Argumentación y prensa 9788490822500, 8490822506


184 37 3MB

Spanish Pages [192] Year 2016

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
Índice
Prefacio
Capítulo 1. Argumentación ordinaria: algunos conceptos básicos
1. INTRODUCCIÓN
2. RAZONABILIDAD Y TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN
3. ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS
4. DIAGRAMAS ARGUMENTATIVOS
BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 2. Sesgos y falacias en la información periodística basada en encuestas y estadísticas
INTRODUCCIÓN
1. SESGOS EN LAS DEFINICIONES Y FALACIAS RECURRENTES EN LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA BASADA EN ESTADÍSTICAS
2. PRINCIPIO LÓGICO DE ACEPTABILIDAD DEL TITULAR
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Capítulo 3. Maniobras estratégicas
1. INTRODUCCIÓN
2. ANÁLISIS DE ARTÍCULOS PUBLICADOS ENTRE JUNIO Y JULIO DEL 2011
3. EJEMPLO DE POLÉMICA IDEOLÓGICA CENTRADA EN AUTORES CONCRETOS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
APÉNDICE
Capítulo 4. Crítica literaria y argumentación
1. QUÉ SE ENTIENDE POR CRÍTICA LITERARIA
2. DESCRIPCIÓN DE ALGUNAS CRÍTICAS
3. RAZONES Y ARGUMENTOS QUE AMPARAN LA EVALUACIÓN
4. OTROS TIPOS DE CRÍTICA UNA BREVE COMPARACIÓN
REFERENCIAS
APÉNDICE
Índice Analítico
Recommend Papers

Argumentación y prensa
 9788490822500, 8490822506

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

El estudio de la argumentación tiene una larga tradición que se remonta hasta la antigüedad griega. Aunque en un principio el poder persuasivo y el ideal de prueba concluyente se presentaban como objetivos comple­ mentarios que respondían a un mismo ideal racional del discurso, a lo largo de la historia estos objetivos se han considerado asociados a tareas distintas e incluso incompatibles y su fundamentación y desarrollo teórico ha sido paralelo si no divergente. Debido a la gran influencia del modelo científico, se ha considerado durante mucho tiempo que para convencer necesitábamos hacerlo con razonamientos deductivamente válidos, de decidir qué es un buen argumento. Sin embargo, a mediados del siglo pasado la publicación de los libros The Uses of Argument de Toulmin (1958), y La Nouvelle Rhétorique de Perelman y Olbrechts-Tyteca (1958) supuso un punto de inflexión para esta forma de pensar y se dio inicio a un gran desarrollo en el campo de la argumentación ordinaria. Los trabajos publicados a raíz de estos tratados y orientados al análisis crítico de la argumentación desembocaron, a partir de los años 80, en un crecimiento espectacular de la producción en el campo de la argumentación ordinaria lo que hace que, hoy en día, el estudio de la argumentación se aborde de forma muy diferente a como se hacía bajo el modelo lógico-deductivo.

Argumentación y prensa

otorgando, de esta manera, a la lógica deductiva el papel director a la hora

En este libro a partir de ejemplos reales de diversos medios periodísticos de nuestro entorno tratamos de hacer una exposición y análisis crítico de determinadas formas de argumentar en la prensa escrita, eligiendo para ello diferentes formatos habituales en estos medios: cartas al director, in­ formaciones sobre asuntos científicos y basadas en estadísticas, artículos de opinión y críticas literarias.

Begoña Carrascal (editora)

ISBN: 978-84-9860-958-5 GOBIERNO DE ESPAÑA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

Portada_Carrascal_1_4_14.indd 1

SECRETARÍA DE ESTADO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

13/05/14 13:58

Argumentación y Prensa.indd 2

15/04/14 10:29

Argumentación y prensa

Argumentación y Prensa.indd 3

15/04/14 10:29

Argumentación y Prensa.indd 4

15/04/14 10:29

Argumentación y prensa Begoña Carrascal (editora)

Argumentación y Prensa.indd 5

15/04/14 10:29

© Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua ISBN: 978-84-9082-250-0 Publicación digital/Argitalpen digitala (PDF): 2016

Argumentación y Prensa.indd 6

15/04/14 10:29

Índice

Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

Capítulo 1 . Argumentación ordinaria: algunos conceptos básicos Begoña Carrascal, UPV/EHU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

1 . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 . Razonabilidad y teorías de la argumentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13 22

2 .1 . Pragma-dialéctica y teorías pragmáticas de la argumentación . . 2 .2 . Lógica informal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

22 26

3 . Esquemas argumentativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29

3 .1 . Esquemas deductivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 .2 . Esquemas inductivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 .3 . Esquemas presuntivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 .3 .1 . 3 .3 .2 . 3 .3 .3 . 3 .3 .4 . 3 .3 .5 . 3 .3 .6 . 3 .3 .7 . 3 .3 .8 .

Argumentos de signo o síntoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Argumentación por ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Argumentos de autoridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Argumentos causales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Argumentos de (o por) analogía o comparación . . . . . . . Argumentación ad ignorantiam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Argumentos ad hominem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Argumentos ad populum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3 .4 . Esquemas argumentativos presuntivos y preguntas críticas . . . .

34 36 37 39 42 45 48 53 55 56 58

59

4 . Diagramas argumentativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

61

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

73

4 .1 . 4 .2 . 4 .3 . 4 .4 .

Argumentación y Prensa.indd 7

Argumentación coordinada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Argumentación múltiple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Argumentación subordinada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Combinación de los tipos de diagramas en textos argumentativos

63 65 68 70

15/04/14 10:29

8

ÍNDICE

Capítulo 2 . Sesgos y falacias en la información periodística basada en encuestas y estadísticas Fernando Migura, UPV/EHU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

77

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

77

1 . Sesgos en las definiciones y falacias recurrentes en la información periodística basada en estadísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 .1 . Tres tipos de argumentos no deductivos frecuentes en prensa . . 1 .1 .1 . Generalización inductiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 .1 .2 . Silogismo estadístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 .1 .3 . Argumento causal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 .2 . Significado, definiciones, clasificaciones y fuerza emotiva . . . . 1 .2 .1 . Argumentos a partir de definiciones y clasificaciones . . . 1 .2 .1 .1 . Ejemplos de noticias que se sirven de estadísticas con términos equívocos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 .2 .1 .2 . Estadística que incorpora términos sin sentido . 1 .2 .1 .3 . Ejemplo de redefinición de un término . . . . . . . 1 .2 .2 . Significado cognitivo y emotivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 .2 .2 .1 . Definiciones persuasivas, términos cargados y eufemismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 .3 . Falacias detectadas en noticias que se sirven de argumentos inductivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 .3 .1 . Generalización injustificada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 .3 .2 . Información basada en correlaciones estadísticas . . . . . . 1 .3 .2 .1 . Errores al distinguir causa y efecto e interacción causal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 .3 .2 .2 . Ejemplos de un tercer factor causal que no se toma en cuenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

79 81 82 82 83 83 84 85 89 90 91 92 95 95 98 100 103

2 . Principio lógico de aceptabilidad del titular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 .1 . Algunos ejemplos en los que se aplica el principio de aceptabilidad de titulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

105

Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

109

Referencias Bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

110

Capítulo 3 . Maniobras estratégicas Guadalupe Lopetegi, UPV/EHU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

113

1 . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

113

Argumentación y Prensa.indd 8

107

15/04/14 10:29

ÍNDICE

9

2 . Análisis de artículos publicados entre junio y julio del 2011 . . . . . . .

119

3 . Ejemplo de polémica ideológica centrada en autores concretos . . . . .

137

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

145

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

146

Apéndice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

147

Capítulo 4 . Crítica literaria y argumentación Agustin Arrieta, UPV/EHU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

161

1 . Qué se entiende por crítica literaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

161

2 . Descripción de algunas críticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

163

3 . Razones y argumentos que amparan la evaluación . . . . . . . . . . . . . . .

167

4 . Otros tipos de crítica . Una breve comparación . . . . . . . . . . . . . . . . . .

174

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

176

Apéndice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

176

Índice Analítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

189

Argumentación y Prensa.indd 9

15/04/14 10:29

Argumentación y Prensa.indd 10

15/04/14 10:29

Prefacio

Este libro es el resultado de la colaboración de cuatro autores, Agustin Arrieta, Begoña Carrascal, Guadalupe Lopetegi y Fernando Migura en el proyecto de investigación FFI 2010-20118 del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, ministerio al que queremos agradecer desde estas líneas la subvención para la publicación de esta obra. El objetivo general de este proyecto es el análisis crítico de las formas de argumentar en la prensa y los medios de comunicación y cada uno de nosotros ha elegido un tipo o formato de texto periodístico así como un tema concreto de la actualidad periodística para destacar aspectos particulares de este análisis. El libro consta de cuatro capítulos, uno por cada uno de los participantes en el proyecto. El primer capítulo, escrito por Begoña Carrascal, comienza con una introducción a las principales teorías de la argumentación actuales. Se describen de forma esquemática las diferentes teorías y formas de enfocar el problema del análisis y evaluación de los argumentos cotidianos. Posteriormente se enumeran algunos de los principales elementos a tener en cuenta en el estudio de las argumentaciones ordinarias y más concretamente, en este primer capítulo, nos centramos en el análisis de la forma o estructura (interna y externa) de las argumentaciones. La presentación de algunos esquemas argumentativos se hace mediante la ilustración, por medio de ejemplos, de algunos de los esquemas más utilizados y habituales en las discusiones cotidianas, de forma divulgativa, sin profundizar teóricamente en las distintas propuestas que se encuentran en la literatura. Finalmente se procede a introducir al lector o lectora a la diagramación de la argumentación a partir de varios ejemplos entresacados de la sección de cartas al director de los periódicos. En el segundo capítulo del libro, Fernando Migura extiende el análisis de los esquemas argumentativos al caso de las argumentaciones causales, partiendo del estudio de argumentaciones basadas en estadísticas y en definiciones. Basándose en el análisis de numerosos ejemplos de mal uso de este tipo de argumentaciones, su autor propone un principio de aceptabilidad lógica para los titulares de las noticias periodísticas.

12

PREFACIO

En el tercer capítulo Guadalupe Lopetegi procede al estudio de diferentes textos argumentativos sobre un tema social concreto, la designación de la ciudad de Donostia como capital cultural europea para el año 2016 . Su estudio abarca diferentes textos, algunos de ellos comparables a una conversación, en la que dos autores se contestan y se rebaten entre sí mediante argumentos que hablan de los motivos y las consecuencias de dicha designación . Estos textos son particularmente apropiados para un análisis de las maniobras retóricas utilizadas por sus autores . El análisis de G . Lopetegi se extiende también a otros textos con diferentes formatos, incluyendo, además, muchos de los elementos expuestos en los primeros capítulos . El cuarto y último capítulo está dedicado a la crítica literaria . Su autor, Agustín Arrieta, analiza y comenta varios textos de dos conocidos críticos de literatura vasca, cuyos escritos tienen características y formas muy diferentes . Su apuesta por una crítica razonada, con argumentos basados en criterios no subjetivos, sería quizás la mejor manera de resumir su trabajo . Begoña Carrascal Donostia, 20 de septiembre de 2013

Argumentación y Prensa.indd 12

15/04/14 10:29

Capítulo 1

Argumentación ordinaria: algunos conceptos básicos Begoña Carrascal UPV/EHU

1 . INTRODUCCIÓN1 El estudio de la argumentación tiene una larga tradición que se remonta hasta la antigüedad griega y que se presenta de una forma sistemática especialmente en los escritos sobre lógica, retórica y dialéctica o erística de Aristóteles . En estas obras el poder persuasivo y el ideal de prueba concluyente se presentaban como objetivos complementarios que respondían a un mismo ideal racional del discurso, discurso que era diferente cuando su campo de aplicación era teórico o científico o cuando era de tipo práctico o relacionado con la ética y la política . Quizás debido a su asociación con campos diferentes, a lo largo de la historia el objetivo de convicción mediante una prueba o demostración y el objetivo de persuasión se han visto como tareas distintas e incluso incompatibles y su fundamentación y desarrollo teórico se han realizado de forma paralela, ignorándose mutuamente . Además, debido a la gran influencia del modelo científico, se ha considerado durante mucho tiempo que para convencer necesitábamos hacerlo con razonamientos (deductivos) lógicamente válidos, otorgando, de esta manera, a la lógica (deductiva) el papel director que establecía las pautas de lo que era un buen argumento . Sin embargo, a pesar de su influencia, la perspectiva adoptada por la lógica formal en su acercamiento al análisis de la argumentación cotidiana es ciertamente 1 Una versión previa de los apartados 1 y 2 de este primer capítulo se puede encontrar en el libro Retórica y argumentación. La enseñanza del arte retórica a lo largo de la historia, editado por G . Lopetegi y publicado en el año 2008 por la editorial Hakkert, pp . 83-94 .

Argumentación y Prensa.indd 13

15/04/14 10:29

14

BEGOÑA CARRASCAL

limitada y parcial . Un razonamiento o argumento lógico es un conjunto estructurado de proposiciones (premisas y conclusión) . Este razonamiento es válido cuando la conclusión se deduce necesariamente de las premisas en virtud de la forma que estas tienen, es decir, cuando la verdad de las premisas se transfiere necesariamente a la conclusión simplemente por la forma que tienen tanto las premisas como la conclusión . Este concepto de consecuencia lógica fue formalmente definido por el lógico polaco Alfred Tarski en 1936 y su aplicación es habitual en lógica a la hora de estudiar la validez de los argumentos . Veamos como se aplica esta definición a un ejemplo de un silogismo clásico2 . Algunos perros ladran. Los pastores alemanes son perros Luego, algunos pastores alemanes ladran.

Las dos primeras oraciones son las que hemos denominado premisas del razonamiento y la tercera oración sería la conclusión del mismo . En primer lugar, queremos hacer notar que en los argumentos lógicos todos los elementos que lo componen, premisas y conclusión, se muestran de manera explícita, a diferencia de lo que ocurre cuando argumentamos en la práctica cotidiana . En este caso, al ser la argumentación una forma particular de comunicación, muchos de los elementos del acto comunicativo se pueden recuperar del contexto y, por tanto, sólo están presentes de forma implícita . Así, en la práctica ordinaria, la segunda premisa seguramente no se enunciaría (porque se podría recuperar a partir de las otras dos oraciones) y el argumento se reduciría a la primera premisa y la conclusión . En este razonamiento, el hecho de que las dos premisas sean verdaderas no basta para demostrar que algunos pastores alemanes ladran, aunque esta conclusión sea verdadera . No es suficiente porque no se deduce mediante ninguna regla lógica de la forma que tienen las premisas . Veámoslo de forma más pausada mediante una semi-formalización del silogismo . La forma de este razonamiento sería la siguiente: Algunos P son L Todos los S son P Luego, algunos S son L

Ahora si P en vez de representar a la clase de los perros, L a la clase de los ladradores y S a la de los pastores alemanes, estas letras representaran respectivamente a la clase de los animales, a la de los perros y a la de los gatos, tendríamos una interpretación del silogismo en el que las premisas son verdaderas y la conclu2

Los silogismos son razonamientos de tipo deductivo formulados por primera vez por Aristóteles .

Argumentación y Prensa.indd 14

15/04/14 10:29

ARGUMENTACIÓN ORDINARIA: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

15

sión es falsa, lo que significa que el razonamiento no es válido, o, dicho de otra forma, que la conclusión no se sigue lógicamente de las premisas: Algunos animales son perros Los gatos son animales Luego, algunos gatos son perros.

Es cierto que en el ámbito de las ciencias formales el concepto de consecuencia lógica sigue siendo central, ya que aplicando esta definición podemos comprobar si de proposiciones verdaderas se puede demostrar o derivar una conclusión mediante la sola aplicación de las leyes lógicas . Sin embargo, cuando el campo de análisis trasciende el ámbito del razonamiento en disciplinas científicas y, especialmente, el del razonamiento lógico-matemático, esta idea se muestra insuficiente . Por ejemplo, mediante el concepto de consecuencia lógica no es posible rechazar argumentos con premisas irrelevantes o con premisas contradictorias que sin embargo, no tendríamos ningún problema en señalar como extraños o no aceptables en un contexto argumentativo ordinario. Tampoco se pueden rechazar mediante esta definición casos de argumentaciones circulares en los cuales la premisa coincide o depende de la conclusión . Por otra parte, en muchas ocasiones, en contextos comunicativos ordinarios no siempre es posible argumentar con criterios de verdad absoluta y sí que podemos aceptar o dar por buenas argumentaciones más débiles y ciertamente no válidas desde un punto de vista lógico-deductivo . Finalmente, tal y como hemos señalado, en muy pocas ocasiones de la vida cotidiana solemos presentar argumentaciones completas en las cuales todos los elementos necesarios para que el argumento sea deductivamente válido aparecen explícitamente . En general, es necesario apelar al conocimiento común compartido entre los participantes en la situación o discusión argumentativa para poder hacer explícitos (si es el caso y siempre que sea necesario) todos los argumentos que han sido utilizados para apoyar una tesis o punto de vista . Para ilustrar esta afirmación veamos un ejemplo de una reciente polémica acerca del uso del casco en los desplazamientos en bicicleta por ciudad: El 79,3% de los participantes en una encuesta de la DGT cree que el casco es un instrumento fundamental para minimizar los riesgos en caso de accidente. Luego, la sociedad opina que hay que utilizar el casco en los desplazamientos ciclistas.

En este ejemplo podríamos considerar que está implícita una proposición cuyo contenido podría ser el siguiente “el 79,3% de los encuestados es una mayoría muy cualificada, la encuesta es representativa y si una mayoría muy cualificada de una encuesta representativa de la sociedad tiene una opinión, la sociedad en su conjunto tiene mayoritariamente esa opinión” . Este contenido no se explicita en la

Argumentación y Prensa.indd 15

15/04/14 10:29

16

BEGOÑA CARRASCAL

argumentación ya que se supone parte del conocimiento compartido por el o la escritora y el o la lectora del texto y por tanto, recuperable por el destinatario del argumento para que junto con lo escrito explícitamente pueda derivar la conclusión . Si no se tiene en cuenta este contenido implícito el razonamiento no es deductivamente válido . En la literatura hay otras formas de analizar y evaluar las argumentaciones sin tener que recurrir a la idea de validez deductiva, pero no hay consenso entre las diferentes propuestas sobre cómo deberíamos hacer la evaluación de las mismas . La idea de que para hacer el análisis y posterior evaluación hay que hacer explícitos aquellos elementos recuperables del contexto comunicativo para “completar” la argumentación es también polémica pero, al menos, en algunos casos como el anterior nos permite utilizar las herramientas lógicas para evaluar la inferencia . Lo que si que parece claro, es que si queremos acercarnos a la realidad argumentativa ordinaria deberíamos incorporar a su evaluación elementos presentes en este tipo de situaciones cotidianas (entre ellos elementos pragmáticos y comunicativos) que nos permitan situar cada argumento en su contexto para poder analizarlo teniendo en cuenta lo que su proponente quiso realmente comunicar al proponer la argumentación . Otra diferencia de los argumentos cotidianos con los razonamientos lógicos es que, tal y como Golder y Pouit (1999) dicen, para que en la práctica tenga lugar un debate o una discusión argumentativa es necesario que algo haya sido cuestionado, es decir, alguien tiene que proponer un punto de vista que se considere debatible y para el que se puedan aducir tanto razones a favor como en contra . Esto significa que no siempre podremos asegurar la verdad absoluta ni de las razones aducidas para apoyar un punto de vista, ni del mismo punto de vista, y que, en el mejor de los casos, solo podremos hablar de la posibilidad de que algo sea o se dé, o, más débilmente, de que algo sea aceptable . Zarefsky (1995) señala que la argumentación ordinaria debería ser considerada como la práctica de justificar decisiones en condiciones de incertidumbre, incertidumbre que puede ser debida a diferentes factores . Por una parte, puede ser relativa al entorno cognitivo de los interlocutores que incluye todas esas creencias comunes que como seres sociales compartimos pero que incluye también todos esos puntos de desacuerdo que no compartimos o sobre los que no se sabe lo que el otro opina . La incertidumbre puede ser también una consecuencia de la influencia de factores difíciles de prever que acontecen en la práctica y que influyen en la cuestión a discusión . Por ejemplo, puede ser debida a que la discusión es relativa a opiniones sobre las que los valores éticos, estéticos, gustos personales y otro tipo de sentimientos tienen su influencia . Nuestro objetivo evaluativo de la práctica ordinaria es, por tanto, diferente al planteado en el caso de la lógica formal, ya que se trata de elaborar criterios que

Argumentación y Prensa.indd 16

15/04/14 10:29

ARGUMENTACIÓN ORDINARIA: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

17

tengan en cuenta el hecho de que en la mayoría de los casos solo podremos exigir una transferencia de la aceptabilidad de las premisas (bien por parte de un supuesto juez racional o, debilitando aun más el criterio, por parte de los participantes en el debate argumentativo) al punto de vista defendido . Incluso con esos criterios débiles, es claro que necesitamos contar con métodos críticos para evaluar imparcialmente y de manera racional la fortaleza o debilidad de los argumentos que utilizamos ordinariamente con el fin, entre otras cosas, de contribuir a una “normalización” y mejora de nuestras prácticas argumentativas . Los métodos de evaluación de los argumentos cotidianos deberían partir, en nuestra opinión, de la observación de los mecanismos argumentativos que utilizamos habitualmente en situaciones ordinarias de la vida cotidiana para, a partir de esta base empírica, llegar a delimitar un marco teórico normativo que permitiera estimar la aceptabilidad de los argumentos que se utilizan en distintos contextos . Dado que el objeto de estudio incluye al lenguaje ordinario, este marco, debería incluir principios pragmáticos (o comunicativos), dialécticos (o de adecuación a una situación de duda) y retóricos (o de adaptación a una situación argumentativa concreta con un argumentador o argumentadora y una audiencia determinada) . Mediante estos principios teóricos tendríamos que llegar a poder dar cuenta de algunos de los aspectos centrales presentes en todo debate o discusión argumentativa, entre ellos los siguientes: – ¿Qué significa ser un buen argumento?

– ¿Cuándo se puede decir que un punto de vista o una tesis están razonablemente justificados a partir de una serie de premisas o argumentos? – ¿Cuándo un argumento es suficiente para mantener una opinión? – ¿En qué consiste ser relevante para la justificación de una tesis? – ¿Qué pasa si el contexto y la audiencia cambia? Antes siquiera de poder responder a estas preguntas tenemos que precisar que el mismo término “argumento” se utiliza en la literatura con diferentes significados . Entre otras acepciones un argumento puede referirse, como en el caso lógico, a un conjunto formado por unas premisas y una conclusión (o por extensión a un conjunto de “argumentos” u oraciones que apoyan un punto de vista) . También vemos de la definición anterior que la palabra “argumento” puede utilizarse como sinónimo de premisa o para referirse a la oración que utilizamos para justificar un punto de vista . En la literatura conviven todas estas acepciones sin que, hasta ahora, se haya podido o llegado a precisarlas con más claridad . Nosotros, para referirnos a al conjunto de oraciones que apoyan un punto de vista y a este, simultanearemos el término “argumentación” con el de “argumento” debido al uso generalizado del segundo término (no solo en lógica) y porque, por su parte, el uso del término

Argumentación y Prensa.indd 17

15/04/14 10:29

18

BEGOÑA CARRASCAL

“argumentación” tampoco deja de ser problemático por diferentes motivos3 . El influyente libro, Manifest Rationality, del filósofo canadiense Ralph H . Johnson (2000) es una buena opción para ahondar en estas cuestiones . Después de la anterior precisión terminológica, con la intención de llegar a responder a las preguntas anteriormente planteadas y teniendo en cuenta la diversidad con las que se nos presentan las situaciones argumentativas ordinarias, presentamos de manera breve algunos de los elementos a analizar en toda situación argumentativa: a. ¿Cuál es exactamente el punto de vista o tesis sobre el que se está debatiendo? En ocasiones no es fácil distinguir el punto de vista sobre el que se está discutiendo, bien debido a su colocación en cualquier lugar del discurso argumentativo (a diferencia de los argumentos lógicos en los que la conclusión siempre está al final), bien debido a que, en muchas ocasiones, no hay partículas lingüísticas que nos señalen que lo es . También es posible que la tesis defendida esté implícita en el discurso porque el o la autora del argumento considera que la audiencia a la que va dirigido el argumento puede inferirla del contexto . Una discusión es un acto comunicativo y, tal y como señalábamos, cuando nos comunicamos, no todos los elementos aparecen explícitamente, pero no hacer explícito el punto a discusión, puede ser también una estrategia para que, por ejemplo, este no quede demasiado manifiesto . Es importante saber de qué se está discutiendo para producir argumentos de apoyo a este punto de vista o alternativamente para poder rebatirlo . No hacerlo es fuente de digresiones que no aportan nada a la discusión argumentativa o, incluso, fuente de numerosas falacias . b. ¿Qué líneas argumentativas se siguen? ¿Cuál es el diagrama de la argumentación? En todo intercambio argumentativo hay que analizar el tipo de defensa utilizado o a utilizar: ¿dado el contexto, es un único argumento suficiente para apoyar la tesis o bien es necesario un abanico de razones4 que se combinan para apoyarla? ¿Qué estructura tiene esa combinación? Las argumentaciones más simples constan de un solo argumento que apoya a la tesis . Estructuras más complejas pueden constar de dos o más argumentos coordinados que la apoyan, o de múltiples líneas argumentativas que, independientemente, la justifican . A su vez, cada uno de estos argumentos podría ser una tesis a la 3 El término argumentación puede referirse a un discurso argumentativo que incluya más elementos que los puramente inferenciales, por ejemplo, preguntas, definición de términos, fijación de las reglas de la discusión, etc . También puede referirse a la disciplina que incluye el estudio de los argumentos o a la práctica argumentativa . 4 Utilizaremos la palabra “razón” o “razones” de manera informal y como sinónimo de “argumento” que apoya a un punto de vista o tesis .

Argumentación y Prensa.indd 18

15/04/14 10:29

ARGUMENTACIÓN ORDINARIA: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

19

que apoyan nuevos argumentos, llegándose a construir estructuras muy complejas y a veces confusas . Es importante dibujar el diagrama argumentativo para ver la forma externa del intercambio argumentativo, bien de cara a un análisis conjunto del mismo o bien como paso previo para escribir un buen texto argumentativo . c. ¿Cómo se transfiere la aceptabilidad de los argumentos o premisas a la tesis o punto de vista? La forma interna de los argumentos que se utilizan para justificar un punto de vista debería ser adecuada para hacer aumentar la aceptabilidad de la misma . Para ello hay que observar si esta forma sirve para garantizar una transferencia de la aceptabilidad de los argumentos a la tesis . Un punto de vista clásico es que solo las formas deductivas sirven para este propósito . Sin embargo, en la práctica cotidiana, los argumentos deductivos son poco usuales . ¿Significa esto que la práctica argumentativa cotidiana es siempre inadecuada o solo que las argumentaciones cotidianas son más débiles? ¿Cuáles son las formas habituales que utilizamos para apoyar nuestros puntos de vista en la práctica ordinaria y qué condiciones han de cumplir estas formas para que su uso pueda ser considerado aceptable? La respuesta a estas preguntas viene del estudio de los denominados esquemas argumentativos, punto que desarrollaremos en un apartado posterior de este trabajo . d. ¿Qué está implícito en la argumentación? ¿Qué se supone como base común de partida para los participantes en la argumentación? Un argumento es parte de un discurso y por tanto, tal y como hemos adelantado, normalmente contiene elementos implícitos que son recuperables en muchos casos, si se tiene acceso al contexto comunicativo común en el que están inmersos los participantes en la argumentación5 . Estos argumentos tácitos pueden ser utilizados, en ocasiones, por el o la argumentadora de manera falaz por lo que es importante tenerlos en cuenta para poder reconstruir las argumentaciones de cara a su evaluación o para una mejora de nuestra práctica argumentativa . e. ¿Cuáles son las reglas del juego de la argumentación? ¿Cuándo este juego deja de ser razonable? Este aspecto es quizás el más difícil de definir ya que supone, de alguna manera delimitar un modelo teórico para el concepto de racionalidad o, al menos, de razonabilidad . En este aspecto los teóricos de la argumentación difieren y hay diferentes propuestas, algunas de las cuales presentaremos mas adelante en este trabajo . 5 Nos referimos de forma informal a lo que Sperber y Wilson (1995) denominan más técnicamente entorno cognitivo mutuo.

Argumentación y Prensa.indd 19

15/04/14 10:29

20

BEGOÑA CARRASCAL

Recojamos las anteriores ideas en una definición de argumentación, ampliamente difundida y que ha sido formulada por integrantes de la escuela pragmadialéctica holandesa: La argumentación es una actividad verbal, social y racional cuyo objetivo es convencer a un crítico razonable de la aceptabilidad de un punto de vista o tesis mediante la presentación de un abanico de proposiciones que justifican o refutan las proposiciones expresadas en el punto de vista (van Eemeren, 2004, p . 1) .

Tal y como se puede apreciar en esta definición, una primera consecuencia es que en la argumentación cotidiana se considera el uso que los participantes (reales o virtuales: el lector o lectora en el caso del texto escrito) en un diálogo razonado hacen de las proposiciones, entendidas como actos de habla, para satisfacer el objetivo de convencer a un oponente o interlocutor/a en un determinado contexto . Aunque esta idea, en general, es aceptada, hay algunos autores que sugieren que hay casos en los que la audiencia no es necesaria, por ejemplo, en los monólogos en los que una persona habla o razona consigo misma . La respuesta habitual es que incluso en este tipo de monólogos, sólo por el hecho de dar razones, siempre tenemos en mente convencer a alguien de algo, aunque ese alguien sea uno mismo o una audiencia imaginaria pero con características concretas en la mente del argumentador o argumentadora . Otra segunda consecuencia de la definición es que al argumentar asumimos implícitamente que los participantes en esta actividad se adecuan a un ideal de racionalidad o razonabilidad, que tal y como hemos adelantado, debe ser delimitado teóricamente mediante la determinación de los criterios de corrección que una argumentación debe satisfacer para ser considerada aceptable . Finalmente, el hecho de que argumentar sea una actividad social nos hace tener que considerar el contexto social de los participantes en la argumentación, es decir, a la hora de presentar argumentos, tenemos que tener en cuenta entre otros, elementos como el estatus de los interlocutores, sus emociones e intereses de todo tipo . En consecuencia, argumentar significa que la presentación pública de una controversia, punto de vista o tesis debe venir acompañada de razones o argumentos que la apoyen y justifiquen . Argumentar es un acto comunicativo con un objetivo claro que es convencer a un interlocutor de que un punto de vista o tesis es aceptable . Por ello, para un buen análisis de la argumentación deberíamos tener en cuenta además del argumento en sí, el papel de la persona que argumenta y el papel de la audiencia a la que va dirigido, buscando como ya decía Aristóteles en su Retórica, un buen equilibrio entre el ethos o carácter de la persona que argumenta, el pathos o características de la audiencia y el logos o razones que se aportan para justificar la tesis . A mediados del siglo pasado la publicación de los libros The Uses of Argument de Toulmin (1958), y La Nouvelle Rhétorique de Perelman y Olbrechts-Tyteca (1958) supuso un revulsivo para el campo de la argumentación ordinaria . Los tra-

Argumentación y Prensa.indd 20

15/04/14 10:29

ARGUMENTACIÓN ORDINARIA: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

21

bajos publicados a raíz de estos tratados y orientados al análisis crítico de la argumentación han desembocado, a partir de los años 80, en un crecimiento espectacular de la producción en el campo de la argumentación que hace que, hoy en día, esta se nos muestre como una materia de estudio susceptible de abordajes diversos, caracterizados normalmente por la profusión de propuestas fundadas en principios, modelos argumentativos y taxonomías varias y con terminologías heterogéneas . Actualmente, aunque con diferencias de orientación entre las distintas corrientes, se tiende a una convergencia e integración armónica de los ideales persuasivo y demostrativo tradicionales, considerando la práctica argumentativa como un juego dialéctico que necesita ser contextualizado para su correcto análisis y evaluación . Dicho de otra forma, prácticamente todas las modernas teorías de la argumentación intentan dar una visión de la argumentación que va más allá de la lógica formal, contextualizándola dentro de discursos más amplios y superando de este modo el esquema clásico de premisas y conclusión . Por poner un ejemplo, una discusión argumentativa puede incluir expresiones no declarativas o aseverativas6 como preguntas o expresiones de duda o de compromiso que hay que considerar en todo análisis argumentativo porque tienen funciones diversas dentro de la discusión, sin que esto signifique que nos olvidemos de establecer cuáles son las bases que justifican una inferencia en el contexto . En este sentido, las nuevas teorías de la argumentación se benefician del impulso de las teorías pragmáticas que estudian el uso que los hablantes hacen de las distintas expresiones lingüísticas . Simultáneamente hay un resurgimiento y reformulación de la retórica que evita una separación radical entre las técnicas actuales de persuasión y la dialéctica . No existe hoy en día una teoría de la argumentación comúnmente aceptada y las diferentes escuelas abordan los distintos problemas y definiciones de muy diversas formas tanto a nivel conceptual como de alcance o refinamiento teórico . Los investigadores que provienen del campo de la lingüística (por ejemplo, Anscombre & Ducrot, 1983; Plantin, 1996 y, en general, la mayoría de los y las investigadoras francesas del campo) tienen mayoritariamente un objetivo descriptivo en sus análisis de las argumentaciones cotidianas . Sus investigaciones suelen estar dirigidas al estudio del uso de diferentes partículas, formas y mecanismos lingüísticos que aparecen en los diferentes tipos de argumentación cotidiana para tratar de establecer su función en el discurso argumentativo . Otras teorías intentan conjugar en el estudio de la argumentación los ideales normativos y descriptivos . Destacaremos entre ellas las teorías pragmáticas de la 6 Denominaremos expresiones declarativas o aseverativas a aquellas expresiones a las que, en principio, se les puede asignar un valor de verdad como verdadero o falso . Son expresiones que afirman o niegan algo y son las que tradicionalmente se han considerado como las únicas componentes de una argumentación .

Argumentación y Prensa.indd 21

15/04/14 10:29

22

BEGOÑA CARRASCAL

argumentación, más concretamente, la de la escuela holandesa de pragma-dialéctica liderada en sus inicios, 1984, por los profesores F . H . van Eemeren y R . Grootendorst, así como la propuesta por el profesor canadiense D . Walton . Ambas propuestas han desarrollado un marco de análisis pragmático-dialéctico de la argumentación con la ayuda de conceptos de la teoría de los actos del habla (Searle, 1969) y de la teoría de las implicaturas conversacionales (Grice, 1967) . Finalmente, es necesario no olvidarse de la escuela norteamericana de lógica informal liderada en sus comienzos por R . H . Johnson y A . Blair (1997) . Los miembros de esta corriente provienen del campo de la lógica formal y sus objetivos, aunque de forma genérica coinciden con los de las corrientes anteriores ya que todos ellos tratan de sentar las bases de una nueva teoría de los argumentos cotidianos, los lógicos informales parten de un planteamiento más teórico y conceptual . Los líderes de esta escuela manifiestan una tendencia clara a favorecer los aspectos normativos frente a los descriptivos abusando, quizás, de un concepto informal y vago de noción de relevancia o pertinencia que requeriría ser precisado a fin de que cuente con un verdadero valor explicativo . En este pequeño resumen, no podemos dejar de citar al profesor Ch . Tindale (1999) y su propuesta teórica de “argumentación retórica” en la cual se enfatiza y prioriza el papel de la audiencia en todo intercambio argumentativo . Todas estas teorías y las numerosas publicaciones de los últimos tiempos, constituyen, sin duda, un marco prometedor para proporcionar una visión funcional e interactiva de la argumentación, entendida como una modalidad de conducta racional sometida a principios de cooperación orientados a la satisfacción de los objetivos persuasivos o demostrativos que tienden, en última instancia, a resolver una diferencia de opinión . Veamos a continuación, de forma breve y esquemática, como definen las escuelas pragma-dialéctica y la de lógica informal el ideal de racionalidad o razonabilidad para el caso de argumentaciones ordinarias . Por razones de espacio no incluiremos otras propuestas más formalistas y menos conocidas para evaluar la argumentación como puede ser, por ejemplo la teoría de juegos, o propuestas retóricas como la de la audiencia universal de Perelman y Olbrechts-Tyteca (1958) . 2 . RAZONABILIDAD Y TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN 2 .1 . Pragma-dialéctica y teorías pragmáticas de la argumentación En la teoría pragma-dialéctica de la escuela holandesa el ideal de racionalidad o razonabilidad en argumentación viene delimitado por diez principios o reglas . Son reglas que intentan reflejar los principios lógicos, pragmáticos y dialécticos

Argumentación y Prensa.indd 22

15/04/14 10:29

ARGUMENTACIÓN ORDINARIA: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

23

que todo participante en una discusión argumentativa debería tener en cuenta y respetar, si queremos que la discusión discurra por cauces razonables . Un movimiento argumentativo falaz se definiría como aquel que nos desvía del objetivo que, en opinión de los pragma-dialécticos, debería tener toda discusión argumentativa, a saber, resolver una diferencia de opinión . La desviación ocurre cuando se viola alguna de las reglas propuestas, porque se utilizan estrategias argumentativas (retóricas en las últimas propuestas) que hacen descarrilar la discusión . Transcribiremos a continuación la lista de las reglas de la corriente pragmadialéctica: 1 . Regla de la libertad: Las partes no deben impedirse unas a otras el presentar puntos de vista o el ponerlos en duda .

2 . Regla de la carga de la prueba: Una parte que presenta un punto de vista está obligada a defenderlo si la otra parte le solicita hacerlo .

3 . Regla del punto de vista: El ataque de una parte en contra de un punto de vista debe referirse al punto de vista que realmente ha sido presentado por la otra parte .

4 . Regla de la relevancia: Una parte solo puede defender su punto de vista presentando una argumentación que esté relacionada con ese punto de vista . 5 . Regla de la premisa implícita: Una parte no puede presentar algo falsamente como si fuera una premisa dejada implícita por la otra parte, ni puede negar una premisa que ella misma ha dejado implícita .

6 . Regla del punto de partida: Ninguna parte puede presentar falsamente una premisa como si fuera un punto de partida aceptado, ni puede negar una premisa que representa un punto de partida aceptado . 7 . Regla del esquema argumentativo: Una parte no puede considerar que un punto de vista ha sido defendido concluyentemente, si la defensa no se ha llevado a cabo por medio de un esquema argumentativo apropiado que se haya aplicado correctamente .

8 . Regla de la validez: En su argumentación, las partes solo pueden usar argumentos que sean lógicamente válidos o que sean susceptibles de ser validados explicitando una o más premisas implícitas .

9 . Regla de cierre: Una defensa fallida de un punto de vista debe tener como resultado el que la parte que lo presentó se retracte de él y una defensa concluyente debe tener como resultado el que la otra parte se retracte de sus dudas acerca del punto de vista .

10 . Regla de uso: Las partes no deben usar formulaciones que resulten insuficientemente claras o confusamente ambiguas y deben interpretar las formulaciones de la parte contraria tan cuidadosa y tan exactamente como les sea posible .

Argumentación y Prensa.indd 23

15/04/14 10:29

24

BEGOÑA CARRASCAL

Como se puede observar, son reglas de muy distinto tipo, algunas de tipo lógico (reglas 7, 8), otras de tipo lingüístico (regla 10), otras de tipo dialéctico, e incluso alguna de ellas tiene también un trasfondo ético, ya que el objetivo es llegar a poner fin a una diferencia de opinión dentro de un marco razonable de discusión . Estas reglas constituyen uno de los elementos que conforman el modelo ideal de análisis pragma-dialéctico de las argumentaciones ordinarias . En este modelo se incluye también el análisis de otro tipo de elementos que aparecen en las discusiones críticas, todo ello integrado en una teoría completa de las prácticas argumentativas . El análisis pragma-dialéctico consiste, en primer lugar, en identificar las cuatro partes en las que dividen el discurso argumentativo ideal: apertura o presentación del problema, confrontación o parte de la discusión en la que se adopta el punto de vista que se va a defender y posibles reglas específicas para el intercambio argumentativo, argumentación o parte en la que se dan argumentos para justificar el punto de vista adoptado y cierre o parte final en la que los participantes dan por terminada la discusión con declaración expresa de quién ha ganado . Este es un modelo ideal de discurso argumentativo por lo que, en la práctica, es posible que alguna de estas partes no aparezca en una discusión concreta, como veremos en algunos de los capítulos posteriores de este libro . Posteriormente, la teoría pragma-dialéctica propone en su análisis un estudio del diagrama de la argumentación, un análisis de los elementos implícitos del intercambio argumentativo y un esclarecimiento evaluativo de los distintos esquemas argumentativos o tópicos que se utilizan en el discurso argumentativo . Esta corriente es la única entre las actuales que propone una teoría integral de la práctica argumentativa, en el sentido de que es una teoría que trata de integrar todos los aspectos necesarios para analizar, evaluar y producir buenas argumentaciones . En la práctica, su mayor ámbito de aplicación ha sido al análisis y evaluación (no la producción) de las argumentaciones y a pesar de sus limitaciones (por ejemplo, sólo consideran un tipo de discusiones argumentativas en las cuales siempre hay alguien que gana, teniendo el otro participante que aceptar el haber perdido) o de las críticas de todo tipo que se les han hecho, es una teoría con muchos seguidores y que se está aplicando hoy en día de un modo práctico en instancias del sistema jurídico holandés . Los y las proponentes de la corriente pragma-dialéctica sostienen que su teoría puede dar una explicación más sistemática de lo que es un argumento falaz, considerándolo siempre como una violación de alguna de las reglas propuestas que impide llevar a feliz término la discusión . De hecho en varios de sus libros (véase por ejemplo, van Eemeren & Grootendorst, 2002, pp . 226-229) proporcionan una explicación

Argumentación y Prensa.indd 24

15/04/14 10:29

ARGUMENTACIÓN ORDINARIA: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

25

para cada una de las denominadas falacias clásicas (y algunas más de nueva creación) como violación de una o varias de las reglas de la lista . En la actualidad, los pragma-dialécticos han introducido una dimensión retórica en su teoría por medio de lo que denominan estrategias retóricas mediante las cuales una persona, al argumentar, debería tratar de combinar el ideal de argumentación razonable con sus preferencias en la elección de argumentos, modo de presentación de los mismos y adaptación a la audiencia . Sobre maniobras estratégicas en una discusión argumentativa versará el tercer capítulo de este libro . No podríamos cerrar este apartado dedicado a las teorías pragmáticas sin hacer mención del trabajo del prolífico filósofo canadiense D . N . Walton . En (1989) Walton propuso una teoría pragmática similar a la de los pragma-dialécticos en el sentido de que explicitaba una serie de reglas negativas para evitar movimientos no razonables en una discusión argumentativa . Sus propuestas actuales se podrían considerar que conforman una teoría basada en el análisis y evaluación de los diferentes tipos de diálogos argumentativos y que está a caballo entre la de los lógicos informales y los pragma-dialécticos . Walton al igual que los pragma-dialécticos considera un diálogo como un juego lingüístico en el que dos o más participantes intercambian mensajes o actos de habla, pero a diferencia de ellos, presenta diferentes tipos de diálogo, cada uno de ellos con unas reglas específicas y una finalidad determinada . Cada participante en una discusión tiene que trabajar para que se cumpla el objetivo particular del diálogo y debe cooperar también para que los otros participantes consigan también los suyos . Un argumento presentado en una discusión y que se aparta de estas obligaciones se considera no razonable o falaz . Algunos de los tipos de diálogo argumentativo básicos de la clasificación propuesta por Walton (2010) son los siguientes: •   Disputa personal (objetivo: atacar verbalmente)

•   Debate (objetivo: dejar en evidencia al contrario) •   Negociación (objetivo: llegar a acuerdos)

•   Diálogo de persuasión o discusión crítica (objetivo: convencer al contrario)

•   Investigación (objetivo: avanzar conjuntamente para conseguir ganar conocimiento) •   Deliberación (objetivo: decidir el mejor curso posible de acción)

•   Búsqueda de información (objetivo: intercambio de información por parte de  los participantes)

Argumentación y Prensa.indd 25

15/04/14 10:29

26

BEGOÑA CARRASCAL

Para Walton un diálogo argumentativo es razonable, si se desarrolla por medio de una discusión crítica, una investigación o un diálogo deliberativo . La definición de debate para Walton no coincide con el uso informal que estamos haciendo de esta palabra en este trabajo ya que se reduce a algo similar a un debate parlamentario, con tiempos medidos, y cuya finalidad es dejar en evidencia, de cualquier manera posible, al oponente en el debate . Walton remarca en diferentes lugares de su extensa producción la importancia de no pasar de un tipo de diálogo a otro sin consenso previo, ya que esto, a su entender, si no es para mejorar, lleva consigo, en general, la generación de argumentos no razonables o falaces . Otra de las producciones relevantes de la carrera de este teórico de la argumentación consiste en un intento de sistematizar los diferentes tipos de argumentos mediante los llamados esquemas argumentativos, punto este que trataremos de ilustrar mediante ejemplos en el apartado 3 de este capítulo . A diferencia de los pragma-dialécticos su propuesta no es deductivista, es decir, considera que no todos los argumentos cotidianos se ajustan a un modo de inferencia deductivo . En concreto, considera que hay argumentos deductivos, argumentos inductivos y los que el denomina argumentos presuntivos, que corresponderían a un tipo de inferencia no monótona . En las inferencias no-monótonas, tesis anteriormente aceptadas puede llegar a ser rechazadas si más información o hechos que llevan a su refutación se añaden como premisas a las que anteriormente teníamos7 . Es de destacar su aproximación teórica a los diferentes tipos de relevancia, además de la puramente lingüística, de los argumentos con respecto a la tesis en los diferentes tipos de diálogo argumentativo (Walton, 1989; Walton, 2003) . 2 .2 . Lógica informal Los teóricos de la argumentación que integran esta corriente partieron de una insatisfacción con los resultados que se obtenían mediante la enseñanza clásica de la lógica formal en las universidades canadienses y norteamericanas, en relación con una mejora de las prácticas argumentativas de los estudiantes . Sus integrantes tienen una orientación más filosófica y teórica con respecto al estudio de la argumentación que las propuestas que hemos presentado anteriormente, aunque sus métodos de análisis se aplican a argumentaciones reales extraídas de discursos Por ejemplo, en la práctica consideramos como verdaderas afirmaciones generales del tipo “los perros tienen cuatro patas” y de esta afirmación podríamos inferir y, de hecho, en la práctica lo hacemos, que un perro en concreto tiene cuatro patas . La inferencia se refutará, si, en el caso concreto del que estemos hablando, circunstancias especiales que nos llevan a contradicción son conocidas . 7

Argumentación y Prensa.indd 26

15/04/14 10:29

ARGUMENTACIÓN ORDINARIA: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

27

desarrollados en situaciones comunes de la vida cotidiana . Los lógicos informales tratan de definir conceptualmente y normativamente los principios que guían la argumentación en lenguaje natural basando su planteamiento en la idea de que si la lógica es de alguna manera el estudio filosófico del razonamiento, la lógica informal no es más que una rama de ésta . Para los componentes de esta escuela los argumentos deben ser considerados como fenómenos sociales, dialécticos y pragmáticos ya que todo argumento es consecuencia de la práctica social, es decir, es consecuencia de los significados, valores, problemas y controversias compartidos por los seres humanos, los argumentos normalmente se esgrimen en el seno de una conversación en la que hay un intercambio de argumentos y contra-argumentos y, finalmente, sus significados están en función del contexto en el que se dan . Además de los criterios lógico-formales para el análisis y evaluación de los argumentos, los lógicos informales consideran modelos normativos basados en reglas dialécticas que tratan de dar cuenta de la corrección de los argumentos a partir del análisis y evaluación de su pertinencia, suficiencia y aceptabilidad con respecto a la tesis que se quiere justificar en el contexto argumentativo particular . El triángulo formado por estos tres conceptos define el ideal de razonabilidad para los lógicos informales y, por tanto, un argumento será considerado como no razonable si alguno de estos criterios no se satisface . Su método de análisis y mejora de los argumentos cotidianos propone siete pasos: 1 . Clarificar el significado (el del argumento, el de sus componentes y el de la tesis) . 2 . Identificar las tesis (explícitas o implícitas) .

3 . Identificar la estructura de la argumentación .

4 . Formular lo supuesto (explicitar lo implícito) .

5 . Crítica (de las premisas y la tesis por un lado y de la inferencia por otro) . 6 . Añadir nuevos argumentos relevantes .

7 . Volver a evaluar el argumento teniendo en cuenta los pasos anteriores . A partir de estas bases, tratan de elaborar procedimientos, estándares y conceptos que nos sirvan para la interpretación, evaluación, crítica y producción de argumentos basándose nos sólo en los méritos lógicos de estos, sino también en la fuerza argumentativa o cogencia8 de los mismos . 8 A falta de mejor término, hemos traducido de forma literal el término inglés “cogency”, ampliamente utilizado en la literatura anglosajona y que podría traducirse por fuerza argumentativa, contundencia del argumento, poder de convicción, etc .

Argumentación y Prensa.indd 27

15/04/14 10:29

28

BEGOÑA CARRASCAL

Entre los temas recurrentes que trabajan estos teóricos de la argumentación citaremos, por ejemplo, los distintos tipos de inferencia y su demarcación . En particular, la línea divisoria entre deducción e inducción, la justificación de creencias y compromisos de los interlocutores en el intercambio argumentativo, la aceptabilidad del razonamiento analógico en diferentes circunstancias, etc . Es de destacar que, a diferencia de los pragma-dialécticos y de acuerdo con la propuesta de Walton, estos investigadores consideran que no todos los argumentos son o pueden formalizarse mediante un modelo inferencial deductivo . Como resumen de esta pequeña introducción podemos destacar los siguientes puntos . •   En la actualidad, no hay consenso entre las diferentes teorías sobre un único  modelo teórico para la argumentación cotidiana . •   Hay diferencias a la hora de considerar los modelos inferenciales subyacentes  a los distintos tipos de argumentos .

•   Hay diferencias a la hora de dilucidar el modo de evaluación de los argumentos .

•   Hay diferentes grados de profundidad a la hora de definir los diferentes conceptos .

•   El campo marcado por las nuevas teorías que conjugan principios lógicos,  pragmáticos y dialécticos parece adecuado para un análisis de la argumentación cotidiana . A continuación, vamos a tratar de ilustrar con algo más de detalle alguno de los conceptos que hemos mencionado en estos dos primeros apartados y que se destacan de manera significativa en las diferentes teorías de la argumentación . Concretamente nos vamos a centrar en hacer una breve presentación de algunos de los esquemas argumentativos, herederos de la tradición tópica de Aristóteles y del llamado diagrama de la argumentación o forma externa de la misma . El diagrama de una argumentación corresponde a la forma (externa) que subyace a un texto o discusión argumentativa, es decir, representa la forma de encadenarse y apoyarse entre sí los argumentos para contribuir en su conjunto a justificar una tesis o punto de vista . No hay que confundir el diagrama argumentativo con los llamados esquemas argumentativos que, dicho rápidamente, son modos específicos de apoyo a una tesis o punto de vista a debate sobre la base de unas premisas que, debido a su forma, permiten la transferencia de la aceptabilidad o plausibilidad de las mismas a la tesis en cuestión . Tal y como hemos adelantado, trataremos estos dos aspectos en subsecuentes apartados de este capítulo . Otro de los puntos clave en el estudio de la argumentación es el relativo a las premisas implícitas . Los elementos implícitos en el acto argumentativo son impor-

Argumentación y Prensa.indd 28

15/04/14 10:29

ARGUMENTACIÓN ORDINARIA: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

29

tantes a la hora de la evaluación . Explicitar estos elementos ocultos depende también de la perspectiva que se adopte con respecto al modelo inferencial subyacente a la teoría . Por razones de espacio y debido al carácter expositivo y descriptivo de este primer capítulo trataremos de ilustrar este tema complejo junto con los apartados relativos a los esquemas argumentativos y al diagrama de la argumentación . 3 . ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS Antes de empezar con este apartado, queremos señalar que consideramos que la estructura de un texto argumentativo difiere en muchos aspectos de la forma que tienen las argumentaciones que mantenemos de forma oral ya que cuando escribimos, el oponente no está presente y necesitamos imaginarnos de forma más abstracta sus características, lo que puede pensar sobre un tema y los posibles puntos de desacuerdo que pueda tener con nosotros, es decir nos tenemos que situar en el entorno de desacuerdo que gira alrededor del punto de discusión de una forma abstracta, con incertidumbre, sin saber exactamente si lo que suponemos es cierto . En las discusiones frente a frente, el oponente está presente y, si no está de acuerdo nos puede ir planteando sus objeciones a medida que la discusión avanza . En las discusiones orales están presentes, también, todo tipo de señales comunicativas y no verbales que pueden ser de ayuda para asegurar que los argumentos elegidos son retóricamente adecuados para la ocasión y para la audiencia a la que van dirigidos . No todo argumento es adecuado en todo momento y en toda discusión . Tenemos que elegir cuidadosamente de entre las posibilidades a nuestro alcance en ese momento (contando con las limitaciones de información, memoria etc ., propios de la ocasión) aquellos argumentos que consideremos mejores y más convincentes para nuestro oponente, sopesándolos de forma adecuada . En un texto no tenemos la premura de tiempo habitual en las discusiones orales, luego la reflexión es posible y necesaria, sobre todo si queremos escribir un buen texto argumentativo . En este apartado, los ejemplos que vamos a presentar son, en general, de textos escritos extraídos de diversos medios de comunicación . En este sentido, consideramos que tanto las cartas al director como las editoriales de los periódicos son buenos ejemplos de textos argumentativos ordinarios con sus fortalezas y con sus defectos . Son textos, en general, no conclusivos y que no tienen una única línea argumentativa para justificar una tesis o un punto de vista sino que presentan un abanico de razones o argumentos que se apoyan entre sí con el fin de aumentar la plausibilidad o la aceptabilidad de un punto de vista que se considera cuestionado . Queremos hacer notar también antes de comenzar con los esquemas, que un texto argumentativo no es y no se organiza de la misma forma que una narración .

Argumentación y Prensa.indd 29

15/04/14 10:29

30

BEGOÑA CARRASCAL

En una narración, las formas verbales ayudan a ordenar el texto y a organizar la narración siguiendo una línea temporal . Por ejemplo: Cuando empezó a leer ante la clase, la voz de J. V. era un susurro. Los 27 niños del salón se echaron hacia delante en sus pupitres, tratando de llegar antes al sonido de la voz infantil bajo el zumbido de los tres ventiladores del techo. José levantó la mirada del libro, tomó aire mientras apretaba con sus manos el tomo. Carraspeó y su voz se alzó sobre los cuchicheos de la clase, el zumbido del ventilador y el alboroto que venía del patio: “Ese día habían pensado ir mucho más lejos a buscar un huevo, cuando…”, y entonces el resto recobró su posición natural sin dejar de seguir el relato de su compañero de 10 años.

En este texto se nos narran una serie de eventos y situaciones de una historia ordenados temporalmente, lo que nos ayudan a organizar y a comprender la misma . Un texto escrito tiene siempre una estructura lineal y además, en este caso, está ordenado en torno al eje del tiempo (un evento sucedió primero y aparece primero en el texto, luego sucede otro evento que se cuenta después en el texto…) lo que hace más fácil su organización . En una narración también se pueden introducir elementos polémicos (por ejemplo, alguien puede no estar de acuerdo con alguno de los hechos que se narran) pero, en general, en una narración no se está defendiendo ningún punto de vista sino contando una historia, un incidente, o describiendo una situación9 . En un texto argumentativo hace faltan otros elementos que nos ayuden a entrelazar las razones o argumentos que se presentan para apoyar un punto de vista . La estructura de un texto argumentativo, en general, no tiene el orden temporal como eje organizador del texto . El tiempo no es relevante, en general, a la hora de ordenar y organizar los argumentos que defienden un punto de vista . Hay que elegir el mejor orden para los argumentos que se esgriman, teniendo presente a quién van dirigidos e introducir partículas ilativas que nos sirvan de nexos lingüístico-argumentativos y que nos ayuden a la organización del escrito . Una argumentación ordinaria, en la mayoría de los casos, tiene una estructura argumentativa de árbol o abanico formado por los argumentos que apoyan la tesis y que se tienen que reagrupar y ordenar para adaptarse a la estructura lineal de un texto . A continuación y hasta el final de este capítulo, nos centraremos en algunos textos de la sección “cartas al director” de diferentes periódicos para mostrar tanto la denominada estructura interna de la argumentación o esquema argumentativo de Hay investigadores que defienden que muchas narraciones, por su forma misma de contar la historia, podrían considerarse de alguna manera como justificadoras de puntos de vista, en general implícitos . Los cuentos o las parábolas son ejemplos de este tipo de narraciones que podrían tener una función argumentativa ya que mediante ellos, de forma alegórica e implícita se quiere, en ocasiones, justificar, por ejemplo, determinadas posiciones éticas o prácticas . 9

Argumentación y Prensa.indd 30

15/04/14 10:29

ARGUMENTACIÓN ORDINARIA: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

31

las argumentaciones simples, como la estructura o forma externa de la parte argumentativa del texto (su diagrama argumentativo) . Debido a su brevedad, las cartas al director son buenos ejemplos para mostrar de forma clara, ese abanico de argumentos, su interrelación, así como, también, su relación con respecto al punto de vista que se defiende en la carta . En textos más largos es mucho más difícil realizar un diagrama completo de todos los argumentos que se utilizan para justificar una tesis o punto de vista y es, por tanto, más complejo mostrar ese orden argumentativo tanto interno como externo que gobierna el texto . Tal y como hemos señalado anteriormente, una idea básica de la que partimos es que no hay debate o discusión si no hay desacuerdo . Incluso cuando argumentamos con nosotros mismos, la razón por la que lo hacemos es porque consideramos necesario apoyar un punto de vista sobre el que consideramos que puede haber duda, bien porque ha sido cuestionado o porque creemos que puede serlo en un futuro . La función de la argumentación es aumentar la aceptabilidad de una afirmación que se ha cuestionado . Esta función argumentativa es evidente en los textos que vamos a utilizar; en la sección de cartas al director se escribe sobre cuestiones polémicas de las que más de una opinión es, en general, conocida y aceptada por diferente público . La finalidad genérica de todos estos textos es convencer a un posible oponente de la aceptabilidad de lo expuesto por la persona que escribe o al menos aumentar la aceptabilidad de esta opinión de cara a un potencial lector o lectora . En estos textos argumentativos, junto con la función básica de convencer pueden coexistir otro tipo de funciones que dependen del autor o autora y de la situación argumentativa en la que se sitúan tanto el o la escritora como la polémica . Unas cartas quieren simplemente mostrar su enfado por diferentes motivos, otras quieren ser constructivas y aunque admiten el desacuerdo, buscan puntos comunes para avanzar, otras buscan prioritariamente ridiculizar al contrario, algunas más quieren reafirmarse en una ideología concreta… En estos textos se incluyen formas habituales de argumentación ordinaria que corresponden a instancias de los llamados “esquemas argumentativos” en las modernas teorías de la argumentación, y topoi o “lugares comunes” en la tradición retórica . Para comenzar a organizar nuestra exposición sobre los esquemas argumentativos, vamos a distinguir, en primer lugar, entre argumentaciones simples y argumentaciones complejas . Una argumentación simple consta de un único argumento que apoya un punto de vista o tesis . Por ejemplo: Introducir el copago en el sistema sanitario no es una medida de racionalización del mismo. Médicos y gestores denuncian racionamiento y desigualdades en el acceso a innovaciones terapéuticas.

Argumentación y Prensa.indd 31

15/04/14 10:29

32

BEGOÑA CARRASCAL

En este ejemplo hay un único argumento explícitamente expresado mediante la segunda oración “médicos y gestores denuncian racionamiento y desigualdades en el acceso a innovaciones terapéuticas” que se utiliza para apoyar la tesis de que “introducir el copago en el sistema sanitario no es una medida de racionalización del mismo”. No hay partículas lingüísticas que nos indiquen cuál es la tesis y cuál es el argumento . La identificación, en general, habría que hacerla atendiendo al contexto . En este caso, sabemos que la cuestión del copago es polémica por lo que la identificamos con la tesis que el autor defiende mediante un argumento que hace alusión al testimonio de profesionales del sistema sanitario . Las argumentaciones simples que utilizamos en una discusión ordinaria tienen en general la forma de un entimema10, es decir, constan de un único argumento explícito que justifica la tesis . En general, sin embargo, suele ser posible recuperar del contexto un segundo argumento que sirve de nexo de unión entre el argumento expresado y la tesis defendida . En nuestro caso, implícito en este argumentación podríamos considerar, al menos, el siguiente argumento: “todo lo que supone racionamiento y desigualdad en materia sanitaria no sirve para mejorar el sistema y para hacerlo más racional” . También podrían suponerse otra serie de afirmaciones que dependen del contexto en el que el argumento se utilice o incluso del tipo de inferencia subyacente con la que un analista identifique la argumentación para su posterior evaluación, por ejemplo, “si médicos y gestores denuncian racionamiento y desigualdades en el acceso a innovaciones terapéuticas es que las hay”, “los médicos y gestores sanitarios saben como funciona el sistema sanitario”… Analizar las argumentaciones desde posiciones ajenas al contexto argumentativo lleva consigo un ejercicio de interpretación que puede no ser generoso o justo con las situaciones argumentativas particulares, por ello, hay que extremar el cuidado para tener en cuenta esos detalles que pueden ser significativos en esa situación de forma que el análisis represente fielmente lo que el o la autora quería reflejar al presentar el argumento . En una argumentación simple el argumento que sirve de apoyo o justificación del punto de vista suele ajustarse a una serie de formas lingüístico-argumentativas que sirven para que su supuesta aceptabilidad se traspase al punto de vista o tesis . En el ejemplo anterior se cita el testimonio de médicos y gestores como justificación de que se ha producido racionamiento y desigualdad en el sistema . La forma o esquema argumentativo que corresponde a este argumento es un tipo de apelación a la autoridad de médicos y gestores como ejemplos significativos de expertos en Hay diferentes definiciones para este término que fue originalmente propuesto por Aristóteles . Nosotros vamos a considerar la expuesta en el texto, es decir, un entimema es un argumentación simple en la que, en general, se puede considerar que, además, hay alguna premisa o argumento implícito de apoyo a la tesis . 10

Argumentación y Prensa.indd 32

15/04/14 10:29

ARGUMENTACIÓN ORDINARIA: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

33

el sistema sanitario . Dicho con otras palabras, los médicos y gestores del sistema sanitario, por ser parte del mismo, son considerados por el autor del argumento como autoridades que pueden dar testimonio de lo que en él sucede . Los apoyos o formas de justificar una tesis o un punto de vista pueden ser más o menos conclusivos dependiendo del tipo de inferencia subyacente a la argumentación, o dicho de otra forma, dependiendo de su carácter deductivo, inductivo o presuntivo11 . La forma de estos argumentos deductivos, inductivos o presuntivos simples la denominamos estructura interna de la argumentación . En el ejemplo, hemos presentado una argumentación o tipo de apoyo a la tesis que vamos a denominar presuntivo ya que la aceptabilidad de las premisas (incluida la implícita) no garantiza de forma absoluta la aceptabilidad de la tesis defendida: por ejemplo, podría ser que las citadas autoridades estuvieran equivocadas o que tuvieran una visión sesgada de la situación sanitaria actual . La delimitación teórica de los diferentes tipos de inferencia es difícil y, tal y como hemos señalado, ha sido y sigue siendo cuestionada y discutida por diferentes investigadores e investigadoras del campo de la argumentación, ya que en muchos casos no se identifica el tipo de inferencia con la forma lingüístico-argumentativa que introduce un esquema . Por ejemplo si en el texto anterior se considerara como implícita la premisa “Si los médicos y gestores del sistema afirman que en él hay racionamiento y desigualdad (debido al copago), lo que dicen es verdad y si hay desigualdades y racionamiento, entonces el sistema de copago no es racional”, el argumento se convertiría en deductivo y entonces si las premisas fueran verdaderas, se aseguraría necesariamente la verdad de la conclusión . En este caso, lo que habría que cuestionar es si la premisa implícita es verdadera (o, al menos aceptable), ya que el hecho de que una argumentación sea deductivamente válida no quiere decir que sus premisas sean verdaderas sino que, en el caso de que lo sean, la tesis también lo será . Por tanto, aun en el caso de un argumento deductivamente válido la crítica del mismo es posible . En el fondo, tener una concepción deductivista de la argumentación ordinaria lleva consigo tener que hacer consideraciones más cuidadosas acerca de la aceptabilidad de las premisas o argumentos (implícitos o explícitos) que apoyan la tesis, pero tiene la ventaja de que todo el aparato teórico de la lógica clásica deductiva es aplicable (aunque no sea suficiente) al análisis de este tipo de argumentaciones . Nosotros no vamos a seguir ese camino y vamos a distinguir, tal y como hemos No todos los autores consideran acertada esta división . Clásicamente se consideraba únicamente una división con solo dos grandes clases de inferencias, las deductivas y las inductivas . De esta forma, lo que nosotros, siguiendo a Walton (1996), llamamos argumentaciones presuntivas estarían dentro de una gran clase de argumentaciones inductivas . 11

Argumentación y Prensa.indd 33

15/04/14 10:29

34

BEGOÑA CARRASCAL

anticipado, tres tipos de inferencias, ilustrando aunque sea de manera intuitiva la propuesta de Walton (1996) o de Walton, Reed y Macagno (2008), que distingue entre argumentaciones deductivas, inductivas y presuntivas . 3 .1 . Esquemas deductivos Las inferencias deductivas son las únicas que preservan y transmiten necesariamente la verdad de las premisas a la tesis o conclusión . Son las argumentaciones más fuertes desde un punto de vista inferencial . En una argumentación deductiva válida, si los argumentos utilizados para justificar la tesis son verdaderos, la misma forma deductiva de la argumentación hace que esta tesis sea verdadera . Ya hemos señalado anteriormente que las premisas de un argumento deductivamente válido no son necesariamente verdaderas pero si lo fueran, el argumento se diría que es correcto . En general, cuando argumentamos en la vida diaria, los ejemplos de inferencias deductivas no son frecuentes y mucho menos aquellas que tienen todos sus elementos claramente y perfectamente explicitados, pero en razonamientos matemáticos, o en razonamientos sobre cuestiones científicas los argumentos deductivos son habituales12 . Muchas de las formas de argumentaciones deductivas válidas son bien conocidas desde la antigüedad clásica . Por ejemplo, una de las más utilizadas es la forma denominada Modus Ponens cuyo esquema genérico sería el siguiente: A y si A, entonces B . Por lo tanto, B13 .

Una ilustración de esta forma podemos verla en el siguiente texto: Si se reduce el gasto en sanidad, el sistema es viable. A lo largo de los próximos años reduciremos de forma notable el gasto mediante una mejor gestión. Es decir, haremos viable el sistema. En los ejemplos que hemos presentado al comienzo del capítulo y en los que presentaremos en este apartado, todos los razonamientos deductivos tienen dos premisas por lo que no serían argumentaciones simples en el sentido estricto de la definición dada al comienzo del capítulo, sino argumentaciones de tipo coordinado que necesitan de las dos premisas para validar la conclusión . Se consideraran simples si alguna de las premisas se da por supuesta y no aparece en el razonamiento, lo que es habitual en la práctica ordinaria . Las argumentaciones coordinadas se ilustrarán con más detalle en el apartado correspondiente al diagrama de la argumentación . 13 Para justificar de forma rigurosa que estas formas son deductivamente válidas necesitaríamos algunas nociones de lógica que por razones de espacio no podemos incluir en esta introducción . Remitimos al lector o lectora interesada a la definición de consecuencia lógica introducida al comienzo del capítulo y a cualquiera de los numerosos manuales de lógica formal que pueda tener a su disposición . Incluimos alguno de estos manuales en la referencias bibliográficas al final del capítulo . 12

Argumentación y Prensa.indd 34

15/04/14 10:29

ARGUMENTACIÓN ORDINARIA: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

35

En este ejemplo la oración “a lo largo de los próximos años reduciremos de forma notable el gasto mediante una mejor gestión” sería una instancia o interpretación de A en la forma genérica del Modus Ponens y “el sistema es viable” una interpretación de B . Otro ejemplo de inferencia deductiva válida tiene como esquema el denominado Modus Tollens que adopta la siguiente forma: Si A, entonces B . B no se da . Luego entonces, A no se da .

Siguiendo con el ejemplo del sistema sanitario una ilustración del Modus Tollens podría ser la siguiente: Si un sistema productivo es demasiado caro se introducen medidas de ajuste para mejorar su gestión. Hasta la fecha nadie ha propuesto medidas de ajuste para mejorar la gestión de este sistema. [En consecuencia, este sistema no es caro]14 .

Como ya hemos señalado, en general, cuando argumentamos en la práctica no hacemos explícitos todos los elementos de la argumentación porque algunos de ellos se pueden recuperar del contexto . En el ejemplo anterior la conclusión “Es decir, haremos viable el sistema” podría no expresarse explícitamente ya que la persona proponente del argumento puede considerar que su oponente es capaz de deducirla porque se deriva de una regla que se supone genérica del razonamiento humano . En muchos casos, el hecho de expresar explícitamente la conclusión puede servir para darle más énfasis, o para volver a recordar a dónde queremos llegar, si el texto es largo y las razones aducidas para apoyar esta tesis están separadas a lo largo del discurso . Otros ejemplos de formas deductivas conocidas desde la antigüedad clásica son los llamados silogismos deductivos y los dilemas así como la lista de formas silogísticas válidas recogidas por Aristóteles y que se puede consultar en cualquier monografía al respecto . No es habitual encontrar en textos periodísticos un silogismo completo, como el que presentamos al comienzo de este capítulo . En todo caso, se pueden encontrar formas entimemáticas de estos silogismos como la que presentamos a continuación: Los trabajadores a partir de cierta edad añoran el día de su jubilación y, por eso, los últimos años laborales se les hacen eternos.

Para adaptar el ejemplo a su forma silogística, tenemos que reinterpretarlo y sacar a la luz el argumento implícito que se combina con la primera oración para derivar la tesis expresada por la segunda oración . El argumento implícito de este 14 Escribiremos entre corchetes aquellas oraciones que, aunque no aparezcan de forma explícita en la argumentación o razonamiento, puedan ser consideradas como parte de los compromisos dialécticos del proponente de la argumentación .

Argumentación y Prensa.indd 35

15/04/14 10:29

36

BEGOÑA CARRASCAL

fragmento podríamos expresarlo mediante la oración “a todo el que añora algo el tiempo se le hace más largo” y teniendo en cuenta este argumento, la forma del silogismo sería la siguiente: Todos los P son Q Todos los Q son R Luego, todos los P son R

Donde P representaría la propiedad de ser trabajador de cierta edad, Q la de añorar el día de la jubilación y R la de sentir el paso del tiempo más lentamente . Una vez así reconstruido, este es un argumento deductivamente válido ya que en cualquier interpretación verdadera de las premisas, la conclusión es necesariamente verdadera . Una vez más insistimos en la idea de que ser válido no significa que debamos aceptar las premisas . Por ejemplo, podríamos no estar de acuerdo con cualquiera de las dos premisas del silogismo anterior . Ser válido solo significa que la forma inferencial transmite la verdad (o aceptabilidad) de las premisas a la conclusión, claro está, siempre que las premisas sean verdaderas (o aceptables) . 3 .2 . Esquemas inductivos Si examinamos las propuestas de las diversas teorías de la argumentación es fácil darse cuenta de que no hay propuestas unánimemente aceptadas ni para establecer una línea de separación clara entre los argumentos inductivos y presuntivos ni para la evaluación de las argumentaciones de tipo inductivo y las de tipo presuntivo . A diferencia de las argumentaciones deductivas válidas, estos dos tipos de argumentaciones, aunque puedan parecer razonables, no son conclusivos, es decir, la aceptabilidad de las premisas de los argumentos que se aportan para justificar un punto de vista o tesis no sirve para garantizar de forma definitiva y conclusiva la aceptabilidad de la misma, aunque si que puede ayudar a aumentar, de algún modo esta aceptabilidad . Siguiendo a Walton et al . 2008, vamos a considerar como argumentos inductivos únicamente a aquellos que presentan una tesis que se ha generalizado a partir de porcentajes expresados en los argumentos que se utilizan para justificarla . Esta definición es problemática y muy polémica, pero preferimos hacer está distinción de una manera manifiestamente simple, ya que algunas de las argumentaciones presuntivas que veremos más adelante son aun más débiles que las inductivas (en el sentido en el que las estamos considerando) y, además, porque se expresan mediante unas formas lingüísticas muy características que pueden ayudar a definir el tipo al que pertenecen . En el siguiente texto podemos ver un ejemplo del tipo de inferencia inductiva que tenemos en mente y al que nos hemos referido en el párrafo anterior:

Argumentación y Prensa.indd 36

15/04/14 10:29

ARGUMENTACIÓN ORDINARIA: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

37

Según una encuesta sociolingüística realizada en 2011 el 82% de la población considera un problema que el euskara se pierda. El 77% de la población quiere que sus hijos e hijas estudien en euskara. Es decir, la mayoría de la población apoya las políticas lingüísticas de apoyo al euskara.

En este ejemplo se ve como a partir de unos datos recogidos en una encuesta realizada a una muestra de la población, se infieren datos aplicables a todo el conjunto de la misma . Si la encuesta está bien realizada y la muestra poblacional a la que se le ha realizado la encuesta bien elegida, las distintas teorías estadísticas nos sirven para asegurar que los datos reflejados justifican la inferencia con un grado de fiabilidad elevado . Por otra parte, también se sabe que siempre hay un margen de falibilidad en las encuestas y que los datos, en muchos casos, son manipulables dependiendo de la elaboración de las preguntas de las mismas, por lo tanto, el hecho de que aceptemos los datos de las encuestas solo sirve para aumentar la aceptabilidad de los datos sobre la población total (con un grado alto de fiabilidad) no a asegurarla necesariamente como en el caso deductivo . Se estudiarán casos falaces basados en inferencias estadísticas en el siguiente capítulo de este libro . 3 .3 . Esquemas presuntivos De acuerdo con la división adoptada anteriormente, las argumentaciones presuntivas son aquellas que no son deductivas ni inductivas en el sentido restrictivo que hemos adoptado . Estas argumentaciones, además de ser muchas y de muy distinto tipo, son las más habituales en las discusiones cotidianas . Muchas de ellas han sido consideradas a lo largo de la historia de una forma indiscriminada, argumentaciones falaces, ilustrándolas para ello con ejemplos extremos de argumentaciones no razonables . En la actualidad todavía se pueden encontrar múltiples ejemplos de estos argumentos entre las listas de falacias que se encuentran en numerosos artículos divulgativos o en páginas web, así como en libros clásicos de lógica15 . Para dar una idea preliminar de este tipo de ejemplos de argumentaciones presuntivas y no razonables nos vamos a referir al caso de muchos anuncios publicitarios . Se puede considerar que un anuncio publicitario es un tipo de argumentación en el que la tesis que se defiende, en general, es que el producto es bueno y que, por tanto, merece ser comprado . En muchos de estos anuncios el argumento utilizado para justificar esa tesis se hace mediante la apelación a personalidades que 15 Uno de los más conocidos y más influyentes es el manual Introducción a la lógica de I . M . Copi (1953) en su versión original en inglés y con numerosas reediciones en coautoría con C . Cohen .

Argumentación y Prensa.indd 37

15/04/14 10:29

38

BEGOÑA CARRASCAL

actúan como si fueran expertos en el producto del que se hace publicidad: artistas famosos promoviendo medicamentos, conocidas modelos recomendando coches, científicos recomendando productos alimenticios o detergentes blanqueadores . . . Esas estrategias pueden ser efectivas de cara a un público general, pero no se pueden considerar como argumentos razonables para justificar la bondad de un producto si las personalidades que los promueven y que actúan como si fueran expertas, en realidad no lo son porque el campo en el que trabajan no incluye conocimientos ni tiene relación con el producto anunciado . Las argumentaciones presuntivas se utilizan ampliamente en la práctica y pueden ser razonables siempre que se consideren como argumentaciones débiles que apoyan un punto de vista de una forma no conclusiva y sabiendo que, si las circunstancias cambian, pueden llegar a no tener suficiente fuerza argumentativa para justificar la tesis o pueden, incluso, llegar a ser falaces . Son, sin embargo, argumentaciones prácticas que, en muchos casos, ayudan a desbloquear situaciones ordinarias de la vida cotidiana en las que no hay posibilidad, ni tiempo ni recursos para aportar pruebas más contundentes, por ejemplo, en una conversación informal, o en situaciones de incertidumbre en las que tenemos que tomar una decisión y no sabemos muy bien cómo hacerlo porque, quizás, haya diferentes formas razonables de actuación dadas las circunstancias . Estas argumentaciones hay que evaluarlas situándolas en el contexto en el que se utilizan, teniendo en cuenta las circunstancias en las que la argumentación se produce . Por ejemplo, un testimonio de un médico sobre el sistema sanitario como el que hemos propuesto en un texto anterior, podría ser invalidado si otro colectivo de médicos presentara pruebas claras de que el deterioro de los hospitales no se ha producido o si se demostrara que el médico en cuestión tiene intereses de algún tipo que hacen que su testimonio esté sesgado . Son también un tipo de argumentaciones usuales en las secciones de cartas al director de los periódicos . Debido a la brevedad del formato de las cartas en esta sección de los periódicos es muy difícil aportar pruebas o datos concluyentes para documentar muchas de las afirmaciones que se hacen para apoyar la posición de la persona que escribe . Por otra parte, normalmente se escribe sobre problemas o polémicas de actualidad sobre las que cabe más de una opinión o punto de vista . En consecuencia, pueden aportar argumentos16 novedosos para resolver, mostrar otra forma de concebir o mediar en una polémica . Dicho lo anterior y tal y como hemos señalado, esto no significa que todo lo que se escribe esté bien escrito y que todos Utilizamos en este apartado el término “argumento” más frecuentemente que el de “argumentación porque es el “argumento” de apoyo a la tesis el que va a dar el nombre a toda la “argumentación” presuntiva . Así por ejemplo, en toda apelación a la autoridad es en el argumento de apoyo en el que se hace la apelación . En una argumentación causal, es en el argumento en el que se explicita la causa, etc . 16

Argumentación y Prensa.indd 38

15/04/14 10:29

ARGUMENTACIÓN ORDINARIA: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

39

los argumentos de tipo presuntivo sean aceptables, al contrario, muchas veces, este tipo de argumentaciones se utiliza de forma falaz . Sin embargo, creemos que entre los dos extremos de argumentos deductivos y argumentos falaces hay todo un continuo de argumentaciones cotidianas que, aunque débiles, pueden ser más o menos razonables si se atiende a las circunstancias en las que la argumentación se esgrime . Los argumentos presuntivos se pueden reforzar (o debilitar) en el curso de una discusión, si se responde de forma satisfactoria (o no) a determinadas preguntas críticas que un oponente nos puede presentar . En los textos escritos como los que vamos a considerar en este libro, es necesario tener en cuenta que no tenemos físicamente delante al posible oponente para formular estas preguntas y que esta circunstancia podría ir en detrimento de la argumentación porque como es bien sabido, en muchos casos, nuestras argumentaciones suelen tender a no tener en cuenta más que un aspecto de la cuestión, aquel que más nos interesa, sin querer aceptar que en la mayoría de los casos, hay diferentes formas de enfocar un problema . Tipos de argumentos presuntivos hay muchos y su clasificación depende de la finalidad misma que se busque con la clasificación, así que, sin ánimo de ser exhaustivos en esta introducción, vamos a presentar simplemente algunos ejemplos reales tomados de los medios periodísticos como mera ilustración de algunos de los tipos más habituales de argumentaciones presuntivas . 3 .3 .1 . Argumentos de signo o síntoma Son argumentaciones en las que a partir de un síntoma, signo o característica, que, en las circunstancias dadas se puede considerar como la mejor explicación de un fenómeno, situación, o hecho, se justifica que ese fenómeno, situación o hecho se dé . En algunos casos, se pueden presentar también como argumentaciones que van del efecto o de la consecuencia a la causa y solo serán razonables si ese efecto o consecuencia es realmente la mejor explicación que se puede dar del fenómeno o situación, dadas las circunstancias particulares en las que el argumento se propone . Los argumentos sintomáticos se suelen relacionar con un tipo de inferencia que se denomina abductiva, mediante la cual se elige de todas las posibles explicaciones de un fenómeno o un hecho, aquella o aquellas que mejor lo expliquen en las circunstancias dadas (aunque, quizás, podría haber otras) teniendo en cuenta las limitaciones a las que nos enfrentamos cuando tenemos que argumentar o realizar una acción en situaciones reales . Ejemplos habituales de este tipo de argumentación son los diagnósticos en las consultas médicas: a partir de la observación por el médico de unos síntomas, se diagnostica una determinada enfermedad . Por ejemplo de la observación de que una niña tiene el cuerpo cubierto de granos, un médico puede

Argumentación y Prensa.indd 39

15/04/14 10:29

40

BEGOÑA CARRASCAL

diagnosticar que tiene varicela (dado que sabe, además, que hay epidemia de varicela en el barrio donde pasa consulta) . Ahora bien, pudiera ser que en un determinado caso ese diagnóstico no fuera correcto y que hubiera que cambiarlo porque aparecen nuevos síntomas o porque, por ejemplo, la paciente no responde a un determinado tratamiento que debería funcionar en el caso de la enfermedad diagnosticada . Veamos algunos ejemplos de este tipo de argumentación en la prensa: No quiero dejar de mencionar el poco control municipal en algunas obras públicas. Poco control que se traduce en la habilitación de partidas económicas en los presupuestos municipales para reparar las deficiencias que diferentes subcontratas han hecho.

En este ejemplo se presenta como un síntoma de que el municipio no controla el gasto público en lo referente a la adjudicación de obras a diferentes subcontratas, el que haya habido que habilitar partidas adicionales en los presupuestos para reparar el trabajo mal realizado por estas subcontratas . El punto de vista que se defiende es que no hay control municipal en lo referente a obras públicas y como argumento se presenta la necesidad de habilitación de nuevas partidas económicas en los presupuestos municipales, que es el síntoma que, en opinión de la escritora, nos permite detectar la falta de control del gasto del ayuntamiento . La introducción de nuevas partidas presupuestarias para reparar obras parece síntoma suficiente para, al menos, llevarnos a admitir que las obras no han sido lo suficientemente controladas en su momento, sobre todo si la acometida de estas obras ha sido cercana en el tiempo . De todas formas, para juzgar mejor si el argumento es aceptable, habría que ver si las adjudicaciones que se hicieron en su día tenían un límite presupuestario que condicionaba su terminación final, si el deterioro de las obras es debido a la mala ejecución de las mismas o al paso del tiempo etc . La escritora proponente de este argumento en la carta es concejal en el ayuntamiento en cuestión, así que podemos suponer que los hechos que cita son ciertos (que hay nuevas partidas presupuestarias para reparar obras anteriormente ejecutadas) . Sin embargo, para examinar este argumento con más profundidad, habría también que ver si es posible que existan otros intereses en juego, por ejemplo, si hay elecciones municipales a corto plazo, si el ambiente en el ayuntamiento es de crispación, etc . En este ejemplo, si la tesis o punto de vista defendido se convirtiera en argumento y el argumento en tesis, la forma de la argumentación cambiaría completamente y la argumentación pasaría a ser causal y no de signo . El argumento de signo, es, de alguna forma, el argumento inverso al causal ya que el efecto de una causa ejerce como signo de la misma: Hay que habilitar nuevas partidas económicas en los presupuestos municipales para reparar las deficiencias que diferentes subcontratas han hecho ya que el control municipal en algunas obras públicas es insuficiente.

Argumentación y Prensa.indd 40

15/04/14 10:29

ARGUMENTACIÓN ORDINARIA: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

41

En este nuevo argumento (no atribuible en absoluto a la autora del anterior) el poco control municipal sería la causa de la necesidad de habilitación de nuevas partidas económicas, tesis de esta nueva argumentación, a diferencia del caso anterior, en el que lo que se defiende es la falta de control municipal . Hay que analizar con cuidado las partes que componen cada argumentación ya que, tal y como se puede ver mediante este ejemplo, el tipo de argumento cambia totalmente y con ello, su forma de análisis y su evaluación . Veamos otro ejemplo de argumentación sintomática: Conozco un caso de primera mano en el que a un perceptor de las ayudas AES17, al que se le venían pagando seis euros al mes, se le ha rebajado la ayuda este año a 1,63 euros. Una AES de un euro al mes no puede existir, algo no funciona en la Administración para que esto pase.

La proponente de esta argumentación considera como un síntoma de que la administración no funciona el hecho de que se gestionen ayudas por un importe de 1,63 euros . Estamos interpretando que la autora quiere decir que “no funcionar” significa que no tiene sentido gestionar y hacer toda la tramitación necesaria para pagar 1,63 euros para una ayuda de emergencia social que no soluciona absolutamente nada . Parece evidente que ese pago se puede considerar como un síntoma de que hay algo que no funciona en la administración . Ahora bien para examinar en más profundidad este argumento, habría que ver si ese único síntoma que se presenta es un error o caso aislado o es bastante general o, incluso, deberíamos definir de forma más precisa que entendemos por buen funcionamiento . En el tercer ejemplo que proponemos se presenta la situación de Egipto antes de las últimas elecciones de 2012 como un síntoma de la posible evolución de la situación en los diferentes países de Oriente próximo . La evolución de la situación de Egipto hacia la democracia se presenta como un signo de que el resto de los países en la zona evolucionarán a su vez hacia posturas más democráticas . Como el autor no presenta más argumentos para apoyar por qué considera a Egipto como signo de esa presunta evolución hacia la democracia, el argumento es débil ya que no se puede inferir de lo que dice qué es lo que hace a Egipto (y no a Túnez, por ejemplo) liderar el efecto contagio . En Egipto se está jugando una nueva configuración de Oriente Próximo que podría romper la tenaza entre islamismo y dictadura que ha marcado su historia reciente, hasta colocar a la región al borde de la catástrofe. Si Egipto evoluciona en un sentido democrático, puede que en otros países del entorno estallen revueltas como las que se iniciaron en Túnez. E, incluso, si no estallan, 17

AES son las siglas que designan a las denominadas ayudas de emergencia social .

Argumentación y Prensa.indd 41

15/04/14 10:29

42

BEGOÑA CARRASCAL

es previsible que los Gobiernos que logren mantenerse tengan que llevar a cabo las transiciones políticas siempre pospuestas.

En este ejemplo también podríamos considerar que hay implícito un argumento por analogía ya que su autor considera comparables las situaciones de todos los países de Oriente Próximo, de tal manera que, por analogía, lo que suceda en uno, también sucederá en el otro . Como subtipo de la argumentación por signo consideremos a continuación un tipo de argumento ampliamente utilizado en la práctica, la argumentación por ejemplos . En este subtipo se presenta no solo un signo sino varios ejemplos o características (signos, síntomas) de una clase o situación para luego generalizar estas características a todos los elementos de dicha clase . 3 .3 .2 . Argumentación por ejemplos Aunque esta es una de las formas más comunes de argumentar en la práctica, para que esta argumentación tenga fuerza de convicción, los ejemplos presentados tienen que ser representativos de la clase a la que pertenecen y además no tiene que ser evidente encontrar ejemplos significativos dentro de esa misma clase que falsifiquen lo que se quiere justificar . Dicho de otra forma, si existieran casos dentro de una clase que falsifiquen la tesis a justificar, estos casos deberían ser marginales . Veamos algunos ejemplos: Quizás sería mejor vivir sin leyes respetándonos mutuamente, pero desafortunadamente, está claramente demostrado que las leyes son necesarias. Como ejemplo tenemos las leyes de tráfico y las leyes fiscales.

En este texto adaptado de una carta al director, el autor quiere defender la ley del tabaco . Para ello, plantea primeramente la necesidad de tener leyes para poder vivir en sociedad (tesis de este fragmento) y para defender esta afirmación presenta dos ejemplos de leyes que considera son aceptadas por la sociedad: las leyes de tráfico y las que tienen que ver con el pago de impuestos . Es ciertamente difícil concebir una sociedad sin leyes de tráfico o leyes fiscales, por lo que el fragmento presentado tiene gran peso de convicción . Sin embargo, a partir de estos dos ejemplos en los que generaliza sobre la necesidad de leyes para poder vivir en sociedad, posteriormente se aboga por la necesidad de aceptar la nueva ley del tabaco . Un o una oponente crítica con este segundo movimiento argumentativo podría objetar que las leyes citadas no son comparables a la ley del tabaco, citando, por ejemplo, alguna característica de estas leyes que las hace diferentes a la misma, entre otras, que suprimir la ley de tráfico llevaría a un caos en las carreteras mientras que esto no sucedería en el caso de la

Argumentación y Prensa.indd 42

15/04/14 10:29

ARGUMENTACIÓN ORDINARIA: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

43

ley del tabaco . Es decir, podríamos decir que la necesidad de tener leyes, no justifica, por si sola, la necesidad de una ley particular . Otro ejemplo de argumentación por ejemplos lo tenemos en el siguiente párrafo: Es preocupante que el secretario de Hacienda se olvide de que el Estado tiene la capacidad de regular el sistema financiero y que de la regulación a la especulación cortoplacista y a las SICAV18, por citar dos ejemplos, quizá obtendría suficientes fondos para mantener uno de los grandes logros del progreso social: tener el tercer mejor sistema sanitario del mundo.

En este texto se presentan dos ejemplos de regulación del sistema financiero . Evidentemente el autor, al elegirlos, los considera representativos de formas de recaudación del dinero necesario para que el estado del bienestar funcione y, además, considera que no se están regulando de manera adecuada en la actualidad . La regulación de la especulación y el control de las SICAV son para el autor de este texto, ejemplos representativos de formas de recaudación que tendrían la fuerza argumentativa suficiente para justificar la tesis en la que expresa que es posible obtener el dinero necesario para mantener el actual sistema sanitario . El autor, como veremos más adelante al presentar el texto completo, considera que en el contexto actual de crisis económica y de discusión política, la regulación de estas dos vías bastaría para financiar el sistema sin necesidad de introducir el copago sanitario . La cuestión del copago ha sido objeto de un amplio debate público y su introducción como método de ahorro y financiación para el sistema de salud muy cuestionada . En este fragmento, sin embargo, el autor solo alude a estas dos fuentes de financiación adicionales como formas de conseguir más dinero para mantener el sistema . Dada la situación actual de crisis y los casos de corrupción y especulación que se conocen, el argumento tiene ciertamente fuerza de convicción pero el autor, sin embargo, protege su argumentación mediante el término “quizá” bien adelantándose a un posible crítico que, mediante cifras, le pueda rebatir su argumento o bien porque considere que puede haber también otras formas de obtener el dinero necesario para la financiación del sistema sanitario . Veamos un tercer ejemplo sobre la llamada “primavera árabe”: La mecha encendida en Túnez y prendida después en el decisivo polvorín egipcio amenaza con reducir a ceniza la foto fija de un mundo árabe sometido inmemorialmente al ilimitado capricho y la rapiña de los déspotas de turno, reyes o plebeyos. Una SICAV o sociedad de inversión de capital variable es un instrumento financiero que permite invertir dinero y diferir el pago anual de impuestos (del mismo modo que ocurre con los fondos de inversión), pero en este caso a través de la creación de una sociedad anónima cuyo objeto social es invertir en activos financieros (fuente Wikipedia) . 18

Argumentación y Prensa.indd 43

15/04/14 10:29

44

BEGOÑA CARRASCAL

En este texto que fue publicado en febrero de 2011, justo después de que produjeran los actos de protesta masivos contra los regímenes de Túnez y Egipto, se presentan las revoluciones sociales árabes como ejemplos representativos de lo que está por ocurrir en los demás países del mundo árabe . Los ejemplos son utilizados para defender el punto de vista del autor que vaticina una próxima derrota de los gobiernos autocráticos en el poder . En el análisis de este texto podríamos añadir, tal vez, que como en un ejemplo anterior, el autor podría estar apelando implícitamente a un posible argumento de analogía, porque incluye en su argumento a todos los países árabes, es decir, se podría interpretar que considera semejantes o equiparables las situaciones de todos los países de lo que llama “el mundo árabe” . A partir de esa analogía, podríamos suponer, también, que el autor considera los casos de Túnez y Egipto como posibles detonantes o causas del fin de una situación (el fin de los regímenes actuales), que por analogía, se extendería como una especie de efecto dominó por todo el mundo árabe . Como vemos, el análisis de un texto de cuatro líneas da pie a diferentes posibles interpretaciones . Estas interpretaciones habría que situarlas en el contexto general en el que la carta se publicó para poder hacer un análisis más exhaustivo y fiel de lo que el autor verdaderamente quiso significar . Veamos un último texto (adaptado del original en euskara, publicado en el periódico Berria) que presenta varios ejemplos para apoyar la tesis de que la ley del tabaco se ha aprobado con el fin de ocultar otros asuntos más graves: ¿No será que últimamente han puesto de moda la ley del tabaco para ocultar asuntos más graves? Por ejemplo, la crisis económica, la nueva ley de jubilación, la de las centrales nucleares, el polígono de tiro [de las Bardenas], los sueldos escandalosos de Felipe González, José María Aznar y tantos otros políticos, etc.

El punto de vista que se pretende justificar con estos ejemplos está expresado mediante una pregunta retórica al principio del texto . Por medio de esta pregunta el autor expone su duda sobre el verdadero objetivo buscado con la implantación de la ley del tabaco ya que considera que la situación política es grave . Para justificar este punto de vista cita varios ejemplos ilustrativos de la situación política del momento y que supone son situaciones familiares para el lector o lectora del periódico . Implícito en este texto está la consideración por parte del autor de que los asuntos que cita son comparativamente mucho más graves que el uso del tabaco en lugares públicos y que sin embargo no hay polémica sobre ellos debido precisamente a que la ley del tabaco ha acaparado la actualidad mediática . Como estos ejemplos son conocidos y muy criticados por buena parte de la sociedad actual, alguien crítico con la tesis y a favor de la ley pero que no acepte los ejemplos, debería buscar otro tipo de argumentos para apoyarla . Son conocidos, por ser los más utilizados en esta polémica, y muy oportunos en relación con el tema, los argumentos relacionados con la salud .

Argumentación y Prensa.indd 44

15/04/14 10:29

ARGUMENTACIÓN ORDINARIA: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

45

3 .3 .3 . Argumentos de autoridad Un argumento de autoridad es aquel que apela al estatus (social o epistémico) de una determinada persona o fuente para justificar un punto de vista . Para que el argumento tenga peso como justificación de una tesis, el estatus o la autoridad de dicha persona no debería estar ligado únicamente a su posición social (por ejemplo, porque la persona citada tiene éxito o es famosa) sino que debería incluir aspectos relacionados con el conocimiento que la persona tiene sobre el tema a debate . En general, si solo se apela a la posición social de alguien para defender un punto de vista, el argumento será en la mayoría de los casos débil o incluso falaz (aunque también podría ser muy efectivo para una determinada audiencia si la argumentación no se contempla de una manera crítica) . Un ejemplo de este tipo de argumentos lo encontramos en aquellos anuncios publicitarios en los que un/a artista famoso/a nos recomienda un producto, sin darnos cuenta de que, quizás, el personaje en cuestión no tiene el conocimiento necesario para saber si el producto es o no tan bueno como afirma . Hay argumentos de autoridad que según el contexto se pueden considerar aceptables y que tienen que ver con la especialidad en un campo de conocimiento de la autoridad a la que se apela . Este subtipo de argumento de autoridad que se denomina argumento de apelación al experto/a, si se emplea adecuadamente, puede suponer una forma razonable de aumentar la aceptabilidad de una tesis . Los argumentos de apelación al experto/a se utilizan en muchas ocasiones para apoyar la toma de decisiones sobre cuestiones de actuación pública, ya que si los asuntos son técnicamente complejos, puede ser necesaria recabar la opinión o el dictamen de un/a experto/a a la hora de tomar decisiones sobre un curso de acción . El argumento queda debilitado o incluso anulado cuando no hay acuerdo entre los diferentes expertos, cuando el o la experto/a dictamina sobre temas que no son de su especialidad o cuando esos dictámenes están politizados y se emiten únicamente para avalar diferentes posiciones ideológicas y actuaciones sobre decisiones ya tomadas de antemano . En muchos de esos casos, el argumento en vez de ayudar a tomar una decisión la dificulta . Veamos a continuación varios ejemplos de este tipo de argumento: El absentismo es un fenómeno que tiene un impacto negativo muy relevante para la empresa, para el mercado laboral y para la sociedad en su conjunto. España, con 11,6 días “perdidos” por trabajador al año, está a la cabeza de los países con mayor nivel de bajas laborales. ….Estas son algunas de las conclusiones del I Informe Addeco sobre Absentismo (*), realizado por esta empresa en colaboración con el IESE Business School, el despacho de abogados Garrigues, la aseguradora FREMAP y la Universidad Carlos III de Madrid, y que ha sido presentado recientemente.

Argumentación y Prensa.indd 45

15/04/14 10:29

46

BEGOÑA CARRASCAL

En este texto se presenta el impacto negativo del absentismo laboral sobre la productividad para, posteriormente, defender la tesis de que existe un alto índice de absentismo en España . Esta conclusión que se supone es polémica y ha sido objeto de debate previo, se justifica y refuerza por un informe firmado por nada menos que por cuatro organismos institucionales, que se sabe o se supone que tienen o pueden tener datos sobre este tema . Estas instituciones se presentan, de forma implícita, como portadoras de credenciales suficientes para avalar su trayectoria profesional y como expertas en el campo de estudio (porque se da por supuesto que tienen acceso a los datos necesarios para el estudio y porque la metodología que han utilizado es la adecuada, porque han avalado informes exitosos en otras ocasiones, etc .) y como consecuencia, esta aceptabilidad de su autoridad, se utiliza como medio de justificación para transferir la aceptabilidad a la conclusión presentada . En el texto que hemos propuesto nosotros, no se presentan directamente los datos para avalar la conclusión19, solo se citan las instituciones y se apela a su autoridad para la justificación . Queremos remarcar, por ejemplo, que en el texto se cita que el informe redactado por una empresa supuestamente experta en el tema laboral (Addeco) se ha realizado en colaboración con otras instituciones también supuestamente expertas en la materia, lo que hace que se refuerce la posible aceptación de la tesis para un posible lector o lectora del texto . Si se quiere hacer una crítica del argumento, habría que estudiar, por ejemplo, si los expertos citados no tienen una opinión sesgada sobre el tema o si hay otros informes que contradicen la conclusión presentada . Otro ejemplo de argumento de autoridad lo encontramos en el siguiente texto: El premio Nobel de Economía, Paul Krugman, cree que la salida de Grecia del euro es “inevitable” [...]. [Luego, la salida de Grecia del euro es “inevitable”]

En este texto publicado en mayo de 2012, la “inevitable” salida de Grecia de la zona euro se presenta avalada por la autoridad del experto en economía y premio Nobel P . Krugman . Este punto de vista, polémico y discutido en su día, al verse avalado por dicho experto, aumentaba su posible aceptación por parte de los lectores del periódico en el que fue publicado, ya que dichos lectores o lectoras, en general, no son personas expertas en temas económicos . No hay duda de que Krugman sabe de economía y que, por tanto, su opinión tiene peso en asuntos económicos, sin embargo, un análisis crítico del argumento debería comprobar también si hay consenso entre los diferentes expertos en economía sobre esta cuestión, si es cierto que Krugman, como se ha dicho en algunos medios, no conoce el contexto económico europeo por ser americano, si tiene intereses ideológicos que hacen que su opinión esté sesgada, etc . 19 En la versión original que aparece en Internet, en una nota marcada con el (*) del texto, sí se da acceso al informe completo .

Argumentación y Prensa.indd 46

15/04/14 10:29

ARGUMENTACIÓN ORDINARIA: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

47

Este ejemplo nos sirve también para ilustrar el hecho de que los argumentos de autoridad son débiles y presuntivos y que además hay que examinarlos y evaluarlos justo en el contexto en que fueron utilizados . En aquel tiempo ya se sabía que no todos los expertos y expertas en economía compartían la opinión de Krugman, sin embargo, había una mayoría de personas expertas que veía la salida de Grecia como única opción viable para salvar el euro . Hoy en día sabemos que Grecia sigue dentro de la zona euro; por tanto, vemos claramente, que el que una persona experta avale una posición no garantiza necesariamente que esa posición sea verdadera, solo aumenta la plausibilidad de que lo sea y por tanto, la aceptabilidad de la misma por una determinada audiencia . Otro subtipo de argumentos de autoridad es el argumento desde una posición de conocimiento. Este tipo de argumentos se basan en las experiencias personales sobre una situación que nos confieren autoridad para afirmar aspectos sobre la misma por el hecho de haberla experimentado; esta experiencia nos hace conocedores de aspectos concretos relativos a la misma y, por tanto, nos posibilita dar información para poder actuar en una situación similar . Un ejemplo de argumentación desde una posición de conocimiento es la situación que se presenta cuando preguntamos en una ciudad a un viandante, que suponemos vive allí mismo, información sobre cómo llegar a un lugar o dirección determinados . Una vez que esa información nos es proporcionada actuamos directamente como si esta información fuera verdadera ya que suponemos que, por el mismo hecho de contestarnos, la persona sabe sobre lo que le hemos preguntado y también suponemos que es razonable creerle y actuar en base a lo que nos dice . Veamos otro ejemplo de este tipo de argumento extraído de una carta al director: Todo ello [la aplicación de la ley del tabaco y el consiguiente revuelo que ello ha producido] me lleva a una conclusión. Por haber vivido situaciones similares muchos años atrás y por la ventaja que una muy larga vida me ha concedido pienso que todo esto tiene un objetivo, el de desviar la atención de un pueblo maltrecho y desbordado por una crisis a la que no se le ve el final.

En esta argumentación, el autor apela a su experiencia y conocimiento (porque ya es mayor y ha vivido este tipo de situaciones antes) para apoyar la tesis de que la ley del tabaco no es más que una cortina de humo cuyo objetivo es que la sociedad no se fije en la situación económica actual y, como consecuencia, no discuta sobre la urgencia de resolver una crisis económica que está sufriendo . Para evaluar este tipo de argumentos críticamente habría que comprobar, entre otras cosas, si la experiencia personal vivida es suficiente como apoyo de la tesis que se presenta . Por ejemplo, en una discusión argumentativa, habría que preguntarle al autor del anterior texto sobre las experiencias a las que apela y que dice que ha vivido

Argumentación y Prensa.indd 47

15/04/14 10:29

48

BEGOÑA CARRASCAL

a lo largo de su vida, examinar si esas experiencias son comparables a las de la situación actual, si la interpretación que hace el autor de esas situaciones es aceptable, etc . Como comentario adicional a este ejemplo quisiéramos hacer notar la abundancia de textos en los que se alude a la aprobación de la ley del tabaco como tapadera de una situación real de crisis, teniendo en cuenta que, por aquel entonces (comienzos de 2011), todavía no se tenía demasiada información sobre la actual situación . Parece evidente que la no aceptación, por muchas personas, de esta ley llevaba a buscar razones ocultas para su aprobación . No debemos juzgar con la perspectiva de hoy la validez de dichas razones, pero si creemos que, hoy en día, este tipo de argumentos ha perdido su actualidad debido a la aceptación mayoritaria de la ley del tabaco y a la imposibilidad de ocultar en forma alguna la situación de crisis y deterioro social en la que nos encontramos . 3 .3 .4 . Argumentos causales Bajo este único título podemos encontrarnos con una gran variedad de argumentaciones, cada una de ellas con sus características especiales20 . Una forma general de argumentación causal es la de un entimema que presenta un único argumento o razón como la causa que justifica el efecto o consecuencia expresada en la tesis o punto de vista defendido . Veamos un ejemplo: Uno de los problemas graves que tenemos hoy en día es la desafección de los ciudadanos con su clase política… Los motivos de la desafección más que de los políticos, que en realidad son una consecuencia del sistema que sufrimos, es del sistema político en sí, un sistema basado en listas cerradas en donde es más importante conocer al que hace las listas que a los que se vota.

En este fragmento se presenta al sistema político basado en listas cerradas como la causa principal que justifica la desafección de los ciudadanos con la clase política . Para evaluar adecuadamente de forma crítica un argumento de causa hay que ver si la causa presentada como razón justificativa es ciertamente una posible explicación del efecto o si, por el contrario, el efecto podría explicarse de otra forma . Por ejemplo, en el caso anterior la desafección de los ciudadanos por la clase política se podría explicar también por la gran cantidad de irregularidades y escándalos en las que continuamente se ven envueltos dirigentes políticos de todos los partidos, o porque a pesar de sus múltiples errores al gobernar, no dimiten nunca, o incluso porque nadie es capaz de gestionar una situación de crisis como la ciudadanía percibe que debería 20 En el segundo capítulo de este libro se darán más ejemplos y se tratarán con más profundidad este tipo de argumentos .

Argumentación y Prensa.indd 48

15/04/14 10:29

ARGUMENTACIÓN ORDINARIA: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

49

hacerlo . En la situación política actual no creemos que, en general, una mayoría de la ciudadanía considere como causa real de la desafección con la clase política el sistema basado en listas cerradas, aunque, quizás, esa razón sí se podría invocar si nos referimos a políticas más locales y cercanas al potencial votante . Veamos otro ejemplo: La nueva ley del tabaco inició su andadura hace ya unos años. Gracias a ella nuestras calles hoy son auténticas carboneras y las aceras se han convertido en ceniceros. Esta nueva ley [del tabaco] nos ha fastidiado a todos.

En este texto la última oración representa el punto de vista que el autor quiere defender, mientras que en la segunda oración, el autor presenta como argumento la causa que, en su opinión, justifica esa tesis, a saber, que las calles hoy están más sucias . También la primera oración, junto con la segunda conformaría, a su vez, otra argumentación causal cuya tesis, en este caso, sería ahora la segunda oración . Es decir, el diagrama de este ejemplo correspondería a una cadena de argumentos causales que se van apoyando uno a otro para finalmente justificar la tesis . Para examinar críticamente este par de argumentaciones simples, primero tendríamos que ver si la implantación de la ley fue causa de que las calles estuvieran más sucias como se dice en el texto (interpretando lo que dice el autor del argumento metafóricamente como las calles están muy sucias y llenas de colillas) y después tendríamos que ver si el hecho de que las calles estén más sucias es verdaderamente la causa de que la gente en general esté “fastidiada” como el autor opina . También habría que ver si las observaciones del autor sobre la suciedad de las calles son o no ciertas y se pueden generalizar a todas las ciudades como parece indicar el autor del escrito . Este tipo de cadenas argumentativas causales es también muy frecuente en las campañas electorales y casi siempre son utilizadas en sentido negativo, es decir, un determinado partido nos advierte de que si no se les vota, se producirá algún efecto negativo que a su vez causará otro efecto peor, etc . Veamos un ejemplo adaptado de la campaña electoral a las elecciones del parlamento vasco de 2011: … Si no nos votas, el desarrollo se parará, la crisis se acentuará, el número de parados crecerá y la pobreza se acrecentará.

El hecho de no votar a este partido (que aunque el ejemplo corresponde a la campaña de un partido concreto, podría ser cualquiera, ya que, en general, en casi todas las campañas se utilizan este tipo de estrategias) es la causa detonante de una serie de hechos encadenados como causa-consecuencia que se consideran negativos21 21 Cada una de estas argumentaciones simples se denomina argumentación ad consequentiam, subtipo que se ilustrará más adelante en esta misma sección .

Argumentación y Prensa.indd 49

15/04/14 10:29

50

BEGOÑA CARRASCAL

para la población y que por tanto se utilizan para justificar una tesis implícita que asume que hay que votar a dicho partido . Ya que prácticamente todos los partidos incluyen eslóganes similares al presentado aquí, la pregunta inmediata es si la acción de votar a otro partido o de decidir abstenerse (y por tanto no darle el voto a ninguno) puede ser realmente una causa de lo que vaticinan . Estas cadenas de argumentos agrupados en pares de causa-efecto o causa-consecuencia, en las que se presupone un efecto dominó a partir de una causa inicial, se denominan también argumentos de la pendiente resbaladiza o en su nombre latino sorites . Veamos otro ejemplo de pendiente resbaladiza, adaptado de una entrevista de un programa de televisión emitido por la Sexta . El entrevistador pregunta a un político si el movimiento social surgido en Cataluña de insumisión al pago de las autopistas de circunvalación de Barcelona se puede considerar un acto de desobediencia civil . El entrevistado afirma: Eso no se puede permitir [que no se paguen las autopistas] porque si todo el mundo hace lo mismo, no sería solo las autopistas, luego serían los trenes, los autobuses y se produciría lo que se llama anarquía.

El entrevistado argumenta que de un movimiento social local circunscrito al impago de las autopistas que circunvalan Barcelona se puede llegar a la anarquía por medio de una serie de consecuencias que se encadenan a partir de esta decisión o “causa” inicial del proceso (la acción de declarar que no se paga la autopista) . Este argumento solo sería convincente, si por medio de una serie de preguntas críticas su proponente pudiera explicar razonablemente cómo una causa tan concreta y circunscrita a un lugar determinado podría ser suficiente para desencadenar toda la serie de consecuencias que se predicen . Como parece bastante evidente que es difícil que esta explicación se nos dé de forma razonada, la debilidad del argumento es patente . Hay otros casos en los que es difícil ver si lo que se presenta como relación causal es en realidad solo una relación temporal en la que simplemente un hecho sigue en el tiempo a otro pero no es la causa del mismo . Veamos un ejemplo: El Gobierno vasco achacó este martes la caída del turismo en la capital guipuzcoana al cambio político, con la llegada de Bildu al gobierno municipal.

En este caso el descenso del numero de visitantes a Donostia se explicaba como un hecho causado por el cambio de gobierno en el municipio sin considerar la posibilidad de que la relación entre los dos hechos haya sido una coincidencia temporal después del cambio en el Ayuntamiento o que la causa del descenso sea, por ejemplo, que estamos inmersos en una crisis económica y que los hoteles en Donostia son mucho más caros que en otras ciudades cercanas . Si se estudiara detenidamente el caso presentado en el texto anterior y se pudiera comprobar que las causas más probables no son en realidad las indicadas, este argumento se podría considerar un caso de falacia ya que se espera del Gobierno que sea neutral a la

Argumentación y Prensa.indd 50

15/04/14 10:29

ARGUMENTACIÓN ORDINARIA: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

51

hora de analizar los datos . Este tipo de argumentación, en las que se confunde una relación temporal con una causal, es conocido por su nombre latino post hoc ergo propter hoc y si se hace un uso indebido e interesado de falsas causas (tal y como creemos que se hace en este ejemplo) se considera falaz . Hay que hacer notar, sin embargo que, en muchos casos, es más difícil dilucidar si la precedencia en el tiempo es o no la causa de que se produzca un determinado suceso . Por ejemplo, es evidente que desde que existe la plataforma de afectados y afectadas por los desahucios, este problema es más visible y se han paralizado muchos procedimientos de desalojo de viviendas . Sin embargo, no tiene por qué ser necesariamente cierto que si después de una de las acciones de este colectivo se paraliza un determinado proceso, la citada acción haya sido la causa de la paralización . Podría haber sido decisión del juez independientemente de la acción o podría haberse reunido dinero suficiente para negociar la hipoteca, por ejemplo . Habría que examinar críticamente cada caso que se presenta en el contexto argumentativo en el que se produce y si el argumento pasara el examen crítico podría llegar a ser un argumento aceptable aunque presuntivo y con la posibilidad de ser refutado si la información o las circunstancias cambian . Otro subtipo de argumentaciones causales corresponde a las denominadas ad consequentiam. En este tipo de argumentos se analiza si las consecuencias de una posible acción son malas o buenas . A partir de aquí, en el caso de que las consecuencias previstas sean negativas se decide que la acción no se realice y si las consecuencias son positivas, se opta por lo contrario . Algunos de los ejemplos que hemos señalado anteriormente como casos generales de argumentos causales se podrían incluir dentro de este subtipo . Veamos un nuevo ejemplo adaptado de un argumento encontrado en una carta al director: Los profesores de Economía llevamos tiempo pidiendo la inclusión de materias de contenido económico en la ESO con escaso éxito. Los argumentos son variados, empezando porque [no es bueno que] un alumno termine su educación obligatoria sin tener ni idea de lo que es un impuesto, un contrato de trabajo o el funcionamiento de un préstamo hipotecario…

El autor argumenta que la no inclusión de contenidos sobre economía en el currículo escolar, hará que el o la estudiante no pueda desenvolverse con facilidad a la hora de manejar conceptos necesarios en la vida cotidiana actual, lo que no es bueno para el mismo . De ahí concluye (implícitamente) que deberían subsanarse esas deficiencias en el currículo de la educación secundaria . Este tipo de argumento es muy común y muy utilizado en la práctica . Para examinarlo críticamente habría que estudiar, en primer lugar, si las consecuencias del hecho citado (que no haya asignaturas de economía en el currículo) son verdaderamente malas y en segundo lugar, si el hecho de no incluir en el currículo ma-

Argumentación y Prensa.indd 51

15/04/14 10:29

52

BEGOÑA CARRASCAL

terias de contenido económico es causa real de que una persona, en general, no pueda desenvolverse en la vida cotidiana cuando se enfrenta a conceptos económicos como los propuestos en el argumento . Otro subtipo de argumento causal es el denominado argumento del gasto que defiende la conveniencia de no abandonar una práctica o de seguir realizando una acción por haber invertido ya mucho (esfuerzo, dinero, etc .) en ella . Para examinar críticamente este tipo de argumentación hay que ver en cada caso si las consecuencias que se prevén son reales y si se derivan realmente de la causa que se presenta, y también si son verdaderamente tan buenas o tan malas como se predicen o si seguir invirtiendo en esa práctica lleva a consecuencias peores que abandonarla . Un ejemplo típico que podemos citar, es el de una jugadora que, aunque haya perdido mucho en un juego, razona que después de tanta pérdida no puede abandonarlo porque, necesariamente, en breve, le va a tocar ganar . El paso que va de señalar las consecuencias negativas de una acción a incluir amenazas más o menos veladas para que la acción no se realice, supone, en muchos casos, cruzar una línea muy delgada . Muchos autores señalan que la inclusión de amenazas en una discusión no constituye en realidad un argumento y que, por tanto, en todo caso, una amenaza se podría considerar como un movimiento o maniobra argumentativa falaz, ya que impediría que la discusión discurriera por cauces razonables . A este tipo de “argumento” o movimiento argumentativo que recurre a amenazas se le denomina ad baculum, y como para proferir amenazas hay que estar en una posición de poder sobre el o la amenazado/a se podrían considerar también como un caso de abuso de autoridad . Lo hemos citado aquí para subrayar la dificultad de conseguir una clasificación general de los diferentes esquemas argumentativos ya que la distancia entre este argumento y un argumento ad consequentiam puede ser pequeña y este último tipo se suele considerar como un subtipo de argumentación causal . Podemos ver un ejemplo de ad baculum en el siguiente texto: Israel anulará los tratados de paz de Oslo si la ONU reconoce a Palestina [luego, la ONU no debería reconocer a Palestina].

Una interpretación que se puede hacer de este ejemplo es que Israel amenaza a la comunidad internacional en el caso de que esta reconozca a un estado palestino . No creemos que se trate simplemente de un caso de exposición de las malas consecuencias que una determinada acción conlleva, ya que el artículo continúa de la siguiente forma: Si se rompe el contrato, está roto, queda roto, y nos sentiremos libres de adoptar cualquier medida que nos parezca adecuada sin tener en cuenta lo que estipula Oslo.

Estos “argumentos” tratan de suscitar emociones en la audiencia a la que se dirigen, en particular, el miedo que surge como consecuencia de amenazas y aunque

Argumentación y Prensa.indd 52

15/04/14 10:29

ARGUMENTACIÓN ORDINARIA: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

53

pueden ser muy efectivos para atenazar a la persona contraria y para así, conseguir lo que se desea, no parece que este modo sea una forma razonable de convicción . Sin embargo en algunas ocasiones, alguna instancia de este tipo de “argumento”, se podría considerar, de alguna manera, aceptable, por ejemplo cuando un médico “amenaza” a un paciente con suspender un tratamiento ya que una y otra vez contraviene las condiciones de aplicación del mismo . 3 .3 .5 . Argumentos de (o por) analogía o comparación Este tipo de argumentaciones son ampliamente utilizadas en la vida cotidiana así como también, por ejemplo, en el ámbito educativo . Mediante ellos se comparan dos tipos de situaciones, personas, acciones, etc ., y de esa comparación se infiere que la tesis o las consecuencias que se derivan para uno de los campos, se podrían traspasar al otro campo . En el ámbito educativo las comparaciones o analogías son muy utilizadas para, a partir, de hechos conocidos en un área, hacer comprensible o tratar de explicar nuevos conceptos en otra área . Al examinar críticamente los argumentos por analogía hay que ver si la comparación o analogía es sostenible o si hay elementos o aspectos de diferenciación importantes entre los dos campos que el o la proponente de la argumentación no puede explicar . En este último caso, la comparación hecha no justificaría de manera adecuada la conclusión que se quiere mantener . Veamos algunos ejemplos tomados de los medios periodísticos: De la misma manera que Gobierno, patronal y sindicatos han pactado una reforma del sistema público de pensiones para hacerlo sostenible en el futuro, hay que hacer una reforma en la Constitución para corregir los defectos del sistema autonómico [ya que] la ambigüedad del título VIII de la Constitución ha conducido a una permanente reclamación de competencias por parte de las comunidades autónomas, ha comprometido el principio de igualdad de todos los españoles y exacerbado los conflictos entre los habitantes de los distintos territorios.

En esta argumentación, el autor considera comparables la necesidad de una reforma del sistema de pensiones (porque tal y como está no es sostenible y eso no es bueno para el sistema) con una necesaria reforma de la Constitución (porque surgen problemas en relación con el sistema autonómico y eso no es bueno para el sistema) . Examinar críticamente esta comparación significa ver si en realidad la reforma de los dos ámbitos es comparable ya que, a primera vista, parece que el hecho de que no haya dinero para sostener el sistema de pensiones es un asunto económico y la serie de consecuencias achacadas a la ambigüedad de un artículo de la Constitución, tal y como se plantea, parece un asunto político . Si el proponente no da más explicaciones (y éstas no están incluidas en esta carta al diario el País) esta comparación parece muy débil y la analogía, en principio, no aplicable pero

Argumentación y Prensa.indd 53

15/04/14 10:29

54

BEGOÑA CARRASCAL

en una discusión más prolongada, el proponente podría despejar las dudas de su oponente y de esta manera reparar su argumentación . Veamos como se puede hacer esto con un nuevo ejemplo en el que el autor de la carta cuestiona una argumentación que había presentado previamente un miembro del Gobierno en la que se sostenía una posición favorable a no comparar el caso de Marruecos con los de otros países árabes: La ministra ha afirmado que, en Marruecos, no se pueden producir los episodios de revueltas populares que se están produciendo en el norte de África. La base de su afirmación es que allí el Gobierno ya inició hace tiempo las reformas democráticas necesarias. ¿Ese es un modelo de democracia, señora ministra? La prensa, controlada; los derechos humanos, violados; la riqueza del país, en manos de cuatro; el analfabetismo, por las nubes; la sanidad, en coma; los palacetes, de lujo... …Marruecos no es una excepción en la situación que sufren los ciudadanos de los países del Magreb.

Según el autor de la carta, la ministra había presentado como no comparables los casos de Marruecos y el resto de las revueltas en los países árabes, aduciendo como argumento para justificar esta tesis que en Marruecos ya se habían aplicado reformas democráticas . El escritor cuestiona críticamente este argumento juzgando el rechazo de la analogía por la ministra no adecuado . Para ello, presenta ejemplos que juzga representativos de la situación actual en los países árabes y que también se dan en Marruecos y estos aspectos, relevantes y similares para el autor, le llevan a justificar posteriormente la afirmación de que los casos de Marruecos y el resto de los países árabes sí son comparables . De igual forma, si consideramos que una supuesta analogía utilizada para justificar una tesis no lo es en realidad, el método a seguir consistiría en buscar aspectos relevantes entre los campos comparados que los diferencien substancialmente . En el siguiente ejemplo se compara la mejora de las condiciones ambientales en los bares como consecuencia de la aplicación de la ley del tabaco con las condiciones ambientales de las calles de nuestras ciudades, buscando mediante esta analogía, una propuesta de cambio sobre la utilización de los vehículos en las ciudades: Desde el 2 de enero nuestros pulmones respiran aire más limpio cuando tomamos algo en el bar. En cambio los fumadores madrileños en vez de reducir su consumo de aire viciado, lo aumentaron, porque cuando salen a la calle a fumar aspiran el doble de aire envenenado, el de sus cigarros y el de sus tubos de escape. ¿No debería hacer la sociedad una reflexión sobre el uso actual del coche? ¿No deberíamos prohibir los coches en la calle para mejorar nuestra salud?

El autor, después de considerar que las dos situaciones en bares y calles son comparables, y aceptar (por su parte) que se ha dado una mejora en las condiciones

Argumentación y Prensa.indd 54

15/04/14 10:29

ARGUMENTACIÓN ORDINARIA: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

55

ambientales de los clientes de los bares y (de forma implícita) que esto es bueno, señala una posible contradicción en nuestra forma de vida, al haber aceptado esta ley pero no hacer nada para mejorar la calidad ambiental en las calles por el uso masivo del vehículo privado para desplazarnos . Si se acepta que las dos situaciones son comparables y que la ley del tabaco ha supuesto una mejora en las condiciones ambientales en los bares, considera el autor que deberíamos hacer algo para que la calidad del aire en las ciudades mejore también . Esta tesis no está expresada directamente mediante una afirmación, sino mediante dos preguntas retóricas al final del texto que el o la lectora tiene que interpretar para inferir dicho significado . Para evaluar críticamente este argumento, de la misma forma que con los anteriores ejemplos, habría que ver si las dos situaciones son comparables, estudiando, por ejemplo, datos sobre si es posible prescindir del coche porque hay transporte público suficiente (ya en el caso de la ley del tabaco se puede salir a fumar fuera), si es verdad que utilizamos el coche sin ser necesario en muchos casos, por pura comodidad, si los problemas de contaminación en un local cerrado y los problemas medio-ambientales de una ciudad son comparables, etc . 3 .3 .6 . Argumento ad ignorantiam Aunque este tipo de argumentos se presenta en la literatura de forma mayoritaria como un tipo de argumentación falaz, son, sin embargo, argumentos habitualmente utilizados en el terreno judicial y, en este ámbito, en muchas ocasiones, son considerados aceptables . Un argumento ad ignoratiam consiste en aceptar una proposición por el hecho de que no se ha podido demostrar su falsedad o su no aceptabilidad . Inversamente también se podría rechazar una proposición porque no se ha podido justificar su aceptabilidad . En el terreno judicial es habitual y creemos que es razonable declarar a una persona acusada no culpable en el caso de no haberse podido demostrar su culpabilidad . En un juicio hay que tomar decisiones sobre las demandas presentadas y este tipo de argumentos sirve para desbloquear aquellas situaciones en las que, a falta de pruebas, la decisión contraria supone un daño mayor para la persona a la que se está juzgando . Veamos un ejemplo del campo científico adaptado de una noticia publicada en el diario el País: [Las misiones de las dos sondas que llegaron a Marte en 1976 y 1977 efectuaron una serie de experimentos para determinar si la existencia de vida en Marte era posible]. Las naves de la NASA buscaban vida similar a la de la Tierra, en la cual el elemento crucial es el agua salada. [Basados en estos experimentos, los científicos indicaron que] definitivamente, no había ningún tipo de vida en el árido planeta donde las condiciones de frío y calor extremos impedirían un desarrollo biológico como lo conocemos en la Tierra.

Argumentación y Prensa.indd 55

15/04/14 10:29

56

BEGOÑA CARRASCAL

En este relato hay incluido un ejemplo de argumentación ad ignorantiam . La no existencia de algo es siempre difícil de probar y este es el caso de la demostración de que no existe ni ha existido vida en Marte . Sin embargo, basados en pruebas científicas que consideran que para que exista vida hace falta agua salada y dado que no se habían encontrado restos de ella en ese planeta, se concluyó en su día que en Marte no había existido vida . Esta conclusión se puede considerar razonable basándola en los conocimientos científicos de aquellos años, 1976, 1977, es decir, situando el argumento en la época en la que se produjo . Sin embargo, posteriormente un científico norteamericano22 afirmó que “la vida en Marte pudo haber evolucionado con un fluido formado por agua y peróxido de hidrógeno que mantiene su forma líquida bajo temperaturas muy bajas y no destruye las células al congelarse” y que aunque en los experimentos anteriormente citados tampoco se encontró ningún rastro de vida basada en ese peróxido, estos mismos experimentos consistían en calentar el hielo de la superficie de Marte, lo que podía llevar a la destrucción de las hipotéticas células en el caso de que existieran . En consecuencia, vemos que este tipo de argumento aunque puede ser razonable dadas las circunstancias, es, como los anteriores un tipo de argumentación meramente presuntivo, es decir, nuevas investigaciones que aporten más información sobre la cuestión pueden llegar a invalidar la conclusión a la que se llegó en aquella época . La inferencia lógica subyacente a este argumento sería, como señalamos al principio del capítulo, una inferencia no-monótona en la que aunque una conclusión se derive o justifique, en principio, a partir de unas premisas, puede dejar de derivarse si se añade nueva información a la argumentación en forma de nuevas premisas . 3 .3 .7 . Argumento ad hominem Este tipo de argumento es en la mayoría de los casos una forma no razonable de defender una posición . Consiste en decir que algo es falso o no se da, simplemente atacando o desacreditando a la persona que defiende dicha posición . Son argumentos frecuentes en las campañas electorales, en las que más que presentar sus ejes programáticos, los candidatos se dedican, en su mayor parte, a descalificarse unos a otros . El siguiente ejemplo corresponde a la campaña de elecciones autonómicas de 2012 en Catalunya: Artur Mas quiere llevar a Catalunya a años de desgobierno y elecciones anticipadas, en su papel de nuevo mesías de Cataluña obsesionado con el referéndum. Hay que estar 22

Dirk Schulze de la Universidad de Washington (fuente: El País Digital, 10 de enero de 2007)

Argumentación y Prensa.indd 56

15/04/14 10:29

ARGUMENTACIÓN ORDINARIA: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

57

alerta contra esta arcadia feliz que nos plantea –la del 10% de paro y una subida del 5% de las pensiones, la del incremento de la esperanza de vida– es una Cataluña virtual. No se puede engañar a los catalanes con ilusiones que luego se convierten en espejismos.

En este ejemplo se desacredita a un candidato por su programa electoral sin dar ningún argumento o dato para rebatir este programa, simplemente presentando al candidato (Artur Mas) como una especie de mesías obsesionado con un único objetivo y mintiendo para conseguirlo . Criticar el programa de Mas es posible pero se debería hacer con argumentos para rebatirlo, no simplemente atacando a su proponente . Veamos otro ejemplo de la campaña de las elecciones vascas: Quien manda en Bildu es Batasuna y, de hecho, la candidata de Bildu lo fue también de Herri Batasuna cuando ocurrió el atentado de Hipercor. Los vascos tienen que saber que tenemos que ir a las urnas para votar contra esta gentuza.

Las razones que se dan para ir a votar a cualquier otro partido (que no sea Bildu) solo tienen como objetivo anular la posible representación de un partido que se presentaba legalmente a las elecciones . Para ello, se trataba de desacreditarlo (al partido y a su candidata) asociándolo a otro partido ilegalizado y a episodios que se saben rechazados por gran parte de la sociedad vasca . Tanto en uno como en otro ejemplo parece razonable que los partidos en campaña intenten defender sus propios programas o que critiquen los programas de los contrarios, no que rechacen a los partidos en su conjunto o a las personas que los componen y representan, teniendo en cuenta que todos los partidos que concurren a una elección se han presentado legalmente . Sin embargo, es cierto, que las acciones de los políticos que aspiran a un puesto público deberían ser transparentes y que la ciudadanía debería poder demandar explicaciones de sus acciones a las personas que los lideran . Por poner un conocido ejemplo, citemos el escándalo sexual en el que estuvo envuelto D . Strauss-Kahn, antiguo director del Fondo Monetario Internacional, escándalo que hizo que tuviera que dimitir como director de dicho organismo . Muchos de los argumentos que se esgrimieron en su día para justificar su incapacidad para dirigir dicho organismo eran argumentos ad hominem no relacionados con sus conocimientos sobre la economía mundial, pero parece razonable que a los representantes de organismos públicos se les juzgue también por su conducta, sobre todo si se trata de supuestos delitos . Argumentos que incluyen aspectos relativos a la vida privada de los cargos electos se relacionan con un subtipo de argumentos que se utilizan también en el ámbito judicial . Mediante estos argumentos ad hominem que pueden resultar aceptables, se puede desacreditar a un testigo si, por ejemplo, se considera que lo que dice es falso pero no se puede probar de otra forma . Todos hemos visto películas en el que un policía que se presenta como testigo es desacreditado por haber manipulado las pruebas en alguna ocasión, o casos en los que un testigo defiende que ha

Argumentación y Prensa.indd 57

15/04/14 10:29

58

BEGOÑA CARRASCAL

visto algo claramente en una determinada situación y sin embargo, en el juicio se plantea que su vista no es muy buena y que en ese momento no llevaba las gafas puestas . Este tipo de ad hominem se denomina circunstancial ya que señala la relación entre la persona y sus circunstancias a la hora de defender una tesis . Otro modalidad de ad hominem es la denominada tu quoque que consiste en señalar una inconsistencia entre el comportamiento de una persona y lo que esta defiende . Veamos un ejemplo en el que se señala que las posiciones de un partido político no son coherentes ya que diferentes miembros del partido postulan posiciones contradictorias entre sí: Empieza a ser preocupante la falta de coherencia interna del PSE a la hora de valorar las oportunidades que ofrece el actual momento político. […] podría considerarse que en el PSE, a falta de otras estrategias, se está jugando al poli bueno-poli malo, a expensas de que los acontecimientos inclinen la balanza a uno de los lados. Ayer, en el margen de apenas unas cuantas horas, el jefe de filas oficial [Egiguren] y su compañera en el partido y portavoz del Ejecutivo de Patxi López, ofrecieron versiones diametralmente opuestas sobre el mismo asunto.

Se ataca el comportamiento de un partido por la falta de coherencia en las actuaciones de sus miembros y a partir de este argumento, se defiende la tesis de que dicho partido no puede liderar el momento político actual . La razón que se aduce es la falta de coherencia en las manifestaciones públicas de dos de sus miembros más representativos y esto, en el caso de un partido que gobernaba en su día, podría ser una razón suficiente para defender la tesis de que no está a la altura de las circunstancias a la hora de liderar el momento político . Por otra parte, también se podría considerar que el argumento no es suficiente si se considera como razón adicional que el que lidera el proceso es el Gobierno y que la posición del Gobierno estaba unánimemente representada por su portavoz . 3 .3 .8 . Argumento ad populum Se denomina también argumento populista y está basado en defender la aceptabilidad de una proposición porque una mayoría la acepta . Presentado de esta forma podría considerarse que es un argumento aceptable en la mayoría de las circunstancias pero supongamos ahora que en vez de defender la aceptabilidad de una proposición, vayamos más allá y queramos defender la verdad de la misma basándonos en que una mayoría la considera verdadera . Sólo con echar una mirada a la historia es posible ver que en muchas ocasiones las mayorías han estado equivocadas y que incluso se han cometido verdaderas barbaries apoyándose en las mismas, por tanto, como siempre, hay que examinar cada instancia de este tipo de

Argumentación y Prensa.indd 58

15/04/14 10:29

ARGUMENTACIÓN ORDINARIA: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

59

argumentos con cuidado, analizando todos los elementos del contexto que confluyen e influyen en la argumentación, antes de poder decidir sobre su aceptabilidad . Veamos un ejemplo sobre una polémica de nuestra situación política actual: F.V. dice que reducir los diputados es un clamor popular [luego hay que reducirlos].

Parece razonable, en la situación actual de crisis, la petición popular de reducción del número de parlamentarios pero para evaluar si la argumentación es aceptable habría que analizar también otros factores . Por ejemplo, habría que estudiar de qué parlamento se está hablando, si lo que dice F .V . (“que es un clamor popular”) es cierto o si tiene intereses en la reducción porque entonces algún partido puede desaparecer y, de esta forma, el suyo podría conseguir la mayoría absoluta . También habría que ver si el número reducido de parlamentarios puede realizar las tareas que se le suponen al parlamento, etc . Tal y como hemos señalado en varias ocasiones, el argumento anterior es un argumento débil que, en muchos casos, se puede reforzar, bien antes de proponerlo o posteriormente en un discusión, teniendo en cuenta o contestando a las posibles objeciones de un oponente (por ejemplo, las propuestas en el párrafo anterior) y reduciendo de este modo las dudas que sobre el mismo se puedan expresar . La esquematización de los diferentes tipos de argumentaciones simples y su asociación con un conjunto definido de preguntas críticas es el método propuesto en la literatura actual para reforzar las argumentaciones presuntivas . Haremos una presentación breve pero creemos que ilustrativa al respecto, en el siguiente apartado, considerando para ello el caso de la apelación al experto/a . En el capítulo 2 de este libro se analizará también de este modo el caso de los argumentos causales . 3 .4 . Esquemas argumentativos presuntivos y preguntas críticas Walton, Reed y Macagno (2008) identifican muchos más tipos de esquemas argumentativos de tipo presuntivo que los que nosotros hemos ilustrado aquí . En total alrededor de sesenta . Nosotros nos hemos limitado a elegir algunos de ellos, los que, a nuestro entender, son más utilizados en la práctica cotidiana y únicamente los hemos presentado, a modo ilustrativo, por medio de algunos ejemplos . Evidentemente esta ilustración, no es suficiente para un estudio sistemático de las diferentes formas de argumentación presuntiva . Por ello, en el trabajo de Walton et al . citado, los diferentes tipos de argumentación se presentan en forma de propuesta normativa en la que se asigna a cada tipo de argumentación un esquema abstracto y un conjunto asociado de preguntas críticas . Las preguntas, en el caso de formularse en el curso de una discusión dialéctica, tienen la función de devolver la carga de la prueba a la persona proponente del argumento para que esta refuerce o retire, en su caso, el mismo . Al formular la pregunta, la persona

Argumentación y Prensa.indd 59

15/04/14 10:29

60

BEGOÑA CARRASCAL

proponente, tiene la obligación dialéctica de contestarla, respondiendo a las objeciones que se le plantean mediante la misma y en caso de no hacerlo, el argumento inicial queda muy debilitado o incluso puede ser considerado falaz . Los esquemas propuestos en la obra citada tienen como objetivo adicional avanzar hacia una clasificación de los argumentos cotidianos atendiendo a su forma y a sus propiedades, aunque su aplicación es en ocasiones difícil y confusa, ya que, como hemos señalado anteriormente, la línea de separación entre un tipo de argumento y otro no siempre es fácil de trazar . Para ilustrar en un único caso la propuesta de este libro veamos el esquema y las preguntas críticas que proponen para el caso del argumento por apelación al experto/a . Esta propuesta de esquema se ha desarrollado a partir de numerosos trabajos del filósofo canadiense Douglas Walton . En particular, exponemos la forma que aparece en Walton (2006), similar a la de Walton et al . (2008): Esquema argumentativo de apelación al experto/a Premisa mayor (normalmente implícita): E es una persona experta en un dominio D en el cual se puede situar la proposición P . Premisa menor (normalmente explícita): E afirma que la proposición P (del dominio D) es verdadera (falsa) . Conclusión (en muchas ocasiones implícita): P puede ser considerada como (plausiblemente) verdadera (falsa) .

Tal y como se señala en el esquema, tanto la premisa mayor como la conclusión en general, no aparecen explícitamente en el texto o en la discusión, ya que se supone que el o la destinatario/a del mismo puede inferirlas del contexto argumentativo . Las preguntas críticas que se proponen en el caso de la apelación al experto serían las siguientes: 1 . ¿Es E una fuente verdaderamente experta?

2 . ¿Es E una persona experta en el campo en el que se puede situar P? 3 . ¿Se deduce lo que se afirma en el argumento de lo que dice E?

4 . ¿Es E una persona de la que nos podemos fiar como fuente experta? 5 . ¿Es P consistente con lo que otras personas expertas afirman? 6 . ¿Lo que dice E está basado en evidencias?

Estas preguntas formuladas en un diálogo argumentativo pueden ser utilizadas por un o una oponente para atacar o pedir aclaraciones sobre el argumento y deberían ser contestadas por la persona que lo propone para cumplir con sus obligaciones dialécticas en una discusión crítica . Si lo hace, el argumento puede quedar reforzado (mediante las respuestas) y el o la destinataria del argumento puede, como

Argumentación y Prensa.indd 60

15/04/14 10:29

ARGUMENTACIÓN ORDINARIA: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

61

consecuencia, resultar más convencida . Si las preguntas no pueden ser contestadas o se encuentran contradicciones en las respuestas, el argumento puede quedar debilitado o ser descartado . Todos los tipos de esquemas argumentativos ilustrados en este capítulo son esquematizados de forma similar a la anterior en el libro de Walton, Reed y Macagno y cada esquema se acompaña siempre de un conjunto de preguntas críticas apropiado para el caso, que pueden servir de guía para criticar y evaluar el argumento . Para concluir queremos reiterar nuestra intención inicial al redactar este apartado, que ha consistido únicamente en dar una idea genérica e ilustrar mediante ejemplos lo que se considera hoy en día un esquema argumentativo, contraponiéndolo con la idea, ampliamente extendida, de que todas estas argumentaciones son falaces . Hemos tratado de remarcar que son argumentos presuntivos y que en ocasiones son muy débiles o incluso podrían llegar a ser falaces, pero que no necesariamente lo son . La exposición la hemos hecho simplemente a partir de la presentación de algunos ejemplos de la prensa escrita, sin ánimo teórico . Para profundizar en este aspecto nos remitimos a la bibliografía que a lo largo de este apartado se ha ido citando así como a los manuales teóricos que se referencian al final del capítulo . Creemos, sin embargo, que hay todavía mucho que investigar y profundizar en esta nueva área y este aspecto queda claro al consultar la gran variedad y diversidad de propuestas en la literatura . Consideramos, a pesar de todo, que lo expuesto en este apartado puede ser de utilidad para una introducción a los esquemas argumentativos, a partir de una ilustración, con ejemplos reales, del tipo de argumentos que utilizamos en la vida ordinaria . 4 . DIAGRAMAS ARGUMENTATIVOS En este apartado vamos a mostrar las diferentes formas que puede adoptar la organización externa o diagrama (gráfico) de los argumentos que apoyan o tratan de justificar una tesis en un texto argumentativo (lo mismo se puede aplicar también a una discusión oral, aunque en este caso suele haber más elementos implícitos) . En un texto argumentativo no suele haber un único argumento para apoyar la tesis o el punto de vista que queremos defender . En general, en las argumentaciones ordinarias se suele proponer un abanico de argumentos entrelazados entre sí que se apoyan unos a otros para finalmente todos ellos apoyar la tesis . Es decir, las argumentaciones ordinarias no suelen ser simples sino que suelen tener un diseño complejo . Tal y como ya hemos visto en el apartado anterior, una argumentación ordinaria simple tiene la forma general de un entimema que consta de un único argumento explícito que apoya (o justifica) un punto de vista o tesis que ha sido cuestiona-

Argumentación y Prensa.indd 61

15/04/14 10:29

62

BEGOÑA CARRASCAL

do por alguien en un intercambio argumentativo23 . Una forma de presentar su diagrama sería la siguiente24: Figura 1 Tesis Argumento

Se suele utilizar también un sistema numérico para ordenar los argumentos . En las argumentaciones simples sería simplemente: Figura 2 1 . Tesis 1 .1 . Argumento

Por ejemplo en la siguiente argumentación: La incapacidad del Gobierno para diseñar políticas anticrisis propias y eficaces es clara ya que en la actualidad el paro alcanza un nivel récord.

El punto de vista o tesis que se defiende es que la incapacidad del Gobierno para diseñar políticas anticrisis propias y eficaces es clara y se defiende esta tesis mediante un único argumento que dice que en la actualidad el paro alcanza un nivel récord. Su diagrama sería el siguiente: Recordemos que, en general, siempre se podría considerar que en las argumentaciones entimemáticas, además de lo explícitamente expresado existe, al menos, otra premisa o argumento implícito para ligar el argumento explícito con la tesis . 24 Hay diferentes formas de representar el diagrama de una argumentación . Una de las más influyentes en la literatura es la propuesta por Toulmin (1958) que incluye en el diagrama más elementos que los que representamos aquí como, por ejemplo, cuantificadores modales o garantías (warrants) para justificar la inferencia . Hemos elegido esta forma, también usual, por ser más intuitiva y fácil de entender para un primer contacto con la materia y remitimos al o a la lectora interesada a las referencias bibliográficas para ampliar su visión sobre el tema . 23

Argumentación y Prensa.indd 62

15/04/14 10:29

ARGUMENTACIÓN ORDINARIA: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

63

Figura 3 1 . La incapacidad del Gobierno para diseñar políticas anticrisis propias y eficaces es clara 1 .1 . En la actualidad el paro alcanza un nivel récord

En un intercambio argumentativo los argumentos simples suelen venir agrupados formando estructuras más complejas compuestas por varias argumentaciones simples . Las argumentaciones complejas constan de varios argumentos que se combinan para apoyar la tesis convergiendo, reforzándose o coordinándose entre sí hasta completar una estructura arbórea en la que integran todos los argumentos utilizados en el intercambio argumentativo . Entre las argumentaciones complejas hay, a su vez, tres formas básicas: la argumentación coordinada, la argumentación múltiple y la argumentación subordinada . 4 .1 . Argumentación coordinada En este tipo de argumentación dos o más argumentos se utilizan de forma conjunta para apoyar un punto de vista . Tendremos una argumentación coordinada cuando exista una interrelación entre varios argumentos que tratan de justificar una tesis y además cada uno de ellos, por sí solo, sería demasiado débil como justificación de la misma . Una representación de una argumentación coordinada tendría el siguiente diagrama: Figura 4 Tesis Argumento 1

Argumento 2

Argumento n

Ordenándolos mediante un formato numérico similar al propuesto para las argumentaciones simples tendríamos el siguiente diagrama:

Argumentación y Prensa.indd 63

15/04/14 10:29

64

BEGOÑA CARRASCAL

Figura 5 1 . Tesis 1 .1 . Argumento

1 .2 . Argumento

1 .n . Argumento

Un ejemplo claro de coordinación lo tenemos en el caso de las argumentaciones deductivas en las cuales, en general, la combinación de dos o más argumentos es necesaria para deducir la tesis . Como ejemplo consideremos el caso del Modus Ponens que ya conocemos del apartado relativo a los esquemas deductivos: Figura 6 B Si A entonces B

A

Si la argumentación es deductiva los dos argumentos “Si A entonces B” y “A” se utilizan conjuntamente para deducir la conclusión, “B” . Tal y como hemos visto en el apartado anterior, este tipo de argumentos, habituales en el ámbito científico, en la vida ordinaria se presentan normalmente en forma entimemática y al no aparecer explícitamente alguna de las premisas (o incluso la conclusión), se suelen clasificar como argumentos simples . Con los argumentos presuntivos la tarea de decidir cuándo nos encontramos ante un ejemplo de argumentación coordinada no es fácil, ya que no siempre está claro si la persona proponente de los argumentos considera que están interrelacionados y hay que agruparlos para considerarlos como un único ítem de apoyo a la tesis o, si por el contrario, cada uno de los argumentos es una línea argumentativa independiente y que podría tener la fuerza suficiente, dadas las circunstancias, para justificar por sí sola la tesis en ese contexto . Veamos este punto con un ejemplo de argumentación de un texto adaptado de una carta al director del diario El País y que ya hemos utilizado anteriormente: De la regulación de la especulación cortoplacista y de las SICAV el estado podría obtener fondos suficientes para mantener el sistema sanitario sin recurrir al copago sanitario.

Argumentación y Prensa.indd 64

15/04/14 10:29

ARGUMENTACIÓN ORDINARIA: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

65

El diagrama de esta argumentación podríamos dibujarlo de la siguiente forma: Figura 7 1 . Hay medios diferentes del copago para obtener fondos para el sistema sanitario 1 .1 . Un medio es la regulación de la especulación cortoplacista

1 .2 . Otro medio es la regulación de las SICAV

En un primer análisis y sin más acceso a un contexto particular, creemos que se puede considerar que la regulación de la especulación y la de las SICAV se citan de manera conjunta (aparecen unidas con la conjunción ‘y’ en un mismo sintagma) y que el autor considera que hay una interrelación entre las dos para conjuntamente ser utilizadas como una única razón de justificación de la tesis . Esta interpretación, sin embargo, podría ser cuestionable, ya que también podría entenderse que el autor considerara que estos medios de control financiero no estuvieran relacionados y cada uno de ellos, por sí solo e independientemente, fuera una razón suficientemente fuerte para justificar la tesis (por ejemplo, porque regular cada uno de ellos supondría ahorrar mucho dinero) . En ese caso la argumentación se consideraría, en vez de coordinada, múltiple . La interdependencia entre los argumentos es para algunos autores (por ejemplo, Govier, 2010; Layman, 2005) el único criterio que permite distinguir entre los argumentos coordinados y los argumentos múltiples . La diferencia es importante a la hora de rebatir el argumento aunque, en muchos casos, es difícil hacer la distinción de manera clara . Si la argumentación se considera o se diagrama como coordinada bastaría, en principio, con que una persona crítica con el mismo atacara o refutara solo una de las partes de esta razón conjunta para que la argumentación se debilitara y, por tanto, para que la tesis dejara de estar justificada . En el caso de la argumentación múltiple es necesario refutar uno y cada uno de los argumentos de apoyo a la tesis, como veremos en el siguiente apartado . 4 .2 . Argumentación múltiple En este tipo de forma argumentativa dos o más argumentos se utilizan de forma independiente para apoyar la tesis . La diferencia con la argumentación coordinada es que en la múltiple cada uno de los argumentos invocados como justificación de la tesis, se considera por parte de la persona proponente no interrelacionado con los

Argumentación y Prensa.indd 65

15/04/14 10:29

66

BEGOÑA CARRASCAL

demás y, de alguna manera, por sí solo, lo suficientemente fuerte para justificar la tesis . Es decir, una argumentación múltiple estaría formada por pares de argumentaciones simples, cada una de ellas con un argumento que, por sí solo, busca justificar la tesis . El diagrama genérico de una argumentación múltiple es el siguiente: Figura 8 Tesis Argumento 1

Argumento 2

Argumento n

Con el mismo criterio numérico utilizado anteriormente, el diagrama se dibujaría de la siguiente forma: Figura 9 1 . Tesis 1 .1 . Argumento

1 .2 . Argumento

1 .n . Argumento

Tal y como hemos señalado y se ve más fácilmente en el diagrama, tenemos que cada par formado por un argumento y la tesis es una argumentación simple independiente de las demás . Es decir, tendríamos n pares de argumentaciones simples, cada una de ellas evaluable o rebatible por un posible crítico . Podríamos, con razón, hacernos la pregunta de por qué en las argumentaciones cotidianas se suele presentar más de un argumento si, como decimos, por parte del proponente, uno solo podría ser suficiente como justificación de la tesis en el contexto argumentativo en el que se presenta . Este hecho puede ser debido a razones diversas, por ejemplo, para tratar de disminuir la posibilidad de contra-argumentaciones, para dar apariencia de ser un argumentador o argumentadora contundente ante el contrario, para demostrar conocimiento o erudición sobre un tema, para hacer alarde de elocuencia etc . . . Veamos un ejemplo de argumentación múltiple adaptado de una carta al director publicada en el País:

Argumentación y Prensa.indd 66

15/04/14 10:29

ARGUMENTACIÓN ORDINARIA: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

67

El secretario de Hacienda tiene la mala costumbre de hablar periódicamente del copago sanitario mostrando mucha más ignorancia que conocimiento al respecto. Si conociera el tema sabría que los estudios científicos indican que el copago sanitario daña a las poblaciones vulnerables, recauda menos de lo que cuesta la burocracia necesaria para implementarlo y ha entregado el gobierno democrático a los mercados. También se equivoca cuando dice que las últimas medidas de racionalización de fármacos no han producido racionamiento.

Un posible diagrama para este texto argumentativo tendría la siguiente forma: Figura 10 1 . El secretario de Hacienda muestra más ignorancia que conocimiento sobre el copago 1 .1 . Estudios científicos dicen que el copago daña a las poblaciones más vulnerables

1 .2 . Recauda menos que lo que cuesta el papeleo

1 .3 . Ha entregado el gobierno democrático a los mercados

1 .4 . Se equivoca cuando dice que las medidas de racionalización aplicadas no han supuesto razonamiento

Si la argumentación es múltiple, como en este ejemplo, un o una posible oponente que no acepte la tesis, tendría que rebatir todos y cada uno de los argumentos que se han presentado para apoyarla, porque cada uno de ellos se considera independiente de los demás y con la fuerza suficiente para justificar la tesis en el contexto argumentativo dado . En la práctica es difícil decidir si una argumentación es coordinada o múltiple ya que no siempre está clara la intención de la persona proponente de la argumentación, es decir, no es fácil saber si propuso dos argumentos juntos porque los consideraba interrelacionados y débiles, o si, cada uno por su lado, se presenta independientemente para justificar la tesis . También es difícil ver en muchos casos si la relación que siempre debe haber de los argumentos con respecto a la tesis se extiende a una interrelación entre las premisas o no . El contexto puede ayudar a decidir la forma de la argumentación y si la discusión es oral y el objetivo es llegar a un acuerdo razonable sobre la aceptabilidad de un punto de vista, siempre se podrían aclarar las dudas con preguntas que la persona proponente de la argumentación tendría la obligación dialéctica de contestar . También en este caso, al estar

Argumentación y Prensa.indd 67

15/04/14 10:29

68

BEGOÑA CARRASCAL

el o la oponente presente, el o la proponente podría ir añadiendo más argumentos en caso de que no se aceptaran los presentados, argumentos que, a su vez, podrían ser objeto de interpretación y crítica por el o la oponente, repitiéndose este proceso hasta que se dé por concluida la discusión . En un texto, esto no es posible, por eso se suelen presentar, en general, tantos argumentos como sea posible para justificar la tesis, como anticipación a una posible respuesta de un adversario o adversaria . Si la argumentación es escrita, en caso de duda al analizarla, se suele aplicar el principio de caridad que supone considerar y, en consecuencia, diagramar la argumentación como múltiple ya que, en este caso, un o una posible oponente tendría que dar razones para rebatir todos y cada uno de los pares de argumentos que se presentan para justificar la tesis sin considerar la agrupación de algunos de ellos . 4 .3 . Argumentación subordinada En este tipo de argumentación, los argumentos se encadenan entre sí y unos argumentos se utilizan para apoyar a otros argumentos que, a su vez, se utilizan para justificar la tesis . Buscar argumentos de apoyo puede ser necesario si consideramos que los primeros argumentos propuestos no eran lo suficientemente fuertes para apoyar la tesis y vemos, por tanto, la necesidad de reforzarlos con nuevos datos o nueva información, por ejemplo . El diagrama general de este tipo de argumentación es el siguiente: Figura 11 Tesis Argumento 1 Argumento 2 Argumento n

En este diagrama el Argumento 1 apoya directamente a la tesis . El Argumento 2 apoya al Argumento 1 que actúa como si fuera una tesis para el Argumento 2 . El siguiente argumento apoyaría al argumento 2 y así sucesivamente hasta acabar la cadena .

Argumentación y Prensa.indd 68

15/04/14 10:29

ARGUMENTACIÓN ORDINARIA: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

69

Con la notación numérica que hemos propuesto para las otras formas, el diagrama se representaría como sigue: Figura 12 1 . Tesis 1 .1 . Argumento 1 .1 .1 . Argumento 1 .1 .1 .1 . Argumento

Veamos un extracto adaptado de la misma carta que hemos utilizado anteriormente y que se ajusta a este tipo de argumentación subordinada: El secretario de Hacienda tiene la mala costumbre de hablar periódicamente del copago sanitario mostrando mucha más ignorancia que conocimiento al respecto. Se equivoca cuando dice que las últimas medidas de racionalización de fármacos no han producido racionamiento y desigualdades en el acceso a innovaciones terapéuticas, algo denunciado a nuestra organización por médicos y gestores.

Figura 13 1 . El secretario de Hacienda muestra más ignorancia que conocimiento sobre el copago 1 .1 . Las medidas de racionalización aplicadas han producido racionamiento y desigualdades . 1 .1 .1 . Médicos y gestores lo han denunciado .

Argumentación y Prensa.indd 69

15/04/14 10:29

70

BEGOÑA CARRASCAL

En este texto el primer argumento de apoyo a la tesis “Las medidas de racionalización aplicadas han producido racionamiento y desigualdades” es una afirmación débil porque no aporta ninguna prueba de lo que afirma . Por esta razón, el proponente presenta un nuevo argumento que aunque no da datos exactos, si que presenta como evidencia el hecho de que médicos y gestores han denunciado este hecho y que sirve para reforzar y justificar el anterior argumento y, en consecuencia, para justificar la tesis final . 4 .4 . Combinación de los tipos diagramas en textos argumentativos De la misma forma en la que las argumentaciones simples se integran en alguno de los tres tipos de argumentaciones complejas anteriormente expuestos, estos tres tipos básicos se pueden combinar entre sí hasta conformar estructuras mucho más complejas que, sin embargo, son las habituales en un discurso argumentativo ordinario . Su combinación puede ser muy variada y complicada y para dar una idea de esta complejidad vamos a ilustrarlo con un texto argumentativo corto que corresponde a una adaptación de la carta que, fragmento a fragmento hemos ido analizando en los anteriores apartados . El ejemplo que proponemos para dibujar el diagrama argumentativo subyacente es una adaptación de una carta al director enviada al periódico El País por uno de sus lectores y en la que hemos suprimido nombres propios que aparecían en el original . Hemos suprimido también el nombre del firmante de la carta ya que la adaptación, suficiente para nuestro objetivo, quizás no refleje con exactitud lo que el autor en su momento quería afirmar porque su carta incluía dichos nombres propios . Es un texto corto, conveniente para ilustrar la complejidad argumentativa que normalmente utilizamos en nuestras argumentaciones cotidianas . En textos más largos es mejor, en un primer paso, extraer solo las líneas argumentativas principales y posteriormente, si se considera necesario, realizar el diagrama más detallado de los pasajes del texto que sean más relevantes para la justificación de la tesis . El secretario de Hacienda, tiene la mala costumbre de hablar periódicamente del copago sanitario mostrando mucha más ignorancia que conocimiento al respecto. Si conociera el tema sabría que los estudios científicos indican que el copago sanitario daña a las poblaciones vulnerables, recauda menos de lo que cuesta la burocracia necesaria para implementarlo y rompe la que debería haber sido la ideología de solidaridad y subsidiariedad social de la llamada socialdemocracia, que ha entregado el gobierno democrático a los mercados. También se equivoca cuando dice que las últimas medidas de racionalización de fármacos no han producido racionamiento, algo denunciado a nuestra organización por médicos y gestores, y que se recoge en un estudio recientemente publicado en el

Argumentación y Prensa.indd 70

15/04/14 10:29

71

ARGUMENTACIÓN ORDINARIA: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

que los profesionales denuncian racionamiento y desigualdades en el acceso a innovaciones terapéuticas. Es preocupante que el señor secretario se olvide de que el Estado tiene la capacidad de regular el sistema financiero y que de la regulación a la especulación cortoplacista y a las SICAV, por citar dos ejemplos, quizá obtendría suficientes fondos para mantener uno de los grandes logros del progreso social: tener el tercer mejor sistema sanitario del mundo.

El diagrama argumentativo que proponemos como correspondiente a este texto podría ser el que sigue: Figura 14 1 . [el copago no es solución para obtener fondos para mantener el sistema sanitario] 1 .1 . El Secretario de Hacienda muestra más ignorancia que conocimiento sobre el copago

1 .1 .1 . Las medidas de racionalización han producido racionamiento y desigualdades

1 .1 .2 . Estudios científicos dicen que el copago daña a las poblaciones más vulnerables

1 .1 .1 .1 . Médicos y gestores lo han denunciado en un reciente estudio

1 .1 .3 . Recauda menos que lo que cuesta el papeleo

1 .1 .4 . Rompe la ideología de solidaridad y subsidiaridad

1 .2 . [Hay otros medios para obtener fondos para el sistema sanitario] 1 .2 .1 . Hay que regular el sistema financiero

1 .2 .2 . Hay que regular la especulación y las SICAV

1 .1 .4 .1 . La social democracia ha entregado el gobierno democrático a los mercados

Como se puede ver en este diagrama, hay dos líneas argumentativas principales expresadas por las oraciones 1 .1 . y 1 .2 . que tratan de justificar una tesis que no aparece explícitamente en el texto. El argumento 1 .2 . también está implícito pero está apoyado por dos argumentos coordinados que lo justifican25 . El argumento 1 .1 . se justifica por medio de un abanico de cuatro nuevos argumentos que conforman 25 Tal y como hemos hecho anteriormente, el argumento 1 .2 .2 . también se podría descomponer en dos argumentos coordinados, separando, para ello, la regulación de la especulación de la regulación de las SICAV . No lo hemos hecho aquí por no complicar aun más el diagrama .

Argumentación y Prensa.indd 71

15/04/14 10:29

72

BEGOÑA CARRASCAL

una argumentación múltiple . El primero de dichos argumentos (el 1 .1 .1 .) “Las medidas de racionalización han producido racionamientos y desigualdades” se refuerza de forma subordinada mediante otro argumento (el 1 .1 .1 .1 .) “Médicos y gestores han denunciado racionamiento” . Lo mismo ocurre con el cuarto de estos argumentos, el argumento 1 .1 .4 ., que se refuerza de forma subordinada mediante el argumento 1 .1 .4 .1 ., “La socialdemocracia ha entregado el gobierno democrático a los mercados”. Dibujar el diagrama que está detrás de una argumentación es conveniente si queremos analizar y evaluar un texto argumentativo ya que en su forma textual todos los argumentos junto con la tesis están integrados en un escrito lineal en el cual pueden, a su vez, estar entremezcladas expresiones no argumentativas . La distribución lineal de un texto hace difícil ver cómo se apoyan entre sí los distintos argumentos o cuál es la forma argumentativa real que se tiene para apoyar una tesis . Es también conveniente dibujar el diagrama para ver si hay argumentos implícitos (como en este caso) y, de esta forma, poder analizar, también, si esos argumentos son aceptables . Como se ve en esta carta, la misma tesis puede estar implícita, siendo conveniente expresarla con claridad para que no quede ninguna duda de cuál es el punto de vista sobre el que se está discutiendo. Por otro lado, si queremos escribir un texto argumentativo, es también útil y conveniente esbozar primero un diagrama de los argumentos que vamos a utilizar, ya que de esa forma, veremos más claramente sus fortalezas y sus debilidades antes de integrarlos en un texto . Así, si fuera necesario, antes de empezar a escribir, podríamos suplementar con nuevos argumentos las debilidades argumentativas de nuestra propuesta . Sin embargo, hacer un diagrama no basta para escribir un buen texto argumentativo, porque, posteriormente hay que reordenar los argumentos, pasando del orden en forma de árbol a un orden lineal adecuado para su colocación en el texto escrito . Para escribir un buen texto argumentativo, a veces es conveniente comenzar por los argumentos más fuertes y acabar más débilmente, en otras ocasiones, dependiendo de la audiencia, es mejor hacer lo contrario . Puede ser necesario, también, reordenar el texto una vez escrito para darle más énfasis o adaptarlo a la audiencia . También es posible que algunos de los argumentos que habíamos concebido en principio como independientes, los tengamos que reagrupar para ahondar en algún detalle y, de esta manera, dar más fuerza a una parte de nuestro escrito . O puede darse el caso contrario, que un argumento lo tengamos que subdividir en varios argumentos coordinados para poder defender alguna de sus partes más débiles o para expresar más claramente lo que queremos manifestar . Puede darse el caso también, de que, al escribir el texto, sea conveniente suprimir algún argumento por diferentes motivos (espacio, no juzgarlos adecuados para una audiencia determinada, considerar suficientes para la ocasión los argumentos ya utilizados, etc .) .

Argumentación y Prensa.indd 72

15/04/14 10:29

ARGUMENTACIÓN ORDINARIA: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

73

Para escribir un buen texto argumentativo también es importante elegir bien las palabras con las que expresamos los argumentos y si estos no son lo suficientemente fuertes es conveniente introducir términos aseguradores para relativizar el argumento . Entre estos términos tenemos las expresiones modales como “es posible que”, “quizás”… . las partículas temporales del tipo “en ocasiones’, “alguna vez”… ., los cuantificadores particulares, como “algunos” en vez de “todos” o “muchos”, fuentes aseguradoras como “el o la profesora tal dice que…”, “según se ha publicado en…” . Pero todas estas cuestiones que tienen que ver con las estrategias retóricas, nos llevarían mucho más espacio de lo que un capítulo introductorio requiere y remitimos al o a la lectora interesada a consultar los siguientes capítulos de este libro así como las referencias bibliográficas que se incluyen a continuación . NOTA SOBRE LA BIBLIOGRAFÍA La bibliografía que incluimos a continuación incluye tanto las referencias a los trabajos citados a lo largo del capítulo como algunas de las obras que se han publicado en español sobre el tema de la argumentación . No es una bibliografía exhaustiva . Ni tan siquiera es una bibliografía equilibrada porque se ha tratado de combinar obras centrales en el campo (muchas solo en inglés) con obras traducidas o publicadas en español . Sin embargo, sí se ha tratado también de que sea una bibliografía variada que incluya, al menos, una obra representativa de cada una de las escuelas que trabajan en este campo . Se ha citado directamente la traducción española de la obra, si es que esta existe, no el original, respetando, sin embargo, el año de publicación e incluyendo el año de la traducción al final de la referencia . Un buen sitio para consultar muchas más referencias en español es la página web del profesor Luis Vega Reñón: http://www .uned .es/dpto_log/lvega/docs/ARGUM-BIBLIOG .PDF BIBLIOGRAFÍA Anscombre, J. c. & Ducrot, O . (1983) . La argumentación en la lengua . Madrid . Gredos . 1994 . borDes solAnAs, M . (2011) . Las trampas de Circe: Falacias lógicas y argumentación informal . Madrid: Cátedra . cApAlDi, N . (1970) . Cómo ganar una discusión. Barcelona: Gedisa . 1990 . cArrAscAl, B . (2008) . Razonamientos lógicos versus argumentaciones ordinarias . In G . lopetegi (Ed .), Retórica y Educación: La enseñanza del arte retórica en los diversos contextos culturales a lo largo de la Historia (pp . 83-94) . Amsterdam: Ed . Hakkert .

Argumentación y Prensa.indd 73

15/04/14 10:29

74

BEGOÑA CARRASCAL

cAtAni, A . (2003) . Los usos de la retórica. Madrid: Alianza . copi i. m. & cohen C . (2007) . Introducción a la Lógica . 8ª edición en español . México: Limusa . 1953 . eemeren, F. h. vAn (Ed .) (2001) . Crucial Concepts in Argumentation Theory . Amsterdam: Amsterdam University Press . & grootenDorst, R . (1992) . Argumentación, comunicación y falacias: Una perspectiva pragma-dialéctica . Santiago de Chile: Universidad católica de Chile . 2002 . & grootenDorst, R . (2004) . Una teoría sistemática de la argumentación. Buenos Aires: Biblos . 2011 , grootenDorst, r., JAckson, s & JAcobs, S . (1997) . Argumentación . In T . vAn DiJk (Ed .), Estudios del discurso: introducción multidisciplinaria. Vol I. El discurso como estructura y proceso (pp . 305-334) . Buenos Aires: Gedisa . 2000 . , grootenDorst, r., snoeck henkemAns, F., blAir, J. A., Johnson, r. h., krAbe. c. W., … ZAreFsky, D . (1996) . Fundamentals of Argumentation Theory. A Handbook of Historical Backgrounds and Contemporary Developments. Mahwah, NJ: Erlbaum .

be,

, grootenDorst, r. & snoeck henkemAns, F . (2002) . Argumentación: análisis, evaluación, presentación. Buenos Aires: Biblos . 2006 . golDer, c. & pouit, D . (1999) . For a debate to take place the theme must be discussible: developmental evolution of the negotiation and admissibility of the arguments . In P . coirier & J. e. b. AnDriessen (Eds .), Foundations of argumentative text processing (pp . 137-148) . Amsterdam: Amsterdam University Press . govier, T . (2010) . A practical study of argument. 7ª edición . Belmont, CA: Wadsworth . grice, H . P . (1967) . Lógica y conversación . In L . M . vAlDés (Ed .), La búsqueda del significado (pp . 511-530) . 1991 . groArke, L . (2013) . Informal Logic, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2013 Edition), eDWArD N . ZAltA (ed .), URL = . & tinDAle Ch . (2004) . Good reasoning matters! Oxford, New York: Oxford University Press . 3ª edición . hAmblin, C . L . (1970) . Fallacies . London: Methuen . Johnson, R . H . (2000) . Manifest Rationality: A Pragmatic Theory of Argument . Mahwah, N .J: LEA . & blAir, J . A . (1977/1994) . Logical Self-Defense . 1ª edición/3ª edición . Toronto: McGraw Hill-Ryerson .

Argumentación y Prensa.indd 74

15/04/14 10:29

ARGUMENTACIÓN ORDINARIA: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

75

lAymAn C . S . (2005) The power of logic. 3ª edición . New York: McGraw-Hill Higher Education . mArrAuD, H . (2007) . Methodus Argumentandi. Madrid . Ediciones UAM . mirAnDA Alonso, T . (1995) . El juego de la argumentación Madrid : Ed . de la Torre . (2002) . Argumentos. Alcoy: Ed . Marfil . perelmAn, ch. & olbrecht-tytecA, L . (1958) . Tratado de la argumentación: la nueva retórica. Madrid: Gredos . 1989 . plAntin, Ch . (1996) . La argumentación . Barcelona: Ariel . 1998 . seArle, J .R . (1969) . Actos de habla: ensayo de filosofía del lenguaje . Madrid: Cátedra . 1990 . sperber, D. & Wilson D . (1986/1995) . Relevancia: Comunicación y Cognición. 2ª edición . Oxford: Blackwell . 1984 . tArski, A . (1936) . Sobre el concepto de consecuencia lógica . In P . cAstrillo & l. vegA (Eds .), Lecturas de lógica II (pp . 178-185) . Madrid: UNED. 1984 . tinDAle, Ch . (1999) . Acts of Arguing: A Rhetorical Model of Argument . New York: State University of New York Press . toulmin, S . (1958) . Los usos de la argumentación. Barcelona: Península . 2007 . vegA reñon, L . (2003) . Si de argumentar se trata. Barcelona: Montesinos . (2013) . La fauna de las falacias. Madrid: Ed . Trotta . WAlton, D . N . (1989) . Informal logic: A handbook for critical argumentation . Cambridge: Cambridge University Press . (1996) . Argumentation Schemes for Presumptive Reasoning. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum . (2003) . Relevance in Argumentation. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum . (2010) . Burden of proof in Deliberation Dialogs In P . mcburney et al . (Eds .), Argumentation in Multi-Agent Systems (pp . 1-22) . Berlin: Springer . (2006) . Examination dialogue: A framework for critically questioning an expert opinion . Journal of Pragmatics 38: 745–777 . , reeD ch. & mAcAgno, F . (2008) . Argumentation Schemes. Cambridge: Cambridge University Press . ZAreFsky, D . (1995) . Argumentation in the Tradition of Speech Communication Studies . In FrAns h. vAn eemeren, r. grootenDorst, J. Anthony blAir, AnD chArles A. WillArD (Eds .), Perspectives and Approaches: Proceedings of the Third ISSA Conference on Argumentation, vol . 1 (pp . 32-52) . Amsterdam: SICSAT .

Argumentación y Prensa.indd 75

15/04/14 10:29

Argumentación y Prensa.indd 76

15/04/14 10:29

Capítulo 2

Sesgos y falacias en la información periodística basada en encuestas y estadísticas Fernando Migura UPV/EHU

INTRODUCCIÓN Este trabajo se puede entender como una respuesta a algunas de las consecuencias de dos tendencias manifiestas en las ediciones convencionales o digitales en los modernos diarios: el aumento de la información apoyada en encuestas y estadísticas y la incorporación de secciones permanentes de información no experta sobre ciencia y tecnología . Aunque se trate de aspectos que se pueden estudiar independientemente, ambas comparten algo en común que las va a hacer objeto de nuestro interés y es precisamente el protagonismo que conceden a la inferencia inductiva26 . Desde un punto de vista lógico, la argumentación estadística se clasifica como un tipo de inferencia inductiva . Estas tendencias son consecuencia de múltiples factores que no pretendemos analizar en este trabajo . En todo caso este crecimiento ostensible de la información periodística que recurre a encuestas y estadísticas parece estar forzado por una realidad social que se presume cada vez más compleja y necesitada para su análisis de métodos cuantitativos que confieran una apariencia de objetividad científica . Tampoco hay que desdeñar el papel incentivador que juega en todo esto un público cada vez más rendido a los encantos de la cuantificación: parece que solo cuenta lo que se cuenta . Ahora bien, por tratarse precisamente de información periodística apoyada en encuestas y estadísticas, están directamente involucradas cifras y pro26

Aquí “inductivo”, hasta futuras precisiones, significa no deductivo .

Argumentación y Prensa.indd 77

15/04/14 10:29

78

FERNANDO MIGURA

porciones dependientes de una manera especialmente sensible de las definiciones de los términos lingüísticos presentes en ellas . Estos términos, además de ser usados para describir los hechos, pueden ser utilizados para persuadirnos de cómo han de ser interpretados o, en general, para inducir o favorecer lecturas interesadas . Además, las definiciones, interpretaciones y cargas emocionales asociadas a los términos lingüísticos sobre los que se cuantifica cobran una especial relevancia al explicar los sesgos, errores y las lecturas tendenciosas que traslucen frecuentemente las informaciones periodísticas que se sirven de estadísticas . Por “sesgo”, en el sentido más general, entenderemos una limitación en la perspectiva a la hora de estimar alternativas pertinentes en relación a objetos, personas, grupos, actos o problemas de cualquier naturaleza y puede responder a distintas causas . En cualquier caso, los sesgos suponen sucumbir a determinadas tendencias y renunciar a un punto de vista neutral . En algunos contextos “sesgo” se usa como sinónimo de “prejuicio” . En el presente trabajo el concepto de sesgo remite a errores inductivos o estadísticos sistemáticos (sesgos inductivos o estadísticos) relativos a la selección y tratamiento (inductivo/estadístico) de la información y no tanto a los sesgos psicológicos o cognitivos característicos en la formación del juicio y la toma de decisiones (Baron, 2007) . A ese primer sentido se añade un segundo que, por la naturaleza del material manejado, también se toma en consideración en este trabajo: nos referimos a los sesgos informativos característicos de los medios de comunicación, esto es, los relativos a la selección y tratamiento de la información periodística . Tanto el sesgo estadístico como el periodístico operan y se interfieren en los ejemplos considerados más abajo . Aunque no nos detengamos en ellos, sí presumimos que los sesgos estadísticos no solo ejemplifican sesgos informativos sino que responden a su vez a líneas editoriales identificables de las empresas de comunicación correspondientes . Alertados por los abusos propiciados por las tendencias señaladas en el tratamiento periodístico de la información que alude o se apoya en estadísticas, nos serviremos de algunos ejemplos ilustrativos desde una perspectiva crítica, enfatizando especialmente el uso que se hace del lenguaje y de los términos involucrados y su efecto en la presentación e interpretación de la información periodística . Comenzaremos distinguiendo tres tipos de argumentos no deductivos (1 .1 .) para centrarnos ulteriormente en los argumentos causales27 . A continuación introduciremos algunas distinciones relativas a las definiciones de los términos (1 .2 .) y su uso clasificatorio (1 .2 .1 .) y a los tipos de significado de los términos (1 .2 .2 .) y el efecto que sus posibles cargas persuasivas, evaluativas y emociona27 En el caso del razonamiento causal nos encontramos en realidad ante un tipo de inferencia presuntivo (o, más específicamente, abductivo) analizable mediante el correspondiente esquema de argumento y evaluable en términos de su plausibilidad (véase, p . e .Walton, 2001) .

Argumentación y Prensa.indd 78

15/04/14 10:29

SESGOS Y FALACIAS EN LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA BASADA EN ENCUESTAS Y ESTADÍSTICAS

79

les pueden tener en los argumentos en los que participen . Los ejemplos de informaciones sesgadas o falaces que se incluyen son puramente ilustrativos y están tomados de las secciones de información general y algunas específicas (ciencia, tecnología y economía) de diarios digitales de ámbito nacional y regional y clasificados atendiendo a la doble dimensión semántica y argumentativa señalada . Desde la perspectiva semántica presentaremos ejemplos de estadísticas sesgadas o sin sentido como consecuencia del significado (intensión/extensión) asignado a los términos involucrados y algunos de sus subtipos (1 .2 .1 .1 .) . A continuación ofreceremos algunos ejemplos ilustrativos de usos tendenciosos del lenguaje atendiendo a sus propiedades persuasivas y sus cargas emocionales y evaluativas (1 .2 .2 .1 .) . Desde la perspectiva argumentativa la muestra incluye ejemplos de sesgos y falacias en argumentos inductivos (1 .3 .) . Tras considerar algunos ejemplos de generalizaciones injustificadas (1 .3 .1 .), abordaremos a continuación un tipo de inferencia plausible presente en la información basada en correlaciones estadísticas (1 .3 .2 .) y algunos de sus subtipos . Para terminar se propone de manera tentativa un principio lógico general de inspiración deductiva para decidir la aceptabilidad de los titulares periodísticos (2 .) y algunos ejemplos de su aplicación (2 .1 .) . 1 . SESGOS EN LAS DEFINICIONES Y FALACIAS RECURRENTES EN LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA BASADA EN ESTADÍSTICAS Si bien la inferencia deductiva tiene su lugar en las informaciones de los medios de comunicación –aunque sorprenda su escasa presencia explícita incluso en el estilo argumentativo de secciones de opinión y editoriales– son los argumentos no deductivos, en sus distintas modalidades estadísticas y causales, los que sirven de base a los debates públicos sociales y políticos de los que se hacen eco los diarios digitales que nos ocupan . La razón de esta preponderancia de la información apoyada en la inferencia inductiva podemos encontrarla en el papel central de las encuestas y estudios de opinión y, por tanto, del instrumental estadístico en la deliberación pública y, supuestamente racional, que precede a la implementación de políticas sociales y económicas en los regímenes democráticos . Cuando la toma de decisiones y la aplicación de políticas pueden depender tan estrechamente de estados de opinión pública, la información basada en encuestas y estadísticas cobra gran relevancia . Por esto mismo, como comprobaremos, a la hora de extraer conclusiones e interpretar los datos es alto el riesgo de manipulación de la opinión pública por parte de posibles grupos de presión: asociaciones empresariales, marcas comerciales, partidos políticos, sindicatos, medios de comunicación o activistas defensores de causas diversas (Walton, 2007) .

Argumentación y Prensa.indd 79

15/04/14 10:29

80

FERNANDO MIGURA

¿Pero cómo es posible que los métodos científicos de la estadística puedan llevarnos a resultados interesados, falsos, engañosos, desorientadores o, simplemente, falaces? La respuesta es que, en general, hay dos razones fundamentales por las que los argumentos inductivos basados en estadísticas pueden ser engañosos: (i) porque los métodos son mal aplicados o el diseño del estudio en el que se apoya es defectuoso o (ii) porque, a pesar de que los resultados sean formal y metodológicamente correctos, se interpretan de manera incorrecta o motivan inferencias falaces e injustificadas . La apelación a estudios y encuestas, supuestamente científicas, con base estadística además de servir para reflejar los estados de opinión pública predominantes entre los ciudadanos son, a su vez, uno de los recursos más empleados en la actualidad para tratar de influir en ellos y modificarlos . En general, entendemos por inferencia falaz o falacia el argumento que parece ser mejor de lo que realmente es atendiendo a los distintos criterios de evaluación (deductivo, inductivo o de plausibilidad) . Dicho con más precisión, será considerado falaz el argumento que pretende pasar por aceptable o correcto atendiendo a esos mismos criterios, no siéndolo en realidad . En este contexto quisiéramos además añadir a esta caracterización vaga del concepto de falacia, pero suficiente para nuestros propósitos, una distinción clásica que puede ser especialmente iluminadora y adecuada teniendo en cuenta el objeto de este modesto trabajo . Nos referimos a la distinción que Jeremy Bentham hace en su texto Falacias Políticas (Bentham, 1990) al tratar de la relación entre falacia y errores vulgares . Si bien denomina “error vulgar” a una opinión falsa muy extendida que se acepta por sí misma sin estimar las consecuencias que su adopción puede producir; entiende que falacia “se aplica al discurso de cualquier factura, considerado en cuanto tiende de propósito o por incidencia, a provocar la adopción de cualquier opinión errónea, o, por medio de alguna opinión errónea ya sustentada, a hacer incurrir o perseverar en una línea de actuación perniciosa” . Así, por ejemplo, creer que las personas que vivieron en los primeros tiempos o en la antigüedad, eran por ello, más sabios o mejores que los que vivieron después o en la actualidad es un error vulgar, “pero emplear ese error en el empeño de hacer que se conserven prácticas o instituciones perniciosas es una falacia” (p . 5) . Como sabemos, en los argumentos deductivamente válidos si las premisas son verdaderas la conclusión ha de serlo también . La validez deductiva supone un criterio de evaluación ciertamente estricto . En un argumento deductivamente válido es imposible que siendo las premisas verdaderas la conclusión sea falsa . En cambio el criterio de aceptabilidad de los argumentos inductivos es relativo a su fortaleza, que viene dada por grados . Diremos que son aceptables los argumentos inductivos que son fuertes . En un argumento inductivamente fuerte, la verdad de las premisas hace probable la verdad de la conclusión . Pero es lógicamente

Argumentación y Prensa.indd 80

15/04/14 10:29

SESGOS Y FALACIAS EN LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA BASADA EN ENCUESTAS Y ESTADÍSTICAS

81

posible que las premisas de un argumento inductivamente fuerte sean verdaderas y su conclusión, sea a pesar de todo, falsa . Por tanto, el criterio de aceptabilidad inductivo definido en términos de probabilidad es menos estricto que el de validez deductiva . Los argumentos plausibles (o presuntivos) son aquellos en los que se propone tentativamente la aceptación de una conclusión sobre la base de la aceptación de las premisas correspondientes y de la información o evidencia disponible en ese momento . La teoría de los esquemas argumentativos o de argumentación proporciona el marco para su análisis y evaluación (Walton, 1996; Walton & Gordon, 2009) . El criterio de aceptabilidad de un argumento plausible no responde ni a los estándares deductivos (validez deductiva formal) ni inductivos (probabilidad) sino solo al definido en términos de la plausibilidad del argumento basado en la apariencia de verdad de premisas y conclusión . En un argumento plausible aceptable si las premisas parecen verdaderas está justificado inferir que la conclusión también parece ser verdadera . Dicho con más precisión: en un argumento plausible aceptable con premisas plausiblemente verdaderas la conclusión extraída ha de ser tan plausible como la menos plausible de las premisas (Rescher, 1976) . La plausibilidad supone un criterio de aceptabilidad más débil que el inductivo . Un argumento plausible puede ser aceptable a pesar de que la verdad de las premisas no haga probable la verdad de la conclusión . Tal y como se ha señalado en el capítulo 1, los argumentos de autoridad o basados en la opinión experta, así como los argumentos por analogía, los argumentos basados en signos y los abductivos son, entre otros, ejemplos de tipos de argumentos plausibles o presuntivos que en sus versiones defectuosas se corresponden con las tradicionales falacias informales . En lo que sigue presentaremos algunos de los errores más comunes en la información que se sirve de ciertas modalidades de inferencia estadística o presume relaciones causales sin olvidar, a su vez, el papel central que en ellos juega la definición de los términos involucrados en la misma . 1 .1 . Tres tipos de argumentos no deductivos frecuentes en prensa A continuación presentaremos los dos tipos de argumentos inductivos más habituales y un tipo de argumento plausible también frecuente en la información que se apoya en estadísticas, con sus respectivos criterios generales de aceptabilidad . Estos tres tipos de argumentos están estrechamente vinculados con las técnicas aplicadas en las encuestas y nos proporcionan ejemplos de algunas de las estrategias de manipulación más habituales . En primer lugar, los tres tipos son modalidades de argumentos en los que se puede incurrir en un error que consiste en saltar precipitadamente o apresuradamente a una conclusión y que, en ocasiones, da lugar

Argumentación y Prensa.indd 81

15/04/14 10:29

82

FERNANDO MIGURA

a razonamientos falaces . En los tres tipos de inferencia juega un papel determinante el significado asignado a los términos28 lingüísticos involucrados . 1 .1 .1 . Generalización inductiva El primer tipo corresponde a los argumentos que consisten en una generalización inductiva o inducción por enumeración, lo que usualmente se entiende por inferencia inductiva . Se trata de argumentos con premisas que parten de la descripción de un grupo o colección de cosas o individuos específico (denominada “muestra”) para concluir algo más general acerca de un grupo o colección mayor (denominada “población”) . Los argumentos de este tipo cuando son aceptables son inductivamente fuertes . La forma general de este tipo de argumentos es la siguiente (Layman, 2005): 1. ____% de una muestra de A es B Por tanto, 2. Aproximadamente ____% de los A son B

(los espacios ___ pueden ser rellenados con cifras entre 0 y 100 . Las letras A y B están por los conjuntos que son extensión (ver más abajo) de los términos correspondientes) La muestra consta de los miembros del conjunto A que han sido considerados (observados o estudiados) . Así, la muestra es un subconjunto de la población (conjunto A) . Incurriremos en una inferencia falaz si por ser la muestra insuficiente y/o poco representativa la generalización que se extrae como conclusión es precipitada . 1 .1 .2 . Silogismo estadístico El segundo tipo es el de los argumentos estadísticos (también llamados silogismos estadísticos) . Se trata de argumentos inductivos en los que el grado de probabilidad, esto es, la fortaleza del argumento es expresada de manera explícita mediante un porcentaje específico (numérico) o mediante expresiones cuantitativas no numéricas (“casi todos”, “la mayoría”, “muchos”, “pocos”, . . .) asociadas a un término o términos cuya definición y uso es determinante en la aceptabilidad del argumento en el que figura o figuran . La forma general del silogismo estadístico se puede representar como sigue: 28 En el contexto del presente trabajo un término es una palabra, sintagma o frase que puede ejercer de sujeto en un enunciado (oración declarativa) .

Argumentación y Prensa.indd 82

15/04/14 10:29

SESGOS Y FALACIAS EN LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA BASADA EN ENCUESTAS Y ESTADÍSTICAS

83

1. ___ % de los miembros de A son B 2. a es un A Por tanto, 3. a es un B

Si el porcentaje en la premisa mayor (1 .) es superior al 50% y, supuesta la verdad de (2 .), estimamos la verdad de la conclusión (3 .) con esa probabilidad, diremos que el argumento es fuerte . El argumento será falaz, entre otras razones, si saltamos a una conclusión desestimando, suprimiendo o ignorando información o evidencia que afecte a la asignación de la probabilidad adjudicada a la premisa mayor y/o la premisa menor . 1 .1 .3 . Argumento causal El tercer tipo corresponde al argumento causal: argumentos en los que se trata de establecer como conclusión una relación causal entre fenómenos, sucesos o hechos . En ocasiones está justificado inferir de una correlación entre dos sucesos una relación causal entre los mismos de manera que suponemos que uno causa el otro . Este tipo de inferencia opera en el proceso de formación de hipótesis . No obstante, en otras ocasiones, este paso no está justificado y se incurre en un error conocido como la falacia post hoc, cuando quien arguye salta rápidamente a una conclusión desestimando u omitiendo información y evidencia relevante que debiera tomarse en cuenta a la hora de dar tal paso inferencial con las reservas y precauciones aconsejables . Estos tipos que distinguimos no conforman un listado exhaustivo en relación a la inferencia inductiva y no son en su uso mutuamente excluyentes, pues se pueden combinar de distintas formas en un mismo texto argumentativo . Usualmente las afirmaciones de carácter estadístico con porcentajes que figuran en titulares e informaciones periodísticas se presentan como producto de generalizaciones sobre muestras o como conclusiones inferenciales de generalizaciones inductivas que pueden servir, a su vez, de premisas de silogismos estadísticos para extraer conclusiones particulares . Veremos que la aceptabilidad de las inferencias de estos tipos dependerá esencialmente no solo de los procedimientos de muestreo y de la información pertinente o evidencia en juego; sino también del significado de los términos involucrados en los mismos y, consiguientemente, de las definiciones asociadas a los mismos . 1 .2 . Significado, definiciones, clasificaciones y fuerza emotiva Al abordar los aspectos del significado de los términos usados en los enunciados que expresan las afirmaciones de carácter estadístico que son pertinentes para eva-

Argumentación y Prensa.indd 83

15/04/14 10:29

84

FERNANDO MIGURA

luarlos, es ineludible la alusión a una doble distinción . Por una parte, tenemos que distinguir entre la extensión y la intensión de un término y, por otra parte, es necesario distinguir entre el contenido descriptivo o significado cognitivo asociado a un término y su fuerza emotiva . 1 .2 .1 . Argumentos a partir de definiciones y clasificaciones A continuación haremos una serie de breves consideraciones que nos permitan entender y aplicar de manera básica la primera de dichas distinciones . Cuando hablamos del significado de las expresiones del lenguaje nos encontramos con que puede entenderse tanto extensional como intensionalmente . La extensión de un término consiste en el conjunto de cosas a las que se aplica el término . Así, por ejemplo, la extensión de la expresión “desempleado” consiste en el conjunto de personas que pertenece a la población activa que están sin empleo en un lugar y en un tiempo determinado o la de “víctima mortal en accidente de tráfico en 2012” consistirá del conjunto formado por las personas fallecidas a causa de accidente de circulación ese año . La extensión de un término se distingue de su intensión; esta última es la que habitualmente se identifica con su significado lingüístico convencional . La intensión de un término es la especificación de las propiedades que una cosa ha de satisfacer para ser incluida en la extensión del mismo . Teniendo en cuenta esto, se dice que la intensión del término determina su extensión . En el caso de las expresiones tomadas como ejemplo más arriba la intensión incluye una especificación de todas las propiedades, condiciones y circunstancias que tiene que satisfacer una persona para que se pueda decir correctamente que se encuentra desempleada, en un caso; o ha muerto como consecuencia de un accidente de tráfico, en el otro . La especificación de todas estas propiedades puede ser laboriosa cuando, como en este caso, tiene efectos legales y pretende, por eso mismo, ser lo más exhaustiva y completa posible . Como veremos más adelante, en estos casos el significado convencional del término puede ser demasiado vago y requerir un criterio que, imponiendo límites sobre la intensión, haga lo suficientemente precisa la extensión del término . Esto se puede hacer incluyendo un criterio cuantitativo (explícito) en la definición del término, como en el caso del significado de “víctima mortal en accidente de tráfico” o mediante precisiones cualitativas, como en el caso de la definición de “desempleado” o de “sedación terminal” (ver ejemplo 5 más abajo) . Esta doble dimensión del significado supone una distinción correspondiente en relación a la definición de los términos . Las definiciones que se proponen para especificar el significado de los términos pueden ser extensionales o intensionales . La definición extensional de un término especifica su significado en virtud

Argumentación y Prensa.indd 84

15/04/14 10:29

SESGOS Y FALACIAS EN LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA BASADA EN ENCUESTAS Y ESTADÍSTICAS

85

de su extensión y la definición intensional de un término es la que especifica su intensión . Sabemos que la definición verbal se concibe tradicionalmente como método de clasificación y que las clasificaciones nos permiten razonar sobre las cosas clasificadas . La inferencia basada en la definición verbal tiene la forma general que se recoge en el esquema siguiente: 1. Para todo x, si x se ajusta a la definición D y D es la definición de un F, entonces x puede ser clasificado como un F 2. a se ajusta a la definición D Por tanto, a tiene la propiedad F

Toda generalización inductiva, asignación de porcentajes o correlación definida entre tipos de sucesos presupone siempre una clasificación subyacente . Toda clasificación es fundamental por la simple razón de que la realidad ha de ser nombrada y organizada lingüísticamente para poder hablar de ella . La definición lingüística nos proporciona el medio de clasificación por antonomasia . La clasificación lingüística es en muchos sentidos una de las herramientas argumentativas más poderosas y sutiles . Aceptar o asumir una clasificación verbal y usar un término particular nos obliga a admitir que el objeto clasificado posee determinadas propiedades . La aceptación de dichas propiedades, como tendremos ocasión de comprobar, puede además comprometernos inferencialmente con respuestas emocionales o juicios de valor asociados a las mismas (Walton, 2010) . 1 .2 .1 .1 . Ejemplos de noticias que se sirven de estadísticas con términos equívocos Como ya hemos dicho, la eficacia de las afirmaciones de carácter estadístico depende en gran medida de las asunciones relativas a los términos que son usados en las mismas . Los porcentajes y cifras resultantes de una encuesta u otro estudio estadístico están determinados por la manera en que el término involucrado ha sido definido . Un término es equívoco si tiene más de un significado y puede hacerse un uso falaz del mismo cuando es utilizado con distintos sentidos en un mismo argumento o razonamiento . En ocasiones la equivocidad de un término usado en un contexto dialéctico deriva simplemente en una disputa puramente verbal . Tres ejemplos paradigmáticos de sesgo estadístico debido a la definición del término cuantificado lo encontramos en las noticias en las que se informa de las estadísticas relativas al desempleo, el número de muertos en accidente de tráfico y las tasas de criminalidad . Dada su repercusión social abundan las noticias relativas a las estadísticas sobre estos temas, interpretadas como indicadores relativos a la

Argumentación y Prensa.indd 85

15/04/14 10:29

86

FERNANDO MIGURA

eficacia y adecuación de las políticas económicas, de seguridad vial y seguridad ciudadana implementadas, respectivamente . La dimensión política de dichas cifras ha hecho que las definiciones estipuladas y la metodología aplicada en los tres casos sea objeto de intenso debate . La trascendencia del criterio fijado para determinar la extensión del término correspondiente es manifiesta en el primer ejemplo relativo a las cifras de muertos en accidente de tráfico . En el ejemplo 1 se trata en realidad de una noticia sobre el debate en torno al concepto de “muerto en accidente de circulación” y, más especialmente, sobre la metodología aplicada en su cuantificación . Es sin duda significativo el paso que la noticia supone del nivel de los sucesos al de los conceptos . Esta ascensión en el nivel del lenguaje manifiesta la trascendencia de la cuestión y el juego de reproches en este sentido alertan sobre el riesgo de manipulación, dados los intereses políticos en juego . Ejemplo 1 Tras la polémica encendida por la nueva directora de Tráfico relativa a las cifras de muertos en accidentes de tráfico publicadas por la DGT, nos encontramos en la edición digital de El País del 9 de marzo de 2012 con una información relativa a la misma que lleva por título: LA DIRECTORA DE LA DGT CUESTIONA LA CIFRA DE MUERTOS EN ACCIDENTES . En el cuerpo de la noticia se desvela que, a pesar de que la base de datos internacional oficial (IRTAD) define como “muerto en accidente de tráfico” a quien fallece inmediatamente o en los 30 días siguientes al accidente y España está adscrita a la misma, las cifras utilizadas por la DGT bajo el mandato de su antiguo director reflejaban datos obtenidos por un “indicador rápido” que incluye los muertos dentro de las 24 horas posteriores al accidente . Por otra parte, los datos oficiales para el IRTAD estaban basados en una estimación sobre el indicador rápido utilizando únicamente fuentes policiales . Si a esto añadimos que en las cifras de la DGT solo se contabilizan los accidentes mortales que tienen lugar en vías interurbanas y que, según informaciones posteriores, la diferencia en los resultados en virtud del método de cómputo es del 13%; el modo de especificación de los datos cobra gran relevancia . Comentario: De entrada el término “muerto en accidente de circulación” se utiliza con sentidos distintos que responden a definiciones con diferentes criterios para fijar su extensión (en las 24 horas posteriores y en los 30 días posteriores al accidente) . Aunque el resultado de la estimación pueda ser bueno, es manifiesto que es una práctica generalizada en la información proporcionada sobre mortalidad en carretera que no se advierta sobre este aspecto y se presenten datos muy parciales o estimaciones como si fueran reales . Sin duda la opinión pública ha recibido las cifras de muertos en carretera y las estadísticas basadas en ellos como absolutas . Es falaz presentar las cifras de muertos en accidente sin ninguna indicación sobre

Argumentación y Prensa.indd 86

15/04/14 10:29

SESGOS Y FALACIAS EN LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA BASADA EN ENCUESTAS Y ESTADÍSTICAS

87

su carácter parcial y estimativo . Se utiliza el término de manera equívoca y sin las debidas cualificaciones y, consiguientemente, las generalizaciones (extrapolaciones) sobre los datos pueden ser precipitadas por obviar condiciones pertinentes . En este caso se combinan claramente la inferencia inductiva y una misma expresión: “muerto en accidente de tráfico” con criterios para su cálculo distintos que dan lugar a cifras dispares . La extensión de un término contable puede variar por dos razones fundamentales: por alguna modificación relativa a la definición (intensión) del término que la hace más estrecha o más amplia o porque se da alguna modificación (de mejora en la detección) en el criterio o método utilizado para identificar y computar los elementos incluidos en su extensión . Obviamente, si la definición del término incorpora dicho criterio, la modificación de éste supondrá el consiguiente cambio en la definición . Es claro que términos como “cáncer” o “violencia de género” en su historia han sufrido modificaciones de ambos tipos . Al respecto es conocida la polémica relativa al efecto engañoso de la introducción de nuevas técnicas de detección y diagnóstico en el presunto aumento de los ratios de supervivencia de los pacientes de los distintos tipos de cáncer . El ejemplo por antonomasia de una modificación que precisa la definición de un término incorporando un criterio que afecta a las cifras de las estadísticas correspondientes es el de los cambios introducidos en el Estado en el reglamento 1897/2000 y ulteriores relativos a la definición de “desempleado/a” . Hasta la entrada en vigor del reglamento, para que una persona fuera considerada desempleada en el Estado español bastaba con que estuviera inscrita como demandante de empleo en una oficina pública de empleo . El nuevo reglamento impone además una condición adicional: la de que conste además que “busca activamente” empleo, para lo que se estipulan una serie de criterios relacionados con actividades y conductas que evidencian que esa persona participa en la “búsqueda activa de trabajo” . Como resultado de la aplicación de los nuevos criterios se modifica la definición de “desempleado/a” y, como consecuencia, la cifra absoluta y relativa de desempleados en España se reduce: muchos de los que constaban anteriormente como desempleados pasan a figurar como inactivos, esto es, fuera del mercado laboral . Como hemos visto en los ejemplos anteriores no se trata tanto de la simple modificación de la definición verbal ordinaria del término cuya extensión se cuantifica, sino de la modificación a lo largo del tiempo del criterio o condición (método) aplicado que aparece incorporado en la definición . Estas modificaciones suponen, a su vez, el nacimiento de nuevas correlaciones estadísticas o desaparición de otras existentes y, por consiguiente, se pueden tomar como evidencia para inferir relaciones causales entre sucesos . Ejemplo 2 En la edición digital de El Correo del 22/02/2012 encontramos el titular: MENOS DELICUENCIA, MÁS DETENCIONES

Argumentación y Prensa.indd 87

15/04/14 10:29

88

FERNANDO MIGURA

El titular que encabeza la información corresponde a la comparecencia del responsable de la Consejería de Interior del GV (Gobierno Vasco), en la que presenta el informe relativo a “la tasa de delincuencia” en la CAV (Comunidad Autónoma Vasca) correspondiente al 2011 . En el cuerpo de la noticia se alude a un descenso del 3% en el “número de delitos y faltas” y este resultado se presenta como un éxito que permite concluir literalmente que “Euskadi es un país seguro” y que, al ser comparada esta tasa con las de diversos países europeos, permite al periodista concluir, asumiendo la tesis del responsable de Interior, que los países más pobres como Grecia y Portugal es donde menos se delinque, mientras que se sugiere que en los ricos del Norte como Bélgica, Dinamarca, Suecia, que encabezan la estadística, es donde más se delinque . En ningún momento se aclara que las cifras y porcentajes dados corresponden a delitos y faltas denunciados. Tampoco se alude ni aclara el significado de las expresiones “delito” y “falta”, ni a la relación entre delitos denunciados y delitos cometidos . Comentario: Lo que se presenta como delito simpliciter (de dicto simpliciter) significa exactamente delito registrado . Obviar la distinción y no precisar debidamente el sentido del término “delito” es falaz . Este ejemplo y otros análogos podrían clasificarse como casos de Secundum quid, esto es, en los que las palabras son usadas “en cierto respecto” (Hamblin, 1970) e imponen restricciones a las que puede estar sometida una generalización o término . Aunque sin duda se pueden establecer correlaciones entre delitos y delitos denunciados y entre tasa de criminalidad y criminalidad sin más; como es sabido, existe una brecha entre los delitos cometidos y los registrados en un tiempo y lugar determinados: la denominada criminalidad obscura . A pesar de que es imposible saber cuántos delitos se cometieron en realidad, existen distintos métodos (todos limitados) para estimarla y se sabe que la subestimación es menor para los delitos más graves como los homicidios, frente a otros como pequeños robos callejeros o la violencia doméstica . Además hay infinidad de factores que participan a la hora de explicar la mencionada brecha: culturales, educativos, de confianza en las instituciones, o de eficiencia de la propia policía para perseguir el delito o de la judicatura para juzgarlos . Por consiguiente, no es extraño que la comparación de las tasas por países nos lleve a extraer conclusiones sorprendentes . Nos encontramos ante un uso sesgado del término “delito”, cuyo significado real permanece oculto . No hemos reproducido las cifras exactas ni hemos incidido en la evolución de los porcentajes presentados, pero es claro que una vez especificados pueden ser utilizados por las autoridades como premisas en silogismos estadísticos para extraer conclusiones complacientes del tipo de las ya señaladas . Ejemplo 3 En la edición digital de El Correo del 16 de marzo del 2012 nos encontramos con el siguiente titular: SÓLO EL 23 % DE LOS VASCOS PREFIEREN LA INDEPENDENCIA A LA AUTONOMÍA .

Argumentación y Prensa.indd 88

15/04/14 10:29

SESGOS Y FALACIAS EN LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA BASADA EN ENCUESTAS Y ESTADÍSTICAS

89

El titular se presenta como avalado por un estudio del Gobierno Vasco . En el desglose de porcentajes correspondientes a la encuesta que aparece en el cuerpo de la noticia (su cuestionario no se menciona), se presentan los siguientes porcentajes: un 40% apoya el actual Estado de las autonomías, un 22% es partidario de un Estado Federal con más competencias para las comunidades y un 23% es partidario de un Estado vasco independiente . Comentario: se utiliza el término “autonomía” de manera equívoca, con dos significados diferentes . El término “autonomía” significa inicialmente comunidad autónoma tal como se contempla en el ordenamiento vigente cuando aparece asociada al 40% que apoya el Estado actual de las autonomías . Pero “autonomía” en el titular significa federación o autonomía (es decir, no-Estado independiente) . La ampliación de la extensión del término “autonomía” en el titular permite que, eventualmente, pueda ser usado como premisa en un argumento estadístico sesgado . 1 .2 .1 .2 . Estadística que incorpora términos sin sentido. Otro error frecuente en la información que se apoya en estadísticas es el llamado error de la estadística sin sentido. Tiene lugar cuando en la afirmación de carácter estadístico se usa algún término (o expresión) tan vago o definido de manera tan imprecisa que despoja a la cuantificación involucrada de todo sentido . Este error, como los anteriores, tiene que ver con el significado de las expresiones lingüísticas pero puede desencadenar a su vez un problema en el razonamiento inductivo y la inferencia estadística . Ejemplo 4 En la edición digital de La Razón del 30 de abril de 2011 leemos el titular: ¿POR QUÉ LOS PAÍSES MÁS FELICES TIENEN TANTOS SUICIDIOS? En la noticia se alude a una investigación llevada a cabo conjuntamente por la Universidad de Warwick y la Universidad de San Francisco en la que se trata de establecer las causas de lo que denominan una “relación paradójica entre felicidad y suicidio” descrita en un artículo titulado: “Contrastes oscuros: las altas tasas de suicidio en lugares felices” (se indica que el artículo será publicado en el Journal of Economic Behaviour and Organization) . La contribución del estudio consiste en señalar el papel supuestamente desencadenante que cumple la tendencia de los ciudadanos, más desgraciados (se supone), a compararse con sus conciudadanos más afortunados . En este ejemplo, se combinan correlaciones estadísticas que se utilizan para establecer relaciones causales y generalizaciones inductivas basadas

Argumentación y Prensa.indd 89

15/04/14 10:29

90

FERNANDO MIGURA

en términos sin sentido o difícilmente definibles . Las tasas de suicido de los países o “lugares felices” son los correspondientes a los que ocupan los primeros puestos de los “Índices de Prosperidad”, tal como son definidos por el Instituto Legatum de Londres . Comentario: Obviando la cuestión relativa a la fiabilidad de las tasas de suicidio, sorprende que en el estudio se tomen la libertad de utilizar sinsentidos tales como “países felices” o “lugares felices” . Expresiones que sólo podrían ser aceptables en sentido figurado . A pesar de que “países felices” es una expresión que responde a una figura retórica, se favorece una lectura literal que asocia felicidad con prosperidad económica . Si ya de por sí las encuestas sobre felicidad individual son discutibles y poco fiables, es simplemente inadmisible identificar directamente prosperidad o desarrollo económico con felicidad colectiva . Sin olvidar que hay estudios que correlacionan directamente índices de desarrollo con presión competitiva, depresión y altas tasas de suicidio . Por otra parte, la información se apoya en datos proporcionados supuestamente por investigaciones llevadas a cabo por las instituciones académicas mencionadas a las que se inviste de autoridad sobre el tema y se les otorga el marchamo de opinión experta . El Argumento de Autoridad es un recurso muy frecuente en la justificación de todo tipo de informaciones, algunas peregrinas como la presente . Este recurso aplicado sistemáticamente en el contexto de los diarios de información puede devenir fácilmente en falacia ad verecundiam, puesto que dada la naturaleza y función de los medios no podemos esperar una estimación crítica de la aceptabilidad de dicha apelación a la autoridad . 1 .2 .1 .3 . Ejemplo de redefinición de un término Ejemplo 5 En la información sobre un caso especialmente mediático como en el de las acusaciones de la Comisión Lamela contra las prácticas de sedación terminal llevadas a cabo por los médicos del hospital Severo Ochoa de Madrid en 2005 concurren, además, acusaciones de manipulación de la definición de los términos clave que sirven para construir argumentos inductivos interesados y justificar supuestas relaciones causales basadas en correlaciones ficticias . En este apartado nos centraremos exclusivamente en la modificación de la expresión “sedación terminal” y sus posibles consecuencias inductivas relativas a los porcentajes de mortalidad en los pacientes sedados . En la edición digital de El País del 10 de junio de 2005 nos encontramos con el siguiente titular: LA “COMISIÓN LAMELA” RETOCÓ LA DEFINICIÓN DE SEDACIÓN EN SU INFORME SOBRE EL SEVERO OCHOA . Según se denuncia en esta información, la Comisión Lamela eliminó la expresión “previsiblemente irreversible” que aparece en la definición de sedación termi-

Argumentación y Prensa.indd 90

15/04/14 10:29

SESGOS Y FALACIAS EN LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA BASADA EN ENCUESTAS Y ESTADÍSTICAS

91

nal de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos y la sustituyó por “no necesariamente irreversible” . Parece claro que “previsiblemente irreversible” viene a significar “probablemente irreversible”, y “no necesariamente irreversible” expresa algo más débil que no es lógicamente equivalente a la expresión original . Ahora bien, esta última expresión si es lógicamente equivalente a “posiblemente reversible” y es esta idea de reversibilidad la que se persigue expresar con la modificación . Por otro lado, dado que por “reversible” entendemos que se puede revertir o es posible revertir; “posiblemente reversible” parece redundante y tendemos a asimilarlo con reversible sin más . Comentarios: Obviamente si en virtud de la definición anterior suponemos que la sedación se enmarca en un procedimiento reversible de recuperación de la conciencia del paciente, las consecuencias estadísticas (y la evaluación de los porcentajes correspondientes) al estimar las prácticas de sedación terminal (con sus altos índices de mortalidad en tiempo reducido) son claramente catastróficas en el contexto de una acusación de mala praxis . La redefinición introducida en este caso es un ejemplo paradigmático de cómo una modificación puramente lingüística puede sugerir aparentes relaciones causales mediante el fortalecimiento de la correlación correspondiente (véase el apartado 1 .2 .3 . más adelante) . En virtud de la redefinición propuesta “la sedación terminal” significa un proceso reversible y esto hace saltar las alarmas respecto a las altas tasas de mortalidad que son congruentes con un proceso definido genuinamente como previsiblemente irreversible . 1 .2 .2 . Significado cognitivo y emotivo Al distinguir el significado cognitivo y la fuerza emotiva asociados a los términos estamos discriminando las funciones representativa y expresiva del lenguaje y su uso . El significado cognitivo de un término u oración tiene que ver con la información (o contenido informativo) que en su uso nos proporciona . La fuerza emotiva tiene que ver con sentimientos y emociones que sirve para expresar o que su uso puede generar . Además, la fuerza emotiva de los términos o de sus definiciones afecta directamente a la dimensión evaluativa del uso del lenguaje . Como veremos, la definición del término puede ser persuasiva (explícitamente evaluativa) o el término mismo puede estar cargado (emocional o evaluativamente); lo que puede bastar para desencadenar inferencias que llevan a conclusiones valorativas que pueden ser positivas o negativas . En la base de las dimensiones cognitiva y emocional de los significados lingüísticos señaladas más arriba está la conocida distinción que Stevenson (1944) hace en su libro Ethics and Language entre el significado descriptivo y el emocio-

Argumentación y Prensa.indd 91

15/04/14 10:29

92

FERNANDO MIGURA

nal de los términos lingüísticos . Según Stevenson el significado cognitivo de un término tiene que ver con su disposición para afectar cognitivamente en “un proceso de condicionamiento” en el que la disposición es fijada por las “reglas lingüísticas” . El significado emocional de un término lo define como la disposición de un término para evocar actitudes y sentimientos . En uno de sus ejemplos ilustrativos Stevenson contrapone los términos “libertad” y “licencia” . Aunque ambos términos tienen el mismo significado descriptivo, mientras que “libertad” evoca actitudes positivas, “licencia” evoca actitudes negativas . Así, por ejemplo, en un debate político o proceso deliberativo en torno a la adopción de determinadas medidas, quien esté en contra de las medidas elegirá decir que restringen la libertad y quien esté a favor, que limitan ciertas licencias . 1 .2 .2 .1 . Definiciones persuasivas, términos cargados y eufemismos Existen dos estrategias generales en relación al uso de la fuerza expresiva y evaluativa de los términos: una, explícita, aplicada mediante las llamadas definiciones persuasivas y eufemismos y una, implícita, ejemplificada en el uso de términos cargados . Las definiciones persuasivas son las introducidas explícitamente de manera tendenciosa o sesgada para favorecer un punto de vista o conclusión particular . Por ejemplo, se puede intentar atacar los movimientos de emancipación de la mujer mediante una definición de este tipo del término “feminismo” que lo presente como una contrapartida del machismo . Basta con definir o caracterizar la lucha insurgente o clandestina bajo el calificativo “terrorismo” (presentándola como terrorismo de algún tipo) para conseguir darle de inmediato una connotación negativa con consecuencias diplomáticas y militares previsibles . El valor inferencial de las definiciones persuasivas es indiscutible puesto que permiten construir un argumento por simple fiat verbal como se puede apreciar en el ejemplo siguiente: “Discriminación positiva” es al fin y al cabo “discriminación”. Y la discriminación es siempre rechazable. Por tanto, la discriminación positiva es rechazable.

Por otra parte, los eufemismos se utilizan para tratar de cancelar la carga o valoración negativa de lo designado mediante connotaciones positivas asociadas al término que además, en ocasiones, no tienen un significado claro . La obscuridad asociada al eufemismo persigue impedir una comprensión suficiente del discurso en el que figura y, por tanto, obstaculiza una valoración adecuada . El ejemplo 7 nos proporciona una ilustración clara del uso de eufemismos para aludir a una conocida técnica de tortura . Frente a las connotaciones positivas asociadas a todo

Argumentación y Prensa.indd 92

15/04/14 10:29

SESGOS Y FALACIAS EN LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA BASADA EN ENCUESTAS Y ESTADÍSTICAS

93

eufemismo, los llamados términos cargados pueden contar tanto con connotaciones positivas como negativas como efecto emocional o valorativo . Dados ciertos objetivos argumentativos elegiremos los términos “burócrata” o “funcionario” antes que “servidor público” . El ejemplo 6 ilustra el uso y efecto que puede tener un término cargado en el titular de una noticia . Se opta por calificar de “anti-sistema” a jóvenes que presuntamente participan (todo apunta a que es en defensa propia) en una vulgar pelea . Es claro que en el titular de la noticia el término “anti-sistema” se utiliza de manera injustificada tratando de asimilarlo semánticamente a “violento” (o “miembro de un grupo organizado violento”) . El recurso a la fuerza emocional de las expresiones en la forma de eufemismos, definiciones persuasivas o términos cargados tiene tres objetivos fundamentales: (1) impedir la comprensión cabal de lo que se dice, (2) eludir el obligado recurso a la evidencia disponible a la hora de justificar lo que se dice y (3) proporcionar premisas que permiten mediante una petición de principio establecer argumentativamente las conclusiones o sub-conclusiones concretas que se desean establecer o defender . Encontramos ejemplos magistrales de esto último en las estratagemas 6 y 12 de la conocida dialéctica erística de Schopenhauer (Schopenhauer, 1864) . Sabemos que al aplicarle un término A a un suceso o individuo a, éste se clasifica como siendo un A . Si, a su vez, todo A es B, el conjunto de valores positivos o negativos asociados a B pasará a aplicarse a dicho suceso o individuo a (véanse Walton & Macagno, 2010; Macagno & Walton, 2010) . La aplicación del esquema al ejemplo mencionado anteriormente podría ser: a es un/a anti-sistema a es violento/a a es violento/a a se conduce de manera inapropiada a se conduce de manera inapropiada a debe ser corregido/a o castigado/a

Ejemplo 6 En la edición digital de El Mundo del 13 de abril de 2012 encontramos el siguiente titular: SEIS ANTI-SISTEMA MATAN CON UNA BARRA DE HIERRO A UN JOVEN EN NAVALAGAMELLA . En el cuerpo de la noticia se alude a que al menos dos de ellos estaban reconocidos en los archivos policiales por ser miembros de grupos de extrema izquierda .

Argumentación y Prensa.indd 93

15/04/14 10:29

94

FERNANDO MIGURA

En la información se habla además de “reyerta” originada cuando la víctima, armada con un bate de béisbol y una navaja, fue en busca de un joven que, supuestamente, había increpado a su novia . La policía descarta cualquier motivación política en el hecho . La barra de hierro, presuntamente utilizada como arma, pertenecía a una obra cercana de la que fue tomada tras iniciarse la reyerta . Comentario: Se trata de un ejemplo paradigmático de titular tendencioso y, por tanto, inaceptable . Nada justifica en el cuerpo de la noticia la calificación “anti-sistema” para clasificar a los individuos que participaron en una pelea callejera con resultados dramáticos . “Anti-sistema” es un término que en algunos contextos, como el del medio que incluye la noticia, tiene una clara carga negativa, peyorativa y descalificadora . En el texto se asocia a los miembros de extrema izquierda identificados como anti-sistema con un grave episodio violento que se sugiere que es producto de sus actividades qua anti-sistema . La descripción del suceso en absoluto implica que pueda ser el resultado de un grupo anti-sistema . Ejemplo 7 En la edición digital de El Correo del 4 de mayo de 2011 podemos leer: EE .UU . UTILIZÓ LA TÉCNICA DE LA ASFIXIA SIMULADA PARA CONSEGUIR LA PISTA QUE LLEVÓ A BIN LADEN . Comentario: En el cuerpo de la noticia también se alude a “técnicas de interrogación coercitivas” (también llamada “interrogación bajo presión”) . Se trata de eufemismos que sirven para designar un conocido método de obtención de información bajo tortura . El recurso a la expresión “técnica de asfixia simulada” juega con la ambigüedad proceso-resultado asociada al termino “asfixia” . “Asfixia” puede referirse al proceso mismo de someter a asfixia o al resultado: muerte por asfixia . En este caso la asfixia producida es “simulada” en el sentido de que no persigue la muerte como resultado . Cuando se menciona la “técnica de asfixia simulada” se sugiere que no hablamos de asfixia real, como cuando decimos “pistola de juguete” no aludimos a un arma real y peligrosa o cuando se aplica la técnica (reconocida como tortura) del “fusilamiento simulado” no se ejecuta realmente a la víctima aunque se simule tal cosa y ella no lo sepa . Ahora bien, como sabemos, la “técnica de asfixia simulada” es una conocida técnica de tortura con sus diversas variantes: “la bañera”, “la bolsa” y otras . Se trata de asfixia real, tortura real a la que adjunta la expresión “simulada” con el objeto de hacerla aparecer como otra cosa que asfixia . Se dice simulada porque no busca la muerte por asfixia; algo a evitar, por supuesto, cuando se trata de obtener información mediante “interrogatorios coercitivos” . Términos como “simulado”, “presunto” o “de juguete” tienen una característica que los hacen muy útiles: operan como adjetivos que no cuentan con una extensión independiente y cuya intensión no fija una extensión correspondiente

Argumentación y Prensa.indd 94

15/04/14 10:29

SESGOS Y FALACIAS EN LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA BASADA EN ENCUESTAS Y ESTADÍSTICAS

95

que se combine con la del sustantivo que califican; sino que son expresiones cuya significado (intensión) determina con el nombre que califican otro nuevo significado (intensión) . Si bien un perro pastor o un perro marrón son perros, un presunto delincuente no es un delincuente y una pistola de juguete no es una pistola/ arma . Igualmente un fusilamiento simulado no es un fusilamiento real y la asfixia simulada significa algo que no es asfixia en un sentido pero que es, sin duda, tortura . El recurso al eufemismo o al lenguaje técnico o pseudocientífico para anular la carga emotiva (negativa) de las expresiones del lenguaje es una estrategia ciertamente extendida . No olvidemos además que el Bin Laden localizado gracias a estas “técnicas” no fue asesinado sino simplemente abatido: es decir, de alguna manera, “hecho caer” . 1 .3 . Falacias detectadas en noticias que se sirven de argumentos inductivos La aceptabilidad de las conclusiones extraídas mediante encuestas, sondeos y otras conocidas técnicas que permiten la generalización estadística depende decisivamente de la adecuación del procedimiento de muestreo empleado . Este método permite seleccionar de una población que tiene una propiedad determinada elementos que constituyen una muestra y generalizar a partir de las propiedades con que cuentan estos elementos de la muestra para extraer conclusiones sobre las propiedades de los miembros de la población en su totalidad . Como sabemos el procedimiento básico de muestreo es el aleatorio: cada muestra del mismo tamaño tiene la misma probabilidad de ser seleccionada . Pero sin duda también tenemos que tener en cuenta que los procedimientos de muestreo proporcionan una base razonable para generalizar solo si se cumple una conocida asunción básica de representatividad . Esta asunción se cumple cuando la muestra seleccionada es representativa de la población en su totalidad en relación a la distribución de la propiedad o propiedades . 1 .3 .1 . Generalización injustificada El ejemplo 8 que presentamos a continuación, sirve para ilustrar una generalización inaceptable por estar basada en una muestra en absoluto representativa . Ahora bien, este problema relativo a un sesgo de la muestra puede fácilmente reformularse en términos del significado de los términos involucrados . Basta señalar que cuando en el ejemplo se nos remite a un sondeo, al hablar en el titular de la noticia del 80% de las mujeres en realidad se está aludiendo a un sondeo que nos permite hablar únicamente del 80% de las mujeres atendidas en la asociación

Argumentación y Prensa.indd 95

15/04/14 10:29

96

FERNANDO MIGURA

pro-vida llamada Red Madre. “Mujer” se usa en términos absolutos y no relativos, como corresponde . Ejemplo 8 Tras las polémicas declaraciones del Ministro de Justicia sobre la “violencia estructural” que sufre la mujer y la “presión” que sufren para abortar, encontramos el siguiente titular en la edición digital del diario ABC del 9 de marzo de 2012: EL 80% DE LAS MUJERES DECIDEN NO ABORTAR SI RECIBEN APOYO PARA TENER SUS HIJOS . La lectura del cuerpo de la noticia permite ver claramente que la cifra responde únicamente a estimaciones de trabajadores y voluntarios de la asociación pro-vida llamada Red Madre que, en los últimos cuatro años, ha atendido a 10 .000 embarazadas . Comentario: nos encontramos ante un ejemplo paradigmático de estadística sesgada en lo concerniente a la representatividad de la muestra que da lugar a una generalización no solo precipitada sino inaceptable atendiendo a la naturaleza de la muestra . Aunque el 80% de las mujeres atendidas en la Red Madre y preguntadas al respecto respondieran que hubieran decidido no abortar si recibieran apoyo, no se puede inferir que el 80% de las mujeres comparta dicha decisión . Además, el titular, con el porcentaje explícito que incluye, es susceptible de ser utilizado como premisa en argumentos (silogismos) estadísticos para extraer conclusiones de distinto orden . Por ejemplo, podríamos, incorrectamente concluir, que es altamente probable que una mujer que se plantea la posibilidad de abortar, decidiera no hacerlo si recibiera apoyo . Apoyo que, por otra parte, no es especificado y no sabemos exactamente en qué consiste . Atendiendo al principio de aceptabilidad lógica de un titular presentado más adelante (apartado 2 .), este titular en absoluto está justificado . Ejemplo 9 En la edición madrileña del diario digital El Mundo del 09/04/2013 podemos leer el siguiente titular: LA DELINCUENCIA EN MADRID BAJA UN 2,8% EN 2012 PESE “A LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL” . El titular corresponde a la información que recoge la comparecencia de la Delegada del Gobierno de la Comunidad de Madrid . En el cuerpo de la noticia se cita literalmente la siguiente valoración de la Delegada: “se trata de un dato muy positivo, que acredita que Madrid es cada vez una ciudad más segura . Además, la eficacia policial, la resolución de delitos y denuncias, ha aumentado un 1%” . En los datos proporcionados por la Jefatura superior de Policía de Madrid se contraponen las siguientes cifras: “en 2012 se cometieron en la capital un total de 229 .277 infracciones penales, frente a las 236 .037 de 2011 y hubo 56 .809 detenciones, también

Argumentación y Prensa.indd 96

15/04/14 10:29

SESGOS Y FALACIAS EN LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA BASADA EN ENCUESTAS Y ESTADÍSTICAS

97

menos que en 2011” . Además se añade que han bajado “la mayoría de los tipos delictivos” y se hace alusión explícita a los robos . Comentario: De entrada se remite al lector o lectora a los comentarios del ejemplo 2 análogo pues nos permiten reconocer el carácter injustificado de las conclusiones que se ofrecen como titular por obviarse en el cuerpo de la noticia la distinción entre “delito cometido” y “delito registrado” (se incurre en la falacia denominada Secundum quid) . De hecho, en este caso, atendiendo a las citas extraídas del cuerpo de la noticia, se va más allá, pues se utiliza explícitamente el término “delito cometido” identificándolo directamente con los delitos registrados por fuentes policiales . Ahora bien, no queremos pecar de redundantes, por lo que introducimos este ejemplo aquí como ilustración de inferencia inductiva injustificada (del tipo 1 .1 .1) por efecto de una clasificación verbal incorrecta . Se extraen conclusiones generales sobre la evolución (positiva) en seguridad sin más, sobre la base de un registro parcial . Las conclusiones extraídas serían aceptables con solo tomarlas “en cierto respecto” (relativizadas al concepto de delito registrado) debidamente . Tal como se formula el titular y el cuerpo de la noticia, es claramente sesgado y puede fácilmente inducir a error . Si apelamos al Principio de Aceptabilidad de titulares periodísticos que propondremos al final de este trabajo (apartado 2 .), es inaceptable . Sabemos que hablar directamente de delitos registrados por las fuentes policiales abre la puerta a lecturas no deseadas de los resultados: un descenso en la tasa de delitos podría responder entre otras cosas a una mayor ineficiencia o, incluso, ser fruto de la desidia por parte de los cuerpos policiales y los responsables de las políticas institucionales de seguridad . Estas nuevas lecturas de los resultados pueden, a su vez, desmentir el supuesto aumento de la eficacia que supone el mencionado incremento del 1% en la resolución de denuncias y delitos . Si el descenso en los delitos respondiera a mayor ineficiencia o desidia, un incremento del 1% puede no significar realmente mejora ninguna . Ejemplo 10 En El País del 14 de Mayo de 2011 nos encontramos el siguiente titular: LA LIMITACIÓN DE LA VELOCIDAD A 110 AHORRA A ESPAÑA 94 MILLONES . Tras la polémica aprobación el 4 de marzo de 2011 de la reducción de la velocidad máxima en autovías y autopistas a 110 kilómetros por hora con el objeto de equilibrar la balanza de pagos afectada negativamente por las importaciones de petróleo, nos encontramos con ese titular que recoge la comparecencia del ministro de Industria, Energía y Turismo . En la comparecencia el ministro atribuye sin reserva alguna, el mencionado ahorro (137 .000 toneladas, que supone una reducción del consumo del 8,4% interanual) a dicha medida . El ministro se permite extrapolar estos resultados a todo el año, lo que supondría un ahorro de 1 .150 millones de

Argumentación y Prensa.indd 97

15/04/14 10:29

98

FERNANDO MIGURA

euros . Un dato ciertamente pertinente que en absoluto se menciona en la información es que esta caída en el consumo coincide con uno de las subidas de los precios de los combustibles más pronunciadas . Comentario: En esta información se conjugan dos tipos de inferencias claramente criticables por incurrir en el conocido error de ignorar evidencia pertinente . No puede escapar a las autoridades del ramo que la reducción en el consumo atribuida a la medida adoptada coincide con un fuerte incremento en el precio de los combustibles . La medida adoptada perseguía una reducción en el consumo pero no hay manera de determinar exactamente en qué medida el descenso en el consumo responde a la misma . En cualquier caso no es aceptable en estas circunstancias el modo en que se redacta la información . No se puede ignorar información tan relevante como la indicada y atribuir los resultados a una medida más que discutible en cuanto a sus efectos reales . Es sabida la incidencia directa de los aumentos de precio en la reducción del consumo . En consecuencia, cabe pensar que las cifras que se barajan no corresponden únicamente, ni principalmente, a la medida limitadora de la velocidad . Por consiguiente, la extrapolación de los resultados, sin relativización o condición alguna, constituye a todas luces una generalización no solo errónea e inaceptable sino irresponsable . Por otro lado, en esta noticia se nos ofrece además un ejemplo paradigmático de falacia Post hoc que será objeto de consideración en el próximo apartado: puesto que la perseguida reducción del consumo, y consiguiente ahorro, se da después de entrar en vigor la medida, haciendo caso omiso de evidencia pertinente en contra, se infiere que es por causa de dicha medida . 1 .3 .2 . Información basada en correlaciones estadísticas El tipo de error denominado Non causa pro causa o Post hoc, (también llamado Falsa causa) consiste en tomar una correlación entre acontecimientos como (evidencia de) una relación causal entre los mismos . Da lugar a argumentos falaces cuando se concluye injustificadamente que un suceso causa otro porque hay una correlación positiva entre ambos . El paso inferencial que permite pasar de una correlación más o menos fuerte entre A y B a suponer una relación causal entre A y B es presuntivo, en especial abductivo29 y, por consiguiente, únicamente plausible (Walton, 2001; Walton & Gordon, 2009) . La falacia correspondiente se produce cuando el paso inferencial se da precipitadamente, esto es, sin tomar las cautelas debidas al ignorar su carácter presuntivo . Las correlaciones pueden ser espurias o La inferencia abductiva es un tipo de inferencia presuntiva que, en general, se concibe como la mejor explicación de un fenómeno o hecho . En el presente contexto se supone que la mejor explicación de la correlación detectada entre hechos o fenómenos es la existencia de una relación causal entre los mismos . 29

Argumentación y Prensa.indd 98

15/04/14 10:29

SESGOS Y FALACIAS EN LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA BASADA EN ENCUESTAS Y ESTADÍSTICAS

99

no responder a relación causal alguna . El problema con este tipo de argumentos reside en que la existencia de una correlación positiva entre sucesos, algunas veces, sí puede constituir evidencia suficiente y razonable de la existencia de una relación causal entre ellos . La naturaleza presuntiva de este tipo de inferencia que va de una correlación a una relación causal nos remite para su análisis al esquema argumentativo cancelable correspondiente (véanse para sus versiones originarias y más recientes, respectivamente: Perelman & Olbrechts-Tyteca, 1969 y Walton & Sartor, 2012): Esquema argumentativo para el Argumento desde la Correlación a la Causa (siendo A y B tipos de sucesos): Premisa: Existe una correlación positiva entre A y B . Conclusión: Por tanto, A causa B .

Siguiendo a Walton (1989) distinguiremos seis tipos de errores Non causa pro causa o Post hoc: 1 . Post hoc ergo propter hoc: Inferir que un suceso B es causado por otro A porque B ha acontecido después de A .

2 . Confundir el orden de la relación causal al apoyarnos en una correlación estadística (simétrica), esto es, confundir el efecto (síntoma) con la causa . O, alternativamente, considerarlo excluyente, obviando la posibilidad de causalidad mutua (por ejemplo, la propia de fenómenos que se retroalimentan) .

3 . Suponer una relación causal entre A y B, sin reparar que ambos están correlacionados porque son efectos de un tercer factor C que no se toma en cuenta .

4 . Simplificar la cadena causal tomando por relaciones causales directas relaciones que son indirectas .

5 . Extrapolar más allá de un rango de casos la relación causal que sólo opera dentro de dicho rango .

6 . Inferir una relación causal sobre la base de una correlación estadística que resulta por efecto de un cambio en la manera en que las variables (términos, conceptos) en juego son definidas o clasificadas . El carácter falaz, erróneo o, en última instancia, criticable del argumento se puede hacer manifiesto de una manera metódica atendiendo a las respuestas dadas a una serie de preguntas críticas que figuran en una lista a continuación . Téngase en cuenta que la respuesta positiva a todas las preguntas críticas no basta para concluir que determinada correlación corresponde a una relación causal, a no ser que se proponga de manera tentativa e hipotética como conclusión de una inferencia plausible . Hablar de una relación causal en sentido estricto, es aludir a un relación fuerte que en muchos casos requiere de un marco teórico explicativo y de contraste experimental .

Argumentación y Prensa.indd 99

15/04/14 10:29

100

FERNANDO MIGURA

Preguntas críticas (PC) para errores Post hoc: PC1 ¿Existe una correlación positiva entre A y B? PC2 ¿El número de instancias de A y B correlacionadas es suficiente? PC3 ¿Existe evidencia suficiente de que la relación causal va de A a B y no de B a A? PC4 ¿Se puede excluir la causación mutua? P 5 ¿Se puede excluir la posibilidad de que la correlación entre A y B se deba a un tercer factor C (causa común) que causa tanto A como B? PC6 ¿Hay variables intervinientes que hacen la relación causal entre A y B indirecta? PC7 ¿Si la correlación deja de darse fuera de cierto rango de causas, pueden indicarse claramente los límites de dicho rango? PC8 ¿Puede mostrarse que el incremento o cambio de B no responde únicamente a la manera en que B es definido o clasificado, o a la manera en que las entidades que pertenecen a la clase de los B son definidas o clasificadas? 1 .3 .2 .1 . Errores al distinguir causa y efecto e interacción causal Especial mención merecen por su frecuencia y repercusión los errores relativos al orden de la relación causal . Hemos incluido dos subtipos dentro de estos errores: en el que incurre cuando en efecto la correlación entre acontecimientos sirve de apoyo a una relación causal pero se confunde el orden causa-efecto en la misma y el que se da cuando, siendo adecuado el orden de la relación causal inferida, se excluye la posibilidad de causalidad mutua entre sucesos susceptibles de retroalimentarse o interactuar . Ambos subtipos responden a las interferencias generadas por la confusión entre simples correlaciones entre sucesos, que son simétricas por definición y que pueden señalar o no causalidad, y relaciones causales a las que se supone un orden entre causa y efecto . Los pasos inferenciales de este tipo que pueden llevar a falacia o error, cuando no se toma en cuenta la evidencia disponible, pueden ser representados mediante los siguientes esquemas: A está correlacionado con B A y B están relacionados causalmente A y B están relacionados causalmente A causa B, o B causa A, o A causa B y B causa A

Argumentación y Prensa.indd 100

15/04/14 10:29

SESGOS Y FALACIAS EN LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA BASADA EN ENCUESTAS Y ESTADÍSTICAS

101

Hay ocasiones en las que sabemos que se da una relación causal entre dos sucesos A y B pero no sabemos con seguridad cuál ejerce de causa y cuál de efecto . Existe una correlación positiva entre buena situación económica y la posesión de acciones y bonos . ¿Pero es la posesión de ellos la que causa la buena situación o es el hecho de que adquirido cierto nivel de renta se tiende a optar por la compra de dichos productos financieros como inversión la que explica su posesión? Si bien una buena posición económica puede motivar la compra de productos financieros, a su vez, la inversión exitosa en los mismos puede enriquecer al inversor . Las ciencias sociales constituyen uno de los hábitats en los que predominan los procesos de retroalimentación entre sucesos que exigen el recurso a argumentos circulares . En este sentido son paradigmáticas las explicaciones en Psicología y en Economía . Como ilustración mencionaré dos ejemplos prototípicos: La interacción entre autoimagen corporal y estado anímico, que, entre otras cosas, participa en la explicación de los trastornos en la conducta alimentaria o el manido bucle entre aumento de desempleo – disminución del consumo – disminución en la producción de bienes – aumento de desempleo, en el ámbito económico . Para terminar con esta sección quisiera añadir un ejemplo que recientemente está teniendo gran eco en los medios de comunicación y que combina los elementos de los dos errores clasificados en el tipo 1 .3 .2 .1 . Hasta hace poco se estimaba que las agencias de rating financiero más prestigiosas (Standard & Poors, etc .) asignaban una calificación (AAA, AAB, . . .) a una corporación o institución en virtud de criterios objetivos que reflejaban la solvencia y confianza que inspiraba dicha corporación o institución en relación a su situación financiera, medida atendiendo a parámetros reconocidos . Sin negar que esto pueda ser así, las denuncias de conflictos de intereses que afectan a dichas agencias en relación a las calificaciones de corporaciones e instituciones que son buenos clientes de las mismas han destapado sospechas sobre la neutralidad y objetividad de sus evaluaciones . En este sentido, premiar a un buen cliente con una calificación superior a la que le pudiera corresponder (aunque fuera ésta buena) supone no sólo señalar una buena situación financiera sino contribuir causalmente a una mejora de la misma al abrir un feed-back positivo en términos de acceso a la liquidez y en términos de la confianza que inspira . Análogamente una baja calificación (justificada o no) a una corporación o institución no es únicamente un síntoma (efecto) de su situación financiera, sino que inevitablemente tendrá efectos causales sobre la misma . 1 .3 .2 .1 .1 . Ejemplos de confusión del efecto con la causa Ejemplo 11 En Globedia (06/04/2011) nos encontramos con este titular: LOS ADOLESCENTES QUE ESCUCHAN MUCHA MÚSICA SE DEPRIMEN MÁS QUE LOS QUE LEEN MUCHO .

Argumentación y Prensa.indd 101

15/04/14 10:29

102

FERNANDO MIGURA

En el cuerpo de la noticia se alude a un estudio sobre la salud llevado a cabo por investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburg en el que se describe el registro de los comportamientos de los individuos estudiados sometidos, a un seguimiento en su vida cotidiana . La muestra de población estaba compuesta por 106 individuos de los que 46 habían sido diagnosticados con trastorno depresivo severo . Tras el seguimiento exhaustivo de su comportamiento se estableció la siguiente correlación: Los jóvenes que más escuchan música son 8 .3 veces más propicios a estar deprimidos que los que escuchan menos música .

Comentario: La información sobre el estudio que se presenta hace que la conclusión inferida sea mucho menos plausible que su conversa . La conducta-escucharmúsica no operaría de causa de depresión sino de síntoma (esto es, efecto) de la misma (asociada a la conocida actitud pasiva vinculada a los estados de depresión) . Atendiendo a la información disponible podemos pensar que nos encontramos ante un error del subtipo 1 .3 .2 .1 . en el que se toma el síntoma por la causa y se infiere erróneamente una relación causal sobre la base de una correlación estadística . Las preguntas críticas que podrían ser determinantes en la estimación de la aceptabilidad de la relación causal inferida son: PC1-PC4 y, especialmente, PC3 . Además, desde un punto de vista lógico, el titular es inaceptable tal como aparece formulado (véase más bajo el Principio de Aceptabilidad del Titular en el apartado 2) . Ejemplo 12 En la edición digital de La Razón del 24 de mayo de 2012 podemos leer el siguiente titular: UN NUEVO ESTUDIO REAFIRMA EL VÍNCULO ENTRE LA CESÁREA Y LA OBESIDAD INFANTIL . En el cuerpo de la noticia se alude a una investigación realizada por expertos del Hospital de la Infancia de Boston (EE .UU .) . En el estudio se siguió la evolución de más de mil niños y niñas durante los tres primeros años de vida y arroja como resultado que el porcentaje de niñas y niños obesos a los tres años de su nacimiento es en el caso de los nacidos por cesárea el doble que el de los niños o niñas cuyo parto fue natural . Entre los parámetros a tener en cuenta se señala, de pasada, que el parto por cesárea es más habitual en el caso de madres obesas . Este parece ser un factor que influye en los resultados y se contempla . Pero no se hace mención a otro que parece más obvio, que los partos quirúrgicos son los más habituales cuando el niño o la niña es grande o muy grande . No se alude al tamaño y peso de los recién nacidos, aunque sí al hecho de que entre los que nacieron por cesárea había una alta proporción que contaba con la bacteria “firmicutes” en sus intestinos, bacteria que abunda en los intestinos de las personas obesas . Comentario: Parece que se trata de inferir una relación causal (“vínculo”) espuria entre cesárea y obesidad cuando parece ser que el factor determinante que pudie-

Argumentación y Prensa.indd 102

15/04/14 10:29

SESGOS Y FALACIAS EN LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA BASADA EN ENCUESTAS Y ESTADÍSTICAS

103

ra actuar es un tercero relacionado con la obesidad: niñas o niños grandes (que con más probabilidad pueden acabar siendo obesos) . Se sugiere una relación causal sobre la base de una correlación que responde a un tercer factor que no se considera . Cesárea y obesidad se correlacionan asociados a “niños/as grandes” . Este es un ejemplo de error del subtipo 1 .3 .2 .2 . que presentamos más adelante . Ahora bien, en la medida en que este tercer factor explique la correlación estudiada, de manera indirecta, a su vez, invierte la relación de manera que es el tamaño de los niños que probablemente acaben siendo adultos obesos la causa del recurso al parto por cesárea y no a la inversa . De manera que este tercer factor no contemplado invierte la relación sugerida haciendo del ejemplo además una ilustración del subtipo 1 .3 .2 .1 . Las preguntas críticas que podrían ser determinantes son: especialmente PC5, pero también PC6 y PC3 . 1 .3 .2 .1 .2 . Interacción causal Ejemplo 13 En la edición digital de El País del 7 de marzo de 2012 podemos leer: ESTAR CONTENTO FAVORECE LA SALUD . El titular sirve para dar publicidad a una exposición que muestra cómo se debe cuidar el sistema inmunitario y se adjuntan declaraciones de personas expertas como, por ejemplo, el de una catedrática de Fisiología de la UCM . Se liga cuidado del sistema inmune con vida ordenada y, a su vez, con las relaciones sociales y la gestión adecuada de las emociones . Estas correlaciones parecen están bien fundadas si apelamos a los abundantes estudios que ligan estrés con insuficiencias inmunológicas . Ahora bien es criticable el hecho de que al enfatizarlas se subraye una única dirección de la correlación . Comentario: Parece obviarse que estar saludable también condiciona nuestro estado anímico, olvidando un posible efecto feed-back de la correlación en este caso . Podríamos encontrarnos ante un error del subtipo 1 .3 .2 .1 . Las preguntas críticas cuya respuesta podría ser determinante en este caso son: PC3, PC5 y, especialmente, PC4 . 1 .3 .2 .2 . Ejemplos de un tercer factor causal que no se toma en cuenta Ejemplo 14 En la edición digital de El País del 22 de junio de 2011 podemos leer el titular: LA CEOE VE EN LOS GENES LA CLAVE DEL ÉXITO ESCOLAR . Se alude a las reformas en educación que defiende el Instituto de Estudios Económicos de la CEOE . Apoyándose en los resultados de estudios a los que nos referimos más adelante, se pretende reforzar la correlación entre herencia genética y rendimiento escolar frente a la relación entre entorno (medio) socio-económico

Argumentación y Prensa.indd 103

15/04/14 10:29

104

FERNANDO MIGURA

y rendimiento escolar . En el cuerpo de la noticia se concluye literalmente lo siguiente: “El resultado es una mayor correlación entre nivel educativo de los padres y el de los hijos biológicos que respecto al de los adoptivos” . Para afirmar más abajo en relación al gasto en educación que alcanzado cierto nivel de gasto “incrementos superiores tienden a tener efectos nulos en el rendimiento” . Aunque es conocida la correlación entre ser un niño/a adoptado/a y sufrir diversos tipos de problemas de aprendizaje, no se alude a este aspecto en el texto . Comentario: Las diferencias en las correlaciones pueden no responder al factor genético sino a otro que sería “niño/a que ha sufrido abandono frente a niño/a que no ha sufrido abandono” que, como es sabido, tiene un fuerte efecto en el desarrollo y maduración emocional y de las capacidades cognitivas que deriva en un alto porcentaje en problemas de aprendizaje . Obviamente todos los niños/as adoptados/as han sufrido abandono y puede ser este un factor condicionante más allá de la herencia genética . Esto nos hace pensar que quizás el término “niño/a adoptado/a” puede estar usurpando el lugar del término “niño/a abandonado/a” en la mencionada correlación . Habría que ver cuáles son los resultados en su rendimiento escolar de niños abandonados que después han sido acogidos por sus propios progenitores . Puede ser ese tercer factor no tomado en consideración el que explicaría esa supuesta correlación fuerte entre herencia genética y rendimiento escolar, esto es, un error del subtipo 1 .3 .2 .2 . Se trata de utilizar la más que discutible conclusión de que la variable genética es más determinante que la ambiental a la hora de evaluar el rendimiento escolar como sub-conclusión, para inferir a continuación que el rango de la relación entre gasto público y calidad educativa es más estrecho de lo que se suponía (alcanzado un nivel de gasto, “incrementos superiores tienden a tener efectos nulos en el rendimiento”) . Las preguntas críticas ineludibles para una estimación razonable de la conclusión extraída son: PC5, PC6, PC8 y, de manera subalterna, PC7 . Ejemplo 15 En la edición digital de El Correo del 22 de febrero de 2012 leemos el titular: LA DENSIDAD DE ALUMNOS INMIGRANTES EN LOS COLEGIOS NO PERJUDICA A LOS AUTÓCTONOS . En el cuerpo de la noticia se alude a un estudio del ISEI (Instituto Vasco de Evaluación e Investigación) que trata de desmontar el tópico que liga mayor presencia de alumnado inmigrante con menor rendimiento escolar . El estudio trata de desvelar un tercer factor que daría cuenta de esa falsa correlación: el índice socioeconómico y cultural . El factor cuya influencia pretende destacar el estudio es el de que los centros a los que acuden los niños y niñas inmigrantes cuentan con un alumnado autóctono mayoritariamente proveniente de los estratos socioeconómicos y culturales más bajos . El estudio, en definitiva, trata de desmontar una falacia, pero

Argumentación y Prensa.indd 104

15/04/14 10:29

SESGOS Y FALACIAS EN LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA BASADA EN ENCUESTAS Y ESTADÍSTICAS

105

la ambigüedad con la que se presentan los resultados en la información periodística y lo que ésta sugiere merecen un comentario crítico . Comentario: Si bien la correlación entre alumnado inmigrante y bajos resultados académicos responde a la correlación: a menor nivel socio-económico, menor rendimiento académico; cuando en el titular se alude a “la densidad de alumnos inmigrantes” se señala una característica “ser inmigrante” que no es la que opera con más fuerza en su correlación con bajos resultados académicos . El inmigrante medio, “por ser pobre” y, además, por razón de diferencias culturales, contará no solo con un nivel socioeconómico bajo sino probablemente con otros referentes culturales que lo ponen en desventaja en el ámbito académico con respecto al compañero autóctono medio . Así lo avalan las cifras arrojadas por el estudio . El estudio recogido en el artículo de prensa trata de desmontar una falacia (en definitiva denuncia un error del tipo 1 .3 .2 .2 .) y esto es de agradecer . Ahora bien, el titular de la noticia tiene distintas lecturas y conlleva presuposiciones . Algunas aceptables y otras no . Un momento de reflexión nos puede hacer reparar en que los inmigrantes no son el problema, sino que lo es la pobreza . Pero puesto que los inmigrantes tienen un menor rendimiento académico “por pobres” (por así decirlo) no se puede sugerir que su presencia es neutra en todos los sentidos . Es claro que su presencia afecta a las tasas de rendimiento, pero no por su condición de inmigrantes, sino por su bajo nivel socio-económico . Si esto es así, se podría suponer que afecta de manera análoga a dicha tasa la presencia de alumnado autóctono de bajo nivel socio-económico . Frente a esta muestra de titulares engañosos y algunos claramente falaces sentimos la necesidad perentoria de combatirlos en alguna medida . Para ello proponemos de manera tentativa un criterio deductivo general de aceptabilidad de los titulares periodísticos . 2 . PRINCIPIO LÓGICO DE ACEPTABILIDAD DEL TITULAR Atendiendo a los ejemplos considerados, vemos que las relaciones entre el cuerpo de la noticia y su titular es una de las principales fuentes de sesgos y falacias en el ámbito de la información periodística . Como ha quedado patente en los ejemplos analizados, en muchos titulares se eluden las calificaciones, relativizaciones y contextualizaciones necesarias para modular adecuadamente su contenido y sentido y hacerlos aceptables en virtud de la información disponible . Se tiende a formular de forma categórica y absoluta lo que, atendiendo a la información disponible en el cuerpo de la noticia correspondiente solo es aceptable en cierto respecto . Cuando esto acontece sin razones adicionales que lo puedan justificar nos encontramos ante un titular que, en principio, es inaceptable .

Argumentación y Prensa.indd 105

15/04/14 10:29

106

FERNANDO MIGURA

Este principio se postula como condición formal de aceptabilidad de un texto de información tipo expresado en lenguaje literal (no figurado, ni metafórico, que renuncie a la dimensión retórica y sin excesivas pretensiones literarias que den opción a licencias semánticas) . Como sabemos el texto de una noticia está constituido por el titular (junto con posibles subtitulares y ladillos) de la información más el cuerpo de la noticia . Independientemente de consideraciones retóricas, gramaticales o estilísticas la aceptabilidad lógica del texto impone una serie de condiciones necesarias: Supuesto que el titular de la noticia se propone con un significado literal para estar justificado lógicamente ha de poder deducirse del cuerpo de la noticia, pues no puede proporcionar más información o un mayor contenido que el proporcionado por el cuerpo de la noticia . Esta misma condición se puede expresar de manera más rigurosa en términos lógico-semánticos diciendo que el cuerpo de la noticia (la conjunción lógica de las proposiciones que componen el cuerpo de la noticia) ha de implicar analíticamente (o entrañar semánticamente) la proposición expresada por la oración que constituye el titular sin que éste último implique, a su vez, el cuerpo de la noticia . Diremos que una proposición A expresada por una oración declarativa implica analíticamente la proposición B si y solo si toda circunstancia y condición que haga verdadera A hace verdadera B en virtud exclusivamente del significado de los términos que aparecen en A y B (esto es, basta para definir la relación analizar el significado de los términos no lógicos con aparición en A y B)30 . Suponiendo siempre la condición adicional de que el titular no sea trivialmente verdadero (sin contenido informativo alguno), ni la conjunción lógica de las proposiciones que componen el cuerpo de la noticia sea lógicamente contradictorio . Parece que contra esta condición se puede esgrimir la deseable simplicidad y brevedad (o propiedades retóricas o comunicativas) exigida a las expresiones que operan de titulares por el lenguaje periodístico . Pero incluso reconociendo las características que distinguen al lenguaje periodístico, nos vemos obligados a señalar que los titulares apocopados y sintéticos o creativos no pueden ser excusa para la falsedad, la tendenciosidad o la incorrección . No es admisible otorgar al lenguaje periodístico licencia para la incorrección lógica (interesada, en muchas ocasiones) con la coartada de la retórica periodística . Estamos proponiendo un criterio de aceptabilidad lógica que garantiza asimismo la consistencia o compatibilidad del cuerpo de la noticia y su titular . Este criterio garantiza la consistencia y una justificación lógica interna de un titular periodístico, no dice nada relativo a la veracidad o no de la información, que, de entrada, se supone . A pesar de que los criterios periodísticos e incluso editoriales en juego suelen ser otros, la aceptabilidad de los titulares exige armonizarlos con el principio 30

Véase Migura (2013)

Argumentación y Prensa.indd 106

15/04/14 10:29

SESGOS Y FALACIAS EN LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA BASADA EN ENCUESTAS Y ESTADÍSTICAS

107

lógico propuesto . Nuestra contribución, siendo ciertamente mucho más específica, es consistente con los análisis de la estructura de las noticias y del discurso periodístico propuestos por van Dijk (1983; 1985a; 1985b; 1986; 1988a; 1988b; 1991) . Para van Dijk, dicho brevemente, el periodístico es un tipo de discurso construido con noticias en las que el titular aparece como resumen del contenido del que se deriva en la “estructura temática” de la noticia . 2 .1 . Algunos ejemplos en los que se aplica el principio de aceptabilidad de titulares Ejemplo 16 En la sección de sociedad de la edición digital de ABC del 21 de octubre de 2011 podemos leer el siguiente titular: EL USO DEL MÓVIL NO AUMENTA EL RIESGO DE PADECER CÁNCER CEREBRAL . En el cuerpo de la noticia se alude a un estudio realizado bajo la tutela del Instituto de Epidemiología del Cáncer de Copenhague . El estudio se centra en el uso prolongado del móvil y se sirve de una muestra de usuarios que lo utilizan desde 1995 . Ahora bien, las conclusiones que se presentan en el cuerpo de la noticia no son tan categóricas como el titular de la misma hace pensar . En el estudio se afirma explícitamente que el uso prolongado del móvil no provoca tumores cerebrales, esto es, que no los causa . Pero esto no significa que no aumente el riesgo de padecerlos . De hecho, se imponen reservas a los resultados del estudio . Nada excluye que pueda tener efecto sobre usuarios muy activos que los usen más de 10 ó 15 años . Se invoca la necesidad de más estudios al respecto y, por último, se recuerda que en virtud de la clasificación propuesta por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer los teléfonos móviles se clasifican como probablemente cancerígenos para los humanos . Comentario: Todas estas reservas y salvedades no aparecen debidamente reflejadas en la afirmación categórica que se presenta como titular . Sin relativización alguna a la evidencia disponible mediante expresiones como “por lo que sabe hasta el momento” o “en usuarios poco activos”, el titular no es implicado por el cuerpo de la noticia . Nos encontramos ante un ejemplo de violación del principio lógico para la aceptabilidad de un titular . Aunque lo que se afirma en el cuerpo de la noticia pueda ser todo ello verdadero, el titular puede ser falso . Ejemplo 17 En la edición digital de El Correo del 17 de mayo de 2012 nos encontramos este titular: TRES TAZAS DIARIAS DE CAFÉ REDUCEN EL RIESGO DE MUERTE UN 10% El titular completo es un ejemplo paradigmático de ambigüedad y falta de rigor . Por nuestra parte, nos conformaremos con impugnarlo sirviéndonos del

Argumentación y Prensa.indd 107

15/04/14 10:29

108

FERNANDO MIGURA

principio de aceptabilidad de titulares . El cuerpo de la noticia se abre con una oración que modula y corrige directamente la afirmación categórica que ejerce de titular: “El consumo de al menos tres tazas de café diarias, con cafeína o descafeinado, podría reducir el riesgo de muerte en un 10%, según un estudio difundido este jueves por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) de Estados Unidos” . Comentario: como sabemos el enunciado más débil que sirve de base para el desarrollo de la noticia no implica el más fuerte que se presenta como titular: Podría ser verdadero que P, no implica que P sea verdadero . Ejemplo 18 En la edición digital de El País del 12 de marzo de 2012 encontramos el siguiente titular: LA CIRCUNCISIÓN REDUCE UN 15% EL RIESGO DE TENER CÁNCER DE PRÓSTATA . En el cuerpo de la noticia se alude al resultado de un estudio publicado en la revista Cáncer de la asociación americana de dicha enfermedad . La hipótesis que se propone liga cáncer con procesos infecciosos . Esta es una cuestión que ha sido extensamente debatida . En cualquier caso la circuncisión puede responder a razones médicas, religiosas y culturales . En los dos últimos casos puede comportar conductas sexuales e higiénicas particulares a tener en cuenta . En la información no se alude a esta dimensión, pudiendo afectar a la correlación . Por último, el aspecto verdaderamente relevante a la hora de evaluar esta información desde nuestra perspectiva es que en el cuerpo de la noticia refiriéndose a los datos se dice textualmente: “Aunque se trata solo de un estudio observacional, sugieren que hay un proceso biológico plausible” . Comentario: En el titular se afirma categóricamente, con un porcentaje exacto asociado, que la práctica de la circuncisión reduce el riesgo de cáncer de próstata . El porcentaje distinguido en la muestra del estudio responde a una correlación que sólo plausiblemente puede corresponder a un proceso biológico que asocia inflamación por infección y cáncer de próstata . Atendiendo al cuerpo de la noticia se podría afirmar como mucho que la circuncisión podría en alguna medida reducir el riesgo de sufrir cáncer de próstata . Ejemplo 19 En la edición digital del diario El Mundo destacamos el siguiente titular: HAGA DEPORTE SI QUIERE TENER “BUEN SEXO” . En el cuerpo de la noticia se alude a distintos estudios que relacionan ejercicio físico con mejor flujo sanguíneo en zonas genitales . Lo que se recoge en el cuerpo de la noticia es algo más débil que lo expresado en el titular: practicar ejercicio de

Argumentación y Prensa.indd 108

15/04/14 10:29

SESGOS Y FALACIAS EN LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA BASADA EN ENCUESTAS Y ESTADÍSTICAS

109

forma regular puede contribuir a mejorar el flujo sanguíneo en las zonas que participan en la función sexual . Comentario: El titular, tomado en su literalidad, da a entender que hacer deporte (no dice “ejercicio”) es condición necesaria para tener “buen sexo” . La presencia del término valorativo “buen” y las comillas sugieren una lectura muy laxa . Pero ni siquiera la lectura más caritativa del condicional que contiene está justificada en virtud de la información proporcionada por el cuerpo de la noticia . Una cualificación como “ayuda” o “favorece” en el titular sería suficiente para hacerlo aceptable, pero sin duda esto reduce considerablemente su atractivo periodístico . CONCLUSIÓN La pretensión de este trabajo es modesta y básicamente ilustrativa, sin ánimo alguno de sistematicidad o exhaustividad . El objetivo fundamental del mismo es proporcionar algunos ejemplos útiles de tratamiento insuficiente y defectuoso de la información apoyada en estadísticas en medios generalistas, a fin de motivar una actitud crítica en relación a los contenidos elaborados por recurso a estas fuentes . Nos interesa especialmente el tratamiento de la información susceptible de contar con valor deliberativo en relación a medidas adoptadas o previstas y orientada a afectar los estados de opinión pública . Si bien no es posible en todos los casos distinguir debidamente el contenido y contexto del informe o estudio que sirve de base a la información periodística correspondiente, no podemos olvidar la tensión entre ambas dimensiones en juego . El contexto de redacción de un informe o estudio que sirve de base a una información periodística tiene sus peculiaridades y es responsabilidad de personas expertas con metodologías (supuestamente científicas) específicas . La información periodística correspondiente al mismo no puede sino ser selectiva, con pretensión divulgativa y fruto de una labor interpretativa . Sabemos que las demandas lógicas y periodísticas son en algunos aspectos contrapuestas, pero no es aceptable presentarlas como contradictorias . La noticia publicada también ha de estar sometida a requisitos lógicos asociados a su contenido y estructura informativa . Así, un titular también requiere de una justificación no puramente periodística . Un titular literal de información periodística para estar fundado lógicamente es necesario que no contenga más información que la proporcionada por el correspondiente cuerpo de la noticia que lo justifica . Esta es la idea que se recoge en el Principio lógico de aceptabilidad de titulares que se formula de manera tentativa en este trabajo . Además de la línea editorial son los intereses comerciales los que más claramente afectan a la calidad de la información proporcionada por los medios de comunicación . La distinción entre información y opinión en los medios es cada vez

Argumentación y Prensa.indd 109

15/04/14 10:29

110

FERNANDO MIGURA

más difícil de hacer, por borrosa . La noticia tiene que ser atractiva, también cara al editor o editora . Se fomentan los titulares epatantes que buscan el interés del lector o lectora . Esto frecuentemente supone renunciar al rigor y al titular debidamente cualificado y relativizado (recuérdense las generalizaciones precipitadas e injustificadas y la ausencia de calificaciones que inunda la inferencia basada en estadísticas) persiguiéndose, en muchos casos, titulares señuelo con un ánimo exclusivamente sensacionalista y comercial . Esto, ya de por sí, constituye una fuente de errores y falacias . Desde la ética de la información se apela a la responsabilidad que a la prensa le compete en relación a la sociedad y se recuerda, que aunque la información es mercancía, puede dejar de venderse porque ha perdido todo crédito . De ahí las apelaciones a la autorregulación encuadradas en la ética de la información . Pero, puesto que estas apelaciones pueden ser claramente insuficientes y directamente desatendidas, no está de más contar con un criterio lógico de aceptabilidad que en alguna medida permite evaluar el nivel de cumplimiento de dicha autorregulación . Este modesto trabajo apunta en esa dirección . REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS bAron, J . (2007) . Thinking and Deciding . New York: Cambridge University Press . benthAm, J . (1990) . Falacias Políticas . Madrid: Centro de Estudios Constitucionales . hAmblin, C . L . (1970) . Fallacies . Newport News: Vale Press . lAymAn, C . S . (2005) . The Power of Logic . 3ª edición . New York: Mc Graw Hill . mAcAgno, F. & WAlton D . (2010) . The Argumentative Uses of Emotive Language . Revista Iberoamericana de Argumentación, 1(1), 1-33 . (2008) . Persuasive Definitions, Values, Meanings and Implicit Disagreements. Informal Logic, 28, 204-228 . migurA, F . (2013) . Un criterio lógico de aceptabilidad de titulares periodísticos . Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinare (en prensa) . perelmAn, ch. & olbrechts-tytecA, L . (1989) . Tratado de la Argumentación. La Nueva Retórica . Madrid: Gredos . rescher, N . (1976) . Plausible Reasoning . Assen: Van Gorcum . schopenhAuer, A . (1864) . Dialéctica erística o el arte de tener razón, expuesta en treinta y ocho estratagemas. Madrid: Trotta . 1997 . stevenson C . L . (1944) . Ethics and Language . New Haven: Yale University Press .

Argumentación y Prensa.indd 110

15/04/14 10:29

SESGOS Y FALACIAS EN LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA BASADA EN ENCUESTAS Y ESTADÍSTICAS

vAn

111

DiJk, T . (1983) . Discourse analysis: Its development and application to the structures of news . Journal of Communication 33/2, 20-43 . (1985a) . Structures of news in the press . In T . Communication (pp . 69-93) . Berlin: De Gruyter .

vAn

DiJk, (Ed .), Discourse and

(1985b) . Introduction: Discourse analysis in (mass) communication research . In T . DiJk, (Ed .), Discourse and Communication (pp . 1-9) . Berlin: De Gruyter .

vAn

(1986) . News schemata . In C . R . greenbAum & s. cooper (Eds .), Studying Writing. Linguistic approaches (pp . 155-186) . Beverly Hills, CA: Sage . (1988a) . News as Discourse . Hillsdale, NJ: Erlbaum (Hay traducción al castellano: La noticia como discurso . Paidós . Barcelona, 1990) . (1988b) . News Analysis . Hillsdale, NJ: Erlbaum . (1991) . The interdisciplinary study of news as discourse . In K . bruhn-Jensen & n. JAnkoWksi (Eds .), Handbook of Qualitative Methods in Mass Communication Research (pp . 108-120) . London: Routledge . WAlton, D . (1989) . Informal Logic . Cambridge: Cambridge University Press . (1996) . Argumentative Schemes for Presumptive Reasoning . Mahwah: Erlbaum . (1999) . Rethinking the Fallacy of Hasty Generalization . Argumentation, 13, 161-182 . (2001) . Abductive, Presumptive and Plausible Arguments . Informal Logic 21(2), 141-169 . (2007) . Media Argumentation: Dialectic, Persuasion and Rhetoric . Cambridge: Cambridge University Press . WAlton, D & gorDon, F . (2009) . Jumping to a Conclusion: Fallacies and Standard of Proof . Informal Logic, 29, 215-243 . WAlton, D. & sArtor, G . (2012) . Teleological Justification of Argumentative Schemes . Argumentation (Published online: 03 February 2012) .

Argumentación y Prensa.indd 111

15/04/14 10:29

Argumentación y Prensa.indd 112

15/04/14 10:29

Capítulo 3

Maniobras estratégicas Guadalupe Lopetegi UPV/EHU

1 . INTRODUCCIÓN Antes de iniciar el análisis de los textos reunidos en el apéndice nos ha parecido conveniente ofrecer una breve reflexión en torno a la perspectiva metodológica que hemos aplicado y los criterios que apoyan dicha perspectiva . En principio no cabe duda de que en el subgénero periodístico del que nos ocuparemos, los artículos de opinión, la dimensión argumentativa es el elemento caracterizador más importante del texto . Nuestra finalidad al abordar dichos textos es analizar cómo el autor o autora elabora y planifica su estrategia retórico-argumentativa y le confiere una forma discursiva determinada . Ello implica considerar el discurso en cuestión como elemento clave del acto comunicativo que constituye todo proceso de argumentación pero sin relegar en absoluto la acción de otros factores tales como la intencionalidad del autor o autora y los objetivos que se propone, el contexto ideológico-social en el que se inscribe dicho acto o las características de la audiencia a la que va dirigido . En una palabra, el análisis de la argumentación ha de considerar el texto objeto de análisis como parte integrante de un acto comunicativo en el que interactúan diversos factores . Los estudios sobre Argumentación han experimentado un importante desarrollo durante las últimas décadas del siglo XX al amparo de corrientes vinculadas a la Lógica y a la Pragmática . Aunque la Lógica ha sido la disciplina que ha establecido tradicionalmente las pautas del buen razonamiento mediante el estudio de la corrección deductiva de los argumentos, actualmente se admite que dicho acercamiento es limitado y parcial: el considerar como razonamiento sólo aquel conjunto

Argumentación y Prensa.indd 113

15/04/14 10:29

114

GUADALUPE LOPETEGI

estructurado de proposiciones donde la conclusión se sigue de las premisas es insuficiente fuera del ámbito de las disciplinas científicas . Sin entrar en matizaciones, puede afirmarse que al abordar el análisis de un texto argumentativo deberían tenerse en cuenta todos los elementos integrantes del acto comunicativo . Ello explica el que prácticamente todas las modernas teorías de la argumentación intenten dar una visión de la misma que supere las perspectivas estrictamente lógico-formales . De hecho, existe un amplio consenso en relación a la necesidad de contextualizar el proceso argumentativo dentro del amplio y complejo universo discursivo31 . Tal como afirma Van Eemeren (2012, p . 80), los participantes en un discurso argumentativo persiguen algo más que resolver una diferencia de opinión: intentan dilucidar esa diferencia a su favor por medio de estrategias discursivas y usos lingüísticos ideados para conseguir determinados objetivos . Para decirlo brevemente, en todo discurso argumentativo hay un aspecto retórico-pragmático que condiciona la estructura y las características no sólo de la argumentación sino de todo el discurso . Por ello, no resulta extraño que conocidos estudiosos de la argumentación hayan insistido últimamente en la necesidad de combinar un enfoque pragma-dialéctico con una perspectiva retórica . Desde un punto de vista histórico hay que recordar que, si bien la disciplina retórica ha evolucionado dentro de una tradición propia desde Aristóteles, no pocos autores en distintas épocas han abogado por establecer una conexión entre Retórica y Dialéctica32 . A pesar de que algunos teóricos modernos creen que la efectividad retórica entra en contradicción con el ideal de razonabilidad propio de la Dialéctica, nosotros compartimos con Van Eemeren la opinión de que “the study of effective techniques of persuasion is not per se incompatible with the critical ideal of reasonableness upheld in dialectic” (2000, p .3) . Como prueba de ello, el estudioso holandés pasa revista a numerosas aportaciones realizadas por diversos autores desde un punto de vista retórico33 . Llegados a este punto cabe señalar también los intentos de rehabilitación de la antigua Retórica que en las últimas décadas del siglo XX se han llevado a cabo 31 Los investigadores que proceden del campo de la Lingüística aplican un análisis descriptivo centrado en las formas lingüísticas que aparecen en las argumentaciones cotidianas . En relación a las propuestas desarrolladas por los representantes de las principales corrientes en el ámbito de la Argumentación vid . en este libro el capítulo introductorio de B . Carrascal (cap . 1) . 32 Dentro de la secular tradición histórica de ambas disciplinas cabe destacar autores como Cicerón, Boecio, Agrícola, Lorenzo Valla, y otros que abogaron por la necesidad de aunar Retórica y Dialéctica . Esta posición sigue vigente en aproximaciones retóricas modernas y actuales (vid . Leff, 2002, pp . 53-64 y Foss et al ., 1985) . 33 Van Eemeren afirma que cuando se trata de estudiar la argumentación desde una perspectiva retórica el discurso es visto “como si tuviese por objeto alcanzar una comunión con la audiencia por medio de lograr que la audiencia concuerde con la aceptabilidad de un punto de vista ya que la retórica está fuertemente asociada con el objetivo de crear consenso” (2012, p . 135) . Para una recapitulación de las aportaciones de enfoques retóricos como los de Schiappa, Zarefsky, Goodwin, Kauffeld y otros en los últimos años vid . ibidem, pp . 135-149 .

Argumentación y Prensa.indd 114

15/04/14 10:29

MANIOBRAS ESTRATÉGICAS

115

desde distintos ámbitos de estudio . Más allá de las interpretaciones reduccionistas de que el arte retórica fue objeto desde antiguo pero especialmente en el XVIII y el XIX, siglos en los que lo elocutivo se erigió en sello identificativo de lo retórico, la actualización de la misma se ha llevado a cabo en los siguientes ámbitos de estudio principalmente: la Pragmática, la Lingüística del Texto y la Teoría Literaria . Nos vamos a referir sobre todo a la primera . La Pragmática se plantea como objeto de estudio el acto comunicativo entendido como acto de habla en el que interactúan diversos elementos . Podría decirse que la antigua Retórica era pragmática “avant la lettre” ya que el edificio teórico elaborado en torno a la teoría del discurso y su actualización oral, presentan una conceptualización del acto comunicativo que coincide en muchos aspectos con la que actualmente constituye el núcleo mismo de la perspectiva pragmática . De hecho, hay quien afirma que la actual Pragmática es una actualización de la antigua Retórica34 ya que la preceptiva clásica contemplaba normas relativas a todos los elementos integrantes del acto comunicativo teniendo en cuenta la influencia decisiva de dos criterios: la finalidad persuasiva y el criterio de lo aptum o “lo oportuno” . Tales normas ofrecían al orador una técnica para la elaboración del discurso persuasivo, técnica que llegó a integrar elementos procedentes de diversas disciplinas en una sistematización sólida y coherente . A través de las operaciones asignadas al orador, el texto quedaba configurado estructural y comunicativamente en una unidad global en la que se ensamblaban elementos variados . Por ello, en la Antigüedad la Retórica se hallaba íntimamente vinculada con otras disciplinas tales como la Gramática, la Dialéctica, el Derecho, la Historia y la Literatura en general . La preceptiva retórica tradicional consideraba como punto de partida de la elaboración de ciertos géneros discursivos el concepto de controversia, una confrontación de puntos de vista que inducía al orador a diseñar una estrategia discursiva concreta . Dicha estrategia abarcaba tanto aspectos lingüísticos y estilísticos como otros relativos a la macro-estructura discursiva, a la serie de tópicos aplicados y a la argumentación . Por tanto, en lo que hace a determinados tipos de discurso, la Retórica compartía con la Dialéctica su objeto de estudio, la confrontación de puntos de vista, y utilizaba recursos de la técnica dialéctica adaptándolos a la finalidad persuasiva inherente a ella . A través de la sección argumentativa de la inventio, la primera de las operaciones retóricas, la antigua Retórica incorporaba de algún modo la técnica dialéctica al servicio de la elaboración del discurso persuasivo . Aristóteles asoció ambas disciplinas por tratarse de técnicas instrumentales para actuar comunicativamente sobre el interlocutor a través de una base de razonamiento persuasivo . Esta concepción inicial que posteriormente se perdió por la evolución separada e independiente que experimentaron ambas artes es la 34

A . López Eire (2008, p .76)

Argumentación y Prensa.indd 115

15/04/14 10:29

116

GUADALUPE LOPETEGI

que los principales humanistas del Renacimiento reivindicaron y la que, de un modo u otro, se pretende recuperar actualmente para el análisis de la argumentación ordinaria . Además, no hay que olvidar la secular relación que la Retórica ha mantenido con la Teoría literaria y la Lingüística . Un intento relativamente reciente de rehabilitar la disciplina retórica antigua al servicio del análisis multidimensional del texto en su contexto comunicativo fue el que propuso A . García Berrio en su Retórica General Textual . La finalidad de esta propuesta teórica era, en principio, la de recuperar la Retórica recepta, es decir, el sistema normativo históricamente constituido para convertirlo en Teoría General del Discurso . Y ello porque la sistematización teórica llevada a cabo por los rétores greco-latinos ofrecía un modelo teórico de explicación del texto y de su estructura comunicativa que, convenientemente adaptado, podía constituirse, según García Berrio, en el núcleo de la nueva disciplina discursiva . En las líneas que siguen expondremos la metodología que hemos aplicado y que se basa fundamentalmente en los presupuestos de la Pragma-dialéctica en combinación con criterios retóricos . Al igual que para los estudiosos de la Retórica, también para nosotros el texto se constituye en objeto principal de estudio si bien el espacio de confrontación que rodea el discurso constituye, junto con el autor o autora y la audiencia, un elemento esencial para entender la factura del mismo . Así, un método de análisis adecuado debe aunar, en nuestra opinión, diversos elementos, entre ellos, el análisis de las líneas argumentativas utilizadas y su concatenación así como la explicitación de la estrategia discursiva global en la que se insertan dichos diagramas argumentativos, todo ello teniendo en cuenta las reglas que la Pragma-dialéctica ha establecido como necesarias para garantizar el buen desarrollo de una discusión . En definitiva, pretendemos estudiar en cada texto de qué modo se integran en el mismo el ideal de razonabilidad y la eficacia persuasiva . La inserción de la perspectiva retórica en el modelo diseñado por los pragmadialécticos supone localizar las estrategias retóricas utilizadas en el discurso y analizar si son dialécticamente aceptables . Entendemos por estrategias retóricas, diseños discursivos que consisten en un uso deliberado y sistemático de prácticas apropiadas para conseguir la finalidad persuasiva de un determinado discurso . Como señalan Van Eemeren et al . (2000, 293-305)35, tales estrategias se manifiestan fundamentalmente en tres niveles: en la selección de los contenidos, su 35 Una aportación reciente del mismo autor, fruto de trabajos previos llevados a cabo para intentar complementar la perspectiva pragma-dialéctica con la retórica es F . van Eemeren, Maniobras estratégicas en el discurso argumentativo, Madrid-México, 2012 .

Argumentación y Prensa.indd 116

15/04/14 10:29

MANIOBRAS ESTRATÉGICAS

117

adaptación a la audiencia y su presentación formal . Una estrategia retórica es exitosa si los recursos aplicados en cada uno de estos tres niveles convergen de forma que se genera una fuerza persuasiva poderosa . Además, “ninguna maniobra estratégica puede efectuarse sin hacer elecciones simultáneas sobre cómo utilizar el potencial tópico, cómo satisfacer la demanda de la audiencia y cómo emplear los dispositivos de presentación”36 . Por otra parte, es necesario explicitar no sólo el punto de vista adoptado por la persona que escribe o emisora sino también situarlo en el “espacio de desacuerdo” en el que ha surgido el debate . Este espacio de desacuerdo o controversia, si utilizamos el léxico tradicional, está constituido por los puntos de vista y creencias a los que, implícita o explícitamente el autor o autora alude y que pueden o no ser compartidos por la audiencia . La consideración del contexto ideológico en el que se inserta el discurso permite concretar los aspectos que el autor o autora ha seleccionado teniendo en cuenta una determinada audiencia para construir su estrategia argumentativa y formalizarla en el discurso . En este sentido, nuestra aproximación difiere un tanto de la del estudioso holandés ya que el punto de referencia sobre el que elabora su metodología son géneros de actividades comunicativas en los que prima el debate o la discusión oral (sentencias, deliberaciones, negociaciones, mediación, consulta, etc .)37 . Sin embargo, en el subgénero periodístico que nos ocupa, el texto argumentativo es la instancia formal primaria y básica sobre la que hemos de aplicar el análisis . Esta primacía de lo escrito condiciona, en nuestra opinión la forma de integrar la dimensión dialéctica y la retórica en el análisis . Aunque las etapas distinguidas por Van Eemeren y la corriente pragma-dialéctica para toda discusión crítica así como las reglas para garantizar el intercambio argumentativo nos parecen puntos de referencia necesarios, el carácter escrito de la confrontación hace que determinadas nociones de la retórica clásica relativas a los géneros discursivos sean, en nuestra opinión, operativas y pertinentes . Nos referimos, por ejemplo, a la aplicación actualizada de la teoría de los status (estados de conjetura, definición, cualidad y competencia legal) interpretada como tipología de los puntos de discusión en un debate o el modo interesado de enlazar los tópicos y las líneas argumentativas, es decir, la dispositio38 . van Eemeren, 2012, p . 160 . van Eemeren, 2012, pp . 229-230 . 38 La denominada “teoría de los estados” puede traducirse, como indica A . Cattani, en una secuencia estratégica defensiva o, en otras palabras, en una tipología básica de los puntos de discusión (2003, pp . 38-39) . Fue Hermágoras de Temnos, un rétor del s . II quien, apoyándose en la Retórica aristotélica identificó los cuatro puntos centrales, susceptibles de discusión en todo debate: el acto fue o no realizado (status coniecturae), si se admite que se ha cometido, se discute su definición e implicaciones (status definitionis) . En otros casos se discuten aspectos particulares del hecho (status qualitatis) . Finalmente, la legitimidad legal puede ser también fuente de controversia (status translationis) . Aunque esta tipología se elaboró y aplicó en el campo judicial, sin embargo se presta para ser adap36 37

Argumentación y Prensa.indd 117

15/04/14 10:29

118

GUADALUPE LOPETEGI

En definitiva, la identificación del aspecto de la controversia a partir del cual el autor o autora ha elaborado el discurso así como la forma como se disponen en el mismo los argumentos, a lo largo de las diferentes partes, nos parecen elementos clave para analizar y reconstruir debidamente la argumentación . En última instancia, el tipo de análisis textual que hemos aplicado en los artículos sobre el tema elegido –la capitalidad cultural de San Sebastián– se propone básicamente identificar la estrategia argumentativo-retórica y el diagrama argumentativo que el autor o autora ha empleado para defender su punto de vista . El análisis consta básicamente de los pasos siguientes: – Señalar las partes del discurso teniendo en cuenta las fases que el método pragma-dialéctico distingue en una discusión: confrontación, apertura, argumentación y cierre . – Concretar el tipo de controversia, es decir, el aspecto de la cuestión sobre el que el autor se ha basado para elaborar la estrategia argumentativa (establecimiento del status causae según la terminología retórica tradicional) .

– Especificar el tipo de esquema argumentativo utilizado teniendo en cuenta que, según la teoría pragma-dialéctica los esquemas basados en la relación de causalidad, síntoma y analogía son los tres principales a partir de los cuales derivan los demás . Concretar también el diagrama argumentativo correspondiente a cada texto y valorar la solidez de la argumentación a partir de la presencia de falacias o, en palabras de Van Eemeren, “descarrilamientos” en las maniobras argumentativas39 . – Analizar los recursos lingüísticos que permiten al autor o autora tejer el esquema argumental, cohesionar las distintas partes e introducir connotaciones valorativas con valor argumentativo .

– Contrastar la organización macro y micro-discursiva con el planteamiento ilocucionario del autor o autora y la finalidad perlocutiva .

Los textos en los que hemos aplicado la metodología expuesta son una serie de artículos publicados a lo largo de los años 2011 y 2012 en torno a la designación de San Sebastián como capital europea de la cultura para el 2016 . Hemos seleccionado a partir de cuatro diarios un conjunto de 10 artículos que fueron publicados el día mismo de la designación o en los días siguientes: entre ellos se tada a otros ámbitos . En nuestra opinión, sería útil llevar a cabo una actualización de la teoría de los status e intentar aplicarla al estudio de textos argumentativos . 39 El estudioso holandés relaciona sistemáticamente el término “falacia” con las reglas para la discusión crítica y de acuerdo con tal planteamiento define la falacia como un acto de habla que perjudica o frustra los esfuerzos por resolver una diferencia de opinión . Por tanto, considera que en una maniobra argumentativa se produce un “descarrilamiento”, es decir, se trata de un argumento falaz, si constituye un obstáculo para la solución de una diferencia de opinión (2012, p .303)

Argumentación y Prensa.indd 118

15/04/14 10:29

119

MANIOBRAS ESTRATÉGICAS

incluyen, tanto editoriales como artículos de opinión y cartas al director . A continuación, ofrecemos un ejemplo de polémica entre dos autores centrada en la misma cuestión y que se publicó en la prensa aproximadamente un año después . En general, hemos tratado de ofrecer una muestra no excesivamente amplia pero sí representativa de los diarios de más difusión en nuestro entorno . En dicha muestra hemos incluido, sobre todo, artículos de opinión y editoriales pero también un par de ejemplos de cartas al director ya que en ellas el modo de argumentar es, generalmente, menos elaborado . 2 . ANÁLISIS DE ARTÍCULOS PUBLICADOS ENTRE JUNIO Y JULIO DEL 2011 Tomamos como punto de partida de nuestro análisis el texto 1 . del apéndice titulado “Capital de la paz” . Como trataremos de demostrar, el artículo está estructurado sobre el esquema de razonamiento causa-efecto y la analogía . El siguiente diagrama resume los puntos de vista centrales y los argumentos utilizados como prueba: Figura 15 PV 3 (CIERRE) El veredicto implica un mandato para que ETA desaparezca y se logre una convivencia normalizada

PV 1

La capitalidad debe ser asumida como un triunfo colectivo y compartido

1.1. Anécdota-ejemplo: las lágrimas de Elorza, impulsor del proyecto y la alegría de Izagirre lo demuestran

PV 2

El veredicto subraya la obligación de apostar por el consenso entre el gobierno municipal y la oposición

1.2. El éxito ha sido posible gracias al empuje creativo de la candidatura donostiarra

2.1. Los prejuicios tras las elecciones del 22-M no han operado o lo han hecho en un sentido inesperado

2.2. El jurado ha apostado por San Sebastián a pesar de su pasado, marcado por la violencia

2.2.1. La cultura difícilmente puede disociarse de unos principios de paz y libertad

Argumentación y Prensa.indd 119

2.2.2. San Sebastián ha sido castigada por el terrorismo en el pasado reciente

15/04/14 10:29

120

GUADALUPE LOPETEGI

Desde un punto de vista textual, pueden señalarse tres partes fundamentales: la apertura, la argumentación propiamente dicha y el cierre40 . En la primera (“Donostia ha ganado… resumen la satisfacción transversal provocada por la elección de San Sebastián”) se plantea la concesión de la capitalidad como un reconocimiento y como un triunfo . A través de una afirmación de carácter conclusivo y sentencioso, el veredicto es presentado como el resultado positivo de una labor conjunta llevada a cabo por el equipo de la candidatura . Además, el autor afirma que el veredicto debe ser entendido como un triunfo compartido por la ciudadanía donostiarra y vasca, en general (“un reconocimiento que corona…el trabajo desarrollado por el equipo oficial de la candidatura y que debe ser asumido como un triunfo compartido por el conjunto de la ciudadanía donostiarra, de la guipuzcoana y de la vasca”) . En realidad, la afirmación primera es una conclusión que se infiere a partir de unos lugares comunes implícitos: “el éxito es el fruto del trabajo bien hecho; se ha trabajado bien; luego, el éxito es un resultado esperable” . Puede decirse que la apertura plantea una primera tesis basada en el esquema de razonamiento causa-consecuencia aplicado al trabajo y al éxito . La afirmación inicial aparece coordinada con otra que se presenta como complementaria de la primera: si el veredicto es un triunfo obtenido gracias a una labor de equipo, ese triunfo debe considerarse también como un triunfo compartido por todos . Esta primera tesis la ratifica el autor mediante la inclusión de una anécdota-ejemplo que incide en los aspectos que desea subrayar: las lágrimas de emoción y la alegría compartida del ex-alcalde y principal impulsor del proyecto ganador, O . Elorza, y J .K . Izagirre, actual alcalde del consistorio donostiarra . La anécdota, sin duda, funciona a modo de ejemplo con un claro valor simbólico . El matiz clave que el autor quiere introducir en la inferencia “el éxito es consecuencia del trabajo” es que se trata de un trabajo compartido y por ello, el triunfo es también compartido . A continuación, el autor presenta una segunda tesis que se infiere de la primera a partir de una relación analógica: el veredicto subraya “la conveniencia e incluso la obligación de que, lo que ha aunado tantos esfuerzos…tenga su reflejo… en una apuesta por el consenso y las actuaciones concertadas entre el gobierno municipal y la oposición” . El autor traslada al ámbito político la inferencia “trabajo colectivo-éxito” y subraya la necesidad de apostar por el consenso y los acuerdos . La “satisfacción trasversal” provocada por la elección de San Sebastián ha de tener una continuación en las actuaciones futuras . Tras una apertura amplia en la que el autor presenta las dos tesis centrales enlazadas a través de una relación de analogía y amplificadas por medio de la inclusión Como señalaremos más adelante en las conclusiones, las partes que hemos distinguido en los artículos analizados son casi siempre tres: la apertura, la argumentación propiamente dicha y el cierre . La “etapa de confrontación” que suele establecerse en el método de análisis de los pragma-dialécticos no aparece salvo alguna excepción (texto 6, p . 134) explícitamente marcada: las referencias a la controversia en torno al tema se extraen del contexto en el que se sitúa la noticia . 40

Argumentación y Prensa.indd 120

15/04/14 10:29

MANIOBRAS ESTRATÉGICAS

121

de una anécdota ejemplar (Elorza-Izagirre) y una perífrasis que insiste en la idea expuesta (“Un logro… requiere que la colaboración institucional se mantenga”) se procede a la parte propiamente argumentativa . En ella se ofrecen argumentos para desarrollar y reforzar, sobre todo, la segunda de las tesis presentadas en la apertura . El autor alude para ello a determinadas circunstancias que han rodeado la designación y basándose en ellas, formula ideas generales a modo de principios mayoritariamente aceptados: factores políticos como las elecciones del 22-M suelen influir en este tipo de decisiones pero en este caso no parecen haber operado41 . Añade, además, un segundo principio con valor de verdad general: la cultura difícilmente puede disociarse de valores como la paz y la libertad . A partir de estas ideas generales que actúan a modo de premisas, el autor infiere que los responsables del veredicto han otorgado la designación con una intencionalidad concreta: han querido subrayar el intento de Donostia de “superar” su historia de violencia y otorgarle la oportunidad de avanzar en la pacificación política . Tras desarrollar argumentativamente la segunda tesis, en el cierre expone una tercera, breve y contundente . Esta última tesis es también una consecuencia de carácter político que el autor deriva de las anteriores: “el veredicto implica un mandato a ETA para que desaparezca y para que la convivencia normalizada sea una realidad” . Esta última afirmación de carácter sentencioso subraya con contundencia la consecuencia central que se deriva, según el autor, del veredicto . Por ello, hemos situado esta tercera tesis en el diagrama argumentativo como derivada de las otras dos desarrolladas a lo largo del artículo . Si nos basamos en la terminología retórica clásica, podría decirse que el autor plantea en la apertura su punto de vista recurriendo al “estado de calificación” (status qualitatis)42 . No se pone en duda la consideración de la designación como éxito (status coniecturae o conjetura), ni se discute cómo ha de entenderse el mismo (“estado de definición”), sino que se plantea el veredicto como consecuencia de unos factores en unas circunstancias determinadas y se traslada tal esquema causa-consecuencia al plano político . La estrategia retórico-argumentativa se concreta en este caso en la selección por parte del autor de un aspecto del tema El autor utiliza el tópico de la cantidad en sentido inverso, es decir, lo que habitual y mayoritariamente suele ocurrir (a saber, que los factores políticos influyan en cuestiones culturales y sociales) en este caso no ha tenido lugar . Se trata de un modo de subrayar la singularidad y el valor de una decisión inusitada . 42 Vid . H . Lausberg, (1983, pp . 126-184) . El autor define el status o estado como la materia fuente de conflicto entre las partes, es decir, la cuestión que origina la controversia o el debate . En nuestra opinión, la importancia de delimitar los status o tipos de controversia radica no sólo en que condiciona el tipo de recursos empleados sino también en que ayuda a identificar cualquier situación o cambio de perspectiva en el curso de la argumentación . 41

Argumentación y Prensa.indd 121

15/04/14 10:29

122

GUADALUPE LOPETEGI

debatido (la importancia del trabajo colectivo y compartido en el logro de la capitalidad) para basar en ella el razonamiento . Desde un punto de vista formal, la insistencia del autor en dicha idea se subraya en una llamativa abundancia de expresiones que inciden en la misma: “trabajo en equipo, triunfo compartido, satisfacción transversal, defensa conjunta, aunar esfuerzos, vocación colectiva, consenso, actuaciones concertadas, colaboración institucional, convivencia normalizada” . Por último, el uso constante de la tercera persona y de afirmaciones conclusivas de alcance general así como de verbos de conveniencia y obligación, transmite al lector o lectora la impresión de objetividad y autoridad propia de las verdades mayoritariamente aceptadas . Como se ha podido apreciar, el autor ha centrado la argumentación en las consecuencias que pueden derivarse de la designación de Donostia en el ámbito político y en una coyuntura concreta: el inicio de un proceso de normalización política y pacificación . Para ello ha situado las tesis fundamentales en la apertura y el epílogo: esta última parte adquiere una gran relevancia por su valor estratégico ya que la proposición allí expuesta es la que el lector o lectora mantiene como tesis principal y compendio de todo lo dicho . Además, cabe destacar que en la apertura el autor ha presentado ya una primera formulación de la tesis final (la necesidad de buscar consenso político) a través de una analogía entre el veredicto entendido como consecuencia de un trabajo compartido y colectivo y el consenso político que debería surgir como efecto . La adopción de un punto de vista basado en las consecuencias del hecho (loci post rem según la terminología ciceroniana) es una elección estratégica y responde a la intención del autor de convencer de la coyuntura favorable que abre la designación en el ámbito político . Sin embargo, la formulación de la tesis central expuesta en la tercera parte puede considerarse como “descarrilamiento”43 ya que no es una consecuencia que pueda derivarse de los argumentos presentados como prueba sino que se trata de una interpretación presentada como conclusión . El siguiente artículo, “El éxito de lo compartido” (texto 2 del apéndice), destaca ya en el título la que puede considerarse tesis fundamental de todo el texto: el éxito de la nominación se debe al esfuerzo compartido por encima de diferencias ideológicas . El artículo se inicia con una felicitación que se convierEl concepto de “descarrilamiento” lo tomo de Van Eemeren (2012, pp .302-312) . El estudioso holandés considera que en un discurso argumentativo el emisor proyecta una serie de movimientos o maniobras estratégicas destinadas a argumentar de forma razonable y eficaz respetando las normas propias de una discusión crítica . Sin embargo, los dos objetivos citados, razonabilidad y eficacia, no siempre se mantienen en equilibrio de forma que se sacrifica la razonabilidad en favor de la eficacia . Los denominados “descarrilamientos” son violaciones de una o más reglas para la discusión crítica; en este sentido, las falacias pueden ser vistas como los descarrilamientos de las maniobras estratégicas (ibidem, p . 310) 43

Argumentación y Prensa.indd 122

15/04/14 10:29

123

MANIOBRAS ESTRATÉGICAS

te en alabanza, no sólo del proyecto ganador, sino también y sobre todo, del proceso de elaboración y de los agentes que lo han hecho posible . Si atendemos a la estructura formal y conceptual, se pueden establecer nuevamente tres partes en el texto . En la primera la autora califica la noticia de la designación por medio de una valoración triple como “inmejorable noticia”, “éxito colectivo de primer nivel” y “maravilloso ejemplo del impresionante potencial que tenemos” . Toda esta serie de calificativos transmiten un sentimiento de euforia y subrayan, sobre todo, la idea de colectividad y de trabajo en equipo . Las felicitaciones que siguen a esta valoración enfatizan por encima de todo la labor de los agentes implicados en la elaboración del proyecto . La apertura, como en el artículo anterior, plantea la designación como el resultado de una causa, el trabajo en equipo, y a través de dicha inferencia causal, presenta a los agentes del proyecto como verdaderos protagonistas de la noticia . La apertura, por tanto, le permite a la autora subrayar un aspecto de la noticia y plantear la argumentación posterior a partir de tales aspectos . En este caso, son el liderazgo compartido y la ciudadanía como co-partícipe los que, según la autora han hecho posible un resultado inmejorable . El punto de vista enunciado en la apertura constituye, por otro lado, un argumento que apoya la tesis central de todo el artículo la cual es el fundamento de toda la parte argumentativa: “la designación de Donostia constituye un espaldarazo al proceso de paz y normalización política en Gipuzkoa” . El diagrama argumentativo podría representarse como sigue: Figura 16 PV 1 La designación representa un espaldarazo al proceso de paz y normalización política

1.1. La designación de Donostia es un éxito colectivo cimentado en el liderazgo compartido y la participación ciudadana

1.2. Anécdota-ejemplo: felicitación de la comisaria europea, originaria de Chipre, lugar que ha vivido el impacto de la violencia política

(1.4. La capitalidad premia el intenso compromiso de Donostia con la cultura) 1.3. El proyecto Donostia 16 presenta como reto la aportación de la cultura para la convivencia

1.3.1. Para las instituciones europeas la capitalidad tiene que ofrecer respuesta a los retos de nuestro continente

Argumentación y Prensa.indd 123

1.5. Wroclaw es un ejemplo de ciudad comprometida con el multilingüismo y la cultura para superar un pasado violento

1.4.1. Donostia y Gipuzkoa han mantenido un compromiso intenso con el arte y la cultura

1.4.2. El compromiso con la cultura es un activo fundamental para alcanzar la pacificación

[1.3.2. La convivencia pacífica entre diferentes es un reto de nuestro tiempo]

15/04/14 10:29

124

GUADALUPE LOPETEGI

Figura 17 PV 2 (CIERRE) A través del liderazgo compartido, la capitalidad traerá paz, bienestar y empleo 2 .1 . La capitalidad servirá para promocionar el euskera y para potenciar el desarrollo de nuevas industrias culturales

Los argumentos que esgrime la autora para defender la tesis central (PV 1) ponen el énfasis en dos de los elementos implicados en el proceso: los promotores del proyecto y la esencia del mismo . Después de haber insistido en la apertura en la eficacia de los agentes implicados, en su actuación conjunta y en la actitud de la ciudadanía, a continuación se pone el énfasis en la filosofía del proyecto ganador . Partiendo de una opinión general que se presenta como verdad admitida (“las instituciones europeas persiguen que la capitalidad europea de la cultura no sólo suponga un gran acontecimiento cultural sino que ofrezca también respuesta a los grandes retos que tenemos planteados en nuestro continente”), la autora afirma que el proyecto vencedor ha satisfecho el condicionante planteado . Donostia 16 es un proyecto que desarrolla una cuestión central en nuestro tiempo: la aportación de la cultura a la convivencia . Sin embargo, la tesis que, a modo de conclusión, se derivaría de las dos afirmaciones que acabamos de citar (a saber, “Donostia ha sido designada por abordar una cuestión central en nuestro tiempo”) permanece implícita . La autora ha añadido una interpretación personal de contenido político y tal valoración se presenta en la tesis principal como conclusión derivada de los principios anteriores: la designación es un espaldarazo al proceso de paz y normalización política . Para consolidar esta conclusión, se añade como segundo argumento un ejemplo-anécdota: la comisaria europea de Educación, la chipriota Androulla Vassiliou, envió una felicitación en la que animaba a los responsables políticos a aprovechar esta noticia para enriquecer cultural y económicamente la ciudad . Nuevamente la interpretación de la autora sirve para subrayar el significado político de la anécdota descrita a partir del simbolismo que le atribuye: de entre todas las felicitaciones recibidas, elige mencionar aquella que por la trayectoria de quien la envía y el lugar de donde procede (Chipre), adquiere un significado político especial ya que, como puntualiza a continuación, Chipre es un lugar que ha sufrido el impacto de la violencia política y la división . En 1 .4 . la autora recuerda el intenso compromiso que Donostia y Gipuzkoa han mantenido a lo largo de la historia con el arte y la cultura . Si en la apertura los

Argumentación y Prensa.indd 124

15/04/14 10:29

MANIOBRAS ESTRATÉGICAS

125

agentes y gestores del proyecto eran presentados como los artífices del triunfo plasmado en el veredicto, ahora el protagonismo se traslada al conjunto de la sociedad . Nuevamente, tras la afirmación sobre el compromiso de Donostia y Gipuzkoa con la cultura que deja implícita la conclusión (“la designación se ha producido porque la sociedad guipuzcoana se ha comprometido desde siempre con el ámbito cultural”), la autora introduce una nueva afirmación en la que generaliza y extiende a la sociedad una opinión personal (“este compromiso, plenamente interiorizado por nuestra sociedad, es un activo fundamental para alcanzar este horizonte de paz que todas y todos deseamos”) . Con esta afirmación la labor a favor de la cultura se presenta como elemento decisivo para alcanzar la pacificación . En relación con este argumento, la autora menciona una segunda tesis en la cual subraya dos aspectos culturales que se van a potenciar gracias a la designación y que pueden considerarse como consecuencias positivas del veredicto en un futuro más o menos próximo: la promoción y difusión del euskera y el desarrollo de nuevas industrias culturales, elemento importante en el contexto de la crisis actual . En la tercera y última parte, la autora menciona la ciudad polaca que comparte con Donostia la designación, Wroclaw . Los términos en los que la introduce le permiten establecer un paralelismo entre las dos ciudades designadas a partir del argumento 1 .3: también Wroclaw, una ciudad comprometida con el multilingüismo y la cultura, ofrece un ejemplo de cómo se puede superar mediante tal compromiso un pasado de violencia . Esta analogía entre Donostia y Wroclaw le permite a la autora insistir nuevamente en la tesis central (PV 1) y en los argumentos esgrimidos para sostenerla: el éxito plasmado en la capitalidad es consecuencia de un trabajo compartido y es además una vía para conseguir mediante el compromiso cultural, paz, bienestar y prosperidad . En resumen, la estrategia utilizada por la autora incide en los mismos recursos enumerados en el artículo anterior: la apertura sirve para mostrar la actitud de la autora ante la cuestión a la que se va a referir y para mencionar los aspectos de la misma que le interesa destacar . Para ello presenta una primera afirmación o tesis que funciona, a su vez, como argumento para apoyar la tesis principal, expuesta en la parte siguiente . En el cuerpo argumentativo, se menciona la proposición central cuyo contenido resulta de aplicar mediante analogía la idea inicial al ámbito político: de la misma forma que el trabajo compartido ha dado como resultado el éxito de la designación, así también el liderazgo compartido y la cultura de la paz tendrán como recompensa la normalización política y social . Esta tesis que se justifica con distintos argumentos, es la única que se defiende en la parte argumentativa . Finalmente, el epílogo o cierre tiene como función subrayar las ideas centrales de todo el artículo . En este segundo artículo habría que destacar también el uso de conclusiones que no derivan directamente de las premisas expuestas sino que constituyen, en realidad, una interpretación personal presentada con la contundencia de una verdad

Argumentación y Prensa.indd 125

15/04/14 10:29

126

GUADALUPE LOPETEGI

admitida . Este uso de generalizaciones con aspecto de objetividad y la selección de ejemplos ilustrativos se revelan como recursos eficaces aunque dan lugar a un esquema argumentativo poco sólido . El tercer artículo, titulado “Por Europa, por nosotros” (texto 3) aborda la designación de la capitalidad desde una perspectiva diferente . Nuevamente se pueden establecer tres partes en el desarrollo del artículo: una apertura, la parte central con la enumeración de los argumentos principales y el cierre . En este caso, la apertura consiste en una digresión relacionada indirectamente con el tema de la designación de Donostia como capital cultural . En la parte inicial (“No sé exactamente…supuesta casquivanía de la ciudadanía donostiarra”) el autor reflexiona sobre el concepto de “cultura” y el carácter cultural de San Sebastián . Así, se plantean dos visiones antagónicas, dos ideas tópicas sobre el carácter cultural de la ciudad: su supuesto cosmopolitismo teñido de frivolidad y la consideración de dicho carácter cultural, para cierto sector de la población, como representación de una identidad vasca prehistórica . Se alude además a la tradicional clasificación de las capitales vascas como sedes de la economía (Bilbo), la política (Gasteiz), la cultura (Donostia) y el patrimonio histórico (Iruña) . Por último, se menciona el concepto de “ente cultural” como una realidad sin contenido, como concepto difuso y sin contornos delimitados . Esta apertura que reúne tópicos e ideas preconcebidas sobre las capitales vascas y, especialmente sobre Donostia sirve de marco de referencia para la parte argumentativa y central del discurso que puede representarse en el diagrama siguiente: Figura 18 PV1 La capitalidad se ha conseguido gracias a la idea de cultura que subyace al proyecto

1.1. El equipo gestor desarrolló una idea de cultura diferente en la que lo importante eran las personas y las vivencias. La Europa patrimonial daba paso a la Europa de los ciudadanos

1.1.1. La idea de “cultura” al uso no satisfacía a los promotores del proyecto ganador

1.1.1.1. El adjetivo “cultural” se emplea a menudo con una acepción indefinida y hasta frívola

Argumentación y Prensa.indd 126

1.2. La filosofía misma del proyecto ha generado una serie de procesos y hechos

1.2.1. Se ha puesto en marcha un proceso participativo abierto a todas las entidades donostiarras

1.1.1.2. San Sebastián ha solido considerarse como capital “cultural” en oposición a lo que representan las demás capitales vascas

1.2.2. Se ha convencido a las instituciones 1.2.3. Se ha iniciado un proceso de reflexión sobre el quehacer cotidiano y la necesidad de la convivencia entre diferentes

15/04/14 10:29

MANIOBRAS ESTRATÉGICAS

127

El autor da inicio a esta segunda parte con un relato histórico que narra las vicisitudes entre las que se fraguó el proyecto ganador . Dicho proyecto se presenta como la plasmación de una idea concreta de cultura, una idea que fue defendida por Elorza, el anterior alcalde, y su equipo y llevada adelante a pesar de muchas reticencias . La idea central que se desarrolla a través del relato de la gestión es la de la defensa del concepto de cultura que subyace al proyecto . Ya la apertura ha puesto de manifiesto la vaciedad que se esconde tras el adjetivo “cultural” . Por ello, la proposición implícita de la que deriva la presentación de la filosofía del proyecto podría formularse así: “el equipo gestor actuó movido por una idea de cultura concreta y determinada” . Los dos parágrafos centrales del artículo (“La cultura, más que una convicción… podríamos proponernos reunir esas condiciones”) están destinados a concretar ese nuevo concepto de cultura a través de definiciones que se contraponen a lo que habitualmente se considera “elemento cultural”: La cultura no era, y no es, sólo arte, sólo literatura, sólo música, mucho menos una experiencia reservada a las élites ni una etiqueta de promoción turística y de marketing. Pensábamos que era y que lo es, una actitud ciudadana, una vivencia desarrollada y compartida y unas infraestructuras que la propiciaran.

La antítesis es la figura que resalta esta idea central: una definición particular del concepto de cultura . En realidad, todo el artículo está estructurado en función de dicha definición de forma que podría decirse que la estrategia argumentativa utilizada está basada en el “estado de definición” (status finitionis), en el modo de definir y entender un concepto determinado . La cultura entendida como “actitud ciudadana” y como “vivencia” es presentada también al comienzo del mismo parágrafo como “necesidad” y como “instrumento” . También en este caso, el autor recurre a la antítesis: “la cultura, más que una convicción, era una necesidad, más que un objetivo, era un instrumento” . Con un par de definiciones en el inicio y el final del parágrafo se nos plantea el concepto de cultura como un objetivo futuro que a través del proyecto ganador ha de generar una actitud ciudadana determinada y, como consecuencia directa, una convivencia pacífica . La contraposición de definiciones es, por tanto, el recurso expresivo utilizado por el autor para presentar la idea de cultura en la que se sustenta el proyecto ganador . En el parágrafo siguiente, el autor desarrolla más ampliamente tal idea y la sitúa en un contexto europeo, extendiendo el alcance de la misma a un nivel transfronterizo . La definición de cultura que propone rompe fronteras y traslada su esencia desde lo material a lo humano, a las personas y a sus vivencias . La defensa del espíritu que animó a las personas gestoras del proyecto se cierra finalmente con una serie de definiciones del concepto de “Europa” marcadas por un tono exaltado que se logra a partir de enumeraciones de agentes y elementos culturales diversos y de valor simbólico:

Argumentación y Prensa.indd 127

15/04/14 10:29

128

GUADALUPE LOPETEGI

Europa … era una red de ideas, un tejido de voluntades, un núcleo de resistentes a ideas totalitarias y excluyentes, eran Tolstoi, Klemperer, Zweig, Roth. Era el alemán, el inglés, el castellano, el euskera, éramos gente con necesidad de vivir, de convivir.

Esta enumeración de elementos culturales inmateriales adquiere incluso un tinte poético y se cierra con la mención del objetivo último inmaterial y personalista en que se basa la filosofía del proyecto: “Europa no era lo que éramos, era lo que queríamos ser, y los donostiarras podríamos proponernos esa voluntad de ser” . Tras la larga descripción de la gestación del proyecto y las vicisitudes que este tuvo que vencer, el autor menciona la proposición que ha defendido a través de los argumentos esgrimidos en defensa del mismo: “Se ha conseguido el lejano y el que parecía inalcanzable objetivo de ser capital europea de la cultura . Ha triunfado la propuesta” . El resto del apartado argumentativo sirve para refutar las reticencias y críticas que los animadores y gestores del proyecto Donostia 16 tuvieron que vencer . Como respuesta a las críticas recibidas se puso en marcha un proceso participativo en el que todas las entidades donostiarras tomaron parte . La mención de esta actitud por parte de los gestores municipales pretende ser una prueba real del espíritu de convivencia y participación que anima la idea de cultura propia del proyecto . El parágrafo final expone la validez y el simbolismo del proceso participativo como instrumento para lograr el objetivo marcado: hacer posible la convivencia entre diferentes e insertar nuestras raíces en la plenitud de la tradición cultural europea . El cierre se formula en forma de deseo de cara al período de cinco años que queda para que se cristalice el objetivo planteado . El autor destaca nuevamente la filosofía que anima el proyecto y el concepto de cultura en que se basa: “sería conveniente que, desde ya, formuláramos la necesidad del diferente, que nosotros… adquiriéramos la conciencia de que somos más importantes que cualquier evento cultural” . Como elemento final se incluye una anécdota que añade un tono positivo y muestra que el deseo formulado es factible . En resumen, el aspecto más destacable del artículo es el uso de la definición y la interpretación, a saber, el denominado “estado de definición” en las fuentes retóricas . El artículo es, sobre todo, la defensa de una idea de cultura que se expone y matiza a través de la confrontación antitética de conceptos . En contraste con la disposición textual y la estructura argumentativa de los textos anteriores, en esta ocasión, la apertura no presenta directamente la tesis defendida por el autor . Más bien, el exordio consiste en una reflexión sobre el concepto de “cultura” que sirve de marco para iniciar en la argumentación la defensa de la idea de cultura propia del proyecto ganador . Dicha defensa se desarrolla mediante la descripción de la gestación de dicho proyecto a través de la actitud decidida de sus gestores (argumento 1 .1 . y sub-argumentos correspondientes) . Junto a esta línea argumentativa,

Argumentación y Prensa.indd 128

15/04/14 10:29

MANIOBRAS ESTRATÉGICAS

129

el autor refuta también las críticas recibidas a través del planteamiento de los logros y procesos que el proyecto ha conseguido poner en marcha (argumento 1 .2) . Es tras la exposición de los argumentos insertos en el relato de la gestación del proyecto cuando el autor explicita la tesis que está defendiendo en una formulación breve y contundente: “Ha triunfado la propuesta” El epílogo o cierre tiene como función insistir, de nuevo, en la validez de la filosofía de cultura con la que se ha ganado la capitalidad . En este caso, es la descripción del proceso de gestación del proyecto y los hechos y comportamientos vinculados al mismo los que se citan para presentar el resultado final como ratificación de la filosofía defendida por el equipo gestor . Los dos artículos a los que voy a referirme a continuación se han extraído de la sección de “Cartas al director” . Nuestra intención al incluirlos en este pequeño corpus es ofrecer una muestra de textos argumentativos menos elaborados desde un punto de vista estructural y formal y contrastarlos con los restantes . En la primera, titulada “Estoy contento” (texto 4 del apéndice), el autor utiliza esta frase en primera persona como coletilla para describir irónicamente su idea de cultura . La apertura la constituye una frase única en la que el autor se felicita por la designación “como todo donostiarra que se precie” y seguidamente concreta los motivos de su alegría: la tesis que supuestamente va a defender es que la designación es motivo de alegría por los beneficios que va a reportar a la ciudad . La parte central es una enumeración de tales efectos beneficiosos presentados como desiderata que supuestamente se han de cumplir . Sin embargo, el autor presenta tales objetivos y beneficios a largo plazo subrayando el contraste entre la realidad actual y un supuesto futuro en el que habrá de cambiar dicha realidad . La selección de actitudes cívicas efectuada por el autor sirve, al mismo tiempo, para ofrecer su idea de cultura . A través de tales cuadros cívicos deja patente que para él, la cultura no son eventos más o menos selectos sino actitudes y comportamientos que se plasman en la convivencia cotidiana . El autor recurre, por tanto, a los ejemplos y como medio de argumentación enumera pasajes de la vida cotidiana urbana (el uso del carril bici, las pintadas en los bancos, los restos de suciedad en los botellones, el exceso de ruido y suciedad en los bares, etc .) que con el pretexto de la capitalidad cultural deberían cambiar . La argumentación es, por tanto, una enumeración de cambios de comportamiento ciudadano presentados como logros futuros a través de ejemplos extraídos de la vida cotidiana en los que se advierte la ausencia de tales actitudes cívicas . El uso de la ironía en dicha enumeración es fundamental ya que transmite implícitamente al lector la opinión del autor en torno a lo que debería ser (y no es) el ejercicio de la cultura: el cumplimiento de lo que se expone como deseo hipotético .

Argumentación y Prensa.indd 129

15/04/14 10:29

130

GUADALUPE LOPETEGI

El epílogo, breve y contundente, subraya la idea que anima todo el texto: la cultura consiste, sobre todo, en conseguir una convivencia respetuosa y cumplir unas normas consensuadas de urbanidad: “Estoy contento porque entonces sabré, que Donosti, mi querida Donosti, se ha convertido realmente en una ciudad culta” . El segundo de los artículos de la sección de cartas al director (texto 5) convierte el tema de la designación de Donostia en un elogio de la persona del alcalde O . Elorza “con sus defectos y sus muchas virtudes” . La apertura del artículo enlaza la noticia del nombramiento con quien fue alcalde y promotor del proyecto ganador . Tras la presentación del mismo, la parte central constituye una enumeración de las virtudes mencionadas, las cuales sirven para justificar la atribución del éxito a su persona . La tesis que defiende el autor es que, como afirma al comienzo de la argumentación “Este indiscutible triunfo es absolutamente imputable a tu persona” . Por ello, los argumentos que siguen consisten en la mención de los atributos positivos del responsable y promotor principal del proyecto ganador . El epílogo contiene un deseo y una petición: la de proponer a Elorza como director del proceso que se iniciará tras el nombramiento . Este artículo es un ejemplo de cómo la perspectiva adoptada por el autor puede convertir el mismo en un elogio personal . Aunque en el mismo hay también alusiones a quienes se opusieron al proyecto, éstas tienen carácter general y sirven, no tanto para refutar opciones concretas como para resaltar la figura de Elorza, a la vista del éxito obtenido: Es el postrer premio a tu adiós, pues la verdad siempre resplandece pese a desafecciones de amigos, pese a las puñaladas de muchos Brutos… Has sido hasta el final, aunque a mucho talibanismo mental moleste, todo un ejemplo de dignidad y de honradez.

Los siguientes dos artículos fueron publicados por el diario El Mundo tras hacerse pública la designación . El primero (texto 6) resume en el título la tesis principal del artículo: “San Sebastián, capital europea de la cultura en 2016: un peligroso proyecto en manos de Bildu” . La apertura tiene como finalidad plantear el punto de vista del autor en forma de confrontación ideológica . Las dos afirmaciones iniciales expresan la conclusión de un razonamiento implícito a partir de las siguientes ideas generales: “los nombramientos o reconocimientos son habitualmente motivo de alegría” y “las circunstancias condicionan la percepción de los hechos” . La conclusión del autor es que en las circunstancias político-sociales del momento, la capitalidad no es un motivo de satisfacción, idea que, en principio, contradice la opinión general que suscita un hecho positivo como es una designación oficial . Además de expresar una conclusión que se contrapone a lo que supuestamente es el sentir mayoritario y general, el autor hace extensivo su parecer y su sentir a todos los españoles mediante una generalización: “La elección de S . Sebastián como Capital Europea de la Cultura en 2016 hubiera sido en otras circunstancias un motivo de satisfacción para todos . Sin embargo, hoy supone un motivo de preocupación para el conjunto de los españoles” . A continuación, se subrayan las circunstancias

Argumentación y Prensa.indd 130

15/04/14 10:29

MANIOBRAS ESTRATÉGICAS

131

que condicionan la recepción negativa de un hecho en sí positivo como es el nombramiento de “capital cultural” . Las circunstancias políticas que rodean el hecho, los loci circa rem, se convierten en la principal fuente de argumentos del discurso: el comité otorgó el premio a un municipio gobernado por Bildu y además, el gobierno de España avaló tal designación . Las expresiones utilizadas por el autor para calificar a los agentes implicados y las circunstancias seleccionadas para describir el marco de la toma de decisión sitúan el hecho cultural en un plano político . La apertura por tanto, tiene como finalidad plantear una controversia ideológica a partir de la interpretación de las circunstancias que rodean un evento, en principio, cultural . Tales circunstancias externas van a marcar los puntos en los que se va a basar la argumentación de la tesis presentada . La parte argumentativa se inicia con una conjunción causal que introduce las razones para defender la proposición expuesta . Desde el comienzo, la ciudad premiada aparece designada con la perífrasis “municipio gobernado por Bildu” y la coalición ganadora es denominada peyorativamente como “franquicia proetarra” . La descalificación se hace extensiva a continuación a los agentes indirectamente favorecedores del nombramiento, los representantes del Gobierno de España por haber promovido una designación que se presenta como inesperada: “nadie podía sospechar” . La estrategia inicial consiste en degradar principalmente a los agentes y responsables de la elección y evidenciar las circunstancias políticas en las que ha tenido lugar la designación . Se omiten de entrada referencias al proyecto ganador o a los responsables directos del mismo: lo importante para el autor es la coyuntura política y la interpretación de la misma . La crítica a los y las defensoras de la candidatura donostiarra se ratifica con la mención de la reacción del nuevo alcalde ante la noticia y la expresión literal que empleó para calificar la designación de Donostia como “un paso importante para la normalización política que se vislumbra en Euskadi” . La extrapolación de estas palabras y su mención en este contexto funciona a modo de ilustración probatoria de la tesis que se pretende defender: la concesión de la capitalidad será un instrumento político en manos de Bildu . Además de las palabras del alcalde, la segunda prueba para corroborar esta proposición es una valoración del proyecto ganador: se trata de un proyecto que “gira en torno a la idea de “pacificación” y no pivota sobre planes exclusivamente culturales como sí ocurría con las demás ciudades en liza” . En la misma línea, el autor prevé que algunas de las actividades propuestas como los “semilleros de la paz”, “pasadas por el tamiz de Bildu serán una terrible afrenta para las víctimas de ETA” . El resto de la argumentación consiste en contraponer a los méritos culturales de San Sebastián el conflicto político que ha imperado en la ciudad y la actitud política que el autor atribuye al nuevo gobierno municipal . Frente al cosmopolitismo y la promoción de las vanguardias culturales que ha caracterizado a la ciudad, en

Argumentación y Prensa.indd 131

15/04/14 10:29

132

GUADALUPE LOPETEGI

opinión del autor, hay que recordar el terror y el miedo impuesto por los partidarios de ETA . Esta selección y confrontación de imágenes que representan dos aspectos del pasado reciente de la ciudad sirve al autor para probar la existencia de un conflicto político y para ratificar la tesis principal que pretende defender en la parte argumentativa: la designación de una ciudad como capital cultural es un instrumento en manos de sus gestores políticos para desarrollar infraestructuras y poner en marcha actuaciones concretas . La conclusión que el autor extrae de esta afirmación es que Bildu utilizará la designación para sus fines políticos . Tras probar con insistencia la utilización política que Bildu llevará a cabo con la designación, el autor introduce una nueva prueba para considerar el nombramiento como un despropósito: a través de un argumento ad hominem acusa de negligencia al Gobierno por no haber impedido la designación . Además, la elección de San Sebastián es calificada como “disparate” porque tiene como consecuencia, según el autor, asociar dos elementos antitéticos: “los valores culturales compartidos por todos los europeos” y “un consistorio regido por representantes de un proyecto tan bárbaro como esencialmente antieuropeo” . Las descalificaciones se expresan en afirmaciones tajantes que confieren agresividad a la argumentación . El tono imperativo, patente en el deseo expresado por el autor al final del artículo (“hoy más que nunca es imprescindible que PSE y PNV… alcancen un acuerdo de gobierno para desalojar a Bildu”) es característico del epílogo: la última frase, breve y contundente, vuelve a calificar peyorativamente la elección: “Es lo único que podría corregir este despropósito”) . De forma esquemática, las ideas centrales del artículo podrían representarse así: Figura 19 PV3 CIERRE Es imprescindible un acuerdo de gobierno municipal para desalojar a Bildu

PV1 La elección de S. Sebastián como capital cultural no es, en las circunstancias actuales, motivo de satisfacción 1.1. El gobierno de España ha cometido una negligencia al conceder la capitalidad a un municipio gobernado por Bildu

1.1.1. La Eurocámara y la Comisión han puesto el triunfo en manos de quienes han jaleado los asesinatos de ETA

Argumentación y Prensa.indd 132

PV2

La capitalidad será un instrumento político en manos de Bildu

2.1. Izagirre afirmó que la designación era un paso importante para la normalización política

2.2. Algunas de las propuestas serán una afrenta para las víctimas de ETA

1.2. La designación asocia dos elementos antitéticos: los valores culturales compartidos por todos los europeos y un consistorio regido por los defensores de un proyecto bárbaro y antieuropeo

2.3. El proyecto no pivota sobre planes exclusivamente culturales sino sobre la idea de pacificación

15/04/14 10:29

MANIOBRAS ESTRATÉGICAS

133

En resumen, se trata de un texto en el que el autor elige basar la defensa de su tesis en la coyuntura política que rodea la designación: en principio, elude la valoración del proyecto y de los agentes implicados en la elaboración y gestión del mismo y se centra en determinados aspectos del contexto político en que la elección tiene lugar . La etapa de confrontación que suele distinguirse en el método de análisis pragma-dialéctico aparece en este caso explícitamente expresada tras la introducción: “Sin embargo, (la elección de San Sebastián) hoy supone un motivo de preocupación para el conjunto de los españoles” . Por otro lado, la afirmación inicial (la designación como capital cultural no es un motivo de satisfacción en la actual coyuntura) funciona como argumento para apoyar la tesis central que aparece después de la apertura: la capitalidad será un instrumento político en manos de Bildu . Todos los argumentos desarrollados a continuación sirven para probar esta idea . En cualquier caso, la argumentación incurre en numerosos “descarrilamientos” ya que debido al uso de perífrasis peyorativas y descalificaciones, a la enumeración parcial de ciertos hechos y a la generalización de las opiniones propias, se violan varias de las reglas que han de respetarse en una discusión crítica44 . El texto número 7 titulado “La cultura como factor de cambio” presenta también tres partes: una breve apertura donde se expone la tesis principal, la parte central de carácter argumentativo y un epílogo . La tesis que el autor pretende defender es que el jurado designó a San Sebastián como capital cultural porque presentó un proyecto arriesgado en el que la cultura se erigía en motor de cambio . Como se puede advertir, la esencia del proyecto se constituye en el punto central sobre el que se va a elaborar la argumentación . A lo largo de la misma, el autor enumera las razones que marcan la singularidad del proyecto y considera la designación como un éxito inesperado: lo raro e inusitado ha resultado vencedor . El siguiente diagrama representa el desarrollo de la argumentación:

44 Siguiendo a Van Eemeren, los razonamientos falaces pueden considerarse como violaciones de las reglas que han de presidir un debate crítico y razonable . Así por ejemplo, la omnisciencia o atribución de la opinión propia a un supuesto público puede ser vista como una violación de la regla de la libertad en el sentido de que tales generalizaciones impiden la consideración de otros puntos de vista a la otra parte . En la misma línea, las descalificaciones violan generalmente varias de las reglas citadas, así por ejemplo, la de la relevancia o la de la validez . Para una explicación más detallada de la teoría relativa a esta cuestión, vid . la introducción a este libro, cap . 1 .

Argumentación y Prensa.indd 133

15/04/14 10:29

134

GUADALUPE LOPETEGI

Figura 20 PV 1 El tribunal optó por Donostia 16 por tratarse de un proyecto arriesgado en el que la cultura se erige en motor de cambio

[1.1. La novedad y la originalidad constituyen un factor valorado como positivo en una competición]

1.2. En la elección influyó un factor sorpresa: la llegada de Bildu al consistorio y su apoyo al proyecto

1.1.1. El proyecto ganador era arriesgado porque convertía la cultura en generadora de formas nuevas de convivencia: una cultura que apuesta por la paz

1.2.1. Tras las elecciones Bildu anunció su intención de colaborar en el desarrollo y la ejecución del proyecto

PV 2 (CIERRE) Hay que convertir la capitalidad en un proceso colectivo

1.3. El proyecto ha generado un fuerte consenso. Ayuntamiento y Diputación han colaborado

& 1.1.2. No era un proyecto fácil: era el que presentaba menos infraestructuras y más elementos intangibles

1.2.1.a Ejemplo: el ofrecimiento de Izagirre a Elorza para defender conjuntamente el proyecto provocó comentarios de toda índole

Como se puede observar, el autor construye la argumentación utilizando básicamente los tópicos que Perelman45 denomina “lugares de la cualidad”, aquellos que cuestionan la opinión mayoritaria, lo que habitualmente se considera aceptable . El argumento más fuerte para probar la tesis presentada en la apertura es el reconocimiento de la singularidad del proyecto vencedor: frente a todos los demás, era el más “inmaterial”, el que apostaba por convertir a la cultura en generadora de cambios sociales y nuevas formas de convivencia pacífica . La conclusión que apoya estas premisas es que factores como la innovación y el grado de riesgo son valores positivos para juzgar un proyecto por parte de un jurado . Junto a este primer argumento, un segundo se basa en las circunstancias políticas en que tiene lugar la designación . Según una opinión comúnmente admitida, los factores de carácter político suelen influir decisivamente en cualquier hecho social . Pero en este caso, dicha creencia no tiene su reflejo en el resultado final . Una serie de ejemplos anecdóticos relativos a la defensa del proyecto ante el jurado sirve para ilustrar el apoyo al mismo por parte de Bildu, más allá de los comentarios negativos provocados por la defensa conjunta de Elorza e Izagirre, anterior 45

Ch . Perelman-L . Olbrechts-Tyteca (1989, p . 153) .

Argumentación y Prensa.indd 134

15/04/14 10:29

MANIOBRAS ESTRATÉGICAS

135

y actual alcalde de Donostia, respectivamente . El ejemplo, en este caso funciona como argumento para probar el consenso que ha generado el proyecto así como su validez para superar obstáculos de carácter político . En última instancia, se trata de una prueba de la filosofía arriesgada y peculiar desarrollada por el proyecto ganador . La cláusula de cierre, breve, expresa el deseo del autor de que se materialicen los singulares planteamientos del proyecto y conviertan a éste en una labor verdaderamente colectiva . En resumen, el autor atribuye la razón del éxito a la esencia del proyecto, a la singularidad y peculiaridad del mismo pero también al hecho de que los factores políticos externos que rodearon la designación no influyeron del modo esperado . Además, la filosofía en la que aquel se basaba, a saber, la necesidad de generar nuevas formas de convivencia, ha empezado, según el autor, a dar resultados tal como lo demuestra el hecho de que haya habido acciones concertadas y consenso entre algunas instituciones más allá de diferencias ideológicas . Sin duda, lo más destacable en la argumentación es el uso de los lugares de la cualidad aplicados al objeto de debate (el proyecto premiado) y a las circunstancias en que se produjo la nominación . Por lo que hace a la distribución de las partes en el texto, la apertura es amplia con respecto a la parte argumentativa y tiene como finalidad subrayar lo inesperado de la elección así como el consenso generado alrededor del proyecto a través de la anécdota relativa al comportamiento del alcalde Izagirre en apoyo a la candidatura . Tras la recreación del contexto que rodeó la nominación, la argumentación enumera brevemente las razones que hicieron posible la elección por medio de una selección de motivos expresados en tono neutro y objetivo: frente a los rumores y las esperanzas mencionados en la apertura, ahora se enumeran hechos y razones concretas . En el epílogo se expone una segunda tesis que puede considerarse como una conclusión derivada de todo lo anterior: en el futuro toca materializar la filosofía del proyecto ganador . El siguiente artículo tomado del diario Berria tiene un carácter muy diferente con respecto a los hasta ahora analizados . Se trata de un artículo en el que aparentemente no hay argumentación ya que en él parece tratarse el tema de la capitalidad desde una actitud de indiferencia y lejanía . La apertura se abre con la mención de un dicho anónimo (“no te pongas nunca a favor de los vencidos y menos en contra de los vencedores”) que funciona como una autoridad para defender la postura de indiferencia del autor ante la noticia: la reacción que esta provoca en él es el silencio . El autor adopta el papel de un narrador ajeno a los hechos que expresa una falta total de interés ante las circunstancias en que ha tenido lugar la designación o las consecuencias que se pueden derivar de ella . Lo

Argumentación y Prensa.indd 135

15/04/14 10:29

136

GUADALUPE LOPETEGI

que le importa es su realidad personal . El cuerpo del artículo es una descripción poético-metafórica del patio interior de su casa, del hastío que le provoca su vista y la antagónica impresión que habría causado la vista hacia la calle . La lectura implícita que se desprende de esta descripción es que noticias tan polémicas como la capitalidad no afectan en absoluto a la cotidianeidad de los ciudadanos . Como señala el autor en el epílogo: los patios interiores son similares en cualquier ciudad, sobre todo si hay niebla . En este breve artículo no hay argumentación aparente, ni siquiera un comentario de algún aspecto relativo a la designación . La elección del lenguaje poético y de alguna imagen metafórica como la de la niebla subrayan la voluntad del autor de mantenerse al margen de noticias que no afectan al ciudadano anónimo y a unas condiciones de vida que no van a cambiar con eventos de este tipo . Frente al ejercicio de razonamiento más o menos sólido que se lleva a cabo en los restantes artículos, en este predomina el aspecto emocional, los sentimientos de hastío, escepticismo e indiferencia que alberga el autor . Si se considera la descripción del patio interior y de los sentimientos generados como una alegoría de la vida cotidiana de cualquier ciudadano preocupado por su realidad personal, dicha descripción puede considerarse como un argumento para defender la idea de que “acontecimientos de carácter político y mediático no afectan al ciudadano”, por lo que “la capitalidad no va a cambiar la realidad cotidiana del ciudadano de a pie” . Este razonamiento implícito se podría desprender del estilo cuasi poético empleado por el autor . En cualquier caso, este artículo nos ofrece un ejemplo de un modo de argumentar distinto del basado en esquemas argumentativos más o menos complejos . El segundo de los artículos de Berria (texto 9) aborda el tema de la capitalidad de un modo similar al que encontramos en la mayoría de los artículos comentados anteriormente . La apertura le sirve al autor para expresar su sorpresa por la inesperada designación e insistir en un factor externo que, a su juicio, ha resultado de importancia decisiva: la llegada al consistorio donostiarra de Bildu, una coalición que se había mostrado crítica con el proyecto que se estaba gestando en torno a la capitalidad . Tras la afirmación inicial, el cuerpo del artículo consiste en una enumeración de razones que, a juicio del autor, han hecho posible el nombramiento: el nuevo equipo municipal con Izagirre a la cabeza ha mostrado inteligencia al mostrar su apoyo al proyecto . Un ejemplo-anécdota de esta actitud es, según el autor, la invitación cursada por el nuevo alcalde a Elorza para defender conjuntamente la candidatura . La actitud del nuevo equipo municipal ha servido para reforzar el mensaje central del proyecto: la cultura como elemento para favorecer la convivencia entre diferentes . Por último, aunque la actitud citada ha sido la causa fundamental para favorecer la designación, el jurado ha demostrado valentía por haber hecho realidad el premio a pesar de las circunstancias políticas en que ha tenido lugar . La cláusula de cierre tiene como finalidad hacer extensiva la felicitación al jurado .

Argumentación y Prensa.indd 136

15/04/14 10:29

137

MANIOBRAS ESTRATÉGICAS

En resumen, las circunstancias políticas que han servido de marco a la designación constituyen, en opinión del articulista, el factor principal que puede explicar un resultado positivo pero inesperado . Toda la argumentación gira en torno a la actitud del nuevo equipo municipal y su inteligencia política: más que el equipo gestor del proyecto o la singularidad del mismo, el autor subraya como causa principal la actuación políticamente inteligente del nuevo equipo municipal . Así, una circunstancia en principio externa y negativa ha influido de un modo distinto al esperado . El diagrama argumentativo podría representarse así: Figura 21 PV 1

PV 2 (CIERRE)

El nombramiento de Donostia como capital cultural ha sido un éxito inesperado

El jurado ha demostrado valentía al elegir la candidatura de una ciudad con alcalde independentista

1.1. La actuación de Bildu con Izagirre a la cabeza ha dado credibilidad al mensaje del proyecto

1.1.1 La coalición Bildu ha demostrado inteligencia al ofrecer su apoyo al proyecto

[2.1 No es algo esperable que un jurado conceda un premio europeo a una ciudad con alcalde independentista]

1.1.2 La etapa política iniciada por Bildu en la Alcaldía ha fortalecido el mensaje del proyecto ganador

3 . EJEMPLO DE POLÉMICA IDEOLÓGICA CENTRADA EN AUTORES CONCRETOS El comentario que sigue está basado en tres artículos sobre la capitalidad cultural, publicados unos meses después de la designación . El primero de ellos firmado por A (texto 10) fue contestado por B (texto 11) y a este segundo le siguió un tercer artículo firmado nuevamente por A (texto 12) en el que se defiende de las acusaciones lanzadas por B . Los tres artículos giran en torno a una controversia que podría expresarse en estos términos: el proyecto para la capitalidad cultural ¿ha de gestionarse en Euskal Herria y para Euskal Herria a partir de las señas de identidad de lo vasco o ha de entenderse como un proyecto basado en el pluralismo y la diversidad e inmerso en el espacio cultural europeo? Aunque el tema objeto de deba-

Argumentación y Prensa.indd 137

15/04/14 10:29

138

GUADALUPE LOPETEGI

te parece ser cuál ha de ser el contenido y la esencia de un proyecto en principio cultural, la polémica se desvía, como veremos, a un plano ideológico-político mediante recursos diversos . En el primer artículo de A, el título (“Sectarismo cero ha de ser la consigna”) sirve para subrayar la conclusión principal del mismo, la propuesta que el autor considera imprescindible para materializar el proyecto ganador, proyecto que constituye el tema central del artículo . En general, pueden distinguirse tres partes a lo largo del mismo . En la apertura el autor presenta la tesis sobre la que va a fundamentar las propuestas siguientes en el texto . En la segunda parte, con diferencia la más amplia, da cabida a tales propuestas y en la cláusula de cierre, breve y contundente, incide nuevamente en el mensaje principal que desea transmitir . En la apertura, el autor se centra en la valoración del proyecto ganador y destaca de un modo subjetivo los aspectos primordiales del mismo: lo califica como “polivalente, original y fundamentado en intenciones que se habrán de concretar” . El proyecto es, según el autor, expresión de una idea de cultura no elitista y ofrece “un planteamiento de la convivencia en un país ya en vías de pacificación” . Se incluye también junto a esta valoración un dato político, breve pero que introduce un comentario susceptible de interpretación política: el equipo de Elorza presentó el proyecto pero el de Bildu lo mejorará, gestionará y ejecutará . La brevedad de la mención limita el trabajo del equipo que ha elaborado el proyecto a la mera presentación del mismo (“Presentado por el equipo de Odón Elorza, le toca a Bildu mejorarlo, gestionarlo y comenzar a ejecutarlo en claves de proceso”) . La defensa del mismo por parte del equipo gestor apenas se trata: lo que el autor pretende subrayar son las posibilidades futuras del proyecto y la importancia de la gestión y ejecución exitosa del mismo en manos de quienes, en un futuro próximo, lo habrán de gestionar . Además, el autor valora el carácter participativo e integrador del proyecto así como las oportunidades que abre en el campo cultural para el territorio vasco . En otras palabras, la apertura plantea la capitalidad como un hecho altamente positivo debido a los planteamientos y al desarrollo conceptual del proyecto ganador (“El premio se dio a un magnífico proyecto por su conceptualización, implicación social y programación plurianual”) . No alude a las circunstancias externas de carácter político que rodearon la designación ni a los méritos o responsabilidades de los agentes que lo elaboraron y defendieron . Lo que importa son las posibilidades futuras para los ciudadanos no sólo donostiarras sino vascos en general . Los receptores a los que va dirigido el artículo no se limitan a los que pertenecen a un prisma ideológico concreto: los términos en los que se expresa la valoración del proyecto hacen extensible el interés del mismo a toda Euskal Herria, muy especialmente a todos los agentes implicados de forma directa o indirecta con la gestión de la cultura vasca: “(el proyecto) abre un horizonte para situar la cultura en la centralidad política, social y económica, no ya en Donostia sino en Euskal Herria” . Además de

Argumentación y Prensa.indd 138

15/04/14 10:29

MANIOBRAS ESTRATÉGICAS

139

la valoración del proyecto en estos términos, una segunda proposición insiste en la responsabilidad de Bildu de gestionar y mejorar el mismo . La parte argumentativa corrobora y reafirma la primera de las proposiciones, a saber, las enormes posibilidades que el proyecto abre a Euskal Herria, a través de la enumeración de una serie de propuestas tales como la búsqueda de la colaboración y el apoyo mutuo entre las capitales vascas para impulsar proyectos culturales por encima de rivalidades y competencias, el desarrollo del uso del euskera o la contribución de instituciones políticas y culturales . Las propuestas van acompañadas de numerosos interrogantes que pretenden incidir en la complejidad de la gestión y en los múltiples aspectos implicados en la misma . En resumen, la mera enumeración de oportunidades, presentadas a modo de desiderata proyectados en un futuro próximo (2012-2020) sirven para convencer a la persona lectora de los beneficios que se derivarán del proyecto ganador y para mostrar vías concretas de actuación que puedan corroborar la tesis inicial . Sin embargo, la afirmación relativa a la gestión de Bildu no presenta un desarrollo argumentativo posterior . En la tercera y última parte, el autor resume los dos aspectos del desarrollo del proyecto que considera centrales: la oportunidad que se le ofrece a Euskal Herria para que como un todo se convierta en territorio especializado en cultura y comunicación y, por otro lado, la necesidad de que la clase política colabore más allá de rivalidades y diferencias . Una consigna pone punto final al artículo: “sectarismo cero” . En resumen, puede afirmarse que el autor defiende a lo largo del artículo dos puntos de vista básicos: las enormes posibilidades que el proyecto ganador abre para Euskal Herria y la necesidad de evitar sectarismos para llevar a buen término tales oportunidades . Ambas ideas se mencionan en el inicio y el final del artículo, respectivamente . La primera aparece planteada en la apertura y es corroborada por las numerosas propuestas que siguen y que funcionan a modo de pruebas . En la conclusión se dice que ello sólo será posible si los encargados de gestionar y dirigir el proyecto no caen en sectarismos . El lema con el que finaliza el artículo tiene un claro mensaje político pero el autor no ha querido introducirlo sino al final (“La clase política vasca…habrá de superar esas enfermedades infantiles que suelen ser la confusión entre hacer oposición y zancadillear proyectos de altísimo interés porque los gestionan otros”) . Por otro lado, el autor evita referencias a cuestiones políticas en toda la parte argumentativa: la única referencia a una cuestión política aparece en la apertura y es breve . El autor, sin duda, quiere ofrecer una imagen políticamente neutra, no menciona las circunstancias políticas en que la elección ha tenido lugar y restringe sus propuestas al ámbito cultural: centra el discurso en la esencia y en las posibilidades del proyecto, no en los promotores o gestores del mismo ni en el posicionamiento personal del autor . El aspecto más destacable es el uso del lugar común de la posibilidad, de lo provechoso y lo conveniente (“es la

Argumentación y Prensa.indd 139

15/04/14 10:29

140

GUADALUPE LOPETEGI

oportunidad…”, “es la ocasión”, “se requerirá”, “no debería traducirse”, “todos deben echarle una mano a Donostia”, “podrían aprovechar la coyuntura”) y de un estilo neutro y objetivo que no se basa en calificativos y valoraciones sino en enumeraciones, propuestas e interrogantes cuya función es ratificar la tesis inicial . Por último, en la estructura discursiva es destacable la función de la apertura y el cierre, lugares con un peso estratégico importante: en ellos se sitúan las dos proposiciones centrales del artículo . El diagrama argumentativo podría representarse como sigue: Figura 22 PV 1

PV 2

PV 3 (CIERRE)

Donostia ganó la capitalidad gracias a un proyecto polivalente, original, bien trabado y con programación plurianual

A Bildu le toca gestionar, mejorar y ejecutar el proyecto en clave de proceso

La clase política debe cooperar para llevar a término el proyecto: sectarismo cero es la consigna

1.1. El proyecto abre un horizonte para situar la cultura en el centro de la vida política, social y económica de Euskal Herria

1.1.1. Es una oportunidad para que haya una capitalización en instalaciones, eventos y empleo cultural

1.1.2. Se podrá estabilizar una vida cultural permanente en Donostia

1.1.3. Se podrá promocionar el euskera y herramientas digitales para la cultura euskaldun

1.1.4. Es una oportunidad para entramar el espacio cultural y social de Euskal Herria

El artículo que en respuesta a esta propuesta escribe B presenta ya desde el comienzo un tono distinto, alejado del talante pretendidamente apolítico y abierto que parece percibirse en el primero . En el inicio se pueden distinguir claramente dos partes (la apertura y la confrontación) mediante las cuales la autora plantea su punto de vista, marca los términos de la confrontación en relación a la misiva anterior y delimita el ámbito temático que le interesa destacar . En la apertura (“Si me permite… empezaré mi artículo por donde él lo terminó . ‘Sectarismo cero ha de ser la consigna’ y yo estoy totalmente de acuerdo…”) la autora muestra su acuerdo con la conclusión expresada en la consigna final del artículo de A y con la mención de las oportunidades que el proyecto encierra pero a continuación lanza también una crítica al autor A dando paso a la controversia: la calificación y concepción del proyecto ganador que A expone la califica B como “parcial, unidireccional y arcaizante”: A, según B, no ha captado adecuadamente el espíritu que anima el proyec-

Argumentación y Prensa.indd 140

15/04/14 10:29

MANIOBRAS ESTRATÉGICAS

141

to . La polémica se centra, por tanto, en la comprensión e interpretación de la filosofía que anima el mismo . Dicha polémica está planteada por medio de unas consideraciones que remiten a las propuestas enumeradas por A . El planteamiento mismo de la tesis contiene un ataque al interlocutor ya que le atribuye una incapacidad de comprensión del espíritu del proyecto a la vez que califica y valora su visión del mismo como parcial y arcaizante . Además de tal ataque, B trata de atribuir una intencionalidad determinada a las ideas de su oponente a partir de la propia posición, la cual es considerada como referente indiscutible: podría decirse que desde una actitud de omnisciencia plantea una interpretación de las tesis de A para basar su refutación en dicha interpretación . En primer lugar, la autora cita el acrónimo utilizado para designar el proyecto ganador y define la esencia del mismo calificándolo como transterritorial, transfronterizo y europeo . En opinión de B, delimitar el alcance del proyecto al ámbito territorial vasco es un reduccionismo propio del ideario nacionalista: utilizando el tópico de que lo más amplio, lo más global es plural, lo admite todo y por tanto, es mejor, considera la concepción de A como localista y reduccionista . La designación del autor como nacionalista y exclusivista frente a la propia caracterización como europeísta presenta un claro tono acusatorio, especialmente porque B se erige en portavoz e intérprete del verdadero significado del proyecto . El “estado de definición” (status finitionis en la terminología retórica clásica)46 ha permitido a la autora llevar la polémica a un plano teórico, basado en matizaciones semánticas y connotaciones políticas, alejadas de las propuestas de trabajo derivadas del planteamiento anterior . En este caso, el núcleo de la polémica no descansa ya en las posibilidades diversas de gestión y ejecución que se abrirán en el futuro sino en la comprensión misma del proyecto desde un prisma ideológico concreto . Ese prisma es el que condiciona la definición del proyecto y las pautas que marcarán su desarrollo futuro . Este sería el diagrama argumentativo:

Los diferentes “estados”, tal y como hemos comentado anteriormente, definen y sistematizan las cuestiones o preguntas fundamentales en las que se basan las controversias . En este caso, la polémica se ha desviado hacia planteamientos derivados de la interpretación y definición de la filosofía del proyecto . 46

Argumentación y Prensa.indd 141

15/04/14 10:29

142

GUADALUPE LOPETEGI

Figura 23 PV 1

PV2 (CIERRE)

A ha entendido mal la filosofía del proyecto: su concepción es parcial, unidireccional y arcaizante

Dss2016eu es un proyecto de transformación mental, de apertura y colaboración transeuropea

1. El proyecto ganador es un proyecto transterritorial, transfronterizo y europeo

1.1. El acrónimo del proyecto no es D-16 sino Dss2016eu. Utilizar sólo el euskera en el acrónimo no es compatible con la filosofía del proyecto

1.3. Las oportunidades que generará el proyecto no pueden limitarse sólo a Euskal Herria

2.1. No le toca sólo a Bildu impulsar el proyecto: otras instituciones han colaborado en el mismo (Gobierno Vasco, Ministerio de Cultura)

1.2. El proyecto ganador no tiene un único color ni una sola bandera: el territorio de Dss2016eu no tiene límites geopolíticos identitarios

El aspecto más destacable del artículo desde el punto de vista argumentativo es la interpretación de la finalidad conciliadora (“Sectarismo cero es la consigna”) y la actitud posibilista que el autor A había expresado en un artículo lleno de propuestas futuras en una réplica que pretende situar el debate en un ámbito teórico en torno a la filosofía del proyecto y su gestión . Los lugares de la posibilidad, de lo provechoso y de lo útil dan paso en este artículo a definiciones de lo que significa el acrónimo, de lo que es europeísmo, territorialidad transfronteriza, actitud arcaizante… el punto de partida de la argumentación da lugar a la confrontación porque la misma se inicia con la degradación del punto de vista de la otra parte y la declaración del propio como único válido . El epílogo mismo se cierra con una definición de la filosofía del proyecto que contiene un ataque indirecto a la interpretación del mismo atribuida a A . En un tercer artículo de respuesta de A a B se pueden distinguir, como en el anterior, cuatro partes . Las dos iniciales sirven para confirmar la existencia de actitudes de sectarismo y confrontación en torno a la futura gestión del proyecto ganador . Tras constatar que sus temores son una realidad, A termina las etapas de apertura y confrontación con una afirmación extraída de la consigna en torno a la cual se ha fraguado la polémica: existe un problema de sectarismo que dificultará la organización de Donostia 2016 . Valora también la misiva escrita como respuesta calificándola de inapropiada . La refutación se inicia con un ataque ad hominem que responde de forma paralela al lanzado por la autora en su argumento inicial . La acusación de engreimiento y de maliciosidad pretende responder a la esgrimida por B en términos de interpretación deficiente del espíritu del proyecto . Además, desde el comienzo mismo de la

Argumentación y Prensa.indd 142

15/04/14 10:29

MANIOBRAS ESTRATÉGICAS

143

refutación, el autor rechaza la tipología que la autora B ha elegido para desarrollar la controversia: no va a desarrollar una discusión teórica basada en definiciones y nominalismos . Frente a disquisiciones teóricas asentadas en acrónimos y meras palabras que según A, B ha desarrollado, el autor opta por adherirse a la realidad misma que subyace a los nombres . Está acusando implícitamente de irreales y vacíos los argumentos de B mediante la utilización del lugar común de lo existente: las palabras y designaciones son sólo palabras, Donostia es una realidad que A, aun siendo vizcaíno, ama . La declaración de amor a Donostia tras la coletilla relativa al origen es también una afirmación desde el inicio mismo de practicar desde el realismo y no en teoría, la unidad vasca que reivindica en su primer artículo . La polémica que se trata de dirimir no versa ya en torno a las posibilidades del proyecto sino que se ha desviado hacia la persona del autor y su actitud ideológica, actitud que condiciona la concepción misma del proyecto . El autor acusa de intolerancia, engreimiento e ideologización intencionada todo el discurso de respuesta de B . Tras este primer argumento ad hominem, los restantes corroboran y refuerzan la acusación de ideologización que A considera como causa de las valoraciones inapropiadas esgrimidas por la otra parte como argumentos . El autor afirma que los tópicos estereotipados enumerados por la autora son una consecuencia de la adopción de un prisma ideológico concreto . En los tres discursos que estamos comentando, el tipo de razonamiento va variando para dar respuesta a los giros que el discurso argumentativo adopta en la discusión dialéctica: el discurso inicial tiene como finalidad defender un proyecto, con intención constructiva y enfocado a un futuro más o menos próximo . No hay apenas alusiones personales y el cuerpo argumental está constituido por propuestas que pueden resumirse en un objetivo único: la ejecución del proyecto ha de servir para potenciar al máximo el ámbito cultural vasco . El discurso de respuesta de B a A selecciona las escasas alusiones personales del discurso inicial, el vocabulario empleado y la continua alusión a lo vasco para construir una interpretación de la intencionalidad del autor . Este segundo discurso desvía el núcleo del debate desde la posible gestión y ejecución del proyecto a un plano claramente ideológico . Formalmente, B atribuye a A una determinada interpretación del espíritu del proyecto . En este segundo discurso han desaparecido ya las enumeraciones referidas a la ejecución y gestión del mismo: la discusión y la polémica se centran en las posibles formas de interpretar filosofías, denominaciones e intenciones, es decir, el discurso es ya una disputa ideológica . La contrarréplica de A sigue la línea adoptada por B y explicita ya desde el inicio el motivo del cambio de orientación: B ha utilizado el proyecto para hacer un desmarque ideológico desde una óptica concreta . Los argumentos que siguen tratan de corroborar y reforzar esta hipótesis enumerando las ideas centrales citadas por B: el concepto de europeísmo en oposición al de nacionalismo (identidad) y al de diversidad y la colaboración y participación de instituciones autonómicas, nacionales y europeas en la futura gestión . La segunda de las cuestiones, de carácter práctico aparece, sin embargo, vinculada y subordinada a la cuestión ideológica .

Argumentación y Prensa.indd 143

15/04/14 10:29

144

GUADALUPE LOPETEGI

A identifica la asunción de autoridad interpretativa de la que ha hecho gala la autora B no sólo como señal de engreimiento sino también como práctica de una falsa generalización: la interpretación propia no puede asumirse como la única posible y verdadera . Una vez explicitada la falacia, A la atribuye a su ideario político y refuta a continuación la oposición europeísmo/ identidad vasca, oposición que había sido el eje central del discurso de B . Al estilo del discurso precedente, abundante en períodos largos y enumeraciones de términos que pretendían reflejar la pluralidad de lo europeo, A responde con un discurso pertrechado de afirmaciones concretas e interrogaciones cuyo objetivo es mostrar la incorrección de la interpretación única generalizada . La argumentación de A ahora pretende mostrar la falsedad de la oposición europeísmo/identidad regional y cosmopolitismo/diversidad ya que se trata, según A, de conceptos compatibles (lo mayor y más amplio comprende lo menor) . El parágrafo último anterior a la conclusión resume en afirmaciones breves y contundentes las alusiones relativas a la intervención de las distintas instituciones autonómicas y estatales matizando la acusación de ignorarlas intencionadamente . Dado que la autora B se ha basado en la utilización de ciertas denominaciones y conceptos y en la interpretación de los mismos para expresar su desacuerdo, A hace mención al énfasis que su interlocutora pone en la terminología y en las denominaciones, calificando el discurso de pura retórica . En la conclusión, A subraya la imposibilidad de fundamentar la convivencia plural a partir de un concepto abstracto de ciudadanía, desprovisto de referencias a los rasgos identificativos propios y la necesidad de aceptar a los diferentes tal cual son . El siguiente diagrama resume los argumentos expuestos: Figura 24 PV 1 Hay un problema de sectarismo que dificultará la organización plural del Donostia 2016

1.1. Mi apoyo al evento ha sido malinterpretado porque se me ha atribuido un marcaje ideológico concreto

1.1.1. Mi preferencia por D-16 en lugar del acrónimo Dss2016eu no se debe a cuestiones ideológicas

Argumentación y Prensa.indd 144

1.2. La autora ha aplicado balizas maniqueas e intolerantes

1.1.2. La autora ha sacado a relucir conceptos y símbolos no nacionalistas en clave política 1.1.3. Mis propuestas relativas a las instituciones y al desarrollo cultural de las capitales vascas se han malinterpretado

PV 2 (CIERRE) El discurso de la forja de la convivencia desde un concepto abstracto de ciudadanía genera frustración

(1.3. La forma de entender la oposición ‘nacionalismo/europeísmo’ dificultará la gestión del proyecto)

1.3.1. La falta de “europeísmo” que se me atribuye se debe a una comprensión sesgada del concepto

1.3.1.1. El principio de identidad no es un defecto de fabricación sino un punto de partida para la construcción colectiva

1.3.1.2. No se puede adoptar como paradigma del europeísmo la propia parroquia

15/04/14 10:29

MANIOBRAS ESTRATÉGICAS

145

CONCLUSIONES A la vista del análisis de los textos seleccionados podemos extraer las siguientes conclusiones en lo que hace a la práctica argumentativa: – En la mayoría de los artículos se observa una estructura tripartita, a saber: apertura, argumentación y epílogo . No hemos distinguido en la disposición textual la denominada “etapa de confrontación” . En realidad, la referencia a un debate ideológico se deduce del contexto a partir del planteamiento del tema por parte del autor o autora en la apertura y de la adopción de una estrategia retórico-argumentativa concreta . Sólo en el texto 6 y en el caso de la polémica protagonizada por dos autores en torno a la capitalidad, la confrontación se expresa de un modo explícito, mencionando los términos del desacuerdo . – La primera parte o apertura juega un papel decisivo desde un punto de vista retórico ya que en ella el autor adopta una posición determinada ante la cuestión y a partir de la misma plantea una estrategia discursiva concreta . La intencionalidad del autor y su posicionamiento ideológico se plasman textualmente en la selección de determinados aspectos de la realidad y en la elección de una tipología determinada de debate: el autor o autora elige si va a argumentar en relación a la esencia misma del objeto de discusión, su definición y caracterización o en torno a los agentes, las causas o las diferentes circunstancias que rodean el hecho . En los artículos analizados hemos podido constatar que en muchos casos la tesis principal se enuncia en la apertura (textos 1, 7, 9, 10, 11 y 12) seguida de una especie de amplificación de la idea enunciada mientras que en otras ocasiones el inicio tiene como función presentar el contexto en el que hay que situar la tesis central (texto 3) o mencionar alguna proposición que va a apoyar dicha tesis (textos 3 y 6) . – En cuanto a la argumentación propiamente dicha, el rasgo más característico de la mayoría de los artículos es que desarrollan un tipo de argumentación compleja dentro de un diagrama argumentativo, en unos casos único (textos 3, 6, 7 y 9) y en otros mixto (textos 1, 2, 10, 11 y 12) . Tanto en los casos en los que se exponen dos o incluso tres puntos de vista como en las argumentaciones únicas, las proposiciones planteadas se apoyan a través de una argumentación múltiple en la que se desarrollan dos o más líneas argumentativas dentro de las cuales se aprecian también ejemplos de argumentación coordinada . El aspecto más destacable de estos diagramas, aparte de la complejidad, es el hecho de que entre las líneas argumentativas expuestas es generalmente una de ellas la que el autor desarrolla de forma más extensa y la que subraya su opción ideológica . En este punto hay que señalar que en los artículos analizados son frecuentes los esquemas argumentativos basados en las relaciones

Argumentación y Prensa.indd 145

15/04/14 10:30

146

GUADALUPE LOPETEGI

de causalidad y analogía así como la tendencia a generalizar opiniones propias con valor de verdad admitida y también la de utilizar anécdotas o ejemplos con valor probatorio . En general, se trata de argumentos poco sólidos desde el punto de vista de la razonabilidad pero eficaces en cuanto que subrayan la conclusión que se pretende defender mediante recursos aparentemente razonables y bien concatenados . – El epílogo o cierre tiene como función, bien apoyar y ratificar la tesis inicial (textos 1, 7,9, 10, 11 y 12), bien exponer a partir de las tesis expuestas una nueva proposición concisa y formulada con contundencia (textos 2, 3 y 6) . La fuerza persuasiva de esta última parte es evidente ya que su finalidad es influenciar de modo decisivo la postura del lector o lectora a favor del articulista .

BIBLIOGRAFÍA cAttAni, A . (2003) . Los usos de la retórica . Madrid . eemeren, F.h. vAn (2012) . Maniobras estratégicas en el discurso argumentativo . MadridMéxico: Plaza y Valdés . & houtlosser, P . (2000) . Rhetorical analysis within a pragma-dialectical framework . The case of R . J . reynolDs . Argumentation, 14(3), 293-305 . & houtlosser, P . (2002) . Dialectic and Rhetoric. The warp and woof of argumentation analysis . Dordrecht: Kluwer Academic . Foss, s. k., Foss, k. A. & trApp, r. (1985) . Contemporary perspectives on rhetoric . Waveland . lAusberg, H . (1983) . Manual de retórica . Madrid (2ª reimpr .) . leFF, M . (2000) . Rhetoric and dialectic in the twenty-first century . Argumentation, 14(3), 241-254 . (2002) . The relation between dialectic and rhetoric in a classical and a modern perspective . In F .H . vAn eemeren & p. houtlosser (Eds .), Dialectic and Rhetoric. The warp and woof of argumentation analysis (pp . 53-64) . Dordrecht: Kluwer Academia . lópeZ eire, A . (2008) . La revalorización de la retórica en la actualidad . In G . Lopetegui (Ed .), Retórica y Educación. La enseñanza del arte retórica a lo largo de la historia (pp . 17-82) . Amsterdam: A . Hakkert, perelmAn, ch. & olbrechts-tytecA, L . (1989) . Tratado de la argumentación. La nueva retórica, Madrid: Gredos .

Argumentación y Prensa.indd 146

15/04/14 10:30

MANIOBRAS ESTRATÉGICAS

147

APÉNDICE Artículos publicados en el Diario Vasco entre junio y julio del 2011 1. “Capital de la paz” (Editorial, 29-01-2011) Donostia ha ganado la capitalidad europea 2016, en una larga pugna con sus cinco dignas competidoras en la final por un reconocimiento que corona de la mejor manera posible el trabajo desarrollado por el equipo oficial de la candidatura y que debe ser asumido como un triunfo compartido por el conjunto de la ciudadanía donostiarra, de la guipuzcoana y de la vasca . Las lágrimas de Odón Elorza, impulsor de la iniciativa, y la alegría de su sucesor, Juan Karlos Izagirre, a quien corresponderá ahora liderar desde la Alcaldía un proyecto que, en palabras del jurado, ha logrado «emocionar» a los que tenían que evaluarlo, resumen la satisfacción transversal provocada por la elección de San Sebastián . El resultado final no solo ha demostrado cuán acertado ha sido la defensa conjunta ante el tribunal de la candidatura; subraya, sobre todo, la conveniencia e incluso la obligación de que lo que ha aunado tantos esfuerzos con vocación colectiva tenga su reflejo en el tránsito que queda hasta 2016 a través de una apuesta por el consenso y las actuaciones concertadas entre el gobierno municipal y la oposición . Un logro que forma parte ya del patrimonio de todos requiere que la colaboración institucional se mantenga y persevere para redondear dentro de cinco años la tarea realizada y la que resta por delante . El veredicto pone de manifiesto el empuje creativo de la candidatura donostiarra, pero también que los prejuicios que podían intuirse tras el escrutinio de las elecciones del 22-M no han operado, o que lo han hecho en un sentido distinto al supuestamente previsto . La cultura difícilmente puede disociarse de unos principios de paz y libertad que tantas veces han sido puestos en cuestión en una ciudad castigada y dolorida por el terrorismo como San Sebastián . Que el jurado haya subrayado el intento de Donostia de «superar su historia de violencia» y haya optado por concederle esta oportunidad para tratar de avanzar hacia la pacificación no es, únicamente, un homenaje a los valores defendidos por la candidatura . Implica una exigencia, un mandato, para que ETA desaparezca y para que la convivencia normalizada sea una realidad sin trabas y con contenido ético . 2. “El éxito de lo compartido” (29-06-2011) La designación de Donostia como capital europea de la cultura 2016 es una inmejorable noticia para la sociedad guipuzcoana . Es un éxito colectivo de primer nivel, cimentado en el liderazgo compartido y la intensa participación ciudadana . Y es un maravilloso ejemplo del impresionante potencial que tenemos cuando unimos nuestros esfuerzos para alcanzar un objetivo común . Antes que nada, es el momento de felicitar al equipo profesional de Donostia 2016 y a todas aquellas personas y entidades que han hecho posible el proyecto ganador ‘Cultura para la Convivencia’ . Es el momento de agradecer a todas las personas que han aportado la desbordante energía, creatividad, ilusión, participación y trabajo en equipo que incorpora este proyecto . Las instituciones europeas persiguen que la capitalidad europea de la cultura no solo suponga un gran acontecimiento cultural, sino que también ofrezca respuestas a los grandes

Argumentación y Prensa.indd 147

15/04/14 10:30

148

GUADALUPE LOPETEGI

retos que tenemos en nuestro continente . Donostia 2016 ha sabido plantear una propuesta de candidatura sobre una de las cuestiones centrales de nuestro tiempo: la aportación de la cultura a la convivencia . Y por ello mismo la designación de Donostia constituye un espaldarazo al proceso de paz y normalización política en Gipuzkoa y en el conjunto de Euskal Herria . Representa un apoyo inestimable para superar décadas de violencia e intolerancia . Para construir una sociedad que respeta los derechos individuales y colectivos de todas las personas, sin ningún tipo de exclusión . Tras la designación, la comisaria europea de Educación, Cultura, Multilingüismo y Juventud, Androulla Vassiliou, nos ha enviado rápidamente su felicitación y nos ha animado a aprovechar esta oportunidad única para enriquecer cultural, económica y socialmente a la ciudad y su entorno . Y esta felicitación posee un valor especialmente simbólico viniendo de una comisaria europea que ha vivido en primera persona el devastador impacto de la violencia y la división en Chipre . A lo largo de su historia, Donostia y el conjunto de Gipuzkoa han mostrado su intenso compromiso con el arte y la cultura . Este compromiso, plenamente interiorizado por el conjunto de nuestra sociedad, es un activo fundamental para alcanzar este horizonte de paz y convivencia que todas y todos deseamos . En este sentido, el euskera es uno de los elementos fundamentales de nuestra identidad cultural y la capitalidad europea nos ofrece una inestimable oportunidad para su promoción y difusión internacional . Para dar a conocer una de las lenguas más antiguas de la vieja Europea e impulsar su uso y su normalización en el conjunto de los ámbitos de nuestra sociedad . Asimismo, la capitalidad cultural nos proporciona una extraordinaria oportunidad para impulsar el desarrollo de nuevas industrias culturales que nos ayuden a superar la actual crisis económica . Nuevas industrias centradas en la generación y difusión de contenidos culturales . Donostia va a compartir esta capitalidad europea de la cultura con Wroclaw, una ciudad polaca plenamente comprometida con el multilingüismo y la diversidad cultural, como elementos fundamentales para superar un pasado de violencia y dominación . Cuando el Ayuntamiento de Donostia, en colaboración con la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Gobierno Vasco, dio los primeros pasos en esta larga carrera por la capitalidad europea de la cultura, parecía un objetivo difícil y lejano . Gracias al liderazgo compartido entre las tres instituciones, el indispensable apoyo de patrocinadores privados y la intensa participación asociativa y ciudadana, Donostia ha superado a otras 14 ciudades del Estado con sólidos y originales proyectos . Estas son también las claves para que aprovechemos plenamente esta maravillosa oportunidad y transformemos la capitalidad cultural en paz, empleo y bienestar para todos . 3. “Por Europa, por nosotros” (29-06-2011) Debemos proponernos ser capaces de dar una alegría, hoy tan necesaria, a esa Europa de histórico esplendor cultural, a golpe de trikitixa o castañuela No sé exactamente por qué nadie pone en duda, el carácter cultural de la ciudad de San Sebastián, ni por qué cada uno de nosotros lo entendemos a nuestra manera, a veces del todo antagónica . Hay quien cree que somos cuna y sede de un cosmopolitismo entregado e

Argumentación y Prensa.indd 148

15/04/14 10:30

MANIOBRAS ESTRATÉGICAS

149

irredento, negador de todo aquello que tenga raíces propias y hay quien nos considera fortificación inexpugnable de identidades rocosas y resistentes en una Gipuzkoa pre-paradisíaca . Corren tiempos afortunados para las hipérboles y muy propicios a la circulación gratuita de las estupideces . Ocurre a menudo . Quien no sabe qué hacer hace algo cultural o quien no sabe lo que es se autodefine como ente cultural . De esta manera alguien pergeñó con éxito la teoría de que Bilbao era la capital económica, Vitoria la política, Pamplona la histórica y Donostia la cultural, entendiendo por cultura todo aquello que pudiera ser improductivo y tendente a lo frívolo, defectos ambos achacables a la supuesta casquivanía de la ciudadanía donostiarra . Hubo quien situó en esas coordenadas el desafío que el alcalde Odón Elorza se impuso como tarea de gobierno hará dos legislaturas . Fui testigo directo de ese desafío y partícipe de los muchos años previos de pensar en él hasta tomar la decisión de arriesgarse . Se buscaban oportunidades para la ciudad, había fe, no siempre atinada, en sus posibilidades y había voluntad y audacia para lograrlo . Eran tiempos en los que a San Sebastián le azotaban sin piedad los violentos, y siendo casi nuestra única marca la violencia, la sangre política se desparramaba en cuantías y modos impropios para una ciudad que se considerara civilizada . La cultura, más que una convicción, era una necesidad, más que un objetivo era un instrumento . Esa nada veraz identidad de la ciudad había que transformarla en vivencia y realidad cotidiana . A la sombra de nuestros festivales y eventos de alto contenido cultural siempre se optó por trabajar con el ciudadano y su experiencia cultural, fuera ésta del nivel que fuera, debía ser una vivencia irrenunciable y sin complejos . La cultura no era, y no es, solo arte, solo literatura, solo música, mucho menos una experiencia reservada a las élites ni una etiqueta de promoción turística y de marketing . Pensábamos que era, y que lo es, una actitud ciudadana, una vivencia desarrollada y compartida, y unas infraestructuras que la propiciaran . Esa idea de cultura desbordaba, por suerte, la idea de la imprescindibilidad del patrimonio histórico monumental para ser centro o núcleo de una vivencia cultural que se proyectara más allá de nuestra propia ciudad y del propio ámbito estrictamente cultural . La inmaterialidad de la cultura obraba en favor del protagonismo de las personas y de su condición ciudadana, hacía que la Europa patrimonial cediera a una Europa de ciudadanos, con necesidades y vivencias, con experiencias a compartir y con conciencias a generar y a regenerar . Europa era más que una idea geográfica, era una red de ideas, un tejido de voluntades, era un núcleo comunitario de resistentes a ideas totalitarias y excluyentes, eran Tolstoi, eran Klemperer, Zweig, Roth . Era el alemán, el inglés, el castellano, el euskera, éramos gente con necesidad de vivir, de convivir, de ser ciudadanos críticos, creativos, voluntariosos . Europa no era lo que éramos, era lo que queríamos ser, y los donostiarras podríamos proponernos esa voluntad de ser, podríamos proponernos reunir esas condiciones . Ante la fatuidad de quienes ridiculizaron el empeño y la mezquindad política de quienes le atribuyeron perversas intenciones, el alcalde Elorza encomendó a Marisol Garmendia y al equipo constituido para confeccionar el programa 2016 la puesta en marcha inmediata de un proceso participativo en el que todas las entidades donostiarras tuvieron una inter-

Argumentación y Prensa.indd 149

15/04/14 10:30

150

GUADALUPE LOPETEGI

vención directa, convirtiéndose esta en una referencia llamativa para todo observador, local o foráneo . El convencer al resto de las instituciones no fue una tarea menor . Hubo que vencer reticencias y persuadir a la ciudadanía de la utilidad de un hipotético fracaso en el empeño . El proceso permitía una reflexión sobre el quehacer cultural cotidiano y permitía tomar conciencia sistemática de las aspiraciones ciudadanas, facilitaba la inculcación de la necesidad de la convivencia entre diferentes . Era una oportunidad de reconocimiento explícito del diferente, de la superación de la idea de la exclusión y eliminación del otro para sobrevivir como ciudad y como país . Era en cierto modo la creación de una nueva identidad y la generación de un orgullo colectivo formulado en positivo . Era la oportunidad de sentir nuestras raíces contemporáneas en la plenitud de la tradición cultural europea, de ser ni mejores ni peores, ni más grandes ni más pequeños, de derecho y plenamente europeos, europeos de referencia . En primera instancia se ha conseguido el lejano y el que parecía inalcanzable objetivo de ser capital europea de la cultura . Ha triunfado la propuesta . Sirva este logro, al menos, para rehabilitar la honradez política de los gobernantes, con el alcalde Elorza a la cabeza, y responsables políticos y técnicos que han sabido llevar la nave hasta este buen puerto . Quedan cinco años para culminar el objetivo, cinco años que es necesario que transcurran en paz definitiva e irreversible, pero no acrítica ni atemorizada . Sería conveniente que, desde ya, formuláramos la necesidad del diferente, que nosotros, todos y cada uno, adquiriéramos la conciencia de que somos más importantes que cualquier evento cultural, de que la cultura es la forma de relacionarnos entre nosotros . Debemos proponernos ser capaces de dar una alegría, hoy tan necesaria, a esa Europa de histórico esplendor cultural, a golpe de trikitixa o de castañuela, ¡qué más da si es alegría! Como lo hecho ya Bildu ocultando de su página web el programa en el que se vertían lindezas sobre la idea de capitalidad que nos honra hayan sido olvidadas y borradas . 4. “Estoy contento” (Sección “Cartas al director”, 3-07-2011) Sí, estoy contento, como todo donostiarra que se precie, por la designación de Donostia como Capital Europea de la Cultura en 2016, y estoy contento porque pienso que este acontecimiento traerá múltiples visitantes, de los cuales unos viajarán en un AVE recién estrenado, otros en modernos autobuses que recalarán en nuestra flamante estación . Estoy contento porque para entonces, algunos ciclistas habrán aprendido que el carril bici es para eso: para las bicis . Estoy contento porque los que se dedican (no me refiero a los grafiteros), espray en mano, a ‘enguarrar’ los bancos recién estrenados, las paredes o cualquier tipo de mobiliario urbano, habrán descubierto que haciendo lo mismo en el pasillo de su casa se pasa tan bien o mejor . Estoy contento porque, tras la pertinente campaña de convivencia ciudadana (antes urbanidad), muchos se habrán dado cuenta de que sentarse en el respaldo de un banco no es correcto . Estoy contento, porque cuando salga de alguno de los múltiples actos culturales que a la sazón se organicen, las autoridades municipales ya habrán conseguido erradicar los botellones con todo su rastro de inmundicias . Estoy contento porque los dueños de los perros se habrán concienciado y porque podré entrar en bares donde la gente no grite, eche las servilletas y cáscaras al suelo y los servicios estén impolutos . Estoy con-

Argumentación y Prensa.indd 150

15/04/14 10:30

MANIOBRAS ESTRATÉGICAS

151

tento porque Donosti será una ciudad sin ruidos exagerados en establecimientos hosteleros y sin automovilistas que proclamen a los cuatro vientos la potencia de sus bafles o motoristas con sus tubos de escape recortados . Estoy contento porque entonces sabré, que Donosti, mi querida Donosti, se ha convertido realmente en una ciudad culta . 5. “Por la capitalidad” (Cartas al director, 29-06-2011) Cuando ayer, a las cinco –mítica hora lorquiana–, el jurado designó a nuestra querida ciudad como Capital Cultural Europea del año 2016, mi mente quedó impresa del rostro de quien hasta el 22 de mayo fue, durante 20 años, nuestro alcalde, Odón Elorza González, con sus defectos y sus muchas virtudes . Este indiscutible triunfo es absolutamente imputable a tu persona, al firme impulso que le diste desde un principio, a tu tenacidad (a veces pesada, densa e incómoda), a las muchas horas invertidas, a la permanente lucha contra los incrédulos y en tenaz batalla contra la desesperanza . A fuer de ser sincero, casi me alegro más por ti que por San Sebastián . Es el postrer premio a tu adiós, pues la verdad siempre resplandece pese a desafecciones de amigos (así se proclamaban algunos que te abandonaron al final), pese a las puñaladas de muchos Brutos . Has sido generoso hasta el final, con tu presencia en Madrid, para defender tu proyecto, ya sin el cargo de regidor mayor . Espero, deseo y humildemente propongo que la actual Corporación sepa reconocértelo, correspondiendo a tu generosidad y nombrándote director general de la puesta en marcha y desarrollo de la capitalidad, al frente del equipo que selecciones . ¡Gracias, Odón! Has sido hasta el final, aunque a mucho talibalismo mental moleste, todo un ejemplo de dignidad y de honradez Artículo de opinión del diario “El Mundo” 6. “San Sebastián, capital europea de la cultura en 2016: un peligroso proyecto en manos de Bildu” (29-06-2011) LA ELECCIÓN de San Sebastián como Capital Europea de la Cultura en 2016 hubiera sido en otras circunstancias un motivo de satisfacción para todos . Sin embargo, hoy supone un motivo de preocupación para el conjunto de los españoles . Porque nadie podía sospechar siquiera que un honor semejante, otorgado por las principales instituciones comunitarias –con el necesario aval en este caso del Gobierno de España– podía recaer en un municipio gobernado desde hace semanas por Bildu, «una franquicia proetarra», como ayer se lamentaban desde el Foro Ermua . La ciudad vasca se impuso a sus competidoras por siete votos frente a seis de los 13 miembros del comité de selección . Y de ellos, lo que no es baladí, seis fueron nombrados por el Ministerio de Cultura . No le faltó tiempo al nuevo alcalde donostiarra, Juan Karlos Izaguirre, para felicitarse diciendo que esta designación es «un paso importante para la normalización política que se vislumbra en Euskadi» . Y ahí radica el oprobio . Porque la Eurocámara y la Comisión han puesto en manos de los sucesores de Batasuna –los que durante más de 40 años han jaleado

Argumentación y Prensa.indd 151

15/04/14 10:30

152

GUADALUPE LOPETEGI

los cerca de 900 asesinatos de ETA– un inmejorable instrumento de propaganda de sus tesis, un nuevo triunfo y otra coartada que avala su estrategia . Máxime cuando todo el proyecto con el que competía la ciudad –diseñado por el anterior alcalde, el socialista Elorza– gira en torno a la idea de «pacificación» y no pivota sobre planes exclusivamente culturales, como sí ocurría con las demás ciudades en liza . Y de hecho, algunas actividades propuestas –como los «semilleros de paz» para superar la violencia e iniciar una nueva etapa de convivencia–, pasadas por el tamiz de Bildu serán una terrible afrenta para las víctimas de ETA . Lo cierto es que en el País Vasco el miedo y el terror impuesto por unos ha tenido atenazados a todos los demás . Y eso no se puede pasar por alto . Nadie puede poner en duda los infinitos méritos de una ciudad históricamente tan cosmopolita y volcada con las vanguardias artísticas como San Sebastián . Pero la designación de una ciudad como capital cultural es un instrumento en manos de sus gestores políticos para desarrollar infraestructuras y poner en marcha actuaciones concretas . Es decir, es un trofeo en bandeja servido en este caso a Bildu . Y podría suponer una plataforma de legitimación internacional del discurso que tantas veces hemos oído a los líderes proetarras sobre el «conflicto vasco» y su «solución negociada», los machacones mensajes de una Batasuna que siempre ha tenido especial facilidad para infiltrarse hasta copar los espacios lúdicos y festivos de los jóvenes, como intentará hacer ahora de nuevo . El Gobierno ha actuado con una negligencia que abochorna, porque desde el mismo momento en el que Bildu accedió a la Alcaldía donostiarra debió hacer uso de todos los resortes diplomáticos para impedir que esta ciudad fuera la elegida . Y en sus manos estaba explicar a todos los miembros extranjeros del jurado el disparate que supone asociar con valores culturales compartidos por todos los europeos a un consistorio regido por representantes de un proyecto tan bárbaro como esencialmente antieuropeo . Hoy más que nunca es imprescindible que PSOE y PNV tengan en cuenta el interés general y alcancen un acuerdo de gobierno municipal para desalojar a Bildu . Es lo único que podría corregir este despropósito . Artículo del diario “Noticias de Gipuzkoa” 7. “La cultura como factor de cambio” (29-06-2011) El tribunal que optó por Donostia para ser Capital Cultural Europea en 2016 apostó por un proyecto arriesgado en el que la cultura se erige en motor de convivencia . Ahora quedan seis años para materializarlo . No era la candidatura más fácil de defender pero fue finalmente la que convenció al jurado formado por trece personalidades para otorgar a Donostia la Capitalidad Europea 2016 que compartirá con la ciudad polaca de Wroclaw . La decisión del tribunal, que se dio a conocer ayer tras pasar el último examen el lunes, pilló por sorpresa a las delegaciones de las seis ciudades que optaban a la concesión: Burgos, Córdoba, Las Palmas, Segovia y Zaragoza, y también a los representantes del equipo donostiarra ante el innegable efecto que estaba teniendo un factor ajeno al proceso de selección, pero que había adquirido un peso mediático de indudable importancia como es la llegada de un representante de Bildu

Argumentación y Prensa.indd 152

15/04/14 10:30

MANIOBRAS ESTRATÉGICAS

153

a la Alcaldía donostiarra . Las palabras de apoyo de Juan Karlos Izagirre al proyecto, su reunión con el jurado durante su visita a la capital guipuzcoana y la decisión de ofrecer a su antecesor, Odón Elorza, la oportunidad de defender conjuntamente la candidatura en Madrid, no pudieron frenar los comentarios que se sucedieron antes y después de que se hiciera público el veredicto y que sientan un mal precedente sobre un proyecto al que aún le quedan seis años para materializarse y que se topará con intentos de politización que tendrá que ahuyentar . No en vano, la candidatura a la Capitalidad Cultural ha aunado en estos años un fuerte consenso y en su impulso han colaborado conjuntamente Ayuntamiento y Diputación . Tras ganar en las elecciones, Bildu anunció su intención de incorporar nuevas ideas, profundizar en la participación ciudadana, destacar elementos referenciales de la cultura vasca y dar prioridad al euskera, el idioma propio del país que deberá darse a conocer a Europa con esta nueva plataforma . El jurado ha premiado la candidatura que menos infraestructuras y más elementos intangibles aportaba . El proyecto más arriesgado en la medida en la que convierte la cultura en factor de cambio y generador de nuevas formas de convivencia: pacíficas, plurales e interconectadas . Una cultura que apuesta decididamente por la paz (que acompañe a la “normalización política”, según señalaba Izagirre), objetivo que fue expresamente destacado por el presidente del comité de selección, Manfred Gaulhofer, al reconocer las aportaciones de Donostia . Ahora toca materializar lo que está en papel y convertir la Capitalidad 2016 en un proyecto colectivo, más allá de quienes lo han protagonizado hasta ahora . Artículos del diario BERRIA 8. “Lanbrotuta” (29-06-2011) Ez nuen lezioa ondo ikasi, «sekula ez egon galtzaileen alde, eta gutxiago irabazleen kontra», eta Donostia 2016ko kultur hiriburu izendatu izanak gauza bakarra sortu zuen nigan: isiltzeko gogoa . Leihotik begira egon nintzen pixka batean: barruko patioak antzekoak dira leku guztietan, eta are gehiago lanbroa ari badu, ez da asko antzematen non zauden, izan daiteke Donostia, eta izan daiteke beste edozein hiribildu . Etxeak kalera emango balu, akaso, dena diferentea litzateke, eta trafikoak galipota bustiaren gainean sortzen duen burrunba umel eta likitsa hobeto entzungo nuke, aterpea ireki zain dauden gizon-emakumeak zenbatu, eta ertzainen patruila izkinako tabernara zenbat aldiz sartzen den, eta itsuak –harrituta zaude, zenbat ari zaren ikusten aspaldian, lehengoan bikote bat ikusi zenuen– . Etxeak kalera emango balu, akaso, dena diferentea litzateke, eta leihoan emango nuke eguna, plazako kioskoan euskarazko egunkariaren zenbat ale saldu diren kalkulatzen goizeko tontorra arratsaldekoarekin alderatuz, liburu bat hartuta parkean irakurtzera esertzen direnen zerrenda eta azterketa soziologikoa egiten . Baina etxeak barruko patiora ematen du, eta ilun egoten da lanbroa ari duenetan . 9. “Erabaki ausarta” (29-06-2011) Zintzoak izanik, gutxi ziren Donostia 2016ko Europako Kultur Hiriburu izendatuko zutela uste zutenak . Maiatzeko hauteskundeen ondoren alkatetzan gertatutako aldaketak

Argumentación y Prensa.indd 153

15/04/14 10:30

154

GUADALUPE LOPETEGI

hautagaitzaren aurka joka zezakeen, iritzi gehienen arabera, Bildu koalizioa kritiko agertu baitzen hautagaitzarekin . Haatik, alkatetza eskuratu zuen egunetik adimen handia erakutsi du Juan Karlos Izagirre buru duen udal taldeak, eta babes osoa eman dio jada egina zegoen proiektuari, hitzez eta ekintzez –Odon Elorza alkate ohiari azken aurkezpenera joateko gonbidapena egin zioten– . Ziurrenik alkatetzan aldaketarik gertatu ez balitz ere, Donostia aukeratuko zuten, urteetako lanari esker, baina badirudi Bilduren jarrerak eta harekin hasitako egoera politiko berriak, oztopo izan beharrean, sendotu egin dutela Donostiaren hautagaitzak ardatz zuen mezua: ezberdinen arteko elkarbizitza sustatzea . Hala ulertu du epaimahaiak, eta ausardia erakutsi du Europako Kultur Hiriburutza alkate independentista duen hiri bati emanez . Hark ere zorionak merezi ditu . 10. Artículo publicado en el Diario Vasco el 16-01-2012 Donostia ganó el título de Ciudad Cultural Europea en 2016 con un proyecto polivalente, original, fundamentado y tramado en actos, intenciones y calendarios . Con una idea de cultura más amplia que la elitista al uso incluía su proyección para la convivencia en un país encaminado hacia la paz . El premio se dio a un magnífico proyecto por su conceptualización, implicación social y programación plurianual . Presentado por el equipo de Odón Elorza, le toca a Bildu mejorarlo, gestionarlo y comenzar a ejecutarlo en claves de proceso . Se supone que se concretarán más los objetivos evaluables, los medios de gestión, los presupuestos, la estructura, los encargos de modo participativo y, sobre todo, plural . Abre un horizonte para situar la cultura en la centralidad política, social y económica, no ya en Donostia sino en Euskal Herria . Desarbolados momentáneamente los procesos planificadores, plantea la ocasión para mover el tablero cultural vasco además de situar a Gipuzkoa como territorio especializado en cultura . ¿Qué oportunidades abre este proceso en un calendario de 2012-2020? – Va a movilizar recursos institucionales del Ayuntamiento y de Diputación . Tienen también obligaciones el Gobierno Vasco, el Gobierno de España y, en menor medida, la Comisión Europea . La cultura va a sacrificarse menos de lo esperable en recesión, al menos en Gipuzkoa, lo que significará asimismo su consideración como Acción Prioritaria desde el punto de vista fiscal, atrayendo recursos sociales y empresariales . Esperemos que el recorte de la Diputación de un 19% al área de Cultura en 2012 haya sido un accidente y no una señal .

– Es una oportunidad para que el poso que quede no sea solo el de la memoria festiva y se traduzca en equipamientos macro y micro, convivencia, empresas, capital humano . O sea, que haya una capitalización en instalaciones y eventos, tejido económico y empleo cultural especializado . Otras capitalizaciones relevantes serán: la social (iniciativas participativas en educación cívica, cultural y cibernética); institucional (quedando organización y experiencia); relacional interna (la convivencia como uno de los ‘Faros’ preferentes), y relacional externa, hacia la UE y España . – Quedan muchas preguntas: ¿Cómo contribuirán, sin confundirse, instituciones como el Jazzaldia, Zinemaldia, Tabakalera o la escuela de Gastronomía? ¿Cómo hacer el

Argumentación y Prensa.indd 154

15/04/14 10:30

MANIOBRAS ESTRATÉGICAS

155

aprovechamiento ‘on line’ de toda la sucesión de eventos e internacionalizarlos? ¿Cómo estabilizar una vida cultural permanente –no solo estacional– en Donostia? También es la ocasión para dinamizar proyectos pendientes .

– Siendo el euskera uno de los ítems relevantes –en el ‘Faro de las Voces’– ¿qué sinergias se pueden generar en industrias de la lengua y para el euskera en internet? ¿Y el uso de las herramientas digitales para la cultura euskaldun y para la extensión sociolingüística? .

– Donostia es mucho más que turismo . Ahí están los parques y centros tecnológicos o la conexión con la Estrategia 2020 Donostia-San Sebastián . Y, por su parte, Gipuzkoa tiene un importante peso en edición, música, fonografia, artes escénicas, bertsolarismo o audiovisual . Pero la marca de San Sebastián está vinculada, a turismo, ‘marco incomparable’ de ciudad con playa, belleza, eventos, pintxos y a conflictos ocasionales . Ahora es la ocasión para vincularla a alta cultura, a cultura popular vasca, a I+D+i, a producción inmaterial .y a convivencia . Para lograrlo se requerirá canalizar los problemas que están en la base, y no solo el marketing . – En una ciudad de por sí muy cara, el salto previsible en turismo cultural no debería traducirse en mayores encarecimientos de servicios . Invitaría al repudio ciudadano del D16 . Preverlo para evitarlo requiere compromisos institucionales y corporativos .

– En los próximos años Donostia queda favorecida en la carrera por vincular territorio, ciudad y cultura respecto a Gasteiz o Bilbao . Siendo capital cultural europea no puede no ser la capital cultural vasca, al menos estos años . Pero ¿es eso malo para los otros territorios hermanos de Navarra, Bizkaia, Araba o Iparralde? Solo si así lo quieren . En realidad es al contrario . – Cada Territorio tiene sus recursos, su oportunidad para aprovechar sinergias en esa dirección, y catapultar iniciativas en Euskadi o en sus propios territorios . Donostia 16 no resta . Da bastante más a todos que si no se hubiera producido . Todos deben echarle una mano a Donostia y situarse en algunas de las ondas del oleaje de ‘energía ciudadana’ . Una oportunidad para la convivencia entre ciudades y para entramar el espacio cultural y social que siempre ha sido EuskalHerria .

Pero, además, el proceso de eventos interpela al resto . Por ejemplo, Bizkaia y Bilbao que carecen, hoy por hoy, de proyecto cultural, podrían aprovechar la coyuntura para movilizar a todos los agentes y definir su diseño . Así, hipotéticamente, generar factorías creativas; propiciar centros culturales polivalentes incluso autogestionados (como lo fue Kukutza) que espesen la trama social y la creación amateur; un plan de apoyo a la industria cultural; revisar los curricula en arte y cultura en los centros escolares; repensar siguiendo el modelo Distrito 22@ para dar un sentido a Zorrotzaurre como Parque Tecnológico y Social Urbano; proponer convertir el Museo de Bellas Artes de Bilbao en Museo de Euskadi; diseñar el Museo de Historia y Sociedad Vasca (cuya oportunidad no supo ver Odón Elorza al proyectar el nuevo San Telmo hace unos años); poner las bases para un Museo de la Industria y la Tecnología; o pensar en un centro dramático público; o reapropiarse del Guggenheim para una nueva etapa . Esto también sería bueno para Donostia o Gasteiz . En suma se trata de que Euskal Herria como un todo se especialice también en cultura y comunicación y coja la ola de la cultura digital . La condición es que la clase política

Argumentación y Prensa.indd 155

15/04/14 10:30

156

GUADALUPE LOPETEGI

vasca tenga altura de miras para ayudar en esos empeños . Habrá de superar esas enfermedades infantiles que suelen ser la confusión entre hacer oposición y zancadillear proyectos de altísimo interés porque los gestionan otros, o dificultar la cooperación desde el «aquí mando yo» . Sectarismo Cero, ha de ser la consigna . 11 . “Un proyecto plural y diverso”. Artículo publicado en el Diario Vasco el 19-01-2012 Si me permite el catedrático de la UPV-EHU Ramón Zallo, empezaré mi artículo sobre San Sebastián 2016 por donde él lo terminó . «Sectarismo Cero, ha de ser la consigna», concluía y yo estoy totalmente de acuerdo con eso, como lo estoy con su visión de las oportunidades que ofrece el proyecto de Capital Europea de la Cultura 2016 para el conjunto de nuestro territorio y de nuestro país . Pero, permítame sr . Zallo, hacerle algunas consideraciones, precisamente, en relación a la concepción parcial, unidireccional y un tanto arcaizante que hace de Dss2016eu y que atribuyo a una deficiente comprensión del espíritu y la filosofía del proyecto . Intentar que la diversidad, la multiplicidad de personas, sentimientos, identidades, lenguas, lenguajes, silencios, pertenencias, desarraigos, consensos, disonancias, fronteras físicas y libertades mentales que conforman la esencia de un proyecto cultural transterritorial, transfronterizo y profundamente europeo como éste, queden reducidas sólo al ámbito de Donostia 16, D16 y a un territorio político: esa EuskalHerria, que es «como un todo» en sus palabras y en la concepción unívoca y exclusivista del nacionalismo vasco, es haber entendido bien poco de Dss2016eu . Sí, sr . Zallo, porque éste es el acrónimo que identifica y recoge en su dimensión plural, la complejidad consustancial del proyecto cultural donostiarra que ha entusiasmado al jurado: Donostia San Sebastián 2016 Europa . Ése es el horizonte y la meta . Lamento que usted utilice únicamente el euskera para denominar a nuestra ciudad, Donostia (San Sebastián, en castellano, lo asocia a la marca turística y al Plan Estratégico) –zuk esan bezala euskarak berebiziko garrantzia du Donostia 2016an, hizkuntza guztiak, zer esanik ez euskara, elkar ulertzeko tresnak baitira, ez elkarren aurka egiteko– . Y me entristece que las oportunidades de todo tipo que generará Dss2016eu, las constriña a Euskal Herria, situando a la UE y a España en el ámbito «relacional externo» . El proyecto cultural ‘Olas de Energía Ciudadana-Cultura para la Convivencia’ con el que ganamos no tiene un único color, ni una sola bandera ni mucho menos una sola patria excluyente . Sus colores son diversos, las banderas múltiples y las patrias, tantas como nos hagan sentirnos cómodos . El territorio de Dss2016eu es un territorio cultural, más allá de las limitaciones geopolíticas identitarias; un espacio cívico compartido para la convivencia entre diferentes, aquí y allí –sin cerrar horizontes a lo nuestro y a lo vuestro–; un laboratorio de transformación sociocultural y artística que, desde la pluralidad de lo que somos, nos hará progresar en la medida que impulsemos dinámicas culturales, empresas creativas, proyectos artísticos y multidisciplinares junto, con, de la mano, de muchos otros, vascos, extremeños, catalanes, suecos, franceses o polacos . Las personas, hablen euskara, español, flamenco o gaélico, son el motor de este proyecto, la energía ciudadana que lo ha impulsado desde sus inicios . Cientos de personas, asociaciones de todo tipo, artistas y amateurs,

Argumentación y Prensa.indd 156

15/04/14 10:30

MANIOBRAS ESTRATÉGICAS

157

empresas, universidades y centros escolares, comercios, medios de comunicación –este proyecto es un proceso participativo e implicativo desde su origen, no empieza ahora– han confiado en que son posibles otras formas de hacer, crear, colaborar y sobre todo, aprender que la cultura empieza con el respeto al otro y compartiendo lo común, lo que nos une a todos los europeos: la cultura como medio para fortalecer la convivencia entre diferentes en las ciudades europeas . Ahora, como señala en su artículo, no le toca sólo a Bildu mejorar el proyecto . Se equivoca al atribuir al Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián y a la Diputación de Gipuzkoa el impulso de este proyecto, olvidándose –seguro que es un lapsus– de que el Gobierno Vasco ha formado y forma parte entusiasta también del mismo . Tampoco se le escapa que la participación del Ministerio de Cultura en el futuro Consorcio que gestione Dss2016eu, junto a otras entidades públicas y privadas, es imprescindible, aunque el alcalde Izagirre tenga una postura contraria . ¿Se acuerda del Sectarismo Cero del que hablaba? Dss2016eu es un proyecto de transformación mental, de apertura y colaboración transeuropea de una ciudad y su ciudadanía; un proyecto de valores, de personas, de cultura cotidiana, de micros, medianos y grandes experiencias culturales y emocionales para compartir con quien piensa igual y diferente, en cualquier punto de una Europa que a toda la ciudadanía europea nos corresponde consolidar como un territorio democrático de convivencia . Gracias señor Zallo por su apoyo, pero yo no quiero que la Capitalidad Europea de la Cultura 2016 convierta el Museo de Bellas Artes de Bilbao en el Museo de Euskadi –no lo necesita, ya es el mejor Museo de Euskadi y de los mejores de España–, ni que se construya un Museo nuevo de Historia y Sociedad Vasca teniendo el Museo de Sociedad Vasca y Ciudadanía en San Telmo . Ez ditzagun errepika aintzinako politikak, are gutxiago kultur arloan, mesedez . Ez al gaude bada, aro berri batean? Que así sea también en la cultura . Guztion artean lortuko dugu! 12. “ Donostia 2016 y el sectarismo” (artículo publicado en el Diario Vasco el 29-01-2012) Lo que me temía . Sí parece haber un problema de sectarismo que dificultará las relaciones ciudadanas y la organización plural del Donostia 2016 . ¡Reitero la consigna de ‘sectarismo cero’! a esta consigna llego tras la inapropiada misiva que me ha dedicado la concejala del PSE-EE, Marisol Garmendia (DV 19-1-12) como respuesta a mi artículo de apoyo incondicional al proyecto Donostia 2016 (DV 16-1-12) también publicado en El Correo . Como vizcaíno que vivió en Donostia en tiempos más difíciles, amo el Donostia que es Donostia, San Sebastián y Donostia-San Sebastián; y ante el galimatías de Dss2016eu, prefiero el coloquial D-16 . No me gustan los debates nominalistas . He querido echar una mano para apoyar el evento y detesto que me la muerdan desde la intolerancia y me contesten con una boutade diciendo que es un proyecto de toda “la ciudadanía europea” y que no lo habría comprendido, desde mi concepción “arcaizante” . ¡Qué aire de superioridad! Una actitud ajena a la hospitalidad donostiarra y contradictoria con las manos abiertas del D-16 . No puedo entenderla salvo que se trate de utilizar el D-16 solo para un marcaje ideológico o para enviarle de paso un recado al alcalde –a quien no conozco– a través de un chivo interpuesto: un servidor . Sea cual sea el motivo, refleja que algo va mal, como diría Judt .

Argumentación y Prensa.indd 157

15/04/14 10:30

158

GUADALUPE LOPETEGI

La concejala (o el PSE no lo sé), parece verse a sí misma como la única intérprete solvente del proyecto ganador del concurso de ciudades, con una única lectura posible . En esa actitud se suman dos cosas . Por una parte, no ha aceptado todavía que ganaron las elecciones otros, los Otros, a quienes toca liderar, reinterpretar y concertar . Por otra parte, la vocación europeísta que comparto, se convierte en contradictoria cuando se identifica a la propia parroquia como el paradigma del europeísmo . Además hay un ligero problema competencial; cabe acercarse a Europa pero Europa no es gestionable desde Donostia ¿Por qué se dice que D-16 es un “territorio cultural, más allá de las limitaciones geopolíticas identitarias”? La identidad no es un defecto de fabricación . La identidad –lo que se es y siente– es un punto de partida en construcción colectiva, además de un vínculo, u orgullo y una responsabilidad . A algunas meninges les cuesta asumir términos socioculturales como identidad o Euskal Herria o cultura integral (perfectamente compatibles con el europeísmo) . Yo lo comprendo . Eso no se impone . Es cuestión de tiempo y de encuentros . Pero no puedo entender que se utilicen como reproche y descalificación del Otro –una mayoría por estos pagos– dibujando una caricatura en la que ese Otro no puede reconocerse y sí ofenderse . En su viaje por la retórica, la concejala saca a pasear los viejos demonios simbólicos que comparten socialistas y conservadores (el no a Euskal Herria, por ejemplo) . Lo entienden no en clave cultural y prepolítica sino en clave política, identificándolo con los nacionalismos y su “concepción unívoca y exclusivista” . Algún día se darán cuenta de que sí generan su propio extrañamiento social . Pero la apropiación del cosmopolitismo, confrontándolo a la diversidad, es igualmente “unívoca y exclusivista” y añadiría que pura ideología desde que la doctrina de la Diversidad de la Unesco, sentenciara que la universalidad se construye desde la diversidad y el reconocimiento del otro o sea, desde espacios gestionables y la interrelación . Se trata de construir nuestro espacio en y con Europa pero haciendo así nuestra Europa, una Europa con la que identificarse . El discurso cosmopolitista estaba bien para el siglo XVIII y XIX cuando se construyeron los grandes ideales que felizmente perduran pero obviaron la sociedad diversa, las culturas y los géneros que estaban debajo . Coincido en que hay que “aprender que la cultura empieza con el respeto al otro y compartiendo lo común” pero además hay que practicarlo . Si, de partida, se establecen balizas maniqueas (Europa versus Euskal Herria; multilingüismo versus euskera; cosmopolitismo versus nacionalismo excluyente, San Sebastián versus Donostia…) no se practica y toda la parte propositiva del discurso se convierte en una denuncia implícita de los otros y se les está diciendo que no pueden estar en la buena clave . Es muy deseable que el Gobierno Vasco lo apoye (es un proyecto vasco de vocación europea) aunque entiendo menos que intente endosarle Tabakalera como si fuera una patata caliente . Comprendo que el Gobierno de España lo haya de cofinanciar pero criticaría que el Gobierno del PP lo desfigurara como hizo en parte con el Foro Universal de las Culturas de Barcelona de 2004 . Asumo que una concejala de Donostia tenga sus opiniones sobre Bilbao pero acepto menos que se oponga a que Bilbao –por el momento solo es una idea de pocos– dé un salto con su museo de primera . Está bien que reivindique el restaurado Museo San Telmo –ha quedado bien– pero por concepto, programación, partenaires y

Argumentación y Prensa.indd 158

15/04/14 10:30

MANIOBRAS ESTRATÉGICAS

159

visitas, no es lo que en Catalunya o Québec entenderían como un museo nacional de la historia y de la sociedad . El discurso de la forja de la convivencia desde un concepto abstracto de ciudadanía, sin aplicarla a las sensibilidades reales de la sociedad –con sus expresiones culturales, sociales, de género o de clase –sólo puede generar frustración en lugar de un ‘ámbito común y compartido’ . Hay que mirar al diferente de frente y estimarlo por lo que es, no por lo que debería ser a nuestros ojos o nuestra conveniencia .

Argumentación y Prensa.indd 159

15/04/14 10:30

Argumentación y Prensa.indd 160

15/04/14 10:30

Capítulo 4

Crítica literaria y argumentación Agustin Arrieta Urtizberea47 UPV/EHU

En el presente trabajo se pretende realizar una primera aproximación al tema de la argumentación en el contexto de la crítica literaria desarrollada en la prensa escrita . El objetivo principal es indagar entre los distintos argumentos y estrategias argumentativas que se utilizan en ese tipo de crítica . Resultará interesante estudiar qué pasos se siguen para la evaluación de una obra literaria, ya que el objetivo de una crítica es finalmente ofrecer una evaluación del libro que se critica, esto es, la crítica debe afirmar si el libro es bueno o malo y, en última instancia, debe decir algo sobre su valor estético-literario . Este trabajo debe entenderse en el contexto de un proyecto más amplio, cuyo objetivo general es estudiar de qué manera se argumenta en la prensa escrita, y, más precisamente, en los artículos de opinión . 1 . QUÉ SE ENTIENDE POR CRÍTICA LITERARIA Para abordar el tema de la argumentación en la crítica literaria, tomaré un modelo o caso particular: se considerarán críticas breves de obras literarias en euskara . Me refiero a críticas que se adecuan a las urgencias y necesidades de los periódicos, por lo que disponen de muy poco espacio y tratan, casi siempre, sobre libros Este trabajo se ha realizado dentro del proyecto de investigación FFI 2010-20118 . Quisiera agradecer a Begoña Carrascal, Guadalupe Lopetegi y Fernando Migura los comentarios y las críticas aportadas . Este trabajo fue escrito originalmente en euskara . Mi agradecimiento a Urt Zubiaurre por haber realizado esta traducción . 47

Argumentación y Prensa.indd 161

15/04/14 10:30

162

AGUSTIN ARRIETA URTIZBEREA

que acaban de ser publicados . Por lo tanto, este tipo de crítica se plantea en condiciones de premura y cierta presión: en poco espacio, deben criticarse libros recién publicados, realizados en el pequeño mundo del euskara, donde, como se suele decir habitualmente, “nos conocemos todos”, . . . Éste será el objeto de estudio de este trabajo . En contra de la opinión de Imanol Zumalde, no creo que ese tipo de crítica y el análisis sean prácticas irreconciliables . Según Zumalde (el excelente libro de Zumalde trata sobre cine), el análisis y la crítica están muy alejados el uno del otro (Zumalde 2011, pp . 19-27) . Para defender esta idea Zumalde trae a colación las características de la crítica que recogíamos más arriba . En comparación con la crítica, el análisis resulta más reflexivo, más frío y más reposado . En mi opinión, aunque, como dice Zumalde, el análisis y la crítica se gestan en situaciones diferentes, de aquí no se sigue que la crítica carezca de naturaleza analítica o argumentativa . Es más, hay críticas muy diferentes entre sí . Unas líneas más abajo, el mismo Zumalde rebaja en cierta medida la distancia extrema entre crítica y análisis . En esta ocasión diferencia dos tipos de crítica . Por un lado están las críticas que se basan en el gusto del crítico o la moda, cuyo resultado son las afirmaciones del tipo este libro me gusta . Por otro lado está la crítica que se basa en herramientas metodológicas . En ese último caso, el objetivo es llegar a juicios evaluativos que tengan un cariz intersubjetivo: obtener juicios o afirmaciones como este libro es bueno . Como objeto de estudio en este trabajo, he elegido los trabajos de un crítico en particular: Beñat Sarasola . O, para ser más exactos, serán objeto de estudio las críticas que Beñat Sarasola realiza(ba?) en el periódico Berria . Creo que ese tipo de crítica, dentro de los márgenes que acabamos de exponer, es muy interesante porque, como se verá, facilita el debate sobre las razones y los argumentos dados (y las razones y los argumentos traen consigo un análisis) . Esto es, consideramos que esas críticas no son sólo el reflejo de la subjetividad o el parecer personal del crítico . Retrotrayéndonos a la diferenciación de Zumalde, podríamos decir que las críticas que se analizarán en este trabajo son del segundo tipo . En estas críticas, aun teniendo en cuenta los problemas de premura, espacio y tiempo, hay un intento de salto desde la subjetividad del crítico a la intersubjetividad del juicio evaluativo (véase a este respecto el apartado 4 de este trabajo) . Siempre que se abre el camino al debate y a la discusión razonable, existe de hecho el objetivo de la intersubjetividad . Como se ha señalado, siendo la argumentación en la prensa escrita el tema general, en este trabajo se analizará un tipo de crítica literaria de carácter argumentativo . Mi elección ha sido la literatura en euskara y un tipo de crítica que versa sobre ella, lo que deja claro que este pequeño trabajo es sólo un primer paso dentro de un tema más amplio .

Argumentación y Prensa.indd 162

15/04/14 10:30

CRÍTICA LITERARIA Y ARGUMENTACIÓN

163

2 . DESCRIPCIÓN DE ALGUNAS CRÍTICAS Para analizar diferentes argumentos y estrategias argumentativas, me ocuparé de los siguientes casos de estudio: 1 . Jokin Muñoz (2007), Antzararen bidea . Alberdania (Berria, 30-12-2007) .

2 . Kirmen Uribe (2008), Bilbao-New York-Bilbao . Elkar (Berria, 14-12-2008) . 3 . Irati Jimenez (2009), Nora ez dakizun hori . Elkar (Berria, 19-04-2009) . 4 . Karmele Jaio (2009), Musika airean . Elkar (Berria, 08-11-2009) . 5 . Iratxe Esnaola (2010), Galerna . Elkar (Berria, 11-04-2010) .

6 . Ur Apalategi (2010), Fikzioaren Izterrak . Susa (Berria, 31-10-2010) . 7 . Gotzon Barandiaran (2010), Errotik . Susa (Berria, 16-01-2011) .

La elección de la muestra no responde a un criterio definido . Son varias las razones que me han llevado a esa selección: el hecho de haber leído esos libros (aunque no todos), el equilibrio entre hombres y mujeres, . . . Como se verá, con alguna excepción, todas las críticas han sido realizadas el mismo año de publicación del libro correspondiente . En este apartado describiré la estructura general de esas críticas, ya que existe una estructura estándar común que siguen la mayoría de ellas . En apartados posteriores entraré en detalles . Generalmente las críticas se dividen en tres partes . – Introducción . En las primeras líneas de la crítica se hace una pequeña presentación del autor o autora y de la obra: trayectoria del autor o autora, contexto de la obra, . . . En la introducción, habitualmente, podemos encontrar los destellos iniciales de la evaluación . – Descripción y justificación . En este apartado se conjugan la descripción del libro y las justificaciones de la opinión del crítico . Ésta es la parte principal y más importante de la crítica, tanto en lo que respecta al espacio como al contenido . Aquí se concentra además la carga argumentativa de la crítica .

– Final . El crítico (en la mayoría de los casos) ofrece de forma nítida un juicio evaluativo y añade alguna puntualización . Hay que resaltar que, en buena medida, esta estructura se corresponde con la diferenciación que se establece dentro de la pragma-dialéctica: (1) un apartado denominado introducción o confrontación, (2) etapa de apertura (o de toma de partido), (3) etapa de argumentación y (4) final .

Argumentación y Prensa.indd 163

15/04/14 10:30

164

AGUSTIN ARRIETA URTIZBEREA

Por ello, y teniendo en cuenta la brevedad de las críticas, cabe afirmar que tienen una estructura dialéctico/argumentativa y que no se limitan a dar una opinión . Recordando el contraste analisis/crítica del que hablábamos, podrían calificarse como análisis breves o muy breves . Vayamos a casos concretos: por ejemplo, Uribe (2008), Jimenez (2009) y Apalategi (2010) . En las críticas realizadas a estos autores, en todas ellas, se hace una introducción . En la que se refiere a Uribe, se parte del bullicio previo a la publicación del libro: “Seguramente demasiado ruido por todas partes” (ruido: término con carga negativa) . Se clasifica la obra de Uribe: no es una novela realista (género narrativo, por otra parte, preponderante, no sólo en la literatura vasca) sino autoficción: un híbrido entre la autobiografía y la novela, que juega con la identidad del narrador . Y aquí aparece, de forma explícita, el adelanto de la posterior evaluación: “mi opinión es que la novela naufraga desde el principio, . . .” También en el caso de Nora ez dakizun hori se habla de la trayectoria y de las características de la obra . Además, el crítico nos indica que esas características conformaban la razón por la que al comenzar la lectura el propio crítico estaba lleno de prejuicios . Esto es, los precedentes no son nada buenos . Sin embargo, al acabar la introducción, el crítico deja ver que su evaluación será positiva: “En la literatura no hay nada mejor que el hecho de que un libro eche por tierra todos tus prejuicios” . Por lo que se refiere al libro Fikzioaren Izterrak, el crítico detalla la trayectoria de Apalategi y después nos ofrece las líneas generales del libro que pasará a criticar . Como en los casos anteriores, hay aquí un pequeño anticipo de la evaluación: el libro es interesante, . . . Parece ser que las introducciones comparten ciertas características (tal vez la crítica del libro Musika airean sea la excepción, al entrar directamente en la trama del libro): retrato del autor/obra y alguna pista de la evaluación final . Como se señaló, después de la introducción el crítico pasa al núcleo de la crítica/análisis . Vayamos al caso de Bilbao-New York-Bilbao . Tal y como apuntábamos más arriba, Sarasola nos deja entrever la evaluación negativa . ¿Cómo argumenta dicha evaluación? ¿Cómo la justifica? Nos dice cuál es la historia principal que cuenta el libro, pero, según el crítico, esta historia no es muy importante (“es de poco valor”) . Lo importante “está en las reflexiones y digresiones que hace el autor” . Se cuentan demasiadas historias . Está claro que cuando dice “demasiadas” hay que entenderlo en sentido negativo, en el sentido de desmesura . Podríamos decir, según el crítico, que en el texto hay un problema de proporción . Muchos personajes, muchas historias, muchas explicaciones, y casi todas ellas sin relación unas con otras . Por lo tanto, la segunda crítica es la falta de conexión, solidez o cohesión: en definitiva, el libro es pura acumulación . El texto parece construido a base de parches, “sin ninguna justificación narrativa” .

Argumentación y Prensa.indd 164

15/04/14 10:30

CRÍTICA LITERARIA Y ARGUMENTACIÓN

165

Así, después de sacar a colación la justificación y las razones, la conclusión del crítico es que a Uribe le falta todavía firmeza en las narraciones largas (no en vano, su obra anterior más famosa es de género poético) . Para acabar, le reprocha el haber utilizado una maniobra a-la-Borges para, en última instancia, tapar las carencias señaladas . Por todo eso, si reparamos en la justificación que se presenta, el crítico cree que hay que valorar las siguientes características: toma de riesgos (en este sentido, Uribe, en la medida en que se aleja del realismo imperante, sí asume riesgos . Pero la cuestión es que ha perdido la apuesta), el mantenimiento de la proporcionalidad (¡nada de desmesuras!), que la obra tenga cierta conexión (cohesión, solidez) y el hecho de evitar cualquier tipo de “trampa” . En resumen, en opinión del crítico hay unas características formales que son inevitables para que el resultado de la evaluación sea positivo: proporción y cohesión . Hay, también, otras características que tienen su importancia: el carácter innovador y el hecho de prescindir de trucos sin fundamento . En la crítica del libro Nora ez dakizun hori vemos inmediatamente que el libro le gusta, y mucho . Para justificarlo nos da estas razones: – Estructura peculiar, no-simple y rica, tanto en lo referente al punto de vista del narrador como al tratamiento temporal .

– Una propuesta valiente y original en lo formal (como decíamos antes) y en el contenido (contiene elementos fantásticos) . Una vez más, en la crítica se valora de forma positiva el alejamiento del realismo .

– También se destaca la habilidad a la hora de escribir .

En esta crítica, y es algo que nuestro crítico no hace habitualmente, añade a los criterios formales-estilísticos aseveraciones de carácter subjetivo: “he disfrutado mucho leyéndolo”, “menos mal que nos quedan los libros” . Seguramente, dichas afirmaciones no están realizadas para justificar la evaluación positiva, sino para ilustrar lo que un buen libro trae consigo . De las tres críticas comentadas, quizá la más “débil” es la realizada a Apalategi, en el sentido de que es la que menos trabaja el camino hacia el resultado . La evaluación parece positiva: “uno de los trabajos más interesantes que podemos encontrar en nuestro entorno en los últimos años .” A mi entender, esa afirmación (“uno de los trabajos más interesantes”) es realmente una afirmación contundente . Sin embargo, cuando buscamos justificaciones para la misma dentro de la crítica, no encontramos razones sólidas . Lo que encontramos son descripciones de las historias o de los cuentos, pero apenas hay expresiones valorativas, ni juicios de valor . Por eso, la evaluación final positiva, por así decirlo, surge ex nihilo . Esta tercera crítica poco tiene que ver con las dos anteriores, es más endeble si atendemos

Argumentación y Prensa.indd 165

15/04/14 10:30

166

AGUSTIN ARRIETA URTIZBEREA

a lo siguiente: una crítica, aparte de realizar una evaluación, debe aportar razones para esa misma evaluación . Aún así, en el marco del seguimiento realizado (y se puede decir que se he realizado un seguimiento bastante amplio de las críticas de Sarasola), esa última crítica es una excepción . Normalmente, sus críticas son análisis breves y la justificación de la opinión tiene una gran relevancia en las mismas . En buena parte, ése es el motivo por el que he elegido este tipo de crítica . Pasemos a otro ejemplo . En la crítica del libro Musika airean desde un principio se hace referencia tanto a la forma como al contenido: de qué trata el libro, cuántos narradores hay, etc . Pero en esa parte descriptiva no se hace ninguna evaluación . Es en los tres últimos párrafos donde se concentra toda la carga evaluativa: – Cuestiones de proporción: muchas metáforas y comparaciones (¡demasiadas!) .

– Es más, esas metáforas y comparaciones son demasiado tópicas y forzadas . Sin capacidad de sorprender ni encandilar .

– En cuanto al estilo, frases cortas (que están de moda en la literatura en euskara): simpleza disfrazada de simplicidad .

– El contenido, al igual que el estilo y la forma, es estereotipado, soso, e inverosímil . – Problemas en la narración: desaparición súbita de personajes .

– Se muestra la moral católica, pero sin distanciamiento ninguno, ni siquiera hay grandes cuestionamientos, . . . Naturalmente, semejantes afirmaciones sólo pueden derivar en juicios evaluativos negativos . En general, pues, los análisis/críticas que estamos analizando tienen una estructura bastante definida . El objetivo es hacer una evaluación del libro que se critica; el camino es la justificación de dicha evaluación . Para confirmar esta organización o estructura fijémonos en el último ejemplo, la crítica hecha al libro Errotik . Una vez más, se comienza por presentar al autor y a la obra, y al final de la introducción el crítico deja entrever por dónde irá la evaluación: “Es una pena que esta obra no llegue al nivel de otros proyectos” (se refiere a que este libro no llega al nivel de otras obras y proyectos del autor) . De esta manera, entramos en el núcleo de la crítica, donde se hace una descripción más exhaustiva del trabajo y se enumeran los argumentos-razones que justifican la evaluación . De entre ellos, podemos destacar algunos: – La primera parte está contada casi enteramente como si fuera un reportaje; para mi gusto, dice el crítico, usando una retórica combativa demasiado trillada y cansina .

Argumentación y Prensa.indd 166

15/04/14 10:30

CRÍTICA LITERARIA Y ARGUMENTACIÓN

167

– La información se acumula sin ninguna tensión narrativa (además, no hay información novedosa de peso) . – Muchos de los personajes y de los diálogos parecen acartonados (hay intentos de dar profundidad, pero totalmente baldíos) . – No consigue escapar al riesgo de caer en el maniqueísmo . – No se consigue la multiplicidad de los narradores: parece como si siempre se hablase desde el punto de vista de Lorea . Al final se menciona algún rasgo positivo del libro: “En la segunda y tercera parte hay algún aspecto interesante, cuando el libro se encamina a la ficción” . Pero, en general, la evaluación negativa es la que prevalece . 3 . RAZONES Y ARGUMENTOS QUE AMPARAN LA EVALUACIÓN Analicemos con mayor detalle los argumentos y estrategias argumentativas que amparan y justifican las evaluaciones . Obviamente, los argumentos y estrategias que se van a presentar no son todos los posibles, pero nos dan una idea de por dónde pueden ir las justificaciones a favor (o en contra) de una evaluación . 1 . Aspectos relacionados con la proporción Seguramente, la proporción no es una característica precisa y concreta, sino, más bien, difusa e intuitiva: ¿cuándo pasamos de la proporción a la desproporción? Como señala David Hume (De la sencillez y el refinamiento en la escritura), lo más difícil para un crítico es saber dónde se encuentra el punto de equilibrio, por ejemplo, entre la escritura fácil y la escritura sofisticada . ¿Cuándo pasamos de un extremo a otro? Según Hume, para analizar las cuestiones de proporción hay que hacerlo por medio de ejemplos concretos . A pesar de las imprecisiones, esa característica formal, esto es, la proporción, tiene mucha importancia a la hora de hacer una evaluación . Sobre el libro Musika airean, el crítico comenta que hay demasiada cantidad de metáforas y comparaciones . Esto indica una desproporción . Sin duda, la presencia de metáforas y analogías en un texto literario es casi imprescindible, pero la proporción de éstas debe cuidarse . Algo parecido sucede con el libro Bilbao-New York-Bilbao (en opinión del crítico) . En este caso, las historias que componen el libro son demasiadas . (Argumentación 1) P1 La desproporción (en la cantidad de metáforas, en la cantidad de historias,…) es una característica negativa

Argumentación y Prensa.indd 167

15/04/14 10:30

168

AGUSTIN ARRIETA URTIZBEREA

P2 En este libro hay desproporción O Luego, este libro tiene una característica negativa Las premisas del tipo P1 no aparecen explícitamente . El contexto, así como el tono y otros recursos, dejan claro si estamos ante una característica positiva o negativa . En verdad, la premisa P1 puede tomar formas más específicas: la desproporción en la cantidad de metáforas es negativa, la desproporción en la cantidad de historias es negativa, . . . De todas formas, tal y como veremos más adelante, esa premisa siempre es general . La premisa P2 tiene otro carácter, es una premisa asertiva de carácter fáctico, que determina si a un libro concreto se le aplica una característica o no . Claro está, si alguien no aceptara el resultado O, debería poner en duda alguna de esas premisas, porque la argumentación (ese tipo de argumentación) es válida . 2 . Aspectos relacionados con la originalidad La originalidad es otro de los valores positivos que se citan una y otra vez . Para poner un ejemplo, también en lo que se refiere al libro Bilbao-New York-Bilbao, aun siendo la crítica negativa en general, se le reconoce cierta originalidad: es un trabajo de autoficción, y, en este sentido, se aleja del realismo . Todo eso, en principio, es positivo . El alejamiento del realismo vuelve a citarse cuando se habla del libro Nora ez dakizun hori . La originalidad está presente, en este caso, en la propuesta arriesgada que hace Jimenez, tanto desde la perspectiva formal como desde el contenido . Estamos ante un valor o rasgo positivo, aunque sea difícil decir de qué se trata . Con todo, parece que, según el crítico, alejarse del realismo es señal de cierta originalidad, por lo menos dentro de la literatura en euskara . Este tipo de argumentación es semejante al anterior: (Argumentación 2) P1 La originalidad es una característica positiva P2 Este libro es original O Luego, este libro tiene una característica positiva Los dos tipos de argumentación que acabo de exponer los he representado en forma deductiva . Tal vez sea una idealización, así como una simplificación . Aun así, supongamos que esa representación va por el buen camino . De todos modos, hay que decir que desde un punto de vista deductivo la forma lógica de esos tipos de argumentación es compleja; ya que está implícita una lógica de segundo orden,

Argumentación y Prensa.indd 168

15/04/14 10:30

CRÍTICA LITERARIA Y ARGUMENTACIÓN

169

esto es, estamos utilizando predicados de segundo orden (“tener una característica positiva”) y la cuantificación también es de segundo orden . Todo esto muestra la complejidad de esos razonamientos . Por ejemplo, podríamos representar el segundo tipo de argumentación de la siguiente manera: CP: Característica positiva OR: Originalidad a: este libro P1: OR está entre las CP (desde el punto de vista de la lógica formal, es una afirmación de 2º orden: “la originalidad está entre las características positivas”) P2: a tiene la característica OR (“este libro es original”) O: a sí tiene alguna característica positiva (es también una afirmación de 2º orden, en la que, desde el punto de vista de la lógica formal, tenemos un cuantificador (algún) de 2º orden) En (Macagno & Walton, 2010), así como en (Walton, 2011), se estudia el tipo de argumentación que va de una definición a una clasificación . La argumentación de segundo orden que hemos propuesto antes puede relacionarse con el tipo de argumentación que analizan dichos autores . Este sería, aplicado a nuestro ejemplo, el esquema propuesto por Macagno y Walton: P1: si algo tiene la característica OR, entonces, en base a una clasificación admitida, ese algo tiene una carga positiva P2: a tiene la característica OR O: por tanto, a tiene carga positiva Aquí no vamos a debatir cuál es el esquema o la forma más adecuada para representar el tipo de argumentación que tenemos entre manos . Pero podemos sacar algunas conclusiones . En ambos casos cabe hablar de argumentación deductiva . Por otro lado, está claro que este modo de argumentar presupone cierta clasificación (canon) . Una clasificación tal seguramente es necesaria a la hora de justificar (tanto en ética como en estética) cualquier aserción valorativa . Como dijimos anteriormente, si alguien no aceptara la conclusión O, debería poner en duda las premisas P1 o P2, y esto daría lugar a una discusión . El objetivo de estas críticas-análisis, por tanto, no es sólo dar la opinión subjetiva de uno mismo . Así, en la justificación de la evaluación se alternan valores positivos y negativos . Entre los positivos se citan los siguientes (no todos son independientes entre sí): – Tensión narrativa

– Multiplicidad de narradores

Argumentación y Prensa.indd 169

15/04/14 10:30

170

AGUSTIN ARRIETA URTIZBEREA

– Profundidad

– Habilidad para escribir

– Estructuras no-simples (complejidad) – Originalidad

– Cohexión (conexión, solidez) Las características o valores negativos: – Metáforas y comparaciones demasiado tópicas y forzadas – Frases cortas

– Contenido estereotipado, inverosímil – Maniqueísmo

– No cumplir con los objetivos previstos A la hora de realizar la última evaluación habrá que poner en la balanza las características negativas y positivas . Por ejemplo, esto es lo que dice Sarasola al final de la crítica al libro Galerna: Confieso, sin embargo, que ha sido el estilo lo que me ha generado más dudas. Me ha parecido que la narración avanza a trompicones, que una u otra frase enrevesada rompe el ritmo. También creo que hay alguna comparación retórica baldía: “Se revolvió sobre sí mismo como una rueda”. Pero no seré yo quien, en cuestiones de estilo, tienda hacia el purismo. Y, desde un punto de vista literario más amplio, éstas son pequeñeces al lado de las virtudes citadas antes. Con este trabajo, Esnaola ha demostrado que tiene la capacidad de hacer lo más difícil en literatura, ni más ni menos que la capacidad para narrar con instinto propio.

En este caso, vemos de la forma más clara posible cómo funciona la citada balanza: los argumentos favorables por un lado, y los contrarios por otro . Y los favorables “resultan vencedores” . Como hemos señalado anteriormente, la conclusión de cada argumentación dentro de la crítica es una aserción valorativa: este libro tiene un valor positivo (o negativo) . Por ello, la carga del valor debe caer necesariamente sobre alguna premisa, esto es, el valor pasa de una premisa a la conclusión . En los ejemplos que hemos visto, el valor aparece ya en la primera premisa; la segunda, sin embargo, es la premisa fáctica . Si tenemos una posición contraria con respecto a la conclusión, esto es, si no aceptamos la evaluación, tendremos que poner en cuestión una de las dos premisas y así dar paso a la discusión . Según el carácter del desacuerdo, se pondrán en marcha discusiones muy diferentes . Si ponemos en duda la primera premisa, la discusión, por expresarlo de alguna manera, será general y abstracta, haciendo referencia a las características que, en general, un libro debe tener para ser valorado . ¿Hay que pedirle originalidad? El debate se centrará en el canon:

Argumentación y Prensa.indd 170

15/04/14 10:30

CRÍTICA LITERARIA Y ARGUMENTACIÓN

171

¿cuáles son las características que debe tener un buen libro? O, ¿qué características son buenas? ¿Y cuáles malas? El resultado, haciendo una idealización, será una tabla, donde se reunirán las características “buenas” . Claro está, aquí el acuerdo no es fácil, sobre todo porque puede haber más de un canon . Por ejemplo, parece que el realismo y la originalidad son contradictorias según el crítico, pero esta afirmación no deja de parecer dudosa . ¿Acaso una novela realista no puede ser a la vez magnífica, aun habiendo sido escrita hoy día? O, ¿no puede una novela de frases cortas y simples ser buena? Normalmente, entre las novelas realistas las habrá buenas y malas, así como las habrá también entre las novelas de frases breves y simples . Analizar las discusiones entre cánones queda fuera del alcance de este trabajo . Pero, como idealización y simplificación, podríamos pensar que la tabla engloba (o puede englobar) el núcleo del canon . Así pues, si nos embarcáramos en una discusión sobre la primera premisa, nos veríamos en un camino con las características que acabamos de describir . Por otro lado, todavía en lo referente a la primera premisa, la discusión puede tomar otra senda: en realidad, sería una pre-discusión . Para que cualquier discusión sea viable habrá que llegar a un acuerdo de mínimos, por ejemplo sobre el significado de la palabra “originalidad” . En general, ese acuerdo es necesario para poder discutir acerca de las premisas . Es más, si hacer críticas literarias es una dedicación razonable, es necesario llegar a un acuerdo mínimo sobre los significados de palabras como “canon”, “realismo”, “unidad”, “estilo”, “forma”, etc . En muchos casos, los desacuerdos pueden ser terminológicos . Claro está, en el tipo de crítica que estamos analizando esas discusiones (sobre el canon o sobre el vocabulario) no se desarrollan, y, en general, se presupone un acuerdo tácito mínimo entre el crítico y los lectores . La controversia acerca de la segunda premisa, sin embargo, tiene otras características . En este caso sí que hablamos de un libro en concreto, precisamente del libro criticado, y lo que está en cuestión es si ese libro tiene una característica concreta o no . Obviamente, puede haber discrepancias con respecto a las opiniones del crítico . El crítico puede afirmar que tal libro no es original, y esa afirmación puede ser dudosa: ¿es original este libro? O, desde el punto de vista de la estructura, ¿es complejo? ¿Tiene demasiadas metáforas? O ¿forma una unidad o un sistema? En general, en las críticas que hemos analizado, el crítico ofrece evidencias para justificar esa segunda premisa . Esas evidencias pueden ser de distintos tipos . Para dejar claro el carácter excesivamente forzado de una metáfora, en ocasiones, cree suficiente reescribirla tal cual, como si la frase misma dejara en evidencia su carácter forzado: “como sucede con la sopa de pescado, en la vida tampoco hay recetas” . Encontramos otro caso en la crítica a Galerna: “Creo además que hay alguna comparación retórica en balde: “Se revolvió sobre sí mismo como una rueda” ” . Pero no siempre se ofrecen evidencias . Antes hemos advertido sobre cuáles son las circunstancias y condiciones en las que se escriben estas críticas que estamos

Argumentación y Prensa.indd 171

15/04/14 10:30

172

AGUSTIN ARRIETA URTIZBEREA

analizando . No hay que exigirles demasiado . En más de una ocasión el crítico hace afirmaciones como “tiende a comenzar los párrafos con sintagmas nominales breves y a utilizar tanto repeticiones como frases cortas”, y, según su opinión, eso no necesita mayor justificación, basta con leer el libro . Parece que dicha verdad es evidente para el crítico, y las verdades evidentes no necesitan justificación, más, si cabe, cuando la crítica es muy corta y tiene límites que apremian . En las críticas que estamos analizando, generalmente, los argumentos se dan para justificar una tesis . La tesis es evaluativa, esto es, el objetivo principal de la crítica es una aserción valorativa . Se utilizan varios argumentos para justificar dicha tesis evaluativa . En una primera aproximación puede decirse que la estrategia argumentativa principal no es subordinada . Sin embargo, el carácter múltiple o coordinado de la citada estrategia está abierto al debate . Esta es la estructura general de la estrategia argumentativa principal: Figura 25 Tesis Argumento 1

Argumento 2

Argumento n

Más detalladamente: Figura 26 Tesis

O1

[P1 .1] +P1 .2

O2

[P2 .1] +P2 .2

En el esquema anterior, por ejemplo, el 1º argumento hacia la tesis principal es O1:

Argumentación y Prensa.indd 172

15/04/14 10:30

CRÍTICA LITERARIA Y ARGUMENTACIÓN

173

P1 .1 La originalidad es una característica positiva P1 .2 Este trabajo es original O1 Luego, este trabajo tiene una característica positiva Ese argumento (O1) se justifica (deductivamente) sobre la base de las afirmaciones P1 .1 y P1 .2 . Por eso, la justificación o grado de aceptabilidad de O1 está subordinada a la justificación o grado de aceptabilidad de las afirmaciones P1 .1 y P1 .2, y para justificar la verdad de éstas se necesitan otras vías de argumentación que no tienen la forma (deductiva, en su caso) descrita anteriormente . Con respecto a la premisa P1 .1, la discusión se centra en el canon, se trata de una discusión literaria, compleja, que trata de fijar las características que una buena obra debe tener y las características de las que debe escapar . De alguna manera, en la premisa P1 .1 se recogen los criterios que el crítico utiliza para dar por buena una obra . En el caso de la premisa P1 .2, la estrategia es diferente . En última instancia, hay que ver si la obra criticada tiene alguna característica determinada . En este caso la discusión ya no es tan literaria ni general . Obviamente, para que la discusión y esas estrategias avancen es necesario, con respecto al vocabulario, que crítico y persona lectora lleguen a un mínimo acuerdo (implícito o explícito) . En cualquier caso, la estrategia argumentativa que nos lleva de P1 .1 y P1 .2 a O1 corresponde a una estrategia coordinada, donde las dos premisas (P1 .1 y P1 .2) conjuntamente (y deductivamente) apoyan a la tesis O1 . Consideraciones análogas pueden realizarse con respecto a , etc . ¿Cuál es la situación con respecto a la estrategia argumentativa que nos lleva de O1, O2,… a la tesis principal? ¿Estamos también ante una estrategia coordinada? Hay una distinción clara entre ese caso y el caso analizado en el párrafo anterior: la estrategia argumentativa que ahora nos ocupa no es deductiva . Sin embargo, el carácter no deductivo no está reñido con una estrategia coordinada . Intuitivamente hablando, la estrategia que se sigue es la siguiente: para justificar la bondad de un libro se construye una línea argumentativa enfocada a la originalidad, otro sobre la habilidad de escribir, etc . Se reúne una batería de argumentos, donde cada argumento ofrece un camino (no suficiente y tampoco necesario) hacia la valoración final . Concretamente, un grupo de argumentos tiende hacia la valoración positiva; otro, sin embargo, a la negativa . En ocasiones puede ocurrir que casi todos los argumentos apunten hacia el valor positivo (o, alternativamente, hacia el valor negativo) . En cualquier caso, la crítica debe dejar claro cuál es el valor que prevalece, el positivo o el negativo . El criterio principal para precisar la aserción valorativa definitiva es la comparación entre la cantidad y la fuerza de los argumentos de valor positivo y aquellos otros de valor negativo . Tomando como referencia la terminología propuesta por (Walton, 2011), se puede decir que este modo general de argumentar es conductivo, muy habitual en controversias sobre ética . En este caso lo hemos incorporado al campo estético . Como decimos, la idea principal de

Argumentación y Prensa.indd 173

15/04/14 10:30

174

AGUSTIN ARRIETA URTIZBEREA

este modo de argumentar es dar razones a favor y en contra, siempre en vista a una aserción valorativa . Podemos imaginarnos una balanza, en la que en uno de sus recipientes ponemos las razones a favor, y en el otro las razones en contra . Además, hay que aplicar a cada razón un determinado peso . Todo eso es lo que aleja a la argumentación conductiva de la deductiva . Aún así, algunos defienden que podemos transformar una argumentación conductiva en una deductiva añadiendo premisas aceptables . Por eso, se puede defender que la argumentación conductiva se puede evaluar deductivamente en último término . No es el objetivo de este trabajo abordar ese interesante debate . Figura 27 favorables

contrarios

a1

k1

a2

k2

a3

k3

Parece razonable considerar que este tipo de argumentación es de carácter coordinado . Los distintos argumentos se apoyan (o se contraponen) unos a los otros, y ninguno de ellos parece suficiente para determinar la tesis final, rechazándose así la posibilidad de que nos encontremos ante una argumentación múltiple . En cualquier caso, tampoco conviene cerrar la puerta al carácter múltiple de este tipo de argumentación . Podemos imaginar casos particulares en los que un argumento (de carácter negativo, por ejemplo) sea lo suficientemente fuerte como para justificar una valoración (negativa) . Si esto es así, quizá el carácter coordinado de la argumentación pueda ponerse en entredicho . Lo que parece claro es que una caracterización estricta y general de las estrategias propias de este tipo de argumentación conductiva no es factible, y que realmente conviene realizar un análisis caso a caso . 4 . OTROS TIPOS DE CRÍTICA . UNA BREVE COMPARACIÓN Tal y como hemos visto, las críticas de las que nos hemos ocupado constituyen un análisis, y su lectura nos da un conocimiento más concreto y profundo del libro criticado . Además, las críticas tienen como objetivo un juicio evaluativo o una

Argumentación y Prensa.indd 174

15/04/14 10:30

CRÍTICA LITERARIA Y ARGUMENTACIÓN

175

aserción valorativa . Yo diría que, a fin de cuentas, esas críticas pueden ser tomadas como análisis breves del libro . Hay que decir que en el campo en el que nos movemos existen otro tipo de críticas y de estilos críticos . Voy a poner un ejemplo: las críticas literarias de Ainara Maia . En este caso las críticas son muy diferentes . Lo más llamativo es que el objetivo no es un juicio evaluativo; se trata más bien de una acumulación de opiniones, expresadas de una manera literaria y muy personal, describiendo, de paso, el libro . Al comienzo de este trabajo hemos hecho alusión a una diferenciación . Algunas veces el resultado de una crítica es una afirmación del tipo este libro me gusta; otras, por contra, el objetivo son juicios o afirmaciones del tipo este libro es bueno . Colocaría al tipo de crítica de Beñat Sarasola en el segundo grupo . En el caso de Maia la respuesta no es tan clara . A modo de ejemplo analicemos dos críticas hechas por Maia, las de los libros Autokarabana y 3 Mariak, respectivamente . En la primera de ellas, la crítica habla acerca del mensaje del libro, de las presuntas intenciones del autor, y hace algunas referencias al tipo de lenguaje utilizado por éste . Sin embargo, resulta complicado determinar cuál es su opinión acerca del libro . El mensaje no es explícito . Aún más difícil es saber si, según ella, el libro es bueno o no . No hay razones o argumentos a favor de una tesis, el objetivo no es argumentar a favor de una tesis, sino comentar el impacto que el libro ha tenido en la autora de la crítica . En lo referente al libro 3 Mariak, la crítica arranca de la siguiente forma: ¿Qué ha hecho la vida con nosotros? Con esta pregunta he cerrado el libro, con un poquito de desilusión, con los recuerdos en la cabeza y mis rejuvenecidos sueños y nuevos deseos en el corazón. ¿Qué ha hecho la vida conmigo? ¿Qué hacer para que el pasado no me atrape en estos tiempos en que nadie abre sobres ni se emociona con las cartas de amor?

Este pasaje nos da una idea bastante aproximada acerca del citado estilo crítico: se desarrolla en primera persona, pues nos da detalles en última instancia de recuerdos, emociones y pensamientos . Más adelante, nos ofrece una descripción del contenido del libro, para retomar la descripción de las emociones y de los recuerdos que el libro ha despertado en ella . Es una crítica muy subjetiva o, al menos, así la calificaría yo . A modo de conclusión, diría que hay diferentes tipos de crítica . Por un lado, o en un extremo, situaría la que he denominado (en principio) crítica subjetiva . El tipo de crítica desarrollado por Ainara Maia podría ser uno de sus representantes . Por otro lado, una crítica más intersubjetiva: ahí situaría, en general, el tipo de crítica de Beñat Sarasola . Seguramente, entre ambas pueden situarse todas las demás . Desde el punto de vista de nuestro tema, esto es, desde el punto de vista de la argumentación, sin ninguna duda, el tipo de crítica de Beñat Sarasola resulta más

Argumentación y Prensa.indd 175

15/04/14 10:30

176

AGUSTIN ARRIETA URTIZBEREA

interesante, por las razones que hemos esgrimido . Esto no quiere decir que sea más interesante en cuanto crítica . Los expertos en este campo son los que deberían decidir acerca de estas cuestiones . De todas maneras, la misma palabra crítica, por lo menos en mi opinión, llama a la discusión, al razonamiento y, por consiguiente, a la argumentación . Si así fuera, podríamos tener entonces alguna razón para quitar la palabra crítica a la llamada crítica subjetiva; porque parece difícil hacer frente a las oraciones que componen la crítica subjetiva, esto es, argumentar a favor o en contra de aquéllas . Diría que el objetivo de la llamada crítica subjetiva no es el objetivo de la crítica, y quizás sería más apropiado llamar a ese tipo de “crítica”, por ejemplo, comentario literario . REFERENCIAS hume, D . (1742) . De la sencillez y el refinamiento en la escritura . In Hume, D . (2011), Ensayos morales, políticos y literarios . Madrid: Trotta . mAcAgno, F. & WAlton . D . (2010) . The Argumentative Uses of Emotive Language . Revista Iberoamericana de Argumentación 1, 1-33 . WAlton, D . (2011) . Conductive Arguments in Ethical Deliberation . In Blair, J .A . & Johnson, R .H . (Eds .), Conductive Arguments: An Overlooked Type of Defeasible Reasoning (pp . 191-209) . Londres: College Publications . ZumAlDe, I . (2011) . La experiencia fílmica. Cine, pensamiento y emoción . Madrid: Cátedra .

APÉNDICE Críticas de BEÑAT SARASOLA 1. Errotik / Gotzon Barandiaran / Susa, 2010 Crítica: Bihotza nagusi . Beñat Sarasola / Berria, 2011-01-16 Gotzon Barandiaran (Larrabetzu, 1974) hamaika egitasmo eta ekimenen sustatzailea izan da azken urteotan, bi poema libururen –Arrakalak eta Katamalo– egilea izateaz gain . Bihotz Bakartien Kluba, Literatura Eskola, Literaturia eta Ahotsenea, besteak beste, bere eginahalari esker gauzatu dira, eta, beraz, ezein literatura zalek ezin du lan eskerga horrengatik guztiarengatik esker ona adierazi besterik . Orain estreinako nobela argitaratu du, Errotik; lastima da aipatu egitasmo bikain horien tamaina eman ez izana . Nobelako pertsonaia nagusiak bi dira, Luis Urresti Euskalduna ontzioletako langilea eta bere alabetako bat, Lorea . Euskaldunaren itxiera eta haren ondorioz egindako mobilizazio eta protesten testuinguruak markatzen du nobela . Kontakizunaren beste ildoa, Luisen minbizia da, Euskaldunako gatazketan hazi eta urte batzuk geroago birsortzen zaion gaixo-

Argumentación y Prensa.indd 176

15/04/14 10:30

CRÍTICA LITERARIA Y ARGUMENTACIÓN

177

tasuna . Hiru zatitan banatuta, lehenengoan Euskaldunako gatazkaren xehetasunak azaltzen zaizkigu, bigarrenean, Luisen ospitaleko bigarren egonaldia, eta hirugarrenean, Lorearen ikasle-borroka Euskaldunako itxieraren garaian . Hala, nobelan proposatzen den ideia nagusietakoa Luis eta Lorearen borroken lotura da, hots, langile borroka eta ikasle-borroka abertzalearen artekoa . Lotura arazotsua dela agerikoa da, eta ez dut uste nobelan ondo sakontzen denik bien arteko kontraesan, puntu komun eta gorabeheretan . Lehenengo zatia ia erreportaje baten gisara kontatua dago; nire gusturako, erretorika borrokalari nahiko higatu eta nekagarri batean . Informazioa pilatzen da tentsio narratiborik gabe, eta azkenean, gaiari buruzko orain arteko dokumentuetatik aparteko gutxi aurkituko dugu . Pertsonaia eta elkarrizketa askori kartoi usaina darie, Loreak momentu batean esaten duena kasu: “Ez naiz drogatzen, ama . Oraindik ez dut larrurik jo . Utzidazu gazte izaten” . Sumatzen da halako saio bat, pertsonaia konplexu eta bizi bat sortzekoa, batez ere Jazinto –Fanon ezizena duena– izeneko Luisen lan eta borroka kidearekin, baina ez dut uste lortzen duenik . Agirretar bat sortzeko ahalegina da azken batean –liburuan Koldo Izagirreren Metxa aipatzen da, ez alferrik–, baina esango nuke berriki publikatu diren beste bi nobelatan, Mikel Peruarenaren Ez obeditu inori eta Mikel Antzaren Ospitalekoak-en, askoz hobeto zertzen dela agirretar bat osatzeko saioa . Pertsonaia zurrun horiek eragiten dute, halaber, halako gai batek ezinbestean dakarren manikeismoaren arriskuari ezin itzuri egitea . Garaia ere horrelakoa zela eta orain purismokerietan ibiltzea erraza dela leporatzen ahal zait, baina esango nuke bazegoela gatazka hura zorrotz eta biziago kontatzeko modurik, baita, nahi izanez gero, ekidistantzia neutro faltsu batean erori gabe ere . Liburuko zati guztiak Loreak kontatzen dituelako inpresioa izan dut, hau da, Lorearen ikuspegi eta hizkuntzatik kontatzen dela istorioa; orobat, ustez Luisek kontatzen dituenak . Bigarren eta hirugarren zatian badaude zantzu interesgarri batzuk, liburua fikziorantz gehiago joaten denean, baina zoritxarrez nobelaren tonu eta hizkera orokorrak estaltzen ditu . Fikzioarekin jolas horretan kokatzen da Barrionuevoren bahiketarena, zeina fikzioaren bidez mendeku (edo justizia, nondik begiratuta) historiko moduko bat erdiesteko saiakera baita . Quentin Tarantinok Inglourious Basterds filmean Hitlerrekin egin zuen antzeko zerbait . Nobelan burua eta bihotza azaltzen dira borrokan etengabe, taktika hotza eta pasio beroa, eta liburuaren irudi ona bihurtzen da azkenean . Bihotza da nagusi . 2. Fikzioaren izterrak / Ur Apalategi / Susa, 2010 Literatur mundu miserablea . Beñat Sarasola / Berria, 2010-10-31 Ur Apalategiren Fikzioaren izterrak, printzipioz, urte honetako nobedade aipagarrienetakoen artean kokatzen zen nire baitan . Orain arte, poesia liburu bat –Erdi guneak–, bi nobela –Gauak eta hiriak eta Gure Gauzak S.A– eta saiakera bat edo beste argitaratuak zituen Apalategik . Bestetik, gure arteko literatura ikertzaile sendoenetakoa dugu, Paueko unibertsitatean egiten duen lanari esker . Gauak eta hiriak harekin nahiko arrakasta lortu zuela esan daiteke, Beterriko Liburua saria tarteko, eta Gure Gauzak S.A. kaleratu zuenetik sei urte igaroak ziren dagoeneko, “aro geologiko bat merkatu editorialarentzat”, liburu berriko lehenengo ipuineko narratzaileak esaten duen legez . Gainera, Iban Zalduak ohikoak

Argumentación y Prensa.indd 177

15/04/14 10:30

178

AGUSTIN ARRIETA URTIZBEREA

baino laudorio enfatikoagoak eskaini zizkion aurkezpenean . Hortik liburuak nigan eragindako interesa . Zaldua aipatu dudalarik, seinalagarria da donostiar gasteiztartuak hamarkada honetan gorpuztu duen ipuingintza moldetik gertu koka litekeela Apalategirena . Ezaugarri komun dezente dituzte: literatura gaitzat hartzekoa, bikote harremanak, umorea, politikaren presentzia, trick ending deitzen zaien amaierako tupusteko biraketen erabilera, eta abar . Fikzioaren izterrak honetan bereziki nabaria da, hori bai, hausnarketa literariorako joera, eta nagusiki sistema literarioarekiko begirada zolia . Patetismoz erretratatzen dira idazle, literatur sari, literatur ikertzaile eta enparauak . Literaturak behiala zuen irudi jaso eta eredugarritik gutxi geratzen da ipuinotan . Jende miseria leku orotara iristen dela iradokitzen digu nolabait idazleak, antiheroiak ere literatur munduan bertan aurkitzen ahal ditugula, urrutirago joan gabe . Alde horretatik, liburu interesgarria da, sarritan suharki hartzen ditugun hainbat kontu distantzia eta eszeptizismo handiagoz hartzeko dei bat-edo . Lehenengo ipuinak, Azken tangoa Buenos Airesen-ek, idazle gazte baten (Katxalyn) eta eskarmentatu baten (Ander Galtzada, narratzailea) arteko lehia irudikatzen digu . Egunerokotasun handiko ipuina da gaiaren aldetik, gure literatur sistemako gertuko erreferentziak ederki azaltzen zaizkigu, baina istorioa sobera luzea egin zait; uste dut kontatu nahi zena kontatzeko ez zela beharrezkoa halako istorio gorabeheratsua . Gutun bi posteritateari (Literatura eta Historia) liburuko onenetakoa dela iruditu zait . Abilki parodiatzen du fikzioaren eta errealitatearen arteko harremana, gure istorio politikoari helduz, eta gertakariak apur bat grotesko eta puztuak izanagatik, tonu orokorrarekin bat datozela esango nuke . Epaimahaia-k sariketa bateko ibilerak erretratatzen ditu, berriz ere indar parodiko handiz eta trick ending horietako bat erabiliz, errazkeria apur batekin, nire ustez . Ergatibu, Beste bizitza eta Urrezko vespa ipuinetan bikote harremanen kontuak azaltzen zaizkigu literatur gaiekin nahasturik . Lehenengoan euskara zuzenaren obsesioaz trufatzen da eta ukitu grotesko nabaria du, halaber . Beste biak konplexuagoak dira, amaieran beste biraketa bana topatuko dugu, baina Epaimahaia-n erabilitakoarekin konparatuta, landuago eta indartsuagoak dira . Bernardo et Ramon da, seguruenik, bildumako nire gustukoena . Hauxe da, orobat, liburu guztian kasu bakarra benetako erreferentziak azaltzen zaizkigunak . Bernardo eta Ramon, jakina, Atxaga eta Saizarbitoriari egiten diote erreferentzia, baina ez dut uste behartuegia denik pentsatzea Antso pertsonaia Apalategiren beraren irudikapen autoparodikoa izatea, eta narratzailea, aldiz, Pascale Casanova literatur ikertzailea . 3. Galerna / Iratxe Esnaola / Elkar, 2010 Amodiozko lauki baten eszenak: Beñat Sarasola / Berria, 2010-04-11 Nobela labur eder askoa osatu du Iratxe Esnaolak . Galerna da Esnaolaren opera prima, zeina Augustin Zubikarai saria medio argitaratu baitu Elkarrek . Bada, ez da ez literatur ibilbide bat hasteko modu kaskarra . Lau pertsonaien arteko giza eta amodio harremanen arteko endredoak kontatzen ditu nobelak . Nora eta Sebastian Bachener senar-emazte, hoteleko zuzendari eta haren alaba nerabearen artekoak, esan nahi baita . Itsasertzean dagoen S .S . hirian uda bukatzear da, abuztuaren 31a da, bero sapa eta galerna arrisku nabaria . Giro itogarri horretan ikusiko ditugu

Argumentación y Prensa.indd 178

15/04/14 10:30

CRÍTICA LITERARIA Y ARGUMENTACIÓN

179

lau pertsonaiak nola erlazionatzen diren elkarren artean . Nora eta zuzendaria alde batetik, eta Sebastian eta nerabea bestetik . Inbidia, jelosia, gorrotoa eta krudelkeria dira beren artean nagusitzen diren sentimendu eta jokabideak, eta, honenbestez, liburuan ez dugu topatuko amodioaren ikuspegi zorioneko eta xalorik, pasio kontrolagaitz eta mingarriena baizik . Pertsonaien prozesu psikologikoen disekzio zehatz eta konplexua da, hala, liburuaren dohain nagusiena . Pertsonaia bakoitzaren gogoaren bilakaera kontraesankorra eta ezin aurreikusizkoa da, eta amaieraraino lortzen du narrazioaren tentsioa mantentzea . Nobelan aurrera egin ahala, irakurleak pertsonaia bakoitzaren patuaren inguruan hausnar lezake, baina nekez asmatuko du zein izango den istorioaren ebazpen zehatza . Esnaolak maisutasunez lantzen baitu narratiboki halako sentimendu hauskorren bilakabide aldakorra, eta, ondorioz, inongo momentuan ez dago egoera gobernatzen duen pertsonaiarik . Denek dute zerbait galtzeko, eta inor ez da katramila arrazionalki askatzeko gai . Hori guztia egun bakarrean eta espazio txikian –hotela, hondartza eta apartamentua– kokatua dagoela kontuan izanik, begi bistakoa da arestian aipatu tentsio hori mantentzeko idazleak egin duen lan bikaina . Nabarmentzekoa da, orobat, zeinen ondo girotua dagoen istorioa, narrazio guztiaren gibelean kokatzen den galerna arriskuaren zamarekin, zeinak, bidenabar, funtzio alegoriko nabarmena betetzen baitu . Istorioaren zati bat –Sebastian eta nerabearen arteko amodioa– eta testuingurua aintzat hartuz, Thomas Mannen Herioa Venezian gogora ekar dezake liburuak . Haatik, gizon-emakumeen arteko harreman gatazkatsu eta sarritan ia sadikoei dagokienez, Ingmar Bergmanen film batzuekin lotuko nuke gehiago, Scener ur ett äktenskap (Ezkonbizitzaren eszenak) batekin esaterako . Izatez, nobela antzerki obra bihurtzeko elementu egoki franko dituela iruditzen zait, eta ez legoke sobera euskal antzerkigintzan dabilen jendeak begiratu bat emango balio testuari . Euskal literaturako autoreekin konparatuz, harreman horien tratamenduan maisuetan maisu den Ramon Saizarbitoria ekarri beharko genuke gogora, edo, belaunaldi gazteagoei erreparatuz gero, Eider Rodriguezen lanarekin erka daiteke nolabait Galerna . Aitor dut, ordea, idazkerarekin izan dudala zalantza gehien . Iruditu zait narrazioak zenbaitetan kostata egiten duela aurrera, esaldi aldrebes bat edo bestek erritmoa trabatzen duela . Konparazio erretoriko alferrikakoren bat ere badagoela uste dut gainera: “Bere baitara bildua errubera bat bezala” . Ez naiz ni izango, baina, estilo kontuak direla eta garbizalekeriatan ibiliko naizena, eta, ezbairik gabe, literatur ikuspuntu orokor batetik, honakoak txikikeriak baino ez dira lehenago aipatu bertuteen aldean . Esnaolak literaturan zailena dena egiteko gaitasuna duela erakutsi baitu lan horrekin, literatur sen bereziarekin narratzeko gaitasuna, alegia . 4. Musika airean / Karmele Jaio / Elkar, 2009 Errukia eta erospena . Beñat Sarasola / Berria, 2009-11-08 Elena etxean bakarrik bizi den alarguna da, eta azken aldian belauna gaiztotu zaionez, beren seme-alabek laguntzaile bat hartzea deliberatzen dute, ama zaindu eta etxeko lanak egin ditzan . Halaxe iristen da Beatriz izeneko gazte ekuadortarra Elenaren etxera . Nobelaren erdigunea Elenaren oroitzapen eta hausnarketek osatzen dute; bizitzaren amaierara iristen ari dela oharturik, iraganaren errepasoa egiten du, haurtzaro zorionekotik –eta idealizatutik– helduaro zorigaitzekora . Gaztetako lagun min Carmenekin haserretu eta harekin

Argumentación y Prensa.indd 179

15/04/14 10:30

180

AGUSTIN ARRIETA URTIZBEREA

hitz egiten ez duela hogeita hamar urte pasa dira dagoeneko, eta adiskidetzeko garaia iritsi ez ote zaien zalantza egiten du . Hala, liburuan aurrera egin ahala, bien arteko haserrealdiaren xehetasunak eta ebazpena jakinez joango da irakurlea, beste zenbait bigarren mailako istorio ezagutzeaz batera –Beatrizen familia eta maite-kontuak– . Kontaketa hiru narrazio formetan banatua dago . Alde batetik, Elenaren bakarrizketak daude –garrantzirik handiena hartzen duena–; bigarrenik, narratzaile heterodiegetikoak kontatzen dituenak liburuko hainbat pertsonaiaren inguruan; eta azkenik, elkarrizketa motz batzuk, horietako asko aitorlekuan gauzatutakoak . Hiru narrazio molde horien bidez joaten da bilbatzen, hortaz, istorioa, baina esan bezala, Elenaren bakarrizketak dira liburuaren habe nagusia . Haiei esker barneratuko gara protagonistaren gogoan eta ezagutuko dugu haren iragana nolakoa izan zen . Metafora eta konparazio etengabez idazten du Karmele Jaiok, eta izatez, Musika airean izenburuak ere funtzio nahiko metaforikoa du –esamoldea liburuan lehen aldiz azaltzen denean alderaketa bat egiteko da– . Konparazio horiek, ordea, gehien-gehientsuenak, edo topifikatuegiak edo behartuegiak dira –”Arrain zopa egiteko ez dagoen modura, bizitzarako ere ez dago errezetarik”–, eta gutxitan dute irakurlea harritu eta liluratzeko gaitasuna . Horretaz gain, paragrafoak izen sintagma laburrez hasteko eta errepikapenak zein esaldi laburrak erabiltzeko joera du Jaiok –bidenabar, euskal literaturan arrakasta izan duen estiloa–, eta idazkera hau zenbaitentzat irakurterraza eta bizia bada ere, niri gogaikarria egiten zait, xalotasunean mozorroturiko sinplekeria . Edukia eta forma zeinen loturik dauden ikusteko adibide ona da Musika airean, zeren bere idazmoldea ahala, istorioa bera ere topikoa eta aurreikusteko modua egin zait, oro har, eta pertsonaia gehienak estereotipatuak . Elenaren bakarrizketetako zati ugari sinesgaitzak eta gatzgabeak diren modu berean, istorioaren bilakabideak ere dezenteko egiantzekotasun falta duela iruditu zait behin baino gehiagotan; Carmenen alabaren aitatasunaren harira Elenak eta Kontxak –herriko ile-apaintzailea– izandako elkarrizketa kasu . Elenaren seme Sabinen eta haren emaztearen –Inma– artekoak ere artifizialegiak egin zaizkit, eta ematen den Ertzaintzaren irudia –Inma ertzaina da– guztiz arrakero eta merkea . Beste zenbait egiturazko ahulgune ere badira, esaterako, Juanjo supermerkatuko mutila, zeina istorioaren garapenerako oztopo bihurtzen denean bat-batean desagertu egiten baita . Bestalde, testuinguru katoliko bat aurkezten digu nobelak, liburuko pertsonaia nagusiekin eta haien gazte garaiekin bat datorrena . Erruduntasuna eta damua liburua goitik behera zeharkatzen duten ideiak dira . Baina moral katoliko horrekiko distantziamendu edo zalantzan jartze handirik ez da sumatzen, eta areago, nobelaren happy-end moduko amaierak moral horretan sakontzen du, errukia eta erospena goratzen dituelarik . 5. Nora ez dakizun hori / Irati Jimenez / Elkar, 2009 Liburuak geratzen zaizkigu . Beñat Sarasola / Berria, 2009-04-19 Jende guztiak ditu aurreiritziak, jende guztiak ekiten dio liburu baten irakurketari liburu horri buruzko edo autoreari buruzko aldez aurreko zenbait ideiarekin . Kritikariak ez dira salbuespen, esan gabe doa . Eta hala, aitortu behar dut Nora ez dakizun hori liburua halako

Argumentación y Prensa.indd 180

15/04/14 10:30

CRÍTICA LITERARIA Y ARGUMENTACIÓN

181

nagitasun batekin hartu dudala eskutan . Ez nuen Irati Jimenezen aurreko liburua, Bat, bi, Manchester, irakurria, baina liburu hari buruzko hainbat iritzi ez oso baikor jasoak nituen: Erasmus literatura, literatura arina, estereotipatua… Bestetik, Igartza bekako azkenaldiko liburuak ere ez ziren nire kutunenen artean kokatzen . Literaturan ez dago gauza hoberik liburu batek zure aurreiritzi guztiak hankaz gora botatzen dizkizunean baino . Hor ikusten duzu, guztiarekin, oraindik ere liburuek, testuek, zer esatekorik badutela . Liburua bi bikotek gidatzen dute, nobela ere bitan banatuta dator, eta kapitulu bakoitza bikoitza da: A zatiko protagonista Imanol-Elias bikotea da, eta B zatikoa, berriz, Nora-Rosa . Giza harremanak dira, gisa honetan, nobelaren erdigune, bikote bakoitzeko pertsonaiek beren artean osatutako erlazio afektiboak eta pertsonaia horiek besteekin, tartean beste bikotekoekin, osatzen dituztenak . Izan ere, hasieran bi zatiak –A eta B zatiak– ongi bereiziak dauden arren –bi kontakizun paralelo balira bezala–, pixkanaka bi istorioak gurutzatzen joaten dira, azkenerako, bi zatiak ia bereizezinak bihurtzeraino . Bi bikoteen arteko lotura benazkoa zein den da, neurri batean, irakurleak orrialdeak pasa ahala ezagutu nahi duena, baina, haatik, ezin esan daiteke hori denik kontakizunaren sostengua . Besteak beste, nobelak badaukalako halako ukitu tragikoa, hots, hasieratik bertatik susma dezakegulako istorioa nola bukatuko den . Horretan asko laguntzen du nobelaren egitura bereziak . Besteak beste, narratzailea (lehenengo pertsonatik hirugarrenera) zein denbora (iragana, oraina, etorkizuna) etengabe aldatzen dela . Lehenengo kapituluko paragrafo bat, adibidez, modu honetan hasiko zaigu ezustean, “hara zer gertatuko den hiru hilabete geroago”, eta istorioaren amaierako xehetasunak narratuko zaizkigu segidan . Egitura berezi hori da, dudarik gabe, liburuak duen puntu aipagarrienetakoa, nire ustez . Puzzle gisara antolatuta, istorioak atzera-aurrera eta alde batetik bestera egiten du, baina gezurra badirudi ere, hori ez da irakurketarako oztopo; molde zatitu hori izanagatik, istorioa zailtasun handirik gabe jarrai baitaiteke . Beste zenbait elementu erdi fantastikok ere (likantropoak, banpiroak, aingeruak) liburuaren berezitasuna areagotzen dute, berau egiantzekotasunaren mugan kokatuz . Istorioko hari guztiak azkenean nola lotzen diren ere kasualitate handiegia iruditu dakioke bati baino gehiagori, baina, nire ustez, ezegokia da proposamen literario hau nobelagintzarako gure ohiko irizpide gutxi-asko errealistekin irakurtzea . Eta bere bitxikeria guztiekin nobela irabazten irteten dela uste dut, zalantzarik gabe . Iruzkin honen espazioak ondo azaltzeko lekurik uzten ez didan gauza askoz gehiago gordetzen ditu, gainera, Nora ez dakizun hori-k . Izenburuak berak gordetzen duen hitz jokoa, musika, ipuinak –ezbairik gabe, kontakizuneko alderdi zentraletakoa–, argazkigintza, hirigintza (Bilbo)… Azkenean, aurreiritziak aurreiritzi, gozatu ederra hartu dut liburua irakurtzen; hala bere proposamen ausart eta originalarekin, nola Jimenezek erakusten duen idazteko abileziarekin –aintzat har ezazue zati dialogatuen indarra– . Eskerrak liburuak geratzen zaizkigun . 6. Bilbao-New York-Bilbao / Kirmen Uribe / Elkar, 2008 Istorio metaketa . Beñat Sarasola / Berria, 2008-12-14 Oraindik publikatu gabe, eta jende guztiak zuen zer esanik Kirmen Uriberen nobelaren inguruan . Seguruenik, zarata sobera alde guztietatik . Azkenik, nobela plazaratu da, eta, behingoz, nobelaren beraren gainean, testuaren gainean, mintza gaitezke osoki .

Argumentación y Prensa.indd 181

15/04/14 10:30

182

AGUSTIN ARRIETA URTIZBEREA

Eta, hala, ezer baino lehen esan daiteke Uribek apustu literario garbia egin duela, molde narratibo berrietara egokitutako nobela idatziz . Gaur egun, oraindik, XIX . mendeko nobela errealistaren eredua da nagusi, hala nazioarteko nobelagintzan, nola Euskal Herrikoan, eta Uribe eredu horretatik aldentzen ahalegindu da, arrisku literario nabarmenak hartuz . Horretarako, azken urteetan aski ugaritu den molde narratibo bati heldu dio, autofikzioari . Autobiografia eta nobelaren artean, narratzailearen identitatearekin jolas egiten du autofikzioak, kontakizuneko datu ugarik narratzailea autorearekin identifikatzera eramaten gaituztelako, baina beste zenbaitek, aldiz, identifikazio hori ukatzera . Jolas horretan maisu dira, esaterako, Enrique Vila-Matas eta W .G Sebald (bere aipu bat azaltzen da nobelaren atarian), eta honenbestez, esan daiteke Uribe egungo nazioarteko puntako literaturarekin –edo horren zati batekin, bederen– lotzen saiatu dela . Kontua da arriskuz eta anbizioz beteriko egitasmo horrek zer-nolako emaitza ematen duen . Nire ustea da nobela hasi-hasieratik hondoratzen dela, txalupa txiki bat legez, eta irakurlea hor ibiltzen dela alde batetik bestera, olatuen higiduren mende, 233 orrialdeetan zehar . Kirmen Uribe izeneko narratzaileak Bilbon hegazkina hartzen du New Yorkera joateko, eta hegazkina hartzen duenetik New Yorken lurreratzen den arteko bidaia –Frankfurteko eskala tarteko– da nobelaren istorioa osatzen duena . Istorioa hutsala da, eta, honenbestez, nobelaren muina, istorio horretan bainoago, protagonistak egiten dituen hausnarketa eta digresioetan dago . Hausnarketa horiek bi iturburu nagusi dituzte: batetik, Ondarroako eta bere familiako istorioak daude; bestetik, idatzi nahi duen nobelaren inguruko kontuak . Istorio ugari kontatzen dira nobela guztian zehar; gehiegi, ene irudirako . Aurelio Arteta pintorea, Ricardo Bastida arkitektoa, Liborio Uribe (aitona) eta Jose Uribe (aita) dira, seguruenik, hausnarketa horietako pertsonaia zentralak, baina istorioak ez dira pertsonaia horietara mugatzen . Gisa guztietako esplikazioak daude gisa guztietako kontuei buruz, eta askotan loturarik ez du batak bestearekin . Kirmen Uribek (autoreak) istorio metaketaz osatu du nobela; istorioak ditu, baina ez da bakoitzarekin, orrialde gutxi batzuetatik landa, kontaketa trinko eta garatu bat osatzeko gauza . Badirudi horregatik kontatu behar dituela horrenbeste istorio; demagun, Arteta eta Bastidarenak –hemen azaltzen den moduan, bederen– ez diolako nobela bat idazteko aski material ematen . Horren guztiaren adibide behinena 22 . kapitulua da –Agirreren arrosak–, non, ezustean, Resurreccion Maria Azkue eta Txomin Agirreren anekdota bat kontatzen den, euskal literaturaren inguruko gogoeta labur bat egiteko, inolako justifikazio narratiborik gabe . Hitz bitan esanda, inpresioa dut Uribe oraindik ez dela behar bezalako narratzaile sendoa, baldar dabilela oraindik ere neurri luzeko narrazioetan . Bestetik, arestian aipatu dut nobela idazteko prozesua kontatzen dela, halaber, kontakizunean bertan . Hala, badirudi idazlea jasotako material eta apunte guztiak ezin lotu ibili dela, eta azkenean, maniobra borgestar hori erabili duela material sakabanatua nola edo ahala biltzeko . Kosta egiten zait pentsatzen keinu metaliterario hori aski denik nobela osoa sostengatzeko . 7. Antzararen bidea / Jokin Muñoz / Alberdania, 2007 Trilluelosko itsasoak . Beñat Sarasola / Berria, 2007-12-30 Dudarik ez da azkenaldian euskal gatazka delako horren hezurduraz eraikitako geroz eta literatur lan gehiago azaltzen ari direna . Horren sintoma dira, besteak beste, udazken

Argumentación y Prensa.indd 182

15/04/14 10:30

CRÍTICA LITERARIA Y ARGUMENTACIÓN

183

honetan azaldu diren zenbait liburu eta literatur kritika ere fenomeno hau lantzen hasi izana –Maldetan Sagarrak– . Ez dakidana da beste hark zioena kasu honetan ere aplika daitekeen; alegia, idazleek aurretik zapaldutako lurretara kritiko eta teorikoak iristen direnean idazleak paraje horiek abandonatu behar bide dituen literatura ona egingo badu . Jokin Muñozek berriz ere heldu dio euskal gatazkaren inguruan kokatutako narrazio bati . Nobela bi narrazio planok osatzen dute: Trilluelosen gerra aurretik kokatutakoak eta Donostian 2003ko uda bukaerakoak . Hasierako atalean ez da aurkitzen bi planoen arteko loturarik, baina narrazioan aurrera egin ahala irakurlea bien arteko harremanak asmatuz joango da, Gerra Zibilaren eta gaur egunaren arteko paralelismoak ohartaraziz . Jakin-min horrek bultzaturik nobelaren irakurketa arina da oso, azkar joaten dira orriak bata bestearen atzetik . Hori bai, Muñozen literatura ezagutzen duen edonork pentsa dezakeen moduan, sakonean dagoen azpidoinu morala edozer gauza da arina baino . Areago, uste dut Antzararen bidea-n oraindik koska bat gehiago estutzea lortu duela krudeltasun moralari dagokionez . Izan ere, begiratu laster batean, nobelako bi pertsonaia nagusiak, Lisa eta Jesus, indarkeriaren biktima dira, baina egiazki, biak hala biak errudun sentimendu dorpe batek kolpatzen ditu, eta nekez identifikatuko da irakurlea beraiekin . Hemen ez dago tarterik-eta errukiarentzako, liburuko pertsonaia guztiak dira hein batean biktima eta errudun aldi berean . Kontakizuneko arindura momentu bakanak Gigiren ateraldi umoretsu eta burutsuak dira, baina berehala jabetzen ahal gara sarkasmo-kolpe horiek azkenean mingostasun moral hori areagotu besterik ez dutela egiten . Gure artean klabe errealistak hobekien dominatzen dituen idazleetakoa da Muñoz, eta nobela horren adibide ezin hobea da . Egin kontu bestela lekuak nola ezaugarritu –Donostia, agurearen etxea, Trilluelos…–, eta pertsonaiak nola hezurmamitzen dituen . Era berean, tradizio errealistari jarraiki, ñabardura txikiena ere ez da azaltzen kasualitatez, narrazioaren diegesian garrantzia duelako baizik –lehenengo ataleko aurreneko hitza “antxetek” izatea dena esaten du–, eta horregatik informazio ugari zeharka jasotzen ahal da, ezein motako didaktismotik urrun . Arestian aipatu dut nobelak halako intriga bat gordetzen duela bere baitan: nor den agurea zehazki, Igorren iragan hurbila, agurearen argazkia, eta abar . Lisa eta Gigiren eskutik galdera batzuk ebazten joan daitezke, baina amaierak ez du narrazioa erabat itxita uzten, alderantziz, galdera ugari geratzen dira erantzuteke, nobelaren gertakizunei dagozkienak zein giza kondizioari dagozkienak . Neurri batean nobela memoriari eta ahanzturari buruzkoa baita, amesgaizto bihurtzen den norbanakoaren memoriarena (Lisa eta Jesus) eta ahanztura kolektiboarena –esanguratsua izena borratutako gogoan zaitugu pintada– . Bide batez, ez nuke aipatu gabe utzi nahi Muñozi urritan aitortzen zaion dohain bat; euskararena . Ez darabil apaingarri astunik ez eta joskera aldrebesik, zer egingo zaio, bere prosa ulertu egiten da, baina nekez aurki daiteke berearen mailako hizkuntza eraginkor eta zehatzik . Muñozen ibilbide literarioko, eta bidenabar, euskal literatura garaikideko mugarri bat . Nire zalantza da emaitza bikain honen ondotik orain arteko bidea agortu ez ote zaion, nahiz eta hala izatekotan ere, gaitzerdi .

Argumentación y Prensa.indd 183

15/04/14 10:30

184

AGUSTIN ARRIETA URTIZBEREA

Críticas de Ainara Maia 8. Hatsaren Poesia / Askoren artean / Hatsa Elkartea, 2012 Hamalaugarren misterioa . Ainara Maia / Gara, 2012-04-14 Bai segur gara poesia, bizia bezala, etengabeko iraultza bat dela . Horrela aurkeztu zuen Auxtin Zamorak hamalaugarrenez prestatutako Hatsaren Poesia anitz hau, gure eskuetan brist-braust desagertu zaigun amets bat, eta ttapatta-ttiuttaka zuregana airatuko den haize leun bat txistuka ene bihotzetik . Poesia ez baita saltzen, poesia musu-truk banatu behar delako . Hatsa Elkarteak zoriondu egin du Maiatz Elkartea, bere 30 urteengatik, eta horra misterioa: maitasuna . Maitasunak egiten du bihotza, eta bihotzetik jalgi zaizkigu norberaren hatsaren bidez hemen dagoen olerki bakoitza; olerkariok ez dakigu zer den poesia, baina gertatzen zaigu, hori da poeta izatea, eutsi gabe etsitzea . “Hitzpilu” hauetan islatu naiz, eta amildegirako gonbita jaso badut ere, grapa pare bat josi ditut begietan malkoei eusteko . Emakume honek badaki zauria ez dela itxiko, eta love me, maita nazazu, arren, irakurle, eta nirekin haserre zauden lagun horrek, barka maitasunezko hitzak eta segi dezagun aitzina . Love me eta egizu irudimenez esfortzu hau, txirrinda ez duzula ikusten, baina txirrindularia bai . Orduan historiaurreko animaliaren bat ikusiko duzu, ezin bilakatu dena homo erectus . Eguzki-muxuak jaso ditut orrialde hauetan, Ekik argiztatu dit gaur bisaia, eta niri irribarre bat marraztu dit, bere hatz-errainuen bitartez goxotasunez . Ekik argitu dit ene gogo iluna eta alaitu une batez ene bihotz zauritu eta bakartia . Hegazti iragailea naiz, noraezean, ez dakit zer egin ene bizitzarekin hitzpilu poetiko hauekin, baina zu ere, bihar, urruti izango zara . Aitzinerako urrats batek amets bat du oinarri, eta abiapuntuan bakun izateari utzi diot anizkun bilakatzeko, amaieran aniztasunak ulertzen baitu bere jatorrizko batasuna . Ele hauetan laburbildu ditut nekez hitzpilu hauek, lagunendako, atzera begiratzea ez dadila izan minbera, eta lagunak barkaberak izan daitezen . Hatsaren Poesiaren hamalaugarren misterioa 13 . hilabetean datza, maitasunarena . Edozer gerta ere beti egongo naiz zure ondoan “kukuxumuxuak” matxinsaltoen gisa emateko, behin pinpilinpauxa-muxuekin maitatu zintudalako . Ai, ene maitea, amets egin dut esnatzean zu neure ondoan zinela! Maite zaituztet, poetok, bide bazterrean bakarrik eta inor gabe dagoen orbel hori . “Bai, nahi det!” esan nahi nioke ene maiteari, eta ez dut gehiago negarrik egingo, hura ikusteko itxaropena dudalako . Beharbada, ez du nire muxurik nahi, eta errespetatuko dut bere nahia . Hatsaren Poesia honen bidez amodioaren hatsa hartu dut, baina hain sinplea bada bizitza, hartu eta ematea, zergatik dut nahaspilatua orain tripa? Horra hor zen den maitasuna, hitz korapilo bat, hitzpilua . Ez galdetu nolakoa naizen, nire barrua da iluna, muxu eman nahi eta ezin, garraztu egiten zait eztia, eta oinetan ditut orainak, baina plazer guztiek egiten dute min, zauria zabalik dagoelako . Bihotza itxi didazulako, ene laztana, maite zaitut, hori da egia, baina nabari da hitzpilu hauetan galdu naizela eta onena izango da zu ere, irakurle, hitz hauetan murgiltzea . Maitasuna topatuko duzu ttanttaka, edo agian utopiaren hatsa . Xorino hau kantari

Argumentación y Prensa.indd 184

15/04/14 10:30

CRÍTICA LITERARIA Y ARGUMENTACIÓN

185

eta dantzari badoa jada zugana txistuka, zu pinpilinpauxa-muxuekin maitatzera . Bakea aurki dezadan zure besoetan . Zunirekin beti izango baitzaitutnauzu, txistuka, xorino . Zure irri-karkaila batek sendatuko nau, hartu trena eta txistuka etorri nigana! Zure zain nago moraviarren plazan, udaberrian, udaberriko loratzeak nire bihotza ukitzen baitu, onerako eta txarrerako . Inork ez luke maitemindu eta ezkondu behar, eta agur, banoa, berriz itzultzeko! Entzun, inoiz zu tristurak bahitzen bazaitu, poesiaren itxaropena lagun joango zaizu . Zure adiskidetasuna niri kemena ematen didana da . Bihotza blai daukat, eta maite zaitut . Entzun, bizitza gogorra da, baina irribarrea beti ezpainetan . Besarka nazazu, esadazu: egun on, maite zaitut, ich liebe Ain . 9 . Autokarabana / Fermin Etxegoien / Pamiela, 2009 Auto…biografia? Ainara Maia / Gara, 2009-12-04 Bizitzaren autobideak ez du zentzurik, ezta itzulbiderik ere . Bizitzaren barnean goaz gutako bakoitza, batzuk bizkorrago, besteok mantsoago, eta bizitzak aitzina segitzen du, gu gabe nahiz gurekin . Gurpildun tramankuluetan korrika eta presaka goaz ea nor lehenbizi iritsi; nora? Pentsatzen paratu gabe sentimenduak gurpilek zapal ditzaketela, eta zapaltzen dituzte; gelditu gabe, baina denok irribarretsu, irribarrea tristea bada ere, unibertsoari eskatuz gogo biziz gure alde para dadin . Hori dio, bederen, Paulo Coelhok, eta hari arras ongi doakio . Hori dio Fermin Etxegoien idazlearen eleberri honetako protagonistak ere, eta dena nahiaz beste ateratzen zaio, “zerbait desiratuz gero gogo biziz unibertsoak berak konspiratzen du lor dezazun”, behin eta berriz errepikatzen badu ere; Paulo Coelhok lortu duen arrakasta hain da handia garai postmoderno hauetan, unibertsoaren konspirazio hori sinetsi beharra duela . Ni, berriz, Coelhoren Alkimista liburuaz oroitu naiz, ahazteaz ikasi ez dudalako oraindik . Herri hizkera erabiltzen du idazleak, zenbaitetan arrunkeriaz mintzo ere, erranen nuke, gizonezko ikuspegi batetik gaur egungo euskal gizartea hankaz gora paratzeko, edo gutxienez zer pentsarazteko euskal gizartearen arlo guztiei buruz . Sexu-minez etengabe dagoen banandutako aita herri txiki bateko kooperatibako langilea bere herrian lanean; emazte ohia eta alaba txikia Bilbon ditu . Hasieratik esaldi zuzen eta ulerterrazetan barna aise murgildu naiz, tarteko pertsonaien arteko elkarrizketa laburrekin . Hizkuntzarekin jolas egiten du, ez preseski euskara jator edo zuzen batean; horrela euskarari buruzko iritziak botatzen ditu . Hasieratik nahastu ditut idazlea bera eta protagonista, lehen pertsonan idatzia dagoelako, eta gainera liburuaren amaiera aldera arte ez baitu aipatzen protagonistaren izenik: Elias Aldasoro . Gizonezkoaren ikuspegitik kontatzen du protagonistak 2007 . urtea hasi berritan bere eguneroko bizitza pertsonal nahiz profesionala . Bizimodu modernoak ez du asetzen eta dena kritikatzen du, baita gizontasuna bera ere . Gaur egungo euskara planek gogaitzen dute, bere ama-hizkuntza euskara izan arren, erosoago sentitzen delako erdaraz . Hiriaren eta herriaren artean dago banatuta protagonistaren patua, baina ez dut nik eleberria kontatuko hemen .

Argumentación y Prensa.indd 185

15/04/14 10:30

186

AGUSTIN ARRIETA URTIZBEREA

Bizimodu postmoderno hau kritikatzen du etengabe Eliasek; bizitza bakarra bizi dugun arren, kontrakoa sinetsarazten zaigulako haren ustez, hamaika batera bizi genitzakeela, autokarabanaren irudi zoragarriaz noranahi joan eta bizi alegia . Baina nora joan? Azken batean, zertarako izan supergizon bat, etengabeko aseezintasun batean bizitzeko? Norberaren egia bilatzea da norberaren patua, nahiz eta bizitzak badakien bidegabe izaten, baina gure etsipenak, haserreak eta tristurak baretzeko mundu postmoderno itogarri honetan nork bere barnera begiratzea beste biderik ez dagoela esaten du Paulo Coelho berak ere . Eta eleberriko protagonistak bere amorrua baretzeko bere egia paper eta boligrafoarekin korapilo guztiak (lana, familia, maitasuna, sexua, bizitokia…) askatu nahi izan du idazleak eleberri honetan . Pentsarazteko galderak botatzen ditu, gainera! 10 . 3 Mariak / Arantxa Urretabizkaia / Erein, 2010 Ez dok/n hiru . Ainara Maia / Gara, 21-01-2011 Zer egin du bizitzak gurekin? Hori galdetuz batera itxi dut liburua, desilusio pittin batekin, nire oroitzapenak buruan eta urte berri honetako nire amets zahar berrituak eta asmo berriak buru-bihotzean . Zer egin du bizitzak nirekin? Zer egin iraganak harrapa ez nazan gutunak ireki ere egiten ez eta maitasunezko eskutitzek inor hunkitzen ez duten garaiotan? Milurteko berrian bizitza berriari ekin diote gaztetako hiru lagunek, iraganeko promesari uko eginez, eta horregatik espero ez nuen amaiera aurkitu dut eleberriaren amaiera aldera . Izan ere, liburuaren azaleko izenburuari kasu eginez beste bukaera bat espero bainuen, eta halako sentikizun gazi-gozo bat utzi dit bihotzean . Liburuan itsasoa eta maitasuna sentitu ditut, biek erosionatzen dute gure arima triste itxaropentsua, tristuratik alaitasunera bide luzea baitago . 2000 . urte berria atzoko etorkizuna bilakatuz jadanik gazte ez diren laurogei urteko gazteek bizitza berri bati ekiteko eskubidea aldarrikatzen dute: txikitako Txuri, Gorri eta Handi dira oraindik, eta bakoitzak bere bizitza egin duen arren, iraganeko oroitzapenen gainean aurrera segitu nahi dute orainean, atzoko etorkizunean . Ez dok hiru, baina ez da malefizio . Bi gabe ez dago hiru, baina bi badira behintzat, eta bizitzak bigarren aukerarik gutxitan ematen duelako, ematen duenean bi eskuekin fuerte kontu behar zaio, adinari erreparatu gabe, bizitza berri bati ekiteko erreparorik gabe . Hendaia aldetik Hondarribian irudikatu dut liburuaren istorio xamur hunkigarri irakurterraza . Han garai batean denek ezagutzen zuten elkar ezizenarengatik, eta Hegaluxearen alargunak bizimodua aldatzen du bere txikitako lagun Gorri agertu ondoren . Elkarrekin bizitzen jartzen dira, eta hirugarren txikitako lagunaren bila hasten, Handiren bila, txikitan elkarrengandik banandu aurretik elkarri agindu ziotena gogoan: handitzean elkarrekin bizitzea . Txikitan denok izaten baitugu, nik uste, desio hori handi izango garenerako: elkar maite dugunok elkarrekin segitzea . Ametsak beti amets, baina bizitza etengabeko galtzea, kentzea, erosionatzea, banantzea delako, bihotza hausten zaigu aita eta ama hiltzean, maitasunean nahiz adiskidetasunean ezetza jasotzean, esate baterako . Maitasunak ez baitu ezetzik onartzen .

Argumentación y Prensa.indd 186

15/04/14 10:30

CRÍTICA LITERARIA Y ARGUMENTACIÓN

187

Gezurtia da memoria, eta bihotz hauts egina alaitzeko pittin bat, oroitzapenak biltzen ditugu, lore lehorrak bailiran gure arima hornitzen . Hori esaten digu behintzat Txurik, hiru emakumeetako batek, narratzaile eta protagonistak, eta horregatik Gorrik oroitzapenak asmo berriengatik aldatu nahi ditu, atzokoa etorkizun bilakatu . Eta Handik beharbada Madrilgo zaharren egoitza dotore batetik gutun itxietan bidaltzen dizkie milurte berri honetako bere desioak txikitako bere bi lagunei . Zein desio ote dira? Urte berriko desioak ez omen dira inori kontatu behar betetzea nahi bada, eta horregatik Arantxa Urretabizkaiak eleberri bikain eta biribil honetako adiskideen istorio hau irekirik uzten du . Urte berriko desio eta amets horiek bete daitezen . Urte berriko nire ametsak eta asmoak bete daitezen . Bizitza osoa aurrean dugula esan dit eleberriko protagonistak, eta orduan nire bihotzeko pertsona guztiez oroitu naiz, nahiz eta hitzez ez adierazi maite ditudala, nahiz eta lagun mina niri begietara begiratzearen beldur izan, nahiz eta bizitzak ni mututu . Ni beti ibili naiz lagunei ezinegonak aurrezten, askotan alferrikakoa baita emozioei hitzak jartzea, maitasunak sortzen dituen minak kontatzea . Niri ere erantzun aproposak gerora bururatzen zaizkit, beranduegi denean, baina pozten naiz besteen pozaz . Esan ohi da ezkontza eguna dela emakume baten egunik zoriontsuena, baina ez omen da egia . Egunik zoriontsuena etortzeko dago, gaurko eguna beti da atzoko etorkizuna, eta beraz, gu etorkizunean bizi gara, beti asmo berriak buruan oroitzapenak biltzen eskuetan .

Argumentación y Prensa.indd 187

15/04/14 10:30

Argumentación y Prensa.indd 188

15/04/14 10:30

Índice Analítico

Aceptabilidad 11, 17, 19, 20, 27-29, 31-33, 36-37, 45-47, 55, 58-59, 67, 79-80, 83, 90, 95-97, 102, 105-110, 114, 173 Ad verecundiam 90 Análisis/Crítica 161-162 Analogía 42, 44, 53-55, 81, 118-120, 122, 125, 146 Argumento/Argumentación 14, 17-18 Argumento causal 48,-53, 83, 87, 89-91, 98-105, 123, 131 Argumentación conductiva 173-174 Argumentación coordinada 63-65, 67, 120, 173 Argumentación deductiva 13-16, 33-35, 80, 113, 168-169, 173-174 Argumentación múltiple 65-68, 145, 172, 174 Argumentación por ejemplos 42-45, 119, 129, 121, 123, 124, 128, 136, 146 Argumentación simple 31-34, 59, 61-63 Argumentación subordinada 68-70, 72, 172173 Argumento ad Baculum 52 Argumento ad Consequentiam 49, 51-52 Argumento ad Hominem 56-58, 132, 142, 143 Argumento ad Ignorantiam 55-56 Argumento deductivo 13-16, 34-36, 80-81, 168-169 Argumento del gasto 52 Argumento de signo 39-42 Argumento estadístico (silogismo estadístico) 82-83

Argumentación y Prensa.indd 189

Argumento inductivo 26, 33, 36, 76, 79-82, 95 Argumento plausible (o presuntivo) 81 Argumento presuntivo 26, 33 Apelación a la autoridad 32-33, 45-48, 90, Aserción valorativa 169, 172-175 Canon 169-171 Carga de la prueba 23, 59 Clasificación 39, 52, 60, 84-85, 97, 169 Cogencia 27 Comentario literario 176 Consecuencia lógica 14, 15, 34, 75 Criterios de corrección 20, 27, 112 Crítica subjetiva 175-176 De dicto simpliciter 88 Definición extensional 84 Definición intencional 85 Definición persuasiva 91-93 Diagrama argumentativo 28, 31, 61-72, 118, 121, 137, 140, 142 Dialéctica 13, 21, 93, 114, 115 Disputa puramente verbal 85 Entimema 32, 48, 61 Error de ignorar evidencia pertinente 98 Error vulgar 80 Esquema argumentativo 29-61, 78, 81, 85, 93, 99, 100, 118, 119, 120, 121, 126, 136, 145, 169 Esquema deductivo 34-36 Esquema inductivo 36-37 Esquema presuntivo 37-59, 59-61 Estadística sin sentido 89 Estilo 79, 136, 140, 144, 166, 170, 171, 175

15/04/14 10:30

190

ÍNDICE ANALÍTICO

Eufemismo 92-95 Extensión (de un término) 79, 82, 84-86, 87, 89, 94 Generalización inductiva (inducción por enumeración) 82, 85 Falacia 24, 37, 50, 77, 79, 80, 81, 83, 90, 95, 97, 98, 100, 104, 105, 118, 122, 144 Falsa causa 98 Fortaleza (de un argumento) 17, 29, 72, 80, 82 Fuerza emotiva 83-84, 91 Fuerza expresiva/evaluativa 92 Fuerza argumentativa 27, 38, 43 Inferencia -Abductiva 39, 98 -Deductiva 34-36 -Inductiva 36-37, 77, 79, 82, 83, 87, 97 Inferencia falaz (falacia) 80 Intensión (de un término) 79, 84-85, 94, 95 Intersubjetividad 162, 174 Justificación 17, 28, 32, 45, 46, 63, 65, 66, 70, 90, 106, 109, 163, 164-165, 166, 169, 172, 173 Lógica 13-16, 21, 27, 33, 34, 113, 168-169 Logica informal 22, 26-28 Maniobra estratégica (o argumentativa) 25, 52, 113, 117, 118, 122, 165 Muestra 37, 79, 82, 83, 95, 96, 102, 107, 108 Originalidad 168-173 Pendiente resbaladiza 50 Petición de Principio 93 Plausibilidad 28, 29, 47, 78, 80, 81 Premisa-conclusión 14-15 Población 82, 95 Post hoc (Non causa pro causa) 51, 83, 98100 Post hoc ergo propter hoc 51

Argumentación y Prensa.indd 190

Pragma-dialéctica Preguntas críticas 39, 50, 59-61, 99-100, 102, 103, 104 Principio de caridad 68 Probabilidad (inductiva) Proporción 164-168 Punto de vista (tesis) 15-16 Razonabilidad 19, 20, 22, 27, 114, 116, 122, 146 Representatividad de la muestra 95-96 Retórica 13, 20, 21, 22, 25, 31, 114, 115118, 121, 128, 141, 166, 170 . Saltar precipitadamente (o apresuradamente) a una conclusión 81 Secundum quid 88 Segundo orden 168-169 Sesgo 77-79 Sesgo cognitivo o psicológico 78 Sesgo inductivo o estadístico 78 Sesgo informativo 78 Significado (o contenido ) descriptivo (o cognitivo) 91-92 Significado emocional 92 Silogismo 14-15, 35-36 Sorites 50 Término cargado (emocional o evaluativamente) 91-93 Término equívoco 85-89 Términos aseguradores 73 Topoi 31 Tu quoque 58 Validez (deductiva) 13-16, 34-36, 80-81, 168-169 Valor 161, 168-170, 173 Valoración positiva/ valoración negativa 173-174

15/04/14 10:30

ÍNDICE ANALÍTICO

Nombres propios Aristóteles 13, 14, 20, 28, 32, 35, 114, 115 Anscombre, J . C . 21, 73 Baron, J . 78, 110 Blair, J . A . 22, 74, 75, 176 Bentham, J . 80, 110 Cattani, A . 117, 146 Copi, I . M . 37, 74 Cohen, C . 37, 74 Eemeren, F . H . van 20, 22, 23,74, 75, 114, 116, 117, 118, 122, 133, 146 Golder, C . 16, 74 Grice, P . 22, 74 Grootendorst, R . 22, 24, 74, 75 Ducrot, O . 21, 73 Foss, K . A . 114, 146 Foss, S . K . 114, 146 Gordon, F . 81, 98, 111 Groarke, L . 74 Hamblin, C . L . 74, 88, 110 Houtlosser, P . 146 Hume, D . 167, 176 . Johnson, R . H . 18, 22, 74, 176 Lausberg, H . 121, 146 Layman, C . S . 65, 75, 82, 110 Leff, M . 114, 146

Argumentación y Prensa.indd 191

191

López Eire, A . 115, 146 Macagno, F . 34, 59, 61, 75, 93, 110, 169, 176 Maia, A . 175, 184-186 Olbrechts-Tyteca, L . 20, 22, 75, 99, 110, 134, 146 Perelman, Ch . 20, 22, 75, 99, 110, 134, 146 Plantin, Ch . 75 Pouit, D . 16, 74 Reed, Ch . 34, 59, 61, 75 Sarasola, B . 162, 164, 166, 170, 175, 176182 Sartor, G . 99, 111 Searle, J . 22, 75 Schopenhauer, A . 93, 110 Toulmin, S . 20, 62, 75 Tindale, Ch . 22, 74, 75 Tarski, A . 14, 75 Trapp, R . 141 van Dijk, T . 107, 111 Vega Reñon, L . 73, 75 Walton, D . N . 22, 25-26, 28, 33, 34, 36, 5961, 75, 78, 79, 81, 85, 93, 98, 99, 110, 111, 169, 173, 176 Zarefsky, D . 16, 74, 75, 114 Zumalde, I . 162, 176

15/04/14 10:30

El estudio de la argumentación tiene una larga tradición que se remonta hasta la antigüedad griega. Aunque en un principio el poder persuasivo y el ideal de prueba concluyente se presentaban como objetivos comple­ mentarios que respondían a un mismo ideal racional del discurso, a lo largo de la historia estos objetivos se han considerado asociados a tareas distintas e incluso incompatibles y su fundamentación y desarrollo teórico ha sido paralelo si no divergente. Debido a la gran influencia del modelo científico, se ha considerado durante mucho tiempo que para convencer necesitábamos hacerlo con razonamientos deductivamente válidos, de decidir qué es un buen argumento. Sin embargo, a mediados del siglo pasado la publicación de los libros The Uses of Argument de Toulmin (1958), y La Nouvelle Rhétorique de Perelman y Olbrechts-Tyteca (1958) supuso un punto de inflexión para esta forma de pensar y se dio inicio a un gran desarrollo en el campo de la argumentación ordinaria. Los trabajos publicados a raíz de estos tratados y orientados al análisis crítico de la argumentación desembocaron, a partir de los años 80, en un crecimiento espectacular de la producción en el campo de la argumentación ordinaria lo que hace que, hoy en día, el estudio de la argumentación se aborde de forma muy diferente a como se hacía bajo el modelo lógico-deductivo.

Argumentación y prensa

otorgando, de esta manera, a la lógica deductiva el papel director a la hora

En este libro a partir de ejemplos reales de diversos medios periodísticos de nuestro entorno tratamos de hacer una exposición y análisis crítico de determinadas formas de argumentar en la prensa escrita, eligiendo para ello diferentes formatos habituales en estos medios: cartas al director, in­ formaciones sobre asuntos científicos y basadas en estadísticas, artículos de opinión y críticas literarias.

Begoña Carrascal (editora)

GOBIERNO DE ESPAÑA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

Portada_Carrascal_1_4_14.indd 1

SECRETARÍA DE ESTADO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

13/05/14 13:58