Arte de la lengua bisaya hiliguayna de la isla de Panay 9783954878215

Transcripción de la gramática del bisaya de Méntrida de 1818, copia de la edición de comienzos del siglo XVII y de la ed

209 43 2MB

Spanish; Castilian Pages 304 [305] Year 2015

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
Índice general
Mapa
Estudio preliminar
1. La lengua bisaya-hiligayna y su estudio durante la colonización española
2. Breve reseña bio-bibliográfi ca de los autores
3. Méntrida, Aparicio y la tradición gramatical
4. Estructura del Arte
5. Estudio del contenido
6. Fray Alonso de Méntrida, Fray José Aparicio y nuestra edición
7. Conclusión
Bibliografía
Referencias bibliográficas sobre el bisaya
EDICIÓN
APÉNDICE
Índice del Arte
FE DE ERRATAS
SÍMBOLO
Recommend Papers

Arte de la lengua bisaya hiliguayna de la isla de Panay
 9783954878215

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Bisaya.indb 2

08/12/2014 19:01:46

Arte de la lengua bisaya compuesto por Fr. Alonso de Méntrida de la Orden de San Agustín

Bisaya.indb 3

08/12/2014 19:01:46

LINGÜÍSTICA

MISIONERA

VOL. 5 EDITOR DE LA SERIE: Otto Zwartjes (Amsterdam) COMITÉ ASESOR: Cristina Altman (São Paulo) Georg Bossong (Zürich) Julio Calvo Pérez (Valencia) José Antonio Flores Farfán (México) Gregory James (Hong Kong) Emilio Ridruejo (Valladolid) Joaquín Sueiro Justel (Vigo) Klaus Zimmermann (Bremen) La colección L I NGÜÍ S T I CA MI S IO N ER A constituye un foro internacional con dos objetivos principales. Por un lado se trata de editar o reeditar principalmente obras lingüísticas del período colonial relativas a las lenguas amerindias y asiáticas. Por otra parte se persigue abrir un espacio para el estudio sistemático de la contribución de la lingüística misionera al conocimiento y descripción de estas lenguas.

Bisaya.indb 4

08/12/2014 19:01:46

ARTE DE L A

LENGUA BISAYA HILIGUAYNA DE LA ISLA DE PANAY COMPUESTO POR FR.

alonso de mÉntrida DE LA ORDEN DE SAN AGUSTÍN

Edición y estudio de Joaquín Sueiro Justel

Iberoamericana



Vervuert

2014

Bisaya.indb 5

08/12/2014 19:01:47

La edición de esta obra forma parte del proyecto de investigación fundamental no orientada “Lingüística española en Asia” (LINEAS), dirigido por el Dr. Joaquín Sueiro Justel, profesor Titular de Universidad de la Universidad de Vigo. Este proyecto, con referencia H110 131 H 6440214, fue financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la Dirección General de Programas y Transferencias de Conocimiento.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)

Reservados todos los derechos © Iberoamericana 2014 c/ Amor de Dios, 1 - E-28014 Madrid © Vervuert 2014 Elisabethenstr. 3-9 - D-60594 Frankfurt am Main [email protected] www.ibero-americana.net ISBN 978-84-8489-856-6 (Iberoamericana) ISBN 978-3-95487-402-6 (Vervuert) e-ISBN 978-3-95487-821-5 Depósito legal: M-35368-2014 Diseño de la cubierta: Carlos Zamora

Este libro está impreso íntegramente en papel ecológico blanqueado sin cloro. Impreso en España

00-preliminares.indd 6

22/09/2015 15:02:12

Índice general

ESTUDIO PRELIMINAR 1. La lengua bisaya-hiligayna y su estudio durante la colonización española ................................................................................................ 2. Breve reseña bio-bibliográfica de los autores ........................................ 2.1. Fray Alonso de Méntrida ............................................................... 2.2 Fray José Aparicio .......................................................................... 3. Méntrida, Aparicio y la tradición gramatical ......................................... 4. Estructura del Arte ................................................................................. 5. Estudio del contenido............................................................................. 5.1. La variación dialectal .................................................................... 5.2. Análisis fonético ............................................................................ 5.3. Morfología y sintaxis ..................................................................... 5.4. La raíz y los citerios de delimitación de unidades ......................... 5.5. Las ligaduras y las partículas ......................................................... 5.5.1 Las ligaduras .......................................................................... 5.5.2 Las partículas ......................................................................... 5.5.3 Las tradicionales partes de la oración .................................... 6. Fray Alonso de Méntrida, Fray José Aparicio y nuestra edición ........... 7. Conclusión .............................................................................................

11 14 14 15 16 21 24 24 26 29 29 32 32 33 35 40 45

Bibliografía ................................................................................................ Referencias bibliográficas sobre el bisaya .................................................

47 53

EDICIÓN Arte de la lengua bisaya-hiliguayna .......................................................... Apéndice ................................................................................................... Índice del Arte ............................................................................................ Fe de erratas ...............................................................................................

Bisaya.indb 7

59 275 299 303

08/12/2014 19:01:47

Bisaya.indb 8

08/12/2014 19:01:47

Mapa del área de uso del hiligayno en 1975 según Wolfenden (1975: XVI) en las islas de Panay, Negros y, en el estrecho, la de Sumaras, Himaras o Guimaras.

Bisaya.indb 9

08/12/2014 19:01:47

Bisaya.indb 10

08/12/2014 19:01:47

Estudio preliminar Joaquín Sueiro Justel

1. La lengua bisaya-hiligayna y su estudio durante la colonización española Quilis (2008: 53-54) se refiere al hiligaynon como una lengua, si bien él mismo advierte que Constantino (1971) y Whinnom (1954) lo consideran una variante dialectal de la lengua bisaya (o visaya). La hiligayna o el hiligayno, llamada también bisaya-hiliguayna, hiligaynón, hiligueina, iligayna, ilongo, illogo o llogo se habla en las provincias bisayas occidentales de la isla de Panay, Iloilo y Capiz, así como en la parte oriental de la isla de Negros; también se habla en el islote de Sumaras, Guimaras o Himaras en el estrecho de Guimaras que separa las citadas islas de Panay y Negros y en las islas de Pintados próximas a la citada Negros. Residualmente, lo hablan los emigrantes de estas zonas en otros territorios, como Manila o en los EE. UU. En las Filipinas contemporáneas esta lengua tiene el estatus de lengua de identidad provincial en las zonas ya señaladas. Dentro del tronco austronésico, este idioma pertenece al grupo malayo polinesio meso-filipino, localizado en la zona central del archipiélago, pudiendo señalarse, a su vez, tres variantes dialectales: el hiligayno propiamente dicho, el kari y el kawayan. En el censo del año 2000 se establecía un número próximo a los seis millones de hablantes de esta variedad bisaya1. Wolfenden (1975: 1), sin embargo, habla de un millón de habitantes. Méntrida señala como variedad próxima a la hiligayna, la haraya (waray-waray o samaran, samareño o samarenyo), a la que dedica el capítulo 4 de su Libro I. Hoy esta variedad lingüística se vincula más bien con las habladas en Samar-Leyte que con las habladas en Iloilo y Capiz2. Tal y como ya se ha señalado (Sueiro 2002), los colonizadores españoles en Filipinas aprovecharon las enseñanzas que la experiencia americana les iba apor1

2

Bisaya.indb 11

Sobre la caracterización tipológica de la lengua bisaya-hiligayna se puede consultar, entre otros, Moreno Cabrera (2003: 972). Puede verse, también, el mapa sobre las lenguas filipinas elaborado por el SIL (Summer Institute of Linguistics) en el siguiente enlace: o el portal de Ethnologue en su apartado de lenguas filipinas:. Vid. .

08/12/2014 19:01:48

12

Arte de la lengua bisaya

tando. Una de ellas fue el reparto de los territorios y lenguas entre las diferentes órdenes religiosas, con el fin de distribuirse las zonas de influencia y racionalizar los esfuerzos. La colonización y evangelización de las islas bisayas comenzó en 1595, un año después de que la Real Cédula de 27 de abril de 1594 estableciera la división de Filipinas entre las órdenes religiosas. A los agustinos les correspondieron las islas de Panay y Negros y la de Cebú a medias con los jesuitas, quienes se hicieron responsables de las islas orientales de Samar, Leyte y Bohol (Yepes 1996: XXVI). En un principio, la insularidad sirvió como criterio delimitador de las lenguas. Así por ejemplo, el Arte de Méntrida (16183) se refiere a la lengua de Panay, mientras que el de Ezguerra (1663) se centrará en el estudio de la lengua bisaya de la isla de Leyte. Más frecuente (Antonio Figueroa, 1872 y Antonio Sánchez de la Rosa, 1895) es la referencia a la variedad de las islas de Samar y Leyte como una unidad. La Historia de Alcina (1668), en cambio, se referirá a la bisaya como una lengua común con sus diferencias dialectales. En cualquier caso, los gramáticos como Méntrida, que se refieren a una isla por ser allí donde ejercen su actividad misionera y donde obtienen los datos de los informantes, son conscientes de la semejanza con otras variedades e, incluso, con otras lenguas. Así lo ponen de manifiesto más de una vez al referirse a otras obras. Veamos, si no, las palabras de Gaspar de San Agustín al referirse al parentesco entre las lenguas filipinas: De todos (Artes) me he valido, y de otros de lenguas de estas Islas, porque ciertamente no son totalmente diversas entre si; sino varios dialectos de una misma lengua, que dicen ser la Malaya; como en la Griega los dialectos Ático, Jónico, Eólico y común. Y de la Latina, las lenguas Italiana, Española, Portuguesa y Francesa. Y en el Norte, los dialectos de la lengua Godt, o Teutónica (De San Agustín 1879: 5).

La lengua bisaya (o visaya) y sus variantes dialectales fue abundantemente estudiada durante la colonización española. Las primeras obras sobre esta lengua se han perdido y sólo tenemos referencias indirectas. Probablemente, las primeras obras sean del padre Martín de Rada (Navarra, 1533-Mar de Borneo, †1578), quien fue autor —parece ser, y entre otras muchas obras— de un Diccionario español-bisaya cebuano y de una Gramática de la misma lengua, recogidas en los testimonios tanto de la época (Chirino 1604: 8) como de otros mucho más recientes (Pérez 1901: 5-6). Según Phelan (1955a y 1955b), en 1610 se publicó una traducción al bisaya del catecismo del Cardenal Belarmino. Bernardo & Verzosa (1974: 107-108) señalan al padre jesuita Cristóbal Jiménez como uno de la primeros autores de obra gramatical bisaya: lo consideran autor de un Arte del idioma bisaya escrito en los primeros años del siglo XVII, como deducción de 3

Bisaya.indb 12

De la primera edición del Arte de Alonso de Méntrida solo tenemos referencias indirectas. Algunos la sitúan en 1618, otros en 1619 y García Cuesta (1991:42), sin aludir a fuentes, en 1628.

08/12/2014 19:01:48

Estudio preliminar

13

la información que facilita Murillo. Este historiador jesuita únicamente dice que el padre Cristóbal Jiménez: “Poseía la lengua bisaya a la perfección (...) escribió siete tomos para la enseñanza de los indios y tradujo la doctrina del Cardenal Belarmino”4. No consta de manera explícita que alguno de los tomos de enseñanza fuese una gramática. Retana (1911: 87 y 131), a su vez, sí cree posible que Cristóbal Jiménez fuese autor de una Introducción a la lengua bisaya, que figuraría en el mismo volumen que la Doctrina christiana del Cardenal Roberto Belarmino, traducida por el jesuita, y un Confesionario breve, obra del propio Jiménez. Como acertadamente recoge García-Medall (2004: 10), el primer vocabulario bisaya-español debió de ser el elaborado por Fray Matheo Sánchez (1562-†1618), misionero jesuita que ejerció en las islas de Pintados, próximas a la isla de Negros, zona de la variante hiligayna del bisaya. Dicho diccionario no aparecería impreso hasta 1711, muy corregido y aumentado por otros jesuitas. García-Medall sostiene que Méntrida debió de consultar la obra manuscrita de Sánchez. En este apartado vamos a referirnos sólo a las obras gramaticales y léxicas del hiligayno de Panay e islas adyacentes. En documento anexo al final de este estudio incorporaremos, por creerla de sumo interés, la relación de trabajos sobre las diferentes variedades del bisaya. Además de las obras de Alonso de Méntrida, su arte (1618, reeditado en 1637, 1818 y en 1894 corregido y aumentado por Fray José Aparicio) y su vocabulario (1637 y ediciones posteriores como la de 1841, ampliada y corregida), tenemos que hablar, en primer lugar, de una obra desaparecida, las Adiciones al Arte panayano del Padre Méntrida, obra impresa en Manila en 1703, cuyo autor, Gaspar de San Agustín (1646-†1724), trabajó, sobre todo, sobre el tagalo. José Aparicio, en la edición corregida del Arte de Méntrida de 1894 ya no menciona esta aportación de Gaspar de San Agustín. De 1637 es la Práctica breve de la lengua bisaia y Reglas para sabella ablar [sic] del agustino Martín de Claver (Madrid, †1646), prior del convento de Panay, quien aumentó y publicó también en 1637 el Vocabulario de la lengua hiligayna y harayra de la isla de Panay, Sugbu y demás islas del P. Méntrida. También este agustino publicó un Compendio del Arte y Vocabulario de la lengua bisayapanayana del P. Méntrida, hoy desaparecido, en el que aparecía como fecha de la primera edición del Arte de Méntrida 1619 y no 1618. En 1711 se publica, como ya se ha señalado, el vocabulario de Mateo Sánchez que, como ejerció su tarea misional en Pintados, citamos aquí. De 1842 es un vocabulario cuyo autor afirma copiar del de Méntrida (al que, dice, aumenta en 18.000 vocablos) y del diccionario de la RAE: nos referimos al Diccionario hispano-bisaya del agustino Julián Martín —que ejerció en Tigbauán, en la Provincia de Yloylo—, impreso en Manila en la imprenta de D. Manuel y D. Felis Dayot, por Don Tomás de Oliva. De 1878, con reedición en 1890, es el Arte del 4

Bisaya.indb 13

Tomado de Pastells (1932, tomo VII, 1.ª parte: CCXVII, que cita literalmente a Murillo —Lib. 1.º, Cap. XI—).

08/12/2014 19:01:48

14

Arte de la lengua bisaya

idioma bisaya-hiligaino que se habla en Panay y en algunas islas adyacentes del dominico Fray Mariano Cuartero, impreso en Manila, arte que cita Aparicio en la edición que hace en 1894 de la obra de Méntrida. También citado por Aparicio nos encontramos con Fray Raimundo Lozano, agustino autor de una Gramática hispana-bisaya-panayana y un diccionario español-bisaya panayano de unas 3.000 voces aparecidos en 1892. Fray José Aparicio (1848-†1917), además de la reedición de la obra de Méntrida, escribe en 1909 un Diccionario general bisayaespañol y una Lista o relación alfabética de los errores, palabras dudosas y barbarismos, tanto en bisaya como en castellano ó español que se encuentran en el Diccionario bisaya-español del M.R.P. Juan Félix de la Encarnación, en las ediciones 1866 y 1885, con otras malas inteligencias ó interpretaciones, como puede ver el curioso y paciente lector. De 1910 es su Traducción al bisaya hiligaino de algunos himnos, salmos, cánticos, secuencias, oraciones de la Santa Madre Iglesia; de adagios, adivinanzas o acertijos, comparaciones, símiles o dichos bisayas con su correspondencia en castellano. Antes, en 1882, Dionisio Marisol publicó un Vocabulario o Manual de diálogos español-bisaya del que en 1883, Mariano Perfecto realiza una segunda edición. Sin ser una obra de carácter lingüístico, aunque encierra información interesante, sobre todo en el apartado del léxico, hay que resaltar la ya mencionada Historia de las islas e indios bisayas del Padre Francisco Ignacio Alcina, de dos volúmenes, el primero publicado en 1668 y el segundo en 1670, editados en 1975 por María Luisa Martín Merás y M.ª Dolores Higueras y en 1998 por Victoria Yepes respectivamente. Posteriores a la presencia española y siempre referidos a la variante hiligayna de la lengua bisaya son los diccionarios de 1913 de Charles Maxfield: English-Visayan dictionary and grammatical notes, el de 1949 de M. Jacobo Enríquez, José A. Bautista y Francis J. Jamolangue: Pocket dictionary: English-Tagalog-Visayan (Cebuano-Ilongo) vocabulary, el de 1970 de Amparo Guerrero, T. Nazario D. Bas, y Reynaldo de Dios, English-Pilipino-Visayan (Ilongo-Cebuano) dictionary, el de 1971 de Hubert Jonkergouw y William Mierhofer (eds.): English-Visayan dictionary, el diccionario de Cecile Motus, Hiligaynon dictionary de 1971 o el de Eladio Maroma de 1973, Hiligaynon-English dictionary. 2. Breve reseña bio-bibliográfica de los autores 2.1. Fray Alonso de Méntrida Alonso Luengo Pérez nace en la localidad toledana de Méntrida el 30 de marzo de 1574, hijo de Alonso Luengo Jiménez (quien llegó a ser regidor o alcalde del pueblo) y de Juana Pérez Simal. Ingresó en el convento que los agustinos tenían en la localidad, también toledana, de Casarrubios del Monte donde profesó como

Bisaya.indb 14

08/12/2014 19:01:48

Estudio preliminar

15

novicio en la Orden en 1590 con el nombre de Fray Alonso de Méntrida y como sacerdote en 1591. El 29 de mayo de 1597, según consta en la relación de nombres de religiosos embarcados (Casa de Contratación de Sevilla, 5538, Libro 1, folio 62 y v.5), parte de Sanlúcar de Barrameda para Filipinas, vía Veracruz y Acapulco, llegando a Cavite (Filipinas) en mayo de 1598. En el archipiélago ejerció los oficios de maestro de novicios, lector de gramática, prior, definidor, examinador de lengua bisaya y visitador; en 1623 fue elegido prior provincial, el más alto cargo para el gobierno de todos los conventos de Filipinas. La dedicación evangelizadora del padre Méntrida se desarrolló, fundamentalmente, entre los bisayas, siendo, además de un celoso misionero, un colonizador y fundador de pueblos indígenas, conocido con el nombre del “apóstol” de los bisayas. Según De Castro (1954), fue un hombre de alto nivel cultural, sobresaliendo en el conocimiento de las ciencias filosóficas y teológicas, junto con otros ramos del saber como la filología, literatura, oratoria, biología, agricultura, etc. Conocido como el “Demóstenes y Cicerón de los bisayas”, la mayor parte de sus obras las escribió en esa lengua. Murió el 22 de marzo de 1637 en el convento de Manila. Además del Arte de la lengua bisaya, fue autor de un Vocabulario (terminado por Martín Claver y publicado el año de su muerte, 1637, y del que existen las ediciones de 1841 y la reciente de 2004 con estudio introductorio de García-Medall), de un Catecismo de doctrina cristiana en lengua bisaya, del que se conocen multitud de ediciones (1640, 1678, 1713, 1730, 1738, 1847, 1878, etc.) y de un Ritual para la administración de los Santos Sacramentos, aparecido por primera vez en 1630 y del que llegaron a publicarse por lo menos cinco ediciones. Asimismo, y según testimonios de De Castro (1954: 30), fue autor de obras nunca publicadas como una colección de Sermones, de una obra en latín, Monita ad Patres Missionarios huius Provinciae de Bisayas, y de Varia, un conjunto de obras diversas que el Padre De Castro afirma haber visto en el convento de Panay. 2.2. Fray José Aparicio Fray José Aparicio nació en 1848 en Langa de Duero (Soria). En 1867 fue ordenado sacerdote agustino en Valladolid. En 1872 marchó a Filipinas donde ejerció como misionero en la provincia de Capiz, primero como párroco en diversas poblaciones y posteriormente como prior y examinador de idioma. En 1892 regresó a España, donde falleció. Además de la edición aumentada del Arte de Méntrida, Aparicio es autor de un Diccionario general bisaya-español que se conserva manuscrito en el Archivo de los Agustinos Filipinos de Valladolid (AFV R24945-6), que, según Pérez (1901: 566), “se hallaba terminada —la obra— cuando estalló la revolución bisaya contra España, por cuyo motivo no pudo imprimirse.”

5

Bisaya.indb 15

Referencia tomada de García Cuesta (1991: 32).

08/12/2014 19:01:48

16

Arte de la lengua bisaya

Escribió también la Lista o relación alfabética de los errores, palabras dudosas y barbarismos, tanto en bisaya como en castellano ó español que se encuentran en el Diccionario bisaya-español del M.R.P. Juan Félix de la Encarnación, en las ediciones 1866 y 1885, con otras malas inteligencias ó interpretaciones, como puede ver el curioso y paciente lector, manuscrito en los Agustinos Filipinos de Valladolid (AFV *R24496). Es autor de también de Traducción al bisaya hiligaino de algun himnos, salmos, cánticos, secuencias, oraciones de la Santa Madre Iglesia; de adagios, adivinanzas o acertijos, comparaciones, símiles o dichos bisayas con su correspondencia en castellano, no impresas y que se conservan en el mismo archivo (AFV *R25852). Tradujo al bisaya hiligayno la obra de Fray Juan Sánchez, el Infierno abierto (Ang Infierno nag bucas), publicada en Tambobong, Manila, en el Asilo de Huérfanos en 1886 y fue autor de varias Novenas en lengua hiligayna, una de San Lorenzo, publicada en Manila en la Imprenta de Sto. Tomás, por G. Memije en 1885, otra de San Roque publicada el mismo año en Manila en la imprenta de Santo Tomás y una tercera de San José publicada en Manila en 1917. 3. Méntrida, Aparicio y la tradición gramatical El método de enseñanza-aprendizaje al que se orienta la obra de Méntrida, al igual que las de sus predecesores y contemporáneos, se reduce, en la práctica, al estudio del Arte (con especial atención a la ejemplificación) y del vocabulario, y al uso o experiencia. Así pues, las técnicas propuestas para la mejora de la competencia comunicativa en la lengua filipina son la memorización de los contenidos gramaticales y léxicos y la agudización del oído en el trato cotidiano con los naturales. Los ejemplos en estas artes no son, como en las gramáticas actuales, meros elementos auxiliares: cumplen la función de mostrar la cara práctica de la lengua, pero su dimensión está amplificada, porque constituyen el único soporte sobre el que se asientan, al margen del uso, los fenómenos lingüísticos que se describen (Sueiro Justel y Riveiro Lema 2014). Ni Méntrida ni siglos después Aparicio incorporan a su arte una parte práctica en sentido estricto: no incluyen ejercicios, ni referencias a un sistema de evaluación externo o de autoevaluación, por ejemplo. En este contexto, la ejemplificación se convierte en el elemento de mayor valor pedagógico. Aun teniendo en cuenta que la motivación es determinante en el aprendizaje de una segunda lengua, a la vista de los términos en que se plantea la gramática de Méntrida, era necesario que el discípulo hubiera alcanzado previamente una alta competencia en el conocimiento de las estructuras gramaticales de la lengua origen; de otra forma, el exceso de gramaticalismo haría el método ineficaz. Hay que tener presente que los destinatarios de estas obras habían adquirido una formación gramatical previa en los seminarios, conventos, hospicios o misiones americanas

Bisaya.indb 16

08/12/2014 19:01:49

Estudio preliminar

17

y requerían fundamentalmente explicaciones sobre los fenómenos distintivos o dificultades más habituales, respuestas a dudas y pautas para la prevención de los principales errores. Hasta el siglo XIX no se publican en Filipinas las primeras gramáticas escolares, algunas de las cuales se dirigían ya explícitamente a estudiantes de primaria y secundaria. En el caso de Aparicio no vemos sino tímidas iniciativas de adaptación de su obra a fines del siglo XIX a otros estudiantes que no fueran misioneros. Ya es un tópico decir que los gramáticos se afanan (en las diferentes tradiciones) en la tarea de simplificar, ganar en claridad, combatir la oscuridad anterior, etc. No debe haber gramático que no emprenda su obra con esta intención. Méntrida así lo hace y, por supuesto, Aparicio, con la intención de mejorar la obra que prolonga. Veamos, pues, qué hay de renovación y cuánto de continuidad en este arte (o quizá deberíamos decir en estas artes, en plural). En ellas (por partir de la referencia obligada) no encontramos ninguna alusión a Antonio de Nebrija. Las únicas referencias explícitas a gramáticos anteriores las realiza Aparicio cuando cita las obras de Encina, Bermejo o Cuartero, es decir, cuando se remite a la propia tradición misionero-colonial. Lejos quedan ya, por incorporados, los métodos y modelos que se debatieron desde el Renacimiento y las polémicas que suscitaron. Recordemos una vez más que a lo largo del siglo XVI se produjeron profundos y enconados debates sobre la conveniencia de renovar la obra de Nebrija y, al mismo tiempo, sobre la necesidad de contar con una única obra de referencia para los estudios universitarios en todo el reino. Felipe II ordenó que se redactase una Gramática Reformada de Nebrija y se impuso como obra de referencia el nuevo arte de Nebrija (llamado ya Institutiones). Por Cédula Real, ya de Felipe III, firmada en Madrid el 8 de octubre de 1598, se instituyó la “Reformada” de Nebrija como obra oficial. La gramática latina de Nebrija fue objeto de comentarios, ampliaciones, añadidos, entre los que se encuentran las aportaciones de gramáticos como Juan Luis de la Cerda, lo que vino a suponer que, bajo el nombre de Nebrija, nos encontremos con aportaciones ajenas al gramático andaluz6. En las Artes reformadas de Nebrija (1495) se mantiene y desarrolla el viejo esquema del gramático de Lebrija: un Libro I en el que se mantienen los paradigmas, un Libro II sobre el género y el número y sobre el pretérito y el supino, un Libro III que varía de contenido, desaparecidos los viejos erotemata, un Libro IV de sintaxis y uno V de prosodia y métrica. En este esquema se va introduciendo la doctrina de los alumnos de Francisco Sánchez de las Brozas, “El Brocense” (1523-1600). El esquema clásico de los paradigmas pervive en las gramáticas misioneras con alteraciones en la distribución de las materias en libros o capítulos, ya que las reglas, de carácter explicativo y morfosintáctico, van secuenciándose en todos los 6

Bisaya.indb 17

Véase Sánchez Salor (2002: 442 y ss.)

08/12/2014 19:01:49

18

Arte de la lengua bisaya

libros. En el caso de Méntrida, el Libro I lo dedica a las declinaciones de nombres y a una introducción a las conjugaciones verbales. El Libro II a la construcción de la voz activa con las diferentes preposiciones, el Libro III a las construcciones pasivas, el Libro IV a la poesía bisaya, las diferencias de metros, diferencias dialectales, etc. La producción gramatical misionera se nutre de varios antecedentes; por un lado, la tradición clásica latina, de carácter prescriptivo o normativo; por otro, la racionalista de inspiración brocense, y un tercero, como se ha señalado repetidamente, la propia tradición misionera sustentada en la observación, explicación y codificación del uso. Quizás una de las primeras coincidencias con las teorías sanctianas que podríamos señalar en la obra de la mayoría de los misioneros se debe a su peculiar finalidad didáctica; otra cosa es que en muchos casos esto se consiga, dada la prolijidad y desorden de reglas que presentan sus gramáticas. Los destinatarios de las artes son nuevos misioneros, a los que se les supone una formación previa. Los misioneros gramáticos tratan, sobre todo, de explicarles la lengua y, de modo subsidiario, de establecer normas o preceptos para que recuerden lo aprendido. Por ejemplo, cuando establecen las correspondencias entre verbos, nombres verbales y funciones sintácticas y sus correspondencias con el latín o castellano, siguen en todo momento un proceso argumentativo racional con el fin de que comprendan el sistema de la lengua y las diferencias con las lenguas de referencia: NOTA 1.ª Pero si el verbo activo no tiene correspondencia de ser activo transitivo con la preposición Naga, é intransitivo con la preposición Na, como muchos no la tienen, tampoco la tendrá su nombre verbal y así no tendrá nombre verbal intransitivo con la preposición Pagca, pues no tiene verbo intransitivo con la preposición Na, á quién el tal nombre corresponde; v. gr. Nanamcon, nagapanamcun; es concebir la mujer. Para decir la concepción de María Señora nuestra pasive, no se dirá: Ang pagcapa namcon ni Sta. María; porque no hay tal modo de hablar, ni tampoco se dirá: Ang pagpanamcon ni santa María; porque esa es concepción activa, el concebir santa María: y así se dirá de esta manera: Ang pagpanamcon ni Sta. Ana can Sta. María: el concebir Sta. Ana á Sta. María ó si no decir: Ang pagpanamcon can Sta. María; el concebir á Sta. María; de manera que Sta. María es el caso supletivo que viniera á hacer acusativo en latín. Y por esta razón no decimos: Pagcatoo ta sa Dios; sino, Pagtoo ta sa Dios; nuestro creer ó creencia en Dios. Y así Pagtoo, por la fé, siempre se toma active, y la fé pasive es: Tinotoohan; lo que es creído (Méntrida 1818: 170-171).

El segundo punto en el que se nota la influencia racionalista en las obras misionero-coloniales es en la importancia de la oración como centro de la gramática, insistiendo en en el apoyo de la argumentación como principio de autoridad a la hora de explicar la lengua. Fray Andrés López, en su Arte de la lengua de pangasinán, ya nos advertía de que el principal objetivo de la gramática es enseñar a construir oraciones, las cuales, a su vez, están compuestas de palabras que el diccionario se encarga de proporcionarnos junto con su significado: “Porque al Arte no le toca mas que

Bisaya.indb 18

08/12/2014 19:01:49

Estudio preliminar

19

enseñar la composicion, y artificio de una oracion, cuyos materiales, que son las voze[s] con sus significaciones se han de tomar de aquel” (López 1690: vii). Pero no se trata de enseñar a construir cualquier tipo de oraciones, sino que éstas han de estar bien hechas, de acuerdo con unas reglas específicas o con una “ratio” interna: “Estas declinaciones han de servir de fundamento para dar despues reglas generales, pa[ra] haze[r] una oracion bien hecha, que es el fin essencial de toda gramatica” (López 1690: 11r.). Hay en los misioneros un constante empeño en desentrañar la regularidad de las estructuras de las lenguas que escriben, en sacar a la luz el sistema lingüístico mediante lo que Méntrida denomina correspondencias (Méntrida 1818: 170-171). Méntrida no se detiene a teorizar cuál sea el objetivo o la finalidad de las artes. Sin embargo, Aparicio, ya en un contexto gramatical muy diferente y con unos destinatarios distintos, ya que en las postrimerías del siglo XIX los destinatarios de las artes o gramáticas no tenían por qué ser prioritariamente misioneros, sí que recoge estas consideraciones y se ve obligado a disculpar a Méntrida por no haberlo teorizado: Gramática es el arte de hablar y escribir correctamente y con propiedad un idioma. Consta de cuatro partes que son: Analogía, Sintaxis, Prosodia y Ortografía. La analogía es la que enseña el valor de las palabras en sí con sus accidentes y propiedades. La prosodia enseña la recta pronunciación y acentuación de las letras, sílabas y palabras. La ortografía enseña á escribir correctamente las palabras. La sintaxis enseña la acertada construcción de las oraciones gramaticales enlazando unas palabras con otras. De todas ellas se habla en este Arte, aunque no se mencionen nominalmente, pero sí se encuentran diseminadas en todo el curso de la obra (Méntrida 1894: 205).

En realidad, el fin que persiguen Méntrida y Aparicio lo manifiestan en muchos momentos de su obra: NOTA 7.ª Esta preposición Napaca, {1894 7que es un compuesto de Napa y la sílaba ca de Naca,} compuesta ó unida á los abstractos que salen de los verbos, que llaman absolutos, cuales son en castellano, ahogarse, morirse, secarse, madurarse, quemarse, dormirse, etc., significan dejar que la tal cosa ella misma se haga. V.gr. Napacalumús; dejar que se ahogue. Napacalaya; dejar que se seque. Y porque de esto se dijo ya algo en el capítulo 6 reg. 8.ª, bastará lo dicho aquí, advirtiendo que, allí dije que es preposición Napaca, y lo mismo siento aquí. Y si á alguno le pareciere que es más claro como se dijo allí, tómelo como quisiere, pues en ello va poco, lo que importa es hablar bien (Méntrida 1818: 162; 1894:154).

7

Bisaya.indb 19

Nota del editor: entre llaves se sitúa el texto de la edición de 1894 de Aparicio o de la edición de Méntrida de 1818. El texto que no va entre llaves es común a ambas ediciones. Tal y como se indica en los criterios de edición, se respeta la ortografía de la época. [Quizá sea bueno mencionar aquí, para anticiparse, aunque ya se hace en el apartado de criterios de la edición, pues llama la atención ya en estas citas, que se respeta la ortografía de época]

08/12/2014 19:01:49

20

Arte de la lengua bisaya

La referencia al uso es constante en la obra ya que son centenares de veces las que tanto el agustino toledano como Aparicio aluden a la práctica de los hablantes como criterio para establecer la forma correcta. Lo que constituye una novedad muy significativa es la contraposición de uso y regla, o mejor, de uso y arte o gramática. Méntrida comienza su arte con una advertencia dirigida a los padres misioneros de marcada inspiración sanctiana8, racionalista y develadora del sistema cuando dice: Y advierto, que en formar nombres y verbos, así primitivos, como derivados {1818derivativos}, hay en todas las lenguas sus diferencias: de modo que no todos se forman de una manera, ni con unas mismas preposiciones. Porque esto, que llamamos lengua ó lenguaje, constat ex usu et consuetudine loquendi: El cual uso es tan poderoso que hace que unas palabras sean elegantes y otras no, como lo vemos en todas las lenguas; puede ser que un verbo esté bien formado según el Arte, y no según el uso, porque de bonus sale bonitas, y de malus no se compone malitas. Y esto me parece basta, para que ninguno quiera llevarlo todo por una Regla (Méntrida 1818: 1; 1894: IV).

Aparicio comprueba también que la distorsión entre uso y regla o entre el uso y la explicación puede deberse al paso del tiempo, ya que a fines del XIX la lengua ha cambiado en relación con la recogida en las artes en las que se inspira, como la propia de Méntrida del siglo XVII, por lo que debe proceder a corregir las reglas establecidas en su día: Tal vez se usara antes así, pero hoy día Bacál, significa comprar; y Baliguia, vender; y magbabacál, mabacalun, mabaclanun, mabinaclanon; indican el comprador. Magtatangguay, matangguayon, el que compra esas bebidas: al vendedor de ellas se llama: magpatatangguay, ó mapatangguayon (Méntrida 1894: 28). Los que se forman con ma on, se usan hoy conforme dice el Autor, pero no los que se forman con mag; excepto el magpapatay, que también puede ser macapapatay, y manugpatay, matador. Magpatotolog, manugpatalog; dormidor, el que duerme ó hace domir á otro, como suele hacerse con los niños (Méntrida 1894: 28).

O simplemente detecta las excepciones del sistema interno de la lengua; así, cuando explica el empleo de la activa y de la pasiva, copiando —dice— reglas del P. Encina, puntualiza: Estas son reglas para instruir, pero habrá sus excepciones, mas aténgase el estudioso al buen uso introducido por la generalidad, y tenga presente, que, aunque el genio de este idioma es hablar por pasiva no excluye la activa, como puede verse leyendo cualquier

8

Bisaya.indb 20

Sánchez de las Brozas en su “Introducción” de la Minerva (1976 [1587]: 46) reduce prácticamente a razón y uso los cuatro componentes de una lengua de Quintiliano (razón, antigüedad, autoridad y uso).

08/12/2014 19:01:50

Estudio preliminar

21

libro bisaya; y que hay oraciones que no pueden ponerse más que en activa, asi como hay otras que no admiten más que la pasiva (Méntrida 1894: 90).

En ocasiones somete la opinión de los gramáticos al parecer de los sabios y de los lectores, algo ya frecuente entre los lingüistas misioneros que consideran legítimo incluir en sus gramáticas reflexiones sobre la conveniencia de discutir y argumentar sobre la vigencia de reglas o el criterio del uso: Esto es lo que dice el referido P. Encina; ahora juzguen los entendidos y aficionados del idioma Bisaya si es admisible ese modo de hablar; y si á ese tenor podremos decir; ang pagcaguinbuñagan co: mi bautismo. Ang pagcaguinsobol, ó pagcapinasobol co: mi destierro. Ang pagcapinugutan ni S. Juan Bautista: la degollación... Ang pagcapinalansang ni Jesucristo: la crucifixión... Ang pagcaguinmartir pagcapinamartir ni S. Lorenzo: el martirio de S. Lorenzo? A mí me disuena, pero tal vez sea solo por no estar en uso. Juzguen los sabios (Méntrida 1894: 169).

O aplaza la decisión ante las dudas no resueltas: Como se ve, el mismo Autor se contradice, á no ser que sea errata de imprenta; porque si: Hing̃ atloan sing usá; son veinte y uno; Hing̃ a atan sing usá, debiera ser treinta y uno; y Hing̃ alim-an sing usá, cuarenta y uno; y no poniéndolo él así, ni usándose hoy este modo de contar, pues se ha procurado preguntar en diferentes pueblos, y hasta á Padres Clérigos; queda como el Autor lo pone, porque tal vez haya algún pueblo ó Provincia en el Bisaismo que lo entienda y para otra edición se podrá corregir esta en lo referente á este punto (Méntrida 1894: 24).

Podemos señalar, pues, que tanto Méntrida como Aparicio vienen a poner de relieve el método ya señalado por Quilis (1997: 27) en su día al hablar de la obra de Blancas de análisis contrastivo de dudas y dificultades. 4. Estructura del Arte La macroestructura de la obra sigue en buena medida las convenciones del género. Después de los folios de preliminares, se desarrollan los cuatro libros en que se divide el cuerpo del arte. A este le sigue la tabla de contenidos o índice y a este, la fe de erratas (una página), con la que se cierra la obra. El paginado comienza en el libro primero y finaliza antes de la tabla de contenidos. Los preliminares, la tabla de contenidos y la fe de erratas, como es habitual, están sin paginar. Los preliminares responden al protocolo establecido por las autoridades eclesiásticas: aprobación y licencia, en este caso del Arzobispado de Manila. A continuación, una advertencia dirigida a los Padres Ministros, que constituye una captatio benevolentiae y un poema o canción dedicado a la Virgen, una Balac

Bisaya.indb 21

08/12/2014 19:01:50

22

Arte de la lengua bisaya

(poema tradicional bisaya de contenido amoroso adaptado al tema mariano) y una dedicatoria a la Virgen. La edición de Aparicio contiene una breve explicación de la necesidad de reedición de la obra de Fray Alonso de Méntrida9 y un capítulo sin numerar de advertencias necesarias que no están en el autor sobre el alfabeto bisaya, las figuras de dicción o metaplasmos, de las ligazones10 más usadas cag, ca, ang, y ng̃ a, sobre la escritura del idioma y sobre el acento. El cuerpo del arte de la obra de Méntrida, numerado de forma correlativa, se compone de 247 páginas, dividido, como ya se ha adelantado, en cuatro libros. Los libros se dividen a su vez en capítulos y los capítulos en reglas, numeradas consecutivamente hasta el final de la obra. La edición de Aparicio consta de 270 páginas. Además de las advertencias iniciales, incluye un apéndice de síncopas y nombres compuestos al final de la obra y añade varias explicaciones a lo largo de la obra que no estaban en la obra de Méntrida. El reparto de los contenidos no es equilibrado, hay importantes diferencias entre la extensión de unos libros y otros, también entre los capítulos y las reglas. El libro segundo es el más extenso y contiene la mayor parte de la morfosintaxis del Arte. La morfología verbal, debido a su enorme complejidad, es la parte tratada con mayor detenimiento, algo común en las artes misioneras filipinas. El libro primero Méntrida lo abre con la declinación de los nombres propios y la de los apelativos. Aparicio, como hemos señalado, incluye antes una serie de advertencias proemiales (sección habitual en la obras del género) en las que se desarrollan cuestiones de carácter general cuyo conocimiento es necesario para iniciarse en el estudio de la lengua: el abecedario (una fonética contrastiva castellano-hiligayno), los metaplasmos, las síncopas, la transposición y la adición, las sinalefas, el acento y algunas ligazones. Este primer libro consta de dieciocho capítulos, al margen de las advertencias, dedicados a la descripción del nombre (propio y apelativo), de los pronombres (primitivos —personales—; derivativos; demostrativos; interrogativos numerales y relativos), de los abstractos, de la formación de los adjetivos, los comparativos y los superlativos. Se explica también en este primer libro el uso de la partícula mang̃ a, la marca de pluralidad y se introduce el verbo: los frecuentativos, los verbos nominales y lo que ambos autores denominan preámbulos a las conjugaciones y a los diferentes tipos de activa y pasiva. Aparicio incorpora a este libro dos capítulos que Méntrida incluía en el libro segundo (el de los numerales y el del “modo y preposiciones con que se forman adjetivos”). Es de reseñar que Méntrida (Aparicio lo mantiene) incluye en este primer libro un capítulo dedicado a la lengua haraya: los paradigmas de las declinaciones de nombres propios, apelativos o comunes, pronombres personales y de los demostrativos de esta variedad bisaya de la parte occidental de la isla de Panay. 9

10

Bisaya.indb 22

Aparicio justifica la reedición por el mal estado de la edición que maneja (1818) de una obra de 1637 y por la necesidad de actualización de su lenguaje y contenido. Véase apartado 5.5.1 de este trabajo

08/12/2014 19:01:50

Estudio preliminar

23

El libro segundo está dedicado mayoritariamente al verbo. Tras la introducción al sistema verbal del libro primero, Méntrida repasa las preposiciones que intervienen en las construcciones sintácticas del verbo en voz activa: Naga y nag, nagahi y naghi, nan, nagapan, nacapan, nanag, naca (y su formación de verbos potenciales), nacapa y nacag, naquig, nagapaquig, naqui y nagapaqui, na y nagaca (y verbos potenciales e incoactivos), naha, nanhi, nagapanhi, nasig, nasighi, mo, un, im, inm, napa y napapag, nagapa, nacapa, naquin, nang̃ in. Aparicio en estos capítulos añade explicaciones sobre la formación de las llamadas preposiciones o su funcionamiento, a modo de ejemplo: Así como Napaca es un compuesto de Napa, y la sílaba ca de Naca, así esta Nacapa, es compuesta de Naca y la sílaba pa, del Napa, significando según el orden que tienen en su composición, es decir, Napaca, hacer que pueda uno hacer, ó que se haga la acción del verbo; véanse allí los ejemplos; y Nacapa, es poder hacer lo que significa la raíz, poder mandar á alguno alguna cosa, ó poder que uno haga algo, y según lo que indica el Autor en el ejemplo macapasulat poder esperar á que uno haga algo (Méntrida 1894:158-159).

En el capítulo 14 de este segundo libro, Aparicio añade las reglas correspondientes al uso de las preposiciones Nang̃ a, Nanie y Nanig, Nani, Nanum, Napat, Nasaguin, Nasi, Sag, So, Sog ó Sug, Tali, Taling ó Talim, Ti, Ting ó Tim que no aparecían en el Arte de Méntrida. Aunque aparentemente los capítulos 15 y 16 (éste trasladado en la edición de Aparicio desde el Libro 3) aparecen dedicados a la morfosintaxis nominal, esta se centra, sobre todo, en la formación de los nombres deverbales. Aparicio en 1894 añade los capítulos 17, centrado en los verbos impersonales y defectivos, y el 18, un breve glosario de partículas y modismos en el que recoge sus usos, sobre todo, conversacionales. A modo de ejemplo: Aga. Significa la mañana y amanecer; de aquí tienen algunos modismos, cuya significación ó sentido se sacará del modo de hablar y según á lo que se refiera. Está uno contando alguna cosa rara, increíble etc., y le contestan. Aga! Aga ca sinang hambal mo! qué mentira, vaya con lo que nos viene! Le sucede á alguno alguna cosa y le dicen. Aga can na! ya te amaneció, la desgracia te persigue etc. (Méntrida 1894: 185).

El capítulo 19 de Aparicio, 20 de Méntrida, está dedicado a los adverbios, interjecciones y conjunciones (condicionales, causales, declarativas, copulativas, adversativas, disyuntivas, limitativas, ilativas o consecutivas, etc.). Aparicio añade el capítulo 20 dedicado a los modos de medir contar monedas y pesar y un capítulo 21 de orden teórico dedicado a la sintaxis bisaya, nociones de oración, tipos de oraciones, de la construcción y un interesante apartado dedicado a la sintaxis figurada, con mención de figuras como el hipérbaton, la elipsis, el pleonasmo, la traslación y de vicios de dicción como el barbarismo, el solecismo o la cacofonía.

Bisaya.indb 23

08/12/2014 19:01:50

24

Arte de la lengua bisaya

En el libro tercero, Méntrida aborda el estudio de los imperativos y futuros de la pasiva en los primeros tres capítulos. El libro termina con un capítulo 4 añadido por Aparicio en el que resume las condiciones que debe reunir una buena traducción a la lengua bisaya e incluye una lista de adagios, enigmas y adivinanzas bisayas con los que ejemplifica la dificultad de la tarea de traducir. En el último libro, el cuarto, a diferencia de lo que es habitual en las obras de este género, se estudia la poesía bisaya. Empieza con una referencia a los diptongos para ayudar a medir versos, una relación de las diferencias de metros, de los diferentes tipos de poemas (Ambahan, Balac, Biao y Sabi11) y de las letras de la lengua bisaya. Aparicio termina la obra con las declinaciones de pronombres personales, demostrativos e interrogativos del cebuano y de los pronombres personales de Samar y Leyte, tomados, dice, de gramáticas de Cebú y Samar, así como con un apéndice de varias síncopas y nombres compuestos para obviar al principiante la dificultad que puede encontrar al empezar a leer libros bisayas. 5. Estudio del contenido 5.1. La variación dialectal En Méntrida y en Aparicio está muy presente la preocupación por que los contenidos que se desarrollan reflejen el verdadero estado de lengua: la desconexión con el uso lingüístico real convertiría la obra en un manual inútil para la administración de los sacramentos, su principal finalidad. De ahí la abundancia de ejemplos, representativos de las necesidades comunicativas cotidianas de los destinatarios y las numerosas notas dialectales que, aunque no constituyen un corpus sistemático, muestran el interés de estos gramáticos por que los religiosos pudieran bandearse en diferentes entornos geográficos. Existía ya en otros misioneros (véase, por ejemplo, Andrés López 1690) una clara conciencia de que las lenguas indígenas no eran sistemas lingüísticos homogéneos, sino que presentaban diferencias más o menos acentuadas entre unas zonas y otras del territorio. En el caso de Filipinas, se daban muchos factores que favorecían la intensificación de las diferencias dialectales: la enorme fragmentación territorial, la dispersión de los grupos poblacionales, una orografía muy com11

Bisaya.indb 24

Ambahan: copla de dos versos como dísticos (Méntrida 2004 [1637]: 159); expresión poética rítmica de tema variado normalmente acompañado de instrumentos musicales. Balac: cierto género de poesía (Mentrida 2004 [1637]: 175), poema de tema amoroso entre hombre y mujer. En época anticolonial adquirió valores patrióticos, siendo la mujer la patria o la tierra y el varón el combatiente por la libertad. Biao: romance, poesía a modo de balac (Méntrida 2004 [1637]: 186). Sabi: poesía o cierto modo de glosa que se canta en la boga o fuera de ella; varíase como ambahan (Méntrida 2004 [1637]: 346) [pongo 2004 antes por ser la ed. de la que se citan las páginas, y entre corchetes la edición original, que tendrá otra paginación]

08/12/2014 19:01:50

Estudio preliminar

25

pleja, etc. En estas circunstancias, lo esperable es no solo que en la producción lingüística misionera se encuentren testimonios que aludan a la heterogeneidad del sistema que describen, sino también que estos materiales lingüísticos sigan diferentes dialectos. No obstante, de la misma forma que la descripción de los fenómenos lingüísticos no es exhaustiva, tampoco el registro de las variedades dialectales se hará de forma sistemática, sino focalizado a aquellas cuestiones que cada autor considera más relevantes para la formación de los discentes casi siempre con el ánimo de facilitarles la comunicación en el trato cotidiano con los naturales, para poder ejercer sin trabas lingüísticas la labor evangélica. De todos modos, y frente a lo que ocurre en la mayoría de las artes filipinas, Méntrida y Aparicio recogen muchas referencias a variedades de zonas geográficas concretas; en total mencionan con detalle las de Samar, Iloilo, Capiz, Cebú o Sugbú y la Boholana y mencionan otros lugares como Tinquianes, Araut, Mindanao, Camarines, Otón, Antique, Pasi, Dao, Solog o Joló, Himaros o isla de Guimarás, Salog o Jaro, Billa (o Villa), Hamtic e isla de Negros, además de referencias frecuentes a la isla de Panay. En total hay en el Arte casi una veintena de localizaciones geográficas. Es sobre todo Aparicio quien se preocupa más de registrar las diferencias puntuales que posiblemente había observado en algunos territorios, en zonas fronterizas, en pueblos que pudo visitar e, incluso, aquellas que ha tomado de otros autores. Como ya hemos indicado, termina la obra con las variantes en el paradigma nominal y pronominal de Cebú, Samar y Leyte. Como muchos otros artígrafos, Méntrida y Aparicio aluden a las variedades habladas en la periferia de las poblaciones con las que tenían contacto los misioneros: “otros pueblos”, “montes”, “parages”, “partes”, etc., por lo que es posible que, además de variedades geográficas, estemos hablando también de variedades sociales. Así lo recogen en más de una ocasión: NOTA 1.ª Estos casos; Damon, dacon, daton, dimo,{1818diño}diya, dila; se usan poco ó nada en algunas partes. Los casos, Sa amon, sa aton, etc., solamente en Panay se usan por canamon, canaton, etc., pero en otras partes no significan el sa amon, etc., sino en nuestra casa ó pueblo, y aun decir sa imo, es palabra deshonesta en algunas partes, máxime en los Boholanos, y Tinquianes{1818Tingues}de Araut (Méntrida 1818: 8; 1894: 10).

Son frecuentes las apreciaciones de Aparicio sobre las diferencias dialectales. Otro ejemplo: El Naguin, que pone el Autor, prescindiendo de si es ó no Bisaya, se usa algo aquí por la parte de los montes y creo es bastante usada en la Provincia de Antique, pero en sustitución de ella, se usa mucho en el idioma Hiligaino la preposición Nang̃ in, que la creo muy Bisaya (Méntrida 1894: 159).

Bisaya.indb 25

08/12/2014 19:01:51

26

Arte de la lengua bisaya

Dado que entre la obra de Méntrida y la de Aparicio han transcurrido más de doscientos años, tenemos, además, la suerte de contar con observaciones diacrónicas. Dice Aparicio: Dudo entiendan hoy esto los naturales; tal vez por los montes lo usen algunos en ese sentido de hacer sacrificios á ídolos, ó á dioses lares. Naibug, nagaibug, nacaibug, más ó menos usado, todo es, desear. (Nota de Aparicio) (Méntrida 1894: 131).

Así, es frecuente encontrar referencias a voces o estructuras en desuso; aunque no se puede hablar de un estudio diacrónico, Aparicio incorpora informaciones que evidencian los efectos del cambio lingüístico sobre el bisaya-hiligayno (además de actualizar la propia lengua de la gramática y algunas explicaciones gramaticales). Señalemos, a modo de ejemplo, dos de las observaciones: Se pone esto por dejar íntegra la obra del Autor, pero se advierte que hoy día no está en uso la doble significación del verbo bacál, que le dá el: de bacál, solo se usa para comprar, y de baliguia, para vender (Méntrida 1894: 81). Hoy en día se usa en el idioma de Hiligaino de Nagapa y Nagapapan en muchas ó casi todas las significaciones que pone el Autor á Napa y Napapag; y aún estas se usan también. El verbal pagpa, en esta oración: Ang pagpahampac co sa iya; puede ser equívoco, porque puede decir, el dejarme azotar de él, ó el mandarle yo azotar: atiéndase á los antecedentes. (Nota de Aparicio) (Méntrida 1894: 143).

5.2. Análisis fonético La descripción de los sonidos no suele ser un tema que se aborde en profundidad en las artes misioneras, posiblemente porque la pronunciación de las lenguas filipinas, pese a sus peculiaridades, no revestía tantas dificultades para un europeo como otros niveles de la lengua, en especial la morfología verbal, y su aprendizaje la suelen remitir al contacto con los hablantes nativos. Ni Méntrida ni Aparicio, al igual que otros autores misioneros, describen la ortografía primitiva, ya que nadie la conocía ni usaba: Parece ser que antes tenían los antiguos bisayas alfabeto especial con carácteres de distinta configuración ó forma de la de nuestras letras, pero hoy día nadie conoce aquellos caractéres, y solo usan del alfabeto y caracteres castellanos, excepto algunas letras (Méntrida 1894: VII).

Méntrida y, sobre todo, Aparicio constituyen junto con las gramáticas de Blancas (1610), Gaspar de San Agustín (1705) o Minguella (1878) una excepción a la hora de abordar la descripción de los sonidos, aunque no sea de forma exhaustiva. Decimos esto porque nuestros autores dan la sensación de que no es a través del arte como se puede alcanzar el conocimiento necesario para dominar la pronunciación

Bisaya.indb 26

08/12/2014 19:01:51

Estudio preliminar

27

hiligayna, sino que la profundización en el sistema fonético queda en manos de la voluntad, la pericia y el buen oído de los aprendientes. Una vez más remiten al uso y al contacto con los hablantes. Como veremos, se presta atención específica, sobre todo, a los puntos más conflictivos y se establece siempre el contraste entre la pronunciación castellana y la filipina. En este apartado, Méntrida apenas le dedica unas líneas en el libro IV y referidas a la neutralización de las vocales /e/, /i/, /o/, /u/ (Méntrida 1818: 244; 1894:248). Aparicio amplía considerablemente este apartado y lo sitúa en primer término, antes del Libro I a modo de advertencia. En relación al vocalismo, poco añade a lo dicho por Méntrida. Donde sí es más prolijo es en la descripción del consonantismo: Las consonantes: b. c. d. l. m. n. ñ. p. q. s. t. e. y., suenan lo mismo que en castellano, con sola la diferencia que la c antes de e ó i en palabras de origen castellano la pronuncian como s á lo andaluz, como en Cecilia, canción colación, etc., que dicen: Sesilia, cansión colasión. En los juegos de las pasivas en bisaya la c, ante e ó i pasa á ser q, como en castellano sucede; vg: de Ocoy, habitar inoquiam ó inocyan donde se habita. De culang, quinulang, lo que falta, defectuoso, etc. (Méntrida 1894: VII).

Aparicio detalla las suplencias del sistema consonántico: /f/ > /p/ (Felipe > Pelipe; Confessar > Conpisal); /λ/ > /y/ (caballo, capilla, cepillo > cabayo, capiya, sepiyo); /x/ /z/ /x/ > /s/ (zapato, cizaña, axioma, Práxedes > sapato, sisaña, asioma, Prásedes; /h/ > /x/ (hora, harina, hacer > jora, jarina, jaser); /ĉ/ > /s/ (chapín, chinelas> sapín, sinelas). Sobre /d/, /l/, /r/, señala: La d, l y r, las cambian con bastante frecuencia como dala, dara, traer ó llevar; y en su pasiva dicen: dad-on, dal-on ó dar-on. La d se pronuncia como entre d y r, lo cual se consigue levantando la punta de la lengua hacia el nacimiento de los dientes superiores. La r castellana suelen pronunciarla, almenos cuando es final, como l: como jugar, casar, altar, etc., que dicen: sugal, casal, artal; en este último la l, hacen r, y esta hacen l. Por regla general la r doble ó fuerte la pronuncian suave, sin embargo el P. Lozano dice que ha oído: carragumu, corroscos, ravit y las del origen Español, y yo he oído también: currit raya ó señal; y Pare ó Padre, le he oído bien marcado: Parre, si bien ha sido á chiquillos (Méntrida 1894: VII).

Sobre la /g/ marca también las diferencias entre ambas lenguas, proponiendo normas ortográficas: La g, siempre es suave en este idioma con todas las vocales sin que se ponga u ante e ó i para decir: ge, gi por gue gui; pero debe ponerse para evitar que el que no esté bien enterado en el idioma las pronuncie como en castellano, y de ahí se confundan las palabras que se deban escribir he, hi, con las de gue, gui, y por esto soy de parecer que se escriba como en castellano ga, gue, gui (Méntrida 1894: IX).

Bisaya.indb 27

08/12/2014 19:01:51

28

Arte de la lengua bisaya

Como muchos otros autores, se detiene en la explicación de la /g/ gangosa con explicación articulatoria incluida. Una vez más, realiza propuestas normativas: La ng̃ es letra propia de los idiomas ó dialectos de estas Islas; su pronunciación es gangosa y debe procurarse pronunciarla bien para no errar en las palabras, diciendo una cosa por otra; la pronunciación de ng̃ a, ng̃ e, ng̃ i, ng̃ o, ng̃ u, se consigue bajando un poco la lengua tocando con su punta el nacimiento de los dientes inferiores. Porque no es lo mismo decir: ng̃ a como va escrita, que es partícula para designar plurales, que decir: manga que es la fruta así llamada, ó la manga de vestido, etc.; mas para evitar la equivocación que puede haber en ello, soy de parecer que todas las palabras que en bisaya tengan que pronunciarse como en castellano se escriban con doble g, como en manggad riquezas; y las que tengan que pronunciarse gangosas, al uso bisaya, con una sola g, y con la vírgula arriba, como se pone antes; ng̃ a, ng̃ e, etc. (Méntrida 1894: X).

Además de propuestas normativas de carácter ortográfico sobre el uso de las letras , y , Aparicio termina este apartado con un alegato dirigido a los maestros que enseñan a los niños bisayas a escribir en español, demostración de que los destinatarios del arte ya no son únicamente misioneros: Todo lo dicho acerca de la pronunciación de la e, i, o, u, c, f, s, y, z, etc., está muy bien, tratándose del bisaya, ya que así lo quieren ó lo usan, pero aplicado á palabras castellanas cuántas barbaridades no se dirán usando de ese arbitrario, caprichoso, voluble, inseguro y reprensible modo de escribir y pronunciar las letras! Digo esto para los naturales bisayas que saben el castellano, especialmente para los Maestros de Escuela, á fin de que enseñen á los niños á escribir y pronunciar bien las letras, así vocales como consonantes, ya que de nosotros han tomado el abecedario. Pondré algunos ejemplos. ¿Es lo mismo cazar que casar, y caza que casa? no; ¿es lo mismo vivir que beber, y vivo que bebo? no; ¿es lo mismo fino que pino ó peno, y fina que pina ó pena? no; ¿es lo mismo feto que peto ó pito? no; ¿es lo mismo pozo que poso ó puso? no; ¿es lo mismo sociedad que suciedad? no; ¿es lo mismo, en fin, bazo que vaso? no. Pues todas estas barbaridades y otras muchísimas más, repugnantes y hasta feas se siguen de no escribir y pronunciar las letras y palabras como se deben (Méntrida 1894: X-XI).

Aparicio le dedica al acento la advertencia V en los preliminares. Define el acento tónico y el ortográfico, establece la tipología acentual (acento largo, acento breve y el circunflejo) y ejemplifica el valor diacrítico de la acentuación, a veces utilizando el castellano como referencia de la explicación: Como en este idioma hay varias palabras que tienen hasta tres significados distintos, según se las pronuncie, deben de acentuarse para saber su pronunciación, y por consiguiente su significación v.gr. Túba, un arbusto bien conocido; Tubâ cortar racimos de plátanos, y también significa el líquido que destilan los cocos y otras palmas: Tubá, otro arbusto, cuyas frutas usan para envenenar los peces de ríos ó lagunas, y ese mismo acto de envenenar los peces.

Bisaya.indb 28

08/12/2014 19:01:51

Estudio preliminar

29

Hay otras palabras que significando nombre tienen diferente acentuación que cuando son verbos, como sucede en castellano en idólatra, el que da culto á ídolos; é idolátra, dar ese culto; así aquí: Bitás, rotura de calzada ó cosa continua: y nabítas ang singsing, se rompió el anillo. Palí, cicatriz ó señal de herida, y nagapáli, cicatrizarse herida (Méntrida 1894: XVIII).

5.3. Morfología y sintaxis En lo que a las partes de la oración se refiere, la gramáticas misionero-coloniales de Filipinas parten de las ocho partes de la oración que son reconocidas por la tradición gramatical latina anterior, a través de las Introductiones (1495) de Nebrija, fundamentalmente. Ni Méntrida ni Aparicio, como la mayor parte de los misioneros, las enumeran y se limitan a hablar de ellas a lo largo del arte. Estas ocho partes proceden de la escuela formalista alejandrina, concretamente de Dionisio de Tracia y Apolonio Díscolo y hunden sus raíces en los estoicos de corte semantista. La novedad reseñada por Nebrija para el castellano —diez partes de la oración— no será recogida explícitamente en las gramáticas misoneras, ni mucho menos las tres o cinco partes de Sánchez de las Brozas, lo que explica, una vez más, la dependencia con la tradición establecida a partir de la gramática latina del sevillano. Como se ha señalado repetidamente, lo que supone en la lingüística misionerocolonial un cambio cualitativo importante en la descripción de las lenguas aglutinantes es la constatación de la existencia de “dicciones”, “unidades” o “voces” que no existían en las descripciones gramaticales de las lenguas de referencia —el latín y el romance—. Nos referimos a unidades como la raíz, los afijos (llamados partículas y asimilados a preposiciones, artículos, letras, etc.) y las ligaturas, ligaduras, ligazones, partículas unitivas, ataduras, cópulas, etc. Méntrida y Aparicio, al igual que Ezguerra (1747), por ejemplo, las asimilan a las conjunciones; otros, en cambio, las vinculan a afijos o partículas (Anónimo de 1694), o, como Totanés (1745), no las identifican con categoría léxica alguna y las consideran “letras”: 5.4. La raíz y los criterios de delimitación de unidades La raíz tiene en las gramáticas misioneras filipinas una importancia capital, es el fundamento en la composición de las diferentes clases de palabras, sobre todo de las categorías nominales y verbales. A diferencia de los primeros autores, que destacaban la importancia de este elemento dedicándole en el inicio de sus obras, a modo de advertencia, una explicación (por ejemplo, Blancas de San José 1610: 3), Méntrida ya da por incorporado este concepto a la teoría gramatical y no lo explica. Aunque no lo hace explícito, como Blancas, Méntrida se refiere a raíces con significado y otras sin significado. Las que tienen significado léxico son, potencialmente, una clase de palabra:

Bisaya.indb 29

08/12/2014 19:01:51

30

Arte de la lengua bisaya

Mas si la raíz por sí sola tiene fuerza de verbo, siempre será verbo: v.gr. Suguir, referir, decir, etc.; masuguid, lo mismo. Agao, arrebatar; maago, id. Cuha, coger, tomar, quitar, etc.; macuha12, id. Buhat, hacer, obra; mabuhat, id.; y aun es lo ordinario ser pasivos, como se dirá {1818como se dixo}tratando de la preposición Na. {1894Mabuhat, se usa como adjetivo, trabajador, trabajadora, hacendosa, etc.} (Méntrida 1818: 181; 1894: 26).

Pero de todos modos, quien le atribuye formal y semánticamente la categoría léxica es la composición con preposición. Así de explícito lo dice Aparicio en sus advertencias: Muy pocas son las palabras bisayas que por sí solas signifiquen una cosa dada, ya sea como verbo, ya como nombre, la generalidad no encierra en sí más que una idea de cosa, y para que signifiquen ó sean verbo ó nombre, hay que componerlas con ciertas preposiciones ó partículas á las que deben ir unidas, pues de ellas depende la significación que se las ha de dar (Méntrida 1894: XVII).

Ya se ha señalado (Sueiro Justel y Riveiro Lema 2014) que no será hasta Minguella (1878: 14) cuando se alcance un desarrollo teórico más novedoso y explícito. Este gramático, al inicio de su gramática atribuye a la raíz el carácter potencial de nombre o de verbo y serán las partículas las que confieran el carácter de parte de la oración a las raíces. Pero podemos comprobar que la explicación de Méntrida en el siglo XVII ya adelantaba la que Minguella realizaría dos siglos después: En esta lengua no hay palabra que por sí sola, sin estar compuesta con alguna preposición ó partícula, tenga significación de verbo. Todas las raíces verbales en general no significan ó dán á entender mas que idea de cosa. Todos los nombres sutantivos, fuera de los árboles, yerbas, animales, etc. se hacen verbos componiéndose con alguna preposición, y es de advertir que aunque el nombre sea pasivo, junto con preposición activa, se hace verbo activo. V.gr. Daug, es cosa vencida: Nagadaúg, es vencer. Buhat, es obra hecha. Nagabuhat es hacer ú obrar (Méntrida 1818: 26-27; 1894: 48-49).

Aparicio, como antes hicieran López o Totanés, acepta que una palabra compuesta sea base o raíz de una nueva composición, que llama “recomposición”: También se suele poner pa á las raíces Bilin, Ibabao, Idalum, Ilaud, Ilaya, Lapít, Ligad, Layó, Oli, Obus, Taua, Tauád, Tauág, Tigayon, y alguna mas, en las que queda como raíz de ellos, y se recomponen con naga, inm, um, na naca, etc. Pumabilin ca dirá; quédate ahí. Pumalapit ca diri; ácercate aquí. Nacapailaya sia caina; fue para ilaya endenantes etc. (Méntrida 1894: 151, nota a pie de página).

12

Bisaya.indb 30

En la edición de 1818, coha, macoha (nota del editor).

08/12/2014 19:01:52

Estudio preliminar

31

Los criterios manejados por los misioneros lingüistas del XVII, XVIII y XIX son sintáctico-formales y semánticos. Todos ellos reconocen que la raíz es la voz simple, esto es, que no tiene variación ni composición (criterio morfológico), coinciden también en señalar que pueden tener significación por sí mismas o no y Méntrida, López y Totanés, con un claro sentido de la construcción, aceptan la sobrecomposición. Solo Mingella (1878) se atreve a ir más allá en la formulación al advertir el papel destacado de los afijos sobre las raíces. Una vez más en la historia de la gramática, lo lógico-formal, lo sintáctico y lo semántico se mezclan, en este caso, para ofrecer una definición que resuelva, por un lado, los problemas de descripción en la construcción que conllevan lenguas tan extrañas a las europeas —las composiciones a partir de las raíces, las ligaturas, los cambios morfo-fonéticos como “la mutación de letras”, “la síncopa”, “la reduplicación de sílabas”, etc.— y, por otro, pero muy relacionado con el anterior, la clasificación de los “modos de significar” de las raíces y la aplicación de las reglas de composición. Porque este es otro de los aspectos destacados de las gramáticas misionero-coloniales, no solo el establecimiento de la raíz como unidad básica sino el también el establecimiento de la relación entre composición y significado cuando desarrollan las reglas de construcción de las raíces y los afijos (partículas para unos, preposiciones para otros). Nos encontramos, pues, en las artes misioneras la combinación del criterio morfológico-formal para la descripción de la composición nominal y verbal con el criterio de la significación que se deriva de esta composición. Pero es preciso añadir una novedad propia de una pirueta conceptual de la exogramatización: el significado se establece a través de la traducción al romance y, viaje de vuelta, la categoría se aplicará a la unidad traducida. Será verbo o sustantivo aquella unidad que, traducida al español, sea en este idioma nombre o sustantivo. Claro que este criterio semántico, aunque es nuclear en muchos casos, por ejemplo, cuando se describen las diferentes especies de los verbos creados a partir de mecanismos de composición (raíz + afijos o partículas, por ejemplo), no lo es en otros. En la descripción de algunos fenómenos lingüísticos prevalece la dimensión intradiscursiva sintáctico-funcional como, por ejemplo, en el establecimiento de la transitividad/intransitividad o en el desarrollo del concepto régimen en las construcciones del verbo con determinados casos: El verbo en pasiva pide nominativo de persona ó cosa paciente y genitivo de la agente, y las demás partes quedan cómo en activa con régimen invariable: v.gr. Ibalibag mo inang cahoy sa mg̃ a iró ng̃ a nagauang; ó balibagon mo sinang cahoy ang ng̃ a iró ng̃ a etc. tira ese palo á los perros que están aullando. Ipaguiana mo ini sa iya cay agúd macasáyud acó: ó paquianhan mo sia sini cay etc. pregunta esto á él, para que lo pueda yo saber. Los verbos defectivos generalmente rigen genitivo, como: Abi, Bácot, Bágot, etc.; los impersonales Ambut, conó etc. no rigen nada, se sobreentiende según á que haga referencia, á no ser que se regularicen, y entonces se conjugan, como cualquier otro verbo (Méntrida 1894: 207).

Bisaya.indb 31

08/12/2014 19:01:52

32

Arte de la lengua bisaya

En otros momentos, Aparicio, como ya hicieran otros artígrafos explica de forma detallada los valores extra-discursivos, pragmáticos o conversacionales que determinan la función o el sentido que adquieren en el discurso palabras, raíces o partículas: Del amó usan para dar la razón de lo que ha hecho uno cuando se le pregunta en sentido de reprensión, como: Ng̃ aá ng̃ a nagpabayabaya ca sa pagtuman...? amó guid acó ina; por qué has retardado el cumplir...? porque así soy yo, esa es mi costumbre, no podía ser de otra manera, dada mi condición. Ng̃ aá man nag-íhi ca dira? Amó guid ina... puya acó: por qué te has orinado ahí? porque sí, como niño que soy, etc. (Méntrida 1894: 189).

Aparicio explica con estos mismos criterios la pluralidad de significados de la relación establecida por la partícula o preposición ng̃ a: En estos dos ejemplos no puede haber equivocación porque los vasos no se hacen de agua, ni los cabanes, de palay, sino que en ellos se mete eso, ó sirven para eso, pero si decimos, v.gr. Caban ng̃ a pilac, ng̃ a bulauan, etc., porque puede ser el arca hecha de plata ó de oro y también contenerlo, aunque el continente sea de madera, etc., para evitar esta equivocación debe uno atenerse á los antecedentes de la conversación. Caban ng̃ a pilac; entienden; arca de dinero; y, pilac ng̃ a caban: arca de plata. Yo creo que se quitaría mejor el equívoco diciendo Caban ng̃ a pilac; arca que tiene plata. Y, Caban ng̃ a may pilac: arca que tiene plata, dinero, ó también caban ng̃ a pilacan; lo mismo, aunque creo que esto último no se usa (Méntrida 1894: 6).

5.5. Las ligaduras y las partículas 5.5.1. Las ligaduras Las ligaduras o ligaturas o ligazones ya fueron estudiadas con detenimiento por Ridruejo (2005) y a su estudio nos remitimos. Son descritas como unidades necesarias no solo para relacionar entre sí elementos nominales, sino también para unir la expansión de un núcleo nominal mediante un modificador verbal (estructura de relativo), o la expansión de núcleos verbales con adverbios, o con ciertos auxiliares más infinitivo. Enseguida se planteó el problema de la categorización y clasificación de estos elementos y de la correspondencia con las categorías gramaticales latinas y castellanas. A los misioneros les resultaba fácil la homologación de las categorías que tenían una traducción o traslación al castellano muy evidente. Mayor dificultad encontraron en la descripción de las ligaturas pues son partículas o unidades que no tienen, en su mayor parte, un significado léxico o una traducción léxica en las lenguas de referencia; son elementos estrictamente funcionales, por lo que habrán de acogerse a este criterio sin más —criterio fundamental para categorizar una

Bisaya.indb 32

08/12/2014 19:01:52

Estudio preliminar

33

unidad invariable con pequeños cambios alomórficos—. Pero es que, además, la variedad de usos de las ligaduras correspondía, también en la traducción, a diferentes modalidades de funciones y de clases de palabras en español. Méntrida no las caracteriza, sino que se limita a describir su función. Aparicio, en cambio (quien prefiere hablar de ligazones y no de ligaturas o ligaduras como Méntrida), les dedica una de las advertencias proemiales en la que, además de definirlas, las asimila, por traducción, a diferentes clases de palabras: “Las ligazones no son otra cosa que unas letras ó sílabas que sirven como de vínculos que unen las partes de una oración para hacerla más suave y armoniosa” (Méntrida 1894: XIII). Posteriormente, en la descripción de cada una de ellas, les va atribuyendo la categoría que su función desempeña en el castellano, pudiendo una ligazón equivaler a diferentes categorías, según la función que desempeñe. Así, Cag es una conjunción copulativa, Ang puede ser artículo o pronombre relativo, Ng̃ a puede ser preposición, puede ser pronombre relativo o unión de nombres sustantivos con los adjetivos, unión de nombres y pronombres demostrativos o de genitivos posesivos con el nombre posesor. A su vez, la ligazón Ca sirve para unir los numerales y sus interrogativos con el sustantivo o adjetivo con el que se relacionan. Frente a esta solución funcionalista de la categorización de las ligaturas o ligaduras, la mayoría de los gramáticos misioneros optan por no incluirlas en una clase de palabras o parte de la oración concreta. Totanés, por ejemplo, las considera “letras” y se limita a analizarlas muy pormenorizadamente, compendiando el Tratado de las ligazones incluido en una de las dos artes tagalas de Miguel Sánchez13, y estableciendo sus reglas colocacionales, funcionales y semánticas así como sus variantes alomórficas. 5.5.2. Las partículas En la obra de Méntrida (y lo mismo se puede decir de la versión de Aparicio) el término partícula se emplea tanto para designar las ligaturas como los afijos: Esta misma partícula Ng̃ a es ligadura {1894o ligazón (de lo cual ya se habló en la advertencia de las ligazones, por lo que no es necesario reproducir lo que dice aquí el Autor).} que junta al nombre substantivo con adjectivo. La qual algunas veces se sincopa con muchas elegancias perdiendo la a y no importa poner primero el nombre substantivo o el adjectivo. V.g.: Ang tauo ng̃ a maayo, l, ang maayo ng̃ a tauo. El hombre bueno (Méntrida 1818: 16; 1894: 17).

Aunque a veces los términos se usan con poco rigor o con conciencia de la dificultad de encontrar una denominación unánime:

13

Bisaya.indb 33

Miguel Sánchez, religioso de la orden de los predicadores, fallecido en 1716.

08/12/2014 19:01:52

34

Arte de la lengua bisaya

Estos tres artículos ó partículas, ó como cada uno los quisiere llamar, se ponen de ordinario entre el supuesto y el verbo, cuando el supuesto está primero que el verbo en la oración y no ha de haber otra cosa {1894de por medio}{1818entre el supuesto y ellos } sino cuando mas estas partículas Na, Pa, Lamang, man, ó anay; pero entre ellas y el verbo no ha de haber {1894otra} cosa (Méntrida 1818: 17; 1894: 17).

Refiriéndonos a los afijos, estos habitualmente no son considerados nunca unidades asimilables a las clases de palabras. Son partículas, elementos gramaticales dependientes de la raíz a la que, como hemos visto, dotan de su verdadera naturaleza. A pesar del enorme protagonismo que alcanzan en las descripciones gramaticales de las diferentes lenguas filipinas, no aparecen caracterizadas más allá. Frecuentemente Méntrida se refiere a estos afijos de modo genérico como “sílabas”, “dicciones”, “conjunciones” o, como ya queda dicho, con el genérico “partículas”. Aparicio no altera significativamente la categorización. Méntrida, como la mayoría de los autores, los estudia con mucho detalle, enumera sus variantes alomórficas, determina la categoría léxica y el significado que aportan a las raíces o a otras unidades ya compuestas y organiza gran parte de su arte en torno a ellos. En ocasiones, sin más pretensiones que las de etiquetar los afijos o particulas a partir del criterio de traducción, aparecen homologados sobre todo a dos clases de palabras, a las preposiciones y a los artículos. En el caso de los verbos, las partículas son mayoritariamente asimiliadas a las preposiciones y aquellas que desempeñan funciones circunstanciales, a los adverbios. Sirvan un par de ejemplos: De aquí, que debe tenerse por regla general que todas las partículas, preposiciones, sílabas, etc., que entran á componer una palabra, ya sea anteponiéndolas, ya sea posponiéndolas á la raíz que componen, deben ir unidas á la raíz, como; nagasular aco sa iya: le escribo; guinsulatan co siyá: le escribí. Nagpabuhat aco siná: guinpabuhat co ina: yo mandé hacer eso. Pagcamaloloy on sang Dios: el ser misericordioso de Dios (Méntrida 1894: XVI). Algunas veces le suelen posponer pa con que significa más el presente: y no porque se le añada esta partícula na se hace pretérito, porque quinmaon na silá ó nagacaon na etc; no quiere decir que han comido ya, sino que ya están comiendo (Méntrida 1818: 29; 1894: 50).

Lo que se pone en evidencia es la mutua dependencia morfológica y sintáctica entre afijo y raíz a la que se adjuntan. En el caso de las partículas que se adjuntan a verbos ya constituidos, Méntrida, al igual que otros gramáticos filipinos, recoge fundamentalmente tres tipos: los afijos que indican los papeles funcionales de sujeto o tópico —y marcan la voz activa, pasiva o neutra—, las partículas que establecen distinciones aspectuales y modales y aquellas que proporcionan significados que en la tradición gramatical solo se pueden expresar por medios léxicos. Una de ellas, por ejemplo, es la que establece los valores causativos: facere facere (ff).

Bisaya.indb 34

08/12/2014 19:01:52

Estudio preliminar

35

NOTA 8.ª Esta misma preposición compuesta, de la manera dicha, con los verbos que pertenecen á los sentidos, y movimientos del cuerpo significa feci, facere causativamente, esto es, dando fuerza al sentido ó parte del cuerpo para la acción, que son los afectos del alma; v.gr. Ang calag amoy napacabati sa lauas, cag amo man ang napacagting̃ ug sa dila, cag amoy napacasinghot sang ilong, cag amoy napacaquita sang mata; el alma hace que pueda sentir el cuerpo, que pueda hablar la lengua, que puedan oler las narices, y que puedan ver los ojos; entiéndese, dándoles virtud para ello (Méntrida 1818: 163; 1894: 154-155).

Este tipo de partícula (facere facere (ff)/facere fieri y su correspondiente pacere paci (pp)) aporta valores semánticos que solo pueden traducirse por medios léxicos. Ridruejo (2010) estudió las dos primeras y a su estudio y a lo añadido por nosotros en la edición de Totanés (en prensa) nos remitimos. 5.5.3 Las tradicionales partes de la oración En cuanto al número de las partes de la oración tradicionales, ni Méntrida ni Aparicio aportan grandes novedades; en el Arte no hay noticia explícita del número de clases de palabras. Frente a otros autores, llama la atención que Méntrida y Aparicio reconozcan la existencia de la categoría “artículo”, utilizando como criterio el de la traducción al romance, al que subyace el criterio semántico de determinación vs. indeterminación. Además, incorporan un criterio adicional intrínseco al funcionamiento de la lengua filipina, como es el de nominalización: Todos los tiempos, así de activa como de pasiva, se hacen participios, anteponiéndoles los artículos de la declinación de los nombres apelativos. V.gr. Ang nagabuhat; el que hace. Sa, ó sang nagabuhat; del que hace. Y de la misma manera se puede usar en todos los demás tiempos y números (Méntrida 1818: 44; 1894: 59).

Aparicio completa la explicación de Méntrida, señalando los diferentes artículos y sus funciones: La Sintaxis comprende tres partes que son: concordancia, régimen y construcción: la concordancia, como quiera que en este idioma no hay géneros y los artículos son comunes, no existe talmente [...]. El artículo ang rige al nombre sustantivo y adjetivo en sus tres géneros, y al verbo, al cual le hace participio activo ó pasivo, según esté el verbo: v.gr. Ang lalaque: el varón. Ang babaye: la hembra. Ang maayo: el bueno, la buena, lo bueno, según á que haga relación. Ang nagalacát: el que anda. Ang guinbuhat: lo hecho. El artículo sing rige á nombres ó cosa indeterminada, á los adverbios y á las oraciones de cualidad que se expresan con de, en castellano. V.gr. Bumacal sing payong: compra paraguas. Buhaton mo ina sing maayo: Haz eso bién. Matahom sing nauong: de rostro hermoso ó de hermosa cara.

Bisaya.indb 35

08/12/2014 19:01:53

36

Arte de la lengua bisaya

El artículo si de los nombres propios sirve para los dos géneros de masculino y femenino, aunque sea de irracionales, sin traducción alguna al castellano: v.gr. Si Pedro, si Antonia, si camándulas: si cambang etc. Pedro, Antonia, camándulas (un perro), pintado (un caballo) (Méntrida 1894: 206).

La falta de unanimidad en la inclusión del artículo entre las partes de la oración no es exclusiva de la tradición gramatical filipina, sino que se observa también en la tradición gramatical española hasta, al menos, mediados del siglo XIX. El problema en el estudio de unidades como el artículo, preposición o adverbio, por ejemplo, radica en la dificultad de establecimiento de criterios de análisis en este tipo de palabras y en los valores que se les atribuyen (véase Gómez Asencio 1981: 154). Méntrida cuando usa el término “preposición”, por ejemplo, está acudiendo a un criterio colocacional y, a la vez, sintáctico-funcional, criterios que, como constata Gómez Asencio (1981: 155 y ss.), aparecen en gramáticas del español de la misma época y, como quiera que se describen estructuras y categorías del hiligayno a partir de la traducción de estructuras y categorías entre estas lenguas, es normal que en la explicación de estas unidades se produzcan discordancias. Podemos observar que en la descripción de las unidades de las lenguas indígenas, los misioneros siguen un mismo orden metodológico: primero realizan una segmentación de las unidades (raíz y afijos), después establecen los paradigmas (del nombre y de los pronombres fundamentalmente y, a veces, del verbo) y, finalmente, elaboran las reglas de composición y funcionamiento de nombre y verbo. Como el verbo es la parte de la oración que presenta una mayor riqueza de matices, es la categoría tratada con mayor detenimiento. Méntrida, como Blancas y como tantos otros lingüistas misioneros, reproduce los patrones clásicos en la descripción del nombre en la que la equiparación de afijos bisaya-hiligaynos a las desinencias latinas es algo que no se cuestiona: El ejemplo más claro de este proceder está en la declinación del nombre romance, tal como se registra en las primeras gramáticas de las lenguas vulgares. Se proponen para el español, por ejemplo, los mismos casos del latín, aunque su realización no sea flexiva sino preposicional. Y este mismo procedimiento es utilizado en la descripción que propone el P. San José y en todas las demás gramáticas del bisaya, pampango, iloco o bicol (Ridruejo 2010: 36).

En cuanto al verbo, Méntrida empieza por la traslación el verbo ser, estar y haber o tener a los esquemas hiligaynos ya que, por encima de las soluciones originales que pudo adoptar cada misionero para solventar problemas concretos, es una constante la persistencia en describir detenidamente el verbo ser, que no tiene correspondencia directa en la lengua filipina:

Bisaya.indb 36

08/12/2014 19:01:53

Estudio preliminar

37

En esta lengua no hay verbo sustantivo, como tampoco le hay en las demás lenguas de estas Islas, y así, para saber cómo se ha de suplir su falta, se ha de notar que nosotros damos tres romances á sum, es, fuit (Méntrida 1818: 22; 1894: 42).

Como otros autores, estos autores establecen como equivalencias castellanas a la ausencia de verbo sustantivo los verbos ser, estar y haber o tener. Añaden otras para las formas verbales de futuro e imperativo que, en ausencia de verbo, dicen, suenan a presente. Ridruejo (2001) aduce motivaciones ideológicas para explicar este tratamiento tan detallado del verbo copulativo: Los misioneros antes de tratar la morfología verbal se ocupan de la descripción del verbo sum, es, fui. Sin duda la razón para tratar de este verbo está en que en la gramática latina aparece siempre singularizado por su morfología junto a los paradigmas regulares de la conjugación, pero probablemente también es obligada su descripción pormenorizada por razones filosóficas y teológicas, dado que la naturaleza de la cópula, ser, constituye un problema central en la teoría escolástica de los universales y su expresión precisa e inequívoca es necesaria en toda traducción de los textos doctrinales (Ridruejo 2001: 537).

Solventado esto, Méntrida aporta detalles de construcción de estas estructuras, las formas negativas, las locativas, las modales de obligación, etc. Sorprende con la explicación de los valores de futuro e imperativo que constituye, a la vez, una explicación de la topicalización o focalización: La dificultad está en decir estas oraciones por imperativo y futuro imperfecto, como: Sé nuestro Capitán; yo le seré á él padre, y él me será á mí hijo; sé ó sed misericordioso, y las semejantes; porque dichas con solo los nombres, siempre suenan presente, y significan tiempo presente. V.gr. Amay acó niya: quiere decir, yo soy padre suyo. Anac co siya: él es hijo mío. Maloloy-on camo: vosotros sois misericordiosos; y no suenan cosa que toque á futuro ó imperativo. Estos modos de hablar, se dicen por verbos diferentes que suplen la falta del sustantivo Sum... V.gr. Amáy es padre: nagaamay, es llamar y tener á uno por padre: napapag-amay, es querer y consentir le llamen y le tengan por padre, y así; acoy mapapag-amay caniya; yo le seré á él padre: cag siya ipapaganac canacon: y él me será á mí hijo, ó querrá y consentirá que yo le tenga por hijo. Y si no, se dice, por la pasiva de los verbos simples. V.gr. Acoy aamayon, ó pagaamayon niya, cag siyay aanacon ó pacaanacon co: él me tendrá á mí por padre, y yo á él por hijo (Méntrida 1818: 24-25; 1894: 46).

Méntrida continúa con la explicación de las especies o conjugaciones, la formación léxica de verbos a partir de raíces simples o ya derivadas, y, especialmente, con el uso de la pasiva, más frecuente en el habla que la voz activa, con sus reglas de formación, significados, contextos de uso, posibilidades combinatorias, etc.

Bisaya.indb 37

08/12/2014 19:01:53

38

Arte de la lengua bisaya

Pero como se ha venido señalando ya en muchas ocasiones, los misioneros consideraban pasivas muchas cláusulas que no suponían estrictamente una diátesis pasiva, sino que presentaban focalizado un argumento que no era agente: Lo que se ha de advertir es que la persona por quien ó para quien se hace la cosa, ha de ser el supuesto por pasiva, {1894ó sea el nominativo,} y para que esté mas claro irán aquí las oraciones siguientes. Idacup mo acó sining bata. Cógeme ó préndeme este muchacho. Idará mo acó sini sa balay co. Llévame esto á mi casa. Icuha mo acó sining tubig. Tráeme agua. Ibautizo mo acó sining olipon. Bautízame este esclavo (Méntrida 1818: 59; 1894: 67).

Aparicio añade al arte de Méntrida un capítulo, el dieciocho del libro primero, en el que resume las reglas del arte de Encina sobre cuándo se debe usar la activa y cuándo la pasiva, significando los valores de focalización, determinación vs indeterminación, énfasis, interrogación, etc., y de las que extraemos un ejemplo: Siempre que en castellano empieza la oración expresando el nominativo con el artículo el, la etc., ó pronombre de persona agente, ó cuando la oración es interrogante admirativo ó enfática, se usa más bien de la activa que de la pasiva (Méntrida 1894: 86).

La morfología verbal de las lenguas filipinas no manifiesta flexión de persona, número o tiempo. Es el aspecto el fenómeno central en el estudio del verbo, como lo señala López García-Molins: El verbo tagalo no se basa en el tiempo-modo, sino fundamentalmente en el aspecto, lo cual lo aproxima a lenguas como las eslavas en las que cada verbo tiene una forma para la expresión del aspecto imperfectivo y otra para el perfectivo. En tagalo esto no es tan radical, [...] no se trata de un sistema aspectual absoluto, pues está combinado con la expresión del nivel de actualidad. Ello se traduce en tres marcadores fundamentales, uno para el pasado (afijo perfectivo), otro para el futuro (reduplicación imperfectiva) y otro para el presente actual (perfectivo e imperfectivo) (López García-Molins 2008: 17).

A modo de ejemplo, señalemos un apartado en el que Méntrida, completado por Aparicio, recoge la explicación de variaciones aspectuales: Acerca del presente de indicativo se ha de notar que se hace de tres maneras; la una es con palabras de pretérito perfecto, poniéndole esta partícula pa al cabo. V.gr. Quinmaon pa acó; aún estoy comiendo. Porque quinmaon, es pretérito. La segunda manera de hacer presente es cuando se signfica actualidad en la acción, esto es, que está comenzando ya. V.gr. Nagabuhat acó; yo hago, ó estoy haciendo. Quinmaon acó: estoy comiendo ó como. Algunas veces le suelen posponer pa con que significa más el presente: y no porque se le añada esta partícula na se hace pretérito, porque quinmaon na silá ó nagacaon na etc; no quiere decir que han comido ya, sino que ya están comiendo.

Bisaya.indb 38

08/12/2014 19:01:53

Estudio preliminar

39

La tercera manera de hacer presente es con palabras de futuro y para saber como se ha de usar, servirán las dos reglas siguientes. 1.ª siempre que responde adverbio de lugar quo, ad quem, locum, ó ad quid?, se usa del futuro, porque su interrogativo es con palabras de futuro. V.gr. Pacain ca? á dónde vas? R. Pamanila acó; voy á Manila. Las cuales palabras en latín y en castellano son de presente, y se dicen con el presente actual y no con palabras de futuro, como en esta lengua, {1894porque la acción no está comenzada, y si lo está, no está concluida y falta el complemento, y por eso es de acción futura y así se expresa en este idioma.} V.gr. Icaín mo yaná? á dónde llevas eso? R. Ihatur co sa Pare: llevóselo al Padre. Pacainum mo acó? á dónde soy llevado de ti, ó, á dónde me llevas? Anó, pacauar-un mo acó? qué pretendes, quieres perderme? {1894ó qué me vas a perder?} 2.ª La segunda regla es que, lo que solemnos decir con dos verbos en latín y castellano {1818romance}, el uno de presente de indicativo y el otro de infinitivo, ó supino etc, en esta lengua se indica con todo el verbo hablando de futuro. V.gr. Paoli na acó; ya yo me voy, ó quiero irme. Pabuñag acó sa Pare; yo voy á que me bautice el Padre, ó quiero que me bautice el Padre. Itt: lo que decimos, hoy llega aquí Juan. Nian ng̃ a adlao umabút si Juan. Hoy me embarco ú hoy me embarcaré. Magasacay acó nian ng̃ a adlao. Y lo mismo es en la de, hoy me caso, hoy ahorcan á Pedro etc., pues bien se echa de ver que las palabras suenan de futuro y por eso se dice: Nian ng̃ a aldao mang̃ a saua acó; nian ng̃ a aldao bibitayon si Pedro, etc. (Méntrida 1818: 28-30; 1894: 50-51).

Por otro lado, dado que las lenguas filipinas no son lenguas de sujeto, sino de tópico —“si bien la tradición gramatical, formada en Occidente, acostumbra a designarlo con ese rótulo” (López García- Molins 2008: 12)—, no hay concordancia sujeto-verbo, sino sujeto-tópico: [...] el foco tal y como se comprende en tagalo se realiza en latín por medio de otros procedimientos morfológicos: mientras que éste emplea los genera verbi, es decir, las flexiones de las palabras, para asignar una función a cada elemento oracional, se organiza una oración en aquel basándose en la información que un hablante quiera resaltar en el enunciado, es decir, el tópico. A partir de ahí, el tópico en tagalo rige morfosintácticamente las combinaciones de los componentes que, a su vez, están indicados por el marcador apropiado y vienen con un verbo —en el caso de que haga falta- con el afijo correspondiente (Sales 2008: 84).

De modo que la organización del discurso está pragmáticamente orientada porque depende de la voluntad del hablante y, como es muy relevante el foco y estamos ante una lengua cuyo orden de los elementos en la oración es más rígido que el español, los gramáticos se ven obligados a explicarlo en numerosas ocasiones. Aparicio, en sus reglas o consejos para ayudar a traducir las estructuras del castellano al bisaya-hiligayno pone el énfasis en el orden de los constituyentes y en las correspondencias entre las funciones de diferentes cláusulas subordinadas: podrá ir una pasiva seguida de una activa si existe correferencialidad entre el paciente (la función no focalizada) de la primera y el sujeto o tópico de la segunda. Veamos:

Bisaya.indb 39

08/12/2014 19:01:53

40

Arte de la lengua bisaya

REGLA 6.ª No se pueden formar dos oraciones la una antecendente pasiva, y la otra consiguiente activa, dependiente una de otra. V.gr. Cree lo que te digo: no puede decirse. Toohan mo ang nagapolong acó sa imo, ni; toohan mo sang nagapolong etc. Pero sí se pueden hacer dos oraciones, la 1.ª pasiva y la 2.ª activa cuando el atributo ó paciente de la pasiva es sujeto ó agente de la activa, enunciada esta de un modo simple, ya de modo relativo ó de oración de sum, es, fui. V.gr. Obedeced al que os manda. Sogton niño ang nagasogo sa iño. Seguídme á mí que os gobierno. Sondon niño acó ng̃ a nagapasonod sa íño (Méntrida 1894: 236).

El Arte concluye con el estudio de palabras invariables como adverbios y conjunciones, de las interjecciones, de las formas de contar monedas, medir y pesar, un tratado de poesía bisaya, un breve compendio de reglas sobre la traducción, una lista de refranes y adagios, unas advertencias acerca de las particularidades dialectales cebuana, boholana y samareña, así como un apéndice de síncopas. Aparicio añade un capítulo, el veintiuno del libro segundo, dedicado a la sintaxis regular y figurada, en el que estructura lo ya tratado en el arte y aporta definiciones y explicaciones teóricas. Así: La sintaxis se divide en regular y figurada: la regular es la que pide que no haya sobra ni falta de palabras en la oración; que tengan todas su mutúa y natural dependencia, ocupando cada una el lugar correspondiente: la figurada es la que se observa con alguna alteración para dar más fuerza y elegancia á las oraciones (Méntrida 1894: 206).

En el apartado de sintaxis regular repasa las funciones de las clases de palabras, los diferentes tipos de construcciones con verbos sustantivos, activos, pasivos, neutros, recíprocos, reflexivos, impersonales, defectivos, construcciones de infinitivo, gerundio y participio, etc. En cada caso ejemplifica y remite a los diferentes apartados del arte. En la sintaxis figurada trata el hipérbaton, la elipsis, el pleonasmo y la traslación, así como los vicios de dicción. Curiosamente no es en este apartado sino en el dedicado a la traducción donde aparecen recogidas las normas de construcción sintáctica del bisaya de la oración compuesta o compleja y sus restricciones de consecución aspectual y modal. 6. Fray Alonso de Méntrida, Fray José Aparicio y nuestra edición La edición más antigua que se conserva de la obra de Méntrida es de 1818, que, si hacemos caso de lo recogido por algunos cronistas como Retana (1898 n.º 100), reproduce fielmente la edición de 1637. En su portada reza: Arte de la lengua bisaya hiliguayna de la isla de Panay compuesto por Fr. Alonso de Mentrida de la Orden de San Agustin. Con licencia de sus superiores: Impreso en Manila en la imprenta de Don Manuel Memije por Don Anastasio Gonzaga. Año de 1818.

Bisaya.indb 40

08/12/2014 19:01:54

Estudio preliminar

41

La biblioteca del Archivo de los Agustinos Filipinos de Valladolid custodia varios ejemplares (R25292, R25719, R25720 y R36690). La Biblioteca Nacional de Madrid conserva un ejemplar, el R7312, que no puede ser consultado por estar muy deteriorado. Esta obra aparece referenciada en varias publicaciones entre las que destacamos las de Retana (1898: n.º 100); Griffin (1903: 56); Tubangui (1973: 18); Hernández (1990: 213); Quilis (1997a: 66) y (1997b: 480) y Sueiro (1997: 222). Esta edición de 1818 cuenta con versiones digitales como la publicada por la Bayerische Staatsbibliothek14. También custodian diferentes ejemplares de esta obra la Biblioteca Nacional de Francia (signatura BNF 30927138) y la “Filipinas Heritage Library” (signatura PL 5711 M45). Esta investigación se ha realizado a partir del estudio de uno de los ejemplares de la edición de 1818 que custodia el Archivo Filipino de Valladolid, que perteneció en tiempos a la Reale Academia delle Scienze di Torino (ejemplar E2 IX 15), y el ejemplar digitalizado por la Bayerische Staatsbibliothek. La obra de Méntrida, corregida y aumentada por Fay José Aparicio en 1894, dice así: Arte de la lengua bisaya hiligayna de la isla de Panay, corregido y aumentado por el M.R.P. José Aparicio de la misma orden. Publicado en Tambobong, Pequeña tipo-litografía del Asilo de Huérfanos de Nuestra Señora de la Consolación. En el colofón figura 1895. La Biblioteca del Archivo de los Agustinos Filipinos de Valladolid conserva el ejemplar *R25097; La Biblioteca Nacional de Madrid, los ejemplares R 32911 (el manejado para nuestro estudio) y 1/74088; guardan ejemplares también la Biblioteca Rizal de la Universidad Ateneo de Manila (cuya signatura es PL5711. M5) o la Biblioteca San Miguel de Benavides de la Universidad de Santo Tomás (signatura PL5621. A6M5. M529 1894), así como la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos (signatura: PL5711 .M5) o la Biblioteca de Castilla y León (signatura g-34194). Asimismo esta obra aparece referenciada, al menos, en los siguientes estudios: Retana (1898: n.º 1808); Griffin (1903: 56); Retana (1911: 134); Hernández (1990: 213); Quilis (1997a: 66-67); y (1997b: 480) y Sueiro (1997: 237). La transcripción del arte de Méntrida, tanto la de la edición de 1818 como la de 1894, al tratarse de textos conservados íntegramente, no ha requerido labores de reconstrucción. Nuestra tarea se ha enfocado a facilitar la lectura del documento, resolver las erratas, aclarar los significados oscuros, establecer un diálogo intertextual con la tradición y registrar las principales diferencias entre las ediciones, sin entrar en valoraciones de concepto. Nuestra intervención, aun así, está muy acotada: el texto transcrito reproduce con la mayor fidelidad posible el de las ediciones de 1818 y 1894. Hemos incluido entre {}, con indicación del año, los fragmentos encontrados con variantes de una edición frente a otra {1818}, {1894}. 14

Bisaya.indb 41

El ejemplar de esta biblioteca tiene la signatura 4 L.as. 78 qd; el enlace de la BSB: .

08/12/2014 19:01:54

42

Arte de la lengua bisaya

El texto que no figura entre llaves es común a ambas ediciones. En el cuerpo del texto se han corregido las erratas o errores flagrantes (para aumentar su legibilidad y fiabilidad) y hemos añadido a pie de página las correcciones que aparecen en la edición de 1894 en la fe de erratas, que mantenemos al final de la obra. Asimismo, hemos introducido algunos cambios, mínimos, que ahora detallaremos, para garantizar una correcta legibilidad. Las notas a pie de página aportan información textual o enciclopédica y hemos procurado que constituyan un corpus equilibrado, para que no contaminen visualmente el documento. En la selección del formato hemos seguido la misma línea: los materiales se presentan respetando el orden y las divisiones establecidos por el autor. La modernización afecta únicamente a la estética del documento: a la cantidad de texto en cada página, al formato de las tablas o cuadros, a la cantidad y disposición de los blancos textuales, etc. La obra se presenta numerada desde la primera página del Arte. Los preliminares no están paginados, aunque en nuestra edición, para facilitar el manejo, los hemos paginado en números romanos. El paginado original se recoge entre corchetes, a principio de página, con indicación de la página que corresponde en cada caso a la edición de 1818 o de 1894. Todas las referencias a la obra de este estudio preliminar remiten al paginado original, bien al texto de la edición de 1818, al de 1894 o a ambas. En estas ediciones, sobre todo en la de 1818, encontramos inconsistencia ortográfica. Hemos optado por regularizar la ortografía, dado que mantener variaciones (verbo haber con h o sin ella, quando o cuando, raíz con tilde o sin ella, por ejemplo) no aportaba nada, máxime cuando se trata de una obra publicada doscientos años después de su primera edición. Sin embargo, nuestra intervención no llega a actualizar la ortografía y así hemos optado por mantener la acentuación decimonónica, como la de los monosílabos por ejemplo (á, ó, dá, etc.) Aunque con el tiempo el número de abreviaturas se fue reduciendo, todavía en el siglo XIX nos encontramos con bastantes. En nuestra edición hemos mantenido la mayoría de las abreviaturas porque es uno de los rasgos distintivos entre las ediciones de 1818 y 1894. La falta de sistematicidad u homogeneidad ortográficas afecta también al uso de las abreviaturas. La palabra “número”, por ejemplo, a veces se presenta con la forma plena y otras, abreviada de diferentes formas: n., nn. o num. En la transcripción hemos evitado desarrollar las abreviaturas más convencionales o intuitivas como, por ejemplo, las voces o fórmulas de tratamiento cortesía: M.R.P., ‘muy reverendo padre’, N. P. (1894: ix), ‘nuestro padre’, FR., ‘fray’, S. (xix), ‘santo’, N.S. (1818: 6), ‘nuestro señor’, etc. El uso de las mayúsculas también es muy abundante en las voces de ámbito religioso: “Nuestra Santa Fe”, “Padre” (referido a sacerdote), “Madre” (de Dios), “Iglesia”, etc. Los cambios ortográficos que hemos introducido son mínimos, como hemos señalado, hemos eliminado las incoherencias ortográficas y hemos

Bisaya.indb 42

08/12/2014 19:01:54

Estudio preliminar

43

alterado en ocasiones algún signo de puntuación, puntos por comas en la mayor parte de los casos, porque el contexto así lo requería. Al transcribir la edición de 1818 y de 1894 (aunque no es posible saber el grado de fidelidad al original de la primera de las ediciones) el lector podrá apreciar las diferencias entre las obras de Méntrida y las de Aparicio. Ya en el prólogo de 1894 el editor manifiesta sus intenciones: Mas como el reimprimirle según la edición de 1818, que es la que tengo, con las erratas, método y lenguaje de entonces sería poco aceptable hoy día, he creído conveniente y necesario corregirle antes en el lenguaje, reformarle en el método y aumentarle en lo que le falta, para lo cual he tenido que cambiar algunos capítulos para más metodizarle, entresacando las materias de lo que él dice en capítulos larguísimos, corrigiendo las erratas de que está plagada y el lenguaje cansado é ininteligible que algunas veces tiene (Méntrida 1894: III).

Efectivamente, las modificaciones obedecen a lo que se propone, las hay de reorganización de la materia (ya comentadas), de contenido, al aumentar capítulos y aportar explicaciones teóricas o ejemplificaciones, las hay de estilo o lenguaje y también hay diferencias que podemos atribuir a puntos de vista diferentes motivados por la personalidad de cada autor o por el tiempo transcurrido entre uno y otro. En lo que a cambios de carácter sustantivo, ya hemos señalado que Aparicio añade las advertencias proemiales, en las que destaca un análisis contrastivo entre la fonética castellana y bisaya-hiligayna, con un apartado dedicado a la acentuación. Añade el capítulo dieciocho del libro primero, copiado, dice, del P. Encina, el capítulo veintiuno del libro segundo sobre sintaxis, el cuarto del libro tercero sobre la traducción al bisaya con un glosario de enigmas y refranes y las advertencias el final del libro cuarto sobe las variaciones dialectales de la lengua cebuana, así como un apéndice de síncopas y nombres compuestos. Aparicio corrige algunas explicaciones de Méntrida, en muchos casos apoyándose en la gramática cebuana de Encina o la de Sámar de Figueroa: El Nos castellano, que las personas constituidas en jerarquía elevada, como los Papas, Reyes, obispos, etc., acostumbran á usar en sus escritos, decretos, determinaciones, Pastorales, etc., se expresa según el R. P. Fr. Antonio Figuéroa en su Gramática de Samar, con el plural - Quitá -, - mas según el R. P. Fr. Francisco Encina en su gramática Cebuana, se usa del plural - cami - y así le he visto yo en una Pastoral del Sr. Obispo de Jaro, que dice: Cami si D. Fr. Leandro Arrué etc. Nos D. Fr. Leandro Arrué etc. El P. Encina pone; Cami ang Obispo si cuan; Nos el Obispo fulano. Del - quitá - se usa cuando se habla de una persona indeterminada, como: qué va hacer uno? qué vamos hacer en esta coyuntura? etc. Anhon ta man nian? (Méntrida 1894: 8-9).

Además de estas obras, a Aparicio se le adivinan otras lecturas de obras misionero-coloniales. Su explicación sobre el carácter potencial de las raíces y el

Bisaya.indb 43

08/12/2014 19:01:54

44

Arte de la lengua bisaya

papel nominalizador o verbalizador de los afijos ya comentadas suponen en 1894 un conocimiento de gramáticas como la de Minguella. Aparicio contrasta fuentes, autores anteriores y toma decisiones sobre las formas estandarizadas de la lengua: El P. Encina dice: Nagapacaboutan; hacerse del juicioso; nagapacabañaga fingirse ruin, y así de otros. En vista pues de la contradicción del Autor, y de los Autores entre sí, lo mejor es atenerse al uso, al modo de hablar y á los antecendentes y consiguientes de la oración, cuando se oiga hablar de nagapaca con nombres adjetivos y aún sustantivos, para saber si es de ficcion ó de realidad, y cuando tengamos que hablar, si queremos dar á entender ficción, añadamos la partícula limitativa lang ó lamang. v.gr. Nagapacamatarung siya lamang: se finge justo. Nagapacamanggaranon lang siya: se finge rico. Pero si es con nombres sustantivos, creo basta decir v.gr. Nagapacacuring ó nagapacauti; nagapacabuaya; nagapacaleon, etc; hacerse de gato, de caimán, de león etc, como sucede en las fiestas, que algunos se visten de eso para divertir al público (Méntrida 1894: 112).

En cuanto a las diferencias de carácter formal, son muchos los ejemplos que podríamos señalar. Aparicio aclara conceptos que no quedan claros o son ambiguos: “... y muchas de estas raíces por sí solas no significan como dicen: cosa” (Méntrida 1818: 26) y “Todas las raíces verbales en general no significan ó dán á entender mas que idea de cosa” (Méntrida 1894: 48-49). Muchas veces Aparicio se ve obligado a simplificar el estilo: Fuera de estos dos apropósitos en que estas dos oraciones se pueden decir, lo ordinario se usa del futuro imperfecto (Méntrida 1818: 38) VS: Estas dos oraciones se pueden decir también con el futuro imperfecto.} Cabáy magbuhat, ó magabuhat acó! Ojála yo hiciera, ó hiciese! (Méntrida 1894: 56).

En ocasiones Aparicio añade ejemplos y/o explicaciones o traduce lo que Méntrida no hace o elimina latinismos. En la edición de 1818 apenas hay expresiones latinas. A pesar de ello, la edición de 1894 sustituye muchas de las que permanecían por su traducción en castellano: “Ut infra {1894como se dirá abajo}” (Méntrida, 1818: 12; 1894: 13). Aparicio corrige errores (“casual” por “causal”), elimina párrafos muy farragosos, u obedece a una sensibilidad que no estaba presente doscientos años antes. Por ejemplo, prefiere referirse a los “naturales” frente a la denominación de “indios” de Méntrida o es más puritano que Méntrida y evita la traducción de conceptos visayas por “puto, puta, putañero”, etc., o prefiere palay a “arroz” o habla de castellano, mientras que Méntrida prefiere el término “romance” (Méntrida 1818: 26; Méntrida 1894: 50). Aparicio nos resulta un gramático más próximo a la lengua oral que Méntrida, de ahí que la traducción de expresiones bisayo-hiligaynas adquieran un carácter casi coloquial mediante el empleo de dobles dativos:

Bisaya.indb 44

08/12/2014 19:01:55

Estudio preliminar

45

En pasiva se dice; Di mo acó pacabuangbuang̃ an, pagpabuangbuang̃ an, ó pagbuangbuang̃ an, cay pacabuangbuang̃ on ta icao; no te me hagas, no te me vendas por loco, porque te tendré por tal. Ng̃ aa imong pacasantosantosan sa acon? porqué te me haces el santo? (Méntrida 1894: 87).

En resumen, Aparicio completa el arte de Méntrida con explicaciones teóricas, con aportaciones propias o de otros gramáticos, corrige y actualiza el texto, elimina expresiones latinas, aumenta la ejemplificación o actualiza el texto eliminando las expresiones en castellano o bisayo-hiligayno caídas en desuso. 7. Conclusión El propósito de esta investigación no es solo facilitar la lectura y divulgación de un texto que por sus características intrínsecas merece ser reeditado, sino también ahondar en el conocimiento del contexto histórico, cultural y lingüístico en el que se gestó, especialmente en el mapa de los estudios misioneros sobre el bisaya-hiligayno, contribuyendo también, de esta forma, a la revalorización de la labor lingüística de todos esos misioneros que escribieron artes o vocabularios en circunstancias y con propósitos similares y que dejaron una huella viva en los hablantes de filispano y de chabacano, en la toponimia y la antroponimia filipinas y en la estructura gramatical y la base léxica de muchas lenguas autóctonas, incluida el tagalo. Hablamos de una parte de la historia del español largamente ignorada, que se está dando a conocer poco a poco, a través de monografías, estudios parciales, alguna tesis, contadas reediciones, etc. Pero la actividad editorial es todavía escasa, sobre todo en lo que se refiere a la reedición de las que deberían ser fuentes primarias en cualquier trabajo de investigación en el ámbito de la Lingüística misionera hispano-filipina. Las artes misioneras son instrumentos, en manos de la Iglesia, al servicio de la expansión del cristianismo en Asia. Están destinadas a los religiosos españoles recién llegados al archipiélago y se plantean, por tanto, como un refuerzo del aprendizaje en un contexto de inmersión lingüística. La gramatización se desarrolla de forma selectiva, prestando especial atención a los aspectos más complejos o divergentes con el latín o el castellano. Por su alto grado de intertextualidad y su marcado acento formulario, tanto en los preliminares, como en el cuerpo del texto (debido no solo a la dependencia con tradición gramatical latina, sino también al peso de la ortodoxia cristiana en la recopilación y tratamiento de los materiales gramaticales), el reconocimiento del protocolo lingüístico es paso indispensable para superar la repetición de fórmulas consolidadas por la tradición y alcanzar el núcleo más significativo de cada testimonio. Si algo comparten los lingüistas misioneros es su voluntad de prestar a la comunidad religiosa un servicio a través de su conocimiento gramatical y su intuición

Bisaya.indb 45

08/12/2014 19:01:55

46

Arte de la lengua bisaya

lingüística. Sus obras, aunque presentan muchas similitudes, no constituyen un género homogéneo porque cada lengua indígena, por encima de las similitudes tipológicas, tiene sus rasgos de identidad; cada autor, como hemos comprobado en el caso de Méntrida y Aparicio, imprime su huella personal a sus creaciones y entre las órdenes religiosas también hay diferencias sustanciales en cuanto a la filosofía de trabajo. El estudio de estas obras obliga a realizar una aproximación desde diferentes ángulos, teniendo siempre muy presente el fuerte componente intertextual. Esta es la única forma de visualizar el protocolo lingüístico, la reiteración de fórmulas consolidadas por la tradición, sobre las que se articulan en buena medida los textos misionero-coloniales. La obra de Méntrida, como el resto de las artes misioneras, es una gramática fundamentalmente descriptiva, de carácter pastoral, que registra una determinada variedad de la lengua, con atención a variedades geográficas, siguiendo los postulados de la teoría lingüística que conoce y su propia experiencia, forjada en buena medida sobre el terreno. La fuerte presencia del componente religioso, visible, sobre todo en la selección de los ejemplos, es un claro indicio de la orientación dogmática del texto. Su efectividad como refuerzo pedagógico del proceso de inmersión lingüística ha quedado probada en el tiempo: la que presentamos es una de las gramáticas de más vida útil —casi trescientos años separan la primera y la última edición—, lo que indica la vigencia y necesidad de actualización de este texto.

Bisaya.indb 46

08/12/2014 19:01:55

Bibliografía I. Fuentes primarias ALCINA, Francisco Ignacio (1975 [1668]): Historia de las islas e indios visayas del Padre Alcina. Edición de M.ª Luisa Martín Merás y M.ª Dolores Higueras. Madrid: Instituto Histórico de Marina. ALCINA, Francisco Ignacio (1998 [1670]): Historia sobrenatural de las islas Bisayas: segunda parte de la Historia de las Islas e indios Bisayas, del Padre Alzina, Manila, 1668-1670. Edición de Victoria Yepes. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (Biblioteca de Historia de América). ANÓNIMO (1694): Arte de la lengua Pampanga. Ogton y Tongdo. Ms., Archivo de los PP. Agustinos Filipinos de Valladolid. BERMEJO, Julián (1894 [1836]): Arte compendiado de la lengua cebuana, por [...] sacado del que escribió el R.P. Fr. Francisco Encina, agustino calzado. Tambobong: Pequeña tipo-litografía del Asilo de Huérfanos. BLANCAS DE SAN JOSÉ, Francisco (1997 [1610]): Arte y reglas de la lengua tagala. Estudio y edición de Antonio Quilis. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, Agencia Española de Cooperación Internacional. 2 vols. CHIRINO, Pedro (1604): Relación de las Islas Filipinas y de lo que en ellas han trabajado los padres de la Compañía de Jesús. Roma: por Estevan Paulino. CUARTERO, Mariano (1878): Arte del idioma bisaya-hiligaino que se habla en Panay y en algunas islas adyacentes. Manila: Establecimiento tipográfico del Colegio de Santo Tomás a cargo de Don Gervasio Memije. ENCINA, Francisco de la (1885 [1760]): Gramática bisaya-cebuana del P. Francisco Encina, agustino calzado, reformada por Nicolás González, de S. Vicente Ferrer, agustino recoleto. Manila: Imprenta de «Amigos del País». EZGUERRA, Domingo (1747 [1663]): Arte de la lengua bisaya de la Provincia de Leyte [...]. Manila: Imprenta de la Compañía de Jesús, por Nicolás de la Cruz Bagay. FIGUEROA, Antonio (1870): Arte del idioma visaya de Samar y Leyte. Binondo, Manila: Imprenta de B. González Moras. LÓPEZ, Andrés (1690): Arte de la lengua de Pangasinan. Manila: Colegio, y Universidad de Santo Tomás de Aquino, por el Capitán D. Gaspar de los Reyes. LÓPEZ, Andrés (2014 [1690]): Arte de la lengua de Pangasinán. Edición a cargo de Joaquín Sueiro Justel y M.ª Dolores Riveiro Lema. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert. (Lingüística Misionera; 4). LÓPEZ, Francisco (1627): Arte de la lengua Yloca. Manila: Raimundo Peña.

Bisaya.indb 47

08/12/2014 19:01:55

48

Arte de la lengua bisaya

MÉNTRIDA, Alonso (2004 [1637]): Vocabulario de la lengua bisaya, hiligueyna y haraya de la isla de Panay y Sugbú para las demás islas. Edición y estudio de Joaquín GarcíaMedall. Valladolid: Universidad de Valladolid, Instituto Interuniversitario de Estudios de Iberoamérica y Portugal. MÉNTRIDA, Alonso (2004 [1637]): Vocabulario de la lengua bisaya, hiligueyna y haraya de la isla de Panay y Sugbú para las demás islas. Edición y estudio de Joaquín GarcíaMedall. Valladolid: Universidad de Valladolid, Instituto Interuniversitario de Estudios de Iberoamérica y Portugal. MINGUELLA, Toribio (1878): Ensayo de gramatica hispano tagala. Manila: Establecimiento Tipográfico de Plana y Cía. NEBRIJA, Elio Antonio de (1495): Introductiones Latinae (Recognitio) [Juan de Porras], Salamanca. OYANGUREN DE SANTA INÉS, Melchor (2010): Arte de la lengua japona (1738), Tagalysmo eludcidado (1742) y Arte chínico (1742). Edición y estudio de Otto Zwartjes. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. 3 vols. (Facsímiles Lingüísticos Hispánicos; 4-5). PARDO DE TAVERA, Trinidad Hermenegildo (1903): Biblioteca Filipina [...]. Washington: Government Printing Office. PELLICER, Mariano (1862): Arte de la lengua pangasinana o caboloan [...]. Manila: Imprenta del Colegio de Santo Tomás, a cargo de D. Juan Cortada. QUIRÓS, Seberino Bernardo de (2013 [1711]): Arte y vocabulario del idioma huasteco. Edición crítica con anotaciones filológicas de Bernhard Hurch, con colaboración en la redacción de Maria Jose Kerejeta. Madrid/Frankfurt/México: Iberoamericana/Vervuert/Bonilla Artigas Editores. (Lingüística Misionera; 3). SAN AGUSTÍN, Gaspar de (1787): Compendio de la arte de la lengua tagala. Sampaloc: Imprenta de Nuestra Señora de Loreto. SÁNCHEZ DE LAS BROZAS, Francisco (1976 [1587]): Minerva o de la propiedad de la lengua latina. Introducción y traducción de Fernando Rivera Cárdenas. Madrid: Cátedra. SÁNCHEZ DE LA ROSA, Antonio (1895 [1886]): Diccionario hispano-bisaya para las provincias de Samar y Leyte, Manila: Tipo-Litografía de Chofré y Comp. SANTOS, Domingo de los (1794 [1703]). Vocabulario de la lengua tagala [...]. Sampaloc: Imprenta de Nuestra Señora de Loreto, por Baltasar Mariano Donado. TOTANÉS, Sebastián de (1745): Arte de la Lengva Tagala, y Manval Tagalog, para la administración de los Santos Sacramentos [...]. [Sampaloc, Manila]: Impresso en la Imprenta del vso de dicha Santa Provincia [S. Gregorio Magno], sita en el Convento de Nr̄ a. Señora de Loreto en el Pueblo de Sampaloc Extra-muros de la Ciudad de Manila, 1745. Edición digitalizada por la Biblioteca Nacional de España accesible en la Biblioteca Digital Hispánica: . TOTANÉS, Fray Sebastián de (2014 [1745]): Arte de la lengua tagala y manual tagalog para la administración de los santos sacramentos. Edición crítica y estudio preliminar de Joaquín Sueiro Justel y Mª Dolores Rivero Lema. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert.

Bisaya.indb 48

08/12/2014 19:01:55

Estudio preliminar

49

II. Fuentes secundarias BERNARDO, Miguel Anselmo & VERZOSA, Natividad P. (1974): Philippine Retrospective National Bibliography 1523-1699. Manila: The National Library of the Philippines/ Ateneo de Manila University Press. CASTRO, Agustín María de (1954 [1780]): Misioneros agustinos en el Extremo Oriente 15651780: Osario venerable (1780). Edición, introducción y notas por Manuel Merino. Madrid: Instituto Santo Toribio de Mogrovejo/Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (Biblioteca “Missionalica Hispanica”. Serie B; 6). CONSTANTINO, Ernesto (1971): “Tagalog and Other Major Languages of The Philippines”, en: Current Trends in Linguistics, 8, Linguistics in Oceania, 112-154. GARCÍA CUESTA, Jesús (1991): Fray Alonso de Méntrida y noticias históricas de la villa. Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos/Diputación de Toledo. GRIFFIN, Appleton P.C. (1903): A List of Books (with References to Periodicals) on the Philippine Islands in the Library of Congress, with Chronological List of Maps in the Library of Congress by P. Lee Phillips. Washington: Government Printing Office. HERNÁNDEZ, Policarpo (1990): “Los agustinos y la filología en Filipinas”, en: Archivo Agustiniano, 74, 199-214. Valladolid. LÓPEZ GARCÍA-MOLINS, Ángel (2008): “Sobre el grado de cercanía a las lenguas de Asia Oriental: el caso del tagalo”, en: San Ginés Aguilar, P. (ed.): Nuevas perspectivas de investigación sobre Asia Pacífico. Granada: CEIAP/Universidad de Granada, 13-28. MORENO CABRERA, Juan Carlos (2003). El Universo de las lenguas: Clasificación, denominación, situación, tipología, historia y bibliografía de las lenguas. Madrid: Castalia. O’NEILL, Charles/DOMÍNGUEZ, Joaquín María (2001): Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Biográfico-Temático. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas. 3 vol. PALAU Y CLAVERAS, Agustín (1984): Índice alfabético de títulos-materias, correcciones, conexiones y adiciones del Manual del librero hispanoamericano de Antonio Palau y Dulcet. Empuries: Palacete Palau y Dulcet; Oxford: The Dolphin Book. PASTELLS Y VILA, Pablo (1925-1936): Historia general de Filipinas. Barcelona: Compañía de Tabacos de Filipinas. 9 vols. PÉREZ, Elviro (1901): Catálogo bio-bibliográfico de los religiosos pertenecientes a la Provincia del Smo. Nombre de Jesús de Filipinas, desde su fundación hasta nuestros días. Manila: College of Santo Tomas Press. PÉREZ, Lorenzo (1916): “Origen de las misiones franciscanas en Extremo Oriente”, en: Archivo Ibero-Americano, 6: 217-418. Madrid [hay separata, con idéntico título y año, pp. 1-149]. PHELAN, Jonh Leddy (1955a): “Philippine Linguistics and Spanish Missionaries, 15651700”, en: Mid America (Loyola Univ.), 37, 153-170. PHELAN, Jonh Leddy (1955b): “The Philippine Collection in the Newberry Library”, en: The Newberry Library Bulletin, 3, 229-236. Traducción española del Doctor J.P. Bantug en Coleccionismo, 42, 7-11. QUILIS MORALES, Antonio (1997a): “Estudio”, en: Blancas de San José, Francisco (1997 [1610]): Arte y reglas de la lengua tagala. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, Agencia Española de Cooperación Internacional.

Bisaya.indb 49

08/12/2014 19:01:56

50

Arte de la lengua bisaya

QUILIS MORALES, Antonio (1997b): “Datos para la historiografía lingüística filipina”, en: Escavy Zamora, Ricardo et al. (eds.): Homenaje al profesor A. Roldán Pérez. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, vol. II, 471-495. QUILIS MORALES, Antonio (1998): “Los estudios sobre las lenguas americanas y filipinas en los siglos XVI y XVII”, en: Andrés-Suárez, Irene/López Molina, Luis (coord.): Estudios de Lingüística y Filología españolas: Homenaje a Germán Colón. Madrid: Gredos, 405-413. QUILIS MORALES, Antonio (1999): “Las lenguas amerindias en De procuranda indorum salute de José de Acosta”, en: Henríquez Salido, María do Carmo/Esparza Torres, Miguel Ángel (eds.): Estudios de historiografía lingüística hispánica ofrecidos a HansJosef Niederehe, Vigo: Universidade, Departamento de Filología Española, 113-122. QUILIS MORALES, Antonio/CASADO-FRESNILLO, Celia (1992a): “La lengua española en Filipinas”, en: Anuario de Lingüística Hispánica, 8, 273-295. QUILIS MORALES, Antonio/CASADO-FRESNILLO, Celia (1992b): “Spanisch: Areallinguistik IX. Philippinen. Áreas lingüísticas IX. Filipinas”, en: Hohltus, Günter/Metzeltin, Michael/ Schmitt, Christian (eds.): Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL). Tübingen: Max Niemeyer, Band/Vol. VI,1, 578-582. QUILIS MORALES, Antonio/CASADO FRESNILLO, Celia (2008): La lengua española en Filipinas: historia, situación actual, el chabacano, antología de textos. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. RETANA, Wenceslao, E. (1911): Orígenes de la imprenta filipina. Investigaciones históricas, bibliográficas y tipográficas. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez. RIDRUEJO, Emilio (2001): “Las primeras descripciones gramaticales de las lenguas filipinas (XVII)”, en: García Calvo, Julio (ed.): Contacto interlingüístico e intercultural en el mundo: V Jornadas Internacionales de Lenguas y Culturas Amerindias (Valencia, 8-12 de noviembre de 1999). Valencia: Instituto Valenciano de Lenguas y Culturas, Universitat de València, vol. 2, 529-554. RIDRUEJO, Emilio (2005): “Las ligaturas en las gramáticas misioneras filipinas del siglo XVII”, en: Zwartjes, Otto/Altman, Cristina (eds.): Missionary Linguistics II: Orthography and Phonology. Selected papers from the Second International Conference on Missionary Linguistics (São Paulo, 10-13 March 2004). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 226-244. RIDRUEJO, Emilio (2007): “El problema de la descripción del sujeto o del tópico nominal en las primeras gramáticas filipinas”, en: Zwartjes, Otto/ James, Gregory/Ridruejo, Emilio (eds.): Missionary Linguistics III = Lingüística misionera III. Morphology and Syntax. Selected papers from the Thrid and Fourth International Conferences on Missionary Linguistics (Hong-Kong/Macao, 12-15 March 2005; Valladolid, 8-11 March 2006). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 233-250. RIDRUEJO, Emilio (2010): Institutiones in linguam Hispanicam, 1614. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. SALES, James S. (2008): “Aproximaciones al verbo ser en las gramáticas misioneras del tagalo”, Humanities Diliman, Vol. 5, Nº 1 y 2, pp. 78-93. SÁNCHEZ SALOR, Eustaquio (2002): De las “elegancias” a las “causas” de la lengua: retórica y gramática del humanismo. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Estudios Humanísticos.

Bisaya.indb 50

08/12/2014 19:01:56

Estudio preliminar

51

SUEIRO JUSTEL, Joaquín (1997): “La lingüística colonial y misionera española: El Archivo de los PP. Agustinos de Valladolid”, en: Romanistik in Geschichte und Gegenwart Heft 3,2 Hamburg: Buske, 213-240. SUEIRO JUSTEL, Joaquín (2002). La enseñanza de idiomas en Filipinas (siglos XVI-XIX). A Coruña: Toxosoutos. SUEIRO JUSTEL, Joaquín (2003): Historia de la lingüística española en Filipinas (15801898). Lugo: Axac. TUBANGUI, Helen R. (1973): A Catalog of Filipiniana at Valladolid. Quezon City: Ateneo de Manila, University Press. WHINNOM, Keith (1954): “Spanish in the Philippines”, en: Journal of Oriental Studies, I, 129-154. WOLFENDEN, Elmer (1975): A description of Hiligaynon syntax. Oklahoma: Summer Institute of the University of Oklahoma ZWARTJES, Otto (2010): “Estudio”. En: Melchor Oyanguren de Santa Inés. Arte de la lengua japona (1738) Tagalysmo elucidado (1742) y Arte Chínico (1742). Madrid: Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo. Vol. I, 1-181. ZWARTJES, Otto/ZIMMERMANN, Klaus/SCHRADER-KNIFFKI, Martina (eds.) (2014): Missionary Linguistics V. Translation Theories ans Practices. Selected papers from the 7th International Conference on Missionary Linguistics (Bremen 28 February-2 March 2012). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

Bisaya.indb 51

08/12/2014 19:01:56

Bisaya.indb 52

08/12/2014 19:01:56

Referencias bibliográficas sobre el bisaya

Recogemos referencias de estudios o vocabularios sobre el bisaya (visaya), cualquiera que sea la variedad dialectal estudiada, pertenecientes a la tradición colonial española, aunque su fecha de publicación sea un poco posterior a 1898. 1637. Méntrida, Alonso de Bocabulario de la lengua bisaia hiligueyna y haraia de la Isla de Panay y Sugbu y para las demás Islas. Manila: Luis Beltrán y Andrés de Belén 1637. Claver, Martín Práctica Breve de la lengua bisaia, y Reglas para sabella ablar, por Fray Martin Claver, Religioso de la Orden de San Agustin Nuestro Padre y Prior del Convento de Panay. Manila: Luis Beltrán y Andrés de Belén 1663. Ezguerra, Domingo Arte de la lengua bisaya de la Provincia de Leyte [...] Tiene enxeridas algunas advertencias de la lengua de Zebú, y Bool: las de Zebú señaladas con la letra A. y las de Bool con la letra B, y juntamente algunos adverbios con su uso para hablar con elegancia. Manila: Imprenta de la Compañía de Jesús por Simón Pinpin 1711. Sánchez, Mateo Vocabulario de la lengua bisaya compuesto por el R.P. Mateo Sánchez de la sagrada Orden de la Compañía de Iesus y aumentado por otros PP de la misma Compañía para uso y comodidad. a expensas // de la vice-provincia de Pintados. Manila: Gaspar Aquino de Belén 1747. Ezguerra, Domingo Arte de la lengua bisaya de la Provincia de Leyte [...] Tiene enxeridas algunas advertencias de la lengua Zebú, y Bool: las de Zebú señaladas con la letra A. y las de Bool con la letra B, y juntamente algunos adverbios con su uso para hablar con elegancia. Manila: Imprenta de la Compañía de Jesús, por Don Nicolás de la Cruz Bagay

Bisaya.indb 53

08/12/2014 19:01:56

54

Arte de la lengua bisaya

1760. Encina, Francisco de la Arte de la lengua zebuana ms. Biblioteca: AFV15 *R26901. 1818 [ = 1637]. Méntrida, Alonso de Arte de la lengua bisaya hiliguayna de la isla de Panay Compuesto por Fr. Alonso de Mentrida de la Orden de San Agustin. Con licencia de sus superiores: Impreso en Manila en la imprenta de Don Manuel Memije por Don Anastasio Gonzaga. Año de 1818. Laus Deo Et Beatae Mariae semper Virgini Omnia dicta sunt sub corectione Stae. Rnae. Eclesiae. In eius fidem me subscripsi. Manila: Anastasio Gonzaga 1836. Encina, Francisco Arte de la lengua zebuana, sacado del que escribió el R.P. Fr. Francisco Encina, Agustino calzado. Con superior permiso. Impreso en la imprenta de D.J.M. Dayot, por Tomás Oliva. Año de 1836. Manila: Tomás Oliva 1841. Anónimo Diccionario español-bisaya ms. Biblioteca: AFV *R24956. 1841 [ = 1637]. Méntrida, Alonso de Diccionario de la lengua bisaia hiligueyna y haraia de la Isla de Panay. Compuesto por N.R.P. Fr. Alonso de Mentrida Provincial que fue de esta Provincia del Smo. Nombre de Jesus de Filipinas. Por la historia de la conquista de estas islas, compuesta por el M.R.P. Fr. Gaspar de S. Agustin hijo de esta Provincia consta la opinion de Santidad, en que vivio y murio el autor, el fervoroso y encendido zelo, con el que administro muchos años a los naturales de estas islas. Con superior permiso. Manila: Imprenta de M. y F. Dayot, a cargo de Tomás Oliva 1841 [ = 1637 ]. Méntrida, Alonso de Diccionario bisaya-hiligueino-español ms. Biblioteca: AFV *R24956. 1841 [ = 1637] Méntrida, Alonso de Diccionario bisaya-hiligueino-español Manila: Imprenta de Manuel y Félix Dayot a cargo de D. Tomás Oliva 1842. Martín, Julián Diccionario hispano-bisaya. Compuesto por el R.P. F. Julian Martin cura del Pueblo de Tigbauan en la Provincia de Yloylo. Con las licencias necesarias. Impreso en Manila. En la imprenta de D. Manuel y D. Felis Dayot, por Don Tomás de Oliva. Año de 1842. Manila: Imprenta de M. y F. Dayot, a cargo de Tomás Oliva

15

Bisaya.indb 54

AFV: Archivo de los Agustinos Filipinos de Valladolid.

08/12/2014 19:01:57

Estudio preliminar

55

1851-52. Encarnación, Juan Félix de Diccionario bisaya-español (y español-bisaya) formado por el P. Fr. Juan Félix de la Encarnación, Provincial que ha sido dos veces de Agustinos descalzos, de la provincia de San Nicolás de Tolentino de Filipinas. Manila: Imprenta ”Amigos del País”, a cargo de Don M. Sánchez 1856. Soriano, Juan Extracto del ydioma bisaya cebuano sacado del Arte de M.R.P. Fr. Francisco Encina Religioso Calzado del Orden de N.P.S. Agustin Por el P. Fr. Juan Soriano Religioso del mismo Orden Cura Parroco de Talamban Año de 1856 ms. Biblioteca: AFV *R24967. 1866. Encarnación, Juan Félix Diccionario bisaya-español y español-bisaya. Compuesto, corregido y aumentado por el R.P. Juan Félix de la Encarnación. Provincial que ha sido dos veces de Agustinos descalzos, de la provincia de S. Nicolás de Tolentino, de Filipinas. 2ª edición. Binondo, Manila: Imprenta de Miguel Sánchez 1869. Olleros, Tomás Apuntes para una gramática Bisaya-cebuana, en relación con la castellana recopilados por D. Tomás Olleros. Manila: Imprenta del Colegio de Santo Tomás a cargo de E. Plana y Jorbá 1870. Figueroa, Antonio Arte del idioma visaya de Samar y Leyte, compuesto por Fray Antonio Figueroa, religioso franciscano profeso en el Colegio de Aranjuez, e hijo de la apostólica Provincia de San Gregorio Magno de Religiosos descalzos de la regular y mas estrecha observancia de N.S.P.S. Francisco en las Islas Filipinas. 1ª edición. Con las licencias necesarias. Binondo, Manila: Imprenta de B. González Moras 1871. Zueco, Ramón Método del Dr. Ollendorff para aprender a leer, hablar y escribir un idioma cualquiera adaptado al bisaya por el M.R.P. Lector Fray Ramón Zueco de San Joaquín, Agustino recoleto Vicario Provincial y Foráneo del 2º Distrito de Mindanao (Misamis) y 77 cura párroco de Cagayan de Oro con las licencias necesarias Manila Imprenta de Ramírez y Giraudier 1871. Manila: Imprenta de Ramírez y Giraudier 1872. Figueroa, Antonio Arte del idioma visaya de Samar y Leyte, compuesto por Fray Antonio Figueroa, religioso franciscano profeso en el Colegio de Aranjuez, e hijo de la apostólica Provincia de San Gregorio Magno de Religiosos descalzos de la regular y mas estrecha observancia de N.S.P.S. Francisco en las Islas Filipinas. 2.ª edición. Con las licencias necesarias. Binondo, Manila: Imprenta de B. González Moras 1877. Vilches, Manuel Gramática Visaya-Cebuana Manila: Imprenta de Ramírez y Giraudier.

Bisaya.indb 55

08/12/2014 19:01:57

56

Arte de la lengua bisaya

1878. Cuartero, Mariano Arte del idioma bisaya-hiligaino que se habla en Panay y en algunas islas adyacentes, por el Ilmo. y Rmo. Sr. D. Fr. Mariano Cuartero, religioso de Santo Domingo y primer Obispo de la nueva Diócesis de Santa Isabel de Jaro. Manila: Establecimiento tipográfico del Colegio de Santo Tomás a cargo de Don Gervasio Memije 1878. Zueco de San Joaquín, Ramón Gramática bisayo-española, adaptada al sistema Ollendorf, por el M.R.P. Lector Fr. Ramón Zueco de San Joaquín Manila: Imprenta Ramírez y Giraudier 1883. Mirasol, Dionisio Vocabulario o manual de diálogos en español y visaya por el maestro de Jaro D. Dionisio M. Mirasol. Manila: Imprenta de C. Valdezco 1884. Salva, Eusebio Vocabulario militar y guía de la conversación español-tagalog-visaya, escrito por el Teniente Coronel, Comandante de Infantería Don Eusebio Salvá Manila: Establecimiento tipo-litográfico de M. Pérez, hijo 1884. Zueco de San Joaquín, Ramón Método del Dr. Ollendorff para aprender a leer, hablar y escribir un idioma cualquiera, adaptado al visaya por el M.R.P. Lector Fray Ramón Zueco de S. Joaquín, Agustino Recoleto, Vicario Provincial y foráneo del 2º distrito de Mindanao y cura párroco de Cagayan de Oro. Segunda edición. Manila: Imp. «Amigos del País» 1885 [= 1851]. Encarnación, Juan Félix de la Diccionario bisaya-español y español-bisaya, compuesto por el R.P. Fr. Juan Félix de la Encarnación. Provincial que ha sido dos veces de agustinos descalzos de la provincia de S. Nicolás Tolentino de Filipinas. Tercera edición aumentada con más de tres mil voces por el R.P. Fr. José Sánchez y la cooperación de varios padres recoletos. Manila: Imp. Amigos del País 1885 [= 1760]. Encina, Francisco de la Gramática bisaya-cebuana, del P. Francisco de la Encina, agustino calzado, reformada por el M.R.P. Fr. Nicolás González de San Vicente Ferrer, agustino recoleto. Manila: Imprenta «Amigos del País» 1886. Sánchez de la Rosa, Antonio Diccionario bisaya-español, compuesto por R.P. Fr. Antonio Sánchez de la Rosa, religioso franciscano y cura párroco de Taragnan an Samár. Manila: Tip. «Amigos del País» 1887. Sánchez de la Rosa, Antonio, O.F.M. Gramática hispano-bisaya, con algunas lecciones prácticas que facilitan a los niños indígenas de las provincias de Leyte y Samar la verdadera expresión de la lengua castellana, compuesta por el R.P. Fr. Antonio Sánchez, religioso franciscano. Manila: Imprenta «Amigos del País»

Bisaya.indb 56

08/12/2014 19:01:57

Estudio preliminar

57

1889. Mirasol, Dionisio Vocabulario o manual de diálogos en español y bisaya, por el maestro de Javo Don Dionisio Mirasol. 2ª Parte. 3ª edición corregida y aumentada por el “Padre Manila”. Manila: Imprenta «Amigos del País» 1889. Zueco de San Joaquín, Ramón Compendio de la gramática bisayo-española, adaptado al sistema Ollendorf por (...) declarada texto para las escuelas de Filipinas por Real Orden de 17 de mayo de 1876. Guadalupe: Asilo de Huérfanos 1890 [= 1878]. Cuartero, Mariano Arte del idioma bisaya-hiligaino que se habla en Panay y en algunas islas adyacentes por el Ilmo. y Rmo. Sr. D. Fr. Mariano Cuartero, religioso de Santo Domingo y primer obispo de la nueva diócesis de Santa Isabel de Jaro. Guadalupe: Asilo de Huérfanos 1892. Lozano, Raimundo Gramática hispana-bisaya-panayana. Por el P. Ex definidor Fr. Raymundo Lozano, agustino calzado y cura párroco que fué de San Miguel en Iloilo. Valladolid: Imp. librería de Don Luis N. de Gaviria 1892. Lozano, Raimundo Diccionario manual que contiene y explica más de tres mil voces de la lengua hispanavisaya-panayana. Valladolid: Imp. librería de Don Luis N. de Gaviria 1893. Cuenco, Mariano A. Ejercicios prácticos de gramática castellana con traducción al visaya-cebuano y un pequeño vocabulario de dichos idiomas. Obra destinada a los niños de instrucción primaria de la provincia de Cebú y de otras donde se habla el dialecto cebuano. Cebú: Establecimiento tipográfico ”El boletín de Cebú” 1894 [= 1836]. Bermejo, Julián Arte compendiado de la lengua cebuana, por (...) sacado del que escribió el R.P. Fr. Francisco Encina, agustino calzado. Tambobong: Pequeña tipo-litografía del Asilo de Huérfanos 1894 [= 1818 = 1637]. Méntrida, Alonso de Arte de la lengua bisaya hiligayna de la isla de Panay (...), corregido y aumentado por el M.R.P. José Aparicio. Tambobong. Manila: Tipo-litografía del Asilo de Huérfanos 1895 [ = 1886]. Sánchez de la Rosa, Antonio Diccionario hispano-bisaya para las provincias de Samar y Leyte, compuesto por el R.P. Fr. Antonio Sánchez de la Rosa, religioso franciscano y cura párroco de Tarangnan en Samar. Manila: Tipo-Litografía de Chofré y Comp. 1899. Anónimo Manual de conversaciones en tagalo, visaya, inglés. Cebú: Imprenta del Seminario de San Carlos

Bisaya.indb 57

08/12/2014 19:01:57

58

Arte de la lengua bisaya

1901(?) Naves, Andrés Datos lexicográficos bisayas ms. Biblioteca: AFV *R26918 1909. Aparicio, José Diccionario general bisaya-español compuesto por el P. José Aparicio Agustino de la Provincia de Filipinas del Santísimo Nombre de Jesús. Valladolid: ms. Biblioteca: AFV *R24945-6. 1909. Aparicio, José Lista o relación alfabética de los errores, palabras dudosas y barbarismos, tanto en bisaya como en castellano ó español que se encuentran en el Diccionario bisaya-español del M.R.P. Juan Félix de la Encarnación, en las ediciones 1866 y 1885, con otras malas inteligencias ó interpretaciones, como puede ver el curioso y paciente lector. Valladolid: ms. Biblioteca: AFV *R24496 1910. Aparicio, José Traducción al bisaya hiligaino de algun himnos, salmos, cánticos, secuencias, oraciones de la Santa Madre Iglesia; de adagios, adivinanzas o acertijos, comparaciones, símiles o dichos bisayas con su correspondencia en castellano. Valladolid: ms. Biblioteca: AFV *R25852 1914 [= 1895] Sánchez de la Rosa, Antonio Diccionario español-bisaya y bisaya-español para las provincias de Samar y Leyte, compuesto por el M.R.P. Fr. Antonio Sánchez de la Rosa, religioso franciscano, corregido y aumentado por el R.P. Fr. Alcázar, de la misma Orden. Manila: Imprenta Lito-Tipográfica de Santos y Bernal

Bisaya.indb 58

08/12/2014 19:01:58

ARTE DE L A

LENGUA BISAYA HILIGUAYNA DE LA ISLA DE PANAY COMPUESTO POR FR.

alonso de mÉntrida DE LA ORDEN DE SAN AGUSTÍN

CON LICENCIA DE LOS SUPERIORES

IMPRESO EN MANILA EN LA IMPRENTA DE DON MANUEL MEMIJE POR DON ANASTASIO GONZAGA. AÑO DE 1818

Bisaya.indb 59

08/12/2014 19:01:58

Bisaya.indb 60

08/12/2014 19:01:58

ARTE DE LA

LENGUA BISAYA-HILIGAYNA DE LA

I SLA D E PA N AY COMPUESTO POR EL

m. r . d . f r . a lon so mÉ n t rida D E LA O R DE N D E N . P. S A GUST ÍN

CORREGIDO Y AUMENTADO POR EL

M.R.P. JOSÉ APARICIO D E L A M ISM A OR DE N Símbolo TAMBOBONG PEQUEÑA TIPO-LITOGRAFÍA DEL ASILO DE HUÉRFANOS de Nuestra Señora de la Consolación 1894

Bisaya.indb 61

08/12/2014 19:01:58

Bisaya.indb 62

08/12/2014 19:01:58

DEL ARZOBISPADO DE MANILA {1894, [1894,I]

x S. e. Ilma. el Arzobispo mi Sr. se ha servido decretar con esta fecha lo siguiente: Por las presentes y por lo que á Nos toca, concedemos al M.R.P. Fr. Valentin Beovide, Procurador General de PP. Agustinos calzados de estas Islas, la licencia que solicita para poder imprimir y publicar el libro titulado = Arte de la lengua Bisaya Hiligaina, de la Isla de Panay, = compuesto por el M.R.P.Fr. Alonso Méntrida de la dicha Órden de Agustinos calzados, y arreglado conforme á las modificaciones y variaciones que el uso ha establecido por otro Religioso de la misma Órden; en atención á que ha sido examinado y no contiene, según la censura, cosa alguna contraria al dogma católico y sana moral. En su virtud, líbrese por Secretaría copia de este nuestro Decreto al precitado P. Procurador, con encargo de que[1894,II]remita a la misma dos ejemplares impresos del susodicho libro y archívese original. Lo que transcribo á V. R. para su conocimiento y fines consiguientes: Dios guarde á V. R. muchos años. Manila, 29 de Diciembre de 1894. Tomás G. Feijoó Srio.

R.P. Fr. Valentin Beovide. Procurador General de PP. Agustinos calzados de estas Islas.}

Bisaya.indb 63

08/12/2014 19:01:58

64

Arte de la lengua bisaya

{1894 [1894,III]ADVERTENCIA ACERCA DE ESTA NUEVA EDICIÓN Símbolo El considerar que puede llegar tiempo, mas ó menos lejano, en que desaparezca por completo el Arte de la lengua Bisaya Hiligayna del M. R. P. Fr. Alonso de Méntrida, varón benemérito en la Orden Agustiniana por los altos cargos que desempeñó en la misma, y de las Letras bisayas por las obras que escribió en dicho idioma, mereciendo por ellas ser llamado con justísima razón — el Cicerón bisaya, — me ha movido á dar á la imprenta nuevamente dicho Arte. Mas como el reimprimirle según la edición de 1818, que es la que tengo, con las erratas, método y lenguaje de entonces sería poco aceptable hoy día, he creído conveniente y necesario corregirle antes en el lenguaje, reformarle en el método y aumentarle en lo que le falta, para lo cual he tenido que cambiar algunos capítulos para más metodizarle, entresacando las materias de lo que él dice en capítulos larguísimos, corrigiendo las erratas de que está plagada y el lenguaje cansado é ininteligible que algunas veces tiene. He procurado en lo general guardar el texto del Autor sin intercalar nada mío, á no ser alguna que otra palabra aclaratoria de la materia, ó necesaria para la hilación del contexto de la oración; las cuales suelen ir entre comillas. Lo aumentado por mí, fuera de lo dicho, va señalado con estos signos *...*, si con esto se consigue el fin de la reimpresión y algún provecho para el público quedará sobradamente recompensado mi trabajo. Fr. J. A.}

Bisaya.indb 64

08/12/2014 19:01:58

65

Fray Alonso de Méntrida

A LOS PP. MINISTROS DEL SANTO EVANGELIO DE LA PROVINCIA DE BISAYAS SALUD EN EL SEÑOR. [1818, 1][1894, IV]

Lo que suplico á VV. RR. es, que perdonen las faltas que en este Arte hallaren que serán muchas, y reciban mi buena voluntad que es de ayudar en lo que puedo á los que de nuevo vienen al Ministerio, hasta que ellos por sí no tengan necesidad de Arte. Y advierto, que en formar nombres y verbos, así primitivos, como derivados{1818derivativos}, hay en todas las lenguas sus diferencias: de modo que no todos se forman de una manera, ni con unas mismas preposiciones. Porque esto, que llamamos lengua ó lenguaje, constat ex usu et consuetudine loquendi: El cual uso es tan poderoso que hace que unas palabras sean elegantes y otras no, como lo vemos en todas las lenguas; puede ser que un verbo esté bien formado según el Arte, y no según el uso, porque de bonus sale bonitas, y de malus no se compone malitas. Y esto me parece basta, para que ninguno quiera llevarlo todo por una Regla. Símbolo

Bisaya.indb 65

08/12/2014 19:01:59

66

Arte de la lengua bisaya

BALAC1 EN ALABANZA DE NUESTRA SEÑORA LA VIRGEN MARÍA CONCEBIDA SIN PECADO ORIGINAL Y DEDICATORIA Á LA MISMA SEÑORA. [1818, 2][1894, V]

Salampating bonías maputi ng̃ a dondonay ang hanapong ualay apdo ang uay pait ng̃ a mas-a. Sa linmupad ca sa lang̃ it sa quinmayab sa ologan manag-agao ang dampog nanaglumba ang pang̃ anod nanagpasinantolin. Mey sumapao, may lim-un mey mabao, mey malaupao sinmosog-alao sa limcun sinmugat sa binocot, sa hamonó ng̃ a lin-ay sa dacu ng̃ a babaye sa uay catumbas bitín sa uay tupúng talayo sa uay caung̃ ay-ung̃ ay. Napaibabao ca sa lang̃ it tinmontong ca sa ologan sa dalahuyag ng̃ a pahuayan sa dayon ng̃ a pamudlayan. Iloy ni labing dato Anac ni piling Hari humanap ualay ang̃ ay cag uay caong̃ ay-ong̃ ay. Humanap ca sa sala hiducti ua ca hilamay- damayi; Busa mahomot ca ng̃ a Pangdan, muhulac ng̃ a sin ng̃ ilan mahunaquit ca ng̃ a dao carlom maamion ng̃ a dao alang̃ ilan [1894, VI] Bisan halintaao ang arlao hataas na ang gagalon, bangto na ang baga, dilao 1

Bisaya.indb 66

Es ya una tradición el incorporar a muchas artes poemas o dedicatorias a la Virgen. En este caso Fray Alonso de Méntrida inicia su obra con un balac, poema escrito para ser musicado y cantado, de temática normalmente laudatoria o crítica. En este caso Méntrida adapta este género poético laudatorio al tema mariano en el que destaca la pureza de su maternidad y la posición privilegiada de la Virgen en lo más alto de los cielos.

08/12/2014 19:01:59

67

Fray Alonso de Méntrida

humanap magapuas ang baho, tacar mauala ang malonmon sadto ng̃ a homot nimo cay hamono ca ng̃ a Pangdan cay dacu ca n ga hing̃ alan. Maañag, maolalom ca malomandumanon ca guinaguisalan mo ang bulan [1818, 3] tinutumban mo ang dalanon pinanhanuyan ca sa tará pinamulacan ca sa bitoon guinalibutan ca sa casilao guinloy-an ca sa capaua, guin-alimpay mo ang adlao guimpandong mo ang gagalon guinabolobolauanan. Iloy ng̃ a mapuang̃ olon, Anac ng̃ a maloloy-on calauaton mo ang buut co ining malahuna co cangcang̃ on mo ang halad co ang acon hinaharang paoyonan ta icao sa tuctuc2 sondon ta icao sa suladong di co pagluaton paghang̃ ad di co lung̃ an pagting̃ alo cag di aco malipay matar malibalao, con di mo acó papaghatagan matar aco papagualing̃ an sing camadag sa calag co sing caayo sa buut co sing icabuhing dayon sing uay caob-san lugay.

2

Bisaya.indb 67

En la fe de erratas Aparicio sustituye la forma tuctuc por la correcta tutuc (nota del editor).

08/12/2014 19:01:59

68

Arte de la lengua bisaya

{1894[1894, VII]ADVERTENCIAS NECESARIAS ANTES DE ENTRAR EN MATERIA, QUE NO ESTÁN EN EL AUTOR. Símbolo ADVERTENCIA 1.ª Del alfabeto bisaya. Parece ser que antes tenían los antiguos bisayas alfabeto especial con carácteres de distinta configuración ó forma de la de nuestras letras, pero hoy día nadie conoce aquellos caractéres, y solo usan del alfabeto y caracteres castellanos, excepto algunas letras. El alfabeto bisaya consta hoy de veintiun letras que son: A. B. C. D. E. G. H. I. L. M. N. Ñ. NG̃ . O. P. Q. R. S. T. U. Y. mayúsculas, y las minúsculas son: a. b. c. d. e. g. h. i. l. m. n. ñ. ng̃. o. p. q. r. s. t. u. y. Las vocales son cinco: A.a. E.e. I.i. O. o. U. u.; las cuales se reducen á tres, porque la e y la i se usan indistintamente en general, aunque en algunas partes usan más de la i que de la e, y en otras viceversa; así verás escrito: cami o came, nosotros; cali o calé, cavar; lalaque ó lalaqui, varón, macho; y así de otros. Si hay algún nombre ó palabra que se escriba con e ó i fijas vea cada uno donde está y acomódose al uso. La o y la u también se usan indistintamente en general, y así lo mismo se ve escrito: matood que matuud, y aún matuod, cierto; Tobod ó tubud, manar: Ontay ó Untay, estirar pierna, tela, etc., y así de otros, con lo advertido sobre la e y la i. Cuando la u, ú o es duplicada, puede escribirse, y soy[1894,VIII]de parecer debe escribirse asi: matuod, cierto; tauo, hombre, persona; Buong, quebrar, etc., pero lo mejor es tenerse al uso. Las consonantes: b. c. d. l. m. n. ñ. p. q. s. t. e. y., suenan lo mismo que en castellano, con sola la diferencia que la c antes de e ó i en palabras de origen castellano la pronuncian como s á lo andaluz, como en Cecilia, canción colación, etc., que dicen: Sesilia, cansión colasión. En los juegos de las pasivas en bisaya la c, ante e ó i pasa á ser q, como en castellano sucede; vg.: de Ocoy, habitar inoquiam ó inocyan donde se habita. De culang, quinulang, lo que falta, defectuoso, etc. La ch castellana la pronuncian como s; así dicen por chapín, chinelas, sapin, sinelas; pero chilla, choza, parece dicen: siya, sosa, recargando más el sí, so, equivalente á shiya, shosa. Lo que suple á nuestra ch, en pronunciación escriben ellos ts, como en la pasiva de Putus envolver por síncopa escriben putson, y suena á puchon. La d, l y r, las cambian con bastante frecuencia como dala, dara, traer ó llevar; y en su pasiva dicen: dad-on, dal-on ó dar-on. La d se pronuncia como entre d y r, lo cual se consigue levantando la punta de la lengua hacia el nacimiento de los dientes superiores.

Bisaya.indb 68

08/12/2014 19:01:59

Fray Alonso de Méntrida

69

La r castellana suelen pronunciarla, almenos cuando es final, como l: como jugar, casar, altar, etc., que dicen: sugal, casal, artal; en este último la l, hacen r, y esta hacen l. Por regla general la r doble ó fuerte la pronuncian suave, sin embargo el P. Lozano3 dice que ha oído: carragumu, corroscos, ravit y las del4 origen Español, y yo he oído también: currit raya ó señal; y Pare ó Padre, le he oído bien marcado: Parre, si bien ha sido á chiquillos. La f no se usa en palabras bisayas, y cuando la tiene que usar, en palabras castellanas, la pronuncian como p, ó entre f y p, y así para decir: Felipe, firme, fecha, etc., dicen: Pelipe, pirme, pecha, etc. Pero se oye también, creo que en los que se oividan5 del bisaya y no saben el castellano, Fadre por Padre, Eurofa por Europa. Esto se llama pedantería. [1894, IX] La g, siempre es suave en este idioma con todas las vocales sin que se ponga u ante e ó i para decir: ge, gi por gue gui; pero debe ponerse para evitar que el que no esté bien enterado en el idioma las pronuncie como en castellano, y de ahí se confundan las palabras que se deban escribir he, hi, con las de gue, gui, y por esto soy de parecer que se escriba como en castellano ga, gue, gui. La h bisaya, se pronuncia, aunque más suave, como la j y la g fuerte castellanas. En algunas partes la pronuncian casi tan fuerte como nuestra j, y hay ya algunos que usan la j en la escritura como: bujat, buhat; mas debe desterrarse tal uso, ó mejor, abuso. La j nuestra, la pronuncian como s; así por decir: jugar, jabín, jarro, dicen: sugal, sabon, saro. La h castellana, como en hora, harina, hacer, la aspiran como en castellano, ó la hacen j; y dicen: - jora, jarina, jaser. En huerta la hacen g, y dicen: güerta, á la antigua castellana. La k, no es letra de este idoma, aunque es cierto que N. P. Méntrida la pone en su Diccionario; soy de parecer no debe usarse, y si solo de la c, ó q, según la vocal que la siga. La ll, no la usan en su idioma, y cuando tienen que usarla en palabras castellanas la escriben y pronuncian como y: así en caballo, capilla, cepillo, etc., dicen: cabayo, capiya, sepiyo. Sí pronuncian y escriben doble l ó ll, tanto en palabras castellanas como en algunas bisayas, pero es en la combinación l, i, breve ó que forma diptongo con la vocal siguiente, como en: Cecilia, Basilio, Natalio ó Talio abreviado, que escriben y pronuncian: Sesilla, Basillo, Natallo ó Tallo. En palabras bisayas he oído, Salla, por salia, para animar cuando arrastran maderos con carabaos ó con gente; es decir como pronuncian los labriegos de por allá, y cuando no debe pronunciarse. De lo cual se deduce que en este idioma bisaya no

3

4

5

Bisaya.indb 69

Lozano, Fray Raimundo: Gramática hispana-bisaya-panayana, por el P. Exdefinidor (...) agustino calzado y cura párroco que fue de San Miguel en Iloilo. Valladolid: Imprenta de Don Luis N. de Gaviria. Incluye al final un diccionario español-bisaya-panayana. (Nota del editor) En la fe de erratas Aparicio sustituye “las del origen español” por “las de origen español” (nota de editor). Aparicio corrige en la fe de erratas “oividan” por “olvidan” (nota del editor).

08/12/2014 19:02:00

70

Arte de la lengua bisaya

hay doble l. ó sea ll. ni en escritura ni en pronunciación; y lo mismo se debe decir de la doble r. La ñ, se usa como en castellano en algunas palabras, en otras no; antes y aún ahora, en muchas partes, la escriben así: ny, ó niy, y de aquí:- anyo, buniyag, minyo - por año, [1894,X] convenir, cuadrar; bunag, bautizar, regar; miño, casado, casada. Pero en pañuelo he oído panuelo. La ng̃ es letra propia de los idiomas ó dialectos de estas Islas; su pronunciación es gangosa y debe procurarse pronunciarla bien para no errar en las palabras, diciendo una cosa por otra; la pronunciación de ng̃ a, ng̃ e, ng̃ i, ng̃ o, ng̃ u, se consigue bajando un poco la lengua tocando con su punta el nacimiento de los dientes inferiores. Porque no es lo mismo decir: ng̃ a6 como va escrita, que es partícula para designar plurales, que decir: manga que es la fruta así llamada, ó la manga de vestido, etc.; mas para evitar la equivocación que puede haber en ello, soy de parecer que todas las palabras que en bisaya tengan que pronunciarse como en castellano se escriban con doble g, como en manggad riquezas; y las que tengan que pronunciarse gangosas, al uso bisaya, con una sola g, y con la vírgula arriba, como se pone antes; ng̃ a, ng̃ e, etc. La v, no es letra propiamente bisaya, aunque se vé en libros y aún se oye alguna que otra vez como consonante, pero soy de parecer que no debe usarse más que como vocal, equivalente á u; y ellos así la pronuncian en llave pues dicen: yaue. Las palabras castellanas que comienzan con v, como vaca, vino, volcán, las suelen escribir baca, bino, bolcan. La X, y Z, no son letras bisayas y cuando tienen que pronunciarlas en palabras extrañas las suplen con la s, como Zapato, cizaña, axioma, Práxedes; dicen: Sapato, sisaña, asioma, Prásedes; aunque á la x la suelen pronunciar algunas veces como cs, según se escribía por algunos en castellano, como de axioma acsioma; y otras como su h, como de México, Mehico. Todo lo dicho acerca de la pronunciación de la e, i, o, u, c, f, s, y, z, etc, está muy bien, tratándose del bisaya, ya que así lo quieren ó lo usan, pero aplicado á palabras castellanas cuántas barbaridades no se dirán usando de ese arbitrario, caprichoso, voluble, inseguro y reprensible modo de escribir y pronunciar las letras! Digo esto para los naturales bisayas que saben el castellano, especialmente para los Maestros de Escuela, á fin de que enseñen á los niños á escribir y pronunciar[1894,XI]bien las letras, así vocales como consonantes, ya que de nosotros han tomado el abecedario. Pondré algunos ejemplos. ¿Es lo mismo cazar que casar, y caza que casa? no; ¿es lo mismo vivir que beber, y vivo que bebo? no; ¿es lo mismo fino que pino ó peno, y fina que pina ó pena? no; ¿es lo mismo feto que peto ó pito? no; ¿es lo mismo pozo que poso ó puso? no; ¿es lo mismo sociedad que suciedad? no; ¿es lo mismo, en fin, bazo

6

Bisaya.indb 70

Aparicio, en la fe de erratas, corrige ng̃ a y señala como forma correcta: mg̃ a ó mang̃ a (nota del editor).

08/12/2014 19:02:00

Fray Alonso de Méntrida

71

que vaso? no. Pues todas estas barbaridades y otras muchísimas más, repugnantes y hasta feas se siguen de no escribir y pronunciar las letras y palabras como se deben. Y los Maestros de 1.ª enseñanza son los llamados á hacer que los naturales entren por ese adelanto de escritura y pronunciación. ADVERTENCIA 2.ª De las figuras de dicción ó Metaplasmos. Figuras de dicción son ciertas alteraciones que en su estructura reciben a veces algunos vocablos. Dáseles también el nombre griego de metaplasmos. Los principales son los siguientes. Metaplasmos por adición de alguna ó algunas letras. Al principio — Prótesis ó Próstesis — que se comete al hacer verbos las raíces con las preposiciones naga, naca, etc., como; nagasulat acó; nacasalá ca: napadaug sia: escribo yo; pecaste tú; se dejó vencer él; ó al hacer adjetivos con ma, ó abstractos con ca, pagca, etc., como de ayo, maayo, bueno; cauat, macauat, ladrón: de hicao, cahicao, envidia: de puti, caputi ó pagcaputi, blancura. Al medio — Epéntesis: que se comete cuando se intercala am, in, ó la, le, li, lo, lu, etc.: como de sabat, responder ó contestar, se dice: sumabat ca, contesta tú; de sulat, escribir; sinulat co, escrito por mí ó escribí: de[1894, XII]can-on, comida, se dice: calan- on, comestible: de inúm bebida ó beber, se dice: ilim-non, cosa potable. Al fin — Parágoge- que se comete al hacer los verbos pasivos de an, han y on, hon; y algunos nombres y adjetivos terminados en an, han, on, hon, etc.: como de buhat, hacer; buhaton mo, haz tú; de buti, viruela, butihón, virolento; de saquit, enfermedad, masalaquiton, enfermizo; y en este se cometen varias figuras de dicción, como sucede en otros muchos nombres adjetivos y verbos pasivos. Metaplasmos por supresión de alguna ó algunas letras. Al principio — Aféresis; que se comete en usa ó isa, uno; componiéndola con tag hace tag-sa, cada uno, y como se vé se quita su primera letra u ó i. Adviértase que siempre que se omita alguna letra ó sílaba en alguna palabra, por razón de esta figura ú otras, debe indicarse en la escritura con una rayita, como va arriba, para conocer que allí falta alguna letra. Pero téngase en cuenta que hay en este idioma algunas palabras que llevan de suyo la rayita sin que se omita nada; como: bug-át, pesado; bug-ós, entero; tig-a, duro; etc.; y en todas hay que comprimir un poco la respiración en la sílaba que precede á la rayita.

Bisaya.indb 71

08/12/2014 19:02:00

72

Arte de la lengua bisaya

Al medio — Sincopa ó Síncope; que tanto se comete en este idioma, como: Dang̃ at, conseguir, alcanzar. Dacup, prender; Lacut, mezclar; Sácop, comprender, someter, cuyas pasivas suelen hacerse dang-tan, dac-pon, lac-tan, sacpon, ó sac-pan. Al final Apócope; la cual se comete en Basá, mojar; dala, llevar ó traer; quita, ver; cuyas pasivas son: bas-on, dal-on ó dad- on y quit-an. Metaplasmos por trasposición ó sea Metátesis; que consiste en cambiar de su lugar respectivo dos letras de alguna palabra; como en Bulus, remudarse; Ilis, cambiar ó mudar; Lohod, arrodillarse; Pulús, provecho ó aprovecharse; cuyas terceras pasivas hacen: buslan, islan, ludhan, puslan. Metaplasmos denominados contracción, que consiste en hacer dos vocablos uno, y se comete en este idioma cuando[1894, XIII]las ligazones ng̃ a ó y se unen al nombre que las precede, como puede verse al tratar de las ligazones. A esta figura se llama también sinalefa. ADVERTENCIA 3.ª De las ligazones cag, ca, ang, y, y ng̃ a. Las ligazones no son otra cosa que unas letras ó sílabas que sirven como de vínculos que unen las partes de una oración para hacerla más suave y armoniosa. 1.ª Cag, que equivale á nuestra y copulativa ó conjuntiva v. gr. Si Pedro cag si Juan; Pedro y Juan; Ang tauo cag ang Ángel, el hombre y el Angel. 2.ª Ca, que sirve para unir los numerales y sus interrogativos con el sustantivo ó adjetivo á que se relacionan v. gr.: Limá ca tauo; cinco hombres. Duhá ca maayo; dos buenos. Isa ca libo; un mil. Pilá ca tauo camo? ó pilá camo ca tauo? Cuántos hombres sois vosotros? Si no hay sustantivo ó adjetivo no se pone el ca v. gr. Pilá camó? cuántos sois? Lima cami; somos cinco. Y aun se omite cuando se pone ang y la oración es del verbo sum. Pilá ang tauo? cuántos son los hombres? Mg̃ a duha ang mg̃ a maayo; dos son los buenos. 3.ª Ang que es el artículo el, la, lo, el que, la que, lo que, los que, las que, y suple al verbo ser y sirve de ligazón v. gr.: Síya ang amay co: él es mi padre. Ang nagasulat; el que escribe. Ini ang nagcauat sang canding; éste es quien, ó el que robó la cabra. Silá ang guinhámpac sang Capitán; ellos fueron los azotados por el Capitán. Acó ng̃ a gayud ang pagabaslan; yo mismo soy el que ha de ser retribuido. 4.ª Y que viene á ser como la anterior ang, pero nunca va sola sino unida á algún nombre ó partícula que la preceda y acabe en vocal. En escritos antiguos se la vé sola y en i latina; su uso es este: Acoy amay nia, cag siay anac co; yo soy tu padre, y él es mi hijo. Ini amoy nagcauat; éste es el que robó. Icao amoy magasacay; tú eres el que te has de embarcar. Es de menos uso que la anterior.

Bisaya.indb 72

08/12/2014 19:02:00

Fray Alonso de Méntrida

73

5.ª Ng̃ a, que sirve para unir los nombres sustantivos con los adjetivos, v. gr. Tauo ng̃ a maayo, ó tauong maayo: hombre bueno; ó invertida el orden; maayo ng̃ a tauo ó maayong tauo; buen hombre. Como se vé ng̃ a7 se contrae, y se une á la vocal del nombre que la precede, quedando solo ng̃ mas si es consonante en estos no suele contraerse, v.gr.: Magtotoon ng̃ a maalam ó maalam ng̃ a magtotoon; Maestro sabio. Para unir nombres y pronombres demostrativos, v. gr.: Ini ng̃ a balay, ó ining balay; ésta casa. Para unir los genitivos posesivos con el nombre posesor, v. gr.: Ang acon ng̃ a omá ó ang acong omá; mi sementera; y como se vé en esto último del ng̃ a, no queda mas que la g; y adviértase que los posesivos se suelen usar sin la ligazón ng̃ a, y se dice sólo; ang acon omá. Ang acong, ó ang acon guinbuhat: lo que yo hice. En las oraciones simples del verbo ser no se pone el ng̃ a de ligazón, sino que se forman de esta manera: Si tatay mayo, ó maayo si tatay; Papá es bueno, es bueno Papá. Ang cabayo maisug; ó maisug ang cabayo; el caballo es valiente, es valiente el caballo. Sirve también para el relativo que, cuando viene después del nombre, pronombre ó verbo; v. gr.: Pagasilután ang tauo ng̃ a malaut; será castigado el hombre que es malo. Acao ng̃ a nagapang̃ ita, macaquita; tú que buscas, encontrarás. Ang balay ng̃ a guinbuhat co, ó ang guinbúhat co ng̃ a balay; la casa que yo hice. El quod latino se expresa con el ng̃ a bisaya v. gr.: Díles que bien; Singgon mo sila ng̃ a maayo man. Con el ng̃ a, unida á los genitivos niya, nila seguidos de ni, si hace relación á nombre propio, y de sang si es de apelativo, se forma un elegante modo de hablar que significa, dicen, como dicen, según, etc., v. gr. Ng̃ a niya; dice él, ella. Ng̃ a nila; dicen ellos. Ng̃ a niya ni Pedro; dice ó como dice Pedro. Ng̃ a niya ni Jesucristo; según Jesucristo. Ng̃ a nia sang Señor Obispo; dice ó como dice el Señor Obispo; Ng̃ a sang Santos ng̃ a sulát, ó mejor; ng̃ a niya sang santos etc.; dice la Sagrada Escritura. [1894, XV] El ng̃ a como relativo se adapta al modo de significar de las tres pasivas, y en la de an expresa el lugar en que ó en donde, de donde, por donde se hace, ha hecho, ó hará algo, v. gr.: Ang banua ng̃ a guinhalinán co; el pueblo de donde yo salí; Amó ini ang ang adlao ng̃ a natauoham co; este es el día en que yo nací. Ang pilac ng̃ a igahatag co sa imo: el dinero que te voy á dar. Con el ng̃ a como ligazón se hacen oraciones como éstas: Natauo ang tauo ng̃ a hubó: el hombre nace desnudo. Nagahambal siá ng̃ a quinatolog: habla él durmiendo, dormido; se puede decir también: nagahambal siyá ng̃ a nagacatolog. El de castellano cuando expresa materia de que es hecha alguna cosa ó el destino calificativo de una persona lo mismo que el por, del, etc., en el mismo sentido, se dice con ng̃ a v. gr.: Cáliz ng̃ a bulauan: Cáliz de oro; Balay ng̃ a tapi: Casa de [1894, XIV]

7

Bisaya.indb 73

Aparicio sustituye en la fe de erratas ng̃ a por “el ng̃ a” (nota del editor).

08/12/2014 19:02:01

74

Arte de la lengua bisaya

tabla; Batonon ta icao ng̃ a batâbáta: Te recibiré de ó por sirviente. Ang personas ng̃ a Amay: La persona del Padre. Ang mg̃ a tauo ng̃ a sa caron: Los hombres de ahora ó de la actualidad. ADBERTENCIA8 4.ª De la escritura del idioma Raro es el bisaya que sabe escribir en su propio idioma con alguna ortografía; no solo por lo que se ha dicho ya de usar indiferente de la e y la i, ó de la o y la u, sino por la separación con que se escriben las partículas ó preposiciones componentes de nombre ó verbos, haciendo por los claros que dejan que una palabra aparezca ser dos, tres ó más, como por ejemplo en; naga pa buhat, ma sadia hon, pag ca ma lipayon, etc: creyendo, el que no sepa el idioma, que cada grupo de sílabas es una palabra distinta, no siendo en realidad mas que una palabra compuesta, que debe escribirse junta para que signifique lo que quiere significar con ella, compuesta de esa manera. Quién escribirá[1894, XVI]en castellano des com poner?; esto sería verdaderamente, no componer, sino descomponer el idioma. Muy pocas son las palabras bisayas que por sí solas signifiquen una cosa dada, ya sea como verbo, ya como nombre, la generalidad no encierra en sí más que una idea de cosa, y para que signifiquen ó sean verbo ó nombre, hay que componerlas con ciertas preposiciones ó partículas á las que deben ir unidas, pues de ellas depende la significación que se las ha de dar. De aquí, que debe tenerse por regla general que todas las partículas, preposiciones, sílabas, etc., que entran á componer una palabra, ya sea anteponiéndolas, ya sea posponiéndolas á la raíz que componen, deben ir unidas á la raíz, como; nagasular aco sa iya: le escribo; guinsulatan co siyá: le escribí. Nagpabuhat aco siná: guinpabuhat co ina: yo mandé hacer eso. Pagcamaloloy on sang Dios: el ser misericordioso de Dios. El infinitivo pag tiene su excepción cuando se junta á palabra cuya inicial es vocal para evitar la equivocación que puede haber; asi pues en Abut, Ayo, Ihi, olog, etc., debe escribirse: Pag-abut, pag-ayo, pag ihi, pag-olog, y lo mismo en otras preposiciones que terminan en g y la inicial de la palabra es vocal. Las palabras que terminan en consonante, esta, por lo general, se pronuncia con la vocal de la partícula que se las pospone, como de: sulat, Dulung, Dung̃ ug, Dacup, etc., cuyas pasivas se hacen: sulaton ó sulatan; dulung̃ an; dunggon; dacpon, etc.; las dos últimas, como tiene síncopa, se escriben de la manera que van, pronunciados las dos gg del dunggon, y la c del dac-pon. Las palabras que tienen en medio g precedida de n, y hay que pronunciarlas como en castellano manga, mango, etc., se deben escribir con doble g como: Mangga; el árbol y fruta manga; manggad riqueza: tangguay; vender vino del 8

Bisaya.indb 74

En la fe de erratas de Aparicio, “advertencia” (nota del editor).

08/12/2014 19:02:01

75

Fray Alonso de Méntrida

país; lingganay; campana, para evitar la equivocación con mang̃ a mang̃ad, tang̃oay, ling̃anay, etc. La ligazón ng̃ a debe ir separada de los dos nombres que liga, á no ser que se una al que la antecede cuando[1894, XVII]éste concluye en vocal, y entonces ella queda ng̃ , como de: maayo ng̃ a tauo: maayong tauo. Mas cuando el ng̃ a hace de relativo ó equivalente, creo debe ir separada ocupando su lugar. Los artículos de nombres propios y apelativos deben ir siempre separados, como: cay Juan, ang tauo, etc. Las partículas na, man, man lamang, na lang, pa na, etc., suelen ponerlas muchos algunas veces unidas, como: naman, manlamang, nalang, pana, etc., y deben ir separadas, pues cada una hace su oficio. La adversativa con di, con dili, suelen unirlas algunos y así creo yo debe escribirse, como se hace en castellano con el sino, adversativa, para distinguirle del si no, condicional negativa. La ligazón ca de los numerales se debe también separar, como: isá ca tauo, duhá ca carabao, tatlo ca gatús, etc. porque es ligazón y no compositiva de palabra; cuando es esto, como en la formación de abstractos, se debe unir al término que rige, como: caayo, caputi, cabug-at, etc. El masigca ó isigca, creo debe ir unida por ser preposición para formar nombres y verbos. Veánse más adelante. Masigcamaalam sila: son igualmente sabios. Isigcaguintoton-an co siya: es condiscípulo mío, somo condiscípulos. ADVERTENCIA 5.ª De los acentos Todas las lenguas tienen sus acentos para saber pronunciar las palabras ó vocablos á fin de distinguir unos de otros en su pronunciación y significación. Acento en la pronunciación es la mayor intensidad con que se hiere á una sílaba al pronunciar una palabra. Acento en la escritura es el signo ortográfico con que se indica esa mayor intensidad de la sílaba en que se pone. Los acentos suelen ser tres: breve, agudo y circunflejo. Palabras llanas ó de acento breve hay muchas en este idioma,[1894, XVIII] en las que no se suele poner acento, porque se entiende cómo se han de pronunciar cuando van sin acento, especialmente si son disílabas, como en Agac, lazarillo, conducir á ciego; Basa, leer; Sala, colar; Toloy, cierto pez sardina; pero sí hay que acentuar para pronunciarlas agudas: Agác gallo de pelea; Basá, mojar; Salá, pecar ó pecado; Tolóy, desear la muerte. Como en este idioma hay varias palabras que tienen hasta tres significados distintos, según se las pronuncie, deben de acentuarse para saber su pronunciación, y por consiguiente su significación v. gr. Túba, un arbusto bien conocido; Tubâ

Bisaya.indb 75

08/12/2014 19:02:01

76

Arte de la lengua bisaya

cortar racimos de plátanos, y también significa el líquido que destilan los cocos y otras palmas: Tubá, otro arbusto, cuyas frutas usan para envenenar los peces de ríos ó lagunas, y ese mismo acto de envenenar los peces. En los trisílabos ó cuatrisílabos, aténgase al uso, pues yo he oído Baláng̃ ao y Balang̃ áo, para significar el arco-iris. Las palabras que se escriben con una rayita — como hay que comprimir un momento la respiración, suenan agudas como en: Bag-o, nuevo; Bug-os, entero; Han-ay, preparar la urdimbre; Tam-is, dulce. Hay otras disílabas en las que cada sílaba hace acento, aunque no vayan separadas, como en: gósó, cierta yerba de la mar; Múmú y tótó, dar una punta en tierra. Hay otras palabras que aunque van acentuadas con acento agudo, al pronunciarlas parece cortan con una pequeña aspiración, como en Lobó, agujero; Bató, resistir; Batá, muchacho. Los monosílabos deben acentuarse, como en; Tá, pues, ea pues; y no Ta, genitivo de Acó y Quitá. Ti, partícula con que se forma nombres adjetivos y verbos, como: tilacat, timaho, ting̃ uha, etc. Hay otras palabras que significando nombre tienen diferente acentuación que cuando son verbos, como sucede en castellano en idólatra, el que da culto á ídolos; é idolátra, dar ese culto; así aquí: Bitás, rotura de calzada ó cosa continua: y nabítas ang singsing, se rompió el anillo. Palí, cicatriz ó señal de herida, y nagapáli, cicatrizarse herida.}

Bisaya.indb 76

08/12/2014 19:02:01

LIBRO PRIMERO

[1818, 1894, 1]

EN QUE SE PONEN LAS DECLINACIONES Y CONJUGACIONES

CAPÍTULO 1.º De las declinaciones {1894de los nombres propios y apelativos Nota 1.ª 9 Lo primero que hay que advertir de los nombres sustantivos es que, los que competen á macho y hembra son epicenos de ordinario, esto es, que no dicen el sexo, sino la especie del animal: v. gr. Ayam, es perro ó perra; y así para decir perro, si no es que se sepa el sexo de que se habla, se ha de añadir lalaque que significa macho, como mas, en latín; y para decir perra, es menester añadir babaye que significa hembra, como faemina en latín. Y así se dirá olipon ng̃ a lalaque, esclavo; olipon nga babaye, esclava. Manóc ng̃ a lalaque, gallo; manóc ng̃ a babaye, gallina. Sácanse estos nombres en los cuales es diferente el nombre de varón del de la hembra: Laqué, abuelo; Bayé abuela; Amáy, padre; Ilóy, madre; Bana, marido; Asaua, mujer; ó sea esposa. Batá, tio; Dará, tia. Fuera de estos al cabrón le llaman, Lambayan; y al berraco, Butacál; y al gallo, Halangsar ó Agác; y á la polla grande, que ya está cerca de poner, Dumalaga; á la gallina ponedera, Mong̃ a; Dalaga, moza, olitao, mozo, entreambos solteros. ARTÍCULO 1.º De la declinación de los nombres propios.} Única declinación de los nombres propios que se pone á personas ó animales. [1894, 2]

9

Bisaya.indb 77

Nom.

Si Pedro

Pedro

Gen.

Ni, can ó cay Pedro

De Pedro

Vocat.

Pedro

Supl.

Can {1894ó cay Pedro

A, para, con, etc. Pedro}

Este punto tomado del cap. 15 lib. 2.º (Nota de Aparicio)

08/12/2014 19:02:01

78

Arte de la lengua bisaya

Estos artículos Si, Ni , Can ó Icay, hacen la declinación como está presente, en vocativo no tiene artículo. NOTA 1.ª — Cualquier nombre apelativo se hace {1818Nombre} propio si le ponen el artículo de nombre propio; v. gr. Sauá, es culebra; pero si Sauá, es ya nombre propio de {1818 Nombre} cosa que se llama así.[1818, 2]Cambang, es animal pintado de negro y blanco. Si Cambang, es animal que se llama así, que le tienen puesto ese nombre. El genitivo con el artículo Ni se pospone al hombre10 de quien {1818al nombre de donde} se rige; y con {1818con artículo Can} Can, ó Cay, se antepone; v. gr. Amo ini ang bulay ni Pedro; ésta es la casa de Pedro. Dili can Pedro, cay Juán ogaling ining balay. {1894No es de Pedro sino de Juan esta casa.} Para decir mi abuelo, ó nuestro abuelo, mi yerno, mi suegro, nuera, mi tío ó mi tía, etc.: basta ponerle el artículo de nombres propios, de manera que se puede decir{1818de manera que se dirá}: Ang acon ogang̃ an ang sinmogo canacon, ó si ogang̃ an ang sinmogo sa acon; Mi suegro, {1894ó suegra} me lo mandó, ó me envió. El genitivo con el artículo Ni, {1818hace por pasiva}{1894hace de persona agente en pasiva}; v. gr. Guintampa aco ni Juan; fuí abofeteado de Juan. El caso que sirve y suple por dativo, acusativo y ablativo me pareció llamarle supletivo, pues suple por ellos, y en rigor no hay más que tres casos pues el genitivo con el artículo can ó cay, sirve para los demás. La declinación de los nombres pro-[1818, 3]pios no tiene plura11, y si alguna vez fuere necesario dársele, ha de ser el de los apelativos. V. gr. Uay duha ng̃ a mga Jesucristo, con di, usa lamang; no hay dos Jesucristo, sino uno solo. {1894Por dónde se vé que los nombres bisayas carecen de plural y para hacerlos tales se usa del artículo ó partícula mang̃ a, ó mg̃ a, abreviada. Hay también partículas ó preposiciones para hacer plurales á los verbos, como se dirá [1894, 3]en su lugar. Los numerales, pasando de uno ya son plurales lo mismo que los colectivos. El plural de los nombres propios se hace, como dice el Autor, con el de los apelativos. V. gr. Ang mg̃ a Pedro; ang mg̃ a guinang̃ adlan ng̃ a si Pedro, ó mang̃ a Pedro. Los Pedros; los llamados Pedros. Más para decir, Pedro y los suyos, familia, gente que está con él etc., se dice:

10 11

Bisaya.indb 78

Nom.

Silá ni Pedro, sila nay Pedro, ó sanday Pedro.

Pedro y etc.

Gen.

Ila ni Pedro, ila nay Pedro, ó nanday Pedro.

De Pedro y etc.

Sup.

Sa ila nay Pedro, canday Pedro.

A, para, etc., Pedro y los suyos.

En la fe de erratas, “nombre” (nota del editor). En la fe de erratas, “plural” (nota del editor).

08/12/2014 19:02:02

79

Fray Alonso de Méntrida

Con los artículos de los nombres propios se declinan los apellidos, apodos y nombres de cariño de personas o animales, los apelativos breves de dignidad ú oficio de las personas, v. gr. Si Padre Juan: Si Capitán Pedro: El P. Juan, el Capitán Pedro. Pero si estos son largos, se usa del artículo de los apelativos, v. gr. Ang santo Papa ng̃ a si Leon trece. El Santo Papa Leon trece. Ang señor obispo ng̃ a si D. Fr. Leandro Arrué. El Señor obispo D. Fr. Leandro Arrué. ARTÍCULO 2. º} Única declinación de los nombres apelativos Nom.

Ang tauo

{1894El hombre.

Vocat.

Tauo

Hombre, oh hombre.

Sup.

Sa, l, sang, l, sing {1818manga} tauo.

Del, para, etc., el hombre}

Lo que hay que notar acerca de estas declinaciones es que, el artículo de nominativo que es ang y estos dos sa, sang, que son de supletivo, que sirven por todos los demás casos, significan diferentemente que el artículo sing: porque ang, sa, sang, ó significan cosa determinada, que se sabe ya lo que es, ó la cosa toda: v. gr. Trae agua caliente: si esta oración se dice por pasiva, se dirá asi: Cuhaon[1894, 4]mo ang tubig ng̃ a mainit: y si se hubiera de decir por activa, dirá asi: Cumuha ca sing tubig ng̃ a mainit. La regla que se puede dar es que[1818, 4]siempre que en el romance hubiere alguno de estos artículos, el, la, lo, las, se ha de usar de dichos artículos ang sa sang: v. gr. Besa la mano al Padre: Humaloc ca sa camut sa Padre, etc. Del artículo sing se usa cuando no se significa la cosa, sino alguna parte de ella, y en el romance no hay artículo de los arriba dichos: v. gr. Trae agua del río: Cumuha ca sing tubig sa subá; y si dijera: Cumuha ca sang tubig sa subá, querría decir, trae todo el río, y si estas oraciones minime se pueden decir por pasiva, porque decir: ícuha mo acó sing tubig sa subá; muy bien dicha está, ut supra, pero no es pasiva de: Cumuha ca sing tubig, ó cumuha can tubig. Cuando el sing se síncopa, no le queda más que la n- la cual va junta con el pronombre v. gr. Hatagui acon tubig: {1894dame agua}. {1894El ang no siempre se traduce el, la, etc., sino que se acomoda al castellano v. gr. Ang Dios nagasiling: Dios dice. Ang aton Guinoong Jesucristo nagatoon: Nuestro Señor Jesucristo enseña. Ang aton camatayon: nuestra muerte; y así de otros. Á no ser que haya contraposición, como: Ang Dios sa mg̃ a cristianos, amó ang matuud: El Dios de los cristianos es el verdadero. Ang camatayon sang matarung, cag sang malaut magacalain: la muerte del justo, y la del malo se diferenciarán. Otras veces debe traducirse el que, la que, lo que, etc. v. gr. Ang magabuhat sini pagabaslan co: el que haga esto será retribuido por mi. Amo ini ang igahambal mo sa iya: esto es lo que has de hablarle.

Bisaya.indb 79

08/12/2014 19:02:02

80

Arte de la lengua bisaya

El sing según el Autor no se puede poner en pasiva como supuesto de la oración, pero sí en caso oblicuo, como en el ejemplo que él pone, indicando con eso que el sing no es artículo de nominativo, y no obstante esto se oye algunas veces, y se vé en algunos libros, ejemplos del sing en nominativo en oraciones pasivas, y es muy corriente en el verbo ser, en las significaciones negativas de no haber, no tener: v. gr. Uala cami sing humay: no tenemos palay. [1894, 5] Uay acó sing capuslanan sa pagbuhat sina no tengo provecho, utilidad en hacer eso. Uala na sing bató sa buquid: ya no hay piedra en el monte. El sing rige á todos ó casi todos los adverbios, ya simples, ya compuestos. Buhaton mo ina sing madali, sing maayo, sing tacús, etc.; haz eso pronto, bien, dignamente, etc. Con el sing se hacen también estas oraciones. Malaut sing batasan: de malas costumbres. Matahum sing guya: de hermosa cara, etc. etc. En la advertencia 3.ª dijimos que el de castellano cuando expresa la materia de que se hace alguna cosa, se dice con ng̃ a en bisaya y se pusieron algunos ejemplos, más como en castellano son muchas las significaciones y acepciones de la preposición de, así también en bisaya, traduciéndose de diferente manera unas de otras. Alli pusimos por ejemplos estos. Caliz ng̃ a buliuan12: Caliz de oro. Balay ng̃ a tapi: Casa de tabla. Pero si digo, la casa de fulano es de piedra, ya no se usa del ng̃ a, sino que se dice simplemente: Ang balay ni Cuan bató; ó bató ang balay ni cuan. Cuando el de no expresa talmente la materia de que es hecha alguna cosa, sino de dónde se saca la materia productiva ú originaria ó la procedencia, no se expresa con ng̃ a sino con el artículo sa, ablativo, de los nombres apelativos, v. gr. Vino sa nipa, sa lubi, etc. Vino de nipa, de coco, etc. Vino sa Capiz sa España, etc. Vino de Cápiz, de España, etc. Pero si indica el nombre de la cosa se dice con ng̃ a v. gr. Vino moscatel. Vino ng̃ a moscatel. Vino jerez ó de jerez: Vino ng̃ a jerez etc. Si el de es calificativo, que equivale á un adjetivo se traduce por ng̃ a. V. gr. Visti ng̃ a harianon: Vestido del Rey, real. Batasan ng̃ a sinapat. Costumbre de bestias, bestial. Pero si el de indica el uso ó servicio, equivalente á para, se traduce por sa, dativo. V. gr. Visti sa hari: Vestido para el rey. Vino sa Misa: Vino de ó para Misas. Tadiao sa tubig: tina para agua. Cuando el de expresa el contenido de una cosa se dice también por ng̃ a, según es uso por aquí, aunque en otras partes usan de sa. V. gr. Dala diri isa ca vasong tubig, isa ca vaso ng̃ a tubig: trae aquí un vaso de agua. Ihatag mo sa iya isa ca pasong ng̃ a humay: dále un caban de palay. [1894, 6] En estos dos ejemplos no puede haber equivocación porque los vasos no se hacen de agua, ni los cabanes, de palay, sino que en ellos se mete eso, ó sirven para eso, pero si decimos, v. gr. Caban ng̃ a pilac, ng̃ a bulauan, etc., porque puede ser el arca hecha de plata ó de oro y también contenerlo, aunque el continente sea 12

Bisaya.indb 80

En la fe de erratas Aparicio sustituye esta forma buliuan por bulauan (nota del editor).

08/12/2014 19:02:02

Fray Alonso de Méntrida

81

de madera, etc., para evitar esta equivocación debe uno atenerse á los antecedentes de la conversación. Caban ng̃ a pilac; entienden; arca de dinero; y, pilac ng̃ a caban: arca de plata. Yo creo que se quitaría mejor el equívoco diciendo Caban ng̃ a pilac; arca que tiene plata. Y, Caban ng̃ a may pilac: arca que tiene plata, dinero, ó también caban ng̃ a pilacan; lo mismo, aunque creo que esto último no se usa. Cuando el de expresa posesión se traduce con el artículo sang de genitivo posesivo. V. gr. Balay san Capitan: Casa del Capitan. Asaua san Gobernador: Mujer del Gobernador. Si es de nombres propios es ni. V. gr. Cabayo ni Pedro: Caballo de Pedro. Y también se dice Iya sang capitan inang balay: es del capitan esa casa. Iya ni Pedro, ó cay Pedro inang cabayo: es de Pedro ese caballo. Cuando el de expresa la calidad de una persona, su origen, descendencia, residencia, etc., se dice con sa. Ang cura sa Capis: el cura de Capiz. Ang Capitan sa Panitan: el Capitán de Panitan. Tauo sa Panay: gente de Panay. Anac sa mg̃ a guinicanan ng̃ a dungganon: hijo de padres nobles. En el capítulo 3.º se habla de otro modo de usar el de en los interrogativos, posesivos y patronímicos. Cuando el de expresa algún accidente ó cualidad accidental transitoria ó inherente, buena ó mala, se pone en bisaya de dos maneras, una con el artículo ang y otra con el sing, en esta forma, y con traducción libre; Masaquit ang acon olo: duele mi cabeza, ó tengo dolor de cabeza. Bulagao ang iyang buhoc: son sus cabellos, de cabellos rubios. Maitum ang iyang guya: es negra su cara, negro de cara. Con el sing se dirán las oraciones dichas de esta manera. Masaquit acó sing olo. Bulagao siya sing buhoc. Maitum siya sing guya. Y también como se dice arriba. Malaut sing batasan, etc. [1894, 7] Otros muchos modos de usar el de castellano ya en frases, ya en oraciones, como: de buenas á primeras; de rondón; del lobo un pelo; de bruces; de pie; de repente; de callar á hablar va mucha diferencia, etc., etc., se traducen en bisaya de diferente manera según la frase, oración ó modo adverbial de hablar, como puede verse en varias partes de este Arte. El sang es artículo de genitivo y acusativo, y aún de hablativo, pero nunca de dativo. El sang y el sa se ponen en las oraciones comparativas en el segundo miembro para indicar la cosa poseída sin expresarla. V. gr. Ang gahum san Dios dacú sang sa tauo: el poder de Dios es mas grande que el del hombre. Ang imo cabayo mataas sang sa cay Juan, ó, san cay Juan: tu caballo es más alto que el de Juan; Madamo ang acon carabao sang sa imo, ó, sang imo: más son mis carabaos que los tuyos, y mejor expresado, yo tengo mas carabaos que tú.}

Bisaya.indb 81

08/12/2014 19:02:03

82

Arte de la lengua bisaya

CAPÍTULO 2.º De las declinaciones de los pronombres. {1818 Primera declinación de los pronombres} {1894ARTÍCULO 1.º De los pronombres personales de 1.ª persona } Singular

Nom. Acó Gen. Acon nacon, co, ta. [1818, 5] Sup. Canacon, caracon, dacon, sa acon.

Yo De mí A, para, etc.

Plural especial

Nom. Came {1894ó cami] Gen. Amon, namon Sup. Canamon, caramon, damon, sa amon.

Nosotros. {1894De nosotros}

Plural general

Nom. Quita Gen. Aton, naton, ta. Supl. Canaton, caraton, daton, sa aton.

Nosotros {1894Nosotros todos. De nosotros. A, para, contra, de, etc. Vosotros}

Nota El plural cami{1818came} se usa hablando con los extraños, pero de los nuestros, de manera que cami {1818came} quiere decir, nosotros, esto es, yo y los de mi casa, ó linaje ó pueblo ó provincia, etc.; y así no comprende á aquellos á quienes se habla. Yo que soy Español, estoy hablando á los Indios y dígoles; nosotros en nuestra tierra no sembramos al modo vuesto, diré así: Sa amon banua, duta, dili cami nagapugas siling sang pagpugas niño. El plural{1894general}Quitá encierra en sí á quien[1818,6]habla y aquellos con quienes habla, y así le llamo general Paoli quitá; vámonos. Quitá ng̃ a mg̃ a tauo ng̃ atanan; nosotros los hombres todos; lo cual no se puede decir por el plural cami{1818came} sino hablando con quien no sea persona humana, ó con N. S. Jesucristo, ó con nuestra Señora la Virgen María ú otro santo del cielo, pidiéndole ruegue por nosotros, como se dice en el Ave María y en la Salve. El genitivo Ta es de plural y de singular, pero no puede haber equivocación en el uso de él, advirtiendo que cuando es singular, solamente se usa con la segunda persona del singular y del plural, y eso estando la segunda persona siempre en nominativo. V. gr. Olipon ta icao: tú eres mi esclavo, ó eres esclavo mío, Soholan tan camo; Vosotros sereis pagados de mí. [1894, 8]

Bisaya.indb 82

08/12/2014 19:02:03

83

Fray Alonso de Méntrida

Cuando este genitivo Ta es de plural, no puede ir con la segunda persona, porque el plural Quitá incluye á aquellos con quien se habla, y así Quitá es tú y yo, ó tú y nosotros, y yo, ó vosotros y nosotros. Olipon ta si Juan; quiere decir, Juan es mi[1818, 7]esclavo; ó Juan es nuestro esclavo; y aquel, nuestro, quiere decir, mío y tuyo, ó mío y vuestro, de todos nosotros. {1894El Nos castellano, que las personas constituidas en jerarquía elevada, como los Papas, Reyes, obispos, etc., acostumbran á usar en sus escritos, decretos, determinaciones, Pastorales, etc., se expresa según el R. P. Fr. Antonio Figueroa en su Gramática de Samar13, con el plural Quitá, mas según el R. P. Fr. Francisco Encina14 en su gramática Cebuana, se usa del plural cami y así le he visto yo en una Pastoral del Sr. Obispo de Jaro, que dice: Cami si D. Fr. Leandro Arrué etc. Nos D. Fr. Leandro Arrué etc. El P.[1894, 9]Encina pone; Cami ang Obispo si cuan; Nos el Obispo fulano. Del quitá se usa cuando se habla de una persona indeterminada, como: qué va hacer uno? qué vamos hacer en esta coyuntura? etc. Anhon ta man nian? magaano quitá sini? Maayo cun quitá may gahum sa banua: bueno si uno tuviera poder en el pueblo. ARTÍCULO 2.º Declinación de la 2.ª persona.} Segunda declinación de los pronombres Singular

Nom. Icao, ca Gen. Imo, nimo, mo Vocat. Icao, ca Sup. Canimo, carimo, dimo, sa imo.

Tú {1894De ti Oh tú A, para, contra, por, de, etc., ti

Plural

Nom. Camó Gen. Iño, niño Vocat. Camó Sup. Caniño, cariño, diño, sa iño

Vosotros De vosotros Oh vosotros A, para, contra, etc., vosotros}

NOTA. —Icao se antepone ó pospone al verbo: Icaoi magbuhat, ó magbuhat icao: Hazlo tú. Ca, se pospone al verbo, como: Paoli ca, vete: ó si hubiere negación en la oración, se ha de seguir el pronombre Ca inmediatamente tras la negación y se ha de anteponer al verbo, como: Di ca paoli, no te[1818, 8]vayas.

13

14

Bisaya.indb 83

Arte del idioma visaya de Samar y Leyte, obra del franciscano Antonio Figueroa, publicado en 1870. (Nota del editor) Fray Francisco Encina (1715-1760), agustino autor de un Arte de la lengua cebuana, publicada en 1760 y de la que Bermejo publicó un compendio. Es el autor más citado por Méntrida y Aparicio a lo largo de esta obra. (Nota del editor)

08/12/2014 19:02:03

84

Arte de la lengua bisaya

{1894ARTÍCULO 3.º Declinación de la tercera persona. —Él.} {1818Tercera declinación de los pronombres} Singular

Nom. Siyá, ó Sía Gen. Iya, niya, ó nía Sup. Caniya, caría, diá, sa iya

Él, ella, ello. {1818De él, etc. A, para, con, por, sin, etc. él

Plural

Nom. Silá Gen. Ila, nila Sup. Canila, dila, sa ila

Ellos, ellas De ellos etc. A, para, con, sin, ellos, etc.}

NOTA 1.ª Estos casos; Damon, dacon, daton, dimo,{1818diño}diya, dila; se usan poco ó nada en algunas partes. Los casos, Sa amon, sa aton, etc., solamente en Panay se usan por canamon, canaton, etc., pero en otras partes no significan el sa amon, etc., sino en nuestra casa ó pueblo, y aun decir sa imo, es palabra deshonesta en algunas partes, máxime en los Boholanos, y Tinquianes{1818Tingues}de Araut. NOTA 2.ª Los genitivos que comienzan con letra vocal, en todos los pronombres, se anteponen así á los nombres como á los verbos, cuando están por caso agente {1894en las pasivas ó es de posesión} v. gr.[1818, 9]Ang acon sulat: mi libro ó escrito. Acon siya hinampac; él fué azotado de mí. Pero los que comienzan con letra consonante, se posponen al nombre {1894ó verbo}, como; Ang libro co, mí libro.{1894Hinampac co siya, él fué azotado de mí.}Y también se anteponen al verbo, como no sea con los imperativos, que llamo impersonales, cuando se hacen pretéritos{1894con uala pa, obús na, etc.} porque con los tales siempre se anteponen los genitivos monosílabos co, ta, mo, y esos otros se pueden anteponer ó posponer, como se verá en su lugar. {1818lo demás que hay que advertir en la declinación de los nombres propios y en los plurales de los pronombres dichos hasta aquí es lo siguiente} NOTA 3.ª Para decir Juan y su mujer, y sus hijos y nietos, se pone el artículo Sa que es plural del artículo Si v. gr. Sa Juan ng̃ a mag-anác; Juan y sus hijos, etc. Sa pag-anao sa Dios san Calibutan sa onahan, nalumús ang mg̃ a tauo ng̃ atanan, ng̃ á uay salin, con di sa Noé lamang ng̃ a mg̃ a anac. Cuando Dios anegó al mundo antiguamente, se ahogaron todos los hombres, sin quedar mas que Noé y su mujer y sus hijos; los[1818, 10]yernos ó nueras se entiende debajo del mismo nombre mg̃ aanac y aún los nietos. Para decir yo y Juan se dice, Cami si Juan, ó came cag si Juan {1894ó cami ni Juan} Para decir él y Juan se dice, Sila si Juan, ó sila cag si Juan,{1894ó silá ni Juan.} Para decir Juan y los suyos se dice; Silá sa Juan; {1894como se ha dicho ya en la pág. 3}, pero el que lo quisiere decir por el común modo de hablar, no dirá mal. {1894El sa amon de que habla el Autor en la nota 1.ª se entiende por aquí en los dos sentidos que dice á, para, con, etc., nosotros, y en nuestra casa, pueblo, tierra, [1894, 10]

Bisaya.indb 84

08/12/2014 19:02:03

85

Fray Alonso de Méntrida

etc. v. gr. Iha[1894, 11]tag mo in asa amon: danos eso. Didto sa amon uala magolam: allá en nuestra casa, donde habitamos, ó en nuestro pueblo, etc., no ha llovido. Todos los genitivos de los pronombres personales que comienzan en vocal, se hacen verbos pasivos de on y significa tomar para sí, apropiarse, levantarse y hacer suyo lo ajeno. V. gr. Aconon co iná, tomaré, me apropiaré de eso, etc. Véase Lib. 3 cap. 3 pág. 245. El genitivo iya entra á formar varias y hermosas oraciones. Con la preposición quina significa que la cosa de que se habla es propiedad inherente ó natural del sujeto á que se refiere, equivalente á onay y caogaling̃ on. V. gr. Quinaiya sang tauo ang paghambal, es propio, natural del hombre el hablar. También se usa de esta manera: Acó sing iya, ó acó tiya nagacaon; yo por mí, por lo que hacía á mí, estaba comiendo, sin meterme en etc.; esto se puede decir también acó sing acon. Siya sing iya, siya tiya nagcauat; él sí, y nadie mas lo ha robado. Y á este tenor se usa de los otros pronombres Camó sin giño, ó tiño; sila sin gila, ó tila etc. Con el iya- repetido significa hacer dos ó mas alguna cosa por separado. Nagaiyaiya cami pagsulat, escribimos nosotros por separado. Nagaiyaiya pagpang̃ ita inang magtiayon, ese matrimonio busca cada uno de por sí lo que necesita.} {1894ARTÍCULO 4.º De los demostrativos.} {1818Quarta declinación de los Pronombres} Nom. Iní

Este, esta, esto.

Suplet. Siní

{1894De, á, para, etc., este, etc.}

Este pronombre demostrativo y los demás que se siguen no tienen plural, no más que dos casos, nominativo y supletivo, que suple por los demás. El plural de estos pronombres pende del nombre sustantivo {1894á que va unido}, y así, si el nombre con que se juntaren fuere del singular, lo serán ellos también, y si fuere del plural, ellos también lo serán. El modo como se usan es este {1894el modo de usarlo es este}. [1894, 12] [1818, 11]

Plural

Bisaya.indb 85

Singular

Nom. Ini ng̃ a bata, ó ining bata. Suplet. Sini ng̃ a bata, ó sining bata.

Este muchacho {1894De, para, etc.}

{1894Nom. Ini ng̃ a mg̃ a bata, ó ining mg̃ a bata. Sup. Sini ng̃ a mg̃ a bata, ó sining mg̃ a bata.

Estos muchacho, etc. De, para, etc.}

08/12/2014 19:02:04

86

Arte de la lengua bisaya

{1818Quinta declinación de los pronombres} {18942.º demostrativo — Yaná} Nom. Yaná Suplet. Saná

Ese, esa, eso úsase como el pasado {1894De, para, etc.}

{1818Sexta Declinación de los pronombres} {18943.cer demostrativo — Itón} Nom. Itón Suplet. Sitón

Aquel, aquella, aquello Usase como los dos pasados{1894De, para, etc.}

{1818Septima declinación de los pronombres} {18944.º demostrativo — Yadto} Nom. Yadto Suplet. Sadto

Aquel, aquella, aquello {1894De, para, etc.}

El uso de este demostrativo es, lo primero, que se dice de cosa que está lejos, ausente ó pasada; y la ligatura {1894ligazón} ng̃ a que le junta con el sustantivo, ordinariamente se sincopa: v. gr. Sin-o yadtong tauo ng̃ a inmagui diri? —Quién es aquella persona que[1818, 12]pasó por aquí? {1894El Yaná es mas usado en Iloilo, y el Iná por Cápiz para nominativo, y Siná para los demás casos. El Yadtó se usa por aquí también, pero es más usado Adto para nominativo, y Sadtó para los demás casos. A los supletivos Siní, sina, sadto, se les pone algunas veces el artículo sa, para determinar más. V. gr. Ihatag mo ini sa sinang tauo: Da esto á ese hombre. Y también se suele decir: Ang tauo ng̃ a ini: el hombre este. Sa adlao ng̃ a iná: en el día ese.}

Bisaya.indb 86

08/12/2014 19:02:04

87

Fray Alonso de Méntrida

Primera Declinacion de los Interrogativos {1894, [1894, 13] CAPÍTULO 3.º De los interrogativos y relativos. 1.ª declinación Sin-o?} Nom.

Sin-o?

Quién? Quiénes? Cuál? Cuáles?

Gen.

Sin-o?, l, canin-o?{1894cay sin-o, calin-o, y aún, ni sin-o}.

{1894De quién? De quiénes? Etc.}

Suplet.

Canin-o?, {1894calin-o, cay sin-o}.

{1894A, para, con, etc., quién?}

Este interrogativo siempre pregunta por el nombre propio de persona ó animal y así se ha de responder con el artículo de los nombres propios: v. gr. Sin-o ca? quién eres? Responde: Si Juan acó. {1894Soy Juan}. Sin-o ang ng̃ alan mo?{1894Cuál es tu nombre}, ó qué nombre es el tuyo? Responde: Si Juan. Juan. Pero si va junto con nombre propio, pregunta por la calidad de la persona: v. gr. Sin-o si Jesucristo? Quién es Jesucristo? Pero no se dirá: Sin-o ang Dios? Sino; Ananoy Dios? {1818Ut infra}{1894como se dirá abajo}. Usanse los genitivos de este interrogativo, como los demás nombres propios, que con el artículo can se anteponen al nombre, y con el artículo - Ni - se posponen; y el artículo Ni es el que hace por pasiva, etc. {1894hace de agente en las pasivas}. {1894Algunas veces para dar mas energía usan del artículo si con este interrogativo. V. gr. Si sin-o man icao sa pagbadlong sa acon? Quién eres tú para reprenderme? Cay sin-o guinbuhat ini? de quién ó por quién ha sido hecho esto? aunque en esta oración se hace mejor en activa: Sin-o ang nagbuhat sini? á quien he de dar esto? Calin-o, cay sin-o inanag puya? Can Juan, ó iya ni Juan: de quién es ese niño15 de Juan. Dili acó dadag-on ni sin-o man, ni bisan sin-o; no? seré vencido de nadie. Bisan sin-o sa iño; cualquiera de vosotros. Ualay, ó uay bisan sin-o: no hay ninguno, no hay nadie. Mg̃ a sin-o camó? quiénes sois vosotros? También he visto en algunos libros ponerle artículo de apelativos ang, sang, sa: y aún: sa cay sin-o. Ang sin-o man ng̃ a tauo: cualquier[1894, 14]hombre. Ang sin-o man dili macahatag sang uay sa iya: Ninguno, nadie puede dar lo que no tiene.} Otro Interrogativo

[1818, 13]

Nom. Hain? Cuál? No tiene más casos. {18942.ª declinación - Hain? Cuál? No tiene más casos.}

15

Bisaya.indb 87

En la fe de erratas: “de quién es ese niño?” (nota del editor).

08/12/2014 19:02:04

88

Arte de la lengua bisaya

Nota. Este interrogativo se usa para cosas animadas y para inanimadas{1894e inanimadas}. V. gr. Hain sining tolo ca anac co ng̃ a babaye ang pipilion, agud imo pang̃ aasauon? á cual de estas mis tres hijas escogerías ó escogerás tú, para casarte con ella? Hain sining mg̃ a a libro ng̃ a tanan ang sinulatan sa mg̃ a Santos ng̃ a Evangelios? Cuál de todos estos libros es en el que están escritos los Santos Evangelios? {1894Hain sa mg̃ a a cabayo ang nag apamitic? Cuál de los caballos es el que da coces?} Segunda Declinacion de Interrogativos {18943ª declinación: Ano ó anano?} Nom.

Ano, Anano?

{1894 Qué, qué cosa?}

Gen.

Sang ano? Sang anano?

{1894De qué cosa?}

Suplet.

Sa ó sang anó, Ó sing anó? {1894anano?Sing anano?}

{1894A, para, por, etc., que cosa?}

Nota. La diferencia que hay entre Ano? y Anano? es que ano? quiere decir qué es eso, etc., preguntando por la naturaleza de la cosa, ó la calidad ó su ser; {1894aunque sea de persona y la relación ó posición de uno respecto de otro} y se [1818, 14] usa así: Ano ng̃ a tauo itoníton?quién ó qué persona es aquella? Esto es sí es hombre ó mujer, principal, timava {1894libre} ó esclavo, rico ó pobre, etc. Anó ng̃ a camut yaná? Qué mano es esa? Ano ng̃ a Dios yaná? Qué Dios, ó traza de Dios es ese? Como quien dice, ese no es buen Dios. {1894Ano ca bala sinang babaye? Qué eres tú de esa mujer? eres pariente, criado, marido o qué? Anó ng̃ a cahuya iná? qué madera, ó qué clase de madera ó árbol es ese? Sa anó guinbuhat mo ini? De qué has hecho esto? Hambalon mo siya sing bisan ano; háblale cualquier cosa. El anó se conjuga también con ciertas preposiciones, como se dirá en su lugar, al tratar de las preposiciones ng̃ a, naca, na, nagapa, napa; se anota aquí algo. Maano, ó maanano ca? Como estás? Ano ang imo buhat dirá, ó nagaano ca dirá? Qué haces ahí? Naano ca? Qué tienes 16qué te pasa? Usa ca ano magca-[1894, 15] -ano ang iñong pagbacál? Cuánto os costó, en cuánto lo habéis comprado? Dili lamang magcaano ang casaquit co. No se puede decir mi aflicción, trabajo, pesar, etc. Mag-ano man acó, ó umano man acó, con malaut siya, sing dili acó macasugúng sa iya? Qué he de hacer, si es malo, el hijo por ejemplo, no pudiéndole ir á la mano, contenerle? Guinano mo ang pilac ng̃ a hinatag sa imo? Qué hiciste del dinero que te dieron? Anohon ca siná? Qué te va á hacer ese? Anohon, anhon co ining pilac? Qué se me dá de este dinero, 17por desprecio. Paano ang pagbuhat co sina? De qué manera he de hacer eso? Pinaano mo pagbuhat? De qué manera 16 17

Bisaya.indb 88

En la fe de erratas: “Qué te tienes?” (Nota del editor). En la fe de erratas: “Qué se me dá de este dinero?” (Nota del editor).

08/12/2014 19:02:05

89

Fray Alonso de Méntrida

lo hiciste? Inano ca? Qué te han hecho? Naano, nahaano ca didto, nahaanoan ca, etc. Qué ha sido de ti allí, qué te ha sucedido? Nacaano síya sa imo? Qué te ha hecho? Nagapacaano ca? Por qué te tienes. Pinacaano mo ang imo lauas? En qué estimas tu cuerpo?} Nota: Anano? quiere decir, qué es ó de qué manera, ó qué significa, ó qué quiere decir, y así siempre pregunta por la declaración de la cosa. V. gr. Ananoy Dios? Qué cosa ó qué quiere decir Dios? Ananoy hamugni? Qué es hamugni {1894(jamugni)} ó qué significa este nombre hamugni? R. cahoy ng̃ a hamugni; el hamugni es árbol, etc. {1894Asimismo se dice: Ananoy bautismo, confirmacion? etc. Qué es bautismo, confirmación? etc.} Interrogativo posesivo de - Anó? {1818Ano anun? Is est cuias?} 1894 { Anoanon? Esto es - Cuyas - latino.} Este interrogativo posesivo de anó? pregunta por la patria. V. gr. Anoanum camo? De dónde sois vosotros? Los adjetivos posesivos de los pronombres que corresponde á esto son los siguientes: [1818, 15] Amonanun. Id est nostras. Del genitivo Amon. Atonanun. Id est nostras. Del genitivo Aton. Iñoanun. Id est vestras. Del genitivo Iño. Ilaanum. Del genitivo Ila. No hay este en latin. {1894Amonanun. De los nuestros. Del genitivo Amun: especial. Atonanun. Lo mismo. Del genitivo Aton: general. Iñoanun, iñohanon. De los vuestros. Del genitivo Iño. Ilaanum, ilahanon. De ellos. Del genitivo Ila.} Los adjetivos posesivos gentiles que corresponden á este dicho —anoanumse hallarán en el Lib. 2. Cap. 16. Reg. 6. Fol. 71 {1894se forman así18.[1894, 16] Los nombres posesivos gentiles se forman, posponiendo al nombre gentil ó patrio una de estas partículas — anun, nun, hanon, nhon, según convenga. De Mindanao - Mindanaonun. - Gente ó cosa de Mindanao. De Camalig - Camalignun - id.id. de Camarines. De Ogtong - Ogtong̃ anun - id.id. de Otón. De Panay - Panayanon - id.id. de Panay, isla ó pueblo. De Villa - Villahanon - id.id. de la Villa. De Cuartero - Cuarterohanon - id.id. de Cuartero. De Antique - Antiquenhon - id.id. de Antique. 18

Bisaya.indb 89

Los pone él en la pág. 186 de su Arte, pero he creido mas útil y conveniente ponerlos aquí, por pedirlo así la materia. (Nota de Aparicio)

08/12/2014 19:02:05

90

Arte de la lengua bisaya

De Pasi - Pasinhon - id.id. de Pasi. De Dao - Daonhon - id.id. de Dao. Algunos gentiles hay que no admiten la formación dicha, como son; Castilla, ó Catsila, Bisaya, Tagalog, Sangley, Sapón, etc., sino que ellos mismos son ya como posesivos: v. gr. Bisayá camó? sois Bisayas? Pero los nombres pátrios, esto es, los de islas, ríos y pueblos, lo ordinario, todos son posesivos, como; Sológ, Solognon, cosa ó gente de Solog, ó sea de Joló. Himal-usanun gente ó cosa de Himaros, que es la isla de Guimarás en frente de Iloilo, Salognun; gente ó cosa de Salog, ó sea Jaro. Panayanun ng̃ a ting̃ ug; Habla de Panay. Pasinhun ng̃ a polong; vocablo ó palabra de Pasi. Sugbuanun ng̃ a gaui; costumbre de Sugbu, ó sea Cebú.} RELATIVOS Nom. Amo. Id est {1894Esto es: ipse, a, um, latino, ó sea, el mismo, la misma, lo mismo;} no tiene más casos. Quem osculatus fuero, ipse est, tenete eum. {1894Ang pagahar-can co amó yadto, dac-pon niño.} Ang pagbar-can co, amo yadto si Jesu-Christo, dac-pon niño siyá. Ego met ó ego ipse, tumet, ó tu ipse, etc. se podrán decir con los pronombres ó nombres y con este adverbio afirmativo; Ng̃ agayur {1894Ng̃ agayud ó guid,} v. gr. Acó ng̃ agayur, {1894ng̃ a-gayud ó acó guid.} Yo mismo19. Icao ng̃ agayur, {1894ng̃ agayud ó icao guid.} Tú mismo. Si Pedro ng̃ agayud. El mismo Pedro. Ang Hari ng̃ agayud, {1894ó guid.} Él mismo Rey. {1818Nota.} Júntase también con verbos es[1818, 16]te adverbio afirmativo[1894, 17] 1894 { ng̃ agayud} como Magsacay ng̃ agayud icao. Tú te has de embarcar sin falta. Relativo que haga relación como qui, quae, quod, {1894latinos} no le hay y así esta partícula Ng̃ a sirve de Relativo General {1894no le hay en este idioma, pero se suple con esta partícula Ng̃ a que sirve de relativo general;} v. gr. Sin-o ang tauo ng̃ a uay salá? Qué hombre hay que no tenga pecado? {1818Nota 2}Esta misma partícula Ng̃ a es ligadura{1894o ligazón (de lo cual ya se habló en la advertencia de las ligazones, por lo que no es necesario reproducir lo que dice aquí el Autor).} que junta al nombre substantivo con adjectivo. La qual algunas veces se sincopa con muchas elegancias perdiendo la a y no importa poner primero el nombre substantivo o el adjectivo. V.g.: Ang tauo ng̃ a maayo, l, ang maayo ng̃ a tauo. El hombre bueno. Ang mang̃ a tauo maayo ng̃ a Christianos, l, ang mang̃ a maayong Christianos. Los buenos Christianos. Nota 3. Adviértase, que solamente se sincopa la particula, Ng̃ a, quando el nombre que la antecede se acaba en vocal, como se vé en este exemplo: Ang manga maayong Christianos; pero poniendo primero el nombre Christianos, que acaba en consonante, de ninguna manera se sincopa. V.g. Ang mang̃ a Christianos ng̃ a maayo. 19

Bisaya.indb 90

Por error, en 1894 Aparicio escribe: “Lo mismo”. (Nota del editor)

08/12/2014 19:02:05

91

Fray Alonso de Méntrida

Esta partícula mang̃ a hace plural así en nombres sustantivos como en los adjetivos, como está en las declinaciones de los nombres apelativos. Ang mang̃ a tauo. Los hombres. {1894Esta partícula mang̃ a hace plural así a los sustantivos como á los adjetivos, (De lo cual ya se ha hablado en la página 3).} [1818, 17]

De los artículos - I - Ing- Ang. Estos tres artículos ó partículas, ó como cada uno los quisiere llamar, se ponen de ordinario entre el supuesto y el verbo, cuando el supuesto está primero que el verbo en la oración y no ha de haber otra cosa {1894de por medio}{1818entre el supuesto y ellos} sino cuando mas estas partículas Na, Pa, Lamang, man, ó anay; pero entre ellas y el verbo no ha de haber {1894otra} cosa.{1894(Del I, ó Y, y el Ang, se ha hablado ya en la advertencia 3.ª)} Acoy magaabuhat: Yo lo haré, ó lo he de hacer. Icao nay magsacay, embárcate tú. Acó ng̃ agayur ang pagasaquitun niño, cay acó man ang tagsalá. A mí es á quien habéis de azotar o castigar, porque yo soy el dueño del pecado. Nota.- Estos artículos, muchas veces, son relativos qui, quae, quod. Acó ng̃ a[1818, 18] gayud ang nacapatay can Pedro: yo sé quién mató a Pedro. Ang inmagui dirí ang quinmuha sadto: el que pasó por aquí lo tomó. {1818Nota} Y si se juntan con el relativo Amó, se dice esto muy bien: v. gr. Ang Dios amoy nacagbuhat sa lang̃ it, cag sa duta; Dios es el que hizo el cielo y la tierra. Ing, no es tan usado como I y Ang. Siyá ing nang̃ auat: él es el que lo hurtó, ó él lo hurtó. {1894Los relativos cualquier, cualquiera, quienquier, quienquiera, cualesquier, cualesquiera, quienes quiera, de persona ó caso, y aunque tú; aunque aquel, aunque Pedro, aunque todos, etc., etc., se hacen en este idioma con [1894, 18] el adverbio Bisan rigiendo á Sin-o, y á anó ó ananó, interpuesto algunas veces con, v. gr. Bisan sin-o, bisan con sin-o; Cualquiera, ó quien quiera. Bisan sin-o sa iño: Cualquiera de vosotros. Bisan ano, bisan con ano; Cualquier cosa. Bisan anano ang buhaton mo: hagas lo que quieras, ó cualquier cosa que hagas. Bisan icao, bisan siyá, bisan si Pedro; aunque tú, aunque él, aunque Pedro. Uay bisan sin-o ng̃ a macadaug sa iya: no hay quien ó nadie ó ninguno que pueda vencerle. Para decir otro, el otro, diferente, los unos, los otros, los demás etc., se usa del cardinal usá ó isá ; y de las palabras Liuán, Lain, Ibán, y Tuhay. V. gr. Ang isa cag ang isa; el uno y el otro, lo uno y lo otro. Dili iná, ang isa; no es eso, lo otro. Uay iban, liuán ó lain ng̃ a Dios, cun di isa lamang: no hay otro Dios, sinó uno solo. Dili inang tauo, lain ang guinasiling co; no es ese hombre, es otro, es diferente el que digo yo. Lain, tuhay ang tauo yadto; otro es el hombre aquel. Ang ibán sa iño maayo man, ang ibán, dili; los unos, algunos de vosotros sois buenos, los otros ó los demás, no.}

Bisaya.indb 91

08/12/2014 19:02:06

92

Arte de la lengua bisaya

{1818Lo que hallo digno de notar, en particular de la lengua Haraya, es esto} {1894CAPÍTULO 4.º De algunas declinaciones de la lengua Haraya.} DECLINACIÓN DE LOS NOMBRES PROPIOS. Nom.

Si Pedro.

Gen.

No Pedro.

Sup.

Cay Pedro.

DECLINACIÓN DE APELATIVOS. Nom.

Ya tauo. Desde Billa hasta Hamtic dicen: Nan tauo.

Sup.

Sa tauo, ó et tauo. En Billa dicen, [1818, 19] can tauo.

{1894(Supongo será, cang tauo, como tiene el P. Santarén en el Catecismo Histórico harayo).} {1818Primera Declinación de los pronombres} DECLINACIÓN DE 1.ª PERSONA.} { 1894[1894, 19]

Nom.

Aco,l, acota.

{1894Yo }

Gen.

Acon,l,nacon,l, ta.

{1894De mí.}

Sup.

Canacon. {1984Canacun}

{1894A, para, etc., mí.}

{1818Segunda Declinación de los pronombres} {1894DECLINACIÓN DE 2.ª PERSONA.} Nom.

Icáo,l, cao, aliquando, ca

{1818

En los demás casos es como la Hiligueyna, y lo ordinario es, canimo}

{1894Gen.

Como el Hiligaino.}

{

Bisaya.indb 92

Sup.

1894

Canimo}

{1894Tú.}

{1894A, para, etc., mí.}

08/12/2014 19:02:06

93

Fray Alonso de Méntrida

{1818Tercia declinación de los pronombres} {1894DECLINACIÓN DE 3.ª PERSONA.} Singular

Plural

Nom.

Tana {1818id est, siyá}

{1898Él, ella, ello}

Gen.

Ana,l, na {1818id est, niyá}

{1898De él, etc.}

Sup.

Cana, {1818id est, caniya} canana, caniya

{1898A, para, etc., él.}

Nom.

Sanda

{1898Ellos, etc.}

Gen.

Anda, nanda

{1898De ellos.}

Sup.

Cananda

{1898A, para, etc., ellos.}

{

{1818Quarta declinación de los pronombres} DECLINACIÓN DEL 1.er DEMOSTRATIVO.}

1894

Nom.

Diá. {1818id est, ini}[1818, 20]

{1894Este, esta, esto.

Sup.

Caria,{1818id est, sini}ó cadia.

De, para, etc.}

{1818Quinta declinación de los pronombres} {1894DECLINACIÓN DEL 2.º DEMOSTRATIVO.} Nom.

Dán {1818Id est, yaná}

{1894Ese, esa, eso.

Sup.

Caran,{1818Id est, saná} {1894ó cadán}

De, para, etc.}

{

{1818Sexta declinación de los pronombres} DECLINACIÓN DEL 3.er DEMOSTRATIVO.}

1894

Nom.

Dagto {1818Aquello, id est, itón,l, yadto}

{1894Aquel, etc.}

Sup.

Caragto, {1894ó cagto}

{1894De, para, etc.}

Gui es preposición activa para los verbos. V. gr. Insa ó anó uarat cao guinsimba20? Por qué no has oido misa? Y sincopando el uarat, dice: Insa, ó anó torá cao guisimba? 20

Bisaya.indb 93

En la fe de erratas se corrige esta forma por guisimba (nota del editor).

08/12/2014 19:02:06

94

Arte de la lengua bisaya

A es preposición que suelen anteponer al imperativo y al[1894, 20]futuro pasivos. V. gr. Totor; es quemar como, Sonog. Atotdan mo ang cogon; quema {1818ese sacate ó aquel sacate} {1894el zacate, ó yerba}. Maagto acota sa oma co, agur atotaan co ya caing̃ in co; voy á mi sementera á quemar mi caing̃ in, {1894mi roza. El Autor no pone en los ejemplos la a que dice; tal vez sea ya, ó hay. V. gr. Maagto acota sa oma co, yatut dan, ó haytot dan co, etc.; voy á mi sementera á quemar, etc.} [1818, 21] Las diferencias de vocablos no se pueden aprender, sino es con el uso. {1894CAPÍTULO 5.º De los nombres numerales21. Los numerales se dividen en Cardinales, ordinales; adverbiales ó vicenales y distributivos.

21

Bisaya.indb 94

Usá, ó isá

1

Catloan; ó tolo ó tatlo ca poló

30

Duhá, ó daroa

2

Cap-atan; ó apat ca poló

40

Tatlo, ó toló

3

Calim-an; ó lima ca poló

50

Opát, ó apát

4

Can-uman; ó anum ca poló

60

Limá

5

Capitoan; ó pito ca poló

70

Unúm, ó anúm

6

Caualóan; ó ualó ca poló.

80

Pitó

7

Casiaman; ó siam ca poló

90

Ualó

8

Usá, ó isá ca gatós

100

Siám

9

[1894, 21]

Duhá ca gatós

200

Poló, ó napolo, ó isa ca poló

10

Tatlo, ó tolo ca gatós

300

Napolo cag usá, ó isá

11

Tatlo ca gatós cag usá, ó isá

301

Napolo cag duhá, ó daroa

12

Usa, ó isá ca libo, (mil)

1.000

Napolo cag tatlo, ó toló

13

Duha ca libo

2.000

El Autor pone esto en el cap. 17 Lib. 2.º pág. 187 y siguientes: he creído mas útil y conveniente ponerlo aquí, cambiado algo en la forma. (Nota de Aparicio)

08/12/2014 19:02:06

95

Fray Alonso de Méntrida

Napolo cag opát, o atáp

14

Usa, ó isa ca lacsa (diez mil)

10.000

Napolo cag limá

15

Duha ca lacsa

20.000

Napolo cag unúm, ó anúm

16

Napolo ca lacsa (cien mil)

100.000

Napolo cag pitó

17

Usa, ó isa ca gatos ca libo

Id.

Napolo cag ualó

18

Usa, ó isá ca gatos ca lacsa

Un millón

Napolo cag siám

19

Usa, ó isac ca lamac

Id.

Duhá ca polo

20

Caluhaan

Id.

Caluhaan cag usá, ó isá, ó cag may usá ó isá, y duha ca polo cag isá.

21

Como se vé de veinte para arriba se puede contar de tres modos; duha ca polo cag usá ó isá; caluhaan cag usa ó isa: caluhaan cag may usa ó isa; todos son veintiuno, pero el más usado hoy día es el 2.º ó sea, caluhaan cag usá ó isá. Ordinales Los numerales cardinales se hacen ordinales anteponiéndoles la partícula ica excepto el primero que tiene su nombre propio de nahauna y en los libros antiguos se suele usar; amó pa ini, ó amó pa ng̃ a butang; primer capítulo ó primera cosa.

Bisaya.indb 95

Icaduhá

Segundo

Icacaluhaan

Vigésimo

Icatlo, ó icatoló

Tercero

Icacatloan

Trigésimo

Ica-pat, ó ica-opat

Cuarto

Icacap-atan

Cuadragésimo

Icalimá

Quinto

Icacalim-an

Quincuagésimo

Ican-um

Sesto

Icacan-uman

Sexagésimo

Icapitó

Séptimo

Icacapitoan

Septuagésimo

Icaualó

Octavo

Icacaualoan

Octogésimo

Icasiám

Noveno

Icacasiaman

Nonagésimo

08/12/2014 19:02:07

96

Arte de la lengua bisaya

Icapolo, ó icanapolo

Décimo

Icacasiaman cag isa

Nonagésimo primero.

Icapolo cag usa

Undécimo

Icaisa ca gatos

Centésimo

Icaduha ca polo

Vigésimo

Icaisa ca libo

Milésimo

Los adverbiales ó vicenales se forman con la partícula Naca y Maca de que se pondrán abajo ejemplos. Los distributivos se forman con la partícula Tag, tag-usa, tag-isa, ó tagsa, etc., de que se pondrán también ejemplos. El interrogativo de los nombres cardinales es Pila? que quiere decir cuánto, ó cuantos. Pila camo? Cuántos sois? Y se responde: Duha, tolo, opat, etc. Dos, tres, cuatro, etc. Si se doblare la primera sílaba del interrogativo, se doblará también la primera sílaba del nombre cardinal con que se responde: v. gr. Pipila ini? R. Duduha, dos, etc. También se dice: pilá man buhaton ina? Cuánto para hacer eso? Cuando el pilá no es interrogativo, significa algunos, algunas etc. Taugon ang pilá ca tauo: llama a algunos hombres. Magasulat aco sing pila ca horas; voy á escribir unas cuantas, ó algunas horas. El pila, con negación compuesto con maca ó ca solo, significa no tardar en alguna, parte, despachar, llegar, etc., pronto. Uala acó macapila capila didto sa ila; no tardé en su casa, estuve un poco tiempo. Uay capila sa pagpanaug nia, sumaca na man: al poco tiempo de haberlo bajado, volvió á subir, ó no hizo mas que bajar, y subir otra vez. Macadto acó sa bulang̃ an, apang dili acó capila ó macapila didto; voy á ir á la gallera, pero estaré allí poco tiempo. Los nombres cardinales se hacen verbos transitivos con la preposición Naga, como se dirá en su lugar, y su pasiva es la de on. Usaun, ó usahon mo yaná. Haz uno todo eso. Duhaon mo. Hazlo dos partes, etc. Con la preposición Na significa hacerse la cosa tantas partes cuantas sea el número. Nausa sila sing buut. Son una cosa en voluntad. Naduhá. Se hizo dos partes la cosa; y así natoló, naopat, etc. Cuando esta preposición Naca se junta con los nombres cardinales, quiere decir aquel número de veces; y se junta también con el interrogativo de los cardinales que es. Pila? para significar cuantas veces; v. gr. Nacapilá ca nagconfesar ó nacaconfesar? Cuántas veces te has confesado? Nacaopat, ó nacaupat; cuatro veces. Macas-a pa aco iminum ó uminum cag paoli na acó. Una vez he de beber y me iré ya. [1894, 23] Con ica se dirá: Icapila ini? ¿Cuál es este en número, ó qué orden de número tiene este? Icatlo ini, ó ang icatlo ini. Es el tercero. Cuhaon mo dirá ang icapolo. Quita de ahí el diezmo, diézmalos. Y también Icapila quitá caron sa bulan? á cuántos estamos ahora de mes? Sa icaualo ca adlao: á ocho. Icapila ini sa bulan? ang icalima: qué día del mes es este? el quinto. [1894, 22]

Bisaya.indb 96

08/12/2014 19:02:07

Fray Alonso de Méntrida

97

Con Tag se dirá: Hatagan mo cami sing tagsa ca macupa. Danos á cada uno una macopa22. Tagpila ang ihampac co sa mg̃ a bata? A cuántos azotes he de dar á los muchachos? Tagpoló ang ihampac mo canila. Dales á diez azotes. Tagsampolo, ó tagusa ca polo, ó tagnapolo ca bailoc ng̃ a bugás ang iguinparabol niya canamun sa anum ca adlao. Para seis días nos dio á cada uno diez puñados de arroz de ración. Lulanan mo ining duhá ca baroto sing tagcaluhaan ng̃ a baquir ng̃ a bugás. Carga en cada uno de estos dos barotos23 veinte cestos de arroz. Pagtagsaon mo sila pagbutang. Ponlos de uno en uno, ó cada uno de por sí. Pagtagduhaon mo sila pagdará. Llévalos de dos en dos. También se dice por pasiva de an, de esta manera. Pagtagpilaan co paghatag sing bailoc ng̃ a bugás ining mg̃ a tauo? A cuántos puñados de arroz de de dar á estos hombres? Pagtagsaan, mo sila. Dales á uno cada uno, ó á cada uno el suyo. Pagtagduhaan mo sila. Dales á dos, etc. En activa se usan estos distributivos de esta manera. Managtagduha quitá paglacát, ó tagduha quitá paglacát; vamos de dos en dos. Managtagsa quitá pagagui; pasemos uno á uno, ó de uno en uno. Managtagpoló, ó tagpolo camo pagbatô; jugad al bato de diez en diez, ó diez á diez. Nanagtagcaluhaan silá paglacát ó tagcaluhaan silá ng̃ a naglacat: iban andando de veinte en veinte, etc. etc. Si á tag se le intercala in, hace tinag, y con él se signifca mejor la distribución, de uno en uno, de dos en dos, etc. Magtinagsa camo pag-agui; pasad de uno en uno. Nanagtinaglibo sila pagauay sa gubat; peleaban de mil en mil en la guerra. Con el ica no solo se forman los ordinales sino también los partitivos, pero para esto tiene que unirse á Bahin, parte; de esta manera ang icaisa ó icausa ca bahin, la una[1894,24]parte, ó una parte; ang icagatos ca bahin; un centésimo ó la centésima parte; ang icalibo ca bahin; la milésima parte, un milésimo, ó una milésima; y así de los demás. Para la mitad se dice; ang icatung̃ a ó catung̃ a. Como se ha visto al principio, de veinte para arriba en las decenas se cuenta de dos maneras; el 1.º es, usando del cardenal24 duhá...siám, y el decimal poló, así Duha ca polo, tatlo ca polo, etc.; veinte, treinta, etc. El 2.º es, anteponiendo al cardinal ca y posponiéndolo an ya cambiándole alguna letra, ya sincopándosela, como de duha Caluhaan; veinte; convertida la d en l. Catlo-an, cáp-atan, calim-an, treinta, cuarenta, cincuenta, etc.; en los cuales hay omisión de vocal del cardinal toló, opat, limá. Hay otra manera de contar que es algo dificultosa, la cual es así: Catloan, es treinta; este Catloan se hace Hing̃ atloan, y se dice: Hing̃ atloan sing usá; son veinte y uno; quiere decir que, para treinta vaya uno: entiéndese de veinte para arriba. Hing̃ atloan sing duhá, veinte y dos. Hing̃ atloan sing toló; veinte y tres, etc.

22

23

24

Bisaya.indb 97

“Planta mirtácea de Filipinas, que se cultiva como frutal y medicinal”. (Diccionario de la lengua española, RAE, 22.ª ed., en línea) (nota del editor) “Barca muy pequeña que se usa en Filipinas y que, careciendo de batangas, solo se emplea en las aguas tranquilas”. (Diccionario de la lengua española, RAE, 22.ª ed., en línea) (nota del editor) En la fe de erratas se sustituye por “cardinal” (nota del editor).

08/12/2014 19:02:07

98

Arte de la lengua bisaya

Y la misma formación hay para todos los demás números: Hing̃ ap- atan sing usá; cuarenta y uno. Hing̃ alim- an sing usa; cincuenta y uno, etc. Como se ve, el mismo Autor se contradice, á no ser que sea errata de imprenta; porque si: Hing̃ atloan sing usá; son veinte y uno; Hing̃ ap- atan sing usá, debiera ser treinta y uno; y Hing̃ alim- an sing usá, cuarenta y uno; y no poniéndolo él así, ni usándose hoy este modo de contar, pues se ha procurado preguntar en diferentes pueblos, y hasta á Padres Clérigos; queda como el Autor lo pone, porque tal vez haya algún pueblo ó Provincia en el Bisaismo que lo entienda y para otra edición se podrá corregir esta en lo referente á este punto. De las preguntas que se han hecho resulta que, poniendo la preposición Hi ó Hing á los decenales desde veinte, indica que el número no es completo, y le suelen verborizar, diciendo: Nagahing̃ atloan, nagahing̃ anoman... ang iya edad: está para llegar á cumplir treinta, sesenta... años. Y lo mismo lo usan en las medidas cuando no está completo el número; de aquí que llaman Himasong á la ganta25 que completa un cabán26. [1894, 25] Yo conjeturo que el Autor debía decir que compuesto de esa manera el Catloan, etc.; le quita una decena, como sucede con el canica, en el idioma Ilocano. También puede ser, Hing̃ atloan sing usa, sea veintinueve, ó treinta menos una. {1818CAPITULO 1727 De los Nombres Numerales Not. I. Los nombres numerales cardinales son estos: Usa, Duhá, Toló, Opat, Limá, Anum, Pitó, Ualó, Siám, Napoló. De diez á delante se cuenta asi: Napolo, diez, Napolo cag usa, onze. Napolo cag duhá, napolo cag toló, napolo cag opát, &c. Duhâ ca poló, dos diezes, que es lo mismo que veinte. Y desde aquí á delante hasta ciento se cuentra por diezes: Opat ca polo, quatro diezes. Y asi los demás hasta ciento, que es: Usa ca gatós, duhá ca gatós, dos cientos. Tolo ca gatós, tres cientos, &c. Hasta mil, que es: Usa ca libo, duhá ca libo, dos mil, &c. Nota 2. El Interrogativo de los nombres cardinales, es Pilá? Que quiere de[1818, 187] cir: Quántos sois? Respóndese. Duhá, dos. Toló, tres, &c. Si se doblare la primera sílaba del interrogativo, se ha de doblar también la primera sílaba del nombre cardinal con que se responde: v. gr. Pipila ini? R. Duduha, dos, etc. 25

26

27

Bisaya.indb 98

“Medida de capacidad para áridos y para líquidos, usada en Filipinas, equivalente a tres litros” (Diccionario de la lengua española, RAE, 22.ª ed., en líneaa del editor) Caván: “Medida filipina de capacidad para áridos, igual a 25 gantas, y a una fanega, cuatro celemines y medio cuartillo, o a 75 l aproximadamente” (Diccionario de la lengua española, RAE, 22.ª ed., en línea . Fray Félix de la Encarnación, 1851-52: 64: “Arca, caja, baúl o cofre”. (Nota del editor) Este capítulo del Arte de 1818 se extiende desde la página 187 a la 194, incluyendo las preguntas y respuestas en las compras. Optamos por transcribirlo aquí a continuación de la versión de Aparicio dadas las enormes diferencias existentes entre ambas. Así, el lector podrá establecer el contraste más fácilmente entre la edición de 1894 y la de 1818. (Nota del editor)

08/12/2014 19:02:08

Fray Alonso de Méntrida

99

Nota 3. Nacapilá? Es quántas veces? Como se dixo en este 2 Libro, Cap. 6 Reg. 6. Véase allí. Nota 4. Los nombres cardinales se hacen verbos transitivos con las preposiciones Naga, l, Nag-, como se dixo en el Cap. 2 de este 2 Lib. En la 2 Reg. I Not. y su futuro es, un. Usaun mo yaná. Haz eso todo uno. Duhaon mo. Hazlo dos partes, &c. Nota 5. Los quales nombres, con la preposición, Na, significan hacerse la cosa tantas partes quantas es el número. Nausa sila sing buut. Son una cosa en voluntad. Naduhá, hacerse ó estar hecha dos partes la cosa. Natoló, naopat, &c. Quando esta esta preposición, Naca, se junta con los nombres cardinales, quiere decir aquel número de veces. La qual preposición se junta también con el interrogativo de los nombres[1818, 189]cardinales para significar quantas veces; v. gr. Nacapilá ca magconfesar? Quántas veces te has confesado? Nacaopat; quatro veces &c. Macas-a pa aco iminum cag paoli na acó. Una vez he de beber y me iré. Vease el Cap. 6. Reg. 6 y Not. I en este 2 Libro. Not. 6. Para contar desde veinte adelante ay otro modo de contar fuera del dicho en la I Not., el qual se forma anteponiendo á los Nombres Cardinales esta particula, Ca, y posponiendo esta particula, An, desde el numero dos, hasta el numero nueve, inclusive: v.g. Caluhaan, veinte, y veintena. Catloan, treinta, ó treintena: Y asi, Cap-atan, Calim-an, Can-uman, Capitóan, Caualoan, Casiaman. Contando desde veinte adelante, con esta manera de contar, con estos nombres: Caluhann, Catloan, &c. Se cuentan de dos maneras, la primera es fácil: v.g. Caluhaan cag duhá, l, cay may duha; veinte y dos; y así en los demás hasta treinta, que es, Catloan. Y luego para contar treinta y dos[1818, 190]catloan cag duhá; cag may duhá, treinta y dos: Y asi en los demás. La segunda manera de contar es algo dificultosa, la cual es en esta manera: Catloan, es treinta; Hing̃ atloan sing usá; son veinte y uno; quiere decir que, para treinta vaya uno: entiéndese de veinte para arriba. Hing̃ atloan sing duhá, veinte y dos. Hing̃ atloan sing toló; veinte y tres, etc. Y la misma formación hay para todos los demás números: Hing̃ ap- atan sing usá; cuarenta y uno. Hing̃ alim- an sing usa; cincuenta y uno, etc. Not. 7. Los nombres Ordinales se forman de los nombres Cardinales, anteponiéndoles esta Preposicion, Ica, así el interrogativo, como á los demás. V.g. Icaduhá, Icatoló, Icatlo,l, Icap-at, Icalima, Ican-um, Icapitó, Icauló, Icasiam, Icapolo, el décimo, Icapolo cag usa, onzeno. Icapolo cag duha, duodécimo, &c. Icapila ini? Quál es este en el número? Icat-lo ini, este es el tercero. Cahaun mo ang icapolo dirá; quita todos los diezes o diezmos de aí. Al número primero por maravillarle[1818, 191]ponen la preposición Ica; y así para decir el primero en orden, dicen: Ang nahaona, ó sino dicen: Amo pa ini, este es el primero. Nota 8. Todos los nombres numerales fuera de los ordinales, se hacen distributivos, anteponiéndoles esta preposición, Tag, v.g. Tagusa, l, tag-sa, uno á uno.

Bisaya.indb 99

08/12/2014 19:02:08

100

Arte de la lengua bisaya

Tagduha, dos á dos. Hatagan mo camé sing tag-sa macupa, danos á cada uno una macupa.28 Tagpila ang ihampac osa manga bata? A quántos azotes he de dár á los muchachos? Tagpolo ang ihampac mo canila; dáles á diez azotes. Tagsampolo, ca bailoc ng̃ a bugás ang iguinparabol niya canamun sa anum ca adlao: Para diez días nos dio á cada uno diez baylocos29 de arroz limpio de ración. Lulanan mo ining duhá ca baroto sing tagcaluhaan ng̃ a baquir ng̃ a bugás: Embarca en estos dos barotos en cada uno veinte cestos de arroz limpio. Nota 9. Los nombres cardinales se hacen verbos pasivos, muy elegantemente, que significan dividir, ó hacer en uno, ó de dos en dos, &c. alguna cosa ó lo que[1818, 192]el infinitivo con quien se juntare, significa, porque se juntan muy elegantemente, con infinitivo con Pag. V.g. Pagtagsaun mo silá pagbutang; ponlos de uno en uno, ó cada uno de por sí. Pagtagduhanun mo sila pagdara; llévalos de dos en dos. Nota 10. Quando estos distributivos se juntan con infinitivos, que tienen el imperativo y futuro en An, como los verbos de dár, &c. Ó que el mismo verbo distributivo signifique dár sin expresar el infinitivo, tendrán el imperativo en An. V.g. Pagtagpilaan co paghatag sing bailoc ng̃ a bugás ining mg̃ a tauo? A cuántos baylocos he de dar á estos hombres? R. Pagtagsaan, mo sila. Dales á cada uno el suyo. Pagtagduhaan mo sila. Dales á dos, &c. Nota 11. El modo como estos verbos distributivos se usan por activa es este: Managtagduha quita paglacat, l, tagduhá quitá paglacát; vamos de dos en dos. Managtag-sa quitá pag-agui; pasemos uno á uno. Managtagpoló camo pagbato, l, Tagpolo camó magbatato; jugad al bato30 de diez en diez, ó diez á diez. Nanagtag caluhaan silá pag-[1818, 193]lacát; iban andando de veinte en veinte, l, tagcaluhaan, l, tagcap-atn, l, tag-sa ca gatos, l, tag-sa ca libo, &c.} Preguntas y respuestas en las compras. Aunque no pertence á este lugar lo que toca á las preguntas y respuestas de compras y ventas, me pareció ponerlas aquí: Magcaano ang pasong ng̃ a humay? á cómo vale ó se vende el cabán ó fanega de palay? {1818Á como vale o se vende la hanega de arroz?} R. Mamisos; á peso; manalapi; á medio peso; mang̃ a hate ó manghate; á dos reales; manicapat, á real; manicaualo; á medio real; mang̃ uartiyo; á cuartillo, etc. Magcaano ang sohol mo sa acon sa tagsa ca adlao? R. Mamisos; á peso; manalapi; á medio peso; manng̃ ahate, etc. Magcaano ang pagpatubo mo can cuan? á cuánto llevaste de logro á fulano? {1818A quánto le llevaste de logro?}

28 29

30

Bisaya.indb 100

Aparicio incluye ya la forma actual macopa. (Nota del editor) Unidad de medida que Aparicio traduce como “puñado de...” Fray Juan Félix de la Encarnación, 1851-52: 29: “La tercera parte de la medida que llaman chupa”. (Nota del editor) Bato es piedra. Probablemente se refiere a algún juego con piedras, pesas o plomadas. (Nota del editor)

08/12/2014 19:02:08

101

Fray Alonso de Méntrida

Estas mismas preguntas y respuestas se pueden decir de otra manera: v. gr. Usa ca anó ang pasong ng̃ a humay? á cómo es el cesto, cabán, de arroz cáscara? R. Usa ca pisos, {1818Usa ca pesos} ó usa ca[1818,194]salapi, etc.; á peso, á medio peso, etc. Usa ca anó ang pagsohol mo sa usá ca paghilot co sa imo? cuánto ó qué me has de pagar por un parteo que te haga? R. Usa ca cahate; usa ca sicapat; usa ca sicaualo: {1894dos reales; un real; medio real. También se usa de: Tagpila ang pasong, etc.? cuánto es el precio de un cabán? y se responde: mamisos, tagmamisos y aún, tagpisos; manalapi, tagmanalapi, tagsalapi, etc.: un peso, medio peso. Tagpila ang sohol, ó ang igasohol mo, etc.? cuánto jornal me vas á dar, etc.; y se responde: mang̃ ahate, tagcahate, manicapat, tagsicapat: dos reales, un real, etc.}

CAPÍTULO 6.º {1818CAPÍTULO 16} Del modo y preposiciones con que se forman nombres adjetivos31. [1984, 26]

[1818, 181]

{1818Reg. 1.}Esta preposición Ma antepuesta á las raíces que tienen fuerza de nombres adjetivos, {1894aunque simples no lo sean} hace nombres adjetivos, como de: Ayo

Maayo

Cosa buena

Daut y Laut

Mádaut, Malaut

Cosa mala

Puti

Maputí

Cosa blanca

Pula

Mapula

Cosa colorada, roja.

Dalág

Madalág

Cosa amarilla.

Buut

Mabuut

Cosa prudente, de buen juicio

{1894Itúm

Maitum

Cosa negra}

{1818Not. I}Mas si la raíz por sí sola tiene fuerza de verbo, siempre será verbo: v. gr. Suguir, referir, decir, etc.; masuguid, lo mismo. Agao, arrebatar; maago, id. Cuha, coger, tomar, quitar, etc.; macuha32, id. Buhat, hacer, obra; mabuhat, id.; y aun es lo ordinario ser pasivos, como se dirá {1818como se dixo}tratando de la preposición Na.{1894Mabuhat, se usa como adjetivo, trabajador, trabajadora, hacendosa, etc.} Lo mismo es con los nombres ó raíces que, por sí solas, son nombres adjetivos, que no admiten la preposición ma, y si se les pone, se hacen verbos. V. gr. Bung̃ ul; 31 32

Bisaya.indb 101

Pone esto el Autor en el cap. 16. Lib. 2.º pág. 181 y siguientes. (Nota de Aparicio) En la edición de 1818, coha, macoha. (Nota del editor)

08/12/2014 19:02:08

102

Arte de la lengua bisaya

cosa sorda. Buang; [1818, 182]cosa loca. Butá; cosa ciega. {1818tuerto de los ojos ó ciego} Ng̃ ula, ó Apá {1894ó Buyón:} cosa muda. Y así: mabung̃ ul, no es adjetivo, sino verbo de futuro. Mabung̃ ul siya conina; ensordecerá, ó se hará sordo después. Nabung̃ ul na: ya está sordo, {1894quedó sordo, ensordeció;} y lo mismo de los demás. {1818Reg. 2}[1894, 27]Á las más de las raíces de verbos transitivos, y á muchos intransitivos que se componen con la preposición Naga, anteponiéndoles ma, y posponiéndoles un,{1984on, hon, ó hun,} se hacen nombres adjetivos que significan cosa obradora de lo que significa la raíz, ó el verbo á que se une; como de: Buhat, trabajar

Mabuhaton

Trabajador

Bológ, medicinar o curar

Mabulung̃ on

Medicinador, curandero

Looy

Maloloy-on

Misericordioso.

Himaya

Mahimayaon

Alegre,{1818ó juguetón} {1894 bienaventurado.}

{1894Hinoclog

Mahinoclogon

Compasivo

Aua

Maauaon

Id.

Saquít

Masaquiton

Enfermizo.

Limot

Malimuton

Olvidadizo.

Hadluc

Mahadlucon

Miedoso, temeroso

Limos

Malimuson

Limosnero

Ming̃ ao

Maming̃ auon

Triste, meláncolico.

Higugma

Mahigugmaon

Amante, amoroso.

Sadia

Masadiahon

Alegre, festivo.

Como se vé en Maloloy-on, se síncopa la una o de Looy, ocupando su lugar la y final, según es el uso, mas no según la regla.} {1818Not I}Algunos de los dichos y otros mas doblan la primera sílaba de la raíz, los cuales yo no me atrevo á dar por regla, y así lo dejo al uso. {1894Otros hay que se les intercala la, lo, etc. y áun llevan síncopa, como de:

Bisaya.indb 102

Limot

Malilimuton, malilimton

Olvidadizo

Limos

Malilimuson

Limosnero

Lipay

Malilipayon

Alegre, divertido

Huyá

Mahuluy-on

Vergonzoso}

08/12/2014 19:02:09

Fray Alonso de Méntrida

103

{1818Not. 2 Si contrarium eadem est ratio, muchos de estos nombres ó todos son substantivos, como parece en los nombres que salen de los verbos de vender y de[1818, 183]los de comprar: porque los nombres que salen de los de vender, con que se significa el vender se forman de imperativo, con la preposición Mag, doblando la primera silaba de la raíz; y los nombres que salen de los verbos de comprar, que significan el comprador, se forma como se ha dicho en esta Regla, que viene a ser el imperativo posponiéndole la preposición Un; v.g. Magbabacal, vendedor. Magbacalun, comprador. Magbobotong sing olipon, vendedor de esclavos. Maglatangvay, vendedor de vino, taba pangase. Matangvayun, comprador de lo dicho} {1894Los nombres que salen de los verbos de vender, y comprar parece son sustantivos; los que salen de los verbos de[1894, 28]vender con que significa el vendedor, se forma con la preposición Mag doblando la primera sílaba de la raíz; y los que salen de los verbos de comprar, que significan el comprador, se forman como lo que se ha dicho con ma, antepuesta, y on, un, pospuestas. V. gr. Magbabacal: vendedor: Mabacalun, comprador. Magbobotong sing olipon; vendedor de esclavos. Magtatangguay; vendedor de vino, tuba33 ó pang̃ asi.34 Matangguayon; comprador de lo dicho. Tal vez se usara antes así, pero hoy día Bacál, significa comprar; y Baliguia, vender; y magbabacál, mabacalun, mabaclanun, mabinaclanon; indican el comprador. Magtatangguay, matangguayon, el que compra esas bebidas: al vendedor de ellas se llama: magpatatangguay, ó mapatangguayon.} {1818Nota 3}La misma diferencia hay entre otros muchos verbos; porque los que se forman con la preposición mag son los que salen del verbo transitivo, y los que se forman con la preposición ma y un al fin, son los que salen del verbo intransitivo. Magtotolog; dormidor; sale de nagatolog, dormir á otro. Matologon, dormilón; sale de natolog, que es dormirse uno. {1818dormir} Mag-aalo, avergonzador, que dice á otros sus faltas para[1818, 184]avergonzarle, ó deshonrarle; sale de nagaalo.{1818, l, alo,}Maalohun, vergonzoso; sale de naalo, tener vergüenza. Magpapatay, matador, sale de nagapatay, que es matar. Mamamat-yun, mortal, sale de napatáy. {1818que es morir} {1818Pongo la preposición Naga y no Nag aunque parece que estos nombres salen de Nag y no de Naga; porque no tiene más fuerza de significado la una que la otra. Not. 4. Otras formaciones que hay de nombres verbales se hallarán en el Cap. 7 y 8 de este 2º Libro. 33

34

Bisaya.indb 103

Diccionario de la lengua española, RAE, 22.ª ed., en línea “Filip. Licor suave y algo viscoso que se obtiene por destilación de la tuba. Recién destilado, es bebida refrescante y, después de la fermentación, sirve para hacer vinagre o aguardiente”. (Nota del editor) Fray Juan Félix de la Encarnación, 1851-52: 279; Pangasi: “Bebida que se hace cociendo en agua arroz de palay, borona y batad” (ibídem: 40; Planta de caña por el estilo de la del maíz, pero más alta), “dejándolo fermentar hasta que tome fortaleza”. (Nota del editor)

08/12/2014 19:02:09

104

Arte de la lengua bisaya

Not. 5. Otras formaciones hay irregulares, como son Hamolong, l , Himolong, cosa habladora, que sale de Polong. Hamuhat, l , Himuhat; cosa trabajadora, sale de Buhat.} {1894Los que se forman con ma on, se usan hoy conforme dice el Autor, pero no los que se forman con mag; excepto el magpapatay, que también puede ser macapapatay, y manugpatay, matador. Magpatotolog, manugpatalog; dormidor, el que duerme ó hace domir á otro, como suele hacerse con los niños. Otros nombres adjetivos se forman con la preposición maquig, que encierra en sí incitación, provocación, solicitación á lo que dice la raíz, como de: Hulug

Maquighulugon

Juguetón

Tiao

Maquigtiauon

Id. burlón

Daet

Maquigdaetun

Pacífico, pacificador.

Maquig-upuron

Amigo de andar amancebado, tener manceba ó mancebo.

[1894, 29]

Upud

Calolot

Maquigcaloloton

Otros de forman con —maqui— que significa afición á la cosa que dice la raíz como de: 35

Saguing

Maquisaquing

Aficionado, amigo de plátanos.

Baca

Maquibaca

Aficionado á vaca.

Baboy

Maquibaboy

Aficionado á puerco.

Babaye

Maquibabaye

Aficionado á mujeres.

Lalaque

Maquilalaque

Aficionado á varones.

Manga35

Maquimanga

Aficionado á mangas.

Pilac

Maquipilac

Aficionado, amigo de dinero.

Dugó

Maquidugó

Aficionado á sangre, sanguinario.

Hay otras que se forman con Ha ó Hi de plural, conmutando la primera letra de la raíz, y otros sin conmutarla, de acción ó significación singular ó simple, como de:

35

Bisaya.indb 104

Fray Juan Félix de la Encarnación, 1851-52: 230; Manga: “oro de pocos quilates”. (Nota del editor)

08/12/2014 19:02:09

105

Fray Alonso de Méntrida

Polong

Hamolog y himolong

Hablador, charlatan.

Buhat

Hamuhat ó himuhat

Trabajador, hacendoso.

Caon

Hing̃ aun

Comedor, ó comilón.

Inum

Hing̃ inum

Bebedor.

Taas

Hataas

Alto, bastante alto.

Lapit

Halapit, hilapit

Cercano, bastante cercano.

Layó

Halayó, hilayó

Lejos, lejano, etc.

Lapad

Halapad

Ancho, bastante ancho.

Bubó

Hamubó

Bajo, bastante bajo.

Babao

Hamabao

Somero, etc.}

{1818Reg. 3. Esta partícula An, pospuesta á algunos nombres substantivos los hace significar cosa que tiene aquello que el nombre ó raíz simple significa: v.g. Sapol es la hacienda ganancial de los casados. Sapolan, persona que tiene bienes[1818, 185]gananciales. Bahandi, alajas como tinajas, platos, campanas antiguas, &c. Bahandian, persona que tiene alajas de esta manera. Song̃ ay, cuerno. Song̃ ayan, animal cornudo, que tiene cuerno. Reg. 4. Esta particula un pospuesta a algunos nombres substantivos, los hace adjetivos, que significan cosa que produce ó que tiene lo que el tal nombre simple significa: V.g. Barás, arena. Barasun, cosa arenosa. Barasun ng̃ a tuun ining subá; muy arenoso este río. Tubigun ng̃ atuur ining dula; es tierra esta muy acuosa, id est, de muchas aguas. Buayahun ining subá, este río tiene caimanes. Y asi de los demás. Bun g̃ utun ng̃ a tauo, hombre barbado. Cogonun ng̃ a dula, tierra de sacatales, que cría sacate36.} {1894[1894,30]Con esta partícula An pospuesta á algunos nombres sustantivos, los hace significar cosa que tiene aquello que el nombre ó raíz significa; el an puede ser han, y algunos, se usan con síncopa, como de:

36

Bisaya.indb 105

Sapol

Sapolan

Persona que tiene bienes gananciales.

Bahandi

Bahandian

Persona rica en joyas, ó alhajas.

Song̃ ay

Song̃ ayan

Animal cornudo, que tiene cuernos físicamente, y moralmente, hablando de los hombres.

Nahuatlismo en bisaya, Zacate: “Hierba, pasto o forraje”. (Nota del editor)

08/12/2014 19:02:10

106

Arte de la lengua bisaya

Abaca

Abacahan ó abachan

Persona que tiene abacá.37

Manggad

Manggaran

Persona rica en general.

Humay

Humayan

Persona que tiene mucho palay.

Pilac

Pilacan

Rico en dinero.

Bolbol

Bolbolan

Lo que tiene vello, plumilla, etc.

Tampalas

Tampalasan

Descomedido, désvergonzado, descortés.

Con esta partícula Un, hun ó hon pospuesta á algunos nombres sustantivos, los hace adjetivos que significan cosa que tiene o produce lo que el nombre simple significa. 37 38

Baras

Barasun

Cosa arenosa, que tiene arena.

Tubig

Tubigon

Tierra aguanosa. Id.

Tubi

Tubion

Id.

Buaya

Buayahun

Sitio de caimanes

Bung̃ ut

Bung̃ uton

Barbudo.

Cogonon

Sitio, tierra que cría cogon.38

Isdaon

Sitio, río, mar de peces.

[1894, 31]

Cogon

Isda

A estos pertenecen también los siguientes:

37

38

Bisaya.indb 106

Sicaualo

Sicaualohon

La que vale ó cuesta medio real.

Sicapat

Sicapaton

Id. id. Un real

Cahate

Cahation

Id. id. dos reales

Salapi

Salapion

Id. id. cuatro reales

Pisos

Pisoson

Id. id. un peso

Fray Juan Félix de la Encarnación, (1851-52: 2) define abachan como “tierra o cosa que tiene abaca” y éste como “especie de plátano o el cáñamo de la tierra”. (Nota del editor) Cogón: “Planta de la familia de las Gramíneas, propia de los países cálidos, que tiene las flores en panoja cilíndrica y cuyas cañas sirven en Filipinas para techar las casas en el campo”. (Diccionario de la lengua española, RAE, 22.ª ed., en línea). (Nota del editor)

08/12/2014 19:02:10

107

Fray Alonso de Méntrida

Tatlo

Tatlohon

Id. id. tres

Ualó

Ualohón

Id. id. ocho

Otros adjetivos se forman con on, hon, non, al fin, como de: Calibutan

Calibutanon

Mundano

Langit

Langitnon

Celestial

Duta

Dutanon

Terreno, terrenal.

Calág

Calagnon

Perteneciente al alma.

Lauas

Lauasnon

Corporal, carnal.

Quinahanglan

Quinahanglanon

Necesitado

Bilí

Bililhon, bilirhon

Precioso: se le aumenta la l ó r para mejor cadencia.

Otros se forman con Anon ó hanon, al final, como de: Bahandi

Bahandianon

Rico en alhajas

Manggad

Manggaranon

Rico en bienes

Espíritu (castellano)

Espirituhanon

Espiritual

Infierno (id.)

Infiernohanon

Infernal

Purgatorio (id.)

Purgatoriohanon

Del purgatorio

Banuanon, banuahanon

Pueblano

[1894,32]

Banua

Otros se forman con ma al principio, in intercalado y on, hon ó anon, al fin, y aún la intercalada y síncopa algunos, como de: 39

39

Bisaya.indb 107

Lapas

Malinapason

Trasguesor39

Ampo

Mainampoon

Orador, rogador, devoto.

Dumdom

Madinumdumon

Memorioso, de fácil memoria.

Sonód

Masinundanon

Obediente, que sigue bien.

Error en el original en vez de “transgresor” (nota del editor)

08/12/2014 19:02:10

108

Arte de la lengua bisaya

Tuman

Matinumanon

Cumplidor, observante.

Sogót

Masinugtanon

Obediente.

Id.

Masinologton

Id.

Sadia

Masinadiahon

Alegre, divertido.

Toó

Matinoohon

Creyente y crédulo.

Pati

Mapinatihon

Crédulo.

Matuod

Maminatud-anon

Veraz

Pang̃ ahas

Mapinang̃ ahason

Atrevido, temerario.

Sayup

Masinalaypon

Defectuoso, que yerra.

Otros se forman con on, ó hon, al fin, y la, le, li, etc., intercalados, como de: Miño

Miliñoon

Casadero, casadera

Higugma

Hiligugmaon

Amable

Hing̃ amo

Hiling̃ amohon

Codiciable

Táhod

Talahoron

Venerable

Tahá

Talahaón

Respetable

Bása

Balasahon

Legible, ó leible

Simba

Silimbahon

Adorable

Basol

Balasolon

Reprensible

Samdong

Salamdong̃ on

Digno de correción

Buluhison

Que puede ó debe ya tributar.

[1894, 33]

Buhís

Otros se forman con in intercalado, y non, ó anon, al fin, con síncopa algunos, como de:

Bisaya.indb 108

Caalam

Quinaadmanon

Sabio

Calibutan

Quinalibutanon

Mundano, mundanal

Buquid

Binuquidnon

Montés en hablar, ó vestir.

Calág

Quinalagnon

Cosa del alma, espiritual.

08/12/2014 19:02:11

109

Fray Alonso de Méntrida

Otros se forman con maca al principio, doblando la primera sílaba de la raíz, como de: Salá

Macasasála

Pecador

Samoc

Macasasamoc

Molesto, incómodo

Bulang

Macabubúlang

Jugador de gallera

Hadluc

Macahahadluc

Lo que causa miedo

Lisáng

Macalilisang

Id. terror

Looy

Macalolooy

Miserable

Hiló

Macahihílo

Venenoso

Huyá

Macahuhuyá

Lo que causa vergüenza, vergonzoso, activo.

Mudá

Macamumura

Id. afrenta, afrentoso.

Otros se forman con anan al fin, y con síncopa, como de: Dung̃ ug

Dungganan

Noble, honrado.

Isúg

Isganan

Valiente, valeroso.

Gahúm

Gamhanan

Poderoso.

Buut

But-anan

Prudente, de juicio.

Otros se forman con ca al principio, y an ó han al fin, con alguna que otra variante, como de: [1894,34] Hadluc

Cahadlucan, cahaladlucan

Digno de temerse.

Luyag

Caluyagan, caluluyagan

Cosa deseable.

Ting̃ ala

Cating̃ alahan

Cosa admirable.

Mahál

Camahalan

Cosa apreciable.

Otros se forman con mapa al principio, y on ó anon al fin, con síncopa algunos, y aún in- intercalado, como de:

Bisaya.indb 109

08/12/2014 19:02:11

110

Arte de la lengua bisaya

Tuyang

Mapatuyang̃ on

Id

Mapinatuyang̃ on

El que se aficiona, abandona ó entrega á los vicios, placeres, etc.

Obus

Mapaubsanon, mapainubuson

El humilde.

Id

Mapainubsanon

Ilub

Mapailubon

Sufrido, paciente.

Ligad

Mapaligaron

Id. que perdona.

Otros se forman con mapan ó mapang al principio, y on al fin; indica pluralidad de acto, como de: Hatag

Mapanghatagon

Dadivoso,dador.

Limos

Mapanlimuson

Limosnero.

Hilauas

Mapanghilauason

Carnal, moraliter.

Himalaut

Mapanhimalauton

Maldiciente.

Otros se forman con mang̃ in, antepuesto, y an ó han, pospuesta, como de: Alam

Mang̃ inalaman

Sabio

Buhat

Mang̃ inbuhatan

Trabajador, laborioso

Dalan

Mang̃ indalanan

Callejero

Buhi

Mang̃ inbuhian

La persona que tiene buena mano para dar vida á lo que cría, planta, etc.

Mang̃ inlooyan

Misericordioso, que todo es misericordia.

Ampo

Mang̃ in-ampoan

Persona exorable.

Tahúm

Mang̃ intahuman

Amigo de ponerse hermoso.

Viste

Mang̃ invistihan

Amigo de vestirse bien.

[1894,35]

Looy

Otros se forman con man, de plural con letra conmutable, y doblando la primera sílaba, ya conmutada: indica oficio de lo que dice la raíz, y por eso el Autor y otros los tienen por sustantivos, como de:

Bisaya.indb 110

08/12/2014 19:02:11

111

Fray Alonso de Méntrida

Dagat

Mananagat

Pescador.

Daug

Mananaug

Vencedor.

Sulát

Manunulát

Escritor ó escribiente.

Tahí

Mananahí

Sastre, costurera.

Otros se forman con um, ya intercalado, ya no, según sea la letra inicial de la raíz, doblando su primera sílaba, y algunos llevan la ó lo intercalados, de esta se advierte lo dicho en la anterior, de que el Autor y otros dicen que es para hacer sustantivos, y yo creo sirve para los dos como la anterior, como de: Daug

Dumadaug

Vencedor.

Hatag

Humalatag

Dador.

Agui

Umalagui

Pasajero, transeunte, de poca duración.

Doong

Dumuloong

Extranjero, extraño, visitante.

Hang̃ up

Humalang̃ up

Sospechoso, sospechador.

Otros se forman con pala, significa habilidad, afición, cualidad buena ó mal, hábito ó vicio de lo que dice la raíz,[1894, 36]indica frecuentación, y téngase en cuenta lo advertido en la anterior, como de: 40

40

Bisaya.indb 111

Hulu

Palahulu

Cantor de boga.

Biao

Palabiao

Poeta de biaos.40

Oma

Palaoma

Labrador.

Inum

Palainum

Bebedor.

Caon

Palacaon

Comedor, ó comilón.

Hubug

Palahubug

El que se emborracha frecuentemente.

Sumbung

Palasumbong

Acusador, chismoso.

Ihi

Palaihi

Meón.

Tolog

Palatolog

Dormilón.

Hambal

Palahambal

Hablador.}

Fray Juan Félix de la Encarnación, (1851-52: 43), biao: “poesía así llamada; la canta uno solo”. (Nota del editor).

08/12/2014 19:02:12

112

Arte de la lengua bisaya

{1818Reg. 5.}Esta preposición Masigca compuesta con nombres adjetivos los hace significar igualdad en aquello que ellos significan: V. gr. Masigcadacu: igualmente grandes. Masigcadiot: igualmente pequeños. Masigcahabubu: igualmente bajos. Masigcamabuut silá: son igualmente prudentes. Masigcatam-is: {1818id est, con[1818, 186]dulcis, l, de que dulcis, que es tan dulce lo uno como lo otro}igualmente dulce lo uno y lo otro. Masigcamapaet: igualmente amargo. Masigcamaalam: igualmente sabio; con los cuales se habla de esta manera. Masigcamaisug cami ng̃ a duhá: los dos somos igualmente valientes. Masigcaisog co siyá: es mi semejante ó igual en valentía. {1894Con el masigca se hacen también las siguientes oraciones; con el verbo may, uay ó ualay. Masigcamay manggad silá; ellos tienen igualmente riquezas ó bienes. Masigcauay catapusan ang lang̃ it cas ang infierno: son igualmente eternos cielo é infierno. Con verbo activo. Ang mg̃ a católico masigcanagatoo sa amo ng̃ a mg̃ a camatuoran, cag masigcanagosogot sa Santo Papa sa Roma: los católicos creen igualmente las mismas verdades, é igualmente obedecen al Santo Papa de Roma. Con pretérito pasivo, Masigcaguinhatagan silá ng̃ a duhá: igualmente se les ha dado á los dos. Masigcaguintiauan cami niya: igualemnte se ha divertido, ó burlado de nosotras.} {1818 De los nombres posesivos41 Reg. 6. Los nombres posesivos se forman posponiendo al nombre gentil ó patrio una de estas partículas, Anun, l, Nun: v.g. Mindanao, Mindanaonun, Camalig, Camalignun de Ogton, Ogtongan. De Panay, Panayanun. Nota única. Algunos gentiles hay que no admiten la formación dicha, como son Castilla, Bisaya, Tagalog, Sangley, Sapon, sino que ellos mismos sean como posesivos: Bisaya camo? Sois bisaya? Pero los nombres patrios, esto es, los de islas, ríos y pueblos lo ordinario todos son posesivos como: Solog, solog-nun, cosa de Solog o indio de Solog. Himal-usanun, indio ó cosa de Himaros. Salog-nun, indio, cosa de Salog. Panayanun ng̃ a ting̃ ug, habla de Panay. Pasain-hun ng̃ a polong vocablo de Pasi. Sugbuanun ng̃ a gavi, costumbre de Sugbú.}

41

Bisaya.indb 112

Este apartado no figura como tal en la edición de Aparicio. (Nota del editor)

08/12/2014 19:02:12

Fray Alonso de Méntrida

113

{1894CAPÍTULO 7.º} {1818CAPÍTULO 18} De los verbos frecuentativos y diminutivos, y de los nombres diminutivos42. El modo de hacer verbos incoativos se dirá al tratar de las preposiciones Na y Nagaca en el libro segundo; (cap. 9.){1818se dixo yá en este segundo libro, capitulo 9} {1818Not. I} Los verbos frecuentativos se forman de dos maneras, ó doblando la raíz del verbo, como de: Libur, nagaliburlibur; ó ingeriendo una de estas partículas, ó sílabas, li ó lo, entre la primera sílaba y toda la raíz, que se repite toda ella después. Si la primera vocal de la raíz fuere i se intercalará li, como de; Tindug nagatilindug. Si fuere otra la vocal se ingerirá lo como, de Sombong nagasolosombong: de Alagar nagaaloalagar. [1818, 195] 1818 { Not. 2.}Los verbos aumentativos y diminutivos se forman doblando la raíz del verbo: Patoo: es ir hacia la mano derecha: Patootoo, es ir más hácia la derecha. Palauur; es ir ó echar hacia alta mar; Palauurlauur, echar más hacia lo hondo, mar adentro. Quinmaoncaon na acó; ya he comido un poco. Nacalacatlacat na acó: ya puedo andar un poco. Diotdiotun mo yaná: achica eso un poco. {1818Not. 3}Los nombres diminutivos sustantivos se forman ingeriendo esta partícula, ó sílaba, la ú olo entre la primera sílaba y todo el nombre; V. gr. Bangcao; lanza. Balobangcao ó bolobangcao lancilla ó cosa que parece lanza. Panday; oficial {1894ó artesano}; Palopanday, ó polopanday: oficialejo {1894artesano de poco más ó menos, de tres al cuarto}; sácase; balobata ó bolobata; que no quiere decir sino viejo. {1818Not. 4}Los diminutivos adjetivos se forman doblando la raíz del nombre como de: Maayo-maayoayo, bonito {1894algo bueno.}Diotdiot: mas pequeño. Dacodaco; mayorcillo. Gamayga[1894,38]may: más delgado ó menudo. Otros siguen á los sustantivos, ingiriendo lo, ú olo como: Aloaslum, ó maaloaslum: un poco acedo ó agrio. Matalotam-is: ó matolotam-is; un poco dulce. {1818Not. 5}[1818, 196]Nota que cuando los nombres sustantivos doblan la raíz no son diminutivos, sino similitudinarios: v. gr. Casing-casing: no es trompo pequeño, sino el corazón, porque parece trompo. Bagolbagol; es el casco de la cabeza, porque parece á medio coco, que es bagól. Bocoboco; conyunturas de los dedos, nudillos, porque parecen bocó, que es nudo de la caña ó árbol. Tauotauo; imagen del hombre, porque parece hombre, {1894maniquí ó figura de hombre y también se dice de un hombre apreciable43, medio hombre}. Balaybalay; no es casa pequeña, sino choza que parece casa.

42 43

Bisaya.indb 113

Pone esto el Autor en el libro 2.º Cap. 18 pág. 194. (Nota de Aparicio) En la fe de erratas se sustituye “apreciable” por “despreciable” (nota del editor).

08/12/2014 19:02:12

114

Arte de la lengua bisaya

{1894CAPÍTULO 8.º} {1818 CAPÍTULO 19} De los nombres comparativos44 En esta lengua no hay nombres comparativos {1894de exceso, mejor, peor, etc.} y así la comparación se hace con el nombre positivo y una preposición ó artículo de los puestos en las declinaciones. Para los nombres propios es ca [1818ó cay]: y para los demás es sa ó sang, la que mejor sonáre, {1894poniendo el comparante ó excedente en nominativo, y el comparado ó excedido en ablativo.} V. gr. Hataas acó canimo: ó sa imo: yo soy más alto que tú. Hamubo, ó manubo ca con45 ó cay Pedro:[1818, 197]tú eres más bajo que Pedro. Maitumitum acó sini: yo soy un poco más negro que este. También se hace la comparación con el nombre positivo[1894, 39] y este adverbio Labi, que significa, más. Labi ng̃ a maayo ining bangcao ca sanag imo; mejor es esta mi lanza que esa tuya. Labi ng̃ a maayo con ua cunta siya matauo: mejor le fuera no haber nacido. {1894También se hacen estos comparativos con la partícula pa: v. gr. Maisug pa acó sa imo: yo soy más valiente que tú. Y si se junta este pa á labi, se expresa más el exceso de la comparación: v. gr. Labi pa ng̃ a maayo, ó labi pang maayo siya sa imo: mucho mejor es él que tú. Labi pang maisug ang acon cabayo san iya, ó sang sa iya: mucho más valiente es mi caballo que el de él. Los comparativos de igualdad y desigualdad se hacen con Ang̃ ay, Sama, Subung, y Tupúng. V. gr. Ang̃ ay sila sa cataas, ó sing pagcataas: son iguales en altura. Dili ang̃ ay ca sa iya sa caputi: no iguales tú á ella en blancura. Magsama silá sing cadacu, sa cadacu: son iguales en grandor. Uay subung ang iyang caalam: no tiene igual su sabiduría. Matarung si Pedro subung cay Juan, ó matarung si Pedro ng̃ a subung cay Juan: tan justo es Pedro como Juan. Subung sa imo siya caisug: es tan valiente como tú. Subung ang acon mg̃ a carabao sa mg̃ a vaca: son tantos mis carabaos como las vacas, ó tengo tantos carabaos como vacas. Maputi ang acon cabayo subung sang sa imo: tan blanco es mi caballo como el tuyo. Y hecho verbo: Nagacasubung sa bató ang imong buut: se asemeja, es como piedra tu voluntad. Tupung ang cataas nila: nagatupung ang ilang cataas; nagacatupung sila ca cataas: es igual su altura, son iguales de altura. Con Isigca y masigca se hacen también nombre de igualdad, analogía, relación y paridad recíproca. Del masigca ya se ha hablado en el cap.6. El isigca se usa así. Isigcatauo co: hombre como yo, mi prójimo. Isigcabata co: es muchacho como yo, etc. De esta se hablará en el libro 2.º cap. 15. Cuando la comparación es remotísima se usa de dao; como, así como, parece tal, etc. Dao ciudad: parece ciudad, así como ciudad. Dao buquid: así como monte, á semejanza de monte, etc. Véase Lib. 2.º cap. 19. 44 45

Bisaya.indb 114

Pone el Autor en el libro 2.º Cap. 19, pág. 196. (Nota de Aparicio) En la fe de erratas se sustituye con por can (nota del editor).

08/12/2014 19:02:13

115

Fray Alonso de Méntrida

El tan, tanto, tantos, etc. en sentido ponderativo ó exage-[1894, 40]rativo se hace con ca, unido al nombre sustantivo ó adjetivo que rige con el artículo sa ó sin él v. gr. Cadacu siya, cag dili macadala siná! tan grande como es, y no puede llevar eso! Camaalam ca, cag uala macagsabat sa ila! tan sabio como eres, y no pudiste responderles! Sa cadamo camo, ó sa iño, uay sin macadaug sa iya! de tantos como sois, no hay quien puede vencerle! Sa camaloloy-on siya sa iban, nagamaimot sa acon: siendo él tan misericordioso para otros, para mí es ruín. El que, cuán... admirativos se forman con ca ó pagca, poniendo en genitivo, ó en nominativo según algunos, la persona regida. Véase Lib. 2.º cap. 15 pág. 201.} {1894CAPÍTULO 9.º De los abstractos y colectivos46 y de los superlativos. De los abstractos se hacen anteponiendo á las raíces, no todos, ca ó pagca, como de: 47

Puti

Caputi

Blancura

Asin

Caasin

Salcedo — tandad47.

Laut

calaut

Mal, maldad, daño, desgracia.

Tamad

Catamad

Pereza: y así de otros

Itum

Caitum —

Negrura

Matay

Camatay

Muerte, ó morir.

Looy

Calooy

Misericordia.

Ayo

Caayo

Bien, bondad, salud.

Todos estos se pueden hacer también con pagca. V. gr. Pagcaputi: blancura. Pagcabuang: locura. Pagcabuta: ceguera, etc. Con pagca, se hacen también nombres sustan-[1894, 41]tivos, y adjetivos, ó mejor dicho abstractos subjetivados; Véase en su lugar: aquí se pondrán algunos de esos sustantivos. De Hadluc Cahadluc, pagcahadluc: miedo. De Ibug Caibug, pagcaibug: deseo, antojo. De Luyag, Calu, yag, pagcaluyag: deseo, apetito. Otros abstractos se forman con ca on; como de Layó, Calayoon: distancia, longitud. De Dacmol, Cadacmolon: grosor, espesor. De Lapad, Calaparon: anchor, anchura. De Tamad, Catamaton: pereza, desidia. De Hicao, Cahicauon: envidia. Y así de otros. 46

47

Bisaya.indb 115

Pone esto el Autor en el Lib.2.º Cap.15 pág. 171-76-77, tomando de allí lo que aquí hace al caso. (Nota de Aparicio) Probable error de imprenta. Asin es sal y caasin: “el sabor a fuerza de la sal” (Méntrida 2004:166).

08/12/2014 19:02:13

116

Arte de la lengua bisaya

Los colectivos se forman con ca antepuesta al nombre, yan ó han pospuesta; como de: 48 49

Lubi

Calubian, ó calubihan

Cocal.

Bató

Cabatoan, ó cabatohan

Pedrigar48, lugar de piedras.

Cogon

Cacogonan ó cacognan

Cogonal49.

Tigbao

Catigbauan

Carrizal.

Tauo

Catauohan

Humanidad universal ó toda.

Bahandi

Cabahandian

Conjunto de alhajas.

Tanúm

Catanman ó catamnan

Plantío de hortalezas.

{1818, 177De la misma manera se forman los nombres colectivos: v.g. de Lubi, que es palma, Calubian. De bato, que es piedra, cabatohan, que es pedregal. Cogon, sacate, Cacogoan, sacatal. Tigbao, carrizo, catigbauan, carrizal. Tauo, hombre, catauohan, multitud ó turba de hombres. Bahandí, alhajas. Cabahandian, todas las alhajas juntas. Tanún, hortaliza. Catan-man. Toda la hortaliza colectivé. Adviértase de camino que es muy diferente; Tanuman de Catan-man; porque Tanuman es la huerta á donde hay hortaliza; y Catan-man, es la hortaliza toda junta colectivé. Y lo mismo es de Bahandian, que el primero significa, persona rica de alhajas, como son tinajas, platos y campanas[1818, 178]antiguas. Y el segundo significa, las alhajas todas juntas, id est, colectivé.} De esta misma manera se forman algunos sustantivos como de:

48 49

Bisaya.indb 116

Sarang

Casarang̃ an

Templanza

Tapus

Catapusan

Fin

Sogod

Casogoran

Principio

Sayon

Casayoran

Declaración

Culi

Caculian

Dificultad

Lain

Calainan

Diferencia

Lain

Calainan

Maldad, perversidad

Tubtub

Catubtuban

Término

Holog

Cahologan

Significación, definición.

En la fe de erratas, “pedregal” (nota del editor). Plantación de cogón. Vid. nota 38. (Nota del editor).

08/12/2014 19:02:13

117

Fray Alonso de Méntrida

De los superlativos no trata en particular el Autor, y para completar el método que sigo aquí, diré que se hacen con el adverbio caayo, y los aseverativos guid, ng̃ atuud, ng̃ atotoo, ng̃ agayud, y con lacád, lacás, y tuman, que son de exceso. V. gr. Sa aga pa caayo. Muy de mañana. Dacu guid: muy grande. Ang Santos ng̃ a tuud ng̃ a Sacramento sa altar: el Santísimo Sacramento del altar. Santos ng̃ atotoo, ó Santos ng̃ agayud si Maria Iloy ni Jesús: es Santísima María Madre de Jesús. Lacád ang pagcatugnao caron: es excesivo el frío ahora: que también puede decirse: matugnao caayo, ó matugnao guid caron. Lacás ca cabañaga: eres demasiado villano. [1894, 42]Tuman cabascug si Sansón: Sansón era fuertísimo. Tuman cadamo ang mg̃ a tauo sa tianguihan: hay muchísima gente en la tienda. También se hacen superlativos así. Maayo ng̃ a maayo: muy bueno, bonísimo.} {1894CAPÍTULO 10} {1818 CAPÍTULO 2} Del verbo sustantivo -sum -es -fuit. En esta lengua no hay verbo sustantivo, como tampoco le hay en las demás lenguas de estas Islas, y así, para saber cómo se ha de suplir su falta, se ha de notar que nosotros damos tres romances á sum, es, fuit. {1894Haber ó tener} {1818 Regla I} 1.º El primero es haber ó tener. Erat mulier in civitate pecatrix. Fuit homo missus á Deo, etc. Est mihi namque domi pater est50 injusta noverca. Todos estos modos de hablar y los semejantes se dicen muy elegantemente con esta preposición Mæi ó May; si no es que digamos que es verbo sustantivo, pues quiere un nominativo antes de sí, y otro después de sí: y aunque suele tenerlos entrambos después de sí en la construcción gramatical ha de estar uno antes y otro después. V. gr. Mæy, ó may asaua na acó;[1818, 21]ó acó may asaua na. Yo tengo ya mujer, soy casado. May parabol, balón, camo? ó camo mey parabol? Tenéis vosotros ración? May babye ng̃ a macasasala sa banua. Había, ó hay una mujer pecadora en el pueblo. May tauo ng̃ a sinogo sa Dios. Fuit homo missus á Deo. May gutum sa calibutan ng̃ a tanan. En todo el orbe hay hambre. {1818Nota I} Júntase esta preposición, ó verbo sustantivo, con los participios pasivos muy elegantemente. Mæy, may, pina[1894, 43]ng̃auat ca ng̃ a mangad {1894manggad} na? Tienes alguna cosa hurtada? May guin-oripon ca ng̃ a timaua? Tienes algún libre hecho esclavo? May guinhiló mo ng̃ a tauo? Tienes alguna persona emponzoñada; ó has dado veneno ó ponzoña á alguna persona para matarla.

50

Bisaya.indb 117

En la fe de erratas, pater et (nota del editor).

08/12/2014 19:02:14

118

Arte de la lengua bisaya

{1818Nota 2}Á esta preposición, ó verbo sustantivo mæy, ó may le corresponden estas dos negativas uay, ualay, no haber, no tener. Sobre su construcción hay que advertir que, cuando el nombre ó pronombre, que es el supuesto principal á parte ante, se siguiere in-[1818, 23]mediatamente después de las dichas negativas, la y, ha de ir, no con las negativas, sino con el supuesto, esto es, entre el supuesto principal y el otro nombre, {1894quedando entonces el uay, ó ualay, en ua, uala}. V. gr. Uala acoy can-on: no tengo que comer. Ua cay buut: no tienes entendimiento, ó juicio. Pero si el supuesto principal fuere el último, se usan como van al principio. V. gr. Uay can-on ining tauo; ó ining tauo uay can-on: no tiene comida este hombre. Ualay buut yana: ese no tiene entendimiento. Para responder no hay basta decir uala. {1894Las oraciones estas negativas admiten frecuentemente el artículo sing para el segundo nombre. V. gr. Uala sing tauo: no hay gente. Uala pa siya sing buut: todavía no tiene razón, entendimiento. Uay acó sing catungdanan sa pagbuhat sina: yo no tengo obligación de hacer eso. Los participios pasivos se usan también así. V. gr. May guingdung̃ ug, ó nadunggan cami sina: tenemos oído ya eso, ó hemos oído algo de eso. Y lo mismo es con las negativas. Ualay cami guinbatian: ó uala cami sing guinbatian, ó nabatian sina: nada tenemos oído de eso etc. Al may se une algunas veces los adverbios de lugar, ari, yari, ara, yara y adto. V. gr. May ara camoy humay? may ari man: teneis palay? tenemos. En libros antiguos se ve también al ua, uala, con may. V. gr. Ua may ihibalo sa lubos ng̃ a tauo, ng̃ a macag-asoy sina: no hay entendimiento en puro hombre, que pueda explicar eso. Uala may pilac acó: no tengo dinero. [1894, 44] Sin el may se hacen también oraciones, que podemos llamar oblicuas, en la significación de tener, las cuales reciben otros giros y pueden tener dos acepciones, la de tener y la de ser. V. gr. Madamo ang acon pilac: tengo mucho dinero, ó mucho es mi dinero. Diotay ang mg̃ a cabayo co: tengo pocos caballos, ó pocos son mis caballos. Pila ang mg̃ a cabayo mo? opat ang acon mg̃ a cabayo: Cuántos caballos tienes? Cuántos son etc; tengo cuatro caballos, cuatro son etc. Cuando la tenencia no es posesión y propiedad, sino posesión transitoria se hacen las oraciones, en la significación de tener, con los adverbios de lugar arriba dichos —ari, yari etc., y entonces la persona se pone en ablativo y la cosa en nominativo, y también puede darse á la oración dos acepciones, la de estar, y la de tener. V. gr. Ara sa imo ang bayo? tienes tú la camisa? está la camisa contigo? que es la literal. Ari sa acon ang bayo: tengo la camisa. Ano ng̃ a bayo ang ara sa imo? ang acon, cun ang imo? qué camisa tienes? la mía ó la tuya? Adto sa ila ang bayo mo: ellos tienen tu camisa. Para decir por ejemplo, quién tiene mi sombrero? hay que usar ciertos giros, como; Sin-o nagcuha, ó nagacaput sang acon calo? ó, diin ang acon calo? ó, Cay sin-ó ara ang calo co? ó, ara cay sin-o ang calo co? Todos estos modos más ó menos apropiados y usados, quieren decir, quién tiene mi sombrero?

Bisaya.indb 118

08/12/2014 19:02:14

119

Fray Alonso de Méntrida

Las negativas se hacen con uay uala, en la misma forma. V. gr. Uay sa acon ang guinapang̃ ita mo: Yo no tengo lo que buscas; ó, no está conmigo etc. Uala sa iya ang puyo mo: él no tiene tu bolsillo. Uala sa ila ang payong co, cundi ang imo: ellos no tienen mi paraguas, sino el tuyo. En la acepción de haber, también se suprime el may en estas y semejantes oraciones. Madamo ang olan sini ng̃ a tuig: hay mucha lluvia este año. Diotay ang humay sa banua: hay poco palay en el pueblo. Diotay lang sa iño ang nagatuman sang catungdanan: pocos hay de vosotros que cumplen la obligación: ó, pocos de[1894, 45]vosotros cumplís etc. El no haber, se dice con uay uala, en la misma forma. Uala sa iño sing macadaug sa acon: no hay en vosotros quien pueda vencerme. Uay sing humay sa banua: no hay palay en el pueblo. Cuando el verbo tener, ó haber, es determinante de otro, como, haber que, tener que etc, se pone el determinado en pasiva, y la persona agente en genitivo ó en nominativo. V. gr. Ano ang pagabuhaton mo? qué tienes que hacer? May acong babasahon, pagabasahon; ó, may babasahon pagabasahon aco: tengo que leer. May igahambal aco sa iya: tengo que hablarle, hablar con él. En las negativas se dice: Uay aco sing igatugon sa iño: no tengo que encargaros nada. Uala na acoy buhaton: no tengo que hacer nada. El may sirve algunas veces para indicar el sitio ó lugar en el que, cerca ó lado del cual hay alguna cosa. V. gr. Didto sa may cahuy, sa may subá, sa may simbahan, etc.: allá donde hay ó está el árbol, cerca del río, al lado ó hacia la Iglesia. También se dice. May tatlo na man ca adlao: ha, hace ahora tres días. Sa may pila ca adlao caron: de aquí á unos días. Con pagca, significa la existencia de la cosa á que se une. V. gr. Ang pagcamay Dios; ang pagcamay purgatorio, etc: el haber, la existencia de Dios, del purgatorio, etc. Con el uay ó ualay, es el no haber, la no existencia, la carencia de algo, etc. Igapamatuud co sa iño, ang pagcauay salá niya: os probaré el no tener pecado él, su inocencia. Sa pagcamay pilac, ang tanan mahimo: teniendo dinero, todo se puede. El may como verbo en las significaciones de haber y tener en posesión y propiedad alguna cosa, solo suena á presente, para los demás tiempos hay que determinarle con adverbios de tiempo, y para subjuntivo lleva también cun, cunta, etc. Y lo mismo es en la acepción de tener transitoriamente ó esta con alguno alguna cosa; para lo cual observése el uso.} Ser

[1894, 46]

{1818Reg. 2} 2.º El 2.º romance que damos á este verbo es Ser, que es el propio suyo; el cual está incluido en los nombres adjetivos. V. gr. Magayon ca: eres hermosa, ó hermoso. Malolooy -on ng̃ a tuur ang Dios: Dios es misericordioso verdaderamente. Maayo ini: esto es bueno. Va también incluido en los nombres y pronombres. V. gr. Sin-o ca? Quién eres? Si Pedro acó. Yo soy Pedro. Y está en los artículos Y -ing -ang y amó, que son los que le suplen, como se dijo ya atrás.

Bisaya.indb 119

08/12/2014 19:02:14

120

Arte de la lengua bisaya

La dificultad está en decir estas oraciones por[1818, 24]imperativo y futuro imperfecto, como: Sé nuestro Capitán; yo le seré á él padre, y él me será á mí hijo; sé ó sed misericordioso, y las semejantes; porque dichas con solo los nombres, siempre suenan presente, y significan tiempo presente. V. gr. Amay acó niya: quiere decir, yo soy padre suyo. Anac co siya: él es hijo mío. Maloloy-on camo: vosotros sois misericordiosos; y no suenan cosa que toque á futuro ó imperativo. Estos modos de hablar, se dicen por verbos diferentes que suplen la falta del sustantivo Sum... V. gr. Amáy es padre: nagaamay, es llamar y tener á uno por padre: napapag-amay, es querer y consentir le llamen y le tengan por padre, y así; acoy mapapag-amay caniya; yo le seré á él padre: cag siya ipapaganac canacon: y él me será á mí hijo, ó querrá y consentirá que yo le tenga por hijo. Y si no, se dice, por la pasiva de los verbos simples. V. gr. Acoy aamayon, ó pagaamayon niya, cag siyay aanacon ó pacaanacon co: él me[1818, 25]tendrá á mí por padre, y yo á él por hijo. Las otras oraciones se hacen así: Magcapitan ca sa amon: sé nuestro Capitán. Magmaloloy-on camo sa amon: Sed misericordiosos con nosotros. Si Santa María Magdalena nagmacasasala anay, sa ua pa pagton-i ni Jesucristo: {1894Santa María Magdalena fue pecadora antes que fuera enseñada de Jesucristo}. Ego sum qui sum: se podrá decir: Acó ang amó guihapon: yo soy el que soy siempre el mismo. Qui est misit me ad vos. Ang amó guihapon sinmogo[1894, 47]canacun sa iño; ó mas claro: ang amó guihapon amoy sinmogo canacon sa iño: el que es siempre el mismo, ese mismo me envío á vosotros. {1894Para decir, es mío, tuyo, suyo, de ellos etc., se usa de los genitivos de los pronombres personales, propios ó apelativos, en singular ó plural, según sea. V. gr. Acon ina: eso es mio. Imo ini: esto es tuyo. Iya ang carabao: de él, suyo es el carabao. Amun ining duta: esta tierra es nuestra. Iya sang Pare51 inang cabayo: ese caballo es del Padre. Ila ang salá: de ellos, suyo es el pecado. Y así de otros. El amó con pagca, significa el ser de, de la cosa que rija. V. gr. Ang pagcaamo sang Dios; sang tauo; sang mg̃ a binuhat etc. el ser de Dios; del hombre; de las criaturas etc. Como verbo defectivo que es, no se conjuga por todos los tiempos, si no se le une algún adverbio, que determine el tiempo; y como verbo determinante, se omite y se dice por el determinado. V. gr. Yo seré sabio, si aprendo; rico, si trabajo, ó trabajando etc.: Magmaalam aco, cun magtoon; magmanggaranon acó, cun magtrabajo, sa pagtrabajo, etc.}

51

Bisaya.indb 120

En ambas ediciones aparecen indistintamente las formas Padre y Pare en bisaya para referirse a los religiosos. Méntrida usa sobre todo la forma castellana plena y Aparicio la de Pare. En los diccionarios consultados tampoco hay unanimidad. Juan Félix de la Encarnación usa ambas (vid. página 13, Padre y página 357, Pare). Sánchez de la Rosa usa Padre, pero incluye como entrada Padé: Así llama el bisaya al religioso ó sacerdote. (1914, 229) (Nota del editor)

08/12/2014 19:02:14

121

Fray Alonso de Méntrida

Estar {1818Reg. 3} 3.º El tercer romance que damos á sum es, fui es el de estar, el cual siempre se dice por verbos de lugar, {1894como; ari yari ara yara, y adto:} y por adverbios de lugar, {1894como; diri, ó dinhi, dirá y didto.} V. gr. Dirá ca na: estáte ahí. Adto ó didto na siya sa Ogtong: ya está él allá en Otón. Dinhi, ó ari acó dirí sa nahaona: yo estuve aquí antiguamente. {1894Ara dirá, ó dirá si Juan? está ahi Juan? Ari, yari, man siya: aquí está. Si el mismo contesta, dirá: yari, ari acó: aquí estoy.}{1818Por las raíces de los verbos que salen de los adverbios de lugar, se dice así: Ara dira si cuan? Esta ay fulano? Yari aco, aquí estoy yo, &c.} Ego ero tecum; se dirá así; Acoy umupud sa imo: yo te acompañaré. Cum ipso [1818, 26] sum in tribulatione: opud acó niya sa iyand casaquit: soy compañero en su trabajo, ó pena. Y porque parece que es también participante de la pena, estará más claro; acoy binmubulig, ó sinmosogop caniya sa iya casaquit: yo le ayudo en su trabajo, ó pena. Para decir, está ó sé bueno {1818Esto bonus}, puede decirse por; magmaayo ca; como[1894, 48]se dice arriba en la acepción de ser; y se puede decir también por otro circumloquio: Ayohon mo ang buhat mo, ó ang gaui mo: haz buenas, o arregla tus obras ó costumbres. {1894Para preguntar cómo está un enfermo etc. se dice: maano, ó maano-ano ang masaquit? Cómo está el enfermo? En los saludos se usa también así; maanoano ca? Cómo estás? Ó del castellano bisaizado; Comusta ca? camo etc? qué tal vá? cómo estás? cómo estáis? Y también: Nagacomusta acó sa iño ng̃ atanan: os saludo á todos vosotros, deseo estéis buenos. Nagapacomusta sa iño si Juan: os saluda Juan, os dá el cómo estais. Ipacomusta mo acó sa iya: salúdale en mi nombre, dile de mi parte, cómo está. Lo de estáte ahí, quédate aquí etc. se dicen, como indica el Autor, con diri, dirá, didto, ca: estáte aquí, ahí, allí; y también por pahimoyong, paocoy, pabilin etc. Pabilin, paocoy ca didto sa ila: quédate estáte allí con ellos ó en casa de ellos. El no estar, se dice con ua, uala, uay ó uaay, como él no tener, ó no haber. V. gr. ua uala na siya diri: ya no está aquí él. Uay diri ang amay co: no está aquí mi padre. Cuando el verbo estar es determinante de otro, se usa sólo del determinado, como: estoy escribiendo: estás jugando; está durmiendo etc.; Nagasulat acó: nagahampang ca: nagatolog siya. Algunas veces usan de los dos, como; Ara siya nagasulat: está escribiendo. Ari siya nagacaon: aquí está comiendo. Adto siya nagatanum: allá está plantando: La acepción de tener con estos adverbios, veáse lo aumentado al may.}

Bisaya.indb 121

08/12/2014 19:02:15

122

Arte de la lengua bisaya

{1818CAPÍTULO 3} {1894CAPITULO 11.} Preámbulo de las conjugaciones {1818Nota I}En esta lengua no hay palabra que por sí sola, sin estar compuesta con alguna preposición ó partícula, tenga significación de verbo. Todas las raíces verbales en general no[1894, 49]significan ó dán á entender más que idea de cosa. Todos los nombres sutantivos, fuera de los árboles, yerbas, animales etc. se hacen verbos componiéndose con al[1818, 27]guna preposición, y es de advertir que aunque el nombre sea pasivo, junto con preposición activa, se hace verbo activo. V. gr. Daug, es cosa vencida: Nagadaúg, es vencer. Buhat, es obra hecha. Nagabuhat es hacer ú obrar. {1818Nota 2}Hay sí algunas raíces de verbos y algunos nombres que tienen fuerza de verbo, dándole supuesto, sin composición alguna como; Agao, es arrebatar; agao ca; arrebata tú. Bugsæy, es remo; Bugsay camo; remad vosotros. Pero no sirve para más tiempo que para el imperativo. {1818Nota 3}No se varían los verbos por personas, lo que se varía es la persona, ó supuesto del verbo, quedando este siempre lo mismo, siendo del número y persona que fuere el supuesto; como de Buhat, hacer, se forma: Nagabuhat aco.

Yo hago.

Nagabuhat cami.

Nosotros hacemos.

Nagabuhat ca.

Tú haces.

Nagabuhat camo.

Vosotros hacéis.

Nagabuhat siya.

Él hace.

Nagabuhat sila.

Ellos hacen.

Y no solamente hacen las preposiciones los verbos, sino[1818, 28]también los tiempos, como se verá cuando se trate de las preposiciones y de las conjunciones.

{1818CAPITULO 4.} {1894CAPÍTULO 12.} Declaración de los tiempos del indicativo Acerca del presente de indicativo se ha de notar que se hace de tres maneras; la una es con palabras de pretérito perfecto, poniéndole esta partícula pa al cabo. V.[1894, 50] gr. Quinmaon pa acó; aún estoy comiendo. Porque quinmaon, es pretérito. La segunda manera de hacer presente es cuando se signfica actualidad en la acción, esto es, que está comenzando ya. V. gr. Nagabuhat acó; yo hago, ó estoy haciendo. Quinmaon acó: estoy comiendo ó como. Algunas veces le suelen posponer pa con que significa más el presente: y no porque se le añada esta partícula

Bisaya.indb 122

08/12/2014 19:02:15

Fray Alonso de Méntrida

123

na se hace pretérito, porque quinmaon na silá ó nagacaon na etc; no quiere decir que han comido ya,[1818, 29]sino que ya están comiendo. La tercera manera de hacer presente es con palabras de futuro y para saber como se ha de usar, servirán las dos reglas siguientes. 1.ª siempre que responde adverbio de lugar quo, ad quem, locum, ó ad quid?, se usa del futuro, porque su interrogativo es con palabras de futuro. V. gr. Pacain ca? á dónde vas? R. Pamanila acó; voy á Manila. Las cuales palabras en latín y en castellano son de presente, y se dicen con el presente actual y no con palabras de futuro, como en esta lengua, {1894porque la acción no está comenzada, y si lo está, no está concluida y falta el complemento, y por eso es de acción futura y así se expresa en este idioma.} V. gr. Icaín mo yaná? á dónde llevas eso? R. Ihatur co sa Pare: llevóselo al Padre. Pacainum mo acó? á dónde soy llevado de ti, ó, á dónde me llevas? Anó, pacauarun mo acó? qué pretendes, quieres perderme? {1894ó qué me vas a perder?} 2.ª La segunda regla es que, lo que solemnos decir con dos verbos en latín y castellano {1818= romance}, el uno de presente de indicativo y el otro de infinitivo, ó supino etc, en esta lengua se indica con todo el verbo hablando de futuro.V. gr. Pao[1818, 30]li na acó; ya yo me voy, ó quiero irme. Pabuñag acó sa Pare; yo voy á que me bautice el Padre, ó quiero que me bautice el Padre. Itt: lo que decimos, hoy llega aquí Juan. Nian ng̃ a adlao umabút si Juan. Hoy me embarco ú hoy me embarcaré. Magasacay acó nian ng̃ a adlao. Y lo mismo es en la de, hoy me caso, hoy ahorcan á Pedro etc., pues bien se echa de ver que las palabras suenan de futuro y por [1894, 51]eso se dice: Nian ng̃ a aldao mang̃ a saua acó; nian ng̃ a aldao bibitayon si Pedro, etc. Lo que se ofrece notar acerca de los imperativos de activa es que, se hacen pretéritos perfectos si se les pone obus na ó tapus na; que es cosa acabada ó concluida. v.g. Obús na acó magbuhat sang tung̃ ur co; ya he hecho yo mi pertenencia. Obus ó tapus na siya mamatay: ya murió él. Obus na siya paoli: ya él se fue. Y lo mismo es con estos adverbios negativos ua uala. V. gr. Ua pa siya paoli?; no se ha ido él. Ng̃ aa ua ca magbuhat sang tung̃ ur mo? porque no has hecho tu pertenencia? Y de esta misma manera se hacen pretéritos perfectos los imperativos que llamo impersonales, como se verá en las conjugaciones. {1818Nota}La partícula ó adverbio de tiempo na {1818significa lo que en latín jam;}{1894que significa ya}, se junta á todos los tiempos de esta manera. Nagabuhat na siya: ya él trabaja, ó está trabajando. Nacagbuhat na siya: ya él hizo ó trabajó. Magbuhat ca na: haz ó trabaja tú ya. Magabuhat na siya; ya lo quiere hacer, ó vá hacerlo, ó dice que lo hará. La partícula ó adverbio de tiempo pa es contraria de na, y significa aún, todavía, dando á entender que la cosa ó no está comenzada, ó si lo está, no está acabada; y así, añadida al pretérito perfecto se hace presente. V. gr. Quinmaon pa silá; aún están comiendo. Los tiempos en esta lengua no son más que tres; presente de indicativo; pretérito perfecto del mismo, é imperativo, que es también futuro imperfecto de

Bisaya.indb 123

08/12/2014 19:02:15

124

Arte de la lengua bisaya

indicativo; y estos sirven para los demás con algunas partículas, y adverbios de tiempo. {1894El futuro imperfecto lleva muchas veces su preposición particular, por lo que los tiempos son cuatro.} [1818, 32] Los imperativos de estas preposiciones im, um, nunca son futuros, ni se hacen pretéritos, ni sus futuros tampoco se hacen imperativos, como se dirá en su lugar.{1894La preposición im se usa poco ó nada por aquí; la um se usa mucho en casi todos los tiempos, especialmente en pretérito perfecto, futuro é imperativo. V. gr. Umabut na siya; ya llegó él. San-ó siya umabut? Cuándo llegará? sumulat ca; escribe tú.} {1818CAPITULO 5 De los Plurales de los Verbos} [1894, 52] 1894 { CAPÍTULO 13 De los plurales de los verbos y conjugación de los mismos en forma activa.} Lo que se ha de notar primeramente en los plurales de los verbos es que, para usar del plural, basta que sea plural el supuesto ó el apuesto, esto es, el nominativo ó el acusativo; porque el plural significa, ó hacer muchos algo, que es lo común en todas las lenguas, ó hacer uno muchas cosas, que es frase de esta lengua. V. gr. Nanauág, es plural de este verbo -tauág. No está aquí Juan, que fué á llamar á la tripulación {1818esquipazon}. Ua diri si Juan, cay adto nanauág sa mg̃ a sacáy. Esto supuesto, sea la: REG. 1.ª- Hablando de verbos que no tengan letra conmutable, ni preposición que haga plural, basta que el supuesto sea plural para que el verbo también lo sea, como: Nagabuhat [1818, 33]cami: nosotros hacemos. {1818Nota 1}Nótese que aquellos verbos ó raíces verbales se dicen tener letra conmutable, cuya primera letra se muda en otra para plural. Y para saber qué verbos hacen esto, servirán las notas siguientes: NOT. 1.ª Cuando la raíz del verbo comienza en B ó P, la tal letra B ó P se muda y trueca en M. en esta manera: Nagabuhat, trocando la B en M. y quitando la sílaba Ga, de la preposición, dirá: Namuhat. Pili, escoger; Namili etc. NOT. 2.ª En lugar de la preposición que se pone la letra conmutable, se puede poner Nagapa, y significa presente actual. V. gr. Del verbo Buhat, Nagapamuhat; y del verbo Pili nagapamili. NOT. 3.. En lugar de Nagapa, se puede decir Nacapa, y es pretérito perfecto. V. gr. Nacapamuhat, nacapamili, etc. REG. 2.ª Los verbos ó raíces de verbos que comienzan en T, ó S y aún D., la mudan en N. del modo y manera que mudan los dichos ya. V. gr. Tauág; nanauág,[1818,34]ó naga[1894,53]panauág, ó nacapanauág. Suguir; nanuguir, nagapanuguid, nacapanuguir, {1894Dala, nanalá, nagapanalá, nacapanalá.}Y sabido esto así, servirá la regla siguiente.

Bisaya.indb 124

08/12/2014 19:02:16

125

Fray Alonso de Méntrida

REG. 3.ª Para que el verbo sea plural con los que tienen letra conmutable, basta que lo sea el acusativo, aunque el nominativo sea de singular, {1894como se ha dicho ya antes.} V. gr. Ua dirí ang fiscal, cay adto na siya nanauag sa mg̃ a tauo: {1894no está aquí el fiscal, que ha ido á llamar a la gente.} En esta oración el nominativo siya, es singular, y el verbo nanauág, es plural, porque es plural el acusativo mg̃ a tauo. Porque como he dicho antes el verbo plural no solamente sirve al nominativo plural sino también al singular, cuando el acusativo es de plural. REG. 4.ª Esta preposición Nag, dobla la sílaba Na, para plural y hace Nanag. V. gr. Nanagbuhat pa camé: aún estamos trabajando. Managbuhat camo; haced vosotros. {1894Como se ve esta preposición nanag, para plural no admite mutación de letra. Véase pág. 120. Libr. 2.º cap. 4.} REG. 5.ª Estas preposiciones Nan, nagapan, nacapan, hacen plural de ordinario, máxime con los verbos cuya raíz comienza en L, ó en H, como; Nanlohor, hincarse[1818, 35]de rodillas Nanhatag, dar. Lo demás de estas preposiciones veáse en el Lib. 2 cap. 4 {1894donde se habla de ellas, y se repite lo de la conmutación de letras.} Del plural de pasiva se tratará cuando se hable de cómo se forman las pasivas en el preámbulo de las conjugaciones pasivas. Ahora hablaremos de la conjugación activa, y no pondremos más que una conjugación general, porque, aunque son muchas las preposiciones que componen verbos, todas ellas varían sus verbos por esta conjugación. {1818ó por una de las dos, que pongo para los verbos de comprar y vender} Aconsejo al que de nuevo aprende la lengua que, al principio, no use los plurales, pues la palabra, ó verbo, que se pone para singular, se hace plural; dándole supuesto de plural; use siempre de la primera palabra del singular, que pongo, dándole el supuesto de plural, y esta manera de aprender es muy fácil, y cuando esté ya más {1818provecto}{1894aprovechado ó adelantado en el idioma,} usará de los plurales. Porque, qué conjugación hay más fácil de aprender que esta?[1894, 54] PRESENTE DE INDICATIVO Nagabuhat aco.

Yo hago.

Nagabuhat camé.[1818, 36]

Nosotros hacemos.

Nagabuhat ca.

Tú haces.

Nagabuhat camo.

Vosotros hacéis.

Nagabuhat siya.

Él hace.

Nagabuhat silá.

Ellos hacen.

Y lo mismo digo de los demás tiempos, que se dá al singular el supuesto de plural, y ya es plural. {1818Nota. Si se le añade la partícula Na al futuro, es decir, que ya vá á hacer, ó lo quiere hacer. V.g.: Magabuhat na siya. Ya lo vá á hacer &c.}{1894Y téngase presente lo que se ha dicho de las partículas ó adverbios de tiempo, Na y Pa, en el capítulo anterior.}

Bisaya.indb 125

08/12/2014 19:02:16

126

Arte de la lengua bisaya

{1894PRETÉRITO IMPERFECTO Nagabuhat aco etc. Hacia yo etc. Á este se le suele agregar el na, ó pa, para determinarle bien. Nagasulat pa acó cahapón: Aún ó todavía escribía yo ayer Nagasulat na acó sang pag- abút niya. Escribía ya yo al llegar, ó cuando llegó él. PRETÉRITO PERFECTO Nagbuhat aco etc. Hice yo etc. Para este también se usa del adverbio na para indicar cosa concluida, y con obús y Tapús, y si son negativas con ua, uala, como se dice en el capítulo anterior, con tiempo de imperativo. PLUSCUAMPERFECTO Nagbuhat na acó etc. Había yo hecho etc. Nagtaliuan na siya sa pag-abut co. Ya había partido al llegar yo. FUTURO Magbubuhat, magabuhat acó etc. Yo haré etc. como se vé el futuro con mag, dobla la primera sílaba de la raíz; se usa poco. Si se le añade na- al futuro, quiere decir, que ya vá á hacer la cosa, ó que la quiere hacer.}[1894, 55] IMPERATIVO SINGULAR: Magbuhat, pagbuhat ca {1894(él pone —magapamuhat)52.} Haz tú. PLURAL: Magbuhat, pagbuhat, mamuhat, magpamuhat camo {1894(él pone magapamuhat)53.} Haced vosotros. En todos los tiempos dichos y en los que se dirán, adviértase que, si el nominativo estuviere antes que el verbo, se ha de ingerir entre el dicho nominativo y el verbo una de estas partículas, {1894mejor dicho, artículos} I, ang, como se dijo ya antes. {1818Nota}La preposición pag se llega á algunas raíces de verbos, y hace imperativo,[1818, 37]fuera de otros usos que tiene de mucha importancia, como se dirá en su lugar; pero este tal imperativo nunca se hace pretérito, ni presente, ni futuro. V. gr. Pagbuhat ca: haz tú. Pagbuhat camo: haced vosotros.

52

53

Bisaya.indb 126

Aparicio recoge erróneamente la forma de Méntrida; lo que éste realmente escribe es: Magabuhat ca. En la fe de erratas, Aparicio se corrige y señala que la forma correcta es nagabuhat (nota del editor). Magapamuhat camó. Méntrida añade el pronombre personal. (Nota del editor)

08/12/2014 19:02:16

127

Fray Alonso de Méntrida

TIEMPO DE SUBJUNTIVO54 {1818Lo primero que hay que notar en el subjuntivo es que no hay tiempo alguno; y así los tiempos de indicativo sirven para los del subjuntivo, añadiendo algunas conjugaciones [sic] o adverbios; y así no pondré más de los singulares y el que quisiere hacerlos plural, fácil le será poner el plural, &c. Para el presente de subjuntivo, sirve el presente de indicativo y el futuro imperfecto de la manera siguiente: Pacari ca conina con nagabuhat pa acó: Ven aquí después, cuando aún estoy [sic] trabajando. Pero lo más ordinario es usar el futuro. V. gr. Con magbuhat, l, magabuhat acó: Cuando yo haga. Cabáy magbuhat, l, magabuhat acó! Ojalá yo haga.} [1818, 38] {1894Para los tiempos de subjuntivo sirven los indicativos añadiéndoles algunas conjunciones, partículas ó adverbios, como; con, cabáy, tápus, tapát, maayo unta ó cunta, y ogaling, algunas veces para el futuro imperfecto en la manera siguiente: Pacari ca conina con nagabuhat pa acó: Ven aquí después, cuando aún esté yo trabajando, cuando todavía trabaje. Pero lo más ordinario es usar el futuro. V. gr. Con magbuhat, ó magabuhat acó: Cuando yo haga, ó trabaje. Cabáy, ó magabuhat acó! 55Ojalá yo haga etc.} [1818, 38]

PRETÉRITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO

{1818Para el qual sirve el presente y futuro de indicativo en la manera siguiente} {1894Para este se usa lo mismo que para el anterior.} Cabay nagabuhat pa acó nian {1818sa Padre}! Ojalá estuviera yo todavía, ó hasta ahora trabajando, ó haciendo {1818con el Padre! Aliomodo} Con nagabuhat pa acó sa Pare, ua acó abuta sining cadaut co: Si yo estuviera trabajando con el Padre, no me hubieran alcanzado estos mis males. {1818Fuera de estos dos apropósitos en que estas dos oraciones se pueden decir, lo ordinario se usa del futuro imperfecto}{1894 [1894, 56] Estas dos oraciones se pueden decir también con el futuro imperfecto.} Cabáy magbuhat, ó magabuhat acó! Ojála yo hiciera, ó hiciese! Con magbuhat, ó magabuhat acó sana, cagyat-on acó sang{1818Padre} {1894Pare}. Si yo hiciera eso, sería reñido del Padre. Magbuhat, magabuhat acó saná, con di gab-i na: Yo hiciera eso, si no fuera ya de noche. PRETÉRITO PERFECTO DE SUBJUNTIVO {1818Para el qual sirve el pretérito perfecto del indicativo, en el modo siguiente,} 54

55

Bisaya.indb 127

Se incluyen las dos explicaciones, la de Méntrida y la de Aparicio, con el fin de que el lector pueda comprobar el modo diferente en que abordan esta cuestión. (Nota del editor) En la fe de erratas Aparicio sustituye Cabáy, magabuhat acó! Por Cabay, mag-buhat ó! (nota del editor).

08/12/2014 19:02:16

128

Arte de la lengua bisaya

{1894Para este sirve el pretérito de indicativo y el futuro de esta manera.} [1818, 39] Con nagbuhat na acó, ó con obús na acó magbuhat: Cuando yo haya hecho. Cabay nagbuhat na acó, ó cabáy obús na acó magbuhat! Ojalá haya yo hecho! PRETÉRTIO PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO Para el cual sirve el pretérito perfecto de indicativo y el imperativo, de esta manera. Cabay, tapát nagbuhat na acó! {1818vel Cabáy, l, tapat nagbuhat na aco vel} Cabáy, l, tapát obús na aco magbuhat &c. Ojála hubiera, habría y hubiese yo hecho. Maayo cuntá con nagbuhat na acó: Bueno fuera si yo lo hubiera ó hubiese hecho. Nagbuhat na acó unta; obús na acó magbuhat, con uala siya dinhi: Yo lo hubiera ó hubiese hecho, si él no estuviera ó estuviese aquí. FUTURO PERFECTO DE SUBJUNTIVO Para el cual sirve el pretérito perfecto de indicativo y el imperativo en el modo siguiente. Con nagbuhat na acó, con obús na acó magbuhat: Cuando hiciere ó hubiere yo hecho. Nagbuhat na acó ayhan, obús na acó ayhan magbuhat[1818, 40]sini con omodto ang arlao: Ya yo habré hecho esto á mediodía. [1894, 57] 1894 { Con magbuhat na acó unta. Cuando yo hiciere ó hubiere hecho. Con magbuhat ca ogaling: Si acaso hicieres.} INFINITIVO Dos infinitivos tiene cada verbo activo; para el primero sirve el imperativo que se compone con {1818las preposiciones que hacen verbos}Mag, ó Maga; para el segundo sirve el nombre verbal que se compone con Pag, ó Pagca. {1818Nota I}Estos infinitivos se gobiernan por los verbos que determinan y quieren infinitivo después de sí. Porque unos verbos quieren después de sí infinitivo que comience con M, como el primero que se ha dicho de mag ó maga; y otros verbos quieren el infinitivo con alguna de las preposiciones Pag ó Pagca. {1818Nota 2}Qué verbos quieran Pag, y cuáles Pagca, para el infinitivo, se dirá en el lib. 2. Cap. 1.º, á donde se remite al lector.{1818Porque aquel nombre verbal sirve de este infinitivo ó esta infinitivo que á que se dice; y porque no se [1818, 41] escriba una dos veces véase allí}

Bisaya.indb 128

08/12/2014 19:02:17

129

Fray Alonso de Méntrida

La regla que yo puedo dar ahora para saber que verbos determinan infinitivo con Pag, y cuales con Mag, ó Maga, ó con otra preposición que comience con M, es la siguiente. REG. 1.ª Cuando el verbo que determina infinitivo, vuelto por pasiva, quiere también infinitivo, el tal infinitivo ha de ser con Pag, para activa y pasiva: v. gr. Nagaliuan, es hacer alguna cosa otra vez; vuelto en pasiva se dice: Liuanon mo pagbuhat yaná: y en activa se dirá: Limiuan, {1894ó magliuan ca pagbuhat sana:} y no se dirá liuanon ca magbuhat;{1894porque está mal. Se dice así:} Sumugur ca pagbasa; Comienza á leer. Humung̃ ur ca pagtoon; aprende con cuidado. Dili acó macaaco pagbuhat saná: yo no podré hacer eso, ó levantar eso. {1818Nota I}Pero en las oraciones intransitivas que se hacen en los verbos, que llaman neutros, el dicho infinitivo ha de ser con Pagca: V. gr. Sin-o ang nahauna pagcatauo sa iño ng̃ a duhá? Cuál de vosotros dos nació primero? Porque nagaona, y na[1818, 42]tauo, son intransitivos. Y porque en el infinitivo de la segunda conjugación pasiva pondré hartos verbos que declaran mas esto, remito allá al que quisiere aprender. {1818Nota 2}[1894, 58]Advierto que con los verbos potenciales pasivos, que se dirán en el cap. de la preposición Na ó Ma, no se ha de usar el infinitivo con la preposición Pagca, ni con Pag, sino con Ma: de manera que el verbo activo, que determine el infinitico con Pag, sea activo transitivo y quisiera el infinitivo como acusativo. Porque hay mucha diferencia en estos modos de hablar. Maghinay ca magbuhat; esto es, eres flojo en trabajar; y, maghinay ca pagbuhat; quiere decir, hazlo despacio. Madali maghuman ini: esto se acaba de hacer presto. Magdali ca paghuman sini: date prisa á acabar esto. Y así en todos los demás que hubiere á este propósito. {1894Para decir que uno es flojo en trabajar, ó que trabaja despacio se dice más bien así: Mahinay ca magbuhat, ó pagbuhat. Y para decir, que trabaje ó haga algo despacio se dice como pone el Autor: Maghinay ca pagbuhat: haz, trabaja despacio. Para decir, esto se acaba ó concluye pronto, se dice mejor con; Madali, mahuman ini. Y para decir, concluye ó acaba esto pronto, se dice mejor como pone el Autor: Madali ca paghuman sini. Y si se dijere en pasiva: Dalion mo paghuman ini; creo estaría mejor.} REG. 2.ª Cuando el verbo no se puede volver por pasiva determinando infinitivo, el infinitivo que se le hubiere de dar por activa comenzará en M, como; Buut ca mamatay? quieres tú morir? Sarang acó mag[1818, 43]bayad; bien puedo pagar. Tacús acó mag-auay sa duhá ca tauo: yo basto, {1894ó puedo} reñir con dos hombres. PRETÉRITO DE INFINITIVO Para el cual sirve el pretérito perfecto de indicativo, en esta manera: Buut acó cunta, ng̃ a nagbuhat na acó: yo quisiera haberlo ya hecho. Buút co, ng̃ a uala acó cunta macasalá; yo quisiera no haber pecado.

Bisaya.indb 129

08/12/2014 19:02:17

130

Arte de la lengua bisaya

GERUNDIOS 1.º {1818El gerundio} De genitivo; para el cual sirve el futuro primero ó 1.ª pasiva. V. gr. Tuig ng̃ a igapugas, ó igpugas: tiem-[1894, 59]po de sembrar. Y también se dice con el nombre sustantivo con el artículo sa v. gr. Tuig sa poasa, ó pagpoasa: tiempo de ayuno, etc. 2.º {1818El gerundio} De dativo; para el cual se dirá así: Sarang acó magbayad, ó tacús acó magbayar. {1894Yo basto ó soy suficiente á pagar.} 3.º {1818El gerundio} De acusativo; el cual se hace ó como el gerundio de dativo, ó por el sub-[1818, 44]juntivo. V. gr. Natipon cami, agur mamuhat ó nagbuhat 56cami sang simbahan namun: hémonos juntado ó reunido para hacer nuestra Iglesia.{1894También se puede decir; Natipon, nagcatipon cami sa pagbuhat, etc.} 4.º {1818El gerundio}De ablativo; el cual se suple y dice muy bien con el nombre verbal con Pag. V. gr. Nabudlay acó sa paglacat: estoy cansado de andar. {1894Otros gerundios de ablativo se dicen así; leyendo se aprende; sa pagbasa nagatoon. En escribiendo, voy ahí; con magtapus acó magsulát, ó pagsulát, ó sang pagsulat; ó sa pagcatapus co pagsulat, macara acó. Yo me río mirándole: nagapataua acó sa pagtan-ao sa iya.} SUPINO El supino se suple como el gerundio de acusativo.{1894Nagcari cami sa pagcaon, agud ó cay agud magcaon: hemos venido para comer.} PARTICIPIOS Todos los tiempos, así de activa como de pasiva, se hacen participios, anteponiéndoles los artículos de la declinación de los nombres apelativos. V. gr. Ang nagabuhat; el que hace. Sa, ó sang nagabuhat; del que hace. Y de la misma manera se puede usar en todos los demás tiempos y números. Para el participio en Rus, sirve el futuro imperfecto. V. gr. Magabuhat acó; lo cual se dice mejor anteponiéndole el supuesto. V. gr. Acoy ó acó ang magabuhat: yo lo he de hacer. Icaói masacay; tú te has de embarcar.[1818, 45]Ang Dios amoy magabuút: Dios es el que {1818lo}ha de juzgar. {1894Ang magabuhat; el que ha de hacer.}

56

Bisaya.indb 130

En la fe de erratas, en vez de ó nagbuhat, Aparicio incluye ó magbuhat (nota del editor).

08/12/2014 19:02:17

Fray Alonso de Méntrida

131

{1818Preámbulo de las Pasivas en que se dice como se forman los verbos pasivos} {1894CAPÍTULO 14 Preámbulo de las pasivas y de cómo se forman.} Tres diferencias de pasivas hay en esta lengua, no porque haya diferencias de variación de verbos, como en latín hay cuatro, sino porque un sólo verbo sin mudar significado se compone de tres maneras. FUTURO 1.º La primera manera de formar verbos pasivos es anteponer á la raíz del verbo una de estas preposiciones Y, Ig, Iga, Ica, etc, para los tiempos del imperativo y futuro, guardando lo advertido en el cap. 1º. del lib. 2.º pág. 95. Y pongo primero la formación del imperativo y futuro imperfecto por ser la más fácil, y así, al imperativo y futuro, que así se forma, le llamo futuro primero, y cuando digo futuro primero, hablo de este. FUTURO 2.º La segunda manera que hay de[1818, 46]formar imperativo y futuro imperfecto es, poner á la raíz del verbo una de estas sílabas on, un {1894que también puede ser hon, hun, según el uso,} ó la que mejor sonare. {1818Y lo ordinario es que si la última vocal de la raíz es o, se pospone on; y en las mismas raíces se pospone un}Y á este llamo futuro 2º. FUTURO 3.º La tercera manera de formar pasivas es, posponiendo á la raíz del verbo, en todos sus tiempos, {1818la preposición}{1894la sílaba ó partícula}an ó han; y á este llamo tercer futuro, á diferencia de los otros dos. Pero en todas las formaciones de las pasivas, para todos los tiempos, se ha de guardar lo dicho en el cap. 1.º del lib. 2º. Á cada uno de estos futuros, ó pasivas, le corresponde su formación particular para el presente, pretérito imperfecto, y pretérito perfecto, de indicativo; y dejando los dos últimos trataré antes del primero. El pretérito perfecto que corresponde al futuro primero, se forma de dos maneras: la 1.ª es; anteponiendo á la raíz del verbo esta preposición Guin v. gr. Buhat[1818, 47] Guinbuhat. [1894, 61] La 2.ª manera es, anteponer al verbo esta preposición In- v. gr. Agao inagao; fué arrebatado; esto si la raíz comenzare con vocal, más si comenzare con consonante, {1818inxerilla}{1894se ingiere}el In entre la consonante y primera vocal de la raíz; v. gr. Buhat, Binuhat. Para formar el presente con Guin se dobla la primera sílaba de la raíz, v. gr. Guinbubuhat. Y lo mismo de los que se forman con In, si la raíz comienza en vocal, v. gr. Inaagao; pero si la raíz comienza con consonante, después de {1818inxerta}{1894ingerida} la in entre la primera consonante y primera vocal, se ha de repetir toda la raíz entera. V. gr. Buhat, Binuhat; y así de los demás. Y si al pretérito le queremos hacer presente, no hay más que añadirle la partícula Pa v. gr. Guinbuhat pa: binuhat pa.{1894Hoy es más usado formar el presente con guina en todas las pasivas.}

Bisaya.indb 131

08/12/2014 19:02:17

132

Arte de la lengua bisaya

Lo que hay que notar aquí es, que para los cuatro significados que puede tener cada verbo activo transitivo con este primer futuro, para lo que toca al presen-[1818, 48] te y pretérito, y para los tiempos de que ellos sirven, se les ha de anteponer una i á las preposiciones dichas. V. gr. Guinbuhat; anteponiéndole la i es, iguinbuhat y de Binuhat, ibinuhat. {1894VARIOS SIGNIFICADOS DE ESTE FUTURO 1.º} SIG. 1.º El primer significado es instrumento. V. gr. Ano ang ibuhat mo sana?{1818en qué}{1894Con qué} vás á hacer eso? Y para pretérito será: Ang sundang ang iguinbuhat co sini; {1894ó... ang ibinuhat co sini:} con el cuchillo hice esto. SIG. 2.º El segundo significado es lo que solemos decir en {1818romance} 1894 { castellano}, haz esto por mí, hazme esto, {1894ó en gracia mía etc., etc.,} v. gr. Icuha mo acó sing tubig: tráeme agua, {1894ó haz el favor de coger agua para mí.} Idalá mo acó sini sa balay co, llévame esto á mi casa. Iguinpang̃ amuyo mo acó sa Dios? Has pedido á Dios por mí? Iguintahi mo acó sang hábito co, uala taman icao bay-ri. Cosísteme el hábito, {1894ó me hiciste el favor de coserme el hábito,} y no te he pagado. SIG. 3.º El tercer significado es la causa {1894razón y mo-[1894, 62]tivo} porque se hace algo; v. gr. Ano ng̃ a salá ang ibinitay sining tauo? Porque culpa ó pecado ahorcaron á este hombre? Y así {1818todo lo que se dice interrogativo con estos[1818, 49] modos de hablar {1894todos los interrogativos latinos;} qua propter, propter quod, quamo brem57, etc. se dicen muy elegantemente por este futuro en esta lengua. V.g. Multa opera bona operatus sum vobis, propter quod horum vultis me occidere? Madamo ang mg̃ a buhat ng̃ a maayo ang pinasanglet co caniño, hain sining mg̃ a buhat ng̃ a mayo ang igpatay, ó igapatay niño sa acon? SIG. 4.º El cuarto significado es el tiempo {1894en que se hace algo:} v.g. Ang Domingo ang iguinbuhat mo, uay lain ng̃ a arlao ng̃ a igabuhat mo sana, con di ang Domingo? En Domingo trabajas, no hay otro día para que trabajes eso, sino el Domingo solamente? {1818Nota 5}Fuera de lo dicho en estos cuatro significados hay muchos que tienen este futuro primero é imperativo de la cosa, que se hace de los dichos, de modo que la cosa será el supuesto. V. gr. Hatag, es dar: Ihatag mo ini can Juan; da esto á Juan. Pero estos tales pueden tener ó no -i- al principio en el presente y pretérito. Ihinatag co na, ó hinatag co na yadto cay Juan: Ya dí aquello á Juan. Y se suele[1818, 50]usar para cuando es una la cosa: v. gr. Ihatag mo ining sundang can Juan: da este cuchillo á Juan. Ig suele servir para cuando es plural el supuesto. Ig-ampo mo cami sa Dios.{1894Ruega á Dios por nosotros.} Iga es para futuro imperfecto: v. gr. Dayauón ta icao Guinoo cong Dios, sing uay catapusan, cay hinatagan mo acó sing buut cag sing ihihibaló, ng̃ a sarang co igahibaló, cag 57

Bisaya.indb 132

En la fe de erratas se sustituye quamo brem por quam ob rem (nota del editor).

08/12/2014 19:02:17

133

Fray Alonso de Méntrida

igaquilala canimo:Alabaréte Señor Dios mío, sin fin porque me has dado razón y entendimiento con que te pueda entender y conocer. {1818Nota 6. Para formar los plurales pasivos se guardan las reglas siguientes. Reg. 1. Lo que se dixo en la primera regla de los plurales activos, cap. 5 con sus notas se ha de entender en los verbos pasivos: Panaun-gon mo ang mang̃ a tauo. Reg. 2}{1894Para los plurales pasivos debe tenerse en cuenta lo que se dice en las preposiciones para plural, ya sea con los verbos que tienen letra conmutable, ya con los que no.} Los verbos que tienen letra conmutable, como se dice en su lugar, forman su pasiva de plural hecho con Nagapa y su raíz conmutada la primera letra, y solamente se les quita el Naga, y de lo demás que queda se forma la pasiva: v. gr. quitando el Naga-[1818, 51]pamuhat queda Naga Pamu-[1894 ,63]hat como raíz, de la cual se ha de formar el verbo pasivo; v. gr. De pamuhat iguinpamuhat na camo namun sa mg̃ a calo niño: Ya os hemos hecho vuestros sombreros. Y por futuro segundo se dirá: Pamuhaton niño ang mg̃ a gáquit, ng̃ a pagailigan niño sang buhis: Haced las balsas en que bajéis el tributo. Lo segundo es, que se guarde lo que se dice en el cap. 1.º del lib. 2.º, y lo que se dice en las preposiciones de plural, maxime Nagapan; el Pan va siempre con la raíz, como; Panhatagan mo camé nian sing can-un namon; como se dice en el Padre nuestro. {1818Regla 3}La preposición Panag se antepone algunas veces al imperativo y futuro segundo y tercero: v. gr. Panagbanugon ta camo sining cahoy, con di camo magdali: {1818Daros he de palos con este palo si no os dais priesa}{1894os apalearé con este palo si no os dais prisa.} Y también se junta al presente y pretérito: v. gr. Guinpanaghampac cami sang Pare, cay uala cami bumut-ho sa escuelahan: Fuimos azotados por el Padre, porque[1818, 52]no fuimos á la escuela. Pero téngase presente el consejo del cap.13 para el uso de los plurales, pág. 54. {1818Pasiva primera, que es por donde se varían los verbos de futuro según los quatro significados de la nota 4 del preámbulo pasado} {1894Conjugación práctica de la pasiva de I.} PRESENTE DE INDICATIVO SING. Iguinbubuhat,{1818Ibinubuhat}{1894ibinuhat (iguinabuhat)} acó ni Juan sing calo. Juan me hace un sombrero. {1894Se traduce en activa por sonar mejor en castellano.} PLUR. Iguinpapamuhat (iguinapamuhat) cami ni Juan sing mg̃ a calo.{1894Juan nos hace sombreros.} NOTA. Así como en activa el pretérito se hace presente, añadiéndolo al cabo esta partícula Pa, así también se hace en pasiva.

Bisaya.indb 133

08/12/2014 19:02:18

134

Arte de la lengua bisaya

PRETÉRITO IMPERFECTO SING. Iguinbuhat pa (iguinabuhat pa) acó ni Juan sing calo, sa pag-abút co sa caniya (sa iya). Juan me estaba haciendo un sombrero, cuando yo llegué á él {1894al llegar yo á su casa.} [1894, 64] PLUR. Iguinapamuhat58 pa (iguinpamuhat pa) cami ni Juan[1818, 53]sing mg̃ a calo, sa pag abut namos caniya, sa iya.{1894Juan nos estaba haciendo sombreros, cuando llegamos á él.} NOTA. Si cae bien en la oración el adverbio de tiempo Ang, se dice mejor: Ang iguinbuhat pa acó ni Juan sang calo co: Cuando me estaba haciendo Juan mi sombrero. PRETÉRITO PERFECTO SING. Iguinbuhat, ibinuhat acó ni Juan sing calo. {1894Juan me hizo un sombrero.} PLUR. Iguinpamuhat, ipinamuhat came ni Juan sing mg̃ a calo.{1894Juan nos hizo sombreros.} NOTA 1.ª El imperativo se hace pretérito, como se hizo en activa. V. gr. Obús na acó ibuhat no Juan ang calo. Ya me hizo Juan el sombrero. Ua pa acó ibuhat ni Juan etc. No me ha hecho Juan el sombrero. NOTA 2.ª También el imperativo, que llamo impersonal, se hace pretérito, y el que corresponde á este futuro primero, ó 1.ª pasiva, es en An;{1894(véase pág. 174.)} V. gr. Obús na acó buhatan, ó pagbuhatan ni Juan sang calo. {1894Ya me hizo Juan el sombrero.}Uala acó buhatan,[1818, 54]ó pagbuhatan ni Juan, etc. {1894No me hizo Juan el sombrero.} En lugar de uala, ó ua, se puede decir uala pa ó ua pa. Estos mismos modos de hablar se pueden usar de la misma manera en el plural. PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO Para este sirve el pretérito perfecto, sin que haya más diferencia que el tiempo y ocasión en que se habla; porque la partícula Na, con tanta elegancia se añade al pretérito perfecto, como á este pluscuamperfecto. FUTURO IMPERFECTO SING. Ibuhat, igabuhat acó ni Juan sing calo. {1894Juan me hará un sombrero.} [1894, 65] PLUR. Igbuhat, ipamuhat, igpamuhat, igapamuhat camé ni Juan sing mg̃ a calo: {1894Juan nos hará sombreros.}

58

Bisaya.indb 134

Aparicio recoge esta forma en la fe de erratas (nota del editor).

08/12/2014 19:02:18

135

Fray Alonso de Méntrida

IMPERATIVO SING. Ibuhat mo acó sing calo: Hazme un sombrero. [1818, 55] PLUR. Igbuhat, ipamuhat, igpamuhat mo cami sing mg̃ a calo. 1894 { Haznos sombreros.} NOTA. Á este imperativo primero, con el que se hace la oración entera, le corresponde otro imperativo, que llamo impersonal, no porque lo sea, sino porque se entienda con este nombre la diferencia que hay del ya dicho, y acaba en An según se ha dicho ya arriba, como el futuro tercero, {1894sin que por esto se confundan, aunque sí dá lugar á equivocación, si no se atiende bien á la disposición de la oración. Subaan ang sacayan; que equivale á; isuba niño ang sacayan. Subid el barco río arriba, ó súbase el barco etc.} Este imperativo impersonal, si tiene supuesto, ó persona paciente, no ha de tener genitivo de persona agente, y si alguna vez tuviere genitivo, no se ha de expresar ni decir el supuesto: v. gr. Buhatan, pagbuhatan acó sing calo; Hágaseme un sombrero. Y este imperativo se hace también pretérito perfecto, como se ha dicho ya arriba. SUBJUNTIVO PRESENTE SING. Con iguinbubuhat pa, ó ibinubuhat pa, (ó guinabuhat pa) acó ni Juan sing calo: Cuando aún me esté {1818está} haciendo, ó cuando me haga Juan el sombrero.[1818, 56]Ó mejor futuro. Con igbubuhat acó ni Juan sing calo. Cuando Juan me haga el sombrero y como condicional; si Juan me hiciere un sombrero. PLUR. Con ipamuhat cami ni Juan sing mg̃ a calo:{1894Cuando nos haga Juan sombreros.} [1894, 66]

PRETÉRITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO

Para este sirven el presente de indicativo, y el futuro imperfecto: v. gr. Cabáy iguinbubuhat pa, ó ibinubuhat pa, (ó guinabuhat pa) acó ni Juan sing calo! Ojalá me estuviera aún haciendo Juan un sombrero! Con iguinbuhat pa, ó ibinuhat pa acó ni Juan etc. {1818Si aún me estuviera haciendo Juan un sombrero}{1894Si me hiciera Juan un sombrero.} Cabáy ibuhat mo acó sing calo! Ojalá me hicieras un sombrero! Con ibuhat mo acó sing calo! Cuando me hicieres un sombrero. Ibuhat ta icao sing calo, con uala cunta ang amay co dinhi:[1818,c57]Yo te hiciera un sombrero si mi padre no estuviera aquí. De la misma manera se usa para plural.

Bisaya.indb 135

08/12/2014 19:02:18

136

Arte de la lengua bisaya

PRETÉRITO PERFECTO DE SUBJUNTIVO {1818Para el cual sirve el Pretérito de Indicativo en esta manera} SING. Con iguinbuhat na, ó ibinuhat na acó ni Juan sing calo; ó con obús na acó igbuhat, ó buhatan ni Juan etc.: Cuando Juan me haya hecho un sombrero. {1818vel sic:} Cabáy iguinbubuhat na aco, ó ibinuhat na acó; ó obus na acó ibuhat ó buhatan ni Juan sing calo: ¡Ojála me hubiera hecho ya Juan un sombrero! Y lo mismo es para plural. PRETÉRTIO PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO Para este sirve el pretérito perfecto de esta manera: SING. Cabáy, ó tapat iguinbuhat, ó ibinuhat na acó ni Juan sing calo: {1894¡Ojalá me hubiese hecho ya Juan un sombrero!} OTRO MODO. Maayo cunta con obús na acó ibuhat etc. {1894Mejor fuera etc.} OTRO. Con obús na acó pag[1818,58]buhatan ni Juan etc. {1894Si me hubiese etc.} OTRO. Cabáy, tapát obús na acó ibuhat, ó obús na acó pagbuhatan ni Juan etc. {1894Ojála me hubiera ya etc.} [1894, 67] OTRO. Iguinbuhat, ibinuhat na acó ni Juan sing calo, con uala siya masaquit. Me hubiera ya hecho Juan un sombrero si no estuviera enfermo. Y según el singular vá el plural de dicho pretérito pluscuamperfecto. FUTURO PERFECTO DE SUBJUNTIVO Para el cual sirve el pretérito perfecto de indicativo, en el modo siguiente. SING. Con iguinbuhat, ó ibinuhat na acó ni Juan sing calo. Si me hubiera hecho Juan un sombrero. OTRO MODO. Con obús na acó ibuhat, ó con obús na acó pagbuhatan ni etc. {1818Cuando Juan me haya hecho un sombrero, o me hubiere hecho un sombrero} {1894Cuando me hubiere hecho etc.} OTRO. Obús na acó ayhan ibuhat nimo, ó obús na ayhan pagbuhatan acó nimo sing calo, con umodto ang adlao. Ya me habrás hecho un sombrero, cuando sea mediodía. Y lo mismo es para el plural. De manera que, con los adverbios que se les llegan á los tiempos presente, pretérito, futuro é imperativo del inindicativo, se hacen los demás tiempos del subjuntivo.

Bisaya.indb 136

08/12/2014 19:02:19

137

Fray Alonso de Méntrida

INFINITIVO

[1818, 59]

Para este sirve el futuro imperfecto en esta manera. V. gr. Sarang ibuhat icao nacon sing calo, cay uala acoy libang. Bien te podré hacer un sombrero, porque no tengo ocupación. Di ta icao sarang itauag can Juan, icao uay59 tumauag. No te puedo llamar á Juan, llámale tú.{1818El Romance lo he puesto por activa, por lo mal que suena puesto a la letra en pasiva} Lo que se ha de advertir es que la persona por quien ó para quien se hace la cosa, ha de ser el supuesto por pasiva,{1894ó sea el nominativo,} y para que esté mas claro irán aquí las oraciones siguientes. Idacup mo acó sining bata. Cógeme ó préndeme este muchacho. Idará mo acó sini sa balay co. Llévame esto á mi casa. Icuha mo acó sining tubig. Tráeme agua. Ibautizo mo acó sining olipon. Bautízame este esclavo. Esta es pues la conjugación pasiva para futuro 1.º ó sea 1.ª pasiva advirtiendo que, el instrumento, causa y[1894, 68]tiempo han de tener i al principio en el[1818, 60] presente, pretérito y en los demás tiempos para que ellos sirven; los demás pueden tenerla ó no. {1894Para mayor inteligencia y ampliación de este futuro 1.º ó 1.ª pasiva, pongo aquí los versos latinos que trae el P. Bermejo60 en su compendio de la lengua cebuana, y que después ha reproducido el Sr. Cuartero61 en su Arte de la lengua Hiligayna. PASIVA DE I Verba loquendi, similandi atque docendi, Narrandi, imitandi atque etiam referendi, Commodandi, verba dandi, atque vendendi, Et quocumpque modo rem extra mitendi: Tempus et causa, instrumentum et quasi, I passivum petunt, semperque anteponitur illis. Según esto, van por esta pasiva de i, los verbos de hablar, decir, preguntar, responder, aconsejar, enseñar, asemejar, comprar, parangonar, confrontar, compulsar; los de narrar, referir, contar, chismear ó chismografiar, acusar y quejarse contra 59 60

61

Bisaya.indb 137

En la fe de erratas, incao nay (nota del editor). Bermejo, Julián: Arte compendiado de la lengua cebuana, por [...] sacado del que escribió el R.P. Fr. Francisco Encina, agustino calzado. Tambobong: Pequeña tipo-litografía del Asilo de Huérfanos, 1894 [=1836]. Algunos autores atribuyen la autoría de esta obra a Francisco Encina pues es de este autor de quien copia Bermejo. (Nota del editor) Cuartero, Mariano: Arte del idioma bisaya-hiligaino que se habla en Panay y en algunas islas adyacentes, por el Ilmo. y Rmo. Sr. D. Fr. Mariano Cuartero, religioso de Santo Domingo y primer Obispo de la nueva Diócesis de Santa Isabel de Jaro. Manila: Establecimiento tipográfico del Colegio de Santo Tomás a cargo de Don Gervasio Memije, 1878. (Nota del editor).

08/12/2014 19:02:19

138

Arte de la lengua bisaya

alguno, delatarle, divulgarle; los de dar, donar, prestar, regalar y vender; los de echar de sí cualquier cosa, despedir, desterrar, apartar, tirar, arrojar, derramar, sembrar, esparcir, expeler, repeler, rempujar, empujar etc; los de tiempo, causa, razón, motivo, móvil instrumento, ó como instrumento con que, en que, ó porque se hace alguna cosa, siendo supuesto de la oración lo que se habla... compara... refiere, da... arroja... el tiempo, causa, motivo, razón, instrumento etc., y la persona a favor ó contra la que se hace algo. El concepto de tiempo puede ir expresado con las preposiciones de, para, en, por, etc., y aún sin ellas v. gr. Adlao ng̃ a igapoasa: día de ayuno. Tuig ng̃ a igapamulac sang mg̃ a cacahuyan: tiempo, estación de florecer los árboles. Tuig ng̃ a maayo ng̃ a igapanggas, ó sa pagpanggas: tiempo bueno para sembrar. Umabut ang adlao ng̃ a igatang̃ is mo: día vendrá en que llores. Ang bulan sa Abril, igapamucad sa mg̃ a[1894, 69]cabulacan: por el mes de Abril se abren las flores. Ang viernes igapoasa co: el viernes ayunaré. Ang adlao igabuhat, ang gab-i igapahuay: el día para trabajar, la noche para descansar. Lo cual también se dice así: Ang adlao sa pagobra, ang gabi sa pagpahuay. A este tenor se dice por esta pasiva 1.ª aquello para que sirve, está destinado, ó es apropósito ó propio algo. V. gr. Ang iro ipang̃ ayam, ang carabao ipang̃ arado, ó ig-arado: el pero [sic] para cazar, el carabao para arar. Item, aquello con que se consigue algo, y lo que se destina ó emplea en algo. V. gr. Igabacál co ini sing humay: con esto compraré palay. Igabulang co ining pilac: voy á jugar al gallo este dinero, con este dinero jugaré á la gallera. Idapat co ini sa balay co: emplearé esto en mi casa. El motivo impelente ó final de hacer algo pide esta pasiva 1.ª, aunque se puede hacer también por la 3.ª v. gr. Ang ng̃ alan ni Jesús iguinalohod, ó, guinaludhan sang tanan; en el nombre, al nombre de Jesús todos se arrodillan, se dobla toda rodilla. Ang pilac iguinabudlay niya: se fatiga por el dinero, por conseguir dinero. Cuando el agente y paciente es el mismo se hace por esta pasiva, por indicar acción ad extra, ó el motivo etc., de obrar. Ilacat mo: anda, aprieta el paso; se entiende ang teel. Ihigda mo: acuéstate; se entiende el cuerpo, ó por alguna enfermedad ó achaque que siente. Ibang̃ on mo: levántate, ó sea procura levantar tu cuerpo. Iling̃ ao mo ang calisud mo: distrae tu pena ó pesar divirtiéndote etc. También se dice: Ilohod mo ang salá mo sa Dios, sa confesor etc.: arrodilla tu pecado á Dios, al confesor etc.; es decir, arrepiéntete de tu pecado, y pide perdón de rodillas de él, Y á este tenor se oirán algunas oraciones en esta pasiva, ya sea la acción en sí ó en otro, como: Ipa g̃ asaua, ó ipacasal ta icao cay Juana: te voy á casar con Juan; por la acción influyente ad extra. También se oirá algunas veces oraciones ya en 1.ª ya en 3.ª pasiva con el mismo supuesto y apuesto al parecer, pero no es así, porque cuando usa de una, mira al concepto principal de la pasiva que usa, y cuando usa de otra á otro.[1894, 70]V. gr. Ano ang iguinaauay nila? y ano ang guinaauayan nila? porqué riñen? El 1.º indica la causa, motivo, razón etc. interior de su voluntad etc. de que dimana la riña:

Bisaya.indb 138

08/12/2014 19:02:19

Fray Alonso de Méntrida

139

el 2.º indica la cosa externa sobre la que versa su riña, ó de la que nace ó dimana la disputa, porque cada uno se la quiere para si. Item; iguinbuhat ta na icao sang calo; y; guinbuhatan ta na icao sang calo: ya te hice el sombrero. El 1.º indica la persona en gracia de quien se ha hecho; y el 2.º, la persona para quien se ha hecho. Otro: Ipananglet ta icao sing pananglet; y, panangletan ta icao: póndrete un ejemplo. El 1.º por la regla dicha; el 2.º por la regla persona cui datur.}

CAPÍTULO 15 Preámbulo de la segunda conjugación, ó pasiva de on. El segundo imperativo y futuro se forma, se ha dicho ya, añadiendo á la raíz un, on, {1894hun, hon, según mejor sonare y exija el uso.} V. gr. De Buhat, buhatun. Si la última vocal de la raíz fuere o lo ordinario es, añadir on, como di62; Sogo, soggon: de Bolong, bolong̃ on. {1818Con este Imperativo y Futuro segundo y Futuro tercero, quando la raíz se acaba en vocal, suelen algunas de las raíces tener h, en la formación con un ó an; v.g. Simbahum, Simbahan, &c. Pero yo no me atrevo a dar Regla para saber quáles raíces hayan de tener h y quales no: y así lo remito al uso ó a otro que alcanzare esto.} El presente pretérito que corresponde á este 2.º futuro, se forma[1818, 61]anteponiendo esta preposición Guin á la raíz del verbo, ó anteponiendo á la primera vocal de la raíz esta preposición in, como se dijo ya en el preámbulo de las pasivas, doblando la primera sílaba de la raíz para el presente, como se dijo allí; {1894y también se hace el presente con la preposición Guina, sin doblar la primera sílaba.} Al imperativo y futuro segundo y tercero, se les antepone Pag-, para el singular, y Panag- para el plural; y lo mas común es anteporle al imperativo. V. gr. Pahampacon mo siya: azótale. Panaghampacun mo sila: azótales, ó sean azotados ellos de tí. Para el futuro se antepone la preposición Paga. V. gr. Pagahampacun ta icao: serás azotado de mí. [1894, 71] El imperativo impersonal que corresponde á este futuro 2.º, se acaba en a, ó sea posponiendo una a á la raíz, como de Buhat, buhata. En lo cual se ha de guardar lo que se dijo de la impersonal de la primera conjugación pasiva, que nunca se ha de hacer toda la oración entera, y si se expresa el genitivo[1818, 62]agente, se ha de callar el supuesto. V. gr. Pat-ya; sea muerto, matése. Pat-ya niño: sea muerto de vosotros. Pat-ya yanang ayam: sea muerto ese perro, ó matése ese perro. Y lo más común es no decir más que el verbo, cuando{1818se ve ad oculum}{1894se tiene presente} la cosa {1894La á puede ser ha, como de Bása, basaha, léase.} Hácese pretérito este imperativo con {1818la dicción}{1894las partículas}; obus na tapus na, y con ua ó uala: ua pa, uala pa. V. gr. Obus na buhata namun ang 62

Bisaya.indb 139

En la fe de erratas, “como de” (nota del editor).

08/12/2014 19:02:19

140

Arte de la lengua bisaya

sogo sang Padre: ya hicimos el mandato del Padre. Ua pa co buhata ang sogo mo, cay nagmasaquit acó: no he hecho lo que me mandate, porque caí enfermo. Lo que se ha de advertir es que no se diga un futuro por otro, porque, aunque el verbo no muda significado, muda el sentido; porque si por decir: Buhatun mo ang can-un sang Padre; díjese; Ibuhat mo ang etc.; ó, Buhatan ang can-un etc.; dirá un disparate; Y si cuando ha de decir: Ibuhat, ó, buhaton, díjese, buhatan diría otro disparate; y lo mismo es si cuando debe decir Buhatun, dijese ibuhat, ó buhatan, diría otro disparate, como se vé en las tres [1818, 63]conjugaciones pasivas. {1894Conjugación práctica de la pasiva de -on.} PRESENTE DE INDICATIVO Las notas de la primera conjugación pasiva, sirven para las demás conjugaciones, por lo que toca á la formación de los tiempos, fuera lo advertido para el pretérito perfecto. SING. Guinbubuhat, binubuhat; {1894ó guinabuhat} co ang sogo mo. Hago, estoy haciendo tu mandato. PLUR. Guinpapamuhat,{1894guinpamuhat63} namun ang sogo mo. 1894 { Hacemos, estamos haciendo etc.} PRETÉRITO IMPERFECTO

[1894, 72]

SING. Guinbuhat, binuhat, guinabuhat pa nacon ang sogo mo, sa pag-abút ni Juan. Estaba haciendo tu mandato, al llegar, cuando llegó Juan. PLUR. Guinpamuhat, pinamuhat, guinapamuhat pa namon ang sogo mo, sa pag-abút ni Juan. {1894Estábamos haciendo, etc.} PRETÉRITO PERFECTO SING. Guinbuhat, binuhat co ang sogo[1818, 64] mo. Hice tu mandato. PLUR. Guinpamuhat, pinamuhat namon ang sogo mo. {1894Hicimos tu mandato.} {1818El Imperativo impersonal se hace Pretérito como queda dicho en el Preámbulo de estas conjugaciones} PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO Para el cual sirve el pretérito perfecto, como se dijo en el pluscuamperfecto de la 1.ª conjugación. 63

Bisaya.indb 140

Aparicio corrige por ginapamuhat (nota del editor).

08/12/2014 19:02:20

141

Fray Alonso de Méntrida

FUTURO IMPERFECTO SING. Bubuhatun, pagbuhaton, pagabuhaton co ini. Esto será hecho de mí. PLUR. Panagbuhaton, pamuhaton{1894pagapamuhaton} namon etc. {1894Haremos etc.} IMPERATIVO SING. Buhaton, pagbuhaton mo ini. Sea hecho de tí esto. PLUR. Panagbuhaton, pamuhaton niño etc.[1818, 65]Sea hecho de vosotros etc. {1818El Imperativo impersonal se forma añadiendo a la raíz una a, como queda dicho en el Preambulo de esta conjugación, num. 7} {1894El imperativo impersonal ya se ha dicho como se forma. Buhata, pagbuhata. Hágase.] PRESENTE DE SUBJUNTIVO

[1894, 73]

SING. Con guinbubuhat, binubuhat, guinabuhat co pa ini: Cuando aún esté haciendo esto {1894ó cuando yo haga esto.} Fuera de este modo y propósito, lo ordinario es usar el futuro. Con buhaton co ini. Cuando sea hecho esto por mí. Y lo mismo es para todos los modos de hablar el futuro, así en singular como en plural. PRETÉRITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO SING. Cabáy guinbuhat, binuhat, guinabuhat co pa ini: Ojála estuviera aún haciendo yo esto. OTRO. Con guinbubuhat, binubuhat, guinabuhat co pa ini. Si yo estuviera aún haciendo esto. Y lo mismo es para el plural; pero fuera de estos dos propósitos, lo ordinario es usar el futuro. V. gr. Cabay buhaton co yaná. Ojála fuera hecho[1818, 66]{1818de mi eso}{1894eso por mí.} Cabáy con buhaton ca yaná. Lo mismo. Maayo cunta con buhaton co yaná. Mejor fuera hiciera yo eso. Buhaton co yaná, ó buhaton co cunta yana, con uala ang amay co diri. Yo hiciera eso, si mi padre no estuviera aquí. Con buhaton co yaná, dili bala acó cagyat-an sang Padre? Si yo hiciera eso, no sería reñido del Padre? Y de la misma manera se usa para plural. PRETÉRITO PERFECTO DE SUBJUNTIVO SING. Con guinbuhat, ó binuhat co na. Cuando haya sido hecho ya por mí. OTRO. Cabay guinbuhat, ó binuhat co na; ó cabáy obus na buhata nacon. Ojalá haya sido hecho de mí. Lo mismo es para plural.

Bisaya.indb 141

08/12/2014 19:02:20

142

Arte de la lengua bisaya

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO. Para el cual sirve el pretérito perfecto en esta forma. SING. Cabáy, tapát guinbuhat, ó binuhat co na.{1894Ojála hubiera sido ya hecho por mí.} OTRO. Maayo cunta con guinbuhat, ó binuhat co na.{1818Bueno fuera si yo lo hubiera hecho} {1894Mejor fuera si hubiese sido hecho ya por mí. [1894, 74] OTRO Cabáy, tapat obus na buhata nacon; ó, maayo cunta con obus na buhata etc. Ojála, ó, mejor fuera si lo hubiere ya hecho yo.} OTRO MODO. Guinbuhat, binuhat co na, con maalam acó magbuhat; ó, obus co na buhata yaná, con maalam aco magbuhat. Ya hubiera sido hecho de mi eso, si yo supiera hacerlo. FUTURO PERFECTO DE SUBJUNTIVO

[1818, 67]

Para el cual sirve el pretérito perfecto. SING. Con guinbuhat, binuhat co na ini; ó, con obus, ó, tapus co na buhata ini. Cuando hubiere sido hecho de mí esto.{1818Obús con a ayhan buhata ini, con omdto ang arlao? Ya será hecho esto de mí a medio día?} {1894OTRO. Obus co na ayhan buhata ini sa odto, con uala aco magmasaquit. Ya hubiera hecho yo esto al mediodía, si no hubiera enfermado.} INFINITIVO {1818Para el qual sirve el Futuro imperfecto de esta manera:}Sarang co buhaton ini: Esto puede ser hecho de mí. [1818, 68] NOTA.- En cada lengua hay sus frases particulares con particular elegancia, y entre otras que tiene esta lengua, una es hablar con dos verbos, el uno por pasiva y el otro por infinitivo; el cual infinitivo se compone con la raíz simple del verbo, y esta preposición Pag V. gr. Pagbuhat. Si este infinitivo es pasivo ó no, no importa mucho el saberlo, lo que yo digo es que, cuando se junta á verbos activos, es activo; y si se hubiera de regular esta lengua, ó por la nuestra, ó por la latina, parece que debía ser pasivo junto con verbos pasivos, por cuanto siempre el supuesto del verbo pasivo, que determina el dicho infinitivo, es pasivo, y siempre padece, al modo que en latín decimos; Lectio capta est legi; ó jusus est occidi. Los verbos con que se habla de esta manera son muchos, los cuales enseñará fácilmente el uso al curioso en hablar. Liuán; es hacer otra vez algo: Liuanon mo pagbuhat yaná:{1894haz eso otra vez, ó vuelve á hacer eso.} [1894, 75] Obós, acabar ó concluir algo máxime lo que se[1818, 69]come ó bebe. Oboson mo pagcaon yaná. Cómete todo eso, conclúyelo, acábalo. {1894Bug-os; entero.} Bug-oson mo pag-ihao ining manoc, asa esta gallia entera.

Bisaya.indb 142

08/12/2014 19:02:20

143

Fray Alonso de Méntrida

{1894Subung: semejanza ó igualdad.}Guinsubung cami paghampac:{1818A todos nosotros nos hicieron iguales en azotes}{1894nos azotaron á todos igualmente, ó nos azotaron igualmente á todos.} {1894Ona: primero, delante.} Onahon mo pagdala ini; lleva esto primero. {1894Amat-amat: poco á poco.} Amat-amaton mo pagcuha yaná: quita eso poco á poco. {1894Dalí: darse prisa.} Guindali mo pagbuhat sang can-un, busa dili maayo: has hecho de prisa la comida, por eso no está buena. {1894Dung̃ an: á una.} Guindudung̃ an sila paghampac: á una ó juntamente les azotan. Y porque para ejemplos bastan estos verbos puestos, remito á los demás al curioso, y al Bocavulario. {1894Así es el uso efectivamente, y también sustantivando al infinitivo regido del artículo ang, y el caso que rige él en acusativo. V. gr. Liuanon mo ang pagbuhat saná: vuelve á hacer eso, haz eso otra vez. Obuson mo ang pagcaon sina: concluye de comer eso, acábalo de comer. Guin-una co ang pagdalá sang bayoong: llevé primero el bayon64. Guinadalí co ang paghampac sa iya, agud malaguio acó quilayon: le pego á prisa, ó me apresuro en zurrarle, para escaparme sobre la marcha.} PARTICIPIOS PASIVOS Tratando de los participios activos se dijo que, todos los tiempos, así en pasiva como en activa, se hacen participios ante[1818, 70]poniéndoles{1818el artículo de los nombres apelativos}{1894ang, sang, sa;} de manera que el participio pasivo de presente es: Ang guinbubuhat; lo que se está haciendo {1894binubuhat, ó guinabuhat; lo que se hace.} Y el pretérito se hace participio de pretérito: v.g. Ang guinbuhat, ó, binuhat: lo hecho, {1818ó que fue hecho}{1894ó que se hizo.} Para usar el participio de pretérito de infinitivo, como; Scio id factum fuisse á te: se ha de anteponer ng̃ a al [1894 ,76]pretérito. V. gr. Nahibalo acó ng̃ a guinbuhat mo yaná: yo sé que fue hecho por tí eso. Para el participio pasivo futuro, que en latín solemos llamar en Dus, sirve el futuro; y lo más ordinario es anteponiéndole esta preposición Paga como: Pagabuhatun; ó, doblando la primera sílaba del simple como: Bubuhaton. Ano ang pagabuhatun, ó bubuhaton co? qué es lo que ha de ser hecho de mí, ó por mí? VERBALIA IN BILIS Son tan parientes los nombres verbales en bilis de los participios futuros, que se suplen los mismos participios con[1818, 71]los futuros; de manera que, los futuros 64

Bisaya.indb 143

De bodón, ‘espadaña’: “Saco de estera hecha con las hojas del burí, usado en Filipinas para empaquetar o embalar ciertos artículos de comercio”. (Diccionario de la lengua española, RAE, 22.ª ed., en línea). (Nota del editor)

08/12/2014 19:02:20

144

Arte de la lengua bisaya

pasivos sirven de verbales en bilis. V. gr. Higugmaon ng̃ a tauo: hombre amable. Cating̃ alahan ng̃ a buhat: obra admirable. Hibulung̃ an ng̃ a polong:{1818palabra admirable, de que se maravillan}{1894palabra maravillosa.} Otros verbales se hacen ingiriendo entre la primera vocal y la consonante de la raíz alguna de estas sílabas -la-li-lo-lu. Si la vocal fuere a se la ingiera la. V. gr. Can-un: comida; calan-un; cosa comestible. Si la primera vocal fuere i se le ingiere li como de; simbahan, - silimbahun; {1818adorabilis ó venerabilis} cosa adorable. Si la vocal fuere o se le intercala lo como de Sogoon, sologoon: mandable, misibilis ó jusibilis. Si la vocal fuere u se le pondrá lu como de Buhatum, buluhatun:{1894hacible ó factible hacedero.} Falta ahora por decir como se hacen las oraciones, que suelen hacer por el segundo supino que llaman, ó de dativo de la cuarta declinación, como; Facile factu; mirabile dictu. Y digo, que para hacer estas oraciones se usa del infinitivo pasivo, asi se suele usar en latín; Tangi facilis, difici[1818, 72]lis, œstimari: que equivale á; Madali,{1894ó malupus} cahamun; maculi hunahunaon.{1818Y por no poner dos veces una cosa, véase la Reg. 2 del Lib. 2 Nota 1 y 2, que allí se trata de esto bien, cap. 9}{1984Véanse otros en la preposición Na ó Ma. Lib. 2.º cap. 9 pág. 146.} Los genitivos monosílabos co, ma, ta, se anteponen al verbo, cuando van precedidos de alguna negación, como; Di mo buhatun: no lo hagas. Di co buhaton: no lo haré. Y también se anteponen con los imperativos impersonales hechos pretéritos, como; Ua co buhata yaná: no fué hecho[1894, 77]de mí eso. Los demás genitivos de los pronombres, se pueden anteponer ó posponer, cuando hay negación, como: Di bihatun namun: ó, di namun buhaton yaná: no será hecho eso de nosotros. Y lo mismo es con los imperativos impersonales, hechos pretéritos, en las demás oraciones, se posponen. Veáse lo dicho cap. 2 artículo 3.º. {1894Así como para la 1.ª pasiva se pusieron los versos latinos correspondientes á ella, así se ponen en esta 2.ª los que le pertenecen. Verba motum aliquem in subjecto faciendi, Escam quamcumque potumque sumendi Aliquem vocandi aliquidque quærendi, Onus portandi aliquidque petendi, Verba destruendi, modoque particulari aspiciendi, Un passivum petunt, quibus secandi junges. Omnia quæcumque ad se atraxerit homo, Sit alliciendo, emendo, sitque venando, Actaque ex tribus potentiis orta: Materia vel cuasi ex qua res alique fit; Quod suum facit homo, id tale habet vultque fieri et habere, Gaudent on passivum cum metiendi verbis.

Bisaya.indb 144

08/12/2014 19:02:21

Fray Alonso de Méntrida

145

Según esto van por esta pasiva de on, los verbos que denotan mutación de alguna manera en el paciente efectuándose la acción del verbo en el paciente, sin salir fuera de él, como los de amasar, cocer; coser, tejer, urdir, curar, mejorar, perfeccionar, renovar, ablandar, endurecer, pintar, blanquear, enrojecer, ennegrecer, endulzar, agriar, calentar, fomentar, adelgazar, achicar, engrosar, agrandar, ensanchar, alargar, edificar, erigir, construir, elegir, elevar, bajar, reprender, corregir, enriquecer, emprobrecer, arrastrar, tirar de algo, y los de hacer algo de alguna cosa; los de cumplir ó quebrantar lo mandado ó concertado; los de comer, beber, gustar y probar algo; los de llamar, buscar, preguntar, inquirir, averiguar, solicitar, procurar, pedir, rogar, suplicar etc.; los de llegar cargar de cualquier manera que sea, y acarrear alguna cosa; los de destruir, destrozar, romper, rasgar, borrar, apagar, matar, perder, dañar, maleficiar, quebrantar, triturar, [1894, 78]cortar, partir, dividir, despedazar, descortezar, raspar, limpiar, lavar, arrancar, sacar, coger, tomar, recibir, etc; todo lo que atrae el hombre hacia sí y hace suyo de cualquier modo que lo consiga; los verbos de todos los actos de las potencias del alma, y de los sentidos corporales, como; pensar, meditar... ver, oler, oír, etc; los verbos de medir, contar, pesar, ponderar etc.; y lo que sirve de materia de que ó con la que se hace alguna cosa, y hacerla ó suponerla lo que no es, y si está hecha, usarla ó servirse de ella, para lo cual, de esto último, véase algún ejemplo. Pagperdison, pag-isdaon, pag-onoron, pagcarnerohon mo ang camote65, ng̃ a guinacaon mo: haz, ó supon que es perdiz, pescado, carne, carnero el camote que comes. Y del hombre muy tonto se puede decir: Cabayohon, camotihon mo siya: hazle, tenle por caballo ó camote. Esto de reputar ó tener por...se dice también con paca, de Nagapaca, y en esta 2.ª pasiva siempre. Caloon mo ang acon calo: usa, ponte mi sombrero. Payong̃ on mo ang payong niya: lleva, usa su paraguas. Y asi de otros, pero téngase presente el contexto de la oración. También esta pasiva tiene sus excepciones, pues algunas veces se oyen oraciones ya en esta, ya en la de i, ó an, pero téngase en cuenta que cada pasiva lleva siempre su modo de significar. V. gr. Ipaubus mo ang globo; paubson mo ang globo: baja, ó pon más bajo el globo; el 1.º por la acción ad extra, el 2.º por la mutación que se hace en el globo. Ipahumay, pahumayon mo ang pilac mo, ang utang co sa imo etc.: haz palay, dá á palay tu dinero, lo que te debo etc.; el 1.º por la acción de dar: el 2.º por la conversación que hace del dinero. Tilauon, tilauan mo ina: el 1.º, prueba eso, por lo que toma; el 2.º prueba de eso, por lo que deja. Pilion, pilian mo dirá: escoge ahí ó de ahí: el 1.º por lo que escoge y toma para sí: el 2.º por lo que deja escogiendo de ello. De aquí; pinili: lo escogido ó elegido y se toma por los electos de Dios; pinilian: lo desechacho ó dejado, y se aplica á los réprobos del infierno, condenados. Y así de otros que se aprenderán con el estudio y práctica.}

65

Bisaya.indb 145

Nahuatlismo en bisaya, camohtli: camote o boniato, batata o papa dulce. (Nota del editor)

08/12/2014 19:02:21

146

Arte de la lengua bisaya

{1894CAPÍTULO 16.} Tercera conjugación de la pasiva de —An. [1894, 79]

La tercera conjugación pasiva[1818, 73]sirve para los verbos que hacen el imperativo y futuro en an, que se pospone á la raíz del verbo en todos sus tiempos. Qué verbos tengan el imperativo y futuro perfecto pasivo en an, se dirá en el 2.º libro al tratar, de las preposiciones con que se hacen verbos activos, y en el libro 3.º donde se trata de ellos de propósito: lo que ahora hace al caso es lo siguiente. El imperativo en an, se forma añadiendo á la raíz esta partícula an,{1894 ó han} como de: Buhat, buhatan. Puede tener pag al principio para imperativo, y para futuro paga; Pagbuhatan- pagabuhatan. Para formar el presente se antepone la preposición Guin, según se ha dicho atrás, y se añade al cabo an, doblando siempre la primera sílaba de la raíz, sin doblarla para el pretérito, como se ha dicho en la pasiva anterior; {1894para el presente es más usada hoy —guina, sin doblar la sílaba.} PRESENTE Guinbubuhatan,{1894guinabuhatan} acó nila: {1818Hacer en mi. Hoc est, en mi obra, o conmigo}{1894ellos hacen conmigo, trabajan en mi obra.} PRETÉRITO PERFECTO Guinbuhatan, binuhatan acó nila: {1894ellos trabajaron en mi obra.} IMPERATIVO

[1818, 74]

Buhatan, pagbuhatan acó niño: trabajad etc. IMPERATIVO IMPERSONAL Buhati, pagbuhati acó: {1894hagáseme etc.} El cual también se hace pretérito, como los demás imperativos impersonales,[1894, 80]como: obus na acó buhati nila: ya trabajaron ellos en mi hacienda. Ua pa acó hatagui niño: no se me ha dado por ti, todavía no me has dado. FUTURO IMPERFECTO Buhatan, pagbuhatan, pagabuhatan, bubuhatan icao nacon: yo trabajaré contigo, en tu hacienda. Y porque los que han de aprender esta lengua por Arte, saben ya por las reglas de atrás, como se forman los demás tiempos, según los adverbios y partículas, que se les juntan, me parece que basta eso para esta conjugación.

Bisaya.indb 146

08/12/2014 19:02:21

147

Fray Alonso de Méntrida

{1894Pondré aquí también los versos latinos correspondientes á esta pasiva de an. Persona cui datur, ex quaque tollitur aliquid sit nunc res, sit nunc persona, cum loci teneat rationem, Semper petunt an, extremoque addere puta. Según esto, va por esta pasiva y debe ser supuesto de la oración la persona á quien se dá, dona, entrega, regala, concede, vende etc., algo, ó de quien se quita, extrae, roba, coge, compra etc.: todo lo que lleva idea ó razón de lugar, propio ó impropio, á donde, de donde, en donde, por donde etc., va, pasa, ó se hace algo. Va también por esta pasiva todo lo que es objeto, término, fin, mira, motivo ó causa ocasional ó final de hacer algo; aquello en que se busca ó gana algo, como el oficio ó modo de vivir que tiene alguno: los verbos de tiempo cuando son términos de acción, como hasta la mañana etc.; los verbos de vestir, por la persona á quien se viste; los de tapar ó cubrir, por la cosa que tapa ó cubre: los de callar ó encubrir, que también puede ser 1.ª por la cosa etc. Sobre las excepciones que pueda haber, véase lo advertido en las otras pasivas, y para ampliación véase el lib. 3.º donde trata el Autor de las pasivas solamente. CUARTA PASIVA De esta pasiva nada dice el Autor, pero la trae el P. Encina en su Arte cebuano, y también se usa por aquí,[1894, 81]que no es mas que la anterior doblando su an final, haciendo anan, y se usa para significar ó determinar más el lugar, propio ó impropio, en que se hace algo con frecuencia, ó que es de uso frecuente; y la persona para quien ó contra quien se hace algo frecuentemente. De ella se forman algunos nombres que encierran en sí esa frecuentación de acción, y algunas veces, cierto desprecio. Pondremos algunos ejemplos. Ibutáng mo ini sa lamesa ng̃ a guinasulatanan co: pon eso en la mesa en que suelo escribir. Dalá diri ang siya ng̃ a lingcoranan co: trae la silla que me sirve de asiento generalmente. Bayaan mo inang cabatasanan mo: deja esas costumbres tuyas, despreciables. Ang guincabatasanan ta; aquello en que nos hemos convenido ó concertado. Guinabuhatanan niya inang babaye: Continuamente peca con esa mujer. Y así se dice: cabuhatanan: obras, acciones. Caso goanan: mandatos, conjunto de leyes, determinaciones etc. Capolong̃ anan, ó, capolong̃ anan: pleito, cuestiones etc. Butanan: prudente. Esganan: valiente. También puede llevar la, li, lo, intercalado, y aún reduplicar el an hasta tres veces. V. gr. Tilipiganan: la cosa en que se suele, ó está destinada para guardar algo. Suludlanan: la en que se suele meter algo. Guinacapolong̃ ananan, ó guinacasalabaanan acó niya guihapon: Siempre está en pleitos conmigo, no me veo libre de pleitos con él.}

Bisaya.indb 147

08/12/2014 19:02:21

148

Arte de la lengua bisaya

CAPÍTULO 17 Conjugación de los verbos de vender, voz activa66. PRES.

Nagabacál aco

Yo vendo [1818, 75]

PRET.

Nagbacal, ó, nacagbacal acó

Yo vendí

IMP.

Magbacal, ó magabacál ca

Vende tú[1894, 82]

FUT.

Es el mismo imperativo

VOZ PASIVA, DE LA COSA QUE SE VENDE PRES.

Guinbabacal co ini

Esto es vendido de mí, lo estoy vendiendo.

PRET.

Guinbacal co ini

Esto fue vendido por mí. Sic. Obús co na igbacal, ó obús co na pagbaclan ini.

FUT.

Igbacál co ini, ó igabacal co ini

IMP.

Igbacál mo ini

Vende esto. Para plural. Igpamacál, etc.

IMP. IMPERS.

Pagbaclan, ó bac-lan.

Sea esto vendido.

Para plural. Igpamacal etc.

PASIVA PARA LA PERSONA Á QUIEN SE VENDE

66

Bisaya.indb 148

PRES.

Guinbabaclan acó sini ni Juan

PRET.

Guinbac-lan acó sini ni Juan

FUT.

Pagbac-lan, pagabac-lan aco sini ni Juan.

IMP.

Pagbac-lan mo acó sini

Véndeme esto.

IMP. IMPERS.

Pagbac-li acó.

Véndaseme á mí.

[1818, 76]

Á mí me vende esto Juan.

Sic. Obús na acó pagbac-li sini ni Juan.

{1894Se pone esto por dejar íntegra la obra del Autor, pero se advierte que hoy día no está en uso la doble significación del verbo bacál, que le dá el: de bacál, solo se usa para comprar, y de baliguia, para vender.}

08/12/2014 19:02:22

149

Fray Alonso de Méntrida

NOTA 1.ª Lo que hay que advertir es que el verbal Pag siempre significa compra, ó compramiento; y así se dice: Maayo ang pagbacál niya canacon sang humáy co. Fue buena la compra que me hizo de mi arroz. {1894Esto está conforme con lo de la nota.} NOTA 2.ª Para usar del infinitivo con Pag, con los verbos, que por pasiva le quieren, los tales verbos se han de poner en 1.ª pasiva y luego el infinitivo con Pag, para que signifique vender; v. gr. Iona, ó ig-ona mo pagbacal ini: quiere decir; vendo esto lo primero. Iliuan mo pagbacál. Véndelo otra vez. Liuanon mo pagbacal. Cómpralo otra vez. [1818, 77] NOTA 3.ª El nombre, que significa vendedor, se forma con esta preposición Mag, y la raíz del verbo, doblada la primera sílaba. V. gr. Magbabacal. Vendedor. Magtatang [1894, 83]uay: vendedor de vio, tuba, pang̃ asi etc. Magbobotong: vendedor de esclavo: y así los demás. El nombre de comprador se forma con esta preposición Ma, y la raíz del verbo, posponiéndole esta partícula un. V. gr. Mabacalun: comprador. Matang-uayon: comprador de vino, tuba, pang̃ asi etc. Mabotong̃ on: comprador de esclavo. Madarauatun: comrpador de arroz etc. {1894Hoy Magbacal, es comprador. Mabacalon, ó mabinaclanon: el que compra lo que se le presenta. Magbabaliguia; el vendedor. Mabinaliguiaon: el que vende fácilmente lo que se le compra. Magtatang̃ uay; es el comprador de vino etc. Matang̃ uayon: el que compra con frecuencia. Magpatatang̃ uay: es el vendedor de vinos etc. Mapatang̃ uayon: el que vende vinos á cualquiera que compra, y á cualquier precio.} Conjugación de los verbos de comprar VOZ ACTIVA PRESENTE SING.

Binmabacal acó

Yo compro.

PLUR.

Nagapamacal camé

Nosotros compramos.

PRETÉRITO SING.

Binmacal, nabacál, nacabacál[1818, acó; ó obus na acó bacál.

Yo compré.

Namacal, nacapamacal cami: ó obús na came mamacal.

Ya compramos nosotros.

78]

PLUR.

Bisaya.indb 149

08/12/2014 19:02:22

150

Arte de la lengua bisaya

IMPERATIVO SING.

Bumacal ca

Compra tú.

PLUR.

Mamacal camo.

{1894Comprad vosotros.}

FUTURO SING.

Mabacal, bumabacal acó.

Yo compraré.

PLUR.

Mamacál, magapamacál camé.

{1894Nosotros compraremos.}

Voz pasiva para lo que se compra PRESENTE

[1894, 84]

Esto es comprado de mi, estoylo comprando.

SING.

Binabacal co ini

PLUR.

Pinamacal pa namon etc.

PRETÉRITO SING. [1818,79]

PLUR.

Binacal co ini, nabacal co ini; ó obús co na bac-la ini.

Yo he comrpado esto, ha sido comprado de mí.

Pinamacal namon ini, ó obus na pamacla namon ini.

Compramos, hemos comprado etc.

IMPERATIVO SING.

Babac-lun, pagbac-lun mo ini

Compra esto.

PLUR.

Pamac-lun niño ini

{1894Comprad etc.}

FUTURO

Bisaya.indb 150

SING.

Babac-lun, pagabac-lun co ini.

Esto será comprado de mi.

PLUR.

Pamac-lun, pagapamac-lon namon.

{1894Será comprado etc.}

08/12/2014 19:02:22

151

Fray Alonso de Méntrida

Pasiva para la persona de quien se compra PRESENTE SING.

Binabac-lan co siya sining calo.

Estoy comprando de él este sombrero.

PLUR.

Pìnamac-lan co pa sila sing esda.

Estoy comprándoles pescado.

PRETÉRITO

[1818, 80]

SING. [1894, 85]

PLUR.

Binac-lan, nabac-lan co siya sing esda; ó, obús na siya bac-li sing isda.

Compréle pescado.

Pinamac-lan co sila sing esda.

Cómpreles pescado.

IMPERATIVO SING.

Bac-lan mo siya sing esda.

Comprale pescado.

PLUR.

Pamac-lan mo sila sing etc.

Comprales pescado.

IMPERATIVO IMPERSONAL SING.

Babac-li, bac-li acó.

Compra de mi.

PLUR.

Pamac-li camé

Cómprese de nosotros.

FUTURO SING.

Bac-lan, babac-lan co siya sing esda.

Yo compraré de él pescado.

PLUR.

Pamac-lan co silá sing esda.

Yo compraré de ellos pescado,[1818, 80] les compraré pescado.

NOTA 1.ª Ya se ha dicho en la Nota 1.ª, 2.ª y 3.ª, de la pasiva que pertenece á la persona á quien se vende algo, lo que toca al infinitivo con la preposición Pag, y á los nombres verbales, y así veáse allí. NOTA 2.ª No he puesto más que los tiempos del indicativo, que tiene la lengua, por haber ya dicho que estos sirven para los demás, asi del indicativo, como del subjuntivo, y por haber ya dicho en las demás conjugaciones el cómo sirven

Bisaya.indb 151

08/12/2014 19:02:22

152

Arte de la lengua bisaya

por otros tiempos con ciertos adverbios, y partículas que se les junta, como está en las conjugaciones. {1818FIN DEL PRIMER LIBRO} {1894Y nota que la tercera pasiva Bac-lan, en cualquiera de sus tiempos puede significar como dice el Autor, la persona á quien, ó de quien se compra algo, y el lugar donde se compra, asi como también la persona para quien se compra algo, y en este concepto puede ser 1.º pasiva por lo de en gracia de quien. De suerte que esta oración. Guinbac-lan, binaclan co siya sing bayo: puede ser equívoca; compré de él una camisa, ó compré para él una camisa; y para saber como se debe entender hay que tener en cuenta antecedentes y consiguientes.} {1894 [1894, 86]CAPÍTULO 18. De cuando se ha de hablar por activa, y cuando por pasiva No tratando de esto el Autor, he creído conveniente aumentar aquí este capítulo, dando las reglas siguientes, tomadas del P. Encina para instrucción del discípulo. REGLA 1.ª Siempre que en castellano empieza la oración expresando el nominativo con el artículo el, la etc., ó pronombre de persona agente, ó cuando la oración es interrogante admirativo ó enfática, se usa más bien de la activa que de la pasiva, aunque algunas pueden hacerse por pasiva. Ejemplos: 1.º El que ahora hurta á poquitos, mañana será ladrón. Ang nagacolocauat caron, magamacauat sa olehe. No admite pasiva. 2.º Pedro buscará gente. Si Pedro magapangita sing tauo. Tampoco admite pasiva. 3.º Yo llamaré al Padre. Acoy magatauag sa Pare. Puede ponerse en pasiva. Tatau-gon, pagatau-gon co ang Pare. 4.º Tú, coge los caballos. Icao magdacup sa mg̃ a cabayo. En pasiva. Dacpon mo ang mg̃ a cabayo. 5.º Bajad vosotros las sillas. Magpanaug camo sang mg̃ a siya. Pasiva. Ipanaug niño ang ng̃ a siya. 6.º El pecador se arrepiente de sus pecados. Ang macasasala nagahinulsul sa iya mg̃ a sala. Pasiva. Guinahinulsulan sang macasasala ang iya mg̃ a salá. 7.º Yo soy el que le he de confesar. Acoy magapaconfesar sa iya. Pasiva. Pagaconfesaron co siya. 8.º El es el que ha de tocar la campana. Siyá ang magabagting sang Lingganay. En pasiva carece de fuerza, Pagabagting̃ on niya ang lingganay.

Bisaya.indb 152

08/12/2014 19:02:23

Fray Alonso de Méntrida

153

9.º Quién vendió á Cristo? Sin-o nagbaliguia cay Cristo? En pasiva disuena. Cay sin-o iguinbaliguia si Cristo? 10.º Tú, Señor, me lavas á mí los pies! Icao Guinoo magahunao sa acon sang mg̃ a teel co! En pasiva. Hunauan mo acó, Guinoo, sang mg̃ a teel co! 11.º El discípulo resiste al Maestro! Ang guintoton-an nagabato sa Magtoon! En pasiva carece de fuerza. Guinabatoan ang Magtotoon sang guintoton-an! [1894, 87]

REGLA 2.ª Cuando en castellano no se expresa el nominativo de persona ó cosa agente, y se habla de cosa absolutamente indeterminada como paciente de la oración, se usa de la activa y no de la pasiva. 1.º Coge agua. Cumuha ca sing tubig. No puede ponerse en pasiva. 2.º Busca leña para al fuego. Mang̃ ita ca sing cahoy ng̃ a igalatong. Tampoco puede en pasiva. 3.º Comed carne. Cumaon, magcaon, man g̃ aon camo sing carne. Tampoco puede en pasiva; y lo mismo: 4.º Compra pescado, Bumacal, magbacal ca sing isda. 5.º No puedo encontrar pollos en el pueblo. Dili acó macaquita sing manoc, sa banua. Tampoco admite pasiva. 6.º Llama un sacristán. Tumauag, magtauag ca sing cristán. En pasiva puede ponerse así. Tau-gon mo ang isa ca cristán. EXCEPCIONES. Aunque sea indeterminado el paciente se hacen las oraciones en pasiva con el verbo afirmativo may, y con el negativo uay, uala, poniendo el agente en nominativo, ó en genitivo según otros, porque se enuncia ya la oración como pasiva; y lo mismo es con los adjetivos madamo, dacu, diot ó diotay, ang̃ ay, hataas ó mataas, halayó ó, malayó, maayo, tacús, y otros; y con los adverbios maculi, malupus, madali etc., por la misma razón dicha. Ejemplos. [1894, 88] 1.º He cogido agua, ó tengo agua cogida. May acong quinuha ng̃ a tubig. Has robado algo?, tienes algo robado? May guincauat ca balá? Has oído algo acerca de mí? May guindung̃ ug ca sa tungud sa acon? 2.º No he matado á nadie. Uay acó guinpatay ng̃ a tauo. No he oído nada acerca de eso. Uala acó sing guindung̃ ug sa tung̃ ud sina. 3º. Has matado muchos? Madamo ang guinpatay mo? Diotay guinpatay co. Maté pocos. 4.º Conviene se haga. Ang̃ ay, dapat buhaton. Está alto para subirse: Hataas sacaon. Mejor es dejarlo Maayo pa bayaan. Está lejos para, ó andarse. Halayo ng̃ a lacton. Merece se le ahorque. Tacús bitayon, ó pagbitayon. Difícil de hacerse. Maculi, maiuat buhaton. Fácil de cumplir. Malupus tumanon. Pronto se llega. Madali abuton. Y así de otros; y también pueden hacerse algunos con el infinitivo con -pag. Ya miro alto. Mataas na ang pagsulong, ó pagtanao co etc.

Bisaya.indb 153

08/12/2014 19:02:23

154

Arte de la lengua bisaya

REGLA 3.ª Siempre que en castellano se expresa cosa determinada como paciente en la oración, se dice mejor por pasiva que por activa. Ejemplos. 1.º Llama al Padre. Taugon mo ang Padre. 2º. Cierra la ventana. Sarhan, ó sirhan mo ang ventana, ó talamboan. 3.º No puede hace eso. Di co mahimo ina. Puede ponerse en activa. Dili aco mcaahimo sina. 4º. Coge al ladrón. Dacpon mo ang macauat. 5.º Arroja eso. Ilapog mo ina. Come esa gallina. Can-on mo inang manoc. Bebe eso. Im-non mo ina. 6.º Este es el que prendieron ayer. Ini amó ang guindacup cahapon. 7.º Aquel á quien yo besáre, ese es, prendedle. Yadto ng̃ a pagahadcan co, amo ina, dacpon niño. Más con los verbos neutros se usa indistintamente de la activa ó pasiva, según venga al caso. V. gr. Acércate[1894, 89]al Padre. Palapit ca sa Pare: palapitan mo ang Pare. Te tengo miedo. Nahadluc acó sa imo: guinacahadlucan ta icao. Sígueme. Sumunúd ca sa acon: sondon mo acó. Tumahod ca sa imo amay: tahoron mo ang imo amay. REGLA 4.ª Siempre en castellano expresa la oración cosa determinada en el todo, é indeterminada en la parte, se usa bien en activa, poniendo en ablativo el paciente; ó en 3.ª pasiva poniendo á este en nominativo. V. gr. : 1.º Coge de aquellos pesos. Cumuha ca sadtong mg̃ a pisos: cuhaan mo yadtong mg̃ a pisos. 2.º Bebe de este frasco. Uminum ca sining frasco. Imnan mo ining frasco. 3.º Derrama de esa agua. Umúla ca sinag tubig: ulaan mo inang tubig. 4º Toma ó coge de eso. Cumuha ca sina: cuhaan mo ina: No tomes de eso. Di ca cumuha sina: Di mo cuhaan ina. 5.º Come de ese capón. Cumaon ca sinang manoc: can-an mo inang manoc. Ninguna de estas oraciones se pueden decir por otra pasiva, por cambiar por completo el sentido de indeterminado que llevan, porque no es lo mismo decir, coge eso; cuhaon mo ina; que coge de eso; cuhaan mo ina. REGLA 5.ª Siempre que en castellano comienza la oración por acusativo, ú otro caso oblicuo, se usa de la pasiva mejor que de la activa. Ejemplos. 1.º A quién buscas? á ti te busco. Sin-o ang guinapa ng̃ ita mo? icao ang guinapang̃ ita co. 2.º Á mí, Señor, me lavas los pies! Aco, Guinoo, guinahunauan mo sang teel! 3.º Qué haces? qué piensas? Ano ang guinabuhat mo? Ano ang guinahunahuna mo?

Bisaya.indb 154

08/12/2014 19:02:23

Fray Alonso de Méntrida

155

4.º Para quién haces eso? Sin-o ang guinabuhatan mo sina? 5.º Con qué escribes? con la pluma. Ano ang iguinasulat mo? ang pluma iguinasulat co. 6.º En qué estudias? En el Arte. Ano bala ang guinaton-an mo? ang Arte amoy acon guinaton-an. 7.º Con que vas á hacer eso? Ano bala ang igabuhat mo sina? 8.º Por dónde vas á pasar? Diin imo pag-aguian. Ó en activa. Diin ca magaagui ó mapaagui? Todas estas oraciones son interrogativas de persona ó cosa paciente, y por eso se tienen que poner en pasiva, si fueran de agente se pondrían en activa según la 1.ª regla. Estas son reglas para instruir, pero habrá sus excepciones, mas aténgase el estudioso al buen uso introducido por la generalidad, y tenga presente, que, aunque el genio de este idioma es hablar por pasiva no excluye la activa, como puede verse leyendo cualquier libro bisaya; y que hay oraciones que no pueden ponerse más que en activa, asi como hay otras que no admiten más que la pasiva. } [1984, 90]

Bisaya.indb 155

08/12/2014 19:02:23

Bisaya.indb 156

08/12/2014 19:02:24

SÍMBOLO [1818, 83] [1894, 91]

LIBRO SEGUNDO

DE LAS PREPOSICIONES CON QUE SE COMPONEN LOS VERBOS EN LA VOZ ACTIVA;{1894DE LAS QUE FORMAN NOMBRES SUSTANTIVOS; MODISMOS; ADVERBIOS; MODO DE CONTAR Y MEDIR, Y DE LA SINTAXIS BISAYA.}

CAPÍTULO 1.º {1894Prenotandos á las preposiciones.} 1.º Lo primero que hay que notar es que se tenga presente lo que se dijo en el preámbulo de las conjugaciones, cap.11 del lib.1º. 2.º Lo segundo es que, algunas veces los indios hablan con solas las raíces simples, en que va sobreentendido {1818subintelicto}el verbo sustantivo sum, es, fui, de cuyo modo de hablar usan muy elegantemente ello; v. gr. Maayo ng̃ atuur ang buhat co caniya. Mis obras le han sido, ó son á él muy buenas. Lain ng̃ atuud ang hatag co caniya, sang balus niya canacon. [1818, 84] Muy diferente fué ó es, mi don á él, del retorno de él á mí. 3.º Todas las preposiciones que comienzan con letra consonante, se anteponen al nombre ó raices para que se hagan verbos: v.g. Naga- nagabuhat. [1894, 92] 4.º Las preposiciones que comienzan en vocal, son estas tres: im, -inm y um; las cuales, si se componen con raíces que comiencen en vocal, se anteponen á la raíz, como: Agui, que es pasar, compuesto con estas hará imagui, inmagui, umagui. Pero si se componen con raíz que comienze en consonante, se ingieren entre la primera consonante, y vocal; v. gr. De siling decir, hará: similing, sinmiling, sumiling. Y de Buhat, bumuhat, etc. 5.º Todas las preposiciones que comienzan en N mudan la N en M para el imperativo y futuro imperfecto, y para los tiempos que se forman de ellos, como en las conjugaciones. Sácanse estas dos Napa y Napapag, que pierden la sílaba Na, para el imperativo y futuro, {1894quedando para dichos tiempos Pa y Papag, aunque también hacen Mapa y Mapapag.}

Bisaya.indb 157

08/12/2014 19:02:24

158

Arte de la lengua bisaya

6.º Ya se dijo en el preámbulo[1818, 85]de las conjugaciones pasivas, como se forman los verbos pasivos. Lo que hay ahora que advertir es que para formar la pasiva de los verbos, que se componen en activa con la preposición Naga, Nag, quitando la preposición queda sola la raíz, de la que se ha de formar la pasiva; si se componen con Nagahi nagapan, nagapaca, nagapaqui, nagapaquig, nagapanhi, nagapa, etc.; quitando el Naga, queda todo lo demás como raíz, de la cual se forma la pasiva. V. gr. Nagahigugma, quitando Naga, queda higugma y de aquí se forma la pasiva. Nagapanhatag quitando el Naga queda panhatag, de la cual se forma la pasiva, y así de los demás. 7.º Las tres preposiciones Im, Inm, Um, se quitan como el Naga, y queda sólo la raíz del verbo; á estas corresponde en pasiva para presente y pretéritos la preposición In lo cual debe tenerse mucho en cuenta.[1818, 86]Las preposiciones Napa, napaca, napapag, etc., pierden la sílaba -Na- para formar sus pasivas. 8.º Lo que se ha dicho, que se ha de guardar en los puntos anteriores, para formar las pasivas, téngase en cuenta para formar los nombres verbales, que corresponden á los latinos Lectio, Petitio etc. Para lo cual el Naga ó Nag, se convierte en Pag; v. gr. de nagabuhat, pagbuhat; de[1894, 93]nagahigugma, paghigugma; de nagapanhatag, pagpanhatag etc. Los cuales nombres sirven de infinitivos, como se dijo ya en el infinitivo de la conjugación activa. Las preposiciones Napaca y Napa, vuelve la sílaba Na en Pag para su verbal. La preposición Napapag, pierde la sílaba Na para quedar formado su verbal. Y aunque por acá se usa poco, así lo usa, las veces que se ofrece, el Padre Cristóbal Jiménez en su Libro67. 9.º Los verbos que se componene con esta preposición Na, vuelven {1818la dicha [1818, 87]preposición}Na en Pagca para formar su verbal; y esto se entiende con verbos transitivos. Sácanse los de comprar, cuyo verbal se compone con Pag como está en su conjugación, {1894(que queda suprimida según se dice en la advertencia pág. 85).}

CAPÍTULO 2.º De la preposición Naga.{1818y Nag} NOTA 1.ª Lo primero que hay que decir es, que Naga es para presente, y Nag para pretérito;{1894Maga para futuro, y Mag para imperativo: algunas veces usan nag para presente doblando la primera sílaba de la raíz; y mag para futuro doblando también la primera sílaba de la raíz: Pag, es su infinitivo y verbal.}

67

Bisaya.indb 158

Cristóbal Jiménez, S. J. (1573-1628), según O´Neill y Domínguez, compuso una introducción al bisaya. Méntrida, probablemente se refiere a su traducción del catecismo de Belarmino. Fue el primer libro impreso en bisaya; se reimprimió tres veces hasta 1732. No se conserva ningún ejemplar (vid. O´Neill, Ch. & Domínguez, J.M. 2001: 2364).

08/12/2014 19:02:24

Fray Alonso de Méntrida

159

2.º Lo segundo, que ninguna de estas preposiciones dá más fuerza de significar á las raíces y nombres que compone, que la que ellos por sí tienen; y así componen también verbos intransitivos, como: Nagahimaya; alegrarse; ó regocijarse {1894nagasubú; entristecerse: nagalohod; arrodillarse. Para mayor inteligencia veánse las reglas siguientes.} {1818Nota 3. Lo tercero lo que hay que notar es que lo que dixere de la preposición Naga cuadra todo a la preposición Nag, si no se notare otra cosa en contra. De ma-[1818, 88]nera que no se diferencian en mas que en ser una presente y la otra de preterito.} REG. 1.ª La primera regla sea que Naga con muchos verbos significa reciprocación: v. gr. Nagabaya estar apartados los casados; porque dejar el uno al otro es[1894, 94]binmabaya. Nagaasaua; estar casados, ó vivir como tales Mang̃ asaua; casarse el varón con la mujer. Nagabulig; ayudarse dos contra otro, o entre sí. Binmubulig; es ayudar simplemente. Nagabuyayao: echarse dos, ó más, maldiciones. Binmuyayao; echar maldiciones. Nagaauay; reñir dos ó más. Nang̃ auay; reñir á alguno, ó á algunos. {1894Para significar reciprocación ó reciprocidad se usan también las preposiciones Nagahi, Nagaca y Nasighi, y con el mismo Naga se usa también de esta manera. Nagahinambal, nagahinambalan, nagahinambalanay sila; están conversando, hablando uno con otro. Magbuligay, magbinuligay, magbuliganay camo: ayudaos mutuamente, unos á otros. Nagatinabang̃ an silang duhá: se ayudan los dos. Nagahuptanay (de hupút) sila ng̃ a mag-asaua: marido y mujer se guardan, ó cuidan el uno al otro.} REG. 2.ª Compuesta con algunos verbos, ó raíces, significa hacer, volver y convertir cosa en aquello que significa la raíz con que se compone. V. gr. Uling es carbón. Nagauling; hacer carbón á alguna madera. Alac, cosa que se saca por alquitara [1818ó alambique]. Nagaalac; sacar alguna cosa por alquitara etc., como el vino de esta tierra, agua de olor etc., Apog, cal. Nagaapog; hacer cal. Y por esta[1818, 89]razón se dice: Nagabalay; hacer casa. Nagaoma; hacer sementera. Nagaasin, hacer sal; y así de otros. {1894Su pasiva es la de on y por el lugar la de an. Uling̃ on mo ining mg̃ a cahoy: haz carbón estos árboles. Amo ini ang guinapogan co; aquí es donde hice cal. Si se une á otras raíces verbales, á nombre apelativos, y adjetivos calificativos significa intentar hacer, ó hacer, ó hacerse aquello que diga la raíz á que se juntare.V. gr. Maglacat ca. Anda, vete. Magtang̃ is ca. Llora. Naghicug siya. Se ahorcó. Nagataquilid siya. Se ladea, se pone de lado. Mag-Angel ca sa caulay. Obra como Angel en la pureza, sé Angel en la pureza. Magsantos ca sa gaui. Hazte santo en las costumbres. Magmatinumanon ca. Sé observante. Di ca magmalaut. No seas, no te hagas malo etc. Sus pasivas pueden ser 1.ª ó 3.ª, según el concepto que pida. Itindug mo. Levántate, ponte de pie. Amo ini ang imong pagtindugan. Esto es, aquí te has de poner en pie. Caayo[1898, 95]han, ó acaso mejor, camaayohan mo ang pagpoasa. Hazte bueno por el ayuno. Ano ang acon

Bisaya.indb 159

08/12/2014 19:02:24

160

Arte de la lengua bisaya

icasantos? ang pagpoasa amoy icasantos co. Con qué me santificaré? con el ayuno me haré santo. En la regla 9.ª se habla del Naga compuesta con adjetivos, y se dice que suple al verbo sum...} REG. 3.ª Compuesta con nombres de color significa hacer ó teñir la tal cosa del color que dice la raíz, como: Nagaitum: teñir alguna cosa de negro, hacerla negra, enegrecerla. Nagaputi: hacerla blanca, blanquearla, suponiendo que no era blanca antes. Nagapulá; teñir de colorado, ó encarnado. Pero para decir blanquear bien lo que era ya blanco, no se dirá por nagaputi, sino por nagapacaputi. Y lo mismo es cuando se tiñe bien alguna cosa, que ya ella tenía tal color; no se dirá con naga ni en activa, ni en pasiva, sino ó por el verbo común, que es nagapunlas ó por la raíz compuesta con nagapaca; y su futuro é impertaivo será el 2.º Pacaputiun mo: blanquealo bien.{1894Y la misma pasiva es para los de arriba. Itumon mo ina; ennegrece, dá de negro eso.} REG. 4.ª Compuesta esta preposición Naga, con los nombre numerales cardinales {1894y lo mismo con los distributivos} es, hacer la cosa tantas partes cuantas fuere el numeral. V. gr. Usa, es uno. Nagausa; hacer muchas cosas una.[1818, 90] Duhá, es dos. Nagaduhá; hacer alguna cosa dos, ó dos partes; y así de los demás números.{1894A estos en pasiva corresponde la de on. Duhaon, apaton mo yaná; haz eso dos, cuatro etc. Pagot-lon, ó pagtoloon mo yaná: haz eso tres partes; y así de los demás. Pagtagduhaon mo sila pagdala; llévalos de dos en dos. Pero por la persona á quien se distribuye algo es 3.ª pasiva. Pagtagduhaan mo silá paghatag: dá dos á cada uno de ellos.} REG. 5.ª Compuesta con los verbos que llaman Naturæ, como son en latín; Pluit, grandinat etc.; significa efectuarse esas operaciones de la naturaleza. V. gr. De ólan, lluvia. Nagaolan; llover. De Linti, rayo; nagalinti; caer rayo: De Dalugdug, trueno. Nagadalugdug; tronar. De quilát, relampago. Nagaquilát; relampaguear. Y así; nagahang̃ in; soplar el [1894, 96]viento, ó hacer viento. Nagabagyo; hacer baguio, {1894ó huracán.} Nagaonós; hacer viento con aguacero. Nagalinao; calmar el viento, mar, tiempo etc. Nagahunás; bajar la mar. Nagataub; crecer la mar. El futuro ó pasiva de estos es en an. Olan, solamente hace un, para cosa que se moja, no obstante que el futuro an, es la parte que coge el aguacero, y así se dice: Nahupit siyá, cay didto siya sa guinolanán: mojóse porque estuvo al aguacero, ó donde llovía. Para [1818, 91]decir, cogiome el aguacero, basta decir; guinolan, ó inolan acó.{1894Para esto se usa por aquí más de la 3.ª pasiva; guinolanán, inolanán acó: cogiome la lluvia; aunque también usan de la 2.ª guinolán, inolán. También dicen; inolán ang fiesta; se llovió ó llovió en la fiesta, ó fue aguada ó estuvo lluviosa la fiesta. Y en sus vanas observancias suelen decir; Dili ca magtiao sinang sapat, cay olanón ca: No te diviertas ó burles de ese animal, porque te vá á llover, ó vá á llover á causa de eso}. Malinao, es cosa en calma, ó serena, con su diminutivo; Malinaolinao. Mahang̃ in; cosa ventosa, llena de viento, con su diminutivo; Mahang̃ iinhang̃ in. Y

Bisaya.indb 160

08/12/2014 19:02:24

Fray Alonso de Méntrida

161

algunas veces parece que es verbo este nombre y el pasado.{1894Y por eso se dice. Malinao ang tiempo: se serena ó está sereno el tiempo. Mahang̃ in: hacer viento. Mainit hacer calor. Maolan; llover etc.} REG. 6.ª Compuesta con nombres de vestido significa vestirse ó traer uno el tal vestido, ó vestírselo á otro. Lambong es sayo del indio á su uso,{1894ó sea camisa larga.} Nagalambong; vestir el sayo; nagamedias; andar con medias, ó calzarlas. Nagasapatos; andar calzado de zapatos, calzárselos. Y asi en los demás. El futuro 1.º es para el vestido que se viste, como: Di mo igsapatos ang sapatos co: No te pongas mis zapatos. Y el futuro en an es el cuerpo, ó parte del cuerpo que se viste, ó la persona á quién se viste, advirtiendo, que para el imperativo ha de tener la preposición Pag como: Pag-[1818, 92]lambong̃ an mo yanang bata: viste á ese niño el sayo. Y para futuro Paga como; Pagatapisan co pa ang anác co; pondré el tapis ó saya á mi hija. REG. 7.ª Compuesta con nombres patrios y gentiles, significa vestir, y haberse al traje y modo de aquel pueblo ó[1894, 97]nación, ó hablar en la tal lengua, que es lo más común, ó traducir otra lengua en aquella. Y en tales verbos se usa la pasiva de on: v. gr. Nagabisayá; hablar en bisaya. Nagacachilá; hablar en castellano. Nagapanayanon: Bisayaun mo ini; traduce esto en bisaya, ó al bisaya. {1818Y lo mismo es: Nagapan-ayanum: hablar en lengua de Panay, etc.}{1894Hoy día para los de esta significación, se añade al naga, in, que se intercala si empieza la raíz con consonante, como abajo lo indica el Autor. Nagaininsic siya sing pagviste cag pagpolong; Viste y habla á lo chino. Nagaquinatsila sia sing hambal; habla castellano. Binisayaun, pagbinisayaon mo ini: pónme, traduce esto al bisaya. Para significar el traje ó costumbre, es menester añadir el traje ó costumbre, como:{1818Pagvisti, ó, pagpanap-tun; ut}Nagacachila{1894nagaquinatsila} sing pagviste ó sing pagpanaptun: Viste á lo castellano. Nagabisaya sing gaui: hace como bisaya en sus costumbres. En algunas partes usan componiendo con esta preposición al participio pasivo, que se hace de los nombres patrios y gentiles,[1818, 93] para significar lo dicho anteriormente, como; Nagasinugbuanon; andar vestido hablar etc., como cebuano. Nagaquinachila, ó {1894nagaquinatsila:} andar, vestir etc., á lo castellano. {1894Para decir; háblame en español; me habló en bisaya etc., se usa de la 3.ª pasiva, así; Pagquinatsilaan mo acó; guinbisayaan acó niya.} REG. 8.º Compuesta Naga con nombres que significan oficio ó dignidad, significa ejercer ó tener el tal oficio ó cargo. V. gr. Ponoan, es el mayor, cabo, capitán, principal, prelado etc.; Nagaponoan; ser mayor, cabo, cabeza, prelado, jefe etc., de algún cuerpo moral. Nagaobispo ser obispo. Naga Prior; ser Prior. Nagahari; ser Rey, ó reinar. Nagacapitan basal; ser Gobernadorcillo actual. Nagacapitan; ser capitán Nagahocom; ser juez, juzgar ó sentenciar. {1894Naga Santo Papa: ser Santo Papa.} El futuro ó pasiva en an, significa la gente, tierras ó Provincias etc., sobre que se tiene el tal oficio, dignidad, jurisdicción, cargo etc. V. gr. Guinponoanan, de nagaponoan: Guinobispoan, ó guinobispohan, de nagaobispo. Hain ang banua ng̃ a imo guinpadian, ó guinparian {1894ó guincurahan?}

Bisaya.indb 161

08/12/2014 19:02:25

162

Arte de la lengua bisaya

Donde está el pueblo de que has sido cu-[1818, 94]ra? Y así; Guinhaharian; el reino. Guinhohocman etc. [1894, 98] REG. 9.ª Compuesta con nombres sustantivos, ó adjetivos, que salen de verbos, como; Magbobolong médico ó cirujano. Magtotoon maestro. Malimoton olvidadizo. Maloloy-on misericordioso. Macauat, ladrón. Mahicao, envidioso; significa ser lo que dice el nombre, mostrarse tal, tener ó ejercer el oficio etc. V. gr. Nagamagbobolong; ser médico ó cirujano. Nagamagtotoon; ser Maestro. Nagamaloloy-on; ser misericordioso. Nagamalimoton; ser olvidadizo{1818que le dio esa enfermedad}. Nagamacauat; ser ladrón. Nagamahicao; ser envidioso. Nagamasaquiton aco; estoy, ó ando enfermizo. Con los verbos de la regla anterior y esta se suple la falta del sum, es fui, en el romance que le damos, que es ser; como se dijo ya allí mismo, Lib. 1º. Cap. 10, {1818y la dificultad que allí parece grande, sabidas estas dos reglas queda muy clara}. Pero si se compone con nom[1818, 95]bres adjetivos que significan algún color, hace verbos que significan andar vestido, ó vestirse de tal color, como: Maputi cosa blanca. Nagamaputi; andar vestido, ó vestirse de blanco. Maitúm, cosa negra. Nagamaitum; andar vestido, ó vestirse de negro. Mapula, cosa colorado ó encarnada. Nagamapula; andar vestido, ó vestirse de encarnado ó colorado. REG. 10. Compuesta con algunos nombres de cortesía ó respeto, como: Señor, Padre, Capitán etc.; hace verbos significan llamar, á la persona con quien se habla, Señor, Padre, Capitán, etc.; ó tenerla por tal. V. gr. habla uno con un Religioso, y por decirle, no Padre, le dice no Señor; estos verbos son más usados por pasiva que es la de on; y esta es la diferencia que hay entre estos verbos y los dichos en la regla 8.ª porque guinpadre co si Juan; es que yo llamé Padre á Juan. Pe[1818, 96] ro guinpadian camé ni Juan; es que Juan es nuestro Padre ó Cura. Guinguinoo co siya; llaméle Señor. Guinguinoohan cami niya; es que él fue nuestro amo ó Señor. GuinCapitan co siyá: llaméle Capitán. Guincapitanan camo niya; él fue nuestro Capitán. Lo mismo es con estos nombres; Amáy, ilóy, oganng̃ an, Bayé, Laqué, Dadá ó Dará, Batá, Bayáo, Agalon, olipon, Dios, etc. Nag-amáy siyá sa acon guihapon; siempre me ha llamado padre, ó tenido por padre. Guindidios ta si Jesucristo, cay Dios ng̃ agayur siya: llamamos y tenemos por Dios á Jesucristo, porque es Dios verdaderamente. Nagaaga[1894, 99]lon; llamar el esclavo amo á su amo, ó tenerle por amo. Sin-o ang guin-agalon mo tubtub nian? á quién has tenido por amo hasta ahora? Nang̃ agalon; es servir el esclavo á su amo, haciendo lo que le manda. Nagaolipon; tener el amo á su esclavo por esclavo ó al libre por esclavo; aunque esto más bien es nagalupig que nagaolipon. Nagaomagar; llamar el suegro yerno á su yerno, y tenerlo por tal. Nan ng̃ agad, {1894ó nagapang̃ agad;} servir el yerno al suegro antes {1818antes de que le entrieguen la[1818, 97]mujer} de casarse. REG. 11. Esta preposición -Mag- que es el imperativo de -Naga sin más variación de cómo vá, para presente, pretérito y futuro, junto con algún nombre de parentesco sirve de -sum, es, fuit. V. gr. Mag-otor, {1894ó magbugto came.} Somos

Bisaya.indb 162

08/12/2014 19:02:25

Fray Alonso de Méntrida

163

parientes, ó hermanos. Magbugtotina-i cami; somos hermanos de padre y madre. Mag-otor sila; son primos hermanos etc. Para decir, padre é hijo ó hija. Mag-iloy sila: son madre é hija ó hijo. Y asi se dicen las frases siguientes con mucha elegancia. Di camo maalo, camong magamáy amóy nagacalolot? No tenéis vergüenza, vosotros padre é hija andáis amancebados? Camong mag-iloy amoy nagaupur? Vosotros madre é hijo andáis amancebados? Silang mag-agalon nagaupur: ellos amo y esclava, ó ama y esclavo están amancebados. El verbal que corresponde á este[1818, 98]modo de hablar es Pag, de manera que no se dirá; ang pagcaotor namon; sino; ang pag-otor namun; nuestro parentesco{1818y en el catecismo que imprimí, entre otras erratas, quedó una, que dice: Pagcaolor, por pagolor, fol. 133, pág. 1, renglón 12}... porque Pag de ordinario corresponde á las preposiciones que tienen G.; como Naga, Nag, etc. {1894REG. 12. Unida la preposición Naga, á verbos ó raíces que llevan idea de movimiento hacia afuera, ó de acción significa hacer lo que dice la raíz, como de; Dalá; nagadalá; llevar algo. De Sicuay, nagasicuay; alejar, echar de sí. De Hatud, nagahatud; llevar ó conducir algo. De Lacát, nagalacát; andar. De Sulát, nagasulát; escribir. De Bása, nagabasa; leer; y así de otros muchos. Su pasiva es la de on, por la cosa, y la de an, por la persona ó lugar. Dalhon, dad-on mo ini sa baláy; lleva esto á[1894, 100]casa, aunque este, hatud, y lacat, por llevar, se hacen también con la pasiva de i. Ilacat mo ining sulát sa iya; mándale, remítele esta carta. Basahon mo ini: lee esto. Guinbasahan co siyá sang sulat: le leí la carta. Guinsulatan co na siyá, ya le escribí. REG. 13. Unida á adverbios ó raices de adverbios, fuera los de lugar, signfica ejecutar lo que dice la raíz. V. gr. Nagadali; hacer algo á prisa ó pronto. Nagahinay; hacer algo despacio. Nagadugay, ó nagamadugay: tardar en hacer algo. Nagamusunsun: hacer con frecuencia. Nagadung̃ an hacer á una ó á la vez; y así de otros. Para estos, lo ordinario, se usa la pasiva de -on. Dalion mo ina; apura eso, date prisa en hacer eso. Hinaya nimo: véte despacio. Di imo pagdugayon pagbuhat ina: no tardes en hacer eso. REG.14. Compuesta con anó significa lo que dirán los ejemplos siguientes: Nagaanó ca dirá? qué haces ahí? Magaanó na quita sini? qué vamos á hacer ya en esto, ó con este? Y en pasiva dirá. Anhon ta na man? qué vamos á hacer ya. Anohon ca man didto? qué se vá á hacer de ti allí? Guin-anó ca didto? qué fué de ti allí? Guin-anó, ó iguin-anó mo ang pilac? qué hiciste del dinero. También se puede usar de la 3.ª pasiva según el concepto que haya de persona ó lugar. Y también se compone anó con na ó ma, pa, y aún con imn aunque con este rara vez. REG. 15. Compuesta con nombres de tiempo, como; Aga, odto, hapon, Gab-i, significa hacer alguna cosa hasta el tiempo que dice la raíz. Nag-aga acó pagsulat, ó sa pagsulát; estuve escribiendo hasta la mañana. Nagaodto sila pagcatolog; están durmiendo hasta el mediodía. La pasiva suele ser la de an. Guinagahan siya sang hilanat: le duró la calentura hasta la mañana. Estos nombres de tiempo se componen también con Nagapaca, cap. 5.º reg. 6.ª

Bisaya.indb 163

08/12/2014 19:02:25

164

Arte de la lengua bisaya

REG. 16. Se usa también de Naga, con las palabras castellanas que se bisaizan, como canta, Misa, visperas, paciencia, confesar etc. Nagacanta siyá; está cantando. Naga-misa ang Pare: está diciendo misa el Padre. Hacer ó mandar decir misa como los que dan la limosna es: nagapamisa. Magconfesar ca confiésate. Pero si dice del[1894,101]confesor que confiesa á alguno, se dice: nagapaconfesar ang Pare sang masaquit: está confesando el Padre al enfermo. Magpaciencia ca: tén paciencia. Su pasiva es según el concepto de la oración. El último ejemplo es: pacienciahon mo acó: de 2.ª pasiva. El anterior lo mismo: guinapaconfesar sang Pare ang masaquit. El que se confiesa dirá: Si Pare Juan ang guinconfesaran co: me confesé con el P. Juan. Por lo de la misa se puede decir, ang calág sang acon amay guinmisahan caina sang Pare, cag ang altar mayor guinmisahan, ó iguinmisahan niya: por el alma de mi padre dijo misa endenantes el Padre, y la dijo en el altar mayor. Nótese el iguinmisahan, unidas las pasivas de i y an, lo cual se suele usar para indicar el lugar, por la equivocación que puede haber en la 3.ª pasiva por la persona á quien y por el lugar en donde. REG. 17. Compuesta Naga con las raíces Hagad, sagad y Sali, significa frecuentación de acción, como; no hace más que, no cesa de, todo se le va en etc., según el verbo, en infinitivo, que se le adjunte. V. gr. Nagahagad siyá pang̃ ayo, pagpang̃ ayo, ó sing pang̃ ayo: no hace mas que pedir, no cesa de pedir. Nagasagad tang̃ is, pagtang̃ is ó pagpanang̃ is siya, no deja, no cesa de llorar. Nagasaliagum: gozar y más gozar, como los bienaventurados, y se aplica á los deleites terrenos. La pasiva puede ser la de on, ó an, según se hable. Guinasagad niya pagpang̃ ayo sing saguing: no hace más que pedir plátanos. Guinasalihan acó niya paghambal: no hace mas que hablarme, todo se le va en hablar conmigo. REG. 18. Se compone también Naga, con palabras ya compuestas de verbo, como: dumili, dumala; de nombre, como: panlacatan, panacayan, larauan: de abstracto; como: cahologan, cahigayonán etc. V. gr. Nagadumili siya sa pagcaon: se niega á comer, no quiere ó dice que no quiere comer. Maayo ang pagdumala niya sang banua: gobierna, lleva bien él al pueblo. Nagapanlacatan ang acon bana: mí marido está de viaje por tierra. Cag ang magulang co ng̃ a anac nagapanacayan: y mi hijo mayor anda enbarcado, viaja por la mar. Ini nagacahologan sina: esto significa, quiere decir eso.[1894, 102]Ang mg̃ a sacrificio sang daan ng̃ a testamento nagalarauan cay Jesucristo: los sacrificios del antiguo Testamento eran imagen, representaban á Jesucristo. Nagacahigayonan ca sa acon sa pagpacasalá: me sirves de ocasión para pecar. Su pasiva puede ser según se hable. Guinadumilian acó niya: me niega, me dice que no quiere. Ina guinacahologanan sini: eso significa esto. Siya guid ang guinlarauanan sang Dios sa pagbuhat niya sa tauo: al hacer Dios al hombre le hizo á imagen suya, ó Dios al hacer al hombre se retrató á si mismo.

Bisaya.indb 164

08/12/2014 19:02:25

Fray Alonso de Méntrida

165

REG. 19. Intercalando la, le, li, lo etc. á las raíces que se componen con Naga, significan pluralidad de agentes ó de actos. V. gr. Nagahalambal, nagasololat sila: están hablando, están escribiendo ellos. Nagailihi siya: orina frecuemente, se vá de la orina. Estas por lo regular no se usan en pasiva. REG. 20. Si se intercala olo, repitiendo después toda la raíz del verbo significa hacer algo por entretenimiento, pasatiempo ó distracción, ó disminuye algo la significación. Nagaholohambal cami diri: pasamos aquí el tiempo hablando. Nagasolosulat siya: pasa el tiempo escribiendo, ó hace de que escribe. Nagapolopatigayon siyá pagpang̃ asaua: parece que procura casarse, como que pretende mujer. Nagaoloangguid ca sa acon: te semejas algo á mí. La pasiva de ponerse, se pondrá según el concepto que pida la oración.}

CAPÍTULO 3.º {1818 De las preposiciones Nagahi y Naghi} {1894De la preposición Nagahi} {1894Nagaghi para presente: naghi para pretérito: magahi para futuro; y maghi para imperativo. Paghi es su verbal. El Naghi puede ser presente, y el maghi futuro, teniendo en cuenta lo dicho del nag y del mag. Sobre su uso y significaciones véanse las reglas siguientes.} [1894, 103] REG. 1.ª Compuesta con raíces de verbos sin letra conmutable, ó sin que se mude la primera letra de la raíz, significa reciprocación: V. gr. Nagahigugma sila: se aman mutuamente. Nagahisugat: encontrarse dos ó mas. Nagahidung̃ ug: oírse el uno al otro, mutuamente, esto es, que yo oigo su voz y él la mía. Estos verbos tienen el impera[1818, 99]tivo, ó pasiva en an, como: Higugmaan: pero en pasiva no hay reciprocacion. Para el pretérito mudan el hi en hin, como: Hingugmaan. Para el presente doblan la primera sílaba de la raíz. V. gr. Hingugugmaan ta icao sa buut co ng̃ a tanan: te amo, ó eres amado de mí con toda mi voluntad. {1894Higugma, se usa también en pasiva de on. V. gr. Higugmaon ta ang Dios: amemos á Dios. Y para expresar la reciprocación ó reciprocidad veáse lo anotado en -Naga pág.93: V. gr. Nagahinigugma, nagahigugmanan, nagahigugmaay, nagahigugmaanay silá: ellos se aman mutuamente. ¿Ano ang iño iguinahibono? Cuál fue la causa de haberos acuchillado uno á otro, ó mutuamente?} REG. 2.ª Pero si los tales verbos significan movimiento, como: Nagahisugat: encontrarse en el camino. Nagahitagbo: llegar dos á alguna parte, aunque sea uno en pos de otro.{1818Nagahibanos, errarse dos o mas en el camino} Nagahibanolod: no encontrar al que se busca por acabar de salir poco antes de llegar el que le busca; con estos verbos, lo ordinario es que el futuro an sea lugar en donde: V. gr. Guinhisugat mo si Juan? encontraste á Juan? Anó, diin ang hinsugatan mo caniya? dónde le encontraste? Hinbanosan quitá sa gubat: quiere decir que los

Bisaya.indb 165

08/12/2014 19:02:26

166

Arte de la lengua bisaya

nuestros que fueron á buscar á los enemigos, los erraron, y los enemigos dieron con nosotros, viniendo por otro camino. No hay regla sin excepción,[1818, 100]y en esta lengua hay muchas, de las cuales yo ignoro muchas, y otras que sé, no las pongo de propósito; lo que advierto aquí es que, he oido decir: Higugmaan co siyá, por hingugmaan co siyá.{1818lo qual quando no sea tan común, no hay que maravillarse} También el pretérito Hinquitaan le he oído significar tiempo, como lo testifica un Abrahan (Ambahan?)68 suyo que dice: Paglímosan (paglimutan?) ta ang arlao ng̃ a aton hinquitaan: Y el verbo nagahiabot, siempre tiene el futuro en an:[1894,104]V. gr. Tagám ca, cay hiabutan ca niya sa iya asaua: anda sobre aviso, porque ha de llegar cuando estés con su mujer. REG.3.ª{1818Si la raíz simple, compuesta con estas preposiciones, volviere su primera en otra, según lo que se dixo en el Folio 13, cap. 5 del I Libro, Not. 2, 3, 4 y 5}{1894Si nagahi se compone con algunas raíces que tienen letra conmutable}, significa hacer algo con atención, ahinco, deseo, gusto ó intención de voluntad, {1894ó sea procurar, ó desear conseguir la cosa.} V. gr. Nagahinung̃ ug: oir con atención y gusto,{1894procurar oír.} Nagahinampoc: apuñetear, ó dar estocada sin levantar el brazo. Nagahing̃ anao: anegar. Nagahinotoc, nagahinan-ao: ver ó [1818, 101]mirar con atención. Nagahing̃ abut, y nagahinang̃ at: procurar llegar así. Nagahing̃ uha, y nahimulat: procurar llegar así. Nagahing̃ uha, y nahimulat: procurar alcanzar algo, ó procurar algo; aunque nagahing̃ uha bien puede tener el futuro en un, en algunos modos de hablar. {1894Se usa más en on que en an. Hing̃ uhaon co ina: procuraré eso. Guinahing̃ uha co ang lang̃ it: procuro alcanzar el cielo: y lo mismo es guinahinang̃ at. Cuando es persona el supuesto del verbo se usa de la pasiva an, aunque algunas veces puede ser también la cosa. Guinhínan-auan cag guinhinung̃ ugan ca siya: fué mirado y oído de mí. Guinhinampocan acó niya: me apuñeteó de veras. Guinhinang̃ atan, Guinhing̃ abutan siya sing calaut: le sobrevino una desgracia, un mal. Y también puede usarse para esto de; inabutan, naabutan, nahaabutan etc. Guinahinulsulan co na ang acong mg̃ a salá: me arrepiento ya de veras de mis pecados.} 4.ª Si esta preposición nagahi, se compone con estos nombres: Bung̃ ut, Bolbol, coto, coco y Quilay, conmutando la primera letra, significa quitar ó arrancar lo que estos nombres significan: v. gr. Bung̃ ut; la barba. Nagahimung̃ ut; arrancarse ó quitarse la barba. Bolbol, pluma, ó los pelos de las partes bajas, pecho, sobaco etc. Nagahimolbol; pelar ave, ó quitar ó arrancar los dichos pelos del cuerpo. 68

Bisaya.indb 166

Aparicio duda de si Méntrida se refiere a un dicho de un patriarca o profeta local (al modo del profeta Abraham) o si quiere referirse a un Ambahan, es decir, a un poema breve escrito en soporte de bambú para ser cantado o recitado. Característico de los pueblos de la isla de Mindoro y cultivado desde centurias antes de la llegada de los europeos, este tipo de poema todavía pervive en algunos pueblos formando parte de su cultura popular. En el texto de la edición de 1818 se lee perfectamente “Abrahan”, no Abahan, por lo que la duda de Aparicio no es ortotipográfica, sino de contenido. (Nota del editor)

08/12/2014 19:02:26

Fray Alonso de Méntrida

167

Quilay; cejas. Nagahing̃ ilay; quitar ó arrancar las cejas. Coto; piojo de la cabeza. Nagahing̃ oto; espulgar, quitar piojos de la cabeza.{1894Coco; uña; Nagahing̃ oco: cortar ó arrancar las uñas.} Lo mismo es con estas preposiciones Nan, Nagapan, como se dirá en su lugar. Nótese de camino que con sola la raíz conmutada la le[1894, 105]tra, se componen estas[1818, 102]dos preposiciones Ym, Ynm, y significan lo mismo que se ha dicho en la regla 4.ª v. gr. Himun g̃ ut; hinmihinung̃ ut; arrancar las barbas. De Hing̃ ilay, himing̃ ilay, hinming̃ ilay; de himolbol; hinmihimolbol ó himimolbol. De Hing̃ oto; himing̃ oto, ó hinmihing̃ oto:{1894quitar los piojos.} {1894El nagahi significa también compañía ó mutuidad de acción v. gr. Nagahiarado; arar dos ó más un terreno á una. Nagahibasa; leer varios á la vez. Naghiauay cag naghilabó sila: riñeron y se hirieron ellos. Nagahilauas: unirse carnalmente hombre y mujer; y ésta en pasiva diría: guinhilauasan acó: pecó conmigo un varón. También indica casualidad de acción v. gr. Nagahitagbo; concurrir casualmente á algún punto. Naghiupud sia sa amon sa dalan: se unió casualmente á nosotros en el camino. Naghibunal sia sa acon: sin querer me pegó. Su pasiva suele ser la 3.ª con hin para pretérito, y hi para futuro. V. gr. Hinbunalan acó niya. Me pegó sin querer, debiendo dar á otro me dio á mi. Hinigoan acó. Me acertó a mi el tiro, palo etc., por casualidad, debiendo ir al blanco. Hinlactan, ó hincadtoan co si Pedro. Por casualidad fui á casa de Pedro debiendo ir á la de Juan etc. Pahaua ca dirá, basi hisacpan, hiigoan ca. Quítate, apártate de ahi, no sea que te coja, que te acierte por descuido etc. También significa continuación ó frecuentación de acción. V. gr. Nagahiinum; beber y más beber, no hace más que beber. Nagahilingcod sia: no hace más que sentarse, levantarse y volverse á sentar. Item, hacer hasta dónde se pueda, v. gr. Nagahilolan sila sang sacayan: cargan cuanto pueden el barco. Nagahidalá sia: lleva él cuanto puede. Si á nagahi se le añade ca, significa hacer la cosa á medias, incompletamente: v. gr. Nagahicátolog sia: está dormitando. Nagahicaupud ca sa amon; nos acompañas á medias, en parte nada más. Nagahicaoloadto siya didto. Va allá alguna vez, ó rara vez. Con la preposición hi con conmutación de letra se forman algunos nombres sustantivos y adjetivos. V. gr. Hinacay; flete. Hinangtang: carcelaje. Himono; matador. Hi[1894, 106]ng̃ aon; comilón etc., sin conmutar la letra se forman también algunos adjetivos v.g. Hilapit; Cerca ó bastante cerca. Hilayó; lejos ó bastante lejos etc.}

Bisaya.indb 167

08/12/2014 19:02:26

168

Arte de la lengua bisaya

CAPÍTULO 4.º De las preposiciones Nan, Nagapan, Nacapan Estas tres preposiciones son de ordinario para plural: Nagapan, siempre es de presente y significa frecuentación o pluralidad de actos; como Nagapanhatag, dar á muchos de ordinario ó con frecuencia; las otras dos son de pretérito, y la primera, ó sea Nan, se usa muy bien de singular, aunque no sea más de una la acción que se hace, ó una vez, como: Nang̃ asaua; casarse el varón, etc. {1894El Nan es de pretérito, y se hace presente repitiendo la primera sílaba de la raíz; man es su imperativo, y para futuro se dobla la primera sílaba como se dice del presente. Pan- es su verbal y pasiva, y recomponiéndose con Naga ó Naca hace Nagapan, Nacapan, a quienes sigue en el uso de los tiempos; veáse Naga pág. 93.} Suélense componer con raíces que comienzan con L, ó H: Nanhatag: dar. Nanlohod; arrodillarse. Nanhimalad;[1818,103]adivinar por las rayas de las manos. {1818Los nombres substantivos se forman o con Man, doblando la primera sílaba de la raíz, como: Manhihilot, partera. Manhihimalar, adivino por las rayas de la mano; o se forman con Mapan, añadiendo un á la raíz, como del Hatag, mapanhatagun, dadivoso ó dador. Mapanhab-lun, texedora o texedor.} Si se componen con raíces que comienzan en vocal, tiene las dichas preposiciones una g al cabo{1894y entonces hacen nang, nagapang etc; que debe pronunciarse con la vocal de la raíz}69 como Anac; hijo. Nang̃ anac; tener hijos. Otang; deuda. Nang̃ utang; deber. Si se componen con raíces que comienzan con c, ó q que suenan lo mismo que K, la tal c, ó q, se vuelve en g, {1894y hace, como se ha dicho ya,}[1894, 107]v. gr. de Calot; Nang̃ alot; rascarse. Si se componen con raíces que comienzan con B, ó P, esta B ó P se convierte en M;{1818como: Bahandi, namahandi, buscar o juntar bahandi; de Salung, nanalung, nagapanalung. Y tengo por cierto que namuhat y nagapamuhat son composiciones de estas preposiciones} y si fuere S ó T, se convierte en N{1894y en estos cuatro casos la n final de la preposicón desaparece: V. gr. de -Bahandi; namahandi; buscar ó juntar joyas, etc. De -Buhat; namuhat ó nagapamuhat; hacer muchos, etc. De Pili; namili; nagapamili; escoger. Pamili camo. Escoged. De Salung;} nanalung, nagapanalung; buscar brea. [1818, 104]{1818Si alguno quiere que esta preposición sea de Naga y de Nag, en ello va poco} Hay mucha diferencia entre nanalung y nagasalung: el primero es buscar brea en el monte, y el segundo es comprarla; esto es, ir á buscarla para comprarla, y volverla á vender, ó sea, comerciar en brea. Namaloc; buscar yesca en el monte; nagabaloc; raspar la yesca del árbol, ó poner yesca en las junturas de las tablas del barco que se hace. Todo lo cual será más claro en la regla siguiente.

69

Bisaya.indb 168

Aunque el S.r Cuartero dice que debe pronunciarse con la vocal de la preposición. Nanganac, nang-otang. Yo creo deba usarse de esta manera cuando haya equivocación como en -Nagapang̃ ayo; pedir, y nagapang-ayo; curar. (Nota de Aparicio)

08/12/2014 19:02:26

Fray Alonso de Méntrida

169

1.ª Cuando estas preposiciones se componen con nombres de algunas cosas que suelen coger los {1818indios}{1894naturales} de la tierra ó bosques, ó frutas de los árboles para su menester y sustento, significan buscar ó coger lo que la tal raíz ó nombre significa, {1894como se dice en los dos ejemplos puestos ya arriba.} {1818Ubi, camote: Nangubi, buscar ó ir a coger camotes. Alugbati, nangalugbati, buscar alugbates}{1894Ubi; una hortaliza así llamada. Nang̃ ubi; buscar ó ir á cojerla. Camote; Camote. Nang̃ amote; coger camotes. Alugbati; cierta enredadera que sirve de verdura. Nang̃ alugbati; buscarla.}70 Utan; yerbas de comer, hortaliza. Nang̃ utan; buscarlas. Y lo mismo es: Mang̃ ayos; buscar cayos, que son ciertas raíces, ó tubérculos. Namahandí; buscar joyería. Nanapol; buscar bienes gananciales etc.{1894Con la palabra Calayo, se puede signifcar buscar fuego, hacerle y cocinar algo. Mang̃ alayo camo sang-canon. Haced de comer. La pasiva de estos puede ser la de on, por la cosa que se busca etc. V. gr. Pang̃ ahoyon mo inang cahoy: saca, haz leña ese madero. Y por la persona que es mandada buscar eso v. gr. Guinpapang̃ ahoy co siya; le mande buscar leña. De i por el instrumento, tiempo, causa y persona en gracia de quien se busca algo de eso. Ipang̃ amoti mo acó; haz el favor de buscarme camote. Domingo ang guinapang̃ ahoy mó? en domingo cojes leña? De an, por el lugar. Ang buquid[1894, 108] ang guinpanalung̃ an co sining salung; en el monte busqué esta brea.} 2.ª Con algunas raíces significan hacer la persona la cosa ó acción en sí misma v. gr. Nanhunao; lavarse manos ó pies la misma perso[1818, 105]na. Nanhilam-os; lavarse el rostro. Nanhiso; untarse el cabello. Las cuales raíces compuestas con naga significan hacer la cosa ó acción en otra persona v. gr. Nagahunao; lavar á otro las manos ó pies. Nagahilam-os; lavar á otro la cara. Nagahiso; untar á otro el cabello. {1894Indistintamente se usa de Naga, Nan ó Nagapan, para hacer la acción en sí ó en otro; y se suele usar de la pasiva de an, por la persona á quien. V. gr. Guinahunauan, guipanhunauan co siya; le estoy lavando manos y pies, y también puede ser la cara. Y por la cosa que se lava la pasiva de an. Hunauan mo ang teel mo; lávate los pies.} 3.ª Si á estas preposiciones se les añade al cabo esta sílaba hi, unidas á Bung̃ ut, bolbol, coco, coto, quilay etc, conmutando la primera letra, según se ha dicho al principio, significan lo de -Nagahi, regla 4.ª, arrancar, pelar, quitar, etc. V. gr. Nanhimung̃ ut; nagapanhimung̃ ut; pelar, ó arrancar las barbas. Nanhimolbol, nagapanhimolbol; arrancarse plumas, ó el vello. Nanhing̃ ilay, nagapanhing̃ ilay, arrancar las cejas. Nanhing̃ oto, nagapanhing̃ oto, y aún, nang̃ oto; espulgarse etc. {1894Nanhing̃ oco, nagapanhing̃ oco; arrancarse las uñas. Panhing̃ otoan mo ang puya. Quita los piojos al niño.} 4.ª Si este nanhi, ó nagapanhi, del modo y manera que se dice en la anterior, se une á algunos nombres, significa llamar ó decir á otro el tal nombre por afrenta, 70

Bisaya.indb 169

Copiamos aquí dos versiones del mismo texto. Vemos cómo Aparicio corrige a Méntrida en lo que al significado e identidad de las plantas a las que se refieren. (Nota del editor)

08/12/2014 19:02:26

170

Arte de la lengua bisaya

v. gr.[1818, 106]Bañaga; miserable, vil, villano, etc. Nanhimañaga; nagapanhimañaga; llamar miserable ó vil á alguno. Biga; furor lascivo, etc., putear. Nanhimiga; llamar puta á alguna, ó puto á alguno.{1818decirle que es una puta, si es mujer y que es un rufián si es hombre} Nang̃ aloc, de Alóc; hechicero. Nanhimang̃ aloc, Nagapanhimang̃ aloc; llamar hechicero. Bantot; hombre afeminado, en su modo. Nanhimantot; decir que lo es. Bantot, es también otra cosa: veáse Diccionario71. Macauat; ladrón: Nanhimacauat, nagapanhimacauat; llamar ladrón; y así de otros. Estos tales verbos tienen la pasiva en -an. {1894[1894, 109]También se usa para los nombres honrosos ú honoríficos, como: maayo, matarung, etc.; y para todos se usa la pasiva de on. Nagpanhimatarung acó sa iya; guinpanhimatarung co siya; llámele justo. Di mo siya panhing̃ asauangon. No le llames brujo. Anano ang imo ipinanhing̃ asuang sini? Por qué llamaste brujo á este? Fuera de las significaciones arriba expresadas, tienen además estas el Nan y Nagapan. Si se componen con raíces de armas, vestidos é instrumentos de caza ó pesca conmutando la letra si es conmutable, significa hacer uso de ellos. V. gr. Paná; saeta. Pamaná; asaetear. Tagá; anzuelo grande ó fisga. Pagpanagá; pescar con él. Bayo; camisa, Pamayo; usarla, y modo de usarla. Con cosas que produce la tierra, ó los árboles, significa producir, nacer, dar, etc. De Bong̃ a; fruta: Pamong̃ a; dar fruta, fructificar. De Dahon; hoja; Nagapanahon; echar hojas los árboles. De Tubo y túroc; Panubo, panóroc nacer, producir. 5.ª Los nombres sustantivos se forman, ó con man doblando la primera sílaba de la raíz como: Manhihilot, partera. Manhihimalar, adivino por la rayas de la mano; ó con Mapan añadiendo un al final de la raíz, como de hatag; Mapanhatagun; dadivoso ó dador. Mapanhab-lon, tejedor, tejedora. El Manhi con raíces de movimiento es como nagahi, con las mismas raíces; indica estorbo, ocupación, impedimento etc., en la acción v. gr. Nanhiuna sila. Pudieron ir delante, porque se desocuparon primero. Nanhiuli na sila. Ya se pudieron volver, porque ya no tenían el estorbo. De los que no tenían ocupación etc., se diria. Nanaguli na sila. Ya se marcharon. Con las raíces de tiempo, puestos en futuro, indica incertidumbre del efecto. V. gr. Manhibuas siya umabut. De hoy á mañana podrá llegar. Manhidamlag sila managcari. De aquí á pasado mañana podrán venir, ó es fácil que vengan. Así dice el P. Encina. Además de lo que dice el Autor debe saberse lo siguiente. Las palabras ó raíces que comienzan con D, comu[1894, 110]tan la tal d, en N, como la S. y la T. V. gr. De Dalá, llevar ó traer Nanalá, Nagapanalá sila; llevan, traen. Por donde se ve que la N final de la preposición se omite.

71

Bisaya.indb 170

Palabra afrentosa que equivale a cabrón. Varón de costumbres mujeriles y que trabaja en labores de mujer. Mujer de genio y condición varonil. (Diccionario de Juan Félix de la Encarnación 1851-52: 38). (Nota del editor)

08/12/2014 19:02:27

171

Fray Alonso de Méntrida

Las palabras que comienzan en G, H, L, M, N, Ng̃, R, é Y, no conmutan su letra inicial, y encontes el Nan, Nagapan etc., pueden quedar así, ó llevar g, como usan algunos y con mucho acierto, al menos cuando la inicial es g, y Ng̃ . Ejemplo de todas. De Gabut arrancar etc. Nagapang-gabut sila sang hilamon, están arrancando la yerba. De Gamit usar etc. Nanggagamit, nagapanggamit sila sing hing̃ aniban. Usan armas. De Hatag dar etc. Nanhatag ó nanghatag, nagpanhatag, ó nagpanghatag na aco sa ila sing pilac. Ya les dí dinero. De Luhod, arrodillarse etc. Manlohód, manglohod, magpanlohod, ó magpanglohod camo dirá. Arrodillaos ahí. Ang ng̃ alan ni Jesús guinapanludhan sang tanan. Al nombre de Jesús se arrodillan todos, se dobla toda rodilla. De Matuud, afirmar etc. Nanmamatuud, nagapanmatuud sila sina. Afirman, confirman ellos eso. De Nonot, seguir etc. Nannonot, nagpannonot sa iya ang tanan. Todos le siguieron. De Nosnos, restregar etc. Nagapannosnos sila sang salog. Estan restregando, limpiando el piso. De Ng̃ ang̃ á, abrir la boca etc. Nagapanng̃ ang̃ a, ó nagapangng̃ ang̃ á lang camo. No haceis mas que estar con la boca abierta. De ng̃ oyng̃ oy gemir, sollozar etc., nangng̃ ongoyng̃ oy, nagapang̃ ngoyngoy sila. Gimen, sollozan ellos. De Rapít, acercarse etc. usado por los montes, equivalente á Lapít. Nanrapit, nagpanrapit sanda sa amon. Se acercaron ellos á nuestra casa. De Yayong llevar cargado. Manyayong, ó mangyayong, magpanyayong, ó magpanyayong camo sa iya. Llevadle cargado. Nótese que cuando las palabras ó raíces comienzan con vocal, esta vocal se una a la ng̃ de la preposición según es el uso general, pero hay que separarla cuando una[1894, 111]raíz tiene distintas significaciones, ó cuando dos palabras se escriben lo mismo, pero con distinto significado; esto se ve bien en Ayó, pedir, rogar, etc., y Ayo curar etc. Para el 1.º se usa así. Adlaoadlao nagapang̃ ayo acó sa Dios sang gracia. Diariamente pido á Dios la gracia. Para el 2.º se dice nagpang-ayo si Jesucristo sing madamo ng̃ a mg̃ a masaquit. Jesucristo curó muchos enfermos. Nanag Esta preposición Nanag, para presente y pretérito; Manag, para futuro é imperativo; y Panag, su verbal y pasivo, que unido á Naga hace Nagapanag, (también se une á Naca y otras) sirve también para hacer, verbos plurales sin conmutación de letra. También ella puede recomponer á otras. Nanagbuhat sila sang balay; ellos hicieron la casa. Guinpanagbuhat ó pinagbuhat nila ang balay: lo mismo. Managpacamaayo camo; sed buenos. Nanagpanlaguio silang tanan; todos ellos huyeron. Ang pagpanagpacasala nila:

Bisaya.indb 171

08/12/2014 19:02:27

172

Arte de la lengua bisaya

el pecar de ellos. Panagsaguron mo sila; alimentalos. Pinanagbuhat na namun ang dalan. Ya estamos haciendo la calzada. Panagbuhatan acó niño, cag panagsoholan man camo. Trabajad para mi, porque se os dará sueldo, se os pagará. Managamay sila. Son padre y toda su familia. Managotod. Los hermanos, ó parientes, todos.}

CAPÍTULO 5.º De la preposición Nagapaca {1894Nagapaca es para presente: nagpaca para pretérito: magapaca, para futuro; y magpaca para imperativo. Pagpaca es su verbal. Es un compuesto de Naga y Paca de Naca. Sus varias y múltiples singnificaciones ser verán en las reglas siguientes.} [1894, 112] 1.ª Compuesta esta preposición con nombres{1894adjetivos simples ó compuestos} con ma signfica fingir lo que dicen esos nombres. V. gr. Buang; loco. Nagapacabuang; fingirse loco. Mahubug; borracho. Nagapacamahubug; fingirse borracho. Santos; Santo. Nagapacasantos; fingirse santo.[1818,1 07]Y así es fuerza que, el nombre con que se compone, no sea abstracto, porque si lo es significará lo que se dirá en la regla siguiente. 2.ª No solamente significa esta preposición, compuesta con nombres, fingir lo que el tal nombre significa, sino quererlo ser de propósito. Nagapacabañaga; fingirse pobre, ó hacerse pobre voluntariamente. {1894El P. Encina dice: Nagapacaboutan; hacerse del juicioso; nagapacabañaga fingirse ruin, y así de otros. En vista pues de la contradicción del Autor, y de los Autores entre sí, lo mejor es atenerse al uso, al modo de hablar y á los antecendentes y consiguientes de la oración, cuando se oiga hablar de nagapaca con nombres adjetivos y aún sustantivos, para saber si es de ficcion ó de realidad, y cuando tengamos que hablar, si queremos dar á entender ficción, añadamos la partícula limitativa lang ó lamang. v. gr. Nagapacamatarung siya lamang: se finge justo. Nagapacamanggaranon lang siya: se finge rico. Pero si es con nombres sustantivos, creo basta decir v. gr. Nagapacacuring ó nagapacauti; nagapacabuaya; nagapacaleon, etc; hacerse de gato, de caimán, de león etc, como sucede en las fiestas, que algunos se visten de eso para divertir al público. Por aquí usan también de Nagapa, para significar fingir, pero suelen añadir el lang, lamáng, que se ha dicho. V. gr. Nagapamasaquit siya; se hace el enfermo. Nagapabuang lang siya; se hace el loco, se finge loco. Nagapabung̃ ul siya lamang: se finge, se hace el sordo. Otras veces doblan la raíz. Nagapasantossantos siya: se finge ó se hace el santo. Para decir á uno en imperativo; sé santo para que te quieran tus amos; fíngete, hazte el santo para etc. se debe decir el 1.º; magpacasantos ca agud gugmaon ca sang imong mg̃ a agalon: y el 2.º; magpaca[1894, 113]

Bisaya.indb 172

08/12/2014 19:02:27

Fray Alonso de Méntrida

173

santos ca lamang, ó magpasantos ca lang ó magpasantossantos ca agud etc. Para fingir usan tambien de Aloy, Olóc, Oyoc etc. En pasiva se dice; Di mo acó pacabuangbuang̃ an, pagpabuangbuang̃ an, ó pagbuangbuang̃ an, cay pacabuangbuang̃ on ta icao; no te me hagas, no te me vendas por loco, porque te tendré por tal. Ng̃ aa imong pacasantosantosan sa acon? Por qué te me haces el santo?} 3.ª Si se compone con raíces de verbos que no son nombres sustantivos, ó con nombres abstractos, significa querer hacer, y hacer de propósito lo que dice la raíz, ó lo que el verbo intransitivo significa v. gr. Nauala, perderse algo. Nagapacauala; perderse queriendo, ó de intento. Namatáy; morirse Nagapacamatáy; morirse queriendo, echándose á morir desesperado. Nalumús; ahogarse. Nagapacalumús; echarse á ahogar. Nagapacaitúm; dejarse poner, ó quererse poner negro con el sol y el agua, sin guardarse de ellos. Nagapacaputi; querer ó procurar ponerse blanco. {1894Esta regla necesita también explicación. Nagapaca con los verbos instransitivos significa solo intento ó deseo de hacer lo que dice el verbo aunque no se consiga el efecto, como; Nalumús, cay nagpacalumus siya, ó nalumús sa iya cabubut-on; se ahogó, porque intentó ahogarse, porque quiso, de su propia voluntad. Si la acción es en apariencia, se dirá; nagapacalumus sia lamang: hace, aparenta que se ahoga. Y cuando se hace la acción voluntariamente, por querer, se dice; Nanhugút, nagpanghugút, ó nang̃ inmatay, nagpang̃ inmatay siya: se mató porque quiso, se suicidó. También se puede decir. Nag-onay sia pagpatay; se mató á sí mismo. Nang̃ inlumusan ó nang̃ inlum-san; se ahogó porque quiso. Nang̃ indulaan, nagpang̃ indulaan siya; se perdió porque quiso. Si es de apariencia, se dirá; Nang̃ inlumuslumusan siya; aparentó ahogarse. Nang̃ inmatay unta siyá, quiso matarse.} 4.ª Con nagapáca, se expresa el modo insigne de hablar en castellano aunque más, [1818, 108]por más que etc., principal, rico se haga, no lo es tanto como fulano, etc.; v. gr. Magpacadato man siya, di man tupúng can cuan; por más principal que se haga ó se quiera hacer, no lo es tanto como fulano, no[1894, 114]iguala á fulano. Magpacasantos man siya, di man tupúng cay cuan; por santo que él se haga, ó procure ser, no lo es tanto como fulano. Magpacaputi man siya, di man subung cay cuan; por más blanca que ella se quiera hacer no lo es tanto como fulana. Magpacaano man quita, di man quita tacús paoli sa lang̃ it, con di quita calooyan sa Dios; por mas que hagamos no somos dignos de ir al cielo, si no tiene Dios misericordia de nosotros. Puestos en pasiva estos verbos {1894con guinapaca, guinpaca, ó pinaca} significan ser tenido ó reputado por lo que el nombre significa, ó levantarle lo que es: v. gr. Macauat; ladrón. Pinacamacauat siyá sang mang̃ a tauo; Es tenido, ó está en opinión de ladrón. Pinacaasuang [1818guinapacaasuang] sang mg̃ a tau osa banua; es tenido por hechicero-brujo de la gente del pueblo. Pinacadato; es tenido por principal. Di mo pacamacauaton ang imo isigcatauo: No tengas por ladrón á tu

Bisaya.indb 173

08/12/2014 19:02:27

174

Arte de la lengua bisaya

prójimo.{1894Para tener por buena ó mala una cosa, se dice también. Buut acó sang minamaayo sang acon amay: Quiero lo que tiene por bueno mi padre.} También se usa de estos verbos en pasiva, cuando se da una cosa en lugar[1818, 109] de otra, es decir, cambiar, ó trocar, como cuando se dá el dote, que cuentan una campana por un esclavo etc., ó en el juego los tantos, que está cada uno por el valor que los dán los que juegan. Pinacababoy namon ining agong; esta campana contamos, dimos ó recibimos en lugar de un puerco. Pinacaolipon ta ining bulauan; dimos, damos este oro por un esclavo.{1894Pacababuyun mo ang bugás ng̃ a otang mo sa acon. Paga en cerdos el arroz que me debes. Este modo de hablar de cambiar ó dar en pago una cosa por otra no suele usarse, ó muy poco, por aquí, pero sí es muy usado ese modo de hablar de guinapaca ó pinaca, para significar el destino ó uso de una cosa para que haga el servicio de otra, usándola en lugar de otra. V. gr. Guinapacapayong, pinacapayong co ang dahon sang saguind; hago me sirva de piragua la hoja del plátano. Pinacacarabao nia ang baca sa pag-arado; se sirve de la vaca como si fuera carabao para arar. Pacacande[1894, 115]lerohon mo ang bote sa serveza; sírvate de candelero la botella de cerveza.} 5.ª Los modos de hablar, dichos en la 2.ª y 3.ª regla, que significan hacer la cosa de su voluntad, tienen otra frase que les corresponde, que es dejar hacer tal cosa, ó desear que lo hagan, ó que les suceda aquello. Esta frase se compone con esta preposición Napaca de manera que; Nagapacalumús, es ahogarse uno queriendo; pero, Napacalumus; es dejarle ahogar. Salá mo ng̃ a dacú, cay quinmita ca sang bata ng̃ a napacadto sa suba, ua cabaui caniya, hinonoo napacalumús ca caniya; grande es tu culpa, porque viste al niño ir al río, y no le libraste sino an[1818, 110] tes lo dejaste ahogar. Napacamatáy; dejar á alguno se muera, ó desearle que se muera. Pero esto se dice mejor por pasiva, según el uso común de los naturales. Pinacamatáy mo si ama mo con si ina mo? has deseado la muerte á tu padre, ó á tu madre? Di ta siyá pat-yun: pacamat-yun ta siya sing iya ogaling; no le matemos nosotros, dejémosle que se muera él de por sí.{1894Con Paca, y Pinaca se dice tambén el dar por... como, le doy por muerto, lo daré por perdido etc. V. gr. Pacadulaon mo na ang carabao: dá ya por perdido el carabao. Pinacalumús co siya; le doy por ahogado.} Pero es mucho advertir que todos estos verbos, que hasta aquí se han dicho, salen de verbos intransitivos que llaman neutros. V. gr. Namatáy; morirse. Nagapacamatáy; querer morirse, como desesperado. Napacamatáy; dejarle morir, ó desearle que muera. Nalumus; ahogarse. Nagapacalumus; ahogarse por querer de su voluntad. Napacalumús: dejarle ahogar, ó desear que se ahogue ó darle por ahogado; y asi en los demás. Mas si queremos usar de semejantes modos de hablar con los verbos que, de suyo son transitivos, hemos de usar de la simple raíz compuesta con una de estas pre[1818, 111]posiciones Napapa ó Napapag. V. gr. Nagalumus, es ahogar á otro. Napapalúmus, ó Napapaglumús; mandar que ahogue uno á otro, ó consentirle y

Bisaya.indb 174

08/12/2014 19:02:28

Fray Alonso de Méntrida

175

dejarle que le ahogue, ó desear que le ahogue. Verdad es que, en estos dos últimos significados,[1894, 116]de consentir ó desear que uno haga algo en alguno, ó que le sucede á alguno algo como comido de caimán, alanceado etc., lo ordinario se usa por pasiva que es la de on, para la persona á quien se permite ó manda haga algo; el futuro 1.º de i, es la cosa, ó persona que siempre padece, si no es que haya de ser la de an, según se dirá cuando se trate de estas preposiciones. V. gr. Ipinasubár co sa buaya ang isigcatauo co; deseé que á mi prójimo se le comiera el caimán. Veáse cap. 13. De manera que, los verbos de las preposiciones Nagapaca, y Napaca, tienen la pasiva en un siempre, para las maneras de hablar dichas; v. gr. Pacalumusun mo siya; déjale[1818, 112]que se ahogue, etc. Pacahinogon mo yamáng saguing; deja madurar esos plátanos.{1818Di mo pacamat-yun ang asigcatauo mo; no desees la muerte a tu próximo}. Pero con los verbos de las preposiciones Napa y Napapag, se podrá decir la oración de dos maneras; la primera por el futuro un, permitiendo que alguno haga lo que la raíz significa, compuesta con la preposición Naga; v. gr. Nagapatay, es matar; Papat-yun papagpatyun mo yanang mg̃ a ayam sanang baboy; deja esos perros que maten ese cerdo: la segunda es por el futuro primero, consintiendo que algo sea hecho aquello que significa el verbo; v. gr. Ipapatáy, ó ipapagpatáy mo yanang baboy sanáng mg̃ a ayum: deja ó permite que ese puerco sea muerto de esos perros. Esto se nota aquí, y en su lugar se volverá á tocar. 6.ª Cuando estas preposiciones Nagapaca y Naga, se componen con[1818, 113] nombres que significan tiempo, como: Odto, Hapon, Gab-i, Aga, etc, significan hacer alguna cosa hasta aquella hora. Remamos toda la noche hasta la mañana; para esto basta decir: Nagpacaaga, ó nag-aga cameng paggaor. Bebimos todo el día hasta la tarde; Nagpacahapon, ó naghapon caming pag-inum. El futuro que corresponde á estas oraciones es el tercero, ó de an; y así lo mismo es; Nag-aga, {1894ó pagpacaaga} canacon ang hilanat, que; Guinagahan {1894ó pinacaagahan} acó sang hilanat; durome la calentura hasta la mañana. Júntanse estos verbos, así en activa como en pasiva, con el infinitivo de Pag, de verbos transitivos muy elegantemente; v. gr. Nag-aga siya pagpandug sa acon; ó guinagahan acó [1894, 117]niya pagpandug: túvome en el cepo hasta la mañana. Guinagahan pag-ihao si S. Lorenzo; estuvieron asando á S. Lorenzo toda la noche hasta la mañana. Lo mismo es con odto, hapon, gab-i, etc. Al futuro é imperativo se les suele[1818, 114]anteponer pag: v. gr. Bisan paghaponan mo yaná pagloto, dili maloto; aunque estés cociendo eso hasta la tarde, no se ha de cocer.{1894Veáse la regla 15 de la preposición Naga pág. 100.} 7.ª Estos mismos nombres de tiempo compuesto con esta preposición Napaca {1894y aún con Nagapaca}se hacen verbos que significan esperar, ó dejar que se llegue aquel tiempo, ú hora. Pacaaga {1894ó magpacaaaga quita;} esperemos que llegue ó venga la mañana. En pasiva, la de on es aguardar ó desear que llegue ó venga el tal tiempo ú hora; y la de an es esperar ó desear le llegue ó venga á alguno ese tiempo ú hora. Paghaponon, pacahaponon,{1894ó pagpacahaponon} ta

Bisaya.indb 175

08/12/2014 19:02:28

176

Arte de la lengua bisaya

ang adlao; dejemos, esperemos que el día se haga tarde, ó que llegue ó venga la tarde. Pacaagahun ta ang arlao; mangar (manggad) na con malinao; esperemos se haga de mañana, venga el día, quizá abonanzará. Pacaagahan quita sa Dios: Dios quiera, deje, ó haga que nos amanezca. etc. Cuando estos verbos significan anochecerle, ó amanecerle á alguno, ó llegársele aquella hora ó tiempo, se usan de ordinario por pa[1818, 115]siva, y siguen á los verbos que significan casualidad y tienen la pasiva en an, con ca al principio: v. gr. Cagabihan quita dinhi, con di quita magdali; anocheceremos aquí, ó nos cogerá aquí la noche, si no nos damos prisa. 8.ª Nagapaca significa algunas veces transición,{1894de perfección, efectividad y causalidad}: v. gr. Ang Dios amoy nagapacagayon sa lang̃ it, cag sa mg̃ a bitoon: Dios es el que hermosea los cielos y las estrellas. Ang adlao, cag ang olán amoy nagapacahinóg{1894ó nagahinóg} sa mg̃ a bong̃ a sang mg̃ a cacahuyan; el sol y la lluvia son los que maduran las frutas de los árboles. {18949.ª Con algunas raíces significa Nagapáca, hacer efectivamente una cosa, hacerla bien, con ahinco y perfección.[1894, 118]Pappacaputí; blanquear bien una cosa. Magpacaisug quita; esforcémonos, procuremos ser valientes. En pasiva. Pacaputión mo ina: blanquea bien eso. Pacasugton ta siya: obedezcámosle de veras. Esto también se puede hacer con Naga con las partículas pa, guid. Sug-ton ta guid sia; lo mismo. Putíon; pagputión mo pa ina: blanquea etc. 10.ª Significa también hacer algo sin querer: v. gr. Nagapacaihi, nagapacalibáng siya: de miedo, sin querer ni sentir se mea, se ensucia. Su pasiva es la tercera an. Anoy imong guinpacaihian? guinpacaihian co ang acong paghículba. Por qué te orinaste? me oriné de miedo. 11.ª Con algunas raíces significa hacer algo de cuando en cuando: v. gr. Nagapacaon; comer de cuando en cuando. Nagapacasulat: escribir algunas veces. Nagapacalingcod; sentarse y levantarse. Su pasiva es la de an: Ano ang imong guinpacaadtoan, y mejor, guinoloadtoan? Cuál es el motivo de ir tu allá algunas veces? 12.ª Con paca solo se suele usar así; Pacahipus siya lamang: no hace más que callar. Pacabasa lang sia: todo se va en leer. etc. Y para animar. Pacaisug ca. Sé valiente. Pacabascug camo. Habeos fuertemente, esforzaos. Lo cual se hace también con ca y pag. Cabascug camo: lo mismo. Pagtoon camo. Aprended con cuidado. Pag-auay camo. Reñid de veras. Paghibonó camo. Acuchillaos de veras, hasta caer en tierra.}

Bisaya.indb 176

08/12/2014 19:02:28

Fray Alonso de Méntrida

177

CAPÍTULO 6.º De la preposición Naca, y de los verbos potenciales: Napaca, y Nacag. {1894Naca es de pretérito, y se hace presente repitiendo su última sílaba ca, ó la primera de la raíz, ó añadiendo pa; y al pretérito se le puede añadir también ná; maca es para futuro; imperativo no tiene. Su verbal es paca, que[1894, 119]es la que se recompone con naga y hace nagapaca, que es la preposición anterior. Su pasiva se forma con na ó quina, para presente y pretérito, y ma ó ca, para futuro.} REGLA 1.ª Esta preposición es de pretérito; v. gr. Nacatapus na aco sang buhat co; ya he concluido ó acabado mi obra,{1894ó pude concluir mi obra}. Hace verbos potenciales: v. gr. Dili aco macalacát, {1894ó calacát:} No puedo andar. {1894Está en futuro por el dili y se traduce en presente}. Macabayao ca sanang cahoy? Podrás tú levantar ese madero? Mucha dife-[1818, 116]rencia hay de significado en decir estas oraciones con Naga, á decirlas con Naca; porque: Dili acó magatoon; quiere decir: no quiero aprender, ó no lo he de aprender: pero Dili aco macatoon; quiere decir, no puedo aprender. {1894Nacasimba na acó; Ya oí misa.} 2.ª Por pasiva potencial ha de ir la sílaba ca siempre con la raíz del verbo v. gr. Iguinbalic co ang sulát, cay uala co icahatag sa Hocóm; volví la carta porque no pude dársela al Juez {1818Hocóm.} Ua co icapamolong sa Hocom ang tocon mo canacon, cay ua aco pasac-a: No pude decir tu encargo al Juez, porque no me dejaron subir arriba. Para futuro en an también se usa: Dili capang̃ amuyoan ng̃ a tauo yaná: ese no es hombre que puede ser rogado,{1894es inexorable.} 3.ª De la misma manera se suele formar potencial pasivo de la presposición Nacag v. gr. Duha ca fiesta ang ua co icagsimba, cay masamar masaquit aco; dos fiestas no pude oír misa, por estar enfermo. Cacag-ampoon ng̃ a tauo; Hombre exorable, puede ser rogado. [1818, 117] 4.ª El mejor más fácil y más claro modo de hacer verbos potenciales es con este adjetivo Sarang y el verbo que hable en infinitivo, y esto así en activa como en pasiva v. gr. Dili acó saráng pacadto didto: yo no puedo ir allá. Dili saráng buhaton namun yaná sa usa ca arlao: no puede ser hecho de nosotros eso en un día. El modo de hacer verbos potenciales dicho en las reglas 2.ª y 3.ª no es general, y se expone el que usare de él, si no está diestro, á peligro de errar á cada paso, pero usando de este dicho en la regla[1894, 120]4.ª no errará. Para los demás verbos potenciales véase cap. 9.º de la preposción Ua. {1894También se puede hacer verbos potenciales con las raíces Aco, Gahúm y Tácud; y todas tres con saráng, pueden ir, y se usan, compuestas con naca. Dili acó caáco sina: yo no puedo eso. Macagahúm ca balá magbuhat sina? ó may gahúm ca bala sa pagbuhat etc? Podrás o tendrás poder para hacer eso? Esto indica

Bisaya.indb 177

08/12/2014 19:02:28

178

Arte de la lengua bisaya

más bien poder moral que fisico. Con macasarang ca: si puedes. Buhaton co ang matacuran co: haré lo que pueda.72} 5.ª Muchas veces hace significar esta preposición naca á la raíz acción transitiva, mejor que Naga: v. gr. Ang Dios nacagayón sang lang̃ it: Dios hermosea el cielo. Ang Adlao amoy nacapaua sa calibutan; el sol da luz, ó ilumina el mundo. Y para que se signifique presente sin ambigüedad, se le añade pa al fin. [1818, 118] Algunas raíces no admiten la preposición Naga para significar transición, sino Naca como son: Gutum, Ohao, Tipdas, Butí, y otras así: v. gr. Ang guininum co canina {1894caina,} amoy nacagutum canacon: lo que bebí endenantes me ha dado hambre. Ining bulan ng̃ a bag-o, amoy nacatipdas, cag nacaboti sa mg̃ a tauo; esta luna nueva ha dado, causado sarampión y viruelas á la gente. El futuro pasivo de estas raíces es en -un; Botihun, bobotihun, tigdasun, titigdason: el pretérito, Binoti, tinipdas; el presente, Binoboti, tinitipdas, etc. 6.ª Con muchas raíces significa naca- causar el bien ó el mal,[1818, 119]ó la cosa que dice hacerse con tal verbo. V. gr. Amóy nacaayo canacon ining olipon co; este esclavo es quien me causa bien, ó sea, es mis pies y manos. {1894Pero; amo ini ang nacaolipon sa imo; es; este te ha hecho esclavo.} Amo ini ang casaquit {1894saquit,} ang nacamatáy can Antonio: esta es la enfermedad que mató á Antonio. La pasiva de estos es para futuro ica antepuesta á la raíz, y [1894, 121]para presente y pretérito quina antepuesta también á la raíz. Y esta pasiva es siempre instrumento, con que se causa ó hace la tal cosa; porque lo mismo es: Ang quinadugay co, que, ang nacalugay canacon: ang quinabuhi co, que, ang nacabuhí canacon: ang quinamatáy niya, que ang nacamatáy caniya, ang quinapiang co, que ang nacapiang sa acon73. Alguna excepción había de haber en esta regla, y es que icatauo, icaanac, quinatauo, quinaanac no quieren decir que fueron causa de que fuese hombre, sino que nació con aquello, y por eso las[1818, 120]partes del hombre, {1894y aún de los otros animales,} se llaman quinatauo. Del que nació cojo se dice: quinatauo {1894ó quinatubo} niya ang pagcapiang. Quinaanác co ining pagcabuta co: fuí nacido con esta ceguera, ó sea, nací ciego. Quinabata co ining timaan: desde mi niñez tengo esta señal.{1894Ica, significa también, estando para v. gr. Sadto ng̃ a icamatáy na ni Jesús sa Cruz, namolong siya sing amo ini. En aquel momento en que, ó estando para morir Jesús, en la Cruz habló así.} REGLA 7.ª Compuesta esta preposición Naca con el interrogativo numeral Pilá?, significa cuántas veces preguntando: Nacapilá ca magconfesar? Cuántas veces te has confesado? Y junta con los numerales cardinales, significa tantas veces como el 72

73

Bisaya.indb 178

Naca significa la potencia absoluta, ó la facultad de hacer algo sin obstáculo alguno; y Acó, Gahum, Saráng y Tácud significan la potencia relativa á la posibilidad física ó moral de hacer algo poniendo algún medio, removiendo algún obstáculo etc. (Nota de Aparicio) También se puede decir. Ano ang iquinamatay, quinamatian, guincamatian niya? de qué ha muerto? Ano ang guinasuboan, guincasuboan? De qué, ó porque está triste? Ini ng̃ a buhat amoy icamatay mo. Esta obra ha de ser causa de tu muerte. (Nota de Aparicio)

08/12/2014 19:02:28

Fray Alonso de Méntrida

179

número fuere: v. gr. Nacausa, nacas-a, ó Macas-a; una vez. Nacaduha, ó macaduhá; dos veces. Nacat-lo, ó macat-lo ó nacatolo; tres veces; y así de los demás. Pero debe notarse aquí que el verbo á quien determina el interrogativo nacapilá? ha de hablar siempre de infinitivo con preposición que comience en M, si no fuere con la preposición Napa, en cuyo caso se pierde la primera sílaba de la preposición, quedando solo pa v. gr. Macapilá ca pa Manila? Cuántas veces has ido á Manila? Macapilá ca magtampa sa iya? Cuántas veces le has abofeteado? [1818, 121][1894, 122] 8.ª Estas preposiciones Naca y Napaca juntas con algunos nombres animados, ó sea, de animales, significan trasformarse en lo que el tal animal significa: v. gr. Baboy, puerco ó cerdo, nacababoy ó napacababoy; trasformarse en puerco: y lo mismo es con ayam, y otros muchos. Y de esta manera se dice: nacatauo, ó napacatauo ang Dios: Dios se hizo hombre. Lo que he alcanzado en esto es, que los Indios están en un error entendiendo que el hechícero se entra en el caimán, puerco, perro, etc., y no hará poco quién les sacare de este error. {1894Este modo de hablar; nacatauo ang Dios, ó ang Anac sang Dios, ó nacabuaya, nacaayam etc., entendiéndole como dice el Autor, de hacerse ó convertirse talmente en lo que dice la raíz, es reprobado por algunos, mas no en el sentido de que habla el P. Encina, de adquisición, consecución, ó advenimiento. V. gr. Nacapanapton, nacahumay, nacapilac, nacatauo etc. acó; he conseguido, ó me ha venido ropa, palay, dinero, gente etc. Nacatauo acó sing isa ca gatós sa acon patabang; conseguí ó he podido conseguir cien hombres para la ayuda de mi trabajo. También se compone con adjetivos, como; nacapilacan, nacahumayan, nacamanggaranon etc., acó; he conseguido tener dinero, palay, riquezas etc. Su pasiva es la 3.ª de an; Ang pagbuhat amoy guincapilacan co; del trabajo me vino, ó conseguí tener dinero. Cuando hay trasformación ó conversación real se suele decir con Nang̃ in, nahimo y véase Nagapaca. Con Naca se explican muchos de los actos de las potencias y sentidos. V. gr. Nacasayud, nacahibalo, nacaisip, nacaquilala, nacaquita etc., acó; supe, conté, conocí, ví etc. Estos se pueden hacer también con Na y en pasiva la 3.ª nasayoran, nahibaloan etc. Y también se pueden hacer por la de on según la regla; actaque... Algunas veces el Naca, encierra en sí el cobrar sin 74intención, servir de engorro, de recelo etc. V. gr. Macabunal ca bala sa acon!; que me vas á dar sin querer! Nacasambol na lamang pag-isip ining pisos: este peso, falso, no sirve más que de estorbo en la cuenta. Macasaquit ca lamang sa acon; no me sirves más que de tormento. Maca[1894, 123]sulat ca ayhan sang dili matuud: no sea que escribas lo que no es verdad.} El nombre verbal que corresponde á estas dos preposiciones es -Pagpaca- antepuesta á la raíz. V. gr. Pagpacasala; el pecar; y si es de muchos es; Panagpacasalá: porque; pagpacasalá; es el ser del pecado. Pagcabuaya; el ser de caimán; pagpacabuaya; el trasformarse en caimán. Pagcatauo; el ser de hombre, humanidad 74

Bisaya.indb 179

En la fe de erratas se corrige por “obrar sin” (nota del editor).

08/12/2014 19:02:29

180

Arte de la lengua bisaya

individual, ó el nacer. Pagpacatauo; el trasformarse ó hacerse hombre. Acoy nacatauo canimo: quiere decir; yo te he hecho hombre, esto es, sus-[1818, 122]tentándote y criándote;{1894ó te he tenido por criado ó dependiente mío.} {1894El verbal de naca, creo es paca solo, que es también su pasiva y recomponente de Naga, haciendo Nagapaca, y de este es el verbal Pagpaca; mas como naca y nagapaca, se asemejan muchas veces en su modo de significar, al poner la oración en verbal ó infinitivo suena mejor el decir, ang pagpaca; sin embargo se oye y se ve escrito algunas veces, ang pacasalá ta sa Dios; el pecar nosotros contra Dios. Y este paca se recompone con el mismo naca, pero solo le he oído con la raíz Salá: nacapacasalá acó sa Dios; que indica más el poder ó fuerza de la voluntad para pecar, ó que habiendo habido dificultad, ya por parte del agente, ya del paciente, al fin se venció esa dificultad ó inconveniente y se llevó á efecto el pecado, así; nacapacasalá acó siná ng̃ a babaye; quiere decir, pude pecar, ó pequé de hecho con esa muger, aunque me costó etc. Con la preposición Maca, doblando la primera sílaba de la raíz, se forman nombres adjetivos. V. gr. Macasasalá; pecador. Macaaaco; poderoso. Macamamatay; mortífero etc. Veáse lib. 1.º cap. 6.º pág. 26.} Preposición Nacag La preposición Nacag, ni quita ni pone significación, sino que es para pretérito, es compañera de Naga, y de Nag, en los verbos de vender; porque nacabacál, es comprar, de pretérito, y nacagbacál; es vender, de pretérito. [1894, 124] Algunas veces hace verbos potenciales. V. gr. Dili macaganac si cuan; fulana o puede parir. {1894El Autor pone esta preposición junta con Naquig, en el capítulo siguiente, pero es más propio este, como aditamento á Naca, por ser esta misma con la adición g, que sirve para dar más fuerza á la expresión, indica mas potencia en la acción, acción ad extra, y pluralidad de agentes, de pacientes, de actos etc., según dice el P. Encina. Lo que dice el Autor de que nacagbacal, es vender, de pretérito, no tiene hoy uso, sino lo contrario, de comprar. V. gr. Nacagbacál cami sing mg̃ a carabao; hemos comprado carabaos. Nacagpang̃ adie na sila; ya rezaron ellos. Nacagbutangbutang acó sa iya; le levanté falsos testimonios intencionalmente. Nacagbayad na acó. Ya pagué por completo. Masaquit acó, apang macag-uali pa acó; estoy enfermo, pero aún podré predicar. Dili acó macagdala sina; no puedo cargar ó llevar eso. Ha dicho el Autor al principio de Naca, que; dili acó macatoon; quiere decir; no puedo aprender; y el P. Encina dice que; dili aco macatoon, ó dili acó macagtoon; es, no puedo enseñar. Esto, aunque al parecer es contrario, no obstante, como la raíz, Toon; es enseñar y aprender, puede decirse muy bien lo uno y lo otro, y para saber cuándo es uno, y cuándo otro, hay que ver quién habla, ó los antecedentes y consiguientes; y lo mismo es usando de la preposición Naga, para enseñar y aprender.}

Bisaya.indb 180

08/12/2014 19:02:29

Fray Alonso de Méntrida

181

CAPÍTULO 7.º {1818De las preposiciones Nacag y Naquig} {1894De la preposición Naquig y Nagapaquig} {1894Naquig es para presente y pretérito, aunque para el presente puede hacer Naquiquig. Maquig para futuro é imperativo, si bien para el futuro puede hacer maquiquig. Su verbal y pasiva es paquig que se recompone con Naga, y hace Nagapaquig. También puede recomponerse con Naca etc.} [1894, 125] REGLA 1.ª La preposición Naquig hace verbos que significan incitar ó provocar, ó decir á otro ó á otros que hagan con él lo que la raíz simple significa. V. gr. Nagahalúg: es jugar ó retozar los muchachos; y Naquighalúg; es incitar á jugar así, jugando con ellos. Nagadaet ó nagabila; es tener paces linage con linage, pueblo con pueblo, ó Reino con Reino; Naquigdaet, ó naquigbila; es pedir, incitar ó solicitar se hagan paces, y hacer paces así. [1818, 123] Y así, en cualquiera cosa que sea, cuando uno comienza una cosa en que parece es fuerza que el otro le responda, se usa Naquig. Naquigpolong; hablar con otro, que parece que él comienza la plática, {1894para que el otro conteste, que equivale á, pedir la palabra.} Maquigpolong ca sa Padre: habla con el Padre, {1894ó sea, solicita hablar con el Padre.} Naquig-auay; reñir, comenzando uno la riña, {1894y siguiéndola los dos ó más.} REG. 2.ª El futuro, ó pasiva de estos es la 1.ª ó de i, y en el presente y pretérito tiene i al principio. No me atrevo á decir que es general esto con todos los verbos, pero es lo con estos; Polong, Auay, Halúg, Abian, Bila, Daet, Upúr, Tiao, Calolot. Ang iguinpaquigpolong ni S. Juan Bautista didto sa cahauaan sa buquid, ng̃ a iya guinlingcoran, {1894ó guinpuy-an,} amó ang mg̃ a Ángeles: Con quien hablaba S. Juan Bautista en el desierto, en que habitaba, era con los Ángeles. Ng̃ aa ng̃ a iguinpaquig-upur mo ang otor mo? Porque estás amancebado con tu parienta? Y así, hay diferencia entre iguin-auay acó sang Pare, y iguinpaquig-uay acó sang Pare: el 1.º significa, fué75 reñido del Padre; y[1818, 124]el 2.º es, riñó conmigo, ó sea, me incito á reñir y reñimos. {1894REG. 3.ª El Naquig, y Nagapaquig, fuera de la significación que se dice en la 1.ª reg. de invitación, incitación, provocación, solicitación etc., para hacer algo en compañía; puede significar también la misma compañía sin que al parecer haya excitación, y en la pasiva se usa de las preposiciones de Naga con paquig, siempre, y puede ser también la pasiva de an. V. gr. Cay naquighilauas ó nagpaquighilauas siya sa acon, napahilauas, ó napapaquig[1894, 126]hilauas acó sa iya: como me solicitó á pecar, me dejé pecar de él; dirá una mujer solicitada. Ipaquigsayud mo ina sa Pare; ó paquigsayoran mo ang Pare sina: Pide explicación de eso al Padre. Ano ang imo ipinaquig-auay sa ila? Por qué causa has reñido con ellos? Naquigtinabang̃ an, naquigtinabang̃ ay si Pedro cay Juan: Pedro y Juan se ayudan; 75

Bisaya.indb 181

En la fe de erratas, “fui reñido” (nota del editor).

08/12/2014 19:02:29

182

Arte de la lengua bisaya

y esto se entiende que es á invitación de Pedro. Naquighibonoay silá; compiten en matarse; á excitación de uno de ellos. Ipaquig-inum mo inang vino; anda bebe ese vino; se entiende en compañía de otro. Guinpaquigtiauan co siya: me chanceé, me divertí con él, ó ella. Paquigbonacan mo inang panapton; busca quien te ayude á lavar esa ropa. Ang pagapaquig-auayan nila: el lugar en donde deben provocarse á reñir. Ang caayohan niño nahamutang sa pagpaquighiang̃ ay niño sa Dios: vuestro bien está en que procuréis asemejaros á Dios, en perfección etc.} REG. 4.ª Con la preposición Maquig, unida á las raíces dichas arriba reg. 2.ª, ú otras semejantes, añadiendo un, al fin de la raíz se hacen adjetivos que significan cosa que incita, provoca, mueve, ó quiere hacer con otros lo que significa la raíz simple. V. gr. Maquihalugon; juguetón, que incita á juguetear etc. {1818Maquigtiavun, burlon, que desea ó incita á otros a que se burlen o jueguen. Maquigdaetun, pacífico. Maquigupúrun, ó, Maquigcalolotun, amigo de andar amancebado, &} {1894A naquig y nagapaquig se les puede unir hi, ca etc. v. gr. Magpaquighiang̃ ay camo sa iya: procurad conformaros á él, ó con él. Di ca maquigcaauay sa iya; no te metas á reñir con él, no quieras tenerle por enemigo. Di ca maquigcainum sa iya: no bebas tan frecuente con él- Guinpaquigcatipanan acó niya: se concertó, se ajustó conmigo, de él partió el concertarnos.} SÍMBOLO CAPÍTULO 8.º De las preposiciones Naqui y Nagapaqui [1894, 127]

{1894Naqui, es para presente y pretérito, aunque para presente puede repetir la sílaba qui y hacer naquiqui; maqui para futuro é imperativo, y para el futuro se repite como para el presente, y hace maquiqui: su verbal y pasiva es paqui, que uniéndose á naga, hace nagapaqui:} REGLA 1.ª Cualquiera de estas dos preposiciones compuesta con algunas raíces, hacen verbos que significan, pedir uno le dén lo[1818, 125]que la raíz signfica, ú otra cosa que se exprese: v. gr. Hatag; don ó dádiva. Naquihatag; pedir le dén; que este solo verbo creo es el que puede generalemente usarse, para pedir cualquiera cosa; porque los demás no se entienden fuera de lo que su raíz significa: Bayad, es pagar. Naquibayad, pedir le paguen. Sohol, es jornal. Naquisohol ó nagapaquisohol; pedir le paguen el jornal. Hinangtang carcelaje. Naquihinangtang; pedir le paguen el carcelaje. {1894Dili acó maquimalooy sa imo, cay mahicao ca. No quiero pedirte misericordia, porque eres un avaro.} NOTA 1.ª Hay mucha diferencia entre Naqui, y Naquig, del capítulo pasado, porque aquella significa pedir que dén, ó provoca á que dén; pero esta significa pedir para sí, ó que le dén á él. V. gr. Naquiglimos; pedir ó decir á otro ú otros que dén limosna. Naquilimos; pedir limosna para sí ó que le dén limosna. Naquiglimos

Bisaya.indb 182

08/12/2014 19:02:29

Fray Alonso de Méntrida

183

ca canacon guihapon; cag ua na acoy ilimos, con di mo acó paling-tun, Pídesme que dé limosna, y yo no tengo ya que dar,[1818, 126]si tú no me prestas. NOTA 2.ª Para pasiva va con la raíz paqui, {1894como se ha dicho,} el futuro 1.º es lo que se pide; y el 3.º á quien se pide. Ipaquisayod mo yaná sa Pare, di mo acó paquisayoran saná, cay balao Pare acó: Pide al Padre te declare ó explique eso, no me pidas á mí explicaciones, como si ya fuera Padre. {1894Anano ang imo ipinaquihatag[1894, 128]sa iya? Qué le pediste? Papaquihatagan mo siya sa acon amay. Pídele que pida á mi padre.} REG. 2.ª Otras veces significa buscar alguna cosa para comprarla y volverla á vender. V. gr. Naquialac; buscar vino para comprarlo y venderlo, es decir, comerciar en vino. Naquibaboy; comerciar en cerdos. Naquimanoc; comerciar en gallinas. Naquitapis; comerciar en tapis; y asi de otros. REG. 3.ª La preposición Maqui compuesta con algunas raíces forma adjetivos que significan inclinación, afición o propensión á lo que dice la raíz: v. gr. Maquisaguing; afisionado76, ó amigo de comer plátanos: y así de otros. {1818Maquilaca, comedor de baca, Maquibaloy, comedor de puerco, amigo de comer puerco. Y se extiende á mas, pues: Maquilalaque ng̃ a babaye, es putañera perdida por los hombres. Y Maquibabaye ng̃ a lalaque, putañero perdido por[1818, 127] mujer.} {1894Otros adjetivos se hacen uniendo maqui, á algunos abstractos. V. gr. Maquicadayauan; amigo de vanidades. Maquicadungganan; amigo de honores y honras. Otros se hacen añadiendo á la raíz un, y aun algunos doblando la raíz, según el P. Encina. Maquinaunum: goloso, amigo de comer. Maquidayegon; amigo de alabarse. Maquiquiloquiloon; amigo de hacer señas con las cejas. Las pasivas y frecuentativos de Naqui y Nagapaqui, se usan de esta manera. Paquihatagan mo siya sina; pídele á él que te dé eso. Guinpaquimalooyan ca siya; pedile tuviera compasión ó misericordia de mí. Paquisoholan mo ang imong anac sa manicapat ang adlao, dá en alquiler á tu hijo, ó pide de sueldo por tu hijo á real cada día. Ano ang imong quinpaquibabuyan? Por qué, ó para qué tratas en puercos ó cerdos? Ang caimolan amoy acon guinapaquimanucan; la necesidad ó pobreza me obliga, es la causa ó motivo de comerciar yo en gallinas. Naquisayodsayod, nagapaquisayodsayod, naquisolosoyor77 siya guihapon: siempre anda pidiendo explicaciones. Nagapaquipamahao ca guihapon sa amon: siempre almuerza con nosotros.}

76 77

Bisaya.indb 183

En la fe de erratas, “aficionado” (nota del editor). En la fe de erratas, naquisolosayor (nota del editor).

08/12/2014 19:02:30

184

Arte de la lengua bisaya

SÍMBOLO CAPÍTULO 9.º De las preposiciones Na y Nagaca, y de los verbos potenciales é incoativos [1894, 129]

REG. 1.ª Los verbos que son activos transitivos con la preposición Naga con esta preposición Na son intransitivos de modo que muchos de ellos significan pasión, como se dirá adelante, y con la preposición Nagaca, son de plural. V. gr. Nagasonog; quemar algo. Nasonog; quemarse; y nagacasonog; es plural. Nagapucan; derribar ó echar por tierra cosa levantada. Napucan; caerse ella. Nagacapucan, es plural. Nagaholog; derribar ó echar de arriba abajo. Naholog; caer de alto. Nagacaholog, plural. Nagalumús; ahogar. Nalumús; ahogarse. Nagacalumus, plural. Nagahinog, madurar fruta active. Nahinog; madurarse ella. Nagacahinog, plural. Nagalayá; secar como el sol la yerba. Nalaya; secarse.[1818, 128]Nagacalayá, plural. NOTA 1.ª Lo ordinario es no tener genitivo agente los verbos que son pasivos con esta preposición dicha V. gr. Ang asaua ni Lot nacabig, cag nabalio ng̃ a batô ng̃ a asin; la muger de Lot se volvió y trasformó en piedra de sal. Nalonor camé, ó nalonor ang amon sacayan; trastornosenos el barco. Basahon mo ang Santos ng̃ a Evangelio, cag didto nasuguir cag nasolsog, cag nasayor ang mg̃ a buhat sa aton Guinoong Jesucristo: lee el Santo Evangelio, porque allí se dicen, cuentan y declaran las obras de N. S Jesucristo. Nahuman na ang balay sang Capitan; ya se concluyó la casa del Capitán. VERBOS POTENCIALES REG. 2.ª Aunque estos tales verbos no siempren tienen genitivo de persona agente, le tienen muy bien cuando son potenciales pasivos. V. gr. Di co matolon ini, cay dacú;[1894, 130]no puedo tragar esto, porque es grande. Di co macaon ini, cay mapaet ng̃ atuud; no puedo comer esto, porque[1818, 129]es muy amargo. Di co malamon yaná, cay di sarang ang baba co saná; no puede ser metido de mí en la boca eso entero, porque mi boca no es bastante para eso. Y así estos son verbos pasivos potenciales. NOTA 1.ª Con estos nombres Madali, {1894mahapus, y malupús} que significan cosa fácil de hacerse; y Maculi, {1894maauat y maiuat}cosa difícil de hacerse, ó dificultosa en hacerse, se juntan muy bien estos verbos pasivos. V. gr. Madali, malupús mabuhat ini; fácilmente será hecho esto, ó esto se hace pronto. Madali, mahapús bala mabunac ining panapton ng̃ a maramo? lavárase por ventura presto tanta ropa? Maculi, maiuat madaug ang maisug ng̃ a tauo: difícilmente es vencido el hombre valiente. Maculi macuha ang molig-on ng̃ a cota; difícil es de tomarse el castillo fuerte. Maculi, maiuat mabasa ining sulát, cay malaut ang letra; dificultoso es de leer este libro, porque tiene mala letra. NOTA 2.ª También se juntan con los verbos pasivos en el infinitivo estos nombres. V. gr. Madali, malupús buhaton: fácilmente se hará, ó será hecho. Bisan

Bisaya.indb 184

08/12/2014 19:02:30

Fray Alonso de Méntrida

185

maculi, maiuat sobolon naton ang yaua sa lauas sang tauo, di man ma[1818, 130]culi sobolon siya ni Jesucristo; aunque es difícil ser lanzado por nosotros, el demonio del cuerpo del hombre, no empero es dificultoso el ser lanzado por Jesucristo. También se puede decir que este sea presente del subjuntivo etc. NOTA. 3.ª Lo que falta que advertir es que, algunos verbos significan acción transitiva con la preposición Naga, y también con la preposición Na pero estos son pocos, y con la regla que se sigue, se sabrán por lo menos los más, y en que de ordinario se suele tropezar. REG. 3.ª Los verbos de comprar y vender, aunque es siempre una la raíz, compuestos con las preposiciones Naga y Nacag , significan vender, como está en su conjugación; pero compuestos con la preposición Na, Naca-inm y um, significan comprar, como se dice en su conjugación. NOTA 1.ª Otros algunos verbos que hay ó son in[1894, 131]transitivos con las dos preposiciones, pero diferentemente, como: nagasacay; embarcarse ó ir embarcado[1818, 131]lo cual se dice del dueño del barco, y nasacáy, sumacay, sinmacáy; embarcarse el que no es dueño del barco, como el pasajero, ó remero, etc; ó son transitivos, pero diferentemente, v. gr. Naibog; es desear algo, antojándosele; nagaibog; es hacer maganito, ofreciendo algo al diuata, ó umalagar78. Nagatogon; enviar recado de palabra; natogon; darle. Nahicao; ser avariento, ó miserable; nacahicao, es hacer á alguno avariento aunque él de suyo no lo sea. Nabang̃ is, {1894hacerse uno cruel, mal acondicionado;} nacabang̃ is, hacer á otro mal acondicionado. Naluyag, es amar, {1894ó desear con amor,} aunque este no tiene otra formación, que haya llegado á mi noticia. Nagacaluyag; amarse dos, etc. El futuro pasivo de estos tales verbos de na tiene ca al principio; v. gr. Di mo acó cahicauan sing bilog ng̃ a saguing; no seas escaso conmigo en un plátano. {1894Cahalogan ca sing cahuy. Te va á caer encima algún madero, ó árbol. Quinasayoran na namun siya sang tugon mo. Ya le explicamos tu encargo.} El presente es así: quinacaibgan, guincacaib-gan, {1894ó guinacaib-gan.} El pretérito hace: naibugan, quinaib-gan, ó guincaib-gan; el cual muchas veces usan por presente79. [1818, 132] Estos futuros caib-gun, caílaun, cahicauon, camatayon, se han como nombres sustantivos: v. gr. Matamad acó pagtuman sang sogo sa Dios, cag macugui acó pagtuman sa acon cailaum, cag sa acon cailib-gun, ng̃ a amoy camatayon sang calág co; Soy negligente en cumplir los mandamientos de Dios, y diligente en cumpliar mis antojos y gustos, que son la muerte de mi alma: así le he oído en confesiones. 78

79

Bisaya.indb 185

Dudo entiendan hoy esto los naturales; tal vez por los montes lo usen algunos en ese sentido de hacer sacrificios á ídolos, ó á dioses lares. Naibug, nagaibug, nacaibug, más ó menos usado, todo es, desear. (Nota de Aparicio) Se hacen también con na, an etc. Nahabaloan, nasayoran co: lo sé. Mabayaran co ina: pagaré eso. Maquilal-an mo ogaling: conocerás después. Nahang̃ in-an siya. Dióle un viento. (Nota de Aparicio)

08/12/2014 19:02:30

186

Arte de la lengua bisaya [1894, 132]

DE LOS VERBOS INCOATIVOS

REG. ÚNICA. Con esta preposición Nagaca y con la raíz doblada se hacen los verbos incoactivos: v. gr. Nahubúg; estar borracho. Nahubughubug; estar medio borracho; nagacahubug, plural de nahubúg, estar muchos borrachos: nagacahubughubug; irse poniendo borrachos. Y así: Nagacaputiputi; irse poniendo blanco. Nagacaitunitun; irse poniendo negro; nagacabuangbuang; irse quedando loco; nagacabung̃ ulbung̃ ul; irse poniendo ó quedando sordo: Nagacahinoghinog, irse madurando: Nagacapulapu[1818, 133]la; irse poniendo colorado ó encarnado, colorearse: Nagacahumochumoc; irse ablandando. {1894Su pasiva es la de an: v. gr. Ang saquit amoy guincabung̃ ulbung̃ ulan; guincabulubung̃ ulan co; por la enfermedad he quedado algo sordo, he ido ensordeciendo.} NOT. 1.ª Algunos no doblan la raíz, sino que reciben la sílaba -lo ó -li y olo después de su primera sílaba, y luego repiten toda la raíz: v. gr. De Tam-is, cosa dulce; nagacatalotam-is {1894ó nagacatolotam-is;} irse endulzando. Nagacaaloaslum, {1894ó nagacaoloaslum;} irse poniendo acedo, avinagrado. Nagacatilitig-a; irse endureciendo. Y adjetivados; matalotam-is ó matolotam-is; un poco dulce: aloaslum, ó maloaslum; un poco agrio etc. {1894Su pasiva es la de la anterior de an.} NOT. 2.ª Y el que no estuviere cierto de la formación de la raíz para el verbo incoactivo, use de su padrino que es el verbo amat, amat de esta manera; naamatamat, ó nagacaamatamat, con el finitivo con pagca; y no errará. V. gr. Nagacaamatamat pagcatiga; Vase poco á poco endureciendo. Naamatamat pagcamatay; poco á poco se va muriendo. NOT. 3. ª Y el que quisiere usar de estos modos de hablar con los verbos transitivos, póngales preposiciones transitivas á entre ambos, y el infinitivo con pag, y serán[1818, 134]lindos modos de hablar, y más poniendo en pasiva el verbo determinante; V. gr. Guinamatamat pagcauat ining aton suá; poco á poco van hurtando estas nuestras naranjas. {1894[1894, 133]También se pueden hacer estos verbos incoactivos con Amat, simple, Ananay, Inanay, Hinayhinay etc., tanto en activa como en pasiva. Nagacaamat paglacát ang masaquit; poco á poco va andando el enfermo. Guinainanay nia pagbuhat ina, poco á poco va haciendo eso. Guinahinayhinay niya paghuman ang balay: poco á poco va concluyendo la casa. Aunque estos dos últimos más bien significan despacio. NOTA 4.ª Junta esta preposición nagaca con estas raíces; Himung̃ ut, Himolbol, Hing̃ ilay etc., con su letra conmutada, significa tener abundancia de lo que dice la raíz: v. gr. Nagacahimung̃ ut ng̃ atuur ining tauo; muy barbudo es este hombre, tiene gran barba. Nagacahimolbol ang manóc; tiene mucha pluma la gallina. Nagacahing̃ ilay; tener muchas cejas. {1894Na y Nagaca, tienen además otras significaciones. De correlación con nagaca: Pamolong̃ an mo ang mg̃ a tauo, agud magcating̃ ub, ó magcatipon sila diri; habla á la gente, para que todos y cada uno se reunan aquí. Su pasiva es la de an,

Bisaya.indb 186

08/12/2014 19:02:30

Fray Alonso de Méntrida

187

por el lugar: ang balay mo ang pagacatiponan, pagacatingban nila; en tu casa es donde etc. También se dice para uno solo; Di ca magcahuya; di ca magcasaquit; etc.: no te avergüences; no te aflijas, por esas cosas se entiende. Nagacaihi siyá sing dugo; orina sangre, entiéndese que es en abundancia, ó muchas veces: Su pasiva es también la de an; Di mo pagcahuy-an, pagcasaquitan ina; no tengas vergüenza, aflicción por eso. Con los numerales estas dos preposiciones significan hacerse, ó dividirse la cosa en lo que diga el numeral. Naopat ina; se ha hecho cuatro eso. Nagacausa sila sing buut etc., son una cosa en querer, son de una voluntad. Con anó, se usan también así; Nagacanó sila didto? qué hacen ellos allí? Naano ca didto? qué fué de tí allí, qué te pasó? Maano, maanoano ang masaquit? cómo está el enfermo? Con Nagaca se hacen verbos y nombres correlativos, de compañía y reciprocidad. V. gr. Cami ng̃ a magcaanac; yo y mis hijos, familia ó parientes. Silá ng̃ a magcatiayon; él y su mujer ó marido y mujer. Nagacatabang sila; se ayudan unos á otros. Nagacamatay silá; se van muriendo[1894, 134]unos tras otros, sean plantas, personas etc., hoy uno, mañana otro etc. El na ó ma se une muchas veces á raíces como el naga, inm y um, y aún naca: v. gr. Naabut na siya; ya llegó él. Mailis acó: me voy á mudar. Matan-ao acó sang comedia; voy á ver la comedia. Nacasacay siya; se embarcó.}

CAPÍTULO 10 De las preposiciones Naha, Nanhi, Nagapanhi, [1818Nanha y Nagapanha.] {1894Naha es de pretérito, y se hace presente doblando la sílaba ha, haciendo nahaha, ó doblando la primera sílaba de la raíz: maha es imperativo, que se hace futuro de la manera que se ha dicho del presente.} REGLA ÚNICA. Las dos preposiciones primeras son de pretérito y la tercera de presente. Estas preposiciones hacen verbos pasivos casuales, estos es, suceder, ó hacer acaso la cosa sin hacerla de propósito ó de voluntad v. gr. Nahabonó co siya; ng̃ a di man guican sa acon buot; hérile sin querer,[1818, 135]sin que procediera la acción de mi voluntad. Nahasuyac; empuarse uno, clavarse una púa. Nahatununc; espinarse. Nahabinsol siya sing pagui: se hirió con el aguijón del pez raya. Nahabihag siyá; fué hecho cautivo. Nahaolipon; fué hecho esclavo. Nahatigbas; se dio una cuchillada. NOTA. 1.ª Pero si la raíz comenzare en H, la preposición Na, sirve por Naha: v. gr. Nahiua siya; cortóse él mismo sin querer, por casualidad. NOTA. 2.ª Poco hace al caso decir si en estos verbos Nahabaló, Nahagugma, Nahaagum, y otros algunos que haya, que signifiquen acción transitiva, es la raíz Baló, Gugma, Agum; ó esta. Habaló, Hagugma, Haagum; solo sé afirmar que, para cuantas formaciones hay en estos verbos[1894, 135]la sílaba ha va siempre junta como raíz así en activa como en pasiva: v. gr. Hahabaló, acó; yo lo sé. Pahabaló

Bisaya.indb 187

08/12/2014 19:02:31

188

Arte de la lengua bisaya

ca sa mg̃ a tauo; hazlo saber á la gente. Su pasiva se forma así. Presente: hinbabaloan, higugugmaan, hinaaguman, etc. Pretérito: Nahabaloan, ó hinbaloan nahagugmaan ó hingugmaan. Imperativo y futuro: Hibaloan, higugmaan, etc.[1818, 136] Su nombre verbal con Pag, se vuelve por lo regular la sílaba ha: en hi: v. gr. Paghibaló, paghigugma, paghiagum. NOTA. 3.ª Suele esta preposición componerse con raíces que tienen letra conmutable: V. gr. De Buut, nahamuut, agradarse de algo. De Butáng, nahamutáng; estarse quieto en su casa ó pueblo, {1894ponerse ó colocarse ó estar puesta alguna cosa en alguna parte;} y se varían estos tales según lo dicho en la nota 2.ª NOTA. 4.ª Todos estos verbos que significan acción con naha, significan reciprocación con la preposición nagahi como se dijo en su lugar cap. 3. Las preposiciones Nanhi y nagapanhi, {1894y nanha y nagapanha son para plural. Para mayor inteligencia de la preposición Naha, y sus derivados se aumenta lo siguiente. Con naha no solo se hacen verbos pasivos casuales, como dice el Autor, y también verbos neutros pronominales de acción inmanente, que llevan el afijo me, te, se, etc., de que pone también ejemplos en la 1.ª regla, sino verbos de acción transitiva, ya en activa, ya en pasiva, pero todos indican casualidad, impremeditación etc. V. gr. Nahataquilid siya; se puso de lado sin saber. Nahatindug sia; se levantó impremeditablemente, como asustado. Nahasulat co ini: sin saber escribí esto. Nahainum niya ina; bebió de eso pensando que era otra cosa. Todos estos pueden hacerse por 3.ª pasiva. Nahataquiliran co ang tapi; nahatindugan nia ang síya; nahasulatan co ini; nahaimnan niya ina. Naasugat acó sa mg̃ a macauat; nahasugatan co ang mg̃ a macauat; huyendo de los ladrones sin saber cómo, dí con ellos. Basi mahatonocan ca dirá; no sea que te espines por ahí. Nahabunalan siya; equivocadamente le pegaron á él, por pegar á otro etc. Andan camo basi hitaboan camo sing ca-[1894, 136]laut. Andad sobre aviso no os suceda alguna desgracia. Nahabunalan ta icao; por dar á otro, te dí á tí. Mahahanumdum aco sa imo; hinumduman ta icao; me acordaré de tí. Nahagaui sa iño ini ng̃ a bata. Este muchacho imita vuestras costumbres, se hace á etc. Naha, tiene también la significación de estar alguna cosa en alguna parte, de estar haciendo algo etc. V. gr. Nahapensa ang tadiao; la tinaja está en la dispensa. Nahasulat sa libro: está escrito en el libro. Nahalingcod siya; está sentado. Nahabuquidnon siya; esta á lo montés, sea sentado, acostado, vestido etc. Nahabisaya ca na: Ya estás hecho un bisaya, en modales etc. Nahating̃ ala aco sa iya; nahating̃ al-an, hincating̃ ar-an co siya; estoy extrañado de él ó ella. Uala acó mahatonob sina ng̃ a banua. No he estado, pisando ese pueblo. Si á naha, se le une una ca hace nahaca , y significa poder hacer algo por casualidad, y se une á verbos transitivos y neutros. V. gr. Nahacapatay acó sing tauo; por casualidad pude matar un hombre. Nahacaupud acó sa ila; casualmente les pude acompañar. Nahacalimot acó sina; nahacalimtan co ina; me olvidé de eso de repente, sin saber cómo.

Bisaya.indb 188

08/12/2014 19:02:31

189

Fray Alonso de Méntrida

Las preposiciones nanha, nagapanha, nanhi y nagapanhi son como se ha dicho arriba, para plural, por ser compuestas de nan y nagapan, plurales, con la dicción ó sílaba ha, ó hi, de casualidad. V. gr. Nanhaupud, nagpanhaupud silá sa acon, guinpanhaupdan acó nila; por casualidad me acompañaron, vinieron en mi compañía. Nanhilauas, nagpanhilauas silá; pecaron ellos por casualidad, por descuido, por fragilidad humana. Guinpanhilauasan niya inang babaye; pecó con esa mujer, tuvo un desliz etc. Con la preposición ha ó hi, ya unida á la raíz simple, ya con conmutación de letra se hacen adjetivos aumentantivos en mayor ó menor, y de frecuentación de acción. V. gr. Hataas; bastante alto. Hamubo; bastante bajo. Hing̃ aon; comilón y asi de otros. Véase Lib. 1.º cap. 6. Como se habrá visto en algunos ejemplos de naha, y lo mismo los hay en Na, se hacen pasivas que se pueden llamar irregulares, porque como se enuncian no se sabe[1894, 137] á cual de las tres pasivas pertenecen, pero reparando bien se conocerá que van ya por la de on, ó por la de an. V. gr. Maquita mo ogaling; equivale á; quiquitaon mo etc.; verás después. Naquita, nahaquita co siya; equivale á naquitan, nahaquit-an co etc., yo le vi.}

CAPÍTULO 11 De las preposiciones Nasig, y Nasighi {1894Nasig es para presente y pretérito, aunque para presente puede hacerse nasisig: masig es para futuro é imperativo, si bien para futuro puede hacerse masisig: Pasig, es su verbal, que se une en sus pasivas, y se recompone con Naga y hace Nagapasig. De este nasig sale isig, que es partícula ó preposición de semejanza con nombres sustantivos, y masig de semejanza é igualdad con nombres adjetivos, como se dice en otra parte.} REGLA ÚNICA. Los verbos que se forman con esta preposición Nasig, significan hacer[1818, 137]dos ó más alguna cosa de una manera, ó semejanza, {1894ó igualdad de acción:} v. gr. Nasighatag cami sa iya sing tagsa ca salapi; dímosle cada uno de nosotros á medio peso. Nasigtoon; enseñar de una manera, esto es, que así como aquel enseña, enseño yo también, aunque no enseñe lo mismo. Y también significa estudiar ó aprender á una, ó estudiar unos como estudian otros, esto es, estudiar todos. Nasigtoon quita: todos enseñamos, como quien dice, también yo enseño como vos. Nasigtoon cami: todos estudiamos ó aprendemos. Nasigsulat sila; todos ellos escriben. Nasighupút, aunque lo ordinario significa guardarse ad invicem, como Nasighup-tanay, también significa guardar dos ó más alguna cosa. Camey nasighupút sining bata: nosotros guardamos este niño, igualmente tenemos cuenta ó cuidado de él. {1894Nasigtoltolnay ang[1894, 138]isa cag isa sang iyang pang̃ abuhi; cada uno acertaba igualmente su modo de vivir.}

Bisaya.indb 189

08/12/2014 19:02:31

190

Arte de la lengua bisaya

Para pasiva, va siempre junta á la raíz esta partícula Pasig, y luego se forma según las reglas de los futuros: v. gr. Ang Santos ng̃ a Evangelio pinasigsulát sa mg̃ a opát ca Evangelista: el Santo Evangelio fué escrito por los cuatro[1818, 138] Evangelistas. Pinasigbay-ran acó sa nacaotang canacon: ya me pagaron los que me debían. Pinasiglimusan namon sing tagsa ca cahati; dímosle á dos reales de limosna cada uno. {1894Se ha dicho arriba que el verbal de Nasig es pasig; y si se ve en los libros, ó se oye hablando pagpasig, entiéndase que sale de Nagapasig, que aunque se use poco, al ponerle en verbal suena mejor pagpasig, no obstante que también se usa pasig: v. gr. Uay sayod ang pasigtuman niño sang guinsogo co sa iño: no habéis cumplido bien, todos y cada uno de vosotros, lo que os he mandado. Nasigtuman, nagapasigtuman cami sa iya: pasiva, guinapasigtuman, pinasisigtuman namun ang mg̃ a sogo sang Dios, cag guinapasiglauman, pinasisglauman namon siyá: todos y cada uno de nosotros cumplimos igualmente los mandamientos de Dios, é igualmente esperamos en Él.} Nasighi {1894Este es el mismo Nasig; con hi agregada: se forma, tanto en activa como en pasiva, como él, conservando siempre la sílaba hi.} Significa Nasighi reciprocación de acción, y es el mejor modo que hay para significarla. V. gr. Nasighigugma sila ng̃ a duhá: ámanse los dos, el uno al otro. Nasighicalimot quita: los dos nos hemos olvidado, esto es, que yo me olvidé de ti, y tú de mí. Nasighiagum; gozarse mutuamente. Nasighidumdum, acordarse el uno del otro mutuamente. Nasighidung̃ ug; oírse el uno al otro, esto es, que yo desde dónde estoy oigo su voz y él la mía, etc. {1894Su pasiva se forma así: Guinapasighiambitan, pinapasighiambitan namun ang amon pang̃ abudlayan, ó pinang̃ i[1894,1 39]taan: participamos recíprocamente de nuestros trabajos, ó de lo que encontramos trabajando. Ang pasighiambitay ó pagpasighiambitan sa mg̃ a Santos: La comunión de los Santos. Pinasighigugma namun siya. Le amamos igualmente unos y otros. Aton pulus ogaling ng̃ a pasighigugmaan ta ang Dios. Nuestro es el provecho de amar á Dios.} {1818Ya se notó como todas las preposiciones que comienzan en N mudan la N en M, para el Imperativo y Futuro Imperfecto y para los tiempos a quienes ellos sirven. Y son las que se han dicho hasta aquí; en las que siguen en cada una se advertirá su variación.}

Bisaya.indb 190

08/12/2014 19:02:31

191

Fray Alonso de Méntrida [1818, 139] CAPÍTULO 12 De las preposiciones Mo, Um, Im, Inm.

REGLA 1.ª Mo-80 siempre es futuro, el cual no se hace pretérito, no aumenta ni disminuye significación. Mosimba quitá, vamos á misa. Tumauag ca sing tauo, ng̃ a mohatur sining abobót; llama á un hombre que lleve este abobot, {1894cesto para ropa.} En el cap. 1.º de este Lib. 2.º se dijo como se componen estas tres preposiciones - Um, In, Inm con las raíces de verbos; lo que hay que notar de ellas es lo siguiente: Um-81 es para imperativo. Umagui ca: pasa. Bumuhat ca: haz tú etc. Pero si después de compuesto con la raíz, se repitiera toda la raíz, es para futuro: v. gr. Bumacál ca; compra tú; pero, bumacal, es futuro, comprarás tú. NOTA 1.ª Y lo ordinario es que no se hacen pretérito este imperativo y futuro (véase la nota que precede); compónese esta preposicón con las rai[1818,140]ces, cuya primera vocal es a, o, u, y no cuando es i: v. gr. Umabut, sumugot, bumuhat; llegar, obedecer, hacer. [1894,140] Im82 es para imperativo compónese con las raices cuya primera vocal, es i como: Ilis, imilis; Siling, similing. Y si después de ella compuesta con la primera vocal, se repite toda la raíz, es futuro: v. gr. Didto siya guimiguican; desde allí se ha de partir, ó de allí se ha de partir. Simisiling man acó caniya saná, con quitaon co siyá; yo le diré eso, si le viere, ó cuando le vea. Tampoco se hace pretérito este imperativo y futuro. Inm es para pretérito perfecto: v. gr. Sin-o ang inmagui diri? quién pasó por aquí? Tinmangdo ca caniya? consentiste con él? Pero si después de ella compuesta con la primera vocal de la raíz, se repite esta, es presente de indicativo. V. gr. Adto ang Pare sa simbahan, ng̃ a binmubuñag sing bata: allá está el Padre en la Iglesia, qué está bautizando una criatura. Sin-o yadtong tauo ng̃ a inmagui didto? quién es aquel hombre que pasa por allí? [1818, 141] Lo dicho hasta aquí, tocante á estas tres preposiciones, harto claro está; la dificultad está en saber con que raíces de verbos se han de usar; y digo que yo no me atrevo á dar regla general para ello; diré empero lo que he alcanzado, con las tres reglas siguientes. REGLA 1.ª Las raíces de comprar y vender, que son unas mismas83, pero compuestas con estas preposiciones Na, Um, Im, Inm significan comprar, como se dijo en la preposición Na, y está en su conjugación, y lo mismo es con Mo. 80 81

82 83

Bisaya.indb 191

Mo, aunque pocas veces, le he oído. Moinum aco: voy á beber. (Nota de Aparicio) Um se suele usar por aquí también en pretérito. Umabut na sia; ya llegó. Casan-o sia umabut? Cuándo llegó? Con -um se hacen nombres que significan la costumbre, oficio ó ejercicio de la raíz. Sumasacay, sumalacay, etc. (Nota de Aparicio) Im apenas se usa por aquí, pero parece es muy usado por Iloilo. (Nota de Aparicio) Sobre esto véase la advertencia puesta al último del Lib. 1.º cap. 16: allí se dice lo que se usa hoy en día, de que Bacál, siempre es comprar, y Baliguia, vender pág. 93. (Nota de Aparicio)

08/12/2014 19:02:32

192

Arte de la lengua bisaya

REG. 2.ª Estas preposiciones Mo, Um, Inm, nunca se componen con raíz que signifiquen pasión, para hacer verbo pasivo como le hace la preposición Na, sino ó con los verbos transitivos, como es lo ordinario, ó con intransitivos que siempre forma pasiva, como: sumacáy, sinmacay; embarcarse, que tienen, por lo menos, la pasiva. Sinacyan, y nasac-yan {1894sinaquian nasaquian;} y así, el navío en[1894, 141] que se embarcan, y la persona con quien se embarcan hemos de decir que son acu[1818, 142]sativos, pues por pasiva se vuelven en nominativo, serán verbos transitivos, y yo así lo siento. Finalmente, no se componen con verbos que llaman absolutos ó pasivos potenciales, etc. REG. 3.ª Los verbos que significan reciprocación con la preposición Naga, con estas tres preposicones significan acción singular, ó que una vez sola se hace la tal cosa v. gr.: Nagabaya, es estar apartados los casados; Binmabaya, apartarse el uno. Binmabaya canacon ang bana co; mi marido me ha dejado. Inmauay sa acon ang Pare; el Padre me ha reñido. Finalmente se usa muy bien de estas preposiciones para acciones singulares, maxime mandando: Cumaun ca; come. Iminum ca; bebe. Sumacay ca, embárcate etc. Y no llamo acción singular porque la haga uno solo, pues es lo mismo para muchos, sino para que se entienda que no hay reciprocación, ni acción que dure mucho tiempo: v. gr. Nagainum; es estar bebiendo en sus fiestas muy despacio. Inmiinum; es beber su vez, etc. [1818, 143] REG. 4.ª Los verbos en cuya acción se significa movimiento, como son: Saca, subir; Lacát, andar; Uli, balic, volver por algo; Bugsay, Gaud, Layag, Lupad, Dalagan, Lang̃ oy, Tabóc, Suba, Ilig, etc., con estas preposiciones Im, Inm, Um, significan ir por algo, y con la preposición Naga significan llevar algo. Y aunque es verdad que en activa algunos, si no todos, lo confuden, con todo eso el que lo hablase según queda dicho aquí no errará. El uso ordinario de estos verbos es por pasiva, y así véase Lib. 3, cap. 3, reg. 1.ª Y volviendo á lo que toca á la voz activa; nagasulud, es meter algo en alguna parte, ya sea en aposento, ya sea en vasija; pero Sumusulur, es entrar en alguna parte, ora sea en aposento, ora en sementera, ora en vasija etc., ó entrar á dónde está alguno, ó entrar por algo. V. gr. Magsuba, ó magasuba; subir algo el río arriba. Sumusuba; subir el río arriba por algo, ó subir el río. NOTA 1.ª La pasiva que corresponde á estas preposiciones en estos verbos dichos es [1818, 144]la de on, ó un; y en el presente y pretérito la preposición In, y así: Sinuba co ang[1894, 142] humay co: fuí por mi arroz cáscara el rio arriba. Dinalagan co ang calo sang Padre: fuí corriendo por el sombrero del Padre. Linayag co ang humay co sa Hamtic; fui á la vela por mi palay á Antique. Ng̃ aá ng̃ a sinaca niño ang botông; por qué subisteis á coger los cocos verdes? Iligon84 mo sa guibuang̃ an ang sulat ng̃ a guinadará ni cuan, ng̃ a guican sa Manila; vete á la barra río abajo por las cartas que trae fulano, procedente de Manila. 84

Bisaya.indb 192

Iligan, pone él, pero no está conforme con lo que el mismo dice. (Nota de Aparicio)

08/12/2014 19:02:32

Fray Alonso de Méntrida

193

Pero á la preposición Naga, con la que estos verbos signfican llevar, corresponde en pasiva el futuro primero i; y para el presente y pretérito in ingerta en la raíz, ha de tener una i al principio; y digo esto, porque lo oí así á un indio harto ladino (entendido en el idioma) pero lo común es tener guin, iguin {1894que está más conforme á la regla.} Guindalagan, iguindalagan co ang calo sa Padre; llevé corriendo el sombrero al Padre. Guinlayag, iguinlayag co ang humay co sa Hamtic; llevé á la vela mi palay á vender á Antique. Guinsuba, iguinsuba, isinuba co ang asin co sa Pasi; subí mi sal río arriba á vender en Pasi. REG. 5.ª Con los verbos de mandar y permitir, que se componen con las preposi[1818, 145]ciones Napa y napapag; la preposición Napa, corresponde á estas tres preposiciones, y Napapag á Naga. V.g. Sinmusulur, entrar; napasulur, consentir que entre, ó mandarle que entre. Pasur lun mo siyá; dile que entre, dejarle entrar. Nagasulúr; meter algo en aposento etc. Napapagsulúr mandar que meta algo etc. Papagsur-lun mo si Pedro sang tadiao sing tubig; manda á Pedro que meta agua en la tinaja. Pasac-un mo siyá; dile que suba. Pasac-un mo si Juan sing síya sa baláy; di á Juan que suba á casa por una silla. Papagsac-un mo si Juan sing siya sa balay; di á Juan que suba una silla á casa. Palacaton mo si Juan sang bangcao co sa oma; di á Juan que vaya á la sementera por mi lanza. Papaglacaton mo si Juan sining can-un can Pedro; di á Juan que lleve esta comida á Pedro. Ipalacát mo si Juan sing cristan, cag [1894, 143] ipacuha; manda que Juan sea llamado por un sacristán, que vaya por él y le traiga. Pero; ipa[1818, 146]paglacát mo ini sa oma; es, manda que lleven esto á la sementera. Paoliun mo si Juan sang bangcao co; ó, ipaoli mo ang bangcao co can Juan; dile á Juan que vuelva por mi lanza. Papagoliun mo si Juan sang bangcao co; ó ipapag-oli mo ang bangcao co can Juan; dí, manda á Juan que vuelva mi lanza. Y lo mismo es con los verbos de comprar y vender. Pabaclon mo acó saná; dejáme comprar eso. Di mo siyá papagbaclon sang iyang humáy; no le dejes vender su palay, {1894que equivale á, no dejes que le compren su paláy.} Finalmente, los verbos de vender con Napapag, significan permitir vender, ó mandar vender, y los de comprar con Napa, significan mandar ó permitir comprar. Los demás, con Napa, es mandar ir por algo, y con Napapag, es mandar llevar algo, como se vé en los ejemplos dichos arriba. {1894Todo esto de Napa, y Napapag, pertenece más bien al capítulo siguiente. El verbal de Mo, um etc., es el de Naga, Pag, porque ellas de por sí no le tienen.}

Bisaya.indb 193

08/12/2014 19:02:32

194

Arte de la lengua bisaya

CAPÍTULO 13 De las preposiciones Napa y Napapag85 {1894Napa es para presente y pretérito, aunque para determinar más el presente se le aumenta un pa, ó se pone después del verbo, ó se repite la primera sílaba de la raíz; Mapa es para futuro, ó se hace como se dice para el presente, y puede hacerso con pa solo; para imperativo es[1894, 144]mapa, ó pa solo. Su verbal es Pagpa, como el de Nagapa. Napapag, se forma lo mismo (servatis servandis.) Su verbal es Pagpapag, como el de Nagapapag.} [1818, 147] NOTA 1.ª Para tratar de estas dos preposiciones, que son las que ilustran esta lengua, diré primero lo que es común á entrambas, y después lo que es propio de cada una. Estas preposiciones, compuestas con las raíces simples, hacen verbos que significan mandar hacer, ó hacer que se haga, ó consentir y permitir hacer lo que la raíz simple significa, compuesta con Naga ó inm. V. gr. De Buhat, obra; nagabuhat; obrar, ó hacer algo. Napabuhat, {1894ó napapagbuhat,} mandar, consentir, permitir hacer, {1894ó dejar hacer.} Sin-oy napapagbuhat caniño saná? quién os mandó hacer eso? Ang hocóm amoy napabuhat sini; el Juez ó Alcalde nos mandó hacer esto. Nagaalac, es hacer vino en esta tierra, ó sacar agua de olor etc., por alquitara ó alambique. Napapagalac; mandarlo hacer. Nagahimaya; alegrarse alguno; napapaghimaya; decirle, mandarle, consentirle etc., que se alegre. NOTA 2.ª Para el imperativo y fu[1818, 148]turo y para los tiempos que ellos sirven, pierden la sílaba Na y queda, Pa ó Papag. V. gr. Dili acó tacús papagbuhat saná sa mg̃ a tauo sa banua, balao olipon co silá; no puedo yo mandar hacer eso {1818a los Indios del pueblo}{1894á la gente86 del pueblo}, porque no son mis esclavos. NOTA 3.ª Muchos verbos compuestos con estas preposiciones significan consentir ó permitir la persona, se haga en sí, lo que el verbo simple, compuesto con Naga, significa. V. gr. Nagahampac; azotar. Napahampac, ó napapaghampac; puede significar consentir ó permitir le azoten. Dili acó pahampac, cay dato acó, papagsilot acó bisan sing duha ca bas-ing ng̃ a bulauan; yo no consentiré me azoten; porque soy principal, yo quiero ó consiento me penen aunque sea en dos taeles de oro. Dili acó papagpandug, balao malaguio acó; no quiero, no he de consentir me encepen, como si yo me hubiera de escapar. Estos modos de hablar solo son para la voz activa; los verbos que, de ordinario, se suelen usar así, son los de azotar, como son; Napahanúg; napahampac, napalapdus etc.[1818, 149] Napatampa; consentir le dén bofetadas, {1894ó dejarse abofetear.} Napasogo; 85

86

Bisaya.indb 194

Hoy en día se usa en el idioma de Hiligaino de Nagapa y Nagapapan en muchas ó casi todas las significaciones que pone el Autor á Napa y Napapag; y aún estas se usan también. El verbal pagpa, en esta oración: Ang pagpahampac co sa iya; puede ser equívoco, porque puede decir, el dejarme azotar de él, ó el mandarle yo azotar: atiéndase á los antecedentes. (Nota de Aparicio) Una vez más, Aparicio sustituye la expresión “Indios” de Méntrida por otra menos marcada, “gente del pueblo”. (Nota del editor)

08/12/2014 19:02:32

Fray Alonso de Méntrida

195

consentir le manden, {1894ó dejarse mandar.} Napadaug; dejarse vencer: Napapagpatáy; dejarse matar, y así de otros. Los verbos que significan juntarse carnalmente, ora sea los pertenecientes á los racionales, ora á los irracionales, si se dicen de las hembras, se usan con Napa; v. gr. Napahilauas siya sa dili binuñagan; consintió pecar con el que no és bautizado, {1894ó se dejó pecar de un infiel.} NOTA 4.ª Estas dos preposiciones son para pretérito, y suenan pretérito, no obstante que algunas veces Napapag, habla de presente, pero para hacerlas que suenen presente, lo mejor es añadirles esta partícula pa al cabo del verbo. V. gr. Nagapapagconfesar pa ang Pare cay Juan: está el Padre confesando á Juan. Toda la dificultad de estas preposiciones está en la pasiva. Para formar la pasiva se han de quedar siempre juntas con la raíz del verbo, el pa ó pa[1818, 150]pag, como raíces de los tales verbos, de que se ha de formar la pasiva, y luego formar la pasiva según las reglas dichas en la formación de las pasivas, en el preámbulo de las pasivas, (cap. 14, Lib. 1.º) y lo que se dirá aquí en las reglas siguientes. REGLA 1.ª La primera regla, para no errar en el uso de las pasivas de estas preposiciones, es que el imperativo y futuro segundo on ó un siempre ha de llevar por supuesto la persona á quien se hace hacer, ó manda hacer, ó se consiente y permite hacer lo que el verbo simple, compuesto con Naga, significa: v. gr. Nagahimaya; alegrarse ó regocijarse jugando. Papaghimayaun; la persona ó personas á quien manda, ó permite que se huelgen, ó regocijen. Papaghimayaun mo ang mg̃ a bata dito sa bulanun: manda, deja, permite á los muchachos que se huelgen, se diviertan á la luna. Nagatauag, es llamar. Patau-gon, ó papagtau-gon mo si Pedro can Juan; manda, ó di á Pedro que llame á Juan. Nagahampac es azotar. Di mo acó papaghampacun caniya, cay guin[1818, 151]amay co siyá guihapon; no me mandes azotarle, porque le he tenido siempre por padre. {1894Di mo acó sarang papagbuhatun, cay dili aco olipon niño. No puedes mandarme trabajar, porque yo no soy esclavo tuyo.} NOTA 1.ª Cuando Napabaya, Napataan y Napatuyan[1894, 146]hacen el futuro en an no significan feci, facere, sino dejar á alguno á su voluntad. Pabayaan, ó pabayaun mo siyá sang iya dalá: mándale, ó hazle que deje lo que lleva87. NOTA 2.ª El presente y pretérito que corresponde á este imperativo y futuro de persona es Pina, ó Pinapag, antepuesta á la raíz del verbo; v. gr. Sin-o ang pinatauag, ó pinapagtauag co can Juan? á quien mandé yo que llamase á Juan? Yo no hallo para el presente y pretérito más diferencia que es el propósito en que se habla. Pero para hablar de presente se puede añadir, al cabo del verbo, la partícula pa, como; Pinapagbuhat pa acó sang Hocóm sing biroc; soy mandado del Alcalde hacer un biroco, un barco. [1894, 145]

87

Bisaya.indb 195

Mas bien debiera traducirse según lo que indica el Autor; déjale con lo que lleva, ó que lleve lo que lleva; traduciendo como él traduce, creo debiera decir: papagyabaan mo siyá sang iya dalá. (Nota de Aparicio)

08/12/2014 19:02:33

196

Arte de la lengua bisaya

{1894Usando de las pasivas de nagapa, ó nagapapag, se quita esta confusión, porque en el ejemplo último diría; guinapabuhat acó sang Hocóm etc. Y en el anterior de pretérito se diría; Sin-o ang guinpatauag ó guinpapagtauag, etc.} NOTA 3.ª El imperativo impersonal en a que corresponde al imperativo on ó un, se [1818, 152]usa también con estas preposiciones, ya sea mandando, ya sea haciéndole pretérito con el verbo Obus na etc. V. gr. Papagbuhata, pagbuhata ng̃ agayur siyá; sea mandado ó compelido él á hacerlo, ó hagásele hacer. Pasacya ng̃ a gayur; házle que se embarque. Obús co na siyá papagbuhata sing duha ca bugsay; ya le he mandado yo hacer dos remos. La regla pasada es para aquel á quien mandamos, ó permitimos hacer algo; las reglas que se siguen ahora, son para la cosa que mandamos hacer, ó que sea hecha. REG. 2.ª Sea pues la segunda regla, que si el verbo simple tuviere el futuro en an para la cosa, cualquiera que ella sea, aunque sea persona ó lugar, siempre se guarda bayaran ó papagbayaran; es la deuda ó persona que se manda pagar, esto es, que sea pagada. Débeme á mí Pedro dos taeles88 de oro, y pido al Juez que mande que sea yo pagado de Pedro los dos taeles de [1818, 153]oro que me debe, {1894y diré:[1894, 147]Papagbay-ran mo acô Guinoo, can Pedro, sang duhá ca bas-ing ng̃ a bulauan, ng̃ a utang nia sa acon; manda, Señor, que sea yo pagado de Pedro los dos taeles de oro que me debe. Amo ini ang pinatocoran sa adyong. Aquí mandaron hacer el galeón.} NOTA 1.ª El presente y pretérito que corresponde á este futuro, es con - pina ó pinapag, antepuesta á la raíz, y an pospuesta: v. gr. Pinabay-ran na acó sang Hocóm; ya el Juez mandó, ó hizo que fuese yo pagado. Amo ini ang tauo ng̃ a pinapagsoholan sang Padre canimo; este es el hombre á quien el Padre mandó que pagases. NOTA 2.ª El imperativo impersonal en i que corresponde á este imperativo en an se usa también con estas preposiciones, así hablando talmente de imperativo, mandando, como haciéndole pretérito con Obús na etc. Pabay-ri ó papagbay-ri acó; manda que se me pague. Obús na papagbayari acó sa Hocóm; yo mandó el Alcalde que fuese yo pagado. REG. 3.ª La tercera regla sea que el imperativo y futuro para la cosa que se manda hacer, ó se permite hacer, (como no haya de ser el futuro en an, como queda dicho en la regla 2.ª) ha de ser el futuro primero de i; v. gr. Ipabuhat mo ini can Juan; manda, ó haz que esto sea hecho de Juan. Ipapagbolóng niño ining tauo sa maalam magabolóng; haced que[1818, 154]sea curado este hombre de quien sepa curar. Y así, estas oraciones se pueden decir de dos maneras, ó por la regla 1.ª ó por una de estas dos últimas. Para la primera dirá así; Manda á Juan que llame á Pedro; patau-gon ó papagtau-gun mo si Juan can Pedro. Y por esta tercer dirá; manda que Pedro sea llamado de Juan; Ipatauag mo si Pedro cay Juan; Por la primera regla dirá; papagbuhatun mo si Juan sining panolong sang baláy; manda 88

Bisaya.indb 196

Tael (del malayo, tail) es una moneda china de oro que tuvo curso oficial en Filipinas. (Nota del editor)

08/12/2014 19:02:33

Fray Alonso de Méntrida

197

á Juan que haga este frontispicio de la casa. Y por esta regla dirá; Ipapagbuhat mo can Juan ining panolong sang baláy; haz ó manda que sea hecho de Juan este frontispicio de la casa. NOTA 1.ª Para instrumentos, tiempo y causa, se usa de este mismo imperativo de i v. gr. Bulauan ang ipabayan[1894, 148]mo caniya sa acon, cay bulauan man ang pinaotang co sa iya; mándale que pague en oro, ó con oro, porque oro le presté yo á él. Amó ini ang campilan ang pinapagpogot ng̃ a {1894ipinapagpogot} ni Neron can S. Pablo; este es el alfanje con que mandó degollar Nerón a S. Pablo. Anó ang[1818, 155]ipinatauag mo canacon? para qué ó qué es la causa por que me mandaste llamar, ó que me llamasen? Anó ang salá ang ipinapagbilay sining tauo? qué culpa es por la que fue mandado ahorcar este hombre? Ipapagpang̃ a ita mo acó sing salapí ng̃ a manóc sa banua; hazme buscar, mándame buscar medio peso de gallinas en el pueblo. {1894Ua acoy tiguib ng̃ a ipabuhat sa imo. No tengo escoplo con que mandarte trabajar. Dili maayo ng̃ a tuig ng̃ a ipabuhat mo sa acon. No es apropósito el tiempo para mandarme trabajar.} NOTA 2.ª El presente y pretérito que corresponde á este imperativo y futuro primero, es el de la regla primera, pero tiene i al principio siempre, y con esto se quita la anfibología que podía hacer, y así mirar cada uno como habla. Por esta regla se dirá: Si Jesucristo ipinapaghampac, cag ipinapaglansang sa Cruz ni Poncio Pilato sa mg̃ a a Judio: Jesucristo fué mandado azotar y crucificar por Poncio Pilato de los Judíos. Y por la regla primera dirá así: Ang mg̃ a a Judíos pinapaghampac cag pinapaglansang sa Cruz ni Poncio Pilato can Jesucristo: Los Judíos fueron mandados de Poncio Pilato azotar y crucificar á Jesu[1818, 156]cristo, ó permitidos que le azotasen. NOTA 3.ª El imperativo impersonal en an- que corresponde á este imperativo 1.º, se usa también con estas preposiciones en los modos de hablar de esta 3.ª regla, ora sea mandando, ora haciendo de pretérito, [1818como se ha dicho en los otros impersonales:] v. gr. Obús co na papag-olian sa cachila ang iya calis sa iya ng̃ agayur ng̃ a criado: ya hice ó mandé que se volviese al Castila su espada con su mismo criado. NOTA 4.ª Finalmente con los verbos compuestos con estas preposiciones, máxime en pasiva, significa consentir ó permitir se haga algo: v. gr. Papaghumanon mo acó sining biroc, cag ibaliguia co sa imo conina: déjame ó per[1818, 149]míteme acabar este barco, y después te le venderé. Véase cap. 5.º reg. 5.ª de ese lib. 2.º preposición Nagapaca. Pasac-yum, ó pasaquion ta siyá anay: dejémosle, ó aguardemos que él se embarque. Mag-ampo ca sa Dios, agud di ca ipapagdaúg niya sa panulay: ruega á Dios para que no te deje ser vencido, ó no permita seas vencido de la tentación. NOTA 5.ª Estas mismas oraciones, ú otras[1818, 157]semejantes, no solo significan permitir, sino desear algún bien ó mal á alguno: v. gr. Nasubár; es comerse el caimán á alguno; y, ipinasusubar co siyá sa buaya; puede tener dos sentidos; el uno dejéle que se le llevase el caimán; el otro, deseé que le llevase el caimán, y

Bisaya.indb 197

08/12/2014 19:02:33

198

Arte de la lengua bisaya

en este sentido lo usan de ordinario los indios. Ipinapagbonó co siya; deseé que fuera acuchillado. Pinapaglintian co siya; deseé que le diera un rayo etc. Todo lo dicho hasta aquí es común á estas preposiciones, ahora es fuerza decir lo que cada una tiene en particular; y sea lo primero dar una regla para cuando hemos de usar de Napa, ó de Napapag, asi en activa como en pasiva y sea esta. REG. 4.ª Si el verbo simple en su simple significado se compusiese con la preposición Naga, le corresponderá la preposición Napapag; v. gr. Nagahimaya; alegrarse. Napapaghimaya; mandarle que se alegre. Pero si la preposición del verbo simple fuere Na, um, im, ó inm, le[1818, 158]corresponderá Napa, como se vé en los verbos de comprar; Nabacál; comprar. Napabacál; mandar comprar. Pabac-lun mo acó sini; déjame comprar esto. Y el que usare esto, por lo menos, no errará. Véase el cap. anterior reg. 3.ª not. 3.ª {1894Esta regla 4.ª sirve también para saber cuando se ha de usar de Naga, y Nagapapag.} NOTA 1.ª Y si el verbo simple admitiere en su significación á todas las preposiciones Naga, um, im, inm, también podrá tener á Napa, ó Napapag: v. gr. Tauág, las admite todas, y así se dice; Ipatauag, ipapagtauág mo si Juan sing bata; manda ó haz que Juan sea llamado de un muchacho. NOTA 2.ª Con los verbos de vestir, estas dos preposiciones[1894, 150]Napa y Napapag, significan dar de vestir, como el padre al hijo, el amo al criado, ó esclavo etc.89, ó vestir á otro, como la madre al niño, y el futuro es en an, como se dirá Lib. 3.º cap. 3.º Pahabolan mo ang imong olipon; dá de vestir á tu esclava; entendiéndose que el vestido ha de ser saya, que eso es, habol. Palambong̃ an mo siyá: de lam[1818, 159]bon, ó sea camisa. Y así de los demás. Guinlalambong̃ an co pa ining bata, ó pinalambong̃ an co pa etc.; estoy vistiendo este niño. Pero compuestos los verbos de vestir con la preposición Napapag, tienen el futuro en un, es mandarles que se vistan ellos. Papaglambong̃ on mo yanang bata; di, manda á esos muchachos que se vistan, ó pongan camisas. Papagzapatoson mo silá ng̃ atanan: diles, mándales que todos ellos se pongan zapatos. Pero si Papag, tiene futuro en an, significa decir ó mandar que los vistan otros, ó que sean vestidos de otro; v. gr. Papaglambong̃ an mo ining bata can Juan: manda, haz que sea vestido este niño de Juan. NOTA 3.ª , y Napapag, como son Napaotang, napaholám; prestar. Napapagotang, napapaghulám; decir á uno que busque prestado. Item; Napacaon, napasoso, napainum, puestas por pasiva, significan hacer la cosa una vez; pero con -Napapag, significan muchas veces. V. gr. Pinacaon co siya; yo le[1818, 160]dí de comer. Pinapagcaon co siya; yo le doy de comer, de ordinario. Pasosohon mo siyá; dale de mamar, entiéndese al presente. Papagsosohun mo siyá; dale de

89

Bisaya.indb 198

En activa se hacen mejor estos modos de hablar con Nagapa, y lo mismo es con los verbos de dar de comer, alimentar etc. Solo con la raíz Soso, se pone muy bien napasoso, porque verdaderamente la madre se dá á mamar ó se deja mamar de la cría que tiene: y aún para esto usan también; nagapasoso acó sang puya; estoy dando de mamar al niño etc. (Nota de Aparicio)

08/12/2014 19:02:33

Fray Alonso de Méntrida

199

mamar, entiéndese siempre hasta que le manden otra cosa. {1818 Todo esto es para Vocabulario más que para Arte} NOTA 4.ª Con los verbos que en latín se llaman naturae, como son en este idioma Olan, linti, quilát, hang̃ in, etc.; se usan estas dos preposiciones para dos significados bien diferentes; pero conforme á lo dicho en la primera regla el tal futuro en an, para mandar ó consentir hacer la[1894, 151]regla. Napaolan; napapagolan; es llover activo, enviando la lluvia, lo cual se dice de Dios, que es el que hace llover. Ang Dios amoy napaglinti ó napapaglinti; Dios hace que caigan rayos. Y lo mismo se dice de quilát, hang̃ in,etc. Los cuales verbos significan también ponerse á dónde le dé lluvia, aguacero, rayo, viento, etc., pero para esto se usa del Napa. V. gr. Ng̃ aa napaolán ca dirá? Por qué te pones ó estás ahí á que te dé la lluvia?[1818, 161]Napalinti ca dirá? te pones ahí á que te dé algún rayo! Di ca pahang̃ in, cay masaquit ca: no te pongas al viento, pues estás enfermo. El futuro en an es poner alguna cosa á que la tal acción la coja ó dé. Paton-ogan mo ining sinian ng̃ a suá: pón á serenar estas ruedas de naranja. Pahang̃ inan mo yaná; pón eso el viento. Paadlauan mo: pónlo al sol. Palintian mo: pónlo á que le dé el rayo etc. NOTA 5.ª Padalá, pahatúr, padol-ong, y otros semejantes,90 aunque son bien pocos, tienen fuerza de nombre sustantivo, y se usan como si fueran meras raices, para mandar: v. gr. Pahatur niya ini canacon sa iya asaua: mandóme, ó encargóme le trajera esto para su mujer. De manera que tiene fuerza de pasivo; pues así como se dice: Ipinadala ni Juan ini canacon sa iya asaua; se dirá también; Padalá ogaling canacon ni Juan ini sa iya asaua. {1894NOTA 6.ª Napa, compuesta con nombres, verbos y adverbios de lugar ó pueblo, significan ir, venir, quedarse ó ponerse en dicho lugar, y pueden tener el imperativo primero y segundo: v. gr. Paub-son mo yaná; ó ipaubus mo yaná; baja eso más abajo, ó ponlo más bajo. Paitaason ó ipaitaas mo yaná; pon eso más alto, en lo alto. Napaogtong siyá; fue á Otón. Di ca pa Manila, cay may camocon, cono; no vayas á Manila porque dicen que hay camocones (moros). Lo cual se hace también con otros algunos nom[1894, 152]bres, que son de pueblos, (aunque no generalmente) máxime con los siguientes. Napailaya; ir á la ilaya, esto es, á la parte del pueblo que está el río arriba, ó á los pueblos de arriba, respecto al curso del río. Napailauod; ir á ilaur, ó sea la parte de abajo del río; lo contrario del anterior. Napatoó; ir, echar, ó ponerse á la mano derecha. Napaualá; ir, echar ó ponerse á la mano ó banda izquierda. Napaibabao; ir ó estar arriba. Napailalum; ir ó estar abajo. Napasilong; ponerse ó estar debajo de casa, árbol etc. Napataliuala; ponerse en medio de dos etc. Napatung̃ a; ponerse en medio de corro ó reunión,

90

Bisaya.indb 199

También se suele poner pa á las raíces Bilin, Ibabao, Idalum, Ilaud, Ilaya, Lapít, Ligad, Layó, Oli, Obus, Taua, Tauád, Tauág, Tigayon, y alguna mas, en las que queda como raíz de ellos, y se recomponen con naga, inm, um, na naca, etc. Pumabilin ca dirá; quédate ahí. Pumalapit ca diri; ácercate aquí. Nacapailaya sia caina; fue para ilaya endenantes etc. (Nota de Aparicio)

08/12/2014 19:02:33

200

Arte de la lengua bisaya

salir al medio. Napaubús; ir, bajar abajo, al valle, ó parte baja respecto á monte, etc. Para lo demás de esta preposición Napa véase en el capítulo de los adverbios. Ya se ha advertido al principio de este capítulo que en el idioma Hiligiano, aunque se usan las preposiciones Napa y Napapag, se suelen usar más Nagapa y Nagapapag; en lo de mandar, permitir, consentir, hacer ó decir que se haga algo, influir, rogar, encargar, desear etc., ejerciendo cierta influencia física ó moral, absoluta ó relativa en el paciente, sea este persona, animal, animado ó inanimado, como hacer que una persona haga ó sienta en sí algo, que anden ó engorden los animales, que nazcan ó crezcan las plantas etc., etc., de suerte que se altere ó modifique de alguna manera el paciente; asi que muchas oraciones que pone el Autor con Napa y Napapag, se hacen también con Nagapa y Nagapapag, fuera de las significaciones propias del Napa, que no se pueden hacer con Nagapa, aunque sí vienen á coincidir en muchas. Algunas de las excepciones las pone ya el Autor, y fuera de esas, tiene Napa un modo de significar especial; como es el del verbo dejarse determinante de otro, como; dejarse vencer, dejarse engañar, dejarse mandar, dejarse someter ó someterse á la autoridad ó poder de otro, ó de la ley, ó dejarse hacer algo en sí mismo, de que ya ha hablado el Autor algo arriba, de suerte que más bien es reflexivo, porque la acción del verbo recae sobre el mismo agente ó supuesto de la oración; así pues se dice: Mapasacop ca sa imo bana; sométete á tu marido. Buut sia mapasacop sa acon; quiere someterse á[1894, 153]mí, ó ser mi súbdito ó dependiente. Napacasal na siya; por fin consintió ó se dejó casar; se dice del que ó la que no quería casarse. Su pasiva parece ser la de on. Dili acó buut pasacupon niya: no quiero dejarme someter de él. La significación de ir á, ó hacia alguna parte con los verbos, nombres y adverbios de lugar, la pone ya el Autor; así como la de ponerse á que le dé algún elemento, como el viento, lluvía etc. Y para estos últimos tienen la pasiva en -an. Paton-ogan mo ang vino; pón el vino al sereno para que se refresque. Di imo pahag̃ inan ang puya: no pongas el niño al viento. Con la raíz Abút, significa hacerse esperar alguno. Napaabút siya, cag dugay na ng̃ a nagapaabut acó sa iya; se hace él de esperar, y ya hace tiempo que le estoy esperando. Con los artículos de los apelativos y de los pronombres personales en acusativo, significa lo que con los nombres etc. de lugar, ir á, ó hacia. Napa sa buquid siyá; se fue hacia el monte. Napa sa acon ang carabao; se vino á mí, hacia mi el carabao. Napa sa catolondan ang adlao; vá hacia el poniente el sol. Mapa sa masaquit acó caron; voy á ir ahora al enfermo. Así es el uso aquí. El verbal de Napa, es pa, y su pasivo, y lo que se recompone con Naga, y hace Nagapa cuyo verbal es pagpa, que asignan algunos como verbal de Napa, sin duda por la semejanza de significar que tienen las dos. De nagapa, se hablará en el capítulo siguiente, ahora aunque algo invertido el orden, seguiremos al Autor.

Bisaya.indb 200

08/12/2014 19:02:34

201

Fray Alonso de Méntrida

Napa con anó significa de la manera siguiente. Napaanó ca didto? que te ha sucedido allí? Pinaano ca didto? qué han hecho de ti allí? Pinaano quitá pagpanubus ni Jesucristo? cómo nos redimió Jesucristo? Paano ang paghatag ni Jesucristo sang mg̃ a gracia? Cómo concede Jesucristo las gracias? Paanhon mo pagbuhat ini? Cómo, de qué manera harás esto?} [1894, 154]

Napaca y Napacag

NOTA 7.ª Esta preposición Napaca,[1818, 162]{1894que es un compuesto de Napa y la sílaba ca de Naca,} compuesta ó unida á los abstractos que salen de los verbos, que llaman absolutos, cuales son en castellano, ahogarse, morirse, secarse, madurarse, quemarse, dormirse, etc., significan dejar que la tal cosa ella misma se haga. V. gr. Napacalumús; dejar que se ahogue. Napacalaya; dejar que se seque. Y porque de esto se dijo ya algo en el capítulo 6 reg. 8.ª, bastará lo dicho aquí, advirtiendo que, allí dije que es preposición Napaca, y lo mismo siento aquí. Y si á alguno le pareciere que es más claro como se dijo allí, tómelo como quisiere, pues en ello va poco, lo que importa es hablar bien. El futuro siempre ha de ser un. Di mo pacadonoton ining mg̃ a saguind, ihatag mo sa mg̃ a bata; no dejes podrir estos plátanos, dáselos á los muchachos. {1894Véase cap. 5. reg. 5.ª y para la significación de dejar que llegue el tiempo etc. Véase id. reg. 7.ª} NOTA 8.ª Esta misma preposición compuesta, de la manera dicha, con los verbos que pertenecen á los sentidos, y movimientos del cuerpo significa feci, facere causativamente, esto es, dando fuerza al sentido ó parte del cuerpo para la acción, que son[1818, 163]los afectos del alma; v. gr. Ang calag amoy napacabati sa lauas, cag amo man ang napacagting̃ ug sa dila, cag amoy napacasinghot sang ilong, cag amoy napacaquita sang mata; el alma hace que pueda sentir el cuerpo, que pueda hablar la lengua, que puedan oler las narices, y que puedan ver los ojos; entiéndese, dándoles virtud para ello. Y lo mismo es con estos verbos: Napacagpolong, napacalacat, napacacaput, napacacaham, napacatindug, napacalingcor etc. Bien es verdad que, á mi parecer, esta compostura no sale de abstractos, sino de las dos preposiciones Naca y Nacag, que son potenciales, y de Napa, cortada la mitad de las dos primeras, y esto parece claro, pues en algunos de estos verbos hay g después de ca, como; Napacagti[1894, 155]ngug, napacagdung̃ ug, que es cierto son de Nacag; y asi como; Nacapa, compone verbos potenciales, que significan poder mandar ó hacer así, Napaca ó napacag, significa hacer que pueda, y de hecho haga, como se ve en los ejemplos puestos atrás. Así, se componen estas[1818, 164]con los verbos que pertenecen á los sentidos, y á las operaciones de los miembros del cuerpo.

Bisaya.indb 201

08/12/2014 19:02:34

202

Arte de la lengua bisaya

{181891Los verbos siguientes pueden tener el Imperativo primero y segundo: Napaitaas, Napaibabao, Napaubús, Napailalum &. Similia Paub-son mo yaná; ó ipaubus mo yaná; baja eso más abajo, ó pónlo más bajo. Paitaason ó ipaitaas mo yaná; pon eso más alto, en lo alto. Esta preposición Napa ante cualquier nombre de pueblo hace Verbo, que significa ir al tal pueblo. Napaogton, Fue á Ogton. Di ca pa Manila, cay may camocon, cono; no vayas á Manila porque dicen que hay camocones (moros). Lo cual se hace también con otros algunos nombres, que no son de pueblos, (aunque no generalmente) máxime con los siguientes. Napailaya; ir á la ilaya, esto es, á la parte del pueblo que está el río arriba, ó á los pueblos de arriba, respecto al curso del río. Napailauod; ir á ilaur, ó sea la parte de abajo del río; lo contrario del anterior. Napatoó; ir, echar, ó ponerse á[1818, 165]la mano derecha. Napaualá; ir, echar ó ponerse á la mano ó banda izquierda. Napaibabao; ir ó estar arriba. Napailalum; ir ó estar abajo. Napasilong; ponerse ó estar debajo de casa, árbol etc. Napataliuala; ponerse en medio de dos etc. Napatung̃ a; ponerse en medio de corro ó reunión, salir al medio. Napaubús; ir, bajar abajo, al valle, ó parte baja respecto á monte, etc. Para lo demás de esta preposición Napa véase al cap. 20 que trata de los adverbios de lugar}.

CAPÍTULO 14 De las preposiciones Nagapa, Nacapa y Naguin. El verbal de las dos primeras parece es Pagpa, como de Napa. {1894El verbal Pagpa es el propio de Nagapa, y si se pone á Nacapa y á Napa, es porque no le tienen propio, ó el que tienen no suena tan bien al hacer las oraciones con él.} Nagapa NOTA 1.ª Esta preposición Nagapa, es hermana de Napa, y hace su presente, porque ella siempre es de presente, y significa continuación en su acción: v. gr. Napasoso; es dar de mamar. Nagapasoso; dar de mamar, no de una vez, sino de ordinario, como la mujer que cría. Nagapainum; dar de beber á muchos ó á uno[1818, 166]mucho tiempo. Y al mismo modo son; Nagapacaon; dar de de comer. Nagapatapút; dar de vestir etc. {1894Este Nagapa, que se varía en sus tiempos como el Naga, del cual sale, pues no es más que el mismo Naga, con la sílaba pa, del Napa, es del que se ha hecho mención en la preposición Napa, con el cual conviene mucho en varias 91

Bisaya.indb 202

Si bien Aparicio ya incluyó estas explicaciones en su añadido anterior, mantenemos este fragmento para poder comparar cómo explican ambos gramáticos el mismo fenómeno. (Nota del editor)

08/12/2014 19:02:34

Fray Alonso de Méntrida

203

significaciones, pero se diferencian también mucho en otras; fuera de la significación de mandar, consentir, hacer que etc., de que se ha advertido ya allí, significa además influir de alguna manera en el paciente, sea racional ó irracio[1894, 156]nal animado ó inanimado, viviente ó no, para que haga algo, ó reciba en sí alguna alteración ó modificación, y por eso suele llevar la pasiva de on. Significa también pedir algo con derecho de justicia ó de congruencia; como el que pide le paguen la deuda que le deben, recibir algún sacramento, decir misa por la limosna que se dá etc.; ó hacer alguna acción en alguno, como administrar algún sacramento, dar de comer, de beber etc. De aquí véase la diferencia de decir; nagacaon, ó nagapacaon; el 1.º es comer; el 2.º dar de comer. De nagaconfesar, á nagapaconfesar: el 1º se dice del penitente que se confiesa; el 2.º del confesor que le confiesa. De nagasoso, á nagapasoso; el 1.º es mamar; el 2.º dar de mamar. De Nagamisa, á nagapamisa; el 1.º es decir misa el Sacerdote; el 2.º mandar ó pedir alguno se la diga por la limosna que da, y así de otros muchos; pero en otros puede ser al contrario como sucede en Buñag, Badlis y otros. Nagabuñug, nagabadlis; se dice del que bautiza ó dá la extremaución; y nagapabuñag, nagapabalis; se dice del que pide le administren esos Sacramentos. Todo esto se aprenderá con el uso. Otros ejemplos de las demás acepciones. Nagapapati cag nagapasalig acó sa iya; yo hago que crea y confie él. Sin-o ó anó ang nagapasubo sa imo? quién, ó que cosa te hace estar triste? La pasiva de estos y semejantes es la de on, por la cosa ó persona sobre que se ejerce la acción; y puede ser la de í, ó la de an, por otros conceptos. Pagpapatihon mo siya; haz que crea. Patambucon mo ang cabayo; engorda, haz que engorde el caballo. Guinapabong̃ a co ang capayas; hago que tengan fruta las papayas. Guinpadamo nia ang pilac, aumentó él el dinero. Ang Dios amo ang nagapaolan, cag guinpaolanan quita niya; Dios es el que hace llover, y ha hecho nos lloviera. Guinapamisahan co sa ímo ang acong amay; te pido, te ruego, te doy limosna para que digas misa por mi padre. Nagapabuhis siya sa acon; guinapabuhis acó nia; me pide el tributo, ó quiere que pague tributo. Ang iguinapasubo, ó iquinapasubú sa acon amo ang camatayon sang acon anac; lo que me entristece, ó hace estar triste es la muerte de mi hijo. [1894, 157] Significa también nagapa, con los nombres, verbos y adverbios de lugar, ir, dirigirse á ó hacía el tal lugar como se ha dicho del Napa en el capítulo anterior reg. 4.ª Not. 6.ª y lo aumentado al fin del mismo capítulo. Pero este nagapa, no se usa por aquí con los artículos de los apelativos y pronombres, como se dice del Napa, y que el S.r Cuartero92 usa ese modo para estas dos preposiciones, aunque sí dice que se usa indiferentemente cuando se trata de seres que tienen conocimiento, como; Napa sa chauaan, nagpa sa cahauaan si San Antonio; San Antonio fue al desierto. Napa sa ila, nagpa sa ila ang ayam; el perro fue hácia ellos. Por aquí, como digo, al preguntar sobre este modo de hablar, me han dicho, 92

Bisaya.indb 203

Véase nota a pie de página n.º 61 (editor).

08/12/2014 19:02:35

204

Arte de la lengua bisaya

que sí se usa con Napa, pero no con Nagapa. Nagapabuquid siya caína; se fue al monte endenantes. Con los nombres ó raíces de postura ó posición de una cosa y de lugar, significa poner ó colocar la cosa ó persona según lo que indique la raíz. Su pasiva puede ser la de i por la postura que se la dá; y por la de on, por razón de la acción que se ejerce en el paciente. Magpatindug ca sang larauan; ipatindug, patindugon mo ang larauan; pón de pié, ó haz que esté de pie la imagen. Magpaubus ca sang globo; ipaubus, paubson mo ang etc.; baja, pon bajo el globo. Paculba ang puya; pon boca abajo el niño. Magpabalabag ca diri sang cahoy; ipabalabag, pabalabagon mo diri ang etc.; pon aquí atravesado el madero. Pataquilira ang masaqnit; pon de lado al enfermo. Con las raíces que significan alguna cosa que no puede causar el agente ni en que puede influir física ni moralmente, como son las variantes atmosféricas ú otras, significa dejar ó esperar que se suceda ó efectúe la cosa ó dejar y desear que otro la haga ó realice. Su pasiva por lo regular es la de on. Magpalinao quita sang tiempo: palinauon ta ang, etc.; dejemos se serene el tiempo. Por la de i; ipinasubad co siya sa buaya; le deseé que se le comiera el caimán. Por la de an; Pinalintian co siya; le deseé le cayera un rayo. En estas significaciones concuerda con Napa. Con la raíz Abút, significa esperar llegue alguno ó algo[1894, 158]y su pasiva es la de on. Se diferencia de Napa, que con la misma raíz, es hacerse esperar alguno. Nagapaabút acó caron ng̃ a adlao sang acon bana: guinapaabut co caron ng̃ a adlao ang etc. estoy esperando hoy á mi marido. También se dice paabuton, pagpaabuton ca unta sang Dios sang guinapang̃ ayo mo; Dios haga que alcances ó te venga lo que pides. Con Anó significa mandar hacer algo, esperar conseguir algo etc. Nagapaano ca didto sa ila? qué les has mandado hacer, qué les has ordenado? Magapaano ca sa pagcadto sa buquid? qué esperas conseguir ó alcanzar con ir al monte? Guinpaanhan mo ang buquid? Qué has mandado hacer del monte ó en el monte?} Nacapa NOTA 2.ª Esta preposición Nacapa, hace verbos potenciales que significan poder mandar hacer, ó poder permitir ó consentir hacer alguna cosa: v. gr. Nagapainum, es dar de beber: Nacapainum; poder dar de beber. Dili ca na ayhan macapainum sining maramong ng̃ a tauo! no podrás quizá dar de beber á esta muchedumbre de gente, á tantos hombres! Macapasulat ca bala canacon? podrás esperarme á que escriba? Dili acó macapasulát canimo, cay nagadali acó; no puede esperar á que escribas, porque voy de prisa. Dili acó nacapabuhat nian sing caracoa, cay uay panday; no puedo mandar hacer caracoa, ahora, porque no hay oficiales, carpinteros. Y es diferentísima esta de Napaca, que es hacer que haga la tal acción, dando fuerza y virtud para ello, ó hacer que pueda hacerlo, como se dijo en el capítulo pasado notas 7.ª y 8.ª

Bisaya.indb 204

08/12/2014 19:02:35

205

Fray Alonso de Méntrida

{1894Así como Napaca es un compuesto de Napa, y la sílaba ca de Naca, así esta Nacapa, es compuesta de Naca y la sílaba pa, del Napa, significando según el orden que tienen en su composción, es decir, Napaca, hacer que pueda uno hacer, ó que se haga la acción del verbo; véanse allí los ejemplos; y Nacapa, es poder hacer lo que significa la raíz, poder mandar á alguno alguna cosa, ó poder[1894, 159]que uno haga algo, y según lo que indica el Autor en el ejemplo macapasulat poder esperar á que uno haga algo. Para el presente parece se dice nacacapa, y para el futuro macacapa. V. gr. Nacacapabuhat acó sa iya siná; puedo hacer que él haga eso, puedo mandarle hacer eso. Ualá acó macapalacát sang cabayo; no puedo hacer andar al caballo. Macacapacaon ca bala sinang cadamuon ng̃ a mg̃ a tauo? podrás dar de comer á esa multitud de gente? Estas oraciones se suelen poner en activa, así como las oraciones que se hacen con Naca, potencial y causal; pero si fuere necesario ponerlas en pasiva se usaría de la de on, y de la palabra ó verbo Sarang V. gr. Di co sarang pacan-on inang mg̃ a tauo ng̃ a cadamo: no puedo dar de comer á tanta multitud de gente.} Naguin NOTA 3.ª Esta preposición Naguin, es[1818, 167]más Tagala que Bisaya, pero al fin se usa en Bisaya, máxime en la costa de Panay; hace verbos que significan convertirse ó volverse algo en lo que la raíz significa: v. gr. Ayam, es perro. Naguinayam; volverse perro. Y así, cuando los indios se echan maldiciones (los cuales no tienen más juramento que echarse maldiciones) suelen decir; Maguin-abó acó, con acoy quinmauat; vuélvame yo ceniza, si yo lo hurté. {1894El Naguin, que pone el Autor, prescindiendo de si es ó no Bisaya, se usa algo aquí por la parte de los montes y creo es bastante usada en la Provincia de Antique, pero en sustitución de ella, se usa mucho en el idioma Hiligaino la preposición Nang̃ in, que la creo muy Bisaya, y su formación es; Nang̃ ing̃ in, para el presente, nang̃ in, para pretérito, mang̃ ing̃ in, para futuro; y mang̃ in, para imperativo. Su verbal y pasiva es Pang̃ in, que se recompone con Naga, Naca etc., según pida el modo de hablar. Su uso y modo de significar es el siguiente. 1.º Unida a algunos nombres sustantivos significa convertirse, volverse, reducirse, hacerse lo que díce la raíz, como indica el mismo Autor. Nan g̃ in-abó, nang̃ induta, nang̃ in[1894, 160]asin etc.: hacerse, volverse, hacerse ceniza, tierra, sal etc. Ang Anac sand Dios nang̃ intauo, y mejor, nang̃ inhimo ng̃ a tauo; el Hijo de Dios se hizo hombre; pero no se convirtió, porque quedó siendo lo que era. Ang tinapay cay ang vino sa gahum sang mg̃ a polong sa pagconsagra nang̃ ing̃ inlauas, ó nahihimo ng̃ a lauas ni Jesucristo; el pan y el vino por el poder ó virtud de las palabras de la consagración se convierten en el cuerpo de Jesucristo; aquí se entiende conversión verdadera y real de la sustancia, fuera los accidentes; porque el Nang̃ in, parece que no siempre significa trasformación ó conversión real y total,

Bisaya.indb 205

08/12/2014 19:02:35

206

Arte de la lengua bisaya

sino aparente y parcial, para cuya inteligencia hay que tener en cuenta el modo de hablar, y el uso que se hace del nang̃ in. 2.º Unida á adjetivos significa algún cambio ó mudanza en algún individuo, como de blanco hacerse ó ponerse negro, de rico pobre etc. V. gr. Ang manggaranon nang̃ inimol, cag ang ímol nang̃ inmanggaranon; el rico se hizo ó vino á ser pobre, y el pobre, rico. Guinapang̃ insantos sany gracia ang mg̃ a calag: la gracia santifica las almas, las hace ó trasforma en santas. Icapang̃ inmatarung mo ina! Te puedes justificar con eso! 3.º Unida á raíces de verbos intransitivos reflexivos significa, hacer ó padecer el individuo en si mismo de propósito y voluntariamente lo que significa la raíz. V. gr. Nang̃ indula, nang̃ inuala siyá; se perdió por sí mismo, queriéndolo. Nang̃ ipilas, nang̃ inmatay; se hirió, se mató á si mismo. Si con esto no se expresa bien el intento; se puede usar de la palabra onay. Nag-onay siyá pagpilás, pagpatay etc., sa iya guid; se hirió, se mató á sí mismo, se suicidó. 4.º También significa el nang̃ in ser ó servir una cosa de lo que diga la raíz á que se una; también se une á Dao; y Subung para significar conversión similitudinaria. V. gr. Nang̃ intauo ca sa imong pagbuhat: te portas como hombre en tu modo de obrar; esto es para exagerar el proceder de alguno. Nag̃ inbaga: está hecho una ascua; se dice del que tiene calentura muy ardiente. Nang̃ inmaalam, nang̃ inminatay etc.: hacerse del sabio, del muerto. Agud mag̃ intacus ca; para que seas, te hagas digno. Basi mang̃ incahigayonan ca sa[1894, 161]acon sa pagpacasala; no sea que me sirvas de ocasión de pecar. Nang̃ ing̃ inluha ang iyang mg̃ a mata: están hechos lágrimas sus ojos. Nang̃ indili buut; se dice del que no quiere; como la joven que dice que no quiere casarse, ó el que parece no quiere recibir lo que le dan etc. Agud mang̃ insubung ca sa iya; para que te hagas ó seas igual ó semejante á él. Nang̃ inbató dao, ó Nang̃ indao bató ang imong taguipusoon sa catig-a; está tu corazón duro como la piedra. Amo ini ang nacapang̃ inbató sa imong casingcasing: esto es lo que ha convertido en piedra, le ha hecho semejante á la piedra. 5.º Algunas veces se le oye en la significación de desear. Nacapang̃ inmatay acó sa iya: guinpang̃ inmatay co siya; le he deseado la muerte.} {1894PREPOSICIONES QUE NO TRAE EL AUTOR Nang̃ a Esta preposición Nang̃ a, es para presente y pretérito: Mang̃ a, para futuro é imperativo; y Pang̃ a, su verbal y pasivo, y que se suele recomponer con Naga, y entonces el verbal es Pagpang̃ a. Sirve para hacer plurales con los verbos neutros, y se usa también para significar casualidad. V. gr. Nang̃ asonog ang mg̃ a baláy: se queman las casas. Nang̃ adonot na ang mg̃ a saguing: ya se pudrieron los plátanos. Nang̃ abilin sila sa buquid; casualmente se quedaron ellos en el monte. Dili camo manag-agui dira,

Bisaya.indb 206

08/12/2014 19:02:35

207

Fray Alonso de Méntrida

basi mang̃ adusmo camo: no paséis por ahí, no sea que por casualidad os caigáis de bruces. Nang̃ alimot, nagpang̃ alimot cami sang tugon mo; nos olvidamos casualmente de tu encargo. Nang̃ aliguid ang mg̃ a bató sa tumpoc: sin saber por qué se rodaron las piedras del montón. Hinlabihan sila paghampac, busa nang̃ alisáng cag nanagpanlaguio; les azotaron con exceso, por eso se asustaron y escaparon. Guinsauay co ang pagpang̃ alingcod nila sa atubang̃ an sa ila agalon; reprendí el sentarse ellos por descuido delante de su amo. [1894, 162]

Nanie y Nanig

Estas dos preposiciones, de poco uso, son para presente y pretérito: Manic, y Manig para futuro é imperativo; Panic y Panig su verbal y pasivo, y que se recompone con Naga, haciendo Nagapanic, ó nagapanig; parece no significar nada en sí. En la Salve se dice: Nagapanighacul cami sa imo: á tí suspiramos. Guinapanicludhan sang g̃ a Angeles si Maria Santísima; se arrodillan los Angeles ante María Santísima. En algunas partes, especialmente por Cebú, significa el nanig, remendar, imitar ya en apariencia ya en realidad. Nanighubug, nanigmoros, nanigbitay; remedar, al borracho, al moro, al ahorcado. Nanigbató; hacerse como piedra. Nanigpatáy; hacerse del muerto. Nani Esta preposción Nani, es para presente y pretérito: Mani para futuro é imperativo. Pani su verbal y pasivo, y que se recompone con Naga, Naca, etc. Parece no significar nada por sí, pero es muy usada y no se puede prescindir de ella con las palabras Aga, y Odto, para significar comer al mediodía, ó la comida de esa hora, y con la palabra Hapon, para significar cenar, ó la cena. Se junta también á Buut, Bulac y alguna que otra. Naniaga, nagpaniaga, nacapaniaga na cami; ya comimos. Nianogaling sa paniodto; ahora después, á la comida del mediodía, Pagpanihaponon mo sila; dáles de cenar. Nanibuut, nagapanibuut siya sa acon: me corresponde, es agradecido conmigo. Nanimulac, nagapanimulac sila: están buscando ó cogiendo flores. Paniaga, ó paniodto: la comida. Panihapon: la cena. Nagui viene á ser lo mismo con Buut, Bulac y Quilat. Nagapanaguibuut; corresponder, ser agradecido. Nagapanaguibulac ang putiocan: buscar flores las abejas. Nagapanaguiquilat; relampaguea. Panaguibuut: la conciencia. [1894, 163]

Nanum

Esta preposición Nanum, es para presente y pretérito: Manum, para futuro é imperativo. Panum, su verbal y pasivo, y que se recompone con Naga, cuyo verbal es, pagpanum.

Bisaya.indb 207

08/12/2014 19:02:36

208

Arte de la lengua bisaya

Sólo la he oído y visto escrita con Balay, y Balic, de esta manera. Nian ng̃ a gab-i manumbalay, magapanumbalay acó sa iño; esta noche iré de recreo, á pasar un rato á vuestra casa. Nagapanumbalay ca lamang; no haces más que ir de casa en casa, á chismear, á perder el tiempo etc. Nanumbalic, nagapanumbalic sila: se vuelven ellos. Napat Esta preposición Napat, es para presente y pretérito; Mapat, para futuro é imperativo. Papat, (y pat solo) su verbal y pasivo. Aunque poco se oye alguna que otra vez con Amáy, Iloy, Igo y alguno que otro más. Su modo de significar es el siguiente. Napatamay siyá sa acon: me llama, me tiene por padre. Guinapatiloy, pinapatiloy co siyá: la tengo ó la llamo madre. Napatiyo sila: están tirando al blanco. Nasaguin Esta preposición Nasaguin, no es más que el Naguin con la silaba Sa intercalada, y significa lo mismo que el de fingir, hacer ó imitar. Aunque poco, parece se usa por Antique, más por Cebú. V. gr. Nasaguinbató ang imong casingcasing: se convirtió tu corazón en piedra. Su pasiva es. Pinasaguinbató mo ang imong casingcasing: convertiste, hiciste duro como la piedra tu corazón. Masaguinpula; encarnado, ó como encarnado. Pasaguinpulahon mo ina: hac que eso sea ó aparezca colorado. [1894, 164]

Nasi.

Esta preposición se usa algunas veces de singular, y otras de plural con conversión o conmutación de letra, se suele usar con las raíces. Cari, Canhi, Cadto, Abút, con estas con conmutación, y con Bang̃ ud, Dung̃ ug, y Labút sin conmutación. Su verbal y pasivo Pasi, que se recompone con Na y Naga. Nasing̃ anhi, nagapasing̃ anhi, nasing̃ ari, napasing̃ ari, nagapasingari siya sa imo; Viene él á ti, hacia ti. Nasing̃ adto siya sa Manila; se fue él á Manila. Nagapasing̃ adto siga sa buquid: se vá al monte, hacia el monte. Nagapasibang̃ ud siyá sa acon: guinapasibangdan acó niyá: me echa él á mí la culpa. Pasidung̃ ng, pagpasidung̃ ug ca sa iya; hónrale. Ng̃ aá nagapasilabut ca sina? Por qué haces caso, por qué tomas parte ó te entrometes tú en eso? También he visto escrito: Nagapasibuut, ó nagapasimbuut; obrar uno caprichosamente, lo que le dá la gana, sin hacer caso de nadie.

Bisaya.indb 208

08/12/2014 19:02:36

209

Fray Alonso de Méntrida

Sag, So, Sog ó Sug Partículas, preposiciones ó sílabas que entran á componer algunas raíces. Sag se une á Oli, haciendo Sag-oli ó saguli, y significa cambiar moneda, devolver lo sobrante etc. So, se intercala en Palabi, y hace Pasolabi, y significa preferir Sog se une á Alao, y hace Sug-alao ó sugalao, y significa salir al encuentro á recibir al que viene de lejos etc. Ejemplos. Sag-uliam mo ining pisos sa cuartas; cambia este peso por cuartos. Guinasaguli co ang sicapat ng̃ a sobra sa imo: devuelvo el real que te sobra. Magasagulí acó nian ng̃ a adlao; volveré hoy mismo. Nagapasolabi acó sina: guinapasolabi co ina: escojo, prefiero eso. Pasolabihon ta icao sa iya: te preferiré á él. Magsug-alao camo sa iñong amay: salid al encuentro, á recibir á vuestro padre. Guinsug-alao, guinpanagsug-alao acó nila: salieron á recibirme. Tali, Taling ó Talim

[1894, 165]

Estas preposiciones que son una en sí, sirven para formar nombres y verbos, unos con conmutación de letra y otros no. Para verbos se usa así. Talimag o; extrañarse, admirarse de algo por nuevo. Nagatalimutig siyá; dice una cosa por otra, se desdice. Ti, Ting ó Tim Son una misma las tres, segun se ha dicho de las anteriores. Con ellas se forman nombres y verbos, que significan estar para hacer algo, tener deseo de ello etc. Se conjugan con Na, Naga, Naca etc. Natimuut, nacatimuut, nagacatimuut siya sa acon: me corresponde, es agradecido á los favores etc. Nagatilacát na siya; está ya para partir. Nagating̃ uha (cuha...) acó sina; deseo, procuro conseguir eso. Tinng̃ uhaon mo ang lang̃ it: procura alcanzar el cielo. Guin-usic niya ang acon tining̃ uhaan, guinting̃ uhaan: derrochó él, lo que yo procuré conseguir, lo conseguido por mí. Este ting̃ uha, de ti y cuha, con conversión de letras, es lo mismo que hing̃ uha, de hi y cuha, tambien. Con esta hi y ti, simples se compone la palabra Gayon, y hace Higaron, Tigayon. Véase Diccionario. Talag, ó Tag, suprimida la. Indican hacer la cosa de improviso sin darse cuenta, por susto ó miedo etc., y se unen á Nahá casual. V. gr. Nahatalagmata acó caina. Me desperté endenantes de improviso, por parecerme haber oído ruido. Nahatagsulat acó sina. Escribí eso de improviso, sin darme cuenta de lo que escribía.}

Bisaya.indb 209

08/12/2014 19:02:36

210

Arte de la lengua bisaya [1894, 166]

CAPÍTULO 15 De las preposiciones con que se forman algunos nombres sustantivos NOTA 1.ª Lo primero que hay que advertír de los nombres sustantivos es que, los que competen á macho y hembra son epícenos de ordinario, esto es, que no dicen el sexo, sino la especie del animal: v. gr. Ayam, es perro ó perra; etc. (Véase lo dicho sobre esto en el capítulo 1.º del lib. 1.º pág. 1). {1818Y así, para decir perro si no es que se sepa ya el sexo que se habla se ha de añadir La[1818, 168]laque, que significa macho, como mas. en Latín. Y para decir perra, es menester añadir Babaye, que significa hembra, como fémina en Latín. Y así dira, Olipon ng̃ a lalaque, esclavo. Olipon ng̃ a babaye, esclava. Manóc ng̃ a babaye, gallina. Manóc ng̃ a lalaque, gallo ó capon. Sacanse estos nombres en los quales es diferente el nombre del varón, del nombre que tienen para las mujeres. Laqué, aguelo, bayé, aguela. Amáy, padre, Iloy, madre. Bana, marido, Asaua, muger. Id est, uxor. Bata, tio; Dada, tia. Bayáo, cuñado o cuñada; en Panay es hipág, cuñada, y también lo entienden por acá. Fuera de estos al cabrón le llaman lambayan, y al berraco, butacal, y al gallo, halangsar ó Agac; y a la polla ya grande, que ya és cerca de poner, dumalaga; a la gallina ponedera, Mong̃ a; dalaga, moza; olitao, mozo, entrambos solteros} NOTA 2.ª Como se formen los nombres verbales que corresponden á los latinos en io, como Lectio, petitio etc. se dijo en el cap. 1.º de este lib. 2.º pág. 97 8.º[1818, 169]Estos nombres verbales son infinitivos más propiamente que nombres, pués rigen después de sí todos los casos de sus verbos. V. gr. Ang paghigugma co sa Dios; mi amar á Dios. Pero supuesto que en latín y castellano se tenían á cada paso el infinitivo por nombre á ninguno se le hará cosa nueva. REG. 1.ª La diferencia que se dijo haber en los verbos compuestos con la preposición Naga, y con la preposición Na en el capítulo 9 de este libro, esa misma hay en los nombres verbales que descienden de ellos; y así si el verbo compuesto con la preposición Naga, es activo transitivo lo ha de ser su verbal también compuesto con la preposición Pag; y si fuere intransitivo el verbo con la preposición Na, lo ha de ser también su verbal compuesto con la preposición Pagca. V. gr. Pagtolog; el dormir á otro. Pagcatolog; el dormirse la misma persona. Paghubúg; borrachez, active: Pagcahubug; borrachez, pasive. Pagsonong; quemar, active; Pagcasonong; quemarse, pasi[1818, 170]ve. Pag-olipon; esclavitud, active; Pascaolipon; esclavitud, pasive. Pagbihag; cautividad, active. Pagcabihay; cautividad,[1894, 167]pasive. Pagbuang; enloquecimiento, active. Pagcabuang; locura, pasive. NOTA 1.ª Pero si el verbo activo no tiene correspondencia de ser activo transitivo con la preposición Naga, é intransitivo con la preposición Na, como muchos no la tienen, tampoco la tendrá su nombre verbal y así no tendrá nombre verbal intransitivo con la preposición Pagca, pues no tiene verbo intransitivo con la preposición Na, á quién el tal nombre corresponde; v. gr. Nanamcon, nagapanamcun; es concebir la mujer. Para decir la concepción de María Señora nuestra pasive, no

Bisaya.indb 210

08/12/2014 19:02:37

Fray Alonso de Méntrida

211

se dirá: Ang pagcapa namcon ni Sta. María; porque no hay tal modo de hablar, ni tampoco se dirá: Ang pagpanamcon ni santa María; porque esa es concepción activa, el concebir santa María: y así se dirá de esta manera: Ang pagpanamcon ni Sta. Ana can Sta. María: el concebir Sta. Ana á Sta. María ó si no decir: Ang pagpa[1818, 171]namcon can Sta. María; el concebir á Sta. María; de manera que Sta. María es el caso supletivo que viniera á hacer acusativo en latín. Y por esta razón no decimos: Pagcatoo ta sa Dios; sino, Pagtoo ta sa Dios; nuestro creer ó creencia en Dios. Y así Pagtoo, por la fé, siempre se toma active, y la fé pasive es: Tinotoohan; lo que es creído. NOTA 2.ª Estos nombres verbales, lo ordinario, suenan pretérito, y así con ellos se usan muy breves y elegantes modos de hablar. V. gr. Ang pag-abút co sa balay co nahilanatan acó guilayon; así como llegué á mi casa, me dio luego calentura. Ang pagpatáy niya can cuan, nahicog siyá guilayôn; luego que mató á fulano, se ahorcó al momento. {1894Ang nagcahuman sadtó, ipahibalo mo sa acon.} Al punto que se concluya aquello avísame. De manera, que para estos modos de hablar —luego que hizo esto ó en haciendo que hizo esto—se usará de estos verbales, como la razón sea de cosa pasada. Y si fuere de cosa futura, se dirá con las preposiciones Iguin, Iginca, Iguinpaca, como se dirá adelante, Nota 4.ª NOTA 3.ª Esta preposición Pagca hace[1818, 172]nombres abstractos, como: Pagcabuang; locura (Véase cap. 9 lib. 1.º).[1894, 168]Esta misma preposición hace nombres sustantivos, junta á cualquier sustantivo ó adjetivo que significan el ser de la tal cosa: v. gr. Malaloy-on; misericordioso. Pagcamaloloy-on; el ser de misericordioso que tiene alguno. Panday; oficial, ó artesano. Pagcapanday; el ser oficial. Maayo; bueno, cosa buena. Pagcamaayo; el ser de bueno, aquella bondad en concreto que tiene alguno: y de la misma manera son: Pagcamaitum; el ser negro: Pagcamaputi; el ser blanco: Pagcamaisug; el ser valiente. Pagcamaluya; el ser debil y sin fuerzas. {1894Estos pueden llamarse abstractos adjetivados por ir el pagca con el adjetivo; y si va con nombres sustantivos ó apelativos significa el ser, esencia ó sustancia de la cosa, como} Pagcaobispo: el ser de Obispo. Pagcadios; el ser de Dios, {1894la divinidad.} Pagcatauo; el ser de hombre, {1894la humanidad individual.} Pagcabahandianon; el ser rico de joyas etc. Con los cuales nombres hablan de esta manera cuando alaban ó vituperan alguna cosa, como admirándose de ella, {1894porque con pagca se hacen los admirativos.} V. gr. Pagcabahandian ng̃ a tauo ini, ó pagcabahandian sini ng̃ a tauo! qué rico de alhajas es este hombre! como quien dice, muy rico es etc.: y también se dice: Pagcabahandian ca ng̃ a tauo! qué rico hombre de alhajas eres! {1894Pagcatahum niya! qué hermoso, hermosa es! Y lo mismo se dice con ca solo.} {1894Dice el Autor que no se puede decir pagcapanamcon, pagcatoo etc. porque nagasamcon ó nagapanamcon, nagatoo etc., son verbos transitivos y no pueden hacerse intransitivos con la preposición na; pero si esos verbos y otros no se pueden hacer intransitivos, ¿no se pueden hacer pasivos? claro que sí, y si se hacen pasivos, ¿por qué no se ha de poder formar el verbal pasivo para expresar lo que

Bisaya.indb 211

08/12/2014 19:02:37

212

Arte de la lengua bisaya

en castellano decimos, por ejemplo; mi concepción, mi bautismo, mi destierro, la degollación de S. Juan Bautista, la crucifixión de N. S. Jesucristo, el martirio de San Lorenzo etc.? Cierto que, no habiéndose usado hasta ahora en este idioma Hiligaino, yo no le inventaré, pero si co-[1894, 169]piaré aquí, por lo que pueda servir, lo que dice el P. Encina en su Arte de la lengua Cebuana, pág. 429-430. Pero si á cualquiera de ellos, habla de los verbos Too, Samcon, le quisieres dar verbal pasivo, bien puedes, juntando el pagca al pretérito de la pasiva, que le corresponde al verbo, de esta manera; Too admite tercera pasiva y su pretérito es, Tinohaun, ó guituhuuan por aquí tinoohan, guintoohan; á quién se creyó, ó el que fué creído. Juntale el Pagca, y dirás: Ang pagcatinohoan pagcatinoohan sa Dios; V. gr. la acción pasiva de ser creído. Namcun, Samcon su pretérito es; Pinanamcun, segunda pasiva; si le juntas Pagca, dirás: ang pagcapinanamcun ni Jesucristo; v. gr. la pasión verbal del ser concebido Jesucristo. Y de esta manera, puedes hacer otro cualquiera. Esto es lo que dice el referido P. Encina; ahora juzguen los entendidos y aficionados del idioma Bisaya si es admisible ese modo de hablar; y si á ese tenor podremos decir; ang pagcaguinbuñagan co: mi bautismo. Ang pagcaguinsobol, ó pagcapinasobol co: mi destierro. Ang pagcapinugutan ni S. Juan Bautista: la degollación... Ang pagcapinalansang ni Jesucristo: la crucifixión... Ang pagcaguinmartir pagcapinamartir ni S. Lorenzo: el martirio de S. Lorenzo? A mí me disuena, pero tal vez sea solo por no estar en uso. Juzguen los sabios. Con el Pagca, fuera de los modos de hablar dichos arriba, se forman oraciones y modos elegantes de hablar: V. gr. Sa pagcasiyá may pilac, ó sa pagcamay pilac siya, naghulám sa acon: teniéndo él dinero, me lo pide á mí prestado. Sa pagcauala siyá sing anac, dili man siyá buut sa iyang gumancon: no teniendo hijos, ni quiere tampoco á sus sobrinos. Sa pagcaicao manggaranon, nagapacaimol; siendo tú rico, te haces el pobre. Sa pagcasiya liuat sing mg̃ a hari; siendo ella, él descendiente de Reyes. Ang pagcamay Dios: la existencia de Dios. Sa pagcacaton ualá acoy guinahanglan sina: por ahora no tengo necesidad de eso. Sa pagcatauo, tauo man acó; si se trata de ser hombre, por lo que hace á hombre, yo también lo soy Si Jesucristo sa iya pagcadios, ualay catubtuhan sa[1894, 170]iyang pagcatauo may guinsogoran: Jesucristo en cuanto Dios es eterno, en cuanto hombre tuvo principio. Sa pagcasaiya buut man siya, sa pagcacanacon dili acó buut: por lo que á él hace ó toca si quiere, pero por lo que atañe á mí no quiero. Maayo ang pagcatabas sinang bayo: esa camisa tiene buen corte. Nagabuhat siya siling sa iyang pagcasinapat: obra él según su modo de ser de animal. Ang pagcaucab sang puerta, patia mo siya: luego que se abra la puerta, matále.} [1818, 173] NOTA 4.ª Así como con los verbales pag y pagca, se dicen las oraciones y modos de hablar, que se dijeron en la nota 2.ª, cuando se habla de tiempo pasado, de la misma manera se dicen aquellas oraciones, cuando es para tiempo futuro, ó futuro perfecto, con estas tres preposiciones iguin, iguinca, iguinpaca, antepuestas á las raíces de los verbos, y quieren después de sí genitivo, y los casos de sus verbos.

Bisaya.indb 212

08/12/2014 19:02:37

Fray Alonso de Méntrida

213

V. gr. En llegando, luego que llegue al pueblo, pónle luego en el cepo. Iguin-abút niya sa banua, pandugan mo siya: Iguincahuman niño sang tung̃ ud niño, papaolium na camo: en acabando vuestra pertenencia,{1894ó tarea} seréis enviados á vuestras casas, se os permitirá volver etc. Iguinpacabuhat niño sining simbahan, pahuay camo, {1894ó magapahuay camo;} en acabando de hacer esta iglesia, descansaréis. Iguinpacabayud mo sang buhis mo paoli ca na, en pagando tu tributo, vete, vuélvete. {1894Algunas veces suelen anteponer sa á estas preposiciones. Sa iguin abút niya etc.} La preposición Iguin se compone con raíces intransitivas. La Iguinca unas veces[1818, 174]se compone con raíces intransitivas, y otras con transitivas. La Iguinpaca siempre es para raíces transitivas. NOTA 5.ª Anteponiendo esta preposición Mag á las raíces de verbos transitivos, y doblando la primera sílaba de la raíz, forma nombres sustantivos, cuales son los latinos acabados en or como: Doctor. V. gr. De buhat; hacer. Mag̃ bubuhat; hacedor, obrador. De Nagatoon; enseñar; Magtotoon; enseñador, maestro ó Doctor, etc. De[1894, 171]manera que la diferencia que hay entre el imperativo de la preposición Mag y su verbal es que el nombre verbal dobla la primera sílaba de la raíz, y así; Magbuhat ca; es, haz tú; y Magbubuhat ca; es, tú eres hacedor. Lo cual se hace también en plural, {1894con la preposición Man} con los verbos que tienen letra conmutable {1894y aunque no la tenga,} como; Nanulát; escribe, Manunulát escribano {1894ó escritor.} Manahi; coser. Mananahi; Costurera ó sastre {1894Manhilot; partear. Manhihilot: partera ó sobadora. Manluas: libertar. Manluluas: libertador etc}. NOTA 6.ª Esta preposición Isigca antepuesta á nombres sustantivos los hace significar cosa de la misma especie, ó género que [1818, 175]fuere el genitivo que tuviere. V. gr. Isigcabata co siyá: es muchacho como yo. Inmupur siyá sa iyá isigcaayam; Vase en compañía de otro perro como él, de su especie. Isigcatauo co; hombre como yo, que es lo que llamamos, prójimo. O les hace que signifiquen que son de una edad, oficio ó dignidad. V. gr. Isigcamagtotoon co siyá: es maestro como yo {1894conmaestro.} Paoli ca sa imong isigcaguintotonam: Véte con tus condiscípulos. Ang iya isigca mg̃ a macauat, amó ang guinonon-tan niya guihapon: siempre acompaña él á otros ladrones cómo él. Lo mismo se usa con los nombres adjetivos V. gr. Dili siyá paupur, con di sa iya isigcamatarong ng̃ a mg̃ a tauo: no se acompaña, sino es de gente recta como él (Veáse Lib. 1.º cap. 8 pág. 38) Con los nombres adjetivos se habla de esta manera: No tiene Juan otro igual en rectitud en el orbe todo: uay isigcamatarong si Juan sa calibutan ng̃ a tanan. No hay igual de Juan en bondad en el mundo; uay isigcamaayo ni Juan sa calibutan (Veáse Lib. y cap. citados). Y aunque se usan estos dos modos de decir, [1818, 176] el primero es el mejor.

Bisaya.indb 213

08/12/2014 19:02:37

214

Arte de la lengua bisaya

NOTA 7.ª Esta preposición Tag antepuesta á nombres sustantivos los hace significar el dueño tal cosa. V. gr. Tagbaláy: el dueño de la casa. Tag-ayam; el dueño del perro. Tag-oma: el dueño de la sementera. Sácase este nombre; Tagbanua; que no significa el dueño del pueblo sino el vecino del pueblo. {1894Tagbanua puede significar sino dueño al menos grande ó poderoso del[1894, 172]pueblo, que tiene poder en él, etc.: para vecino se suele usar Tagabanua, ó Taguibanua, y casimanua Tag antepuesto al genitivo iya, significa dueño ó amo señor ó propietario de lo que diga el genitivo que se le aponga, como: sin-o ang tag-iya ó taguiya sini, sang oma, sang balay? quién es el dueño de esto, de la sementera, de la casa etc.? En algunos pueblos usan del Tag, para significar las operaciones de la labranza, y las estaciones atmosféricas de esta manera: Tagani ó tagalani: tiempo de la cosecha. Tag-olan; tiempo de aguas. Por aquí se usa del Tig y Ting en su lugar, como: Tigolan, ó ting̃ olan: tiempo de lluvia: Tigcaing̃ in, tiempo de rosa93: Tigbutí, tiempo de viruelas. Tighilanat; tiempo de calenturas. Ting̃ arlao, tiempo de secas y así de otros. El Taga unida á nombres de lugar, pueblo, nación, etc. significa ser natural del pueblo, nación, etc. que indique el nombre v. gr. Tagaespaña, natural de España; Tagamanila, natural de Manila, etc. Y para preguntar de qué pueblo, tierra etc. es uno se une Taga á diin, de esta manera: Tagadiin ca? De dónde eres? Tagadiin sia? de dónde es él? etc. El Taga significa también hasta, como preposición de cuantidad dimensiva, del abajo ó arriba: v. gr. Tagatohod, hasta la rodilla: Tagahauac, hasta la cintura; Tagalumapao; hasta más de la altura de un hombre; Tagasalog sang balay ang tubig; llega el agua hasta el piso de la casa. Con el Tig se forman algunos nombres (Véase Diccionario) que significan hacer frecuentemente lo que dice la raíz, como: Tiglacat, andador; Tigsumpa ó tigpanumpa, jurador: tigsumbong, acusador, chismoso etc. El Tagui significa también dividir ó dar una cosa en cuantas partes dice la raíz: v. gr. Taquidiot, á poquitos. Taguidiotan mo sila paghatag: dáles á poquitos, ó en pequeñas partes. Taguidacuan mo sila paghatag; dáles á partes grandes, ó en grandes cantidades.} REG. 2.ª Esta preposición ca antepuesta á raíces de nombres los hace abstractos así como lo son con la preposición. Pagca: v. gr. De putí, caputí; blancura, etc. (Véase Lib. 1.º cap. 9.) {1818Caitúm, negrigora. Caasin, salcedo. Camatay, la muerte, Calooy, misericordia, Calaut, daño ó mal. Caayo, bondad} [1894, 173] NOTA 1.ª Los modos de hablar siguientes, que parece salen de abstractos, creo conveniente ponerlos aquí: v. gr. Siling ano cadaco? qué, tan grande? ó cómo es de grande? Siling sing ano cadiot? dao ano cadiot? qué tan chico? ó cómo es de pequeño? Siling sing ano casonson? dao ano casonson? qué tan amenudo, con qué frecuencia. Siling sing ano cadali? dao ano cadali? qué tan aprisa, ó con qué prisa?[1818, 177]Siling sing ano caitum? dao ano caitum? qué tan negro ó como era de negro? etc.

93

Bisaya.indb 214

En la fe de erratas, “tiempo de roza” (nota del editor).

08/12/2014 19:02:38

Fray Alonso de Méntrida

215

NOTA 2.ª Antepuesta esta preposición ca y pospuesta an á algunas raices las hacen nombres sustantivos, aunque ellas sean nombres adjetivos: v. gr. Saráng, cosa bastante: casarang̃ an: templanza, etc. {1818Catapusan, fin. Casogoran, principio. Casayoran, declaración. Caculian, dificultad. Calainan, diferencia.}(Veáse cap. 9 Lib. 1.º) NOTA 3.ª De la misma manera se forman los colectivos: v. gr. de {1818Lubi, que es palma, calubian. De bató, que es piedra, cabatóban, pedregal. Cogon, sacate, cacogonan, sacatal. Tigbao, carrizo, catigbaoan, carrizal. Tauo, hombre, catauoban, multitud ó turba de hombres. Bahandi, alhajas, cabahandian, todas las alhajas juntas} Tanum, hortaliza; catan-man, ó catamnan, toda la hortaliza. (Véase cap. 9 Lib. 1.º) Adviértase de camino que es muy diferente Tanuman de Catan-man; porque tanuman es la huerta donde hay hortaliza, y Catan-man es la hortaliza toda junta colective. Y lo mismo es en Bahandian, que significa persona rica de alhajas, como son tinajas, platos, campanas[1818, 178]antiguas {1894y otros utensilios preciosos;} y Cabahandian, son las alhajas juntas, colective. NOTA 4.ª Costumbre es de los indios llamarse compañeros de alguna cosa que hacen, nombrándose los dos con el nombre de la tal cosa, anteponiéndola ca V. gr. Comen dos de un plátano, el plátano se llama saguing, y después se llaman Casaguing; compañero en el plátano ó del plátano. Usan dos un anillo y después se llaman casingsing. Lo cual por otro nombre general se llaman Sang̃ úr; y así; lo mismo es Sang̃ ud sa saguing, que Casaguing. Aunque cuando dos usan de un vestido se llaman uvas; y aún lo extienden á los que usan de una manceba. {1894A este tenor se dice; de Auay, caauay: competidor, enemigo ó contrario, ó sea coreñidor. De Iba y Upud; Caupud: compañero en algo máxime en andar ó hacer algo. De Tuang, catuang; compañero en tener algo en las manos ó en lle-[1894, 174] var algo etc. De Inum, cainum: compañero en beber. De Polong, capolong: compañero en la conversación, y también puede ser contrincante ó contrario en pleito, lo mismo que cacasaba, de casaba, pleito. También usan el ca en los nombres de igualdad, semejanza y conformidad. Catupung co; mi igual. Casama ó casubung mo; tu semejante. Caang̃ ay niya; su conforme á él, en lo que sea, costumbres, etc. Con ca antes y on pospuesta se hacen algunos nombres sustantivos, que trae el Autor en el cap. 9 V. gr. De Ibug, caib-gun, ó caig-bon, cailig-bon ó cailib-gon; deseo, apetito, antojo. De Ila cailaun; lo mismo. De Matáy, Camatayon; muerte. De Hicao, cahicauon; lo que se envidia, envidia; este más bien parece abstracto, para lo cual (Véase Cap. 9 Lib. 1.º).} NOTA 5.ª Otras preposiciones y partículas hay que forman nombres sustantivos, que no se pueden reducir á reglas generales. {1894De las cuales se ván poniendo aquí algunas.} NOTA 6.ª Esta preposición Um que es el imperativo de los verbos de la preposición Inm si se le sigue la {1894ó lo intercalados en la raíz ó doblando la primera sílaba de la raíz,} hace nombres sustantivos, que corresponden á los latinos {1894y aún castellanos} acabados en or. V. gr. Humalatag: dador: Humalang̃ up; sos-

Bisaya.indb 215

08/12/2014 19:02:38

216

Arte de la lengua bisaya

pechoso ó sospechador {1894ó conjeturador.} Umalagui; pasajero {1894transeunte;} siempre suenan frecuentación. {1894Dumuloong: viajero, pasajero, visitante, extranjero. Sumusulát: escribiente ó escritor. Sumasaca, sumalaca: el que sube con frecuencia á alguna parte. De estos, algunos, como: umalagui, más bien son adjetivos; y así; Umalabut; lo que está por venir, lo venidero lo futuro (Véase Lib. 1.º Cap. 6.º).} NOTA 7.ª Esta preposición Mala junta con algunos nombres sustantivos, los hace significar alguna cosa semejante al nombre con que se compone. V. gr. Binang̃ on; es cuchillo, que de ordinario llamamos bolo: Malabinang̃ on, es medida hasta el codo, porque esa suele ser la medida y largo del binang̃ on. Malapatóc; medida del brazo hasta[1894, 175]el hombro, porque ese es el largo que dan al palo ó asta de la hacha, cuyo astil llaman patóc. En la lengua Haraya mala es adverbio de semejanza, que rige nominativo, como el dao Hiligaino. Malabató; esto es; Daobató: parece piedra etc. {1894En otras partes usan de Malo y Molo, para esta significación de semejanza. V. gr. Malomanggad ó molomanggad; como bienes ó riquezas. Malomaisug, molomaisug; parece valiente, algo valiente, es valiente, pero no mucho. Molomasaquít; estar ó andar algo enfermo. También dicen; Malamanoc, dao manoc ang canun: la morisqueta está tán dura como si fuera gallina.} NOTA 8.ª Esta preposición Pala hace, á los nombres que forma, significar habilidad ó casualidad en aquello que dice la raíz. V. gr. Hulu, es canto de la boga. Palahulu; cantor de boga, que sabe cantar cuando reman. Palabiao; poeta de biaos, porque Biao, es poe-[1818, 180]sía en que cuentan antiguallas, ó por mejor decir, fábulas. Palainum; bebedor. Palaoma; labrador. {1894Con Pala sucede lo mismo que con um, que sirven para formar nombres sustantivos, según el Autor, y adjetivos, según otros y así se ponen Lib. 1. º cap. 6.º El P. Encina dice que es para adjetivos, y que Palagaban; es garañón. Palabuut; el dueño de la voluntad, ó mejor el que suele querer.} NOTA 9.ª Esta preposición A junta á algunas raíces que tienen letra conmutable, mudada su primera letra, y doblando su primera sílaba, con la letra conmutada, hace algunos nombres sustantivos, aunque pocos. V. gr. de Sugba, echarse ó meterse alguna cosa en el fuego, Anunugba: es la mariposa que se vá á la candila. Balio; es trasformarse ó volverse una cosa en otra. Amamalio; el que se transforma así. De Malapala, marido de Laon, diuata del cerro de Culubcub, dicen que de noche era hombre la mitad y de día culebra, y así dicen que era amamalio. Anunumpit: peces que arrojan el agua como con jeringa, y aciertan notablemente á lo que tiran. {1894Amumuclad, de Buclad; aguas muertas ó malas de la mar. Anunurip, de Surip, cuervo maribo. Amimiloc, de Pilóc; pestañas. Amomoong, de Boong; ciertas avispas. [1894, 176]Amomotol, de Potól; enfermedad llamada fuego de S. Antón. Amomonpon, de Ponpon; cierto gusano.} En el Cap. 4.º de este 2.º Lib. hay otros modos de formar nombres sustantivos. {1894Son las preposiciones Man y Mapan; este está puesto entre los adjetivos, y de Man se habla arriba en este capítulo.

Bisaya.indb 216

08/12/2014 19:02:38

Fray Alonso de Méntrida

217

Con A pospuesta á los nombres significa mencionar la cosa á que se junta, con cierto desprecio. V. gr. Babayeha; mujerzuela. Tauoha: hombrezuelo. Sapata, animal despreciable. Preguntando, significa preguntar por la especie, clase ó condición de la persona ó cosa. V. gr. Ano ng̃ a tauoha yadto? qué clase de gente es aquella? Ano ng̃ a cahuya ina? qué clase ó especie de árbol ó madera es esa? Por lo regular indica cierto desprecio. Con Manug, se hacen algunos nombres sustantivos ó adjetivos, que en parte se semejan á Pala, de cualidad, hábito ú oficio, y también la proximidad de acción. V. gr. Manuglaygay; aconsejador. Manuguali: predicador. Manugoma; labrador. Manugtabang: ayudador. Manugpanhimalad: el que pronóstica por la rayas de las manos. Manug-abút; el que está para llegar. Manug-anac; la mujer ó hembra que está para parir. Manugpacasal, el que está para casarse. Con Taga se forman algunos nombres sustantivos ó adjetivos que significan también proximidad de acción, cualidad buena ó mala de algo etc. V. gr. Tagumatayon: el que está para morir, en los últimos momentos de la vida. Tagudilian, tinagudilian, hintagudilian; el réprobo, condenado del infierno. Tagudalan: el rancho que se prepara para el viaje. Taguhúmuc: cierto hechizo que sirve, según dicen, para aplacar al enojado y para ganarse la voluntad de alguno. Taguanad: el que se acostumbra ó está acostumbrado á algo. Matagubaluson; el agradecido, que corresponde bien á los beneficios. Tagulilong; piedra de encanto para hacerse uno invisible, y el que la tiene. Tagumatá, taguimatá; el que tiene mal de ojos. Tagudili; el que á todo dice que no, que no quiere. Tagubuut: el que dice que quiere, ó aquél á quién dejan que escoja como quiera. Taguhang̃ in: el que en lo que hace parece[1894, 177]viento. Hay un árbol llamado así también. Y según el P. Encina, del aguacero recio, dicen, que es; Olán ng̃ a tagulalaque; y del no recio, que dura mucho, dicen olán ng̃ a tugubabaye. Tagubilin, pagpanagubilin: encargar algo á última hora. Por dónde se vé que el Tagu, entra también á componer verbos y áun con conmutación de letra. Tali entra también á componer algunos nombres, como: Talidung̃ an, Talidng̃ an, ó Catalirung̃ an, de dung̃ an; coetáneo, de una edad. Talidugoc; cierta yerba que dicen tiene virtud para atraer y cautivar el amor de alguno. En algunas partes significa lo de Tag ó tig. Taliolan: tiempo de lluvias.} {1894CAPÍTULO 1694 De otras preposiciones con que se forman nombres sustantivos NOTA 1.ª Muchas veces se toma y usa como nombre sustantivo el futuro en an simple, como: Lingcoran; asiento. Bitayan; horca. Ualihan; púlpito. Buñagan; bautisterio. Paligosan; bañadero. Simbahan; iglesia. Lacturan; atajo. Dalanasan; 94

Bisaya.indb 217

Se aumenta aquí este capítulo tomado del Autor, Lib. 3, dónde trata de las pasivas, para completar el modo de formar nombres sustantivos. (Nota de Aparicio)

08/12/2014 19:02:38

218

Arte de la lengua bisaya

deslizadero. Lauigan; puerto ó surgidero, etc. Pero anteponiéndoles alguna preposición de verbo dejan de ser sustantivos, como se verá en el Lib. 3.º Cap. 1.º. NOTA 2.ª Algunos futuros en an, aunque son pocos, se hacen nombres sustantivos ó se han como tales, doblando la primera sílaba de la raíz, con síncopa, y algunos con lo intercalado sin doblar la sílaba dicha, como: Tutun-lan; el tragadero. Susud-lan, ó sulud-lan; vasija en que se echa ó mete algo. Otros se forman como los ya dichos, ó con alguna[1894, 178]preposición ó sílaba que se les agrega antes ó intercalada, como. Sidlang̃ an; oriente. Catondan, catolondan; poniente. Amíhanan; norte. Bagatnan ó habagatan; sur. Timbang̃ an; romana, ó balanza ó peso con que se pesa. Tac-sanan ó talac-san; medida de áridos ó líquidos. Pahanungdan; mérito ó méritos. Talangboan; ventana. Talangguayan; taberna. Palanumsuman; tienda de comistrajos. Huluc-manan; juzgado. Palasugalan; casa de juego. Halampang̃ an; sitio de diversión, y lo que sirve de juguete, etc. NOTA 3.ª Con los tiempos de presente y pretérito de la misma pasiva an, se forman algunos sustantivos de lugar etc. v. gr. Guinharian, guinhaharian: reino. Guinicanan: padres, origen, procedencia de alguna cosa. Guiniguicanan: lo mismo, y los antepasados ó abuelos. Guincacaupdan: comunicación en algo de varios, ó en lo que son compañeros. Gincacaambitan: participación ó en lo que participan varios. Guincasapolan: lugar de concierto ó reunión. Guincabatasanan: aquello en que se convinieron. Natungdan; objeto, fin ó móvil de hacer algo, ó aquello á que se refiere algo. Inauayan, guinauayan: lugar dónde se riñó y la cosa por que se riñó. Inonlan, (olon) las pares ó placenta. {1894Los de esta nota están aumentados, y algo variados.} De la misma manera y con na...an, se hacen algunos nombres de lugar ó como lugar que significan tener, haber tenido ó abundar etc. lo que dice la raíz. V. gr. Naapanan: lugar dónde hay, ó por dónde ha pasado la langosta, y así se dice también: guinapanan, inapanan. Natagostosan: dónde hay ó hubo el gusano tagostos. Maisdaan: lugar dónde entró pescado ó donde abunda. Nabahaan, binahaan, guinbahaan: lugar que cogió la avenida. Natalicalaan, tinalicalaan, guintalicalaan: el encadenado, el que está amarrado con cadenas. Y así de otros. NOTA 4.ª Con el pretérito de esta pasiva de an, se forman algunos nombres sustantivos que indican el sobrante ó desecho de alguna cosa. V. gr. Pinilian; lo desechado ó reprobado, y se dice de los réprobos. Tinabasan; el sobrante de la tela de que se cortó algún vestido. Inalacan; las heces del vino. Inayagan; el salvado ó desecho[1894, 179]de lo cernido. Pero si esto se pone en pretérito de la pasiva de on, significa lo contrario. Pinili; lo escogido, y se dice de los bienaventurados. Tinabas; lo cortado, y los retazos de lo cortado. Inalac; lo sacado por alquitara. Inayag; lo cernido, la harina buena, etc. NOTA 5.ª Con el futuro primero en i doblando la primera sílaba de la raíz, ó intercalando alguna partícula se hacen algunos nombres sustantivos que significan las potencias y sentidos y el instrumento con que se hace alguna cosa. V. gr. Igalahum sang calag; potencia del alma. Ibalati, ó Igbalati sang lauas; sentidos

Bisaya.indb 218

08/12/2014 19:02:39

219

Fray Alonso de Méntrida

del cuerpo. Idudung̃ ug, igdulung̃ ug; el oído, con lo que oímos. Ihibalo, ihihibaló; entendimiento. Igtatanao, igquiquita; igtututuc, ó italan-ao, iquilita, itulutuc; la vista. Isílinghot; olfato. Ipang̃ alaham; tacto. Ititilao; gusto. Ipalacpac; martillo, con lo que se martilla. Ihalampac; el azote, etc. Con inug é icug, se hacen nombres de instrumento ó que indican que la cosa está destinada para algo. Inuglitos, inughampac; lo que está destinado para azotar ó pegar. Inugpahanungdan: aquello por lo que se merece. Icugtanun; lo destinado á plantarse. Icug-gabut; lo que puede arrancarse. Con ica, quina, ó iquina, se forman también nombres sustantivos, según el Sr. Cuartero, aunque yo creo son más bien adjetivos causativos de alguna cosa: V. gr. Icalaut; lo que puede dañar ó dañino. Icamatáy; lo que puede matar, mortal. Icabuhi, quinabuhi, iquinabuhi; por lo que se vive, vital. Quinabuhi; es la vida que tiene uno física y moral. Quina, unido al genitivo iya y á otros nombres apelativos, y si estos comienzan con c, in intercalado, significa propiedad inherente ó natural de alguno, lo que se indique con el regido, como: onay, caogalingun y rigen genitivo: v. gr. Quinaiya sang tauo ang pagpataua; es natural ó propio del hombre el reír. Quínaiya ó caugaling̃ on sang pispis ang paglupad: es propiedad de las aves el volar. Quinaiya, ú onay sang isda ang paglang̃ óy; es propio de los peces el nadar. Onay sang Dios ang pagcaualay catapusan; es propio de Dios el ser infinito.} {1894[1894, 180]CAPÍTULO 17 De los verbos impersonales y defectivos Llámanse verbos impersonales los que sólo se emplean ó usan en el infinitivo y en la tercera persona de singular de todos los tiempos, como: Alborear; pagbanagbanag,nagabanagbanag. Amanecer; pag-aga, pagcaaga, nagaaga. Anochecer; paggab-i, pagcagab-i, nagagab-i. Diluviar; pag-anao, pagbonoc. Escarchar, ó caer rocio; pagton og, pacaton-og, nagaton-og. Llover; pag-olan, nagaolan. Lloviznar; pagtalisic, pagtalithi, nagatalisic etc. Relampaguear; pag-quilát, nagaquilát. Tronar; pagdalugdug, pagdaguoc, nagadalugdug etc. Caer rayo; pag-linti, nagalinti. Hacer viento; pag-hang̃ in, nagahang̃ in. Serenar, abonanzar etc.; paglinao, nagalinao.

Bisaya.indb 219

08/12/2014 19:02:39

220

Arte de la lengua bisaya

Y así de otros. Se suelen también adjetivar los que son susceptibles de adjetivarse, como; Mahang̃ in; hacer viento, estar ventoso el tiempo. Y se les asigna también tercera persona de cosa ó tiempo, como; Malinao ang dagat; está serena ó tranquila la mar; mabalud, está alborotada ó con olas; Mainit, matugnao ang adlao, ang tiempo: el dia, el tiempo está caluroso, está frio etc. Defectivos Abi. Pensar, creer que, etc. Se usa en presente y pretérito imperfecto, y aún en futuro; rige genitivo de persona agente de los tres pronombres personales, y de los apelativos y aún se usa impersonal. Abi niya, uay acó diri; pensaba[1894, 181]él que no estaba yo aquí. Abi sang Pare, acó ang nagbuhat: cree, creía el Padre que yo lo hice. Abi, cay nacadto acó didto, malaut ant tago sa pagpacadto; como fuí allí, se habrá creído que tenía mala intención en ir, se creerá que... Abi significa también á ver, como cuando alguno pide muestra de alguna cosa para verla. Abi, tana-uon ta; á ver, muéstralo, lo veremos. Item, por ejemplo, supongamos etc., y se une á con, y á pananglet, para dar mas fuerza sin duda. Abi con, con abi macadto sa Capis, ibaliguia mo ini; si llegas á ir, si por ejemplo vas á Capiz, vende esto. Con abi pananglet, con pananglet abi macasala ca uli, magconfesar ca man; si por ejemplo, si acaso, supongamos, en el caso de que vuelvas á pecar, confiésate también. Y: abi, hampaca aco...; á ver, atrévete á pegarme...; Bunalon mo siya abi, ambut na... si llegas á pegarle, no sé que haré... Tapát: Más valiera, mejor fuera etc. de que se ha hablado ya al tratar de los subjuntivos. Tapát ng̃ a uala aco macasalá; valiera más, mejor hubiera sido que yo no hubiera pecado. Significa también, en vez de, en lugar de, debiendo de etc., lo cual se hace también con la palabra Agád, y con el artículo sa. Tapát magsimba ca, ó magasimba ca tapát, nacadto ca sa sugalan; agád magsimba ca etc. ó sa magasimba ca, nacadto ca tapát sa sugalan: en vez, en lugar de oír misa, debiendo ir á misa, te has ido al juego. También se dice; amó tapát; eso debiera ser. Item; bueno, bueno, ea pues etc.; equivale á tá. Tapát, cuhaa na lang ina; bueno, ea pues cogélo ya nada más; esto dice el vendedor que dá la cosa por el precio que ofrece el comprador; y lo mismo cuando se concede algo como á la fuerza, cediendo á la voluntad de otro. Bácut, equivale á Abi , en primera persona, pensé qué... Bácot co, ng̃ a ualo pa icao diri: pensé que aún no estabas aquí. Lo cual se dice también por; hunahuna co, polong co; y por los montes manacon: creía, ó decía yo ó digo. Maninco: según tú dices, decías tú. Manana; según él dice, decía él etc. Veáse abajo en Naton. [1894, 182] Bacot y Bagot; se usan por aquí así: Bacot co, ó bagot co lang ina; me erré en mi juicio, creía, pensaba que era como él decía, bueno, grande etc. y visto ahora por mí, resulta que no es bueno, grande, que no vale nada etc.; encierra en sí cierto desprecio contra el que ponderó la cosa.

Bisaya.indb 220

08/12/2014 19:02:39

Fray Alonso de Méntrida

221

Banta, Bana ó Banabana. Juicio, parecer etc., rige también genitivo como se ha dicho del Abi; algunas veces va regido del artículo sa. Banta co, banabana co, sa banta co, sa banabana co uala pa silá macatapus; en mi juicio... creo que aún no han podido concluir. Y también se dice; sa acon pagbanta; en mi sentir. Guinabanta co ng̃ a maabút caron: juzgo que llegará ahora. Y también: Banabanaon mo ang macaigó: calcula lo que será suficiente. Conó. Dice, se dice, dicen, cuentan, refieren etc. Aunque se dice de tercera persona de singular y plural, no se rige de nadie; Namatáy, conó, si Pedro; namatáy si Pedro, cono: se dice, dicen que ha muerto Pedro. Cuando se conjuga se le asigna persona. Nagaconó lang siyá: dice él que se dice. Nagapaconó siyá sa acon: me dice que diga que se dice, que cuentan etc. Guinconó lang acó niya; me dijo que dicen, que se dice. Ayao acó pagconoconohi: no me andes diciendo que dicen, dicen. Taga. En la significación de dar, se usa sólo en pasiva 3.ª ó de an. Guinatagaan co siyá sing saguing: le doy plátanos. Guinatagaan co na silá; ya les dí. Tagaan mo siyá sing pilac: dále dinero. Tagai acó; déseme. Icao ang pagatagaan: á ti se te dará. Ambút. No saber, ignorar. Se usa respondiendo el que es preguntado, cuando no sabe ó no quiere decir lo que se le pregunta, lo que se conocerá por el modo de pronunciar el ambut; se usa en primera persona sin composición alguna, ó le suelen agregar, una á al fin. Para las demás personas se compone. V. gr. Sin-o ang nagbuhat sini? quién ha hecho esto? Ambút; no sé, lo ignoro. Ambut, ambuta cun diin siyá: no sé dónde está él. Nagaambut, nagapaambut lang siya: no dice más que no sabe. Ayao ca pag-ambutambut sa acon: ayao acó[1894, 183] pagpaambutambuti; no me vengas, no me digas que no sabes, que no sabes. Ayao cami pagpaoloambuti: no nos menciones á nosotros diciendo que no sabes acerca de nosotros. Por los montes dicen; ilám irám y taó. Naton. Es genitivo de Quitá, y se suele usar como verbo defectivo en segunda persona del singular y del plural, de esta manera. Oo, hoon, natun; sí, dí, dí que sí. Uay, naton; no, dí, dí que no. Naton, ng̃ a uala pa diri ang iño amay: decid que aún no esta aquí vuestro padre. Matlaong; es lo mismo. Anteponiéndole ma hace; Manaton; segun usan por los montes; pensábamos, decíamos, según nosotros; Veáse lo indicado en Bacot. Y así dicen; Manacon; según yo... Manimo; decías tú... Mana ó manana; pensaba él... Manamun; según nosotros, pensábamos... Maniño: decíais... Mananda, dicen ellos, según ellos... Quinahanglan. Compuesto de quina, y hang̃ ol, en 3.ª pasiva con síncopa. Se usa como verbo irregular, y regular como nombres, y como partícula. May quinahanglan acó sina: quinahanglan acó sina, ó quinahanglan co ina: todo ello significa, tengo necesidad de eso, ó necesito eso. Y lo mismo si se regulariza y se conjuga en activa y pasiva. Nagaquinahanglan acó sina: ó guina-quinahanglan co ina: necesito etc. Anoy quinahanglan mo sina? Qué necesidad tienes tú de eso? Quinahanglan ng̃ a tumanon mo ang imong catungdanan: Es necesario que cumplas tu obligación. Uala acoy quinahanglan sa imo: no necesito de tí, no te

Bisaya.indb 221

08/12/2014 19:02:39

222

Arte de la lengua bisaya

necesito, ó no te he menester: Ualay quinahanglan icao cundi isa sa pisos? No necesitas más que un peso? Ara na sa imo ang imong qninahanglan? Tienes ya lo que necesitas? Cay dili mo acó quinahanglan, pauli na acó. Puesto que, como ya no me necesitas, me voy. Somá, ó Sumala; del que parece ser síncopa: verbo irregular y modismo, y significa, considera, vedlo etc. Somá, madamo ang acon anac, ano indi ta gastohon? Considera, no tienes mas que ver, que son muchos mis hijos, como no hemos de gastar? Sumala sa iño con maayo yadtong iya buhat. Considerad vosotros si fué bueno lo que hizo. Sumala sa imo. Tú los ves, considéralo tú.}

CAPÍTULO 18 De algunas partículas modismos {1894[1894, 184]

Alang-alang. Significa cosa defectuosa, incapaz, corta, estar uno neutral etc.; y de aquí se dice; Alang-alang dao ina; allá andará si alcanza eso. Alang-alang siyá siná; no puede, no es capaz él de hacer eso. Alang-alang ang acon buut; esta fluctuando, dudosa, neutral mi voluntad. Y como modismo se dice: Alang-alang acó mag-ampo, magpaubús sa iyá sa...; no debo, no es razón que yo le ruegue, que me humille á él siendo así que... él es mi menor, el que me ha faltado etc. Ang̃ an-ang̃ an. Significa esperar, dar treguas, hacer poco etc. y se usa así; Manaug siya sa balay, maang̃ an-ang̃ an ara na man siyá; baja él de casa, y al momento, al poco tiempo está otra vez. Maang̃ an - ang̃ an nagaolán, maang̃ an-ang̃ an dili man, ó nagahulao man: Alauat, Ayauat, Hamac, Yauat. Todos estos posponiéndoles pa significan algo es algo, más vale algo que nada. Sicapat lang guinhatag niya sa acon... alauat, hamac pa sa imo ina; sólo me ha dado un real... de algo te vale, algo es algo. Alauat pa: algo es algo. Auát. Cansarse en vano, trabajar en balde etc. Auat lamang ang cabudlay mo: en vano te cansas, trabajas en balde. Ahat. Apenas, á la fuerza, tener dificultad para hacer algo, violentar etc. Ahat siya cahambal, cacaon, calacát etc.; apenas puede hablar etc., habla, como, anda á la fuerza, con dificultad. Para apenas se dice también Halus. Ahat sa pagcamatáy: morir prematuramente. Ara. Repetido, veáse Ang̃ an-ang̃ an. Ara siya macaon, ara indi man; ya come, ya no; unas veces come, otras no, tan pronto come como no. [1894,185] Ará. Partícula dubitativa; no sé, tal vez, acaso, puede ser etc. Ang Pare, ará, nagsogo sa iya; tal vez, puede ser que el Padre se lo haya mandado, ó el Padre se lo ha debido mandar. Ambut, ará: no sé, puede ser. Aton. Genitivo de Quitá. Tiene este modismo. Con sa aton pa; aquí entre nosotros, según nuestra lengua, en nuestro modo de hablar etc. según á que haga relación, como el dar significado á alguna palabra etc.

Bisaya.indb 222

08/12/2014 19:02:40

Fray Alonso de Méntrida

223

Ayon. Cosa conforme; hacia, de la parte de... Ayon sing buut: conformes en voluntad. Ayon sa biquid, sa suba, sa ila etc. hacia, de la parte del monte, del río, de ellos etc. Halus. Apenas veáse Ahat. Item; uay acoy mahalus: no tengo de dónde, de que echar mano, estoy en un estado pobrísimo. Con halus pa, ó con halus pa acó; si en mi mano estuviera, si dependiera de mí, si yo pudiera, por voluntad no le dejaría; grande es mi deseo, voluntad etc. pero no está en mis posibles, si más pudiera. Cun halus pa lamang, mapaet sa acon buut ang pagbaton sing bana: si posible fuera no tomaría marido, porque es amargo para mí. Cun halus pa, ang paghigugma co sa imo: no puede ser más grande el amor que te tengo, ó sábete que es muy grande etc. Aga. Significa la mañana y amanecer; de aquí tienen algunos modismos, cuya significación ó sentido se sacará del modo de hablar y según á lo que se refiera. Está uno contando alguna cosa rara, increíble etc., y le contestan. Aga! Aga ca sinang hambal mo! qué mentira, vaya con lo que nos viene! Le sucede á alguno alguna cosa y le dicen. Aga can na! ya te amaneció, la desgracia te persigue etc. Malauay. Cosa fea; pero le aplican en algunos pueblos para significar que una cosa está mal hecha ó dicha, ó que no vale nada, que no tiene provecho etc. como; uay sayod. Malauay, ó marauay dia, uay sayud ina: eso no vale nada. Matlaong. V. Naton Cap. ant. Item; supongamos, por ejemplo, etc. V. gr. Cun icao, matlaong, mamatay nian. Si tú, por ejemplo, murieras ahora. [1894, 186] Diot, Diotay. Poco, pequeño; por poco, por un trís, poco faltó para etc. Diot diotay na lamang maholog acó: por poco me caigo. Diotay lang napatáy siyá caina: á poco más muere endenantes. Bisan. Aunque. Unida á otras partículas tiene otros muchos sentidos. Con Sin-o y Anó, ya se dijo lo que significaba. Con ogaling significa. Bisan manggaranon ca ogaling, dili ca bulahan: aún cuando seas rico, no serás feliz. Bisan maisug ca ogaling, dili ca macadaug sa iya; por valiente, por más valiente que seas, no le podrás vencer á él. Con pa. Bisan pa sina; sin embargo de eso, no obstante eso, á pesar de... Bisan pang̃ ani ang Hari dili macapabuhat sina; ni el Rey mismo puede mandar hacer eso; esto es ponderando en oraciones negativas, en afirmativas se dice; Bisan pang̃ ani ang mg̃ a Santos nagadang̃ up cag María Santísima: hasta los Santos se acogen á María Santísima. Quinahanglan ng̃ a magbuhat ca bisan pa ng̃ ani sa gab i, cun gab-i. Es preciso que trabajes hasta por la noche, aún hasta de noche. Bisan dili siya buut. Aunque no quiera, por más que no quiera, apesar de él. Bisan anhon mo pa siya, dili buut. Por más que hagas con él, ella, no quiere. Bisan pa guindilian siya! A pesar de habersélo prohibido ó negado! Calamáy. Como nombre ya sabemos que significa azúcar como se hace en los trapiches, ó sea azúcar no refinada. Pero como partícula modismo sirve para ponderar el dolor, pesar etc. interior ó exterior que uno siente. Casi lo mismo viene á ser Pasipala. Calamay bala ining saquít co? Pues qué te parece poco el dolor ó

Bisaya.indb 223

08/12/2014 19:02:40

224

Arte de la lengua bisaya

enfermedad que siento! Ang gugma co sa imo di pasipala: el amor ó cariño que te tengo no es de despreciar, te amo mucho. El otro modismo de Calamay es para reconvenir á alguno por el mal ó desgracia que le ha venido de haber hecho alguna cosa mala ó poco conveniente, como quién dice: anda, chúpate esa, vuelve por otra, bien empleado te está etc. Para lo cual usan también de Hioba, Hiota, Namit, Samit, Tambilao etc. y todos rigen genitivo. Calamay mo ina, cay uala ca mamati sa acon:[1894, 187]chúpate esa, bien empleado te está, por no haber hecho caso de mí. Bantug. Partícula, modismo, de congruencia, relación ó consecuencia de una cosa á otra: es tal por ser tal, por lo mismo que es eso, es esto etc. Se dice esto también con Ng̃ ani, Sanglet con cay. Matamad siya bantug cay Bisaya: es perezoso porque es Bisaya. Dice uno, ese vá á pescar, y se contesta: Bantug cay nagadala sing laya: bién se conoce ó se infiere porque lleva red. Bantug ng̃ a macalolooy acó, pasipar-an! porque yo sea pobre, he de ser despreciado! Esto se dice también con cay, sanglet cay. Cay macalolooy acó etc. En otras locuciones el sanglet suena á propiedad, es propio de, como es... V. gr. Sanglet buang: es propio de locos, obra como loco que és. Coan ó Cuan. Significa lo que en castellano fulano, zutano, mengano etc.; y se hace también verbo, y se puede decir que en él incluyen todo el Diccionario. V. gr. Adto na si Cuan: allá está ya fulano Magcuan ca, basi cuanon mo ina: esto puede decir cualquier cosa, que por los antecedentes ó concomitantes se conocerá; Véte con cuidado, no sea que rompas eso. Se pone en la pasiva que pida el verbo que se debiera poner. Anhing. Significa el difunto tal, el finado cual, de buena memoria, de feliz recordación, que Dios haya etc. Si anhing Pedro: el difunto Pedro que en gloria esté. También suelen decir; adtong napatáy; cuando ya se entiende de quién se habla. Dapat. Como partícula convenir, tener deber ú obligación ó necesidad de hacer, decir etc. algo, como debemos cumplir la obligación, conviene ó debes responder etc. Dapat magsabát ca sa iya sing subung: conviene le respondas, debes responderle así. Dapat aton tumanon ang sogo niya: conviene, debemos cumplir su mandato. Para esto se suele usar también de Tacús, Tigayon. Sahíd, Tapud y Talapud. Significan todos, todos por igual, dar por igual, llevar á todos por un rasero. Sahíd ang mg̃ a malaut pacadto sa infierno: todos los malos van igualmente al infierno. Tapuron, talapuron mo cami[1894, 188]paghatag: dános á todos, dános igualmente á todos. El Sahid, no suele usarse por aquí, pero sí los otros dos y además Said y Salala. Sáhi, ó Sáhi pa. Significa ser igual uno á otro, dar lo mismo uno que otro etc. Ang ng̃ a uay buut sáhi pa sa sapat: el hombre sin razón es igual al animal irracional. Sáhi pa bala si Pedro cag si Juan? No es lo mismo Pedro que Juan, para el caso? Sahi pa si Pedro cag si Juan sa pagbuhat sina; ó si Pedro sahi pa man cay Juan sa... Igual, lo mismo dá ó es Pedro que Juan para hacer eso.

Bisaya.indb 224

08/12/2014 19:02:40

Fray Alonso de Méntrida

225

Sahí. Es lo contraro, pués significa exceptuar, privilegiar, ser superior ó más; y se le antepone pa. Nacapasahí siya sa imo sa iban; te ha exceptuado, privilegiado sobre los demás. Sa isa ca tugut ng̃ a pinasahí: por una concesión especial, por un privilegio. Tacús. Ser digno etc. Deber hacer algo, tener necesidad ó precisión de etc. como Dapat. Ang tacús ng̃ a imo buhaton amó; ... lo que debes hacer es... Dili tacús ng̃ a sabion mo: no es digno, no merece le contestes, no debes contestarle. Para traducir el filius est mortis de la Escritura, creo no hay otra palabra más acomodada que ésta: Tacús sa camatayon, ó tacús pation, ó pagpation. Tacús siya gugmaon. Es digno de ser amado. Tacús siya cating̃ al-an. Es digno de admiración, de ser admirado. Dili aco tacús ng̃ a mamolong ca sa acon, ng̃ a polong̃ on acó nimo: no merezco, no soy digno de que me hables. Ogaling. Tiene muchas significaciones: pero, empero: á no ser que: con la diferencia de...; porque sí, porque no... Con masaquit ca ogaling, dili magcari: pero si llegas á estar enfermo no vengas. Nagcasama ang iñong mg̃ a cabayo, ogaling maputi ang imo; son iguales vuestros caballos, con la diferencia de que el tuyo es blanco. Se dice á uno; por qué has hecho eso? y no teniendo que contestar dice: Ogaling: porque sí, ó velay. Por qué no has escrito? ogaling: porque no, velay. Por los montes usan de Ogang que es síncopa de ogaling. Con bisan: Bisan... ogaling. Aún cuando. Bisan badlong̃ on mo ogalin,[1894, 189]dili siya mamati. Aún cuando le reprendas, no escuchará, no hará caso. Bisan manggaranon ogaling, dili ca mapalaran. Aún cuando seas rico, por más rico que seas, no serás feliz, ó dichoso. Ta, Talá, amo na. De estas usan para despedirse. Tá, paoli na quita: vaya, á Dios, vamonos, nos vamos. Amó na cami: vaya nos vamos, á Dios. El tá, sirve también para decir basta, y lo mismo son; ayao na: igo na, y tuman ó tuman na. Del amó usan para dar la razón de lo que ha hecho uno cuando se le pregunta en sentido de reprensión, como: Ng̃ aá ng̃ a nagpabayabaya ca sa pagtuman...? amó guid acó ina; por qué has retardado el cumplir...? porque así soy yo, esa es mi costumbre, no podía ser de otra manera, dada mi condición. Ng̃ aá man nag-íhi ca dira? Amó guid ina... puya acó: por qué te has orinado ahí? porque sí, como niño que soy etc. Con amó ina, con amó yadto etc. Siendo eso así, no tengo que oponer etc. Con amó ina, pauli ca na: siendo eso así, márchate ya. Y equivale á ahora, esto, esta, por primera vez etc. Amo pa ang pagmisa sang Pare. Ahora, en este momento comenzó la misa el Padre. Amó pa ang pagconfesar co. Esta és la primera vez que me confieso. Amó pa ng̃ a butáng. Primera parte, capítulo etc. Amó na ang iya guínhaua. Ya no tiene más aliento. Amó na lamang ang polong co sa iño. No tengo más que deciros, esto sólo etc.}

Bisaya.indb 225

08/12/2014 19:02:40

226

Arte de la lengua bisaya

CAPÍTULO 20 CAPÍTULO 19 De los adverbios de lugar [1818, 197] [1894, 190]

Hain? significa dónde? ó en dónde? id est in quo loco? significando quietud: y también significa a dónde? id est. ad quem locum; significando movimiento; y tambien por dónde? id est, per quem locum; hablando de futuro. V. gr. Hain ang Padre! Dónde está el Padre? Hain ca pacadto? A dónde vas? Hain ca magaagui? por donde vas á pasar? [1818, 198] A este adverbio hain? En todos los significados dichos, ó se responde con adverbios sólos, como: Dinhi ó diri; aquí: Dirá: ahí. Didto; allí: Adto: acullá: Halani {1894ó malapit:}cerca. Halayó, {1894ó malayó:} lejos: ó se responde con nombre con el artículo sa, como: Sa salud: dentro, en el cuarto Sa oma: en la sementera. Sa dalan: en el camino ó calle etc.; ó se responde por nombre y adverbio, como: Dinhi sa Ogtong: aquí en Otón. Dirá sa imó: ahí en tí, en tu casa. Didtó sa Pasi: allá en Pasi. Este adverbio Hain? se hace verbo interrogativo con que se pregunta a dónde se vá. V. gr. Pacain ca? A dónde vas? y así se ha de responder por verbo. {1894Notése el cambio de la h en c, pués en lugar de decir pahain, dice pacain. Sin embargo también he oído. Uay acó pahainana, sing pahainan. No tengo a dónde acudir, ó no tengo de qué echar mano, para remediar por ejemplo, alguna necesidad, cubrir algún gasto etc. También con el hain, se suple el sum, es fui, en la doble significación de estar y tener, pués esta oración Hainang libro? significa: dónde está el libro? y quién tiene el libro?} Los verbos que salen de los adverbios, son los siguientes. Napacari, ó quinmari: venir aquí. Napacadto: ir allá. Napahalani, ó napalapit: acercarse. Napahalayo, ó napalayó: alejarse. Y si se responde por nombres de lugar,[1894, 191]se responderá anteponiendo la preposición Napa {1894ó Nagapa}al nombre del lugar, como se dijo en el Capítulo 13, al hablar de la preposición Napa. Diin? significa; de dónde? por dónde? hasta dónde? {1894dónde? en dónde?} hablando de tiempo[1818, 199]pasado {1894y aún de futuro.} Usáse sincopado, diciendo: Din? V. gr. Din ca guican? de dónde vienes? Din ca agui nag-agui, inmagui? por dónde pasaste. Din ca tubtub? hasta dónde llegáste? Sa Ogtong acó tubtub, ó tubtub sa Ogtong: hasta Otón. A este adverbio se responde como se ha dicho del anterior. {1894De futuro se usa así. Diin siyá bala mapacadto? A dónde irá? Diin man ang mapacadtoan co? A dónde he de ir? Diin cutub? desde dónde? Mapadiin siyá, apason co: vaya dónde vaya, le siguiré, iré en su alcance. También se dice. Diin ca mahalin? de dónde vienes ó procedes? El guican, y, halín, pueden ser también adverbios de procedencia, de, desde. V. gr. Guican didto, mahalín didto: de allí, desde allí. Dapit, Nayon: hacia, de la parte de etc., denotando lugar ó sitio. V. gr. Dapit diri, ó dirí dapit: hacia aquí.

Bisaya.indb 226

08/12/2014 19:02:40

227

Fray Alonso de Méntrida

Didto dapit: hacia allá, de la parte de allá. Nayon sa subá: hacia la parte del río. Y también se juntan los dos. Dapit nayon sa buquid siyá napacadto: hacia la parte del monte se fue, ó tiró.} Adverbios de tiempo Nian {1894Caron}: ahora. Sará, ahora en este punto. Guilayon, {1894laguilagui, daan ng̃ a daan:} luego, al punto. Canina, {1894caina, cagaina: antes,} endenantes. Conina,{1894colina, ogaling:} luego, después. Casanhí, {1894sadto ng̃ a daan, sadto anay:} antiguamente, {1894en otro tiempo, en aquel tiempo. Too, sadto too: entonces, en aquel tiempo.} Buas: mañana, el dia de mañana. Damlag, {1894sa isa ca buas:} pasado mañana. Guihapon: siempre. {1894Aga: la mañana, el tiempo desde que amanece hasta el mediodía. Odto: el mediodía. Hapon: la tarde, desde el mediodía hasta el anochecer. Gab-i: la noche. Ca-[1894, 192]hapon, cagahapon: ayer. Casanhapon, sa isa ca hapon: anteayer. Cagab-i: anoche. Casangab-i, sa isa ca gab-i: anteanoche. Nian, ó caron ng̃ a aga: esta mañana. Nian, ó caron sa aga, ó sing aga: ahora por la mañana, hoy por la mañana, ó de mañana. Sa pagcaaga, sa caagahon: al amanecer. Sa aga pa caayo: muy de mañana. Nian, ó caron ng̃ a adlao: hoy, este día. Tagsa ca adlao, adlao-adlao, sa matagadlao, sa iquinaadlao, balaadlao, ó balang adlao: cada día, cotidiano, diariamente, todos los días. Con adlao na: siendo ya de día. Con umabút ang adlao: cuando venga ó llegue el día. Nian, ó caron ng̃ a odto: hoy al mediodía, este mediodía. Nian, caron sa odto, ó sing odto: hoy al mediodía, por la mediodía. Sa caodtohon: al mediodía. Nian, ó caron ng̃ a hapon: esta tarde. Nian, caron sa hapon, ó sing hapon: ahora por la tarde, hoy por la tarde, ó de tarde. Sa pagcahapon: en siéndo, ó viniéndo la tarde. Sa cahaponon: á, ó, por la tardecita. Nían, ó caron ng̃ a gab-i: esta noche. Nian, caron sa gab-i, ó sing gab-i: ahora, hoy por la noche, de noche. Sa pagcagab-i: en siendo de noche. Sa cagabihon: al anochecer. Sa casisidmon: al ponerse el sol, al oscurecer: de Sirom; oscurecer. Que también dicen: Alimbuyog na: ya vá oscureciendo. Hanagub, managub, madalum na ang gab-i: estar ya muy entrada la noche, como de diez á doce. Si dicen hanagub caayo ó, hanagub guid: se entiende, hacia media noche ó más. Sa tung̃ a ang gab-i: á media noche. Sa tung̃ a sang gab-i: á mitad de la noche. Nian, ó caron ogaling: ahora después, luego dentro de un poco. Nian, ó caron guid; nian ó, caron ng̃ a daan: ahora mismo, al punto, sobre la marcha. Caron guilayon: ahora al punto. Caron dayon: ahora enseguida. Nian pa, nian pa man ina? modismo; no faltaba más, eso faltaba ya, ahora nos viene con esas? etc. La palabra tarde, como adverbio con relación a la mañana, al medioda, á la tarde, ó á la noche, se traduce en el primer caso: adlao na, ó mataas, hataas na ang adlao. En el 2.º; odta na. En el 3.º; hapon na. En el 4.º gab-i na.

Bisaya.indb 227

08/12/2014 19:02:41

228

Arte de la lengua bisaya

La palabra temprano, como adverbio, en contraposición al anterior, y con relación á los mismos tiempos arriba dichos se dice; para el 1.º; aga pa. Para el 2.º; aga pa man. Para el 3.º; hattas, ó mataas pa ang adlao. Y para el 4.º; bago pa ang gab-i. Por llegar etc. temprano, pronto, con anticipación, ó á tiempo se dice: Agáp: agáp ang pag abúr co; llegué temprano, á tiempo. Y por llegar etc. tarde, se dice; Olehe: olehe ang pag-abút mo: llegáste tarde. Por hacer poco, acabar de etc. se dice por; Bag-o, bag-o pa: nuevamente, hace poco. Bag-o na; ó, bag-o pa siyá umabut: acaba de llegar, hace poco que ha llegado, ó que llegó. Por hacer mucho etc., se dice por; Dugay, y por los montes buhay. Dugay na: ya hace tiempo. Dugay pa: aún tardará. Uala pa madugay ng̃ a naghalin siyá: no hace mucho tiempo que salió. Dili acó madugay didto: no tardaré allí. Sa uay lang̃ án: sin cesar, sin interrupción. Sa uay catapusan: sin fin, eternamente. Sa uay catubtuban: sin término, eternamente. Anay: antes, primero, luego que, después que etc. Anay ca, hulatanay: y por contracción, tanay: aguarda, espera antes, ó primero. Anay, sang inmabut siyá sa balay: luego que llegó á casa. Anay, tinagaan co siyá sing pilac, baslon acó sing subung? después que le he dado dinero, así me corresponde? Sa isa ca pagpamiloc, ó pagpamisoc: en un abrir y cerrar de ojos. Sa tiontion lamang: en un instante ó momento. Sa uay mationtion: sin dar tiempo, en un decir Jesús. Sa amó guid: en el mismo instante. Sa amó ini caron: ahora mismo, en este mismo momento. Dalí, madalí: pronto, presto etc. Macadalí lamang: por un momento. Madalí lang acó didto: estaré poco tiempo allí, pronto volveré. Macadto acó madalí, sing madalí: pronto iré. Dirádirá: en ese instante, entonces, al momento.} [1894, 193]

[1894, 194]

Cuando, interrogativo

Can-o, casan-o? Cuándo? de préterito. San-o? Cuándo? de futuro; entrambos son interrogativos. Can-o ca abút, nag-abút, ó inmabút? Cuando llegáste? San-o balá siya maabít? cuando llegará? No interrogativo Ang, sa, ó sang: cuando, de pretérito. Ang dirá pa acó sa Ogtong: cuando yo estaba en Otón. Sa ua pa buhata sa Dios ang lang̃ it: cuando áun no había hecho, ó sido hecho de Dios el cielo, {1894ó, antes de hacer Dios el cielo. Sang adto acó sa ila: cuando estuve en su casa.} Con; cuando de futuro, y condicional. Con obús na acó magmisa: cuando yo haya dicho misa. {1894Con macadto ca didto: si vás allá, ó cuando vayas allí. Con el cun, y otras partículas que se le juntan, se hacen oraciones como las siguientes.

Bisaya.indb 228

08/12/2014 19:02:41

229

Fray Alonso de Méntrida

Cun di pa: á no ser por, si no fuera por etc. Cun dili pa icao, naholog acó: á no ser por ti, me hubiera caído. Con dili pa acó, hampacon ca: sino fuera por mí, á no ser por mí, hubieras sido azotado. Cun dili acó mag-hambal sa iya, dili maagcari: si no le hablo, á menos que no le hable, no vendrá.} Adverbios negativos Dili, di, indi: no, para presente y futuro, y para los tiem-[1818, 200]pos de que ellos sirven. Ua, uala: no, de pretérito: los cuales, juntos con imperativo en la oración, les hace pretéritos, como se ve en las conjugaciones. {1894Dili ng̃ agayud, dili guid: no por cierto, de ninguna manera, en manera alguna. Dili ng̃ a mas-a: nunca, ni una sóla vez. Dili ng̃ a muguís: nunca jamás. Dili guihapon: no siempre. Dili man sa guihapon, no por siempre, no para siempre, según el concepto de la oración. Dili guihapon: puede traducirse también por nunca. Dili man: tam-[1894, 195]poco, en el segundo miembro de la oración negativa. Dili aco macadto, dili man icao: yo no voy, ni tú, tampoco tú. Bisan icao, bisan siyá dili sarang macadto: ni tú ni él podríais ir. Uala magcari ang isa, uala man ang isa. no ha venido ni el uno, no el otro. Cun indi ca magbuut, indi man acó: si tú no quieres, yo tampoco. Dili ng̃ ani: antes no, no pues. Dili pa ng̃ ani, uala pa ng̃ ani: ni siquiera. Dili pa ng̃ ani nacahambal: ni siquiera puede hablar. Dili pa: aún, todavía no. Dili na: ya no. Uala acó magbuhat sina: yo no hé hecho eso.} Ayao: no; es vetativo ó prohibitivo para imperativo, {1894en activa y pasiva.} Ayao ca masacay: no te embarques. {1894Ayao acó niño pagpasaquion: no me mandes, obligues á embarcar.} Adverbios afirmativos Afirmativos son Gayud, ng̃ agayud, {1894matuud: ciertamente, en verdad, verdaderamente. Totoo; cierto, ciertamente. Matuod guid: ciertísimo. Matuod ng̃ agayud: ciertísimo, sin duda alguna. Matuud ng̃ a totoo: ciertísimamente. Man: también, más, de veras; y suple al sum, es, fui, y al lo en las contestaciones, afirmando, y lo mismo es gayud. V. gr. Eres tú fulano? lo soy: acó man, acó gayud. Hoon, oo: sí; afirmando en las contestaciones. Balitao: en verdad, de veras, fuera de bromas, fuera de chanzas etc. Matamboc ca balitao: de veras que estás gordo. Balitao, isuguid mo ang matuud: fuera de bromas dí la verdad. Si á ng̃ agayud, se antepone pa, irónicamente, dice lo contrario de lo que se afirma. V. gr. se dice de uno que es bueno, que es santo etc., y otro que le conoce bien, que es un tunante, dice; Santos pa siya ng̃ agayud: buen pillo está hecho.}

Bisaya.indb 229

08/12/2014 19:02:41

230

Arte de la lengua bisaya [1894, 196]

De semejanza

Dao. como, parece. V. gr. Dao bató, parece piedra, como piedra. Dao tauo; parece persona, como si fuera persona. {1894Dao, es también afirmativa, é ilativa, si, pues; y aún ponderativa. V. gr. Bató dao ang guinapang̃ ayo niya; piedra sí es lo que pide, piedra pues etc. En este modo de hablar: dao bató, y bató dao etc., puede haber equivocación, porque cuando son de semejanza, se pueden también posponer, como, tauo dao: que puede decir; persona si, y, parece persona, para lo cual se atenderá á cómo se habla, y en la escritura se las debe separar con una coma; tauo, dao: es persona, así parece. Paoli aco dao: me marcho pués, me voy sí. Matuud dao: verdad debe ser, parece que es verdad. Cun dao man matuud ina, magaano ca? si fuera verdad, aunque fuera verdad, qué ibas á hacer tú? Con dao macadto acó; si acaso llegará yo á ir. Saquit dao! Jesús cómo duele, qué dolor! Calipay dao! con que hay alegría hé! Otros modos de hablar con el dao, veánse en el capítulo 15 regla 2.ª (pág. 172) y lo mismo del Siling, siguiente.} Siling y Subung, son nombres adjetivos. {1894De ellos se ha hablado ya en el lib.1.º cap.8, y en este lib.cap.15. Y se usan también como adverbios, ó partículas de semejanza ó igualdad, y se traducen; según, como, conforme etc. También son de semejanza etc. Ang̃ ay, Sama, Tupung, y Buung ó Buong: este último, no le he oído, pero se encuentra en los libros. Siling san polong ni J.C.; según dijo, ó dice J.C. Subung sang polong niya: como dijo él. Uay ang̃ ay sa iya: no hay semejante á él. Nagabuong sila sing isug, sing tulín etc.; son iguales en valentía, en ligereza etc. Subung sini; como esto, así como esto. Subung man; así también, asimismo, otro sí. Usa pa ca subung; otro tanto cómo. Ayon y Bilang, pueden incluirse aquí. Ayon sila sing buut; son conformes en voluntad, son de una voluntad. Bilang bantiling sing catig-á; como guijarros en lo duro. Y hecho verbo. Bilang̃ on mo acó nga imo anác; ténme cómo hijo tuyo.} [1894, 197]

Adverbios interrogativos y causales

Los interrogativos son Ng̃ aa? Cay ng̃ aa? Ng̃ aa ng̃ a? Cay ng̃ aa ng̃ a? V. gr. Cay ng̃ aa ng̃ a ua ca pabuñag: por qué no te has hecho bautizar? {1894También se dice. Tung̃ ud sa ano? Por qué causa ó motivo? Tung̃ ud cay: porque, contestando, dando la razón ó motivo de obrar. Bangud cay; lo mismo. Agúd, cay agúd; para, para qué, á fin de etc. Cay; causal, respondiendo es, por, porque; y por, como causa ocasional ó final de una acción. Guinbuhat co ina, cag guinpilit acó; hice eso, porque fui obligado. Namatáy si Jesucristo, cay quitá; Jesucristo murió por nosotros. Uala ca paghampaca, cay acó; no fuiste azotado, por mí, por respeto ó en atención á mí.}

Bisaya.indb 230

08/12/2014 19:02:41

231

Fray Alonso de Méntrida

Adverbios de dudar De dudar son: Ba, Balá, Ayhan, posponiéndose V. gr. Icao balá si Juan? eres tú por ventura Juan? Amo acó ini ayhan: yo debo ser el mismo acaso. Basi, Manggad na; quizá, tal vez, no sea que, por si acaso. V. gr. Basi, ó manggar na ng̃ a ua pa sila matolog: acaso, quizá aún no están durmiendo. Manggar na; es también nombre. May manggad na camo ng̃ a calanon? tenéis alguna cosa comestible? {1894Ará; puede ser, tal vez; de este ya se ha hablado, Cap. 18. Bayá, Sabón, equivalen á Basi; éste y sabón, los unen algunas veces. Maholog ca sabón; basi sabón maholog ca! no sea que te caigas, que te vas á caer! Maholog ca bayá: lo mismo.} Adverbios comparativos De comparación en exceso es Labi, como se dijo en los comparativos (lib. 1.º cap. 8); es también nombre y se hace ver-[1818, 201]bo como se dice en el Diccionario. {1894Los comparativos de igualdad son: Ang̃ ay, Sama, Tupúng, y Subung, de que se ha hablado ya. Con todos ellos, especialmente[1894, 198]con Labi, se hacen las oraciones de tan, tanto; tanto cuanto; tanto más cuanto menos ó que; cuanto más tanto menos etc. Subung ang acon mg̃ a carabao sa acong mg̃ a baca: son tantos mis carabaos como mis vacas, ó tengo tantos carabaos cuantas vacas. Subung ang acong manggad sang sa iya: tanta es mi riqueza como la de él. Ang labi co ng̃ a pag-uali sa iño, labi pa ang dili pagpati niño: cuanto más os predico, menos caso hacéis. Sa labing magpaubus, labi man ng̃ a magadacu sila unta: cuanto más se humillasen, tanto más grandes serían. Subung sa imo siya caisug: es tan valiente como tú. Subung sa imo pagcadacu si Pedro: Pedro es tan grande como tú. Dili catahapan inang dalan, ayhan pa ng̃ a madamo camó! por ese camino no hay peligro, cuanto menos siendo muchos vosotros!} Adverbios exhortativos Exhortativos son: Harao; del que está alegre. Hela Hila ó hala; para tirar ó arrastrar algúna madera etc. Loáy ó Loáy, maloay; para dar la boga. Eya; las tinguianas95 suelen arrullar al niño cantando éste verso; eya, eya, eyarum. {1894Dan, Nan: pues, ea pues. Tala ó Tá y, Ta-ta, ea pues, vamos. Ahay, ahahay; del que está satisfecho y contento por lo bueno que vé, gusta etc., que le agrada. Ta-ta, tapuson mo na ang polong. Ea, ea concluye de hablar.}

95

Bisaya.indb 231

Tinguián es un pueblo originario de la zona montañosa de la provincia de Abra, en el noroeste de la isla de Luzón. (Nota del editor)

08/12/2014 19:02:42

232

Arte de la lengua bisaya

Adverbios demostrativos Adverbios demostrativos no los hay, y así los pronombres demostrativos sirven de todo: V. gr. Itón {1894adto} na si Juan: allá vá Juan. {1894Por adverbios demostrativos se suelen usar hoy; Amó, ohó, ohón, yaná, y el verbo Tanao. Amó ini ang tauo: ohón ang tauo; yaná ang tauo; tan aua ang tauo: hé aquí el hombre. Ará ohó; parece que dicen, o, o: ahí está, mira.} Atí! ves, véis: pero usáse en i la acción de alguna cosa concluyendo. Ati! uala acó[1894, 199]mamolong ca nimo sing di pacadto didto? Ves? no te dije yo que fueras allá? {1894Para demostrativos ó más bien para reconvenir, se usa también de Tá, Té ó Tí. Tá, tí, naquita mo? ay ves? lo ves? no te decía que no hicieras eso, que te ibas á caer etc. El Atí, se usa más bien para manifestar asco, extrañeza etc., equivalente á: Jesús qué asco, qué súcio, qué cochino etc., y algunas veces le suelen repetir, ó prolongar la i. Atí! cahigco mo! Jesús qué sucio estás! Atiíi, atíatí! calauay sang polong mo! Jesús, Jesús qué palabra tan fea has dicho.} Adverbios de cuantidad {1894ó de cantidad.} De cuantidad no sé más que Ng̃ atuur, el cual junto con los nombres positivos los hace superlativos. V. gr. Maayo ng̃ atuod: muy bueno. {1894De cantidad ó cuantidad son también: Diot, Diotay; poco, por poco, pequeño, chico. Tagdiot, taguidiot, tagdiotay etc.; á poquitos. Dacu; grande, gran. Tagdacu, en grande, á lo grande. Madamo: mucho, muchos. Macadamo: sing macadamo; muchas veces. Capin: sobra, más. Culang: falta, defectuoso. Capin con culang, ó cumpain cumulang: poco más ó menos. Sa uay capin cag culang: sin sobrar ni faltar, lo justo. Capin pa: algo más, mucho más, principalmente. Labí: más, superior. Labí pa: mucho más, sobre todo. Labí pa guid: muchísimo más. Labí na: principal particularmente. Ang labí ng̃ a ponoan, ó ang ponoan ng̃ a labí: la autoridad superior, el superior de todos los que componen un cuerpo moral, cómo el Papa en la Iglesia, el Rey en el reino etc.; esto se puede decir también con Labao. Cabús, Lip-ot; cosa corta ó falta, que no llega ó alcanza á lo que se la destina. Mahabo, malaba, malauig: cosa larga, que tiene sobrante ó no, según de lo que se hable y á qué haga relación. Ayao na, igo na, sarang na, tuman na; ser bastante ó suficiente. Masunsun, sing masunsun: frecuentemente. Talagsa, sing talagsa, panalagsa: raras veces, pocas veces, de cuando en cuando, raros ó muy pocos en nú-[1894, 200]mero. Con caisa, con causa, con quisa: alguna que otra vez. Macaisa, macausa, macas-a: una vez. Bug-os: todo, hablando de un cuerpo físico ó moral. Ang bug-os co ng̃ a lauas: todo mi cuerpo. Ang bug-os ng̃ a catauohan: toda la humanidad. También puede significar entero como bilóg, pero con su diferencia. Bilóg: entero, todo entero. Se

Bisaya.indb 232

08/12/2014 19:02:42

233

Fray Alonso de Méntrida

usa también para determinar el número de una cosa dada, como: isa ca bilóg ng̃ a carabao, duhá, tatlo... ca bilóg ng̃ a vaca: un carabao, dos, tres... vacas; para esto se acentúa breve. Lo mismo es Bató: pero no se usan indistintamente, atengáse al uso. Labut, ó labut pa: además, fuera de. Uay labut: sin contar, fuera. Gauás, luás: excepto, fuera. Estos tres más bien son de exceptuar. Halús; apenas: del cual ya se habló. Sumala; según, conforme. Sumala sa imo: como, conforme gustes ó quieras. También dicen: indi sumala, masala ó magsala sa Pare: según, conforme quiera el Padre. De respeto Tabi; aparte, que voy á pasar etc. Tabi sa imo, sa iño etc. con permiso, con licencia tuya, de V., de vosotros, de V. V. etc. De agradecimiento Salamat; gracias. Salamat ng̃ a madamo: muchas gracias. Salamat sa Dios: gracias á Dios. Dios magbayad: Dios pague. Naghatag acó sa iya sing Dios magbayad: le dí el Dios se lo pague. Calooy, sa calooy sa Dios: gracias á Dios, por la misericordia de Dios que etc. De alerta Andam, Bantay, Tagám: anda con cuidado, guardáte, estáte alerta etc. Tagám moholog ca; alerta, cuidado que te vas á caer.} Adverbios de jurar Adverbios de jurar no los hay, y así los Indios no tienen juramentos, sino que se maldicen, y por esta causa[1894, 201]usan siempre de verbos. V. gr. Mamatay acó; muera yo. Manlutac ang acon tian: reviéntese mi barriga. Mahaonong acó sa adlao; acabe yo con el sol. {1894Subaron acó sing buaya. Lléveme un caimán. Cierto que no tiene juramentos, pero les sobra maldiciones, que algunas veces las ponen en pretérito según dice un M.s Natigbac ca. Te caigas muerto. Guinbonó ca. Seas acuchillado. Guin-anitan ca. Seas desollado vivo. Guinpugutan ca. Seas degollado. Se entiende que decía haberlo ya sido, porque las oraciones son optativas.} [1818, 202]

De las interjecciones

Interjecciones para llamar son: Ohoy, oroy, ay, hoy, ola! Del que se duele ó queja: Arug! adgoy! agoy! Ay! qué dolor! Del que se admira: Aba! abao! abu! abi! Ay, ah, oh. Conjunciones {1894ó conjuntivas.} Ca es ligatura, ó ligazón que junta á los numerales cardinales con los nombres sustantivos {1894ó adjetivos (cómo se dijo en su lugar.)} V. gr. Usa ca tauo: un

Bisaya.indb 233

08/12/2014 19:02:42

234

Arte de la lengua bisaya

hombre. Usa ca polo: diez. Usa ca gatós: ciento. {1894Pati; juntamente. Opúd, caupúd: junto, con, en compañía. Man; también. Ang calag pati lauas: el alma juntamente con el cuerpo. Icao opúd sa amay mo: tu junto, en compañía de tu padre. Mapintas ca man: también tú eres muy tirano. Icao man galí! con qué tú también, también tú eh!} Causales son: Cay, agúd, ó cay agúd, juntas las dos. {1894De las cuales se habló ya atrás.} Declarativas: Baráo ó baláo; como si; {1894en oposición á lo que otro dijo ó manifestó:} V. gr. Baláo panday acó: como si yo fuera oficial, ó artesano. Copulativas: Cag, y. V. gr. Si Juan cag si Pedro: Juan y Pedro. Man; también: {1894puesta ya en el primer punto con pati, opúd etc.} Adversativas: Hinonoo, hinonoo na ng̃ ani, apang agád. {1894[1894, 202]Bagon o ibagot, ibago, ogae, tapát, ogaling: por el contrario, antes bien, pero, empero, más etc.} Bisan; aunque más que, por más que, al menos etc.: Bisan pat-yun acó: aunque me maten. Magconfesar bisan sing macas-a sa tagsa ca tuig: confesar por lo menos, aunque sea no más que una vez al año. {1894Uay sapayán: no obstante. Con di, ó condi y con dili; sino, después de negación. Dili ini, con di ina: no esto sino eso.} [1818, 203]

Condicionales

Con ó cun. Con pacadto ca didto; si fueres allá. {1894También pueden servir de condicionales, Bagay; con tal de, con tal qué; y Ogaling; si acaso; con el mismo cun antepuesto ó pospuesto según se hable. Ilubon ta ini, bisan malisud, bagay dangton ta ang lang̃ it; suframos esto, aunque sea trabajoso, con tal que consigamos el cielo. Con ogaling macadto ca: si acaso llegas á ir. Ogaling con magmasaquit ca: más si llegas á enfermar, ó caes enfermo.} Disyuntivas Con. Si Pedro con si Juan: Pedro ó Juan. {1894Puede ponerse á los dos; con si Pedro, con si Juan: ó Pedro, ó Juan. Balá; se usa también cómo nota de disyuntiva. Ang maputi balá, co ang maitun balá: ó el blanco ó el negro.} Ilativas {1894ó de consecuencia} Busa, ng̃ ani: {1894Y se unen las dos: busa ng̃ ani, y, ng̃ ani man; por tanto, por lo mismo, por lo que, de manera que, de modo que, por consiguiente, pués etc. También se dice: busa sini, sina etc.; por esto, por eso etc. Y de Sanglét; por lo mismo que etc. Busa, dili ca magtuman! de modo que no lo vas á cumplir! Busa man gani: por tanto, pués. Ng̃ ani man cay: por eso, pués que. Sanglet cay insic,

Bisaya.indb 234

08/12/2014 19:02:43

235

Fray Alonso de Méntrida

maquipílac; ó, insic ng̃ ani maquipilac: por lo mismo que[1894, 203]es chino, es aficionado al dinero, basta ser chino, para ser etc. También se dice esto con Bantug, veáse atrás. Gani, gali: pues, con que sí, eh! hola, esas tenemos! etc. Icao gali: hola, con que eres tú! Y lo mismo es Ng̃ ay-an: Icao ng̃ ay-an! Hola, con que eres tú! Gani man, uay acó maghunahuna ng̃ a... por eso pues, no había pensado que...} Limitativas

{1894

Lamang, lang, da, la, ra: solo, solamente, único etc. las cuatro últimas son síncopas de la 1.ª Icao lamang: tú solo, solamente tú. Icao lang: lo mismo; y ademas el modismo tan usado en este país, tu cuidado. Si J. C. anac ng̃ a isara sang Dios: Jesucristo único hijo de Dios. Lubos, Lonlon, Lunsay, pulús: cosa única, pura, sola, sin mezcla de otro género ó especie, de la misma calidad etc. Tauo ng̃ a lubos: hombre puro, solo hombre. Lonlon babaye: mujeres solamente, todas mujeres. Lunsay bulauan: puro oro, oro todo, ó todo oro. Pulus puya ang mg̃ a nagatanum: todos son chiquillos los que plantan.} SÍMBOLO

CAPÍTULO 20 Del modo de contar monedas, medir y pesar {1894 [1894, 204]

Bisaya.indb 235

Rls.

Ctos.

Cént.

Otvs.

Isá ca iti... un ochavo

»

»

»



Isá ca diotay

»

1

»

5

Isá ca dacú

»

2

1

2

Tatlo ca diotay

»

3

1

7

Cuartiyo

»

5

3

1

Sicaualó

»

10

6

2

Tatlo ca cuartiyo

»

15

9

3

Sicápat

1

»

12

4

Sicápat cag cuartiyo ó lima ca cuartiyo

1

5

15

5

Sicápat sicaualó

1

10

18

6

Sicápat cag tatlo ca cuartiyo

1

15

21

7

08/12/2014 19:02:43

236

Arte de la lengua bisaya

Cahate

2

»

25

»

Tatlo ca sicápat

3

»

37

4

Salapî

4

»

50

»

Limá ca sicápat

5

»

62

4

Anum ca sicápat

6

»

75

»

Pitó ca sicápat

7

»

87

4

Ps.

Rls.

Cts.

Ps.

Cént.

Otvs.

Písos

1

»

»

1

»

»

Písos cag salapî ó tatlo ca salapî

1

4

»

1

50

»

Duhá ca písos cag sicápat

2

1

»

2

12

4

Duhá ca pisos cag salapî ó limá ca salapî

2

4

»

2

50

»

Tatlo ca písos cag salapî ó pitó ca salapî

3

4

»

3

50

»

Limá ca písos cag cuartiyo

5

»

5

5

3

1

Napolo cag limá ca písos

15

»

»

15

»

»

Caluhaán ca pisos sicápat sicaualó

20

1

10

20

18

6

Catloán ca pisos.

30

»

»

30

»

»

Y así de los demás hasta 100 que son Isá ca gatos ca písos

100

»

»

100

»

»

Isá ca libo ca písos

1000

»

»

1000

»

»

Tal es el modo de contar con pocas variantes, de los naturales que se pone aquí para facilitar su inteligencia al principiante.

Bisaya.indb 236

08/12/2014 19:02:43

237

Fray Alonso de Méntrida [1894, 205]

Modo de medir

Las medidas de áridos son: bailocán pulacán: chupa96. Gantang; ganta97, tomado del bisaya, que equivale al celemín. Tulung̃ an: media y para saber de qué, se dice: sa pasong: medio caván, sa gantang media ganta. Pasong: cavan. Las medidas longitudinales son: badlit ó cudlit, raya ó línea. Punto: pulgada. Tudlo: el grueso del dedo. Dapal, el anchor de la palma de la mano. Balang̃ it: el jeme. Dang̃ ao: la cuarta. Tung̃ a sang dupá ó barahan: la vara y Dupá: braza. Fuera de éstas tienen también Teél: pie. Sico: codo. Sicongloyó ó maníco: medida desde la punta de los dedos de un brazo al codo del otro. Para líquidos usan de suquî, que equivale á un vaso: y Gantang, la ganta que equivale al azumbre castellana. Las demás las usan como en castellano, arroba etc.

CAPÍTULO 21 De la sintaxis bisaya Gramática es el arte de hablar y escribir correctamente y con propiedad un idioma. Consta de cuatro partes que son: Analogía, Sintaxis, Prosodia y Ortografía. La analogía es la que enseña el valor de las palabras en sí con sus accidentes y propiedades. La prosodia enseña la recta pronunciación y acentuación de las letras, sílabas y palabras. La ortografía enseña á escribir correctamente las palabras. La sintaxis enseña la acertada construcción de las oraciones gramaticales enlazando unas palabras con otras. De todas ellas se habla en este Arte, aunque no se mencionen nominalmente, pero sí se encuentran diseminadas en todo el curso de la obra; ahora se tratará aquí[1894 ,206]exprofeso aunque brevemente de la Sintaxis para que el aprendiz sepa coordinar las palabras en la construcción de las oraciones. La sintaxis se divide en regular y figurada: la regular es la que pide que no haya sobra ni falta de palabras en la oración; que tengan todas su mutua y natural dependencia, ocupando cada una el lugar correspondiente: la figurada es la que se observa con alguna alteración para dar más fuerza y elegancia á las oraciones. La Sintaxis comprende tres partes que son: concordancia, régimen y construcción: la concordancia, como quiera que en este idioma no hay géneros y los artículos son comunes, no existe talmente.

96

97

Bisaya.indb 237

“Medida de capacidad para líquidos y áridos usada en Filipinas, que equivale a 37 cl aproximadamente”. (Diccionario de la lengua española, RAE, 22.ª ed., en línea) (Nota del editor) “Medida de capacidad para áridos y para líquidos, usada en Filipinas, equivalente a tres litros”. (Diccionario de la lengua española, RAE, 22.ª ed., en línea) (Nota del editor)

08/12/2014 19:02:44

238

Arte de la lengua bisaya

El régimen viene á ser como el de nuestro idioma castellano, así que: el nominativo rige á otro nombre, concertado con él en nominativo y ligado con la partícula copulativa ng̃ a, al genitivo, y al verbo: v. gr. Ang Manila ng̃ a Capital sa Filipinas: Manila Capital de Filipinas. Ang duta sa Mindanao: la tierra de Mindanao. Ang Pare nagapaconfesar sang masaquit: el Padre está confesando al enfermo. El artículo ang rige al nombre sustantivo y adjetivo en sus tres géneros, y al verbo, al cual le hace participio activo ó pasivo, según esté el verbo: v. gr. Ang lalaque: el varón. Ang babaye: la hembra. Ang maayo: el bueno, la buena, lo bueno, según á que haga relación. Ang nagalacát: el que anda. Ang guinbuhat: lo hecho. El artículo sing rige á nombres ó cosa indeterminada, á los adverbios y á las oraciones de cualidad que se expresan con de, en castellano. V. gr. Bumacal sing payong: compra paraguas. Buhaton mo ina sing maayo: Haz eso bién. Matahom sing nauong: de rostro hermoso ó de hermosa cara. El artículo si de los nombres propios sirve para los dos géneros de masculino y femenino, aunque sea de irracionales, sin traducción alguna al castellano: v. gr. Si Pedro, si Antonia, si camándulas: si cambang etc. Pedro, Antonia, camándulas (un perro), pintado (un caballo). [1894, 207] El adjetivo puede regir á nombres sustantivos y á pronombres regidos del artículo sa, si así lo pide el caso: v. gr. Maayo sa tanan, a acon, sa ila: bueno para todos, para mí, para ellos. Rige á nominativos con el artículo sing como se ha dicho arriba; v. gr. Masaquit sing olo, sing camut etc.: enfermo de la cabeza, de la mano etc. ó de cabeza, de manos etc. Los adjetivos Tacús, Dápat, Maculi, madali, malupús etc. rigen al nombre unas veces con ng̃ a, otras con sa y otras sin nada, según se hable: v. gr. Tacús ng̃ a ilapog, digno de que se arroje. Tacús buhaton, debe hacerse. Tacús sa camatayon, y tacús pagpation: digno de muerte, de que muera. Dápat ng̃ a igsiling: debe decirse, conviene se diga. Dápat tumanon: conviene cumplirse. Dápat sa imo: te conviene, es conveniente para tí. Y así de los demás. El verbo en activa rige directamente al adverbio, al acusativo y á otro verbo determinado, é indirectamente al dativo y ablativo v. gr. Magsulát ca sing madali: escribe pronto. Magbasa ca sing mahinay sang sulat: lee despacio la carta. Nagsugud na sia pagsulat: ya comenzó á escribir. Magtoon ca sa iya sang Amay namon: enséñale el Padre nuestro. El verbo en pasiva pide nominativo de persona ó cosa paciente y genitivo de la agente, y las demás partes quedan cómo en activa con régimen invariable: v. gr. Ibalibag mo inang cahoy sa mg̃ a iró ng̃ a nagauang; ó balibagon mo sinang cahoy ang ng̃ a iró ng̃ a etc. tira ese palo á los perros que están aullando. Ipaguiana mo ini sa iya cay agúd macasáyud acó: ó paquianhan mo sia sini cay etc. pregunta esto á él, para que lo pueda yo saber. Los verbos defectivos generalemente rigen genitivo, como: Abi, Bácot, Bágot, etc.; los impersonales Ambut, conó etc. no rigen nada, se sobreentiende según á

Bisaya.indb 238

08/12/2014 19:02:44

239

Fray Alonso de Méntrida

que haga referencia, á no ser que se regularicen, y entonces se conjugan, como cualquier otro verbo. Veáse en su lugar: Cap. 17. El ng̃ a se hace verbo como y según se ha dicho en la Advertencia 3.ª pág. XIII. Las interjecciones, exclamaciones y admiraciones, rigen [1894, 208]unas veces genitivo y otras nominativo: v. gr. Cailo ang ilo, sang iló!... qué pobre huérfano! Canógon ang pílac, sang pílac! lástima de dinero! Cailó sang tauo ng̃ a ina! Qué feliz es ese hombre! Calaoay inâ! calaoay sina! qué feo es eso! Los colectivos cadamuan, calabauan y sus raíces simples ó adjetivadas, y las palabras atubang̃ an, tung̃ ud, tung̃ a, catung̃ a y otras á este tenor rigen también genitivo ó ablativo: v. gr. Ang cadamúan sang mg̃ a tauo dili nagaquilala sa Dios ng̃ a matuud. Muchos, la multitud de los hombres no conoce al Dios verdadero. Madamu sa iño, cadamúan sa iño uala magconfesar: muchos de vosotros no se han confesado. Ang calabauan sang mg̃ a tauo: la mayor parte de los hombres. Sa atubang̃ an mo: en tu presencia. Sa atubáng̃ an sang Diós: en presencia de Dios. Ibutáng mo iná sa tung̃ ud niño, sang iñong balay: pón eso delante, en frente de vuestra casa. Sa tung̃ a niño, sa iño: en medio de vosotros: Ang catung̃ a sina uay sayud: la mitad de eso no vale nada. De la construcción Construcción es el orden y combinación con que se colocan las partes de una oración para formar con claridad los discursos. El orden que se debe seguir para una buena construcción en la oración es que el artículo preceda al nombre; este al adjetivo; el nominativo al verbo; este al adverbio; la palabra regente á la regida, la más importante á la menos; el relativo que, y posesivo cuyo, cuya etc. seguirá inmediato al nombre á qué se relacione: esto no quita que entre unas partes de la oración vaya alguna que otra palabra especialmente entre el nominativo y verbo, como adorno de la oración, ó complemento de una idea, ó para la mejor inteligencia del sentido. Las oraciones de un discurso son primeras y segundas: las primeras son las que constan de sujeto, verbo y complemento v. gr. Ang Díos nagbúhat sang calibutan. Dios [1894, 209]hizo el mundo. Las segundas son las que constan solamente de sujeto y verbo: v. gr. Acó nagasulat: yo escribo. Hay oraciones de verbo sustantivo, de verbo activo, de verbo pasivo, de neútro, de recíproco, de reflexivo, de relativo, de infinitivo, de gerundio, de participio y hasta impersonales. Las oraciones de verbo sustantivo sum, es, fui, en sus tres acepciones de ser, estar y haber, y cuando es determinante, quedan ya explicadas en su lugar pág. 42. Las oraciones de verbo activo se hacen como se ha dicho arriba, y se puede ver en tantos ejemplos cómo se ponen en este arte. Las oraciones de verbo pasivo, aunque son las más difíciles de comprender y de poner en práctica, quedan también explicadas al tratar de las conjugaciones

Bisaya.indb 239

08/12/2014 19:02:44

240

Arte de la lengua bisaya

pasivas pág. 65 y siguientes; al tratar de las preposiciones compositivas de verbos en este libro segundo (pág. 91) y al tratar de las pasivas en todo el libro 3.º Las oraciones de verbo neutro se forman de nominativo y verbo con preposición neutra v. gr. Nasonog ang balay, se quemó la casa. Esta oración no se puede hacer pasiva conforme vá puesta, pues en realidad ya lo es pasiva, porque hay cosa que padece y en nominativo. No obstante lo dicho, las oraciones de verbo neutro se pueden poner en pasiva, que por lo regular es la 3.ª, cuando se refiere á la persona, causa, motivo, lugar, tiempo etc. que se pondrán en nominativo y el verbo en la pasiva dicha: v. gr. Nasonogan camí sang balay: se nos ha quemado la casa. Nahologan acó sang botong: me cayó encima la caña: Guincahub-gan níya ang vino: se embriagó de vino, por causa del vino. Amó ini ang adlao ng̃ a natauohan co: este es el día en que nací yo. Ang cruz amoy guintubsan ni J.C. sa aton: en la cruz nos redimió J.C. Pang̃ inmatian co an camatuoran: moriré por la verdad. Las oraciones de verbo recíproco se hacen con las preposiciones que significan reciprocidad, como son: naga, nagaca, nagahi, nasig, y nasighi: y los sujetos ú objetos en nominativo v. gr. Nagaauay silá: están riñendo ó riñen[1894, 210] ellos. Nagacatábang silang duhá sa pag-arado: se ayudan los dos á arar. Nagahigugmaanay silá ng̃ a magtiayon: se aman marido y mujer. Masíghigugma camó: amaos. Las oraciones de verbo reflexivo se hacen con nombre propio, personal ó apelativo en nominativo y el verbo con las preposiciones na, naga, nagaca etc. v. gr. Nagahinulsul na si Juan: ya se arrepiente Juan. Díli ca mahuyá siná? no te avergüenzas de eso? Nagapang̃ andac sila: se jactan ellos. Las oraciones de relativo se componen de dos miembros, uno de antecedente, y el otro de consecuente ó relativo. V. gr. Ang amay mo ng̃ a nagtambong didto, dili maghipus siná: tu padre que estuvo allí presente, no callará eso. Nabaton co ang sulát ng̃ a guinsulát mo sa acon: recibí la carta que me escribiste. También se hacen con ang v. gr. Ang macadto didto magasiling: el que vaya allá lo dirá. Las oraciones de infinitivo se hacen con el sujeto, verbo regido de él, un infinitivo que es el primer término del complemento directo, y sí es de primera un nombre regido del infinitivo, v. gr. Ang mamumúhat quinahanglan magpahuay: el trabajador necesita descansar. Nagating̃ uha aco pagdang̃ at siná: en primeras de activa. Ang mamumúhat nagaquinahanglan sang pagpahuay: el trabajador necesita descanso. Si son del verbo ser llevará siempre un complemento de nombre, de adjetivo ó de participio. V. gr. Buút acó magamaestro: quiero ser maestro. Buut acó ng̃ a palabihon acó: quiero ser preferido. Nailá acó ng̃ a mag-isá lang acó: deseo estar sólo. Naluyag acó maglingcod lamang: deseo estar sentado. Las oraciones de infinitivo se pueden formar por subjuntivo. V. gr. Dili acó buut ng̃ a magcadto ca didto: no quiero que vayas allí. Las oraciones de infinitivo con los verbos de poder, desear, suplicar, mandar, permitir y consentir hacer, se hacen en Bisaya con las preposiciones naca,

Bisaya.indb 240

08/12/2014 19:02:44

Fray Alonso de Méntrida

241

naqui,[1894, 211]naquig, napa, nagapa, ó nagapapag. V. gr. Nacahímo ca na sang guinsogo co sa imo? pudiste hacer lo que te mandé? Naquilimós, nagapaquilimos sia sa imo: desea, pide le dés limosna. Naquigpólong, nagapaquigpólong sia sa imo: solicita, suplica hablar contigo. Nagpasacay na acó sa iya: ya le permití, mandé, dejé embarcar. Nagpapagbuhat na acó sa iya sing balay: ya le mandé hacer la casa. Las pasivas de estas preposiciones veánse en su lugar. Las oraciones de gerundio se forman con un gerundio y un infinitivo, ó de dos gerundios de esta manera: Sa buut na sia magtalíuan, ó sa manugtaliuan na siyá, ualá magdáyon cay nasablagan: queriendo ó estando para partir, no siguió, porque le sobrevino un impedimento. Sa nagacaún siya guinbalitáan siya: estando él comiendo le dieron la noticia. Las oraciones de participio pasivo se forman casi como las de gerundio y pueden resolverse en varias oraciones, como condicionales etc. v. gr. Sa nagahambal siyá inatipoyong siyá: estando hablando, cuando estaba hablando, le dió un vahído de cabeza. Cun magsacay acó sa cabayo, ó con mang̃ abayo acó, maabút acó sing madali pa; yendo, si voy á caballo, llegaré más pronto. Con maghinulsul ca gayúd sang mg̃ a salá mo, patauaron ca sang Dios: arrepintiéndote, si te arrepientes de veras de tus pecados, te perdonará Dios. Las oraciones impersonales se forman sin expresar persona alguna y en castellano lleva el pronombre indeterminado se que no expresa concepto pasivo ni reflexivo, y se forman con las preposiciones na, nagaca, naga, etc. v. gr. Dadto sa Madrid nagacabuhi sing maayo, ó nabuhi sing maayo, ó maayo ang pagpang̃ abuhi didto sa Madrid; en Madrid se vive bién. Sa mg̃ a panlacátan natoon sing madamu: en los viajes se aprende mucho. Las oraciones de relativo posesivo se forman así v. gr. Ang santo ng̃ a ang iyang fiesta guinacelebrar ta carón ng̃ a adlao amó si Santiago Apóstol: el santo, cuya fiesta celebramos hoy es Santiago Apóstol. Ang tauo ng̃ a ang iyang cagamhanan nahibaloan mo ng̃ a iguinsaad niya sa[1894, 212]acon, cag ang acon na salignan, ualá magatuman nian sang iya panaad: el hombre cuyo poder ó valimiento sabes que me lo prometió y en quién yo confiaba, ahora no cumple sus promesas. Las oraciones finales se forman con dos oraciones expresando en la segunda el fin ú objeto de la primera, anteponiéndola á aquella, agud, cay agud, sa, ng̃ a, según pida el caso. V. gr. Nagcari acó agud magpahibalo, sa pagpahibalo sa iño sini: he venido para haceros saber esto. Cuhaa ang sulát say ipadalá sa correo: coge la carta para mandarla al correo. Nagdalí acó cay agud magsimba: he venido ligero para oír misa. Nagcari siyá sa pagcaon: he venido á comer, para comer. Nagcari acó ng̃ a magasucot, sa pagsucot sang utang niño: he venido á cobrar vuestra deuda. Las oraciones de imperativo serán primeras ó segundas oraciones, según el verbo que las formare. Primera del imperativo de activa: v. gr. Anac, magtahud ca sa imo amay: hijo, reverencia á tu padre. Segunda: Mg̃ a bata magpang̃ adié camó: niños, rezad. Primera de imperativo de pasiva: Simbahon ang Dios sa iya mg̃ a

Bisaya.indb 241

08/12/2014 19:02:45

242

Arte de la lengua bisaya

binúhat: adorado sea Dios por sus criaturas. Segunda id. Dayauon ang iya ng̃ alan: bendito, alabado sea su nombre. De reflexivo: Umílis ca: múdate. Del sustantivo ser. Mag- agac ca sa acon: sé tú mi guía, conduce ó guíame tú. De neutro. Bata, lacát ca: muchacho, anda. Y con esto basta de la sintaxis regular, de la figurada diré poco. De la sintaxis figurada Sintaxis figurada es aquella que para mayor elegancia ó energía de las expresiones, permite algunas licencias contrarias á la sintaxis regular, ya alterando el órden y colocación de las palabras, ya omitiendo unas, ya añadiendo otras ya quebrantando las reglas de la concordancia. Estas licencias se llaman figuras de construcción, que son Hipérbaton, Elipsis, Pleonasmo, Silepsis, y Traslación. [1894, 213] La silepsis no tiene lugar en este idioma por carecer de géneros. Hipérbaton Hipérbaton es la inversión del orden natural de las palabras para dar más energía á la oración. Se comete frecuentemente como: Mabuhi acó mamatay, tabang̃ an co siya: vivo ó muerto, aunque me cueste la vida le ayudaré. Sin hipérbaton dirá. Tabang̃ an co siyá bisan mamatay etc. Paquianhan mo ang tauo: pregunta tú al hombre. Sin hipérbaton diría. Ang tauo paquianhan mo. Y así de otros. Elipsis es una figura por la cual se omiten en la oración algunas palabras que, aunque necesarias para la construcción gramatical, no hacen falta para el sentido, porque se sabe ya por los antecedentes. La figura elipsis se comete mucho en este idioma v. gr. Icao man... Tú también... que debías ayudarme en este asunto me haces la contra etc. etc. Ayao acó niño... cay basi... mira no me incomodes, porque si no... me probarás. Anhon ta man caron cay... qué vamos hacer ya ahora después... que estamos en esta desgracia, que no podemos evitar. Pleonasmo es la redundancia de palabras sin necesidad absoluta pero que conviene algunas veces para dar fuerza y energía á la expresión, v. gr. Acó, acó oo, sining acon duha ca mata nacaquita sang guinbúhat mo: yo, yo sí, con estos mis dos ojos he visto lo que tú has hecho: para lo cual bastaba con decir: nacaquita acó sang guinbúhat mo, pero para dar energía se pone por pleonasmo. Dili, dili guid acó buút: no, y reno quiero rotundamente. Traslación es el uso de un tiempo por otro, como del infinitivo por el imperativo etc. y en este idioma es muy frecuente usar del futuro en vez del presente, especialmente en las oraciones negativas con índí ó dili, y en las interrogativas con díin, hain etc.: así como con uala, tapus, obus na etc. se ponen en imperativo con[1894, 214]traducción de presente ó pretérito v. gr. Magasulát acó caron: voy á escribir ahora. Dili acó magbuút siná: yo no quiero eso. Diin camó pacadto ó mapacadto? á dónde vais? Padiin balá siya? A dónde vá él? Ualá pa mahuman

Bisaya.indb 242

08/12/2014 19:02:45

243

Fray Alonso de Méntrida

ang balay: todavía no se ha concluido la casa. Ubus co na siyá singga: ya se lo he dicho. Basta lo dicho para que el principiante sepa á que atenerse á fin de conseguir poder hablar bién ó menos mal el idioma. Y tenga entendido que si al parecer faltan giros en el idioma, no es porque no los tenga, sino porque no está trabajado; faltan sí palabras en lo tocante á artes, oficios, industrías, adelantos etc. pero en pago es abundante en otras cosas materiales, y tienen modos muy bonitos y elegantes de hablar, aunque nosotros los ignoramos, por tener poca semejanza con nuestro rico idioma castellano, pero yo creo... que el decir esto nace más bién de no comprender el idioma. De los vicios de dicción De estos sólo diré que son: barbarismo, solecismo, cacofonía, anfibología, monotonía, y pobreza: de todos hay en este idioma. Cometerás barbarismo escribiendo ó pronunciando mal, especialmente en esto, que los naturales llaman salicaot: sobre la escritura ya se ha hablado, y como allí se dice el cambio que hacen de la e y la i, de la o y la u, no habrá barbarismo escribiendo en Bisaya Bóhat por búhat, pero puede haberle en otras. Solecismo es cuando se quebrantan sin necesidad las leyes de la concordancia cómo: Siná icao nagbúhat: en vez de: nagbuhat ca siná: tú hiciste eso; y en pasiva dirás: guinbúhat mo iná. Cacofonía es cuando se repiten ó se siguen unas mismas sílabas ó letras cómo el: ca, icao, co, camó, pa: se ven algunas veces en los libros bisayas. v. gr. Guinsiling có camó en vez de guinsiling ta camó: os he dicho. Anfibología es cuando no se expresan bien los giros,[1894, 215]de que resulta la dificultad de conocer inmediatamente el sujeto y el término de la oración. Nagtuguian acó cay Juan cay Pedro: he encomendado á Juan á Pedro; sin saber quién es el encomendado: esto se hace mejor en pasiva: guintuguian co si Pedro cay Juan. Monotonía y pobreza se comete cuando, habiendo poca abundancia de términos se usan casi siempre de los mismos vocablos cómo: Polong co sa imo, cay polong man niya sa acon, ng̃ a magpolong ca sa ila sining mg̃ a polong: en vez de; polong co sa ímo cay tugon niya man sa acon; ng̃ a magsiling ca sa ila sing subung: te digo, porque así me lo ha encargado él, que les digas de esta manera.} SÍMBOLO

Bisaya.indb 243

08/12/2014 19:02:45

Bisaya.indb 244

08/12/2014 19:02:45

[1894, 216]

LIBRO TERCERO

QUE TRATA DE LOS IMPERATIVOS Y FUTUROS DE LOS VERBOS PASIVOS. SÍMBOLO

CAPÍTULO 1.º Del futuro An REGLA 1.ª El imperativo y futuro an se usa siempre que significa hacer la acción del verbo en alguna persona, ó lugar, ó cosa, de manera que viene á ser el lugar en el que se hace la tal cosa: v. gr. Amo ini ang guinoling̃ an co; aquí es dónde yo hice carbón.[1818, 204]Hain ang guinpat-yan can Juan? dónde, ó cual es el lugar dónde mataron á Juan? NOTA 1.ª Muchas veces se toma y usa cómo nombre sustantivo el futuro en an simple, cómo: Lingcoran; asiento, etc. (Véase cap. 16 Lib. 2.º) {1818Bitayan, horca. Valiban, pulpito. Buñagan, batisterio. Paligosan, bañadero. Simbaban, iglesia. Lacturan, atajo. Dalanasan, deslizadero. Lavigan, puerto o surgidero, etc.} Pero anteponiéndoles á los tales la preposición Paga se hacen verbos de futuro sin que tengan fuerza de sustantivos: v. gr. Hain ang pagalauigan ta? A dónde hemos de surgir? Todos los cuales si se habla de cosa pasada, han de estar de pretérito, cómo: Amo ini ang linauigan, {1894ó guinlauigan co:} aquí estuve yo surto, ó surgido. Amó ini ang guin-apogan sang mg̃ a Sangley; aquí hicieron cal los Sangleyes. NOTA 2.ª A este primera regla pertene-[1818, 213]98cen los verbos de sentarse, estar de pie, ponerse boca abajo, etc... sobre algo. V. gr. Lingcoran, ó paglingcoran mo yanang siya: siéntate en esa silla. Dili acó maguiho sa tinitindugan co, cundi matoor ang acon polong; no me menee yo de [1894, 217]dónde estoy de pies, si no es verdad lo que digo. Paya uban mo ining mesa, échate boca abajo sobre esta mesa. Ng̃ aa ng̃ a hinigdaan mo ang cama sang Pare? Por qué te acostaste en la cama del Padre? 98

Bisaya.indb 245

A la edición de 1818 le faltan aquí algunas palabras. Además, las páginas que debiera numerar de 205 a 213 las numera erróneamente de 213 a 220. Después de la 220 retoma la numeración en 213. Mantenemos la numeración original del texto, a pesar de ser errónea, para facilitar la busqueda al lector interesado. (Nota del editor)

08/12/2014 19:02:45

246

Arte de la lengua bisaya

NOTA 3.ª También pertenecen á esta regla estos verbos y los semejantes. Nagahampang, nagacanam, nagahimaya, nagainum, etc. Los futuros de los cuales es la persona ó cosa donde se huelgan ó baten, v. gr. Sin-o ang guin-imnan niño? en casa de quién bebistéis? Si Juan ang guinhampang̃ an nila: en casa de Juan, ó con Juan estuvieron de huelga, se divertieron. NOTA 4.ª El futuro primero de estos verbos; Hampang canam, himaya, halóg y semejantes, significa la persona, con quien nos holgamos, esto es, que la tal persona juega con nosotros y nosotros con ella; pero el futuro an es la persona á quién vamos á hacer fiesta á su casa aunque ella[1818, 214]no se huelgue, etc.: v.gr. Dad-un niño ining bata, ighampang niño didto: llevaos este muchacho, holgaos con él, esto es, que juguéis todos, vosotros con él y él con vosotros; etc. NOTA 5.ª El lugar por donde se pasa ó anda también pertenece á esta regla; v. gr. Guin-aguian co ang oma ni Juan; ua co lacati ining dalan, con di amo lamang; pasé por la sementera de Juan; no he andado este camino, ó por este camino, sino es ahora solamente. Linuparan lamang sang apán ang oma co, ua man tupai nila; pasó volando la langosta por mi sementera, no se posó ó sentó en ella. {1894Y también dicen. Ang acon oma guintalican sang locton: En mi sementera, ó desde mi sementera empezó á volar el langostín.} NOTA 6.ª Estos participios; guincaupdan, guincatipanan, guincabatasanan, guincatapatan, significan la cosa en que se conciertan. Duhá ca pisos ang guincatipanan, ó guincabatasanan namon; concertamonos en dos pesos. Y pueden también significar tiempo, dia, mes ó año. Usa ca bulan ang guincatipanan namun; concertámonos en un mes. Pero, guincatipanan, ó tínipanan, es {1894también} la persona con quién se hizo el concierto; etc. [1894, 218] REGLA 2.ª Siempre que se significa causalidad en la acción del verbo, ha de ser [1818, 215]de futuro en an y tiene ca, al principio; v. gr. Cagab-ihan quitá dinhi, con dí quita magdali; aquí nos ha de anochecer, si no nos damos prisa. Cahonasan quita, bugsay quita; rememos que nos quedaremos en seco. Iuay ca dira, cay capucanan ca sanang cahoy; apártate de ahí, porque te vá á caer encima ese árbol ó palo. Caholagan ca sing palua; mira que te caerá encima alguna penca de palma. NOTA. Adviértase que cahologan, así en futuro como en pretérito, significa el lugar de dónde, y el lugar sobre que cae algo, v.gr. Nahologan, quinahologan aco síng botong; cayó sobre mí un coco. Nahologan, quinahologan acó sing pisos; cayóseme un peso. Mag-ampo quita sa Dios, agud di quíta camat-yan sa aton magtotoon; roguemos á Dios para que no se nos muera nuestro Maestro. Namat-yan, quinamat-yan aco sang amay co: murióseme mi padre. Pero también significa el lugar dónde murió; {1894cómo. Ano ini ang guinancan sa acon. Aquí me parieron.} REGLA 3.ª Los verbos de callar tienen el futuro en an : v.gr. Hipusan mo acó: sea [1818, 216]yo callado de ti, {1894ó cállame, no me descubras.} Puyoan mo an sinuguid co canimo, sea callado de ti lo que te dije.

Bisaya.indb 246

08/12/2014 19:02:46

Fray Alonso de Méntrida

247

REGLA 4.ª Con los participios y futuros en an de los verbos con que se gana la vida se significa muy bién el ganar alguna cosa con aquél oficio {1894ó industria} acción ó trabajo v.gr. Sinanggutan, pinanggutan co ining bulauan: á mananguetear99, ó haciendo el oficio de mananguete gané este oro. Guinlingcoran co sa mg̃ a catsila ining talicala ng̃ a bulauan; sirviéndo á castillas gané esta cadena de oro. Y de la misma manera se usan los participios siguientes: Guinalacan co; á hacer vino. Guinpun-tan co; pescando con ponót ó corral. Pinanlayahan co; pescando con atarraya ó esparabel. Pinang̃ auilan co; á pescar con anzuelo. Guin-om-han co; á hacer sementera. Guinlayagan co; andando comerciando á la vela. Guinfiscalan co; á hacer, haciendo de fiscal. Guinpandayan co; á hacer de panday ó artesano, Guincapitanan co; haciendo de Capitan. Pinan-[1894, 219] hilotan co; á haciendo de sobadora ó partera. Pinanulamán co; á labrar con aguja. Guintahian, tinahian co; á coser, {1894haciendo de costurera, ó costura.} Guinsolatan co; á escribir. Guinmaestrohan co; á ser Maestro, {1894con el ofico de Maestro.} Guinbolong̃ an; binolong̃ an co; á curar, {1894ó curando enfermos.} Guinupurán niya ang[1818, 217]iya hiyas; á andar amancebada ha ganado sus galas. Magalingcor acó sa Pare, cay pagabaquerohan co ang ibugáy co sa acon asaua; entraré á servir al Padre, para ganar, haciendo de vaquero, lo que he de dar de dote á mi esposa. {1894Y así se dice también. Omotang acó sa imo sing usa ca pisos, ng̃ a pagabuhatan co. Pídote prestado un peso que pagaré trabajando, á trabajar. Cun di niño pagcasaquitan ang gloria, dili niño hiaguman. Si no os afanáis por la gloria, no la gozaréis. Amo ini ang pilac ng̃ a pinacasaquitan namun. Este es el dinero porque nos hemos afanado.} Y según estos puede el curioso decir otros. El interrogativo de estos modos de hablar es: Guinanoam: v.gr. Guinanoan ó guin-anohan mo yanang hiyás mo, cay ua ca hiyás anay? á qué ganaste esas tus galas, por qué antes no solías tenerlas? REGLA 5.ª Estos verbos siguientes, que signfican hacer alguna cosa hasta el tiempo que el verbo señala, tienen el futuro en an y de ordinario tienen pag al principio: v.gr. Guínagahan acó sang hilanat; durome la calentura hasta la mañana. Guinodtohan acó sang taquíg; duróme hasta el medio día el frío de la calentura. Guinhaponan aco niya pagpandog; me tuvo en el cepo hasta la noche. Guinagahan pag-ihao si San Lorenzo; á S. Lorenzo le estuvieron asando toda la noche [1818, 218]hasta la mañana. (Véase lib. 2.º cap. 5 pág. 111 preposición Nagapaca.) Estas son las reglas que parece se pueden dar para el futuro en an sin mezclar con él otro futuro.

99

Bisaya.indb 247

Mananguetear, bailar el manguete, danza bisaya profesional que representa los diferentes momentos de la extracción de la savia de la tuba y su destilación posterior. (Nota del editor)

08/12/2014 19:02:46

248

Arte de la lengua bisaya

CAPÍTULO 2.º Del futuro primero

[1894, 220]

REGLA 1.ª El instrumento ó cosa con que se hace algo siempre se dice por el futuro 1.º: v.gr. Igbugsay mo ang camút mo: rema con tu mano. Ano ang iguinhugas mo sining pinggan? con qué fregaste este plato? Nalugay (nadugay) pa acó sining buhat, cay tiguib lamang ang igunibuhat co; tardóme esta obra, porque trabajé con solo el escoplo. REGLA 2.ª Lo que solemos decir en castellano, hazme esto ó haz esto por mí, la persona por quien ó en gracia de quien se hace algo se pone en nominativo con el futuro 1.º: v.gr. Icuha mo acó sing saro ng̃ a tubíg; tráeme un jarro de agua. Ipang̃ ita mo acó sing sicapat ng̃ a itlog; búscame un real de huevos. Ibalus mo acó can cuan; véngame de fulano. Iguinpatay ta icao sang isinogo mo sa acon;[1818, 219] ya te maté á quien me mandaste. Isínag-ub ta icao; ya te traje la caña de agua. REGLA 3.ª La causa por qué también se hace con el futuro 1.º: v.gr. Ano ang salá ng̃ a ibinitay siníng tauo? por qué pecado ó culpa ahorcaron á este hombre? Multa bona opera operatus sum bobis, propter quod horum vultis me occidere? Maramu ang mg̃ a buhat ng̃ a maayo ng̃ a pinasanglet co caniño, hain siníng mg̃ a buhat ng̃ a maayo ang igapatay niño canacon? De bono opere non te lapidamus: dilí ang buhat ng̃ a maayo ang iguinbabalitoc namon canimo sing bató. REGLA 4.ª El tiempo también se dice por el futuro 1.º: v.gr. Ang Domingo amo ang iguinaalar mo sa omá, uay lain ng̃ a adlao? en domingo cercas la sementera, no hay otro dia? Usa ng̃ a gayud ca bulan iguinpandog niya canacon; un més cabal me tuvo en el cepo. Ang Pascua ang iguinpupugas mo sang oma mo? di ca mabulong con di manoroc; en Pascua siembras tu sementera? no te maravilles si no naciere. [1818, 220][1894, 221] NOTA 1.ª Lo que se ha de advertir acerca de estas cuatro reglas es que en el presente y pretérito han de tener i al principio como consta de los ejemplos. NOTA 2º. Acerca de esta regla 4.ª se advierte qué, cuando se usare el futuro de tiempo con los verbos intransitivos que en activa no admiten la preposición Naga, ni las preposiciones Im, inm, um: sino solamente la preposición Na para singular y Nagaca para plural, cómo: natolog dormir; nahubúg, emborracharse; nalayá, secarse; nahinog, madurarse: etc.; para el futuro no se han de poner las preposiciones i, ig, iga, -sino ica: v.gr. Tuig na ng̃ a icatolog; ya es tiempo para dormir. Amo ini ang bulan ng̃ a icahinog, sang macupa; este es el mes en que maduran las macopas100. Tuig na ng̃ a icalayá sang cogon; es tiempo ya de secarse el cogon. NOTA 3.ª En lugar del relativo ng̃ a se puede poner la preposición (artículo) Sang v.gr. Tuig na sang icadagas sang dahon sa dapdap: ya es tiempo de caerse

100

Bisaya.indb 248

“Planta mirtácea de Filipinas, que se cultiva como frutal y medicinal”. (Diccionario de la lengua española, RAE, 22.ª ed., en línea) (Nota del editor)

08/12/2014 19:02:46

249

Fray Alonso de Méntrida

las hojas del dapdap. Para presente y pretérito es quina Yadtong usa ca bulan[1818, 213]101 amó ang quinalayá sining cogon ng̃ atanan: el mes ó luna pasada se secó todo este cogon ó zacate. Veáse Lib. 2.º cap. 6. {1894Preposición Naca pág. 118.}

CAPÍTULO 3.º De los futuros102 REGLA 1.ª Las reglas que se siguen ahora no se pueden dar para solo un futuro, porque los verbos que competen á las reglas que se dirán de aquí adelante, unos tienen los tres futuros, otros el 1.º y 3.º, y otros el 2.º y 3.º, y así es fuerza advertirlo en cada regla. Lo que hay que notar antes de entrar en esta regla es que todos los genitivos de singular y plural de la 1.ª,[1894, 222]2.ª, y 3.ª declinación de los pronombres que comienzan con letra vocal, como son estos; Acon, aton, amon, imo, iño, iya, ila, se hacen verbos pasivos con el imperativo y futuro en un y significan tomar para sí ó apropiarse, ó hacer suya alguna cosa, aunque sea ajena: v.gr. Aconun co nian[1818, 214] ini, uay sapayan bisan isuguir aco níya sa Hocóm; yo tomaré ahora para mí esto, no importa que él diga al Juez que yo lo tomé, ó aunque se queje contra mí al Juez. Di sarang atonun naton ang canan lain ng̃ a tauo ng̃ a oma, cay salá sa Dios yaná; no podemos levantarnos, ó apropiarnos á nosotros la sementera de otra persona, porque eso es pecado contra Dios. Con los verbos en cuya acción es fuerza haber movimiento, y que ellos mismos en sí significan movimiento, como son estos: Lacát, Panaog, Saca, Salum, Tabóc, Bugsay, Gaud, Layag, Ilig, Subá, Lupád, Dalagan etc., el futuro 1.º significa apartamiento de alguna parte con acción hacia otra, y así, el futuro primero es llevar alguna cosa; v.gr. Ibugsay niño ining sulát sa Salog; llevad esta carta á Jaro; entiéndese que han de ir remando en barco ó baroto. Idalagan mo ining payong sa Pare; lleva corriendo este paraguas al Padre. Itabóc niño ining tau osa Himal-us; pasad este hombre á Himalus (Guimarás). NOTA 1.ª El presente y pretértio que corresponde á este futuro de los verbos de esta regla es con la preposición Guin[1818, 215]ó iguín, {1894ó guina é iguina,}, v.gr. Hain ang calo sang Pare? adto na guindalagan na sang bata caníya; dónde está el sombrero del Padre? allá se le llevó corriendo el muchacho. NOTA 2.ª El futuro 2.º significa, ó ir por alguna cosa, ó ir á la tal cosa, como causa principal porque se vá: v.gr. Tabucon mo iton tauo; vé por aquella persona á la otra banda y tráela acá. Dalaganun mo ang calo co: véte corriendo por mi sombrero. Iligun niño ang asin co sa Dumangas: dirá el que está en la parte de arriba ó ilaya: bajad por mi sal á Dumangas; entiéndese que han de ir y venir por el rio. 101 102

Bisaya.indb 249

La edición de 1818 vuelve a la paginación de 213. (Nota del editor) En los capítulos anteriores trata el Autor en particular de las pasivas de an, y de i; y en este trata de las tres pasivas en general. (Nota de Aparicio)

08/12/2014 19:02:46

250

Arte de la lengua bisaya

NOTA 3.ª El pretérito que corresponda á este futuro 2.ª es con la preposición In: v.gr. Ano ang sinuba mo[1894,223]dinhi? porqué has subido aqui por el rio? Sinuba co ang humay, ng̃ a dinalauat (guindalauat) co can Juan: he subido por paláy que compré á Juan. NOTA 4.ª El futuro 3.º en an de estos dos verbos: Ambac, y Sugbu, significa la cosa tras de que se salta. V.gr. Inambacan acó niya sa da-[1818, 216]lan; saltó tras mí ó contra mí, desde la casa á la calle. Sugbuan mo iton tauo ng̃ a nacapoy na: échate al agua trás aquél hombre que va ya cansado, que no puede andar. El futuro 2.º de Ambac y Sugbu, significa la parte desde donde se salta hasta abajo. V.gr. Ambacun mo ang lubi; salta desde el coco. Inambac niya ang balay sang Pare: saltó desde la casa del Padre abajo: etc. Bien sé que en un balac dicen: ambacun, porque dice así: Aambacun unta, tatalionng̃ un co. NOTA 5.ª Estos dichos verbos en esta regla con el futuro an significan llevar algo para dárselo á alguno, y la persona á quien se dá, ó se ha de dar ó llevar la tal cosa es el futuro an: v.gr. Subaan niño ang Pare sa Pasi sining lahing: llevad río arriba al Padre de Pasi estos cocos secos. Lo demás tocante á estos verbos, veáse lib. 2º cap. 12. REGLA 2.ª Los verbos de vender tienen el futuro primero con ig, iga para lo que se vende; y el pretérito es con Guin; el[1818,217]futuro an, con, pag ó paga, es la persona á quien se vende. Los de comprar tienen el futuro en un, para lo que se compra, y el presente y pretérito es con in, {1894guín o guina.} El futuro en an es la persona á quien se compra, {1894ó para quién se compra.} Veáse Lib. 2.º cap. 12. Tobús y Loás, que son, el primero rescatar cautivos, y el segundo esclavos, no pertenecen á esta regla, sino á la regla 6.ª REGLA 3.ª Con los verbos de acompañar el futuro 1.º es llevar consigo á otro. Inonót mo acó; llévame contigo. Y el futuro 3.º es acompañar á otro. Pag-updan mo acó, acompáñame. Nontan mo sia; vé con él, acompañándole. REGLA 4.ª Con los verbos de vestir como son: Lambong, Bayo, Salual, Medias, Sapatos, Calo, Purong, Tapis, Hias, etc.; el futuro 1.º es la [1818, 218]ropa, ó cosa que se viste ó pone, y el presente y pretérito es con iguín {1894ó [1894,224]iguina:} y el futuro 3.º es la parte del cuerpo, ó el cuerpo que se viste, calza, etc. v.gr. Igmedias mo ining medias ng̃ a lompot; ponte estas medias de lompote, de lienzo del país. Ng̃ aa iguinlambong mo nian ining lambong ng̃ a terciopelo? Por qué te vestiste ahora el sayo de terciopelo? NOTA 1.ª Todos los verbos de vestir se usan con la preposición Naga, y significan andar vestido con el vestido que diga la raíz, ó vestirse: v.gr. Nagalambong pa acó; me estoy vistiendo el sayo. Ng̃ aa ng̃ a nagabalat ca? por qué te pones balat? NOTA 2.ª Todos estos verbos de vestir significan, vestirse á sí, ó vestir á otro, con las preposiciones dichas, y con los futuros dichos. Hulat ca anay, cay guinlalambong̃ an co ining bata; aguárdate que estoy vistiendo el sayo á este niño.

Bisaya.indb 250

08/12/2014 19:02:47

Fray Alonso de Méntrida

251

NOTA 3.ª Todos los verbos de vestir con estas preposiciones Napa y nagapa, significan, ó vestir á otro como al niño, ó dar de vestir á otro como el padre al hijo,[1818, 219]el amo al esclavo ó criado y el futuro an es la persona á quien se viste ó dá de vestir. Ang lambong ng̃ a dumáy na amó ang ipinalambong niya sa iya olipon; el sayo que ya está viejo ese dá á su esclavo para que se vista, ó con ese viste á su esclavo. NOTA 4.ª A esta regla 4.ª pertenecen los verbos de tapar, como: Tabon, tapar generalmente algo. Tacúp, cerrar, ó tapar arco ó cesto. Taclub, tapar cómo con un plato lo que está en otro, ó tapar tinaja ó bang̃ a. Lucúb: cerrar puertas ó ventanas. Habúl; cuando significa tejer hace el futuro en un: hab-lun; Sapot, amortajar, hace el futuro en an para la cosa que se amortaja. Los verbos de desnudar y destapar, que son los contrarios de esta regla, pertenecen á la última regla. NOTA 5.ª Los verbos de vestir con el futuro un, significan hacer la ropa ó vestido que se signfica con la raíz simple: v.gr. Lambong, es sayo de indio. Hatagan mo acó sing candaqui ng̃ a lambong̃ un co; dame un candaqui para hacer un sayo. Ang tapís sa iná amoy guinsagüeles mo: de[1818, 220]la saya de tu madre has hecho zaragüelles, pan-[1894,225]talones. Y así en este significado pertencen á la regla 6.ª nota 1.ª NOTA 6.ª El futuro an de los verbos de vestir, (nisi malis esse nomina substantiva) antepuesto siempre algún nombre numeral, significa haber en la pieza de ropa tantos vestidos como fuere el numeral que le antecede v.gr. Usa calambong̃ an lamang yanang bolós: en esa pieza no hay más que para un sayo. Duha ng̃ a gayur ca tapisan yanang bolós: en esa pieza hay dos tapis, sayas. Toló ca calsonisan yana: hay para tres calzones en eso. Y así: opat lamang ca camisahan (bayohon) ining duhá ca bolós: en estas dos piezas hay solamente para cuatro camisas. REGLA 5.ª Con los verbos que pertenecen á los sentidos corporales el futuro 1.º significa el sentido, ó la parte del cuerpo con que sentimos. v.gr. Idung̃ ug; aquello con que oímos, de dónde sale. May dung̃ ug; cosa de grande oído, que oye mucho. {1894Veáse lo dicho en el Lib. 2.º cap. 16 nota 5.ª}{1818Igtatan-ao, ó, Igquiquita, ó, Igtutuc, la vista, y haciéndole los frecuentativos: Italam-ao, Itulutuc, &, Isilinghot, Ipang̃ alaban, Iti-[1818, 221]tilao} NOTA 1.ª El futuro en un es lo que se ve, oye, huele, gusta ó palpa. Tutucun mo siya; mírale. Dung-gon mo ang polong co; oye lo que te digo. NOTA 2.ª El futuro en an es la persona de quien se oye, ó el lugar y parte donde se oye, vé, huele, etc. v.gr. Sin-o ang guindung-gan mo saná? á quién has oído eso, ó de quién oiste eso? De manera que en cuanto á estos dos últimos futuros van por la regla última; y así: Tilauon, es la cosa que se toma y prueba. Tilauan, es de dónde se toma; como de un plato de conserva, toma uno un poco y coméselo, eso es el futuro tilauon, y lo demás que quedó es, tilauan. Diot lamang ang tinilauan co, cag maayo man; yo probé solo un poco de eso, y es bueno. Caput y Oyat, hacen el futuro en an y significan hacer ó tener algo con la mano y así no pertenecen á esta regla. Cap-tan mo ini; tén esto.

Bisaya.indb 251

08/12/2014 19:02:47

252

Arte de la lengua bisaya

REGLA 6.ª Los verbos que simplemente significan transición, como azotar, hacer, majar, matar, curar, alcanzar, etc.{1894tienen el futuro en un: v.gr.} Hampacun ta[1818, 222]icao, con di ca magtuman sang sogo co; serás de mí azotado, si[1894, 226] no cumplieres mi mandato. Tampaun mo yaná sing macaduhá; sea ese abofeteado de ti dos veces; esto es, dále dos bofetones. Lapdus y Puspus, hacen los futuros en an. Puspus, es dar con algún palo á dos manos: Lapdus, es dar con cordel, ó vara que cimbreé. Puspusan mo ang olo níya, agud mahahanali siyá pagcamatay: apaléale la cabeza para que muera presto. Lapdusan mo iton sanang ouáy mo; dá un bardascazo á aquel con ese tu bejuco. NOTA 1.ª A esta regla pertenencen los verbos que significan hacer ó convertir una cosa en otra, ó hacer de una cosa otra. V.gr. Apugon niño ining bató; haced cal de estas piedras. Ng̃ aa ng̃ a guin-oling mo ining cahoy ng̃ a dili ooling̃ un? Por qué has hecho carbón de esta madera de que no se hace carbón? Lanahun niño ining lung̃ a: haced aceite este ajonjoli. Lambong̃ on mo ining bolós: haz camisa esta pieza. NOTA 2.ª Aquí pertenecen los verbos de dar color, como blanquear colorear, etc.; y[1818, 223]suelen tener para el futuro Paga, y para el imperativo pag. V.gr. Pagpution mo ini; blanquea esto. Pagpulahon mo yaná: tiñe esto de colorado, dá de encarnado eso. Pag-itumon mo; tíñelo de negro. Pero nótese lo dicho en el Lib. 2.º cap. 2.º Reg. 2.ª Y así se verá como estos mismos verbos, cuando tienen Paca, así en activa como en pasiva significan diferente. Pag-itumon mo ini; tiñe esto de negro; entiéndese que aquello no es negro; pero, Pacaitumon mo, es, ó la cosa que ya era negra, reteñirla bien de negro, ó lo que se vá poniendo negro, dejarlo que se ponga bien negro. Y lo mismo es en los demás. Guinputi co na; ya lo blanqueé; supónese que la cosa no era antes blanca. Pinacaputi co na; ya lo blanqueé; supónese que ya era blanca la cosa, pero no mucho. NOTA 3.ª Lo mismo se usa con los verbos que signifcan dar sabor, como endulzar, acedar, etc. Pagtam-isun mo yaná; endulza eso. Pag-aslumun mo; acedálo. Pacatamisun mo; endúlzalo bien. Paca-as[1818, 224]lumun mo; déjalo que se acede bien, etc. NOTA 4.ª A esta regla pertenecen los verbos de agran-[1894, 227]dar ó achicar, etc. V.gr. Di mo nip-sun ng̃ atuur yaná; no adelgaces eso mucho; entiéndese en cosas anchas. Haluagun mo ini; ensancha esto; entiéndese que es cosa en que se ha de meter algo, como zapato, medio, cesto, costal, etc. Y estos tales verbos suelen admitir al principio la preposición Paca: Pacahalabugon mo yana; di mo pagcahalip-utun: haz largo eso, no lo acortes. Diotdíotun mo yaná; achica eso. Dacudacuon mo yaná; agranda eso un poco. REGLA 7.ª Cuando se significa acción ad extra sive ad locum, sive ad personam de cualquiera manera que se signifique la tal acción de nosotros á otra cosa, como sea por modo de exhibición y no de abstracción, como se significa con los verbos de dar, pagar, decir, declarar, etc. se puede decir la oración de dos maneras, ó por el futuro 1.º, ó por el 3.º Si se dice, por el 1.º, la cosa que se significa con la

Bisaya.indb 252

08/12/2014 19:02:47

Fray Alonso de Méntrida

253

tal acción, como es lo que se dá, dice, lleva, etc., ha de ser el supuesto del[1818, 225] futuro 1.º y la persona á quien se dice, dá o lleva, ó el lugar dónde se pone algo, ha de estar en el caso supletivo. V.gr. Ihatag mo ining sulát can Juan; dá esta carta á Juan. Pero si quiero decir esta misma oración por el futuro 3.º tengo que poner la persona á quien se dá en nominativo y que sea supuesto del futuro an; y lo que se dá, dice, etc., en el caso supletivo con el artículo sang ó sing, según lo que de ellos se advirtió en las notas de las declinaciones de los apelativos, y así diré: Hatagan mo si Juan sining sulát: sea Juan dado de ti esta carta, {1894ó como se dijo arriba.} Y para mayor declaración de esta regla diré en las notas siguientes los géneros de verbos que pertenecen á esta regla. NOTA 1.ª A esta regla pertenecen los verbos de decir, declarar, acusar, etc.: v.gr. Ihíthit, inhalithit, inhanihani mo can Juan sining polong; dí en secreto á Juan estas palabras. Y por el futuro 3.º dirá: Hithitan, halithitan, hanihanian mo si Juan sining polong: dí etc. Isayor mo canacon ang Amay namon: declárame el Padre nuestro. Solog y Sayor, pueden tener el futuro 2.º para[1818, 226]la cosa. Pamolong, también, máxime cuando no se habla con[1894, 228]persona. Bisan mamati ca, maculí ca mahibaló con anó ang iya pamolong̃ on; {1894aunque escuches, difícilmente sabes qué es lo que habla.} Siling y Hambal, hacen el futuro en un para la persona á quien se dice algo: v.gr. Siling̃ on, ó sig-gun mo saná ang Pare; dí eso, ó de esa manera al Padre. Piniling̃ on, hambalon mo ang mg̃ a tauo sang polong sa Hocóm; dí á la gente lo que dijo el juez. NOTA 2.ª A esta regla pertenecen también los verbos de dar y pagar: v.gr. Con somosogot quita sa Dios ipahanang̃ ur niya canaton ang iya gloria, ó pahanungdan quitá sang iya gloria; si obedeciéremos á Dios nos dará Él en premio su gloria. Ihatag mo ining libro can Pedro ó hatagan mo si Pedro sining libro: dá este libro á Pedro. Ibayad, isohol mo ining pisos can Juan:bayaran, bay-aran, soholan mo si Juan sining pisos; paga ó dá de sueldo á Juan este peso. Isadia co ini sa acon asaua; sadiaan co sini ang acon asaua: esto he dar de regalo á mi esposa. Y lo mismo es con hablar, ofrecer, etc. Lun-ar, dar prendas. Tacay, repartir al barangay ó pueblo alguna cosa que ha de volver la mis-[1818,2 27]ma, como arroz á moler, gallinas á guardar, etc. Tagay, dar de beber á alguno una vez. Uaring, retribuir algo al que nos dió. Sogót (guturalmente pronunciado) dar algo con esperanza de que le den el retorno. Ubas, dar el vestido traido á otro {1894para que le use él también.} NOTA 3.ª No solamente pertencen á esta regla los verbos de llevar, como: Hatur, Dol-ong, sino todos los dichos en la regla 1.ª de este capítulo, en cuanto á lo que toca a llevar, porque cuando significan ir por algo, pertenecen á la última regla. Ilig mo ining humáy sa Pare sa Dumangas; pag-iligan mo ang Pare sa Dumangas sining humay; llevá este palay al Padre de Dumangas. Isuba mo ining asin sa Pare sa Pasí: pasubaan mo ang Pare sa Pasi sining asin: lleva esta sal al Padre de Pasi. Y lo mismo es con Anor, llevarse algo del río ó mar. Dagsa, echar la mar algo á la costa. Palid, llevarse el viento algo. Sandig, arrimar algo á alguna parte.[1894, 229] Dugdug, arrimar alguna cosa. Hapit: este último en el futuro 1.º es de aquí.

Bisaya.indb 253

08/12/2014 19:02:47

254

Arte de la lengua bisaya

ITEM. Los verbos que se forman de[1818, 228]los adverbios de lugar, como: carí, cadto: Icari mo canacon yanang libro: carian mo aco sanang libro: traéme aquí ese libro. Ipahalayó mo yaná canacon: pahalayoan mo acó saná: aparta, aleja eso de mí. Ipahalani mo ini can Juan: pahalanian mo sini si Juan: llega, acerca esto á Juan. NOTA 4.ª A esta regla pertenecen los verbos de vender como se ha dicho ya; y los verbos de meter alguna cosa en alguna parte, como Soón, meter el hacha en el asta. Solót y Dotdot, calafatear. Socsoc, meter alguna cosa en algún agujero. Pasaliot, meter alguna cosa á la larga en algún resquicio ó hendidura. Salup, tapar vasija con tapón que entre dentro. Los de echar ó derramar, como: Bu-bu: Sulur, Ola, el cual hace olaun, por derramar echándolo por ahí. Item. Pasoc, {1818entarugar}atarugar. Butáng, poner. Songsong, tapar boca de vasija llena, con al-[1818, 229] gunas yerbas. Lansang, clavar. Sab-ong, Bitay, colgar algo. Bitay, cuando es ahorcar hace bitayun. REGLA 8.ª Cuando con la acción del verbo se significa tomar ó quitar de lugar ó persona alguna cosa, de cualquier manera que sea la abstracción de persona, lugar ó de otra cosa, la tal cosa que se quita así, se dice por el futuro 2.º y la persona, cosa ó lugar de donde se quita ó abstrae es el futuro 3.º: son innumerables casi los verbos que pertenecen á esta regla. NOTA 1.ª Este verbo Coha servirá de ejemplo. V.gr. Tac-son mo ining mg̃ a baquid ng̃ a bugás cag cohaun mo sa ila ang mg̃ a icapolo ca gantang ng̃ atanan, cay isohol yaná sa nacapamayó, ó nacapabayó: mide estos cestos de arroz limpio y quítales los diezmos de todas las gantas, esto es, de cada diez una, porque hemos de dar eso por paga á los que lo limpiaron. Y dicha esta misma oración por el futuro 3.º dirá así: Tac-sun mo ining mg̃ a baquir ng̃ a bugás cag[1818, 230]cohaan mo sila sang mg̃ a icapolo etc. Silhig, es barrer. Silhigun mo ining sagbut; barre esta basura porque la basura es la que se quita; y por el futuro 3.º dirá; Sil[1894, 230]higan mo ining balay; barre esta casa. Pogoton mo ang iya olo; córtale la cabeza, sea él descabezado ó degollado de tí; {1894ó Pogotan siya sing olo; lo mismo.} NOTA 2.ª Los verbos de la primera regla de este capítulo también pertencen á esta regla, cuando hacen el futuro en un por significarse abstracción. NOTA 3.ª Item, pertenecen todos los verbos siguientes y los semejantes, no pongo más de las raíces. Himolbol; pelar, generalmente ave, ó pelos del cuerpo. Hing̃ ilay; arrancar las cejas. Himung̃ ut; arrancar las barbas. Nisnis; limpiar refregando algo, como ropa que tiene barro seco, ó costra etc. Palot; mondar fruta, como piña, mabolo etc., no la que se desuella, como plátano, etc. Tapdus ó tacgus; limpiar cañas dulces. Saplong, ó Sagpong: escamondar cortando las ramas de palo. Agus ó Balos; escamondar ó limpiar palo ó vejuco. Sipac; sacar astilla o [1818, 231]raja de algún palo. Pacsi; Bacbac; quitar costra de sarna, ó papel pegado, ó corteza de árbol. Anit ó Panit; desollar. Pahid; limipar. Tastas y Bingcas; descoser ó deshacer el techo de nipa y otras cosas semejantes. Botas; quitar á la gallina ó esclava sus hijos. Hau-as; desembarcar. Hinubig; sacar el agua de la

Bisaya.indb 254

08/12/2014 19:02:48

Fray Alonso de Méntrida

255

bomba, achicar el navío. Suib; matar la mujer la cría, metiendo por sus partes el junquillo que llaman barili. Sapsap; desbastar ó labrar palo con hacha. Daldag ó Darás, azolar, labrar con azuela. Tabas, cortar ropa, papel, hostias, ó las orillas de las tablas, etc., y así tinabas, son cercenaduras. Gunting, cortar con tijeras pelo ú otra cosa. Bucás; destapar ó descubrir. Bucason mo ang calo mo: quítate el sombrero. Bucasan mo ang olo mo; descúbrete la cabeza. Curcur; rallar. Quisquis ó Quias; raspar cómo á la sal. Calisquis; escamondar vara ó palo descortezándolo. Quilquig; rallar ó raspar algo con pellejo del pez raya. Quilquil, Bal-ag; limar algo con lima de hierro. Quimi, Hagurir y Haguilir; alisar algún palo ó tabla quitandóle las esquinas. Coscos; raer para[1818, 232]adelgazar algo, cómo se hace con un cuchillo adelgazando palo rayandole. Bonót; limipar coco quitandóle el bonote ó esto-[1894, 231]paza. Potol y otor; cortar punta de palo ó tabla, ó cordel, ó lo que sobra de alguna cosa. Caing̃ in: rozar ó desmontar. Colang; achicar en peso ó medida. Gabut; arrancar alguna cosa con sus raíces. Hapit; llegar de camino á alguna parte, con el cual se habla así: Ihapit mo ining sulat sa Capitan sa Ilongilong; dá de camino esta carta al Capitán de Iloilo. Cag con paoli ca na hapitum mo ang balus niya canacon; y cuando vuelvas llégate de camino por su respuesta para mí. Hapitan ta ang Ilongilong cay may sosoctun acó didtó; lleguémonos de camino á Iloilo que tengo que cobrar allí. Hauan; limpiar, como barriendo, deshollinando, etc. Hobo; desnudarse, ponerse en cueros. Hucas; desnudarse, alguna ropa. Capin; aumentar en medida ó peso. Latac, Lagas y Dagdag; derribar ó quitar hoja ó fruta de árbol. Dagdag; es también alejar el navio en tormenta. Po-po; coger gruta quitándola con la mano. Bulag; apartar ó[1818, 233]separar una cosa de otra. Huád; trasladar ó trasegar. Hilamon; desyerbar, y lo mismo es Goná. Angcab; dar bocado, sacando el bocado. Talib y Tangcap; hacer roma la punta del palo, como si se aserrara. Tahúp; limpiar arroz sacando los salvados ó paja. Didis; sacar el algalia al gato. Dasdas y dugas; limpiar bién el arroz, sacarlo el salvado. Saloc; coger agua de río ó fuente, etc., con escudilla, medio coco ú otras cosas semejantes. Garab ó galab; segar yerba, etc. Sag-ub; traer ó acarrear agua con cañas. Puga; estrujar algo, ó sacar el zumo: la síncopa es -pug-un; Bucad: es destapar. Hubar y Badbad; desatar. Otang; pedir prestado, ó tomar prestada cosa que no se ha de volver la misma. Hulám; pedir ó tomar prestada cosa que se ha de volver la misma, cómo vestido. etc. Culao; quedar debiendo resto de algo. Gamit; pedir ó tomar fiado {1894y usar de alguna cosa; por pedir etc. fiado es también Angcat.} Hing̃ o; arrancar los dientes. Ti-ti, agotar, Sanggui y Banggui; desgajar rama del árbol. Baui; librar, sacando del peligro ó del mal, quitar lo que se dio etc., y desquitarse en el juego. Pili; escoger; y así: Pinili; es lo escogido, y Pinilian; el desecho, esto es,[1818, 234]aquello de que se escogió, ó sacó algo escogiéndolo, {1894y se aplica [1894, 232]á los réprobos del infierno, así como pinili, á los bienaventurados.}

Bisaya.indb 255

08/12/2014 19:02:48

256

Arte de la lengua bisaya

ADVERTENCIA NOTABLE. Del modo de usar los verbos pasivos con el infinitivo. Con Pag Aunque para uso de los verbos pasivos se ha dicho en el infinitivo de la conjugación pasiva segunda, me pareció avisar aquí lo siguiente. La regla general que hay para saber usar de los futuros é imperativos pasivos de los verbos que quieren infinitivo con Pag, es de advertir que el imperativo ha de ser semejante al que suele tener el verbo de infinitivo, según su significado. V.gr. Buhat, para la obra ó cosa que se hace tiene el futuro un; y para la persona en cuya hacienda se trabaja, y para el lugar dónde se trabaja {1894ó para quién se trabaja} tiene el futuro an y para el instrumento con que se trabaja el futuro 1.º Ahora bien este verbo Liuan, si lo quiero juntar con el infinitivo pagbuhat, he de mirar en qué sentido[1818, 235]es: si es para instrumento usaré el futuro 1.º v.gr. Di mo iliuan pagbuhat ining uasáy co; no vuelvas á trabajar con mi hacha. Si fuere para la cosa que se hace, usaré del imperativo un: Liuanon mo pagbuhat ini; haz esto otra vez. Y si fuere para lugar ó persona, usaré del futuro an: Di mo siya liuanan pagbuhat, cay ua ca soholi niya; no trabajes otra vez para él ó en su hacienda, porque no te dió sueldo, ó no te pagó. Y guardando esta regla no se errará.

CAPÍTULO 4.º De la traducción al bisaya, y varios enigmas, adagios, refranes etc. del mismo {1894 [1894, 233]

Para hacer una buena traducción de un idioma á otro, cualesquiera que ellos sean, se requiere, como regla principalisíma y condición absoluta, que el traductor posea bien los dos idiomas, sin esto no es posible versión alguna exacta. La traducción no debe ser literal, palabra por palabra, sino según el sentido de las palabras, aplicando las más propias que tenga el idioma en que se traduce para que salga correcta y exacta la traducción, de conformidad con la regla que dá S. Jerónimo: «Regula boni interpretis est, ut idioma alterius linguœ suœ lingœ exprimat proprietate»: sin atenerse á la materialidad de las palabras, según aquello de Horacio: «Nec verbum verbo curabit reddere fidelis interpres»; sino antes más bien lo de Ciceron: «Verba ponderanda sunt, non numeranda». De aquí se deduce que en la traducción de un idioma hay que tener en cuenta su genio peculiar, su modo de expresarse más ó menos enigmático, su fraseología, sus partículas modales, adverbios etc. que son los que hermosean muchos las locuciones, y cuando una palabra, que rigurosamente corresponde á otra del idioma traducido, no suena bien, no es contra lo dicho el usar de otra que suene mejor, con tal que no se falte al sentido. Lo dicho hasta aquí vale para la traducción de cualquier idioma en general, más por lo que hace al idioma bisaya ténganse presentes las reglas siguientes.

Bisaya.indb 256

08/12/2014 19:02:48

Fray Alonso de Méntrida

257

REGLA 1.ª Fuera de lo dicho al principio sobre poseer bien los dos idiomas, el que se traduce, y el en qué se traduce, el traductor bisaya debe saber bien las pasivas con sus varios modos de significar, porque siendo el[1894, 234]genio de esta lengua hablar en pasiva por lo general, y cambiando cada pasiva el modo de significar de las palabras, es de absoluta necesidad comprender bien las pasivas, de lo contrario se expone á cambiar el sentido de la palabra, según la pasiva que use y el supuesto que la dé. Para esto véase la advertencia notable al final del capítulo anterior, ya en lo que pone el Autor sobre la palabra Buhat, ya en lo añadido por mí en la palabra Tabóc, las cuales se hacen por las tres pasivas, como; ibuhat, buhaton, buhatan; itaboc mo acó; tabucon mo acó; tabucan mo acó. Teniéndo cada pasiva su modo de significar diferente del de las otras, de suerte que si en vez de una pasiva usa de otra dirá un disparate. En corroboración de lo que dice el Autor sobre el uso de las tres pasivas con una sola palabra va el siguiente ejemplo. Usemos de la palabra Tabóc, en la significación de pasar río de una banda á otra, poniéndola el mismo agente y el mismo paciente, así; itaboc mo acó: pásame á la otra banda; indica que los dos están en la misma banda, y por la acción ad extra, pide 1.ª pasiva. Tabucan mo acó: pásame etc., indica que el que habla está en diferente banda de aquel con quien habla, y asi quiere decir, vén aquí y pásame ahí dónde estas tú, por la acción ad intra del agente. Tabucan mo acó; pasa á mí ó por mí; indica también que los dos están en distinta banda, pero ya no indica el pase del río de la persona que habla ó paciente acó, como en las anteriores, sino de la persona agente mo, y quiere decir explicando el caso; si tú deseas estar, hablar etc. conmigo pasa el río y vén aquí dónde yo estoy, por razón de lugar y de la persona cui. Tabucan, puede ser también el lugar del río por dónde se pasa, y la cosa en que se pasa como balsa, baroto, caballo ó persona encima de la cual pasa uno. Por aquí se vé que una misma palabra se puede usar por las tres pasivas sin cambiar de significado, pero sí su modo de significar. REGLA 2.ª Debe tener en cuenta el traductor bisaya[1894, 235]la fraseología, las partículas modales, adverbios etc. del idioma, porque puesta una partícula modal á tiempo, equivale á una frase entera, y aún á varias. Un galí, un ogaling, un amo pa, puestos dónde convenga son enérgicas y significativas. Galí, equivale á; hola! con que esas tenemos! ah! vamos! ya lo entiendo; quiere decirse qué... El Ogaling, segun los antecedentes, puede decir, sí y nó, ó velay, de Castilla; empero... El amo pa... equivale á; pues no faltaba más! ahora nos viene todavía con eso!... No pongo más porque éstas bastan para dar una idea de lo que pueden servir las partículas modales en la traducción. REGLA 3.ª Debe tener también en cuenta el traductor bisaya la sintaxis, régimen y construcción del idioma, porqué no le ha de atar al del idioma que traduce pues disonaria, sino darle el propio para que salga la traducción elegante. Pondré solo un ejemplo. En latín decimos: «Homilia sancti Patris nostri Augustini». Que

Bisaya.indb 257

08/12/2014 19:02:48

258

Arte de la lengua bisaya

traducido literalmente al bisya dirá: «Homilia ni San amay natun ng̃ a Agustin»: lo cual disuena y se llama solecismo; y se pondrá bien en bisaya diciendo; «Homilia (casaysayan,) no San Agustin ng̃ a aton Amay, ó, ng̃ a Amay ta»: ó, «Homilia sang Amay ta ng̃ a no S. Agustin»; ó «... sang aton Amay ng̃ a si» etc. REGLA 4.ª Debe saber el traductor bisaya que en la formación de las oraciones se unen muy bien dos pasivas, uno como antecedente y otra como consiguiente. V. gr. Tén en cuenta, ó atiende á lo que te digo. Tandaan mo ang guinasiling co sa imo. Díles lo que he dicho. Igsiling mo sa ila ang guinpolong co. REGLA 5.ª Se unen también una activa antecedente, con su régimen de activa sa, sang, y una pasiva, consiguiente, para la cual sirve el mismo caso de la activa como de supuesto. V.gr. Acuérdate de lo que te voy á encargar. Magdumdum ca sang igatugon co sa imo. Te has olvidado ya de lo que te dije? Nacalimot ca na sang guínsiling co sa imo? De estos modos de hablar hay muchos ejemplos, y es un modo peculiar de este idioma, sin ver otra razón para ello, ni poderse dar otra regla que, la segunda oración pasiva sirve de régimen de complemento de la activa. De[1894, 236]cualquier modo que sea téngase bien presente esta regla y modos de hablar. REGLA 6.ª No se pueden formar dos oraciones la una antecendente pasiva, y la otra consiguiente activa, dependiente una de otra. V.gr. Cree lo que te digo: no puede decirse. Toohan mo ang nagapolong acó sa imo, ni; toohan mo sang nagapolong etc. Esta oración para hacerla bien hay que ponerla según la regla anterior. Toohan mo ang guinapolong co sa imo; ó magtoo, tumoo ca sang guinapolong co sa imo. Ni se pueden decir dos oraciones activas, dependiente una de otra. V.gr. Háblales lo que te he hablado. Maghambal ca sa ila sang naghambal acó sa imo. Oración, que para un príncipiante, podia pasar, pero estará mejor dicha según las reglas 4.ª y 5.ª así; Hambalan mo sila sang guinhambal co sa imo; ighambal mo sa ila ang guinhambal co sa imo; ó, maghambal ca sa ila sang guinhambal co sa imo. Pero sí se pueden hacer dos oraciones, la 1.ª pasiva y la 2.ª activa cuando el atributo ó paciente de la pasiva es sujeto ó agente de la activa, enunciada esta de un modo simple, ya de modo relativo ó de oración de sum, es, fui. V.gr. Obedeced al que os manda. Sogton niño ang nagasogo sa iño. Seguídme á mí que os gobierno. Sondon niño acó ng̃ a nagapasonod sa íño. Creed en él que es el que dice la verdad. Patihon niño siya ng̃ a amó ang nagapolong sang camatuoran. Corresponded á los padres que son los que os han cuidado. Baslan niño ang mg̃ a guinicanan ng̃ a amó ang nanaghuput sa iño. REGLA 7.ª Cuando en el idioma bisaya faltan palabras ó frases para expresar las del idioma que se traduce, use el traductor las mas adecuadas que tenga el bisaya, de suerte que no cambie de sentido, sino que se aproxime lo más posible. Cuando la Escritura Sta. Nos dice: «Plorans ploravit...» «Veniens veniet et non tardabit»; y, otros modos pleonasmáticos propios del idioma Hebreo, se

Bisaya.indb 258

08/12/2014 19:02:49

Fray Alonso de Méntrida

259

pueden poner en bisaya con los adverbios y partículas aseverativas con que se forman superlativos, porque esto indi-[1894, 237]can esos modos de hablar puestos: así para el 1.º diremos; Nagatang̃ is siya ng̃ agayud, nagatang̃ is siya sing madamo: nagasagadtang̃ is siya: uay pahua yang iyang tang̃ is, ó pagtang̃ is etc. Para el 2.º diremos: Magacari guid síya, cag dili magadugay: maábut ng̃ agayud siya sa dili na madugay; ó, magacari magacari man siya etc. REGLA 8.ª Cuando en el idioma bisaya faltan palabras de nombres propios de inventos ó ciencias, que ciertamente faltan por no ser idioma ilustrado, como barómetro, termómetro, filosofía, Matemáticas etc., ó nombres propios de cosas como; lobo, cordero, oso, pantera, vino, viña, etc. se usan como las trae el idioma que se traduce, y si se puede, se explica con algún símil propio, diciendo entre paréntesis; (ng̃ a dao cuan; dao sa cuan; con sa aton pa; ng̃ a con sa aton; ng̃ a con sayoron; sa panangletan etc.) v.gr. Mandó Dios á los Israelitas que matasen un cordero. Iguinpapatay sang Dios sa mg̃ a israelita ang isa ca cordero; (con sa aton isa ca tinday sang carnero). Hay muchos lobos en el monte. Madamo ang mg̃ a lobo sa buquid; (lobo, con sayoron, ísa ca sapat ng̃ a mapintas sa cagulang̃ an...). Sobre la palabra vino; no estoy conforme con usar de alac, por vino; y nada menos que por vino de misas, como he visto en cierto libro de Samar. Alac, más bien significa aguardiente, porque se hace del mismo modo que él, por destilación, y si le llaman vino es por un abuso de palabras. Para significar vino, mejor se usaría de Dugá, ó intos, que son, el 1.º el jugo de cualquier cosa, como el vino es el jugo de la uva, y el 2.º el jugo de la cañadulce; pero ni de estos se debe usar para significar vino de uvas, y así úsese de vino, como en castellano. REGLA 9.ª Cuando el idioma que se traduce trae tropos, figuras, enigmas, adagios, refranes etc. se deben poner del mejor modo posible, caso de no tener ó no poder poner el que tenga el idioma bisaya, que por cierto no carece de ellos antes sí abunda, más como no es idioma trabajado, no se han coleccionado, y de ahí que no se sabe los que hay. ¡Lástima que no haya habido alguna persona que se haya dedicado á esto! [1894, 238] Yo, por lo que pueda servir, ya para el que esto lea, ya para el que, tomando base de aquí, quiera ampliar este trabajo, pongo la relación siguiente de los que he podido conseguir. Van primero en bisaya, y después el castellano que he podido aplicar á cada uno. LISTA DE VARIOS REFRANES. adagios, enigmas, adivinanzas, ó acertijos etc. bisayas Para el nombre de refrán, adagio y proverbio se usa en los varios dialectos del bisaismo de Casangputanan, Holobaton, Sangputal, Sangputanan, Malimali. Para el de enigma, adivinzanza, acertijo etc. de Galatconon, Palagatconon, Palantucon, Patconon, Tigó, Tigmohon, Tigmo, Tigmotígmo, Tugmahanon, Tulugmahanon, Toontoon.

Bisaya.indb 259

08/12/2014 19:02:49

260

Arte de la lengua bisaya

DICHO EN BISAYA Anay ng̃ a buhaton, hunahunaa ang dang̃ aton

SIGNIFICACIÓN EN CASTELLANO Antes que te cases mira lo que haces.

Anay gutab na ang gacot nabuca na ang paraca.

La doncella una vez corrompida, lo queda para siempre.

Sa balay sang palasumpa, ang gatud, ó, ang gaba sang Dios magahugpa.

En casa del que jura no faltará desventura.

Ang balay sang magayon hinmuyug na guilayon.

El pretendiente á casarse que es recibido facilmente.

Nanocád ang nipa, nanugbung ang saguisí.

Todo va al revés: cuando pitos, flautas y cuando flautas, pitos.

Nadugay aco sa dagat, pagatpaton ang háho co.

A perro viejo no hay tús tús.

Anhon pa ang compay, con patay na ang cabayo?

Muerto el burro cebada al rabo.

Ilug-ilug lumadlad, ilug lumiadliad, ualay pacpac sa luyó, ualay icapacapa.

El que ó la que viste á lo rico sin tener que comer.

[1894, 239]

Mabilic ang musmus tanauon, tumalicod icogan.

Lo mismo: mujer hermosa y pobre que viste cola.

Liuat si liuat tindog, dili mapapas tamnon.

A tal padre, tal hijo.

Dahon ng̃ a malahalon, guinaharoan sang tanan, bisan Pare, bisan Hari pa.

El tabaco, que fuma todo el mundo.

Cahuy nga latonlatonan pang̃ asa con dahonan.

Palo de pilar palay: ningún viejo vuelve á joven.

Banusan banusan sa tung̃ a taliuisan.

El codo.

Cotcoton ang bobon tambacan ang buquid.

El pobre se hace más pobre, y el rico, más rico; lo del Evangelio Mat. 25,29.

Bisaya.indb 260

08/12/2014 19:02:49

261

Fray Alonso de Méntrida

Nagalingcod ang anac, nagacamang ang iná.

La calabaza y otras plantas rastreras.

Madamo ang nanhunao, isa lang ang nacacaun.

La misa, los que la oyen toman agua bendita y el Sacerdote es el que comulga.

Tatlo ang iyang teel, duha ang iyang camut, ang iyang ipot calan-non sang mabuut.

La piedra metate dónde se muele el cacao para hacer chocolate, que es lo que se come.

Tagsa ca balay may isa ca parac ng̃ a calamay.

Cada casa tiene su hogar.

Sacay co ng̃ a sacay, ualay sangputan.

La hamaca donde se mecen.

Quilanda ng̃ a quilanda sa dahon maquilalahan.

El viento que se conoce hay, por el movimiento de las hojas de los árboles.

Isa ca bolobongsod pito sing buhó.

La cabeza, que tiene siete agujeros.

Tubig ang guinagatong, calayo ang guinatig-ang.

Vaso de luz.

Nagasimba ang balay, dili ang tagbaláy.

La cera, se enciende para la misa, que no oye la abeja que le ha fabricado.

Nag-anac ang ualay bana, sapat ang iya baihonan ang iya ipot nagasimba cag nagaihi sing mapula, matam-is ng̃ a ualay sama, cag nagabulong pa sa iban.

La abeja, la cera y la miel. La cera como se ha dicho en la anterior. La miel es dulce y sirve de medicina.

Buhoc ni candaduday, indi mapinso, mabunday con dili macandadohan.

La devanadera de lo que van á tejer. Suelen decir esto á la mujer que lleva sueltos los cabellos.

[1894, 240]

El fuego.

Nauna ang trozo naolebo ang lug-uay

La aguja enhebrada cuando se cose.

[FALTA], minatay ang guinayayong̃ an.

El mortero de pilar pilay, y las cañas que le sostiene.

[FALTA] guinasolsog sang yana

Bisaya.indb 261

08/12/2014 19:02:49

262

Arte de la lengua bisaya

Con bahugon nagaiuic, con dili bahugon, dili nagaiuic

Lo mismo, porque suena cuando se pila.

Lumurup si conitnit may dala ng̃ a olipon.

El anzuelo de pescar.

Isa cao hay nga palay nacaloob sa balay

La candela encendida por la noche.

Calimean ca magbulugto isa lang ang tinai nila.

Las cuentas de un rosario ensartadas.

Nagahinagonong ang buquid, nga guinsabdan sang balagon.

El trompo.

Bato ng̃ a maricric, bato ng̃ a maricayricay Molino de sangre al moler la cañadulce. may soldado ng̃ a patay, may morto ng̃ a nagabantay. Batobato maricric, bato ng̃ a maricayricay, sa baga cay paaguion, sa olo pagbation.

El pang̃ asi, que beben por pitarrilla; y suele emborrachar.

Limon co sa cagulang̃ an, uay sing ilipoan.

El huevo.

Ang binulad co sa talon, indi maucay.

La hormiga grande llamada Hamtic.

Pasohoton sapding̃ on, pasorosogaring̃ on, pinasohot sinapding pinasorosogaring.

El telar y los movimientos del tejedor al tejer.

Duha ca tiladtilad nacadang̃ at ó nacaabut, ó nacalambut sa lang̃ it.

Los ojos que los semejan el llamado tilad del buyo.

Saluy ó sang dingding dili masid-ing.

Las orejas, que están a uno y otro lado de la cabeza.

Isda co ng̃ a dagoldolan sa tunga ang iyang himbis.

Toda clase de calabazas, sandías y pepinos que tienen las pepitas en el medio.

Con isolong payag, con butongon pasóc; El paraguas abierto y cerrado. ó, con bucaron payag con quipoton pasóc.

Bisaya.indb 262

08/12/2014 19:02:50

263

Fray Alonso de Méntrida

Ang halay no Sta. Ana isa lamang sah aligue ang ana.

Lo mismo: y el palomar al uso del país.

Song balay ni Sta. Ana libut sing espada.

La piña.

[1894, 241]

Balay ni curicuri ang iya atop calaha, ang iya haligue balí.

El cangrejo, llamado alimang̃ o.

Isa ang sosohoton, duha ang cocooton.

La camisa, y todo vestido de mangas.

Tatlo ca magbulugto, ang isa nagahigda, ang isa nagalingcod, ang isa nagadayandayan cag nagapatulo sing mg̃ a luha.

El papel, tintero y pluma cuando se escribe.

Tubig sa ling̃ iling̃ i, ó sa miningmining dili abuton sang hang̃ in.

El agua que tiene dentro el coco, por eso no le da el viento.

Ang tubig sa timbotimbo dili matiguis, matuang condi pagcandadohan.

La cañadulce al chuparla.

Pitong daug, pitong lindug, namítopito ang bong̃ a. Namatay ang hari, umilis ang [FALTA], ang cahuy nagapamulac sing gabi.

El tablero, sungcaan juego de los indios.

Iro co ng̃ a pandaguilla, nagacayá con maglacát.

El baroto, batel ó banca.

Ang patay nagabantay sa buhi ng̃ a nagatindug sa sacop.

El corral, ó arco de huertas y plantíos.

Bias co sa cagulang̃ an indi napas-an.

Culebra grande del bosque.

Baliscaron pahác, baliscaron nan pahác.

La escalera de caña.

Usa ca gatós ca magbulugto pulus may calo

El racimo de bongas.

Caluhaan ca magbulugto [FALTA] tanan sing tapi.

Los dedos con las uñas.

Bisaya.indb 263

El sol, luna y estrellas.

08/12/2014 19:02:50

264

Arte de la lengua bisaya

Bolbolon ng̃ a bulac, baliscaron napula

La fruta del llamado achuetes.

Bahag ni Parohinog nagacasat sa lauod; ó, lalaquing lubay-ubay nagacaliguid sa higad; ó, alasag ni maglinti sa lindocot bungsad.

Todos estos tres significan el arco iris.

Ang bahag ni ama mo mamog.

La salera ó cestilla donde ponen la sal.

Cahuy anay, calayo anay, abó, anay, tubig La sal, hecha al estilo del país de cenizas salinas. anay mang̃ inbato iliuan. Nagahúbo ang iloy, nagatasis ang anac.

El renuevo de la caña butong etc.

[1894, 242]

Ang pinutus guinalapog; ang pinutus guinacaon.

Las tripas y callos de los animales.

Con aga opat ang teel; con odto, duha: con hapon, tatlo.

El hombre, de niño, adulto y viejo encorvado que necesita baston para andar.

Ang nagaquita dili nagacuha, ang nagacuha dili nagacaon, ang nagacaon dili mabusug.

Los ojos, manos y boca cuando se come.

El árbol llamado capayas, ó papayas, con Ang iyang cahuy lubí; ang iyang dahon, tang̃ antang̃ an; ang iyang bulac, pulung̃ iot sus ramas, hojas, flores y frutas. (ramillete); ang iyang bong̃ a, taguipusoon. Una-una matapaho, balus ng̃ ani matama; ó, maonaona magquiampao, balus gani matama.

Dónde las dán las toman y callar es bueno: fue por lana y volvió trásquilado; salióle el tiro por la culata.

Una mamonoan, una malubúc.

El que primero gana después pierde.

Lumurup tocong, tumung̃ a icogan.

La punta de cañadulce que plantan, al echar las primeras hojas.

Mahaba si cauayuay, labi pa si cadandan. Largo es el bejuco pero más el cable.

Bisaya.indb 264

08/12/2014 19:02:50

265

Fray Alonso de Méntrida

Sa baba haroan, sa bulí ingquiban.

El caracol llamado igui, al comerle.

Ang nacabonó nalipay, ang binóno guinbitay.

El gallo de pelea vencedor y vencido.

Con ibanan nagadacu, con pagdacuon nagaiban.

La ventana ó puerta corredizas.

Hinugay dagaas linao, cay si casulgan dili dayon, ang tubig sa ting̃ olanon, sa ting̃ adlao bauion.

Nadie confie en la foruna tornadiza ni en las cosas de este mundo porque todo pasa como el humo.

Con palabihan cay cagang, ó bisan paglabihan si cagang mang̃ agangcagang guihapon: ó, Bisan mahiasan ca dili ca man madalahon.

Por más que á la mona la vistan de seda mona se queda.

Sa pagpanalangtalang maquitay dalan.

Errando, errando se corrige el error.}

Bisaya.indb 265

08/12/2014 19:02:50

Bisaya.indb 266

08/12/2014 19:02:50

LIBRO CUARTO

[1894, 243][1818, 126]

EN QUE SE TRATA DE LA POESÍA BISAYA Símbolo

CAPÍTULO 1.º De los diptongos De la cuantidad de las sílabas no trato ahora, porque no he ocupado el juicio en cosa tan prolija, y porque me parece no es necesario, pues se oye siempre de la boca de los indios, que es la regla más cierta que se puede dar. Pero para la medida de los metros Bisayas, conviene saber que hay diptongos, uno de a y de i, como: balay, amay, balaybay, etc., y otro de a y de o, ó de u, como: Dao, layao, dayao; y todos estos suelen ser breves, como: dayao, dalao, puthao, tuhao: y pocas veces suena la o como la u. [1818, 237] Algunos vocablos hay que los pronunciamos en ey, como: burley, nalugey, bugsey, mey, y verdaderamente en la escritura de los Indios la e, es a: y así són diptongos aquellas dos letras: Burlœy, inœy, lugœy, etc.; fuera de esto, la sílaba que corresponde en nuestra lengua á su letra ó como: ua, ue, ui, uo, uu, es una sola sílaba. Los vocablos acabados en oy, como: cahoy, iloy, ohoy, horoy, tingcoy, etc., hemos de confesar que ó son diptongos de o, y de y; ó que por la figura que llaman sinéresis, se juntan siempre la o, y la y en una[1894, 244]sola sílaba, como parece en estos tres versos que son principio de un Balac Ohoy balotong diyo, Ohoy bintang hagucur, Ohoy pang̃ ang̃ auilan. Cuando esta letra i, es breve en las medias sílabas como en: Mutia, namatian, mang̃ amion; ella y la vocal que se la sigue son una sílaba en el verso. [1818, 238] Ítem, cuando esta letra i, sirve ó de sum, es, fui, ó de ligadura que junta al supuesto con el verbo, ella y la vocal que le antecede van juntas, y hacen una sola sílaba; para todo lo dicho hay ejemplos en el Balac que comienza Salindatay.

Bisaya.indb 267

08/12/2014 19:02:51

268

Arte de la lengua bisaya

Las demás figuras que se cometen en la poesía son muchas, y que yo no me atrevo á reducirlas á reglas, porque suelen añadir y quitar letras y transformar algunos vocablos, de modo que el que no fuere diestro en Balaques y Biaos no lo entenderá.

CAPÍTULO 2. De las diferencias de metros Las diferencias de metros103 que hasta ahora han llegado á mi noticia son cinco: 1.ª La primera es de versos de siete sílabas, como verso pequeño de Lira, que son tres y cesura, dando á cada pie dos sílabas. 2.ª La segunda, de metro de ocho sílabas y cuatro pies. 3.ª La tercera, de metro de nuevo sílabas, ó cuatro pies y cesura. [1818, 239][1894, 245] 4.ª La cuarta, de metro de diez sílabas, ó cinco pies. 5.ª La quinta, de metro de once sílabas, ó cinco pies y cesura. Y aún hay algunos versos de doce sílabas ó seis pies, como verán los cursados en Balaques y Biaos; en los Ambahanes y Balaques siguientes se verán ejemplos para lo dicho hasta aquí.

CAPÍTULO 3.º De las diferencias de Poesía Las poesías que han llegado á mi noticia son: Ambahan, Balac, Biao y Sabi. El Ambahan siempre vá en dísticos, esto es, en dos versos solamente: y para ser bueno ha de acabar su sentencia en dos versos, y estos dos son de á siete silabas cada uno, como verso pequeño de Lira: v.gr. Pinalir sa di longsor (banua). Sa pagtamúr sang singsing Dao gayur panibhong̃ an Con sumulur di muli, Con sumulur di muli. Alguna vez podrá ser algunos de los versos del Ambahan de cuatro pies, como estos, que un insigne poeta hizo á Nuestra Señora, aunque como poco diestro en el conocimiento de perlas dijo, que no tenía mancha la perla por no haberla dado el sereno, siendo así que con el sereno, dicen que pone más limpia. [1818, 240]

103

Bisaya.indb 268

Verbos, dice por error Méntrida (Nota del editor)

08/12/2014 19:02:51

269

Fray Alonso de Méntrida

Añag dao mutiang arlao Ang pili cong nalolotan, Mutiang arlao uay dagta, Cay uay hisurliong ton-og. El Balac y el Biao les hacen de todas las diferencias de versos dichas; porque aunque hay algunos Balaques, todos de verso de á siete sílabas, como los Ambahanes, con todo eso, mezclan entre ellos las demás diferencias de versos dichas, no guardando cadencia ó lugar señalado para alguno en particular, sino que los usan cuando más, á cuanto les está para lo que van diciendo; verdad es que, los buenos poetas siempre guardan que no vaya uno solo de un género sino, por lo menos, dos ó más. [1818, 241] El Balac y el Biao no tiene número de versos señalado, sino en los que le parecen al Poeta. En el Balac siempre se habla por figuras, símiles y metáforas, que entre ellos llaman Balaybay y así, se dice una cosa y se entiende otra. Fuera de estos lo ordinario es que, ponen dos vocablos, que significan una misma cosa, el uno propio y que se usa en el comun uso de hablar, y el otro metafórico y oscuro, y aún hay algunos que no se usan sino solo en el Balac. El segundo se llama Luyo, y esto es, así en nombres como en verbos. Y para que se entienda, adviértase que, en las Balaques que pongo por ejemplo, los vocablos que llevan un mismo número significan una misma cosa, y el que tiene númeto y una I es decir que aquel es compañero y Luyo del otro que tiene el mismo número que él, pero no tiene letra alguna. Salindatay y Salirsir, son luyos de Tipáy. [1894, 246]

Salindatay I, 1, sa punung 2., 1, Salirsir I., 1, sa liloan 2., 1, Tipáy I., 1, sa caliuanan 2 [1818,242] Di luuatan 3. pagnanao 4., 1, Di lung̃ an 3., 1, pang̃ aninao 4. Con di macuhay 5. mutia. Cn di masali cumcum 5., 1, Este que se sigue es bueno y se dá buen conserjo á una mujer para que no se case con persona que no es su igual en linage. Bulauan, l, pagcalingdong 2. Omas 1., l, pagcatinunung 2. Hisacotan 3. can pilac 4. Hilac-tan 3. can tumbaga 4., l, Hidamaydamayan 3., 1, ca: Baláo mœy panday 5.dinhi

[1894, 247]

Bisaya.indb 269

08/12/2014 19:02:51

270

Arte de la lengua bisaya

Baláo mœy mananalsal 5. Cay liuanon pologun, Osbun ng̃ a pahulasun, Cag papaghimulauanun. Estos cinco versos últimos bien claros están, así los vocablos propios como los que puso el Poeta por luyos. Y porque mi intento es ver si podemos que estos naturales hagan poesía á lo divino y no la empleen tan mal como la emplean, he hecho el que vá al principio de este Arte á Nues-[1818, 243]tra Señora, siendo, como es verdad, el primero que, en veintitres años que há que aprendo esta lengua, he hecho ayudado de vecinos. Los Biáos llevan el mismo modo de poesía que los Baraques, y son á modo de romances en que cuentan los hechos de algún principal. El Sabi, también lleva la misma poesía y es para la boga, pero acortan ó alargan el verso según el canto que llevan; y cuando no responde la esquifazón104 con verso entero, siempre el cantór concluye y acaba su verso con la respuesta de la esquifazón, no en la sentencia, sino en la medida y cumplimiento de verso al canto que llevan; lo cual fácilmente echará de ver el que atendiere á ello. Pero si la boga responde con verso entero, el cantor dice su verso entero, y ha de ser la medida del que la boga responde, como en: Heya macahemeya. O esta: Hinmauil man sang di bana.

CAPÍTULO 4. º De las letras de la lengua Bisaya [1818, 244][1894, 248]

Advierto que nuestros Bisayas tienen alguna letras con diferentes figuras que las que pongo aquí; y aún ellos mismos entre sí no concuerdan en las figuras de sus letras, y por esto, y porque es fuerza conformarnos con los moldes, he puesto los caracteres según los Tagalos. Las letras vocales son tres, cuyas figuras y valor es el siguiente: SÍMBOLOS A ei ou De manera que, el primer carácter sirve de A, y el segundo es, e, y, i, y el tercero, es, o y u, para lo cual toca la escriptura; pero muchas no se puede pronunciar, e, por i, aunque se escriba: ni o, por u, ni al contrario: porqué no se pronuncia, Seleng,[1818, 245]sino Siling, ni Pulung, por palabra, sino Polong, ni Sunur, sino Sonór. Todo lo cual enseñará el uso. Todas las demás letras son catorce, y todas 104

Bisaya.indb 270

“Conjunto de remos y remeros con que se armaban las embarcaciones”. (Diccionario de la lengua española, RAE, 22.ª ed., en línea).

08/12/2014 19:02:51

271

Fray Alonso de Méntrida

ellas son mudas, si no tienen punto son mudas, que se acaban en a, si tienen encima son mudas, que se acaban en e, l, i, si tienen el punto abajo son mudas, que se acaban, o, l, u. Es sonido de mutas en a, y sus figuras es este. SÍMBOLOS ha, k, da, ga, ba, la, ma, ng̃ a, pa, sa, ta, va, ya, {1894Y como no pone más que las mudas de á convendría examinar más esto y poner todos los modos, si es que se pueden encontrar los modelos.} Advertencias de algunas particularidades de la lengua Cebuana, Boholana, Samareña, etc.105 [1894,249]

{

DECLINACIONES DE LA LENGUA CEBUANA. DE PRIMERA PERSONA

106 1894

Nom.

Acó

Yo

Gen.

Co, acu, ta

De mi

Dat.

Canacu, sa acu

A, para, etc, mí

Sup.

Sa acu

Id.

Plural especial

105 106

Bisaya.indb 271

Nom.

Cami

Nosotros

Gen.

Amu, namu

De nosotros

Dat.

Canamu, sa amu

A, para... nosotros

Sup.

Sa amu

Id.

Tomado de las Gramáticas de Cebú y Samar. (Nota de Aparicio) Méntrida señala que las advertencias las incluye no en el Arte sino al final de “este” Vocabulario, que probablemente iría al final de la gramática. En las dos últimas páginas de su Arte (246 y 247) incluye la declinación de algunos interrogativos de singular y plural y de algunos demostrativos de primera persona, de segunda y de tercera, sin señalar si se refieren a variedades dialectales. Desde aquí hasta el final, transcribimos la versión de Aparicio. (Nota del editor)

08/12/2014 19:02:52

272

Arte de la lengua bisaya

Plural general Nom.

Quitá

Nosotros todos.

Gen.

Atu, natu, tá

De nosotros

Dat.

Canatu, sa atu

A, para... nosotros

Sup.

Sa atu

Id.

De 2.ª persona Nom.

Icao, ca



Gen.

Imo, nimo, mo

De ti

Dat.

Canimo, sa imo

A, para... ti

Sup.

Sa imo

Id.

Plural Nom.

Camó

Vosotros.

Gen.

Inyo, niño

De vosotros.

Canino, sa inyo

A, para vosotros.

Sa inyo

Id.

[1894, 250]

Dat.

Sup.

De 3.ª persona Nom.

Siya, ó sia

Él, ella, ello; la, le, lo.

Gen.

Iya, niya, nia, na

De él, etc.

Dat. y Sup.

Caniya, sa iya

A, para, etc. él, etc.

Plural

Bisaya.indb 272

Nom.

Silá

Ellos, ellas.

Gen.

Ila, nila

De ellos, etc.

Dat. y Sup.

Canila, sa iya

A, para etc. ellos, etc.

08/12/2014 19:02:52

273

Fray Alonso de Méntrida

De los demostrativos: 1º Nom.

Quini ó sini

Este, esta, esto.

Gen. y Sup.

Niini ó canini

De, para, etc., este, etc.

Otro Nom.

Cari ó dari ó ari

Este otro etc.

Gen. y Sup.

Niari

De, para, etc., este otro, etc.

Otro Nom.

Caron

Este, esta, esto de ahora

Gen. y Sup.

Niaron

De, para etc. este... de ahora

2.º Nom.

Cana

Ese, esa, eso.

Gen. y Sup.

Niana

De, para, etc., ese...

Otro Nom.

Quitot ó itot

Ese, esa, eso.

Gen. y Sup.

Niitot

De, para, etc., ese...

3.º Nom.

Bisaya.indb 273

[1894,251]

Adto, cadto, cadtot.

Aquel, aquella, aquello.

Gen. y Sup.

Niadto, niadtot

De, para, etc. aquel...

08/12/2014 19:02:52

274

Arte de la lengua bisaya

Interrogativos Nom.

Quinsa?

Quién?

Gen. y Sup.

Cansa, sa cansa

De, para, etc., quién?

Otro de persona y cosa Nom.

Hain?

Cual?

Gen. y Sup.

Sa hain?

De, para, etc. cual?

Otro de cosa Nom.

Onsa

Qué cosa?

Gen. y Sup.

Sa onsa?

De, para, etc. qué cosa?

DECLINACIONES DE SAMAR Y LEYTE. 1.ª Persona Nom.

Acó

Yo

Gen.

Acon, co, nacon

De mi

Dat.

Sa acon, dacon

Á, para mí.

Sup.

Sa acon

A, contra etc., mí.

Plural especial Nom.

Cami

Nosotros

Gen.

Amon, namon.

De nosotros

Dat.

Sa amon, damon.

A, para nosotros.

Sup.

Sa amon.

A, contra, etc. nosotros.

Plural general

Bisaya.indb 274

Nom.

Quita

Nosotros todos.

Gen. y Sup.

Aton, naton, tá

De nosotros...}

08/12/2014 19:02:52

{1894[1894, 255]107

APÉNDICE

DE VARIAS SÍNCOPAS Y NOMBRES COMPUESTOS PARA OBVIAR AL PRINCIPIANTE LA DIFICULTAD QUE PUEDE ENCONTRAR AL EMPEZAR Á LEER LIBROS BISAYAS

La significación que se asigna es tomada á la ligera, para mayor inteligencia veáse el Diccionario, ni crea que estas solas son las síncopas del idioma, otras leerá y oirá, y por las puestas aquí podrá sacar las demás. A Síncopas de verbos y nombres.

Raíz.

Significación

Abachan.

Abacá

Tierra de abacá.

Abagánhan.

Abagá.

Granos sin madurar.

Alagdan, alagdon

Alagad.

Servir.

Alaipan, alaypan.

Ayud.

Refugio.

Alington.

Aling̃ it.

Colerico, airarse.

Alipadcan.

Alipaloc.

Pavesa, caer sobre algo.

Alipulng̃ an

Alipolong

Tener modorra, vahido.

Alipungtan

Alipung̃ ut.

Encolerizarse etc.

Amomotlon.

Amomotol.

Leproso.

Ancan.

Anac.

Parir, tener hijos.

Andan, anr-an.

Anad.

Acostumbrarse.

Anhon, anhan

Ano?

Qué hacer etc.

107

Bisaya.indb 275

Se produce un salto de tres dígitos en la paginación, correspondientes a tres páginas en blanco. (Nota del editor)

08/12/2014 19:02:53

276

Arte de la lengua bisaya

Apayran.

Apayud.

Abanicar.

Aptan, atpan.

Atop.

Techar.

Asdan.

Asud.

Ayudarse.

Atipuyng̃ on

Atipuyong.

Tener vahidos.

Atubáng̃ an.

Atubang.

Presencia, ante de etc.

Atubang̃ án.

Id.

Verenda.

Ay-ran, ay-ron

Ayad.

Componer, arreglar.

Ay-ran.

Ayád.

Desechar, desairar.

B Bab-an.

Baba

Llevar á cuestas.

Bad-can, bal-can.

Baluc.

Poner corteza á la tuba.

Badlan.

Balud.

Haber ólas, mar ejada.

[1894, 256]

Bagton.

Bagát.

Salir de través.

Balaclon, balaclonon.

Bacál.

Lo que se ha de comprar.

Balad-an.

Balaud.

Echar flemas.

Balathan.

Batá.

Partir, partición.

Balsan, baslan.

Balus.

Retribuir, corresponder etc.

Ban-gan.

Banug.

Hincharse.

Bangdan.

Bang̃ ud.

Achacar, culpar.

Ban-on, paman-on.

Bana

Tomar marido.

Basahon

Bása

Leer.

Bas-on.

Basá

Mojar.

Baslan.

Balus.

V. Balsan.

Batcan.

Batoc.

Pintar, marcar.

Bathun

Batá.

Partir, dividir.

Bayhan, bayhon.

Bayo.

Pilar palay.

Bisaya.indb 276

08/12/2014 19:02:53

277

Fray Alonso de Méntrida

Bay-ran, bay-ron

Bayar.

Pagar.

Biclan, biniclan.

Biquíl.

Dispararse lo arqueado.

Bidlon, birlón.

Bilid.

Mirar, registrar.

Bilhan.

Bili.

Apreciar, avaluar.

Bilng̃ on

Biling.

Mirar bien.

Binabal-an

Bala.

Probar fortuna etc.

Binanhan.

Bana

La que tiene marido.

Bington.

Bing̃ it

Boca de agujero.

Binlan, bininlan.

Bilin.

Encargar, encargado etc.

Buc-an, buc-on

Bucá.

Abrir, descubrir, destapar.

Tambien puede ser de

Buac.

Partir por medio caña etc.

Buc-hanan, buc-hanon.

Buhoc.

De mucho pelo cabelludo.

Buclan.

Bocól.

Tener tumor etc.

Bucsan, bucson.

Bucás.

Abrir, descubrir.

Bulgan.

Bulug.

Tener cataratas.

Bulgon.

Bolog.

Arrojar lanza hácia abajo.

Bulng̃ on.

Bulung.

Medicinar.

Bolobalhinon.

Balhin.

Voluble, mudable.

Bungtanon, bung̃ uton.

Bung̃ ut.

Barbudo.

Bon-on.

Bonó.

Herir de punta, matar.

Busgon

Busug

Hartar.

Buslan, buslon.

Bulus.

Remudar.

But-an, but-anan.

Buut.

Prudente, juicioso.

C Caandan, caan-ran.

Anad.

Costumbres

Cabangdanan.

Bang̃ ud.

Causa, motivo etc.

Cablan.

Cabal.

Yerba de cierta virtud.

Bisaya.indb 277

08/12/2014 19:02:53

278

Arte de la lengua bisaya

Bili

Precio, mérito etc.

[1894, 257]

Bulang

Anchura.

Cabsan.

Cabús.

Faltar, quedar corto.

Cabtang, cabtang̃ an.

Butáng.

Propiedad, condición etc.

Cadac-an.

Dacú.

Grandor, agrandar.

Cadaygan, cadayganan.

Dayag.

Faz, cara, en presencia de etc.

Cadungganan.

Dung̃ ug.

Honra, reputación.

Caguiatan.

Guiaut.

Enojarse, enojo etc.

Cagulutmon.

Gutum.

Hambrura.

Cagtan, cagton.

Cagat.

Morder.

Cahaladman, cahiladman.

Halalum. Dalum.

Profundidad.

Cahimtang, cahimtang̃ an.

Butáng.

Estado, posición etc.

Cahulugbon.

Hubúg.

Borrachera etc.

Caibgan, caigban.

Ibug.

Desear, antojarse.

Caibgon, caigbon, cailibgon, cailigbon.

Id.

Deseo, antójo.

Calan-on.

Caun.

Comestible.

Calan-an.

Id.

Dónde se come.

Calaptan.

Caput.

Asa, agarradera.

Calilisdan, calisdanan.

Lisúd.

Trabajos, penas etc.

Calondan.

Lonod.

Ocaso.

Camhanan.

Human.

Fin, conclusión.

Camatyan, camatyon.

Matay.

Morir.

Can-an.

Caun.

Comer.

Can-on.

Id.

Id. comida, morisqueta.

Cauid-an, cauil-an, cuilihan.

Uili.

Atractivo, embeleso, delicia.

Cabilhanan, cabilidhan, cabilianan. Cablang

Bisaya.indb 278

08/12/2014 19:02:54

279

Fray Alonso de Méntrida

Caolganan.

Olog.

Eminencia, felicidad etc.

Capolng̃ anan, capolong̃ anan.

Polong.

Pleito, cuestion etc.

Capir-an.

Pila.

Cuantos, cuantas veces.

Capipit-an.

Piot.

Apuro, estrechez etc.

Caplan.

Capul.

Embetunar etc.

Capnon.

Capon.

Capar.

Capopol-an, capopur-an.

Poló.

Islas.

Capopon- an.

Ponó.

Complemento, plenitude.

Capupungtan, capungtan.

Pong̃ ót.

Ira, cólera.

Captan.

Caput.

Asir, agarrar.

Carac-an.

Dacú

V. Cadac-an.

Casaypanan.

Sayup.

Yerros, defectos.

Caslan, Caslon.

Casál.

Casar.

Casub-an, casub- anan, casuboanan.

Subó.

Tristezas, aflicciones.

Catalagman.

Tagám.

Peligro.

[1894, 258]

Ting̃ ub.

Reunión, congregación.

Catolgon.

Tolog.

Sueño, dormición.

Catubhan, catuboan.

Tubó

Caña-dulzal.

Catolondan, catondan.

Tonod.

Occidente, ocaso.

Catungdanan.

Tung̃ úd.

Obligación, deber.

Catong-anan.

Tong̃ á.

Medio, centro, mitad.

Catupung̃ an.

Tupúng.

Igualdad.

Cubsan.

Cubus.

Faltar, quedar corto.

Cubtan.

Cubut.

Asir, agarrar.

Culubtan.

Id.

Asidero etc.

Cug- on.

Cugá.

Coger del gaznate.

Con- ton.

Conot.

Plegar, arrugar.

Catilingban

Bisaya.indb 279

08/12/2014 19:02:54

280

Arte de la lengua bisaya

Curtun, codton.

Curut.

Pellizcar.

Cusgan, cusgon.

Cusug.

Hacer fuerza.

Cusganan.

Id.

Forzudo.

Cothon.

Coto.

Piojoso.

Cotlon.

Cotol.

Cortar con uña.

D Dac- an, dac-on.

Dacú.

Agrandar, agravar.

Dacpan, dacpon.

Dacup.

Prender á alguno.

Dagc-an, dag-on.

Dagcu.

Agrandar cosas.

Dag-an, dagc-on.

Daug.

Vencer.

Dad-an, dal-an, dalhan, dar-an, dad-on, dalhon, dal-on, dar-on.

Dalá.

Traer, llevar.

Dalangpan.

Dang̃ up.

Refugio, amparo etc.

Dangpan, dangpon.

Id.

Refugiarse, acogerse etc.

Dangtan, dangton.

Dang̃ at.

Conseguir, alcanzar.

Daptan.

Daput.

Venir acesos de cólera etc.

Darhan etc.

Dalá.

V. Dad-an etc.

Dascan, dascon.

Dasóc.

Apretar, recalcar.

Did-an, dir-an.

Dili.

Negar, vedar etc.

Duclon

Docol.

Dar coscorron.

Ductan.

Ducút.

Prender fuego etc.

Dug-an, dug-on.

Dugá.

Echar zumo.

Dug-an, dug-on.

Dugó.

Echar sangre.

Dugsan.

Dugos.

Aderezar con miel.

Dulman.

Dulum.

Oscurecer.

Dulumtan.

Dumút.

Aborrecible, detestable.

Dumtan.

Id.

Aborrecer.

Bisaya.indb 280

08/12/2014 19:02:55

281

Fray Alonso de Méntrida

Dunggan, dunggon.

Dung̃ úg.

Oir, honrar.

Dungganan, dungganon.

Id.

Célebre, honrado.

Dunlan.

Dulon.

Atravesarse bocado.

[1894, 259]

Dup-an, duphan, dup-on, dup-hon.

Dupa.

Medir á brazas, poner en cruz.

Duptan.

Duput.

Atender con cuidado.

Duslan.

Dulus.

Apresurarse.

Dut-an, dut-on.

Duut.

Poner espeso.

Dutlan.

Dulut.

Penetrar.

G Gagdan.

Gagad.

Imitar.

Gagdanan.

Id.

Ejemplar, modelo.

Galamhan.

Gahúm.

Potencia, poder.

Gamhanan.

Id.

Poderoso.

Galatconon.

Gatoc.

Acertijo, adivinanza.

Gamnan.

Gamon.

Acostumbrarse etc.

Gasdan, gasdon.

Gasud.

Retar etc.

Gatcan, gatcon.

Gatoc.

Adivinar etc.

Gatdan, gatdon.

Gatud.

Alcanzar la culpa.

Gau-an.

Gaua.

Asomarse á la ventana.

Gau — son.

Gauas.

Exceptuar, exlcuir.

Guing̃ - on.

Guing̃ i.

Desgajar.

Guid-can, guilcan, guircan.

Guiloc.

Pegarse á uno pelusilla de yerbas etc.

Guin-tas, Guinutas

Gutas.

Espirar.

Guit-an.

Guiti.

Véase Diccionario.

Guit-ban.

Guitib.

Aparecer sembrado etc.

Gub-an, gub-on.

Gubá.

Destruir casa etc.

Bisaya.indb 281

08/12/2014 19:02:55

282

Arte de la lengua bisaya

Gub- can.

Gubuc

Concurrir, ayudar etc.

Gul-an.

Gool.

Tener cansancio.

Guluptan.

Guput.

Amarradura.

Gom-on.

Goom.

Cerrar la boca.

Gos-on.

Goos.

Atar.

Gutcan.

Gutuc.

Apretarse, estrecharse.

Gutlon.

Gulut.

Cortar como aserrando

Gutmon, gugutmon.

Gutum.

Tener hambre.

H Hablan.

Haból.

Telar.

Hablon.

Id.

Tejer, lo que se teje.

Habub-an.

Habubu.

Cosa baja.

Hamlan.

Hamal.

Meter en la boca.

Hamtang.

Butáng.

Ponerse bien, estar quieto.

Hangdon.

Hang̃ ad.

Mirar, respetar.

[1894, 260]

Hang̃ ul.

Necesitar.

Han-an.

Haon.

Culpar, quitar del fuego.

Hapdan.

Hapad.

Ensanchar.

Har-can, har-con, hadcan, hadcon.

Haloc.

Besar.

Harmun, hadmon, haladmon.

Halalum.

Cosa honda, ahondar.

Hicalimtan.

Limot.

Olvidar.

Higalamnan.

Galam.

Atractivos.

Higamnan.

Gamon.

Acostumbrarse etc.

Higatdan.

Gatud.

V. Gatdan.

Higtan.

Higot.

Atar.

Hilabtan.

Labut.

Tener parte, meterse etc.

Hanglan.

Bisaya.indb 282

08/12/2014 19:02:56

283

Fray Alonso de Méntrida

Hilimar-an.

Malá.

Secar, mudar ropa seca.

Hiling̃ apson.

Apus.

Lo que está por concluir.

Hilimut-an, hilimut-on.

Buut.

Lo agradable.

Himdan.

Hulam.

Prestar.

Himumuslan, hipuslan.

Pulus.

Cosa de provecho.

Himuslan, himuslon.

Id.

Aprovecharse.

Himut-an.

Buut.

Agradar.

Himtang.

Butang.

Poner etc.

Hing̃ adlan, hing̃ anlan.

Ng̃ alan.

Nombrar, poner nombre.

Hinangtang.

Tangtang.

Paga de carcelaje.

Hinubng̃ an.

Hubung.

Partido, facción etc.

Hinungdan.

Hungúd.

Hacer de propósito etc.

Id.

Tung̃ úd.

Pertenecer, tocar etc.

Hipsan, hipson.

Hipus.

Callar.

Hisacpan.

Sacop.

Contener, hallarse en etc.

Hisal-an, hisaran.

Salá.

Complice en pecado.

Hisaydan, hisay-ran.

Sayud.

Saber.

Hisulng̃ an.

Sulong.

Mirar.

Hitio, hituyo.

Tuyo.

Acuchillarse etc.

Hubsan.

Hubas.

Mermar el agua etc.

Hoclon.

Holoc.

Arreglar las cejas.

Hucman.

Hocóm.

Juzgar, sentenciar etc.

Hucsan.

Hucas.

Descubrir etc.

Hugsan.

Hogos.

Descolgar.

Hugtan.

Hogot.

Atar fuerte.

Hulgan.

Holog.

Poner la trama del tejido.

Holocman, holocmanan.

Hocóm.

Juzgado, juicio.

Humgan.

Humug.

Humedecer.

Bisaya.indb 283

08/12/2014 19:02:56

284

Arte de la lengua bisaya

Humtan.

Humút.

Oler bien.

Humtun.

Húmut.

Amenazar.

Hung-don, hung-ron.

Hung̃ úd.

Hacer de proposito, mali.te

Huptan.

Hupút.

Cuidar, guardar etc.

Hur-san, hud-san.

Hulus.

Arreciar el viento.

[1894, 261]

Huot.

Apretar algo.

Hutlon.

Hulut.

Soplar viento.

Huy-pan, huipon.

Huyup.

Soplar con la boca.

Huy-ron, hoy-don.

Huyud.

Estrujar etc.

Hut-an, hut-on.

I Ibgan, ibgon.

Ibug.

Desear, tener antojo.

Ibhun, ibahun.

Iba.

Acompañar.

Igban, igbon.

Ibug.

V. Ibgan etc.

Ilibgan, ilibgon, iligban, iligbon.

Id.

Deseable.

Imnon, imnan.

Inum.

Beber.

Ilimnan.

Id.

Dónde se bebe, vaso etc.

Ilimnon.

Id.

Lo bebible, bebida.

Imtan.

Imot.

Escatimar etc.

Intan, inton.

Init.

Calentar, caldear.

Intus, inutus.

Utus.

Jugo de cañadulce.

Iptan, ipton.

Ipit.

Apretar, cogerse con algo.

Irgun, idgon, ilgon.

Ilug.

Imitar, seguir.

Isgan, pang̃ isgan.

Isug.

Hacer fuerza, resistir etc.

Isganan, esganan.

Id.

Valiente, valeroso.

Islan.

Ilis.

Cambiar, mudar etc.

Bisaya.indb 284

08/12/2014 19:02:56

285

Fray Alonso de Méntrida

L Lacban, lacbon.

Lacub.

Cerrar los parpados.

Lacdan, lacdon.

Lacad.

Pasar por encima de algo atravesando al paso.

Lactan, lacton.

Lacát.

Andar.

Lactan.

Lacút.

Mezclar.

Lacsan.

Lacás.

Excederse

Lagutmon.

Lugutum.

Comer frutas etc.

Lagson, lagsa.

Lagás.

Perseguir, correr tras de etc.

Lam-ion.

Lamoy.

Tragar bocado.

Lang- nan

Lang̃ an.

Interrumpir, intervalo.

Lanton.

Lanat.

Seguir.

Lapgan, lapgui.

Lapog.

Tirar, echar.

Lar-an, lal-an.

Lala.

Empozoñar.

Lascan.

Lacás.

V. Lacsan.

Latnan.

Latón.

Contagiarse etc.

Licdon.

Liquid.

Ladear escalera.

Licman, licmon.

Licum.

Ocultar, encubrir secreto.

[1894, 262]

Liguis.

Moler

Lim-dan, lim-ran.

Limud.

Encubrir, negar.

Limatcan, limatcon.

Limatoc.

Tener sanguijuelas.

Limbuc, linubuc

Lubuc.

Moler arroz tostado.

Linggon.

Ling̃ ig.

Mirar, dirigir la vista.

Lingtan.

Ling̃ ít.

Deber prestado por poco tiempo.

Linisdan.

Lisúd.

Apenado, afligido.

Linubsan.

Lubas.

Pasar, pasadero.

Limbung, linubung.

Lubung.

Enterrado, atollado.

Ligson, ligsan.

Bisaya.indb 285

08/12/2014 19:02:57

286

Arte de la lengua bisaya

Lipdan.

Lipud.

Resguardarse tras de algo.

Liscan.

Lisic.

Saltar lo que se muele.

Lisdan, lisdon.

Lisud.

Molestar, apenar.

Lubcanon.

Lubuc.

V. Limbuc.

Lubgon.

Lubug.

Enturbiar.

Lubhan.

Luba.

Querer.

Lubng̃ an.

Lubung.

Enterrar, atollar.

Lubung̃ anan, lulubng̃ an.

Lubung.

Sepultura, cementerio.

Lubsan.

Lubas.

Pasar.

Lubtan.

Lubut.

Agujerear.

Lucban.

Lucub.

Cerrar la puerta etc.

Locnon.

Locón.

Encubrir herencia.

Lucnon.

Lúcun.

Doblar el brazo etc.

Lulucnan, loconloconan.

Id.

Sangria, corva de brazo etc.

Lucpan.

Lucup.

Extenderse enfermedad.

Lugmon.

Lugum.

Teñir de azul etc.

Lum-an.

Luum.

Cerrarse de nubes.

Lumbas, lumubas.

Lubas.

Pasar etc.

Lumsan, lomson.

Lumús.

Ahogar.

London.

Lonod.

Ir á fondo.

Lonhan.

Lono.

Dejar la camisa culebra.

Lonsan.

Lonos.

Escabullirse.

Lupnan.

Lupon.

Quitar la luz á alguno.

Luptan.

Lupút.

Ensuciarse en...

Lur- an.

Lura.

Escupir.

Lur-han, ludhan, ludhon.

Lohód.

Arrodillarse.

Luscan.

Lusúc.

Pagar sin logro.

Bisaya.indb 286

08/12/2014 19:02:57

287

Fray Alonso de Méntrida

Luscan, luscon.

Lósoc.

Sacar ojo.

Lustan, lutsan.

Losót

Colarse por agujero etc.

Luy-an.

Looy.

Compadecerse.

Luy-an

Luyo.

Estar, poner á lado de algo.

Luyhanan.

Id.

Los de un lado ó banda.

M [1894, 263]

Alagad.

Servicial.

Mabalac-on, mabinalac-on.

Balaca.

Zeloso, cuidadoso.

Mabalatianon, mabinatianon.

Bati.

Sensible, enfermizo.

Mablag.

Bulag.

Separado, apartado.

Mablang.

Bulang.

Cosa ancha.

Mag-an.

Gaan.

Cosa liviana.

Mahinalangpon.

Hang̃ up.

Amparador.

Mailibgon, mailigbon.

Ibug.

Antojadizo.

Mailimnon.

Inum.

Bebedor.

Mainutang̃ on.

Utang.

El que vive de prestado.

Malbug.

Lubúg.

Turbio.

Malahalon.

Mahal.

Precioso.

Malam-an.

Mamá.

Bandeja etc. para el buyo.

Malilimton.

Limot.

Olvidadizo.

Malilisdon, malisdanon.

Lisúd.

Apenado, cuitado.

Malinalison.

Lalis.

Porfiado, rebelde.

Malinaumon.

Laum.

Esperanzado.

Maloloy-on.

Looy.

Misericordioso.

Maminamahal.

Mahal.

Muy apreciado, estimado etc.

Malagdon

Bisaya.indb 287

08/12/2014 19:02:57

288

Arte de la lengua bisaya

Maminantayanon.

Bantay.

Cuidadoso, zeloso.

Maminatur-anon.

Matuud.

Veraz, verídico.

Mam-on.

Mamá

Mascar buyo.

Manghialaman, mang̃ inalaman.

Alam.

Sabio, instruido.

Mang̃ inalandamon.

Andam.

Prevenido, avisado.

Mang̃ inbaslan.

Balus.

Retribuidor.

Mang̃ inbuhian.

Buhi.

Persona que da vida ó lo que hace vividora.

Mang̃ inlooyan.

Looy.

Persona llena de misericordia.

Manhihimitoon.

Bitoon.

Astrologo.

Manibut-on, mamibutanon, matimut-on.

Buut.

Agradecido, de Buena voluntad.

Mapainubuson, mapainubsanon.

Ubús.

Humilde.

Mapamansalanon.

Bansalan.

Timonél.

Mapanibuutun.

Buut.

V. Manibut-on etc.

Mapanimaanon.

Timaan.

Advertido.

Mapasinundanon.

Sonód.

De táctica para hacerse obedecer.

[1894, 264]

Saput.

Hospitalario.

Mapatinungdanon.

Tung̃ úd.

El que dá á cada cosa lo que la pertenece.

Mapinalanggaon.

Langga.

Afectuoso, cariñoso.

Mapinungganon.

Pugung.

Refrenador, contiente.

Maquilibuton.

Quibot.

Asustadizo.

Marlus, madlus.

Dulus.

Viento recio.

Mar-on, mal-on.

Malá.

Secar, orear.

Masalaquiton.

Saquít.

Enfermizo.

Mapasinapton.

Bisaya.indb 288

08/12/2014 19:02:58

289

Fray Alonso de Méntrida

Masgot, masugot.

Sogot.

Obediente.

Maslug, masulug.

Sulug.

Raudal de corriente.

Masinalaipon, masinalaypanon, masalaypon.

Sayup.

Defectuoso, descuidado &

Masinaquiton.

Sáquit.

Doloroso, atribulado.

Masinaquitnon.

Saquít.

Enfermizo.

Masinarang̃ on.

Sarang.

Templado, parco, comedido.

Masinugtanon, masinogton, masinologton.

Sogot.

Obediente.

Masinolondon, masinundanon.

Sonód.

Obediente, dócil, que sigue bien.

Mat-an.

Matá.

Lo que tiene ojos, despertar.

Matalac-on.

Tacá.

Perezoso, dejadizo.

Matalamdon.

Tamad.

Perezoso.

Id, y matinalamdon, Matang̃ adlao, matagadlao.

Adlao.

Cada dia, diariamente.

Matibaluson, matimaluson.

Balus.

Agradecido, vengativo.

Matiliman-on, matimaanon.

Timaan.

Persona observadora etc.

Matinalagmanon.

Tagám.

Peligroso.

Matinatapon.

Tatap.

Cuidadoso, procurador etc.

Matinumanon.

Tuman.

Observante, cumplidor etc.

Matinungdanon.

Tung̃ úd.

V. Mapatinungdanon.

Matinor-on, matinuoron.

Tuod.

Veraz, recto etc.

Bisaya.indb 289

08/12/2014 19:02:58

290

Arte de la lengua bisaya

N Nag-an; pinanag-an.

Taga.

Chapodar.

Nagba, naguba.

Gubá.

Derribar casa etc.

Nahang̃ utcan.

Cutuc.

Hacer cosquillas.

Namsa, namusa.

Pusa.

Sacar pollos las aves.

[18194, 265] Ng̃ isgan, pang̃ isgan.

Isug.

Resistir, incomodarse.

Nipson.

Nipis.

Adelgazar.

Nonton.

Nonot.

Seguir, acompañar.

Nuyan, panuy-an.

Payo.

Vengarse de algo.

O-U Ualsan.

Ualas.

Dar de lo que lleva.

Uad-on, Uar-on

Uala.

Perdonar.

Oblan.

Olub.

Cortar, alisar.

Ubsan, ubson.

Ubus.

Bajar, humillar etc.

Ognan, ongnan.

Ong̃ on.

Clavarse espina.

Uil-an, uir-an.

Uili.

Embelesar, atraer etfc.

Uiscan.

Uisic.

Rociar.

Olipnan, olipnon.

Olipon.

Esclavizar.

Uloghan.

Ugá.

Secadero.

Olom-han, olomhon.

Oma.

Hacer sementera, lo que se va á hacer tal.

Ol-on, olon.

Olo.

Reclinar la cabeza.

Olosahon.

Usa.

Singular, unico.

Omhan, omhon.

Oma.

Hacer sementera.

Onhan, onahan.

Ona.

Delante, ir delante.

Ongdon.

Ong̃ od.

Hacer de prisa etc.

Bisaya.indb 290

08/12/2014 19:02:58

291

Fray Alonso de Méntrida

Un-pon.

Unup.

Tener miséricordia

Onsan, onson.

Onós.

Haber tempestad.

Opcan.

Opoc.

Vengarse.

Oplan.

Upol.

Cerrar camino.

Opson.

Opos.

Acabar lo que se hace.

Urcan, udcan.

Uloc.

Cacarear gallina.

Urhan, udhan.

Uhud.

Cosa quieta, sosegarse.

Orlan, udlan.

Ulud.

Panal de abejas.

Orlon, udlon.

Id.

Tener algo gusanos.

Utdan, utdon.

Otód.

Cortar.

Utlan, utlon.

Ulút.

Lindar, poner de por medio.

Utsan, ustan y utson, uston.

Otos.

Moler caña dulce.

P Pac-an.

Pacu.

Cosa alada.

Pac-gon.

Pacug.

Dar con palo corto.

Pacng̃ un

Pacang.

Macear.

Paculbon.

Culub.

Poner boca abajo.

Palang̃ aninauan.

Aninao.

Espejo, material ó moral.

Palasac-an.

Saca.

Subidero, deposito etc.

[1894, 266]

Pataua.

Risible.

Palgan.

Palag.

Hallar.

Palng̃ an, palng̃ on.

Palong.

Apagar fuego.

Pamayabson.

Bayabas.

Coger bayabas ó guayabas.

Pamugnan.

Mogon.

Trabajar á jornal.

Pan-an.

Paon.

Cebar, poner cebo.

Palatau-an.

Bisaya.indb 291

08/12/2014 19:02:59

292

Arte de la lengua bisaya

Pangton.

Pang̃ ut.

Morder, cortar con los dientes.

Pascan.

Pasoc.

Atarugar.

Paslon.

Palús.

Pasar, acabar etc.

Patcan, patcon.

Patoc.

Adivinar, crear etc.

Patduc.

Turuc.

Concebir.

Patian, pation, patyan, patyon.

Patay.

Matar.

Pil-an.

Piul.

Acuñar harigue.

Pil-an, pir-an.

Pilá.

Escupir.

Pilil-an.

Pilá.

Escupidera.

Pilitcan

Pitic.

Cajita de cartera.

Pilit-an, pirit-an.

Piot.

Poner á recado.

Ping-on, ó pinggon.

Pinig.

Poner aparte, apartar etc.

Pinul-an.

Puul.

Cansado, fastidiado.

Pircan, pidcan.

Piloc.

Pestañear.

Pis-an.

Pisó.

Huevo empollado.

Piscan.

Pisic.

Saltar chispas.

Pislon.

Pisil.

Hacer masage.

Pitcan.

Pitic.

Dar papirote etc.

Pitlan, pitlon.

Pilit.

Poner señales, puntos &

Pit-on.

Piot.

Guardar, apretar etc.

Poc-an.

Pooc.

Herir á traición.

Poclan.

Pocol.

Empuarse.

Pug-on.

Pugá.

Exprimir.

Pugson.

Pugus.

Reprender.

Pol-an.

Puul.

Cansarse, fastidiarse.

Pulungtanon.

Pong̃ ót.

Colerico.

Bisaya.indb 292

08/12/2014 19:02:59

293

Fray Alonso de Méntrida

Punggan, punggon.

Pugung.

Reprimir, refrenar, detener etc.

Pungtan, pungton.

Pong̃ ót.

Encolerizarse.

Pon-an, pon-on.

Ponó.

Llenar.

Pur-an.

Pood.

Mudar los cuernos.

Pusdon.

Pusud.

Tirar piedras etc.

Puslan, pulsan.

Pulus.

Aprovecharse.

Pus-an, pus-on.

Pusá.

Quebrar huevos, pachurrar.

Pot-an, pot-on.

Poót.

Cesar.

Puthan, puthon.

Putá.

Partir, dividir.

[1894, 267]

Putson, puchon y pustan, puston.

Putús.

Envolver algo.

Puy-an, puy-on.

Puyó.

Habitar.

Puyhan, puyahan.

Puya.

Tener hijos.

Q Quiblan.

Quibol.

El que tiene callos.

Quibtan.

Quibit.

Descantillar.

Quilhas.

Hilas.

Pedir le den algo.

Quilhat.

Hulat.

Pedir le esperen.

Quinahanglan.

Hang̃ ul.

Necesidad, necesitar.

Quinadman, quinaadman.

Alam.

Sabiduría.

Quinaptan.

Caput.

Cogido, agarrado.

Quinatub-an.

Túbo.

De nacimiento.

Quinubsan.

Cubus.

Cosa corta etc.

Quinupsan.

Cupus.

Mermado.

Quinuptan.

Cuput.

Agarrado, asido.

Bisaya.indb 293

08/12/2014 19:02:59

294

Arte de la lengua bisaya

S Sabtan, sabton.

Sabát.

Responder.

Sacman, sacmon.

Sacum.

Abrazar.

Sac-on, sac-an.

Saca.

Subir.

Sacpan, sacpon.

Sacop.

Incluir, contener etc.

Sactan, sacton.

Sacut.

Mézclar.

Sagpon.

Sagúp.

Coger perro etc. huido.

Salac-an.

Saca

Subidero.

Sal-an, sad-an, hisal-an.

Salá.

Complice.

Salangtan.

Sang̃ at

Asidero.

Salingdan.

Saling̃ ud.

Ponerse detras, resguardarse con...

Salipdan.

Salipud.

Lo mismo.

Salman, salmon.

Salum.

Bucear.

Salng̃ an.

Salong.

Embrear.

Samdan, samran, samdon, samron.

Samad.

Herirse, echar á perder &

Samgon.

Samog.

Remojar.

Sangdan.

Sang̃ ud.

Ser tocayos (sang̃ ay).

Sar-an, sad-an.

Saad.

Prometer etc.

Sayng̃ an, sayng̃ on.

Sayang.

Encontrar, ver.

Saypan.

Sayup.

Errar, equivocarse.

Say-dan, say-ran.

Sayud.

Saber.

Siclan.

Sicól.

Dar codada.

[1894, 268]

Sing̃ it.

Hacer muesca etc.

Sinugdan.

Sugud.

Principio.

Siplan.

Sipil.

De seis dedos.

Sob-an, sob-on.

Soob.

Vestir camisa.

Singtan, sington.

Bisaya.indb 294

08/12/2014 19:03:00

295

Fray Alonso de Méntrida

Subcan.

Sucab.

Encontrar casualmente &

Subhan.

Súbo.

Apagar con agua.

Soclan, suclon.

Socol.

Medir, salir pimpollo.

Suctan, sucton.

Sucót.

Cobrar.

Sud-an.

Sudá.

Vianda de carne ó pescado.

Sudlan, sudlon.

Sulúd.

Meter, entrar.

Sug-an.

Sugá.

Quemar, alumbrar.

Sugdan, sugdon.

Sugud.

Comenzar, principiar.

Sugng̃ on.

Sugúng.

Forzar etc.

Sogtan, sogton.

Sogot.

Obedecer.

Sul-an.

Soló.

Alumbrar con hachon.

Sulgan, casulgan.

Snlug.

Raudal, corriente.

Sulng̃ an, sulng̃ on.

Sulung.

Mirar.

Soloclan.

Socol.

Medida longitudinal.

Sulton.

Sulut.

Entreverar.

Sóndan, sondon.

Sonód.

Seguir.

Sunghan.

Sung̃ a.

Sonarse los mocos.

Suptan, supton.

Suput.

Reunir lo que se necesita.

Sur-an, sor-on.

Soró.

Apretar el tejido.

T Tab-an.

Taub.

Cubrir la marea.

Tacban, tacbon.

Tacob.

Tapar con tapadera, cerrar los ojos etc.

Tacdan.

Tacúd.

Pegar, enganchar.

Tacpan, tacpon.

Tacup.

Cerrar arca etc.

Tacsan, tacson.

Tacus.

Medir aridos ó líquidos.

Bisaya.indb 295

08/12/2014 19:03:00

296

Arte de la lengua bisaya

Tacsanan, talacsan, talanman.

Id.

Medida de id.

Tagan-an.

Tagana.

Guardar comida etc.

Tagman, tagmon.

Tagám.

Escarmentar á otro.

Tag-on.

Taga.

Cortar, pescar etc.

Talam-an, talamnan, talanman.

Tanum.

Plantío.

Talamdan.

Tamúd.

Ejemplar, dechado.

Talancan.

Tanúc.

Olla para cocer frutas etc.

Tamdon, tam-ron.

Tamúd.

Mirar hácia abajo.

Tamnan, catamnan.

Tanum.

Huerta.

Tancon.

Tanúc.

Cocer frutas.

Tamhun.

Táhum.

Poner ceniza en herida.

[1894, 269]

Tang̃ ub.

Tronar profundo.

Tau- an.

Taua.

Reirse.

Taugon.

Tauag.

Llamar.

Taphan, taphon.

Tahop.

Limpiar palay.

Taquidlon.

Taquilid.

Poner de costado ó canto.

Tarhan, tadhan.

Tahúd.

Gallo de grande espolon.

Tayhon.

Tahoy.

Requemar olla nueva.

Tayhan, taihan.

Taí- Tay.

Herrumbrarse metal.

Ticlon, ticlan.

Ticol.

Espolear al animal.

Tigban, tigbon.

Tiguib.

Escoplear.

Tigson.

Tigas.

Endurecer.

Timar-an.

Timala.

Echar suertes etc.

Tingban, tingbon.

Ting̃ ub.

Juntar, reunir, sumar.

Tingdon.

Tingud.

Escuchar.

Tinggan, tinggon.

Ting̃ ug.

Hablar.

Tipcan.

Tipic.

Descantillarse algo.

Tangban.

Bisaya.indb 296

08/12/2014 19:03:00

297

Fray Alonso de Méntrida

Tubcan.

Tubúc.

Desovar langosta etc.

Tubhan

Tubó.

Hacer sementera para caña dulce.

Tobhan.

Tohob.

Agujerear.

Toblon.

Toból.

Tener duro el vientre, estitico.

Tubsan, tubson.

Tubus.

Rescatar.

Toc-an.

Tocá.

Picar ave.

Tucban, tucbon.

Tucob.

Morder, angullir.

Toclan, toclon.

Tocól.

Vengarse.

Tognan.

Togon.

Encargar.

Tugtan.

Togot.

Conceder.

Tuncon.

Tunuc.

Espinarse.

Tun-ban, tumban.

Tonob.

Pisar.

Tondan.

Tonod.

Ponerse astro, sol etc.

Tungdan, tungdon.

Tung̃ ud.

Referir, pertenecer etc.

Tonghan.

Tung̃ á

Sacar á bailar etc.

Tonghon.

Tong̃ a

Salir debajo del agua etc.

Tung-an, tung-on.

Tung̃ á

Partir por medio etc.

Tonglan.

Tong̃ ol.

Cortar cabeza.

Tonlon.

Tolon.

Tragar comida etc.

Tuplan.

Tupul.

Altercar.

Tupng̃ an, tupng̃ on.

Tupúng.

Igualar.

Tupsan, tupson.

Tupús.

Pagar la parte; chupar caña, etc.

Tur-an, tur-on.

Turó.

Mostrar, enseñar.

Tur-an.

Tura.

Dejar comida.

Turcan, tur-con, tud-can, tud-con.

Turuc.

Concebir, aparecer etc.

Bisaya.indb 297

08/12/2014 19:03:01

298

Arte de la lengua bisaya

Tohod.

Tener reuma en la rodilla.

[1894, 270]

Tulud.

Rempujar.

Tur- sun.

Turus.

Matar piojos.

Tutdan.

Totod.

Quemar.

Tuthan.

Tutho.

Hacer muescas.

Totunlan.

Tolon.

Tragadero, garganta.

Tuy-an.

Tuyo.

Enfadarse, vengarse etc.

Torhon, todhon. Turlan, tudlan.

Y Yab-an, yab-on.

Yabó.

Verter liquido.

Yag-an.

Yagá.

Hablar á uno desatinos.

Yagumtan.

Yagumat.

Burlarse de alguno.

Yam-gan.

Yamog.

Caerle á uno el rocio etc.

Yangtan.

Yang̃ ót.

Fastidiar, molestar.

Yapdon.

Yapad.

Achatar algo.

Yubtan, yubton.

Yubit.

Mofarse de alguno.

Yocton.

Yocot.

Arrebujar.

Yopcon, ó yocpon.

Yopoc.

Abollar.

Yotcon, ó yocton.

Yotóc.

Arrascar parte dolorida.}

SÍMBOLO

Bisaya.indb 298

08/12/2014 19:03:01

Índice del Arte

108

Al público..................................................................................................... III Á los PP Ministros del Santo Evangelio de la Provincia de Bisayas ........... IV Balac en alabanza de Ntra. Sra. la Vírgen María ......................................... V Advertencias necesarias antes de entrar en materia, que no están en el Autor» ............................................................................................... » Advertencia 1ª — Del alfabeto bisaya ........................................................ VII Id. 2ª — De las figuras de dicción ............................................... XI Id. 3ª — De las ligazones - cag, ca, ang, y, y ng̃ a ....................... XIII Id. 4ª — De la escritura del idioma.............................................. XV Id. 5ª — De los acentos................................................................ XVII LIBRO PRIMERO De las declinaciones y conjugaciones CAPÍTULO 1.º - Declinaciones de los nombres propios y apelativos ........ Declinación de los nombres propios ............................................................ Id. de los apelativos .............................................................................. CAPÍTULO 2.º - De las declinaciones de los pronombres .......................... Primera persona de los pronombres personales ........................................... Segunda id. id............................................................................................... Tercera id. id. ............................................................................................... De los demostrativos .................................................................................... CAPÍTULO 3.º - De los interrogativos y relativos ...................................... CAPÍTULO 4.º - De algunas declinaciones de la lengua Haraya ................ Declinación de los nombres propios ............................................................ Id. id. de los apelativos ......................................................................... Id. de los pronombres personales ......................................................... Id. de los demostrativos ........................................................................ CAPÍTULO 5.º -De los pronombres numerales ..........................................

108

Bisaya.indb 299

1 1 3 7 7 9 9 11 13 » 18 18 18 18 20

La paginación del índice y la fe de erratas corresponden a la edición de Aparicio de 1894.

08/12/2014 19:03:01

300

Arte de la lengua bisaya

CAPÍTULO 6.º - Del modo y preposiciones con qué se forman nombres adjetivos ................................................................................. Adjetivos con - Ma antes de la raíz .............................................................. Adjetivos con — Ma al principio y -on ó hon al fin ................................... Id. con — Maquig antepuesta a la raíz ................................................. Id. con — Maqui id. id. ....................................................................... Id. con — Ha ó - Hi.............................................................................. Id. con — An pospuesta á la raíz .......................................................... Id. con — Un, hun ó hon pospuestas ................................................... Id. con — On, hon, non id. ................................................................... Id. con — Anon ó hanon al final........................................................... Id. con — Ma al principio é in intercalado y con -on, hon, ó anon al fin ..................................................................................... Id. con — On ó hon al fin y la, le, li, etc. intercalados ......................... Id. con — In intercalado y non ó anon al fin ........................................ Id. con — Maca al principio doblando la primera sílaba ..................... Id. con — Anan al fin y con síncopa .................................................... Id. con — Ca al principio y an ó han al fin .......................................... Id. con — Mapa al principio y on ó y anon al fin ................................ Id. con — Mapan ó Mapang al principio y on al fin ............................ Id. con — Mang̃ in antepuesto y an ó han pospuestas .......................... Id. con — Man de plural con letra conmutable, y doblando la primera sílaba .................................................................. Id. con — un, ya intercalado, ya no...................................................... Id. con — Pala al principio .................................................................. CAPÍTULO 7.º - De los verbos frecuentativos y diminutivos, y de los nombres diminutivos ...................................................................... CAPÍTULO 8.º - De los nombres comparativos.......................................... CAPÍTULO 9.º - De los abstractos y colectivos, y de los superlativos ....... CAPÍTULO 10. - Del verbo sustantivo sum, es, fuit ................................... CAPÍTULO 11. - Preámbulo de las conjugaciones ..................................... CAPÍTULO 12. - Declaración de los tiempos del indicativo ...................... CAPÍTULO 13. - De los plurales de los verbos y conjugación de los mismos en forma activa .................................................................. CAPÍTULO 14. - Preámbulo de las pasivas y como se forman .................. Conjugación práctica de la pasiva de - I ...................................................... CAPÍTULO 15. Preámbulo de la segunda conjugación o pasiva de -On .... Conjugación práctica de la pasiva de -On.................................................... Verbalia in bilis ............................................................................................ CAPÍTULO 16. Tercera conjugación pasiva -An ........................................ Cuarta pasiva................................................................................................

Bisaya.indb 300

26 26 27 28 29 29 30 30 30 31 32 32 33 33 33 33 34 34 34 35 35 35 37 38 40 42 48 49 52 60 63 70 71 76 79 80

08/12/2014 19:03:01

Fray Alonso de Méntrida

CAPÍTULO 17. Conjugación de los verbos de vender................................ Id. de los verbos de comprar ................................................................ CAPÍTULO 18. Cuando se debe hablar por activa y cuando por pasiva ....

301

81 83 86

LIBRO SEGUNDO De las preposiciones con que se componen los verbos en la voz activa CAPÍTULO 1.º - Prenotandos á las preposiciones ...................................... CAPÍTULO 2.º - De la preposición Naga ................................................... CAPÍTULO 3.º - De la preposición Nagahi de singular y plural, y Nagahica ........................................................................................... CAPÍTULO 4.º - De las preposiciones - Nan - Nagapan - Nacapan .......... Preposición Nanag ....................................................................................... CAPÍTULO 5.º -De la preposición Nagapaca............................................. CAPÍTULO 6.º - De la preposición - Naca y de los verbos potenciales - Napaca y Nacag ................................................................................. Preposición Nacag ....................................................................................... CAPÍTULO 7.º - De las preposiciones Naquig y Nagapaquig.................... CAPÍTULO 8.º - De las preposiciones Naqui y Nagapaqui........................ CAPÍTULO 9.º - De las preposiciones - Na y Nagaca, y de los verbos potenciales é incoativos ............................................................ CAPÍTULO 10. - De las preposiciones - Naha - Nanhi - Nagapanhi - Nanha y Nagapanha .......................................................................... CAPÍTULO 11. - De las preposiciones - Nasig y Nasighi .......................... CAPÍTULO 12. - De las preposiciones - Mo, - Un - Im - Inm .................... CAPÍTULO 13. - De las preposiciones - Napa y Napapag ......................... Id. Napaca y Napacag ......................................................................... CAPÍTULO 14. -De las preposiciones - Nagapa, Nacapa, Naquin, Nang̃ in Preposiciones añadidas al autor ................................................................... CAPÍTULO 15. De las preposiciones con que se forman algunos nombres sustantivos ............................................................................. CAPÍTULO 16. De otras preposiciones con que se forman nombres sustantivos ............................................................................................ CAPÍTULO 17. De los verbos impersonales y defectivos .......................... CAPÍTULO 18. De algunas partículas modismos ....................................... CAPÍTULO 19. De los adverbios de lugar .................................................. Adverbios de tiempo .................................................................................... Id. negativos ......................................................................................... Id. afirmativos....................................................................................... Id. de semejanza ................................................................................... Id. interrogativos y causales .................................................................

Bisaya.indb 301

91 93 102 106 111 111 118 123 124 127 129 134 137 139 143 154 155 161 166 177 180 184 190 191 194 195 196 197

08/12/2014 19:03:02

302

Arte de la lengua bisaya

Id. de dudar ........................................................................................... Id. comparativos ................................................................................... Adverbios exortativos .................................................................................. Id. demostrativos .................................................................................. Id. de cantidad ...................................................................................... Id. de respecto y alerta .......................................................................... Id. de jurar ............................................................................................ Interjecciones ............................................................................................... Conjunciones................................................................................................ Id. limitativas ........................................................................................ CAPÍTULO 20. - Del modo de contar monedas, medir y pesar .................. CAPÍTULO 21. - De la sintaxis bisaya ....................................................... De la construcción ................................................................................ De la sintaxis figurada .......................................................................... De los vicios de dicción........................................................................

197 197 198 198 199 200 200 201 201 202 203 204 208 212 214

LIBRO TERCERO que trata de los imperativos y futuros de los verbos pasivos CAPÍTULO 1.º - Del futuro - An ................................................................. CAPÍTULO 2.º - Del futuro primero ........................................................... CAPÍTULO 3.º - De los futuros................................................................... Advertencia notable. Del modo de usar los verbos pasivos con el infinitivo - Pag...................................................................................... CAPÍTULO 4.º - De la traducción al bisaya................................................ Lista de algunos refranes, adagios ...............................................................

216 220 222 232 233 238

LIBRO CUARTO En que se trata de la poesia Bisaya CAPÍTULO 1.º - De los diptongos .............................................................. CAPÍTULO 2.º - De las diferencias de metros ............................................ CAPÍTULO 3.º - De las diferencias de poesia............................................. CAPÍTULO 4.º - De las letras de la lengua Bisaya ..................................... Advertencias de algunas particularidades de la Cebuana, Boholana, Samareña,etc......................................................................................... Apéndice de algunas síncopas .....................................................................

243 244 245 248 249 255

SÍMBOLO

Bisaya.indb 302

08/12/2014 19:03:02

FE DE ERRATAS

Bisaya.indb 303

Pág.

Línea

Dice

Debe decirse

VI

26

Tuctuc

Tutuc.

VIII

29

del origen Español,

de origen Español;

Id.

36

Oividan

Ólvidan

X

9

Ng̃ a

mg̃ a ó mang̃ a

XIV

4

se ve — ng̃ a

se ve el ng̃ a

XV

20

Adbertencia

Advertencia

2

13

al hombre

al nombre

2

29

no tiene plura

no tiene plural.

5

15

Buliuan

bulauan

13

28

ese niño

ese niño?

13

34

Ang sî no:

ang sino man

14

35

Qué tienes

Qué tienes?

15

9

de este dinero

de este dinero?

15

15

qué te tienes

que te tienes?

16

33

Lo mismo.

Yo mismo.

17

26

can Padro

can Pedro.

19

33

guinsimba?

guisimba?

24

6-7

Cardenal

Cardinal.

38

13

hombre apreciable

hombre despreciable

38

33

Con

can

08/12/2014 19:03:02

304

Bisaya.indb 304

Arte de la lengua bisaya

41

14

Pedrigar

pedregal

42

14

pater est

pater et

55

2

Magapabuhat

nagabuhat

55

26

Cabay ó magabuhat

Cabay, mag-buhat ó

59

9

ó nagbuhat

ó magbuhat

62

4

quamo brem

quam ob rem

62

35

quitando...

quitando el Naga

64

1

Iginpamuhat

Iguinapamuhat

67

22

icao uay

icao nay

70

20

como dí;

como de;

70

34

Guinpamuhat

ginapamuhat

122

33

cobrar sin

obrar sin

125

11-12

Conateste

conteste

125

27

fué reñido

fuí reñido

128

11

afisionado,

aficionado,

128

30

Naquisolosoyor

naquisolosayor

131

12

acodicionado.

acondicionado.

132

33

preposiociones.

preposiciones

164

5

Su serval

Su verbal y

172

12

tiempo de rosa:

tiempo de roza:

173

25

compañaros.

campañeros

08/12/2014 19:03:02

SÍMBOLO

ACABÓSE DE IMPRIMIR ESTA OBRA EN MALABÓN, EN LA CASA ASILO DE HUÉRFANOS DE PP. AGUSTINOS EL XVIII DE FEBRERO DE MDCCCXCV AÑOS. SÍMBOLO

Bisaya.indb 305

08/12/2014 19:03:03

Bisaya.indb 306

08/12/2014 19:03:03