la patria, mancillada por los ejércitos extranjeros, Blanco apelaba a los “¡Mártires del patriotismo español! Vosotros los que habéis perdi do las prendas más queridas de vuestras entrañas, sacrificadas a la ambición de un extranjero que quiso esclavizar vuestra patria... por vuestro dolor, y amar gura, no permitáis que españoles vayan, de hoy más, a la costa de Africa a exceder en crueldad e injusticia a esos invasores que os han destrozado el alma. Dejad al padre sus hijos, al marido su esposa, vo sotros que sabéis lo que es verlos arrancar de sus hogares por soldados extraños”. Los manifiestos abolicionistas de José M aría Blanco expuestos entre 1811 y 1814 en el Español y en el Bosquejo tienen una importancia fundamental, por cuanto, coincidiendo con la voz apagada de las Cortes de Cádiz, se erigieron en verdad en las únicas voces conscientes de haber podido convertir a Espa ña en una de las primeras naciones abolicionistas del y
63
mundo. Y si a las Cortes gaditanas y a sus hombres, con la excepción de Arguelles, no les cupo la gloria de ello, a José María Blanco sí le cupo el honor de, predicando en el desierto, haberse erigido de manera contundente en el primero de los abolicionistas espa ñoles. Y esto a costa de un grandísimo desengaño, porque, en medio de los aires liberales de las Cortes, él fue uno de los primeros en darse cuenta de su verdadera iliberalidad, tal como denunció en sus Cartas de Juan Sintierra refiriéndose, precisamente, a la no concesión de la ciudadanía española a los na cidos en África53. El debate por el abolicionismo que tuvo lugar en las Cortes el día dos de abril de 1811, con las pro posiciones a favor de Guridi Alcocer y Argüelles, son poca cosa, si tratáramos de compararlas, con la obcecación de Blanco por la causa del abolicionis mo. Máxime cuando las Cortes en seguida cedieron ante las presiones cubanas y la amenaza de una mayor agitación colonial, que en modo alguno silen ciaron la voz libre de Blanco, por más que en al gunas ocasiones éste tenga que adoptar una postura callada y resignada ante determinados extremos de la cuestión esclavista como mal menor. Ahora bien, por el ardor con que está escrita, y del que se resiste negativamente el estilo de la propia obra por su vehe mencia, las ideas abolicionistas de Blanco constituyen un hito fundamental en la lucha contra la esclavitud.
53 Cfr. Cartas de Juan Sintierra ( Crítica de las Cortes de Cádiz), ed. Manuel Moreno Alonso, Universidad de Sevilla, 1992, pp. 96-99.
64
Nota final sobre la presente edición.
El Bosquexo del Comercio en Esclavos y Re flexiones sobre ete tráfico considerado moral, polí tica y cristianamente es una obra de Blanco en ver dad rara. En los fondos de la British Library de Londres no existe. Y tan sólo se encuentra en ella la traducción al portugués, realizada por el mismo im presor, en 1821 (En British Library 9130. ccc 5(5). Edición que lleva el epilogo dirigido a los “Espanhoes generosos” y a los “Martyres do Patriotismo Espanhol”. La rareza de la obra era ya manifiesta en los úl timos años de vida del autor, que tuvo dificultades en conseguir un ejemplar un año antes de su muerte. De su autoría, sin embargo, se sabía por la vaga referencia de Thom en la Life del propio Blanco, cuando éste, en respuesta al Rev. William Bevan escribió, al saber de su elección como miembro ho norario del Commettee o f the Liverpool Anti-slavery Society: “ [...] Recuerdo haber escrito en español un libro que fue publicado por la Institución Africana para la propaganda en España, y tan vivamente me afectaron los conmovedores sucesos que yo estudia ba, para que su relato despertase la compasión de mis compatriotas, que las páginas de mi manuscrito se empaparon de lágrimas” (The Life o f the Rev. Joseph Blanco White, writen by himself. Edited by John Hamilton Thom, London 1845, III, 174).
65
En nuestra edición nos hemos tomado la libertad de corregir la ortografía y los signos de puntuación. También hemos omitido la publicación de la lámina plegada que va al frente de la edición de 1814, y que fue grabada en el tiempo que se agitaba la cuestión del tráfico de negros en el Parlamento. Y a cuyas dimensiones se alude en alguna ocasión en el texto al efecto de dar una idea del hacinamiento del trans porte, puesto que a cada hombre se le daba un espa cio de seis pies de largo y una y cuarto pulgadas de ancho; y a cada mujer cinco pies de largo y una y cuarto pulgadas de ancho, etc. Pues como el propio autor señalaba sobre la lámina: “ [...] Aunque en el presente Opúsculo no se entra en el pormenor de las dimensiones del barco que la lámina representa, no se ha creído necesario variarla, borrando las llama das, porque aunque no se conducen, no estorban para el fin con que aquí se inserta, como se verá en el lugar en que se trata de la conducción de los es clavos”.
66
BOSQUEXO DEL
COMERCIO DE ESCLAVOS Y
REFLEXIONES SOBRE ESTE TRÁFICO CONSIDERADO MORAL, POLÍTICA Y CRISTIANAM ENTE
ADVERTENCIA
Gran parte del siguiente Bosquejo está casi tradu cida de la Carta que el célebre defensor de los afri canos Mr. Wilberforce dirigió a sus constituyentes, cuando se agitaba la cuestión sobre el tráfico de es clavos en el Parlamento de Inglaterra. Valiera mu cho más, si fuese una traducción completa de aquella Carta; pero no sería tan propia para el objeto con que se publica. Mr. Wilberforce debía discutir y tratar su asunto por todos los aspectos que tenían relación con la nación inglesa; pero sería fuera de propósito diri gir las mismas razones al pueblo español que se halla en muy diversas circustancias. Como las Cor tes Extraordinarias decretaron en 2 de abril de 1811, la abolición del tráfico de esclavos, y luego supri mieron este decreto (a lo que se entiende) por con sideración a las reclamaciones de la ciudad de La Habana, que es la única que levantó la voz contra aquella medida; es indispensable hacer ver a la na ción, la clase de argumentos en que se fundan los interesados en el tráfico, para pedir su continuación a la sombra de la bandera española. Los editores de
69
este Bosquejo poseen una copia ms. de la represen tación de la ciudad de La Habana a las Cortes, en 20 de julio de 1811, y en este documento van fundadas muchas de las reflexiones que contiene este bosque jo. Inútil sería hablar más del modo en que va hecho, ni pedir perdón a los lectores de los defectos de eje cución de que irá plagado. La presente está lejos de ser una obra literaria: es un Memorial dirigido a cada español en nombre de las víctimas que la codicia, de alguno de sus paisanos está arrancando todos los días de la costa de África. Lo inculto y desaliñado de su composición y estilo, podrá, desde luego, quitar toda sospecha de artificio oratorio. La causa de que se trata es demasiado importante y sagrada para que sus abogados no escrupulizasen de recurrir a seme jantes medios. Londres, Marzo de 1814.
70
PRIMERA PARTE
CAPÍTULO I
Modo de proveer el mercado. Efectos morales del tráfico en Africa
Los habitantes negros de África han sido mirados por los europeos como objeto de una especulación mercantil muy lucrativa. Los españoles insisten en que tienen derecho a continuar este comercio, y su bandera unas veces se alquila para ir por cargamen tos de esclavos para los súbditos de las otras nacio nes que lo han prohibido, y otras, lo conduce bajo la salvaguardia nacional a sus propias colonias de América. Justo, pues, será darles una sucinta historia de este ramo de su comercio.
Exposición
Todos estos derechos de que constará esta historia están comprobados del modo más indudable y pasa dos en juicio contradictorio, en que la multitud de interesados en el tráfico de negros que había en In glaterra, procuró, por todos medios, debilitar los fundamentos sobre que estribaban los amigos de la abolición de este comercio. Por otro lado, el que estos hechos sean relativos, en parte, al tráfico que hacían los ingleses, no quita que sean aplicables al que hacen otras naciones. La reflexión más ligera
Autenticidad y verosimili tud interna de los hechos que contiene el Bosquejo.
73
bastará a persuadir al lector, que los que aquí se referirán no son abusos accidentales, sino cosas que están en la misma esencia de este comercio en hom bres. Españoles o ingleses, nada importa para el caso: unas mismas causas producirán constantemente unos mismos efectos, aunque las apliquen diversas manos. Es esto tan cierto, que bastaría una mediana pene tración y tal cual conocimiento de los hombres para formar la historia de este comercio, y de los efectos que causa en los países que le dan pábulo, sin nece sidad de recurrir a deposiciones de testigos. Reflexiónese cómo la demanda de un género hace que se llene el mercado. En el presente caso el género con siste en hombres, mujeres, y niños: ¿Podemos, pues, dudar que los que venden a los europeos usarán cuantos medios son inimaginables para hacer suficiente acopio? Aun cuando hubiese títulos legítimos para vender a una criatura humana, y con ella a toda la generación que produzca: ¿Podríamos creer que un país tan poco civilizado, y tan dividido en pequeñas nacio nes como lo está África junto a sus costas (que es donde está el mercado) se usarían sólo medios legales para tener esclavos que vender a los traficantes? Más, los hechos exceden a cuantos pudieran abra zar las conjeturas. Veamos, pues, de qué modo se procuran los esclavos en África, y por una conse cuencia inmediata sabremos los efectos que seme jante comercio debe tener en aquel continente1. 1
E l le c to r no d e b e o lv id a r q u e a q u í n o se tra ta de los a g ra
v ios, m ales y m ise ria s q u e el tráfic o n e g rero p u e d a c a u sa r a los q u e y a están h ech o s esc la v o s, y en p o d e r d e lo s q u e los han co m p ra d o en A m érica.
74
Muy gran parte de los esclavos que compran los europeos son prisioneros de guerra. En África, como en todas las partes del mundo, aun cuando el estado inculto de sus habitantes no los dispusiese mucho a mutuas hostilidades, bastarían las pasiones comunes a la humanidad para causarlas. Pero el deseo de lo grar prisioneros que vender a los europeos, es un vehementísimo incentivo a la guerra entre los africa nos. Mungo Parke, que ha viajado más por aquella parte del mundo que ningún otro hombre blanco, y cuyo testimonio es del mayor peso y autoridad en estas materias, nos describe del modo siguiente las guerras de África, sus clases, y principios.
El comercio de esclavos, gran incentivo de guerra en África.
Dos son (según este viajero) los géneros de gue rra que hay en aquellos países. Una, como las nues tras de Europa, es guerra abierta y declarada: ésta generalmente se acaba en una sola campaña. “Dase una batalla; el vencido no piensa en reunir sus tropas dispersas; la masa de los habitantes se entrega a un terror pánico; y los vencedores no tienen otra cosa que hacer que maniatar prisioneros, y conducir los despojos y las víctimas”. Éstas son transportadas a la tierra del vencedor, donde las llevan en tiempo opor tuno, al mercado de esclavos. Pero el otro género llamado Tegria (palabra que significa Robo) y que sólo consiste en expediciones de latrocinio; es el que provee principalmente al mercado, y el que presenta más a las claras los efectos del comercio en negros. Se sabe por los testimonios más auténticos que el grande objeto de toda Tegria, y su verdadera causa
Carácter de las guerras africanas.
75
es el deseo de adquirir esclavos; lo cual se hace de esta manera. Descripción de las Tegrias o expediciones para hacer esclavos.
“Estas expediciones (nos dice Mungo Parke) son de más o menos extensión, y las hay desde 500 hom bres a caballo capitaneados por el hijo del rey del país, hasta un solo individuo armado de arco y fle cha, que escondiéndose entre las ramas, aguarda que pase alguna persona joven o desarmada. Entonces con una ligereza de tigre, acomete a la presa, la arrastra al bosque, y por la noche se la lleva hecha esclava” ... “Estas correrías (continúa más adelante) se ejecutan con el mayor secreto: un corto número de hombres resueltos, guiados por algunos de cono cido atrevimiento y valor, atraviesan calladamente los bosques, sorprenden por la noche a un pueblo indefenso, y se llevan a sus habitantes y cuanto hay en él, antes que los pueblos vecinos puedan venir a socorrerlo” ... “Una mañana durante mi residencia en Kamalia, nos puso en gran susto una de estas parti das. El hijo del príncipe de Folado, con una tropa de a caballo, atravesó secretamente los bosques, un poco hacia el sur, y saqueó, a la mañana siguiente, tres pueblos que pertenecían a un jefe poderoso de Jollonkados. El éxito de esta expedición incitó al gobernador de otro pueblo a emprender una seme jante en otra parte de la misma provincia. Habiendo reunido como doscientos de los suyos, pasó el río por la noche y se llevó gran número de prisioneros. Varios de los habitantes que habían escapado a estos ataques, fueron después cogidos por los mandingos (otro pueblo diferente) en tanto que vagaban por los
76
bosques o procuraban ocultarse en los valles o en la maleza”... “Estas correrías son muy frecuentes y los habitantes de varias provincias acechan la ocasión de renovarlas. Ninguna de ellas deja de ser correspon dida bien pronto con otra; y en caso de no poderse reunir partidas considerables, se juntan algunos ami gos y se internan en el país con el objeto de robar y llevarse los habitantes”. De este modo se excitan y perpetúan querellas hereditarias entre las naciones, tribus, pueblos y aun familias por la vehemente ten tación que el mercado de esclavos ofrece a los habi tantes; y tal es la pintura de Africa según el testimo nio de un hombre que ha recorrido gran parte de ella; y de quien es preciso decir que no se hallaba dispuesto a exagerar los malos efectos del comercio de esclavos2. Otro de los medios que se usan para proveer a los europeos, es lo que llaman forzar pueblos. Esta ope ración es semejante a la que acaba de describirse; sólo con la diferencia de que, aunque se le da el nombre de guerra, todos saben que no tiene otro pretexto ni fin que coger esclavos para venderlos. Ejecutase esto, unas veces por partidas sueltas: otras por los soldados de los reyezuelos y jefes, quienes, en ocasiones de embriaguez, que al efecto les causan los factores europeos, son incitados a destruir sus pueblos y robar las personas de sus vasallos. El
2
Descripción de lo que llaman Panyar.
M u n g o P ark e d e p e n d ía d e u n o d e los m á s v io le n to s c o n
tra rio s de la a b o lició n d el trá fic o n eg rero , y sus v iaje s e stá n re d a c ta d o s p o r é ste su p ro tecto r.
77
pueblo es acometido de noche: pónenle fuego si se juzga necesario para aumentar la confusión; y los infelices habitantes que huyen de las llamas desnu dos, son cogidos y llevados por esclavos. Esto, cuan do se hace en pequeño, se llama panyar, y el tener un nombre propio prueba cuán frecuente cosa es, y cuán bien conocida. Estas correrías se hacen por los mismos naturales, y son ora más, ora menos consi derables y frecuentes a proporción del número de buques que acude a la costa. Otros medios de los que se valen los traficantes europeos para hacer esclavos.
Mas no se contentan los traficantes con incitar a los mismos africanos a que sean instrumentos de su codicia. Hechos atroces están autenticados en los do cumentos de donde se saca este bosquejo, que prue ban la parte activa que suelen tomar los europeos, cuando la fuerza, o la casualidad se lo proporciona. En efecto, nadie podría creer que los que sin otro objeto que hacer dineros, van desde países remotos hasta el África, para cargar esclavos, serían escrupu losos en cuanto a los medios de aumentar su ganan cia. Como ésta consista en la abundancia del género, que es origen infalible de su baratura, y mucho más en poderlo lograr de balde, los traficantes y los ca pitanes de buques negreros procuran lo uno y lo otro de cuantos modos son imaginables. Pudiéramos in cluir en esta parte activa — los licores que embriagan a los más atrevidos y fuertes para que apresen a los más débiles— las armas de que los proveen, y otros medios semejantes de que haremos mención. El co ger a toda mujer, niño, o hombre desarmado que encuentran, cuando suben río arriba los botes es,
78
cosa muy común entre todos los europeos que van a este comercio; pero todo esto se puede llamar virtud e inocencia, si se compara con los medios más acti vos, y eficaces de que el mercado esté abundante y barato, que se han solido usar por los interesados en el tráfico. Sirva de ejemplo el caso de dos pueblos considerables a orillas del río Calabar. Estos pueblos habrían estado en enemistad por algún tiempo; mas cansados ya de los males de la guerra trataban de hacer paz y confirmarla por casamientos de las per sonas jóvenes de entrambos, cuando por su desgra cia llegaron a la costa unos buques negreros. Los capitanes venían confiados en la abundancia de es clavos que la guerra de aquellas dos tribus debía producir, según la costumbre general en que están de comprar a los prisioneros de ambos partidos. El nom bre de paz desesperó a los capitanes; y al momento trataron de estorbarla. Incitaron por los medios más diabólicos ambos pueblos, y tomando parte con uno de los dos mataron a un gran número de habitantes, y se llevaron a los otros en premio de sus servicios3. Sirva este caso de una pequeña muestra, hasta que en otro capítulo hablemos de propósito de lo que son capaces de hacer los traficantes en negros. Pruebas de Y antes que pasemos a los otros medios de adqui que estos rir esclavos, permítase que nos paremos un instante males nacen a cerrar la boca al interés de los que desfiguran estos directamente del tráfico. hechos, asegurando que las guerras africanas nacen
1 C la rk s o n ’s, H isto ry o f the S la ve T ra d e, vo l I, p. 306.
79
más del carácter feroz de aquellos naturales que del deseo de hacer prisioneros para venderlos. Aun cuando concediéramos que las guerras abiertas y nacionales no se emprenden directamente con este objeto; ¿quién podrá negar que las correrías de que se ha hablado y que tan comunes son en Africa, se hacen sólo por coger esclavos? Pues estas correrías nacidas inmediatamente del tráfico, son origen de las guerras nacionales que destrozan el país: ellas son la causa fecunda y cierta de que los bandos y odios hereditarios que tan comunes dicen ser entre aque llas gentes — odios que los agravios mutuos que de ellos mismos nacen no pueden menos de perpetuar, en unos países en que no se conocen los medios que el derecho de gentes da a los pueblos de Europa para terminarlos o contenerlos. Vemos, al mismo tiempo, que las guerras en África son en extremo crueles y destructivas por el modo peculiar en que se hacen. Así es que aunque no podamos atribuir todas las guerras de toda aquella parte del mundo al tráfico de esclavos, podemos decir con razón que a las causas generales que producen este azote, el tráfico añade una enteramente nueva, que al paso que es en extre mo fecunda y poderosa, da a las guerras de África, aunque nazcan de otra causa distinta, un carácter particular de desolación y malignidad. ¡Feliz África (podríamos decir según lo que va expuesto) si no sufriese otros males que los de la guerra abierta! La guerra que es uno de los mayores azotes en otros países, es sólo un ligero mal en la lista de las mise rias de África. Las guerras decididas sólo pueden verificarse de tiempo en tiempo según se combinan
80
las circunstancias; y entre naciones incultas no duran por lo común más de una campaña. Por muchos que sean sus horrores, la idea de que un mal ha de durar poco, mitiga siempre el dolor que causa. Mas no son ligeras ni accidentales las miserias de que África se queja. A la crueldad extremada que en sí tienen, añaden el horror de no esperar intermisión ni alivio. El mercado de esclavos no se abastece solamente por medio de hostilidades. La administración de jus ticia, se ha hecho otra de sus fuentes. Según los antiguos escritores4, los castigos en África eran su mamente ligeros; pero, poco a poco se han ido aco modando al interés de ganancia que ofrece el merca do de hombres, en especial cerca de la costa. Las faltas más ligeras se castigan con multa de uno o más esclavos, que debe pagar el acusado, so pena de ser él mismo vendido, y muy frecuentemente en beneficio del juez que da la sentencia5. Al paso que se aumenta el incentivo de hacer esclavos, se inven tan nuevos delitos, y se multiplican las acusaciones y condenas, seduciendo a los incautos con artificios
4 V id e N y e n d a e l, y A rtu s d e D an tzic, en la India O rien ta lis d e D e B ry , & c. — B o sm an — B arb o t. 5 M o o re , q u e fu e fac to r d e la C o m p a ñ ía d e Á fric a m u c h o tie m p o p o r los añ o s d e 1730, dice: “D e sd e q u e e ste tráfic o e stá en uso, to d o s los ca stig o s se h an re d u c id o a e sc la v itu d , p o rq u e en e lla h ay p ro v e c h o , el em p e ñ o es e n c o n tra r d e lito , p a ra p o d e r v e n d e r al d e lin cu en te. N o só lo m u e rte , ro b o y a d u lterio , sin o c u a lq u ie r fa lta lev e es c a stig a d a v e n d ie n d o p o r e sc la v o al q u e la c o m e te ” .
81
La adminis tración de justicia convertida en instrumento de hacer esclavos.
a incurrirías. El delito imaginario de hechicería es el que más produce, porque la imputación es más fácil en lo que no es capaz de verdaderas pruebas, y por que la pena que le corresponde es vender la familia entera del acusado. Lo cierto es que en algunas partes de África cer canas a la costa, esta acusación es el medio más eficaz que tienen, especialmente los jefes, de lograr géneros europeos. La persona acusada de este delito debe estar a la prueba de lo que llaman el agua colorada. Si el acusado la bebe sin mal efecto queda declarado inocente; pero si, como es frecuente (porque el agua es venenosa) le resulta alguna in disposición o muere, toda, o parte de su familia, se vende a los europeos. Un testigo de vista que expuso ante el Parlamento los efectos de este sistema, de claró que había visto al rey Sherbro, jefe del río de este nombre, matar seis personas de este modo, en una sola mañana. En algunos dilatados distritos cercanos a la costa occidental de África, creen los naturales que casi cuantos mueren, son víctimas de alguna operación m ágica. En estos distritos se computa que dos tercios de la exportación de es clavos, son vendidos por hechiceros. Cualquiera que se ha enriquecido, o que tiene una familia numerosa, cuya venta puede dar ganancia considerable, excita en el jefe más vecino los mismos movimientos que la vista de una presa en la bestia carnicera — aun el mismo jefe tiene que vivir en un estado de inquietud perpetua.
82
A este catálogo deben añadirse otras dos fuentes: el hambre y la insolvencia. En tiempo de extrema escasez (calamaidad que debe ser muy frecuente en un país en que ninguno goza de seguridad personal) suelen algunos venderse a sí mismos a cambio de algo que comer; y aún más frecuentemente, los pa dres venden a sus hijos para mantener al resto de la familia. Estas hambres, según nota Mr. Parke indi cándolas como fuentes de esclavitud, son efectos de las guerras. Pero al reflexionar que estas hambres son nacidas del modo asolador con que se hace la guerra en África, según hemos notado, ¿no será tam bién justo inferir que al tráfico de esclavos, y a las disposiciones morales que produce, debe atribuirse el que en estas épocas de aflicción nadie quiera dar a su vecino un bocado para que no muera de hambre o se muera en la necesidad de entregar a sus hijos a perpetua esclavitud? Con respecto a deudas e insol vencia, las leyes que rigen África presentan un ejem plo notable del modo en que bajo la influencia del tráfico de esclavos, se amoldan y acomodan a este objeto todos los usos y costumbres del país, y se convierten en medios de abastecer el mercado. Los acreedores gozan del derecho de apoderarse no sólo de la persona del deudor para venderlo, sino que, en su defecto, pueden hacer otro tanto con cualquiera de su familia: si no puede lograr ni uno ni otro puede hacerse el pago con algún habitante del mismo pue blo, y, según Mr. Parke, basta que sea del mismo reino. Lo cierto es que rara vez el deudor es quien sufre, sino sus vecinos o conciudadanos. De aquí es que no se detienen en contraer deudas; porque lo
83
EI hambre y la insolvencia, fuentes de esclavitud en Africa
grando así los géneros europeos que les hacen falta, no tienen probablemente que pagar su imprudencia en sus personas. Los capitanes de los buques del tráfico no dudan tampoco en dar géneros al fiado a los factores negros, ni éstos a sus marchantes, por que saben que de un modo u otro se han de cobrar en esclavos. Efectos de todo lo dicho en el carácter moral de África. Diferencia entre el interior y la costa de aquel país, en este punto.
Los efectos que semejante circunstancia deben te ner sobre los habitantes del continente de Africa, aunque fáciles de inferir por su evidencia, son muy difíciles por su magnitud — la imaginación apenas puede abarcar tan inmenso cúmulo de infelicidad y de crímenes. Es de notar, no obstante, la diferencia de estos efectos en los países interiores y los cerca nos a la costa. En el interior del país los reinos, aunque también se hallan divididos en varios Esta dos independientes, son por lo general de mayor ex tensión que la costa, adonde comúnmente y en espe cial hacia Barlovento y la Costa del Oro, todo está dividido en pequeñas tribus, al mando de sus respec tivos jefes o gobiernos aristocráticos. Se debe tam bién notar que en una parte muy extensa de la costa de Africa, que está dividida en un gran número de estados, todo factor blanco, o negro que ha adquirido algún caudal, forma un establecimiento o pueblo, y se convierte en un pequeño jefe, manteniendo contra sus vecinos una guerra predatoria que naturalmente provoca a hostilidades recíprocas. En el interior, nos aseguran que estas correrías contra pueblos diversos, aunque muy comunes, pudieran llamarse raras, com paradas con las de la costa. En los límites de unos y ✓
84
otros reinos son bastante más frecuentes; y aún por esto nota Mr. Parke que las fronteras de los países más populosos están muy poco habitadas. Otra nota ble diferencia consiste en que estas piraterías, aun que son frecuentes entre los miembros de una misma tribu, lo son mucho menos que en la costa; y esto por varias razones. En el interior sería más difícil el hacer furtivamente estos cautiverios, y mucho más el tener ocultos a los esclavos todo el tiempo que suele pasar antes de que se presente ocasión de venderlos. Los Reyes, o Jefes, tienen allí más rentas y recursos, y no se ven tentados a recurrir al medio ruinoso de vender a sus vasallos con tanta frecuencia como en la costa, donde los traficantes europeos los instigan a esta barbarie embriagándolos para el efecto. Por esta misma razón se nota que en el interior no se recurre tan comúnmente al pretexto de acusaciones judiciales con el objeto de hacer esclavos. Mas donde se ven los incentivos a este robo de hombres obrar en toda su violencia, es en la costa. A llí están reunidos y brindando a cuantas pasiones más perversas y violentas tiene el hombre salvaje: allí se ve todo lo que puede mover a estas pasiones, y dar medios de satisfacer su furor —licores pólvora, armas de fuego, todo está allí convidando el delito. La afición a los licores fuertes, crece satisfaciéndola, hasta hacerse una pasión casi invencible. Los capi tanes de los buques negreros que son profundos fi lósofos prácticos, y perfectamente instruidos en el manejo de cuantos muelles malignos tiene el cora zón humano, saben bien el poder de esas inclinacio nes y el provecho que pueden sacar de ellas. Así es
85
que generalmente empiezan su expedición haciendo un regalo de aguardiente al reyezuelo o jefe, y saben que esta generosidad les será recompensada abun dantemente en carne y sangre humana. Casi puede mirarse como un bien el que el reyezuelo tenga medios de hacer la guerra y quiera vengar alguna antigua injuria, o invadir algún territorio vecino, y hacer cautivos a sus habitantes; porque a no ser así, hace presa de sus miserables e indefensos súbditos. Entre tanto el factor de esclavos, mira tranquilo la contienda, porque sabe que sea vencedor quien fuere, la guerra resulta en su provecho. Da armas de fuego y munición a ambos partidos, y recibe en pago los prisioneros que unos y otros hacen. Bajo este supuesto, no es muy difícil de adivinar lo que, por otro lado, es un hecho indudable — que el factor es promovedor de estas guerras cuanto está en su mano. El lector se acordará del ejemplo horrible del río Calabar que citamos poco ha. A estos incentivos malignos debemos incluir otros de no poco influjo. Tales son, la afición a los licores fuertes que tan general es en los pueblos bárbaros, y la utilidad que reconocen en los géneros europeos. Sea para ofender, o para defenderse, la armas de fuego y la pólvora son muy apetecibles. En semejante estado de sociedad, todos tienen alguna mala voluntad que satisfacer, o alguna injuria que vengar. Así es como la sensualidad, la avaricia, la enemistad, la venganza y cuantas pasiones horribles hay en el corazón humano, se ponen en acción en tanto que está anclado en la costa un buque, pronto a recibir a grandes y pequeños, a hombres y mujeres,
86
y a cuantos se presenten de venta, sin distinción ni examen, y ofreciendo por ellos cuanto puede alagar más a los que quieran traerlos. Los capitanes de buques negreros que fueron examinados ante el Par lamento dijeron franca e invariablemente, que según práctica universal, basta que se convenga en el pre cio, para que se compre a todo género de personas, sin hacer ninguna averiguación acerca del modo en que han sido hechas esclavas, ni sobre el derecho del vendedor a disponer de ellas. Cuando se les preguntó sobre esto, pensaron que el que los examinaba quería burlarse. Está pues claro que el presentarse un buque negrero en la costa, es lo mismo que si se publicase un premio para todos los actos más horribles de frau de y de violencia. Cualquier niño o mujer a quien se pueda echar mano, es ganancia segura. No es extra ño, pues, lo que nos asegura uno de los testigos más respetables, diciendo que los habitantes de aquellos desgraciados países no se atreven a salir de sus casas sin ir armados. Preguntándole a uno de ellos la razón de esta costumbre, contestó muda pero expresiva mente, señalando a un barco negrero que estaba anclado en la costa. Ni aun dentro de sus propias casas encuentran aquellos infelices seguridad cuando está uno de estos buques a la vista. La avaricia persigue con artificio a los que escapan a la fuerza. Las acusaciones son frecuentes y las prácticas supersticiosas o pruebas por agua y fuego se multiplican. Y es de notar que al paso que estas prácticas se han ido aboliendo en el interior del África, ante la turbia luz del maho
87
metismo, en la costa son tanto más frecuentes cuanto más acuden a ella los europeos — ¡los cristianos!— . Éstos son los que ofrecen ocasión a los padres, a los maridos para que en un momento de cólera les ven dan a sus hijos y mujeres; y luego se burlan de su desesperación, cuando vueltos a su razón lloran en balde su pérdida. Éstos son los que no perdonan medio, ni artificio alguno a fin de que toda África contribuya a su avaricia, valiéndose de la superiori dad de su saber, para inundarla de males y crímenes. Entre estos artificios no se debe pasar en silencio uno que por su maligna astucia puede bien cerrar esta horrenda aunque compendiosa relación de in quietudes. Notable artificio de los traficantes europeos para tener seguros los cargamen tos al tiempo que apetecer...
Es práctica general de los capitanes negreros lle var un cargamento de géneros que trocar por escla vos. Apenas llegan, acuden los factores negros a tomar géneros al fiado que llevar a vender dentro del país. Los capitanes no admiten otras prendas por el valor de las mercancías, que las personas de los hijos o parientes más cercanos de los factores. Fíjase el día en que éstos han de estar de vuelta con el número de esclavos estipulado, bajo la condición de que si no están allí con ellos, el capitán se quedará con las prendas. De este modo se convierten los afectos más tiernos del corazón en instrumento de crueldad e injusticia; porque los factores que van al interior del país a vender su ancheta, no perdonan medio alguno para volver a pagarla a tiempo, con el número de esclavos en que la han ajustado; siendo el amor de
su familia el más fuerte incentivo que lleva a causar la infelicidad de otras por los medios más criminales6. Interminable sería la relación de todos los delitos y males que abastecen el mercado de esclavos. De este modo se compraban de ochenta a cien mil cria turas humanas, antes que la Inglaterra renunciase a tan abobinable tráfico; y de este modo se está com prando en el día un número de que seguramente no tiene idea la nación española, no obstante que el trá fico se hace a la sombra de su bandera. De setenta a ochenta mil negros fueron arrancados de la costa occidental de África en todo el año de 1810; y en el pasado no ha sido mucho menor número.
6 E sta p in tu ra de los m edios d e p ro v eer el m ercad o de escla vos, y de los efectos q ue el tráfico c a u sa en Á frica, es casi una trad u cción literal de la qu e hizo M r. W ilb erfo rce a sus co n sti tu y en tes en u n a elo cu en te carta p u b licad a al tiem p o que se d e b a tió la cuestión en el P arlam ento. L a verdad de cu an to se d ice en esta descripción es tal, qu e ninguno d e los co n trario s se atrevió a im pugnarla. T an al contrario fue, q u e M r. B ry an E d w ard s, uno d e los m ás hábiles, y decidid o s p rotectores del tráfico, d ijo ha b lando de esta p arte de la carta de M r. W ilberforce, en u n d iscur so a la A sam b lea colonial de Jam aica, estas m em o rab les palabras. “L o s efecto s del tráfico e n Á frica son ex actam en te c o m o M r. W . los pinta: el todo o la m ay o r parte d e aquel vasto con tin en te es un c am p o d e batalla y desolación; u n a selva en que los h abitantes son lobos, unos p ara otros; u na escen a d e opresión, d e fraude, de traición, y de sangre” . “L a aserción d e que u n a gran parte de los esclav os son crim inales convictos, es u n v erd ad ero insulto y es carn io” .
Continuación de todos estos males que causa en el día el comercio de esclavos que hacen los españoles.
CAPÍTULO II
Carácter de los negros
¡Ochenta mil criaturas humanas arrancadas de su tierra, privadas de sus padres, hijos, y hermanos, y transportadas a una región remota, sin esperanza de volver al país donde nacieron, y destinadas a trabajar toda su vida a discreción, y en provecho de otros, ellas, sus hijos y los hijos de sus hijos, para siempre! Si hay algo en ellas semejante a lo que nosotros sentimos; si no pertenecen absolutamente a otra es pecie, si sienten y piensan como los europeos, pre sentan un cuadro de dolor y miseria de que la ima ginación se atemoriza. Pero ¿es posible que quepa la duda más pequeña en esto? Al escuchar los aullidos de un animal que sufre, no podemos dejar de sentir cierto dolor y simpatía, cierto movimiento poderoso que nos dice que hay analogía entre su dolor y el nuestro; y al ver correr las lágrimas de esos esclavos, de esas víctimas de la codicia europea, ha de ser preciso recurrir a argumentos para probar que la aflicción que se las hace verter es tan amarga como la nuestra!
91
La necesidad de probar a los patronos del tráfico, que los Negros son hombres como nosotros, prueba de la injusticia sensible que a su pesar reconocen en él
Tal es el efecto de la costumbre unida al placer de la ganancia; o, más bien, tal es el poder del remor dimiento interior de la conciencia, que así obliga a esos hombres duros, que comercian en la sangre de sus hermanos, a confesar su delito cuando los deja sin otra excusa que el absurdo recurso de pintar a los negros como hombres de otra especie. ¿Qué es esto sino decir claramente que el tráfico que se hace en africanos sólo puede ser lícito hecho en bestias?
Recursos de los interesados para embotar la sensibilidad del público en la cuestión presente
Pero bien pronto vuelven en sí del sobrecogi miento que la luz de la verdad les causa, y recurren a efugios más artificiosos que si no alcanzan a cohonestar su injusticia, pueden a lo menos, embotar la sensibilidad del público en la cuestión presente. Tal es el recurso que tomaron los interesados en el tráfico cuando el punto se trató en el Parlamento de Inglaterra; y al que, siguiendo sus pasos, se han aco gido los únicos españoles que han levantado la voz para defender lo que llaman su derecho de comprar hombres en Africa. Semi-brutos llama a los africa nos el Ayuntamiento de La Habana: “Sólo de sus madrigueras (dice al Congreso Español) nos pudi mos, y podemos proveer con igual abundancia, pron titud, y economía” 1. Y véase aquí cómo los defenso res e interesados en la esclavitud, aunque por cierta especie de vergüenza, no dan a los negros el nombre de brutos sino modificado; están tan acostumbrados 1
R ep re se n ta c ió n d e L a H ab an a, a las C o rte s en 2 0 d e ju lio
de 1811. D e e sta re p re se n tac ió n se h a b la rá m á s a d e la n te con p a rticu larid ad .
92
a mirarlos como bestias, que se les escapan expresio nes propias, sólo cuando se habla de los animales más monteses2. Al comparar esta opinión de los traficantes y dueños de negros con las descripciones de los que han viajado por el centro del África, y en especial del célebre Mungo Parke, el amigo y protegido de uno de los más acérrimos defensores del comercio en esclavos, se ve claramente que el corazón del hombre es capaz de defender la mayor de las injus ticias con el mayor de los agravios. Los europeos embrutecen a los negros por el tráfico que hacen de ellos, y sus inevitables consecuencias, y luego de fienden este tráfico alegando que los negros son semi-brutos. Ésta es la verdadera explicación de noticias y opiniones tan contradictorias. El lector imparcial, el lector que jamás haya tomado el gusto a ganancias que son precio de sangre, se convencerá bien pronto de que los negros no ceden en racio nalidad y humanidad a los demás hombres; y cuan do, más adelante, haya visto parte de lo que se hace con ellos, acaso se sentirá movido a creerlos privile giados en estos puntos por la naturaleza, cuando a pesar del tratamiento que sufren no aparecen más que semi-brutos, a sus opresores. Mas, prescindamos, ahora, del carácter de los que pretenden que los negros han sido formados por la mano de Dios, inferiores a ellos, y destinados a servir 2
E s tan to m ás d e n o ta r este m o d o d e h ab lar, c u a n to se
e sc a p a a lo s h ace n d a d o s d e L a H a b a n a e n u n a re p re se n ta c ió n e sc rita c o n u n a afectació n de h u m an id a d y te rn u ra d e q u e n o se p u e d e fo rm a r id ea sin o ley én d o la.
93
los como las bestias del campo. Examinemos el hecho; oigamos a testigos imparciales, pensemos los argumen tos de los defensores del tráfico y sentencie cada uno, si los negros son una raza de semi-brutos nacidos para nuestro servicio, o si el estado de incivilización en que se hallan es efecto de las circunstancias, y en particular del tráfico que hacen los europeos en ellos. Pintura del carácter natural, y general de los africanos, sacada de los viajes de Mungo Parke.
Mr. Parke pinta a los africanos del interior, como superiores tanto en sus dotes intelectuales como morales, a todas las demás naciones incivilizadas que existen en el mundo. De su invención y habili dad, de su viveza y amabilidad, del ansia con que aprenden, y el aprecio que hacen de lo que se les enseña, del talento que muestran en los artefactos que ejecutan, están llenas las narraciones de este célebre viajero. Pero lo que más cede en elogio de aquellos infelices pueblos, son las virtudes morales que, a pesar de la ignorancia y falta de cultura en que viven, observó Mr. Parke generalmente en ellos. Sería injustísimo pasar adelante en esta materia, sin tomarse el trabajo de traducir algunos pasajes de su interesante obra. “El carácter ardiente y soberbio de los negros está templado por muchas cualidades amables. Su grati tud a los que les hacen algún beneficio, no tiene límites; y la fidelidad con que guardan cualquier depósito, es inviolable. Durante la presente guerra han tomado las armas, varias veces, para defender a los barcos mercantes ingleses, contra los corsarios franceses; y en muchas ocasiones se han dejado en Vintain por tiempo considerable, géneros de mucho
94
valor al cuidado de los Feloops (tribu que vive en los bosques, y es más feroz que las otras) y jamás se les ha visto faltar a la buena fe en este encargo”3. “Es muy notable que un africano perdona más fácilmente una bofetada que una injuria dicha contra sus padres: ‘Hiéreme; pero no maldigas a mi madre’; es expresión muy común entre los esclavos”4. El amor entre padres, hijos y hermanos es tierno, en extremo entre los negros. Vean los lectores este ejemplo de ello, entre muchos. “A eso de las dos de la tarde avistamos a Jumbo, pueblo del herrero (un negro que iba en compañía de Mungo Parke) de donde había estado ausente más de cuatro años. A poco de esto, un hermano suyo que, no sé como, sabía su venida, vino a nuestro encuentro, acompa ñado de un cantor, y trajo un caballo para que el herrero hiciese su entrada con toda decencia; y nos pidió que pusiésemos una buena carga de pólvora en las escopetas. El cantor iba delante, seguido de los dos hermanos; y bien pronto se nos reunieron una porción de gentes del pueblo, manifestando todos grande alegría de ver a su antiguo conocido, el he rrero, y dándola a entender con los saltos y cancio nes más extravagantes. Al entrar en el pueblo, el cantor empezó una canción de repente, en elogio del herrero, ensalzando su constancia en los trabajos, y en vencer tantas dificultades; concluyéndola con re comendar a sus amigos que le preparasen una buena comida. Llegando al pueblo, nos desmontamos y 3 V iajes d e M ungo P a rk e, p. 16. p. 47.
4 Ibid.
95
descargamos las escopetas. El recibo de sus parien tes fue muy tierno, porque estos incultos hijos de la naturaleza, libres, como se hallan de miramientos, manifiestan sus afectos del modo más fuerte y ex presivo. En medio de estos transportes apareció la anciana madre del herrero, conducida por otra perso na, y apoyándose en un báculo. Todo el mundo le hizo lugar, y ella alargó la mano para saludar a su hijo. No pudiendo verlo, por hallarse totalmente cie ga, tocaba las manos de su hijo con las suyas, pasábaselas detenidamente por los brazos y la cara, y manifestaba el mayor placer de haber sido tan di chosa, que en sus últimos días lograba tenerlo a su lado, y ya que no verlo, podía gozar el eco de su voz. Esta escena (continúa Mungo Parke) me convenció enteramente de que por grande que sea la diferencia de las formas de la nariz y del color entre el negro y el europeo, los afectos y sensaciones característi cas de la naturaleza son absolutamente iguales en unos y otros5. En cuanto a la hospitalidad de los africanos ¿quién que ha leído los viajes de Parke se ha olvida do jamás de la escena de desolación en que una pobre negra le salvó la vida?... “Había pasado todo el día a la sombra de un árbol sin tomar bocado, y la noche amenazaba ser muy mala, porque el viento crecía y las nubes se aglomeraban: las bestias fero ces son tantas en aquellas cercanías que me hubiera visto en la necesidad de subirme a un árbol, y dormir entre las ramas. Mas, al ponerse el sol, cuando me 5 Pág. 121.
96
preparaba a pasar la noche de este modo, y había soltado mi caballo para que pastase en libertad, una mujer que volvía de trabajar en el campo, se paró a mirarme, y notando que estaba fatigado y abatido, me preguntó ¿qué tenía? lo cual le dije en pocas palabras. Apenas lo oyó cuando con el rostro más compasivo, cargó con mi silla y freno, y me dijo que la siguiese. Llevóme a su choza y habiendo encendi do luz, extendió una estera en el suelo, diciéndome que allí podía pasar la noche. Al oír que estaba muy hambriento me ofreció ir a buscar algo de comer; salió, y habiendo vuelto con un excelente pescado, lo medio asó sobre el rescoldo, y me lo dio. Cumpli do de este modo los deberes de la hospitalidad con un extranjero abandonado, mi excelente bienhechora (después que señalando la estera me dijo que podía pasar allí la noche sin recelo) llamó a las hembras de su familia, que habían estado mirándome con gran atención durante todo esto, y las hizo seguir en su ocupación de hilar algodón, en lo que pasaron la mayor parte de la noche. Aligeraban el trabajo can tando. Yo fui objeto de una de las canciones que las muchachas componían. Una de ellas cantaba las coplas y las demás respondían en coro el estribillo. El tono era dulce y melancólico, y las palabras tras ladadas a la letra eran éstas. “El viento bramaba, la lluvia caía -e l pobre hombre blanco, cansado y ren dido, sentóse a la sombra de un árbol- No tiene aquí madre que leche le traiga, ni esposa querida que muela los granos del trigo (Estribillo) “ ¡Ah pobre hombre blanco! No tiene aquí madre, que leche le traiga, ni esposa querida, que muela los granos de
97
trigo!” Por pequeñas que aparezcan las circunstan cias de esta narración, no podían menos que enterne cer a una persona que se hallaba en mi estado. Al recibir un favor tan inesperado, el corazón no me cabía de ternura en el pecho y el sueño huyó de mis ojos para toda la noche. A la mañana siguiente, presenté a mi compasiva patrona dos de los dos botones de metal de los cuatro que me quedaban en el chaleco; y era la única cosa que tenía que darle en prueba de gratitud”. Reflexione el lector que acaso alguna de estas infelices fue después arrancada de su choza por los hombres blancos; tal vez estará en La Habana donde, a título de semi-bruto, será víctima de la sensualidad y la codicia de alguno de sus habitantes! es (dicen) que con todas esas buenas . sacado dei cualidades, sabemos que los africanos han permaneestado salvaje c j (j 0 siempre en un estado salvaje, sin que ia civilisiempre se ha zación haga entre ellos el mayor progreso? “Imaginarios (dice la ya citada representación de La Haba na) han sido en todos los siglos pasados, imaginarios serán, con toda probabilidad en los siglos venideros los bienes que a los negros resulten de dejarlos en su suelo. Esa asociación filantrópica para endulzar sus costumbres (la llamada African Institution en Lon dres) nada ha adelantado en Sierra Leona ni en punto alguno de Africa. Igual suerte tuvo otra que desde mucho antes existía en Londres con el propio objeto; y apagada, como está la fermentación que dio el ser a ese establecimiento pío, todo indica, todo dice que los negros seguirán en su inmemorial barbarie o su
Argumento de los contrarios
¡y[a s . c ó m o
98
destino infeliz, y que este será el grande fruto de la abolición decantada”6. Imaginarios serían todos los adelantamientos y bienes de las sociedades humanas, si al rayar sobre ellas las primeras luces, empezasen piratas y ladro nes más astutos que fuertes a infectar su suelo, sedu ciendo, por su mayor saber, a la mitad del país para que destruyese a la otra mitad; corrompiendo las ins tituciones sociales en su mismo principio, y convir tiéndolas en instrumentos de opresión e injusticia; armando a los padres contra los hijos, a éstos contra sus padres; y esparciendo el terror, la violencia, la inseguridad y la sospecha, en todo el país, sin dejar un asilo a sus habitantes. “Imaginarios serían los bienes que a los negros resultaría de dejarlos en ese suelo”, si ese infeliz suelo hubiese de ser mirado siempre “como un madriguera” adonde hayan de mandar por hombres los hacendados de La Habana, y los demás que trafican en ellos, cuando quieran aumentar sus haciendas, porque “sólo de esta madri guera se pueden proveer con abundancia, prontitud y economía”. En vano se cansaría la “Asociación fi lantrópica” de Londres, tratando de endulzar las cos tumbres de los africanos, si otra Asociación (a quien no daremos el nombre que le corresponde) ha de estar al mismo tiempo mandando expediciones al Africa para convertir a sus habitantes en fieras, de modo que se devoren unos a otros. “La fermentación
Respuesta preliminar a este argumen to.
6 R ep re se n ta c ió n del C ab ild o , & c. d e L a H a b a n a a las C o r tes, en 1811, C a p ít, 2o.
99
que dio ser a la Institución Africana de Londres” no está apagada, gracias al Cielo; ni lo estará en tanto que haya quien haga hervir la sangre en las venas, reclamando el derecho de robar para venderlos7. La asociación, y todos los que no han manchado sus manos en sangre de africanos, están persuadidos ín timamente de que la causa principal del atraso de aquella parte del mundo, no nace de mala disposi ción de sus habitantes sino de las circunstancias en que se ha hallado desde los tiempo más remotos hasta que los europeos fueron a convertirla en un mercado de carne humana. Solución del problema porque no se ha civilizado jamás el África.
Que el África, esa parte del globo que es casi un tercio de lo que hay en él habitable, nunca haya salido de un estado que debe llamarse barbarie, com parado con el de otras regiones, es verdaderamente un fenómeno que confunde a primera vista. Pero sin detenernos a examinar las faltas de exactitud del argumento que se quiere deducir de aquí, como si
7
L o s h ac e n d a d o s d e L a H a b an a se e n g a ñ a n en c u a n to d ic e n
ac e rc a d e la A so c ia c ió n lla m a d a A frican Institution. E l n ú m ero de sus su b scrip to re s y su a rd o r en p ro m o v e r la c iv iliz a c ió n de A fric a cre c e ; y to d o s lo s añ o s p u b lic a u n a re la c ió n e n q u e d a n o tic ia al p ú b lic o d el e sta d o de su em p resa. S e ría im p o sib le p re s e n ta r a q u í lo q u e h a h e c h o en siete a ñ o s q u e lle v a de e stab lecid a; p e ro lo q u e no d e b e n ig n o ra r los lec to res, e s q u e c a d a b u q u e n eg re ro q u e lle g a a la c o sta d e A frica , es b a sta n te a in u tiliz a r lo s m a y o re s e sfu erzo s d e la fila n tro p ía , c o m o se d irá m ás ad elan te. L a o tra aso c iac ió n d e q u e h a b la n lo s h a b an ero s, e ra u na c o m p a ñ ía d e c o m e rc io q u e n a d a te n ía d e c o m ú n co n e sta in stitu ció n .
100
esto autorizase a los europeos para hacer cacerías de los habitantes de aquella parte del mundo, desde lue go podemos asegurar que meditando la historia del origen y progreso de la civilización y las artes, en todas las épocas y países, no sólo hallaremos la solución del problema, sino que podremos inferir por analogía, que los pueblos del interior de África están tan civilizados, como lo estaría otra cualquier raza de hombres puesta en sus mismas circunstancias. ¿Cómo crecen las artes y la civilización en los pueblos? El reino de las leyes, y del orden civil debe precederles. De las leyes nace la seguridad, de la seguridad la curiosidad, y de la curiosidad, el saber. Al paso que se acumulan riquezas se excita la indus tria, y se adquiere el gusto de nuevos placeres, se multiplican las comodidades de todas clases, y las artes y ciencias brotan y florecen en el terreno que está preparado de este modo a recibirlas. Aun así, serían probablemente muy lentos los progresos de las artes y ciencias en el pueblo que nada participase de los adelantamientos de tiempos y naciones ante riores. La experiencia de todos los siglos nos autori za a sentar como un axioma indudable que aún no se ha hallado país alguno en que las artes y ciencias, el saber y la civilización, se pueda decir que han na cido, sino que se ven difundirse de nación a nación de las más a las menos civilizadas. Se podrá, pues, decir, ¿de quién había de recibir África estos apreciables dones? Sin entrar en pormenores dificultosos de historia, se sabe que la Asiria y el Egipto fueron las dos na ciones primeras que subieron a un alto grado de ci
101
vilización. Síguenle los fenicios, colonia egipcia si tuada en las costas de Siria, cuyos adelantamientos y opulencia comercial son considerables. Ellos fueron los que llevaron los rudimentos de civilización y es pecialmente el arte de escribir a Grecia, cuyos habi tantes se hallaban entonces, aún más rudos y bárba ros que ninguna nación africana del día. Dícese que comían carne humana e ignoraban el fuego. Y en verdad que aun cuando su barbarie no estuviese pro bada por testimonios positivos, bastaría para inferir la, el verles tributar honores divinos al que los sacó de mantenerse de bellotas y otros frutos groseros, y les enseñó a cultivar la tierra. Después que los griegos, por las circunstancias favorables en que se hallaban, llegaron al grado ex traordinario de civilización que todo el mundo sabe, Grecia fue subyugada 150 años antes de Cristo, y los romanos, sus señores, llevaron las semillas de civi lización hasta las regiones más remotas a donde lle garon sus armas. Pero aunque las conquistas de los romanos se extendieron como nadie ignora, por Eu ropa y Asia, en África sólo ocuparon las costas del Mediterráneo, que estaban antes pobladas por colo nias de pueblos civilizados. Por lo que hace al inte rior de aquel país, se puede decir que estaba tan separado del mundo culto, como la América misma. Un mar de arena de cerca de novecientas millas de norte a sur, y casi al doble de oriente a poniente, estaba de por medio. Si acaso algunos aventureros se atrevieron a pasarlo, su número debió ser tan corto, como lo demuestran las fábulas que corrían entre los escritores romanos que hablan de aquellos países.
102
Los seguidores de M ahoma desolaron en el siglo quinto, las fértiles provincias romanas de la costa de África, y parece que algunas partidas de ellos, inter nándose en aquel continente, ocuparon, en más o menos número, las orillas de uno de los ríos más hermosos del lado allá del inmenso desierto que forma, al norte, los límites del interior del África. Pero es de notar que mientras los mahometanos, al modo que los romanos con la conquista de Grecia, se civilizaban por el influjo del saber de la naciones a quienes dominaron; las tribus que se establecieron en África, mezclándose con naciones tan ignorantes y groseras como ellas, debieron permanecer en su particular barbarie. Por otra parte, estos mahometa nos, según sus costumbres feroces, y dogmas intole rantes, conservaron a los negros a quienes conquis taron, en una opresión que es enteramente opuesta al desarrollo de las facultades intelectuales. Mas, acaso esta es la primera ocasión en que una débil vislum bre de cultura penetró las tinieblas de aquellas nacio nes; y es muy de notar que no obstante la barbarie de los prim eros conquistadores mahometanos, y lo enemiga que es su religión de todo adelantamiento, tal es el influjo de cualquier gobierno fijo, que en los distritos de África donde estos dominan, o en que tienen mucho influjo, existen, siglos ha, ciudades populosas, provincias no mal cultivadas, y un orden y civilización social no despreciables. Pero aun puede asegurarse que los africanos, ca reciendo de las ventajas que produce el trato con naciones civilizadas, han adelantado en el camino de la cultura más, acaso, que ningún otro pueblo de los
103
que están por civilizar. Considérense los más de los habitantes primitivos de ambos continentes de Amé rica al tiempo de su descubrimiento: véase la Nueva Holanda, país tan extenso como la Europa; véase a Madagascar, Borneo, Sumatra, y las demás islas del archipiélago de la India, y las del mar Pacífico. ¿No están los africanos mucho más civilizados que nin guno de aquellos pueblos? El hecho es incontestable. En vez de una raza de salvajes miserables, esparci dos en corto número por un terreno inmenso, sin el menor conocimiento de artes y manufacturas (tal es la situación de la mayor parte de las naciones que acabamos de nombrar) vemos que los africanos del interior se hallan en aquel estado que, según nos enseña la historia, precede inmediatamente al com pleto goce de los bienes de la sociedad humana; es decir, cuando los habitantes de las ciudades y la campaña, se auxilian mutuamente: cuando se empie zan a reconocer los derechos políticos y civiles, tan to por la leyes como en la práctica; cuando se notan las ventajas que presenta la naturaleza, y saben aprovecharse; cuando la agricultura, y aún más que ella las manufacturas van estando bastante adelanta das; cuando la población es muy numerosa en varios parajes; últimamente, cuando se reconocen las ven tajas de la instrucción, y se nota un ansia grandísima por adquirirla9. 9 L o s sig u ien tes p asa je s de la re la c ió n d e P ark e p o d rán d a r a lg u n a id ea del p rese n te esta d o de la c iv iliz a c ió n d e A fric a . “L o s h ab itan tes del re in o d e W o o lli so n m a n d in g o s y c o m o los m ás d e e sta n ació n están d iv id id o s en d o s g ra n d es sectas: m a-
104
Pero estaba reservada al África la desgracia de que las naciones más civilizadas, hallándola en el estado que se ha dicho; en lugar de producir en ella los efectos que pudieran esperarse del comercio de h o m e ta n o s a q u ien es llam a n B u sh reen s, y p a g a n o s, q u e son lla m a d o s, sin d istin c ió n K a firs (in créd u lo s) y S on akies (h o m b re s q u e b eb en lico res). L o s p a g a n o s son m u ch o s m ás en n ú m e ro , y ello s son los q ue tien en el g o b ie rn o del p aís, p o rq u e a u n q u e los m á s re sp etab les d e los b u sh reen s son c o n su lta d o s e n asu n to s d e im p o rtan cia, n o le s es p e rm itid o to m a r p a rte en el g o b iern o e jec u tiv o , el cual e stá en m a n o s d el M a n sa , o so b e ra n o , ju n ta m e n te co m o lo s g ran d es fu n cio n a rio s d e E stad o . E l p rim e ro d e e sta je ra rq u ía es el h e red ero p re su n tiv o de la c o ro n a a q u ien llam an el F arbanna. S íg u e n sele los A lc a id e s, o g o b e rn a d o re s d e p ro v in cia, a q u ie n e s se d a m á s fre c u e n te m e n te el n o m b re d e K ea m o s... P o r m u e rte d el m o n arca, el h ijo m a y o r (si h a lleg ad o a la ed ad viril, le su ced e en el tro n o . A fa lta de h e red ero , o en ca so d e se r m e n o r d e ed ad , se re ú n e u n c o n g re so d e lo s p rin c ip a le s del rein o p a ra lla m a r a la c o ro n a al p arie n te m á s ce rc a n o d el d ifu n to (g e n e ralm e n te su h erm a n o ) no c o m o re g e n te , sino co n e x c lu sió n d el M e n o r. L o s g a sto s p ú b lic o s se p a g a n p o r m e d io de trib u to s q u e se im p o n e n al p u e b lo , seg ú n la o casió n se o frece, y de los d erec h o s so b re las m e rc a n c ía s q u e p a sa n p o r el rein o . L os v iaje ro s q u e van d el río G a m b ia h a c ia el in te rio r p a g an d ere c h o s en g é n ero s eu ro p e ro s. A l v o lv e r los p a g an en h ierro , y m an te c a v eg eta l, q u e se lla m a n Sheatolu. E sto s d ere c h o s se p a g an en c a d a c iu d a d .” V iajes d e M ungo P a rke, p. 50. “L a in d u stria de los Fou lah s en ganados, y agricultura, es n o table en todas partes. A un a las orillas del G am b ia, la m a y o r p arte de los granos son cultiv ad o s p o r ellos, y sus ganados son m ás num erosos, y se hallan en m ejo r cond ició n q u e los de los m andingos; p ero en B ondon son o pulentos en alto grado, y gozan d e los artículos de p rim era n ecesidad en gran p rofusión. M a n i fiestan m u ch a h abilidad en el m an ejo del ganado, h aciéndole e x trem ad am en te dócil con cariñ o y fam iliarid ad ” . Ibid. p. 90.
105
un pueblo culto con otro que lo es menos, en vez de comunicarle su saber y sus ventajas, en lugar de despertar en él las facultades humanas adormecidas,
“E stu v e alo ja d o en ca sa d e un n eg ro q u e fa b ric a b a p ó lv o ra . M e en señ ó un sa c o d e n itro m u y b lan co , p e ro cu y o s c rista le s era n m u c h o m ás p e q u e ñ o s q u e lo son g e n e ra lm e n te . L o sacan , en gran c a n tid a d , de las la g u n as q u e se fo rm an d u ra n te la e s tació n d e las llu v ia s” . Ibid. p . 187. S e g ú n las m ejo res n o ticias q u e p u d e o b te n e r te n g o ra z ó n de c re e r q u e L eg o c o n tie n e so b re tre in ta m il h a b ita n te s. L a v ista d e e sta gran c iu d a d , el gran n ú m e ro d e ca n o as q u e n a v e g an p o r el río , la m u ltitu d d e h ab ita n te s y el e sta d o d e c u ltiv o d e lo s ca m p o s en d erre d o r, fo rm a n u n a p e rsp e c tiv a de c iv iliz a c ió n y m a g n ific e n c ia , q u e y o e sta b a m u y le jo s d e e sp e ra r e n el c e n tro d e Á fric a ” . Ibid. p . 195. “A eso d e las o ch o p a sé p o r u n p u e b lo c o n sid e ra b le lla m ad o K abb a, situ ad o en m e d io d e un p a ís h e rm o so , y su m a m e n te cu ltiv ad o , m ás se m eja n te al cen tro d e In g la te rra , q u e lo q u e yo c re ía q u e d e b ía se r el ce n tro de A fric a ” , ibid . p. 202. “L o s n eg ro s en g en e ra l, y en p a rtic u la r los m a n d in g o s, son ten id o s p o r lo s b la n c o s en la co sta, p o r u n a ra z a in d o le n te y p erezo sa; y yo esto y seg u ro d e q u e no tie n e n ra z ó n p a ra ello . P o c a g en te hay q u e tra b a je con m ás a c tiv id a d q u e lo s m a n d in g o s; p e ro te n ien d o p o c o s m e d io s d e sa c ar u tilid a d d el su p e rflu o d e su in d u stria, se c o n te n ta n co n c u ltiv a r el te rre n o q u e b a sta p a ra m a n ten erlo s. L o s tra b a jo s del c a m p o lo s o c u p a n b a stan te en la esta c ió n d e las llu v ias, y d u ran te la seca, lo s q u e v iv en ju n to a lo s g ran d e s río s se em p lea n en p escar. O tro s se o cu p an en la caza. S on tira d o re s m u y d iestro s, y a c ie rta n a u n lag a rto , o o tro c u a lq u ie r o b je to p e q u e ñ o , a u n a d ista n c ia e n o rm e . En tan to q u e lo s h o m b res se e m p lea n en esta s o c u p a c io n e s, las m u jeres se o cu p a n , co n g ra n d e in d u stria , e n h a c e r p a ñ o d e alg o d ó n . E l h ilo no es fino; p e ro e stá m u y b ie n to rc id o , y h ace un p a ñ o m u y d u rab le. U n a m u je r, c o n m e d ia n a a p lica c ió n , h ila y teje tela p a ra n u e v e v estid o s, al año. E l te la r e stá fo rm a d o seg ú n lo s m ism o s p rin c ip io s q u e en E u ro p a; p e ro es tan p e q u e-
106
de excitar el estímulo de la industria, dirigiéndolo a una no interrumpida serie de necesidades, deseos, y gustos; a la adquisición de propiedad y de capital; al ñ o y estre c h o q u e la tela es ra ra v ez de m ás de c u a tro p u lg a d a s d e a ncho. L a s m u je re s tiñen este p a ñ o d e un azu l su b id o , m u y b e llo y d u ra b le , co n un v iso m u y fin o d e p ú rp u ra, q u e n o ced e al m e jo r tin te d e la In d ia o d e E u ro p a. E ste p a ñ o se c o rta a p e d a z o s, y se co se p a ra h a c e r v estid o s, co n a g u ja s q u e los m ism o s n e g ro s fa b ric a n ” . C o m o las artes de tejer, teñ ir, co ser, etc. son fá c ile s de ad q u irir; no se co n sid eran en Á fric a c o m o o fic io s; p o rq u e casi to d o e scla v o sab e tejer, y to d o m u c h ac h o , co se r. L as ú n icas o cu p acio n e s q u e son ten id as p o r o fic io s v e r d a d e ro s en tre lo s n eg ro s, y c u y o s m a e stro s se c o n sid e ra n c o m o h o m b re s d e u n a p ro fesió n c o n o cid a , son los c u rtid o re s, y los h e rre ro s. L o s hay en casi to d o s los p u eb lo s. C u rte n y tu n d en lo s cu e ro s m u y e x p ed itam en te . Se to m a n g ran trab a jo en p o n e r lo s c u e ro s su m am en te su av es y flex ib les. D e lo s d e b u ey h acen , g e n e ra lm e n te , san d alias, y a s í no los tu n d e n c o n ta n to cu id a d o c o m o los de ca rn e ro , y cab ra , d e los c u ale s h a ce n v a in a s p a ra cu c h illo s y e sp ad as, cin to s, b o lsa s, y u n a p o rc ió n de a d o rn o s. L o s fa b rican tes d e h ierro no son en tan to n ú m e ro c o m o los c u rtid o re s; p e ro han ap ren d id o su o ficio no m e n o s b ie n q u e los o tro s. E n el in te rio r de Á frica, lo s n e g ro s fu n d en e ste ú til m etal e n tan gran c a n tid a d q u e no só lo se p ro v e e n co n él d e to d as las a rm as e in stru m e n to s q u e n e cesitan , sin o q u e h acen c o m e rc io d e él, con las n acio n e s v ecin a s. C a si to d o s los h e rre ro s a fri c an o s c o n o c e n el m é to d o de fu n d ir el oro. L o re d u c e n tam b ién a alam b re, y h acen d e él u n a m u ltitu d de ad o rn o s d e m u c h o g u s to y p rim o r. A p e n a s m e d e b e ré p a ra r a d e c ir q u e en B a m b a rra y K aarta, los n eg ro s h a c e n p rec io so s ca n a sto s, so m b re ro s y o tro s o b jeto s de u tilid a d y de lu jo , c o n ju n c o s q u e tiñ e n de d iv e rso s co lo re s, y tejen d el m ism o m o d o fu n d as p a ra la s c a la b a z a s e n q u e llev an lic o r” , lb id . p. 2 8 1 -2 8 5 . A u n q u e p a re z c a larg a e sta n ota, no c o n tie n e m ás q u e u n a p e q u e ñ ísim a p a rte de lo s te stim o n io s q ue h ay sobre esa m ateria; ta n to en los v iajes de P ark e, c o m o en lo s d e A stley , W in te rb o tto m , y o tro s
107
aumento de comodidades, y, por medio del estable cimiento del orden y las leyes, a aquella seguridad y tranquilidad en que crecen y se propagan el saber y las artes; en vez de dirigirlo a todo esto, ha sido tal la desgracia de las naciones africanas que cuando los adelantamientos de la navegación les ha hecho tener trato con los pueblos civilizados, ha sido para mejo rarlas, no para aumentar los progresos que han debi do a la naturaleza, sino para depravarlas y oscurecer sus entendimientos; y si puede usarse una palabra nueva cuando la desgraciada novedad del hecho nos obliga a ello, diremos, que para barbarizarlas. África civilizada a proporción que es menos frecuentada por los europeos.
Con estos datos bien podemos explicar un fenó meno que a pesar de ser contra la experiencia de todos los siglos, es evidente y constante en el Africa. Si se recorre la historia moral de los hombres, y se examinan sus progresos desde la ignorancia y la barbarie hasta el saber y la cultura de una sociedad perfecta, se hallará que las orillas del mar y de los ríos navegables, por ser los parajes más frecuentados de otras naciones, han sido también más tempranos en civilización. En ellos antes que en otros han rei nado el orden civil, y las ventajas de la sociedad, con la agricultura y la industria; en ellos han florecido primero las artes y ciencias, y de ellos han penetrado a los pueblos de tierras adentro. Mas, todo lo contra
varios. L o s c ita d o s son in d isp en sa b le s p a ra q u e los le c to re s fo rm en a lg u n a id e a de las m a d rig u era s a frican as.
108
rio sucede en África. Allí se ve que los pueblos de la costa están en un estado de absoluta ignorancia y barbarie, siendo así que son los que han tenido más trato y por más tiempo con los europeos; en tanto que los pueblos del interior, donde jamás se ha visto la cara a un hombre blanco, se hallan más adelanta dos en cuanto a los bienes y comodidades de la vida social. Éste es un fenómeno tan extraordinario, y mani fiesta tan claramente los perniciosos efectos que el tráfico en negros tiene en la prosperidad de África, que él solo bastaría a condenarlo. En cuanto a la certeza del hecho, si no nos negamos a dar crédito a los testimonios más auténticos, sostenidos por lo que, aun sin ellos, dictaría la razón sola, nada puede estar más fuera de duda. Concluyamos, pues, que lejos de tener motivos para sospechar incapacidad de civilización en los negros, los tenemos muy grandes para creerlos muy dispuestos para ella, por la natu raleza, como otro cualquier pueblo del mundo. De que junto a la costa donde no hay seguridad ni or den, hayan los habitantes degenerado hasta sumer girse en la más profunda ignorancia y barbarie, no nos podemos admirar a causa del mucho tiempo que han estado en circunstancias incompatibles con los progresos de la civilización; el objeto de nuestra ad miración es ver que no obstante el pernicioso influjo del comercio de esclavos, se hallan en el interior de África reinos con tantos adelantamientos, como he mos visto. Pero el cielo ha dispuesto benignamente que el cuerpo moral, a semejanza del físico pueda existir en circunstancias muy duras y bajo influen
109
cias muy dañosas: sufre es verdad, en su salud y vigor, mas no perece del todo. Así sucede que las provincias del interior de África, aunque padecen infinito por el tráfico en esclavos, no es tanto como en la costa, donde estos males llegan a disolver los lazos primitivos de la sociedad, y a destruir sus fun damentos. El tráfico en esclavos puede mirarse como un mal gravísimo respecto del interior del África; pero en la costa es donde aparece tan horri ble en sus efectos, que no puede dudarse un punto en darle la más espantosa preeminencia sobre cuantos sufre el mundo. Por trescientos años ha estado esta peste devorando a esos pueblos; aún no ha pasado uno en que su influjo se haya interrumpido; siete años ha, no más que la Institución Africana se fundó; y en ellos mismos se ha estado La Habana llenando de nuevos esclavos; los hombres benéficos no hacen más que empezar a contrarrestar el influjo de siglos en aquellos infelices pueblos; apenas han tenido tiempo para echar las primeras semillas de civilización entre ellos: ¡y hay valor para que los que con huellas de sangre las están ahogando ahora mismo, se burlen de este noble empeño, y traten de semi-brutos a los que ellos no permiten ser hombres!10
10
E l A frican Institution es una A so c ia c ió n de su jeto s p a rti
culares qu e se reu n ie ro n el añ o d e 1807, a c a b a d a d e p a sa r el a cta del P arlam e n to q u e ab o lió el tráfic o en e scla v o s, en In g la terra. Su o b je to es p ro m o v e r la civ iliza c ió n d e Á frica , p o r vía de in d em n izació n de lo m u ch o q u e la h an a tra sa d o los tra fic a n tes en n egros. P a ra esto no p erd o n an m e d io s d e e n se ñ a r a a q u e llos n atu rales el c u ltiv o d e las p ro d u c c io n es q u e se d an m ejo r
110
en aq u ello s p aíses, y h asta h an e stab le c id o e sc u e la s p a ra e n se ñ a r a lo s n iñ o s n eg ro s q u e e n v ían a e lla sus p ad res. E sto s se v o lv e rá n al in terio r, in stru id o s, y e sp arc irá n los b ien e s d e la c iv iliz a c ió n en tre sus p aisa n o s. L a o p e ra c ió n d e e sta s lu ces n e c esita m u c h o tiem p o . P ero n in g u n o b a sta rá si al m ism o p aso q u e se tra ta d e e sp arcirlas, se c o n tin ú a p o r o tra p a rte el tráfic o q u e ha co n se rv a d o y a u m e n ta d o la b arb a rie d e Á fric a . ¡Q ué c o sa tan h o rrib le es q u e e n tan to q u e el A frican Institution e m p le a a llí co m isio n a d o s p a ra tan b en é fic o o b jeto co rn o es el suyo, te n g a n los trafic an tes h a b a n e ro s un ag en te p a ra en v ia rles h o m b re s, m u je re s y n iñ o s, y c o m p ra d o s co m b estias!. É ste a g e n te se h a lla b a en A b ril d e 1811 e sta b lec id o en S h erb ro , y se lla m a J. N . D olz.
111
C A P Í T U L O I II
Cómo se conducen los esclavos, del interior a la costa.
“Ya por lo menos (podremos aquí exclamar como uno de los más nobles defensores de los negros lo hizo en el Parlamento de Inglaterra) ya por lo menos hemos ganado una victoria en favor de estas infeli ces criaturas: hemos hecho que se reconozcan por individuos de la naturaleza humana, dignidad que sus contrarios no se abochornaban de negarles” '. Mas, lejos de que esto pueda servir de algún alivio a la im aginación de las personas sensibles que leyeren esta dolorosa historia, sólo podrá servir de aquí adelante de agravar la congoja que les espera, al ver que esas criaturas racionales, esos hombres, mujeres y niños, con quienes un innegable parentes-
1 M r. W ilb e rfo rc e , en el d e b a te d el 13 de ab ril d e 1791. V id e C la rk s o n ’s H isto ry o f the A b o liíio n o f the S la ve T rade, vol. ii, p. 212. E n efecto , au n q u e al p rin c ip io se e m p e z ó a a le g a r la in fe rio rid a d d e los n egros, las d ep o sic io n e s de los te stig o s fu ero n tan tas y tales, q u e en los d eb a te s q u e sig u iero n , n in g u n o d e los c o n tra rio s se a tre v ió a to c a r este punto.
113
co de humanidad los enlaza, son víctimas de una crueldad, que las estremeciera si la oyeran referir como ejecutada en bestias. La historia que va a empezar, aunque desaliñada y diminuta, no se podrá leer sin lágrimas, a no ser por los comerciantes de esclavos. Pero la humanidad las exige: la noticia de estos horrores es lo que únicamente puede acabarles de poner remedio. Las costas del África no pueden proveer el núme ro de esclavos que los europeos han acostumbrado a transportar por tan larga serie de años. En ellas ha bitan principalmente aquellos a quienes la codicia y crueldad europea ha convertido en instrumentos de esclavitud de sus paisanos. En el capítulo primero se ha dicho cómo estos factores negros van al interior para traer esclavos cuando llegan barcos por ellos; y ahora daremos la descripción de uno de estos viajes, casi con las palabras mismas de un testigo de vista. Relación del viaje que hizo Mungo Parke con una caravana de esclavos.
Cuando el desgraciado Mungo Parke volvía de su primer viaje del interior de África, se agregó a una caravana de Slatees o factores de negros, que lleva ban algunos esclavos para venderlos en la costa. Varios de ellos había estado en grillos tres años, esperando quien los comprase. “Todos manifestaban gran curiosidad (dice Parke) acerca de su suerte; pero al principio me miraban con horror y me pre guntaban repetidas veces si mis paisanos comían carne humana. Estaban ansiosos de saber qué se hacía de los esclavos que pasaban el agua salada. Yo les dije que se empleaban en cultivar la tierra, pero ni querían creerme; y uno de ellos tocando el
114
suelo con la mano, dijo con gran sencillez ¿es posi ble que tengáis por allá un terreno como éste que pisar? La arraigada persuasión en que están de que los blancos compran a los negros para comérselos, o para venderlos a otros que los devoran, hace que los esclavos miren con indecible horror el viaje a la costa; tanto que los Slatees se ven precisados a te nerlos constantemente en grillos, y a estar alerta con tinuamente para que no se escapen. Comúnmente los aseguran poniendo la pierna izquierda de uno y la derecha de otro en un mismo par de grillos que sus pendidos de una cuerda, los dejan caminar aunque muy despacio. Cada cuatro esclavos van atados tam bién por el cuello con correas retorcidas; por la noche se le añaden esposas a las manos, y algunas veces les pasa una cadena de hierro de ellas a la garganta”. “A los que manifiestan descontento los aseguran de otro modo. Cortan un pedazo grueso de madera como de tres pies de largo, y le abren en un lado una muesca en que encajan la garganta de la pierna, y luego la encierran con una fuerte argolla de hierro”. “En lo demás, el trato que dieron a estos esclavos, durante nuestra detención en Kamalia no era nada cruel o riguroso2. Todas la mañanas los sacaban, con sus grillos, a la sombra de un tamarindo, adonde los excitaban a jugar juegos de suerte, y a cantar can ciones divertidas, para mantenerlos de buen ánimo; porque aunque algunos de ellos llevaban los trabajos 2 D e a q u í se p u ed e in fe rir cu án d isp u e sto e sta b a M u n g o P a rk e a no e x a g e ra r nad a en p u n to a esclav o s.
115
de su situación con una fortaleza admirable, por la mayor parte se hallaban muy abatidos, y se estarían sentados todo el día llenos de una sombría tristeza, y clavados los ojos en el suelo. Por la tarde se re gistraban los grillos y se les ponían las esposas; después de lo cual los encerraban en dos chozas donde estaban custodiados toda la noche”. Trágico fin de una esclava en este viaje.
“Cierto día una de las esclavas se manifestó muy emperrada, y no quiso beber lo que le daban. Cuan do amaneció nos pusimos en camino y anduvimos toda la mañana por una maleza escabrosa, que me lastimó mucho los pies; cosa que me dio gran temor de no poder seguir con la caravana; pero se sosegó mi aprehensión al ver que los otros estaban aún más fatigados que yo. En especial la esclava que no había querido tomar nada por la mañana, empezó a que darse atrás, y a quejarse mucho de dolores en las piernas. Quitáronle la carga, pusiéronsela a otro es clavo, y a ella la mandaron al frente. A eso de las once, estando descansando a orillas de un arroyuelo, algunos de nuestra gente descubrieron una colmena en el hueco de un árbol, y habiéndose acercado a tomar miel, nos acometió el mayor enjambre que he visto en mi vida... La pobre Nilí (este era el nombre de la esclava) no tuvo fuerzas para huir, y se fue arrastrando hacia el riachuelo, pensando defenderse en el agua; pero esto no le valió, y las abejas la pusieron hecha un monstruo”. “Los Slatees le sacaron los aguijones que pudie ron, la lavaron con agua, y la refregaron con yerbas; pero la infeliz se negó obstinadamente a seguir ade
116
lante, protestando que quería más bien la muerte que andar un paso más. No valiendo ruegos ni amenazas, se recurrió al látigo; sufrió algunos crujidos con paciencia, y luego se esforzó a andar, caminando cuatro o cinco horas, a un paso regular. A este tiem po quiso huirse de la caravana, pero estaba tan débil que dio consigo en tierra. Aunque no se hallaba capaz de ponerse en pie, se recurrió de nuevo al látigo, pero sin efecto. Viendo esto Karfa mandó a dos de los Slatees que la montasen sobre el borrico que llevaba las provisiones; pero no podía mantener se en él; y el animal que era indómito, no sufría la nueva carga de modo alguno. Los Slatees no querían perderla, porque ya estaba casi concluida la jornada del día; y así, hicieron una especie de andas de cañas de bambú a que la ataron con tiras de corteza. Dos esclavos la llevaban en hombros, y otros los seguían para relevarlos. De este modo fue conducida hasta que se hizo oscuro, tiempo en que llegamos a una corriente de agua, al pie de un cerro llam ado Gankarankorú, donde nos paramos a pasar la noche, y nos pusimos a preparar la cena. Como no había mos comido más que un bocado la noche antes, caminando todo el día bajo un sol ardiente, varios de los esclavos que venían cargados se hallaban suma mente rendidos; y algunos de ellos empezaron a hacer castañetas con los dedos, cosa que entre los negros es señal segura de desesperación. Viendo esto los Slatees, les pusieron los grillos, y , además, ataron las manos a los que se manifestaban más impacientes, poniéndolos separados de los otros. Por la mañana se hallaron mejor... Despertaron a la po
117
bre Nilí al amanecer pero tenía todos sus miembros tan pasmados y dolorosos que ni tenerse en pie po día. Pusiéronla como un cadáver, sobre el burro; y para que no se cayera le ataron las manos abrazando el pescuezo del animal, y las piernas por debajo de la barriga, con tiras de corteza; pero no hubo cómo sosegar a la bestia; y como la infeliz Nilí no podía sujetarse, bien pronto vino a tierra, con una pierna horriblemente maltratada. Viendo que era imposible seguir con ella adelante, todos los de la caravana gritaron a una Kang tichai, cortarle el pescuezo', operación que no quise ver; y seguí adelante. No habría andado una milla, cuando uno de los esclavos domésticos de Karfa vino a mí, trayendo el vestido de la pobre Nilí en la punta de su arco, y exclamó N ilí affilita (Nilí es perdida). Pregúntele si los Slatees le habían dado el vestido por el trabajo de degollarla; y me respondió que Karfa... no había consentido en ello, sino la había dejado en medio del campo, donde seguramente moriría bien pronto y sería devorada por las fieras”. Frecuencia de semejantes ho rrores.
No se necesitan muy poderosas autoridades para creer que de estos casos sucederán muchos; porque si bien se consideran las circunstancias del viaje, la gran distancia, lo desierto del camino, el cansancio, y la desesperación de los esclavos, la dureza natural de los conductores y la que podemos llamar indis pensable, supuesto el objeto de su empresa, se puede discurrir que no habrá un sólo viaje en que no se repitan escenas semejantes a la que (no sin estreme cimiento) acabamos de relatar. El mismo Mungo
118
Parke cuenta de otro esclavo a quien le faltaron las fuerzas antes de llegar a la costa; y no bastando el látigo para hacerlo andar, fue entregado a otro negro que, dentro de poco, volvió sin el enfermo, quien, en la creencia de todos, había perecido a sus manos. Mas, concluyamos el imperfecto bosquejo del infeliz viaje a que dan motivo los que fomentan aunque sea indirectamente, el tráfico en esclavos, concluyámoslo con otra escena, si no tan horrible, seguramente más tierna y dolorosa, con la que Parke acaba su narración. “Uno de los esclavos de la caravana, había cami nado los tres últimos días con gran trabajo, y se vio que no podía seguir. Su amo (que era un cantor) trató de cambiarlo por una muchacha que pertenecía a uno de los vecinos del pueblo (adonde la caravana había hecho noche). La infeliz no supo nada de esto, hasta que estando ya hechos los fardos, por la maña na, y todos para ponerse en marcha, vino ella con otras mujeres a vernos salir; entonces su amo tomán dola de la mano se la entregó al cantor. Jamás se vio mudanza más repentina de un rostro sereno, en sem blante del dolor más profundo; el terror que manifes tó al ponerle la carga sobre la cabeza y atarle la soga al cuello; la pena con la que se despidió de sus com pañeras, no habría pecho a quien no enterneciera”. “... Aunque ya se acercaba el fin de mi cansado y trabajoso viaje, y aunque al día siguiente esperaba hallarme entre mis paisanos y amigos; no pude sepa rarme para siempre de mis desgraciados compañeros sin enternecimiento, al considerar que estaban desti nados a una vida de esclavitud y cautiverio, en tierra
119
extranjera. Durante una penosa peregrinación de más de quinientas millas, expuestos a los rayos del ar diente sol de los trópicos, estos infelices esclavos se compadecían de mí, olvidándose de sus trabajos, infinitamente mayores que los míos; y de motu propio, solían con frecuencia traerme agua con que apagar mi sed, y por la noche recogían ramas y hojas de árboles para hacerme una cama en el desierto. Separámonos con mutuas expresiones de bendición y sentimiento. Nada tenía que darles, sino la bendi ción del cielo, y mis buenos deseos; y seguramente me consoló el oírles decir que iban satisfechos de que no estaba en mi mano otra cosa”.
120
C A P ÍT U L O IV
Carácter general de los capitanes de buques negreros, y de los conductores de esclavos: miserias del pasaje a las colonias
.
Parecerá injusto a primera vista el emprender una descripción general del carácter de una multitud de hombres que no tienen más de común entre sí que hallarse empleados, cuales por más, cuales por me nos tiempo en la conducción de esclavos para ven derlos en los mercados de América. Pero si se re flexiona que todas las ocupaciones de la vida produ cen ciertos hábitos comunes a cuantos las ejercen, y se nota, al mismo tiempo, que hay algunas que por su naturaleza producen más pronta y profundamente que otras, ciertas impresiones en el ánimo, el lector imparcial no condenará de antemano, la intención de describir los rasgos generales que la parte activa del tráfico de esclavos debe imprimir en los que la to man; y, al fin, es de esperar que apruebe la pintura por verdadera y exacta, cuando escuche a la razón dictarla, y a la experiencia reconocerla. La observación constante y universal de los hom bres conviene en que hay ciertos oficios, que aunque sean indispensables a la sociedad, suponen un cierto mal carácter en el que los toma; y de esta íntima
121
Razones generales que hay para hacer esta pintura
persuasión es prueba el horror con que se mira en toda sociedad civilizada a los verdugos, a los comitres, y a todos aquellos que, por salario, se hacen cargo de castigar a otros hombres, causándoles dolor corporal por sus manos; sin que este horror, y abo minación, se disminuya por la consideración de que el castigo que se ofrecen a dar, será bien merecido en los que hayan de sufrirlo. Si el hombre que se halla dispuesto a ser instru mento del dolor que la justicia ordena, es mirado con horror, porque se supone que carece de la sensibili dad característica de todo corazón bueno, ¿quién podrá creer que haya uno solo que, dotado de cuali dades compasivas, se ofrezca a capitanear una expe dición que va a la costa de África, aunque no tenga más idea de las miserias que causa el tráfico, sino la que no puede ocultarse a ninguno, es decir, que va a traer hombres, mujeres y niños forzados? Debe mos, pues, sentar como cosa indudable que no puede haber ningún capitán ni jefe de barco negrero, que sea compasivo y humano por la naturaleza. Nótese, en segundo lugar, que nada se embota tanto con la costumbre como la sensibilidad compa siva. Los ojos se acostumbran a la sangre, los oídos a los quejidos más lastimeros, con una facilidad extraordinaria. Póngase al hombre más sensible en la necesidad de ver escenas dolorosas, y si la fuerza de la impresión no lo abruma, pronto llegará, cuando menos, a verlas con indiferencia. Las damas roma nas veían con entusiasm o los com bates de los gladiadores, y lo mismo sucedería a todas las del mundo si se criasen llevándolas al anfiteatro.
122
Adviértase, en tercer lugar, que es ley constante de la naturaleza del hombre, el que procure ahogar todo sentimiento moral que le molesta o le inquieta; y tal es el poder de la voluntad en este punto que convierte en verdaderas bestias feroces a cuantos se empeñan en ejercerlo. Esto sucede siempre que cier ta especie de necesidad nos obliga a proceder cons tantemente contra la voz de la compasión, o el dic tamen de la conciencia. El que por su malos pasos se halla reo de ciertos delitos y forzado por las cir cunstancias a echarse, por ejemplo, a bandolero, se desnuda por precisión de todos los sentimientos de humanidad hasta tal punto, que la lengua castellana lo expresa con la verdadera y filosófica expresión de, echarse el alma atrás. No hay hombre que no pueda echarse el alma atrás: y unos con más facilidad que otros. De esta clase debe ser todo capitán o jefe de expedición que va por esclavos; porque, como queda probado, debe ser cruel e insensible por naturaleza. Todo hombre pierde la sensibilidad compasiva por la costumbre de ver objetos dolorosos: el capitán del buque negrero no ve otra cosa durante su viaje. Todo hombre ahoga su sensibilidad cuando no tiene otro recurso para acallarla: el capitán del buque negrero y cuantos le acompañan y ayudan en su expedición, serían, moral y físicamente, víctimas de su compasión si, tenién dola por naturaleza, no se empeñaran con el mayor esfuerzo en ahogarla. Si la disposición natural, la costumbre y la necesidad se combinan para despojar a una clase de personas de todo sentimiento humano ¿qué serán sino verdaderas fieras? Así es que todo el
123
que se emplea activamente en la conducción de ne gros es un monstruo, por oficio. Hechos horrendos de los Capitanes negreros que resultaron probados en el Parlamento británico.
Al que tenga presente estos infalibles principios no le podrán sobrecoger, aunque lo estremezcan, los hechos que resultaron probados ante el Parlamento británico contra los capitanes empleados en el tráfi co. Si no referimos más que dos, es porque tememos que haya pocas personas sensibles que pudieran se guir adelante y la humanidad les exige muchas lágri mas antes que acaben de recorrer este bosquejo. Sabida es en todo el mundo la generosidad de los marineros ingleses, y llenos están los libros de casos en que por salvar la vida a otros han expuesto, sin la menor consideración, la suya. Pero el efecto de la conducción de esclavos, es tal como se verá en el hecho siguiente citado por Mr. Wilberforce, en el debate de la Cámara de los Comunes del 18 de abril de 1791. “Un barco negrero encalló en unos bajos llamados Morant Keys a pocas leguas de la punta más oriental de Jamaica. La tripulación escapó en los botes, con armas y provisiones, dejando a los esclavos a bordo como estaban, en grillos. Esto aconteció de noche. Al amanecer se vio que los negros habían rotos sus prisiones, y estaban emplea dos en hacer balsas; sobre la cuales cuando estuvie ron concluidas, pusieron a las mujeres y a los niños. Los hombres se echaron a nado alrededor de las balsas en que habían puesto a los niños, para que el mar no se los llevase, y para dirigirlas a la orilla. La tripulación que los vio venir de este modo a tierra, discurrió que las provisiones y agua que habían sal
124
vado no bastarían por muchos días para todos, y de terminaron matarlos en cuanto se fuesen acercando. De este modo, asesinaron de tres a cuatro cientos. De todo el cargamento sólo salvaron treinta y tres que fueron llevados a Kingston y vendidos allí1. El otro buque negrero2, según consta de las de posiciones de testigos ante la Cámara de los Comu nes, venía un niño negro de diez meses, con su madre. Cierto día la pobre criatura no quiso comer lo que le daban. El capitán lo supo, y juró que lo había de hacer comer o lo iba a matar, y lo azotó cruel mente con unas disciplinas. El efecto de este cruel tratamiento fue que se le hincharon las piernas en extremo. El capitán mandó que le trajeran agua ca liente para bañárselas. Trajéronla como estaba hir viendo en la chimenea, y diciéndole el cocinero que era menester enfriarla, respondió con un juramento, que como estaba había de bañar al muchacho en ella. Hízolo así, y las uñas y el pellejo de los pies se quedaron en el agua. Pusiéronle unos paños empapa dos en aceite sobre las llagas, y lo ataron a un pesa do tarugo de madera. Dos o tres días después, el capitán lo cogió otra vez, jurando que lo había de hacer comer, o lo había de matar. Azotólo de nuevo, y habiéndolo dejado, al cuarto de hora expiró el niño. No cesó con esto aquel monstruo. Llamó a la madre para que lo echara al mar. La infeliz se rehu saba a hacerlo; pero el capitán la mandó azotar hasta que lo ejecutase. Al fin esta desgraciada madre, aga' C la rk s o n ’s H isto ry o f the S la ve T radey vol. ¡i., p. 242. 2 D isc u rso d e M r. W illia m S m ith , en el d e b a te d e 1791.
125
rró al cadáver de su hijo, y volviendo la cara a otro lado, lo dejó caer en el agua. ¡Pluguiera al cielo que nos quedase el alivio de sospechar exageración en las circunstancias de estos casos! Pero en vano lo busca la imaginación horrizada. De nada serviría (dijo Mr. W ilberforce al acabar de referir el primero de ellos en presencia de todos los defensores del tráfico) de nada serviría el empeño de negarse a creer los horrores de un caso particular: uno y otro, y otro se presentan en suce sión no interrumpida, y ninguno cede al anterior en barbarie. Las minutas de las deposiciones son un tejido de ellos3. Pero, recordemos los principios que dejamos sentados, y hallaremos que semejante ca rácter de fiereza, tan lejos está de ser inverosímil, que sería un milagro no hallarlo en más o menos grado, en los conductores de negros. Las miserias esenciales, e inevitables del viaje que llevan a su 3
M r. F o x en el m ism o d e b ate en q u e se h iz o m e n c ió n d e
é ste y o tro s h o rro ro so s h ech o s, a p la u d ió la d e te rm in a c ió n d e lo s m ie m b ro s qu e los h a b ía n rela ta d o , a p e sa r d e q u e la C á m a ra to d a se h a b ía e stre m e c id o al oírlo s. “N a d ie h a h a b id o (d ijo aq u el h o m b re c é le b re ) q u e lo s p o n g a en d u d a. L a h is to ria del n iñ o n eg ro , h an d ich o a lg u n o s, q u e es d e m a sia d o h o rro ro sa p a ra se r v erd ad era; p e ro h a b ien d o re c o rrid o el e x am e n d e te s tig o s, a v er si se d e sc u b ría alg ú n ra stro d e fa lse d a d en ella, ap a re c e q u e el q u e Ja re la tó , su frió el in te rro g a to rio m ás m e n u do, d e un m o d o m u y h o n ro so p a ra su v erac id a d ; y q u e h a b ié n d o se em p eñ a d o lo s in d iv id u o s m ás h á b iles d e la c á m a ra e n ver si p o d ía n d e sc u b rir alguna con tradicción , o in c o n s e c u e n c ia en sus resp u estas, no p u d ie ro n d e sc u b rir o tra d u d a q u e la d e si el h e c h o h a b ía aco n te c id o en el m ism o d ía y m es d el a ñ o d e 1764, o en el d e 1 7 6 5 ” . C la rk so n , vol. ii, p. 321.
126
cargo, no les permite ser otra cosa que lo que hemos visto, porque no pudiendo evitarlas, aunque quisie ran, ni apartarlas un instante de su vista, es indispen sable que se hagan insensibles a toda impresión compasiva. Una brevísima descripción del viaje de mar nos convencerá de esto. Un buque destinado a hacer un largo viaje, debe negros Mlsena de los ~ o j ’ naturalmente cargarse cuanto pueda del género que durante ei ha de pagar con su producto los gastos, y dejar ade- v,aje por mar' más una ganancia proporcionada a los riesgos. Sien do el cargamento de hombres, mujeres y niños, es indispensable que se estiben en los barcos que los traen, de modo que dicte el deseo de ganancia de los armadores e interesados. Cuando por la primera vez se averiguó en la Cámara de los Comunes el número de negros que traían los barcos empleados en este tráfico, fue tal la indignación general, que aunque la sesión de aquel año estaba para concluirse, se pre sentó y pasó un Bill limitando el número que cada buque había de traer, fijando tantos por tonelada. Esto se hizo con atención a los informes que se to maron y a los datos que presentaron los comercian tes en negros, por los cuales se veía que limitando el número más que lo hizo el Bill, las expediciones resultarían ruinosas para los armadores. Sentado esto, de lo cual inferirá el lector que ningún armador, sea de la nación que fuere, querrá llevar menos es clavos por tonelada que los que concedía aquel bilí a los cargadores ingleses, podrá tomar en considera ción los siguientes hechos.
127
En el año de 1789 envió el gobierno inglés al capitán de la Marina real Parrey, a Liverpool para que tomase medidas exactas de los buques negreros que se hallaban en aquel puerto. Volvió con ellas, se dieron al público; y la Asociación que en aquel tiem po se había formado para promover la causa de la abolición del tráfico, fijándose sobre el primero de los buques que venía en la lista, llamado el Brookers, hizo grabar la lámina que iba al frente, dibujada on exactitud matemática según las medidas de dicho bu que, y las proporciones siguientes. —Dese para cada hombre el espacio de seis pies de largo, y cuatro pies y cuatro pulgadas de ancho— a cada mujer cinco pies de largo y cuatro pulgadas de ancho— a cada muchacho cinco pies de largo, y una y dos pulgadas de ancho— a cada muchacha cuatro pies de largo y un pie de ancho. Tómese el compás, y divídase, se gún la escala, el espacio del buque conforme a estas medidas y (deduciendo las mujeres estibadas en el espacio Z de las fig. 6 y 7, cuyo espacio debía reser varse para los marineros según el Bill de que hemos hecho mención) se hallará que este buque sólo podía traer cuatro cientos y cincuenta esclavos, en la forma que presenta la lámina; y si el lector quiere tomarse el trabajo de contar las figuras, deduciendo las que hemos dicho, verá que suben exactamente a ese número. Después de haber imaginado cuál será el estado de estas criaturas estibadas de semejante modo para un viaje tan largo; note que dicho buque podía (según el acta del Parlamento destinada al ali vio de los infelices negros, y formada conforme a las declaraciones de los comerciantes respecto al núme
128
ro que era indispensable para que la expedición fue se útil) note, le suplicamos, que a ese mismo buque cuya pintura exacta está mirando, se le permita traer cuatro cientos y cincuenta y cuatro esclavos; es decir cuatro más que los que ve pintados en la lámi na4. 4 E sto es tan to m ás a p lic a b le al tráfic o q u e e stá n h ac ie n d o a h o ra lo s e sp añ o les y p o rtu g u e se s, c u an to q u e n o se h allan su b u q u es su je to s a reg la m e n to n in g u n o . E n e fe cto , u n o d e los b u q u es q u e b ajo b an d era de u n a d e estas d o s n a cio n e s se d io p o r b u e n a p re s a en S ierra L e o n a el añ o d e 1811, p o r h a b e rse h a lla d o q u e e ra p ro p ie d a d de un A m e ric a n o del N o rte , b ajo p a p e le s fin g id o s, lle v a b a do sc ie n to s y ocho e sc la v o s de am b o s sex os. H a b ía ad em á s en el b u q u e d ie z y n u ev e p e rso n a s e n tre trip u lació n y p asajero s, y de q u in ie n to s a seis c ie n to s sa c o s de a rro z en la b o d eg a. — E l b arco e ra d e seten ta y tre s to n e la d as; e s d e c ir de 247 to n elad as m e n o s q u e el q u e e stá en la lám in a. “ L a Thais, C a p itá n S co b le lleg ó h a p o c o a P o rtsm o u th h a b ié n d o s e h e ch o a la v ela d e sd e S ie rra L eo n a, en 4 de A g o sto ... L a T hais h a e sta d o d iez y o c h o m eses cru z a n d o so b re a q u e lla c o sta. A u n q u e p o r d e sg ra c ia d e la h u m a n id ad y d e las m e jo ras d e A frica, el tráfic o en escla v o s c o n tin ú a e x te n sa m e n te b a jo las b a n d e ra s e sp a ñ o la y p o rtu g u e sa... te n e m o s la sa tisfa c c ió n de s a b e r que, en ju n io p asad o la Thais d estru y ó la ú ltim a fac to ría d e sú b d ito s b ritá n ic o s q u e q u ed ab a, en M asu red o . L o s p ro p ie ta rio s de e ste e sta b le c im ie n to e ra n Juan B o sto ck y Thom as M 'Q u in , q u e h an sido co n d u c id o s en la Thais se n te n c ia d o s a tra sp o rta c ió n p o r 14 años. L a Thais d e se m b a rc ó 4 0 h o m b re s de su trip u lació n m a n d ad o s p o r el te n ie n te W ilk in s p a ra e je c u ta r e ste acto de h u m an id ad . L o s fa c to re s h icie ro n re s iste n c ia al a v a n z a r p a ra el a sa lto , m a ta n d o a un h o m b re, y a h o g á n d o se o tro . E n la fa c to ría se h allaro n 2 3 0 esclav o s, q u e fu ero n p u e s to s en lib ertad . L a Thais ap resó so b re la c o sta v ario s b u q u es, c o n b an d e ra p o rtu g u e sa y esp añ o la , c a rg ad o s d e e sc la v o s. U no d e ello s p re se n tó o tra d e las e sce n as h o rro ro sas q u e son p ro p ia s
129
Éste es el descanso que espera a los infelices negros después del viaje que hacen desde el interior de África, en los términos que se han descrito. Para la seguridad del buque es preciso que se les pongan grillos y cadenas; es indispensable encerrar los en la bodega por la noche, y aun de día, en tiem po borrascoso. En casos de epidemia, si se contagian como suele suceder, de disentería, viruelas, u otras enfermedades de esta clase, se verifican tales esce nas que no pueden imaginarse sin náusea5. Pero sin esto, la desolación y miseria es infinita en cualquier barco negrero. Aquellos infelices hombres de diver sas naciones, lenguas y carácter, desnudos, apiñados, esposados unos con otros, y tirados sobre las tablas, se desuellan contra ellas en tiempo tempestuoso, se atormentan unos a otros sin querer, y los grillos les llagan las piernas. No la compasión, sino el deseo de que no mueran antes de llegar al mercado, hace que los conductores los obliguen a comer, y a tomar al gún ejercicio. Muchos de ellos cobran hastío a la comida; otros se rehúsan a comer por desesperación y deseo de morir; los más aborrecen el ejercicio a causa del mareo y caimiento de ánimo. A todo esto es preciso que acuda la insensibilidad de sus con ductores, con remedios adaptados al caso. Al que no
d el trá fic o . E l bu qu e era d e 183 to n ela d a s, su rto p a r a el B ra sil; lle v a b a 375 escla vo s. A l to m a r la Thais p o se s ió n d e l buque, tres de ello s se h a lla ro n so fo ca d o s p o r f a lta d e re s p i ración". — M o rn in g C h ro n ic le del 6 d e d ic ie m b re 1813. 5 T o d o e sto c o n sta d e las d e p o sic io n e s ju ríd ic a s.
130
quiere comer o bailar cuando le toca (se supone que siempre con grillos) se le obliga a latigazos. Si se resisten a tomar alimentos, a pesar del castigo, se les abre la boca y se les echa la comida haciéndosela tragar por la fuerza. Las pasiones de estos infelices irritadas por estos tratamientos, irritan a proporción a las de sus opresores. La cólera del capitán o ma rinero crece al ver la irritación y resistencia del ne gro; y el furor apaga hasta la más pequeña chispa de compasión que pudiera quedarle. Los esclavos son mirados como unos animales indómitos, que es un placer dominar con el castigo. Cuál será la congoja interior, qué peso de desesperación infernal, o de mortal abatimiento se apoderará de aquellas criatu ras tratadas de este modo, y atormentadas con la idea de la separación de cuanto aman, o con la vista de sus hijos y mujeres, si van como sucede, no rara vez, en el mismo barco — ¡aquéllos maltratados, éstas violadas ante sus mismos ojos!— No es, pues, extra ño que los negros se hallen, durante el viaje, tan ansiosos de darse la muerte, que apenas baste el in cesante desvelo de la tripulación para evitarlo. Casos se han visto de negros que, habiendo logrado tirarse al mar, han estado algunos momentos hacien do, con las manos, ademanes de triunfo, e insultando a sus opresores antes de calarse a fondo, saboreando el placer de haber escapado a su barbarie. — Infiera ya el lector cuál será el carácter de los que están prontos a vivir dos y tres meses entre las escenas que presenta un cargamento de negros; a mandar y eje cutar la serie de operaciones diarias que requiere; volviendo satisfecho con el bien ganado fruto del
131
abismo de maldición y dolor que han conducido en su barco. Un salteador de caminos ¿no será imagen de la sensibilidad y la inocencia, comparado con tales hombres?
132
SEGUNDA PARTE
CA PÍTULO I
El comercio en negros considerado según las leyes de la moral humana
Al vernos obligados a tratar esta materia como si fuese una controversia oscura en que se necesitase de todo el arte del raciocinio para llegar desde el punto en cuestión hasta los primeros principios que deben decidirla, no podemos desechar una reflexión melancólica que nos pinta el abismo de error y de pravación de que el entendimiento y corazón huma no son capaces. El ligero e imperfectísimo bosquejo que hemos presentado de las miserias, tormentos y horrores que produce el tráfico en negros, parece que, por sí mismo, y por una especie de convenci miento intuitivo, debiera excitar la indignación de todos los hombres civilizados y que para quedar unánimemente condenado, no sería menester otra cosa que ser generalmente conocido. Pero la voz del interés es tan poderosa, y esta pasión, con quien todas las demás toman parte, y casi se identifican, sabe producir tal confusión con sus clamores, que el dulce eco de la razón y la humanidad, aunque se hace oír en toda su pureza en el primer momento, casi viene luego a perderse entre la feroz algazara de sus contrarios.
135
Ejemplo muy palpable y doloroso de esto, nos ofrece el caso presente, en cuanto concierne a la nación española. Mezclada con la idea de las mejo ras que sus primeras Cortes le preparaban, ocurrió a sus más ilustres miembros la memoria del tráfico en negros que su nación estaba haciendo. La sola idea de esta abominación exaltó sus ánimos: y bastó re cordar a las Cortes la existencia de este horrible abuso para que unánimemente declarasen su deter minación de abolirlo. Oyólo el interés, y levantó tal alarido que las Cortes atemorizadas y confusas, se pultaron su primera determinación en el silencio. Ya hemos hecho mención del Memorial que el Cabildo, Sociedad Patriótica y Cuerpo de Hacendados de La Habana presentó sobre este punto a las Cortes; y supuesto que el tal escrito contiene las únicas recla maciones que hicieron cejar de su noble propósito a los legisladores de España, justo será que al presen tar a aquella generosa nación las razones que deben moverlo a abolir el tráfico en esclavos, tengamos presentes los únicos argumentos que han sido causa de que aún continúe haciéndolo. Términos de la presente cuestión moral.
La cuestión puesta en el punto de vista en que vamos a tratarla, se reduce a estos términos. Sabien do, como sabemos con la mayor evidencia, cómo se procuran en Africa los esclavos que compran los europeos, y cuáles son los efectos que produce este tráfico en aquel continente —cómo se traen estos esclavos a la costa— en manos de qué clase de hom bres son entregados allí —y cuáles son los males inevitables del pasaje que tienen que hacer por mar
136
antes de llegar a las colonias— ¿se puede continuar ese tráfico, sin quebrantar las leyes de la moral y sin cometer un grave delito contra la humanidad? Permítanos el lector que le supliquemos no olvide ni por un momento el conjunto de males inevitables que van bosquejados en la primera parte de este escrito. La imaginación los pierde de vista, a no estar sostenida por un esfuerzo repetido de la memoria; pero este esfuerzo es indispensable para que la razón no se confunda con los sofismas y artificios de los traficantes en carne humana. El primero que usaron en España, cuando se pro puso allí esta cuestión, fue el sarcasmo y la burla. Hablando la representación de La Habana del dipu tado en Cortes que propuso la abolición del tráfico en negros, al mismo tiempo que la de la tortura, dice que habló “adormeciendo al Congreso con el humo filantrópico que adormecía sus sentidos”. Si la com pasión natural que excita la memoria de ochenta mil africanos que aquel mismo año se habían arrancado de su país del modo horroroso que hemos visto se llama humo filantrópico, seguramente es difícil adi vinar cuál es la sólida filantropía en que se funda la moral de los autores de semejante escrito. Así es que, a renglón seguido continúan de este modo. “Su primer desliz (del diputado que propuso la abolición de la tortura y del tráfico en negros) es el haber hermanado y amalgamado en cierto modo dos cosas tan diferentes como la tortura de un criminal y la traslación de esclavos de su país nativo a otro extra ño. ¿Qué conexión pueden tener asuntos tan diferen
137
Efugios y artificios de los contrarios.
tes? ¿Con qué objeto puede unirse uno de los más sencillos y menos transcendentales axiomas de dere cho público con un problema muy intrincado y difí cil de derecho de gentes, de derecho civil público y privado, de política y de moral también?”1. Los au tores de la Representación, sin dejarse ofuscar por los humos de esa embriaguez filantrópica que miran con tanto desdén, dan por cosa clara y sentada, que no se debe atormentar a un criminal en el potro; en tanto que miran como un problema dificultosísimo, el decidir si tenemos o no derecho a atormentar a un número ilimitado de inocentes de el modo que he mos visto en la pintura que del tráfico va hecha. Este un problema en la moral de los traficantes en negros. Pudiera, por desgracia, considerarse como un pro blema oscuro el de determinar qué es lo que la moral dicta respecto de los esclavos que están ya reducidos a ese estado. Y nuestros lectores deberán tener pre sente que el intento de este papel no es hacer parar su consideración sobre estos desgraciados, y aún por esto, el bosquejo que antecede, concluye con el pa saje de los negros al país de su cautiverio. Mas, nadie que crea en la existencia de la virtud, y en su verdadera distinción de la injusticia, podrá hayar oscuridad ni problema alguno en la cuestión del tráfico en negros. Principios morales que limitan contra el tráfico en negros.
La justicia es el deber de dar o dejar a cada uno lo que es suyo. Si consideramos al hombre fuera de
1 R e p re se n ta c ió n d e L a H ab an a, P arte I.
138
sociedad, y en el estado que se llama de naturaleza, cada individuo es libre; es decir, es dueño absoluto de su persona, y por consiguiente, de todo el fruto de su trabajo personal. Por otro lado, la sociedad tiene por principal objeto el defender este derecho natural del hombre; de modo que en cualquier aspecto en que miremos a una criatura humana, ya en el estado natural, ya en el de sociedad; el privarla de su li bertad personal, es un crimen, una injusticia. / Este es un axioma tan evidente para cualquiera que no niegue la existencia de todo género de de beres, que ninguno de los defensores del tráfico en negros se ha atrevido jamás a impugnarlo directa mente. La única salida que buscan cuando se ven acosados por este argumento es... (¡apenas pudiera creerse!) que la esclavitud es un bien para los ne gros, comparada con el estado en que se hallan en África. Difícil sería adivinar por los principios de filoso fía moral, el derecho de un hombre para apoderarse de otro, arrancarlo de su tierra, y condenarlo a escla vitud perpetua, a él y a toda su generación, sólo porque a juicio del primero es mucho mejor trabajar a discrección de otro en América, que vivir libre en una choza de Africa. Semejantes razones más pare cen burlas, que argumentos. Empero, añaden para darles algún colorido, que en Africa hay muchos es clavos; y que supuesto que no varían de suerte, mejor lo pasarán en un país civilizado que no en poder de los amos que tienen en su tierra.
139
Respuestas al argumento de que en África hay también esclavos, y que lo pasan mejor en las Colonias que en su tierra
A este nuevo pretexto no es más difícil la res puesta que al anterior. Lo primero que hay que notar es que entre los negros que se compran en la costa de África, vienen muy pocos que hayan sido escla vos en ella. Hemos visto los medios de que se valen los europeos y los mismos negros a quienes emplean en estas horribles expediciones, para coger gentes de que llenar los buques. Libres y esclavos, personas que respecto al estado de África, son ricas y gozan de consideración entre sus mismos paisanos, hijos de jefes y reyes de aquellos pueblos, todos son envuel tos frecuentemente en la misma ruina; todos están en continuo riesgo de ser arrastrados de sus casas, y sepultados en la bodega de un barco negrero. Ridí culo sería el esperar que los capitanes y sobrecargos de semejantes buques, entrasen en un menudo exa men de la condición anterior del negro que le pre sentan de venta: el precio, y las condiciones perso nales es todo a cuanto se extiende su atención y su cálculo. Aun cuando pudiera esperarse el imposible de que los buques del tráfico no cargasen más que ne gros que fuesen anteriormente esclavos en su tierra, de ningún modo podría compararse la miseria que se les hace sufrir arrancándolos de su país, ni la suerte que les espera en las colonias, con el género de es clavitud que se conoce y practica en el África. Según los informes indudables de cuantos se han internado en aquellas regiones, la esclavitud africana es sólo una especie de vasallaje menos pesado, acaso, que el que ha estado en uso por tantos siglos en varias partes de Europa. Los esclavos, en África, no pueden
140
ser vendidos sino en castigo de algún delito, y en consecuencia de una sentencia que en muchas pro vincias es dada de un modo muy semejante a los yuris ingleses. El amo y los esclavos no se diferen cian en el género de vida que hacen, y viven y co men todos juntos, en verdadera y primitiva sencillez de costumbres. “En las labores”, dice Mr. Parke, “sucede lo mismo, y ya sea en el campo, ya en el taller, amo y esclavos trabajan mezclados, sin nin guna distinción visible de superioridad”. El amo (según el mismo viajero) es mirado por sus esclavos como padre, y sus mutuas relaciones y deberes están fundados en esta suposición. “¿No os he servido (decía un negro que había viajado con Parke como esclavo doméstico) no os he servido como si fueseis mi padre y amo?” Tal es la suerte de los esclavos domésticos en África, y tal la pintan los mismos testigos que los defensores del tráfico presentaron en el Parlamento. Querer compa rar semejante estado con el de los infelices que están esperando en grillos, que llegue el barco que los ha de llevar a una tierra enteramente desconocida, y en donde a buen librar van a ser mirados como poco mejores que las bestias del campo, es una maligni dad o un delirio. Prescindamos, ahora, del mal tratamiento que sufren algunos de estos infelices en las colonias; fi gurémonos que todos los amos, y los sobrestantes de las haciendas en que van a trabajar para toda su vida, son unos modelos de humanidad, empeñados en li bertar a sus negros de toda especie de molestia, a no ser las inseparables de su estado: aun en esta supo
141
sición imaginaria, la esclavitud africana es un paraí so comparada con la de las colonias. Esclavos, al modo que los africanos en su tierra, son los paisanos rusos; y no obstante eso, la Europa ha visto con admiración los prodigios de valor que han hecho en prueba del amor que tienen a su patria. ¡Cuál sería, pues, su dolor, y cuán amarga su suerte, si fuesen sacados por fuerza de esa patria cuya posesión de fienden a costa de su sangre, y llevados a trabajar para otros en una región distante! Si se dice que esos paisanos están más civilizados que los negros, eso mismo obra en favor de nuestro argumento. Porque si hombres más civilizados tienen por nada el ser mirados como bienes del señor del terreno en que nacieron, y nada les impide esta idea para amar con ardor a ese mismo suelo, origen de su esclavitud, si esos rusos civilizados, llevan tan alegremente su suerte en un país en que hay tan enorme distinción de clases, porque en él tuvieron su cuna— ¿cuánto más amará a su patria el africano, que trabaja, vive, y come en compañía de sus señores, sin ninguna distinción visible que lo humille? Considérese ahora a un africano trasladado a las colonias europeas; déjese a un lado el cúmulo de miserias que se le ha hecho sufrir hasta llegar a aquellas regiones tan distintas de las suyas, la impre sión que debe hacerle la incertidumbre de su suerte, lo que debe sentir al verse puesto en venta en un corralón, en cueros, manoseado y examinado por los compradores, como si fuese una bestia; el terror y amargura que le ha de producir el hecho de separarlo de todos sus compañeros de infortunio, y acaso, de
142
su mujer, hijos y hermanos a quienes otro comprador ha escogido; dejamos todo esto a un lado, y fijemos la vista en un africano, que ha llegado al término de su horrible peregrinación. Su color, su lenguaje, su aspecto, todo lo condena a sentir, cada instante de su vida, el peso de su humillación y su abatimiento. El más oscuro de los habitantes blancos, el hombre más soez de la plebe, se indigna al pensar que no se le distingue como muy superior al africano y la lengua española le provee, en prueba de esto, de una frase que nadie extraña, ni en la boca del verdugo, eso es tratarlo como a un negro. ¡Qué ley ni que reglamento puede contrarrestar el efecto de opinión tan arraigada! Al paso que el negro tiene que bajar los ojos, y llamar mi amo al hombre más vil del pueblo, no hay blanco alguno que no tome este tratamiento a la letra. El efecto que esta persuasión general de superioridad tienen en el trato que sufre la clase abatida, es doloroso en extremo. Nuestra compasión natural nace de lo que se llama simpatía; es decir, de la semejanza que hallamos entre la naturaleza y sensaciones de otra cualquier criatura con las nuestras. Este influjo de la semejan za es tan indispensable para la compasión, que, sin él, las personas más sensibles están expuestas a ser en extremo crueles. ¿Se atreverán algunas de éstas a atravesar por medio del cuerpo y clavar contra una tabla a un animal que expresase su dolor con aulli dos? ¿Y no lo hacen con una mariposa porque su forma, y la expresión de su dolor es del todo dese mejante a la nuestra?
143
A este modo sucede con lo negros. Lo que no se hiciera con el más despreciable europeo, en quien todo nos recuerda que es hombre como nosotros, se hace con el infeliz africano, porque los ojos y los oídos están continuamente diciendo que pertenece a una raza degradada por la opinión general, durante siglos. Esta consideración debería bastar (aun sin los hechos citados) para convencer a todo hombre racio nal y desapasionado, de que por mala que fuese la suerte de los esclavos africanos en su propia tierra, jamás podría compararse con la que sufren entre unos hombres que se creen tan superiores a ellos, que aun cuando por una serie de generaciones se haya mezclado la sangre africana con la suya, hasta el punto de que en blancura, civilización, y talentos los exceda un descendiente de negro, todavía insis ten en que debe ser mirado como inferior a la perso na más despreciable que no haya tenido ningún an tepasado africano2. C om paración de la esclavi tud m oderna con la de los griegos y ro manos.
Los que pretenden defender la esclavitud de los negros con el ejemplo de los griegos y romanos (como lo hace la representación de La Habana) si hallan alguna fuerza en este débil argumento y no lo traen sólo con el intento de ofuscar y distraer con la multitud y variedad de sus alegaciones, hallarán más
2 L as C o rte s de E sp a ñ a h an p riv ad o a los d e sc e n d ie n te s de african o s, h asta las g e n e ra c io n e s m ás re m o tas, del d e re c h o de c iu d ad a n ía, aun cu a n d o ello s y sus a n te p a sa d o s, h a y an sido lib res, p o r m uch o s añ o s. V éase la C onstitución.
144
que suficiente razón para abandonar semejante sofis ma, sólo con que atiendan a lo que acabamos de notar sobre el influjo que la semejanza de color entre amo y esclavo, debe tener en el carácter de la escla vitud. Verdad es que ni griegos ni romanos, son modelo de moralidad que puedan formar regla para el género humano; y que si el empeño de defender el tráfico en negros nos trae a los romanos por nor ma, los mismos que usan este argumento no estarían libres de probar algún día la suerte que destinan a esos infelices africanos. Pero aun cuando, por seguir su doctrina, se imitase la conducta de Roma, y se hiciesen esclavos a todos prisioneros de guerra; la semejanza de los dueños y sus siervos, el riesgo de que se cambiase la suerte, y otras mil circunstancias que excitan la simpatía, harían infinitamente distinta la esclavitud de esta clase, de la que sufren los ne gros. Pero no cansemos la atención de los lectores, ni la nuestra por ocurrir a todos los efugios que en una perversa causa toman siempre sus defensores. Si el infeliz africano a quien se arranca de su suelo nativo no es acreedor a la compasión europea — si es “pun to indiferente (como dice la ciudad de La Habana) el que se aumente algo más el número de bozales que son entre nuestras gentes de color los menos iden tificados con los blancos, los menos temibles y menos dignos, por fin, de nuestro compasivo esme r o tengamos presentes a lo menos, que no debe ser, punto indiferente (ni aun en la doctrina de los defen sores del tráfico) el aumentar el número de esos
145
Contradicción notable en re p re s e n ta c ió n de La Habana.
hombres de color que a pesar de que están más identificados con los blancos, y de que Jos hacenda dos de La Habana les muestran entrañas tan com pasivas, son más temibles que sus abuelos africanos. Cuán verdad sea esto último, y lo mucho que debe temer la Habana de esta clase de gentes, se tratará en otro capítulo; pero mirándolos aquí como objetos para quienes reservan los traficantes la compasión de que se dispensan con los bozales, no puede menos de notarse la ceguedad de los que no advierten en esta misma compasión futura que prometen, la razón más fuerte contra la medida en cuyo favor la alegan. “Déjenos (significa su argumento) déjenos traer negros de África: sus hijos serán más sensibles que ellos a las miserias de la esclavitud a que nacerán condenados; mucho más lo serán sus nietos. Nuestra isla se poblará de una generación de desgraciados, a quienes la mancha indeleble de su origen amargará toda su vida. Nuestra será la culpa de su infelicidad; nuestro delito crecerá a proporción que se aumente el número de estos objetos más dignos de nuestra compasión', pero déjenos traer a los que han de pro pagar esta raza de miserables: a nuestro cargo queda el tenerles lástima”. Relato del delito de traficar con negros
Ésta es la moral de los comerciantes en negros; y siendo como la vemos, no es extraño que los más sagrados deberes de la justicia sean un problema. Cualquiera que no ha perdido absolutamente el tacto mental que distingue lo justo de lo injusto, está ín timamente persuadido de que cuanto más trascen dental e irremediable es una injuria, tanto más culpa-
146
ble es el que la hace a otro. El falsario que por la suplantación de un instrumento público, entrega a la pobreza y abatimiento a una familia entera por dos o tres generaciones, es según la moral humana, casi peor que un asesino. El que por algún arte o medio (que gracias al cielo no está en manos del hombre) pudiese corromper de tal modo la sangre de un cierto número de individuos, que en el discurso del tiempo produjesen una raza de leprosos, sería mirado como un monstruo del infierno. Pero he aquí a una porción de hombres reclamando la protección de las leyes, para que los dejen corromper moralmente la sangre de millares de individuos, y hacer que produzcan una serie de generaciones que jamás podrán salir de su abatimiento, en tanto que exista en el mismo país la casta de gentes que arrancó del África a sus pa dres. Pero decidles que cometen en ello un delito, y los veréis burlarse de la moral que os lo dicta: veréislos llamar al compasivo ardor con que queráis atajar esa cadena interminable de injusticias, cuyo p rim er eslabón está en sus m anos, hum os de filantropía con que los hombres se adormecen. Por fortuna, es imposible que el interés haya despertado de tal modo a la nación española, que tenga por sueños las siguientes verdades de la moral, que son el fundamento de lo que va dicho en este capítulo, y de otros infinitos argumentos con que pudiera probarse su objeto. Io. Que la justicia no permite que a ningún hombre se le despoje de la propiedad de su persona, que es origen natural de toda propiedad. 2o. Que la moral no consiente, que
147
Recapitula ción de los principios morales que condenan ei tráfico en negros
para cometer esa injusticia se le haga sufrir a un hombre la miseria y el dolor que hemos visto ser inseparables del tráfico en esclavos. 3o. Que la moral hace responsables a los traficantes en esclavos, del número de muertos que se verifican en las guerras, y hostilidades que la compra de esclavos fomenta, y que no lo son menos de las vidas que se pierden por las enfermedades, y desesperación que el pasaje por mar produce. 4o. Que la moral acusa a los traficantes en negros, del retardo que trescientos años de este horrible comercio ha producido en la civilización de * Africa, y cuyo funesto influjo continuará infalible mente hasta que los africanos se persuadan de que no pueden sacar provecho de la venta de hombres, porque no hay quien vaya a sus costas a comprarlos. 5o. Que así como son culpables de todas las miserias, muertes y delitos que causa el tráfico por su inme diato influjo, lo son también de todos los males que tienen que sufrir los hijos y descendientes de esos esclavos que cogen en África, igualmente que de las funestas resultas que algún día debe producir en la colonia la existencia de una multitud de hombres degradados que sienten el peso de la injusticia que los condena a un abatimiento perpetuo. Pero esto ya pertenece al objeto siguiente.
148
C A P Í T U L O II
Sobre el tráfico en esclavos considerado políticamente.
Los traficantes en carne humana, después de ha berse empeñado en confundir con sus sofismas y cortar con su mofa a los españoles que, acaso, pudie ran sentirse movidos a cierta compasión de los infe lices negros de África, se dirigen a los Jefes del Estado para darles algunas lecciones de Política, no menos peculiares del comercio negrero que la moral de que hemos visto una muestra. De los que no encuentran estorbo en las leyes de la moral para seguir trayendo esclavos del África, mal se pudiera esperar que los encontrasen en las de la política. ¿Qué es la política para los que ponen a un lado la consideración de lo justo, y lo injusto, sino el arte de obtener todas las ventajas posibles contra los demás pueblos, sea por los medios que fuere? Sentada esta horrible base, no ya los negros de África, sino los habitantes más cultos de Europa estarían expuestos a la suerte que sufren los negros, a no ser porque sus fuerzas militares los defienden. Quitado este obstáculo a la política negrera ¿qué inconveniente hallaría en comprar algunos centena-
149
res de artífices, menestrales y fabricantes de los más adelantados de otras naciones para que enriquecie sen con su saber y trabajo, a esos mismos que ahora se ceban con el sudor y la sangre de los africanos? No es esto una suposición imaginaria: cuando la política estaba tan separada de la moral como la ponen ahora los defensores del tráfico en negros, y tenía de su parte la fuerza, filósofos se vieron escla vos en Roma, y esclavos enseñaron, y ejercieron todas las artes en aquella capital del mundo. No es, pues, la diversidad de principios, sino la de fuerza, lo que confína las expediciones negreras a la costa de África. Los trafican tes en esclavos quieren probar por razones políticas que el gobierno español les debe permitir continuarlo hasta que llenen de negros sus haciendas — Injusticia de esta preten sión.
Es esto tan evidente, y son tan abominables los pretextos políticos en que el tráfico de esclavos se funda, que sus protectores no se atreven a defenderlo ilimitadamente, ni a pedir a sus Gobiernos que les mantengan el privilegio para siempre. Todos los ar gumentos políticos que se atreven a usar, están redu cidos a que se les debe permitir traer negros de África hasta que hayan llenado las haciendas a su satisfacción. La respuesta general a todos los argumentos po sibles de este género es en extremo obvia, y fácil, si tenemos presente cuál es la esencia del tráfico cuya continuación se pide. Del mismo modo pudiera una colonia de piratas, pedir a las naciones marítimas de Europa que les permitieran continuar sus robos y asesinatos contra un pueblo determinado, hasta que hubiesen enriquecido su establecimiento a satisfac ción de cada individuo. Las circunstancias (podría
150
decir un salteador de caminos) me han puesto en este género de vida: déjenme seguir un cierto número de años; en ellos me daré prisa a completar mi fortuna, y cuanto la tenga asegurada, yo prometo no matar ni robar a ningún pasajero por lo que me reste de vida. — Si la comparación tiene alguna inexactitud, no es otra sino que en nuestro caso, los salteadores son muchos, y los gobiernos de Europa, por una cegue dad inexplicable, han ido a la parte en los robos. Esta sola respuesta bastaría, si pudiera suponerse que la mayor parte de los hombres estuviesen dis puestos a sentir todo el peso de las memorables pa labras de Mr. Fox en el debate del año 1792: “El tráfico (dijo) es contrario, en mi opinión, a la buena política. Pero sé de cierto que es inhumano — estoy seguro de que es injusto— y en tanto grado lo es uno y otro, que si las colonias no pudieran cultivarse de otro modo, deberían dejarse totalmente incultas” 1. Mas siendo, por desgracia, muy cierto que no todos se hayan dispuestos a sacrificar los que se llaman intereses políticos, a la virtud y la humanidad, es de nuestro deber tomar en consideración las circunstan cias en que se hallan las colonias españolas, respecto al comercio de esclavos, y demostrar que muy lejos de que la abolición inmediata del tráfico pueda pro ducir su ruina, nada las puede poner en mayor riesgo que su continuación.
1 C la rk so n , H ist, o f the S la ve T rade, vol. ii, p. 416.
151
Males que amenazan a los pueblos de la América española que quieren aumentar el número de sus esclavos. Poco interés que tiene la América española en este infame tráfico.
En primer lugar se deberá tener presente que nin guna nación europea ha tenido menos esclavos, aten dida la extensión de sus colonias, y que ninguna ha fundado menos su prosperidad en el trabajo de estos infelices, que la nación española. En el gran reino de Nueva España, el número de esclavos es cortísimo, y ninguna especie de trabajo, comercio ni industria depende de sus brazos. El continente meridional se halla, por la mayor parte en las mismas circunstan cias. Sólo tal cual establecimiento había fundado parte de su industria en la esclavitud como Caracas. Puerto Rico y La Habana son los dos puntos en que los negros constituyen la fuente principal de la ri queza de la población. Aun cuando no fuese cosa tan sabida que la pros peridad de la América española no depende del bár baro tráfico en carne humana, las circunstancias en que aquellos pueblos se han visto últimamente, nos han proporcionado una prueba indudable de esta verdad. Tales son los decretos que todos los gobier nos revolucionarios han dado sobre este punto. Ca racas (cuyo interés en la importación de negros no cedía sino al de La Habana), Buenos Aires y Chile han abolido en sus territorios la introducción de esclavos. Cuando se supo en América el decreto pa sado por aclamación en las Cortes y luego suprimi do, para abolir el tráfico, sólo La Habana reclamó contra esta medida. Tenemos, pues, que en la balan za política de España no hay otro interés que pese contra las razones de humanidad y moral que se oponen al comercio en negros, sino la conveniencia e intereses de la ciudad de La Habana.
152
Las reclamaciones de aquella ciudad son muy se mejantes a la de los colonos ingleses cuando trató el parlamento de abolir el tráfico en negros. La diferen cia entre unas y otras es que en aquéllas se trataba de un inmenso capital, y aquí de un interés relativamen te pequeño. Por lo demás, toda la reclamación se reduce que el Gobierno que ha favorecido la intro ducción de esclavos, haciendo, por tanto, que varios particulares embarquen sus capitales en especulacio nes cuyo resultado depende del trabajo de los ne gros, no debe impedir la introducción de nuevos esclavos poniendo a los hacendados en riesgo de perder sus caudales. — El modo de pensar y dar su verdadero valor a esta reclamación será, considerar: Io qué especie de protección y fomento han dado los antiguos Gobiernos españoles a las empresas que están fundadas en la confianza de poder traer escla* vos de Africa, y en qué modo puede esto imponer a los presentes una obligación de continuar su licencia para mantener este tráfico: 2o averiguar si no hay medio alguno de evitar las pérdidas que anuncian los habaneros, fuera de continuar el tráfico; 3o examinar si puede haber esperanza de que continuándolo por tiempo limitado, desaparezca el riesgo que dicen que ahora amenaza a los propietarios de negros en La Habana.
Argumento de La Habana, fundado en la protección que el gobierno español ha dado al comercio en esclavos. Examen de esta alegación.
No nos pararíamos a hablar de la conducta de los antiguos Gobiernos españoles respecto a la importa ción de negros, a no ser porque este punto nos hará ver la poca buena fe que reina en la reclamación de
Falta de buena fe en esta reclama ción.
153
La Habana, en lo que dice tocante a la ruina de sus empresas, en cuyo temor fundan su derecho político a la continuación del tráfico. Los autores de la repre sentación aglomeraron en ella cuanto podía deslum brar, y atemorizar a un gobierno nuevo, e intimidado con las recientes revoluciones de las colonias espa ñolas, y en lugar de limitar sus argumentos a las circunstancias de su isla, copiaron aquéllos que en tiempos de los debates del Parlamento inglés, con tribuyeron a retardar la abolición. Hallaron que los colonos ingleses habían amenazado al Gobierno con traspasar a sus manos las haciendas, pidiéndole los capitales que habían embarcado en ellas en fe de la decidida protección que las anteriores legislaturas habían dado al comercio en negros; y creyeron que podían acomodar esta misma razón a su caso. “V.M. debe reconocer (dijeron a las Cortes) que el arrancar de su país los infelices negros y mantenerlos aquí en la esclavitud en que se hallan, no es obra de los particulares sino de los soberanos que nos pusieron en tal caso, y de él no puede sacársenos precipitada mente decretando nuestra ruina, y olvidando en un momento todo lo que se nos ha mandado por más de trescientos años”2. Si los autores de la Representación se hubieran reducido a expresar con candor las circunstancias de su caso, débiles hubieran sido los argumentos en tan perversa causa, pero no incurrirían en tan notables contradicciones como lo hacen. —Tenían que pintar
2 R e p resen ta c ió n d e L a H ab an a.
154
por otro lado el corto número de negros que en su concepto tiene la isla de Cuba. Para esto comparan su extensión con la de Jamaica y Santo Domingo: traen estados del número de esclavos que hay en ellas, y para que las Cortes tengan compasión de la Habana y le concedan el privilegio de colmar la medida de sus delitos contra la humanidad, siquiera hasta el punto que sus vecinos, tratan muy natural mente de pintar el número de sus esclavos como pequeño. Aquí es donde la memoria hizo traición a los autores. Ese mismo gobierno español que por más de trescientos años, estuvo mandándoles traer negros, tiene ahora que cargar con la culpa de la escasez de este género en que se halla la isla de Cuba. En una serie de documentos justificativos de la misma Representación de La Habana, se encuen tra un tanteo de los negros introducidos en la isla desde la conquista; y en él se sientan los siguiente datos3. “Prevaleció en la corte el sistema de la prohibición absoluta, siempre que no fuese con real licencia: y vista la serie de reglamentos que se suce dieron desde 1526 hasta 1580 y trataron hasta de tasar en Indias el precio de los esclavos, se conoce que no hubo provisión formal” . ...Cita después todas las contratas que hizo el gobierno hasta el año de 1616; y dice estas palabras. “Por aquí se infiere cuán mezquinas y escasas eran estas contratas para todas las Indias” . “Hasta que los franceses, durante la Guerra de Sucesión comenzaron a despertar nuestra industria con sus especulaciones para permutar ne 1 D o c u m e n to s A n ejo s. N° 6.
155
gros y efectos por tabaco, no hubo motivo ni estímu lo para comprar esclavos”. “... Ganaron los ingleses por la paz de Utrecht la contrata del Asiento. La primera factoría y los varios contratistas que sucesi vamente se obligaron proveer el estanco de España, hubieron de repartir algunos negros” . “...Siguió en 1740 la compañía de La Habana” . “...Un historiador patricio que escribió en 1761 asienta que la Compa ñía hasta entonces había expendido 4986 esclavos entre grandes y chicos, y los ingleses durante su dominio que no pasó de un año trajeron bastantes”. Atendidos estos cálculos suponen que hasta el año 1763, habrían entrado en la jurisdicción de La Haba na 25.000 esclavos: que desde entonces hasta 1766 se introdujeron 4957; desde 1773 hasta 1779 el nú mero fue de 14.132. Desde 1786 a 1789, fueron in troducidos 5.786. “Siguióse luego (concluye la nota) el libre comercio establecido por la Real Cédula de este año (1789) y prorrogado hasta ahora, han entra do por él hasta fin de 1810, ...cabezas 110.136” . — Y aquí tenemos que el Gobierno que, según la Re presentación de La Habana, les “había mandado por más de trescientos años” introducir negros, resulta haber estado por cerca de tres siglos coartando la introducción, y permitiéndola sólo por licencias da das cada vez a un solo individuo, y por un corto número de años. El año de 1789 cuando ya la nación que más había manchado sus manos en este horrible comercio empezaba a abrir los ojos, y trataba de abolirlo, con el mayor empeño; en el año de ochenta y nueve cuando el gobierno español se había sumer gido en la corrupción más abominable de que hay
156
memoria; en el año de ochenta y nueve cuando ya el favorito Godoy era el alma de aquella desgraciada Monarquía; en el año de ochenta y nueve, y bajo tales auspicios, dio el gobierno español por vez pri mera licencia absoluta para robar africanos. Sus vasallos de La Habana aprovechándose de esta be nigna ley, han introducido en 21 años, 110.136 ca bezas (es decir, criaturas humanas a quienes cuentan como a sus ganados) y éste es el título de justicia en que fundan la obligación que tienen las Cortes de España (consideradas sin duda, como imitadoras y representantes de Carlos IV) de continuarles el mis mo privilegio siquiera por medio siglo. Medio siglo decimos por usar de una expresión que note limitación de tiempo; pero si atendemos a la razón en que los traficantes de La Habana se fun dan, jamás podrá ponerse término a este abominable comercio; por el contrario, cuanto más crezca el número de los esclavos en la isla, tanto más ilimita da deberá ser la introducción. El argumento de la Representación es éste: El gobierno español nos dio licencias para traer negros a medida de nuestro de seo. En esta inteligencia emprendimos grandes des montes, y plantíos de tierra. Los negros se mueren; y si al paso que nos van faltando, no nos permiten traer otros para suplir su falta, estas haciendas que darán incultas; y nuestros capitales se verán destrui dos. — Es, pues, evidente que el traer nuevos negros no hará más que perpetuar o aumentar la necesidad del tráfico. Luego la política deberá mirar a este
157
Atendidas las razones de La Habana jamás se podría poner fin a la introducción de negros
comercio como necesario para siempre, si lo es para un solo año. Consecuencia tan horrible y tan contraria a la experiencia de las naciones que han abolido el tráfi co después de haberlo hecho una parte esencialísima de su industria, nos indica que la alegación de los interesados, o es falsa absolutamente, o si los males con que amenaza tienen alguna verosimilitud, debe hallárseles remedio de otro modo que con la conti nuación del tráfico: esto es lo que propusimos ave riguar en segundo lugar. La propaga ción natural de los esclavos que ya están en las colonias, debe ser más que suficiente para evitar los perjuicios que figuran los habaneros, en la prohibición inmediata del tráfico.
¿No se propagan los negros en la misma propor ción que los demás hombres? En mucho más núme ro según experiencia indudable. ¿Por qué, pues, los negros con que los habaneros han emprendido sus cultivos necesitan reponerse con otros traídos del África? Y aquí es preciso que no confundamos las nuevas empresas que su codicia les dicte, con la pérdida de las ya emprendidas, que es en lo que fundan su reclamación. Ahora bien, cuando mil hombres libres (por ejemplo) han desmontado una porción de terreno, jamás se ve que tengan que mandar por nuevos colonos para mantener el cultivo; por el contrario, se ve que la población crece de modo que al morir los primeros cultivadores es ya preciso aumentar las suertes con nuevos demontes. ¿Cómo explicarán, pues, los habaneros esta singular anomalía, esta excepción de la regla general de la naturaleza, en que fundan la necesidad de continuar el tráfico? Desde 1789 hasta 1810 habían introduci do (según su cuenta) 110.136 negros; desde 1810
158
hasta el presente año no se habrán dormido en este punto, y mucho más hallándose sobresaltados con la determinación que manifestaron las Cortes de abolir el tráfico4. Con los que, según la representación, existían al llegar estas nuevas remesas, La Habana tenía un cuerpo de esclavos de 212.000, cabezas, en julio de 1810. Según Padrones anexos a la Represen tación sabemos que en aquella ciudad y sus arrabales se habían aumentado los libres de color, desde 1791 hasta 1810 en razón de 171 por ciento: en el barrio de la Salud a 295 por ciento; en Holguin a 353 por ciento; en Bayamo a 128; en Puerto Príncipe a 131. Aunque hayan contribuido algunas causas accidenta les, y de mera agregación para aumentar la razón proporcional en algunas partes, más de lo que debie ra ser por mera propagación; ésta, confiesan los mis mos autores, que “ha sido asombrosa”5, y que “a ella contribuye más que nada la benignidad del clima”6. 4 E x tra c to d el In fo rm e d e lo s C o m isio n a d o s p o r el A frican In stitution en la C o sta de A frica, en el añ o d e 1810. “ L a g ra n d e e sc e n a del tráfic o en esclav o s e stá en la c o sta d e W h y d a w , a la d e re c h a de B e n im G ab o o m , y los e sta b le c im ie n to s p o rtu g u e se s d e A n g o la. N o ten em o s m ed io s d e a se g u ra rn o s a p u n to fijo del n ú m e ro d e e sc lav o s q u e se ex tra e n ; p e ro se g ú n la o p in ió n g e n e ral de lo s e sp a ñ o le s y p o rtu g u e se s e m p le a d o s e n e l tráfic o q u e han sido traídos a este pu erto (S ierra L eona), la im portación a n u a l e ra a p rin c ip io s d e 1810, seg ú n un c á lc u lo m o d e ra d o , de 4 0 .0 0 0 p a ra el B rasil y 4 0 .0 0 0 p a ra la isla d e C u b a ” . 6th R eport o f the A frican Institution, A p pen d ix A. E sto tiene la c o n firm a ció n d e p e rso n a s q ue re sid ía n en L a H ab a n a en d ic h o tiem p o . 5 L e tra s B , C , D , E. 6 “C irc u n sta n c ia s p artic u la re s, lo cales o a c c id e n ta le s, p u e d e n h a b e r c o n trib u id o a estas v ariacio n es... S o b re to d o el estí-
159
En este clima benigno, la raza negra que es natu ralmente fecunda, más que otra, debiera aumentarse de un modo prodigioso, y en efecto se ve que sus descendientes, apenas salen del estado de esclavos suelen triplicar su número en el espacio de veinte años7. Por otro lado la proporción más baja del au mento de la población sin obstáculos, la da doblada en 25 años. La propagación de los esclavos no puede tener otros impedimentos, que los que le pongan sus amos. ¿Cómo, pues, se atreven los hacendados de La Habana a aclamar al gobierno para que les dejen traer negros de África, alegando que no pueden tener completo, de otro modo, el número de brazos que necesita el cultivo de las haciendas en que han em barcado sus capitales? ¿Quién tiene la culpa de que los esclavos de La Habana no se propaguen siquiera para mantener estacionario su número? Por fortuna la misma Representación nos presen ta, sin que lo imaginasen los autores, los datos más satisfactorios para explicar este enigma. Irritados
m u lo q u e o frece n las c iu d a d e s a su s v icio s o a su ap lic a ció n preferen te a las artes m ecá n ica s, son causas q u e e x p lic a n en g ran p a rte su a so m b ro sa p ro p a g a c ió n . C o n fe sa m o s q u e a e lla ta m b ié n co n trib u y e m ás q u e n a d a la b e n ig n id a d d el c lim a q u e e x im e a n u e stra p leb e d e las m u c h a s m ise ria s y c a la m id a d e s q u e aflig en al p o b re e im p id en su p ro p a g a c ió n en lo s c lim a s frío s” . — D ocu m en to s an ex o s a la R e p rese n tac ió n d e L a H a b a na. N ° 0. 7 En la p ro p o rc ió n d e 3 5 3 p o r cien to , q u e es la del a u m e n to d e los lib res de c o lo r d e H o lg u in , d e ja m o s 53 p o r c ie n to en co n sid e ra c ió n a las c a u sa s a c c id en ta les q u e p u e d a n h a b e r c o n currido.
160
con la proposición de un diputado en Cortes que atribuyó a los dueños de esclavos el deseo de que sus negros se propagarán, sin atender a la legitimi dad de los medios, descubren la verdadera causa de que sea necesario suplir con negros africanos los que mueren en las haciendas de América. La razón es que la propagación de los negros no tiene cuenta a sus dueños en tanto que haya medios de traerlos de Africa. “La esclava preñada y parida (dice la Repre sentación) es inútil muchos meses, y en este largo periodo de inacción su alimento debe ser mayor y de mejor calidad. Esta privación de trabajo y aumento de costo en la madre, sale del bolsillo del amo. De él salen también los largos y, las más veces, estériles gastos del mismo recién nacido, y a esto se unen los riesgos que se corren en las vidas de madre e hijo, y todo forma un desembolso de tanta consideración para el dueño, que el negro que ha nacido en casa ha costado más cuando puede trabajar, que el que de igual edad se compra aquí en pública feria. De aquí se infiere que de parte de los amos no hay ni puede haber interés en promover los partos de sus esclavas ”8. Este mismo interés que tan satisfactoriamente nos explican los hacendados de La Habana, les dicta que no compren hembras. Un varón trabaja tres veces más y no puede causarles desembolsos. “No hay una hacienda (continúa la Representación) que tenga las hembras que corresponden al número de sus varo
8 R ep re se n ta c ió n de L a H ab an a, p arte 2a.
161
nes. Hasta ahora quince años, venían muchísimas menos hembras que varones, y viniendo tan pocas que apenas eran las necesarias para el desordenado servicio doméstico de las familias blancas, se ven dían por un tercio menos que los varones. De quince años acá han empezado a variar las ideas en esta parte, y el precio de las hembras ha subido (aunque nunca ha igualado al de los varones) porque se han llevado a los nuevos establecimientos; pero ni aun allí han ido las suficientes y los antiguos se mantie nen sin mujeres”9. Respuesta a la alegación de que no hay esclavas bastantes para la propaga ción
¡Tan poderosa es la voz del interés inmediato y presente en todos los hombres, y en especial en los que desnudándose de las entrañas de tales, comer cian y especulan, contando las ganancias que les dará la esclavitud no sólo de las personas sino de las inclinaciones, y afectos de sus hermanos! ¡Y éstos son los que acusan al Gobierno de que los arruina cuando trata de cortar de pronto el tráfico horrible de negros! —No tienen mujeres bastantes, y los negros no pueden propagarse. Pero ¿creerá nadie que si se les permite el tráfico por un cierto número de años, emplearán sus capitales en traer sólo hembras, y que esperarán a reembolsarse de aquí a quince años, cuando empiecen a trabajar sus hijos? Semejante esperanza es ridicula. En 1795 celebró el consulado de La Habana una junta en que entre otros puntos relativos al tráfico de
9 R ep re se n ta c ió n , p arte 2 a.
162
esclavos, se trató de los medios de aumentar su pro pagación en la isla. Uno de los miembros10 propuso “que para animar la introducción de las hembras africanas se impusiese, a imitación de los ingleses, un derecho de seis pesos por cada cabeza de negro varón, eximiendo de él a las hembras, y exhortando a los hacendados a introducir en sus haciendas un tercio de ellas” . En otra junta celebrada el mismo mes “tuvo mucha oposición el pensamiento de un derecho sobre la introducción de negros varones, y mucho más la proposición que se sustituyó (por el mismo miembro que hizo la propuesta original) de imponer una capitación proporcional sobre las ha ciendas que no tuviese una tercera parte de hembras; inclinándose la pluralidad de votos a que no conve nía emplear para la propagación de esclavos criollos, medio alguno coercitivo, respecto a que habían pro visto suficientemente nuestras leyes a la libertad que tienen los esclavos de casarse cuando les parece” . Los hacendados deberían haber añadido para que el escarnio de las leyes fuese completo “aunque no tengan hembras con quién”. En diciembre del propio año se nombró una comisión para que propusiese medios de fomentar la propagación de los negros. Ésta informó al Consulado y sus propuestas “en contraron igual oposición que las demás”. Los ha cendados se resistieron a toda especie de limitación sobre este punto, de modo que fue preciso abando narlo. Últimamente en 1804 expidió el gobierno es pañol una cédula concediendo libre introducción de 10 E l o id o r sín d ico D r. F ran c isc o d e A ran g o .
163
negros por doce años, y mandando “que en los inge nios y haciendas donde sólo hay negros varones se pongan negras, limitando el permiso de la introduc ción en tales establecimientos a sola esta clase o sexo, hasta que estén casados todos los que deseen este estado; haciendo entender a los hacendados que sobre ser ésta una obligación de justicia y de con ciencia les resultará la utilidad de aumentar el núme ro de sus esclavos y de mejorar la clase de ellos sin el continuo expendio de caudales en la compra de bozales para reponer a los que mueren” 11. Pero el que procuró esta Real Orden conocía poco la dificul tad de hacer entender a los hacendados las ventajas remotas que les produciría el cumplimiento de sus obligaciones de justicia y de conciencia. El cálculo ciego e inhumano de lo que les cuesta el tener hembras, y criar a sus hijos será siempre un obstácu lo insuperable a la propagación de los negros escla vos, en tanto que la prohibición absoluta de traer otros nuevos, no los obligue al medio más humano de reponerlos, que la naturaleza, aunque doliente, les ofrece. La abolición inmediata y absoluta, es lo que puede corregir el abuso; las órdenes y leyes sobre este punto serán siempre tan ilusorias, como la que hemos citado. En 1804 se mandó que no se permi tiese aumentar el número de esclavos en ninguna hacienda, hasta que estuviesen provistos de mujeres los existentes en ellas: en 1810, habiéndose introdu11
D o c u m e n to s an ejo s a la R e p re se n ta c ió n d e L a H ab a n a ,
n° 6. R eal O rd en R e se rv a d a fe c h a d a en A ra n ju e z a 22 d e ab ril d e 1804.
164
cido en estos años los esclavos en mayor número que nunca12, representa la ciudad de La Habana “que en los nuevos establecimientos... no hay las suficien tes, y los antiguos se mantienen sin mujeres”. Nunca, nunca se espere que reglamento alguno pueda remediar unos abusos que están en la misma esencia del mal que se quiere modificar. Los dueños, y los comerciantes de esclavos no sacrificarán la menor parte de su interés inmediato, mientras que la inflexible necesidad no los obligue. Ya se ha visto la oposición que encontraron en el Consulado de La Habana todos los planes para aumentar el número de hembras esclavas en las haciendas: las medidas más suaves se llamaban coercitivas, y los que no se paran en condenar a esclavitud a millones de hombres, se resisten furiosamente a la menor limitación en el uso de su injusticia. Pero apenas se podría imaginar hasta qué punto llega el intratable egoísmo de los protectores del tráfico en La Habana, si no se les hubiese caído de la pluma otro hecho que al paso que muestra cuán lejos se hallan de sacrificar la menor parte de interés momentáneo y del día presente, hace ver que se exponen a sí propios y a sus descendientes a los mayores peligros sólo porque la ganancia del tráfico
Multitud de ha^en La”* Habana, ^poM a'3 multiplicación
12 T e n g a p resen te el le c to r q u e la in tro d u cció n de esc lav o s d e sd e 1789 h asta 1810 es d e 110.136 c a b eza s seg ú n la R e p re se n ta c ió n d e L a H ab an a, q u e seg u ram e n te no e x a g e ra rá el n ú m ero .
165
gente de
es inmediata, y los riesgos de continuarlo, aunque enormes, aparecen algo remotos. Sepa, pues, que en tanto que la ciudad de La Habana clama por la con tinuación del tráfico en hombres, y llora a las Cortes su ruina a no ser que les dejen continuar la importa ción de nuevos negros; en tanto que protesta que la propagación de los esclavos es imposible por falta de hembras; en tanto que funda en estas extrañas razones la necesidad de ir a África a causar la deso lación y horrores que hemos visto, La Habana y todas las ciudades de la Isla están “plagadas de es clavas”, que tienen una sucesión tan numerosa, que ya excede al número de los blancos. Pero dejemos a los interesados que nos hagan la pintura. “Sabe V. M. (dicen a las Cortes) dónde se multi plican ahora y se han multiplicado siempre con el mayor daño nuestro, esto es dentro de las poblacio nes y más en las grandes que en las pequeñas. Por el más funesto descuido de nuestra soñolienta policía, por el más culpable olvido de todos nuestros inte reses, nuestras casas, en todas épocas, han estado plagadas de esclavos sirvientes de ambos sexos, y principalmente de hembras que viven comodísimamente, y por lo mismo contraen todo género de vi cios, siendo los más seguros la pereza y liviandad. Todos tienen sucesión y muy numerosa los más, y todos facilidad de libertarse a sí mismos, de lo cual ha resultado en todas nuestras poblaciones esa infi nidad de gentes de color que con tanto cuidado como nosotros, habrá V. M. observado en los padro nes que enviamos. El daño en esta ciudad llega a tan alto punto que casi están a la par los libres de color
166
con los esclavos, y que unidas ambas clases, llegan a la asombrosa suma de 55.077 que es mucho más que los blancos, cuyo mal a cada paso toma tan grande incremento que en el número de bautismos de los dos años anteriores, casi subimos a dos de éstos por uno blanco”. En semejantes circunstancias La Habana implora la compasión de las Cortes para que después de haber aumentado el número de esta población temi ble con más de ciento y diez mil esclavos en pocos años, se le permita continuar haciendo lo mismo hasta que el abismo de la codicia individual diga basta. ¿No es esto un delirio incomprensible? Así lo parece, porque su explicación se calla. Los hacenda dos no intentan ni intentarán fácilmente la propaga ción de sus esclavos. Quieren brazos para las hacien das, negros varones, que condenarán a perpetuo ce libato, y a los desórdenes que deben seguírsele en hombres nacidos bajo el sol ardiente de África. Estos trabajarán hasta que mueran, y morirán sin sucesión que aumente el número de la población de color a quien temen. Vendrán otros en su lugar de África. En este tiempo las cosas habrán tomado su rumbo; los esclavos y libertos urbanos se habrán cuadru plicado en los cuarenta años siguientes —y la ge neración futura de blancos verá la suerte que le toca— la presente se habrá hartado de lujo y de ri queza, y cuando llegue el día de la venganza, ya estarán fuera de su alcance en este mundo. Estos son cálculos que el egoísmo puede, en malhora, hacer a su sabor, y sostener con todas sus fuerzas; pero que la sana política no puede pasar por
167
alto, sin incurrir en un error funesto. El Gobierno español tiene a la vista en estos hechos, los datos más seguros para dirigir su conducta en el punto importante del tráfico de negros. Aun cuando pudie ra prescindir de las consideraciones de humanidad y justicia que van expuestas, no podría de modo algu no cerrar los ojos a los peligros que amenazan a esa importante isla, cuyos necios clamores lo arredraron en la determinación que únicamente puede salvarla. La proporción en que crecen las gentes de color en las ciudades de la isla de Cuba es enorme, según se ha visto; y conforme a todas las reglas y observacio nes que hay sobre esta materia, en vez de que esta enorme propagación se disminuya, debe crecer más y más cada día. La plebe (como nota uno de los documentos anejos a la Representación de La Haba na) no padece en aquel clima los males que la pobre za produce en otros. El mismo abatimiento en que está la clase de color, le quita todas las aprehensio nes que impiden a las clases más altas el contraer matrimonios desde temprano. La robustez de los negros y mulatos, los hacen en extremo prolíficos: todo, en fin, prueba que en breve deben crecer de un modo extraordinario. La esclavitud doméstica en aquellos países es origen de infinitos vicios; como el abatimiento de la clase de esclavos y libertos lo es de una perversidad de corazón, que los dispone a la crueldad y venganza. La experiencia confirma lo que la razón recela sobre este punto; y La Habana tiene en Santo Domingo el ejemplo de lo que le amenaza. El único remedio y preservativo que le queda, es cortar el funesto origen del mal que está para
168
oprimirla. Mientras que haya introducción de escla vos, todo seguirá en la isla, el mismo rumbo que ahora. El interés de tener una multitud de criados los aglomerará en las ciudades; porque si las Haciendas proporcionan mercado a ocho mil, por ejemplo, los cargadores tendrán cuidado de traer dos mil más para la demanda de las poblaciones. Hembras ven drán en la carga, pero serán para satisfacer a la molicie de un sexo, y a la corrupción del otro, en las ciudades. Los hacendados no las comprarán para sus negradas, hasta que no vean cerrado el conducto que les proporciona esclavos a menos costa, y con inme diato reembolso. El Gobierno español tiene a la vista la inutilidad de toda especie de leyes y reglamentos cuando se dan a un pueblo lejano, en que el interés general es quebrantarlos. La Real Cédula de 1804 es prueba evidente de esto; pero aun cuando faltara este dato, la misma Representación de que tanta luz he mos sacado, lo expresa de un modo evidente aunque indirecto. Después de hacer tan clara y enérgica pin tura de los riesgos a que la población de color, que inunda sus ciudades, expone a aquella isla; atemori zados los que representan, no de su riesgo, sino de la idea de que los obliguen a ponerle remedio, con cluyen de este modo. “Pensar en medidas violentas para echar de las ciudades y transportar a los campos estas gentes, en lo general corrompidas, es pensar un imposible, que tal vez será motivo de mayores injus ticias y mayores desastres” . Con esta vaga y confusa respuesta, con el nombre de medidas violentas, y la oscura mención de mayores injusticias y mayores desastres, dejan emplastado el cáncer mortal que
169
antes descubrieron, y pasan a clamar por aquello mismo que sirve de pábulo a la enfermedad que los consume. Toda medida que saca una línea de su rumbo al hacendado, es “c o e r c i t i v a todo regla mento que pueda inquietar al soñoliento lujo de los habitantes ricos, puede “producir mayores injusticias y mayores desastres”. ¡Mayores injusticias que las del horrible tráfico! ¡Mayores desastres que los que están produciendo cada día esas expediciones que van a cazar hombres! ¡Mayores males que los que esa población pobre, ociosa, y corrompida causará dentro de pocos años si no se le da otro rumbo que el que hasta ahora lleva! Excelentes consecuencias que tendría la prohibición inmediata y absoluta del tráfico
En buena hora no se usen medidas violentas. Adóptese una sola, que respira dulzura. Prohíbase por el Gobierno español la introducción de negros, bajo las más graves penas, y se verá a ese mismo interés individual que ahora está tan ciego, abrir los ojos y poner el más eficaz remedio a todos los males que preparan la ruina y desolación de la isla de Cuba. Esclavos de ambos sexos se hallan en las poblaciones de aquella isla, en tal número, y con tanta rapidez se multiplican, que sus habitantes pre ven las más funestas consecuencias. Prohíbase, pues, la introducción de africanos, y los que necesiten esclavos en el campo, hallarán interés en comprarlos en las ciudades, igualmente que sus dueños en ven derlos a buen precio. La disminución de los sirvien tes esclavos irá progresivamente introduciendo los asalariados, y esto dará empleo a muchos libertos que ahora pasan el tiempo en una ociosidad corrom
170
pida. El interés de propagar los esclavos campestres hará que se trasladen a las haciendas parte de esa multitud de esclavas que están en los poblados, y en vez de dar vida a una generación temible, producirán agricultores, cuya multitud no amenaza inmediato ries go en una isla que tiene tanto despoblado. En fin; no nos cansemos en pintar por menor, ni en probar la seguridad de los buenos efectos de esta medida. La causa que defendemos está ganada en el tribunal de la Política, a no ser que ésta sea tan ciega como el interés individual que quiere ofuscarla. La introducción de africanos tiene a la isla de Cuba en el inminente riesgo que pintan sus habitantes. Enho rabuena se niegue que la abolición del tráfico pueda causar los bienes positivos que prevemos; mas, ¿po drá por eso desentenderse la buena política de la obligación que tiene de evitar el aumento de esos males que no pueden negar sus mismos patronos?
171
CAPÍTULO III
E l comercio en esclavos considerado cristianamente
“Según se nos decía, y dicen todavía, muchos li bros de respetables autores (habla la Representación de La Habana), era (la religión) muy interesada en liberar esas almas, de eterna condenación; y... no puede ser justo dejar burlados y expuestos a los blancos que obedecieron esos preceptos:... no puede ser bueno condenar a celibato y mayor trabajo a los que vinieron, y en ningún sentido puede ser acertado el causar estos males infalibles por un bien que antes se llamaba mal, y siempre será bien dudoso o bien pequeño” . Si aún queda en los corazones un grano de aque lla fe cristiana que mudó la faz de la Europa, que civilizó a sus pueblos, y que abolió la esclavitud en ella; si aún resta alguna especie de respeto a la moral pura y benéfica del Evangelio, difícil será que se lean las expresiones que anteceden sin indignación y dolor. Los mismos que las usaron, percibieron bien pronto el efecto que habían de producir en muchos y no pudieron menos que condenarse a sí propios en las palabras siguientes con que quisieron modificar
173
Alusión de la ciudad de La Habana a este punto; y contradiccio nes en que incurre
las anteriores. “Dios no permita (continúan) que nosotros profanemos nuestra moral santísima, cu briéndonos con el velo impío con que se pudo cubrir la desenfrenada codicia. Dios no permita, decimos, que ahora defendamos nosotros como un acto de piedad la violencia de traer y de traer en cadenas desde países tan remotos a criaturas humanas; pero pues no somos autores ni aun instrumentos siquiera de semejante violencia; pues nos hallamos por ella rodeados y por todos lados de graves inconvenien tes, y autorizados para escoger los que menores sean, huimos de las extremidades, y con igual cuida do procuramos evitar las del sórdido interés que las del loco entusiasmo” . Difícil será entender lo que los autores de la Representación quieren decir en este laberinto; mas su examen nos servirá como de una demostración práctica de lo imposible que es conciliar la profesión del cristianismo con el tráfico en esclavos. Toda la habilidad y destreza del redactor de la Representa ción (que en el discurso de aquel escrito se manifies ta no escasa) no basta a salvarlo de este paso, sin abismarse en un mar de contradicciones. Los libros que en los siglos de ignorancia dijeron que se debía extender la religión cristiana haciendo la guerra a los que no la profesaban, no sería extraño que aprobasen las expediciones a la costa de África como medio de convertir a los negros. Si los que claman ahora por la continuación de este tráfico cre yeran de buena fe que lo dicta el Cristianismo, sa bríamos bien cómo argüir contra este falso supuesto. Pero ¿qué podemos decir en el caso presente, en que
174
se sienta aquella doctrina, se fundan en ella argu mentos, y luego se le da el nombre de velo impío de la codicia, sin que por eso se desista de afirmar la misma consecuencia? En la suposición primera, se arguye diciendo que no es justo (según los principios del Cristianismo, que es aquí el eje del argumento) dejar burlados a los blancos, que obedeciendo como precepto lo que decían aquellos autores, fueron por negros a la costa de Á frica; que no es justo (cristianamente) “condenar a celibato y mayor traba jo a los negros que vinieron”, impidiendo ahora que vengan más. En la segunda suposición (que es la que adoptan los hacendados de La Habana) la moral de Cristo se profana con la suposición de que sea acto meritorio, y mucho menos precepto, el ir por negros a África, usar de violencia para arrancarlos de allí, y traerlos desde países tan remotos en cadenas. ¿Cómo creerá nadie que se puede inferir de este segundo supuesto, que se debe continuar comentiendo esa violencia y trayendo negros en cadenas? ¿No se ve en esto la pugna que resulta del empeño de sacar una consecuencia predeterminada, a pesar de la luz de la razón y el remordimiento de la conciencia? El in térprete de los hacendados de La Habana viéndose sin salida en el caso presente, rompe por medio de las razones en que él mismo se había enredado, y disculpándose con que los habaneros “no son auto res, ni instrumentos siquiera de semejantes violen cias”, dice que quieren escoger los menores incon venientes, huyendo de las extremidades, y evitando “las del sórdido interés con igual cuidado que las del loco entusiasmo”. ¿Y cuál es este prudente y cris
175
tiano medio? Continuar trayendo negros con vio lencia y en cadenas. Pruebas directas de la incompatibili dad de la moral cristiana con el tráfico en negros
Absurda como es la suposición de que en conti nuar el tráfico de negros se hace un servicio al Cristianismo, si hay aún alguien que de buena fe la mantenga, su error tendría más disculpa, que no este vano y artificioso juego de palabras con que se quie re implicar a la religión cristiana en un crimen e injusticia que ella misma condena, según los autores de la Representación lo confiesan enseguida. Pero ya que con una visible falta de buena fe han querido dejar ese cabo suelto, como dicen, valga lo que valiere, aunque sea una especie de irreverencia a la religión cristiana el suponer por un instante, que aprueba lo que la Ley natural condena, según hemos ya visto; los bien intencionados nos disculparán de que nos detengamos a vindicar al Cristianismo, de esta acusación con que los comerciantes en negros (bien que al soslayo) han tiznado su venerable nombre. Pero antes de emprender este argumento, permí tasenos repetir lo que siempre es necesario que ten gan presente nuestros lectores: que no tratamos de la posesión y propiedad de los esclavos que ya han sido transportados de África, y de sus descendientes que nacen en esclavitud. Respecto de estos, el Cristianis mo, la moral y la política dictan cosas muy diversas de las que mandan con relación a los que se hallan en su país nativo y su libertad natural. La religión de Cristo no puede mandar que se ocasione mayores males por deshacer los que ya se han causado. Segu ramente, la religión no dicta a los gobiernos que
176
obliguen a sus vasallos a dar inmediata e ilimitada libertad a sus siervos. Esto es un imposible moral, y político: la religión lo mira como tal, y lo pone a cargo de los que aprobando y ejerciendo el tráfico, cometieron y cometen un delito cuyas funestas con secuencias apenas podrán atajarse de aquí a siglos. Esto supuesto veamos si la religión cristiana puede permitir que se continúe haciendo esclavos. La propagación del Cristianismo es un bien: muy lejos estamos de negar este principio; pero no es un principio menos fundamental de la moral crisitiana, que no se puede hacer mal con objeto de que resul ten bienes. Esta sola reflexión debe bastar para que todo cristiano que haya leído el bosquejo de la his toria del tráfico, condene su continuación como un pecado gravísimo. Decir que el Cristianismo debe propagarse a costa de las guerras, desolaciones, ro bos y homicidios que el tráfico produce en Africa, a costa de la desesperación, suicidios y muertes que causa el pasaje por mar a la América, a costa de los delitos que produce el desenfreno de las tripulacio nes a cuya discreción vienen por muchos meses las esclavas, decir que todo esto lo aprueba el Cristianis mo, porque algunas de estas víctimas recibirán el bautismo, es un verdadero insulto a la religión que profesamos. Doctrina es de los Santos Padres, y punto indudable entre todos los moralistas cristianos, que una acción pecaminosa en sí misma, no sería excusable aún cuando de ella se hubiera de seguir la conversión de todo el género humano; ¿cómo pues, podría el Cristianismo aprobar el abismo de delitos que son inseparables de las expediciones para escla
177
vizar negros, y sus consecuencias escandalosas des pués de esclavizados, sólo porque algunos de ellos se catequizan en las colonias? Aun cuando todos los que allí reciben el bautismo hubieran de ser tan fieles a su nueva religión que por sus virtudes se viesen colocados después en los al tares, esto probaría que la providencia sabe sacar bienes de los mayores males; mas nunca disculparía la acción criminal que fue ocasión de este bien. M ayor delirio sería disculpar la violencia de un apresador de esclavos, porque de ellos pueden for marse cristianos verdaderos, que el proteger el adul terio y la disolución, por la razón de que pueden producir santos. En verdad que hay infinita más pro babilidad de que un bastardo sea virtuoso, que no que un negro apresado sea buen cristiano. Pero el tráfico en negros, en vez de propagar el Cristianismo, y las virtudes que son su consecuencia, es uno de los más funestos contrarios. Él cierra la entrada a la luz de la revelación en el África; y ex tiende el vicio y la corrupción por la América toda. Los que imaginan que la religión de Cristo puede jamás extenderse o arraigarse a la sombra de la vio lencia, porque ven que varias víctimas de la fuerza se someten a las ceremonias exteriores que la reli gión prescribe, deberían siempre tener presente aquel terrible dicho del cacique que puesto en tor mento por los españoles conquistadores de América, y ofreciéndole el cielo, si recibía el bautismo, pre guntó si entraban en el cielo los españoles; al res ponderle que sí, contestó con un gemido; “£ n tal caso no quiero ir al cielo”. Lo mismo, y con más
178
razón dirán los africanos a quien se les predique la religión de Cristo. ¿Cómo puede ser buena, dirán, siendo la religión de los traficantes en esclavos? No es ésta una mera suposición, o conjetura. Antes de que se agitase la cuestión que al presente tratamos, y antes que las opiniones sobre ellas pudie sen excitar sospechas de parcialidad, Mr. Smith, agente de la compañía inglesa que traficaba en escla vos, escribía las siguientes palabras en el año de 1722. “Los negros reflexivos cuentan por su mayor desgracia la llegada de los europeos a aquellas tie rras. Dicen que nosotros los cristianos introdujimos el tráfico y que antes de nuestra llegada vivían en paz. Pero se ve, dicen ellos, que donde quiera que va el Cristianismo va con él la espada, el cañón, la pól vora y las balas”. Esta preocupación contra el Cristianismo es tanto más fuerte en África cuanto que, con vergüenza nuestra, la religión mahometana comparada con la que muestran allí los europeos aparece muy superior a los ojos de los infelices negros. Hablando Mr. Parke de la nación Fonlah, en que es muy común el maho metismo, dice que “no reconoce entre ellos la perse cución religiosa, ni tampoco es necesaria, porque el sistema mahometano tiene medios mucho más efica ces de extenderse. Por medio del establecimiento de escuelas en que los muchachos gentiles, igualmente que los mahometanos, aprenden a leer por el Alco rán, y se instruyen en los dogmas del Profeta, los sacerdotes mahometanos los imprimen en sus discí pulos, y forman su carácter de tal modo que ningún acontecimiento puede hacerlos titubear en lo restante
179
de sus vidas. Muchas de esas escuelas he visitado en el curso de mis viajes por el país, y he observado con placer la gran docilidad y obediente deporte de los muchachos, ansiando en mi corazón que tuviesen mejores maestros y religión más pura”. En otra par te, hablando del país de Mandingo, habla Mr. Parke aún más expresamente a nuestro intento. “Aunque los negros (dice) tienen generalmente grande idea de la riqueza y poder de los europeos, temo que los adeptos mahometanos tienen en mucho desprecio a nuestros principios religiosos. Los traficantes blan cos de los distritos marítimos, cuidan muy poco de contrarrestar esa triste preocupación. Considerando esto no me causó tanta admiración como sentimiento el observar que mientras que ha podido la supersti ción mahometana esparcir este crepúsculo de saber entre aquellos pobres pueblos, se hallen cerrados a las luces del Cristianismo. Ni podía dejar de dolerme de que estando los europeos frecuentando las costas del África por más de doscientos años, los negros se hallen aún enteramente ignorantes de las doctrinas de nuestra religión santa.” ...“El pobre africano a quien nosotros damos el nombre de bárbaro, temo yo mucho que nos mira como a una raza de paganos ignorantes, aunque muy temibles”. De este modo se ha cerrado la puerta a la predi cación del Evangelio en la mayor parte de un conti nente inmenso; dejándosela abierta, y con todas las ventajas posibles, al mahometismo, que se halla extendido por un territorio inmenso en el que si se ha oído alguna vez el nombre de Cristo, ha sido sirviendo de apelación general a los traficantes de
180
esclavos. Los mahometanos deben aparecer ángeles, respecto de los cristianos que se han conocido en África hasta ahora. Al fin, si hubiera probabilidad de que los esclavos que se arrancan del África, recibiesen los bienes del Cristianismo en la servidumbre a que los llevan; al guna, aunque muy desatinada disculpa pudiera darse al silencio con que los ministros del Evangelio en España, ven hacer este bárbaro tráfico. Pero conside ren los hombres piadosos, ¿cuál puede ser la mejora que la profesión exterior del Cristianismo puede causar en aquellos infelices agobiados con el peso de las aflicciones y tormentos que les causan los cristia nos? Un negro bozal destinado a una hacienda a tra bajar bajo el látigo, ¿qué instrucción puede recibir? ¿cómo la oirá, cansado del trabajo, emperrado con la opresión, y lleno de odio a cuanto venga por mano de los blancos? Esto es suponiendo que se trate de catequizarlos, y que se pongan capaces de entender la lengua en que se les haya de dar la instrucción necesaria. Pero lo cierto es, que según lo que dicta la razón, y lo que atestiguan todos los hombres impar ciales que conocen a las colonias, no hay uno entre todos los negros bozales que se pueda decir que es cristiano verdaderamente. Pero ¿a qué nos cansamos en probar esto cuando, según la confesión de los patronos del tráfico en España, ni aún el bautismo se administra a muchos de los esclavos bozales? “No sotros toleramos y hemos tolerado siempre (dice la ciudad de La Habana) que vengan negros infieles, e infieles se mueren muchos”. Lejos de nosotros el entrar a examinar los altos juicios de Dios, y las
181
leyes de su justicia respecto a estas víctimas de la avaricia europea; pero, si atendemos a las máximas de la Teología, ¿no se podrá decir que traemos esos infieles negros para que recibiendo el bautismo, les sean más imputables los delitos a que los expone la especie de vida en que han de pasar sus días? Paren su consideración los ministros del Evangelio en las costumbres que reinan generalmente en las colonias donde son numerosos los esclavos. Infórmense de los que han vivido en ellas, y se estremecerán del abismo de corrupción y de pecados, de que estos infelices son ocasión e instrumento. ¡Y se seguirán trayendo del África estas criaturas con tanta crueldad como hemos visto, para que el catequista les impon ga en que es delito lo que todos los demás le ense ñan, y aun casi obligan a hacer! ¿Cuál es la esclava que no viene a discreción de cuantos europeos la conducen, y que no lo está a la de cuantos la rodean en América? ¿Qué honor, que resistencia se puede esperar en una raza tan ignorante y abatida? Digan los que conocen a los pueblos de la América espa ñola donde los esclavos abundan, si hay intriga por infame que sea, en que los negros no sean los instru mentos y confidentes principales de sus amos. Pero, la pintura de la corrupción que los esclavos ocasio nan en América es tal que ni la pluma puede fácil mente ejecutarla, ni el pudor parar sus ojos en ella. Baste lo dicho para excitar el celo de los españoles amantes de su religión, contra un abuso que ocasiona más ofensas del cielo que acaso ningún otro de cuantos atraen su indignación sobre los hombres1. 1 Q u e el e m p le a r la esc la v itu d b a jo p re te x to d e e x te n d e r el
182
Últimamente, si después de todo lo dicho hay algún cristiano de corazón que dude que el ir a apre sar negros al África es un delito que el Cristianismo condena: si profesando la ley que dice no matarás, no hurtarás', amarás a tu prójimo como a ti mismo, todavía cree que el tráfico que causa tantas muertes, tantos robos, tantos tormentos a criaturas humanas, puede conciliarse con la profesión de cristiano, por medio de alguna distinción o efugio; sepa que la acción de apresar hombres está prohibida expresa y nominalmente por autoridad divina, y puesta entre los delitos más horribles e infames que el Cristianis mo condena. Ministros del Evangelio que con tanto ardor y celo alzáis vuestra voz contra toda especie de crímenes en España, ¿cómo no paráis vuestros ojos c ristia n ism o es c o n tra lo s in terese s d e la relig ió n , e stá d e c la ra d o p o r el P a p a P a u lo III en los d o s b re v e s q u e ex p id ió en 1537, c o n d e n a n d o b ajo g rav ísim a s c e n su ra s a los q u e e sc la v iz a b a n a lo s in d io s b a jo p re te x to d e h a c e rlo s c ris tia n o s ... “H u m a n i g e n eris aem ulus m odiim e x c o g ita rit hacten u s inauditum , ne v e rb u m D e i g en tib u s, u t s a lv a e fie re n t, p r a e d ic a r e tu r , a e q u o s d a m su o s s a te llite s c o m m o v it q u i suarn c u p id ita te m a d im p lere cu pientes, O ccid en ta les a c M erid io n a les Indos, e t A L IA S G ENTES... sub p retex tu q u o d fid e i C a th o lica e ex p ertes e x is ta n t, ta m q u a m b r u ta a n im a lia a c n o s tr a o b s e q u ia r e d ig e n d o s e s s e p a s s im a s s e r e r e p re s u m a n t... N o s ig itu r a tten d en tes In dos ipsos, licet extra grem iu m e c c le sia e existant, non tam en sua lib ertó te p riv a to s v e l p riv a n d o s e ss e ” & c & c. (A p u d T o rq u e m a d a ). L a razó n e s tan id é n tica , y el c a so es tan ig u a l en los n eg ro s, ad em á s d e q u e el B re v e h a b la e x p re s a m e n te d e c u a lq u ie ra o tro p u e b lo (a lia s g en tes) q u e se h a lle n en ig u ales c irc u n sta n c ia s, q ue se p u e d e d ecir, sin la m e n o r d u d a, q u e la s e x p ed ic io n es d e stin a d a a tra er n e g ro s están c o n d en a d a s p o r la S illa de R om a.
183
sobre esta expresa declaración de San Pablo, en su Ia Epístola a Timotheo, cuando enumera las clases más horribles de malvados, de este modo: Sabiendo que la ley no está puesta para el justo, sino contra los rebeldes, impíos y pecadores, contra los malvados e impuros, los parricidas y matricidas, los homicidas, fornicarios, pecadores nefandos, APRESADORES DE HOMBRES2, embusteros, perjuros, y cualquiera otra cosa que sea opuesta a la sana doctrina “Sciens hoc, quia justo lex non est posita, sed injustis et non subditis, impiis et peccatoribus, sceleratis, et contaminatis, parricidis & matricidis, homicidis, fornicariis, masculorum concubitoribus, PLAGIARIIS, mendecibus, perjuriis, & si quid aliud sanae doctrinae adversaturT3. ¿Admite esta sentencia evasión alguna? ¿Hace acaso al Apóstol distinción entre los plagiarios o apresadores de hombres, o disculpa a los que roba ban gentes bárbaras, o poco civilizadas? No: el que se emplea en apresar hombres para hacerlos escla vos, es contado por el Apóstol entre los más infames deliquentes. ¡Y aún hay reinos que profesando la fe de Cristo protegen el tráfico en negros!
2 L a p a la b r a L a tin a P la g ia riu s e x p re s a e x a c ta m e n te la o cu p a c ió n q u e en u e stro s d ías e x e rc e n los ap re sa d o re s d e n e g ro s (V é a n s e lo s D ic c io n a r io s ) . A p r e s a d o r d e h o m b r e s , c o rre p o n d e a la p a la b ra o rig in a l del tex to G rie g o A n d r a p o d ís e s , q u e v ie n e d sA n e r a n d ró s? 1 h o m b re y P o d ísiu e c h o g rillo s, apreso. 3 1 ad T im o th e u m , c. i. v. 9 et 10.
184
EPÍL O G O Y CONCLUSIÓN
Cuando se hubo expuesto ante la Cámara de los Comunes de Inglaterra el conjunto de miseria y do lor, que es efecto inevitable de las expediciones por negros a la costa de África, el célebre Mr. Pitt pro testó en uno de sus más elocuentes discursos, “que de cuantos males prácticos han afligido a la humani dad en el discurso de los tiempos, ninguno iguala al tráfico en esclavos”. La brevedad con que ha sido preciso pasar por los puntos más principales de la historia de este cruel comercio, y más que ella el débil colorido que ha podido prestarle nuestra pluma, podrán, acaso, haber dejado impresiones mucho más imperfectas en nues tros lectores, que las que en aquel hombre extraordi nario debió producir la masa inmensa de pruebas que se presentó a su vista en las declaraciones de los testigos que examinó el Parlamento. Pero es tal la naturaleza del objeto presente, que su más rudo bosquejo bastará a causar el efecto de seado en todo aquel que se digne prestar una media na atención a lo que va expuesto. El único riesgo
185
que corre la causa del África, en el juicio individual de la nación española, a que apelamos en su nombre, es que los contrarios suelen usar de los artificios más sutiles, para confundir a los imparciales, ya distra yéndoles la atención a fin de que no la fijen sobre los males esenciales e inevitables del tráfico, ya atemo rizando su imaginación con pinturas vagas de conse cuencias funestas, en caso de abolirlo; y, últimamen te, evadiendo el efecto de la indignación y compa sión pública, con la súplica de que se deje el remedio de estos males para más adelante. Una breve recapitulación de los males, esenciales e inevitables que causan y causarán la continuación de expediciones por negros a la costa de África, será contraveneno eficacísimo a todos estos artificios. Empezando por África; —jamás deben olvidarse los males que el tráfico produce en ella. Imagine mos, si es posible hacerlo, con suficiente viveza, las miserias que sufren cada uno de los esclavos que forman la carga de los barcos negreros; añadamos el sentimiento, el abandono en que deben quedar sus padres, sus mujeres, y parientes cercanos; agregue mos la devastación, las desgracias que infaliblemen te deben causar las excursiones predatorias, a una infinidad de personas, además de las que son efecti vamente cogidas para esclavos en ellas. Unamos a lo dicho, las guerras perpetuas, los odios, las vengan zas, y sus inmediatas consecuencias, los incendios de pueblos, la destrucción de las labores, las ham bres, las pestes y la demás multitud de horrores que la guerra lleva en pos de sí, en los países poco civi lizados; sumemos todo este cúmulo, si alcanza la
186
imaginación a ello; y aún no habremos comprendido los males que la avaricia europea está causando, ha más de doscientos años en el continente de Africa; porque después de todo esto, aún queda agregar la aflicción, el terror, la agitación perpetua de cada habitante, y en especial los débiles e indefensos, deben, por necesidad sufrir cada día, cada hora, cada instante que dure el riesgo de que los arranquen de sus casas, para transportarlos a América. Póngase cada cual en el lugar de estos infelices, figúrese que vive en un país donde todos los que sean más fuertes que él, pueden apresarle cuando quieran: que si él es capaz de defenderse, no lo son su mujer, ni sus hijos; que su casa puede ser incendiada de noche, y que su familia puede ser cautivada de día. Imagínese el que esto lea, en semejante estado, y vea si cada respira ción no debe ser un gemido en tan infeliz situación; si los lazos más dulces de la naturaleza no deben convertirse en tormento, y el hogar doméstico en un lugar de congoja! Acuérdese por último de que todo esto recae sobre criaturas humanas, iguales a él en los sentimientos naturales, con imaginación que an ticipa los males, e inclinaciones que le hacen cono cer la felicidad y apetecerla. Ninguna de las naciones incultas aman tanto el mundo de la quietud y los placeres de su hogar, como los negros1; y no hay choza en toda la extensión del África en que se ejer ce el tráfico, cuyos habitantes puedan gozar ni un momento de seguridad y sosiego!
1 A s í lo a testig u an M u n g o P ark e, y todos los v iajero s.
187
Volvamos ahora la vista al barco que leva el ancla y empieza a alejarse de la costa. Allí va el marido que ha sido arrancado de los brazos de su mujer, la mujer que ha sido robada al marido, el padre que deja a sus hijos sin apoyo, el hijo que pierde para siempre a sus padres. Allí van sin saber adonde. Allí van estibados en una bodega pestífera, en grillos, y prisiones, llagados, maltratados, enfermos del ma reo, atemorizados de una multitud de objetos que deben ser horribles en extremo para quien no tiene idea de la navegación. Veámoslos atormentados, e irritados unos con otros, hasta que el abatimiento viene en pos de la ira, y empieza a devorar lenta mente el corazón, sin que, las más veces, tenga fuerzas bastantes para acabar sus tormentos con una muerte apetecida. Allí la imaginación los devora, el tratamiento brutal de los marineros los irrita. No, no son semi-bárbaros los que esto sufren; aunque bastará una centella de racionalidad para que fuese intolerable su tormento. Muchos de ellos son, según el verídico y desapasionado Mungo Parke, hombres de cierta educa ción; algunos gozaban autoridad y consideración en su tierra. “Mas, todos (diremos con un escritor tan huma no como elocuente2) todos los que componen ese car gamento, puesto que le hemos de dar ese odioso nombre, — todos son padres, o hijos, maridos o espo sas— todos tenían un hogar, todos tenían una familia”. “Pero las enormes dimensiones (continuaremos con el mismo escritor) de esta masa de miseria son tales que nuestra capacidad no puede abarcarlas. 2 M r. W ilb erfo rc e . L e tte r on the S la ve Trade.
188
Nuestros afectos se pasman con la grandeza de los males; nuestra imaginación se pierde en la inmensi dad de la escena; y nuestra atención se distrae con la multitud de objetos que se le presentan a una. Razo nes muy poderosas podemos descubrir del porqué la eterna sabiduría nos crió más sensiles respecto de un caso lastimoso cuyas menudas circunstancias sabe mos, que a una grande acumulación de males cuando la vemos en globo. Si yo pudiera presentar una por una las partes de que se compone este inmenso cúmulo; si os las pudiera pintar con sus desgraciadas circunstan cias, seguramente podríais formar una completa idea del mal que queremos cortar radicalmente. Esto no es posible ahora. Empero al acabar el tristísimo cuadro que hemos bosquejado, empleemos siquiera un mo mento, en entresacar a uno de esos negros, o a una familia cautiva, y seguirlos con la imaginación, desde que fueron apresados en su casa, en uno de los ataques nocturnos que hemos descrito; o desde que fueron sen tenciados a esclavitud a beneficio de los que los conde naron, hasta el fin de su miserable vida. Yo no intentaré hacer la descripción de sus tormentos. Juzgad vosotros por vosotros mismos, lo que debe sufrir en las varias situaciones en que sucesivamente ha de hallarse”. “Imaginaos, si podéis, el ansia, con que al ser arrastrado por sus apresadores, volverá los ojos a su pueblo nativo, donde deja a su mujer e hijos; o si suponemos que van con él, la congoja con que los ve padecer, y con que mira el terrible porvenir que le espera. Seguidlo en su larga y penosa marcha a la costa, vedlo cómo, exhausto de fuerzas con el can sancio y la aflicción, lo hacen caminar cual si fuese
189
una bestia, a latigazos; o si va en compañía de su fa milia, juzgad lo que sentirá al ver a su mujer o su hija, es obligado a seguir adelante y sacar fuerza de su flaqueza, usando el mismo brutal recurso3. Observadlo al embarcarse, viéndose entregado a gentes cuyo color, aspecto y lenguaje le son enteramente nuevos; y rodeado de objetos que le deben llenar de terror. Si la infeliz familia de este desgraciado no va esclava con él, la idea de que queda abandonada y de que jamás ha de volver a verla, debe ahogarle el corazón. Si su mujer o su hija le acompañan en su desgracia, pronto las arrastran a otra parte del navio. Allí están; mas no puede verlas; la certeza del maltrato que su fren en común con él, lo acongoja; la imaginación de lo que más puede llenar de furor a un padre o a un marido, que sabe que su hija o su mujer está a dis creción de la tripulación del barco, le destroza el alma; una tabla los separa, y ella basta a impedirle que alivie su miseria, o defienda su flaqueza”. “Pero ved a nuestra desdichada familia que llega al puerto de un destino, e imaginad las abominacio nes de un mercado de negros. Ved a ese infeliz o a esa familia, puestos en cueros como bestias, y como tales manoseados, y examinados para ver si están sanos y fuertes. Vedlos saltar y bailar para mostrar su agilidad; o, lo que es más lastimoso, vedlos que temiendo el ir con diversos dueños, se empeñan to
3 Se su p lic a al le c to r q u e se a c u e rd e de la n arra c ió n del viaje de lo s esc la v o s q u e h ace M u n g o P ark e, y v a in s e rta en e ste b o squejo.
190
dos en manifestar animación y fuerzas, para captar la aprobación de un mismo comprador, en cuanto que su corazón está devorado de pena. Probablemente los individuos de esta familia son comprados por diversas personas; acaso son llevados a diversas tie rras; y ved aquí desvanecidas la triste esperanza de cosumir sus vidas en un mismo cautiverio; o si son comprados para una misma hacienda, vedlos cómo son llevados a ella, y cómo empiezan el interminable trabajo en el que han de pasar sus años; la carrera de degradación que los ha de conducir al sepulcro; ellos, sus hijos, los hijos de sus hijos; sí, ni un rayo de esperanza luce en sus corazones; el mismo traba jo, la misma opresión hasta la muerte! ...Pero un negro no muere tan fácilmente. Por su mayor desgra cia le queda una larga vida; probablemente tendrá que sufrir durante ella la brutalidad de otra y otras muchas ventas, y ser otras tantas veces separado de lo que ama, si aún le queda algo que dar en su es clavitud. ...Feliz él si es llevado a desmontar un terreno inculto adonde el trabajo y lo malsano de la tierra, ponga pronto fin a sus tormentos! Cuánto más apetecible es esta suerte que la del que llega a una vejez en que, separado de cuanto le fue caro en sus mejores días, le faltan aquellos dulces apoyos que el benigno autor de la naturaleza ha destinado a soste ner la flaqueza, y a consolar la aflicción de nuestros cansados años! Volver a todas partes la vista, y no hallar el rostro de un pariente, ni de un amigo, ni de una mirada que dé consuelo -n i una mano que ofrez ca apoyo-, es situación tan en extremo triste que aunque los anteriores años de la vida del negro traí
191
do del África presenten escenas infinitamente más horrorosas, por la intensidad del dolor que ha sufrido en ellas, ninguna puede compararse al término de su carrera por la desolación que le acompaña. La pro fundísima tristeza, y desconsolado abandono con que la muerte se acerca a soltar de sus grillos al africano esclavo, puede decirse que es la más me lancólica escena que presenta la historia de las desgracias del hombre”. Ahora bien; sólo en la isla de Cuba, sabemos positivamente que en estos últimos veinte años, han entrado cerca de doscientas mil criaturas, cuya histo ria es igual a la que acabamos de oír. A la hora misma que esto se escribe, o a cualquiera que se lea, se puede asegurar que se está verificando la misma serie de horrores, en algunos de sus diversos perío dos. Y no obstante, se insiste en que el atajarlos de una vez, sería causa de mayores malesl Sí, ya los hemos oído: el epílogo y suma de todos ellos es que cuesta más criar un negro que mandar por él al Áfri ca!4. No se contentan los interesados en el comercio de negros, con que la humanidad cubriéndose los ojos les abandone las víctimas que ya han sido condu cidas a las colonias; no les basta que las impasibles leyes declaren que los hijos de esclavos son pro piedad de sus dueños por generaciones sin término. No se satisfacen con que les dejen acrecentar la infeliz grey de sus siervos como aumentan sus ga nados. No: quieren que muerto un esclavo, esté ya 4 V é a se el cap. ii d e la 2a p a rte de e ste b o sq u e jo .
192
otro pronto en el mercado para sustituirlo, sin más trabajo, ni cuidados que pagar el precio que se es tipule. Todo lo que no sea esto, producirá según los traficantes, males mayores que las crueldades, robos, incendios y desolaciones que causan sus barcos en el Africa. En verdad que males bien graves se podían temer de las disposiciones que muestran, si ese mis mo interés que les hace no tener compasión de los negros por quieríes envían, no los hubiese de forzar a ser compasivos con los que actualmente tienen, luego que pierdan la esperanza de hallar otros en el mercado. Para neutralizar la sensibilidad que pueden excitar los abogados de la abolición del tráfico, di cen que este sería el medio de que los esclavos actuales tengan más trabajo que el que sufren sus fuerzas5. Como si los que confiesan que pueden ser tan crueles por el deseo de ganancia, hubieran de aliviar a sus esclavos cuando tuviesen muchos, a quienes atarear de muerte. Tiempo ha que está cal culado ¡y jamás se ha hecho cálculo más horrendo!) que un negro a quien se hace morir a fuerza de trabajo, produce más ganancia, aunque haya que comprar otro, que dejándolo vivir el tiempo que naturalmente viviera de otro modo. Quien es capaz de amenazar a los pocos, como lo hacen los de La Habana ¿qué escrúpulo tendrá en seguir este cálculo respecto de cuantos esclavos compre, aunque se cuenten por miles?. Hombres sensibles, españoles generosos, desen gañaos de una vez: interés tan violento como el que 5 R ep re se n ta c ió n d e L a H ab an a.
193
se necesita para desentenderse del cúmulo de mise rias que presenta el tráfico de esclavos, a nada cede rá sino a una necesidad absoluta. Para que los escla vos que existen en vuestras Américas sean bien tra tados cuanto su situación lo permite, impedid el que puedan traerse otros. Para que se propague esta raza desgraciada, y se les conceda a los infelices negros el amargo placer de verse rodeados de hijos que han de pertenecer a otro, cerrad la puerta al aumento de esclavos por importación. Cerradla y sea luego, sin detención alguna. Si os dijeren que Inglaterra tardó veinte años en efectuar la abolición, acordaos de que vosotros habéis tardado, en el mismo sentido, más de treinta. Aquellos veinte años de lucha entre la humanidad más desinteresada, y el interés más feroz y atrevido, no deben ser perdidos para los demás de Europa. Querer emplear tanto tiempo como Inglate rra en la abolición de una cosa que ella demostró ser “el mayor de cuantos males prácticos ha conocido el mundo”, sería hacer lo mismo que el que quisiera continuar vendiendo una droga venenosa por tantos años cuantos en otro reino se hubiesen gastado en demostrar que causaba la muerte. No el Gobierno, sino los interesados en el tráfico lograron el horrible triunfo de mantener este borrón del hombre británico veinte años más de los que hubiera durado sin sus esfuerzos. Si éste es el modelo que se le propone a la nación española; si se le quiere obligar a que cal cule sobre esta base los años que debe permitir a sus vasallos ser piratas y asesinos', consideren que ya han tomado de antemano la cuota que les pertenece. Cuatro años que van desde que se declaró en sus
194
Cortes que la introducción de esclavos africanos debía prohibirse, son más a proporción del interés que España tiene en el tráfico, que veinte, respecto del que tenía Inglaterra. Pero no concluyamos con cálculos tan odiosos, ni dejemos infestadas la imaginación de nuestros lecto res y la nuestra con los abominables regateos de la inestabiliad y la avaricia. Acordaos, españoles, que un corto número de individuos está haciendo a vues tro nombre el comercio de sangre que habéis visto; reflexionad que vuestra bandera ondea sobre estos cargamentos de dolor y de lágrimas que atraviesan todos los días el océano; que el nombre de la nación española es la salvaguardia que llevan sus verdugos: y que ese ilustre nombre no sólo protege la iniqui dad, y se vicia de algunos de sus bastardos hijos, sino que encubre a los piratas de otras naciones que bajo la bandera española cometen iguales o mayores excesos. Acordaos de que esto se verifica con gran frecuencia, y que los gemidos de esos pobres africa nos a quienes en vuestro nombre se martiriza, se exhalan a cada hora; y que aunque no lleguen a vuestros oídos, ascienden ante el trono del padre común de los hombres. Su mano paternal os ha li brado del yugo de vuestros opresores: acordaos de que también vosotros habéis visto a extranjeros aso lar vuesta patria; dejad pues, en paz a la ajena; dejad a esos infelices africanos la escasa porción de bienes que el cielo les ha concedido en su tierra; dejadlos en paz adelantar poco a poco en el camino de la civilización, y no porque sean pobres e ignorantes queráis tratarlos peor que las bestias del campo. Po
195
bres son e ignorantes; pero corre en sus venas la misma sangre que en las vuestras; el dolor que arran ca sus gemidos, no es de otra naturaleza que el vues tro; iguales a las vuestras, las lágrimas que vierten sus ojos. Como vosotros, son padres e hijos, y her manos. ¡Mártires del patriotismo español! ¡Vosotros los que habéis perdido las prendas más queridas de vuestras entrañas, sacrificadas a la ambición de un extranjero que quiso esclavizar vuestra patria! ...Por vuestro dolor, y amargura, no permitáis que espa ñoles vayan, de hoy más, a la costa de África a exceder en crueldad e injusticia a esos invasores que os han destrozado el alma. Dejad al padre sus hijos, al marido su esposa, vosotros que sabéis lo que es verlos arrancar de sus hogares por soldados extra ños.
196
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN (M an u el M o re n o A lo n s o )..................................................................... 9
BOSQUEJO DEL COMERCIO DE ESCLAVOS Y RE FLEXIONES SOBRE ESTE TRÁFICO CONSIDERADO MORAL, POLÍTICA Y CRISTIANAMENTE A d v e r te n c ia ................................................................................................69
PRIMERA PARTE C a p ítu lo I M o d o de p r o v e e r el m ercado. E fectos m orales d e l tráfico en A fric a ..........................................................................73 C a p ítu lo II C a rá c te r d e los n e g r o s ....................................................................91 C ap ítu lo III C óm o se conducen lo s esclavos, d e l in terio r a la co sta . 1 1 3 C a p ítu lo IV C a rá c te r g en era l d e los ca p ita n es d e buques n eg rero s y d e lo s con d u cto res d e esclavos: m iseria s d e l p a sa je a la s c o lo n ia s .....................................................................................121
197
SEGUNDA PARTE Capítulo I E l co m ercio en n eg ro s co n sid era d o segú n la s leye s d e la m o ra l h u m a n a ...................................................................... 135
Capítulo II S obre e l trá fico en escla vo s con sid era d o p o lític a m e n te ...................................................................................149
Capítulo III E l co m ercio en e sc la vo s co n sid era d o cristia n a m en te.... 173 E P Í L O G O Y C O N C L U S I Ó N ...................................................... 185