Arte, y vocabvlario en la lengva general del Perv́, llamada Quichua, y en la lengua Española. El más copioso y elegante, que hasta agora se ha impresso [Arte y vocabulario en la lengua general del Perú llamada quechua]


204 51 141MB

Spanish; Quechua Pages [453] Year 1614

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
Title Page
Recommend Papers

Arte, y vocabvlario en la lengva general del Perv́, llamada Quichua, y en la lengua Española. El más copioso y elegante, que hasta agora se ha impresso [Arte y vocabulario en la lengua general del Perú llamada quechua]

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Arte, y vocabulario en la lengua general del Peru, llamada Quichua, y en la lengua Española. El mas copioso y elegante que hasta agora se ha impresso. En los Reyes. Torres Rubio, Diego de, 1547-1638. [Lima] Con Licencia del Excellentissimo Señor Marques de Montes Claros Virrey del Peru. Por Francisco del Canto, Año de MDCXIIII [1614] https://hdl.handle.net/2027/bc.ark:/13960/t29923b8k

Public Domain http://www.hathitrust.org/access_use#pd We have determined this work to be in the public domain, meaning that it is not subject to copyright. Users are free to copy, use, and redistribute the work in part or in whole. It is possible that current copyright holders, heirs or the estate of the authors of individual portions of the work, such as illustrations or photographs, assert copyrights over these portions. Depending on the nature of subsequent use that is made, additional rights may need to be obtained independently of anything we can address.

mC/iBriAKia

uiRTEyY

-

ENiA LENGV A G E N E R A L D E L F E R llamaífa Quichua j ycDla

^

jca^ua Eipañola,

t:L

AS

C

O? 10

S O

>

r ELE-

J^M. ATHEN«UM Ll&RARY UVERPOOL

EJSTLOSl^ErES',

/

Ce« Licencia del Exceihntifsirtto Señ(rr %€Are¡ím * Mentes Clar0S Virrey del 'Teru.

POR FRANCT5CO wiúo 4'

DEL CANTQ.

f!

.'I

'AL

ILLVSTRIS-

SIMO SEÑOR DON HER-

nando Arias de ygatte , Obifpo de Qui;o,y del Coníejo de íü Ma* ^

geftad, Franciíco del

Can-

to impEeíIoí de libroSo

Bligando la bita, que deftos Vocabularios, y Artes aui3, a que con Bucua imprcísion,, fe prcuíoicííc el daño , q ala cnícñanca délos Naturales íe po*: día fcguii de carecer de tan impórtaes

cltencr predicado c|’

peritos dela Í€Dga3,qua}cs con eñudio ficcqucntc deíle libro que ucomo architto della/uclcn falir.

re

a

2,

’c

T

,

res

,,

te mcdiopcomo

dedicatoria; tjc

a

no pequeña dicha naía , que efto

focílc en tiempo, en que poniendo el Señor, con ía nueua elección, y conía gracion de V.S.fu ilíudriísinna, y dig» ruísima peiíona íobre ci cáddero de íu Ygicfia en dignidad tan alca, maní tiene en ella , para q mas copioíamente comunique deíde allí ñefta,que a

le

todos la Iu?,

y r.eípládor^

no folo de

vírtudcsjfino también del buor, y amparo, que todo lo hqíidlo y vcil pata ci bien común tuuo,

fus eroineiues

íicmprc en V. S. pues cfto me ícñalaua como con el dedo,

y ha de tener

qoié auia de fer el Protedor de Obra tan proucchoia,y aun al preícnre oe* ceílariaky que por hailaríe mas de cef Ct cl que la ofírece, y ícr délas primelas, 00 puede dexar de falír con auen tajada medra .

Scio leíla íupplicaf humií1

•i

D E D

I

C A

T o

R

r A.

humildemente a\\S. rcciua confu acoftumbrada bcnignidad,y zelo dcl bien común, !o que por ícr en pro

del, merece fer íaubtecido

;

aunque

por íalír de quien tan poco vale,def-

patrocinio y fombra, que déla Illartrifsimapcríona de V*S.

mereciera

el

muy feguro cfpcra.

llluílriísimo Señor. » s

Befa las manos de

V. S.

V ■* Sí

Francifeo dcl Canto¡

r

AL |! *

lector; Vcho

trabajo terní$

(rtudioío Le¿lor,)

el

q quificíTc aprender vna

lengua eftrangera ( íi cada vocablo dclla q fe le offrcciclTejV todos los de que tu

uicílc ncceísidad para hablarla)vuicf fe de andar a prcgúiarlcs diuciías ve: 2 cs,y a diíTercntcs pcrfonas,porq de* mas del rabeho tiempo q entilo gaftaria,Ie íeriamuy molcfto y dUficul-

tofo negocio. Yaísi me parece, que el que cuita eftas dos ditíicultadcs, alos deíTebíbsdc aprender lenguas, que es digno de ícr prcmiado,pucs a cofta y trabajo Cuyo alcanc^an ellos con faci* Jidad i6 que pretenden. Confidcran* do yo aquello, y la neccfsídad que en eftos rc'f nos auia para la bucna]doc* trina délos Naturales , y declaración del

AL dcl Cathccifmo

lector: Coíeísionarío

y

Ser-

monario , que por decreto dcl Sacio Concilio Prooincíal fe hizo en efta Ciudad , he hecho cíl:e Vccabolario el mas copiofo que fer pudo enja Icn giiá Quichua y EípañoU , con animo de hazer otro cnla lengua Aymaraq talca. El qual ícra muy vtil para todo genero de gentes ,afsi Curas de YodioSjCoroo otras perfonas ccclcdaftl Casy feglarcs que vaierc de tratar c5 losY ndios en poblado, y yendo de ca rnindtporquc ene! hallaran tacilmcn te el vocablo que no entendieren', y también el de que tuuierca ncccfsi* dad, para habiar.Sera cambien de mu cho prouccho, el que comienza cnla

lengua Y ndica para los que oyen co feísiones, porque con el podran ateo

ücríca oyr los penitentes coa media

í

4

nos

AL

lector;

que comícneja en ]a lengua bípañola , ícruira alos que hazcn platicas y ícrroones a los Y n« nos principios,

y el

dios: par a hablar y componer con liberalidad loquequiíleré, Todoefto íc ha hecho con mucho caníancio y cxpcíiías mias , y por cíTo dcíTcoquc muchos íc aproücchcn délo que tan* to>me cuefta. Porque el trabajo emo por bien empicado, quando dd íe configuc el hueVo que le preté de,Pcr tanto ícra julio que todos lo lean y traygan ordinariamente con figo, porque demas de íatisfazer a ir*iíclicitud y cuydado,lcs leCCS fe

da

ra muy agradable

compañía*

(d.j

'

DELA Fol

ARTE

LENGVA

I

GENERAL

DEL PIRV LLAMADA

QJIGHVA,

Dtla

Ortogra^hiaZ

O Ajr

'

en eftaiengua letras pro prias para c-fcriuir, porque los Indios y naturales defta tierra no tenían vfo de cfcritura, ni jamas entre ellos vüo memoria dclla; y aísi vfamosde Eueílras letras y earaóleres, excepto qae los Indios carecen en fu pronunciación dsílas letras, Bí D-F.G. R. X Z. Si no fon los ladinos , y que fe han criado catre Efpañolesjios quales pronuncian artas le tras, y ello en nueílros ccrmioos,como Píos, co(no,cáchie riwa cu aB,vofocros

los h om bres.

DECLINACION

DEL

pronombre ñoca. Nomi.ñoca, Gen. ñoeap. Dat. iíocapae, ' . ñoca6ta, ACUi. *

‘nocarnaa.

Abl. ño capí. ñocamanta

yoi

de mi»

para mí. a

mi.

en mi. de raú

conmigo. ^ofetrosr FUNo.ñocanchic. oñocaycu de nofúcros. Gcn.’nocanchicpa, 0 ñocaycop Dati. ñocanchiepac» o lí ocaycupac pa noíocros* ñocanchifla, o ñocaycufta, jpgfQjfQj * ' ñocanchicmaa,o Rocaycumá, eahofocros;^ Abl. ñoeanchicpi, oñocaycupí. ñocáchicmáta,o ñoeaycumacat^ nofocros* nocanchichuá, o ñocaycuhuá.có oofotros. Todos los demás pronóbres primitinos ligué la declieació de los nobres acabados en dos vocales* ñocanhuan

DE

LOS PRONOMBRES.

deriuaciuos, o poírefsiuos Os pronombres polTefsiuos,q ion, mio,tuyo¿ Aiyo,nueftro,vBe{tro,fuyo deilos, co ella leu guauole explica por dicHones incóplesai como

L

cnlaLatiaa^lino^qfe

forman dclmifoionóbre de A 5 las

DEL

pronombre;

las cofaspoíl’eydas^añadiédoa lostales nombres ciertas partituías^ias guales (iépre fe pofponeo.Sl

clnúbre fuere acabado en s^ocal,pa raio le añade eíl;al