322 86 123MB
Spanish Pages [624] Year 2016
ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA ANTHONY B. OLINGER, PhD Associate Professor Department of Anatomy Kansas City University of Medicine and Biosciences Kansas City, Missouri
Olinger9788416353774-fm.indd 1
02/06/16 10:15 p.m.
Av. Carrilet, 3, 9.a planta, Edificio D - Ciutat de la Justícia 08902 L’Hospitalet de Llobregat Barcelona (España) Tel.: 93 344 47 18 Fax: 93 344 47 16 Correo electrónico: [email protected] Revisión científica Dr. Diego Pineda Martínez Jefe del Departamento de Anfiteatro Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México Traducción Dr. Mauricio Federico Becker D’Acosta Dra. Gabriela Enríquez Cotera Dr. Israel Luna Martínez Dr. Félix García Roig Dirección editorial: Carlos Mendoza Editor de desarrollo: Cristina Segura Flores Gerente de mercadotecnia: Juan Carlos García Cuidado de la edición: Yanai González Núñez Maquetación: Sandra Beatriz del Olmo Mendoza Adecuación de portada: Jesús Mendoza M. Diseñador Gráfico Impresión: C&C Offset-China Impreso en China Se han adoptado las medidas oportunas para confirmar la exactitud de la información presentada y describir la práctica más aceptada. No obstante, los autores, los redactores y el editor no son responsables de los errores u omisiones del texto ni de las consecuencias que se deriven de la aplicación de la información que incluye, y no dan ninguna garantía, explícita o implícita, sobre la actualidad, integridad o exactitud del contenido de la publicación. Esta publicación contiene información general relacionada con tratamientos y asistencia médica que no debería utilizarse en pacientes individuales sin antes contar con el consejo de un profesional médico, ya que los tratamientos clínicos que se describen no pueden considerarse recomendaciones absolutas y universales. El editor ha hecho todo lo posible para confirmar y respetar la procedencia del material que se reproduce en este libro y su copyright. En caso de error u omisión, se enmendará en cuanto sea posible. Algunos fármacos y productos sanitarios que se presentan en esta publicación sólo tienen la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) para uso limitado al ámbito experimental. Compete al profesional sanitario averiguar la situación de cada fármaco o producto sanitario que pretenda utilizar en su práctica clínica, por lo que aconsejamos consultar con las autoridades sanitarias competentes. Derecho a la propiedad intelectual (C. P. Art. 270) Se considera delito reproducir, plagiar, distribuir o comunicar públicamente, en todo o en parte, con ánimo de lucro y en perjuicio de terceros, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios. Reservados todos los derechos. Copyright de la edición en español © 2016 Wolters Kluwer ISBN de la edición en español: 978-84-16353-77-4 Depósito legal: M-5151-2016 Edición en español de la obra original en lengua inglesa Human Gross Anatomy. 1th ed., de Anthony B. Olinger publicada por Wolters Kluwer Copyright © 2016 Wolters Kluwer Two Commerce Square 2001 Market Street Philadelphia, PA 19103 ISBN de la edición original: 978-1-4511-8740-3
Olinger9788416353774-fm.indd 2
02/06/16 10:15 p.m.
PREFACIO El Atlas de Anatomía Humana fue escrito para facilitar el proceso de aprendizaje de cualquier estudiante de anatomía. Después de haber enseñado anatomía por varios años, he desarrollado un entendimiento profundo de lo que funciona y de lo que no en lo que se refiere al aprendizaje de este tema. Por lo tanto, este atlas difiere de los atlas de anatomía tradicionales en varios puntos clave. En primer lugar, está ordenado de modo sistemático dentro de cada región anatómica en lugar de seguir la progresión basada en el estilo de disección. Debido a que las instituciones abordan la disección de manera diferente, el progreso sistemático amplía la funcionalidad de la publicación, además de proveer un marco consistente para el estudiante. Cada capítulo comienza con los huesos (osteología), después progresa en el mismo orden a través de cada sistema, finalizando en la neurología. En segundo lugar, el texto es presentado exclusivamente a manera de tabla o en formato de viñetas/esquemas. Sé por mi experiencia que los estudiantes usan un atlas como referencia –una manera de buscar rápido una estructura o región, en lugar de leerlo en su totalidad. Las tablas y esquemas al inicio de cada nuevo sistema proporcionan información de fondo sobre las estructuras asociadas con ese sistema. Los esquemas se presentan constantemente para acelerar la navegación de la información específica. En tercer lugar, las ilustraciones están situadas lado a lado con las fotografías de disecciones cadavéricas reales. La mayoría de los atlas cuentan con ilustraciones o fotografías, pero rara vez ambas. Los atlas ilustrados tienen la ventaja de ser capaces de presentar cada estructura anatómica, pero esto puede ser de alguna manera engañoso debido a que los dibujos usualmente no se asemejan a lo que el estudiante está viendo en el laboratorio de anatomía macroscópica. Por otro lado los atlas fotográficos pueden mostrar cómo luce una disección cadavérica real, pero no siempre muestran todas las estructuras que el alumno desea ver. Por otra parte, dichos atlas pueden crear expectativas poco reales para los estudiantes, quienes típicamente no tienen el tiempo, la experiencia o los conocimientos
técnicos necesarios para replicar las disecciones magistrales mostradas. Después de haber realizado cada una de las disecciones mostradas en este libro, sé que con paciencia y la guía adecuada, la mayoría de los estudiantes serán capaces de recrearlas. Además, al contar con las ilustraciones adyacentes a las fotografías, el estudiante cuenta con lo mejor de ambos mundos –pueden usar la idealización del dibujo para profundizar el entendimiento de la anatomía y la fotografía los prepara para el componente de laboratorio de su curso de anatomía macroscópica. Además, las ilustraciones incluyen información adicional para ayudarlos con el proceso de aprendizaje. Por ejemplo, los dibujos de los músculos indican su origen, inserción, acción e inervación; los dibujos de las arterias indican lo que cada arteria irriga; y las ilustraciones nerviosas indican qué estructuras están inervadas por cada nervio. Por último, me doy cuenta de que la mayoría de los lectores no van a convertirse en anatomistas, sino que en su lugar es probable que se dirigían hacia el campo de la medicina clínica. Por lo tanto, cada capítulo incluye secciones con Notas clínicas para que cada estudiante pueda apreciar la relevancia y el significado de la anatomía que está estudiando. Este material clínico no es abrumador y está pensado para complementar el entrenamiento clínico. También están incluidas secciones de Notas útiles, las cuales proporcionan contenidos en una manera que los estudiantes las puedan asimilar rápidamente. Estas notas vienen directo de mis clases y son muy populares entre mis estudiantes. Elaborar este altas ha sido una gran aventura. Realicé cada disección, tomé y procesé cada foto, cree cada dibujo, escribí cada esquema, organicé cada diseño y etiqueté cada estructura. Por fortuna amo la anatomía de tal manera que he disfrutado cada minuto de esta enorme tarea. Espero que los estudiantes de cada una de las áreas de la salud lo encuentren como una herramienta útil así como guía en su viaje a través de la anatomía humana macroscópica. Anthony B. Olinger
iii
Olinger9788416353774-fm.indd 3
02/06/16 10:15 p.m.
INTRODUCCIÓN ●●
Métodos anatómicos Anatomía regional (topográfica) ●● Cabeza ●● Cuello ●● Dorso ●● Extremidad superior ●● Tórax ●● Abdomen ●● Pelvis y periné ●● Extremidad inferior ■■ Anatomía sistémica ●● Sistema esquelético (osteología): se compone de huesos y cartílagos; proporciona la forma, el soporte, la protección a órganos y es el elemento sobre el cual actúa el sistema muscular para producir los movimientos ●● Sistema articular (artrología): se compone de las articulaciones y sus ligamentos asociados que conectan con los huesos o las partes de ellos para producir movimientos ●● Sistema muscular (miología): se compone de músculos que actúan para movilizar o posicionar las partes del organismo ●● Sistema respiratorio (neumología): se compone de los pulmones y las vías aéreas, que aportan el oxígeno a la sangre y eliminan el dióxido de carbono ●● Sistema cardiovascular (cardiología): se compone del corazón y los vasos sanguíneos que impulsan la sangre a todo el organismo para llevarle oxígeno y nutrientes ●● Sistema circulatorio (angiología): se compone de los sistemas cardiovascular y linfático que funcionan paralelamente, uno transportando y el otro recogiendo los productos de desecho ●● Sistema tegumentario (dermatología): se compone de la piel y sus anexos (pelo, uñas, glándulas) ●● Sistema digestivo (gastroenterología): se compone del tracto digestivo que va desde la boca hasta el ano, con todos su órganos y glándulas asociadas, que permiten desde la masticación y absorción de nutrientes hasta la formación de las heces como producto de desecho ●● Sistema urinario (urología): se compone de riñones, uréteres, vejiga y uretra, que filtran la sangre y producen la orina excretándola intermitentemente ●● Sistema endocrino (endocrinología): se compone de estructuras especializadas que segregan hormonas ●● Sistema genital (reproductor): (ginecología en la mujer y andrología en el hombre) se compone de gónadas (ovarios y testículos), los conductos que transportan a los gametos y los órganos sexuales que permiten su unión ●● Sistema nervioso (neurología): se compone de estructuras que poseen tejido nervioso y se encuentra dividido en una parte central y otra periférica Posiciones, planos y direcciones ■■ Posición anatómica: posición con el individuo de pie (bipedestación) con la cabeza y los ojos hacia el frente (anterior), extremidades superiores a los lados con las palmas de las manos hacia delante (anterior) y extremidades inferiores con los talones juntos y las puntas de los pies ligeramente separadas ■■ Planos ●● Medio sagital: plano vertical que atraviesa en sentido anteroposterior, paralelo al eje longitudinal y justo encima del plano medio, atraviesa en forma de flecha y ■■
●●
●●
divide al cuerpo en una parte derecha y otra izquierda “simétricas” ●● Sagital: plano vertical que atraviesa en sentido anteroposterior, pasa a un lado del plano medio o del medio sagital por lo cual divide al cuerpo en una mitad derecha y otra izquierda “asimétricas” ●● Coronal (frontal): plano vertical que toma como referencia la sutura coronal y divide al cuerpo en una mitad anterior y otra posterior ●● Transverso (horizontal): perpendicular al eje longitudinal, divide al cuerpo en una mitad superior y otra inferior ■■ Direcciones ●● Derecha: hacia la derecha ●● Izquierda: hacia la izquierda ●● Anterior (ventral): indica la parte de adelante de un cuerpo ●● Posterior (dorsal): indica la parte de atrás de un cuerpo ●● Superior (craneal): indica la estructura que está más próxima al vértice (parte más elevada del cráneo) ●● Inferior (caudal): indica una estructura más próxima a la planta de los pies ●● Medial: acercándose a la línea media ●● Lateral: alejándose de la línea media ●● Medio: en la línea media ●● Proximal: cerca del punto de origen de un miembro (sólo se usa en extremidades) ●● Distal: lejos del punto de origen de un miembro (sólo se usa en extremidades) ●● Superficial: indica una estructura que está más cerca de la superficie ●● Profundo: indica una estructura que está más lejos de la superficie ●● Externo: más lejos del centro de una cavidad (sólo se usa en cavidades) ●● Interno: más cerca del centro de una cavidad (sólo se usa en cavidades) ●● Ipsilateral: del mismo lado ●● Contralateral: del lado opuesto ●● Supino: movimiento rotatorio que deja hacia arriba ●● Prono: movimiento rotatorio que deja hacia abajo Movimientos ■■ Flexión: disminución del ángulo entre dos estructuras o huesos, usualmente en el plano sagital ●● Dorsiflexión: elevación del dorso del pie hacia el tobillo ●● Flexión plantar: dirigir los dedos del pie inferiormente hacia el tobillo ●● Flexión lateral: disminuir el ángulo entre una estructura medial y la superficie lateral del cuerpo, es usual en el plano coronal (flexión lateral de la cabeza) ■■ Extensión: aumento del ángulo entre dos estructuras o huesos hacia el punto de hiperextensión, usualmente en el plano sagital ■■ Abducción: movimiento que aleja de la línea media, por lo común en el plano coronal ■■ Aducción: movimiento que acerca hacia la línea media, usualmente en el plano coronal ■■ Rotación media: rotación hacia la línea media ■■ Rotación lateral: rotación que aleja de la línea media ■■ Circunducción: movimiento circular a través de una articulación esferoidea ■■ Protrusión (protracción): empujar hacia fuera la mandíbula ■■ Retrusión (retracción): jalar hacia adentro la mandíbula
iv
Olinger9788416353774-fm.indd 4
02/06/16 10:15 p.m.
Introducción Elevación: levantar sobre una postura neutra Depresión: descender sobre una postura neutra ■■ Inversión del pie: dirigir la superficie plantar medialmente ■■ Eversión del pie: dirigir la planta del pie lateralmente ■■ Supinación del antebrazo: dirigir la planta del pie medialmente ■■ Pronación del antebrazo: dirigir la superficie palmar viendo hacia abajo ■■ Oposición: tocar el pulgar con el 5o dedo ■■ Reposición: volver de la oposición hacia la posición anatómica Clasificación de las articulaciones ■■ Articulación sinovial (por el tipo de material que está compuesta) y diartrosis (porque funcionalmente son las que tienen mayor movimiento) ●● Plana: presenta un movimiento de desplazamiento o deslizamiento, por el eje de movimiento se clasifica como uniaxial “algunos autores la consideran multiaxial” ●● Bisagra, gínglimo o troclear: por el eje de movimiento se clasifica como uniaxial ●● Pivote o trocoidea: por el eje de movimiento se clasifica como uniaxial ●● Elipsoidea o condílea: por los ejes de movimiento se clasifica como biaxial ●● En silla de montar o encaje recíproco: ambas superficies son convexas y cóncavas, por los ejes de movimiento se clasifica como biaxial (permitiendo una falsa circunducción sin rotación) ●● Esferoidea: por los ejes de movimiento se considera multiaxial (permite la circunducción en múltiples planos) ●● Articulación cartilaginosa: por el tipo de material que la compone “cartílago” y se considera anfiartrosis porque funcionalmente tienen poco movimiento ●● Sincondrosis (articulaciones cartilaginosas primarias, caracterizadas por uniones cartilaginosas temporales de cartílago hialino, usualmente entre la diáfisis y la epífisis de huesos en crecimiento) ●● Sínfisis (articulaciones cartilaginosas secundarias, caracterizadas por articulaciones fuertes poco móviles unidas por fibrocartílago) ■■ Articulación fibrosa: por el tipo de material que la componen, “tejido fibroso”, y se considera sinartrosis porque funcionalmente no tienen movimiento ●● Suturas (hueso entrelazado separado por tejido conectivo fibroso) ■■ Sutura serrata o dentada (hueso entrelazado con borde dentado) ■■ Sutura escamosa (hueso unido por dos superficies biseladas) ■■ Sutura plana (dos extremos romos unidos por tejido conectivo fibroso) ●● Esquindilesis (cresta en ranura unida por tejido conectivo fibroso) ●● Gonfosis (proceso en hueco unido por tejido conectivo fibroso y sólo se encuentra en los dientes) ●● Sindesmosis (dos huesos separados por una membrana fibrosa) ■■ Formas de músculo esquelético (estriado) ●● Músculo peniforme (en forma de pluma) ●● Unipeniforme (tendón en un lado y músculo por el otro en forma de pluma de ave) ●● Bipeniforme (dos músculos en ambos lados del tendón en forma de dos plumas de ave) ●● Multipeniforme (múltiples grupos musculares en forma de pluma) ■■ Músculos fusiformes (en forma de huso con una región central gruesa y bordes cónicos) ■■
●●
Músculos bicipitales (músculos con dos cabezas) Músculos tricipitales (músculos con tres cabezas) ●● Músculos cuadricipitales (músculos con cuatro cabezas) ■■ Músculos monogástricos (músculos con un vientre) ■■ Músculos digástricos (músculos con dos vientres) ■■ Músculos poligástricos (músculos con más de dos vientres ) ■■ Músculos circulares o esfínteres (circundando un orificio) ■■ Músculos cuadrados (lados iguales y planos) Angiología (arterias, venas, capilares y linfáticos) ■■ Arterias ●● Transportan sangre desde el corazón ●● Por lo común llevan sangre oxigenada (excepto la arteria pulmonar) ●● Tipos de arterias: ■■ Arterias elásticas ■■ Arterias musculares ■■ Arteriolas ■■ Venas ●● Transportan sangre hacia el corazón ●● Por lo común llevan sangre no oxigenada (excepto la vena pulmonar) ●● Tipos de venas: ■■ Venas largas ■■ Venas medianas ■■ Vénulas ■■ Capilares (existen capilares venosos y capilares arteriales unidos. En los capilares pulmonares se lleva a cabo el intercambio de dióxido de carbono por oxígeno “hematosis”). ■■ Linfáticos (recolectan fluido tisular excedente como la linfa y la regresan a la circulación venosa) ●● Plexos linfáticos (capilares linfáticos en el espacio intracelular de la mayoría de los tejidos) ●● Venas linfáticas (une los plexos linfáticos con los nódulos linfáticos) ●● Nódulos linfáticos (recolectan la linfa para llevarla a la circulación venosa) ●● Órganos linfáticos (bazo, amígdalas, apéndice y timo) ●● Linfocitos (unidad inmunológica funcional) División del sistema nervioso ■■ División estructural ●● Sistema nervioso central (SNC; cerebro y médula espinal) ●● Sistema nervioso periférico (SNP; fibras nerviosas y cuerpos neuronales fuera del SNC) ■■ Conexión del SNC con estructuras periféricas ❍❍ Nervios craneales (12 pares) –– Nervios espinales (31 pares) –– Nervios cervicales (8 pares) –– Nervios torácicos (12 pares) –– Nervios lumbares (5 pares) –– Nervios sacros (5 pares) –– Nervio coccígeo (1 par) ■■ División funcional ●● Sistema nervioso somático (SNC y SNP) ■■ Inervación sensitiva y motora hacia todas las partes del cuerpo, excepto a estructuras viscerales, músculo liso y glándulas ■■ Sensibilidad somática (sensación general y especial) ■■ Sensibilidad general (tacto, dolor, temperatura, presión) ■■ Sensibilidad especial (olfato, vista, gusto, audición, posición) ■■ Inervación motora somática (hacia músculo esquelético) ●● Sistema nervioso autónomo (sensibilidad visceral e inervación motora vía SNC y SNP) ❍❍ División simpática (tóraco-lumbar) ❍❍ División parasimpática (cráneo-sacra) ●●
■■
●●
●●
●●
v
Olinger9788416353774-fm.indd 5
02/06/16 10:15 p.m.
TERMINOLOGÍA General • Ala: ala (latín) • Ampolla • Ápex: punta, o porción puntiaguda de una estructura • Aponeurosis: expansión tendinosa • Arco: estructura curva • Ascendente: que sube, que va a un lugar más alto • Base: parte más inferior o cimiento • Brevis: denota una estructura corta • Canal: pasaje tubular estrecho • Cóndilo: proyección redondeada o en forma de semiluna • Constrictor: estructura diseñada para cerrar un pasaje • Corpus: cuerpo • Córtex: corteza (latín) • Cresta: cima • Crus: pierna • Cruzado/cruciforme: que se cruza o tiene forma de cruz • Cutáneo: perteneciente a la piel • Depresor: músculo que desciende la estructura a la que se inserta • Descendente: que baja, que va a un lugar inferior • Dilatador: estructura diseñada para abrir una abertura • Elevador: músculo que eleva la estructura a la cual se inserta • Esfínter: estructura diseñada para abrir o cerrar un orificio • Espina: proceso en forma de espina • Estiloide: largo y puntiagudo (en forma de lápiz) • Extrínseco: que viene de o se localiza fuera • Fascia: membrana de revestimiento alrededor de los músculos o grupos musculares • Fisura: grieta o incisura que no alcanza a romperse • Foramen: agujero • Fosa: depresión profunda • Fóvea: porción pequeña de la retina • Fundus: parte de un órgano hueco alejado de la boca o del órgano mismo • Hiato: hueco, incisura o abertura • Hilio: región de un órgano donde entran o salen los vasos y nervios • Infundíbulo: en forma de embudo • Intrínseco: situado en la parte más interna de un órgano hueco
• Istmo: conexión estrecha entre dos cuerpos mayores • Lámina: placa delgada y plana • Longus: denota una estructura larga • Magnum: grande • Médula: parte más interna • Muesca: incisura • Parietal: hueso del neurocráneo • Pedículo: tallo pequeño de formación anormal • Piramidal: en forma de pirámide • Piriforme: en forma de pera • Plexo: red nerviosa • Proceso: prominencia o proyección • Rafe: costura • Raíz: la parte más baja o de origen • Ramus: rama • Rectus: recto (latín) • Recurrente: vaso o nervio que viaja de regreso a su origen • Retináculo: cuerda o cable • Sigmoide: en forma de “S” • Sinus: cavidad o canal, hueco (latín) • Tróclea: polea • Tubérculo: bulto pequeño y redondeado • Tuberosidad: región rugosa • Vaina: estructura tubular que encierra o rodea otras estructuras • Ventrículo: cavidad pequeña • Vestíbulo: espacio en la entrada de un canal • Visceral: perteneciente a un órgano interno grande Prefijos • A-: prefijo de negación • Endo-: dentro • Epi-: sobre • Extra-: afuera • Hemi-: mitad • Hiper-: por encima, fuera de, más de lo normal, excesivo • Hipo-: debajo, por abajo, menos de lo normal, deficiente • Infra-: por abajo • Inter-: entre, en medio de • Intra-: dentro • Meso-: medio • Meta-:después, más allá, acompañando • Para-: al lado de, más allá • Peri-: alrededor de • Retro-: hacia atrás • Semi-: mitad o una parte • Sub-: debajo, por abajo • Supra-: superior a, por encima de, extremo
Cabeza (cráneo, cefálico, capitado) • Alar: en forma de ala (latín) • Alveolar: cavidad del diente • Auricular: perteneciente al oído • Basicranium: base craneal, piso craneal • Bucal: perteneciente a la boca • Calvaria: perteneciente a la cabeza • Cerebelar: relativo al cerebelo • Cerebral: relativo a los hemisferios cerebrales • Cigomático: hueso del viscerocráneo • Escamoso: se asemeja a una escama • Falx: duramadre en forma de hoz • Genioide: barbilla (griego) • Labios: pliegues cutáneos de la boca o la vulva • Lagrimal: relativo a las lágrimas • Lingua: lengua (del griego glossal) • Lingual: perteneciente o relativo a la lengua (latín) • Mandibular: perteneciente o relativo a la mandíbula • Maxilar: hueso del viscerocráneo • Meato: orificio • Mental: barbilla (latín) • Nasal: perteneciente o relativo a la nariz • Neurocranium: conjunto de huesos que forman la bóveda craneal • Occipital: hueso del neurocráneo • Ocular/óptico: perteneciente o relativo a los ojos • Oral: perteneciente o relativo a la boca • Órbita: cavidad del ojo • Palatino: perteneciente o relativo al paladar • Palpebral: perteneciente o relativo al párpado • Petroso: que se asemeja a una roca • Pterigoideo: en forma de ala (griego) • Supraciliar: arcada superior que constituye la parte superior de la órbita • Tectoria: techo, cubierta • Temporal: hueso del neurocráneo • Tentorium: tienda o cobertura • Veli: velo (velo del paladar: paladar blando) Cuello (cervical/columna) • Asa: bucle, forma de anillo • Cleido: referente a la clavícula • Deglutir: tragar • Digástrico: músculo con dos vientres • Frénico: referente al diafragma • Hioides: hueso del cuello
vi
Olinger9788416353774-fm.indd 6
02/06/16 10:15 p.m.
Terminología vii • Nucal: región posterior que hace referencia al hueso occipital • Omos: hombro • Platisma: músculo en forma de plato plano Dorso • Equino: caballo • Erector: estructura que erecta • Esplenio: venda • Latissimus dorsi: lo más ancho de la espalda • Multifidus: hendido en muchas partes • Romboide: con forma de rombo • Rotadores: que rotan • Trapecio: músculo del dorso en forma de trapecio Extremidad superior • Acromio: (acro-cima/extremo; omoshombro) • Antebraquial: antebrazo • Axila: sobaco • Bíceps: dos cabezas • Braquio: brazo • Capitulum: cabeza pequeña • Caracoide: semejante al pico de un cuervo • Carpo: muñeca • Conoide: en forma de cono • Coronoide: ganchoso/curvo • Cúbito: forma de cubo, codo • Deltoide: con forma de la letra griega delta • Digitus indicis: dedo índice • Digitus minimus manus: dedo pequeño de la mano • Escafoide: en forma de barca • Glenoide: cavidad • Lumbrical: con forma de lombriz • Lunar: con forma de luna • Manus: mano • Pisiforme: forma de frijol • Pollux: pulgar • Quadratus: forma de cuadrado • Radialis: perteneciente o relativo al lado radial del antebrazo • Serrato: en forma de sierra • Teres: largo y redondo • Tríceps: tres cabezas • Triquetrum: (hueso), tres cuernos o esquinas • Ulnaris: perteneciente o relativo al hueso ulnar del antebrazo Tórax (pecho) • Ácigos: vena impar • Alveolo: espacio hueco pequeño que es la última ramificación de los bronquiolos • Areola: área pequeña de rodea al pezón • Cardiaco: perteneciente o relativo al corazón • Coronario: término aplicado al suministro arterial del corazón
• Costal: perteneciente o relativo a las costillas • Esplácnico: perteneciente a una víscera • Esternón: hueso de la parte anterior del tórax • Manubrium: manija (latín) • Pectoral: perteneciente o relativo a la pared torácica • Pleura: membrana serosa que recubre a los pulmones • Pulmonar: perteneciente o relativo a los pulmones • Trabécula: soporte o anclaje en hebra
• Lumborum: perteneciente o relativo a la región lumbar • Metra: (metrium) útero • Obturador: algo que cierra una abertura • Púbico: perteneciente o relativo al hueso púbico • Pudendo: estar avergonzado (genitales externos humanos) • Rete: red • Salpinge: tubo • Túnica: cobertura o abrigo • Vesical: perteneciente o relativo a la vejiga urinaria
Abdomen • Celiaco: perteneciente o relativo a los intestinos, vientre (griego) • Ciego: parte inicial del intestino grueso • Cístico: vejiga (griego) • Cólico: perteneciente o relativo al colon • Duodeno: primer porción del intestino delgado (del ancho de 12 dedos en longitud) • Epiploico: omento (griego) • Falciforme: en forma de hoz (latín) • Gástrico: perteneciente o relativo al estómago • Haustras: sacos o abultamientos del intestino grueso • Hepático: perteneciente o relativo al hígado • Hipocondrio: regiones abdominales por debajo de las costillas • Inguinal: perteneciente o relativo a la ingle • Línea alba: línea blanca • Mesentérica: perteneciente o relativo al mesenterio • Omentum: piel grasa (latín), mesenterio • Peritoneo: que se extiende alrededor (griego), membrana serosa de revestimiento de la pared abdominal • Píloro: guardia de la puerta (porción distal del estómago) • Portal: entrada o salida • Psoas: músculo lumbar • Renal: perteneciente o relativo al riñón • Rugae: arrugas o dobleces • Vermiforme: parecido a un gusano • Yeyuno: vacío (segunda porción del intestino delgado)
Extremidad inferior • Acetábulo: cavidad formada por la unión de los huesos que forman la cadera (taza de vinagre de poca profundidad) • Calcáneo (calx): hueso del tarso que forma el talón • Coxal: perteneciente o relativo a la cadera • Cribiforme: en forma de tamiz • Cuadríceps: músculo con cuatro cabezas • Cuneiforme: en forma de cuña • Digitus minimus pedis: dedo pequeño del pie • Fascia lata: fascia amplia • Fibular (peroneal): perteneciente o relativo al lado lateral de la pierna • Gastrocnemius: en forma de estómago con piernas (griego) • Gemelo: mellizo • Genu: rodilla • Glúteo (natis, clunis): nalga • Gracilis: esbelto, delgado • Hallux: primer dedo del pie • Línea áspera: línea rugosa • Menisco: cartílago en forma semilunar • Navicular: barco pequeño • Pes: pie • Piriforme: en forma de pera • Plantar: perteneciente o relativo a la planta del pie • Poplítea: región posterior de la rodilla • Safeno: estructuras vasculares del miembro inferior • Sartorio: (sastre), músculo del muslo • Sóleo: (suela), músculo que forma parte del tendón de Aquiles • Sural: región posterior de la pierna • Tarso: conjunto de huesos irregulares que forman parte del tobillo • Tibial: perteneciente o relativo al lado medial de la pierna • Trocánter: protuberancia del fémur • Vastus: (amplio, extenso o muy grande), músculo del compartimento anterior del muslo
Pelvis (cuenca) y periné (espacio entre el ano y el escroto) • Ano: región terminal de tubo digestivo • Ciático: (nervio), perteneciente o relativo a la cadera • Epidídimo: epi + doble (griego) también epi + testis. Órgano con aspecto de madeja u ovillo, situado sobre cada uno de los testículos • Fimbria: franja • Fórnix: arco (latín)
vii
Olinger9788416353774-fm.indd 7
02/06/16 10:15 p.m.
AGRADECIMIENTOS Primero a mi mentor en anatomía, quien me inspiró a convertirme en anatomista, Barclay Bakkum, DC, PhD. El primer día de clases él dijo que no aún existía un atlas perfecto porque todavía no lo había escrito, hasta que no hubiera un atlas con dibujos al lado de fotografías no habría un atlas perfecto. Espero que este trabajo haga justicia a tu idea. ¡Gracias por tu guía! Agradezco a todos mis colegas de anatomía que a través del tiempo me han ofrecido sus consejos y sugerencias: Phil Homier, Julie Easterday, Todd Brittain, Ashley Telisky, Eric Shurtleff, Dustin Woyski, Kelly Dahlstrom, Kara Hessel, Greg Rice, Erich Wessel, Travis Kauffman, Racquel Skold, Devon Boydstun, Jacob Pfeiffer, Clive Persaud, Ashley Olsen, Kyle Busch, Kristen Colyer y Kenna Schnarr. Su contribución ha sido invaluable. Una mención especial para Racquel Skold por pasar toda una tarde convirtiendo archivos de imágenes sólo porque estaba aburrida. Gracias. Agradezco a todos los estudiantes, que no eran colegas de anatomía, de quienes he tenido el privilegio de ser tutor de investigación: Anwuli Anyah, Mahaletwork Assefa, Ian Bowers, Pennie Burkias, Stephan Cooper, Gabrielle Farkas, Brandon Goesling, Greg Grenier, Aaron Heller, Mandalyn Kautz, Amanda Osterloh, Justin Oveyssi, Brandon Roe, Julia Ronecker, Jennifer Sharp, Chelsea Sheeler, Danielle Solomon, and Ricki Tavangari. Agradezco a todos los colegas que me han aconsejado sobre el atlas o con los que he hecho trabajos de investigación: Mark Pfefer, Steve Larson, Betsy Mitchell, Bryan Bond, Brion Benninger, Kara Burnham, William Borman, Jim Carollo, Barth Wright, y Robert Stephens. Wolters Kluwer y yo agradecemos a todos los revisores quienes aportaron una retroalimentación inestimable durante el proceso de desarrollo: Olena Bolgova, MD, PhD Associate Professor St. Matthew’s University Anjanette Clifford, MS, DC, CCSP Assistant Professor, Basic Science Logan University
Rebecca Scopa Kelso, PhD Assistant Professor of Anatomy Department of Biomedical Sciences West Virginia School of Osteopathic Medicine Melburn R. Park, PhD, AB Associate Professor Anatomy and Neurobiology and Medical Education The University of Tennessee Health Science Center William J. Swartz, PhD Marilyn L. Zimny Professor of Anatomy Louisiana State University School of Medicine in New Orleans Amber van den Raadt, DO A. T. Still University-SOMA (DO 2014) Monika Wimmer, PhD Instructor, Scientist Institute of Anatomy and Cell Biology Justus-Liebig-University Giessen Giessen, Germany Steven Xian Tulane University School of Medicine (MD 2015) Agradezco a toda la gente de Wolters Kluwer por ver los beneficios de este libro en lo que podría argumentarse es un mercado anticuado y sobrepoblado, y por soportar mi terquedad y rigidez a lo largo de este proceso. Agradezco en especial a Crystal Taylor por estar ahí desde el principio y por toda su paciencia y enriquecimiento de mi visión. También le agradezco a Amy Weintraub, quien se merece una medalla por todo su trabajo y por soportarme. Agradezco a mis hijos Emma y Liam, por ofrecerme siempre su amor y apoyo y por nunca estar “asqueados” por el laboratorio de anatomía. Por último, le agradezco al amor de mi vida, por ser la persona maravillosa que eres. Te amo.
viii
Olinger9788416353774-fm.indd 8
02/06/16 10:15 p.m.
CONTENIDO CAPÍTULO 1: TÓRAX 1 Tórax 2 Orificios torácicos 2 Divisiones de la cavidad torácica (3) 2 Osteología 4 Esternón 4 Clavícula 4 Costillas 4 Vértebras torácicas (12) 4 Condrología 9 Cartílagos costales 9 Artrología 9 Articulaciones esternales 9 Articulaciones esternocostales 9 Articulaciones costocondrales 9 Articulaciones intercondrales 9 Articulaciones costovertebrales 9 Articulaciones costotransversas 9 Miología 12 Neumología 16 Pulmones 16 Tráquea 16 Segmentos broncopulmonares 17 Cardiología 27 Corazón 27 Dermatología 38 Mamas 38 Ginecología 39 Glándula mamaria 39 Gastroenterología 40 Esófago 40 Angiología 40 Aorta 40 Tronco pulmonar 42 Venas pulmonares 42 Circulación cardiaca venosa 42 Vena cava superior 43 Vena cava inferior 43 Linfáticos 43 Neurología 60 Nervios craneales en el tórax 60 Nervios espinales cervicales 60 Nervios torácicos espinales 60 Sistema nervioso autónomo 60
CAPÍTULO 2: ABDOMEN 71 Abdomen 72 Osteología 73 Vértebras lumbares 73 Artrología 73 Articulaciones vertebrolumbares 73 Capas y planos de la pared abdominal 73 Peritoneo 73 Canal inguinal 73 Miología 79
Gastroenterología 89 Esófago 89 Estómago 89 Intestino delgado 89 Intestino grueso 89 Páncreas 90 Hígado 90 Vesícula biliar 91 Urología 103 Riñones 103 Uréteres 103 Endocrinología 106 Glándulas suprarrenales (adrenales) 106 Andrología 107 Cordón espermático y escroto 107 Angiología 107 Arco aórtico 107 Aorta (torácica) descendente 107 Aorta (abdominal) descendente 107 Vena cava inferior 108 Vena porta 108 Linfáticos 109 Neurología 130 Nervios de la pared abdominal 130 Plexo lumbar 130 Componentes del sistema nervioso autónomo abdominal 131
CAPÍTULO 3: PELVIS Y PERINÉ 143 Definición 144 Pelvis (cavidad pélvica) 144 Periné 144 Osteología 145 Hueso coxal 145 Sacro 145 Cóccix 145 Condrología 149 Disco interpúbico 149 Artrología 149 Segmento vertebral L5 y sacro 149 Cintura pélvica 149 Huesos coxal y sacro 149 Sacro y cóccix 149 Peritoneo 149 Fascia y espacios pélvicos 150 Fascia y espacios perineales 150 Miología 160 Gastroenterología 172 Pelvis 172 Periné 172 Urología 173 Uréteres 173 Vejiga urinaria 173 Uretra 173
Ginecología 176 Pelvis 176 Periné 176 Andrología 183 Periné 183 Angiología 191 Aorta abdominal 191 Venas 192 Linfáticos 192 Neurología 202 Componentes pélvicos del plexo lumbar 202 Plexo sacro 202 Plexo coccígeo 202 Componentes del sistema nervioso autónomo 202
CAPÍTULO 4: EXTREMIDAD INFERIOR 213 Extremidad inferior 214 Osteología 214 Hueso coxal 214 Fémur 214 Patela 214 Tibia 214 Fíbula 215 Huesos del tarso 215 Huesos metatarsianos (1-5) 216 Huesos sesamoideos del pie 216 Falanges proximales (1-5) 216 Falanges medias (1-4) 216 Falanges distales (1-5) 216 Condrología 225 Meniscos de la articulación de la rodilla 225 Artrología 225 Cintura pélvica 225 Articulación sacroiliaca 225 Articulación sacrococcígea 225 Articulación coxofemoral 225 Articulación de la rodilla 225 Articulación tibiofibular 226 Articulación talocrural 226 Articulación subtalar (talocalcánea) 226 Articulación transversa del tarso 226 Articulación cuneonavicular 227 Articulación intercuneiforme 227 Articulacion cuneocuboidea 227 Articulación escafoideocuboidea 227 Articulaciones tarsometatarsianas 227 Articulaciones intermetatarsianas 227 Articulaciones metatarsofalángicas 227 1a articulación interfalángica 227
ix
Olinger9788416353774-fm.indd 9
02/06/16 10:15 p.m.
CONTENIDO Articulaciones interfalángicas proximales 227 Articulaciones interfalángicas distales 227 Fascia de la extremidad inferior 228 Miología 252 Angiología 279 Arterias iliacas comunes 279 Venas 280 Linfáticos 280 Neurología 291 Nervio subcostal 291 Plexo lumbar 291 Ramas posteriores de los nervios espinales lumbares 291 Plexo sacro 291 Ramas posteriores de los nervios espinales sacros 292 Dermatomas 292
CAPÍTULO 5: DORSO 305 Dorso 306 Osteología 306 Vértebras cervicales (7) 306 Vértebras torácicas (12) 306 Costillas típicas 306 Vértebras lumbares (5) 306 Sacro 306 Cóccix 307 Artrología 313 Articulación atlantooccipital 313 Articulación atlanto-axoidea media 313 Articulación atlanto-axoidea lateral 313 Articulaciones cigapofisiarias 313 Sindesmosis vertebral 313 Articulación intervertebral 313 Articulación lumbosacra 313 Articulación sacrococcígea 313 Miología 320 Angiología 339 Arco de la aorta 339 Aorta torácica (descendente) 340 Aorta abdominal (descendente) 341 Resumen de arterias paraespinales 342 Venas espinales 342 Neurología 350 Médula espinal 350
CAPÍTULO 6: EXTREMIDAD SUPERIOR 359 Extremidad Superior 360 Osteología 360 Cintura escapular 360 Extremidad superior 360 Condrología 371 Articulación esternoclavicular 371 Articulación acromioclavicular 371 Rodete glenoideo 371
Disco articular de la articulación radioulnar distal 371 Disco fibrocartilaginoso triangular 371 Artrología 371 Cintura escapular 371 Codo (articulación sinovial en bisagra) 371 Articulaciones radioulnares 371 Articulación radiocarpiana (muñeca) 372 Articulaciones intercarpianas 372 Articulación mediocarpiana 372 Articulaciones carpometacarpianas 372 Articulaciones intermetacarpianas (4) 372 Articulaciones metacarpofalángicas (5) 372 Primera articulación interfalángica 373 Articulaciones interfalángicas proximales (4) 373 Articulaciones interfalángicas distales (4) 373 Fascia 373 Miología 388 Angiología 410 Arteria subclavia 410 Arteria axilar 410 Arteria braquial 410 Venas 411 Linfáticos 412 Neurología 412 Plexo cervical 412 Plexo braquial 412 Nervios torácicos espinales 422 Dermatomas 422
CAPÍTULO 7: CUELLO 441 Cuello 442 Osteología 442 Hueso hiodes 442 Condrología 442 Cartílago tiroides 442 Cartílago cricoides 442 Cartílago aritenoides 442 Cartílagos corniculados 442 Cartílagos cuneiformes 442 Cartílagos tritíceos 442 Cartílago epiglótico 442 Artrología 445 Ligamentos faríngeos 445 Articulaciones laríngeas 445 Fascia del cuello 445 Miología 449 Endocrinología 465 Glándula tiroides 465 Glándulas paratiroides (4) 465 Neumología 466 Faringe 466 Laringe 466 Tráquea 466 Gastroenterología 468 Faringe 468 Esófago 468
Angiología 469 Arteria carótida común 469 Arteria subclavia 469 Vena cava superior 469 Linfáticos 470 Neurología 475 Nervios craneales en la región cervical 475 Nervios espinales cervicales 475 Sistema nervioso autónomo 475
CAPÍTULO 8: CABEZA Y ENCÉFALO 483 Cabeza 484 Osteología 484 Cráneo 484 Condrología 509 Nariz 509 Oído 509 Artrología 511 Suturas craneales 511 Puntos craneométricos 511 Huesos temporal y mandíbula 511 Articulación alveolodentaria 511 Hueso vómer y lámina perpendicular del hueso etmoides con cresta nasal del hueso maxilar y el hueso palatino 511 Articulación atlantooccipital 511 Miología 514 Endocrinología 532 Hipófisis 532 Glándula pineal 533 Neumología 533 Cavidad nasal 533 Senos paranasales 533 Conducto nasolagrimal 533 Pirámide nasal 533 Gastroenterología 537 Región externa de la boca 537 Cavidad bucal 537 Neurología especial 543 Ojo 543 Oído 543 Angiología 549 Arteria carótida externa 549 Arteria carótida interna 550 Arteria vertebral 550 Arteria basilar 550 Círculo arterial cerebral (de Willis) 550 Senos venosos de la duramadre 550 Neurología 562 Nervios craneales 562 Encéfalo 567
ÍNDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS 597
x
Olinger9788416353774-fm.indd 10
02/06/16 10:15 p.m.
1
TÓRAX Tórax Orificios tóracicos Divisiones de la cavidad torácica (3) Osteología Esternón Clavícula Costillas Vértebras torácicas (12) Condrología Cartílagos costales Artrología Articulaciones esternales Articulaciones esternocostales Articulaciones costocondrales Articulaciones intercondrales Articulaciones costovertebrales Articulaciones costotransversas Neumología Pulmones Tráquea Segmentos broncopulmonares
Cardiología Corazón Dermatología Mamas Ginecología Glándula mamaria Gastroenterología Esófago Angiología Aorta Tronco pulmonar Venas pulmonares Circulación cardiaca Vena cava superior Vena cava inferior Vasos linfáticos Neurología Nervios craneales Nervios espinales cervicales Nervios torácicos espinales Sistema nervioso autónomo
Ocupando el área entre el cuello y el abdomen se encuentra el tórax, que se compone de la caja torácica y la cavidad torácica. La parte posterior de la caja torácica está formada por las vértebras torácicas (T1-T12), el frente por el esternón y los cartílagos costales, y los lados por los 12 pares de costillas y espacios intercostales. La cavidad se divide por el mediastino, creando dos cavidades pulmonares, cada una de las cuales contiene un pulmón, las vías respiratorias asociadas y la pleura. Dado que el tórax contiene y protege a órganos críticos como el corazón, los pulmones y vasos sanguíneos mayores, así como a los órganos abdominales proximales, tiene una importancia clínica evidente y es un foco primario de los exámenes clínicos. Entender su estructura es fundamental para comprender el funcionamiento de los órganos en su interior y cómo se relacionan entre sí. 1
Olinger9788416353774-ch001.indd 1
02/06/16 7:15 p.m.
2 TÓRAX
Tórax
I. Tórax: región entre el cuello y el abdomen; la parte superior del tronco A. Orificios torácicos 1. Orificio torácico superior (entrada torácica): comunicación entre el cuello y el tórax a. Contenido: tráquea, esófago, nervios y vasos que irrigan y drenan la cabeza, el cuello y las extremidades superiores b. Límites: segmento vertebral T 1, primer par de costillas y manubrio superior 2. Orificio torácico inferior (salida torácica): comunicación entre el tórax y el abdomen a. Contenido: esófago, vena cava inferior, aorta, troncos vagales, conducto torácico b. Límites: segmento vertebral T12, costillas 11ª y 12ª, cartílagos costales del 7º al 10º y la articulación xifoesternal B. Divisiones de la cavidad torácica (3): la cavidad torácica osteocartilaginosa contiene dos cavidades pulmonares y el mediastino 1 1. Cavidades pulmonares: dos espacios ubicados lateralmente que contienen a los pulmones, las vías aéreas y la pleura
2. Mediastino: espacio único ubicado en el centro que contiene el corazón, los vasos torácicos mayores, la tráquea, el esófago torácico y el timo; se subdivide en mediastino superior e inferior por el ángulo esternal 2 a. Mediastino superior: por arriba del ángulo esternal; contiene el timo, los vasos mayores, la tráquea, el esófago, los nervios frénicos y vagos y los vasos linfáticos b. Mediastino inferior: por debajo del ángulo esternal; se subdivide en mediastino anterior, medio y posterior i. Mediastino anterior: por delante del corazón, contiene los vasos torácicos internos ii. Mediastino medio: contiene el corazón iii. Mediastino posterior: por detrás del corazón: contiene la aorta torácica descendente, las venas ácigos, el esófago, los vasos linfáticos, el conducto torácico, el tronco simpático torácico y los nervios esplácnicos
Figura 1-2a. Orificios torácicos
Figura 1-1. Divisiones del tronco
▲
▲
Cuerpo de la 1ª vértebra torácica Orificio torácico superior (entrada torácica) 1ª costilla Manubrio Articulación xifoesternal Cartílago costal Cuerpo de la 12ª vértebra torácica
Tórax
Orificio torácico inferior (salida torácica) 11ª costilla
12ª costilla
Figura 1-2b.
Contenido de los orificios torácicos
▲
Diafragma
Contenido del orificio torácico superior:
A. carótida común
A. subclavia
N. vago Abdomen
Tráquea Tronco braquiocefálico V. braquiocefálica Esófago N. frénico Diafragma torácico Contenido del orificio torácico inferior: Vena cava inferior
Esófago
Pelvis Aorta abdominal
Olinger9788416353774-ch001.indd 2
02/06/16 7:15 p.m.
Tórax
Divisiones de la cavidad torácica
TÓRAX 3
Mediastino Cavidades pulmonares
Mediastino superior Mediastino anterior Mediastino
Mediastino medio
Mediastino posterior
Figura 1-3a. ▲ Divisiones de la cavidad torácica (anterior)
Figura 1-3b. ▲ Divisiones de la cavidad torácica (lateral)
Cavidades pulmonares (contienen los pulmones)
Pulmón derecho
Mediastino (contiene el corazón)
Figura 1-4a. ▲ Contenido de las divisiones de la cavidad torácica
Olinger9788416353774-ch001.indd 3
Pulmón izquierdo
Corazón
Figura 1-4b. ▲ Contenido de las divisiones de la cavidad torácica
02/06/16 7:15 p.m.
4 TÓRAX
Osteología
II. Osteología: el esternón, las costillas y las vértebras torácicas forman la caja torácica osteocartilaginosa A. Esternón: 3 partes 1. Manubrio: parte superior a. Incisura yugular: borde superior del manubrio b. Ángulo esternal (de Louis): unión del manubrio con el cuerpo c. Incisura clavicular: se articula con el borde esternal de la clavícula d. Incisuras costales: se articulan con la 1ª y la mitad de la 2ª costillas 2. Cuerpo del esternón: parte media; más larga, estrecha y delgada que el manubrio a. Articulación xifoesternal: unión del cuerpo con el proceso xifoides b. Incisuras costales: se articulan con la mitad de la 2ª costilla, de la 3º a la 6ª costillas y la mitad de la 7ª costilla c. Crestas transversales: superficie anterior, entre las incisuras costales 3. Proceso xifoides: parte inferior a. Incisura costal: se articula con la mitad de la 7ª costilla B. Clavícula: Véase Extremidad superior C. Costillas: se superponen dos sistemas de clasificación; típico vs. atípico y verdaderas, falsas y flotantes 3 1. Costillas (vertebrocostales) verdaderas (1ª a 7ª): desde los segmentos vertebrales se unen directo con el esternón mediante su propio cartílago costal 2. Costillas (vertebrocondrales) falsas (8ª a 10ª): desde los segmentos vertebrales se unen con el cartílago costal inmediatamente superior a ese segmento 3. Costillas (vertebrales) flotantes (11ª a 12ª): no se unen al esternón 4. Costillas típicas: 3ª a 9ª a. Cabeza: se articula con las vértebras torácicas 4 i. Carilla articular superior: se articula con la carilla costal inferior del cuerpo vertebral torácico del segmento número 1 superiormente
▲
Figura 1-5. Huesos del tórax
ii. Carilla articular inferior: se articula con la hemicarilla costal superior del cuerpo vertebral torácico del segmento del mismo número iii. Cresta de la cabeza de la costilla: separa las dos carillas articulares b. Cuello: parte de la costilla entre la cabeza y el tubérculo c. Tubérculo: posee una parte articular con una carilla articular y una parte no articular que es el punto de unión para el ligamento costotransversal lateral i. Carilla articular: se articula con el proceso transverso de las vértebras torácicas d. Cuerpo i. Surco costal: aloja al nervio y vasos intercostales ii. Ángulo de las costillas: punto de inflexión anterolateral de la costilla 1 5. Costillas atípicas: 1ª, 2ª, 10ª-12ª a. 1ª costilla: amplia, plana y ancha i. Cabeza: posee una sola carilla ii. Tubérculo del escaleno: punto de inserción para el músculo escaleno anterior iii. Surco para la arteria subclavia: cara superior; posterior al tubérculo del escaleno iv. Surco para la vena subclavia: cara superior; anterior al tubérculo del escaleno b. 2ª costilla: más larga que la 1ª costilla i. Tuberosidad del músculo serrato anterior: origen de la inserción del músculo serrato anterior c. 10ª costilla: i. Cabeza: posee una sola carilla d. 11ª y 12ª costillas: cortas, no se unen al esternón i. Cabeza: posee una sola carilla ii. Tubérculo: no está presente iii. Cuello: no está presente 2 D. Vértebras torácicas (12): véase Dorso
Esternón
Clavícula
Costillas
Olinger9788416353774-ch001.indd 4
Vértebras torácicas
02/06/16 7:15 p.m.
Osteología
TÓRAX 5
Esternón Incisura yugular
Incisura yugular Incisura clavicular
Ángulo esternal Incisura clavicular
Incisura yugular
Incisuras costales:
Incisuras costales:
Manubrio
1a
2a
1a
Manubrio
Articulación manubrioesternal (sínfisis)
2a
Crestas transversales
3a Cuerpo del esternón
Cresta transversal
3a Cuerpo del esternón
4a 4a 5a
5a 6a
6a
Articulación xifoesternal
7a
Proceso xifoides
Figura 1-6a. ▲ Esternón (anterior)
Olinger9788416353774-ch001.indd 5
7a
Proceso xifoides
Figura 1-6b. ▲ Esternón (posterior)
Proceso xifoides
Figura 1-6c. ▲ Esternón (lateral)
02/06/16 7:15 p.m.
6 TÓRAX
Osteología
Costillas
Costillas atípicas (1,2)
Costillas (vertebrocondrales) verdaderas (1-7)
Costillas típicas (3-9)
Costillas (vertebrocondrales) falsas (8-10) Costillas atípicas (10-12)
Costillas (vertebrales) flotantes (11-12)
Figura 1-7. ▲ Costillas (clasificación/típica vs. atípica)
Costillas típicas (3ª a 9ª)
Ángulo de las costillas
Cuerpo de la costilla (eje)
Tubérculo costal Cuello de la costilla
Figura 1-8a. Costilla típica (inferior)
▲
Cabeza de la costilla
Carilla articular superior
Cabeza de la costilla
Cresta de la cabeza de la costilla
Cuello de la costilla
Carilla articular inferior
Tubérculo costal Carilla articular del tubérculo costal
▲
Figura 1-8b. Costilla típica (cabeza de la costilla)
Olinger9788416353774-ch001.indd 6
Cuerpo de la costilla Surco costal
02/06/16 7:15 p.m.
Osteología
TÓRAX 7
Hemicarilla costal superior (T6) Carilla costal transversa (T6) Carilla articular del tubérculo articulando con la carilla costal transversa (T7)
Hemicarilla articular superior (costilla 7) articulando con la carilla costal inferior (T6)
T6
Costilla 7
Cresta de la cabeza de la costilla Hemicarilla articular inferior (costilla 7) articulando con la hemicarilla costal superior (T7)
T7
Carilla costal inferior (T7)
Figura 1-9a. ▲ Articulación costovertebral (lateral) Carilla articular del tubérculo articulando con la carilla costal transversa Tubérculo costal
Proceso espinoso Proceso transverso Carilla costal transversa
Cuello costal
Lámina vertebral
Cabeza costal
Pedículo vertebral
Carilla articular superior Carilla articular inferior articulando con la carilla costal superior
Carilla costal superior Cuerpo vertebral
Figura 1-9b. ▲ Articulación costovertebral (superior)
Costilla 3
Costilla 4
Costilla 5
Figura 1-10. Costillas 3 a 9 (costillas típicas) ▲
Costilla 6
Costilla 7
Costilla 8
Costilla 9
Olinger9788416353774-ch001.indd 7
02/06/16 7:15 p.m.
8 TÓRAX
Osteología
Costillas atípicas
Cuello de la costilla
Surco para la v. subclavia
Cabeza de la costilla
Surco para la a. subclavia
Surco para la v. subclavia
Cabeza de la costilla Cuello de la costilla
Tubérculo costal Surco para la a. subclavia
Tubérculo del escaleno
Tubérculo del escaleno
Tubérculo costal
Figura 1-11 b. ▲ Primera costilla (oblicua)
Figura 1-11a. ▲ Primera costilla (superior)
Cabeza de la costilla Cuello de la costilla Tubérculo costal
Cuerpo de la costilla Tuberosidad del músculo serrato anterior
Figura 1-12. ▲ Segunda costilla
Cuerpo de las costillas
Cabeza de la costilla Carilla articular única en cada una de las cabezas de las costillas
Figura 1-13. ▲ Costillas 10, 11 y 12
Olinger9788416353774-ch001.indd 8
02/06/16 7:15 p.m.
Artrología
III. Condrología A. Cartílagos costales: conectan la parte anterior de las costillas al esternón 1. 1º a 7º: conectan las costillas al esternón individualmente 2. 8º a 10º: se articulan con el cartílago costal superior a ellos antes de articularse con el esternón IV. Artrología 5 A. Articulaciones esternales 1. Articulación manubrioesternal (sínfisis): articulación sínfisis; cartilaginosa entre el manubrio y el cuerpo del esternón a. Ángulo esternal: en la articulación manubrioesternal (sínfisis) b. 2ª incisura costal: en la articulación manubrioesternal (sínfisis) 2. Articulación xifoesternal (articulación sincondrosis cartilaginosa o sínfisis): entre el cuerpo del esternón y el proceso xifoides; uno de los límites del orificio torácico inferior a. 7ª incisura costal: en la articulación xifoesternal B. Articulaciones esternocostales: entre los primeros siete pares de cartílagos costales y el esternón; la clasificación articular de la primera costilla es diferente del resto de articulaciones esternocostales 1. 1ª articulación esternocostal (articulación cartilaginosa sincondrosis): entre el primer cartílago costal y la primera incisura costal del manubrio
TÓRAX 9
2. 2ª a 7ª articulaciones esternocostales (articulaciones sinoviales planas): entre los cartílagos costales 2º a 7º y las incisuras costales 2ª a 7ª del esternón a. Ligamentos esternocostales radiados 3 C. Articulaciones costocondrales (articulación sincondrosis cartilaginosa): entre los bordes anteriores de las costillas 1ª a 7ª y los bordes laterales de los cartílagos costales 1 a 7 D. Articulaciones intercondrales: articulaciones entre cartílagos costales 1. Entre los cartílagos costales 6, 7, 8 y 9: articulaciones sinoviales planas 2. Entre los cartílagos costales 9 y 10: articulación fibrosa E. Articulaciones costovertebrales (articulaciones sinoviales planas): entre las cabezas de las costillas y los cuerpos vertebrales torácicos 6 1. Ligamento radiado de la cabeza de la costilla: desde la cabeza de la costilla al cuerpo vertebral 2. Ligamento intraarticular de la cabeza de la costilla: desde la cresta de la cabeza de la costilla al disco intervertebral F. Articulaciones costotransversas (articulaciones sinoviales planas): entre los tubérculos costales y los procesos transversos 1. Ligamento costotransverso lateral: desde el tubérculo costal al vértice del proceso transverso 2. Ligamento costotransverso superior: desde el cuello de la costilla al proceso transverso del nivel vertebral superiormente
Cartílagos costales 1a7
Cartílagos costales 8 a 10
Figura 1-14a. ▲ Cartílagos costales
Olinger9788416353774-ch001.indd 9
8º cartílago costal
Figura 1-14b. ▲ Cartílagos costales
02/06/16 7:15 p.m.
10 TÓRAX
Artrología
Articulaciones esternales
Manubrio
Manubrio
2ª incisura costal
Articulación manubrioesternal (sínfisis)
Articulación manubrioesternal (sínfisis)
2ª incisura costal
Cuerpo del esternón
Cuerpo del esternón
7ª incisura costal
7ª incisura costal
Articulación xifoesternal
Articulación xifoesternal
Proceso xifoides
Proceso xifoides
Figura 1-15a. ▲ Articulaciones esternales
Figura 1-15b. ▲ Articulaciones esternales
Articulaciones esternocostales, costocondrales, intercondrales 1ª articulación esternocostal (sincondrosis) Articulación esternocostal 2ª a 7ª (articulaciones sinoviales planas)
Lig. radiado esternocostal 1ª articulación esternocostal (sincondrosis) Ligamento esternocostal radiado Articulaciones costocondrales (sincondrosis) Articulación esternocostal 2ª a 7ª (articulaciones sinoviales planas)
Articulación intercondral Articulaciones intercondrales (articulación fibrosa) (articulaciones sinoviales planas)
Figura 1-16a. ▲ Articulaciones esternocostales, costocondrales, intercondrales
Olinger9788416353774-ch001.indd 10
Articulaciones intercondrales (articulaciones sinoviales planas)
Articulaciones costocondrales (sincondrosis)
Figura 1-16b. ▲ Articulaciones esternoscostales, costocondrales, intercondrales
02/06/16 7:15 p.m.
Artrología
TÓRAX 11
Articulaciones costovertebrales y articulaciones costotransversas Figura 1-17a. Articulaciones costovertebrales y costotransversas (vista anterolateral)
Cabeza de la costilla
▲
Cuerpos vertebrales
Figura 1-17b. (vista lateral)
Articulaciones costovertebrales y costotransversas
▲
Ligamento longitudinal anterior
Ligamento radiado de la cabeza de la costilla
Ligamento intraarticular de la cabeza de la costilla
Ligamento costotransverso superior Ligamento costotransverso lateral Tubérculo costal Lig. radiado de la cabeza de la costilla Ligamento costotransverso superior
Cuerpo de la costilla
Cuello de la costilla
Proceso transverso de la vértebra Cuerpo vertebral Cabeza de la costilla Cuello de la costilla
Proceso transverso de la vértebra
Figura 1-17c. Articulaciones costovertebrales y costotransversas (vista posterior) ▲
Proceso espinoso vertebral
Tubérculo costal
Ligamento costotransverso lateral
Lámina vertebral Ligamento costotransverso lateral Tubérculo costal Proceso transverso de la vértebra Cuello de la costilla Cabeza de la costilla Ligamento intraarticular de la cabeza de la costilla Ligamento radiado de la cabeza de la costilla
Cuerpo de la costilla
Proceso transverso de la vértebra Ligamento radiado de la cabeza de la costilla
Disco intervertebral
Figura 1-17d. ▲ Articulaciones costovertebrales y costotransversas (vista superior)
Olinger9788416353774-ch001.indd 11
Figura 1-17e. ▲ Articulaciones costovertebrales y costotransversas (vista superior)
02/06/16 7:15 p.m.
12 TÓRAX
Artrología
Tabla 1-1. Miología Músculo
Origen
Inserción
Acción
Inervación
A. Músculos intercostales (11 pares de músculos, 3 capas profundas; los músculos interno e íntimos están separados por la rama neurovascular intercostal) 1. Músculo intercostal externo • Las fibras musculares se orientan • Borde interior de anteroinferiormente las costillas 1-11 • Anteriormente las fibras (posteriormente) musculares son reemplazadas por la membrana intercostal externa • Inferiormente el músculo es continuo con el músculo oblicuo externo 2. Músculo intercostal interno • Las fibras musculares se • Borde interior de orientan posteroinferiormente, las costillas 1-11 perpendiculares a las fibras del (anteriormente) músculo intercostal externo • Anteriormente las fibras musculares son reemplazadas por la membrana intercostal externa • Inferiormente el músculo es continuo con el músculo abdominal oblicuo externo 3. Músculo intercostal íntimo • Las fibras musculares se orientan posteroinferiormente, paralelas a las fibras del músculo intercostal interno • La capa muscular tiende a estar incompleta anteriormente, cerca del esternón e inmediato adyacente a la columna vertebral, lo que permite que el ramo neurovascular intercostal sea visible desde el interior del tórax
• Borde interior de las costillas 1-11
• Borde superior de las costillas 2-12 (anteriormente)
• Elevar las costillas
• Borde superior de las costillas 2-12 (posteriormente)
• Deprimir las costillas
• Nervio intercostal
• Borde superior de las costillas 2-12
• Indeterminado, probablemente deprimir las costillas
B. Músculos de la pared torácica interna (el músculo transverso del tórax se ubica en la cara interna [posterior] de la pared torácica anterior; el músculo subcostal se ubica en la superficie interna anterior de la pared torácica posterior) 1. Músculo transverso del tórax • Superficie interna • Deprimir las costillas • Superficie posterior de la cara inferior del de los cartílagos cuerpo esternal costales 3-6 • Cara posterior del proceso xifoide • Nervio intercostal 2. Músculo subcostal (aparecen de • Borde inferior de las • Borde superior de la • Indeterminado, forma aleatoria en la superficie costillas costilla, costillas 1-2 probablemente interna (anterior) de la pared inferiores al origen deprimir las costillas torácica posterior cerca de los ángulos de las costillas
Olinger9788416353774-ch001.indd 12
02/06/16 7:15 p.m.
Artrología
TÓRAX 13
Músculos intercostales Músculos intercostales externos
Membranas intercostales externas (anterior)
Músculos intercostales externos (reflejado)
Músculos intercostales internos ▲
Figura 1-19b. Músculos intercostales externos (vista lateral) ▲
Figura 1-18. Músculos intercostales
Músculos intercostales íntimos
Membrana intercostal interna (posterior)
Borde inferior de las costillas (origen)
Músculo intercostal externo Borde superior de las costillas (inserción)
Membrana intercostal externa (anterior)
Nervio intercostal (inervación) Borde inferior de las costillas (origen)
Borde superior de las costillas (inserción) Membrana intercostal externa (anterior)
Acción: Elevar las costillas Membrana intercostal externa (anterior)
Músculo intercostal externo
Figura 1-19a. ▲ Músculos intercostales externos
Olinger9788416353774-ch001.indd 13
Figura 1-19c. ▲ Músculos intercostales externos (vista anterior)
02/06/16 7:15 p.m.
14 TÓRAX
Artrología
Músculo intercostal interno
Músculo intercostal interno
Borde inferior de las costillas (origen)
Músculo intercostal interno
Borde superior de las costillas (inserción) Nervio intercostal (inervación) Acción: Deprimir las costillas
Figura 1-20a. ▲ Músculos intercostales internos
Músculo intercostal íntimo
Músculo intercostal íntimo
Figura 1-20b. ▲ Músculos intercostales internos Músculo intercostal íntimo Borde inferior de las costillas (origen) Borde superior de las costillas (inserción) Nervio intercostal (inervación) Acción: Indeterminada, probablemente deprimir las costillas
Figura 1-21a. ▲ Músculos intercostales íntimos (vista anterior de la pared torácica posterior) Músculo intercostal íntimo (obstruyendo la vista del nervio intercostal) Nervio intercostal
Músculo intercostal interno (visible en ausencia del músculo intercostal íntimo)
Figura 1-21c. ▲ Músculos intercostales íntimos (vista posterior de la pared torácica anterior)
Olinger9788416353774-ch001.indd 14
Figura 1-21b. ▲ Músculos intercostales íntimos (vista anterior de la pared torácica posterior)
Músculo intercostal íntimo (obstruyendo la vista del nervio intercostal) Nervio intercostal
Músculo intercostal interno (visible en ausencia del músculo intercostal íntimo)
Figura 1-21d. ▲ Músculos intercostales íntimos (vista posterior de la pared torácica anterior)
02/06/16 7:16 p.m.
Artrología
Músculos de la pared torácica interna
Músculo transverso del tórax
TÓRAX 15
Superficie posterior vista inferior cuerpo esternal (origen)
Músculo transverso del tórax
Superficie interna de los cartílagos costales 3 a 6 (inserción)
Vista posterior proceso xifoides (origen)
Músculo transverso del tórax
Figura 1-22a. ▲ Músculo transverso del tórax (vista posterior de la pared torácica anterior)
Acción: Deprimir las costillas Nervio intercostal (inervación)
Figura 1-22b. ▲ Músculo transverso del tórax (vista posterior de la pared torácica anterior)
Borde inferior de las costillas (origen)
Músculo subcostal
Músculos subcostales
Figura 1-23a. ▲ Músculos subcostales (vista anterior de la pared torácica posterior)
Borde superior Músculo subcostal de las costillas 1 a 2 inferior al origen (inserción)
Acción: Indeterminada, probablemente deprimir las costillas
Figura 1-23b. ▲ Músculos subcostales (vista anterior de la pared torácica posterior)
Olinger9788416353774-ch001.indd 15
02/06/16 7:16 p.m.
16 TÓRAX
Neumología
V. Neumología A. Pulmones 1. Pulmón izquierdo: 2 lóbulos separados por la fisura oblicua a. Lóbulo superior b. Lóbulo inferior c. Fisura oblicua: separa los lóbulos superior e inferior 2. Pulmón derecho: 3 lóbulos separados por las fisuras oblicua y horizontal a. Lóbulo superior b. Lóbulo medio c. Lóbulo inferior d. Fisura oblicua: separa los lóbulos superior y medio del lóbulo inferior e. Fisura horizontal: separa los lóbulos superior y medio 3. Vértice: parte superior 4. Superficies: 3 a. Superficie costal: se yuxtapone a la caja torácica b. Superficie diafragmática: se yuxtapone al diafragma c. Superficie mediastínica: se yuxtapone al mediastino i. Hilio pulmonar (a) Arterias pulmonares: típicamente en la parte más superior, con las paredes más gruesas de los vasos sanguíneos del hilio pulmonar (b) Venas pulmonares: por lo común en la parte más anteroinferior, con una estructura de paredes más delgadas en el hilio pulmonar (c) Bronquios principales: típicamente en la parte más posteroinferior, con una estructura de paredes más gruesas en el hilio pulmonar (d) Ligamento pulmonar: pleura que cuelga de la raíz del pulmón ii. Pulmón derecho (a) Impresión cardiaca (b) Surco para la vena ácigos (c) Surco para el esófago (d) Surco para la vena cava superior (e) Surco para la vena cava inferior (f) Surco para la 1ª costilla (g) Surco para la vena braquiocefálica iii. Pulmón izquierdo (a) Impresión cardiaca (b) Surco para el arco de la aorta (c) Surco para la aorta descendente (d) Surco para la 1ª costilla (e) Surco para la arteria subclavia 5. Bordes: 3 a. Borde anterior: fino e irregular i. Pulmón izquierdo (a) Incisura cardiaca: incisura en la parte anteroinferior del lóbulo superior (b) Língula: proceso delgado del lóbulo superior creado por la incisura cardiaca b. Borde inferior: se proyecta hacia los recesos costodiafragmático y costomediastínico c. Borde posterior: alto y en forma de columna 6. Pleuras: par de membranas serosas que rodean los pulmones 4 a. Pleura parietal: adherente a la pared torácica, el mediastino y el diafragma i. Pleura costal parietal: superficie interna de la pared torácica
Olinger9788416353774-ch001.indd 16
ii. Pleura mediastínica: límite lateral del mediastino iii. Pleura diafragmática: superior al diafragma iv. Pleura cervical: en forma de domo sobre el vértice del pulmón b. Pleura visceral: adherente a los pulmones; se extiende hacia las fisuras c. Cavidad pleural: espacio potencial entre dos capas de la pleura que contienen un fluido seroso lubricante que reduce la fricción y produce cohesión mediante tensión superficial 5 d. Líneas de reflexión pleural: cambios abruptos en la dirección de la pleura parietal i. Líneas esternales de reflexión pleural: la pleura costal se convierte en la pleura mediastínica anteriormente ii. Líneas costales de reflexión pleural: la pleura costal se convierte en la pleura diafragmática iii. Línea vertebral de reflexión pleural: la pleura costal se convierte la pleura mediastínica posteriormente B. Tráquea: se extiende desde la laringe hasta su 1er punto de ramificación en los bronquios izquierdo y derecho, existe en el mediastino superior 1. Bronquio principal derecho (bronquio primario): más ancho, más corto y más vertical que el bronquio principal derecho 6 a. Bronquio lobar superior derecho: bronquio secundario i. Bronquios segmentarios (bronquios terciarios): se asocian con el segmento pulmonar correspondiente; se ramifican en bronquiolos conductores ii. Bronquiolos conductores: sin cartílago; se ramifican en bronquiolos terminales iii. Bronquiolos terminales: sin cartílago; se ramifican en bronquiolos respiratorios iv. Bronquiolos respiratorios: sin cartílago, con capacidad de intercambio de gases, se ramifican en conductos alveolares v. Conductos alveolares: terminan en un alveolo; la unidad funcional del pulmón; el lugar principal en el que se da el intercambio de gases b. Bronquio lobar medio derecho: bronquio secundario i. Bronquios segmentarios (bronquios terciarios): se asocian con el segmento pulmonar correspondiente; se ramifican en bronquiolos conductores ii. Bronquiolos conductores: sin cartílago; se ramifican en bronquiolos terminales iii. Bronquiolos terminales: sin cartílago; se ramifican en bronquiolos respiratorios iv. Bronquiolos respiratorios: sin cartílago, con capacidad de intercambio de gases, se ramifican en conductos alveolares v. Conductos alveolares: terminan en un alveolo; la unidad funcional del pulmón; el lugar principal en el que se da el intercambio de gases c. Bronquio lobar inferior derecho: bronquio secundario i. Bronquios segmentarios (bronquios terciarios): se asocian con el segmento pulmonar correspondiente; se ramifican en bronquiolos conductores ii. Bronquiolos conductores: sin cartílago; se ramifican en bronquiolos terminales
02/06/16 7:16 p.m.
Neumología
iii. Bronquiolos terminales: sin cartílago; se ramifican en bronquiolos respiratorios iv. Bronquiolos respiratorios: sin cartílago, con capacidad de intercambio de gases, se ramifican en conductos alveolares v. Conductos alveolares: terminan en un alveolo; la unidad funcional del pulmón; el lugar principal en el que se da el intercambio de gases 2. Bronquio principal izquierdo (bronquio primario): se extiende inferolateralmente a. Bronquio lobar superior izquierdo: bronquio secundario i. Bronquios segmentarios (bronquios terciarios): se asocian con el segmento pulmonar correspondiente; se ramifican en bronquiolos conductores ii. Bronquiolos conductores: sin cartílago; se ramifican en bronquiolos terminales iii. Bronquiolos terminales: sin cartílago; se ramifican en bronquiolos respiratorios iv. Bronquiolos respiratorios: sin cartílago, con capacidad de intercambio de gases, se ramifican en conductos alveolares v. Conductos alveolares: terminan en un alveolo; la unidad funcional del pulmón; el lugar principal en el que se da el intercambio de gases b. Bronquio lobar inferior izquierdo: bronquio secundario i. Bronquios segmentarios (bronquios terciarios): se asocian con el segmento pulmonar correspondiente; se ramifican en bronquiolos conductores ii. Bronquiolos conductores: sin cartílago; se ramifican en bronquiolos terminales iii. Bronquiolos terminales: sin cartílago; se ramifican en bronquiolos respiratorios iv. Bronquiolos respiratorios: sin cartílago, con capacidad de intercambio de gases, se ramifican en conductos alveolares
Pulmones (vista anterior)
TÓRAX 17
v. Conductos alveolares: terminan en un alveolo; la unidad funcional del pulmón; el lugar principal en el que se da el intercambio de gases C. Segmentos broncopulmonares: segmentos en forma de pirámide con el vértice en el hilio y la base en la superficie pulmonar; separados por tabiques de tejido conectivo; provisto y nombrado por un único bronquio segmentario; resecable quirúrgicamente 1. Pulmón derecho a. Lóbulo superior i. Apical ii. Posterior iii. Anterior b. Lóbulo medio i. Lateral ii. Medial c. Lóbulo inferior i. Superior ii. Basal anterior iii. Basal medial iv. Basal lateral v. Basal posterior 2. Pulmón izquierdo a. Lóbulo superior i. Apical: usualmente combinado como apicoposterior ii. Posterior: usualmente combinado como apicoposterior iii. Anterior iv. Superior: lingular v. Inferior: lingular b. Lóbulo inferior i. Superior ii. Basal anterior: usualmente combinado como basal anteromedial iii. Basal medial: usualmente combinado como basal anteromedial iv. Basal lateral v. Basal posterior
Vértice
Lóbulo superior
Fisura horizontal
Lóbulo medio
Fisura oblicua
Lóbulo inferior
Borde inferior
Figura 1-24a. ▲ Pulmón derecho (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch001.indd 17
Figura 1-24b. ▲ Pulmón derecho (vista anterior)
02/06/16 7:16 p.m.
Neumología
▲
Figura 1-25a. Pulmón izquierdo (vista anterior)
Vértice
▲
18 TÓRAX
Figura 1-25b. Pulmón izquierdo (vista anterior)
Lóbulo superior
Borde anterior
Incisura cardiaca Lóbulo inferior
Pulmones (superficie costal)
Vértice
▲
Língula del pulmón izquierdo
Lóbulo superior
Fisura horizontal
▲
Figura 1-26a. Pulmón derecho (vista lateral) Fisura oblicua
Figura 1-26b. Pulmón derecho (vista lateral)
Fisura horizontal
Lóbulo medio
Lóbulo medio Fisura oblicua
Lóbulo inferior
▲
Figura 1-27a. Pulmón izquierdo (vista lateral)
Fisura oblicua
Incisura cardiaca
Vértice
Lóbulo superior
▲
Borde inferior
Figura 1-27b. Pulmón izquierdo (vista lateral)
Fisura oblicua
Incisura cardiaca Lóbulo inferior
Lóbulo inferior
Língula pulmón izquierdo
Olinger9788416353774-ch001.indd 18
02/06/16 7:16 p.m.
Neumología
Pulmón derecho (superficie Surco para la 1ª costilla mediastínica)
Surco para la vena braquiocefálica
Vértice
TÓRAX 19
Lóbulo superior
Surco para la vena ácigos
Surco para la vena cava superior Surco para el esófago
Impresión cardiaca
Hilio pulmonar
Lóbulo inferior
Fisura horizontal Lóbulo medio
Ligamento pulmonar
Fisura oblicua Surco para la vena cava inferior
Borde inferior
Superficie diafragmática
Figura 1-28a. ▲ Pulmón derecho (vista medial)
Surco para la 1ª costilla
Surco para la vena braquiocefálica
Vértice
Surco para la vena ácigos
Surco para la vena cava superior
Arteria pulmonar derecha
Vena pulmonar derecha
Fisura horizontal
Surco para el esófago Hilio pulmonar
Lóbulo medio
Ligamento pulmonar
Fisura oblicua
Lóbulo inferior Borde inferior
Figura 1-28b. ▲ Pulmón derecho (vista medial)
Olinger9788416353774-ch001.indd 19
Arteria pulmonar Bronquio principal derecha (vaso derecho (paredes sanguíneo de más gruesas, cartílago en las paredes) paredes gruesas)
Bronquio principal derecho
Impresión cardiaca
Superficie diafragmática
Lóbulo superior
Pulmón derecho (superficie mediastínica)
Surco para la vena cava inferior
Vena pulmonar derecha (vaso sanguíneo de paredes delgadas)
Figura 1-28c. ▲ Estructuras hilares pulmón derecho (vista medial cercana)
02/06/16 7:16 p.m.
20 TÓRAX
Neumología
Pulmón izquierdo (superficie mediastínica)
Surco para el arco aórtico
Vértice Surco para la arteria subclavia
Fisura oblicua
Surco para la 1ª costilla Hilio Pulmonar Lóbulo superior Surco para la aorta descendente Borde anterior
Ligamento pulmonar
Impresión cardiaca
Lóbulo inferior
Incisura cardiaca
Fisura oblicua
Borde inferior
Superficie diafragmática Língula pulmón izquierdo
Figura 1-29a. ▲ Pulmón izquierdo (vista medial)
Hilio pulmonar izquierdo
Vértice
Arteria pulmonar izquierda (vaso sanguíneo de paredes gruesas)
Surco para la arteria subclavia
Vena pulmonar izquierda (vaso sanguíneo de paredes finas)
Surco para la 1ª costilla
Lóbulo superior
Surco para el arco aórtico
Fisura oblicua
Borde anterior Arteria pulmonar izquierda Vena pulmonar izquierda
Hilio pulmonar Surco para la aorta descendente
Bronquio principal izquierdo
Ligamento pulmonar Lóbulo inferior
Impresión cardiaca
Fisura oblicua
Incisura cardiaca
Superficie diafragmática
Borde inferior
Figura 1-29b. ▲ Pulmón izquierdo (vista medial)
Olinger9788416353774-ch001.indd 20
Língula pulmón izquierdo
Bronquio principal derecho (pared más gruesa, cartílago en las paredes)
Figura 1-29c. ▲ Estructuras hilares pulmón izquierdo (vista medial cercana)
02/06/16 7:16 p.m.
Neumología
Pulmones (bordes)
TÓRAX 21
Pulmón izquierdo Lóbulo superior
Pulmón derecho Lóbulo superior Borde anterior Fisura horizontal Fisura oblicua
Lóbulo medio Fisura oblicua Lóbulo inferior
Lóbulo inferior
Borde anterior Receso costomediastínico
Receso costomediastínico
Borde inferior Receso costodiafragmático
Borde inferior Receso costodiafragmático
Figura 1-30a. ▲ Bordes pulmonares (vista anterior)
Pulmón izquierdo
Borde anterior
Lóbulo superior
Borde posterior
Fisura oblicua
Receso costomediastínico
Lóbulo inferior
Borde inferior Incisura cardiaca Receso costodiafragmático Diafragma torácico Língula pulmón izquierdo
Figura 1-30b. ▲ Bordes pulmonares (vista lateral)
Olinger9788416353774-ch001.indd 21
02/06/16 7:16 p.m.
22 TÓRAX
Neumología
Pleura Figura 1-31a. Pleura visceral y distribuciones regionales de la pleura parietal (sección coronal) ▲
Figura 1-31b. Pleura visceral y distribuciones regionales de la pleura parietal (vista anterior)
Pleura parietal cervical
▲
Pleura parietal costal
Pleura parietal cervical
Pleura parietal Pleura visceral Pulmón
Hilio pulmonar
Pleura parietal mediastínica
Cavidad pleural
Pleura visceral
Diafragma torácico
Pleura parietal diafragmática
Pleura visceral (capa brillante sobre el pulmón)
Figura 1-31c. ▲ Pleura visceral sobre el pulmón izquierdo (vista lateral)
Pleura parietal cervical (sobre la superficie interna de la pared torácica)
Pleura parietal diafragmática (sobre el diafragma torácico)
Pleura parietal costal (reflejada)
Pleura parietal costal (sobre la superficie interna de la pared torácica)
Pleura parietal mediastínica (sobre el pericardio fibroso)
Figura 1-31d. ▲ Pleura parietal dentro de la cavidad torácica (vista anterior oblicua)
Olinger9788416353774-ch001.indd 22
02/06/16 7:16 p.m.
Neumología
TÓRAX 23
Líneas de reflexión pleural Líneas de reflexión pleural (vista anterior)
▲
Figura 1-32a.
Pleura parietal cervical
Pleura parietal costal (reflejada)
Línea esternal de la reflexión pleural
Línea vertebral de reflexión pleural
Pleura parietal mediastínica
Pleura parietal diafragmática
Línea costal de reflexión pleural Vena cava inferior (en el hiato de la vena cava)
Diafragma torácico
Tendón central
Línea esternal de la reflexión pleural
Pleura parietal mediastínica Pleura parietal costal
Pleura parietal costal
Pleura parietal diafragmática
Línea costal de reflexión pleural
Pleura parietal mediastínica
Pleura parietal diafragmática
Esófago (en el hiato esofágico) Aorta descendente (en el hiato aórtico)
Línea vertebral de reflexión pleural
Figura 1-32b. ▲ Líneas de reflexión pleural (vista superior)
Olinger9788416353774-ch001.indd 23
02/06/16 7:16 p.m.
24 TÓRAX
Neumología
Vías aéreas (tráquea/bronquios)
Bronquio principal izquierdo Tráquea
Lóbulo superior Bronquio principal derecho
Lóbulo superior
Bronquio lobar superior Bronquio lobar medio Lóbulo medio Bronquio lobar inferior
Lóbulo inferior Pulmón derecho
Pulmón izquierdo
Figura 1-33a. ▲ Tráquea y bronquios primarios y secundarios con pulmones transparentes (vista anterior) Bronquio lobar Bronquio principal derecho Tráquea superior
Bronquio principal izquierdo
Bronquio lobar superior
Bronquio (segmentario) apical
Bronquio (segmentario) apical
Bronquio (segmentario) posterior
Bronquio (segmentario) posterior
Bronquio (segmentario) anterior
Bronquio (segmentario) anterior
Bronquio lobar medio
Bronquio (segmentario) lateral Bronquio (segmentario) medial
Bronquio (segmentario) lingular superior
Bronquio primario
Bronquio (segmentario) lingular inferior
Bronquio secundario
Bronquio lobar inferior
Bronquio lobar inferior
Bronquio (segmentario) basal lateral
Bronquio terciario Bronquio (segmentario) superior
Bronquio (segmentario) superior
Bronquio (segmentario) basal lateral Bronquio (segmentario) basal anterior
Bronquio (segmentario) basal anterior Bronquio (segmentario) basal posterior
Bronquio (segmentario) basal medial
Bronquio (segmentario) basal posterior
Figura 1-33b. ▲ Tráquea y bronquios (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch001.indd 24
02/06/16 7:16 p.m.
Neumología
TÓRAX 25
Vías aéreas (bronquiolos) Bronquio (cartilaginoso)
Bronquio segmentario
Bronquiolo de conducción Bronquiolo (no cartilaginoso)
Bronquiolo terminal
Bronquiolo respiratorio
Alveolos pulmonares
Figura 1-34a. ▲ Bronquios terciarios y bronquiolos (vista anterior)
Bronquiolo terminal
Bronquiolo respiratorio
Alveolos pulmonares Conducto alveolar
Saco alveolar
Figura 1-34b. ▲ Bronquiolos y alveolos (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch001.indd 25
02/06/16 7:16 p.m.
26 TÓRAX
Neumología
Lóbulos pulmonares Lóbulo superior
Pulmón derecho Pulmón izquierdo
Figura 1-35a. ▲ Lóbulos pulmonares pulmón derecho (vista anterior)
Pulmón derecho
Figura 1-35b. ▲ Lóbulos pulmonares pulmón izquierdo (vista anterior)
Figura 1-35c. ▲ Lóbulos pulmonares pulmón derecho (vista lateral)
Pulmón izquierdo
Figura 1-35e. ▲ Lóbulos pulmonares pulmón derecho (vista medial) Segmento apical Segmento lateral
Segmento anterior
Segmento anterior
Segmento lateral
Segmento superior
Segmento lingular superior
Segmento lingular superior
Segmento medial
Segmento medial
Segmento lingular inferior
Segmento lingular inferior
Segmento basal anterior Segmento basal medial Segmento basal posterior Pulmón izquierdo
Figura 1-36b. ▲ Segmentos broncopulmonares del pulmón izquierdo (vista anterior)
Segmento basal anterior Segmento basal lateral Pulmón derecho
Segmento basal posterior
Figura 1-36d. ▲ Segmentos broncopulmonares del pulmón izquierdo (vista lateral) ▲
Segmento superior Segmento medial
Segmento lingular inferior Segmento medial Segmento lingular superior Segmento basal anterior
Segmento basal medial Segmento basal anterior
Olinger9788416353774-ch001.indd 26
Figura 1-36h. Segmentos broncopulmonares del pulmón izquierdo (vista inferior) Segmento anterior
Segmento lingular superior
Figura 1-36e. ▲ Segmentos broncopulmonares del pulmón derecho (vista medial)
▲
Figura 1-36g. Segmentos broncopulmonares del pulmón derecho (vista inferior)
Segmento posterior
Segmento basal lingular inferior Segmento basal posterior Segmento basal lateral
Pulmón izquierdo
Figura 1-36c. ▲ Segmentos broncopulmonares del pulmón derecho (vista lateral)
Segmento anterior Segmento apical
Pulmón derecho
Pulmón izquierdo
Figura 1-35f. ▲ Lóbulos pulmonares pulmón izquierdo (vista medial)
Segmento posterior
Segmento apical
Figura 1-36a. ▲ Segmentos broncopulmonares del pulmón derecho (vista anterior)
Pulmón derecho
Figura 1-35d. ▲ Lóbulos pulmonares pulmón izquierdo (vista lateral)
Segmentos broncopulmonares
Pulmón derecho
Lóbulo inferior
Lóbulo medio
Segmento basal medial
Pulmón izquierdo
Figura 1-36f. ▲ Segmentos broncopulmonares del pulmón izquierdo (vista medial)
Segmento basal lateral Pulmón derecho
Segmento basal posterior
Pulmón izquierdo
02/06/16 7:17 p.m.
Cardiología
VI. Cardiología A. Corazón: bomba con 2 lados y 4 cámaras, autoiniciante y autoajustante que propulsa sangre a todas las partes del cuerpo; la parte derecha recibe sangre de las venas cavas superior e inferior y del seno coronario y la bombea hacia los pulmones para oxigenarse; la parte izquierda recibe sangre rica en oxígeno de los pulmones y la bombea hacia todo el cuerpo a través de la aorta 7 1. Capas a. Epicardio (capa externa): compuesto de pericardio visceral seroso b. Miocardio (capa muscular gruesa): compuesto de capas de músculo cardiaco en forma de espiral que se superponen 7 c. Endocardio (capa endotelial y subendotelial interna delgada): recubre las cámaras del corazón y las valvas d. Esqueleto fibroso del corazón: fibras colágenas densas i. Trígono fibroso derecho ii. Trígono fibroso izquierdo iii. Anillo fibroso derecho: alrededor del orificio atrioventricular derecho iv. Anillo fibroso izquierdo: alrededor del orificio atrioventricular izquierdo v. Tendón del infundíbulo vi. Orificio para la rama atrioventricular 2. Características externas a. Vértice (parte inferolateral del ventrículo izquierdo): se proyecta predominantemente hacia la izquierda b. Base (porción posterior): cercano al atrio izquierdo c. Caras: 3 i. Esternocostal: ventrículo derecho ii. Diafragmática: ventrículos derecho e izquierdo iii. Pulmonar: atrio derecho y ventrículo izquierdo; ocupan la impresión cardiaca de ambos pulmones d. Bordes/límites: 4 i. Derecho: atrio derecho ii. Inferior: ventrículo derecho iii. Izquierdo: ventrículo izquierdo iv. Superior: atrio derecho e izquierdo y punto de salida de la aorta y el tronco pulmonar e. Surco atrioventricular derecho (entre el atrio derecho y el ventrículo izquierdo): aloja la arteria coronaria derecha f. Surco atrioventricular izquierdo (entre el atrio derecho y el ventrículo izquierdo): aloja el seno coronario g. Surco interventricular anterior (entre los ventrículos derecho e izquierdo en la cara anterior del corazón): aloja la arteria interventricular anterior y la vena cardiaca mayor h. Surco interventricular posterior (entre los ventrículos derecho e izquierdo en la cara posterior del corazón): aloja la arteria interventricular posterior y la vena cardiaca media i. Surco terminal: surco vertical externo correspondiente a la cresta terminal interna j. Ligamento arterioso: remanente embriológico del conducto arterioso; vía de comunicación entre el tronco pulmonar y el arco de la aorta 8 3. Características internas a. Atrio derecho i. Seno venoso: región posterior, lisa y de paredes delgadas donde se vacían las venas cava y el seno coronario ii. Músculos pectíneos: pared muscular rugosa (a) Atrio derecho
Olinger9788416353774-ch001.indd 27
TÓRAX 27
iii. Cresta terminal: cresta interna que separa las regiones suaves y ásperas iv. Septo interatrial: pared entre los dos atrios (a) Fosa oval: remanente embrionario de la fosa oval v. Orificio del seno coronario b. Orificio atrioventricular derecho: paso del atrio derecho al ventrículo derecho, variablemente ocluido por la valva tricúspide c. Ventrículo derecho i. Valva tricúspide: separa el atrio y el ventrículo derechos (a) Cúspide anterior (b) Cúspide posterior (c) Cúspide septal (d) Cuerdas tendinosas: unen los bordes libres de las 3 cúspides con los 3 músculos papilares que les corresponden (e) Músculo papilar anterior: se une a las cúspides anterior y posterior de la valva tricúspide a través de las cuerdas tendinosas (f) Músculo papilar posterior: se une a las cúspides posterior y septal de la valva tricúspide a través de las cuerdas tendinosas (g) Músculo papilar septal: se une a las cúspides septal y anterior de la valva tricúspide a través de las cuerdas tendinosas ii. Trabéculas carnosas: región muscular áspera (a) Trábecula septomarginal (banda moderadora): desde el septo interventricular hasta la base del músculo papilar anterior, aloja la rama derecha del haz atrioventricular hacia el músculo papilar anterior iii. Cono arterioso (infundíbulo): de paredes lisas; conduce hacia el tronco pulmonar iv. Valva pulmonar: valva semilunar con cúspides semilunares derecha, izquierda y anterior; separa el ventrículo derecho del tronco pulmonar (a) Senos pulmonares: espacio entre la pared del tronco pulmonar y las cúspides de la valva pulmonar d. Atrio izquierdo: de paredes más gruesas que el atrio derecho i. Atrio izquierdo: contiene los músculos pectíneos ii. Orificios para las 4 venas pulmonares iii. Septo interatrial e. Orificio atrioventricular izquierdo: paso del atrio izquierdo al ventrículo izquierdo, variablemente ocluido por la valva bicúspide f. Ventrículo izquierdo: de paredes más gruesas que el ventrículo derecho i. Valva bicúspide (mitral): separa el atrio izquierdo del ventrículo izquierdo (a) Cúspide anterior (b) Cúspide posterior (c) Cuerdas tendinosas: unen los bordes libres de las 2 cúspides a las superficies ventriculares (d) Músculo papilar anterior: se une a las cúspides anterior y posterior de la valva bicúspide a través de las cuerdas tendinosas (e) Músculo papilar posterior: se une a las cúspides posterior y anterior de la valva bicúspide a través de las cuerdas tendinosas ii. Trabéculas carnosas: región muscular rugosa iii. Vestíbulo aórtico: de paredes lisas; conduce hacia la aorta ascendente
02/06/16 7:17 p.m.
28 TÓRAX
Cardiología
iv. Valva aórtica: valva semilunar con cúspides (no coronarias) derecha, izquierda y posterior; separa el ventrículo izquierdo de la aorta ascendente; ocupa el orificio aórtico (a) Senos aórticos: espacio entre la pared de la aorta ascendente y las cúspides de la valva aórtica; los senos derecho e izquierdo alojan los orificios para las arterias coronarias derecha e izquierda 4. Pericardio a. Seroso: membranoso i. Parietal: se adhiere al pericardio fibroso ii. Visceral: se adhiere al corazón; conforma el epicardio b. Fibroso: duro y fibroso c. Seno oblicuo pericárdico: hueco ancho posterior a la base del corazón d. Seno transverso pericárdico: paso transverso que cruza la parte posterior al origen del tronco pulmonar y la aorta (no la vena cava superior) 5. Sistema de conducción del corazón: se compone de células musculares cardiacas, fibras de conducción especializadas, y dos ramas de tejido nodal responsables de la coordinación del ciclo cardiaco
Corazón – vista general Arco aórtico Atrio izquierdo
9
a. Nodo sinoatrial (SA)(“marcapasos del corazón”): se localiza en el miocardio, donde la vena cava superior se encuentra con el atrio derecho; un pequeño haz de fibras musculares cardiacas especializadas inicia y regula impulsos que se propagan por las paredes del atrio, a través de la conducción miogénica, dando lugar a la diástole 8 b. Nodo atrioventricular (AV): pequeño haz de fibras musculares cardiacas especializadas localizado en el septo interatrial cerca del orifico del seno coronario; responde al impulso del haz SA que se propaga por las paredes del atrio y distribuye la señal a través de los ventrículos 9 i. Fascículo atrioventricular: cruza la barrera eléctricamente aislada que provee el esqueleto fibroso del corazón y distribuye el impulso del haz AV en dos ramas AV, derecha e izquierda, las cuales se separan en ramas subendocárdicas ii. Ramas subendocárdicas (fibras de Purkinje): distribuyen el impulso nodal AV de las ramas AV derecha e izquierda; primero se ramifican hacia el septo interventricular, después hacia los músculos papilares y por último hacia el resto de la pared ventricular
Sangre rica en oxígeno hacia la cabeza, cuello, pared torácica anterior y extremidad superior
Tronco pulmonar
Aorta ascendente a re ng ad ad Sa igen id d m e x so tre ar or, de a ex r, p teri o l s io ll de per a po cue su cic a y z rá to abe c
Sangre desoxigenada del lado derecho del corazón hacia los pulmones para intercambio de gases Sangre rica en oxígeno de los pulmones hacia el lado izquierdo del corazón para distribuirse a todo el cuerpo
Vena cava superior
Valva bicúspide
Valva aórtica
Valva pulmonar
Atrio derecho
Ventrículo izquierdo
Valva tricúspide
Ventrículo derecho Vena cava inferior
Sangre desoxigen ad de la extrem a idad inferior, par ed posterior d el abdomen e hígado
Aorta descendente
Sangre rica en oxígeno hacia la pared torácica posterior, abdomen, pelvis y extremidad inferior
Figura 1-37. ▲ Circulación a través del corazón
Olinger9788416353774-ch001.indd 28
02/06/16 7:17 p.m.
TÓRAX 29
Cardiología
Corazón – capas Epicardio (pericardio seroso visceral) (línea negra)
Parte fibrosa de la valva pulmonar
Tendón del infundíbulo Parte fibrosa de la valva aórtica
Trígono fibroso izquierdo
Trígono fibroso derecho Anillo fibroso Izquierdo
Orificio para la rama atrioventricular
Endocardio (línea blanca)
Figura 1-39. ▲ Esqueleto fibroso del corazón
Figura 1-38. ▲ Capas del corazón Aorta ascendente
Tronco pulmonar
Vena cava superior
Orejuela izquierda Borde superior del corazón
Orejuela derecha
Borde izquierdo del corazón
Surco terminal
Ventrículo izquierdo
Borde izquierdo del corazón
Surco interventricular anterior
Atrio derecho
Figura 1-40a. Características externas del corazón (vista anterior) ▲
Miocardio
Anillo fibroso derecho
Ventrículo derecho
Surco atrioventricular derecho
Vértice del corazón Borde inferior del corazón
Orejuela derecha Aorta ascendente
Tronco pulmonar Orejuela izquierda
Borde izquierdo del corazón
Borde superior del corazón
Ventrículo izquierdo
Borde derecho del corazón
Surco interventricular anterior
Atrio derecho Surco atrioventricular derecho
Figura 1-40b. Características externas del corazón (vista anterior) ▲
Vena cava superior
Ventrículo derecho Vértice del corazón Borde inferior del corazón
Olinger9788416353774-ch001.indd 29
02/06/16 7:17 p.m.
30 TÓRAX
Cardiología
Corazón – características externas
Surco terminal
Venas pulmonares derechas
Atrio derecho Atrio izquierdo Vena cava inferior Venas pulmonares izquierdas Surco atrioventricular derecho Surco atrioventricular izquierdo Surco interventricular posterior Ventrículo izquierdo Ventrículo derecho Borde izquierdo del corazón
Borde inferior del corazón
Vértice del corazón
Figura 1-41a. ▲ Características externas del corazón (vista diafragmática)
Venas pulmonares derechas
Atrio izquierdo
Surco atrioventricular izquierdo
Venas pulmonares izquierdas Ventrículo izquierdo
Borde izquierdo del corazón
Surco terminal
Atrio derecho
Vena cava inferior
Surco atrioventricular derecho Surco interventricular posterior
Ventrículo derecho
Borde inferior del corazón
Vértice del corazón
Figura 1-41b. ▲ Características externas del corazón (vista diafragmática)
Olinger9788416353774-ch001.indd 30
02/06/16 7:17 p.m.
Cardiología
TÓRAX 31
Corazón – características externas
Orejuela izquierda Vena cava superior
Vena pulmonar derecha
Vena pulmonar izquierda
Surco terminal Atrio izquierdo Atrio derecho
Ventrículo izquierdo
Vena cava inferior
Surco interventricular posterior
Ventrículo derecho
Figura 1-42a. ▲ Características externas del corazón (vista o base del corazón) Aorta Tronco pulmonar
Vena cava superior Arteria pulmonar izquierda Arteria pulmonar derecha
Venas pulmonares izquierdas
Atrio derecho Orejuela izquierda
Venas pulmonares derechas
Atrio izquierdo
Ventrículo derecho Ventrículo izquierdo Vena cava inferior
Surco interventricular posterior
Figura 1-42b. ▲ Características externas del corazón (vista posterior o diafragmática)
Olinger9788416353774-ch001.indd 31
02/06/16 7:17 p.m.
32 TÓRAX
Cardiología
Corazón – características internas
Cresta terminal Músculos pectíneos (pared rugosa)
Vena cava superior (abierta) Orejuela derecha
Septo interatrial
Seno venoso (pared lisa) Cúspide anterior de la valva tricúspide
Fosa oval
Orificio atrioventricular derecho Cúspide septal de la valva tricúspide
Vena cava inferior (abierta)
Orificio para el seno coronario
Figura 1-43a. ▲ Características internas del corazón, atrio derecho (vista posterolateral)
Seno venoso (pared lisa) Vena cava superior (abierta)
Cresta terminal
Orejuela derecha
Músculos pectíneos (pared rugosa)
Seno venoso (pared lisa)
Cúspide anterior de la valva tricúspide
Valva del seno coronario
Cúspide posterior de la valva tricúspide Orificio atrioventricular derecho
Valva de la vena cava inferior
Cúspide septal de la valva tricúspide Orificio para el seno coronario
Vena cava inferior (abierta)
Figura 1-43b. ▲ Características internas del corazón, atrio derecho (vista posterolateral)
Seno venoso (pared lisa) Vena cava superior (abierta)
Cresta terminal
Orejuela derecha Músculos pectíneos (pared rugosa)
Septo interatrial
Cúspide anterior de la valva tricúspide
Fosa oval
Orificio atrioventricular derecho Cúspide septal de la valva tricúspide
Valva del seno coronario
Orificio para el seno coronario
Valva de la vena cava inferior
Vena cava inferior (abierta)
Figura 1-43c. ▲ Características internas del corazón, atrio derecho (vista posterolateral)
Olinger9788416353774-ch001.indd 32
02/06/16 7:17 p.m.
Cardiología
TÓRAX 33
Corazón – características internas
Cúspide anterior Cúspide semilunar izquierda Cúspide semilunar derecha Cono arterioso
Valva pulmonar
Senos pulmonares
M. papilar septal Cúspide anterior de la valva tricúspide
Trabécula carnosa Trabécula septomarginal Cuerda tendinosa
Cúspide septal de la valva tricúspide
M. papilar anterior M. papilar posterior
Trabéculas carnosas Cúspide posterior de la valva tricúspide
Tronco pulmonar Seno pulmonar
Cúspide anterior de la valva tricúspide
Trabécula septomarginal
Cúspide anterior Cúspide semilunar izquierda Cúspide semilunar derecha
Válvula pulmonar
Figura 1-44a. ▲ Características internas del corazón, ventrículo derecho (vista anterior)
Cono arterioso
M. papilar septal
Trabécula carnosa Cuerda tendinosa Cúspide septal de la valva tricúspide Cúspide posterior de la valva tricúspide
Trabécula carnosa
M. papilar anterior
M. papilar posterior
Figura 1-44b. ▲ Características internas del corazón, ventrículo derecho (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch001.indd 33
02/06/16 7:17 p.m.
34 TÓRAX
Cardiología
Corazón – características internas
Pared posterior del atrio izquierdo (reflejada)
Orificio atrioventricular izquierdo Orejuela izquierda Septo interatrial Cúspide anterior de la valva bicúspide Orificio para la vena pulmonar
Cúspide posterior de la valva bicúspide
Figura 1-45a. ▲ Características internas del corazón, atrio izquierdo (vista posterior)
Cúspide anterior de la valva bicúspide
Orejuela izquierda
Orificio atrioventricular izquierdo
Pared posterior del atrio izquierdo (reflejada)
Septo interatrial
Orificio para la vena pulmonar
Cúspide posterior de la valva bicúspide
Figura 1-45b. ▲ Características internas del corazón, atrio izquierdo (vista posterior o base del corazón)
Olinger9788416353774-ch001.indd 34
02/06/16 7:17 p.m.
Cardiología
TÓRAX 35
Corazón – características internas
Seno aórtico
Cúspide semilunar izquierda Cúspide posterior (no coronaria)
Vestíbulo aórtico
Valva aórtica
Aorta ascendente (orificio)
Cúspide semilunar derecha Cúspide posterior de la valva bicúspide
Cúspide anterior de la valva bicúspide
Cuerda tendinosa Trabéculas carnosas M. papilar anterior
M. papilar posterior
Figura 1-46a. ▲ Características internas del corazón, ventrículo izquierdo (vista anterior)
Seno aórtico
Vestíbulo aórtico
Cúspide posterior de la valva bicúspide
M. papilar anterior
Trabéculas carnosas
Cúspide semilunar izquierda Cúspide posterior (no coronaria)
Valva aórtica
Aorta ascendente (orificio)
Cúspide semilunar derecha Cúspide anterior de la valva bicúspide Cuerda tendinosa
M. papilar posterior
Figura 1-46b. ▲ Características internas del corazón, ventrículo izquierdo (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch001.indd 35
02/06/16 7:17 p.m.
36 TÓRAX
Cardiología
Corazón – valvas semilunares Valva pulmonar
Orificio para la a. coronaria derecha
Cúspide Cúspide semilunar Cúspide semilunar izquierda anterior derecha
Seno aórtico
A. coronaria derecha
Cúspide semilunar derecha Cúspide semilunar izquierda Cúspide posterior (no coronaria)
A. coronaria izquierda
Aorta ascendente
Cúspide semilunar derecha
Valva aórtica
Tronco pulmonar
Cúspide posterior (no coronaria)
Cúspide semilunar izquierda
Válvula aórtica
Figura 1-47b. ▲ Valva aórtica, seccionada (vista anterior)
Cúspide anterior Cúspide semilunar izquierda Cúspide semilunar derecha
Cúspide semilunar derecha Cúspide semilunar izquierda
Tronco pulmonar
Cúspide posterior (no coronaria)
Orificio atrioventricular derecho Cúspide septal
Cúspide anterior Cúspide anterior Cúspide posterior
Cúspide posterior
Orificio atrioventricular izquierdo
Valva tricúspide
Valva bicúspide
Valva aórtica
Aorta ascendente
Valva pulmonar
Figura 1-47a. ▲ Valvas semilunares (vista superior)
Atrio derecho (removido)
Atrio izquierdo (removido)
Seno coronario
Figura 1-48. ▲ Valvas semilunares y atrioventriculares, atrio removido (vista superior)
Olinger9788416353774-ch001.indd 36
02/06/16 7:17 p.m.
Cardiología
Corazón – pericardio
TÓRAX 37
Epicardio (pericardio seroso visceral) (línea azul)
Pericardio fibroso Pericardio seroso parietal
Pericardio seroso visceral Cavidad pericárdica
Endocardio (línea blanca)
Figura 1-49a. ▲ Pericardio, corazón in situ (vista anterior o esternocostal)
Miocardio
Figura 1-49b. ▲ Pericardio (vista coronal)
Aorta Seno transverso pericárdico Vena cava superior
Venas pulmonares
Tronco pulmonar
Seno oblicuo pericárdico
Vena pulmonar
Líneas de reflexión del pericardio seroso
Seno oblicuo pericárdico
Vena cava inferior
Figura 1-50a. ▲ Senos pericárdicos, corazón removido (vista anterior o esternocostal)
Figura 1-50b. ▲ Senos pericárdicos, corazón removido (vista anterior) Aorta
Vena cava superior
Tronco pulmonar Seno transverso pericárdico
Venas pulmonares
Líneas de reflexión del pericardio seroso
Vena cava inferior
Venas pulmonares Seno oblicuo pericárdico Pericardio fibroso Pericardio seroso parietal
Figura 1-50c. ▲ Senos pericárdicos, corazón removido (vista anterior o esternocostal)
Olinger9788416353774-ch001.indd 37
02/06/16 7:17 p.m.
38 TÓRAX
Dermatología
Corazón – sistema de conducción del corazón
Nodo sinoatrial
Septo interatrial Atrio derecho
Nodo atrioventricular
Atrio izquierdo
Rama izquierda
Valva tricúspide
Valva bicúspide Fascículo atrioventricular
Ventrículo izquierdo
Ventrículo derecho
Ramas subendocárdicas
Rama derecha Septo interventricular
Ramas subendocárdicas
Figura 1-51. ▲ Sistema de conducción del corazón VII. Dermatología A. Mamas 1. Areola: área pigmentada circular localizada en el centro de la mama; rica en glándulas sebáceas a. Pezón: punto de salida para los conductos galactóforos; localizado en el centro de la areola
2. Cuadrantes mamarios: se dividen en los planos sagital y transverso a través del pezón a. Lateral superior i. Proceso axilar: se proyecta hacia la axila b. Medio superior c. Lateral inferior d. Medio inferior
Proceso axilar
Cuadrante lateral superior
Cuadrante medial superior Areola Pezón Cuadrante lateral inferior
Cuadrante medial inferior
Figura 1-52a. ▲ Cuadrantes de la mama y sus características (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch001.indd 38
Figura 1-52b. ▲ Cuadrantes de la mama y sus características (vista anterior)
02/06/16 7:17 p.m.
TÓRAX 39
Ginecología
VIII. Ginecología A. Glándula mamaria: órgano reproductivo femenino accesorio; glándula sudorípara modificada; se encuentra en el tejido subcutáneo por encima de los músculos pectorales mayores 1. Lóbulos glandulares mamarios: constan de lobulillos glandulares mamarios; típicamente asociados con un único conducto galactóforo, el cual se abre independientemente en el pezón; componen el parénquima de la glándula mamaria a. Lobulillos glandulares mamarios: constan de numerosos alveolos y acinos secretores de leche; unidad funcional de la glándula mamaria 2. Conductos galactóforos: transportan las secreciones de los lóbulos glandulares mamarios
hacia el pezón; su tamaño luminal aumenta para formar un seno galactóforo cerca del pezón, después regresa al tamaño luminal de un conducto galactóforo antes de salir del pezón a. Senos galactóforos: tumefacción de los conductos galactóforos inmediatamente próximos al pezón 3. Ligamentos suspensorios: unen el tejido glandular mamario a la dermis de la piel 4. Lobulillos de grasa/tejido adiposo: rodean el tejido glandular mamario; determinan el tamaño de la mama 5. Espacio retromamario: plano de tejido conectivo sobre la fascia pectoral que permite cierto movimiento en la fascia pectoral
M. pectoral mayor
M. pectoral mayor
Glándula mamaria Proceso axilar
Proceso axilar
Conducto galactóforo
Glándula mamaria
Lig. suspensorio
Lóbulo de la glándula mamaria
Lóbulo de la glándula mamaria Pezón
Pezón
Areola
Areola
Figura 1-53a. ▲ Glándula mamaria (vista anterior)
M. pectoral mayor
Figura 1-53b. ▲ Glándula mamaria (vista anterior) Seno galactóforo
Lóbulos grasos/ tejido adiposo
M. pectoral mayor Fascia pectoral
Espacio retromamario
M. pectoral menor Espacio retromamario
Lig. suspensorio Lóbulo graso
Lig. suspensorio
Pezón
Glándula mamaria
Areola
Mm. intercostales Lóbulo de la glándula mamaria
Glándula mamaria
Lóbulo de la glándula mamaria Lig. suspensorio Pezón
Figura 1-53c. ▲ Glándula mamaria (corte sagital)
Olinger9788416353774-ch001.indd 39
Areola
Conductos galactóforos
Figura 1-53d. ▲ Glándula mamaria (corte sagital)
02/06/16 7:17 p.m.
40 TÓRAX
Angiología
IX. Gastroenterología A. Esófago: une la laringofaringe al estómago; tubo muscular con dos capas, una capa circular interior y una capa longitudinal externa; los primeros 2/3 combinan músculo liso y esquelético 1. Regiones a. Cervical: véase Cuello b. Torácica: entre la T 1 y el hiato esofágico del diafragma torácico; recorre por el mediastino posterior c. Abdominal: véase Abdomen 2. Constricciones a. En el músculo cricofaríngeo (clínicamente llamado esfínter esofágico superior) b. En el arco aórtico
c. En el bronquio principal izquierdo d. En el hiato esofágico del diafragma torácico (clínicamente llamado esfínter esofágico inferior) X. Angiología A. Aorta: distal al ventrículo izquierdo y a la valva aórtica; se dirige hacia arriba como la muy corta aorta ascendente, gira hacia la izquierda como el arco de la aorta y después se dirige hacia abajo como la aorta descendente a través del tórax (como aorta torácica), del hiato del diafragma torácico y llegando al abdomen (como aorta abdominal) 1. Aorta ascendente: corta; da lugar a las arterias coronarias derecha e izquierda
Constricciones del esófago Esófago
Tráquea
Aorta ascendente y arco aórtico (reflejado)
Diafragma torácico
Figura 1-54a. ▲ Constricciones del esófago (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch001.indd 40
En el arco aórtico
En el m. cricofaríngeo
M. cricofaríngeo
Esófago (porción torácica)
Esófago (porción cervical)
Aorta descendente (torácica)
En el bronquio derecho Figura 1-54b. ▲
Constricciones del esófago (vista anterior)
En el hiato esofágico
Estómago Esófago Diafragma torácico (porción abdominal)
Figura 1-54c. ▲ Constricciones del esófago (vista lateral)
02/06/16 7:17 p.m.
Angiología
a. Arteria coronaria derecha: rama de la aorta ascendente; viaja anteriormente alrededor del corazón hacia la cara posterior i. Arteria del nodo sinoatrial: 60% de las veces sale de la arteria coronaria derecha; 40% de las veces lo hace de la rama circunfleja de la arteria coronaria izquierda; irriga el nódulo SA ii. Rama del cono: irriga al cono arterioso iii. Rama atrial: irriga al atrio derecho iv. Arteria marginal derecha: recorre el borde inferior del corazón v. Arteria del nódulo atrioventricular: irriga al nodo AV vi. Arteria interventricular posterior: recorre la cara posterior del corazón entre los ventrículos derecho e izquierdo (a) Ramas septales interventriculares: irrigan el septo interventricular vii. Arteria posterolateral derecha: irriga al ventrículo izquierdo b. Arteria coronaria izquierda: rama de la aorta ascendente; viaja superiormente alrededor del corazón hacia la cara posterior i. Arteria interventricular anterior: recorre la cara anterior del corazón entre los ventrículos derecho e izquierdo (a) Rama del cono: irriga al cono arterioso (b) Rama lateral: desciende por la cara anterior/delantera del corazón (c) Ramas septales interventriculares: irrigan el septo interventricular ii. Arteria circunfleja: viaja posteriormente alrededor del corazón hacia la cara posterior (a) Arteria marginal izquierda: recorre el margen izquierdo del corazón (b) Arteria ventricular posterior izquierda: irriga al ventrículo izquierdo 2. Arco de la aorta: da lugar al tronco braquiocefálico, la arteria carótida común izquierda y la arteria subclavia izquierda a. Tronco braquiocefálico: da lugar a la arteria carótida común derecha y a la arteria subclavia derecha, véase más adelante b. Arteria carótida común izquierda: véase Cabeza y cuello c. Arteria subclavia izquierda: rama del tronco braquiocefálico en el lado derecho; rama del arco aórtico en el lado izquierdo i. Región 1: proximal al músculo escaleno anterior (a) Arteria vertebral: véase Cabeza y cuello (b) Arteria torácica interna: desciende hacia la cara posterior de la pared torácica anterior entre las costillas y el músculo transverso del tórax (i) Arterias intercostales anteriores: ramas segmentarias de la arteria torácica interna, recorren el surco costal
Olinger9788416353774-ch001.indd 41
TÓRAX 41
• Ramas perforantes: hacia la mama • Rama mamaria media: hacia la mama (ii) Arteria pericardiofrénica: principal fuente de sangre del pericardio; también irriga al diafragma torácico (iii) Arteria musculofrénica: rama terminal de la arteria torácica interna; recorre el margen medio de los cartílagos costales 7º a 9º; irriga los espacios intercostales 7º a 9º más delanteros y al diafragma torácico (iv) Arteria epigástrica superior: rama terminal de la arteria torácica interna; recorre la superficie profunda del músculo recto del abdomen; anastomosa con la arteria epigástrica inferior (c) Tronco tirocervical (i) Arteria tiroidea inferior: véase Cabeza y cuello • Arteria cervical ascendente: véase Cabeza y cuello (ii) Arteria supraescapular: véase Extremidad superior (iii) Arteria transversa del cuello: véase Extremidad superior ii. Región 2: profunda al músculo escaleno anterior (a) Tronco costocervical: (i) Arteria intercostal suprema: a los espacios intercostales posteriores 1º y 2º (ii) Arteria cervical profunda: véase Cuello iii. Región 3: lateral al músculo escaleno anterior, proximal a la 1ª costilla (a) Arteria dorsal de la escápula: véase Extremidad superior d. Arteria axilar: continuación de la arteria subclavia, distal a la 1ª costilla i. Región 1: distal a la 1ª costilla, proximal al músculo pectoral menor (a) Arteria torácica superior: se dirige hacia la pared torácica; irriga los espacios intercostales 1º y 2º y al músculo serrato anterior más superior ii. Región 2: profunda al músculo pectoral menor (a) Tronco toracoacromial: véase Extremidad superior (b) Arteria torácica lateral: recorre el borde lateral de los músculos pectoral menor, serrato anterior y los músculos intercostales (i) Ramas mamarias laterales: hacia la mama iii. Región 3: distal al músculo pectoral menor, proximal al músculo redondo mayor (a) Arteria subescapular: véase Extremidad superior (i) Arteria escapular circunfleja: véase Extremidad superior
02/06/16 7:17 p.m.
42 TÓRAX
Angiología
(ii) Arteria toracodorsal: véase Extremidad superior (b) Arteria humeral circunfleja anterior: véase Extremidad superior (c) Arteria humeral circunfleja posterior: véase Extremidad superior 3. Aorta (torácica) descendente: se extiende desde el arco de la aorta hasta el hiato de la aorta donde se convierte en aorta descendente (abdominal); puede dividirse en 3 planos vasculares (ramas viscerales impares, ramas viscerales laterales pares y ramas segmentarias parietales pares) a. Ramas viscerales impares i. Arteria mediastínica: irriga a los nódulos linfáticos del mediastino posterior ii. Arteria esofágica: irriga el tercio medio del esófago iii. Arteria pericárdica: ramas pequeñas del pericardio b. Ramas viscerales laterales pares i. Arteria bronquial derecha: irriga las estructuras del hilio pulmonar derecho; surge de la arteria intercostal posterior superior, la aorta descendente (torácica) o la arteria bronquial izquierda ii. Arteria bronquial izquierda: normalmente hay una rama superior e inferior; irriga las estructuras del hilio pulmonar izquierdo; surge de la aorta descendente (torácica) c. Ramas segmentarias parietales pares i. Arterias intercostales posteriores: ramas segmentarias de la aorta descendente; recorren los surcos costales (a) Rama dorsal: viaja con la rama dorsal del correspondiente nervio espinal (b) Rama colateral: viaja por el borde superior de la costilla inferior al espacio intercostal (c) Arteria cutánea lateral: viaja a través de los músculos intercostales para irrigar un área de piel y tejido subcutáneo en el tronco lateral (i) Ramas mamarias laterales: a la mama ii. Arteria subcostal: viaja hacia el abdomen por debajo de la 12ª costilla con el nervio subcostal d. Arteria frénica superior: irriga al diafragma torácico; no encaja en ninguno de los patrones de ramificación de los planos vasculares B. Tronco pulmonar: sale del corazón en el borde superior; distal al ventrículo derecho después de la valva pulmonar; da lugar a las arterias pulmonares derecha e izquierda, las cuales viajan con su correspondiente bronquio y tienen un patrón de ramificación similar 1. Arteria pulmonar derecha: rama del tronco pulmonar del ventrículo derecho del corazón entra en el pulmón por el hilio; vasos de paredes gruesas que transportan sangre desoxigenada
Olinger9788416353774-ch001.indd 42
a. Arteria lobar superior: al lóbulo superior i. Arterias segmentarias: apical, posterior y anterior b. Arteria lobar media: al lóbulo medio i. Arterias segmentarias: lateral y medial c. Arteria lobar inferior: al lóbulo inferior i. Arterias segmentarias: superior, basal anterior, basal medial, basal lateral y basal posterior 2. Arteria pulmonar izquierda: rama del tronco pulmonar del ventrículo derecho del corazón entra en el pulmón por el hilio; vasos de paredes gruesas que transportan sangre desoxigenada a. Arteria lobar superior: al lóbulo superior i. Arterias segmentarias: apicoposterior, anterior, lingular b. Arteria lobar inferior: al lóbulo inferior i. Arterias segmentarias: superior, basal anteromedial, basal lateral, basal posterior C. Venas pulmonares: nacen como venas intersegmentarias entre los segmentos broncopulmonares; viajan independientemente desde las arterias pulmonares y los bronquios; se vacían en el atrio izquierdo 1. Vena pulmonar superior derecha: sale del pulmón por el hilio y entra en el atrio izquierdo; vasos de paredes delgadas que transportan sangre oxigenada 2. Vena pulmonar inferior derecha: sale del pulmón por el hilio y entra en el atrio izquierdo; vasos de paredes delgadas que transportan sangre oxigenada 3. Vena pulmonar superior izquierda: sale del pulmón por el hilio y entra en la orejuela izquierda; vasos de paredes delgadas que transportan sangre oxigenada 4. Vena pulmonar inferior izquierda: sale del pulmón por el hilio y entra en el atrio izquierdo; vasos de paredes delgadas que transportan sangre oxigenada D. Circulación cardiaca venosa 1. Seno coronario: cara posterior del corazón; en él drenan las venas cardiacas mayor, media y menor; se vacía en el atrio derecho a. Vena cardiaca mayor: nace en la cara anterior del corazón entre los ventrículos derecho e izquierdo; viaja con la arteria interventricular anterior, después rodea el corazón junto con la arteria circunfleja para vaciarse en el seno coronario b. Vena cardiaca media: recorre la cara posterior del corazón entre los ventrículos derecho e izquierdo; viaja junto con la arteria interventricular posterior c. Vena cardiaca menor: recorre el borde inferior del corazón junto con la arteria marginal derecha 2. Vena cardiaca anterior: cara anterior del corazón; cruza por encima del surco AV derecho; se vacía directo en el atrio derecho
02/06/16 7:17 p.m.
Angiología
3. Venas cardiacas mínimas (de Tebesio): vasos extremadamente pequeños que no poseen valvas, se encuentran en el miocardio y se comunican directamente con las cámaras internas del corazón E. Vena cava superior: se forma de la unión de las venas braquiocefálicas derecha e izquierda; recibe a la vena ácigos; drena en el atrio derecho desde la parte superior 1. Vena ácigos: en ella drenan las venas intercostales posteriores; desde el lado derecho de la pared torácica posterior viaja superiormente hasta girar anteriormente para encontrarse con la vena cava superior a. Venas intercostales posteriores derechas: recorren el surco costal junto con la arteria intercostal posterior 2. Vena hemiácigos: en ella drenan las venas intercostales posteriores del lado izquierdo de la pared torácica posterior baja; se comunica con la vena ácigos a través de una vena comunicante que recibe a la vena hemiácigos y a la vena hemiácigos accesoria a. Venas intercostales posteriores izquierdas: recorren el surco costal junto con la arteria intercostal posterior 3. Vena hemiácigos accesoria: en ella drena la vena intercostal posterior del lado izquierdo de la pared torácica posterior superior; se comunica con la vena ácigos a través de una vena comunicante que recibe a la vena hemiácigos y a la vena hemiácigos accesoria a. Venas intercostales posteriores izquierdas: recorren el surco costal junto con la arteria intercostal posterior F. Vena cava inferior: unión de las venas iliacas comunes derecha e izquierda; viaja a través de abdomen, a través del hiato de la vena cava del diafragma torácico, después drena en el atrio derecho desde la parte inferior G. Linfáticos 1. Conducto torácico: nace como la cisterna del quilo en el abdomen; drena la linfa de las extremidades inferiores, la pelvis, el abdomen, la mitad izquierda del tórax, la extremidad superior izquierda y el lado izquierdo de la cabeza y el cuello al sistema venoso en el ángulo venoso izquierdo: la unión de la vena yugular interna izquierda y la vena subclavia izquierda en el cuello, en él drenan el tronco subclavio, el tronco yugular y el tronco broncomediastínico a. Tronco subclavio: drena la extremidad superior y la axila a través del plexo linfático axilar b. Tronco yugular: drena los nódulos linfáticos craneales y cervicales c. Tronco broncomediastínico: drena los nódulos linfáticos paraesternales, paratraqueales, paraesofagicos, frénico superior y braquiocefálicos 2. Conducto linfático derecho: drena principalmente el tronco subclavio, el tronco yugular y el tronco
Olinger9788416353774-ch001.indd 43
TÓRAX 43
broncomediastínico al sistema venoso en el ángulo venoso derecho: la unión de la vena interna yugular derecha y la vena subclavia derecha a. Tronco subclavio: drena la extremidad superior y la axila a través del plexo linfático axilar b. Tronco yugular: drena los nódulos linfáticos craneales y cervicales c. Tronco broncomediastínico: drena los nódulos linfáticos paraesternales, paratraqueales, paraesofágicos, frénico superior y braquiocefálicos 3. Timo: órgano linfoide primario localizado en el mediastino anterosuperior el cual se reemplaza gradualmente por grasa después de la pubertad 4. Nódulos linfáticos torácicos: del lado derecho, la linfa drena del conducto linfático derecho a la circulación venosa; del lado izquierdo, la linfa drena del conducto torácico a la circulación venosa a. Nódulos linfáticos axilares (incluye los nódulos apical, humeral, subescapular, pectoral y central): además los nódulos linfáticos interpectoral, deltopectoral, supraclavicular y cervical profundo inferior drenan 75% de la mama a través del plexo linfático subareolar; se vacían en el tronco linfático subclavio y después en el conducto linfático derecho o el conducto torácico 10 b. Nódulos linfáticos paraesternales: drenan el plexo linfático subareolar, la pleura parietal y el timo; se vacían en el tronco broncomediastínico y después en el conducto linfático derecho o el conducto torácico c. Nódulos linfáticos traqueobronquiales: drenan los nódulos linfáticos broncopulmonares y el plexo linfático subepicárdico (sólo los nódulos linfáticos traqueobronquiales inferiores); se vacían en el tronco broncomediastínico i. Nódulos linfáticos broncopulmonares: drenan los plexos linfáticos superficiales y profundos del pulmón d. Nódulos linfáticos intercostales: drenan la pleura parietal e. Nódulos linfáticos frénicos superiores: drenan el diafragma torácico, el pericardio, el esófago inferior, los pulmones y el hígado al tronco broncomediastínico f. Nódulos linfáticos paraesofágicos: drenan el esófago g. Nódulos linfáticos paratraqueales: drenan los nódulos traqueobronquiales y se vacían en el tronco broncomediastínico h. Nódulos linfáticos braquiocefálicos: drenan el mediastino superior i. Nódulos linfáticos prevertebrales: drenan los nódulos linfáticos intercostales; se vacían en el tronco broncomediastínico derecho o en el conducto torácico
02/06/16 7:17 p.m.
44 TÓRAX
Angiología
Aorta A. carótida común derecha A. carótida común izquierda A. subclavia derecha
A. subclavia izquierda
Tráquea
Tronco braquiocefálico
Arco aórtico
Aorta ascendente ▲
Figura 1-55. Aorta (vista anterior) Bronquio principal izquierdo
Bronquio principal derecho
Esófago (torácico) Aorta descendente (torácica)
Diafragma torácico
Esófago (abdominal) Hiato aórtico
Lig. arcuato medial
Aorta descendente (abdominal)
A. coronaria izquierda
Tronco pulmonar
Aorta ascendente
A. coronaria derecha
Aorta ascendente A. coronaria izquierda
Aorta ascendente
Tronco pulmonar
A. coronaria derecha
Figura 1-56a. ▲ Aorta ascendente y arterias coronarias (vista superior)
Olinger9788416353774-ch001.indd 44
Figura 1-56b. ▲ Aorta ascendente y arterias coronarias (vista superior)
02/06/16 7:17 p.m.
Angiología
TÓRAX 45
Arterias coronarias
Tronco pulmonar Vena cava superior A. coronaria izquierda Aorta ascendente Rama del cono Rama del cono
A. marginal izquierda
A. coronaria derecha
V. cardiaca mayor
Rama diagonal
V. cardiaca anterior
A. interventricular anterior
A. marginal derecha
Figura 1-57a. ▲ Arterias coronarias, vista esternocostal (vista anterior) Vena cava superior Tronco pulmonar Aorta ascendente A. coronaria izquierda A. del nodo sinoatrial A. circunfleja Rama del cono
A. marginal izquierda
Rama atrial A. coronaria derecha
V. cardiaca mayor
V. cardiaca anterior
Rama diagonal
Vena cardiaca corta
A. interventricular anterior
A. marginal derecha
Figura 1-57b. ▲ Arterias coronarias, vista esternocostal (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch001.indd 45
02/06/16 7:17 p.m.
46 TÓRAX
Angiología
Arterias coronarias V. pulmonar derecha
Atrio derecho
Vena cava inferior Atrio izquierdo V. pulmonar izquierda Seno coronario A. circunfleja
A. posterolateral derecha A. marginal izquierda A. ventricular posterior izquierda
A. del nodo atrioventricular A. coronaria derecha A. interventricular posterior
V. cardiaca media
A. marginal derecha
A. interventricular posterior
Figura 1-58a. ▲ Arterias coronarias, vista diafragmática (vista inferior)
V. pulmonar derecha
Atrio derecho Vena cava inferior
Atrio izquierdo
A. del nodo atrioventricular
V. pulmonar izquierda A. coronaria derecha
Seno coronario
A. circunfleja
A. marginal izquierda
V. cardiaca menor
A. interventricular posterior
A. posterolateral derecha V. cardiaca media
A. ventricular posterior izquierda
A. interventricular posterior
Figura 1-58b. ▲ Arterias coronarias, vista diafragmática (vista inferior)
Olinger9788416353774-ch001.indd 46
02/06/16 7:17 p.m.
Angiología
Vena cava superior
TÓRAX 47
Arterias coronarias Atrio izquierdo
Aorta ascendente A. del nodo sinoatrial
Orejuela izquierda
A. coronaria izquierda
Atrio derecho
A. coronaria derecha
Tronco pulmonar
A. interventricular anterior
Rama del cono
V. cardiaca anterior
Figura 1-59. ▲ Arterias coronarias, énfasis en la arteria coronaria derecha (vista superior)
Vena cava superior Aorta ascendente A. coronaria izquierda A. coronaria derecha Tronco pulmonar V. cardiaca mayor A. interventricular anterior
Atrio izquierdo
Venas pulmonares
Orejuela izquierda A. circunfleja
A. marginal izquierda A. ventricular posterior izquierda
Figura 1-60. ▲ Arterias coronarias, énfasis en la arteria coronaria izquierda (vista oblicua)
Olinger9788416353774-ch001.indd 47
02/06/16 7:17 p.m.
48 TÓRAX
Angiología
Arco aórtico
A. carótida común derecha
A. carótida común izquierda
A. carótida común izquierda
A. carótida común derecha
A. subclavia derecha
A. subclavia derecha
Tronco braquiocefálico
A. subclavia izquierda
A. subclavia izquierda
Tronco braquiocefálico
Arco aórtico
Arco aórtico
▲
▲
Figura 1-61a. Arco aórtico (vista anterior)
Arteria subclavia
A. cervical profunda
Musculatura del cuello lateral y posterior/ ramas espinales
A. cervical ascendente
A. transversa del cuello
M. escaleno anterior M. trapecio
A. tiroidea inferior A. vertebral Tronco tirocervical
e II
Part
Tronco costocervical
M. supraespinoso M. infraespinoso
A. supraescapular
e
A. intercostal suprema
rt Pa
Tronco braquiocefálico
Primer espacio intercostal
A. torácica interna
A. axilar
Arco aórtico
Figura 1-62a. ▲ Arteria subclavia y ramas (vista anterior)
Pared torácica anterior
Plexo braquial de los nervios (troncos) M. escaleno anterior
Arteria subclavia
A. dorsal de la escápula
I
A. carótida común izquierda
Parte III
A. transversa del cuello (rama superficial) A. transversa del cuello (rama profunda)
M. romboide mayor M. romboide menor M. elevador escapular
Glándula tiroides
Figura 1-61b. Arco aórtico (vista anterior)
A. cervical ascendente A. tiroidea inferior A. vertebral Tronco tirocervical
Extremidad superior
N. accesorio M. trapecio A. transversa del cuello N. dorsal de la escápula A. supraescapular N. frénico N. supraescapular A. dorsal de la escápula
▲
Figura 1-62b. Arteria subclavia y ramas (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch001.indd 48
A. subclavia izquierda A. torácica interna
A. axilar Primera costilla
02/06/16 7:18 p.m.
Angiología
TÓRAX 49
Arteria torácica interna A. subclavia
A. subclavia
Tronco braquiocefálico
Tronco braquiocefálico
A. pericardiofrénica
Músculos intercostales
A. torácica interna
Músculos intercostales
A. torácica interna
A. pericardiacofrénica
Músculos intercostales
Rama perforante (cortada)
Pericardio Músculos intercostales
A. intercostal anterior (cortada)
A. intercostal anterior
Músculos intercostales
Músculos intercostales
A. epigástrica superior
Musculofrénica
Músculos intercostales
Diafragma torácico
Músculos intercostales
Musculofrénica
Músculos intercostales
A. epigástrica superior
Diafragma torácico M. recto del abdomen
Figura 1-63a. ▲ Arteria torácica interna, pared torácica anterior removida (vista anterior) A. intercostal anterior
A. torácica interna
Figura 1-63b. ▲ Arteria torácica interna, pared torácica anterior removida (vista anterior) A. intercostal suprema
Tronco costocervical
Tronco tirocervical A. vertebral A. subclavia A. torácica interna
Músculos intercostales Músculos intercostales
A. pericardiofrénica
Músculos intercostales Pericardio Músculos intercostales
M. transverso del tórax Músculos intercostales
A. intercostal anterior Músculos intercostales
Músculos intercostales
Diafragma torácico Músculos intercostales
Músculos intercostales Músculos intercostales
Figura 1-63c. ▲ Arteria torácica interna (vista posterior de la pared torácica anterior)
Olinger9788416353774-ch001.indd 49
Diafragma torácico
M. recto del abdomen
Musculofrénica A. epigástrica superior
Figura 1-63d. ▲ Arteria torácica interna (vista posterior de la pared torácica anterior)
02/06/16 7:18 p.m.
50 TÓRAX
Angiología
Aorta (torácica) descendente
Ramas viscerales laterales pares: A. bronquial derecha
A. bronquial izquierda
Ramas viscerales impares: Ramas parietales segmentarias pares:
Ramas mediastínicas
Ramas esofágicas
Arterias intercostales posteriores
Pericardio
Ramas percárdicas
Aa. frénicas superiores A. subcostal
Figura 1-64. ▲ Tres planos vasculares de la aorta descendente torácica (vista anterior)
Planos vasculares de la aorta (torácica) descendente
Ramas parietales segmentarias pares: -Arterias intercostales posteriores -Arteria subcostal
Aorta (torácica) descendente
Ramas viscerales laterales pares: -A. bronquial derecha -A. bronquial izquierda
Esófago
Bronquios
Ramas viscerales impares: -Ramas mediastínicas -Ramas esofágicas -Ramas pericárdicas
Figura 1-65. ▲ Tres planos vasculares de la aorta descendente torácica (sección transversal, vista superior)
Olinger9788416353774-ch001.indd 50
02/06/16 7:18 p.m.
Angiología
Ramas viscerales impares
TÓRAX 51
Tráquea (retraída) Aorta (torácica) descendente
Ramas mediastínicas
Nódulos linfáticos mediastínicos posteriores
Rama esofágica (cortada)
Ramas esofágicas Esófago
Pericardio
Ramas pericárdicas Rama pericárdica (cortada)
Figura 1-66a. ▲ Ramas viscerales impares de la aorta torácica descendente (vista anterior)
Figura 1-66b. ▲ Ramas viscerales impares de la aorta torácica descendente (vista anterior)
Ramas viscerales laterales pares Tráquea
A. intercostal posterior A. bronquial derecha A. bronquial izquierda Bronquio izquierdo Aorta (torácica) descendente Bronquio derecho Esófago
Figura 1-67a. ▲ Ramas viscerales laterales pares de la aorta torácica descendente (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch001.indd 51
Figura 1-67b. ▲ Ramas viscerales laterales pares de la aorta torácica descendente (vista anterior)
02/06/16 7:18 p.m.
52 TÓRAX
Angiología
Ramas parietales segmentarias pares Bronquio derecho
Arco aórtico
V. intercostal posterior
Aorta ascendente
A. intercostal posterior
Tráquea
N. intercostal
Aorta (torácica) descendente
Membrana intercostal posterior
A. intercostal posterior
V. ácigos Rama colateral
V. hemiácigos
Esófago M. intercostal íntimo
Aorta (abdominal) descendente
Esófago
Figura 1-68a. ▲ Ramas parietales segmentarias pares de la aorta torácica descendente (vista anterior de la pared torácica posterior)
Figura 1-68b. ▲ Ramas parietales segmentarias pares de la aorta torácica descendente (vista anterior de la pared torácica posterior)
Rama dorsal
A. intercostal posterior Aorta (torácica) descendente
Rama cutánea lateral
M. intercostal externo A. torácica interna M. intercostal interno Rama mamaria lateral M. intercostal íntimo A. intercostal anterior M. transverso del tórax
Glándula mamaria
Esternón
Gándula mamaria
Rama mamaria medial
Rama perforante
Figura 1-68c. ▲ Ramas parietales segmentarias pares de la aorta torácica descendente (sección transversal, vista superior)
Olinger9788416353774-ch001.indd 52
02/06/16 7:18 p.m.
Angiología
TÓRAX 53
Resumen de las ramas mamarias A. subclavia
A. torácica interna
A. axilar
Ramas mamarias mediales
A. torácica lateral
Rama mamaria lateral (desde la a. torácica lateral) A. intercostal posterior Rama cutánea lateral
Rama mamaria lateral (desde la rama cutánea lateral de la a. intercostal posterior)
Figura 1-69a. ▲ Resumen de las ramas mamarias (vista anterior)
Rama mamaria lateral (desde la rama cutánea de la a. intercostal posterior)
Figura 1-69b. ▲ Resumen de las ramas mamarias (vista anterolateral)
Resumen de las ramas al diafragma torácico
Aorta (torácica) descendente A. frénica superior
Esófago
A. pericardiofrénica
Vena cava inferior Diafragma torácico Tendón central del diafragma torácico
A. musculofrénica
Figura 1-70. ▲ Resumen de las ramas al diafragma torácico (vista superior)
Olinger9788416353774-ch001.indd 53
02/06/16 7:18 p.m.
54 TÓRAX
Angiología
Arterias pulmonares
Arteria Arteria pulmonar pulmonar derecha izquierda
▲
A. pulmonar izquierda
Figura 1-71b. Arteria pulmonar izquierda en el hilio pulmonar izquierdo (vista medial)
▲
A. pulmonar derecha
Tronco pulmonar
Figura 1-71a. ▲ Tronco pulmonar in situ con el corazón removido (vista anterior)
A. pulmonar derecha
A. lobar superior
Segmento apical
Figura 1-71c. Arteria pulmonar derecha en el hilio pulmonar derecho (vista medial)
A. pulmonar izquierda
A. lobar superior
Segmento apicoposterior Segmento anterior
Segmento posterior
A. lobar media
Segmento lingular
A. lobar inferior
Segmento anterior
Tronco Segmento superior pulmonar
A. lobar inferior
Segmento basal lateral
Segmento superior Segmento lateral
Arterias segmentarias Segmento basal lateral Segmento basal anterior
Segmento medial
Segmento basal posterior
Arterias segmentarias
Segmento basal anteromedial
Segmento basal posterior Segmento basal medial
Figura 1-71d. ▲ Arterias y ramas pulmonares, pulmones transparentes (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch001.indd 54
02/06/16 7:18 p.m.
Angiología V. pulmonar
Venas superior izquierda pulmonares
Atrio izquierdo
TÓRAX 55
V. pulmonar derecha V. pulmonar superior izquierda
V. pulmonar inferior izquierda
Figura 1-72b. ▲ Vena pulmonar izquierda en el hilio pulmonar izquierdo (vista medial)
V. pulmonar superior derecha
V. pulmonar inferior izquierda V. pulmonar inferior izquierda
Figura 1-72a. ▲ Venas pulmonares en el corazón (vista posterior)
Figura 1-72c. ▲ Vena pulmonar derecha en el hilio pulmonar derecho (vista medial)
V. pulmonar superior izquierda
V. pulmonar superior derecha
V. pulmonar superior derecha
V. pulmonar inferior derecha
Figura 1-72d. ▲ Venas pulmonares en el corazón (vista posterior)
Olinger9788416353774-ch001.indd 55
02/06/16 7:18 p.m.
56 TÓRAX
Angiología
Venas cardiacas V. cardiaca anterior
V. cardiaca mayor
Figura 1-73a. ▲ Venas cardiacas, vista esternocostal (vista anterior)
Seno coronario
V. cardiaca media
Figura 1-73b. ▲ Venas cardiacas, vista diafragmática (vista inferior)
Seno coronario
V. cardiaca mayor
V. cardiaca media
V. cardiaca menor
Figura 1-73c. ▲ Venas cardiacas, vista diafragmática del corazón transparente (vista inferior)
Olinger9788416353774-ch001.indd 56
02/06/16 7:18 p.m.
Angiología
TÓRAX 57
Complejo venoso ácigos Conducto torácico
Aorta (torácica) descendente
V. hemiácigos accesoria
V. ácigos V. hemiácigos
V. intercostal posterior
A. intercostal posterior
Figura 1-74a. ▲ Complejo venoso ácigos (vista anterior de la pared torácica posterior) V. yugular interna derecha
V. subclavia derecha
V. braquiocefálica derecha
Vena cava superior
V. intercostal posterior derecha
Figura 1-74b. ▲ Complejo venoso ácigos (vista anterolateral de la pared torácica posterior) V. yugular interna izquierda V. yugular subclavia izquierda
V. braquiocefálica izquierda
V. hemiácigos accesoria V. intercostal posterior izquierda
V. hemiácigos V. ácigos
Vena cava inferior
Figura 1-74c. ▲ Complejo venoso ácigos (vista anterior de la pared torácica posterior)
Olinger9788416353774-ch001.indd 57
02/06/16 7:18 p.m.
58 TÓRAX
Angiología
Linfáticos
Mitad derecha de cabeza y cuello
Mitad izquierda de cabeza y cuello
Tronco yugular izquierdo
Tronco yugular derecho Extremidad superior izquierda
Extremidad superior derecha
Tronco broncomediastínico derecho
Tronco subclavio derecho
Tronco subclavio izquierdo
Conducto linfático derecho
Conducto torácico
Conducto torácico
Nódulos Nódulos linfáticos linfáticos Nódulos Nódulos prevertebrales prevertebrales linfáticos linfáticos braquiocefálicos braquiocefálicos paraesternales paraesternales paratraqueales paratraqueales frénico superior frénico superior paraesofágicos paraesofágicos
Tronco broncomediastínico izquierdo
Conducto torácico
Cisterna del quilo
Figura 1-75a. ▲ Conducto torácico y conducto linfático derecho (vista anterior pared torácica posterior)
Timo
Timo (capa grasa)
Figura 1-76a. ▲ Timo in situ (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch001.indd 58
Abdomen, pelvis y extremidad inferior
Figura 1-75b. ▲ Conducto torácico y conducto linfático derecho (vista anterior) Timo
Figura 1-76b. ▲ Timo in situ (vista anterior)
Timo (en el mediastino superior)
Figura 1-76c. ▲ Timo en el mediastino superior (vista sagital)
02/06/16 7:18 p.m.
Angiología
TÓRAX 59
Nódulos linfáticos torácicos Nódulos cervicales profundos Nódulos apicales
Nódulos supraclaviculares
Nódulos linfáticos axilares
Nódulos deltopectorales
Tronco subclavio derecho
Nódulos centrales
Tronco broncomediastínico derecho
Nódulos pectorales Nódulos interpectorales
Nódulos humerales
Nódulos paraesternales
Nódulos subescapulares Plexo linfático subareolar
Figura 1-77a. ▲ Nódulos linfáticos torácicos de la pared torácica anterior, mama y axila
Nódulos paraesofágicos
Nódulos braquiocefálicos
Conducto torácico
Nódulos paratraqueales
Nódulos intercostales Nódulos traqueobronquiales
Nódulos broncopulmonares
Nódulos prevertebrales
Nódulos frénicos superiores
Figura 1-77b. ▲ Nódulos linfáticos torácicos del mediastino posterior
Olinger9788416353774-ch001.indd 59
02/06/16 7:18 p.m.
60 TÓRAX
Neurología
XI. Neurología A. Nervios craneales en el tórax 11 1. Nervios vagos (NC X): entran en el tórax a través del orificio torácico superior, dan origen al nervio laríngeo recurrente y a los ramos cardiacos pulmonar e inferior, después viajan hacia el mediastino posterior para dar lugar a las ramas esofágicas en el esófago; inmediatamente proximal a la entrada en el abdomen los nervios vagos se convierten en los troncos vagales anterior y posterior en las superficies anterior y posterior del esófago a. Nervio laríngeo recurrente izquierdo: serpentea por debajo del arco aórtico; viaja superiormente para inervar la laringe 12 b. Ramas pulmonares: véase Presencia parasimpática en el tórax más adelante c. Ramo cardiaco inferior: véase Presencia parasimpática en el tórax más adelante d. Tronco vagal anterior: deriva principalmente del nervio vago izquierdo; anterior al esófago, entra en el abdomen a través del hiato esofágico e. Tronco vagal posterior: deriva sobre todo del nervio vago derecho; posterior al esófago, entra en el abdomen a través del hiato esofágico B. Nervios espinales cervicales 1. Nervio frénico: ramos anteriores de C3-C5; atraviesa el orificio torácico superior hacia el espacio entre la pleura parietal mediastínica y el pericardio fibroso; inerva el diafragma torácico, transmite información sensorial del diafragma central y de la pleura mediastínica y el pericardio C. Nervios torácicos espinales 1. Nervios intercostales: pares 1º a 11º de ramos anteriores de nervios torácicos espinales: recorren el borde inferior de la costilla que les corresponde en el espacio intercostal entre los músculos intercostales interno e íntimo; inerva la piel, el tejido subcutáneo, la musculatura y la pleura parietal costal y diafragmática a. Nervios intercostales típicos: 3º a 6º i. Ramas comunicantes: conectan los nervios intercostales con el tronco simpático ipsilateral ii. Ramas colaterales: asisten en la inervación de los músculos intercostales; recorren el borde superior de la costilla inferior al espacio intercostal iii. Ramas cutáneas laterales: se convierten en los ramos anterior y posterior para inervar a la piel de la pared torácica; T4-T6 inervan a la mama iv. Ramas cutáneas anteriores: inervan la cara anterior de la pared torácica; T4-T6 inervan a la mama v. Ramas musculares: inervan los músculos intercostales, los músculos subcostales y el músculo transverso del tórax b. Nervios intercostales atípicos: 1º y 2º, 7º a 11º i. 1º: sin ramas cutáneas y la mayor parte/ parte superior se une al plexo braquial ii. 2º: la mayoría recorre el surco costal como un nervio intercostal típico con una pequeña parte uniéndose al plexo braquial; el ramo cutáneo lateral inerva a la piel y el tejido subcutáneo de la axila y se denomina nervio intercostobraquial
Olinger9788416353774-ch001.indd 60
iii. 7º a 11º: comienzan como nervios intercostales pero a medida que viajan anteriormente dejan de localizarse entre las costillas y se desplazan hacia el abdomen para convertirse en nervios toracoabdominales D. Sistema nervioso autónomo 10 1. Presencia simpática en el tórax a. Tronco simpático torácico: ganglios simpáticos paravertebrales; localización de fibras nerviosas simpáticas presinápticas que hacen sinapsis hacia cuerpos celulares nerviosos postsinápticos b. Nervios esplácnicos cardiopulmonares i. Nervios esplácnicos cardiacos: cuerpos celulares presinápticos en el asta lateral de la médula espinal en los niveles T1-T5/6 hacen sinapsis hacia cuerpos celulares postsinápticos en los troncos simpáticos cervical y torácico, los cuales envían fibras hacia los plexos cardiacos superficial y profundo ii. Nervios esplácnicos pulmonares: cuerpos celulares presinápticos en el asta lateral de la médula espinal en los niveles T2-T3 hacen sinapsis hacia cuerpos celulares postsinápticos en el tronco simpático torácico, el cual envía fibras al plexo pulmonar c. Nervios esplácnicos abdominopélvicos: viajan del tronco simpático torácico hacia los correspondientes ganglios prevertebrales en el abdomen i. Nervio esplácnico mayor (T5-T9/10): envía fibras al plexo esofágico y a los ganglios celiacos en el abdomen, los cuales después se incorporan al plexo celiaco ii. Nervio esplácnico menor (T10 y T11): envía fibras a los ganglios celiacos y mesentérico superior en el abdomen, los cuales después se incorporan al plexo mesentérico superior iii. Nervio esplácnico mínimo (T12): envía fibras a los ganglios aorticorrenales en el abdomen 2. Presencia parasimpática en el tórax a. Nervio vago: inervación parasimpática presináptica de los pulmones, los bronquios, las pleuras, el corazón y el pericardio i. Ramo cardiaco superior: nace en el cuello; desciende a través del orificio torácico superior y forma los plexos cardiacos con los nervios esplácnicos cardiacos ii. Ramo cardiaco medio: nace en el cuello; desciende a través del orificio torácico superior y forma los plexos cardiacos con los nervios esplácnicos cardiacos iii. Ramo cardiaco inferior: nace en el tórax; forma los plexos cardiacos con los nervios esplácnicos cardiacos iv. Ramos pulmonares: nacen en el tórax; forma los plexos pulmonares con los nervios esplácnicos pulmonares v. Ramos esofágicos: después de dar lugar a las ramas pulmonares, el nervio vago no puede distinguirse del plexo esofágico que recubre los 2/3 inferiores del esófago 3. Plexos autónomos torácicos a. Plexo pulmonar (mezcla de simpático y parasimpático): aporte simpático de los nervios esplácnicos pulmonares; aporte parasimpático de los ramos pulmonares del nervio vago; inerva los pulmones, los bronquios y las pleuras b. Plexo cardiaco (mezcla de simpático y parasimpático): aporte simpático de los nervios
02/06/16 7:18 p.m.
Neurología
esplácnicos cardiacos; aporte parasimpático de los ramos cardiacos superior, medio e inferior del nervio vago; fibras postsinápticas terminan cerca de los nódulos SA y AV i. Plexo cardiaco superficial: recubre la superficie anterior de la aorta ii. Plexo cardiaco profundo: se localiza anterior a la bifurcación de la tráquea, posterior al arco aórtico, y superior a la bifurcación del tronco pulmonar
TÓRAX 61
c. Plexo aórtico (mezcla de simpático y parasimpático): superiormente continuo al plexo cardiaco superficial; continúa a nivel inferior como plexo aórtico en el abdomen; se incorpora al plexo intermesentérico d. Plexo esofágico (mezcla de simpático y parasimpático): hacia el esófago; aporte simpático del nervio esplácnico mayor y del plexo aórtico; aporte parasimpático de los ramos esofágicos del nervio vago
Nervios craneales en el tórax N. vago derecho N. vago izquierdo M. cricoaritenoideo posterior M. cricoaritenoideo lateral M. aritenoideo transverso M. aritenoideo oblícuo M. tiroaritenoideo M. vocal
N. vago derecho Ramo cardiaco superior Ramo cardiaco medio
Corazón
Ramo cardiaco medio Ramo cardiaco inferior
N. laríngeo recurrente derecho
Ramas pulmonares
N. laríngeo recurrente izquierdo
Tronco vagal posterior
Rama esofágica
Ramo cardiaco inferior N. laríngeo recurrente izquierdo Ramas pulmonares
Pulmones, bronquios y pleura
N. laríngeo recurrente derecho
Figura 1-78b. ▲ Nervio vago derecho (vista anterior de la pared torácica posterior)
Pulmones, bronquios y pleura
Esófago
Ramas esofágicas
N. laríngeo recurrente izquierdo
N. vago izquierdo Tronco vagal anterior Ramas esofágicas Tronco vagal posterior Tronco vagal anterior
Figura 1-78a. ▲ Distribución del nervio vago en el tórax
Olinger9788416353774-ch001.indd 61
Figura 1-78c. ▲ Nervio vago izquierdo (vista anterior de la pared torácica posterior)
02/06/16 7:19 p.m.
62 TÓRAX
Neurología
Nervios espinales cervicales M. escaleno anterior
N. frénico izquierdo Arteria torácica interna
N. frénico derecho
Pericardio fibroso
Figura 1-79a. ▲ Distribución del nervio frénico en el tórax (vista anterolateral)
M. escaleno anterior
M. escaleno anterior
N. frénico derecho N. frénico izquierdo
Pulmón derecho Pulmón izquierdo
Pleura visceral Pleura visceral Pleura parietal mediastínica
Pleura parietal mediastínica
Pericardio fibroso
Pericardio fibroso Diafragma torácico Diafragma torácico
Corazón
Figura 1-79b. ▲ Nervio frénico y sus relaciones con la pleura y el pericardio (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch001.indd 62
02/06/16 7:19 p.m.
Neurología
Nervios torácicos espinales
TÓRAX 63
Tronco simpático torácico
V. intercostal posterior
A. intercostal posterior Ramas comunicantes N. intercostal
Rama colateral
M. subcostal
Figura 1-80a. ▲ Nervios intercostales en la vista posterior del espacio intercostal (vista anterolateral de la pared torácica posterior) Ramos comunicantes
Tronco cutáneo lateral
Tronco simpático torácico
Tronco lateral de la piel M. intercostal
Rama colateral
N. intercostal
Rama cutáneo anterior
Figura 1-80b. ▲ Nervios intercostales y su distribución en un espacio intercostal (vista anterior) Ramo posterior
Ramo anterior (n. intercostal)
N. intercostal Ramos comunicantes
Tronco simpático torácico N. torácico espinal
M. intercostal externo
Rama cutánea lateral
Ramas musculares
M. intercostal interno Rama cutánea anterior M. intercostal íntimo
M. transverso del tórax
Figura 1-80c. ▲ Nervios intercostales y su distribución en un espacio intercostal (sección transversa, vista superior)
Olinger9788416353774-ch001.indd 63
02/06/16 7:19 p.m.
64 TÓRAX
Neurología
Nervios intercostales
Esternón (vista posterior)
M. intercostal íntimo
A. torácica interna
N. intercostal
A. intercostal anterior
M. intercostal interno
M. transverso del tórax
Figura 1-81a. ▲ Nervios intercostales (vista posterior de la pared torácica anterior)
M. intercostal íntimo Esternón (vista posterior)
N. intercostal
M. intercostal interno M. transverso del tórax
Figura 1-81b. ▲ Nervios intercostales (vista posterior de la pared torácica anterior)
Olinger9788416353774-ch001.indd 64
02/06/16 7:19 p.m.
Neurología
Sistema nervioso autónomo
TÓRAX 65
Presencia simpática en el tórax
Ganglio cervical superior N. cardiaco cervical superior Tronco simpático cervical Ganglio cervical medio N. cardiaco cervical medio Ganglio cervicotorácico (estrellado) Ganglio paravertebral N. cardiaco cervical inferior Fibra interganglionar Nn. pulmonares esplácnicos
Pulmones, bronquios y pleura
Ramas comunicantes Corazón Nn. cardiacos esplácnicos Tronco simpático torácico Ganglio paravertebral Fibra interganglionar Ramas comunicantes Esófago N. esplácnico mayor N. esplácnico menor Tronco simpático lumbar N. esplácnico mínimo Ganglio celiaco Tronco simpático del sacro
Ganglio mesentérico superior Ganglio aorticorrenal
Tronco simpático lumbar
Figura 1-82a. ▲ Presencia simpática en el tórax (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch001.indd 65
Figura 1-82b. ▲ Presencia simpática en el tórax (sección sagital, vista lateral)
02/06/16 7:19 p.m.
66 TÓRAX
Neurología
Presencia simpática en el tórax N. espinal cervical
N. cardiaco cervical
Asta posterior
Ramo posterior Pared del cuerpo y extremidades
Asta lateral (cuerpos celulares presinápticos)
Ramo anterior Pared del cuerpo y extremidades
Asta anterior
Corazón
Ganglio paravertebral cervical (cuerpos celulares postsinápticos)
Cuerpo celular presináptico Fibra presináptica Cuerpo celular postsináptico Fibra postsináptica
Fibra interganglionar N. torácico espinal
Ganglio prevertebral (es decir, celiaco; cuerpos celulares postsinápticos)
Pared del cuerpo y extremidades
Ramo posterior Pared del cuerpo y extremidades
Corazón y pulmones
Ramo anterior Ganglio paravertebral (cuerpos celulares postsinápticos)
Para troncos simpáticos lumbar y sacro
Plexo autónomo
Órganos abdominales
N. esplácnico cardiopulmonar
N. esplácnico abdominopélvico (es decir, mayor)
Figura 1-83a. ▲ Relaciones entre el nervio espinal y el tronco simpático N. intercostal Rama colateral Nn. esplácnicos cardiopulmonares Ramas comunicantes Ganglio paravertebral
Fibra interganglionar
Tronco simpático torácico
N. esplácnico mayor
N. esplácnico menor N. esplácnico mínimo Tronco torácico simpático
Figura 1-83b. ▲ Tronco simpático torácico (vista anterior de la pared torácica posterior)
Olinger9788416353774-ch001.indd 66
Figura 1-83c. ▲ Tronco simpático torácico (vista anteronferior de la pared torácica posterior)
02/06/16 7:19 p.m.
Neurología
TÓRAX 67
Sistema nervioso autónomo Presencia parasimpática en el tórax Nervio vago izquierdo
N. vago derecho
Ramo cardiaco superior Ramo cardiaco medial Ramo cardiaco inferior Rama pulmonar
Nervio vago derecho Tronco vagal posterior
Pulmones, bronquios y pleuras Corazón
Esófago
Tronco vagal posterior
Ramas esofágicas
Figura 1-84a. ▲ Presencia parasimpática en el tórax (sección sagital, vista lateral)
Olinger9788416353774-ch001.indd 67
Tronco vagal anterior
N. vago izquierdo
Figura 1-84b. ▲ Presencia parasimpática en el tórax (vista anterior de la pared torácica posterior)
02/06/16 7:19 p.m.
68 TÓRAX
Neurología
Sistema nervioso autónomo Plexos autónomos torácicos
N. cardiaco cervical medial
Tronco simpático cervical
N. cardiaco cervical superior
Ramo cardiaco superior
Ramo cardiaco medial
N. cardiaco cervical inferior
Ramo cardiaco inferior
Rama pulmonar
N. esplácnico pulmonar
Plexo pulmonar Pulmones, bronquios y pleuras
Plexo cardiaco
Nn. esplácnicos cardiacos Corazón
N. vago
Tronco simpático torácico
Plexo esofágico
Ramas comunicantes
Esófago
Rama esofágica
N. esplácnico mayor
N. esplácnico menor Ganglio celiaco
Simpático Parasimpático
Ganglio mesentérico superior
N. esplácnico mínimo
Ganglio aorticorrenal
Mixto
Figura 1-85. ▲ Vista general de la inervación autónoma del tórax (sección sagital, vista lateral)
Olinger9788416353774-ch001.indd 68
02/06/16 7:19 p.m.
TÓRAX 69
Notas útiles 1. La cavidad torácica está rodeada por una caja torácica osteocartilaginosa y tiene 3 divisiones principales: 2 cavidades pulmonares ubicadas lateralmente que contienen los pulmones y las pleuras, y el mediastino medio, ubicado al centro que contiene el corazón, los vasos sanguíneos torácicos mayores, la tráquea, el esófago torácico y el timo.
• Sincondrosis: articulaciones cartilaginosas primarias, se caracterizan por ser uniones cartilaginosas temporales de cartílago hialino, normalmente entre la diáfisis y la epífisis del hueso en crecimiento. • Sínfisis: articulaciones cartilaginosas segundarias, se caracterizan por ser articulaciones fuertes, ligeramente móviles, unidas por fibrocartílago.
2. Divisiones del mediastino: el mediastino superior e inferior están separados por el plano transverso del tórax (el cual se extiende desde el ángulo esternal hasta el disco intervertebral entre T4 y T5). El mediastino inferior se subdivide en mediastino anterior, medio y posterior: el mediastino anterior es anterior al corazón; el mediastino medio contiene el corazón y el mediastino posterior es posterior al corazón.
6. En la articulación costovertebral se dan dos tipos de movimiento; la función de ambos es aumentar el volumen torácico, así disminuye la presión torácica y se produce la inspiración: • Movimiento de asas de cubeta: elevación de la parte más lateral de la costilla, aumenta el diámetro transverso del tórax, “amplexación”. • Movimiento de asa de bomba: elevación de borde esternal de la costilla, aumenta el diámetro del tórax anterior a posterior, “amplexión”.
3. Tipos de costillas (3): las costillas verdaderas (vertebrocostales) (1ª a 7ª), se unen desde los segmentos vertebrales directo al esternón a través de su propio cartílago costal; las costillas falsas (vertebrocondrales) (8ª a 10ª) se unen desde los segmentos vertebrales al cartílago costal inmediatamente superior a ese segmento; las costillas flotantes (vertebrales) (11ª y 12ª) no se unen al esternón en absoluto. 4. La cabeza de cada costilla típica se articula con la hemicarilla costal inferior del segmento vertebral torácico de número mayor y con la hemicarilla costal superior del segmento vertebral del mismo número. La carilla articular del tubérculo costal se articula con el segmento vertebral torácico del mismo número. 5. Tipos de articulación (3): sinovial (diartrosis; la unión a través de una cápsula articular), fibrosa (sinartrosis; la unión a través de tejido fibroso) y cartilaginosa (anfiartrosis, la unión a través de cartílago hialino o fibrocartílago). Más clasificaciones de los 3 principales tipos de articulación: • Articulaciones sinoviales: diartrosis, capaces de moverse libremente, se caracterizan por tener una cápsula fibrosa cubierta con una membrana sinovial, un espacio articular, cartílago hialino cubriendo las superficies articulares y sinoviales. • Plana: plana, movimiento de deslizamiento (p. ej. articulación acromioclavicular). • Gínglimo, troclear o bisagra: uniaxial (p. ej. articulación humeroulnar). • Trocoidea o pivote: uniaxial, rotación (p. ej. articulación atlanto-axoidea media). • Condílea o semilunar: 1 o 2 superficies cóncavas se articulan con 1 o 2 superficies convexas, biaxial (p. ej. articulación metacarpofalángica). • En silla de montar o encaje recíproco: ambas superficies son convexas y cóncavas, biaxial, permite una circunducción falsa sin rotación (p. ej. articulación carpometacarpiana). • Esferoidea: esfera en cavidad, triaxial, permite una circunducción en los 3 planos (p. ej. articulación coxofermoral). • Articulaciones fibrosas: sinartrosis, se caracterizan por tener un hueso, tejido conectivo fibroso y hueso. • Suturas: hueso entrelazado (p. ej. suturas del cráneo). • Esquindilesis: cresta en ranura (p. ej. hueso vómer/ lámina perpendicular del hueso etmoides hacia la cresta nasal). • Gonfosis: clavija en surco (articulación alveolodentaria). • Sindesmosis: hueso-ligamento-hueso (p. ej. articulación radioulnar media junto a la membrana interósea). • Articulaciones cartilaginosas: anfiartrosis, se caracteriza por tener un hueso, cartílago y hueso.
Olinger9788416353774-ch001.indd 69
7. Dos tipos de circulación: • Circulación sistémica o mayor: desde el atrio izquierdo pasando la valva bicúspide hacia el ventrículo izquierdo fuera del corazón pasando por la valva aórtica hacia la aorta, a través del sistema arterioso, a través de los capilares, a través del sistema venoso y de regreso hacia el corazón a través de las venas cavas inferior y superior. • Circulación pulmonar o menor: desde las venas cavas superior e inferior hacia el atrio derecho pasando la valva tricúspide hacia el ventrículo derecho fuera del corazón pasando por la valva pulmonar hacia el tronco pulmonar, a través de los pulmones derecho e izquierdo de regreso al corazón a través de las venas pulmonares. 8. El ligamento arterioso viaja desde la cara superior del tronco pulmonar hasta el borde cóncavo inferior del arco aórtico. El ligamento arterioso es el remanente en el adulto del conducto arterioso embriológico, el cual deriva sangre del tronco pulmonar a la aorta para evitar los pulmones (en desarrollo) no funcionales. El nervio laríngeo recurrente izquierdo del nervio vago (NC X) serpentea alrededor del arco aórtico y del ligamento arterioso y después asciende hasta la laringe. 9. El ciclo cardiaco: • Inicio de la diástole: las válvulas aórtica y pulmonar se cierran por la caída de la presión dentro de los ventrículos. • Diástole temprana: a medida que los ventrículos se relajan, el corazón se relaja y las valvas atrioventriculares (valvas bicúspide y tricúspide) se abren, llenando los ventrículos de sangre. • Diástole: en los últimos momentos de la diástole se produce la contracción atrial y la expulsión de sangre hacia los ventrículos. • Inicio de la sístole: las valvas atrioventriculares se cierran por el aumento de la presión en los ventrículos. • Sístole temprana: los ventrículos comienzan a contraerse, aumentando así la presión y abriéndose las valvas aórtica y pulmonar. • Sístole: contracción ventricular completa y expulsión de la sangre hacia la aorta ascendente y el tronco pulmonar. 10. Principios generales del sistema nervioso autónomo: • Generalmente la estimulación simpática es catabólica; “lucha o vuela”. (Continúa en la página 70)
02/06/16 7:19 p.m.
70 TÓRAX
Notas útiles
(continuación)
• Por lo común la estimulación parasimpática es anabólica; conservación de la función normal y la energía. • El sistema nervioso parasimpático tiene una distribución limitada (cabeza, cuello y vísceras torácicas; nunca en la pared del cuerpo o en las extremidades), mientras que el sistema nervioso simpático se distribuye por todas las áreas vasculares del cuerpo.
• La secreción glandular se estimula por el sistema nervioso parasimpático (excepto las glándulas sudoríparas); el sistema nervioso simpático puede disminuir indirectamente la secreción glandular, excepto de las glándulas sudoríparas, por vasoconstricción. • La vasoconstricción se estimula simpáticamente (excepto en las arterias coronarias).
Notas clínicas 1. Fracturas de las costillas: las costillas que se fracturan con mayor frecuencia son las costillas medias, en su punto más débil, justo antes del ángulo de las costillas. La fractura de la costilla puede dañar órganos internos y generar dolor severo al respirar, toser, reír y estornudar. 2. Costillas supernumerarias: costillas extra, bien en la región cervical o en la región lumbar. Las costillas cervicales generalmente no producen síntomas; sin embargo, pueden producir problemas neurales o circulatorios de acuerdo con su proximidad al plexo braquial y a los vasos subclavios. Las costillas lumbares son mucho menos comunes y tampoco producen síntomas; sin embargo, pueden dar lugar a radiografías y otras imágenes diagnósticas confusas. 3. La dislocación de las costillas se refiere a una dislocación de la articulación esternocostal. La separación de las costillas se refiere una separación en la articulación costocondral. 4. Pleuritis (pleuresía): inflamación de la pleura que produce una rudeza en los pulmones y dificulta la respiración. 5. Colapso pulmonar: se da cuando entra en la cavidad pleural una cantidad de aire suficiente para romper la tensión superficial entre las capas de la pleura: la elasticidad de los pulmones hace que colapsen. 6. Asma bronquial: estrechamiento de las vías respiratorias muy extendido que se produce por la contracción del músculo liso, edema de la mucosa y moco en el lumen de los bronquios y los bronquiolos.
Olinger9788416353774-ch001.indd 70
7. Infarto del miocardio: falta de flujo de sangre en un área específica del miocardio, normalmente es el resultado de un bloqueo en una arteria coronaria. La arterioesclerosis coronaria; o la acumulación de lípidos en las paredes internas de las arterias coronarias, disminuye el volumen de lumen de ese vaso, aumentando la probabilidad de un émbolo, o taponando el vaso por completo. 8. Marcapasos cardiaco artificial: produce un impulso eléctrico regular que se envía a los ventrículos a través de electrodos, éstos se insertan por una vena ancha a la vena cava superior, al atrio derecho pasando la valva tricúspide y al endocardio de la trabécula carnosa del ventrículo derecho. 9. Fibrilación atrial: contracción irregular de las fibras musculares cardiacas auriculares volviendo al corazón incapaz de bombear sangre. Un choque eléctrico administrado por electrodos puede parar todos los movimientos cardiacos (desfibrilación) con la esperanza de que el corazón pueda comenzar a latir con regularidad después de un tiempo. 10. Carcinoma de la mama (cáncer de mama): metastatiza rápido hacia los nódulos linfáticos axilares debido al drenaje linfático de la mama. 11. Infección por herpes zóster: lesión de la piel distribuida en dermatomas producida por una infección viral de los ganglios espinales (raíz dorsal). 12. Aneurisma del arco aórtico: puede afectar a la voz ya que todos los músculos laríngeos excepto uno están inervados por el nervio laríngeo recurrente.
02/06/16 7:19 p.m.
•
•
2
ABDOMEN Abdomen Osteología Vértebras lumbares (5) Artrología Articulaciones vertebrolumbares Capas y planos de la pared abdominal Peritoneo Canal inguinal Miología Gastroenterología Esófago Estómago
Intestino delgado Intestino grueso Páncreas Hígado Vejiga biliar Urología Riñones Uréteres Endocrinología Glándulas suprarrenales (adrenales) Andrología Cordón espermático y escroto
Angiología Arco aórtico Aorta descendente (porción torácica) Aorta descendente (porción abdominal) Vena cava inferior Vena porta Vasos linfáticos Neurología Nervios de la pared abdominal
El abdomen se ubica entre el diafragma torácico (encima) y la entrada de la pelvis (debajo) del tronco. La pared abdominal anterior consta de la piel, la fascia superficial, profunda, y extraperitoneal; músculos; y el peritoneo parietal. La cavidad abdominal alberga órganos vitales, entre otros, así como vasos sanguíneos clínicamente importantes. Dado que las vísceras están comprimidas dentro de la cavidad, los trastornos de un órgano pueden con facilidad afectar a otros. La comprensión exhaustiva de la anatomía abdominal y las relaciones entre estructuras asociadas es esencial a nivel clínico.
71
Olinger9788416353774-ch002.indd 71
02/06/16 7:18 p.m.
72 ABDOMEN
Introducción
1 I. 2 Abdomen: región entre el tórax y la pelvis, desde el diafragma torácico a la entrada de la pelvis Región epigástrica (epigastrio)
Línea medio clavicular
Líneas medioclaviculares
Línea subcostal
Margen subcostal
Región del hipocondrio izquierdo
Región del hipocondrio derecho
Mesogastrio Flanco izquierdo
Flanco derecho Líneas transtuberculares Tubérculo Iliaco
Figura 2-1a. ▲ Planos de las regiones abdominales
Cuadrante superior derecho
Región Inguinal derecha
Región hipogástrica (hipogastrio)
Figura 2-1b. ▲ Regiones abdominales
Cuadrante superior izquierdo Ombligo
Cuadrante inferior derecho
Región inguinal izquierda
Cuadrante inferior izquierdo
Tórax
Diafragma torácico
Figura 2-2a. ▲ Contenido de los cuadrantes abdominales (superficial)
Abdomen
Cuadrante superior derecho
Cuadrante superior izquierdo Ombligo
Cuadrante inferior derecho
Cuadrante inferior izquierdo
Figura 2-2b. ▲ Contenido de los cuadrantes abdominales (profundo)
Olinger9788416353774-ch002.indd 72
Estrecho superior de la pelvis Pelvis
Figura 2-3. ▲ División del tronco
02/06/16 7:18 p.m.
Artrología
II. Osteología A. Vértebras lumbares (5): véase Espalda III. Artrología A. Articulaciones vertebrolumbares: articulación intervertebral (sínfisis) y articulación cigapofisiaria (sinovial plana): véase Dorso B. Capas y planos de la pared abdominal 1. Piel 2. Capa adiposa (superficial) de la fascia superficial: fascia de Camper 3. Capa membranosa (profunda) de la fascia superficial: fascia de Scarpa 4. Fascia profunda: recubre las capas musculares 5. M. oblicuo externo (véase Miología) 6. M. oblicuo interno (véase Miología) 7. M. transverso del abdomen (véase Miología) 8. Fascia transversal: capa membranosa rígida 9. Grasa endoabdominal (extraperitoneal) 10. Peritoneo parietal C. Peritoneo: membrana serosa continua que recubre la cavidad abdominopélvica y rodea las vísceras; entre las capas parietal y visceral del peritoneo hay un fluido peritoneal que lubrica las superficies peritoneales 1. Peritoneo parietal: recubre la superficie interna de la pared abdominopélvica a. Pliegues peritoneales umbilicales: se pliega en el peritoneo de la superficie interna de la pared abdominal anterior i. Pliegue umbilical medio: desde la vejiga urinaria hacia el ombligo; cubre el ligamento umbilical medio ii. Pliegues umbilicales mediales (2): laterales al pliegue umbilical medio, cubren los ligamentos umbilicales mediales, remanentes de las arterias umbilicales fetales ocluidas iii. Pliegues umbilicales laterales (2): cubren las arterias y venas epigástricas inferiores b. Recesos peritoneales: formados por los pliegues umbilicales i. Fosa supravesical: entre los pliegues umbilicales medio y medial, superior a la vejiga urinaria, su tamaño cambia dependiendo de lo llena que esté la vejiga urinaria ii. Fosas inguinales mediales: entre los pliegues umbilicales medial y lateral; a veces llamados triángulos inguinales iii. Fosas inguinales laterales: laterales a los pliegues umbilicales laterales; contienen los anillos inguinales profundos 3 2. Peritoneo visceral: rodea las vísceras a. Mesenterio: doble capa de peritoneo que rodea un órgano y se une a la pared posterior del abdomen; también funciona como medio de conducción para la comunicación neurovascular y linfática i. Mesocolon transverso: mesenterio que rodea el colón transverso, unido a la pared posterior del abdomen; continuo anteriormente con el omento mayor b. Omento: doble capa de peritoneo que se extiende desde el estómago i. Omento menor: se extiende desde la curvatura menor del estómago hasta el hígado (a) Ligamento gastrohepático: ligamento peritoneal que va desde la curvatura menor del estómago hasta el hígado (b) Ligamento hepatoduodenal: ligamento peritoneal que va desde la parte superior del duodeno hasta el hígado ii. Omento mayor: se extiende desde la curvatura mayor del estómago hasta el diafragma torácico, el bazo y el colon transverso
Olinger9788416353774-ch002.indd 73
ABDOMEN 73
(a) Ligamento gastrofrénico: ligamento peritoneal que va desde el fondo del estómago hasta el diafragma torácico (b) Ligamento gastroesplénico: ligamento peritoneal que va desde la parte más lateral de la curvatura mayor del estómago hasta el hilio del bazo; le da paso a los vasos gástrico corto y gastroomental izquierdo 4 (c) Ligamento gastrocólico: ligamento peritoneal que se extiende desde la curvatura mayor del estómago hasta el colon transverso, formando un pliegue prominente que cuelga sobre las vísceras abdominales como un delantal; previene la adhesión del peritoneo visceral al peritoneo parietal; protege las vísceras abdominales de lesiones a través de la pared abdominal anterior 3. Ligamentos de la reflexión peritoneal a. Reflexiones peritoneales del hígado i. Ligamento coronario: reflexión del peritoneo parietal al peritoneo visceral en la superficie posterior del hígado en cualquier lado del área desnuda 5 (a) Ligamento hepatorrenal: reflexión inferior del ligamento coronario, peritoneo parietal de transición hacia la superficie anterior del riñón derecho ii. Ligamento triangular izquierdo: en el lóbulo izquierdo del hígado, donde se encuentran del lado izquierdo los extremos superior e inferior del ligamento coronario; se proyecta hacia la pared posterior del abdomen desde el lóbulo izquierdo iii. Ligamento triangular derecho: en el lóbulo derecho del hígado, donde se encuentran del lado derecho los extremos superior e inferior del ligamento coronario iv. Ligamento falciforme: reflexión supraumbilical del peritoneo en el plano sagital; se extiende hacia el hígado e invagina el ligamento redondo b. Reflexiones peritoneales del riñón izquierdo i. Ligamento esplenorrenal: une al riñón izquierdo con el bazo, permite el paso de los vasos esplénicos D. Canal inguinal: paso en dirección inferomedial a través de la pared abdominal; contiene el cordón espermático en hombres, el ligamento redondo del útero en mujeres y vasos sanguíneos, además del nervio ilioinguinal en ambos sexos 1. Paredes a. Anterior: lateralmente, la pared anterior está formada por aponeurosis del músculo oblicuo externo y el pilar lateral del anillo inguinal superficial; a medida que la pared se desplaza medialmente, la aponeurosis del músculo oblicuo interno se separa y va detrás del canal inguinal, dejando sólo el pilar lateral y las fibras intercrurales como pared anteromedial del canal inguinal b. Posterior: lateralmente, la pared posterior es sólo fascia transversal; a medida que se desplaza medialmente, las aponeurosis del músculo oblicuo interno y del músculo transverso del abdomen forman un tendón conjunto (hoz inguinal), que contribuye con la pared posterior del canal inguinal i. Fascia transversal: capa membranosa dura que se encuentra profunda a la musculatura abdominal ii. Tendón conjunto: hoz inguinal; unión de las fijaciones púbicas de las aponeurosis
02/06/16 7:18 p.m.
74 ABDOMEN
Artrología
del músculo oblicuo interno y el músculo transverso del abdomen 2. Orificios a. Anillo inguinal superficial: salida del canal inguinal; formado por una división en la aponeurosis del músculo oblicuo externo i. Pilar medial: se fija a la cresta del pubis
ii. Pilar lateral: se fija al tubérculo del pubis iii. Fibras intercrurales: evita la expansión del anillo inguinal superficial 1 b. Anillo inguinal profundo: entrada del canal inguinal; formado por una invaginación de la fascia transversal a medida que se convierte en fascia espermática interna
Capas y planos de la pared abdominal
Peritoneo parietal Grasa endoabdominal Fascia transversal M. transverso del abdomen Fascia profunda
Vaina posterior del recto
M. oblicuo interno Fascia profunda M. oblicuo externo Fascia profunda Fascia membranosa superficial (de Scarpa) Fascia grasa superficial (de Camper)
Línea alba
Vaina anterior del recto
M. recto del abdomen
Línea semilunar
Piel
Figura 2-4. ▲ Capas y planos de la pared abdominal Pliegue umbilical lateral
Pliegues umbilicales peritoneales
Pliegue umbilical medial Lig. umbilical medio Vasos epigástricos inferiores Pliegue umbilical medio Vasos epigástricos inferiores Pliegue umbilical medio
Fosa inguinal lateral
Fosa inguinal medial
Lig. umbilical medial A. umbilical Pliegue umbilical lateral
Fosa supravesical
Fosa inguinal lateral
Pliegue umbilical medial
Fosa inguinal medial
Fosa supravesical
Figura 2-5 a,b. ▲ Aspecto posterior de la pared abdominal anterior que muestra los pliegues umbilicales
Olinger9788416353774-ch002.indd 74
02/06/16 7:18 p.m.
ABDOMEN 75
Artrología
Peritoneo Saco peritoneal mayor
Colon transverso
Peritoneo parietal Omento menor
Peritoneo visceral
Hígado
Estómago Lig. gastroesplénico
Triada portal
Bazo Foramen omental
Saco peritoneal menor (bolsa omental)
Aorta abdominal
Lig. esplenorrenal Riñón izquierdo
Vena cava inferior Riñón derecho
Figura 2-6. ▲ Sección transversal del abdomen, vista superior
Hígado
Estómago
Omento menor (lig. gastrohepático)
Páncreas Duodeno
Mesocolon transverso Mesenterio
Colon transverso Yeyuno
Mesenterio
Íleo Omento mayor (lig. gastrocólico)
Saco peritoneal mayor Saco peritoneal menor (bolsa omental)
Figura 2-7. ▲ Sección sagital a través del abdomen observando el peritoneo parietal, peritoneo visceral, mesenterio, omento mayor y menor. También se muestran los sacos peritoneales mayores y menores
Olinger9788416353774-ch002.indd 75
02/06/16 7:18 p.m.
76 ABDOMEN
Artrología
Peritoneo
Hígado
Lig. gastrofrénico
Omento menor
Lig. gastroesplénico
Lig. gastrohepático
Bazo
Foramen omental
Estómago
Lig. hepatoduodenal
Omento mayor
Vesícula biliar
Lig. gastrocólico
Duodeno Mesocolon transverso Colon transverso
Colon descendente
Colon ascendente Ciego Recto
Figura 2-8a. ▲ Porciones del omento mayor y menor así como del mesocolon transverso Vesícula biliar
Estómago
Lig. hepatoduodenal Foramen omental
Omento menor
Lig. gastrohepático Hígado
Duodeno
Figura 2-8b. ▲ Partes del omento menor
Diafragma torácico Lig. falciforme Estómago
Hígado
Vesícula biliar Omento mayor (lig. gastrocólico)
Íleo
Figura 2-8c. ▲ Partes del omento mayor
Olinger9788416353774-ch002.indd 76
02/06/16 7:18 p.m.
Artrología
ABDOMEN 77
▲
Figura 2-9c. Aspecto posteroinferior del hígado que muestra los ligamentos de la reflexión peritoneal asociados con el hígado
Lig. coronario Área desnuda del hígado Lig. coronario
Lig. triangular izquierdo
Hígado
Ligamentos de la reflexión peritoneal
Peritoneo visceral Peritoneo parietal Omento menor Estómago
Figura 2-9a. ▲ Sección sagital a Lig. triangular través del abdomen izquierdo que muestra los ligamentos de las reflexiones peritoneales asociadas con el hígado
Lig. falciforme Lig. coronario
▲
Figura 2-9b. Aspecto posterior del hígado que muestra los ligamentos de la reflexión Lig. coronario peritoneal asociados con el hígado
Lig. triangular derecho
Figura 2-9d. ▲ Aspecto Lig. triangular superior del hígado que muestra izquierdo Área desnuda del hígado los ligamentos de la reflexión
peritoneal asociados con el hígado
Lig. falciforme
Lig. falciforme
Lig. falciforme
Aspecto posterior de la pared abdominal anterior
Hígado
Lig. redondo del hígado (ligamento hepático redondo)
Figura 2-9e. ▲ Aspecto anterior del hígado que muestra los ligamentos de la reflexión peritoneal asociados con el hígado
Lig. redondo del hígado (ligamento hepático redondo)
Figura 2-9f. ▲ Aspecto posterior de la pared abdominal anterior que muestra los ligamentos de la reflexión peritoneal asociados con el hígado
Colon transverso
Vasos gástricos cortos Estómago
Lig. redondo del hígado (lig. hepático redondo)
Ombligo
Figura 2-9g. ▲ Aspecto posterior de la pared abdominal anterior que muestra los ligamentos de la reflexión peritoneal asociados con el hígado Lig. gastroesplénico Área gástrica
A. esplénica
Hígado Lig. gastroesplénico Riñón derecho
Figura 2-10a. ▲ Sección transversal a través del abdomen, vista superior, que muestra los ligamentos de la reflexión peritoneal asociados con el bazo
Olinger9788416353774-ch002.indd 77
V. esplénica Bazo
Páncreas Área cólica
Lig. esplenorrenal Riñón izquierdo Área renal
Figura 2-10b. ▲ Aspecto hiliar del bazo que muestra los ligamentos de la reflexión peritoneal asociados con el bazo
02/06/16 7:18 p.m.
78 ABDOMEN
Artrología
Canal inguinal Fascia transversal Anillo inguinal profundo Anillo inguinal superficial Aponeurosis del oblicuo externo
Aponeurosis del transverso del abdomen Aponeurosis del oblicuo interno
Aponeurosis del oblicuo interno
Tendón conjunto Aponeurosis Tendón conjunto del transverso del abdomen
Figura 2-11a. ▲ Capas del canal inguinal
Figura 2-11b. ▲ Pared abdominal anterior que muestra el tendón conjunto
M. oblicuo externo
Aponeurosis del oblicuo externo
Lig. inguinal
Fibras intercrurales Pilar medial del anillo inguinal medial Anillo inguinal superficial
Pilar lateral del anillo inguinal superficial
Figura 2-11c. ▲ Pared abdominal anterior que muestra las partes del anillo inguinal Aponeurosis del oblicuo externo Lig. inguinal Fibras intercrurales Anillo inguinal superficial Pilar lateral del anillo inguinal superficial Pilar medial del anillo inguinal superficial Cordón espermático Lig. redondo del útero
Figura 2-11d. ▲ Pared abdominal anterior que muestra el anillo inguinal superficial femenino y sus contenidos
Olinger9788416353774-ch002.indd 78
Figura 2-11e. ▲ Pared abdominal anterior que muestra el anillo inguinal superficial masculino y sus contenidos
02/06/16 7:19 p.m.
Miología
ABDOMEN 79
IV. Miología Tabla 2-1. Miología Músculo
Origen
Inserción
Acción
Inervación
• Comprime y da apoyo a las vísceras abdominales; flexiona y hace rotar el tronco
• Nervios toracoabdominales (T7-T11), nervio subcostal (T12)
Pared abdominal anterior externa
6
7
1. Músculo oblicuo externo (se vuelve aponeurótico anterior a la línea semilunar)
• Superficie externa de las costillas 5ª-12ª
• Línea alba, tubérculo del pubis, cresta iliaca anterior
2. Músculo oblicuo interno (se vuelve aponeurótico anterior a la línea semilunar)
• Fascia toracolumbar, cresta iliaca anterior, ligamento inguinal lateral
• Bordes inferiores de las costillas 10ª-12ª, línea alba y línea pectínea del pubis a través del tendón conjunto
3. Músculo transverso del abdomen (se vuelve aponeurótico anterior a la línea semilunar)
• Superficies internas de los cartílagos costales 7º-10º, fascia toracolumbar, cresta iliaca, ligamento inguinal lateral
• Línea alba con la aponeurosis del músculo oblicuo externo, cresta del pubis y línea pectínea del pubis a través del tendón conjunto
• Comprime y da apoyo a las vísceras abdominales
• Nervios toracoabdominales (T7-T11), nervio subcostal (T12), nervio ilioinguinal (T11) y nervio iliohipogástrico (T11)
4. Músculo recto del abdomen (fijado anteriormente a la vaina de los rectos por al menos tres intersecciones tendinosas)
• Sínfisis del pubis y cresta del pubis
• Proceso xifoides y cartílagos costales 5º-7º
• Flexiona el tronco (vértebras lumbares) y comprime las vísceras abdominales
• Nervio toracoabdominal (T7-T11) y nervio subcostal (T12)
5. Músculo piramidal (ausente en 20% de la población)
• Superficie anterior de la cresta del pubis
• Línea alba
• Tensa la línea alba
• Nervio subcostal (T12)
• Nervios toracoabdominales (T7-T11), nervio subcostal (T12), nervio ilioinguinal (T11) y nervio iliohipogástrico (T11)
Pared abdominal posterior interna
2
3
4
1. Músculo psoas mayor
• Proceso transverso de L1-L5 y cuerpos vertebrales de T12-L5
• Trocánter menor del fémur
• Lateralmente flexiona la columna vertebral; equilibra y flexiona el tronco y flexiona el muslo cuando actúa con el músculo iliaco
• Ramas musculares del plexo lumbar (L2-L4)
2. Músculo psoas menor (a menudo ausente)
• Proceso transverso y cuerpos vertebrales de T12 y L1
• Línea pectínea y eminencia ileopectínea
• Lateralmente flexiona la columna vertebral; equilibra y flexiona el tronco
• Ramas musculares del plexo lumbar (L1-L2)
3. Músculo cuadrado lumbar
• Borde inferior de la 12ª costilla y proceso transverso de las vértebras lumbares
• Ligamento ileolumbar y labio interno de la cresta iliaca
• Extiende y flexiona • Nervio subcostal (T12) lateralmente la y ramas musculares del columna vertebral y fija plexo lumbar (L1-L4) la 12ª costilla durante la inspiración
4. Músculo iliaco
• Fosa iliaca superior, a la del sacro y ligamento sacroiliaco anterior
• Trocánter menor del fémur, diáfisis del fémur y tendón del psoas mayor
• Flexiona el muslo y • Nervio femoral estabiliza la articulación coxofemoral
Diafragma torácico 1. Tendón central 2. Porción esternal: se origina en el esternón a. Hiato esternocostal 3. Porción costal: se origina desde las costillas 4. Porción lumbar: se origina desde las vértebras lumbares a. Pilar izquierdo: fibras musculotendinosas que se originan desde el ligamento longitudinal anterior, discos intervertebrales y cuerpos vertebrales; forman el ligamento arqueado medio anteriormente b. Pilar derecho: fibras musculotendinosas que se originan desde el ligamento longitudinal anterior, discos intervertebrales y cuerpos vertebrales; forman el ligamento arqueado medial anteriormente c. Ligamento arqueado medio: alrededor del hiato aórtico d. Ligamento arqueado medial: alrededor del hueco para el músculo psoas mayor e. Ligamento arqueado lateral: alrededor del hueco para el músculo cuadrado lumbar 5. Orificios a. Hiato de la vena cava: es atravesado por la vena cava inferior b. Hiato esofágico: es atravesado por el esófago i. Ligamento frenoesofágico: fascia diafragmática inferior que sujeta el esófago al diafragma torácico en el hiato esofágico c. Hiato aórtico: es atravesado por la aorta descendente d. Hueco para el músculo psoas mayor: ocupado por el músculo psoas mayor e. Hueco para el músculo cuadrado lumbar: ocupado por el músculo cuadrado lumbar 6. Inervación motora: nervio frénico (véase Neurología del tórax) 7. Inervación sensorial: nervio frénico, nervios intercostales/toracoabdominales (T6/7-T11) y nervio subcostal (T12)
Olinger9788416353774-ch002.indd 79
02/06/16 7:19 p.m.
80 ABDOMEN
Miología
Músculos de la pared anterolateral del abdomen
M. oblicuo externo
Intersección tendinosa
M. recto del abdomen
M. recto del abdomen Vista anterior de la vaina anterior del recto Línea semilunar
M. transverso del abdomen M. oblicuo interno
Vista anterior de la vaina anterior del recto Vista anterior de la vaina de la línea arqueada del recto
Figura 2-12a. ▲ Músculos de la pared anterolateral del abdomen (capa superficial)
Figura 2-12b. ▲ Músculos de la pared anterolateral del abdomen (capa intermedia)
Figura 2-12c. ▲ Músculos de la pared anterolateral del abdomen (capa profunda)
Músculo oblicuo externo
M. oblicuo externo M. oblicuo externo
Línea semilunar
Línea semilunar
Vista anterior de la vaina de los rectos Vista anterior de la vaina de los rectos
Figura 2-13a. ▲ Músculo oblicuo externo (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch002.indd 80
Figura 2-13b. ▲ Músculo oblicuo externo (vista anterior)
02/06/16 7:19 p.m.
Miología
ABDOMEN 81
Músculo oblicuo externo M. serrato anterior
M. oblicuo externo Línea semilunar M. oblicuo externo
M. recto del abdomen
Figura 2-14a. ▲ Músculo oblicuo externo (vista lateral)
Figura 2-14b. ▲ Músculo oblicuo externo (vista lateral)
Músculo oblicuo externo
Superficie externa de las costillas 5ª–12ª (origen) Línea alba (inserción)
Vista anterior de la cresta iliaca (inserción)
Tubérculo del pubis (inserción)
Figura 2-15a. ▲ Músculo oblicuo externo (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9788416353774-ch002.indd 81
-N. toracoabdominal -N. subcostal (inervación)
Acción: -Compresión y soporte de las vísceras abdominales -Flexiona y rota al tronco
Figura 2-15b. ▲ Músculo oblicuo externo (vista lateral) que muestra origen, inserción, acción e inervación
02/06/16 7:19 p.m.
Miología
▲
Figura 2-16a. Músculo oblicuo interno (vista anterior)
Figura 2-16b. Músculo oblicuo interno (vista anterior) ▲
82 ABDOMEN
M. oblicuo externo (reflejado) M. oblicuo interno Línea semilunar
M. oblicuo interno
M. recto del abdomen N. iliohipogástrico N. ilioinguinal
Músculo oblicuo interno
M. oblicuo externo (reflejado) M. oblicuo interno M. oblicuo interno
M. recto del abdomen N. iliohipogástrico
▲
Figura 2-16d. Músculo oblicuo interno (vista lateral)
▲
Figura 2-16c. Músculo oblicuo interno (vista lateral)
N. ilioinguinal
Músculo oblicuo interno
Borde inferior de las costillas 10ª–12ª (inserción) Línea alba (inserción) Fascia toracolumbar (origen)
Figura 2-17b. Músculo oblicuo interno (vista lateral) que muestra origen, inserción, acción e inervación ▲
▲
Figura 2-17a. Músculo oblicuo interno (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Vista anterior de la cresta iliaca (origen) Vista lateral del lig. inguinal (origen) Pecten del pubis (cresta del pubis) vía el tendón conjunto (inserción) -N. toracoabdominal -N. subcostal -N. ilihipogástrico -N. ilioinguinal (inervación)
Olinger9788416353774-ch002.indd 82
Acción: -Comprime y da soporte a las vísceras abdominales -Flexiona y rota al tronco
02/06/16 7:19 p.m.
ABDOMEN 83
Miología
Figura 2-18b. Músculo transverso del abdomen (vista anterior)
M. oblicuo externo (reflejado)
▲
▲
Figura 2-18a. Músculo transverso del abdomen (vista anterior)
M. transverso del abdomen M. oblicuo interno (reflejado)
M. transverso del abdomen Línea semilunar
N. toracoabdominal
Vaina de la línea arqueada del recto
Vaina de la línea arqueada del recto Línea semilunar M. recto del abdomen
Músculo transverso del abdomen
M. oblicuo externo (reflejado) M. transverso del abdomen M. oblicuo interno (reflejado)
M. transverso del abdomen
N. toracoabdominal Vaina de la línea arqueada del recto Línea semilunar
Figura 2-18d. Músculo transverso del abdomen (vista lateral)
M. recto del abdomen
▲
▲
Figura 2-18c. Músculo transverso del abdomen (vista lateral)
Músculo transverso del abdomen
Borde interno de las costillas 7ª–10ª (origen) Línea alba con el m. oblicuo externo (inserción) Fascia toracolumbar (origen) Cresta iliaca (origen)
Figura 2-19b. Músculo transverso del abdomen (vista lateral) que muestra origen, inserción, acción e inervación ▲
▲
Figura 2-19a. Músculo transverso del abdomen (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Vista lateral del lig. inguinal (origen) Pecten del pubis vía el tendón conjunto (inserción) Cresta del pubis (inserción) -N. toracoabdominal -N. subcostal -N. ilihipogástrico -N. ilioinguinal (inervación)
Olinger9788416353774-ch002.indd 83
Acción: -Comprime y da soporte a las vísceras abdominales
02/06/16 7:19 p.m.
84 ABDOMEN
Miología
M. oblicuo externo
Músculo recto del abdomen
M. recto del abdomen
M. recto del abdomen Intersecciones tendinosas
Intersecciones tendinosas
M. piramidal
Figura 2-20a. ▲ Músculo recto del abdomen (vista anterior)
Figura 2-20b. ▲ M. recto del abdomen (vista anterior)
Músculo piramidal
M. recto del abdomen
M. piramidal
-N. subcostal (inervación)
Acción: -Tensa la línea alba
Línea alba (inserción) Superficie anterior de la cresta del pubis (origen)
Figura 2-21. ▲ Músculo piramidal (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9788416353774-ch002.indd 84
02/06/16 7:19 p.m.
Miología
Músculo recto del abdomen
ABDOMEN 85
▲
Figura 2-22. Músculo recto del abdomen (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación Cartílagos costales 5ª–7ª (inserción) Proceso xifoides (inserción)
Intersecciones tendinosas
M. recto del abdomen
Intersecciones tendinosas
-N. toracoabdominal -N. subcostal (inervación) Sínfisis del pubis y cresta del pubis (origen)
Acción: -Flexión del tronco (vértebras lumbares) -Compresión de las vísceras abdominales
▲
Figura 2-23b. Sección transversal a través de la pared anterolateral del abdomen que muestra la composición de la vaina de los rectos superior a la línea arqueada
Vaina de los rectos
Vaina posterior del recto
Peritoneo parietal
M. transverso del abdomen
Línea alba
M. oblicuo interno
Sección transversal a través de la vaina de los rectos superior a la línea arqueada
M. oblicuo externo
M. recto del abdomen Parte posterior de la vaina de los rectos Parte anterior de la vaina de los rectos (reflejada) Línea arqueada de la vaina de los rectos
Vaina anterior del recto Vaina posterior del recto Línea alba
Línea semilunar M. recto del abdomen
M. oblicuo interno M. oblicuo externo
Vaina anterior del recto
Olinger9788416353774-ch002.indd 85
Membrana superficial de la fascia
Fascia transversal Peritoneo parietal M. transverso del abdomen
Sección transversal a través de la vaina de los rectos inferior a la línea arqueada
Figura 2-23a. ▲ Pared anterolateral del abdomen que muestra la composición de la vaina de los rectos
Fascia transversal
Línea semilunar
Membrana superficial de la fascia
Figura 2-23c. ▲ Sección transversal a través de la pared anterolateral del abdomen que muestra la composición de la vaina de los rectos inferior a la línea arqueada
02/06/16 7:19 p.m.
86 ABDOMEN
Miología
Músculos de la pared abdominal posterior interna
Diafragma torácico
M. cuadrado lumbar
M. psoas menor
M. psoas mayor
M. iliaco
M. iliopsoas
Figura 2-24a. ▲ Músculos de la pared abdominal
Figura 2-24b. ▲ Músculo de la pared abdominal posterior interna
Músculo psoas mayor Cuerpos vertebrales T12–L5 (origen)
Procesos transversos L1–5 (origen)
-Ramas musculares de los plexos lumbares (L2–4) (inervación)
Acción: -Flexión lateral de la columna vertebral -Balance y flexión del tronco -Flexiona al muslo cuando actúa en conjunto con el iliaco (m. iliopsoas)
Trocánter menor del fémur (inserción)
Figura 2-25. ▲ Músculo psoas mayor que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9788416353774-ch002.indd 86
02/06/16 7:20 p.m.
Miología
ABDOMEN 87
Músculo psoas menor ▲
Figura 2-26b. Músculo psoas menor que muestra origen, inserción, acción e inervación
Procesos transversos T12–L1 (origen) Cuerpos vertebrales T12–L1 (origen) M. psoas menor
Eminencia iliopectina (inserción)
M. poas mayor
Línea pectínea del pubis (inserción)
Figura 2-26a. ▲ Músculo psoas menor (vista anterior)
Acción: -Flexión lateral de la columna vertebral -Balance y flexión del tronco
Borde inferior de la 12ª costilla (origen)
▲
Figura 2-27. Músculo cuadrado lumbar que muestra origen, inserción, acción e inervación
Procesos transversos L1–L5 (origen)
Músculo cuadrado lumbar
-N. subcostal (T12) -Ramas musculares del plexo lumbar (L1,2) (inervación)
Labio interno de la cresta iliaca (inserción) Lig. iliolumbar (inserción)
Acción: -Extensión de la columna vertebral -Flexión lateral de la columna vertebral -Fija la 12ª costilla durante la inspiración
Músculo iliaco
Lig. sacroiliaco anterior (origen)
Vista superior de la fosa iliaca (origen)
Ala sacra (origen)
-N. femoral (inervación)
Figura 2-28. ▲ Músculo iliaco que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9788416353774-ch002.indd 87
Trocánter menor del fémur (inserción)
Acción: -Flexiona el muslo -Estabiliza la articulación coxofemoral
02/06/16 7:20 p.m.
88 ABDOMEN
Miología
Diafragma torácico
Vena cava inferior en el hiato de la vena cava
Hiato de la vena cava (T8) Tendón central
Hiato esofágico (T10)
Hiato esofágico Hiato aórtico (T12)
Esófago
Estómago (corte) Hiato aórtico
Figura 2-30b. Pared posterior del abdomen que muestra los hiatos del diafragma torácico
▲
Pilar derecho Parte costal del diafragma torácico
Aorta
Pilar izquierdo
Figura 2-29. ▲ Diafragma torácico (vista inferior) Diafragma torácico (vista inferior)
▲
Figura 2-31a.
Figura 2-30a. ▲ Sección sagital a través del abdomen que muestra los niveles vertebrales de los orificios del diafragma torácico Vena cava inferior en el hiato de la vena cava Esófago Hiato aórtico Aorta
Porción esternal del diafragma torácico
Hiato esternocostal
Tendón central
Hiato de la vena cava
Porción lumbar del diafragma torácico
Porción costal del diafragma torácico
Hiato esofágico Hiato aórtico
Pilar derecho Pilar izquierdo
Orificio para el psoas mayor
Lig. arqueado medio
Orificio para el cuadrado lumbar M. psoas mayor M. cuadrado lumbar
Lig. arqueado medial Lig. arqueado lateral
Hiato esofágico
Esófago Estómago (seccionado)
Porción costal del diafragma torácico
Hiato aórtico Aorta
Pilar izquierdo Lig. arqueado medio Lig. arqueado medial Lig. arqueado lateral
Porción lumbar del diafragma torácico
Tendón central
M. psoas mayor M. cuadrado lumbar
Figura 2-31b. ▲ Porción lumbar del diafragma torácico (vista inferolateral)
Olinger9788416353774-ch002.indd 88
02/06/16 7:20 p.m.
Gastroenterología
V. Gastroenterología A. Esófago: conecta la laringofaringe y el estómago: tubo muscular con dos capas, una circular interna y una longitudinal externa; los 2/3 superiores son una combinación de músculo liso y esquelético 1. Regiones esofágicas a. Porción cervical: en el cuello b. Porción torácica: entre la T1 y el hiato esofágico del diafragma torácico c. Porción abdominal: entre la superficie inferior del diafragma torácico y el estómago; muy corta 2. Constricciones esofágicas a. En el músculo cricofaríngeo: clínicamente llamado esfínter esofágico superior b. En el arco aórtico 8 c. En el bronquio principal izquierdo 5 d. En el hiato esofágico del diafragma torácico: clínicamente llamado esfínter esofágico inferior B. Estómago: implicado en la digestión enzimática 1. Cardias: rodea al orificio del cardias, donde el esófago cubre al estómago a. Orificio del cardias: orificio del esófago hacia el estómago b. Incisura cardiaca: entre el esófago y el fondo 2. Fondo: parte superior en forma de domo, la más lejana del orificio hacia el duodeno o píloro 3. Cuerpo: entre el fondo y el antro pilórico 4. Porción pilórica: región en forma de embudo que se incorpora al duodeno a. Antro pilórico: parte ancha de la porción pilórica en forma de embudo b. Canal pilórico: parte estrecha de la porción pilórica en forma de embudo c. Píloro: parte más distal del estómago, contiene el esfínter pilórico i. Esfínter pilórico: controla la descarga de los contenidos del estómago hacia el duodeno 5. Curvatura mayor: borde convexo largo del estómago 6. Curvatura menor: borde cóncavo corto del estómago a. Incisura angular: parte de la curvatura menor en ángulo agudo; delimita la separación entre el cuerpo y la porción del estómago 6 7. Rugosidades: pliegues longitudinales internos que permiten la expansión del estómago C. Intestino delgado 1. Duodeno: parte del intestino delgado en forma de “C”, la más ancha y más proximal a. Porción superior: primera porción distal al esfínter pilórico i. Ampolla: intraperitoneal; primeros 2 cm del duodeno; móvil; a veces llamada bulbo duodenal b. Porción descendente: a la derecha de los cuerpos vertebrales L1–L3 i. Papila mayor del duodeno: vacía la ampolla hepatopancreática en el duodeno ii. Papila menor del duodeno: vacía el conducto pancreático accesorio en el duodeno iii. Ampolla hepatoduodenal: reservorio proximal a la papila mayor del duodeno; unión del conducto colédoco y el conducto pancreático principal (a) Conducto colédoco: unión de los conductos hepáticos cístico y común (b) Conducto pancreático principal: desde el páncreas c. Porción horizontal: viaja hacia la izquierda d. Porción ascendente: se encuentra con el yeyuno en la unión duodenoyeyunal
Olinger9788416353774-ch002.indd 89
ABDOMEN 89
e. Músculo suspensorio: deriva de músculo esquelético del diafragma torácico y músculo liso del duodeno; se une con el estómago y apoya el ángulo duodenoyeyunal f. Pliegues circulares: pliegues circulares internos de la mucosa perpendiculares al eje del intestino; aumentan la superficie de la mucosa para la absorción 2. Yeyuno: 2/5 proximales del intestino delgado distales al duodeno a. Características: en comparación con el íleon i. Más rojo ii. Más grueso y pesado iii. Más vascularizado iv. Vasos rectos más largos v. Menos asas anastomosadas (arcadas) más largas vi. Pliegues circulares largos, profundos y muy juntos b. Pliegues circulares: pliegues circulares internos de la mucosa perpendiculares al eje del intestino; aumenta la superficie de la mucosa para la absorción c. Ángulo duodenoyeyunal: sujeta por el músculo suspensorio del duodeno 3. Íleon: 3/5 distales del intestino delgado distales al duodeno a. Características: en comparación con el duodeno i. Rosa claro ii. Más delgado y ligero iii. Menos vascularizado iv. Vasos rectos más cortos v. Más asas anastomosadas (arcadas) más cortas vi. Pliegues circulares poco profundos y escasos; típicamente ausentes en el íleon más distal 9 b. Pliegues circulares: pliegues circulares internos de la mucosa perpendiculares al eje del intestino; aumenta la superficie de la mucosa para la absorción D. Intestino grueso: consta del ciego, colón, recto, y canal anal; interviene principalmente en la absorción de agua 1. Características a. Tenias del colon: bandas engrosadas de músculo longitudinal i. Tenia omental: punto de unión del omento mayor ii. Tenia mesocólica: punto de unión para el mesocolon transverso y sigmoides iii. Tenia libre: sin uniones b. Haustras: unidades funcionales del colon; bolsas entre los pliegues semilunares; formadas por la tenia del colon c. Pliegues semilunares: análogos a los pliegues circulares del intestino delgado d. Apéndices omentales: proyecciones de grasa de la tenia del colon 2. Distribución a. Ciego: bolsa intestinal grande, sin salida; inmediatamente proximal al colon ascendente e inmediatamente distal del íleon y la unión ileocecal i. Unión ileocecal: donde el íleon se encuentra con el ciego (a) Orificio ileocecal: orificio del íleon al ciego (b) Válvula ileocecal: controla el flujo de los contenidos del intestino; formada por frenillo 7 ii. Apéndice vermiforme: divertículo intestinal sin salida b. Colon ascendente: desde el ciego hasta el ángulo cólico derecho
02/06/16 7:20 p.m.
90 ABDOMEN
Gastroenterología
c. Ángulo cólico derecho (hepático): se ubica en el área del colon sobre la superficie visceral del hígado, donde el colon ascendente gira medialmente para convertirse en colon transverso d. Colon transverso: cruza el abdomen desde el ángulo cólico derecho hasta el ángulo cólico izquierdo; porción más larga y móvil del colon e. Ángulo cólico izquierdo (esplénico): se ubica en el área cólica del bazo, donde el colon transverso gira inferiormente para convertirse en colon descendente i. Ligamento frenocólico: fascia diafragmática inferior que fija el ángulo cólico izquierdo al colon sigmoides f. Colon descendente: desde el ángulo cólico izquierdo hasta el colon sigmoides g. Colon sigmoides: región en forma de “S” que une el colon descendente y el recto h. Recto: porción terminal fija del colon; continúa proximalmente con el colon sigmoides, distalmente con el canal anal i. Canal anal: continuo proximalmente con el recto, distalmente con el ano (véase Pelvis y periné) E. Páncreas: produce jugo pancreático que ayuda a la digestión, y las secreciones endocrinas insulina y glucagón 1. Cabeza: cercado por la curva del duodeno; unido al colon descendente y al duodeno horizontal a. Proceso uncinado: proyección posteromedial de la cabeza del páncreas 2. Cuello: corto y reposa sobre vasos mesentéricos superiores 3. Cuerpo: continúa desde el cuello del páncreas, posterior a la bolsa omental a. Superficie anterior: cubierta por el peritoneo, descansa sobre el suelo de la bolsa omental b. Superficie posterior: desprovista de peritoneo; hace contacto con la aorta, la arteria mesentérica superior, la vena esplénica, el riñón izquierdo, la glándula suprarrenal izquierda y el pilar del diafragma c. Superficie inferior d. Borde inferior e. Borde superior: arteria esplénica 4. Cola: anterior al riñón izquierdo; en relación estrecha con el hilio del bazo 5. Conductos pancreáticos a. Conducto pancreático principal: empieza en la cola del páncreas, recorre la parénquima de la glándula, sale de la glándula por la cabeza, gira inferiormente y se encuentra con conducto colédoco i. Esfínter del conducto pancreático: esfínter de músculo liso en el extremo distal del conducto pancreático principal; controla la cantidad de jugo pancreático que pasa a la ampolla hepatopancreática b. Ampolla hepatopancreática: unión del conducto pancreático principal y el colédoco; se vacía en el duodeno a través de la papila mayor del duodeno i. Esfínter hepatopancreático: esfínter de músculo liso proximal a la papila mayor del duodeno; controla la cantidad de jugo pancreático y biliar que entra en el duodeno 8 c. Conducto pancreático accesorio: drena del proceso uncinado y la cabeza del páncreas inferior; se vacía en el duodeno a través de la papila menor del duodeno F. Hígado: el órgano más grande del cuerpo, sus actividades metabólicas incluyen la desintoxicación
Olinger9788416353774-ch002.indd 90
de la sangre, el almacenamiento de glucógeno y la secreción de bilis; 70% de la sangre que entra al hígado lo hace a través de la vena porta, otro 30% entra por la arteria hepática 1. Superficie diafragmática: anterior, superior y algo posterior a. Receso subfrénico: entre el hígado y el diafragma b. Receso hepatorrenal: entre el hígado y el riñón derecho y la glándula suprarrenal derecha; a veces llamada bolsa de Morrison c. Área desnuda: región posterior no cubierta por peritoneo 2. Superficie visceral: posteroinferior a. Áreas i. Gástrica: hace contacto con el estómago ii. Renal: hace contacto con el riñón derecho y la glándula suprarrenal iii. Duodenal: hace contacto con el duodeno iv. Cólica: hace contacto con el ángulo cólico derecho v. Fosa para la vesícula biliar: contiene la vesícula biliar b. Fisuras: dividen la superficie visceral en forma de “H” i. Fisura sagital derecha: anterior a la depresión posterior; formada por dos áreas deprimidas más pequeñas (a) Surco para la vena cava inferior: posterior, ocupado por la vena cava inferior (b) Fosa para la vesícula biliar: anterior, ocupada por la vesícula biliar ii. Fisura sagital izquierda: anterior a la depresión posterior, formada por dos fisuras más pequeñas (a) Fisura para el ligamento redondo: anterior, contiene el ligamento redondo (b) Fisura para el ligamento venoso: posterior; contiene el ligamento venoso 10 iii. Porta hepática: fisura transversa localizada centralmente en la forma de “H” de las fisuras sobre la superficie visceral; punto de entrada de la triada portal 3. Lóbulos anatómicos (4) a. Lóbulo derecho: lóbulo más grande del hígado b. Lóbulo caudado (“cola del hígado”): posterior al lóbulo cuadrado; separado del lóbulo izquierdo por la fisura para el ligamento venoso c. Lóbulo cuadrado: anterior al lóbulo caudado; separado del lóbulo izquierdo por la fisura para el ligamento redondo d. Lóbulo izquierdo: más pequeño que el lóbulo derecho del hígado 4. Subdivisiones funcionales del hígado: basadas en la división de los vasos sanguíneos y vías biliares a. Hígado derecho: lóbulo portal derecho; 2/3 del lóbulo derecho i. División lateral derecha (a) Segmento VII: segmento lateral posterior (b) Segmento VI: segmento lateral anterior derecho ii. División medial derecha (a) Segmento VIII: segmento medial posterior (b) Segmento V: segmento medial anterior b. Hígado izquierdo: lóbulo portal izquierdo; 1/3 del lóbulo derecho y todo el lóbulo izquierdo i. División medial izquierda (a) Segmento IV: segmento medial izquierdo; lóbulo cuadrado
02/06/16 7:20 p.m.
Gastroenterología
ii. División lateral izquierda (a) Segmento II: segmento lateral (b) Segmento III: segmento anterior lateral izquierdo c. Hígado posterior: lóbulo caudado i. Segmento I: segmento posterior 5. Remanentes embriológicos fibrosos a. Ligamento redondo: ligamento redondo; remanente embriológico de la vena umbilical, se proyecta anteriormente, a lo largo del borde inferior del ligamento falciforme b. Ligamento venoso: remanente embriológico del conducto venoso, el cual deriva sangre de la vena umbilical a la vena cava inferior 6. Conductos hepáticos a. Conducto hepático derecho: desde el hígado funcional derecho, se une con el conducto hepático izquierdo para formar el conducto hepático común 9 b. Conducto hepático izquierdo: desde el hígado funcional izquierdo, se une con el conducto hepático derecho para formar el conducto hepático común 10 c. Conducto hepático común: unión de los conductos hepáticos derecho e izquierdo; continúa
Esófago Esófago
Aorta ascendente y Tráquea arco aórtico (reflejado)
Diafragma torácico
Aorta (torácica) descendente
Figura 2-32a. ▲ Esófago en el tórax posterior
Olinger9788416353774-ch002.indd 91
En el arco aórtico
En el bronquio izquierdo
ABDOMEN 91
hasta encontrarse con el conducto cístico de la vesícula biliar para formar el colédoco G. Vesícula biliar: almacena y concentra la bilis 1. Fondo: extremo terminal en forma de domo de la vesícula biliar 2. Cuerpo: porción más grande entre el fondo y el cuello 3. Cuello: región cónica entre el cuerpo de la vesícula biliar y el conducto cístico 4. Conductos colédocos a. Conducto cístico: desde el cuello de la vesícula biliar hasta el conducto hepático común para formar el conducto colédoco i. Válvula espiral: mantiene abierto el conducto cístico para recibir bilis del hígado a través del conducto hepático común b. Conducto colédoco: unión del conducto hepático común y el conducto cístico, se encuentra con el conducto pancreático y se vacía en el duodeno 11 i. Esfínter del conducto colédoco: esfínter de músculo liso; controla la cantidad de bilis que entra a la ampolla hepatopancreática
En el m. cricofaríngeo
En el hiato esofágico
Figura 2-32b. ▲ Porciones del esófago y las constricciones esofágicas (vista anterior)
M. cricofaríngeo Esófago (Porción (porción cervical) torácica)
Diafragma Estómago Esófago (porción torácico abdominal)
Figura 2-32c. ▲ Porciones del esófago y constricciones esofágicas (vista lateral)
02/06/16 7:20 p.m.
92 ABDOMEN
Gastroenterología Incisura del cardias Fondo
Esófago
Estómago
Cardias Curvatura menor
Incisura angular Duodeno Porción pilórica
Figura 2-33a. Porciones del estómago (vista anterior) ▲
Cuerpo
Curvatura mayor
Fondo Incisura del cardias Cardias
Esófago Curvatura menor
Figura 2-33b. Porciones del estómago (vista anterior) ▲
Cuerpo
Incisura angular Duodeno
Curvatura mayor
Porción pilórica
Orificio del cardias
▲
Figura 2-34a. Porciones internas del estómago (vista anterior)
Rugosidades Fondo Incisura del cardias Curvatura menor
Orificio del cardias Rugosidades
Píloro Porción pilórica
▲
Figura 2-34b. Partes internas del estómago (vista anterior)
Esfínter pilórico
Curvatura mayor
Canal pilórico Antro pilórico
Olinger9788416353774-ch002.indd 92
02/06/16 7:20 p.m.
Gastroenterología
Intestino delgado Duodeno
ABDOMEN 93
Estómago Porción superior del duodeno
Estómago Porción descendente del duodeno Cabeza del páncreas Porción ascendente del duodeno Porción horizontal del duodeno
Figura 2-35a. ▲ Porciones del duodeno (vista anterior)
Ángulo duodenoyeyunal Páncreas
Yeyuno
Figura 2-35b. ▲ Porciones del duodeno (vista anterior)
Duodeno ▲
Figura 2-35c. Porciones del duodeno (vista
anterior) con el estómago desplazado hacia arriba Ángulo duodenoyeyunal Conducto Conducto Conducto Vesícula Conducto hepático hepático hepático biliar cístico izquierdo común derecho
Yeyuno
Ampolla Conducto pancreático accesorio Papila menor del duodeno Conducto colédoco Ampolla hepatopancreática Papila mayor del duodeno Conducto pancreático principal Pliegues circulares
Figura 2-36a. ▲ Porciones internas del duodeno descendente
Olinger9788416353774-ch002.indd 93
Figura 2-36b. ▲ Porciones internas del duodeno descendente (vista anterior)
02/06/16 7:20 p.m.
94 ABDOMEN
Gastroenterología
Estómago
Duodeno
Yeyuno
Íleo
Ciego
Figura 2-37a. ▲ Porciones del intestino delgado (vista anterior)
Figura 2-37b. ▲ Porciones del intestino delgado (vista anterior)
Pliegues circulares
Figura 2-38a. ▲ Porciones internas del yeyuno
Figura 2-38b. ▲ Porciones internas del yeyuno Pliegues circulares
Figura 2-39a. ▲ Porciones internas del íleo
Olinger9788416353774-ch002.indd 94
Figura 2-39b. ▲ Porciones internas del íleo
02/06/16 7:20 p.m.
Gastroenterología
ABDOMEN 95
Intestino grueso Colon derecho (ángulo hepático) Colon transverso
Colon descendente
Colon ascendente
Apéndice omental Íleo
Ciego
Colon sigmoides
Figura 2-40a. ▲ Ciego, colon ascendente y transverso
Figura 2-40b. ▲ Colon descendente y sigmoides
Colon derecho (ángulo hepático)
Colon izquierdo (ángulo esplénico)
Haustras Colon transverso
Tenia omental
Tenia del colon
Colon descendente
Colon ascendente
Tenia mesocólica Colon sigmoides
Íleo Ciego Apéndice vermiforme Recto
Figura 2-40c. ▲ Intestino grueso (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch002.indd 95
02/06/16 7:21 p.m.
96 ABDOMEN
Gastroenterología
Intestino grueso
Orificio del apéndice vermiforme Ciego Orificio ileocecal
Válvula ileocecal
Íleo
Figura 2-41a. ▲ Porciones intestinales del ciego incluyendo la unión ileocecal Colon derecho (ángulo hepático)
Colon izquierdo (ángulo esplénico)
Haustras
Tenia omental
Colon transverso
Pliegue semilunar
Tenia del colon
Colon descendente
Colon ascendente Íleo
Tenia mesocólica
Ciego Colon sigmoides
Orificio ileocecal Válvula ileocecal Unión ileocecal
Recto
Apéndice vermiforme
Canal anal
Figura 2-41b. ▲ Porciones internas del intestino grueso
Olinger9788416353774-ch002.indd 96
02/06/16 7:21 p.m.
Gastroenterología
ABDOMEN 97
Páncreas A. esplénica
Cola Cuello Bazo
Cabeza
Cuerpo Duodeno A. mesentérica superior
Proceso uncinado
Figura 2-42a. ▲ Porciones del páncreas (vista anterior) Borde superior
Cola
Cuello Cuerpo Superficie anterior Borde inferior
Cabeza
Figura 2-42b. ▲ Porciones del páncreas (vista anterior)
Borde superior
Cuerpo
Superficie anterior
Borde superior
Superficie posterior Cabeza Proceso uncinado
Superficie inferior Borde inferior Cola
Borde inferior
Figura 2-42c. ▲ Porciones del páncreas (sección sagital)
Olinger9788416353774-ch002.indd 97
Superficie posterior
Superficie Cuello inferior
Figura 2-42d. ▲ Porciones del páncreas (vista posterior)
02/06/16 7:21 p.m.
98 ABDOMEN
Gastroenterología
Ampolla hepática Vías pancreáticas y biliares hacia la ampolla hepatopancreática (vista anterior)
▲
Figura 2-43a.
Hígado
Vesícula biliar Conducto pancreático accesorio
Figura 2-43b. Porciones de la ampolla hepatopancreática y de la papila mayor del duodeno ▲
Conducto colédoco Papila menor del duodeno Duodeno descendente Ampolla hepatopancreática Papila mayor del duodeno Conducto pancreático principal
Esfínter hepatopancreático
Esfínter del conducto colédoco Conducto colédoco Ampolla hepatopancreática Conducto pancreático principal Esfínter del conducto pancreático Papila mayor del duodeno
Conducto colédoco Conducto hepático común (seccionado)
Conducto pancreático principal
Vesícula biliar Conducto cístico Ampolla hepatopancreática Duodeno descendente Páncreas
Figura 2-43c. ▲ Vías pancreáticas y biliares hacia la ampolla hepatopancreática con el duodeno reflejado anteriormente para observar la vista posterior de la cabeza pancreática
Olinger9788416353774-ch002.indd 98
02/06/16 7:21 p.m.
Gastroenterología
ABDOMEN 99
Hígado Lóbulo derecho del hígado
Lóbulo izquierdo del hígado Lig. falciforme
Vesícula biliar
Ligamento redondo
Figura 2-44a. ▲ Porciones de la superficie diafragmática del hígado (vista anterior)
Lóbulo izquierdo del hígado Lig. falciforme Lóbulo derecho del hígado Ligamento redondo Vesícula biliar
Figura 2-44b. ▲ Porciones de la superficie diafragmática del hígado (vista anterior)
Hígado
Lig. triangular izquierdo Vena cava inferior
Área desnuda
Lóbulo caudado
Lig. triangular derecho
Lóbulo izquierdo del hígado V. porta Lóbulo cuadrado Ligamento redondo
Lóbulo derecho del hígado
Conducto cístico
Vesícula biliar
Figura 2-45a. ▲ Porciones de la superficie visceral del hígado (vista posteroinferior) Lig. triangular izquierdo Vena cava inferior Lóbulo caudado Lóbulo izquierdo del hígado V. porta A. propia del hígado Lóbulo cuadrado Ligamento redondo
Área desnuda Lig. triangular derecho Lóbulo derecho del hígado Conducto cístico Conducto colédoco Vesícula biliar
Figura 2-45b. ▲ Porciones de la superficie visceral del hígado (vista posteroinferior)
Olinger9788416353774-ch002.indd 99
02/06/16 7:21 p.m.
100 ABDOMEN
Gastroenterología
Hígado
Ligamento redondo
Lóbulo derecho del hígado
▲
Figura 2-46a. Porciones de la superficie diafragmática del hígado (vista superior)
Lig. triangular izquierdo
Lóbulo caudado
Lóbulo izquierdo del hígado
Vena cava inferior
Lig. coronario Lig. coronario
Lig. triangular izquierdo
Área desnuda
Vena cava inferior Lóbulo caudado izquierdo Lóbulo derecho del hígado
Lóbulo derecho del hígado Conducto hepático Figura 2-46b. Porciones común del hígado (vista posterior) Conducto cístico Conducto colédoco Lig. triangular derecho ▲
V. porta A. propia del hígado Ligamento redondo
Área desnuda
Lóbulo cuadrado
Vesícula biliar
Áreas Área gástrica Área renal
Fosa para la vesícula biliar
Figura 2-47a. Áreas de la superficie visceral del hígado ▲
Área duodenal
Áreas cólicas Lóbulo caudado Lóbulo izquierdo del hígado Fisura para el ligamento venoso Fisura sagital izquierda Fisura para el ligamento redondo
Olinger9788416353774-ch002.indd 100
Porta hepática
Lóbulo derecho del hígado Surco para la vena cava inferior Fisura sagital derecha
Figura 2-47b. Fisura de la superficie visceral del hígado ▲
Fisuras
Fosa para la vesícula biliar Lóbulo cuadrado
02/06/16 7:21 p.m.
Gastroenterología ▲
Hígado funcional derecho Figura 2-48a. Comparación de las División subdivisiones funcionales del División lateral medial hígado (mitad superior del derecha derecha diagrama) versus las divisiones anatómicas del hígado (mitad inferior del diagrama)
Subdivisiones funcionales del hígado
Hígado funcional izquierdo División medial izquierda
División lateral izquierda
II VII VI
VIII
IV
Subdivisiones funcionales del hígado
III
V Lóbulo derecho del hígado
División posterior
Lóbulo izquierdo del hígado
Subdivisiones anatómicas del hígado
Figura 2-49. Sección sagital a través del abdomen que muestra los recesos peritoneales asociados con el hígado ▲
II
ABDOMEN 101
VIII
I
Receso subfrénico
III
VI
Área desnuda Receso hepatorrenal
IV
V
Figura 2-48b. ▲ Subdivisiones funcionales del hígado (vista inferior)
Lóbulo caudado
Remanentes embriológicos fibrosos Lóbulo derecho del hígado ▲
Figura 2-50. Superficie visceral del hígado que muestra los remanentes embriológicos asociados con el hígado
Vena cava inferior Lóbulo izquierdo del hígado Vena porta
Ligamento venoso (antiguo conducto venoso) Ligamento redondo (antigua v. umbilical)
Olinger9788416353774-ch002.indd 101
Lóbulo cuadrado
02/06/16 7:21 p.m.
102 ABDOMEN
Gastroenterología
Conductos hepáticos
Conducto hepático derecho
Hígado
Conducto hepático izquierdo Vesícula biliar
Conducto hepático común
Conducto cístico
Conducto pancreático accesorio Conducto colédoco Ampolla hepatopancreática
Conducto pancreático principal
Papila mayor del duodeno
Figura 2-52c. Partes de la vesícula biliar ▲
Figura 2-51. ▲ Vías pancreáticas y biliares hacia la ampolla hepatopancreática (vista anterior)
Conducto Conducto hepático Conducto pancreático Conducto cístico común colédoco principal
Vesícula biliar Fondo
Fondo Cuerpo Cuello Cuerpo
Cuello Conducto cístico Conducto cístico
Figura 2-52a. ▲ Partes de la vesícula biliar
Olinger9788416353774-ch002.indd 102
Válvula espiral
Figura 2-52b. ▲ Porciones internas de la vesícula biliar
Figura 2-52d. ▲ Porciones internas de la vesícula biliar
02/06/16 7:22 p.m.
Urología
VI. Urología A. Riñones: retroperitoneales en la pared posterior del abdomen; eliminan de la sangre el exceso de agua, sal y metabolitos de las proteínas 1. Hilio renal: grieta vertical en el margen cóncavo, medial del riñón; transmite la arteria renal, la vena renal y la pelvis renal 2. Seno renal: lleno de grasa a. Pelvis renal: región del uréter en forma de embudo; sale del hilio renal, drenando los cálices mayores b. Cáliz mayor: unión de los cálices menores; drena los cálices menores; se vacía en la pelvis renal c. Cáliz menor: drena la papila renal; se combina con otros cálices menores para formar los cálices mayores 3. Médula renal: porción interior del riñón; contiene las pirámides medulares y las columnas renales a. Pirámides medulares: de apariencia estriada; componente medular de la pirámide renal; drenan en las papilas renales i. Papila renal: vértice de una pirámide renal; se vacía en los cálices menores b. Columnas renales: trayectos de apariencia áspera, granular; tejido de apoyo entre las pirámides medulares
ABDOMEN 103
4. Corteza renal: capa exterior delgada que rodea la médula renal 5. Cápsula: capa exterior fibrosa, dura del riñón 6. Pirámide: lóbulo funcional del riñón; cubierto con corteza; se extiende hacia la médula como una pirámide medular 7. Segmentos renales: se corresponden con las 5 ramas segmentarias de la arteria renal a. Segmento renal superior (apical) b. Segmento renal anterosuperior c. Segmento renal anteroinferior d. Segmento renal inferior e. Segmento renal posterior 8. Grasa perirrenal: cápsula grasa perirrenal; deriva de la grasa extraperitoneal; rodea los riñones y las glándulas suprarrenales; continua con la grasa del seno renal 9. Grasa pararrenal: cuerpo adiposo pararrenal; 12 fuera de la fascia renal, posterior a los riñones; vuelve a los riñones relativamente inmóviles B. Uréteres: par de conductos musculares que llevan la orina de los riñones a la vejiga urinaria 1. Constricciones uretéricas a. Unión del uréter y la pelvis renal b. En el borde pélvico 13 c. En la entrada a la vejiga urinaria
Riñones y uréteres
Vena cava inferior
Riñón derecho
Aorta abdominal M. psoas mayor
A. gonadal
Uréter
Vejiga urinaria
Figura 2-53a. ▲ Riñones y uréteres en la pared posterior del abdomen (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch002.indd 103
Figura 2-53b. ▲ Riñones y uréteres en la pared posterior del abdomen (vista anterior)
02/06/16 7:22 p.m.
104 ABDOMEN
Urología
Riñones
Polo superior Borde medial
Borde lateral
Borde lateral
A. renal V. renal
Superficie anterior
Superficie anterior
Hilio renal Pelvis renal
Uréter Polo inferior
Figura 2-54a. ▲ Partes del riñón (vista anterior)
Figura 2-54b. ▲ Partes del riñón (vista anterior) Polo superior Superficie anterior
Labio posterior del hilio renal Superficie posterior
Superficie posterior
Hilio renal
Figura 2-55b. Partes del riñón (vista medial) ▲
▲
Figura 2-55a. Partes del riñón (vista medial)
Labio posterior del hilio renal
Labio anterior del hilio renal
A. renal V. renal Pelvis renal Uréter Polo inferior
Corteza renal
Corteza renal Cápsula renal
Cáliz menor Senos renales Cálices mayores Cálices menores
Pelvis renal Papilapapilla renal Renal Pirámide medular Columna renal
Médula renal
Figura 2-56a. ▲ Partes internas del riñón (corte coronal)
Olinger9788416353774-ch002.indd 104
Cáliz menor
Cálices mayores Cálices menores Médula renal
Uréter
Figura 2-56b. ▲ Partes internas del riñón (corte coronal)
02/06/16 7:22 p.m.
Urología
Segmentos renales
Segmento renal superior (apical)
ABDOMEN 105
Segmento renal superior (apical)
Segmento renal anterosuperior Segmento renal posterior
Segmento renal anteroinferior Segmento renal inferior
Segmento renal inferior
Figura 2-57a. ▲ Segmentos renales (vista anterior)
Figura 2-57b. ▲ Segmentos renales (vista posterior)
A. segmentaria superior (apical)
A. segmentaria superior (apical)
A. segmentaria anterosuperior A. segmentaria posterior
A. segmentaria anteroinferior
A. segmentaria inferior
A. segmentaria inferior
Figura 2-58a. ▲ Segmentos renales y arterias segmentarias (vista anterior)
Figura 2-58b. ▲ Segmentos renales y arterias segmentarias (vista posterior)
Uréteres
Riñón derecho
Puntos de constricción de los uréteres:
En la unión de la pelvis renal y el uréter
En el borde de la pelvis Uréter Al entrar en la vejiga urinaria Vejiga urinaria
Figura 2-59a. ▲ Riñones y uréteres en la pared posterior del abdomen (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch002.indd 105
Figura 2-59b. ▲ Riñones y uréteres en la pared posterior del abdomen (vista anterior) que muestran los puntos de constricción de los uréteres
02/06/16 7:22 p.m.
106 ABDOMEN
Endocrinología
VII. Endocrinología A. Glándulas suprarrenales (adrenales): ubicadas superiormente en los riñones; separadas de los riñones por la fascia renal; rodeadas de grasa perirrenal
1. Corteza: secreta corticoesteroides y andrógenos 2. Médula: secreta catecolaminas (epinefrina) a la sangre 3. Cápsula: fibrosa
Glándulas suprarrenales
Glándula suprarrenal izquierda
Glándula suprarrenal derecha
Riñón derecho
Riñón izquierdo
Figura 2-60. ▲ Glándulas suprarrenales en la pared posterior del abdomen (vista anterior)
Cápsula
Glándula suprarrenal
Corteza
Médula
Riñón
Cápsula
Corteza
Glándula suprarrenal izquierda
Médula
Figura 2-61a. ▲ Partes internas de las glándulas suprarrenales (sección coronal)
Olinger9788416353774-ch002.indd 106
Figura 2-61b. ▲ Partes internas de las glándulas suprarrenales (sección coronal)
02/06/16 7:22 p.m.
Angiología
VIII. Andrología A. Cordón espermático y escroto: véase Pelvis y periné IX. Angiología A. Arco aórtico 1. Arteria subclavia (véase Tórax) a. Arteria torácica interna (véase Tórax) i. Arteria pericardiofrénica: principal suministro de sangre del pericardio; también irriga al diafragma torácico ii. Arteria musculofrénica: rama terminal de la arteria torácica interna; viaja a lo largo del borde medial de los cartílagos costales 7º a 9º, irriga los espacios intercostales 7º a 9º más anteriores y el diafragma torácico iii. Arteria epigástrica superior: rama terminal de la arteria torácica interna; viaja sobre la superficie profunda del músculo recto del abdomen; forma anastomosis con la arteria epigástrica inferior, irriga a la pared abdominal anterior B. Aorta (torácica) descendente 1. Arteria frénica superior: rama de la aorta torácica; irriga al diafragma torácico C. Aorta (abdominal) descendente: se extiende desde el hiato aórtico hasta el nivel de la 4ª vértebra lumbar donde se bifurca en las arterias iliacas comunes derecha e izquierda; puede dividirse en 3 planos vasculares (ramas viscerales impares, ramas viscerales laterales pares y ramas parietales segmentarias pares) 1. Ramas viscerales impares a. Tronco celiaco: impar, nace de la aorta abdominal anteriormente; superior al estómago; produce las arterias gástrica izquierda, esplénica y hepática común i. Arteria gástrica izquierda: rama del tronco celiaco; viaja por el omento menor a lo largo de la curvatura menor del estómago (a) Rama esofágica: irriga al esófago inferior ii. Arteria esplénica: rama más larga del tronco celiaco; camino tortuoso a lo largo del borde superior del páncreas; entra en el bazo por el hilio esplénico (a) Arterias pancreáticas: hasta 10 ramas irrigan al páncreas a lo largo de su cuerpo y cola; forma anastomosis con las arterias pancreatoduodenales superior e inferior (b) Arteria gástrica posterior: irriga a la cara posterior y al fondo del estómago (c) Arteria gastroomental izquierda: rama de la arteria esplénica; viaja a lo largo del lado izquierdo de la curvatura mayor del estómago (d) Arteria gástrica corta: desde el extremo distal de la arteria esplénica; irriga al fondo del estómago iii. Arteria hepática común: rama del tronco celiaco; produce las arterias gástrica derecha y gastroduodenal, después se convierte en la arteria hepática propia y entra en el hígado como parte de la triada portal
Olinger9788416353774-ch002.indd 107
ABDOMEN 107
(a) Arteria gástrica derecha: rama de la arteria hepática que viaja a lo largo de la curvatura menor del estómago (b) Arteria gastroduodenal: rama de la arteria hepática; viaja hasta la unión gastroduodenal, irriga al estómago, páncreas y la primera parte del duodeno (i) Arteria pancreatoduodenal superior: viaja a lo largo de la cabeza del páncreas; irriga al duodeno proximal y la cabeza del páncreas (ii) Arteria gastroomental derecha: rama de la arteria gastroduodenal; viaja a lo largo de la porción derecha de la curvatura mayor del estómago (c) Arteria hepática propia: continuación de la arteria hepática común para dar origen a la arteria duodenal (i) Arteria hepática derecha: irriga al hígado funcional derecho y posterior • Arteria cística: irriga al conducto cístico y a la vesícula biliar (ii) Arteria hepática izquierda: irriga al hígado funcional izquierdo y posterior b. Arteria mesentérica superior: impar, nace de la aorta abdominal anteriormente; ligeramente a la derecha posterior al estómago i. Arteria pancreatoduodenal inferior: primera rama de la arteria mesentérica superior; irriga al duodeno distal y la cabeza del páncreas ii. Ramas yeyunales: 7 u 8 ramas hacia el yeyuno iii. Ramas iliacas: 8 o 9 ramas hacia el íleon (a) Arcadas: ramas de las arterias yeyunal e ileal (b) Vasos rectos: pequeñas extensiones desde las arcadas hacia el tejido intestinal (c) Ventanas: espacios entre los vasos rectos iv. Arteria cólica media: irriga al colon transverso (a) Arcadas: ramas de las arterias cólicas (b) Vasos rectos: pequeñas extensiones desde las arcadas al tejido cólico (c) Ventanas: espacios entre los vasos rectos v. Arteria cólica derecha: irriga al colon ascendente (a) Arcadas: ramas de las arterias cólicas (b) Vasos rectos: pequeñas extensiones desde las arcadas al tejido cólico (c) Ventanas: espacios entre los vasos rectos vi. Arteria ileocólica: rama terminal de la arteria mesentérica superior; se ramifica en las ramas ileal y cólica; irrriga al íleon, el ciego y el colon ascendente (a) Arteria apendicular: hacia el apéndice vermiforme (b) Arcadas: ramas de las arterias cólicas (c) Vasos rectos: pequeñas extensiones desde las arcadas al tejido cólico
02/06/16 7:22 p.m.
108 ABDOMEN
Angiología
(d) Ventanas: espacios entre los vasos rectos c. Arteria mesentérica inferior: impar, se origina de la aorta abdominal anteriormente; ligeramente a la izquierda inferior al estómago i. Arteria cólica inferior: irriga al colon descendente (a) Arteria marginal: viaja a lo largo del borde interno del colon desde el ángulo cólico izquierdo al colon sigmoides (i) Arcadas: ramas de arterias cólicas (ii) Vasos rectos: pequeñas extensiones desde las arcadas al tejido cólico (iii) Ventanas: espacios entre los vasos rectos (b) Arcadas: ramas de arterias cólicas (c) Vasos rectos: pequeñas extensiones desde las arcadas al tejido cólico (d) Ventanas: espacios entre los vasos rectos ii. Arterias sigmoideas: irrigan al colon descendente, colon sigmoides y recto superior (a) Arcadas: ramas de arterias cólicas (b) Vasos rectos: pequeñas extensiones desde las arcadas al tejido cólico (c) Ventanas: espacios entre los vasos rectos iii. Arteria rectal superior: rama terminal de la arteria mesentérica inferior; irriga al recto proximal 2. Ramas viscerales laterales pares a. Arterias suprarrenales medias: irrigan a la glándula suprarrenal b. Arterias renales: emparejadas a los riñones derecho e izquierdo i. Arteria segmentaria superior (apical): irriga al segmento renal superior (apical) ii. Arteria segmentaria anterosuperior: irriga al segmento renal anterosuperior iii. Arteria segmentaria anteroinferior: irriga al segmento renal anteroinferior iv. Arteria segmentaria inferior: irriga al segmento renal inferior v. Arteria segmentaria posterior: irriga al segmento renal posterior vi. Arteria suprarrenal inferior: irriga a la glándula suprarrenal c. ( ) Arteria testicular: en el hombre, irriga a los testículos; viaja en el cordón espermático d. ( ) Arteria ovárica: en la mujer irriga a los ovarios 3. Ramas parietales segmentarias pares a. Arteria frénica inferior: irriga al esófago y la superficie inferior del diafragma i Arterias suprarrenales superiores: técnicamente una rama visceral lateral par; irriga a la glándula suprarrenal b. Arteria segmentaria: T12–L4 i. Arteria subcostal: T12 ii. Arteria lumbar: L1–L4 4. Arteria sacra media: no entra en ninguno de los 3 planos vasculares (véase Pelvis y periné) 5. Arterias iliacas comunes: ramas terminales de la aorta abdominal a. Arteria iliaca interna (véase Pelvis y periné) b. Arteria iliaca externa: se convierte en arteria femoral pasando el ligamento inguinal
Olinger9788416353774-ch002.indd 108
i. Arteria epigástrica inferior: viaja en el pliegue umbilical lateral; entra en la vaina de los rectos; irriga a la pared abdominal anterior (a) Arteria cremastérica: irriga al músculo cremáster ii. Arteria iliaca circunfleja profunda: irriga al músculo iliaco y la pared abdominal anterolateral inferior c. Arteria femoral: continuación de la arteria iliaca externa i. Arteria iliaca circunfleja superficial: tejido subcutáneo y piel sobre la pared abdominal anterolateral inferior ii. Arteria epigástrica superficial: tejido subcutáneo y piel sobre la región suprapúbica de la pared abdominal anterior iii. Arterias pudendas externas superficial y profunda: producen las arterias escrotal anterior y labial anterior (a) ( ) Arterias escrotales anteriores: irrigan al escroto 14 (b) ( ) Arterias labiales anteriores: irrigan a los labios mayores D. Vena cava inferior: drena las venas iliacas comunes derecha e izquierda; pasa a través del diafragma y entra al corazón por el atrio derecho 1. Venas hepáticas: drenan el hígado a. Vena hepática derecha b. Vena hepática media c. Vena hepática izquierda 2. Venas frénicas inferiores: drenan el diafragma torácico 3. Venas renales: drenan el riñón; la vena renal izquierda es típicamente mucho más larga que la vena renal derecha debido a la posición de la vena cava inferior en el abdomen posterior 4. Venas suprarrenales: drenan las glándulas suprarrenales 5. Venas gonadales: testiculares en hombres; ováricas en mujeres 6. Venas iliacas comunes: drenan la vena iliaca interna y externa a. Vena iliaca interna: pelvis y periné b. Vena iliaca externa: continúa con la vena femoral pasado el ligamento inguinal c. Venas epigástricas: viajan al mesogastrio E. Vena porta: drena las venas mesentérica, esplénica y paraumbilical; entra en el hígado como parte de la tríada portal; la vena porta y sus tributarias no poseen valvas 1. Vena mesentérica superior: drena las venas cólica media, cólica derecha, ileocólica, ileales, yeyunales y gastroomentales derechas hacia la vena porta a. Vena cólica media: drena el colon transverso b. Vena cólica derecha: drena el colon ascendente c. Vena ileocólica: drena el íleon, la unión ileocecal, el ciego, el apéndice y el colon ascendente d. Venas ileales: drenan el íleon e. Venas yeyulnales: drenan el yeyuno f. Venas gastroomentales derechas: drenan la cara derecha de la curvatura mayor del estómago g. Venas pancreatoduodenales: drenan el duodeno y la cabeza del páncreas
02/06/16 7:22 p.m.
Angiología
2. Vena esplénica: drena las venas gástricas derecha e izquierda, esofágicas, gastroomental izquierda, mesentérica inferior y rectal superior hacia la vena porta a. Vena esofágica: drena el esófago distal b. Vena gastroomental izquierda: drena la cara izquierda de la curvatura mayor del estómago c. Vena mesentérica inferior: drena el colon descendente y sigmoides i. Vena rectal superior: drena el recto proximal 3. Vena gástrica derecha: drena la curvatura menor del estómago a. Vena prepilórica: drena la porción pilórica hacia la vena gástrica derecha 4. Vena gástrica izquierda: drena la curvatura menor del estómago 5. Venas paraumbilicales: drenan el mesogastrio F. Linfáticos 1. Bazo: el órgano linfático más grande; de color purpúreo, lugar de proliferación de linfocitos; responsable de la vigilancia y respuesta inmunológica; órgano no-vital; destruye los eritrocitos dañados a. Áreas i. Área gástrica: hace contacto con el estómago ii. Área renal: hace contacto con el riñón izquierdo iii. Área cólica: hace contacto con el ángulo cólico izquierdo b. Bordes i. Anterior ii. Inferior iii. Superior: mellado c. Extremo posterior: hace contacto con el diafragma torácico 15 d. Hilio: transmite la arteria y vena esplénicas 2. Conducto torácico: convergencia de los vasos linfáticos; comienza en el abdomen, en la cisterna del quilo, asciende a través del hiato aórtico, recibe linfa segmentariamente y se vacía en el sistema venoso cerca de la unión de las venas yugular interna y subclavia izquierda 3. Cisterna del quilo: dilatación de paredes finas; localizada en la parte más inferior del conducto torácico 4. Nódulos linfáticos abdominales a. Nódulos linfáticos axilares: drenan la pared abdominal anterior b. Nódulos linfáticos inguinales superficiales: drenan la pared abdominal anterior c. Nódulos linfáticos celiacos: drenan directamente el esófago, el estómago y el duodeno; drenan los nódulos linfáticos pancreatoesplénicos, gástricos, gastroomentales y hepáticos; se vacían en la cisterna del quilo
Olinger9788416353774-ch002.indd 109
ABDOMEN 109
i. Nódulos linfáticos pancreatoesplénicos: drenan el estómago, el duodeno, el bazo y el páncreas ii. Nódulos linfáticos gástricos: drenan el esófago y el estómago iii. Nódulos linfáticos gastroomentales: drenan la curvatura mayor del estómago iv. Nódulos linfáticos hepáticos: mayor aportación de linfa (50%) al conducto torácico; drena directamente el hígado superficial anterior, los vasos linfáticos hepáticos profundos y el conducto colédoco; drena los nódulos linfáticos císticos (a) Nódulos linfáticos císticos: drenan el conducto colédoco y la vesícula biliar d. Nódulos linfáticos pilóricos: drenan la parte pilórica del estómago y el duodeno e. Nódulos linfáticos mesentéricos superiores: drenan directamente el duodeno y el yeyuno; drenan los nódulos linfáticos pancreatoesplénicos, ileocólicos, y cólicos medios i. Nódulos linfáticos pancreatoesplénicos: véase arriba ii. Nódulos linfáticos ileocólicos: drenan directamente el íleon y el ciego; drenan los nódulos linfáticos epicólicos y paracólicos (a) Nódulos linfáticos epicólicos: drenan el colon ascendente (b) Nódulos linfáticos paracólicos: drenan el colon ascendente iii. Nódulos linfáticos cólicos medios: drenan el colon transverso f. Nódulos linfáticos mesentéricos inferiores: drenan directamente el colon descendente y sigmoides; drenan los nódulos linfáticos cólicos intermedios i. Nódulos linfáticos cólicos intermedios: drenan el colon descendente y sigmoides g. Nódulos linfáticos mediastínicos posteriores: drenan los nódulos linfáticos frénicos i. Nódulos linfáticos frénicos: drenan directamente el hígado superficial posterior y el diafragma torácico; drenan los nódulos linfáticos diafragmáticos posteriores (a) Nódulos linfáticos diafragmáticos posteriores: drenan el diafragma torácico h. Nódulos linfáticos paraesternales: drenan los nódulos linfáticos diafragmáticos anteriores i. Nódulos linfáticos diafragmáticos anteriores: drenan el diafragma torácico i. Nódulos linfáticos lumbares: drenan los riñones, los uréteres, las glándulas suprarrenales y el diafragma torácico j. Nódulos linfáticos iliacos comunes: drenan los riñones, los uréteres y las glándulas suprarrenales
02/06/16 7:22 p.m.
110 ABDOMEN
Angiología
Arteria torácica interna Arteria subclavia
A. subclavia Tronco braquiocefálico
Tronco braquiocefálico
Arteria pericardiofrénica Arteria torácica interna
Arteria torácica interna
Pericardio
Arteria epigástrica superior
Arteria pericardiofrénica
Arteria musculofrénica Diafragma torácico
Arteria musculofrénica
Diafragma torácico M. recto del abdomen
Figura 2-62a. ▲ Ramas terminales de la arteria torácica interna (vista anterior)
Arteria epigástrica superior
Figura 2-62b. ▲ Ramas terminales de la arteria torácica interna relacionadas con el diafragma torácico y el abdomen (vista anterior)
Resumen de las ramas que van al diafragma torácico
Aorta descendente (torácica)
Arteria frénica superior
Esófago
Arteria pericardiofrénica
Vena cava inferior Diafragma torácico
Tendón central del diafragma torácico
Arteria musculofrénica
Figura 2-63. ▲ Suministro arterial a la porción superior del diafragma torácico (vista superior)
Olinger9788416353774-ch002.indd 110
02/06/16 7:22 p.m.
Angiología
ABDOMEN 111
Aorta descendente (abdominal)
Ramas parietales segmentarias pares A. frénica inferior A. subcostal A. lumbar
Ramas viscerales laterales pares: A. suprarrenal media A. renal
A. gonadal (testicular/ovárica) Ramas viscerales únicas: Tronco celiaco A. mesentérica superior A. mesentérica inferior
Figura 2-64a. ▲ Organización de los planos vasculares de la aorta abdominal descendente (vista anterior)
Planos vasculares de la aorta descendente (abdominal)
Ramas viscerales únicas: -Tronco celiaco -A. mesentérica superior
Aorta descendente (abdominal)
-A. mesentérica inferior
Ramas viscerales laterales pares: Ramas parietales segmentarias pares: -Arteria frénica inferior -Arteria subcostal
-A. suprarrenal media -A. renal -A. gonadal (testicular/ovárica)
-Arterias lumbares
Figura 2-64b. ▲ Organización de los planos vasculares de la aorta abdominal descendente (sección transversal)
Olinger9788416353774-ch002.indd 111
02/06/16 7:22 p.m.
112 ABDOMEN
Angiología
A. gastroomental derecha Hígado Tronco celiaco A. gástrica derecha Vesícula biliar A. hepática propia A. hepática común A. gastroduodenal
A. pancreatoduodenal superior
Duodeno Yeyuno Colon ascendente A. cólica media
A. gastroomental izquierda Estómago A. gástrica izquierda A. esplénica Bazo Arterias pancreáticas Páncreas A. mesentérica superior Arterias yeyunales Colon transverso Colon descendente Arterias ileales A. cólica izquierda
A. cólica derecha A. mesentérica inferior A. ileocólica Íleo Ciego Apéndice vermiforme
Colon sigmoides A. sigmoidea A. rectal superior Recto
Figura 2-65. ▲ Ramas viscerales únicas de la aorta abdominal descendente (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch002.indd 112
02/06/16 7:22 p.m.
Angiología
Tronco celiaco
A. hepática izquierda
ABDOMEN 113
Tronco celiaco
A. hepática derecha A. esofágica
Vesícula biliar A. cística
A. gástrica izquierda
A. hepática propia
A. esplénica
A. hepática común
Bazo
A. gástrica derecha
A. gastroomental izquierda
A. gastroduodenal
Estómago
Páncreas A. gastroomental derecha Duodeno
Figura 2-66a. ▲ Ramas del tronco celiaco (vista anterior) con el estómago en su lugar A. hepática izquierda
Tronco celiaco
Hígado A. hepática derecha Vesícula biliar A. cística A. hepática común A. hepática propia A. gástrica derecha A. gastroduodenal A. pancreatoduodenal superior
Esófago A. esofágica A. gástrica izquierda Arterias gástricas cortas A. gástrica posterior A. esplénica Bazo A. gastroomental izquierda Estómago
Páncreas A. gastroomental derecha Duodeno
Figura 2-66b. ▲ Ramas del tronco celiaco (vista anterior) con el estómago en su lugar
Olinger9788416353774-ch002.indd 113
02/06/16 7:22 p.m.
114 ABDOMEN
Angiología
Tronco celiaco
A. gastroomental derecha A. hepática propia
A. hepática común
A. gastroomental izquierda Estómago
A. gástrica corta A. gástrica izquierda A. esplénica
A. gástrica derecha A. gastroduodenal
Bazo Páncreas
A. pancreatoduodenal superior Duodeno
Figura 2-67a. ▲ Ramas del tronco celiaco (vista anterior) con el estómago reflejado
A. gastroomental derecha A. gástrica derecha A. cística
A. hepática propia
A. hepática común A. gastroduodenal
A. gastroomental izquierda Estómago A. gástrica izquierda Arterias gástricas cortas A. gástrica posterior A. esplénica Bazo Arterias pancreáticas Páncreas
A. pancreatoduodenal superior Duodeno
Figura 2-67b. ▲ Ramas del tronco celiaco (vista anterior) con el estómago reflejado
Olinger9788416353774-ch002.indd 114
02/06/16 7:22 p.m.
Angiología
ABDOMEN 115
Suministro de sangre del páncreas
Estómago
A. gastroomental derecha
A. esplénica
A. hepática común A. pancreática A. gástrica derecha Bazo A. gastroduodenal
Páncreas
A. pancreatoduodenal superior
A. mesentérica superior
A. pancreatoduodenal inferior
Yeyuno
Duodeno
Figura 2-68a. ▲ Suministro de sangre del páncreas (vista anterior) con el estómago reflejado A. gástrica derecha (cortada)
A. hepática común
A. gástrica izquierda (cortada) Tronco celiaco A. esplénica
Estómago (cortado)
Bazo A. gastroduodenal
A. gastroduodenal izquierda (cortada)
A. pancreatoduodenal superior
Páncreas
Rama posterior
A. pancreática
Rama anterior
A. mesentérica superior
A. gastroomental derecha (cortada)
Rama posterior
Duodeno Rama anterior
A. pancreatoduodenal inferior
Yeyuno
Figura 2-68b. ▲ Suministro de sangre del páncreas (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch002.indd 115
02/06/16 7:22 p.m.
116 ABDOMEN
Angiología
Arteria mesentérica superior Ángulo cólico derecho (hepático)
Colon transverso
A. cólica media
A. mesentérica superior
Arterias yeyunales
A. cólica derecha
Colon ascendente
Yeyuno
A. ileocólica
Arterias ileales
Íleo
Ciego
Figura 2-69a. ▲ Ramas de la arteria mesentérica superior Tronco celiaco (cortado) A. mesentérica superior Ángulo cólico derecho (hepático)
Arterias yeyunales
Yeyuno
A. cólica media (cortada) A. cólica derecha
Arterias ileales
Colon ascendente A. ileocólica
Íleo
Ciego
Figura 2-69b. ▲ Ramas de la arteria mesentérica superior
Olinger9788416353774-ch002.indd 116
02/06/16 7:23 p.m.
Angiología
Ramas ileal y yeyunal
ABDOMEN 117
Figura 2-70a. Ramas ileales y yeyunales de la arteria mesentérica superior
Vasos rectos Yeyuno
Ventanas
Arcadas
Arterias yeyunales
A. cólica derecha (cortada)
A. mesentérica superior
Arterias ileales
A. ileocólica
Ventanas Arcadas Vasos rectos Íleo
Íleo Yeyuno Ventanas
Vasos rectos (cortos)
Vasos rectos (largos)
Ventanas
Arqueadas Arqueadas (pequeños) (largos) A. yeyunal
Figura 2-70b. ▲ Suministro sanguíneo del yeyuno
Olinger9788416353774-ch002.indd 117
A. ileal
Figura 2-70c. ▲ Suministro de sangre del íleo
02/06/16 7:23 p.m.
Angiología
Arterias mesentéricas superior e inferior
Figura 2-72a.
Ramas de la arteria mesentérica superior
▲
118 ABDOMEN
Colon transverso A. cólica media
A. mesentérica superior Arterias yeyunales
A. cólica derecha
Figura 2-71a. Arteria mesentérica superior en la pared posterior del abdomen
Colon ascendente
▲
Yeyuno
A. ileocólica
Arterias ileales
Íleo
Ciego
A. cólica izquierda
A. marginal Colon descendente
Arterias sigmoideas A. rectal superior
Figura 2-71b. ▲ Arteria mesentérica inferior en la pared posterior del abdomen
Colon sigmoides
A. gonadal Aorta abdominal
Recto A. mesentérica inferior
Figura 2-72b. ▲ Ramas de la arteria mesentérica inferior
Olinger9788416353774-ch002.indd 118
02/06/16 7:23 p.m.
Angiología
ABDOMEN 119
Arterias mesentéricas superior e inferior Arterias mesentéricas superior e inferior con el colon transverso y sigmoides transparentes (vista anterior)
▲
Figura 2-73a.
A. mesentérica superior A. pancreatoduodenal inferior Ángulo cólico derecho (hepático) Colon ascendente
Arterias yeyunales Colon transverso Ángulo cólico izquierdo (esplénico) A. marginal Colon descendente
A. cólica media
A. mesentérica inferior
A. cólica derecha
A. cólica izquierda
Arterias ileales
Colon sigmoides
A. ileocólica
Arterias sigmoideas
Ciego A. rectal superior Apéndice vermiforme
A. pancreatoduodenal inferior Ángulo cólico derecho (hepático) A. cólica media
Colon ascendente
Recto
Colon transverso A. mesentérica superior Arterias yeyunales Ángulo cólico izquierdo (esplénico) A. marginal Colon descendente
A. cólica derecha
Arterias ileales A. mesentérica inferior
A. ileocólica Rama cólica Rama ileal
A. cólica izquierda Arterias sigmoideas
A. cecal posterior A. cecal anterior Ciego
A. rectal superior Colon sigmoides
A. apendicular Apéndice vermiforme
Recto
Figura 2-73b. ▲ Arterias mesentéricas superior e inferior con el colon transverso reflejado (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch002.indd 119
02/06/16 7:23 p.m.
120 ABDOMEN
Angiología
Ramas viscerales laterales pares
Aorta descendente (abdominal)
Ramas viscerales pares: Ramas viscerales laterales pares:
A. suprarrenal media
-A. suprarrenal media
A. renal
-A. renal A. gonadal (testicular/ovárica)
-A. gonadal (testicular/ovárica)
Figura 2-74a. ▲ Sección transversal a través del abdomen que muestra las ramas viscerales laterales pares de la aorta abdominal descendente
Arterias suprarrenales
Figura 2-74b. ▲ Ramas viscerales laterales pares de la aorta abdominal descendente (vista anterior) A. suprarrenal media
A. frénica inferior A.suprarrenal superior
A. suprarrenal superior
Figura 2-75b. Suministro de sangre de las glándulas suprarrenales
Glándula suprarrenal
A. frénica inferior
Glándula suprarrenal
Glándula suprarrenal
A. suprarrenal inferior
A. suprarrenal media
A. suprarrenal superior
Riñón
Riñón
A. suprarrenal inferior
A. renal Aorta abdominal A. frénica inferior A. suprarrenal superior Glándula suprarrenal Riñón
Riñón
A. suprarrenal inferior
A. renal
A. suprarrenal media
A. suprarrenal inferior
Media
Figura 2-75a. ▲ Suministro de sangre de las glándulas suprarrenales con los riñones y las glándulas suprarrenales en la pared posterior del abdomen
Olinger9788416353774-ch002.indd 120
Riñón
Aorta abdominal
A. renal
Figura 2-75c. ▲ Suministro de sangre de las glándulas suprarrenales con los riñones y las glándulas suprarrenales en la pared posterior del abdomen
02/06/16 7:23 p.m.
Angiología
Arterias renales
Aorta abdominal
Riñón derecho
Segmento renal anterosuperior A. segmentaria A. segmentaria anteroinferior anterosuperior
A. segmentaria superior (apical)
ABDOMEN 121
Segmento renal superior (apical)
A. renal Riñón izquierdo
Vena cava inferior
V. renal
Figura 2-76. ▲ Arterias renales con los riñones en la pared posterior del abdomen Segmento renal anteroinferior
Segmento renal inferior
A. segmentaria inferior
Figura 2-77a. ▲ Arterias segmentarias renales (vista anterior)
A. segmentaria posterior
Segmento renal posterior
Figura 2-77b. ▲ Arterias segmentarias renales (vista posterior)
Arterias gonadales
Aorta abdominal
Vena cava inferior
Aorta abdominal V. renal
Aorta abdominal
V. renal V. testicular
Vena cava inferior V. ovárica A. testicular
A. gonadal (testicular/ ovárica)
A. ovárica Uréter
Útero
Vejiga urinaria Canal inguinal Plexo venoso pampiniforme
Figura 2-78a. ▲ Arterias gonadales (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch002.indd 121
Figura 2-78b. ▲ Arterias ováricas (vista anterior)
Figura 2-78c. ▲ Arterias testiculares (vista anterior)
02/06/16 7:23 p.m.
122 ABDOMEN
Angiología
Ramas segmentarias parietales pares Ramas segmentarias parietales pares:
Aorta descendente (abdominal)
A. frénica inferior A. subcostal
Ramas segmentarias parietales pares:
Aa. lumbares
-A. frénica inferior -A. subcostal -Aa. lumbares
Figura 2-79a. ▲ Sección transversa a través del abdomen que muestra las ramas segmentarias parietales pares de la aorta abdominal descendente
Figura 2-79b. ▲ Ramas segmentarias parietales de la aorta abdominal descendente (vista anterior)
Arteria frénica inferior A. frénica inferior
Glándula suprarrenal
Pilar derecho del diafragma torácico A. suprarrenal superior
Riñón derecho
Figura 2-80a. ▲ Arteria frénica inferior en la superficie inferior del diafragma torácico A. frénica inferior A. suprarrenal superior
Diafragma torácico
Glándula suprarrenal Aorta abdominal Riñón derecho
Figura 2-80b. ▲ Arteria frénica inferior en la superficie del diafragma torácico
Olinger9788416353774-ch002.indd 122
02/06/16 7:23 p.m.
Angiología Pilar izquierdo del diafragma
M. psoas mayor
ABDOMEN 123
Arterias segmentarias
Pilar derecho del diafragma
Tronco celiaco (cortado)
Pilar izquierdo del diafragma
A. mesentérica superior (cortada)
Tronco celiaco (cortado)
Aorta abdominal descendente
A. subcostal Aorta abdominal descendente
A. renal (cortada)
A. mesentérica superior (cortada)
A. mesentérica inferior (cortada)
Arterias lumbares A. mesentérica inferior (cortada)
Arterias lumbares
Figura 2-81a. ▲ Arterias lumbares (vista anteromedial)
Figura 2-81b. ▲ Arterias lumbares (vista anterior)
Arteria sacra media
Aorta abdominal descendente
A. sacra media
A. iliaca común
V. iliaca común
Figura 2-82a. ▲ Arteria sacra media (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch002.indd 123
M. psoas mayor
Uréter
Aorta abdominal descendente Vena cava inferior
A. sacra media
A. iliaca común
V. iliaca común
Figura 2-82b. ▲ Arteria sacra media (vista anterior)
Aorta abdominal descendente
A. iliaca común
A. sacra media
Figura 2-82c. ▲ Arteria sacra media (vista posterior) con el sacro transparente
02/06/16 7:24 p.m.
124 ABDOMEN
Angiología
Arterias epigástricas superior e inferior
A. subclavia A. torácica interna
A. epigástrica superior
M. recto del abdomen
A. musculofrénica
A. epigástrica superior
M. recto del abdomen
A. epigástrica inferior
A. iliaca circunfleja profunda A. epigástrica superficial
M. recto del abdomen
Figura 2-83a. ▲ Arterias epigástricas superior e inferior (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch002.indd 124
Figura 2-83b. ▲ Arterias epigástricas superior e inferior (vista anterior)
02/06/16 7:24 p.m.
Angiología
Arterias epigástricas superior e inferior
Terminación de la arteria iliaca interna (vista anterior)
▲
Figura 2-84.
ABDOMEN 125
A. torácica interna A. musculofrénica
A. epigástrica superior
A. epigástrica inferior
M. recto del abdomen
▲
Figura 2-85a. Arteria epigástrica inferior en la superficie posterior del músculo recto del abdomen con el recto del abdomen reflejado
Arterias iliaca externa y femoral A. iliaca circunfleja superficial
A. epigástrica superficial A. femoral M. recto del abdomen
A. pudenda externa A. iliaca común M. iliaco
A. epigástrica inferior A. iliaca circunfleja profunda
Piel Piel
A. iliaca externa A. iliaca circunfleja superficial A. epigástrica superficial
M. cremáster
A . cremastérica A. femoral A. pudenda externa
Figura 2-85b. ▲ Ramas de la porción más proximal de la arteria femoral y sus relaciones con el abdomen
Olinger9788416353774-ch002.indd 125
Labios mayores/escroto
Figura 2-85c. ▲ Ramas de las arterias iliaca externa y femoral (vista anterior)
02/06/16 7:24 p.m.
126 ABDOMEN
Angiología
Vena cava inferior
Vena cava inferior V. hepática derecha V. hepática media
V. frénica inferior V. suprarrenal
V. hepática izquierda
V. renal izquierda
V. renal derecha
V. gonadal derecha
Vena cava inferior
V. gonadal izquierda
V. iliaca común
V. iliaca interna
V. iliaca externa
V. femoral
Figura 2-86a. ▲ Ramas de la vena cava inferior (vista anterior) con el hígado transparente
Vena cava inferior V. frénica inferior
V. suprarrenal
V. hepática derecha V. hepática media
V. renal izquierda V. gonadal izquierda
V. hepática derecha V. hepática izquierda
V. hepática media
Vena cava inferior (abierta)
V. hepática izquierda V. suprarrenal V. renal derecha Vena cava inferior V. gonadal izquierda V. iliaca común
Hígado V. hepática propia V. porta
V. iliaca interna V. iliaca externa V. femoral
Figura 2-86b. ▲ Ramas de la vena cava inferior (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch002.indd 126
Vesícula biliar
Figura 2-86c. ▲ Venas hepáticas de la vena cava inferior en la vista posterior del hígado con la vena cava inferior seccionada
02/06/16 7:24 p.m.
Angiología
ABDOMEN 127
Vena porta Hígado
Bazo
V. porta
Estómago
V. prepilórica
V. gástrica izquierda V. esplénica
V. gástrica derecha
V. gastroomental izquierda
Páncreas
Colon transverso
V. pancreatoduodenal
Colon descendente
V. mesentérica superior
V. yeyunal V. mesentérica inferior
V. gastroomental derecha
V. cólica izquierda
Colon ascendente
V. sigmoidea V. cólica media Colon sigmoides V. cólica derecha
V. ileal
V. iliocólica
V. rectal superior Recto
Ciego
Figura 2-87a. ▲ Ramas de la vena porta (vista anterior) con el estómago, colon transverso y sigmoides transparentes
V. gástrica derecha V. gástrica izquierda
V. gastroomental derecha
V. gastroomental izquierda
Figura 2-87b. ▲ Ramas de la vena porta que drenan al estómago (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch002.indd 127
V. mesentérica superior V. porta V. esplénica
V. mesentérica inferior
Figura 2-87c. ▲ Ramas de la vena porta que drenan el intestino delgado y grueso (vista anterior)
Circulación portal
Circulación sistémica
Figura 2-88. ▲ Relaciones entre la vena porta (circulación portal) y la vena cava inferior (circulación sistémica)
02/06/16 7:24 p.m.
128 ABDOMEN
Angiología
Bazo
A. gástrica corta
V. gástrica corta
Porción posterior
Porción posterior
Borde superior A. esplénica V. esplénica
Hilio
Borde anterior
Figura 2-89a. ▲ Bazo (vista anterior)
Figura 2-89b. ▲ Bazo (vista anterior)
Borde superior
Área gástrica
A. gástrica corta V. gástrica corta
Lig. gastroesplénico
A. esplénica
Hilio
V. esplénica Páncreas
Lig. esplenorrenal Área renal
Área cólica
Borde inferior
Borde anterior
Figura 2-89c. ▲ Superficie hiliar del bazo
Olinger9788416353774-ch002.indd 128
02/06/16 7:25 p.m.
Andrología
Conducto torácico y cisterna del quilo
Mitad derecha de cabeza y cuello
Tronco yugular derecho
Mitad izquierda de cabeza y cuello
ABDOMEN 129
Tronco yugular izquierdo Extremidad superior izquierda
Extremidad superior derecha
Conducto torácico Tronco subclavio derecho Conducto linfático derecho
Tronco broncomediastínico izquierdo
Tronco broncomediastínico derecho Conducto torácico
Cisterna del quilo
Abdomen, pelvis y extremidad inferior
Figura 2-90. ▲ Drenaje de las vísceras abdominales hacia la cisterna del quilo y el conducto torácico (vista anterior) Nódulos linfáticos paraesternales
Nódulos linfáticos abdominales
Nódulos linfáticos axilares
Nódulos linfáticos pilóricos Nódulos linfáticos hepáticos Nódulos linfáticos cólicos medios Nódulos linfáticos epicólicos Nódulos linfáticos paracólicos
Nódulos linfáticos Nódulos ileocólicos linfáticos inguinales superficiales
Figura 2-91a. ▲ Nódulos linfáticos y drenaje linfático de la pared abdominal anterior (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch002.indd 129
Nódulos linfáticos gastroomentales Nódulos linfáticos gástricos Nódulos linfáticos mesentéricos superiores Nódulos linfáticos pancreatoesplénicos
Nódulos linfáticos cólicos intermedios
Nódulos linfáticos epicólicos Nódulos linfáticos paracólicos
Nódulos linfáticos mesentéricos inferiores
Figura 2-91b. ▲ Nódulos linfáticos y drenaje linfático del tracto gastrointestinal (vista anterior)
02/06/16 7:25 p.m.
130 ABDOMEN
Neurología
Figura 2-92a. Nódulos linfáticos y drenaje linfático de la pared posterior del abdomen y del hígado (vista anterior) ▲
Conducto torácico Cisterna del quilo
Nódulos linfáticos celiacos
Nódulos linfáticos abdominales
Nódulos linfáticos pancreatoesplénicos
Nódulos linfáticos císticos
Nódulos linfáticos mesentéricos superiores
Nódulos linfáticos hepáticos
Nódulos linfáticos mesentéricos inferiores
Nódulos linfáticos lumbares
Nódulos linfáticos iliacos comunes Nódulos linfáticos iliacos internos Nódulos linfáticos iliacos externos
▲
Figura 2-92b. Nódulos linfáticos y drenaje linfático de la pared posterior del abdomen y del hígado (sección sagital)
Nódulos linfáticos mediastínicos posteriores
Nódulos linfáticos diafragmáticos posteriores Nódulos linfáticos lumbares
X. Neurología A. Nervios de la pared abdominal: T7–T12 1. Nervios toracoabdominales (antiguos nervios intercostales T7–T11): inervan los músculos abdominales anteriores, la piel suprayacente; y la cara periférica del diafragma torácico a. Nervios cutáneos anteriores: hacia la piel del abdomen anterior b. Nervios cutáneos laterales: hacia la piel del abdomen lateral 2. Nervios subcostales (T12): inervan la parte inferior del músculo oblicuo externo y la piel sobre los huesos coxales
Olinger9788416353774-ch002.indd 130
Nódulos linfáticos paraesternales Nódulos linfáticos diafragmáticos anteriores Nódulos linfáticos frénicos Nódulos hepáticos comunes Nódulos linfáticos celiacos
3. Nervio iliohipogástrico: L1 (véase más adelante) 4. Nervio ilioinguinal: L1 (véase más adelante) B. Plexo lumbar: ramos ventrales de L1-L3 y la mayoría de L4 1. Ramas musculares a. Nervio del músculo cuadrado lumbar: T12-L4 b. Nervio del músculo psoas mayor: L2-L4 c. Nervio del músculo psoas menor: L1-L2 2. Nervio iliohipogástrico (L1): viaja lateral al músculo psoas mayor; inerva el glúteo lateral y la región hipogástrica 3. Nervio ilioinguinal (L1): viaja lateral al músculo psoas mayor; inerva la piel de la ingle, el escroto y los labios
02/06/16 7:25 p.m.
Neurología
a. ( ) Nervios escrotales anteriores: inervan el escroto anterior b. ( ) Nervios labiales anteriores: inervan los labios mayores anteriores 4. Nervio genitofemoral (L1–L2): viaja a través del músculo psoas mayor; se divide en las ramas genital y femoral a. Rama genital: inerva el escroto anterior y el músculo cremáster en los hombres b. Rama femoral: inerva el área de la piel sobre el triángulo femoral 5. Nervio cutáneo femoral lateral (L2–L3): viaja lateral al músculo psoas mayor; inerva un área de la piel del muslo lateral 6. Nervio femoral (L2–L4): rama más larga del plexo lumbar; viaja lateral al músculo psoas mayor; inerva la musculatura del muslo anterior 7. Nervio obturador (L2–L4): viaja medial al músculo psoas mayor hacia el músculo abductor de la extremidad inferior; inerva la musculatura del muslo medial 8. Nervio obturador accesorio (L3–L4): rama variable, aparece aproximadamente 10% de las veces; viaja medial al músculo psoas mayor; inerva el músculo pectíneo 9. Tronco lumbosacro (L4–L5): viaja inferiormente sobre el ala del sacro y se une con los nervios del plexo sacro C. Componentes del sistema nervioso autónomo abdominal 1. División simpática a. Tronco simpático torácico: ganglios simpáticos paravertebrales; localización de fibras nerviosas simpáticas presinápticas que hacen sinapsis hacia cuerpos largos de células nerviosas postsinápticas b. Nervios esplácnicos abdominopélvicos: se originan en el tórax i. Nervio esplácnico mayor (T5–T9/10): fibras presinápticas del tronco simpático torácico; viaja hacia el ganglio celiaco ii. Nervio esplácnico menor (T10–11): fibras presinápticas del tronco simpático torácico; viaja principalmente hacia el ganglio mesentérico superior con algunas fibras yendo hacia el ganglio celiaco iii. Nervio esplácnico mínimo (T12): fibras presinápticas del tronco simpático torácico; viaja principalmente hacia el ganglio aorticorrenal, con algunas fibras yendo hacia el ganglio mesentérico superior c. Tronco simpático lumbar (abdominal): tronco simpático paravertebral; continuo superiormente con el tronco simpático torácico e inferiormente con el tronco simpático sacro (pélvico) d. Nervios esplácnicos abdominopélvicos: se originan en el abdomen 11 i. Nervio esplácnico lumbar (L1–L5): fibras simpáticas presinápticas del tronco simpático lumbar; viajan principalmente hacia el ganglio mesentérico inferior para hacer sinapsis hacia células postsinápticas con algunas fibras postsinápticas alimentando el plexo hipogástrico superior e. Ganglios prevertebrales: localización de cuerpos celulares postsinápticos para las fibras presinápticas que forman los nervios esplácnicos abdominopélvicos i. Ganglio celiaco: ganglio simpático prevertebral; reposa superior al tronco celiaco; aloja cuerpos celulares postsinápticos correspondientes con fibras presinápticas
Olinger9788416353774-ch002.indd 131
ABDOMEN 131
del nervio esplácnico mayor; forma el plexo celiaco con fibras del tronco vagal posterior ii. Ganglio mesentérico superior: ganglio simpático prevertebral; reposa superior al origen de la arteria mesentérica superior; aloja cuerpos celulares postsinápticos correspondientes a fibras presinápticas del nervio esplácnico menor, forma el plexo mesentérico superior con fibras del nervio esplácnico mínimo y el plexo celiaco iii. Ganglio aorticorrenal: ganglio simpático prevertebral; se asienta lateral al origen de la arteria mesentérica superior; aloja cuerpos celulares postsinápticos correspondientes con fibras presinápticas del nervio esplácnico menor; forma el plexo renal con ramas del plexo intermesentérico iv. Ganglio mesentérico inferior: ganglio simpático prevertebral; reposa superior al origen de la arteria mesentérica inferior; aloja cuerpos celulares postsinápticos correspondientes a fibras presinápticas del nervio esplácnico lumbar; forma los plexos mesentérico inferior e hipogástrico superior con ramas del plexo intermesentérico 2. División parasimpática a. Nervio vago (NC X): entra en el abdomen como los troncos vagales anterior y posterior a los dos lados del esófago i. Plexo esofágico: mezcla de simpático y parasimpático al esófago ii. Tronco vagal anterior: deriva principalmente del nervio vago izquierdo; produce ramas hepáticas; se encuentra con fibras simpáticas en la superficie anterior del estómago formando los nervios gástricos anteriores 12 iii. Tronco vagal posterior: deriva principalmente del nervio vago derecho; envía ramas al estómago posterior para encontrarse con fibras simpáticas formando los nervios gástricos posteriores; los remanentes alimentan al tronco celiaco 13 (a) Ramas hepáticas: alimentan al plexo hepático; formadas por el plexo celiaco; su función no está clara b. Nervio esplácnico pélvico (S2–S4): fibras simpáticas presinápticas derivan directamente del ramo ventral de los nervios espinales sacros y alimentan el plexo hipogástrico inferior c. Ganglios parasimpáticos intrínsecos: cuerpos celulares parasimpáticos postsinápticos localizados en las paredes de los órganos diana; incluyen los ganglios y plexos hepático, pancreático, esplénico, renal, suprarrenal, vesicular y mientérico i. Plexo mientérico: cuerpos celulares parasimpáticos postsinápticos en la capa muscular del estómago y los intestinos 3. Plexos autónomos abdominales a. Plexo esofágico (mezcla de simpático y parasimpático): entrada simpática desde los plexos cardiaco y aórtico y desde el nervio esplácnico mayor; entrada parasimpática desde el nervio vago; inervación al estómago b. Plexo celiaco (mezcla de simpático y parasimpático): estrada simpática desde los nervios esplácnicos mayor y menor; entrada parasimpática desde el tronco vagal posterior; produce el plexo hepático; envía ramas con las arterias del tronco celiaco al esófago, estómago, bazo, páncreas, hígado, vesícula biliar, glándulas suprarrenales y un tronco medio al plexo mesentérico superior i. Plexo periarterial: transmite fibras simpáticas presinápticas a través de los ganglios
02/06/16 7:25 p.m.
132 ABDOMEN
Neurología
paravertebrales y prevertebrales sin hacer sinapsis para distribuirse en las células cromafines de la medula suprarrenal c. Plexo hepático: derivación más larga del plexo celiaco; viaja con la arteria hepática al hígado; simpático desde el plexo celiaco y parasimpático desde el troco vagal posterior d. Plexo mesentérico superior (mezcla de simpático y parasimpático): entrada simpática desde el plexo celiaco y los nervios esplácnico menor y mínimo; entrada parasimpática desde el plexo celiaco; inervación del duodeno, íleon, yeyuno, ciego, apéndice vermiforme, colon ascendente, colon transverso y páncreas; las ramas viajan con la arteria mesentérica superior para inervar al intestino e. Plexo renal (mezcla de simpático y parasimpático): entrada simpática desde el ganglio aorticorrenal y el nervio esplácnico mínimo; entrada parasimpática desde el plexo intermesentérico; las ramas viajan a lo largo de las arterias renales para inervar los riñones y uréteres i. Función a los riñones f. Plexos intermesentéricos (mezcla de simpático y parasimpático): entrada simpática y parasimpática desde el plexo mesentérico superior;
Nervios toracoabdominales
M. oblicuo interno (reflejado)
M. transverso del abdomen
Figura 2-93a. ▲ Nervios toracoabdominales viajando entre el músculo oblicuo interno y el músculo transverso del abdomen (vista lateral)
Olinger9788416353774-ch002.indd 132
parte del plexo aórtico; forma el plexo periarterial que sigue a las arterias gonadales; también introduce al simpático en los plexos mesentérico inferior e hipogástrico superior g. Plexo mesentérico inferior (simpático exclusivamente): entrada simpática desde los nervios esplácnicos lumbares: las ramas alimentan principalmente al plexo hipogástrico superior aunque algunas ramas siguen a la arteria mesentérica inferior para inervar simpáticamente el colon h. Plexo hipogástrico superior (simpático exclusivamente): continuo con los plexos intermesentérico y mesentérico inferior; entrada simpática desde los nervios esplácnicos lumbares; reposa anterior a la bifurcación de la aorta abdominal; produce los plexos uretérico y testicular y un plexo a lo largo de las arterias iliacas comunes; envía nervios hipogástricos pares al plexo hipogástrico inferior i. Nervio hipogástrico: fuente principal de inervación simpática del plexo hipogástrico inferior i. Plexo hipogástrico inferior (mezcla de simpático y parasimpático): entrada simpática desde los nervios hipogástrico y esplácnicos sacros; entrada parasimpática desde los nervios esplácnicos pélvicos
Nervios de la pared abdominal Músculo transverso del abdomen
M. oblicuo interno
Nervios toracoabdominales
Figura 2-93b. ▲ Nervios toracoabdominales viajando entre el músculo oblicuo interno y el músculo transverso del abdomen (vista lateral)
02/06/16 7:25 p.m.
Neurología M. transverso del abdomen M. oblicuo interno (reflejado)
ABDOMEN 133
Nervios de la pared abdominal
Tronco simpático lumbar
Nervios toracoabdominales
M. recto del abdomen
N. subcostal
Piel del glúteo lateral
Rama cutánea lateral Piel de la región hipogástrica
Rama cutánea anterior N. iliohipogástrico
Piel de la ingle
N. ilioinguinal
Figura 2-94a. ▲ Nervios ilioinguinal y epigástrico en la pared abdominal anterior (vista anterior)
N. ilioinguinal
N. iliohipogástrico N. torácico espinal
Figura 2-94b. ▲ Nervios de la pared abdominal
N. intercostal Ramos posteriores
Ramos comunicantes
Ramos anteriores (n. intercostal) Tronco simpático torácico Rama cutáneo lateral M. oblicuo externo
M. transverso del abdomen M. oblicuo interno Ramas musculares
M. recto del abdomen Rama cutánea anterior
Figura 2-95. ▲ Ramos y distribución de los nervios toracoabdominales (sección transversa)
Olinger9788416353774-ch002.indd 133
02/06/16 7:25 p.m.
134 ABDOMEN
Neurología
Nervios del plexo lumbar
N. subcostal (T12)
N. femoral cutáneo lateral (L2,3) N. ilioinguinal (L1) N. iliohipogástrico (L1)
Piel sobre la cadera
Piel sobre el glúteo lateral y la región hipogástrica
Piel de la ingle
N. genitofemoral (L1,2)
Piel del muslo lateral M. iliaco
Tronco lumbosacro (L4,5)
Rama femoral Nervios del plexo sacro
Rama genital
Piel del muslo superior Piel de la ingle
N. obturador (L2,3,4) Mitad superior del m. aductor mayor
M. aductor largo
M. sartorio M. recto femoral
M. pectíneo M. genoarticular
M. vasto intermedio
M. vasto lateral
M. aductor corto M. gracilis
M. psoas mayor
Piel del muslo anterior
M. vasto medial
▲
Figura 2-96. Nervios del plexo lumbar (esquemático) que muestran las pautas de distribución e inervación
N. femoral (L2,3,4)
Nervio safeno
Piel de la pierna medial
N. femoral cutáneo anterior
N. iliohipogástrico (L1) N. ilioinguinal (L1)
N. genitofemoral (L1,2)
M. psoas mayor
Rama iliaca de la a. iliolumbar M. iliaco
Rama genital del nervio genitofemoral
Tronco lumbosacro (L4,5)
N. obturador (L2,3,4)
N. cutáneo femoral lateral (L2,3) Ramo femoral del n. genitofemoral
N. femoral (L2,3,4)
▲
Figura 2-97. Nervios del plexo lumbar en la pared posterior del abdomen (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch002.indd 134
02/06/16 7:25 p.m.
Neurología
ABDOMEN 135
Nervios del plexo lumbar
N. subcostal
N. subcostal
N. ilioepigástrico
N. ilioepigástrico N. ilioinguinal
N. ilioinguinal
N. genitofemoral
N. cutáneo femoral lateral
N. cutáneo femoral lateral M. psoas mayor N. femoral
N. genitofemoral Tronco lumbosacro
Tronco lumbosacro N. obturador
Nervios del plexo sacro
N. obturador Piel sobre la cadera
Piel sobre la cadera
Piel lateral del muslo
Piel lateral del muslo
Mm. anteriores del muslo
Rama femoral del nervio genitofemoral Rama genital del nervio genitofemoral
Piel sobre la región hipogástrica
N. femoral Mm. anteriores del muslo
Ramo femoral del nervio genitofemoral
Piel sobre el muslo superior
Piel sobre el muslo superior
N. ilioinguinal
Rama genital del nervio genitofemoral N. ilioinguinal
M. abductor largo M. abductor corto M. gracilis
Piel de la ingle Mitad superior del m. aductor mayor
Piel de la ingle Mitad superior del m. aductor mayor
M. abductor largo M. aductor corto M. gracilis
Figura 2-98. ▲ Nervios del plexo lumbar en la pared posterior del abdomen (vista anterior) que muestran los patrones de distribución e inervación
Olinger9788416353774-ch002.indd 135
02/06/16 7:25 p.m.
136 ABDOMEN
Neurología
Ramas musculares
Nervio al m. psoas menor (L1,2)
Nervios al m. cuadrado lumbar (T12-L4)
Nervios al m. psoas mayor (L2, 3, 4)
Figura 2-99. ▲ Ramas musculares de los nervios del plexo lumbar (vista anterior)
Ramas abdominales
N. iliohipogástrico
N. genitofemoral Rama genital del n. genitofemoral
N. ilioinguinal
Rama femoral del n. genitofemoral
Piel sobre la cadera Piel de la región hipogástrica
Figura 2-100. ▲ Distribución del nervio hipogástrico
N. escrotal/ labial
Piel del muslo superior Piel de la ingle
Figura 2-101. ▲ Distribución del nervio ilioinguinal
Piel de la ingle
Figura 2-102. ▲ Distribución del nervio genitofemoral
N. iliohipogástrico
N. ilioinguinal
Figura 2-103a. ▲ Nervios iliohipogástrico e ilioinguinal de la pared posterior del abdomen (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch002.indd 136
Figura 2-103b. ▲ Nervios iliohipogástricos e ilioinguinal de la pared posterior del abdomen (vista anterior)
02/06/16 7:26 p.m.
Neurología
Sistema nervioso autónomo
ABDOMEN 137
Presencia simpática en el abdomen Ganglio cervical superior Tronco simpático cervical
Ramos comunicantes
Ganglio cervical medio
Ganglio paravertebral
Ganglio cervicotorácico (estrellado)
Fibra interganglionar Tronco simpático torácico N. esplácnico mayor
Ganglio celiaco
Ganglio paravertebral Fibra interganglionar Ramos comunicantes Tronco simpático torácico
N. esplácnico menor N. esplácnico mínimo Ganglio mesentérico superior
N. esplácnico mayor N. esplácnico menor
Ganglio aorticorrenal Ganglio celiaco Ganglio mesentérico superior
Tronco simpático lumbar
N. esplácnicos lumbares Ganglio mesentérico inferior Tronco simpático sacro
Figura 2-104a. ▲ Elementos de la división simpática del sistema autónomo en el abdomen nervioso (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch002.indd 137
Ganglio aorticorrenal N. esplácnico mínimo N. esplácnicos lumbares Ganglio mesentérico inferior
Tronco simpático lumbar
Figura 2-104b. ▲ Elementos de la división simpática del sistema nervioso autónomo en el abdomen (vista lateral)
02/06/16 7:26 p.m.
138 ABDOMEN
Neurología
Presencia simpática en el abdomen N. espinal cervical
Rama anterior Ganglio paravertebral cervical (cuerpos postsinápticos)
Asta posterior
N. cardiaco cervical
Rama posterior
Asta lateral (cuerpos celulares presinápticos)
Pared del cuerpo y extremidades
Pared del cuerpo y extremidades
Asta anterior del plexo autónomo Cuerpo celular presináptico
Corazón
Fibra presináptica Cuerpo celular postsináptico
Fibra interganglionar
Fibra postsináptica
N. torácico espinal Pared del cuerpo y extremidades
N. esplácnico abdominopélvico (es decir, mayor)
Rama posterior Rama anterior Ganglio paravertebral torácico (cuerpos celulares postsinápticos)
N. esplácnico cardiopulmonar
Ganglio prevertebral (es decir, celiaco; cuerpos celulares postsinápticos)
Corazón y pulmones
Pared del cuerpo y extremidades
Hacia los troncos simpáticos lumbar y sacro
Órganos abdominales
Plexos autónomos
Figura 2-105. ▲ Ilustración que representa las distribución de las fibras presinápticas y postsinápticas asociadas con la división del sistema nervioso autónomo
Ramos comunicantes Ganglio paravertebral Fibra interganglionar
Tronco simpático torácico Aorta abdominal descendente
Tronco simpático lumbar
N. esplácnico mayor N. esplácnico menor N. esplácnico mínimo Tronco simpático torácico
Figura 2-106. ▲ Origen de los nervios esplácnicos mayor, menor y mínimo en el tórax (vista anterolateral)
Olinger9788416353774-ch002.indd 138
Figura 2-107. ▲ Tronco simpático lumbar en la pared posterior del abdomen (vista anterolateral)
02/06/16 7:26 p.m.
Neurología
ABDOMEN 139
Sistema nervioso autónomo Presencia parasimpática en el abdomen
N. vago
Plexo esofágico
Plexo gástrico anterior Estómago
Tronco vagal anterior Tronco vagal posterior
Plexo hepático Plexo celiaco Plexo esplénico Bazo
Plexo mesentérico superior
Plexo hipogástrico inferior N. esplácnico pélvico
Figura 2-108. ▲ Elementos de la división parasimpática del sistema nervioso autónomo en el abdomen (vista lateral)
Olinger9788416353774-ch002.indd 139
02/06/16 7:26 p.m.
140 ABDOMEN
Neurología
Sistema nervioso autónomo Plexos autónomos abdominales
N. vago Plexo esofágico Rama esofágica
Plexo celiaco Esófago
Plexo hepático
Tronco simpático torácico
Hígado N. esplácnico mayor Estómago Ganglio celiaco Bazo Vesícula biliar Glándula suprarrenal
Plexo mesentérico superior
N. esplácnico menor
Duodeno
N. esplácnico mínimo
Páncreas
Ganglio mesentérico superior
Yeyuno
Plexo intermesentérico
Ramos comunicantes
Tronco simpático lumbar
Íleo Ciego Colon ascendente Colon transverso
Plexo periarterial
Ganglio aorticorrenal Nn. esplácnicos lumbares
Gónadas
Ganglio mesentérico inferior
Riñones
N. hipogástrico
Plexo renal Plexo mesentérico inferior
Colon descendente Colon sigmoides Recto
N. esplácnicos pélvicos Ganglio pélvico N. esplácnicos del sacro
Plexo hipogástrico inferior Plexo hipogástrico superior
Simpático Parasimpático Mixto
Figura 2-109. ▲ Ilustración que representa los plexos nerviosos autónomos en el abdomen (vista lateral). Los patrones de distribución, composición e inervación también están indicados
Olinger9788416353774-ch002.indd 140
02/06/16 7:26 p.m.
ABDOMEN 141
Notas útiles 1. Regiones abdominales: cuando el abdomen se divide mediante 4 líneas (2 verticales y 2 horizontales) siguiendo la forma de “tres en raya”, se producen 9 regiones abdominales. • Las 2 líneas verticales son líneas medioclaviculares; la línea horizontal superior se llama línea subcostal y la inferior línea transtubercular; de superior a inferior (de arriba a abajo) existen 3 regiones a lo largo de los lados derecho e izquierdo así como por el centro. • A la derecha y a la izquierda, las regiones se llaman, de superior a inferior, región de los hipocondrios, flancos e inguinal derecha o izquierda; en el centro, de superior a inferior las regiones se llaman epigastrio, mesogastrio e hipogastrio. 2. Cuadrantes abdominales: una línea horizontal (plano transumbilical) y una línea vertical (plano medial) cruzándose en el ombligo dividen el abdomen en cuadrantes, el cuadrante superior derecho, cuadrante superior izquierdo, cuadrante inferior derecho y cuadrante inferior izquierdo. • El cuadrante superior derecho contiene el lóbulo derecho del hígado, la vesícula biliar, el píloro del estómago, el duodeno, la cabeza del páncreas, el riñón y la glándula suprarrenal derechos, el ángulo cólico derecho (hepático), la mitad superior del colon ascendente y la mitad derecha del colon transverso. • El cuadrante superior izquierdo contiene el lóbulo izquierdo del hígado, el bazo, el estómago, el yeyuno y el íleon proximal, el cuerpo y la cola del páncreas, el riñón y glándula suprarrenal izquierdos, el ángulo cólico izquierdo (esplénico), la mitad izquierda del colon transverso y la mitad superior del colon descendente. • El cuadrante inferior derecho contiene el ciego, el apéndice vermiforme, el íleon la mitad inferior del colon ascendente, el ovario derecho (m), la trompa uterina derecha (m), el cordón espermático derecho (h) y el uréter derecho. • El cuadrante inferior izquierdo contiene el colon sigmoides, la mitad inferior del colon descendente, el ovario derecho (m), la trompa uterina izquierda (m), el cordón espermático izquierdo (h) y el uréter izquierdo. 3. Los órganos intraperitoneales están casi completamente cubiertos por peritoneo visceral al invaginar hacia el saco peritoneo cerrado. Los órganos intraperitoneales no están en la cavidad peritoneal, que es el espacio potencial extremadamente estrecho entre las capas visceral y parietal. Los órganos extraperitoneales, subperitoneales o retroperitoneales también existen fuera de la cavidad peritoneal y habitualmente sólo están cubiertos por peritoneo visceral en una superficie.
• El saco peritoneal menor (bolsa omental) se comunica con el saco peritoneal mayor a través del orificio omental, posterior al ligamento hepatoduodenal. 5. El área desnuda del hígado está en la cara posterior de la superficie diafragmática y está desprovista de peritoneo. Superior e inferior al área desnuda, el peritoneo parietal está reflejado hacia el peritoneo visceral, formando los ligamentos coronarios. 6. Un plano neurovascular, entre el músculo oblicuo interno y el músculo transverso del abdomen, transmite los nervios toracoabdominales, el nervio subcostal, el nervio ilioinguinal, el nervio hipogástrico, las arterias intercostales inferiores, la arteria subcostal, las arterias lumbares y la arteria iliaca circunfleja profunda. 7. En la línea semilunar (en torno a la línea medioclavicular), el músculo oblicuo externo, el músculo oblicuo interno y el músculo transverso del abdomen se convierten en aponeurosis (lámina de tendón) y variablemente rodean el músculo recto del abdomen formando la vaina de los rectos. • En los 2/3 superiores, la aponeurosis del músculo transverso del abdomen y la lámina de la aponeurosis del músculo oblicuo externo forman la parte posterior de la vaina de los rectos. • Igualmente, en los 2/3 superiores, la lámina anterior de la aponeurosis del oblicuo interno y la aponeurosis del músculo oblicuo externo forman la parte anterior de la vaina de los rectos. • En el 1/3 inferior, la parte posterior de la vaina de los rectos es sólo fascia transversal, con las 3 aponeurosis formando la parte anterior de la vaina de los rectos. • El lugar en el que la parte posterior de la vaina de los rectos pasa de ser aponeurótica superiormente a fascia inferiormente se denomina línea arqueada de la vaina de los rectos. • Estas aponeurosis se encuentran en el plano medio del abdomen para formar la línea alba. • La vaina de los rectos rodea al músculo recto del abdomen, al músculo piramidal y a los vasos epigástricos superiores e inferiores. 8. No existe un verdadero esfínter esofágico muscular en el músculo cricofaríngeo y el diafragma torácico; la musculatura circundante forma un esfínter fisiológico. 9. El intestino es insensible a la mayoría de los estímulos de dolor (cortar o quemar); no obstante, es extremadamente sensible a la distensión (estiramiento), la isquemia y las contracciones espasmódicas. 10. La tríada portal se describe típicamente incluyendo a la arteria hepática propia, la vena porta y el conducto colédoco, sin embargo podría incluir cualquier vía biliar (conductos hepáticos/císticos). Además, la “tríada portal” se usa para describir las ramas extremadamente pequeñas de la arteria hepática propia, la vena porta y el conducto hepático entre los lóbulos hepáticos hexagonales a nivel microanatómico.
4. Subdivisiones de la cavidad peritoneal: la cavidad peritoneal se subdivide en los sacos peritoneales mayor y menor: • El saco peritoneal mayor es más grande que el saco peritoneal menor y se subdivide a su vez en los compartimentos supracólico e infracólico por el mesocolon transverso, que es el mesenterio del colon transverso. • El compartimento supracólico contiene el estómago, el hígado y el bazo. • El compartimento infracólico contiene el intestino 11. Las fibras sensoriales viscerales acompañan a las fibras delgado y el colon ascendente y descendente. motoras simpáticas en la transmisión retrógrada de impul• Los canales paracólicos comunican los compartimentos sos de dolor a través de los nervios esplácnicos, a través supracólico e infracólico. del tronco simpático hacia el ramo ventral de nervios • El saco peritoneal menor, también conocido como espinales mediante ramos comunicantes, después hacia la bolsa omental, reposa posterior al estómago, el hígado raíz dorsal y el ganglio de la raíz dorsal donde se localiza y el omento menor. el cuerpo celular, finalmente haciendo sinapsis en el asta • La bolsa omental tiene un receso superior, que se dorsal del cordón espinal. extiende hacia el diafragma y un receso inferior, que reposa entre las capas del omento mayor. (Continúa en la página 142)
Olinger9788416353774-ch002.indd 141
02/06/16 7:26 p.m.
142 ABDOMEN
Notas útiles (continuación) 12. Después de que se dispersan los dos troncos vagales, no 13. Fibras sensoriales reflejas viscerales parasimpáticas existe en el abdomen más evidencia del nervio vago como acompañan a los nervios vagos, retransmitiendo subconsnervio par. La inervación parasimpática llevada a cabo cientemente información sobre el ambiente interno del por los nervios vagos viaja ahora en el plexo autónomo cuerpo, información normalmente obtenida de barorreabdominal, del plexo celiaco a los plexos hepático, renal y ceptores y quimiorreceptores. mesentérico superior, del plexo mesentérico superior a los plexos intermesentérico y mesentérico inferior, etc.
Notas clínicas 1. “Hernia inguinal” se refiere a la protrusión del peritoneo parietal y las vísceras a través del anillo inguinal profundo o superficial. • La hernia inguinal directa es menos común, la hernia de los contenidos del abdomen a través de la pared abdominal anterior medial a los vasos epigástricos inferiores y a través del anillo inguinal superficial. • La hernia inguinal indirecta más común es típicamente congénita y atraviesa los dos anillos inguinales. 2. El hipo son contracciones espasmódicas involuntarias del diafragma que causan una inhalación abrupta que es interrumpida rápidamente por el cierre espasmódico de la glotis, produciendo su sonido característico. La indigestión, la irritación del diafragma, el alcoholismo, las lesiones cerebrales y las lesiones que afectan al nervio frénico pueden producir el hipo. 3. “Hernia hiatal (de hiato)” se refiere a una protrusión del estómago a través del hiato esofágico en el diafragma. 4. El dolor que causa la irritación del diafragma torácico es un dolor referido típicamente al hombro derecho. 5.
6.
7.
8. 9.
hígado así no permite el correcto flujo de la sangre, lo que lleva a hipertensión portal. El alcoholismo crónico puede producir cirrosis alcohólica. 10. El dolor del hígado es referido típicamente a la pared posterior del abdomen derecha. 11. Los cálculos biliares es bilis cristalizada que puede bloquear las vías biliares más comúnmente en el cuello de la vesícula biliar o en el extremo distal de la ampolla hepatopancreática, produciendo una acumulación de la bilis. El bloqueo del conducto cístico puede resultar en cólico biliar, dolor espasmódico en la región epigástrica y colecistitis, o inflamación de la vesícula biliar. Si la bilis no puede drenar de la vesícula biliar correctamente, se introducirá en la sangre causando ictericia. El dolor es referido típicamente a la pared torácica posterior derecha. 12. Los quistes renales, comunes durante la disección cadavérica, son el resultado de la enfermedad poliquística del riñón, que puede resultar en falla renal.
13. Los cálculos renales y de los uréteres (piedras en el riñón) pueden acumularse en los cálices renales y pasar a la pelvis renal donde entran a los uréteres, distendiendo el estrecho Pirosis (acidez) es un tipo de malestar esofágico común tubo muscular. Para eliminar el cálculo los uréteres producen causado por pequeñas cantidades de comida o jugos una contracción rítmica llamada “cólico uretérico” que gástricos regurgitados hacia el esófago. causa un dolor agudo y punzante que sigue el curso del Las úlceras gástricas o pépticas se dan cuando el moco de uréter. Dependiendo de dónde se localice el cálculo, el dolor la mucosa gástrica es insuficiente para proteger la mucosa puede referirse a la región lumbar, la región hipogástrica, los del ácido producido por las células parietales del estómago; genitales externos y los testículos. 90% de las úlceras gástricas son causadas por una infección 14. El aneurisma aórtico abdominal es un ensanchamiento por la bacteria Helicobacter pylori, que puede tratarse con localizado de la aorta abdominal que se da típicamente antibióticos. El dolor es referido típicamente a la región justo encima de la bifurcación que resulta en las arterias epigástrica o la espalda. iliacas comunes y se ve comúnmente en la disección La apendicitis es una inflamación aguda del apéndice humana cadavérica. Tales aneurismas son normalmente vermiforme que se da como resultado de una oclusión el resultado de una debilidad congénita o adquirida de de la luz apendicular. El tratamiento habitual es la la pared abdominal. La ruptura de un aneurisma aórtico apendectomía, o extirpación del apéndice vermiforme. abdominal se percibe como dolor severo abdominal o de La pancreatitis es la inflamación del páncreas como espalda. respuesta a la oclusión del conducto pancreático. 15. La ruptura esplénica puede ocurrir como resultado de un La cirrosis del hígado es la degradación progresiva y el trauma severo y producir un sangrado profuso debido a la reemplazo de los hepatocitos por tejido fibroso dando cápsula delgada y parénquima suave. como resultado un hígado duro y nodular fibroso. Un
Olinger9788416353774-ch002.indd 142
02/06/16 7:26 p.m.
PELVIS Y PERINÉ Definición Pelvis (cavidad pélvica) Periné Osteología Hueso coxal Condrología Disco interpúbico Artrología Segmento vertebral L5 y sacro Cintura pélvica Huesos coxales y sacro Sacro y cóccix Peritoneo
Fascia y espacio pélvico Fascia y espacio perineal Miología Gastroenterología Pelvis Periné Urología Uréteres Vejiga urinaria Uretra Ginecología Pelvis Periné
3
Andrología Periné Angiología Aorta abdominal Venas Neurología Componentes pélvicos del plexo lumbar (L1-L4) Plexo sacro Plexo coccígeo Componentes del sistema nervioso autónomo
“Pelvis” se refiere libremente al punto en el que el tronco se encuentra con las extremidades inferiores; no obstante, la pelvis en sí misma es una estructura ósea en forma de cuenco que se compone de los dos huesos de la cadera, el sacro y el cóccix. Esta estructura distribuye el peso corporal y protege a los órganos pélvicos contenidos en la cavidad pélvica, que se compone del diafragma pélvico por encima y del periné en forma de diamante por debajo. La pelvis aloja los órganos reproductores masculino y femenino y tiene una importancia clínica significativa.
143
Olinger9788416353774-ch003.indd 143
02/06/16 7:21 p.m.
144 PELVIS Y PERINÉ
Osteología
I. Definición A. Pelvis (cavidad pélvica): región del tronco inferoposterior al abdomen, entre el borde pélvico y el diafragma pélvico; también el punto de transición entre el tronco y la extremidad inferior B. Periné: área del tronco entre los muslos y los glúteos, desde el cóccix hasta el pubis, inferior al diafragma pélvic
Tórax Diafragma torácico
Abdomen
Estrecho superior de la pelvis
Pelvis Diafragma pélvico Periné
Figura 3-1a. ▲ Divisiones del tronco Abdomen Abdomen
Cresta iliaca Pelvis (abdomen) mayor (falsa) Borde de la pelvis
Pelvis
Pelvis (pelvis) menor (verdadera) Diafragma pélvico
Periné Periné Membrana perineal Extremidad inferior
Figura 3-1b. ▲ Divisiones de la pelvis y el periné que muestran además la pelvis mayor y la pelvis menor
Olinger9788416353774-ch003.indd 144
02/06/16 7:21 p.m.
Osteología
II. Osteología A. Hueso coxal: huesos de la cadera, huesos innominados 1. Ilion: parte superior del hueso coxal a. Ala iliaca i. Línea glútea anterior: vista lateral ii. Línea glútea posterior: vista lateral iii. Línea glútea inferior: vista lateral b. Fosa iliaca: vista media; contiene el músculo iliaco c. Línea arqueada: vista media; contribución iliaca al borde pélvico d. Superficie auricular del ilion: vista media; se articula con la superficie auricular del sacro i. Tuberosidad iliaca: vista media; forma la articulación fibrosa con el sacro e. Cresta iliaca: a lo largo del borde superior del ala iliaca i. Tubérculo iliaco: se proyecta superolateralmente f. Espina iliaca anterosuperior: unión superior del ligamento inguinal g. Espina iliaca anteroinferior h. Espina iliaca posterosuperior i. Espina iliaca posteroinferior 2. Pubis: parte inferoanterior del hueso coxal a. Cuerpo: parte más anterior del pubis i. Cara sinfisial del pubis: se articula con el hueso coxal contralateral para formar la sínfisis del pubis ii. Cresta del pubis: vista anterior iii. Tubérculo del pubis: en la cara lateral de la cresta del pubis b. Rama púbica superior: se proyecta hacia el acetábulo i. Pecten del pubis: línea pectínea; continua con la línea arqueada del ilion, contribución pélvica al borde pélvico ii. Cresta del obturador: cresta en la cara lateral de la rama púbica superior iii. Surco obturador: inferior a la cresta 1 del obturador; continuo con el foramen
PELVIS Y PERINÉ 145
obturador; transmite el nervio obturador, la arteria y la vena obturadoras c. Rama púbica inferior: se proyecta hacia la rama del isquion 3. Isquion: parte inferoposterior del hueso coxal a. Cuerpo del isquion: posterior al foramen obturador; anterior a la espina isquiática i. Espina isquiática: se proyecta posteriormente entre las incisuras ciáticas mayor y menor ii. Tuberosidad isquiática: área rugosa dirigida posteroinferiormente iii. Incisura ciática mayor: borde posterior del isquion, inferior al ala iliaca, superior a la espina isquiática iv. Incisura ciática menor: borde posterior del isquion, entre la espina isquiática y la tuberosidad isquiática b. Rama del isquion: se proyecta hacia la rama púbica inferior 4. Acetábulo: cara lateral; compuesto por las tres partes del hueso coxal a. Incisura acetabular: hueco inferior del borde acetabular b. Fosa acetabular: depresión en el acetábulo central c. Cara semilunar: superficie articular lisa alrededor de la fosa acetabular d. Borde: rodea el acetábulo 5. Foramen obturador: formado por las ramas púbicas superior e inferior, la rama del isquion y el cuerpo del isquion 6. Eminencia iliopúbica: en la unión iliopúbica; se proyecta anteriormente 7. Rama isquiopúbica: área superpuesta entre la rama del isquion y la rama púbica inferior 8. Arco púbico: arco óseo entre las ramas púbicas inferiores derecha e izquierda y la rama isquiática; el vértice del arco púbico está en la sínfisis del pubis 9. Ángulo subpúbico: ángulo inmediatamente infe1 rior a la sínfisis del pubis 2 B. Sacro: véase Dorso 3 C. Cóccix: véase Dorso
Pelvis ósea Sacro
Cóccix
Borde de la pelvis -Promontorio del sacro -Línea arqueada del íleon -Línea pectínea
Hueso coxal (huesos de la cadera): -Íleo -Pubis -Isquion
Figura 3-2. ▲ Pelvis ósea que muestra sus contribuciones con el borde de la pelvis
Olinger9788416353774-ch003.indd 145
02/06/16 7:21 p.m.
146 PELVIS Y PERINÉ
Osteología
Hueso de la cadera
Cresta iliaca
Tuberosidad iliaca
Superficie sacropélvica Superficie articular del ilion
Íleo
Fosa iliaca
Espina iliaca posterosuperior Pubis Espina iliaca posteroinferior
Cuerpo del íleo
Isquion Línea arqueada del ilion
Superficie anterosuperior de la espina iliaca Superficie anteroinferior de la espina iliaca Incisura ciática mayor
Eminencia iliopúbica
Figura 3-3. ▲ Los tres componentes del hueso de la cadera
Línea pectínea Rama púbica superior Cuerpo del isquion
Tubérculo del pubis Línea glútea anterior
Espina isquiática
Cresta iliaca Tubérculo iliaco Cuerpo del pubis
Espina iliaca anterosuperior
Incisura ciática menor
Foramen obturador
Tuberosidad isquiática
Línea glútea inferior
Cresta del pubis Ala iliaca
Superficie articular para la sínfisis del pubis Espina iliaca posterosuperior Línea glútea posterior
Rama del isquion
Figura 3-4a. ▲ Referencias óseas de los huesos de la cadera (vista medial)
Espina iliaca posteroinferior Cuerpo iliaco
Margen acetabular Carilla semilunar
Espina iliaca anteroinferior
Fosa acetabular Incisura acetabular
Incisura ciática mayor Espina isquiática
Acetábulo
Cresta del obturador Ramo superior del pubis Cuerpo del isquion
Incisura ciática menor
Cuerpo del pubis Foramen obturador
Surco del obturador Tubérculo del pubis Rama inferior del pubis Rama isquiopúbica
Olinger9788416353774-ch003.indd 146
Rama del isquion
Figura 3-4b. Referencias óseas de los huesos de la cadera (vista lateral) ▲
Tuberosidad isquiática
02/06/16 7:22 p.m.
PELVIS Y PERINÉ 147
Osteología
Huesos de la cadera
▲
Figura 3-5b. Referencias óseas de los huesos de la cadera (vista superior)
Labio interno Cresta iliaca
Zona intermedia Labio externo
Fosa iliaca Superficie sacropélvica
Espina isquiática Línea arqueada del ilion
Cresta iliaca Línea pectínea
Espina iliaca anterosuperior Espina iliaca anteroinferior
Margen acetabular
Rama superior del pubis Tubérculo del pubis Cresta del pubis
Carilla semilunar Cuerpo iliaco
Fosa acetabular
Acetábulo
Incisura acetabular
Cresta del obturador Rama superior del pubis Surco del obturador Foramen obturador Cuerpo del isquion
Cuerpo del pubis
Rama inferior del pubis Rama isquiopúbica
Olinger9788416353774-ch003.indd 147
Rama del isquion
Figura 3-5a. Referencias óseas de los huesos de la cadera (vista anterolateral) ▲
Tuberosidad isquiática
02/06/16 7:22 p.m.
148 PELVIS Y PERINÉ
Osteología
▲
Figura 3-6b. Referencias óseas de los huesos de la cadera (vista anterior)
Huesos de la cadera
Tuberosidad iliaca Superficie articular del iliaco
Cresta iliaca
Espina iliaca posterosuperior
Espina iliaca anterosuperior Fosa iliaca
Espina iliaca anteroinferior
Espina iliaca posteroinferior
Eminencia iliopúbica
Línea arqueada del iliaco Línea pectínea
Acetábulo Tubérculo del pubis
Foramen obturador
Línea glútea anterior
Cuerpo del isquion
Cresta iliaca
Espina iliaca posterosuperior Línea glútea posterior Ramo isquiopúbico
Cresta del pubis
Espina iliaca anterosuperior Línea glútea inferior
Espina iliaca posteroinferior
Acetábulo
Incisura ciática mayor Espina isquiática Tubérculo del pubis Incisura ciática menor
Tuberosidad isquiática ▲
Figura 3-6a. Referencias óseas de los huesos de la cadera (vista posterior)
Olinger9788416353774-ch003.indd 148
02/06/16 7:22 p.m.
Artrología
III. Condrología A. Disco interpúbico: disco fibrocartilaginoso entre las superficies sinfisarias púbicas derecha e izquierda IV. Artrología A. Segmento vertebral L5 y sacro: véase Dorso B. Cintura pélvica: sínfisis del pubis (sínfisis) 1. Membrana obturadora: se extiende a través del foramen obturador 2. Ligamento inguinal: del tubérculo del pubis a la espina iliaca anterosuperior del ilion 3. Sinfisis del pubis: unión entre las superficies sinfisarias de los huesos púbicos derecho e izquierdo que están separados por un disco fibrocartilaginoso a. Ligamento púbico superior b. Ligamento púbico inferior: a veces denominado ligamento púbico arqueado c. Disco interpúbico: véase Condrología 4. Ligamento transverso del acetábulo: se extiende a través de la incisura acetabular C. Huesos coxal y sacro: sacroiliaca (articulación compuesta); anteriormente entre la superficie auricular del sacro y la superficie articular del ilion (sinovial plana); posteriormente entre las tuberosidades sacra e iliaca (sindesmosis fibrosa) 1. Ligamento sacroespinoso: del sacro ventral a la espina iliaca 2. Ligamento sacrotuberoso: del sacro ventral a la tuberosidad isquiática 3. Ligamento sacroiliaco posterior: dispuesto en dos partes distintas/diferenciadas
PELVIS Y PERINÉ 149
a. Ligamento sacroiliaco posterior largo: 2 bandas que se originan de la espina iliaca posterosuperior y la cresta sacra media (S3–S4) para después unirse inferiormente con el ligamento sacrotuberoso b. Ligamento sacroiliaco posterior corto: origina de la cresta sacra media (S1–S2) insertándose en la superficie posterior de la cresta y la tuberosidad iliaca 4. Ligamento sacroiliaco anterior 5. Ligamento sacroiliaco interóseo: profundo al ligamento sacroiliaco posterior D. Sacro y cóccix: véase Dorso 1. Ligamento sacrococcígeo anterior 4 2. Ligamento sacrococcígeo posterior E. Peritoneo: baja saliendo del abdomen hacia la pelvis para cubrir (pero no rodear) las vísceras pélvicas 1. ♂: cubre las caras superior y lateral de la vejiga urinaria y el recto a. Fosas paravesicales: áreas deprimidas cubiertas de peritoneo a cada lado de la vejiga urinaria b. Fosas pararrectales: áreas deprimidas cubiertas de peritoneo a cada lado del recto c. Bolsa rectovesical: área deprimida cubierta de peritoneo entre el recto y la vejiga urinaria 2. ♀: cubre las caras superior y lateral de la vejiga urinaria, el útero, las trompas uterinas, los ovarios y el recto a. Fosas paravesicales: áreas deprimidas cubiertas de peritoneo en ambos lados de la vejiga urinaria
Figura 3-7a. Disco interpúbico (vista anterosuperior)
▲
▲
Figura 3-7b. Disco interpúbico (vista anterior)
Disco interpúbico
Olinger9788416353774-ch003.indd 149
Disco interpúbico
Figura 3-7d. Disco interpúbico (vista medial)
▲
▲
Figura 3-7c. Disco interpúbico (vista medial)
02/06/16 7:22 p.m.
150 PELVIS Y PERINÉ
Artrología
b. Ligamento ancho del útero: doble capa de peritoneo (mesenterio) i. Se extiende desde las paredes pélvicas laterales hacia el útero, conteniendo el útero, las trompas uterinas, el ligamento redondo del útero y el ligamento del ovario ii. 3 partes principales; algunos también incluyen al ligamento suspensorio del ovario (a) Mesometrio: parte del ligamento ancho que sostiene al útero; también rodea al ligamento del ovario y al ligamento redondo del útero (b) Mesosalpinge: parte del ligamento ancho que sostiene las trompas uterinas (c) Mesovario: parte del ligamento ancho que sostiene a los ovarios (d) Ligamento suspensorio del ovario: extensión lateral prolongada desde el ovario que contiene los vasos ováricos c. Fosas pararrectales: áreas deprimidas cubiertas de peritoneo en ambos lados del recto d. Bolsa vesicouterina: área deprimida cubierta de peritoneo entre la vejiga urinaria y el útero e. Bolsa rectouterina (cul-de-sac, de Douglas): área deprimida cubierta de peritoneo entre el útero y el recto F. Fascia y espacios pélvicos: continuación de la fascia endoabdominal hacia la pelvis; se describe por tener un componente membranoso y un componente endopélvico 1. Fascia pélvica membranosa: tiene componentes parietales y viscerales a. Fascia pélvica parietal: cubre las paredes musculares de la pelvis (músculo obturador interno, músculo piriforme, músculos elevadores del ano y músculo coccígeo) i. Fascia del obturador: cubre el lado pélvico del músculo obturador interno, es continuo superiormente a la fascia transversal; forma las paredes del canal pudendo y el arco tendinoso de los músculos elevadores del ano ii. Arco tendinoso de fascia pélvica (a) Ligamento puboprostático: parte anterior; ♂ (b) Ligamento pubovesical: parte anterior; ♀ (c) Ligamento sacrogenital: parte posterior (i) Ligamento rectoprostático: ♂ (ii) Ligamento uterosacro: ♀ b. Fascia pélvica visceral: rodea las vísceras pélvicas, excepto donde las vísceras pélvicas penetran el diafragma pélvico; donde las capas parietal y visceral se unen para formar el arco tendinoso de la fascia pélvica 2. Fascia endopélvica: compuesta de partes sueltas y condensadas a. Fascia endopélvica suelta: espacios potenciales llenos de grasa i. Espacio retropúbico: espacio prevesical; entre el pubis y la vejiga urinaria, continua posterolateralmente con el espacio paravesical ii. Espacio paravesical: entre la fascia obturadora y la parte anterior de la vaina hipogástrica; separada del espacio pelvirrectal por la vaina hipogástrica iii. Espacio pelvirrectal: rodea el recto; se divide en las partes anterior y posterior por los ligamentos rectales laterales iv. Espacio retrorrectal: espacio presacro; entre el sacro y el recto, continuo anteriormente con el espacio pelvirrectal
Olinger9788416353774-ch003.indd 150
b. Fascia endopélvica condensada: mayor densidad de colágeno y fibras elásticas; responsable de compartimentar la fascia endopélvica suelta i. Vaina hipogástrica: banda gruesa de fascia condensada; sirve de conducto para los nervios y los vasos que van de la pared pélvica lateral a las vísceras pélvicas, incluyendo al útero (y, ♂, los conductos deferentes); se divide en láminas anterior, media y posterior (a) Ligamento lateral de la vejiga: extensión de la vaina hipogástrica hacia la vejiga urinaria (b) Lámina media de la vaina hipogástrica (i) Septum rectovesical (♂): entre el recto y la vejiga urinaria (ii) Ligamento cardinal: extensión de la vaina hipogástrica hacia el cérvix del útero (c) Ligamento rectal lateral: extensión de la vaina hipogástrica hacia la cara posterior del recto 5 G. Fascia y espacios perineales 1. Región anal a. Fosa isquioanal: rodea a la pared del canal anal, inferior al diafragma pélvico; estrecho superior, ancho inferiormente; lleno de grasa y tejido conectivo laxo que permite la expansión del canal anal durante la defecación b. Canal pudendo: espacio dentro de la fascia del obturador que transmite las a. y v. pudendas así como al n. pudendo 2. Triángulo urogenital a. Membrana perineal: se extiende entre ambos lados del arco púbico; cubre la porción anterior del estrecho inferior de la pelvis b. Fascia perineal superficial: continuación de la fascia superficial abdominal; formada de tejido adiposo y membranoso i. Tejido adiposo: superficial a la fascia perineal superficial; forma las capas adiposas de los labios mayores y el monte del pubis (♀); reemplazada por el pene y el escroto (♂) ii. Tejido membranoso: profundo a la fascia perineal superficial; forma la fascia del dartos en el pene y el escroto c. Fascia perineal profunda: (♀) existe principalmente como membrana perineal; (♂) forma la fascia profunda del pene y la membrana perineal d. Bolsa perineal superficial: entre la fascia perineal superficial membranosa y la membrana perineal i. Contenidos: (♂) bulbo y pilares del pene, músculos superficiales del periné, uretra esponjosa superficial, ramas de las a. y vv. pudendas así como al n. pudendo ii. Contenidos: (♀) pilares del clítoris, bulbos del vestíbulo, músculos superficiales del periné, glándulas vestibulares mayores y ramas de las a. y vv. pudendas así como al n. pudendo e. Bolsa perineal profunda: abierta en su porción superior; se ubica inferoanteriormente a la vejiga urinaria i. Contenidos: (♀) uretra membranosa, músculos del diafragma urogenital, glándulas bulbouretrales ii. Contenidos: (♂) músculos del diafragma urogenital
02/06/16 7:22 p.m.
Artrología
Cintura pélvica
Disco interpúbico Lig. púbico inferior
Sínfisis del pubis
Lig. púbico superior
Figura 3-8. ▲ Ligamentos de la sínfisis del pubis (vista anterior)
PELVIS Y PERINÉ 151
Aponeurosis del m. oblicuo externo
Lig. inguinal
Anillo inguinal superficial
Aponeurosis del m. oblicuo externo
Lig. inguinal
Espina iliaca anterosuperior
Anillo inguinal superficial
Lig. inguinal
Tubérculo del pubis Lig. transverso del acetábulo
Figura 3-9a,b. ▲ Ligamento inguinal en el borde inferior del músculo oblicuo externo (vista anterior)
Membrana obturatriz
Figura 3-10a. ▲ Ligamentos de los huesos de la cadera (vista anterior)
Lig. inguinal
Lig. transverso del acetábulo Canal obturador Membrana obturatriz
Figura 3-10b. ▲ Ligamentos de los huesos de la cadera (vista lateral)
Olinger9788416353774-ch003.indd 151
Lig. transverso del acetábulo Canal obturador Membrana obturatriz
Figura 3-10c. ▲ Ligamentos de los huesos de la cadera (vista lateral)
02/06/16 7:22 p.m.
152 PELVIS Y PERINÉ
Artrología
Articulación sacroiliaca Lig. iliolumbar Lig. lumbosacro Lig. longitudinal anterior Lig. sacroiliaco anterior Lig. sacrotuberoso Lig. sacroespinoso
Lig. iliolumbar Lig. lumbosacro
Lig. longitudinal anterior Lig. sacroiliaco anterior Lig. sacrotuberoso Lig. sacroespinoso
Lig. sacrococcígeo anterior Membrana obturatriz
Figura 3-11a. ▲ Ligamentos de la articulación sacroiliaca (vista anterior)
Lig. sacrococcígeo anterior
Figura 3-11b. ▲ Ligamentos de la articulación sacroiliaca (vista anterior)
Lig. iliolumbar Lig. iliolumbar
Lig. sacroiliaco corto posterior
Lig. sacroiliaco largo posterior
Lig. sacrococcígeo posterior
Lig. sacroiliaco corto posterior
Lig. sacroiliaco largo posterior
Lig. sacrotuberoso
Lig. sacroespinoso Lig. sacrotuberoso Lig. sacrococcígeo posterior Membrana obturatriz
Figura 3-12a. ▲ Ligamentos de la articulación sacroiliaca (vista posterior)
Olinger9788416353774-ch003.indd 152
Figura 3-12b. ▲ Ligamentos de la articulación sacroiliaca (vista posterior)
02/06/16 7:22 p.m.
Artrología
PELVIS Y PERINÉ 153
Articulación sacroiliaca Lig. longitudinal posterior
Lig. sacroiliaco anterior
Lig. longitudinal anterior
Ligamento amarillo
Ligamento amarillo
Lig. longitudinal posterior
Lig. sacroiliaco anterior
Lig. longitudinal anterior
Lig. sacroespinoso
Lig. sacroespinoso
Espina isquiática Lig. sacrotuberoso
Espina isquiática
Lig. sacrococcígeo anterior
Lig. sacrococcígeo anterior
Lig. sacrococcígeo posterior
Lig. sacrococcígeo posterior
Figura 3-13a. ▲ Ligamentos de la articulación sacroiliaca (vista medial)
Lig. sacrotuberoso
Figura 3-13b. ▲ Ligamentos de la articulación sacroiliaca (vista medial)
Ala iliaca Ala iliaca
Espina iliaca posterosuperior Espina iliaca posteroinferior Lig. sacroiliaco largo posterior
Espina iliaca posterosuperior Lig. sacroiliaco largo posterior Espina iliaca posteroinferior
Lig. sacroiliaco corto posterior Espina isquiática Lig. sacroespinoso
Lig. sacroiliaco corto posterior
Lig. sacrotuberoso
Lig. sacrotuberoso
Tuberosidad isquiática
Figura 3-14a. ▲ Ligamentos de la articulación sacroiliaca (vista lateral)
Olinger9788416353774-ch003.indd 153
Espina isquiática Lig. sacroespinoso
Tuberosidad isquiática
Figura 3-14b. ▲ Ligamentos de la articulación sacroiliaca (vista lateral)
02/06/16 7:22 p.m.
154 PELVIS Y PERINÉ
Artrología
Articulación sacroiliaca Lig. sacroiliaco posterior corto Lig. sacroiliaco interóseo Lig. sacroiliaco anterior
Lig. sacroiliaco posterior largo Lig. sacroespinoso
Lig. sacrotuberoso
Lig. inguinal
Figura 3-15a. ▲ Ligamentos de la articulación sacroiliaca (vista superior)
Figura 3-15b. ▲ Ligamentos de la articulación sacroiliaca disección profunda (vista posterior)
Espina iliaca anterosuperior
Fosa iliaca Espina iliaca anteroinferior Lig. sacroiliaco anterior Lig. longitudinal anterior Foramen ciático mayor Lig. sacroespinoso Espina isquiática
Superficie púbica sinfisial
Foramen ciático menor Lig. sacrotuberoso
Tuberosidad isquiática
Figura 3-16. ▲ Ligamentos de la articulación sacroiliaca (vista anteromedial)
Olinger9788416353774-ch003.indd 154
02/06/16 7:23 p.m.
Artrología
Peritoneo
PELVIS Y PERINÉ 155
Peritoneo parietal Fosa pararrectal Bolsa retrovesical Recto
Fosa paravesical Peritoneo visceral Vejiga urinaria
▲
Figura 3-17a. Pliegues peritoneales y recesos masculinos (vista sagital) Canal anal
Colon sigmoides ▲
Figura 3-17b. Pliegues peritoneales y recesos masculinos (vista superior)
Recto
Peritoneo parietal Fosa pararrectal Bolsa retrovesical
Peritoneo visceral
Fosa paravesical Vejiga urinaria (abierta)
Peritoneo parietal Peritoneo visceral
Fosa pararrectal Bolsa rectouterina
▲
Figura 3-18a. Pliegues peritoneales y recesos femeninos (vista sagital)
Lig. ancho del útero Recto Útero
Fosa paravesical Bolsa vesicouterina Vejiga urinaria
Vagina Canal anal
Colon sigmoides Peritoneo parietal Peritoneo visceral ▲
Figura 3-18b. Pliegues peritoneales y recesos femeninos (vista superior)
Fosa pararrectal
Recto
Bolsa rectouterina
Útero
Lig. ancho del útero Bolsa vesicouterina Fosa paravesical Vejiga urinaria
Olinger9788416353774-ch003.indd 155
02/06/16 7:23 p.m.
156 PELVIS Y PERINÉ
Artrología
Ligamento ancho del útero
Vasos ováricos Fosa pararrectal
Recto
Bolsa rectouterina
Ovario
Mesovario
Trompa uterina
Mesosalpinge Lig. del ovario Mesometrio Útero
Ligamento ancho del útero
Lig. suspensorio del ovario
Bolsa vesicouterina
Vejiga urinaria
Fosa paravesical
Lig. redondo del útero
Figura 3-19a. ▲ Ligamento ancho del útero (vista superior) Vasos ováricos
Lig. suspensorio del ovario Trompa uterina
Lig. del ovario
Mesosalpinge Mesovario
Útero
Mesometrio
Ligamento ancho del útero
Lig. redondo del útero
Ovario Doble capa de peritoneo (mesenterio)
Cérvix
Figura 3-19b. ▲ Ligamento ancho del útero (vista anterior) Ovario Vasos ováricos Lig. suspensorio del ovario
Mesovario
Lig. del ovario
Mesosalpinge Mesometrio
Útero
Ligamento ancho del útero
Trompa uterina
Figura 3-19c. ▲ Ligamento ancho del útero (vista anterosuperior)
Olinger9788416353774-ch003.indd 156
02/06/16 7:23 p.m.
Artrología
Fascia perineal y espacios perineales
PELVIS Y PERINÉ 157
Sínfisis del pubis
Triángulo urogenital Tuberosidad isquiática
Tuberosidad isquiática
Región anal Cóccix
Figura 3-20. ▲ Descripción de los 2 espacios perineales; triángulos urogenital y anal Figura 3-21a. Contenidos de los triángulos urogenital y anal femeninos (vista inferior)
Figura 3-21b. Contenidos de los triángulos urogenital y anal masculinos (vista inferior) ▲
▲
Pene Escroto Vestíbulo vaginal
Triángulo urogenital
Región anal Ano
Pene
Escroto
Vestíbulo vaginal
Triángulo urogenital
Región anal
Ano
Figura 3-22a. ▲ Contenidos de los triángulos urogenital y anal femeninos (vista inferior)
Olinger9788416353774-ch003.indd 157
Figura 3-22b. ▲ Contenidos de los triángulos urogenital y anal masculinos (vista inferior)
02/06/16 7:23 p.m.
158 PELVIS Y PERINÉ
Artrología
Región anal
Lig. puboprostático Fascia del obturador Arco tendinoso del músculo elevador del ano
Vejiga urinaria
M. obturador interno
Membrana obturatriz M. elevador del ano
A. pudenda interna
Glándula prostática
Canal pudendo N. pudendo
Fosa isquioanal
Figura 3-23a. ▲ Representación de la fosa isquioanal masculina (vista coronal) Ano
Elevador del ano
Fosa isquioanal
Contenidos del canal Canal pudendo M. obturador A. pudenda pudendo bliterado abierto interno interna N. pudendo
Figura 3-23b. ▲ Fosa isquioanal masculina (vista inferolateral)
Olinger9788416353774-ch003.indd 158
Sínfisis del pubis
Figura 3-23c. ▲ Representación del canal anal que muestra que está formado por la fascia del obturador (vista sagital)
02/06/16 7:24 p.m.
Artrología
Fascia perineal
PELVIS Y PERINÉ 159 Fascia grasa superficial Fascia membranosa superficial Peritoneo parietal Vejiga urinaria
Recto Lig. suspensorio del pene
Ampolla del conducto deferente
Lig. fundiforme del pene
Glándula prostática
Membrana perineal
Canal anal
Fascia perineal
Diafragma urogenital
Pene Fascia profunda del pene
M. bulboesponjoso
Fascia del dartos Fascia perineal superficial
Escroto
Figura 3-24a. ▲ Fascia perineal masculina (vista sagital)
Fascia perineal profunda
Fascia grasa superficial Fascia membranosa superficial Peritoneo parietal
Recto
Vejiga urinaria
Útero
M. externo del esfínter uretral
Vagina
Clítoris
Canal anal
Membrana perineal
M. transverso profundo del periné
Fascia perineal Labios menores
M. bulboesponjoso
Labios mayores
Figura 3-24b. ▲ Fascia perineal femenina (vista sagital)
Olinger9788416353774-ch003.indd 159
02/06/16 7:24 p.m.
160 PELVIS Y PERINÉ
Miología
V. Miología Tabla 3-1. Miología Músculo
Origen
Inserción
Acción
• Cuerpo perineal
• Soporta y asegura al cuerpo perineal; soporta las vísceras abdominopélvicas y resiste incrementos de la presión intrabdominal
Inervación
A. Músculos superficiales del periné 1. Músculo transverso superficial del periné
2. Músculo isquiocavernoso
3. Músculo bulboesponjoso
• Rama isquiopúbica y tuberosidad • Cara medial del pilar del • Mantiene la erección del pene o clítoris isquiática pene (♂) o clítoris (♀) y comprimiendo el drenaje venoso, forzando el paso de sangre de los pilares membrana perineal medial al cuerpo del pene o del clítoris a los pilares (ambos) • Rafe medio, bulbo ventral del pene y cuerpo perineal (♂), cuerpo perineal (♀)
• Membrana perineal, fascia del bulbo, cuerpo esponjoso y cuerpo cavernoso del pene (♂); fascia del bulbo del vestíbulo vaginal, arco púbico, y cuerpo cavernoso del clítoris (♀)
• Soporta y asegura al cuerpo perineal (ambos); comprime al bulbo del pene; asiste en la erección comprimiendo el drenaje venoso, forzando la entrada de sangre desde la raíz hacia el cuerpo del pene; expulsa las gotas finales de orina/ semen de la uretra (♂); comprime al orificio vaginal, asiste en la erección del bulbo del vestíbulo vaginal y comprime la glándula vestibular mayor (♀)
• Nervio perineal profundo
B. Diafragma urogenital: esta capa de músculos se describe como profunda a y separada de los músculos superficiales del periné por la membrana perineal; sin embargo, puede contener elementos de los músculos superficiales del periné y de la membrana perineal 1. M. esfínter uretral externo (m. esfínter de la uretra)
• Alrededor de la uretra
• M. compresor de la uretra (se extiende lateralmente al esfínter uretral externo) • M. esfínter uretrovaginal (♀): parte final del m. esfínter uretral externo que también envuelve a la vagina
7
• Alrededor de la uretra • Rafe medio y uretra vía músculo esfínter uretral externo
• Rama isquiopúbica y tuberosidad isquiática
2. M. transverso profundo del periné (♂)
• Constriñe a la uretra manteniendo la continencia urinaria • Nervio dorsal del pene (♂); o del clítoris (♀)
• Pared externa de la vagina • Comprime a la vagina
• Rafe medio, cuerpo perineal y esfínter anal externo
• Soporta y asegura al cuerpo perineal; • Nervio perineal soporta las vísceras abdominopélvicas y reprofundo siste incrementos de presión intrabdominal
• Cuerpo perineal
• Constriñe al canal anal durante la peristalsis, resiste a la defecación y soporta y asegura al cuerpo perineal
C. Músculos anales 1. Músculo esfínter anal externo
8
• Piel y fascia que rodea el ano así como cuerpo anococcígeo
• Nervio rectal inferior
2. Músculo esfínter anal interno (esfínter involuntario que rodea los 2/3 superiores del canal anal; engrosamiento de capas musculares circulares inervadas por fibras parasimpáticas provenientes de los nervios esplácnicos pélvicos) D. Diafragma pélvico 1. Músculo elevador del ano • Músculo puborrectal (grueso, estrecho, porción más medial del elevador del ano)
• Cara posterior del cuerpo del pubis
• Pared externa del recto y canal anal
• Mantiene la flexura anorrectal; soporta las vísceras pélvicas; resiste incrementos de la presión intrabdominal
• Músculo pubococcígeo (delgado, ancho, parte principal del elevador del ano)
• Cara posterior del cuerpo del pubis y la porción más anterior del arco tendinoso de la fascia del obturador
• Cóccix, cuerpo anococcígeo, músculo pubococcígeo contralateral
• Soporta las vísceras pélvicas; resiste incrementos en la presión intrabdominal
• Músculo Iliococcígeo (posterior, delgado, parte menos desarrollada del elevador del ano)
• Porción posterior del arco tendinoso de la fascia del obturador y la espina isquiática
• Cóccix y cuerpo anococcígeo
Olinger9788416353774-ch003.indd 160
• Nervios propios el músculo elevador del ano (S4); nervio rectal inferior; ramos del plexo coccígeo 9
02/06/16 7:24 p.m.
Miología Músculo
Origen
PELVIS Y PERINÉ 161
Inserción
Acción
Inervación
• Sacro inferior y cóccix
• Soporta las vísceras pélvicas; flexiona al cóccix
• Nervios propios del cóccix (S4S5; ramos del plexo coccígeo)
D. Diafragma pélvico (continuación) 2. Músculo coccígeo
• Espina isquiática
E. Músculos de la pared pélvica lateral (también asociados con la región glútea de la extremidad inferior) 1. Músculo obturador Interno
• Superficie pélvica del iliaco, isquion y membrana obturatriz
2. Músculo piriforme
• Superficie pélvica sacra de los segmentos S2-S4, incisura ciática mayor y ligamento sacrotuberoso
• Rota lateralmente al muslo; estabiliza la cabeza femoral en el acetábulo
• Nervio propio del músculo obturador interno
• Trocánter mayor del fémur • Rota lateralmente al muslo, abduce al muslo, estabiliza la cabeza femoral en el acetábulo
• Nervio propio del músculo piriforme
Músculos superficiales del periné Clítoris M. isquiocavernoso Vestíbulo vaginal M. bulboesponjoso Membrana perineal M. transverso superficial del periné
Cuerpo perineal
Figura 3-25a. ▲ Músculos superficiales del periné femeninos (vista inferior)
Pilar derecho del clítoris M. bulboesponjoso
M. isquiocavernoso
Membrana perineal
Vestíbulo vaginal
M. transverso superficial del periné
Figura 3-25b. ▲ Músculos superficiales del periné femeninos (vista inferior)
Olinger9788416353774-ch003.indd 161
02/06/16 7:24 p.m.
162 PELVIS Y PERINÉ
Miología
Músculos superficiales del periné
Cuerpo cavernoso
Cuerpo esponjoso M. isquiocavernoso Membrana perineal M. bulboesponjoso Cuerpo perineal M. transverso superficial del periné
Figura 3-26a. ▲ Músculos superficiales del periné masculinos (vista inferior)
Cuerpo cavernoso
Cuerpo esponjoso
M. bulboesponjoso M. isquiocavernoso Membrana perineal M. transverso superficial del periné
Cuerpo perineal
Figura 3-26b. ▲ Músculos superficiales del periné masculinos (vista inferior)
Olinger9788416353774-ch003.indd 162
02/06/16 7:24 p.m.
Miología
Músculos superficiales del periné
PELVIS Y PERINÉ 163
Músculo transverso superficial del periné
Cuerpo perineal (inserción)
Acción: -Soporta y asegura el cuerpo perineal -Soporta las vísceras abdominopélvicas -Resiste incrementos en la presión intrabdominal
Rama isquiopúbica (origen) Tuberosidad isquiática (origen)
Nervio perineal profundo (inervación)
Figura 3-27a. ▲ Músculo transverso superficial del periné femenino (vista inferior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Músculo isquiocavernoso Membrana Pilar perineal del clítoris Vista medial del pilar del clítoris (inserción) Membrana perineal medial del pilar (inserción) Rama isquiopúbica (origen) Tuberosidad isquiática (origen) N. perineal profundo (inervación)
Acción: -Mantiene la erección del clítoris comprimiendo el drenaje venoso forzando la entrada de sangre de los pilares al cuerpo del clítoris
Figura 3-27b. ▲ Músculo isquiocavernoso femenino (vista inferior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Músculo bulboesponjoso Arco púbico (inserción) Cuerpo cavernoso del clítoris (inserción) Fascia del bulbo del vestíbulo (inserción) Membrana perineal (inserción) Rafe medio (origen) Cuerpo perineal (origen) N. perineal profundo (inervación)
Bulbo del vestíbulo Membrana perineal Cuerpo perineal
Acción: -Soporta y asegura el cuerpo perineal -Comprime al orificio vaginal -Asiste en la erección a los bulbos del vestíbulo vaginal -Comprime a la glándula vestibular mayor
Figura 3-27c. ▲ Músculo bulboesponjoso femenino (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9788416353774-ch003.indd 163
02/06/16 7:24 p.m.
164 PELVIS Y PERINÉ
Miología
Músculos superficiales del periné
Músculo transverso superficial del periné
Cuerpo perineal (inserción) Rama isquiopúbica (origen)
Acción: -Soporta y asegura al cuerpo perineal -Soporta las vísceras abdominales -Resiste incrementos en la presión intrabdominal
Tuberosidad isquiática (origen)
N. perineal profundo (inervación)
Figura 3-28a. ▲ Músculo transverso superficial del periné (vista inferior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Músculo isquiocavernoso Vista medial del pilar del pene (inserción) Membrana perineal medial del pilar (inserción) Rama isquiopúbica (origen) Tuberosidad isquiática (origen)
N. perineal profundo (inervación)
Pilar del pene Membrana perineal
Acción: -Mantiene la erección del pene comprimiendo el drenaje venoso, forzando la entrada de sangre de los pilares al cuerpo del pene
Figura 3-28b. ▲ Músculo isquiocavernoso masculino (vista inferior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Músculo bulboesponjoso Cuerpo cavernoso del pene (inserción) Fascia del bulbo del pene y cuerpo esponjoso (inserción) Membrana perineal (inserción) Bulbo ventral del pene (origen) Rafe medio (origen) Cuerpo perineal (origen) N. perineal profundo (inervación)
Cuerpo cavernoso Cuerpo esponjoso Bulbo del pene Membrana perineal Cuerpo perineal
Acción: -Soporta y asegura el cuerpo perineal -Comprime al bulbo del pene, asiste a la erección comprimiendo el drenaje venoso, forzando la entrada de sangre de la raíz del pene hacia el cuerpo del pene -Expulsa las gotas finales de la orina y semen de la uretra
Figura 3-28c. ▲ Músculo bulboesponjoso masculino (vista inferior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9788416353774-ch003.indd 164
02/06/16 7:24 p.m.
Miología
PELVIS Y PERINÉ 165
Diafragma urogenital M. esfínter uretral externo M. compresor de la uretra M. esfínter uretrovaginal M. transverso profundo del periné
Figura 3-29a. ▲ Diafragma urogenital femenino (vista inferior)
Músculo esfínter uretral externo
Figura 3-29b. ▲ Diafragma urogenital masculino (vista inferior)
Rodea la uretra (origen)
Músculo esfínter uretral externo
Rodea la uretra (inserción) M. compresor de la uretra Uretra (inserción) Rafe medio (inserción) Rama isquiopúbica (origen) Tuberosidad isquiática (origen) M. esfínter uretrovaginal Pared de la vagina (inserción)
Acción: -Constriñe la uretra manteniendo la continencia urinaria
N Nervio dorsal d del clítoris (inervación) (i
Acción: Action: -Comprime a la vagina
Figura 3-30a. ▲ Componentes del músculo esfínter uretral externo femenino (vista inferior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Nervio N dorsal del d pene (inervación) (i
Acción: -Constriñe la uretra manteniendo la continencia urinaria
Figura 3-31a. ▲ Componentes del músculo esfínter uretral externo masculino (vista inferior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Músculo transverso profundo del periné Rafe medio (inserción)
Músculo transverso profundo del periné
Cuerpo perineal (inserción) Rama isquiopúbica (origen) Tuberosidad isquiática (origen) M. esfínter anal externo (inserción)
Acción: -Soporta y asegura el cuerpo perineal -Soporta las vísceras abdominopélvicas -Resiste incrementos de la presión intrabdominal
N. perineal profundo (inervación)
Figura 3-30b. ▲ Músculo transverso profundo del periné (vista inferior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9788416353774-ch003.indd 165
Acción: -Soporta y asegura el cuerpo perineal -Soporta las vísceras abdominopélvicas -Resiste incrementos de la presión intrabdominal
Figura 3-31b. ▲ Músculo transverso profundo del periné (vista inferior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
02/06/16 7:25 p.m.
166 PELVIS Y PERINÉ Músculos anales
Miología
Músculo esfínter anal externo Cuerpo perineal (inserción) Piel y fascias rodeando el ano (origen) Cuerpo anococcígeo (origen) N. perineal profundo (inervación)
Acción: -Compresión del canal anal durante el peristaltismo -Resiste a la defecación -Soporta y asegura al cuerpo perineal Figura 3-32a. ▲ Músculo del esfínter anal externo femenino (vista inferior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Figura 3-33a. ▲ Músculo del esfínter anal externo masculino (vista inferior) que muestra origen, inserción, acción e inervación M. glúteo mayor
Mm. elevadores del ano N. rectal inferior M. esfínter anal externo
Ano Vestíbulo vaginal
Pene
Figura 3-32b. ▲ Músculo del esfínter anal externo femenino (vista inferolateral)
Figura 3-33b. ▲ Músculo del esfínter anal externo masculino (vista inferolateral) Canal anal
M. del esfínter anal interno
M. del esfínter anal externo
Figura 3-34. ▲ Músculos de los esfínteres anales interno y externo (vista sagital)
Olinger9788416353774-ch003.indd 166
02/06/16 7:25 p.m.
Miología
PELVIS Y PERINÉ 167
Diafragma pélvico
M. obturador interno (fascia profunda al obturador)
M. piriforme
M. iliococcígeo Lig. sacroespinoso
Arco tendinoso del músculo elevador del ano Canal obturador
M. coccígeo
M. pubococcígeo Recto
M. puborrectal
Flexura anorrectal Canal anal
Figura 3-35a. ▲ Músculos del diafragma pélvico (sección sagital)
M. obturador interno Arco tendinoso del músculo elevador del ano M. piriforme M. iliococcígeo M. pubococcígeo M. coccígeo M. puborrectal
Lig. sacroespinoso
Canal anal (reflejado)
Figura 3-35b. ▲ Músculos del diafragma pélvico (sección sagital)
Olinger9788416353774-ch003.indd 167
02/06/16 7:25 p.m.
168 PELVIS Y PERINÉ Músculo puborrectal
Miología
Vista posterior del cuerpo del pubis (origen) Ramos del plexo coccígeo (inervación) N. rectal inferior (inervación) Nervio del elevador del ano (inervación)
Diafragma pélvico
Pared externa del recto y del canal anal (inserción)
Acción: -Mantiene la flexura anorrectal -Soporta las vísceras pélvicas -Resiste incrementos de la presión intrabdominal
Figura 3-36a. ▲ Músculo puborrectal (sección sagital) que muestra origen, inserción, acción e inervación Arco tendinoso del elevador del ano (origen) Vista posterior del cuerpo del pubis (origen) Ramos del plexo coccígeo (inervación) N. rectal inferior (inervación) Nervio del elevador del ano (inervación)
Músculo pubococcígeo Cóccix (inserción) Cuerpo anococcígeo (inserción) M. pubococcígeo contralateral (inserción) Acción: -Soporta las vísceras pélvicas -Resiste incrementos de la presión intrabdominal
Figura 3-36b. ▲ Músculo pubococcígeo (sección sagital) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Espina isquiática (origen) Arco tendinoso del elevador del ano (origen) Ramas del plexo coccígeo (inervación) N. rectal inferior (inervación) Nervio elevador del ano (inervación)
Cóccix (inserción)
Músculo iliococcígeo
Cuerpo anococcígeo (inserción) Acción: -Soporta las vísceras pélvicas -Resiste incrementos de la presión intrabdominal
Figura 3-36c. ▲ Músculo iliococcígeo (sección sagital) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Espina isquiática (origen) Nervio del músculo coccígeo (inervación) Ramas del plexo coccígeo (inervación)
Vista inferior del sacro (inserción)
Músculo coccígeo
Cóccix (inserción) Acción: -Soporta las vísceras pélvicas -Flexiona el cóccix
Figura 3-36d. ▲ Músculo coccígeo (sección sagital) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9788416353774-ch003.indd 168
02/06/16 7:25 p.m.
Miología
PELVIS Y PERINÉ 169
Diafragma pélvico Músculos elevadores del ano
Diafragma pélvico
M. puborrectal
Uretra
Vagina
M. pubococcígeo
Ano
M. iliococcígeo
Lig. sacroespinoso (transparente)
M. coccígeo (profundo al lig. sacroespinoso)
Diafragma pélvico Músculos elevadores del ano
Figura 3-37a. ▲ Músculos del diafragma pélvico femenino (vista inferior)
Uretra
M. puborrectal
M. pubococcígeo Ano M. iliococcígeo Lig. sacroespinoso (transparente)
M. coccígeo (profundo al lig. sacroespinoso)
Figura 3-37b. ▲ Músculos del diafragma pélvico masculino (vista inferior) M. puborrectal M. pubovaginal M. puboprostático M. puboperineal M. puboanal M. pubococcígeo M. iliococcígeo M. coccígeo (profundo al lig. sacroespinoso)
Figura 3-38a. ▲ Músculos accesorios del músculo pubococcígeo femenino incluyendo los músculos pubovaginal, puboperineal y puboanal (vista inferior)
Olinger9788416353774-ch003.indd 169
Figura 3-38b. ▲ Músculos accesorios del músculo pubococcígeo masculino incluyendo los músculos puboprostático, puboperineal y puboanal (vista inferior)
02/06/16 7:26 p.m.
170 PELVIS Y PERINÉ
Miología
Músculos de la pared pélvica lateral Lig. sacroiliaco anterior
M. piriforme
Foramen ciático mayor
Canal obturador
Espina isquiática M. obturador interno
Lig. sacroespinoso Foramen ciático menor
Superficie de la sínfisis del pubis
Lig. sacrotuberoso Tuberosidad isquiática
Figura 3-39a. ▲ Musculatura de la pared pélvica lateral (vista sagital)
Nervios del plexo sacro
Superficie de la sínfisis del pubis
M. piriforme Canal obturador Foramen ciático mayor
M. obturador interno
Lig. sacroespinoso
Figura 3-39b. ▲ Musculatura de la pared pélvica lateral (vista sagital)
Olinger9788416353774-ch003.indd 170
02/06/16 7:26 p.m.
Miología
Músculos de la pared pélvica lateral
PELVIS Y PERINÉ 171
Figura 3-40b. Músculo obturador interno que muestra origen, inserción, acción e inervación (vista medial) ▲
Músculo obturador interno
Superficie pélvica del íleon (origen)
Superficie pélvica del isquion (origen)
Nervio del músculo obturador interno (inervación) Trocánter mayor del fémur (inserción)
Acción: -Rota el muslo lateralmente -Estabiliza la cabeza femoral en el acetábulo
Figura 3-40a. ▲ Músculo obturador interno que muestra origen, inserción, acción e inervación (vista posterior)
Membrana obturatriz (origen)
▲
Figura 3-40c. Músculo obturador interno que muestra origen, inserción, acción e inervación (vista transversal/superior)
Músculo piriforme Trocánter mayor del fémur (inserción) Incisura ciática mayor (origen) Superficie pélvica de los segmentos sacros S2-4 (origen) Lig. sacrotuberoso (origen) Nervio del músculo piriforme (inervación)
Figura 3-41a. ▲ Músculo piriforme que muestra origen, inserción, acción e inervación (vista posterior)
Olinger9788416353774-ch003.indd 171
Acción: -Rota el muslo de manera lateral -Abduce al muslo -Estabiliza la cabeza femoral en el acetábulo
Figura 3-41b. ▲ Músculo piriforme que muestra origen, inserción, acción e inervación (vista sagital)
02/06/16 7:26 p.m.
172 PELVIS Y PERINÉ
Gastroenterología
VI. Gastroenterología A. Pelvis 1. Recto: continuo proximalmente con el colon sigmoides, distalmente con el canal anal a. Pliegues transversos del recto (3): superior, intermedio e inferior, pliegues internos de mucosa y capas submucosas b. Flexura anorrectal: a nivel del músculo elevador del ano, importante para la continencia fecal c. Ampolla: contiene a la masa fecal hasta la defecación B. Periné 1. Unión anorrectal: entre el recto y el canal anal; superior a las columnas anales a. Línea pectínea (anorrectal): separación entre las regiones divergentes derivadas embriológicamente y el canal anal
Pliegue transverso del recto Ampolla rectal Recto Flexura anorrectal Canal anal
i. Superior a las válvulas anales ii. Define la divergencia entre el suministro arterial y venosos así como del drenaje linfático, inervación y epitelio 2. Canal anal: entre el recto y el orificio anal externo/ano a. Columnas anales: crestas longitudinales que contienen a las ramas terminales de las arterias y venas rectales superiores b. Válvulas anales: sacos en la mucosa que definen a los senos anales; se encuentran en la porción final de las columnas anales c. Senos anales: recesos pequeños, que cuando se comprimen, exudan moco para ayudar la evacuación del canal anal 3. Ano: orificio externo del canal anal
Recto Unión anorrectal Columnas anales Línea pectínea Válvula anal Seno anal Canal anal Ano
Figura 3-42a. ▲ Características del recto (vista sagital)
Figura 3-43a. ▲ Características del canal anal (vista coronal)
Recto
Recto Flexura anorrectal Canal anal
Unión anorrectal Columnas anales
Canal anal
Figura 3-42b. ▲ Características del recto (vista sagital)
Olinger9788416353774-ch003.indd 172
Figura 3-43b. ▲ Características del canal anal (vista sagital)
02/06/16 7:26 p.m.
Urología
VII. Urología A. Uréteres: viajan desde el riñón derecho e izquierdo, por la pared posterior del abdomen, hacia los orificios ureterales en el trígono vesical B. Vejiga urinaria: bolsa hueca con fuertes paredes musculares distensibles; reservorio temporal para la orina, conecta con los 2 uréteres y la uretra 1. Trígono: formado por los 2 orificios ureterales y el orificio uretral interno a. Orificios ureterales: orificios para los uréteres en el cuello de la vejiga urinaria b. Orificio uretral interno: orificio para la uretra en el cuello de la vejiga urinaria c. Pliegue interureteral: límite superior del trígono; une los dos orificios ureterales d. Úvula de la vejiga urinaria: tumefacción en la pared posterior de la vejiga urinaria en el orificio uretral interno 2. Ápex (vértice): anterior 3. Cuerpo: entre el ápex y el fondo 4. Fondo: posterior, parte más alejada del orificio uretral interno 5. Cuello: se estrecha hacia la uretra a. Esfínter involuntario interno: en las paredes del cuello de la vejiga urinaria 6. Músculo detrusor: componente principal de la pared de la vejiga urinaria 7. Fascia vesical: tejido conectivo laxo que rodea al músculo detrusor de la vejiga urinaria C. Uretra 1. Uretra masculina: transporta a la orina desde la vejiga urinaria hacia el orificio uretral externo en el glande del pene a. Uretra preprostática: en el cuello de la vejiga urinaria b. Uretra prostática: en la glándula prostática; comunicación con el utrículo prostático y los conductos eyaculadores i. Cresta uretral: cúspide media que crece hacia el centro de la glándula prostática
PELVIS Y PERINÉ 173
como el colículo seminal y está rodeada en ambos lados por los senos prostáticos ii. Senos prostáticos: espacio a cada lado de la cresta uretral y colículos seminales; reciben las secreciones de los conductos prostáticos (a) Orificios para los conductos prostáticos: puntos de drenaje del fluido prostático hacia los senos prostáticos iii. Colículos seminales: montículos redondos en la cima de las crestas uretrales; tienen 3 semiaberturas (a) Utrículo prostático: pequeña bolsa ciega en los colículos seminales; remanentes embriológicos del canal útero vaginal (b) Orificios para los conductos eyaculadores c. Uretra membranosa: corta, atraviesa el esfínter uretral externo d. Uretra esponjosa: dentro del cuerpo esponjoso i. Fosa intrabulbar: expansión interna de la uretra esponjosa en el bulbo del pene; recibe las secreciones de las glándulas bulbouretrales (a) Orificios para los conductos de las glándulas bulbouretrales ii. Fosa navicular: expansión interna de la uretra esponjosa en el glande del pene iii. Glándulas uretrales: glándulas secretoras de moco que drenan directamente en la uretra esponjosa 2. Uretra femenina: transporta a la orina desde la vejiga urinaria hacia el orificio uretral externo en el vestíbulo vaginal a. Glándula parauretral: homóloga a la glándula prostática; las secreciones se transportan a través de conducto común hacia un área cercana al orificio uretral externo b. Glándulas uretrales: glándulas secretoras de moco que drenan directamente hacia la uretra
Uréteres
Vasos gonadales
Figura 3-45a. Uréter en la pelvis femenina y sus relaciones con la arteria uterina (vista sagital) ▲
Riñón
Olinger9788416353774-ch003.indd 173
A. uterina
Vejiga urinaria (reflejada)
Figura 3-45b. Uréteres entrando en la vejiga urinaria (transparente) formando los puntos superiores del trígono vesical (vista coronal) ▲
Figura 3-44a,b. ▲ Uréteres viajando a través de la pared posterior del abdomen (vista anterior)
Uréter
Uréter
Uréter
Vejiga urinaria
A. iliaca interna
Vejiga urinaria
Uréter
Orificio ureteral Trígono vesical
02/06/16 7:26 p.m.
174 PELVIS Y PERINÉ
Urología
Vejiga urinaria Fondo de la vejiga urinaria Uréter
Orificio ureteral Fondo de la vejiga urinaria
Cuerpo de la vejiga urinaria
Cuello de la vejiga urinaria Uréter
Cuello de la vejiga urinaria
Vértice de la vejiga urinaria
M. detrusor
Fascia vesical
Cuerpo de la Vértice de la vejiga urinaria vejiga urinaria
Fondo de la vejiga urinaria Uréter
Orificio ureteral
Cuello de la vejiga urinaria
Fondo de la vejiga urinaria
Uretra
Cuerpo de la vejiga urinaria
Cuello de la vejiga urinaria
M. detrusor
Figura 3-46a,b. ▲ Partes de la vejiga urinaria masculina (vista sagital)
Cuerpo de la vejiga urinaria
Vértice de la vejiga urinaria
M. detrusor
Fascia vesical
Vértice de la vejiga urinaria
Uretra
Figura 3-46c,d. ▲ Partes de la vejiga urinaria femenina (vista sagital) M. detrusor Fascia vesical
Trígono vesical
Pliegue interureteral Orificio interno uretral
Figura 3-47. Partes de la vejiga urinaria femenina (vista coronal) ▲
Orificio ureteral
Úvula de la vejiga urinaria Uretra
Olinger9788416353774-ch003.indd 174
02/06/16 7:26 p.m.
Urología
Uretra
Vejiga urinaria
Vejiga urinaria
PELVIS Y PERINÉ 175
Cuerpo cavernoso
Glande del pene
Uretra preprostática Conducto eyaculador Uretra prostática Uretra membranosa Cuerpo cavernoso Cuerpo esponjoso Uretra esponjosa Glande del pene Fosa navicular Glándula prostática
Bulbo del pene
Fosa intrabulbar
Bulbo del pene
Fosa intrabulbar
Cuerpo esponjoso
Fosa navicular
Figura 3-48a,b. ▲ Partes de la uretra masculina (vista sagital) Uretra prostática
Glándula prostática
Figura 3-49b.
Partes de la uretra prostática (vista coronal)
▲
Vejiga urinaria
Cresta uretral Seno prostático Orificios para los conductos prostáticos Utrículo prostático Orificios para los conductos eyaculadores Colículos seminales
Uretra prostática Glándulas bulbouretrales Cresta uretral
Uretra membranosa Orificios para las glándulas bulbouretrales
Seno prostático Colículos seminales
Fosa infrabulbar Utrículo prostático
Bulbo del pene Uretra esponjosa
Orificios para los conductos eyaculadores
Glande del pene Fosa navicular
Figura 3-49a. ▲ Partes de la uretra masculina (vista coronal)
Olinger9788416353774-ch003.indd 175
Figura 3-49c. ▲ Partes de la uretra prostática (vista parasagital)
02/06/16 7:27 p.m.
176 PELVIS Y PERINÉ
Ginecología
VIII. Ginecología A. Pelvis 1. Útero: de pared gruesa, hueco, órgano muscular distensible; conserva localización embrionaria y desarrollo fetal 2 a. Fondo: porción superior redonda entre los cuernos uterinos; porción más alejada al orificio vaginal b. Cuerpo: 2/3 superiores i. Cuernos uterinos: región superolateral; puntos de entrada para las trompas uterinas ii. Cavidad uterina: espacio interno del cuerpo del útero (a) Orificio interno del útero: pasaje de la cavidad uterina hacia el canal cervical c. Istmo: región que se estrecha superior al cérvix d. Cérvix: región cilíndrica, estrecha inferior; protruye hacia la parte más alta de la vagina i. Porción supravaginal: entre el istmo y la porción vaginal ii. Porción vaginal: parte del cérvix que se extiende hacia la porción más alta de la vagina, rodeada por el fórnix iii. Canal cervical: pequeño espacio fusiforme en el cérvix del útero 3 (a) Orificio externo del útero: orificio infe rior del canal cervical hacia la vagina e. Capas de la pared uterina i. Perimetrio: capa más externa, saco seroso de peritoneo ii. Miometrio: capa media muscular muy vascularizada 4 iii. Endometrio: capa mucosa interna, muy adherida al miometrio f. Estructuras ligamentarias del útero y el ovario i. Ligamento ancho del útero: véase Artrología ii. Ligamento redondo del útero: remanente fibroso de la parte inferior el gubernáculo ovárico; se extiende lateral al útero, a través del mesometrio hacia el labio mayor ipsilateral por el canal inguinal iii. Lig. cardinal: véase Artrología iv. Lig. uterosacro: véase Artrología v. Lig. suspensorio del ovario: véase Artrología vi. Ligamento del ovario: remanente fibroso de la porción superior del gubernáculo ovárico, se extiende de la pared uterina lateral hacia el ovario a través del mesometrio 2. Trompas uterinas (de Falopio): transportan a los ovocitos del ovario al útero a. Infundíbulo: orificio terminal en forma de embudo hacia la cavidad peritoneal cerca de los ovarios i. Orificio abdominal: orificio que va de la cavidad peritoneal hacia el infundíbulo de la trompa uterina ii. Fimbrias (franjas): proyecciones en forma de dedos en el extremo terminal del infundíbulo sobre los ovarios (a) Fimbrias (franjas) ováricas: 1 franja infundibular larga que se adosa al extremo superior del ovario b. Ampolla: porción más larga que va del infundíbulo al istmo c. Istmo: porción de pared gruesa que entra en los cuernos uterinos d. Porción uterina: segmento corto que atraviesa la pared uterina 5 i. Orificio uterino: orificio que comunica la trompa uterina con la cavidad uterina 3. Ovarios: glándulas pequeñas en forma de almendra sostenidos por el mesovario; responsables de la producción y expulsión de los ovocitos
Olinger9788416353774-ch003.indd 176
4. Vagina: tubo de músculo membranoso que va del cérvix uterino hacia el vestíbulo vaginal; normalmente colapsado excepto en la porción superior donde rodea al cérvix uterino a. Fórnix vaginal: receso corto alrededor del cérvix típicamente descrito por poseer una parte posterior profunda, una anterior poco profunda y una lateral B. Periné: compartimento externo superficial; contiene los genitales externos o pudendos (vulva) en la ♀ 1. Monte del pubis: prominencia grasa, redondeada, anterior a la sínfisis del pubis 2. Hendidura vaginal: orificio anterior entre los labios mayores 3. Labios mayores: pliegues prominentes de piel; que protegen a los orificios uretral externo y vaginal a. Comisura anterior de los labios mayores: unión del labio mayor izquierdo con el derecho, anterior al ángulo del clítoris b. Comisura posterior de los labios mayores: límite pudendo posterior, reposa sobre el cuerpo perineal; usualmente ausente después del primer parto vaginal 4. Labios menores: pliegues de piel lampiña sin tejido adiposo que cierran la hendidura vaginal y los labios mayores; rodean el vestíbulo vaginal a. Frenillo de los labios menores: cresta; pliegue transverso posterior pequeño de mucosa; generalmente existe antes del comienzo de la vida sexual activa 5. Clítoris: órgano eréctil que se extiende desde la unión anterior de los labios mayores posteriormente hacia la sínfisis del pubis; sus ramas constan de 2 pilares asociados a sus respectivos ramos púbicos a. Glande del clítoris: proyección distal anterior b. Ángulo del clítoris: en la sínfisis del pubis, doblez del clítoris en la unión de los pilares y el cuerpo del clítoris c. Cuerpo del clítoris: formado por dos cuerpos cavernosos d. Pilares del clítoris: asociados con su correspondiente rama púbica inferior; proyecciones posterolaterales de los cuerpos cavernosos. i. Pilar derecho del clítoris ii. Pilar izquierdo del clítoris e. Prepucio del clítoris: unión más anterior de los labios menores que viajan anteriormente al glande del clítoris al cual pueden cubrir de manera variable f. Frenillo del clítoris: viaja posteriormente del clítoris hacia los labios menores g. Ligamento suspensorio del clítoris: se extiende desde la sínfisis del pubis hacia el cuerpo del clítoris 6. Vestíbulo vaginal: entre los labios menores; contiene a la vagina y al orificio uretral externo a. Orificio uretral externo: punto de salida de la uretra b. Orificio vaginal: orificio de la vagina i. Himen: estructura membranosa que cubre al orificio vaginal c. Bulbos del vestíbulo: tejido pareado alargado que rodea al orificio vaginal; homólogo al bulbo y cuerpo esponjoso del pene d. Glándulas vestibulares mayores: par de glándulas posteriores a los bulbos del vestíbulo; en ambos lados del vestíbulo vaginal; secretan moco durante un acto sexual e. Glándulas vestibulares menores: par de glándulas a ambos lados del vestíbulo vaginal; secretan moco entre el orificio uretral externo y el orificio vaginal, lubricando los labios y el vestíbulo vaginal
02/06/16 7:27 p.m.
Ginecología
Útero
PELVIS Y PERINÉ 177
Fondo Lig. redondo del útero
Cuerno uterino
Trompa uterina Cuerpo
Ligamento del ovario
Istmo
Cérvix
Ovario Parte supravaginal Parte vaginal
Figura 3-50a. ▲ Partes del útero (vista anterior) Trompa uterina
Recto
Ovario
Ligamento del ovario Lig. redondo del útero Fondo
Vejiga urinaria
Cuerpo
Figura 3-50b. ▲ Partes del útero (vista anterosuperior)
Recto Fondo Cuerpo Vejiga urinaria
Istmo Cérvix
Sínfisis del pubis
Vagina
Figura 3-50c. ▲ Partes del útero (vista sagital)
Olinger9788416353774-ch003.indd 177
02/06/16 7:27 p.m.
178 PELVIS Y PERINÉ
Ginecología
Útero Fondo Trompa uterina
Cuerno uterino
Cavidad uterina
Perimetrio
Ligamento del ovario
Miometrio Endometrio
Ovario
Cuerpo
Orificio interno
Cérvix
Istmo Canal cervical
Parte supravaginal
Orificio externo
Parte vaginal Vagina
Figura 3-51a. ▲ Partes del útero (vista coronal)
Ovario Ligamento del ovario Trompa uterina Fondo Cuerno uterino
Ligamento redondo del útero
Cavidad uterina Cuerpo
Vejiga urinaria
Istmo Orificio interno Canal cervical
Sínfisis del pubis
Cérvix Orificio externo
Vagina
Figura 3-51b. ▲ Estructuras asociadas con el útero (vista sagital)
Olinger9788416353774-ch003.indd 178
02/06/16 7:27 p.m.
Ginecología
Útero
PELVIS Y PERINÉ 179 Cuerpo
Recto
Trompa uterina
Vasos ováricos
Cuerno uterino
Ovario
Fondo Ligamento del ovario Vejiga urinaria Lig. redondo del útero
Sínfisis del pubis
Figura 3-52a. ▲ Estructuras asociadas con el útero (vista superior) Lig. ancho del útero Fondo
Cérvix
Recto
Cavidad uterina
Parte supravaginal
Cuerpo Parte vaginal
Vejiga urinaria Orificio interno
Fórnix vaginal posterior Canal cervical
Canal anal
Fórnix vaginal anterior Orificio externo
Vagina
Figura 3-52b. ▲ Partes del útero (vista sagital) Ovario Fondo
Trompa uterina
Cavidad uterina
Ligamento del ovario
Cuerpo Istmo
Ligamento redondo del útero
Orificio interno Canal cervical Cérvix Orificio externo
Vejiga urinaria Recto Sínfisis del pubis Canal anal Vagina
Figura 3-52c. ▲ Partes del útero (vista sagital)
Olinger9788416353774-ch003.indd 179
02/06/16 7:28 p.m.
180 PELVIS Y PERINÉ
Ginecología
Trompas uterinas Porción uterina de la trompa uterina Ampolla
Istmo Orificio uterino Infundíbulo de la trompa uterina
Cavidad uterina
Orificio abdominal Franja Franja ovárica
Orificio interno
Ovario Canal cervical
Ligamento del ovario
Orificio externo
Vagina
Figura 3-53a. ▲ Partes de la trompa uterina (vista coronal)
Franja Recto
Infundíbulo
Franja ovárica Ampolla
Ovario Ligamento del ovario Istmo Fondo del útero
Cuerpo del útero
Ligamento redondo del útero
Figura 3-53b. ▲ Partes de la trompa uterina (vista anterosuperior)
Olinger9788416353774-ch003.indd 180
02/06/16 7:28 p.m.
Ginecología
PELVIS Y PERINÉ 181
Periné femenino Monte del pubis
Comisura anterior de los labios mayores
Prepucio del clítoris
Prepucio del clítoris
Comisura anterior de los labios mayores
Monte del pubis
Glande del clítoris Frenillo del clítoris Orificio externo
Labio mayor
Labio menor
Vestíbulo vaginal
Orificio vaginal
Frenillo de los labios menores Comisura posterior de los labios mayores Rafe perineal
Ano
Hendidura interglútea
Figura 3-54a,b. ▲ Partes pudendas femeninas (vista inferior)
Labio mayor
Monte del pubis
Hendidura vaginal
Figura 3-55. ▲ Partes pudendas femeninas (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch003.indd 181
02/06/16 7:28 p.m.
182 PELVIS Y PERINÉ
Ginecología
Tejido eréctil femenino Sínfisis del pubis
Monte del pubis
Lig. suspensorio del clítoris
Ángulo del clítoris
Cuerpo del clítoris
Glande del clítoris Prepucio del clítoris
M. isquiocavernoso Vagina Orificio Uretra vaginal
Orificio externo
Labio menor
Labio mayor
Labio mayor
Labio menor
Figura 3-56a,b. ▲ Partes del clítoris (vista sagital) Pilar izquierdo del clítoris
Ángulo del clítoris Cuerpo del clítoris Glande del clítoris Orificio externo
Bulbo del vestíbulo Pilar izquierdo del clítoris Glándula vestibular mayor Orificio vaginal
Figura 3-57a. ▲ Elementos del tejido eréctil femenino y glándulas vestibulares (vista inferior)
Olinger9788416353774-ch003.indd 182
Figura 3-57b. ▲ Elementos del tejido eréctil femenino y glándulas (vista inferoanterior)
02/06/16 7:28 p.m.
Andrología
IX. Andrología A. Periné 1. Pene y escroto externos a. Rafe: pliegue en la línea media de la piel entre el glande del pene y el escroto b. Rafe escrotal: pliegue en la línea media de la piel entre el rafe del pene y el rafe perineal c. Rafe perineal: pliegue en la línea media de la piel entre el rafe escrotal y el ano 2. Cordón espermático: suspende los testículos en el escroto y contiene los conductos deferentes, la arteria testicular, la arteria de los conductos deferentes, la arteria cremastérica, el plexo (de venas) pampiniforme, fibras de nervio simpático, y la rama genital del nervio genitofemoral a. Conductos deferentes: tubo muscular; transporta el esperma; continuación del conducto del epidídimo que comienza en la cola, viaja a través del canal inguinal como parte del cordón espermático, se introduce en la pelvis, crece hacia la ampolla de los conductos deferentes; cada uno se une con su correspondiente conducto de la vesícula seminal posterior a la vejiga urinaria para formar los conductos eyaculadores 6 i. Ampolla de los conductos deferentes: parte del conducto más cercana a los conductos eyaculadores b. Arteria testicular: desde la aorta abdominal descendente; irriga a los testículos y el epidídimo c. Plexo (de venas) pampiniforme: drena hacia la vena testicular d. Nervios sensoriales autonómicos: fibras nerviosas simpáticas y parasimpáticas sobre los conductos deferentes y las arterias e. Rama genital del nervio genitofemoral: inerva el músculo cremáster f. Vasos linfáticos: drenan hacia los nódulos linfáticos lumbares g. Arteria de los conductos deferentes: viene de la arteria vesical inferior; irriga a los conductos deferentes h. Arteria cremastérica: viene de la arteria epigástrica inferior; irriga al músculo cremáster i. Nervio ilioinguinal: produce el nervio escrotal anterior 3. Capas escrotales a. Piel: rugosa, pigmentada b. Fascia del dartos: deriva de la fascia superficial membranosa; asociada con una capa de músculo liso que se inserta en la piel dándole al escroto una apariencia arrugada c. Músculo del dartos: fibras de músculo liso asociadas con la fascia del dartos; se inserta en la piel 4. Capas del cordón espermático: superficial a profundo a. Fascia espermática externa: deriva de la aponeurosis del músculo oblicuo externo b. Fascia cremastérica: deriva de la aponeurosis del músculo oblicuo interno i. Músculo cremáster: tiras estrechas de músculo sobre la fascia cremastérica; deriva del músculo oblicuo interno, reflexivamente tira de los testículos superiormente para producir una temperatura óptima para la espermatogénesis, inervado por la rama genital del nervio genitofemoral c. Fascia espermática interna: deriva de la fascia transversal 5. Capas de los testículos a. Túnica vaginal: de doble capa, saco peritoneal cerrado que cubre los testículos y el epidídimo
Olinger9788416353774-ch003.indd 183
PELVIS Y PERINÉ 183
i. Túnica vaginal parietal: adherente a la fascia espermática interna; deriva del peritoneo parietal ii. Túnica vaginal visceral: adherente a la túnica albugínea; deriva del peritoneo visceral (a) Seno del epidídimo: pequeño orificio hueco en la túnica vaginal visceral entre el epidídimo y los testículos b. Túnica albugínea: capa fibrosa y dura adherente a los testículos 6. Testículos: órgano ovoide suspendido del cordón espermático en el escroto, produce espermatozoides a. Túbulos seminíferos: lugar de formación de los espermatozoides b. Túbulo recto: transfiere los espermatozoides a la red testicular c. Red testicular: espacios sinusoidales en los que los espermatozoides entran en los conductos eferentes del epidídimo d. Septos: separan las formaciones lobulares de los túbulos o conductos seminíferos y restos 7. Epidídimo: conducto estrechamente retorcido del epidídimo; reposa en los testículos posteriores; se estrecha hacia un solo conducto deferente, almacena los espermatozoides a. Cabeza: región más grande y superior; formada por las partes finales muy enroscadas de varios conductos eferentes i. Lóbulos: compartimentaciones de las partes finales enroscadas de los conductos eferentes b. Cuerpo: parte más larga; entre la cabeza y la cola; conducto retorcido del epidídimo c. Cola: región que se estrecha entre el cuerpo y los conductos deferentes d. Conductos eferentes: transfieren los espermatozoides de la red testicular a la cabeza y el cuerpo del epidídimo 8. Pene a. Fascia profunda del pene: rodea el tejido eréctil y la vasculatura profunda, compuesta de ascia perineal profunda b. Organización regional: raíz, cuerpo y glande del pene i. Raíz del pene: unida; incluye al bulbo y el pilar del pene; el músculo bulboesponjoso y el músculo isquiocavernoso ii. Cuerpo del pene: libre; incluye al tejido conectivo dos cuerpos cavernosos, el cuerpo esponjoso y la uretra esponjosa iii. Glande del pene: expansión cónica distal, continuo con el cuerpo esponjoso proximalmente c. Organización del tejido eréctil i. Cilindro ventral de tejido eréctil del pene: central impar; de proximal a distal, bulbo del pene, cuerpo esponjoso y glande del pene (a) Bulbo del pene: tejido eréctil en la raíz del pene; continuo con el cuerpo esponjoso (b) Cuerpo esponjoso: tejido eréctil posicional ventralmente; transmite la uretra esponjosa (i) Uretra esponjosa: véase arriba (c) Glande del pene: expansión cónica distal del cuerpo esponjoso (i) Corona del glande: margen del glande del pene que se proyecta proximalmente sobre los cuerpos cavernosos (ii) Cuello del glande: separación entre el cuerpo y el glande del pene ii. Cilindros dorsales del tejido eréctil del pene: par; de proximal a distal pilares del pene, cuerpos cavernosos (a) Pilares del pene: tejido eréctil asociado proximalmente con su correspondiente rama púbica inferior; continuo con los dos cuerpos cavernosos
02/06/16 7:28 p.m.
184 PELVIS Y PERINÉ
Andrología
(i) Pilar derecho del pene (ii) Pilar izquierdo del pene (b) Cuerpos cavernosos: tejido eréctil par; alberga las arterias profundas pares del pene d. Orificio uretral externo: punto de salida de la uretra en la punta del glande del pene e. Prepucio: piel y fascia del pene que cubre el glande del pene en diferentes grados i. Frenillo: pliegue medial localizado ventralmente 9. Glándula prostática: impar; glándula accesoria más grande del sistema reproductor ♂; produce fluido prostático (el cual constituye 20% del fluido seminal; se describe por tener un lóbulo anterior, uno posterior, dos laterales y uno medio 7 a. Conductos prostáticos: transportan el fluido prostático del parénquima de la glándula a los senos prostáticos 10. Vesículas seminales: pares, estructuras alargadas entre la vejiga urinaria y el recto; secretan
fluido alcalino que se convierte en parte del semen eyaculado a. Conducto de la vesícula seminal: transporta las secreciones de la vesícula seminal al conducto eyaculador 11. Glándulas bulbouretrales: glándulas del tamaño de un chícharo posicionadas posterolaterales a la uretra membranosa; produce una sustancia similar al moco durante la excitación sexual a. Conducto de la glándula bulbouretral: transporta secreciones bulbouretrales a la fosa intrabulbar de la uretra esponjosa 12. Conductos eyaculadores: comienzan en la unión de la ampolla del conducto deferente y los conductos de la vesícula seminal cerca del cuello de la vejiga urinaria; convergen inmediatamente proximales a la uretra prostática; se vacían en la uretra prostática a través de orificios pares en los colículos seminales a cada lado del utrículo prostático
Contenidos del cordón espermático A. testicular Vasos linfáticos N. ilioinguinal N. sensorial autonómico
V. testicular
A. epigástrica inferior dando origen a la arteria cremastérica
Rama genital del nervio genitofemoral
A. vesical inferior dando origen a la arteria del conducto deferente
Conducto deferente ▲
Figura 3-58a. Contenidos del cordón espermático (vista anterior), la ilustración muestra los diferentes contenidos de los cordones derecho e izquierdo (ambos lados tienen los mismos componentes, lo que fue realizado para simplificar el dibujo)
▲
Figura 3-58b. Contenidos del cordón espermático (vista más cercana); la ilustración muestra los diferentes contenidos de los cordones derecho e izquierdo (ambos lados tienen los mismos componentes, lo que fue realizado para simplificar el dibujo)
Olinger9788416353774-ch003.indd 184
A. testicular
Anillo inguinal profundo N. ilioinguinal
Vasos linfáticos
Anillo inguinal superficial
N. sensorial autonómico
Rama genital del nervio genitofemoral
A. cremastérica
Plexo venoso pampiniforme
Arteria del conducto deferente
Conducto deferente
02/06/16 7:28 p.m.
Andrología M. recto del abdomen
Fascia membranosa superficial Fascia superficial grasa
PELVIS Y PERINÉ 185 Capas escrotales
Anillo inguinal profundo
M. transverso del abdomen
Anillo inguinal superficial
M. oblicuo interno
Pilar medial
M. oblicuo externo
Pilar lateral
Fascia transversal
Fibras intercrurales
Piel
M. dartos Fascia del dartos Fascia espermática externa M. cremáster Fascia cremastérica Fascia espermática interna Túnica vaginal parietal Túnica vaginal visceral Túnica albugínea Piel
Fascia espermática interna Fascia cremastérica M. cremáster Túnica vaginal parietal Túnica vaginal visceral Túnica albugínea Fascia espermática externa Fascia del dartos M. dartos Piel
Figura 3-59. ▲ Capas del escroto, cordón espermático y testículo (vista anterior) Anillo inguinal superficial: Fibras intercrurales Pilar lateral Pilar medial Cordón espermático
Cordón espermático M. cremáster Fascia espermática externa
Cordón espermático M. cremáster
Pene Escroto
Figura 3-60a. ▲ Anillo inguinal superficial que transmite el cordón espermático y piel del escroto intactos
Fascia espermática externa
Fascia espermática externa Fascia cremastérica
Figura 3-60d. ▲ Capas del cordón espermático con la fascia espermática externa y la fascia cremastérica reflejada para descubrir la fascia espermática interna
Olinger9788416353774-ch003.indd 185
Fascia del dartos y músculo dartos
Figura 3-60b. ▲ Capas del escroto con la piel removida y la fascia espermática externa sobre la fascia cremastérica
Figura 3-60c. ▲ Capas del escroto con la piel removida y la fascia espermática externa reflejada para descubrir la fascia cremastérica y el músculo cremáster Túnica albugínea profunda a la túnica vaginal visceral profunda
Fascia cremastérica
Fascia cremastérica Fascia espermática interna
Fascia cremastérica
Fascia espermática interna
Túnica vaginal visceral Túnica vaginal parietal
Figura 3-60e. ▲ Capas del testículo con la fascia espermática externa, la fascia cremastérica y la fascia espermática interna reflejada para descubrir las capas visceral y parietal de la túnica vaginal
Figura 3-60f. ▲ Capas del testículo que muestran la túnica vaginal visceral, a través de la cual se ve la túnica albugínea
02/06/16 7:28 p.m.
186 PELVIS Y PERINÉ
Andrología
Capas testiculares
Cordón espermático
Fascia espermática interna Plexo venoso pampiniforme Conducto deferente
A. testicular
Cabeza del epidídimo
Túnica vaginal parietal en la superficie profunda de la fascia espermática interna Seno del epidídimo
Túnica albugínea profunda a la túnica vaginal visceral
Fascia espermática interna
Figura 3-61a,b. ▲ Capas del testículo que muestran la túnica vaginal parietal sobre la fascia espermática interna y la túnica vaginal visceral en la túnica albugínea
Cordón espermático
Fascia espermática interna Fascia cremastérica M. cremáster
Cabeza del epidídimo
Túnica vaginal parietal Túnica vaginal visceral
Seno del epidídimo
Túnica albugínea Fascia espermática externa Fascia del dartos Túnica albugínea del testículo profunda a la túnica vaginal visceral
Figura 3-61c. ▲ Capas del testículo que muestran la túnica vaginal profunda a través de la cual se puede ver la túnica albugínea
Olinger9788416353774-ch003.indd 186
M. dartos Piel
Figura 3-61d. ▲ Capas del escroto y testículo
02/06/16 7:28 p.m.
Andrología
PELVIS Y PERINÉ 187
Testículo y epidídimo Conducto deferente A. testicular Plexo venoso pampiniforme Cabeza del epidídimo Conductos eferentes Cuerpo del epidídimo Rafe testicular Túbulos seminíferos Túbulos rectos Septum
Túnica albugínea Cola del epidídimo
Figura 3-62a,b. ▲ Componentes internos del testículo y partes del epidídimo (vista coronal)
Conducto deferente A. testicular N. ilioinguinal Plexo venoso pampiniforme
Cabeza del epidídimo Cuerpo del epidídimo Cola del epidídimo Túnica albugínea
Figura 3-62c,d. ▲ Contenidos del cordón espermático y partes del epidídimo
Olinger9788416353774-ch003.indd 187
02/06/16 7:28 p.m.
188 PELVIS Y PERINÉ
Andrología
Pene Raíz
Cuerpo
Cuello Corona Escroto Glande Orificio externo
Figura 3-63a. ▲ Organización regional del pene (vista anterior)
Orificio externo Glande Corona
Figura 3-63b. ▲ Organización regional con el pene reflejado lateralmente (vista anterior)
Orificio externo Glande Corona
Cuello Frenillo Rafe Cuerpo
Cuello Frenillo Rafe Cuerpo
Raíz Rafe escrotal Escroto Rafe perineal
Raíz Rafe escrotal Escroto
Ano Hendidura interglútea
Figura 3-64a. ▲ Organización regional del pene con el pene en posición erecta (vista inferior)
Olinger9788416353774-ch003.indd 188
Figura 3-64b. ▲ Organización regional del pene con el pene reflejado superiormente (vista inferior)
02/06/16 7:28 p.m.
Andrología
PELVIS Y PERINÉ 189
Pene
Cuerpo Raíz Cuello
Corona
Glande Rafe escrotal Prepucio
Escroto Rafe perineal
Cuello
Corona
Frenillo
Glande
Figura 3-66. ▲ Pene distal (vista lateral)
Ano
Figura 3-65. ▲ Partes pudendas masculinas (vista inferior)
Cilindros dorsales pareados del tejido eréctil Pilares del pene Pilar izquierdo del pene
Pilar derecho del pene
Cuerpo cavernoso
Organización del tejido eréctil del pene Bulbo
Pilar
Raíz
Cuerpo cavernoso
Cuerpo
Cuerpo esponjoso
Glande
Glande
Figura 3-67a. ▲ Organización del tejido eréctil del pene con los 3 cilindros del tejido eréctil in situ (vista lateral)
Olinger9788416353774-ch003.indd 189
Bulbo
Cuerpo esponjoso
Glande
Cilindro ventral no pareado del tejido eréctil
Figura 3-67b. ▲ Organización del tejido eréctil del pene con los 3 cilindros de tejido eréctil desarticulados (vista lateral)
02/06/16 7:28 p.m.
190 PELVIS Y PERINÉ
Andrología
Pene
V. dorsal superficial del pene
Glande
N. dorsal del pene A. dorsal del pene
Cuerpo esponjoso
V. dorsal profunda del pene A. profunda del pene Cuerpo cavernoso
Cuerpo cavernoso
Fascia profunda del pene Cuerpo esponjoso Uretra esponjosa
M. bulboesponjoso (reflejado)
Figura 3-69a. ▲ Pene seccionado V. dorsal superficial del pene
Pilar izquierdo del pene
V. dorsal profunda del pene
M. isquiocavernoso
A. dorsal del pene A. profunda del pene
Bulbo
Cuerpo cavernoso Fascia profunda del pene
M. transverso superficial del periné
Figura 3-68. ▲ Partes del tejido eréctil del pene (vista inferior)
Cuerpo esponjoso Uretra esponjosa
Figura 3-69b. ▲ Pene seccionado
Uréter Conducto deferente
Vejiga urinaria Vesícula seminal Uretra preprostática Conducto eyaculador Uretra prostática Glándula prostática Uretra membranosa Fosa intrabulbar Bulbo Cuerpo cavernoso Cuerpo esponjoso Uretra esponjosa Glande Fosa navicular
Figura 3-70a. ▲ Partes del pene y uretra masculina (vista sagital)
Olinger9788416353774-ch003.indd 190
Figura 3-70b. ▲ Partes del pene y uretra masculina (vista sagital)
02/06/16 7:28 p.m.
Angiología
PELVIS Y PERINÉ 191
Uréter Conducto deferente Vejiga urinaria Vesícula seminal Ampolla del conducto deferente Conducto eyaculador Conducto prostático Glándula prostática Uretra prostática Uretra membranosa Glándula bulbouretral Bulbo del pene
Figura 3-71. ▲ Glándulas accesorias del sistema reproductor masculino (vista sagital) X. Angiología A. Aorta abdominal: continuación de la aorta torácica después de pasar a través del hiato diafragmático 1. (♂) Arteria testicular: viaja inferiormente a través del canal inguinal hacia el escroto; dentro del cordón espermático; irriga al testículo 2. (♀) Arteria ovárica: ramas de la aorta abdominal entre las arterias renal y mesentérica inferior; viaja inferiormente hacia la pelvis a través del ligamento suspensorio del ovario; se termina en las ramas ovárica y tubárica a. Ramas ováricas: irrigan a los ovarios b. Ramas tubáricas: irrigan a las trompas uterinas 3. Arteria mesentérica inferior: véase Abdomen a. Arteria rectal superior: viaja sobre los vasos iliacos comunes hacia la pelvis para irrigar la cara superior del recto; se anastomosa con las arterias rectal media e inferior 4. Arteria sacra media: desde la cara posterior de la aorta abdominal, justo antes de la rama iliaca común; viaja inferiormente por la línea media, sobre L4-L5, sacro y cóccix 5. Arteria iliaca común: ramas pares terminales de la aorta abdominal a. Arteria iliaca externa: véase Abdomen b. Arteria femoral: continuación de la arteria iliaca externa distal al ligamento inguinal i. Arterias pudendas externa superficial y externa profunda: dan origen a las arterias escrotal anterior o labial anterior (a) (♂) Arteria escrotal anterior: irriga al escroto (b) (♀) Arteria labial anterior: irriga los labios mayores c. Arteria iliaca interna: entra en la cavidad pélvica; irriga a los órganos pélvicos, músculos glúteos y periné i. División anterior (a) Arteria umbilical: viaja anteriormente; da origen a la arteria vesical superior y se vuelve el ligamento umbilical medio
Olinger9788416353774-ch003.indd 191
Figura 3-72. ▲ Glándulas accesorias del sistema reproductor masculino (sección coronal/vista posterior) (i) Arteria vesical superior: múltiples ramas; irriga la cara superior de la vejiga urinaria (b) Arteria obturatriz: viaja anteroinferiormente junto a la pared pélvica lateral; sale de la cavidad pélvica a través del canal del obturador; irriga a los músculos pélvicos, hueso iliaco, cabeza femoral y músculos mediales del muslo (c) (♂) Arteria vesical inferior: viaja inferiormente a la cara posterior de la vejiga urinaria; irriga a las vesículas seminales, a la glándula prostática, conductos deferentes, uréteres y a la vejiga urinaria; análoga a la arteria uterina (♀) (i) Rama prostática: viaja por la cara posterior de la glándula prostática para darle irrigación (ii) Arteria de los conductos deferentes: viaja retroperitonealmente hacia los conductos deferentes (d) (♀) Arteria uterina: viaja medial al ligamento ancho del útero; irriga al útero, trompas uterinas, ovarios y uréteres; análoga a la arteria vesical inferior ♂ (i) Arteria vaginal: rama de la arteria uterina; lateral al útero; viaja inferiormente a la cara lateral de la vagina (ii) Ramas ováricas: irrigan a los ovarios (iii) Ramas tubáricas: irrigan a las trompas uterinas (e) Arteria rectal media: viaja inferiormente hacia la porción inferior del recto; irriga a la porción inferior del recto, al canal anal y a las vesículas seminales en el ♂ (f) Arteria glútea inferior: deja la cavidad pélvica a través del foramen ciático mayor: inferior al m. piriforme; irriga al músculo coccígeo, las 3 porciones del músculo elevador del ano, músculo piriforme, músculo cuadrado femoral,
02/06/16 7:28 p.m.
192 PELVIS Y PERINÉ
Angiología
músculos más elevados y posteriores del muslo, glúteo mayor y nervio ciático (g) Arteria pudenda interna: deja la cavidad pélvica a través del foramen ciático mayor, gira sobre la espina isquiática y entra al periné por el foramen ciático menor antes de entrar al canal pudendo (i) Arteria rectal inferior: sale del canal pudendo, cruzando la fosa isquioanal hacia el canal anal; irriga la porción distal del canal anal (ii) Arteria perineal: deja el canal anal y entra al espacio perineal superficial • (♂) Arteria escrotal posterior: ramas terminales de la arteria perineal; viaja por la fascia superficial de la cara posterior del escroto • (♀) Arteria labial posterior: ramas terminales de la arteria perineal, viaja por la fascia superficial del labio mayor (iii) (♂) Arteria del bulbo del pene: perfora la membrana perineal para irrigar al bulbo del pene y a la glándula bulbouretral; análoga a la arteria del vestíbulo de la vagina (♀) (iv) (♂) Arteria profunda del pene: rama terminal de la arteria pudenda interna; perfora a la membrana perineal para entrar e irrigar al cuerpo cavernoso del pene (v) (♂) Arteria dorsal del pene: rama terminal de la arteria pudenda interna; perfora a la membrana perineal, pasa a través del ligamento suspensorio del pene, viaja por el dorso del pene; irriga a la piel del pene y al tejido eréctil (vi) (♀) Arteria del vestíbulo de la vagina: perfora a la membrana perineal; irriga al vestíbulo de la vagina y a la glándula vestibular mayor; análoga a la arteria del bulbo del pene (vii) (♀) Arteria profunda del clítoris: rama terminal de la arteria pudenda interna; perfora a la membrana perineal para entrar e irrigar al clítoris (viii) (♀) Arteria dorsal del clítoris: rama terminal de la arteria pudenda interna; perfora a la membrana perineal, irriga a la piel sobre el clítoris y al tejido eréctil ii. División posterior (a) Arteria iliolumbar: viaja superolateralmente para entrar a la fosa iliaca, ramas hacia el iliaco y a las ramas lumbares (i) Rama iliaca: irriga al íleo y al músculo iliaco
Olinger9788416353774-ch003.indd 192
(ii) Rama lumbar: irriga al músculo psoas mayor y al músculo cuadrado lumbar (b) Arteria sacra lateral: viaja por la cara anteromedial del músculo piriforme, enviando ramas hacia el foramen sacro anterior; irriga al músculo piriforme, estructuras del canal sacro y a los músculos erectores de la columna (c) Arteria glútea superior: sale de la cavidad pélvica a través del foramen ciático mayor, superior al músculo piriforme; irriga a los músculos piriforme, glúteo mayor, glúteo medio, glúteo mínimo y tensor de la fascia lata B. Venas: análogo principalmente y nombre de la arteria correspondiente 1. Plexo venoso pampiniforme: (♂ dentro del cordón espermático) drena hacia la vena testicular; (♀ dentro del ligamento suspensorio del ovario) drena en la vena ovárica 2. Plexo venoso rectal interno: anastomosis más alta de las venas rectales superior, media e inferior 3. Plexo venoso rectal externo: cerca del ano, anastomosis más inferior de las venas superior, media e inferior 8 C. Linfáticos 1. Nódulos linfáticos pélvicos a. Nódulos linfáticos aórticos laterales (lumbares) (♀): drenan al útero, fondo del útero, trompas uterinas y ovarios b. Nódulos linfáticos mesentéricos inferiores: véase Abdomen c. Nódulos linfáticos iliacos comunes: drenan los uréteres, vejiga urinaria y parte inferior de la vagina d. Nódulos linfáticos iliacos internos: drenan a los uréteres, cara posterior de la vejiga urinaria, uretra, vesículas seminales, glándula prostática, porciones superior y media de la vagina, cérvix uterino, recto y parte superior del canal anal e. Nódulos linfáticos iliacos externos: drenan los uréteres, vejiga urinaria anterior, conductos deferentes, conductos eyaculadores, porción superior de la vagina, fondo y cuerpo del útero f. Nódulos linfáticos inguinales superficiales: drenan la porción inferior de la vagina, fondo del útero, canal anal inferior, escroto, pene y órganos genitales externos (♀) g. Nódulos linfáticos inguinales profundos: drenan a la uretra esponjosa h. Nódulos linfáticos sacros: drenan a la vejiga urinaria, uretra, glándula prostática, porción inferior de la vagina y cérvix uterino i. Nódulos linfáticos pararrectales: drenan el recto
02/06/16 7:28 p.m.
Angiología
Figura 3-73a. Arterias gonadales que se originan de la aorta abdominal (vista anterior)
PELVIS Y PERINÉ 193
▲
Arterias gonadales
Aorta abdominal
Vena cava inferior
V. testicular
A. gonadal (a. testicular/ovárica)
A. testicular
Plexo venoso pampiniforme
Conducto deferente Plexo venoso pampiniforme
Canal inguinal
Epidídimo
Testículo
Figura 3-73b. ▲ Arteria testicular viajando a través del abdomen posterior hacia el canal inguinal como parte de los contenidos del cordón espermático
Figura 3-73c. ▲ Arteria testicular como parte de los contenidos del cordón espermático
A. ovárica Trompa uterina A. ovárica Ramas tubáricas (cortada)
Trompa uterina
Rama ovárica
Ovario
Ramas ováricas Rama ascendente Útero A. uterina Rama vaginal A. vaginal Vagina A. iliaca interna
Figura 3-74a. ▲ Ramas de la arteria ovárica y la anastomosis con la arteria uterina (vista coronal)
Olinger9788416353774-ch003.indd 193
Uréter A. vaginal Ramas Útero Rama tubáricas ascendente
Figura 3-74b. ▲ Ramas de la arteria ovárica y su anastomosis con la arteria uterina (vista parasagital)
02/06/16 7:28 p.m.
194 PELVIS Y PERINÉ
Angiología
Arteria sacra media Aorta abdominal A. iliaca común descendente M. psoas mayor
Aorta abdominal descendente
Aorta abdominal descendente Vena cava inferior
A. iliaca común
A. iliaca común
External Iliac and Femoral As. A. sacra media
V. iliaca común
A. sacra media
Uréter
Figura 3-75a. ▲ Arteria sacra media (vista anterior)
A. sacra media
Figura 3-75c. ▲ Arteria sacra media (vista posterior) con el sacro transparente
V. iliaca común
Figura 3-75b. ▲ Arteria sacra media (vista anterior)
A. iliaca circunfleja superficial
Arterias iliaca externa y femoral A. epigástrica superficial
M. recto del abdomen
A. femoral A. pudenda externa A. iliaca común A. epigástrica inferior A. iliaca circunfleja profunda
M. iliaco
Piel Piel
A. iliaca externa A. iliaca circunfleja superficial A. epigástrica superficial
M. cremáster
A. cremastérica A. femoral A. pudenda externa
Figura 3-76a. ▲ Ramas de la porción más proximal de la arteria femoral que se relacionan con el abdomen (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch003.indd 194
Labio mayor/escroto
Figura 3-76b. ▲ Ramas de las arterias iliaca externa y femoral (vista anterior)
02/06/16 7:29 p.m.
PELVIS Y PERINÉ 195
Angiología
Arteria iliaca interna (mujer) A. iliolumbar
M. cuadrado lumbar y psoas mayor
Columna
A. iliaca interna división posterior
Rama lumbar Rama espinal
A. sacra lateral
A. iliaca común Rama iliaca
A. glútea superior M. iliaco
A. glútea inferior
A. iliaca interna
A. pudenda interna
División anterior de la a. iliaca interna
Canal sacro M. glúteo mayor
M. piriforme
A. umbilical
M. glúteo medio
A. obturatriz
M. glúteo mínimo
A. uterina
M. tensor de la fascia lata
A. vaginal Rama vaginal
M. piriforme M. cuadrado femoral M. cuadrado mayor
Rama tubárica Rama ovárica
Diafragma pélvico Ovario
N. ciático M. proximal del muslo posterior
A. rectal media
Recto
Útero
Trompa uterina
A. vesical superior Vejiga urinaria
Vagina
Clítoris
A. rectal inferior A. perineal A. labial posterior
A. iliaca externa
Labio mayor
Vestíbulo vaginal
Mm. del muslo medial
Arteria dorsal del clítoris Arteria profunda del clítoris Arteria del vestíbulo vaginal
Figura 3-77a. ▲ Ramas de la arteria iliaca interna en la mujer (vista sagital) A. iliaca común
Vejiga urinaria
A. iliaca interna
A. iliaca externa
Uréter
A. umbilical
N. obturador
A. vesical superior
A. iliolumbar
A. uterina
A. iliaca interna división posterior
A. obturador
A. iliaca interna división anterior
Útero Vagina
A. glútea superior A. sacra lateral
Rama vaginal
A. glútea inferior
A. vaginal
A. pudenda interna
Recto
A. rectal media
Figura 3-77b. ▲ Ramas de la arteria iliaca interna en la mujer (vista sagital)
Olinger9788416353774-ch003.indd 195
02/06/16 7:29 p.m.
196 PELVIS Y PERINÉ Arteria uterina
Angiología A. ovárica Trompa uterina Ramas tubáricas Ramas ováricas Ramas ascendentes Útero A. uterina Rama vaginal A. vaginal Vagina
Figura 3-78a. ▲ Ramas de la arteria uterina y sus anastomosis con la arteria ovárica (vista coronal)
Lig. redondo del útero Uréter A. iliaca interna N. obturador Rama vaginal A. iliolumbar A. glútea superior
A. vesical superior A. umbilical Trompa uterina A. uterina Ramas tubáricas Ramas ováricas
A. glútea inferior A. sacra lateral A. pudenda interna
Ovario Rama ascendente
A. vaginal Útero
Figura 3-78b. ▲ Ramas de la arteria uterina y sus anastomosis con la arteria ovárica (vista parasagital)
Olinger9788416353774-ch003.indd 196
02/06/16 7:29 p.m.
PELVIS Y PERINÉ 197
Angiología
Arteria pudenda interna (mujer) A. umbilical A. obturatriz
A. glútea inferior
A. uterina A. pudenda interna
A. vaginal
A. rectal media A. rectal inferior A. perineal
A. vesical superior
Ovario
Recto
Útero
Trompa uterina
Vagina
Vejiga urinaria Clítoris
Arteria del vestíbulo vaginal
Arteria profunda del clítoris
A. labial posterior
Vestíbulo vaginal Labio mayor
Mm. del muslo medial
Arteria dorsal del clítoris
Figura 3-79a. ▲ Ramas de la arteria pudenda interna en la mujer (vista sagital) Clítoris N. obturador A. obturatriz
Arteria profunda del clítoris Arteria dorsal del clítoris N. pudendo
M. obturador interno A. glútea inferior A. pudenda interna
Arteria del vestíbulo vaginal Nervio al m. obturador interno A. perineal A. rectal inferior
Lig. sacroespinoso A. sacra media
Nn. perineales profundos Nervios al músculo elevador del ano
Figura 3-79b. ▲ Ramas de la arteria pudenda interna en la mujer (vista sagital) Sínfisis del pubis M. obturador interno
Clítoris Arteria dorsal del clítoris Nervio dorsal del clítoris Arteria profunda del clítoris
A. pudenda interna A. perineal
N. pudendo Arteria del vestíbulo vaginal
A. rectal inferior Nn. perineales profundos Lig. sacroespinoso
Figura 3-79c. ▲ Ramas de la arteria pudenda interna en la mujer enfatizando en las terminaciones cercanas al clítoris (vista sagital)
Olinger9788416353774-ch003.indd 197
02/06/16 7:29 p.m.
198 PELVIS Y PERINÉ
Angiología
Arteria iliaca interna (hombre) A. iliolumbar Columna
A. iliaca interna división posterior
M. cuadrado lumbar y psoas mayor
Rama lumbar Rama espinal
A. sacra lateral
A. iliaca común Rama iliaca
A. glútea superior M. iliaco
A. glútea inferior
A. iliaca externa A. iliaca interna
A. pudenda interna Canal sacro M. glúteo mayor
División anterior de la arteria iliaca interna
M. piriforme
A. umbilical M. glúteo medio
A. obturatriz
M. glúteo mínimo
A. vesical inferior
M. tensor de la fascia lata
A. al conducto deferente
M. piriforme
Lig. umbilical medio
M. cuadrado femoral M. cuadrado mayor
Rama prostática
Diafragma pélvico
N. ciático M. proximal del muslo posterior
A. rectal media
A. vesical superior Recto
Glándula prostática
Vejiga urinaria
Conducto deferente
Pene
A. rectal inferior
Arteria profunda del pene Arteria del bulbo
A. perineal A. escrotal posterior
Arteria dorsal del pene
Escroto
Bulbo del pene
Mm. del muslo medial
Figura 3-80a. ▲ Ramas de la arteria iliaca interna en el hombre (vista sagital) A. iliaca interna
Lig. umbilical medio
A. iliaca común A. iliaca externa A. iliolumbar A. umbilical
N. obturatriz A. iliaca interna división posterior
A. vesical superior
A. iliaca interna división anterior
A. obturatriz
A. glútea superior Vejiga urinaria
A. sacra lateral A. pudenda interna
A. vesical inferior
A. glútea inferior Recto
A. rectal media
Figura 3-80b. ▲ Ramas de la arteria iliaca interna en el hombre (vista sagital)
Olinger9788416353774-ch003.indd 198
02/06/16 7:29 p.m.
Angiología
PELVIS Y PERINÉ 199
Arteria pudenda interna (hombre)
A. umbilical
A. glútea inferior
A. obturatriz
A. pudenda interna
A. vesical inferior Rama prostática A. vesical superior
A. rectal media Vejiga urinaria
Glándula prostática
Recto
A. rectal inferior A. al conducto deferente
Conducto deferente
Pene
Arteria profunda del pene
Canal pudendo A. perineal Arteria al bulbo A. escrotal posterior
Bulbo del pene
Arteria dorsal del pene Mm. del muslo medial
Escroto
Figura 3-81a. ▲ Ramas de la arteria pudenda interna en el hombre (vista sagital)
A. iliaca interna
N. obturador A. obturatriz M. obturador interno Nervio dorsal del pene
A. glútea inferior
Arteria dorsal del pene
A. pudenda interna
N. pudendo Arteria profunda del pene
Lig. sacroespinoso
Arteria del bulbo A. rectal inferior A. perineal N. rectal inferior
Nn. perineales profundos Nn. perineales superficiales
Figura 3-81b. ▲ Ramas de la arteria pudenda interna en el hombre (vista sagital)
Olinger9788416353774-ch003.indd 199
02/06/16 7:29 p.m.
200 PELVIS Y PERINÉ
Angiología
Arterias rectales A. mesentérica inferior
▲
Figura 3-82a. Resumen del aporte sanguíneo del recto (vista sagital)
A. rectal superior ▲
Figura 3-82b. Resumen del aporte sanguíneo del recto (vista posterior) con el sacro transparente
A. iliaca interna
A. iliaca interna
A. rectal media
A. rectal media
Recto
Recto
A. pudenda interna
A. pudenda interna
A. rectal inferior
A. rectal inferior
Figura 3-82d. Arteria rectal media originada de la división anterior de la arteria iliaca interna (vista sagital) ▲
Aorta abdominal A. iliaca interna A. mesentérica inferior
A. rectal media
▲
Figura 3-82c. Arteria rectal superior como la rama terminal de la arteria mesentérica inferior (vista anterior)
Recto A. rectal superior
A. pudenda interna Recto A. rectal inferior A. pudenda interna
Ano
A. rectal inferior
▲
Figura 3-82e. Arteria rectal inferior originada de la arteria pudenda interna en el canal anal (vista sagital)
Olinger9788416353774-ch003.indd 200
Canal anal (reflejado)
Figura 3-82f. ▲ Arteria rectal inferior originada de la arteria pudenda interna en la fosa isquioanal (vista inferoposterior)
02/06/16 7:29 p.m.
Angiología
PELVIS Y PERINÉ 201
Venas
V. renal
Recto
Vena cava inferior V. testicular
Plexo venoso rectal interno
Plexo venoso pampiniforme
Canal anal
Plexo venoso rectal externo
Figura 3-83a. ▲ Plexo venoso pampiniforme como parte de los contenidos del cordón espermático (vista anterior)
Figura 3-83b. ▲ Plexo venoso pampiniforme como parte de los contenidos del cordón espermático
Figura 3-84. ▲ Plexo venoso rectal en el canal anal (vista coronal)
Linfáticos Nódulos linfáticos mesentéricos interiores Nódulos linfáticos (lumbares) aórticos laterales Nódulos linfáticos iliacos comunes Nódulos linfáticos iliacos internos Nódulos linfáticos iliacos externos Nódulos linfáticos sacros Nódulos linfáticos pararrectales Nódulos linfáticos inguinales profundos
Nódulos linfáticos inguinales superficiales
Figura 3-85b. ▲ Nódulos linfáticos superficiales de la región inguinal (vista anterior)
Figura 3-85a. ▲ Nódulos linfáticos de la pared posterior del abdomen y pelvis (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch003.indd 201
02/06/16 7:29 p.m.
202 PELVIS Y PERINÉ
Neurología
XI. Neurología A. Componentes pélvicos del plexo lumbar (L1-L4): véase Abdomen 1. N. ilioinguinal: L1 a. (♂) Nervios escrotales anteriores: inervan la porción anterior del escroto b. (♀) Nervios labiales anteriores: inervan la porción anterior de los labios mayores 2. Nervio genitofemoral: L1- L2 a. Rama genital: al escroto (♂) y a labios mayores (♀) 3. Nervio obturador (L2-L4): entra a la pelvis junto a la pared lateral de la pelvis, viaja por el canal del obturador con las arteria y vena obturatrices, se divide en ramas anteriores y posteriores e inerva la musculatura medial del muslo 4. Tronco lumbosacro (L4-L5): alimenta al plexo sacro B. Plexo sacro: L4-S4 1. Nervio glúteo superior (L4-S1): inerva a los músculo glúteo medio, glúteo mínimo y tensor de la fascia lata 2. Nervio glúteo inferior (L5-S2): inerva al músculo glúteo mayor 3. Ramas musculares a. Nervio propio del músculo cuadrado femoral: L4-S1 b. Nervio propio del músculo obturador interno: L5-S2 c. Nervio propio del músculo piriforme: S1-S2 4. Nervio cutáneo femoral posterior (S1-S3): a la región posterior del muslo a. Rama perineal: (♂) al escroto; (♀) a los labios mayores b. Ramas clúneas inferiores: a las nalgas 5. Nervio pudendo (S2-S4): a las estructuras del periné; da origen a los nervios perineal, rectal inferior y dorsal del pene (♂) o del clítoris (♀) a. Nervio rectal inferior: inerva al canal anal inferior a la línea pectínea y al músculo esfínter anal externo b. (♂) Nervio dorsal del pene: viaja por el dorso del pene c. (♀) Nervio dorsal del clítoris: viaja por el dorso del clítoris d. Nervio perineal profundo: inerva a los músculos transverso superficial del periné y profundo, isquicavernoso, bulboesponjoso, vestíbulo vaginal y la porción más inferior de la vagina e. Nervio perineal superficial: da origen al nervio escrotal posterior (♂) y a los nervios labiales posteriores (♀) i. (♂) Nervios escrotales posteriores: ramas terminales del nervio perineal hacia la cara posterior del escroto ii. (♀) Nervios labiales posteriores: ramos terminales del nervio perineal hacia la cara posterior de los labios mayores 6. Nervio ciático (L4-S3): viaja a través del foramen ciático mayor hacia la cara posterior del muslo a. Nervio tibial (L4-S3): véase Extremidad inferior b. Nervio fibular común (L4-S2): véase Extremidad inferior 7. Nervios esplácnicos pélvicos (S2-S4): véase Componentes del sistema nervioso autónomo C. Plexo coccígeo: S4, S5 y nervio coccígeo 1. Nervio anococcígeo: inerva una pequeña área de piel en la región coccígea 2. Ramas musculares
Olinger9788416353774-ch003.indd 202
a. Nervio propio al elevador del ano: S4 b. Nervio propio del coccígeo: S4-S5 D. Componentes del sistema nervioso autónomo 1. División simpática a. Tronco simpático lumbar (abdominal): tronco simpático paravertebral; continúa superiormente con el tronco simpático torácico e inferiormente con el tronco simpático sacro (pélvico) b. Nervio esplácnico abdominopélvico: se origina en el abdomen i. Nervio esplácnico lumbar: fibras simpáticas presinápticas del tronco simpático lumbar (L1-L5); viaja primeramente al ganglio mesentérico inferior para hacer sinapsis con células postsinápticas con algunas fibras postsinápticas alimentando al plexo hipogástrico superior c. Ganglios prevertebrales: localización de cuerpos celulares postsinápticos para las fibras presinápticas que forman los nervios esplácnicos abdominopélvicos i. Ganglio mesentérico inferior: ganglio simpático prevertebral; descansa superior al origen de la arteria mesentérica inferior; aloja a los cuerpo postsinápticos correspondientes a las fibras presinápticas del nervio esplácnico lumbar; con ramos del plexo intermesentérico, forma a los plexos mesentérico inferior e hipogástrico superior d. Tronco simpático sacro: tronco simpático paravertebral; continúa superiormente con el tronco simpático lumbar; 4 pares de ganglios, terminando inferiormente en la línea media como el ganglio impar i. Ganglio impar: ganglio coccígeo, unión inferior de los troncos paravertebrales derecho e izquierdo ii. Ramos comunicantes: fibras simpáticas postsinápticas que dejan al tronco simpático sacro; entrando en los ramos ventrales de los nervios sacros y nervios espinales coccígeos dando inervación simpática a la extremidad inferior e. Nervio esplácnico abdominopélvico: se origina en la pelvis i. Nervio esplácnico sacro: fibras simpáticas postsinápticas derivadas del tronco simpático sacro; alimentan en el plexo hipogástrico inferior 2. División parasimpática 10 a. Nervio esplácnico pélvico: fibras parasimpáticas presinápticas de S2-S4; las fibras parasimpáticas se encuentran con las fibras simpáticas del nervio hipogástrico para formar el plexo hipogástrico inferior 3. Plexos autónomos pélvicos a. Plexo intermesentérico: mezcla de simpático y parasimpático; aporte simpático y parasimpático del plexo mesentérico superior; parte del plexo aórtico, forma al plexo periarterial que sigue a las arterias gonadales; también alimenta al plexo mesentérico inferior y al plexo hipogástrico superior
02/06/16 7:29 p.m.
Neurología
i. Plexo periarterial: desciende con la arteria ovárica (a) Plexo ovárico: inerva a las trompas uterinas y a los ovarios b. Plexo hipogástrico superior: continúa con los plexos intermesentéricos y mesentérico inferior; exclusivamente simpático; aporte simpático de los nervios esplácnicos lumbares; descansa anterior a la bifurcación de la aorta abdominal; da lugar a los plexos ureterales y testicular que viajan junto a las arterias iliacas comunes; envían nervios hipogástricos pares hacia el plexo hipogástrico inferior i. Nervios hipogástricos: alimentan al plexo gástrico inferior c. Plexo hipogástrico inferior: mezcla de simpático y parasimpático; aporte simpático desde los nervios hipogástrico y esplácnico sacro; aporte parasimpático de los nervios esplácnicos pélvicos; además de la inervación parasimpática que aporta al colon descendente y sigmoides, el plexo hipogástrico inferior inerva múltiples subplexos (a los que se les refiere generalmente como plexos pélvicos) que incluyen a los plexos vesical y uterovaginal (♀) y plexos prostáticos (♂); además de los plexos prostáticos, muchas ramas directas inervan las vísceras pélvicas (♂) así como el canal anal por encima de línea pectínea en (♂) y (♀)
PELVIS Y PERINÉ 203
11
i. Plexo vesical: mezcla de simpático y parasimpático; continúa con el plexo hipogástrico inferior; inerva al músculo detrusor y al músculo esfínter uretral interno 4. (♀) Plexo uterovaginal: mezcla de simpático y parasimpático; continúa con el plexo hipogástrico inferior; inerva al útero, trompas uterinas, vagina y ovarios a. Plexo uterino: inerva al útero y a las trompas uterinas 12 b. Nervios cavernosos: inervación parasimpática de los bulbos del vestíbulo, clítoris y glándulas vestibulares 5. Plexo prostático: mezcla de simpático y parasimpático; inerva a la glándula prostática y a la mayor parte de la uretra (♂) a. Nervios cavernosos: transmite inervación parasimpática a las arterias helicinas que irrigan el tejido eréctil b. Nervios de los conductos deferentes: mezcla de simpático y parasimpático; inervan los conductos deferentes c. Nervios de los conductos eyaculadores: mezcla de simpático y parasimpático; inervan los conductos eyaculadores d. Nervios de las vesículas seminales: mezcla de simpático y parasimpático; inervan a las vesículas seminales
Componentes pélvicos del plexo lumbar
N. ilioinguinal
N. obturador Tronco lumbosacro
N. ilioinguinal
Nervios del plexo sacro
Tronco lumbosacro
N. obturador
Ramo genital del n. genitofemoral
Ramo genital del n. genitofemoral
Mm. mediales del muslo
Piel de la ingle
Figura 3-86a. ▲ Ramas del plexo lumbar de los nervios relacionados con la pelvis y el periné (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch003.indd 203
Figura 3-86b. ▲ Ramas del plexo lumbar de los nervios relacionados con la pelvis y el periné (vista anterior)
02/06/16 7:29 p.m.
204 PELVIS Y PERINÉ
Neurología ▲
Figura 3-87a. Nervio ilioinguinal en la pared abdominal anterior hacia los genitales externos (vista anterior) Tronco lumbosacro
Componentes pélvicos del plexo lumbar
N. obturador
▲
Figura 3-87c. Tronco lumbosacro y nervio obturador en la pelvis (vista sagital)
N. ilioinguinal
▲
Figura 3-87b. Nervio ilioinguinal como parte de los contenidos del cordón espermático
Rama anterior del 1er n. sacro espinal
Tronco lumbosacro N. obturador
N. glúteo superior
Nervio propio del m. obturador interno
Nervios del plexo sacro
▲
Figura 3-88. Nervios del plexo sacro (vista sagital)
Nervio propio del N. perineal Rama anterior del Ramo anterior del superficial 2o n. sacro espinal 4o nervio sacro espinal m. elevador del ano Ramo anterior del N. perineal profundo Nervio pudendo 3er n. sacro espinal
Olinger9788416353774-ch003.indd 204
02/06/16 7:29 p.m.
Neurología
PELVIS Y PERINÉ 205
Nervios del plexo sacro
Tronco lumbosacro N. glúteo superior ▲
Figura 3-89a. Nervios del plexo sacro in situ (vista anterior)
M. glúteo medio M. glúteo mínimo M. tensor de la fascia lata
Nervio al m. piriforme N. glúteo inferior
M. piriforme M. glúteo mayor
M. gemelo superior
Nervio propio del m. obturador interno
M. obturador interno
Nervio propio del m. cuadrado femoral
Estructuras perineales M. gemelo inferior
Piel del escroto/ labio mayor
M. cuadrado femoral
Tronco lumbosacro Nervio pudendo
Piel posterior del muslo
Ramo perineal
N. pudendo
Nervio Ciático
N. cutáneo femoral posterior
M. glúteo medio
M. glúteo mínimo M. tensor de la fascia lata
N. glúteo superior Articulación coxofemoral M. piriforme
Nervio propio del m. piriforme
Figura 3-89b. Nervios del plexo sacro in situ (vista posterior) ▲
M. gemelo superior M. obturador interno
Nervio al m. obturador interno M. gemelo inferior Estructuras perineales
M. cuadrado femoral
Nervio propio del cuadrado femoral N. glúteo inferior
Piel inferior de los glúteos M. glúteo mayor
N. cluneal inferior
Piel del escroto/labio mayor
Ramo perineal N. cutáneo femoral posterior
Piel posterior del muslo
N. ciático
Olinger9788416353774-ch003.indd 205
02/06/16 7:30 p.m.
206 PELVIS Y PERINÉ Nervio pudendo
Neurología
N. glúteo superior
M. piriforme
N. obturador M. obturador interno N. pudendo
Nervio dorsal del clítoris/pene Canal anal Clítoris/pene
M. esfínter anal externo
M. esfínter uretral externo
N. rectal inferior N. perineal profundo
M. transverso profundo del periné
N. perineal superficial
M. transverso superficial del periné
N. escrotal/labial posterior
M. isquiocavernoso Labio mayor/escroto
M. bulboesponjoso
Figura 3-90a. ▲ Ramas del nervio pudendo que muestran los patrones de distribución e inervación (vista sagital) N. obturador M. obturador interno Nervio dorsal del clítoris
N. pudendo N. perineal profundo
N. perineal superficial
Figura 3-90b. ▲ Ramas del nervio pudendo en la mujer (vista sagital)
M. piriforme
N. pudendo
N. rectal inferior
M. obturador interno
Nervio dorsal del pene
N. perineal profundo N. perineal superficial
Figura 3-90c. ▲ Ramas del nervio pudendo en el hombre (vista sagital)
Olinger9788416353774-ch003.indd 206
02/06/16 7:30 p.m.
Neurología
PELVIS Y PERINÉ 207 M. glúteo mayor
Ano N. rectal inferior A. rectal inferior N. labial posterior N. perineal profundo A. perineal M. isquiocavernoso M. bulboesponjoso Vestíbulo vaginal Pilar izquierdo del clítoris N. perineal superficial
Figura 3-91a. ▲ Ramas del nervio pudendo en la mujer en la fosa isquioanal (vista posterior)
M. glúteo mayor M. elevador del ano A. perineal A. rectal inferior Ano N. rectal inferior N. perineal profundo M. esfínter anal externo M. transverso superficial del periné M. isquiocavernoso M. bulboesponjoso N. perineal superficial
Figura 3-91b. ▲ Ramas del nervio pudendo en el hombre en la fosa isquioanal (vista inferolateral)
Olinger9788416353774-ch003.indd 207
02/06/16 7:30 p.m.
208 PELVIS Y PERINÉ
Neurología
Sistema nervioso autónomo Presencia simpática en la pelvis
Tronco lumbar simpático
Ganglio mesentérico superior Ganglio aorticorrenal
Nn. esplácnicos lumbares
Ganglio mesentérico inferior Plexo mesentérico inferior
N. hipogástrico
Plexo hipogástrico superior
Plexo hipogástrico inferior
Ramos comunicantes Nn. esplácnicos sacros Tronco simpático sacro Ganglio impar
Figura 3-92. ▲ Elementos de la división simpática del sistema nervioso autónomo en el abdomen inferior y pelvis (vista anterior)
Presencia del parasimpático en la pelvis
Ramos anteriores de los nervios espinales sacros
Nn. esplácnicos pélvicos
Plexo hipogástrico inferior
Figura 3-93. ▲ Elementos de la división parasimpática del sistema nervioso autónomo de la pelvis (vista sagital)
Olinger9788416353774-ch003.indd 208
02/06/16 7:30 p.m.
Neurología
PELVIS Y PERINÉ 209
Sistema nervioso autónomo
Simpático Parasimpático Mixto Nn. esplácnicos lumbares Plexo mesentérico inferior
Ganglio mesentérico inferior
Plexo hipogástrico superior
N. hipogástrico
Nn. esplácnicos pélvicos
Colon descendente Colon sigmoides
Ganglio pélvico
Recto
Nn. esplácnicos sacros
Plexo hipogástrico inferior
Figura 3-94. ▲ Esquema de los plexos autónomos pélvicos (vista lateral)
Tronco simpático lumbar
Tronco simpático sacro
Ramos comunicantes (emergiendo del tronco simpático sacro para viajar en los nervios somáticos del plexo sacro) Nervios somáticos del plexo sacro
Fibras postsinápticas en los nervios somáticos
Fibras presinápticas parasimpáticas viajando por las raíces anteriores de la cola de caballo desde la porción sacra de la médula espinal Plexo hipogástrico inferior
Nn. esplácnicos sacros (emergiendo del tronco simpático sacro para alimentar al plexo hipogástrico inferior) Nn. esplácnicos pélvicos (emergiendo de los nervios somáticos del plexo sacro para alimentar al plexo hipogástrico inferior) Nervios somáticos del plexo sacro
Figura 3-95. ▲ Esquema del sistema nervioso autónomo de la pelvis con respecto al tronco simpático, nervios esplácnicos sacros, nervios esplácnicos pélvicos y ramos comunicantes
Olinger9788416353774-ch003.indd 209
02/06/16 7:30 p.m.
210 PELVIS Y PERINÉ
Neurología
Sistema nervioso autónomo
Plexos pélvicos autónomos (mujer)
Plexo ovárico (periarterial)
Plexo mesentérico inferior Plexo hipogástrico superior
Nn. esplácnicos lumbares Ganglio mesentérico inferior
Ovarios Trompas uterinas
N. hipogástrico Nn. esplácnicos pélvicos
Colon descendente Colon sigmoides
Ganglios pélvicos
Recto
Plexo hipogástrico inferior
Nn. esplácnicos sacros M. detrusor M. esfínter uretral externo
Plexo vesical Útero
Plexo uterovaginal Vagina
Nn. cavernosos Glándulas vestibulares Tejido eréctil
Figura 3-96a. ▲ Esquema de los plexos y subplexos autónomos pélvicos de la mujer Simpático
Plexos pélvicos autónomos (hombre)
Parasimpático Mixto Plexo testicular (periarterial)
Nn. esplácnicos lumbares Ganglio mesentérico inferior
Plexo mesentérico inferior
Testículo
Plexo hipogástrico superior
Colon descendente Colon sigmoides
Nn. esplácnicos pélvicos Ganglios pélvicos
Recto
Plexo hipogástrico inferior Plexo vesical
N. hipogástrico
Nn. esplácnicos sacros M. detrusor M. esfínter uretral externo
Plexo prostático
Glándula prostática Uretra proximal Conducto deferente Conductos eyaculadores Vesículas seminales Tejido eréctil
Nervios a los conductos deferentes Nervios a los conductos eyaculadores Nervios a las vesículas seminales Nn. cavernosos
Figura 3-96b. ▲ Esquema de los plexos y subplexos autónomos pélvicos del hombre
Olinger9788416353774-ch003.indd 210
02/06/16 7:30 p.m.
Neurología
PELVIS Y PERINÉ 211
Plexo hipogástrico inferior
N. hipogástrico
Ramo anterior del 1er nervio espinal sacro Tronco simpático sacro
Ramos comunicantes
Plexo hipogástrico inferior
Rama anterior del 2o nervio espinal sacro N. esplácnicos pélvicos
Rama anterior del 3er nervio espinal sacro Ramo anterior del 4o nervio espinal sacro
Nervio esplácnico sacro
Ganglio impar
Figura 3-97. ▲ Ramas asociadas con el plexo hipogástrico inferior (vista sagital)
Olinger9788416353774-ch003.indd 211
02/06/16 7:30 p.m.
212 PELVIS Y PERINÉ
Notas útiles 1. La pelvis ósea incluye al par de huesos coxales, el sacro y el cóccix; los huesos de la cadera describen al par de huesos coxales que se unen anteriormente en la sínfisis del pubis. 2. Los huesos de la pelvis tienen un orificio superior e inferior, con el canal pélvico pasando entre ellos. • El estrecho superior de la pelvis (entrada pélvica) se origina en el borde pélvico, entre las pelvis mayor y menor y está formado por el promontorio sacro, el borde superior del ala sacra, la línea arqueada del íleon, el pecten del pubis, el borde posterior de la cresta del pubis y el borde superior de la sínfisis del pubis. • El estrecho inferior de la pelvis (salida pélvica) se delimita por el borde inferior de la sínfisis del pubis, los ramos púbico inferior e isquiático, las tuberosidades isquiáticas, los ligamentos sacrotuberosos y el cóccix. 3. Diferencias sexuales entre las pelvis: los hombres tienen la pelvis más gruesa y pesada que las mujeres. • Los hombres tienen una pelvis mayor más profunda, una pelvis menor más estrecha y profunda, un estrecho superior de la pelvis androide, un estrecho inferior de la pelvis pequeño, un arco púbico estrecho, un foramen obturador redondo y un acetábulo grande. • Las mujeres tienen una pelvis mayor poco profunda, una pelvis menor ancha y poco profunda, un estrecho superior de la pelvis ginecoide, un estrecho inferior de la pelvis grande, un arco púbico ancho, un foramen obturador ovalado y un acetábulo pequeño. 4. Los ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso forman los bordes ligamentosos que producen los forámenes ciáticos mayor y menor desde las incisuras ciáticas mayor y menor.
externo, los músculos transversos superficiales del periné y los músculos transversos profundos del periné. • A veces se clasifica como un tendón central de los diafragmas pélvico y urogenital. 7. El músculo transverso profundo del periné en la mujer se describe como una masa muscular lisa a lo largo del borde posterior de la membrana perineal. 8. El diafragma pélvico está compuesto por 4 músculos: los 3 músculos elevadores del ano (músculos puborrectal, pubococcígeo e iliococcígeo) y el músculo coccígeo. • La fascia superficial del diafragma pélvico también contiene pequeñas tiras de músculo que se insertan en la vejiga urinaria. • Estos músculos son los músculos pubovesicales del pubis a la vejiga urinaria y los músculos retrovesicales del recto a la vejiga urinaria. 9. El músculo pubococcígeo produce varias fibras de músculo pequeñas que se extienden hacia las estructuras aledañas, compartiendo todas una acción e inervación similar a las del músculo pubococcígeo; éstos músculos incluyen el músculo elevador prostático (♂), el músculo pubovaginal (♀), y el músculo puboperineal y el músculo puboanal en ambos. 10. Fibras sensoriales viscerales acompañan a fibras parasimpáticas de los nervios esplácnicos pélvicos, llevando impulsos de dolor retrógrados a través de los nervios esplácnicos pélvicos hacia el ramo ventral de los nervios espinales sacros, luego hacia la raíz dorsal y el ganglio de la raíz dorsal donde hay cuerpos celulares, haciendo sinapsis finalmente en el asta dorsal del cordón espinal.
5. El periné es un espacio cuadrangular cuando se ve desde 11. Fibras sensoriales viscerales de la parte inferior de la la cara inferior. vejiga urinaria acompañan a fibras parasimpáticas, mien• Los 4 puntos del cuadrado son la sínfisis del pubis (antetras que la sensación visceral de la parte superior de la riormente), el cóccix (posteriormente), y las dos tuberovejiga urinaria acompaña a fibras simpáticas. sidades isquiáticas (lateralmente). • Si se dibuja una línea entre las dos tuberosidades isquiá- 12. Fibras sensoriales viscerales del fondo y el cuerpo del ticas, el cuadrado se divide en dos espacios triangulares: útero acompañan a fibras simpáticas del plexo uterovael triángulo urogenital (anteriormente) y el región anal ginal, a través de los plexos autónomos y de los ramos (posteriormente). comunicantes hacia el cordón espinal; las fibras sensoriales viscerales del cérvix del útero y de la mayor parte 6. El cuerpo perineal es una masa fibromuscular irregular en la de la vagina superior acompañan a fibras parasimpáticas línea media entre el canal anal y la membrana perineal. del plexo uterovaginal, a través de los nervios esplácnicos • Contiene fibras colágenas y elásticas y es el punto de unión pélvicos hacia la parte sacra del cordón espinal. del músculo bulboesponjoso, el músculo esfínter anal
Notas clínicas 1. Espondilolistesis: separación anormal en dirección anterior entre el segmento vertebral L5 y el sacro. 2. Después del nacimiento, el útero de una bebé tiene proporciones de adulto (2/3 cuerpo y 1/3 cérvix) debido a la influencia hormonal de la madre. Durante el posparto, el útero se reduce a un radio de 1/2 cuerpo, 1/2 cérvix. Durante la pubertad, el cuerpo del útero vuelve al tamaño de 2/3 hasta la menopausia, cuando regresa al radio 1/2 a 1/2. 3. El cáncer cervical era la principal causa de muerte de las mujeres norteamericanas hasta la década de 1940, cuando la llegada del frotis Papanicolaou, el cual puede detectar enfermedades cervicales premalignas. 4. Histerectomía: escisión del útero a través de la pared abdominal anterior o de la vagina. 5. La ligadura de las trompas uterinas se realiza bien abdominal o laparoscópicamente a través del ombligo y
Olinger9788416353774-ch003.indd 212
conlleva la ligadura de las trompas uterinas para que los ovocitos nunca alcancen la cavidad uterina. 6. Deferentectomía (vasectomía): ligadura y/o escisión de los conductos deferentes a través de una incisión en el escroto superior, volviendo así la eyaculación vacía de espermatozoos. 7. Agrandamiento de la glándula prostática: ocurre al avanzar la edad y puede afectar a la uretra prostática, impidiendo la micción. El agrandamiento de la glándula prostática y el cáncer de próstata pueden ambos determinarse mediante tacto rectal. 8. Las hemorroides internas (almorranas) son el prolapso de la mucosa que contiene el plexo venoso rectal interno, produciendo dolor y obstruyendo el flujo sanguíneo. Las hemorroides externas se producen por coágulos de sangre en el plexo venoso externo, abultando la mucosa y la piel que la cubre.
02/06/16 7:30 p.m.
4
EXTREMIDAD INFERIOR Extremidad inferior Osteología Hueso coxal Fémur Patela Tibia Fíbula Huesos del tarso Huesos del metatarso (1-5) Huesos sesamoideos del pie Falanges proximales Falanges medias (1-4) Falanges distales (1-5) Condrología Meniscos de la articulación de la rodilla Artrología Cintura pélvica Articulación sacroiliaca
Articulación sacrococcígea Articulación coxofemoral Articulación de la rodilla Articulación tibiofibular Articulación talocrural Articulación subtalar (talocalcánea) Articulación transversa del tarso Articulación cuneonavicular Articulación intercuneiforme Articulación cuneocuboidea Articulación cuneonavicular Articulación tarsometatarsiana Articulación intermetatarsiana Articulación metatarsofalángica Primera articulación interfalángica
Articulación interfalángica proximal Articulación interfalángica distal Fascia de la extremidad inferior Angiología Arteria iliaca común Venas Linfáticos Neurología Nervio subcostal Plexo lumbar Ramos posteriores de los nervios espinales lumbares Plexo sacro Ramos posteriores de los nervios espinales sacros Dermatomas
La extremidad inferior incluye la región glútea, el muslo, la rodilla, la pierna, el tobillo y el pie. Juntas, estas estructuras tienen una acción primaria especializada de soporte del peso del cuerpo para la marcha, tanto en reposo como durante el movimiento. Con frecuencia surgen problemas relacionados con el movimiento en esta región corporal, por lo que es necesario en la clínica comprender las acciones de los músculos individuales.
213
Olinger9781451187403-ch004.indd 213 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 213
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:46 AM
214 EXTREMIDAD INFERIOR
Osteología
I. Extremidad inferior: consta de la región glútea, el muslo, la rodilla, la pierna, el tobillo y el pie II. Osteología A. Hueso coxal: véase Pelvis y periné 1 B. Fémur: el hueso más largo del cuerpo; hueso del muslo 1. Extremo proximal a. Cabeza: prominencia redondeada lisa cubierta por cartílago, que se articula con la superficie semilunar del acetábulo i. Fosita para el ligamento redondo de la cabeza femoral b. Cuello: estrechamiento del diámetro del hueso entre la cabeza y el cuerpo 1 c. Trocánter mayor: se proyecta en dirección posterosuperior; punto de inserción de los mm. piramidal de la pelvis, glúteo mediano, glúteo menor, obturador interno, y los gemelos superior e inferior i. Fosa trocantérica: depresión medial respecto del trocánter mayor; punto de inserción del m. obturador externo d. Trocánter menor: se proyecta en dirección medial; punto de inserción del músculo iliopsoas e. Cresta intertrocantérea: borde de unión de los trocánteres en la vista posterior i. Tubérculo cuadrado: prominencia redondeada en la cresta intertrocantérea; punto de inserción del músculo cuadrado femoral f. Línea intertrocantérea: vista anterior; separa el cuello del cuerpo femoral; punto de inserción del gran ligamento iliofemoral; se continúa en la parte posterior con la línea espiral g. Línea espiral: vista posterior; continuación posteroinferior de la línea intertrocantérea; se convierte en el labio medial de línea áspera h. Tuberosidad glútea: vista posterior, se continúa debajo como labio lateral de línea áspera; punto de inserción del músculo glúteo mayor i. Línea pectínea: borde intermedio de la vista posterior de la línea áspera entre los labios medial y lateral en su transición hacia la línea espiral y tuberosidad glútea, respectivamente; se extiende hacia la base del trocánter menor; punto de inserción del músculo pectíneo 2 2 2. Cuerpo: de superficie anterior lisa; línea áspera en la vista posterior a. Línea áspera: se inicia como línea espiral y tuberosidad glútea en la vista posterior del extremo proximal; se extiende debajo hacia el extremo distal, donde se bifurca en las líneas supracondíleas medial y lateral i. Labio medial: se continúa en dirección proximal con la línea espiral; en dirección distal lo hace con la línea supracondílea medial ii. Labio lateral: se continúa en dirección proximal con la tuberosidad glútea; en dirección distal lo hace con la línea supracondílea lateral 3. Extremo distal a. Línea supracondílea medial: se continúa por arriba con el labio medial de la línea áspera b. Línea supracondílea lateral: se continúa por arriba con el labio lateral de la línea áspera c. Hueco poplíteo: vista posterior; entre las líneas supracondíleas d. Epicóndilo lateral: punto de inserción de ligamento colateral lateral de la articulación de la rodilla; por arriba del cóndilo femoral lateral e. Epicóndilo medial: más pronunciado que el correspondiente lateral; punto de inserción del ligamento colateral medial de la articulación de la rodilla; por arriba del cóndilo femoral medial
Olinger9781451187403-ch004.indd 214 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 214
i. Tubérculo del aductor mayor: elevación en la vista superomedial del epicóndilo medial; punto de inserción del m. aductor mayor f. Cóndilo lateral: prominencia redondeada; se articula con el cóndilo y el menisco tibial lateral g. Cóndilo medial: prominencia redondeada; se articula con el cóndilo y el menisco tibial medial h. Fosa intercondílea: vista posterior; entre los cóndilos femorales i. Cara patelar: vista posterior; entre los cóndilos femorales; cubierta por cartílago; se ensambla con las superficies articulares de la patela C. Patela: el hueso sesamoideo más grande, incluido dentro del tendón del m. cuadríceps femoral; yace por delante de la cara patelar del fémur 1. Base: parte superior del hueso; ancha y gruesa; punto de inserción del m. cuadríceps femoral 2. Ápex: dirigido hacia abajo; punto de inserción del ligamento patelar, que se extiende hasta la tuberosidad tibial 3. Cara anterior: redondeada y áspera; perforada por el t. del m. cuádriceps femoral 4. Cara posterior: lisa; cubierta por cartílago articular; posee dos carillas curvas que se alejan de un borde central longitudinal a. Carilla articular lateral: más prolongada que la medial; se articula con la cara patelar del fémur b. Carilla articular medial: se articula con la cara patelar del fémur 3 D. Tibia: el medial de los dos huesos de la pierna; se articula con el fémur en su porción proximal y con 4 el calcáneo en la distal; transmite el peso corporal 1. Extremo proximal a. Cóndilo lateral: se articula con el cóndilo femoral lateral; posee una gran superficie articular plana superior i. Meseta lateral: plana, frente a la superficie articular superior cubierta por cartílago y por el menisco lateral, fibrocartilaginoso, de forma cupular ii. Tubérculo tibial anterolateral (de Gerdy): punto de inserción para el ligamento iliotibial iii. Carilla articular fibular: se articula con la cabeza de la fíbula b. Cóndilo medial: se articula con el cóndilo femoral medial; posee una gran superficie articular plana superior i. Meseta medial: cara articular plana dirigida hacia arriba, cubierta por cartílago y por el menisco medial, fibrocartilaginoso, de forma cupular c. Eminencias intercondíleas: dos elevaciones óseas entre los cóndilos; se corresponden con la fosa intercondílea femoral i. Tubérculo intercondíleo medial: se proyecta hacia arriba; provee puntos de inserción para los meniscos y ligamentos de la rodilla ii. Tubérculo intercondíleo lateral: se proyecta hacia arriba; provee puntos de inserción para los meniscos y ligamentos de la rodilla d. Superficie intercondílea anterior: área áspera, anterior a los tubérculos intercondíleos, que provee puntos de inserción para los meniscos y ligamentos de la rodilla e. Superficie intercondílea posterior: área áspera posterior a los tubérculos intercondíleos, que
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:46 AM
Osteología
provee puntos de inserción para los meniscos y ligamentos de la rodilla 2. Cuerpo: vertical en la posición anatómica, triangular al corte transversal; posee bordes anterior, medial e interóseo, que limitan las vistas posterior, medial y lateral a. Tuberosidad: superficie amplia redondeada inmediatamente arriba del borde anterior; punto de inserción del ligamento patelar b. Línea del sóleo: oblicua, en la vista posterior; punto de inserción del m. sóleo 3. Extremo distal: se aplana sólo en el lado medial; la vista inferior del extremo distal y la porción lateral del maléolo medial están cubiertos por cartílago y se articulan con la tróclea del h. astrágalo a. Maléolo medial: proyección prominente del hueso; se articula en su cara lateral con la tróclea del astrágalo b. Surco para el tendón del m. tibial posterior: excavación lisa que aloja al tendón del m. tibial posterior c. Incisura fibular: se continúa por arriba con el borde interóseo; presenta inserción fibrosa al extremo distal de la fíbula E. Fíbula: el externo de los 2 huesos de la pierna; sirve como punto de inserción de los músculos y estabiliza la articulación del tobillo; no soporta peso; está firmemente adherido a la tibia 1. Extremo proximal a. Cabeza: aplanada en la porción proximal; se articula con la carilla fibular del cóndilo lateral de la tibia i. Ápex: se proyecta hacia arriba; punto de inserción del músculo bíceps femoral b. Cuello: disminución de calibre del hueso entre la cabeza y el cuerpo 2. Cuerpo: diáfisis 3. Extremo distal a. Maléolo lateral: proyección prominente del hueso; se articula en su cara medial con la tróclea del astrágalo; se extiende más distalmente que el maléolo medial i. Fosa maleolar: depresión en la cara medial del maléolo lateral; punto de inserción del ligamento talofibular posterior F. Huesos del tarso: siete de forma irregular 1. Astrágalo: transfiere el peso de la tibia al calcáneo y el antepie a través del lig. inferior a. Cuerpo: se encuentra por arriba del calcáneo i. Tróclea del astrágalo: superficie articular de proyección superior; se articula lateral y medialmente con los maléolos lateral y medial, respectivamente ii. Cara maleolar lateral: se articula con el maléolo lateral de la fíbula iii. Cara maleolar medial: se articula con el maléolo medial de la tibia iv. Proceso posterior: proyección posterior estrecha del cuerpo del astrágalo (a) Surco para el flexor largo del dedo gordo: aloja al tendón del m. flexor largo del dedo gordo (b) Tubérculo medial: menos prominente que el tubérculo lateral (c) Tubérculo lateral: prominencia de proyección posterior 5 v. Caras articulares para el calcáneo: tres, que ven hacia abajo y se articulan con el h. calcáneo
Olinger9781451187403-ch004.indd 215 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 215
EXTREMIDAD INFERIOR 215
(a) Cara articular calcánea anterior: a menudo descrita como parte de la cabeza; involucrada en la articulación talocalcaneonavicular (b) Cara articular calcánea media: a menudo descrita como parte de la cabeza; involucrada en la articulación talocalcaneonavicular (c) Cara articular calcánea posterior: se articula con la cara articular del astrágalo posterior del calcáneo en la articulación subtalar b. Cabeza: se proyecta anteriormente, se acopla con los huesos navicular y calcáneo en la articulación talocalcaneonavicular c. Cuello: disminución de calibre del hueso entre la cabeza y el cuerpo 2. Calcáneo: hueso del talón; el más grande y fuerte de los huesos del pie, transmite la mayor parte del peso corporal desde el astrágalo; se articula por arriba con el astrágalo y por debajo con el cuboides a. Tuberosidad del calcáneo: prominencia grande, rugosa, para soporte de peso, presta inserción al tendón calcáneo i. Proceso medial: entra en contacto con el piso cuando el individuo se encuentra de pie ii. Proceso lateral b. Tubérculo anterior: en la cara inferior, inmediatamente detrás del hueso cuboides c. Sustentáculo del astrágalo: se proyecta desde la cara medial y da sostén al astrágalo d. Tróclea fibular: elevación oblicua redondeada en la cara lateral del calcáneo; actúa como polea para evertir el pie e. Cara articular del astrágalo: de proyección superior, constituida por 3 caras i. Cara articular del astrágalo anterior: se articula con la cabeza del astrágalo en la articulación talocalcaneonavicular ii. Cara articular del astrágalo medial: se articula con la cabeza del astrágalo en la articulación talocalcaneonavicular iii. Cara articular del astrágalo posterior: se articula con la cara posterior articular del calcáneo del astrágalo en la articulación talocalcánea f. Superficie articular para el cuboides: se articula con el cuboides 3. Hueso navicular: situado en el lado medial del pie, entre la cabeza del astrágalo y los 3 hs. cuneiformes a. Tuberosidad navicular: proyección medial del hueso; punto principal de inserción del músculo tibial posterior 4. Hueso cuboides: situado en el lado lateral del pie, entre el calcáneo y las bases del cuarto y quinto hs. metatarsianos a. Tuberosidad del cuboides: borde oblicuo en la cara inferior del cuboides; posterior al surco para el t. del m. fibular lateral largo b. Surco para el t. del m. fibular lateral largo: anterior a la tuberosidad del cuboides; aloja al tendón del m. fibular lateral largo 5. Cuneiforme medial: el más grande de los hs. cuneiformes; se articula en su parte proximal con el navicular y en la distal con la base del primer metatarsiano 6. Cuneiforme intermedio: el h. cuneiforme más pequeño; se articula en su porción proximal con el navicular y en la distal con la base del segundo metatarsiano
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:46 AM
216 EXTREMIDAD INFERIOR
Osteología
7. Cuneiforme lateral: se articula con los huesos navicular y cuboides en ubicación proximal y la base del tercer metatarsiano en la distal G. H. metatarsianos (1-5): de medial a lateral 1. Base: proximal a. Primero: corto y voluminoso; se articula con el cuneiforme medial b. Segundo: el más grande de los huesos metatarsianos; se articula con los tres hs. cuneiformes c. Tercero: se articula con el cuneiforme lateral d. Cuarto: se articula con el cuboides e. Quinto: se articula con el cuboides i. Tubérculo: proyección posterolateral del hueso sobre la base del quinto metatarsiano; punto de inserción del m. fibular lateral corto 2. Cuerpo 3. Cabeza: distal H. Huesos sesamoideos del pie 1. Sesamoideo medial: inferior a la cabeza del primer metatarsiano; embebido en los tendones plantares 2. Sesamoideo lateral: inferior a la cabeza del primer metatarsiano; embebido en los tendones plantares I. Falanges proximales (1-5): de medial a lateral 1. Base: proximal 2. Cuerpo 3. Cabeza: distal J. Falanges medias (1-4): se inician en el segundo dedo; ausentes en el dedo gordo 1. Base: proximal 2. Cuerpo 3. Cabeza: distal K. Falanges distales (1-5): de medial a lateral 1. Base: proximal 2. Cuerpo 3. Cabeza: distal
Extremidad inferior
Hueso coxal
Fémur
Pie Falanges distales (5)
Tibia
Falanges intermedias (4)
Fíbula Falanges proximales (5) Metatarsianos (5)
Cuneiforme medial Cuneiforme lateral Cuneiforme intermedio Navicular
Cuboides
Astrágalo
Metatarsianos
Calcáneo
Falanges
Figura 4-2. ▲ Huesos del pie (vista superior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 216 #
Tarsianos
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 216
Figura 4-1. ▲ Huesos de la extremidad inferior
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:46 AM
EXTREMIDAD INFERIOR 217
Osteología
Fémur ▲
Figura 4-3b. Puntos de referencia óseos del fémur (vista posterior)
Cabeza femoral
Cabeza femoral Trocánter mayor Extremo proximal
Trocánter mayor
Cuello femoral Línea intertrocantérica Trocánter menor
Cuello femoral Tubérculo cuadrado Cresta intertrocantérica Trocánter menor Línea pectínea Línea espiral
Figura 4-4b. Puntos de referencia óseos del fémur (vista medial) ▲
Tuberosidad glútea
Cabeza del femur
MEDIAL Labio medial
Labio lateral Cabeza femoral
Línea supracondílea medial
Cuerpo
ANTERIOR
Extremo distal
Línea supracondílea medial Línea supracondílea lateral
Cara patelar
Cóndilo femoral lateral
Cóndilo femoral medial
Superficie poplítea Cóndilo lateral Fosa intercondílea
Cóndilo femoral medial
Tubérculo de los abductores
Cóndilo femoral lateral
Cóndilo femoral medial
Epicóndilo femoral lateral
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 217
C/M/Y/K
Extremo distal
▲
Figura 4-4a. Puntos de referencia óseos del fémur (cara externa)
Tubérculo cuadrado
Línea intertrocantérica
Fosa intercondílea
Figura 4-3a. ▲ Puntos de referencia óseos del fémur (vista anterior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 217 #
Cuello femoral
POSTERIOR
Superficie patelar
Cresta intertrocantérica
Trocánter menor
POSTERIOR
Superficie poplítea
Tubérculo abductor
Epicóndilo femoral medial
Fosa trocantérica
Línea supracondílea lateral
Tubérculo abductor
Epicóndilo femoral lateral
Trocánter mayor
Extremo proximal
Cuerpo
Trocánter mayor LATERAL
LATERAL
Línea áspera
Fosita para el ligamento de la cabeza femoral
DESIGN SERVICES OF
Epicóndilo femoral medial
6/2/16 9:46 AM
218 EXTREMIDAD INFERIOR
Osteología
Fémur Vista anterior del extremo proximal
Cabeza femoral
Extremo proximal de la vista posterior
Vista medial del extremo proximal
Cabeza femoral
Fosa trocantérica
Trocánter mayor
Trocánter mayor Cresta intertrocantérica
LATERAL
MEDIAL
LATERAL
Cuello femoral Línea intertrocantérica
Trocánter menor
Trocánter menor
Cuello femoral
Línea pectínea Tuberosidad glútea
Línea espiral
Figura 4-5a. ▲ Puntos de referencia óseos del extremo proximal del fémur (vista anterior)
Fosita del ligamento de la cabeza femoral
Tubérculo cuadrado
Figura 4-5b. ▲ Puntos de referencia óseos del extremo proximal del fémur (vista posterior)
Figura 4-7a. ▲ Puntos de referencia óseos del extremo proximal del fémur (vista medial) Vista superoanterior
Vista anterior del extremo distal
Extremo distal
Vista posterior del extremo distal
Cuerpo Trocánter mayor
MEDIAL
LATERAL
LATERAL
Tubérculo abductor
Superficie poplítea
Cabeza femoral
Fosa trocantérica Cuello femoral
Figura 4-7b. ▲ Puntos de referencia óseos del extremo proximal del fémur (vista superior) Vista inferoanterior Extremo proximal Cuerpo
Epicóndilo femoral lateral
Epicóndilo femoral medial
Superficie patelar
Figura 4-6a. ▲ Puntos de referencia óseos del extremo distal del fémur (vista anterior)
Fosa intercondílea Cóndilo femoral medial
Cóndilo femoral lateral
Figura 4-6b. ▲ Puntos de referencia óseos del extremo distal del fémur (vista posterior)
Superficie patelar Cóndilo femoral lateral Epicóndilo femoral medial Cóndilo femoral medial
Fosa intercondílea
Figura 4-7c. ▲ Puntos de referencia óseos del extremo distal del fémur (vista inferior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 218 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 218
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:46 AM
Osteología
Patela
EXTREMIDAD INFERIOR 219
Vista posterior
Vista anterior
Carilla articular medial
Cara anterior
Carilla articular lateral
Carilla articular lateral Ápex
Ápex
Base
Figura 4-8b. ▲ Puntos de referencia óseos de la patela (vista posterior) Figura 4-9c.
Tibia
Vista anterior
Vista posterior
Carilla articular medial
Figura 4-8c. ▲ Puntos de referencia óseos de la patela (vista posterosuperior) Puntos de referencia óseos de la tibia (vista lateral)
▲
Figura 4-8a. ▲ Puntos de referencia óseos de la patela (vista anterior)
Vista superior
Superficie articular
Base
Base
Vista lateral
Vista medial
Extremo proximal
Cóndilo tibial lateral
Tuberosidad tibial
Cóndilo lateral
Extremo proximal
Eminencia intercondílea
Cóndilo tibial medial
Cóndilo medial
Tuberosidad tibial
Línea del sóleo
Figura 4-9d. Puntos de referencia óseos de la tibia (vista medial)
▲ ANTERIOR
POSTERIOR
MEDIAL
POSTERIOR
LATERAL
Cuerpo
LATERAL
▲
Figura 4-9a. Puntos de referencia óseos de la tibia (vista anterior)
Cuerpo
Surco para el t. del m. tibial posterior
Extremo distal
Extremo distal
Maléolo interno
Incisura fibular
Maléolo medial
Figura 4-9b. ▲ Puntos de referencia óseos de la tibia (vista posterior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 219 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 219
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:46 AM
220 EXTREMIDAD INFERIOR Tibia
Osteología
Eminencia intercondílea
Eminencia intercondílea
Tubérculo Tubérculo Tubérculo Tubérculo Meseta intercondíleo intercondíleo intercondíleo intercondíleo Meseta tibial medial Meseta lateral tibial lateral lateral medial medial lateral
Cóndilo tibial lateral
Cóndilo tibial lateral
Carilla articular fibular
Cóndilo tibial medial
Tuberosidad
Línea del sóleo
MEDIAL
EXTERNO
EXTERNO
MEDIAL
Figura 4-10a. ▲ Puntos de referencia óseos del extremo proximal de la tibia (vista anterior)
Figura 4-10b. ▲ Puntos de referencia óseos del extremo proximal de la tibia (vista posterior)
Vista lateral del extremo distal ANTERIOR
POSTERIOR
LATERAL
MEDIAL
Extremo distal
Tuberosidad Cuerpo
Eminencia intercondílea
Superficie intercondílea anterior
Cóndilo tibial medial
Surco para el tendón del tibial posterior
Cóndilo tibial lateral
Meseta lateral
Meseta medial
Maléolo medial
Incisura fibular
Figura 4-11a. ▲ Puntos de referencia Figura 4-11b. ▲ Puntos de referencia óseos del extremo distal de la tibia óseos del extremo distal de la tibia (vista anterior) (vista posterior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 220 #
Tubérculo intercondíleo medial
Incisura fibular
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 220
Superficie intercondílea posterior
Tubérculo intercondíleo lateral
Figura 4-12. ▲ Puntos de referencia óseos del extremo proximal de la tibia (vista superior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:46 AM
Osteología
Fíbula
Vista anterior
Cabeza fibular
Vista lateral
Vista medial
Ápex de la cabeza fibular Cabeza fibular
Cuello fibular
Ápex de la cabeza fibular
Extremo proximal
Extremo proximal
Ápex de la cabeza fibular
Vista posterior
EXTREMIDAD INFERIOR 221
Cabeza fibular Cuello fibular
Cuello fibular
▲
ANTERIOR
POSTERIOR
Figura 4-14b. Puntos de referencia óseos de la fíbula (vista medial)
Maléolo lateral Fosa maleolar Vista lateral del extremo distal Ápex de la cabeza fibular
Cabeza fibular
Cabeza fibular Cuello fibular
Figura 4-15a. ▲ Puntos de referencia óseos del extremo proximal de la fíbula (vista anterior)
MEDIAL
LATERAL
LATERAL
Cuello fibular
Olinger9781451187403-ch004.indd 221 #
POSTERIOR
Ápex de la cabeza fibular
Vista medial del extremo distal ANTERIOR
Vista anterior del Vista posterior del extremo proximal extremo proximal
POSTERIOR
Extremo distal
Maléolo lateral
Extremo distal
▲
MEDIAL
POSTERIOR
Figura 4-13b. Puntos de referencia óseos de la fíbula (vista posterior)
Cuerpo
LATERAL
▲
Figura 4-13a. Puntos de referencia óseos de la fíbula (vista anterior)
Cuerpo
LATERAL
▲
Figura 4-14a. Puntos de referencia óseos de la fíbula (vista lateral)
Figura 4-15b. ▲ Puntos de referencia óseos del extremo proximal de la fíbula (vista posterior)
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 221
Maléolo lateral Fosa maleolar
Figura 4-15c. ▲ Puntos de referencia óseos del extremo distal de la fíbula (vista anterior)
C/M/Y/K
Figura 4-15d. ▲ Puntos de referencia óseos del extremo distal de la fíbula (vista posterior)
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:47 AM
222 EXTREMIDAD INFERIOR Pie
Osteología
Vista dorsal
Vista plantar
Falanges distales (5) Falanges medias (4)
Falanges distales (5) Falanges medias (4)
Falanges proximales (5)
Falanges proximales (5)
Metatarsianos (5)
MEDIAL
LATERAL
Tarsianos (7)
LATERAL
Metatarsianos (5)
Figura 4-16a. ▲ Huesos del pie (vista superior)
Tarsianos (7)
Figura 4-16b. ▲ Huesos del pie (vista inferior)
Huesos del tarso Cuneiforme medial Cuneiforme intermedio Cuneiforme lateral Navicular Surco para el t. del m. fibular lateral largo Tuberosidad del cuboides
Tuberosidad del navicular Cabeza del astrágalo Tubérculo calcáneo
Cuboides
Tróclea fibular
Figura 4-17a. ▲ Puntos de referencia óseos del tarso (vista superior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 222 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 222
MEDIAL
LATERAL
Vista dorsal
Proceso posterior del astrágalo Proceso medial Tuberosidad del calcáneo Proceso lateral
Calcáneo LATERAL
MEDIAL
Surco para el flexor largo del dedo gordo Tróclea del astrágalo
Calcáneo
Cuboides
Cuello del astrágalo Sustentáculo del astrágalo del calcáneo
Vista plantar
Figura 4-17b. ▲ Puntos de referencia óseos del tarso (vista inferior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:47 AM
Osteología Cuneiforme intermedio
Tarsos
Tróclea del astrágalo Cabeza del astrágalo
Navicular
Cara maleolar lateral
EXTREMIDAD INFERIOR 223
Tróclea del astrágalo
Cabeza del astrágalo
Cara maleolar medial
Navicular
Cuneiforme medial
Proceso posterior del astrágalo Calcáneo
Tuberosidad del navicular Surco para el t. del flexor largo del dedo gordo
Tuberosidad del calcáneo
Cuneiforme lateral
Cuboides
Tróclea fibular
Tuberosidad calcánea
Figura 4-18a. ▲ Puntos de referencia óseos del tarso (vista lateral)
Proceso posterior del astrágalo
Figura 4-18b. ▲ Puntos de referencia óseos del tarso (vista medial)
Astrágalo
Cara maleolar medial Cabeza
Cabeza
LATERAL
Cuerpo
Cara articular calcánea media
Tróclea
Surco
Cara maleolar lateral
Proceso posterior LATERAL
MEDIAL
Tubérculo lateral Surco para el t. del Proceso m. flexor largo posterior del dedo gordo Tubérculo medial
Figura 4-19a. ▲ Puntos de referencia óseos del astrágalo (vista superior)
Figura 4-19b. ▲ Puntos de referencia óseos del astrágalo (vista inferior)
Calcáneo Proceso posterior del astrágalo
Cara articular del astrágalo anterior Cara articular del astrágalo media Cara articular del astrágalo posterior
Surco para el t. del m. flexor largo del dedo gordo
Figura 4-20a. ▲ Puntos de referencia óseos del calcáneo (vista superior)
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 223
MEDIAL
Vista posterior
LATERAL
LATERAL
MEDIAL
Tuberosidad del calcáneo
Tuberosidad del calcáneo
Superficie articular del astrágalo
Superficie articular para el cuboides
Cara superior
Olinger9781451187403-ch004.indd 223 #
Superficie articular del calcáneo
Cara articular calcánea anterior
Cuello
Figura 4-20b. ▲ Puntos de referencia óseos del calcáneo (vista inferior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:47 AM
224 EXTREMIDAD INFERIOR
Osteología
Metatarsianos
Cabeza
1er metatarsiano 2º metatarsiano
Cabeza
Cuerpo
3º metatarsiano 4º metatarsiano 5º metatarsiano
Cuerpo
Base
Base Tuberosidad del 5º metatarsiano
Tuberosidad del 5º metatarsiano
Figura 4-21a. ▲ Puntos de referencia óseos de los metatarsianos (vista superior)
Falanges
2ª
Figura 4-21b. ▲ Puntos de referencia óseos de los metatarsianos (vista inferior)
Cabeza
1ª falange distal
3ª
Cuerpo
1ª
Distal Media
Cabeza
2ª
4ª 3ª
Cuerpo 2ª
Proximal
3ª
5ª 4ª
Base
Base 1ª falange proximal Cabeza
4ª
Cuerpo Base
5ª
Figura 4-22a. ▲ Puntos de referencia óseos de las falanges del pie (vista superior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 224 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 224
Figura 4-22b. ▲ Puntos de referencia óseos de las falanges del pie (vista inferior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:47 AM
Artrología
III. Condrología A. Meniscos de la articulación de la rodilla 1. Menisco medial: fibrocartílago en “c”: grueso en la periferia, delgado al interior de la articulación; se aloja sobre la meseta tibial medial; más ancho en la parte posterior; adherido a la cápsula fibrosa a través del ligamento coronario 2. Menisco lateral: fibrocartílago más circular; grueso en la periferia, delgado al interior de la articulación; se aloja sobre la meseta tibial lateral; adherido a la cápsula fibrosa a través del ligamento coronario IV. Artrología A. Cintura pélvica: véase Pelvis y periné B. Articulación sacroiliaca: véase Pelvis y periné C. Articulación sacrococcígea: véase Dorso D. Articulación coxofemoral: articulación sinovial esferoi3 dal; unión de la pelvis ósea y la extremidad inferior; articulación entre la cabeza femoral y el acetábulo 7 6 1. Rodete cotiloideo: labio de fibrocartílago que rodea al borde del acetábulo; se continúa con el ligamento transverso del acetábulo 2. Ligamento transverso del acetábulo: se extiende a través de la incisura del acetábulo; se continúa con el rodete cotiloideo 3. Cápsula articular a. Cápsula fibrosa: ligamento fuerte y laxo que permite el movimiento libre; reforzado por engrosamientos focales (ligamentos iliofemoral, pubiofemoral e isquiofemoral) i. Ligamento iliofemoral: parte anterosuperior de la cápsula con forma de “Y”; de la espina iliaca anteroinferior y el borde del acetábulo a la línea intertrocantérea ii. Ligamento pubiofemoral: parte anteroinferior de la cápsula; de la cresta del obturador al ligamento iliofemoral, por debajo iii. Ligamento isquiofemoral: parte posterior de la cápsula; de la vista isquiática del anillo del borde del acetábulo al cuello femoral iv. Zona orbicular: fibras de la cápsula fibrosa que transcurren circularmente alrededor del cuello femoral b. Membrana sinovial: reviste la cápsula fibrosa; se refleja proximalmente sobre el cuello femoral formando pliegues sinoviales; parte de la membrana sinovial se proyecta hacia afuera desde atrás de la cápsula fibrosa i. Pliegues sinoviales (retináculos): dobleces longitudinales de membrana sinovial refleja ii. Proyecciones sinoviales: protrusión de la membrana sinovial desde atrás de la cápsula fibrosa, que actúa como bolsa para el m. obturador externo; protrusión anterior de la membrana sinovial desde la cápsula fibrosa que actúa como bolsa para el músculo iliopsoas iii. Ligamento redondo: actúa como conexión débil desde la incisura cotiloidea hasta la fosita de la cabeza femoral; cubierto por membrana sinovial que se refleja 4. Bolsa de la región glútea: no continua con la membrana sinovial de la articulación coxofemoral 8 a. Bolsas trocantéricas: entre el músculo glúteo mayor y el trocánter mayor b. Bolsa isquiática: entre el m. glúteo mayor, inferior, y la tuberosidad isquiática c. Bolsa glúteo femoral: entre el lig. iliotibial y la parte proximal del músculo vasto lateral d. Bolsa de m. obturador interno: entre la incisura ciática menor y el tendón del m. obturador interno
Olinger9781451187403-ch004.indd 225 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 225
EXTREMIDAD INFERIOR 225
E. Articulación de la rodilla (gínglimo sinovial modificada): la más grande y más superficial de las articulaciones; incluye las articulaciones femorotibial y femoral entre los cóndilos correspondientes y los cóndilos femoral y tibial, y la femoropatelar, entre la patela y el fémur 9 10 1. Cápsula articular a. Cápsula fibrosa: tiene unos cuantos engrosa4 mientos focales que forman los ligamentos intrínsecos de la rodilla, pero en su mayor parte delgada; incompleta en algunas zonas (es decir, en la parte posterior para permitir el paso del m. poplíteo); sustituida en la parte anterior por el tendón del m. cuádriceps, la patela y el ligamento patelar i. Retináculo patelar medial: parte de la cápsula fibrosa inmediatamente por dentro respecto del ligamento patelar ii. Retináculo patelar lateral: parte de la cápsula fibrosa inmediatamente por fuera respecto del ligamento patelar iii. Incisura para el ligamento patelar: aloja al ligamento patelar; entre los retináculos patelares iv. Incisura para el tendón del poplíteo: permite el paso del tendón del poplíteo fuera de la cápsula articular b. Membrana sinovial: extensa y continua con muchas bolsas de la rodilla, reviste la cápsula fibrosa en las partes medial y lateral, pero se profundiza centralmente entre los cóndilos femorales para revestir los ligs. cruzados; forma el pliegue sinovial infrapatelar en la parte posterior y los pliegues alares en la anterior 11 i. Pliegue sinovial del ligamento infrapatelar: pliegue vertical de membrana sinovial que ocupa toda la región intercondílea, excepto la parte más anterior; excluye a los ligs. cruzados y los cojinetes grasos infrapatelares de la cavidad articular ii. Pliegue alar lateral: doblez en la membrana sinovial anterior a los cóndilos laterales tibial y femoral, que reviste la vista medial del cojinete graso infrapatelar iii. Pliegue alar medial: doblez de la membrana sinovial anterior a los cóndilos mediales tibial y femoral, que reviste la vista medial del cojinete graso infrapatelar iv. Cojinete graso infrapatelar: cojinete graso extraarticular del ligamento patelar v. Bolsa de la rodilla que se continúa con la cavidad sinovial (a) Bolsa suprapatelar: entre el fémur y el t. del m. cuadríceps femoral (b) Bolsa poplítea: entre el t. del m. poplíteo y el cóndilo tibial lateral; puede comunicarse con la cavidad sinovial de la articulación tibiofibular superior (c) Bolsa de los mm. gastrocnemios: entre la inserción proximal del m. gastrocnemio medial y el fémur (d) Bolsa semimembranosa: entre el m. gastrocnemio medial y el t. del m. semimembranoso 2. Ligamentos extracapsulares a. Ligamento patelar: se continúa con el t. del cuadríceps desde el ápex hasta la tuberosidad de la patela. Se inserta a los lados en el retináculo lineal y lateral de la patela 12 13 b. Ligamento colateral lateral: fuerte, redondo, a manera de cordón; del epicóndilo femoral lateral a la cabeza de la fíbula
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:47 AM
226 EXTREMIDAD INFERIOR
Artrología
c. Ligamento colateral medial: banda aplanada; más débil que el ligamento colateral lateral; del epicóndilo medial al cóndilo tibial medial; adherido al menisco medial 14 d. Ligamento poplíteo oblicuo: engrosamiento focal del tendón semimembranoso a la vista posterior de la capa fibrosa e. Ligamento poplíteo arqueado: de la vista posterior de la cabeza de la fíbula a la correspondiente de la cápsula fibrosa 3. Ligamento intraarticular: incluye los ligs. cruzados y los meniscos a. Ligamento cruzado anterior: más débil que el lig. cruzado posterior; de la vista anterior de la región intercondílea de la tibia a la vista medial del cóndilo femoral lateral 15 b. Ligamento cruzado posterior: de la vista pos terior de la región intercondílea de la tibia a la vista lateral del cóndilo femoral medial 16 c. Ligamento coronario: extensión de la cápsula fibrosa a los bordes laterales de los meniscos, como un anillo alrededor de las mesetas tibiales d. Ligamento transverso de la rodilla: une los bordes anteriores de los meniscos e. Ligamento meniscofemoral posterior: une el menisco lateral con el ligamento cruzado posterior y la vista lateral del cóndilo femoral medial 4. Bolsas de la rodilla que no se continúan con la cavidad sinovial a. Bolsa subcutánea prepatelar: entre la piel y la patela b. Bolsa subcutánea infrapatelar: entre la piel y la tuberosidad tibial c. Bolsa anserina: entre los t. de los mm. recto medial, sartorio y semitendinoso, y la tibia d. Bolsa infrapatelar profunda: entre el ligamento patelar y la vista anterior de la tibia 17 F. Articulación tibiofibular 1. Articulación tibiofibular superior: sinovial plana a. Cápsula articular: tensa i. Cápsula fibrosa: rodea los bordes de la articulación ii. Membrana sinovial: reviste la cápsula fibrosa; se puede comunicar con la bolsa poplítea b. Ligamento anterior de la cabeza fibular: desde la cabeza de la fíbula por delante hasta el cóndilo tibial lateral c. Ligamento posterior de la cabeza fibular: desde la parte posterior de la cabeza de la fíbula hasta el cóndilo tibial lateral 2. Sindesmosis tibiofibular: sinartrosis fibrosa a. Membrana interósea: une los cuerpos de tibia y fíbula; se continúa por debajo con el ligamento tibiofibular interóseo b. Ligamento tibiofibular interóseo: denso, fuerte que se continúa por arriba con la membrana interósea c. Ligamento tibiofibular inferoanterior: fuerte ligamento lateral d. Ligamento tibiofibular inferoposterior: fuerte ligamento lateral i. Ligamento tibiofibular transverso inferior: continuación distal profunda del lig. tibiofibular posteroinferior; une a los maléolos lateral y medial; forma la pared posterior de la cavidad cuadrada de la tróclea del astrágalo G. Articulación talocrural (gínglimo sinovial): entre los extremos distales de la tibia y la fíbula, y la tróclea del astrágalo
Olinger9781451187403-ch004.indd 226 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 226
1. Ligamento lateral del tobillo: engrosamiento focal de la cápsula articular a. Ligamento talofibular anterior: banda plana débil del maléolo lateral al cuello del astrágalo b. Ligamento talofibular posterior: banda gruesa y fuerte de la fosa maleolar lateral al tubérculo lateral del astrágalo c. Ligamento calcaneofibular: del maléolo lateral a la vista lateral del calcáneo 18 2. Ligamento medial del tobillo (ligamento deltoides): grande, fuerte; se expande desde el maléolo medial; estabiliza la articulación del tobillo durante la eversión del pie a. Ligamento tibiotalar anterior: entre el lig. tibiotalar posterior y el tibiocalcáneo b. Ligamento tibiotalar posterior: la porción más posterior del lig. medial c. Ligamento tibionavicular: la parte más anterior del ligamento medial; del maléolo medial al h. navicular d. Ligamento tibiocalcáneo: entre los ligamentos tibionavicular y tibiotalar anterior; del maléolo medial a la vista superior del sustentáculo del astrágalo del calcáneo 19 H. Articulación subtalar (talocalcánea) (sinovial plana): entre la cara articular posterior para el calcáneo del astrágalo y la cara articular del astrágalo posterior del calcáneo 1. Cápsula articular a. Cápsula fibrosa: adherida a los bordes de las superficies articulares b. Membrana sinovial: reviste a la cápsula fibrosa 2. Ligamento subtalar medial: vista medial; engrosamiento focal de la cápsula articular 3. Ligamento subtalar lateral: vista lateral; engrosamiento focal de la cápsula articular 4. Ligamento subtalar posterior: vista posterior; engrosamiento focal de la cápsula articular 5. Ligamento interóseo subtalar: extremadamente fuerte; se encuentra dentro del hueco subtalar, que separa las articulaciones subtalar y talocalcaneonavicular 20 I. Articulación transversa del tarso: combinación de las articulaciones talocalcaneonavicular y calcaneocuboidea 1. Articulación talocalcaneonavicular (sinovial esférica): entre la cabeza del astrágalo y la parte distal del calcáneo y el navicular a. Cápsula articular: incompleta i. Cápsula fibrosa: incompleta ii. Membrana sinovial: reviste a la cápsula fibrosa b. Ligamento calcaneonavicular plantar: fuerte, que se extiende desde el sustentáculo del astrágalo del calcáneo hasta el navicular; sostiene la cabeza del astrágalo; distribuye el peso desde el astrágalo y sostiene al arco longitudinal del pie 21 c. Ligamento en Y de la articulación mediotarsiana: transcurre desde la cara anterosuperior del calcáneo, se ramifica en 2 partes y se inserta en las caras dorsales laterales de los huesos navicular y cuboides 2. Articulación calcaneocuboidea (sinovial plana): entre la vista articular para el cuboides en el calcáneo y la vista posterior del cuboides a. Cápsula articular i. Cápsula fibrosa: rodea a la articulación ii. Membrana sinovial: reviste a la cápsula fibrosa b. Ligamento calcaneocuboideo dorsal: engrosamiento focal de la cápsula fibrosa
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:47 AM
Artrología
c. Ligamento calcaneocuboideo inferior (plantar corto): ligamento corto, ancho y fuerte del tubérculo anterior del calcáneo al cuboides d. Ligamento plantar largo: superficial al calcaneocuboideo inferior (ligamento plantar corto); desde la vista inferior del calcáneo a la tuberosidad del cuboides; algunas fibras se extienden a las bases de los 4 metatarsianos laterales e. Ligamento en Y de la articulación mediotarsiana: transcurre desde la cara anterosuperior del calcáneo, se ramifica en 2 partes: 1 se adhiere a la cara dorsal medial del cuboides J. Articulación cuneonavicular (sinovial plana): entre los tres hs. cuneiformes y el navicular 1. Cápsula articular: rodea la articulación completa a. Cápsula fibrosa: rodea la articulación b. Membrana sinovial: reviste a la cápsula fibrosa 2. Ligamento cuneonavicular dorsal: engrosamiento focal de la cápsula fibrosa 3. Ligamento cuneonavicular plantar: engrosamiento focal de la cápsula fibrosa K. Articulación intercuneiforme (sinovial plana): entre los hs. cuneiformes medial e intermedio y lateral e intermedio 1. Cápsula articular: rodea a la articulación completa a. Cápsula fibrosa: rodea a la articulación b. Membrana sinovial: reviste a la cápsula fibrosa 2. Ligamento intercuneiforme dorsal: engrosamiento focal de la cápsula fibrosa 3. Ligamento intercuneiforme plantar: engrosamiento focal de cápsula fibrosa 4. Ligamento intercuneiforme interóseo: entre los huesos cuneiformes L. Articulación cuneocuboidea (sinovial plana): entre el cuneiforme lateral y el cuboides 1. Cápsula articular: rodea la articulación completa a. Cápsula fibrosa: rodea a la articulación b. Membrana sinovial: reviste a la cápsula fibrosa 2. Ligamento cuboideocuneal dorsal: engrosamiento focal de la cápsula fibrosa 3. Ligamento cuboideocuneal plantar: engrosamiento focal de la cápsula fibrosa 4. Ligamento cuboideocuneal interóseo: entre el cuneiforme lateral y el cuboides M. Articulación escafoideocuboidea (sinovial plana): entre los huesos cuboides y navicular 1. Cápsula articular: rodea a la articulación completa a. Cápsula fibrosa: rodea a la articulación b. Membrana sinovial: reviste a la cápsula fibrosa 2. Ligamento escafoideocuboideo dorsal: engrosamiento focal de la cápsula fibrosa 3. Ligamento escafoideocuboideo plantar: engrosamiento focal de la cápsula fibrosa N. Articulaciones tarsometatarsianas (5; sinoviales planas): 1ª –entre el cuneiforme medial y la base del primer metatarsiano; 2ª, entre el cuneiforme intermedio y la base del segundo metatarsiano; 3ª entre el cuneiforme lateral y la base del tercer metatarsiano: 4a y 5a entre el h. cuboides y los metatarsianos 4º y 5º 1. Cápsula articular: hay cápsulas articulares separadas para cada una tarsometatarsiana a. Cápsula fibrosa: rodea a la articulación b. Membrana sinovial: reviste a la cápsula fibrosa 2. Ligamento tarsometatarsiano dorsal: engrosamiento focal de la cápsula fibrosa 3. Ligamento tarsometatarsiano plantar: engrosamiento focal de la cápsula fibrosa 4. Ligamento tarsometarsiano interóseo: entre las vistas óseas dirigidas al espacio articular
Olinger9781451187403-ch004.indd 227 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 227
EXTREMIDAD INFERIOR 227
22 O. Articulaciones intermetatarsianas (4; sinoviales planas): entre las bases de los hs. metatarsianos 1. Cápsula articular: hay una cápsula articular separada para cada una intermetatarsiana a. Cápsula fibrosa: rodea la articulación b. Membrana sinovial: reviste a la cápsula fibrosa 2. Ligamento intermetatarsiano dorsal: engrosamiento focal de la cápsula fibrosa 3. Ligamento intermetatarsiano plantar: engrosamiento focal de la cápsula fibrosa 4. Ligamento intermetatarsiano interóseo: entre las caras óseas dirigidas al espacio articular P. Articulaciones metatarsofalángicas (5; sinoviales condiloideas): entre las cabezas de los hs. metatarsianos y las bases de las falanges proximales 1. Cápsula articular: hay cápsulas articulares separadas de cada una metatarsofalángica a. Cápsula fibrosa: rodea la articulación b. Membrana sinovial: reviste a la cápsula fibrosa 2. Ligamento colateral medial: sostiene la vista medial de la articulación 3. Ligamento colateral lateral: sostiene la vista lateral de la articulación 4. Ligamento metatarsofalángico plantar: engrosamiento focal de la cápsula fibrosa 5. Ligamento metatarsiano transverso profundo: se une a las cabezas del metatarso juntas, de manera que puedan actuar como estructura unificada 23 Q. 1ª articulación interfalángica (gínglimo sinovial): entre la cabeza de la falange proximal del dedo gordo y la base de su falange distal 1. Cápsula articular: tiene una separada para cada articulación interfalángica a. Cápsula fibrosa: rodea a la articulación b. Membrana sinovial: reviste a la cápsula fibrosa 2. Ligamento colateral medial: sostiene la vista medial de la articulación 3. Ligamento colateral lateral: sostiene la vista lateral de la articulación 4. Ligamento interfalángico plantar: engrosamiento focal de la cápsula fibrosa R. Articulaciones interfalángicas proximales (4; gínglimo sinoviales): entre las cabezas de las falanges proximales y las bases de las falanges intermedias de los cuatro dedos laterales 1. Cápsula articular: hay cápsulas articulares separadas para cada una interfalángica a. Cápsula fibrosa: rodea a la articulación b. Membrana sinovial: reviste a la cápsula fibrosa 2. Ligamento colateral medial: sostiene la vista medial de la articulación 3. Ligamento colateral lateral: sostiene la vista lateral de la articulación 4. Ligamento interfalángico plantar: engrosamiento focal de la cápsula fibrosa S. Articulaciones interfalángicas distales: (4: gínglimo sinoviales) entre las cabezas de las falanges intermedias y las bases de las falanges distales de los cuatro dedos laterales 1. Cápsula articular: hay una cápsula articular separada para cada una interfalángica a. Cápsula fibrosa: rodea a la articulación b. Membrana sinovial: reviste a la cápsula fibrosa 2. Ligamento colateral medial: sostiene la vista medial de la articulación 3. Ligamento colateral lateral: sostiene la vista lateral de la articulación
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:47 AM
228 EXTREMIDAD INFERIOR
Artrología
4. Ligamento interfalángico plantar: engrosamiento focal de la cápsula fibrosa 5 T. Fascia de la extremidad inferior 1. Regiones glútea y muslo a. Fascia superficial: constituida por tejido conectivo laxo y cantidades variables de grasa; se continúa alrededor del muslo y hacia las nalgas; en la rodilla, la fascia superficial no contiene grasa y se une con la fascia profunda b. Fascia lata (profunda): fascia fuerte y tensa que rodea a la musculatura; provee una contracción muscular más eficaz y la compresión de las venas para forzar la sangre venosa hacia arriba; por debajo de la rodilla, se continúa con la fascia profunda de la pierna; se inserta en el ligamento inguinal, la fascia abdominal superficial membranosa, la cresta iliaca, el sacro, el cóccix, el ligamento sacroespinoso mayor y la tuberosidad isquiática y, distalmente forma tres tabiques i. Ligamento iliotibial: engrosamiento focal de la fascia lata en la vista lateral del muslo; se extiende desde el tubérculo iliaco hasta el tubérculo tibial anterolateral ii. Orificio safeno: orificio anterior en la fascia lata sobre el triángulo femoral (a) Borde falciforme: borde lateral del orificio safeno (b) Fascia cribiforme: fascia laxa que bloquea el orificio safeno; permite el paso de vasos linfáticos y la vena safena medial c. Tabiques intermusculares: tres bandas que nacen de la fascia lata y se insertan en la línea áspera, dando lugar a los compartimentos anterior, posterior y medial del muslo i. Tabique intermuscular lateral del muslo: el más fuerte de los tres tabiques; transcurre de la fascia lata al labio lateral de la línea áspera; separa los compartimentos anterior y posterior ii. Tabique intermuscular medial del muslo: separa los compartimentos anterior y medial iii. Tabique intermuscular posterior del muslo: separa los compartimentos medial y posterior d. Espacio subinguinal: pasaje del abdomen a la extremidad inferior; brecha entre el ligamento inguinal y la cadera; se divide en dos por el arco iliopectíneo i. Arco iliopectíneo: engrosamiento de la fascia del iliopsoas; separa el espacio subinguinal en lagunas vasculares lateral y medial ii. Laguna muscular: trasmite el m. iliopsoas, el n. femoral y el n. cutáneo femoral iii. Laguna vascular: trasmite la a. femoral y los vasos linfáticos, así como el ramo femoral del n. genitofemoral (a) Vaina femoral: tubo fascial dividido en tres compartimentos; medial, llamado conducto femoral y que transmite linfáticos; intermedio, que contiene a la vena femoral; lateral que contiene a la arteria femoral (i) Conducto femoral: el compartimento más medial de la vaina femoral (ii) Anillo femoral: orificio superior del conducto femoral hacia el abdomen 24 e. Triángulo femoral: estructura trilateral subapo neurótica limitada por el arco femoral, el m. sartorio y el m. aductor mediano, contiene al n. femoral, la arteria y vena femorales;
Olinger9781451187403-ch004.indd 228 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 228
termina debajo introduciéndose en el conducto aductor f. Conducto aductor: túnel subaponeurótico intermuscular desde el ápex inferior del triángulo femoral hacia el hiato de los aductores del m. aductor mayor o tercero; trasmite la a. y v. femorales, el n. safeno medial y la rama muscular del n. femoral hasta el m. vasto medial 2. Hueco poplíteo a. Fascia superficial: laxa, llena de grasa; contiene la vena safena lateral, las ramas terminales del n. cutáneo femoral posterior y los nn. cutáneo sural medial y lateral b. Fascia poplítea (profunda): fuerte fascia honda de fascia; protege los componentes neurovasculares del hueco poplíteo; se continúa por arriba con la fascia lata y debajo con la fascia profunda de la pierna 3. Pierna a. Fascia superficial: formada por tejido conectivo laxo y cantidades variables de grasa b. Fascia crural (fascia profunda de la pierna): se inserta en los bordes anterior y medial de la tibia; se adelgaza distalmente, excepto donde forma los retináculos fibulares extensor y flexor i. Retináculo fibular superior: de la parte distal de la fíbula al calcáneo; une tendones de la musculatura del compartimento lateral de la pierna ii. Retináculo fibular inferior: se continúa abajo con el retináculo extensor inferior; se une a los tendones de la musculatura del compartimento lateral de la pierna iii. Retináculo extensor superior: engrosamiento focal de la fascia crural distal; une los tendones de la musculatura del compartimento anterior de la pierna (a) Vaina sinovial: rodea al t. del m. tibial anterior a su paso bajo el retináculo extensor superior iv. Retináculo extensor inferior: engrosamiento focal con forma de “Y” de la fascia crural distal, anterior a la articulación del tobillo; se une a los tendones de la musculatura del compartimento anterior de la pierna (a) Vaina sinovial: rodea al t. del m. extensor común de los dedos del pie y el t. del m. extensor propio del dedo gordo a su paso bajo el retináculo extensor inferior c. Tabiques intermusculares: 2 bandas que nacen de la fascia crural y se insertan en la fíbula; junto con la membrana interósea originan los compartimentos anterior (extensor), lateral (eversor) y posterior (flexor) de la pierna i. Tabique intermuscular anterior de la pierna: de la fascia crural al borde anterior de la fíbula; separa los compartimentos anterior y lateral ii. Tabique intermuscular posterior de la pierna: de la fascia crural al borde posterior de la fíbula; separa los compartimentos lateral y posterior iii. Tabique intermuscular transverso de la pierna: divide el compartimento posterior en los compartimentos profundo, más pequeño, y superficial, más grande; se continúa por debajo para forma el retináculo flexor de la pierna
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:47 AM
Artrología
(a) Retináculo flexor: une los tendones de los músculos profundos del compartimento posterior (i) Vainas sinoviales: rodean a los tendones que pasan a través del túnel del tarso y permiten el libre movimiento 4. Pie a. Fascia superficial: extremadamente delgada en el dorso del pie; gruesa y fibrosa en la superficie plantar; tabiques fibrosos dividen la fascia superficial en cojinetes llenos de grasa que absorben los choques; la piel plantar gruesa está firmemente unida a la fascia profunda, al igual que en la palma de las manos b. Fascia profunda: delgada en su porción dorsal: gruesa en la superficie plantar i. Fascia dorsal profunda: se continúa a los lados y en la parte medial con la fascia plantar; se continúa proximalmente con el retináculo extensor inferior ii. Fascia plantar (a) Fascia plantar lateral: cubre el compartimento plantar lateral (b) Fascia plantar medial: cubre el compartimento plantar medial
EXTREMIDAD INFERIOR 229
(c) Fascia plantar: en extremo gruesa; más que las fascias plantares medial y lateral; cubre al compartimento central; se une en ubicación proximal al calcáneo; en ubicación distal se continúa con las vainas fibrosas digitales 25 6 (d) Ligamento metatarsiano transverso superficial: fibras transversas de la fascia plantar; por debajo de las cabezas de los metatarsianos; se inserta en la fascia plantar (e) Vainas fibrosas digitales: extensiones distales de la fascia plantar; tubos fibrosos que incluyen a las vainas sinoviales de los tendones del m. flexor largo común de los dedos del pie; dispuestas en segmentos alternos, anular y cruciforme (i) Vainas digitales sinoviales: vainas sinoviales para los dedos individuales que rodean a los tendones de los mm. flexor largo común de los dedos del pie y flexor corto plantar; se sostienen firmemente en su lugar por vainas fibrosas digitales
Meniscos de la rodilla Meniscos medial y lateral de la rodilla
Figura 4-23b. (vista superior)
▲
Menisco medial
Meniscos medial y lateral de la rodilla
▲
Figura 4-23a. (vista superior)
Ligamento colateral medial de la rodilla
Menisco lateral
Ligamento colateral lateral de la rodilla
Menisco lateral
Menisco medial
Menisco medial
Figura 4-23c. ▲ Meniscos medial y lateral de la rodilla (corte coronal)
Olinger9781451187403-ch004.indd 229 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 229
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:47 AM
230 EXTREMIDAD INFERIOR
Artrología
Articulación coxofemoral Cápsula fibrosa de la articulación coxofemoral (cortada) Superficie semilunar Rodete cotiloideo
Trasfondo de la cavidad cotiloidea Lig. de la cabeza del fémur Lig. transverso del acetábulo Fémur Incisura del acetábulo
Ilion
Figura 4-25. ▲ Huesos de la articulación coxofemoral (vista anterior)
Membrana obturatriz
Figura 4-24. ▲ Ligamento transverso del acetábulo (vista inferolateral) Figura 4-26b. Ligamentos de la articulación coxofemoral (vista anterior) ▲
Lig. sacroiliaco anterior
Ilion
Trocánter mayor del fémur
Pubis
Ligamento iliofemoral Ligamento pubiofemoral Trocánter menor del fémur
Figura 4-26a. ▲ Ligamentos de la articulación coxofemoral (vista anterior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 230 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 230
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:47 AM
Artrología
EXTREMIDAD INFERIOR 231
Articulación coxofemoral Ilion Trocánter mayor del fémur Ligamento sacroiliaco posterior largo Isquion Lig. iliofemoral Lig. isquiofemoral Lig. sacrociático menor Protrusión sinovial Lig. sacrociático mayor Cresta intertrocantérica Trocánter menor del fémur
Figura 4-27a. ▲ Ligamentos de la articulación coxofemoral (vista posterior)
Figura 4-27b. ▲ Ligamentos de la articulación coxofemoral (vista posterior)
Ilion
Lig. iliofemoral Lig. isquiofemoral Lig. sacrociático menor Lig. isquion Lig. sacrociático mayor Lig. pubiofemoral Pubis Trocánter mayor del fémur Trocánter menor del fémur
Figura 4-28a. ▲ Ligamentos de la articulación coxofemoral (vista lateral)
Olinger9781451187403-ch004.indd 231 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 231
C/M/Y/K
Figura 4-28b. ▲ Ligamentos de la articulación coxofemoral (vista lateral)
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:47 AM
232 EXTREMIDAD INFERIOR
Artrología
Articulación coxofemoral
Ilion Lig. pubiofemoral (cortado) Lig. iliofemoral (cortado) Rodete acetabular Acetábulo Lig. isquiofemoral (cortado) Lig. transverso acetabular Lig. de la cabeza del fémur Cabeza femoral Cápsula fibrosa de la articulación coxofemoral (cortada) Trocánter menor del fémur
Figura 4-29a. ▲ Ligamentos de la articulación coxofemoral dislocada (vista lateral)
Figura 4-29b. ▲ Ligamentos de la articulación coxofemoral dislocada (vista anterolateral)
Bolsas de la región glútea M. glúteo medio M. piramidal de la pelvis
Membrana sinovial Cartílago articular
Bolsa del m. obturador interno
Acetábulo Fosa acetabular Ligamento de la cabeza femoral
Bolsa trocánterica
Cabeza femoral
M. cuadrado femoral
Arteria de la cabeza femoral
Bolsa isquiática M. obturador interno
Arteria obturatriz Cápsula fibrosa Zona orbicular Pliegues sinoviales (retináculo)
Bolsa gluteofemoral M. glúteo mayor (cortado)
Figura 4-30. ▲ Ligamentos de la articulación coxofemoral (corte coronal)
Olinger9781451187403-ch004.indd 232 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 232
Ligamento iliotibial
Figura 4-31. ▲ Bolsas de la región glútea (vista posterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:47 AM
Artrología
EXTREMIDAD INFERIOR 233
Articulación de la rodilla Fémur
Fémur
Figura 4-32b. Huesos de la articulación de la rodilla (vista anterior) ▲
▲
Figura 4-32a. Huesos de la articulación de la rodilla (vista lateral)
Tibia Fíbula Tibia
Retináculo patelar
M. recto anterior (transparente) M. vasto medial M. vasto lateral Retináculo patelar lateral Retináculo patelar medial Patela Cápsula articular Lig. patelar Fíbula Tibia
Figura 4-33a. ▲ Elementos de la cápsula fibrosa de la articulación de la rodilla (vista anterior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 233 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 233
Figura 4-33b. ▲ Elementos de la cápsula fibrosa de la articulación de la rodilla (vista anterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:47 AM
234 EXTREMIDAD INFERIOR
Artrología
Membrana sinovial Fémur
Extremo distal del fémur Lig. colateral lateral de la rodilla Pliegue sinovial infrapatelar Lig. colateral medial de la rodilla Cojinete graso infrapatelar Pliegue alar lateral Pliegue alar medial Cápsula fibrosa de la rodilla (cortada) Patela Lig. patelar (cortado) Tibia Fíbula
Figura 4-34a. ▲ Elementos de la membrana sinovial de la articulación de la rodilla (vista anterior con la rodilla flexionada) Lig. colateral lateral de la rodilla Menisco Cabeza lateral fibular
Incisura para el t. poplíteo
Figura 4-34b. ▲ Elementos de la membrana sinovial de la articulación de la rodilla (vista anterior con la rodilla flexionada)
Pliegue sinovial Lig. colateral medial infrapatelar de la rodilla Menisco medial
Brecha para el t. poplíteo
Cápsula fibrosa
M. poplíteo
Pliegue alar lateral
Lig. patelar (cortado) Incisura para el lig. patelar
Pliegue alar medial
Cápsula fibrosa Membrana sinovial
Figura 4-35. ▲ Elementos de la membrana sinovial de la articulación de la rodilla (corte transverso)
Olinger9781451187403-ch004.indd 234 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 234
C/M/Y/K
Figura 4-36. ▲ Elementos de la cápsula fibrosa de la articulación de la rodilla y su relación con el músculo poplíteo (vista posterior)
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:47 AM
Artrología
EXTREMIDAD INFERIOR 235
Bolsa de la rodilla
T. del vientre lateral de los mm. gastrocnemios (cortado y reflejado)
T. del vientre medial de los mm. gastrocnemios (cortado y reflejado)
Bolsa de los mm. gastrocnemios
Bolsa de los mm. gastrocnemios
Bolsa del m. semimembranoso Bolsa poplítea
Bolsa de la rodilla continúa con la cavidad sinovial Bolsa de la rodilla no continúa con la cavidad sinovial
Tendón del m. semimembranoso (cortado)
M. poplíteo
Figura 4-37a. ▲ Bolsa de la rodilla (vista posterior)
Bolsa suprapatelar Bolsa de los mm. gastrocnemios Bolsa de los mm. gastrocnemios
Bolsa prepatelar subcutánea Lig. colateral lateral de la rodilla
Lig. colateral medial de la rodilla
Lig. patelar
Bolsa del semimembranoso
Bolsa infrapatelar profunda Bolsa infrapatelar subcutánea
T. gracilis T. semitendinoso
Bolsa poplítea
Figura 4-37b. ▲ Bolsa de la rodilla (vista lateral)
Olinger9781451187403-ch004.indd 235 #
Bolsa anserina
T. sartorio
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 235
Figura 4-37c. ▲ Bolsa de la rodilla (vista medial)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:47 AM
236 EXTREMIDAD INFERIOR
Artrología
Articulación de la rodilla
Fémur
Ligamento colateral lateral de la rodilla
Menisco lateral
Lig. coronario
Lig. patelar
Tuberosidad tibial Tibia
Fíbula
Figura 4-38b. ▲ Ligamentos extracapsulares de la articulación de la rodilla (vista lateral)
Figura 4-38a. ▲ Ligamentos extracapsulares de la articulación de la rodilla (vista lateral)
Fémur Menisco lateral Lig. colateral medial de la rodilla Menisco medial Lig. coronario Lig. patelar Tuberosidad tibial Tibia Fíbula
Figura 4-39a. ▲ Ligamentos extracapsulares de la articulación de la rodilla (vista medial)
Olinger9781451187403-ch004.indd 236 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 236
Figura 4-39b. ▲ Ligamentos extracapsulares de la articulación de la rodilla (vista medial)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:47 AM
Artrología
EXTREMIDAD INFERIOR 237
Articulación de la rodilla Lig. colateral lateral de la rodilla
Cápsula articular
Lig. poplíteo oblicuo Lig. colateral lateral de la rodilla
Lig. colateral medial de la rodilla
Lig. colateral medial de la rodilla
Lig. poplíteo arqueado
Lig. poplíteo arqueado Lig. poplíteo oblicuo
Cabeza de la fíbula
Incisura para el t. del poplíteo
Figura 4-40a. ▲ Ligamentos extracapsulares de la articulación de la rodilla (vista posterior)
M. poplíteo
Figura 4-40b. ▲ Ligamentos extracapsulares de la articulación de la rodilla (vista posterior)
Inserción del menisco medial
Lig. transversal de la rodilla
Lig. cruzado anterior
Inserción para el menisco lateral
Lig. colateral medial de la rodilla Lig. coronario
Lig. coronario
Menisco lateral
Inserción para el menisco medial
Inserción para el menisco lateral
Menisco medial Lig. meniscofemoral posterior
Lig. colateral lateral de la rodilla
Lig. cruzado posterior
Figura 4-41a. ▲ Ligamentos de la articulación de la rodilla (corte transversal) Inserción del menisco lateral
Lig. patelar
Lig. transverso de la rodilla
Lig. cruzado anterior
Inserción del menisco lateral
Menisco medial
Lig. coronario Lig. colateral medial de la rodilla Menisco lateral Lig. cruzado posterior
Lig. colateral lateral de la rodilla
Lig. meniscofemoral posterior
Cabeza fibular
Figura 4-41b. ▲ Ligamentos de la articulación de la rodilla (corte transversal)
Olinger9781451187403-ch004.indd 237 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 237
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:47 AM
238 EXTREMIDAD INFERIOR
Artrología
Articulación de la rodilla Lig. colateral lateral de la rodilla Lig. cruzado anterior
Lig. cruzado posterior Menisco medial
Lig. cruzado Lig. colateral lateral de la rodilla anterior Inserción para el Lig. cruzado menisco lateral posterior
Inserción para el menisco medial Lig. colateral medial Lig. transverso de la rodilla de la rodilla
Lig. coronario Menisco lateral
Figura 4-42a. ▲ Ligamentos de la articulación de la rodilla (vista anterior en flexión)
Menisco medial
Lig. cruzado anterior
Lig. colateral medial de la rodilla
Lig. coronario
Menisco lateral Lig. meniscofemoral posterior
Figura 4-43a. ▲ Ligamentos de la articulación de la rodilla (vista posterior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 238 #
Lig. coronario Menisco lateral
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 238
Inserción del menisco medial Lig. transverso de Lig. colateral medial la rodilla de la rodilla
Figura 4-42b. ▲ Ligamentos de la articulación de la rodilla (vista anterior en flexión)
Lig. colateral lateral de la rodilla
Lig. cruzado posterior
Menisco medial
Menisco medial
Lig. cruzado anterior
Lig. colateral lateral de la rodilla
Lig. cruzado Menisco posterior lateral Lig. meniscofemoral Lig. coronario posterior
Lig. colateral medial de la rodilla
Figura 4-43b. ▲ Ligamentos de la articulación de la rodilla (vista posterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:47 AM
Artrología
EXTREMIDAD INFERIOR 239
Articulación tibiofibular Figura 4-46. Ligamentos de la articulación tibiofibular (vista lateral) ▲
Figura 4-44a. Ligamentos de la articulación tibiofibular (vista anterior) ▲
Lig. anterior de la cabeza fibular
Lig. colateral lateral
Lig. anterior de la cabeza fibular Lig. anterior de la cabeza fibular Orificio para los vasos tibiales anteriores
Lig. posterior de la cabeza fibular Orificio para los vasos tibiales anteriores
Membrana interósea
Membrana interósea Lig. colateral medial
Lig. posterior de la cabeza fibular
Lig. posterior de la cabeza fibular
Lig. tibiofibular anteroinferior
Lig. tibiofibular anteroinferior
Figura 4-44b. ▲ Ligamentos de la articulación tibiofibular Tibia (vista anterior)
Lig. tibiofibular posteroinferior
Fíbula
Lig. tibiofibular transverso inferior Lig. tibiofibular posteroinferior
Figura 4-45a. ▲ Ligamentos de la articulación tibiofibular (vista posterior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 239 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 239
C/M/Y/K
Lig. tibiofibular transverso inferior
Figura 4-45b. ▲ Ligamentos de la articulación tibiofibular (vista posterior)
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:47 AM
240 EXTREMIDAD INFERIOR
Artrología
Articulación talocrural
Tibia
Fíbula
Tibia Fíbula Articulación talocrural
Ligamento tibiofibular inferoposterior Ligamento tibiotalar posterior
Astrágalo Calcáneo
Astrágalo Lig. talofibular posterior
Ligamento tibiocalcáneo
Lig. calcaneofibular Calcáneo
Figura 4-47a. ▲ Huesos de la articulación talocrural (vista posterior) Tibia
Figura 4-48a. ▲ Ligamentos de la articulación talocrural (vista posterior)
Fíbula
Lig. tibiofibular inferoposterior
Articulación talocrural
Lig. tibiotalar anteroinferior
Tibia
Astrágalo
Fíbula
Fíbula
Tibia
Astrágalo
Figura 4-47b. ▲ Huesos de la articulación talocrural (vista anterior)
Tibia
Calcáneo
Fíbula
Lig. tibiotalar posterior Lig. tibiocalcaneo Articulación talocrural Astrágalo
Lig. talofibular posterior Lig. calcaneofibular
Figura 4-48b. ▲ Ligamentos de la articulación talocrural (vista posterior)
Figura 4-47c. ▲ Huesos de la articulación talocrural (vista lateral)
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 240
Lig. interior del tobillo
Astrágalo
Figura 4-49. ▲ Ligamentos de la articulación talocrural (vista anterior)
Calcáneo
Olinger9781451187403-ch004.indd 240 #
Lig. talofibular anterior
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:47 AM
Artrología
EXTREMIDAD INFERIOR 241
Articulación talocrural Ligamento medial del tobillo Tibia
Astrágalo
Calcáneo
Navicular
Astrágalo Tibia
Calcáneo
Astrágalo Navicular
Lig. tibionavicular Lig. tibiotalar anterior
Sustentáculo del astrágalo Lig. tibiocalcáneo Lig. tibiotalar posterior
Figura 4-50a. ▲ Ligamentos de la articulación talocrural (vista medial)
Lig. tibiotalar anterior
Lig. tibionavicular
Lig. tibiocalcáneo
Lig. tibiotalar posterior
Lig. medial del tobillo (lig. deltoideo)
Figura 4-50b. ▲ Ligamentos de la articulación talocrural (vista medial)
Ligamento externo del tobillo Fíbula
Calcáneo
Lig. talofibular posterior
Lig. calcaneofibular
Tibia
Fíbula
Astrágalo
Tibia
Astrágalo
Calcáneo Lig. talofibular Lig. calcaneofibular Lig. talofibular posterior anterior
Lig. talofibular anterior
Figura 4-51a. ▲ Ligamentos de la articulación talocrural (vista lateral)
Lig. lateral del tobillo
Figura 4-51b. ▲ Ligamentos de la articulación talocrural (vista lateral)
Olinger9781451187403-ch004.indd 241 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 241
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:47 AM
242 EXTREMIDAD INFERIOR
Artrología
Articulación subtalar (talocalcánea)
Figura 4-52a. Huesos de la articulación subtalar (talocalcánea)
Astrágalo
Calcáneo
Astrágalo
▲
Astrágalo
Superficie articular del calcáneo
Superficie articular para el astrágalo
Figura 4-52b. ▲ Huesos de la articulación subtalar (talocalcánea)
Articulación Calcáneo subtalar (talocalcánea)
Figura 4-52c. ▲ Articulación del astrágalo y el calcáneo (vista posterior)
Lig. subtalar posterior
Figura 4-52d. ▲ Articulación del astrágalo y calcáneo (vista posterior)
Astrágalo
Navicular
Cuboides
Calcáneo
Calcáneo
Figura 4-53. ▲ Articulación subtalar dislocada que muestra las coaptaciones entre el astrágalo y el calcáneo
Olinger9781451187403-ch004.indd 242 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 242
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:47 AM
Artrología Lig. subtalar
Astrágalo
Lig. subtalar posterior
Astrágalo
Figura 4-54b. ▲ Ligamentos de la articulación subtalar (vista medial)
Astrágalo
Lig. subtalar lateral
Calcáneo
Lig. interóseo subtalar
Figura 4-55a. ▲ Ligamentos de la articulación subtalar (vista lateral)
Lig. subtalar posterior
Calcáneo
Calcáneo
Figura 4-54a. ▲ Ligamentos de la articulación subtalar (vista medial) Calcáneo
Lig. subtalar medial
Lig. subtalar posterior
Articulación medial subtalar (talocalcánea)
EXTREMIDAD INFERIOR 243
Lig. subtalar posterior
Astrágalo
Lig. interóseo subtalar
Figura 4-55b. ▲ Ligamentos de la articulación subtalar (vista lateral)
Lig. interóseo subtalar
Lig. subtalar medial
Lig. subtalar posterior
Figura 4-56a. ▲ Ligamentos de la articulación subtalar (vista superior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 243 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 243
Figura 4-56b. ▲ Ligamentos de la articulación subtalar (vista inferior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:47 AM
244 EXTREMIDAD INFERIOR
Artrología
Articulación transversa del tarso
Astrágalo
Articulación transversa del tarso
Articulación calcaneocuboidea
Astrágalo Calcáneo
Navicular
Calcáneo Articulación calcaneocuboidea
Articulación transversa del tarso
Subtalar– navicular
Articulación talocalcaneonavicular
Articulación transversa del tarso
Cuboides
Navicular
Cuboides
Figura 4-57a. ▲ Localización de la articulación transversa del tarso (combinación de las articulaciones talocalcaneonavicular y calcaneocuboidea) Astrágalo
Lig. talonavicular dorsal
Lig. calcaneocuboideo plantar (plantar corto)
Figura 4-57b. ▲ Articulación transversa del tarso dislocada, que muestra las coaptaciones entre la cabeza del astrágalo, el calcáneo y el navicular (articulación talocalcaneonavicular) y entre los huesos calcáneo y cuboides (articulación calcaneocuboidea)
Calcáneo
Lig. plantar largo Lig. calcaneonavicular plantar
Figura 4-58a. ▲ Ligamentos de la articulación transversa del tarso (vista lateral)
Lig. talonavicular dorsal
Astrágalo
Calcáneo
Lig. plantar largo Lig. calcaneocuboideo Lig. calcaneonavicular plantar (plantar corto) plantar Figura 4-58b. ▲ Ligamentos de la articulación transversa del tarso
(vista lateral)
Lig. talonavicular dorsal
Lig. talonavicular dorsal
Lig. plantar largo
Lig. en Y de la Lig. calcaneoarticulación cuboideo dorsal mediotarsiana
Figura 4-59a. ▲ Ligamentos de la articulación transversa del tarso
Olinger9781451187403-ch004.indd 244 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 244
Lig. plantar largo
Lig. calcaneo- Lig. en Y de la articulacuboideo dorsal ción mediotarsiana
Figura 4-59b. ▲ Ligamentos de la articulación transversa del tarso (vista medial)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:48 AM
Artrología
Articulaciones del tarso
EXTREMIDAD INFERIOR 245 Cuneiforme medial
Cuneiforme lateral
Cuneiforme intermedio
Cuneiforme intermedio
Cuneiforme lateral
Cuneiforme medial
Cu bo id es
Articulaciones intercuneiformes Navicular Articulación cuneonavicular Articulación cuneocuboidea Articulación cuboideonavicular Figura 4-60a. ▲ Ligamentos de la articulación transversa del tarso
(vista inferior)
Navicular
es Cuboid
Articulaciones intercuneiformes Articulación cuneocuboidea Articulación cuneonavicular Articulación cuboideonavicular
Figura 4-60b. ▲ Ligamentos de la articulación transversa del tarso (vista inferior)
Lig. intercuneiforme dorsal Lig. cuneocuboideo dorsal Lig. cuneonavicular dorsal
Lig. cuboideonavicular dorsal
Lig. calcaneocuboideo dorsal Lig. talonavicular dorsal
Lig. en Y de la articulación mediotarsiana
Figura 4-61a. ▲ Huesos y articulaciones del tarso (vista superior)
Figura 4-61b. ▲ Huesos y articulaciones del tarso (vista superior)
Lig. intercuneiforme plantar Lig. cuneocuboideo plantar
Lig. cuboideonavicular plantar Lig. cuneonavicular plantar Lig. calcaneocuboideo plantar (plantar corto) Lig. calcaneonavicular plantar
Lig. plantar largo
Figura 4-62a. ▲ Ligamentos de las articulaciones del tarso (vista superior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 245 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 245
Figura 4-62b. ▲ Ligamentos de las articulaciones del tarso (vista superior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:48 AM
246 EXTREMIDAD INFERIOR
Artrología
Articulaciones tarsometatarsianas e intermetatarsianas 1º-5º metatarsianos
1º-5º metatarsianos Articulaciones intermetatarsianas
Articulaciones intermetatarsianas
Articulaciones tarsometatarsianas Cuneiforme lateral
Articulaciones tarsometatarsianas
Cuneiforme intermedio Cuneiforme medial
Navicular
s de oi b Cu
Navicular Cuboides
Figura 4-63a. ▲ Huesos de las articulaciones del tarso (vista superior)
Figura 4-63b. ▲ Huesos de las articulaciones del tarso (vista superior)
Ligs. intermetatarsianos dorsales
Ligs. intermetatarsianos dorsales
Ligs. tarsometatarsianos dorsales
Figura 4-64a. ▲ Ligamentos de las articulaciones tarsometatarsianas (vista superior)
Ligs. tarsometatarsianos dorsales
Figura 4-64b. ▲ Ligamentos de las articulaciones tarsometatarsianas (vista superior)
Ligs. intermetatarsianos plantares
Ligs. intermetatarsianos plantares
Ligs. tarsometatarsianos plantares
Ligs. tarsometatarsianos plantares
Figura 4-65a. ▲ Ligamentos de las articulaciones tarsometatarsianas (vista inferior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 246 #
Cuneiforme medial Cuneiforme intermedio Cuneiforme lateral
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 246
Figura 4-65b. ▲ Ligamentos de las articulaciones tarsometatarsianas (vista inferior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:48 AM
Articulaciones interfalángicas distales Articulaciones interfalángicas proximales:
Falanges distales Falanges medias
Primera articulación interfalángica: Articulaciones metacarpofalángicas
Figura 4-67a. Ligamentos de las articulaciones metatarsofalángicas e interfalángicas (vista superior)
Falanges proximales
▲
Hs. metatarsianos
Hs. tarsianos
Articulaciones interfalángicas distales Lig. colateral lateral de la 1ª articulación interfalángica
1°
Cápsula Lig. colateral medial
1°
Articulaciones interfalángicas proximales Lig. colateral lateral Lig. colateral medial
2° 3° 2°
Cápsula Lig. colateral lateral
Lig. colateral medial
3°
Lig. colateral medial 1°
3°
Figura 4-67b. Ligamentos de las articulaciones metatarsofalángicas e interfalángicas (vista superior) Articulaciones interfalángicas distales Lig. colateral lateral
2°
Articulaciones interfalángicas proximales
Figura 4-66. Huesos de las articulaciones metatarsofalángicas e interfalángicas (vista superior)
▲
Articulaciones metatarsofalángicas e interfalángicas
EXTREMIDAD INFERIOR 247 ▲
Artrología
4° 4°
Articulaciones metacarpofalángicas
4°
Lig. colateral lateral Articulaciones metatarsofalángicas
5°
Lig. colateral medial
Lig. colateral medial Cápsula
Lig. transverso profundo del metatarso
Lig. colateral lateral
Lig. metatarsiano transverso profundo
Figura 4-68b. Ligamentos de las articulaciones metatarsofalángicas e interfalángicas (vista inferior) ▲
Figura 4-68a. Ligamentos de las articulaciones metatarsofalángicas e interfalángicas (vista inferior) ▲
Articulaciones interfalángicas distales Lig. colateral lateral
Articulaciones interfalángicas distales Lig. colateral lateral
Lig. interfalángicos plantares
Lig. interfalángico plantar
Lig. colateral medial
Lig. colateral medial
Articulaciones interfalángicas proximales
Articulaciones interfalángicas proximales Lig. colateral lateral
Lig. colateral lateral Articulaciones interfalángicas Lig. colateral medial
Lig. interfalángico plantar Lig. colateral medial Articulaciones metatarsofalángicas Lig. colateral lateral
Articulaciones metatarsofalángicas Lig. colateral lateral Lig. metatarsofalángico plantar
Lig. colateral medial Lig. metatarsofalángico plantar
Lig. colateral medial
Lig. transverso profundo del metatarso
Olinger9781451187403-ch004.indd 247 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 247
Lig. transverso profundo del metatarso
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:48 AM
248 EXTREMIDAD INFERIOR
Artrología M. glúteo mayor
Fascia de la extremidad inferior
M. tensor de la fascia lata
Orificio para la v. safena Fascia cribiforme Borde falciforme
Ligamento iliotibial
V. safena larga Fascia lata
Fascia lata
Figura 4-69a. ▲ Orificio para la vena safena larga (vista anterior)
Corte transverso del muslo (visto de arriba a abajo)
▲
Figura 4-71.
Figura 4-69b. ▲ Fascia lata, la fascia del muslo (vista posterior)
N. cutáneo femoral anterior
Fascia superficial
Orificio safeno
Figura 4-69c. ▲ Ligamento iliotibial con el músculo tensor de la fascia lata (vista lateral)
Fascia lata
Muslo
Fascia lata
M. vasto mediano
ral ate to l vas M.
M. recto femoral
Tabique intermuscular femoral medial A. femoral
M. vasto intermedio
M. sartorio N. safeno
Fémur
V. safena larga
V. femoral profunda
Tracto iliotibial Vientre corto de m. bíceps femoral
M. aductor mayor
M. gracilis
N. ciático Vientre largo del m. bíceps femoral
Fascia crural M. Semitendinoso ▲
Figura 4-70. Fascia profunda de la extremidad inferior que muestra el nivel del corte transverso a través del muslo Tabique intermuscular femoral posterior
Olinger9781451187403-ch004.indd 248 #
A. femoral profunda
Tabique intermuscular femoral lateral
M. aductor mediano
V. femoral
N. cutáneo femoral del muslo
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 248
M. Semimembranoso
N. cutáneo femoral posterior
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
Compartimento anterior (extensor) Compartimento medial (aductor) Compartimento posterior (flexor)
6/2/16 9:48 AM
Artrología N. cutáneo femoral lateral
Lig. inguinal
EXTREMIDAD INFERIOR 249 Espacio subinguinal
Arco iliopectíneo
M. iliaco Lacuna muscular N. femoral
Pilar medial
M. psoas mayor
Fibras intercrurales
A. femoral
Anillo inguinal subcutáneo o abdominal lateral Pilar lateral
V. femoral Vaina femoral
Rama femoral del n. genitofemoral
Lacuna vascular
Nódulos linfáticos
Canal femoral
Cordón espermático
Lig. lacunar
Figura 4-72a. ▲ Espacio subinguinal que muestra las lagunas vasculares y musculares y su contenido (vista anterior) Lig. inguinal M. iliaco Arco iliopectineo
Pilar medial Fibras intercrurales Anillo inguinal subcutáneo o abdominal lateral Pilar lateral
N. femoral M. psoas mayor A. femoral
Conducto femoral
V. femoral
Lig. lacunar Cordón espermático
Figura 4-72b. ▲ Espacio subinguinal que muestra las lagunas vascular y muscular y su contenido (vista anterior)
Triángulo femoral
M. aductor mediano
M. sartorio
Olinger9781451187403-ch004.indd 249 #
M. aductor mediano
M. sartorio
Conducto de los aductores
Figura 4-73b. Límites del triángulo femoral (vista anterior) ▲
▲
Figura 4-73a. Esquema de los límites del triángulo femoral, el conducto de los aductores y el hiato de los aductores (vista posterior)
Lig. inguinal
Triángulo femoral
Lig. inguinal
Triángulo femoral
Triángulo femoral y conducto de los aductores
Hiato de los aductores
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 249
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:48 AM
250 EXTREMIDAD INFERIOR
Artrología
Fascia de la extremidad inferior
N. fibular profundo
Membrana interósea
Fascia superficial
A. tibial anterior Fascia crural
M. tibial anterior
N. safeno
V. safena larga
A. tibial posterior Pierna
Tibia
M. fl del exor la ded o go rgo rdo
M. sóleo
Cabeza medial del m. gastrocnemio
Retináculo extensor superior
Tabique intermuscular transverso
Retináculo extensor inferior
dedo gordo M. tibial posterior M. fle Fíbula de lo xor comú s ded os de n l pie
N. tibial
T. plantar delgado Fascia crural
M. extensor común de M. extensor los dedos propio del del pie
M. gastrocnemio lateral
N. sural
▲
N. fibular superficial A. fibular M. fibular largo M. fibular corto Tabique intermuscular posterior Compartimento anterior Compartimento lateral Compartimento profundo posterior
V. safena menor
Figura 4-74. Fascia profunda de la extremidad inferior que muestra el nivel del corte transverso en la pierna
Tabique intermuscular anterior
Compartimento superficial posterior
Figura 4-75. ▲ Corte transverso en la pierna (vista de arriba a abajo)
Retináculo extensor superior
Retináculo extensor superior
Retináculo tibial superior
Retináculo extensor inferior
Retináculo extensor inferior
Retináculo tibial inferior
Figura 4-76b. ▲ Retináculos extensores del tobillo (vista anterior)
Figura 4-76a. ▲ Retináculo del tobillo (vista lateral)
Olinger9781451187403-ch004.indd 250 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 250
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:48 AM
Artrología
Fascia de la extremidad inferior
N. cutáneo dorsal medial del pie
EXTREMIDAD INFERIOR 251
A. pedia dorsal Fascia T. del N. cutáneo dorsal m. fibular N. fibular profunda lateral largo profundo dorsal intermedio del pie
T. del m. flexor largo común de los dedos del pie
2° metatarso
N. plantar lateral
3° metatarso
1° metatarso
A. plantar lateral
N. cutáneo dorsal lateral del pie
Plexo venoso dorsal
4° metatarso 5° metatarso
Fascia superficial M. abductor del dedo gordo M. flexor corto del dedo gordo
Pie
Fascia plantar medial M. flexor corto plantar
Figura 4-77. ▲ Fascia profunda de la extremidad inferior que muestra el nivel del corte transverso del pie
T. flexor largo del dedo gordo
M. lumbrical
N. plantar medial
Figura 4-78. ▲ Corte coronal del pie que muestra los compartimentos y su contenido
A. plantar medial Lig. plantar medial
Fascia plantar lateral
Compartimento medial Compartimento central Compartimento lateral Compartimento interóseo
Vainas fibrosas digitales Lig. transverso superficial del metatarso
Lig. transverso superficial del metatarso
Aponeurosis plantar
Aponeurosis plantar
Fascia plantar medial Fascia plantar media
Fascia plantar lateral
Fascia plantar lateral
▲
Figura 4-79a. Fascia de la planta del pie (vista inferior)
Figura 4-79b. ▲ Fascia de la planta del pie (vista inferior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 251 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 251
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:48 AM
252 EXTREMIDAD INFERIOR
Miología
V. Miología Tabla 4-1. Miología Músculo
7
Origen
A. Región glútea 1. M. glúteo mayor
2. M. glúteo medio 3. M. glúteo menor
4. M. tensor de la fascia lata
5. M. piramidal de la pelvis
• En el ilion, detrás de la • Tuberosidad glútea y línea glútea posterior, el lig. cóndilo tibial lateral a dorsal del sacro y cóccix y través del ligamento el sacroespinoso mayor iliotibial • Ilion, entre las líneas • Vista lateral del trocánter glúteas anterior y posterior mayor del fémur • Ilion entre las líneas • Vista anterior del glúteas anterior e inferior trocánter mayor del fémur • Espina iliaca anterior • Tracto iliotibial y cóndilo superior, vista anterior tibial lateral a través del de la cresta iliaca tracto iliotibial • Vista superior del • Vista anterior del sacro (S-24), lig. sacroespinoso trocánter mayor del mayor fémur
6. M. gemelo superior
• Espina isquiática
7. M. gemelo inferior
• Tuberosidad isquiática
8. M. cuadrado femoral
• Vista lateral de la tuberosidad isquiática
9. M. obturador externo
• Borde del agujero obturador y la membrana obturatriz • Vistas pélvicas de ilion e isquion y membrana obturatriz
10. M. obturador interno
Inserción
Acción
Inervación
• Extiende el muslo y ayuda a la rotación lateral
• N. glúteo inferior
• Abduce y rota medialmente el muslo
• Abduce, rota medialmente y flexiona el muslo, mantiene la pierna extendida • Rota lateralmente el muslo extendido, abduce el muslo flexionado, estabiliza la cabeza femoral dentro del acetábulo • Rota lateralmente el muslo extendido, abduce el muslo • Vista medial del trocánter flexionado, estabiliza la cabeza femoral en el acetábulo mayor del fémur
• Tubérculo cuadrado en la cresta intertrocantérea • Fosa trocantérica del fémur
• Rota lateralmente el muslo, estabiliza la cabeza femoral en el acetábulo
• Trocánter mayor del fémur
• Rota lateralmente el muslo extendido, abduce el muslo flexionado, estabiliza la cabeza femoral en el acetábulo
• N. glúteo superior
• Nervio del m. punto periforme • Nervio del m. obturador interno • Nervio del m. cuadrado femoral
• N. obturador
• Nervio para el m. obturador interno
B. Compartimento anterior del muslo (flexores de la cadera y extensores de la rodilla) Músculo iliopsoas (combinación del m. psoas mayor y m. iliaco en sus inserciones) 1. M. psoas mayor • Procesos transversos • Trocánter menor del • Flexión lateral de la columna • Plexo lumbar, de L1-L5 y cuerpos fémur vertebral, equilibra y flexiona el L1-3 vertebrales de T12-L5 tronco y flexiona el muslo cuando actúa con el iliaco • Trocánter menor del 2. M. iliaco • Fosa iliaca superior, • Flexión del muslo y estabilización ala del sacro y lig. fémur, diáfisis femoral y de la articulación de la cadera sacroiliaco anterior t. del m. psoas mayor • N. femoral 3. M. sartorio (el más largo • Vista medial del • Espina iliaca • Flexión, abducción y rotación anterosuperior extremo proximal de la lateral del muslo, flexión de la del cuerpo) tibia (pata de ganso) pierna en la rodilla M. cuádriceps femoral (cuatro músculos con una inserción común: m. recto femoral, m. vasto lateral, m. vasto medial y m. vasto intermedio); principal extensor de la pierna 4. M. recto femoral • Vientre recto; espina • Base de la patela; • Extensión de la pierna en la iliaca anteroinferior tuberosidad tibial a rodilla; ayuda al m. iliopsoas a la • Vientre reflejo: ilion, través del lig. patelar flexión del muslo arriba del acetábulo 5. M. vasto lateral • Trocánter mayor, labio • Vista lateral de la • Extiende la pierna en la rodilla lateral de la línea áspera base de la patela, • N. femoral tuberosidad tibial a través del lig. patelar • Vista anterior y lateral • Base de la patela 6. M. vasto intermedio del cuerpo femoral tuberosidad tibial a través del lig. patelar
Olinger9781451187403-ch004.indd 252 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 252
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:48 AM
Miología
EXTREMIDAD INFERIOR 253
Músculo
Origen
Inserción
7. M. vasto medial
• Línea intertrocantérea, labio medial de la línea áspera • Vista anterior de la porción distal del fémur
• Vista medial de la base de la patela, tuberosidad tibial a través del lig. patelar • Cápsula articular de la • Tensa la cápsula de rodilla la rodilla durante la extensión de la pierna
• N. femoral
• Rama púbica superior
• Línea pectínea del fémur
• Aducción y flexión del muslo
• N. femoral
• Cuerpo del pubis por debajo de la cresta • Cuerpo y rama inferior del pubis
• 1/3 de la línea áspera
• Aducción del muslo
• División anterior del n. obturador
8. M. articular de la rodilla
Acción
Inervación
26 C. Compartimento medial del muslo 1. M. pectíneo (pudiera enlistarse con la parte anterior del muslo debido a que lo flexiona y es inervado por el n. femoral, pero claramente se encuentra en el compartimento medial)
27 2. M. aductor mediano 3. M. aductor menor
4. M. aductor mayor
• Ramas isquiopúbicas y tuberosidad isquiática
5. M. gracilis
• Rama púbica inferior y cuerpo del pubis
• Línea pectínea y parte • Aducción del muslo; ayuda en la flexión del proximal de la línea espera muslo • Tuberosidad glútea, • Músculo completo: línea áspera, línea aductor del muslo supracondílea medial • Fibras superiores flexionan el muslo y tubérculo de los • Fibras inferiores: abductores extienden el muslo • Vista medial del extremo • Aductor de muslo y proximal de la tibia (parte auxiliar en la rotación medial; flexión de la de la pata de ganso) pierna
• Fibras superiores: división posterior del n. obturador • Fibras inferiores: • División tibial del n. ciático • División anterior del n. obturador
28 D. Compartimento posterior del muslo 1. M. bíceps femoral
• Vientre largo: tuberosidad isquiática: • Vientre corto: línea áspera y línea supracondílea
2. M. semitendinoso
• Tuberosidad isquiática
3. M. semimembranoso
• Vista lateral de la cabeza fibular
• Ambas cabezas: flexión y rotación lateral de la pierna cuando es flexionada • Vientre largo: extensión del muslo • Vista medial del extremo • Extiende el muslo, proximal de la tibia (parte flexiona y rota la de la pata de ganso) pierna cuando es flexionada • Vista posterior medial del cóndilo tibial
• Vientre largo: división tibial del n. ciático • Vientre corto: división fibular común del n. ciático • División tibial del n. ciático
E. Compartimiento anterior de la pierna • Vista inferomedial del • Dorsiflexión del pie en • N. fibular profundo • Cóndilo tibial lateral, porción proximal de la cuneiforme medial y base el tobillo e inversión vista lateral de la tibia y del primer metatarsiano del pie membrana interósea 2. M. extensor propio del • Extensión del dedo • Vista anterior de la fíbula • Dorso de la base de la y membrana interósea primera falange distal gordo, dorsiflexión del dedo gordo pie en el tobillo 3. N. extensor común de los • Cóndilo tibial lateral, • Falanges media y distal • Extiende los dedos 2-5 dedos del pie vista medial de la fíbula de 2º-5º dedos y hace dorsiflexión y membrana interósea del pie 4. M. fibular anterior • Base de la vista dorsal del • Dorsiflexión del pie; • Vista anteroinferior de la fíbula y membrana quinto metatarsiano ayuda a la eversión interósea del pie F. Compartimento lateral de la pierna 1. M. fibular lateral largo • Base del primer • Evierte el pie; ayuda a • N. musculocutáneo de • Cabeza y vista superior de la fíbula metatarsiano y la flexión plantar la pierna cuneiforme medial 2. M. fibular lateral corto • Tuberosidad de la base • Vista inferolateral de la fíbula del quinto metatarsiano
29 1. M. tibial anterior
(La tabla continúa en la página 254)
Olinger9781451187403-ch004.indd 253 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 253
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:48 AM
254 EXTREMIDAD INFERIOR
Miología
Tabla 4-1 Miología (continuación) Músculo
Origen
Inserción
G. Compartimento posterior superficial de la pierna • Vientre lateral: vista lateral del • En la vista posterior del 30 1. Mm. gastrocnemios cóndilo femoral calcáneo a través del t. 8 • Vientre medial: superficie calcáneo poplítea arriba del cóndilo medial femoral • Vista posterior de la cabeza y 31 2. M. sóleo el cuerpo de la fíbula, línea del 9 sóleo 3. M. plantar (músculo vestigial, con frecuencia ausente; puede ser propioceptivo; conocido como “el nervio de • Línea supracondílea lateral los novatos”, debido a que inferior y lig. poplíteo oblicuo su tendón largo esbelto a menudo se confunde con un nervio por los estudiantes de anatomía principiantes ) H. Compartimento posterior profundo de la pierna • Vista lateral del cóndilo • Vista posterior de la 1. M. poplíteo femoral lateral y el menisco tibia, superomedial lateral respecto de la línea del sóleo 2. M. flexor largo del dedo • Porción posteroinferior de la • Base de la primera gordo fíbula y membrana interósea falange distal
3. M. flexor largo común de los dedos del pie 4. M. tibial posterior
I. Pie 1. M. extensor corto de los dedos del pie 2. M. extensor propio del dedo gordo
• Porción posteromedial de la tibia debajo de la línea del sóleo • Porción posterior de la fíbula e inferior de la tibia respecto de la línea del sóleo y la membrana interósea
• Bases de falanges 2a–5a distales • Tuberosidad del navicular, cuneiformes medio e intermedio, y bases de los metatarsianos 3-5
• Vista superolateral del • Vista lateral del calcáneo y lig. interóseo t. extensor común de los subtalar dedos del pie • Origen común del m. extensor • Vista dorsal de la base corto de los dedos del pie de la primera falange proximal
Capa 1 de músculos plantares (la más superficial; apenas debajo de la aponeurosis plantar) 1. M. abductor del dedo gordo • Tubérculo medial de la • Vista medial de la base tuberosidad del calcáneo de la 1a falange proximal 2. M. flexor corto plantar • Tubérculo medial de la • Falanges intermedias de tuberosidad del calcáneo los dedos 2-5 • Tuberosidad del calcáneo • Vista lateral de la base 3. M. abductor del dedo pequeño de la 5a falange proximal Capa 2 de los músculos plantares 1. M. accesorio del flexor largo • Vista plantar del calcáneo • Vista lateral de t. flexor largo común de los dedos del pie 2. Mm. lumbricales del pie • T. flexor largo de los dedos • Falange proximal medial (4, numerados 1-4 de la parte de los dedos 2-5, vistas medial a la lateral) medias de la expansión digital de los dedos 2-5
Olinger9781451187403-ch004.indd 254 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 254
C/M/Y/K
Acción
Inervación
• Flexión plantar con la rodilla extendida; eleva el talón; flexiona la pierna
• N. tibial
• Flexión plantar del pie en el tobillo
• Asistente débil de la flexión plantar y la de la rodilla
• Flexiona débilmente la rodilla
• N. tibial
• Flexiona el dedo gordo, flexiona débilmente la planta del pie en el tobillo • Flexión de los dedos 2-5; flexión plantar del pie en el tobillo • Flexión e inversión plantares
• Extiende los dedos 2-5
• N. fibular profundo
• Extiende el dedo gordo en la articulación metatarsofalángica • Abduce y flexiona el dedo gordo • Flexiona los dedos 2-5 • Abduce y flexiona el 5o dedo
• N. plantar medial • N. plantar lateral
• Ayuda a la flexión de • N. plantar los dedos 2-5 lateral • Flexiona la articulación metatarsofalángica, extiende las articulaciones falángicas proximal y distal
DESIGN SERVICES OF
• 1º: n. plantar medial; 2o-4o: n. plantar lateral
6/2/16 9:48 AM
Miología Músculo
Origen
Capa 3 de los músculos plantares 1. M. flexor corto del dedo • H. cuboides de la superficie gordo plantar y H. cuneiforme lateral 2. M. flexor corto del dedo • Base del 5o h. metatarsiano pequeño 3. M. aductor del dedo • Vientre oblicuo: bases de los metatarsianos 2-4 gordo • Vientre transverso: lig. metatarsofalángico plantar Capa 4 de los músculos plantares 1. Mm. interóseos dorsales • Bordes y bases adyacentes (4 músculos numerados 1-4 de los hs. metatarsianos 1-5 de medial a lateral; DAB)
2. Mm. interóseos plantares (3 músculos numerados 1-3 de medial a lateral PAD)
• Vistas mediales y bases de los h. metatarsianos 3-5
EXTREMIDAD INFERIOR 255
Inserción
Acción
Inervación
• Base de la primera falange proximal
• Flexiona la 1ª falange proximal
• N. plantar medial
• Base de la 5ª falange proximal • Vista lateral de la base de la 1ª falange proximal
• Flexiona la falange proximal del 5o dedo • Aduce el dedo gordo
• N. plantar lateral superficial • N. plantar profundo lateral
• 1º: vista medial de la 2ª falange proximal • 2-4: vista lateral de las bases de 2a, 3ª y 4ª falanges proximales • Vista medial de las bases de 3ª, 4ª y 5ª falanges proximales
• Abduce los dedos 2-4; flexiona la articulación metatarsofalángica • N. plantar lateral • Aduce los dedos 3-5 flexiona la articulación metatarsofalángica
Región glútea
M. glúteo medio M. glúteo menor M. piramidal de la pelvis M. gemelo superior T. del m. obturador interno M. gemelo inferior M. glúteo mayor (transparente / reflejado) M. cuadrado femoral
Figura 4-80a. ▲ Músculos de la región glútea con el músculo glúteo mayor reflejado (vista posterior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 255 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 255
Figura 4-80b. ▲ Músculos de la región glútea con transparencia del glúteo mayor (vista posterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:48 AM
256 EXTREMIDAD INFERIOR Músculo glúteo mayor
Miología ▲
Figura 4-81b. Músculo glúteo mayor (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Ilion posterior de la línea glútea posterior (origen) Vista dorsal de sacro y cóccix (origen)
▲
Figura 4-81a. Músculo glúteo mayor (vista posterior)
Tuberosidad glútea (inserción)
Lig. sacroespinoso mayor (origen)
Cóndilo tibial lateral a través del ligamento iliotibial (inserción) Acción: -Extiende el muslo -Ayuda a la rotación lateral del muslo
N. glúteo inferior (inervación)
Región glútea M. glúteo mediano
Ilion entre las líneas glúteas anterior y posterior (origen) ▲
Figura 4-82b. Músculo glúteo mediano (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
▲
Figura 4-82a. Músculo glúteo mediano (vista lateral) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Vista lateral del trocánter mayor del fémur (inserción)
Figura 4-83a. Región glútea con reflejo de los músculos glúteos mayor y mediano para observar el menor (vista posterior)
N. glúteo superior (inervación)
▲
Acción:
-Abduce el muslo -Rota medialmente el muslo M. glúteo mediano (reflejado)
Músculo glúteo menor
Ilion entre las líneas glúteas anterior e inferior (origen)
M. glúteo menor Vista anterior del trocánter mayor del fémur (inserción) ▲
Figura 4-83b. Músculo glúteo menor (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación M. glúteo mayor (reflejado)
Olinger9781451187403-ch004.indd 256 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 256
N. glúteo superior (inervación)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
Acción:
-Abduce el muslo -Rota medialmente el muslo
6/2/16 9:48 AM
EXTREMIDAD INFERIOR 257
Miología M. glúteo mediano
Vista anterior de la cresta iliaca (origen) Cresta iliaca anterosuperior (origen)
M. tensor de la fascia lata
Músculo tensor de la fascia lata M. glúteo mediano
M. tensor de la fascia lata
M. glúteo mayor
M. glúteo mayor Ligamento iliotibial (inserción)
Ligamento iliotibial Ligamento iliotibial
N. glúteo superior (inervación)
Acción:
-Abduce el muslo -Rota el muslo medialmente -Flexiona el muslo -Mantiene la pierna extendida
Cóndilo tibial lateral a través del ligamento iliotibial (inserción)
Figura 4-84b. ▲ Músculo tensor de la Figura 4-84a. ▲ Músculo tensor de la fascia lata en la vista lateral del muslo con el ligamento iliotibial (vista fascia lata (vista lateral) que muestra origen, inserción, acción e inervación lateral)
Figura 4-85. ▲ Vista lateral de los músculos glúteos y los relacionados con el ligamento iliotibial (vista lateral)
Músculo piramidal de la pelvis Nervio del m. piramidal de la pelvis (inervación) Cara inferior del saco (origen) M. piramidal
Lig. sacroespinoso mayor (origen)
M. gemelo superior M. obturador interno M. gemelo inferior
Vista superior del trocánter mayor del fémur (inserción)
M. cuadrado femoral
Acción:
-Rotación lateral y extensión del muslo -Abducción del muslo flexionado -Estabilización de la cabeza femoral dentro del acetábulo
Figura 4-86. ▲ Músculos profundos de la región glútea (vista posterior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 257 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 257
Figura 4-87. ▲ Músculo piramidal de la pelvis (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:48 AM
258 EXTREMIDAD INFERIOR
Miología
Región glútea Músculos gemelos
Músculo gemelo superior Espina isquiática (origen) Vista medial del trocánter menor del fémur (inserción) Nervio del m. obturador interno (inervación)
M. gemelo superior T del m. obturador interno M. gemelo inferior
Acción:
-Rotación lateral del músculo extendido -Abducción del músculo flexionado -Estabilización de la cabeza femoral dentro del acetábulo
Figura 4-88a. ▲ Los tres músculos a veces conocidos como tríceps coxal, gemelos superior e inferior y obturador interno (vista posterior)
Figura 4-89. ▲ Músculo gemelo superior (vista superior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Tuberosidad isquiática (origen) Vista medial del trocánter mayor del fémur (inserción) Nervio del m. cuadrado femoral (inervación) M. gemelo superior
M. gemelo inferior
Acción: -Rotación lateral del muslo extendido -Abducción del muslo flexionado -Estabilización de la cabeza femoral dentro del acetábulo
Figura 4-90. ▲ Músculo gemelo inferior (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación Figura 4-88b. ▲ Músculos gemelos superior e inferior (vista posterior)
Músculo cuadrado femoral
Nervio del m. cuadrado femoral (inervación) Tubérculo cuadrado de la cresta intertrocantérea (inserción)
Acción: -Rotación lateral del muslo -Estabilización de la cabeza femoral en el acetábulo
Vista lateral de la tuberosidad isquiática (origen)
Figura 4-91. ▲ Músculo cuadrado femoral (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9781451187403-ch004.indd 258 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 258
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:48 AM
Miología
Músculos gemelos
EXTREMIDAD INFERIOR 259
Región glútea Nervio del m. obturador interno (inervación)
Trocánter mayor del fémur (inserción) Cara pélvica del ilion (origen) Cara pélvica del isquion (origen) Membrana obturatriz (origen)
Acción:
-Rota el muslo lateralmente -Estabiliza la cabeza femoral dentro del acetábulo
Figura 4-92a. ▲ Músculo obturador interno (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Músculos obturadores
Figura 4-92b. ▲ Músculo obturador interno (corte transverso inmediatamente superior al de la articulación coxofemoral) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Músculo obturador externo N. obturador (inervación)
M. obturador interno Fosa trocantérica (inserción)
Membrana obturatriz M. obturador externo
Borde del agujero obturado (origen)
Figura 4-93. ▲ Músculos obturadores interno y externo (corte transverso inmediatamente superior a la articulación coxofemoral)
Figura 4-95a. ▲ Músculo obturador externo (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
M. pectíneo (reflejado)
Membrana obturatriz (origen)
Borde del agujero obturado (origen)
M. obturador externo M. aductor mayor (reflejado) M. aductor menor M. recto medial
Figura 4-94. ▲ Músculo obturador externo en la parte medial profunda del muslo, debajo del músculo pectíneo, reflejado (vista anterior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 259 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 259
Fosa trocantérica (inserción)
Acción:
-Rotación lateral del muslo -Estabilización de la cabeza femoral dentro del acetábulo
Figura 4-95b. ▲ Músculo obturador externo (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:48 AM
260 EXTREMIDAD INFERIOR
Miología
Compartimento anterior del muslo
M. psoas mayor
M. iliaco
M. iliopsoas
M. tensor de la fascia lata
M. recto anterior
M. sartorio
M. vasto lateral
M. vasto medial
Figura 4-96a. ▲ Musculatura del muslo (vista anterior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 260 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 260
Figura 4-96b. ▲ Musculatura del muslo (vista anterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:48 AM
Miología
EXTREMIDAD INFERIOR 261
Músculo iliopsoas M. sartorio (cortado)
M. psoas mayor
M. iliopsoas M. psoas mayor
M. recto anterior (reflejado)
M. iliaco M. iliaco
M. vasto medial M. iliopsoas
M. iliopsoas
Figura 4-97a. ▲ Músculos que forman el iliopsoas (vista anterior)
Figura 4-97b. ▲ Músculos que forman el iliopsoas en las partes posterior del abdomen y anterior del muslo (vista anterior)
Figura 4-98. ▲ Músculo iliopsoas en el muslo (vista anterior)
Músculo iliopsoas Cuerpos vertebrales de T12-L5 (origen)
Procesos transversos de L1-5 (origen)
Ramos musculares del plexo lumbar (L2-4) (inervación)
Acción:
-Flexión lateral de la columna vertebral -Equilibra y flexiona el tronco -Flexión del muslo cuando actúa junto con el iliaco (m. iliopsoas)
Trocánter menor del fémur (inserción)
Figura 4-99. ▲ Músculo psoas mayor (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Músculo iliaco
Vista superior de la fosa iliaca (origen)
Lig. sacroiliaco interior (origen) Ala del sacro (origen)
Trocánter menor del fémur (inserción)
Acción:
N. femoral (inervación)
-Flexiona el muslo -Estabiliza la articulación coxofemoral
Figura 4-100. ▲ Músculo iliaco (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9781451187403-ch004.indd 261 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 261
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:48 AM
262 EXTREMIDAD INFERIOR
Miología
Músculo cuadríceps femoral
M. vasto intermedio
M. recto femoral (reflejado)
M. recto femoral
M. vasto intermedio
M. vasto lateral
M. vasto lateral
M. vasto medial
M. vasto medial
N. femoral (inervación)
Figura 4-101a. ▲ Músculo cuadríceps femoral (vista anterior)
Figura 4-101b. ▲ Músculo cuadríceps femoral (vista anterior)
Músculo recto femoral Vientre reflejado: en el ilion por arriba del acetábulo (origen)
Vientre recto: espina iliaca anteroinferior (origen)
Figura 4-101c. ▲ Músculo cuádriceps femoral con reflexión del recto anterior para observar el músculo vasto intermedio (vista anterior)
Músculo vasto lateral
Trocánter mayor (origen)
Labio lateral de la línea áspera (origen)
Vista lateral de la base de la patela (inserción)
Base de la patela (inserción)
Acción:
-Extiende la pierna en la rodilla -Ayuda al m. iliopsoas para la flexión del muslo
Tuberosidad tibial a través del lig. patelar (inserción)
Acción:
-Extiende la pierna en la rodilla
Figura 4-102a. ▲ Músculo recto (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Tuberosidad tibial a través del lig. patelar (inserción)
Figura 4-102b. ▲ Músculo vasto lateral (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Músculo vasto medial
Músculo vasto intermedio
Vista lateral del fémur (origen)
Línea intertrocantérea (origen)
Vista anterior del fémur (origen)
Labio medial de la línea áspera (origen)
Base de la vista medial de la patela (inserción)
Base de la patela (inserción)
Acción:
Tuberosidad tibial a través del lig. patelar (inserción)
-Extiende la pierna en la rodilla
Figura 4-102c. ▲ Músculo femoral (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9781451187403-ch004.indd 262 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 262
Tuberosidad tibial a través del lig. patelar (inserción)
Acción:
-Extiende la pierna en la rodilla
Figura 4-102d. ▲ Músculo vasto medial (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:48 AM
Miología
Músculo sartorio
EXTREMIDAD INFERIOR 263
Músculos de la pata de ganso
Espina iliaca anterosuperior (origen)
M. sartorio M. sartorio M. semitendinoso
M. recto medial
Pata de ganso
N. femoral (inervación)
Acción:
-Flexiona el muslo -Abduce el muslo -Rota lateralmente el muslo -Flexiona la pierna en la rodilla
Figura 4-103a. ▲ Músculo sartorio en el muslo (vista anterior)
Vista medial del extremo proximal de la tibia (pata de ganso) (inserción)
Figura 4-103b. ▲ Músculo sartorio (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Figura 4-104. ▲ Los tres músculos que se insertan en la vista superomedial de la tibia, sartorio, recto medial y semitendinoso (pata de ganso)
Músculo subcrural en el muslo
Vista anterior de la porción distal del fémur (origen) Cápsula articular de la rodilla (inserción)
M. vasto intermedio (reflejado)
M. vasto lateral
M. subcrural
Cápsula articular de la rodilla
M. vasto medial N. femoral (inervación)
M. recto femoral (reflejado)
Acción:
-Tensa la cápsula de la rodilla durante la extensión de la pierna
Figura 4-105a. ▲ Músculo subcrural en el muslo, por debajo del músculo vasto medial (vista anterior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 263 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 263
Figura 4-105b. ▲ Músculo subcrural (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:48 AM
264 EXTREMIDAD INFERIOR
Miología
Compartimento medial del muslo
M. pectíneo
M. aductor menor o segundo
M. aductor mediano o primero
M. recto medial M. pectíneo
M. aductor menor o segundo
M. aductor mediano o primero
Figura 4-106a. ▲ Musculatura de la porción medial del muslo (vista anterior)
M. aductor mayor o tercero
M. recto medial
M. pectíneo (reflejado) M. obturador externo
M. aductor mediano o primero (reflejado) M. aductor mayor o tercero M. aductor menor o segundo M. aductor mayor o tercero M. recto medial
Figura 4-106b. ▲ Musculatura medial del muslo (vista anterior)
Figura 4-106c. ▲ Disección profunda de la musculatura de la porción medial del muslo (vista anterior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 264 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 264
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:48 AM
Miología
Músculo pectíneo
Compartimento medial del muslo
EXTREMIDAD INFERIOR 265 Músculo aductor menor
Cuerpo del pubis (origen) Rama inferior del pubis (origen) Rama superior del pubis (origen)
División anterior del n. obturador (inervación) Línea pectínea (inserción) Parte proximal de la línea áspera (inserción) ▲
Figura 4-108. Músculo aductor menor (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Músculo aductor mayor o tercero
Acción: -Aducción del muslo -Flexión del muslo
Línea pectínea del fémur (inserción)
Acción:
-Aducción del muslo -Asistencia para la flexión del muslo
N. femoral (Inervación)
Figura 4-107. ▲ Músculo pectíneo (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación Tuberosidad isquiática (origen) División posterior del n. obturador (inervación)
Rama isquiopúbica (origen) Tuberosidad glútea (inserción) Línea áspera (inserción)
División tibial del n. ciático (inervación)
Línea supracondílea medial (inserción)
▲
Figura 4-109b. Músculo aductor mayor o tercero (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
▲
Figura 4-109a. Músculo aductor mayor o tercero (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
M. aductor mediano
Músculo recto medial
▲
Figura 4-110. Músculo aductor mediano o primero (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Acción: Tubérculo de los abductores (inserción) Todo el músculo: aducción del muslo Fibras superiores: flexión del muslo Fibras inferiores: extensión del muslo
Cuerpo del pubis bajo la cresta (origen) Cuerpo del pubis (origen) Rama inferior del pubis (origen)
Figura 4-111. Músculo recto medial (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción eVista medial del extremo proximal de la tibia inervación ▲
Tercio medio de la línea áspera (inserción)
(pata de ganso) (inserción)
División anterior del n. obturador (inervación)
Acción:
-Aducción del muslo
Olinger9781451187403-ch004.indd 265 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 265
Acción:
-Aducción del muslo División anterior -Asistencia en la rotación del n. obturador medial del muslo (inervación) -Flexión de la pierna
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:48 AM
266 EXTREMIDAD INFERIOR
Miología
Compartimento posterior del muslo
Vientre corto del m. bíceps femoral M. semitendinoso
Vientre largo del m. bíceps femoral M. semimembranoso
Figura 4-112a. ▲ Musculatura del muslo (vista posterior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 266 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 266
Figura 4-112b. ▲ Musculatura del muslo (vista posterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:48 AM
Miología
EXTREMIDAD INFERIOR 267
Músculo bíceps femoral Vientre largo: tuberosidad isquiática (origen)
Vientre corto del m. bíceps femoral
Vientre corto: línea áspera (origen)
División fibular común del n. ciático (inervación) Vientre largo del m. bíceps femoral División tibial del n. ciático (inervación)
Vientre corto: línea supracondílea lateral (origen)
Acción:
-Ambos vientres: flexionan la pierna Ambos vientres: rotan lateralmente la pierna cuando está flexionada -Vientre largo: extensión del muslo
Vista lateral del vientre fibular (inserción)
Figura 4-113b. ▲ Músculo bíceps femoral con el vientre largo transparente (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Figura 4-113a. ▲ Músculo bíceps femoral (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Músculo semitendinoso
Músculo semimembranoso
División tibial del n. ciático (inervación)
División tibial del nervio ciático (inervación)
Tuberosidad isquiática (origen)
Vista medial del extremo proximal de la tibia (pata de ganso) (inserción)
Acción:
-Extensión del muslo -Flexión de la pierna -Rotación medial de la pierna, cuando está flexionada
Acción:
Vista posterior del cóndilo medial de la tibia (inserción)
Figura 4-114a. ▲ Músculo semitendinoso (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9781451187403-ch004.indd 267 #
-Extensión del muslo -Flexión de la pierna -Rotación medial de la pierna, cuando está flexionada
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 267
Figura 4-114b. ▲ Músculo semimembranoso (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:49 AM
268 EXTREMIDAD INFERIOR
Miología
Compartimento anterior de la pierna
M. tibial anterior
M. extensor común de los dedos del pie
M. extensor propio del dedo gordo
M. fibular anterior
Figura 4-115a. ▲ Músculos del compartimento anterior de la pierna (vista anterior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 268 #
Figura 4-115b. ▲ Músculos del compartimento anterior de la pierna (vista anterolateral)
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 268
C/M/Y/K
Figura 4-115c. ▲ Músculos del compartimento anterior de la pierna (vista anterior)
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:49 AM
Miología
EXTREMIDAD INFERIOR 269
Compartimento anterior de la pierna Músculo tibial anterior
Músculo extensor propio del dedo gordo
Cóndilo tibial lateral (origen) Vista lateral de la porción proximal de la tibia (origen)
Membrana interósea (origen)
Membrana interósea (origen)
Vista anterior de la fíbula (origen)
N. fibular profundo (inervación)
N. fibular profundo: (inervación)
Acción:
-Dorsiflexión del pie en el tobillo -Pie invertido
Vista inferomedial del primer cuneiforme (inserción)
Dorso de la base de la 1a falange distal (inserción)
Base del 1er metatarsiano (inserción)
Figura 4-116. ▲ Músculo tibial anterior (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Acción:
-Extiende el dedo gordo -Dorsiflexión del pie en el tobillo
Figura 4-117. ▲ Músculo extensor propio del dedo gordo (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Músculo extensor común de los dedos del pie Cóndilo lateral de la tibia (origen) Membrana interósea (origen)
Músculo fibular anterior
Vista medial de la fíbula (origen)
Membrana interósea (origen)
Vista anterior de la fíbula (origen)
Vista dorsal de la base del 5º metatarsiano (inserción)
N. fibular profundo (inervación)
Acción:
Falanges media y distal de los dedos 2°-5° (inserción)
N. fibular profundo (inervación)
Acción:
-Extensión de los dedos 2-5 -Dorsiflexión del pie en el tobillo
Figura 4-118. ▲ Músculo extensor común de los dedos del pie (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9781451187403-ch004.indd 269 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 269
-Dorsiflexión del pie en el tobillo -Ayuda a la eversión del pie
Figura 4-119. ▲ Músculo fibular anterior (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:49 AM
270 EXTREMIDAD INFERIOR
Miología
Compartimento lateral de la pierna
M. fibular lateral largo
Músculo fibular lateral corto
Vista inferolateral de la fíbula (origen)
N. fibular superficial (inervación)
M. fibular lateral corto
Tuberosidad de la base 5° metatarsiano (inserción)
Acción:
-Eversión del pie -Auxiliar en la flexión plantar
Figura 4-121. ▲ Músculo fibular lateral corto (vista lateral) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Músculo fibular lateral largo
Figura 4-120a. ▲ Músculos Figura 4-120b. ▲ Músculos del compartimento lateral de la del compartimento lateral de la pierna (vista lateral) pierna (vista lateral)
Cabeza de la fíbula (origen)
Músculo fibular lateral largo
Vista superior de la fíbula (origen)
Maléolo lateral Cuneiforme medial (inserción) N. fibular superficial (inervación)
Base del 1er metatarsiano (inserción)
Acción:
-Eversión del pie -Auxiliar en la flexión plantar
Figura 4-122a. ▲ Músculo fibular lateral largo (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9781451187403-ch004.indd 270 #
Figura 4-122b. ▲ Músculo fibular lateral largo (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 270
Figura 4-122c. ▲ Músculo fibular lateral largo (vista lateral) que muestra origen, inserción, acción e inervación
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:49 AM
al)
Miología
Músculos gastrocnemios
EXTREMIDAD INFERIOR 271
Compartimento posterior superficial de la pierna Vista poplítea por arriba del cóndilo femoral medial (origen)
Gastrocnemio lateral: vista lateral del cóndilo femoral lateral (origen)
Gastrocnemio medial
Gastrocnemio lateral
Gastrocnemio lateral Gastrocnemio medial
N. tibial (inervación) T. del calcáneo
Acción:
-Flexión plantar con la rodilla extendida -Elevación del talón -Flexión de la pierna
Figura 4-123a. ▲ Músculos gastrocnemios (vista posterior)
Figura 4-123b. ▲ Músculos gastrocnemios (vista posterior)
Vista posterior del h. calcáneo a través del t. del calcáneo (inserción)
Figura 4-123c. ▲ Músculos gastrocnemios (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Músculo plantar delgado
Músculo sóleo
Línea supracondílea lateral inferior (origen)
Vista poplítea de la cabeza de la fíbula (origen) Cuerpo de la fíbula (origen)
Lig. poplíteo oblicuo (origen)
Arco del sóleo (origen)
M. plantar delgado
M. sóleo
M. sóleo
Mm. gastrocnemios (reflejados)
Mm. gastrocnemios (reflejados)
T. del calcáneo
Vista posterior del h. calcáneo a través del t. calcáneo (inserción)
Vista posterior del h. calcáneo a través del t. del calcáneo (inserción)
N. tibial (inervación)
N. tibial (inervación)
Acción:
Acción:
-Ayuda débilmente a la flexión plantar y de la rodilla
-Flexión plantar del pie en el tobillo
Figura 4-124a. ▲ Músculo sóleo, con reflexión de los mm. gastrocnemios (vista posterior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 271 #
Figura 4-124b. ▲ Músculo sóleo (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 271
Figura 4-125a. ▲ Músculo plantar Figura 4-125b. ▲ Músculo plantar delgado con reflexión de los músculos delgado (vista posterior) que muestra gastrocnemios (vista posterior) origen, inserción, acción e inervación
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:49 AM
272 EXTREMIDAD INFERIOR
Miología
Compartimento posterior profundo de la pierna
M. tibial posterior
M. flexor largo del dedo gordo M. flexor común de los dedos del pie
T. del tibial posterior T. del flexor común de los dedos del pie T. del flexor largo del dedo gordo
Figura 4-126a. ▲ Músculos del compartimento posterior profundo de la pierna (vista posterior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 272 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 272
Figura 4-126b. ▲ Músculos del compartimento posterior profundo de la pierna (vista posterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:49 AM
EXTREMIDAD INFERIOR 273
Miología
Compartimento posterior profundo de la pierna M. flexor propio del dedo gordo
M. flexor largo común de los dedos del pie
M. tibial posterior Tibia por debajo de la línea del sóleo (origen)
Vista posterior de la fibula (origen)
Vista posteromedial de la tibia por debajo de la línea del sóleo (origen)
Vista posterior de la fíbula (origen)
Membrana interósea (origen)
Membrana interósea (origen)
Cuneiforme 1° (inserción)
Base de la 1ª falange distal (inserción) N. tibial (inervación)
Acción:
Figura 4-127. ▲ Músculo flexor largo del dedo gordo (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Bases del 3º-5º metatarsianos (inserción) N. tibial (inervación)
Acción:
-Flexión del dedo gordo -Plantar débil -Flexión del pie en el tobillo
Músculo poplíteo
Cuneiforme 2° (inserción)
Tuberosidad del navicular (inserción) Bases de la 2ª–5ª falanges distales (inserción) N. tibial (inervación)
Acción:
-Flexiona los dedos 2°- 5° -Flexión plantar del pie en el tobillo
Figura 4-128. ▲ Músculo flexor largo común de los dedos del pie (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
-Flexión plantar -Inversión
Figura 4-129. ▲ Músculo tibial posterior (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación Vista lateral del cóndilo femoral lateral (origen)
Lig. poplíteo oblicuo
Menisco lateral (origen)
Lig. poplíteo arqueado
Tibia posterior en ubicación superomedial respecto de la línea del sóleo (inserción)
Incisura para el t. poplíteo M. poplíteo
N. tibial (inervación)
Action: A Ac cAcción: tion ti ion on::
-Weakly -Flexión débil Flex de laknee rodilla
Figura 4-130a. ▲ Músculo poplíteo en la vista posterior de la rodilla
Olinger9781451187403-ch004.indd 273 #
Figura 4-130b. ▲ Músculo poplíteo en la vista posterior de la rodilla y sus relaciones con las estructuras ligamentosas de la región
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 273
C/M/Y/K
Figura 4-130c. ▲ Músculo poplíteo (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:49 AM
274 EXTREMIDAD INFERIOR
Miología
Dorsal del pie
M. extensor corto de los dedos M. extensor corto del dedo gordo
Figura 4-131a. ▲ Músculos dorsales del pie
Figura 4-131b. ▲ Músculos dorsales del pie
Músculo extensor corto del dedo gordo
Músculo extensor corto de los dedos del pie Vista superolateral del calcáneo (origen)
Origen común con el del m. extensor corto de los dedos del pie o pedio (origen)
Lig. interóseo subtalar (origen)
Vista dorsal de la base de la 1ª falange proximal (inserción)
Vista lateral del tendón del extensor común de los dedos del pie (inserción)
N. fibular profundo (inervación)
N. fibular profundo (inervación)
Acción:
-Extiende el dedo gordo en el metatarso -Articulación interfalángica
Acción:
-Extensión de los dedos 2-4
Figura 4-132. ▲ Músculo extensor corto de los dedos del pie (dorso del pie) que muestra origen, inserción acción e inervación
Olinger9781451187403-ch004.indd 274 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 274
Figura 4-133. ▲ Músculo extensor corto del dedo gordo (dorso del pie) que muestra origen, inserción, acción e inervación
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:49 AM
Miología
EXTREMIDAD INFERIOR 275
Planta del pie Plano 1 de los músculos del pie
M. flexor corto plantar M. abductor del dedo gordo M. abductor del dedo pequeño
Figura 4-134a. ▲ Plano 1 de los músculos de la planta del pie (vista inferior)
Músculo abductor del dedo gordo
Figura 4-134b. ▲ Plano 1 de los músculos de la planta del pie (vista inferior)
Músculo flexor corto plantar
Vista medial de la base de la 1ª falange proximal (inserción)
Acción:
-Flexiona los dedos 2–5
Falanges intermedias de los dedos 2-5 (inserción)
Vista lateral de la base de la 5ª falange proximal (inserción)
Tubérculo medial de la tuberosidad del calcáneo (origen)
Tuberosidad del calcáneo (origen) N. plantar lateral (inervación)
M. plantar lateral (inervación)
Acción:
Acción:
-Abducción del dedo gordo -Flexión del dedo gordo
Figura 4-135. ▲ Músculo abductor del dedo gordo (vista inferior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9781451187403-ch004.indd 275 #
Figura 4-136. ▲ Músculo flexor corto plantar (vista inferior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 275
Músculo abductor mínimo
C/M/Y/K
-Abducción del dedo pequeño -Flexión del dedo pequeño
Figura 4-137. ▲ Músculo abductor del dedo pequeño (vista inferior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:49 AM
276 EXTREMIDAD INFERIOR
Miología
Planta del pie Plano 2 de los músculos plantares
Mm. lumbricales
T. del flexor largo común de los dedos del pie M. accesorio del flexor largo
Figura 4-138a. ▲ Plano 2 de los músculos plantares del pie (vista inferior)
Figura 4-138b. ▲ Plano 2 de los músculos plantares del pie (vista inferior)
Músculo accesorio del flexor largo
Músculos lumbricales del pie Vista medial de expansión de los dedos 2-5 (inserción)
Vista medial de las falanges proximales 2-5 (inserción)
N. plantar medial (inervación)
N. plantar lateral (inervación)
Vista lateral del t. del extensor largo de los dedos (inserción)
T. flexor largo común de los dedos del pie (origen)
T. del m. flexor largo común de los dedos del pie
Acción:
N. plantar lateral (inervación)
Acción:
-Auxiliar en la flexión de los dedos 2-5
Vista plantar del calcáneo (origen)
Figura 4-139. ▲ Músculo accesorio del flexor largo (vista inferior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9781451187403-ch004.indd 276 #
-Flexión de las articulaciones metatarsofalángicas -Extensión de las articulaciones interfalángicas proximales -Extensión de las articulaciones interfalángicas distales
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 276
Figura 4-140. ▲ Músculos lumbricales del pie (vista inferior) que muestran origen, inserción, acción e inervación
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:49 AM
EXTREMIDAD INFERIOR 277
Miología
Planta del pie Plano 3 de los músculos de la planta del pie
Vientre transverso del m. aductor del dedo gordo M. flexor corto del dedo pequeño Vientre oblicuo del m. aductor del dedo gordo M. flexor corto del dedo gordo
Figura 4-141a. ▲ Plano 3 de los músculos de la planta del pie (vista inferior)
M. flexor corto del dedo del pie
Figura 4-141b. ▲ Plano 3 de los músculos de la planta del pie (vista inferior)
M. aductor del dedo gordo
Acción:
Vientre transverso: articulaciones metatarsofalángicas plantares (origen)
-Aducción del dedo gordo Vista lateral de la base de la 1ª falange proximal (inserción) Base de la 5ª
Base de la 1ª falange proximal (inserción)
falange proximal (inserción) N. plantar profundo lateral (inervación)
Vientre oblicuo: bases de 2º-4º metatarsianos (origen)
N. plantar lateral superficial (inervación)
Cuneiforme lateral (origen)
Base del 5º metatarsiano (origen)
Vista plantar del h. cuboides (origen)
N. plantar medial (inervación)
Acción:
Acción:
-Flexión de la falange proximal del dedo pequeño
-Flexión de la 1ª falange proximal
Figura 4-142. ▲ Músculo flexor del dedo gordo (vista inferior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9781451187403-ch004.indd 277 #
M. flexor corto del dedo pequeño
Figura 4-143. ▲ Músculo aductor del dedo gordo (vista inferior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 277
C/M/Y/K
Figura 4-144. ▲ Músculo flexor corto del dedo pequeño (vista inferior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:49 AM
278 EXTREMIDAD INFERIOR
Miología
Planta del pie Plano 4 de los músculos de la planta del pie
Vientre oblicuo del m. aductor del dedo gordo (reflejado) Mm. interóseos dorsales M. interóseo plantar
Mm. interóseos plantares
Mm. interóseos dorsales
M. accesorio del flexor largo (reflejado)
Figura 4-145a. ▲ Plano 4 de los músculos de la planta del pie (vista inferior)
Figura 4-145b. ▲ Plano 4 de los músculos de la planta del pie (vista inferior)
Músculos interóseos plantares
Músculos interóseos dorsales
1°: vista medial de la 2ª falange proximal) (inserción)
Mm. interóseos dorsales 2°- 4°: vista lateral de las falanges proximales 2°- 4° (inserción)
Bordes adyacentes 1º-5º metatarsianos (origen)
Vistas mediales de las bases de las falanges proximales 3a-5° (inserción)
Vista medial del 3º-5° metatarsianos (origen)
Bases de los metatarsianos 1°-5° (origen)
Bases de los metatarsianos 3°-5° (origen)
N. plantar lateral (inervación)
N. plantar lateral (inervación)
Acción:
Acción:
-Abducción de los dedos 2-4 -Flexión de la articulación metatarsofalángica
Figura 4-146. ▲ Músculos interóseos dorsales (vista inferior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9781451187403-ch004.indd 278 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 278
-Aducción de los dedos 3-5 -Flexión de la articulación metatarsofalángica
Figura 4-147. ▲ Músculos interóseos plantares (vista inferior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:49 AM
Angiología
VI. Angiología A. Aa. iliacas comunes: par de ramas terminales de la aorta abdominal; no emiten ramas antes de dividirse en 2 terminales, las aa. iliacas interna y externa 1. A. iliaca interna: ingresa a la cavidad pélvica; irriga los órganos pélvicos, los músculos glúteos y el periné a. División anterior i. A. umbilical, véase Pelvis y periné ii. A. obturatriz: transcurre hacia adelante y abajo por la pared pélvica lateral; egresa de la cavidad pélvica por el agujero obturador; irriga músculos pélvicos, el h. ilion, la cabeza femoral y los músculos de la cabeza medial del muslo (a) Rama anterior: transcurre por delante del m. aductor corto; irriga al m. obturador externo, el m. pectíneo, el m. aductor mediano; el m. aductor corto; el m. aductor mayor y el m. recto medial (b) Rama posterior: transcurre detrás del m. aductor corto; irriga al m. aductor mayor, el m. gemelo inferior, el m. cuadrado femoral, el m. semitendinoso proximal, el m. semimembranoso y el vientre largo del m. bíceps femoral; emite una rama para la cabeza femoral iii. A. vesical inferior (♂) uterina (♀): véase Pelvis y periné iv. A. rectal media: véase Pelvis y periné v. A. pudenda interna: véase Pelvis y periné vi. A. glútea inferior: egresa de la cavidad pélvica a través del foramen ciático mayor, debajo del m. piramidal de la pelvis; irriga al m. piramidal de la pelvis, el m. cuadrado femoral, la porción proximal de los músculos de la vista posterior del muslo, el m. glúteo mayor y el m. ciático b. División posterior i. A. iliolumbar: transcurre hacia atrás por delante de la articulación sacroiliaca; detrás de los vasos iliacos primitivos y el m. psoas mayor; irriga al m. psoas mayor, el m. iliaco, el m. cuadrado lumbar y la cola de caballo en el conducto vertebral (a) Rama iliaca: trascurre lateralmente a través del m. iliaco; irriga al m. Iliaco y el h. ilion (b) Rama lumbar: transcurre hacia arriba; irriga al m. psoas mayor y al m. cuadrado lumbar (c) Ramas espinales: véase Dorso ii. A. sacra lateral: transcurre sobre la vista anteromedial del m. piramidal de la pelvis; envía ramas a los forámenes sacros anteriores; irriga al m. piramidal de la pelvis, estructuras del conducto sacro y los músculos erectores de la columna vertebral. iii. A. glútea superior: egresa de la cavidad pélvica por el foramen ciático mayor, arriba del m. piramidal de la pelvis; emite ramas superficial y profunda e irriga la musculatura de la región glútea (a) Rama superficial: irriga al m. glúteo mayor (b) Rama profunda: irriga al m. glúteo medio, el m. glúteo menor y el tensor de la fascia lata 2. A. iliaca externa: transcurre lateralmente en dirección de la extremidad inferior; pasa a través del espacio subinguinal, bajo el ligamento inguinal y se convierte en a. femoral
Olinger9781451187403-ch004.indd 279 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 279
EXTREMIDAD INFERIOR 279
a. A. epigástrica inferior: transcurre por el pliegue umbilical lateral; ingresa a la vaina de los rectos; irriga la pared abdominal anterior b. A. iliaca circunfleja profunda: irriga al m. iliaco y la pared abdominal anterolateral inferior 3. A. femoral: continuación de la a. Iliaca externa; distal al lig. inguinal; transcurre a través del triángulo femoral dentro de la vaina femoral junto con la vena y el conducto homónimos; origina la a. femoral profunda; transcurre por el conducto de los aductores; se convierte en la a. poplítea, después de viajar a través del hiato de los aductores 32 a. A. iliaca circunfleja superficial: irriga al tejido subcutáneo y la piel sobre la pared abdominal anterolateral inferior b. Epigástrica superficial: tejido subcutáneo y piel sobre la región suprapúbica de la pared abdominal anterior c. A. superficial y profunda pudenda lateral: véase Pelvis y periné d. A. femoral profunda: rama de la a. femoral; da origen a las aa. circunflejas femorales medial y lateral; pasa entre el m. pectíneo y el aductor mediano; transcurre por la vista posterior del m. aductor mediano; origina 3-4 aa. perforantes i. A. circunfleja femoral lateral: viaja a los lados a través de la vista anterior del fémur (a) Rama ascendente: riega la región glútea anterior (b) Rama descendente: transcurre hacia abajo para unirse a la anastomosis genicular (c) Rama transversa: transcurre a los lados, alrededor del fémur ii. A. circunfleja femoral medial: transcurre hacia la línea media y atrás en la región glútea; irriga la cabeza y el cuello femorales (a) A. retinacular posterior: riega la cabeza y el cuello del fémur (b) Rama ascendente: se une con la arteria glútea inferior (c) Rama transversa: se une a la anastomosis cruzada de la vista posterior del muslo iii. Ramas perforantes (4): rodean al fémur por detrás; irrigan al aductor mayor, los músculos de la vista posterior del muslo y el m. vasto lateral 4. A. poplítea: continuación de la a. femoral, distal al hiato de los aductores; transcurre por la fosa poplítea; se divide en 2 ramas terminales, las aa. tibiales anterior y posterior a. A. genicular lateral superior: ingresa a la anastomosis genicular b. A. genicular medial superior: ingresa a anastomosis genicular c. A. genicular media: ingresa a la anastomosis genicular d. A. genicular lateral inferior: ingresa a la anastomosis genicular e. A. genicular medial inferior: ingresa a la anastomosis genicular 10 33 f. A. tibial anterior: la menor de las 2 ramas terminales de la a. poplítea; transcurre por una incisura en la parte superior de la membrana interósea; viaja por la vista anterior de la membrana interósea; irriga a los músculos del compartimento anterior de la pierna; se transforma en a. pedia después del retináculo extensor; irriga a los músculos del compartimento anterior de la pierna
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:49 AM
280 EXTREMIDAD INFERIOR
Angiología
i. A. recurrente tibial anterior: ingresa a la anastomosis genicular ii. A. maleolar medial anterior: forma anastomosis con las ramas correspondientes de la a. tibial posterior y la a. fibular; irriga el maléolo medial iii. A. maleolar lateral anterior: forma anastomosis con las ramas correspondientes de la a. tibial posterior y la a. fibular; irriga al maléolo lateral g. A. pedia: continuación de la a. tibial anterior después del retináculo extensor; irriga a los huesos del tarso, los metatarsianos y el dorso del pie y los dedos 34 i. A. tarsal lateral: transcurre a los lados, a través de los huesos del tarso e irriga los músculos subyacentes y los hs. del tarso ii. A. tarsal medial: irriga al h. navicular iii. A. metatarsiana dorsal 1ª: entre los hs. metatarsianos 1° y 2°; irriga la vista dorsal del dedo gordo y la medial del segundo dedo iv. A. plantar profunda: transcurre profundamente entre los hs. metatarsianos 1º y 2º; se une al arco arterial profundo v. A. arqueada: transcurre sobre las bases de los metatarsianos y emite 4 aa. metatarsianas dorsales y 4 ramas perforantes; se anastomosa con la a. tarsal lateral (a) Ramas perforantes: transcurren profundamente entre los hs. metatarsianos y se unen al arco arterial plantar profundo (b) A. metatarsal dorsal: transcurre distalmente entre los hs. metatarsianos; origina la a. digital dorsal (i) A. digital dorsal: transcurre por los bordes laterales de los dedos h. A. tibial posterior: la más grande de las 2 ramas de la a. poplítea; transcurre por la vista posterior de la membrana interósea; origina las aa. fibular circunfleja y fibular; termina como aa. plantares medial y lateral i. A. circunfleja fibular: se une a la anastomosis genicular ii. A. fibular: irriga el m. poplíteo y los músculos de los compartimentos posterior y lateral de la pierna, emite una rama perforante; termina como rama maleolar lateral y una a. nutriente fibular (a) Rama perforante: atraviesa la membrana interósea distal y se anastomosa con la a. arqueada (b) Ramas maleolares laterales: ingresan a la red maleolar lateral (i) Ramas del calcáneo: irrigan al h. calcáneo (c) A. nutricia fibular: irriga a la fíbula iii. A. nutricia tibial: la más grande arteria nutricia del cuerpo; irriga a la tibia iv. Ramas maleolares mediales: ingresan a la red maleolar medial v. A. plantar lateral: más grande que la a. plantar medial; principal contribuyente al arco arterial profundo de la planta del pie (a) Arco arterial plantar profundo (i) Ramas perforantes: se comunican con ramas perforantes del a. arqueada
Olinger9781451187403-ch004.indd 280 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 280
(ii) A. metatarsiana plantar: transcurre distalmente entre los hs. metatarsianos; origina la a. digital plantar • A. digital plantar: transcurre por los bordes laterales distales de los dedos vi. A. plantar medial: más pequeña que la a. plantar lateral; irriga músculos del dedo gordo; da origen a las ramas superficial y profunda (a) Rama superficial: contribuye al arco arterial plantar superficial que se anastomosa con la a. plantar lateral o el arco plantar lateral profundo (i) Arco arterial plantar superficial: pequeño, discontinuo (b) Ramas profundas: irrigan la musculatura del dedo gordo B. Venas: la mayor parte de las venas profundas de la extremidad inferior siguen el mismo patrón y tienen los mismos nombres que sus arterias acompañantes (v. femoral, v. poplítea, v. tibial anterior y posterior) 1. V. safena larga: formada por el arco venoso dorsal del pie y la v. dorsal del dedo gordo; transcurre en ascenso por la vista medial de pierna y muslo; se vacía en la v. femoral 35 2. V. safena corta: formada por el arco venoso dorsal y la v. dorsal del dedo pequeño del pie; asciende por la vista posterior de la pierna y se vacía en la v. poplítea 3. Vv. perforantes: comunicaciones entre las vv. superficiales (safenas) y las vv. profundas C. Linfáticos 1. Vasos linfáticos superficiales: acompañan a las vv. safenas y sus tributarias; los vasos linfáticos superficiales acompañan a la v. safena larga, se vacían en los nódulos linfáticos inguinales superficiales; los vasos linfáticos superficiales acompañan a la v. safena corta y se vacían en los nódulos linfáticos poplíteos 2. Vasos linfáticos profundos: acompañan a las venas profundas de la pierna y se vacían en los nódulos linfáticos poplíteos 3. Nódulos linfáticos de la extremidad inferior a. Nódulos linfáticos iliacos comunes: drenan los nódulos linfáticos iliacos internos y externos y se vacían en los nódulos linfáticos lumbares i. Nódulos linfáticos iliacos internos: drenan los nódulos linfáticos glúteos y se vacían en los nódulos linfáticos iliacos comunes (a) Nódulos linfáticos glúteos: drenan la región glútea y se vacían en los nódulos linfáticos iliacos comunes e internos ii. Nódulos linfáticos iliacos externos: drenan a los nódulos linfáticos inguinales superficiales y se vacían en los nódulos linfáticos iliacos comunes (a) Nódulos linfáticos inguinales superficiales: drenan los vasos linfáticos que acompañan a la v. safena larga; se vacían en los nódulos linfáticos iliacos laterales o inguinales profundos (b) Nódulos linfáticos inguinales profundos: drenan los nódulos linfáticos poplíteos y se vacían en los nódulos linfáticos iliacos externos (i) Nódulos linfáticos poplíteos: drenan a los vasos linfáticos que acompañan a la v. safena corta; se vacían en los nódulos linfáticos inguinales
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:49 AM
EXTREMIDAD INFERIOR 281
Angiología
Arterias iliacas externa e interna M. cuadrado lumbar
Aorta abdominal M. psoas mayor
Rama lumbar Columna vertebral
A. circunfleja iliaca superficial A. circunfleja iliaca profunda
Piel de la pared abdominal anterior
Rama espinal A. iliaca común
Rama profunda de la a. glútea superior
Rama iliaca
M. iliaco
M. glúteo medio
Pared abdominal anterior
M. glúteo menor
A. iliolumbar
M. tensor de la fascia lata
Conducto sacro
Rama profunda de la a. glútea superior
A. sacra lateral
M. glúteo mayor
M. piramidal de la pelvis
A. iliaca externa
A. epigástrica mayor A. iliaca interna
A. glútea inferior M. piramidal
Piel de la pared abdominal anterior
N. ciático
M. posterior proximal del muslo
A. epigástrica superficial
Cabeza femoral
M. cuadrado femoral
A. pudenda lateral Genitales externos
M. gemelo inferior M. aductor mayor
Rama posterior de la a. obturatriz A. femoral
Extremidad inferior
M. pectíneo
M. obturador externo
Rama anterior de la a. obturatriz
M. aductor corto M. aductor mediano M. recto medial
Figura 4-148a. ▲ Esquema que muestra las ramas de las arterias iliacas externa e interna que se relacionan con la extremidad inferior, principalmente en la región glútea, la pared abdominal anterior y la vista medial del muslo (corte sagital) División posterior del n. obturatriz A. circunfleja iliaca superficial A. epigástrica superficial A. obturatriz División anterior del n. obturador A. pudenda lateral A. femoral profunda A. femoral
Figura 4-148b. ▲ Disección profunda de la vista medial del muslo que muestra las ramas de las arterias obturatriz y femoral profunda que irrigan las estructuras de la vista medial profunda del muslo
Olinger9781451187403-ch004.indd 281 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 281
Figura 4-148c. ▲ Muslo medial proximal que muestra las ramas de la arteria femoral que irriga la pudenda y la pared abdominal
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:49 AM
282 EXTREMIDAD INFERIOR
Angiologia
Arterias glúteas
Rama superficial de la a. glútea superior M. glúteo mayor
M. glúteo medio
A. glútea superior
M. glúteo menor M. tensor de la fascia lata
Foramen ciático mayor M. piramidal
Rama profunda de la a. glútea superior
M. piramidal Lig. sacroespinoso
N. ciático M. glúteo mayor
Foramen ciático menor
M. cuadrado femoral
Lig. sacrotuberoso
M. del muslo posterior proximal
A. glútea inferior
Figura 4-149a. ▲ Esquema de las arterias glúteas de la región homónima que muestra su distribución y las estructuras que irrigan (vista posterior)
Rama profunda de la a. glútea superior
N. glúteo superior Rama superficial de la a. glútea superior M. glúteo medio (reflejado) M. piramidal M. glúteo menor Lig. sacrotuberoso M. glúteo mayor (reflejado)
Figura 4-149b. ▲ Arterias glúteas en la región glútea (vista posterior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 282 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 282
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:49 AM
Angiología
Arteria femoral
A. circunfleja A. epigástrica A. pudenda iliaca superficial lateral superficial
Piel anterior de la pared abdominal
A. circunfleja iliaca profunda
A. circunfleja femoral medial
A. iliaca externa
M. iliaco
A. circunfleja femoral lateral
Pared abdominal anterior
A. circunfleja iliaca superficial
A. epigástrica inferior
Rama ascendente
EXTREMIDAD INFERIOR 283
Región glútea
Rama ascendente Rama transversa
Piel anterior de la pared abdominal Cabeza y cuello femoral
Cruce de anastomosis
Genitales externos
Rama transversa
A. epigástrica superior A. pudenda lateral
A. retinacular posterior
A. circunfleja femoral
A. medial femoral circunfleja A. femoral profunda
Mm. posteriores del muslo M. aductor mayor M. vasto lateral
Rama perforante A. femoral profunda Rama descendente A. femoral
A. femoral M. aductor mayor
Mm. posteriores del muslo M. aductor mayor M. vasto lateral
Ramas perforantes
Mm. posteriores del muslo M. aductor mayor M. vasto lateral
Figura 4-150b. ▲ Ramas de la arteria femoral en la vista anterior del muslo A. circunfleja femoral medial
Mm. posteriores del muslo M. aductor mayor M. vasto lateral
Hiatos aductores
Rama descendente
A. poplítea A. genicular descendente
Anastomosis genicular
Rama articular Articulación de la rodilla
A. femoral profunda
Ramas perforantes
Anastomosis genicular
Rama safena
A. femoral
Tibia
Figura 4-150a. ▲ Esquema de la arteria femoral en la vista anterior del muslo que muestra su distribución y lo que irriga (vista anterior) Figura 4-150c. ▲ Ramas profundas de la arteria femoral en la vista anterior del muslo (vista anterior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 283 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 283
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:49 AM
284 EXTREMIDAD INFERIOR
Angiologia
Arteria poplítea y anastomosis genicular
N. tibial N. fibular común
M. aductor magno
M. aductor mayor
Rama descendente de la a. circunfleja femoral lateral 4ª rama perforante
A. genicular lateral superior A. genicular medial superior A. poplítea
Hiato de los aductores
A. genicular lateral inferior
Mm. posteriores del muslo M. aductor mayor M. vasto lateral
A. genicular lateral inferior A. genicular descendente
M. poplíteo
A. genicular lateral superior
A. genicular lateral superior
Anastomosis genicular Anastomosis genicular
Figura 4-151b. ▲ Ramas de la arteria poplítea en la región homónima (vista posterior)
A. poplítea
A. genicular medial superior
A. genicular media
A. poplítea Anastomosis genicular
A. genicular lateral inferior
Anastomosis genicular
A. genicular media
A. genicular medial inferior
A. genicular lateral inferior Anastomosis genicular
A. tibial anterior A. tibial posterior
A. genicular medial inferior A. circunfleja fibular
Figura 4-151c. ▲ Ramas de la arteria poplítea en la región homónima con retracción de la arteria hacia la línea media (vista posterior)
A. tibial anterior recurrente
A. femoral
A. tibial anterior
A. genicular descendente
A. tibial posterior
Rama safena
A. fibular Rama articular
Membrana interósea
Figura 4-151a. ▲ Esquema de la anastomosis genicular en la región poplítea, que muestra su distribución, ramas y anastomosis (vista anterior)
N. safeno medial
Figura 4-151d. ▲ Arteria genicular descendente que se origina de la arteria femoral, transcurre por la vista lateral de la rodilla y desemboca en la anastomosis genicular (vista anterolateral)
Olinger9781451187403-ch004.indd 284 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 284
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:49 AM
Angiología
EXTREMIDAD INFERIOR 285
Arteria tibial anterior Anastomosis genicular
A. recurrente tibial anterior
M. tibial anterior
A. tibial anterior
A. tibial anterior
M. extensor largo de los dedos del pie A. tibial anterior
M. extensor largo del dedo gordo
N. fibular profundo
M. extensor digital común de los dedos del pie M. fibular anterior
De la a. fibular
A. Maleolar medial anterior
A. maleolar lateral anterior
Retináculo extensor superior Maleólo medial
Maléolo lateral
M. extensor digital común de los dedos del pie
A. tarsal lateral
M. extensor largo del dedo gordo
Navicular
M. extensor del dedo corto
Retináculo extensor superior
Tarsos
A. tarsal medial N. musculocutáneo de la pierna
A. pedia
A. arqueada A. plantar profunda
A. 1ª metatarsiana dorsal
Figura 4-152a. ▲ Esquema de la arteria tibial anterior en la vista anterior de la pierna que muestra su distribución y lo que irriga (vista anterior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 285 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 285
Retináculo extensor inferior
Figura 4-152b. ▲ Arteria tibial anterior en su paso a través de la vista anterior de la pierna entre el m. tibial anterior y el extensor común de los dedos a lo largo de la membrana interósea, con el nervio fibular profundo (vista anterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:49 AM
286 EXTREMIDAD INFERIOR
Angiologia
Arteria tibial posterior A. poplítea
A. poplítea
Anastomosis genicular
A. tibial anterior
A. circunfleja fibular A. tibial anterior
A. tibial posterior
A. tibial posterior A. fibular
A. nutricia tibial
Tibia
A. fibular
A. nutricia fibular
Figura 4-153b. ▲ Arteria tibial posterior a su paso por la vista posterior profunda de la pierna junto con la membrana interósea y el nervio tibial, que da origen a la arteria fibular (vista posterior)
Fíbula
Rama perforante
A la a. arqueada
T. tibial posterior T. del flexor digital largo del pie N. tibial
Ramas maleolares mediales Ramas maleolares laterales
Maleólos mediales
T. del flexor del dedo gordo del pie A. tibial posterior
Maleólos laterales
A. tibial posterior Ramas calcáneas Calcáneo
▲
Figura 4-153c. Arteria tibial posterior en su transcurso posterior al maléolo medial con los músculos tibial posterior, extensor común largo de los dedos, extensor del pulgar y el nervio tibial, en dirección de la planta del pie (vista posteromedial)
Figura 4-153a. ▲ Esquema de la arteria tibial posterior en la vista posterior de la pierna que muestra su distribución y lo que irriga (vista posterior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 286 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 286
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:49 AM
Angiología
EXTREMIDAD INFERIOR 287
Arterias del dorso del pie
A. digital dorsal
1ª a. metatarsiana dorsal A. metatarsiana dorsal Ramas perforantes
1ª a. metatarsiana dorsal
A. arqueada
A. plantar profunda A. pedia Tarsianos
A. pedia
A. tarsiana lateral
M. extensor corto del dedo gordo
Navicular
M. extensor largo común de los dedos
A. tarsiana medial
A. tarsiana lateral
Figura 4-154b. ▲ Arterias del dorso del pie A. tibial posterior
Ramas del calcáneo
Figura 4-154a. ▲ Esquema de las arterias del dorso del pie que
muestra sus ramas y lo que irrigan (dorso del pie)
Olinger9781451187403-ch004.indd 287 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 287
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:49 AM
288 EXTREMIDAD INFERIOR
Angiologia
Arterias de la planta del pie
A. plantar digital
A. plantar medial
A. metatarsiana plantar
A. plantar lateral
Ramas perforantes
Arco plantar superficial
A. tibial posterior
A. plantar profunda Rama superficial de la a. plantar medial
Arco plantar profundo
Músculos del dedo gordo
Figura 4-155b. ▲ Arterias de la planta del pie con reflejo del músculo abductor del dedo gordo para mostrar la arteria tibial posterior, que se ramifica en las arterias plantares medial y lateral (dorso del pie)
Rama profunda de la a. plantar medial A. plantar medial
A. plantar lateral
A. metatarsiana plantar
Arco plantar profundo A. tibial posterior
Figura 4-155a. ▲ Esquema de las arterias de la planta del pie que muestra sus ramas e irrigación (vista anterior)
A. plantar medial A. plantar lateral A. tibial posterior ▲
Figura 4-155c. Arterias de la planta del pie con los tres planos de los músculos superficiales reflejados para mostrar el arco plantar profundo y las arterias metatarsianas plantares (dorso del pie)
Olinger9781451187403-ch004.indd 288 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 288
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:49 AM
Angiología V. iliaca externa
V. iliaca común
Lig. inguinal
V. iliaca interna
V. femoral
EXTREMIDAD INFERIOR 289 Venas de la extremidad inferior
V. iliaca externa
Orificio safeno
Vena safena larga
V. femoral
V. femoral V. perforante
V. safena larga
V. safena larga
Figura 4-157b. Venas superficiales y profundas de la extremidad inferior y sus anastomosis (vista posterior) ▲
Fascia Lata
V. poplítea Vena safena larga
V. perforante V. poplítea V. tibial anterior
Fascia crural
V. tibial posterior
V. tibial posterior
Plexo venoso dorsal
V. fibular
V. fibular
V. safena corta
Plexo venoso dorsal ▲
▲
Figura 4-157a. Venas profundas y superficiales de la extremidad inferior y sus anastomosis (vista anterior) Figura 4-159. Vena safena corta que se vacía en la vena poplítea, en la fosa homónima (vista posterior) ▲
Figura 4-158. Vena safena larga que pasa a través de la fascia piramidal del orificio safeno de la fascia lata para vaciarse en la vena femoral (vista anterior) ▲
V. femoral
Olinger9781451187403-ch004.indd 289 #
V. safena mayor
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 289
V. poplítea V. safena corta
C/M/Y/K
Figura 4-160. Plexo venoso dorsal de las venas del dorso del pie drenando a la vena safena y lateralmente en la vena safena corta ▲
Figura 4-156. Vena safena larga, superficial respecto de la fascia profunda de la extremidad inferior, que se vacía en la vena femoral a través del orificio safeno de la fascia lata (vista anterior)
DESIGN SERVICES OF
Plexo venoso dorsal V. safena V. safena corta larga
6/2/16 9:49 AM
290 EXTREMIDAD INFERIOR
Angiologia
Linfáticos de la extremidad inferior Nódulos linfáticos iliacos comunes Nódulos linfáticos iliacos externos Nódulos linfáticos iliacos internos Nódulos linfáticos inguinales profundos Nódulos linfáticos inguinales superficiales
Vasos linfáticos superficiales
Nódulos linfáticos poplíteos
Vasos linfáticos superficiales
Vasos linfáticos superficiales
Figura 4-161a. ▲ Nódulos y vasos linfáticos de la extremidad inferior (vista anterior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 290 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 290
Figura 4-161b. ▲ Nódulos y vasos linfáticos de la extremidad inferior (vista posterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:49 AM
Neurología
VII. Neurología A. N. subcostal: rama anterior de T12 1. Ramo cutáneo lateral: inervación sensorial cutánea de la vista lateral de la cadera; por debajo de la cresta iliaca B. Plexo lumbar: ramas anteriores de L1-L3 y la mayor parte del ramo anterior de L4 1. Ramo muscular: a. Nervio del m. cuadrado lumbar: T12-L4 b. Nervio de m. psoas mayor: T2-L4 c. Nervio del m. psoas menor: L1-L2 2. N. iliohipogástrico mayor (L1): transcurre fuera del m. psoas mayor; inervación cutáneo sensorial de la región lateral de la nalga y la epigástrica 3. N. ilioinguinal menor (L1): transcurre al lado del m. psoas mayor; enervación cutánea sensorial de la piel de la ingle y el escroto (♂) y los labios menores (♀) 4. N. genitofemoral (L1-L2): perfora el m. psoas mayor; se divide en ramos genital y femoral a. Ramo genital: a la vista anterior de escroto (♂) y los labios mayores (♀) b. Ramo femoral: inervación cutánea sensorial de la piel sobre el triángulo a través del muslo 5. N. cutáneo femoral lateral (L2-L3): transcurre por fuera del m. psoas mayor; inervación cutánea sensorial de la piel de la vista lateral del muslo 6. N. femoral (L2-L4): la rama más grande del plexo lumbar: transcurre por fuera del m. psoas mayor; emite varios ramos cutáneos y musculares a. Ramos musculares: inervan la musculatura del compartimento anterior del muslo i. Ramos articulares: ramos musculares para los mm. vasto lateral, intermedio y medial, recibe ramas articulares sensoriales de la rodilla; ramas musculares de los mm. pectíneo y recto anterior, recibe ramas articulares sensoriales de la parte anterior de la articulación coxofemoral b. N. safeno medial: rama terminal de n. femoral; transcurre por el conducto de los aductores pero no a través del hiato; inervación cutaneosensorial de la piel de la vista medial de la pierna, el tobillo y el pie c. Ramas cutáneas anteriores del n. femoral (L2L3): inervación sensorial cutánea de la piel de las vistas anterior y medial del muslo 7. N. obturador (L2-L4): transcurre en posición medial respecto del m. psoas mayor y a través del conducto obturador hasta el compartimento medial del muslo a. División anterior i. Rama cutánea: inervación cutánea sensorial de la piel de la vista medial del muslo en su parte intermedia ii. Ramas musculares: inervan al m. aductor mediano, el m. aductor corto, el m. recto medial y el m. obturador externo b. División posterior i. Ramo muscular: inerva las fibras superiores de los m. aductor mayor y obturador externo ii. Ramo articular: inervación sensorial de la vista lateral de la articulación coxofemoral y la rodilla 8. N. obturador accesorio (L3-L4): rama variable; aparece ~ 10% de las veces; transcurre en ubicación medial respecto del m. psoas mayor; inerva al m. pectíneo 9. Tronco lumbosacro (L4-L5): transcurre hacia abajo para unirse al plexo sacro
Olinger9781451187403-ch004.indd 291 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 291
EXTREMIDAD INFERIOR 291
C. Ramas posteriores de los nervios espinales lumbares 1. N. clúneo superior: ramos cutáneos laterales de las correspondientes posteriores de L1-L3; inervación cutánea sensorial de la piel de la parte superior de la nalga D. Plexo sacro: ramas anteriores de L4-S4 1. N. glúteo superior (L4-S1): transcurre junto con el ramo profundo del glúteo superior a. Entre los m. glúteo medio y glúteo menor a. Ramo superior: inerva al m. glúteo medio b. Ramo inferior: inerva al m. glúteo medio, el m. glúteo menor y m. tensor de la fascia lata c. Ramas articulares: inervación sensorial de la parte superior de la articulación coxofemoral 36 2. N. glúteo inferior (L5-S2): ingresa a la región glútea a través del foramen ciático mayor, por debajo del m. piramidal de la pelvis; inerva al m. glúteo mayor 3. Ramas musculares a. N. del cuadrado crural (L4-S1): ingresa a la región glútea a través del foramen ciático mayor bajo el m. piramidal de la pelvis; envía una rama a la articulación coxofemoral; inerva a los mm. gemelo inferior y cuadrado femoral i. Rama articular: inervación sensorial de la vista posterior de la articulación coxofemoral b. Nervio del m. obturador interno (L5-S2): ingresa a la región glútea a través del foramen ciático mayor, debajo del m. piramidal de la pelvis; inerva a los m. gemelo superior y obturador interno c. Nervio del m. piramidal de la pelvis (S1-S2): inerva al m. piramidal de la pelvis 4. N. cutáneo femoral posterior (S1-S3): ingresa a la región glútea a través del foramen ciático mayor debajo del m. piramidal de la pelvis; emite una rama perineal y el n. clúneo inferior, sensorial de la piel sobre la vista posterior del muslo y la fosa poplítea a. Rama perineal: inervación sensorial del escroto (♂) o los labios menores (♀) b. N. clúneo inferior: inervación cutánea sensorial de la mitad inferior de la nalga 5. N. pudendo (S2-S4): véase Pelvis y periné 6. N. ciático (L4-S3): transcurre por el foramen ciático mayor hacia la vista posterior del muslo bajo el m. piramidal de la pelvis; pasa a través de la vista posterior del muslo, donde se divide en los nn. tibial y ciático poplíteo lateral, inmediatamente arriba de la fosa poplítea 37 a. N. tibial posterior (L4-S3): rama del n. ciático; transcurre por la fosa poplítea y la vista posterior de la pierna junto con la a. tibial posterior; inerva los músculos del compartimento posterior de la pierna; se ramifica en nn. plantares medial y lateral 38 i. N. cutáneo sural medial: rama del n. tibial se une con la rama comunicante sural del n. ciático poplíteo lateral para formar el n. safeno lateral; inervación cutánea sensorial de la vista posterior de la pierna (a) N. safeno medial: inervación cutánea sensorial de la vista posterior de la pierna (i) N. accesorio del safeno lateral: rama terminal del n. safeno lateral; inervación cutánea sensorial del dorso lateral del pie ii. Ramos laterales del calcáneo: inervación cutánea sensorial de la vista lateral del tobillo; puede también provenir del m. safeno lateral iii. Ramos mediales del calcáneo: inervación cutánea sensorial de la vista medial del talón; puede también provenir del n. safeno medial
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:49 AM
292 EXTREMIDAD INFERIOR
Neurología
iv. N. plantar medial: el más grande de los 2 ramos terminales del n. tibial; se divide en ramos muscular y cutáneo; inervación cutánea sensorial de la porción medial de la planta del pie, inervación motora de la musculatura medial del pie 39 (a) Ramos musculares: inervan al m. abduc tor del dedo gordo, el m. flexor corto plantar, el m. lumbrical más medial (1º) y el m. flexor corto del dedo gordo (b) N. plantar digital común: 3 ramas que conducen la inervación cutánea sensorial de los 3 1/2 dedos mediales (i) N. plantar digital propio: presente en sitios adyacentes de los 3 1/2 dedos mediales v. N. plantar lateral: el más pequeño de los 2 ramos terminales del n. tibial; se divide en ramos profundo y superficial, inerva al m. abductor del dedo pequeño, el m. cuadrado plantar, los 3 mm. lumbricales laterales y los mm. interóseos dorsales y plantares (a) Ramos superficiales: se ramifica en 1 n. digital común y 1 propio; conduce inervación cutánea sensorial de la piel de la vista plantar lateral del pie; inerva al m. flexor corto del dedo pequeño (i) N. plantar digital común: viaja entre 4º y 5º dedos, se ramifica en 2 nn. digitales propios • N. plantar digital propio: inervación cutánea sensorial de los lados adyacentes de los dedos 4-5 (ii) N. plantar digital propio: inervación cutánea sensorial de la vista lateral del 5º dedo (b) Ramo profundo: inerva al m. aductor del dedo gordo b. N. ciático poplíteo lateral (L4-L5): el más pequeño de los 2 ramos del n. ciático, se origina arriba de la fosa poplítea, transcurre lateralmente alrededor del cuello de la fíbula hasta la vista posterior de la pierna; emite 2 ramas cutáneas, y después, las correspondientes de los n. tibial anterior y musculocutáneo de la pierna 40 i. N. cutáneo sural lateral: inervación cutánea sensorial de la piel de la vista superolateral de la pierna (a) Ramo comunicante sural: se une con el n. cutáneo sural medial para formar el n. accesorio del safeno lateral
Olinger9781451187403-ch004.indd 292 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 292
(i) N. accesorio del safeno lateral: inervación cutánea sensorial de la piel de la vista posterior de la pierna • N. cutáneo dorsal del pie: terminal del n. accesorio del safeno lateral; inervación cutánea sensorial de la vista lateral del dorso del pie ii. N. tibial anterior: inerva los músculos del compartimento de la pierna y el dorso del pie y conduce la inervación cutánea sensorial de la piel entre los dedos 1 y 2 41 (a) Nervios digitales dorsales del pie: iner vación cutánea sensorial del espacio interdigital entre el dedo gordo y el 2º iii. N. musculocutáneo de la pierna: inerva los músculos de compartimento lateral de la pierna y envía ramas a los nn. cutáneos dorsales medial e intermedio del pie (a) N. cutáneo dorsal medial del pie: inervación cutánea sensorial de la vista medial del dorso el pie (b) N. cutáneo dorsal intermedio del pie: inervación cutánea sensorial de la mitad del dorso del pie, emite un n. digital dorsal del pie (i) Nervios digitales dorsales del pie: inervación cutánea sensorial de la vista lateral del dedo gordo y los espacios interdigitales adyacentes entre los dedos 2 y 3, 3 y 4, 4 y 5 E. Ramas posteriores de los nervios espinales sacros 1. N. clúneo medio: transcurre por los forámenes sacros dorsales; inervación cutánea sensorial sobre la piel del sacro y la región glútea cercana F. Dermatomas: zonas de piel provistas de fibras sensoriales de una sola raíz dorsal a través de las ramas anterior y posterior de un nervio espinal 1. L1: vista medial del muslo 2. L2: vistas medial y anterior del muslo 3. L3: vistas anterior y medial del muslo y medial de la pierna 4. L4: vista anterolateral del muslo, vista anterior de la rodilla, vista medial de la pierna, vista medial del pie y mitad medial del dedo gordo 5. L5: vista posterolateral, vista anterolateral de la pierna, mitad lateral del dedo gordo, dedos 2, 3 y mitad medial del cuadro 6. S1: región glútea, vista posterolateral del muslo y la pierna, vista lateral del pie, mitad del dedo 4 y ambos lados del dedo 5 7. S2: región glútea; vista posteromedial de muslo y pierna 8. S3–S5: región glútea 9. Co1 – región anal
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:49 AM
Neurología
EXTREMIDAD INFERIOR 293
Nervio femoral Figura 4-162c. Ramas cutáneas de las vistas anterior y lateral del muslo desde el plexo lumbar y el nervio femoral (vista anterior) ▲
N. cutáneo femoral lateral N. obturador
Tronco lumbosacro
N. femoral
Piel de la vista lateral del muslo
V. femoral
A. femoral Plexo sacro
M. iliaco M. medial del muslo
Figura 4-162b. ▲ Nervio femoral en el triángulo femoral saliendo del abdomen a través de la laguna muscular del espacio subinguinal (vista anterior)
M. recto femoral
N. cutáneo femoral lateral M. pectíneo
N. cutáneo femoral anterior
M. sartorio
N. femoral N. cutáneo femoral anterior M. vasto intermedio
M. vasto medial
M. vasto lateral
Piel de la vista medial de la pierna
A. genicular descendente
N. safeno
M. articular de la rodilla
N. safeno Piel de la vista anterior del muslo
Figura 4-162a. ▲ Esquema del nervio femoral que muestra sus patrones de ramificación e inervación Figura 4-162d. ▲ Rama terminal del nervio femoral, el nervio safeno medial que ingresa sobre la vista medial de la rodilla a la correspondiente de la pierna y transcurre junto con la arteria genicular descendente (vista anteromedial)
Olinger9781451187403-ch004.indd 293 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 293
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:49 AM
294 EXTREMIDAD INFERIOR
Neurología
Nervio obturador División posterior del n. obturador N. cutáneo femoral lateral
División anterior del n. obturador
Tronco lumbosacro
M. aductor mediano (reflejado)
Plexo sacro
M. aductor menor Piel de la vista lateral del muslo
N. femoral M. recto medial
M. anteriores del muslo
N. obturador Articulación de la cadera M. obturador externo
División anterior del n. obturador M. aductor menor
M. aductor mayor
Figura 4-163b. ▲ Disección profunda de la vista medial del muslo que muestra las divisiones anterior y posterior del nervio obturador y sus ramas para los músculos específicos de la vista medial del muslo (vista anterior)
Piel de la vista medial del muslo
M. aductor mediano
División posterior del n. obturador M. pectíneo M. recto medial
División anterior del n. obturador
N. aductor mayor
M. aductor menor
M. aductor mediano
Articulación de la rodilla
M. recto medial
M. aductor mayor
Figura 4-163a. ▲ Esquema del nervio obturador que
muestra los patrones de ramificación e inervación
▲
Figura 4-163c. Disección superficial de la vista medial del muslo que muestra la división anterior del nervio obturador (vista anterior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 294 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 294
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:49 AM
Neurología
Nervios del plexo sacro
Nervio glúteo superior Tronco lumbosacro
N. pudendo
M. glúteo medio
M. glúteo medio
Nervio del m. cuadrado crural
N. glúteo superior
M. glúteo menor
M. glúteo menor M. tensor de la fascia lata
M. glúteo superior Nervio del m. piramidal de la pelvis Nervio del m. obturador interno
EXTREMIDAD INFERIOR 295
M. tensor de la fascia lata
Articulación coxofemoral M. piramidal de la pelvis
Rama articular
Articulación de la cadera
M. piramidal de la pelvis
M. gemelo superior M. obturador interno M. gemelo inferior Estructuras perineales
M. cuadrado femoral
M. glúteo inferior N. clúneo inferior
Piel inferior de la nalga M. glúteo mayor
Ramo perineal N. cutáneo femoral posterior N. ciático
Piel del escroto/labios mayores
Piel de la vista posterior del muslo
Figura 4-164. ▲ Esquema del plexo sacro que muestra los patrones de ramificación e inervación (vista posterior)
Nervio glúteo inferior
Figura 4-165. ▲ Esquema del nervio glúteo superior que muestra sus patrones de distribución e inervación (vista posterior)
Nervio cutáneo femoral posterior
M. piramidal
N. ciático
M. piramidal
M. clúneo inferior
N. glúteo inferior
Piel de la porción inferior de la nalga Piel de los labios mayores
N. glúteo mayor
Figura 4-166. ▲ Esquema del nervio glúteo inferior que muestra sus patrones de distribución e inervación (vista posterior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 295 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 295
N. cutáneo femoral posterior
Piel de la vista posterior del muslo
Ramo perineal
Figura 4-167. ▲ Esquema del nervio cutáneo femoral posterior que muestra sus patrones de ramificación, distribución e inervación (vista posterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:49 AM
296 EXTREMIDAD INFERIOR
Neurología
Nervio ciático
N. piramidal
M. piramidal
N. ciático
M. ciático
N. cutáneo femoral posterior
División tibial del n. ciático
División fibular común del n. ciático M. aductor mayor
Figura 4-168b. ▲ Nervio ciático en la región glútea, observado a su salida de la pelvis por el foramen ciático mayor, debajo del músculo piramidal y en su trayecto por la vista posterior del muslo Rama profunda de la a. glútea superior
Vientre largo m. bíceps femoral
N. glúteo superior N. glúteo medio (reflejado)
M. semimembranoso Vientre corto del m. bíceps femoral
N. glúteo menor
M. semitendinoso
M. piramidal de la pelvis Lig. sacrociático mayor N. ciático N. tibial
N. fibular común N. fibular profundo
Compartimento anterior de la pierna Compartimento Compartimento posterior de lateral de la pierna la pierna
N. fibular superficial
Figura 4-168a. ▲ Esquema del nervio ciático que muestra sus patrones de ramificación, distribución e inervación (vista posterior)
M. glúteo mayor (reflejado) División tibial del n. ciático División fibular común del n. ciático Vientre corto del m. bíceps femoral Vientre largo del m. bíceps femoral M. semimembranoso M. semitendinoso N. tibial posterior N. fibular común
Figura 4-168c. ▲ Nervio ciático de la región glútea y la vista posterior del muslo observado en su división en dos ramas terminales, los nervios tibial posterior y poplíteo lateral (vista posterior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 296 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 296
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:49 AM
Neurología
Nervio tibial
EXTREMIDAD INFERIOR 297
N. ciático N. tibial N. fibular común N. cutáneo sural medial
A. tibial posterior
A. fibular
N. fibular superficial N. fibular profundo Ramo comunicante sural
M. plantar
M. poplíteo
N. tibial
N. cutáneo sural lateral
Mm. gastrocnemios
M. sóleo Piel lateral de la pierna
N. sural
M. flexor largo común de los dedos del pie M. tibial posterior
T. tibial posterior
M. flexor del dedo gordo
Ramas del calcáneo (corte)
Piel posterior de la pierna
M. flexor largo común de los dedos del pie
A. tibial posterior Ramas del calcáneo Talón
Piel lateral de la vista dorsal del pie
N. cutáneo dorsal lateral del pie
M. flexor largo del dedo gordo N. plantar medial N. plantar lateral
N. plantar medial N. plantar lateral Músculos plantares
Figura 4-169a. ▲ Esquema del nervio tibial que muestra sus patrones de ramificación, distribución e inervación (vista posterior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 297 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 297
Figura 4-169b. ▲ Nervio tibial en la vista posterior profunda de la pierna, en su trayecto detrás del maléolo medial con el m. tibial posterior, el extensor común de los dedos del pie, el extensor propio del dedo gordo y la arteria tibial posterior hacia la planta del pie (vista posteromedial)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:49 AM
298 EXTREMIDAD INFERIOR
Neurología
Nervios surales
N. tibial
N. ciático Vientre corto del m. bíceps femoral M. tibial posterior M. semitendinoso Vientre largo del m. bíceps femoral
N. fibular común
N. fibular común
M. semimembranoso
Ramo comunicante sural
N. cutáneo sural lateral
N. sural
N. cutáneo sural medial
Ramo comunicante sural
Piel lateral de la pierna
M. gastrocnemio cabeza lateral Piel posterior de la pierna
N. cutáneo sural lateral
M. gastrocnemio cabeza medial
N. cutáneo dorsal lateral del pie
N. sural V. safena corta
Figura 4-170a. ▲ Esquema de los nervios surales en la superficie de la vista posterior de la pierna (vista posterior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 298 #
Figura 4-170b. ▲ Nervios surales de la vista posterior de la pierna
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 298
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:49 AM
EXTREMIDAD INFERIOR 299
Neurología
Nervio fibular común
Nervio fibular superficial
N. ciático N. fibular común
N. fibular común
M. fibular lateral largo
N. fibular superficial
M. fibular lateral corto
N. safeno medial del n. fibular N. tibial Músculos de la vista posterior de la pierna
N. cutáneo dorsal intermedio del pie
N. fibular superficial
N. cutáneo dorsal medial del pie
N. fibular profundo
N. fibular lateral largo
M. tibial anterior M. fibular lateral corto
Piel de la vista medial del dorso del pie
Piel de la vista medial del dorso del pie
Figura 4-172a. ▲ Esquema del nervio musculocutáneo de la pierna que muestra las ramas, el patrón de distribución e inervación (vista anterior)
Nervio fibular profundo
M. extensor corto del dedo gordo M. extensor corto común de los dedos del pie
N. fibular común
M. fibular lateral
N. fibular profundo
Piel de la vista medial de la pierna
N. cutáneo dorsal lateral del pie, del n. accesorio del safeno lateral
M. extensor largo del dedo gordo
M. tibial anterior M. extensor corto del dedo gordo M. extensor corto común de los dedos del pie
N. cutáneo dorsal intermedio del pie
M. extensor largo común de los dedos del pie
N. cutáneo dorsal medial del pie
Piel de la vista lateral del dorso del pie
N. fibular profundo Piel de la parte media de la vista dorsal del pie
M. fibular lateral largo
Piel entre 1° y 2° dedos
Piel de la parte medial de la vista dorsal del pie
Figura 4-171. ▲ Esquema del nervio poplíteo lateral que muestra sus patrones de ramificación, distribución e inervación (vista anterior)
M. extensor largo del dedo gordo M. extensor común de los dedos del pie
Piel entre 1° y 2° dedos
Figura 4-172b. ▲ Esquema del nervio tibial anterior que muestra sus patrones de ramificación, distribución e inervación (vista anterior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 299 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 299
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:49 AM
300 EXTREMIDAD INFERIOR
Neurología
Nervio fibular superficial y profundo N. fibular común
Figura 4-172d. Nervio tibial anterior en su trayecto entre los m. tibial anterior y extensor común de los dedos del pie con la arteria tibial anterior y el nervio musculocutáneo de la pierna en su trayecto superficial junto con el músculo extensor propio del dedo gordo (vista anterior) ▲
N. tibial
A. poplítea
N. fibular profundo
A. tibial anterior
N. fibular superficial N. fibular profundo
Figura 4-172c. ▲ Ramificación del nervio poplíteo lateral en musculocutáneo de la pierna y el tibial posterior en la vista posterolateral de la rodilla (vista posterior)
M. tibial anterior
N. fibular superficial
N. fibular superficial
N. cutáneo lateral dorsal del pie
N. cutáneo intermedio dorsal del pie N. cutáneo medial dorsal del pie
N. fibular profundo N. dorsal digital del pie
▲
Figura 4-172e. Nervios del dorso del pie (vista dorsal del pie)
Olinger9781451187403-ch004.indd 300 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 300
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:50 AM
Neurología
EXTREMIDAD INFERIOR 301
Nervios plantares
N. plantar propio de los dedos del pie N. plantar común de los dedos del pie
Primer músculo lumbrical
N. flexor corto del dedo pequeño
N. plantar medial
M. abductor del dedo gordo
M. abductor del dedo gordo M. flexor corto del dedo pequeño M. flexor común corto de los dedos
M. interóseo dorsal M. interóseo plantar
Rama superficial del n. plantar lateral
2° y 3er m. lumbricales M. abductor del dedo pequeño
Rama profunda del n. plantar lateral
M. cuadrado plantar
N. plantar lateral
N. tibial
Figura 4-173a. ▲ Esquema de los nervios plantares medial y lateral que muestran sus patrones de ramificación, distribución e inervación
Figura 4-173b. ▲ Nervios plantares medial y lateral en la planta del pie (vista inferior)
Nervios clúneos N. clúneo superior (de las ramas posteriores de los nervios sacros lumbares)
N. clúneo superior
N. clúneo medio (de las ramas posteriores de los nervios espinales sacros)
N. clúneo medio
N. clúneo inferior (del n. cutáneo femoral posterior) N. cutáneo femoral posterior
N. clúneo inferior
Figura 4-174a. ▲ Nervios clúneos (vista posterior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 301 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 301
Figura 4-174b. ▲ Nervios clúneos (vista posterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:50 AM
302 EXTREMIDAD INFERIOR
Neurología
Inervación cutánea de la extremidad inferior N. clúneo superior (ramos lumbares posteriores) N. clúneo medio (ramos sacros posteriores) Ramo femoral del n. genitofemoral (plexo lumbar)
N. cutáneo lateral, ramo subcostal
N. del ramo lateral cutáneo iliohipogástrico (plexo lumbar)
N. abdominogenital mayor (plexo lumbar) N. clúneo inferior (n. cutáneo femoral posterior) Ramo cutáneo (n. obturatriz)
▲
Figura 4-175b. Inervación cutánea de la extremidad inferior (vista anterior)
▲
Figura 4-175c. Inervación cutánea de la extremidad inferior (vista posterior)
N. cutáneo femoral lateral (plexo lumbar) N. cutáneo femoral posterior (plexo sacro)
S4
Co1 S4
S3 S2
N. cutáneo femoral anterior (n. crural)
L1
S4 S3
L2
L2
L3 N. safeno lateral (n. femoral)
L3
S2
N. cutáneo sural lateral (n. fibular común) N. sural Ramos del calcáneo L5
N. cutáneo dorsal lateral del pie (n. safeno lateral)
L4
L4
N. musculocutáneo de la pierna N. plantar medial S1
S1
N. plantar lateral
L4
N. fibular profundo
Figura 4-175a. ▲ Dermatomas de la extremidad inferior (vista anterior)
Olinger9781451187403-ch004.indd 302 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 302
L5
Figura 4-175d. ▲ Dermatomas de la extremidad inferior (vista posterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:50 AM
EXTREMIDAD INFERIOR 303
Notas útiles 1. La pelvis ósea incluye los huesos coxales o iliacos, pares, el sacro y el cóccix. La cintura pélvica corresponde al par de huesos coxales unidos en la parte anterior en la sínfisis del pubis. 2. El ángulo de inclinación del fémur es aquel entre el eje longitudinal de la cabeza y el cuello y el correspondiente del cuerpo del hueso. El ángulo de torsión del fémur es aquel en que giran su cabeza y cuello en comparación con los cóndilos, cuando se dirige la mirada hacia el eje longitudinal. 3. Los lig. sacroespinosos mayor y menor producen bordes ligamentosos que dan lugar a los forámenes ciáticos mayor y menor de las incisuras ciáticas correspondientes. 4. El ángulo entre el eje longitudinal del fémur, inclinado, y la tibia, vertical, se conoce como ángulo Q. 5. Movimientos de la extremidad inferior: 1. Articulación coxofemoral. • Flexión anterior y extensión posterior del muslo. • Abducción y aducción del muslo. • Circunducción del muslo. • Rotación medial y lateral del muslo. 2. Articulación tibiofemoral. • Flexión posterior y extensión anterior de la pierna. 3. Articulación talocrural. • Dorsiflexión y flexión plantar. 4. Articulación subtalar: articulación talocalcánea. • Inversión, la superficie plantar del pie gira hacia adentro; eversión, la superficie plantar del pie gira hacia afuera. 5. Articulación transversa del tarso. • Inversión, la superficie plantar del pie gira hacia adentro; eversión, la superficie plantar del pie gira hacia afuera.
1. L s s
6. Articulación metatarsofalángica. • Flexión, hacia abajo; extensión, hacia arriba. • Abducción y aducción: leves. 7. Articulación interfalángica. • Flexión, hacia abajo; extensión, hacia arriba.
6. Compartimentos del pie: 1. Compartimento medial: m. abductor del dedo gordo, n. flexor corto del dedo gordo y n. plantar medial, y sus vasos. 2. Compartimento central: n. flexor corto común de los dedos del pie, t. del m. flexor largo de los dedos del pie, m. plantar delgado, mm. lumbricales, t. del m. flexor largo del dedo gordo, m. aductor del dedo gordo y n. plantar lateral y sus vasos. 3. Compartimento lateral: m. abductor y flexor corto del dedo pequeño. 4. Compartimento interóseo: mm. metatarsianos, interóseos dorsales y plantares, vasos plantares profundos y metatarsianos. 7. La hendidura interglútea (surco interglúteo) separa las nalgas derecha e izquierda. El pliegue glúteo oculta el borde inferior del n. glúteo mayor cubierto de grasa. El pliegue subglúteo separa las nalgas de la vista posterior del muslo. 8. Fosa poplítea: depresión con forma de rombo en la vista posterior de la rodilla limitada por el m. bíceps femoral, el m. semimembranoso y los mm. gastrocnemios medial y lateral. 9. Los dos mm. gastrocnemios y el m. sóleo a menudo se describen como un solo músculo tricipital con inserción común en el tendón del hueso calcáneo, que se denomina tríceps sural. 10. La anastomosis genicular es una red de arterias laterales que rodea y riega la articulación de la rodilla, de manera que sus estructuras y las de la fosa poplítea reciban sangre incluso si se obstruye la a. poplítea durante la flexión completa de la rodilla.
2. E g c q l
3. L m m
4. E t
5. M 1
2
3
4
5
Notas clínicas 8. Las bolsas isquiática y trocantérea son susceptibles de bursitis. La bursitis isquiática es una bursitis por fricción resultado de la del cuello femoral, más que las del coxal. tensión repetida, como en el ciclismo; el dolor se localiza sobre El aumento en el ángulo de inclinación del fémur es un la bolsa y aumenta con el movimiento del m. glúteo mayor. La trastorno clínico conocido como cuello femoral valgo (coxa bursitis trocantérea también es una de fricción resultante de la valga); si el ángulo disminuye, el trastorno se conoce como actividad repetida, como subir escaleras; el dolor es intenso y cuello femoral varo (coxa vara). difuso y se extiende por la vista lateral del muslo. La sobredistensión de la rodilla o un golpe en la patela pue9. Una angulación medial de la pierna y la disminución del ángulo den causar condromalacia de la rodilla, “rodilla del corredor” Q resultantes de un fémur desusadamente vertical se conocen y dar lugar a malestar y dolor alrededor de la patela o debajo. como rodilla valga (genu varo) o “piernas arqueadas”. La anguLa patela se osifica entre el tercero y sexto años de la vida; lación lateral de la pierna y el aumento del ángulo Q se conoce en ocasiones la patela no se osifica en un solo hueso, con el como rodilla valga (genu valgo) o “piernas en X.” resultado de uno bipartido o tripartido, que puede confun10. Las osteoartritis de la articulación de la rodilla pueden ser dirse con una fractura de patela en una radiografía. suficientemente graves para justificar la sustitución de la porEn ocasiones hay un sitio de osificación secundaria entre el ción distal de fémur y la tibia proximal con las prótesis correstubérculo lateral y el resto del astrágalo; en 14-25% de las veces pondientes de metal y plástico, un procedimiento conocido el tubérculo lateral no se separa apropiadamente, con el resulcomo artroplastia total de la rodilla. tado de una pérdida ósea posterior llamada hueso trigonal. 11. Los quistes poplíteos son herniaciones anormales de la memLa osteoartritis de la articulación de la cadera puede ser sufibrana sinovial a la fosa poplítea. cientemente grave para justificar la sustitución de la porción 12. La percusión del ligamento patelar (tendón) con un martillo proximal del fémur y el acetábulo por una prótesis metálica, prode reflejos despierta la contracción del músculo cuádriceps cedimiento conocido como restitución quirúrgica de la cadera. femoral, con el resultado de una breve extensión de la pierna La dislocación congénita de la cadera es bastante común y en la rodilla; la ausencia de esta respuesta pudiese sugerir las mujeres se afectan casi ocho veces más que los hombres. una lesión nerviosa periférica del músculo cuádriceps. Es rara la dislocación adquirida de la cadera, dada la estabi13. El exceso en el correr puede producir un dolor profundo en lidad de la articulación, pero puede ocurrir, por lo general, la rodilla que es resultado de la tracción anormal de la patela como resultado de una lesión automovilística donde la rodilla respecto de su superficie sobre el fémur y se conoce como golpea el tablero y fuerza la cabeza femoral fuera del acetásíndrome rotulofemoral o “rodilla del corredor”. bulo en la parte posterior, con rotura de la cápsula articular.
1. Por “fracturas de cadera” en general se hace referencia a las
1. P
2.
2. E
3. 4.
5.
6.
7.
(Continúa en la página 304)
Olinger9781451187403-ch004.indd 303 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 303
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:50 AM
d
t v c
3. L
c l
4.
e r d
5. E
t v r
6. L
t d c
7. L
m l a d f c
304 EXTREMIDAD INFERIOR
Notas clínicas
(continuación)
14. El lig. colateral medial de la rodilla es susceptible de desga-
rros y distensiones cuando la rodilla es extendida y el pie se encuentra inmóvil, y posiblemente también se desgarre su inserción al menisco medial. 15. El lig. cruzado anterior es susceptible de lesión porque constituye un pivote para la rotación de la rodilla. La lesión del lig. cruzado anterior junto con el desgarro del lig. colateral medial de la rodilla y el menisco medial, a menudo se conoce como una “triada infeliz” de lesiones de la rodilla. 16. El lig. cruzado posterior también es susceptible de lesión si la tibia se fuerza hacia atrás mientras se encuentra flexionada sobre el fémur, como en un accidente automovilístico o cuando se inmoviliza la rodilla. 17. Las bolsas prepatelar e infrapatelares subcutánea y profunda son susceptibles de bursitis. El traumatismo contuso o una fricción excesiva entre la piel y la bolsa prepatelar puede causar bursitis prepatelar o “rodilla de empleada doméstica”; de manera similar, una fricción excesiva entre la tuberosidad y la piel puede producir bursitis infrapatelar subcutánea o “rodilla del clérigo”. 18. Esguinces del tobillo; las fibras torcidas de un ligamento casi siempre son producto de una inversión excesiva de la articulación talocrural, con el resultado del desgarro del lig. colateral y el lig. talofibular anterior, y en casos extremos puede incluir el desgarro del lig. calcaneofibular con avulsión del maléolo lateral. 19. La eversión forzada de la articulación talocrural puede causar una fractura de Pott (dislocación del tobillo), que incluye avulsión del maléolo medial, fractura de la porción distal de la fíbula y desgarro del lig. tibiofibular anterior. 20. La articulación clínica talocalcánea incluye a la talocalcaneonavicular en conjunción con la anatómica talocalcánea (subtalar), que es apropiada en tanto las dos articulaciones no puedan desplazarse de forma independiente entre sí. 21. La ausencia de arco longitudinal puede manifestarse en tres formas. Pie plano flexible, pie plano rígido y pie plano adquirido. El pie plano flexible parece normal cuando no se está soportando peso, pero plano cuando sí, y es frecuente en los niños, pero suele resolverse en la edad adulta. El pie plano rígido es aquel que incluso sin cargar peso se encuentra plano y suele ser producto de una deformidad ósea. El pie plano adquirido o “arco caído” suele ser secundario a alguna lesión del m. tibial posterior. 22. La desviación lateral del primer dedo causada por un calzado deficiente y la articulación degenerativa articular afectada se denomina deformidad en valgo del dedo gordo y a menudo es acompañada por una bolsa subcutánea inflamada hipersensible, conocida como “juanete”. 23. La extensión permanente de la falange proximal en la articulación metatarsofalángica, junto con una flexión fuerte de las articulaciones interfalángicas constituye un trastorno conocido como “dedo en martillo”. De manera similar, si las falanges proximales de los cuatro dedos laterales se extienden junto con la flexión de todas las articulaciones interfalángicas, se trata de un trastorno conocido como “dedos en garra”. 24. La hernia femoral es la protrusión de la pared abdominal o el intestino a través del anillo femoral hacia el conducto femoral; se observa como una masa hipersensible sobre el triángulo femoral en la vista anterior del muslo. 25. La distensión o inflamación de la aponeurosis plantar se denomina aponeurotitis plantar, a menudo resultante de correr con calzado inapropiado. Se produce el dolor en el talón o la vista medial de la planta del pie cuando se camina por primera vez después de un periodo de reposo. 26. La torsión, distensión o el desgarro de la inserción proximal de cualquiera de los principales músculos flexores o aductores del muslo a menudo se conoce como “tirón inguinal”. 27. Debido a la aducción excesiva de quienes cabalgan para evitar caer del caballo el músculo aductor mediano puede distenderse, lo que se conoce como “distensión del jinete”. Este
Olinger9781451187403-ch004.indd 304 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 304
trastorno puede progresar hasta la osificación de los tendones aductores, con el resultado de “calcificación de jinete”. 28. Las distensiones de los músculos de la vista posterior del muslo o “tensión del tendón de la corva” suelen involucrar la contusión y el desgarro de las fibras musculares. Ocurre avulsión (desgarro con rotura) de la tuberosidad isquiática cuando se desprende un pequeño fragmento de hueso de esa estructura anatómica junto con el tendón del vientre largo del n. bíceps femoral, el n. semitendinoso o el m. semimembranoso. 29. Las distensiones del tibial anterior (dolor de espinillas) son producto del traumatismo repetido del m. tibial anterior que causa desgarros en el periostio de la tibia y/o la fascia profunda de la pierna, por lo general por sobreextensión en individuos sedentarios. 30. La sobredistensión del gastrocnemio medial puede causar un desgarro, trastorno conocido como estiramiento de gastrocnemios o “pierna de tenista”. Este trastorno afecta menos a menudo al m. plantar. 31. Las lesiones por carrera pueden inflamar el tendón del calcáneo, produciendo tendinitis calcánea; una mayor agravación de este trastorno puede producir la rotura del tendón. 32. La posición superficial de la a. femoral la hace vulnerable a las laceraciones. 33. La a. poplítea puede presentar aneurisma, con edema resultante, dolor o incluso compresión del n. tibial en la fosa poplítea. 34. El pulso de la arteria pedia suele palparse a ambos lados durante la exploración física para evaluar el sistema vascular periférico. 35. La v. safena larga y sus tributarias son susceptibles de sufrir várices, lo que significa que las válvulas que normalmente evitan que la sangre fluya en dirección equivocada fracasan, lo que da como resultado la formación de venas superficiales tortuosas y crecidas que pueden causar malestar. 36. La lesión del n. glúteo superior causa la pérdida motora de los mm. glúteos medio y menor. Cuando se pide a un paciente pararse en una pierna, su pelvis se inclina alejándose del lado sin sostén; esto se conoce en clínica como una prueba de Trendelenburg positiva. 37. El dolor en la región glútea puede ser resultado de la compresión del n. ciático, por el m. piramidal de la pelvis, un trastorno conocido como “síndrome piramidal”. Las mujeres y los atletas que usan repetidamente los músculos glúteos están predispuestos a este trastorno: 50% de los casos indican traumatismo de las nalgas; en 12% de los casos se demuestra que el n. poplíteo lateral pasa a través del m. piramidal de la pelvis. 38. El golpe firme en la superficie plantar del pie con un objeto romo debería producir flexión de los dedos, el llamado “reflejo plantar”. Si esta prueba produce separación y extensión de los dedos se denomina “signo de Babinski” y es índice de lesión cerebral o enfermedad. 39. La compresión de n. plantar medial a su paso bajo el retináculo flexor puede causar dolor y entumecimiento de la vista medial de la planta del pie, el llamado “atrapamiento del nervio plantar medial” y debido a su frecuencia en los corredores a veces se conoce como “pie del corredor”. 40. La lesión del n. poplíteo lateral es frecuente por su transcurso superficial alrededor del cuello de la fíbula; esto puede causar parálisis de los músculos de los compartimentos anterior y medial de la pierna y producir “pie péndulo”. 41. La compresión del n. tibial anterior a su paso bajo el retináculo extensor inferior puede ser producto de edema y lesión musculares, lo que se conoce como “atrapamiento del nervio tibial anterior”. Este trastorno producirá dolor en el dorso del pie, que se irradia al primer espacio interdigital; debido a que la botas para esquiar y los zapatos muy apretados son causa frecuente de este trastorno, también se le conoce a veces como el “síndrome de la bota de esquiar”.
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 9:50 AM
5
DORSO Dorso Osteología Vértebras cervicales (7) Vértebras torácicas (12) Costillas típicas Vértebras lumbares (5) Sacro Cóccix (3-5 vértebras fusionadas)
Artrología Articulación atlantooccipital Articulación atlanto-axoidea media Articulación atlanto-axoidea lateral Articulaciones cigapofisarias Sindesmosis vertebrales Articulación intervertebral Articulación lumbosacra Articulación sacrococcígea
Angiología Arco de la aorta Aorta torácica (descendente) Aorta abdominal (descendente) Resumen de las arterias paraespinales Venas espinales Neurología Médula espinal
La cara posterior del tronco, espalda o dorso, se extiende desde el cráneo hasta el cóccix, un vestigio embriológico constituido por tres a cinco vértebras fusionadas. El dorso aloja a toda la columna vertebral, sobre la cual yacen músculos y fascias. Además de las vértebras coccígeas, otras incluyen las cervicales (7), torácicas (12), lumbares (5) y sacras (5). Los huesos de la parte alta del dorso incluyen a la escápula. La columna vertebral provee protección ósea para las delicadas estructuras: médula espinal, nervios espinales y sus raíces, y las meninges; por lo tanto, la lesión de este importante segmento corporal tiene un impacto clínico de gran alcance, que incluye parálisis y otros daños irreversibles. Es frecuente la lesión de la musculatura del dorso, aunque puede ser difícil determinar su origen, que suele ser el sitio del dolor referido. Por lo tanto, es elemental un conocimiento exhaustivo de la anatomía del dorso.
305
Olinger9788416353774-ch005.indd 305 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 305
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:03 p.m.
306 DORSO
Osteología
I. Dorso: porción superior del tronco desde el cráneo hasta la pelvis; se extiende al interior desde la piel para incluir a la columna vertebral, su musculatura y fascia II. Osteología A. Vértebras cervicales (7): pequeñas; se encuentran entre el h. occipital y las vértebras torácicas; C1, C2 y C7 son atípicas 1. Atlas: C1 a. Arco anterior i. Fosa odontoidea: aloja al proceso odontoides del axis (C2) ii. Carilla para el proceso odontoides iii. Tubérculo anterior: se proyecta anteriormente b. Arco posterior i. Surcos para las arterias vertebrales ii. Tubérculo posterior: análogo del proceso espinoso c. Masas laterales i. Tubérculo para el ligamento transverso: origen e inserción contralateral del fascículo transverso del lig. cruciforme ii. Proceso articular superior: se articula con los cóndilos occipitales iii. Proceso articular inferior: se articula con C2 iv. Proceso transverso 1 (a) Foramen transverso: da paso a la arteria vertebral 2. Axis: C2 a. Cuerpo vertebral 2 i. Proceso odontoides: se proyecta hacia arriba; se acopla a la fosa odontoidea del atlas 3. Vértebras cervicales típicas: C3-C6 a. Cuerpo vertebral: pequeño y ancho; cara superior cóncava; cara inferior convexa i. Proceso unciforme: borde superolateral elevado del cuerpo vertebral b. Conducto vertebral: da paso a la médula espinal; grande y triangular c. Arco vertebral i. Pedículos 3 ii. Láminas d. Proceso espinoso: corto y a menudo bífido e. Procesos transversos i. Foramen transverso: de C1-C6 dan paso a la a. vertebral ii. Tubérculo posterior: punto de inserción de los m. elevador de la escápula y escaleno así como del esplenio del cuello iii. Tubérculo anterior: punto de inserción de los mm. transverso del cuello y recto anterior mayor de la cabeza, así como el escaleno; en C6 se denomina tubérculo carotideo iv. Barra costotransversa: límite externo del foramen transverso; enlaza los elementos costal y transverso de los procesos transversos; posee una zona deprimida que aloja a los ramos anteriores de los nn. espinales f. Procesos articulares superiores i. Carilla articular: se articula con el proceso articular inferior del segmento vertebral suprayacente g. Proceso articular inferior i. Carilla articular: se articula con el proceso articular superior del segmento vertebral subyacente 4. Vértebra prominente: 4 a. Proceso espinoso de C7: largo y bien pronunciado B. Vértebras torácicas (12): proveen articulación a las costillas 1. Cuerpos vertebrales: se articulan con 12 pares de costillas a. Carillas costales superiores: se conjuntan con la cabeza de la costilla del mismo segmento numérico
Olinger9788416353774-ch005.indd 306 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 306
1
b. Carillas costales inferiores: se conjuntan con la cabeza de la costilla del segmento numérico superior 2. Conducto vertebral: da paso a la médula espinal 3. Arco vertebral a. Pedículos b. Láminas: bien pronunciadas en dirección superoinferior 4. Proceso espinoso: protruye predominantemente hacia abajo 5. Procesos transversos a. Carillas costales transversas: se unen con el tubérculo costal del mismo segmento numérico 6. Procesos articulares superiores: segmento vertebral superior a. Carillas articulares: se acoplan con los procesos articulares inferiores 7. Procesos articulares inferiores: b. Carillas articulares: se articulan con el proceso articular superior del segmento vertebral inferior 5 C. Costillas típicas: véase Tórax D. Vértebras lumbares (5): las más grandes 1. Cuerpo vertebral: muy grande y reniforme 2. Conducto vertebral: grande y triangular; da paso a la médula espinal, al cono medular y la cola de caballo 3. Arco vertebral a. Pedículos b. Láminas 4. Proceso espinoso: cortos, fuertes y con forma de hacha 5. Procesos transversos: largos y delgados a. Proceso accesorio: en la base del proceso transverso; inserción del músculo intertransverso 6. Procesos articulares superiores: 6 a. Carillas articulares: se acoplan con el proceso articular inferior del segmento vertebral suprayacente b. Proceso mamilar: exclusivo de la vértebras lumbares; inserción de los músculos multífido e intertransverso 7. Procesos articulares inferiores: a. Carillas articulares: se acoplan con los procesos articulares inferiores del segmento vertebral suprayacente E. Sacro: 5 vértebras fusionadas 1. Base: cara superior de S1 a. Procesos articulares superiores: se proyectan hacia arriba, se articulan con el proceso articular inferior de L5 b. Promontorio sacro: borde del cuerpo vertebral de proyección anterior de S1; contribución sacra a la cintura pélvica c. Cuerpo vertebral de S1: se articula con el cuerpo vertebral de L5 a través de IVD d. Alas del sacro: se proyectan a los lados 7 i. Cara articular: cara articular del sacro; se acopla con la superficie articular de forma de aurícula del ilion 2. Superficie dorsal: áspera y convexa a. Cresta sacra media: fusión de los procesos espinosos b. Cresta sacra intermedia (medial): fusión de los procesos articulares c. Cresta sacra lateral: fusión de los procesos transversos d. Tuberosidad sacra: por fuera de la cresta sacra; forma una articulación fibrosa con la tuberosidad del iliaco e. Forámenes sacros posteriores (dorsales): más pequeños que los forámenes sacros anteriores; dan paso a los ramos posteriores de los nn. espinales sacros f. Hiato sacro: brecha resultante de la ausencia de las láminas y procesos espinosos de S5
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:03 p.m.
Osteología
g. Astas del sacro: se proyectan hacia abajo; procesos articulares inferiores de S5 3. Cara ventral: lisa y cóncava a. Líneas transversales (4): representan la fusión de las vértebras sacras b. Forámenes sacros anteriores (ventrales/pélvicos): más grandes que los forámenes sacros posteriores; dan paso a los ramos anteriores de los nn. espinales sacros 4. Conducto sacro: continuación del conducto vertebral; da paso a la cola de caballo y el filum terminal interno
DORSO 307
5. Ápex: extremo inferior estrecho a. Carilla articular para el cóccix G. Cóccix (3-5 vértebras fusionadas): vestigio embriológico 1. Astas del cóccix: se articulan con las astas del sacro 2. Procesos transversos: presentes sólo en el segmento coccígeo superior Punta: proyección inferior 8 3. 2
Columna vertebral Figura 5-1e. Columna vertebral (vista lateral)
Figura 5-1f. Vértebras cervicales (vista lateral)
▲
Figura 5-1d. Columna vertebral (vista posterior)
▲
Figura 5-1a. Vértebras cervicales (vista posterior)
▲
▲
Atlas (C1) Axis (C2) 7 vértebras cervicales (C1-7)
(C1–7)
12 vértebras torácicas (T1-12)
Figura 5-1b.
(L1–5) 5 vértebras lumbares (L1-5)
Sacro (5 segmentos vertebrales fusionados en S1-5) Cóccix (3-5 segmentos vertebrales fusionados; Co1-3/5)
Figura 5-1c. ▲ Vértebras lumbares (vista posterior)
Olinger9788416353774-ch005.indd 307 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 307
Figura 5-1g. ▲ Vértebras torácicas (vista lateral)
(T1–12)
▲
Vértebras torácicas (vista posterior)
Vértebra prominente (C7)
(S1–5)
(Co1–5)
Figura 5-1h. ▲ Vértebras lumbares (vista lateral)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:03 p.m.
308 DORSO
Osteología
Vértebras cervicales
Atlas (1ª vértebra cervical) Arco posterior
Foramen transverso
Proceso transverso
Tubérculo posterior
Carilla para el proceso odontoides
Conducto vertebral
Surco para la Cara articular arteria vertebral superior
Figura 5-2a. ▲ Puntos de referencia óseos del atlas (vista superior)
Proceso articular inferior
Tubérculo para el Tubérculo anterior lig. transverso
Arco anterior Masa lateral
Figura 5-2b. ▲ Puntos de referencia óseos del atlas (vista inferior)
Proceso articular superior
Tubérculo posterior
Figura 5-2c. ▲ Puntos de referencia óseos del atlas (vista posterior)
Surco para la a. vertebral
Tubérculo anterior
Figura 5-2e. ▲ Puntos de referencia óseos del atlas (vista lateral)
Figura 5-2d. ▲ Puntos de referencia óseos del atlas (vista anterior)
Axis (2ª vértebra cervical)
Cara articular inferior
Ápex del proceso odontoides
Proceso odontoides Proceso espinoso
Carilla articular posterior del proceso odontoides
Lámina vertebral
Carilla articular superior
Conducto vertebral
Agujero vertebral Foramen transverso
Proceso articular inferior
Proceso espinoso
Proceso odontoides
Lámina vertebral
Proceso transverso
Proceso articular inferior
Carilla articular superior
Proceso transverso
Figura 5-3a. ▲ Puntos de referencia óseos del axis (vista oblicua) Proceso odontoides Carilla articular anterior del proceso odontoides Proceso articular superior Cuerpo vertebral
Figura 5-3b. ▲ Puntos de referencia óseos del axis (vista superior) Proceso odontoides Foramen transverso Proceso espinoso Lámina vertebral
Proceso transverso Carilla articular inferior
Figura 5-3c. ▲ Puntos de referencia óseos del axis (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch005.indd 308 #
Figura 5-3d. ▲ Puntos de referencia óseos del axis (vista posterior)
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 308
C/M/Y/K
Figura 5-3e. ▲ Puntos de referencia óseos del axis (vista lateral)
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:04 p.m.
DORSO 309
Osteología
Vértebras cervicales
Vértebras cervicales típicas (3ª-6ª)
Proceso espinoso
Proceso espinoso
Lámina vertebral
Lámina vertebral
Conducto vertebral
Conducto vertebral
Carilla articular superior
Carilla articular inferior
Pedículo vertebral
Tubérculo posterior Barra costotransversa
Proceso transverso
Tubérculo anterior Proceso unciforme
Cuerpo vertebral
Surco para el nervio espinal
Figura 5-4a. ▲ Puntos de referencia óseos de las vértebras cervicales típicas (vista superior) Carilla articular superior
Lámina vertebral
Cuerpo vertebral
Foramen transverso
Figura 5-4b. ▲ Puntos de referencia óseos de las vértebras cervicales típicas (vista inferior) Proceso articular superior
Carilla articular inferior
Proceso Proceso articular Tubérculo Tubérculo Proceso Cuerpo Proceso articular Proceso articular Surco para el espinoso inferior posterior anterior unciforme vertebral superior inferior nervio espinal
Figura 5-4c. ▲ Puntos de referencia óseos de las vértebras cervicales típicas (vista posterior)
Figura 5-5a. ▲ Tercera vértebra cervical (vista superior)
Figura 5-4d. ▲ Puntos de referencia óseos de las vértebras cervicales típicas (vista anterior)
Figura 5-5b. ▲ Cuarta vértebra cervical (vista superior)
Figura 5-4e. ▲ Puntos de referencia óseos de las vértebras cervicales típicas (vista lateral)
Figura 5-5c. ▲ Quinta vértebra cervical (vista superior)
Figura 5-5d. ▲ Sexta vértebra cervical (vista superior)
Vértebra prominente (7ª vértebra cervical) Proceso espinoso
Proceso espinoso
Lámina vertebral
Lámina vertebral
Conducto vertebral
Conducto vertebral
Pedículo vertebral
Pedículo vertebral
Proceso transverso
Proceso transverso
Foramen transverso
Foramen transverso
Cuerpo vertebral
Figura 5-6a. ▲ Séptima vértebra cervical (vista superior)
Olinger9788416353774-ch005.indd 309 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 309
Cuerpo vertebral
Figura 5-6b. ▲ Séptima vértebra cervical (vista inferior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:04 p.m.
310 DORSO
Osteología
Vértebras torácicas Figura 5-7a. Puntos de referencia óseos de las vértebras torácicas típicas (vista superior)
Proceso espinoso Carilla articular superior
Figura 5-7b. Puntos de referencia óseos de las vértebras torácicas típicas (vista inferior)
Proceso transverso
Proceso transverso
Carilla costal transversa Lámina vertebral
Lámina vertebral
Proceso articular inferior
Proceso articular superior Pedículo vertebral
Pedículo vertebral
Carilla costal superior
Carilla costal inferior
Conducto vertebral Cuerpo vertebral Carilla articular inferior Cuerpo vertebral Proceso articular superior Proceso articular superior Carilla costal transversa Carilla costal superior Proceso transverso
Carilla articular superior
Proceso transverso
Lámina vertebral
Proceso espinoso
Cuerpo vertebral
Carilla costal inferior
Proceso espinoso Proceso articular Proceso espinoso Incisura vertebral inferior inferior Proceso articular Carilla inferior articular inferior
Figura 5-7c. ▲ Puntos de referencia óseos de Figura 5-7d. ▲ Puntos de referencia óseos de Figura 5-7e. ▲ Puntos de referencia óseos de las vértebras torácicas típicas (vista posterior) las vértebras torácicas típicas (vista anterior) las vértebras torácicas típicas (vista lateral) Figura 5-8c. Tercera vértebra torácica (vista superior) ▲
Figura 5-8i. Novena vértebra torácica (vista superior) ▲
Figura 5-8g. Séptima vértebra torácica (vista superior)
Figura 5-8d. ▲ Cuarta vértebra torácica (vista superior)
▲
Figura 5-8h. ▲ Octava vértebra torácica (vista superior)
Olinger9788416353774-ch005.indd 310 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 310
Figura 5-8k. Undécima vértebra torácica (vista superior)
Figura 5-8j. ▲ Decima vértebra torácica (vista superior)
C/M/Y/K
Figura 5-8f. ▲ Sexta vértebra torácica (vista superior) ▲
▲
Figura 5-8b. ▲ Segunda vértebra torácica (vista superior)
Figura 5-8e. Quinta vértebra torácica (vista superior) ▲
Figura 5-8a. Primera vértebra torácica (vista superior)
Figura 5-8l. ▲ Duodécima vértebra torácica (vista superior)
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:04 p.m.
Osteología
DORSO 311
Vértebras lumbares Proceso espinoso Lámina vertebral Carilla articular superior
Proceso espinoso
Lámina vertebral
Proceso mamilar
Proceso articular inferior
Proceso transverso
Proceso transverso
Proceso articular superior
Proceso accesorio
Pedículo vertebral Pedículo vertebral Conducto vertebral
Cuerpo vertebral
Carilla articular inferior
Figura 5-9a. ▲ Puntos de referencia óseos de las vértebras lumbares típicas (vista superior)
Proceso mamilar Carilla articular superior
Proceso articular superior
Vista posterior
Cuerpo vertebral
Figura 5-9b. ▲ Puntos de referencia óseos de las vértebras lumbares típicas (vista inferior)
Proceso articular superior Vista anterior
Proceso transverso
Proceso articular
superior Incisura vertebral superior Proceso transverso
Cuerpo vertebral Vista externa
Proceso articular inferior
Figura 5-9c. ▲ Puntos de referencia óseos de las vértebras lumbares típicas (vista posterior)
Proceso articular inferior Proceso espinoso
Figura 5-9d. ▲ Puntos de referencia óseos de las vértebras lumbares típicas (vista anterior)
Figura 5-10a. Primera vértebra lumbar (vista superior)
Figura 5-10c. Tercera vértebra lumbar (vista superior)
▲
Figura 5-10b. ▲ Segunda vértebra lumbar (vista superior)
Olinger9788416353774-ch005.indd 311 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 311
▲
Proceso accesorio
Carilla articular inferior
Incisura vertebral inferior
Proceso articular inferior Carilla articular inferior Proceso transverso
Figura 5-9e. ▲ Puntos de referencia óseos de las vértebras lumbares típicas (vista lateral) Figura 5-10e. Quinta vértebra lumbar (vista superior) ▲
Proceso espinoso
Figura 5-10d. ▲ Cuarta vértebra lumbar (vista superior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:04 p.m.
312 DORSO
Osteología
Sacro Base del sacro
Carilla articular superior
Cara pélvica
Cara dorsal
Proceso articular superior
Cresta sacra media
Tuberosidad sacra
Ala del sacro
Forámenes sacros anteriores
Cresta sacra lateral
Líneas transversales
Forámenes sacros posteriores
Cresta sacra intermedia
Asta del sacro
Hiato sacro Carilla articular para el cóccix
Ápex sacro
Figura 5-11a. ▲ Puntos de referencia óseos del sacro (vista anterior) líneas transversas
Figura 5-11b. ▲ Puntos de referencia óseos del sacro (vista posterior) Cresta sacra media
Conducto sacro
Carilla articular del sacro Ala del sacro Promontorio Cara pélvica
Cuerpo vertebral de S1
Figura 5-11d. ▲ Puntos de referencia óseos del sacro (vista superior)
Cóccix Proceso transverso
Cara dorsal
Figura 5-11c. ▲ Puntos de referencia óseos del sacro (vista lateral)
Olinger9788416353774-ch005.indd 312 #
Astas del cóccix
Vértice del cóccix
Figura 5-12. ▲ Puntos de referencia óseos del cóccix (vista posterior)
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 312
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:04 p.m.
Artrología
III. Artrología A. Articulación atlantooccipital: de tipo condílea sinovial; entre la superficie articular superior del atlas y los cóndilos occipitales 1. Membrana atlantooccipital anterior: del arco anterior del atlas a la base del h. occipital, continuación del lig. longitudinal anterior 2. Membrana tectoria: de la cara posterior del cuerpo del axis al borde anterior interno del foramen magno sobre el h. occipital, continuación del lig. longitudinal posterior 3. Membrana atlantooccipital posterior: de la cara anterior del arco posterior del atlas al borde posterior interno del foramen magno del h. occipital, continuación del ligamento amarillo B. Articulación atlanto-axoidea media: de tipo pivote sinovial; entre la carilla articular anterior del proceso odontoides del axis y su carilla para el atlas 1. Ligamento cruciforme del atlas a. Fascículo longitudinal superior: del h. occipital al lig. transverso b. Lig. transverso del atlas: rodea al proceso odontoides, del tubérculo para el lig. transverso al contralateral c. Fascículo longitudinal inferior: de C2 al lig. transverso 2. Lig. alar: del proceso odontoides del axis al borde externo del foramen magno del h. occipital 3. Lig. occipitoodontoideo medio: emerge anterior al fascículo longitudinal superior del lig. cruciforme, se extiende del ápex del proceso odontoides al borde anterior interno del foramen magno C. Articulación atlanto-axoidea lateral: de tipo sinovial plano; entre la cara articular inferior del atlas y la carilla articular superior del axis D. Articulaciones cigapofisiarias: de tipo sinovial plano; entre las carillas superior e inferior de C2-L5 3 1. Cápsula articular a. Capa fibrosa b. Membrana sinovial E. Sindesmosis vertebral: estructuras ligamentosas que sostienen la columna vertebral 1. Ligamento longitudinal anterior: transcurre por la cara anterior de los cuerpos vertebrales 2. Ligamento longitudinal posterior: transcurre sobre la cara dorsal de los cuerpos vertebrales 3. Ligamento amarillo: fibras amarillo pálido que transcurren sobre las caras ventrales de las láminas vertebrales
DORSO 313
4. Ligamento interespinoso: transcurre entre procesos espinosos adyacentes 5. Ligamento intertransverso: no bien definido en la región cervical, consta de cordones fibrosos en la región torácica y membranas delgadas en la región lumbar 6. Ligamento supraespinoso: transcurre sobre la cara dorsal de los procesos espinosos y se continúa como ligamento de la nuca en la región cervical F. Articulación intervertebral: de tipo sínfisis cartilaginosa; entre las caras intervertebrales de los cuerpos vertebrales 1. Discos intervertebrales 12 13 a. Anillo fibroso: región externa fibrosa dura, láminas superpuestas de fibrocartílago b. Núcleo pulposo: porción interna gelatinosa blanda G. Articulación lumbosacra: articulación intervertebral: de tipo sínfisis cartilaginosa; entre la cara intervertebral inferior de L5 y la cara intervertebral superior del sacro. De tipo cigapofisiario: sinovial plana; entre la carilla articular inferior de L5 y la carilla articular superior del sacro 1. Ligamento longitudinal anterior: transcurre sobre la cara ventral de los cuerpos vertebrales, sobre la cara ventral del sacro 10 11 2. Ligamento longitudinal posterior: transcurre sobre la cara dorsal de los cuerpos vertebrales y la pared anterior del conducto sacro 3. Ligamento amarillo: fibras amarillo pálidas que transcurren sobre las caras ventrales de las láminas vertebrales y la cara posterior del conducto sacro 4. Ligamento interespinoso: ausente 5. Ligamento intertransverso: ausente 6. Ligamento supraespinoso: ausente 7. Ligamento iliolumbar: transcurre del proceso transverso de L5 a la cresta iliaca a. Ligamento lumbosacro: transcurre del proceso transverso y el cuerpo vertebral de L5 al ala del sacro 8. Disco intervertebral a. Anillo fibroso: región externa fibrosa dura b. Núcleo pulposo: porción interna gelatinosa blanda H. Articulación sacrococcígea: de tipo sínfisis cartilaginosa; entre el ápex del sacro y la cara superior del cóccix 1. Ligamento sacrococcígeo anterior 2. Ligamento sacrococcígeo posterior 3. Ligamento sacrococcígeo lateral
Articulación atlantooccipital Membrana atlantooccipital anterior
Membrana atlantooccipital anterior Membrana tectoria
Membrana tectoria Membrana atlantooccipital posterior
Lig. nucal
Membrana atlantooccipital posterior
Lig. interespinoso Ligamento amarillo
Ligamento amarillo
Lig. longitudinal posterior
Lig. longitudinal posterior
Lig. longitudinal anterior
Lig. longitudinal anterior
Figura 5-13a. ▲ Ligamentos de la articulación atlantooccipital (corte sagital)
Olinger9788416353774-ch005.indd 313 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 313
Figura 5-13b. ▲ Ligamentos de la articulación atlantooccipital (corte sagital)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:04 p.m.
314 DORSO
Artrología
Articulación atlantooccipital
Membrana atlantooccipital anterior
Membrana tectoria
Lig. longitudinal anterior
Figura 5-14a. ▲ Ligamentos de la articulación atlantooccipital (vista anterior) Membrana atlantooccipital posterior
Ligamento amarillo
Membrana atlantooccipital posterior
Figura 5-14c. ▲ Ligamentos de la articulación atlantooccipital (vista superior)
Lig. nucal (cortado)
Figura 5-14b. ▲ Ligamentos de la articulación atlantooccipital (vista posterior)
Fascículo longitudinal superior (cortado)
Membrana tectoria (cortada)
Lig. transverso del atlas
Lig. transverso del atlas
Lig. alar
Fascículo longitudinal inferior
Figura 5-15a. ▲ Ligamentos de la articulación atlanto-axoidea (vista posterior, corte coronal)
Fascículo longitudinal inferior
Figura 5-15b. ▲ Ligamentos de la articulación atlanto-axoidea (vista posterior, corte coronal)
Fascículo longitudinal inferior
Membrana tectoria (cortada)
Fascículo longitudinal superior Lig. transverso del atlas
Lig. alar
Figura 5-15c. ▲ Ligamentos de la articulación atlanto-axoidea con el fascículo longitudinal del ligamento cruciforme cortado (vista posterior, corte coronal)
Olinger9788416353774-ch005.indd 314 #
Lig. alar (cortado)
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 314
Fascículo longitudinal inferior
Lig. cruciforme del atlas
Lig. cruciforme del atlas
Lig. occipitoodontoideo medio Fascículo longitudinal superior (cortado) Lig. transverso del atlas
Lig. cruciforme del atlas
Lig. cruciforme del atlas
Articulación atlanto-axoidea media Articulación atlanto-axoidea lateral Fascículo longitudinal superior
Membrana tectoria (cortada)
Lig. alar
Figura 5-15d. ▲ Ligamentos de la articulación atlanto-axoidea (vista posterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:04 p.m.
Artrología
Articulación atlanto-axoidea media Articulación atlanto-axoidea lateral
DORSO 315
Figura 5-16b. Ligamentos de la articulación atlanto-axoidea con los ligamentos alares intactos (vista superior) ▲
Lig. transverso del atlas Fascículo longitudinal superior
Lig. nucal Membrana atlantooccipital posterior(cortada) Lig. amarillo Lig. longitudinal posterior Fascículo longitudinal superior (cortado)
Lig. alar
Lig. transverso del atlas Lig. alar Lig. occipitoodontoideo Lig. longitudinal medio anterior
Lig. cruciforme del atlas
Figura 5-16a. ▲ Ligamentos de la articulación atlanto-axoidea (vista superior) Fascículo longitudinal inferior Lig. transverso del atlas Fascículo longitudinal superior
Proceso odontoides
Figura 5-16c. ▲ Ligamentos de la articulación atlanto-axoidea con retiro de los ligamentos alares (vista superior)
Lig. occipitoodontoideo medio
Membrana atlantooccipital posterior
Membrana atlantooccipital anterior
tectoria
Lig. cruciforme del atlas
Membrana atlantooccipital anterior Fascículo longitudinal superior
Fascículo longitudinal superior
Membrana atlantooccipital posterior
Lig. transverso del atlas Fascículo longitudinal inferior
Lig. nucal
Lig. transverso del atlas
Proceso odontoides
Fascículo longitudinal inferior
Proceso odontoides Arco anterior del atlas
Lig. cruciforme del atlas
Lig. occipitoodontoideo medio Membrana
Ligamento amarillo Membrana tectoria
Lig. interespinoso
Lig. longitudinal anterior Lig. longitudinal posterior Lig. longitudinal anterior
Lig. longitudinal posterior
Figura 5-17a. ▲ Ligamentos de la articulación atlanto-axoidea (corte sagital)
Olinger9788416353774-ch005.indd 315 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 315
Figura 5-17b. ▲ Ligamentos de la articulación atlanto-axoidea (corte sagital)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:04 p.m.
316 DORSO
Artrología
Articulación cigapofisaria Sindesmosis vertebral Articulación intervertebral
Región cervical Lig. interespinoso
Lig. interespinoso Lig. nucal
Lig. nucal
Ligamento amarillo
Lig. longitudinal posterior
Cápsula articular cigapofisaria Cápsula articular cigapofisaria
Núcleo pulposo Anillo fibroso
Núcleo pulposo Anillo fibroso
Lig. intertransverso
Lig. intertransverso
Lig. longitudinal anterior
Lig. longitudinal anterior
Figura 5-18a. ▲ Ligamentos de la articulación vertebral cervical (vista superior)
Figura 5-18b. ▲ Ligamentos de la articulación vertebral cervical (vista superior)
Lig. longitudinal posterior Lig. intertransverso
Disco intervertebral
Disco intervertebral
Lig. longitudinal posterior
Ligamento amarillo
Lig. longitudinal anterior
Lig. longitudinal anterior
Lig. nucal Ligamento Lig. intertransverso amarillo
Lig. interespinoso Lig. nucal
Ligamento amarillo
Figura 5-19a. ▲ Ligamentos de la articulación vertebral cervical (vista anterior)
Figura 5-19b. ▲ Ligamentos de la articulación vertebral cervical (vista anterior)
Figura 5-19c. ▲ Ligamentos de la articulación vertebral cervical (corte sagital)
Lig. nucal
Lig. intertransverso
Lig. longitudinal anterior
Figura 5-19d. ▲ Ligamentos de la articulación vertebral cervical (corte externo)
Olinger9788416353774-ch005.indd 316 #
Lig. longitudinal Lig. interespinoso anterior Lig. longitudinal posterior
Figura 5-19e. ▲ Ligamentos de la articulación vertebral cervical (vista posterior)
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 316
C/M/Y/K
Lig. interespinoso Lig. nucal
Ligamento amarillo
Figura 5-19f. ▲ Ligamentos de la articulación vertebral cervical (vista posterior)
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:04 p.m.
Artrología
Articulación cigapofisaria Región torácica
Sindesmosis vertebral
Articulación intervertebral
Lig. supraespinoso Lig. supraespinoso
Lig. interespinoso
Lig. interespinoso Lig. intertransverso
Lig. intertransverso
Ligamento amarillo
Ligamento amarillo Lig. longitudinal posterior
Lig. longitudinal posterior
Núcleo pulposo
Núcleo pulposo
Anillo fibroso
Anillo fibroso
Disco intervertebral
Disco intervertebral
DORSO 317
Lig. longitudinal anterior
Lig. longitudinal anterior
Figura 5-20a. ▲ Ligamentos de la articulación vertebral torácica (vista superior)
Figura 5-20b. ▲ Ligamentos de la articulación vertebral torácica (vista superior) Lig. longitudinal posterior
Ligamento amarillo Lig. longitudinal posterior
Lig. intertransverso
Lig. longitudinal anterior
Lig. interespinoso
Ligamento intertransverso
Figura 5-21a. ▲ Ligamentos de la articulación vertebral torácica (vista anterior)
Lig. supraespinoso
Figura 5-21c. ▲ Ligamentos de la articulación vertebral torácica (corte sagital)
Figura 5-21e. ▲ Ligamentos de la articulación vertebral torácica (vista posterior)
Lig. longitudinal posterior Ligamento amarillo
Lig. longitudinal anterior
Lig. intertransverso Lig. interespinoso Lig. supraespinoso
Ligamento amarillo Vista anterior
Vista lateral
Figura 5-21b. ▲ Ligamentos de la articulación vertebral torácica (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch005.indd 317 #
Vista posterior
Figura 5-21d. ▲ Ligamentos de la articulación vertebral torácica (vista externa)
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 317
C/M/Y/K
Figura 5-21f. ▲ Ligamentos de la articulación vertebral torácica (vista posterior)
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:04 p.m.
318 DORSO
Artrología
Articulación cigapofisaria Región cervical
Sindesmosis vertebral
Lig. interespinoso
Lig. supraespinoso
Articulación intervertebral Lig. interespinoso
Lig. supraespinoso
Ligamento amarillo
Ligamento amarillo
Lig. intertransverso Lig. longitudinal posterior
Núcleo pulposo
Núcleo pulposo
Anillo fibroso
Anillo fibroso Lig. longitudinal anterior
Lig. longitudinal anterior
Figura 5-22a. ▲ Ligamentos de la articulación vertebral lumbar (vista superior)
Figura 5-22b. ▲ Ligamentos de la articulación vertebral lumbar (vista superior)
Lig. longitudinal Lig. longitudinal Lig. interespinoso Lig. longitudinal posterior posterior Lig. intertransverso posterior Ligamento Ligamento Lig. longitudinal amarillo Lig. supraespinoso amarillo anterior
Figura 5-23a. ▲ Ligamentos de la articulación vertebral lumbar (vista anterior)
Lig. intertransverso Lig. longitudinal anterior
Figura 5-23b. ▲ Ligamentos de la articulación vertebral lumbar (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch005.indd 318 #
Disco intervertebral
Lig. longitudinal posterior Disco intervertebral
Lig. intertransverso
Figura 5-23c. ▲ Ligamentos de la articulación vertebral lumbar (corte sagital)
Lig. intertransverso
Figura 5-23e. ▲ Ligamentos de la articulación vertebral lumbar (vista posterior)
Lig. supraespinoso Ligamento Lig. interespinoso Lig. longitudinal amarillo Lig. intertransverso posterior
Figura 5-23d. ▲ Ligamentos de la articulación vertebral lumbar (vista lateral)
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 318
Lig. intertransverso
C/M/Y/K
Figura 5-23f. ▲ Ligamentos de la articulación vertebral lumbar (vista posterior)
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:04 p.m.
DORSO 319
Artrología
Articulación lumbosacra Articulación sacrococcígea Lig. iliolumbar Lig. lumbosacro
Lig. iliolumbar Lig. lumbosacro
Lig. longitudinal anterior
Lig. longitudinal anterior
▲
Figura 5-24a. Ligamentos de las articulaciones lumbosacra y sacrococcígea (vista anterior)
Lig. sacroiliaco anterior Lig. sacrotuberoso mayor Lig. sacrotuberoso menor
Lig. sacroiliaco anterior Lig. sacrotuberoso mayor Lig. sacrotuberoso menor Lig. sacrococcígeo anterior
▲
Figura 5-24b. Ligamentos de las articulaciones lumbosacra y sacrococcígea (vista anterior)
Lig. sacrococcigeo anterior Membrana obturatriz
Lig. iliolumbar Lig. iliolumbar ▲
Figura 5-25a. Ligamentos de las articulaciones lumbosacra y sacrococcígea (vista posterior)
Lig. sacroiliaco posterior
Lig. sacroiliaco posterior
▲
Figura 5-25b. Ligamentos de las articulaciones lumbosacra y sacrococcígea (vista posterior)
Lig. sacroccígeo posterior
Lig. sacrotuberoso mayor
Lig. sacroespinoso Lig. sacrotuberoso mayor Membrana obturatriz
Lig. sacrococcígeo posterior Ligamento amarillo Lig. longitudinal anterior
Lig. sacrotuberoso menor
▲
Lig. sacrociático mayor Lig. sacrococcígeo anterior
Lig. iliolumbar Lig. sacroiliaco anterior
Lig. longitudinal anterior
Lig. sacrococcígeo posterior Lig. sacroiliaco posterior
Figura 5-26. Ligamentos de las articulaciones lumbosacra y sacrococcígea (corte sagital) ▲
Figura 5-27a. Ligamentos de las articulaciones lumbosacra y sacrococcígea (vista anteromedial)
Figura 5-27c. Ligamentos de las articulaciones lumbosacra y sacrococcígea (vista anterosuperior) ▲
Lig. longitudinal posterior
Lig. iliolumbar Lig. sacroiliaco Lig. lumbosacro anterior
▲
Figura 5-27b. Ligamentos de las articulaciones lumbosacra y sacrococcígea (vista posterior) Foramen ciático menor
Foramen Lig. sacrotuberoso ciático mayor mayor Lig. sacrotuberoso menor
Olinger9788416353774-ch005.indd 319 #
Lig. sacrotuberoso Lig. sacromayor tuberoso menor
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 319
C/M/Y/K
Lig. sacroLig. sacrotubetuberoso mayor roso menor
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:04 p.m.
320 DORSO 4
Miología
V. Miología Tabla 5-1. Músculos del dorso Músculo
Origen
Inserción
Acción
Inervación
1. Músculo trapecio
• 1/3 medial de la línea nucal posterior superior • Protuberancia occipital externa • Ligamento longitudinal posterior • Procesos espinosos de C7-T12
• 1/3 lateral de la clavícula • Acromion • Espina de la escápula
Todo el músculo: • Retrae la escápula • Rota hacia arriba la cavidad glenoidea Parte superior: • Eleva la escápula Parte inferior: • Deprime la escápula Con la escápula fija: • Extiende el cuello (bilateralmente) • Flexiona lateralmente el cuello (un solo lado) • Rota la cara alejándola (de manera unilateral)
• Nervio accesorio
2. Músculo dorsal ancho
• Procesos espinosos de T6-L5 • Costillas 9-12 • Cresta iliaca • Cresta sacra media a través de la fascia toracolumbar
• Fondo de la corredera bicipital
• Extiende el húmero • Aduce el húmero • Rota medialmente el húmero • Rota hacia abajo la cavidad glenoidea
• Nervio toracodorsal
1. Músculo romboides mayor
• Procesos espinosos de T2-T5
• Borde medial de la escápula (inferior a la espina)
• Retrae la escápula • Eleva la escápula • Rota hacia abajo la cavidad glenoidea
2. Músculo romboides menor
• Procesos espinosos de C7, T1
• Borde medial de la escápula (en la espina)
3. Músculo elevador de la escápula
• Tubérculos posteriores de los procesos transversos de C1-C4
• Borde medial de la escápula (superior a la espina)
• Retrae la escápula • Eleva la escápula • Rota hacia abajo la cavidad glenoidea Con la escápula fija: • Extiende el cuello (a ambos lados) • Flexión externa del cuello (de un solo lado)
1. Músculo serrato menor posteroinferior
• Parte más baja del ligamento longitudinal posterior • Procesos espinosos de C7- T3
• Caras superiores de las costillas 2-5
• Eleva las costillas durante la inspiración forzada • Propiocepción
• Nervios intercostales (2-5)
2. Músculo serrato menor posterosuperior
• Procesos espinosos de T11-L2
• Caras inferiores de las costillas 8-12
• Deprime las costillas durante la espiración forzada • Propiocepción
• Ramos anteriores de T9-12
1. Músculo esplenio de la cabeza
• Mitad inferior del lig. longitudinal posterior • Procesos espinosos de C7-T3/T4
• Proceso mastoides del h. temporal • 1/3 externo de la línea nucal posterior superior • H. occipital
• Extiende el cuello (a ambos lados) • Flexión externa del cuello (de un solo lado) • Rota la cara (unilateralmente)
• Ramos posteriores de C3-C5
2. Músculo esplenio del cuello
• Procesos espinosos de T3-T6
• Procesos transversos de C1-C3/C4
A. Plano 1 (extrínsecos)
B. Plano 2 (extrínsecos)
• N. dorsal de la escápula
C. Plano 3 (extrínsecos)
D. Plano 4 (intrínsecos)
• Ramos posteriores de C5-C7
E. Plano 5 (intrínsecos) músculos erectores de la columna vertebral Músculo iliocostal 1. Músculo iliocostal lumbar
• Cresta iliaca posteromedial • Cresta sacra intermedia • Cresta sacra lateral
• Ángulos de las costillas 7-12
2. Músculo iliocostal torácico
• Ángulos de las costillas 7-12
• Ángulos de las costillas 1-6 • Procesos transversos de C7
3. Músculo iliocostal cervical
• Ángulos de las costillas 3–6
• Tubérculos posteriores de los procesos transversos de C4-C6
Olinger9788416353774-ch005.indd 320 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 320
• Mantiene la postura erecta (a ambos lados) • Extiende la columna vertebral (a ambos lados) • Flexiona externamente la columna vertebral (un solo lado)
• Ramos posteriores de los nervios cervicales, torácicos y lumbares espinales
• Extiende el cuello (a ambos lados) • Flexiona externamente el cuello (un solo lado)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:04 p.m.
Miología Músculo
Origen
Inserción
Acción
1. Músculo longísimo
• Procesos transversos de L1-L5 • Procesos accesorios de L1-L5 • Cresta iliaca posteromedial • Cresta sacra lateral • Cresta sacra intermedia • Cresta sacra media
• Costillas 3-12 entre el tubérculo costal y el ángulo de las costillas
• Mantiene la postura erecta (a ambos lados) • Extiende la columna vertebral (a ambos lados) • Flexiona la columna vertebral (unilateralmente)
2. Músculo transverso del cuello
• Procesos transversos de T1-T5
• Tubérculos posteriores de los procesos transversos de C2-C6 • Procesos articulares de C2-C6
• Extiende el cuello (bilateralmente) • Flexiona el cuello (unilateralmente)
3. Músculo complejo menor
• Procesos transversos de T1-T5 • Procesos articulares de C5-C7
• Proceso mastoides del h. temporal
1. Músculo espinoso del dorso
• Procesos espinosos de T11-L2
• Procesos espinosos de T1-T8
• Mantiene la postura erecta (a ambos lados) • Extiende la columna vertebral (a ambos lados) • Flexiona la columna vertebral (hacia un solo lado)
2. Músculo espinoso de la nuca
• Procesos espinosos de C7 • Ligamento longitudinal posterior más inferior
• Procesos espinosos de T2
• Extiende el cuello (ambos lados) • Flexiona el cuello (hacia un solo lado)
DORSO 321 Inervación
Músculos longísimos
Espinales
3. Músculo digástrico de • Procesos espinosos de C7 la nuca • Ligamento longitudinal posterior más inferior
• Ramos posteriores de los nervios espinales cervicales, torácicos y lumbares
14
• Suele fundirse con el músculo semidigástrico de la nuca
F. Plano 6 (intrínsecos) músculos transversoespinosos Músculos semiespinosos 1. Músculo complejo mayor
• Procesos transversos de C7-T6 • Procesos articulares de C4-C6
• Entre las líneas nucales posteriores superior e inferior en el h. occipital
• Extiende la cabeza • Rota la cara alejándola de la línea media
2. Músculo semiespinoso de la nuca
• Procesos transversos de T1-T6
• Procesos espinosos de C2-C5
3. Músculo semiespinoso dorsal
• Procesos transversos de T6-T12
• Procesos espinosos de C6-T4
• Extiende la columna vertebral • Rota la columna alejándola de la línea media
4. Músculos multífidos (lumbar, torácico, cervical)
• Procesos mamilares de las vértebras lumbares • Procesos transversos de las vértebras torácicas • Procesos articulares de C4-C7
• Procesos espinosos de 3-4, segmentos superiores; no se inserta en el atlas
• Extiende la columna vertebral • Rota la columna vertebral alejándola de la línea media
5. Músculos rotadores largos (lumbares, torácicos, cervicales)
• Procesos transversos
• Raíces de los procesos espinosos de 2 segmentos superiores
6. Músculos rotadores cortos (lumbares, torácicos, cervicales)
• Procesos transversos
• Raíces de los procesos espinosos adyacentes
• Extiende la columna vertebral • Rota la columna vertebral alejándola de la línea media • Propiocepción
• Ramos posteriores de los nervios espinales cervicales, torácicos y lumbares
G. Otros músculos profundos del dorso 1. Músculo interespinoso
• Procesos espinosos
• Procesos espinosos adyacentes
• Extiende la columna
2. Músculo intertransverso
• Procesos transversos
• Procesos transversos adyacentes
• Flexiona la columna vertebral a los lados
• Procesos espinosos del axis (C2)
• Vista lateral de la línea nucal posterior inferior
• Extiende la cabeza • Rota la cara alejándola de la línea media
2. Músculo recto menor • Tubérculo posterior del atlas de la cabeza (C1)
• Por debajo de la línea nucal posterior inferior
• Extiende la cabeza
3. Músculo oblicuo mayor de la cabeza
• Proceso transverso del atlas (C1)
• Entre las líneas nucales posteriores superior e inferior
• Extiende la cabeza • Flexiona la cabeza a los lados
4. Músculo oblicuo menor de la cabeza
• Proceso espinoso del axis (C2)
• Proceso transverso del atlas • Rota la cara alejándola de la línea (C1) media
• N. suboccipital (rama posterior del 1er n. espinal cervical)
H. Región suboccipital 1. Músculo recto mayor de la cabeza
Olinger9788416353774-ch005.indd 321 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 321
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
• N. suboccipital (ramo posterior del 1er n. espinal cervical)
02/06/16 7:04 p.m.
322 DORSO
Miología
Plano 1 (extrínsecos)
M. trapecio
M. trapecio
M. dorsal ancho
M. dorsal ancho
Figura 5-28b. ▲ Plano 1 de los músculos del dorso (vista posterior)
Figura 5-28a. ▲ Plano 1 de los músculos del dorso (vista posterior)
Olinger9788416353774-ch005.indd 322 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 322
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:04 p.m.
Miología
DORSO 323
Músculo trapecio Tercio interno de la línea nucal posterior superior del hueso occipital (origen)
N. accesorio (NC XI) (inervación)
Protuberancia occipital externa (origen)
1/3 lateral de la clavícula (inserción) Espina de la escápula (inserción) Acromion (inserción)
Lig. nucal (origen)
Acción: Todo el músculo: -Rota la cavidad glenoidea hacia arriba -Retrae la escápula Fibras superiores: -Elevan la escápula Fibras inferiores: -Deprimen la escápula Con la escápula fija: -Extiende el cuello (a ambos lados) -Flexión externa del cuello y rotación de la cara, alejándola (unilateralmente)
Procesos espinosos de C7-T12 (origen)
▲
Figura 5-29. Músculo trapecio (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Músculo dorsal ancho N. toracodorsal (inervación) Fondo de la corredera bicipital del húmero (inserción)
Procesos espinosos de T6-T12 (origen) Costillas 9-12 (origen)
Procesos espinosos de L1-5 (origen)
Acción:
-Extiende el húmero -Aduce el húmero -Rota medialmente el húmero -Rota hacia abajo la cavidad glenoidea
Cresta iliaca (origen)
Cresta sacra media a través de la fascia toracolumbar (origen)
▲
Figura 5-30. Músculo dorsal ancho (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9788416353774-ch005.indd 323 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 323
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:04 p.m.
324 DORSO
Miología
Plano 2 (extrínsecos)
M. elevador de la escápula M. romboides menor M. elevador de la escápula
M. romboides mayor
M. romboides menor M. romboides mayor
Vista posterior
Figura 5-31b. ▲ Plano 2 de los músculos del dorso (vista posterior)
Figura 5-31a. ▲ Plano 2 de los músculos del dorso (vista posterior)
Olinger9788416353774-ch005.indd 324 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 324
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:04 p.m.
Miología
DORSO 325
Músculo romboides mayor N. dorsal de la escápula (inervación)
Procesos espinosos de T2-T5 (origen) Borde medial de la escápula (inferior a la espina) (inserción)
Acción:
-Retrae la escápula -Eleva la escápula -Rota hacia abajo la cavidad glenoidea
Figura 5-32. ▲ Músculo romboides mayor (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Músculo romboides menor N. dorsal de la escápula (inervación)
Borde medial de la escápula en la espina (inserción)
Procesos espinosos de C7-T1 (origen)
Acción:
-Retrae la escápula -Eleva la escápula -Rota hacia abajo la cavidad glenoidea
Figura 5-33. ▲ Músculo romboides menor (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Músculo elevador de la escápula
Tubérculos posteriores de los procesos transversos de C1-4 (origen)
N. dorsal de la escápula (inervación) Borde medial de la escápula (arriba de la espina) (inserción)
Acción:
-Retrae la escápula -Eleva la escápula -Rota hacia abajo la cavidad glenoidea
Con la escápula fija: -Extiende el cuello (a ambos lados) -Flexiona el cuello (unilateralmente)
Figura 5-34. ▲ Músculo elevador de la escápula (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9788416353774-ch005.indd 325 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 325
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:05 p.m.
326 DORSO
Miología
Plano 3 (extrínsecos) Vista posterior
M. serrato posterosuperior
M. serrato menor posterosuperior
M. serrato menor posteroinferior
M. serrato menor posteroinferior
Figura 5-35a. ▲ Plano 3 de los músculos del dorso (vista posterior)
Olinger9788416353774-ch005.indd 326 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 326
Figura 5-35b. ▲ Plano 3 de los músculos del dorso (vista posterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:05 p.m.
Miología
DORSO 327
Músculo serrato menor posterosuperior Nn. intercostales de 2º a 5º (debajo del músculo) (inervación)
Lig. nucal (origen)
Vista superior de las costillas 2-5 (inserción)
Procesos espinosos de C7-C3 (origen)
Acción:
-Elevar las costillas durante la inspiración forzada -Propiocepción
Figura 5-36. ▲ Músculo serrato menor posterosuperior (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Músculo serrato menor posteroinferior Ramos anteriores de T9-12 (inervación)
Vista inferior de las costillas 8-12 (inserción)
Procesos espinosos de T11-L2 (origen)
Acción:
-Deprime las costillas durante la espiración forzada -Propiocepción
Figura 5-37. ▲ Músculo serrato menor posteroinferior (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9788416353774-ch005.indd 327 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 327
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:05 p.m.
328 DORSO
Miología
Plano 3 (intrínsecos) M. esplenio de la cabeza M. esplenio del cuello
M. esplenio de la cabeza M. esplenio del cuello
Figura 5-38a. ▲ Plano 4 de los músculos del dorso (vista posterior)
Olinger9788416353774-ch005.indd 328 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 328
Figura 5-38b. ▲ Plano 4 de músculos del dorso (vista posterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:05 p.m.
Miología
Músculo esplenio de la cabeza
DORSO 329
Músculo esplenio del cuello Ramas posteriores (C5-7) (inervación)
Ramas posteriores (C3-5) (inervación)
1/3 lateral de la línea nucal posterior superior del h. occipital (inserción)
Procesos transversos de C1-3(4) (inervación)
Proceso mastoides del h. temporal (inserción)
Mitad inferior del lig. longitudinal posterior (origen) Procesos espinosos de T3-6 (origen) Procesos espinosos de C7-T3 (4) (origen)
Acción:
Acción:
-Extiende el cuello (bilateralmente) -Flexión externa del cuello (unilateral) -Rotación de la cara alejándola de la línea media (unilateral)
-Extiende el cuello (bilateralmente) -Flexiona el cuello alejándose de la línea media (unilateralmente) -Rota la cara hacia adelante (unilateralmente)
Figura 5-39. ▲ Músculo esplenio de la cabeza (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
M. esplenio de la cabeza
Figura 5-40. ▲ Músculo esplenio del cuello (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
M. esplenio del cuello
Vista posterolateral
Figura 5-41. ▲ Músculos esplenio de la cabeza y del cuello (vista posterolateral)
Olinger9788416353774-ch005.indd 329 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 329
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:05 p.m.
330 DORSO
Miología
Plano 5 (intrínsecos; el más grande). Grupo de erectores de la columna vertebral
M. longísimo de la cabeza
M. espinal de la nuca M. espinal cervical
M. iliocostal cervical
M. longísimo cervical
M. iliocostal torácico
M. toracoespinal
M. longísimo torácico
M. iliocostal lumbar
Inervación: Ramos posteriores de los nervios espinales cervicales, torácicos y lumbares
Figura 5-42a. ▲ Plano 5 de músculos del dorso, grupo de erectores de la columna vertebral (vista posterior)
Olinger9788416353774-ch005.indd 330 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 330
Figura 5-42b. ▲ Plano 5 de músculos del dorso, grupo de erectores de la columna vertebral (vista posterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:05 p.m.
DORSO 331
Miología
Músculos iliocostales (grupo lateral)
Figura 5-44. Músculo iliocostal cervical (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación ▲
Figura 5-43. Distribución regional de los músculos iliocostales (vista posterior) ▲
Tubérculos posteriores de los procesos transversos de C4-6 (inserción)
Acción:
M. Iliocostal cervical
Ángulos de las costillas 3-6 (origen)
-Extiende el cuello (bilateralmente) -Flexión de la columna vertebral alejándola de la línea media (unilateral) -Flexión del cuello alejándolo de la línea media (unilateral) Proceso transverso de C7 (inserción) Ángulos de las costillas 1-6 (inserción)
▲
Figura 5-45. Músculo iliocostal torácico (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
M. iliocostal torácico
Acción:
Ángulos de las costillas 7-12 (origen)
-Mantiene una postura erecta (bilateralmente) -Extiende la columna vertebral (a ambos lados) -Flexiona la columna vertebral alejándola de la línea media (de manera unilateral)
Ángulos de las costillas 7–12 (inserción) M. iliocostal lumbar
▲
Figura 5-46. Músculo iliocostal lumbar (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación Cresta iliaca posteromedial (origen)
Acción:
Cresta sacra media (intermedia) (origen) Cresta sacra lateral (origen)
Olinger9788416353774-ch005.indd 331 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 331
C/M/Y/K
-Mantiene una postura erecta (a ambos lados) -Extiende la columna vertebral (a ambos lados) -Flexiona la columna vertebral alejándola de la línea media (de un solo lado)
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:05 p.m.
332 DORSO
Miología
Músculos largos (grupo intermedio) Figura 5-48. Músculo complejo menor (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación ▲
▲
Figura 5-47. Distribución regional de los músculos largos (vista posterior) Proceso mastoides del h. temporal (inserción) M. longísimo de la cabeza
Acción: -Extensión del cuello (bilateralmente) -Flexión lateral del cuello (unilateral) -Rotación facial alejándose de la línea media (unilateral)
Procesos articulares de C5-7 (origen) Procesos transversos de T1-5 (origen)
Tubérculos posteriores de los procesos transversos y articulares de C2-6 (inserción) ▲
Figura 5-49. Músculo longísimo cervical (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
M. longísimo cervical
Acción:
Procesos transversos de T1-5 (origen)
-Extensión del cuello (bilateral) -Flexión del cuello alejándolo de la línea media (unilateralmente)
Procesos transversos de T1-L2 (inserción)
Costillas 3-12 entre el tubérculo costal y el ángulo de las costillas M. longísimo torácico
Procesos transversos y accesorios de L1-5 (origen)
▲
Figura 5-50. Músculo longísimo torácico (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Cresta iliaca posteromedial (origen) Cresta sacra lateral (origen)
Cresta sacra interna (intermedia) (origen)
Acción:
-Mantener una postura erecta (bilateral) -Extender la columna vertebral (bilateralmente)
Cresta sacra media (origen)
Olinger9788416353774-ch005.indd 332 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 332
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:05 p.m.
Miología
Músculos espinosos (grupo interno)
DORSO 333
Figura 5-52. Mm. digástrico y espinoso de la nuca (vista posterior) que muestran origen, inserción, acción e inervación ▲
Figura 5-51. Distribución regional de los músculos espinosos (vista posterior) ▲
Las fibras se unen con las del m. digástrico de la nuca (inserción)
M. digástrico de la nuca
(por lo general no bien desarrollado)
Proceso espinoso de C2 (inserción)
Acción:
M. espinoso de la nuca
(por lo general no bien desarrollado)
Lig. nucal (origen) Proceso espinoso de C7 (origen)
-Extiende el cuello (bilateralmente) -Flexión externa de la columna vertebral (unilateral) -Flexión externa del cuello (unilateral)
Procesos espinosos de T1-8 (inserción)
M. espinoso del dorso
Procesos espinosos de T11-L2 (origen)
Acción: -Mantiene la postura erecta (bilateralmente) -Extiende la columna vertebral (bilateralmente)
Figura 5-54a. Vista posterior del cuello que muestra las porciones de los músculos erectores de la columna vertebral de la cabeza y el cuello (vista posterior)
Figura 5-53. ▲ Músculo espinoso del dorso (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
▲
M. semiespinal de la nuca
M. longísimo de la cabeza M. longísimo del cuello M. iliocostal cervical
M. esplenio de la cabeza
Figura 5-54b. ▲ Vista posterolateral del cuello que muestra las porciones cervical y de la cabeza de los músculos erectores de la columna vertebral (vista posterolateral)
M. elevador de la escápula
Olinger9788416353774-ch005.indd 333 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 333
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:05 p.m.
334 DORSO
Miología
Plano 6 (intrínsecos). Grupo de los músculos transversoespinosos Vista posterior
Procesos espinosos (inserción) Vista posterior
M. semiespinal de la nuca Inervación: Ramos posteriores de los nervios espinales cervicales, torácicos y lumbares
M. semiespinosos
M. multífidos
M. rotador largo
M. rotador corto
M. semiespinoso del dorso Proceso transverso (origen)
Figura 5-56a. ▲ Acercamiento de los músculos transversoespinosos aislados de un solo proceso transverso torácico (vista posterior)
M. semiespinosos
M. multífidos
M. rotador largo M. multífido lumbar M. rotador corto
Figura 5-55a. ▲ Plano 6. Grupo de los músculos transversoespinosos del dorso (vista posterior)
Figura 5-55b. ▲ Plano 6. Grupo de los músculos transversoespinosos del dorso (vista posterior)
Proceso transverso (origen)
Proceso espinoso (inserción)
Figura 5-56b. ▲ Acercamiento de los músculos transversoespinosos todos aislados de un solo proceso torácico transverso (vista posterior)
Olinger9788416353774-ch005.indd 334 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 334
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:05 p.m.
Miología
DORSO 335
Plano 6 (intrínsecos). Grupos de músculos transversoespinosos Figura 5-58. Músculo semiespinal de la cabeza (vista posterior) Músculo complejo mayor que muestra origen, inserción, acción e inervación (se extiende hasta 5 a 6 segmentos por arriba) ▲
Entre las líneas curvas superior e inferior del h. occipital (inserción)
M. semiespinal de la cabeza
Procesos articulares de C4-6 (origen) Procesos transversos de C7-T6 (origen)
Acción:
-Extensión de la cabeza -Rotación de la cara alejándose de la línea media
Procesos espinosos de C2-5 (inserción)
M. semiespinal de la nuca
▲
Figura 5-59. Músculo semiespinoso de la nuca (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación Procesos transversos de T1-6 (origen)
Acción: -Extensión de la columna vertebral -Rotación de la columna vertebral hacia afuera
M. semiespinoso dorsal
Procesos espinosos de C6-T4 (inserción)
Procesos transversos de T6-12 (origen)
Acción: -Extiende la columna vertebral -Rota la columna vertebral alejándola de la línea media
Inervación: Ramos posteriores de los nervios espinales cervicales, torácicos y lumbares
Figura 5-57. ▲ Distribución regional de los músculos semiespinosos transversos (vista posterior)
Olinger9788416353774-ch005.indd 335 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 335
Figura 5-60. ▲ Músculo semiespinoso dorsal (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:05 p.m.
336 DORSO
Miología
Músculos multífidos (se extienden de 3 a 4 segmentos por arriba)
Músculos rotadores largo y corto
Acción:
Acción:
-Extienden la columna vertebral -Rotan la columna vertebral alejándola de la línea media
-Extienden la columna vertebral -Rotan la columna vertebral alejándola de la línea media -Propiocepción
Mm. rotadores largos del cuello
Procesos espinosos (3-4 segmentos superiores) (inserción) Mm. multífidos cervicales
(por lo general no bien desarrollados)
Procesos articulares de C4-7 (origen)
Mm. rotadores cortos del cuello
(por lo general no bien desarrollados)
Raíces de los procesos espinosos adyacentes (inserción) Procesos transversos (origen) Raíces de los procesos espinosos adyacentes (inserción) Mm. multífidos torácicos
Procesos transversos (origen)
M. rotador largo del dorso
Raíces de los procesos espinosos de 2 segmentos superiores (inserción)
M. rotador corto del dorso
Procesos transversos (origen) Procesos espinosos (3-4 segmentos por arriba) (inserción)
M. rotador largo lumbar
(por lo general no bien desarrollado)
Procesos mamilares (origen) Mm. multífidos lumbares
Procesos transversos (origen)
M. rotador corto lumbar
(por lo general no bien desarrollado)
Inervación: Ramos posteriores de los nervios espinales cervicales, torácicos y lumbares
Figura 5-61. ▲ Distribución regional de los músculos multífidos (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9788416353774-ch005.indd 336 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 336
Figura 5-62. ▲ Distribución regional de los músculos rotadores (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:05 p.m.
Miología
DORSO 337
Otros músculos profundos del dorso Mm. interespinosos
Mm. intertransversos M. intertransverso cervical posterior medial M. intertransverso cervical posterior lateral* Tubérculo posterior del proceso transverso cervical adyacente (inserción) Tubérculo posterior del proceso transverso cervical (origen) M. intertransverso cervical anterior *
Mm. interespinosos del cuello
Tubérculo anterior del proceso transverso cervical adyacente (inserción) Tubérculo anterior del proceso transverso cervical (origen) Mm. intertransversos torácicos Proceso transverso adyacente (inserción)
Mm. interespinosos del tórax
Proceso transverso (origen) Proceso espinoso adyacente (inserción)
Mm. intertransversos cervicales posteriores medial y lateral
Mm. intertransversos lumbares externos *
Proceso espinoso (origen)
Proceso transverso adyacente (inserción) Proceso transverso (origen)
M. interespinoso lumbar
Mm. intertransversos lumbares internos Proceso mamilar adyacente (inserción)
Acción:
Proceso mamilar (origen)
-Flexión externa de la columna vertebral
Acción: -Extienden la columna vertebral Inervación: Ramos posteriores de los nervios espinales cervicales, torácicos y lumbares
Figura 5-63. ▲ Músculos interespinosos (vista posterior) que muestran origen, inserción, acción e inervación
Olinger9788416353774-ch005.indd 337 #
Inervación: De los mm. intertransversos cervicales posteriores internos, torácicos y lumbares internos
*Inervación: De los mm. intertransversos cervicales posteriores externos, cervicales anteriores y lumbares externos
Ramos posteriores de los nervios espinales cervicales, torácicos y lumbares
Ramos musculares anteriores de los nervios espinales cervicales, torácicos y lumbares
Figura 5-64. ▲ Músculos intertransversos (vista posterior) que muestran origen, inserción, acción e inervación
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 337
C/M/Y/K
Figura 5-65. ▲ Músculos intertransversos de la región cervical (vista lateral) que muestran origen, inserción, acción e inervación
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:05 p.m.
338 DORSO
Miología
Músculos suboccipitales
M. recto menor de la cabeza M. recto mayor de la cabeza
M. oblicuo mayor de la cabeza M. oblicuo menor de la cabeza
Vista posterior
Figura 5-66a. ▲ Músculos de la región suboccipital (vista posterior)
Figura 5-66b. ▲ Músculos de la región suboccipital (vista posterior)
M. recto mayor de la cabeza
M. recto menor de la cabeza
Parte lateral de la línea nucal inferior del h. occipital (inserción)
Por debajo de la línea nucal inferior del h. occipital (inserción) Tubérculo posterior del atlas (origen)
Proceso espinoso del axis (origen)
Acción:
-Extensión de la cabeza -Rotación de la cara alejándola de la línea media
Figura 5-67. ▲ Músculo recto mayor de la cabeza (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Acción: -Extensión de la cabeza
Figura 5-68. ▲ Músculo recto menor de la cabeza (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
M. oblicuo mayor de la cabeza
M. oblicuo menor de la cabeza
Entre las líneas nucales superior e inferior del h. occipital (inserción)
Procesos transversos del atlas (inserción)
Procesos transversos del atlas (origen)
Procesos espinosos del axis (origen)
Acción:
Acción:
-Extensión de la cabeza -Flexión externa de la cabeza
-Rotación de la cara alejándola de la línea media
Inervación: N. suboccipital (ramo posterior del primer nervio espinal cervical)
Figura 5-69. ▲ Músculo oblicuo mayor de la cabeza (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9788416353774-ch005.indd 338 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 338
Figura 5-70. ▲ Músculo oblicuo menor de la cabeza (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:05 p.m.
Angiología
V. Angiología A. Arco de la aorta 1. Tronco braquiocefálico a. A. subclavia derecha: véase A. subclavia izquierda b. A. carótida común derecha 2. A. carótida común izquierda 3. A. subclavia izquierda a. A. vertebral: transcurre en la parte superior dentro de los forámenes transversos de las vértebras cervicales C6-T1; emerge por el foramen transverso del atlas; cruza sobre el arco posterior del atlas, donde es visible en el piso del triángulo suboccipital; perfora la membrana atlantooccipital; envía una rama anterior para unirse con una contralateral similar de la a. espinal anterior y una rama posterior (a. espinal posterior); después ingresa a la fosa craneal posterior a través del foramen magno y se reúne con la a. vertebral contralateral para formar la a. basilar i. A. espinal anterior: formada por una rama de cada a. vertebral que se unen en la línea media; transcurre en la parte inferior dentro de la fisura media anterior; da origen a las aa. sulcales; emite adicionalmente las aa. medulares segmentarias anteriores, a todo lo largo de la médula espinal (a) A. sulcal: irriga los 2/3 anteriores de la médula espinal ii. Aa. espinales posteriores: arterias pares derivadas de la a. vertebral; transcurren en la parte inferior a lo largo de la médula espinal; pueden nacer de la a. cerebelosa posteroinferior; emiten adicionalmente aa. medulares segmentarias posteriores a lo largo de la médula espinal iii. Ramas ecuatoriales: se presentan en cada nivel de la columna vertebral; irrigan las vértebras iv. Ramas periósticas: se presentan en cada nivel de la columna vertebral; irrigan el periostio de las vértebras v. Ramas espinales: se presentan en cada nivel de la columna vertebral; transcurren a través del foramen intervertebral y dan origen a ramas anterior y posterior del conducto vertebral; también originan las aa. radiculares anteriores y posteriores o las aa. segmentarias medulares anteriores y posteriores (a) Rama anterior del conducto vertebral: da origen a las ramas ascendente y descendente, que se comunican con otras ramas anteriores del conducto vertebral; también originan la a. nutricia (i) A. nutricia: riega la cavidad medular del cuerpo vertebral (b) Rama del conducto vertebral posterior: irriga el arco vertebral (c) Aa. radiculares anteriores: ocurren en cada nivel donde nace una rama espinal, a menos que sea sustituida por una a. medular segmentaria anterior, más grande; irrigan las raíces ventrales de los nn. espinales (d) Aa. radiculares posteriores: ocurren en cada nivel donde nace una rama espinal, a menos que sea sustituida por una a. medular segmentaria posterior, más grande; irrigan las raíces dorsales de los nn. espinales (e) Aa. medulares segmentarias anteriores: ocurren esporádicamente cerca de los ensanchamientos lumbosacro y cervical de la médula espinal, en lugar de aa. radiculares; se vacían directamente en la a. espinal anterior
Olinger9788416353774-ch005.indd 339 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 339
DORSO 339
(f) Aa. medulares segmentarias posteriores: se encuentran esporádicamente cerca de los aumentos de volumen cervical y lumbosacro de la médula espinal en lugar de aa. radiculares; se vacían directamente en la a. espinal posterior b. A. torácica interna: transcurre hacia abajo para irrigar la cara posterior de la pared torácica anterior c. Tronco tirocervical i. A. tiroidea inferior: transcurre hacia arriba para irrigar la glándula tiroides (a) A. cervical ascendente: da origen a las siguientes ramas en la región cervical alta (i) Ramas ecuatoriales: se presentan en cada nivel de la columna vertebral; irrigan a las vértebras (ii) Ramas periósticas: se presentan en cada nivel de la columna vertebral; irrigan el periostio de las vértebras (iii) Ramas espinales: se presentan en niveles cervicales superiores de la columna vertebral; transcurren a través de los forámenes intervertebrales y dan origen a las ramas anterior y posterior del conducto vertebral; también originan las aa. radiculares anterior y posterior o las aa. medulares segmentarias anterior y posterior • Rama del conducto vertebral anterior: da origen a las ramas ascendente y descendente, que se comunican con otras ramas anteriores del conducto vertebral; también originan aa. nutricias • Aa. nutricias: irrigan la cavidad medular del cuerpo vertebral • Rama posterior del conducto vertebral: irriga al arco vertebral • Aa. radiculares anteriores: se presentan en cada nivel donde emerge una rama espinal, a menos que sea sustituida por una a. medular segmentaria anterior, más grande; irriga las raíces ventrales de los nn. espinales • A. radicular posterior: se encuentra en cada nivel de salida de las ramas espinales, a menos que sea sustituida por una a. medular segmentaria posterior, más grande; irriga las raíces dorsales de los nn. espinales • Aa. medulares segmentarias anteriores: se presentan esporádicamente cerca de los ensanchamientos cervical y lumbosacro de la médula espinal en lugar de aa. radiculares; se vacían directamente en la a. espinal anterior • Aa. medulares segmentarias posteriores: se presentan esporádicamente cerca de los ensanchamientos cervical y lumbosacro de la médula espinal en lugar de aa. radiculares; se vacían directamente en la a. espinal posterior ii. A. supraescapular: transcurre sobre la escápula para irrigar a los mm. supraespinoso e infraespinoso iii. A. transversa del cuello: transcurre en dirección posterior a través del cuello donde emite ramas variables profundas y superficiales; si no hay ramificación, transcurre hasta la superficie profunda del m. trapecio
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:05 p.m.
340 DORSO
Angiología
(a) R ama superficial: transcurre con el m. espinoso del dorso a lo largo de la superficie profunda del m. trapecio (b) Rama profunda: cuando está presente, sustituye a la a. dorsal de la escápula, transcurre a lo largo del borde medial de la escápula e irriga a los mm. elevador de la escápula, romboides menor y mayor d. Tronco costocervical i. A. cervical profunda: origina las siguientes ramas en la región cervical superior (a) Ramas ecuatoriales: se presentan en cada nivel de la columna vertebral; riegan las vértebras (b) Ramas periósticas: se presentan en cada nivel de la columna vertebral; irrigan el periostio de las vértebras (c) Ramas espinales: se presentan en cada nivel cervical de la columna vertebral; transcurren a través del foramen intervertebral y dan origen a las ramas anterior y posterior del conducto vertebral; también originan las aa. radiculares anterior y posterior o las aa. medulares segmentarias anterior y posterior (i) Rama del conducto vertebral anterior: origina las ramas ascendente y descendente que se comunican con otras ramas anteriores del conducto vertebral; también originan aa. nutricias • Aa. nutricias: irrigan la cavidad medular del cuerpo vertebral (ii) Rama del conducto vertebral posterior: irriga al arco vertebral (iii) Aa. radiculares anteriores: se presentan en cada nivel de la salida de una rama espinal, a menos que sea sustituida por una a. medular segmentaria anterior, más grande; riegan las raíces ventrales de los nn. espinales (iv) Aa. radiculares posteriores: se presentan en cada nivel donde nace una rama espinal, a menos que sea sustituida por una a. medular segmentaria posterior, más grande; irrigan las raíces dorsales de los nn. espinales (v) Aa. medulares segmentarias anteriores: se presentan esporádicamente cerca de los ensanchamientos cervical y lumbosacro de la médula espinal en lugar de una a. radicular; se vacían directamente en la a. espinal anterior (vi) Aa. medulares segmentarias posteriores: se encuentran esporádicamente cerca de los ensanchamientos cervical y lumbosacro de la médula espinal en lugar de una a. radicular; se vacían directamente en la a. espinal posterior ii. A. intercostal superior: transcurre por debajo de la primera costilla e. A. dorsal de la escápula: surge de manera variable de la tercera parte de la a. subclavia; transcurre en la parte superior a la escápula y después por su borde medial; irriga los mm. elevador de la escápula y romboides; cuando nace de la a. transversa del cuello se llama rama profunda de la a. transversa del cuello B. Aorta torácica (descendente): para una lista completa, véase Tórax 1. Aa. intercostales posteriores: ramas segmentarias de la aorta descendente a. Ramas dorsales: transcurren con las ramas posteriores de los nervios espinales; irrigan los procesos espinosos con ramas periósticas y nutricias
Olinger9788416353774-ch005.indd 340 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 340
b. Ramas ecuatoriales: se encuentran en cada nivel de la columna vertebral; irrigan a las vértebras c. Ramas periósticas: se encuentran en cada nivel de la columna vertebral; irrigan el periostio de las vértebras d. Ramas espinales: se presentan en cada nivel torácico de la columna vertebral; transcurren por el foramen intervertebral y dan lugar a ramas anterior y posterior del conducto vertebral; también originan aa. radiculares anteriores y posteriores o aa. medulares segmentarias anteriores y posteriores i. Rama anterior del conducto vertebral: origina ramas ascendentes y descendentes que se comunican con otras ramas anteriores del conducto vertebral; también producen aa. nutricias (a) Aa. nutricias: irrigan la cavidad medular del cuerpo vertebral ii. Rama del conducto vertebral posterior: irriga el arco vertebral iii. Aa. radiculares anteriores: se encuentran en cada nivel en que surge una rama espinal, a menos que sean sustituidas por una a. medular segmentaria anterior, más grande; irrigan las raíces ventrales de los nn. espinales iv. Aa. radiculares posteriores: se encuentran en cada nivel en que emerge una rama espinal, a menos que sean sustituidas por una a. medular segmentaria posterior, más grande; irrigan las raíces dorsales de los nn. espinales v. A. medular segmentaria anterior: se encuentra esporádicamente cerca de los ensanchamientos cervical y lumbosacro de la médula espinal, en lugar de una a. radicular; se vacían directamente en la a. espinal anterior vi. A. medular segmentaria posterior: se presenta esporádicamente cerca de los ensanchamientos cervical y lumbosacro de la médula espinal en lugar de una a. radicular; se vacía directamente en la a. espinal posterior 2. A. subcostal: arteria segmentaria de T12 a. Rama dorsal: transcurre con la rama posterior del nn. espinal; irriga los procesos espinosos con ramas periósticas y nutricias b. Ramas ecuatoriales: se encuentran en cada nivel de la columna vertebral; irrigan a las vértebras c. Ramas periósticas: se encuentran en cada nivel de la columna vertebral; irrigan al periostio de las vértebras d. Ramas espinales: se encuentran a nivel de T12 de la columna vertebral; transcurren a través del foramen intervertebral y dan origen a las ramas anterior y posterior del conducto vertebral; también originan las aa. radiculares anterior y posterior o las aa. medulares segmentarias posterior y anterior i. Rama anterior del conducto vertebral: origina ramas ascendente y descendente, que se comunican con otras ramas anteriores del conducto vertebral; también originan aa. nutricias (a) A a. nutricias: irrigan la cavidad medular del cuerpo vertebral ii. Rama posterior del conducto vertebral: irriga el arco vertebral iii. Aa. radiculares anteriores: se presentan en cada nivel en que haya una rama espinal, a menos que sea sustituida por una a. medular segmentaria anterior, más grande; irriga las raíces ventrales de los nn. espinales
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:05 p.m.
Angiología
iv. Aa. radiculares posteriores: se presentan en cada nivel en que emerge una rama espinal, a menos que sean sustituidas por una a. medular segmentaria posterior, más grande; irriga las raíces dorsales de los nn. espinales v. Aa. medulares segmentarias anteriores: se presentan esporádicamente cerca de los ensanchamientos cervical y lumbosacro de la médula espinal, en lugar de una a. radicular; se vacían directamente en la a. espinal anterior vi. Aa. medulares segmentarias posteriores: se presentan esporádicamente cerca de los ensanchamientos cervical y lumbosacro de la médula espinal en lugar de una a. radicular; se vacían directamente en la a. espinal posterior C. Aorta abdominal (descendente): para una lista completa, véase Abdomen 1. A. lumbar: aa. segmentarias lumbares 1-4 a. Ramas dorsales: transcurren con las ramas posteriores de los nn. espinales; irrigan los procesos espinosos con ramas perióstica y nutricia b. Ramas ecuatoriales: se presentan en cada nivel de la columna vertebral; irrigan a las vértebras c. Ramas periósticas: se encuentran en cada nivel de la columna vertebral; irrigan al periostio de las vértebras d. Ramas espinales: se encuentran en los niveles L1-L4 de la columna vertebral; transcurren por el foramen intervertebral y dan origen a las ramas anterior y posterior del conducto vertebral; también dan origen a las aa. radiculares anteriores y posteriores o las aa. medulares segmentarias anterior y posterior i. Rama anterior del conducto vertebral: origina ramas ascendente y descendente que se comunican con otras ramas anteriores del conducto vertebral; también originan aa. nutricias (a) A a. nutricias: irrigan la cavidad medular del cuerpo vertebral ii. Rama posterior del conducto vertebral: irriga al arco vertebral iii. Aa. radiculares anteriores: se presentan en cada nivel de salida de una rama espinal, a menos que sean sustituidas por aa. medulares segmentarias anteriores, más grandes; riegan las raíces ventrales de los nn. espinales iv. A. radicular posterior: se encuentra en cada nivel de salida de una rama espinal, a menos que sea sustituida por una a. medular segmentaria posterior, más grande; irrigan las raíces dorsales de los nn. espinales v. Aa. medulares segmentarias anteriores: se encuentran esporádicamente cerca de los ensanchamientos cervical y lumbosacro de la médula espinal en lugar de una a. radicular; se vacían directamente en la a. espinal vi. Aa. segmentaria medular anterior grande (de Adamkiewicz): más a menudo en el lado izquierdo; de mayores dimensiones que otras aa. medulares segmentarias; refuerza la circulación de dos tercios de la médula espinal vii. Aa. medulares segmentarias posteriores: se presentan esporádicamente cerca de los ensanchamientos cervical y lumbosacro de la médula espinal en lugar de una a. radicular; se vacían directamente en la a. espinal posterior 2. A. iliaca común: ramas terminales pares de la aorta abdominal
Olinger9788416353774-ch005.indd 341 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 341
DORSO 341
a. A. iliaca interna: descrita como con 2 divisiones; irriga las vísceras pélvicas, la región glútea y el periné i. División anterior: véase Pelvis y periné ii. División posterior (a) A . iliolumbar (i) Ramas ecuatoriales: se presentan en cada nivel de la columna vertebral; irrigan a las vértebras (ii) Ramas periósticas: se presentan en cada nivel de la columna vertebral; irrigan al periostio de las vértebras (iii) Ramas espinales: se presentan en la región lumbar de la columna vertebral; transcurren por el foramen intervertebral y dan origen a las ramas anterior y posterior del conducto vertebral; también originan las aa. radiculares anterior y posterior o las aa. medulares segmentarias anterior y posterior • Rama anterior del conducto vertebral: origina las ramas ascendente y descendente, que se comunican con otras ramas anteriores del conducto vertebral; también origina aa. nutricias • Aa. nutricias: riegan la cavidad de la médula ósea del cuerpo vertebral • Rama posterior del conducto vertebral: irriga el arco vertebral • Aa. radiculares anteriores: se presentan en cada nivel de salida de una rama espinal, a menos que sean sustituidas por una a. segmentaria medular anterior, más grande; riegan las raíces ventrales de la cola de caballo • Aa. radiculares posteriores: se presentan en cada nivel de salida de una rama espinal, a menos que sean sustituidas por una a. medular segmentaria posterior, más grande; irrigan las raíces dorsales de la cola de caballo • Aa. medulares segmentarias anteriores: se presentan esporádicamente cerca de los ensanchamientos cervical y lumbosacro de la médula espinal en lugar de una a. radicular; se vacían en la a. espinal anterior • Aa. medulares segmentarias posteriores: se presentan esporádicamente cerca de los ensanchamientos cervical y lumbosacro de la médula espinal en lugar de aa. radiculares; se vacían en las aa. espinales posteriores (b) A. sacra lateral (i) Ramas ecuatoriales: se presentan en cada nivel de la columna vertebral; irrigan a las vértebras (ii) Ramas periósticas: se presentan en cada nivel de la columna vertebral; irrigan el periostio de las vértebras (iii) Ramas espinales: se presentan en el sacro; transcurren a través de los forámenes intervertebrales y dan origen a las ramas anterior y posterior del conducto vertebral; también originan las aa. radiculares anteriores y posteriores o las aa. medulares segmentarias anteriores y posteriores
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:05 p.m.
342 DORSO
Angiología
• Rama anterior del conducto vertebral: origina ramas ascendente y descendente que se comunican con otras ramas anteriores del conducto vertebral; también originan aa. nutricias • Aa. nutricias: irrigan la cavidad medular del cuerpo vertebral • Rama posterior del conducto vertebral: irriga al arco vertebral • Aa. radiculares anteriores: se presentan en cada nivel de salida de una rama espinal, a menos que sean sustituidas por una a. medular segmentaria anterior, más grande; riegan las raíces ventrales de la cola de caballo • Aa. radiculares posteriores: se presentan en cada nivel de salida de una rama espinal a menos que sean sustituidas por una a. medular segmentaria posterior, más grande; riegan las raíces dorsales de la cola de caballo • Aa. medulares segmentarias anteriores: se presentan esporádicamente cerca de los ensanchamientos cervical y lumbosacro de la médula espinal, en lugar de aa. radiculares; se vacían en la a. espinal anterior • Aa. medulares segmentarias posteriores: se presentan esporádicamente cerca de los ensanchamientos cervical y lumbosacro de la médula espinal, en lugar de aa. radiculares; se vacían en las aa. espinales (c) A. glútea superior: véase Extremidad inferior y/o Pelvis y periné D. Resumen de aa. paraespinales: las siguientes arterias dan origen a vasos segmentarios repetitivos que irrigan vértebras y estructuras paraespinales con ramas periósticas, ecuatoriales y espinales
Arteria subclavia
Cerebro
1. A. vertebral: proveniente de la a. subclavia 2. A. cervical ascendente: desde la a. tiroidea inferior 3. A. cervical profunda: proveniente del tronco costocervical 4. A. intercostal posterior: desde la aorta descendente y la a. intercostal superior 5. A. subcostal: desde la aorta descendente 6. A. lumbar: desde la aorta descendente 7. A. iliolumbar: proveniente de la a. iliaca interna; división posterior 8. A. sacra lateral: proveniente de la a. iliaca interna; división posterior E. Venas espinales 1. Plexo venoso vertebral externo: emerge en las caras anterior y posterior; drena las vv. basilares vertebrales; se vacían en las vv. segmentarias (lumbar, subcostal, intercostal posterior); se comunican libremente con el plexo venoso vertebral interno 2. Plexo venoso vertebral interno: emerge en el conducto vertebral; drena las vv. medulares y radiculares anteriores y posteriores; también drena las venas basivertebrales; se vacía en la vena intervertebral o en los senos venosos craneales de la duramadre a. Vv. medulares anteriores: hasta 12 ramas; drenan las vv. espinales anteriores hacia el plexo venoso vertebral interno i. V. espinal anterior: por lo general, 3 ramas longitudinales con comunicación libre b. V. medular posterior: hasta 12 ramas; drenan la v. espinal posterior hacia el plexo venoso vertebral interno i. V. espinal posterior: por lo general 3 ramas longitudinales con libre comunicación c. Vv. radiculares anteriores: se comunican con el plexo venoso vertebral interno d. Vv. radiculares posteriores: se comunican con el plexo venoso vertebral interno e. Vv. intervertebrales: drenan el plexo venoso vertebral interno hacia las vv. segmentarias (lumbar, subcostal, intercostal posterior); se comunican con el plexo venoso vertebral externo
Estructuras del cuello
Estructuras del cuello
A. cervical ascendente
A. cervical profunda Glándula tiroides
A. tiroidea inferior A. carótida común derecha A. subclavia derecha
M. trapecio
A. carótida común izquierda
A. supraescapular
te Par
M. supraespinoso M. infraespinoso
Parte
I
Tronco costocervical
II
M
Tronco braquiocefálico
A. transversa del cuello
rte
.e sc
Tronco tirocervical
A. transversa del cuello profunda
Pa
ale
III
no
A. vertebral
M. romboides mayor M. romboides menor M. elevador de la escápula
inf er
Arco aórtico
A. intercostal superior
ior
Aorta ascendente A. toracíca interna
A. axilar
1ª costilla 1 espacio intercostal er
Pared torácica anterior
Figura 5-71. ▲ Esquema de la arteria subclavia donde se muestran sus ramas, distribución y flujo sanguíneo
Olinger9788416353774-ch005.indd 342 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 342
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:05 p.m.
Angiología
DORSO 343
Arteria vertebral – región suboccipital Hueso occipital
Hueso occipital
A. vertebral
A. vertebral Arco posterior del atlas
Arco posterior del atlas
A. vertebral
A. vertebral
Proceso transverso de la 6ª vértebra cervical
Proceso transverso de la 6ª vértebra cervical A. vertebral
A. vertebral
A. subclavia
A. subclavia
Figura 5-72a. ▲ Trayectoria de la arteria vertebral a través de la región cervical (vista posterior)
Figura 5-72b. ▲ Trayectoria de la arteria vertebral a través de la región cervical (vista lateral) M. recto menor de la cabeza M. recto mayor de la cabeza M. oblicuo mayor de la cabeza
N. suboccipital o nervio occipital mayor
N. suboccipital M. semiespinoso de la cabeza
A. vertebral Arco posterior del atlas
N. occipital mayor
N. occipital mayor M. oblicuo menor de la cabeza
M. semiespinoso del cuello
N. occipital mayor
Figura 5-73a. ▲ Arteria vertebral en la región suboccipital (vista posterior) M. semiespinoso de la cabeza (reflejado)
M. recto menor de la cabeza
N. occipital mayor
M. recto mayor de la cabeza
N. occipital menor
Arco posterior del atlas
M. semiespinoso del cuello
A. vertebral N. suboccipital M. oblicuo mayor de la cabeza M. oblicuo menor de la cabeza N. suboccipital
Vista oblicua Figura 5-73b. ▲ Arteria vertebral en la región suboccipital (vista posterolateral)
Olinger9788416353774-ch005.indd 343 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 343
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:06 p.m.
344 DORSO
Angiología
Arteria vertebral – región suboccipital Aa. espinales posteriores
A. espinal anterior
A. vertebral
A. vertebral
A. medular segmentaria posterior
A. medular segmentaria anterior
Figura 5-74a. ▲ Esquema que muestra el origen de la arteria espinal anterior a partir de la arteria vertebral (vista anterior)
Figura 5-74c. ▲ Esquema que muestra el origen de las arterias espinales posteriores en la arteria vertebral (vista posterior)
Aa. espinales posteriores
A. espinal anterior
A. medular segmentaria anterior
A. medular segmentaria posterior
Figura 5-74b. ▲ Arteria espinal anterior sobre la vista anterior de la médula espinal
Olinger9788416353774-ch005.indd 344 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 344
Figura 5-74d. ▲ Arterias espinales anteriores en la vista posterior de la médula espinal
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:06 p.m.
Angiología
Arteria subclavia
Vista anterolateral del cuello con retracción de la arteria subclavia
DORSO 345 N. accesorio
A. transversa del cuello
N. dorsal de la escápula
A. carótida común
A. supraescapular
A. cervical ascendente
N. supraescapular A. tiroidea inferior
A. cervical profunda
N. vago
A. intercostal superior
N. frénico
Tronco costocervical
A. torácica interna
A. dorsal de la escápula
Figura 5-75a. ▲ Ramas de la arteria subclavia con relación a las del dorso (arterias transversa del cuello y dorsal de la escápula) mostradas en las figuras 5-81b y 5-81c (vista anterolateral del cuello)
Arteria toracodorsal Arteria transversa del cuello
Arteria dorsal de la escápula
(De la arteria axilar)
Línea media
M. elevador de la. escápula M. romboides menor
M. trapecio
A. transversa del cuello
N. accesorio
Figura 5-75b. ▲ Arteria transversa del cuello que se observa atravesando el cuello hacia atrás para irrigar al músculo trapecio (vista posterior)
Olinger9788416353774-ch005.indd 345 #
N. dorsal de la A. dorsal M. romboides escápula de la escápula mayor
Figura 5-75c. ▲ Arteria dorsal de la escápula observada atravesando el cuello hacia atrás para irrigar los músculos del plano 2 dorsal (vista posterior)
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 345
C/M/Y/K
A. toracodorsal
N. dorsal ancho M. toracodorsal
Figura 5-75d. ▲ Arteria subescapular, rama interna o torácica, a su salida de la axila, sobre la vista profunda del músculo dorsal ancho (vista inferoposterior de la axila)
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:06 p.m.
346 DORSO
Angiología
Resumen de las arterias paraespinales
A. vertebral
Aa. medulares segmentarias anteriores
Aa. medulares segmentarias posteriores
A. cervical ascendente
A. cervical profunda Aa. espinales posteriores
A. espinal anterior
Arco aórtico (transparente) Aorta ascendente (transparente)
Aorta descendente torácica (transparente)
Aa. radiculares posteriores Aa. intercostales posteriores
A. medular segmentaria anterior mayor
Aa. medulares segmentarias posteriores A. subcostal
Aa. radiculares posteriores
Aorta descendente abdominal (transparente)
A. lumbar
A. iliaca común (transparente)
A. iliolumbar
A. iliaca interna (transparente) A. sacra lateral A. iliaca externa (transparente)
Figura 5-76a. ▲ Resumen de los vasos sanguíneos considerados arterias “paraespinales”: arteria vertebral, arteria cervical ascendente, arteria cervical profunda, arterias intercostales posteriores, arteria subcostal, arterias lumbares, arteria iliolumbar y arterias sacras laterales (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch005.indd 346 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 346
Figura 5-76b. ▲ Resumen de los vasos sanguíneos considerados arterias “paraespinales”: arteria vertebral, arteria cervical ascendente, arteria cervical profunda, arterias intercostales posteriores, arteria subcostal, arterias lumbares, arteria iliolumbar y arterias sacras laterales (vista posterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:06 p.m.
Angiología
DORSO 347
Figura 5-77a. Resumen de los vasos sanguíneos considerados arterias “paraespinales”: arteria vertebral, arteria cervical ascendente, Figura 5-77b. Distribución de las ramas espinales de la arteria cervical profunda y arterias intercostales posteriores (vista arteria vertebral (corte transverso) anterior) con señalamientos relacionados del esquema transverso correspondiente de las arterias señaladas Aa. espinales posteriores ▲
▲
A. radicular posterior
Rama posterior del conducto vertebral
A. radicular anterior
A. medular segmentaria posterior
Rama espinal
A. medular segmentaria anterior
A. vertebral
Rama del conducto vertebral anterior
Rama ecuatorial
Rama posterior del conducto vertebral
Aa. espinales posteriores
A. radicular posterior
A. segmentaria medular anterior
A. radicular anterior
Rama espinal
Rama anterior del conducto vertebral
Rama perióstica
A. espinal anterior A. ascendente cervical A. radicular posterior A. radicular anterior
Rama ecuatorial
Aa. espinales posteriores
Rama posterior del conducto vertebral
A. segmentaria medular posterior A. segmentaria medular anterior
Rama espinal A. cervical profunda
Rama anterior del conducto vertebral Rama perióstica
Rama ecuatorial Rama dorsal
A. espinal anterior
Aa. espinales posteriores
Figura 5-77d. ▲ Distribución de las ramas espinales de la arteria cervical profunda (corte transverso)
A. segmentaria posterior
Rama perióstica
Figura 5-77c. ▲ Distribución de las ramas espinales de la arteria cervical ascendente (corte transverso)
A. espinal anterior
Rama posterior del conducto vertebral A. medular segmentaria posterior
A. radicular posterior A. radicular anterior
A. medular segmentaria anterior
A. intercostal posterior
A. espinal anterior Rama anterior del conducto vertebral Aorta torácica descendente
Rama espinal Rama ecuatorial
Rama perióstica
Figura 5-77e. ▲ Distribución de las ramas espinales de la arteria intercostal posterior (corte transverso)
Olinger9788416353774-ch005.indd 347 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 347
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:06 p.m.
348 DORSO
Angiología
Figura 5-78a. Resumen de vasos sanguíneos considerados arterias “paraespinales”: arteria subcostal, arterias lumbares, arteria iliolumbar y arterias sacras laterales (vista anterior) con señalamientos relacionados del esquema transverso correspondiente de las arterias señaladas ▲
Figura 5-78b. Distribución de las ramas espinales de la arteria subcostal (corte transverso) ▲
Aa. espinales posteriores
A. medular segmentaria posterior
Rama posterior del conducto vertebral A. radicular posterior
A. medular segmentaria anterior
Rama perióstica
Rama ecuatorial
A. subcostal
Aorta descendente torácica
Rama dorsal
Aa. espinales posteriores
Rama posterior del conducto vertebral A. medular segmentaria posterior
A. radicular posterior
A. medular segmentaria anterior
A. radicular anterior
Rama anterior del conducto vertebral
Rama espinal
A. espinal anterior
Rama perióstica
Rama ecuatorial Aorta descendente abdominal
A. lumbar A. medular segmentaria posterior A. medular segmentaria anterior
Rama posterior del conducto vertebral A. radicular posterior A. radicular anterior
Rama espinal
Conducto anterior del conducto vertebral
A. iliolumbar A. iliaca interna
Rama ecuatorial
Rama perióstica
A. radicular posterior
Rama posterior del conducto vertebral
A. radicular anterior
A. medular segmentaria posterior
Figura 5-78d. ▲ Distribución de las ramas espinales de la arteria iliolumbar (corte transverso)
Rama anterior del conducto vertebral A. espinal anterior
Rama espinal
Figura 5-78c. ▲ Distribución de las ramas espinales de las arterias lumbares (corte transverso)
A. radicular anterior
Rama dorsal
A. medular segmentaria anterior
Rama espinal Rama ecuatorial
Rama anterior del conducto vertebral A. iliaca interna
A. sacra lateral Rama perióstica
Figura 5-78e. ▲ Distribución de las ramas espinales de las arterias sacras laterales (corte transverso)
Olinger9788416353774-ch005.indd 348 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 348
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:06 p.m.
Angiología
DORSO 349
Venas espinales Plexo venoso vertebral externo (porción posterior) Rama dorsal de la vena intercostal posterior Plexo venoso vertebral interno (porción posterior) Vv. espinales posteriores V. radicular posterior V. medular segmentaria posterior
V. radicular anterior V. intervertebral
Espacio subdural
Plexo venoso vertebral interno (porción anterior)
V. medular segmentaria anterior
V. radiada o de los cuerpos vertebrales V. intercostal posterior
V. espinal anterior Duramadre
Plexo venoso vertebral externo (porción anterior)
V. hemiácigos
V. ácigos
Figura 5-79a. ▲ Esquema de la disposición usual de las venas espinales (corte transverso)
Plexo venoso vertebral externo (porción posterior)
Plexo venoso vertebral externo (porción anterior)
Plexo venoso vertebral interno (porción posterior)
Radiada o de los cuerpos vertebrales
Plexo venoso vertebral interno (porción anterior)
Figura 5-79b. ▲ Esquema de la disposición usual de las venas espinales (corte sagital)
Olinger9788416353774-ch005.indd 349 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 349
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:06 p.m.
350 DORSO
Neurología
VI. Neurología A. Médula espinal: ocupa dos tercios del conducto 15 vertebral, desde médula oblongada hasta el cono medular 1. Meninges espinales: tres capas de tejido que cubren la médula espinal a. Duramadre: cubierta externa rígida de la médula espinal y las raíces espinales i. Espacio epidural: ocupado por el plexo venoso vertebral interno y la grasa epidural ii. Interfaz duramadre – aracnoides: espacio potencial, no hay uno natural, a menudo erróneamente nombrado espacio subdural iii. Saco de duramadre espinal: vaina larga tubular que rodea a la médula espinal, revistiendo el conducto vertebral hasta el nivel de S2 iv. Vainas de duramadre de las raíces nerviosas: extensiones laterales aplanadas de la duramadre espinal que rodean a las raíces anteriores y posteriores v. Filum terminal externo: parte del filum terminal de la duramadre; continuación del filum terminal interno inferior al saco de duramadre con una capa adicional de ésta; transcurre por el hiato sacro y se adhiere al cóccix b. Aracnoides espinal: capa intermedia membranosa delgada; reviste al saco de duramadre espinal; sostenida fuertemente en el saco de duramadre por la presión del líquido cerebroespinal (LCE), que circula en el espacio subaracnoideo i. Espacio subaracnoideo: espacio lleno de LCE entre la aracnoides y la piamadre ii. Trabéculas aracnoideas: bandas delgadas de tejido conectivo que se extienden en el espacio subaracnoideo, unen a la aracnoides y la piamadre iii. Cisterna lumbar: ensanchamiento del espacio subaracnoideo debajo del cono medular, que contiene la cola de caballo y el filum terminal interno c. Piamadre: la cubierta interna más delgada de la médula espinal; acompaña a todas las superficies de la médula espinal; reviste a las raíces espinales i. Ligs. dentados: extensiones laterales de la piamadre fibrosa a intervalos regulares entre las raíces espinales, para unirse al saco de duramadre; suspenden a la médula espinal dentro del saco de duramadre ii. Filum terminal interno: continuación inferior de la piamadre hasta el cono medular; eventualmente captura una capa de duramadre debajo del saco de duramadre y se convierte en el filum terminal externo 2. Ensanchamiento cervical: aumento de volumen de la médula espinal de los segmentos C4-T 1, que corresponde al plexo braquial y la extremidad torácica 3. Ensanchamiento lumbosacro: aumento de volumen de la médula espinal de los segmentos L2 S3 que corresponde a los plexos lumbar y sacro y la extremidad inferior 4. Segmento de médula espinal: parte de la médula espinal que produce las raíces espinales que convergen para formar las raíces homónimas que a su vez convergen para formar el nervio espinal, que después se ramifica en raíces espinales a. Raíces anteriores: proyecciones centrales de los cuerpos neuronales en el asta anterior (y a veces el asta lateral) de la médula espinal; converge con una raíz posterior para formar
Olinger9788416353774-ch005.indd 350 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 350
un nervio espinal en cada segmento de la médula espinal i. Raicillas anteriores: pequeñas fibras que se originan de la médula espinal y convergen para formar la raíz anterior única en cada segmento de la médula espinal b. Raíz posterior: proyección central desde los cuerpos neuronales en el ganglio espinal; converge con la raíz anterior para formar un solo nervio espinal en cada segmento de la médula espinal i. Raíces posteriores: fibras pequeñas que se originan de la médula espinal y convergen para formar una sola raíz posterior en cada segmento ii. Ganglios espinales: colecciones de cuerpos neuronales sensoriales relacionados con la raíz posterior c. Nn. espinales (mixtos, sensoriales generales y motores somáticos, 31 pares) 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo; unión muy corta de sus raíces anterior y posterior, que rápidamente se dividen en ramas anterior y posterior i. Nn. espinales cervicales (8 pares): el nervio espinal C1 abandona la columna vertebral por arriba de C1; el nervio espinal cervical C2 abandona a la columna vertebral entre C1 y C2 (a) Ramas anteriores (i) Plexo cervical (C1-C4): véase Cuello (ii) Plexo braquial (C5-T1): véase Extremidad superior 16 (iii) Ramas meníngeas recurrentes: fibras sensoriales y simpáticas que se dirigen a la duramadre (b) Ramas posteriores (i) N. del primer segmento cervical: rama posterior de C1; inerva a la musculatura suboccipital. Transcurre por el triángulo suboccipital (ii) Nervio occipital mayor: rama posterior de C2; cutáneo respecto la piel cabelluda posterior; aparece debajo del músculo oblicuo inferior y después transcurre hacia arriba (iii) Rama mastoidea del plexo nervioso cervical superficial: rama posterior de C3; inervación cutánea y muscular (iv) C4-C8: inervación cutánea y muscular • Ramo interno • Ramos musculares: a los mm. transversoespinosos • Ramos articulares: a las articulaciones cigapofisarias • Ramos cutáneos: a dermatomas de la piel • Ramo externo • Ramos musculares: a los mm. erectores de la columna vertebral y los esplenios • Ramos cutáneos: a la piel de dermatomas ii. Nn. torácicos espinales: 12 pares (a) Ramos anteriores (i) Nn. intercostales atípicos (T1-T2, T7-T11): véase Tórax y Abdomen • T1-T2: envían ramas al plexo braquial • T7-T11: se transforman en nn. toracoabdominales en su transcurso sobre el abdomen (ii) Nn. intercostales típicos (T3-T6): véaseTórax
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:06 p.m.
Neurología
(iii) N. subcostal (T12): véase Tórax y Abdomen (iv) Ramos meníngeos recurrentes: fibras sensoriales simpáticas hacia la duramadre (b) Ramos posteriores (i) Ramo interno • Ramo muscular: a los mm. transversoespinosos y dorsal longísimo • Ramo articular: a una articulación cigapofisaria • Ramo cutáneo: a un dermatoma de la piel (ii) Ramo externo • Ramo muscular: a los mm. erectores de la columna vertebral • Ramo cutáneo: a un dermatoma de la piel iii. Nn. espinales lumbares: 5 pares (a) Ramas anteriores (i) Plexo lumbar (L1-L4): véase Abdomen y Extremidad inferior (ii) Tronco lumbosacro: algunas raíces de L4 y todas las de L5: viajan hacia abajo para unirse al plexo sacro (iii) Ramos meníngeos recurrentes: fibras sensoriales y simpáticas que se dirigen a la duramadre (a) Ramas posteriores (i) Ramo interno • Ramo muscular: a los mm. transversoespinosos, interespinosos e intertransversos • Ramo articular: a la articulación cigapofisaria
• Ramo cutáneo: a un dermatoma de la piel (ii) Ramo externo • Ramo muscular: a los mm. erectores de la columna vertebral • Ramo cutáneo: a un dermatoma de la piel • Nn. cluneales superiores: ramas externas de los ramos posteriores de L1-L3; véase Extremidad inferior iv. Nn. espinales sacros: 5 pares (a) Ramos anteriores (i) Plexo sacro (L4-S4): véase Pelvis y Extremidad inferior (ii) Plexo coccígeo: algunas raíces de S4 y todas las de S5 y Co1; véase Pelvis y Extremidad inferior (iii) Ramos meníngeos recurrentes: fibras sensoriales y simpáticas que se dirigen a la duramadre (b) Ramos posteriores (i) Ramo interno (ii) Ramo externo • Nn. cluneales medios: fibras externas de las ramas posteriores de S1-S3; véase Extremidad inferior v. Nervio espinal coccígeo: 1 par 5. Cono medular (conus medullaris): extremo terminal cónico de la médula espinal, que por lo general empieza a aplanarse desde T12 y termina en L2 6. Cola de caballo: haz de raíces anteriores y posteriores de una proyección lumbosacra y del cono medular; ocupa el conducto vertebral dentro de la cisterna lumbar, desde el nivel de dicho cono hacia abajo
Figura 5-80b. Esquema de un segmento típico de la médula espinal que muestra la vía de las fibras sensitivas y motoras que transcurren hacia y desde esta estructura ▲
Segmento de la médula espinal
DORSO 351
Cuerpo celular de la neurona motora Fibra motora
FIG. segm fibers
Fibra sensorial
Esquema de un segmento típico de la médula espinal
▲
Figura 5-80a.
Cuerpo celular de la neurona sensitiva
Raíces posteriores
Asta posterior
Raíz posterior Asta anterior Ganglio espinal (de la raíz dorsal)
Nervio espinal Raíces anteriores Ramo posterior Raíz anterior Ramo anterior
Olinger9788416353774-ch005.indd 351 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 351
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:06 p.m.
352 DORSO
Neurología
Médula espinal Vista posterior
Vista anterior
Ensanchamiento cervical
Nervios espinales cervicales 1-8
Médula espinal
Vista posterior
Vértebras cervicales 1-7
Raíces posteriores
Raíz posterior Raíces anteriores
Raíz anterior
Médula espinal
Nervios torácicos espinales 1-12
Vértebras torácicas 1-12
Médula espinal
Ensanchamiento lumbosacro
Cono medular (conus medullaris)
Nervios espinales lumbares 1-5
Cola de caballo
Vértebras lumbares 1-5
Cola de caballo
Sacro
Nervios espinales sacros 1-5 N. espinal coccígeo
Figura 5-81a. ▲ Ramas regionales de la médula espinal (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch005.indd 352 #
Figura 5-81b. ▲ Médula espinal (vista posterior)
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 352
C/M/Y/K
Figura 5-81c. ▲ Ramas regionales de la médula espinal (vista posterior)
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:07 p.m.
Neurología
DORSO 353
Meninges espinales ▲
Figura 5-82a. Esquema de las meninges espinales en la región lumbar (corte coronal)
Duramadre (saco de duramadre espinal) Aracnoides Cono medular (conus medullaris)
Ramas meníngeas recurrentes Cisterna lumbar
Filum terminal interno (piamadre)
Vaina de duramadre de la raíz
Filum terminal externo (piamadre y duramadre)
Duramadre
Aracnoides
Interfaz duramadre Trabéculas aracnoideas - aracnoides
Espacio epidural Espacio subaracnoideo
Lig. dentado Piamadre
Figura 5-82b. ▲ Meninges espinales (corte transverso) Lig. dentado
Piamadre
Espacio subaracnoideo
Aracnoides
Vaina de duramadre
Duramadre
Espacio epidural
Figura 5-83a. ▲ Meninges espinales con la duramadre reflejada (vista posterior con pediculectomía)
Olinger9788416353774-ch005.indd 353 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 353
Figura 5-83b. ▲ Capas de las meninges espinales (vista posterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:07 p.m.
354 DORSO
Neurología
Nervios espinales Ramos anteriores
Ramos posteriores N. del primer par (C1) Nervio occipital mayor (C2)
Plexo cervical (C1-4)
Rama mastoidea del plexo nervioso cervical superficial (C3)
N. frénico (C-5)
Plexo braquial (C5-T1)
Rama interna Rama externa Rama posterior
Nervios intercostales (T1-11)
N. subcostal (T12) Nn. cluneales superiores, ramas externas posteriores (L1-3) Plexo lumbar (L1-4)
Plexo sacro (L5-S4)
Nn. cluneales medios, ramas externas posteriores (S1-3)
Plexo coccígeo
Figura 5-84. ▲ Distribución regional de las ramas anterior y posterior correspondientes de los nervios espinales y los plexos de los ramos anteriores (vista posterior)
Olinger9788416353774-ch005.indd 354 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 354
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:07 p.m.
Neurología
DORSO 355
Ramos posteriores de los nervios espinales Piel
Piel Piel
Ramo cutáneo
Piel
Ramo cutáneo
Músculos intrínsecos del dorso
Músculos intrínsecos del dorso
Ramo cutáneo Ramo cutáneo muscular
Proceso transverso
Ramo externo Articulación cigapofisaria
Articulación cigapofisaria
Ramo articular
Raíz posterior
Ramo interno
Ganglio espinal
Ramo posterior
Nervio espinal Raíz anterior
Ramo anterior
Rama meníngea recurrente Cuerpo vertebral
Figura 5-85a. ▲ Esquema de la división, distribución y el patrón de inervación de las ramas posteriores de los nervios espinales (corte transverso)
Rama cutánea posterior del nervio torácico espinal
M. trapecio
M. romboides mayor
Figura 5-85b. ▲ Ramas cutáneas de las correspondientes posteriores de los nervios espinales en la superficie del dorso (vista posterolateral)
Olinger9788416353774-ch005.indd 355 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 355
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:07 p.m.
356 DORSO
Neurología
Región suboccipital
M. recto menor de la cabeza M. recto mayor de la cabeza M. oblicuo mayor de la cabeza
Nervio occipital mayor
N. del primer par cervical A. vertebral
M. semiespinoso de la cabeza
Arco posterior del atlas Nervio occipital menor
N. suboccipital o nervio occipital mayor M. oblicuo menor de la cabeza
M. semiespinoso de la nuca
Figura 5-86a. ▲ Nervios de la región suboccipital (vista posterior)
Rama mastoidea del plexo nervioso cervical superficial
M. recto menor de la cabeza M. recto mayor de la cabeza Nervio occipital mayor
M. oblicuo mayor de la cabeza
M. semiespinoso de la cabeza (reflejado)
N. del suboccipital Nervio occipital mayor
M. semiespinoso de la nuca
M. oblicuo menor de la cabeza
Rama mastoidea del plexo nervioso cervical superficial
Figura 5-86b. ▲ Nervios de la región suboccipital (vista posterior) M. complejo mayor (reflejado)
M. recto menor de la cabeza
N. occipital mayor
M. recto mayor de la cabeza
N. occipital menor
Arco posterior del atlas N. suboccipital
A. vertebral N. suboccipital M. oblicuo mayor de la cabeza M. oblicuo menor de la cabeza Nervio occipital mayor
Figura 5-86c. ▲ Nervios de la región suboccipital (vista posteroexterna)
Olinger9788416353774-ch005.indd 356 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 356
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:07 p.m.
DORSO 357
Notas útiles 1. La cabeza de cada costilla se articula con la carilla costal inferior del segmento vertebral torácico superior a esa costilla y la carilla costal superior del segmento vertebral torácico del mismo número. La carilla articular costal del tubérculo se articula con el segmento vertebral torácico que corresponde al mismo número de costilla. 2. La columna vertebral se describe como con curvaturas primarias y secundarias. Las curvaturas primarias son las cifosis torácica y sacra; las curvaturas secundarias son las lordosis cervical y lumbar, ya que son producto de la extensión respecto de la posición fetal.
inferior biselada de la vértebra superior se describe como articulación uncovertebral (de Luschka), pero no se ha definido si debe clasificarse como articulación sinovial. 4. La musculatura del dorso se puede organizar en varias categorías: 1. Profunda y superficial; 2. Extrínseca e intrínseca; 3. Profunda, intermedia y superficial; o 4. En seis planos. El más descriptivo de estos modelos es el de seis planos, que se usa aquí. Los músculos de los tres planos superficiales son extrínsecos (inervados por una rama anterior o un nervio craneal), en tanto los de los tres planos profundos son intrínsecos (inervados por ramos posteriores).
3. En la articulación intervertebral cervical, la coaptación entre el proceso semilunar de la vértebra inferior y la cara
Notas clínicas 1. Un golpe en la parte alta de la cabeza por un objeto que cae o durante un accidente puede fracturar ambos arcos del atlas, en la conocida como fractura por explosión o de Jefferson. Esta fractura sola, por lo general, no lesionará la médula espinal; sin embargo, si se rompe el lig. transverso, el proceso odontoides puede lesionar la médula espinal. 2. El axis es susceptible a las fracturas, principalmente en dos lugares, el proceso odontoides y el arco vertebral. La fractura del arco vertebral o “fractura de Hangman”, ocurre por lo general como resultado de la hiperextensión de la cabeza en el cuello (no de la cabeza y el cuello, como en un movimiento de latigazo). La fractura del proceso odontoides puede presentarse después de un golpe horizontal a la cabeza, y debido al que el lig. transverso es más fuerte que el proceso odontoides, ésta se rompe. Si el proceso odontoides se rompe en su base, por lo general no cicatrizará, debido a que el lig. transverso la mantiene alejada de su irrigación sanguínea. Si el proceso odontoides se rompe debajo de la base, es mucho más probable que cicatrice.
degeneración de ligamentos, el conducto vertebral es afectado de manera más considerable. 7. La sacralización de la vértebra L5 (hemisacralización) es la incorporación parcial y completa de ese segmento vertebral al sacro. La lumbarización de la vértebra S1 es su separación respecto del sacro. 8. Las caídas abruptas sobre la parte baja de la espalda y los partos difíciles pueden dar lugar a equimosis, dislocación o fracturas del cóccix. Ocurre coccigodinia después de traumatismos coccígeos, entidad clínica dolorosa y difícil de tratar. 9. Las curvaturas anormales de la columna se nombran de manera similar a las que representan. Se denomina cifosis a la exageración de la curva de la columna vertebral torácica con el resultado de una “joroba”. La lordosis se refiere a la curva exagerada de la columna vertebral lumbar, que da como resultado una “desviación hacia atrás”. La escoliosis se refiere a la curvatura lateral de la columna vertebral, ya sea derecha o izquierda.
3. Un defecto óseo conocido como espina bífida oculta, que 10. Es común la lesión por hiperextensión o “de chicotazo” se presenta en 24% de la población, es el de una anomaen los accidentes automovilísticos y es producto de la dislía del desarrollo de las láminas vertebrales que no se tensión excesiva e incluso el desgarro del lig. longitudinal fusionan y cierran el conducto vertebral. El trastorno suele anterior. Un efecto de retroceso puede a menudo causar presentarse en L5 y S1, donde puede pasar inadvertido también una lesión por hiperflexión. por la piel suprayacente. Por lo general, hay un mechón de cabello sobre el defecto. Si el trastorno también incorpora 11. El lig. longitudinal anterior es importante por su posible tejido neural y meninges, se conoce como espina bífida acción de cabestrillo, que debe usarse siempre que se quística. sospeche de una fractura de la columna vertebral (excepto en las cervicales por hiperextensión). Cuando ocurre una 4. Debido a que las carillas articulares de las vértebras cerfractura de la columna vertebral, el paciente deberá manvicales son más horizontales que las de otras, se requiere tenerse en hiperextensión en todo momento. La tracción menos fuerza para dislocar estas vértebras; sin embargo, del lig. longitudinal anterior ayudará a realinear los fragdebido al gran foramen que poseen, esto no suele causar mentos óseos y evitar una lesión adicional de la médula una lesión de la médula espinal. espinal. 5. La separación del arco vertebral respecto del cuerpo es 12. La herniación del núcleo pulposo a través del anillo un trastorno conocido como espondilólisis. El desplazafibroso es una causa frecuente de dolor dorsal bajo y de miento anterior del cuerpo vertebral sobre el segmento la extremidad inferior. La herniación suele presentarse en vertebral inferior se conoce como espondilolistesis. La ubicación posteroexterna, donde el anillo fibroso no tiene espondilolistesis puede presentarse de manera secundaria respaldo de los lig. longitudinales anterior y posterior. a la espondilólisis. La protrusión resultante comprime las raíces nerviosas 6. El estrechamiento del conducto vertebral lumbar se espinales, la cola de caballo y los nervios espinales en el conoce como estenosis espinal lumbar y puede causar conducto vertebral y los forámenes intervertebrales, rescompresión de una o más raíces nerviosas espinales. pectivamente. La herniación es más frecuente en L4-L5 Cuando este trastorno se complica más por una protruy L5-S1, donde los discos son mucho mayores y, por lo sión del disco intervertebral, proliferación por artritis y tanto, más móviles.
(Continúa en la página 358)
Olinger9788416353774-ch005.indd 357 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 357
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:07 p.m.
358 DORSO
Notas clínicas
(continuación)
13. Regla del segundo número: para las regiones cervical y lumbar, el nivel vertebral donde ocurre el prolapso afectará al nervio espinal con la designación de segundo número. Ejemplo: un prolapso de C5-C6 afectará al nervio espinal 6 (que abandona la columna en C5-C6). En la región cervical esto ocurre por el sistema de numeración de los nervios espinales ahí (el nervio espinal C1 emerge por arriba de la vértebra C1 y el nervio espinal C2 lo hace por debajo de la vértebra C1, con el resultado de 8 nervios espinales cervicales). Sin embargo, un prolapso en L4-L5 afectará al nervio espinal L5 (que emerge en L5-S1) debido a que los nervios espinales lumbares abandonan el conducto vertebral por arriba del disco intervertebral; por lo tanto, una herniación no afectará al nervio que sale en ese nivel, sino a aquel que lo hace en uno inferior. 14. Un esguince dorsal es una lesión de las inserciones ligamentosas entre los huesos, por lo general producto de un estiramiento inadecuado antes de la actividad. Una distensión dorsal implica estiramiento excesivo y a veces desgarro de las fibras musculares producido por una contracción extremadamente fuerte. Los músculos tendrán espasmo o se contraerán de manera involuntaria en respuesta a la lesión e inflamación, como medida de protección. 15. La lesión de la médula espinal puede ser producto de varios estados patológicos y traumatismos. El corte completo de la médula espinal produce pérdida de sensibilidad y de la función motora por debajo de la lesión. El corte transversal en diferentes niveles causara una pérdida de función diferente:
Olinger9788416353774-ch005.indd 358 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 358
C1-C3: sin función por debajo de la cabeza; el paciente necesita usar un respirador durante toda la vida. C4-C5: sin función de las extremidades; el paciente puede respirar. C6-C8: con pérdida de la función de la mano y variable del brazo; el paciente puede impulsar una silla de ruedas. T1-T9: con parálisis de ambas extremidades inferiores. T10-L1: con alguna función de los músculos del muslo; puede permitir al paciente caminar con abrazaderas largas en las extremidades inferiores. L2-L3: con presencia de casi toda la función de las extremidades inferiores; el paciente puede caminar con abrazaderas cortas en las extremidades. 16. El dolor dorsal es la segunda causa más frecuente por la que las personas acuden al médico; desafortunadamente, rara vez se describe la base anatómica del dolor. El n. recurrente meníngeo y las ramas posteriores de los nervios espinales inervan cinco categorías de estructuras: las fibroesqueléticas (periostio y ligamentos) y las meninges son inervados por los nn. recurrentes meníngeos, y las articulaciones sinoviales, los músculos intrínsecos del dorso y los nervios espinales, así como sus raíces, son inervados por los ramos posteriores; en estas cinco, el dolor más frecuente es muscular, articular o fibroesquelético. El dolor muscular a menudo es producto de espasmo del tejido que produce isquemia. El dolor articular suele ser producto de osteoartritis o artritis y el dolor fibroesquelético suele ser producto de fracturas o dislocación de estructuras ligamentosas.
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:07 p.m.
6
EXTREMIDAD SUPERIOR Extremidad superior Osteología Cintura escapular Extremidad superior Condrología Articulación esternoclavicular Articulación acromioclavicular Rodete glenoideo Disco articular de la articulación radioulnar distal Artrología Cintura escapular Codo
Articulaciones radioulnares Articulación radiocarpiana (muñeca) Articulación mediocarpiana Articulaciones carpometacarpianas Articulaciones intermetacarpianas Articulaciones metacarpofalángicas Primera articulación interfalángica Articulaciones interfalángicas proximales Articulaciones interfalángicas distales Fascia
Angiología Arteria subclavia Arteria axilar Arteria braquial Venas Linfáticos Neurología Plexo cervical Plexo braquial Nervios torácicos espinales Dermatomas
La extremidad superior comprende el hombro, región axilar, el brazo, el antebrazo, el codo, y la mano. En conjunto, estas estructuras forman una palanca multiarticular que se mueve libremente. El dolor, las fracturas, dislocaciones y lesiones nerviosas son comunes en la extremidad superior. Las lesiones de la muñeca y la mano son de especial importancia clínica ya que es de suma importancia preservar la función de la mano.
359
Olinger9788416353774-ch006.indd 359 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 359
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:04 p.m.
360 EXTREMIDAD SUPERIOR
Osteología
I. Extremidad superior: consiste en el hombro, región axilar, brazo, antebrazo y la mano II. Osteología A. Cintura escapular 1. Clavícula: se articula con el manubrio del esternón y el acromion de la escápula a. Extremo esternal: tiene la superficie articular para el manubrio i. Carilla articular esternal: se articula con la incisura clavicular del manubrio ii. Impresión para el lig. costoclavicular: pequeña depresión en la superficie inferior; inserción del lig. costoclavicular a la 1a costilla b. Cuerpo i. Surco subclavio: superficie inferior; punto de inserción del m. subclavio c. Extremo acromial i. Carilla articular acromial: se articula con una carilla articular en el acromion de la escápula ii. Tubérculo conoideo: superficie inferior; punto de inserción del lig. conoideo 1 iii. Línea trapezoide: superficie inferior; punto de inserción del lig. trapezoide 2. Escápula: hueso plano y triangular; descansa en la pared torácica posterior; capaz de un movimiento considerable en la articulación escapulotorácica fisiológica a. Bordes i. Lateral: borde axilar ii. Medial: borde vertebral iii. Superior (a) Incisura de la escápula: transmite el n. supraescapular (b) Proceso coracoides: proceso doblado de forma anterior; proporciona inserción para músculos y ligamentos b. Ángulos i. Superior: entre los bordes superior y medial ii. Inferior: entre los bordes medial y lateral iii. Lateral: entre los bordes superior y lateral (a) Cabeza escapular (i) Cavidad glenoidea: superficie articular de la cabeza humeral (ii) Tubérculo supraglenoideo: superior a la cavidad glenoidea; punto de inserción de la cabeza larga del m. bíceps braquial (iii) Tubérculo infraglenoideo: bulto triangular; inferior a la cavidad glenoidea; punto de inserción de la cabeza larga del m. tríceps braquial (b) Cuello escapular: ligera constricción entre la cabeza escapular y el borde lateral c. Superficie posterior: convexa i. Espina de la escápula: cresta ósea; crece transversalmente sobre la superficie posterior del borde medial al ángulo lateral finalizando en el acromion (a) Acromion: punta del hombro; tiene una superficie articular para la clavícula (b) Tubérculo deltoideo: punto de inserción del m. deltoides ii. Incisura mayor de la escápula: pasaje corto entre el borde lateral y el punto de inserción lateral de la espina de la escápula a la superficie posterior iii. Fosa supraespinosa: localización del m. supraespinoso iv. Fosa infraespinosa: localización del m. infraespinoso d. Superficie costal (anterior): lisa y cóncava
Olinger9788416353774-ch006.indd 360 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 360
i. Fosa subescapular: localización del m. subescapular B. Extremidad superior 1. Húmero: se articula de forma proximal con la cavidad glenoidea de la escápula y distalmente con la ulna y el radio a. Extremo proximal i. Cabeza humeral: superficie redondeada, lisa; se articula con la cavidad glenoidea de la escápula ii. Cuello humeral (a) Cuello anatómico: existe entre la cabeza humeral y los tubérculos humerales; análogo al cuello femoral 2 (b) Cuello quirúrgico: entre el extremo proximal del húmero y el cuerpo; sitio común de fractura iii. Tubérculo mayor del húmero: borde lateral del húmero, punto de inserción para los mm. supraespinoso, infraespinoso y redondo menor iv. Tubérculo menor del húmero: se proyecta de forma anterior; punto de inserción para el m. subescapular v. Surco intertubercular: entre los tubérculos humerales; transmite la cabeza larga del t. del bíceps braquial; también proporciona puntos de inserción para los mm. pectoral mayor, redondo mayor y dorsal ancho b. Cuerpo i. Tuberosidad deltoidea: punto de inserción del m. deltoides ii. Surco para el n. radial: transmite el n. radial y la a. braquial profunda c. Extremo distal i. Cresta supracondílea medial: punto de transición entre el cuerpo y el extremo distal ensanchado ii. Cresta supracondílea lateral: punto de transición entre el cuerpo y el extremo distal ensanchado iii. Epicóndilo lateral: origen común de varios extensores antebraquiales iv. Epicóndilo medial: origen común de varios flexores antebraquiales 3 4 (a) Surco para el n. ulnar: posterior al epi cóndilo medial; transmite el n. ulnar v. Cóndilo humeral: arreglo de superficies articulares y depresiones para la articulación con la ulna y el radio (a) Superficies articulares (i) Tróclea: se articula con la incisura troclear de la ulna proximal (ii) Capítulo: proceso liso, redondeado; se articula con la cabeza cóncava del radio (b) Depresiones anteriores (i) Fosa radial: aloja a la cabeza del radio cuando se flexiona el antebrazo (ii) Fosa coronoidea: aloja al proceso coronoides de la ulna cuando se flexiona el antebrazo (c) Depresión posterior (i) Fosa del olécranon: aloja al olécranon de la ulna cuando se extiende el antebrazo 2. Ulna: el medial de los 2 huesos del antebrazo; se articula con el húmero y el radio de forma proximal y con el radio y el disco articular de forma distal a. Extremo proximal: más grande que el extremo distal 5 i. Olécranon: proporciona palanca para la extensión del antebrazo; punta del codo
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:04 p.m.
Osteología
ii. Proceso coronoides: se proyecta de forma anterior (a) Incisura radial: incisura lateral, lisa; se articula con la cabeza del radio iii. Incisura troclear: formada por el olécranon y el proceso coronoides; sujeta la tróclea humeral iv. Tuberosidad ulnar: anterior y distal al proceso coronoides; punto de inserción para el m. braquial b. Cuerpo: se adelgaza a medida que se aproxima al extremo distal c. Cabeza de la ulna: ensanchamiento abrupto en el extremo distal; tiene una superficie articular para el disco articular; no llega al carpo i. Proceso estiloides de la ulna: punto más distal de la ulna; punto de inserción del lig. colateral ulnar 3. Radio: el lateral de los 2 huesos del antebrazo; siempre del lado del pulgar, se articula con el húmero y ulna de forma proximal y con la ulna y la fila proximal de los huesos del carpo de forma distal a. Cabeza del radio: proximal; de forma de disco; superficie superior proximal cóncava i. Fosa de la cabeza del radio: fosa lisa; se articula con el capítulo del cóndilo humeral b. Cuello radial: ligera constricción distal a la cabeza del radio i. Tuberosidad radial: separa el extremo proximal del cuerpo; punto de inserción para el t. del bíceps braquial c. Cuerpo: se alarga gradualmente y viaja de forma distal d. Extremo distal: cuadrangular al corte transversal; se articula con la ulna y la fila proximal de los huesos del carpo: i. Proceso estiloides del radio: punto más distal del radio; punto de inserción del lig. colateral radial; restricción lateral de la articulación radiocarpiana ii. Incisura ulnar: se articula con la cabeza de la ulna iii. Superficie articular radial para los hs. del carpo: depresión lisa; se articula con los hs. semilunar y escafoides 6 iv. Tubérculo dorsal: actúa como polea para el m. extensor largo del pulgar 4. Huesos del carpo: 8 huesos de forma irregular a. Fila proximal: de lateral a medial i. Escafoides: se articula con el radio de forma proximal y los hs. trapecio y trapezoides de forma distal; es el h. carpiano más
Cintura escapular
EXTREMIDAD SUPERIOR 361
comúnmente fracturado; es el hueso más largo en la fila proximal; se encuentra en el piso de la tabaquera anatómica 7 (a) Tubérculo escafoideo: punto de inserción ligamentosa para el retináculo flexor ii. Semilunar: se articula con el radio de forma proximal, con el escafoides y el piramidal en cada lado, y con el hueso grande y el hueso ganchoso de manera distal iii. Piramidal: tiene 3 esquinas; se articula con el disco articular de la articulación radiocarpiana de forma proximal, con el semilunar de forma lateral, con el pisiforme de manera anterior, y con el hueso grande de modo distal 8 iv. Pisiforme: se articula con el piramidal de forma anterior; hueso sesamoideo; punto de inserción ligamentosa para el retináculo flexor b. Fila distal: de lateral a medial i. Trapecio: se articula con el escafoides de forma proximal, con el trapezoide de manera medial, y con el 1er y 2º hs. metacarpianos de modo distal (a) Tubérculo del trapecio: punto de inserción ligamentosa para el retináculo flexor ii. Trapezoide: se articula con el escafoides de forma proximal, con el trapecio y el hueso grande a cada lado, y con el 2º h. metacarpiano de manera distal iii. Hueso grande: el hueso más grande del carpo; se articula con el escafoides y el semilunar de forma proximal, con el trapezoide y el hueso ganchoso a cada lado, y con el 3er y 4º hs. metacarpianos de manera distal iv. Hueso ganchoso: se articula con el piramidal de forma proximal, con el hueso grande de manera lateral, y con el 4º y 5º hs. metacarpianos de modo distal 9 (a) Hamulus (gancho) del hueso ganchoso: se extiende de forma anterior; punto de inserción ligamentosa para el retináculo flexor 5. Huesos metacarpianos (1–5): de lateral a medial a. Bases: proximal i. 1er h. metacarpiano: se articula con el trapecio ii. 2º h. metacarpiano: se articula con el trapecio y el trapezoide iii. 3er h. metacarpiano: se articula con el hueso grande (a) Proceso estiloides: lado lateral; inserción para el m. extensor radial corto del carpo iv. 4º h. metacarpiano: se articula con el hueso grande y el hueso ganchoso
Extremidad superior
Clavícula
Escápula Húmero
FIG.
▲
Figura 6-1a. Huesos de la cintura escapular (vista anterior)
Escápula
Figura 6-2. Huesos de la extremidad superior ▲
Clavícula
Radio
Ulna
Escápula
▲
Figura 6-1b. Huesos de la cintura escapular (vista lateral)
Huesos del carpo Falanges proximales Falanges distales
Olinger9788416353774-ch006.indd 361 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 361
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
FIG. Metacarpianos Falanges mediales
02/06/16 7:04 p.m.
362 EXTREMIDAD SUPERIOR Clavícula
Osteología Cuerpo
Extremo esternal Impresión para el lig. costoclavicular
Extremo acromial
Surco subclavio
Tubérculo conoideo Línea trapezoide
Carilla articular esternal
Figura 6-3a. ▲ Referencias óseas de la clavícula (vista inferior)
Carilla articular esternal
Extremo esternal
Cuerpo
Extremo acromial
Figura 6-3b. ▲ Referencias óseas de la clavícula (vista superior)
Escápula Borde superior
Borde superior
Ángulo lateral
Ángulo superior Ángulo superior
Superficie costal Borde medial (vertebral)
Superficie posterior
Ángulo lateral Borde medial (vertebral) Borde lateral (axilar) Borde lateral (axilar)
Ángulo inferior Ángulo inferior
Figura 6-4a. ▲ Bordes y ángulos de la escápula (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch006.indd 362 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 362
Figura 6-4b. ▲ Bordes y ángulos de la escápula (vista posterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:04 p.m.
Osteología
Escápula
Acromion
Proceso coracoides
EXTREMIDAD SUPERIOR 363
Tubérculo deltoideo
Incisura de la escápula
Fosa del supraespinoso
Acromion
Espina de la escápula
Cavidad glenoidea
La flecha atraviesa la incisura mayor de la escápula
Cabeza escapular Cuello escapular
Fosa del infraespinoso
Fosa subescapular
Figura 6-5a. ▲ Referencias óseas de la escápula (vista anterior)
Figura 6-5b. ▲ Referencias óseas de la escápula (vista posterior)
Acromion Fosa del supraespinoso
Incisura de la escápula
Proceso coracoides
Proceso coracoides Fosa del supraespinoso
Tubérculo infraglenoideo
Acromion
Cabeza escapular
Tubérculo supraglenoideo Cavidad glenoidea
Fosa del infraespinoso Fosa subescapular
Espina de la escápula Tubérculo deltoideo Fosa del infraespinoso
Figura 6-5d. ▲ Referencias óseas de la escápula (vista superoposterior) Espina de la escápula
Acromion Incisura mayor de la escápula
Fosa del supraespinoso
Tubérculo supraglenoideo Cavidad glenoidea
Figura 6-5c. ▲ Referencias óseas de la escápula (vista lateral)
Olinger9788416353774-ch006.indd 363 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 363
Proceso coracoides
Incisura de la escápula
Figura 6-5e. ▲ Referencias óseas de la escápula (vista superior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:05 p.m.
Osteología
Húmero Figura 6-6a. Referencias óseas Figura 6-6b. Referencias óseas del húmero (vista anterior) del húmero (vista posterior) ▲
▲
Cabeza humeral
Extremo proximal
Tubérculo mayor Surco intertubercular Tubérculo menor
Tubérculo mayor Cuello anatómico del húmero Cuello quirúrgico del húmero Surco para el n. radial
Cabeza humeral Extremo proximal
MEDIAL
LATERAL
Cuerpo
Tuberosidad deltoidea
LATERAL
Tubérculo mayor
Cresta supracondílea medial
Tróclea Cóndilo humeral
Epicóndilo medial Fosa coronoides
Tróclea
Surco para el n. ulnar
Fosa del olécranon
Cresta supracondílea lateral
Extremo distal
Capítulo
ANTERIOR
Fosa radial
Epicóndilo lateral
Figura 6-7a. ▲ Referencias óseas del húmero (vista lateral)
Olinger9788416353774-ch006.indd 364 #
POSTERIOR
Epicóndilo lateral
POSTERIOR
Cresta supracondílea lateral
Cuerpo
Tuberosidad deltoidea
Extremo distal
of
364 EXTREMIDAD SUPERIOR
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 364
C/M/Y/K
Cresta supracondílea medial
Epicóndilo medial
Figura 6-7b. ▲ Referencias óseas del húmero (vista medial)
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:05 p.m.
Osteología
EXTREMIDAD SUPERIOR 365
Húmero Figura 6-8a. Referencias óseas del extremo proximal del húmero (vista anterior)
Figura 6-8b. Referencias óseas del extremo proximal del húmero (vista posterior) ▲
▲
Tubérculo mayor
Cabeza humeral
Tubérculo menor
Tubérculo mayor Cuello anatómico del húmero
Surco intertubercular
MEDIAL
Figura 6-8e. Referencias óseas del extremo distal del húmero (vista anteroinferior) ▲
LATERAL
LATERAL
Cuello quirúrgico del húmero
Fosa coronoidea
Epicóndilo medial
Fosa radial
MEDIAL
LATERAL
Fosa coronoidea
Capítulo LATERAL
Cresta supracondílea interna
Cresta supracondílea medial
Tróclea
Surco para el n. ulnar
Cóndilo humeral
Cresta supracondílea lateral
Cresta supracondílea lateral
Epicóndilo lateral Fosa del olécranon
Fosa radial Capítulo Tróclea
Tróclea Epicóndilo Surco para el medial n. ulnar
Figura 6-8c. ▲ Referencias óseas del extremo distal del húmero (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch006.indd 365 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 365
Figura 6-8d. ▲ Referencias óseas del extremo distal del húmero (vista posterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:05 p.m.
366 EXTREMIDAD SUPERIOR
Osteología
Ulna Figura 6-10a. Referencias Figura 6-10b. Referencias óseas de la ulna (vista lateral) óseas de la ulna (vista medial) ▲
Figura 6-9b. Referencias óseas de la ulna (vista posterior)
▲
▲
Figura 6-9a. Referencias óseas de la ulna (vista anterior)
Incisura troclear
▲
Olécranon
Olécranon
Olécranon
Proceso coronoides Extremo proximal
Incisura radial Cresta del supinador
Proceso coronoides
Incisura radial Extremo proximal
Proceso coronoides
Cresta del supinador Tuberosidad ulnar
Incisura troclear
Extremo distal
Olécranon
Incisura radial Tuberosidad ulnar
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 366
Figura 6-11b. Referencias óseas del extremo proximal de la ulna (vista anterior) ▲
Proceso coronoides
MEDIAL
POSTERIOR
▲
Figura 6-11a. Referencias óseas del extremo proximal de la ulna (vista lateral)
POSTERIOR Proceso estiloides de la ulna
Cabeza de la ulna Proceso estiloides de la ulna
LATERAL
LATERAL
Extremo distal
Cabeza de la ulna
ANTERIOR
Olécranon
POSTERIOR
Cabeza de la ulna
Olinger9788416353774-ch006.indd 366 #
LATERAL
MEDIAL Cuerpo
Tuberosidad ulnar
ANTERIOR Cuerpo
Incisura troclear
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:05 p.m.
Osteología
Cuerpo
Tuberosidad radial
MEDIAL
LATERAL
LATERAL
Cuello del radio
Incisura ulnar Tubérculo dorsal
Extremo distal
Superficie articular radial para los huesos del carpo Proceso estiloides del radio
Tubérculo dorsal Proceso estiloides del radio
Superficie articular radial para los huesos del carpo Proceso estiloides del radio
Cabeza del radio Cuello del radio
Incisura ulnar Superficie articular radial para los huesos del carpo Proceso estiloides del radio Fosa de la cabeza del radio
Figura 6-14. ▲ Extremo proximal del radio (vista superoanterior)
Extremo distal
Incisura ulnar
Olinger9788416353774-ch006.indd 367 #
POSTERIOR
POSTERIOR
Cuello del radio
Cuerpo
▲
Tuberosidad radial
Cabeza del radio
Extremo proximal
Cabeza del radio
Extremo proximal
Cuello del radio
Figura 6-13b. Referencias óseas del radio (vista medial)
ANTERIOR
▲
Cabeza del radio
Figura 6-13a. Referencias óseas del radio (vista lateral) ▲
Radio
Figura 6-12b. Referencias óseas del radio (vista posterior)
▲
Figura 6-12a. Referencias óseas del radio (vista anterior)
EXTREMIDAD SUPERIOR 367
Tuberosidad radial Tubérculo dorsal
Figura 6-15a. ▲ Figura 6-15b. ▲ Referencias Referencias óseas del extremo óseas del extremo distal del distal del radio (vista medial) radio (vista posterior)
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 367
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
Figura 6-16. ▲ Extremo proximal del radio (vista medial)
02/06/16 7:05 p.m.
368 EXTREMIDAD SUPERIOR
Osteología
Mano
Falanges distales Falanges mediales Falanges proximales Metacarpianos
MEDIAL
MEDIAL
LATERAL 1er falange distal 1er falange proximal 1er metacarpiano Huesos del carpo
Figura 6-17a. ▲ Huesos de la mano (vista anterior)
Huesos del carpo
Huesos del carpo
Figura 6-17b. ▲ Huesos de la mano (vista posterior)
Hueso grande Trapezoide
Hueso ganchoso
Trapecio Tubérculo del trapecio
Pisiforme Piramidal
LATERAL
MEDIAL
Gancho del hueso ganchoso
Tubérculo del escafoides
Semilunar
Escafoides
Figura 6-18a. ▲ Referencias óseas de los huesos del carpo (vista anterior)
Hueso grande
Trapecio
Hueso ganchoso
MEDIAL
LATERAL
Trapezoide
Pisiforme Piramidal
Escafoides
Semilunar
Figura 6-18b. ▲ Referencias óseas de los huesos del carpo (vista posterior)
Olinger9788416353774-ch006.indd 368 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 368
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:05 p.m.
Osteología
EXTREMIDAD SUPERIOR 369
Metacarpianos
5º metacarpiano 4º metacarpiano 3er metacarpiano
1er metacarpiano
MEDIAL
MEDIAL
Cabeza
LATERAL
2º metacarpiano
Cuerpo Base Cabeza
Proceso estiloides del 3er metacarpiano
Cuerpo Base
Figura 6-19a. ▲ Referencias óseas de los huesos metacarpianos (vista anterior)
Figura 6-19b. ▲ Referencias óseas de los huesos metacarpianos (vista posterior)
Falanges 3ª
2ª
5ª
Falanges distales
2ª
4ª
3ª
Cabeza Cuerpo Base
1ª
Cabeza
Falanges mediales
Cuerpo Base Cabeza
4ª
3ª 4ª
2ª
Falanges proximales
Cuerpo Cabeza Cuerpo Base Base MEDIAL
1er falange distal 1er falange proximal
LATERAL
MEDIAL
5ª
Cabeza Cuerpo Base
Figura 6-20a. ▲ Referencias óseas de las falanges de la mano (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch006.indd 369 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 369
Figura 6-20b. ▲ Referencias óseas de las falanges de la mano (vista posterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:05 p.m.
370 EXTREMIDAD SUPERIOR
Condrología
v. 5º h. metacarpiano: se articula con el hueso ganchoso b. Cuerpo 10 c. Cabezas: distales; se articulan con las bases de las falanges proximales 6. Falanges proximales (1–5): de lateral a medial a. Base: proximal
b. Cuerpo 11 c. Cabeza: distal 7. Falanges mediales (1–4): comenzando con el dedo índice (2º dedo); ausente en el pulgar a. Base: proximal b. Cuerpo c. Cabeza: distal
Articulación esternoclavicular
Clavícula Disco articular Manubrio
Figura 6-21a. ▲ Disco articular de la articulación esternoclavicular (vista anterior)
Figura 6-21b. ▲ Disco articular de la articulación esternoclavicular (vista anterior)
Articulación acromioclavicular Disco articular Clavícula Acromion
Figura 6-22a. ▲ Disco articular de la articulación acromioclavicular (vista anterior)
Figura 6-22b. ▲ Disco articular de la articulación acromioclavicular (vista anterior, corte coronal a través de la articulación)
Articulación glenohumeral Proceso coracoides T. de la cabeza larga del bíceps braquial
ANTERIOR
Cavidad glenoidea Rodete glenoideo Cabeza humeral Escápula
Figura 6-23a. ▲ Rodete glenoideo (vista lateral)
Figura 6-23b. ▲ Rodete glenoideo (vista lateral con articulación glenohumeral desarticulada)
Articulación radiocarpiana Ulna Radio Disco articular Semilunar Escafoides
Figura 6-24a. ▲ Disco articular de la articulación radioulnar distal (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch006.indd 370 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 370
Figura 6-24b. ▲ Disco articular de la articulación radioulnar distal (vista posterior con articulación radiocarpiana desarticulada)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:05 p.m.
Artrología
8. Falanges distales (1–5): de lateral a medial a. Base: proximal b. Cuerpo c. Cabeza: distal III. Condrología A. Articulación esternoclavicular 1. Disco articular: disco fibrocartilaginoso en el espacio articular B. Articulación acromioclavicular 1. Disco articular: disco fibrocartilaginoso en el espacio articular de la articulación glenohumeral C. Rodete glenoideo: anillo fibrocartilaginoso que rodea y profundiza la cavidad glenoidea D. Disco articular de la articulación radioulnar distal, 12 disco fibrocartilaginoso triangular: entre la ulna distal y la hilera proximal de los huesos del carpo IV. Artrología A. Cintura escapular: clavícula, escápula 1. Articulación esternoclavicular: articulación sinovial en silla; entre la incisura clavicular del manubrio y la carilla articular esternal del extremo esternal de la clavícula a. Cápsula articular: rodea a la articulación i. Cápsula fibrosa ii. membrana sinovial b. Disco articular: véase Condrología c. Lig. costoclavicular: del extremo esternal de la clavícula a la 1ª costilla d. Lig. esternoclavicular anterior: engrosamiento de la cápsula fibrosa en la vista anterior e. Lig. esternoclavicular posterior: engrosamiento de la cápsula fibrosa en la vista posterior f. Lig. interclavicular: del extremo esternal de la clavícula a la clavícula contralateral 2. Articulación acromioclavicular: articulación sinovial plana; entre la carilla articular acromial en el extremo acromial de la clavícula y la carilla en el acromion de la escápula a. Cápsula articular: de forma de manga; rodea a la articulación i. Cápsula fibrosa ii. Membrana sinovial b. Disco articular: véase Condrología c. Lig. acromioclavicular: engrosamiento de la cápsula fibrosa en la vista superior d. Lig. coracoclaviculares: 2 ligamentos que unen al proceso coracoides y a la clavícula i. Lig. trapezoide: fascículo casi horizontal de la línea trapezoide al proceso coracoides; lateral al lig. conoideo 13 ii. Lig. conoideo: fascículo vertical, triangular invertido del tubérculo conoideo al proceso coracoides; medial al lig. trapezoide 3. Articulación glenohumeral: articulación sinovial esferoidal; entre la cavidad glenoidea de la cabeza escapular, que está profundizada y apoyada por el rodete glenoideo y la cabeza del húmero a. Rodete glenoideo: véase Condrología b. Cápsula articular: laxa; rodea a la articulación i. Cápsula fibrosa: abierta en 2 sitios para permitir el paso del t. de la cabeza larga del bíceps braquial y comunicación con la bolsa escapular ii. Membrana sinovial: cubre la cápsula fibrosa; se comunica con la bolsa subescapular; forma una vaina alrededor del t. de la cabeza larga del bíceps braquial en el surco intertubercular (a) Bolsa de la articulación glenohumeral (i) Bolsa subescapular: entre el t. del subescapular y el cuello escapular; se comunica con la membrana sinovial de la articulación glenohumeral
Olinger9788416353774-ch006.indd 371 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 371
EXTREMIDAD SUPERIOR 371
(ii) Bolsa subacromial: entre el m. deltoides, el t. del supraespinoso, y la cápsula articular; no se comunica usualmente con la membrana sinovial c. Ligs. glenohumerales: 3 ligamentos desde el rodete glenoideo y el tubérculo supraglenoideo al cuello anatómico del húmero; se mezclan con la porción anterior de la cápsula fibrosa d. Lig. coracohumeral: de la base del proceso coracoides al borde anterior del tubérculo mayor del húmero e. Lig. transverso del húmero: fascículo ancho del tubérculo mayor del húmero al tubérculo menor del húmero que cubre el surco intertubercular; encapsula la cabeza larga del t. del bíceps braquial f. Arco coracoacromial: arco osteoligamentoso; previene el desplazamiento superior del húmero de la cavidad glenoidea 14 i. Lig. coracoacromial: del proceso coracoides al acromion B. Codo (articulación sinovial en bisagra): entre el cóndilo humeral, la incisura troclear de la ulna, y la cabeza del radio 1. Cápsula articular: rodea a la articulación a. Cápsula fibrosa b. Membrana sinovial: se continúa distalmente con la membrana sinovial de la articulación radioulnar proximal 2. Unión humeroulnar: incisura troclear de la ulna que se articula con la tróclea humeral a. Lig. colateral ulnar del codo: del epicóndilo medial al proceso coronoides de la ulna y el olécranon; consiste en 3 fascículos i. Fascículo anterior: a manera de cordón; es el más fuerte ii. Fascículo posterior: en forma de abanico; es el más débil iii. Fascículo oblicuo: profundiza la cavidad de la tróclea humeral 3. Articulación humerorradial: el capítulo humeral se articula con la fosa de la cabeza radial 15 a. Lig. colateral radial del codo: a modo de aba nico; del epicóndilo lateral; se une con el lig. anular de la cabeza radial 4. Bolsa de la articulación del codo a. Bolsa del olécranon: clínicamente relevante i. Bolsa subtendinosa del olécranon: entre el t. del tríceps braquial y el olécranon ii. Bolsa intratendinosa del olécranon: por dentro del t. del tríceps braquial iii. Bolsa subcutánea del olécranon: en el tejido conectivo subcutáneo sobre el olécranon b. Bolsa subcutánea del epicóndilo medial: en el tejido conectivo subcutáneo sobre el epicóndilo medial c. Bolsa subcutánea del epicóndilo lateral: en el tejido conectivo subcutáneo sobre el epicóndilo lateral d. Bolsa del ancóneo: entre el epicóndilo lateral y el m. ancóneo e. Bolsa en el origen del extensor radial corto del carpo: entre el epicóndilo lateral y el m. extensor radial corto del carpo 16 f. Bolsa bicipitorradial: entre el t. del bíceps bra quial y la tuberosidad radial C. Articulaciones radioulnares: 3 articulaciones diferentes entre el radio y la ulna 1. Articulación radioulnar proximal (articulación sinovial trocoide): sitio principal de supinación y pronación a. Cápsula articular: se continúa con la cápsula articular de la articulación del codo
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:05 p.m.
372 EXTREMIDAD SUPERIOR
Artrología
i. Cápsula fibrosa ii. Membrana sinovial: se continúa con la membrana sinovial de la articulación del codo; se alinea por debajo del lig. anular; se continúa distalmente como el receso sacciforme (a) Receso sacciforme: pequeño bolsillo de la membrana sinovial que protruye hacia afuera por debajo del lig. anular 17 b. Lig. anular: del proceso coronoides de la ulna alrededor de la cabeza radial para insertarse en la parte posterior de la ulna, manteniendo la cabeza del radio en la incisura radial 2. Articulación radioulnar medial: sindesmosis a. Cordón oblicuo: entre el proceso coronoides de la ulna y el cuerpo del radio b. Membrana interósea: entre la longitud de la ulna y el radio; divide el antebrazo en compartimentos anterior y posterior; funciona como sitio de inserción de varios músculos; no limita la pronación y supinación 3. Articulación radioulnar distal (articulación sinovial trociode): articulación en forma de L entre la cabeza de la ulna y la incisura ulnar del radio de manera lateral y el disco articular de la muñeca de modo distal a. Cápsula articular: rodea a la articulación i. Cápsula fibrosa: deficiente de forma proximal ii. Membrana sinovial: cubre a la cápsula fibrosa; se extiende proximalmente desde debajo de la cápsula fibrosa como el receso sacciforme de la articulación radioulnar distal (a) Receso sacciforme: pequeño bolsillo de la membrana sinovial que protruye desde debajo de la cápsula fibrosa b. Disco articular de la articulación radioulnar distal: véase Condrología D. Articulación radiocarpiana (muñeca) (articulación sinovial condilar): entre el extremo distal del radio y el disco articular de la muñeca y el escafoides, semilunar y el hueso piramidal 1. Cápsula articular: rodea a la articulación a. Cápsula fibrosa: del radio y la ulna a la fila proximal de los hs. del carpo b. Membrana sinovial: cubre la cápsula fibrosa; se dobla 2. Disco articular de la articulación radioulnar distal: véase Condrología 3. Lig. radiocarpiano palmar (2 fascículos): uno del radio, por encima del escafoides hasta el semilunar; uno del radio al hueso grande 4. Lig. radiocarpiano dorsal: fascículo oblicuo del radio, por encima del semilunar, al piramidal 5. Lig. ulnacarpiano palmar (2 fascículos): uno de la cabeza de la ulna al semilunar; otro de la cabeza del semilunar al piramidal 6. Lig. ulnacarpiano dorsal: de la cabeza de la ulna al piramidal 7. Lig. colateral radial de la muñeca: del proceso estiloides del radio al escafoides 8. Lig. colateral ulnar de la muñeca: del proceso estiloides de la ulna al piramidal vía el hueso pisiforme E. Articulaciones intercarpianas (articulaciones sinoviales planas): escafosemilunar, semilunarpiramidal, pisosemilunar, pisiganchoso, trapeziotrapezoide, grandeganchoso, y grandetrapezoidal 1. Cápsula articular: continua; espacio articular común entre todas las articulaciones
Olinger9788416353774-ch006.indd 372 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 372
intercarpianas y carpometacarpianas (excepto la 1ª articulación carpometacarpiana) a. Cápsula fibrosa: rodea a la articulación b. Membrana sinovial: cubre la cápsula fibrosa 2. Lig. intercarpiano posterior: entre los huesos del carpo de forma posterior 3. Lig. intercarpiano anterior: entre los huesos del carpo de modo anterior 4. Lig. intercarpiano interóseo: en el espacio articular entre los hs. del carpo 5. Articulación pisiforme: articulación del pisiforme con la superficie anterior del piramidal a. Lig. pisiganchoso: entre el pisiforme y el gancho del hueso ganchoso F. Articulación mediocarpiana (articulación sinovial en silla): entre las filas proximal y distal de los hs. del carpo 1. Cápsula articular: se continúa con la cápsula de las articulaciones intercarpiana y carpometacarpiana, rodeando una cavidad articular común; reforzada anteriormente de forma anterior y posterior por el lig. intercarpiano anterior y posterior; reforzada de manera medial y lateral por los ligs. colaterales radial y ulnar de la muñeca a. Cápsula fibrosa: rodea a la articulación b. Membrana sinovial: cubre a la cápsula fibrosa G. Articulaciones carpometacarpianas 1. 1ª (articulación sinovial en silla): del trapecio al 1er h. metacarpiano a. Cápsula articular: separada de la cápsula articular común y el espacio de las 4 articulaciones carpometacarpianas mediales i. Cápsula fibrosa: rodea a la articulación ii. Membrana sinovial: cubre la cápsula fibrosa b. Lig. carpometacarpiano palmar c. Lig. carpometacarpiano dorsal 2. 2º a 5º (articulación sinovial plana): de la fila carpiana distal al 2º a 5º hs. metacarpianos a. Cápsula articular: cápsula articular y espacio comunes para las 4 articulaciones carpometacarpianas mediales i. Cápsula fibrosa: rodea a la articulación ii. Membrana sinovial: cubre la cápsula fibrosa b. Lig. carpometacarpiano palmar c. Lig. carpometacarpiano dorsal d. Lig. pisometacarpiano: asociado con el 5º metacarpiano; en conjunto con el lig. pisiganchoso, es una continuación del t. del flexor ulnar del carpo e. Lig. carpiano radial: del hueso grande a las bases de los hs. metacarpianos H. Articulaciones intermetacarpianas (4): articulaciones sinoviales planas 1. Cápsula articular: entre las bases de los hs. metacarpianos; el 1er y 2º hs. metacarpianos están separados de las 3 articulaciones mediales que comparten una cápsula conjunta y cavidad con las 4 articulaciones carpometacarpianas mediales a. Cápsula fibrosa: rodea a la articulación b. Membrana sinovial: cubre la cápsula fibrosa 2. Lig. intermetacarpiano dorsal 3. Lig. intermetacarpiano palmar 4. Lig. intermetacarpiano interóseo: por dentro del espacio articular entre las bases de los hs. metacarpianos I. Articulaciones metacarpofalángicas (5): articulaciones sinoviales condilares 1. Cápsula articular: separada para cada articulación metacarpofalángica
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:05 p.m.
Artrología
a. Cápsula fibrosa: rodea a la articulación b. Membrana sinovial: cubre la cápsula fibrosa 2. Lig. palmar: vista anterior engrosada de la cápsula articular; punto de inserción de la parte con forma de abanico del lig. colateral; se une con la vaina digital proporcionando una corredera longitudinal para que los tendones flexores se deslicen y queden sobre el centro de la articulación 3. Lig. colateral medial: lado medial de la articulación; tiene una parte de forma de cordón que corre de proximal a distal y una parte parecida a un abanico que viaja de manera anterior para insertarse en el lig. palmar 4. Lig. colateral lateral: lado lateral del la articulación; tiene una parte de forma de cordón que corre de proximal a distal y una parte parecida a un abanico que viaja de manera anterior para insertarse en el lig. palmar 17 5. 18 Lig. metacarpiano transverso profundo: fibras transversas que se unen al lig. palmar de las 4 articulaciones metacarpofalángicas mediales J. 1a articulación interfalángica: articulación sinovial en bisagra, gínglimo o troclear 1. Cápsula articular a. Cápsula fibrosa: rodea a la articulación b. Membrana sinovial: cubre la cápsula fibrosa 2. Lig. palmar: vista anterior engrosada de la cápsula articular; punto de inserción de la parte de forma de abanico del lig. colateral; se une con la vaina digital proporcionando una corredera longitudinal para que los tendones flexores se deslicen y queden sobre el centro de la articulación 3. Lig. colateral medial: lado medial de la articulación; tiene una parte en forma de cordón que corre de proximal a distal y una parte a manera de abanico que viaja de modo anterior para insertarse en el lig. palmar 4. Lig. colateral lateral: lado lateral de la articulación; tiene una parte en forma de cordón que corre de proximal a distal y una parte parecida a un abanico que viaja de modo anterior para insertarse en el lig. palmar K. Articulaciones interfalángicas proximales (4): (articulación sinovial en bisagra) unión entre las 2ª y 5ª falanges medias y proximales 1. Cápsula articular: separada para cada articulación interfalángica proximal a. Cápsula fibrosa: rodea a la articulación b. Membrana sinovial: cubre la cápsula fibrosa 2. Lig. palmar: vista anterior engrosada de la cápsula articular; punto de inserción de la parte con forma de abanico del lig. colateral; se une con la vaina digital proporcionando una corredera longitudinal para que los tendones flexores se deslicen y queden sobre el centro de la articulación 3. Lig. colateral medial: lado medial de la articulación; tiene una parte en forma de cordón que corre de proximal a distal y una parte parecida a un abanico que viaja de forma anterior para insertarse en el lig. palmar 4. Lig. colateral lateral: lado lateral de la articulación; tiene una parte en forma de cordón que corre de proximal a distal y una parte parecida a un abanico que viaja de modo anterior para insertarse en el lig. palmar L. Articulaciones interfalángicas distales (4): (articulación sinovial en bisagra) unión entre las 2a y 5a falanges medias y distales 1. Cápsula articular: separada para cada articulación interfalángica distal
Olinger9788416353774-ch006.indd 373 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 373
EXTREMIDAD SUPERIOR 373
a. Cápsula fibrosa: rodea a la articulación b. Membrana sinovial: cubre la cápsula fibrosa 2. Lig. palmar: vista anterior engrosada de la cápsula articular; punto de inserción de la parte con forma de abanico del lig. colateral; se une con la vaina digital proporcionando una corredera longitudinal para que los tendones flexores se deslicen y queden sobre el centro de la articulación 3. Lig. colateral medial: lado medial de la articulación; tiene una parte en forma de cordón que corre de proximal a distal y una parte parecida a un abanico que viaja de modo anterior para insertarse en el lig. palmar 4. Lig. colateral lateral: lado lateral de la articula1 ción; tiene una parte en forma de cordón que corre de proximal a distal y una parte parecida a un abanico que viaja de modo anterior para insertarse en el lig. palmar 20 M. Fascia 1. Hombro y axila a. Fascia pectoral: cubre al m. pectoral mayor; se continúa de forma superior con la fascia del deltoides, lateralmente con la fascia axilar, e inferiormente con la fascia abdominal profunda b. Fascia axilar: piso de la axila; se continúa medialmente con la fascia pectoral, inferiormente con la fascia clavipectoral c. Fascia clavipectoral: profunda a la fascia pectoral y al m. pectoral mayor; se extiende de forma inferior desde la clavícula para cubrir a los mm. subclavio y pectoral menor antes de unirse con la fascia axilar i. Membrana costocoracoidea: fascia clavipectoral entre el m. subclavio y el m. pectoral menor ii. Lig. suspensorio de la axila: fascia clavipectoral entre el m. pectoral menor y la fascia axilar; forma la fosa axilar d. Fascia deltoidea: cubre al m. deltoides; se continúa anteriormente con la fascia pectoral y posteriormente con la fascia del infraespinoso e. Fascia del supraespinoso: fascia extremadamente densa que cubre al m. supraespinoso f. Fascia del infraespinoso: fascia extremadamente densa que cubre al m. infraespinoso 2. Brazo a. Fascia braquial: se continúa de forma superior con la fascia pectoral, deltoidea, infraespinosa y axilar; se continúa inferiormente con la fascia antebraquial; cubre la musculatura del brazo b. Tabique intermuscular medial: se extiende desde la superficie profunda de la fascia braquial al húmero, distalmente a la cresta supraepicondilar medial; en conjunto con el tabique intermuscular lateral, separa al brazo de los compartimentos anterior (flexor) y posterior (extensor) c. Tabique intermuscular lateral: se extiende desde la superficie profunda de la fascia braquial al húmero, distalmente a la cresta supraepicondilar lateral 3. Antebrazo a. Fascia antebraquial: se continúa de forma superior con la fascia braquial; utiliza la membrana interósea para dividir el antebrazo en compartimentos anterior (flexor) y posterior (extensor) i. Membrana interósea: se extiende entre los cuerpos de la ulna y el radio, formando la articulación radioulnar medial ii. Retináculo extensor: engrosamiento focal transverso de la fascia antebraquial; mantiene los tendones extensores en su posición
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:05 p.m.
374 EXTREMIDAD SUPERIOR
Artrología
21 (a) Vainas sinoviales tendinosas (6): rodean a los tendones extensores largos del antebrazo a medida que pasan bajo el retináculo extensor para reducir la fricción iii. Lig. carpiano palmar: engrosamiento focal transverso anterior de la fascia antebraquial; se continúa con el retináculo extensor iv. Retináculo flexor (lig. carpiano transverso): profundo y distal al lig. carpiano palmar; fascículo fibroso que se extiende de los tubérculos del escafoides y el trapecio a lo largo del arco carpiano al gancho del hueso ganchoso y al pisiforme; forma el túnel del carpo (a) Vaina flexora común (1; grande): rodea los tendones largos de los mm. flexor superficial y profundo de los dedos para reducir la fricción bajo el retináculo flexor 4. Mano a. Fascia palmar: se continúa proximalmente con la fascia antebraquial i. Aponeurosis palmar: región central engrosada de fascia palmar; se continúa proximalmente con el t. del palmar largo (a) Lig. metacarpiano transverso superficial: base de la aponeurosis palmar (b) Retináculos: varios pequeños ligamentos que se extienden desde la aponeurosis palmar a la piel, restringiendo el movimiento de la piel palmar (c) Tabique fibroso medial: se extiende dorsalmente al 5º metacarpiano; separa el compartimento hipotenar del compartimento central 22 (d) Tabique fibroso lateral: se extiende dorsalmente al 3er metacarpiano; separa el compartimento tenar del compartimento central b. Fascia dorsal: profunda a la grasa subcutánea del dorso de la mano c. Vainas fibrosas digitales: extensiones distales de la aponeurosis palmar; tubos fibrosos que envuelven a las vainas sinoviales de los tendones flexores largos; arreglado en segmentos anular y cruciforme i. Vainas sinoviales digitales: rodean a los tendones flexores largos de los mm. flexor superficial y profundo de los dedos; son mantenidas firmemente en su sitio por las vainas fibrosas digitales d. Compartimentos i. Compartimento hipotenar: contiene al m. hipotenar ii. Compartimento central: contiene a los tendones flexores, mm. lumbricales, arco arterial palmar superficial, vasos digitales, y nn. digitales iii. Compartimento tenar: contiene al m. tenar iv. Compartimento aductor: contiene al m. aductor del pulgar v. Compartimento interóseo: entre los hs. metacarpianos; contiene los mm. interóseos
Articulación esternoclavicular Articulación acromioclavicular
Olinger9788416353774-ch006.indd 374 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 374
Articulación glenohumeral
Articulación del codo
Articulación radioulnar proximal
Articulación radioulnar medial
Articulación radioulnar distal Articulaciones intercarpianas
Articulación radiocarpiana (muñeca) Articulación mediocarpiana Articulaciones carpometacarpianas Articulaciones intermetacarpianas Articulaciones metacarpofalángicas
1ª articulación interfalángica
Articulaciones interfalángicas proximales Articulaciones interfalángicas distales
Figura 6-25. ▲ Resumen de las articulaciones de la extremidad superior (vista anterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:05 p.m.
Artrología
EXTREMIDAD SUPERIOR 375
Articulación esternoclavicular Clavícula
Incisura clavicular
Manubrio
Figura 6-26a. ▲ Articulaciones óseas de la articulación esternoclavicular (vista anterior)
Lig. interclavicular
Clavícula
Lig. esternoclavicular anterior
Lig. costoclavicular
Cápsula articular Disco articular
Manubrio
Figura 6-26b. ▲ Ligamentos de la articulación esternoclavicular (vista anterior) Lig. interclavicular
Lig. esternoclavicular anterior
Clavícula Lig. costoclavicular
Lig. costoclavicular
Disco articular Manubrio
Cápsula articular
Figura 6-27a. ▲ Ligamentos de la articulación esternoclavicular (vista anterior)
Figura 6-27b. ▲ Ligamentos de la articulación esternoclavicular con la cápsula articular retirada para ver el disco articular (vista anterior) Lig. esternoclavicular anterior
M. subclavio Lig. costoclavicular
Figura 6-27c. ▲ Ligamentos de la articulación esternoclavicular (vista anteroinferior)
Olinger9788416353774-ch006.indd 375 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 375
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:05 p.m.
376 EXTREMIDAD SUPERIOR Articulación acromioclavicular
Artrología
Acromion
▲
Figura 6-28a. Articulaciones óseas de la articulación acromioclavicular (vista anterior)
the erior
Clavícula
Figura 6-28c. Ligamentos de la articulación acromioclavicular (vista superior) ▲
Figura 6-28b. Ligamentos de la articulación acromioclavicular (vista superior) ▲
Lig. acromioclavicular Acromion
Clavícula
Lig. transverso Lig. acromioclavicular superior de la escápula Acromion Clavícula
Lig. transverso superior de la escápula
Escápula
Lig. transverso superior de la escápula
Lig. acromioclavicular
Anterior Aspect Clavícula
Acromion
Clavícula
Lig. acromioclavicular
Acromion Proceso coracoides
Proceso coracoides
Lig. trapezoide Lig. conoideo
Lig. trapezoide Lig. conoideo
Lig. coracoclavicular
Lig. coracoclavicular
Figura 6-29a. ▲ Ligamentos de la articulación acromioclavicular (vista anterior)
Figura 6-29b. ▲ Ligamentos de la articulación acromioclavicular (vista anterior) Disco articular
Acromion
Lig. acromioclavicular
Clavícula ▲
Figura 6-30. Ligamentos y disco articular de la articulación acromioclavicular (vista anterior, corte coronal a través de la articulación)
Olinger9788416353774-ch006.indd 376 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 376
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:06 p.m.
EXTREMIDAD SUPERIOR 377
Artrología
Articulación glenohumeral
Bolsa subacromial
M. supraespinoso Membrana sinovial Cartílago articular Rodete glenoideo
Escápula
Húmero Membrana sinovial Cápsula fibrosa
T. de la cabeza larga del bíceps braquial M. deltoides
Figura 6-31a. ▲ Articulaciones óseas de la articulación glenohumeral (vista anterior)
Cápsula articular
Figura 6-31b. ▲ Cápsula articular y bolsa de la articulación glenohumeral que muestran el tendón de la cabeza larga del bíceps braquial atravesando la articulación (corte coronal)
Arco coracoacromial Lig. glenohumeral Acromion Lig. coracoacromial Proceso coracoides
Lig. transverso Lig. coracohumeral del húmero
Figura 6-31c. ▲ Ligamentos de la articulación glenohumeral (vista anterior)
Lig. transverso del húmero
T. de la cabeza larga del bíceps braquial
Acromion
Arco coracoacromial Lig. coracoacromial Proceso cornoides
Lig. glenohumeral Lig. coracohumeral
Figura 6-31d. ▲ Ligamentos de la articulación glenohumeral (vista anterior)
Lig. glenohumeral
▲
Figura 6-32. Ligamentos de la articulación glenohumeral (vista posterior)
Olinger9788416353774-ch006.indd 377 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 377
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:06 p.m.
378 EXTREMIDAD SUPERIOR
Artrología
Articulación glenohumeral Arco coracoacromial
Lig. glenohumeral
Lig. transverso del húmero
Arco coracoacromial
Acromion Proceso coracoides Lig. coracoacromial
Lig. glenohumeral
Lig. coracohumeral
Figura 6-33a. ▲ Ligamentos de la articulación glenohumeral (vista superior)
Lig. transverso del húmero (reflejado)
T. de la cabeza larga del bíceps braquial Lig. coracoacromial
Húmero
Acromion Proceso coracoides Lig. coracoacromial Escápula
Lig. coracohumeral
Clavícula
Figura 6-33b. ▲ Ligamentos de la articulación glenohumeral (vista superior)
Lig. coracoclavicular Lig. trapezoide Lig. conoideo Clavícula
Lig. transverso superior de la escápula
Incisura de la escápula
Cabeza larga del bíceps braquial
Lig. glenohumeral
Figura 6-35. ▲ Ligamentos de la articulación glenohumeral (vista anteroinferior)
Figura 6-34. ▲ Tendón de la cabeza larga del bíceps braquial en la corredera intertubercular del húmero (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch006.indd 378 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 378
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:06 p.m.
EXTREMIDAD SUPERIOR 379
Artrología
Articulación del codo
Húmero
Cápsula articular
Fosa radial Lig. colateral radial
Fosa coronoidea
Cápsula articular
Lig. colateral radial Lig. anular
Lig. colateral ulnar
Tróclea Capítulo Proceso coronoides Ulna Radio
Lig. colateral ulnar
Lig. anular
Figura 6-36a. ▲ Ligamentos de la articulación del codo (vista anterior)
Figura 6-36b. ▲ Ligamentos de la articulación del codo (vista anterior)
Figura 6-36c. ▲ Ligamentos de la articulación del codo (vista anterior)
Lig. anular Lig. anular
Lig. colateral radial
Lig. colateral radial
Cápsula articular Cápsula articular
Figura 6-37a. ▲ Ligamentos de la articulación del codo (vista lateral) Figura 6-37b. ▲ Ligamentos de la articulación del codo (vista lateral)
Cápsula articular Lig. anular Cápsula articular
Lig. anular Lig. colateral ulnar
Lig. colateral ulnar Fascículo anterior Fascículo anterior
Fascículo posterior
Fascículo posterior
Fascículo oblicuo
Fascículo oblicuo
Figura 6-38a. ▲ Ligamentos de la articulación del codo (vista medial) Figura 6-38b. ▲ Ligamentos de la articulación del codo (vista medial)
Olinger9788416353774-ch006.indd 379 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 379
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:06 p.m.
380 EXTREMIDAD SUPERIOR
Artrología
Articulación radioulnar
Incisura radial de la ulna
Cabeza del radio
Figura 6-39a. ▲ Articulaciones óseas de la parte proximal de la articulación radioulnar (vista superior)
Lig. anular
Lig. anular
Cordón oblicuo
Cordón oblicuo
Ulna Radio
Articulación radioulnar proximal
Articulación radioulnar medial Membrana interósea Membrana interósea
Articulación radioulnar distal
Figura 6-39b. ▲ Articulaciones óseas de la articulación radioulnar (vista anterior) Incisura ulnar del radio
Cabeza de la ulna
Cápsula articular de la articulación radioulnar distal
Cápsula articular
Figura 6-40a. ▲ Ligamentos de la articulación radioulnar (vista anterior)
Figura 6-40b. ▲ Ligamentos de la articulación radioulnar (vista anterior)
Figura 6-39c. ▲ Articulaciones óseas de la parte distal de la articulación radioulnar (vista inferior)
Olinger9788416353774-ch006.indd 380 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 380
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:06 p.m.
Artrología
EXTREMIDAD SUPERIOR 381
Articulación radiocarpiana
Fila proximal de huesos del carpo Lig. colateral ulnar de la muñeca
Lig. colateral ulnar de la muñeca Lig. colateral radial de la muñeca
Lig. colateral radial de la muñeca
Lig. ulnarcarpiano palmar
Lig. radiocarpiano palmar
Radio
Lig. ulnarcarpiano palmar
Lig. radiocarpiano palmar Ulna
Figura 6-41a. ▲ Ligamentos de la articulación radiocarpiana (vista anterior)
Figura 6-41b. ▲ Ligamentos de la articulación radiocarpiana (vista anterior)
Lig. colateral ulnar de la muñeca Lig. colateral ulnar de la muñeca
Lig. colateral radial de la muñeca
Lig. colateral radial de la muñeca
Lig. ulnarcarpiano dorsal
Lig. radiocarpiano dorsal
Radio
Lig. radiocarpiano dorsal
Lig. ulnarcarpiano dorsal
Ulna
Figura 6-42a. ▲ Ligamentos de la articulación radiocarpiana (vista posterior)
Figura 6-42b. ▲ Ligamentos de la articulación radiocarpiana (vista posterior) Superficie articular para el escafoides en el radio Superficie articular para el h. semilunar en el radio Ulna Disco articular de la articulación radiocarpiana
Fila proximal de huesos del carpo
Piramidal Radio
Semilunar
Ulna
Escafoides
Figura 6-43. ▲ Articulaciones óseas de la articulación radiocarpiana (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch006.indd 381 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 381
Figura 6-44. ▲ Articulación radiocarpiana desarticulada (vista posterior de la articulación radiocarpiana (abierta))
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:07 p.m.
382 EXTREMIDAD SUPERIOR
Artrología
Articulaciones intercarpianas Articulación trapeciotrapezoidal Articulación grandetrapezoidal Articulación hueso grandeganchoso Articulación pisiforme Articulación pirisemilunar Articulación escafosemilunar
Figura 6-45a. ▲ Resumen de las articulaciones intercarpianas (vista anterior)
Figura 6-45b. ▲ Resumen de las articulaciones intercarpianas (vista anterior)
Lig. pisiganchoso Lig. pisiganchoso
Lig. intercarpiano anterior
Lig. intercarpiano anterior
Figura 6-46a. ▲ Ligamentos de las articulaciones intercarpianas (vista anterior)
Figura 6-46b. ▲ Ligamentos de las articulaciones intercarpianas (vista anterior)
Lig. intercarpiano posterior
Lig. intercarpiano posterior
Figura 6-47a. ▲ Ligamentos de las articulaciones intercarpianas (vista posterior)
Figura 6-47b. ▲ Ligamentos de las articulaciones intercarpianas (vista posterior)
Piramidal
Semilunar
Lig. intercarpiano interóseo
Escafoides Grande
▲
Figura 6-48. Articulación mediocarpiana desarticulada (vista posterior de la articulación mediocarpiana (abierta))
Olinger9788416353774-ch006.indd 382 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 382
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:07 p.m.
Artrología
EXTREMIDAD SUPERIOR 383
Articulación mediocarpiana Articulación radiocarpiana
Piramidal Semilunar Ganchoso
Escafoides Trapecio
Grande
Trapezoide Articulación mediocarpiana (entre las filas proximal y distal de los huesos del carpo)
Figura 6-49a. ▲ Esquema de la articulación mediocarpiana Figura 6-49b. ▲ Articulación mediocarpiana desarticulada (vista posterior de la articulación mediocarpiana (abierta)) ▲
Figura 6-50. Articulaciones óseas de las articulaciones carpometacarpianas e intermetacarpianas (vista anterior)
Articulaciones intermetacarpianas 1ª articulación carpometacarpiana (articulación sinovial en silla)
Articulaciones carpometacarpianas Articulaciones intermetacarpianas
Huesos metacarpianos Huesos del carpo
2ª-5ª articulaciones carpometacarpianas (articulaciones sinoviales planas) Lig. intermetacarpiano palmar
Lig. intermetacarpiano palmar
Lig. capometacarpiano palmar
Lig. capometacarpiano palmar Lig. pisometacarpiano
Lig. radiado carpiano
Lig. radiado carpiano
Lig. pisometacarpiano
Figura 6-51a. ▲ Ligamentos de las articulaciones carpometacarpianas e intermetacarpianas (vista anterior)
Figura 6-51b. ▲ Ligamentos de las articulaciones carpometacarpianas e intermetacarpianas (vista anterior) Lig. intermetacarpiano dorsal
Lig. intermetacarpiano dorsal Lig. carpometacarpiano dorsal
Lig. carpometacarpiano dorsal
Figura 6-52a. ▲ Ligamentos de las articulaciones carpometacarpianas e intermetacarpianas (vista posterior)
Olinger9788416353774-ch006.indd 383 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 383
Figura 6-52b. ▲ Ligamentos de las articulaciones carpometacarpianas e intermetacarpianas (vista posterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:07 p.m.
384 EXTREMIDAD SUPERIOR
Artrología
Articulaciones metacarpofalángicas Articulaciones interfalángicas
Articulaciones interfalángicas distales Articulaciones interfalángicas proximales
Falanges distales
▲
Figura 6-53. Articulaciones óseas de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas (vista anterior)
Falanges medias
pect)
Falanges proximales
1ª articulación interfalángica Huesos metacarpianos Articulaciones metacarpofalángicas Huesos del carpo Articulaciones interfalángicas distales Lig. colateral medial
Lig. colateral lateral Lig. palmar Lig. colateral medial
Articulaciones interfalángicas distales Articulaciones interfalángicas proximales Lig. colateral medial Lig. palmar Lig. colateral lateral Articulaciones metacarpofalángicas Lig. metacarpiano transverso profundo
Lig. palmar
3ª
2ª
Lig. colateral lateral
4ª 5ª
2ª
Articulaciones interfalángicas proximales Lig. colateral medial
1ª
Lig. palmar
3ª
Lig. colateral lateral
4ª
3ª
Articulaciones metacarpofalángicas Lig. colateral medial
2ª
Lig. palmar
4ª 5ª
Lig. colateral lateral
1ª
Lig. metacarpiano transverso profundo
Lig. colateral medial Lig. palmar Lig. colateral lateral 1ª articulación interfalángica
Figura 6-54a. ▲ Ligamentos de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas (vista anterior)
Figura 6-54b. ▲ Ligamentos de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas (vista anterior) Articulaciones interfalángicas distales Lig. colateral lateral
Articulaciones interfalángicas distales Lig. colateral lateral
Lig. colateral medial
Lig. colateral medial Articulaciones interfalángicas proximales Lig. colateral lateral Lig. colateral medial
Articulaciones interfalángicas proximales Lig. colateral lateral Lig. colateral medial
1ª articulación interfalángica
Articulaciones metacarpofalángicas
Lig. colateral lateral Lig. colateral medial
Lig. colateral lateral Lig. colateral medial
Articulaciones metacarpofalángicas Lig. colateral lateral Lig. colateral medial
Figura 6-55a. ▲ Ligamentos de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas (vista posterior)
Olinger9788416353774-ch006.indd 384 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 384
Figura 6-55b. ▲ Ligamentos de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas (vista posterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:07 p.m.
EXTREMIDAD SUPERIOR 385
Artrología
Fascia de la extremidad superior Fascia cervical profunda
Fascia pectoral M. pectoral mayor
Fascia del supraespinoso
M. deltoides Fascia deltoidea
Espina de la escápula
M. subclavio Membrana costocoracoidea Fascia del infraespinoso
M. pectoral menor Fascia clavipectoral Lig. suspensorio de la axila Fascia axilar
Figura 6-56. ▲ Fascia de la región axilar (corte parasagital)
Figura 6-57. ▲ Fascia de la vista posterior de la escápula (vista posterior)
Anterior
Fascia braquial
Brazo V. cefálica
M. bíceps braquial
N. musculocutáneo Vv. braquiales A. braquial
M. braquial
N. mediano Antebrazo
Húmero
A. colateral ulnar superior
Tabique intermuscular lateral A. braquial profunda N. radial
N. ulnar
M. tríceps braquial
V. basílica Muñeca Mano
Compartimento anterior (flexor)
Tabique intermuscular medial
Compartimento posterior (extensor)
Fascia braquial
Figura 6-58b. ▲ Corte transversal a través del brazo Figura 6-58a. ▲ Fascia profunda de la extremidad superior que muestra las secciones para las Figuras 6-58b-e (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch006.indd 385 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 385
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:07 p.m.
386 EXTREMIDAD SUPERIOR
Artrología Anterior Fascia antebraquial
M. flexor ulnar del carpo
M. palmar largo
N. ulnar
M. flexor superficial de los dedos
Aa. y vv. ulnares
M. flexor radial del carpo Aa. y vv. radiales
V. basílica
N. radial superficial
N. mediano M. flexor largo del pulgar
M. flexor profundo de los dedos
Aa. y nn. interóseos anteriores
M. braquiorradial V. cefálica
Radio
Membrana interósea Ulna
M. extensor largo del pulgar
T. del extensor radial largo del carpo M. extensor radial corto del carpo Compartimento anterior (flexor)
M. abductor largo del pulgar
Aa. y nn. interóseos posteriores
M. extensor de los dedos
M. extensor radial del carpo
Compartimento posterior (extensor)
M. extensor del dedo meñique
Posterior
Figura 6-58c. ▲ Corte transversal a través del antebrazo Anterior Lig. carpiano palmar
En el túnel del carpo
En el túnel A. ulnar ulnar N. ulnar
N. mediano T. del flexor superficial de los dedos T. del flexor profundo de los dedos 5º metacarpiano
Tendones extensores
T. del palmar largo
Mm. tenares
Mm. hipotenares
1 metacarpiano er
H. trapecio
H. ganchoso H. grande
Plexo venoso dorsal
Retináculo flexor (lig. carpiano transverso) T. del flexor largo del pulgar T. del flexor radial del carpo N. radial superficial A. radial
H. trapezoide
Tt. superficiales
Retináculo extensor
Mm. extensores radiales del carpo
Posterior
Figura 6-58d. ▲ Corte transversal a través de la muñeca Anterior M. palmar corto Fascia hipotenar (fascia palmar)
Retináculos
Fascia tenar (fascia palmar)
N. mediano
Aponeurosis palmar T. de los flexores superficial y profundo de los dedos y lumbricales
Mm. tenares
Mm. hipotenares
N. ulnar superficial
Tt. superficiales
Arco arterial palmar superficial
M. aductor del pulgar
Compartimento hipotenar
5º metacarpiano
Compartimento tenar Compartimento central
Mm. interóseos
Compartimento aductor
Fascia dorsal A. radial
Posterior
Compartimento interóseo
Figura 6-58e. ▲ Corte transversal a través de la mano
Olinger9788416353774-ch006.indd 386 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 386
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:07 p.m.
Artrología
EXTREMIDAD SUPERIOR 387
Fascia del miembro superior Figura 6-59b. Fascia de la vista anterior de la extremidad superior incluyendo la mano palmar (vista anterior) ▲
Figura 6-60b. Retináculo extensor (vista posterior) ▲
Fascia braquial
Lig. carpiano medial Fascia antebraquial Aponeurosis palmar
Retináculo extensor
Fascia dorsal
Fascia palmar
Figura 6-59a. ▲ Fascia superficial de la mano palmar (vista anterior)
Figura 6-60a. ▲ Fascia de la vista posterior de la extremidad superior incluyendo el retináculo extensor (vista posterior) Vainas fibrosas digitales
Retináculo flexor
Lig. metacarpiano transverso superficial Lig. metacarpiano transverso profundo Aponeurosis palmar Retináculo flexor (lig. carpiano transverso)
T. del palmar largo
Figura 6-61. ▲ Retináculo flexor (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch006.indd 387 #
Lig. carpiano palmar
Figura 6-62a. ▲ Fascia profunda de la mano palmar (vista anterior)
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 387
C/M/Y/K
Figura 6-62b. ▲ Fascia profunda de la mano palmar (vista anterior)
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:07 p.m.
388 EXTREMIDAD SUPERIOR
Miología
V. Miología Tabla 6-1. Miología Músculo
Origen
Inserción
Acción
Inervación
A. Músculos toracoapendiculares (axioapendiculares anteriores) 1. M. pectoral mayor
• Borde lateral del surco • Cabeza clavicular: vista intertubercular del anterior del 1/2 medial húmero de la clavícula • Cabeza esternocostal: • Superficie anterior del esternón • Cartílagos costales 1–6 • Aponeurosis del m. oblicuo externo
• Aduce al húmero • Rota medialmente (hacia adentro) al húmero • Cabeza clavicular: flexiona al húmero • Cabeza esternocostal: extiende al húmero flexionado
2. M. pectoral menor
• Costillas 3–5 cerca de la • Proceso coracoides de la • Estabiliza la escápula por depresión y articulación costocondral escápula protracción
3. M. subclavio
• Vista inferior del 1/3 • Vista superior de la 1ª articulación costocondral medio de la clavícula
4. M. serrato anterior
• Vista lateral, superficie externa de las costillas 1–8
• Estabiliza la clavícula • Deprime la clavícula
• N. pectoral medial • N. pectoral lateral
• N. pectoral medial • N. del m. subclavio
• Superficie anterior, borde • Protrae la escápula medial de la escápula • Estabiliza la escápula contra la pared • N. torácico largo torácica • Rota la cavidad glenoidea de forma superior
23
B. Músculos axioapendiculares posteriores (trapecio, dorsal ancho, romboides mayor y menor, elevador de la escápula; véase Dorso) C. Músculos escapulohumerales (hombro) 1. M. deltoides
• 1/3 lateral de la clavícula • Acromion • Espina de la escápula
• Tuberosidad deltoidea del • Parte clavicular: húmero • Flexiona al húmero
• Rota medialmente (hacia adentro) al húmero • Parte acromial: abduce al húmero • Parte espinal:
• N. axilar
• Extiende al húmero • Rota lateralmente (hacia afuera) al húmero
2
• Tubérculo menor del húmero
• Rota medialmente (hacia adentro) al húmero • Aduce al húmero • Mantiene la cabeza humeral en la cavidad glenoidea
• N. subescapular superior • N. subescapular inferior
• Abduce al húmero (con el m. deltoides) • Mantiene la cabeza humeral en la cavidad glenoidea
• N. suprascapular
2. M. subescapular (músculo del manguito rotador)
• Fosa subescapular
3. M. supraespinoso (músculo del manguito rotador)
• Fosa supraespinosa de la • Tubérculo mayor del escápula húmero
4. M. infraespinoso (músculo del manguito rotador)
• Fosa infraespinosa de la escápula
• Tubérculo mayor del húmero
5. M. redondo menor (músculo del manguito rotador)
• 1/3 medial, borde lateral de la escápula
• Tubérculo mayor del húmero
• Rota lateralmente (hacia afuera) al húmero • Mantiene la cabeza humeral en la cavidad glenoidea
6. M. redondo mayor
• Vista posterior, ángulo inferior de la escápula
• Borde medial del surco intertubercular del húmero
• Aduce al húmero • Rota medialmente (hacia adentro) al húmero
• N. suprascapular
24
• N. axilar
• N. subescapular inferior
D. Músculos braquiales (brazo) 1. Compartimento anterior (flexores braquiales) • Flexiona al húmero • Tuberosidad radial • Fascia antebraquial como • Flexiona al antebrazo supino • Supina el antebrazo aponeurosis bicipital • Cabeza corta: resiste la dislocación del hombro
a. M. bíceps braquial
• Cabeza larga: tubérculo supraglenoideo • Cabeza corta: proceso coracoides
b. M. coracobraquial
• Proceso coracoides de la • 1/3 medio, vista medial escápula del cuerpo humeral
• Flexiona al húmero • Aduce al húmero
c. M. Braquial
• 1/2 distal, vista anterior del húmero
• Flexiona el antebrazo
Olinger9788416353774-ch006.indd 388 #
• Tuberosidad ulnar • Proceso coronoides de la ulna
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 388
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
• N. subescapular inferior
25 26
02/06/16 7:07 p.m.
Miología Músculo
Origen
EXTREMIDAD SUPERIOR 389
Inserción
Acción
Inervación
• Cabeza larga: tubérculo infraglenoideo de la escápula • Cabeza lateral: vista posterior del cuerpo humeral superior a la incisura radial • Cabeza medial: vista posterior del cuerpo humeral inferior a la incisura radial
• Proceso del olécranon • Fascia antebraquial
• Extiende el antebrazo • Cabeza larga: resiste la dislocación del hombro • Extiende al húmero • Aduce al húmero
• Epicóndilo lateral
• Vista lateral del olécranon • Extiende el antebrazo (con el M. tríceps braquial) • Estabiliza la articulación del codo y abduce a la ulna durante la pronación
2. Compartimento posterior (extensores braquiales) a. M. tríceps braquial
b. M. ancóneo
• N. radial
E. Músculos antebraquiales (antebrazo) 1. Flexores superficiales a. M. pronador redondo
• Cabeza humeral: epicóndilo medial • Cabeza de la ulna: proceso coronoides
• Vista lateral del radio
• Prona el antebrazo • Flexiona el antebrazo
• Vista lateral del 2º metacarpiano
• Flexiona la mano a nivel de la muñeca • Abduce la mano a nivel de la muñeca (flexión radial)
c. M. palmar largo
• Aponeurosis palmar • Retináculo flexor
• Flexiona la mano a nivel de la muñeca • Tensa la aponeurosis palmar
d. M. flexor ulnar del carpo • Cabeza humeral: epicóndilo medial • Cabeza de la ulna: • Proceso del olécranon • Borde posterior de la ulna
• Pisiforme • Flexiona la mano a nivel de la muñeca • Gancho del hueso • Aduce la mano a nivel de la muñeca ganchoso (flexión ulnar) • Base del 5º metacarpiano pisiforme
b. M. flexor radial del carpo • Epicóndilo medial
• N. mediano
• N. ulnar
2. Flexores intermedios a. M. flexor superficial de los dedos
• Cabeza humeroulnar: • Cuerpo de las falanges • Epicóndilo medial medias de los dedos 2–5 • Proceso coronoides de (tendón bífido) la ulna • Cabeza radial: • Vista anterosuperior del radio
• Flexiona el antebrazo • Flexiona la mano a nivel de la muñeca • Flexiona la articulación metacarpofalángica (dedos 2-5) • Flexiona la articulación interfalángica proximal (dedos 2-5)
a. M. flexor profundo de los dedos
• Parte anterior del 1/2 proximal de la ulna • Membrana interósea
• Base de las falanges distales de los dedos 2-5 (el tendón pasa a través del tendón bífido superficial)
• Flexiona la mano a nivel de la muñeca • Flexiona la articulación metacarpofalángica (dedos 2-5) • Flexiona la articulación interfalángica proximal (dedos 2-5) • Flexiona la articulación interfalángica distal (dedos 2-5)
b. M. flexor largo del pulgar
• Vista anterior del radio • Membrana interósea
• Base de la falange distal del pulgar
• Flexiona la mano a nivel de la muñeca • Flexiona la 1er articulación carpometacarpiana • Flexiona la 1er articulación • N. interóseo metacarpofalángica anterior • Flexiona la 1er articulación interfalángica
c. M. pronador cuadrado
• Vista anterior de la ulna distal
• Vista anterior del radio distal
• Prona el antebrazo
• N. mediano
3. Flexores profundos • Parte lateral: n. interóseo anterior • Parte medial: n. ulnar
(Continúa en la página 390)
Olinger9788416353774-ch006.indd 389 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 389
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:07 p.m.
390 EXTREMIDAD SUPERIOR
Miología
Tabla 6-1. Miología (continuación) Músculo
Origen
Inserción
Acción
Inervación
• Cresta supracondílea lateral del húmero
• Vista lateral del radio distal
• Flexiona el antebrazo (más fuerza en pronación media)
4. Extensores superficiales a. M. braquiorradial b. M. extensor radial largo del carpo
• Base del 2º metacarpiano
• Extiende mano y muñeca • Abduce la mano a nivel de la muñeca • Base del 3 metacarpiano (flexión radial) er
c. M. extensor radial corto del carpo d. M. extensor de los dedos
e. M. extensor del dedo meñique
• Epicóndilo lateral
f. M. extensor ulnar del carpo
• Extensión expansora de los dedos 2-5
• Extiende la mano a nivel de la muñeca • Extiende la articulación metacarpofalángica (dedos 2-5) • Extiende la articulación interfalángica proximal (dedos 2-5) • Extiende la articulación interfalángica distal (dedos 2-5)
• Extensión expansora del 5º dedo
• Extiende la articulación metacarpofalángica del 5º dedo • Extiende la articulación interfalángica proximal del 5º dedo • Extiende la articulación interfalángica distal del 5º dedo
• N. radial
• N. radial profundo
• N. interóseo posterior
27
• Base del 5º metacarpiano • Extiende la mano a nivel de la muñeca • Aduce la mano a nivel de la muñeca (flexión ulnar)
5. Extensores profundos a. M. supinador
• Epicóndilo lateral • Cresta del supinador de la ulna
• Vista proximal del cuerpo • Supinación del antebrazo radial
• N. radial profundo
b. M. extensor del índice
• Vista posterior del 1/3 distal de la ulna • Membrana interósea
• Expansión extensora del 2º dedo
• N. interóseo posterior
• Extiende la mano a nivel de la muñeca • Extiende el dedo índice
6. Músculos superficiales de los extensores profundos a. M. abductor largo del pulgar
• Vista posterior de la ulna • Base del 1er metacarpiano • Vista posterior del radio • Membrana interósea
• Abduce la mano a nivel de la muñeca (flexión radial) • Abduce el pulgar (flexión radial)
b. M. extensor corto del pulgar
• Vista posterior del radio • Membrana interósea
• Base de la 1ª falange proximal
• Abduce la mano a nivel de la muñeca (flexión radial) • Extiende el pulgar
c. M. extensor largo del pulgar
• Vista posterior de la ulna • Membrana interósea
• Base de la 1ª falange distal
• Abduce la mano a nivel de la muñeca (flexión radial) • Extiende el pulgar
• N. interóseo posterior
3
F. Músculos de la mano 1. Músculos tenares a. M. abductor corto del pulgar b. M. flexor corto del pulgar
• Tubérculo del escafoides • Tubérculo del trapecio • Retináculo flexor
c. M. oponente del pulgar d. M. aductor del pulgar
Olinger9788416353774-ch006.indd 390 #
• Cabeza oblicua: • Hueso grande • Base del 2º metacarpiano • Base del 3er metacarpiano • Cabeza transversa: vista anterior del cuerpo del 3er metacarpiano
• Abduce al pulgar
• Rama recurrente del n. mediano
• Base de la falange proximal del pulgar
• Flexiona al pulgar
• Cabeza superficial: rama recurrente del n. mediano. • Cabeza profunda: n. ulnar profundo
• Vista lateral del 1er metacarpiano
• Opone al pulgar
• Rama recurrente del n. mediano
• Vista medial de la falange proximal del pulgar
• Aduce al pulgar
• N. ulnar profundo
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 390
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
28
02/06/16 7:07 p.m.
Miología Músculo
EXTREMIDAD SUPERIOR 391
Origen
Inserción
Acción
Inervación
a. M. abductor del dedo meñique
• Pisiforme
• Vista medial de la base de la falange proximal del 5º dedo
• Abduce al 5º dedo
b. M. flexor corto del dedo meñique
• Gancho del hueso ganchoso • Retináculo flexor
2. Músculos hipotenares
c. M. oponente del meñique
• Flexiona la falange proximal del 5º dedo • Vista medial del 5º metacarpiano
• N. ulnar profundo
• Opone al 5º dedo
3. Músculos intermedios a. 1er y 2º mm. lumbricales
• Vista lateral de los 2 tendones laterales del m. flexor profundo de los dedos
• Vista radial de las expansiones extensoras del 2º y 3er dedos
b. 3er y 4º mm. lumbricales
• Entre los 3 tendones mediales del m. flexor profundo de los dedos
• Vista radial de las expansiones extensoras del 4º y 5º dedos
c. Mm. interóseos dorsales (1–4) (DAB)
• Vistas adyacentes de los 5 metacarpianos
• Bases de las falanges proximales (lado lateral del 2º dedo, ambos lados del 3er dedo, lado medial del 4º dedo) • Expansiones extensoras (lado lateral del 2º dedo, ambos lados del 3er dedo, lado medial del 4º dedo)
• Abduce el 2º dedo de manera lateral, el 3er dedo en ambas direcciones y el 4º dedo de forma medial • Flexiona la articulación metacarpofalángica (dedos 2–4) • Extiende la articulación interfalángica proximal (dedos 2–4) • Extiende la articulación interfalángica • N. ulnar profundo distal (dedos 2–4)
• Bases de las falanges proximales (lado lateral del 2º dedo, ambos lados del 3er dedo, lado medial del 4º dedo) • Expansiones extensoras (lado lateral del 2º dedo, ambos lados del 3er dedo, lado medial del 4º dedo)
• Aduce el 2º dedo de forma medial, el 4º y 5º dedos de forma lateral • Flexiona la articulación metacarpofalángica (dedos 2, 4, 5) • Extiende la articulación interfalángica proximal (dedos 2, 4, 5) • Extiende la articulación interfalángica distal (dedos 2, 4, 5)
d. Mm. interóseos palmares (1–3) (PAD)
Olinger9788416353774-ch006.indd 391 #
• 1er: lado medial del 2º metacarpiano • 2º y 3º: lados laterales del 4º y 5º metacarpianos
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 391
• N. mediano • Flexiona la articulación metacarpofalángica • Extiende la articulación interfalángica proximal • Extiende la articulación interfalángica distal
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
4
02/06/16 7:07 p.m.
392 EXTREMIDAD SUPERIOR
Miología
Músculos toracoapendiculares M. pectoral mayor (reflejado) M. subclavio
M. pectoral menor M. serrato anterior
Figura 6-63a. ▲ Músculos toracoapendiculares (vista anterior)
M. subclavio M. pectoral mayor M. pectoral menor
M. serrato anterior
Figura 6-63b. ▲ Músculos toracoapendiculares (vista anterior) Vista anterior del 1/2 medial de la clavícula (origen)
M. pectoral mayor
Cabeza clavicular Cabeza esternocostal Borde lateral del surco intertubercular del húmero (inserción) Superficie anterior del esternón (origen) Cartílagos costales 1-6 (origen) Nn. pectorales medial y lateral (inervación) Aponeurosis del m. oblicuo externo (origen)
Acción: -Aduce al húmero -Rota medialmente al húmero -Protrae la escápula -Deprime la escápula -Cabeza clavicular: flexiona al húmero -Cabeza esternocostal: extiende al humero flexionado
Figura 6-64a. ▲ Músculo pectoral mayor (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch006.indd 392 #
Figura 6-64b. ▲ Músculo pectoral mayor (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 392
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:07 p.m.
Miología
EXTREMIDAD SUPERIOR 393 Músculos toracoapendiculares
M. pectoral menor
Proceso coracoides de la escápula (inserción)
M. pectoral menor
N. pectoral medial (inervación)
Costillas 3-5 cerca de la articulación costocondral (origen)
Acción:
-Estabiliza la escápula mediante depresión y protracción
Figura 6-65a. ▲ Músculo pectoral menor (vista anterior) M. subclavio
Figura 6-65b. ▲ Músculo pectoral menor (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación Vista inferior del 1/3 medio de la clavícula (inserción) N. del m. subclavio (inervación) Vista superior de la 1ª articulación costocondral (origen)
Acción: -Estabiliza la clavícula -Deprime la clavícula
Figura 6-66a. ▲ Músculo subclavio (vista anteroinferior) M. serrato anterior
Figura 6-66b. ▲ Músculo subclavio (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Superficie anterior del borde medial de la escápula (inserción)
Vista lateral de la superficie de las costillas 1-8 (origen)
N. torácico largo (inervación)
Acción:
-Protrae la escápula -Estabiliza la escápula contra la pared torácica -Rota la cavidad glenoidea de forma superior
Figura 6-67a. ▲ Músculo serrato anterior (vista lateral)
Olinger9788416353774-ch006.indd 393 #
Figura 6-67b. ▲ Músculo serrato anterior (vista lateral) que muestra origen, inserción, acción e inervación
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 393
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:07 p.m.
394 EXTREMIDAD SUPERIOR
Miología
Músculos escapulohumerales M. supraespinoso
M. infraespinoso
M. deltoides
M. redondo menor M. redondo mayor
Figura 6-68a. ▲ Músculos escapulohumerales (vista posterior)
Figura 6-68b. ▲ Músculos escapulohumerales (vista posterior)
M. deltoides
Figura 6-69a. ▲ Músculo deltoides (vista anterior)
Figura 6-69b. ▲ Músculo deltoides (vista anterior)
Figura 6-69c. ▲ Músculo deltoides (vista posterior) 1/3 lateral de la clavícula (origen)
Acromion (origen) Espina de la escápula (origen) M. deltoides
N. axilar (inervación)
Acción: Parte clavicular: -Flexiona al húmero -Rota medialmente al húmero Parte acromial: -Abduce al húmero Parte clavicular: -Extiende al húmero -Rota lateralmente al húmero
Tuberosidad deltoidea del húmero (inserción)
Figura 6-69d. ▲ Músculo deltoides (vista lateral)
Olinger9788416353774-ch006.indd 394 #
Figura 6-69e. ▲ Músculo deltoides (vista lateral) que muestra origen, inserción, acción e inervación
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 394
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:07 p.m.
Miología
Músculo subescapular
EXTREMIDAD SUPERIOR 395
M. subescapular Tubérculo menor del húmero (inserción)
Fosa subescapular (origen)
Nn. subescapulares inferior y superior (inervación)
Acción:
-Rota medialmente al húmero -Aduce al húmero -Mantiene la cabeza humeral en la cavidad glenoidea
M. subescapular
Figura 6-70a. ▲ Músculo subescapular (vista anterior) Tubérculo mayor del húmero (inserción)
Figura 6-70b. ▲ Músculo subescapular (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Figura 6-72. Músculo infraespinoso (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Fosa del supraespinoso (origen)
▲
Tubérculo mayor del húmero (inserción)
N. subescapular (inervación)
Figura 6-71a. ▲ Músculo supraespinoso (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación Fosa del infraespinoso (origen)
Espina de la escápula
N. supraescapular (inervación)
M. supraespinoso
Acción:
Acción:
-Rota lateralmente al húmero -Mantiene la cabeza humeral en la cavidad glenoidea
-Abduce al húmero -Mantiene la cabeza humeral en la cavidad glenoidea
Figura 6-71b. ▲ Músculo supraespinoso (vista superior) Borde medial del surco intertubercular del húmero (inserción) N. subescapular inferior (inervación)
Tubérculo mayor del húmero (inserción) N. axilar (inervación) 1/3 medio del borde lateral de la escápula (origen)
Vista posterior del ángulo inferior de la escápula (origen)
Acción:
-Rota lateralmente al húmero -Mantiene la cabeza humeral en la cavidad glenoidea
Acción: -Aduce al húmero -Rota medialmente al húmero
Figura 6-73. ▲ Músculo redondo mayor (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9788416353774-ch006.indd 395 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 395
Figura 6-74. ▲ Músculo redondo menor (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:08 p.m.
396 EXTREMIDAD SUPERIOR
Miología
Músculos braquiales – compartimento anterior Proceso coracoides (origen)
M. coracobraquial
Cabeza larga del m. bíceps braquial
Cabeza corta del m. bíceps braquial
1/3 medio de la vista medial del cuerpo humeral (inserción)
M. bíceps braquial
M. braquial N. musculocutáneo (inervación)
Acción: -Flexiona al húmero -Aduce al húmero
Figura 6-75a. ▲ Músculos del compartimento anterior del brazo (vista anterior)
Figura 6-75b. ▲ Músculos del compartimento Figura 6-76. ▲ Músculo coracobraquial (vista anterior) anterior del brazo (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
M. bíceps braquial Cabeza corta: proceso coracoides (origen)
1/2 distal de la vista anterior del cuerpo humeral (origen)
Cabeza larga: tubérculo supraglenoideo de la escápula (origen) Cabeza larga del m. bíceps braquial Cabeza corta del m. bíceps braquial N. musculocutáneo (inervación)
Proceso coronoides de la ulna (inserción)
Tuberosidad radial (inserción)
Tuberosidad ulnar (inserción)
Aponeurosis bicipital (inserción)
N. musculocutáneo (inervación)
Acción:
-Flexiona al húmero -Flexiona el antebrazo supino -Supina el antebrazo -Cabeza corta: resiste la dislocación del hombro
Figura 6-77a. ▲ Músculo bíceps braquial (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch006.indd 396 #
Acción: -Flexiona el antebrazo
Figura 6-77b. ▲ Músculo bíceps braquial (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 396
C/M/Y/K
Figura 6-78. ▲ Músculo braquial (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:08 p.m.
Miología
EXTREMIDAD SUPERIOR 397 Músculos braquiales – compartimento posterior
Epicóndilo lateral (origen)
M. tríceps braquial
Vista lateral del olécranon (inserción) M. ancóneo N. radial (inervación)
Acción: -Extiende el antebrazo con el tríceps braquial -Estabiliza la articulación del codo
Figura 6-79. ▲ Músculos del compartimento posterior del brazo (vista posterior)
Figura 6-80a. ▲ Músculo ancóneo (vista lateral)
Figura 6-80b. ▲ Músculo ancóneo (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Cabeza larga: tubérculo infraglenoideo de la escápula (origen)
Cabeza larga del m. tríceps braquial
Cabeza lateral del m. tríceps braquial
Cabeza lateral: vista posterior del cuerpo humeral superior a la incisura radial (origen)
Cabeza medial del m. tríceps braquial
Cabeza medial: vista posterior del cuerpo humeral inferior a la incisura radial)
N. radial (inervación)
Proceso del olécranon de la ulna (inserción) Fascia antebraquial (inserción)
Acción: -Extiende al antebrazo -Cabeza larga: resiste la dislocación del hombro
Figura 6-81a. ▲ Músculo tríceps braquial (vista posterior)
Olinger9788416353774-ch006.indd 397 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 397
Figura 6-81b. ▲ Músculo tríceps braquial (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:08 p.m.
398 EXTREMIDAD SUPERIOR
Miología
Músculos antebraquiales (antebrazo) – flexores superficiales
M. pronador redondo
M. flexor radial del carpo
M. palmar largo
M. flexor ulnar del carpo
Aponeurosis palmar
Figura 6-82a. ▲ Músculos superficiales del compartimento anterior del antebrazo (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch006.indd 398 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 398
Figura 6-82b. ▲ Músculos superficiales del compartimento anterior del antebrazo (vista anterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:08 p.m.
Miología
EXTREMIDAD SUPERIOR 399 Cabeza de la ulna Cabeza humeral del del m. pronador m. pronador redondo redondo (reflejada)
M. pronador redondo Cabeza humeral: epicóndilo medial (origen) Cabeza de la ulna: proceso coronoides (origen) Vista lateral del radio (inserción) N. mediano (inserción)
Acción: -Prona el antebrazo -Flexiona el antebrazo
Figura 6-83a. ▲ Disección superficial del músculo pronador redondo (vista anterior)
Figura 6-83b. ▲ Músculo pronador redondo (vista anterior) con la cabeza humeral intacta que muestra origen, inserción, acción e inervación
Figura 6-83c. ▲ Músculo pronador redondo (vista anterior) con la cabeza humeral reflejada que muestra origen, inserción, acción e inervación
Figura 6-83d. ▲ Disección profunda del músculo pronador redondo con la cabeza humeral reflejada (vista anterior)
Epicóndilo medial (origen)
Epicóndilo medial (origen)
Cabeza humeral: epicóndilo medial (origen) Cabeza de la ulna: proceso del olécranon (origen) Cabeza de la ulna: borde posterior de la ulna (origen)
N. mediano (inervación)
Vista anterior de la base del 2º metacarpiano (inserción)
Retináculo flexor (inserción)
Pisiforme (inserción)
Aponeurosis palmar (inserción)
Gancho del hueso ganchoso (inserción)
Acción:
Acción:
-Flexiona la mano a nivel de la muñeca -Tensa la aponeurosis palmar
-Flexiona la mano a nivel de la muñeca -Abduce la mano a nivel de la muñeca
Olinger9788416353774-ch006.indd 399 #
N. ulnar (inervación)
Base del 5º metacarpiano (inserción)
Acción:
Figura 6-84. ▲ Músculo flexor radial del carpo (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
N. mediano (inervación)
Figura 6-85. ▲ Músculo palmar largo (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 399
C/M/Y/K
-Flexiona la mano a nivel de la muñeca -Aduce la mano a nivel de la muñeca
Figura 6-86. ▲ Músculo flexor ulnar del carpo (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:08 p.m.
400 EXTREMIDAD SUPERIOR
Miología
Músculos antebraquiales (antebrazo) – flexor intermedio
M. pronador redondo
Cabeza humeroulnar: epicóndilo medial (origen) M. braquiorradial
Cabeza humeroulnar: proceso coronoides de la ulna (origen)
Cabeza radial: vista anterosuperior del radio (origen)
M. flexor profundo de los dedos
M. flexor superficial de los dedos
N. mediano (inervación)
Cuerpo de inserción bífido en las falanges medias de los dedos 2-5 (inserción)
Acción:
-Flexiona el antebrazo -Flexiona la mano a nivel de la muñeca -Flexiona las articulaciones metacarpofalángicas (dedos 2-5) -Flexiona las articulaciones interfalángicas proximales (dedos 2-5)
Figura 6-87a. ▲ Músculo intermedio del compartimento anterior del antebrazo, músculo flexor superficial de los dedos (vista anterior)
Figura 6-87b. ▲ Músculo flexor superficial de los dedos (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
T. del flexor profundo de los dedos
T. del flexor profundo de los dedos
T. del flexor superficial de los dedos
T. del flexor superficial de los dedos
Figura 6-87c. ▲ Inserción del tendón del flexor superficial de los dedos dividiéndose para permitir al tendón del flexor profundo de los dedos insertarse en la falange distal (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch006.indd 400 #
Figura 6-87d. ▲ Inserción del tendón del flexor superficial de los dedos dividiéndose para permitir al tendón del flexor profundo de los dedos insertarse en la falange distal (vista anterolateral)
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 400
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:08 p.m.
Miología
EXTREMIDAD SUPERIOR 401
Músculos antebraquiales (antebrazo) – flexores profundos
FIG. musc inser
▲
Figura 6-89. Músculo flexor profundo de los dedos (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación M. flexor profundo de los dedos
Vista anterior del 1/2 proximal de la ulna (origen) Membrana interósea (origen) Parte medial: N. ulnar (inervación) Parte lateral: N. interóseo anterior (inervación)
M. flexor largo del pulgar
M. pronador cuadrado
Acción:
-Flexiona la mano a nivel de la muñeca -Flexiona las articulaciones metacarpofalángicas (dedos 2-5) -Flexiona las articulaciones interfalángicas proximales (dedos 2-5) -Flexiona las articulaciones interfalángicas distales (dedos 2-5) Bases de las falanges distales de los dedos 2-5 (el tendón pasa a través del tendón bífido del superficial) (inserción)
Figura 6-91. Músculo flexor largo del pulgar (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación ▲
Figura 6-88a. ▲ Músculos Figura 6-88b. ▲ Músculos profundos del profundos del compartimento anterior compartimento anterior del antebrazo (vista anterior) del antebrazo (vista anterior)
Membrana interósea (origen)
Vista anterior Figura 6-90a. Músculo Figura 6-90b. Músculo pronador cuadrado (vista posterior) del radio (origen) pronador cuadrado (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación ▲
▲
N. interóseo anterior (inervación) Vista anterior de la ulna distal (origen) N. interóseo anterior (inervación) Vista anterior del radio distal (inserción)
Acción:
-Prona el antebrazo
Olinger9788416353774-ch006.indd 401 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 401
C/M/Y/K
Acción:
-Flexiona la mano a nivel de la muñeca -Flexiona la 1ª articulación carpometacarpiana -Flexiona la 1ª articulación metacarpofalángica -Flexiona la 1ª articulación interfalángica Base de la falange distal del pulgar (inserción)
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:08 p.m.
FIG. (ante actio
Miología
Músculos antebraquiales (antebrazo) – extensores superficiales Figura 6-92a. Músculos superficiales del antebrazo posterior (vista posterior)
Figura 6-92c. Músculos superficiales del antebrazo posterior (vista posterior)
▲
▲
es of pect)
402 EXTREMIDAD SUPERIOR
M. braquiorradial
M. braquiorradial
M. extensor radial largo del carpo
M. extensor radial largo del carpo M. extensor radial corto del carpo
M. extensor radial corto del carpo
M. extensor de los dedos M. extensor de los dedos
M. extensor del dedo meñique
M. extensor ulnar del carpo
M. extensor ulnar del carpo
M. extensor del dedo meñique
T. del extensor radial largo del carpo
Retináculo extensor
T. del extensor radial corto del carpo
Expansiones extensoras de los dedos 2-5
Expansiones extensoras de los dedos 2-5
Figura 6-92b. ▲ Músculos superficiales del antebrazo posterior con el retináculo extensor removido (vista posterior) M. extensor del dedo meñique
M. extensor ulnar M. extensor del carpo de los dedos
M. extensor radial corto del carpo
M. extensor radial largo del carpo
M. braquiorradial
Figura 6-92d. ▲ Músculos superficiales del antebrazo posterior (vista posterolateral)
Olinger9788416353774-ch006.indd 402 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 402
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:08 p.m.
Miología
Cresta supracondílea del húmero (origen)
Cresta supracondílea del húmero (origen)
N. radial (inervación)
Vista lateral del radio distal (inserción)
Acción:
N. radial (inervación)
N. radial profundo (inervación)
Vista posterior de la base del 2º metacarpiano (inserción)
Vista posterior de la base del 3er metacarpiano (inserción)
Acción: -Extiende la mano a nivel de la muñeca -Abduce la mano a nivel de la muñeca
-Extiende la mano a nivel de la muñeca -Abduce la mano a nivel de la muñeca
Figura 6-94. ▲ Músculo extensor radial largo del carpo (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
M. extensor de los dedos Epicóndilo lateral del húmero (origen)
N. interóseo posterior (inervación) Expansiones extensoras de los dedos 2-5 (inserción)
Acción:
-Extiende la mano a nivel de la muñeca -Extiende las articulaciones metacarpofalángicas (dedos 2-5) -Extiende las articulaciones interfalángcias proximales (dedos 2-5) -Extiende las articulaciones interfalángicas distales (dedos 2-5)
Olinger9788416353774-ch006.indd 403 #
Epicóndilo lateral (origen)
Acción:
-Flexiona el antebrazo (más fuerza en pronación media)
Figura 6-96. ▲ Músculo extensor de los dedos (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
M. extensor radial corto del carpo
M. extensor radial largo del carpo
M. braquiorradial
Figura 6-93. ▲ Músculo braquiorradial (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
EXTREMIDAD SUPERIOR 403
Figura 6-95. ▲ Músculo extensor radial corto del carpo (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
M. extensor del dedo meñique
M. extensor ulnar del carpo
Epicóndilo lateral del húmero (origen)
Epicóndilo lateral del húmero (origen)
N. interóseo posterior (inervación)
N. interóseo posterior (inervación)
Expansión extensora del 5o dedo (inserción)
Vista posterior de la base del 5o metacarpiano (inserción)
Acción: -Extiende la articulación metacarpofalángica del 5º dedo -Extiende la articulación interfalángica proximal del 5º dedo -Extiende la articulación interfalángica distal del 5º dedo
Figura 6-97. ▲ Músculo extensor del dedo meñique (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 403
C/M/Y/K
Acción: -Extiende la mano a nivel de la muñeca -Aduce la mano a nivel de la muñeca
Figura 6-98. ▲ Músculo extensor ulnar del carpo (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:09 p.m.
404 EXTREMIDAD SUPERIOR
Miología
Músculos antebraquiales (antebrazo) – extensores profundos
Epicóndilo lateral del húmero (origen) Cresta del supinador en la ulna (origen)
Figura 6-99a. Músculos profundos del antebrazo posterior (vista posterior) ▲
M. supinador
N. radial profundo (inervación)
Vista proximal del cuerpo del radio (inserción)
Acción: -Supina el antebrazo
Figura 6-100. ▲ Músculo supinador (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Vista posterior del 1/3 distal de la ulna (origen) Membrana interósea (origen)
N. interóseo posterior
Expansión extensora del 2º dedo (inserción) M. extensor del índice
Figura 6-99b. ▲ Músculos profundos del antebrazo posterior (vista posterior)
Acción: - Extiende la mano a nivel de la muñeca
Figura 6-101. ▲ Músculo extensor del índice (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9788416353774-ch006.indd 404 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 404
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:09 p.m.
EXTREMIDAD SUPERIOR 405
Miología
Músculos antebraquiales (antebrazo) – músculos superficiales
M. abductor largo del pulgar
M. extensor corto del pulgar
M. extensor largo del pulgar
Figura 6-102a. ▲ Músculos superficiales Figura 6-102b. ▲ Músculos superficiales del antebrazo del antebrazo (vista posterior) con el extensor de los dedos reflejado (vista posterior) M. abductor largo del pulgar
Figura 6-102c. ▲ Músculos superficiales del antebrazo (vista posterior) M. extensor largo del pulgar
M. extensor corto del pulgar
Vista posterior de la ulna proximal (origen)
N. interóseo posterior Base del 1er metacarpiano (inserción)
Acción:
N. interóseo posterior
N. interóseo posterior
Base de la falange proximal del 1er dedo (inserción)
Base de la falange distal del 1er dedo (inserción)
Acción:
Acción:
-Abduce la mano a nivel de la muñeca -Abduce el pulgar
Olinger9788416353774-ch006.indd 405 #
Membrana interósea (origen)
Vista posterior del radio (origen)
Vista posterior del radio (origen)
Figura 6-103. ▲ Músculo abductor largo del pulgar (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Vista posterior del radio (origen)
Membrana interósea (origen)
Membrana interósea (origen)
-Abduce la mano a nivel de la muñeca -Extiende el pulgar
-Abduce la mano a nivel de la muñeca -Extiende el pulgar
Figura 6-104. ▲ Músculo extensor corto del pulgar (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 405
C/M/Y/K
Figura 6-105. ▲ Músculo extensor largo del pulgar (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:09 p.m.
406 EXTREMIDAD SUPERIOR
Miología
Músculos antebraquiales (antebrazo) – extensores profundos
M. aductor del pulgar (cabeza transversa) M. aductor del pulgar (cabeza oblicua) M. oponente del pulgar M. flexor corto del pulgar M. abductor corto del pulgar
Figura 6-106a. ▲ Disección profunda de los músculos tenares de la mano (vista anterior)
Figura 6-106b. ▲ Músculos tenares de la mano (vista anterior)
Rama recurrente del n. mediano (inervación)
icis wing nd
Rama recurrente del n. mediano (inervación)
Retináculo flexor (origen)
Figura 6-109. Músculo oponente del pulgar (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación ▲
is
Base de la 1ª falange proximal (inserción) Tubérculo del escafoides (origen) Tubérculo del trapecio (origen)
▲
Vista medial de la parte proximal del pulgar (inserción)
Acción: -Opone al pulgar
Figura 6-108. Músculo flexor corto del pulgar (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Figura 6-110. Músculo aductor del pulgar (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
N. ulnar profundo (inervación)
▲
-Abduce el pulgar
Figura 6-107. Músculo abductor corto del pulgar (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Vista lateral del 1er metacarpiano (inserción)
▲
Acción:
Figura 6-106c. ▲ Músculos tenares de la mano (vista anterior)
Base de la falange proximal del 1er dedo (inserción) Tubérculo del trapecio (origen) Retináculo flexor (origen) Tubérculo del escafoides (origen)
Acción: -Flexiona al pulgar
Olinger9788416353774-ch006.indd 406 #
Cabeza profunda: n. ulnar profundo (inervación) Cabeza superficial: rama recurrente del n. mediano (inervación)
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 406
Cabeza transversa: cuerpo del 3er metacarpiano (origen) Cabeza oblicua: base del 2º metacarpiano (origen) Cabeza oblicua: base del 3er metacarpiano (origen) Cabeza oblicua: hueso grande (origen)
Acción: -Aduce el pulgar
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:09 p.m.
Miología
EXTREMIDAD SUPERIOR 407
Músculos de la mano – músculos hipotenares
M. oponente del dedo meñique
M. flexor del dedo meñique
M. abductor del dedo meñique
Acción: -Flexiona al 5º dedo
Figura 6-111a. ▲ Disección profunda de los músculos hipotenares de la mano (vista anterior)
Figura 6-111b. ▲ Músculos hipotenares de la mano (vista anterior)
Figura 6-111c. ▲ Músculos hipotenares de la mano (vista anterior)
▲
Figura 6-113. Músculo flexor corto del dedo meñique (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación Figura 6-114. Músculo oponente del dedo meñique (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e N. ulnar profundo inervación (inervación)
Figura 6-112. Músculo abductor del dedo meñique (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
▲
▲
N. ulnar profundo (inervación)
Vista medial de la base de la 5ª falange proximal (inserción) Pisiforme (origen)
Acción: -Abduce al 5º dedo
Olinger9788416353774-ch006.indd 407 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 407
Vista medial del 5º metacarpiano (inserción) Gancho del hueso ganchoso (origen) Retináculo flexor (origen)
Acción: -Opone al 5º dedo
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:10 p.m.
FIG. musc origin
FIG. minim show actio
408 EXTREMIDAD SUPERIOR
Miología
Músculos de la mano – músculos intermedios
1er m. lumbrical 2º m. lumbrical 3er m. lumbrical 4º m. lumbrical
Figura 6-115a. ▲ Músculos lumbricales de la mano (vista anterior)
Figura 6-115b. ▲ Músculos lumbricales de la mano (vista anterior)
3er y 4º mm. lumbricales, n. ulnar profundo (inervación)
1er y 2º mm. lumbricales, n. mediano (inervación)
Vista radial de las extensiones expansoras del 2º y 3er dedos (inserción) Vista radial de las extensiones expansoras del 4º y 5º dedos (inserción) 3er y 4º mm. lumbricales: entre los 3 tendones mediales del m. flexor profundo de los dedos (origen)
4
3
2 1er y 2º mm. lumbricales: vista lateral de los 2 tendones del m. flexor profundo de los dedos (origen)
1
Acción: -Flexiona la articulación metacarpofalángica -Extiende la articulación interfalángica proximal -Extiende la articulación interfalángica distal
Figura 6-115c. ▲ Músculos lumbricales (vista anterior) que muestran origen, inserción, acción e inervación
Olinger9788416353774-ch006.indd 408 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 408
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:10 p.m.
Miología
EXTREMIDAD SUPERIOR 409
Músculos de la mano – músculos intermedios
4
3
2
1
Mm. interóseos dorsales 2º m. interóseo dorsal
4 23 2 1 3
3er m. interóseo dorsal 1er m. interóseo dorsal
1
4º m. interóseo dorsal Mm. interóseos palmares 1 m. interóseo palmar er
2º m. interóseo palmar 3er m. interóseo palmar
Figura 6-116a. ▲ Músculos interóseos palmares y dorsales de la mano (vista anterior)
Figura 6-116b. ▲ Músculos interóseos Figura 6-116c. ▲ Músculos interóseos dorsales de la mano (vista posterior) palmares y dorsales de la mano (vista anterior)
2º m. interóseo dorsal: vista lateral de la base de la 3er falange proximal y extensión expansora del 3er dedo (inserción) 1er m. interóseo dorsal: vista lateral de la base de la 2ª falange proximal y extensión expansora del 2º dedo (inserción)
4
3
2
1
3er m. interóseo dorsal: vista medial de la base de la 3er falange proximal y extensión expansora del 3er dedo (inserción) 4º m. interóseo dorsal: vista medial de la base de la 4ª falange proximal y extensión expansora del 4º dedo (inserción) Lados adyacentes de los 5 metacarpianos (origen)
1er m. interóseo palmar: vista medial de la base de la 2ª falange proximal y extensión expansora del 2º dedo (inserción) 2º m. interóseo palmar: vista lateral de la base de la 4ª falange proximal y extensión expansora del 4º dedo (inserción) 3er m. interóseo palmar: vista lateral de la base de la 5ª falange proximal y extensión expansora del 5º dedo (inserción) 3er m. Interóseo palmar: vista lateral del 2º metacarpiano (origen)
2 3
2º m. interóseo palmar: vista lateral del 2º metacarpiano (origen) 1er m. interóseo palmar: vista medial del 2º metacarpiano (origen)
Acción: -Abduce el 2º dedo de forma lateral, el 3er dedo en ambas direcciones, el 4º dedo de manera medial -Flexiona la articulación metacarpofalángica (dedos 2-4) -Extiende la articulación interfalángica proximal (dedos 2-4) -Extiende la articulación interfalángica distal (dedos 2-4)
Acción:
N. ulnar profundo (inervación)
Figura 6-117. ▲ Músculos interóseos dorsales de la mano (vista anterior) que muestran origen, inserción, acción e inervación
Olinger9788416353774-ch006.indd 409 #
1
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 409
-Aduce el 2º dedo de manera medial, aduce el 3er y 4º dedos de modo lateral -Flexiona la articulación metacarpofalángica (dedos 2,4,5) -Extiende la articulación interfalángica proximal (dedos 2,4,5) -Extiende la articulación interfalángica distal (dedos 2,4,5)
Figura 6-118. ▲ Músculos interóseos palmares de la mano (vista anterior) que muestran origen, inserción, acción e inervación
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:10 p.m.
410 EXTREMIDAD SUPERIOR
Angiología
VI. Angiología A. A. subclavia: del lado derecho, se origina del tronco braquiocefálico; del lado izquierdo, es rama directa del arco aórtico; descriptivamente es dividida en 3 regiones por el m. escaleno anterior 1. Región 1: proximal al m. escaleno anterior a. A. vertebral: viaja superiormente en el foramen transverso de las vértebras cervicales, cruza sobre el arco posterior del atlas, entra a la fosa craneal a través del foramen magno, se une con la a. vertebral contralateral, y forma la a. basilar b. A. torácica interna: viaja inferiormente para irrigar la vista posterior de la pared torácica anterior c. Tronco tirocervical i. A. tiroidea inferior: viaja superiormente para irrigar a la glándula tiroides (a) A. cervical ascendente: irriga los músculos laterales de la parte anterior del cuello ii. A. supraescapular: viaja sobre el lig. transverso de la escápula hacia la vista posterior de la escápula para irrigar a los mm. supraespinoso e infraespinoso iii. A. transversa del cuello: viaja posteriormente hacia el otro lado del cuello, donde se ramifica de forma variable en ramas profunda y superficial; si no se ramifica, viaja hacia la superficie profunda del m. trapecio (a) Rama superficial: viaja junto con el n. accesorio a lo largo de la superficie profunda del m. trapecio (b) Rama profunda: si está presente, remplaza a la a. dorsal de la escápula viajando a lo largo del borde medial de la escápula, irrigando al m. elevador de la escápula y a los mm. romboides 2. Región 2: profunda al m. escaleno anterior a. Tronco costocervical: se origina de forma posterior de la a. subclavia antes de ramificarse en sus 2 ramas terminales i. A. intercostal suprema: viaja al 1er y 2º espacios intercostales posteriores ii. A. cervical profunda: viaja a la parte profunda del cuello; irriga a los mm. profundos de la parte posterior del cuello 3. Región 3: distal al m. escaleno, termina en el borde inferior de la 1ª costilla a. A. dorsal de la escápula: se origina de forma variable de la 3ª parte de la a. subclavia; viaja de manera superior a la escápula y luego a lo largo del borde medial de la escápula irrigando al m. elevador de la escápula y a los mm. romboides; si se origina de la a. transversa del cuello, se denomina rama profunda de la a. transversa del cuello B. A. axilar: continuación de la a. subclavia distal a la 1ª costilla; descriptivamente es dividida en 3 regiones por el m. pectoral mayor 1. Región 1: distal a la 1ª costilla, proximal al m. pectoral menor 29 a. A. torácica superior: viaja a la pared torácica; irriga al 1er y 2º espacios intercostales y a la parte superior del m. serrato anterior 2. Región 2: profunda al m. pectoral menor a. Tronco toracoacromial: produce ramas pectoral, acromial, clavicular y deltoidea; irriga a los mm. pectoral mayor, pectoral menor, subclavio y deltoides, al acromion y a la clavícula b. A. torácica lateral: viaja a lo largo del borde lateral del m. pectoral menor, irrigando a los mm. pectoral mayor, pectoral menor, serrato
Olinger9788416353774-ch006.indd 410 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 410
anterior y los mm. intercostales, así como a la porción lateral de la mama 3. Región 3: distal al m. pectoral menor, termina en el borde inferior del m. redondo mayor a. A. subescapular: la rama más ancha y sin embargo más corta de la a. axilar; después de su origen, se divide rápidamente en sus 2 ramas terminales i. A. escapular circunfleja: viaja alrededor del borde lateral de la escápula (donde es visible en el espacio triangular), hacia la fosa del infraespinoso donde contribuye a la anastomosis escapular ii. A. toracodorsal: continúa en dirección a la a. subescapular; irriga al m. dorsal ancho b. A. circunfleja humeral anterior: la más pequeña de las 2 arterias circunflejas humerales; viaja alrededor del cuello quirúrgico del húmero de modo anterior; se anastomosa con la a. circunfleja humeral posterior; irriga a la articulación glenohumeral y a la cabeza del húmero 30 c. A. circunfleja humeral posterior: la más grande de las 2 arterias circunflejas humerales; viaja alrededor del cuello quirúrgico del húmero de forma posterior (donde es visible en el espacio cuadrangular con el n. axilar); se anastomosa con la a. circunfleja humeral anterior; irriga a la musculatura de los alrededores y a la articulación glenohumeral C. A. braquial: continuación de la a. axilar distal al m. redondo mayor; comienza medial al húmero, viaja a la superficie anterior antes de dividirse en sus 2 ramas terminales en la fosa ulnar 1. A. braquial profunda: se origina de la a. braquial inmediatamente distal al m. redondo mayor; viaja con el n. radial y el n. axilar alrededor del húmero, irriga a los mm. braquiales posteriores y termina en 2 ramas que contribuyen a la anastomosis del codo a. A. colateral media: posterior al epicóndilo lateral; se anastomosa con la a. interósea recurrente de la a. interósea común b. A. colateral radial: anterior al epicóndilo lateral; se anastomosa con la a. radial recurrente de la a. radial 2. Ramas musculares: varias ramas musculares sin nombre que se originan de la a. braquial para irrigar a los músculos del compartimento braquial anterior 3. A. nutricia humeral: entra al canal nutricio humeral para irrigar al húmero 4. A. colateral ulnar superior: se origina a medio camino hacia abajo en la a. braquial; viaja con el n. ulnar por detrás del epicóndilo medial, donde se anastomosa con la a. ulnar recurrente posterior de la a. ulnar 5. A. colateral ulnar inferior: se origina distal a la a. colateral ulnar superior; viaja de forma anterior al epicóndilo medial, donde se anastomosa con la a. ulnar recurrente anterior de la a. ulnar 6. A. ulnar: la más grande de las 2 ramas terminales de la a. braquial; se ramifica en la fosa ulnar; desciende a través del antebrazo irrigando a la mayoría de los músculos flexores del antebrazo; entra a la mano, pasando por encima del retináculo flexor; termina como el arco palmar superficial y el arco palmar profundo a. A. ulnar recurrente anterior: viaja de manera proximal, anterior al epicóndilo medial, donde se anastomosa con la a. ulnar colateral inferior
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:10 p.m.
Angiología
b. A. ulnar recurrente posterior: viaja de forma proximal, posterior al epicóndilo medial, donde se anastomosa con la a. ulnar colateral superior c. A. interósea común: viaja de modo lateral a la membrana interósea; se ramifica en aa. interósea anterior y posterior i. A. interósea anterior: viaja a lo largo de la superficie anterior de la membrana interósea; envía ramas perforantes a través de la membrana interósea para irrigar a los músculos profundos del antebrazo; termina remplazando a la a. interósea posterior y luego uniéndose al arco dorsal del carpo ii. A. interósea posterior: produce la a. interósea recurrente, luego viaja entre las capas profunda y superficial de los mm. extensores; recibe a la a. interósea anterior inmediatamente proximal a la muñeca; termina en el arco dorsal del carpo (a) A. interósea recurrente: surge de la a. interósea posterior en el compartimento antebraquial posterior; viaja de forma proximal por detrás del epicóndilo lateral donde se anastomosa con la a. colateral media d. Rama palmar del carpo: viaja a lo largo de la vista anterior de la muñeca; se anastomosa con la rama palmar carpiana de la a. radial para formar el arco palmar del carpo i. Arco palmar del carpo: queda por encima de la vista anterior de los hs. del carpo e. Rama carpiana dorsal: viaja de forma lateral alrededor de la muñeca y se anastomosa con la rama carpiana dorsal de la a. radial para formar el arco carpiano dorsal i. Arco dorsal del carpo: formado por las ramas carpianas de las arterias radial y ulnar y la a. interósea anterior; da origen a 4 arterias metacarpianas dorsales (a) Arterias metacarpianas dorsales (3 ramas): forman anastomosis con ramas perforantes del arco palmar profundo y luego producen las arterias digitales dorsales (i) A. digital dorsal: formada por las arterias metacarpianas dorsales y las ramas perforantes del arco palmar profundo; irriga a la vista medial del 2º dedo y ambas vistas de los dedos 3º-5º f. Arco palmar superficial: continuación del a. ulnar; inmediatamente profunda a la aponeurosis palmar; irriga la vista medial del 2º dedo y ambos lados de los dedos 3º-5º; se comunica con la a. radial a través del arco palmar de la a. radial i. Arteria digital palmar: a la vista medial del 5º dedo ii. Arterias metacarpianas palmares: 3 ramas grandes que se anastomosan con las aa. metacarpianas del arco palmar profundo, formando arterias digitales palmares comunes, que individualmente se dividen en 2 arterias digitales palmares propias (a) Arterias digitales palmares propias (6): se originan de la a. digital palmar común; viajan a lo largo de las vistas lateral y medial de los dedos adyacentes, comenzando con la vista medial del 2º dedo, finalizando con la vista lateral del 5º dedo g. Arco palmar profundo: se une con el arco palmar profundo, que es principalmente irrigado por la a. radial
Olinger9788416353774-ch006.indd 411 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 411
EXTREMIDAD SUPERIOR 411
7. A. radial: la más pequeña de las 2 ramas de la a. braquial; se origina en la fosa ulnar; desciende a través del antebrazo, irrigando a los mm. flexores y extensores del antebrazo; viaja a través de la tabaquera anatómica, posteriormente alrededor del pulgar, luego anteriormente para entrar a la palma entre las 2 cabezas del 1er m. interóseo dorsal y las 2 cabezas del m. aductor del pulgar, donde forma principalmente el arco palmar profundo a. A. radial recurrente: viaja de manera proximal, anterior al epicóndilo lateral, donde se anastomosa con la a. radial colateral b. Arco palmar del carpo: viaja a lo largo de la vista anterior de la muñeca; se anastomosa con la rama carpiana palmar de la a. ulnar para formar el arco carpiano palmar i. Arco carpiano palmar: queda por encima de la vista anterior de los hs. del carpo c. Rama carpiana dorsal: viaja de modo lateral alrededor de la muñeca hacia la vista dorsal para anastomosarse con la rama carpiana dorsal de la a. ulnar para formar el arco carpiano dorsal, al que también le llega sangre de la a. interósea posterior i. Arco carpiano dorsal: formado por las ramas carpianas dorsales de las arterias radial y ulnar y la a. interósea anterior; da origen a las arterias metacarpianas dorsales (a) Arterias metacarpianas dorsales (4 ramas): forman anastomosis con ramas perforantes del arco palmar profundo, luego producen las arterias digitales dorsales (i) Arterias digitales dorsales: ramas de las arterias metacarpianas dorsales y ramas perforantes del arco palmar profundo; irriga a la vista medial del 2º dedo y ambos lados de los dedos 3º-5º d. Arco palmar: se origina de la a. radial en la vista anterior de los hs. del carpo; desemboca en el arco palmar superficial, el cual es principalmente irrigado por la a. ulnar e. A. dorsal del pulgar: se origina de la a. radial en la base del 1er metacarpiano; viaja a lo largo de la vista lateral del pulgar f. 1a a. metacarpiana dorsal: se origina de la a. radial; irriga lados adyacentes del 1er y 2º dedos g. A. principal del pulgar: se origina de la a. radial antes de que la a. radial se gire lateralmente para formar el arco palmar profundo; viaja a lo largo de la vista medial del pulgar h. A. radial del índice: se origina ya sea de la a. radial o de la a. principal del pulgar; viaja a lo largo de la vista lateral del 2º dedo i. Arco palmar profundo: continuación de la a. radial en la parte profunda de la palma; se comunica con el arco palmar profundo de la a. ulnar; produce arterias metacarpianas palmares y ramas perforantes i. Arterias metacarpianas palmares (3 ramas): viaja de forma distal para desembocar en las arterias digitales palmares comunes del arco palmar superficial ii. Ramas perforantes: viajan de manera posterior para desembocar en las arterias metacarpianas dorsales del arco carpiano dorsal D. Venas 1. V. subclavia: continuación de la v. axilar proximal (superior) a la 1ª costilla; forma la v. braquiocefálica junto con la v. yugular interna 2. V. axilar: formada en la parte media del brazo cuando se unen numerosas venas braquiales con la v. basílica
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:10 p.m.
412 EXTREMIDAD SUPERIOR
Angiología
a. V. cefálica: superficial; drena la red venosa dorsal; se comunica con la v. basílica a través de la v. ulnar media, viaja en la incisura deltopectoral, atraviesa el triángulo clavipectoral, y llega a la v. axilar 31 i. V. subclavia media: rama comunicante entre las venas cefálica y basílica; queda por encima de la aponeurosis bicipital ii. Red venosa dorsal: plexo venoso superficial en el dorso de la mano; desemboca lateralmente en la v. cefálica y medialmente en la v. basílica b. Venas braquiales: múltiples vasos anastomosantes que acompañan a la a. braquial; drena las vv. ulnar, radial, interósea posterior e interósea anterior; se une con la v. basílica para formar la v. axilar i. Venas ulnares (par): venas anastomosantes que acompañan a la a. ulnar; drena los arcos venosos y desemboca en las venas braquiales (a) Arco venoso palmar profundo: arco venoso anastomosante, irregular, a menudo en par; acompaña al arco arterial palmar profundo (b) Arco venoso palmar superficial: arco venoso anastomosante, irregular, a menudo en par; acompaña al arco arterial palmar superficial ii. Venas radiales (par): venas anastomosantes que acompañan a la a. radial; drena a los arcos venosos y se vacía en las venas braquiales (a) Arco venoso palmar profundo: arco venoso, anastomosante, irregular, a menudo en par; acompaña al arco arterial palmar profundo (b) Arco venoso palmar superficial: arco venoso, anastomosante, irregular, a menudo en par; acompaña al arco arterial palmar superficial iii. Venas interóseas posteriores (par): venas anastomosantes que acompañan a la a. interósea posterior; desembocan en las venas braquiales iv. Venas interóseas anteriores (par): venas anastomosantes que acompañan a la a. interósea anterior; desembocan en las venas braquiales c. V. basílica: superficial; drena la red venosa dorsal y la v. media del antebrazo; forma la v. axilar uniéndose con las venas braquiales i. V. media del antebrazo: drena la vista anterior del antebrazo; se comunica con las venas profundas a través de venas perforantes; capaz de producir venas basílica media y cefálica media (a) V. perforante: comunicación entre las vv. superficial y profunda ii. Red venosa dorsal: plexo venoso superficial de la mano; desemboca medialmente en la v. basílica y lateralmente en la v. cefálica E. Linfáticos 1. Conducto torácico: se origina como la cisterna del quilo en el abdomen; drena linfa de las extremidades inferiores, pelvis, abdomen, 1/2 izquierda del tórax, extremidad superior izquierda, y lado izquierdo de la cabeza y cuello de forma superior y se vacía en el sistema venoso cerca de la unión
Olinger9788416353774-ch006.indd 412 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 412
de las vv. yugular interna y subclavia izquierda; en el tórax, drena los troncos linfático subclavio y broncomediastínico a. Tronco linfático subclavio: drena a numerosos vasos linfáticos superficiales; se vacía en el conducto torácico i. Vasos linfáticos superficiales: drenan plexos linfáticos de la extremidad superior (a) Plexos linfáticos: plexos subcutáneos vastos en los dedos y la palma de las manos que se simplifican y forman vasos linfáticos superficiales 2. Conducto linfático derecho: drena principalmente a los troncos linfático subclavio y broncomediastínico; se vacía en la v. braquicefálica cerca de su origen a. Tronco linfático subclavio: drena numerosos vasos linfáticos superficiales; se vacía en el conducto linfático derecho i. Vasos linfáticos superficiales: drenan plexos linfáticos de la extremidad superior (a) Plexos linfáticos: plexos subcutáneos vastos en los dedos y la palma de las manos que se simplifican y forman vasos linfáticos superficiales 3. Nódulos linfáticos de la extremidad superior a. Nódulos linfáticos ulnares: localizados de forma proximal al epicóndilo medial y de manera medial a la v. basílica; se comunican con los nódulos linfáticos axilares humerales b. Nódulos linfáticos axilares: conjunto de 5 grupos de nódulos linfáticos en la axila i. Nódulos linfáticos axilares pectorales: reciben linfa de la mama y la pared torácica lateral ii. Nódulos linfáticos axilares subescapulares: reciben linfa de la pared torácica posterior y la región escapular iii. Nódulos linfáticos axilares humerales: reciben linfa de casi toda la extremidad superior, excepto de vasos linfáticos que acompañan a la v. cefálica, que se vacían en los nódulos linfáticos claviculares iv. Nódulos linfáticos axilares centrales: reciben linfa de los nódulos linfáticos axilares pectorales, subescapulares y humerales 32 v. Nódulos linfáticos axilares apicales: reciben linfa de los nódulos linfáticos axilares centrales c. Nódulos linfáticos deltopectorales: grupo superficial de nódulos linfáticos cerca de la v. cefálica en el triángulo clavipectoral VII. Neurología A. Plexo cervical: ramas anteriores de C1–C4 (véase Cuello) 1. Nn. supraclaviculares (C3–C4): viajan de forma inferior del punto nervioso del cuello; inervación cutánea a la piel sobre el cuello y el hombro a. N. supraclavicular lateral b. N. supraclavicular medio c. N. supraclavicular medial B. Plexo braquial (ramas anteriores de C5–T1): dividido a lo largo de su trayecto, de proximal a distal, en raíces, troncos, divisiones, cordones y ramas terminales; las raíces, troncos y divisiones son todos supraclaviculares, en tanto que los cordones y ramas terminales son todos infraclaviculares 1. Raíces (5 ramos anteriores de los nervios espinales C5–C8 y T1): viajan entre los mm. escaleno anterior y medio con la a. subclavia
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:10 p.m.
Angiología
EXTREMIDAD SUPERIOR 413
Arteria subclavia
Cerebro
A. cervical ascendente
A. cervical profunda
Musculatura/ramas espinales laterales y posteriores del cuello
A. transversa del cuello A. transversa del cuello (rama superficial)
M. escaleno anterior A. tiroidea inferior A. vertebral
A. transversa del cuello (rama profunda)
M. trapecio M. romboide mayor M. romboide menor M. elevador de la escápula
Glándula tiroides
A. dorsal de la escápula A. supraescapular
Tronco tirocervical Tronco costocervical
Tronco braquiocefálico
M. supraespinoso M. infraespinoso
A. intercostal suprema
I Pa rte
A. carótida común izquierda
e II Parte III Part
1er espacio intercostal
A. axilar
A. torácica interna Arco aórtico
Pared torácica anterior
Extremidad superior
Figura 6-119a. ▲ Esquema de la arteria subclavia que muestra ramas, distribución e irrigación sanguínea
N. accesorio Plexo nervioso braquial (troncos)
M. trapecio
M. escaleno anterior
A. transversa del cuello
A. cervical ascendente
N. dorsal de la escápula
A. tiroidea inferior
A. supraescapular
A. vertebral
N. supraescapular
Tronco tirocervical
A. dorsal de la escápula
A. subclavia izquierda
A. axilar
A. torácica interna
1ª costilla
Figura 6-119b. ▲ Ramas de la arteria subclavia izquierda (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch006.indd 413
02/06/16 7:10 p.m.
414 EXTREMIDAD SUPERIOR
Angiología
Arteria subclavia Parte anterolateral del cuello con la a. subclavia retraída
N. accesorio
A. transversa del cuello N. dorsal de la escápula
A. carótida común
A. supraescapular
A. cervical ascendente
N. supraescapular
A. tiroidea inferior
A. cervical profunda
N. vago
A. intercostal suprema
N. frénico
Tronco costocervical
A. torácica interna
A. transversa del cuello A. supraescapular
A. dorsal de la escápula
Figura 6-120a. ▲ Ramas de la arteria subclavia izquierda (vista anterior) que muestran relaciones con las figuras 6-120b-d tal como aparecen en la parte posterior. El escaleno anterior está cortado
M. elevador de la escápula M. romboide menor
Línea media
Escápula
M. trapecio A. transversa N. accesorio del cuello
Figura 6-120b. ▲ Arteria transversa del cuello atravesando el cuello, su posición es profunda al músculo trapecio (vista posterior)
Olinger9788416353774-ch006.indd 414 #
M. supraespinoso
M. romboide N. dorsal de mayor la escápula A. supraescapular A. dorsal de la escápula
N. supraescapular
M. infraespinoso
Figura 6-120c. ▲ Arteria supraescapular viajando desde el cuello sobre el ligamento transverso de la escápula y a través de la incisura mayor de la escápula (vista posterior)
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 414
C/M/Y/K
Figura 6-120d. ▲ Arteria dorsal de la escápula saliendo del cuello a su posición profunda a los músculos romboides, los cuales están reflejados (vista posterior)
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:10 p.m.
EXTREMIDAD SUPERIOR 415
Angiología
Arteria axilar Rama clavicular Clavícula
Arco acromial
Acromion Mm. pectorales
M. pectoral menor Rama pectoral Rama deltoidea
Pa
rte
A. subclavia
M. deltoides
I e rt Pa
A. torácica superior
A. axilar
II
Pared torácica anterior
A. torácica lateral
Tronco toracoabdominal
Húmero
Pa
A. circunfleja humeral anterior
rte
A. subescapular
III
A. escapular circunfleja
A. circunfleja humeral posterior Anastomosis escapular
A. torácica lateral A. toracodorsal
A. braquial M. serrato anterior M. dorsal ancho
Anastomosis del codo
A. braquial profunda
Figura 6-121a. ▲ Esquema de la arteria axilar que muestra ramas, distribución e irrigación sanguínea
Tronco toracoacromial
M. pectoral menor
A. subclavia
A. axilar
Parte I Part
e II
A. torácica superior
Par
te I
A. circunfleja humeral anterior
II
A. torácica lateral A. circunfleja humeral posterior
A. subescapular
A. escapular circunfleja
A. braquial
N. torácico largo
A. toracodorsal
Figura 6-121b. ▲ Ramas de la arteria axilar (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch006.indd 415 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 415
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:10 p.m.
416 EXTREMIDAD SUPERIOR
Angiología
Tronco toracoacromial
Rama acromial Rama clavicular
Tronco toracoacromial A. axilar
Ramas pectorales
Rama deltoidea
Figura 6-122. ▲ Ramas del tronco toracoacromial (vista anterosuperior) M. redondo menor N. axilar
A. circunfleja humeral posterior Espacio cuadrangular
M. deltoides
Húmero Espacio triangular A. escapular circunfleja Intervalo triangular N. radial M. redondo mayor A. braquial profunda Cabeza larga del m. tríceps braquial
Figura 6-123a. ▲ Espacios en la parte posterior del hombro y sus contenidos: espacio triangular, espacio cuadrangular, e intervalo triangular (vista posterior)
Olinger9788416353774-ch006.indd 416 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 416
Figura 6-123b. ▲ Espacios en la parte posterior del hombro y sus contenidos: espacio triangular, espacio cuadrangular, e intervalo triangular (vista posterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:10 p.m.
EXTREMIDAD SUPERIOR 417
Angiología
Arteria braquial – anastomosis del codo
A. braquial A. braquial profunda A. humeral nutricia A. colateral ulnar superior A. colateral radial A. colateral media A. colateral ulnar inferior A. ulnar recurrente anterior A. ulnar recurrente posterior A. radial recurrente
A. braquial profunda A. colateral radial
A. colateral media
A. radial A. interósea común
Figura 6-124. ▲ Ramas de la arteria braquial profunda a medida que desciende para contribuir a la anastomosis del codo con una separación de las cabezas larga y lateral del músculo tríceps braquial (vista posterior)
A. ulnar A. interósea recurrente A. interósea posterior A. interósea anterior
A. colateral ulnar inferior
Figura 6-125. ▲ Ramas de la arteria braquial que contribuyen a la anastomosis del codo (vista medial-brazo)
Olinger9788416353774-ch006.indd 417 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 417
Se anastomosa con
A. colateral ulnar superior
A. colateral media
A. colateral ulnar inferior
A. colateral radial
A. ulnar recurrente anterior
A. ulnar recurrente posterior
A. radial recurrente A. interósea recurrente
Se anastomosa con
N. ulnar
Figura 6-126b. ▲ Ramas de la anastomosis del codo en la fosa ulnar (vista anterior)
Se anastomosa con
A. braquial
Viajan juntos
A. colateral ulnar superior
Se anastomosa con
Figura 6-126a. ▲ Esquema de la anastomosis del codo (vista anterior)
Figura 6-127. ▲ Resumen de las anastomosis de la anastomosis del codo (vista anterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:10 p.m.
418 EXTREMIDAD SUPERIOR
Angiología
Arterias radial y ulnar – mano y muñeca
A. digital palmar propia A. digital palmar A. radial del índice A. digital palmar común
A. digital dorsal
A. metacarpiana palmar Arco palmar superficial
1er a. metacarpiana dorsal
Arco palmar profundo A. principal del pulgar
Rama perforante A. metacarpiana dorsal
Rama palmar
Arco carpiano dorsal Rama carpiana dorsal - A. ulnar
Rama palmar profunda
A. ulnar
Arco carpiano palmar Rama carpiana palmar - A. radial A. radial
Rama carpiana dorsal - A. radial A. interósea posterior A. interósea anterior
Rama carpiana palmar - A. ulnar
Figura 6-128a. ▲ Arterias de la mano (vista anterior)
A. dorsal del pulgar
Figura 6-128b. ▲ Arterias de la mano (corte parasagital)
A. radial
Figura 6-128c. ▲ Arterias de la mano (vista posterior)
A. digital palmar propia A. digital palmar común A. metacarpiana palmar A. principal del pulgar Arco palmar profundo
Arco palmar superficial
A. digital palmar A. ulnar
Figura 6-128d. ▲ Disección superficial de las arterias de la mano (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch006.indd 418 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 418
Figura 6-128e. ▲ Disección profunda de las arterias de la mano (vista anterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:11 p.m.
Angiología
EXTREMIDAD SUPERIOR 419
Venas de la extremidad superior La v. axilar se convierte en la v. subclavia proximal a la 1ª costilla
V. cefálica
Las venas braquiocefálicas derecha e izquierda convergen para formar la vena cava superior V. braquiocefálica V. yugular externa izquierda
V. subclavia
V. subclavia V. basílica
V. yugular interna
V. axilar
Vena cava superior V. braquiocefálica derecha La v. subclavia y la v. yugular interna convergen para formar la v. braquiocefálica
Vv. braquiales . V. axilar
Figura 6-129b. ▲ Arterias subclavia y axilar en la axila (vista anterior)
Las venas braquiales y la v. basílica convergen para formar la v. axilar V. braquiales V. cefálica
V. basílica
V. cefálica
V. ulnar media V. media del antebrazo Vv. perforantes
V. basílica
Vv. radiales Vv. ulnares V. interósea anterior
V. ulnar media
Arco palmar profundo
Arco palmar superficial
V. medial del antebrazo
Red venosa dorsal
Venas profundas Venas superficiales
Figura 6-129a. ▲ Venas superficiales y profundas de la extremidad superior (vista anterior) Figura 6-129c. ▲ Venas superficiales de la extremidad superior (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch006.indd 419 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 419
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:11 p.m.
420 EXTREMIDAD SUPERIOR
Angiología
Linfáticos de la extremidad superior Nódulos linfáticos axilares apicales Nódulos linfáticos deltopectorales
Tronco linfático brocomediastínico
Nódulos linfáticos axilares humerales
Conducto linfático derecho
Nódulos linfáticos axilares centrales
Tronco linfático subclavio
Nódulos linfáticos axilares subescapulares Nódulos linfáticos axilares pectorales Vasos linfáticos superficiales
Nódulos linfáticos ulnares
Vasos linfáticos superficiales
Plexos linfáticos
Figura 6-130. ▲ Nódulos linfáticos y vasos linfáticos de la extremidad superior
Olinger9788416353774-ch006.indd 420 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 420
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:11 p.m.
Neurología
a. N. dorsal de la escápula (C5): inerva a los mm. romboide mayor y romboide menor; contribuye a la inervación del m. elevador de la escápula b. N. torácico largo (C5–C7): inerva al m. serrato anterior c. Ramos musculares i. M. escaleno anterior: C4–C7 ii. M. escaleno medio: C3–C7 iii. M. escaleno posterior: C5–C7 iv. M. largo del cuello: C2–C6 2. Troncos: 3 troncos que se forman cuando las 2 raíces superiores y las 2 raíces inferiores convergen en la parte inferior del cuello y forman los troncos superior, medio e inferior; viajan sobre la 1ª costilla bajo la clavícula con la a. subclavia a. Tronco superior: formado por la unión de los ramos anteriores de C5 y C6 i. N. supraescapular (C5–C6): viaja con la a. supraescapular (la cual viaja sobre el lig. transverso de la escápula, en tanto que el nervio viaja bajo el lig. transverso de la escápula, a través del foramen escapular); inerva al supraespinoso; envía ramas a través de la incisura mayor de la escápula para inervar al m. infraespinoso 33 ii. N. subclavio (C5–C6): viaja anteriormente para inervar al m. subclavio b. Tronco medio: formado por el ramo anterior de C7 34 c. Tronco inferior: formado por la unión de los ramos anteriores de C8 y T1 3. Divisiones: cada tronco se divide en divisiones anterior y posterior, produciendo 6 divisiones que convergerán para formar 3 fascículos; la porción de divisiones muy cortas del plexo braquial no se ramifica 4. Fascículos: las divisiones anteriores de los troncos superior y medio se unen para formar el fascículo lateral; la división anterior del tronco inferior forma el fascículo medial; las divisiones posteriores de los 3 troncos se unen para formar el fascículo posterior; los fascículos tienden a espaciarse de forma equitativa alrededor de la segunda parte de la a. axilar, con el fascículo posterior por detrás de la a. axilar y los fascículos medial y lateral por los lados medial y lateral a la a. axilar, respectivamente a. Fascículo lateral (ramos anteriores de C5–C7): formado por las divisiones anteriores de los troncos superior y medio i. N. pectoral lateral (C5–C7): viaja de forma superior al m. pectoral menor, perforando la membrana costocoracoidea para aparecer en la región pectoral de manera profunda al m. pectoral mayor; inerva al m. pectoral mayor; a menudo hay una rama comunicante con el n. pectoral medial que pasa de forma anterior a la a. axilar b. Fascículo medial (ramo anterior de C8 y T1): formado por la división anterior del tronco inferior i. N. pectoral medial (C8 y T1): perfora al m. pectoral menor para aparecer en la región pectoral; inerva a los músculos pectoral menor y mayor ii. N. braquial cutáneo medial (C8 y T1): inervación cutánea sensitiva de la vista medial de los 2/3 distales del brazo iii. N. antebraquial cutáneo medial (C8 y T1): viaja con el n. ulnar, luego viaja a través de la fascia profunda con la v. basílica antes
Olinger9788416353774-ch006.indd 421 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 421
EXTREMIDAD SUPERIOR 421
de dividirse en ramas anterior y posterior; inervación cutánea sensitiva de las vistas anterior y medial del antebrazo c. Fascículo posterior (ramos anteriores de C5– T1): formado por divisiones posteriores de los troncos superior, medio e inferior i. N. subescapular superior (C5–C6): viaja de forma posterior al m. subescapular; inerva la porción superior del m. subescapular ii. N. toracodorsal (C6–C8): se origina entre los nn. subescapulares superior e inferior; viaja de forma inferolateral al m. dorsal ancho; inerva al m. dorsal ancho 35 iii. N. subescapular inferior (C5–C6): viaja de forma inferolateral a la a. subescapular; inerva la porción inferior del m. subescapular y el m. redondo mayor 5. Ramas terminales (5): surgen del extremo distal de los 3 fascículos; el fascículo lateral produce el n. musculocutáneo y envía fibras para formar el n. mediano; el fascículo medial produce el n. ulnar y envía fibras para unirse con las del fascículo lateral para formar el n. mediano; el fascículo posterior se divide en el n. axilar (pequeño) y el n. radial (grande) a. N. musculocutáneo (C5–C7): ramo terminal del fascículo lateral; viaja a través del m. coracobraquial, entre los mm. bíceps braquial y braquial; inerva a los músculos coracobraquial, bíceps braquial y braquial; se continúa de forma distal como el n. cutáneo antebraquial 36 i. N. antebraquial cutáneo lateral (C6–C7): inervación cutánea sensitiva de la vista lateral del antebrazo; típicamente se divide en ramos anterior y posterior b. N. axilar (C5–C6): rama terminal del fascículo posterior; viaja de forma posterior a través del espacio cuadrangular con la a. circunfleja humeral posterior; produce al n. braquial cutáneo superior lateral; viaja alrededor del cuello quirúrgico del húmero a la parte profunda del m. deltoides; inerva a los músculos deltoides y redondo menor; recibe inervación sensorial de la articulación glenohumeral 37 i. N. braquial cutáneo superior lateral (C5– C6): inervación cutánea sensitiva del 1/2 superior de la vista lateral del brazo c. N. mediano (C5–T1): formado por la unión de 2 ramas terminales de los fascículos medial y lateral; viaja a través del brazo con la a. braquial, entre a la fosa ulnar pasando entre las cabezas del m. pronador redondo, viaja a través del antebrazo entre los músculos flexor profundo de los dedos y flexor superficial de los dedos, y viaja a través del túnel del carpo al compartimento central de la palma de la mano i. Ramas articulares: inervación sensitiva de la articulación del codo ii. Ramas musculares: varias ramas musculares sin nombre en el antebrazo que inervan a los músculos pronador redondo, flexor radial del carpo, flexor superficial de los dedos y palmar largo iii. N. interóseo anterior: viaja a lo largo de la superficie anterior de la membrana interósea con la a. interósea anterior; inerva al 1/2 lateral del m. flexor profundo de los dedos, m. flexor largo del pulgar, y m. pronador cuadrado, y posteriormente envía fibras articulares para inervar la articulación de la muñeca
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:11 p.m.
422 EXTREMIDAD SUPERIOR
Neurología
iv. Rama cutánea palmar del n. mediano: se origina del n. mediano antes de entrar al túnel del carpo; viaja superficial al retináculo flexor a la superficie palmar de la mano; inervación cutánea sensitiva de la parte central de la palma v. Rama recurrente del n. mediano (C8 y T1): viaja proximalmente a los músculos tenares; inerva a los músculos abductor del pulgar, oponente del pulgar y la cabeza superficial del m. flexor corto del pulgar vi. Rama medial del n. mediano: inerva al 2º m. lumbrical; se convierte en los 2 nervios palmares digitales comunes (a) Nervios palmares digitales comunes: viajan a través de la palma a las bases de las falanges proximales, donde se ramifican en los nervios palmares digitales propios (i) Nervios palmares digitales propios: inervación cutánea sensitiva de la superficie palmar y la superficie dorsal distal del 1er-3er y 1/2 lateral del 4º dedos vii. Rama lateral del n. mediano: inerva el 1er m. lumbrical; se convierte en los 2 nervios palmares digitales comunes (a) Nervios palmares digitales comunes: viajan a través de la palma a las bases de las falanges proximales, donde se ramifican en los nervios palmares digitales propios 38 (i) Nervios palmares digitales propios: inervación cutánea sensitiva de la superficie palmar y la superficie dorsal distal del 1er-3er y 1/2 lateral del 4º dedos d. N. ulnar (C7–T1): rama terminal del fascículo medial; viaja de forma distal a través de la parte medial del brazo, pasa a través del surco para el n. ulnar posterior al epicóndilo medial, pasa entre las 2 cabezas del m. flexor ulnar del carpo, viaja a través del antebrazo entre el m. flexor ulnar del carpo y el m. flexor profundo de los dedos, y se vuelve superficial al momento de entrar en la mano, pasando sobre el retináculo flexor i. Ramas articulares: inervación sensitiva de la articulación del codo ii. Ramas musculares: ramas musculares sin nombre que inervan el m. flexor ulnar del carpo y el 1/2 medial del m. flexor profundo de los dedos iii. Rama palmar cutánea del n. ulnar: viaja con la a. ulnar; se vuelve superficial; inervación cutánea sensitiva de la parte anterior distal del antebrazo y el 1/3 medial de la palma iv. Rama dorsal (cutánea) del n. ulnar: viaja al dorso de la mano en la muñeca; produce 2-3 nervios digitales dorsales; inervación cutánea sensitiva al 1/2 medial al dorso de la mano (a) N. digital dorsal: 2-3 ramas de la rama dorsal del n. ulnar; produce ramas digitales (i) Ramas digitales de los nervios digitales dorsales: inervación cutánea sensitiva de la vista dorsal del 4º-5º dedos v. N. ulnar profundo: surge del n. ulnar distal a la muñeca; inerva a los mm. abductor del dedo meñique, flexor del dedo meñique, oponente del dedo meñique, 3er-4º lumbricales, interóseos dorsal y palmar, aductor del pulgar, y cabeza profunda del flexor corto del pulgar
Olinger9788416353774-ch006.indd 422 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 422
vi. N. ulnar superficial: se ramifica en 1 n. palmar digital común y 1 n. palmar digital propio (a) N. palmar digital común: viaja a través de la palma a las bases de las falanges proximales, donde se ramifica en los nn. palmares digitales propios 39 40 (i) Nervios palmares digitales propios: inervación cutánea sensitiva de la superficie palmar del 1/2 medial del 4º-5º dedos e. N. radial (C5–T1): rama más grande del plexo; rama terminal del fascículo posterior; viaja a la vista posterior del húmero con la a. braquial profunda, pasa entre las cabezas lateral y medial del m. tríceps braquial, y se divide en la fosa ulnar en nn. radiales superficial y profundo i. N. braquial cutáneo posterior (C5–C8): inervación cutánea sensitiva de la vista posterior del brazo ii. N. antebraquial cutáneo posterior (C5–C8): inervación cutánea sensitiva de la vista posterior del antebrazo; produce, de modo variable, al n. braquial cutáneo inferior lateral (a) N. braquial cutáneo inferior lateral: inervación cutánea sensitiva de la vista inferior de la parte lateral del brazo iii. Ramas musculares: ramas musculares sin nombre del n. radial proximal a su división en nn. radiales superficial y profundo; inerva a los mm. tríceps braquial, ancóneo, braquiorradial y extensor radial largo del carpo iv. N. radial profundo (C7–C8): rama terminal del n. radial; inerva a los músculos extensor radial del carpo y supinador, pasa entre las 2 cabezas del m. supinador, y se continúa como n. interóseo posterior v. N. interóseo posterior: continuación del n. radial distal al m. supinador; inerva a los mm. extensor de los dedos, extensor del dedo meñique, extensor ulnar del carpo, extensor del índice, abductor largo del pulgar, extensor largo del pulgar y extensor corto del pulgar 6. N. radial superficial: inervación sensitiva a varias articulaciones en la mano y la muñeca; inervación cutánea sensitiva al 1/2 lateral del dorso de la mano; produce 3-4 ramas digitales dorsales a. Nn. digitales dorsales: 3-4 ramas del n. radial superficial; produce ramas terminales en las bases de las falanges proximales 41 i. Ramas digitales de los nervios digitales dorsales: inervación cutánea sensitiva de la vista dorsal del pulgar; vista proximal del dorso del 2º, 3er y 1/2 lateral del 4º dedos C. Nervios torácicos espinales 1. N. intercostobraquial: rama cutánea lateral del 2º n. intercostal (T2); viaja lateralmente para proporcionar inervación cutánea sensitiva a la parte más superior de la vista medial del brazo al unirse con el n. braquial cutáneo medial D. Dermatomas 1. C5: sobre el m. deltoides 2. C6: antebrazo lateral y mano, incluyendo el pulgar 3. C7: porción central de la mano y el posterior del antebrazo, incluyendo el 3er dedo 4. C8: porción medial de la mano y el antebrazo, incluyendo el 5º dedo 5. T1: parte medial del brazo 6. T2: borde anterior de la axila
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:11 p.m.
Olinger9788416353774-ch006.indd 423 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 423
C/M/Y/K
N. torácico largo
T1
Ramos anteriores
C8
Ramos anteriores
C7
Ramos anteriores
C6
Ramos anteriores
C5
Ramos anteriores
M. serrato anterior
M. subclavio
N. subescapular superior
Tronco inferior
Tronco medio
Tronco superior
Lig. transverso de la escápula
M. supraespinoso M. infraespinoso
N. subclavio
N. pectoral medial
Piel de la parte medial del brazo
M. redondo mayor
Espacio cuadrangular
Piel de la parte superior y lateral del brazo
M. deltoides M. redondo menor
Piel de la parte lateral del antebrazo
M. coracobraquial M. bíceps braquial M. braquial
Ramos terminales
Piel de la parte medial del antebrazo
DESIGN SERVICES OF
N. braquial cutáneo superior lateral
N. braquial N. antebraquial N. mediano N. radial cutáneo medial cutáneo medial N. ulnar
M. pectoral mayor
M. pectoral menor
Fascículo medial
M. subescapular
M. dorsal ancho
Fascículo posterior
Fascículo lateral
M. pectoral mayor
Fascículos
N. subescapular inferior N. musculocutáneo . N. antebraquial cutáneo lateral N. pectoral lateral N. axilar
N. toracodorsal
Divisiones
N. supraescapular
Troncos
N. dorsal de la escápula
Extremidad superior
Figura 6-131. ▲ Esquema del plexo braquial que muestra ramos, distribución y estructuras inervadas
T2
T1
C7
C6
C5
C4
M. romboide mayor M. romboide menor M. elevador de la escápula
Raíces
Plexo braquial de los nervios
Neurología
EXTREMIDAD SUPERIOR 423
02/06/16 7:11 p.m.
424 EXTREMIDAD SUPERIOR
Neurología
Divisiones anteriores del plexo braquial
N. pectoral lateral
M. pectoral mayor
N. pectoral medial
Fascículo lateral
M. pectoral menor M. deltoides
A. torácica superior
Tronco toracoacromial
Fascículo medial
A. circunfleja humeral anterior
Pared torácica anterior Húmero
N. antebraquial cutáneo lateral
N. torácico largo Piel de la parte lateral del antebrazo
A. torácica lateral
N. musculocutáneo M. coracobraquial M. bíceps braquial M. braquial
N. braquial cutáneo medial
Piel de la parte medial del brazo M. serrato anterior
N. mediano N. ulnar Piel de la parte medial del antebrazo
N. antebraquial cutáneo medial
Figura 6-132a. ▲ Componentes anteriores del plexo braquial y la relación con la arteria axilar así como las ramas, distribución y estructuras inervadas
N. musculocutáneo N. pectoral lateral A. circunfleja humeral anterior
Fascículo lateral Tronco toracoacromial
N. mediano
N. pectoral medial N. ulnar Fascículo medial N. antebraquial cutáneo medial
A. torácica superior A. torácica lateral
N. braquial cutáneo medial
N. torácico largo
N. intercostobraquial
Figura 6-132b. ▲ Componentes anteriores del plexo braquial (vista anterolateral)
Olinger9788416353774-ch006.indd 424 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 424
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:11 p.m.
Neurología
EXTREMIDAD SUPERIOR 425
Divisiones posteriores del plexo braquial y la arteria axilar
N. dorsal de la escápula
M. romboide mayor M. romboide menor M. elevador de la escápula
M. supraespinoso M. infraespinoso
N. supraescapular N. subclavio
M. subclavio
M. deltoides M. redondo menor
Fascículo posterior
N. axilar N. subescapular inferior
N. subescapular superior
Piel de la parte superior y lateral del brazo M. subescapular
N. braquial cutáneo superior lateral
A. subescapular
A. circunfleja humeral posterior
M. redondo mayor
A. escapular circunfleja
N. axilar
A. toracodorsal N. toracodorsal
N. radial A. braquial profunda
M. dorsal ancho
Figura 6-133a. ▲ Componentes posteriores del plexo braquial con los componentes anteriores del plexo braquial y la arteria axilar transparentes y la relación con la arteria axilar así como las ramas, distribución y las estructuras inervadas
Fascículo posterior
N. axilar
N. subescapular superior
A. circunfleja humeral posterior
N. subescapular inferior
N. radial
N. toracodorsal
A. subescapular
A. toracodorsal
A. escapular circunfleja
Figura 6-133b. ▲ Componentes posteriores del plexo braquial (vista anterolateral)
Olinger9788416353774-ch006.indd 425 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 425
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:11 p.m.
426 EXTREMIDAD SUPERIOR
Neurología
Raíces del plexo braquial Raíz de C5 (ramo anterior del 5º n. espinal cervical)
N. dorsal de la escápula (C5)
N. torácico largo (C5-7)
Figura 6-134a. ▲ Ramos de la porción de raíces del plexo braquial
Figura 6-134b. ▲ Nervio dorsal de la escápula viajando de forma posterior a través del cuello (vista anterior) M. elevador de la escápula M. romboide menor
N. dorsal de la escápula A. dorsal de la escápula
M. romboide menor (reflejado)
Línea media
N. torácico largo (C5-7) M. serrato anterior
Figura 6-134c. ▲ Nervio torácico largo viajando de forma inferior fuera de la axila hacia el músculo serrato anterior (vista anterolateral)
Olinger9788416353774-ch006.indd 426 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 426
Figura 6-134d. ▲ Nervio dorsal de la escápula profundo a los músculos romboides en la espalda (vista posterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:11 p.m.
Neurología
Plexo braquial – troncos
EXTREMIDAD SUPERIOR 427
Figura 6-135b. Nervio supraescapular viajando por debajo del ligamento transverso de la escápula y a través de la incisura mayor de la escápula (vista posterior-escápula) ▲
Figura 6-135a. Ramos de la porción de troncos del plexo braquial
N. supraescapular (C5, 6)
▲
M. supraespinoso (reflejado)
A. supraescapular
Lig. transverso de la escápula Incisura escapular Fosa del supraespinoso
Fosa del infraespinoso
M. infraespinoso (reflejado)
Incisura mayor de la escápula N. supraescapular A. supraescapular
N. subclavio (C5, 6)
M. infraespinoso (reflejado)
Fosa del infraespinoso
M. subclavio
N. subclavio (posterior al músculo)
Figura 6-135c. ▲ Nervio subclavio profundo al músculo subclavio (vista anteroinferior)
Figura 6-135d. ▲ Nervio supraescapular viajando a través de la incisura mayor de la escápula (vista posterior-fosa del infraespinoso)
Olinger9788416353774-ch006.indd 427 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 427
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:11 p.m.
Neurología
Plexo braquial – fascículos (fascículo medial y lateral) Figura 6-136b. Ramas de los fascículos medial y lateral del plexo braquial (vista anterior-axila) ▲
Divisiones
Fascículo lateral (C5-7)
Fascículos
N. pectoral lateral
M. pectoral mayor
Fascículo medial (C8-T1)
Figura 6-136a. ▲ Ramas de los fascículos medial y lateral del plexo braquial N. antebraquial cutáneo medial N. pectoral medial Fascículo medial (C8-T1)
M. pectoral mayor
N. braquial cutáneo medial
M. pectoral menor
N. braquial cutáneo medial
N. antebraquial cutáneo medial
Figura 6-137a. Área de la extremidad superior inervada por los nervios cutáneos braquial medial y antebraquial medial (vista anterior) ▲
e by dial rves
428 EXTREMIDAD SUPERIOR
▲
Figura 6-137b. Área de la extremidad superior inervada por los nervios cutáneos braquial medial y antebraquial medial (vista posterior)
Olinger9788416353774-ch006.indd 428 #
Figura 6-136c. ▲ Nervio pectoral medial a medida que aparece en la región pectoral con el pectoral menor intacto (vista anterior-región pectoral)
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 428
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:11 p.m.
Neurología
EXTREMIDAD SUPERIOR 429
Plexo braquial – fascículos (fascículo posterior) Fascículo posterior (C5-T1)
Divisiones Fascículos
N. subescapular superior N. subescapular inferior M. subescapular M. redondo mayor
N. toracodorsal
Figura 6-138a. ▲ Ramos del fascículo posterior del plexo braquial
M. dorsal ancho A. toracodorsal
Figura 6-138b. ▲ Ramos del fascículo posterior del plexo braquial (vista anterior-axila)
A. toracodorsal
N. toracodorsal
M. dorsal ancho
N. subescapular inferior
M. redondo mayor
Figura 6-138c. ▲ Nervio toracodorsal saliendo de la axila en la superficie Figura 6-138d. ▲ Nervio subescapular inferior en la parte posterior profunda del músculo dorsal ancho (vista inferoposterior de la axila) del hombro inervando al músculo redondo mayor (vista posterior-hombro)
Olinger9788416353774-ch006.indd 429 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 429
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:12 p.m.
430 EXTREMIDAD SUPERIOR
Neurología
Plexo braquial – ramos terminales
Ramos terminales
N. axilar N. musculocutáneo N. radial N. mediano N. ulnar
Figura 6-139a. ▲ Ramos terminales del plexo braquial Fascículo lateral N. musculocutáneo
Fascículo medial A. axilar
Figura 6-139b. ▲ Ramos terminales del plexo braquial posicionados de forma anterior (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch006.indd 430 #
N. axilar
N. mediano N. ulnar
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 430
Fascículo posterior
N. radial
A. braquial
Figura 6-139c. ▲ Ramos terminales del plexo braquial posicionados de forma posterior (vista anterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:12 p.m.
Neurología
EXTREMIDAD SUPERIOR 431
Plexo braquial – ramos terminales (nervio axilar)
M. deltoides
N. axilar
Piel de la parte superior lateral del brazo
N. braquial cutáneo superior lateral
M. redondo menor
Figura 6-140b. ▲ Nervio axilar en la axila (vista anterior-axila)
Figura 6-140a. ▲ Esquema del nervio axilar que muestra ramificaciones, distribución y estructuras inervadas
M. deltoides
N. axilar
N. braquial cutáneo superior lateral
A. circunfleja humeral posterior
N. braquial cutáneo superior lateral
M. redondo mayor
▲
Figura 6-141a. Área de la extremidad superior inervada por el nervio braquial cutáneo superior lateral (vista anterior)
Figura 6-140c. ▲ Nervio axilar en la parte posterior del hombro atravesando el espacio cuadrangular hacia el músculo deltoides (vista posterior-hombro)
▲
Figura 6-141b. Área de la extremidad superior inervada por el nervio braquial cutáneo superior lateral (vista posterior)
Olinger9788416353774-ch006.indd 431 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 431
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:12 p.m.
Neurología
Figura 6-142a. Nervio musculocutáneo en la axila (vista anterior-axila)
Plexo braquial – ramos terminales (nervio musculocutáneo) Figura 6-142c. Esquema del nervio musculocutáneo que muestra ramificaciones, distribución y estructuras inervadas ▲
432 EXTREMIDAD SUPERIOR ▲
N. musculocutáneo
M. coracobraquial
M. bíceps
N. musculocutáneo
Vista anterior
Vista posterior
M. bíceps braquial M. braquial
M. braquial
N. antebraquial cutáneo lateral
N. antebraquial cutáneo lateral
Piel del antebrazo lateral
Figura 6-142b. ▲ Nervio antebraquial cutáneo lateral en la parte posterior del antebrazo (vista posterolateral-brazo y antebrazo)
Olinger9788416353774-ch006.indd 432 #
Figura 6-143a. ▲ Área de la extremidad superior inervada por el nervio antebraquial cutáneo lateral (vista anterior)
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 432
Figura 6-143b. ▲ Área de la extremidad superior inervada por el nervio antebraquial cutáneo lateral (vista posterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:12 p.m.
Neurología
Plexo braquial – ramos terminales (nervio mediano)
Figura 6-145a. Área de la extremidad superior inervada por los nervios palmar digital común y propio y el ramo cutáneo del nervio mediano (vista anterior) ▲
Nervio mediano en la fosa ulnar (vista anterior–
▲
Figura 6-144a. región ulnar)
EXTREMIDAD SUPERIOR 433
N. mediano
M. pronador redondo (reflejado) N. interóseo anterior
M. flexor radial del carpo
Figura 6-145b. Área de la extremidad superior inervada por los nervios palmar digital común y propio y la rama cutánea del nervio mediano (vista posterior) ▲
M. pronador redondo
Nn. palmares digitales Nn. palmares digitales común y propio del común y propio n. mediano del n. mediano Rama palmar cutánea del n. mediano
M. flexor superficial de los dedos M. palmar largo
N. interóseo anterior
1/2 lateral del m. flexor profundo de los dedos M. flexor largo del pulgar
Rama palmar cutánea del n. mediano
N. mediano
M. pronador cuadrado
Piel de la palma de la mano
Rama recurrente del n. mediano
M. flexor corto del pulgar (cabeza superficial) M. abductor corto del pulgar M. oponente del pulgar
Rama lateral del n. mediano 1er m. lumbrical 2º m. lumbrical
Rama medial del n. mediano N. palmar digital común N. palmar digital propio
Figura 6-144b. ▲ Nervio mediano en el túnel del carpo entrando a la mano (vista anterior-palma de la mano)
Olinger9788416353774-ch006.indd 433 #
Figura 6-144c. ▲ Esquema del nervio mediano que muestra ramificaciones, distribución y estructuras inervadas
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 433
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:12 p.m.
434 EXTREMIDAD SUPERIOR
Neurología
Plexo braquial – ramos terminales (nervio ulnar)
Figura 6-147a. Área de la extremidad superior inervada por los nervios palmar digital común y propio del nervio ulnar, ramas digitales de los nervios digitales dorsales del nervio ulnar, la rama palmar cutánea del nervio ulnar, y la rama cutánea dorsal del nervio ulnar (vista anterior) ▲
Figura 6-146a. Nervio ulnar en la región ulnar (vista medial-codo) ▲
Ramo dorsal cutáneo del n. ulnar Ramo palmar cutáneo del n. ulnar
N. ulnar
N. palmar digital Ramos digitales común y propio de los nn. digitales del n. ulnar dorsales de la rama cutánea dorsal del n. ulnar
M. flexor ulnar del carpo
N. ulnar A. ulnar
1/2 medial del m. flexor profundo de los dedos
N. ulnar superficial
N. ulnar profundo Piel del dorso de la mano
N. ulnar superficial
M. abductor del dedo meñique M. flexor del dedo meñique M. oponente del dedo meñique
Figura 6-147b. ▲ Área de la extremidad Rama dorsal superior inervada por cutánea los nervios palmar del n. ulnar digital común y propio Rama palmar del nervio ulnar, cutánea del n. ulnar ramas digitales de los nervios digitales dorsales del nervio ulnar, el ramo palmar cutáneo del nervio Piel de la palma de ulnar, y el ramo la mano N. ulnar profundo cutáneo dorsal del nervio ulnar (vista posterior) M. flexor corto del pulgar (cabeza profunda) M. aductor del pulgar 3er y 4º mm. lumbricales Mm. interóseos dorsales
N. palmar digital común
Mm. interóseos palmares
N. palmar digital propio
Figura 6-146b. ▲ Nervio ulnar ramificándose en ramas superficial y profunda en la muñeca y la mano (vista anterior-palma de la mano)
Olinger9788416353774-ch006.indd 434 #
Figura 6-146c. ▲ Esquema del nervio ulnar que muestra las ramificaciones, distribución y estructuras inervadas
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 434
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:12 p.m.
Neurología
EXTREMIDAD SUPERIOR 435
Plexo braquial – ramos terminales (nervio radial) ▲
Figura 6-148a. Nervio radial en la parte posterior profunda del brazo saliendo del intervalo triangular profundo a las cabezas larga y lateral del músculo tríceps braquial (vista posterior) Cabeza larga del m. tríceps braquial A. braquial profunda N. radial Cabeza lateral del m. tríceps braquial Cabeza medial del m. tríceps braquial
N. braquial cutáneo posterior Piel de la parte posterior del brazo
N. radial M. tríceps braquial
Piel de la vista inferior lateral del brazo
N. radial
M. ancóneo
N. radial superficial N. radial profundo
N. braquial cutáneo inferior lateral
M. braquiorradial
M. braquiorradial
N. antebraquial cutáneo posterior
M. extensor radial largo del carpo
N. radial profundo
Figura 6-148b. ▲ Nervio radial ramificándose en nervios radiales superficial y profundo en la región ulnar (vista anterior)
N. radial superficial N. interóseo posterior
M. extensor radial corto del carpo M. supinador
M. extensor de los dedos M. extensor del dedo meñique
Piel de la parte posterior del antebrazo
M. extensor ulnar del carpo M. extensor del índice M. abductor largo del pulgar
N. radial superficial
N. radial superficial M. supinador N. interóseo posterior
M. extensor largo del pulgar M. extensor corto del pulgar
N. digital dorsal ▲
Figura 6-148d. Esquema del nervio radial que muestra ramificaciones, distribución y estructuras inervadas
Ramas digitales del n. digital dorsal
▲
Figura 6-148c. Nervio radial superficial cerca del músculo braquiorradial y nervio radial profundo convirtiéndose en el nervio interóseo posterior después de aparecer en el antebrazo desde la parte profunda del músculo supinador (vista posterior-antebrazo)
Olinger9788416353774-ch006.indd 435 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 435
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:12 p.m.
436 EXTREMIDAD SUPERIOR
Neurología
Plexo braquial – ramos terminales (nervio radial)
▲
Figura 6-149c. Esquema del nervio radial que muestra las ramificaciones, distribución y estructuras inervadas
Figura 6-149a. Ramos cutáneos del nervio radial en la parte lateral del brazo y antebrazo (vista lateral)
▲
▲
N. braquial cutáneo inferior lateral
M. tríceps braquial M. braquial
Figura 6-150a. Área de la extremidad superior inervada por el nervio braquial cutáneo inferior lateral y el nervio radial superficial (vista anterior)
Piel de la parte posterior del brazo
N. braquial cutáneo posterior N. radial Cabeza lateral del m. tríceps braquial
M. tríceps braquial Piel de la parte inferior lateral del brazo M. ancóneo
N. braquial cutáneo inferior lateral
N. radial superficial
M. braquiorradial M. extensor radial largo del carpo
N. radial superficial M. extensor radial corto del carpo
N. radial profundo N. interóseo posterior N. antebraquial cutáneo posterior
M. supinador
N. braquial cutáneo posterior
M. extensor de los dedos M. extensor del dedo meñique Piel de la parte posterior del antebrazo
M. extensor ulnar del carpo M. extensor del índice
N. braquial cutáneo inferior lateral
M. abductor largo del pulgar
N. radial superficial
M. extensor largo del pulgar M. extensor corto del pulgar
N. antebraquial cutáneo posterior
Figura 6-150b. ▲ Área de la extremidad superior inervada por el nervio braquial cutáneo posterior, el nervio braquial cutáneo inferior lateral, el nervio antebraquial cutáneo posterior, el nervio radial superficial y los ramos digitales de los nervios digitales dorsales del nervio radial superficial (vista posterior) N. digital dorsal
Ramas digitales del n. digital dorsal
N. radial superficial
Ramas digitales de los nn. digitales dorsales del n. radial superficial
Figura 6-149b. ▲ Ramos cutáneos del nervio radial en la parte lateral del brazo y posterior del antebrazo (vista posterior)
Olinger9788416353774-ch006.indd 436 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 436
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:13 p.m.
Neurología
Figura 6-151b. Áreas de inervación cutánea para la extremidad superior (vista anterior)
Figura 6-151c. Áreas de inervación cutánea para la extremidad superior (vista posterior) ▲
▲
Inervación cutánea de la extremidad superior
EXTREMIDAD SUPERIOR 437
Nn. supraclaviculares (plexo cervical) N. braquial cutáneo superior lateral (n. axilar)
N. braquial cutáneo inferior lateral (n. radial)
N. braquial cutáneo posterior (n. radial) N. intercostobraquial N. braquial cutáneo inferior lateral (n. radial)
N. braquial cutáneo medial (fascículo medial)
N. antebraquial cutáneo posterior (n. radial)
N. antebraquial cutáneo lateral (n. musculocutáneo)
N. antebraquial cutáneo lateral (n. musculocutáneo)
N. antebraquial cutáneo medial (fascículo medial)
C4
N. radial superficial
C4
C5 T3 T2
C5
Ramo cutáneo dorsal (n. ulnar)
T2
C6
Ramo cutáneo palmar (n. mediano) T1
Ramo cutáneo palmar (n. ulnar)
T1 C6
Ramos digitales de los nn. cutáneos dorsales (n. ulnar)
Ramos digitales de los nn. digitales superficiales (n. radial)
C8
C8
C7
Nn. digitales palmares Nn. digitales palmares común y propio común y propio (n. mediano) (n. ulnar)
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 437
C6
Nn. digitales palmares propios (n. mediano)
Figura 6-151a. ▲ Dermatomas de la extremidad superior (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch006.indd 437 #
C7
Figura 6-151d. ▲ Dermatomas de la extremidad superior (vista posterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:13 p.m.
red
es. this
one, the
of
he
us s
el
438 EXTREMIDAD SUPERIOR
Notas útiles 1. Movimientos de la extremidad superior. 1. Escapular. • Elevación y depresión de la escápula. • Protracción y retracción de la escápula. • Rotar la cavidad glenoidea hacia arriba y hacia abajo. 2. Glenohumeral. • Extensión (posteriormente) y flexión (anteriormente) del brazo. • Hiperextensión (posterior a la posición anatómica) del brazo. • Abducción (lejos de la línea media) y aducción (hacia la línea media) del brazo. • Rotación medial y lateral. 3. Codo. • Flexión (anteriormente) y extensión (posteriormente) del antebrazo. 4. Radioulnar. • Pronación (pulgar viendo hacia el lado medial). • Supinación (pulgar viendo hacia el lado lateral, posición anatómica). 5. Muñeca. • Extensión (posteriormente) y flexión (anteriormente) de la mano. • Flexión/aducción ulnar (movimiento medial de la mano sobre la muñeca). • Flexión/abducción radial (movimiento lateral de la mano sobre la muñeca). 6. Dedos 2–5. • Extensión (posteriormente) y flexión (anteriormente). • Abducción (movimiento lejos de la línea media) y aducción (movimiento hacia la línea media); el 3er dedo puede ser abducido medialmente o lateralmente, pero no puede ser aducido. 7. Pulgar. • Extensión (movimiento lateral desde la posición anatómica) y flexión (pasar el dedo sobre la superficie palmar). • Abducción (movimiento anterior desde la posición anatómica) y aducción (movimiento posterior desde la posición abducida), los movimientos ocurren en el plano sagital.
• Oposición (tocar el 5º dedo con el pulgar) y reposición (regresar el pulgar desde la posición de oposición). 2. Varias estructuras importantes representan el contenido de tres espacios en la parte posterior del hombro. 1. Espacio triangular: • Bordes: m. redondo menor, m. redondo mayor, y cabeza larga del m. tríceps braquial. • Contenido: a. y v. escapular circunfleja. 2. Espacio cuadrangular: • Bordes: m. redondo menor, m. redondo mayor, y cabeza larga del m. tríceps braquial y húmero. • Contenido: a. y v. circunfleja humeral posterior y n. axilar 3. Intervalo triangular: • Bordes: m. redondo mayor y cabeza larga del m. tríceps braquial y húmero. • Contenido: a. y v. braquial profunda y n. radial. 3. Tabaquera anatómica. • Borde lateral (anterior): m. abductor largo del pulgar y m. extensor corto del pulgar. • Borde medial (posterior): m. extensor largo del pulgar. • Contenido: a. radial (profunda a los tendones), estructuras superficiales: v. cefálica y n. radial superficial (superficial a los tendones). 4. Posiciones funcionales de la mano. 1. Agarre de fuerza (agarre palmar): los dedos actúan contra la palma mientras envuelven un objeto con contrapresión del pulgar; incluye involucro de los flexores largos de los dedos actuando a nivel de las articulaciones interfalángicas con los músculos intrínsecos de la mano actuando sobre las articulaciones metacarpofalángicas. 2. Agarre de gancho: como cuando se lleva un maletín, consume menos energía que el agarre de fuerza; involucra principalmente a los flexores largos actuando sobre las articulaciones interfalángicas. 3. Agarre de manipulación de precisión: como al escribir, involucra los músculos flexores largos y extensores además de los músculos intrínsecos de la mano realizando movimientos finos. 4. Pellizco: comprimir un objeto entre la cara distal del 1er y 2º dedos. 5. Posición en reposo: posición inactiva.
Notas clínicas 1. La clavícula es uno de los huesos más fracturados debido a lesiones directas e indirectas que se producen al caer. Las fracturas en niños pequeños a menudo son incompletas y se denominan fracturas “en rama verde”. 2. El sitio más común de fractura en el húmero es el cuello quirúrgico. El tubérculo mayor también es susceptible a la avulsión por los m. supraespinoso, infraespinoso y subescapular, los cuales se insertan ahí. 3. El surco para el n. ulnar aloja al n. ulnar y es doloroso al ser comprimido. Este es el origen de la expresión “hueso de la risa” (“funny bone” en inglés), relacionada a la presencia del n. ulnar en esta incisura en el húmero (humerus, en inglés; humorous = “funny”, gracioso, en inglés). 4. La abducción severa del codo extendido, un movimiento anormal en esta articulación, puede resultar en avulsión del epicóndilo medial. 5. La fractura del olécranon, a menudo denominada como “fractura de codo” es común en casos de caídas. Debido a
Olinger9788416353774-ch006.indd 438 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 438
la naturaleza poderosa del m. tríceps braquial, ésta se considera una fractura con avulsión, y es difícil de reparar. 6. Las fracturas del extremo distal del radio (por amortiguar una caída) son comunes, y se conocen como fracturas de Colles. A menudo también hay avulsión del proceso estiloides del cúbito en esta situación. 7. El escafoides es el hueso del carpo más comúnmente fracturado, usualmente como resultado de tratar de amortiguar una caída. Comúnmente, la fractura no es visible en una radiografía, y por lo tanto se diagnostica erróneamente como un esguince severo. El fragmento distal del hueso es susceptible a necrosis avascular ya que usualmente queda separado de su irrigación sanguínea. 8. El paso anterior a los huesos del carpo posterior al retináculo flexor se conoce como el túnel del carpo y transmite los tendones de los mm. flexor profundo y superficial de los dedos, así como el t. del flexor radial del carpo y el n. mediano. Si los tendones se inflaman, el n. mediano puede quedar (Continúa en la página 439)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:13 p.m.
EXTREMIDAD SUPERIOR 439
Notas clínicas
(continuación) comprimido, resultando en síndrome de túnel del carpo, el cual produce parestesia, anestesia y dolor.
9. La depresión entre el pisiforme y el gancho del hueso ganchoso se conoce como canal ulnar (túnel de Guyon). El n. ulnar pasa a través de este canal y es susceptible a la compresión, lo que se manifiesta como pérdida de la sensación y debilidad muscular. 10. La cabeza del 5º metacarpiano es susceptible a fractura cuando el individuo golpea algo con el puño cerrado; esta condición en ocasiones se denomina “fractura de boxeador”. 11. Las fracturas de las falanges distales son comúnmente el resultado de atraparse los dedos con una puerta. Debido a la compleja relación entre las falanges y los tendones flexores, los fragmentos de hueso deben ser realineados cuidadosamente para mantener la función.
22. La contractura de Dupuytren es una enfermedad que resulta en el acortamiento, engrosamiento y fibrosis de la aponeurosis palmar y la fascia palmar que resulta en una flexión parcial del 4º y 5º dedos. 23. La parálisis del m. serrato anterior, usualmente resultado de una lesión del n. torácico largo, resulta en una escápula “alada” que se aleja de la pared torácica, lo que dificulta la abducción de la extremidad superior por encima de la posición horizontal. 24. Los mm. supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular se denominan en forma colectiva músculos del manguito rotador y le brindan estabilidad a la articulación glenohumeral. El trauma puede lesionar o desgarrar cualquiera de los músculos del manguito rotador, resultando en inestabilidad de la articulación glenohumeral. El tendón del supraespinoso es la porción más comúnmente lesionada.
12. El rodete glenoideo comúnmente se desgarra en individuos que lanzan repetidamente una pelota, usualmente en respuesta a una contracción súbita del m. bíceps braquial, 25. El golpearse el pulgar, colocado sobre el tendón bicipital, con un martillo de reflejos, debe producir un reflejo mioy ocurre en la parte anterosuperior del rodete. táctico bicipital. Si el tendón no se tensa y el antebrazo no 13. La articulación acromioclavicular es susceptible a la lesión se flexiona ligeramente, esto puede sugerir una lesión al y separación, a menudo denominada “separación del n. musculocutáneo o a las ramas anteriores de C5 y C6. hombro”, y es capaz de separarse con o sin ruptura del lig. 26. El movimiento repetitivo del t. de la cabeza larga del coracoclavicular. bíceps a través del surco intertubercular vuelve al 14. La articulación glenohumeral es susceptible a la dislotendón suceptible a la inflamación, lo que se conoce cación debido a su movilidad e inestabilidad relativa. como tendonitis del bíceps, que puede incluso producir Debido a la presencia del arco coracoacromial, la dislocacrepitación. Más aún, el tendón es capaz de dislocarse ción de la articulación glenohumeral ocurre más comúnfuera del surco intertubercular o incluso separarse por mente anteriormente o inferiormente. completo del tubérculo supraglenoideo, lo que resulta en un abultamiento del músculo en la parte media del brazo, 15. El codo es capaz de dislocarse en forma posterior en resuna condición conocida como “deformidad de Popeye”. puesta a una fuerza transmitida a lo largo del eje largo del antebrazo, que usualmente involucra un desgarro en el lig. 27. El uso repetitivo de los músculos extensores superficiales colateral ulnar. del antebrazo puede resultar en una tendinitis del codo, o “codo de tenista”, e involucra dolor sobre el epicóndilo 16. Dos de las bolsas que más comúnmente se inflaman son lateral y hacia la parte posterior del antebrazo. La flexión la bolsa (bursa) subcutánea del olécranon y la bolsa biciy extensión repetidas de la muñeca coloca estrés sobre pitorradial. La bursitis subcutánea del olécranon, algunas el periostio del epicóndilo lateral, lo que se conoce como veces denominada “codo de estudiante”, “codo de lanzaepicondilitis lateral. dor de dardos”, y “codo de minero”, resulta de una fricción excesiva entre la piel y el olécranon. 28. La complicada acción de oposición del pulgar se puede perder con una lesión al n. mediano. Incluso una lesión 17. La cabeza del radio es capaz de dislocarse fuera del lig. muy superficial en la palma de la mano puede dañar la anular en grados variables, lo que típicamente ocurre por rama recurrente del n. mediano, que inerva a los múscujalar del brazo a un niño, lo que algunas veces se denolos involucrados en la oposición. mina “codo de niñera”. 29. La región 1 de la a. axilar es susceptible a la formación de 18. El esguince del lig. colateral lateral e incluso la avulsión aneurismas en individuos que experimentan movimientos de la parte lateral de la falange proximal del pulgar, es una rápidos de los brazos (como los lanzadores de béisbol), y lesión común en individuos que montan un toro mecácomprime el plexo braquial, resultando en dolor y pérdida nico, y por lo tanto se conoce como “pulgar de montador de la sensibilidad. de toros”. 19. La laxitud o ruptura de ambos ligamentos colaterales de la 1ª articulación metacarpofalángica resulta en una hiperabducción de dicha articulación y se denomina “pulgar de esquiador” o “pulgar de guardabosques”. 20. La hiperflexión súbita de la articulación interfalángica distal puede avulsionar la inserción del tendón del extensor largo lejos de la falange distal, una condición conocida como “dedo en mazo” o “dedo de beisbolista”. 21. La irritación de las vainas sinoviales puede causar una acumulación de fluido mucopolisacárido que puede formar un bulto usualmente no doloroso conocido como quiste sinovial o ganglión. Las infecciones de la vaina sinovial pueden causar inflamación en configuraciones muy específicas y características que siguen las formas de estas vainas.
Olinger9788416353774-ch006.indd 439 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 439
30. Debido a las extensas anastomosis alrededor de la escápula, para cortar todo el aporte sanguíneo al brazo, la ligadura debe ser distal a la a. subescapular de la a. axilar. El ligar la a. axilar entre el tronco tirocervical y la a. subescapular resulta en una reversión del flujo sanguíneo en la a. subescapular debido a la circulación colateral que llega desde las aa. suprascapular, transversa del cuello e intercostal hacia la región escapular, y el flujo continuo de sangre arterial a la a. braquial. 31. La v. ulnar es el sitio más común de venopunción debido a su localización superficial y la protección de las estructuras profundas subyacentes por la aponeurosis bicipital. 32. Los nódulos linfáticos axilares son importantes debido a su invasión frecuente por células cancerosas de otras partes del cuerpo (usualmente de la mama).
(Continúa en la página 440)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:13 p.m.
440 EXTREMIDAD SUPERIOR
Notas clínicas
(continuación)
33. Le lesión a la parte superior del plexo braquial (lesio37. La lesión al n. axilar resulta en parálisis, que a su vez nes del plexo superior) típicamente afectan a los ramos resulta en atrofia del m. deltoides y pérdida de la sensibilianteriores de C5 y C6 y usualmente son el resultado de dad sobre la parte superolateral del brazo, donde sale el n. aumentar dramáticamente el ángulo entre el cuello y el braquial cutáneo superior lateral. hombro. Dicha acción puede estirar, romper o avulsionar 38. La lesión del n. mediano en la muñeca resulta en un las raíces espinales de la médula espinal. Un individuo pulgar aducido y atrofia de la eminencia tenar, conocida con una lesión del plexo superior tendrá un brazo aducido como “mano de simio”. La lesión del n. mediano a nivel y rotado medialmente y un codo extendido, también conodel codo inhibe la flexión del 2º y 3er dedos, conocida cido como parálisis de Erb-Duchenne o “brazo en posición como “mano de predicador”, así como síntomas de mano de mesero”. de simio. 34. La lesión a la parte inferior del plexo braquial es menos 39. La lesión del n. ulnar típicamente se presenta en uno común que la lesión del plexo superior, y usualmente es el de cuatro sitios: posterior al epicóndilo medial, entre resultado de aumentar dramáticamente el ángulo entre el las cabezas de la ulna y humeral del m. flexor ulnar tronco y la extremidad superior. Esto típicamente afecta a del carpo (el llamado túnel ulnar), en la muñeca, o en los músculos cortos de la mano y resulta en una “mano en la mano. Los resultados en general son similares: una garra” cuando el individuo intenta cerrar el puño, también pérdida extensa del control motor y la sensibilidad en conocido como parálisis de Klumpke. la mano y, cuando el individuo intenta cerrar el puño,
parece una “mano en garra”. 35. La compresión de los cordones del plexo braquial usualmente resulta de periodos prolongados de trabajar con la 40. El n. ulnar puede comprimirse cuando se coloca presión extremidad extendida sobre la cabeza, lo que resulta en sobre el gancho del hueso ganchoso, como al montar una dolor que se irradia hacia abajo sobre el brazo, pérdida bicicleta. Esto puede producir pérdida sensitiva del lado de la sensibilidad, parestesias en los brazos y debilidad de medial de la mano y debilidad de los músculos intrínsecos las manos. de la mano, y a menudo se denomina “parálisis del ciclista”. 36. La lesión del n. musculocutáneo, aunque rara, es posible 41. La lesión del n. radial resulta en “caída de la muñeca”, altecon un trauma contuso, y paraliza a los músculos anterioración en la extensión del codo, y abducción y extensión res del brazo. del codo.
Olinger9788416353774-ch006.indd 440 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 440
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 7:13 p.m.
7
CUELLO Cuello Osteología Hueso hioides Condrología Cartílago tiroides Cartílago cricoides Cartílagos aritenoides Cartílago corniculado Cartílago cuneiforme Cartílago tritíceo Cartílago epiglótico Artrología Ligamentos faríngeos Articulaciones laríngeas Fascia del cuello
Endocrinología Glándula tiroides Glándulas paratiroides Neumología Faringe Laringe Tráquea Gastroenterología Faringe Esófago
Angiología Arteria carótida común Arteria subclavia Vena cava superior Linfáticos Neurología Nervios craneales en la región cervical Nervios espinales cervicales Sistema nervioso autónomo
El cuello ocupa la región corporal entre la mandíbula y el borde superior del esternón, así como la porción superior de la clavícula (debajo). Es sostenido por las vértebras cervicales, rodeadas por músculos que efectúan su extensión, flexión, rotación y flexión lateral. El cuello aloja estructuras importantes de ambos aparatos, respiratorio (laringe y tráquea) y digestivo (faringe y esófago), y por lo tanto, tiene importancia clínica inmediata. Las arterias carótidas, venas yugulares, los nervios vagos y nódulos linfáticos cervicales profundos, atraviesan el cuello en dirección vertical.
441
Olinger9788416353774-ch007.indd 441 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 441
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:57 p.m.
442 CUELLO
Condrología
1
I. Cuello: constituye la unión entre el tronco, la cabeza y la extremidad torácica II. Osteología A. Hueso hioides: hueso con forma de “U”; convexo en la parte anterior, cóncavo en la posterior 1. Cuerpo: de localización central 2. Cuerno mayor: se proyecta hacia atrás 3. Cuerno menor: se proyecta hacia atrás y arriba
Hueso hioides Cuerno mayor Cuerno menor Cuerpo
Cuerno mayor
Cuerno menor
Figura 7-1a. ▲ Puntos de referencia del hueso hioides (vista anterior)
Cuerpo Cuerno mayor Cuerno menor Cuerpo
Figura 7-1d. ▲ Puntos de referencia del hueso hioides (vista oblicua)
Figura 7-1b. ▲ Puntos de referencia del hueso hioides (vista posterior)
Cuerno mayor
Cuerno menor Cuerpo
Cuerno menor
Cuerno mayor
Cuerpo
Figura 7-1e. ▲ Puntos de referencia del hueso hioides (vista superior)
Figura 7-1c. ▲ Puntos de referencia del hueso hioides (vista lateral) III. Condrología A. Cartílago tiroides 1. Láminas: 2 placas de cartílago que se unen en la línea media anterior a. Tubérculo tiroideo superior: en la base del cuerno superior y la cara superior de la línea oblicua b. Tubérculo tiroideo inferior: en la base del cuerno inferior y la cara inferior de la línea oblicua c. Prominencia laríngea: se proyecta hacia adelante desde la línea media en la unión de las 2 placas laminares d. Línea oblicua: transcurre oblicuamente del tubérculo tiroideo superior al inferior; brinda inserción al músculo esternotiroideo; es origen de los músculos tirohioideo y constrictor inferior de la faringe e. Incisura tiroidea superior: incisura en la lámina superior para la prominencia laríngea f. Incisura tiroidea inferior: indentación poco profunda en el borde inferior de la lámina 2. Cuerno superior: se proyecta hacia arriba; unida al cuerno mayor del hioides a través del ligamento tirohioideo lateral 3. Cuerno inferior: se proyecta hacia abajo, se articula con la lámina del cartílago cricoides B. Cartílago cricoides: anillo por debajo del cartílago tiroides 1. Arco: la cara anterior más estrecha del anillo 2. Lámina: la cara posterior más ancha del anillo a. Superficies articulares aritenoideas: se articulan con las proyecciones articulares de los cartílagos aritenoides
Olinger9788416353774-ch007.indd 442 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 442
b. Caras articulares tiroideas: se articulan con los cuernos inferiores del cartílago tiroides C. Cartílagos aritenoides: pirámides trilaterales, pares; yacen sobre la lámina del cartílago cricoides 1. Ápex: se proyecta hacia arriba; se articula con el cartílago corniculado 2. Base: la cara inferior posee 2 grandes proyecciones y una superficie articular a. Proceso muscular: se proyecta hacia atrás y a los lados, brinda inserción a los músculos cricoaritenoideos posterior y lateral, y el tiroaritenoideo b. Proceso vocal: se proyecta hacia adelante; brinda inserción posterior al ligamento vocal c. Superficie articular: se articula con la lámina del cartílago cricoides D. Cartílagos corniculados: pequeñas piezas pares, yacen en la parte superior sobre el ápex del cartílago aritenoides E. Cartílagos cuneiformes: fragmentos pequeños pares; embebidos en una membrana cuadrangular F. Cartílagos tritíceos: pequeñas esferas pares embebidas en el ligamento tirohioideo lateral G. Cartílago epiglótico: ancho en la parte superior, se aplana en la inferior para constituir el tallo epiglótico; formado por cartílago elástico 1. Tallo epiglótico: aplanado en la cara inferior, se articula con la lámina del cartílago tiroides
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:57 p.m.
Condrología
Cartílagos laríngeos Hueso hioides
CUELLO 443
Cartílago tritíceo
Lig. tirohioideo lateral
Lig. tirohioideo lateral
Cartílago tritíceo Hueso hioides
Cartílago epiglótico
Cartílago epiglótico
Tallo epiglótico Cartílago cuneiforme Cartílago corniculado Cartílago aritenoides
Cartílago tiroides
Cartílago tiroides
Cartílago cricoides
Cartílago cricoides
Figura 7-2a. ▲ Cartílagos laríngeos (vista posterior)
Figura 7-2b. ▲ Cartílagos laríngeos (vista lateral)
Cartílago tiroides:
Cartílago tiroides: Cuerno superior
Cuerno superior Incisura tiroidea superior Tubérculo tiroideo superior
Incisura tiroidea superior Tubérculo tiroides superior Lámina
Lámina
Línea oblicua
Línea oblicua
Prominencia laríngea
Prominencia laríngea
Tubérculo tiroideo inferior Cuerno inferior
Tubérculo tiroideo inferior Cartílago cricoides:
Cartílago cricoides:
Arco
Figura 7-3a. ▲ Características de los cartílagos laríngeos (vista anterior)
Arco
Figura 7-3b. ▲ Características de los cartílagos laríngeos (vista anterior) Cartílago tiroides:
Cartílago tiroides: Cuerno superior
Cuerno superior
Lámina
Tubérculo tiroideo superior Línea oblicua Lámina
Prominencia laríngea Tubérculo tiroideo superior
Prominencia laríngea
Línea oblicua Tubérculo tiroideo inferior
Tubérculo tiroideo inferior
Cuerno inferior Cartílago cricoides:
Cuerno inferior Cartílago cricoides:
Lámina
Arco
Arco
Figura 7-4a. ▲ Características de los cartílagos laríngeos (vista lateral)
Olinger9788416353774-ch007.indd 443 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 443
Lámina
Figura 7-4b. ▲ Características de los cartílagos laríngeos (vista lateral)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:57 p.m.
444 CUELLO
Condrología
Cartílagos laríngeos Cartílago tiroides:
Cartílago tiroides:
Incisura tiroidea superior
Incisura tiroidea superior Lámina
Lámina Cartílago cricoides:
Cartílago cricoides:
Arco
Arco
Cartílago aritenoides:
Cartílago aritenoides: Proceso vocal
Proceso vocal
Proceso muscular
Proceso muscular Superficie articular
Superficie articular
Cartílago corniculado Lámina
Figura 7-5a. ▲ Características de los cartílagos laríngeos (vista superior)
Lámina
Figura 7-5b. ▲ Características de los cartílagos laríngeos (vista superior) Cartílago tiroides:
Cartílago tiroides: Cuerno superior
Cuerno superior
Incisura tiroidea superior
Incisura tiroidea superior Cartílago corniculado
Cartílago corniculado Cartílago aritenoides:
Cartílago aritenoides:
Ápex
Ápex
Proceso muscular
Superficie articular Proceso muscular
Superficie articular Cartílago cricoides:
Cartílago cricoides: Superficie articular aritenoidea Lámina
Superficie articular aritenoidea Lámina
Figura 7-6a. ▲ Características de los cartílagos laríngeos (vista posterior)
Figura 7-6b. ▲ Características de los cartílagos laríngeos (vista posterior) Cartílago cricoides:
Cartílago cricoides: Arco
Arco
Lámina
Lámina
Cartílago aritenoides: Proceso vocal
Cartílago aritenoides: Proceso vocal Cartílago tiroides:
Cartílago tiroides: Cuerno inferior
Cuerno inferior
Cuerno superior
Cuerno superior
Figura 7-7a. ▲ Características de los cartílagos laríngeos (vista inferior)
Olinger9788416353774-ch007.indd 444 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 444
Figura 7-7b. ▲ Características de los cartílagos laríngeos (vista inferior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:57 p.m.
Artrología
CUELLO 445
Cartílagos laríngeos
Cartílago epiglótico
Cartílago epiglótico
Tallo epiglótico
Figura 7-8a. ▲ Cartílago epiglótico (vista posterior)
2
IV. Artrología A. Ligamentos faríngeos 1. Ligamento estilohioideo: se extiende del proceso estiloides del hueso temporal al hueso hioides 2. Rafe pterigomandibular B. Articulaciones laríngeas 1. Articulación tirohioidea: entre el hueso hioides y el cartílago tiroides a. Ligamento tirohioideo medio: se extiende del cuerpo del hueso hioides a la prominencia laríngea b. Ligamento tirohioideo lateral: se extiende del cuerno mayor del hueso hioides al cuerno superior del cartílago tiroides i. Cartílago tritíceo: embebido en el ligamento tirohioideo c. Membrana tirohioidea: se extiende del hueso hioides al borde superior de la lámina tiroidea 2. Articulación cricotiroidea: entre los cartílagos tiroides y cricoides a. Ligamento cricotiroideo medio: se extiende del borde inferior de la lámina tiroidea al borde superior del arco cricoideo b. Ligamento cricotiroideo lateral: véase Membrana cricotiroidea c. Cápsula articular cricotiroidea: se extiende del cuerno inferior del cartílago tiroides a la lámina del cartílago cricoides 3. Articulación cricoaritenoidea: entre los cartílagos cricoides y aritenoides a. Ligamento cricoaritenoideo: del cartílago aritenoides a la lámina del cartílago cricoides 4. Articulación epiglótica
Olinger9788416353774-ch007.indd 445 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 445
Tallo epiglótico
Figura 7-8b. ▲ Cartílago epiglótico (vista posterior)
a. Ligamento tiroepiglótico: del cartílago tiroides a la epiglotis b. Ligamento hioepiglótico: del hueso hioides a la epiglotis 5. Articulación cricotraqueal: inferior al cartílago cricoides a. Ligamento cricotraqueal 6. Membrana laríngea fibroelástica a. Membrana cuadrangular: entre la epiglotis y el cartílago aritenoides b. Membrana cricotiroidea: membrana cricovocal; abarca los ligamentos cricotiroideos vocal y lateral i. Ligamento cricotiroideo lateral: se extiende de los bordes mediales del cartílago cricoides al ligamento vocal y después a la cara posterior de la lámina del cartílago tiroides ii. Ligamento vocal: se extiende desde el proceso vocal del cartílago aritenoides C. Fascia del cuello 1. Fascia cervical superficial: tejido conectivo subcutáneo delgado 2. Fascia cervical profunda a. Capa de revestimiento: capa superficial de la fascia cervical profunda b. Capa pretraqueal: se continúa por debajo con el pericardio fibroso; en la parte posterior se continúa con la fascia bucofaríngea y rodea a los músculos infrahioideos, la glándula tiroides, la tráquea y el esófago c. Capa prevertebral: rodea a la columna vertebral y su musculatura
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:57 p.m.
446 CUELLO
Artrología
Ligamentos faríngeos Lig. estilohioideo
Rafe pterigomandibular
M. constrictor medio de la faringe Cuerno mayor del hueso hioides
Lig. estilohioideo
M. constrictor inferior de la faringe Lámina del cartílago tiroides
Figura 7-9a. ▲ Ligamentos de la faringe (vista lateral)
Figura 7-9b. ▲ Ligamentos de la faringe (vista posterolateral) Lig. tirohioideo lateral
Cartílago tritíceo
Lig. tirohioideo lateral
Articulaciones laríngeas Membrana tirohioidea
Cartílago tritíceo Membrana tirohioidea
Lig. tirohioideo medio
Lig. tirohioideo medio
Lig. cricotiroideo medio
Lig. cricotiroideo medio
Cápsula articular cricotiroidea
Cápsula articular cricotiroidea
Lig. cricotraqueal
Lig. cricotraqueal
Figura 7-10a. ▲ Ligamentos de la laringe (vista anterior)
Figura 7-10b. ▲ Ligamentos de la laringe (vista anterior)
Lig. tirohioideo lateral
Lig. tirohioideo lateral Cartílago tritíceo
Cartílago tritíceo Membrana tirohioidea
Lig. tirohioideo medio
Lig. tirohioideo medio
Membrana tirohioidea
Lig. cricotiroideo medio Lig. cricotiroideo medio Cápsula articular cricotiroidea
Cápsula articular cricotiroidea
Lig. cricotraqueal
Figura 7-11a. ▲ Ligamentos de la laringe (vista lateral)
Olinger9788416353774-ch007.indd 446 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 446
Figura 7-11b. ▲ Ligamentos de la laringe (vista lateral)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:57 p.m.
Artrología
CUELLO 447
Articulaciones laríngeas Lig. tirohioideo lateral
Lig. tirohioideo lateral
Cartílago tritíceo
Cartílago tritíceo
Membrana tirohioidea
Membrana tirohioidea
Membrana cuadrangular
Membrana cuadrangular
Cartílago cuneiforme
Cartílago cuneiforme
Cartílago corniculado
Cartílago corniculado
Lig. cricoaritenoideo
Lig. cricoaritenoideo
Cápsula articular cricotiroidea
Cápsula articular cricotiroidea
Figura 7-12a. ▲ Ligamentos de la laringe (vista posterior)
Lig. tirohioideo lateral
Figura 7-12b. ▲ Ligamentos de la laringe (vista posterior)
Lig. hioepiglótico Cono elástico
Cartílago tritíceo
Lig. cricotiroideo lateral Lig. vocal
Membrana tirohioidea
Lig. cricotiroideo medio
Lig. tiroepiglótico
Lig. cricoaritenoideo
Cápsula articular cricotiroidea
Lig. vocal Cono Lig. cricoaritenoideo Cápsula articular Lig. elástico cricotiroidea cricotiroideo lateral Figura 7-13b. ▲ Ligamentos de la laringe Lig. cricotiroideo (vista superior) medio
Figura 7-13a. ▲ Ligamentos de la laringe, previo corte sagital del cartílago tiroides (sección sagital)
Olinger9788416353774-ch007.indd 447 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 447
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:57 p.m.
448 CUELLO
Artrología
Fascia del cuello
Fascia cervical superficial Fascia cervical profunda Capa de revestimiento Capa prevertebral
Fascia cervical superficial
Nivel del corte transverso siguiente
Fascia cervical profunda: Capa de revestimiento Capa pretraqueal
Figura 7-14. ▲ Capas de la fascia del cuello (corte sagital)
M. trapecio M. romboides menor M. esplenio del cuello M. elevador de la escápula M. transverso espinoso M. recto anterior de la cabeza M. escaleno medio
Fascia cervical superficial
M. largo del cuello
Fascia cervical profunda: Capa de revestimiento Capa prevertebral
M. escaleno anterior M. constrictor inferior de la faringe Mm. aritenoides transverso y oblicuo
Vaina carotidea
M. esternocleidomastoideo
Capa pretraqueal
M. platisma M. omohioideo Lóbulo izquierdo de la glándula tiroides M. esternotiroideo M. esternohioideo
Figura 7-15. ▲ Capas de la fascia del cuello (corte transverso)
Olinger9788416353774-ch007.indd 448 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 448
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:57 p.m.
Miología
CUELLO 449
V. Miología Tabla 7-1. Miología Músculo
3
Origen
Acción
Inervación
A. Triángulo posterior (limitado por músculo trapecio, músculo esternocleidomastoideo y la clavícula) 1. Músculo trapecio
2
Inserción
• 1/3 medial de la línea nucal superior • Protuberancia occipital externa • Lig. cervical posterior • Procesos espinosos de C7-T12
• 1/3 lateral de la clavícula • Acromion • Espina de la escápula
Funciones relacionadas con el cuello: • Extiende el cuello (a ambos lados) • Flexiona el cuello lateralmente (de un solo lado) • Rota la cara, alejándola (unilateralmente)
2. Músculo esternocleido- • Extremo superior del esternón: • Proceso mastoides del mastoideo cara superoanterior del hueso temporal manubrio • Cara lateral de la línea • Extremo interno de la clavícula: nucal superior borde superior del 1/3 medio de la clavícula
• Extiende el cuello en la articulación • Nervio accesorio atlantooccipital (bilateralmente) • Flexiona el resto del cuello (bilateralmente) • Flexiona el cuello a un lado (unilateralmente) • Rota la cara, alejándola (unilateralmente)
3. Músculo elevador de la • Tubérculos posteriores de los escápula procesos transversos de C1-C4
Funciones asociadas con el cuello: • Extiende el cuello a ambos lados • Flexiona el cuello a un lado (unilateralmente)
• Borde medial de la escápula (superior a la espina de la escápula)
• Nervio dorsal de la escápula
4. Músculo esplenio de la • 1/2 inferior del ligamento • Proceso mastoides del • Extiende el cuello (bilateralmente) • Ramos posteriores cabeza cervical posterior hueso temporal • Flexiona el cuello a un lado (unilateral) de C3-C5 • Procesos espinosos de C7-T3/T4 • 1/3 lateral de la línea nucal • Rota la cara, alejándola (unilateral) superior del hueso occipital 5. Músculo escaleno anterior
• Tubérculos anteriores de los procesos espinosos de C3-C6
• Tubérculo escaleno de la • Flexiona el cuello (bilateral) • Flexiona el cuello a un lado (unilateral) 1ª costilla • Eleva la 1ª costilla
• Ramos anteriores de C4-C6
6. Músculo escaleno medio
• Tubérculos posteriores de los procesos transversos de C2-C7
• Cara superior de la 1ª costilla
• Flexiona el cuello (bilateralmente) • Flexiona el cuello a un lado (unilateralmente) • Eleva la 1ª costilla
• Ramos anteriores de C3-C8
7. Músculo escaleno posterior
• Tubérculos posteriores de los procesos transversos de C5-C7
• Borde lateral de la 2ª costilla
• Flexiona el cuello a un lado (unilateralmente) • Eleva la 2ª costilla
• Ramos anteriores de C6-C8
B. Triángulo anterior (limitado por la línea media del cuello, el músculo esternocleidomastoideo y el cuerpo de la mandíbula) 1. Músculos suprahioideos a. Músculo milohioideo
• Línea milohioidea de la mandíbula
• Cuerpo del hueso hioides
• Eleva el hueso hioides • Eleva el piso de la boca y la lengua
• Nervio del milohioideo
b. Músculo geniohiodeo
• Espina mentoniana inferior de la mandíbula
• Cuerpo del hueso hioides
• Eleva el hueso hioides • Acorta el piso de la boca • Ensancha la faringe
• C1 a través del nervio hipogloso
c. Músculo digástrico
• Vientre anterior: ranura digástrica en la mandíbula • Vientre posterior: incisura mastoidea del hueso temporal
• Tendón intermedio del cuerpo y cuerno mayor del hueso hioides
• Eleva el hueso hioides • Estabiliza el hueso hioides • Deprime la mandíbula
• Vientre anterior: nervio del milohioideo • Vientre posterior: nervio facial
d. Músculo estilohioideo
• Proceso estiloides del hueso temporal
• Cuerpo del hueso hioides
• Eleva el hueso hioides • Retrae el hueso hioides • Alarga el piso de la boca
• Nervio facial
a. Músculo esternohioideo
• Cara posterior del manubrio • Cara posterior del esternón y la clavícula
• Cuerpo del hueso hioides
• Deprime el hueso hioides
• Cuerno del hipogloso (C1-C3)
b. Músculo esternotiroideo
• Cara posterior del manubrio • 1er cartílago costal
• Línea oblicua del cartílago tiroides
• Deprime el cartílago tiroides
• Cuerno del hipogloso (C1-C3)
c. Músculo tirohioideo
• Línea oblicua del cartílago tiroides
• Borde inferior del cuerpo del hueso hioides • Cuerno mayor del hueso hioides
• Deprime el hueso hioides • Eleva el cartílago tiroides
• Vía del nervio hipogloso
d. Músculo omohioideo
• Borde superior de la cara interna de la escápula, detrás de la incisura supraescapular
• Cuerpo del hueso hioides
• Deprime el hueso hioides • Retrae el hueso hioides
• Cuerno del hipogloso (C1-C3)
2. Músculos infrahioideos
(La tabla continúa en la página 450)
Olinger9788416353774-ch007.indd 449 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 449
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:57 p.m.
450 CUELLO
Miología
Tabla 7-1. Miología (continuación) Músculo
Origen
Inserción
Acción
Inervación
C. Músculo platisma
• Fascia sobre los músculos pectoral mayor y deltoides
• Borde inferior del cuerpo de la mandíbula • Piel/tejido subcutáneo faciales
• Dirige la comisura bucal hacia abajo • Eleva la piel del cuello
• Ramo cervical del nervio facial
1. M. recto mayor de la cabeza
• Proceso espinoso del axis (C2)
• Cara lateral de la línea nucal inferior
• Extiende la cabeza • Rota la cara
2. M. recto menor de la cabeza
• Tubérculo posterior del atlas (C1)
• Cara inferior de la línea nucal inferior
• Extiende la cabeza
3. M. oblicuo menor de la cabeza
• Proceso transverso del atlas (C1)
• Entre las líneas nucales superior/inferior
• Extiende la cabeza • Flexiona la cabeza lateralmente
4. M. oblicuo mayor de la cabeza
• Proceso espinoso del axis (C2)
• Proceso transverso del atlas (C1)
• Rota la cara
1. Músculo constrictor superior de la faringe
• Ala interna del proceso pterigoides • Rafe pterigomandibular • Línea milohioidea, cara posterior • Cara lateral de la lengua
• Tubérculo faríngeo • Rafe faríngeo
2. Músculo constrictor medio de la faringe
• Lig. estilohioideo • Cuerno mayor/menor del hueso hioides
3. Músculo constrictor inferior de la faringe
• Línea oblicua • Cartílago tiroides • Cartílago cricoides
4. Músculo palatofaríngeo
• Paladar duro • Aponeurosis palatina
5. Músculo salpingofaríngeo
• Parte cartilaginosa de la trompa faringotimpánica
6. Músculo estilofaríngeo
• Proceso estiloides del hueso temporal
D. Región suboccipital
• Nervio suboccipital (ramo posterior del 1er nervio espinal cervical)
E. Músculos faríngeos • Ramo faríngeo del nervio vago
• Pared faríngea constrictora
• Rafe faríngeo
• Lámina del cartílago tiroides • Bordes laterales de faringe y esófago
• Ramo faríngeo del nervio vago • Ramos del nervio laríngeo recurrente
• Ramo faríngeo del nervio vago • Eleva la faringe • Eleva la laringe • Nervio glosofaríngeo
F. Músculos laríngeos 1. Músculo cricotiroideo
• Parte anterolateral del arco del cartílago cricoides
• Lámina del borde inferior del cartílago tiroides • Cuerno inferior del cartílago tiroides
2. Músculo cricoaritenoideo posterior
• Lámina del cartílago cricoides
3. Músculo cricoaritenoideo lateral
• Borde superolateral del arco del cartílago cricoides
4. Músculo aritenoideos transverso y oblicuo
• Cara posterior del cartílago aritenoides
• Cara posterior del cartílago aritenoides contralateral
• Abduce el cartílago aritenoides • Cierra la parte intercartilaginosa de la glotis
5. Músculo tiroaritenoideo
• Parte posterior del cartílago tiroides
• Cara anterolateral del cartílago aritenoides
• Relaja el ligamento vocal
6. Músculo vocal
• Proceso vocal del cartílago aritenoides
• Ligamento vocal
• Relaja la parte posterior del lig. vocal • Tensa la parte anterior del lig. vocal
• Estira el ligamento vocal • Tensa el ligamento vocal
• Nervio laríngeo externo
• Abduce el pliegue vocal • Proceso muscular del cartílago aritenoides
• Abduce el pliegue vocal • Nervio laríngeo recurrente
G. Columna vertebral anterior 1. Músculo largo del cuello
• Oblicuo superior: procesos transversos de C3-C5 • Vertical: cuerpos vertebrales de C5-T3 • Oblicuo inferior: cuerpos vertebrales de T1-T3
• Tubérculo anterior oblicuo superior del atlas • Vertical: cuerpos vertebrales de C2-C4 • Oblicuo inferior: procesos transversos de C5-C6
• Flexiona el cuello (a ambos lados) • Flexiona el cuello hacia un lado • Rota la cara, alejándola
• Ramos anteriores de C2-C6
2. Músculo largo de la cabeza
• Tubérculos anteriores de los procesos transversos de C3-C6
• Parte basal del hueso occipital
• Flexiona el cuello (bilateralmente) • Flexiona el cuello (unilateralmente)
• Ramos anteriores de C1-C3
• Anterior al cóndilo occipital
• Flexiona la articulación atlantooccipital
• Proceso yugular del hueso occipital
• Flexiona la articulación atlantooccipital lateralmente
3. Músculo recto anterior de la cabeza 4. Músculo recto lateral de la cabeza
Olinger9788416353774-ch007.indd 450 #
• Procesos transversos del atlas
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 450
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
• Ramos anteriores de C1-C2
02/06/16 6:57 p.m.
Miología
CUELLO 451
Triángulo posterior Divisiones del triángulo posterior: M. esternocleidomastoideo (borde anterior) Triángulo occipital
M. trapecio (borde posterior)
Vientre inferior del m. omohioideo (línea de división)
Triángulo posterior Clavícula (borde inferior)
Triángulo omoclavicular
Figura 7-16a. ▲ Bordes del triángulo posterior del cuello (vista lateral)
Figura 7-16b. ▲ Subtriángulos del triángulo posterior del cuello (vista lateral)
Contenido del triángulo posterior Nervio auricular mayor Nervio occipital menor V. yugular externa
M. esplenio de la cabeza
N. accesorio
M. elevador de la escápula
N. transverso del cuello A. transversa del cuello
M. escaleno posterior
N. supraclavicular medial
M. escaleno medio M. escaleno anterior
N. supraclavicular intermedio N. supraclavicular lateral
Figura 7-17a. ▲ Contenido del triángulo posterior del cuello (vista lateral)
N. uricular mayor N. occipital menor V. yugular externa N. accesorio N. transverso del cuello
M. esplenio de la cabeza M. elevador de la escápula M. escaleno medio
A. transversa del cuello
N. supraclavicular lateral
M. escaleno posterior M. escaleno anterior
N. supraclavicular intermedio
Vientre inferior del m. omohioideo
N. supraclavicular medial
Figura 7-17b. ▲ Contenido del triángulo posterior del cuello (vista anterolateral)
Olinger9788416353774-ch007.indd 451 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 451
Figura 7-17c. ▲ Contenido del triángulo posterior del cuello (vista lateral)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:57 p.m.
452 CUELLO
Miología
Triángulo posterior (músculos limítrofes)
Músculo esternocleidomastoideo
Vista lateral de la línea nucal superior (inserción) Proceso mastoides (inserción)
N. accesorio (NC XI) (inervación) (por debajo del músculo) Extremo superior del esternón: cara superoanterior del manubrio (origen) Extremo medial de la clavícula: cara superior del 1/3 medial de la clavícula (origen)
Acción: -Extiende el cuello en la articulación atlantooccipital (bilateralmente) -Flexiona el cuello restante (bilateralmente) -Flexiona a un lado el cuello (unilateralmente) -Rota la cara, alejándola (unilateralmente)
Figura 7-18a. ▲ Músculos limítrofes del triángulo posterior del cuello: m. esternocleidomastoideo (vista posterior)
Figura 7-18b. ▲ Músculo esternocleidomastoideo (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Músculo elevador de la escápula (véase Dorso)
▲
Figura 7-19. Músculos del triángulo posterior del cuello (vista lateral) Músculo esplenio de la cabeza (véase Dorso)
Olinger9788416353774-ch007.indd 452 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 452
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:57 p.m.
Miología
CUELLO 453
Triángulo posterior (músculos escalenos) Figura 7-20a. Músculos escalenos (vista anterolateral)
Figura 7-21. Músculo escaleno anterior (vista lateral) que muestra origen, inserción, acción e inervación
▲
▲
Tubérculos anteriores de los procesos transversos de C3-6 (origen) Ramos anteriores de C4-6 (inervación)
M. escaleno anterior M. escaleno medio
Tubérculo escaleno de la 1ª costilla (inserción)
M. escaleno posterior
Acción: Funciones relacionadas con el cuello: -Extiende el cuello (bilateralmente) -Flexiona el cuello (unilateralmente)
M. escaleno anterior
Tubérculos posteriores de los procesos transversos de C2-7 (origen) Ramos anteriores de C3-8 (inervación)
Cara superior de la primera costilla (inserción)
▲
Figura 7-22. Músculo escaleno medio (vista lateral) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Acción:
Funciones relacionadas con el cuello: -Extiende el cuello (bilateralmente) -Flexiona el cuello (unilateralmente)
M. escaleno medio
Tubérculos posteriores de los procesos transversos de C5-7 (origen) Ramos anteriores de C6-8 (inervación)
Borde lateral de la 2ª costilla (inserción)
Acción:
M. escaleno posterior
Funciones relacionadas con el cuello: -Extiende el cuello (bilateralmente) -Flexiona el cuello (unilateralmente)
Figura 7-20b. ▲ Músculos escalenos (vista lateral)
Olinger9788416353774-ch007.indd 453 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 453
Figura 7-23. ▲ Músculo escaleno posterior (vista lateral) que muestra origen, inserción, acción e inervación
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:57 p.m.
454 CUELLO
Miología
Triángulo anterior
Divisiones del triángulo anterior: Triángulo submandibular Triángulo submentoniano
Cuerpo de la mandíbula (borde superior) Triángulo anterior
Triángulo carotideo
Línea media del cuello (borde anterior)
Triángulo muscular
M. esternocleidomastoideo (borde posterior)
Figura 7-24a. ▲ Bordes del triángulo anterior del cuello (vista lateral) Contenido del triángulo anterior
Figura 7-24b. ▲ Los subtriángulos del triángulo anterior del cuello (vista lateral) A. occipital N. vago
Vientre posterior del m. digástrico
N. hipogloso
Vientre anterior del m. digástrico
A. carótida externa
A. facial
A. submentoniana M. tirohioideo
Seno carotideo
M. esternotiroideo
Raíz superior del asa del hipogloso
Vientre superior del m. omohioideo
Raíz inferior del asa del hipogloso A. carótida común
▲
Figura 7-25a. Contenido del triángulo anterior del cuello (vista lateral)
V. yugular interna A. facial A. submentoniana Glándula submandibular
Vientre anterior del m. digástrico
N. hipogloso M. milohioideo
A. carótida externa Seno carotideo
M. esternocleidomastoideo
A. tiroidea superior
Vientre superior del m. omohioideo
V. yugular interna Raíz superior del asa del hipogloso
M. esternohioideo
Raíz inferior del asa del hipogloso
Figura 7-25b. ▲ Contenido del triángulo anterior del cuello (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch007.indd 454 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 454
Figura 7-25c. ▲ Contenido del triángulo anterior del cuello (vista anterolateral)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:57 p.m.
Miología
Triángulo anterior
CUELLO 455
Divisiones del triángulo anterior
Triángulo submandibular Cuerpo de la mandíbula (borde superior)
Triángulo submentoniano
Triángulo anterior
Triángulo carotideo
Línea media del cuello (borde anterior)
Triángulo muscular
M. esternocleidomastoideo (borde posterior)
Figura 7-26a. ▲ Subtriángulos del triángulo anterior del cuello (vista anterior)
A. submentoniana A. facial
Vientre anterior del m. digástrico
Glándula submandibular N. hipogloso
M. milohioideo Vientre posterior del m. digástrico
Raíz superior del asa del hipogloso
M. esternocleidomastoideo Vientre superior del m. omohioideo
Raíz inferior del asa del hipogloso A. tiroidea superior
M. tirohioideo
Glándula tiroides N. vago
M. esternotiroideo
A. carótida común
M. esternohioideo
V. yugular interna
Figura 7-26b. ▲ Contenido del triángulo anterior del cuello (vista anterior)
Olinger9788416353774-ch007.indd 455 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 455
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:57 p.m.
456 CUELLO
Miología
Triángulo anterior (músculos suprahioideos) M. estilohioideo Vientre anterior del m. digástrico Vientre posterior del m. digástrico M. milohioideo
Figura 7-27a. ▲ Músculos suprahioideos (vista anterolateral)
M. estilohioideo
Vientre posterior del m. digástrico
M. milohioideo
M. genihioideo
Vientre anterior del m. digástrico
Figura 7-27b. ▲ Músculos suprahioideos (vista medial de la mandíbula, con corte sagital) M. milohioideo Línea milohioidea de la mandíbula (origen)
N. del milohioideo (inervación)
Cuerpo del h. hioides (inserción)
Acción: -Eleva el h. hioides -Eleva el piso de la boca y la lengua
Figura 7-28a. ▲ Músculo milohioideo (vista medial de la mandíbula con corte sagital) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9788416353774-ch007.indd 456 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 456
C/M/Y/K
Figura 7-28b. ▲ Músculo milohioideo (vista anteroinferior)
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:57 p.m.
Miología
CUELLO 457
Triángulo anterior (músculos suprahioideos)
M. genihioideo
C1 a través del n. hipogloso (inervación)
M. milohioideo (reflejado)
Figura 7-29a. ▲ Músculo genihioideo (vista anteroinferior con el músculo milohioideo reflejado)
Acción: Espina mental Cuerpo del h. hioides -Eleva el h. hioides inferior de la (inserción) -Acorta el piso de la boca mandíbula (origen) -Ensancha la faringe Figura 7-29b. ▲ Músculo genihioideo (cara lateral con sección sagital de la mandíbula) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Tendón intermedio del cuerpo y el cuerno mayor del h. hioides (inserción)
Vientre posterior: Incisura mastoidea del h. temporal (origen) Vientre posterior: N. facial (inervación)
Vientre anterior: ranura digástrica de la mandíbula (origen) Vientre anterior: N. del milohioideo (inervación)
Acción:
-Eleva el h. hioides -Estabiliza el h. hioides -Deprime la mandíbula
Figura 7-30. ▲ Músculo digástrico (vista lateral con corte sagital de la mandíbula) que muestra origen, inserción, acción e inervación M. estilohioideo
Proceso estiloides del h. temporal (origen)
N. facial (inervación)
Cuerpo del h. hioides (inserción)
Acción:
-Eleva el h. hioides -Retrae el h. hioides -Alarga el piso de la boca
Figura 7-31. ▲ Músculo digástrico (vista lateral con corte sagital de la mandíbula) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9788416353774-ch007.indd 457 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 457
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:57 p.m.
458 CUELLO
Miología
Triángulo anterior (músculos infrahioideos)
M. esternohioideo
Vientre superior del m. omohioideo
M. tirohioideo
Vientre inferior del m. omohioideo
Figura 7-32a. ▲ Disección superficial de los músculos infrahioideos (vista anterolateral)
M. esternotiroideo
Vientre superior del m. omohioideo
M. esternohioideo
Vientre inferior del m. omohioideo
Figura 7-32b. ▲ Músculos infrahioideos (vista anterior)
M. esternohioideo Cuerpo del h. hioides (inserción)
Asa del hipogloso (C1-3) (inervación)
Cara posterior del manubrio (origen)
Cara posterior de la clavícula en su extremo esternal (origen)
Acción:
-Deprime el h. hioides
Figura 7-33. ▲ Músculo esternohioideo (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9788416353774-ch007.indd 458 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 458
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:57 p.m.
Miología
Triángulo anterior (músculos infrahioideos)
CUELLO 459
M. tirohioideo Cuerno mayor del h. hioides (inserción)
Cuerpo del h. hioides (inserción) C1 a través del n. hipogloso (inervación)
Figura 7-34. Disección profunda de los músculos infrahioideos (vista anterior) ▲
Línea oblicua del cartílago tiroides (origen)
Acción:
-Hace descender el h. hioides -Eleva el cartílago tiroides
Figura 7-35. ▲ Músculo tirohioideo (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación M. esternotiroideo Cuerpo del h. hioides (inserción)
Asa del hipogloso (C2-3) (inervación)
Cara posterior del manubrio (origen) Primer cartílago costal (origen)
M. tirohioideo M. esternotiroideo M. esternohioideo Vientre (reflejado) superior del m. omohioideo (reflejado)
Figura 7-37a. Músculo omohioideo (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Acción:
-Hace descender el cartílago tiroides
Figura 7-36. ▲ Músculo esternotiroideo (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
▲
Cuerpo del h. hioides (inserción)
Acción:
-Hace descender el h. hioides -Retrae el h. hioides
Vientre superior Fascia pretraqueal Vientre inferior
Vientre superior Fascia pretraqueal Vientre inferior
Asa del hipogloso (C1-3) (inervación)
Olinger9788416353774-ch007.indd 459 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 459
Cara superior interna, desde el borde posterior de la escápula hasta la incisura supraescapular (origen)
C/M/Y/K
Figura 7-37b. ▲ Músculo omohioideo (vista lateral) que muestra origen, inserción, acción e inervación
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:57 p.m.
460 CUELLO
Miología Piel y tejido subcutáneo de la cara (inserción)
Platisma
Borde inferior del cuerpo de la mandíbula (inserción) Ramo cervical del n. facial (inervación) Fascia sobre el m. pectoral mayor y el m. deltoides (origen)
Acción:
-Hace descender la comisura bucal -Eleva la piel del cuello
Figura 7-38a. ▲ Músculo platisma (vista anterolateral)
Músculos faríngeos
Figura 7-38b. ▲ Músculo platisma (vista lateral) muestra origen, inserción, acción e inervación
Tubérculo faríngeo
M. constrictor superior de la faringe M. constrictor superior de la faringe
Rafe faríngeo M. constrictor medio de la faringe
Rafe faríngeo M. constrictor medio de la faringe
Cuerno mayor del h. hioides
Cuerno mayor del h. hioides M. constrictor inferior de la faringe M. constrictor inferior de la faringe
Figura 7-39a. ▲ Músculos constrictores de la faringe (vista posterior de la faringe)
Figura 7-39b. ▲ Músculos constrictores de la faringe (vista posterior de la faringe) M. constrictor superior de la faringe
M. constrictor superior de la faringe
M. constrictor medio de la faringe
M. constrictor medio de la faringe
Cuerno mayor del h. hioides Cartílago tiroides
Cuerno mayor del h. hioides
M. constrictor inferior de la faringe
M. constrictor inferior de la faringe
Cartílago cricoides
Acción:
Cartílago tiroides
Figura 7-40a. ▲ Músculos constrictores faríngeos (vista posterolateral de la faringe)
Olinger9788416353774-ch007.indd 460 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 460
-Constriñe la pared faríngea
Figura 7-40b. ▲ Músculos constrictores faríngeos (vista lateral)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:57 p.m.
Miología
CUELLO 461
Músculos faríngeos Tubérculo faríngeo (inserción) Proceso hamular (origen)
Lig. estilohioideo (origen)
Rafe pterigomandibular (origen) Rafe faríngeo (inserción)
Rafe faríngeo (inserción) Cuernos mayor y menor del h. hioides (origen) Línea oblicua del cartílago tiroides (origen) Cartílago cricoides (origen)
Cara posterior de la línea media milohioidea (origen) Vista lateral de la lengua (origen)
Ramo faríngeo del n. vago y el n. laríngeo recurrente (inervación)
Ramo faríngeo del nervio vago (inervación)
Figura 7-41. ▲ Músculo constrictor superior de la faringe (vista lateral) muestra origen, inserción, acción e inervación
Figura 7-42. ▲ Músculo constrictor medio de la faringe (vista lateral) muestra origen, inserción, acción e inervación
Rafe faríngeo (inserción)
Figura 7-43. ▲ Músculo constrictor inferior de la faringe (vista lateral) muestra origen, inserción, acción e inervación
M. salpingofaríngeo
M. estilofaríngeo
M. palatofaríngeo
▲
Figura 7-44a. Músculos faríngeos (cara lateral)
M. estilofaríngeo M. estilogloso M. estilohioideo M. constrictor superior de la faringe M. salpingofaríngeo M. palatofaríngeo
Figura 7-44b. ▲ Músculos faríngeos (corte mediosagital de la faringe)
Olinger9788416353774-ch007.indd 461 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 461
C/M/Y/K
Figura 7-44c. ▲ Músculos faríngeos (pared faríngea posterolateral)
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:57 p.m.
462 CUELLO
Miología
Músculos de la faringe Paladar duro (origen) Aponeurosis palatina (origen) Lámina del cartílago tiroides (inserción) Vista lateral de la faringe y el esófago (inserción)
Proceso estiloides del h. temporal (origen) Parte cartilaginosa del tubo faringotimpánico (origen) Lámina del cartílago tiroides (inserción) Vista lateral de la faringe y el esófago (inserción)
Ramo faríngeo del n. vago (inervación)
Figura 7-45. ▲ Músculo palatofaríngeo (vista lateral) que muestra origen, inserción, acción e inervación
N. glosofaríngeo (inervación)
Figura 7-46. ▲ Músculo salpingofaríngeo (vista lateral) que muestra origen, inserción, acción e inervación M. cricotiroideo
Figura 7-47. ▲ Músculo estilofaríngeo (vista lateral) que muestra origen, inserción, acción e inervación ▲
Figura 7-48b. Músculos laríngeos (vista anterior)
Músculos laríngeos
N. laríngeo externo (inervación) Borde inferior de la lámina del cartílago tiroides (inserción) Cuerno inferior del cartílago tiroides (inserción) Porción anterolateral del arco del cartílago cricoides (origen)
▲
Figura 7-48a. Músculos laríngeos (vista anterior)
Porción ariepiglótica del m. aritenoides oblicuo
Parte ariepiglótica del m. aritenoides oblicuo
M. aritenoides oblicuo
M. aritenoides oblicuo
M. aritenoides transverso
M. aritenoides transverso M. cricoaritenoideo posterior
M. cricoaritenoideo posterior
▲
Figura 7-49b. Músculos laríngeos (vista posterior)
▲
Figura 7-49a. Músculos laríngeos (vista posterior)
M. tiroaritenoideo
M. tiroaritenoideo
M. cricoaritenoideo lateral
M. cricoaritenoideo lateral
Figura 7-50b. Músculos laríngeos (vista lateral con corte sagital del cartílago tiroides)
▲
▲
Figura 7-50a. Músculos laríngeos (vista posterolateral con el cartílago tiroides reflejado)
Olinger9788416353774-ch007.indd 462 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 462
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:57 p.m.
Miología
Músculos laríngeos
CUELLO 463
Inervación: N. laríngeo recurrente
Proceso muscular del cartílago aritenoides (inserción)
Proceso muscular del cartílago aritenoides (inserción)
Borde superolateral del arco del cartílago cricoides (origen)
Lámina del cartílago cricoides (origen)
Figura 7-51. ▲ Músculo cricoaritenoideo (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Figura 7-52. ▲ Músculo cricoaritenoideo lateral (vista lateral con corte sagital del cartílago tiroides) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Vista posterior del cartílago aritenoides contralateral (inserción)
Vista posterior del cartílago aritenoides contralateral (inserción)
Vista posterior del cartílago aritenoides (origen)
Figura 7-53. ▲ Músculo aritenoides transverso (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Vista posterior del cartílago aritenoides (origen)
Figura 7-54. ▲ Músculo aritenoides oblicuo (vista posterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Vista anterolateral del cartílago aritenoides (inserción) Lig. vocal (inserción)
Vista posterior del cartílago tiroides (origen)
Figura 7-55. ▲ Músculo tiroaritenoideo (vista lateral con sección sagital del cartílago tiroides) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9788416353774-ch007.indd 463 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 463
Proceso vocal del cartílago aritenoides (origen)
Figura 7-56. ▲ Músculo vocal (vista lateral con sección sagital del cartílago tiroides) que muestra origen, inserción, acción e inervación
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:57 p.m.
464 CUELLO
Miología
Músculos anteriores de la columna vertebral
M. recto anterior de la cabeza
M. recto anterior de la cabeza
M. recto lateral de la cabeza
M. recto lateral de la cabeza
M. largo de la cabeza
M. largo de la cabeza
M. oblicuo mayor del cuello
M. oblicuo mayor del cuello
M. vertical largo del cuello
M. vertical largo del cuello
M. oblicuo menor del cuello
M. oblicuo menor del cuello
Tubérculo anterior del atlas (inserción) M. oblicuo mayor del cuello
Cuerpos vertebrales C2-4 (inserción)
Proceso transverso de C3-5 (origen)
M. vertical largo del cuello
Proceso transverso de C5-6 (inserción) M. oblicuo menor del cuello
Cuerpos vertebrales C5-T3 (origen)
Cuerpos vertebrales T1-3 (origen)
Ramo anterior de C2-6 (inervación)
Figura 7-58. ▲ Partes del músculo largo del cuello (vista anterior de la columna vertebral) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Figura 7-57b. ▲ Músculos de la columna vertebral (vista anterior de la columna vertebral) Parte basal del h. occipital (inserción) M. largo del cuello
Tubérculos anteriores de los procesos transversos de C3-6 (origen) Ramo anterior de C1-3 (inervación)
Figura 7-59. ▲ Músculo largo de la cabeza (vista anterior de la columna vertebral) que muestra origen, inserción, acción e inervación Figura 7-61. Músculo recto anterior de la cabeza (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación ▲
Figura 7-57a. ▲ Músculos anteriores de la columna vertebral (vista anterior de la columna vertebral)
Anterior al cóndilo occipital (inserción) M. recto anterior de la cabeza Proceso transverso del atlas (origen) Ramo anterior de C1-2 (inervación) Proceso yugular del h. occipital (inserción) M. recto lateral de la cabeza Proceso transverso del atlas (origen)
Figura 7-60. ▲ Músculos recto anterior y lateral de la cabeza sobre la cara anterior de la columna vertebral (vista anterolateral de la columna vertebral)
Olinger9788416353774-ch007.indd 464 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 464
Figura 7-62. ▲ Músculo recto lateral de la cabeza (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:57 p.m.
Endocrinología
VI. Endocrinología A. Glándula tiroides: la de tipo endocrino más grande; produce las hormonas tiroideas 1. Lóbulo derecho 2. Lóbulo izquierdo 3 3. Istmo: une los 2 lóbulos, anterior a la tráquea
B. Glándulas paratiroides (4): sobre la cara posterior de la glándula tiroides 1. Glándulas paratiroides superiores: 2 2. Glándulas paratiroides inferiores: 2
Lámina del cartílago tiroides
Lámina del cartílago tiroides
Lóbulo derecho de la glándula tiroides
Arco del cartílago cricoides
Arco del cartílago cricoides
Lóbulo derecho de la glándula tiroides
Lóbulo izquierdo de la glándula tiroides
Istmo de la glándula tiroides Lóbulo izquierdo de la glándula tiroides
Figura 7-63a. ▲ Glándula tiroides (vista anterior)
CUELLO 465
Istmo de la glándula tiroides
Figura 7-63b. ▲ Glándula tiroides (vista anterior)
M. cricotiroides
Lóbulo derecho de la glándula tiroides
Figura 7-63c. ▲ Glándula tiroides (vista lateral)
Lóbulo derecho de la glándula tiroides Istmo de la glándula tiroides
Figura 7-63d. ▲ Glándula tiroides (vista lateral)
M. constrictor inferior de la faringe Lóbulo izquierdo de la glándula tiroides
Lóbulo izquierdo de la glándula tiroides Lóbulo derecho de la glándula tiroides
Lóbulo derecho de la glándula tiroides Glándula paratiroides superior izquierda
Glándula paratiroides superior izquierda Glándula paratiroides superior derecha Glándula paratiroides inferior izquierda Glándula paratiroides inferior derecha
Glándula paratiroides superior derecha Glándula paratiroides inferior izquierda Glándula paratiroides inferior derecha Esófago
Figura 7-63e. ▲ Glándulas tiroides y paratiroides (vista posterior)
Olinger9788416353774-ch007.indd 465 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 465
Figura 7-63f. ▲ Glándulas tiroides y paratiroides (vista posterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:58 p.m.
466 CUELLO
Neumología
VII. Neumología i. Pliegues ariepiglóticos: entre la epiglotis y los A. Faringe: se extiende de la base del cráneo al borde infecartílagos aritenoides rior del cartílago cricoides ii. Tubérculos corniculados: mucosa sobre los 1. Nasofaringe: por arriba del paladar blando, con funcartílagos corniculados ción respiratoria iii. Tubérculos cuneiformes: mucosa sobre los a. Coanas: vías de paso de las cavidades nasales cartílagos cuneiformes hacia la nasofaringe iv. Incisura interaritenoidea b. Torus tubárico: elevación de la trompa b. Vestíbulo laríngeo: superior a los pliegues faringotimpánica vestibulares i. Pliegue salpingofaríngeo: capa mucosa que i. Pliegues vestibulares: cuerdas vocales falsas, cubre al músculo salpingofaríngeo mucosa que cubre a los ligamentos vestibula c. Orificio faríngeo de la trompa faringotimpánica: res; función de protección comunicación entre la nasofaringe y el oído medio c. Ventrículo laríngeo: seno laríngeo; entre los plie d. Fosa faríngea: entre el pliegue salpingofaríngeo y gues vestibulares y vocales la pared posterior de la faringe d. Glotis 2. Bucofarínge: detrás de la cavidad bucal i. Pliegues vocales: cuerdas vocales verdaderas 3. Laringofarínge: véase Gastroenterología (a) Ligamento vocal: véase Artrología B. Laringe: diseñada para la vocalización; conecta a la (b) Músculo vocal: véase Miología bucofaringe con la tráquea ii. Proceso vocal: del cartílago aritenoides 1. Cartílagos laríngeos: véase Condrología iii. Glotis: región entre los pliegues vocales 2. Musculatura laríngea: véase Miología e. Cavidad infraglótica: entre los pliegues vocales y 3. Cavidad laríngea el borde inferior del cartílago cricoides 5 4 C. a. Entrada laríngea Tráquea: se extiende desde la laringe hasta bifurcarse dentro del tórax Coanas Senos faríngeos
Torus tubárico Orificio faríngeo de la trompa faringotimpánica Pliegue salpingofaríngeo
Figura 7-64a. ▲ Partes de la faringe (vista posterior) con los músculos constrictores reflejados a los lados de una incisión en la línea media de la faringe
Figura 7-65a. ▲ Partes de la faringe (corte sagital)
Torus tubárico Orificio faríngeo de la trompa faringotimpánica
Coana
Nasofaringe
Orofaringe Coanas Senos laríngeos
Laringofaringe
Pliegue salpingofaríngeo
Pliegue ariepiglótico
Entrada de la laringe Pliegue ariepiglótico
Entrada de la laringe Figura 7-64b. ▲ Partes de la faringe (vista posterior) con los músculos
Tráquea Esófago
constrictores de la faringe reflejados a los lados de una incisión en la línea media
Olinger9788416353774-ch007.indd 466 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 466
Figura 7-65b. ▲ Partes de la faringe (corte sagital)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:58 p.m.
Neumología
CUELLO 467
Laringe Epiglotis Epiglotis Vestíbulo laríngeo Vestíbulo laríngeo Pliegue vestibular Pliegue vestibular Ventrículo laríngeo Ventrículo laríngeo Pliegue vocal
Pliegue vocal
Membrana cricotiroidea
Lig. vocal
Lig. vocal
M. vocal
M. vocal
Cavidad infraglótica
Cavidad infraglótica
Figura 7-66a. ▲ Partes de la laringe (corte coronal)
Figura 7-66b. ▲ Partes de la laringe (corte coronal)
Epiglotis
Epiglotis
Pliegue ariepiglótico Vestíbulo laríngeo
Pliegue ariepiglótico
Pliegue vestibular
Pliegue vestibular
Ventrículo laríngeo
Ventrículo laríngeo
Vestíbulo laríngeo
Pliegue vocal
Pliegue vocal
Cavidad infraglótica
Figura 7-67a. ▲ Partes de la laringe (vista posterior) abierta en la parte posterior, apoyada, después de un corte en la línea media a través de la lámina del cartílago cricoides
Cavidad infraglótica
Figura 7-67b. ▲ Partes de la laringe (vista posterior) abierta, apoyada en la parte posterior, después de un corte en la línea media a través de la lámina del cartílago cricoides
Glotis
Epiglotis Orificio glótico
Epiglotis
Glotis
Orificio glótico Pliegue vocal
Pliegue vocal
Pliegue vestibular
Pliegue vestibular
Pliegue ariepiglótico
Pliegue ariepiglótico
Tubérculo cuneiforme
Tubérculo cuneiforme
Tubérculo corniculado
Tubérculo corniculado
Figura 7-68a. ▲ Partes de la laringe (vista superior)
Olinger9788416353774-ch007.indd 467 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 467
Figura 7-68b. ▲ Partes de la laringe (vista superior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:58 p.m.
468 CUELLO
Gastroenterología
VIII. Gastroenterología A. Faringe: se extiende de la base del cráneo al borde inferior del cartílago cricoides 1. Nasofaringe: véase Neumología 2. Bucofaringe: entre el paladar blando y la base de la lengua; función digestiva a. Fauces: pasaje de la cavidad oral a la bucofaringe i. Istmo de las fauces: pasaje de la cavidad oral a la bucofaringe, entre la epiglotis y la úvula ii. Paladar blando: masa musculomembranosa que se extiende posteriormente desde el paladar duro; termina inferior, como úvula (a) Úvula: extensión cónica musculomembranosa del paladar blando
(b) Arco palatogloso: pilar anterior de las fauces; mucosa que cubre al m. palatogloso (c) Arco palatofaríngeo: pilar posterior de las fauces; mucosa que cubre al m. palatofaríngeo b. Vallécula epiglótica: entre la cara anterior de la epiglotis y la raíz de la lengua 2. Laringofaringe: posterior a la laringe; de la epiglotis al esófago 3. Receso piriforme: depresión a cada lado de la entrada laríngea 6 B. Esófago: se extiende de la laringofaringe al estómago
Paladar blando Úvula Arco palatofaríngeo Fauces (línea punteada) Istmo de las fauces Vallécula epiglótica Epiglotis Entrada laríngea Pliegue ariepiglótico Tubérculo cuneiforme Tubérculo corniculado Receso piriforme
Figura 7-69a. ▲ Partes de la bucofaringe (vista posterior) con los músculos Figura 7-70a. ▲ Partes de la bucofaringe (corte sagital) constrictores de la faringe separados a los lados, desde un corte en la línea media
Paladar blando Úvula Arco palatofaríngeo Nasofaringe
Nasofaringe
Arco palatogloso Fauces
Orofaringe
Istmo de las fauces
Orofaringe
Epiglotis Laringofaringe
Pliegue ariepiglótico
Laringofaringe
Vallécula epiglótica Receso piriforme Entrada laríngea
Tráquea Esófago
Figura 7-69b. ▲ Partes de la orofaringe (vista posterior) con los músculos constrictores de la faringe reflejados a los lados desde un corte en la línea media
Olinger9788416353774-ch007.indd 468 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 468
Figura 7-70b. ▲ Partes de la bucofaringe (corte sagital)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:58 p.m.
Angiología
IX. Angiología Carótida común: se origina en el tronco arterial bra5 A. quiocefálico en el lado derecho y en el arco aórtico en el lado izquierdo 7 1. Seno carotideo: ligera dilatación en su diámetro de la arteria carótida común; punto de ramificación en las arterias carótidas interna y externa 2. Arteria carótida interna: sin ramas cervicales 3. Arteria carótida externa: transcurre hacia arriba entre la mandíbula y el oído externo, embebida en la glándula parótida y termina como arterias maxilar interna y temporal superficial a. Arteria tiroidea superior: transcurre en dirección inferior hasta la glándula tiroides, por dentro del músculo infrahioideo i. Arteria laríngea superior: se dirige a la laringe (acompaña al n. laríngeo interno) b. Arteria faríngea ascendente: transcurre superiormente por debajo de la a. carótida común y da ramas a la faringe, el m. vertebral anterior, el oído medio y las meninges craneales c. Arteria lingual: transcurre hacia arriba profundamente respecto del n. hipogloso, el m. estilohioideo, el vientre posterior del m. digástrico y el m. hiogloso; se convierte en la a. lingual, la a. lingual profunda y la a. sublingual d. Arteria facial: transcurre superiormente por debajo de los m. digástrico y estilohioideo; emite las ramas ascendente palatina, amigdalina y submentoniana, rodea el borde inferior de la mandíbula y entra a la cara i. Arteria palatina ascendente: se dirige al paladar; se anastomosa con la a. palatina menor de la a. palatina superior o descendente de la a. maxilar interna ii. Rama amigdalina: a las amígdalas palatinas iii. Arteria submentoniana: anterior a la glándula submandibular e. Arteria occipital: transcurre posteriormente por la cara posterior de la piel cabelluda, superficial a la a. carótida interna f. Arteria auricular posterior: transcurre posteriormente entre el conducto auditivo externo y el proceso mastoides, irriga la musculatura cercana, la glándula parótida, el n. facial, el h. temporal, la oreja y la piel cabelluda g. Arteria maxilar: rama terminal; véase Cabeza h. Arteria temporal superficial: rama terminal; véase Cabeza B. Arteria subclavia 1. Región 1: proximal al m. escaleno anterior a. Arteria vertebral: transcurre hacia arriba dentro del foramen transverso de las vértebras cervicales (C6-C1); cruza sobre el arco posterior del atlas, ingresa a la fosa craneal posterior a través del foramen magno, se reúne con la a. vertebral contralateral y forma la a. basilar b. Arteria torácica interna: transcurre inferiormente a la cara posterior de la pared anterior del tórax; origina la a. intercostal anterior c. Tronco tirocervical i. Arteria tiroidea inferior: riega la glándula tiroides (a) Arteria cervical ascendente: riega los músculos laterales de la parte superior del cuello ii. Arteria supraescapular: transcurre hacia atrás a través del n. frénico, el m. escaleno anterior y sobre el lig. transverso de la escápula, hacia la cara posterior de la escápula iii. Arteria transversa del cuello: transcurre en dirección posterior a través del n. frénico, el m. escaleno anterior y el plexo braquial, hacia la cara profunda del m. trapecio (a) Rama superficial: transcurre con el n. accesorio a lo largo de la cara profunda del m. trapecio (b) Rama profunda: si está presente, sustituye a la a. dorsal de la escápula y transcurre por
Olinger9788416353774-ch007.indd 469 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 469
CUELLO 469
el borde medial de la escápula e irriga al m. elevador de la escápula y el m. romboides 2. Región 2: profunda respecto del m. escaleno anterior a. Tronco costocervical i. Arteria intercostal superior: hacia los espacios 1 y 2 intercostales posteriores ii. Arteria cervical profunda: hacia los músculos cervicales profundos posteriores; se anastomosa con la rama descendente de la a. occipital 3. Región 3: distal al escaleno anterior; proximal al borde inferior de la primera costilla a. Arteria dorsal de la escápula: surge de manera variable de la 3a parte de la a. subclavia, transcurre por arriba de la escápula y después por su borde medial, irriga al m. elevador de la escápula y el romboides; si este vaso nace de la a. transversa del cuello se conoce como rama profunda de la a. transversa del cuello C. Vena cava superior: formada por la unión de los troncos venosos braquiocefálicos derecho e izquierdo 1. Tronco venoso braquiocefálico: formado por la unión de las venas subclavia y yugular interna a. Vena subclavia: drena la extremidad torácica; recibe la v. yugular externa; forma el tronco venoso braquiocefálico con la vena yugular interna; posee un bulbo y una valva para resistir la presión producida por la contracción auricular i. Vena yugular externa: formada por la unión de las venas retromandibular y auricular posterior, drena la piel cabelluda y la parte lateral de la cara; transcurre inferiormente a través del m. esternocleidomastoideo, recibe a las venas supraescapular, transversa del cuello y yugular anterior; después se vacía en la vena subclavia, más pequeña que la vena yugular interna (a) Vena retromandibular: recibe a las venas temporal superficial y maxilar; su división posterior contribuye a la vena yugular externa, su división anterior contribuye a la vena facial común (b) Vena auricular posterior: drena la parte posterior de la piel cabelluda (c) Vena transversa del cuello: sigue a la a. acompañante homónima (d) Vena supraescapular: sigue a la a. acompañante homónima (e) Vena yugular anterior: drena la región submentoniana b. Vena yugular interna: continuación extracraneal del seno sigmoideo; recibe al torrente del seno petroso inferior y las venas occipital, faríngea, facial común, lingual y tiroideas superior y media, se une con la subclavia para formar el tronco venoso braquiocefálico; posee un bulbo y una valva para resistir la presión producida por la contracción atrial i. Seno petroso inferior: abandona el cráneo a través del foramen yugular ii. Vena occipital: transcurre con la a. acompañante homónima iii. Vena faríngea: nace del plexo venoso faríngeo iv. Vena facial común: unión de la v. facial y la división anterior de la v. retromandibular; envía una rama de comunicación a la v. yugular anterior; puede recibir las vv. lingual y tiroidea superior (a) Vena facial: sigue a la a. acompañante homónima (b) Vena retromandibular: recibe a las venas temporal superficial y maxilar, envía una división anterior a la vena facial común (c) Rama comunicante: enlace entre las venas facial común y yugular anterior v. Vena lingual: sigue a la arteria acompañante homónima vi. Vena tiroidea superior: drena a la glándula tiroides vii. Vena tiroidea media: drena a la glándula tiroides 2. V. tiroidea inferior: drena a la glándula tiroides; se vacía en el tronco venoso braquiocefálico izquierdo
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:58 p.m.
470 CUELLO
D. Linfáticos 1. Nódulos linfáticos a. Nódulos superficiales i. Nódulos occipitales: drenan la región occipital ii. Nódulos mastoideos: drenan la parte posterior del cuello iii. Nódulos parotídeos superficiales: drenan la región parotídea iv. Nódulos superficiales anteriores: drenan la cara anterior del cuello a lo largo de las venas comunicante y yugular anterior v. Nódulos superficiales laterales: drenan la cara lateral del cuello junto con la v. yugular externa b. Nódulos profundos i. Nódulos parotídeos profundos: drenan la región parotídea ii. Nódulos submentonianos: drenan la cara iii. Nódulos submandibulares: drenan la cara iv. Nódulos anteriores profundos (a) Nódulos infrahioideos: drenan la región infrahioidea (b) Nódulos tiroideos: drenan el tejido que rodea a la glándula tiroides
A. temporal superficial A. maxilar véase Cabeza
Glándula parótida, n. facial h. temporal, oreja, piel cabelluda
(c) Nódulos pretraqueales: drenan los tejidos que rodean a la tráquea (d) Nódulos paratraqueales: drenan los tejidos que rodean a la tráquea (e) Nódulos retrofaríngeos: drenan la faringe v. Nódulos profundos laterales (a) Nódulos profundos superiores: drenan los tejidos situados a lo largo de la vena yugular interna (b) Nódulos profundos inferiores: drenan los tejidos situados a lo largo de la vena yugular interna vi. Nódulos supraclaviculares 2. Órganos linfoides a. Orofaringe i. Amígdala lingual: en la raíz de la lengua 8 ii. Amígdalas palatinas: tejidos linfoides a cada lado de la orofaringe (entre los arcos palatogloso y palatofaríngeo) b. Nasofaringe 9 i. Amígdala faríngea (adenoides): tejidos linfoides a cada lado de la nasofaringe
A. auricular posterior
Arteria carótida externa
véase Cabeza
A. palatina ascendente
Paladar blando
Amígdalas palatinas
Cara
A. submentoniana
Rama amigdalina
Parte posterior de la piel cabelluda
Lengua
Glándula submandibular
Figura 7-71b. Ramas de la arteria carótida externa (vista lateral del cuello) ▲
Angiología
A. facial
A. occipital
A. auricular A. carótida A. submenOccipital A. posterior externa A. facial toniana
A. lingual A. carótida externa
Faringe, músculos vertebrales anteriores, oído medio, meninges craneales
A. faríngea ascendente
Laringe
Glándula tiroides
A. carótida Seno A. carótida A. tiroidea A. laríngea interna carotideo común superior superior
Figura 7-71a. ▲ Esquema de la arteria carótida externa que muestra sus ramas, distribución e irrigación
A. occipital A. faríngea ascendente A. lingual A. carótida interna A. tiroidea superior
▲
Figura 7-71c. Ramas de la arteria carótida externa (vista lateral del cuello) inmediatamente debajo de la mandíbula
Olinger9788416353774-ch007.indd 470 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 470
Seno carotideo A. laríngea superior A. carótida común
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:58 p.m.
Angiología
CUELLO 471
Arteria subclavia A. cervical profunda
Cerebro Musculatura lateral y posterior del cuello/ramas raquídeas
A. cervical ascendente
A. transversa del cuello A. transversa del cuello (rama superficial)
M. escaleno anterior A. vertebral A. tiroidea inferior
A. transversa del cuello (rama profunda)
M. trapecio
Tronco tirocervical
A. dorsal de la escápula
M. romboides mayor M. romboides menor M. elevador de la escápula
Glándula tiroides
A. supraescapular
Tronco costocervical
M. supraespinoso M. infraespinoso
e II Parte III Part
A. intercostal superior
Pa rte
I
Arteria carótida común izquierda Tronco arterial braquiocefálico A. torácica interna
Primer espacio intercostal
A. axilar
Extremidad torácica
Pared torácica anterior
Arco aórtico
Figura 7-72a. ▲ Esquema de la arteria subclavia que muestra sus ramas, distribución e irrigación
M. escaleno medio
N. accesorio
Plexo braquial (troncos nerviosos)
M. trapecio
M. escaleno anterior
A. transversa del cuello
N. frénico
N. dorsal de la escápula
A. cervical ascendente
A. supraescapular
A. tiroidea inferior
N. supraescapular
A. vertebral Tronco tirocervical
A. dorsal de la escápula
A. subclavia izquierda
A. axilar
A. torácica interna Primera costilla
Figura 7-72b. ▲ Ramas de la arteria subclavia (vista anterolateral del cuello)
Olinger9788416353774-ch007.indd 471 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 471
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:58 p.m.
472 CUELLO
Angiología
M. escaleno medio
N. accesorio
A. cervical ascendente
M. trapecio
M. escaleno anterior (dividido a la mitad) A. tiroidea inferior
A. transversa del cuello N. dorsal de la escápula
A. vertebral A. dorsal de la escápula
Tronco tirocervical
A. supraescapular
A. subclavia (parte 2)
N. supraescapular
A. subclavia (parte 1)
A. dorsal de la escápula
M. escaleno anterior (dividido a la mitad) A. torácica interna
A. subclavia (parte 3) A. axilar
N. frénico
Primera costilla
Figura 7-72c. ▲ Ramas de la arteria subclavia (vista anterolateral del cuello) con reflejo del músculo escaleno anterior N. accesorio
A. transversa del cuello N. dorsal de la escápula
A. carótida común
A. supraescapular A. cervical ascendente
N. supraescapular
A. tiroidea inferior
A. cervical profunda A. intercostal superior
N. vago
Tronco costocervical A. torácica interna
A. dorsal de la escápula Primera costilla
N. frénico
Figura 7-72d. ▲ Ramas de la arteria subclavia (vista lateral del cuello) con reflejo del músculo escaleno anterior
Olinger9788416353774-ch007.indd 472 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 472
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:58 p.m.
Angiología
Vena cava superior
CUELLO 473
Seno petroso inferior Parte posterior de la piel cabelluda
V. occipital
V. temporal superficial
véase Cabeza
V. maxilar véase Cabeza
V. retromandibular
Plexo venoso faríngeo Cara
V. faríngea
V. facial a la v. yugular anterior
Rama comunicante Lengua
V. yugular interna V. lingual V. tiroidea superior V. tiroidea media
Glándula tiroides
V. yugular externa Tronco venoso braquiocefálico derecho
Tronco venoso braquiocefálico izquierdo
V. subclavia
V. tiroidea inferior
Vena cava superior
Figura 7-73a. ▲ Esquema de las venas yugulares externa e interna que muestra sus ramas, distribución y drenaje
V. temporal superficial
V. auricular posterior
V. retromandibular
V. facial V. yugular externa Rama comunicante V. transversa del cuello V. yugular anterior
V. supraescapular
V. yugular interna
Figura 7-73b. ▲ Distribución de la venas yugulares interna y externa (vista lateral)
Olinger9788416353774-ch007.indd 473 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 473
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:58 p.m.
474 CUELLO
Angiología
Nódulos linfáticos
Nódulos occipitales
Nódulos parotídeos profundos Nódulos superiores profundos Nódulos submandibulares
Nódulos parotídeos superficiales
Nódulos mastoideos
Nódulos infrahioideos Nódulos submentonianos
Nódulos retrofaríngeos Nódulos superficiales anteriores
Nódulos superficiales laterales
Nódulos pretraqueales Nódulos tiroideos Nódulos paratraqueales Nódulos profundos inferiores
Figura 7-74a. ▲ Nódulos linfáticos superficiales del cuello (vista lateral)
Figura 7-74b. ▲ Nódulos linfáticos profundos del cuello (vista lateral)
Órganos linfáticos
Amígdala faríngea Amígdala palatina Amígdala lingual
Amígdala lingual
Figura 7-75a. ▲ Órganos linfáticos del cuello: amígdalas (vista posterior) con los músculos constrictores de la faringe reflejados a los lados por un corte en la línea media
Olinger9788416353774-ch007.indd 474 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 474
Figura 7-75b. ▲ Órganos linfoides del cuello: amígdalas (corte sagital)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:58 p.m.
Neurología
X. Neurología A. Nervios craneales en la región cervical: para la descripción completa véase Neurología de la cabeza 1. Nervio vago: abandona la fosa posterior del cráneo a través del agujero yugular, transcurre dentro de la vaina carotidea; en el cuello emite un ramo faríngeo, el n. laríngeo superior, el n. laríngeo recurrente derecho y los ramos cardiacos superior e inferior, ingresa al tórax a través del orificio superior y origina el n. laríngeo recurrente izquierdo a. Ramo faríngeo: conduce fibras que transcurren brevemente con el n. accesorio, contribuye al plexo faríngeo e inerva 5 músculos de la faringe b. Nervio laríngeo superior: proveniente del ganglio vagal inferior se divide dentro de la vaina carotidea para convertirse en los n. laríngeos interno y externo i. Nervio laríngeo interno: hacia la laringe arriba de los pliegues vocales ii. Nervio laríngeo externo: inerva el m. cricotiroideo c. Nervio laríngeo recurrente: en el lado derecho se origina del n. vago en el cuello, transcurre bajo la a. subclavia derecha y retorna a la laringe; en el lado izquierdo se origina del n. vago dentro del tórax, transcurre bajo el arco aórtico y retorna a la laringe i. Nervio laríngeo inferior: continuación del n. laríngeo recurrente, inerva todos los otros músculos de la laringe d. Ramo cardiaco superior: al corazón e. Ramo cardiaco medio: al corazón 2. Nervio accesorio: pasa a través de triángulo posterior y después se dirige profundamente al m. trapecio; inerva a los músculos esternocleidomastoideo y trapecio 3. Nervio hipogloso: emerge por el conducto hipogloso, pasa entre la a. carótida externa y la v. yugular interna; recibe ramas del ramo anterior de C1 que produce el ramo superior del asa del hipogloso; envía ramos que portan fibras de C1 a los mm. geniohioideo y tirohioideo, después gira hacia arriba en dirección de la lengua e inerva 7 músculos intrínsecos y extrínsecos B. Nervios espinales cervicales: C1-C8 1. Ramos anteriores a. Plexo cervical: ramos anteriores de C1-C4 i. Nervio occipital menor (C2): transcurre atrás y arriba del punto nervioso del cuello; inervación cutánea del cuello y de la piel cabelluda en la región posterosuperior a la oreja ii. Nervio auricular mayor (C2-C3): transcurre superiormente desde el punto nervioso del cuello; inervación cutánea en la piel sobre la glándula parotidea, la cara posterior de la oreja y la piel de la mandíbula hacia el proceso mastoides iii. Nervio transverso del cuello (C2-C3): transcurre en la parte anterior del punto nervioso del cuello a través del músculo esternocleidomastoideo; inervación cutánea de la piel sobre el triángulo anterior iv. Nervio supraclavicular (C3-C4): transcurre inferiormente desde el punto nervioso del cuello; inervación cutánea en la piel sobre el cuello y el hombro (a) N. supraclavicular lateral (b) N. supraclavicular intermedio (c) N. supraclavicular medial v. Asa del hipogloso (C1-C3): rodea la vaina carotidea en dirección descendente, inerva 3 mm. infrahioideos (a) Raíz superior (C1): transcurre brevemente junto con el n. hipogloso
Olinger9788416353774-ch007.indd 475 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 475
CUELLO 475
(b) Raíces inferiores: C2-C3 vi. Ramos musculares (a) Nervio del m. recto anterior menor de la cabeza (b) Nervio del m. recto lateral de la cabeza (c) Nervio del m. largo de la cabeza (d) Nervio del m. largo del cuello b. Nervio frénico (C3-C5): transcurre anterior al mm. escaleno anterior bajo la v. yugular interna, pasa entre la a. y v. subclavias e ingresa al tórax; inerva al diafragma torácico 6 c. Plexo braquial: ramos anteriores de C5-T1; a nivel de los troncos, transcurre entre los mm. escalenos anterior y medio; para una descripción completa véase Extremidad superior 2. Ramos posteriores a. Nervio suboccipital: ramos dorsales de C1, inerva la musculatura de la región suboccipital; emerge en el triángulo suboccipital b. Nervio suboccipital mayor: ramos posteriores de C2; cutáneo de la piel cabelluda posterior, aparece debajo del triángulo suboccipital y se dirige hacia arriba c. Nervio occipital menor: ramos posteriores de C3; inervación cutánea y muscular d. C4-C8: inervación cutánea y muscular C. Sistema nervioso autónomo 1. Presencia simpática en la región cervical a. Tronco simpático cervical: fibras presinápticas de los niveles espinales torácicos que ascienden a los ganglios simpáticos cervicales i. Ganglio cervical superior (C1-C2): el ganglio cervical más grande; envía ramos carotideos internos y externos, forma el plexo periarterial, produce el ramo cardiaco cervical superior; también envía ramos comunicantes grises a los ramos anteriores de los nervios espinales C1-C4 (a) Nervio carotideo interno: contribuye al plexo periarterial carotideo; inerva las vísceras de cabeza y cuello (b) Nervio carotideo externo: contribuye al plexo periarterial carotideo; inerva las vísceras de cabeza y cuello (c) Ramo cardiaco cervical superior: ingresa al plexo cardiaco e inerva al corazón ii. Ganglio cervical medio: el ganglio cervical más pequeño; a menudo ausente; envía ramos al plexo carotideo periarterial, emite el ramo cardiaco cervical medio y envía ramos comunicantes grises a los ramos anteriores de los nervios espinales C5-C6 (a) Ramo cardiaco cervical medio: ingresa al plexo cardiaco e inerva al corazón iii. Ganglio cervical inferior: a menudo se funde con el 1er ganglio torácico simpático para formar el ganglio cervicotorácico grande (estelar), envía ramos a los plexos carotideo y vertebral periarteriales, emite el ramo cardiaco cervical inferior y envía ramos comunicantes grises a los ramos anteriores de los nervios espinales C7-C8 (a) Ramo cardiaco cervical inferior: ingresa al plexo cardiaco e inerva al corazón (b) Nervio vertebral: ingresa al plexo vertebral periarterial e inerva las vísceras de cabeza y cuello 2. Presencia parasimpática en la región cervical a. Nervio vago: inervación parasimpática de laringe, faringe y los cuerpos carotideos i. Ramo faríngeo: parasimpático, inerva la faringe
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:58 p.m.
476 CUELLO
Neurología
ii. Nervio laríngeo superior: parasimpático, inerva a la laringe arriba de las cuerdas vocales iii. Nervio laríngeo recurrente: parasimpático, inerva a la laringe debajo de los pliegues vocales
iv. Nervio del cuerpo carotideo v. Ramo cardiaco superior: inerva al corazón vi. Ramo cardiaco medio: inerva al corazón
Nervios craneales en la región cervical Ganglio vagal superior Ganglio vagal inferior Ramo faríngeo Plexo faríngeo M. constrictor superior de la faringe M. constrictor medio de la faringe M. constrictor inferior de la faringe M. salpingofaríngeo M. palatofaríngeo
N. hipogloso N. vago derecho N. laríngeo superior
N. laríngeo interno N. laríngeo externo N. laríngeo superior N. vago izquierdo
N. vago derecho
N. laríngeo interno Mucosa laríngea por arriba de los pliegues vocales
N. laríngeo externo M. cricotiroideo
Figura 7-76b. ▲ Ramos del nervio vago derecho (vista lateral) N. vago derecho
Ramo cardiaco superior
Ramo cardiaco medio
M. cricoaritenoideo posterior M. cricoaritenoideo lateral M. aritenoideo transverso M. aritenoideo oblicuo M. tiroaritenoideo M. vocal
Arco de la aorta
N. laríngeo inferior
N. vago izquierdo N. laríngeo recurrente derecho Ramo cardiaco medio N. laríngeo recurrente izquierdo Tráquea
Corazón
Ramo cardiaco inferior N. laríngeo recurrente izquierdo
Figura 7-76a. ▲ Esquema del nervio vago izquierdo que muestra sus ramos, distribución e inervación
Olinger9788416353774-ch007.indd 476 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 476
Arco de la aorta
Figura 7-76c. ▲ Ramos de los nervios vagos derecho e izquierdo (vista anterior profunda del cuello y del mediastino superior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:58 p.m.
Neurología
CUELLO 477
Nervios craneales en la región cervical
Ramo faríngeo
M. constrictor superior de la faringe
Plexo faríngeo M. constrictor medio de la faringe N. vago izquierdo M. constrictor inferior de la faringe
Figura 7-77a. ▲ Esquema de los ramos faríngeos del nervio vago (vista posterior)
Ramo faríngeo
Ramo faríngeo
N. laríngeo superior
N. laríngeo superior
N. laríngeo interno
N. laríngeo interno
N. laríngeo externo
N. laríngeo externo
N. laríngeo inferior
N. laríngeo inferior N. vago derecho
N. vago izquierdo N. laríngeo recurrente izquierdo
N. laríngeo recurrente derecho
Arco de la aorta
A. subclavia derecha
Figura 7-77b. ▲ Ramos del nervio vago izquierdo (vista lateral)
Olinger9788416353774-ch007.indd 477 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 477
Figura 7-77c. ▲ Ramos del nervio vago derecho (vista lateral)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:58 p.m.
478 CUELLO
Neurología
Nervios craneales en la región cervical
N. esternocleidomastoideo N. accesorio (NC XI)
M. trapecio
Figura 7-78a. ▲ Esquema del nervio accesorio en el cuello, que muestra sus ramos, distribución e inervación (vista posterior)
Figura 7-78b. ▲ Nervio accesorio en el cuello (vista anterolateral)
N. hipogloso (NC XII)
Raíz superior del asa del hipogloso (C1)
Figura 7-79a. ▲ Nervio hipogloso del cuello que muestra su relación en el asa del hipogloso (vista lateral)
Olinger9788416353774-ch007.indd 478 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 478
Figura 7-79b. ▲ Nervio hipogloso en el cuello que muestra su relación en el asa del hipogloso (vista lateral)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:58 p.m.
Neurología
CUELLO 479
Plexo cervical N. auricular mayor (C2,3)
Piel sobre el triángulo anterior
N. occipital menor (C2)
N. hi
po
glo
so
Piel sobre la glándula parótida, porción posterior de la oreja, de la mandíbula al proceso mastoides
N. hipogloso (NC XII)
Musculatura de la lengua Ramo anterior de C1
Ramo genihioideo (C1) M. geniohioideo
M. tirohioideo
Ramo anterior de C2
Raíz superior del asa del hipogloso (C1)
Ramo anterior de C3
Raíz inferior del asa del hipogloso (C2,3)
Ramo anterior de C4 Ramo anterior de C5
Ramo tirohioideo (C1)
N. transverso del cuello (C2,3)
Piel del cuello y piel cabelluda detrás de la oreja M. esternotiroideo
N. supraclavicular medial (C3,4)
M. omohioideo M. esternohioideo
N. supraclavicular intermedio (C3,4) N. supraclavicular lateral (C3,4)
Piel del cuello y el hombro
N. frénico (C3,4,5) Diafragma torácico
Piel del cuello y el hombro
Piel del cuello y el hombro
Figura 7-80a. ▲ Esquema del plexo cervical que muestra sus ramos, distribución e inervación N. hipogloso (NC XII) Ramo anterior del 2º n. espinal cervical
N. auricular mayor (C2,3) N. occipital menor (C2)
Ramo anterior del 3º n. espinal cervical Raíz superior del asa del hipogloso (C1)
N. transverso del cuello (C2,3) (reflejado a los lados)
Raíz inferior del asa del hipogloso (C2,3)
N. supraclavicular lateral (C3,4)
Ramos anteriores del 4º n. espinal cervical
N. supraclavicular intermedio (C3,4)
N. supraclavicular medial (C3,4)
Figura 7-80b. ▲ Ramos del plexo nervioso cervical (vista anterolateral)
Olinger9788416353774-ch007.indd 479 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 479
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:58 p.m.
480 CUELLO
Neurología
Plexo cervical N. auricular mayor (C2,3) N. occipital menor (C2)
Punto nervioso del cuello
N. transverso del cuello (C2,3)
N. supraclavicular lateral (C3,4)
N. supraclavicular intermedio (C3,4)
N. supraclavicular medial (C3,4)
Figura 7-81a. ▲ Esquema de los ramos cutáneos del plexo nervioso cervical
N. auricular mayor (C2,3) N. occipital menor (C2)
Punto nervioso del cuello
N. transverso del cuello (C2,3)
N. supraclavicular lateral (C3,4)
N. supraclavicular intermedio (C3,4)
N. supraclavicular medial (C3,4)
Figura 7-81b. ▲ Ramos cutáneos del plexo nervioso cervical (vista anterolateral)
Olinger9788416353774-ch007.indd 480 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 480
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:58 p.m.
Neurología
CUELLO 481
Sistema nervioso simpático
Vísceras de cabeza y cuello
Ramo anterior del 1er n. espinal cervical Ganglio cervical superior
Plexo periarterial carotideo N. carotideo interno N. carotideo externo
Ramos comunicantes grises
N. cardiaco cervical superior A. carótida externa
Ramo interganglionar
A. carótida interna Ramos del plexo carotideo periarterial
Ganglio cervical medio
N. cardiaco cervical medio
Ramos comunicantes grises
Ramos del plexo periarterial carotideo N. vertebral
Ganglio cervical inferior
A. vertebral
Ramos comunicantes grises
N. cardiaca cervical inferior
Ramo anterior del 8o n. espinal cervical
A. carótida común
Ramo interganglionar
▲
Figura 7-82. Esquema del tronco simpático cervical que muestra sus ramos, distribución e inervación (cara anterior de la columna vertebral)
Corazón
Notas útiles 1. Fascia del cuello: A. Fascia cervical superficial: tejido conectivo subcutáneo delgado. B. Fascia cervical profunda. i. Capa de revestimiento: capa superficial de la fascia cervical profunda. ii. Capa pretraqueal. • Continúa inferiormente con el pericardio fibroso. • Continúa posteriormente con la fascia bucofaríngea. • Rodea a los músculos infrahioideos y la glándula tiroides, tráquea y el esófago. iii. Capa prevertebral: rodea a la columna y musculatura vertebrales.
Olinger9788416353774-ch007.indd 481 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 481
2. 1. Los 3 tipos de articulaciones son sinoviales (diartrosis; unidas por una cápsula articular), fibrosas (sinartrosis; unidas por tejido fibroso y cartilaginosas) (anfiartrosis; unidas por cartílago hialino o fibroso). Las siguientes son clasificaciones adicionales de los 3 principales tipos de articulación. • Articulaciones sinoviales: diartrosis, libremente móviles, caracterizadas por una cápsula fibrosa revestida por una membrana sinovial, un espacio articular, un cartílago hialino que reviste las superficies articulares y el sinovio. • Plana: artroidal de movimiento deslizable no axial (p. ej., articulación acromioclavicular). (Continúa en la página 482)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:58 p.m.
482 CUELLO
Notas útiles (continuación) • Gínglimo: en bisagra, uniaxial (p. ej., articulación humeroulnar). • Pivote o trocoide, de rotación uniaxial (p. ej., articulación atlanto-axoidea media). • Condílea (elipsoidea): 1-2 superficies cóncavas que se articulan con 1-2 superficies convexas, biaxial (p. ej., articulación metacarpofalángica). • En silla de montar, ambas superficies son convexas y cóncavas, biaxiales, que permiten la circunducción sin rotación (p. ej., articulación carpometacarpiana). • Esferoidea: de esfera y cuenca, triaxial, que permite la rotación en los 3 ejes (p. ej., articulación coxofemoral). • Compuesta: cualquier combinación de las anteriores. • Articulaciones fibrosas: sinartrosis, caracterizadas por la presencia de hueso, tejido conectivo fibroso y hueso. • Suturas: huesos entrelazados (p. ej., suturas craneales). • Esquindilesis: lengua en surco (p. ej., h. vómer /placa perpendicular del h. etmoides en la cresta nasal). • Gonfosis: estaca en cuenca (p. ej., articulación odontoalveolar). • Sindesmosis: hueso-ligamento-hueso (p. ej., articulación radioulnar media, por la membrana interósea). • Articulaciones cartilaginosas: anfiartrosis, caracterizada por hueso, cartílago, hueso. • Sincondrosis: articulaciones principalmente cartilaginosas, caracterizadas por uniones temporales de cartílago hialino, por lo general entre las diáfisis y epífisis de huesos en crecimiento. • Sínfisis: articulaciones cartilaginosas secundarias, caracterizadas por fuertes uniones de fibrocartílago, ligeramente móviles. 3. El triángulo posterior es limitado por los músculos esternocleidomastoideo, trapecio y la clavícula. El contenido del triángulo posterior incluye al m. elevador de la escápula, los m. escalenos anterior, medio y posterior; el vientre inferior del m. omohioideo y el m. esplenio de la cabeza. El vientre inferior del m. omohioideo subdivide adicionalmente al triángulo posterior en los triángulos occipital (superior al vientre inferior del m. omohioideo) y supraclavicular (inferior
al vientre inferior del m. omohioideo). Los contenidos del triángulo occipital incluyen la v. yugular externa, los ramos posteriores del plexo cervical y la a. transversa del cuello. El contenido del triángulo supraclavicular incluye la 3ª parte de la a. subclavia y la a. supraescapular. 4. El triángulo anterior está limitado por la línea media del cuello, el m. esternocleidomastoideo y mandíbula. El contenido muscular del triángulo anterior incluye los mm. milohioideo, geniohioideo, digástrico, estilohioideo, esternohioideo, esternotiroideo y tirohioideo, así como el vientre superior del m. omohioideo. • El triángulo anterior se subdivide adicionalmente en 2 triángulos suprahioideos por el h. hioides, el vientre posterior del m. digástrico y los 2 triángulos infrahioideos. Los 2 triángulos suprahioideos, el submentoniano (anterior) y el submandibular (posterior) están separados por el vientre anterior del m. digástrico. El contenido del triángulo submentoniano incluye la a. submentoniana, los nódulos linfáticos submentonianos y venas pequeñas. El contenido del triángulo submandibular incluye la glándula submandibular, el n. hipogloso, el nervio del m. milohioideo y parte de la a. y v. faciales. • Los dos triángulos infrahioideos, el muscular (anterior) y el carotideo (posterior) están separados por el vientre superior del m. omohioideo. El contenido del triángulo muscular incluye la glándula tiroides y las glándulas paratiroides. El contenido del triángulo carotideo incluye la a. carótida común, la v. yugular interna, el n. vago, el n. hipogloso, el n. accesorio, la raíz superior del asa del hipogloso, la glándula tiroides, la laringe, la faringe y los ramos del plexo cervical. 5. La vaina carotidea aloja a la a. carótida común, la v. yugular interna y el n. vago. 6. El triángulo suboccipital está constituido por los músculos recto posterior mayor, inferior oblicuo y superior oblicuo, de la cabeza. El n. suboccipital emerge por el triángulo suboccipital, el n. occipital mayor transcurre en forma superficial al triángulo suboccipital y la a. vertebral se puede observar profundamente en el triángulo suboccipital.
Notas clínicas 1. El lig. longitudinal anterior es importante por su posible acción de separación, que debe usarse siempre que se sospeche una fractura de la columna vertebral; no es de división, sino de cabestrillo (excepto en las fracturas cervicales por hiperextensión). Cuando ocurre una fractura de la columna vertebral, debe mantenerse al paciente en hiperextensión en todo momento. La tracción del lig. longitudinal anterior ayudará a realinear los fragmentos de hueso y evitar que ocurran lesiones adicionales de la médula espinal. 2. La tortícolis congénita es un trastorno que produce un tumor fibroso tisular que se forma en el esternocleidomastoideo y causa que la cabeza se incline hacia el lado afectado y la cara se dirija alejándose. Puede surgir un hematoma y comprimir el n. accesorio, lo que causa denervación del m. esternocleidomastoideo. 3. El crecimiento de la glándula tiroides se denomina bocio. Un tipo, el bocio exoftálmico, se origina por sobreproducción de hormonas tiroideas y puede causar protrusión de los globos oculares. 4. Las fracturas del esqueleto laríngeo ocurren a menudo en los deportes y pueden producir obstrucción respiratoria, ronquera e incapacidad de hablar. 5. El cáncer de la laringe es frecuente en individuos que fuman. La laringectomía y la traqueostomía se ejecutan en caso de cáncer laríngeo. Se puede alcanzar la vocalización por una laringe electrónica, una prótesis traqueoesofágica o el habla a través del esófago.
Olinger9788416353774-ch007.indd 482 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 482
6. La fístula traqueoesofágica es una anomalía congénita de esófago, que en su forma más frecuente implica que éste termina en un saco ciego y el estómago se comunica con la tráquea. Otras formas incluyen una bolsa de extremo ciego sin comunicación traqueal y un esófago completo con comunicación traqueal distal a la epiglotis. 7. Los cuerpos carotideos (quimiorreceptores) se encuentran en el seno carotideo y se encargan de vigilar el contenido de oxígeno de la sangre antes de que alcance al cerebro. Se pueden realizar ajustes de la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria y la presión arterial de manera acorde, con base al contenido de oxígeno del seno carotideo a través del n. glosofaríngeo. El seno carotideo también es hipersensible a la presión (barorreceptores); por lo tanto, la presión excesiva en el seno carotideo puede producir una frecuencia cardiaca lenta, un descenso de la presión arterial y el desmayo. 8. La amigdalectomía es la exéresis de las amígdalas palatinas por su inflamación que obstruye la comunicación entre la cavidad oral y la orofaringe. Debido a la presencia de la a. amigdalina, el n. glosofaríngeo y la a. carótida interna, la operación hace a estos vasos y nervios susceptibles a una lesión. 9. La adenoiditis es una inflamación de las amígdalas faríngeas que obstruye las vías de paso nasales y el orificio del conducto auditivo, lo que puede causar alteración de la audición y ocasionar otitis media.
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
02/06/16 6:58 p.m.
CABEZA Y ENCÉFALO Cabeza Osteología Cráneo Condrología Nariz Oído Artrología Suturas craneales Puntos craneométricos H. temporal y mandibular Articulación alveolodentaria H. vómer y lámina perpendicular del h. etmoides con cresta nasal del h. maxilar y el h. palatino Articulación atlantooccipital
Miología Endocrinología Hipófisis Glándula pineal Neumología Cavidad nasal Senos paranasales Conducto nasolagrimal Pirámide nasal Gastroenterología Región externa de la boca Cavidad bucal Neurología especial Ojo Oído
8
Angiología A. carótida externa A. carótida interna A. vertebral A. basilar Círculo arterial cerebral (de Willis) Senos venosos de la duramadre Neurología Nervios craneales (NC) Encéfalo
La cabeza, de tamaño relativamente pequeño, contiene muchas estructuras vitales, y algunos signos y síntomas derivan de esta disposición estrecha. La estructura básica de la cabeza está compuesta por el cráneo, que aloja al encéfalo dentro de la cavidad craneal. El encéfalo está protegido por las meninges. Doce pares de nervios craneales emergen del encéfalo, para en su mayoría inervar las estructuras de la cabeza, como los órganos sensoriales especiales (ojo, oído, etc.) y la cara. Las fracturas y el traumatismo de la cabeza determinan urgencias clínicas evidentes, no obstante incluso problemas al parecer inocuos, como edema o cefalea, pueden ser los primeros signos de afecciones que amenazan la vida. El conocimiento en torno a las relaciones anatómicas complejas de esta región resulta crítico para prevenir el daño neurológico permanente o la muerte en pacientes con problemas en la cabeza y el encéfalo.
483
Olinger9781451187403-ch008.indd 483 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 483
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:37 AM
484 CABEZA Y ENCÉFALO
Osteología
I. Cabeza: constituida por cráneo, cara, piel cabelluda, dientes, encéfalo, nervios craneales (NC), meninges, órganos sensoriales especializados, vasos sanguíneos, nervios y linfáticos II. Osteología A. Cráneo 1. Neurocráneo a. Hueso parietal: par; se unen en la sutura sagital; limitado por 4 bordes —sagital, occipital, frontal y escamoso i. Fosas granulares: internas ii. Surcos meníngeos medios: internos iii. Línea temporal superior: lateral, externa iv. Línea temporal inferior: lateral, externa b. Hueso frontal: impar; se encuentra con los huesos parietales en la sutura coronal i. Porción escamosa: superficie anterior plana; se encuentra con los huesos nasales en el nasion y los hs. cigomáticos en la región inferior (a) Foramen supraorbitario (o incisura) (b) Borde supraorbitario (c) Glabela: región lisa deprimida entre los arcos supraciliares (d) Cresta frontal: interna; punto de inserción de la hoz del cerebro (e) Canal para el seno longitudinal superior: interno ii. Porción orbitaria: superior; techo de la órbita (a) Impresiones de las circunvoluciones cerebrales: internas (b) Foramen ciego: la vena emisaria drena en el seno longitudinal superior iii. Porción orbitaria: inferior (a) Superficie orbitaria: techo de la órbita • Fosa troclear: ocupada por la tróclea para el músculo oblicuo superior • Fosa para la glándula lagrimal iv. Proceso cigomático: se articula con el hueso cigomático v. Seno frontal: interno; seno paranasal vi. Incisura etmoidal: ocupada por el hueso etmoides c. Hueso temporal: par i. Porción escamosa (a) Surcos meníngeos medios: internos; producidos por las ramas de la arteria meníngea media (b) Proceso cigomático: porción posterior del arco cigomático, se articula con el proceso temporal del hueso cigomático ii. Porción petrosa: se proyecta en sentido medial; se articula con los huesos occipital y esfenoides (a) Canal para el seno petroso superior (b) Conducto auditivo interno (c) Canal para el seno sigmoideo (d) Conducto carotídeo: con orientación superomedial, drena a través del foramen rasgado anterior; aloja a la arteria carótida interna (e) Fosa yugular: área inferior lisa, en el sitio del orificio del foramen yugular/ rasgado posterior (f) Conducto laringotimpánico: alberga al m. tensor del tímpano y aloja al tubo faringotimpánico (g) Hiato para el conducto petroso mayor: aloja al nervio petroso mayor (h) Hiato para el conducto petroso menor: aloja al nervio petroso menor iii. Porción mastoidea: se articula con el hueso occipital
Olinger9781451187403-ch008.indd 484 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 484
(a) Proceso mastoides: se proyecta en dirección inferior (b) Foramen mastoideo: posteromedial al proceso mastoides (c) Incisura mastoidea: medial al foramen mastoideo (d) Proceso estiloides: se proyecta en dirección inferior (e) Foramen estilomastoideo: entre el proceso mastoides y el proceso estiloides (f) Fosa mandibular: se articula con el cóndilo de la mandíbula en la articulación temporomandibular (ATM) iv. Porción timpánica (a) Conducto auditivo externo: posteroinferior al proceso cigomático (b) Fisura petrotimpánica: anterior al conducto auditivo externo; da paso a la cuerda del tímpano del nervio facial d. Hueso esfenoides: impar; entre los huesos frontal, temporal y occipital i. Cuerpo: se ubica sobre la línea media (a) Silla turca • Fosa hipofisaria: entre los procesos clinoides anterior y posterior; alberga a la hipófisis • Proceso clinoides posterior: se proyecta en sentido superoanterior • Respaldo de la silla turca: límite posterior de la fosa hipofisaria • Tubérculo hipofisario: límite anterior de la fosa hipofisaria (b) Conducto óptico: aloja al nervio óptico y la arteria oftálmica (c) Pico del esfenoides: vista inferior; línea media (d) Seno esfenoidal: seno paranasal (e) Espina del etmoides: se proyecta hacia el hueso etmoides (f) Cresta esfenoidal: reborde en la línea media de la vista inferior del cuerpo del esfenoides; se extiende desde el pico (g) Yugo esfenoidal: anterior a la silla turca ii. Ala mayor: se extiende en dirección lateral desde el cuerpo del hueso (a) Foramen oval: posterior; con orientación inferior; cercano al cuerpo (b) Foramen espinoso: posterior; con orientación inferior; cercano al cuerpo (c) Foramen redondo: con orientación anterior; cercano al cuerpo (d) Vista temporal: externa (e) Cresta temporal inferior: reborde con orientación inferior (f) Vista orbitaria: interna; contribuye a la órbita (g) Espina del hueso esfenoides: inferior; posteroinferior al foramen espinoso iii. Ala menor: se proyecta en dirección superolateral (a) Proceso clinoides anterior: par; se proyecta en dirección posterior (b) Incisura orbitaria superior: entre las alas mayor y menor del esfenoides iv. Proceso pterigoides: proyección inferolateral del cuerpo de hueso esfenoides (a) Ala pterigoidea medial: se proyecta en dirección inferior • Gancho del proceso pterigoides
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:37 AM
Osteología
(b) Ala pterigoidea lateral: se proyecta en dirección inferolateral (c) Incisura pterigoidea: entre los extremos inferiores de las alas pterigoideas medial y lateral (d) Conducto pterigoideo: en la base del proceso pterigoides v. Fosa pterigoidea: entre las alas pterigoideas medial y lateral e. Hueso occipital: impar i. Porción escamosa: externa (a) Protuberancia occipital externa: inion (b) Línea occipital superior: extensiones laterales a partir de la protuberancia occipital externa (c) Línea occipital inferior: inferior a y menos marcada que la línea occipital superior (d) Cresta occipital externa: proyección inferior de la protuberancia occipital externa ii. Porción escamosa: interna (a) Canal para el seno transverso: horizontal (b) Canal para el seno longitudinal superior: vertical; superior al canal para el seno transverso (c) Protuberancia occipital interna: en la unión de los canales para los senos transverso y longitudinal superior (d) Cresta occipital interna: se proyecta en la dirección inferior hacia el foramen magno (e) Fosa cerebelosa: depresiones inferiores a los canales para los senos transversos (f) Fosa cerebral: depresiones superiores a los canales para los senos transversos iii. Porción basilar: interna (a) Clivus: central; anterior al foramen magno (b) Conducto hipogloso: orientado en dirección lateral (c) Foramen magno (d) Proceso yugular: se articula con la porción petrosa del hueso temporal • Tubérculo yugular: superior al foramen yugular; protruye en dirección posteromedial iv. Porción basilar: externa (a) Tubérculo faríngeo: central; anterior al foramen magno; protruye en la región inferior; inserción para el músculo constrictor superior de la faringe (b) Cóndilo occipital: par, a ambos lados del foramen magno; se articula con el proceso articular superior del atlas (c) Conducto condíleo: posterolateral al cóndilo occipital; aloja a la vena emisaria f. Hueso etmoides: impar i. Lámina cribosa: vista superior del hueso etmoides (a) Apófisis crista galli: se proyecta en dirección superior desde la lámina cribosa; punto de inserción de la hoz del cerebro (b) Celdillas etmoidales ii. Lámina perpendicular: parte del tabique nasal iii. Cornete nasal superior iv. Cornete nasal medio v. Lámina orbitaria: porción inferomedial piso de la órbita 2. Huesos de la cara a. Hueso nasal: par i. Conductos vasculares nasales: en su vista anterior b. Hueso lagrimal: par; región anteromedial del piso de la órbita i. Cresta lagrimal posterior: en la región inferior se une con la cresta lagrimal anterior
Olinger9781451187403-ch008.indd 485 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 485
CABEZA Y ENCÉFALO 485
del maxilar para delimitar la fosa para el saco lagrimal ii. Surco lagrimal: alberga al saco lagrimal, limitado por crestas lagrimales anterior y posterior iii. Proceso ganchoso: se proyecta en sentido medial iv. Vista orbitaria: constituye la pared anteromedial de la órbita c. Cornete nasal inferior: par, estructura ósea porosa; inferior al cornete nasal medio i. Proceso etmoidal: proyección superior ii. Proceso maxilar: se articula con el maxilar iii. Proceso lagrimal: anterior al proceso etmoidal d. Vómer: hueso vertical delgado impar; constituye el borde posterior del tabique nasal i. Ala: vista superior e. Hueso cigomático: par i. Foramen cigomaticofacial: sobre la vista lateral externa ii. Proceso frontal: se proyecta en dirección superior, se articula con el hueso frontal iii. Proceso temporal: se encuentra con el proceso cigomático del hueso temporal para constituir el arco cigomático iv. Borde maxilar: se encuentra con el hueso maxilar v. Borde orbitario: forma el límite inferolateral de la órbita vi. Superficie orbitaria: porción inferolateral del piso de la órbita (a) Foramen cigomático orbitario: en la superficie orbitaria; sitio de salida del nervio cigomático vii. Cara temporal: superficie medial (a) Foramen cigomático temporal: superficie medial; se dirige en dirección posterior, profundo respecto del arco cigomático f. Hueso palatino: par i. Porción horizontal: entre la cresta nasal y el proceso piramidal (a) Cresta nasal: se encuentra con la cresta nasal contralateral para recibir al tabique nasal (b) Espina nasal posterior: se proyecta en dirección posterior ii. Lámina perpendicular: entre los procesos piramidal y orbitario (a) Incisura esfenopalatina: en la unión de la cresta perpendicular y el proceso orbitario; al unirse con el hueso esfenoides da origen al foramen esfenopalatino (b) Proceso esfenoidal: se proyecta en dirección posterior iii. Proceso piramidal: en la vista lateral (a) Cresta turbinal: cresta horizontal en la vista superior del proceso piramidal; se articula con el extremo posterior del cornete nasal inferior (b) Proceso maxilar: se proyecta en dirección anterior desde la cresta turbinal (c) Surco palatino mayor: aloja al nervio y los vasos palatinos mayores (d) Foramen palatino menor: aloja al nervio y los vasos palatinos menores v. Proceso orbitario: se proyecta en dirección superior g. Maxilar: par i. Proceso alveolar: se proyecta en sentido inferoanterior (a) Piezas dentales (b) Espina nasal anterior: se proyecta en dirección superoanterior
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:37 AM
486 CABEZA Y ENCÉFALO
Osteología
(c) Fosa canina: inferior al proceso cigomático (d) Eminencias alveolares: elevaciones producidas por las raíces dentales (e) Tuberosidad maxilar: se proyecta en dirección posterior (f) Fosa incisiva: depresión lateral a raíces de los incisivos ii. Proceso frontal: se proyecta en dirección superior, se articula con el hueso frontal (a) Surco lagrimal: vista lateral (b) Cresta lagrimal anterior: se une en la región inferior con la cresta lagrimal posterior del hueso lagrimal para limitar la fosa para el saco lagrimal (c) Cresta etmoidal: vista medial; se articula con el hueso etmoides (d) Cresta turbinal: vista medial; se articula con el cornete nasal inferior iii. Superficie orbitaria: se orienta en dirección superior (a) Surco infraorbitario: región posterior del piso de la superficie orbitaria; se continúa en dirección anterior con el foramen infraorbitario (b) Borde infraorbitario: límite inferior de la órbita; entre la cresta lagrimal anterior y el proceso cigomático iv. Proceso cigomático: se proyecta en dirección lateral; se articula con el hueso cigomático (a) Foramen infraorbitario v. Proceso palatino: porción anterior del paladar duro (a) Conducto incisivo: aloja al nervio nasopalatino (b) Cresta nasal: reborde con proyección superior en la línea media vi. Incisura nasal: entre el proceso frontal y la cresta nasal; forma orificios que comunican con la cavidad nasal h. Mandíbula: impar i. Ramas de la mandíbula (a) Proceso condíleo y cabeza: se articula con la fosa mandibular del hueso temporal (b) Incisura mandibular: entre la cabeza de la mandíbula y el proceso coronoides (c) Proceso coronoides (d) Foramen mandibular: aloja al nervio y la arteria alveolares inferiores (e) Surco milohioideo: aloja al nervio del músculo milohioideo (f) Língula: se proyecta en dirección posterosuperior; inserción del ligamento esfenomandibular ii. Ángulo de la mandíbula (a) Tuberosidad del masetero iii. Cuerpo de mandíbula (a) Proceso alveolar y dientes (b) Proceso mentoniano • Protuberancia mentoniana: se proyecta en dirección anterior • Foramen mentoniano: aloja al nervio y la arteria mentonianos (c) Línea milohioidea: origen del músculo milohioideo (d) Fosas submandibulares: ocupadas por las glándulas submandibulares (e) Fosas sublinguales: ocupadas por las glándulas sublinguales (f) Espinas mentonianas: se proyectan en dirección posterior (g) Fosa digástrica: origen del vientre anterior del músculo digástrico
Olinger9781451187403-ch008.indd 486 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 486
3. Huesecillos auditivos a. Martillo: en contacto con la membrana timpánica i. Cabeza: se articula con la cabeza del yunque ii. Cuello: se une a la cabeza y el mango iii. Mango: se proyecta hacia la región central de la membrana timpánica iv. Proceso lateral: base del mango v. Proceso anterior: se proyecta en dirección anterior b. Yunque: se une a la cabeza del martillo y la cabeza del estribo i. Cabeza: se articula con la cabeza del martillo ii. Proceso corto: se proyecta en dirección posterior iii. Proceso largo: se proyecta en dirección lateral hacia el estribo iv. Proceso lenticular: se articula con la cabeza del estribo c. Estribo: i. Cabeza: se articula con el proceso lenticular ii. Ramas anterior y posterior: unen al cuello con la base del estribo iii. Base: ocupa ventana oval 4. Forámenes del cráneo y su contenido a. Hueso frontal i. Foramen supraorbitario: nervio, arteria y vena supraorbitarios b. Hueso temporal i. Foramen rasgado: entre la porción petrosa del hueso temporal, la porción basilar del hueso occipital, y el cuerpo del hueso esfenoides; no hay nada que pase por este orificio cubierto por cartílago; arteria carótida interna y nervio petroso mayor pasan sobre el cartílago ii. Hiato del conducto petroso mayor: nervio petroso mayor iii. Hiato del conducto petroso menor: nervio petroso menor iv. Fisura petrotimpánica: cuerda del tímpano y arteria timpánica anterior v. Conducto carotídeo: arteria carótida interna, plexo simpático carotídeo interno, y plexo venoso carotídeo interno vi. Conducto laringotimpánico: tubo faringotimpánico y músculo tensor del tímpano vii. Conducto auditivo interno: nervio facial, nervio vestibulococlear y arteria laberíntica viii. Foramen estilomastoideo: aloja al nervio facial ix. Foramen mastoideo: vena emisaria c. Hueso esfenoides i. Conducto óptico: nervio óptico y arteria oftálmica ii. Incisura orbitaria superior: entre las alas mayor y menor del hueso esfenoides; aloja a los nervios oculomotor, troclear, y abducens, y a la vena oftálmica superior y el nervio oftálmico, que da origen a los nervios lagrimal, frontal y nasociliar iii. Foramen redondo: nervio maxilar iv. Foramen oval: nervio mandibular y petroso menor v. Foramen espinoso: arteria meníngea media y rama meníngea del nervio mandibular vi. Conducto pterigoideo: nervio y arteria del conducto pterigoideo d. Hueso occipital i. Foramen yugular: entre la porción petrosa del hueso temporal y el proceso yugular del hueso occipital; aloja a los nervios glosofaríngeo,
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:37 AM
Osteología
vago y accesorio, al seno petroso inferior y a la vena yugular interna ii. Conducto hipogloso: nervio hipogloso iii. Foramen magno: médula oblongada y meninges; porción espinal del nervio accesorio; y arteria vertebral, espinal anterior y espinal posterior. iv. Conducto condíleo: vena emisaria e. Hueso etmoides i. Perforaciones de la lámina cribosa: ramas del bulbo olfatorio f. Hueso cigomático g. Hueso palatino i. Foramen esfenopalatino: vasos esfenopalatinos, ramas nasales del ganglio pterigopalatino y nervio nasopalatino ii. Foramen palatino mayor: nervio, arteria y vena palatinos mayores
CABEZA Y ENCÉFALO 487
iii. Forámenes palatinos menores: nervio, arteria y vena palatinos menores h. Maxilar i. Foramen infraorbitario: nervio, arteria y vena infraorbitarios ii. Incisura orbitaria inferior: entre el ala mayor del h. esfenoides y la superficie orbitaria del maxilar; aloja a la arteria y el nervio infraorbitarios, la vena oftálmica inferior y el nervio cigomático iii. Foramen incisivo: nervio nasopalatino i. Mandíbula i. Foramen mentoniano: nervio, arteria y vena mentonianos ii. Foramen mandibular: nervio, arteria y vena alveolares inferiores
Viscerocráneo:
Neurocráneo:
H. vómer (no se muestra) Cornete nasal inferior (no se muestra)
H. parietal H. frontal
H. palatino (no se muestra)
H. etmoides
H. nasal H. occipital
H. lagrimal H. cigomático
H. temporal
Maxilar H. esfenoides
Mandíbula
Figura 8-1a. ▲ Huesos del cráneo, con indicación de los que constituyen el viscerocráneo y el neurocráneo (vista lateral)
FIG. (later H. frontal
H. frontal H. parietal
H. nasal
H. esfenoides
H. temporal
H. temporal H. esfenoides
H. nasal
H. cigomático
H. lagrimal
H. vómer
H. etmoides H. cigomático
Cornete nasal inferior
Maxilar H. occipital
Maxilar
Mandíbula
Mandíbula
Figura 8-1b. ▲ Huesos del cráneo (vista lateral)
Olinger9781451187403-ch008.indd 487 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 487
Figura 8-1c. ▲ Huesos del cráneo (vista anterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:37 AM
488 CABEZA Y ENCÉFALO
Osteología
Cráneo
H. frontal H. cigomático
Arco cigomático
Maxilar H. palatino H. temporal (porción escamosa)
H. esfenoides
H. temporal (porción petrosa)
H. vómer
H. temporal (porción mastoidea) H. occipital (porción basilar) Foramen magno H. occipital (porción escamosa)
pect)
Figura 8-2a. ▲ Huesos del cráneo (vista inferior) Seno frontal
H. etmoides
H. frontal
H. esfenoides (ala menor) H. temporal (porción escamosa) H. esfenoides (ala mayor)
H. temporal (porción petrosa) H. occipital (porción basilar) Foramen magno H. occipital (porción escamosa)
Figura 8-2b. ▲ Huesos de la base del cráneo, con eliminación de la calota (vista superior)
Olinger9781451187403-ch008.indd 488 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 488
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:37 AM
Osteología
CABEZA Y ENCÉFALO 489
Cráneo, vista lateral
Arco supraciliar
Proceso cigomático
Proceso frontal
Ala mayor del h. esfenoides
Línea temporal superior
Línea temporal inferior
H. frontal
Glabela Borde supraorbitario
H. parietal
H. etmoides H. nasal Cresta lagrimal anterior
H. esfenoides
Cresta lagrimal posterior
H. temporal
H. lagrimal
H. cigomático
Borde infraorbitario
Proceso cigomático Maxilar
Espina nasal anterior
H. occipital Borde maxilar Mandíbula
Proceso alveolar Proceso alveolar
Protuberancia Cuerpo de la Proceso Rama de la Cóndilo mentoniana mandíbula coronoides mandíbula occipital Foramen Proceso Proceso Ángulo de la mentoniano temporal mandíbula condíleo
Conducto auditivo externo
Proceso mastoides
Figura 8-3. ▲ Referencias óseas del cráneo (vista lateral) FIG.
Olinger9781451187403-ch008.indd 489 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 489
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:37 AM
490 CABEZA Y ENCÉFALO
Osteología
Cráneo, vista anterior Glabela H. frontal
Arco supraciliar Borde supraorbitario
Foramen supraorbitario H. temporal
Proceso cigomático
Cresta lagrimal anterior
Proceso frontal
Incisura orbitaria superior
H. nasal H. esfenoides
Cresta lagrimal posterior
H. lagrimal
Surco infraorbitario
H. cigomático Borde infraorbitario
Lámina perpendicular del h. etmoides Maxilar
Proceso cigomático
Borde maxilar Foramen infraorbitario Cornete nasal medio
H. vómer
Espina nasal anterior
Cornete nasal inferior
Proceso alveolar Proceso alveolar
Cresta nasal Mandíbula Foramen mentoniano
Cuerpo de la mandíbula
Protuberancia mentoniana
Figura 8-4a. ▲ Referencias óseas del cráneo (vista anterior)
pect)
Incisura supraorbitaria H. etmoides
H. frontal Incisura orbitaria superior
Fosa para el saco lagrimal
H. esfenoides Conducto óptico
H. lagrimal
Incisura orbitaria inferior
Maxilar
H. cigomático Foramen infraorbitario
Figura 8-4b. ▲ Referencias óseas de la órbita (vista anterior)
Olinger9781451187403-ch008.indd 490 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 490
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:37 AM
Osteología
CABEZA Y ENCÉFALO 491
Cráneo, corte sagital
Proceso clinoides anterior
Tubérculo hipofisario
H. frontal
Cresta frontal
Proceso clinoides Surcos de meníngeos posterior medios
H. parietal
Seno frontal Crista galli H. etmoides
H. occipital (porción escamosa)
Seno maxilar
H. temporal (porción petrosa) Conducto auditivo interno
H. temporal (porción escamosa)
Cornete nasal inferior
Seno esfenoidal
Espina nasal anterior
Canal para el seno transverso Protuberancia occipital interna
Maxilar
Cresta nasal
Protuberancia occipital externa
Conducto incisivo
Canal para el seno sigmoideo
Proceso palatino H. palatino Lámina horizontal
Gancho del Conducto Fosa Clivus proceso hipogloso hipofisaria Respaldo pterigoides de la silla Ala pterigoidea Ala pterigoidea Foramen H. occipital turca (porción basilar) medial lateral yugular
Figura 8-5. ▲ Referencias óseas del cráneo (corte sagital)
Olinger9781451187403-ch008.indd 491 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 491
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:37 AM
492 CABEZA Y ENCÉFALO Base del cráneo, vista inferior
Osteología Foramen incisivo
H. cigomático Proceso temporal Maxilar
Foramen palatino mayor Forámenes palatinos menores Gancho del proceso pterigoides
Arco cigomático Espina nasal posterior Tuberosidad maxilar
H. palatino
H. vómer
Ala pterigoidea medial
Proceso cigomático
Ala pterigoidea lateral
Foramen oval
Fosa escafoidea
Foramen espinoso
Espina del esfenoides
Fosa mandibular Foramen rasgado anterior Tubérculo faríngeo
Proceso estiloides Conducto carotídeo
Foramen estilomastoideo Proceso mastoides
Foramen magno
Foramen yugular Conducto condíleo
Incisura mastoidea
Línea occipital inferior
Cóndilo occipital
H. occipital
Línea occipital superior Cresta occipital externa Protuberancia occipital externa
Figura 8-6a. ▲ Referencias óseas del cráneo (vista inferior)
Base del cráneo, vista superior
Seno frontal Cresta frontal
Impresiones de las circunvoluciones cerebrales Crista galli
Tubérculo hipofisario Proceso clinoides anterior
Lámina cribosa
Fosa hipofisaria
Ala menor del h. esfenoides
Proceso clinoides posterior Ala mayor del h. esfenoides
Foramen rasgado anterior
Foramen oval Foramen espinoso Canal para el seno sigmoideo
Respaldo de la silla turca Foramen magno
Clivus Surco meníngeo medio H. temporal (porción escamosa) H. temporal (porción petrosa)
Canal para el seno transverso Canal para el seno longitudinal superior
Tubérculo yugular
H. occipital
Figura 8-6b. ▲ Referencias óseas de la base del cráneo, tras retirar la calota (vista superior)
Olinger9781451187403-ch008.indd 492 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 492
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:37 AM
Osteología
CABEZA Y ENCÉFALO 493
Hueso parietal
Línea temporal superior Línea temporal inferior
Figura 8-7a. ▲ Referencias óseas del hueso parietal (vista lateral)
Fosas granulares
Surcos meníngeos medios
Figura 8-7b. ▲ Referencias óseas del hueso parietal (vista medial)
Surcos meníngeos medios
Fosas granulares
Figura 8-7c. ▲ Referencias óseas del hueso parietal (vista superomedial)
Olinger9781451187403-ch008.indd 493 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 493
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:37 AM
494 CABEZA Y ENCÉFALO Hueso frontal
Osteología Canal para el seno longitudinal superior
Porción escamosa
Borde Glabela supraorbitario Arco supraciliar
Proceso cigomático
Incisura supraorbitaria
Figura 8-8a. ▲ Referencias óseas del hueso frontal (vista anterior)
Fosa para la glándula lagrimal
Fosas granulares
Seno frontal Foramen ciego
Impresiones de las circunvoluciones cerebrales Cresta frontal
Figura 8-8b. ▲ Referencias óseas del hueso frontal (vista posterior)
Porción escamosa
Fosa troclear
Proceso cigomático Arco supraciliar
Incisura etmoidal
Fosa para la glándula lagrimal
Figura 8-8d. ▲ Referencias óseas del hueso frontal (vista inferior)
Proceso cigomático
Figura 8-8c. ▲ Referencias óseas del hueso frontal (vista lateral)
Olinger9781451187403-ch008.indd 494 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 494
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:37 AM
Osteología
CABEZA Y ENCÉFALO 495
Hueso temporal Proceso cigomático Proceso cigomático
Hiato para el seno petroso mayor
Hiato para el seno petroso menor
Porción mastoidea:
Conducto carotídeo
Fosa mandibular Proceso estiloides
Porción petrosa
Foramen estilomastoideo
Canal para el seno petroso superior
Fosa yugular Proceso mastoides Incisura mastoidea
Canal para el seno sigmoideo
Foramen mastoideo
Figura 8-9a. ▲ Referencias óseas del hueso temporal (vista superior)
Porción escamosa
Figura 8-9b. ▲ Referencias óseas del hueso temporal (vista superior)
Porción timpánica
Fosa mandibular
Conducto auditivo externo
Proceso cigomático
Proceso mastoides
Fisura petrotimpánica
Surco meníngeo medio
Porción escamosa
Proceso estiloides
Figura 8-9c. ▲ Referencias óseas del hueso temporal (vista lateral)
Surco meníngeo medio
Porción escamosa Canal para el seno petroso superior
Porción petrosa
Conducto auditivo interno
Proceso cigomático Proceso estiloides
Canal para el seno sigmoideo
Conducto Proceso carotídeo mastoides Conducto Proceso laringotimpánico cigomático
Figura 8-9e. ▲ Referencias óseas del hueso temporal (vista anterior)
Proceso mastoides
Figura 8-9d. ▲ Referencias óseas del hueso temporal (vista medial)
Olinger9781451187403-ch008.indd 495 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 495
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:37 AM
Hueso esfenoides
Osteología
Figura 8-10a.
Referencias óseas del hueso esfenoides (vista superior)
▲
496 CABEZA Y ENCÉFALO
Espina etmoidal
Yugo
Ala menor
Ala mayor
Silla turca: Conducto óptico
Tubérculo hipofisario Proceso clinoides anterior
Foramen oval
Fosa hipofisaria
Língula del esfenoides
Proceso clinoides posterior
Foramen espinoso
Respaldo de la silla turca
Proceso pterigoides:
Pico del esfenoides Vista temporal
Ala pterigoidea medial
Cresta temporal inferior
Gancho del proceso pterigoides Ala pterigoidea lateral
Cresta esfenoidal Foramen oval Foramen espinoso
Fosa pterigoidea Espina del h. esfenoides
Conducto pterigoideo
Figura 8-10b. ▲ Referencias óseas del hueso esfenoides (vista inferior) Silla turca:
Proceso clinoides anterior Proceso clinoides posterior
Superficie temporal
Fosa hipofisaria
Cresta temporal inferior
Respaldo de la silla turca
Ala pterigoidea lateral
Espina del h. esfenoides
Gancho del proceso pterigoides
Figura 8-10c. ▲ Referencias óseas del hueso esfenoides (vista lateral)
Olinger9781451187403-ch008.indd 496 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 496
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:37 AM
Hueso esfenoides
Osteología Espina etmoidal
Proceso clinoides posterior
CABEZA Y ENCÉFALO 497
Yugo
Ala menor Vista temporal
Incisura orbitaria superior
Ala mayor
Seno esfenoidal Proceso pterigoides:
Superficie orbitaria
Ala pterigoidea lateral
Foramen redondo Pico del esfenoides
Ala pterigoidea medial
Cresta esfenoidal
Incisura pterigoidea Gancho del proceso pterigoides
Figura 8-10d. ▲ Referencias óseas del hueso esfenoides (vista anterior)
Ala menor Conducto óptico Ala mayor Proceso pterigoides:
Proceso clinoides anterior
Fosa escafoidea
Incisura orbitaria superior
Ala pterigoidea medial
Proceso clinoides posterior Foramen redondo
Ala pterigoidea lateral
Respaldo de la silla turca Conducto pterigoideo
Incisura pterigoidea Gancho del proceso pterigoides
Figura 8-10e. ▲ Referencias óseas del hueso esfenoides (vista posterior) Proceso clinoides posterior
Ala menor
Respaldo de la silla turca
Proceso pterigoides:
Ala menor
Fosa escafoidea
Proceso clinoides anterior
Ala pterigoidea medial
Incisura orbitaria superior
Ala pterigoidea lateral
Espina del h. esfenoides
Incisura pterigoidea Gancho del proceso pterigoides
Conducto pterigoideo Cresta esfenoidal
Figura 8-10f. ▲ Referencias óseas del hueso esfenoides (vista posteroinferior)
Olinger9781451187403-ch008.indd 497 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 497
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:37 AM
498 CABEZA Y ENCÉFALO
Osteología
Hueso occipital
Porción escamosa Línea occipital superior Protuberancia occipital externa Línea occipital inferior Cresta occipital externa Conducto hipogloso
Figura 8-11a. Referencias óseas del hueso occipital (vista posterior) ▲
Cóndilo occipital
Protuberancia occipital externa Línea occipital superior Línea occipital inferior Cresta occipital externa
Foramen magno
Conducto condíleo
Proceso yugular
Cóndilo occipital
Tubérculo faríngeo
Figura 8-11b. Referencias óseas del hueso occipital (vista inferior) ▲
Porción basilar
Porción escamosa Canal para el seno longitudinal superior
Canal para el seno transverso
Protuberancia occipital interna
Fosa cerebelosa
Foramen magno Cresta occipital interna Tubérculo yugular Clivus Proceso yugular
Olinger9781451187403-ch008.indd 498 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 498
C/M/Y/K
Figura 8-11c. Referencias óseas del hueso occipital (vista superior) ▲
Conducto hipogloso
Porción basilar
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:37 AM
Osteología
CABEZA Y ENCÉFALO 499
Hueso etmoides
Figura 8-12a. Referencias óseas del hueso etmoides, en su ubicación en la base del cráneo, entre los huesos frontal y esfenoides (vista superior) ▲
Figura 8-12b. Referencias óseas del hueso etmoides (vista lateral) ▲
Crista galli
H. frontal
Lámina cribosa Foramen ciego del h. frontal Celdillas etmoidales Crista galli Lámina orbitaria Lámina cribosa
Cornete nasal superior
Espina etmoidal del h. esfenoides
Cornete nasal medio
H. esfenoides
Lámina perpendicular
Apófisis crista galli
Apófisis crista galli
Celdillas etmoidales Lámina orbitaria
Lámina orbitaria
Cornete nasal superior
Cornete nasal superior
Cornete nasal medio
Cornete nasal medio
Lámina perpendicular
Lámina perpendicular
Figura 8-12c. ▲ Referencias óseas del hueso etmoides (vista anterior)
Olinger9781451187403-ch008.indd 499 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 499
Figura 8-12d. ▲ Referencias óseas del hueso etmoides (vista posterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:37 AM
Figura 8-13a. Referencias óseas del hueso nasal (vista anterior)
Hueso lagrimal
Surco lagrimal Cresta lagrimal posterior
Conductos vasculares nasales
Superficie orbitaria
Proceso ganchoso
▲
Figura 8-13b. Referencias óseas del hueso lagrimal (vista medial)
Cornete nasal inferior
Proceso etmoidal
Proceso maxilar Proceso lagrimal
Figura 8-14a. ▲ Referencias óseas del cornete nasal inferior (vista lateral)
Figura 8-14b. ▲ Referencias óseas del cornete nasal inferior (vista anterior)
Hueso vómer Ala del h. vómer Ala del h. vómer
Figura 8-15c. Referencias óseas del hueso vómer (vista lateral) ▲
Figura 8-15a. Referencias óseas del hueso vómer (vista anterior) ▲
ny omer ct)
Hueso nasal
Osteología ▲
ks of ct) ks of pect)
500 CABEZA Y ENCÉFALO
Figura 8-15b. ▲ Referencias óseas del hueso vómer (vista posterior)
Hueso cigomático
Proceso frontal Superficie orbitaria
Proceso frontal
Borde orbitario
Foramen cigomático orbitario
Foramen cigomático facial
Foramen cigomático temporal Borde maxilar
Borde maxilar Proceso temporal Proceso temporal
Vista temporal
Figura 8-16a. ▲ Referencias óseas del hueso cigomático (vista lateral)
Olinger9781451187403-ch008.indd 500 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 500
Figura 8-16b. ▲ Referencias óseas del hueso cigomático (vista medial)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:37 AM
Osteología
CABEZA Y ENCÉFALO 501
Hueso palatino Proceso orbitario
Proceso orbitario
Proceso esfenoidal
Incisura esfenopalatina
Cresta turbinal Proceso maxilar
Proceso maxilar Proceso piramidal
Figura 8-17a. ▲ Referencias óseas del hueso palatino (vista medial)
Figura 8-17b. ▲ Referencias óseas del hueso palatino (vista lateral)
Proceso orbitario
Proceso orbitario Proceso esfenoidal
Lámina perpendicular
Proceso piramidal Proceso maxilar
Proceso esfenoidal
Cresta turbinal Cresta nasal
Espina nasal posterior
Proceso piramidal Cresta nasal Lámina horizontal
Figura 8-17c. ▲ Referencias óseas del hueso palatino (vista anterior)
Olinger9781451187403-ch008.indd 501 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 501
Lámina horizontal
Figura 8-17d. ▲ Referencias óseas del hueso palatino (vista inferior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:37 AM
502 CABEZA Y ENCÉFALO
Osteología
Hueso palatino Proceso frontal
Incisura nasal
Espina nasal anterior
Proceso frontal
Surco infraorbitario
Cresta etmoidal
Borde infraorbitario
Surco lagrimal
Foramen infraorbitario Proceso cigomático
Cresta turbinal
Fosa incisiva
Cresta nasal
Fosa canina Proceso alveolar
Proceso palatino
Tuberosidad maxilar Eminencias alveolares
Figura 8-18b. ▲ Referencias óseas del maxilar (vista posterior)
Figura 8-18a. ▲ Referencias óseas del maxilar (vista anterior) Proceso frontal
Proceso frontal Cresta lagrimal anterior
Surco lagrimal
Superficie orbitaria
Proceso cigomático
Seno maxilar Espina nasal anterior Tuberosidad maxilar
Eminencias alveolares
Fosa canina
Proceso alveolar
Conducto incisivo Proceso palatino
Figura 8-18c. ▲ Referencias óseas del maxilar (vista medial)
Figura 8-18d. ▲ Referencias óseas del maxilar (vista lateral)
Cresta lagrimal anterior
Proceso frontal Superficie orbitaria
Conducto incisivo Proceso palatino
Proceso cigomático
Espina nasal anterior
Foramen infraorbitario
Proceso cigomático
Fosa canina Proceso alveolar
Fosa incisiva
Tuberosidad maxilar
Figura 8-18e. ▲ Referencias óseas del maxilar (vista inferior)
Olinger9781451187403-ch008.indd 502 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 502
Figura 8-18f. ▲ Referencias óseas del maxilar (vista anterolateral)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:37 AM
Osteología
Mandíbula
Cabeza
Incisura mandibular Proceso condíleo
Proceso coronoides
Proceso alveolar
CABEZA Y ENCÉFALO 503
Foramen mentoniano
Proceso mentoniano
Cabeza
Protuberancia mentoniana
Cuello
Proceso condíleo
Cuello
Incisura mandibular
Língula
Rama de la mandíbula
Foramen mandibular Surco milohioideo Ángulo de la mandíbula Tuberosidad del masetero
Cuerpo de la mandíbula
Figura 8-19a. ▲ Referencias óseas de la mandíbula (vista lateral)
Espinas mentonianas
Línea Fosa milohioidea Fosa submandibular digástrica
Figura 8-19b. ▲ Referencias óseas de la mandíbula (vista oblicua)
Protuberancia mentoniana
Espinas mentonianas Fosa digástrica Línea milohioidea
Foramen mentoniano
Fosa submandibular
Tuberosidad del masetero
Tuberosidad del masetero
Proceso coronoides Cuello Cabeza Proceso condíleo
Figura 8-19c. ▲ Referencias óseas de la mandíbula (vista superior)
Língula
Foramen mandibular
Figura 8-19d. ▲ Referencias óseas de la mandíbula (vista inferior)
Proceso coronoides
Línea milohioidea
Rama de la mandíbula Língula
Dientes
Foramen mandibular
Cuerpo de la mandíbula
Surco milohioideo
Proceso alveolar
Tuberosidad del masetero
Proceso mentoniano Tuberosidad del masetero Fosa digástrica Foramen mentoniano Fosa submandibular Protuberancia mentoniana Espinas mentonianas
Figura 8-19e. ▲ Referencias óseas de la mandíbula (vista anterior)
Olinger9781451187403-ch008.indd 503 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 503
Figura 8-19f. ▲ Referencias óseas de la mandíbula (vista posterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:37 AM
504 CABEZA Y ENCÉFALO
Osteología
Huesecillos auditivos
Yunque Estribo Martillo
Figura 8-20. ▲ Huesos del oído medio (vista anterior)
Martillo Cabeza Cuello Proceso anterior Proceso lateral Mango
Figura 8-21b. ▲ Referencias óseas del martillo (vista posterior)
Figura 8-21a. ▲ Referencias óseas del martillo (vista anterior)
Yunque Cabeza
Proceso corto
Proceso largo
Proceso lenticular
Figura 8-22a. ▲ Referencias óseas del yunque (vista lateral)
Figura 8-22b. ▲ Referencias óseas del yunque (vista medial)
Estribo Cabeza
Rama posterior
Rama anterior
Base
Figura 8-23. ▲ Referencias óseas del estribo (vista superior)
Olinger9781451187403-ch008.indd 504 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 504
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:37 AM
Osteología
CABEZA Y ENCÉFALO 505
Forámenes del cráneo y su contenido Conducto óptico: 1. N. óptico 2. A. oftálmica
Incisura orbitaria superior: 1. N. oculomotor 2. N. troclear 3. N. abducens -N. oftálmico: 4. N. frontal 5. N. lagrimal 6. N. nasociliar 7. V. oftálmica superior
Conducto óptico: N. óptico A. oftálmica
Lámina cribosa: 1. Ramas del n. olfatorio
Incisura orbitaria superior: N. oculomotor N. abducens N. frontal V. oftálmica superior N. nasociliar N. lagrimal N. oftálmico N. troclear Foramen redondo: N. maxilar
Foramen redondo: 1. N. maxilar
Foramen oval: N. mandibular N. petroso menor
Foramen oval: 1. N. mandibular 2. N. petroso menor Foramen espinoso: 1. A. meníngea media 2. Rama meníngea del n. mandibular
Foramen espinoso: Rama meníngea del n. mandibular A. meníngea media
Hiato del canal para el n. petroso menor: 1. N. petroso menor
Hiato del canal para el n. petroso mayor: N. petroso mayor
Hiato del canal para el n. petroso mayor: 1. N. petroso mayor Conducto carotídeo: 1. A. carótida interna 2. Plexo simpático carotídeo interno 3. Plexo venoso carotídeo interno
Hiato del canal para el n. petroso menor: N. petroso menor
Conducto auditivo interno: 1. N. facial 2. N. vestibulococlear 3. A. laberíntica
Conducto auditivo interno: N. facial A. laberíntica N. vestibulococlear
Foramen yugular: 1. N. glosofaríngeo 2. N. vago 3. N. accesorio 4. Seno petroso inferior 5. V. yugular interna
Foramen yugular: V. yugular interna N. accesorio N. vago N. glosofaríngeo Seno petroso inferior
Conducto carotídeo: A. carótida interna Plexo simpático carotídeo interno Plexo venoso carotídeo interno
V. espinal Conducto hipogloso: 1. N. hipogloso Foramen magno: 1. Médula oblongada 2. Raíz espinal del n. accesorio 3. A. vertebral 4. A. espinal anterior 5. Aa. espinales posteriores 6. V. espinal
Figura 8-24a. ▲ Forámenes de la base del cráneo, con eliminación de la calota (vista superior)
Olinger9781451187403-ch008.indd 505 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 505
Médula oblongada
Raíz espinal del n. accesorio
A. espinal Aa. espinales anterior posteriores A. vertebral Foramen magno:
N. hipogloso Conducto hipogloso:
Figura 8-24b. ▲ Forámenes de la base del cráneo y contenido de cada uno, con eliminación de la calota (vista superior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:37 AM
506 CABEZA Y ENCÉFALO
Osteología
Forámenes del cráneo y su contenido
Forámenes palatinos menores: 1. N. palatino menor 2. A. palatina menor 3. V. palatina menor
Foramen palatino mayor: A. palatina mayor
Foramen palatino mayor: 1. N. palatino mayor Conducto incisivo: N. palatino 2. A. palatina mayor 1. N. nasopalatino mayor 3. V. palatina mayor
V. palatina mayor
Conducto pterigoideo: 1. A. del conducto pterigoideo 2. N. del conducto pterigoideo
Conducto pterigoideo: N. del conducto pterigoideo A. del conducto pterigoideo Foramen rasgado
Foramen oval: 1. N. mandibular 2. N. petroso menor
Foramen oval: N. mandibular N. petroso menor
Foramen rasgado Conducto laringotimpánico: 1. Tubo faringotimpánico 2. M. tensor del tímpano Foramen espinoso: 1. Rama meníngea del n. mandibular 2. A. meníngea media
Foramen espinoso: Rama meníngea del n. mandibular A. meníngea media Conducto laringotimpánico: Tubo faringotimpánico M. tensor del tímpano Fisura petrotimpánica: Cuerda del tímpano A. timpánica anterior
Fisura petrotimpánica: 1. A. timpánica anterior 2. Cuerda del tímpano
Foramen estilomastoideo: N. facial
Conducto carotídeo: 1. A. carótida interna 2. Plexo simpático carotídeo interno 3. Plexo venoso carotídeo interno Foramen estilomastoideo: 1. N. facial
Conducto carotídeo: A. carótida interna Plexo simpático carotídeo interno Plexo venoso carotídeo interno Foramen mastoideo: V. emisaria
Foramen mastoideo: 1. V. emisaria
Foramen yugular: V. yugular interna N. accesorio N. vago N. glosofaríngeo Seno petroso inferior
Conducto hipogloso: 1. N. hipogloso Foramen yugular: 1. N. glosofaríngeo 2. N. vago 3. N. accesorio 4. Seno petroso inferior 5. V. yugular interna
Conducto condíleo Foramen magno: V. espinal Médula A. vertebral 1. Médula oblongada 1. V. emisaria oblongada 2. Raíz espinal del A. espinal Aa. espinales Raíz espinal Conducto condíleo n. accesorio anterior posteriores del n. accesorio V. emisaria 3. A. vertebral 4. A. espinal anterior Foramen magno: 5. Aa. espinales posteriores 6. V. espinal
Figura 8-25a. ▲ Forámenes de la base del cráneo (vista inferior)
Olinger9781451187403-ch008.indd 506 #
Forámenes palatinos menores: A. palatina menor N. palatino menor V. palatina menor
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 506
Figura 8-25b. ▲ Forámenes del cráneo y contenido de cada uno (vista inferior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:37 AM
Osteología
CABEZA Y ENCÉFALO 507
Forámenes del cráneo y su contenido
Foramen supraorbitario: 1. N. supraorbitario 2. A. supraorbitaria 3. V. supraorbitaria
Foramen supraorbitario: N. supraorbitario A. supraorbitaria V. supraorbitaria
Foramen infraorbitario: 1. N. infraorbitario 2. A. infraorbitaria 3. V. infraorbitaria
Foramen infraorbitario: N. infraorbitario A. infraorbitaria V. infraorbitaria
Foramen mentoniano: 1. N. mentoniano 2. A. mentoniana 3. V. mentoniana
Foramen mentoniano: N. mentoniano A. mentoniana V. mentoniana
Figura 8-26a. ▲ Forámenes de la vista anterior del cráneo (vista anterior)
Incisura orbitaria superior: 1. N. oculomotor 2. N. troclear 3. N. abducens -N. oftálmico: 4. N. frontal 5. N. lagrimal 6. N. nasociliar 7. V. oftálmica superior
Incisura supraorbitaria: Conducto óptico: 1. N. supraorbitario Conducto óptico: 1. N. óptico 2. A. supraorbitaria A. oftálmica 2. A. oftálmica N. óptico N. supratroclear 3. V. supraorbitaria
Incisura orbitaria inferior: 1. N. cigomático 2. N. infraorbitario 3. A. infraorbitaria 4. V. oftálmica inferior
Foramen supraorbitario: A. supraorbitaria N. supraorbitario V. supraorbitaria
Incisura orbitaria superior: V. oftálmica superior N. lagrimal N. frontal N. troclear Rama superior del n. oculomotor N. nasociliar N. abducens Rama inferior del n. oculomotor
N. infraorbiV. infraorbitaria Foramen infraorbitario: tario A. infraorbitaria 1. N. infraorbitario 2. A. infraorbitaria Foramen infraorbitario: 3. V. infraorbitaria
Figura 8-27a. ▲ Forámenes de la órbita (vista anterior)
Olinger9781451187403-ch008.indd 507 #
Figura 8-26b. ▲ Forámenes del cráneo y contenido de cada foramen, vista anterior del cráneo (vista anterior)
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 507
Incisura orbitaria inferior: N. cigomático N. infraorbitario A. infraorbitaria V. oftálmica inferior
Figura 8-27b. ▲ Forámenes de la órbita y contenido de cada uno (vista anterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:37 AM
508 CABEZA Y ENCÉFALO
Osteología
Forámenes del cráneo y su contenido Foramen esfenopalatino: 1. V. esfenopalatina 2. A. esfenopalatina 3. Ramas nasales del ganglio pterigopalatino 4. N. nasopalatino
Conducto auditivo interno: 1. N. facial 2. A. laberíntica 3. N. vestibulococlear
Foramen palatino mayor: 1. V. palatina mayor 2. A. palatina mayor 3. N. palatino mayor
Conducto hipogloso: 1. N. hipogloso
Conducto incisivo: 1. N. nasopalatino Foramen palatino menor: 1. V. palatina menor 2. A. palatina menor 3. N. palatino menor
Foramen incisivo: 1. N. nasopalatino
Figura 8-28a. ▲ Forámenes del cráneo vistos desde la línea media (corte sagital)
Foramen mandibular: 1. V. alveolar inferior 2. A. alveolar inferior 3. N. alveolar inferior
Figura 8-28b. ▲ Forámenes del cráneo en la vista medial de la mandíbula (vista inferolateral) Foramen esfenopalatino: V. esfenopalatina A. esfenopalatina
Conducto auditivo interno: N. facial A. laberíntica N. vestibulococlear
Ramas nasales del ganglio pterigopalatino N. nasopalatino
Conducto hipogloso: N. hipogloso
Conducto incisivo: N. nasopalatino
Foramen mandibular: V. alveolar inferior A. alveolar inferior N. alveolar inferior
Foramen incisivo: N. nasopalatino
Foramen palatino menor: V. palatina menor A. palatina menor N. palatino menor
Foramen palatino mayor: V. palatina mayor A. palatina mayor N. palatino mayor
Figura 8-28c. ▲ Forámenes del cráneo vistos desde la línea media, y contenido de cada uno (corte sagital)
Olinger9781451187403-ch008.indd 508 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 508
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:37 AM
Condrología
CABEZA Y ENCÉFALO 509
B. Oído 1. Cartílago del oído externo: lóbulo auricular a. Lámina del trago b. Hélix c. Antihélix 2. Cartílago del conducto auditivo externo
III. Condrología A. Nariz 1. Cartílagos nasales laterales: 2 2. Cartílagos alares mayores: 2 a. Pilar (crus) lateral b. Pilar (crus) medial 3. Cartílagos alares menores: 4 1 4. Cartílago del tabique nasal
Cartílagos nasales Cartílago nasal lateral
Cartílago alar mayor
Cartílago alar mayor
Pilar medial
Pilar medial
Pilar lateral
Pilar lateral
Cartílago alar menor
Cartílago del tabique nasal
Figura 8-29a. ▲ Cartílagos nasales (vista anteroinferior)
Cartílago del tabique nasal
Figura 8-29b. ▲ Cartílagos nasales (vista inferior) H. nasal
H. nasal
Proceso frontal del maxilar
Proceso frontal del maxilar
Cartílago nasal lateral
Cartílago nasal lateral
Pilar lateral
Cartílagos alares menores
Cartílago alar menor
Pilar lateral
Cartílago alar mayor
Cartílago alar mayor
Figura 8-30a. ▲ Cartílagos nasales (vista anterior)
Pilar medial
Figura 8-30b. ▲ Cartílagos nasales (vista anterolateral) H. nasal
H. nasal Proceso frontal del maxilar
Proceso frontal del maxilar
Cartílago nasal lateral
Cartílago nasal lateral
Cartílagos alares menores
Pilar lateral
Pilar lateral
Cartílago alar mayor
Cartílago alar mayor
Cartílago del tabique nasal
Pilar medial Cartílago del tabique nasal Figura 8-31a. ▲ Cartílagos nasales (vista lateral)
Olinger9781451187403-ch008.indd 509 #
Pilar medial
Figura 8-31b. ▲ Cartílagos nasales (vista lateral)
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 509
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:37 AM
510 CABEZA Y ENCÉFALO
Condrología
Cartílagos nasales Lámina perpendicular del h. etmoides
Lámina perpendicular del h. etmoides
Cartílago del tabique nasal
Cartílago tabique nasal
H. vómer
H. vómer
Figura 8-32a. ▲ Tabique nasal (corte sagital)
Figura 8-32b. ▲ Tabique nasal (corte sagital)
Hélix
Hélix
Antihélix Antihélix Cartílago del conducto auditivo externo
Cartílago del conducto auditivo externo
Lámina del trago
Lámina del trago
Figura 8-33a. ▲ Cartílago del oído externo (vista lateral)
Olinger9781451187403-ch008.indd 510 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 510
Figura 8-33b. ▲ Cartílago del oído externo (vista lateral)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:37 AM
Artrología
IV. Artrología A. Suturas craneales: sutura 1. Coronal: sutura dentada; unión del hueso frontal y los dos huesos parietales 2. Sagital: sutura dentada; la unión de los dos huesos parietales 3. Lambdoidea: sutura dentada; unión del hueso occipital y los dos huesos parietales 4. Escamosa: sutura escamosa; unión del hueso temporal y el hueso parietal 5. Articulación nasonasal: sutura plana (armónica); la unión de los dos huesos nasales B. Puntos craneométricos 1. Bregma: la unión de las suturas sagital y coronal 2. Lambda: la unión de las suturas lambdoidea y sagital 3. Pterion: unión craneal de los huesos frontal, parietal, temporal y esfenoides 4. Asterion: la unión de los huesos occipital, parietal, y temporal 5. Nasion: la unión de los huesos nasales y el frontal C. Hueso temporal y mandíbula: temporomandibular; tróclea sinovial 1. Lig. temporomandibular lateral: de la superficie lateral del proceso cigomático del hueso temporal al cuello de la mandíbula 2. Cápsula articular
CABEZA Y ENCÉFALO 511
3. Disco articular 4. Lig. estilomandibular: del proceso estiloides del hueso temporal a la superficie interna del ángulo del h. mandibular 5. Lig. esfenomandibular: de la espina del hueso esfenoides a la língula del hueso mandibular D. Articulación alveolodentaria: gonfosis; piezas dentales dentro de la cavidad alveolar E. Hueso vómer y lámina perpendicular del hueso etmoides con cresta nasal del hueso maxilar y el hueso palatino: esquindilesis F. Articulación atlantooccipital: condílea sinovial 1. Membrana atlantooccipital anterior: arco anterior de C1 al borde anterior del foramen magno 2. Membrana atlantooccipital posterior: arco posterior de C1 al borde posterior del foramen magno 3. Lig. cruciforme: véase Cuello a. Banda longitudinal superior: de la banda transversal al hueso occipital b. Banda transversal: véase Cuello c. Banda longitudinal inferior: véase Cuello 4. Lig. alar: se extiende desde el proceso odontoides hasta los bordes laterales del foramen magno 5. Membrana tectoria: prolongación superior del lig. longitudinal posterior, que pasa por el foramen magno hasta el piso de la cavidad craneal
Suturas craneales y referentes óseos
Sutura coronal
Nasion Pterion Articulación nasonasal Sutura escamosa
Sutura lambdoidea
Figura 8-34a. ▲ Suturas Asterion y referentes óseos del cráneo (vista lateral) Sutura coronal
Figura 8-34b. ▲ Suturas y referentes óseos del cráneo (vista anterior) Bregma
Sutura sagital
Lambda
Olinger9781451187403-ch008.indd 511 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 511
C/M/Y/K
Figura 8-34c. Suturas y referentes óseos del cráneo (vista superior)
DESIGN SERVICES OF
▲
Sutura lambdoidea
6/2/16 10:37 AM
512 CABEZA Y ENCÉFALO Fosa mandibular
Artrología
Lig. temporomandibular lateral
Lig. temporomandibular lateral
Articulación temporomandibular
Cápsula articular
Cápsula articular
Cuello de la mandíbula
Cuello de la mandíbula
Lig. estilomandibular
Ángulo de la mandíbula
Figura 8-35a. ▲ Ligamentos de la articulación temporomandibular (vista lateral)
Figura 8-35b. ▲ Ligamentos de la articulación temporomandibular (vista lateral)
Fosa mandibular
Fosa mandibular
Disco articular
Disco articular
Cápsula articular
Cápsula articular
Proceso condíleo
Proceso condíleo
Cuello de la mandíbula
Cuello de la mandíbula
Figura 8-35c. ▲ Ligamentos de la articulación temporomandibular, con un corte parasagital que pasa por la articulación, para mostrar el disco articular (vista lateral)
Figura 8-35d. ▲ Ligamentos de la articulación temporomandibular, con un corte parasagital que pasa por la articulación, para mostrar el disco articular (vista lateral) Espina del esfenoides
Lig. esfenomandibular
Lig. esfenomandibular
Proceso estiloides
Proceso estiloides
Língula de la mandíbula
Língula de la mandíbula
Lig. estilomandibular
Lig. estilomandibular Ángulo de la mandíbula
Ángulo de la mandíbula
Figura 8-35e. ▲ Ligamentos de la articulación temporomandibular (corte sagital)
Olinger9781451187403-ch008.indd 512 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 512
Figura 8-35f. ▲ Ligamentos de la articulación temporomandibular, con extirpación del arco cigomático y con transparencia de la mandíbula (vista lateral)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:37 AM
Artrología
CABEZA Y ENCÉFALO 513
Articulación alveolodentaria
Maxilar Mandíbula
Proceso alveolar
Piezas dentales mandibulares
Figura 8-36a. ▲ Mandíbula en que se aprecian las cavidades alveolares y las piezas dentales de la mandíbula (vista lateral)
Proceso alveolar Piezas dentales maxilares
Figura 8-36b. ▲ Maxilar en que se aprecian las cavidades alveolares y las piezas dentales del maxilar (vista lateral)
Hueso vómer con lámina perpendicular del hueso etmoides, cresta nasal del hueso maxilar y hueso palatino
Diente
Cavidad alveolar
Articulación alveolodentaria (gonfosis)
Figura 8-36c. ▲ Corte de una pieza dental, en que se muestra la articulación alveolodentaria (corte parasagital)
Lámina perpendicular del h. etmoides
Lámina perpendicular del h. etmoides
Cartílago del tabique nasal
H. vómer
Esquindilesis
Esquindilesis
H. vómer Cartílago del tabique nasal
Figura 8-37a. ▲ Tabique nasal en que se aprecian las articulaciones Figura 8-37b. ▲ Tabique nasal en que se aprecian las de tipo esquindilesis entre la lámina perpendicular del hueso articulaciones de tipo esquindilesis entre la lámina perpendicular del etmoides, el vómer y la cresta nasal (corte sagital) hueso etmoides, el vómer y la cresta nasal (corte sagital)
Lámina perpendicular del h. etmoides
Lámina perpendicular del h. etmoides
Esquindilesis
Esquindilesis
H. vómer
H. vómer
Esquindilesis
Esquindilesis Cresta nasal
Figura 8-37c. ▲ Tabique nasal en que se aprecian las articulaciones de tipo esquindilesis entre la lámina perpendicular del hueso etmoides, el vómer y la cresta nasal (vista anterior)
Olinger9781451187403-ch008.indd 513 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 513
Cresta nasal
Figura 8-37d. ▲ Tabique nasal en que se aprecian las articulaciones de tipo esquindilesis entre la lámina perpendicular del hueso etmoides, el vómer y la cresta nasal (corte coronal)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:37 AM
514 CABEZA Y ENCÉFALO
Miología
V. Miología Tabla 8-1. Miología Músculo
Origen
Inserción
Acción
Inervación
A. Músculos de la calota 1. M. occipitofrontal (epicráneo) A. Región frontal
• Aponeurosis epicraneal
• Piel de la frente y las cejas
• Elevación de la piel de la frente y las cejas
B. Región occipital
• Línea occipital superior y proceso mastoides
• Aponeurosis epicraneal
• Fruncimiento de la piel de la región posterior del cuello
2. Músculo auricular anterior
• Fascia temporal superficial
• Cartílago auricular
• Tracción anterior del lóbulo auricular
3. Músculo auricular posterior • Proceso mastoides
• Cartílago auricular
• Tracción posterior del lóbulo auricular
4. Músculo auricular superior • Aponeurosis epicraneal
• Cartílago auricular
• Elevación del lóbulo auricular
• Nervio facial
B. Músculos de la mímica facial 1. Orbitarios a. Músculo orbicular de los párpados 1. Porción orbitaria
• Borde orbitario medial, ligamento palpebral medial y hueso lagrimal fuera de la porción palpebral
• Piel en torno al borde orbitario, placas tarsales
• Oclusión firme de los párpados
2. Porción palpebral
• Borde orbitario medial, ligamento palpebral medial y hueso lagrimal al interior de la porción orbitaria
• Piel en torno al borde orbitario, placas tarsales
• Oclusión suave de los párpados
b. Músculo piramidal (prócer)
• Contigüidad con la región frontal del músculo occipitofrontal
• Piel ubicada sobre la glabela
• Depresión de la porción medial de la ceja
c. Músculo superciliar
• Porción orbitaria del músculo orbicular de los párpados y la prominencia nasal
• Piel de la ceja
• Depresión del extremo medial de la ceja y fruncimiento vertical de la frente
1. Región transversa (músculo transverso de la nariz)
• Reborde canino superior del hueso maxilar
• Dorso de la nariz
• Compresión de la narina
2. Región alar (músculo dilatador de las alas)
• Cartílago alar de la nariz • Reborde canino superior del hueso maxilar superior a piezas dentales incisivas
• Dilatación de la narina
b. Músculo depresor del tabique (mirtiforme)
• Región superior del hueso maxilar a incisivos centrales
• Ayuda al músculo dilatador de las alas para elevar las narinas
• Nervio facial
2. Nasales a. Músculo nasal
• Porción móvil del tabique nasal
• Nervio facial
3. Bucales a. Músculo orbicular de los labios
• Plano medial del hueso maxilar y • Membrana mucosa labial región profunda de la piel
• Comprime y hace protruir los labios
b. Elevador del labio superior y el ala
• Hueso maxilar, lateral al hueso nasal
• Labio superior y cartílago alar de la nariz
• Elevación del labio superior y el cartílago alar de la nariz
c. Elevador propio del labio superior
• Proceso frontal del hueso maxilar y región infraorbitaria
• Piel del labio superior
• Elevación del labio superior
d. Músculo cigomático mayor
• Hueso cigomático
• Comisura labial
• Tracción superolateral de la comisura labial
e. Músculo cigomático menor
• Hueso cigomático
• Fibras superiores del músculo orbicular de los labios
• Elevación del labio superior
f. Elevador de la comisura
• Borde infraorbitario
• Comisura labial
• Elevación de la comisura labial
g. Músculo risorio
• Músculo platisma y fascia del músculo masetero
• Fascia ubicada sobre la glándula parótida y comisura labial
• Tracción lateral de comisura labial
h. Músculo depresor de la comisura
• Piel de la región inferior del hueso mandibular
• Comisura labial
• Depresión de la comisura labial
i. Músculo de la borla de la barba
• Fosa incisiva del hueso mandibular
• Piel de la barbilla
• Elevación y protrusión del labio inferior
j. Músculo depresor del labio inferior (músculo cuadrado del mentón)
• Hueso mandibular
• Se fusiona con el músculo depresor del labio inferior contralateral y el músculo orbicular de los labios
• Depresión y lateralización discreta del labio
Olinger9781451187403-ch008.indd 514 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 514
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
• Nervio facial
6/2/16 10:37 AM
Miología
CABEZA Y ENCÉFALO 515
C. Músculos de la masticación 1. Músculo masetero
• Región inferomedial del arco cigomático
• Vista lateral de la rama del hueso mandibular, proceso coronoides y tuberosidad del masetero
• Elevación y protrusión del hueso mandibular (las fibras profundas lo retraen)
2. Músculo temporal
• Piso de la fosa temporal, fascia temporal profunda
• Proceso coronoides y rama del hueso mandibular
• Elevación del hueso mandibular • Ramas (las fibras posteriores lo temporales retraen) profundas del nervio mandibular (NC V3)
3. Músculo pterigoideo lateral
• Fosa pterigoidea en el cuello del • Todos los músculos: protrusión • Cuerpo superior: superficie infratemporal y cresta infrahueso mandibular y cápsula del hueso mandibular y temporal del ala mayor del del disco articular de la depresión de la barbilla hueso esfenoides articulación temporomandibular • Músculos por separado: • Cuerpo inferior: vista lateral del movimientos laterales del ala pterigoidea lateral hueso mandibular
• Nervio pterigoideo lateral
4. Músculo pterigoideo medial
• Cuerpo superficial: tuberosidad • Superficie medial de la rama del • Todos los músculos: elevación del hueso maxilar; cuerpo hueso mandibular, inferior al del hueso mandibular y profundo: superficie medial del foramen mandibular respaldo para la protrusión; músculos por separado: ala pterigoidea lateral y proceso protrusión lateral del hueso piramidal del hueso palatino mandibular y generación de movimiento de trituración
• Nervio pterigoideo medial
5. Músculo buccinador
• H. mandibular, rafe pterigomandibular y procesos alveolares de los hs. de la mandíbula y el h. maxilar
• Comprime el carrillo contra los molares para facilitar la masticación, expele el aire de la cavidad oral, desvía la boca hacia un lado
• Nervio facial
• Nervio oculomotor
• Comisura labial
• Nervio mandibular (NC V3) por conducto del nervio maseterino
D. Músculos de la órbita 1. Músculo elevador del párpado superior
• Ala menor del hueso esfenoides, • Placa tarsal y piel del párpado superior y anterior al conducto superior óptico
• Elevación del párpado superior
2. Músculo oblicuo superior
• Cuerpo del hueso esfenoides
• Abducción, depresión y rotación • Nervio troclear medial del globo ocular
3. Músculo recto superior 4. Músculo recto lateral
• Por la tróclea hacia la esclerótica, profundo al músculo recto superior
• Esclerótica posterior a la córnea • Elevación, aducción y rotación medial del globo ocular
• Nervio oculomotor
• Esclerótica posterior a la córnea • Abducción del globo ocular
• Nervio abducens
• Anillo tendinoso común 5. Músculo recto medial
• Esclerótica posterior a la córnea • Aducción del globo ocular
6. Músculo recto inferior
• Esclerótica posterior a la córnea • Depresión, aducción y rotación lateral del globo ocular
7. Músculo oblicuo inferior
• Porción anterior del piso de la órbita
• Esclerótica, profundo al músculo • Abducción, elevación y rotación recto lateral lateral del globo ocular
1. Músculo palatofaríngeo
• Paladar duro y aponeurosis palatina
• Lámina del cartílago tiroides, pared lateral de la faringe y el esófago
• Elevación de faringe y laringe
2. Músculo de la úvula
• Espina nasal posterior del hueso palatino y aponeurosis palatina
• Mucosa de la úvula
• Acortamiento y elevación de la úvula
• Aponeurosis palatina
• Elevación del paladar blando
• Nervio oculomotor
E. Músculos del paladar
3. Músculo elevador del velo • Cartílago de la trompa auditiva del paladar y porción petrosa del hueso temporal 4. Músculo tensor del velo del paladar
• Rama faríngea del nervio vago y plexo faríngeo
• Fosa escafoidea del ala • Aponeurosis palatina pterigoidea medial, espina del hueso esfenoides y cartílago de la trompa auditiva
• Tensa el paladar blando y abre la • Nervio trompa auditiva pterigoideo medial
• Aponeurosis palatina
• Elevación de la porción posterior de la lengua y tracción del paladar blando hacia la lengua
F. Músculos de la lengua 1. Extrínsecos a. Músculo palatogloso
• Vista lateral de la lengua
• Rama faríngea del nervio vago y plexo faríngeo
(La tabla continúa en la página 516)
Olinger9781451187403-ch008.indd 515 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 515
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:37 AM
516 CABEZA Y ENCÉFALO
Miología
Tabla 8-1. Miología (continuación) Músculo
Origen
Inserción
Acción
b. Músculo geniogloso
• Región superior de espinas mentonianas en el hueso mandibular
• Dorso de la lengua (y cuerpo del hueso hioides)
• Depresión y protrusión de la lengua
Inervación
c. Músculo estilogloso
• Proceso estiloides del hueso temporal y ligamento estilohioideo
• Vista inferolateral de la lengua • Retracción de la lengua, y elevación para formar un conducto
d. Músculo hiogloso
• Cuerpo y cuerno mayor del hueso hioides
• Vista inferolateral de la lengua • Depresión y retracción de la lengua
a. Músculo longitudinal superior
• Capa fibrosa submucosa y tabique fibroso medial de la lengua
• Bordes y membrana mucosa de la lengua
• Enrollado de la punta y los lados de la lengua hacia arriba y acortamiento de la lengua
b. Músculo longitudinal inferior
• Raíz de la lengua y hueso hioides
• Ápex de la lengua
• Enrollado de la punta de la lengua hacia abajo y acortamiento la lengua
c. Músculo transverso
• Tabique fibroso medial
• Tejido fibroso en el borde de la lengua
• Estrechamiento y elongación de la lengua
d. Músculo vertical
• Vista superior de los bordes de la lengua
• Vista inferior de los bordes de • Aplanamiento y la lengua ensanchamiento la lengua
• Nervio hipogloso
2. Intrínsecos
• Nervio hipogloso
G. Músculos del oído medio 1. Músculo del estribo (el músculo estriado más pequeño)
• Dentro de la eminencia • Cuello del estribo piramidal, en la pared posterior (mastoidea) del oído medio
• Inclinación de la base del estribo en la ventana oval, con lo que limita el movimiento del estribo
• Nervio del estapedio
2. Músculo tensor del tímpano
• Cartílago del tubo • Mango del martillo faringotimpánico, ala mayor del hueso esfenoides, porción petrosa del hueso temporal
• Tracción medial del mango del • Nervio martillo, con lo que limita el pterigoideo movimiento de la membrana medial timpánica
Músculos de la calota Aponeurosis epicraneal
Figura 8-38b. Músculos de la calota (vista lateral) ▲
Porción frontal del m. occipitofrontal
M. auricular superior
M. occipitofrontal
M. auricular anterior
M. auricular posterior
Porción occipital del m. occipitofrontal
Figura 8-38a. ▲ Músculos de la calota (vista lateral)
Olinger9781451187403-ch008.indd 516 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 516
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:37 AM
Miología
CABEZA Y ENCÉFALO 517
Músculos de la calota
Aponeurosis epicraneal (origen) Aponeurosis epicraneal (inserción)
Porción frontal del m. occipitofrontal
Porción occipital del m. occipitofrontal
Piel de la frente (inserción)
Línea occipital superior (origen)
Piel de las cejas (inserción)
Acción:
Proceso mastoides (origen)
-Elevación de piel de la frente -Elevación de piel de las cejas
N. facial (inervación)
Figura 8-39. ▲ Músculo occipitofrontal (vista lateral) que muestra origen, inserción, acción e inervación
M. auricular superior Cartílago auricular (inserción)
Aponeurosis epicraneal (origen)
Cartílago auricular (inserción)
Fascia temporal superficial (origen)
Proceso mastoides (origen)
M. auricular posterior
Acción:
M. auricular anterior N. facial (inervación)
-Tracción anterior del lóbulo auricular
Figura 8-40. ▲ Músculo auricular anterior (vista lateral) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9781451187403-ch008.indd 517 #
Cartílago auricular (inserción)
Acción:
N. facial (inervación)
-Tracción posterior del lóbulo auricular
Figura 8-41. ▲ Músculo auricular posterior (vista lateral) que muestra origen, inserción, acción e inervación
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 517
C/M/Y/K
Acción:
N. facial (inervación)
-Elevación del lóbulo auricular
Figura 8-42. ▲ Músculo auricular superior (vista lateral) que muestra origen, inserción, acción e inervación
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:37 AM
518 CABEZA Y ENCÉFALO
Miología
Músculos de la mímica facial
Porción orbitaria del m. orbicular de los párpados
Porción palpebral del m. orbicular de los párpados
M. piramidal
Porción palpebral del m. orbicular de los párpados
Porción orbitaria del m. orbicular de los párpados
Porción transversa del m. nasal
Porción transversa del m. nasal
M. elevador del labio superior y el ala
M. elevador del labio superior y el ala
Porción alar del m. nasal
Porción alar del m. nasal
M. elevador propio del labio superior
M. elevador propio del labio superior
M. depresor del tabique
M. depresor del tabique
M. cigomático menor
M. cigomático menor
M. cigomático mayor
M. cigomático mayor
Elevador de la comisura
Elevador de la comisura
M. risorio
M. risorio
M. orbicular de los labios
M. orbicular de los labios
M. depresor de la comisura
M. depresor del labio inferior
M. de la borla de la barba
Figura 8-43a. ▲ Músculos de la mímica facial (vista anterior)
Olinger9781451187403-ch008.indd 518 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 518
M. depresor del labio inferior
M. depresor de la comisura
Figura 8-43b. ▲ Músculos de la mímica facial (vista anterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:37 AM
Miología
Músculos orbitarios de la mímica facial
CABEZA Y ENCÉFALO 519
Borde orbitario medial (origen) H. lagrimal (fuera de la porción palpebral) (origen)
Porción orbitaria del músculo orbicular de los párpados
Lig. palpebral medial (origen) Porción Piel que palpebral circunda los bordes del músculo orbitarios (inserción) orbicular de Placas tarsales los párpados (inserción)
Acción:
Porción orbitaria -Oclusión firme de los párpados del orbicular
Figura 8-45. ▲ Porción orbitaria del músculo orbicular de los párpados (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación Borde orbitario medial (origen) N. facial (inervación)
Figura 8-44. ▲ Porciones del músculo orbicular de los párpados (vista anterior)
H. lagrimal (fuera de la porción palpebral) (origen) Lig. palpebral medial (origen) Piel en torno al borde orbitario (inserción) Placas tarsales (inserción)
Continuidad con la región frontal del m. occipitofrontal (origen) M. piramidal Piel ubicada sobre la glabela (inserción)
Porción palpebral del músculo orbicular de los párpados
Acción:
-Oclusión suave de los párpados
Figura 8-46. ▲ Porción palpebral del músculo orbicular de los párpados (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación Músculo superciliar corrugador
Acción:
-Depresión de la porción medial de la ceja N. facial (inervación)
Figura 8-47. ▲ Músculo piramidal (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Figura 8-48a. ▲ Músculo superciliar corrugador (vista anterolateral) Porción orbitaria del orbicular de los párpados (origen)
Piel de la ceja (inserción) Prominencia nasal (origen) N. facial (inervación)
Acción:
-Depresión de la porción medial de la ceja -Fruncimiento vertical de la frente
Figura 8-48b. ▲ Músculo superciliar corrugador (vista anterolateral) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9781451187403-ch008.indd 519 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 519
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:38 AM
520 CABEZA Y ENCÉFALO
Miología
Músculos nasales de la mímica facial
Región transversa del m. nasal
Dorso de la nariz (inserción)
Cartílago alar de la nariz (inserción) Región alar del m. nasal
Reborde canino superior del maxilar (origen)
Reborde canino superior del maxilar, por encima de las piezas dentales incisivas (origen)
N. facial (inervación)
N. facial (inervación)
Acción:
Acción:
-Compresión de la narina
-Dilatación de la narina
Figura 8-49. ▲ Porciones del músculo nasal (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Porción móvil del tabique nasal (inserción)
Maxilar, por encima de los incisivos centrales (origen)
M. depresor del tabique
N. facial (inervación)
Acción:
-Dilatación de la narina
Figura 8-50. ▲ Músculo depresor del tabique (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9781451187403-ch008.indd 520 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 520
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:38 AM
Miología
Músculos bucales de la mímica facial
CABEZA Y ENCÉFALO 521
▲
Figura 8-51. Músculo orbicular de los labios (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación Maxilar lateral al h. nasal (origen) M. orbicular de los labios
FIG. (ante inser
FIG. nasi origin
M. elevador del labio superior y el ala
Plano medial del maxilar (origen) Región profunda de la piel (origen)
Cartílago alar de la nariz (inserción) Labio superior (inserción)
Membrana mucosa de los labios (inserción) ▲
Figura 8-52. Músculo elevador del labio superior y el ala (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Acción:
Acción:
-Comprime los labios -Protruye los labios
-Elevación del labio superior -Elevación del cartílago alar de la nariz
Proceso frontal del maxilar (origen) Región infraorbitaria (origen) Elevador propio del labio superior
Acción:
-Elevación del labio superior
Piel del labio superior (inserción)
▲
Figura 8-53. Músculo elevador del labio superior (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
▲
Figura 8-54a. Músculo cigomático mayor (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación Figura 8-54b. Músculo cigomático menor (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación ▲
H. cigomático (origen)
H. cigomático (origen) M. cigomático mayor
M. cigomático menor Fibras superiores del m. orbicular de los labios (inserción)
Comisura labial (inserción)
Acción:
-Tracción superolateral de la comisura labial
Olinger9781451187403-ch008.indd 521 #
N. facial (inervación)
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 521
Acción:
-Elevación del labio superior
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:38 AM
522 CABEZA Y ENCÉFALO
Miología
Músculos bucales de la mímica facial
Figura 8-55. Elevador de la comisura labial (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación ▲
pect)
▲
Figura 8-56. Músculo risorio (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación Comisura labial (inserción) Borde infraorbitario (origen) Elevador de la comisura
Fascia sobre la glándula parótida (inserción) M. risorio M. platisma (origen) Fascia del m. masetero (origen)
Comisura labial (inserción)
Acción:
Acción:
-Elevación de la comisura labial
-Tracción lateral de la comisura labial Comisura labial (inserción)
Acción: -Depresión de la comisura labial
M. depresor de la comisura Piel ubicada sobre la región inferior de la mandíbula (origen)
▲
Figura 8-57. Depresor de la comisura labial (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Figura 8-58. Músculo borla de la barba (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación ▲
N. facial (inervación)
▲
Figura 8-59. Músculo depresor del labio inferior (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación Se mezcla con las fibras del m. depresor del labio inferior contralateral (inserción) Fosa incisiva de la mandíbula (origen) M. de la borla de la barba Piel ubicada sobre el mentón (inserción)
Acción:
-Elevación del labio inferior -Protrusión del labio inferior
Olinger9781451187403-ch008.indd 522 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 522
M. orbicular de los labios (inserción) M. depresor del labio inferior Mandíbula (origen)
Acción:
-Tracción caudal del labio inferior -Tracción lateral discreta del labio inferior
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:38 AM
Miología
Músculos de la masticación
M. buccinador
M. temporal, profundo a la fascia temporal
M. temporal
M. masetero
M. buccinador
Figura 8-60a. ▲ Músculos de la masticación (vista lateral)
N. maseterino (inervación)
Arco cigomático inferomedial (origen)
M. masetero
Figura 8-60b. ▲ Músculos de la masticación (vista lateral)
Acción:
-Elevación de la mandíbula -Protrusión de la mandíbula -Retracción de la mandíbula (fibras profundas)
CABEZA Y ENCÉFALO 523
N. facial (inervación)
Acción:
-Presión contra los molares, para facilitar la masticación Rafe pterigomandibular -Expulsión aire de la cavidad bucal (origen) -Tracción lateral de la boca Mandíbula (origen) Proceso alveolar maxilar (origen) M. buccinador Comisura labial (inserción) Proceso coronoides de la mandíbula (inserción) M. masetero Rama lateral de la mandíbula (inserción) Tuberosidad del masetero (inserción) Proceso alveolar de la mandíbula (origen)
Figura 8-61. ▲ Músculo masetero (vista lateral) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9781451187403-ch008.indd 523 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 523
Figura 8-62. ▲ Músculo buccinador (vista lateral), con transparencia de la mandíbula, que muestra origen, inserción, acción e inervación
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:38 AM
524 CABEZA Y ENCÉFALO
Miología
Músculos de la masticación M. temporal
Arco cigomático
M. masetero (reflejado)
Figura 8-63a. ▲ Músculo temporal (vista lateral), con conservación del arco cigomático
Arco cigomático (extirpado)
M. temporal
Proceso coronoides de la mandíbula
M. masetero (reflejado)
Figura 8-63b. ▲ Músculo temporal (vista lateral), con extirpación del cigomático para mostrar la inserción del músculo
Piso de la fosa temporal (origen)
Fascia temporal profunda (origen)
M. temporal
Proceso coronoides de la mandíbula (inserción)
N. temporal profundo (inervación)
Acción:
Rama de la mandíbula (inserción)
-Elevación de la mandíbula -Retracción la mandíbula (fibras posteriores)
Figura 8-64. ▲ Músculo temporal (vista lateral) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9781451187403-ch008.indd 524 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 524
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:38 AM
Miología
Músculos de la masticación
CABEZA Y ENCÉFALO 525 Cuerpo superior del pterigoideo lateral
Cuerpo superior del pterigoideo lateral Cuerpo inferior del pterigoideo lateral
Cuerpo inferior del pterigoideo lateral
Cuerpo profundo del pterigoideo medial
Cuerpo profundo del pterigoideo medial
N. lingual
Cuerpo superficial del pterigoideo medial
Cuerpo superficial del pterigoideo medial A. maxilar
Figura 8-65a. ▲ Músculos pterigoideos medial y lateral (vista lateral), con extirpación del arco zigomático y el ramo de la mandíbula
Figura 8-65b. ▲ Músculos pterigoideos medial y lateral (vista lateral), con extirpación del ramo de la mandíbula
Cuerpo superior
Cuerpo superior del pterigoideo lateral
Vista infratemporal del h. esfenoides (origen) Cresta temporal inferior del h. esfenoides (origen)
Cuerpo inferior del pterigoideo lateral
Cápsula de la articulación temporomandibular (inserción)
Mandíbula (con transparencia)
Disco articular de la articulación temporomandibular (inserción) Cuerpo inferior
Acción:
Todos los músculos: -Protrusión de la mandíbula -Depresión de la barbilla Músculos por separado: -Movimientos laterales de la mandíbula
Vista lateral del ala pterigoidea lateral (origen) Fosa pterigoidea en el cuello mandibular (inserción) N. pterigoideo lateral (inervación)
Figura 8-66a. ▲ Músculo pterigoideo lateral (vista lateral), con extirpación de la mitad de la mandíbula, que muestra origen, inserción, acción e inervación
Figura 8-66b. ▲ Músculo pterigoideo lateral (vista lateral), con transparencia de la mandíbula Cuerpo profundo del pterigoideo medial
Cuerpo profundo: Superficie medial del ala pterigoidea lateral (origen)
Cuerpo superficial del pterigoideo medial
Proceso piramidal del h. palatino (origen)
Mandíbula (con transparencia)
Cuerpo superficial: Tuberosidad del masetero (origen) Cuerpo profundo
Acción:
Todos los músculos: -Elevación de mandíbula -Respaldo para la protrusión de la mandíbula
Cuerpo superficial Superficie medial de la rama de la mandíbula (inserción)
Músculos por separado: -Protrusión lateral de la mandíbula -Generación del movimiento de trituración
N. pterigoideo medial (inervación)
Figura 8-67a. ▲ Músculo pterigoideo medial (vista lateral), con extirpación de la mitad de la mandíbula, que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9781451187403-ch008.indd 525 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 525
C/M/Y/K
Figura 8-67b. ▲ Músculo pterigoideo medial (vista lateral), con transparencia de la mandíbula
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:38 AM
526 CABEZA Y ENCÉFALO
Miología
Músculos de la órbita Glándula lagrimal Globo ocular M. elevador del párpado superior M. recto superior
M. recto medial
M. recto lateral
M. oblicuo superior
N. óptico
Figura 8-68a. ▲ Músculos de la órbita (vista superior), con eliminación del techo de la órbita
Figura 8-68b. ▲ Músculos de la órbita (vista superior), con eliminación del techo de la órbita
Glándula lagrimal M. elevador del párpado (disecado) Globo ocular
M. elevador del párpado (disecado) Tróclea M. oblicuo superior Glándula lagrimal Lig. palpebral medial
M. oblicuo superior N. óptico (disecado) M. recto medial
Placas tarsales M. recto inferior M. oblicuo inferior
Figura 8-69a. ▲ Músculos de la órbita (vista anterior)
M. recto lateral
M. recto superior Tróclea
M. recto inferior
T. oblicuo superior Glándula lagrimal M. recto medial M. recto lateral M. recto inferior
Figura 8-68c. ▲ Músculos de la órbita (vista superior), con eliminación del techo de la órbita. Los músculos recto superior y elevador del párpado, y el nervio óptico se extirparon para permitir la visualización del músculo recto inferior
Olinger9781451187403-ch008.indd 526 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 526
M. oblicuo inferior
Figura 8-69b. ▲ Músculos de la órbita (vista anterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:38 AM
Miología
Músculos de la órbita Placa tarsal del párpado superior (inserción) Piel del párpado superior (inserción)
Placa tarsal del párpado superior (inserción) N. oculomotor (inervación)
Ala menor del h. esfenoides, Acción: -Elevación del superolateral párpado superior al conducto óptico (origen) Figura 8-70a. ▲ Músculo elevador del párpado superior (vista superior)
que muestra origen, inserción, acción e inervación
Esclerótica posterior a la córnea (inserción) Anillo tendinoso común (origen)
Figura 8-70b. ▲ Músculo elevador del párpado superior (vista anterior), en el que se señala la inserción
Esclerótica posterior a la córnea (inserción) Anillo tendinoso común (origen)
N. oculomotor (inervación)
Acción:
N. oculomotor (inervación)
-Elevación del globo ocular -Aducción del globo ocular -Rotación medial del globo ocular
Acción:
-Aducción del globo ocular
Figura 8-71. ▲ Músculo recto superior (vista superior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Esclerótica posterior a la córnea (inserción) Anillo tendinoso común (origen)
CABEZA Y ENCÉFALO 527
N. oculomotor (inervación)
Figura 8-72. ▲ Músculo recto medial (vista superior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Porción anterior del piso orbitario (origen)
Esclerótica, profunda al m. recto lateral (inserción)
N. oculomotor (inervación)
Acción:
Acción:
-Depresión del globo ocular -Aducción del globo ocular -Rotación lateral del globo ocular
Figura 8-73. ▲ Músculo recto inferior (vista superior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
-Elevación del globo ocular -Abducción del globo ocular -Rotación lateral del globo ocular
Figura 8-74. ▲ Músculo oblicuo inferior (vista superior) que muestra origen, inserción, acción e inervación Por la tróclea hacia la esclerótica, profundo al m. recto superior (inserción)
Esclerótica posterior a la córnea (inserción) Anillo tendinoso común (origen)
N. abducens (inervación)
Cuerpo del h. esfenoides (origen)
N. troclear (inervación)
Acción:
-Depresión del globo ocular -Abducción del globo ocular -Rotación medial del globo ocular
Acción:
-Abducción del globo ocular
Figura 8-75. ▲ Músculo recto lateral (vista superior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9781451187403-ch008.indd 527 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 527
Figura 8-76. ▲ Músculo oblicuo superior (vista superior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:38 AM
528 CABEZA Y ENCÉFALO
Miología
Músculos del paladar
M. tensor del velo del paladar M. elevador del velo del paladar Músculo de la úvula M. palatogloso M. palatofaríngeo M. salpingofaríngeo
Figura 8-77a. ▲ Músculos del paladar (corte sagital)
Figura 8-77b. ▲ Músculos del paladar (corte sagital)
Paladar duro (origen) Aponeurosis palatina (origen)
Aponeurosis palatina (inserción)
Pared lateral del esófago (inserción)
Cartílago del tubo faringotimpánico (origen)
Pared lateral de la faringe (inserción) Vista lateral del cartílago tiroides (inserción) -Rama faríngea del n. vago -Plexo faríngeo (inervación)
Porción petrosa del h. temporal (origen) -Rama faríngea del n. vago -Plexo faríngeo (inervación)
Acción:
Acción:
-Elevación de la faringe -Elevación de la laringe
Figura 8-78. ▲ Músculo palatofaríngeo (corte sagital) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Espina nasal posterior del h. palatino (origen) Aponeurosis palatina (origen) Mucosa de la úvula (inserción) -Rama faríngea del n. vago -Plexo faríngeo (inervación)
Figura 8-79. ▲ Músculo elevador del velo del paladar (vista inferior) que muestra origen, inserción, acción e inervación Aponeurosis palatina (inserción) Fosa escafoidea del ala pterigoidea medial (origen) Espina del esfenoides (origen) Cartílago del tubo faringotimpánico (origen) N. pterigoideo medial (inervación)
Acción:
Acción: -Acortamiento de la úvula -Elevación de la úvula
Figura 8-80. ▲ Músculo de la úvula (vista inferior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9781451187403-ch008.indd 528 #
-Elevación del paladar blando
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 528
-Tensión del paladar blando -Orificio del tubo faringotimpánico
Figura 8-81. ▲ Músculo tensor del velo del paladar (vista inferior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:38 AM
Miología
Músculos de la lengua M. palatogloso
M. geniogloso
CABEZA Y ENCÉFALO 529
M. palatogloso
M. estilogloso
M. hiogloso
M. geniogloso
Figura 8-82a. ▲ Músculos de la lengua (vista lateral)
M. estilogloso
M. hiogloso
Figura 8-82b. ▲ Músculos de la lengua (vista lateral)
Aponeurosis palatina (origen) Vista inferolateral de la lengua (inserción) Vista lateral de la lengua (inserción)
-Rama faríngea del n. vago -Plexo faríngeo (inervación)
Proceso estiloides del h. temporal (origen) Lig. estilohioideo (origen) N. hipogloso (inervación)
Acción:
-Elevación de la porción posterior de la lengua -Tracción del paladar blando hacia la lengua
Figura 8-83. ▲ Músculo palatogloso (corte sagital) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Figura 8-84. ▲ Músculo hiogloso (corte sagital) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Acción: -Retracción de la lengua -Elevación de la lengua para formar un conducto
Cuerno mayor del h. hioides (origen)
Cuerpo del h. hioides (origen) Vista inferolateral de la lengua (inserción)
N. hipogloso (inervación)
Acción: -Depresión de la lengua -Retracción de la lengua
▲
Figura 8-85. Músculo estilogloso (corte sagital) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Olinger9781451187403-ch008.indd 529 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 529
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:38 AM
530 CABEZA Y ENCÉFALO
Miología
M. geniogloso
Músculos de la lengua Dorso de la lengua (inserción) H. hioides (inserción) Porción superior de las espinas mentonianas de la mandíbula (origen) N. hipogloso (inervación)
Acción:
-Depresión de la lengua -Protrusión del lengua
Figura 8-86a. ▲ Músculo geniogloso (corte sagital)
Figura 8-86b. ▲ Músculo geniogloso (corte sagital) que muestra origen, inserción, acción e inervación M. longitudinal superior ▲
Figura 8-88a. Músculo longitudinal superior (corte sagital) N. hipogloso (inervación)
Figura 8-88b. Músculo longitudinal superior (corte coronal) que muestra origen, inserción, acción e inervación
tion)
▲
Membrana mucosa de la lengua (inserción)
M. longitudinal superior
Bordes de la lengua (inserción)
M. vertical M. transverso M. longitudinal inferior
Capa fibrosa submucosa de la lengua (origen)
M. geniogloso M. milohioideo Vientre anterior M. estilogloso del m. digástrico M. geniohioideo
Figura 8-87. ▲ Músculos intrínsecos de la lengua (corte coronal)
H. hioides (origen) Bordes de la lengua (inserción)
Tabique fibroso medial de la lengua (origen) Bordes de la lengua (inserción)
N. hipogloso (inervación)
N. hipogloso (inervación)
Raíz de la lengua (origen)
Acción:
Olinger9781451187403-ch008.indd 530 #
Bordes de la vista superior de la lengua (origen) Bordes de la vista inferior de la lengua (inserción) N. hipogloso (inervación)
Acción:
-Estrechamiento de la lengua -Elongación de la lengua
Figura 8-90. ▲ Músculo transverso (corte coronal) que muestra origen, inserción, acción e inervación
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 530
C/M/Y/K
Acción:
-Enrollamiento de la punta de la lengua hacia arriba -Enrollamiento de los lados de la lengua hacia arriba -Acortamiento de la lengua
Acción:
-Enrollamiento de la lengua hacia abajo -Acortamiento de la lengua
Figura 8-89. ▲ Músculo longitudinal inferior (corte coronal) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Tabique fibroso medial de la lengua (origen)
-Aplanamiento de la lengua -Ensanchamiento de la lengua
Figura 8-91. ▲ Músculo vertical (corte coronal) que muestra origen, inserción, acción e inervación
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:38 AM
Miología
Músculos del oído medio T. estribo
Base del estribo
CABEZA Y ENCÉFALO 531
Interior de la eminencia piramidal Cuello del estribo en la pared posterior del oído medio (inserción) (origen)
Estribo
N. del m. del estribo (inervación)
Acción: -Inclina la base del estribo en la ventana oval, con lo que limita el ángulo de movimiento del estribo
M. tensor del tímpano T. tensor del tímpano Martillo Yunque Membrana timpánica
Figura 8-92b. ▲ Músculo tensor del tímpano (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
Figura 8-92a. ▲ Disección del oído medio, en que se aprecian los huesecillos auditivos y el músculo tensor del tímpano (vista anterior) Ala mayor del h. esfenoides (origen)
Martillo T. tensor del tímpano
Porción petrosa del h. temporal (origen)
M. tensor del tímpano
Mango del martillo (inserción) N. pterigoideo medial (inervación)
Figura 8-93a. ▲ Disección del oído medio en que se aprecian los huesecillos auditivos, y los músculos tensor del tímpano y del estribo (vista superior)
Olinger9781451187403-ch008.indd 531 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 531
C/M/Y/K
Cartílago del tubo faringotimpánico (origen)
Acción: -Tracción medial del mango del martillo, con lo que limita el ángulo de movimiento de la membrana timpánica
Figura 8-93b. ▲ Músculo del estribo (vista anterior) que muestra origen, inserción, acción e inervación
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:38 AM
532 CABEZA Y ENCÉFALO
Endocrinología
c. Pars distalis: porción más ventral 2. Lóbulo posterior: neurohipófisis; porción neural a. Infundíbulo: une la glándula con el encéfalo en el hipotálamo b. Pars nervosa: porción más dorsal
VI. Endocrinología A. Hipófisis: hipófisis o glándula pituitaria 1. Lóbulo anterior: adenohipófisis; porción endocrina a. Pars tuberalis: asociada con infundíbulo b. Pars intermedia: posterior a la incisura hipofisaria
Hipófisis ▲
Figura 8-94a. Localización de la hipófisis (corte sagital)
tion)
Hipófisis
Partes de la hipófisis (corte sagital)
▲
Figura 8-94b.
Partes de la hipófisis (corte sagital)
▲
Figura 8-94c.
Hipotálamo Infundíbulo Lóbulo anterior Pars tuberalis Pars intermedia Pars distalis Incisura Pars nervosa Lóbulo posterior
Glándula pineal
Glándula pineal
Figura 8-95a. ▲ Ubicación de la glándula pineal (corte sagital)
Olinger9781451187403-ch008.indd 532 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 532
Figura 8-95b. ▲ Ubicación de la glándula pineal (corte sagital)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:38 AM
Neumología
3. Incisura B. Glándula pineal VII. Neumología A. Cavidad nasal: responsable de la olfación, la respiración, el filtrado de polvo, la humidificación del aire, y la recepción de secreciones de los senos paranasales y los conductos nasolagrimales 1. Límites a. Superior: frontonasal, hueso etmoides y esfenoides b. Inferior: proceso palatino del hueso maxilar y lámina horizontal del hueso palatino (es decir, paladar duro) c. Medial: tabique nasal d. Lateral: cornetes nasales 2. Componentes a. Cornetes nasales: estructuras óseas cubiertas por mucosa, que dividen la cavidad nasal en cuatro conductos i. Cornete nasal superior (del hueso etmoides) ii. Cornete nasal medio (del hueso etmoides) iii. Cornete nasal inferior b. Fosas nasales i. Receso esfenoetmoidal: superior al cornete nasal superior ii. Conducto superior: entre los cornetes nasales superior y medio iii. Conducto medio: entre los cornetes nasales medio e inferior (a) Hiato semilunar: permite el drenaje del infundíbulo etmoidal y el ostium maxilar en el conducto medio
Límites de la cavidad nasal
Etmoidal
iv. Conducto inferior: inferior al cornete nasal inferior; ubicación del drenaje del conducto nasolagrimal c. Tabique nasal: separa la cavidad nasal en dos fosas i. Cartílago del tabique nasal: anterior ii. Placa perpendicular del hueso etmoides: entre el cartílago del tabique nasal y el hueso vómer iii. Hueso vómer: límite posterior d. Vestíbulo: región más cercana a las narinas; cubierta con vellos denominados vibrisas B. Senos paranasales 1. Seno frontal: dentro de los huesos frontales; drena el infundíbulo etmoidal por el hiato semilunar en el conducto medio 2. Senos etmoidales: celdillas etmoidales dentro del hueso etmoides; drenan el infundíbulo etmoidal por el hiato semilunar en el conducto medio, la bula etmoidal y el conducto superior 3. Seno esfenoidal: dentro del hueso esfenoides; drena en el receso esfenoetmoidal 4. Seno maxilar: seno paranasal más grande; dentro del hueso maxilar; drena por el ostium maxilar en el hiato semilunar hacia el conducto medio C. Conducto nasolagrimal: del saco lagrimal al conducto nasal inferior; a lo largo de la pared lateral de las fosas nasales D. Pirámide nasal 1. Raíz: ángulo superior 2. Ápex: extremo anterior 3. Ala: límites laterales de las narinas 4. Narinas derecha e izquierda: narinas; orificios nasales anteriores Límite superior
Límite superior Frontonasal
Esfenoidal
Límite lateral
Proceso palatino Lámina horizontal del maxilar del h. palatino Límite inferior Figura 8-96a. ▲ Límites de la cavidad nasal (corte sagital) Límite medial (tabique nasal)
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 533
Frontonasal
Proceso palatino del maxilar
Etmoidal
Esfenoidal
Lámina horizontal del h. palatino Límite inferior
Figura 8-96b. ▲ Límites de la cavidad nasal (corte sagital) Límite medial (tabique nasal)
Figura 8-97a. ▲ Pared medial de la cavidad nasal (corte sagital)
Olinger9781451187403-ch008.indd 533 #
CABEZA Y ENCÉFALO 533
Figura 8-97b. ▲ Pared medial de la cavidad nasal (corte sagital)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:38 AM
534 CABEZA Y ENCÉFALO
Neumología
Cornete nasal superior
Componentes de la cavidad nasal
Cornete nasal medio
Receso esfenoetmoidal
Vestíbulo nasal
Conducto superior
Vibrisas (vellos)
Conducto medio
Narina
Conducto inferior
Cornete nasal inferior Coana
Figura 8-98a. ▲ Estructuras de la cavidad nasal (corte sagital)
Cornete nasal superior
Receso esfenoetmoidal
Cornete nasal medio
Conducto superior
Vestíbulo nasal Conducto medio Vibrisas (vellos) Conducto inferior Narina
Cornete nasal inferior
Tabique nasal Cartílago del tabique nasal
Figura 8-98b. ▲ Componentes del tabique nasal (corte sagital) Lámina perpendicular del h. etmoides
H. vómer
Figura 8-99a. ▲ Componentes del tabique nasal (corte sagital)
Olinger9781451187403-ch008.indd 534 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 534
Cartílago del tabique nasal
Lámina perpendicular del h. etmoides
H. vómer
Figura 8-99b. ▲ Componentes del tabique nasal (corte sagital)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:38 AM
Neumología
CABEZA Y ENCÉFALO 535
Senos paranasales Cavidad nasal
Seno frontal
Cornete nasal medio Celdillas etmoidales Lámina perpendicular del h. etmoides
Infundíbulo etmoidal
Conducto medio
Ostium maxilar
H. vómer
Hiato semilunar
Cornete nasal inferior
Seno maxilar
Conducto inferior
Figura 8-100. ▲ Ubicación de tres de los cuatro senos paranasales (corte coronal)
Seno frontal Celdillas etmoidales Celdillas etmoidales
Seno esfenoidal Seno maxilar Cornete nasal inferior Conducto inferior
Figura 8-101. ▲ Celdillas etmoidales mediales a la órbita (vista superior)
Figura 8-102. ▲ Localización de los senos paranasales en un hueso desecado (corte sagital, con extirpación parcial de la pared nasal lateral)
Coanas
Seno frontal
Paladar blando
Celdillas etmoidales
Úvula
Infundíbulo etmoidal
Istmo de las fauces
Ostium maxilar
Raíz de la lengua
Hiato semilunar
Arco palatofaríngeo
Seno maxilar
Epiglotis Vestíbulo laríngeo
Figura 8-103. ▲ Faringe abierta por detrás, para permitir la visualización de la vista posterior de la cavidad nasal y las coanas (vista posterior)
Olinger9781451187403-ch008.indd 535 #
Figura 8-104. ▲ Senos paranasales frontales, etmoidales y maxilares con su vía de drenaje por el hiato semilunar hacia el conducto medio (corte coronal)
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 535
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:38 AM
536 CABEZA Y ENCÉFALO
Neumología
Fosas nasales Cornete nasal superior Seno esfenoidal
Hiato semilunar Ostium maxilar
Receso esfenoetmoidal
Cornete nasal medio (extirpado)
Conducto superior
Vestíbulo nasal Conducto medio
Vibrisas (vellos) Narina
Conducto inferior
Cornete nasal inferior Coanas
Figura 8-105a. ▲ Pared lateral de la nariz, con extirpación del cornete nasal medio para permitir la visualización del hiato semilunar (corte sagital) Cornete nasal superior
Seno esfenoidal
Cornete nasal medio (extirpado)
Receso esfenoetmoidal Conducto superior
Hiato semilunar
Conducto medio Ostium maxilar Conducto inferior Cornete nasal inferior
Coanas
Figura 8-105b. ▲ Pared lateral de la nariz, con extirpación del cornete nasal medio para permitir la visualización del hiato semilunar (corte sagital)
Raíz de la nariz
Ápex de la nariz Saco lagrimal
Conducto nasolagrimal
Ala de la nariz Narina Vestíbulo nasal
Conducto inferior
Vibrisas
Figura 8-106. ▲ Conducto nasolagrimal (vista anterior), con transparencia de una porción del maxilar para permitir su visualización
Olinger9781451187403-ch008.indd 536 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 536
Figura 8-107. ▲ Elementos de la pirámide nasal (vista anterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:38 AM
Gastroenterología
Labios
Labio superior Incisura oral Comisura labial Labio inferior
Olinger9781451187403-ch008.indd 537 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 537
• Dentina: componente principal de los dientes • Cavidad pulpar: contiene estructuras viscerales • Conducto radicular: de la cavidad pulpar hasta el orificio apical • Orificio apical: punto de ingreso para nervios y vasos sanguíneos en el ápex de la raíz d. Lengua: participa en la masticación, el gusto, la dispersión, la articulación y limpieza oral i. Anatomía (a) Raíz de la lengua: tercio posterior de la lengua; posterior al surco terminal; inmovilidad relativa • Amígdala lingual: tejido linfoide (b) Surco terminal: en el dorso de la lengua; divide a la raíz y al cuerpo de la lengua • Foramen ciego: remanente embrionario del conducto tirogloso (c) Cuerpo de la lengua: dos tercios anteriores de la lengua; anterior al surco terminal • Papilas linguales: en la vista dorsal • Papilas circunvaladas: posteriores • Papilas foliáceas: pliegues laterales • Papilas filiformes: las más numerosas; sensibles al tacto • Papilas fungiformes: las más numerosas en el ápex y los lados de la lengua • Frenillo lingual: en la superficie ventral; pliegue mucoso en la línea media; se extiende desde la vista lingual de las encías hasta la superficie inferior del cuerpo de la lengua • Carúncula sublingual: abultamiento tisular bajo la lengua; cuenta con puntos de drenaje para el conducto submandibular • Pliegue sublingual: capa mucosa que cubre al conducto submandibular (d) Ápex de la lengua: extremo anterior ii. Musculatura: véase Miología e. Paladar i. Paladar duro: constituido por los procesos palatinos de los huesos maxilares y las láminas horizontales de los huesos palatinos ii. Paladar blando: masa muscular membranosa que se extiende en dirección posterior, desde el paladar duro y termina en la vista inferior de la úvula (a) Aponeurosis palatina: tendón resistente que se extiende hacia atrás desde el paladar duro (b) Úvula: extensión musculomembranosa cónica del paladar blando (c) Arcos palatoglosos (pilar amigdalino anterior): límites laterales del istmo de las fauces; pliegues mucosos que cubren a los m. palatoglosos (d) Arcos palatofaríngeos (pilar amigdalino posterior): límites laterales del istmo Filtrum Pliegue nasogeniano Zona de transición Borde bermellón
C/M/Y/K
FIG. Figura 8-108. Características externas de los labios ▲
VIII. Gastroenterología A. Región externa de la boca 1. Labios a. Labio superior: labio superior; entre la nariz y la cavidad bucal i. Pliegues nasogenianos: determinan el límite lateral entre el labio superior y la mejilla ii. Filtrum: depresión infranasal que se extiende desde el tabique nasal hasta el borde bermellón b. Labio inferior: entre la cavidad bucal y el surco labiomentoniano c. Borde bermellón: cambio de la piel del labio superior a la zona de transición d. Zona de transición: piel delgada y sin vello; adquiere tonalidad roja por los lechos capilares subyacentes; se piensa de manera errónea que corresponde al labio B. Cavidad bucal: espacio cubierto por mucosa, que se divide en vestíbulo bucal y cavidad bucal en sí misma 1. Vestíbulo bucal: espacio a manera de incisura entre las piezas dentales, las encías, los labios y la mucosa del carrillo 2. Cavidad bucal en sí: espacio entre los arcos alveolares maxilares y los mandibulares; limitada en la parte posterior por la orofaringe 3. Componentes a. Mucosa labial: recubre el interior de los labios i. Frenillo labial: pliegues de la mucosa en la línea media, que se extienden entre la encía y la mucosa labial b. Tejido gingival: tejido fibroso cubierto por mucosa; encías i. Encías: unidas a los procesos alveolares del maxilar y la mandíbula ii. Mucosa alveolar: encía libre iii. Encía lingual: encías ubicadas en la vista lingual de los arcos alveolares c. Piezas dentales: 20 piezas dentales primarias en niños, 32 piezas dentales secundarias en adultos; sirven para la masticación y la articulación i. Tipos, número y características (a) Incisivo medial: borde cortante estrecho; 4 (b) Incisivo lateral: borde cortante estrecho; 4 (c) Canino: un sólo ápex, forma de cono; 4 (d) Premolar: bicúspide; 8 (e) Molar: tres o más cúspides; 8 a 12 ii. Anatomía dental (a) Regional • Corona: porción superior; se proyecta desde las encías • Cuello: entre la corona y la raíz • Raíz: porción inferior; se mantiene dentro de la cavidad alveolar maxilar o mandibular por medio del ligamento periodontal fibroso (b) Capas • Esmalte: cubre la dentina en la región de la corona • Cemento: cubre la dentina en la región de la raíz
CABEZA Y ENCÉFALO 537
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:38 AM
538 CABEZA Y ENCÉFALO
Gastroenterología
Cavidad bucal Paladar Vestíbulo bucal Cavidad bucal en sí Paladar duro blando
Cavidad bucal Vestíbulo bucal Cavidad bucal en sí
Cavidad bucal Paladar duro Paladar blando
Piezas dentales
Piezas dentales Lengua
Figura 8-109a. ▲ Componentes de la cavidad bucal (corte sagital)
Lengua
Figura 8-109b. ▲ Componentes de la cavidad bucal (corte sagital)
Frenillo labial superior Labio superior
Vestíbulo bucal Paladar duro
Zona de transición
Rafe palatino Borde bermellón
Paladar blando Arco palatofaríngeo
Comisura labial
Arco palatogloso Amígdala palatina
Lengua
Úvula Piezas dentales
Istmo de las fauces Frenillo labial inferior
Labio inferior
Figura 8-109c. ▲ Componentes de los labios y la cavidad bucal (vista anterior)
Cavidad bucal
Piezas dentales
Paladar duro
Cavidad bucal en sí
Paladar blando
Vestíbulo bucal Arco palatogloso Ángulo de la boca Úvula Encía alveolar Arco palatofaríngeo
Encía lingual Lengua (reflejada)
Figura 8-109d. ▲ Componentes de los labios y cavidad bucal (corte sagital)
Olinger9781451187403-ch008.indd 538 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 538
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:38 AM
Gastroenterología
Piezas dentales maxilares
CABEZA Y ENCÉFALO 539
Incisivo medial
Incisivo medial
Incisivo lateral
Incisivo lateral Canino
Canino
Primer premolar
Primer premolar
Segundo premolar
Segundo premolar
Primer molar
Primer molar
Segundo molar Segundo molar Tercer molar Tercer molar
Figura 8-110a. ▲ Piezas dentales del maxilar (vista inferior)
Piezas dentales mandibulares
Figura 8-110b. ▲ Piezas dentales del maxilar (vista inferior)
Tercer molar
Tercer molar
Segundo molar
Segundo molar
Primer molar
Primer molar
Segundo premolar
Segundo premolar
Primer premolar
Primer premolar
Canino
Canino
Incisivo lateral
Incisivo lateral (ausente)
Incisivo medial
Incisivo medial
Figura 8-111a. ▲ Piezas dentales de la mandíbula (vista superior)
Figura 8-111b. ▲ Piezas dentales de la mandíbula (vista superior)
Anatomía del diente Corona
Esmalte
Cuello
Cavidad pulpar
Encía
Dentina
Raíz
Cemento
Cavidad alveolar Conducto radicular
Membrana periodontal
Orificio apical
Figura 8-112. ▲ Elementos anatómicos de un diente típico (corte sagital)
Olinger9781451187403-ch008.indd 539 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 539
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:38 AM
540 CABEZA Y ENCÉFALO
Gastroenterología
Lengua
Ápex de la lengua
Ápex de la lengua Cuerpo de la lengua Papilas filiformes Surco terminal Papilas foliáceas Amígdala lingual
Papilas fungiformes
Raíz de la lengua
Cuerpo de la lengua Raíz de la lengua
Figura 8-113a. ▲ Partes de la lengua y papilas linguales (vista superior)
Figura 8-113b. ▲ Partes de la lengua (vista lateral)
Ápex de la lengua
Ápex de la lengua
Papilas filiformes
Papilas filiformes
Papilas foliáceas
Cuerpo de la lengua
Cuerpo de la lengua
Papilas fungiformes
Papilas fungiformes
Papilas foliáceas Papilas circunvaladas
Papilas circunvaladas Surco terminal
Surco terminal
Foramen ciego
Amígdala lingual
Amígdala lingual
Foramen ciego
Raíz de la lengua
Raíz de la lengua
Figura 8-113c. ▲ Partes de la lengua y papilas linguales (vista posterosuperior)
Figura 8-113d. ▲ Partes de la lengua y papilas linguales (vista posterosuperior)
Cuerpo de la lengua Ápex de la lengua Ápex de la lengua Frenillo lingual Frenillo lingual Pliegue sublingual
Pliegue sublingual Carúncula sublingual
Carúncula sublingual
Glándula sublingual Conducto submandibular Orificio del conducto submandibular
Orificio del conducto submandibular
Figura 8-113e. ▲ Partes de la vista inferior de la lengua (vista anterior), que se encuentra en elevación
Olinger9781451187403-ch008.indd 540 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 540
Figura 8-113f. ▲ Partes de las vistas inferior e interna de la lengua (vista anterior), que se encuentra en elevación para permitir la visualización de las estructuras profundas a la mucosa, en su vista inferior
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:38 AM
Gastroenterología
CABEZA Y ENCÉFALO 541
Paladar
Paladar duro Paladar duro Rafe palatino Paladar blando Amígdala palatina Arco palatogloso
Rafe palatino Paladar blando
M. palatogloso
Úvula Arco palatofaríngeo
Arco palatogloso Amígdala palatina Arco palatofaríngeo
M. palatofaríngeo
Istmo de las fauces Úvula
Istmo de las fauces
Figura 8-114a. ▲ Partes del paladar y estructuras relacionadas (vista inferior)
Figura 8-114b. ▲ Partes del paladar y estructuras relacionadas (vista inferior)
Paladar duro Glándulas palatinas Aponeurosis palatina Istmo de las fauces Músculo de la úvula Amígdala palatina M. palatogloso
Paladar duro Rafe palatino Paladar blando Úvula Arco palatogloso Amígdala palatina Arco palatofaríngeo
M. tensor del velo del paladar M. palatofaríngeo
Istmo de las fauces
M. elevador del velo del paladar
Figura 8-114c. ▲ Partes del paladar y estructuras relacionadas (vista anteroinferior)
Olinger9781451187403-ch008.indd 541 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 541
Figura 8-114d. ▲ Partes del paladar y estructuras relacionadas (vista inferior), con transparencia de la mucosa palatina para permitir la visualización de las glándulas y la musculatura palatinas
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:38 AM
542 CABEZA Y ENCÉFALO
Gastroenterología
Glándulas salivales
Glándula parótida accesoria Glándula parótida Conducto parotídeo Conducto submandibular
Carúncula sublingual Glándula sublingual
Glándula submandibular
Figura 8-115. ▲ Vista general de los tres pares de glándulas salivales (vista lateral)
A. facial Glándula submandibular izquierda (reflejada) N. facial Glándula submandibular derecha (en su sitio)
Glándula parótida accesoria Conducto parotídeo Glándula parótida
Figura 8-116a. ▲ Glándula parótida (vista lateral)
Figura 8-116b. ▲ Glándulas submandibulares (vista anterior)
N. alveolar inferior N. lingual A. alveolar inferior
Ganglio submandibular
N. lingual
Conducto submandibular
Conducto submandibular
Glándula sublingual
Glándula sublingual Ganglio submandibular
A. sublingual
Glándula submandibular izquierda (reflejada)
N. hipogloso
Figura 8-116c. ▲ Glándulas submandibulares y sublinguales (vista lateral), con extirpación de la mandíbula
Olinger9781451187403-ch008.indd 542 #
Figura 8-116d. ▲ Glándula sublingual lateral a la lengua (corte sagital), con ésta reflejada hacia la línea media para permitir la visualización de las estructuras laterales
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 542
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:38 AM
Neurología especial
de las fauces; pliegues mucosos que cubren a los músculo palatofaríngeos (e) Istmo de las fauces: espacio que comunica a la cavidad bucal con la orofaringe (f) Glándulas palatinas: secretan moco sobre la mucosa palatina (g) Rafe palatino: línea media de unión del paladar f. Glándulas salivales: secretan saliva dentro de la cavidad bucal i. Glándula parótida: la mayor de tres pares de glándulas salivales; circundada por cápsula parotídea 2 (a) Conducto parotídeo: conduce la saliva de la glándula parótida hasta la cavidad bucal ii. Glándula submandibular: ubicada a lo largo del borde inferior del hueso mandibular (a) Conducto submandibular: conduce la saliva de la glándula submandibular hasta la cavidad bucal iii. Glándula sublingual: la más pequeña de tres pares de glándulas salivales; descansa en el piso de la boca, entre el hueso mandibular y el músculo geniogloso IX. Neurología especial A. Ojo 1. Capa (túnica) fibrosa externa a. Esclerótica: opaca, fibrosa; 5/6 posteriores del globo ocular b. Córnea: transparente; muestra continuidad con la esclerótica; 1/6 anterior del globo ocular 2. Capa (túnica) vascular a. Coroides: membrana entre la esclerótica y la retina b. Cuerpo cicliar: muscular; conecta la coroides con el iris 3 i. Cristalino ii. Fibras zonulares: ligamentos suspensorios del cristalino c. Iris: diafragma delgado y contráctil, con orificio central i. Pupila: orificio central del iris 3. Capa (túnica) interna a. Retina 4 i. Porción óptica: con capas neurológica y pigmentada ii. Porción ciliar: continuación de la porción óptica iii. Porción irídea: continuación de la porción óptica 4. Cámaras a. Cámara anterior: por delante del iris i. Humor acuoso: líquido acuoso b. Cámara posterior: posterior al iris; anterior a la cámara vítrea i. Humor acuoso: líquido acuoso c. Cámara vítrea 5 i. Humor vítreo: sustancia similar a un gel; mantiene la configuración del globo ocular 5. Aparato orbitario a. Conjuntiva i. Conjuntiva palpebral: asociada con el párpado ii. Conjuntiva bulbar: asociada con la esclerótica b. Saco conjuntival: entre la conjuntiva bulbar y la palpebral i. Fórnix conjuntival superior: sitio en que se unen en la parte superior la conjuntiva bulbar y la palpebral ii. Fórnix conjuntival inferior: sitio en que se unen en la región inferior la conjuntiva bulbar y la palpebral c. Placas tarsales superior e inferior: tejido conectivo denso; esqueleto de los párpados
Olinger9781451187403-ch008.indd 543 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 543
CABEZA Y ENCÉFALO 543
i. Glándulas del tarso: secretan lípidos que lubrican el borde de los párpados ii. Músculos del tarso: se insertan en la parte superior a las placas tarsales iii. Glándulas ciliares: asociadas con las raíces de las pestañas d. Ligamento palpebral medial: une al extremo medial de las placas tarsales superior e inferior con el borde orbitario medial e. Ligamento palpebral lateral: une el borde lateral de las placas tarsales superior e inferior al borde lateral de la órbita f. Tabique orbitario: se extiende desde los bordes orbitarios hasta las placas tarsales; muestra continuidad con la región periorbitaria 6. Aparato lagrimal a. Glándula lagrimal: en la región lateral de la órbita; produce líquido lagrimal b. Conductos lagrimales: conducen al líquido lagrimal hasta el saco conjuntival c. Laguna lagrimal: comisura medial del ojo; reservorio para el fluido lagrimal i. Carúncula lagrimal: cúmulo de piel húmeda modificada d. Papila lagrimal: elevación en el borde del párpado i. Orificio lagrimal: en la papila lagrimal; orificio de entrada al canalículo lagrimal e. Canalículos lagrimales superior e inferior: conducen al líquido lagrimal desde la laguna lagrimal hasta el saco lagrimal f. Saco lagrimal: estructura membranosa, profunda al ligamento palpebral medial; muestra continuidad con el conducto nasolagrimal en la región inferior g. Conducto nasolagrimal: desde el saco lagrimal hasta el conducto nasal inferior B. Oído 1. Oído externo: pabellón auricular a. Hélix b. Antihélix i. Pilar del antihélix c. Fosa escafoidea: entre el hélix y el antihélix d. Lóbulo e. Trago f. Antitrago g. Incisura intertrágica: entre trago y antitrago h. Concha i. Orificio del conducto auditivo externo 2. Conducto auditivo externo 3. Oído medio: caja timpánica a. Límites i. Pared tegmentaria: techo; tegmen tympani ii. Pared yugular: piso iii. Pared lateral (membranosa): membrana timpánica iv. Pared medial (laberíntica): límite entre el oído medio y el oído interno v. Pared anterior (carotídea): límite entre oído medio y el conducto carotídeo vi. Pared posterior (mastoidea): antro mastoideo (a) Aditus ad antrum: orificio de entrada a las celdillas mastoideas b. Contenido i. Huesecillos (osículos) auditivos: véase Osteología ii. Membrana timpánica: membrana translúcida delgada, de forma oval; separa al conducto auditivo externo y al oído medio (a) Ombligo (umbo): punto prominente de la membrana timpánica iii. Ventana oval: orificio en el vestíbulo óseo; aloja a la base (platina) del hueso estribo iv. Antro mastoideo: cavidad recubierta por mucosa contenida en el proceso mastoides
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:38 AM
544 CABEZA Y ENCÉFALO
Neurología especial
del hueso temporal; se comunica en la región inferior con las celdillas mastoideas (a) Celdillas mastoideas: espacios recubiertos por mucosa contenidos en el proceso mastoides del hueso temporal v. Tubo faringotimpánico: entre caja timpánica y nasofaringe, su 1/3 posterior es óseo, sus 2/3 anteriores son cartilaginosos; se encarga de igualar las presiones entre el oído medio y la atmósfera vi. Músculo del estribo: véase Miología 6 vii. Músculo tensor del tímpano: véase Miología 4. Oído interno a. Laberinto óseo: cápsula ótica i. Cóclea: alberga al conducto coclear; cuenta con 2 1/2 giros y una cúpula (a) Modiolo: hueso en forma de cono en torno al cual se dispone el conducto coclear (b) Conducto coclear: alberga a la rampa media, la rampa vestibular y la rampa timpánica ii. Vestíbulo: alberga al sáculo y el utrículo; se comunica con la cóclea y cuenta con cinco orificios de abertura para los conductos semicirculares (a) Ventana redonda: está cubierta por la membrana timpánica secundaria, que disipa la presión proveniente de la rampa timpánica y la transforma de nuevo en vibraciones en el oído medio (b) Ventana oval: aloja la base del hueso estribo iii. Conducto semicircular lateral óseo y ampolla: alberga al conducto semicircular lateral membranoso; inicia y termina como un solo canal en el vestíbulo
Ojo
Seno venoso de la esclerótica (conducto de Schlemm)
Círculo arterial mayor del iris
iv. Conducto semicircular anterior óseo y ampolla: alberga al conducto semicircular anterior membranoso; inicia en el extremo ampular como un solo orificio que comunica con en el vestíbulo; se une al conducto semicircular posterior óseo lejos de la ampolla, para ingresar al vestíbulo v. Conducto semicircular posterior óseo y ampolla: alberga al conducto semicircular posterior membranoso; inicia en el extremo ampular como un solo orificio que comunica con el vestíbulo; se une al conducto semicircular anterior óseo en un sitio independiente de la ampolla, para ingresar al vestíbulo b. Laberinto membranoso i. Laberinto vestibular: estructuras del oído interno dedicadas al equilibrio (a) Sáculo: en el vestíbulo se comunica con el conducto endolinfático y el utrículo por medio del conducto utriculosacular, y con el conducto coclear por medio del conducto de unión • Mácula: ubicación de células ciliadas especializadas asociadas al nervio vestibulococlear (b) Utrículo: en el vestíbulo, se comunica con el sáculo y el conducto endolinfático por medio del conducto utriculosacular; también se comunica con cada conducto semicircular • Mácula: ubicación de células ciliadas especializadas asociadas al nervio vestibulococlear (c) Conducto semicircular lateral membranoso: se dispone casi en el plano horizontal; en él circula la endolinfa; se
Esclerótica
Coroides ▲
Figura 8-117. Componentes del globo ocular (corte parasagital) Retina Cámara posterior
Esclerótica
Córnea Mácula lútea Cristalino Iris
Fosa
Pupila M. esfínter de la pupila
Disco óptico
Cámara anterior
N. óptico
M. dilatador de la pupila
A. central de la retina
Fibras zonulares
A. ciliar posterior corta A. ciliar posterior larga M. ciliar
Olinger9781451187403-ch008.indd 544 #
Cuerpo cicliar
A. ciliar anterior
Cámara vítrea
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 544
Cuerpo vítreo
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:38 AM
Neurología especial
CABEZA Y ENCÉFALO 545
Aparato orbitario
Tabique orbitario Fórnix conjuntival superior M. tarsal superior Placa tarsal superior Párpado Glándulas del tarso Glándulas ciliares Pestaña Conjuntiva palpebral Placa tarsal inferior Conjuntiva bulbar Saco conjuntival Tabique orbitario Fórnix conjuntival inferior
Figura 8-118a. ▲ Componentes de la órbita, el globo ocular y la conjuntiva (corte parasagital) Párpado Pestaña Pupila
Laguna lagrimal
Comisura lateral del ojo
Carúncula lagrimal
Iris
Comisura medial del ojo
Córnea
Papila lagrimal
Conjuntiva bulbar, que cubre la esclerótica
Orificio lagrimal
Figura 8-118b. ▲ Componentes del aparato lagrimal y la conjuntiva (vista anterior, ojo derecho), con retracción del párpado inferior hacia abajo
Olinger9781451187403-ch008.indd 545 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 545
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:38 AM
546 CABEZA Y ENCÉFALO
Neurología especial
Aparato orbitario
Placa tarsal superior
Lig. palpebral medial Glándula lagrimal
Saco lagrimal
Comisura lateral del ojo Comisura medial del ojo Lig. palpebral lateral Placa tarsal inferior
Figura 8-119a. ▲ Componentes del aparato lagrimal (vista anterior, ojo izquierdo) Papila lagrimal Orificio lagrimal
Glándula lagrimal
Canalículo lagrimal superior Placa tarsal superior
Saco lagrimal Lig. palpebral medial
Lig. palpebral lateral
Carúncula lagrimal Laguna lagrimal
Comisura lateral del ojo
Canalículo lagrimal inferior Placa tarsal inferior
Comisura medial del ojo Conducto nasolagrimal
Figura 8-119b. ▲ Componentes del aparato lagrimal (vista anterior, ojo izquierdo)
Pabellón auricular
Hélix
Hélix
Pilar del antihélix
Pilar del antihélix Escafoidea
Escafoidea Antihélix
Antihélix
Trago
Trago
Concha
Concha
Incisura intertrágica Antitrago
Incisura intertrágica Antitrago
Lóbulo
Lóbulo
Figura 8-120a. ▲ Pabellón auricular (vista lateral)
Olinger9781451187403-ch008.indd 546 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 546
Figura 8-120b. ▲ Pabellón auricular (vista lateral)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:38 AM
Neurología especial Oído medio
Oído medio
CABEZA Y ENCÉFALO 547
Pared tegmentaria
Yunque
A. carótida interna
Martillo
M. tensor del tímpano
Membrana timpánica
Pared yugular
Conducto auditivo externo
Tubo faringotimpánico
Figura 8-121a. ▲ Componentes del oído medio (vista anterior), con extirpación de la pared anterior del mismo Yunque
Pared tegmentaria
Martillo
Oído medio
Estribo M. del estribo
Umbo Conducto auditivo externo
M. tensor del tímpano
Membrana timpánica
Pared yugular
Cartílago del conducto auditivo externo
Tubo faringotimpánico
Figura 8-121b. ▲ Componentes del oído medio (vista anterior), con extirpación de la pared anterior del mismo Yunque Conducto semicircular
Estribo
T. del estribo Martillo Base del estribo Conducto auditivo externo
Vestíbulo
Membrana timpánica N. vestibulococlear T. tensor del tímpano
Cóclea
Oído medio M. tensor del tímpano
Figura 8-122a. ▲ Componentes del oído medio (vista anterior), con extirpación de la pared superior del mismo Conductos semicirculares Pared medial (laberíntica) Estribo
Celdillas mastoideas Antro mastoideo Aditus ad antrum Pared posterior (mastoidea)
Ventana oval
Conducto auditivo externo
Vestíbulo
Membrana timpánica Yunque Pared lateral (membranosa)
N. vestibulococlear Pared anterior (carotídea) Cóclea
Martillo Oído medio
Tubo faringotimpánico
Figura 8-122b. ▲ Componentes del oído medio (vista anterior), con transparencia de la pared superior del mismo
Olinger9781451187403-ch008.indd 547 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 547
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:38 AM
548 CABEZA Y ENCÉFALO
Neurología especial
Oído interno
▲
Figura 8-123a. Componentes del laberinto óseo
Conducto semicircular anterior óseo
Cóclea
Ampolla anterior Conducto semicircular lateral
Modiolo
Ampolla lateral Conducto semicircular posterior óseo
Ventana oval
Ampolla posterior
Vestíbulo
Ventana redonda ▲
Figura 8-123b. Componentes del laberinto membranoso, al interior del laberinto óseo
Conducto semicircular anterior membranoso
Saco endolinfático Conducto endolinfático Cóclea
Máculas Conducto semicircular lateral membranoso
Ventana oval Modiolo
Utrículo
Helicotrema Rampa vestibular Membrana vestibular
Conducto semicircular posterior membranoso
Rampa media Membrana basal Rampa timpánica
Ventana redonda
Conducto semicircular
Membrana vestibular
Rampa vestibular
Membrana tectoria
Conducto semicircular Rampa media
Vestíbulo
Célula ciliada interna
N. vestibulococlear Cóclea
Ganglio espiral Rampa timpánica
Membrana basal Células ciliadas externas
Figura 8-124. ▲ Compartimento de la cóclea (corte coronal)
Olinger9781451187403-ch008.indd 548 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 548
Figura 8-125. ▲ Elementos del laberinto óseo en la porción petrosa del hueso temporal (vista superior), con extirpación de la región superior de la misma
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
Angiología
abulta en uno de sus extremos, cerca de la unión con el utrículo, para formar la ampolla (d) Conducto semicircular anterior membranoso: se dispone casi en el plano sagital; en él circula la endolinfa; se abulta en uno de sus extremos, cerca de la unión con el utrículo, para formar la ampolla (e) Conducto semicircular posterior membranoso: se dispone casi en el plano coronal; en él circula la endolinfa; se abulta en uno de sus extremos, cerca de la unión con el utrículo, para formar la ampolla ii. Laberinto coclear (a) Rampa media (coclear): por ella circula la endolinfa; porción auditiva del oído interno • Membrana vestibular: separa a la rampa media de la rampa vestibular • Membrana basal: separa a la rampa media de la rampa timpánica • Órgano espiral (de Corti): se asienta sobre la membrana basal; alberga células ciliadas especializadas • Membrana tectoria: estructura gelatinosa que cubre a las células ciliadas (b) Rampa vestibular: por ella circula la perilinfa; responde al inicio a la presión que produce la base del hueso estribo (c) Helicotrema: ápex de la cóclea; sitio en que se comunican la rampa vestibular y la rampa timpánica (d) Rampa timpánica: por ella circula la perilinfa; transmite la presión de la rampa vestibular hacia la ventana redonda, donde se convierte de nuevo en vibración en el oído medio por mediación de la membrana timpánica secundaria iii. Saco endolinfático: reservorio para el exceso de endolinfa X. Angiología A. Arteria carótida externa: se orienta en dirección superior tras desprenderse de la arteria carótida común; da origen a la arteria tiroidea superior, arteria faríngea ascendente, arteria lingual, arteria facial y arteria maxilar; luego, para la piel cabelluda, la arteria occipital, arteria auricular posterior y arteria temporal superficial 1. Arteria tiroidea superior: véase Cuello 2. Arteria faríngea ascendente: véase Cuello 3. Arteria lingual: discurre en dirección superior en profundidad al nervio hipogloso, el músculo estilohioideo y el vientre posterior del músculo digástrico; se convierte en arteria lingual dorsal, arteria lingual profunda y arteria sublingual a. Arteria lingual dorsal: irriga la región posterior de la lengua b. Arteria lingual profunda: irriga la región anterior de la lengua c. Arteria sublingual: irriga la glándula sublingual y el piso de la boca 4. Arteria facial: se distribuye en profundidad al hueso mandibular y la glándula submandibular, pasa debajo del borde inferior del hueso mandibular hasta la cara, da origen a las arterias
Olinger9781451187403-ch008.indd 549 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 549
CABEZA Y ENCÉFALO 549
labiales inferior y superior, y luego se dirige hacia la nariz, para generar a la arteria nasal lateral y terminar como arteria angular a. Ramas profundas i. Arteria palatina ascendente: hacia el paladar ii. Arteria amigdalina: hacia las amígdalas palatinas iii. Arteria submentoniana: hacia la glándula submandibular iv. Arteria sublingual: hacia la glándula sublingual b. Ramas superficiales i. Arteria labial inferior: discurre en dirección medial hacia el labio inferior ii. Arteria labial superior: discurre en dirección medial en el labio superior iii. Arteria nasal lateral: hacia el ala de la nariz iv. Arteria angular: rama terminal de la arteria facial; discurre en dirección medial hacia la comisura media (canto interno) del ojo 5. Arteria occipital: discurre en dirección posterior, medial al vientre posterior del músculo digástrico y el proceso mastoides del hueso temporal; viaja junto con el nervio occipital mayor; irriga la piel cabelluda 6. Arteria auricular posterior: discurre en dirección posterior entre el conducto auditivo externo y el proceso mastoides del hueso temporal; irriga la piel cabelluda 7. Arteria maxilar: una de dos ramas terminales de la arteria carótida externa a. Región 1: proximal al músculo pterigoideo lateral i. Arteria auricular profunda: irriga al conducto auditivo externo, la superficie externa de la membrana timpánica y la ATM ii. Arteria timpánica anterior: irriga la superficie interna de la membrana timpánica iii. Arteria meníngea media: ingresa a la fosa media del cráneo por el foramen espinoso, discurre a lo largo del ala mayor del hueso esfenoides, y se divide en ramas anterior y posterior; irriga a la duramadre y la calota (a) Rama anterior: hacia la porción anterolateral de la duramadre y la calota (b) Rama posterior: hacia la porción posterolateral de la duramadre y la calota iv. Arteria alveolar inferior: última rama de la primera porción de la arteria maxilar; discurre por el foramen mandibular, irriga al hueso mandibular, la encía y las piezas dentales de la mandíbula antes de dar origen a la arteria mentoniana (a) Arteria mentoniana: rama terminal de la arteria alveolar inferior; sale del conducto mandibular por el foramen mentoniano; irriga la región del mentón b. Región 2: sobre el músculo pterigoideo lateral i. Arteria temporal profunda anterior: irriga al músculo temporal ii. Arteria temporal profunda posterior: irriga al músculo temporal iii. Arterias pterigoideas: irrigan a los músculos pterigoideos lateral y medial iv. Arteria masetérica: irriga la región profunda del músculo masetero v. Arteria bucal: irriga al músculo buccinador c. Región 3: distal al músculo pterigoideo lateral i. Arteria alveolar posterosuperior: irriga a los molares y los premolares maxilares, la mucosa del seno maxilar y las encías ii. Arteria infraorbitaria: rama de la tercera porción de la arteria maxilar; pasa por el foramen infraorbitario hasta la cara; irriga
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
550 CABEZA Y ENCÉFALO
Angiología
el párpado inferior, la vista lateral de la nariz y el labio superior (a) Arteria alveolar anterosuperior: se desprende de la arteria infraorbitaria antes de ingresar al foramen infraorbitario; irriga piezas dentales y encías iii. Arteria palatina descendente: irriga a la encía maxilar, las glándulas palatinas y la membrana mucosa del techo de la boca (a) Arteria palatina mayor: discurre por el foramen palatino mayor; irriga al paladar (b) Arteria palatina menor: discurre por el foramen palatino menor; forma anastomosis con la arteria palatina ascendente de la arteria facial iv. Arteria del conducto pterigoideo: irriga la región superior de la faringe, el tubo faringotimpánico y la caja del tímpano (a) Arteria faríngea: irriga la faringe y el tubo faringotimpánico v. Arteria esfenopalatina: rama terminal de la arteria maxilar; irriga la pared lateral de la nariz, el tabique nasal y los senos paranasales (a) Arterias nasales laterales posteriores: hacia la pared lateral de la nariz (b) Ramas posteriores del tabique: hacia el tabique nasal 8. Arteria temporal superficial: una de dos ramas terminales de la arteria carótida externa; discurre en dirección anterior hacia el conducto auditivo externo, da origen a la arteria facial transversa, luego continúa hasta la región temporal, donde se forman sus ramas anterior y posterior, y contribuye a las anastomosis de la piel cabelluda a. Arteria facial transversa: rama de la arteria temporal superficial en su curso por la glándula parótida; atraviesa la cara en posición superficial al músculo masetero; irriga a la glándula parótida, el músculo masetero y la piel de la cara B. Arteria carótida interna: discurre por el cuello sin formar ramas, ingresa a la fosa craneal media por el conducto carotídeo, gira en dirección anteromedial por el seno cavernoso, da origen a la arteria oftálmica y luego se ramifica en dos arterias terminales (arterias cerebrales anterior y media) 1. Arteria oftálmica: rama de la arteria carótida interna; pasa por el conducto óptico hacia el interior de la órbita a. Arteria central de la retina: viaja en el manguito de duramadre del nervio óptico; irriga a la retina óptica, pero no a bastones y conos b. Arteria ciliar anterior: deriva de las ramas musculares de la arteria oftálmica; forma una red en el iris c. Arteria ciliar posterior: rama de la arteria oftálmica; da origen a ramas largas y cortas i. Ramas largas: irrigan la esclerótica y el iris ii. Ramas cortas: irrigan el coroides, los bastones y conos d. Arteria lagrimal: rama de la arteria oftálmica; se distribuye siguiendo el borde superior del músculo recto lateral; irriga a la glándula lagrimal, las conjuntivas y los párpados e. Ramas musculares: hacia los músculos rectos f. Arteria supraorbitaria: rama de la arteria oftálmica; pasa por el foramen supraorbitario para
Olinger9781451187403-ch008.indd 550 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 550
irrigar la frente y la piel cabelluda; contribuye a las anastomosis de la piel cabelluda g. Arteria supratroclear: rama de la arteria oftálmica; discurre por borde supraorbitario; irriga la frente y la piel cabelluda; contribuye a las anastomosis de la piel cabelluda h. Arteria nasal dorsal: rama de la arteria oftálmica; se distribuye a lo largo del dorso de la nariz y la irriga i. Arteria etmoidal anterior: rama de la arteria oftálmica; pasa por el foramen etmoidal anterior; irriga las celdillas etmoidales anteriores y medias, el seno frontal, las fosas nasales y el dorso de la nariz j. Arteria etmoidal posterior: rama de la arteria oftálmica; pasa por el foramen etmoidal posterior; irriga las celdillas etmoidales posteriores 2. Arteria cerebral anterior: se orienta en dirección anterior; irriga los polos frontales medial y superior 3. Arteria cerebral media: prolongación lateral de la arteria carótida interna; irriga el polo frontal lateral y el polo temporal C. Arteria vertebral: primera rama de la arteria subclavia; pasa por los forámenes transversos de las vértebras cervicales, ingresa a la cavidad craneal por el foramen magno y da origen a la arteria cerebelosa posteroinferior antes de unirse con la arteria vertebral contralateral para constituir la arteria basilar 1. Arteria cerebelosa posteroinferior: irriga las meninges y el cerebelo D. Arteria basilar: unión de las arteria vertebrales derecha e izquierda 1. Arteria cerebelosa anteroinferior: irriga las meninges y el cerebelo a. Arteria laberíntica: arteria acústica interna 2. Arteria cerebelosa superior: irriga el cerebelo 3. Arteria cerebral posterior: rama terminal de la arteria basilar; irriga el polo frontal inferior y el polo occipital E. Círculo arterial cerebral (de Willis) 1. Arteria cerebral posterior: límite posterior 2. Arteria comunicante posterior: comunicación entre la arteria cerebral posterior y la arteria cerebral media 3. Arteria cerebral media: límite lateral 4. Arteria cerebral anterior: límite anterolateral 7 5. Arteria comunicante anterior: comunicación entre las dos arterias cerebrales anteriores F. Senos venosos de la duramadre: véase Duramadre más adelante 1. Seno sagital superior: desde la crista galli, a lo largo del borde superior de la hoz del cerebro hasta la protuberancia occipital interna, en la confluencia de los senos a. Confluencia de los senos: la unión de los senos sagital superior, recto, occipital y transversos 2. Seno sagital inferior: desde la región anterior de la hoz del cerebro, a lo largo de su borde inferior hasta el seno recto 3. Seno recto: desde el seno sagital inferior hasta la confluencia de los senos 4. Senos transversos: desde la confluencia de los senos hasta el seno sigmoideo 5. Seno sigmoideo: desde la unión del seno transverso con el seno petroso superior hasta el foramen yugular, donde se convierte en la vena yugular interna
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
Angiología
6. Seno occipital: desde el plexo venoso vertebral interno hasta la confluencia de los senos 7. Seno cavernoso: a ambos lados de la silla turca; se comunica con las venas oftálmicas superior e inferior, vena cerebral media superficial y el seno esfenoparietal; drena en los senos petroso superior e inferior; arteria carótida interna, nervio oculomotor, nervio troclear, nervio abducens, nervio oftálmico y en ocasiones el nervio maxilar viajan por el seno cavernoso a. Seno intercavernoso anterior: comunicación entre los senos cavernosos derecho e izquierdo, por delante de la fosa hipofisaria b. Seno intercavernoso posterior: comunicación entre los senos cavernosos derecho e izquierdo, por detrás de la fosa hipofisaria
CABEZA Y ENCÉFALO 551
8. Seno petroso superior: desde el seno cavernoso hasta el seno transverso, a lo largo del borde anterior de la tienda del cerebelo 9. Seno petroso inferior: desde el seno cavernoso hasta el seno sigmoideo 10. Seno basilar: desde el plexo venoso vertebral interno hasta el seno petroso inferior 11. Seno esfenoparietal: desde la región lateral del cráneo hasta el seno cavernoso, a lo largo del ala menor del hueso esfenoides 12. Seno marginal: en torno al foramen magno; se comunica con el seno occipital y el seno basilar 8 9 13. Seno petroescamoso: entre el seno esfenoparietal y el seno petroso superior; drena en el seno cavernoso
Arteria carótida externa
Piel cabelluda
A. temporal superficial
Piel cabelluda
A. facial transversa Piel cabelluda
Piel cabelluda
A. angular A. auricular posterior
Glándula parótida
A. nasal lateral
M. masetero Piel de la cara
A. occipital A. labial superior
Fosa infratemporal
A. maxilar
Ramas profundas de la a. facial
A. facial
A. lingual
A. labial inferior
A. carótida externa
A. tiroidea superior
Figura 8-126. ▲ Representación esquemática de las ramas de la arteria carótida externa (vista lateral)
Olinger9781451187403-ch008.indd 551 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 551
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
552 CABEZA Y ENCÉFALO
Angiología
Arteria carótida externa
A. temporal superficial
A. facial transversa Glándula submandibular A. maxilar A. labial superior
A. auricular posterior
A. occipital
A. labial inferior
A. facial A. mentoniana
A. lingual
A. submentoniana
A. carótida externa
A. tiroidea superior
Figura 8-127a. ▲ Ramas de la arteria carótida externa (vista lateral) A. temporal superficial
A. facial transversa A. labial superior A. maxilar N. alveolar inferior
A. auricular posterior
Cuerda del tímpano
A. faríngea ascendente
N. lingual A. occipital
A. mentoniana
A. facial
A. submentoniana
A. lingual
A. tiroidea superior
A. carótida externa
Figura 8-127b. ▲ Ramas de la arteria carótida externa (vista lateral), con los músculos estilohioideo y digástrico separados hacia atrás, y la glándula submandibular reflejada hacia abajo, para permitir una mejor visualización de las ramas
Olinger9781451187403-ch008.indd 552 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 552
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
Angiología
CABEZA Y ENCÉFALO 553
Arteria lingual M. palatogloso (transparente)
A. lingual dorsal M. estilogloso (transparente)
Región posterior de la lengua
Región anterior de la lengua
A. lingual profunda
A. lingual
Piso de la boca Glándula sublingual
A. sublingual
M. hiogloso (transparente)
Figura 8-128a. ▲ Representación esquemática de las ramas de la arteria lingual (corte sagital), con transparencia de la musculatura de la lengua N. lingual M. palatogloso
Lengua
N. glosofaríngeo Glándula submandibular (reflejada)
M. estilogloso
M. geniogloso
A. lingual M. hiogloso
A. sublingual
N. hipogloso
M. milohioideo
Figura 8-128b. ▲ Ramas de la arteria lingual y estructuras relacionadas (vista lateral)
Conducto submandibular
N. lingual M. palatogloso (seccionado)
N. hipogloso
Glándula sublingual M. milohioideo Ganglio submandibular A. sublingual M. estilogloso M. geniogloso
M. hiogloso M. palatogloso (seccionado)
Lengua (reflejada)
Figura 8-128c. ▲ Ramas de la arteria lingual y estructuras relacionadas (corte sagital), con la lengua reflejada hacia la línea media
Olinger9781451187403-ch008.indd 553 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 553
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
554 CABEZA Y ENCÉFALO
Angiología
Arteria facial Comisura medial del ojo
A. angular Ala de la nariz
A. nasal lateral
Paladar Amígdalas palatinas
Labio superior
A. labial superior A. labial inferior
A. palatina ascendente A. amigdalina A. facial
Labio inferior
Glándula submandibular
A. submentoniana
Figura 8-129. ▲ Representación esquemática de las ramas de la arteria facial (vista lateral)
Ramas superficiales Comisura medial del ojo
A. angular A. angular A. nasal lateral
Ala de la nariz
A. nasal lateral
A. labial superior
A. labial superior Labio superior
A. facial
A. facial A. labial inferior
A. labial inferior Labio inferior
Figura 8-130a. ▲ Ramas de la arteria facial (vista lateral)
Figura 8-130b. ▲ Representación esquemática de las ramas de la arteria facial (vista anterior)
Ramas profundas
Paladar blando A. palatina ascendente
Amígdala palatina
A. amigdalina A. facial Glándula submandibular
A. submentoniana
Figura 8-130c. ▲ Ramas profundas de la arteria facial (corte sagital), con transparencia de la lengua
Olinger9781451187403-ch008.indd 554 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 554
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
CABEZA Y ENCÉFALO 555
Angiología
Arteria maxilar Duramadre y calota
Duramadre y calota
A. temporal profunda anterior
Rama anterior
A. del conducto pterigoideo A. maxilar
Rama posterior M. temporal
M. temporal
A. temporal profunda posterior
A. palatina menor
Faringe
A. palatina mayor
Tubo faringotimpánico Oído medio Membrana timpánica
Párpado inferior
A. infraorbitaria
Vista lateral de la nariz
A. esfenopalatina
A. meníngea media
Iii
Labio superior
A. auricular profunda
Ii Pared lateral de la nariz
I
Senos paranasales
Articulación temporomandibular
Tabique nasal Paladar
A. alveolar posterosuperior A. alveolar anterosuperior
A. timpánica anterior
Paladar
A. palatina descendente
M. pterigoideos
Piezas dentales del maxilar
Encía
Piezas dentales del maxilar
M. masetero
A. masetérica
M. buccinador
A. pterigoidea
Mandíbula Encía
A. alveolar inferior
Piezas dentales de la mandíbula
A. bucal
A. mentoniana Región mentoniana
De la oftálmica
Figura 8-131a. ▲ Representación esquemática de las ramas de la arteria maxilar (vista lateral), con transparencia de la mandíbula
Rama anterior
A. etmoidal posterior
Rama posterior A. etmoidal anterior
A. meníngea media A. del conducto pterigoideo Aa. temporales profundas anterior y posterior (seccionadas) A. masetérica
A. nasal lateral posterior A. palatina descendente Ramas posteriores del tabique
A. timpánica anterior A. auricular profunda
A. palatina mayor
A. maxilar
A. palatina menor
A. bucal A. pterigoidea (seccionada) A. alveolar inferior
Figura 8-131b. ▲ Ramas profundas de la arteria maxilar (corte sagital)
Olinger9781451187403-ch008.indd 555 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 555
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
556 CABEZA Y ENCÉFALO
Angiología
Arteria maxilar M. temporal
A. temporal profunda anterior
A. temporal profunda posterior A. temporal superficial
A. infraorbitaria
A. timpánica anterior
A. esfenopalatina
A. auricular profunda Maxilar
A. pterigoidea N. auriculotemporal
M. pterigoideo lateral
A. maxilar
M. pterigoideo medial
A. alveolar inferior
N. lingual
A. carótida externa N. alveolar inferior Mandíbula
Figura 8-132a. ▲ Ramas de la arteria maxilar (vista lateral), con extirpación del arco cigomático y la mandíbula A. temporal profunda anterior A. infraorbitaria A. temporal superficial
A. esfenopalatina
A. auricular profunda (seccionada) N. auriculotemporal
N. mandibular Maxilar M. pterigoideo lateral (reflejado)
A. meníngea media
A. temporal profunda posterior (seccionada)
A. maxilar
M. pterigoideo medial
A. alveolar inferior
N. lingual A. carótida externa
N. alveolar inferior
Figura 8-132b. ▲ Ramas de la arteria maxilar (vista lateral), con extirpación del arco cigomático y la mandíbula. Se disecaron algunas ramas, y la arteria maxilar se separó hacia la región inferior para permitir la visualización de la relación entre la arteria meníngea media y el nervio auriculotemporal
Olinger9781451187403-ch008.indd 556 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 556
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
Angiología
CABEZA Y ENCÉFALO 557
Arteria carótida interna
A. carótida interna
Segmento cerebral
Segmento cavernoso
Segmento petroso
Segmento cervical
Figura 8-133a. ▲ Segmentos de la arteria carótida interna (vista lateral), con extirpación de la mayor parte de la porción petrosa del temporal A. supratroclear A. oftálmica Segmento cerebral
Segmento petroso
A. carótida interna
Segmento cavernoso
Segmento cervical A. etmoidal posterior A. etmoidal anterior A. nasal dorsal
Figura 8-133b. ▲ Segmentos del arteria carótida interna (corte sagital), con transparencia de la mayor parte del hueso esfenoides
Olinger9781451187403-ch008.indd 557 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 557
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
558 CABEZA Y ENCÉFALO Arteria oftálmica
Angiología
A. supraorbitaria A. supratroclear
A. supraorbitaria
A. supratroclear Piel cabelluda
Piel cabelluda
Dorso de la nariz
A. nasal dorsal A. ciliar anterior A. ciliar posterior larga
Esclerótica Celdillas etmoidales
Iris
A. etmoidal anterior
A. etmoidal anterior Glándula lagrimal
Celdillas etmoidales Coroides
A. lagrimal
A. lagrimal A. etmoidal posterior
A. ciliar posterior
A. ciliar posterior corta
A. etmoidal posterior
Ramas musculares
Ramas musculares
A. central de la retina
A. oftálmica
A. oftálmica N. óptico
N. óptico
A. carótida interna
A. carótida interna
Figura 8-134a. ▲ Ramas de la arteria oftálmica (vista superior), con eliminación del techo de la órbita
Figura 8-134b. ▲ Representación esquemática de las ramas de la arteria oftálmica (vista superior), con eliminación del techo de la órbita
A. supraorbitaria
A. supratroclear
A. supratroclear
A. supraorbitaria A. temporal superficial
Tróclea M. oblicuo superior
A. auricular posterior
Saco lagrimal M. oblicuo inferior
A. occipital
Figura 8-134c. ▲ Arterias supraorbitaria y supratroclear al salir de la órbita (vista anterior)
Olinger9781451187403-ch008.indd 558 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 558
Figura 8-135. ▲ Ramas de las anastomosis de la piel cabelluda (vista superior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
Angiología
CABEZA Y ENCÉFALO 559
Círculo arterial cerebral
A. comunicante anterior
A. cerebral anterior A. carótida interna A. cerebral media Quiasma óptico
A. comunicante posterior
A. basilar
A. cerebral posterior
A. cerebelosa superior
A. cerebelosa anteroinferior
A. pontina A. vertebral A. cerebelosa posteroinferior A. espinal anterior
Figura 8-136a. ▲ Ramas del círculo arterial cerebral, en la vista inferior del encéfalo (vista inferior) Polo cerebral frontal medial
A. comunicante anterior
Polo cerebral frontal superior
A. cerebral anterior Polo cerebral frontal lateral
A. cerebral media
Polo cerebral temporal
Círculo arterial cerebral
A. carótida interna A. comunicante posterior A. cerebral posterior A. cerebelosa superior
Polo cerebral frontal inferior
A. basilar A. pontina
Polo cerebral occipital Cerebelo
A. cerebelosa anteroinferior
Puente
A. laberíntica
Oído interno
A. cerebelosa posteroinferior
Cerebelo
A. vertebral
Cerebelo
A. espinal anterior
Figura 8-136b. ▲ Representación esquemática de las ramas del círculo arterial cerebral (vista inferior)
Olinger9781451187403-ch008.indd 559 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 559
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
560 CABEZA Y ENCÉFALO
Angiología
Senos venosos de la duramadre
Seno esfenoparietal
Seno intercavernoso anterior
Seno petroescamoso
Seno intercavernoso posterior
Seno cavernoso Seno petroso superior
Seno basilar Seno petroso inferior Seno sigmoideo
Seno marginal
Seno transverso
Seno occipital
Confluencia de los senos Seno sagital superior
Figura 8-137a. ▲ Senos venosos de la duramadre en el piso del cráneo (vista superior)
V. oftálmica superior (dentro de la órbita)
Seno intercavernoso anterior
Seno esfenoparietal Seno petroso inferior
Seno intercavernoso posterior
Seno petroescamoso Seno petroso superior
Seno cavernoso Seno basilar
N. maxilar
Seno sigmoideo
N. oftálmico
Seno marginal
N. abducens N. oculomotor
N. troclear
Seno occipital
Seno cavernoso
A. carótida interna Duramadre
Seno transverso Confluencia de los senos
Hipófisis
Orificio para el seno recto Seno sagital superior
Seno esfenoidal
Figura 8-137b. ▲ Senos venosos de la duramadre en el piso del cráneo (vista superior)
Olinger9781451187403-ch008.indd 560 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 560
Figura 8-137c. ▲ Representación esquemática del contenido del seno cavernoso (corte coronal)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
Angiología
CABEZA Y ENCÉFALO 561
Senos venosos de la duramadre
Tienda del cerebelo
Seno sagital superior
Seno recto
Hoz del cerebro Confluencia de los senos
Seno sagital inferior
Hoz del cerebelo
Seno occipital
Seno transverso
Figura 8-138a. ▲ Vista oblicua de los senos venosos de la duramadre (vista superolateral) Seno sagital superior
Hoz del cerebro Seno petroso superior
Seno sagital inferior
Seno recto Tienda del cerebelo Seno transverso
V. oftálmica superior
Confluencia de los senos
Seno cavernoso
Hoz del cerebelo
V. oftálmica inferior
Seno sigmoideo
Plexo pterigoideo
Seno occipital Seno petroso inferior
V. facial profunda
Seno marginal
V. facial
Seno basilar
V. maxilar
Plexo venoso vertebral interno
Figura 8-138b. ▲ Senos venosos de la duramadre (corte sagital)
Olinger9781451187403-ch008.indd 561 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 561
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
562 CABEZA Y ENCÉFALO
Neurología
XI. Neurología A. Nervios craneales (NC) 1 Tabla 8-2. Nervios craneales 1. Nervio olfatorio (NC I) Componente Función • Sentidos especiales (sensorial)
Núcleo
• Sentido • Núcleo del tallo cerebral del olfato (NTC): ninguno (olfación) • Núcleo motor asociado (NMA): ninguno • Neurona sensitiva primaria (NSP): somitas sensoriales en el epitelio olfatorio
Distribución
Estructuras y ramas
A lo largo de la superficie ventral de la corteza frontal, proyecta neuronas sensitivas primarias por la lámina cribosa del hueso etmoides al epitelio olfatorio en el techo de la cavidad nasal
• Tracto olfatorio (proyección de axón nervioso sensitivo secundario –célula mitral– del bulbo olfatorio a la estría olfatoria) • Bulbo olfatorio (región distal ensanchada del tracto olfatorio, en que las neuronas sensitivas establecen sinapsis con las células mitrales) • Estría olfatoria medial (cruza por la comisura anterior hacia las estructuras olfatorias contralaterales) • Estría olfatoria lateral (termina en la corteza piriforme cerca de la corteza entorrina, la amígdala y el uncus)
10
2. Nervio óptico (NC II) Componente Función • Sensorial
Núcleo
Distribución
• Sentido • NTC: ninguno de la vista • NMA: ninguno (visión) • NSP: somitas sensoriales en la retina (células fotorreceptoras/ bastones y conos)
Estructuras y ramas
Axones de las células del ganglio retiniano provenientes • Quiasma óptico (punto de de los campos visuales nasales se integran al nervio cruzamiento de las proyecciones óptico, permanecen en sus lados respectivos a la altura centrales de las células del ganglio del quiasma óptico y el tracto óptico ipsilateral; axones retiniano provenientes de los campos de las células del ganglio retiniano provenientes de visuales temporales) los campos visuales temporales se integran al nervio • Tracto óptico (proyecciones centrales óptico, se cruzan en el quiasma óptico y viajan por el de las células del ganglio retiniano tracto óptico contralateral provenientes del quiasma óptico)
2 11
3. Nervio oculomotor (NC III) Componente Función • Motor somático • Motor visceral
Núcleo
Distribución
• Motor somático al m. recto • NTC: motor somático: núcleo superior, m. recto medial, del nervio oculomotor m. recto inferior, m. oblicuo (mesencéfalo) inferior y m. elevador del • Motor visceral: núcleo párpado accesorio de nervio • Motor visceral por el oculomotor (Edingerganglio ciliar al músculo Westphal) esfínter de la pupila y el • NMA: motor visceral: somita músculo ciliar del nervio posganglionar en el ganglio ciliar • NSP: ninguna
Estructuras y ramas
Se desprenden del mesencéfalo, • Rama superior (del componente pasan por la incisura orbitaria motor somático) superior, el componente motor • Rama inferior (del componente somático da origen a ramas motor somático) superiores e inferiores para los músculos extraoculares, fibras preganglionares motoras viscerales al ganglio ciliar, establecen sinapsis en la célula posganglionar y luego se proyecta hacia los músculos oculares
12
4. Nervio troclear (NC IV) Componente Función • Motor somático
Núcleo
Distribución
• Motor somático • NTC: núcleo del nervio al músculo troclear (mesencéfalo) oblicuo superior • NMA: ninguno • NSP: ninguna
Estructuras y ramas
13
Se desprende de la vista dorsal del mesencéfalo, rodea • Ninguna hacia la vista ventral del tallo cerebral, pasa luego por la incisura orbitaria superior hasta el músculo oblicuo superior
5. Nervio trigémino (NC V) Componente Función
Núcleo
Distribución
Estructuras y ramas
• Motor branquial • Sensitivo general
• NTC: motor branquial: núcleo motor del nervio trigémino; sensitivo general: núcleo mesencefálico del nervio trigémino, núcleo sensitivo principal del nervio trigémino y núcleo espinal del nervio trigémino • NMA: ninguno • NSP: sensitivo general: ganglio del trigémino
Véase la división específica del nervio trigémino
• Véase la división específica del nervio trigémino
• Véase la división específica del nervio trigémino
5a. Nervio oftálmico (NC V1) Componente Función
Distribución
Estructuras y ramas
• Sensitivo general
Pasa por la incisura orbitaria superior y se ramifica en nervio nasociliar, nervio frontal y nervio lagrimal
• Nervio tentorial (sensitivo general; se ramifica antes de pasar por la incisura orbitaria superior, inerva a la duramadre de la fosa craneal posterior) • Nervio lagrimal (sensitivo general; se distribuye por la región lateral de la órbita para inervar a la glándula lagrimal) • Nervio frontal (sensitivo general; se distribuye por la región superior de la órbita, se ramifica en nervio supratroclear y nervio supraorbitario) • Nervio supratroclear (sensitivo general; rama terminal del nervio frontal, inerva párpado superior, frente y piel cabelluda) • Nervio supraorbitario (sensitivo general; rama terminal del nervio frontal, inerva párpado superior, frente y piel cabelluda)
• Sensitivo general desde córnea, piel de la frente, piel cabelluda, párpado superior, dorso de la nariz, mucosa de la cavidad nasal y senos paranasales
Olinger9781451187403-ch008.indd 562 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 562
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
Neurología
CABEZA Y ENCÉFALO 563
5a. Nervio oftálmico (NC V1) (continuación) Componente Función
Distribución
Estructuras y ramas • Nervio nasociliar (sensitivo general; transcurre por la región central de la órbita, da origen al nervio infratroclear, nervio ciliar largo, nervios etmoidales anterior y posterior, y envía fibras al ganglio ciliar) • Nervio ciliar largo (sensitivo general; inerva el iris y la córnea) • Nervio etmoidal posterior (sensitivo general; inerva la membrana mucosa de los senos esfenoidal y etmoidal) • Nervio etmoidal anterior (sensitivo general; inerva la membrana mucosa del seno etmoidal) • Nervio nasal externo (sensitivo general; transcurre por las fosas nasales y emerge hacia la cara para inervar el dorso y la punta de la nariz) • Ganglio ciliar (conjunto de somitas posganglionares asociado con el componente motor visceral del nervio oculomotor) • Nervio ciliar corto (sensitivo general; pasa por el ganglio ciliar sin establecer sinapsis, inerva el iris y la córnea) • Nervio infratroclear (sensitivo general; rama terminal del nervio nasociliar, inerva párpado superior, conjuntiva, dorso de la nariz y saco lagrimal)
5b. Nervio maxilar (NC V2) Componente Función
Distribución
Estructuras y ramas
• Sensitivo general
Discurre por el foramen redondo para ingresar a la fosa pterigopalatina, da ramas al ganglio pterigopalatino, da origen al nervio cigomático y continúa como nervio infraorbitario después de pasar por la incisura orbitaria inferior
• Nervio meníngeo (sensitivo general; a las meninges) • Ganglio pterigopalatino (recibe ramas del nervio maxilar) • Nervio palatino mayor (sensitivo general; hacia el paladar duro) • Nervio palatino menor (sensitivo general; hacia el paladar blando) • Nervio nasopalatino (sensitivo general; se distribuye por la región lateral de las fosas nasales, pasa por el conducto incisivo, inerva el paladar duro) • Nervio cigomático (sensitivo general; discurre por el piso de la órbita, se divide en nervio cigomático temporal y nervio cigomático facial) • Nervio cigomático temporal (sensitivo general; discurre por el foramen cigomático temporal, inerva la piel de la región temporal que carece de pelo) • Nervio cigomático facial (sensitivo general; discurre por el foramen cigomaticofacial, inerva piel de la cara sobre el hueso cigomático) • Rama comunicante del lagrimal (motor visceral; conduce fibras posganglionares parasimpáticas del nervio facial a la glándula lagrimal) • Nervios alveolares superiores • Nervio alveolar anterosuperior (sensitivo general; inerva los caninos y los incisivos superiores, y el seno maxilar) • Nervio alveolar superior medio (sensitivo general; inerva los incisivos laterales y los caninos superiores y el seno maxilar) • Nervio alveolar posterosuperior (sensitivo general; inerva los premolares y molares superiores y el seno maxilar) • Nervio infraorbitario (sensitivo general; viaja por el piso de la órbita y egresa por el foramen infraorbitario) • Nervio palpebral (sensitivo general; inerva el párpado inferior) • Nervio nasal (sensitivo general; inerva la cara lateral de la nariz) • Nervio labial superior (sensitivo general; inerva el labio superior)
• Sensitivo general desde la piel de la cara, el labio superior, las piezas dentales maxilares, la mucosa nasal, el seno maxilar y el paladar
5c. Nervio mandibular (NC V3) Componente Función
Distribución Estructuras y ramas
• Motor branquial
Discurre por el foramen oval, genera 5 ramas motoras y 4 sensitivas
• Sensitivo general
• Motor branquial inerva al músculo temporal, m. masetero, m. pterigoideo lateral, m. pterigoideo medial, m. tensor del velo del paladar, m. tensor del tímpano, m. milohoideo y vientre anterior del m. digástrico • Sensitivo general desde la piel ubicada sobre mandíbula, labio inferior, piezas dentales mandibulares, articulación temporomandibular, mucosa de bucal y 2/3 anteriores de la lengua
Olinger9781451187403-ch008.indd 563 #
• Nervio meníngeo (sensitivo general; a las meninges) • Ramas sensitivas • Nervio bucal (sensitivo general; discurre por la fosa infratemporal, inerva la piel y la mucosa del carrillo y la cara bucal de las encías) • Nervio auriculotemporal (sensitivo general; viaja entre el cuello de la mandíbula y el conducto auditivo externo, inerva la piel anterior al pabellón auricular y posterior a la región temporal, el trago, parte del hélix, techo del conducto auditivo externo y región superior de la membrana timpánica) • Nervio lingual (sensitivo general; discurre por la fosa infratemporal entre el músculo pterigoideo medial y el hueso mandibular, inerva los 2/3 anteriores de la lengua) • Nervio alveolar inferior (sensitivo general; viaja en dirección caudal por el foramen mandibular, da origen al plexo dental inferior y el nervio incisivo para las piezas dentales y encías maxilares, antes de pasar por el foramen mentoniano para convertirse en nervio mentoniano) • Nervio mentoniano (sensitivo general; rama terminal del nervio alveolar inferior, se convierte en nervio mentoniano tras pasar por el foramen mentoniano, inerva la piel y la mucosa del labio inferior y la región mentoniana) • Plexo dental inferior (sensitivo general; a las piezas dentales y encías maxilares) • Nervio incisivo (sensitivo general; a las piezas dentales y encías centrales maxilares) • Ramas motoras (5 principales)
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 563
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
564 CABEZA Y ENCÉFALO
Neurología
5c. Nervio mandibular (NC V3) (continuación) Componente Función
Distribución Estructuras y ramas • Nervio del músculo pterigoideo medial (motor branquial; da origen a los nervios del músculo tensor del velo del paladar y del músculo tensor del tímpano antes de entrar al músculo pterigoideo medial e inervarlo) • Nervio del músculo tensor del velo del paladar (motor branquial; atraviesa el ganglio ótico, antes de llegar al músculo tensor del velo del paladar e inervarlo, sin formar sinapsis en él) • Nervio del músculo tensor del tímpano (motor branquial; atraviesa el ganglio ótico, antes de llegar al músculo tensor del tímpano e inervarlo, pero no forma sinapsis en él) • Nervio maseterino (motor branquial; discurre por encima del músculo pterigoideo lateral por la incisura mandibular, para inervar el músculo masetero) • Nervio temporal profundo (motor branquial; 2 a 3 ramas, inerva al músculo temporal) • Nervio del músculo pterigoideo lateral (motor branquial; viaja con el nervio bucal, inerva al músculo pterigoideo lateral) • Nervio del músculo milohioideo (motor branquial; viaja con el nervio alveolar inferior, pero no ingresa al foramen mandibular; se divide para inervar el vientre anterior del músculo digástrico y el músculo milohioideo)
14
6. Nervio abducens (NC VI) Componente Función • Motor somático
Núcleo
Distribución
Estructuras y ramas
• Motor somático • NTC: núcleo del nervio abducens (puente) Desde el puente, por la incisura al músculo • NMA: ninguno orbitaria, por arriba del músculo recto recto lateral • NSP: ninguna lateral
15
Ninguno
7. Nervio facial (NC VII) Componente Función • Motor branquial
• Motor visceral
• Sensitivo general • Sensorial especial
Núcleo
• Motor branquial • NTC: motor a los músculos branquial: núcleo de la mímica motor del nervio facial, músculo facial (puente); del estribo, motor visceral: músculo núcleo salival estilohioideo y superior (puente); vientre posterior sensitivo general: del músculo núcleo espinal del digástrico nervio trigémino; • Motor visceral sensorial: núcleo a glándulas solitario (médula oblongada) salivales, • NMA: motor glándulas visceral: ganglio lagrimales y pterigopalatino glándulas de la nariz y el y ganglio paladar submandibular • Sensitivo • NSP: sensitivo general de general: ganglio la piel del geniculado; conducto sensorial: células auditivo externo receptoras • Sensorial gustativas en la especial percibe mucosa lingual el sabor en los 2/3 anteriores de la lengua
Olinger9781451187403-ch008.indd 564 #
Distribución
Estructuras y ramas
• Nervio petroso mayor (motor visceral; fibras parasimpáticas, Desde el tallo cerebral proximales al ganglio pterigopalatino; sale de la porción petrosa del ingresa al conducto hueso temporal por el foramen petroso mayor en la fosa craneal auditivo interno, discurre media, luego cruza el foramen rasgado hacia el interior del conducto por dentro de la porción pterigoideo, donde se encuentra con el nervio petroso profundo petrosa del hueso para convertirse en el nervio del conducto pterigoideo antes de temporal, da origen al llegar al ganglio pterigopalatino; sus fibras posganglionares se ganglio geniculado y dirigen a la glándula lagrimal y las glándulas nasales) forma el nervio petroso mayor, que viaja hacia el • Nervio del músculo del estribo (motor branquial; rama del nervio facial que se forma en su trayecto por el conducto del facial, que ganglio pterigopalatino; el nervio facial forma inerva al músculo del estribo) entonces la cuerda del • Cuerda del tímpano (motor visceral y sensorial; rama del nervio tímpano, antes de salir facial que se forma en su trayecto por el conducto facial, que del cráneo por el foramen cruza la membrana timpánica, sale del conducto facial por estilomastoideo y se la fisura petrotimpánica y se une al nervio lingual (NC V3) y transmite la sensación gustativa (sensorial) desde los 2/3 ramifica para inervar los anteriores de la lengua, así como impulsos motores viscerales a músculos de la mímica las glándulas submandibulares y sublinguales por conducto del facial ganglio submandibular) • Nervio del vientre posterior de músculo digástrico (motor branquial; rama del nervio facial tras salir del foramen estilomastoideo y antes de ingresar a la glándula parótida, inerva el vientre posterior del músculo digástrico) • Nervio del músculo estilohioideo (motor branquial; rama del nervio facial tras salir del foramen estilomastoideo y antes de ingresar a la glándula parótida, inerva al músculo estilohioideo) • Nervio del conducto auditivo externo (sensitivo general; inerva el conducto auditivo externo) • Nervio auricular posterior (motor branquial; rama del nervio facial tras salir del foramen estilomastoideo y antes de ingresar a la glándula parótida, inerva la región occipital del músculo occipitofrontal) • Ramas a los músculos de la mímica facial (motor branquial; rama del nervio facial tras salir del foramen estilomastoideo e ingresar a la glándula parótida, se divide en 5 ramas terminales e inerva los músculos de la mímica facial (véase Miología) • Ramas temporales • Ramas cigomáticas • Ramas bucales • Ramas mandibulares marginales • Ramas cervicales
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 564
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
16
6/2/16 10:39 AM
Neurología
CABEZA Y ENCÉFALO 565
8. Nervio vestibulococlear (NC VIII) Componente Función
Núcleo
Distribución
• Sensorial especial
• NTC: aparato coclear: núcleos cocleares anterior y posterior (médula rostral) • Aparato vestibular: complejo nuclear vestibular (unión médula/ puente en el piso del cuarto ventrículo) • NMA: ninguno • NSP: aparato coclear: somitas sensoriales (células ciliadas internas y externas de la rampa media) • Aparato vestibular: somitas sensoriales (células ciliadas vestibulares de la ampolla del conducto semicircular y células ciliadas ampulares del utrículo)
Desde la unión • Nervio coclear médula/puente (componente hacia el interior del coclear del nervio conducto auditivo vestibulococlear en el interno, para laberinto óseo) ramificarse luego • Nervio vestibular en nervio vestibular (componente vestiy nervio coclear bular del nervio vestibulococlear en el laberinto óseo)
17
• Sensorial de sonido (auditivo) desde la cóclea • Sensorial de equilibrio (vestibular) desde los conductos semicirculares
Estructuras y ramas
9. Nervio glosofaríngeo (NC IX) Componente Función
Núcleo
Distribución
Estructuras y ramas
• Motor branquial
• NTC: motor branquial: núcleo ambiguo (médula); motor visceral: núcleo salival inferior (médula); • Sensitivo visceral: núcleo solitario (médula); sensitivo general: núcleo espinal del nervio trigémino; sensorial: núcleo solitario (médula) • NMA: motor visceral: ganglio ótico • NSP: sensitivo visceral: células quimiorreceptoras y células barorreceptoras en el cuerpo carotídeo y las paredes del seno carotídeo; • Sensitivo general: ganglio glosofaríngeo superior; sensorial especial: células receptoras gustativas en la mucosa lingual
Desde la médula, entre las olivas y los pedúnculos cerebelosos hacia el interior de la fosa yugular, donde se desprende el nervio timpánico; el nervio glosofaríngeo tiene dos ganglios, superior e inferior, que residen en el foramen yugular; el nervio se ramifica tras salir del foramen yugular y da origen al nervio del músculo estilofaríngeo, el nervio del seno carotídeo, las ramas amigdalina, lingual y faríngea, y el nervio del plexo timpánico
• Nervio timpánico (motor visceral; se desprende del nervio glosofaríngeo en la fosa yugular, luego discurre por el foramen yugular e ingresa al oído medio por el canalículo timpánico en la porción petrosa del hueso temporal y se convierte en el plexo timpánico) • Nervio petroso menor (motor visceral; se desprende del plexo timpánico, ingresa a la fosa media del cráneo por la caja timpánica; luego sale del cráneo por el foramen oval y viaja con el nervio auriculotemporal; fibras parasimpáticas establecen sinapsis en el ganglio ótico y luego fibras postsinápticas continúan hasta la glándula parótida) • Nervio del seno carotídeo (sensitivo visceral; se desprende del nervio glosofaríngeo y se dirige al cuerpo carotídeo, se encuentra con la rama comunicante del nervio vago) • Nervio del m. estilofaríngeo (motor branquial) • Rama amigdalina (sensitivo general; desde la amígdala palatina) • Rama lingual (sensorial y sensitivo general; desde el 1/3 posterior de la lengua) • Rama faríngea (sensitivo general; desde faringe) • Rama comunicante con el nervio auriculotemporal (motor visceral; lleva fibras parasimpáticas postsinápticas desde el ganglio ótico hasta la glándula parótida)
• Motor visceral • Sensitivo visceral • Sensitivo general
18
• Sensorial especial
• Motor branquial al músculo estilofaríngeo • Motor visceral, inervación parasimpática de la glándula parótida • Sensitivo visceral desde el cuerpo y el seno carotídeos • Sensitivo general desde el oído externo, 1/3 posterior de la lengua, superficie interna de la membrana timpánica, amígdala palatina, faringe • Sensorial gustativo desde el 1/3 posterior de la lengua
10. Nervio vago (NC X) Componente Función • Motor branquial
Núcleo
• Motor branquial a los • NTC: motor músculos constrictores branquial: de la faringe superior, núcleo ambiguo medio e inferior, (médula); motor el músculo visceral: núcleo cricotiroideo, motor dorsal del m. cricoaritenoideo vago (médula); posterior, m. sensitivo visceral: cricoaritenoideo tracto del lateral, m. núcleo solitario; aritenoepiglótico, sensitivo general: m. tiroaritenoideo, m. núcleo espinal aritenoideo transverso, del nervio m. aritenoideo trigémino oblicuo, m. de las • NMA: motor visceral: somitas cuerdas vocales, m. posganglionares elevador del velo del paladar, m. palatogloso, en las paredes m. salpingofaríngeo, m. de sus órganos palatofaríngeo y m. de blanco la úvula
Olinger9781451187403-ch008.indd 565 #
Distribución
Estructuras y ramas
Desde la médula, por el foramen yugular, forma entonces los ganglios superior e inferior del vago; por debajo del ganglio inferior del vago el nervio vago recibe la raíz craneal del nervio accesorio, da origen al nervio meníngeo y al nervio auricular, y luego en el cuello, en su trayecto dentro de la vaina carotídea, el nervio vago forma su rama faríngea, el nervio laríngeo superior, el nervio laríngeo recurrente derecho, y las ramas cardiacas superior y media; al ingresar el nervio vago al tórax genera el nervio laríngeo recurrente izquierdo, las ramas cardiacas inferiores, las ramas pulmonares y las ramas esofágicas, para luego ingresar al abdomen por el hiato esofágico del diafragma y dar origen a ramas esofágicas, ramas gástricas, ramas pancreáticas, ramas vesiculares y ramas intestinales que alcanzan por el lado izquierdo el ángulo cólico (esplénico)
• Ramas craneales • Nervio meníngeo (a las meninges) • Nervio auricular (sensitivo general; desde el oído externo, el conducto auditivo externo y la vista externa de la membrana timpánica) • Ramas cervicales • Nervio faríngeo (motor branquial; inerva los músculos constrictores de la faringe superior, medio e inferior, músculo elevador del velo del paladar, músculo palatogloso, músculo salpingofaríngeo, músculo palatofaríngeo y músculo de la úvula, desde la raíz craneal del nervio accesorio motor visceral; inerva la mucosa faríngea; sensitivo visceral; desde la faringe; sensitivo general; desde la faringe y el paladar blando)
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 565
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
566 CABEZA Y ENCÉFALO
Neurología
10. Nervio vago (NC X) (continuación) Componente Función • Motor visceral
• Sensitivo visceral
• Sensitivo general
3
4
Núcleo
Distribución
• Inervación motora • NSP: sensitivo visceral parasimpática visceral: células a faringe, laringe, quimiorreceptoras tráquea, bronquios, y células barorrecorazón, esófago, ceptoras en el estómago e intestino cuerpo carotídeo y • Sensitivo visceral las paredes del seno desde la base de carotídeo; sensitivo la lengua, faringe, general: ganglio laringe, tráquea, superior del vago bronquios, corazón, esófago, estómago e intestino • Sensitivo general desde pabellón auricular, conducto auditivo externo, duramadre de la fosa craneal posterior, faringe, paladar blando y laringe
Estructuras y ramas • Nervio laríngeo superior (motor branquial, motor visceral, sensitivo visceral, sensorial; se desprende del nervio vago, da origen a nervios laríngeos internos y externos) • Nervio laríngeo interno (perfora la membrana tirohioidea; motor visceral; inerva la mucosa faríngea por encima de los pliegues vocales, sensitivo visceral, sensitivo general; desde laringe por encima de los pliegues vocales, epiglotis, base de la lengua) • Nervio laríngeo externo (motor branquial; perfora al músculo constrictor inferior de la faringe para inervar al músculo cricotiroideo) • Ramas cardiacas superiores (motor visceral, sensitivo visceral, parasimpáticas al corazón) • Ramas cardiacas medias (motor visceral, sensitivo visceral, parasimpáticas al corazón) • Nervio laríngeo recurrente derecho (se desprende del nervio vago en el cuello, discurre bajo la arteria subclavia derecha y luego hacia arriba hacia la laringe; motor branquial: inerva los músculos cricoaritenoideos posteriores, m. cricoaritenoideo lateral, m. tiroaritenoideo, m. aritenoepiglótico, m. aritenoideo transverso, m. aritenoideo oblicuo, m. cuerdas vocales; motor visceral; inerva la mucosa faríngea por debajo de los pliegues vocales, sensitivo visceral; sensitivo general: desde la laringe abajo y con inclusión de los pliegues vocales) • Nervio de seno carotídeo (sensitivo visceral; desde los barorreceptores y quimiorreceptor en el cuerpo carotídeo y el seno carotídeo) • Ramas torácicas • Nervio laríngeo recurrente izquierdo (se desprende del nervio vago en el tórax y discurre bajo el arco aórtico y luego en dirección superior hacia la laringe; véase nervio laríngeo recurrente derecho) • Ramas cardiacas inferiores (motor visceral, sensitivo visceral, parasimpáticas a y desde el corazón) • Ramas pulmonares (motor visceral, sensitivo visceral, parasimpáticas a y desde los pulmones) • Ramas esofágicas (motor visceral, sensitivo visceral, parasimpáticas a y desde el esófago) • Ramas abdominales • Ramas esofágicas (motor visceral, sensitivo visceral, parasimpáticas a y desde el esófago) • Ramas gástricas (motor visceral, sensitivo visceral, parasimpáticas a y desde el estómago y las glándulas gástricas) • Ramas pancreáticas (motor visceral, sensitivo visceral, parasimpáticas a y desde el páncreas) • Ramas vesiculares (motor visceral, sensitivo visceral parasimpáticas a y desde la vesícula biliar) • Ramas intestinales (motor visceral, sensitivo visceral, parasimpáticas a y desde el intestino delgado y el colon hasta el ángulo esplénico)
19
11. Nervio accesorio (NC XI) Componente Función
Núcleo
Distribución
• Motor branquial
• NTC: núcleo del nervio accesorio • NMA: ninguno • NSP: ninguna
Las raíces espinales ingresan a la cavidad • Raíz craneal (se desprende de craneal por el foramen magno, se unen la médula) brevemente a la raíz craneal (raicillas caudales • Raíz espinal (se desprende del del nervio vago) y egresa por el foramen cordón espinal) yugular
• Inervación motora branquial a los músculos trapecio y esternocleidomastoideo
Estructuras y ramas
5 20
12. Nervio hipogloso (NC XII) Componente Función • Motor somático
Núcleo
• Motor somático al • NTC: núcleo del nervio músculo geniogloso, m. hipogloso estilogloso, m. hiogloso, • NMA: ninguno m. longitudinal superior, m. • NSP: ninguna longitudinal inferior, m. transverso y m. vertical
Olinger9781451187403-ch008.indd 566 #
Distribución
Estructuras y ramas
Sale de la fosa craneal posterior por el conducto Ninguna hipogloso, viaja en dirección inferolateral, en posición lateral a la bifurcación de la arteria carótida común, luego en dirección anterior sobre el cuerno mayor del hueso hioides, luego siguiendo la superficie del músculo hiogloso sobre el milohioideo y se divide en sus ramas musculares
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 566
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
21
6/2/16 10:39 AM
Neurología
B. Encéfalo 1. Meninges y espacios meníngeos a. Pía madre: la capa meníngea vascular delgada interna, que se adhiere al tejido neural b. Aracnoides: membrana intermedia translúcida, que se adhiere a la duramadre c. Duramadre: capa doble externa resistente, que se adhiere a la superficie interna de cráneo i. Capa perióstica: periostio de la superficie interna de la porción escamosa del cráneo ii. Capa meníngea: membrana fibrosa resistente iii. Pliegues intracraneales de la dura (a) Hoz del cerebro: entre los hemisferios cerebrales; aloja a los senos venosos sagitales (longitudinales) superior e inferior de la duramadre (b) Tienda del cerebelo: entre los hemisferios cerebrales y los cerebelosos (c) Hoz del cerebelo: entre los hemisferios cerebelosos, posterior al vermis (d) Espacio epidural: espacio potencial entre el cráneo y la capa perióstica de la duramadre d. Espacio subdural: espacio potencial entre la duramadre y la aracnoides e. Espacio subaracnoideo: espacio real entre la aracnoides y la pía madre, en el que circula el líquido cerebroespinal (LCE) 2. Cerebro a. Hemisferios cerebrales: separados por la fisura longitudinal i. Fisura longitudinal: separa los hemisferios cerebrales ii. Lóbulo frontal: anterior (a) Giro frontal superior (b) Giro frontal medio (c) Giro frontal inferior (d) Giro orbitario: inferior; produce las impresiones de las circunvoluciones cerebrales en el hueso frontal (e) Giro precentral: anterior al surco central (f) Surco precentral: anterior al giro precentral iii. Surco central: separa a lóbulo frontal del lóbulo parietal iv. Lóbulo parietal: posterolateral (a) Giro poscentral: posterior al surco central (b) Surco poscentral: posterior al giro poscentral (c) Vista superior del lóbulo parietal v. Surco parietooccipital: separa al lóbulo parietal del lóbulo occipital vi. Lóbulo occipital: posterior (a) Surco calcarino: horizontal, en el lóbulo occipital vii. Lóbulo temporal: lateral (a) Giro temporal superior (b) Giro temporal medio (c) Giro temporal inferior (d) Giro angular: posteroinferior (e) Giro supramarginal: posterosuperior viii. Surco lateral: entre los lóbulos frontal, parietal y temporal (a) Rama ascendente (b) Rama horizontal (c) Rama posterior ix. Giro del cíngulo: por encima del cuerpo calloso (a) Surco del cíngulo: entre el giro del cíngulo y el lóbulo frontal x. Ventrículos laterales: contienen los plexos coroides; en ellos circula el LCE (a) Cuernos anteriores: se extienden en dirección anterior, dentro de lóbulo frontal
Olinger9781451187403-ch008.indd 567 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 567
CABEZA Y ENCÉFALO 567
(b) Cuerpos: en los lóbulos frontales y el atrio de los lóbulos parietales (trígono): porción entre el cuerpo, el cuerno posterior y el cuerno inferior (c) Cuernos posteriores: se extienden en dirección posterior, dentro de lóbulo occipital (d) Cuernos inferiores: se extienden en dirección lateral, dentro de lóbulo temporal b. Cuerpo calloso: tractos de materia blanca entre los hemisferios i. Cuerpo: central ii. Rodilla: flexión anterior iii. Esplenio: posterior iv. Rostro: región rostral, que gira hacia abajo c. Diencéfalo i. Tálamo: estructura bilobulada con núcleos numerosos (a) Adherencia intertalámica: une a la mitad derecha e izquierda del tálamo ii. Tercer ventrículo: contiene plexos coroides; por él circula el LCE que se dirige de los ventrículos laterales al acueducto cerebral iii. Hipotálamo: anteroinferior al tálamo iv. Fórnix: a lo largo del borde inferior del septum pelucidum; desde los cuerpos mamilares hasta el hipocampo en el área límbica del lóbulo temporal v. Septum pellucidum: membrana que se extiende desde cuerpo calloso hasta el fórnix, en el plano sagital; separa los ventrículos laterales vi. Comisura anterior: anterior; por detrás del rostro del cuerpo calloso; aloja la estría olfatoria medial; de igual modo, tractos de materia blanca entre los hemisferios vii. Hipófisis: suspendida en la región inferior por medio del tallo hipofisario; se asienta en la fosa hipofisaria viii. Cuerpos mamilares: inferior; por detrás del tallo hipofisario 3. Tallo cerebral a. Mesencéfalo: cerebro medio i. Cuerpo pineal: posterior al mesencéfalo, inferior al esplenio del cuerpo calloso ii. Colículos superiores: pares, en la vista dorsal del mesencéfalo; conjunto de neuronas iii. Colículos inferiores: pares, en la vista dorsal del mesencéfalo; conjunto de neuronas iv. Acueducto cerebral: por el circula el LCE entre el tercer y el cuarto ventrículos b. Puente: con orientación anterior, muestra continuidad posterior con los pedúnculos cerebelosos c. Médula oblongada: proximal a la médula espinal i. Pirámides: ventrales a la médula oblongada, mediales ii. Olivas: ventrales a la médula oblongada, laterales 4. Cerebelo: masa encefálica dorsal al puente y a la médula oblongada a. Vermis: central; se orienta en dirección superior e inferior i. Língula ii. Lóbulo central iii. Culmen iv. Declive v. Folium vi. Túber vii. Pirámide viii. Úvula ix. Nódulo b. Hemisferios cerebelosos i. Amígdalas cerebelosas ii. Flóculo: cerca de los pedúnculos cerebelosos
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
568 CABEZA Y ENCÉFALO
Neurología
c. Pedúnculos i. Pedúnculo cerebeloso superior: medial, pequeño ii. Pedúnculo cerebeloso medio: el pedúnculo cerebeloso de mayor tamaño
iii. Pedúnculo cerebeloso inferior: medial, pequeño 5. Cuarto ventrículo: entre el cerebelo y el tallo cerebral; aloja al plexo coroides; se comunica con el tercer ventrículo por medio del acueducto cerebral, y con la médula espinal
Nervios craneales N. olfatorio (NC I)
N. olfatorio (NC I)
N. óptico (NC II)
N. óptico (NC II)
N. oculomotor (NC III)
N. oculomotor (NC III)
N. troclear (NC IV)
N. troclear (NC IV) N. trigémino (NC V)
N. trigémino (NC V)
N. abducens (NC VI)
N. abducens (NC VI)
N. facial (NC VII)
N. facial (NC VII) N. vestibulococlear (NC VIII)
N. vestibulococlear (NC VIII)
N. glosofaríngeo (NC IX)
N. glosofaríngeo (NC IX)
N. vago (NC X)
N. vago (NC X) N. accesorio (NC XI)
N. accesorio (NC XI)
N. hipogloso (NC XII)
N. hipogloso (NC XII) ▲
Figura 8-139b. Origen de los nervios craneales según se aprecia en la vista inferior del encéfalo y el tallo cerebral (vista inferior)
▲
Figura 8-139a. Origen de los nervios craneales según se aprecia en la vista inferior del encéfalo y el tallo cerebral (vista inferior)
▲
Figura 8-140b. Ramas de los nervios craneales, y los forámenes del cráneo por los que se distribuyen (vista superior)
N. olfatorio N. óptico
N. olfatorio
N. oculomotor
N. óptico
N. troclear
N. oculomotor
Ramas del n. trigémino
N. troclear
N. abducens
Ramas del n. trigémino
N. facial
N. abducens
N. vestibulococlear
N. facial
N. glosofaríngeo
N. vestibulococlear
N. vago
N. glosofaríngeo
N. accesorio
N. vago
N. hipogloso
N. accesorio N. hipogloso
▲
Figura 8-140a. Ramas de los nervios craneales, y los forámenes del cráneo y orificios de la dura por los que se distribuyen (vista superior)
Olinger9781451187403-ch008.indd 568 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 568
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
Neurología
CABEZA Y ENCÉFALO 569
NC I: nervio olfatorio
•
Rojo = motor branquial Naranja = motor somático Negro = motor visceral Verde = sensitivo visceral Azul = sensitivo general Violeta = sensorial especial
Comisura anterior Estría olfatoria medial Bulbo olfatorio
Mucosa olfatoria
Tracto olfatorio Estría olfatoria lateral Área entorrina
Uncus
Células mitrales
Amígdala Bulbo olfatorio
Lámina cribosa del h. etmoides
Figura 8-141a. ▲ Representación esquemática del nervio olfatorio
Mucosa nasal
Somitas sensoriales
Bulbo olfatorio
Figura 8-141b. ▲ Imagen magnificada del bulbo olfatorio y la mucosa olfatoria
Tracto olfatorio Epitelio olfatorio Fosa nasal
Figura 8-142a. ▲ Pared lateral de la nariz, en que se aprecia la mucosa olfatoria (corte sagital)
Bulbo olfatorio Tracto olfatorio
Estría olfatoria lateral
Lóbulo frontal
Estría olfatoria medial Sustancia perforada anterior Bulbo olfatorio
Figura 8-142b. ▲ Nervio y bulbo olfatorios en la vista inferior del lóbulo frontal (corte sagital)
Olinger9781451187403-ch008.indd 569 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 569
Figura 8-143. ▲ Componentes del nervio olfatorio en la vista inferior del lóbulo frontal (vista inferior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
570 CABEZA Y ENCÉFALO NC II: nervio óptico
Neurología
Radiaciones ópticas
Corteza visual
•
Rojo = motor branquia Naranja = motor somático Negro = motor visceral Verde = sensitivo visceral Azul = sensitivo general Violeta = sensorial especial
▲
Figura 8-144a. Representación esquemática del nervio óptico Órbita
Globo ocular
Retina
Figura 8-144c. Imagen magnificada de las capas celulares de la retina ▲
Tracto óptico Quiasma óptico N. óptico Cuerpo geniculado Campos visuales Conducto lateral óptico Nasal l Tem ora p p ora l Tem
Capa de células del ganglio retiniano
Axones de las células del ganglio retiniano
Capa de células bipolares
N. óptico
Capa de células fotorreceptoras
Quiasma óptico Tracto óptico Cuerpo geniculado lateral N. óptico
▲
Figura 8-144b. Localización de los campos visuales en la retina, y vías por la que se proyectan hacia la corteza occipital
Globo ocular
Globo ocular
N. óptico
N. óptico (transparente)
Figura 8-145a. Nervio óptico en la órbita (vista superior), con eliminación del techo orbitario
Olinger9781451187403-ch008.indd 570 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 570
▲
▲
Figura 8-145b. Nervio óptico en la órbita (vista superior), con eliminación del techo orbitario
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
Neurología
CABEZA Y ENCÉFALO 571
NC II: nervio óptico
N. óptico Quiasma óptico Conducto óptico
Tracto óptico
N. óptico
▲
Figura 8-147. Componentes del nervio óptico, en la vista inferior del encéfalo (vista inferior)
▲
Figura 8-146. Nervio óptico en su paso por el conducto óptico de la órbita (vista anterior) Núcleo del n. oculomotor
Núcleo accesorio del nervio oculomotor
NC III: nervio oculomotor
• •
División superior
Rojo = motor branquial Naranja = motor somático Negro = motor visceral Verde = sensitivo visceral Azul = sensitivo general Violeta = sensorial especial
M. elevador del párpado superior M. recto superior
Ganglio ciliar
Incisura orbitaria superior
Globo ocular
M. esfínter de la pupila M. ciliar
División inferior M. recto medial
M. oblicuo inferior
Núcleo del n. troclear
Figura 8-148. Representación esquemática del nervio oculomotor ▲
M. recto inferior
NC IV: nervio troclear
Rojo = motor branquial Naranja = motor somático Negro = motor visceral Verde = sensitivo visceral Azul = sensitivo general Violeta = sensorial especial
Figura 8-149. Representación esquemática del nervio troclear ▲
•
M. oblicuo superior
Incisura orbitaria superior
Olinger9781451187403-ch008.indd 571 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 571
C/M/Y/K
N. troclear
Globo ocular
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
572 CABEZA Y ENCÉFALO
Neurología
Nervios oculomotor y troclear M. elevador del párpado (transparente)
M. elevador del párpado (reflejado)
M. recto superior (transparente)
M. recto superior (reflejado)
Globo ocular Globo ocular M. oblicuo superior M. oblicuo superior M. recto medial M. recto medial
Ganglio ciliar
Ganglio ciliar
Rama superior n. oculomotor
Rama superior del n. oculomotor
Rama inferior n. oculomotor
N. troclear
N. troclear N. oculomotor
N. oculomotor
Figura 8-150a. ▲ Ramas de los nervios oculomotor y troclear en la órbita (vista superior), con eliminación del techo orbitario
Figura 8-150b. ▲ Ramas de los nervios oculomotor y troclear en la órbita (vista superior), con eliminación del techo orbitario
Incisura orbitaria superior
N. troclear N. oculomotor Rama superior del n. oculomotor
N. troclear
Rama inferior del n. oculomotor
Figura 8-151. ▲ Ramas de los nervios oculomotor y troclear al ingresar a la órbita por la incisura orbitaria superior (vista anterior)
Olinger9781451187403-ch008.indd 572 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 572
Figura 8-152. ▲ Nervios oculomotor y troclear en la vista inferior del tallo cerebral (vista inferior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
Olinger9781451187403-ch008.indd 573 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 573
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
Núcleo espinal del n. trigémino
N. milohioideo
M. masetero
N. maseterino
N. del m. pterigoideo medial
M. pterigoideo medial
Ganglio ótico
M. tensor del velo del paladar
M. tensor del tímpano
M. milohioideo
Vientre anterior del m. digástrico
N. alveolar inferior
Piel de la frente
Piel cabelluda
Rojo = motor branquial Naranja = motor somático Negro = motor visceral Verde = sensitivo visceral Azul = sensitivo general Violeta = sensorial especial
Seno etmoidal
N. alveolar posterosuperior
Paladar duro
Foramen palatino mayor
Piezas dentales mandibulares
2/3 anteriores de la lengua
Foramen mentoniano
Piel de la región mentoniana
N. alveolar anterosuperior
Labio superior
N. labial superior
N. nasal
Piel de la nariz
N. palpebral
N. mentoniano
Piezas dentales maxilares
Seno maxilar
Piel de la cara
Piel del párpado inferior
N. etmoidal anterior
N. infratroclear
N. nasal externo
Piel de la nariz
Conjuntiva
Córnea
Iris
Piel del párpado superior
Piel de la región temporal
Seno esfenoidal
Ganglio ciliar
Glándula lagrimal
N. ciliar largo
•
•
Foramen N. cigomático facial infraorbitario N. infraorbitario
N. lingual
Piel de la mejilla
N. bucal
Paladar blando
N. palatino mayor
Ganglio submandibular
Foramen mandibular
Foramen palatino menor
N. palatino menor
N. mandibular
Ganglio pterigopalatino
Foramen redondo Foramen oval
N. ciliar corto
N. lagrimal
N. nasociliar
N. frontal
Foramen supraorbitario
N. supraorbitario N. supratroclear
N. etmoidal posterior Rama N. maxilar comunicante del lagrimal Incisura orbitaria N. cigomático inferior temporal N. cigomático
N. oftálmico Incisura orbitaria superior
Corteza motora
Figura 8-153. ▲ Representación esquemática del nervio trigémino
M. pterigoideo lateral
N. auriculotemporal
Piel del oído externo
N. temporal profundo
M. temporal
N. trigémino
Ganglio del trigémino
Tálamo Núcleo motor del trigémino
Corteza sensitiva
N. del m. pterigoideo lateral
Núcleo sensitivo primario del n. trigémino
Núcleo mesencefálico del n. trigémino
NC V: nervio trigémino
Neurología
CABEZA Y ENCÉFALO 573
6/2/16 10:39 AM
574 CABEZA Y ENCÉFALO
Neurología
NC V1: nervio oftálmico Piel de la frente/piel cabelluda
Nariz
N. nasal externo
N. supratroclear
N. supratroclear
N. supraorbitario
N. supraorbitario N. infratroclear
N. etmoidal posterior
N. etmoidal anterior N. etmoidal anterior
N. ciliar corto
Glándula lagrimal
N. ciliar corto
N. ciliar largo Ganglio ciliar
N. ciliar largo
N. etmoidal posterior
Ganglio ciliar
N. frontal N. nasociliar
N. nasociliar
N. frontal
N. lagrimal
N. lagrimal N. oftálmico
N. oftálmico
N. maxilar
N. maxilar
N. mandibular
N. mandibular Ganglio del trigémino
Ganglio del trigémino
N. trigémino
N. trigémino
Figura 8-154a. ▲ Ramas del nervio oftálmico en la órbita (vista superior), con eliminación del techo orbitario
Figura 8-154b. ▲ Representación esquemática de las ramas del nervio oftálmico en la órbita (vista superior), con eliminación del techo orbitario N. supratroclear N. supraorbitario
N. supratroclear
N. frontal N. supraorbitario N. lagrimal Tróclea
N. nasociliar
M. oblicuo superior
Saco lagrimal M. oblicuo inferior
Figura 8-155a. ▲ Nervios supraorbitario y supratroclear al salir de la órbita hacia la frente (vista anterior)
Olinger9781451187403-ch008.indd 574 #
Figura 8-155b. ▲ Ramas del nervio oftálmico en su entrada a la órbita por la incisura orbitaria superior (vista anterior)
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 574
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
Neurología
CABEZA Y ENCÉFALO 575
NC V2: nervio maxilar Piel de la región temporal
N. oftálmico N. maxilar
N. cigomático temporal N. cigomático
N. trigémino
N. cigomático facial N. palpebral
Ganglio del trigémino
Párpado inferior
N. infraorbitario
N. mandibular
Piel de la cara
N. nasal Piel de la nariz
Ganglio pterigopalatino
N. nasopalatino N. alveolar superior medio
N. alveolar posterosuperior
N. alveolar anterosuperior N. labial superior
N. palatino mayor Labio superior
Seno maxilar Piezas dentales del maxilar
N. palatino menor
Piel del párpado inferior
Figura 8-156a. ▲ Representación esquemática del nervio maxilar (vista lateral), con extirpación del arco cigomático y la mandíbula N. palpebral N. cigomático temporal
N. supraorbitario
N. cigomático N. supratroclear
N. cigomático facial N. infraorbitario Ganglio pterigopalatino
N. palpebral N. nasal
N. nasal N. nasopalatino
N. infraorbitario
N. alveolar superior medio
N. labial superior
N. labial superior N. alveolar anterosuperior
Paladar duro
Paladar blando
N. alveolar posterosuperior
N. mentoniano
N. palatino mayor N. palatino menor
Figura 8-156b. ▲ Representación esquemática del nervio maxilar (corte sagital)
Olinger9781451187403-ch008.indd 575 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 575
Figura 8-156c. ▲ Nervio infraorbitario en la cara (vista anterior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
576 CABEZA Y ENCÉFALO
Neurología
NC V3: nervio mandibular Piel del oído externo M. temporal
N. temporal profundo
N. auriculotemporal N. mandibular
M. tensor del velo del paladar
N. del m. tensor del velo del paladar
A. meníngea media M. tensor del tímpano
N. del m. tensor del tímpano
M. pterigoideo lateral
Cuerda del tímpano Ganglio ótico N. bucal M. masetero
N. maseterino
Piel de la mejilla
Plexo dental inferior N. incisivo
2/3 anteriores de la lengua
N. del m. pterigoideo lateral
N. alveolar inferior
Piezas dentales de la mandíbula
N. del m. pterigoideo medial N. lingual
M. milohioideo
N. del m. milohioideo
Piel región mentoniana
N. mentoniano
Figura 8-157a. ▲ Representación esquemática del nervio mandibular (vista lateral), con extirpación del arco cigomático y la mandíbula
N. auriculotemporal A. maxilar Cuerda del tímpano M. pterigoideo lateral N. mandibular M. pterigoideo medial
N. del m. milohioideo
A. alveolar inferior
N. alveolar inferior
Mandíbula
N. lingual
Figura 8-157b. ▲ Ramas del nervio mandibular en la fosa infratemporal (vista lateral), con extirpación del arco cigomático y la mandíbula
Olinger9781451187403-ch008.indd 576 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 576
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
Neurología
CABEZA Y ENCÉFALO 577
NC VI: nervio abducens •
Núcleo del n. abducens
N. abducens
M. recto lateral
Rojo = motor branquial Naranja = motor somático Negro = motor visceral Verde = sensitivo visceral Azul = sensitivo general Violeta = sensorial especial
Globo ocular
Incisura orbitaria superior
Figura 8-158. ▲ Representación esquemática del nervio abducens
M. recto lateral
M. recto lateral
N. abducens N. abducens
Figura 8-159b. Nervio abducens en la órbita (vista superior), con eliminación del techo orbitario
▲
▲
Figura 8-159a. Nervio abducens en la órbita (vista superior), con eliminación del techo orbitario
Incisura orbitaria superior
N. abducens
N. abducens
▲
Figura 8-160. Ramas del nervio abducens al ingresar a la órbita por la incisura orbitaria superior (vista anterior)
Olinger9781451187403-ch008.indd 577 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 577
▲
Figura 8-161. Nervio abducens en la cara inferior del tallo cerebral (vista inferior)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
578 CABEZA Y ENCÉFALO
Neurología
Nervios de la órbita – resumen N. nasal externo N. supratroclear
N. supratroclear
N. supraorbitario
N. supraorbitario
N. etmoidal posterior
N. infratroclear
N. etmoidal anterior
N. etmoidal anterior
N. ciliar largo
N. ciliar corto
N. ciliar corto
N. ciliar largo
Ganglio ciliar
Ganglio ciliar
N. abducens
N. etmoidal posterior
N. nasociliar
N. frontal N. nasociliar
N. frontal N. lagrimal
N. lagrimal
N. troclear
N. troclear
N. oftálmico
N. abducens
N. maxilar
N. oftálmico N. maxilar
N. mandibular Ganglio del trigémino
N. mandibular
N. oculomotor
N. oculomotor
N. trigémino
Ganglio del trigémino N. trigémino
Figura 8-162a. ▲ Vista general de los nervios presentes en la órbita (vista superior), con eliminación del techo orbitario
Figura 8-162b. ▲ Vista general de los nervios presentes en la órbita (vista superior), con eliminación del techo orbitario V. supraorbitaria N. supraorbitario A. supraorbitaria
V. oftálmica superior N. lagrimal
N. supratroclear N. frontal
N. troclear
M. oblicuo superior
M. recto superior Rama superior n. oculomotor
M. elevador del párpado
N. nasociliar
N. óptico
M. recto lateral
A. oftálmica
N. abducens
M. recto medial
Rama inferior n. oculomotor M. recto inferior
N. infraorbitario
N. cigomático
A. infraorbitaria
V. oftálmica inferior
V. infraorbitaria
Figura 8-162c. ▲ Vista general de los nervios presentes en la órbita, en su sitio de ingreso por las incisuras orbitarias superior e inferior, y el conducto óptico (vista anterior)
Olinger9781451187403-ch008.indd 578 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 578
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
CABEZA Y ENCÉFALO 579
Neurología
NC VII: nervio facial
• • • •
Corteza sensitiva
Rojo = motor branquial Naranja = motor somático Negro = motor visceral Verde = sensitivo visceral Azul = sensitivo general Violeta = sensorial especial
Corteza motora
Corteza sensitiva (área gustatoria)
Tálamo
Hipotálamo Núcleo motor del n. facial
Conducto pterigoideo
N. petroso mayor
Núcleo salival superior Hiato para el n. petroso mayor
Glándula lagrimal
N. del conducto pterigoideo Foramen Ganglio rasgado pterigopalatino N. petroso profundo
Conducto auditivo interno
Glándulas nasales
Glándulas palatinas
M. de la mímica facial
N. facial M. estribo
Porción petrosa Núcleo del h. temporal solitario Ganglio geniculado Núcleo espinal Fisura del n. trigémino petrotimpánica
Foramen estilomastoideo M. estilohioideo
N. auricular posterior
Vientre posterior
Región occipital
Región temporal
Región cigomática
del m. digástrico
Conducto auditivo externo
Cuerda del tímpano
Ramas Ramas temporales cigomáticas
Región bucal
Glándula parótida
N. facial
Ramas bucales
2/3 anteriores de la lengua
Ganglio submandibular
Glándula sublingual
Rama mandibular marginal
Glándula
Región mandibular Región cervical
Ramas cervicales
submandibular
Figura 8-163. ▲ Representación esquemática del nervio facial
Olinger9781451187403-ch008.indd 579 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 579
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
580 CABEZA Y ENCÉFALO
Neurología
Nervio facial
Foramen yugular N. mandibular
V. yugular interna N. accesorio
Cuerda del tímpano N. vago N. alveolar inferior (seccionado)
N. glosofaríngeo A. carótida interna
N. lingual
Figura 8-164a. ▲ Cuerda del tímpano en su unión con el nervio lingual (vista lateral) Oído medio Porción petrosa del h. temporal N. facial
Ganglio geniculado
N. al conducto auditivo externo
N. petroso mayor
N. al vientre posterior del m. digástrico
Conducto auditivo externo
N. del m. del estribo
Cuerda del tímpano Vientre posterior del m. digástrico
N. del m. estilohioideo
N. facial M. estilohioideo
N. lingual
Figura 8-164b. ▲ Representación esquemática de las ramas del nervio facial (corte coronal) Porción petrosa del h. temporal A. carótida interna
Seno sigmoideo Celdillas mastoideas Foramen estilomastoideo Aditus ad antrum
N. del m. del estribo N. vestibulococlear N. facial
Conducto auditivo externo N. facial
Conducto auditivo interno Ganglio geniculado
Oído medio
Tubo faringotimpánico
Cuerda del tímpano N. lingual
N. petroso mayor
Figura 8-164c. ▲ Representación esquemática de las ramas del nervio facial (vista superior), con representación de la porción petrosa del temporal en transparencia
Olinger9781451187403-ch008.indd 580 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 580
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
Neurología
CABEZA Y ENCÉFALO 581
Nervio facial
Rama temporal Rama cigomática
Rama temporal
Rama bucal
Rama cigomática Rama bucal
Conducto parotídeo (reflejado) Glándula parótida (reflejada)
Conducto parotídeo Glándula parótida Rama mandibular marginal
Rama mandibular marginal
Rama cervical
Rama cervical
M. platisma M. platisma
Figura 8-165a. ▲ Ramas terminales del nervio facial en la cara (vista lateral), con la glándula parótida separada en dirección lateral
Figura 8-165b. ▲ Ramas terminales del nervio facial en la cara (vista lateral), con la glándula parótida conservada en su sitio
Rama temporal
Rama cigomática N. auricular posterior
Rama bucal
Glándula parótida Rama mandibular marginal
Conducto parotídeo
Rama cervical
Figura 8-165c. ▲ Representación esquemática de las ramas terminales del nervio facial en la cara (vista lateral)
Olinger9781451187403-ch008.indd 581 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 581
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
582 CABEZA Y ENCÉFALO
Neurología
NC VIII: nervio vestibulococlear
Cuerpo geniculado medial
Colículo inferior
Núcleo del n. oculomotor Núcleo del n. troclear
Corteza auditiva
Núcleo del n. abducens
Porción petrosa del h. temporal
Ganglio espiral
Complejo nuclear N. coclear vestibular
Aparato coclear
Conducto auditivo interno
N. vestibulococlear Núcleos cocleares anterior y posterior
Aparato vestibular N. vestibular Ganglio vestibular
Núcleo olivar superior
Figura 8-166a. ▲ Representación esquemática del nervio vestibulococlear
•
Rojo = motor branquial Naranja = motor somático Negro = motor visceral Verde = sensitivo visceral Azul = sensitivo general Violeta = sensorial especial
▲
Figura 8-166b. Ilustración de los componentes celulares del aparato coclear
Rampa vestibular
Conducto coclear Membrana tectoria
Célula ciliada Ganglio espiral interna Células ciliadas Rampa timpánica externas
Ampolla del conducto semicircular
Cúpula
Células ciliadas
▲
Figura 8-166c. Ilustración de los componentes celulares del aparato vestibular Al ganglio vestibular
Olinger9781451187403-ch008.indd 582 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 582
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
Neurología
CABEZA Y ENCÉFALO 583
Nervio vestibulococlear Cóclea
M. tensor del tímpano
N. coclear T. tensor del tímpano
N. vestibular
Membrana timpánica
N. vestibulococlear
Martillo Conducto auditivo interno
Estribo Yunque
Vestíbulo
Conducto auditivo externo
Conducto semicircular
T. estapedio Base del estribo en la ventana oval
Figura 8-167a. ▲ Nervio vestibulococlear al ingresar a la porción petrosa del temporal por el conducto auditivo interno (vista superior), con extirpación de la región superior de la porción petrosa A. carótida interna Cóclea
Tubo faringotimpánico
N. coclear
Base del estribo en la ventana oval
N. vestibular
Martillo
Conducto auditivo interno
Membrana timpánica N. vestibuVestibulolococlear cochlear N.
Yunque Conducto auditivo externo
Vestíbulo Conductos semicirculares
Estribo Celdillas mastoideas Aditus ad antrum
Figura 8-167b. ▲ Nervio vestibulococlear al entrar en la porción petrosa del temporal por el conducto auditivo interno, donde se separa en los nervios vestibular y coclear, que se dirigen a las estructuras respectivas en el laberinto óseo (vista superior), con transparencia de la porción superior de la porción petrosa
Olinger9781451187403-ch008.indd 583 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 583
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
584 CABEZA Y ENCÉFALO
Neurología
NC IX: nervio glosofaríngeo
• • • • • Corteza sensitiva
Rojo = motor branquial Naranja = motor somático Negro = motor visceral Verde = sensitivo visceral Azul = sensitivo general Violeta = sensorial especial
Corteza motora
Corteza sensitiva (área gustatoria)
Tálamo
Hipotálamo
Núcleo salival inferior
Núcleo ambiguo Conducto timpánico
Porción petrosa Plexo timpánico del h. temporal Oído medio
Hiato para el Foramen oval n. petroso menor
N. glosofaríngeo N. timpánico
Oído externo
Superficie interna de la membrana timpánica
Ganglio superior Ganglio Foramen inferior yugular Núcleo N. del seno carotídeo solitario Núcleo espinal del n. trigémino
Seno carotídeo
N. petroso menor
Glándula parótida
Amígdala palatina
M. estilofaríngeo
N. del m. estilofaríngeo
Ganglio ótico
Faringe
Rama amigdalina Rama faríngea Rama lingual 1/3 posterior de la lengua
Figura 8-168. ▲ Representación esquemática del nervio glosofaríngeo
Olinger9781451187403-ch008.indd 584 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 584
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
Neurología
Nervio glosofaríngeo
CABEZA Y ENCÉFALO 585
N. glosofaríngeo
N. del m. estilofaríngeo N. vago M. estilofaríngeo A. carótida interna
Rama amigdalina Rama lingual
A. carótida externa
Raíz de la lengua Rama faríngea
Seno carotídeo
N. del seno carotídeo
Figura 8-169a. ▲ Ramas del nervio glosofaríngeo en la fosa infratemporal (vista lateral), con reflexión de los músculos estilohioideo y digástrico, y la arteria facial Rama comunicante N. auriculotemporal Ganglio ótico N. petroso menor
Glándula parótida
Ganglio superior Ganglio inferior
Plexo timpánico
N. glosofaríngeo
N. timpánico
N. del m. estilofaríngeo
Ganglio superior
M. estilofaríngeo
Ganglio inferior
Rama faríngea
N. glosofaríngeo
Rama amigdalina Rama lingual
N. del m. estilofaríngeo
N. del seno carotídeo
M. estilofaríngeo
Seno carotídeo
Figura 8-169b. ▲ Representación esquemática de las ramas del nervio glosofaríngeo (corte coronal)
Olinger9781451187403-ch008.indd 585 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 585
Figura 8-169c. ▲ Representación esquemática de las ramas del nervio glosofaríngeo (corte sagital)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
Olinger9781451187403-ch008.indd 586 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 586
N. solitario
N. motor dorsal del vago
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
M. cricotiroideo
Base de la lengua
Epiglotis
Ganglio inferior
N. laríngeo externo
M. aritenoideo transverso
M. aritenoideo oblicuo
M. tiroaritenoideo
M. aritenoepiglótico
M. de las cuerdas vocales
Rama faríngea
M. de la úvula
M. palatofaríngeo
M. salpingofaríngeo
M. palatogloso
M. elevador del velo del paladar
M. constrictor inferior de la faringe
M. constrictor medio de la faringe
Laringe (por debajo de las cuerdas vocales)
M. cricoaritenoideo posterior
M. cricoaritenoideo lateral
Oído externo
Hipotálamo
M. constrictor superior de la faringe
Corteza motora
N. laríngeo recurrente
Cuerpo carotídeo
Corazón
Ramas gástricas
Estómago
Rama de la vesícula biliar
Vesícula biliar
Diafragma
• • •
•
E S Ó F A G O
Intestino
Ramas intestinales
Páncreas
Ramas pancreáticas
Ramas esofágicas
Pulmones
Rama pulmonar
Entrada torácica
Rojo = motor branquial Naranja = motor somático Negro = motor visceral Verde = sensitivo visceral Azul = sensitivo general Violeta = sensorial especial
Rama cardiaca media
Hiato esofágico
Rama cardiaca inferior
Rama cardiaca superior
Figura 8-170. ▲ Representación esquemática de las ramas del nervio vago
N. auricular
Ganglio superior
Foramen yugular
Faringe
Paladar blando
Tálamo
Corteza sensitiva
Núcleo ambiguo N. vago
N. laríngeo superior N. laríngeo interno
Laringe (por encima de las cuerdas vocales)
Núcleo espinal del n. trigémino
NC X: nervio vago
586 CABEZA Y ENCÉFALO Neurología
6/2/16 10:39 AM
Neurología
NC XI: nervio accesorio
CABEZA Y ENCÉFALO 587 •
Corteza motora
Rojo = motor branquial Naranja = motor somático Negro = motor visceral Verde = sensitivo visceral Azul = sensitivo general Violeta = sensorial especial
Raíz craneal del n. accesorio (raicillas caudales del n. vago) N. vago Foramen yugular
Núcleo ambiguo M. trapecio
Raíz espinal Raíz craneal
M. esternocleidomastoideo
N. accesorio
Foramen yugular
Núcleo del n. accesorio
Foramen magno Núcleo del n. accesorio
N. accesorio
Figura 8-171a. ▲ Representación esquemática de las ramas del nervio accesorio
Figura 8-171b. ▲ Representación esquemática del concepto de la raíz craneal del nervio accesorio
M. esternocleidomastoideo (reflejado) N. accesorio (NC XI)
M. trapecio
Figura 8-172a. ▲ Distribución del nervio accesorio (vista posterior)
Olinger9781451187403-ch008.indd 587 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 587
Figura 8-172b. ▲ Distribución del nervio accesorio en la región lateral del cuello (vista anterolateral)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
588 CABEZA Y ENCÉFALO
Neurología
NC XII: nervio hipogloso •
Corteza motora
Rojo = motor branquial Naranja = motor somático Negro = motor visceral Verde = sensitivo visceral Azul = sensitivo general Violeta = sensorial especial
M. longitudinal superior M. longitudinal inferior M. transverso M. vertical
M. geniogloso
N. hipogloso Conducto hipogloso
M. estilogloso M. hiogloso
Núcleo del n. hipogloso
Figura 8-173. ▲ Representación esquemática de las ramas del nervio hipogloso
M. geniogloso
M. estilogloso
M. estilogloso
División anterior del primer n. espinal cervical
M. palatogloso
M. hiogloso M. hiogloso
N. hipogloso
N. hipogloso
M. geniogloso
Ramas de la división anterior del primer n. espinal cervical
Figura 8-174a. ▲ Distribución del nervio hipogloso en profundidad a la mandíbula (vista lateral), con extirpación del arco cigomático y la mandíbula
Olinger9781451187403-ch008.indd 588 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 588
Ramas de la división anterior del primer n. espinal cervical
Figura 8-174b. ▲ Representación esquemática del nervio hipogloso (corte sagital)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:39 AM
Neurología
CABEZA Y ENCÉFALO 589
Ganglios parasimpáticos – generalidades
Ganglio ciliar
N. oftálmico
N. maxilar
N. trigémino
N. ciliar corto
N. petroso mayor N. facial Ganglio geniculado
Córnea
N. petroso menor
Iris
Plexo timpánico
M. esfínter de la pupila M. ciliar
N. del conducto pterigoideo
Glándula lagrimal
N. timpánico
N. oculomotor
N. mandibular
Glándulas nasales
Ganglio pterigopalatino
Ganglio ótico N. glosofaríngeo
Glándulas palatinas
N. palatino menor
Cuerda del tímpano
N. palatino mayor
Glándula parótida
Paladar blando
Paladar duro
M. tensor del tímpano M. tensor del velo del paladar
N. lingual 2/3 anteriores de la lengua Glándula submandibular Glándula sublingual
Ganglio submandibular
N. del m. tensor del N. del m. tensor velo del paladar del tímpano
Figura 8-175. ▲ Representación esquemática general de los nervios que envían fibras somáticas y parasimpáticas a los ganglios ciliar, pterigopalatino, ótico y submandibular (corte sagital) Pliegues intracraneales de la duramadre (corte sagital)
▲
Figura 8-176b. Granulación aracnoidea
Duramadre Calota Hoz del cerebro
Capa perióstica de la duramadre Espacio epidural Espacio subdural Capa meníngea de la duramadre Seno venoso de la duramadre Espacio subaracnoideo Aracnoides
Cuerpo calloso
Tienda del cerebelo (disecada) Cerebelo Hoz del cerebelo
Hoz del cerebro Tienda del cerebelo
Pía madre Cerebro
Figura 8-176a. ▲ Meninges craneales (corte coronal)
Olinger9781451187403-ch008.indd 589 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 589
Hoz del cerebelo
Figura 8-176c. ▲ Pliegues intracraneales de la duramadre (corte sagital)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:40 AM
590 CABEZA Y ENCÉFALO Encéfalo
Neurología Hemisferio cerebral izquierdo
Fisura longitudinal
Hemisferio cerebral derecho
Giro frontal superior
Giro frontal superior
Lóbulo frontal
Lóbulo frontal
Giro frontal medio
Giro frontal medio
Surco precentral
Surco precentral Giro precentral
Giro precentral
Surco central
Surco central
Giro poscentral
Giro poscentral
Surco poscentral
Surco poscentral Lóbulo parietal
Lóbulo parietal
Lobulillo parietal superior
Lobulillo parietal superior
Lóbulo occipital
Lóbulo occipital
Figura 8-177a. ▲ Cerebro (vista superior)
Figura 8-177b. ▲ Cerebro (vista superior)
Surco precentral Giro precentral
Lóbulo parietal
Lóbulo frontal
Surco poscentral
Surco central
Giro poscentral
Surco lateral Lóbulo occipital Lóbulo temporal Cerebelo Tallo cerebral
Figura 8-178. ▲ Representación esquemática de los lóbulos de los hemisferios cerebrales (vista lateral)
Olinger9781451187403-ch008.indd 590 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 590
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:40 AM
Neurología
CABEZA Y ENCÉFALO 591
Encéfalo Lobulillo parietal superior
Giro frontal superior Surco central
Lóbulo parietal
Giro precentral
Giro poscentral
Surco precentral
Surco poscentral
Giro frontal medio
Giro angular
Lóbulo frontal
Giro supramarginal
Ínsula Lóbulo occipital
Rama ascendente del surco lateral
Giro temporal superior
Giro frontal inferior
Lóbulo temporal Rama horizontal del surco lateral
Giro temporal medio
Rama posterior del surco lateral
Giro temporal inferior
Puente
Cerebelo
Médula oblongada
Figura 8-179a. ▲ Encéfalo (vista lateral), en el que se aprecian los giros y los surcos de los hemisferios cerebrales y los componentes del tallo cerebral
Lobulillo parietal superior
Giro frontal superior
Lóbulo parietal
Surco central
Giro poscentral
Giro precentral
Surco poscentral
Surco precentral
Giro supramarginal
Giro frontal medio
Giro angular
Lóbulo frontal
Lóbulo occipital
Ínsula
Giro temporal superior
Rama ascendente del surco lateral
Lóbulo temporal Giro frontal inferior
Giro temporal medio
Rama horizontal del surco lateral
Giro temporal inferior
Rama posterior del surco lateral
Cerebelo
Figura 8-179b. ▲ Encéfalo (vista lateral), en que se aprecian los giros y los surcos de los hemisferios cerebrales, y los componentes del tallo cerebral
Olinger9781451187403-ch008.indd 591 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 591
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:40 AM
592 CABEZA Y ENCÉFALO
Neurología
Encéfalo
Lóbulo parietal
Lóbulo frontal Surco del cíngulo Giro del cíngulo Surco parietooccipital
Cuerpo calloso Tabique pelúcido
Glándula pineal
Fórnix
Surco calcarino
Tálamo
Colículo superior
Adherencia intertalámica
Lóbulo occipital
Comisura anterior
Tercer ventrículo
Giro orbitario
Colículo inferior
Hipotálamo Cuerpo mamilar
Acueducto cerebral
Hipófisis
Vermis del cerebelo
Lóbulo temporal
Hemisferio cerebeloso
Puente
Cuarto ventrículo
Médula oblongada
Figura 8-180a. ▲ Componentes de la cara medial del encéfalo (corte sagital) Lóbulo frontal
Lóbulo parietal
Surco del cíngulo Surco parietooccipital
Giro del cíngulo Cuerpo calloso
Glándula pineal
Fórnix
Surco calcarino
Tálamo
Lóbulo occipital Colículo superior
Comisura anterior
Tercer ventrículo
Hipotálamo
Colículo inferior Cuerpo mamilar
Acueducto cerebral
Giro orbitario
Vermis del cerebelo
Lóbulo temporal
Hemisferio cerebeloso Cuarto ventrículo
Puente
Culmen
Cuerpo
Lóbulo central
Esplenio
Declive
Rodilla
Língula
Rostro
Folium
Tabique pelúcido
Nódulo
Tálamo
Túber
Vermis del cerebelo
Cuerpo calloso
Figura 8-180b. ▲ Componentes de la cara medial del encéfalo (corte sagital)
Pirámide
Adherencia intertalámica
Úvula
Figura 8-181. ▲ Regiones del cuerpo calloso (corte sagital)
Olinger9781451187403-ch008.indd 592 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 592
Figura 8-182. ▲ Regiones del cerebelo (corte sagital)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:40 AM
Neurología
Encéfalo
CABEZA Y ENCÉFALO 593
Fisura longitudinal
Lóbulo frontal
Lóbulo frontal
Giro orbitario
Giro orbitario
Giro frontal inferior
Giro frontal inferior
Tracto olfatorio
Tracto olfatorio
N. óptico
N. óptico
Sustancia perforada anterior
Sustancia perforada anterior
Lóbulo temporal
Lóbulo temporal
Cuerpo mamilar
N. oculomotor
N. oculomotor
Cuerpo mamilar
N. troclear
N. troclear
N. trigémino
N. abducens
N. abducens
N. trigémino
Pedúnculo cerebeloso medio
Pedúnculo cerebeloso medio
N. facial
N. facial
Flóculo del cerebelo
N. vestibulococlear
N. vestibulococlear
N. glosofaríngeo
N. glosofaríngeo
N. vago
N. vago
Flóculo del cerebelo
N. accesorio
N. hipogloso
Pirámide bulbar
N. accesorio
Oliva bulbar
Oliva bulbar
Amígdalas cerebelosas
Pirámide bulbar
N. hipogloso
Amígdalas cerebelosas
Hemisferio cerebeloso
Hemisferio cerebeloso
Vermis del cerebelo
Vermis del cerebelo
Lóbulo occipital
Lóbulo occipital
Figura 8-183a. ▲ Cerebro, tallo cerebral y cerebelo (vista inferior)
Figura 8-183b. ▲ Encéfalo, tallo cerebral y cerebelo (vista inferior)
Cuerpo del ventrículo lateral Plexo coroides
Cuerno anterior del ventrículo lateral
Cuerno posterior del ventrículo lateral
Tercer ventrículo
Acueducto cerebral
Cuerno inferior del ventrículo lateral
Cuarto ventrículo Plexo coroides
Figura 8-184. ▲ Distribución de los ventrículos cerebrales (corte sagital)
Olinger9781451187403-ch008.indd 593 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 593
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:40 AM
cuhen
or;
m. s he chial
as eus ular us
to he
, or sual
594 CABEZA Y ENCÉFALO
Notas útiles 1. Los nervios craneales conducen uno o más de los seis componentes funcionales siguientes: • Motor somático: inervación a los músculos estriados que no derivan de los arcos faríngeos (branquiales; es decir, músculos oculares de la órbita y músculos de la lengua). • Motor branquial: inervación a los músculos que derivan de los arcos faríngeos (branquiales; es decir, músculos de la masticación, la cara, la laringe y la faringe). • Motor visceral: inervación parasimpática craneal a los músculos lisos y las glándulas (p. ej., esfínter pupilar, glándula lagrimal y glándulas salivales). • Sensitivo visceral: sensibilidad no consciente de la glándula parótida, el cuerpo carotídeo, el oído medio, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios, los pulmones, el corazón, el esófago, el estómago y el intestino. • Sensitivo general: percepción de presión, tacto, calor y frío desde la piel y las membranas mucosas, que pueden o no experimentarse en forma consciente. • Sensorial especial (sentidos especiales): visión, olfato, audición, gusto y equilibrio. 2. El reflejo fotomotor de la pupila depende de dos nervios craneales, el nervio óptico y el nervio oculomotor. Las fibras sensoriales transmiten desde la retina óptica, por medio de la vía óptica hacia las áreas pretectales
1. La desviación el tabique nasal corresponde a la pérdida de la correspondencia del tabique nasal y la línea media dentro de las fosas nasales, como consecuencia de un traumatismo contuso; pudiera obstruir la respiración. 2. La parotiditis (paperas) es una infección viral de la glándula parótida que induce inflamación glandular, misma que produce dolor por la presencia de la cápsula parotídea.
us, e an or er
4. El desprendimiento de la retina consiste en la separación entre las capas neurológica y pigmentada de la porción óptica de la retina. 5. El glaucoma es la acumulación de presión en las cámaras posterior y anterior del ojo, lo que induce ceguera por efecto de la compresión de la capa neurológica de la retina. 6. La otitis media es una infección del oído medio (a menudo secundaria a infecciones de las vías respiratorias superiores) que genera el bloqueo del tubo faringotimpánico, lo que da origen a un incremento de la presión en la caja del tímpano.
on, e
he ng lo-
h, e sis e and
3. Algunos textos consideran que el n. accesorio es motor somático o mixto, con componentes motor somático y motor branquial; sin embargo, casi todos los libros de texto hacen referencia al n. accesorio como motor branquial, no obstante el hecho es que ni el m. trapecio ni el m. esternocleidomastoideo derivan de los arcos branquiales (faríngeos). Esta interpretación deriva de la localización del núcleo del n. accesorio en el cuerno ventral, en alineación con otros núcleos branquiales motores. 4. La raíz craneal del n. accesorio (también conocido como raicillas caudales del n. vago) surgen del núcleo ambiguo y se unen con el n. vago mientras cursan por el foramen yugular. Puesto que estas fibras se distribuyen por medio del n. vago, en este texto se les considera un elemento de este último nervio. 5. La rama ventral de C1 envía fibras que se distribuyen con el n. hipogloso; sin embargo, salen de éste para constituir la raíz superior del asa cervical. Los m. geniohioideo y tirohioideo son inervados por C1 por conducto del n. hipogloso.
Notas clínicas
ms orbiof oss ms).
rtius,
ipsilateral y contralateral, donde algunas células se comunican con el núcleo motor accesorio del nervio oculomotor. Las fibras motoras viscerales del nervio oculomotor activan entonces al músculo esfínter de la pupila.
3. Las cataratas son un endurecimiento y una pérdida de transparencia del cristalino en adultos mayores.
7. Los eventos vasculares cerebrales se manifiestan por deficiencias neurológicas vinculadas con el compromiso del flujo sanguíneo cerebral. 8. En el caso de la tromboflebitis de la vena facial, existen conexiones importantes entre esta última, el seno cavernoso y el plexo venoso pterigoideo, que pueden permitir la diseminación hasta los senos venosos de la duramadre de alguna infección que derive de laceraciones nasales o de la expresión de lesiones de acné; de igual modo, la ausencia de válvulas venosas en la vena facial permite el flujo de la sangre desde ésta hasta el seno cavernoso, lo que hace factible la extensión de la tromboflebitis de la vena facial al seno cavernoso.
Olinger9781451187403-ch008.indd 594 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 594
9. Origen dural de las cefaleas: la tracción de las arterias meníngeas y plexos venosos en la base del cráneo puede desencadenan dolor en la dura y generar una “cefalea”. 10. La fractura de la lámina cribosa puede dar origen a la anosmia (pérdida del olfato) o la rinorrea de LCE (fuga de LCE a través de la nariz). 11. La compresión o la laceración del tracto óptico, así como la laceración o la formación de un coágulo intracerebral en los lóbulos temporal, parietal u occipital del encéfalo, pueden inducir diversos defectos en los campos visuales e incluir la pérdida del reflejo fotomotor de la pupila. 12. La compresión que generan los tumores en el seno cavernoso, los aneurismas en la arteria cerebral posterior o la fractura de la incisura orbitaria superior pueden provocar dilatación de la pupila, ptosis (caída del párpado superior), o desviación caudal y lateral del globo ocular y pérdida del reflejo fotomotor en el lado afectado (síntomas de Werner). 13. La distensión del nervio troclear en su curso en torno al tallo cerebral, la presión por tumores en el seno cavernoso o la fractura de la incisura orbitaria superior pueden impedir la mirada hacia abajo con el ojo en aducción, o bien diplopía (visión doble) al mirar hacia abajo (ojo de Harpinder). 14. La lesión a las ramas terminales del nervio trigémino, en particular al nervio maxilar en el techo del seno maxilar, o cualquier afección patológica que afecte al ganglio trigémino pueden inducir pérdida de la sensación de dolor, temperatura y tacto en la cara, parálisis de los músculos de la masticación con desviación de la mandíbula abierta hacia el lado afectado, y pérdida del reflejo corneal (parpadeo cuando se toca la córnea). 15. La lesión en la base del encéfalo o las fracturas que afectan al seno cavernoso pueden comprometer al nervio abducens, al generar incapacidad para movilizar el globo ocular en dirección lateral, lo que provoca diplopía (visión doble) con la mirada lateral.
(Continúa en la página 595)
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:40 AM
CABEZA Y ENCÉFALO 595
Notas clínicas
16. La laceración o la contusión del nervio facial en la región paratiroidea pueden inducir parálisis de los músculos faciales, incapacidad para cerrar los ojos, desviación de la comisura labial e incapacidad para arrugar la frente. La fractura del hueso temporal puede afectar al nervio facial e inducir parálisis de los músculos faciales, con afectación concomitante del nervio coclear y la cuerda del tímpano, lo que da origen a resequedad de la córnea y pérdida del sentido del gusto en los dos tercios anteriores de la lengua. Un hematoma intracraneal (evento vascular cerebral) puede dar origen a la incapacidad para fruncir la frente y la parálisis de todos los músculos faciales. 17. Un tumor del nervio vestibulococlear (neuroma del acústico) induce pérdida auditiva unilateral progresiva o acúfenos (ruidos en el oído). 18. La lesión del tallo cerebral, un tumor del glomus yugular o la laceración profunda del cuello pueden afectar al nervio glosofaríngeo, con lo que desencadenan la pérdida de la sensación gustativa en el tercio posterior de la lengua,
Olinger9781451187403-ch008.indd 595 #
In w
(continuación)
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 595
una pérdida de sensibilidad faríngea en el lado afectado y la pérdida del reflejo de arqueo.
17. A p (n
19. La lesión del tallo cerebral, un tumor del glomus yugular o la laceración profunda del cuello pueden afectar al nervio vago, e inducir “caída” del paladar blando, desviación de la úvula hacia el lado conservado, pérdida del reflejo de arqueo, y disfonía o incapacidad para hablar.
18. B ti c a a
20. La lesión del nervio accesorio por llevar una carga pesada sobre el hombro o un traumatismo contuso el cuello, puede inducir parálisis del músculo esternocleidomastoideo y el músculo trapecio, lo que da origen a la “caída” de los hombros o la pérdida de la función del músculo esternocleidomastoideo.
19. B r
21. La laceración del cuello y las fracturas de la base del cráneo pueden afectar al nervio hipogloso e inducir protrusión lingual, con desviación hacia el lado afectado y disartria moderada (anomalías de la articulación de las palabras).
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:40 AM
Olinger9781451187403-ch008.indd 596 #
154533 Cust: LWW Au:Olinger Pg. No. 596
C/M/Y/K
DESIGN SERVICES OF
6/2/16 10:40 AM
ÍNDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS Nota: los números de página seguidos por una letra “f” o “t” denotan figuras o tablas respectivamente: Abductor corto del pulgar, 390t, 406f Abductor del dedo gordo, 254t, 275f Abductor del dedo meñique, 254t, 275f, 391t, 407f Abductor largo del pulgar, 390t, 405f Acetábulo, 145 Acromion, 360 Acueducto cerebral, 567 Adherencia intertalámica, 567 Aductor corto, 253t, 265f Aductor del dedo gordo, 255t, 277f Aductor del pulgar, 390t, 406f Aductor mayor, 253t, 265f Aductor mediano, 253t, 265f Ala del sacro, 306 Ala iliaca, 145 Ala pterigoidea lateral, 485 medial, 485 Almohadilla grasa infrapatelar, 225 Amígdala, 474f cerebelosa, 567 faríngea, 470 lingual, 470, 537 palatina, 470 Amígdala lingual, 470 Amígdala palatina, 470 Amígdalas cerebelosas, 567 Ampolla, 89, 176 de la trompa uterina, 176 del conducto deferente, 183 del recto, 172 hepatopancreática, 89, 90 Ampolla hepatopancreática, 89, 90 Ancóneo bolsa del, 371 músculo, 389t, 397f Andrología, 107, 183-191 Aneurisma aórtico abdominal, 142 Ángulo de la escápula, 360 subpúbico, 145 Ángulo cólico esplénico, 90 hepático, 90 Ángulo duodenoyeyunal, 89 Ángulo esternal, 4 Ángulo subpúbico, 145 Anillo femoral, 228 Anillo fibroso, 313 Anillo inguinal profundo, 74 superficial, 74, 78 Ano, 172 Antebrazo, 373, 386f Antro pilórico, 89 Aorta, 40-42, 44-53f arco, 41-42, 48-49f, 339-340 ascendente, 40-41, 44f descendente abdominal, 107-108, 111f, 112f, 120f, 122f, 191-192 torácica, 42, 50-53f, 107, 110f, 340-341 Aorta (torácica) descendente, 42, 50-53f planos vasculares, 50f
ramas parietales segmentarias pares, 52f ramas viscerales laterales pares, 51f ramas viscerales impares, 51f Aorta abdominal, 107-108, 191-192, 341 Aorta ascendente, 40-41, 44f Aorta torácica, 107, 340 Apéndice vermiforme, 90 Apéndices omentales, 89 Apendicitis, 142 Aponeurosis palatina, 537 palmar, 373 Aponeurosis plantar, 229 Aracnoides, 567 Arco atlas anterior, 306, 308f posterior, 306, 308f carpiano dorsal, 411 carpiano palmar, 411 cartílago cricoides, 442 coracoacromial, 371 de la aorta, 41-42, 48-49f, 339-340 iliopectíneo, 228 palatofaríngeo, 468, 537 palatogloso, 468, 537 vertebral, 306 Arco aórtico, 107 Arco coracoacromial, 371 Arco del carpo dorsal, 411 palmar, 411 Arco dorsal del carpo, 411 Arco iliopectíneo, 228 Arco palatofaríngeo, 468, 537 Arco palatogloso, 468, 537 Arco palmar profundo, 412 superficial, 412 Arco palmar del carpo, 411 Arco púbico, 145 Área desnuda, 90 Área intercondílea anterior, 214-215 posterior, 215 Areola, 38 Arteria alveolar anterosuperior, 550 inferior, 549 posterosuperior, 549 amigdalina, 549 angular, 549 apendicular, 107 arqueada, 280 auricular posterior, 469, 549 profunda, 549 axilar, 410, 415f basilar, 550 braquial profunda, 410 bucal, 549 carótida común, 339, 469 externa, 469, 470f, 549, 551f, 552f
interna, 469, 550, 557f cerebelosa anteroinferior, 550 posteroinferior, 550 superior, 550 cerebral anterior, 550 media, 550 posterior, 550 cervical ascendente, 339, 342, 410, 469 profunda, 340, 342, 410, 469 ciliar anterior, 549 posterior, 550 cística, 107 circunfleja humeral anterior, 410 posterior, 410 colateral media, 410 radial, 410 ulnar inferior, 410 unar superior, 410 cólica, 107, 108 comunicante anterior, 550 posterior, 550 coronaria, 44-47f cremastérica, 183 del conducto deferente, 183 digital dorsal, 411 palmar, 411 dorsal de la escápula, 410, 414f, 469 epigástrica, 108 inferior, 124f, 125f, 279 superficial, 279 superior, 107, 124f, 125f epigástrica inferior, 124f, 125f epigástrica superior, 107, 124f, 125f escapular circunfleja, 410 escrotal anterior, 108, 191 escrotal posterior, 192 esfenopalatina, 549 espinal anterior, 339 posterior, 339 esplénica, 107 facial, 469, 549, 554f transversa, 550 faríngea, 550 ascendente, 469 femoral, 108, 125f, 191, 279, 283f fibular circunfleja, 280 frénica inferior, 108, 122f músculo, 107 pericárdica, 107 superior, 107 gástrica, 107 gastroduodenal, 107 gastroomental, 107
597
Olinger9788416353774-ind.indd 597
03/06/16 4:04 a.m.
598 ÍNDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS genicular lateral inferior, 279 lateral superior, 279 medial inferior, 279 medial superior, 279 glútea, 282f inferior, 191-192, 279 profunda, 279 superior, 192, 279 gonadal, 121f, 193f iliaca, 108, 125f común, 279, 341 externa, 279, 281f interna, 279, 281f, 341 iliaca circunfleja femoral lateral, 279 femoral medial, 279 profunda, 279 superficial, 279 iliaca externa, 191, 194f iliaca interna, 191, 195f, 198f iliocólica, 107-108 iliolumbar, 192, 279, 341, 342 inferior, 192 infraorbitaria, 549 intercostal posterior, 340, 342 intercostal suprema, 410 interósea anterior, 411 posterior, 411 recurrente, 411 laberíntica, 550 labial anterior, 108, 191 labial posterior, 192 lagrimal, 550 laríngea superior, 469 lingual, 469, 549, 553f dorsal, 549 profunda, 549 sublingual, 549 lumbar, 341, 342 maleolar medial lateral, 280 medial anterior, 280 masetérica, 549 maxilar, 469, 549, 555f, 556f medular segmentaria anterior, 339, 340, 341, 342 segmentaria posterior, 339, 340, 341, 342 meníngea media, 549 mentoniana, 549 mesentérica inferior, 108, 118f, 119f, 120f, 191 superior, 107, 116f, 117f, 118f, 120f metacarpiana dorsal, 411 palmar, 411 metatarsiana dorsal primera, 280 nasal dorsal, 550 lateral, 549 lateral posterior, 549 nutricia, 280 nutricia fibular, 280 obturatriz, 279 occipital, 469, 549 oftálmica, 550, 558f ovárica, 108, 121f palatina ascendente, 549, 469 descendente, 549 pancreatoduodenal inferior, 107 superior, 107
Olinger9788416353774-ind.indd 598
pedia, 280 perineal, 192 plantar, 288f digital, 280 lateral, 280 medial, 280 profunda, 280 poplítea, 279-280 pterigoidea, 549 pudenda externa superficial, 191 pudenda externa profunda, 191 pudenda interna, 192, 197f, 199f, 279 radial, 411 recurrente, 411 radicular anterior, 339, 340, 341, 342 posterior, 339, 340, 341, 342 rectal, 200f inferior, 192 media, 191, 279 superior, 108, 191 sacra lateral, 192, 279, 341-342 sacra media, 108, 123f segmentaria, 108, 123f sigmoidea, 108 subclavia, 48f, 107, 342f, 410, 413f, 414f, 469, 471-472f derecha, 339 izquierda, 339 subcostal, 340.341, 342 subescapular, 410 submentoniana, 469, 549 superior, 107, 108, 124f, 125f, 191 supraescapular, 339, 410, 414f, 469 supraorbitaria, 550 suprarrenal superior, 108 tarsal lateral, 280 medial, 280 temporal profunda anterior, 549 profunda posterior, 549 superficial, 549 temporal superficial, 450 testicular, 108, 121f, 183 tibial anterior, 279-280, 285f nutricia, 280 posterior, 280, 286f timpánica anterior, 549 tiroidea inferior, 339, 410, 469, superior, 469, 549 torácica interna, 339, 410, 469 lateral, 410 torácica interna, 49f superior, 410 tóracodorsal, 345f, 410 transversa del cuello, 339-340, 345f, 410, 414f, 469 ulnar, 410 recurrente anterior, 410 recurrente posterior, 411 umbilical, 279 uterina, 191, 196f, 279 vaginal, 191 vertebral, 342, 410, 469, 550 surco, 306 vesical inferior, 191, 279 superior, 191 Arteria alveolar anterosuperior, 550 inferior, 549 posterosuperior, 549
Arteria angular, 549 Arteria apendicular, 107 Arteria arqueada, 280 Arteria auricular posterior, 549 profunda, 469, 549 Arteria axilar, 410, 415f Arteria basilar, 550 Arteria braquial, 417f profunda, 410 Arteria bucal, 549 Arteria carótida común, 339, 469 externa, 469, 470f, 549, 551f, 552f interna, 469, 550, 557f Arteria central de la retina, 549 Arteria cerebelosa anteroinferior, 550 posteroinferior, 550 superior, 550 Arteria cerebral, 559f anterior, 550 media, 550 posterior, 550 Arteria cervical ascendente, 339, 342, 410, 469 profunda, 340, 342, 410, 469 Arteria ciliar anterior, 549 posterior, 550 Arteria circunfleja fíbular, 280 Arteria circunfleja humeral anterior, 410 posterior, 410 Arteria cística, 107 Arteria colateral media, 410 radial, 410 ulnar inferior, 410 superior, 410 Arteria cólica, 107, 108 Arteria comunicante anterior, 550 posterior, 550 Arteria cremastérica, 183 Arteria digital dorsal, 411 palmar, 411 Arteria dorsal del pie, 280 Arteria dorsal de la escápula, 340, 345f Arteria epigástrica, 108 inferior, 124f, 125f, 279 superficial, 279 superior, 107, 124f, 125f Arteria escapular circunfleja, 410 dorsal, 410, 414f, 469 Arteria escrotal anterior, 108 posterior, 192 Arteria esfenopalatina, 549 Arteria espinal anterior, 339, 344f posterior, 339, 344f Arteria esplénica, 107 Arteria etmoidal anterior, 550 posterior, 550 Arteria facial, 469, 549, 554f transversa, 549 Arteria faríngea, 549 ascendente, 469 Arteria femoral, 191, 279, 283f externa, 108, 125f profunda, 279 Arteria fibular, 280 circunfleja, 280
03/06/16 4:04 a.m.
ÍNDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS 599 Arteria frénica inferior, 108, 122f músculo, 107 pericárdico, 107 superior, 107 Arteria gástrica, 107 Arteria gastroduodenal, 107 Arteria gastroomental, 107 Arteria genicular lateral inferior, 279 lateral superior, 279 medial inferior, 279 medial superior, 279 Arteria glútea, 282f inferior, 191-192, 279 superior, 192, 279 Arteria hepática, 107 Arteria ileocólica, 107-108 Arteria iliaca circunfleja profunda, 279 circunfleja superficial, 279 común, 279, 341 externa, 108, 125f, 191, 194f, 279, 281f interna, 191, 195f, 198f, 279, 281f, 341 Arteria iliaca circunfleja femoral lateral, 279 femoral media, 279 profunda, 279 superficial, 279 Arteria iliolumbar, 192, 279, 341, 342 Arteria infraorbitaria, 549 Arteria intercostal posterior, 340, 342 superior, 340 Arteria intercostal superior, 410, 469 Arteria interósea anterior, 411 posterior, 411 recurrente, 411 Arteria laberíntica, 550 Arteria labial anterior, 108 inferior, 549 posterior, 192 superior, 549 Arteria lagrimal, 550 Arteria laríngea superior, 469 Arteria lingual, 469, 549, 553f dorsal, 549 profunda, 549 sublingual, 549 Arteria maleolar lateral anterior, 280 medial anterior, 280 Arteria masetérica, 549 inferior, 108, 118f, 119f, 120f, 191 superior, 107, 116f, 117f, 118f, 120f Arteria maxilar, 469, 549, 555f, 556f Arteria medular segmentaria anterior, 339, 340, 341, 342 segmentaria posterior, 339, 340, 341, 342 Arteria meníngea media, 549 Arteria mentoniana, 549 Arteria mesentérica inferior, 108, 118f, 119f, 120f, 191 superior, 107, 116f, 117f, 118f, 120f Arteria metacarpiana dorsal, 411 palmar, 411 Arteria metatarsiana dorsal primera, 280 Arteria musculofrénica, 107 Arteria nasal dorsal, 550 lateral, 549 posterior lateral, 549
Olinger9788416353774-ind.indd 599
Arteria nutricia fibular, 280 Arteria obturatriz, 191, 279 Arteria occipital, 469, 549 Arteria oftálmica, 549-550, 558f Arteria ovárica, 108, 121f, 191, 193f Arteria palatina ascendente, 549 descendente, 549 Arteria palatina, ascendente, 469 Arteria pancreatoduodenal inferior, 107 superior, 107 Arteria pericardiofrénica, 107 Arteria perineal, 192 Arteria plantar, 288f digital, 280 lateral, 280 medial, 280 profunda, 280 Arteria poplítea, 279-280, 284f Arteria pterigoidea, 549 Arteria pudenda interna, 279 profunda, 279 superficial, 279 Arteria pudenda externa superficial, 191 Arteria pudenda externa profunda, 191 Arteria pudenda interna, 192, 197f, 199f Arteria radial, 411, 418f recurrente, 411 Arteria radicular anterior, 339, 340, 341, 342 posterior, 339, 340, 341, 342 Arteria rectal, 200f inferior, 192 media, 191, 279 superior, 108, 191 Arteria rectal media, 191 Arteria sacra lateral, 192, 279, 341-342 Arteria sacra media, 108, 123f, 194f Arteria sigmoidea, 108 Arteria subcostal, 340-341, 342 Arteria subescapular, 410 Arteria submentoniana, 469, 549 Arteria supraescapular, 340, 410, 414f, 469 Arteria supraorbitaria, 550 Arteria suprarrenal, superior, 108 Arteria tarsal lateral, 280 medial, 280 Arteria temporal profunda anterior, 549 posterior, 549 superficial, 549 Arteria temporal superficial, 469 Arteria testicular, 108, 121f, 183, 191 Arteria tibial anterior, 279-280, 285f nutricia, 280 posterior, 280, 286f Arteria timpánica anterior, 549 Arteria tiroidea inferior, 339, 410, 469 superior, 469, 549 Arteria tonsilar, 549 Arteria torácica interna, 339, 410, 469 lateral, 410 superior, 410 Arteria toracodorsal, 345f, 410 Arteria transversa del cuello, 339-340, 345f, 410, 414f, 469 Arteria ulnar, 410, 418f recurrente anterior, 410 posterior, 410 Arteria umbilical, 191, 279
Arteria uterina, 191, 196f, 279 Arteria vaginal, 191 Arteria vertebral, 342, 410, 469, 550 surco, 306 Arteria vesical inferior, 191, 279 superior, 191 Arterias coronarias, 44-47f Arterias de las raíces dorsales, 287f Arterias gonadales, 121f, 193f Arterias lumbares, 108, 123f, 341, 342 Arterias paravertebrales, 348f Arterias renales, 108, 121f Arterias segmentarias, 123f anteroinferior, 108 anterosuperior, 108 inferior, 108 lumbar, 108, 123f posterior, 108 subcostal, 108 superior, 108 Arterias subclavias, 107, 342f, 410, 413f, 414f, 469, 471-472f derecha, 339 izquierda, 339 Articulación(es) acromioclavicular, 370, 370f, 376f alveolodentaria, 511, 513f atlantooccipital, 313, 313f, 314f, 511 calcaneocuboidea, 226-227 carpometacarpiana, 372 codo, 377f, 379 costocondral, 9, 10f costotransversa, 9, 11f costovertebral, 9, 11f coxofemoral, 225, 230f, 231f, 232f cricoaritenoidea, 445 cricotiroidea, 445 cricotraqueal, 445 cuboideonavicular, 227 cuneocuboidea, 227 cuneonavicular, 227 epiglótica, 445 esternal, 9, 10f esternoclavicular, 370f, 371, 375f esternocostal, 9, 10f glenohumeral, 371, 377f, 378f humerorradial, 371 humeroulnar, 371 intercarpiana, 372, 382f intercondral, 9, 10f intercuneiforme, 227 interfalángica, 247f, 384f distal, 373 primera, 227, 372-373 proximal, 373 intermetacarpiana, 372 intermetatársica, 227 laríngea, 445, 447f mediocarpiana, 372, 383f metacarpofalángica, 372, 384f metatarsofalángica, 247f pisiforme, 372 radiocarpiana (muñeca), 372, 381f radioulnar, 371-372, 380f distal, 370, 370f, 372 medial, 371 proximal, 371 rodilla. Véase Articulación genicular sacrococcígea, 225 sacroiliaca, 225 sincondrosis cartilaginosa, 9 talocalcánea, 226, 242f, 243f talocalcaneonavicular, 226 talocrural, 226, 240f, 241f tarsometatarsiana, 227, 246f tirohioidea ligamento lateral 445
03/06/16 4:04 a.m.
600 ÍNDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS ligamento medial, 445 transversa del tarso, 226, 244f, 245f xifoesternal, 4 Articulación acromioclavicular, 370, 370f, 371, 376f Articulación atlanto-axoidea cigapofisaria, 313, 316f, 317f, 318f intervertebral, 313, 316f, 317f, 318f lateral, 313, 314f, 315f lumbosacra, 313, 319f mediana, 313, 314f, 315f sacrococcígea, 313, 319f Articulación atlantooccipital, 313, 313f, 314f, 511 Articulación calcaneocuboidea, 226-227 Articulación carpometacarpiana, 372 Articulación cigapofisaria, 73 Articulación coxofemoral, 225, 230f, 231f, 232f Articulación cricoaritenoidea, 445 Articulación cricotiroidea ligamento lateral, 445 ligamento medial, 445 Articulación cricotraqueal, 445 Articulación cuboideonavicular, 227 Articulación cuneocuboidea, 227 Articulación cuneonavicular, 227 Articulación epiglótica, 445 Articulación esternoclavicular, 370f, 371, 375f Articulación glenohumeral, 371, 377f, 378f Articulación humerorradial, 371 Articulación humeroulnar, 371 Articulación intercarpiana, 372, 382f Articulación intercuneiforme, 227 Articulación interfalángica distal, 227 Articulación intermetatarsal, 227 Articulación intervertebral, 73, 313, 316f, 317f, 318f Articulación lumbosacra, 313, 319f Articulación mediocarpiana, 372, 383f Articulación nasonasal, 511 Articulación radiocarpiana, 372, 381f Articulación radioulnar, 371-372, 380f distal, 372 medial, 371 proximal, 371 Articulación sacrococcígea, 225, 313, 319f Articulación sacroiliaca, 225 Articulación sincondrosis cartilaginosa, 9 Articulación talocalcánea, 226, 242f, 243f Articulación talocalcaneonavicular, 226 Articulación talocrural, 226, 240, 241f Articulación tarsometatarsiana, 227, 246f Articulación temporomandibular y ligamentos, 511, 512f Articulación tibiofibular, 226, 239f superior, 226 Articulación tirohioidea ligamento lateral, 445 ligamento medio, 445 Articulación transversa del tarso, 226, 244f, 245f Articulaciones alveolodentarias, 511, 513f Articulaciones cigapofisarias, 313, 316f, 317f, 318f Articulaciones costocondrales, 9, 10f Articulaciones costotransversas, 9, 11f Articulaciones costovertebrales, 9, 11f Articulaciones laríngeas, 445, 447f Articulaciones esternales, 9, 10f Articulaciones esternocostales, 9, 10f Articulaciones intercondrales, 9, 10f Articulaciones interfalángicas, 247f, 384f distal, 373 primera, 372-373 proximal, 373 Articulaciones intermetacarpianas, 372 Articulaciones metacarpofalángicas, 372, 384f Articulaciones metatarsofalángicas, 227, 247f
Olinger9788416353774-ind.indd 600
Articulaciones vertebrolumbares, 73 Articulaciones xifoesternales, 9 Articular de la rodilla, 253t, 263f Asa del hipogloso, 475 Atlas arco anterior, 306 arco posterior, 306 ligamento cruciforme, 313 ligamento transverso, 313 masas laterales, 306 Atrio derecho, 27, 32f izquierdo, 27, 34f Auricular anterior, 514t, 517f Auricular posterior, 514t, 517f Auricular superior, 514t, 517f Axila, ligamento suspensorio de la, 373 Axis, 306, 308f Barra costotransversa, 306 Base del cráneo, 487f, 505f Bazo, 109, 128f reflexión peritoneal, 77f superficie hilar, 128f Bíceps femoral, 253t, 267f Bolsa anserina, 226 bicipitorradial, 371 del ancóneo, 371 del músculo obturador interno, 225 de la región glútea, 225 de la rodilla, 235 epicóndilo-humeral subcutánea lateral, 371 subcutánea medial, 371 gastrocnemio, 225 gluteofemoral, 225 infrapatelar, 226 profunda, 226 subcutánea, 226 isquiática, 225 olécranon intratendinosa, 371 subcutánea, 371 subtendinosa, 371 perineal, 150 poplítea, 225 prepatelar subcutánea, 226 rectouterina, 150 rectovesical, 149 semimembranosa, 225 subacromial, 371 subescapular, 371 suprapatelar, 225 trocantérica, 225 vesicouterina, 150 Bolsa anserina, 226 Bolsa bicipitorradial, 371 Bolsa del gastrocnemio, 225 Bolsa del olécranon intratendinosa, 371 subcutánea, 371 subtendinosa, 371 Bolsa del semimembranoso, 225 Bolsa gluteofemoral, 225 Bolsa infrarrotuliana, 226 profunda, 226 subcutánea, 226 Bolsa isquiática, 225 Bolsa perineal profunda, 150 superficial, 150 Bolsa poplítea, 225 Bolsa prerrotuliana, subcutánea, 226 Bolsa rectouterina, 150 Bolsa rectovesical, 149 Bolsa suprarrotuliana, 225 Bolsa trocantérea, 225
Bolsa vesicouterina, 150 Borde, 145, 537 Borde falciforme, 228 Braquiorradial, 390t, 403f Brazo, 373 músculos braquiales, 388-389t, 396f músculos compartimentales anterior, 388t, 396f posterior, 389t, 397f Bronquiolos, 16-17, 25f Bronquios lobar inferior derecho, 16-17, 24f lobar inferior izquierdo, 16-17, 24f lobar medio derecho, 16, 24f lobar superior derecho, 16, 24f lobar superior izquierdo, 17, 24f Cabeza angiología, 549-561 artrología, 511-513 condrología, 509-510 de la ulna, 361 del radio, 361 endocrinología, 532 escapular, 360 gastroenterología, 537-542 humeral, 360 miología, 514-531 neumología, 533-536 neurología, 562-593 neurología especial, 543-549 osteología, 484-508 Cabeza de la fíbula ligamento anterior, 226 ligamento posterior, 226 Cabeza escapular, 360 Cadena muscular, 450t, 464f, 475 Caja torácica, 1 Cálculos renales, 142 Canal aductor, 228 anal, 172, 172f cervical, 176 femoral, 228 para el seno sigmoideo, 484, 485 para el seno longitudinal superior, 484, 485 para el seno transverso, 485 pudendo, 150 Canal anal, 90, 172, 172f Canal cervical, 176 Canal del aductor, 228, 249f Canal femoral, 228 Canal inguinal, 73-74, 78 Canal pilórico, 89 Canal pudendo, 150 Canalículo lagrimal, 543 Capas de la pared uterina, 176 Capas escrotales, 183, 185f Capítulo, 360 Cápsula articulación cricotiroidea, 445 articular, 225, 226, 371, 372, 373, 511 de las glándulas suprarrenales (adrenales), 106 fibrosa, 225, 226, 371, 372, 373 Cápsula articular, 225, 226, 227, 371, 372, 373 Cápsula articular cricotiroidea, 445 Cápsula fibrosa, 225, 226, 227, 371, 372, 373 Cara maleolar lateral, 215 medial, 215 Caras articulares del astrágalo anterior, 215 media, 215 posterior, 215 Cardias, 89 Cardiología, 27-38
03/06/16 4:04 a.m.
ÍNDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS 601 Carilla articular inferior, 4 lateral, 214 medial, 214 superior, 4 Carilla articular esternal, 360 Carilla para el proceso odontoides, 306 Cartílagos, 442, 445 alar, 509 aritenoide, 442 conducto auditivo externo, 509 corniculado, 442 costal, 1, 9 cricoides, 442 cuneiforme, 442 epiglótico, 442, 445f laríngeo, 443-445f, 466 nasal lateral, 509, 509f, 510f oído externo, 509 tabique del, 509, 533 tiroideo, 442 tritíceo, 442, 445 Cartílago aritenoide, 442 Cartílago corniculado, 442 Cartílago cricoide, 442 Cartílago cuneiforme, 442 Cartílago del tabique nasal, 509, 533 Cartílago epiglótico, 442, 445f Cartílago laríngeo, 443-445f Cartílago tiroides, 442 Cartílagos alares, 509 Cartílagos costales, 1, 9 Cartílagos nasales laterales, 509, 509f Carúncula lagrimal, 543 Cavidad bucal, 537, 538f glenoidea, 360 infraglótica, 466 laríngea, 466 nasal, 533, 533f pulmonar, 2 torácica, 1 divisiones, 2 uterina, 176 Cavidad abdominal, 71 Cavidad glenoidea, 360 Cavidad infraglótica, 466 Cavidad nasal, 533 componentes, 533, 533f límites, 533, 533f Cavidad pélvica, 143, 144 Cavidad pleural, 16 Cavidad torácica, 2, 3f Cavidad uterina, 176 Cavidades pulmonares, 2 Celdillas etmoidales, 485 Cerebelo, 567 Cerebro, 567, 590f angiología, 549-561 artrología, 511-513 circunvoluciones del, 484 condrología, 509-510 endocrinología, 532 gastroenterología, 537-542 miología, 514, 531 neumología, 533-536 neurología, 562-593 neurología especial, 543-549 osteología, 484-508 Cérvix, 176 Ciego, 89, 95f, 96f Cigomático mayor, 514t, 521f Cigomático menor, 514t, 521f Cintura escapular, 360, 361f, 371 Cintura pélvica, 149, 151f, 225 Circulación cardiaca venosa, 42, 56f Círculo arterial cerebral (Willis), 550, 568f Circunvolución supramarginal, 567
Olinger9788416353774-ind.indd 601
Cirrosis, 142 Cisterna del quilo, 109, 129f Cisterna lumbar, 350 Clavícula, 4, 360, 362f Clítoris, 182f arteria dorsal del, 192 arteria profunda del, 192 frenillo del, 176 glande del, 176 ligamento suspensorio del, 176 nervio dorsal del, 202 pilar del, 176 prepucio del, 176 Clivus, 485 Coanas, 466 Cóclea, 544 Codo anastomosis, 417f articulaciones, 379f articulación humerorradial, 371 articulación radioulnar, 371-372, 380f bolsa de la articulación del, 371 cápsula articular, 371 membrana sinovial del, 371 unión humeroulnar, 371 Cola de caballo, 351 Cólico uretérico, 142 Colículo inferior 567 superior, 567 Colículo seminal, 173 Colon ascendente, 89-90, 95f descendente, 90, 95f sigmoideo, 90, 95f, 119f transverso, 90, 95f Colon sigmoides, 90, 95f, 119f Columnas anales, 172 Comisura anterior, 567 Comisura de los labios mayores anterior, 176 posterior, 176 Compartimentos aductor, 374 central, 374 hipotenar, 374 interóseo, 374 muscular anterior, 388t posterior, 389t tenar, 374 Componentes del sistema nervioso autónomo abdominal, 131-132, 132f, 133f división parasimpática, 131, 139f división simpática, 131, 137f, 138f plexos autónomos abdominales, 131-132, 140f Cóndilo occipital, 485 Cóndilo tibial lateral, 214 medial, 214 Conductillo eferente, 183 prostático, 173 Conducto bilis, 89,91 carotideo, 484, 486 cístico, 91 coclear, 544 colédoco, 91 condíleo, 485, 487 de las glándulas bulbouretrales, 173, 184 eferente, 183 eyaculador, 173, 184 hepático, 91, 102f
hipogloso, 485, 487 incisivo, 486 inferior, 533 laringotimpánico, 484, 486 linfático derecho, 412 medio, 533 nasolagrimal, 533, 536f, 543 óptico, 484, 486 pancreático, 89, 90 prostático, 184 pterigoideo, 485, 486 sacro, 307 semicircular anterior, 544 lateral, 544 posterior, 544 submandibular, 537 superior, 533 torácico, 109, 129f, 412 vertebral, 306 vesículas seminales, de las, 184 Conducto alveolar, 16, 17, 25f Conducto auditivo externo, 484 interno, 484, 486 Conducto carotídeo, 484, 486 Conducto colédoco, 89, 91 Conducto condíleo, 485, 486 Conducto cístico, 91 Conducto deferente, 183 ampolla, del, 183 arteria del, 183, 191 Conducto hipogloso, 485, 487 Conducto incisivo, 486 Conducto laringotimpánico, 484, 486 Conducto linfático, derecho, 43, 58f Conducto nasolagrimal, 533, 536f, 543 Conducto óptico, 484, 486 Conducto pancreático, 89 esfínter, 90, 91 Conducto pterigoideo, 485, 486 Conducto semicircular anterior, 544 lateral, 544 posterior, 544 Conducto torácico, 43, 58f, 109, 129f, 412 Conducto vertebral, 306 Conductos eyaculadores, 184 Conductos eferentes, 183 Conductos galactóforos, 39 Conductos hepáticos, 91, 102f Conductos vasculares nasales, 485 Conjuntiva bulbar, 543 palpebral, 543 Conjuntiva bulbar, 543 Conjuntiva palpebral, 543 Cono medular, 351 Constricciones esofágicas, 40f, 89, 91f Constricciones uretéricas, 103 Corazón, 27-38, 28-38f capas, 29f endocardio, 27 epicardio, 27 esqueleto fibroso, 27, 29f miocardio, 27 externo, 29-31f caras, 27 base, 27 ligamento arterioso, 27 surco atrioventricular derecho, 27 surco atrioventricular izquierdo, 27 surco interventricular anterior, 27 surco interventricular posterior, 27
03/06/16 4:04 a.m.
602 ÍNDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS surco terminal, 27 vértice, 27 interno atrio derecho, 27, 32f atrio izquierdo, 27, 34f orificio atrioventricular derecho, 27 orificio atrioventricular izquierdo, 27 ventrículo derecho, 27, 33f ventrículo izquierdo, 27-28, 35f pericardio, 37f fibroso, 28 seno oblicuo pericárdico, 28 seno transverso pericárdico, 28 seroso, 28 sistema de conducción, 38f nodo atrioventricular, 28 nodo sinoatrial, 28 Cordón espermático, 107, 183 capas, 183, 184f Córnea, 543 Cornete nasal inferior, 485, 500f, 533 medio, 485, 533 superior, 485, 533 Coroides, 543 Corteza glándulas suprarrenales (adrenales), 106 Corteza renal, 103 Corto del pulgar abductor, 390t, 406f extensor, 390t, 405f flexor, 390t, 406f Costillas, 1, 4, 6f, 306 atípicas, 4, 8f falsas, 4 flotantes, 4 típicas, 4, 6f, 7f verdaderas, 4 Costillas vertebrocondrales, 4 Costillas vertebrocostales, 4 Cóccix, 143, 145, 149, 307, 312f Cráneo anterior, 490f base, vista inferior, 492f base, vista superior, 492f estructura, 511, 511f forámenes y contenidos, 486-487, 505f, 506f, 507f, 508f huesecillos auditivos, 486 hueso parietal, 493f huesos del cráneo, 487f, 488f lateral, 489f neurocráneo, 484-485 puntos de referencia (craneométricos), 511, 511f sagital, 491f Cresta del obturador, 145 del pubis, 145 esfenoidal, 484 etmoidal, 486 frontal, 484 iliaca, 145 intertrocantérea, 214 lagrimal anterior, 486 posterior, 485 nasal, 485, 486 sacra intermedia, 306 sacra lateral, 306 sacra media, 306 temporal inferior, 484 turbinal, 485, 486
Olinger9788416353774-ind.indd 602
occipital externa, 485 interna, 485 uretral, 173 Cresta del obturador, 145 Cresta del pubis, 145 Cresta esfenoidal, 484 Cresta etmoidal, 486 Cresta iliaca, 145 Cresta infratemporal, 484 Cresta intertrocantérea, 214 Cresta lagrimal anterior, 486 posterior, 485 Cresta nasal, 485, 486 Cresta occipital externa, 485 interna, 485 Cresta supracondílea lateral, 360 medial, 360 Cresta transversal, 4 Cresta turbinal, 485, 486 Cresta uretral, 173 Crista galli, 485 Cuadrado femoral, 252t, 258f, 291 Cuadrado lumbar, 291 Cuadrado plantar, 254t, 276f Cuádriceps femoral, 252t, 262f Cuarto ventrículo, 568 Cuello angiología, 469-474 artrología, 445-448 condrología, 442-444 endocrinología, 465 escapular, 360 gastroenterología, 468 humeral, 360 miología, 449-464 neumología, 466-467 neurología, 475-481 osteología, 442 Cuello de la escapula, 360 Cuello humeral, 360 Cuerdas vocales, 450t, 463f, 466 Cuernos uterinos, 176 Cuerpo calloso, 567 Cuerpo cavernoso, 184 Cuerpo ciliar, 543 Cuerpo esponjoso, 183 Culmen, 567 Declive, 567 Dedo meñique (pequeño) abductor, 391t, 407f flexor corto, 255t, 277f oponente, 391t, 407f Dedos extensor, 390t, 403f flexor corto, 254t, 275f flexor largo, 254t, 273f flexor profundo, 389t, 400f flexor superficial, 389t, 400f Depresor de la comisura, 514t, 522f Depresor del labio inferior, 514t, 522f Depresor del tabique, 514t Dermatología, 38, Dermatomas, 292, 302f, 422, 437f Detrusor, 173 Diafragma pélvico, 143, 160-161t, 167f, 168f, 169f Diafragma torácico, 79t, 88f Diafragma urogenital, 160t femenino, 165f masculino, 165f Diencéfalo, 567
Dientes anatomía de los dientes, 537, 539f mandibulares, 539f maxilares, 539f tipos de dientes, 537 Digástrico de la nuca, 321t, 333f, 335f Disco articular, 511 interpúbico, 149 intervertebral, 313 Disco articular, 370, 370f, 371, 372 Disco articular de la articulación distal radioulnar, 371, 370f Disco interpúbico, 149 Dorsal ancho, 320t, 323f Dorso angiología, 339-349 artrología, 313-319 miología, 320-338 neurología, 350-356 osteología, 306-312 Duodeno, 89, 93f Duramadre, 350, 567 Elevador de la comisura, 514t, 522f Elevador de la escápula, 320t, 325f, 449t Elevador del párpado superior, 515t, 527f Elevador del velo del paladar, 515t, 528f Eminencia alveolar, 486 Eminencia iliopúbica, 145 Eminencia intercondílea, 214 Encía, 537 Encía lingual, 537 Endocardio, 27 Endometrio, 176 Ensanchamiento cervical, 350 Entrada torácica, 2 Envoltura de duramadre espinal, 350 femoral, 228 fibrosa digital, 229, 374 flexora común, 373 sinovial, 228, 229 sinovial tendinosa, 374 Epicardio, 27 Epicóndilo bolsa lateral, 360 medial, 360 subcutánea lateral, 371 subcutánea medial, 371 Epicóndilo femoral lateral, 228 medial, 214 Epidídimo, 183, 187f seno del, 183 Epiglotis, 442-443 Escafoides, 361 Escápula, 360, 362f, 363f Esclerótica, 543 Escroto, 107 Esfenoides, 484, 486, 496f, 497f Esfínter anal externo, 160t del conducto pancreático, 90, 91 hepatopancreático, 90, 98f involuntario interno, 173 uretral externo, 160t uretrovaginal, 160t Esfínter anal externo femenino, 166f masculino, 166f Esfínter esofágico inferior, 40 superior, 40 Esfínter hepatopancreático, 90, 98f Esfínter pilórico, 89
03/06/16 4:04 a.m.
ÍNDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS 603 Esfínter uretral externo, 160t femenino, 165f masculino, 165f Esfínter uretrovaginal, 160t Esófago, 40, 89, 91f, 468 Espacio epidural, 350 pélvico, 150 pelvirrectal, 150 perineal, 150, 156-159f retropúbico, 150 retrorrectal, 150 subaracnoideo, 350 subinguinal, 228, 249f Espacio epidural, 350 Espacio pelvirrectal, 150 Espacio retromamario, 39 Espacio retropúbico, 150 Espacio retrorrectal, 150 Espacio subaracnoideo, 350 Espacio subinguinal, 228, 249f Espacios intercostales, 1 Espacios perineales, 150 Espina del hueso esfenoides, 484 etmoidal, 484 isquiática, 145 nasal anterior, 485 posterior, 485 Espina escapular, 360 Espina del etmoides, 484 Espina de la escápula, 145 Espina nasal anterior, 485 posterior, 485 Espinoso del dorso, 321t, 333f Espinoso de la nuca, 321t, 333f, 334f Esplenio de la cabeza, 320t, 329f, 449t Esplenio del cuello, 320t, 329f Esqueleto fibroso del corazón, 27 Esternón, 1, 5f cuerpo, 4 manubrio, 4 proceso xifoides, 4 Estómago, 89, 92f Estribo, 486, 504f Estructuras ligamentarias del útero, 176 Extensor del índice, 390t, 404f Extensores profundos, 390t, 404f, 406f músculos supinadores, 390t, 405f Extensores superficiales, 390t, 402f, 403f Extremidad inferior, 214, 216f dermatomas, 292, 302f fascia, 228-229, 248f, 250f, 251f linfáticos de la, 280 miología, 252-278 neurología, 291-302 Extremidad superior angiología, 410-420 artrología, 371-387 condrología, 371 inervación cutánea, 437f miología, 388-409 neurología, 412-437 nódulos linfáticos del, 412 osteología, 360-369 Extremo esternal, 360 Falanges, 224f, 369f distales, 216, 371 mediales, 216, 361 proximales, 216, 370 Faringe, 466, 466f, 468 Fascia, 385-387f axilar, 373 antebraquial, 373 braquial, 373
Olinger9788416353774-ind.indd 603
cervical profunda, 445 superficial, 445 clavipectoral, 373 cremastérica, 183 cribiforme, 289f crural, 228 del dartos, 183 del cuello, 445, 448f del infraespinoso, 373 deltoidea, 373 de la extremidad inferior, 228-229, 248f, 250f, 251f dorsal, 373 espermática, 183 lata, 228 palmar, 373 pectoral, 373 pélvica, 150 perineal, 150 plantar, 229 profunda, 73, 228, 229 profunda, del pene 183 superficial, 73, 228, 229 supraespinosa, 373 transversal, 73 vesical, 173 Fascia antebraquial, 373 Fascia axilar, 373 Fascia braquial, 373 Fascia cervical profunda, 445 superficial, 445 Fascia clavipectoral, 373 Fascia cremastérica, 183 Fascia cribiforme, 228, 289f Fascia crural (fascia profunda de la pierna), 228 Fascia del dartos, 183 Fascia del infraespinoso, 373 Fascia del obturador, 150 Fascia del supraespinoso, 373 Fascia deltoidea, 373 Fascia dorsal, 374 Fascia endopélvica condensada, 150 suelta, 150 Fascia espermática externa, 183 interna, 183 Fascia femoral, 228 Fascia palmar, 373 Fascia pectoral, 373 Fascia pélvica, 150 arco tendinoso, 150 endopélvica, 150 membranosa, 150 obturatriz, 150 parietal, 150 visceral, 150 Fascia pélvica membranosa, 150 Fascia pélvica parietal, 150 Fascia pélvica visceral, 150 Fascia perineal, 150, 156-159f profunda, 150 superficial, 150 Fascia plantar lateral, 229 media, 229 Fascia poplítea, 228 Fascia profunda dorsal, 229 Fascia superficial, 228 capa adiposa (superficial), 73 capa membranosa (profunda), 73 Fascia transversal, 73 Fascia vesical, 173 Fascículo atrioventricular, 28 Fauces, 537 Fémur, 214, 217f, 218f
Fibras de Purkinje, 28 Fibras intercrurales, 74 Fíbula, 215, 221f Fibular corto, 253t, 270f Fibular largo, 253t, 270f Fibular tertius, 253t, 269f Filtrum, 537 Filum terminal externo, 350 Filum terminal interno, 350 Fimbria (franja) ovárica, 176 Fimbrias (franjas), 176 Fisura horizontal, 16 longitudinal, 567 oblicua, 16 para el ligamento de redondo, 90 para el ligamento venoso, 90 petrotimpánica, 484, 486 Fisura petrotimpánica, 484, 486 Flexores intermedios, 389t, 400f Flexores profundos, 389t, 401f Flexores superficiales, 389t, 398f, 399f Flexura anorrectal, 172 Flóculo, 567 Folium, 567 Fondo de la vejiga urinaria, 173 de la vesícula biliar, 91 del estómago, 89 del útero, 176 Foramen ciego, 484, 537 cigomaticofacial, 485 cigomático orbitario, 485 cigomático temporal, 485 esfenopalatino, 487 espinoso, 484, 486 estilomastoideo, 484, 486 incisivo, 487 infraorbitario, 487 magno, 485, 4887 mandibular, 486, 487 mastoideo, 484, 486 obturador, 145 oval 484, 486 palatino, 485, 487 rasgado, 486 redondo, 484, 486 supraorbitario, 484 transverso, 306 yugular, 486 Foramen cigomaticofacial, 485 Foramen cigomático orbitario, 485 Foramen cigomático temporal, 485 Foramen esfenopalatino, 487 Foramen estilomastoideo, 484, 486 Foramen incisivo, 487 Foramen infraorbitario, 487 Foramen mandibular, 486, 487 Foramen obturador, 145 Foramen palatino, 487 Foramen yugular, 486 Fórnix, 567 Fórnix conjuntival inferior, 543 superior, 543 Fórnix vaginal, 176 Fosa(s) acetabular, 145 canina, 486 cerebelosa, 485 cerebral, 485 coronoidea, 360 del olécranon, 360 de la glándula lagrimal, 484 de la vesícula biliar, 90 hipofisaria, 484 iliaca, 145
03/06/16 4:04 a.m.
604 ÍNDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS incisiva, 486 infraespinosa, 360 inguinal lateral, 73 inguinal medial, 73 intercondílea, 214 intrabulbar, 173 isquioanal, 150 maleolar, 215 mandibular, 484 navicular, 173 para la glándula lagrimal, 484 para la vesícula biliar, 90 pararrectal, 149, 150 paravesical, 149 poplítea, 228 pterigoidea, 485 radial, 360 subescapular, 360 supraespinosa, 360 supravesical, 73 trocantérica, 214 troclear, 484 yugular, 484 Fosa acetabular, 145 Fosa canina, 486 Fosa cerebelosa, 485 Fosa cerebral, 485 Fosa coronoidea, 360 Fosa del olécranon, 360 Fosa faríngea, 466 Fosa hipofisaria, 484 Fosa iliaca, 145 Fosa incisiva, 486 Fosa infraespinosa, 360 Fosa inguinal lateral, 73 Fosa inguinal medial, 73 Fosa intercondílea, 214 Fosa intrabulbar, 173 Fosa isquioanal, 150 Fosa maleolar, 215 Fosa mandibular, 484 Fosa navicular, 173 Fosa poplítea, 228 Fosa pterigoidea, 485 Fosa radial, 360 Fosa subescapular, 360 Fosa supraespinosa, 360 Fosa supravesical, 73 Fosa trocantérica, 214 Fosa troclear, 484 Fosa yugular, 484 Fosas inguinales lateral, 73 medial, 73 Fosas granulares, 484 Fosas nasales, 533 Fosas pararrectales, 149, 150 Fosas paravesicales, 149 Frenillo, 184 Frenillo labial, 537 Ganchoso, 361 Ganglio aorticorrenal, 131 celiaco, 131 impar, 202 mesentérico inferior, 131, 202 mesentérico superior, 131 Ganglio aorticorrenal, 131 Ganglio celiaco, 131 Ganglio cervical inferior, 475 medio, 475 superior, 475 Ganglio espinal, 351 Ganglio mesentérico inferior, 131, 202 superior, 131
Olinger9788416353774-ind.indd 604
Ganglios linfáticos paratraqueales, 43 Ganglios parasimpáticos intrínsecos, 131 Ganglios prevertebrales, 131, 202 Gemelo inferior, 252t, 258f, 259f superior, 252t, 258f, 259f Ginecología, 39, 176-182 Giro angular, 567 del cíngulo frontal inferior, 567 medio, 567 superior, 567 orbitario, 567 poscentral, 567 precentral, 567 supramarginal, 567 temporal inferior, 567 medio, 567 superior, 567 Giro angular, 567 Giro del cíngulo, 567 Giro frontal inferior, 567 medio, 567 superior, 567 Giro orbitario, 567 Giro temporal inferior, 567 medio, 567 superior, 567 Glabela, 484 Glándula bulbouretral, 184 lagrimal, 484, 543 palatina, 543 parótida, 543, 542f pineal, 532 hipófisis, 532, 532f prostática, 184 salival, 543, 542f submandibular, 5343, 542f suprarrenal (adrenal), 106, 106f, 120f Glándula mamaria, 39f lóbulos, 39 lubulillos, 39 Glándula paratiroides, 465, 465f Glándula parótida, 537, 542f Glándula pineal, 532, 532f Glándula pituitaria (hipófisis), 532, 532f, 567 Glándula prostática, 184 Glándula salival, 537, 542f Glándula tiroides, 465, 465f Glándulas bulbouretrales, 184 Glándulas parauretrales, 173 Glándulas suprarrenales (adrenales), 106, 106f, 120f suministro de sangre, 120f Glándulas uretrales femeninas, 173 masculinas, 173 Glándulas vestibulares, 176 Glotis, 466 Glúteo mayor, 252t, 255f, 256f Glúteo medio, 252t, 256f Glúteo menor, 252t, 256f Gracilis, 253t, 265 séptimo Grasa lobulillos, 38 pararrenal, 103 perirrenal, 103 Grasa endoabdominal (extraperitoneal), 73 Grasa pararrenal, 103 Grasa perirrenal, 103 Haustras, 89 Helicotrema, 544
Hemisferios cerebelosos, 567 cerebrales, 567 Hendidura vaginal, 176 Hernia hiatal, 142 inguinal, 142 Hernia hiatal, 142 Hernia inguinal, 142 Hiato sacro, 306 semilunar, 533 Hiato de los aductores, 249f Hiato sacro, 306 Hiato semilunar, 533 Hígado, 90-91, 99-102f cara diafragmática, 90, 99f, 100f conductos hepáticos, 91 dolor, 142 lóbulos anatómicos, 90 reflexiones peritoneales del, 73 remanentes embriológicos fibrosos, 91 subdivisiones funcionales del, 90-91, 101f superficie visceral, 90, 99f, 100f, 101f Hilio renal, 103 Himen, 176 Hipo, 142 Hipotálamo, 567 Hoz del cerebelo, 567 Huesecillos auditivos, 486, 504f, 543 Hueso astrágalo, 215 calcáneo, 215 cigomático, 485, 487, 500f cuboides, 215 esfenoides, 484, 486, 496f, 497f etmoides, 485, 487, 499f, 511, 513f, 533 facial, 485-486 frontal, 484, 486, 494f hioides, 442, 442f lagrimal, 485 metatarso 216 nasal, 485, 500f occipital, 485, 486, 498f palatino, 485, 487, 501f, 502f parietal, 484, 493f sesamoideo, 216 tarsal, 215 temporal, 484, 486, 495f vómer, 485, 500f, 511, 513f, 533 Hueso astrágalo, 215, 223f Hueso calcáneo, 215, 223f Hueso cigomático, 485, 487, 500f Hueso coxal, 145, 149, 214 Hueso cuboides, 215 Hueso cuneiforme intermedio, 215 lateral, 216 medial, 215 Hueso del tarso, 215, 222f, 223f Hueso etmoidal, 485, 487, 499f, 511, 513f, 533 Hueso frontal, 484, 486 Hueso grande del carpo, 361 Hueso hioides, 442, 442f Hueso lagrimal, 485 Hueso metacarpiano, 361, 369f Hueso metatarsiano, 216, 224f Hueso nasal, 485, 500f Hueso navicular, 215 Hueso occipital, 485, 486, 498f Hueso palatino, 485, 487, 501f, 502f Hueso parietal, 484, 493f Hueso temporal, 484 Hueso vómer, 485, 500f, 511, 513f, 533
03/06/16 4:04 a.m.
ÍNDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS 605 Huesos del carpo, 368f superficie articular radial para los, 361 Huesos de la cadera, 143, 146f, 147f, 148f ligamentos de la, 151f Huesos faciales, 485–486 Huesos sesamoideos del pie lateral, 216 medial, 216 Húmero, 360, 364f, 365f Íleo, 89, 94f suministro de sangre al, 117f Iliocostal cervical, 320t, 331f Iliocostal lumbar, 320t, 331f Iliocostal torácico, 320t, 331f Ilion, 145 Iliopsoas, 252t, 261f Impresiones de las circunvoluciones cerebrales, 484 Incisura acetabular, 145 ciática, 145 clavicular, 4 costal, 4 de la escápula, 360 esfenopalatina, 485 etmoidal, 484 interaritenoidea, 466 mandibular, 486 mastoidea, 484 nasal, 486 pterigoidea, 485 tiroidea, 442 troclear, 360 ulnar, 361 yugular, 4 Incisura acetabular, 145 Incisura angular, 89 Incisura cardiaca, 89 Incisura ciática, 145 Incisura clavicular, 4 Incisura de la escápula, 360 Incisura esfenopalatina, 485 Incisura esternal, 4 Incisura etmoidal, 484 Incisura fibular, 215 Incisura interaritenoidea, 466 Incisura mandibular, 486 Incisura nasal, 486 Incisura orbitaria inferior, 487 superior, 484, 486 Incisura pterigoidea, 485 Incisura tiroidea inferior, 442 superior, 442 Incisura troclear, 360 Incisura ulnar, 361 Incisuras costales, 4 Infundíbulo, 176, 532 Interfaz duramadre –aracnoides, 350 Interóseos dorsales, 255t, 278f, 391t, 409f Interóseos plantares, 255t, 278f Intestino delgado, 89, 93-94f grueso, 89-90, 95-96f Intestino delgado, 89, 93-94f Intestino grueso, 89-90, 95-96f hígado, 90-91, 99-102f páncreas, 90, 97-98f vesícula biliar, 91, 102f Iris, 543 Isquion, 145 Istmo, 176, 465 Istmo de las fauces, 468 Laberinto coclear, 549
Olinger9788416353774-ind.indd 605
membranoso, 544 óseo, 544 vestibular, 544 Laberinto coclear, 544 Laberinto membranoso, 544 Laberinto óseo, 543 Laberinto vestibular, 544 Labio lateral, 214 medial, 214 Labio inferior, 537 Labio superior, 537 Labios mayores, 176 Labios menores, 176 frenillo de los, 176 Laguna muscular, 228 vascular, 228 Laguna muscular, 228 Laguna vascular, 228 Lámina cribosa, 485 Láminas, 442 Largo del pulgar abductor, 390t, 405f extensor, 390t, 405f flexor, 389t, 400f Laringofaringe, 466, 468 Lengua, 540f anatomía, 537 músculos, 515-516t, 529f, 530f Ligamento acetabular, 149, 230f acromioclavicular, 371 alar, 313, 511 bifurcado, 226, 227 calcaneocuboideo dorsal, 226 plantar, 226 calcaneofibular, 226 calcaneonavicular plantar (resorte), 226 cardinal, 150, 176 carpiano palmar, 373 carpiano radiado, 372 carpometacarpiano dorsal, 372 palmar, 372 cervical, 150, 176 colateral de la muñeca, 372 de las articulaciones metacarpofalángicas, 372 del codo, 371 fibular (lateral), 225 lateral, 227 medial, 227 tibial (medial), 226 ulnar del codo, 371 ulnar de la muñeca, 372 conoideo, 371 coracoacromial, 371 coracoclavicular, 371 coracohumeral, 371 coronario, 226 costoclavicular, 360 cricoaritenoideo, 445 cricotiroideo, lateral, 445 cricotraqueal, 445 cruciforme, 511 anterior, 226 cuboideonavicular dorsal, 227 plantar, 227 cuneocuboideo dorsal, 227 interóseo, 227 plantar, 227 cuneonavicular dorsal, 227 plantar, 227
de la articulación temporomandibular, 511, 512f de la reflexión peritoneal, 73, 77f de la rodilla, 226 del atlas, 313 posterior, 226 del hueso de la cadera, 151f deltoides, 226 del ovario, 176 del útero, 150, 156, 176 esfenomandibular, 511 esternoclavicular, 371 estilohioideo, 445 estilomandibular, 511 extracapsular, 225-226, 236f, 237f falciforme, 73 faríngeo, 445, 446f hepatorrenal, 73 hioepiglótico, 445 humeral, 371 iliofemoral, 225 inguinal, 149, 151f intercarpiano anterior, 372 interóseo, 372 posterior, 372 interclavicular, 371 intercuneiforme dorsal, 227 interóseo, 227 plantar, 227 interfalángico distal, 373 primero, 372-373 proximal, 373 interfalángico plantar, 227, 228 intermetacarpiano dorsal, 372 interóseo, 372 palmar, 372 intermetatarsiano dorsal, 227 plantar, 227 intraarticular, 226 isquiofemoral, 225 transverso de la rodilla, 226 meniscofemoral, posterior, 226 mesocolon, transverso, 73 metacarpiano transverso profundo, 372 transverso superficial, 373 metacarpofalángico, palmar, 372 metatarsofalángico, plantar, 227 occipitoodontoideo medio, 313 pisiganchoso, 372 pisometacarpiano, 372 poplíteo arqueado, 226 de la sínfisis del pubis, 151f oblicuo, 226 profundo metatarsal transversal, 227 púbico inferior, 149 púbico superior, 149 pubofemoral, 225 puboprostático, 150 pubovesical, 150 radiocarpiano dorsal, 372 palmar, 372 rectal lateral, 150 rectoprostático, 150 rotuliano, 225 sacrococcígeo, 149, 313 sacroespinoso, 149 sacrogenital, 150 sacroiliaco, 149, 152f, 153f, 154f sacrotuberoso, 149
03/06/16 4:04 a.m.
606 ÍNDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS suspensorio, 39, 176 suspensorio de la axila, 373 talocalcaneo, 242f, 243f interóseo, 226 lateral, 226 medial, 226, 242f posterior, 226 talofibular anterior, 226 posterior, 226 tarsometatarsiano, 246f dorsal, 227 interóseo, 227 plantar, 227 tibiocalcaneo, 226 tibiofibular, 239f anteroinferior, 226 interóseo, 226 posterior inferior, 226 transverso inferior, 226 tibionavicular, 226 tibiotalar anterior, 226 posterior, 226 tiroepiglótico, 445 transverso del acetábulo, 149 transverso del atlas, 313 transverso del húmero, 371 trapezoide, 371 triangular, 73 ulnacarpiano dorsal, 372 palmar, 372 uterosacro, 150, 176 vocal, 445, 466 Ligamento acromioclavicular, 371 Ligamento alar, 313, 511 Ligamento amarillo, 313 Ligamento arterioso, 27 Ligamento calcaneocuboideo dorsal, 226 plantar, 226 Ligamento calcaneofibular, 226 Ligamento cardinal, 150, 175 Ligamento carpiano radial, 372 Ligamento colateral lateral, 227 medial, 227 Ligamento conoide, 371 Ligamento coracoacromial, 371 Ligamento coracoclavicular, 371 Ligamento coracohumeral, 371 Ligamento coronario, 226 Ligamento costoclavicular, 360, 371 Ligamento cricoaritenoideo, 445 Ligamento cricotiroideo lateral, 445 Ligamento cricotraqueal, 445 Ligamento cruciforme, 511 del atlas, 313 Ligamento cruzado anterior, 226 posterior, 226 Ligamento cuboideonavicular dorsal, 277 plantar, 227 Ligamento cuneocuboideo dorsal, 227 interóseo, 227 plantar, 227 Ligamento cuneonavicular dorsal, 227 plantar, 227 Ligamento deltoideo, 226 Ligamento en Y, 226, 227 Ligamento esfenomandibular, 511 Ligamento esternoclavicular
Olinger9788416353774-ind.indd 606
anterior, 371 posterior, 371 Ligamento estilomandibular, 511 Ligamento falciforme, 73 Ligamento fibular colateral (lateral), 225 Ligamento frenocólico, 90 Ligamento gastrocólico, 73 Ligamento gastroesplénico, 73 Ligamento gastrofrénico, 73 Ligamento gastrohepático, 73 Ligamento glenohumeral, 371 Ligamento hepatoduodenal, 73 Ligamento hepatorrenal, 73 Ligamento hioepiglótico, 445 Ligamento iliofemoral, 225 Ligamento inguinal, 149, 151f Ligamento intercuneiforme dorsal, 227 interóseo, 227 plantar, 227 Ligamento interespinoso, 313 Ligamento interfalángico, plantar, 227, 228 Ligamento intermetatarsiano dorsal, 227 interóseo, 227 plantar, 227 Ligamento intertransverso, 313 Ligamento isquiofemoral 225 Ligamento longitudinal anterior, 313 posterior, 313 Ligamento meniscofemoral posterior, 226 Ligamento metatarsiano transverso profundo, 227 transverso superficial, 229 Ligamento metatarsofalángico plantar, 227 Ligamento occipitoodontoideo medio, 313 Ligamento palpebral lateral, 543 medial, 543 Ligamento pisiganchoso, 372 Ligamento pisometacarpiano, 372 Ligamento plantar calcaneonavicular (resorte), 226 Ligamento poplíteo arqueado, 226 oblicuo, 226 Ligamento pubofemoral, 225 Ligamento puboprostático, 150 Ligamento pubovesical, 150 Ligamento radiocarpiano dorsal, 372 palmar, 372 Ligamento rectoprostático, 150 Ligamento redondo, 91 fisura para, 90 Ligamento rotuliano, 225 Ligamento sacrococcígeo anterior, 149, 313 lateral, 313 posterior, 149, 313 Ligamento sacroespinoso, 149 Ligamento sacrogenital, 150 Ligamento sacroiliaco, 149 anterior, 149 interóseo, 149 posterior, 149 Ligamento sacrotuberoso, 149 Ligamento supraespinoso, 313 Ligamento suspensorio de la mama, 39 del ovario, 176 Ligamento talocalcáneo, 242f, 243f interóseo, 226 lateral, 226 medial, 226, 242f posterior, 226
Ligamento talofibular anterior, 226 posterior, 226 Ligamento tarsometatarsiano, 246f dorsal, 227 interóseo, 227 plantar, 227 Ligamento tibial (medial) colateral, 226 Ligamento tibiocalcaneo, 226 Ligamento tibiofibular, 239f anteroinferior, 226 interóseo, 226 posterior inferior, 226 transverso inferior, 226 Ligamento tibionavicular, 226 Ligamento tibiotalar anterior, 226 posterior, 226 Ligamento tiroepiglótico, 445 Ligamento transverso del acetábulo, 149 Ligamento transverso del húmero, 371 Ligamento triangular derecho, 73 izquierdo, 73 Ligamento ulnacarpiano dorsal, 372 palmar, 372 Ligamento uterosacro, 150, 176 Ligamento venoso, 91 fisura para, 90 Ligamento vocal, 445, 466 Ligamentos, 151f Ligamentos dentados, 350 Ligamentos estilohioideos, 445 Ligamentos extracapsulares, 225-226 Ligamentos faríngeos, 445, 446f Ligamentos interclaviculares, 371 Ligamentos intraarticulares, 226 Línea áspera, 214 Línea del sóleo, 215 Línea espiral, 214 Línea intertrocantérea, 214 Línea occipital inferior, 485 superior, 485 Línea pectínea, 214 Línea pectínea (anorrectal), 172 Línea supracondílea, 214 Líneas de reflexión pleural, 16, 23f Linfáticos, 43, 58f, 59f, 109, 412, 420f, 469-470 andrología, 183 angiología, 192, 201f de la extremidad inferior, 280, 290f Língula, 486, 567 Lóbulo anterior, 532 posterior, 532 Lóbulo central, 567 Lóbulo frontal, 567 Lóbulo occipital, 567 Lóbulo parietal, 567 Lóbulo parietal , vista superior, 567 Lóbulo temporal, 567 Mácula, 544 Maléolo lateral, 215 medial, 215 Mama areola, 38 cuadrantes, 38, 38f Mandíbula, 503f ángulo de la, 486 cuerpo de la, 486 rama de la, 486 Mano huesos de la, 368f compartimentos, 374
03/06/16 4:04 a.m.
ÍNDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS 607 fascia dorsal, 373 fascia palmar, 374, 387f músculos, 390-391t, 403-406f vainas fibrosas digitales, 374 Manubrio, 4 Martillo 486, 504f Mastoides antro, 543 celdillas, 543 foramen, 484, 486 incisura, 484 proceso, 484 Maxilar, 485-486, 487, 502f, 513f Mayor recto de la cabeza, 450t Menor, 450t recto de la cabeza, 450t Mediastino, 1, 2 anterior, 2, 3f del pulmón derecho, 16, 19f del pulmón izquierdo, 16, 20f en el timo, 58f inferior, 2, 3f medio, 2, 3f nódulos linfáticos torácicos, 59f posterior, 2, 3f superficie e hilio superior, 2, 3f Mediastino medio, 2, 3f Médula glándulas suprarrenales, 106 oblongada, 567 renal, 103 Médula renal, 103 Membrana atlantooccipital anterior, 313, 511 posterior, 313, 511 basal, 544 costocoracoidea, 373 cuadrangular, 445 del estapedio, 543 del tensor del tímpano, 543 extensora, 373 interósea, 226, 371, 373 laríngea fibroelástica, 445 obturatriz, 149 sinovial, 225, 226, 227, 371 tectorial, 313, 511, 549 timpánica, 543 tirohioidea, 445 vestibular, 544 Membrana atlantooccipital anterior, 313, 511 posterior, 313, 511 Membrana basilar, 544 Membrana costocoracoidea, 373 Membrana cricotiroidea, 445 Membrana cuadrangular, 445 Membrana del estribo, 543 Membrana interósea, 226 Membrana laríngea fibroelástica, 445 Membrana obturatriz, 149, 225 Membrana perineal, 150 Membrana sinovial, 225, 226, 227, 234f, 371, 372, 373 Membrana tectoria, 313, 511, 544 Membrana timpánica, 543 Membrana tirohioidea, 445 Membrana vestibular, 549 Meninges espinales, 350, 353f Menisco lateral, 225 medial, 225 Mesencéfalo, 567 Mesenterio, 73, 75f
Olinger9788416353774-ind.indd 607
Meseta tibial lateral, 214 medial, 214 Mesocolon transverso, 73 Mesometrio, 150 Mesosalpinge, 150 Mesovario, 150 Miocardio, 27 Miometrio, 176 Monte del pubis, 176 Mucosa alveolar, 537 Mucosa labial, 537 Muscular hiogloso, 516t, 529f Músculo bíceps braquial, 388t, 396f Músculo buccinador, 515t, 523f Músculo bulboesponjoso, 160t femenino, 163f masculino, 164f Músculo coracobraquial, 388t, 396f Músculo coccígeo, 168f Músculo complejo menor, 321t, 332f, 450t, 464f, 475 Músculo cremáster, 183 Músculo cricoaritenoideo lateral, 450t, 463f posterior, 450t, 463f Músculo cricotiroideo, 450t Músculo cuadrado lumbar, 87f Músculo ulnar del carpo extensor, 390t, 403f flexor, 389t, 399f, 403f Músculo del dartos, 183 Músculo del estribo, 516t, 531f Músculo deltoides, 388t, 394f Músculo digástrico, 449t, 457f Músculo elevador propio del labio superior, 514t, 521f Músculo elevador del labio superior y ala, 514t, 521f Músculo erector de la columna, 330f Músculo escaleno anterior, 449t, 453f medio, 449t, 453f posterior, 449t, 453f Músculo esternocleidomastoideo, 449t, 452f Músculo esternohioideo, 449t, 458f Músculo esternotiroideo, 449t, 459f Músculo estilofaríngeo, 450t, 462f Músculo estilogloso, 516t, 529f Músculo estilohioideo, 449t Músculo flexor corto del dedo gordo, 255t, 277f Músculo flexor largo del dedo gordo, 273f Músculo gastrocnemio, 254t, 271f Músculo geniogloso, 516t, 530f Músculo geniohiodeo, 449t, 457f Músculo iliaco, 87f, 252t, 261f Músculo iliococcígeo, 168f Músculo infraespinoso, 388t, 395f Músculo interespinoso, 321t Músculo intertransverso, 321t Músculo isquiocavernoso, 160t femenino, 163f masculino, 164f Músculo longuísimo torácico, 321t, 332f Músculo masetero, 515t, 523f Músculo mentoniano, 514t, 522f Músculo milohioideo, 449t, 456f Músculo oblicuo externo, 73, 80f, 81f interno, 73, 80f, 81f Músculo omohioideo, 449t, 459f Músculo palatofaríngeo, 450t, 462f, 515t, 528f Músculo palatogloso, 515t, 529f Músculo piramidal, 84f Músculo platisma, 450t, 460f Músculo poplíteo, 254t, 273f
Músculo pterigoideo lateral, 515t, 525f medial, 515t, 525f Músculo pubococcígeo accesorio músculos del, 169f Músculo puborrectal, 168f Músculo radial del carpo extensor corto, 390t, 403f extensor largo, 390t, 403f flexor, 389t, 399f Músculo recto inferior, 515t, 527f lateral, 515t, 527f medial, 515t, 527f superior, 515t, 527f Músculo recto del abdomen, 84f, 85f Músculo risorio, 514t, 522f Músculo salpingofaríngeo, 450t, 462f Músculo semimembranoso, 253t, 267f Músculo subclavio, 388t, 393f Músculo subescapular, 388t, 395f Músculo supraespinoso, 388t, 395f Músculo suspensorio, 89 Músculo temporal, 515t, 524f Músculo tensor del tímpano, 516t, 531f Músculo tiroaritenoideo, 450t, 463f Músculo tirohioideo, 449t, 459f Músculo transverso del cuello, 321t, 332f Músculo transverso profundo del periné femenino, 165f masculino, 165f Músculo transverso del abdomen, 73, 80f, 83f Músculo transversoespinoso, 333f, 334f Músculo tríceps braquial, 389t, 397f Músculos abductor corto del pulgar, 390t abductor del meñique, 391t abductor largo del pulgar, 390t aductor del pulgar, 390t ancóneo, 389t, 397f antebraquial, 389-390t aritenoides oblicuo, 450t, 463f axioapendicular anterior, 388t posterior, 388t bíceps braquial, 388t, 396f braquial, 388t, 396f coracobraquial, 388t, 396f cricoaritenoideo lateral, 450t, 463f posterior, 450t, 463f cricotiroideo, 450t cuerdas vocales, 450t, 463f, 466 de la bóveda craneal, 514t, 516f, 517f de la masticación, 515t, 523f, 524f, 525f de la mímica facial, 514t, 518f, 519f, 520f, 521f, 522f de la órbita, 515t, 526F, 527f del oído medio, 516t, 531f del paladar, 515t, 528f deltoides, 388t, 394f digástrico, 449t, 457f elevador, 449t escaleno anterior, 421, 449t, 453f medio, 421, 449t, 453f posterior, 421, 449t, 453f escapulohumeral, 388t, 394f, 395f esplenio, 449t esternocleidomastoideo, 449t, 452f esternohioideo, 449t, 458f esternotiroideo, 449t, 459f estilofaríngeo, 450t, 462f estilohioídeo, 449t extensor corto del pulgar, 390t extensor del índice, 390t extensor del meñique, 390t extensor de los dedos, 390t
03/06/16 4:04 a.m.
608 ÍNDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS extensor largo del pulgar, 390t extensor radial corto del carpo, 390t extensor radial largo del carpo, 390t extensor ulnar del carpo, 390t extensores profundos, 390t, 404f, 406f músculos supinadores, 390t, 405f extensores superficiales, 390t, 402f, 403f faríngeo, 460f, 461f, 462f constrictor inferior, 450t, 461f constrictor medio, 450t, 461f constrictor superior, 450t, 461f flexor corto del pulgar, 390t flexor del meñique, 391t flexor profundo de los dedos de la mano, 389t flexor superficial de los dedos de la mano, 389t flexores intermedios, 389t, 400f flexores profundos, 389t, 401f flexores superficiales, 389t, 398f, 399f flexor largo del pulgar, 389t flexor radial del carpo, 389t flexor ulnar del carpo, 389t geniohioideo, 449t, 457f iliaco, 87f, 252t, 261f infraespinoso, 388t, 395f infrahioideo, 449t, 458f, 459f interóseos dorsales, 391t largo de la cabeza, 450t, 464f, 475 largo del cuello, 421, 450t, 464f, 475 laríngeo, 450t, 462f, 463f, 466 lumbrical, 391t mayor recto de la cabeza, 450t menor, 450t recto de la cabeza, 450t milohioideo, 449t, 456f músculos braquiales, 388-389t, 396f, 397f muslo compartimento anterior, 252-253t compartimento medial, 253t compartimento posterior, 253t oblicuo mayor de la cabeza, 450t oblicuo menor de la cabeza , 450t omohioideo, 449t, 459f oponente del meñique, 391t oponente del pulgar, 390t óseo palmar, 391t palatofaríngeo, 450t, 462f óseo palmar, 391t palmar largo, 389t parte anterior de la columna vertebral, 450t, 463f pectoral mayor, 388t, 392f pectoral menor, 388t, 393f pie, 254-255t pierna compartimento anterior, 253t compartimento lateral, 253t compartimento posterior profundo, 254t compartimento posterior superficial, 254t platisma, 450t, 460f pronador cuadrado, 389t pronador redondo, 389t recto de la cabeza anterior, 450t, 464f, 475 lateral, 450t, 464f, 475 mayor, 450t menor, 450t redondo mayor, 388t, 395f redondo menor, 388t, 395f
Olinger9788416353774-ind.indd 608
región glútea, 252t, 255-259f salpingofaríngeo, 450t, 462f serrato anterior, 388t, 393f subclavio, 388t, 393f subescapular, 388t, 395f supinador, 390t supraespinoso, 388t, 395f suprahioideo, 449t, 456f tiroaritenoideo, 450t, 463f tirohioideo, 449t, 459f de la lengua, 515-516t, 529f, 530f toracoapendicular, 388t, 392f trapecio, 449t triángulo anterior, 449t, 454f, 455f, 456f posterior, 449t, 451f tríceps braquial, 389t, 397f Músculos antebraquiales, 389-390t, 398f extensores profundos, 390t, 404f, 406f extensores profundos, músculos supinadores , 390t, 404f, 405f extensores superficiales, 390t, 402f, 403f flexores intermedios, 389t, 400f flexores profundos, 389t, 401f flexores superficiales, 389t, 398f Músculos anteriores de la columna vertebral, 450t, 463f Músculos axioapendiculares anteriores, 388t posteriores, 388t Músculos braquiales, 388-389t, 396f, 397f Músculos bucales, 514t, 521f, 522f Músculos constrictores de la faringe, 460f, 461f, 462f inferior, 450t, 461f medio, 450t, 461f superior, 450t, 461f Músculos del oído medio, 516t, 531f Músculos del paladar, 515t, 528f Músculos de la calota, 514t, 516f, 517f Músculos de la masticación, 515t, 523f, 524f, 525f Músculos de la mímica facial, 514t, 518f, 519f, 520f, 521f, 522f Músculos de la órbita, 515t, 526f, 527f Músculos de la pared abdominal posterior interna, 79t, 86f Músculos de la pared pélvica lateral de la pelvis, 161t, 170f, 171f Músculos de la pared torácica interna, 12t, 15f subcostal, 12t, 15f transversa del tórax, 12t, 15f Músculos de la pata de ganso, 263f Músculos dorsales del pie, 280 Músculos escapulohumerales, 388t, 394f, 395f Músculos hipotenares, 391t, 407f Músculos infrahioideos, 449t, 458f, 459f Músculos intercostales, 12t, 13f externo, 12t, 13f interno, 12t, 14f íntimo, 12t, 14f Músculos interóseos palmares, 391t, 409f Músculos laríngeos, 450t, 462f, 463f Músculos lumbricales, 254t, 276f, 391t, 408f Músculos multífidos, 336f cervical, 321t lumbar, 321t torácico, 321t Músculos nasales, 514t, 520f Músculos plantares del pie, 254-255t, 275-278f Músculos superficiales del periné bulboesponjoso, 160t, 164f femeninos, 161f
isquiocavernoso, 160t, 163f, 164f masculinos, 162f transverso, 160t, 163f, 164f Músculos suprahioideos, 449t, 456f Músculos tenares, 390t, 406f Músculos toracoapendiculares, 388t, 392f Muslo compartimento anterior, 252-253t, 260-263f compartimento medial, 253t, 263-264f compartimento posterior, 253t, 265-266f Nasofaringe, 466, 466f, 468, 470 Nervio abdominopélvico, 202 abducens, 564t, 577f accesorio, 475, 478f, 566t, 587f anococcígeo, 202 auricular, 475 axilar, 421, 431f carotideo externo, 475 interno, 475 cavernoso, 203 ciático, 202, 291, 296f craneal, 475, 562-566t, 568-571f crural, 301f inferior, 291 medio, 292 superior, 291 cuadrado femoral, 202, 291 cuadrado lumbar, 291 cutáneo antebraquial lateral, 421, 432f antebraquial medial, 421 anterior, 131 braquial inferior lateral, 422 braquial medial, 421 braquial posterior, 422 braquial superior lateral, 421 femoral lateral, 132 posterior del antebrazo, 422 cutáneo anterior, 131 cutáneo femoral posterior, 202 del conducto deferente, 203 de las vesículas seminales, 203 de los conductos eyaculadores, 203 digital dorsal, 422 palmar, 422 dorsal de la escapula, 421, 426f escrotal anterior, 132 esplácnico, 132, 138f esplácnicos pélvicos, 202 facial, 564t, 579f, 580f, 581f, 583f femoral, 132, 291, 293f cutáneo anterior, 291 cutáneo lateral, 291 cutáneo posterior, 291, 295f fibular, 202, 292, 299f común, 299f, 300f profundo, 299f, 300f superficial, 292, 299f, 300f frénico, 475 genitofemoral, 132, 136f, 202, 291 glosofaríngeo, 565t, 584f, 585f glúteo inferior, 202, 291, 295f superior, 202, 291 hipogástrico inferior, 203, 211f superior, 203 hipogloso, 475, 478f, 566t, 588f iliohipogástrico, 131, 136f, 291
03/06/16 4:04 a.m.
ÍNDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS 609 ilioinguinal, 131, 131-132, 136f, 202, 204f, 291 intercostobraquial, 422 interóseo anterior, 421 posterior, 422 labial anterior, 132 laríngeo externo, 475 inferior, 475 interno, 475 propio del elevador del ano, 202 recurrente, 475, 476 superior, 475, 476 lumbar, 202 mandibular, 563-564t, 576f maxilar, 563t, 575f mediano, 421, 433f rama cutánea palmar, 422 rama lateral, 422 rama medial, 422 rama recurrente, 422 musculocutáneo, 421, 432f nervios espinales lumbares, ramos posteriores de, 291 obturador, 132, 202, 204f, 291, 294f accesorio, 291 interno, 202, 291 occipital, 475 oculomotor, 562t, 571f, 572f oftálmico, 562-563t, 574f olfatorio, 562t, 569f óptico, 562t, 570f, 571f pectoral lateral, 421 medial, 421, 428f perineal profundo, 202 superficial, 202 plantar, 301f digital, 292 lateral, 292, 301f medial, 292, 301f plexo lumbar del, 291 plexo sacro del, 291, 295f propio del músculo cuadrado propio del músculo piriforme, 202, 291 psoas mayor, 291 psoas menor, 291 pudendo, 202, 206f, 207f, 291 radial, 435f, 436f incisura, 360 profundo, 422 superficial, 422 ramos posteriores de los nervios espinales sacros, 292 safeno, 291 subclavio, 427f subcostal, 131, 291 subescapular inferior, 421, 428f superior, 421 suboccipital, 356f, 475 supraclavicular intermedio, 475 lateral, 475 medial, 475 supraescapular, 427f sural, 291, 298f cutáneo lateral, 292 cutáneo medial, 291 tibial, 202, 291-292, 297f torácico espinal, 422 largo, 421, 426f toracoabdominal, 132 toracodorsal, 421, 428f
Olinger9788416353774-ind.indd 609
transverso del cuello, 475 trigémino, 562t, 573f troclear, 562t, 572f ulnar, 434f incisura, 360 profundo, 422 rama dorsal cutánea, 422 rama palmar cutánea, 422 superficial, 422 vago, 60, 131, 132, 475, 476f, 477f, 565566t, 586f vertebral, 475 vestibulococlear, 565t, 582f Nervio abducens, 475, 478f, 564t, 577f Nervio accesorio, 566t, 587f Nervio anococcígeo, 202 Nervio auricular mayor, 475 Nervio axilar, 421, 431f Nervio cardiaco, 60 Nervio carotídeo externo, 475 interno, 475 Nervio cavernoso, 203 Nervio ciático, 202, 291, 296f Nervio clúneo, 301f inferior, 291 medio, 292 superior, 291 Nervio cutáneo anterior, 131 Nervio cutáneo femoral lateral, 131 Nervio cutáneo lateral, 130 Nervio digital dorsal, 422 palmar, 422 Nervio escapular dorsal de la escapula, 421, 426f Nervio escrotal anterior, 132 posterior, 202 Nervio espinal lumbar, 351 ramas posteriores del, 291 Nervio espinal sacro, 351 ramas posteriores, 292 Nervio esplácnico, 132, 138f abdominopélvico, 202 lumbar, 202 pélvico, 202 Nervio esplácnico abdominopélvico, 60, 202 Nervio esplácnico lumbar, 202 Nervio esplácnico pélvico, 202 Nervio esplácnico pulmonar, 60 Nervio facial, 564t, 579f, 580f, 581f, 583f Nervio femoral, 132, 291, 293f cutáneo anterior, 291 cutáneo lateral, 291 cutáneo posterior, 291, 295f Nervio fibular, 202, 292, 299f común, 202, 299f, 300f profundo, 299f, 300f superficial, 292, 299f, 300f Nervio frénico, 60, 62f, 475 Nervio genitofemoral, 132, 136f, 183, 202, 291 Nervio glosofaríngeo, 565t, 584f, 585f Nervio glúteo inferior, 202, 291, 295f superior, 202, 291 Nervio hipogástrico, 203 Nervio hipogloso, 475, 478f, 566t, 588f Nervio iliohipogástrico, 131, 136f, 291 Nervio ilioinguinal, 130-131, 133f, 136f, 183, 202, 204f, 291 Nervio intercostobraquial, 422 Nervio interóseo anterior, 421 Nervio labial anterior, 132 posterior, 202
Nervio laríngeo externo, 475 inferior, 475 interno, 475 recurrente, 475, 476 superior, 475, 476 Nervio mandibular, 563-564t, 576f Nervio maxilar, 563t, 575f Nervio mediano, 421, 433f rama cutánea palmar, 422 rama lateral, 422 rama medial, 422 rama recurrente, 422 Nervio musculocutáneo, 421, 432f Nervio obturador, 132, 202, 204f, 291, 294f accesorio, 291 Nervio occipital, 475 Nervio oculomotor, 562t, 571f, 572f Nervio oftálmico, 562-563t, 574f Nervio olfatorio, 562t, 569f Nervio óptico, 562t, 570f, 571f Nervio pectoral lateral, 421 medial, 421, 428f Nervio perineal profundo, 202 superficial, 202 Nervio plantar, 301f digital, 292 lateral, 292, 301f medial, 292, 301f Nervio pudendo, 202, 206f, 207f, 291 Nervio radial, 422, 435f, 436f incisura radial, 360 profundo, 422 superficial, 422 Nervio rectal inferior, 202 Nervio safeno, 291 Nervio sensitivo autonómico, 183 Nervio subclavio, 427f Nervio subcostal (T12), 130, 291 Nervio subescapular inferior, 421, 428f superior, 421 Nervio suboccipital, 475 Nervio supraclavicular intermedio, 475 lateral, 421, 475 medial, 421, 475 medio, 421 Nervio supraescapular, 427f Nervio sural, 291, 298f cutáneo lateral, 292 cutánea medial, 291 Nervio tibial, 202, 291-292, 297f Nervio torácico, largo, 421, 426f Nervio torácico espinal, 60, 63-64f, 350-351, 422 Nervio toracoabdominal, 131 Nervio toracodorsal, 421, 428f Nervio transverso del cuello, 475 Nervio trigémino, 562t, 573f Nervio troclear, 562t, 572f Nervio ulnar, 422, 434f incisura, 360 profundo, 422 rama cutánea palmar, 422 rama dorsal (cutáneo), 422 superficial, 422 Nervio vago, 60, 132, 475, 476f, 477f, 565-566t, 586f derecho, 61f distribución en el tórax, 61f izquierdo, 61f Nervio vertebral, 475-476 Nervio vestibulococlear, 565t, 582f
03/06/16 4:04 a.m.
610 ÍNDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS Nervios craneales (NC), 60, 61f, 475, 476478f, 562-566t, 568-588f Nervios espinales cervical, 60, 62f, 350 lumbar, 351 sacro, 351 torácico, 60, 63-64f, 350-351 Nervios esplácnicos cardiopulmonares, 60 Neurocráneo, 484-485 Nodo atrioventricular (AV), 28 Nodo sinoatrial (SA), 28 Nódulo, 567 Nódulo linfático abdominal, 109, 129f, 130f aórtico lateral (lumbar), 192 axilar, 43, 109 apical, 412 central, 412 humeral, 412 pectoral, 412 subescapular, 412 broncopulmonar, 43 celiaco, 109 cístico, 109 cólico medio, 109 ulnar, 412 de la extremidad inferior, 280 de la extremidad superior, 412, 420f deltopectoral, 412 diafragmático anterior, 109 posterior, 109 epicólicos, 109 frénico superior, 43 gástrico, 109 gastroomental, 109 glúteo, 280, 282f hepático, 109 ileocólico, 109 iliaco, 109, 192 común, 192, 280 externo, 192, 280 interno, 192, 280 inguinal profundo, 280 superficial, 280 inguinal profundo, 192 inguinal superficial, 109, 192 intercostal, 43 intermedio, 109 lumbar, 109 mediastínico posterior, 109 mesentérico inferior, 109, 192 superior, 109 pancreatoesplénico, 109 paraesofágico, 43 paraesternal, 43, 109 pararrectal, 192 paratraqueal, 43 parietocólico, 109 pélvico, 192 pilórico, 109 poplíteo, 280 profundo, 470, 474f sacro, 192 superficial, 470, 474f torácico, 43, 59f traqueobronquial, 43 Nódulo linfático glúteo, 280 Nódulo linfático inguinal profundo, 280 superficial, 280 Nódulo linfático poplíteo, 280 Nódulos linfáticos abdominales, 109, 129f, 130f
Olinger9788416353774-ind.indd 610
Nódulos linfáticos aórticos laterales (lumbares), 192 Nódulos linfáticos axilares, 43, 109 apical, 412 central, 412 humeral, 412 pectoral, 412 subescapular, 412 Nódulos linfáticos axilares apicales, 412 Nódulos linfáticos axilares humerales, 412 Nódulos linfáticos axilares pectorales, 412 Nódulos linfáticos axilares subescapulares, 412 Nódulos linfáticos braquiocefálicos, 43 prevertebrales, 43 Nódulos linfáticos broncopulmonares, 43 Nódulos linfáticos celiacos, 109 Nódulos linfáticos císticos, 109 Nódulos linfáticos cólicos intermedios, 109 Nódulos linfáticos cólicos medios, 109 Nódulos linfáticos pilóricos, 109 Nódulos linfáticos deltopectorales, 412 Nódulos linfáticos diafragmáticos anteriores, 109 posteriores, 109 Nódulos linfáticos epicólicos, 109 Nódulos linfáticos frénicos, 109 superior, 43 Nódulos linfáticos gástricos, 109 Nódulos linfáticos gastroomentales, 109 Nódulos linfáticos hepáticos, 109 Nódulos linfáticos ileocólicos, 109 Nódulos linfáticos iliacos, 109 comunes, 280 externos, 280 internos, 280 Nódulos linfáticos iliacos comunes, 192 Nódulos linfáticos iliacos externos, 192 Nódulos linfáticos iliacos internos, 192 Nódulos linfáticos inguinales profundos, 192 Nódulos linfáticos inguinales superficiales, 109, 192 Nódulos linfáticos intercostales, 43 Nódulos linfáticos lumbares, 109 Nódulos linfáticos mediastínicos posteriores, 109 Nódulos linfáticos mesentéricos inferior, 109, 192 superior, 109 Nódulos linfáticos pancreatoesplénicos, 109 Nódulos linfáticos paracólicos, 109 Nódulos linfáticos paraesofágicos, 43 Nódulos linfáticos paraesternales, 43, 109 Nódulos linfáticos pararrectales, 192 Nódulos linfáticos pélvicos, 192 Nódulos linfáticos prevertebrales, 43 Nódulos linfáticos sacros, 192 Nódulos linfáticos torácicos, 43, 59f Nódulos linfáticos traqueobronquiales, 43 Nódulos linfáticos ulnares, 412 Núcleo pulposo, 313 Oblicuo cordón, 371 mayor, 515t, 527f menor, 515t, 527f músculo aritenoides, 450t, 463f Oblicuo mayor de la cabeza, 321t, 338f, 450t Oblicuo menor de la cabeza, 321t, 338f, 450t Obturador, 132 Obturador externo, 252t, 259f Obturador interno, 252t, 259f, 291 bolsa del, 225 músculo, 171f
Occipitofrontal (epicráneo), 514t, 517f Oído conducto auditivo externo, 543 externo, 543, 546f interno, 544, 548f medio, 543, 547f Ojo, 544f aparato lagrimal, 543 aparato orbitario, 543, 545f, 546f cámaras, 543 capa fibrosa externa, 543 capa interna, 543 capa vascular, 543 Omento, 73, 75f, 76f Oponente del meñique, 391t, 407f Oponente del pulgar, 390t, 406f Orbicular de los labios, 514t Orbicular de los párpados, 514t, 519f Órgano espiral (de Corti), 544 Órganos linfáticos, 470, 474f Orificio uretral externo, 176 vaginal, 176 Orificio abdominal, 176 Orificio atrioventricular derecho, 27 izquierdo, 27 Orificio del cardias, 89 Orificio ileocecal, 90 Orificio uretral externo, 184 Orificio uterino, 176 Orificios torácico, 2 torácico inferior, 2 torácico superior, 2 Orificios torácicos, 2, 2f contenido, 2f inferior, 2 superior, 2 Orofaringe, 466, 468, 468f, 470 Ovario estructuras ligamentarias, 176 ligamento suspensorio, 150 Paladar, 468, 537, 541f Paladar duro, 537 Palmar largo, 389t, 399f Páncreas, 90, 97-98f suministro de sangre a, 115f Pancreatitis, 142 Papila(s) circunvaladas, 537 filiformes, 537 foliáceas, 537 fungiformes, 537 lagrimal, 543 lingual, 537 Papila del duodeno, 89 Papila renal, 103 Pared abdominal, 71 anterior, 79t 80f capas y planos de la pared abdominal, 73, 74f nervios, 130, 132f, 133f posterior, 79t, 86f regiones y cuadrantes, 72f Pared abdominal anterior externa, 79t, 80f Pars distalis, 532 Pars intermedia, 532 Pars nervosa, 532 Pars tuberalis, 532 Patela, 214, 219f Pecten del pubis, 145 Pectíneo, 253t, 265f Pectoral mayor, 388t, 392f Pectoral menor, 388t, 393f
03/06/16 4:04 a.m.
ÍNDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS 611 Pedúnculos cerebelosos inferior, 568 medio, 568 superior, 568 Pelvis, 143 definida, 144 ósea, 145f Pene, 183-184, 188-190 arteria dorsal del pene, 192 arteria profunda del pene, 192 bulbo del, 183, 192 cuerpo, 183 fascia profunda del pene, 183 glande, 183 nervio dorsal del pene, 202 organización del tejido eréctil, 183 pilar, 184 pilares del, 183 raíz del pene 183 tejido eréctil, cilindros dorsales, 183-184 Pericardio, 28, 37f fibroso, 28 seroso, 28 Perimetrio, 176 Periné, 149, 155f, 181f ano, 172 canal anal, 172 definido, 144 órganos femeninos clítoris, 176 hendidura vulvar, 176 labios mayores, 176 labios menores, 176 monte del pubis, 176 vestíbulo vaginal, 176 órganos masculinos capas escrotales, 183 cordón espermático, 183 epidídimo, 183 glándula prostática, 184 pene, 183-184 pene y escroto, 183 testículos, 183 vesículas seminales, 184 unión anorrectal, 172 Peritoneo, 149-150 parietal, 73, 75f recesos, 73 visceral, 73, 75f Peritoneo parietal, 73, 74f Peritoneo visceral, 73, 75f Pezón, 38 Piamadre, 350, 567 Pico del esfenoides, 484 Pie fascia profunda, 229 fascia superficial, 229 huesos del, 222f nervios cutáneos del intermedio, 292 medial, 292 nervios digitales dorsales, 292 Pierna compartimento anterior, 253t, 268-269f compartimento lateral de la, 253t, 270f compartimento posterior profundo, 254t, 272-278f compartimento posterior superficial de, 254t, 271f fascia crural, 228 fascia superficial, 228 tabique intermuscular anterior, 228 posterior, 228 transversal, 228-229 Piezas dentales de la mandíbula, 539f Piezas dentales maxilares, 539f
Olinger9788416353774-ind.indd 611
Pilar
lateral, 74 medial, 74 Píloro, 89 Piramidal, 361, 567 Pirámide renal, 103 Pirámides medulares, 103 Piriforme, 252t, 257f, 291 músculo, 171f Pirosis, 142 Pisiforme, 361, 372 Plantar, 254t, 271f Pleuras parietal, 16 visceral, 16 Plexo aórtico, 61 Plexo braquial, 412, 423f, 475 división anterior, 424f división posterior, 425f fascículos, 428f, 429f raíces, 426f ramos terminales, 430.436f troncos, 427f Plexo cardiaco, 60-61 profundo, 61 superficial, 61 Plexo celiaco, 131 Plexo cervical, 412, 479f, 480f Plexo coccígeo, 202, 351 Plexo esofágico, 61, 131 Plexo hepático, 132 Plexo hipogástrico inferior, 132, 203, 211f superior, 132, 203 Plexo intermesentérico, 132, 202-203 Plexo lumbar, 291 de los nervios, 130-131, 134f, 135f componentes pélvicos, 202, 203f, 204f ramas musculares, 136f Plexo mesentérico inferior, 132 inter, 132 superior, 132 Plexo mientérico, 131 Plexo ovárico, 203 Plexo pampiniforme, 183, 201f venoso, 192 Plexo periarterial, 131-132, 203 Plexo prostático, 203 Plexo pulmonar, 60 Plexo renal, 132 Plexo sacro, 202, 204f, 205f, 351 nervios, 291, 295f Plexo uterino, 203 Plexo uterovaginal, 203 Plexo venoso dorsal, 289f Plexo venoso rectal externo, 192 interno, 192 Plexo venoso vertebral externo, 342 interno, 342 Plexo vesical, 203 Plexos aórticos, 61 autónomos abdominales, 131-132, 140f autónomos pélvicos, 202-203 autónomo torácico, 60-61, 68f braquial, 421, 423-436f cardiaco, 60-61 cervical, 421, 479f, 480f coccígeo, 202 esofágico, 61 hepático, 132 hipogástrico inferior, 132
superior, 132 intermesentérico, 132, 202-203 linfático, 412, 420f lumbar, 291 componentes pélvicos, 202, 203f, 204f mesentérico inferior, 132 inter, 132 superior, 132 ovárico, 203 pampiniforme, 183 periarterial, 203 prostático, 203 pulmonar, 60 renal, 132 sacro, 202, 204f, 205f, 291, 351 uterino, 203 uterovaginal, 203 venoso pampiniforme, 192, 201f venoso rectal, 192 venoso vertebral externo, 342 interno, 342 vesical, 203 Plexos autónomos torácicos, 60-61, 68f Plexos autónomos pélvicos, 202-203 Pliegue(s) alar, 225 ariepiglótico, 466 nasogenianos, 537 salpingofaríngeo, 466 sinovial, 225 infrapatelar, 225 transverso rectal, 172 vestibular, 466 Pliegue alar lateral, 225 medial, 225 Pliegue sinovial infrapatelar, 225 Pliegue umbilical, 74f lateral, 73 medial, 73 medio, 73 Pliegues nasogenianos, 537 Pliegues sinoviales, 225 infrarrotulianos, 225 Pliegues transversos del recto, 172 Prepucio, 184 Primera articulación interfalángica, 227, 372-373 Prócer, 514t, 519f Proceso cigomático, 484 Proceso clinoides anterior, 484 posterior, 484 Proceso coracoides, 360 Proceso estiloides, 484 hueso metacarpiano, 361 del radio, 361 de la ulna, 361 Proceso estiloides de la ulna, 361 Proceso pterigoideo, 484 Pronador cuadrado, 389t, 400f Pronador redondo, 389t, 399f Protuberancias sinoviales, 225 Psoas mayor, 252t, 261f, 291 músculo, 86f nervio, 130 Psoas menor, 291 músculo, 87f Pubis hueso de la cadera, 145 línea pectínea, 145 monte, 176 Puente, 567
03/06/16 4:04 a.m.
612 ÍNDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS Pulmones bordes, 16, 21f derecho, 16, 17f, 18f izquierdo, 16 pleuras, 16, 22f superficie mediastínica e hilio pulmonar derecha, 16, 19f izquierda, 16, 20f superficies, 16 vértice de los, 16 Pupila, 543 Quistes renales, 142 Radio, 361, 367f Rafe del pene, 183 escrotal, 183 palatino, 543 perineal, 183 pterigomandibular, 445 Rafe del pene, 183 Rafe escrotal, 183 Rafe perineal, 183 Rafe pterigomandibular, 445 Rama del isquion, 145 Rama isquiopúbica, 145 Rama púbica inferior, 145 isquiopúbica, 145 superior, 145 Ramas ascendente, 567 del isquion, 145 horizontal, 567 isquiopúbica, 145 posterior, 567 púbica, 145 Ramas de los nervios espinales anterior, 350, 351, 354f posterior, 350, 351, 355f Ramas posteriores, 475 Ramas subendocárdicas (fibras de Purkinje), 28 Ramos comunicantes, 202 Rampa timpánica, 544 Rampa vestibular, 549 Receso hepatorrenal, 90 peritoneal, 73 piriforme, 468 sacciforme, 371 subfrénico, 90 Receso esfenoetmoidal, 533 Receso piriforme, 468 Receso sacciforme, 371 Recto, 90, 172f ampolla, 172 flexura anorrectal, 172 pliegues transversos del recto, 172 Recto de la cabeza anterior, 450t, 464f, 475 lateral, 450t, 464f, 475 mayor, 321t, 338f, 450t menor, 321t, 338f, 450t Recto femoral, 252t, 262f Red articular de la rodilla, 284f Red testicular, 183 Red venosa dorsal, 412 Redondo mayor, 388t, 395f Redondo menor, 388t, 395f Reflexión peritoneal, 73, 77f Región anal, 150 femenina, 157f masculina, 157f Región glútea, 228 de la bolsa , 225, 232f músculos de la, 252, 255-259f
Olinger9788416353774-ind.indd 612
Remanentes embriológicos fibrosos, 91, 101f Retináculo extensor inferior, 228 superior, 228 fibular inferior, 228 superior, 228 flexor, 229, 373, 387f patelar, 233f lateral, 225 medial, 225 Retináculo fibular inferior, 228 superior, 228 Retináculo flexor, 373 Retináculo patelar, 233f lateral, 225 medial, 225 Retináculos, 373 Riñones, 73, 103, 103-105f Rodete cotiloideo, 225 Rodilla articulación huesos de la, 233f ligamentos, 236f, 237f, 238f membrana sinovial, 234f meniscos de la, 225, 229f retináculos rotulianos, 233f bolsas de la, 235 Romboides mayor, 320t, 325f Romboides menor, 320t, 325f Rotadores cortos, 336f cervicales, 321t lumbares, 321t torácicos, 321t Rotadores largos, 336f cervicales, 321t lumbares, 321t torácicos, 321t Rugosidades, 89 Ruptura esplénica, 142 Saco
conjuntival, 543 de duramadre espinal, 350 endolinfático, 544 lagrimal, 543 Saco conjuntival, 543 Saco de duramadre espinal, 350 Saco endolinfático, 544 Sacro, 143, 145, 149, 306-307, 312f Sáculo, 544 Salida torácica, 2 Sartorio, 252t, 263f Segmento de la médula espinal, 350, 351f Segmento renal anteroinferior, 103 Segmento renal, 105f anteroinferior, 103 anterosuperior, 103 inferior, 103 posterior, 103 superior (apical), 103 Segmento renal anterosuperior, 103 Segmento vertebral L5, 149 Segmentos broncopulmonares, 17, 26f Semiespinoso dorsal, 321t, 335f Semilunar, 361 Semitendinoso, 253t, 267f Seno anal, 172 basilar, 551 canal para el petroso superior, 484 carotideo, 469 cavernoso anterior, 551 posterior, 551
esfenoidal, 484, 533 esfenoparietal, 550 etmoidal, 533 frontal, 484, 533 galactóforo, 39 longitudinal inferior, 484, 485, 550 superior, 484, 485 marginal, 551 maxilar, 533 oblicuo pericárdico, 28, 37f occipital, 551 paranasal, 533, 535f petroescamoso, 550 petroso inferior, 469, 484, 550 superior, 550 prostático, 173 recto, 550 renal, 103 sigmoideo, 484, 550 transverso, 28, 37f, 485, 550 venoso de la duramadre, 550, 560f, 561f del epidídimo, 183 Seno basilar, 551 Seno carotídeo, 469 Seno esfenoidal, 484, 533 Seno esfenoparietal, 550 Seno frontal, 533 Seno marginal, 550 Seno maxilar, 533 Seno occipital, 551 Seno pericárdico, 37f oblicuo, 28 transverso, 28 Seno petroescamoso, 550 Seno petroso inferior, 469, 550 superior, 550 Seno prostático, 173 Seno recto, 550 Seno renal, 103 Seno sagital inferior, 550 Seno sigmoides, 484, 550 Senos anales, 172 Senos cavernosos anterior, 551 posterior, 551 Senos etmoidales, 533 Senos galactóforos, 39 Senos paranasales, 533, 535f Senos venosos de la duramadre, 550, 560f, 561f Septum pellucidum, 567 Septum rectovesical, 150 Serrato anterior, 388t, 393f menor posterosuperior, 320t, 327 menor posteroinferior, 320t, 327 Silla turca, 484 Sindesmosis tibiofibular, 226 Sindesmosis vertebrales, 313, 316f, 317f, 318f Sínfisis del pubis, 149 Sistema de conducción del corazón, 28, 38f Sistema nervioso autónomo, 60-61, 65-68f, 208f, 209f, 210f, 475-476 componentes del, 202-203 plexos autónomos torácicos, 60-61, 68f presencia parasimpática en el tórax, 60, 67f presencia simpática en el tórax, 60, 65f, 66f Sistema nervioso simpático, 481f Sistema venoso portal, 108-109, 127f Sóleo, 254t, 271f Superficie articular del astrágalo, 215
03/06/16 4:04 a.m.
ÍNDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS 613 Superficie patelar, 214 Superficies de la articulación calcánea anterior, 225 media, 215 posterior, 215 Supinador, 390t, 404f Superciliar corrugador, 514t, 519f Surco atrioventricular derecho, 27 atrioventricular izquierdo, 27 infraorbitario, 486 calcarino, 567 central, 567 del cíngulo, 567 intertubercular, 360 interventricular anterior, 27 interventricular posterior, 27 lagrimal, 485, 486 lateral, 567 milohioideo, 486 obturador, 145 palatino, 485 para el nervio radial, 360 para el nervio ulnar, 360 para el seno petroso superior, 484 para el seno transverso, 485 para la arteria vertebral, 306 parietooccipital, 567 poscentral, 567 precentral, 567 subclavia, 360 terminal, 27, 537 Surco atrioventricular derecho, 27 izquierdo, 27 Surco calcarino, 567 Surco del cíngulo, 567 Surco del obturador, 145 Surco infraorbitario, 486 Surco intertubercular, 360 Surco interventricular anterior, 27 posterior, 27 Surco parietooccipital, 567 Surco subclavio, 360 Surcos meníngeos medios, 484 Sustentáculo del astrágalo, 215 Sutura coronal, 511 de la articulación nasonasal, 511 escamosa, 511 lambdoidea, 511 sagital, 511 Sutura coronal, 511 Sutura escamosa, 511 Sutura lambdoidea, 511 Sutura sagital, 511 Tabique, 183 femoral, 228 fibroso lateral, 373 medial, 373 intermuscular lateral, 373 medial, 373 nasal, 513f, 533, 534f orbital, 543 Tabique intermuscular lateral, 373 medial, 373 Tabique intermuscular femoral lateral, 228 medial, 228 posterior, 228 Tabique nasal, 513f, 533, 534f Tabique orbitario, 543 Tálamo, 567
Olinger9788416353774-ind.indd 613
Tallo cerebral, 567 Tejido eréctil cilindros dorsales del, 183-184 femenino, 182f organización, 183 Tendón conjunto, 73, 78f fibular lateral largo, 215 flexor del dedo gordo, 215 Tendón conjunto, 73, 78f Tendón del fibular largo, 215 Tenia del colon, 89 Tenia mesocólica, 89 Tenia omental, 89 Tensor de la fascia lata, 252t, 257f Tensor de la membrana timpánica, 543 Tensor del velo del paladar, 515t, 528f Tercer ventrículo, 567 Testículos capas, 183, 186f, 187f red, 183 Tibia, 214-215, 219f, 220f Tibial anterior, 253t, 269f Tibial posterior, 254t, 273f Tienda del cerebelo, 567 Timo, 43, 58f Tobillo ligamento lateral del, 226 ligamento medial del, 226, 241f retináculo del, 250f Tórax divisiones de la cavidad torácica, 2 huesos del tórax, 4f nervios craneales, 60, 61f orificios torácicos, 2 Torus tubárico, 466 Trabéculas aracnoideas, 350 Tracto iliotibial, 228 Trapezoide, 320t, 323f, 361, 449t ligamento, 371 línea, 360 Tráquea, 16-17, 24-26f, 466 Triángulo femoral, 228, 249f muscular anterior, 449t, 454f, 455f, 456f posterior, 449t, 451f Triángulo femoral, 228, 249f Triángulo urogenital, 150 Trígono fibroso, 27 vesical, 173 Trocánter 214 Tróclea, 360 del astrágalo, 215 fibular, 215 Tróclea fibular, 215 Trompas uterinas (de Falopio), 176, 180f Tronco braquiocefálico, 41, 339 broncomediastínico 43 celiaco, 107, 113f, 114f costocervical, 41, 340, 410, 469 divisiones, 2f, 72f lumbosacro, 202, 204f, 291 plexo braquial, 412 simpático cervical, 475, 481f simpático lumbar (abdominal), 202 simpático sacro, 202 simpático torácico, 60 subclavio, 43, 412 toracoacromial, 41, 410, 416f tirocervical, 339-340, 410, 469 vagal anterior, 131 vagal posterior, 131 yugular, 43 Tronco braquiocefálico, 41, 339 Tronco broncomediastínico, 43
Tronco celiaco, 107, 113f, 114f Tronco costocervical, 41, 340, 410, 469 Tronco linfático subclavio, 412 Tronco lumbosacro, 202, 204f, 291 Tronco pulmonar, 42, 54f Tronco simpático lumbar (abdominal), 202 sacro, 202 Tronco simpático lumbar (abdominal), 202 Tronco simpático sacro, 202 Tronco simpático torácico, 60 Tronco subclavio, 43 Tronco tirocervical, 339-340, 410, 469 Tronco toracoacromial, 41, 410, 416f Tronco vagal anterior, 131 posterior, 131 Tronco venoso braquiocefálico, 469 Tronco yugular, 43 Túber, 567 Tubérculo, 4 anterior, 215, 306 corniculado, 466 cuadrado, 214 cuneiforme, 466 del aductormayor , 214 del escaleno, 4 del humeral, 360 del trapecio, 361 deltoideo, 360 dorsal, 361 escafoideo, 361 faríngeo, 485 infraglenoideo, 360 intercondíleo, 214 lateral, 215 medial, 215 para el ligamento transverso, 306 posterior, 306 supraglenoideo, 360 tiroideo, 442 yugular, 485 Tubérculo del aductor, 214 Tubérculo del escaleno, 4 Tubérculo del húmero, 360 Tubérculo del pubis, 145 Tubérculo deltoideo, 360 Tubérculo dorsal, 361 Tubérculo faríngeo, 485 Tubérculo hipofisario, 484 Tubérculo infraglenoideo, 360 Tubérculo intercondíleo lateral, 214 medial, 214 Tubérculo supraglenoideo, 360 Tubérculo tiroideo inferior, 442 superior, 442 Tubérculo yugular, 485 Tubérculos corniculados, 466 Tubérculos cuneiformes, 466 Tuberosidad calcánea, 215 del cuboides, 215 deltoidea, 360 glútea, 214 isquiática, 145 maxilar, 486 metatarsiana, 216 navicular, 215 sacra, 306 tibial, 215 ulnar, 360 Tuberosidad del calcáneo, 215 Tuberosidad deltoidea, 360 Tuberosidad glútea, 214 Tuberosidad iliaca, 145 Tuberosidad isquiática, 145
03/06/16 4:04 a.m.
614 ÍNDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS Tuberosidad maxilar, 486 Tuberosidad navicular, 215 Tuberosidad sacra, 306 Tuberosidad tibial, 215 Tuberosidad ulnar, 360 Tubo faringotimpánico, 543 Túbulos seminíferos, 183 Túnica albugínea, 183 Túnica vaginal, 183 parietal, 183, 186f visceral, 183 Úlcera gástrica, 142 péptica, 142 Úlcera gástrica, 142 Úlcera péptica, 142 Ulna, 360-361, 366f Unión anorrectal, 172 Unión ileocecal, 80, 96f Uréteres, 103, 105f, 173, 173f Uretra esponjosa, 173 femenina, 173, 175f masculina, 173, 175f membranosa, 173 preprostática, 173 prostática, 173 Uretra preprostática, 173 Uretra prostática, 173 Urología, 103-105, 173-175 riñones, 103, 103-105f uréteres, 103, 105f Útero, 177f, 178f, 179f capas de la pared uterina, 176 cuello, 176 cuerpo, 176 estructuras ligamentarias, 176 fondo de, 176 istmo, 176 Utrículo, 544 Utrículo prostático, 173 Úvula, 468, 515t, 528f, 537, 567 Vagina, 176 arteria del vestíbulo, 192 Vaina de los rectos, 85f Vaina hipogástrica, 150 Vaina sinovial, 228, 229 tendinosa, 229, 374 Vainas de duramadre de las raíces nerviosas, 350 Vainas sinoviales, 374 Vainas sinoviales digitales, 229, 374 Valvas atrioventriculares, 36f Valvas semilunares, 36f Válvula espiral, 91 Válvula ileocecal, 90 Válvulas anales, 172 Vallécula epiglótica, 468 Vasos linfáticos, 290f profundos, 280 superficiales, 280, 412, 420f Vasto intermedio, 252t, 262f Vasto lateral, 252t, 262f
Olinger9788416353774-ind.indd 614
Vasto medial, 253t, 262f Vejiga urinaria, 174f ápex (vértice), 173, 173 cuello, 173 cuerpo, 173 detrusor, 173 fascia vesical, 173 fondo, 173 trígono, 173 úvula de la, 173 Vena del antebrazo media, 412 auricular posterior, 469 axilar, 411, 419f basílica, 412 braquial, 412 cefálica, 411 cervical transversal, 469 espinal anterior, 342 posterior, 342 facial, 469 faríngea, 469 interósea anterior, 412 posterior, 412 intervertebral, 342 lingual, 469 medular anterior, 342 posterior, 342 occipital, 469 perforante, 280, 412 radicular anterior, 342 posterior, 342 retromandibular, 469 safena mayor, 280, 289f menor, 280, 289f subclavia, 469, 411, 419f subclavia medial, 412 supraescapular, 469 ulnar, 412 tiroidea media, 469 superior, 469 inferior, 469 yugular anterior, 469 externa, 469, 473f interna, 469, 473f Vena auricular posterior, 469 Vena axilar, 411, 419f Vena basílica, 412 Vena braquial, 412 Vena cava inferior, 43, 108, 126f Vena cava superior, 469, 473f ácigos, 43, 57f hemiácigos, 43 hemiácigos accesoria, 43 Vena cefálica, 411 Vena subclavia mediana, 412
Vena espinal, 349S anterior, 342 posterior, 342 Vena facial, 469 Vena faríngea, 469 Vena interósea anterior, 412 posterior, 412 Vena intervertebral, 342 Vena lingual, 469 Vena media del antebrazo, 412 Vena medular anterior, 342 posterior, 342 Vena occipital, 469 Vena perforante, 412 Vena radicular anterior, 342 posterior, 342 Vena retromandibular, 469 Vena safena corta, 280, 289f larga, 280, 289f Vena subclavia, 411, 419f, 469 Vena supraescapular, 469 Vena tiroidea inferior, 469 media, 469 superior, 469 Vena transversa del cuello, 469 Vena ulnar, 412 Vena yugular anterior, 469 externa, 469, 473f interna, 469, 473f Venas pulmonares, 42, 55f Ventrículo cuarto, 568 derecho, 27, 33f izquierdo, 27-28, 35f laríngeo, 466 lateral, 567 tercer, 567 Vermis, 567 Vértebras cervicales, 306, 307f, 308f, 309f lumbares, 306, 311f torácicas, 1, 4, 306, 310f Vértebras cervicales, 306, 307f, 308f, 309f Vértebras vertebrales, 4 Vértebras lumbares, 73, 306, 311f Vértebras torácicas, 1, 306, 310f Vesícula biliar, 91, 102f fosa para la, 90 Vesículas seminales, 184 Vestíbulo, 533, 543 bucal, 537 laríngeo, 466 Viscerocráneo, 487f Yeyuno, 89, 94f suministro de sangre del, 117f Yugo esfenoidal, 484 Yunque, 486, 504f Zona orbicular, 225
03/06/16 4:04 a.m.