298 54 4MB
Spanish Pages [194]
1
2
APUNTES DE HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL. 1º CUATRIMESTRE UNED
María Isabel Espiñeira Castelos
3
INDICE
Presentación de la Historia del Mundo Actual__________________ 05 Un mundo dividido______________________________________ 10 La URSS hasta el final del stalinismo_________________________ 18 Reconstrucción de Europa________________________________ 26 Expansión del comunismo________________________________ 36 Conflictos durante la guerra fría____________________________ 47 Extremo Oriente durante la guerra fría_______________________ 58 USA: de Eisenhower a Kennedy____________________________ 70 Sucesores de Stalin______________________________________ 80 Desestalinización y maoísmo______________________________ 87 Coexistencia y sus crisis__________________________________ 95 Europa: estabilidad y progreso____________________________ 104 Cultura de la posguerra_________________________________ 112 Segunda fase de la descolonización________________________ 118 Distensión___________________________________________ 129 USA: polarización______________________________________ 143 Construcción de Europa_________________________________ 154 Sistema soviético_______________________________________ 164 Extremo Oriente en la guerra fría__________________________ 172 Crecimiento económico__________________________________ 184
4
PRESENTACIÓN DE LA HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL
¿Es posible una Historia del tiempo presente? A muchos lee puede parecer erróneo y contradictorio relacionar los dos conceptos: Historia y Tiempo Presente, pero la Historia no tiene que ver con la distancia en el tiempo. Decía Bloch que la Historia no es la ciencia que estudia el pasado, sino a los hombres en él, y no se puede decir en exclusiva que se refiera al pasado, sino más bien al cambio de lo humano con el transcurrir del tiempo. La historicidad se refiere siempre a lo humano, en el pasado, en el presente y en el futuro. Y de todos modos, siempre, de alguna manera, se hizo Historia actual; recordemos a Tucídides, Herodoto, Tito Livio o Julio César, los cuales narraron acontecimientos que ellos mismos habían vivido. Y esa idea de que no puede enseñar ni comprender el presente, no siempre ha existido, sino que es fruto, más bien, de la Edad Moderna, cuando se empezó a considerar necesario dejar pasar un tiempo para que el trabajo del historiador fuese más riguroso. En la Edad Contemporánea este concepto de la lejanía se hizo menos importante, y el mismo Torqueville hace Historia Actual cuando habla del declive del Antiguo Régimen. También Marx trató problemas históricos de su tiempo, y en los programas de enseñanza secundaria en Francia se hablaba del caso Dreyfus. Febvre escribe que la Historia no puede separar el estudio del pasado del estudio del presente y del porvenir. Marc Bloch sostiene que la incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado. Benedetto Croce va más lejos y dice que toda Historia es Historia
5
Contemporánea, en el sentido de que siempre se pregunta por el pasado, pero a partir de la visión y necesidades del presente. Pero a pesar de todo, la Historia actual ha estado hasta los años setenta bastante olvidada en Francia, porque el clima reinante era el de Annales, y no se prestaba a la actualidad. Por ejemplo, en este ambiente contrario a la Historia actual Labrousse afirmaba que todo lo importante se repite; y Braudel comparaba el acontecimiento al polvo.
Actualmente esta batalla está ya ganada, aunque sea con reticencias. Todavía hay autores que habla de filiaciones en la Historia Actual: Periodismo, Sociología e Historia; manteniendo que solo a través de la segunda se adquiría un carácter de verdad científico, y de hecho hasta los años ochenta no ha habido en Francia una estructura que permitiese fomentar esta Historia. La primera teorización procede de un libro de Le Goff de 1978, en el que decide la creación del Instituto de Historia del Tiempo Presente, tomado como una prolongación de los estudios en torno a la IIGM. Le Goff asegura, desde su pensamiento de medievalista, que la Historia del Tiempo Presente solían hacerla mejor los sociólogos, politólogos o los periodistas, que los historiadores. Pero poco a poco los historiadores se van interesando por este campo y se le da es status de ciencia histórica, en la que se vuelve a lo político, a la narración del acontecimiento y al personaje. Habría que añadir la importancia de la renovación de las comunicaciones, de la prensa y los restantes medios, y sobre todo de la elevación del nivel de estudios general de la población. Lo que se pregunta ahora mismo no es la posibilidad de una Historia del Mundo Actual, porque eso ya no se duda, sino de las fronteras. Se podría hablar, quizá, de una Historia de los tiempos presentes, que englobaría la Historia del Tiempo Presente y la Historia inmediata, que sería más característica ya del Periodismo, pues narra los hechos al mismo tiempo que ocurren. La primera permite consultar material depositado en los archivos. Pero las fronteras entre ambas no son claras y están siempre en proceso de cambio. Durante algún tiempo se tomó la IIGM como el punto de partida de un mundo nuevo; y recientemente, se toma la fecha de 1989 como el punto de partida para hacer la Historia del Comunismo; algo que antes era solo materia periodística. Tan cerca están las fronteras, que hay periodistas-historiadores e historiadoresperiodistas. Jean Lacouture, periodista que dirigió una colección de libros llamada Historia inmediata, dice que cuando la Historia se acerca al acontecimiento, se aproxima también al Periodismo de investigación, aunque los géneros sean distintos. De hecho, aunque los periodistas de investigación puedan publicar obras muy interesantes, nunca revelan las fuentes y no las cruzan de manera sistemática ni las someten a una labor de análisis estricto. Con todo, la Historia inmediata tiene
6
una función social y junto con la Historia del Tiempo Presente forma un todo. Incluso el medievalista Bloch hizo Historia inmediata en su obra
acerca de la
victoria de los alemanes sobre los franceses en 1940; atribuyéndola a la mala política de la III República. Por tanto podemos decir que el historiador del mundo actual es por encima de todas las cosas, un historiador, con las mismas preocupaciones que pueda tener un medievalista o un historiador de la edad moderna. Actualmente vivimos en la era de la globalización y la rapidez con que cambian las cosas induce a preguntarse el motivo de estos cambios. Durante buena parte del siglo XX el pasado se ha visto desde ópticas ideológicas reaccionarias, como modelo para construir el futuro; y el aumento de la información ha inducido a la búsqueda de respuestas que sólo en el pasado podemos encontrar. El nivel de conciencia histórica se ha elevado, y desde la muerte de Roosvelt en 1945, todos los fondos de archivo de la presidencia americana han formado parte de bibliotecas en donde en breve plazo puedan ser consultados de manera absoluta. En la época contemporánea, el pasado se mira desde un prisma distinto; pues ya no fija ni ata, sino que se hace maleable y se le da una dimensión nueva. Hay que servirse de los grandes recuerdos para construir el futuro. La Historia del Tiempo Actual ha sido criticada. La primera de las críticas se refiere a que el nuevo enfoque histórico es subjetivo, sin reglas y variable según las circunstancias; aunque el peligro de la subjetividad es algo general en la Historia. Otra crítica es que se ha señalado que la Historia de tiempos presentes nace en medios católicos, donde existía una idea de responsabilidad y compromiso de modificar la realidad. La propia denominación de Tiempo Presente se tomó de una revista católica de los años treinta. Pero quizá uno de los mayores interrogantes sea la propia esencia del presente, que es más bien una laguna entre el pasado y el futuro. Hobsbawm señala que la paradoja de la Historia cercana es la ausencia de contemporaneidad válida para todos, porque cada uno tiene un recuerdo distinto del tiempo que ha vivido. Se señala que en la Historia del Tiempo Presente puede que haya un exceso de fuentes; y otro de los problemas es que el historiador del tiempo presente no puede llegar a descubrir el final de los acontecimientos que narra. Pero el historiador debe matizar la inmediatez de manera de exista la sensación de que se abre a diferentes vías, porque la Historia nunca está predeterminada. El problema más grave para esta Historia no son las críticas, sino las dificultades y peligros que debe superar. El primer problema, es que el historiador del presente siempre está sujeto a que surjan nuevas fuentes, por lo cual se trata de una Historia provisional; aunque este problema también se da en otras Historias más alejadas cronológicamente, incluso con la Prehistoria. En cuanto al hecho de la subjetividad, muchos historiadores parten de la base de aclarar la posición que van a adoptar, hasta el punto de que
7
hay una disciplina secundaria, a la que se ha bautizado como egohistoria. Ya decía Eugen Weber que no hay objetividad, sólo profesionalidad. Se dice, en su contra, que la Historia del Tiempo Presente produce efectos inmediatos porque se convierte en objeto de consumo ansiado por el lector; pero en realidad podemos ver en este defecto un instrumento para la construcción del porvenir. Aunque también existe el peligro de que esta Historia sea el refugio de las justificaciones o incluso la anécdota intrascendente. Y existe, claro está, el problema de las fuentes; debido a la burocracia cada vez mayor de los estados, hay demasiados documentos, muchos de ellos con información intrascendente. Incluso, aunque pueda parecer extraño, hay problemas de conservación, porque las tintas de los años treinta o cuarenta se borran más fácilmente que los pergaminos medievales. Ahora bien, la mayoría de los problemas a los que se ha hecho mención son fácilmente solucionables. Habrá que pensar, pues, en qué ventajas aporta esta Historia, de la que se tiene conocimiento con una percepción totalmente nueva. La primera ventaja es dar respuesta a la necesidad social de un conocimiento científico del pasado más reciente; pensando en que no existe falta de información, sino sobreabundancia de la misma, por lo cual la tarea será diferenciar lo primordial de los anecdótico o secundario. Se recurre a veces a testigos directos, de manera que se le ha llamado también la Historia con testigos. Un recurso habitual, que en Francia ha practicado Rémond, consiste en mezclar en sesiones de trabajo a los participantes en los hechos históricos con los especialistas; siendo necesario hacer una precisa distinción entre unas y otras aportaciones. Normalmente, aunque los testigos no puedan aportar grandes revelaciones, si garantizan el “espíritu de un tiempo”. Pero es el propio historiador quien a veces participa en los acontecimientos, con lo cual se aúnan las dos condiciones: especialista y testigo. Además de toda la ciencia que el historiador aporta a su trabajo, en ocasiones ha de recurrir a la imaginación, en cuanto que capacidad de reconstrucción, basándose en datos previos, de un pasado irrepetible. Y hay que hablar también del préstamo o colaboración entre la Historia y otras ciencias, que se ha hecho en todas las ramas de la Historia. Esta Historia del Tiempo Presente es también una Historia con fines morales. El riesgo que a veces se corre es privilegiar en exceso lo individual, aunque sea éste un aspecto importante de la Historia. Rémond dice que la Historia de Tiempo Presente
no
puede limitarse a una Historia renovada de lo político, porque lo político cambia en el transcurso del tiempo. Ahora se tiende a una visión cultural de la política, y se recurre a menudo al método comparativo, pues ya Bloch aseguraba que comprender es comparar. Muchas veces el detonante, el punto de partida para a explicación del pasado es algo de tanta envergadura que provoque una ruptura; como la IIGM o la Guerra Civil en España. Los historiadores han empezado a
8
acercarse a lo que se conoce como “memoria colectiva”, que Dupront considera la materia prima de la Historia. Se puede decir que memoria colectiva viene a ser lo que una generación hace con el pasado, a veces transformándolo u olvidándolo; y aquí se demuestra también la importancia que juegan los medios de comunicación en esta memoria colectiva. Con la Historia del Tiempo Presente aparecen nuevos instrumentos que ayudan en la tarea; como son el papel de la empresa, de las elites o de la cultura.
BIBLIOGRAFÍA:
EL MUNDO ACTUAL (Javier Tusell) Historia 16
9
UN MUNDO DIVIDIDO: LA NORTEAMÉRICA DE TRUMAN
Es
frecuente
que
cuando
una
guerra
termina,
haya
discrepancia entre los aliados que han combatido juntos; y después de 1945 sucedió precisamente esto, pero las diferencias en este caso eran de bastante importancia y la ruptura acabó siendo total, aunque el conflicto no acabase en una nueva guerra generalizada. Raymond Aron le llama en algunos de sus artículos, el fin de las ilusiones o el gran cisma. Habla de una paz belicosa, aunque el miedo a las armas nucleares frenase el estallido de una nueva guerra mundial. Pero las dos superpotencias estaban demasiado alejadas ideológicamente para llegar a un entendimiento, y la guerra fría, que llegó hasta el año 1991, igualmente causó muchos muertos.
1. Nacimiento de la ONU.
Desde el punto de vista de las relaciones internacionales, hay un antes y un después de la II GM; ya que se acaba la preponderancia europea y empieza la de las grandes potencias: USA y la URSS. A causa de la guerra las potencias europeas que antes eran importantes, pierden sobre todo prestigio e incluso influencias en los lugares que habían colonizado. Los aliados deseaban establecer un nuevo sistema de relaciones internacionales, para lo cual había que crear un nuevo organismo internacional que aprovechase la experiencia de la Sociedad de Naciones, pero que también aprendiese de sus problemas. Ya desde la Carta del Atlántico, en 1941, el presidente americano desea establecer los nuevos principios
del
internacional.
Los
orden expertos
reunidos en Dumbarton Oaks en 1944 establecen los principios del orden internacional, y en la conferencia de Yalta de 1945 se resuelven problemas como la representación de la URSS. Al final los soviéticos logran tres puestos en la Asamblea, para la Federación rusa, Ucrania y Bielorrusia,
aunque solicitaban quince. Se reúnen las
grandes potencias en San Francisco en 1945 y la Carta fundacional es suscrita por
10
cincuenta estados. Ya en Yalta los tres grandes estados, Inglaterra, URSS y USA habían decidido los procedimientos a aplicar para evitar los problemas que había tenido la Sociedad de Naciones. Por eso se crea el Consejo de Seguridad, que dispone de derecho de veto. En 1946 este consejo lo componen once miembros, que se elevarán a quince en 1966. Su papel era decisivo para tomar decisiones en las cuestiones de paz y seguridad, pues sus resoluciones se imponen a los demás estados. La Asamblea se encarga de admitir a los nuevos miembros y elige a los permanentes del consejo de seguridad, además de emitir recomendaciones, que debían ser aprobadas por dos tercios de los miembros presentes y votantes. Pero en realidad, poco a poco, la Asamblea se va convirtiendo en un gran foro internacional. Aunque se hizo con las mejores intenciones, pronto se ve que la ONU es incapaz de arreglar los grandes problemas internacionales, y ya a principios del año 1946 los países anglosajones se quejaron ante el Consejo de Seguridad de la ocupación del Azerbayán iraní por la URSS. Otro punto de fricción fue el asunto de
la energía atómica, ya que los americanos presentaron el Plan Baruch, que proponía remitir a un organismo internacional el desarrollo de esta energía, prohibiendo su uso en la guerra. Los soviéticos rechazaron el plan, aunque previamente Acheson, secretario de estado americano había dicho que un no acuerdo con la URSS significaría una tregua armada. Las dos superpotencias, en realidad, ya estaban enfrentadas desde la conferencia de Postdam de 1945, sobre todo a causa de la forma de ejercer la influencia en las áreas sometidas a ésta. Por tanto, el camino al enfrentamiento estaba abierto. En Moscú se llega al acuerdo de celebrar una conferencia de ministros de Asuntos Exteriores de los grandes países, que queda previsto realizar en Paris, siendo ponentes 21 de los países vencedores de la guerra junto a cinco vencidos, aunque no se acepta ni a Alemania ni a Japón.
11
Italia pierde las conquistas realizadas durante el fascismo, que o bien se convierten en países independientes, como Albania o Etiopía, o pasan a Grecia, como ocurre con Rodas y el Dodecaneso. Pero hay problemas con algunas de las colonias y con Trieste, ambicionada por Yugoslavia. Rumania pierde Besarabia y Bucovina, aunque incorpora Transilvania. Bulgaria mantiene sus fronteras, y la más perjudicada es Hungría, que cede Trasnsillvania y otras zonas a favor de Rumanía y de la URSS. En Japón la única ocupación era la americana, pero el problema más grave se daba en Alemania. Se había pensado en una ocupación sometida a una autoridad compartida entre los aliados, pero el acuerdo político para ponerla en práctica se hacía complicado. Francia era partidaria de fragmentar Alemania y reclamaba el control del Sarre y la internacionalización del Ruhr. Rusia y Francia reclamaban un estricto programa de reparaciones: Rusia mediante el procedimiento de desmontar las fábricas alemanas y Francia a base de carbón. A lo largo de 1946 se producen escaramuzas en la ONU, y aunque hubiera algunos puntos de consenso, eran mayores las divergencias. Churchill llega a denunciar que hay en Europa una especie de telón de acero desde Stettin hasta Trieste, y el embajador norteamericano en Moscú proponía a su gobierno paciencia, firmeza y vigilancia para contener la expansión soviética. Se dice que el espíritu de Yalta había sido sustituido por el de Riga, porque los diplomáticos en la línea de Wilson, deseaban establecer un nuevo orden internacional donde la URSS jugara un papel en las áreas de influencia, mientras que la línea de Riga veía a propia existencia de la URSS como una amenaza a los estados democráticos. Pero el cambio de parecer se debió más que nada a que descubrieron de verdad el pensamiento de la URSS como no había tenido ocasión de hacerlo cuando aparecía como un aliado contra el Eje. Se atribuye a Walter Lippmann, periodista americano, la expresión guerra fría, aunque se rastrea ya en las coplas el infante don Juan Manuel, cuando se alude a una guerra que se desarrolló sin que fuese declarada. Entre las dos potencias se usó a menudo un lenguaje sumamente dramático, y cuando se sustituyó a Byrnes como secretario de estado por Marshall, la situación todavía dio otro giro de tuerca.
2. LOS ESTADOS UNIDOS DE TRUMAN.
Estados Unidos acaba la guerra con casi medio millón de muertos, pero en situación próspera y sobre todo enfrentando los planteamientos futuros con bastante unanimidad. Casi el 75% de los americanos, en ese momento, estaba de acuerdo con el lanzamiento de la bomba atómica, y la mayoría de losa americanos estaba de acuerdo en crear un organismo como la ONU; y no pensaban nada malo de la URSS. No existía el sentimiento de prevención contra el exterior,
12
más que nada porque se creían invencibles al no haber países que contasen con bombas atómicas ni manera de transportarlas hasta Estados Unidos. Harry Truman se hace cargo de la presidencia a la muerte de Roosvelt, aunque su curriculum no fuese impresionante en exceso, y no estar preparado para el papel que le tocó jugar en la política internacional. Ya Roosvelt había llegado a la conclusión de que no sería fácil llegar a un acuerdo con los soviéticos, pero con la llegada al poder de Truman, la situación da un giro brusco. Asesorado
por
norteamericano conversación
en
Harriman, Moscú,
con
Molotov
en
embajador la se
primera muestra
sumamente duro. Pero Stalin era prudente en política exterior, aunque con la actitud de Truman se vuelve más desconfiado. El stablishment
influye mucho en la política
exterior de Truman. Stimson, Marshall, Acheson, Forrestal, entre otros, son parte de una elite cultivada que sabían la lucha de Estados Unidos para ganar la guerra y estaban en contra de la política del apaciguamiento. Tenían la necesidad de que los Estados Unidos fueran creíbles en Europa y en el mundo. Los primeros meses de 1946 supusieron un cambio en la política americana sobre la URSS, pero no le dieron un giro definitivo. El gasto militar disminuyó y se desmoviliza parte de la tropa, aunque el país contase con la bomba atómica. La política contraria a la guerra fría tenía a Wallace como defensor, aunque más tarde cambia de postura. Aunque Truman no hace mucho caso de sus ideas, le mantiene como responsable de Agricultura. En realidad fue la guerra civil en Grecia la que acabó por hacer que se decantasen a una posición de resistencia frente a los soviéticos. Dean Acheson formula una teoría que partía de la base de que una cesión en apariencia mínima podría tener como consecuencia una avalancha de desastres. Por eso la doctrina Truman, de apoyo a los países que intentan resistir a la penetración comunista. Dice Marshall para explicar el plan que lleva su nombre y que sirvió para cumplir los propósitos de la doctrina Truman:
Nuestra política no está dirigida contra ningún país ni doctrina, sino contra el hambre, la pobreza, la desesperación y el caos.
La demanda de los países europeos, de casi dieciocho mil millones de dólares, quedó reducida a trece mil millones.
13
3. POLÍTICA INTERNA Y SOCIEDAD DURANTE LA PRESIDENCIA TRUMAN
La llegada de la paz había creado mucha expectación social, y se esperaba al concluir la guerra volver a los programas del New Deal, con un aumento
del
gasto
público.
Los
mineros,
especialmente,
estaban
muy
descontentos, y Truman llega a la conclusión de que hay que adoptar nuevas medidas. Las resume en veintiun puntos con el nombre de FAIR DEAL, aunque para llevarlas a cabo se encuentra con innumerables problemas. No se puede aprobar una ley para el fomento del pleno empleo, porque el Congreso la rechaza, y el presidente incluso se tiene que enfrentar a acusaciones de corrupción. Tampoco logra un servicio de asistencia médica generalizado. Los fracasos en el Congreso se deben a que existe una mayoría de republicanos y de demócratas conservadores. La sociedad tampoco se muestra proclive al excesivo intervencionismo estatal, como podría ser el control de precios. En bastantes ocasiones el legislativo veta las decisiones del presidente, aunque doce de esos vetos son finalmente superados. Truman se aleja poco a poco de los liberales relacionados con la intelectualidad del país, y pronto la figura del presidente será impopular. Cuando anuncia su candidatura a la reelección, parece que tiene pocas posibilidades de ganar, ya que en
su
propio
partido
no
encuentra
el
suficiente
apoyo.
Hay
candidatos
independientes que le hacen sombra, como el general Eisenhower. La viuda de Roosvelt intenta convencerle para que retire su candidatura, pero al final los demócratas le animan a revivir la alianza con grupos como negros, pobres, campesinos y grupos étnicos. Con todo esto y su enorme energía, consigue ganar. Se encontró con rivales como Wallace, en su propio partido, y con el republicano Dewey, que siempre fue demasiado distante y confiado. En el sur, el demócrata Thurmond dividió el voto conservador, pero Truman hace campaña en Harlem, y esto le da más votos que los perdidos en el sur. Le apoyan los sindicatos y los habitantes de las zonas rurales, pero su victoria se debe sobre todo a que los norteamericanos, en 1948, vivían mejor que antes. Acabada la guerra, se habían dado muchas ventajas a los veteranos, en forma de préstamos para viviendas, para negocios o para reanudar estudios; aunque el crecimiento económico se debiese a la empresa privada. El sociólogo Daniel Bell lo llama la revolución de los conocimientos, que logra un gran aumento de la productividad. La sociedad, y sobre todo los jóvenes, tienen la sensación de que aumentan sus oportunidades, y por eso se endeudan sin miedo; algo que sus padres, conocedores de la crisis de los años treinta, nunca hubieran hecho. Aparecen industrias a las que aguarda un prometedor futuro, como las de electrónica y computación. Un indicio del cambio de
14
la mentalidad es el boom demográfico, porque los jóvenes ya no se hallan tan preocupados por el porvenir. Ahora es una época no de crecimiento urbano, sino de los suburbios, merced a la proliferación de urbanizaciones de nueva construcción, a las que a menudo se criticó por su monotonía arquitectónica, pero que fomentaron la sociabilidad y la relación de barrio. También cambia el tipo de vivienda, porque cambia el estado social de la clase media. Por primera vez en 1944 se admite un periodista negro en una conferencia de prensa del presidente. Y en la guerra los negros adquieren conciencia de su marginación; sobre todo los veteranos del ejército. Hasta 1954 la Armada solo aceptaba a negros en tareas manuales. Pero se lucha por salir de la marginación y solo queda el 11% de población negra analfabeta. Pero todavía los negros no podían ser jueces, y había linchamiento de negros, e incluso el mismo hecho de votar era peligroso. El presidente actuó con mucha prudencia y sólo finalmente apoyó un comité de derechos civiles y fue el primer presidente que se dirigió en un discurso a la NAACP (Asociación Nacional de Americanos de Color). También se alinea con el estado de Israel en una sólida alianza. Lo importante es que por primera vez aparece la conciencia de que la discriminación no es aceptable, e incluso se escriben libros al respecto. En uno de ellos, An American dilemma, se habla de la desigualdad entre blancos y negros, aunque se basa en presunciones que resultan falsas: que los blancos llevarían la voz cantante en combatir la discriminación y que los negros se adecuarían a la vida de los blancos. Sólo en los años cincuenta la música negra empieza a ser ingrediente de la música popular.
Durante la guerra la mujer había trabajado, y con la paz, no quiere volver a quedarse en su hogar, por más que la sociedad sea propicia a la vuelta. La ley manda que los veteranos sustituyan a las mujeres en puestos de trabajo que habían ocupado de manera circunstancial; y las que permanecen en sus puestos, sufren una importante discriminación. En la política, sólo hay ocho congresistas y una senadora, por ejemplo. Los hombres americanos, en su mayoría, se avergonzaban de que sus esposas trabajasen; y en muchos estados eran ilegales los anticonceptivos.
El papel de los sindicatos retrocede; y sus líderes manifiestan su voluntad de llegar a una democracia industrial, en donde a los sindicatos les corresponderá un papel decisivo. Veían en el presidente Truman alguien interesado en romper las huelgas, aunque cambiaron de opinión cuando se votó la Ley Taft Hartley, ya que ponía dificultades a los sindicatos como crear períodos de enfriamiento de los conflictos, impedir la afiliación de todos en un centro de trabajo
15
al mismo sindicato, y obligación de declarar los jefes sindicales que no eran comunistas. Truman vetó la ley, pero su decisión fue derrotada, y finalmente se aprobó. En la práctica, los sindicatos estaban condenados a la marginalidad en su versión menor, porque los grandes sindicatos lo impedían.
También había cosas positivas en la sociedad del momento, como la gran movilidad social, y que se trataba de una sociedad muy estable. Estaba imbuida de actitudes bastante conservadoras, y creció el peso social de la religión. A comienzos de los cincuenta aparece la sociedad de consumo.
4. LA HISTERIA ANTICOMUNISTA.
Ya este miedo había existido después de la IGM, cuando se crea un comité dedicado a perseguir las actividades antiamericanas. En 1940 se aprobó la Smith Act, que perseguía a los defensores del comunismo, en el momento en que los soviéticos se vislumbran como posibles aliados de los nazis. Pero después de la IIGM el FBI y la CIA; que se suponían organismos defensores de las libertades personales, fueron empleados justo en el sentido contrario. Hoover estuvo al frente del
FBI casi medio siglo, y usó toda serie de recursos contra los supuestos
subversivos. El presidente Truman no tuvo escrúpulos en valerse de sus servicios. Una serie de incidentes con base real, pero que se exageraron mucho, darían lugar a esa especie de histeria anticomunista, que se trasladó a toda la sociedad. En 1945 surge el asunto del periódico Amerasia, partidario de los comunistas chinos; y esto conllevó el interrogatorio de personajes relacionados con el mundo de la cultura y el cine. Quien en estos interrogatorios se acogía a la quinta enmienda, era enviado inmediatamente a una lista negra, porque parecía que tuviese algo que ocultar. En 1947 Hollywood al completo es víctima de esta histeria; y hubo famosos que colaboraron en la lucha anticomunista, como Ronald Reagan, Gary Cooper o Walt Disney. Otros se negaron a hacerlo, como Danny Kaye o Lauren Bacall, y no pasaron por denunciar o espiar a sus compañeros. Frank Sinatra o Judy Garland protestaron ante esta situación y sufrieron en sus carreras los perjuicios. Entre los presuntos subversivos estaba Orson Welles, Pete Seeger o Leonard Bernstein. Muchas de las fortunas en el campo político se hicieron a base de esgrimir un anticomunismo recalcitrante, como es el caso de Mc Carran, uno de los más acérrimos defensores del régimen de Franco en el Congreso. Richard Nixon también nace en la política con la misma actitud de odio al comunismo; y jugó un importante papel en el caso del funcionario Algernon Hiss, denunciado por el antiguo comunista Chambers. En 1949 el Partido Comunista era una fuerza que ni
16
recibía el apoyo de la URSS, y en 1951 los dirigentes comunistas fueron procesados, cuando ya no tenían apenas influencia alguna. En 1956 había en Estados Unidos cinco mil comunistas, pero con un número de infiltrados del FBI enorme. El senador por Wisconsin, Joe Mc Carthy llegó algo tarde a esta persecución, pero se benefició ampliamente de él, y de hecho el movimiento anticomunista se identifica principalmente con su
figura.
En
aproximadamente Departamento
de
1950 250 Estado,
denuncia
que
miembros
del
son
agentes
comunistas infiltrados. En realidad, con sus mentiras y exageraciones pretendía inventarse un pasado como héroe de guerra falso y destacar en la Administración a pesar de sus pocas dotes, porque se trataba de un bebedor incurable y poco brillante en su trabajo. Nunca reveló nada amparándose en el secreto de los supuestos
documentos
que
obraban
en
su
poder. A pesar de estos endebles argumentos, logró apoyo popular; e incluso Taft, uno de los más importantes entre los republicanos más conservadores, le dio la razón. Incluso el futuro presidente Kennedy creyó algunas de sus afirmaciones. Solo en 1954 empezó a pensarse que podía estar mintiendo; pero ya entonces había mucha gente que se había quedado sin trabajo, algunos habían acabado en la cárcel y unos pocos habían sido deportados. Incluso los Rosenberg fueron ejecutados, acusados de ser espías de la URSS. Esta histeria impidió que subsistiese cualquier causa progresista, por temor de las posibles acusaciones. En el mundo de la cultura, esto tuvo su impacto. Arendt escribe Los orígenes del totalitarismo, donde identifica el nazismo y el comunismo. En la película La invasión de los ladrones de cuerpos se establece una metáfora entre los temores anticomunistas, y unos seres que intentan apoderarse del mundo. Se recurre en algunas obras de Tenesee Williams al enfrentamiento entre el individuo y el sistema, o en obras de Arthur Miller. Pero es este un período de desarrollo en el ámbito de la educación; y por ejemplo se duplica el número de orquestas sinfónicas y Nueva York sustituye a Paris como capital de las Artes Plásticas. La televisión es otro de los medios que marca la pauta en los años futuros.
BIBLIOGRAFÍA:
EL MUNDO ACTUAL ( Javier Tusell)
17
LA URSS HASTA EL FINAL DEL STALINISMO
Cuando estalla la II GM la URSS es una de la siete potencias mundiales, pero en 1945 sólo hay dos superpotencias: USA y la URSS. Antes de la guerra no tenía aliados, y se dudaba incluso de la permanencia del régimen comunista, sobre todo después de las purgas de los años treinta; y al acabar la contienda, fue patente el hecho de que el régimen perduraría. La guerra fue una prueba para medir el vigor político y puede decirse que hay un antes y un después de la II GM. El sistema soviético que Stalin había modelado, permaneció, y los revolucionarios se habían transformado en un ejército de burócratas que habían impuesto una rígida manera de pensar, en ocasiones mediante el terror y la eliminación de los que opinaban
distinto. Stalin se
convirtió en una especie de dios al que había que rendir culto y cuyas decisiones no se podían discutir. Aunque se le presentó como el continuador de Lenin, nada más lejos de la realidad; pues en la época revolucionaria
no
fue
un
personaje
decisivo.
El
stalinismo fue en realidad una simplificación de la doctrina de Lenin, y Stalin no fue propiamente un teórico, sino que redujo una teoría a unas cuantas cuestiones elementales. Pero hay que reconocer que uno de sus méritos fue adaptarse a las circunstancias de la guerra mundial; aunque fue el primer sorprendido con la invasión alemana, y su imprevisión costó muchas bajas en el ejército, estando en los primeros meses muy cerca el desastre total. Pero supo presentarle al país la nueva situación de guerra, y excitó el nacionalismo de la población. Llegó incluso a modificar las relaciones con la Iglesia ortodoxa, logrando la colaboración de los pocos obispos que sobrevivieron a sus purgas anteriores; y acabaron excomulgando a quienes colaboraban con los alemanes. Stalin asumió la condición de mariscal y se le dio el título de Generalísimo. Aparentemente dejó ver que había moderado el terror y se hicieron algunas concesiones, como algunas tierras a campesinos que tenían dificultades de aprovisionamiento. Pero debajo de todas las apariencias, el terror continuaba y de hecho fueron condenados a muertos más de 150.000 soldados por mantener insuficiente resistencia ante Alemania. Medio millón de personas fueron trasladadas por razón de su nacionalidad. Los tártaros de Crimea perdieron la mitad de sus componentes. Sobres estas naciones pendía la sospecha de poca fidelidad a la URSS, aunque parece que en la mayoría de los casos era injustificada. Stalin nunca
18
fue un líder militar, sino un político que tomaba decisiones militares sin preocuparse de las bajas que esas decisiones pudiesen causar. Un factor decisivo en la victoria fue la actitud del adversario; porque las cosas hubiesen sido más complicadas si Hitler hubiese decidido fragmentar la URSS. Pero los eslavos eran para él sub hombres y veía todo el país como un surtidor de esclavos. A pesar de todo, el ejército alemán contó con un millón de combatientes reclutados entre los disidentes políticos, y al final de la guerra los aliados aceptaron que esos combatientes fueran obligados a unirse de nuevo a la URSS, aunque les esperaban fusilamientos masivos. Pero después de la IIGM el poder soviético tenía muchas adhesiones, debido en parte a que el pueblo esperaba un cambio político y en las condiciones vitales. Los soviéticos vivieron la guerra como un presagio de liberación, aunque se restableció la situación anterior.
Restauración material y reforzamiento de la dictadura.
Si para todos los países la guerra fue una calamidad, para los soviéticos, más, porque había estado acompañada de desastres
19
económicos graves; ya que la producción agrícola se redujo a la mitad, al igual que la producción de acero. El hambre se adueñó de la posguerra, y hubo cartilla de racionamiento obligatoria. La guerra patriótica le dio a la URSS un imperio exterior, pero Stalin era consciente de que el régimen era todavía demasiado débil para que se pudiese disminuir la presión sobre la población; que solo quería curar sus heridas y hallar la estabilidad. En la zona Oeste la población había estado sometida a influencias externas y Stalin pensaba que su trabajo estaba destruido. Por eso en los años cuarenta se produce una especie de restauración y volvieron nombres para las instituciones más propios de la época revolucionaria. El terror, por tanto, no desapareció con el fin de la guerra, y para asentar sus dominios en las nuevas incorporaciones de territorio, se impusieron medidas drásticas. Más de ocho mil “bandidos” fueron ejecutados en Ucrania, aunque es más que posible que se tratase de guerrilleros. La pacificación de Ucrania no se acabó hasta 1950, coincidiendo con graves problemas agrarios en esta república. Hubo muchos desterrados también de los países bálticos, y muchas personas condenadas en cárceles infrahumanas. El terror policial se adueñó de la población y se podía acabar en la cárcel por cualquier nimiedad. Prueba de ello fue la condena a trabajos forzados de un oficial de artillería que había criticado en una carta privada algunos aspectos del sistema político. Se trataba de Alexander Solzhenitsin, autor del mundialmente famoso Archipiélago Gulag. Cuando se repatrió a los prisioneros soviéticos de Alemania, la mayoría fueron enviados a campos de concentración, sin más pecado que el de haber estado forzosamente en contacto con el enemigo. A la par que se restablecía el régimen dictatorial, la vida material se iba normalizando poco a poco, aunque con diferencias. La normalización industrial fue relativamente rápida, pero los inconvenientes más graves los sufrió la industria del consumo, y el desarrollo se siguió basando en la industria pesada. La vida ciudadana estaba plagada de inconvenientes. La agricultura era un problema difícil de abordar y hubo que practicar cierta tolerancia respecto de los agricultores privados, especialmente en zonas recién incorporadas, como los Países Bálticos. Hubo disensiones respecto de los procedimientos en la organización. El zveno suponía dejar la iniciativa a las familias en el cultivo, pero a partir de 1950 empiezan a surgir las brigadas de trabajo, lo cual supone mayor grado de colectivización. Los reclutamientos de comunistas en las zonas rurales eran todavía bajos, y en 1951 Kruchev defiende la creación de agrovillas, o centros urbanos en el mundo rural, para que viviese la población campesina. Pero faltaban los medios para construir estas ciudades. El régimen, mientras tanto, se fundamenta ideológicamente y crece la exaltación de todo lo ruso. Se repudia lo que llaman los nacionalismos burgueses. Prosiguen, aun sin causa, las deportaciones de pueblos enteros, y destacan las llevadas a cabo en
20
Kirzighia y Georgia. Se modifica la constitución para dar entrada a Bielorrusia y Ucrania en la ONU como miembros de pleno derecho, aunque los puestos clave en el partido y las fuerzas de seguridad continúan en manos rusas. Además de la centralización, en esa época destaca el culto a la personalidad, que en los últimos años de su vida, Stalin acentúa. Incluso en el himno nacional se hace alusión a su persona. Históricamente se hace un paralelismo entre su figura y la de Iván el Terrible, aunque el dictador no está de acuerdo. Se aparta de la política a quien pueda ensombrecer a Stalin. El mariscal Zkukov era el héroe que había conquistado Berlín y por eso Stalin le hace desaparecer, atribuyéndose en Berlín la victoria el propio Stalin. En materia cultural también existe una restauración. Todas las ciencias, e incluso la Literatura, se someten al marxismo-leninismo en la versión stalinista. Zdanov fue el representante más característico de esta intervención cultural. Prokofief es convocado para dar lecciones de música comunista, y más tarde, con otros compositores, es acusado de mantener tendencias decadentes. Zdanov
influye en el ambiente intelectual y se ataca a las posturas que van en
contra del espíritu del partido o que están demasiado vinculadas al mundo occidental. En la ciencia, se procura la identificación con la ortodoxia política y las teorías científicas. En Lingüística, es el propio Stalin quien ataca a Marr, ya muerto, porque había defendido la tesis de que la lengua era un fenómeno de clase. Lyssenko califica de burguesas las leyes mendelianas, aunque sin ningún tipo de argumento creíble. Pero estas tesis son aprobadas y promovidas por el Comité central y el propio Stalin polemiza sobre alguna de estas cuestiones. También se discute sobre el desarrollo y futuro del capitalismo, y el economista Varga defiende la idea de que el sistema capitalista se había readaptado, por lo cual no se espera un fin inminente. Stalin condena estas tesis, aunque el autor no es liquidado, por fortuna, como se hubiera hecho sin duda en los años treinta. A mediados de siglo se dan en la URSS una serie de reajustes hacia la restauración de la situación anterior a la guerra, y así lo apreciamos en la vida interna del partido, en el cual empieza a haber cierta tensión entre los dirigentes. A los miembros se les exige ante todo lealtad. El mismo Stalin dice que el partido no necesita talento, sino fidelidad. Las luchas en el PCUS son dirimidas siempre por el propio Stalin. En la posguerra pierden influencia antiguos dirigentes como Molotov o Kaganovich, y aparecen figuras nuevas, del estilo de Malenkov, siempre en lucha con Zdanov. Molotov pierde su cartera en 1949 y su esposa es acusada de sionista y enviada a Siberia, después de haber sido torturada. Las purgas continuaban, pero ahora eran dentro del núcleo dirigente. La tolerancia a los campesinos se acaba también, y de hecho se fusila a Voznesenski, defensor de esta línea de actuación. Era la primera vez, después de las grandes purgas, que un miembro del Politburó era condenado a
21
muerte, y todos los dirigentes quedaron advertidos. Se aplicó una conversión del rublo, y todos los campesinos perdieron los beneficios que habían obtenido en el mercado negro. A mediados de siglo ya se había vuelto a las mismas cifras en la industria de antes de la guerra, y en 1949 se disponía de una bomba atómica rudimentaria. En 1953 nace un prototipo de bomba de hidrógeno. Pero en la agricultura continúan los problemas.
La política exterior de Stalin durante la guerra fría.
En política exterior Stalin sigue una mezcla de paranoia, dureza de fondo, expectativas carentes de sentido y unos deseos de difícil cumplimiento. No pensaba que fuera posible una convivencia con el mundo democrático y capitalista, y de ahí la paranoia del espionaje, los servicios secretos y la guerra psicológica. Necesitaba la guerra fría para apaciguar sus propios fantasmas. No entendía a los aliados debido a su política brutal y despiadada, y por eso no podía entender que los aliados no pensasen que él tenía todo el derecho a imponer su voluntad en la Europa del Este. Necesita una seguridad y encaminó sus pasos a encontrarla, y por eso necesitaba la sumisión de quienes estaban cerca de sus fronteras. Aprovechaba cualquier pequeña debilidad del adversario en beneficio propio. Litinov había sido el principal inspirador de la política exterior y en un momento de indiscreción, confesó en Occidente que el factor principal de inestabilidad era la búsqueda de una seguridad sin límites claramente definidos. Por eso Stalin, a los dos años de haberse acabado la guerra, vuelve a tener sensación de que está en peligro. Con los comunistas de fuera de sus fronteras, Stalin actúa igual que dentro de la URSS; con soberbia y prepotencia. Transmite órdenes, no intercambia puntos de vista, mediante reuniones secretas en Moscú. Les atiende cortésmente y les da ayudas, a la par que hace sugerencias, como cuando aconseja a Tito que sume a Bulgaria en una federación balcánica; e incluso les dice como tienen que dirigir sus propios países. A Mao le recomienda plantar caucho en la isla de Hainán. Quien era comunista en esa época, tenía que estar sometido a la URSS y a la persona de Stalin. Incluso los que mantuvieron una distancia, como fue el caso de Yugoslavia, sentían un sincero respeto por la URSS. Cuando desaparece la Internacional Comunista, se crea una oficina que en teoría solo se dedicaba a la transmisión de informaciones, pero que en realidad transmitía instrucciones. Pero Stalin no mantuvo la misma actitud con todos sus aliados. La ruptura con Tito se debe a la paranoia que sufre Stalin, ya que Tito pensaba sinceramente que estaba cumpliendo la voluntad del líder soviético. Pero ambos estaban fuertemente arraigados en el poder y en sus respectivos países, y Stalin mantenía posiciones un
22
tanto contradictorias: ofreció primero y luego negó la posibilidad de que Yugoslavia creara una federación en los Balcanes; y primero permitió y luego negó que Albania se incorporara a ella. La verdad es que nunca valoró a Tito. La incorporación de China al comunismo fue algo valioso e inesperado, y las relaciones con Pekín fueron relativamente buenas, sobre todo porque la dependencia de la China maoísta de la URSS en los primeros tiempos era bastante grande. En Asia fue donde se corrió mayor peligro de que estallase de nuevo una guerra mundial, como lo prueba la guerra de Corea, que causó un millón de muertos, y en última instancia fue consentida por Stalin. El dirigente norcoreano Kim il Sung intentó la conquista del
sur, arguyendo que allí había una situación revolucionaria. Stalin le recibió en 1950 y le animó a la guerra, pero en cuanto vio la posibilidad de que fuera derrotado, le abandonó a su suerte. Aunque deseaba ayudarles, no quería comprometerse demasiado. Dio instrucciones sobre las operaciones militares e indujo a los chinos a que desplazasen seis divisiones a la frontera, aunque el material bélico era soviético. Cuando se ha podido acceder a los archivos soviéticos, se ha visto que cuando queda claro que los chinos y los norcoreanos no podían enfrentarse a los norteamericanos en el aire, Stalin manda aviones en su contra; y de hecho hubo unos 15000 voluntarios soviéticos, y todos aviadores. El haber perdido esa guerra le frustraría toda su vida. Aunque nunca llegó al límite, estaba justificado el miedo
23
occidental a Stalin. Siempre tuvo muy claro que la IIGM significaba un cambio radical en las relaciones internacionales, porque a partir de ese momento, quien ocupaba el terreno imponía su propio sistema político hasta donde llegaba su ejército.
Los años finales.
En la última etapa se lleva el stalinismo a las últimas consecuencias, y es la época en que Stalin invade toda la vida soviética; pues aunque no se le ve en público, su leyenda llega a todas partes. Su salud empeora cada vez más y puede ser que haya influido negativamente en muchas de las decisiones políticas que tomó. Siempre había vivido en soledad, pero ahora siente necesidad de huir de ella. Vivía en su dacha en las afueras de Moscú y evitaba acudir al Kremlim, siendo su secretario el principal nexo de unión con el exterior. Al final de su vida, quiso reconstruir su familia; pues se
instaló cerca de su hija y
pretendió curar el alcoholismo de su hijo, pero en ambos casos fracasó. Se reunía a menudo con viejos compañeros de la revolución, pero esto no obsta para que les viese como potenciales enemigos. Kruschev, en sus Memorias, dice que cuando acudían a la dacha de Stalin, forzados, nunca sabían si saldrían de allí o acabarían encarcelados o incluso fusilados. Milovan Djilas, que se convirtió luego en disidente, dice que Stalin hablaba más de Rusia que de la URSS, y que su única diversión era los larguísimos banquetes con que obsequiaba a sus visitantes extranjeros. En los últimos cuatro años de su vida, se dio una verdadera crisis política, y daba la sensación de tratar con un paranoico en sus planteamientos de política interna. Kruschev había ido aumentando su influencia, aunque Stalin a menudo lo despreciaba y lo ridiculizaba en público. Cuando en 1952 se reúne el PCUS en su XIX congreso, se crea un órgano de dirección bien nutrido y compuesto por personas jóvenes entre sus miembros. Se hace patente que se abre un respiro en la lucha contra el capitalismo; aunque parecen darse todas las circunstancias para una
nueva purga. De hecho, el 1953 se detiene a nueve médicos, de los cuales
siete eran judíos. Stalin ya había excluido hacía tiempo a todos los judíos del partido, sobre todo a partir del nacimiento del estado de Israel y la llegada a Moscú como embajadora de Golda Meir; porque le parece descubrir que los judíos que habitan la URSS sienten más vinculación con el estado de Israel que con la propia Unión Soviética. Stalin muere el 5 de marzo de 1953; y su muerte produce un sentimiento de vacío y de temor ante el futuro; aunque algunos sintieron también alivio por el cese del estado de terror. Hubo muchos juicios denigratorios contra el stalinismo, pero también se le justificó y se creó una especie de culto a la
24
personalidad. La herencia de Stalin queda en tres manos: Malenkov al frente del gobierno, Beria en la policía política y Kruschev en la dirección del partido. Entre los tres habría que dirimir la sucesión efectiva.
BIBLIOGRAFÍA:
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL ( J. Tusell)
25
RECONSTRUCCIÓN DE LA EUROPA OCCIDENTAL
La victoria aliada provocó una división en Europa; una parte siguió al comunismo y en la Europa occidental se reafirmaron las ideas democráticas donde ya las había, y se implantaron en otros lugares.
La Francia de la IV República.
En Francia, al final de la guerra, al igual que en otros países, había una situación catastrófica, con muchas personas desplazadas, supervivientes en campos de concentración alemanes y muchos muertos. Los desastres materiales todavía eran mayores, porque la mitad de la red ferroviaria estaba inservible, y había desaparecido más de la cuarta parte del capital inmobiliario. Y en política, estaba el problema de la depuración, que comenzó con un numero elevado de ejecuciones sumarias, más habituales en el medio rural; sin contar con que había muchos prisioneros franceses. En donde quizá fue más importante la depuración fue en la policía, en especial en la de Paris. Los intelectuales y artistas sufrieron especialmente la depuración, aunque en materia de trato a los colaboracionistas, Francia fue más clemente que otros países, como Países Bajos, Dinamarca o Noruega. El Partido comunista es un hecho en Francia, pero nunca llega a haber un peligro real de revolución, sobre todo porque los comisarios políticos que nombra De Gaulle, evitan que haya tal peligro. El general De Gaulle presidía un gobierno provisional formado por trece personas de
partido
y
nueve
independientes,
y
los
comunistas colaboraban. Los partisanos fueron desarmados verdadera
para
llegar
democracia.
La
a
instaurar vida
política
una se
reestructuró poco a poco, con hombres nuevos, pero sin romper del todo con el pasado. El partido comunista contaba con casi un millón de afiliados y se presentaba como el “partido de los fusilados”, quizá para otorgarse un plus de legitimidad. La derecha estaba representada en el Movimiento Republicano Popular, MRP, como partido de masas vinculado al mundo católico. En
26
las elecciones el MRP saca un 25%, le sigue el partido comunista, los socialistas y el resto se reparte entre moderados y radicales. De Gaulle mantiene el gobierno de coalición e impide que los comunistas ocupen cargos decisivos, como Asuntos Exteriores, Ejército o Interior. Pero en enero de 1946 el general De Gaulle dimite y se aparta de la política. En economía se adoptan algunas medidas en aras a que las grandes fuentes de riqueza correspondan a la colectividad, para lo cual hay dos oleadas de nacionalizaciones. En la primera de ellas se nacionalizan las fábricas de Renault, en castigo al colaboracionismo de su propietario, y se crea un conglomerado de empresas de hulla. En la segunda nacionalización le toca a la banca de depósitos y a los seguros. Los tecnócratas ocupan puestos directivos, pero también se crean comités de empresa, que institucionalizan el papel de los sindicatos en la empresa. Todos los seguros sociales se unifican en un organismo único. En enero de 1947 se aprueba el Primer Plan para mejorar el nivel de vida del pueblo francés.
La política exterior francesa estaba tensa en relación a Gran Bretaña, y un poco más abierta con la Unión Soviética. Pero unos y otros estaban convencidos de la megalomanía de De Gaulle. Desde el desembarco de Normandía, los franceses pensaban haber recuperado su posición e incluso se permiten hacer críticas a los americanos.
En cuanto al imperio colonial, se sigue una política más liberalizadora que emancipadora. En 1944 hay una conferencia en Brazaville, donde se departamentalizan algunas colonias como Martinica. Se decreta la abolición de los trabajos forzados, y se crea un doble colegio electoral, para franceses e indígenas. En Argelia hay desórdenes que provocan centenares de muertos, a lo cual sigue una gran represión. Pero los problemas más graves ocurren en Indochina, donde en septiembre de 1945 se proclama la República Democrática de Vietnam. Se llevan a cabo entonces acciones militares, con miles de muertos.
27
Cuando De Gaulle deja el poder empieza otra etapa política y el MRP admite un gobierno presidido por un socialista. En el gobierno hay siete socialistas, seis del MRP y seis del Partido Comunista, y se procederá a elaborar una constitución. El MPR defiende un ejecutivo fuerte, pero la izquierda impone una Asamblea Parlamentaria única y un presidente que casi no tiene poderes. En mayo de 1946 hay un referéndum con resultado negativo y en las siguientes elecciones, crece el MRP. La izquierda pierde poder. En el segundo referéndum constitucional gana el sí. El bicameralismo de la nueva constitución solo lo era de fachada, con un presidente de papel limitado.
En 1947 Francia acepta el Plan Marshall, y Bidault, del MRP,
cede en las peticiones que De Gaulle había hecho sobre Alemania. Pero las posesiones coloniales siguen creando problemas, y como ejemplo sirva la sublevación en Madagascar, con miles de muertos. En 1948 se crea en El Cairo un Comité de Liberación de África del Norte, donde destaca Abd-el-Krim. Pero los comunistas en 1947 se niegan a votar los presupuestos militares y se evidencian otras
desavenencias,
ya
que
el
líder
comunista
Thorez
incrementa
las
reivindicaciones sociales. Por si fuera poco, al vencer el socialista Mollet, que era convencido anticomunista, les expulsa del gobierno. Hay miedo a un golpe de
28
estado y el país aparece dividido, dándose tensiones sociales incluso con actos violentos. Francia recibe hasta 1952 el 20% de la ayuda norteamericana destinada a Europa y esto facilita las cosas en un momento crítico; aunque no hace que la opinión pública elogie a los americanos ni se comprometa a ponerse de su lado en una hipotética nueva guerra mundial. Jean Monnet es uno de los creadores de la CECA y a los franceses se debe también la idea de crear un ejército europeo con tropas alemanas, aunque el Parlamento lo hace luego imposible. Pero en cambio, la clase dirigente no entiende el proceso de descolonización y la guerra de Indochina se convierte en una guerra contra los comunistas, costeada en su mayor parte por dólares americanos. A finales de los años cuarenta va mermando la tensión social, y nace el RPF, de inspiración gaullista, que intenta romper la separación entre izquierda y derecha. Pese a todo, no se puede decir que haya todavía una estabilidad, y la política francesa en los años cincuenta se estanca; con numerosas crisis de gobierno y sin una personalidad capaz de llevar a cabo las reformas necesarias. El gobierno Pinay, creado en 1952, supone un cambio en la economía, pues Pinay representa al empresario prudente que consigue detener la inflación, auque quedan todavía muchos problemas sin resolver. En junio de 1954 Mendes France personifica el intento de crear una política basada en la tecnocracia y acabar con la guerra de Indochina. Se produce una pequeña reforma mediante la cual solo se necesitaría la mayoría simple para formar gobierno, aunque debería ser presentado en conjunto al Parlamento. Pierre Poujade protagoniza un movimiento de protesta contra los impuestos, y en las elecciones de 1956 consigue el 11% de los votos. En la economía, aunque falta mucho por arreglar, al menos hay cierto crecimiento merced a los Planes creados, aunque la producción industrial está bastante alejada de la de otros países, como Alemania, por ejemplo. La industria pesada y de la energía son los grandes motores, mientras que la Agricultura se queda bastante atrás. La vuelta de liberales como Pinay, dieron un giro a la economía.
La Gran Bretaña del consenso
Todos pensaban que las elecciones del 45 las ganaría Churchill; pero los conservadores descienden en votos y ganan los liberales. Churchill era enormemente popular y gozaba del cariño del pueblo inglés, pero la mayoría de los ingleses no le consideraba el líder adecuado para la posguerra. Churchill había cedido a los laboristas la política interna durante la guerra, durante la campaña saca contra ellos la artillería pesada, y asegura que su acceso al poder significará una especie de vuelta a la Gestapo o a los Camisas
29
Negras de Mussolini. Después de la victoria laborista, la economía británica sufre grandes transformaciones; y las medidas sociales porque
apenas los
encuentran
oposición,
propietarios
obtienen
compensaciones generosas. Clement Attlee llega al poder con una autoridad que nunca había tenido un primer ministro socialista. Era licenciado por la Universidad de Oxford e impartía
economía
clases
de
Sus
enemigos se burlaban de él por su laconismo y pasividad, pero en realidad era un político muy tenaz y un buen líder. Todos los ministros de su gobierno son personas ya de cierta edad y con experiencia, y de un total de veinte, doce proceden de la clase obrera. Destacó entre todos Ernest Bevin, con una larga experiencia en los sindicatos, donde se había enfrentado a los comunistas. Hizo un buen papel en política exterior y vinculó a Inglaterra a la reconstrucción
de Europa. Aneurin
Bevan es un aristócrata de izquierdas, visionario pero buen administrador, y de decisiva importancia en este gobierno laborista; en donde también había un sector más radical, representado por el profesor Laski, pero que no tuvo demasiada importancia. Durante la guerra Inglaterra había perdido parte de su riqueza y de su flota, y la deuda pública se había triplicado, con la libra esterlina en dificultades. En 1949, de hecho, la moneda hubo de sufrir una devaluación. El Partido Laborista no tenía planes sistemáticos para nacionalizar grandes industrias, pero en 1946 empieza con el Banco de Inglaterra y la Aviación Civil, y al año siguiente le toca a la industria del carbón, telégrafos, correos, transporte y electricidad. Se recortaron poderes a la Cámara de los Lores y se redujo el tiempo para que una ley fuese aprobada. Pero la obra más importante de este partido fue la difusión del Welfare State o estado de bienestar, en contraposición al estado de guerra de Hitler. Bevan fue el impulsor de las medidas en materia de salud, y se nacionalizaron los
30
hospitales. En 1949 se hace una legislación relativa a la vivienda, también impulsada por Bevan, aunque sería Mac Millan en años posteriores quien obtendría mayor rendimiento. La política exterior queda en manos de Bevin, y en 1946 Gran Bretaña inicia su programa atómico. Los laboristas eran contrarios al colonialismo, y la retirada de Palestina y de la India fue fruto de la situación violenta que se da en ambos lugares, además de considerar que causaban grandes gastos al país. Pero sin embargo hubo colonias que se conservaron y en las que se hicieron grandes inversiones.
El gobierno pensaba que los americanos trataban a su país la mayoría de las veces como un competidor comercial en lugar de cómo a un país amigo, aunque a pesar de todo, el buen entendimiento que había empezado en la era Churchill, ahora continua. La política laborista frente a una Europa federal fue bastante escéptica, aunque se intentó mantener a USA implicada en Europa. En la oposición no hubo muchas discrepancias, y no se opusieron a las ideas laboristas en términos generales. Pero cuando llega el gobierno laborista de 1950-51 lo único destacable que hace es nacionalizar el acero, porque los integrantes están terminando ya su carrera política y no tienen demasiado interés en el futuro. La segunda
fase
del
mandato
se
caracterizó
por
personajes
como
Gaistkell,
tecnócratas de formación universitaria, que aprueban un amplio programa de defensa, con ayuda de los conservadores, y para lo cual recortan pagos en la Seguridad Social, como la supresión del servicio de oftalmología y odontología. Esto provoca la dimisión de Wilson y Bevan, que no estaban de acuerdo. Cuando llega el momento culminante de la guerra fría, se tiene la sensación entre el electorado de que hay que recurrir a quien hizo posible la victoria en la Gran Guerra. Cuando Churchill forma su segundo gobierno ya cuenta 77 años, y había superado dos infartos. Las figuras más importantes del nuevo gabinete son Eden, Butler Y Macmillan, que lleva a cabo una política de vivienda bastante radical, en donde implica a la iniciativa privada. Los conservadores aceptan las líneas básicas del estado del bienestar, y surge el butskellims (unión de los apellidos de Butler y Gaitskell), que da nombre a la coincidencia en política social de los dos partidos. La política interior quedó en manos de otras personas, porque el fuerte de Churchill era la exterior, y él en persona asumió la cartera de Defensa. A veces hacía gala de ideas extravagantes, y no tuvo inconveniente de calificar a Ghandi de miserable hombrecillo, pero siempre fue muy consciente del papel que Estados Unidos tenía que jugar como aliado, e intentó hacer de maestro de Eisenhower. Pretendió una entrevista con los soviéticos, en un deseo de superar la guerra fría, pero nunca consiguió los apoyos suficientes y llegó un momento en que los propios
31
conservadores pensaron que tenían que prescindir de su líder. Se retiró a los 80 años, aunque conservó su escaño diez años más. En los últimos tiempos se agriaron las relaciones con Eden, que fue su sucesor. En 1954 se acaba el racionamiento y llega la televisión comercial; pero la estratificación social no cambia
demasiado y la
vida
pública
sigue en
manos de una
elite. Las
interpretaciones que los historiadores han dado a esta época han sido, cuando menos, controvertidas: se ha hablado de una etapa novedosa, con soluciones a problemas de paro y otras carencias, pero también un momento en que muchas de las ayudas del Plan Marshall no se emplearon debidamente. De todos modos, Gran Bretaña gastó mucho en investigación y desarrollo, aunque no en tecnología, y la política propia de la época imperial fue difícil de sostener, por lo cual el país va perdiendo importancia a nivel internacional, considerando que había sido una potencia hegemónica.
Los orígenes de la Alemania Federal.
Alemania era un completo desastre al acabar la guerra, y muchas de sus ciudades estaban totalmente destruidas. Dice Thomas Mann que había dos Alemanias: la mala era igual que la buena, aunque hubiera perdido
el
rumbo
y
fuera
culpable. El americano Kennan ya en 1945 había previsto que era
prácticamente
aceptar
que
necesario
Alemania
sería
dividida en dos; y los propios americanos durante la ocupación se hacen el firme propósito de tratara Alemania como a una nación enemiga vencida, aunque la situación pronto es superada y Hoover le plantea a Truman una alternativa:
se
puede
tener
venganza o paz, pero no las dos cosas. Los aliados optan por la paz. Se castiga a Alemania con la mutilación territorial y con los juicios
de
Nuremberg.
Las
reparaciones afectan más a la parte oriental. Primero se hicieron juicios a los
32
personajes de menor importancia, mediante tribunales militares aliados; y debido a que los aliados habían incluido en la legislación alemana delitos como crímenes de guerra o crímenes contra la Humanidad, que antes no existían, se les aplican penas retroactivas. Ya en 1950 la competencia se transfiere a los tribunales alemanes, y en 1955 prescriben los delitos menores, siendo posible solo perseguir delitos como el de asesinato con premeditación. Hay muchos intelectuales que no están conformes, y en 1958 se crea un servicio de investigación de los crímenes nazis, aparte de que se indemniza a muchas de las victimas. Más de 100.000 funcionarios con antecedentes nazis son expulsados de la Administración tan solo en Baviera. La primera elección democrática tiene lugar en un pueblo bávaro en agosto de 1945; aunque las políticas de cada lugar variaron según quien la ocupase en ese momento. Los norteamericanos apenas intervienen en los gobiernos, los británicos si lo hacen, y los franceses aspiran a anexionarse el Sarre. Los ocupantes aceptan cuatro partidos: comunista, democristiano, liberal y socialdemócrata. La mayor parte de los dirigentes alemanes habían presentado oposición al nazismo.
Konrad Adenauer había sido alcalde de Colonia en 1917, y al acabar la guerra tenía 69 años. Había
estado
encarcelado
por
la
Gestapo
y
le
caracterizaba su gran capacidad de trabajo y su voluntad incluso en los peores momentos de su vida. Debido a su duro carácter fue destituido por los británicos y es en los años de inactividad cuando adquiere la conciencia de que la división de Europa es inevitable, y de que hay una parte de Alemania que debe reconciliarse con Francia. Preside la CDU, un partido
que
engloba
a
protestantes,
católicos,
conservadores y liberales, y que también se abre a las corrientes sociales. Los problemas de reconstrucción a los que se enfrenta Alemania son muy graves y muchos de los bebés que nacieron al acabar la guerra, perdían la vida por la precariedad de las circunstancias. Ya en 1946 empiezan a tomarse decisiones para la recuperación económica. Los soviéticos desmantelan fábricas enteras en la parte oriental, y por eso en la occidental no se admiten los desmantelamientos. Los aliados crean un consejo de 52 miembros, elegidos por los parlamentos regionales, y juega un importante papel Erhard, que patrocina las principales disposiciones para la recuperación económica. Se introduce una nueva moneda, el marco alemán, queda abolido el racionamiento y todas las restricciones. Desaparece el mercado negro, merced a estas reformas,
33
aunque los ahorradores quedan gravemente afectados, al contrario que los propietarios de bienes raíces. La reforma monetaria tuvo su importancia también en el orden político, aunque hizo inevitable la división del territorio, porque los soviéticos
bloquearon
Berlín.
En
1948
se
reunió
en
Bonn
una
Asamblea
Constituyente, y se llega al acuerdo de que Alemania se regirá por una Ley Fundamental y no una Constitución. Hubo bastantes diferencias entre los distintos partidos y se crea una segunda cámara, o Bundesrat gracias a los democristianos bávaros y los socialdemócratas. La única oposición la representaba el CSU; aunque acaba aceptando la Ley Fundamental. Se da la capitalidad a Bonn y la bandera tendrá los mismos colores que en la República de Weimar. Las primeras elecciones son en agosto de 1949 y la contienda se centra en el CDU y el SPD. Adenauer puede gobernar gracias a la colaboración con los liberales y su política se orienta a vincular a Alemania con Occidente. Como consecuencia de los acuerdos de Petersberg de noviembre de 1949, la República Federal Alemana es reconocida como estado independiente por los países aliados; y solo la figura de Adenauer puso coto al descontento de una parte de la población. El Tribunal Constitucional jugó un papel primordial cuando expulsó de la legalidad democrática a un pequeño partido nazi de Sajonia y luego al Partido Comunista. Stalin propone en 1952 la reunificación de Alemania, pero Adenauer no acepta, y acaba introduciendo al país en la OTAN y en el Tratado de Bruselas. LA RFA realiza numerosas indemnizaciones por los crímenes de guerra nazis. Los principales problemas en la economía vienen de las malas comunicaciones y de la división del país en dos, pero la recuperación es mucho más rápida de lo esperado y a partir de 1955 el crecimiento anual es superior al 7%.
Italia: los fundamentos de la Primera República.
La fase final de la guerra en Italia fue en realidad una contienda civil, cuyas consecuencias se viven con más dramatismo por el pueblo italiano que la propia guerra mundial. La memoria de la lucha entre fascistas y antifascistas fue uno de los elementos que vertebran la posguerra. Los partidos de la resistencia forman un comité de liberación nacional cuya autoridad tiene que reconocer el gobierno de Bonomi a finales de 1944 en la zona norte. Los comunistas, dirigidos por Togliati, adoptan una actitud conciliadora y en un discurso pronunciado en Salerno se habla de la necesidad de abandonar los objetivos revolucionarios, al menos por el momento, para colaborar con las otras fuerzas políticas. Es en junio de 1945 cuando se integran los poderes diversos en el gobierno de Ferruccio Parri, aunque éste acabe cediendo el poder a De Gasperi.
34
Hay movimientos separatistas en Cerdeña y Sicilia, inspirados por el escritor Gianninni, que se convierte en representante de los antiguos fascistas. Pero quizá la cuestión más grave era la relativa a la monarquía, porque el rey Víctor Manuel titubea antes de abdicar en su hijo Umberto hasta que prácticamente se hace el referéndum en que la república obtiene el 54% de los votos. Los medios clericales y el Vaticano movilizaron todas sus fuerzas para que la Iglesia jugase un papel importante en la nueva Italia; pero De Gaspari quería un partido aconfesional, de centro hacia la izquierda. En materia económica su gobierno se dejó regir por la economía de mercado, y la reconstrucción quedó en manos del liberal Einaudi. Las primeras elecciones las gana la Democracia cristiana, seguida de los socialistas y de los comunistas. El gobierno que se forma es tripartito. La elaboración de la Ley Fundamental fue lenta, aunque resultó una constitución duradera y eficaz, aceptada por grupos dispares. Incluso el partido comunista acabó aceptando que en la constitución se acogiesen los pactos lateranenses de 1929, entre el Vaticano y el régimen fascista. Pero el conflicto estalla en 1947, a causa sobre todo de los problemas en Checoslovaquia. De Gasperi aumenta el gobierno con grupos menores de vocación democrática y carácter laico. Los socialistas y comunistas forman un Frente Popular que acudió en coalición a las elecciones de abril, aunque vence Democracia Cristiana. Sin embargo el
presidente De Gasperi
sigue
manteniendo el gobierno cuatripartito. Los Estados Unidos apoyaron al gobierno italiano y dejaron claro que su ayuda económica dependía de que no evolucionasen hacia el comunismo. Para borrar la mala imagen internacional, Italia paga indemnizaciones, aunque no demasiado importantes, y recibe para ello ayuda americana. Pero el problema viene con las fronteras, ya que Francia ocupa al principio el valle de Aosta, que acaba abandonando. Se llega a un acuerdo con Austria sobre el Tirol del Sur, y Trieste acaba siendo recuperado de manos yugoslavas. El balance en general es positivo y la Democracia Cristiana continuó siendo el eje de la vida política, aunque en la extrema derecha aparecen dos partidos que le arrebatan parte de los votos. Se presenta un nuevo proyecto de ley electoral que pretende que madure la fórmula centrista; aunque no triunfa y debido a eso De Gasperi se retira de la política, no tardando mucho en morir. La fórmula que se manejó fue, de todos modos, parecida a la propuesta, aunque el talante de los sucesores de De Gasperi fuese más conservador.
BIBLIOGRAFÍA:
EL MUNDO ACTUAL ( Javier Tusell)
35
LA EXPANSIÓN DEL COMUNISMO EN LA EUROPA DEL ESTE
La Europa Central y del Este fue una preocupación para Stalin durante toda la guerra, y hacia esos lugares intentó expandir la revolución mediante una exportación geográfica de la misma a través de procedimientos militares. Desde la victoria sobre Alemania hasta 1948 se constituyó un círculo de
protección de la URSS dirigidos por políticos de su confianza, algunos de ellos incluso habían pasado parte de su vida en Moscú. Sin embargo esta idea no salió de Yalta, ni Stalin lo hizo con demasiada premeditación. No fue algo tampoco que se hiciese de manera súbita, sino que se puede hablar de tres etapas, más o menos diferenciadas:
Una primera coalición de izquierdas, en sentido amplio
Una coalición en la misma línea, en donde predominaban los comunistas
La toma del poder absoluto por los comunistas.
Se duda de si la guerra fría tuvo su origen en la toma del poder por los comunistas en la Europa del Este, o al revés, pero es cierto que las dos realidades estuvieron
36
estrechamente relacionadas, y probablemente la mayoría de estos países no hubiesen hecho por sí mismos una revolución comunista. Se usaron dos tácticas principalmente para la toma del poder por los elementos comunistas:
La táctica del Caballo de Troya, o mediante infiltrados en los partidos socialistas
La táctica del salami, es decir, fraccionar al adversario hasta que quede reducido a la impotencia.
Uso de la fuerza, sin otro tipo de contemplaciones
Una de las prioridades de Stalin fue crear un gobierno adicto en Polonia, que en principio era el país más reticente al comunismo; y para ello se aprovecha que los comunistas son por aquel entonces la única fuerza organizada de la zona, y por tanto los únicos en quienes confiar para la reestructuración, tan necesaria. Se puede decir que se ve al partido comunista como al futuro. Los intelectuales se dejan llevar por el espíritu del tiempo que corre, y por supuesto los sindicatos apoyan el comunismo, pues en su seno se habían gestado. Una resistencia importante se encuentra en las Iglesias, especialmente en la católica, y como consecuencia, se persigue la religión. Hay países que realizan por sí mismos la conversión al comunismo, como es el caso de Albania; donde la toma del poder por los comunistas se inicia ya en 1944, y a excepción del norte, de mayoría católica, no hay resistencia. Los aliados no prestan la más mínima atención a Albania. Yugoslavia está considerada como una de las vencedoras de la guerra, y por lo tanto, queda libre de fuerzas de ocupación y de control. Fue uno de los escasos países de Europa en donde los partisanos jugaron un papel decisivo en las operaciones militares contra los alemanes; y en la guerra murió uno de cada 16 yugoslavos; al mismo tiempo que nace una enorme lucha entre distintas etnias. Muchos de los que mueren son comunistas, y acabada la contienda, se toma venganza. No es necesaria la dirección de Moscú para que los comunistas creen en este país un régimen con monopolio en la política del momento. El líder es Josip Broz, Tito, nacido en Croacia, de madre eslovena,
obrero
metalúrgico
que
trabajó
por
distintos lugares del imperio austrohúngaro hasta que los rusos le hacen prisionero, y en la cárcel se convierte a las verdades del comunismo. En 1937 se convierte en jefe del partido, y aglutina a su
37
alrededor a un grupo plurinacional. Desde el final de la guerra, el comunismo de Yugoslavia se muestra con bastante independencia de Moscú, e incluso se atreven a denunciar las violaciones de numerosas mujeres yugoslavas por parte de soldados rusos. Stalin no desea que Tito adquiera demasiada independencia, ni que rompa relaciones con los monárquicos, y le reprocha que derribe aviones americanos que había sobrevolado territorio yugoslavo. Subasic, el dirigente monárquico, vuelve al país en 1944 y poco después lo hace el rey. En noviembre de 1945 se celebran elecciones con lista única y el frente popular obtiene el 90% de los votos. En enero de 1946 se establece la República Federal de Yugoslavia, y se socializa la economía. Los comunistas, una vez en el poder, persiguen a sus adversarios, y muchos de ellos son condenados en juicios carentes de la más mínima garantía. En cuanto a la política exterior, Tito se niega hasta el último momento a devolver Trieste a Italia; ayuda a los guerrilleros comunistas griegos y trata de que Bulgaria se sume a una especie de federación balcánica. Dicen algunos que Polonia se adaptó al comunismo practicando el arte de la simulación. El principal dirigente
comunista,
Gomulka,
tuvo
menos
dependencia de Moscú que la mayoría de los dirigentes de su radio de países. Ya en el verano de 1944 los comunistas habían construido un partido bastante homogéneo, y que destruyó a la mayoría de las restantes fuerzas políticas. La Unión Soviética reconoce un gobierno establecido en Lublin, y se detiene a la resistencia no comunista. El gobierno formado
tras
la
liberación
era
de
mayoría
comunista; y desde el 1945 se entabla una guerra civil con los guerrilleros anticomunistas que se habían asentado en el centro del país. La represión comunista no se hace de rogar. Se inicia una reforma agraria que reparte la tierra en parcelas muy pequeñas, y consigue así atraer hacia el redil del comunismo a la mayoría del campesinado. El dirigente de la reforma es Mikolaiczyk. Se aprueba una constitución bastante parecida a la soviética, que quedaría perfilada en 1952. El dirigente agrario se tiene que exilar en 1947, y al año siguiente quedan unidos el Partido Socialista y el Comunista. Dado que Polonia es una nación de tradición católica, esta religión es parcialmente respetada por los dirigentes, y también la pequeña propiedad campesina. Gomulka derrota a una facción del partido que pretendía que Polonia se integrase en la URSS.
38
En Hungría se forma en 1944 un gobierno de coalición donde los comunistas, merced a la presión que ejercieron, obtienen el control de la cuarta parte de la Asamblea. Aunque la reforma agraria que propugnan fue muy popular, no consiguen tomar el poder hasta que se resuelve la cuestión polaca, y desde luego no son capaces de hacerlo por medios democráticos. En noviembre de 1945 triunfa en las elecciones el Partido de los Pequeños Propietarios, y en las nuevas elecciones de 1947 triunfan grupos que no estaban dominados por los comunistas, que obtienen solo el 22% del voto. Hay una fuerte ofensiva contra la Iglesia y se detiene a personajes importantes del alto clero.
En Bulgaria los comunistas ya habían jugado un importante papel antes de la guerra y desde el principio el partido comunista actuó con dureza en la purga de la Administración. El país que había tenido menos crímenes de guerra tuvo el mayor índice de ejecuciones por colaboracionismo, real o ficticio. El líder de los agrarios, Dimitrov, fue obligado a exiliarse y ya a finales de 1946, los comunistas ganaron las elecciones con el 86% de los votos, proclamándose ese mismo año la República. Para librarse de opositores, otro líder de los agrarios, Petkov, es juzgado y ejecutado. En Bulgaria la propiedad ya estaba repartida, y no se pudo emplear la reforma agraria como medio de atraerse al campesinado. En 1948, para quedar libres los comunistas de toda amenaza, se detiene al dirigente de los socialdemócratas.
En Rumanía había pocos afiliados comunistas y por lo tanto en el primer gobierno de coalición después de la guerra, solo se llevan una cartera. Pero los soviéticos intervienen con el pretexto de castigar a los colaboracionistas y se forma un gobierno dominado por los comunistas y presidido por Groza. Siguiendo el programa de reparaciones que la URSS exige a Rumanía, la mayor parte de su industria pasa a manos de los soviéticos, y a cambio Rumania se queda con Transilvania, con mayoría de población húngara. El rey abdica en 1947 y se disuelven todos los partidos que forman la oposición.
En la Alemania Oriental los soviéticos controlaban al PC y establecen once departamentos para su administración, de los cuales cinco están dirigidos por comunistas. Al principio el partido muestra una posición bastante moderada, y gracias a eso los comunistas consiguen implantar la reforma agraria e incluso los socialdemócratas colaboran con ellos, aunque con el paso del tiempo la buena armonía entre los dos partidos se rompe. En el año 1948 ya el partido comunista se
39
había declarado marxista-leninista y se presenta a las elecciones como lista electoral única.
Checoslovaquia
había
presentado
resistencia
a
la
invasión alemana y tenía un pasado bastante democrático, además de una
interesante pluralidad étnica. Benes había firmado un tratado de amistad con la URSS; y cuando se inicia la andadura hacia la dictadura comunista, la situación en el país era de relativa calma. Ya en 1943, cuando Benes estaba todavía en el exilio, había coincido con Gottwald, secretario general del Partido Comunista, en la política que se adoptaría una vez acabada la guerra. Al final de ésta Benes ya está de regreso y colabora con los comunistas; y de acuerdo al Pacto de Kosice se forma u gobierno de colación con los cuatro partidos de Bohemia-Moravia y los dos de Eslovaquia. El programa del nuevo gobierno parte de la expulsión de los alemanes de la zona de los Sudetes y de una parte de la población húngara de Eslovaquia, con la cesión de Rutenia a la URSS. Se pretende una reforma agraria, el control de la economía por el estado y la concesión de autonomía a la región de Eslovaquia. De los 26 ministros de este primer gobierno, solo había ocho comunistas, aunque muchos de los socialistas eran de ideas similares a las comunistas. Pero en 1948 ya los comunistas logran el 38% de los votos, y controlaban los puestos clave en los ministerios de Interior, Propaganda, Hacienda y el Ejército, además de los sindicatos. Gotwald, el dirigente comunista, quería un régimen democrático de nuevo tipo, el socialdemócrata Fierlinger, estaba a favor de una democracia real y no formal. Hasta el verano de 1947 la situación se mantuvo en relativa calma, pero la negativa soviética al Plan Marshall hace cambiar las cosas; ya que los socialistas
40
empiezan a denunciar que los comunistas son en realidad un peligro para la democracia; aunque Fierlinger pacta con los comunistas y actúa ambiguamente con su propio partido. Finlandia cierra al paso a la toma del poder de los comunistas. En 1948 la situación del PC se vuelve difícil, sobre todo a causa de una ley que eleva la presión fiscal y que el Parlamento rechaza. En Eslovaquia se ejecuta a Monseñor Tiso por su colaboración con las fuerzas de ocupación alemanas, y todos los que no son comunistas son acusados de colaboracionistas. Los demás partidos se movilizan contra el dominio de la policía por parte de los comunistas y hay algunos comisarios de policía que no lo son que se ven obligados a dimitir. El presidente Benes está enfermo
y apenas reacciona ante esta situación, aunque si lo hacen los
comunistas, creando milicias populares y presionando a Benes, que teme una guerra civil. Svoboda, a la sazón ministro de Defensa, se alía con los comunistas y los socialdemócratas acaban pasándose también a su bando. El presidente Benes acaba también cediendo. En el nuevo gobierno que se forma, la mitad son ya comunistas y su programa incluía la depuración de todos los demás partidos políticos y una alianza más estrecha con la URSS. El ministro de AAEE, Masaryk, acaba suicidándose y el propio Benes sucumbe a su larga enfermedad y muere poco después. Los comunistas no tuvieron necesidad de conquistar el poder, sino que éste les fue entregado y la democracia quedó reducida a la nada, siendo expulsados del Parlamento los pocos diputados que se opusieron.
En Finlandia ocurre al revés que en Checoslovaquia, demostrando que era posible resistir a la presión soviética. Al final de la guerra Finlandia tiene que ceder territorio a la URSS; pagar indemnizaciones y entregar varias bases militares, además de verse obligada a renunciar al Plan Marshall. En el verano de 1946 el ministro del Interior era comunista, pero sometido a voto de censura por los demás partidos, se ve obligado a dimitir y las armas pasan a manos de la policía. Al Presidente Paasikivi se le sugiere que vaya a Moscú, pero se niega a hacerlo, por temor a las presiones, e incluso pone en situación de alerta a las Fuerzas Armadas. Se convierte Finlandia en una potencia neutral y conserva su democracia. En las elecciones de 1948 el PC pierde una cuarta parte de sus escaños.
41
El sistema comunista en Europa del Este.
En los nuevos estados comunistas hay muchas cosas en común a todos ellos, aunque también numerosas diferencias. En 1955 se crea el Tratado de Varsovia, organización militar unilateral, que más que nada sirvió para poder justificar la presencia de tropas soviéticas en Hungría.
El COMECON es una organización económica de la Europa comunista, que nace en 1949, aunque en realidad no empezará a funcionar hasta mediados de los años
42
cincuenta, cuando Kruschev trata de coordinar las economías de los distintos estados. Todos los países imitan la economía soviética, basada sobre todo en la industria pesada, la agricultura colectivizada y los planes quinquenales para conseguir un rápido crecimiento; aunque estos planes se ejecutarían en cada lugar de una manera distinta. La razón para la industria pesada como motor de la economía era porque necesitaban de una abundante clase obrera que sostuviera políticamente el régimen. En política también hubo una serie de planes comunes, y la idea general era la creación de unas democracias populares, o dictaduras del proletariado pero sin la forma exacta de la soviética. Son una serie de regímenes de hegemonía comunista, pero donde el poder también lo podrían ejercer otros partidos, integrados en un frente común y siempre con el propósito final del socialismo. Solo Bulgaria y Checoslovaquia tenían partidos gobernantes que se declaraban comunistas, pues en los demás gobiernos había nominalmente al menos una coalición. Lo normal era el centralismo y los congresos de los distintos partidos, que se solían celebrar cada cinco años, estaban marcados previamente por los congresos soviéticos. El Partido solía estar dirigido por un Politburó de unos quince miembros, aunque en realidad el peso lo llevaba el secretario general, cuyo poder aumentaba día a día, sobre todo porque se fomentaba el culto a la personalidad. No hay más que ver el caso del rumano Ceaucescu o del búlgaro Zhikov. Se trataba realmente de rígidas dictaduras totalitarias, aunque la situación no era exactamente igual en todos los estados. En algunos países el proletariado llegó a estar por debajo del 50% y los miembros del partido siempre tuvieron privilegios especiales, pues en todos los lugares se respetaba lo que se dio en llamar la nomenklatura1, o sindicato de los que mandan. El ejército también desempeñaba un importante papel, pero siempre por detrás del partido comunista. La cultura en esta época está totalmente sometida a unos patrones de ortodoxia de los que no podía moverse; y estas democracias populares buscan apoyos intelectuales. El campesinado casi siempre es aplastado, excepto el caso de Yugolavia y Polonia. La clase obrera industrial, a pesar de que se gobernaba en su nombre, fue quien causó más problemas, y la familia sintió de cerca la intervención del estado, que quiso a menudo usurpar su lugar en la educación y formación de las nuevas generaciones. Se persigue a todas las iglesias, pero sobre todo a la católica y al policía crea un clima de terror, al menos hasta 1953. Helene Carrere compara la situación en Europa del Este con del imperio otomano, porque todos estos países ejercen una soberanía limitada por la URSS; y al igual que en el imperio otomano, en donde los
1
Término que designa a la élite de funcionarios y políticos del régimen soviético, surgida bajo el estalinismo y caracterizada por su influencia y poder en la gestión del Estado. Sus integrantes, pertenecientes al PCUS (Partido Comunista Soviético), ostentaron unas condiciones económicas y sociales superiores a las del resto de los soviéticos.
43
subyugados eran los jenízaros, en este sistema las democracias populares se ven en la misma tesitura. De todos modos, hay un cambio de actitud en la política exterior de la URSS respecto de los partidos comunistas del Este de Europa y en general de Occidente también; y en una reunión que se celebra en Polonia en 1947 se toma la decisión de crear una oficina destinada a servir de órgano de enlace entre los diversos partidos comunistas; a la cual se llamará Kominform. Los países democráticos de Occidente enseguida interpretan que se pretende volver a la Komitern o Internacional Comunista, que ya había sido disuelto en 1943; y sobre todo, pensaban que era un síntoma del recrudecimiento del deseo de control soviético. Adnov, representante de la URSS, hace saber que todo el mundo se encuentra
dividido en dos campos: el imperialista dirigido por USA, y el
antiimperialista, capitaneado por la URSS; e invita a las democracias a unirse al lado correcto. Los dirigentes de los partidos occidentales se ven acusados de cretinismo parlamentario y se ven obligados a aceptar las tesis soviéticas.
El estalinismo en el Este de Europa.
En 1948, cuando se produce el golpe de estado en Yugoslavia, el partido es expulsado de la Kominform, y todo el mundo se quedó perplejo, porque el régimen de Tito se había caracterizado por la rapidez en cumplir los programas, y la agresividad del dirigente yugoslavo no era tan distinta de la que habían mostrado otros como Zdanov o Molotov. Pero los problemas venían desde muy atrás; ya que Tito se había quejado de la poca ayuda de los soviéticos durante la guerra, y los líderes comunistas en Yugoslavia habían sido menos dependientes de Moscú. Evidentemente, durante la guerra, Stalin había criticado el excesivo celo de los seguidores de Tito, que no habían tenido problemas en destruir edificios religiosos; y se quejaba de que Yugoslavia carecía de un proletariado fuerte, lo cual impidió, en su opinión, que tuviese lugar una verdadera revolución proletaria. Pero la verdad es que el régimen de Tito siguió una línea stalinista una vez en el poder, y concentró sus esfuerzos en la creación de una importante industria pesada, aunque la URSS dejó claro que no ayudaría al desarrollo de la economía yugoslava e impuso compras e materias primas minerales a unos precios muy bajos. Se trató de controlar la cultura y algunos agentes soviéticos se adentraron en la Administración y en la seguridad. Esto fue bastante decisivo a la hora de la ruptura, y Tito afirmó que la vía yugoslava era lícita y no necesitaba de nadie para la política exterior. En julio de 1947 llegó a un acuerdo con Bulgaria respecto de la creación de una posible federación balcánica. Los comunistas griegos, viendo todo esto, insisten en su esfuerzo militar. Los soviéticos sabían que Tito aspiraba a dominar
44
los Balcanes, y aunque parecieron consentir al principio la intentona con Albania y luego con Bulgaria, acabaron dando marcha atrás cuando se dieron cuenta de que Tito, aunque comulgaba con el stalinismo, pretendía independizarse y desde luego no estaba dispuesto a que le manejaran como a un títere desde la URSS. En febrero de 1948, Stalin convoca a búlgaros y yugoslavos para negar su apoyo a la Federación de los Balcanes y vetar la guerra civil en Grecia; explicando además que solo podía estar de acuerdo con una federación formada por dos partes. Tito quería evitar la subordinación de Yugoslavia, pero no se ve capaz de hacer frente a las injerencias y decide mostrarse prudente, aunque se atreve a detener a Herbrang, agente de Stalin que pretendía desbancarle, y es probable que se le eliminase. Stalin decide retirar de Yugoslavia a sus asesores y propone una reunión en el Kominform para salvar diferencias, aunque Tito se niega.
Tito sigue actuando con mucha habilidad y hace pública su correspondencia con otros países, atacando al Kominform, aunque no personalmente a Stalin; aunque se persigue a los seguidores, reales o no, del Kominform, y se crea una especie de GULAG yugoslavo. Los soviéticos no tardan en contestar. En Albania es detenido el Ministro del Interior, acusado de ser partidario de Tito. En 1949 se imponen sanciones a Yugoslavia. Los americanos dudan sobre qué actitud adoptar frente a Tito, aunque empiezan a ver en esta revolución algo positivo para sus propios intereses. Kennan había sido embajador en Yugoslavia y había previsto ya una posible fragmentación. Por tanto, el país se puede beneficiar del Plan Marshall y llega al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas con el apoyo americano. Parece ser que Stalin llega a pensar en una posible invasión en el verano de 1950, pero en ese caso sabían que los americanos estarían dispuestos a actuar, y los propios yugoslavos se mantenían firmes. El régimen yugoslavo nunca impuso las pautas culturales del socialismo y hubo más flexibilidad con los opositores, criticando incluso la evolución del stalinismo hacia un predominio de una nueva clase, basada en la dominación de la burocracia. Zdanov acusó a los yugoslavos de que tuvieron desde siempre espías británicos y eran los culpables de la derrota de los comunistas griegos. Se generaliza la desconfianza y en cada partido Stalin pretende descubrir potenciales amigos de Tito. Yugoslavia es expulsada de la Kominform y en Albania se desata una persecución contra una facción derechista a la que acusan de estar cerca de Tito. Elementos que los soviéticos consideran nacionalistas son también castigados en otros países, como Petranescu en Rumanía; Rajk en Hungría o Gomulka en Polonia. Las primeras ejecuciones tienen lugar en Albania, y luego se ejecuta a Rajk en Hungría. En la RDA no hay una purga tan dura y en todo caso llega ya de manera tardía, y en
45
Checoslovaquia se ejecuta a once personas acusadas de sionistas. Todo el que ha tenido contacto con el exterior pasa a ser sospechoso y los juicios son meras actuaciones teatrales donde todo está ya dispuestos de antemano. La purga alcanza al conjunto de la sociedad y son objeto de atención especial la Iglesia católica, el ejército y la educación.
BIBLIOGRAFÍA:
EL MUNDO ACTUAL ( J. Tusell)
46
LOS CONFLICTOS DE LA GUERRA FRÍA
Ya Tocqueville en el siglo XIX había previsto la supremacía de Estados Unidos, aunque nunca se pudo imaginar a que punto de desencuentro llegaría este país con la URSS. El abismo entre las dos superpotencias fue mayor debido a que la retórica de los políticos todavía creó más confusión. El diplomático Georges Kennan, en un telegrama que envía desde Moscú en 1947, hace un inteligente y certero análisis de la conducta soviética. Estados Unidos siempre había sido una nación interesada en mantener buenas relaciones con sus vecinos, lo cual no se puede decir de los rusos. Por todo ello Kennan prevé una lucha ardua y duradera, para la cual aconseja paciencia, vigilancia y firmeza; y sobre todo contención: mantener a los soviéticos dentro de sus límites. La contención es una política de todos aceptan, pero paradójicamente se entiende por cada cual de manera contradictoria. Kennan insistió en que se usase preferentemente la economía como arma, y la disuasión militar fuese mínima. La caída de la democracia en Checoslovaquia escinde en dos el continente europeo; y el polaco Milosz escribe en Francia el libro titulado La otra Europa, en recuerdo de que hay un telón de acero. Por si fuera poco, los comunistas toman el poder en China; y la guerrilla comunista intenta adueñarse de Grecia. Por todos esos motivos, cuando Stalin parece aceptar una Alemania neutralizada, son los occidentales quienes la dividen en dos, porque no son capaces de creer al
dirigente comunista. Pero la política de la contención causa
frustraciones, sobre todo en el mundo occidental, por el irrefrenable temor al peligro del comunismo. La contención acaba convirtiéndose en una crazada, a la que los americanos dan el nombre de NSC 68, donde se planifica cuidadosamente la línea a seguir. Alrededor de la URSS se establece un sistema de alianzas militares para enfrentarse al enemigo. Empiezan a usarse términos más rotundos que contención, y cuando Eisenhower gana las elecciones, se habla de roll back o rechazo hacia atrás. Se maneja la teoría de la represalia masiva, y cualquier actitud agresiva por parte de la URSS, sería contestada inmediatamente. Henry Kissinger ha criticado que la doctrina de la contención impedía en gran parte el papel de la
47
diplomacia. Churchill aventura que la URSS intentaría abrir todas las puertas que se le cerrasen y que solo retrocedería ante una resistencia fuerte y para evitar una confrontación directa. Pero también opina el anciano político inglés que quizá sea posible la convivencia, si no en amistad, si sin temer la guerra. Al no usar la diplomacia se echaron a perder ocasiones de asentar la paz de manera más o menos definitiva. Se cayó en el error de identificar esta situación con la creada por Hitler en 1938; pero Stalin no creía en la expansión espontánea del comunismo, aunque sus ambiciones fuesen ilimitadas. Siempre mantuvo la prudencia, lejos de las bravuconadas de los nazis; y la guerra fría es una muestra del temor al poder de Occidente; por lo cual veta el Plan Marshall. Pero tampoco haría nunca igual que los americanos en Japón: ocupar un país para luego permitirle actuar libremente. Stalin nunca fue una amenaza real para la paz, pero podía más el miedo hacia lo desconocido en Occidente para mantener un status de guerra, a lo cual ayudaba el temor a las armas nucleares.
La contención en Europa: el Plan Marshall y la OTAN.
El factor esencial de la evolución histórica, sobre todo en Europa, era la crisis económica, aparte de la espiritual. Solo los Estados Unidos habían salido parcialmente indemnes de la guerra desde el punto de vista material y la suspensión de los acuerdos de arriendos y préstamos que se habían hecho solo para el período bélico, exigían usar otro modelo para paliar la situación. El sistema monetario internacional surgido tras la contienda, se basó en los acuerdos de la conferencia de Bretton Woods en 1944, que dieron al dólar un papel decisivo, ya que USA poseía el 80% de las reservas mundiales de oro y eran los únicos que podían convertir sin problemas su moneda. El FMI y el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD) completaban este panorama. El FMI concedió préstamos a los países que sufrían déficits en su balanza de pagos, mientras que el BIRD se encargaba de financiar las inversiones a medio y largo plazo. El Plan Marshall se propone como una ayuda colectiva durante cuatro años a los países europeos, que ellos mismos habrían de repartirse. Estaban incluidos también los estados del Este, porque se pensaba que así se salvarían diferencias y al mismo tiempo perduraría la supremacía americana. Pero las democracias populares y la URSS se niegan a la ayuda. En abril de 1948 el congreso americano vota el Programa de Recuperación Europea, que permite la ayuda en un 10% a través de préstamos y el 90% mediante donaciones entregadas a los gobiernos, con un contravalor en la propia divisa, destinado a préstamos a la agricultura y a la industria. La tendencia a la liberalización de los intercambios fue algo normal en la
48
posguerra y ya en 1948 se había suscrito una norma entre 80 países, el GATT o Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, que pretendía hacer desaparecer las barreras comerciales. La división de Europa en dos mitades, sobre todo a partir de que los comunistas toman Praga, tiene un enorme papel en la toma de conciencia por parte de Europa de su indefensión. Hasta ese momento el único pacto era el de Dunkerke, entre Francia y Gran Bretaña, que se había firmado en 1947, pero se hace patente la necesidad de aumentar los participantes. Los países del Benelux están ansiosos por unirse a este pacto; y el Tratado de Bruselas, firmado en marzo de 1948 crea la Unión Occidental, y es el primero en el que los firmantes se comprometen a repeler cualquier agresión, venga de donde venga. Bevin, secretario del Foreing Office, había propuesto la creación de un sistema democrático occidental que sumara a los países europeos los situados allende los mares y con instituciones democráticas. Marshall responde de manera positiva, al igual que Truman. En 1949, en respuesta a estas inquietudes, se crea la Organización del Atlántico Norte, suscrito por los cinco países del Tratado de Bruselas, a los que se añaden Dinamarca, Canadá, Estados Unidos, Islandia, Italia, Noruega y Portugal. Kennan, defensor de la tesis de la contención, no está de acuerdo con la OTAN, pues opina que sería mejor que Estados Unidos se limitase a garantizar la intangibilidad de Europa, para dejar abierta la vía de la unificación alemana. Se estipulaba que el ataque a uno de los miembros significaría la asistencia de todos los demás, pero cada país conservaría su ejército. Esta alianza es considerada ofensiva por la URSS y las democracias populares. Este clima de guerra fría pervive hasta bien mediados los años cincuenta e impulsó muchas alianzas defensivas en el borde del imperio soviético. En septiembre de 1954 se firma el Pacto de Manila, que crea la Organización del Tratado del Sudeste Asiático, SEATO, con las potencias democráticas occidentales, a las que se unían Tailandia, Filipinas y Pakistán. En el Pacto de Bagdad de 1955 se crea un cordón de protección en las fronteras soviéticas, con la participación de Turquía, Irak, Pakistán e Irán.
Berlín, Alemania y la cuestión europea.
El estatuto de Berlín fue uno de los factores que más influyó en la creación de la OTAN. Los anglosajones habían llegado ya a la decisión de unificar sus zonas para configurar Alemania como una república federal fuerte: mientras Francia prefería un sistema confederal, y la URSS era partidaria de un estado centralizado, donde los recursos los controlasen unos organismos creados por los aliados, que le permitiesen obtener reparaciones. Molotov llega a pedir la organización inmediata de un estado alemán y en 1948 los aliados unifican la
49
Alemania Occidental, aceptando Francia que un organismo común controle el desarrollo de la economía. El marco alemán sirve para el conjunto de las zonas controladas por las potencias democráticas. Pero Berlín sigue siendo uno de los detonantes de la guerra fría, porque los soviéticos siguen prefiriendo una Alemania centralizada y unificada. En 1948 se suspende por los soviéticos el organismo de
control interaliado y se confía a los alemanes orientales el acceso al Berlín oriental. A finales de junio del mismo año solo queda el aprovisionamiento aéreo, todos los demás se han cerrado, y el comandante americano llega a proponer que un convoy armado fuerce el paso por la autopista, pero al final se hace el suministro por medio de aviones; y así se abasteció la ciudad al menos durante un año, gracias a los aviones norteamericanos. En junio de 1949 los soviéticos levantaron el bloqueo; pero se había conseguido que USA se comprometiese en la defensa europea. La ruptura entre los antiguos aliados trae como consecuencia el nacimiento de dos estados alemanes; pues las potencias occidentales dan permiso a los once Länder de la parte occidental a que se federen. Berlín Occidental no se integra como un Land más, sino que se queda con una organización peculiar que recuerda la época de la ocupación. En agosto de 1949 se hacen las primeras elecciones. Ese mismo año la URSS convierte la zona que ocupaban en un ente con autonomía política, con el nombre de República Democrática Alemana, con una organización muy centralizada. La Alemania Federal se consideraba como un estado que representaba
50
a la totalidad de los alemanes, y en política exterior tiene como resultado la aplicación de la doctrina Hallstein, que consiste en la ruptura de relaciones con cualquier estado que las mantuviese con la Alemania del Este. A finales del mismo año, por los acuerdos de Petesberg, queda resuelto para los alemanes occidentales el tema de las reparaciones; se crea un ministerio de Asuntos Exteriores y la República Federal ingresa como miembro de pleno derecho en el Consejo de Europa. En 1952 la única cuestión pendiente es el tema del Sarre, que estaba regido por un gobierno autónomo, pero que en lo económico dependía de Francia. Alemania era un punto de fricción entre las superpotencias, pero también se convirtió en protagonista en el nuevo teatro de las relaciones internacionales. La OECE pone en marcha una colaboración a nivel comercial, y de ahí nace la necesidad de una cierta unidad en Europa. Schumann y Monnet ponen en práctica la idea de colocar la producción francesa de acero y carbón bajo la dependencia de una autoridad común en el conjunto de los países europeos; y en virtud de esta idea se firma luego el Tratado de Paris (1951), mediante el cual se crea la CECA o Comunidad Europa del Carbón y el Acero, a la que se unen, además de Francia, Alemania, los países del Benelux e Italia. Al ser la OTAN una alianza flexible, podía pecar también de poco efectiva, y por eso se crea a finales de 1950 un cuartel general en París, aunque pronto resulta insuficiente esta única medida. Los norteamericanos proponen rearmar a Alemania, aunque Francia en principio se opone; y su ministro de Defensa, René Pleven, concibe la idea de crear un ejército común, integrado por las unidades de los distintos países integrantes del Tratado. En agosto de 1954 los diputados franceses votan en contra; y de acuerdo a la propuesta del ministro de AA EE de Gran Bretaña, Eden, se hace ingresar a la Alemania Federal en la OTAN y se pone en marcha la creación del nuevo ejército alemán.
Primera fase de la descolonización.
Después de la II GM las relaciones entre las colonias y la metrópoli no serán las mismas, y queda en el aire el temor a la fragilidad de los imperios
coloniales,
mezclado
con
un
incipiente
nacionalismo.
Las
dos
superpotencias se alineaban, en realidad, en el anticolonialismo; dado que Estados Unidos procedía de antiguas colonias; y el mismo Roosvelt se había visto en algunos problemas con la antigua metrópoli. El movimiento que conduciría luego a la descolonización se lleva a cabo en dos etapas:
Desde 1945 hasta 1955 afecta al Medio Oriente y al Sureste Asiático
51
A partir de 1955, con la conferencia de Bandung, se centra más en África.
La actitud de las potencias coloniales en este proceso es, cuando menos, cambiante, dependiendo de sus distintas tradiciones históricas o del papel que la
población de la metrópoli tuviese en las colonias. Cuando los laboristas gobiernan en Gran Bretaña se lleva a cabo una parte de la descolonización que difícilmente se hubiese hecho con un gobierno conservador. La Commonwealth, nacida en los años 20, sirve para seguir manteniendo una estrecha relación entre la metrópoli y las antiguas colonias, y acaba por convertirse en un conjunto multicultural con el monarca británico como eje de unión. Los Países Bajos aceptan únicamente la descolonización de la posesión holandesa de Indonesia; mientras Italia, como país derrotado en la guerra, no tiene más remedio que perder sus colonias; y Libia accede a la independencia en 1951, y Somalia diez años más tarde; mientras que Eritrea se queda federada a Etiopía. En Francia se da un caso bastante distinto, pues el general De Gaulle convoca la conferencia de Brazaville y en ella realmente se dan pautas de mayor autonomía pero no hay una auténtica descolonización, por lo menos hasta 1958; al igual que Bélgica con el Congo, un poco más tarde.
52
Paz y contención en Medio Oriente
En
la
posguerra
hay
un
tímido
inicio
de
descolonización en el Medio Oriente; y la llegada de la paz trae también el PANARABISMO, pues en 1945 se crea la Liga Árabe. Las potencias colonizadoras no acaban de ponerse de acuerdo en zonas como Líbano o Siria, donde Francia pretendía mantener la influencia que ejercía desde la I GM. Egipto había logrado la independencia en todo excepto en la política exterior, y aunque se desea la expulsión total de los británicos, no se consigue. Gran Bretaña también continúa controlando Transjordania, pero abandona Irán, lo cual no hacen los soviéticos, haciendo que se exalte el nacionalismo entre los kurdos y los azeríes; y al final hasta ellos se retiran. El problema más grave se da en el Mediterráneo, que era muy ansiado por los anglosajones; pero también los soviéticos desean variar las fronteras de Anatolia y controlar la navegación en los Estrechos. Por eso en 1946 los americanos envían a la zona medios navales, y la tensión crece incluso en torno a Grecia, por la guerrilla comunista. Gran Bretaña considera que es demasiado oneroso continuar con el control en la zona, y avisa a los americanos de su retirada; y de ahí la doctrina Truman; mediante la cual los Estados Unidos deberían estar a la cabeza del mundo libre; con obligación, por tanto, de ayudar a aquellos países que estuviesen en peligro de dominación por presiones exteriores o minorías armadas. En junio de 1948 se crea la VI Flota Americana, como medio de intervención rápido en caso de peligro. Se hacen distintos pactos en la zona, y se invita a Grecia y Turquía a que se unan a la OTAN. En 1955 se firma el Pacto de Bagdad entre Gran Bretaña, Pakistán, Irán e Irak. Pero pese a todo, muchos son los retos a los que se tienen que enfrentar; y el primero de ellos nace en Irán a causa del petróleo. Venezuela, ya durante la guerra, había introducido, por ley, el reparto de beneficios del oro negro y en Oriente Medio se sigue su ejemplo. En 1951, el primer ministro iraní, Mossadegh, nacionaliza el crudo, e Irán se ve boicoteado por los consumidores. Se atribuye a la CIA el golpe de estado que en 1953 acaba con Mossadegh. El otro conflicto surge en Chipre, debido a la descolonización, pero también a diferencias étnicas y culturales. Los griegos eran el 80% de la población y la autoridad religiosa desempeñaba un importante papel; mientras que el movimiento sindical estaba influenciado por los comunistas. Grecia reclamaba la isla desde 1947; y en 1950 Atenas lleva la cuestión a las Naciones
53
Unidas, a lo cual se opone Turquía, porque parte de la población de Chipre es de origen turco.
El arzobispo Makarios se convierte como líder de la comunidad grecochipriota, en uno de los personajes más importantes de la zona a nivel internacional.
La primera guerra árabe-israelí.
Tanto los judíos como los palestinos se sentían pueblos elegidos por Dios, pero en el sentido de una comunidad nacional de creyentes. Ambos empiezan su idea de nacionalismo más o menos en la misma época. Theodor Herzl vive en Viena y cuando ve crecer en Austria el antisemitismo, reacciona creando el SIONISMO; publicando en 1896 el libro El estado judío, basándose en la idea de que era imposible combatir el odio contra los judíos ni pretender la asimilación. A finales del siglo XIX en Palestina apenas hay unos cuantos asentamientos agrícolas y 5000 judíos; y ya en la I GM; con la segunda aliya2 se
2
La Segunda Aliyá fue probablemente la más importante e influyente de todas las aliot. Se llevó a cabo entre 1904 y 1914, período durante el cual unos 40.000 judíos aproximadamente inmigraron a la Provincia Palestina del Imperio Otomano, en su mayoría provenientes de Rusia y Polonia, y en menor medida del Yemen. La principal causa de la inmigración fue el aumento del antisemitismo en Rusia y
54
alcanzan las 85.000 personas. Muchos de los judíos que se van asentado, son personas con educación universitaria y de ideología socialista, con lo cual se agrupan en kibbutzim o comunidades agrarias, y el hebreo se convierte en el símbolo de identidad; aunque se salvaguarda siempre cierto nacionalismo tribal de las comunidades de procedencia de cada cual.
Los árabes tardan más en adquirir conciencia de si mismos, quizá por la propia situación de Palestina, sujeta a frecuentes razzias de los beduinos y poco poblada. La conciencia de pueblo nace con la revolución de los Jóvenes Turcos en la primera década del siglo XX, aunque al principio las dos comunidades conviven sin problemas. En la I GM los turcos prohíben los nacionalismos de ambos signos, y Ben Gurión debe salir al exilio. Como consecuencia de la declaración de Balfour de 1917 por la cual los británicos aceptan la llegada de judíos, crece la inmigración con la tercera aliya. Los que participaron en ella ejercerían el poder tras la independencia. La cuarta aliya, a partir de 1924, ya fue más cosmopolita y le dio a Israel una mayor heterogeneidad. Aparecen instituciones como Haganah3, un instrumento de Defensa y que favorecía la llegada de inmigrantes; o el Histadrut, o sindicalismo. El sionismo era más bien un movimiento popular y los grandes magnates judíos eran al principio reticentes a este movimiento. A partir de 1929 es cuando empieza a surgir un clima violento entre árabes y judíos, sobre todo porque el gobierno británico manifiesta su intención de no restringir la inmigración judía. A partir de la persecución nazi, los británicos prestan también ayuda a los árabes, intentando equilibrar la balanza, aunque la mayoría de la población sigue siendo árabe. El Holocausto incrementa el deseo de los judíos de una patria propia, y esto hace que la inmigración se incremente hasta el punto de hacer complicada la situación de los soldados británicos en Palestina, debido a los enfrentamientos, cada vez
más duros, entre las dos comunidades. En 1948 la
situación es tal que Gran Bretaña retira sus tropas. LA ONU llevaba ya tiempo intentando ofrecer una solución, inclinándose hacia la formación de un estado federal. En 1947 el comité propone la creación de dos estados y una zona internacional en Jerusalén y Belén, bajo el control de las Naciones Unidas. El estado israelí tendría tres zonas con aproximadamente 144.000 Kms. Pero la respuesta de
los pogromos en las poblaciones de Pale, destacándose el progomo de Kishinev y los pogromos que asistieron a la Revolución Rusa en 1905. 3 La Haganá (en hebreo, «la defensa», )הנגהה fue una organización paramilitar de autodefensa judía durante la época del Mandato Británico de Palestina, entre 1920 y 1948. Sus miembros eran los propios integrantes de los kibutzim y moshavim quienes crearon la organización como consecuencia de los pogromos realizados por parte de la población árabe y la permisividad de las autoridades del Mandato británico. La Haganá, junto con otras organizaciones, fue el predecesor del actual Ejército israelí (conocido como Tzahal) y sirvió de base a este último
55
los árabes es proclamar la yihad, y los israelíes tampoco se muestran dispuestos a ceder.
El estado de Israel es inmediatamente reconocido por los Estados Unidos y por la URSS. Pero con su reconocimiento se inicia también la guerra árabe-israelí, uno de los conflictos más largos de la Historia. Las milicias judías parecían estar en inferioridad de condiciones, pero las armas de los
árabes
eran
obsoletas
y
no
había
coordinación entre sus ejércitos. Ben Gurion era un líder muy capaz y entregado a la causa judía. La batalla decisiva tiene lugar en la carretera entre Tel Aviv y Jerusalén y acaba con la división de esta última, y se ocupa todo el territorio que habían previsto los israelíes, a excepción del desierto del Neguev. Se nombra al conde
Bernardotte
como
intermediario
en
nombre de las Naciones Unidas, y consigue una primera tregua, proponiendo la división del territorio de Jordania entre los dos bandos; aunque los combates se reanudan poco después, y se suceden las victorias judías.
56
El futuro presidente Nasser es hecho prisionero en el desierto del Neguev, junto a tres mil egipcios más. Hubieran llegado los judíos hasta el canal de Suez si los británicos no interviniesen en defensa del pacto con Egipto. El conde Bernardotte es asesinado por un grupo radical israelí y se nombra para su cargo a Ralph Brunche, que consigue en 1949 un alto el fuego. En la isla de Rodas se firma un armisticio entre Israel y los estados árabes, menos Irak, aunque no se reconocen fronteras permanentes. Se inicia un largo proceso para llegar a la paz. Las derrotas influyen en todo el mundo árabe, y son consecuencia, en Egipto, de la caída de la monarquía; o del asesinato del rey Abdallah en Jordania, porque quería unificar a los palestinos bajo su mando.
BIBLIOGRAFÍA:
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL ( J. Tusell)
57
EL EXTREMO ORIENTE DURANTE LA GUERRA FRÍA
En esta zona la descolonización fue un proceso bastante profundo y que causó problemas entre las superpotencias a escala mundial. Hubo bastante disparidad en la manera de enfrentarla: Japón adoptó nuevas estructuras políticas; la India se inició en las formas democráticas, pero el país donde se produjo un cambio más profundo fue, indudablemente, en China.
La descolonización en Asia. India, la mayor democracia del mundo. La primera guerra de Indochina.
La descolonización de toda la zona vino dada, en buena medida, por la derrota japonesa en la II GM, aunque también hay que decir que ya había
entre
algunas
sociedades
indígenas
un
sentimiento
de
incipiente
nacionalismo. En 1945, en esta parte del mundo, el único país independiente era Tailandia; pero hacia 1957 se habían creado diez nuevos estados. Este proceso no estuvo exento de violencia, y los resultados no siempre fueron los esperados.
En la India ya había habido antaño movimientos independentistas, que venían en parte del sistema de diarquía del gobierno: los británicos gozaban de algunas competencias en exclusiva, como la Hacienda o el orden público; pero el resto estaba en manos de las autoridades locales. Por eso en la India había una clase política, de la que se nutrió el Partido del Congreso, ya en 1937. Durante la II GM se adquirió mayor conciencia nacional; y aunque el ejército británico sufrió algunos incidentes, en general se puede decir que contó con la fidelidad de la colonia durante la contienda. En el momento de máxima expansión japonesa, Nehru pide la independencia, como jefe del Partido del Congreso. Procedía Nehru de una familia bastante imbuida de las costumbres británicas; y el destino de la India queda en sus manos, después del asesinato de Gandhi en 1948, a manos de una nacionalista hindú. Muchas de las recomendaciones de Gandhi sobre la partición de la tierra o la ordenación de las labores artesanales no fueron tenidas en cuenta. El gobierno del laborista Atlee fue favorable desde el primer momento a la independencia, pero el problema estaba en
58
la propia pluralidad de la sociedad india. El Partido del Congreso deseaba una fuerte unidad, pero los musulmanes que se agrupaban en la Liga de Jinnah no querían ser minoría étnica ni religiosa, por lo cual pedían la independencia de Pakistán. Los incidentes entre las dos etnias se van agravando por momentos, acabando en una guerra civil. Los británicos toman la decisión de retirarse, y es a Lord Mountbatten a quien se le encarga que conduzca a la India a la independencia. Esta se proclama en 1947, y en dos estados: por una parte la India como estado laico, y por otra Pakistán, que se forma con el Punjab y una parte de Bengala. La delimitación de fronteras es poco menos que imposible y la guerra de 1947-48 no sirve para disolver la disputa, sobre todo en el caso de Cachemira, con una maharajá hindú, pero con población musulmana. De esta guerra surge una línea provisional, que sería motivo de nuevos conflictos en el fututo. Entre 1946 y 1951 hay una guerrilla comunista en Hyderavad, y la India reclama las posesiones costeras francesas y portuguesas, aunque hasta los años sesenta no llega a controlar Goa. La constitución india es una de las más largas, aunque la mayor parte de sus artículos proceden del Acta de Gobierno de la época colonial. La principal innovación es el sufragio universal. Sin embargo, la situación del país no es buena; con escasa renta per capita; poca esperanza de vida y la mayoría de la población
analfabeta.
Había
muchos
indios
que
pertenecían
a
la
religión
musulmana, y los sijs, por ejemplo, eran una etnia diferente, además de que en el país se hablaban más de catorce lenguas, aunque el hindí fuese el único idioma oficial. El Partido del Congreso ejerce un cierto monopolio político. Bajo La dirección y liderato de Nehru la India intenta ocupar su lugar en el mundo. Se quedó formando parte de la Commonwealth, pero rechazó la ayuda de Estados Unidos y todo tipo de pactos. Los contactos con los soviéticos crean malestar con los americanos.
Birmania obtiene la independencia en 1948, y se niega a cualquier vinculación con la Commonwealth, auque se tiene que enfrentar a una guerra civil a causa de la guerrilla comunista.
En Indonesia el partido de Sukarno colabora con los japoneses durante la guerra, y quizá por eso éstos le conceden la independencia en
59
el mismo momento de perder el archipiélago. Holanda intenta recuperar sus antiguas colonias, tolerando incluso una federación en Java; pero la presión de las Naciones Unidas le hace abandonar sus pretensiones de dominio, y solo conserva una parte de Nueva Guinea hasta los años sesenta.
En Indochina, una vez que los japoneses acaban con la presencia francesa, se proclama la República de Vietnam, aunque De Gaulle envía tropas para reconducir la situación, convirtiendo a la antigua colonia en estado independiente, pero dentro de la Unión Francesa. En 1946 se llega a un acuerdo entre las dos partes, y el líder vietnamita Ho Chi Ming firma con Francia un tratado de ratificación.
Pero este acuerdo de Fontainebleau no va a ser respetado por ninguna de las partes, y en el mismo año en que se firma, se lleva a cabo una matanza de franceses, lo cual hace estallar una guerra que durará ocho años. Francia intenta la creación de un estado vietnamita al que promete una independencia total, bajo la monarquía del emperador Bao Dai; pero no se acepta. En 1950 Ho Chi Ming consigue el reconocimiento soviético y chino, además de lograr importantes victorias militares. Aunque Francia se recupera de estas victorias, la base que había creado en Dien Bien Phu, es atacada en 1954 por los vietnamitas, y acaba cayendo en sus manos, con lo cual Francia pierde toda esperanza de dominar la situación. En julio de 1954 se firma el armisticio y Vietnam queda dividido por el paralelo 17;
60
en el Norte dominan los comunistas y en el Sur los nacionalistas de Ngo Dinh Diem, que se deshacen del emperador Bao Dai, con la influencia francesa sustituida por la americana.
El triunfo de la Revolución en China
En 1946
el Kuomintang lanzó una serie de
ofensivas militares contra las bases comunistas del centro y norte de China, pero el régimen de Chang Kai Shek recordaba demasiado al pasado para lograr un triunfo político; y Mao cuenta con el apoyo fundamental del campesinado, pero también cada vez más de los estudiantes y del mundo urbano. El Tíbet se ocupó en 1951, con una represión que prácticamente se puede calificar de genocidio. En el Norte y Noroeste la revolución triunfa sin mayores problemas, aunque en la mayoría de las zonas de China, se debe luchar sobre todo contra el bandidismo. Se inicia, a pesar de todo, un cierto grado de institucionalización, y ya en 1949 se crea una conferencia consultiva; y en el mes de octubre se forma de manera oficial la República Popular China, cuyo liderazgo, a pesar de todos los problemas iniciales, se mantiene unido. Existía un modelo a aplicar, que era el de Stalin, aunque los dirigentes chinos nunca hicieron uso de una copia servil del modelo soviético, sin ser tampoco tan originales como se ha querido hacer ver. La organización de la lucha revolucionaria mediante la guerrilla, se hace porque no tienen otra manera de organizarse, pero decían para referirse al futuro LA URSS de hoy es la China de mañana.
Una
característica
comunismo
chino,
permanente
esfuerzo
peculiar
empero, de
fue
del su
movilización
popular, y sobre todo el papel jugado por Mao Tse Tung, a la manera de un nuevo emperador. Procedía de la clase media alta y había gozado de una buena educación, pero
realmente
no
pasaba
de
ser
un
campesino que hasta los catorce años había vivido en un pueblo sin comodidades; y estaba muy imbuido de la sabiduría popular y del pensamiento tradicional chino. Su estilo de ejercer el poder permaneció invariable, y él sería el árbitro entre las distintas tendencias del partido; compartiendo el poder incluso con personas que se habían enfrentado a él, como
61
Chu En Lai. Acertó sobre todo en dos decisiones tomadas al principio de su carrera: participar en la guerra de Corea, que aunque tuvo un enorme costo, le proporcionó seguridad y estabilidad; y colectivizar la agricultura en los años cincuenta. China se gobernó en los primeros años de su andadura con un sistema previsto por el propio Mao: el Frente Unido. De los 24 ministros existentes, 11 eran personas independientes o de otros partidos, aunque existía entre todos un programa común, dirigido al socialismo, aunque no tenía por qué ser aplicado en su totalidad de manera inmediata. Durante la primera fase del gobierno, hubo en cierta medida una descentralización en la toma de decisiones. En la revolución china también el terror tiene un papel esencial, y se ejerció sobre todo a
través de las purgas
internas del partido, y lo padecieron los desafectos, bien fuesen reales o imaginarios, al nuevo régimen. Muchos oficiales del ejército fueron ejecutados, y se cifra en más de diez millones de personas las que permanecieron largos años en campos de trabajo o en prisión. El liderazgo de la mayoría de los pueblos se entregó a los campesinos, mientras que la mayor parte de los propietarios eran perseguidos y a veces ejecutados. La radicalización del terror se da con la Guerra de Corea, produciéndose también un esfuerzo en la colectivización de la tierra. No hubo traslados masivos como en la URSS. Deng fue acusado de desviarse hacia la derecha por Mao, por querer llevar un ritmo más pausado en los cambios. En las ciudades se crearon comités de barrio, para inspeccionar el comportamiento de la población, y también se inicia un proceso colectivizador en la industria, empezando en 1953 a aplicarse planes quinquenales a imagen y semejanza de los soviéticos; y se cuenta en el desarrollo industrial con ayuda de la URSS.
Políticamente, el régimen muestra al principio bastantes similitudes con el soviético, y hay bastante armonía, aunque los primeros signos de disidencia los muestran algunos dirigentes regionales. En política exterior,
Mao
considera que necesita el apoyo de la URSS, aunque Stalin nunca acaba de tomar en serio al dirigente chino. En febrero de 1950 se firma un tratado entre China y la Unión Soviética, por el cual Pekín aceptaba la cesión de Mongolia Exterior y a cambio recibe una ayuda de 300 millones de dólares en cinco años. Con la llegada al poder de Kruschev, parece que es una época de inmejorables relaciones, aunque a pesar de todo, China tarda bastante en decidirse en el tema de la guerra de Corea. Sitúa un pequeño ejército detrás del río Yalu, pero no tiene ni siquiera embajador en Corea del Norte, y le interesa más ocupar Taiwan. Solo cuando parece que los americanos se acercan, Mao se decide a intervenir con más interés, y acaban perdiendo 800.000 hombres y el 40% del presupuesto en gasto militar.
62
En contrapartida, consigue fortalecer su ejército y establecer una influencia importante sobre Corea.
También
interviene
en
el
conflicto
de
Indochina, y al igual que en el caso de Corea, el enemigo es Estados Unidos. En 1950, cuando se despliega la VI Flota americana, se hace ya imposible el desembarco chino en Taiwan. Con el resto de países asiáticos, China diseña su propia política. En 1950 establece relaciones cordiales con la India, aunque durante la Guerra de Corea también sostiene un acercamiento con Pakistán; y mantuvo la neutralidad cuando la URSS prestó apoyo a la India en el asunto de Cachemira. En Malasia
la actividad de la
guerrilla comunista estaba bastante influenciada por
China. Pero había también zonas llamadas intermedias por Mao, donde la subversión comunista se hizo de manera autónoma. En 1952 China reúne una Conferencia sobre la Paz y el primer ministro Chu En Lai suscribe en relación a estas materias un acuerdo con Nehru.
En cuanto a la política interna, todo hacía previsible un cambio. Saber que la colectivización del campo había resultado un éxito lleva a Mao a ser más exigente respecto de la industria; y al haber alcanzado
63
ya el partido diez millones de miembros, se opone a la burocratización del aparato estatal, a la par que insiste en las contradicciones de la sociedad china y en la supuesta lucha de clases que en su seno tiene lugar. Pretende repudiar toda autoridad en el interior del partido, pero entonces tiene que elegir entre leninismo o anarquía; y para evitarlo, recurre al Ejército. Incluso en un momento manifiesta su voluntad de retirarse, aunque por supuesto no lo hace, y por el contrario, acaba convirtiéndose en el protagonista de la Historia de China más cercana. Tiene claro que el país ha dependido en exceso de imitar a los soviéticos, y se decanta por seguir la línea tradicional del pensamiento chino. No está de acuerdo con la política que ha seguido Kruschev.
Japón bajo la ocupación norteamericana.
Cuando acaba la guerra Japón está en ruinas, con muchos muertos y el país entero cubierto por los escombros, con los militares desmovilizados y los colonos japoneses de Corea y Manchuria de vuelta al país. El emperador mismo ordena “soportar lo insoportable”; es decir, dejarse dominar por otra cultura distinta. Los siete años de ocupación americana son una experiencia que un país avanzado como Japón no había tenido que soportar nunca. Pero los japoneses salieron adelante, quizá porque culparon a los militares de todo lo sucedido y consiguieron evitar ese sentimiento colectivo de culpa que oprimió, en cambio, a la sociedad alemana. El régimen de ocupación fue severo pero constructivo, Se obligó a más de siete millones de personas a regresar a su patria; y aunque se pensó al principio en un sistema de purgas amplio, que afectase a oficiales y administradores del imperio, hubo un
alto porcentaje de ellos que no
recibió ningún castigo. En teoría el país debía pagar reparaciones de guerra, pero no podía hacerlo, y solo los prisioneros en manos de los soviéticos en el norte de China, pagaron con su trabajo. Se clausuraron todas las empresas militares, y se dividieron aquellas empresas que se consideraba que tenían concentrado un excesivo poder económico. Ningún conglomerado de grandes sociedades podía estar controlado por personas unidas por vínculos de sangre. El emperador colaboró con el armisticio y se libró de la depuración; a la vez que asumió una constitución que le dejó prácticamente sin poderes. La nueva constitución, elaborada por los americanos, entró en vigor en mayo de 1947. El emperador perdió su carácter divino y se convirtió simplemente en símbolo del estado y de la nación. El poder legislativo se repartió en dos cámaras, la baja con más poderes que la cámara alta, y la última instancia del poder judicial era el Tribunal Supremo. Se igualaron los derechos de varones y mujeres, aunque todavía durante mucho tiempo, los padres
64
siguieron concertando los matrimonios de sus hijas. El sintoísmo dejó de ser la religión del estado. Se reformó la administración local y se dotó a la educación de nuevos contenidos, en consonancia con los principios democráticos. Se cambiaron también las relaciones sociales; pues mucha tierra fue redistribuida entre la población a un precio simbólico, y se creó una ley sindical, reflejo de la americana, que fomentó la asociación de la masa asalariada. En los primeros años de posguerra hubo gran tensión social, y la guerra de Corea trajo como consecuencia la depuración de los elementos más activos del mundo sindical; que en adelante permanecieron vinculados a dos principales tendencias: la radical y la moderada.
En un plazo razonable se produjo una recuperación económica, en la cual los americanos jugaron un papel importante. La recuperación industrial se basó en un aumento de la producción, primero en la industria textil y en la ligera, y más adelante en nuevas industrias. La modernización de la agricultura permitió también elevar la producción. El control de nacimientos no estaba mal considerado en la sociedad japonesa; pero en los años cincuenta surge en el país nipón una especie de “baby boom”, a la par que se producen grandes cambios sociales, pues las parejas se independizan en familias compuestas solo por los padres y los hijos, en lugar de la gran y tradicional familia japonesa. Los japoneses sienten gran admiración por la Europa Occidental, a la vez que les molesta la presencia americana, y no parecen darse cuenta de los gastos que Estados Unidos les ahorra en temas militares. Los hábitos culturales también sufren cambios y se modernizan. La prensa se convierte en un referente social, y progresa el cine, como se demuestra en la figura del director Akira Kurosawa. En el plano material, destaca de manera dramática la escasez del agua ante una población en crecimiento. Los antiguos partidos se mantienen en la tradición, mientras que los intelectuales y las clases obreras protestan ante la política establecida. Las primeras elecciones de la posguerra tienen lugar en 1946; y de manera sorprendente los socialistas obtienen el 18% de los votos, y los comunistas el 4%. Yoshida gobierna en los primeros años de la posguerra; y en esta etapa se alcanza un acuerdo de paz con los Estados Unidos, que Dulles prepara en 1950, y que resulta ratificado dos años más tarde; aunque no lo firma la URSS, ni China, ni la India. Mediante el acuerdo, Japón se mantenía como tributario de la ayuda económica americana a cambio de permitir bases de los Estados Unidos en su territorio. A Yoshida le sucede Hatoyama; y en esta época se unen los principales partidos: el liberal-demócrata y el socialista. Kishi propone una política que permita al emperador recuperar parte de sus poderes, en un programa que se ha llamado el retorno hacia atrás. Pretende reimplantar la educación patriótica, la limitación a los
65
derechos de huelga o incrementar los poderes de la policía. Se excita el sentimiento nacionalista para reclamar un cambio en el tratado firmado con USA. Y en 1958 se acuerda la firma de otro tratado, lo cual se hará en 1960. Pero las relaciones entre los dos países están ya perjudicadas por multitud de incidentes, como por ejemplo la explosión de una bomba en el atolón de Bikini, que produjo un muerto en un pesquero japonés. El nuevo tratado se discute en el Parlamento, y las elecciones de 1960 representan la normalización política, porque la izquierda no avanza, y Kishi carece del reconocimiento necesario para aplicar su programa. Se firma la paz con Taiwan y concluyen los japoneses las reparaciones a Birmania; y más tarde con Indonesia y Filipinas. La mayoría de los pagos a estos países se hacen en bienes de equipo, lo cual también permite a los japoneses introducirse en estos mercados. La URSS se opuso durante bastante tiempo a la normalización de las relaciones exteriores de Japón, por el contencioso de las islas Kuriles, pero en 1956 se llega al acuerdo de acabar con el estado de guerra y establecer relaciones entre Moscú y Tokio, aunque no se firma un tratado de paz porque los soviéticos no devuelven la totalidad de las islas. Japón ingresará en la ONU en 1958. Respecto a China, se hace una separación entre lo que es la política y la economía, porque no se puede dar la espalda a un mercado tan interesante como el chino.
En 1875 Japón cedió a Rusia la cercana isla de Sajalín a cambio de la plena posesión de las Kuriles. Durante la II Guerra Mundial, en la Conferencia de Yalta, se alcanzó un acuerdo por el que las islas volvían a pertenecer a la URSS, pero con el fin de la guerra Japón reivindicó la posesión
de
las
cuatro
islas
más
meridionales. Al comienzo de la década de 1990,
Japón
diplomática
incrementó para
hacerse
la
presión con
las
disputadas islas, que se convirtieron en causa de contienda entre Rusia y Japón. En 1992, el gobierno japonés prestó ayuda económica a Rusia a condición de que ésta le devolviera las islas, pero el gobierno ruso puso una condición previa a la exigencia de los japoneses: la retirada de todas las tropas extranjeras situadas en territorio japonés (hay importantes bases estadounidenses en Japón, especialmente en Okinawa). Las islas Kuriles están administradas por Rusia como parte de la región administrativa (oblast) de Sajalín.
66
La guerra de Corea
Para comprender la guerra de Corea hay que entender que a raíz de la guerra fría el mundo ha quedado dividido en dos zonas, y así queda repartida Corea, al igual que había sucedido en Alemania. En 1947 los americanos llevan a la ONU la cuestión de Corea, y se decide la formación de un gobierno provisional, y después la celebración de elecciones. Pero éstas solo se celebran en el sur, con la
victoria de Syngman Rhee, mientras que en el Norte se crea la República Popular de Corea. En 1948 tanto americanos como soviéticos retiran sus fuerzas. Por lo tanto, ahora quedan enfrentadas las dos Coreas. Corea del Norte es un estado militarizado, con fuertes sentimientos nacionalistas; y en la del Sur hay un gobierno de talante autoritario, con escasas ansias de democratización. No se teme en el sur una intervención comunista del norte, y por eso el ejército del sur está poco preparado. En este panorama estalla un grave conflicto a consecuencia, en parte, de la guerra fría. El 25 de junio de 1950 se produce una invasión de soldados norcoreanos, apoyados por soldados y tanques soviéticos. Aunque al principio obtienen victorias, Estados Unidos y la propia ONU reaccionan con rapidez. Truman teme que se repita lo que ya Hitler había hecho años antes, y el secretario de la
67
ONU, Tryvge Lie, declara que son las mismas Naciones Unidas las que han sido agredidas. El Consejo de Seguridad, con la ausencia de la URSS, condena el ataque. El mando militar se pone en las manos del general MacArthur, héroe de guerra, pero también algo egocéntrico e inestable. Los americanos tienen prisa en intervenir, porque se sabe que los norcoreanos torturan a los enemigos, tanto militares como civiles, y a algunos incluso se les ejecutaba. MacArthur desembarca en Corea en septiembre de 1950, con la vieja táctica de hacer un ataque repentino a la retaguardia enemiga para aislar sus puestos avanzados. El ejército norcoreano empieza pronto la retirada. Aunque algunas personas de la administración americana no se mostraron partidarios de traspasar el paralelo 38, nadie frena en serio a MacArthur, excepto la consigna de no atacar China. La ONU vota a favor de la reunificación de Corea y los americanos traspasan el paralelo 38, a la par que China se muestra dispuesta a reaccionar, y son enviados a la zona voluntarios chinos,
y aviones, algunos de ellos, según se ha descubierto recientemente,
tripulados por pilotos soviéticos. La reacción de MacArthur fue desproporcionada, quejándose de que no se le permitiese bombardear al enemigo en China. Incluso se llegó a pensar en el uso de la bomba atómica, aunque los laboristas británicos se mostraron totalmente contrarios a la idea. En enero de 1951 cae Seúl, la capital surcoreana, y hasta marzo no se restablece la situación en torno al paralelo 38. Se produce entonces el enfrentamiento entre Truman y MacArthur, y éste acaba siendo relevado del mando. La última ofensiva china y norcoreana se produce entre abril y mayo de 1951, y poco después el embajador soviético ante las Naciones Unidas propone un armisticio. En julio de 1953 se determinan las fronteras siguiendo la línea del paralelo 38. Una de las cuestiones más discutidas fue la de los prisioneros; ya que una parte de los norcoreanos en poder del adversario, se negaban a volver a su país; y Rhee tampoco se aviene a devolverlos, sino que los integra en la vida civil de Corea del Sur. El balance de la guerra fueron muchas vidas humanas perdidas. La guerra fue popular en principio en Estados Unidos, pero al final dejó también
un
sentimiento
de
insatisfacción.
Fracasaron
las
operaciones
de
inteligencia y de información por parte de Occidente; aunque la aviación americana dio testimonio de su superioridad. Los chinos y los norcoreanos aprendieron que no podían hacer la guerra frente a un ejército moderno combatiendo a la antigua usanza, y esto sirvió de lección en la posterior guerra de Vietnam.
68
BIBLIOGRAFÍA:
EL MUNDO ACTUAL ( J. Tusell)
69
ESTADOS UNIDOS: EL TIEMPO DE LA POLARIZACIÓN El asesinato de Kennedy conmociona al mundo entero, pero las previsiones constitucionales no se ven afectadas y sube a la presidencia Johnson, que desea mantener una línea de continuidad.
LBJ y el liberalismo norteamericano.
Llega
a
la presidencia
con
55
años y una
trayectoria brillante, aunque provenía de una familia modesta y de un hogar roto. Aunque
pasa
primero
por
el
congreso,
los
verdaderos éxitos los consigue en el Senado a partir de su elección por su estado natal, Texas, en 1948. Al
principio
tiene
una
estrecha
relación
con
Roosevelt, aunque acaba evolucionando hacia la derecha. A través de la concesión de emisoras de radio,
consigue
labrarse
una
fortuna
personal
bastante respetable. Con solo 45 años se convierte en el líder demócrata del Senado y domina la cámara como nadie lo había hecho. Aunque no era buen orador, manejaba a los demás mediante la adulación, y si ésta fallaba, no le importaba recurrir a las amenazas. No hace un caballo de batalla de las divergencias con los más conservadores, pero sigue manteniendo sus inquietudes por las reformas sociales, y sobre todo, es dueño de una gran capacidad de trabajo. De Gaulle llegó a decir que Kennedy era la máscara de Estados Unidos y Johnson su verdadero rostro. De todos modos, hay que decir de él que consiguió llevar a buen puerto una parte de las reformas en las que Kennedy había fracasado, quizá ayudado porque era la propia sociedad americana la que sentía deseos de cambio. Son años de crecimiento económico y el presidente consigue que esta bonanza beneficie a todos. Los seis primeros meses del año 64, LBJ los dedica a los derechos civiles, no solamente para que acabe la discriminación racial, sino también las diferencias de género. En las presidenciales del 64 el candidato republicano es el senador Goldwater, de talante bastante reaccionario, y que en la campaña cometió errores de bulto, como decir que no todos los niños tenían derecho a la educación, o usar bombas atómicas para hacer desaparecer los
70
bosques de Vietnam. La victoria demócrata fue abrumadora. De enero a agosto de 1965, LBJ envió 65 mensajes al congreso proponiendo una nueva legislación. El TS empieza a tomar decisiones que encantan a los demócratas más avanzados, como declarar inconstitucional que los niños estén obligados a aprender oraciones religiosas en la escuela. Pero los principales avances fueron los de los negros; sobre todo en cuanto al derecho y seguridad del voto. En educación se triplicó el gasto, e incluso se introdujo un programa de sanidad pública, pues la mitad de los americanos de más de 65 años no tenían seguro de enfermedad. El programa Medicare4 fue firmado con Truman, pero aún así y añadiendo el programa Medicaid, no se cubría por completo la sanidad. También se cambiaron las leyes de inmigración y por primera vez los inmigrantes podían traerse a Estados Unidos a sus parientes directos. A pesar de todo, LBJ fue un presidente respetado, que no amado, porque sus relaciones con los medios de comunicación siempre fueron malas; y el propio presidente mostró tendencia a magnificar los logros de sus medidas. Muchas de las reformas les parecieron insuficientes a quienes las necesitaban, y hubo un abundante sector que se consideró agraviado porque le parecían excesivas. Este fenómeno se llama backflash y se percibe de igual manera entre los blancos pobres del sur que entre los obreros industriales del norte. En el sur crece el número de republicanos. A mediados de 1965 empiezan los problemas, e incluso algunos líderes negros como Malcom X, hacen bromas sobre el asesinato de Kennedy. La violencia es cada vez mayor. La intervención americana en Vietnam tiene mucho que ver, porque está en juego la visión de una generación entera sobre el exceso de tolerancia hacia las actitudes agresivas. LBJ podría haber rotos con los compromisos de su predecesor, pero su política fue prácticamente la misma, ya que para él Vietnam era como El Álamo5, resistencia en pro de la libertad, aunque para muchos americanos acabó siendo la “guerra de Johnson”. Pero para el presidente lo importante no es Vietnam en si, porque él estaba más a favor de las reformas sociales que de la guerra, aunque intentó atender los dos frentes. Realmente, temía que Bob Kennedy le echase en cara que estaba arrojando por la borda la idea de política exterior de su hermano John. Lo que le importaba era la credibilidad de los Estados Unidos, y el envío de soldados 4
Medicare es un programa de cobertura de Seguridad Social administrado por el gobierno de Estados Unidos, el cual provee atención médica a persones mayores de 65 años. Medicare opera como un servicio de Seguro de personas. La ley del Seguro Social de 1965 fue aprobada por el Congreso a finales de la primavera de 1965 y aprobada en ley el 30 de julio de 1965 por el presidente Lyndon B. Johnson como enmienda para crear una nueva legislación de Seguridad Social. 5
La Batalla de El Álamo consistió en un asedio de 13 días de duración, desde su inicio el 23 de febrero hasta el asalto final del 6 de marzo de 1836 y enfrentó al ejército de México contra una milicia de secesionistas texanos, en su mayoría colonos estadounidenses (naturalizados mexicanos), en San Antonio de Béjar, en la entonces provincia mexicana de Coahuila y Texas, hoy estado de Texas, Estados Unidos.
71
ratificaba la decisión de combatir de la administración anterior. Cuando Johnson ganó las elecciones sólo había en Vietnam 25.000 soldados, y él elevó la cifra a un millón. La incapacidad del presidente para explicar la guerra derivó de que ni él mismo la consideraba necesaria. El propio Ball, subsecretario de estado y uno de los opositores iniciales a la guerra, dice de ella que era como someter a la bomba de cobalto a un
enfermo de cáncer en fase terminal. Aunque los americanos
combatieron bien, estaban en una tierra que les era extraña, con un clima difícil y combatiendo por algo que no entendían. Cuando el presidente se queda sin apoyos en el Congreso y el Senado, e incluso ante la opinión pública, su imagen se deteriora por completo. El momento decisivo es la ofensiva de Tet6 en 1968, que aunque fue una derrota militar para el Vietcong, resultó una gran victoria de estos mismos vietcongs de cara a la opinión americana. Los americanos incluso le echaban en cara al presidente que la mayor parte de las bajas en los soldados fueran entre los negros.
Aparte del tema más grave, que fue el de Vietnam, la intervención en Santo Domingo fue criticada porque se consideró que era una respuesta un tanto excesiva a un peligro comunista que muchos consideraban inexistente. No se tuvo en cuenta que Johnson ordenó detener cualquier tipo de atentado contra Fidel Castro. Tanto De Gaulle como los propios británicos se mostraron bastante apartados de la política externa de Norteamérica, quizá a causa sobre todo de la Guerra de Vietnam. La polarización de la sociedad norteamericana
6
En enero de 1968 el Vietcong y los norvietnamitas llevaron a cabo la ofensiva del Tet (un mes del calendario vietnamita) que supuso una derrota total para ellos, pero que significó también una abrumadora victoria psicológica. Hué, una de las principales ciudades, fue ocupada durante veinticinco días, pero el mayor daño de cara a la opinión mundial fue causado por la imagen de un general sudvietnamita ejecutando de forma sumaria a un Vietcong. Los norvietnamitas pudieron haber ejecutado a 5.000 personas en Hué, en ocasiones por procedimientos tan bárbaros como enterrarlos vivos, pero, al mismo tiempo, sufrieron 40.000 muertes. A partir de este momento la guerra fue ya definitivamente impopular en los Estados Unidos, al mismo tiempo que los medios de comunicación se manifestaban por completo opuestos a la participación en el conflicto. El verdadero campo de batalla fue, pues, la opinión norteamericana y a este respecto no hay que olvidar que lo que se vio por la televisión fue unidimensional porque no aparecieron, por razones obvias, las atrocidades cometidas por los norvietnamitas. Uno de cada tres norteamericanos cambió de opinión acerca de la Guerra de Vietnam en los meses iniciales de 1968. En realidad, nunca hubo una genuina iniciativa de paz de los vietnamitas. Desde 1964 hubo, sin embargo, intentos por parte norteamericana de llegar a ella que no encontraron verdadero apoyo en los soviéticos, los cuales, pese a la distensión, no querían presionar demasiado a los vietnamitas, pues temían que éstos se lanzaran a los brazos de los chinos. Sólo en octubre de 1968 se iniciaron las conversaciones de paz en un momento en que se habían suspendido los bombardeos en el Norte. Los sudvietnamitas se negaron a participar en ellas. Siempre durante la administración Johnson, se partió de la base de que cualquier acuerdo debía suponer la retirada de las tropas nordvietnamitas. Como les había sucedido a los franceses en Argelia, se necesitó un largo período de tiempo para que los Estados Unidos pudieran desembarazarse del problema de Vietnam y se hizo con un grave problema para la conciencia nacional. El problema fundamental para los norteamericanos fue que su opinión pública pedía dos cosas por completo contradictorias, como eran poner fin a la guerra sin, al mismo tiempo, capitular
72
A
mediados
de
los
sesenta,
la
fe
en
las
instituciones americanas era una excepción. Lippman y Kennan, dos de los principales ensayistas americanos, detectaron en la sociedad una radical ausencia de propósitos verdaderamente nacionales. Y no había factores económicos que alentaran este cambio, sino que Vietnam actuó como catalizador de una situación con profundo trasfondo social y cultural, especialmente entre la juventud. A estos jóvenes en la universidad se les trataba como a menores de edad, y de hecho como consecuencia de la prohibición de repartir propaganda política en el campus, tiene lugar la primera protesta universitaria en Berkeley. La película El graduado es una prueba de que los valores tradicionales se repudian entre la juventud. La canción The sounds of the silence, de Simon y Garfunkel, banda sonora de la misma, daba buena nota de la distancia que separaba el mundo de los jóvenes del de los adultos. Hello darkness, my old friend, I've come to talk with you again, Because a vision softly creeping, Left its seeds while I was sleeping, And the vision that was planted in my brain Still remains Within the sound of silence. In restless dreams I walked alone Narrow streets of cobblestone, 'Neath the halo of a street lamp, I turned my collar to the cold and damp When my eyes were stabbed by the flash of a neon light That split the night And touched the sound of silence.
And in the naked light I saw Ten thousand people, maybe more. People talking without speaking, People hearing without listening, People writing songs that voices never share And no one dare Disturb the sound of silence.
'Fools' said I, 'You do not know Silence like a cancer grows. Hear my words that I might teach you, Take my arms that I might reach you.' But my words like silent raindrops fell, And echoed In the wells of silence
And the people bowed and prayed
73
To the neon god they made. And the sign flashed out its warning, In the words that it was forming. And the sign said, 'The words of the prophets
are written on the subway walls And tenement halls.' And whisper'd in the sounds of silence.
Para el comité de estudiantes contra la no violencia, el descubrimiento de la actitud pasiva de los federales y la posición renuente que se respiraba en el Sur, así comos condiciones de vida de la mayoría negra, hace que sus actitudes cambien. Los Estudiantes por una sociedad democrática, en 1962 estaban muy integrados dentro de los valores norteamericanos tradicionales, pero con el tiempo van cambiando. Los nuevos activistas ya no sienten tanto temor por los comunistas e incluso pueden admirar a algunos a los que sus padres habían visto como enemigos. Los jóvenes critican la guerra de Vietnam más bien por las armas que se han empleado o por lo inmoralidad de su causa, y en 1967 ya la lucha por los derechos civiles se encuentra bastante dividida: en las universidades de elite se protesta más, y hay otra tendencia, que aboga más por la protesta pacífica, y que intenta defender los derechos propios mediante acciones judiciales. En 1963 aparece el libro de Betty Friedman, The femenine Mistyque, considerado como la biblia feminista; y en 1966 nace la Organización Nacional de Mujeres. Pero las protestas más violentas nacen de la defensa de los derechos de los negros, y hay motines con resultados de heridos y muertos. El Black Power justificaba la acción mediante la violencia, y los Panteras Negras hacían gala de un vago izquierdismo que sentía atracción por el Tercer Mundo. Aparecen comportamientos sociales peligrosos, y en el período de 1963 a 1970 se dobla la tasa de homicidios. Si en generaciones anteriores la vía de escape era el alcohol, ahora lo es la marihuana. Pero por extraño que pueda parecer, esta década acabó favoreciendo a la derecha, sobre todo porque los intelectuales
aumentaron
el
conservadurismo.
Muchos
liberales
de
antaño
evolucionaron hacia posiciones más conservadoras. Los años ochenta resultaron ser todo lo contrario de lo que los sesenta habían representado. El punto álgido de la polarización se produjo en 1968, sobre todo debido a que la televisión daba a todo, incluida la guerra del Vietnam, una mayor inmediatez y realismo. La muerte de Luther King en un atentado fue otro golpe bajo al pacifismo de la minoría negra. Tras su muerte, la violencia en los barrios negros se multiplicó, y algunos de los colaboradores de King se convirtieron en críticos de la presencia americana en Vietnam. La protesta negra se traslada también al Norte, y en octubre de 1968 una de las mayores protestas la protagonizan los atletas negros del equipo olímpico. Todo esto influye en el presidente y sus futuras acciones. Obsesionado por sus
74
antagonistas, ordena que unos 7000 americanos sean investigados por la CIA. En las elecciones de 1968 no participa por motivos de salud, pero también porque sabía que estaba en peligro la unidad de su partido e incluso del país. Anuncia que no desea la reelección, y se reducen los bombardeos en Vietnam del Norte. El Partido demócrata no va bien. Se presenta la candidatura del senador Eugene Mc Carthy, aunque Bobby Kennedy7 le supera y es el único que aún puede unir a los demócratas; ya que había evolucionado hacia un mayor radicalismo, y se había convertido en defensor de los inmigrantes hispanos, por ejemplo. En junio de 1968 es asesinado, con lo cual el partido se queda sin una importante baza. Por eso la convención demócrata de agosto se convierte en un desastre, y salen dañados tanto el propio partido como los candidatos, que al final serán Wallace, Nixon y Humphrey. El primero no era favorable a la guerra del Vietnam; mientras Nixon da una apariencia más centrista. Humphrey había sido vicepresidente con Johnson y esto le pasa factura. La campaña de 1968 es la primera en donde se hace uso de la televisión. El 97% de los negros votan a los demócratas, y Nixon consigue sus mejores resultados al este del Mississippi.
La presidencia de Richard Nixon
7
Kennedy derrotó a McCarthy en la elección primaria de California pero fue asesinado momentos después de realizar su discurso de victoria después de la medianoche del 5 de junio de 1968, falleciendo en 6 de junio. El 9 de junio el Presidente Johnson declaró un día nacional oficial de luto en honor a Robert Kennedy.
75
Se ha dicho de él que era sobre todo un superviviente, y triunfó representado a aquellos americanos que abogaban por la ley y el orden y porque se acabasen las protestas. Era de humilde procedencia y su vocación para la política se despertó a temprana edad, puesto que ya a los 39 años fue
candidato
a
la
vicepresidencia.
Estaba
casado con la hija de Eisenhower, aunque las relaciones
con
su
suegro
siempre
fueron
complicadas. Al ser derrotado en 1962, intenta conseguir el puesto de gobernador de California, pero no lo logra. Su personalidad siempre fue un tanto contradictoria, pues nunca fue capaz de conservar sus amistades o incluso de hacer amigos de verdad; y era capaz de mentir y usar a las personas; además de tener una cierta obsesión por el poder y el dinero. Sus virtudes eran una voluntad de hierro, buena memoria, quería sinceramente aprender y gozaba de una inmensa capacidad de trabajo. Fue odiado por los jóvenes, aunque no se trataba de un republicano al uso, sino más bien un centrista. Apoyó las leyes de derechos civiles y tuvo entre sus colaboradores reformistas demócratas. Su flexibilidad en el terreno económico le hizo pasar al keynesianismo, aunque no puede tenerse la seguridad de que sus posturas fuesen sinceras casi nunca. Utilizó a la CIA y al FBI en contra de sus adversarios. Entre sus colaboradores, hay que mencionar muy especialmente a Henry Kissinger, con gran capacidad para las relaciones públicas, y con idéntico deseo de poder al del presidente. Era demócrata, pero no le importó traicionar a su partido como asesor de los republicanos para aumentar su poder político. Era muy realista en materia de relaciones internacionales. En su libro Un mundo restaurado, describe la etapa posterior al Congreso de Viena, relatando como una serie de personajes de gran talla política, basándose en la prudencia consiguen evitar un conflicto. Pensaba Kissinger que en la política americana había un exceso de moralismo, con lo cual no tuvo reparos en aceptar operaciones encubiertas, como el derribo de Allende en Chile. A pesar de todo, sus relaciones con Nixon no eran demasiado cordiales. El presidente en sus memorias le describe como maquiavélico e incapaz de guardar un secreto; y Kissinger a él
como un ser obsesivo. Pero
lógicamente quien llevaba la batuta en esta relación era Nixon, y a él se debe la política seguida en Asia, sobre todo en China.
76
Ni uno ni otro deseaban hacer un cambio radical en la política americana en el exterior, pero si la adaptaron a la nueva paridad nuclear. Llegaron a establecer contactos estrechos con los soviéticos, permitiendo incluso al embajador de la URSS un discreto acceso al Departamento de Estado para los contactos diarios. En 1970 se llega a un acuerdo por el cual los soviéticos dejan de construir una base de submarinos en Cuba, y Nixon se manifiesta dispuesto a no invadir la isla. Los bombardeos de Camboya violan
el derecho
internacional y las mismas leyes constitucionales de los Estados Unidos. Un tercio de los muertos americanos en esta guerra de Vietnam se produce en la etapa de Nixon. Su presidencia coincidió con la última fase de la polarización social americana, atizada por la guerra del Vietnam. En 1969 una multitud se manifiesta en contra de la presencia americana en Vietnam y muchos colleges son cerrados por actos de protesta, e incluso hay que apelar en bastantes ocasiones a la Guardia Nacional para acabar con los disturbios. Los hechos más dramáticos se producen en mayo de
1970 en Kent State University, donde las fuerzas del orden causan
cuatro muertos. Pero la población, tal y como se demuestra en las encuestas, estaba en contra de las protestas, y a veces incluso los obreros industriales se ponen en contra de los estudiantes. En 1970 ya casi el 90% de los negros del sur asistían a escuelas integradas. La administración Nixon se caracterizó por usar procedimientos tortuosos y a veces ilegales con sus adversarios, incluso el robo de fichas psiquiátricas.
El cambio cultural tiene lugar en este momento, y al poco tiempo de la llegada al poder de Nixon, tiene lugar el festival de Woodstock, legendario en la cultura del rock; aunque como todas las cosas, con su parte oscura, como las muertes a edad temprana de cantantes como Janis Joplin y Jimmy Hendrix, por sobredosis de droga. Se reivindican distintas formas de vida, y en junio de 1969 por primera vez dos homosexuales en Greenwich Village protestan por el maltrato que les otorga la policía. En 1974 la Revista Americana de Psiquiatras hace desaparecer la homosexualidad de la lista de enfermedades. En 1973 el TS reconoce el derecho al aborto, y empiezan a proliferar las publicaciones feministas. Surge la mentalidad ecologista, y en 1970 se devuelve al pueblo indígena Taos el Lago Azul, que
ellos
consideraban
sagrado.
Se
detiene
la
expansión de los regadíos, y se difunde el culto al cuerpo. En 1972 Nixon no tenía un mucho menos garantizada la reelección, aunque había desaparecido como contrincante viable Ted Kennedy8, como consecuencia de un escándalo a causa de
8
En 1969 tuvo un accidente de automóvil en Chappaquiddick(Massachusetts), al salirse del puente por el que transitaba. Mary Jo Kopechne, que le acompañaba en el vehículo, falleció. Edward Kennedy, el
77
un accidente en el que perdió la vida la joven Mary Jo Kopechne. El reverendo Jesse Jackson, un predicador negro, acabó convertido en la figura más destacada, después de la poca fortuna del demócrata George Mc Govern. Por todo ello el segundo mandato de Nixon parece que se avecina próspero, pues los republicanos habían conseguido la mayor parte del voto católico y obrero.
Ahora que por fin se retiran las tropas de Vietman, la Administración Nixon se tambalea con el Watergate, llamado por el propio Nixon un allanamiento de morada de tercera clase, y ni siquiera se trataba de un delito nuevo, porque
ya en una campaña electoral un periodista había hecho algo
parecido, pero sin castigo alguno. Pero el Watergate9 sucedió en un momento electoral, por lo cual Nixon lo encubrió. Nunca se pudo probar su responsabilidad directa, pero el caso es que tampoco se probó que el presidente tomase medidas para
evitarlo.
En
1973
ya
se
produjeron
algunas
dimisiones
entre
sus
colaboradores, y el presidente estaba cada vez más aislado, hasta que el propio vicepresidente Agnew se ve obligado a dimitir. Todo esto sucede mientras
conductor del automóvil, se declaró culpable de abandonar el lugar del accidente y fue condenado a dos meses de cárcel, castigo que no llegó a ejecutarse por su levedad.2 A pesar de ello, su imagen quedó seriamente dañada, truncando sus posibilidades de llegar a ser Presidente de los Estados Unidos. 9
Los escándalos comenzaron con el arresto de cinco hombres por el allanamiento de la sede del Comité
Demócrata Nacional en el complejo de oficinas Watergate, en Washington, D.C. el 17 de junio de 1972. Las investigaciones llevadas a cabo por el FBI y después por el Comité de Watergate en el Senado, el House Judiciary Committee y la prensa revelaron que este robo fue sólo una de las múltiples actividades ilegales autorizadas y ejecutadas por el equipo de Nixon. También revelaron el enorme alcance de los crímenes y abusos, que incluían fraude en la campaña, espionaje político y sabotaje, intrusiones ilegales, auditorías de impuestos falsas, escuchas ilegales a gran escala, y un fondo secreto en México para pagar a quienes realizaban estas operaciones. Este fondo también se usó para comprar el silencio de los cinco hombres que fueron imputados por el robo del 17 de junio. Nixon y su equipo conspiraron para tapar el allanamiento sólo seis días después de los hechos. Después de dos años reuniendo pruebas contra el entorno del presidente, que incluía a miembros de su propio equipo testificando contra él en una investigación del Senado, se reveló que Nixon tenía un sistema de grabación de cintas en sus oficinas y que había grabado una gran cantidad de conversaciones. Estas cintas mostraron que había obstruido a la justicia e intentado tapar el robo. Estas conversaciones grabadas serían conocidas como "The Smoking Gun" ("la pistola humeante"). Tras una serie de batallas legales, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos decidió de forma unánime que el Presidente debía entregar las cintas; él finalmente cedió.
78
Kissinger, cada vez más alejado del presidente, es premiado con el Nobel de la Paz. Las grabaciones que Nixon había hecho también habían tenido lugar en otras administraciones, como la de Kennedy, y si Nixon las hubiese destruido no hubiese perdido la presidencia. La vertiente positiva del Watergate fue que supuso una elevación de la exigencia moral en la vida pública americana, y la prensa juega un importante papel. Probablemente Garganta Profunda fue un miembro del FBI. Uno de los periodistas que llevó a cabo la investigación procedía de la contracultura, que al final venció a Nixon cuando éste se vio obligado a dimitir en agosto de 1974. Se toman en el Legislativo una serie de medidas para evitar casos semejantes. Se aprueban varias leyes sobre poderes de guerra, financiación de campañas electorales, libertad de información o normativa respecto de la documentación de los presidentes. Tan solo cinco años después de abandonar el poder, Nixon empieza a publicar libros sobre
la política exterior americana. Pronto llegará la
crisis económica producida por la elevación del precio del petróleo, que afecta al mundo entero, tanto en empleo como en inflación, llegando en ambos casos a los dos dígitos, stagflation.
BIBLIOGRAFIA:
EL MUNDO ACTUAL ( J. Tusell)
79
LOS SUCESORES DE STALIN: KRUSCHEV
A la muerte de Stalin en la Unión Soviética se siente un enorme vacío de poder, al igual que su pérdida se hace notar fuera de la URSS. Sus sucesores no pretendieron imitarlo y de hecho el terror stalinista fue sustituido por otras fórmulas. La concentración del poder personal en Stalin era tal que en el himno nacional habían párrafos enteros dedicados a él. A partir de su muerte, la mayoría de las decisiones se hacen colectivas. La industrialización se había hecho con notables sacrificios, y ahora no se le puede pedir a la población el mismo grado de ascetismo. Las reformas no se refirieron al centro sustancial del sistema, que continuó basándose en el marxismo leninismo, pero se hacían las cosas desde otro punto de vista. Después de Stalin la política bascula entre el comunismo de guerra, duro y represivo, y la necesidad de la NEP o nueva política económica.
Kruschev: la conquista del poder.
Era la antítesis de Stalin, pues se trataba de un hombre sincero, y fue el primero en denunciar los excesos del stalisnismo; aunque su populismo pecaba de poco informado y en la política exterior mostró a veces exceso de agresividad. Era afable, en el fondo poco más que un rudo campesino, y en lugar de dominar por medio del terror, como su predecesor, lo hizo a través de complicadas estrategias entre la clase dirigente. Sus juicios acerca de Stalin fueron ambiguos, aunque criticó el stalisnismo; pero Kruschev no era el stalinista típico, a la manera
de
Molotov;
aunque
fue
un
duro
dirigente en los principios de su carrera. Su formación fue nula en principio, y la adquirió cuando ya ocupaba puestos importantes; pero no tiene problema en criticar los errores, como cuando dice que la colectivización agraria trajo miseria y brutalidad, e incluso casos de canibalismo. Sin embargo, él también formó parte de este proceso. Estuvo protegido por la primera mujer de Stalin y por Kaganovich, pero eso no impidió que parte de su familia sufriera las purgas de las que pocos se libraban. Cuando se le llamó a Moscú a finales de los años cuarenta, temía ser
80
castigado, pero Stalin le llamó para que con su juventud compensase la excesiva edad de la mayoría de miembros de su equipo. Cuando Kruschev vence a Beria, ya puede estar seguro de que también ha vencido a todos los demás potenciales herederos de Stalin; y a la muerte del dictador, se le hace a él también un inicial culto a la personalidad, e incluso en una foto trucada aparece junto a Stalin y Mao. Malenkov siempre tuvo muy limitadas sus posibilidades de triunfo; mientras el verdadero peligro era Beria, porque Molotov había tratado a Stalin con tanto servilismo que no resultaba un hombre de iniciativa. La primera etapa después de Stalin, Beria hizo una política aperturista a los nuevos dirigentes del Kremlim, y se empieza a criticar el culto a la personalidad; suprimiendo el departamento que llevaba los juicios políticos en el seno de la policía. Se dio la sensación, por vez primera, de que los intereses de los ciudadanos se tomaban en cuenta, en parte gracias a los desvelos de Malenkov, lo cual hizo que aumentase su popularidad. Pero no todo era tranquilidad, porque a la muerte de Stalin hubo graves revueltas en el Gulag y fue necesario mandar unidades que las controlasen. Los dirigentes empezaron a pensar que mantener el Gulag10 era demasiado costoso. En la lucha por el poder dentro del PCUS el primero en caer es Beria, a quien el conjunto de dirigentes consideraban como el principal adversario. Se le juzgó cuando ya había sido ejecutado, acusado de haber montado una conspiración para restablecer el poder a la burguesía, e incluso de haber sido agente británico desde 1918. Kruschev es quien toma la iniciativa de detenerle, y no tiene empacho en contarlo en su Memorias. Esto le dio bastante poder, aunque Malenkov todavía conservaba el mando sobre el estado, pero no en el partido. Por eso debe librarse también de Malenkov, y usa el temor a una guerra nuclear para hacerlo, poniendo en su contra incluso al ejército. Al tener el control del partido, Kruschev tenía en sus manos el poder político. Para actuar contra Molotov se vale de sentimientos reformistas, y le reprocha haberse opuesto al tratado de paz con Austria y de dificultar las relaciones
10 la palabra Gulag ha venido a denominar además no sólo la administración de los campos de concentración sino también al sistema soviético de trabajos forzados en sí mismo, en todas sus formas y variedades: campos de trabajo, de castigo, de criminales y políticos, de mujeres, de niños o de tránsito. O incluso más, los prisioneros en alguna ocasión lo llamaron triturador de carne: las detenciones, los interrogatorios, el transporte en vehículos de ganado, el trabajo forzoso, la destrucción de familias, los años perdidos en el exilio, las muertes prematuras e innecesarias. El Gulag aparece en la conciencia de occidente en 1977 con la publicación de la obra de Aleksandr Solzhenitsin Archipiélago GULAG. A partir de nuevos estudios, memorias publicadas tras la caída de la URSS y algunos archivos hasta ahora secretos, Anne Applebaum realiza una reconstrucción histórica del origen y la evolución de los campos de concentración soviéticos que devuelve este infausto e inolvidable episodio al centro de la tormentosa historia del convulso siglo XX. Con detalle y precisión asistimos a la vida cotidiana en el campo: las automutilaciones para evitar los trabajos forzados, las bodas entre prisioneros, la vida de las mujeres y los niños, las rebeliones y los intentos de fuga. El libro, documentado y riguroso, sostiene que el Gulag nació no solo por la necesidad de aislar a los elementos que el Partido Comunista consideraba enemigos, sino para conseguir, al mismo tiempo, una masa de trabajadores-esclavos que trabajara a cambio de comida en inmensos proyectos como el canal del mar Blanco o las minas de Kolimá. Tras la descripción del horror organizado por el régimen soviético, el libro narra cómo Gorbachov, cuya familia se vio directamente afectada por esta política represiva, decidió terminar con este régimen carcelario liberando a la ciudadanía de uno de los más perversos y crueles sistemas represivos que el mundo ha conocido.
81
con Yugoslavia, además de acusarle de no mantener una postura leninista respecto del desarrollo de la Unión Soviética. En 1957 ya se ha librado de todos sus adversarios y puede llevar a cabo reformas que el país necesita. Pero de todos modos, muestra algunas maneras de dictador, y no le tiembla la mano al dictar sentencias de muerte cuando lo cree necesario, ni en reprimir con la máxima crueldad cualquier conato de rebeldía.
La denuncia del stalinismo.
Durante el XX congreso del PCUS, en 1956, se denunciaron algunos de los crímenes de Stalin, y fue Kruschev quien suscitó la cuestión, para tener un arma con que dominar al resto del partido. El origen de la propuesta fue una comisión dirigida por Pospelov, y era el Politburó quien tenía que decidir. Alguno de los once miembros del Politburó había sido encumbrado por el propio Kruschev. Dio algunos datos sobre la represión, aunque con prudencia, porque las revelaciones podían impactar no solo a los soviéticos, sino a todo el mundo comunista. Pero nada apareció en el exterior del congreso, y mucho menos salió en prensa. Este congreso fue protagonizado casi en exclusiva por el secretario general. Solo una parte de los pueblos fueron rehabilitados y sobre las disputas de los bolcheviques, se siguió pensando que Stalin había decidido correctamente. El contenido del informe fue oído por los delegados en sesión cerrada, pero de él tuvieron cumplido conocimiento las delegaciones extranjeras, y al final la participación
de
Kruschev
fue
publicada
por
el
Departamento
de
Estado
norteamericano. En el mundo comunista esto fue un hito; aunque en la misma URSS la desestalinización varió mucho de unas zonas a otras. En Georgia, por ejemplo, se produjeron motines populares; y el propio Kruschev hizo desaparecer la documentación relativa a 22.000 oficiales polacos ejecutados en Katyn durante la II GM. Quizá donde más éxito tuvo este cambio fue en el campo intelectual. Pasternak publica en 1957 Doctor Zhivago, donde sometía la revolución del 17 a una crítica. Pero Kruschev también era proclive a actitudes conservadoras, lo cual dio lugar a que en su contra se creara una oposición, que aprovechaba sus frecuentes ausencias de Moscú para confabularse en su contra. En junio de 1957 se le acusa de ignorancia económica y autoritarismo, y en el Politburó es derrotado por seis votos a cuatro; aunque consiguió pasar el tema directamente al comité del PCUS. Tras una larga deliberación, se impuso con dos tercios de los votos, y los derrotados fueron marginados de la dirección. Se expulsó a Molotov, Malenkov y Kaganovich. Este es el modo por el cual Kruschev se queda sin enemigos en el partido; y es incluso acusado de “culto a la personalidad”. Desde 1958 a 1960
82
alcanza la cúspide de su poder, y se hizo popular, no solo por librar a la sociedad soviética del ascetismo en el consumo, sino porque tuvo un programa en cierto modo reformista. Era un hombre bastante simple, con ideas más bien elementales, pero quería sustituir a la Rusia tradicional que él todavía recordaba, por un nuevo país. Su liderazgo, empero, no estuvo exento de inconvenientes.
La política del reformismo.
En agricultura se hizo patente su deseo de hacer de las
tierras
de
Kazajstán,
en
Asia
Central,
terrenos
agrícolas,
y
bajo
la
responsabilidad de Breznev, se cultivaron 25 millones de hectáreas, aunque pronto surgió el problema de la sequedad y la erosión del suelo. Fue defensor del cultivo de maíz para el ganado, y obtuvo buenos resultados iniciales. Pero quizá donde más se equivocó fue en los sistemas de cultivo colectivo y en las transformaciones de los koljoses, que acabaron por desorganizar la maquinaria productiva.
Su política industrial fue decidida, aunque con más prudencia que en la agrícola, por el temor a los militares, que no querían poner en peligro la supremacía de la industria pesada. Por ejemplo, Zhukov desempeñó un importante papel en el ascenso de Kruschev y fue nombrado miembro del Presidium11, aunque se le destituyó en un viaje a Albania. A partir de 1957 hay un gran avance en la carrera espacial con el lanzamiento del primer satélite artificial, y más tarde con el envío de Yuri Gagarin, el primer hombre que fue al espacio. Esta industria estaba bastante ligada a la militar, pero no representaba el verdadero estado de la economía soviética. Cuando se empieza a acentuar más la industria del consumo en lugar de la pesada, se hace necesario crear nuevos ministerios y más burocracia. A partir de 1960 empiezan a plantearse problemas en la calidad de los productos elaborados, sobre todo por la necesidad de corregir perpetuamente la planificación.
11
El Presidium del Soviet Supremo de la URSS (en ruso Президиум Верховного Совета СССР, Prezídium Verjóvnogo Sovieta SSSR) era uno de los más importantes órganos de gobierno de la Unión Soviética, que ejercía una jefatura de Estado colectiva. Electo por el Soviet Supremo en sesión conjunta de sus dos cámaras, tenía potestad legislativa cuando éste no sesionaba el Soviet Supremo sólo se reunía en dos períodos anuales. Su sede estaba ubicada en el Kremlin de Moscú.
83
La crisis del sistema industrial soviético era de fondo, y a mediados de los años sesenta, el sistema económico de la Unión Soviética había llegado al máximo de sus posibilidades. Pero durante el mandato de Kruschev se ve el deseo de satisfacer algo más las demandas sociales de los soviéticos; y se establecen medidas como una edad de retiro más temprana para los trabajadores, la reducción de las jornadas laborales, la mejoría de vida del campesinado y el aumento en los metros cuadrados disponibles, al menos nominalmente, en las viviendas urbanas. Pero la victoria que se había anunciado del comunismo sobre el capitalismo, era una evidente falacia. Hay novedades en la política cultural y en la relación de Kruschev con los intelectuales. Por primera vez aparece en la URSS algo similar a la opinión pública, aunque los medios se encuentren todos del lado soviético. En 1962 la censura permite la aparición de Un día en la vida de Iván Denisovich, de Solzhenitsin, que habla de la tragedia de los campos de concentración. Se elevó el nivel de tolerancia con aquellos que discrepaban del régimen,
aunque
no
se
puede
decir
que
Kruschev
fuese
un
modelo
de
intelectualidad; ya que en una exposición de arte abstracto dijo que pintaría mejor un asno con la cola. Y el GULAG desapareció pronto de los temas literarios.
La política exterior en la era Kruschev fue bastante imprevisible, y en algunas ocasiones se rozó el peligro de un holocausto nuclear. La diplomacia solía ser bastante agresiva, ya que aunque él era a veces simpático en sus declaraciones, también pecaba de impulsivo y poco prudente. Un ejemplo fue su visita a la ONU en 1959, donde siempre será recordando golpeando la mesa con su zapato como protesta a la intervención de un dirigente occidental. El resultado de la mayoría de sus iniciativas fue negativo. Los mayores problemas derivaban de sus relaciones con China, Alemania y USA. China era demasiado grande para aceptar el predominio de la URSS, y Mao se había convertido en el decano del comunismo, y no aceptaba lecciones de terceros. Pekín acusaba a la URSS de demasiado reformista, y en 1962 Kruschev retira a todos sus consejeros de China, y las relaciones ya
no volverán a ser las mismas. El comunismo queda ahora en una
situación de bicefalia. Mao le reprochaba a la URSS el deseo de normalizar relaciones con la Yugoslavia de Tito, ya que en 1955, por primera vez, un líder soviético, el propio Kruschev, visitaba el país. En la práctica Tito se convirtió en una de las cabezas del tercermundismo, sin alinearse con la URSS. En Alemania el problema para los soviéticos era que Kruschev había amenazado que o se firmaba un tratado de paz definitivo, o bien ellos lo firmarían con la Alemania Oriental y le cederían la soberanía sobre las vías de acceso a Berlín. Así consiguieron que la Alemania Oriental controlase su propia frontera, evitando que sus ciudadanos
84
abandonasen el país. El permitir que se elevase el Muro de Berlín agravó las relaciones con Occidente.
El caso de Cuba pudo acabar también en una guerra nuclear. En agosto de 1961 uno de los dirigentes cubanos intentó convencer a Kruschev del carácter marxista de la revolución, y a la par solicitar ayuda militar soviética. La URSS tomó decisiones sin molestarse en consultar a Castro
y en la llamada
operación Anadyr se transportaron a Cuba misiles soviéticos, siendo Malinowsky el principal responsable de la operación. Pensaban instalar 50.000 hombres y 60 misiles, de los cuales 42 ya estaban emplazados en Cuba cuando se produjo el bloqueo. A pesar de lo arriesgado de la operación, Kruschev supo dar marcha atrás cuando se dio cuenta del peligro de una crisis bélica, y no tuvo inconveniente en enviar cartas personales a Kennedy. La población en la URSS nunca fue informada de que se había corrido un peligro de guerra nuclear, y será este riesgo una de las causas de la caída de Kruschev. A partir de 1961 arrecian los problemas para el dirigente, y el programa del PCUS se ve como la transición hacia el comunismo y la desaparición
de
la
dictadura
del
proletariado.
Hay
una
nueva
oleada
de
desestalinizacion y se hace público el papel que algunos dirigentes enemigos de Kruschev habían tenido en la represión de Stalin. Los restos del antiguo dirigente son retirados del mausoleo de Lenin y se depositan en el Kremlin bajo una capa de hormigón, y sus estatuas desaparecen de los lugares públicos. Estas medidas eran un tanto superficiales frente a la realidad de que la clase dirigente se estancaba en sus privilegios y se volvía cada vez más conservadora. La medida que más asustó de las de Kruschev fue el anuncio de que los miembros de la burocracia del partido perderían su status, que en la práctica era vitalicio. El Comité Central sería renovado en un 25%, y en el Presidium, antes Politburó, no podría haber más de tres reelecciones sucesivas. El poder del líder quedaba asentado con firmeza, pero el de la clase dirigente estaba en peligro. En la práctica solo el 4% de los obreros eran miembros del PCUS, mientras que pertenecía a él el 25% de la intelliguenstia. Los intereses de la clase dirigente estaban amenazados, y Kruschev se creó muchos enemigos.
La caída de Kruschev.
En la última época de su vida el dirigente pasaba mucho tiempo fuera de Moscú y solía tomar decisiones poco meditadas. En unas
85
vacaciones en Crimea en 1964, la práctica totalidad del Presidium decidió su destitución. La ofensiva la dirige Suslov, principal ideólogo del partido, que se había alineado en los últimos tiempos con Breznev. Aunque éste estaba destinado a sustituirle, no parece que participase de manera muy activa en toda la trama, porque de hecho estaba ya escrito que sería el sucesor de Kruschev, y en el fondo carecía de iniciativa. Toda su carrera se basaría posteriormente en el reparto de favores; y de entre los dirigentes, Shelepin quiso ser su rival, aunque fracasó. Las acusaciones contra Kruschev tenían su parte de razón; porque se hacía un culto a la personalidad en su beneficio; había cometido graves errores en política exterior, y en muchos casos fue imprudente. Cuando se le destituye, se promete no volver a unir en la misma persona los cargos de secretario general y primer ministro. Aunque no se le persiguió, vivió el resto de sus días en una modesta vivienda, siempre con temor de que resurgiera la figura de Stalin, de la que él había abominado. En sus Memorias demuestra a veces una ingenuidad impropia de un dirigente de la URSS, y cuenta que el envío de misiles a Cuba fue decisión suya y no de Castro.
Kruschev nunca tuvo todo el poder en sus manos, y puede decirse de él que fue trabajador y un hábil táctico, aunque no consiguió transformar el sistema político. Por más que le pesase, era heredero de Stalin y quizá en su favor se puede decir que más que controlar a la sociedad, pretendió atender a sus necesidades. No usó el terror sistemático, pero pensó que mediante campañas de agitación podía galvanizar a toda la sociedad.
86
DESESTALINIZACIÓN Y MAOISMO
El resto del mundo comunista a la fuerza tenía que dejarse influir por lo que a la muerte de Stalin sucede en la URSS. La expansión del comunismo en Asia no había traído en apariencia ninguna fragmentación ideológica. A la muerte de Stalin, los sucesos de la URSS tienen un doble efecto: En Europa del Este se abre un comunismo propio de cada país, y algunos movimientos de repulsa de los regímenes vigentes; y en China hay un movimiento de identificación con el pasado stalinista.
Desestalinización en la Europa del Este. La revolución de Hungría, 1953-1956
En Checoslovaquia el volumen de comercio con la URSS pasa del 6 al 38%, e incluso en aquellos países que carecían de materias primas, se incrementa la industrialización. Las plazas y calles de la Europa del Este también se cubren de estatuas de Stalin, aunque Yugoslavia es una excepción. En los años del stalisnismo el país había estado sometido a fuertes presiones, y hubo vuelos soviéticos que cruzaron territorio yugoslavo camino de Albania. Tito mantuvo un estricto control sobre el país, y en 1949 acepta ayuda americana. En política exterior, intenta aproximarse a sus vecinos inmediatos, Grecia y Turquía, en una especie de pacto balcánico, pero al final decide hacer acuerdos con países del Tercer Mundo y Belgrado se convierte en el símbolo de la no alineación. Al partido se le conoce con el nombre de Liga de los Comunistas de Yugoslavia; y la creación de consejos obreros en las empresas permitió considerar que existía otro tipo distinto de socialismo, cuya vía fue teorizada por Kardelj y tuvo incluso repercusiones constitucionales.
Tras la muerte de Stalin hubo cambios en casi todos los países del Este, y el propio Kominform fue proclive a cambiar su política en varios aspectos: aceptar la peculiaridad de Yugoslavia, criticar a Stalin y renovar los equipos en el poder, tal y como se había hecho en la URSS. No siempre estos cambios fueron bien aceptados en las democracias populares, sobre todo por los partidarios de Stalin, y a menudo surgieron conflictos con Moscú. Hasta la clase obrera industrial aprovechó para pedir mejoras en sus niveles de vida; y hay manifestaciones en Hungría, Bulgaria, o Checoslovaquia. Y en Alemania Oriental la protesta es especialmente dura, habiendo muchos que se pasaron a la Alemania Occidental. Hacia 1953 hubo un cambio de sentido, reconociendo ciertos errores del
87
pasado, y prometiendo menos presión a las iglesias, aunque se incrementó la producción industrial con el esfuerzo sin compensación de los trabajadores.
Es difícil hacer balance de cual fue el resultado de estos acontecimientos. Se estima que la intervención soviética en el Este de Europa pudo causar
unos
detenciones.
3000 Después
muertos de
los
y
cerca sucesos,
12
Unificado Socialista , creado en Alemania
de
25.000
el
Partido
1952, hizo
una purga que supuso la renovación de un tercio del comité central. Se suprimió la exigencia de multiplicar el esfuerzo en el trabajo, y consiguieron que se eliminasen las reparaciones de guerra a los soviéticos. Estos, además, hicieron préstamos a Alemania Oriental y hubo en adelante una relación más igualitaria. Sin embargo, dentro de la URSS se acusó a Beria de ser demasiado blando con los alemanes.
En Checoslovaquia la dirección de partido, a pesar de la muerte de Gottwald, siguió siendo stalinista, aunque colegiada y presidida por Novotny. En Hungría el estalinista Rasoki tiene que compartir poder con Imre Nagy; y en Rumanía Dej mantiene el estalinismo, pero inicia una vía nacional que se va consolidando con el paso del tiempo. En Bulgaria Chervenkov pierde el poder sobre el partido a favor de Hoxha.
Kruschev relaja la presión política sobre las democracias populares, e incluso visita Belgrado, aunque hubiera deseado que Tito siguiera la evolución que la URSS esperaba. Pero los yugoslavos, en esta tesitura, interpretan que los soviéticos admiten el policentrismo, y que han triunfado en su resistencia frente a Stalin. A pesar de todo, Kardejl sigue atacando a los soviéticos.
El paso decisivo hacia la desestalinización no se produjo hasta el XX congreso del PCUS, cuando Kruschev interviene contra Stalin. Solo Yugoslavia recibe con agrado esta postura, y Tito continua atacando a los pequeños Stalin de la Europa del Este. El nuevo panorama dio lugar a una peculiar situación, sobre 12
El PSUA fue fundado en abril de 1946 mediante la unificación del Partido Comunista de Alemania (KPD) y el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) en la zona soviética de ocupación de Alemania tras la Segunda Guerra Mundial. El resultado fue la creación de un partido poderoso, con más de 1.260.000 afiliados. En octubre de ese mismo año se celebraron elecciones y el SED obtuvo casi el 50% de los votos en Alemania oriental. El PSUA formó seguidamente el Frente Nacional de Alemania Democrática con la Juventud Libre Alemana, la Federación Alemana de Sindicatos Libres y las organizaciones democristianas y liberales del Este.
88
todo en Polonia y en Hungría, donde se dan fenómenos como un renacer del nacionalismo, una intelliguentsia insatisfecha, protestas por el nivel de vida. En Hungría las purgas habían sido ya bastante duras en la etapa de Stalin, y como modelos alternativos tenía a Austria y Yugoslavia. Polonia tenía una importante demografía y mucha tradición en resistencia, pero dependía de los soviéticos para mantener sus fronteras frente a Alemania. En los acontecimientos de octubre de 1956 en Polonia jugó un importante papel el nacionalismo; ya que el mariscal de Defensa era un oficial soviético que apenas hablaba polaco. Además el nivel de vida empeoraba cada vez más, y los intelectuales defendían un socialismo distinto, con la vuelta a las fuentes del marxismo. En abril de 1956 aparece un líder en la línea de Kruschev, que pone en marcha una amnistía que libera de la cárcel a unas 40.000 personas y por primera vez un Parlamento del área comunista discute a fondo sobre una cuestión, que sería esta vez el aborto. La difusión de la intervención de Kruschev en el PCUS tiene mucha importancia, y la noticia se difunde hasta Occidente. El estallido en Polonia tiene lugar a partir de junio de 1956,
con
unas
manifestaciones
en
Poznan
que
piden,
además
de
las
reivindicaciones sociales, paz y libertad, la expulsión de los soviéticos, y la libertad para el cardenal Wyszinscki. Pero esta protesta inicial degenera en actos violentos y en el asalto a una prisión. Al principio los soviéticos solo toman medidas represivas, pero hay una parte del partido que prefiere una cierta apertura. Pero las cosas no son nada fáciles, y Kruschev llegó a preocuparse tanto que pidió que acabasen las reuniones con el Partido Comunista polaco; y una delegación del PCUS visitó Varsovia; y al final Kruschev consintió en que Gomulka se hiciera cargo de la dirección del partido. Se hacen concesiones en materia religiosa, liberando al cardenal primado, lo cual le permite en cierto modo controlar la situación social. Pensaba Gomulka que era preferible un comunismo suave que la invasión soviética. Por tanto en Polonia el PC mantuvo una línea propia, pero no rompió con la URSS, porque quería garantizar su situación exterior. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo se da cuenta de que la solución no era tan prometedora como había pensado.
89
En Hungría también existían quejas en contra de la presencia rusa y de la explotación de los recursos
económicos
del
país.
Aunque
al
principio la desestalinización pareció un éxito, pronto se demostró que no era una situación real. Rakosi acepta abandonar su puesto de primer ministro, dejándoselo a Imre Nagy, que había pasado la II GM en Moscu y no era crítico con la etapa stalinista. Su talante era más de un intelectual que de un político. Prometió menos control y que la economía se orientaría hacia el consumo.
Pero
con
los
acontecimientos
de
Berlin, Rakosi recuperó el poder; mientras Nagy intenta reunirse con otras fuerzas políticas en una especie de frente popular. En 1955 el triunfo es para Rakosi, que coloca en el lugar de Nagy a Hegedus. Es una vuelta al stalinismo, con el apoyo de la policía política, aunque se muestre una cara distinta por motivos tácticos. A modo de concesión a la cultura, se crea el círculo Petofi, preludio de la revolución, y se llevan a cabo debates políticos. Se admite la inocencia de Rajk. El liderazgo pasa de Rakosi a Gerö, que había sido coronel del ejército soviético, con lo cual los nacionalistas no estaban de acuerdo. Pero de nuevo los intelectuales dan la cara, y en septiembre de 1956 tiene lugar
una
manifestación
para
conmemorar la ejecución de generales húngaros a
manos de los rusos en
1848. Nagy fue readmitido en el partido. Después
de
la
protesta
de
los
intelectuales, les toca a los estudiantes, que de manera espontánea se dirigen hacia la estatua del general polaco Bem, que había combatido contra los rusos a favor de los húngaros. Rakosi fue insultado y Nagy intentó calmar a las masas, pero el descontento crecía por momentos. Gerö hizo declaraciones por radio que no hicieron más que aumentar el malestar popular, y los manifestantes acabaron tomando la emisora. El 24 de octubre Budapest era una ciudad descontrolada, y el ejército húngaro no parecía dispuesto a intervenir. Rakosi y el embajador Andropov deciden llamar a los soviéticos, que colocan al frente del gobierno y del partido a
90
Nagy y a Kádar. Pero la violencia aumenta por momentos y llega una delegación de Moscú para encauzar la situación. Nagy pide la retirada de los soviéticos y trata de hacer una ampliación del gobierno hacia una fórmula de Frente Popular, admitiendo el multipartidismo, aunque nunca deja claro que se vayan a producir unas elecciones libres. Pero por todo el país surgen consejos obreros que abogan por el multipartidismo, la liberación del cardenal Mindszenty y la retirada del ejército soviético. El 25 de octubre hay una durísima lucha en Budapest, y el ejército húngaro se pasa en su mayoría al bando de los sublevados.
Nagy anuncia que
negociará con los soviéticos y aprueba los Consejos. El 28 de octubre se retiran los soviéticos, y queda el poder prácticamente en manos de los dirigentes de los consejos. Pero tres días más tarde los soviéticos deciden intervenir de nuevo, presionados por algunos sectores húngaros y por Mao. El 1 de noviembre se forma el nuevo gobierno, y Nagy anuncia la retirada de Hungría del Pacto de Varsovia, declarando la neutralidad del país y pidiendo amparo a la ONU. Era consciente de su soledad, porque incluso Kádar se había pasado a los soviéticos. El 3 de noviembre los tanques invaden Hungría y aíslan Budapest. Nagy y sus seguidores se encierran en la embajada yugoslava el día 4, y sale porque se le promete que podrá hacerlo sin peligro. Es enviado a Rumanía y ejecutado dos años más tarde. Se ha calculado que aproximadamente fueron ejecutadas unas 300 personas, además de todos los muertos en la lucha y de los muchos que huyeron al extranjero. Las consecuencias económicas de la revolución fueron importantes. Se trató de una revolución espontánea, y por lo tanto sin la más mínima preparación. Les
movían
intereses
nacionalistas,
religiosos
y
democráticos,
aunque
prácticamente nadie desease romper del todo con el socialismo; aunque si se deseaba
volver
a
la
propiedad
privada
agraria.
Fue
la
primera
revuelta
antitotalitaria y la primera que demostró que el comunismo podía ser derribado. En adelante el policentrismo se convirtió en la doctrina oficial del comunismo, lo cual implicaba distintas vías al socialismo. Exteriormente pocos cambios se produjeron con la revolución húngara, salvo que se tuvo conciencia de que Europa no intervendría en los problemas de Europa del Este. Pero en la opinión pública europea si que tuvo trascendencia, y de hecho los partidos comunistas de Gran Bretaña, Suiza y Dinamarca sufrieron una grave crisis y muchos militantes se dieron de baja. Incluso personajes como Picasso, Camus o Sartre protestaron ante la invasión. En Hungría Kádar sucede a Nagy e intenta llevar a cabo una política un tanto dual: por una parte la represión de los recalcitrantes, y por otra la negociación con los elementos que consideraba recuperables para atraerlos a su partido. Intentó también establecer un socialismo de consumo.
91
China: el Gran Salto Adelante y la controversia chino-soviética.
Se discute en China si aplicar el modelo soviético o no, ya que la revolución en China había sido de tintes comunistas, pero también tenía mucho de revolución nacional, con gran prestigio propio en los medios intelectuales y en las clases medias. Pero hacia los años cincuenta la clase dirigente se encuentra dudosa y no sabe exactamente qué camino seguir. Se llega a cuestionar, aunque de manera tímida, la unidad creada en torno a Mao. El primer Gran Salto Adelante, que es como se le llama al proceso renovador, se produce desde el verano de 1955 hasta el de 1956, y consiste en un ingente movimiento de colectivización rural. En su origen estuvo una decisión personal de Mao, que en ningún modo quería identificarse del todo con el sistema soviético, porque entendía que la situación china era muy distinta, ya que no había superproducción agrícola y la afiliación al PC era sobre todo rural. El cooperativismo no tuvo apenas resistencia por parte de los campesinos, y Mao sabe apoyarse en fuerzas provinciales en contra de algunos dirigentes del partido, como Liu Shaoqui y Deng Xiaoping. En 1957 el 99% de la producción había pasado ya a manos del estado. Pero para ello tuvieron lugar algunos hechos determinantes:
o
En la primavera de 1956 las autoridades lanzaron una campaña de consolidación, restableciendo la confianza de los sectores que habían apoyado una revolución exclusivamente nacional; y por eso el llamamiento a los intelectuales con la consigna de que brotaran cien flores y cien escuelas rivalizaran
o
Se celebra en septiembre de 1956 el VIII congreso del PC, que hacen que Mao pierda algo de relevancia en la dirección. No tenía experiencia en economía moderna, y la unanimidad en torno a su persona parece que se ha quebrado un tanto.
En el partido aparece ahora la figura de un secretario general, y cuatro vicepresidentes. Pero Mao no se resigna a perder relevancia y lanza una nueva ofensiva de crítica a las autoridades del partido. Se produce una auténtica persecución en contra de sus adversarios, supuestos o reales. En algunas universidades tuvieron lugar incidentes graves. En julio de 1957 se crean en toda China comités de lucha antiderechista para practicar una purga general. Son enviadas al campo a trabajar más de 400.000 personas, sobre todo entre los estudiantes y los profesionales del Derecho. La revolución comunista rompe sus lazos con el mundo intelectual. El partido aparece dividido acerca del papel que el
92
mismo debe tener en la elaboración de la política; y en la amplitud de la socialización y del desarrollo económico.
En 1958 se inicia el Gran Salto Adelante, que termina en un estrepitoso fracaso. El maoismo se instaló en el poder y China pasó a regirse por los deseos de Mao. La campaña que pretendía un aumento de la producción terminó con una tremenda hambruna que costó muchas vidas humanas; y aunque fue menos conocida que las consecuencias de la revolución cultural, porque fue sufrida por campesinos sobre todo, resultó tremendo para el pueblo chino. Mao pretendió entonces que la movilización social
fuese la solución a todos los
problemas, aparte de que temía por el poder a causa de Liu Shaoqui. Se pretendía superar a Inglaterra en breve plazo y al divisa era producir más rápido, mejor y más económicamente. Empezó el Gran Salto Adelante con una purga de numerosas ejecuciones y castigos. Luego se crearon comunas populares que concentraban cada una a casi cinco mil familias, donde el contacto entre hombres y mujeres quedaba rígidamente reglado. Y todo esto, aunque empezó en el mundo agrícola, se trasladó luego al industrial; pretendiéndose crear una red de altos hornos rurales destinados a producir acero a partir de cualquier pequeño trozo de metal.
El
resultado fue nefasto, como era de esperar; al igual que en la agricultura, donde se pretendió realizar un cruce entre algodón y tomate para producir algodón rojo. El movimiento se prolongó hasta el invierno de 1960, porque el régimen era incapaz de reconocer su fracaso. Las primeras llamadas de atención en la clase dirigente procedieron de Peng Dehuai, un mariscal que aseguró que si los chinos no fuesen excelentes, se hubiera producido un incidente parecido al de Hungría. Era también partidario de una profesionalización del ejército con apoyo de material soviético, lo cual le lleva a la defenestración; y es reemplazado por Lin Biao, como ministro de Defensa. Al final acaba por imponerse la realidad, aunque Mao echa la culpa del fracaso a la traición de la URSS y de sus colaboradores; pero en el fondo no cambió de actitud. El Gran Salto Adelante dejó una huella muy profunda en la sociedad china, ya que el hambre se había extendido por todo el país, y las catástrofes naturales no mejoraron las cosas. En las zonas rurales el hambre fue especialmente dura, y en las urbanas se impuso un duro sistema de racionamiento.
En 1962 el Dalai Lama acusó al gobierno chino de haber producido un genocidio en el Tibet, donde se habían dado casos incluso de canibalismo a causa del hambre. Por todos estos motivos se intenta adoptar una política económica un poco más cuerda, y se adopta un modelo de agricultura que conserve un pequeño componente privado.
93
Política exterior. El conflicto chino-soviético hasta 1963.
A la muerte de Stalin cambian las relaciones entre los dos países, aunque en la primavera de 1956 se firman acuerdos que preveían la construcción de ferrocarriles y de fábricas por parte de la URSS, y se acepta también ayuda para la fabricación de armas atómicas. Pero los desacuerdos nacen de la crítica de Kruschev al estalinismo en 1956; y ya a partir de 1957 el camino entre los dos tipos de comunismo se hace divergente. En 1958 Kruschev tiene que hacer un viaje a China para explicar a sus dirigentes su papel en la crisis del Líbano. Los soviéticos se niegan a ayudar a China en la reconquista de las islas Quemoy y Matsu. En un congreso del PCUS Kruschev se permite criticar las comunas chinas y apoya a la India en su conflicto con China a causa del Tíbet. Desde 1960 la confrontación ya es directa y dejaron de apoyarse. En julio los soviéticos pretendieron la sumisión de China a la mayoría de los partidos comunistas, sin lograrlo. No se puede decir, sin embargo, que no se hiciesen esfuerzos por lograr una unidad, y de hecho en 1961 hubo varios tratados más entre los dos países; pero a fines del año siguiente se produjo el conflicto entre China y la India, como hemos dicho antes, y la URSS no apoyó a los chinos. En 1963 Albania quiso crear una nueva Internacional que agrupase a los seguidores de Mao; y la firma del tratado de no realización de pruebas nucleares dio la sensación de China de que la URSS se doblegaba a USA. En 1963 los soviéticos lanzan un solapado ataque al PC chino de los restantes partidos comunistas; y los chinos acusan al PCUS de imperialismo y neocolonialistas. China consigue el apoyo de Indonesia y Corea. El mundo comunista se rompe definitivamente en dos. Aunque China y USA nunca habían tenido buenas relaciones, en esta etapa se abren al realismo y empieza a haber algunas reuniones. China firma acuerdos con Birmania, Nepal, Afganistán y Pakistán, dando a entender que no existe pretensión imperialista por su parte. A partir de 1963 una de las mayores preocupaciones chinas fue Vietnam, por temor a la penetración tanto americana como soviética. Mantuvo buenas relaciones con Indonesia.
BIBLIOGRAFIA:
EL MUNDO ACTUAL ( J. Tusell)
94
LA COEXISTENCIA Y SUS CRISIS
Aunque ya se habían fraguado antes, los cambios se aceleran con la muerte de Stalin, y comienza a desvanecerse el estado de sitio de la sociedad soviética, que había influido grandemente en sus relaciones internacionales. Se habla de “deshielo” en virtud de una novela de Ilya Ehrenburg, para descubrir lo que ocurre en la URSS a la muerte de Stalin; que trae como consecuencia que en relaciones internacionales haya buenos gestos y deseos de normalización. Aparte de establecer de nuevo relaciones con Tito, también se hace con Israel y se firma el armisticio con Corea. En 1954 la URSS participa en una conferencia sobre Berlín de la que no sale nada verdaderamente positivo. En 1955 se pone fin al estado de guerra existente con Alemania y respecto a Austria se acepta la retirada de las tropas mientras que permanezca como país neutral. También abandonan la base de Porkkala en Finlandia, y se mejora la relación con aquellos países fronterizos a los que Stalin había presionado al final de la guerra. En el verano de 1955 hay una reunión en Ginebra en la que no se hace ningún avance en concreto, pero en donde se respira un ambiente menos tenso, que se ha dado en llamar “el espíritu de Ginebra”, que lleva a la coexistencia. Pero es una coexistencia que se debe matizar, porque entre las dos superpotencias sigue habiendo enfrentamientos y sobre todo competitividad. Los soviéticos responden a la integración de la RFA en la OTAN con la creación del Pacto de Varsovia y el reconocimiento de plena soberanía a la RDA. Los dirigentes occidentales también cambian de actitud. Churchill, que había acuñado la expresión “telón de acero”, se muestra dispuesto a negociar con los soviéticos. También en 1955 Adenuaer visita la URSS, pretendiendo abrir un camino de entendimiento.
La descolonización, en su segunda etapa y en especial en África, supone la declaración de los países del Tercer Mundo de que no querían ser tratados como objetos de la política internacional, sino como sujetos.
No era posible una idea de paz en toda la extensión de la palabra, pero entre las dos superpotencias se llevaron a cabo algunos acuerdos iniciales; aunque también hubo crisis violentas. En el mundo comunista, la intervención soviética en Hungría no fue óbice para que a partir de los años sesenta
95
hubiese cada vez más diferencias entre los distintos países comunistas, a los que la URSS debió dar un cierto grado de autonomía en la manera de entender el socialismo. La reconciliación de la URSS con Yugoslavia tuvo como consecuencia que ésta perdiera su especificad política, sobre todo de cara al Tercer Mundo. Pero lo más grave fue el desencuentro entre China y la Unión Soviética, que conllevó la división en dos del mundo comunista.
En Occidente la novedad más importante fue la actitud autónoma de Francia con De Gaulle, que en algún momento fue considerada por Pekín y Moscú
como positivo para las relaciones internacionales; aunque en
realidad De Gaulle nunca tuviera duda alguna en cuanto al bando en qué se encontraba. Pero fue uno de los pocos gobernantes de la época que se dio cuenta del papel que cada nación tendría en las relaciones internacionales, y lo que hizo fue guiarse por los intereses de su país.
Estrategias de la coexistencia: el equilibrio del terror.
La convivencia pacífica pasó de ser una práctica a una teoría, sobre todo de parte de los soviéticos, porque la teoría de la contención de Kennan partía de la base de que podían convivir sistemas sociales y políticos antagónicos; pero el sistema de la URSS siempre había considerado al capitalismo incompatible totalmente con el socialismo. A partir de 1956, desde la óptica soviética se ve posible una interpretación distinta, al menos parcialmente. Las fronteras europeas, aparte del problema de Berlín, habían quedado fijadas y el conflicto coreano estaba neutralizado. Pero persiste el conflicto de China con Taiwan; y está el fenómeno de la descolonización, que ofrece nuevas posibilidades. Kruschev lanza la tesis de la coexistencia pacífica y aunque la victoria del comunismo
fuese un objetivo a largo plazo, no aparece la guerra como algo
inevitable, porque pensaba que al socialismo se podía llegar por muchos caminos. Pero en sus tesis hay elementos contradictorios; una línea de confrontación y otra de acuerdos. Hay que tener en cuenta también que hay un buen momento económico y en avances tecnológicos en la URSS, lo cual hace que Kruschev se envalentone en ciertos momentos, llegando en ocasiones a la provocación. Por una parte inicia una política de viajes, en contraposición a Stalin, que no se había movido de su país; y se va produciendo una matización de la estrategia occidental respecto de la URSS. Aunque el lenguaje de Foster Dulles fuese en ocasiones amenazador, en la práctica quedaba limitado a dar respuestas asimétricas y disuasorias. Su política no era imaginativa ni flexible y dejaba de tener en cuenta
96
muchos factores de la realidad internacional. Estados Unidos, en un alarde de ignorancia y soberbia, no se dedicó a fomentar la división que ya se había iniciado
en el mundo comunista; y ni siquiera entendió la aparición del fenómeno del Tercer Mundo. Con la llegada de Kennedy a la presidencia, las cosas cambiaron algo; ya que una de las ideas que le llevó a ganar las elecciones fue darse cuenta de que la superioridad americana peligraba con los avances soviéticos. Kennedy prometió mayor intervencionismo americano, sin escatimar en los costes, y para ello introduce cambios en los planteamientos estratégicos, y en lugar de la respuesta masiva, se impone la respuesta flexible, que implica disponer y emplear un variado conjunto de armas y métodos en contra del adversario. La administración de Kennedy fue bastante más condescendiente con los países que, recién llegados a la independencia, se proclamaban como neutrales, al mismo tiempo que hay una buena disposición en el nuevo presidente a una negociación con la URSS. Había necesidad, sobre todo, de negociar acerca de las armas nucleares, porque las dos superpotencias habían llegado a un punto de preparación nuclear muy peligroso para la seguridad del mundo. Se trataba de a Mutual Assured Destruction, más conocido con las siglas MAD, que significa loco en inglés. La iniciativa de hablar sobre un posible desarme nuclear tuvo lugar en la URSS en 1958, aunque se trata de un punto de partida, únicamente.
Nuevas perspectivas de las relaciones internacionales. La construcción de Europa
97
En este momento se pone en marcha una nueva realidad, que es la de una Europa unida. El impulso europeo aparece a iniciativa del Viejo continente, sin participación americana, y es Jean Monett, presidente de la CECA, quien percibe que el impulso europeo no debe llegar desde la colaboración militar, sino que se debe basar en realidades económicas. La conferencia de ministros de la CECA que se reúne en Mesina decide crear instituciones europeas comunes que faciliten la organización de un mercado libre para fusionar las economías nacionales, y crear organismos de cooperación. Los expertos trabajan reunidos en Bruselas, bajo la presidencia de ministros de AA EE belga Spaak, y se crea El Euratom y el Mercado Común, que cuenta con un Consejo de Ministros y una Comisión. El consejo es el órgano de decisión y las decisiones se toman por unanimidad, siguiendo las propuestas de la comisión. Los comisarios serían expertos designados por los gobiernos, aunque no los representarían, sino que solo tendrían como misión elaborar la política a seguir. Se preveía la existencia de una Asamblea y una corte de Justicia. Estos tratados se firman en Roma en 1957; y se concibe el Mercado Común como una especie de unión aduanera que se irá realizando de manera progresiva; reduciendo los miembros paulatinamente las tarifas de aduanas entre sí; y luego se establecería una tarifa común respecto a terceros países. Se preveía que desapareciesen en un futuro las fronteras a los movimientos internos de capitales y de trabajadores. El objetivo del Euartom era proporcionar a Europa energía a buen precio ya diferencia de la CECA no suponía una reagrupación de la producción de energía nuclear, sino una agencia de aprovisionamiento que tenía una opción de compra sobre los materiales producidos por los países miembros, y la exclusiva de proporcionarlos al exterior. Acabó resultando un fracaso, porque había países, como Francia, que pensaban que lo mejor era que cada país tuviese independencia en este tema.
Al principio las nuevas instituciones europeas se tienen que enfrentar a graves problemas, porque los prejuicios nacionalistas todavía eran enormes. Y Aparece una institución rival, porque Gran Bretaña, que había renunciado a formar parte del Mercado Común, intentó que se crease una amplia zona de librecambio que incluiría a países de la OECE. Al mostrarse inviable esta iniciativa, se crea la Asociación Europea de Libre Comercio, mediante un tratado firmado en Estocolmo en 1959, integrado por Portugal, Suecia, Suiza, Austria, Dinamarca y Noruega. Pero el Mercado Común llevaba una manifiesta ventaja y en 1961 Harold Macmillan pide la apertura de negociaciones para el ingreso de Gran Bretaña en el Mercado Común. Entretanto se habían solucionado los principales
98
problemas entre Francia y Alemania. El Sarre acaba adhiriéndose a la República Federal Alemana, y Francia impone como condición previa que se forme un ejército europeo, aunque los franceses son los primeros en descartar luego la idea. Hay un referéndum en 1955 y vence la idea de unirse a Alemania, lo cual el Sarre hace políticamente en 1957 y en lo económico en 1960. A cambio Francia obtiene carbón de la región y la canalización del Mosela.
Nuevas perspectivas de las relaciones internacionales: la evolución de la ONU
En los años finales de la década de los cincuenta se inicia un proceso descolonizador que no se limita solo a Asia, porque abarca también África. La emancipación de las colonias es un impacto directo sobre las relaciones internacionales. La ONU juega aquí un importante papel, y aparte de que cambia su composición, también lo hace el sentido de sus debates, que en adelante se centran en gran medida en los problemas anexos a la descolonización. Los países recién llegados a la independencia tendieron a ser críticos con los occidentales,
incluidos
los
Estados
Unidos.
Aunque
las
grandes
potencias
conservaron su poder de veto, en la Asamblea pronto obtuvieron la mayoría países recién independizados; y el secretariado general de la ONU pronto desempeñó un papel más importante, con una influencia que crecía por momentos de los países del Tercer Mundo. Al principio los secretarios generales de la ONU fueron escandinavos, y hay que recordar que Suecia era un país neutral; pero poco después llega al cargo un birmano. La autoridad moral del secretario general no se vio acrecentada, pero la larga duración del mandato de U Thant, birmano como hemos dicho, daba fe de la adhesión a su persona. Durante su mandado la ONU acabó liberándose del papel excesivo que había tenido en el mantenimiento de la estabilidad en el Congo y envió fuerzas de interposición a Chipre, entre las comunidades griega y turca. Además supera las críticas de las dos superpotencias. La ONU estaba consolidada, pero sus logros es cierto que fueron menores que los que en principio se había pensado, porque la llegada de los países recién independizados no impidió los actos de fuerza ni la resolución de conflictos. Por ejemplo, la India tomó a la fuerza el enclave portugués de Goa, a la par que luego regula sus problemas con China y Pakistán al margen de la ONU. Pero todavía más grave fue que las Naciones Unidas fueron marginadas por las grandes potencias del tema del desarme nuclear.
99
Coexistencia y conflicto: la crisis de Berlín.
A pesar de todo, seguía habiendo tensiones, aunque se empieza a gestar una nueva forma de relación entre las dos superpotencias. Desde el bloqueo de Berlín en 1848, la ciudad era un punto permanente de fricción entre USA y la URSS. La existencia de la ciudad ponía en el punto de mira la validez de los principios comunistas; aunque Kruschev estuviese convencido de su supremacía. De todos modos, en 15 años hubo más de tres millones de alemanes que se cambiaron de zona, lo cual molestaba al líder soviético. Las autoridades de Alemania Oriental vivían de manera angustiosa el
estado de debilidad a que les condenaba la mera existencia de Berlín, y por eso ellas fueron, probablemente, las últimas responsables de la construcción del Muro. Decía Kissinger que tanto en esta crisis como en la de los misiles, Kruschev actúa como si fuese un maestro de ajedrez que después de una jugada brillante se limitara a esperar que el adversario se rindiera. La cuestión de Berlín se plantea en noviembre de 1958, cuando Kruschev asume la postura de la Alemania del Este, denunciado la ocupación cuatripartita de la ciudad. Se pretendía que Berlín fuese incorporado a la RDA o en su defecto que se internacionalizase bajo la
100
responsabilidad de las Naciones Unidas. Para ello daba a las naciones occidentales un plazo de seis meses; y de no hacerlo, la URSS firmaría con la Alemania del Este un tratado de paz, con lo cual tendría todas las vías de acceso a Berlín. LA contrapropuesta occidental de resolver globalmente el problema con Alemania tampoco daba una salida al conflicto; y así las cuatro potencias vencedoras de la II GM se reúnen en Ginebra en el verano de 1959, todo ello a consecuencia del viaje que había hecho Kruschev a Estados Unidos. Pero de nuevo Kruschev da una de cal y otra de arena, porque exige previamente a los americanos que pidan excusas por haber empleado aviones espías para sobrevolar territorio soviético. Al no llegar a acuerdos, Kruschev no se priva de atacar a Occidente en la tribuna de la ONU, y cuando en 1960 se entrevista con Kennedy, tampoco hay avances. La crisis llega a su máximo apogeo en 1961, cuando las autoridades del este toman la decisión de establecer un muro de división entre las dos partes de la ciudad; quedando la circulación entre ambas imposibilitada. Quienes tratasen de franquear el muro se enfrentaban incluso a la muerte. Al final las beneficiadas de este tema fueron las dos grandes potencias, porque Kennedy pudo denunciar que lo sucedido era una prueba de la malicia comunista; y Kruschev dio satisfacción a los alemanes
del
este sin necesidad de una guerra. Los británicos que habían sido partidarios de llegar a acuerdos con los soviéticos, como Macmillan, vieron confirmados sus planteamientos. De Gaulle pensaba que la URSS lo único que hacía era desviar la atención de sus problemas internos; y partir de ese momento refuerza sus lazos con la Alemania Federal. Pero quizá quien más notó el impacto de esta crisis fue el alcalde de la zona occidental, Willy Brandt, futuro dirigente de la socialdemocracia alemana en la época de la apertura al Este. Describe la génesis de su política exterior en el momento en que los alemanes orientales levantan el Muro de Berlín.
Coexistencia y conflicto: la crisis de Cuba
Fue
quizá
la
más
grave
de
la
época
entre
las
superpotencias. El partido comunista cubano se había opuesto al asalto al cuartel de Moncada, primer paso del castrismo; con lo cual no era inevitable la alineación de Castro y la URSS. Cuando Castro llega al poder su imagen es la de un nuevo Bolívar, más que la de un revolucionario marxista. La política de la URSS respecto a Iberoamérica había sido extremadamente prudente; pero poco después la situación cambia cuando Castro decide alinearse con el comunismo. A partir de ese momento, todos los partidos comunistas del mundo fueron inducidos a apoyar la revolución cubana. En época de Eisenhower se había preparado una operación encubierta contra Castro, por lo cual en 1961 la administración demócrata dio luz
101
verde al desembarco en la Bahía de Cochinos; y hubo varias tentativas más de asesinar o derrocar a Castro. La Alianza para el Progreso de Kennedy conllevó la ayuda de más de 20.000 millones de dólares; y se hacía patente que el idealismo social era lo único que podía hacerse por Iberoamérica. El principal culpable de la crisis de los misiles fue Kruschev. Desde el verano de 1962 los servicios secretos americanos especulaban con la posibilidad de que los soviéticos estuviesen enviando misiles a Cuba, pero la confirmación se tuvo el 16 de octubre de 1962 tras el vuelo de un avión espía U2 y el posterior estudio de las fotos. A partir de ahí no hubo unanimidad; porque unos mantenían que lo sucedido equivalía a una violación por los soviéticos de la doctrina Monroe, que vetaba la intervención extraña en el Nuevo Continente, mientras otros sostenían que los Estados Unidos seguían manteniendo su superioridad. Ya tomada la decisión de actuar, se planteaba hacer un bombardeo sin aviso o establecer un bloqueo marítimo a la isla. La primera decisión hubiera sido un nuevo Pearl Harbour, pero al revés. El 22 de octubre Kennedy anuncia en televisión su decisión, y muchos piensan que es el inicio de una nueva guerra mundial. Pero no se llegó a tanto, porque ya el 24 de octubre empieza a funcionar la “cuarentena”, que es el nombre más suave que se ha dado al bloqueo; y la Flota americana detiene a algunos de los buques soviéticos que se dirigían a Cuba. Días después, Kruschev escribe a Kennedy, diciendo que se mostraba dispuesto a desmantelar los misiles a cambio de la promesa formal de que Cuba no sería invadida. Una nueva carta del líder soviético, tan solo tres días después,
añade
la
demanda
de
que
los
norteamericanos
desmonten
las
instalaciones de los satélites Júpiter que tenían en Turquía. Kennedy solo respondió a la primera carta, aunque en su respuesta alude a la segunda: puede prometer no invadir Cuba, pero subsisten las operaciones encubiertas. En cuanto a los misiles turcos, estaban ya anticuados y se había pensando ya en desmontarlos, pero no quería dar su brazo a torcer para no dar la sensación de que cedía demasiado. El 28 de octubre la crisis había sido superada y los rusos empezaron a desmontar sus misiles. El mundo recibió la noticia con alivio, pero había cosas que no se conocían en aquel momento:
La iniciativa partió de Kruschev y no fue tan solo defensiva
Ambos contrincantes evitaban el enfrentamiento final
Los norteamericanos sufrieron el derribo de dos aviones U2 sobre la isla y otro en Siberia, aunque no lo contaron para evitar la repercusión en la opinión pública.
Los soviéticos tuvieron que enfrentarse al enfado de Castro , que era partidario, incluso, de un ataque nuclear.
102
La consecuencia más importante de esta crisis fue que la disuasión nuclear funcionó, y quedó claro que el diálogo entre las dos superpotencias era no solo posible, sino también necesario.
La Cuba de Castro se convirtió en un modelo para el Tercer Mundo, aunque sus relaciones con la URSS resultaron complicadas. Los soviéticos estaban más interesados en lograr que los partidos comunistas de todo el mundo se alinearan con sus posturas que en la creación de zonas guerrilleras en puntos neurálgicos de Hispanoamérica. Cuba sintonizaba más desde el punto de vista de la estrategia revolucionaria con China que con la URSS. En la Conferencia celebrada en La Habana en 1966 Castro se reivindica como líder de todos los movimientos
guerrilleros
revolucionarios. Cuando China se encuentra
en
plena
revolución
cultural, se produce una violenta ruptura con la Cuba castrista, y se llega a retirar a Fidel Castro la condición
de
socialista.
Este
activismo el enfrenta también a los soviéticos, y el peor momento se vive en 1968, cuando Castro se lanza
a
la
promoción
de
la
guerrilla en las zonas rurales, con guerrilleros como el Che Guevara, o el periodista belga Regis Débray. Esto el vale también a enfrentarse a los partidos comunistas de la zona, como al venezolano. La URSS presionó con lo que le resultaba más fácil, que era ser menos generosa con los cubanos. Los movimientos guerrilleros se liquidan a finales de los años sesenta; y de ahí nace el apoyo a dictaduras populistas, como la de Velasco Alvarado en Perú, o líderes socialistas como Allende en Chile. Esto resultaba más adaptable a los intereses de la URSS, que siguió prestando ayuda a Cuba; la cual ingresa en 1972 en el COMECON, y recibe en el 74 la visita de Breznev. Castro se lanzará luego a la aventura africana, que favorece los intereses estratégicos de la URSS.
BIBLIOGRAFIA
EL MUNDO ACTUAL ( J. Tusell)
103
EUROPA: ESTABILIDAD Y PROGRESO
Francia: el retorno de De Gaulle.
Después de las elecciones de 1955 en Francia existía la sensación de que todos los partidos se habían quedado obsoletos. El movimiento de protesta auspiciado por Poujade había obtenido un 11% de los votos, lo mismo que el MRP, que era uno de los partidos clave;
y la situación política resultaba
cuando menos inestable, sobre todo a causa del problema de Argelia. Allí había en 1957 unos 400.000 soldados, pero nadie sabía como resolver el problema. De todos modos, en el campo económico las cosas iban muy bien; con lo cual la debilidad de la IV república eran las instituciones políticas, porque los ministerios duraban poco y la situación general era de vacío político. Un vacío que de nuevo vino a llenar De Gaulle. Había nacido en 1905 y su ideario político era el de la Francia derrotada, que fue la etapa de su formación. Su nacionalismo era muy profundo; y aunque tenía una idea de lo que Francia debería ser, también era consciente de sus puntos flacos y de su fragilidad; porque necesitaba la conciencia de un papel en el mundo que excitara su orgullo; y creía que este papel solamente podía
ser
representado
con
su
propia
persona al frente del país. Su trayectoria militar y su conciencia histórica le avalaban, además de su capacidad de ganarse al pueblo con sus discursos; que ahora con la televisión tenían todavía mayor proyección. Vuelve al poder a causa de Argelia, y forma gobierno en mayo de 1958, contando con tres antiguos presidentes del Consejo, recibiendo poder especial para seis meses. Este gabinete, plenamente legal, estaba de todos modos alejado de lo que era y lo que
104
representaba la IV República. Se apoyó en un gabinete de tecnócratas encargados de poner en marcha las decisiones legislativas y administrativas. El general basa las reformas en un parlamentarismo regenerado, que se reviste de peculiares caracteres:
el ejecutivo podría convocar referéndums, recibir poderes excepcionales y disolver la Asamblea. En el Parlamento los diputados no podrían incrementar el gasto público, y los que abstuviesen, se interpretaría como partidarios del gobierno.
En la cabeza del Ejecutivo siempre hubo la amenaza de una diarquía, con un presidente de un partido y un primer ministro de otro. En el referéndum de 1958 los resultados se alejan un tanto de los contenidos de la constitución, pero en ese momento lo que Francia necesita y solicita es estabilidad. Cuando De Gaulle llega al poder provoca una crisis general en las formaciones políticas, sobre todo en las menores. La primera etapa del gobierno de De Gaulle, hasta 1962, el año de la independencia de Argelia, se dedicó solamente a resolver precisamente este problema. De Gaulle era ambivalente, había hablado de la posibilidad de una asociación, pero no tenía una idea absoluta de cómo liquidar el tema. Lo que si tenía claro era que se necesitaba restablecer el poder y la disciplina del estado; y ya a partir de 1959 se empieza a hablar de una autodeterminación e incluso de una república argelina. Los partidarios de la colonización eran bastante proclives a la subversión; y esto no dejaba de asustar a la mayoría de la población. En abril de 1961 tuvo lugar un golpe de estado en Argelia que fracasó
porque no tuvo
suficiente apoyo en Francia. Las negociaciones con Argelia se presentaron complicadas, porque los argelinos se negaron a ceder el Sahara, y tampoco garantizaron seguridad a los europeos. Ya en 1962 la independencia es un hecho, y la mayoría de los franceses tuvieron que volver a su país, porque la convivencia se hizo complicada. De Gaulle mantuvo una especie de combate de retirada; e hizo del fracaso una victoria, presentando las concesiones al adversario como propuestas propias. Francia pensaba que solo librándose de Argelia podía tomar el timón de su destino, ya libre de cargas.
Gran Bretaña: consenso y decadencia
Entre 1955 y 1964 y bajo gobiernos conservadores, el país siguió ofreciendo una imagen prometedora desde el punto de vista económico, y que seguía teniendo un relevante papel internacional. Esa apariencia era, en
105
buena parte, engañosa. Pocos primeros ministros tuvieron tanto apoyo social como Anthony Eden, que era el prototipo del caballero británico. Durante la II GM había sido en su partido el rebelde con guantes de terciopelo, dimitido como ministro por el gobierno de Chamberlain13. Pero cuando ocupó el poder, resultó ser poco capaz; era poco hábil para seleccionar a sus colaboradores y muy
dubitativo,
salvo
en
materia
de
política
exterior, en la cual hacía gala de anticuadas ideas. Se entrometía en el trabajo de sus ministros, pero no era capaz tampoco de dirigirlos en un sentido preciso. Su reacción ante la nacionalización de Suez fue histérica y emocional.
Para obtener un resultado adecuado era imprescindible llegar a un acuerdo con Nasser o en su defecto, contar con pleno apoyo de los americanos. Suez, en última instancia, fue un desastre a nivel diplomático, que sirvió para potenciar a Nasser, y le quitó credibilidad a Occidente. El embajador británico ante la ONU interpretó que
13
Ocupó diversos cargos políticos relacionados con la política exterior; pero en 1938 dimitió como secretario de Asuntos Exteriores por su desacuerdo con la política de apaciguamiento que seguía Chamberlain frente a Hitler. En consecuencia, fue llamado de nuevo cuando llegó Churchill al gobierno, pues ambos coincidían acerca de la amenaza que representaba la Alemania nazi (1939). A lo largo de la Segunda Guerra Mundial (1939-45) sirvió como secretario para los Dominios, secretario de Guerra, secretario de Asuntos Exteriores y portavoz parlamentario. Churchill le promovió como su sucesor en la jefatura del partido al acabar la guerra y resultar derrotado en las elecciones por los laboristas de Attlee (1945)
106
a causa del canal, su país había descendido de potencia de primera, a potencia de tercera clase. Lo único positivo que salió de ello fue la pérdida de cualquier ilusión con respecto al imperio.
El 26 de julio de 1956, ante una enfervorizada masa que lo oía en plena conmemoración del cuarto aniversario de la expulsión del rey Faruk, Nasser proclamó la nacionalización del Canal de Suez y reclamó para Egipto los beneficios que éste reportaba: la Compañía del Canal, dirigida por franceses y británicos, perdían de este modo, todo derecho sobre el usufructo del Canal de Suez. Las reacciones no se hicieron esperar, y Francia e Inglaterra comunicaron su deseo de recuperar el Canal. Sin embargo, aquellos intereses eran demasiado particulares como para que se implicara ningún otro país, y pronto se vieron solos ante el empuje egipcio. Tras un mes de negociaciones, finalmente éstas quedaron rotas; no hubo acuerdo pues Nasser necesitaba el dinero del Canal para la independencia absoluta de Egipto, y entre franceses y británicos cada vez tomaba más cuerpo la posibilidad de una acción militar. Israel sería la llave que les daría abiertamente a ambos países el empujón definitivo para lanzarse a la guerra. Lo cierto es que sobre el Canal de Suez, abierto el 17 de noviembre de 1869 había una concesión a favor de la Compañía Universal de 100 años, por lo que legalmente eran Francia y Gran Bretaña los que podían explotar sus derechos hasta el 17 de noviembre de 1968. Sin embargo, la marcha definitiva de los ingleses de territorio egipcio el 18 de junio de 1956 lo había precipitado todo. Por otro lado, Israel era la principal afectada de la crisis, ya que entre otras medidas anunciadas por Nasser, estaba la de prohibir el tránsito de buques israelíes, con lo que se violaba la libertad de navegación por el Canal. Eso le suponía a Israel tener que bordear prácticamente las costas de África si quería salir al Atlántico, y además, por otro lado, Nasser, y Egipto, enemigo natural de Israel desde hacía años, se estaba rearmando con envíos de armas que le llegaban desde Rusia vía Checoslovaquia. La superioridad de El Cairo sobre Tel Aviv se iba haciendo manifiesta, lo que aumentaba la tensión en sus fronteras no sólo desde Egipto, sino desde Siria y Jordania, y por supuesto, el eterno conflicto con Palestina. En agosto de 1956, David Ben Gurión, al frente del gobierno israelí, decidió enviar a su ministro de Defensa, Simon Peres, a París, con una propuesta insospechada: ellos participarían en el ataque militar a Egipto como avanzada, siempre que se les asegurara el derrocamiento de Nasser, la expansión de Israel por todo el Sinaí, Cisjordania y el sur del Líbano, la desaparición de Jordania, y la cesión de Transjordania a Irak, aliada británica por aquel entonces.
Eden dimitió, al parecer por motivos de salud, pero difícilmente podía seguir en el poder. Harold Macmillan fue uno de los ministros más destacados, y propicio inicialmente al ataque en el tema de Suez. Al principio de su gobierno, dijo que éste podría durar seis semanas, y en cambio duró seis años. Formó un gabinete de ministros jóvenes,
y
solo cuatro de
ellos procedían
del
gobierno anterior. Fue apodado Supermac y la mayor parte de los británicos le querían, y pensaban que estaban en buenas manos. En las elecciones de 1959 obtuvo una victoria sin fisuras, pero a pesar de todo, su última etapa fue complicada. Sus mejores éxitos los obtuvo en la política exterior. No pidió perdón por el tema de Suez y se llevó bien con los americanos, aunque esto supuso aceptar que Gran Bretaña debía ocupar un lugar secundario. Pero la mentalidad
107
imperial todavía subsistía, hasta en los laboristas, y sobre todo en la cultura popular. El gobierno conservador quiso solucionar los problemas de defensa creando una fuerza nuclear propia, algo que no era posible bajo ningún concepto. Pero, a diferencia de Francia, Gran Bretaña consiguió liberarse de su imperio con dignidad; pues Macmillan se dio cuenta del grado de conciencia nacional que los pueblos africanos habían adquirido; y supo aislar el problema de Sudáfrica, que no pidió el ingreso en la Commonwealth. Se planteó, empero, el problema de la inmigración, y en 1962 se crea una nueva ley, según la cual un cuarto de la población mundial tenía derecho a vivir en Gran Bretaña. Para Macmillan y quizá también para la mayoría de sus compatriotas Europa era algo lejano y sorpresivo, dada su insularidad; y el gobierno conservador no estaba de acuerdo en una tarifa aduanera del Mercado Común hacia el exterior, debido a la Commonwealth; pero si estaba dispuesto a una zona de libre comercio. Los laboristas tampoco fueron demasiado propensos a Europa. Pero todo esto no le trajo a Gran Bretaña buenas consecuencias; pues en 1959, después de una grave crisis,
se
debe
pedir
un
préstamo
al
FMI.
Los
conservadores
siguieron
beneficiándose de la debilidad de sus adversarios; porque el laborista Gaitskell, aunque era un hombre honesto, carecía de carisma; y además el Laborismo se encontraba bastante dividido, especialmente en materia nuclear. A principios de los sesenta se empieza a empañar la imagen de “Supermac”, y en junio de 1962, en lo que se llamó La noche de los cuchillos largos, Macmillan prescindió de un tercio de su gabinete, aunque no consiguió lavar los escándalos de homosexualidad y servicios compartidos de una prostituta por un ministro y un diplomático soviético14. Cuando Macmillan, aduciendo problemas de
14
El caso Profumo fue un notable escándalo político que tuvo lugar en el Reino Unido durante 1962,
que recibe su nombre del apellido del entonces Secretario de Estado para la Guerra británico, John Profumo. El escándalo Profumo estalló después de haber trascendido que el ministro había tenido una breve relación con una bailarina (showgirl) de nombre Christine Keeler, quien aparentemente había tenido encuentros íntimos con un conocido espía soviético, de nombre Yevgeny Ivanov. Luego el mismo Profumo mentiría sobre ese hacho cuando fue oficialmente interrogado por la Cámara de los Comunes. El escándalo desatado forzó a Profumo a renunciar y dañó severamente la reputación del gobierno del entonces Primer Ministro Harold Macmillan. El mismo Macmillan habría de renunciar tan sólo unos meses después, "debido a problemas de salud".
108
salud, renunció a presentarse a las elecciones, los conservadores se equivocaron en la elección de candidato: Lord Home, que era poco conocido por los ciudadanos, y él mismo desconocía bastante la vida ordinaria de la gente común. Wilson, en cambio, presentó su candidatura como una identificación con la modernidad y el cambio. En 1964 los laboristas obtuvieron 200.000 votos más, y cuatro diputados de diferencia, con lo cual fue una de las elecciones más disputadas. El final de la era de Adenauer en Alemania. Los
últimos
años
de
Adenauer
son
problemáticos, aunque se confirma el buen resultado de la estabilización del país. En 1955 se aplican los acuerdos que convertían a Alemania en soberana e integrada en la OTAN. Adenauer quiere dejar claro que su política no consiste en dejar de tener relación con la URSS y someterse a los americanos; y en 1955, tras un viaje a Moscú, consigue que fueran devueltos 10.000 prisioneros alemanes de la II GM. El establecimiento de relaciones con la URSS era para él un paso necesario. La doctrina Hallstein, que preconizaba la confrontación con quienes reconocieran a Alemania Oriental, fue pensada para impedir que el régimen del este adquiera legitimidad; y para influir sobre los países de Europa del Este. Pero los alemanes occidentales se beneficiaban del apoyo de la otra Alemania a la educación, pues la población más culta solía acabar en la Alemania occidental. Los problemas que dividieron la coalición de Adenauer fueron de política exterior. En 1956 los ministros liberales abandonaron el gobierno, y el SPD no puso obstáculos al Mercado Común, a pesar de que había criticado la idea; pero si se oponen a la nuclearización, y la misma iglesia luterana no sabe qué partido tomar. En las elecciones de 1957 la CDU obtiene más del 50% de los votos, seguido del SPD, mientras los partidos menores van desapareciendo. El tema crucial en política interior es el de la defensa. El americano Kennan había defendido la neutralización y unificación de Alemania, y esta idea arraiga profundamente en el SPD. Y en la planificación económica se cree que el estado tendrá que intervenir cuando sea necesario; en el caso de que los mercados sean dominados por una persona, o un grupo. Exteriormente, Brandt, que se había hecho muy popular a causa del Muro de Berlín, opina que Alemania necesita la protección de la OTAN. Adenauer tiene ya 83 años y piensa en retirarse, aunque no lo hace de momento. El acercamiento franco-alemán parece una paradoja, pero a De Gaulle y Adenauer, ambos católicos, demócratas y herederos de la cultura del siglo XIX, les atraía mucho esta posibilidad. Desde el punto de
109
vista alemán la colaboración era problemática, porque para Adenauer los norteamericanos debían seguir siendo los pilares de la defensa alemana. De Gaulle tenía una visión distinta sobre las relaciones con la URSS; y en cierto momento para el líder alemán, el acercamiento a Francia era una manera de mostrar su leve distanciamiento con Estados Unidos, aunque en su partido la posición atlantista era mayoría. Para este sector era importante disponer de una fuerza nuclear europea, ya que Alemania no la podía tener propia. Y para De Gaulle el tratado de 1963 evitaba que Alemania se entregase a Estados Unidos; mientras que para la propia Alemania, lo que evitaba era que Francia pactara con la URSS. Adenauer estaba muy preocupado por su sucesión, y la imagen de Erhard no acababa de convencerle. Al final, fueron los escándalos los que facilitaron la transmisión de poderes; sobre todo los que el periódico Der Sipegel dirigió contra Strauss, pieza clave del gobierno. Cuando el viejo canciller deja el poder en 1963 lo hace porque no ve que no le queda otro camino, pero no por su gusto. Italia en tiempos del milagro Después del gobierno de De Gasperi se siguió, aunque con matices, una política muy parecida, aunque muchos de los sucesores tenían un talante más conservador. Desde 1953 a 1958 hubo seis gobiernos; y en el partido de la Democracia Cristiana había hasta cinco corrientes distintas. Es entonces cuando, bajo la presidencia de Fanfani, el partido se organiza gracias a sus contactos con la Acción Católica, y también gracias a la introducción en la vida social. Hay un relevo generacional, donde se preocupan más los líderes de los verdaderos problemas sociales. Se inicia lo que se ha dado en llamar una “apertura a la sinistra”, motivada por muy diversos factores:
Dada la crisis de los comunistas con la invasión de Hungría, el comunista italiano Togliatti acuña la tesis de que existe una vía italiana al socialismo
El partido socialista también evoluciona, siguiendo las tesis unitarias de Nenni, que era partidario de la ampliación de los gobiernos democráticos hacia la izquierda.
El candidato oficial del DC a la presidencia de la República, es sustituido por medios de votos socialistas y laicos, por un representante de la izquierda, Giovanni Gronchi.
El final de los años cincuenta representa una fase de transición.
110
En octubre de 1954 queda resuelto el tema de la alineación, cuando se soluciona la cuestión de Trieste con el apoyo occidental. Ya habían desaparecido también los temores aliados respecto a Italia. Ya desde el año 1949 el país se alinea con la OTAN y poco después entra en la CECA, de la cual surgirá el Mercado Común; y de hecho el tratado fundacional se firma en Roma en 1957, en parte como un reconocimiento a la labor de Italia. En 1955 los socialistas aceptan la OTAN y el Euratom, aunque se abstienen en el Mercado Común. Es precisamente el Mercado Común lo que permite explicar el desarrollo italiano a partir de los años cincuenta, tratado como si fuera un milagro, debido sobre todo a la rapidez y volumen del crecimiento italiano. Para ello había un terreno abonado que se basaba en varios factores:
Un período en el que se combatió la inflación y se estabilizó la moneda
La cartera de Hacienda estuvo en manos de economistas liberales para asentar las bases de una economía de mercado.
Ayuda americana a través del Plan Marshall
Renovación de las estructuras del sur, mucho más deprimido y atrasado que el norte
Reforma agraria, especialmente en el sur, en zonas como Calabria
Mano de obra barata
Desaparición del proteccionismo
Reforma siderúrgica, gracias sobre todo al IRI (Instituto de la Reconstrucción Industrial)
Como consecuencia del crecimiento, la población se redistribuye sobre todo desde el mundo rural al urbano; y cambia el sentido de la emigración; que antes era atlántica, mientras ahora se orienta hacia Alemania y Suiza. Hay también cambios políticos, ya que retrocede la extrema derecha y aumenta la influencia de la izquierda.
BIBLIOGRAFÍA
MUNDO ACTUAL ( J. Tusell)
111
LA CULTURA DE LA POSGUERRA La experiencia de la II GM y sobre todo de los campos de concentración, dejó en toda Europa y en el mundo en general una huella imborrable, y se pude decir que hay un antes y un después de estos acontecimientos. Se ha hablado desde entonces de una “literatura de los escombros”, nacida precisamente de esas experiencias de abandono y angustia. Donde más se notó fue quizá en los países que habían pasado por la experiencia fascista. En Alemania podemos decir que al mismo tiempo que se reconstruía la vida económica, se hacía lo propio con la cultural. En 1947 se formó un grupo que recibió el nombre de la fecha en que nació, compuesto por figuras de la posguerra como Böll, Günther Grass, Enzensberger…..y que formaban parte de la llamada generación escéptica; porque aunque eran demasiado jóvenes para haber votado a Hitler, en cambio habían sufrido las consecuencias del nazismo. Después de la muerte de Thomas Mann esta generación criticó a una Alemania demasiado provinciana, que no se ocupaba de los males que en pasado había sufrido el país. Por eso todos los escritores de esta generación tuvieron preocupaciones sociales, y algunos de ellos evolucionaron desde el catolicismo hasta el anarquismo. Karl Jaspers abordó el espinoso tema de la responsabilidad moral ante la ocupación del poder por los nazis; porque para él era necesaria una purificación colectiva como manera de distanciarse de un estado asesino. Luego, en 1966 escribió un libro dando la equivocada impresión de que la RFA era la prolongación del Tercer Reich. Fischer publicó Los fines de guerra de la Alemania imperial en 1961, criticando la voluntad expansiva de Alemania.
La
cultura
italiana
tuvo
su
baluarte
en
el
Neorrealismo, sobre todo en el cine, de la mano de Vittorio de Sica, Rosselini o Visconti. Y en el campo literario destacan Levi, Pratolini o Cesare Pavese. En pintura destaca la figura de Guttuso. Solo a partir de los años sesenta se puede decir que hay una innovación vanguardista en el arte italiano.
La literatura británica se deja influenciar por el pasado sobre todo en la elección de la temática. Graham Greene evoca en alguna
112
de sus obras los bombardeos sobre Londres, y en El americano imposible hace alusión a la guerra fría, y en otros libros a la desaparición del colonialismo. Waugh en Oficiales y caballeros critica un mundo que está ya destinado a su desaparición. John Osborne también critica y evoca el pasado, mirándolo desde la óptica de un joven inconformista. El teatro del absurdo fue una expresión de angustia, pero dio salida a un sentimiento crítico de la sociedad.
En
Francia siempre había estado presente la
relación entre escritor y vida pública. Destaca Guidé, al que se concede el Premio Nobel en 1947; y Jean Paul Sartre, junto con su compañera, Simone de Beauvoir. La revista Los tiempos modernos le servirá de plataforma en la que exponer sus ideas filosóficas. Camus destaca como escritor, pero también como periodista, y para él la democracia es el ejercicio de la modestia, a la vez que desconfía del comunismo. Abundan sobre todo los intelectuales de ideología comunista, o en su defecto, católicos progresistas. Los comunistas se llaman a sí mismos “el partido de los fusilados” y cuenta con adhesiones tan importantes como Joliot- Curie o Picasso. Su revista Las letras francesas proporcionó listas de las personas que deberían ser purgadas a causa de su pasado fascista. La posición liberal que se identificaba con Raymond Aron era muy minoritaria. Para él el comunismo era una religión secular que proponía a las masas una interpretación del drama histórico dirigiendo hacia una causa única las desgracias de la Humanidad. El cisma de la Yugoslavia de Tito es la primera fase de un progresivo distanciamiento del mundo intelectual y con el paso del tiempo hay publicaciones que dejan de ser tan indulgentes con el comunismo, pero también experimentan rechazo a pactar con los adversarios. Desde 1950 el
mundo liberal cuenta con una organización, el Congreso por la
libertad de la cultura, que contiene colaboraciones como la de Raymond Aron, Camus, Mauriac, Blum o Gide. Muy pronto las dos vertientes de la vida cultural francesa se centran en Aron de un lado y Sartre del otro. Para Sartre el PC tenia el monopolio de la conciencia histórica y a diferencia de Camus, se negó a reconocer la existencia de campos de concentración soviéticos o en todo caso los justificó, como por otra parte había hecho Brecht. Aron dotó al anticomunismo de legitimidad intelectual en su libro El opio de los intelectuales, donde desarrolla su tesis acerca del comunismo como una religión secular. El caso de Francia es el mejor ejemplo de la relación existente entre cultura literaria y política. Por ejemplo, los libros de Alberto Moravia no pueden entenderse sin el punto de vista sartriano.
En las artes plásticas, Paris deja de ser el punto de referencia a favor de Nueva York. En los artistas plásticos también la guerra influye
113
notablemente. Mooore dibuja a las masas humanas a cubierto de los bombardeos nazis en el metro de Londres, y Picasso evoca los campos de concentración en El matadero. A partir de 1945 hay tres rasgos que definen el desarrollo de las artes plásticas:
o
La difusión de un arte que hasta el momento había sido poco comprendido
o
El traslado del centro de gravedad a Nueva York, con un ambiente propicio
o
Será también en Nueva York donde se refugien la mayor parte de los artistas europeos durante la guerra
Desde 1943 hasta mediados de los años sesenta, llega una segunda vanguardia, heredera de la parisina, donde hay varios estilos dominantes. El informalismo o arte otro, como le llama Tapié, no niega la forma, sino el papel que se le suele conceder de manera tradicional. La forma era fruto del azar o de la improvisación, se fundamentaba básicamente en el ideario existencialista y se localizó este estilo sobre todo en Paris. Fautrier y Dubuffet usan todo tipo de materiales, y sus cuadros se parecen a esculturas
En la obra de Wols es fundamental el choque de colores, mientras que Mathieu usa el dripping15. Hartung sintoniza más con la pintura expresionista norteamericana. En Italia el informalismo está representado en las telas de saco de Burri. El espacialismo de Fontana parte también del informalismo, y se quiere incorporar a los cuadros una tercera dimensión, a base de agujeros y rajas. El grupo COBRA, con miembros de Copenhague, Bruselas y Amsterdam, se funda en Paris en 1948 y valoran sobre todo el arte primitivo y lo espontáneo. 15
Elaborado en su forma más típica a finales de los años 1940 por Jackson Pollock el dripping tiene cierto paralelismo con la "escritura automática" surrealista. El color (no óleo, sino esmalte opaco o barniz industrial usado por primera vez por el propio Pollock en torno a 1947) se deja gotear sobre la tela extendida en el suelo desde un contenedor agujereado o salpicado directamente con las manos mediante el uso de bastones o pinceles. Más tarde, entre los años 1950 y 1960, el dripping será frecuentemente empleado en el ámbito de todos los movimientos europeos de estilo informal
114
A
través
del
expresionismo
abstracto
el
arte
norteamericano se independiza del europeo, gracias a la influencia de surrealistas. En este movimiento el artista usa la pintura para dar rienda suelta a sus estados de ánimo de acuerdo a una visión muy romántica. Jackson Pollock usa el dripping en grandes formatos; mientras Kline usa sobre todo el blanco y el negro. También en la pintura americana existe otra vertiente, que es el llamado colour field painting. En los años sesenta surge el pop art, en Nueva York y Londres, y es una especie de reacción frente al lenguaje intelectual y elitista del expresionismo abstracto. Busca una marcada objetividad y frialdad. Su iconografía hace gala de elementos cotidianos o de imágenes relacionadas con los medios de comunicación. Jasper Johns, por ejemplo, tiene influencias del Dadaísmo y del surrealismo. Warhol se dedica a objetos de consumo y retratos en serigrafía de personajes famosos o desastres como accidentes y similares.
Lichtenstein escogió como inspiración las tiras de comics y Wesselman se dedica sobre todo al erotismo. En la escultura, Oldenburg usa objetos cotidianos de gran tamaño y Segal hace personajes pintados en yeso. En Inglaterra este estilo tiene
115
relación con el dadaísmo en su acumulación de objetos de la vida cotidiana, como demuestra
Hamilton. El
realismo francés es la reivindicación del
detritus,
subrayando los peores aspectos de la sociedad de consumo. Klein usa mujeres desnudas como pinceles vivientes. El minimal art se caracteriza por su frialdad; pues en escultura y pintura se limita a la estricta simplificación y al minimalismo cromático. En Hungría destaca la figura de Vasarely. En este momento es importante también el happening, que no pretende ser una representación, sino una vivencia sin comienzo ni fin claramente estructurado. El arte conceptual pone en conexión la percepción visual con el lenguaje.
También hay artistas que llevan a cabo sus experiencias en solitario, y no se pueden integrar en ninguna corriente, como Francis Bacon, siempre en relación con la figura humana dominada por un sentimiento de soledad y angustia. El fotorrealismo tiene un acusado sentido de la frialdad, como se ve en la obra de Estes.
En Arquitectura hay un cierto paralelismo con la Pintura, pues los mejores artistas se refugian en Estados Unidos durante la guerra. Se usan nuevos materiales, como el aluminio; o procedimientos como las paredes cortina, que carecen de función sustentante. En Europa el finlandés Alvar Aalto renovó la arquitectura pública, y Wright siguió su propia senda, pero teniendo en cuenta la mayoría de las veces la adaptación del continente al contenido, como en el Museo Guggenheim de Nueva York. El llamado “brutalismo” arquitectónico, comparado con el informalismo en Pintura, aceptó que los materiales fueran vistos para modificar su apariencia y que los conductos aparecieran hacia el exterior.
Hay que hablar también del papel de la Iglesia Católica, pues dos pontificados cubren el espacio de tiempo desde el final de la guerra hasta comienzos de los sesenta. El cardenal Pacelli, que fue papa con el nombre de Pío XII, era de carácter tímido y reservado, y se había impuesto la imposible tarea de contentar a todos. Por eso, a pesar de que procuró proteger a los judíos, no hiciese públicamente ninguna declaración, y esto le fue duramente reprochado en la posguerra. Su pontificado estuvo muy relacionado con el momento histórico que le tocó vivir. En 1950 se proclama el dogma de la Asunción de María, lo cual puede chocar en el nuevo mundo que se estaba construyendo, porque puede haber el peligro de caer en una actitud teocrática. Se trataba también de usar la acción política de un laicado mas activo; pero los dirigentes de la Democracia Cristiana estuvieron bastante lejos de esas actitudes. Y una parte de la manifestación
116
religiosa se mostró abiertamente en lucha contra el comunismo. En Rumanía y Albania todos los obispos estaban en la cárcel, y había persecución en todos los países del Este. En muchos casos incluso se trataba de crear iglesias nacionales, por creerlas más manejables. En junio de 1949 se excomulgó a todos los fieles inscritos en el PC. Sin embargo, sí hay que reconocer que el pontificado de Pío XII tuvo de bueno la apertura a la relación con otras iglesias; pues el papa había defendido la legitimidad de la lucha por la descolonización y también la construcción de una Europa unida. La iglesia norteamericana también desempeña un importante papel. Pero el papa se muestra receloso con la nueva Teología, especialmente con la francesa y prohibió los sacerdotes obreros. El siguiente papa fue el cardenal Roncalli, que eligió el nombre de Juan XXIII, quizá uno de los más queridos de toda la Historia de la Iglesia.
Aunque por su avanzada edad se pensó que sería un papa de transición, no se contentó con ese papel y creó 23 cardenales más, además de convocar un concilio para superar el conservadurismo tradicional. De las ocho encíclicas que promulgó, una de las más importantes fue Mater et Magistra16, que situó la dignidad humana en el centro de la visión del cristianismo: promoción de la mujer, socialización, organización política de las comunidades. Por primera vez las encíclicas se dirigen a todos los hombres de buena voluntad, y no sólo a los católicos.
16
Presenta a la Iglesia como Madre y Maestra, de allí su nombre en latín Mater et Magistra. Fue anunciada ante miles de personas en un discurso dirigido "a todos los trabajadores del mundo".Juan XXIII, advierte que la cuestión social tiene una dimensión mundial y que así como se puede hablar de personas pobres, también se ha de hablar de sectores pobres y naciones pobres. El desarrollo de la historia muestra cómo las exigencias de la justicia y la equidad atañen tanto a las relaciones entre trabajadores dependientes y empresarios o dirigentes, como a las relaciones entre los diferentes sectores económicos, y entre las zonas económicamente mas desarrolladas y las zonas económicamente menos desarrolladas dentro de una misma nación; y, en el plano mundial, a las relaciones entre países en diverso grado de desarrollo económico-social. Un problema de fondo es cómo proceder para reducir el desequilibrio entre el sector agrícola, y el sector de la industria y los servicios; y para que mejore la calidad de vida de la población agrícola-rural.
117
SEGUNDA FASE DE LA DESCOLONIZACIÓN
En 1945 sólo había un estado en Asia independiente, que era el antiguo Siam, ahora Tailandia, pero después de la II GM la descolonización se hizo general, sobre todo a causa de las victorias de los japoneses en período de guerra, que trajeron como consecuencia un enorme nacionalismo.
La segunda oleada de descolonización fue, primero en el Norte de África y luego en el África Negra. Sauvy fue el primero en emplear en 1952 la expresión TERCER MUNDO, en contraposición al mundo capitalista y al comunista. La aparición de los nuevos estados independientes cambia por completo la panorámica de las relaciones internacionales y la misma composición de las Naciones
Unidas.
Los
occidentales
se
equivocaron
al
considerar
que
los
nacionalistas del Tercer Mundo eran todos comunistas, y éstos también lo hicieron al pensar que un aliado ocasional era la baza definitiva para el asentamiento del comunismo.
La conferencia de Bandung de 1955
Esta conferencia se celebra en la antigua capital de Indonesia, en 1955, a iniciativa de Birmania, Ceilán, Indonesia, India y Pakistán.
118
Se invitó a otros 25 países de Asia y África. La coyuntura del momento, con la guerra de Corea y la de Indochina acabadas, hizo posible un relativo éxito de la conferencia. Hacía poco, además, que se había logrado un acuerdo provisional en el tema del Tíbet entre la India y China. Entre los asistentes había tres tendencias:
La pro occidental, representada por Japón, Filipinas, Vietnam del Sur, Laos, Tailandia, Turquía, Pakistán, Libia, Líbano, Irán, Irak, Liberia
La tendencia neutral, con Afganistán, Birmania, India, Egipto, Indonesia y Siria
La tercera, comunista, integrada por China y Vietnam del Norte
Hubo países que oscilaron en sus posiciones, y China, de la mano de Chu En Lai, fue una especie de moderadora. Todo el mundo coincidió en la condena al colonialismo, y países como Filipinas, Pakistán y Tailandia advirtieron del peligro de un nuevo colonialismo, debido a la existencia de importantes minorías chinas en todos los países del área del Sudeste asiático. El segundo punto a tratar fue la coexistencia pacífica o no alineación, que llevó a controversias. Los países neutrales pensaban que los recién independizados debían situarse entre comunistas y occidentales. Nehru defendió el Panch Shila,17 es decir, los cinco principios incluidos por China y la India en el preámbulo del acuerdo del Tíbet. También opinaba el líder indio que era una humillación intolerable que una nación recién independizada fuese un simple satélite de alguna de las dos superpotencias. Pero los países pro occidentales, a través del pakistaní Mohamed Alí, propusieron la fórmula de los siete pilares de la paz, que incluían el derecho de defenderse de forma individual o colectiva. Esto justificaba la pertenencia de su país a la SEATO18; que estaba inspirada por Estados Unidos. La mediación para llegar a un acuerdo fue obra de Chu En Lai, que aceptó la fórmula de Pakistán, pero después de obtener la promesa de que nunca agredirían a China.
17
respeto a la integridad territorial y a la soberanía, no agresión, no injerencia en los asuntos internos,
reciprocidad y coexistencia pacífica. 18
Organización regional de defensa constituida por Australia, Francia, Nueva Zelanda, Pakistán, Filipinas, Tailandia, Gran Bretaña y los Estados Unidos. Fue fundada como parte del Tratado de Defensa Colectiva del Sureste Asiático, con el fin de proteger a la región del comunismo. Vietnam, Camboya y Laos no fueron considerados para admisión y otros países de la zona, prefirieron ser parte del movimiento no alineado. La SEATO no tenía poder militar permanente, pero sus miembros participaron en ejercicios militares combinados. Pakistán se retiró en 1968 y Francia suspendió el apoyo financiero en 1975. La organización fue disuelta oficialmente en 1977.
119
La importancia de esta conferencia es que fue la primera vez que se reunieron la mayoría de países del Tercer Mundo sin la presencia de las superpotencias. Senghor pone el acento en la reunión de los pueblos de color, de los pobres del mundo, más que en los acuerdos que allí se tomaron. Butros Gali, entonces profesor de universidad en Egipto, dice que se han creado las bases para un porvenir mejor. Esto dio pie a que la reunión del año siguiente, entre Nasser, Tito y Nehru en Brioni, promoviese los principios de no alineamiento, por más que al secretario de estado, Foster Dulles, le resultasen inmorales.
La guerra de Suez y sus consecuencias.
En abril de 1955 la URSS decide no aceptar el monopolio de occidente en la política de Oriente Medio. En septiembre de 1955 Egipto y Checoslovaquia firman un acuerdo mediante el cual la primera se obliga a entregar a Egipto material armamentístico moderno, a cambio de algodón y de un pago aplazado en el tiempo. Antes Egipto había intentado obtener lo mismo de USA pero no pudo. Con la presencia soviética en la zona, Jordania se niega a adherirse al Pacto de Bagdad, y se inician unas estrechas relaciones entre la URSS y Siria. Pero el cambio más decisivo tiene lugar en Egipto, que era rival de Irak por la hegemonía de la zona. En 1954 llega al poder Gamal Abdel Nasser, como adalid del panarabismo y adversario a muerte de Israel, ya que había sido hecho prisionero durante la guerra árabe israelí. Obtiene de los británicos la evacuación del país, incluso del canal, debido que pretendían construir una especie de enclave dentro de un país independiente. De hecho los ingleses preferían como aliados a los saudíes, mientras que los americanos estaban interesados en una buena
relación
con
Nasser
para
frenar
el
peligro
comunista, creando una barrera de alianzas. USA tuvo desde siempre una actitud disuasoria de toda acción bélica por parte de ingleses y franceses. Nasser pretendió de los americanos la financiación para construir la presa de Assuan, vital para llevar el regadío a las tierras del sur egipcio y para producir electricidad; pero no lo consiguió, porque Foster Dulles opinaba que Egipto estaba en un terreno demasiado neutral después de la conferencia de Brioni. El 26 de
julio
de
1956,
aniversario
de
su
régimen,
Nasser
anuncia
ante
una
muchedumbre la nacionalización del canal de Suez debido a que necesitan recursos para construir la presa de Assuan. Aseguró estar dispuesto a pagar las
120
indemnizaciones correspondientes, y de todos modos prohíbe a los israelíes que crucen el canal. Gran Bretaña y Francia veían amenazadas sus provisiones de petróleo, que necesitaban ser transportadas por el canal, y además veían a Nasser como un dictador en potencia, al igual que lo había sido Hitler. Hay una conferencia internacional en Londres, pero fracasa, y el Consejo de Seguridad de la ONU trata el tema de nuevo, sin éxito. Por tanto Mollet y Eden llegan al acuerdo de intervenir, en cooperación con Israel, pretextando que el ataque hacia el Sinaí ponía en peligro el libre paso por el canal. Hay que decir que Nasser había facilitado los ataques de comandos palestinos a Israel, y contra la voluntad de la ONU, impedían el paso a los israelíes por
el canal.
La operación comienza el 22 de octubre de 1956, y los israelíes no encuentran grandes dificultades, conquistando la mayor parte del Sinaí; aunque los problemas de ingleses y franceses son mayores. El 5 de noviembre la Unión Soviética amenaza a Gran Bretaña, que recibe también presiones de la ONU y de USA. El 6 de noviembre se detienen las operaciones militares, aunque Israel no cejaría hasta
121
1957. La ONU envía a sus fuerzas para que medien entre egipcios e israelíes, y mantiene una guarnición en el estrecho de Tiran para salvaguardar el paso israelí. Los egipcios se retiran de Gaza. Esta guerra conlleva profundas repercusiones en las relaciones internacionales, porque supone un acto de presencia de las naciones no alineadas surgidas de la descolonización, sino porque también el resto de las potencias se ven involucradas. Macmillan, nuevo primer ministro británico, logra restablecer relaciones con Estados Unidos, pero en grado de dependencia, aunque no consigue restablecer el statuo quo de la economía británica, que ya depende de la americana; y ni siquiera en Oriente Medio son capaces de mantener su antigua supremacía, que ahora es ocupada también por los americanos. Pero de todos modos también ellos se dan cuenta que la situación en esta parte del mundo no es fácil de encauzar, y así intervienen en el Líbano o piensan en el rey de Arabia como alternativa a Nasser.
Francia sale malparada de esta historia, sobre todo en su amor propio. Por el contrario, la URSS se consolida en el exterior, y se alinea con los egipcios en muchas conferencias posteriores. Aunque no miden que a largo plazo su intervención en Oriente Medio puede tener graves consecuencias.
En enero de 1957 Eisenhower hace una propuesta ante el Congreso declarando que pretendía llenar el vacío que habían dejado Francia y Gran Bretaña, para que éste no fuera llenado por la URSS. La doctrina Eisenhower suponía una ayuda económica y militar a la región, creando también un organismo especial. La URSS, en respuesta, lanza el Plan Chepilov, preconizando la no aceptación de bases extranjeras y la no participación de los países de Oriente Medio en alianzas militares.
Egipto se convierte en el hermano mayor de los países árabes, y se asocia con Siria, dominado por el partido BAAS, en una República Árabe Unida, RAU, que tiene una efímera existencia. Las monarquías pro occidentales, en respuesta, crean una Unión Árabe de carácter federal. En Irak se produce un golpe de estado en 1958, que tiene como consecuencia la caída de la monarquía, sustituida por el régimen del general Kassem. En 1962 Egipto interviene en Yemen, apoyando también un régimen militar. En 1963 dos golpes militares instalan al Partido BAAS19 en Damasco y Bagdad.
19
La palabra árabe "Baaz" significa "resurrección", como en la obra publicada por Michel Aflaq, titulada En la senda de la resurrección. Las creencias baazistas combinan el socialismo árabe, el nacionalismo y el panarabismo. La ideología, en su mayor parte laica, contrasta mucho con la de otros gobiernos árabes en el Medio Oriente, que a veces tienden a orientarse hacia el islamismo y la teocracia.
122
Pero quizá el país más inestable de toda la zona sea el Líbano, que había renunciado a romper relaciones con Francia a causa de la guerra de Argelia, y con Gran Bretaña por el canal de Suez. Por eso Nasser le acusa de haberse vendido al imperialismo. Cuando se funda la RAU; Líbano queda sometido a Siria; y cuando se descubre que hay apoyos a Nasser en la propia sociedad libanesa, el presidente Chamun pide la intervención de Estados Unidos, que tiene lugar un mes después de las revueltas de junio de 1958. Pero a finales de año, el nuevo presidente, Chehab, solicita la retirada de las tropas y renuncia a las ideas pro occidentales, lo cual no le libra de la inestabilidad.
La descolonización del Norte de África.
Después de la conferencia de Bandung, en aproximadamente siete años la mayor parte del continente logra la independencia, aunque a un ritmo bastante variado según el país. En África del Norte Túnez y Marruecos tenían un régimen de protectorado, mediante el cual había una autoridad nacional propia, aunque no pudiera ejercer la soberanía de manera efectiva. Pero esto bastaba para crear el clima de una evolución pacífica a la independencia. En Argelia, al existir una importante minoría europea, la situación se hacía más complicada, además de no existir ningún estatuto de protectorado. Tanto en Marruecos como en Túnez, las ideas de emancipación ya provenían de la época de la guerra; pues el sultán en 1943 se había entrevistado con Roosevelt, quien le prometió ayuda. De Gaulle acepta la descolonización como una obligación, pero no de buen grado, y Balafrej, a instancias del propio rey, reúne las distintas tendencias del nacionalismo bajo la dirección de Allal El Fassi. A comienzos de 1944 se pide la independencia y hay varios nacionalistas detenidos. En 1945 parece que la situación está controlada, pero todo es un espejismo; porque el rey, bajo la falsa apariencia de amistad con De Gaulle, hace una alabanza de la Liga Árabe y se niega a un acuerdo de co-soberanía con Francia. En Túnez, el bey Moncey se había presentado como defensor del nacionalismo frente a la ocupación de Italia y Alemania, pero fue acusado de haber colaborado con las potencias del Eje, y tiene que abandonar el poder, siendo sustituido por Lamine. De todos modos, entre los propios nacionalistas había demasiadas divisiones.
Algunos analistas occidentales piensan que el Partido Baaz tiene ciertas similitudes a la ideología fascista por su discurso populista, su nacionalismo panarabista que casi se convierte en expansionismo. El lema del partido es "Unidad, libertad, socialismo" . La "unidad" se refiere a la unidad árabe, la "libertad" hace énfasis en la liberación del control extranjero y particularmente de su intervención, y el "socialismo" se refiere a lo que se ha dado en llamar socialismo árabe antes que al marxismo.
123
En
Argelia
las
autoridades
francesas
no
querían
modificar su estatuto jurídico. En 1943 el nacionalista Ferhat Abbas hace público un manifiesto y obtiene una promesa indeterminada de autonomía, pero al año siguiente ya es colocado bajo vigilancia policial. En 1945 hay violentos incidentes, con asesinatos de europeos y una represión brutal. Y es a partir de 1951 cuando la situación en el Norte del continente se hace más difícil. La Liga Árabe, ubicada en El Cairo, es el órgano de propaganda de los movimientos nacionalistas.
Y gracias a la Liga se lleva el tema de Marruecos y de Túnez a las Naciones Unidas. En Marruecos, concretamente, el nacionalismo se había adueñado de las ciudades, y la autoridad militar francesa se apoyaba más bien en el mundo rural, poco propicio al sultán, que ya había hecho un manifiesto nacionalista. La colaboración de los franceses y los colonos logró la deposición del sultán, que se tuvo que exiliar a Madagascar en 1953, quedando en su lugar su sobrino Mohamed Ben Arafa. España siguió administrando su zona del protectorado en nombre del sultán depuesto. Pero en 1955 Francia decide recolocar al rey en su trono, y poco después se permite que Marruecos acceda a la condición de estado, pero manteniendo lazos permanentes con Francia. En marzo de 1956 el país proclama su independencia bajo la monarquía de Mohamed V, aunque éste incumple su promesa de crear una
124
institución democrática. Lo único que se aviene a crear es una Asamblea Consultiva, nombrada directamente por él. Su hijo, Hassan II, se muestra más dispuesto a cumplir las promesas hechas, aunque tampoco en exceso.
En Túnez la política colonial cambia de rumbo varias veces, y desde 1951 hay tumultos y detenciones de dirigentes nacionalistas, entre los que se encuentra Burguiba. Al año siguiente, los tunecinos rechazan el sistema de co-soberanía y en 1954 Mendes France proclama que Francia está dispuesta a conceder la independencia, pero reservándose la metrópoli la defensa y la política exterior. Burguiba estaba de acuerdo, pero su partido puso pegas a esta propuesta y el líder regresa a Túnez en 1955, y se le reconoce la independencia al país al mismo tiempo casi a Marruecos. En 1957 se suprime la monarquía y se proclama la República.
En Argelia todo se hizo de manera más traumática. En 1947 se le había dado un estatuto que hacía de ella un grupo de departamentos con personalidad civil y autonomía financiera, donde el gobernador general detentaba el poder ejecutivo, mientras el legislativo lo compartía el parlamento francés y una asamblea argelina, con poder para votar el presupuesto y enmendar las leyes aprobadas en la metrópoli. Argelia pasa así un corto período de relativa calma. Pero el 1 de noviembre de 1954 una facción nacionalista dirigida por Ahmed Ben Bella y apoyada por Egipto desencadena una rebelión, que desencadena una oleada de brutalidad y muertos. A partir de 1956 Mollet propone elecciones y una negociación posterior; pero al mismo tiempo lleva a la colonia jóvenes militares para combatir, y secuestra algunos dirigentes de la rebelión. La revuelta de mayo de 1958 trae como consecuencia la vuelta al poder de De Gaulle, que esboza unas soluciones que se inician con la promesa de un desarrollo económico, y llevar a setenta diputados argelinos al parlamento de la V república. Pero pronto pasa a considerar a Argelia como una carga de la que Francia debe desembarazarse para prosperar. En enero de 1960 se sucede una semana de barricadas en Argel, y al año siguiente cuatro generales intentan hacerse con el poder. El referéndum que se celebra deja a De Gaulle las manos libres y establece contactos con el FLN20, aunque las largas conversaciones tenían el principal problema del deseo argelino de 20
El Frente de Liberación Nacional, fundado el 1 de noviembre de 1954 como una continuación del movimiento revolucionario anterior que luchaba por la independencia argelina. Fue creado por el Comité Revolucionario de Unidad y Acción. Este comité favoreció la unidad de todas las facciones del movimiento nacionalista para luchar contra Francia. En 1956 casi todas las organizaciones nacionalistas de Argelia habían pasado a formar parte del FLN, que quedó como el grupo hegemónico en el movimiento, presionando a las demás organizaciones disidentes. Los mayores grupos políticos arraigados entre la población árabe fuera del FLN eran el Movimiento Nacional Argelino dirigido por Messali Hadj y el Partido Comunista Argelino. Por aquel entonces la ejecutiva del FLN estaba compuesta por cinco miembros y un cuerpo legislativo.
125
conservar el Sahara. Finalmente se firman los acuerdos de Evian de 1962, en los que Francia logra que se reconozcan los derechos a los europeos; una presencia militar de tres años, una base en Mers- el- Kebir y la ocupación del Sahara durante cinco años. Argelia se convierte en independiente; y el número de franceses que se quedaron en el país fue mínimo, a causa del terrorismo.
África negra, descolonizada.
Desde 1957 y en el plazo de tan solo cinco años, la mayoría de las antiguas colonias adquieren su independencia. El proceso de emancipación se hizo progresivamente, territorio por territorio y en etapas sucesivas que incluían una autonomía previa, con negociaciones y habitualmente sin violencia. Pero la existencia de minorías blancas en algunos lugares creó en ocasiones situaciones complicadas. La primera colonia en independizarse fue británica; se llamaba Gold Coast, y fue rebautizada con el nombre de Ghana, e incorpora Togo. En 1960 es Nigeria quien se independiza, aunque ya desde hacía unos años tenía autonomía y una constitución federal. Sierra Leona la logra en 1961.
África Oriental parece una zona más conflictiva y la descolonización llegó más tarde. A finales de 1961 se independiza Tanganika, a la que se incorpora la isla de Zanzibar, dando lugar a Tanzania. Uganda lo hace al año siguiente y la descolonización más conflictiva quizá sea la de Kenia, donde existía una importante minoría blanca. Desde los años cincuenta estaba activa la guerrilla de los mau-mau21, y destaca
también la figura de Jomo
Kenyatta, que gana las elecciones después de que la zona tenga la autonomía, frente a otros grupos más moderados. Alcanza la independencia en 1963, y Kenyatta gobierna con bastante prudencia.
En 1962 se independizaron Rodesia del Norte y Nyassalandia, tomando los nombres de Zambia y Malawi. Rodesia del Sur lo hizo en 1964, aunque contra la voluntad de la metrópoli, debido sobre todo a que había 21
Mau Mau fue una organización guerrillera de insurgentes keniatas que luchó contra el Imperio Británico durante el periodo 1952-1960. Sus miembros eran fundamentalmente de la tribu kĩkũyũ con algunos elementos Meru y Embu. Aunque militarmente el levantamiento Mau Mau fracasó, precipitó la independencia keniata y motivó la lucha contra las potencias coloniales en otras regiones africanas. La rebelión no tuvo éxito militarmente, pero ayudó a crear desconfianza entre los colonos blancos y el gobierno de Londres, lo que contribuyó a crear el clima que llevó a la independencia de Kenia en 1963.
126
una elevada proporción de población blanca. Pero el caso más complicado se dio en Sudáfrica, debido al problema del apartheid, un programa político que se aplicó a partir de la guerra. El doctor Malan, cuando ganó las elecciones en 1948 parte de la necesidad de que las dos razas, blanca y negra, se desarrollen por separado. La legislación que se obtiene es claramente racista, y de hecho
se
interraciales sexuales
prohíben e
entre
los
incluso miembros
matrimonios
las de
relaciones distintas
etnias. El apartheid ha sido considerado como el renacer de muchas teorías nazis acerca de la supremacía de la raza aria. En contra de esta situación nace en 1912 el Congreso Nacional Africano (ANC), que pretende reunir a las distintas etnias bantúes. Después de la II GM las protestas de este congreso fueron pacificas, pero en los años sesenta hay manifestaciones que terminan con muertos. El grupo acaba siendo prohibido, y su principal dirigente, Nelson Mandela, condenado a cadena perpetúa.
La descolonización francesa de esta área se llevó a cabo de una manera distinta. De acuerdo con la constitución del 46, las colonias se convertirían en territorios de ultramar, con un estatuto jurídico flexible y respetuoso con las diferencias, y concediendo la nacionalidad francesa a todos los habitantes del imperio. Se evolucionó en este sentido, aunque hubo episodios sangrientos, como la revuelta de Madagascar de 1947 o la posterior en Camerún. La constitución del 46 también permitía reformas, y a ley marco de 1956 del gobierno Mollet estuvo en parte inspirada por Boigny, con una amplia autonomía interna, con sufragio universal y secreto y colegio único. De este modo se convirtieron en independientes Togo y Camerún. Cuando regresa al poder De Gaulle no hay marcha atrás, y gracias a la experiencia de Indochina y Argelia, se deja el camino abierto a la independencia de los países africanos. En el referéndum del 58 los doce territorios de ultramar aceptan la V república, y el único que la rechaza es Guinea, que se independiza. Pero a partir de 1960 hay una oleada mundial de descolonización y la práctica totalidad de los estados adquiere su soberanía: Senegal, Sudán, República Centroafricana, Chad, Costa de Márfil, Dahomey, Alto Volta, Níger, Mauritania.
127
Bélgica concede la independencia al Congo de manera brusca en 1960. Había sido posesión personal del rey Leopoldo II hasta 1908, en que se convierte en colonia junto con Ruanda y Burundí, por mandato de las Naciones Unidas. Era la colonia más rica y extensa de África, y la política belga había sido paternalista en beneficio propio. Solamente en 1955, en una visita de Balduino se pensó en la posibilidad de un plan a medio plazo para una posible independencia federalizada. En 1958 hay una consulta electoral municipal, pero en colegios separados para europeos e indígenas. En 1959 ya hay graves desórdenes. El único partido fuerte es el Movimiento Nacional Congoleño, mientras que el resto son pequeños grupúsculos. Las tropas belgas que quedan en la guarnición no ponen las cosas fáciles. Y hay tendencia a una fragmentación: la provincia sureña de Katanga se declara independiente, y hay una invasión del ejército de Mobuto, que provoca la internacionalización del conflicto cuando el presidente Lumumba pide la intervención de la ONU y obtiene el apoyo de la URSS. La ONU requiere que se retiren los belgas para sustituirlos por los cascos azules, pero la secretaría de la ONU es atacada por los soviéticos. En 1961 es asesinado Lumumba, y se convierte para los soviéticos en una especie de héroe. El propio secretario de las Naciones Unidas muere también en el Congo, en un accidente. La ONU hace desaparecer la secesión de Katanga, y el Congo solo alcanza cierta estabilidad en 1965, cuando se hace con el poder el general Mobuto, aunque por supuesto la democracia todavía les queda muy lejana.
Con la independencia de Ruanda y Burundi en 1962, les llegará el turno a las pocas que quedan, como el Sahara español, Somalia o las colonias portuguesas, que actuarán mediante las armas para conseguir lo que no se les daba por medios pacíficos
BIBLIOGRAFÍA:
EL MUNDO ACTUAL ( J. Tusell)
128
LA DISTENSIÓN
Entre mediados de los años sesenta y principios de los setenta se producen algunos sucesos contradictorios. Sigue vigente la competencia entre las superpotencias, pero por otro lado la coexistencia es ya un hecho. Se inician acuerdos bilaterales en algunas materias estratégicas, y la eventualidad de una nueva guerra a nivel mundial se va alejando. Pero se produce, en cambio, la guerra de Vietnam, de consecuencias más graves que la de Corea. La vida política de las democracias, en cambio, se crispa bastante. Por ejemplo, a la revolución del 68 se le atribuyó una trascendencia desmesurada, porque en ninguna parte tuvo éxito. Sin embargo, dos fenómenos que traerían muchas consecuencias posteriores, pasaron bastante desapercibidos: el sistema soviético empieza a quebrarse lentamente, y en los años setenta tiene lugar una revolución no política, sino más bien del modo de vida.
Ya después de la muerte de
Stalin la
guerra fría se hace un poco más floja, pero es después de la crisis de Berlín y de los misiles en Cuba, cuando las relaciones empiezan a mejorar en realidad. Dice Kennedy que desea la paz para todo el mundo, pero que no tiene por qué ser una “pax americana”, sino una paz de la que se beneficie el conjunto de globo. Pero a pesar de todo, y como hemos dicho, se respira cierto aire de contradicción. Prácticamente hay un duopolio, que viene acompañado por una situación de crisis en las alianzas de las dos superpotencias, que no se rompen, pero que atraviesan dificultades. Fue entre 1968 y 1973 cuando el movimiento hacia la distensión pareció dar mejores resultados; y después esta etapa se sustituye por otra en la que parecía que se iba a reanudar la guerra fría. Pero de todos modos, ya había acabado la Guerra de Vietnam, que había ensombrecido bastante la distensión.
129
El duopolio soviético- americano y sus antagonistas.
El intento de instalar misiles en Cuba había sido una jugada para conseguir, por parte de la URSS, no quedarse atrás en la carrera armamentística frente a USA; y por ahí se dirigieron todos los esfuerzos soviéticos en la era Breznev. Estados Unidos, a pesar de la guerra de Vietnam y los problemas de opinión pública que conllevaba, consiguieron transportar al hombre a la Luna en julio de 1969, y lanzar un laboratorio espacial en 1973. En los años setenta había una
especie
de
empate
entre
las
dos
superpotencias, y en cuanto a armas, se puede hablar sobre todo de tres tipos:
IRBM o misiles de alcance medio
ICBM, misiles capaces de alcanzar desde una de las superpotencias a la otra.
SLBM, misiles lanzados desde submarinos nucleares
De
todos
modos,
las
armas
americanas
tenían
ventajas en número y modernidad frente a las soviéticas, aunque éstos eran superiores en cuanto a armamento convencional. De la crisis de Cuba, las dos
partes
habían
sacado
sus
enseñanzas.
Se
prefería el armamento nuclear y el secretario de defensa, Robert Mac Namara, define la política estratégica como MAD o Mutual Assured Destruction. El
implícito reconocimiento de la paridad es lo que
provoca, en parte, la distensión, porque ambas potencias saben las posibilidades del arma nuclear. Uno de los que más teorizó sobre este tema fue Henry Kissinger, a partir de sus conocimientos de la Europa de Metternich. Dice que los Estados Unidos deben ser conscientes de haber pasado de la hegemonía militar a la paridad en poder militar. Tenían que revelar a sus aliados sus límites y conducir a los adversarios a un comportamiento racional. Por eso surge la teoría del linkage, enlace, entre todos los aspectos de la relación: la URSS podría tener la seguridad de recibir aprovisionamientos
130
norteamericanos en materia de alimentos, si no era expansionista o no superaba a su adversario en armamento. También se suponía que no debían de inmiscuirse la una en las áreas de influencia de la otra. Ya desde antes las superpotencias se habían puesto de acuerdo en algunas situaciones concretas:
Desmilitarización de la Antártida
Después de la crisis de Cuba se crea el “teléfono rojo” para establecer un sistema de comunicación permanente
Tratado de Moscú, por el que se prohibían las experiencias nucleares en la atmosfera.
Tratado de no proliferación nuclear, de julio de 1968, que consolidaba una situación preexistente, y alejaba la posibilidad de que la multiplicación de potencias nucleares creasen una confrontación entre potencias menores.
La voluntad de las potencias de ponerse de acuerdo se testimonia también en estos acuerdos sobre el espacio exterior o los fondos marinos, y más importante es aún el acuerdo llamado SALT 1, por el cual las dos superpotencias establecieron un límite entre sí a su propia capacidad de destrucción, sin obligar a terceros. Todos los acuerdos hacen llegar a la conclusión de que las dos potencias habían creado una especie de diarquía que tenía en sus manos el destino del mundo. Cuando se firman algunos de los tratados nombrados, en 1972, se realiza la primera visita de un presidente americano, Richard Nixon, a Moscú. A finales de 1974 se sientan las bases con el acuerdo SALT 2 de establecer un máximo de lanzadores de misiles de todo tipo, aunque el cambio de coyuntura internacional impide que el tratado pueda seguir adelante.
Posiblemente el conflicto de Vietnam fuese un hándicap en la evolución de toda esta situación. A partir de 1965 el comercio entre las dos superpotencias se incrementa de manera notable, y así en la URSS se pude solucionar no solo el problema de abastecimiento de grano, sino que también reciben tecnología de su adversario. Cuando en 1974 a distensión empieza a entrar en crisis, una enmienda del senador Jackson al acuerdo comercial; sobre
la
contrapartida de otorgar permiso a los judíos rusos para salir de su país, empieza a crear dificultades en las relaciones comerciales.
Al duopolio le salen adversarios. Causa problemas la postura de De Gaulle, que en 1964 reconoce a China y dos años más tarde se retira de la OTAN. Para el americano Dean Rusk esta posición resulta intolerable; pero en
131
realidad el viejo general actúa de esa manera movido por una actitud nacionalista que le incapacita para recibir imposiciones. Las discrepancias de fondo vienen provocadas por la debilidad del dólar desde finales de los años sesenta, a consecuencia de la guerra de Vietnam. La moneda americana se devalúa en dos ocasiones, y esto contribuye a provocar una crisis mundial. Otro adversario podría haber sido China, pero la política de Nixon y Kissinger consiguen crear un “triángulo sútil”, beneficioso para sus intereses, entre USA, URSS y la China comunista. Poco a poco se van limando asperezas para la entrada de China en la ONU; aunque fracasan los intentos americanos de que entren las dos Chinas. Después de que la China comunista entre en la organización y en el Consejo, cambian por completo las relaciones. En 1971 Kissinger viaja a Pekín, y establece una relación que toma por sorpresa a la URSS. China todavía sostiene reivindicaciones anticolonialistas en África, América hispana y Asia, y se enfrenta a algunos intereses soviéticos. Mao deseaba que la España de Franco ingresara en el Mercado Común, y no se priva de apoyar movimientos guerrilleros africanos.
La distensión en Europa: la Ostpolitik y la Europa de los nueve.
Esta palabra procede del alemán y se puede definir como la aplicación concreta de la distensión al caso europeo, y aún más específicamente, al alemán. La propia historia de Alemania propiciaba un cambio en la
política
internacional.
Fue
Brandt
quien
decidió
precisar
los
intereses
específicamente alemanes de cara al Este, aunque la definición de esta política la hace Egon Bahr22. Se trataba de conseguir el cambio a través del acercamiento, y debía intentar que las dos Alemanias tuviesen relaciones. Bahr era partidario no solo del reconocimiento de fronteras y del statu quo, sino de la renuncia al uso de la fuerza y de reducciones armamentísticas. El ministro dedicado a asuntos alemanes se llamaría “ministro de asuntos interlaterales” y no panalemanes; y se suprime la oficina de Berlín destinada a alimentar la resistencia de la SPD clandestina en la zona Este. Se celebra un contrato con Moscú para obtener gas y
22
Bahr era una figura dominante en sesiones múltiples de la negociación entre no sólo el este y República Federal de Alemania, pero también Alemania y los soviet. Bahr era instrumental en el tratado de Moscú, las negociaciones quadripartite, negociaciones Alemán-Alemanas, el acuerdo del tránsito, el tratado del tráfico, el tratado fundamental, y tenía un papel importante en Ostplitik. Él también negoció la ratificación de los tratados de Moscú y de Varsovia. Como político, un sentido de mantener motivó a Bahr “la integridad nacional” de Alemania en su totalidad tanto cuanto sea posible. Un problema con Bahr era conocido como el “papel de Bahr”. Bahr estaba en negociaciones de la tenencia de Moscú con Gromyko, y los materiales de estas negociaciones encontraron allí manera, vía un escape desconocido, al periódico popular Bild, y el 1 de julio de 1970, aparecieron en 2 periódicos. Esta publicación desautorizada se conocía como el “papel de Bahr”.
132
petróleo a cambio de tubos. Para Kissinger lo más preocupante era que los occidentales no pudieran romper una vinculación económica estable con el Este.
El cambio en la política interna de la RDA hizo posible una nueva política exterior, y se celebraron entrevistas entre Brandt y Spoth, primer ministro de la RDA. Desde el primer momento, sin embargo, la tónica fue ceder por la parte occidental y dureza por la oriental. La primera negociación de la RFA fue con los soviéticos. En el tratado de Moscú las dos partes declararon que su objetivo era la paz y la distensión, y las fronteras europeas deberían ser inviolables. Se ratificó el acuerdo con Polonia en 1972; aceptando Alemania Occidental la línea Oder-Neisse, que nunca había sido reconocida por los alemanes.
La imagen del canciller alemán de rodillas ante el monumento a las víctimas por la sublevación del guetto de Varsovia dio la vuelta al mundo. Pero para los alemanes era especialmente importante la cuestión de Berlín, y en septiembre de 1971 se llegó a una fórmula. Los occidentales aceptaron que Berlín no fuera considerado como un Land de la RFA, y que no se celebrase allí la elección presidencial. La URSS y la RDA dieron facilidades para la circulación en la zona, y los habitantes del sector occidental podrían pasar hasta treinta días en la otra zona. Los dos estados se reconocieron mutuamente e intercambiaron representantes diplomáticos. Las dos Alemanias son admitidas en la ONU en 1973. La Ostpolitik fue un reconocimiento del statu quo a cambio de una normalización en las relaciones, aunque luego esto se demostrase que iba en contra de los intereses de la Alemania del Este.
133
Y hablaremos ahora de la Conferencia de Helsinki. Siempre había existido la idea, por parte soviética, de una reunión de las potencias europeas, y ésta tiene lugar en 1975, aunque también participan los aliados atlánticos. El acta final de la conferencia consagra la situación heredada de la IIGM. La no injerencia, la inviolabilidad de las fronteras y la renuncia a la violencia, beneficiaban los intereses soviéticos. La defensa de los derechos humanos, la libre circulación de las personas y de las ideas, con el paso del tiempo, sería uno de los factores más importantes en la caída del comunismo.
La
Comunidad
Económica
Europea
había
cumplido también la mayor parte de sus objetivos. Como consecuencia de la puesta en marcha del Mercado Común agrícola, la política agraria también habrá que hacerla en común, y esto significa la creación de unos precios comunes y la creación de un fondo de financiación y garantía agrícola para este propósito. La construcción de una Europa política va más lenta, sobre todo debido a la actitud de De Gaulle: en 1965 Francia mantuvo por seis meses la política de la “silla vacía”, en protesta por la regla de la mayoría en lugar de la unanimidad. En 1965 se creó un único consejo y comisión como órganos de administración; agrupando los de la CECA y el EURATOM. La sugerencia de Kennedy de estimular el comercio mediante
134
una rebaja de las tarifas aduaneras, llevó a que en 1968 se aplicase un acuerdo que convirtió a la CEE en el principal socio comercial de USA. En 1972 se pone en marcha la “serpiente monetaria”, sistema por el que se fijan las paridades entre las monedas europeas y el límite de sus márgenes de fluctuación. Se crea un sistema común en la fiscalidad y compensaciones. El éxito del Mercado Común tuvo la consecuencia de que numerosos países deseasen asociarse. Se suscribieron tratados de asociación con Grecia, Turquía, Malta, y España, y el área de influencia se extendió a África a través del tratado de Yaundé. Pero lo definitivo es que se consiguen más miembros de pleno derecho; porque aunque Francia se había opuesto a la entrada de Gran Bretaña, ésta vuelve a ser candidata en 1967; que llegará a ser miembro gracias a la dimisión de De Gaulle y a la victoria de los conservadores en el gobierno de Gran Bretaña. En el verano de 1971 se llegó a un acuerdo mediante el que Gran Bretaña acompasaría su contribución al presupuesto comunitario de manera creciente, y alguna importación, como la de la mantequilla de Nueva Zelanda, tendría un trato especial. El Tratado de Adhesión se firmó en 1972, por Gran Bretaña, Irlanda, Dinamarca y Noruega, aunque la última rechazó la adhesión luego por referéndum.
El Tercer Mundo en la hora de la distensión.
Aunque se dijo de los países no alineados que ellos tenían el papel de inaugurar una nueva Historia del Hombre, nunca les correspondió este papel, aunque pronto fuesen mayoría en las Naciones Unidas; que adquirirá por tanto un marcado aire anticolonialista. Estos países, recién salidos de la colonización, pasaron por distintas etapas de inestabilidad y tenían, la mayoría, acuciantes problemas económicos. Este movimiento de los países no alineados, aunque nació con fuerza, no llegó a fraguar en una posición única. La primera conferencia es en Belgrado en 1961, convocada por Nehru, Nasser y Tito. Una vez que los países van consiguiendo la independencia, las reuniones se espacian cada vez más: las conferencias de Argel, El Cairo, Lusaka, se preocupan más de los problemas económicos que de los estrictamente políticos. Entre los mismos países pronto se abren brechas en cuanto a propósitos políticos y organización social y económica. Las uniones suelen ser efímeras, como es el caso de la República Árabe Unida. Las alineaciones también fluctúan y cambian. Las únicas agrupaciones de estados que se pueden consolidar son los foros de carácter general, en los nunca resultó habitual la unanimidad en los criterios. En Iberoamérica, la Organización de Estados Americanos (OEA) jugó un papel muy importante. Algo que unía a estos países era la diferencia en la renta con los
135
desarrollados, que se percibía como algo injusto en todos ellos; además de que pronto comprobaron la diferencia entre sus exportaciones, materias primas, sobre todo, y los productos manufacturados que estaban obligados a importar. Todo esto acarrea diversas consecuencias. Los países que producían materias primas tratan de agruparse para defender los precios; aunque solo lo consiguen en el caso del petróleo, creando la OPEP23
País
Localización
Año de Ingreso
Arabia Saudita *
Medio Oriente 1960
Argelia
Africa
Emiratos Árabes Unidos
Medio Oriente 1967
Indonesia
Asia
Irán *
Medio Oriente 1960
Iraq *
Medio Oriente 1960
Kuwait *
Medio Oriente 1960
Libia
Africa
1962
Nigeria
Africa
1971
Qatar
Medio Oriente 1961
Venezuela *
Sur América
1969
1962
1960
Su estrategia es incrementar sus derechos para luego nacionalizar los yacimientos. Las diferencias de renta también dan lugar a ayudas, que aunque se quieran disfrazar de filantropía, en el fondo buscan influir en la evolución de los países recién independizados. La ayuda francesa es fundamentalmente técnica y cultural; mientras que la británica sobre todo se centra en el campo económico. La ayuda americana es económica, pero también militar; y se centran sobre todo en aquellos países que corren peligro de caer en la órbita comunista. La ayuda soviética va destinada a grandes proyectos industriales que se relacionan con la electrificación y la industria pesada.
Pero como las ayudas no son suficientes, estos países acuden a conferencias en la ONU. La primera es la de Ginebra de 1964, que en 23
La OPEP es una organización Inter.-gubernamental creada el 14 de septiembre de 1960 en Bagdad, Irak, por cinco países productores de petróleo (Venezuela, Arabia Saudita, Irán, Irak y Kuwait), a la que posteriormente se integraron otros miembros. La OPEP fue registrada en la Secretaría de Naciones Unidas el 6 de Noviembre de 1962.
136
realidad no pasa de ser un conjunto de recomendaciones para dedicar el 1% del PIB de los países industrializados para ayudar a aquellos que están en desarrollo. La segunda se lleva a cabo en Nueva Delhi en 1968 y pretende que la ayuda se lleve a cabo a través de preferencias aduaneras. En la tercera, que se celebra en Chile, queda patente el fracaso de lo hecho hasta el momento y se pretende ayudar a aquellos 25 países que vivan en peor situación. En todos los escenarios hay un factor común, que es que los países menos desarrollados se convierten en peones de confrontación de las superpotencias. En Iberoamérica la guerra fría no había sido relevante, pero después de la revolución cubana y la crisis de los misiles, la confrontación se hace permanente. La intervención de USA en Santo Domingo en 1956 fue, al menos en teoría, una intervención colectiva de la OEA. Durante toda una década los norteamericanos prestan ayuda a los gobiernos que combaten contra la guerrilla, que acaba siendo desmantelada en casi todas partes. En 1967 muere Che Guevara, que había sido una pesadilla para USA. El 11 de septiembre de 1973 un golpe de estado pone fin al gobierno socialista de Salvador Allende en Chile.
En África los conflictos del momento derivan sobre todo de que las fronteras se han creado de manera artificial, y hay cuestiones étnicas y culturales que no se han tenido en cuenta. Tras la crisis del Congo y la creación de la OUA se va imponiendo la tesis de la intangibilidad de fronteras. Hay conflictos, empero, que siguen en la actualidad; como el de Somalia y Etiopía por el Ogadén; o el de Marruecos y Mauritania por el antiguo Sahara español. Pero quizá el conflicto más sangriento fue el de Nigeria a causa de la secesión de Biafra, sobre todo a causa de las etnias y religiones.
137
Medio Oriente, de la guerra de los Seis Días a la del Yom Kippur.
A causa de la
guerra
de
Suez,
hay
un
establecimiento de los cascos azules de la ONU en la frontera egipcio israelí en el Sinaí y en el estrecho de Tiran. En realidad nunca hay una paz propiamente dicha. Cuando en 1956, el presidente de Túnez, Burguiba, viaja por Oriente Medio y
propone
que
los
países
árabes
reconozcan a Israel a cambio de volver a las fronteras de 1948, Nasser le califica de derrotista, y la proposición tampoco cae bien en el gobierno israelí. El camino a la guerra parece inevitable desde 1966, sobre todo cuando a países como Siria llega
el
partido
Baas.
En
1967
los
egipcios piden a la ONU la retirada de los cascos azules y más tarde se firma un acuerdo con Jordania, y se impide el tráfico marítimo por el estrecho de Tiran. Las declaraciones de Nasser y la retirada de las tropas de la ONU dan pie a la toma de posiciones de Israel. El 5 de junio tiene lugar la ofensiva israelí, que coge a los
egipcios
por
sorpresa,
pues
esperaban que el primer ataque fuese contra Siria. La aviación egipcia queda totalmente derrotada; y en el centro de Jordania el ataque israelí acaba con la ocupación de Jerusalén y Cisjordania. El rey Hussein acepta la derrota antes que los egipcios. La frontera siria estuvo en calma hasta el 9 de junio, cuando los israelíes inician la ofensiva sobre los Altos del Golán, y los combates acaban el día 10. El estado de Israel controlaría cinco veces más territorio que el que le correspondió en el reparto de la ONU. Los árabes se sienten humillados. Israel se anexiona Jerusalén, pero tiene el problema de administrar territorios con mayoría de población árabe, y no hay una política clara para esos territorios ocupados. El 27 de noviembre de 1967 la ONU aprueba la resolución
138
242; pero su contenido es tan impreciso que no se sabe se Israel debe retirarse de todos los territorios ocupados o no.
El Consejo de Seguridad, Expresando su constante preocupación por la grave situación en el Oriente Próximo. Insistiendo en la inadmisibilidad de la adquisición de territorios por medio de la guerra y en la necesidad de trabajar por una paz justa y duradera, en la que todos los Estados de la zona puedan vivir con seguridad. Insistiendo además en que todos los Estados Miembros, al aceptar la Carta de las Naciones Unidas, han contraído el compromiso de actuar de conformidad con el artículo 2 de la Carta, 1. Afirma que el acatamiento de los principios de la Carta requiere que se establezca una paz justa y duradera en el Próximo Oriente, la cual incluya la aplicación de los dos principios siguientes: 1) Retirada de las fuerzas armadas israelíes de territorios que ocuparon durante el reciente conflicto 2) Terminación de todas las situaciones de beligerancia o alegaciones de su existencia, y respeto y reconocimiento de la soberanía, integridad territorial e independencia política de todos los Estados de la zona y de su derecho a vivir en paz dentro de fronteras seguras y reconocidas y libres de amenaza o actos de fuerza; 2. Afirma además la necesidad de: a) Garantizar la libertad de navegación por las yías internacionales de navegación de la zona. b) Lograr una solución justa del problema de los refugiados; c) Garantizar la inviolabilidad territorial e independencia política de todos los Estados de la zona, adoptando medidas que incluyan la creación de zonas desmilitarizadas 3. Pide al Secretario General que designe un Representante Especial que mar che al Próximo Oriente, para establecer y mantener contactos con los Estados interesados a fin de promover un acuerdo y de ayudar en los esfuerzos para lograr una solución pacífica y aceptada, de acuerdo con las disposiciones y principios de la presente resolución. 4. Pide al Secretario General que informe lo antes posible al Consejo de Seguridad sobre el progreso de los esfuerzos del Representante Especial.
La ONU envía a un mediador, el sueco Gunnar Jarring, que en 1971 declara su misión fracasada. El propio rey Hussein mantiene contactos con Israel y se declara dispuesto a segregar de Jordania la zona ocupada por los israelíes. De Gaulle se declara partidario de un embargo de armas, pero él mismo acaba vendiéndoselas a los libios. Lo peor después de la Guerra de los Seis Días fue que contribuyó a crear violencia entre aquellos que militaban en un mismo bando; como lo prueba la
139
competencia entre Egipto y Siria. En 1964 se había creado la OLP, Organización para la Liberación de Palestina, cuyo líder era Yaser Arafat, pariente del Gran Muftí de Jerusalén; y esta organización nunca acepta al estado de Israel. El nacionalismo palestino va de la mano con una creciente actividad guerrillera, con bases en países árabes, en especial Jordania; que se ve sometida a las represalias israelíes. La OLP se convierte en una especie de estado dentro del estado. En septiembre de 1979 Hussein usa el ejército jordano para restablecer el orden en los campamentos de refugiados, en el llamado Septiembre Negro24, que luego daría nombre a una organización terrorista palestina. Incluso se barajó la posibilidad de una intervención siria a favor de los palestinos. A causa de la represión contra la OLP, Jordania se estabilizó, pero la figura del rey Hussein quedó maltrecha a ojos de los árabes más radicales. Los palestinos se refugian en el Líbano, y desde allí se lanzan varias acciones terroristas, como el ataque al equipo de Israel en las Olimpiadas. En los países árabes aparecen cada vez más regímenes radicales. En Irak el golpe de estado de 1968 lleva al poder al partido Baas, cuyo líder era Sadam Hussein. Firma un tratado con la URSS, y nacionaliza el petróleo. También un golpe de estado coloca en el
24
Las operaciones de las guerrillas palestinas se intensificaron después de la derrota sufrida por los países árabes ante Israel en la guerra de los Seis Días (1967), la tercera de las denominadas Guerras Árabe-israelíes. La formación de milicias irregulares en los países limítrofes con Israel trajo consigo una serie de represalias contra los palestinos, especialmente en Jordania, país del que las fuerzas palestinas fueron expulsadas en septiembre de 1970. Como consecuencia de este último hecho, los jordanos clausuraron todas las instituciones vinculadas a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y arrestó a los líderes de ésta que no pudieron huir. Estos acontecimientos motivaron la fundación del grupo terrorista Septiembre Negro, que se suponía que dependía de Jihaz ar-Rasd, la sección de seguridad e inteligencia de al Fatah (uno de los grupos fundamentales de la OLP). La primera víctima de Septiembre Negro fue el primer ministro de Jordania, Wasfi Tal, al que consideraba principal responsable de la política jordana contraria a los palestinos, y que fue asesinado el 28 de noviembre de 1971 en una reunión de la Liga Árabe en El Cairo (Egipto). Pero su atentado más conocido tuvo lugar durante los Juegos Olímpicos celebrados en 1972 en la ciudad alemana de Munich, cuando uno de sus comandos secuestró a 11 deportistas israelíes: el incidente finalizó con la muerte de todos ellos (dos fueron asesinados al inicio del trágico suceso y nueve fallecieron durante la operación de rescate), así como de cinco terroristas y un policía. Israel respondió bombardeando campos de refugiados palestinos y localidades libanesas de la frontera. El atentado de Munich motivó que al Fatah condenara las operaciones de Septiembre Negro y que expulsara de su seno a los miembros relacionados con la organización terrorista. Uno de ellos, Ahmed Abdel-Gaffer, huyó a Libia y más tarde fue asesinado cuando realizaba una visita a Beirut. Otro, Sabri al-Banna (Abu Nidal), huyó a Irak y allí pasó a dirigir un grupo terrorista que operaba no sólo contra Israel y sus aliados internacionales, sino también contra el propio líder de al Fatah, Yasir Arafat. Septiembre Negro protagonizó otras muchas acciones (como la realizada en la embajada de Arabia Saudí en Jartum en 1973, en cuyo transcurso murió el embajador estadounidense), antes de su disolución, acaecida en 1974.
140
poder en Siria a Hafez-el-Assad, que consigue material militar en la URSS, convirtiéndose en una potencia de primer orden en armamento. Kuwait logra la independencia en 1961, y al año siguiente se dota de una constitución relativamente liberal. El resto de los
emiratos
árabes,
antes
bajo
dominación
británica, paulatinamente se van independizando; dando lugar a Bahrein, Qatar, y los Emiratos Árabes Unidos, a los que hay que sumar Omán. Hay dos sublevaciones
regionales
en
la
zona,
que
no
mejoran la situación, ya de por sí complicada: los kurdos, en el norte de Irak, y la provincia de Dhofar, en Omán. A todo ello se suma la retirada británica, la última potencia occidental presente. La política del sucesor de Nasser, Anuar el Sadat, no supone apenas cambios, sino que todavía amplía las relaciones con la URSS; y de hecho en 1971 el presidente soviético está en la inauguración de la presa de Assuan, y se firma un nuevo tratado entre los dos países, que permite a los barcos soviéticos recalar en puertos egipcios. Pero en julio de 1972 Sadat ordena que los consejeros soviéticos que estaban en Egipto y se habían hecho muy impopulares, abandonen el país; y al margen de cualquier dependencia de la URSS, el presidente egipcio anuncia la unión con Siria y Libia. En este último país se había producido una revolución nacionalista, con Muamar el Gaddafi a la cabeza, que era poco propicio a los países comunistas, pero que odiaba a Israel. Esta unión, empero, tarda poco más de un año en mostrarse imposible. De todos modos, la URSS sigue proporcionando armas a Siria y a Egipto; mientras que Israel continúa realizando operaciones de castigo entre los palestinos en Líbano.
Los ataques de sirios y egipcios el 5 de octubre de 1973 son una sorpresa, al ser día de fiesta tanto para árabes como para israelíes. Los egipcios ocupan el canal por su lado este, y los sirios penetran en el Golán.
141
Pero
el
día
12
empieza
la
ofensiva israelí, y el día 19 ya están llegando a Damasco y entrando al canal de Suez,a 70 Kms
de
El
Cairo.
americano, material,
El
sobre es
Estados
apoyo
todo
en
esencial.
Unidos,
Los
aunque
también la URSS, contribuyeron a evitar una derrota de los árabes en un momento en que se daba por hecho: los primeros pusieron en alerta sus fuerzas nucleares,
y
amenazaron Israel.
El
los
soviéticos
directamente 22
de
octubre
a el
Consejo de Seguridad de la ONU decretó
el
cese
de
las
operaciones. Se había rozado la catástrofe,
y
la
Guerra
del
Yom Kippur, llamado así por la fiesta judía que se celebraba el día
que
se
inició,
tuvo
importantes consecuencias. Los vencedores fueron los israelíes, pero
su
vulnerabilidad
había
quedado demostrada, así como la incapacidad de arreglar el conflicto
por
medio
de
las
armas. Los árabes, y sobre todo los egipcios, habían perdido el complejo de inferioridad por las anteriores derrotas. La distensión permitió, gracias a las superpotencias y no a la ONU, evitar una confrontación todavía mayor. Al secretario de estado Kissinger le correspondió conseguir unos acuerdos iniciales que sentarían las bases de un tratado posterior entre Egipto e Israel. Los países del Golfo usaron como medio de presión el precio del crudo, y con ello desencadenaron una crisis económica importante.
142
ESTADOS UNIDOS: DE EISENHOWER A KENNEDY
A partir de 1955 el mundo entra en un período en el que las dos superpotencias, aún con ideologías enfrentadas, parecían estar dispuestas a aceptar la presencia del otro en el mundo. Pero la coexistencia siguió siendo competitiva, y hubo varias ocasiones en que realmente existió un peligro de que se desencadenase un holocausto nuclear. Cada una de las partes estaba convencida de la superioridad de su sistema, y por eso el entendimiento era muy complicado.
La descolonización varió la composición de la ONU y dio protagonismo a nuevos países; siendo quizá uno de los mayores cambios de todo el período. Las sucesivas presidencias de Eisenhower y Kennedy pueden ser consideradas heterogéneas, cuando en realidad no lo fueron tanto. Esta etapa, nacida del conformismo, engendró su propia autocrítica, y se marcaba una distancia entre los dos presidentes.
Presidencia de Eisenhower.
La idea que se tiene de su presidencia ha ido mejorando con el tiempo. Era personalmente un modelo de seguridad y de serenidad, héroe nacional y personaje muy popular, hasta el punto de que todo el país le conocía y se dirigía a él con el apodo
de
Ike,
aunque
a
menudo,
en
las
conferencias de prensa, daba sensación de incoherencia. No todos opinaban bien de él, y el propio
Kennedy
le
definía
como
un
no
presidente. Como militar tuvo un buen nivel, y demostró tener una buena formación intelectual, habiendo
incluso
escrito
parte
de
la
autobiografía del general Pershing. En su labor como presidente dirigió con mano firme la política interior y también la exterior, y no estuvo dominado ni superado por los acontecimientos. Su línea fundamental en política interna estuvo al margen de los deseos de los republicanos que hasta entonces habían dominado el partido. En realidad, sus mayores responsabilidades como militar habían tenido lugar con
143
presidentes demócratas; y Truman habían pensado en él para sustituirle; pero a Ike no le gustaba demasiado el presidente Truman. Incluso pensó en algún momento en crear un tercer partido entre los dos tradicionales. Ganó las primarias contra Taft en 1952 sin ser candidato ni miembro del partido republicano. Tuvo como compañero de candidatura a Richard Nixon, que le completó muy bien en algunos temas en los que él flaqueaba. Ganó las elecciones con el 55% de los votos, por lo cual los republicanos dominaron durante un tiempo ambas cámaras; aunque no tardaron los demócratas en tomar el control del Legislativo. En 1955 el presidente padece un ataque al corazón, y quien juega un papel más importante no es el vicepresidente Nixon, sino Foster Dulles, secretario de estado. Cuando llega una nueva campaña, como consecuencia, a Nixon no se le ofrece la vicepresidencia al principio, aunque al final sigue en la brecha porque Ike no quiere hacer de menos a alguien que ha sido un fiel colaborador. El presidente vuelve ganar las elecciones y cuando sufre en 1957 un segundo ataque al corazón, se pensó en su retirada antes de acabar el mandato. Poco después estallan conflictos raciales y los soviéticos lanzan el Sputnik, lo cual va en detrimento del presidente, aunque su popularidad vuelve a aumentar cuando reacciona positivamente en la crisis de Berlín. En 1960 es derribado un avión espía que sobrevolaba la URSS, y el país vuelve a preguntarse si no será necesario un relevo generacional. Aunque Eisenhower no estaba especialmente informado de las cuestiones de política interior, si tenía una idea general, y siempre estuvo dispuesto a aceptar moderadas reformas sociales, e incluso quiso reducir el presupuesto de Defensa para ello; aun cuando él era militar. En cuestiones de política exterior, ésta da un vuelco con Ike, porque se aleja de lo que habían sido los presupuestos clásicos de la derecha republicana. Aunque no se enfrenta a Mc Carthy, tampoco le hace demasiado caso; y él mismo se cavaría su propia tumba, al intentar descubrir actitudes subversivas en el ejército; porque los medios de comunicación que le habían encumbrado, le derribaron. En esta época se dan una serie de crisis en las relaciones entre USA y URSS, pero Eisenhower, con su prudencia, siempre evitó entrar en una situación límite. Logró rápidamente el armisticio en Corea, y lo sucedido en Indochina le llevó a defender la teoría del dómino: en el caso de una victoria del comunismo en el Sudeste asiático, se podría producir un derrumbamiento generalizado. Pero nunca perdió la calma, pues en las cinco ocasiones en que el jefe del estado mayor quiso
144
provocar
una
reacción
norteamericana
en
Indochina, el presidente no dio su permiso. Su secretario de estado, Foster Dulles, era demasiado inflexible hasta con los aliados, y por eso Eisenhower nunca le dejó tomar las riendas totalmente en la diplomacia. Ike era bastante más flexible en las negociaciones, y acepta la estrategia de la respuesta masiva25, porque tiene dos rasgos esenciales
a
la
política
exterior
americana:
confianza en la técnica y deseo de evitar los ejércitos profesionales. También se hace exhaustivo en esta etapa de los servicios secretos, quizá porque el director de la CIA es Allan Dulles, hermano del secretario de estado. El derrocamiento de Arbenz en Guatemala en 1954, se consiguió de esta manera. Los golpes de la CIA eran aceptados sin problemas en los medios de comunicación, siempre que sirvieran a los intereses americanos. Pero con el paso del tiempo van surgiendo las dudas en cuanto a este procedimiento, y cuando en 1956 se produce la sublevación en Hungría, Eisenhower dice que la intervención americana es improcedente; aunque la CIA había contribuido a alimentar la insurrección.
La sociedad de consumo y los nuevos estilos de vida
25
En caso de ataque por parte de un agresor, el estado iniciaría una represalia masiva usando una
fuerza desproporcionada respecto al tamaño del ataque. El objetivo de la represalia masiva es disuadir a un adversario de atacar. Para que esta estrategia funcione, debe haber un conocimiento público de todos los posibles agresores. El adversario, a su vez, debe creer que el estado que anuncia esta doctrina tiene la habilidad de mantener la capacidad de segundo ataque en caso de ser atacado. Debe creer también que el estado agredido tiene la voluntad de llevar a cabo la amenaza, que probablemente conllevaría el uso de armas nucleares a gran escala. La Represalia Masiva funciona con los mismos principios que la destrucción mutua asegurada, con la salvedad de que cabría la posibilidad de que incluso un ataque convencional de pequeña escala a un estado pudiera resultar en una represalia nuclear total
.
145
Durante los dos mandatos
de
Eisenhower
hay
prosperidad
económica en el país, optimismo generalizado y alta tasa de natalidad. La inmigración se debilita, y de hecho se clausura Ellis Island en 1955. La mortalidad disminuye gracias a los avances de la medicina, y la esperanza media de vida se centra en los 69 años. Se descubre la vacuna de la polio y crece el número de habitantes de las ciudades. Nace una civilización de consumo, y como prueba de ello nace la cadena hotelera Holiday Inn, que promueve el turismo de masas, y nace el primer Mc Donald´s. La obra de Andy Walrhol prueba que la cultura popular y la de las elites acercan posiciones. La
televisión es uno de los símbolos de esta sociedad de consumo,
aunque al principio fue bastante criticada, pero más tarde se dieron cuenta de la tremenda fuerza que alcanzaba la publicidad televisiva. En 1948 Kinsey publica un libro sobre el comportamiento sexual masculino, abordando la materia como lo hubiera hecho si hablase de animales, ya que él era zoólogo de profesión. La enorme venta de sus libros demuestra la preocupación por algo que había sido tabú hasta hacía pocas fechas: el sexo. Y nacen obras en esa línea, como las de Tennessee Williams, o la obra Lolita, de Nabokov, donde se habla del amor de un profesor maduro por una adolescente. El símbolo sexual por excelencia es Marilyn Monroe, que incluso había posado desnuda. Y la revolución sexual por excelencia la representa la creación de la píldora anticonceptiva, por el médico Gregory Pincus; que daría lugar a un nuevo papel social de la mujer, que por primera vez es dueña de controlar sus embarazos. Los políticos no tienen más remedio que apreciar el cambio, aunque la mujer no entra en la vida política de manera rápida. Eisenhower tan solo nombra una embajadora, por ejemplo. El feminismo será un proceso lento. Se producen cambios incluso en la música popular americana, como la llegada de ritmos como el rock and roll, de la mano de Chubby Checker o Billy Haley. Pero el más grande los protagonistas musicales será Elvis Presley, el blanco que hacía música negra, y que despertó las iras de los más puritanos con su movimiento de cadera al bailar.
146
Los problemas de una sociedad opulenta
El más grave era la segregación racial, sobre todo en el Sur. Entre 1945 y 1950 hay todavía trece linchamientos de negros y una primera figura del tenis, Ashe, no fue reconocido hasta 1963, simplemente porque era negro. También había otras etnias maltratadas, pues a los indios no se les permitió el voto hasta los años cincuenta; y solo se permitía la entrada de mexicanos como braceros cuando era imprescindible su presencia en la zafra de algunos productos en California. Es en ese ambiente cuando surge un importante movimiento por los derechos civiles, donde jugó un importante papel el juez Warren; aunque en principio no pareciera el más adecuado, ya que durante la Guerra había intervenido en el internamiento de los japoneses que vivían en Estados Unidos. Eisenhower le nombra para el Tribunal Supremo, y acaba lamentando su decisión. Eisenhower cumplió las decisiones del TS pero nunca hizo declaraciones en el sentido de que la segregación racial fuese moralmente inaceptable. En 1954 el TS decidió unánimemente, bajo la presidencia de Warren, condenar la segregación en las escuelas públicas de Estados Unidos; y a finales de 1955 una señora de raza negra subió a un autobús en Alabama y se negó a sentarse en las filas de atrás, donde le correspondía de acuerdo a la tradición. A partir de ese momento se hizo un boicot a los autobuses segregados, y apareció un importante líder en la lucha racial: el pastor Martín Luther King. La magnitud de la lucha dio lugar a sucesos que pocos años antes resultarían inconcebibles. En las protestas y disturbios raciales
de
Little
Rock,
Arkansas,
al
presidente no le queda más remedio que enviar a 1100 paracaidistas y federalizar la Guardia Nacional de Arkansas. Pero todavía en 1962 no había niños negros en las escuelas a las que iban blancos en estados como Mississippi, Alabama o Carolina del Sur. A principios de los años sesenta comienzan las sentadas en los lugares con segregación y la juventud americana se moviliza a favor de la causa.
Pero
al
mismo
tiempo
aparecen
movimientos
de
disconformidad con el estilo de vida americano. Los beatniks nacen en torno a la Universidad de Columbia, en Nueva York, y son partidarios de la vida contraria a la
147
sociedad del lujo; y suelen usar la droga como medio de ascenso personal. El libro On te road es una especie de Biblia de este movimiento, y llama a Eisenhower “gran abuelo blanco” en sentido irónico. También la música popular de siempre en América, la música country, sirve como canción protesta, como es el caso de Bob Dylan y Blowing in te wind.
How many roads must a man walk down Before you call him a man? Yes, 'n' how many seas must a white dove sail Before she sleeps in the sand? Yes, 'n' how many times must the cannon balls fly Before they're forever banned? The answer, my friend, is blowin' in the wind, The answer is blowin' in the wind.
How many times must a man look up Before he can see the sky? Yes, 'n' how many ears must one man have Before he can hear people cry? Yes, 'n' how many deaths will it take till he knows That too many people have died? The answer, my friend, is blowin' in the wind, The answer is blowin' in the wind.
How many years can a mountain exist Before it's washed to the sea? Yes, 'n' how many years can some people exist Before they're allowed to be free? Yes, 'n' how many times can a man turn his head, Pretending he just doesn't see? The answer, my friend, is blowin' in the wind, The answer is blowin' in the wind.
El cambio de mentalidad se nota también en el cine, con las películas de directores como Stanley Kubrick. El libro más crítico de la época es La sociedad opulenta, de Galbraith. Y todo esto trasciende a las relaciones exteriores, naciendo el temor a causa de la supuesta ventaja soviética en el missile gap. Pero Eisenhower no se deja llevar por el pánico y rechaza aumentar los presupuestos de Defensa; aunque la situación es de calma tensa. La CIA acaba con el gobierno indonesio y trata de asesinar a Castro, preparando la invasión de Cuba; aunque queda poco para que estos procedimientos sean considerados despreciables, incluso por los propios americanos.
148
Las elecciones de 1960. Kennedy y la Nueva Frontera.
Por el Partido republicano el candidato es Richard Nixon, cercano a la maquinaria del partido, puesto que había sido vicepresidente con Eisenhower, pero situado algo más a la izquierda que Ike, si es en Estados Unidos se puede hablar de izquierdas. Durante la campaña Eisenhower había defendido su gestión, haciendo de menos, en buena manera, a Nixon. Por el partido demócrata se presentaba John Fitzgerald Kennedy, católico irlandés y con el hándicap de haber tenido que convencer incluso a la gente de su propio partido. Cuando logra presentarse como candidato, convence a Johnson, el candidato del Sur, para que comparta la candidatura como vicepresidente. El debate televisivo entre Nixon y Kennedy le da la victoria a éste, aunque los argumentos de Nixon pareciesen más sólidos; pero Kennedy transmitía al público mayor grado de cercanía. Supo atraerse, por otra parte, a los demócratas más conservadores del Sur, y cuando King es detenido en plena campaña contra la segregación, se identifica con él. Los años de presidencia de Kennedy no estuvieron exentos de conflictos, pero fueron años también plagados de optimismo. La revolución de los derechos civiles tuvo como consecuencia un aumento de la igualdad, pero también del idealismo. Y hay esperanzas de formar parte de una sociedad en continuo progreso técnico.
John F. Kennedy es producto de todas estas realidades, y fue el primer presidente nacido en el siglo XX; con 43 años al llegar al poder, mientras su hermano Bob, que formaba parte de su equipo, tenía solo 35. Para hablar de Kennedy hay que remontarse a su historia familiar, pues no se entiende su figura sin entender el clan del que forma parte. Su padre era enormemente rico, y muchos rasgos de su personalidad, infiel e irresponsable en su vida privada, serían también propios del hijo. Pero también hereda de su padre su afán por la grandeza y su fuerza en la lucha por llegar a los objetivos marcados. Kennedy luchó en la IIGM, tuvo un percance al ser hundido su barco y a consecuencia de ello, soportó una operación de espalda, y graves dolores toda su vida. Ganó el premio Pullizter y sobrellevó con valentía y coraje sus variadas enfermedades. Aunque su equipo de asesores le hayan
149
presentado como un joven brillante, la realidad es que no lo fue tanto; pero supo rodearse de gente que si lo era. Fue el primer presidente que concedió a los periodistas ruedas de prensa en directo y que les trató sin falsos paternalismos, y en su etapa presidencial, la Casa Blanca fue el centro social más deslumbrante del país. El lenguaje usado en sus discursos tuvo mucho que ver en su éxito, y es famoso
el
argumento
que
esgrime
diciendo
que
los
ciudadanos
deberían
preguntarse que podían hacer ellos por su país, y no al revés.
Quizá en su mandato haya fallado sobre todo la política interior, porque no ganó las elecciones con tanta amplitud como para que el Legislativo tuviese que aceptar siempre sus medidas. Fracasó en su proyecto de seguridad social plena para todos los americanos, y en su idea de crear un Departamento de Asuntos Urbanos. Tampoco pudo encontrar ayuda federal para la educación. Y por si fuera poco los recortes de impuestos de su mandato tendieron a beneficiar a los más ricos. El crecimiento económico se mantuvo, pero no fue una época especialmente brillante en este sentido; porque se enfrentó a las compañías de acero por un problema de precios. Muchas de las reformas que él propugnó, el vicepresidente logró sacarlas adelante después de su asesinato.
Pero el problema mayor sigue siendo el racial; y aunque había iniciado su andadura con buen pie en sus relaciones con Luther King, consideró una ofensa a los electores del Sur que un cantante negro acudiese a la Casa Blanca acompañado de su esposa, nórdica para más señas. Cuando surgieron los problemas en los autobuses segregacionistas, los hermanos Kennedy optaron por solucionar el tema por procedimientos pacíficos, lo cual equivalía a dejar las reformas paradas en el tiempo. Bob fue el que se implicó más en el tema, y en su departamento contrató a más personal de color, y hubo más jueces negros. El FBI llegó a garbar conversaciones de King con la aquiescencia de Kennedy. La iniciativa de la defensa de los derechos civiles no se puede atribuir a nadie más que a los propios
activistas.
En
1961
el
veterano
de
guerra
James
Meredith
logra
matricularse en una universidad de Mississippi, hasta entonces algo prohibido a los negros. Dos años más tarde King inicia una ofensiva en Birmingham, que pasa por ser el reducto segregacionista del Sur, y las fuerzas de orden público ejercen la violencia incluso contra niños y ancianos. Kennedy no tiene más remedio que tomar decisiones; ya que en agosto de 1963 hay una manifestación multitudinaria en Washintong, en la cual King pronuncia un discurso revulsivo.
150
No hubo mujeres en el gabinete de Kennedy, y se olvidó por completo del tema feminista. Siempre se sintió más interesado por la política exterior, y su secretario de estado, Dean Rusk, solo es un mero seguidor de sus instrucciones. La posición del presidente en esta materia no se puede calificar de novedosa, aunque exista la Alianza para el Progreso, o especie de voluntariado donde los jóvenes americanos podían ayudar a los países en
desarrollo. Pero
también en esta etapa la CIA siguió realizando operaciones encubiertas, como había hecho antes, como fue el caso del asesinato del dictador dominicano Trujillo. Kennedy presentaba un mundo dividido entre buenos y malos, y a diferencia de su predecesor, no tuvo inconveniente en aumentar el gasto militar. La actitud de Kennedy en el caso de Bahía Cochinos se puede exculpar de acuerdo a los
parámetros de la política de aquellos tiempos, y hay que reconocer que el desembarco se produce cuando él solo lleva 77 días en la presidencia. Eisenhower había roto relaciones con Cuba poco antes de que Kennedy tomase posesión, pero no le había informado. La CIA defendió la operación a capa y espada, aunque en el gabinete del presidente hubo serias dudas, y al menos el vicepresidente y el secretario de estado se mostraron escépticos. El presidente se mostró firme, aunque existía el miedo al holocausto nuclear. Algunos historiadores le reprochan no haber dado una solución diplomática al problema, pero la solución americana le dio la posibilidad al presidente de mostrar una victoria a escala internacional, a modo de lección.
151
La posición que toma en
su visita a Berlín con aquella famosa
frase de su discurso, hace que las relaciones con la URSS se tensen
Dos mil años hace que se hiciera alarde de que se era “civis romanus sum”. Hoy en el mundo de la libertad se hace alarde de que “Ich bin ein Berliner” (¡Agradezco a mi interprete la traducción de mi Alemán!). Hay mucha gente en el mundo que realmente no comprende o dice que no lo comprende cuál es la gran diferencia entre el mundo libre y el mundo comunista. Dejad que vengan a Berlín. Hay algunos que dicen que el comunismo es el movimiento del futuro. Dejad que vengan a Berlín. Y hay algunos pocos que dicen que es verdad que el comunismo es un sistema diabólico pero que permite un progreso económico. Lasst sie nach Berlin kommen Dejad que vengan a Berlín.
Pero una de sus decisiones más controvertidas fue la actuación de Vietnam, porque el presidente creía en la teoría del dominó, y en la necesidad de responder con
Plano de la comitiva presidencial decisión a las agresividades de los soviéticos. Con el tiempo Kennedy se hizo más prudente e incluso si hubiera tenido un segundo mandato, puede ser que su política hubiese sido otra. Su asesinato en Dallas en noviembre de 1963, hace que sea
152
imposible saber qué hubiese pasado. Se ha discutido si fue un acto aislado producto de la mente enferma de Harry Lee Oswald, o pudo haber sido una conspiración. No se puede concluir que haya sido una conspiración, aunque el asesinato afectó a la vida de todos los americanos, y se creó el mito de Camelot, un momento que se quiso ver como excepcional en la Historia americana donde todo era posible. La realidad no era exactamente esa, porque la política interior de Kennedy dejó bastante que desear, y hay muchos de sus comportamientos, políticos y personales, que resultan cuestionables, cuando menos.
BIBLIOGRAFÍA:
EL MUNDO ACTUAL ( J. Tusell)
153
LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA
Francia: la V República desde De Gaulle a Pompidou.
La definición de la V República llega con el fin de la Guerra de Argelia. De Gaulle emprende una redefinición completa del régimen. Su victoria en el referéndum que propone la elección directa del presidente de la república representa el triunfo de una interpretación presidencial de la constitución. Se celebran nuevas elecciones en noviembre de 1962, pues ha caído el gobierno de Pompidou, y los gaullistas llegan casi a alcanzar la mayoría absoluta. Esta es la manera en que el pueblo refrenda la carismática personalidad del viejo general. La característica principal de la V república fue que su presidente tenía un dominio reservado, mientras el primer ministro era
tan solo el que
ejecutaba la política del presidente. El consejo de ministros no era el lugar en donde se debatía, sino donde se tomaban decisiones para ejecutar los designios presidenciales. De Gaulle tuvo tres primeros ministros en once años, y los primeros ni siquiera eran de su partido. La oposición era impotente; ya que tantos socialistas como MRP hicieron una oposición blanda al menos hasta que acabó la guerra de Argelia. En el aspecto económico, Francia estaba viviendo una edad de oro, y su economía se internacionaliza con las exportaciones. Nace la Francia de las grandes áreas comerciales y en 1963 se funda el primer “Carrefour”. Toda la sociedad cambia, y la agricultura pasa a segundo término; mientras gran parte de la población se traslada a las ciudades. Nace una civilización de consumo parecida a la americana, con una parcela especialmente dedicada a los jóvenes, que adoran a las estrellas en boga, como Hallyday o Silvie Vartan. Se estanca el número de obreros, y baja el número de campesinos y pequeños patronos. Se habla ya de una nueva clase obrera, y surge una escisión comunista de la CGT, mientras que los sindicatos cristianos se convierten en laicos. A finales de los años sesenta muchos franceses poseen ya una segunda residencia, y mejora en general su nivel de vida. La política exterior le proporciona a Francia un nuevo puesto entre las naciones, aunque nunca fueron partidarios de una OTAN bajo la hegemonía americana; por lo cual los Estados Unidos le habían negado a De Gaulle su ayuda para su programa nuclear mientras no aceptase misiles en su suelo. De Gaulle pretendió la creación de un
154
directorio de la OTAN, y finalmente la abandonó, no en lo político, pero si en lo militar. La discrepancia fundamental con los americanos estaba en las formas: apoyó a USA cuando la crisis de los misiles y en 1969 volvió a suscribir de nuevo el Pacto Atlántico. La política del general se basó sobre todo, en la constitución de una fuerza nuclear y una determinada actitud ante Europa. El programa nuclear tiene su origen en la época de Mendes France. De Gaulle pensaba que Europa debía ser una confederación con una política homogénea, y por eso no quería que entrase Gran Bretaña. Pero al final no le quedó más remedio que aceptar la idea dominante, aunque lo hizo a base de crisis y amenazas, y se valió de su amistad con Adenauer. Intenta establecer una línea directa con Moscú y reconoce la China comunista. Al mismo tiempo critica la intervención americana en Santo Domingo y critica a los judíos.
Acabó
aceptando
la
descolonización
y
la
cooperación
sustituye
paulatinamente los antiguos lazos que unían a la metrópoli con las colonias. Gracias a sus gestos teatrales, consiguió que una potencia media desempeñase un importante papel. Pero su imagen se va deteriorando con el paso del tiempo y en la campaña de 1965 hay ya un claro desfase entre De Gaulle, que cuenta 75 años, y Mitterrand, de 49, lo cual no es óbice a que triunfe el general en la segunda vuelta. La crisis de 1968 no había sido prevista, y entre los estudiantes proliferan los grupúsculos de izquierdas, que quieren conquistar el poder, aunque carecen de la estrategia necesaria para hacerla. Las huelgas no se pueden calificar exactamente de movimiento revolucionario, pues paralizan el país sin una senda concreta. El primer ministro Pompidou fue quien llegó a un acuerdo con los sindicatos. Las elecciones de junio de 1968 fueron las elecciones del miedo, y por eso el partido gaullista domina la Asamblea; y nada más triunfar, el
general
cambia a Pompidou por Couve de
Mourville. Se lleva a cabo una reforma universitaria y la reforma regional supone un cambio en el Senado, que tendría únicamente un papel consultivo. En el referéndum de abril del 69 De Gaulle es derrotado y tiene que dimitir. Francia, sin embargo, le debe a De Gaulle unas instituciones que hicieron posible la estabilidad, y la sucesión de De Gaulle es una dura prueba para el régimen. La derecha se unió en torno a Pompidou, pero el problema son los centristas. Pompidou era ejemplo del progreso de una personalidad en apariencia no demasiado brillante gracias a las oportunidades de la República. Como jefe de gabinete de De Gaulle fue discreto, y más prudente que el general. En la época en que no participa en política, se dedica a la Banca, y por eso se caracteriza por su
155
preocupación por la economía. Su centrismo era moderado, creía en un estado fuerte, derivado del gaullismo pero interesado sobre todo en la prosperidad económica. Pompidou elige como primer ministro a un gaullista, Chaban Delmas, que había sido presidente de la Asamblea y se apoyaba intelectualmente en el sindicalista cristiano de izquierdas, Jacques Delors. El programa del primer ministro era una propuesta para una nueva sociedad, y aunque Pompidou no se opuso, si pensó que el primer ministro debería haberle consultado antes. Se hicieron concertaciones sociales y los salarios más bajos aumentaron. Aunque la política de los dos se unió, los malentendidos nunca cejaron. Pompidou fue el único responsable de la política exterior y la económica; y la única diferencia en el primer tema con De Gaulle es la apertura a Gran Bretaña para Europa. Se responsabilizó el presidente de
los programas
económicos
hasta
el
punto de
que redactó
personalmente la introducción del Plan de Desarrollo de 1971. Opinaba que el estado debía intervenir en los grandes proyectos, como el programa “Ariane” o en la industria aeronáutica, donde obtuvo un éxito con el Airbus y un fracaso en el Concorde. Insistía en la concentración de empresas. De todos modos llega un momento en que Pompidou interviene cada vez más en la política diaria, porque considera que Chaban está demasiado vinculado a la izquierda reformista; pero el gobierno se beneficia
porque no hay una verdadera oposición. En julio de 1969
Mitterrand se integra en el Partido Socialista, y desde 1972 ya hay un programa común a la izquierda. Y mientras tanto el gobierno se va deteriorando, y aparecen escándalos relacionados con impuestos pagados por el primer ministro. Pompidou intenta mejorar la imagen mediante el referéndum acerca del Mercado Común, pero solo obtiene el 32% de los votos afirmativos. Sustituye a Chaban por Messmer, aunque Chirac se convierte en la estrella del gobierno. En las legislativas de 1973 la izquierda presenta un programa contradictorio, frente a la derecha, que es más pragmática. Los socialistas empatan casi con los comunistas. En los últimos años de la presidencia de Pompidou, parece que ésta estaba vacante, debido a la enfermedad grave que padecía el presidente. Debe considerarse su etapa de presidente como una prolongación de su trabajo como primer ministro, y su mérito principal es haber modernizado la economía francesa. Socialmente, se ratificó el cambio que ya De Gaulle había iniciado. La sociedad francesa se abrió al consumo, se abrió en estos años el primer Mc Donald´s en Francia, las mujeres empiezan a usar de manera masiva pantalones, sobre todo vaqueros, se venden lavadoras y lavavajillas, y aumenta el número de televisores en los hogares. Incluso cambia la Iglesia, con variadas manifestaciones de cristianismo. Muchas parejas se van a vivir juntas antes del matrimonio, y hay películas de porno blando y sex shops. En la política cultural tiene especial importancia Malraux.
156
Gran Bretaña: el gobierno laborista y el paréntesis conservador.
En 1964 desaparece el gobierno conservador. Harold Wilson era un antiguo seguidor de Bevan, y había emergido en el laborismo desde un brillante expediente académico. Consigue gobernar durante ocho años, manteniendo unido al partido. Pero con el paso del tiempo también sus defectos van saliendo a la luz, y demuestra ser demasiado optimista y calculador, además de recelosos respecto de sus colaboradores. Se dio cuenta de que el mundo mediático era una manera de ganarse a la sociedad, y se convirtió en un personaje falsamente paternalista. Lo fundamental era enfrentarse a los problemas de la economía británica. A pesar de la balanza de pagos negativa, no quiso devaluar la libra, y dio preferencia a medidas sociales, como aumento de las pensiones, hacer desaparecer el racismo del mundo laboral y hacer que desapareciesen los recortes en las recetas farmacéuticas, a base de rebajar los presupuestos de defensa. Pero las dificultades no tardaron en llegar. En política exterior, se oponen a la guerra de Vietnam, lo cual causa problemas en la relación con Estados Unidos. LA concesión de la independencia a algunos estados, como Gambia necesita de apoyo de la antigua metrópoli; pero el problema más grave es con Rhodesia, donde la minoría blanca monopolizaba el poder, y Wilson pretendió arreglarlo con un bloqueo económico, pero no lo logra. Las dificultades llegan también en sus relaciones con los sindicatos, porque las numerosas huelgas causan grandes pérdidas. Tanto Wilson como Castle, responsable de empleo, eran partidarios de un cambio en el papel de los sindicatos, pero el partido Laborista no lo deseaba. En junio de 1969 se llega a un acuerdo que no acaba bien, porque presuponía una posible intervención de la dirección de los sindicatos contra las huelgas no oficiales. El estado interviene en algunos sectores de la economía, lo cual viene a resultar positivo. Wilson creó el Ombudsman26, aunque la reforma de la Cámara de los Lores no se lleva a cabo. Pero los mayores cambios tienen lugar en el ámbito cultural y moral: se cambia el
26
El Defensor del Pueblo (del sueco Ombudsman, comisionado o representante) es un funcionario del Estado encargado de representar los intereses de los ciudadanos ante abusos que puedan cometer los funcionarios de un Estado. Algunos autores defienden que el Justicia de Aragón es el precursor del Defensor del Pueblo, que procede de la Constitución Sueca que estableció dicha figura en 1809 para dar respuesta inmediata a los ciudadanos ante abusos de difícil solución por vía burocrática o judicial. De ahí que en diversos idiomas se haga referencia a su nombre en sueco Ombudsman. En los países hispanohablantes se denomina comúnmente Defensor del Pueblo, mientras que en los países francófonos suele llamarse Médiateur de la République. Algunos países también lo han titulado Defensor de los Ciudadanos.
157
servicio militar, se hace una nueva legislación sobre el aborto, el divorcio y la homosexualidad; y la pena de muerte queda abolida. Se crea la Open University.27 Al final, aunque no eran excesivamente europeístas, ven los laboristas que no queda otro remedio que la incorporación a Europa. El electorado pronto se muestra insatisfecho con el gobierno, y en las elecciones parciales los laboristas pierden bastantes escaños. Pero la mayor amenaza no les llega de los conservadores, sino de los nacionalistas, ya que los galeses obtienen por primera vez en 1966 un escaño, y luego lo hacen los escoceses. El partido Liberal canaliza hacia si los votos de los descontentos. No se trataba tanto de una crisis económica, porque el nivel de vida de los británicos había mejorado mucho, como el estancamiento
de la
sociedad en un falso optimismo. Wilson culpaba al continente de la caída de la libra, no hacía examen de los errores que el propio gobierno había cometido. A partir de 1969 la situación de la economía mejora, pues la balanza de pagos pasa al positivo. Sustituye a alguno de sus colaboradores y centra su programa en las relaciones industriales,
la
disminución
de
los
impuestos
y
el
europeísmo.
Pero
los
conservadores ganan las elecciones.
Heath era de extracción humilde, hijo de un carpintero, muy populista y hombre preparado y polifacético, todo lo contrario de lo que tradicionalmente había sido siempre un líder conservador. Por primera vez, se crea un ministerio de Medio Ambiente, y aunque habían prometido desmantelar la política de intervencionismo para controlar los precios, al final la mantienen. El aspecto decisivo de su gestión está en la confrontación con los sindicatos, pues querían imponer una legislación en la cual hacer una huelga en contra de las medidas de control de los salarios, podía representar un delito. La inmigración ilegal también fue objeto de una legislación bastante dura. En política exterior la primera cuestión es el Mercado Común. El problema del Ulster se hizo lo suficientemente grave para monopolizar la política británica en los siguientes años. En el Norte de Irlanda, el Parlamento, Stormont, tenía bastante autonomía en materia fiscal, de política exterior y defensa; pero la existencia de una policía protestante, la Royal Ulster Constabulary, provocaba incidentes de continuo, y e agosto de 1969 hubo que desplazar contingentes militares para poner fin a las violentas refriegas. En marzo de 1972 se hace un referéndum y ganan los partidarios del mantenimiento de la unión con Gran Bretaña. Se acepta en los
27
La Open University (OU) fue la primera universidad de enseñanza a distancia que se creó en el mundo. Se fundó en los años 60 con la convicción de que la tecnología de las comunicaciones podría proporcionar una enseñanza universitaria de alta calidad a las personas que no tenían la oportunidad de asistir a la universidad tradicional.
158
acuerdos de Sunningdale28
por parte de la República de Irlanda que solo
reclamaría la incorporación del Ulster cuando se contase con la voluntad de sus habitantes.
A finales de 1973 el gobierno tiene problemas con los sindicatos a causa de la crisis económica producida por el elevado precio del petróleo. Donde hay más problemas es en el sector de la minería. En las elecciones es uno de los temas más importantes, y los conservadores defienden la idea de que los contribuyentes no tengan que subsidiar a las familias de los huelguistas, sin que se toquen los fondos sindicales. Les perjudicó su propia dureza, ya que los laboristas eran más propensos a negociar con los sindicatos; y debido a eso pierden las elecciones. Los nacionalistas escoceses y galeses también obtienen escaños.
Alemania: de Erhard a Brandt: la Ostpolitik
Erhad,
el
sucesor
de
Adenauer,
siempre
se
esforzaba por buscar una solución de consenso, y gracias a su prestigio en economía, ganó las elecciones. Su punto de partida fue la apertura hacia el Este, valiéndose en gran medida de su ministro de AAEE, Schröder, que se esforzó mucho por lograr “permisos de visita”. Bahr defendía el comercio con la otra Alemania, porque pensaba que serviría para la distensión. En la práctica se la trataba como una especie de miembro adicional del Mercado Común. Para acabar con el pasado, se decidió que había que abrir relaciones diplomáticas con Israel, y entre 1959 y 1964 Alemania entrega mil millones de marcos a quienes habían sido víctimas de los nazis; y en 1963 son juzgados varios carceleros de Auschwitz y condenados a cadena perpetúa. El malestar en el mundo universitario empieza ya a partir del año 1961, y paradójicamente la construcción del muro hace que se interesen vivamente por el comunismo. En 1966 hay varias manifestaciones contra la Guerra de Vietnam, y entre los dirigentes estudiantiles destaca Dutschke, que procede de la Alemania del Este. Pero ya antes se había dado malestar en el mundo intelectual, y la obra El vicario, fue muy critica con el comportamiento del papa Pío XII hacia los judíos durante la guerra, a la par que se critica la incapacidad de Alemania para asumir su pasado. La sociedad de consumo estaba ya implantada, en gran medida gracias al canciller, y su abandono del poder se debe más que nada 28
Fue un intento de acabar con el Conflicto de Irlanda del Norte forzando a los unionistas a compartir el poder con los nacionalistas. El Acuerdo constaba de tres partes: la elección de una Asamblea de Irlanda del Norte (que sustituiría al Parlamento de Irlanda del Norte), un ejecutivo con el poder compartido entre unionistas y nacionalistas, y la creación de un organismo de colaboración transfronteriza, el Consejo de Irlanda. La oposición unionista, los actos violentos del IRA Provisional y, finalmente, la gran huelga general organizada por los lealistas, impidieron que el texto se llevase a la práctica y se abandonó en mayo de 1974
159
a las luchas internas de su propio partido y a que su atlantismo le hacía oponerse a Francia. Desde diciembre de 1966 ocupa el poder una coalición SPD-CDU, y ahí estarían hasta 1969. Wehner, el gran estratega del SPD, creía que habría que lograr una ley electoral nueva para crear un bipartidismo. El nuevo gobierno está presidido por Kiesinger, democristiano, y cuenta con diez ministros de la CDU y nueve del SPD. A pesar de las distintas orientaciones, la coalición funciona bien. Juegan un importante papel Strauss y Schiller. En la segunda mitad de la década de los sesenta había muchos partidarios de una mayor apertura hacia la RDA, y el mismo Brandt no duda en manifestar que él no puede considerar como un gobierno extranjero al de la República oriental. Otra cuestión importante es la reforma de las universidades, porque los seguidores de Dutschke querían hacer una
oposición
extraparlamentaria a la que llamaban democracia directa. Pero el contenido no pasaba de ser meramente anarquista. En abril de 1968 Dutschke es víctima de un atentado, a consecuencia del cual muere años después. Una estudiante llegó a abofetear en una manifestación al canciller, y recibió flores
por
ello
de
algún
intelectual;
ese
era
el
ambiente. El mismo Marcuse hablaba de las potencias de occidente
como dominadas por una tolerancia
represiva. Había manifestaciones que eran solo meros actos de violencia contra las personas y las cosas, y se llegó incluso a actos terroristas. En 1969, en la elección presidencial, vence el socialdemócrata Heinemann con un solo voto de diferencia. En las siguientes elecciones en el mismo año, llega al poder Willy Brandt. Era hijo de padre desconocido y de una vendedora, y llegó a decir él mismo que su llegada al poder significaba el final de la IIGM. Su política respecto al Este fue realista y contribuye a la caída del muro, aunque se realiza a base de cesiones, que dieron el aspecto de un reconocimiento de Alemania del Este a base de muy poco. Pero el problema, después de todos los acuerdos firmados, era que el Bundestag aprobase lo acordado. Finalmente, los tratados de Moscú y de Varsovia se ratifican en mayo de 1972, y el tratado entre las dos Alemanias en diciembre del mismo año. Las reformas aprobadas supusieron la rebaja en la edad de voto a los 18 años y una ley marco de las universidades que aportó reformas en realidad no demasiado importantes. Se introdujo una ley del aborto que en 1975 rectificó el Tribunal Supremo, y se hizo una ligera apertura hacia la inmigración. Se aprobó también una ley que permitía excluir de la burocracia a quienes profesaran ideas contrarias a la constitución. Brandt había prometido profundas reformas económicas, pero las depresiones sociales dejaron el país mal protegido ante la
160
crisis petrolífera, y además Brandt no manejaba con soltura la economía, sino que para ello se apoyaba en Schiller, y éste acabó apoyando a la CDU en la elección de 1972. Gracias al apoyo de intelectuales como Ghunter Grass, a Brandt se le concede en 1971 el Premio Nobel de la Paz. Aunque en las elecciones del 72 Brandt sale bien parado, al año siguiente se produce en el congreso de su partido una gran radicalización, lo cual va en detrimento de su posición. Se propone un plan a largo plazo para socializar todas las empresas, y Brandt se enfrenta a estas ideas tan radicales, y al final acaba dimitiendo por el asunto Guillaume, uno de los funcionarios de su secretaría, que fue acusado de espiar; mientras que Brandt no movió ficha e incluso le permitió acceso a documentos delicados.
Italia: Los años del centro-sinistra
El PC marcó irremediablemente el sistema político italiano, porque hasta los años setenta siguió pretendiendo la hegemonía de un modo tal que lo distanciaban del sistema democrático. Y las características del segundo partido hacía difícil la alternancia; en realidad lo que había era una fragmentación, una polarización que conllevaba que la política italiana siempre tuviera en el eje a la Democracia Cristiana, oscilando hacia diversas fórmulas pero sin una alternancia radical. Había pocas posibilidades de cambiar la situación, porque resultaba inviable una modificación de la constitución que reprodujera el consenso de 1948. Por eso el fenómeno centro-sinistra cubrió el cupo político hasta finales de los años setenta. Se podría haber buscado otra solución, pero había múltiples problemas para hacerlo. En el caso de DC las dificultades venían sobre todo del Vaticano. Amintore Fanfani es el principal líder de tendencia izquierdista
de
la
democracia
cristiana,
y
presidió tres gobiernos, de los cuales en el tercero
tuvo
un
apoyo
indirecto
de
los
socialistas. Había propugnado el acercamiento a la izquierda y en un momento dado, reunió en sus manos la presidencia del gobierno, Asuntos Exteriores y la secretaría del partido. Acabó siendo desplazado por Aldo Moro, que era dirigente de la tendencia conocida como “los doroteos”, que son más cautos con la colaboración
socialista,
aunque
la
acaben
aceptando. Pero también los socialistas ponían problemas, y hubo una sección que se escindió, debido sobre todo a las distintas maneras de ver asuntos como el
161
divorcio, el aborto, o la organización regional, en relación con DC. El centro-sinistra se convirtió en coalición bajo la primera presidencia de Aldo Moro, con Nenni como vicepresidente. Esta fórmula pronto se cuestionó en la vida cotidiana porque había muchos factores contradictorios. Aldo Moro era un político de talante pesimista y hacía bastante poco por mejorar las cosas y se practicó más bien el “ no gobierno”. El principal partido de la oposición es el comunista, y después de la muerte de Togliatti se ofreció como posible elemento aglutinador de una mayoría alternativa, y aprovechaba cualquier pretexto para alejarse de Moscú
e impregnarse de
principios democráticos. En mayo de 1968 el PC superó la barrera del 26% de los votos. La revolución del 68 en Italia tuvo una especial repercusión porque se produjo en un momento de impasse
político,
cuando
ya
era
patente
la
insatisfacción con la fórmula centro-sinistra. Los socialistas ya se mostraban desinteresados de formar parte del gobierno. La protesta universitaria fue temprana, pues ya se inició en el 67, y muy pronto también deriva al mundo laboral. Se forman grupúsculos de izquierda, como Il Manifesto, y hace su aparición e terrorismo, con la formación de grupos como las Brigadas Rojas, que llegan a secuestrar a Aldo Moro. La política va rotando hacia la derecha, y toman el predominio personajes como Colombo o Andreotti. Bajo Andreotti se vuelve de nuevo a la fórmula de cuatro partidos, como en la etapa de De Gasperi, aunque el tema del divorcio crea confrontaciones. La ley se somete a referéndum en 1974 y en contra de lo previsto, obtiene mayoría. Pero el sistema se quedaba anquilosado. A la vista de lo ocurrido en Chile, el principal dirigente comunista, Enrico Belinguer, enuncia la tesis del compromiso histórico, dirigido a la DC, sobre todo. Se insistía en la necesidad de mantener estrictamente los principios democráticos para evitar males mayores. Pero el PC no llegaría a participar en el poder. El cambio de rumbo del sistema político se produce con el secuestro de Aldo Moro, a manos de las Brigadas Rojas. El secuestro duró dos meses, al cabo de los cuales apareció el cadáver de Moro en un callejón de Roma. Como consecuencia de ello, en las siguientes elecciones, el PC baja y suben los socialistas, siendo elegido presidente Sandro Pertini. La sociedad italiana había cambiado en los últimos tiempos, aunque económicamente el centro-sinistra había hecho pocas cosas nuevas, salvo nacionalizar la industria eléctrica. Pero las exportaciones italianas aumentan bastante, y gracias a la emigración rural, desaparece el problema agrario. La crisis de la energía se agrava, y sube la
162
inflación. La lira se devalúa y los salarios suben gracias a la presión sindical, pero el estado debe endeudarse. La diferencia entre el Norte y el Sur sigue siendo importante. Lo que más cambia son los hábitos y comportamientos de la gente. Se aprueba el Estatuto de los Trabajadores, el divorcio, la objeción de conciencia, el aborto. La
mujer empieza a tener en la sociedad italiana el papel que merece,
quizá porque también las familias se van haciendo más pequeñas, al igual que sucede en el resto de Europa.
BIBLIOGRAFÍA:
EL MUNDO ACTUAL ( J. Tusell)
163
EL SISTEMA SOVIÉTICO: ESTANCAMIENTO Y EXPANSIÓN EXTERIOR
Leónidas
Breznev
fue
el
único
dirigente
soviético que publicó sus memorias en vida y estando en el poder; aunque sus escritos tienen un limitado valor, pues se limitan a ocultar su vinculación con su antecesor y potencian su papel en la Historia de la URSS. Se trata sobre todo de dar a entender que la política en la Unión Soviética ha adquirido la estabilidad suficiente para que pueda hacerse lo que él hizo. Breznev era un hombre a veces titubeante y en otras ocasiones decidido, cuyo acto más
heroico fue tomar parte en la
defenestración de Kruschev. Fue partidario de publicar artículos de alabanza a Stalin, aunque de forma suave para no contrastar demasiado con su antecesor. Su mentalidad era la de un funcionario y sus anotaciones siempre precisas y concretas. Con él se instala en la política un verdadero profesional del partido. Durante la II GM fue comisario político y coronel, y en 1950 se convirtió en el primer secretario del PC en Moldavia; siendo propuesto en la época de Stalin para formar parte del comité central del PCUS, y en 1952 se le nombra suplente del Presidium del Comité Central. La muerte de Stalin significa un ligero paso atrás en su carrera, pero Kruschev le rescata para la colonización de tierras vírgenes; y su máxima promoción llega en el momento en que decide desvincularse de Kruschev. El nuevo estilo de gobierno que crea se ha de basar, según él mismo explica, en el análisis crítico y la objetividad. Se concreta la disposición de que una misma persona no pueda acumular el cargo de secretario general y primer ministro. La sucesión de Kruschev, por primera vez en la Historia de la URSS, no va
164
acompañada de su desaparición física. Breznev supone el paso de la dictadura individual a la colectiva; y bajo su mandato no hay purgas ni denuncias. En realidad se trató de alguien con personalidad mediocre, y un personaje de transición. , sin deseos de cambio ni de hacer nada demasiado original. Pero a pesar de todo, sigue concentrando en sus manos el máximo poder posible, aunque de manera más solapada que en los gobiernos anteriores. Era alabado por su capacidad de trabajo en equipo con todos los miembros de la nomenklatura. Acabó con la denominación de Presidium, y la sustituyó por la de Politburó, lo cual indicaba su idea de potenciar el carácter colectivo de la dirección. De los 14 miembros del Politburó que había en los tiempos de Kruschev, solo quedaron cinco, y el resto se retiró mediante una purga blanda. Chernenko fue el secretario de Breznev, y es a partir de 1978, ya en los últimos tiempos, cuando el culto a su personalidad se vuelve más evidente, y asume en la práctica la mayor parte de los cargos soviéticos, incluido alguno militar. Se hacen referencias a unas supuestas capacidades suyas intelectuales y militares, que en realidad nunca tuvo, pero que forman parte del culto a su persona. Se le concedió el título de Héroe de la Unión Soviética por sus supuestas hazañas en la II GM; cuando la verdad es que no hizo nada fuera de lo normal. También se le concede la Orden de la Victoria, que solo se había entregado a comandantes militares que estuvieron al frente de los ejércitos de su país. En 1979 recibe el Premio Lenin por el valor literario de sus memorias, y la medalla Karl Marx.
Pero, la etapa de Breznev, ¿fue una época de cambio? Se puede hablar de la existencia de un grupo de intereses ideológicos, representado por Suslov y Ponomariov, que tendía a reafirmar la ortodoxia frente a los eurocomunistas; y otro sector, representado por Kirilenko y Ustinov, y hasta el propio Breznev, que actuaban de manera más pragmática. En realidad este mandato se caracteriza por poca conflictividad interna, no se planteaban grandes debates ni grandes alternativas. El régimen pasó a convertirse en una burocracia gerontocrática. En 1977 se aprueba una nueva constitución que sustituye a la de 1936 de la época de Stalin. Sometía esta nueva constitución a unas ciertas reglas las relaciones entre el ciudadano y el poder. Pero no había realmente un estado de Derecho.
El
poder
deseaba
que
nada
cambiase, que los
intelectuales se
mantuviesen tranquilos y se respetase la autoridad constituida. Si no hay populismo, como en la época de Kruschev, tampoco se puede decir que haya reformismo. La nomenklatura era quien realmente llevaba el peso del poder.
165
Pero en este momento se está gestando un movimiento contestatario; y el primer signo es la detención de Siniavsky y Daniel en 1965, siendo condenados a cinco y siete años de cárcel, respectivamente, por publicar libros en el extranjero29. Hubo muchos condenados por actos de propaganda antisoviética, y la oposición llegaba en su mayor parte del mundo de la cultura. Las medidas de represión no fueron las mismas que empleaba Stalin, pero tampoco se puede decir que fuesen blandas, pues se recurrió no sólo a la cárcel, sino también a la emigración y a las clínicas psiquiátricas. El autor de Archipiélago Gulag fue expulsado de la URSS, y Sajarov30 fue perseguido por la policía y acabó siendo sometido a residencia en Gorki porque se temía que si era expulsado revelase secretos de las experiencias nucleares en el extranjero.
Lo que Breznev llamó “socialismo maduro”, no era como en el anterior secretario general, la convicción de que el comunismo estaba a la vista, ni el sentimiento sincero de que se iba a superar la economía de Estados Unidos, sino que siguió la línea que ya Kruschev había marcado en el sentido de superar el “ascetismo de consumo” de la época de Stalin.
En este momento la economía cambia, al menos en cierto sentido. Los precios que se pagan a los koljoses por el grano y el ganado aumentan, y ascienden también las inversiones agrícolas. La producción se incrementa, pero todavía existe el peligro de que una mala cosecha provoque crisis de aprovisionamiento, con lo cual se depende de la importación de alimentos, para lo cual es una ventaja la distensión. También hay proyectos de reforma en la industria, aunque muchos no se llevan a la práctica; y en otras ocasiones estos proyectos no nacen en la propia URSS, sino en países de su zona de influencia. Hay doctrinas que critican la centralización y el excesivo gasto militar. Kosiguin defendió la introducción de una serie de incentivos para los obreros, aunque nunca se pensó que hubiese libertad de precios, mecanismo fundamental de la economía de mercado. La primavera de Praga acabó con todas estas pequeñas esperanzas, mientras el peso de la burocracia iba creciendo.
En los años setenta la CIA había calculado que la economía soviética representaba aproximadamente el 60% de la americana, pero es posible 29
En 1965 fue arrestado Siniavsky junto a su amigo y también escritor Yuli Daniel, y sería juzgado en lo que algunos en Occidente denominarían “la infame farsa judicial del proceso Siniavsky-Daniel”. El 14 de febrero de 1966 Siniavsky recibiría una condena de siete años, bajo la acusación de actividad antisoviética, debido a las opiniones expresadas por sus personajes de ficción. 30 Fue un eminente físico nuclear ruso, disidente del régimen soviético y activista en favor de los derechos humanos y las libertades
166
que ya a finales de la década tuviese un crecimiento negativo. La mano de obra había disminuido y había problemas múltiples de infraestructuras. Había una muestra sobrada de que este tipo de economía era incapaz de llegar a los nuevos campos, tales como la electrónica, los plásticos o la informática. La rigidez del aparato propicia ciertas ilegalidades, y así ya a partir de la era Kruschev se empieza a tolerar la economía negra. Incluso se introduce la pena de muerte para delitos de este tipo. Pese a todo, el nivel de vida soviético ha subido, y por primera vez la producción de bienes de consumo produce más que la industria pesada. Desde 1956 se hace un plan de jubilación, y se abandona la organización del trabajo basada en la vinculación del trabajador con su puesto. Pero los problemas de fondo continúan, aunque se haya alargado el permiso de maternidad, y se haya creado la semana de cinco días laborables. A partir de 1959 nace la protesta social, y hay incidentes con resultado de muertos. Las autoridades reaccionan de la única manera en que lo han hecho siempre: impidiendo que estas noticias lleguen al pueblo.
El imperialismo prudente de Breznev.
A la impulsividad de Kruschev la sustituye la prudencia y la moderación de Breznev, lo cual no quiere decir que en política exterior los planteamientos hayan cambiado lo más mínimo. De hecho, a partir de 1965 se incrementa el gasto en Defensa, y se llega a un ejército de cuatro millones de hombres. El mariscal Gretchko figuraba en el Politburó, y luego le releva Ustinov. La KGB es reformada por Andropov, y logra tener cada vez más fuerza. Hasta
1969 la política exterior no experimenta cambios importantes. En este
momento ya no hay esperanzas de influir en los países descolonizados. En algunos de ellos, como Indonesia, sufren derrotas que les crean deudas impagadas. El tono prudente hace que se aconseje a Fidel Castro que limite su ayuda a la extrema izquierda iberoamericana. En Oriente Medio se arriesgan más, aunque las intervenciones se hagan la mayor parte de las veces mediante intermediarios. Sadat deja de apoyar a las dictaduras revolucionarias, como la de Irak o Siria al librarse de la mediatización que la URSS le había impuesto. Las potencias árabes cambian bruscamente de postura y se hace difícil mantener una influencia en la zona. En el Sudeste asiático la Guerra de Vietnam les da ventajas a los soviéticos, en razón de los tremendos errores de los americanos, que nunca se dieron cuenta de que Vietnam del Norte
jugaba con el antagonismo de las dos potencias
comunistas y trataba de obtener apoyos de ambas.
167
La ocupación de Hungría y posteriormente la de Checoslovaquia demostró el papel esencial que le correspondía a la URSS en la defensa de las posiciones comunistas en Europa del Este. Breznev no protagonizó la ocupación de Checoslovaquia en solitario, sino que se puede decir que fue una decisión tomada colectivamente. Los soviéticos estaban ocupados por la llegada al poder de Dubcek y se pensaba en desplazarle. Después de hecha la invasión, el problema llegó cuando los soviéticos dudaban qué hacer a continuación. La doctrina Breznev, que obligaba a la intervención en las democracias populares para evitar su posible salida del cambio soviético, no fue realmente obra del propio Breznev, aunque si permitió más tarde, dos años antes de morir el dirigente, estar preparados ante lo que ocurría en Polonia con el sindicato Solidaridad, aunque al final la intervención no fuese necesaria, quizá también por la poca importancia que le daban a Polonia, o que la Unión Soviética en aquellos momentos estaba inmersa en los problemas de Afganistán.
La distensión les hace pensar a los soviéticos que han llegado a la paridad militar con los Estados Unidos, aparte de que les da ánimos para tratar de aislar a China. Las relaciones internacionales se relajan, pero sigue habiendo el natural antagonismo con el capitalismo. La Conferencia de Helsinki, como momento crucial de la distensión, da la sensación de dotar de estabilidad al régimen soviético, mientras se consigue uno de los primeros objetivos en el exterior, que es el reconocimiento de la Alemania del Este. Las relaciones comerciales
también
se
estrechan,
y
se
importan
capitales
y
tecnología
occidentales. Fiat se instala en el Volga y Pepsi Cola llega al acuerdo de cambiar su producción por vodka. Pero a pesar de todo, se siguen aprovechando las debilidades, reales o supuestas, de Occidente, para tratar de aumentar la influencia propia. Durante la segunda mitad de la década de los setenta hay una importante expansión soviética, lejos de las fronteras de la URSS, principalmente hacia África, donde desde luego no había las condiciones que Marx había preconizado para la revolución del proletariado. El intervencionismo se lleva a cabo a través de la Cuba castrista, sobre todo en las colonias portuguesas, como Angola; o en Etiopía. La URSS también consigue convertir en aliados a los dos Yemen. En el Sudeste asiático, la confrontación entre Vietnam y China, hace que éste se vuelva a la órbita soviética, y arrastra también a Camboya. ¿Por qué Breznev se embarca en esta expansión? Probablemente porque deseaba hacer un compendio entre algunos fracasos internos con la política exterior. Pero también en este campo se cometieron algunos errores, por ejemplo en Afganistán. Los dirigentes afganos
168
habían pedido la presencia soviética, y luego pretendían llevar la revolución hasta Beluchistán.
Europa del Este en la época del revisionismo. La primavera de Praga.
La URSS había sufrido las derrotas de los misiles en Cuba y de la Guerra de los Seis Días en Oriente Medio, y no podía permitirse una fragmentación en la Europa del Este. Yugoslavia en 1961 reunió a los países no alineados, a pesar de lo cual Tito viajó a Estados Unidos en 1963. La revuelta de Hungría supuso la ruptura de Tito con uno de sus primeros colaboradores, Djilas, que se había lanzado a criticar las nomenklaturas. En este momento es cuando se expulsa al serbio Rankovic, acusado de espiar a importantes personajes, entre los que se encontraba el propio Tito. Poco a poco van surgiendo nuevos y graves problemas adicionales; pues la autogestión no da los frutos deseados en lo económico, porque los directivos carecían de experiencia y de formación. Lo que se ha llamado segunda revolución yugoslava, abrió el país al comercio exterior, flexibilizó la planificación, liberalizó los precios y dio mayor autonomía a las empresas, pero también tuvo como consecuencia aumento de la inflación, del paro y de la emigración. De cara al futuro, también se replanteaban la organización
regional.
Había
dirigentes
que
apoyaban
un
yugoslavismo
centralizador, pero como Croacia y Eslovenia eran superiores en lo económico, pedían una mayor diferenciación. Se planteaba incluso la elaboración de una nueva constitución en la que los poderes federales quedarían reducidos al máximo, limitándose al campo militar. La personalidad de Tito le hace capaz de evitar que las protestas universitarias tengan el mismo alcance que en Checoslovaquia.
En Albania se recibe mal el policentrismo y el deseo de los soviéticos de llegar a un acuerdo con Yugoslavia. Lo que hacen es aprovechar que las relaciones entre China y la URSS están tirantes, para acercarse al gigante asiático, que les proporciona armas. Las relaciones de la URSS con Rumania también empeoran, pues los rumanos tratan de evitar cualquier autonomía cultural de la población magiar en Transilvania; y desde 1958 deciden mostrarse bastante autónomos en política exterior. Se niegan a aceptar la ruptura con Albania y también la especialización económica que la URSS les quiere imponer. En 1964 Rumania desaprueba cualquier intento de pretensión hegemónica soviética, y cuando Ceacucescu llega al poder en 1965 mantiene esta misma línea política. Después de la Guerra de los Seis Días, Rumania fue el único estado de la Europa
169
del Este que mantuvo relaciones con Israel, y también las inició con Alemania. Para colmo, redujo la enseñanza del ruso. El régimen rumano se mantuvo casi hasta el final dentro del más puro stalinismo.
En Bulgaria, después de la desestalinización hubo un doble liderazgo, compartido por Zhivko y Yugov, y se mantuvo un régimen dictatorial bastante blando y un estrecho vínculo con la política soviética. Los créditos de la URSS jugaron un importante papel en el desarrollo búlgaro.
En la Alemania del Este la dependencia de la URSS también era estrecha, pero en el terreno económico hubo más flexibilidad. Sin embargo la represión intelectual y cultural se mantuvo, y cuando se cierran las fronteras entre las dos Alemanias, ya habían huido más de tres millones de personas.
En Hungría después de 1956 Kádar disuelve todos los organismos anteriores a la revolución, pero también evita apoyarse en stalinistas como Rakosi. El 75% de la tierra vuelve a estar colectivizada, aunque se toleran las cooperativas y la tierra de propiedad individual. Se afloja la presión policial y el propio partido comunista introduce los debates y el voto secreto en sus reuniones. Se toleran empresa de propiedad privada, mayor descentralización y una nueva estructura de precios. Por todo ello, la economía húngara se vuelca hacia la exportación y obtiene buenos resultados.
Polonia sigue teniendo en el poder a Gomulka, que actúa como un líder autoritario, que no es capaz de mejorar las perspectivas económicas ni proteger el nacionalismo, aunque no tiene empacho en adoptar una política antisemita.
Los checos tenían una esperanza reformista, aunque Novotny se caracterizase por acrecentar el culto a su personalidad. Existían problemas relacionados con la forma de organización del estado, porque Eslovaquia se consideraba menospreciada. La situación económica era complicada, y se hace una nueva propuesta de economía más radical. A partir de 1965 se relaja un poco la censura y Vaclav Havel puede estrenar alguna de sus obras dramáticas. A partir de 1967 la política se endurece, y a las protestas eslovacas se suman las de los estudiantes. Breznev no le presta todo su apoyo a Novotny, y éste acaba abandonando el poder. El sucesor es Dubcek, que había sido enemigo de Novotny,
170
y es el primer eslovaco con un papel decisivo en el gobierno. Los políticos reformistas y los intelectuales quieren que se cuente la verdad sobre purgas pasadas, lo cual trae como consecuencia que el general Sejna huya a Estados Unidos. La circulación de prensa se cuadruplica y se empieza a publicar sin censura. El programa del propio partido defiende la descentralización económica, la prevalencia del factor nacional en la determinación de la vía al socialismo; el establecimiento de una relación simétrica con Eslovaquia. En política exterior se proponen pocos cambios, tan sólo el reconocimiento de Israel. Proliferan las asociaciones independientes y se puede practicar la religión con más libertad. Los estudiantes se asocian y se reconocen sus derechos a las minorías nacionales. Se plantea la posibilidad de que puedan ser reconocidos otros partidos y en las empresas aparecen los consejos obreros. Pero tiene lugar una reacción de los agentes soviéticos. Cuando Brezbev visita Praga, obliga a Dubcek a cambiar un discurso y en el mes de mayo del 68 ya hay un primer plan de invasión que no prospera, aunque se hacen maniobras militares. Se trata de conseguir de Checoslovaquia una rectificación, pero hay una resistencia colectiva a hacerlo. Se especulaba incluso en el llamado Manifiesto de las 2000 palabras, en defenderse de la invasión soviética; e incluso los dirigentes de los países de la Europa del Este se reunieron en Varsovia y dirigieron un escrito colectivo a Checoslovaquia. Dubcek se niega a aceptar la carta y a ir a Moscú, así que las reuniones del PCUS se hacen en Checoslovaquia. Tito y Ceacescu visitaron Checoslovaquia, lo cual dio pie a que losa soviéticos temiesen una coalición danubiana. El 20 de agosto se produce la invasión con una fuerza militar que duplicaba la enviada a Hungría. Los checoslovacos deciden no combatir, aunque el Presidium checoslovaco hace público un manifiesto condenando la invasión. El presidente Svoboda no hace denuncia alguna, se limita a recomendar calma. Los soviéticos no logran en el partido la colaboración que esperaban, y Dubeck acaba pidiendo el sometimiento asegurando que los soviéticos se retirarán y que las reformas continuarán en el futuro. Los soviéticos aprovechan las diferencias entre checos y eslovacos para dividirlos. En enero de 1969 el estudiante Jan Palach se prendió fuego en protesta por la continuación de la ocupación,
y Dubcek, incapaz psicológicamente de seguir adelante, es sustituido
por Husak. A Dubcek se le envía a Ankara y más tarde se le expulsa del partido. Se produce una purga a iniciativa de los propios dirigentes checoslovacos y desaparecen todas las asociaciones autónomas. Sin embargo no se puede evitar que desaparezca del país todo rastro de rusofilia y que más adelante, en 1989, se desestime por completo el sistema comunista.
171
EL EXTREMO ORIENTE DURANTE LA GUERRA FRÍA
En esta zona la descolonización fue un proceso bastante profundo y que causó problemas entre las superpotencias a escala mundial. Hubo bastante disparidad en la manera de enfrentarla: Japón adoptó nuevas estructuras políticas; la India se inició en las formas democráticas, pero el país donde se produjo un cambio más profundo fue, indudablemente, en China.
La descolonización en Asia. India, la mayor democracia del mundo. La primera guerra de Indochina.
La descolonización de toda la zona vino dada, en buena medida, por la derrota japonesa en la II GM, aunque también hay que decir que ya había
entre
algunas
sociedades
indígenas
un
sentimiento
de
incipiente
nacionalismo. En 1945, en esta parte del mundo, el único país independiente era Tailandia; pero hacia 1957 se habían creado diez nuevos estados. Este proceso no estuvo exento de violencia, y los resultados no siempre fueron los esperados.
En la India ya había habido antaño movimientos independentistas, que venían en parte del sistema de diarquía del gobierno: los británicos gozaban de algunas competencias en exclusiva, como la Hacienda o el orden público; pero el resto estaba en manos de las autoridades locales. Por eso en la India había una clase política, de la que se nutrió el Partido del Congreso, ya en 1937. Durante la II GM se adquirió mayor conciencia nacional; y aunque el ejército británico sufrió algunos incidentes, en general se puede decir que contó con la fidelidad de la colonia durante la contienda. En el momento de máxima expansión japonesa, Nehru pide la independencia, como jefe del Partido del Congreso. Procedía Nehru de una familia bastante imbuida de las costumbres británicas; y el destino de la India queda en sus manos, después del asesinato de Gandhi en 1948, a manos de una nacionalista hindú. Muchas de las recomendaciones de Gandhi sobre la partición de la tierra o la ordenación de las labores artesanales no fueron tenidas en cuenta. El gobierno del laborista Atlee fue favorable desde el primer momento a la independencia, pero el problema estaba en
172
la propia pluralidad de la sociedad india. El Partido del Congreso deseaba una fuerte unidad, pero los musulmanes que se agrupaban en la Liga de Jinnah no querían ser minoría étnica ni religiosa, por lo cual pedían la independencia de Pakistán. Los incidentes entre las dos etnias se van agravando por momentos, acabando en una guerra civil. Los británicos toman la decisión de retirarse, y es a Lord Mountbatten a quien se le encarga que conduzca a la India a la independencia. Esta se proclama en 1947, y en dos estados: por una parte la India como estado laico, y por otra Pakistán, que se forma con el Punjab y una parte de Bengala. La delimitación de fronteras es poco menos que imposible y la guerra de 1947-48 no sirve para disolver la disputa, sobre todo en el caso de Cachemira, con una maharajá hindú, pero con población musulmana. De esta guerra surge una línea provisional, que sería motivo de nuevos conflictos en el fututo. Entre 1946 y 1951 hay una guerrilla comunista en Hyderavad, y la India reclama las posesiones costeras francesas y portuguesas, aunque hasta los años sesenta no llega a controlar Goa. La constitución india es una de las más largas, aunque la mayor parte de sus artículos proceden del Acta de Gobierno de la época colonial. La principal innovación es el sufragio universal. Sin embargo, la situación del país no es buena; con escasa renta per capita; poca esperanza de vida y la mayoría de la población
analfabeta.
Había
muchos
indios
que
pertenecían
a
la
religión
musulmana, y los sijs, por ejemplo, eran una etnia diferente, además de que en el país se hablaban más de catorce lenguas, aunque el hindí fuese el único idioma oficial. El Partido del Congreso ejerce un cierto monopolio político. Bajo La dirección y liderato de Nehru la India intenta ocupar su lugar en el mundo. Se quedó formando parte de la Commonwealth, pero rechazó la ayuda de Estados Unidos y todo tipo de pactos. Los contactos con los soviéticos crean malestar con los americanos.
Birmania obtiene la independencia en 1948, y se niega a cualquier vinculación con la Commonwealth, auque se tiene que enfrentar a una guerra civil a causa de la guerrilla comunista.
En Indonesia el partido de Sukarno colabora con los japoneses durante la guerra, y quizá por eso éstos le conceden la independencia en
173
el mismo momento de perder el archipiélago. Holanda intenta recuperar sus antiguas colonias, tolerando incluso una federación en Java; pero la presión de las Naciones Unidas le hace abandonar sus pretensiones de dominio, y solo conserva una parte de Nueva Guinea hasta los años sesenta.
En Indochina, una vez que los japoneses acaban con la presencia francesa, se proclama la República de Vietnam, aunque De Gaulle envía tropas para reconducir la situación, convirtiendo a la antigua colonia en estado independiente, pero dentro de la Unión Francesa. En 1946 se llega a un acuerdo entre las dos partes, y el líder vietnamita Ho Chi Ming firma con Francia un tratado de ratificación.
Pero este acuerdo de Fontainebleau no va a ser respetado por ninguna de las partes, y en el mismo año en que se firma, se lleva a cabo una matanza de franceses, lo cual hace estallar una guerra que durará ocho años. Francia intenta la creación de un estado vietnamita al que promete una independencia total, bajo la monarquía del emperador Bao Dai; pero no se acepta. En 1950 Ho Chi Ming consigue el reconocimiento soviético y chino, además de lograr importantes victorias militares. Aunque Francia se recupera de estas victorias, la base que había creado en Dien Bien Phu, es atacada en 1954 por los vietnamitas, y acaba cayendo en sus manos, con lo cual Francia pierde toda esperanza de dominar la situación. En julio de 1954 se firma el armisticio y Vietnam queda dividido por el paralelo 17;
174
en el Norte dominan los comunistas y en el Sur los nacionalistas de Ngo Dinh Diem, que se deshacen del emperador Bao Dai, con la influencia francesa sustituida por la americana.
El triunfo de la Revolución en China
En 1946
el Kuomintang lanzó una serie de
ofensivas militares contra las bases comunistas del centro y norte de China, pero el régimen de Chang Kai Shek recordaba demasiado al pasado para lograr un triunfo político; y Mao cuenta con el apoyo fundamental del campesinado, pero también cada vez más de los estudiantes y del mundo urbano. El Tíbet se ocupó en 1951, con una represión que prácticamente se puede calificar de genocidio. En el Norte y Noroeste la revolución triunfa sin mayores problemas, aunque en la mayoría de las zonas de China, se debe luchar sobre todo contra el bandidismo. Se inicia, a pesar de todo, un cierto grado de institucionalización, y ya en 1949 se crea una conferencia consultiva; y en el mes de octubre se forma de manera oficial la República Popular China, cuyo liderazgo, a pesar de todos los problemas iniciales, se mantiene unido. Existía un modelo a aplicar, que era el de Stalin, aunque los dirigentes chinos nunca hicieron uso de una copia servil del modelo soviético, sin ser tampoco tan originales como se ha querido hacer ver. La organización de la lucha revolucionaria mediante la guerrilla, se hace porque no tienen otra manera de organizarse, pero decían para referirse al futuro LA URSS de hoy es la China de mañana.
Una
característica
comunismo
chino,
permanente
esfuerzo
peculiar
empero, de
fue
del su
movilización
popular, y sobre todo el papel jugado por Mao Tse Tung, a la manera de un nuevo emperador. Procedía de la clase media alta y había gozado de una buena educación, pero
realmente
no
pasaba
de
ser
un
campesino que hasta los catorce años había vivido en un pueblo sin comodidades; y estaba muy imbuido de la sabiduría popular y del pensamiento tradicional chino. Su estilo de ejercer el poder permaneció invariable, y él sería el árbitro entre las distintas tendencias del partido; compartiendo el poder incluso con personas que se habían enfrentado a él, como
175
Chu En Lai. Acertó sobre todo en dos decisiones tomadas al principio de su carrera: participar en la guerra de Corea, que aunque tuvo un enorme costo, le proporcionó seguridad y estabilidad; y colectivizar la agricultura en los años cincuenta. China se gobernó en los primeros años de su andadura con un sistema previsto por el propio Mao: el Frente Unido. De los 24 ministros existentes, 11 eran personas independientes o de otros partidos, aunque existía entre todos un programa común, dirigido al socialismo, aunque no tenía por qué ser aplicado en su totalidad de manera inmediata. Durante la primera fase del gobierno, hubo en cierta medida una descentralización en la toma de decisiones. En la revolución china también el terror tiene un papel esencial, y se ejerció sobre todo a
través de las purgas
internas del partido, y lo padecieron los desafectos, bien fuesen reales o imaginarios, al nuevo régimen. Muchos oficiales del ejército fueron ejecutados, y se cifra en más de diez millones de personas las que permanecieron largos años en campos de trabajo o en prisión. El liderazgo de la mayoría de los pueblos se entregó a los campesinos, mientras que la mayor parte de los propietarios eran perseguidos y a veces ejecutados. La radicalización del terror se da con la Guerra de Corea, produciéndose también un esfuerzo en la colectivización de la tierra. No hubo traslados masivos como en la URSS. Deng fue acusado de desviarse hacia la derecha por Mao, por querer llevar un ritmo más pausado en los cambios. En las ciudades se crearon comités de barrio, para inspeccionar el comportamiento de la población, y también se inicia un proceso colectivizador en la industria, empezando en 1953 a aplicarse planes quinquenales a imagen y semejanza de los soviéticos; y se cuenta en el desarrollo industrial con ayuda de la URSS.
Políticamente, el régimen muestra al principio bastantes similitudes con el soviético, y hay bastante armonía, aunque los primeros signos de disidencia los muestran algunos dirigentes regionales. En política exterior,
Mao
considera que necesita el apoyo de la URSS, aunque Stalin nunca acaba de tomar en serio al dirigente chino. En febrero de 1950 se firma un tratado entre China y la Unión Soviética, por el cual Pekín aceptaba la cesión de Mongolia Exterior y a cambio recibe una ayuda de 300 millones de dólares en cinco años. Con la llegada al poder de Kruschev, parece que es una época de inmejorables relaciones, aunque a pesar de todo, China tarda bastante en decidirse en el tema de la guerra de Corea. Sitúa un pequeño ejército detrás del río Yalu, pero no tiene ni siquiera embajador en Corea del Norte, y le interesa más ocupar Taiwan. Solo cuando parece que los americanos se acercan, Mao se decide a intervenir con más interés, y acaban perdiendo 800.000 hombres y el 40% del presupuesto en gasto militar.
176
En contrapartida, consigue fortalecer su ejército y establecer una influencia importante sobre Corea.
También
interviene
en
el
conflicto
de
Indochina, y al igual que en el caso de Corea, el enemigo es Estados Unidos. En 1950, cuando se despliega la VI Flota americana, se hace ya imposible el desembarco chino en Taiwan. Con el resto de países asiáticos, China diseña su propia política. En 1950 establece relaciones cordiales con la India, aunque durante la Guerra de Corea también sostiene un acercamiento con Pakistán; y mantuvo la neutralidad cuando la URSS prestó apoyo a la India en el asunto de Cachemira. En Malasia
la actividad de la
guerrilla comunista estaba bastante influenciada por
China. Pero había también zonas llamadas intermedias por Mao, donde la subversión comunista se hizo de manera autónoma. En 1952 China reúne una Conferencia sobre la Paz y el primer ministro Chu En Lai suscribe en relación a estas materias un acuerdo con Nehru.
En cuanto a la política interna, todo hacía previsible un cambio. Saber que la colectivización del campo había resultado un éxito lleva a Mao a ser más exigente respecto de la industria; y al haber alcanzado
177
ya el partido diez millones de miembros, se opone a la burocratización del aparato estatal, a la par que insiste en las contradicciones de la sociedad china y en la supuesta lucha de clases que en su seno tiene lugar. Pretende repudiar toda autoridad en el interior del partido, pero entonces tiene que elegir entre leninismo o anarquía; y para evitarlo, recurre al Ejército. Incluso en un momento manifiesta su voluntad de retirarse, aunque por supuesto no lo hace, y por el contrario, acaba convirtiéndose en el protagonista de la Historia de China más cercana. Tiene claro que el país ha dependido en exceso de imitar a los soviéticos, y se decanta por seguir la línea tradicional del pensamiento chino. No está de acuerdo con la política que ha seguido Kruschev.
Japón bajo la ocupación norteamericana.
Cuando acaba la guerra Japón está en ruinas, con muchos muertos y el país entero cubierto por los escombros, con los militares desmovilizados y los colonos japoneses de Corea y Manchuria de vuelta al país. El emperador mismo ordena “soportar lo insoportable”; es decir, dejarse dominar por otra cultura distinta. Los siete años de ocupación americana son una experiencia que un país avanzado como Japón no había tenido que soportar nunca. Pero los japoneses salieron adelante, quizá porque culparon a los militares de todo lo sucedido y consiguieron evitar ese sentimiento colectivo de culpa que oprimió, en cambio, a la sociedad alemana. El régimen de ocupación fue severo pero constructivo, Se obligó a más de siete millones de personas a regresar a su patria; y aunque se pensó al principio en un sistema de purgas amplio, que afectase a oficiales y administradores del imperio, hubo un
alto porcentaje de ellos que no
recibió ningún castigo. En teoría el país debía pagar reparaciones de guerra, pero no podía hacerlo, y solo los prisioneros en manos de los soviéticos en el norte de China, pagaron con su trabajo. Se clausuraron todas las empresas militares, y se dividieron aquellas empresas que se consideraba que tenían concentrado un excesivo poder económico. Ningún conglomerado de grandes sociedades podía estar controlado por personas unidas por vínculos de sangre. El emperador colaboró con el armisticio y se libró de la depuración; a la vez que asumió una constitución que le dejó prácticamente sin poderes. La nueva constitución, elaborada por los americanos, entró en vigor en mayo de 1947. El emperador perdió su carácter divino y se convirtió simplemente en símbolo del estado y de la nación. El poder legislativo se repartió en dos cámaras, la baja con más poderes que la cámara alta, y la última instancia del poder judicial era el Tribunal Supremo. Se igualaron los derechos de varones y mujeres, aunque todavía durante mucho tiempo, los padres
178
siguieron concertando los matrimonios de sus hijas. El sintoísmo dejó de ser la religión del estado. Se reformó la administración local y se dotó a la educación de nuevos contenidos, en consonancia con los principios democráticos. Se cambiaron también las relaciones sociales; pues mucha tierra fue redistribuida entre la población a un precio simbólico, y se creó una ley sindical, reflejo de la americana, que fomentó la asociación de la masa asalariada. En los primeros años de posguerra hubo gran tensión social, y la guerra de Corea trajo como consecuencia la depuración de los elementos más activos del mundo sindical; que en adelante permanecieron vinculados a dos principales tendencias: la radical y la moderada.
En un plazo razonable se produjo una recuperación económica, en la cual los americanos jugaron un papel importante. La recuperación industrial se basó en un aumento de la producción, primero en la industria textil y en la ligera, y más adelante en nuevas industrias. La modernización de la agricultura permitió también elevar la producción. El control de nacimientos no estaba mal considerado en la sociedad japonesa; pero en los años cincuenta surge en el país nipón una especie de “baby boom”, a la par que se producen grandes cambios sociales, pues las parejas se independizan en familias compuestas solo por los padres y los hijos, en lugar de la gran y tradicional familia japonesa. Los japoneses sienten gran admiración por la Europa Occidental, a la vez que les molesta la presencia americana, y no parecen darse cuenta de los gastos que Estados Unidos les ahorra en temas militares. Los hábitos culturales también sufren cambios y se modernizan. La prensa se convierte en un referente social, y progresa el cine, como se demuestra en la figura del director Akira Kurosawa. En el plano material, destaca de manera dramática la escasez del agua ante una población en crecimiento. Los antiguos partidos se mantienen en la tradición, mientras que los intelectuales y las clases obreras protestan ante la política establecida. Las primeras elecciones de la posguerra tienen lugar en 1946; y de manera sorprendente los socialistas obtienen el 18% de los votos, y los comunistas el 4%. Yoshida gobierna en los primeros años de la posguerra; y en esta etapa se alcanza un acuerdo de paz con los Estados Unidos, que Dulles prepara en 1950, y que resulta ratificado dos años más tarde; aunque no lo firma la URSS, ni China, ni la India. Mediante el acuerdo, Japón se mantenía como tributario de la ayuda económica americana a cambio de permitir bases de los Estados Unidos en su territorio. A Yoshida le sucede Hatoyama; y en esta época se unen los principales partidos: el liberal-demócrata y el socialista. Kishi propone una política que permita al emperador recuperar parte de sus poderes, en un programa que se ha llamado el retorno hacia atrás. Pretende reimplantar la educación patriótica, la limitación a los
179
derechos de huelga o incrementar los poderes de la policía. Se excita el sentimiento nacionalista para reclamar un cambio en el tratado firmado con USA. Y en 1958 se acuerda la firma de otro tratado, lo cual se hará en 1960. Pero las relaciones entre los dos países están ya perjudicadas por multitud de incidentes, como por ejemplo la explosión de una bomba en el atolón de Bikini, que produjo un muerto en un pesquero japonés. El nuevo tratado se discute en el Parlamento, y las elecciones de 1960 representan la normalización política, porque la izquierda no avanza, y Kishi carece del reconocimiento necesario para aplicar su programa. Se firma la paz con Taiwan y concluyen los japoneses las reparaciones a Birmania; y más tarde con Indonesia y Filipinas. La mayoría de los pagos a estos países se hacen en bienes de equipo, lo cual también permite a los japoneses introducirse en estos mercados. La URSS se opuso durante bastante tiempo a la normalización de las relaciones exteriores de Japón, por el contencioso de las islas Kuriles, pero en 1956 se llega al acuerdo de acabar con el estado de guerra y establecer relaciones entre Moscú y Tokio, aunque no se firma un tratado de paz porque los soviéticos no devuelven la totalidad de las islas. Japón ingresará en la ONU en 1958. Respecto a China, se hace una separación entre lo que es la política y la economía, porque no se puede dar la espalda a un mercado tan interesante como el chino.
En 1875 Japón cedió a Rusia la cercana isla de Sajalín a cambio de la plena posesión de las Kuriles. Durante la II Guerra Mundial, en la Conferencia de Yalta, se alcanzó un acuerdo por el que las islas volvían a pertenecer a la URSS, pero con el fin de la guerra Japón reivindicó la posesión
de
las
cuatro
islas
más
meridionales. Al comienzo de la década de 1990,
Japón
diplomática
incrementó para
hacerse
la
presión con
las
disputadas islas, que se convirtieron en causa de contienda entre Rusia y Japón. En 1992, el gobierno japonés prestó ayuda económica a Rusia a condición de que ésta le devolviera las islas, pero el gobierno ruso puso una condición previa a la exigencia de los japoneses: la retirada de todas las tropas extranjeras situadas en territorio japonés (hay importantes bases estadounidenses en Japón, especialmente en Okinawa). Las islas Kuriles están administradas por Rusia como parte de la región administrativa (oblast) de Sajalín.
180
La guerra de Corea
Para comprender la guerra de Corea hay que entender que a raíz de la guerra fría el mundo ha quedado dividido en dos zonas, y así queda repartida Corea, al igual que había sucedido en Alemania. En 1947 los americanos llevan a la ONU la cuestión de Corea, y se decide la formación de un gobierno provisional, y después la celebración de elecciones. Pero éstas solo se celebran en el sur, con la
victoria de Syngman Rhee, mientras que en el Norte se crea la República Popular de Corea. En 1948 tanto americanos como soviéticos retiran sus fuerzas. Por lo tanto, ahora quedan enfrentadas las dos Coreas. Corea del Norte es un estado militarizado, con fuertes sentimientos nacionalistas; y en la del Sur hay un gobierno de talante autoritario, con escasas ansias de democratización. No se teme en el sur una intervención comunista del norte, y por eso el ejército del sur está poco preparado. En este panorama estalla un grave conflicto a consecuencia, en parte, de la guerra fría. El 25 de junio de 1950 se produce una invasión de soldados norcoreanos, apoyados por soldados y tanques soviéticos. Aunque al principio obtienen victorias, Estados Unidos y la propia ONU reaccionan con rapidez. Truman teme que se repita lo que ya Hitler había hecho años antes, y el secretario de la
181
ONU, Tryvge Lie, declara que son las mismas Naciones Unidas las que han sido agredidas. El Consejo de Seguridad, con la ausencia de la URSS, condena el ataque. El mando militar se pone en las manos del general MacArthur, héroe de guerra, pero también algo egocéntrico e inestable. Los americanos tienen prisa en intervenir, porque se sabe que los norcoreanos torturan a los enemigos, tanto militares como civiles, y a algunos incluso se les ejecutaba. MacArthur desembarca en Corea en septiembre de 1950, con la vieja táctica de hacer un ataque repentino a la retaguardia enemiga para aislar sus puestos avanzados. El ejército norcoreano empieza pronto la retirada. Aunque algunas personas de la administración americana no se mostraron partidarios de traspasar el paralelo 38, nadie frena en serio a MacArthur, excepto la consigna de no atacar China. La ONU vota a favor de la reunificación de Corea y los americanos traspasan el paralelo 38, a la par que China se muestra dispuesta a reaccionar, y son enviados a la zona voluntarios chinos,
y aviones, algunos de ellos, según se ha descubierto recientemente,
tripulados por pilotos soviéticos. La reacción de MacArthur fue desproporcionada, quejándose de que no se le permitiese bombardear al enemigo en China. Incluso se llegó a pensar en el uso de la bomba atómica, aunque los laboristas británicos se mostraron totalmente contrarios a la idea. En enero de 1951 cae Seúl, la capital surcoreana, y hasta marzo no se restablece la situación en torno al paralelo 38. Se produce entonces el enfrentamiento entre Truman y MacArthur, y éste acaba siendo relevado del mando. La última ofensiva china y norcoreana se produce entre abril y mayo de 1951, y poco después el embajador soviético ante las Naciones Unidas propone un armisticio. En julio de 1953 se determinan las fronteras siguiendo la línea del paralelo 38. Una de las cuestiones más discutidas fue la de los prisioneros; ya que una parte de los norcoreanos en poder del adversario, se negaban a volver a su país; y Rhee tampoco se aviene a devolverlos, sino que los integra en la vida civil de Corea del Sur. El balance de la guerra fueron muchas vidas humanas perdidas. La guerra fue popular en principio en Estados Unidos, pero al final dejó también
un
sentimiento
de
insatisfacción.
Fracasaron
las
operaciones
de
inteligencia y de información por parte de Occidente; aunque la aviación americana dio testimonio de su superioridad. Los chinos y los norcoreanos aprendieron que no podían hacer la guerra frente a un ejército moderno combatiendo a la antigua usanza, y esto sirvió de lección en la posterior guerra de Vietnam.
182
BIBLIOGRAFÍA:
EL MUNDO ACTUAL ( J. Tusell)
183
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO En la segunda mitad del siglo XX el crecimiento económico es a la vez mito y realidad. La crisis de los años 30 parecía que iba a conducir a un estancamiento casi definitivo, y la crisis de 1973 interrumpió un proceso de crecimiento que se había creído imparable. Jean Fourastie afirma que entre los años 1945-1973 se producen los treinta años más gloriosos en el crecimiento económico de todo el siglo. Aunque esta afirmación se puede hacer para el conjunto mundial, en realidad se refiere más a las potencias occidentales. Quizá porque los Estados Unidos partían de una hegemonía en términos cuantitativos y relativos al no haber padecido las consecuencias de destrucción de la guerra europea; puede decirse que el crecimiento en el Viejo Continente fue todavía más espectacular. A pesar de la existencia de crisis periódicas, ninguna de las que padece el sistema capitalista es remotamente parecida a la del 29. En este intervalo, la tasa de paro nunca sobrepasa el 10% en Occidente, y la inflación alcanza un nivel socialmente aceptable, porque nunca se teme que haga peligrar el progreso. Para explicar el volumen de crecimiento quizá haya que remitirse a varios antecedentes. Aunque hubo distintos ritmos, se puede decir que las consecuencias de la II GM se superaron con bastante rapidez; y no sólo a causa de la ayuda exterior que recibió Europa, sino también por la propia voluntad europea. En el terreno político y en el económico hubo una voluntad bastante clara de romper con el pasado. El Plan Marshall fue voluminoso en recursos de ayuda, pero también mucho mejor usado que la ayuda que se recibió al término de la I GM. Otro factor decisivo fue el establecimiento de un nuevo orden económico mundial, una vez empleados los recursos del Plan Marshall. Los gobiernos europeos empiezan a liberalizar su comercio y en 1950 aceptan un código de comportamiento cuyo objetivo era que desaparecieran las restricciones cuantitativas que se habían impuesto. El FMI declara ilegales las monedas no convertibles, los tipos de cambio múltiples y los tipos de cambios flotantes. El GATT condena los aranceles discriminatorios y las restricciones cuantitativas al comercio. Al final, el sistema monetario internacional se configura como una derivación del cambio standard oro, tal y como ya se había practicado en Londres desde el siglo XIX, aunque no se basaba solo en el oro, sino también en las divisas de valor reconocido. En este caso la divisa era el dólar convertible en oro, que hasta comienzos de los setenta fue una divisa fuerte y estable. Probablemente en todos estos años el motor del crecimiento
184
fue Estados Unidos, aunque también el causante de las crisis. La Guerra de Corea sirvió para estimular la inversión, por ejemplo.
¿Qué factores explican este prodigioso crecimiento económico? Uno de ellos, quizá de los más importantes, es que la mayoría de los países impulsan políticas económicas que se consagran en la mayor parte de los casos a favorecer un alto nivel de demanda y de empleo, para incrementar las tasas de inversión, el volumen de los intercambios y las innovaciones tecnológicas. El estado va adquiriendo peso en la marcha de las economías, y la política keynesiana aporta una justificación teórica para la política monetaria y fiscal expansionista. Se dan todo tipo de estímulos para el crecimiento del comercio mundial, que se dobla en estos años. Para ello se hacen innovaciones en el mercado, como los grandes petroleros, de los cuales se construyen muchos en estos años. Se liberalizan los intercambios a través de acuerdos globales, y se hacen reducciones tarifarias. Otra causa de crecimiento es el gran desarrollo de la ciencia. Los Estados Unidos obtienen más del 65% de los pagos por patentes de la OCDE al comienzo de este período, y aproximadamente el 60% de las innovaciones proceden de las empresas americanas. El cambio tecnológico se produce en todos los campos, pero quizá la revolución más espectacular se lleva a cabo en la microelectrónica, que se inicia en la segunda mitad de los setenta. El primer ordenador Mark I había hecho los cálculos necesarios para la construcción de la bomba atómica, y una computadora llamada ENIC, construida en los años cuarenta por un costo de millones de dólares, se pudo reemplazar en 1978 por una microcomputadora que valía cien dólares y calculaba veinte veces más de prisa, con menor consumo de
energía y más
seguridad. En 1944 se define el papel del ADN en los cromosomas.
Pero en los países con economía de mercado existían otros factores que contribuyeron al crecimiento. Al maltusianismo de los años treinta le sucede un incremento demográfico hasta mediados los sesenta, lo cual permite que se enfrente la demanda de mano de obra; a lo cual contribuye también la mayor movilidad en el trabajo. Hay países, como Italia, España, Grecia, Portugal o Turquía que se convierten en reserva de mano de obra de las naciones más desarrolladas. En 1970 el flujo de inversiones se ha triplicado con respecto a veinte años antes. Pero poco a poco, de este gran crecimiento van surgiendo problemas: la inflación que produce el recalentamiento de la economía, los desequilibrios en la balanza de pagos. El capitalismo se va transformando, sobre todo a causa de la cada vez mayor intervención del estado, considerado como un corrector de la Economía. El gobierno norteamericano, por ejemplo, crea una ley en 1946 para
185
lograr el pleno empleo. Sin embargo, no en todos los países el estado interviene de igual manera. Las empresas tienden a concentrarse cada vez más, diversificando su producción e internacionalizándola.
Estos años gloriosos en la Economía de mercado también tienen su contrapartida en la transformación social. El sector industrial supone en Europa casi la mitad de la ocupación de la población en activo, a mediados de los cincuenta, pero en los sesenta el sector que más empleo general son los servicios. En la terminología anglosajona se habla de que el blue collar o clase obrera, es sustituida poco a poco por la White collar, oficinistas que forman una emergente clase media. El número de accionistas en Bolsa aumenta, porque ahora mucha gente de clase media compra acciones. Surge la llamada Welfare State31, que es una nueva política social más homogénea. Todo esto conlleva el nacimiento de una civilización de consumo, que nace en los Estados Unidos, y se va ampliando a toda la sociedad occidental. No solo se difunde y se aceptan como básicos bienes y servicios de consumo que antes no existían, sino que las comodidades de las ciudades se hacen extensivas al ámbito rural. Los ciudadanos gozaban de mayores expectativas de futuro y disponían de más tiempo y recursos para el ocio. Esto se mantiene en general para la sociedad occidental, pero no podemos obviar que existe otra sociedad en el Tercer Mundo que vive ajena a esta realidad. La relación comercial entre ambas sociedades se basa en el intercambio de materias primas y productos ya manufacturados, que no siempre es equitativo. Con las mejoras sanitarias, los países del Tercer Mundo sufren una explosión demográfica, lo cual contribuyó a impedir que hubiese la suficiente acumulación de capital que hiciese posible la transformación económica.
La revolución de los sesenta y su herencia.
Hobsbawm habla de unos largos años sesenta, que abarcarían desde 1958 hasta 1974, donde los cambios son más bien sociales y culturales que políticos. No sería del todo exacto decir que la revolución cultural fue consecuencia de la “contracultura”, sino que hubo una transformación de la sociedad, que cambió sustancialmente en sus comportamientos a corto plazo. Pero no hubo revolución en sí, aunque los marxistas habían pronosticado que se iba a 31
El concepto Estado del bienestar se utiliza para denominar -en ciencias políticas- una aproximación o propuesta política o modelo general del Estado u organización social, usualmente entendida como una según la cual el Estado provee ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de los habitantes de un país.1 Más que un concepto especifico, se considera que el término es una categoría práctica para designar ya sea un conjunto de propuestas o una propuesta general acerca de cómo el estado debe o puede proceder.
186
producir algo que al final no tuvo lugar. Y precisamente desdeñaron pequeñas cosas que serían muy importantes, como las condiciones de vida, las libertades personales y las relaciones familiares.
Políticamente, en todo el mundo se siente en esta época una nueva fuerza para enfrentarse al pasado inmediato. Quizá esto explique la revuelta estudiantil del 68; aunque el éxito de sus ideólogos fuese tan fulgurante como efímero. Se parte de preocupaciones en esta revolución que se refieren más a las costumbres que a los principios, y una parte de la protesta se lleva a cabo por la cuestión tan baladí de que los estudiantes masculinos puedan acceder a los dormitorios de las chicas. Se trataba de una protesta sin programa, sin orden, una macrofiesta juvenil. En los ghetos negros las protestas solían comenzar por motivos casuales, para llegar luego al saqueo hasta la intervención policial. Raymond Aron dice que los revolucionarios desconocen los más simples rudimentos de la economía, y pretenden simplemente hacer un Carnaval. Lo que caracterizó al movimiento fue la difusión que tuvo. De haber tenido alguna ideología sería su carácter libertario. Las pintadas callejeras se hacían, la mayor parte de las veces, con una mezcla de exigencia de libertad y humor. Pero en realidad los estudiantes tuvieron menos protagonismo del que se cree, y su definición ideológica en muchos casos fue breve. Y para colmo de males, en muchos de ellos, esta ideología acabaría derivando hacia un pseudoterrorismo.
La posterior revolución de las costumbres fue bastante más duradera. En los años sesenta había más gente joven y con más dinero para gastar que en épocas anteriores, y en algunos casos se habla de una generación de young angry men, siempre dispuesta a discrepar con la generación que les precedió. Es precisamente en este momento cuando en la mayoría de los países se establecen los 18 años como mayoría de edad, y por tanto, también de acceso al voto. Inglaterra es un importante referente juvenil en este momento, sobre todo en la música. De hecho a los Beatles se les convierte en Caballeros del Imperio Británico. Incluso la forma en que vestían ironizaba, aunque respetuosamente, con la idea del imperio británico. Los Rollings Stone procedían de una clase social superior a la de The Beatles, pero tienen el mismo éxito. Es el momento de Carnaby Street y de la moda de la minifalda, creada por Mary Quant. Y en ese momento muchos de los grandes éxitos literarios y teatrales proceden de Londres, aunque el cine británico, realmente es financiado por dinero americano. Pronto salen competidores en otros lugares, y los franceses atribuyen a Courreges la invención de la minifalda, aunque lo que si es verdad es que este modisto será el creador del pret a porter. Los
187
sociólogos de dan cuenta de que en las sociedades occidentales, los jóvenes están pasando de los valores materialistas a los postmaterialistas, también llamados posmodernos, que se pueden identificar con la herencia de los sesenta.
La cultura del rock se hace universal, y se relaciona en gran parte con el sexo, sin duda porque una de las características de esta revolución es la nueva permisividad en las relaciones sexuales. Desaparece en gran parte la censura, y novelas que años antes habían estado prohibidas;
como El
amante de Lady Chatterley, de Lawrence, o Lolita, de Nbokov, se podía leer ahora. Los cambios que se producen en la diferente consideración de las razas no se producen tan solo en Estados Unidos, sino también con los emigrantes asiáticos y africanos que llegan a otros países, sobre todo a Gran Bretaña. Aquí precisamente fue el primer país de Europa en donde un político de la derecha más conservadora usa estos argumentos en una campaña electoral. Se empiezan incluso a hacer publicaciones específicas atendiendo a la raza, como la revista Ebony, dedicada al público negro, y creando un estándar de belleza racial. Y hablando de belleza, en esta época, ésta se mercantiliza, dado que se atribuye a la apariencia personal una gran importancia, incluyéndola incluso como una valía en lo profesional. Incluso en la política se entrevé un papel al aspecto de los candidatos, sobre todo a partir de Kennedy. Pero el cambio más importante se da en la condición femenina, pues es entonces cuando nace el activismo feminista. Se empiezan a atacar los concursos de belleza, se liberalizan las leyes sobre el aborto y en Francia hay por primera vez una mujer ministra; Francoise Giroud. La liberalización del divorcio apenas crea problemas, salvo algunas excepciones, como fue el caso de Italia, que incluso se sometió a referéndum.
Si hablamos del extremismo creativo de esta época, sobre todo en los Estados Unidos, podemos nombrar los estudios de Marcuse, que habla del totalitarismo democrático en USA, o Mc Luhan, que dice que en los medios de comunicación se subordinan las ideas al medio y no al revés. En las artes plásticas el punto común quizá sea el gusto por el espectáculo, el uso de la tecnología o el tono contracultural. En esta época empieza a haber preocupación por el entorno; aunque también coincide con la época de expansión de la mayor parte de las ciudades, lo cual no está reñido con las manifestaciones para la conservación de los bosques o los espacios naturales. Se empiezan a hacer calles peatonales.
La consecuencia de la permisividad sexual puede que sea la pornografía; y de la relajación de costumbres en la juventud, viene la proliferación
188
de distintos tipos de droga; que se refleja incluso en canciones, como la de los Beatles, Lucy in the sky with diamonds.
Picture yourself in a boat on a river with tangerine trees and marmelade skies somebody calls you, you answer quite slowly, a girl with kaleidoscope eyes cellophane flowers of yellow and green, towering over your head look for the girl with the sun in her eyes, and she's gone lucy in the sky with diamonds follow her down to a bridge by a fountain where rocking horse people eat marshmallow pies, everyone smiles as you drift past the flowers that grow so incredibly high. newspaper taxis appear on the shore waiting to take you away climb in the back with your head in the clouds and you're gone Lucy in the sky with diamonds picture yourself on a train in a station with plasticine porters with looking glass ties suddenly someone is there at the turnstile the girl with the kaleidoscope eyes lucy in the sky with diamonds...
Las iniciales de la canción hacen referencia, precisamente al LSD.
Los cambios culturales a partir de los setenta.
Los
más
importantes
intelectuales
franceses,
Sartre y Aron, optaron por posturas diametralmente opuestas. El primero se colocó al lado de los estudiantes rebeldes, mientras ya sabemos que Aron calificaba sus manifestaciones de Carnaval o de psicodrama. Después del 68 proliferan los grupos de izquierda en el mundo intelectual francés. Sartre aprobaba la violencia en los
189
estudiantes y calificó a la Universidad de “prostituta”, y propuso una tensión revolucionaria permanente. Creía que el parlamentarismo era una trampa. Focault, profeta de la violencia terrorista, se convierte en el faro del intelectualismo izquierdista; y la ortodoxia dentro del PC se vuelve cada vez más difícil.
Comenzada la década de los setenta, se inician nuevas iniciativas en la derecha. En 1978 aparece la revista Comentarios, en la línea del intelectual Aron, aunque el acontecimiento principal de esta década es la publicación del libro Archipiélago Gulag, de Solzhenitsin, que revelaba la verdad sobre los campos de concentración soviéticos. En las mismas fechas se publican otros libros que critican la URSS desde la óptica de la izquierda. A finales de los setenta se dibuja un acercamiento de posturas, y en 1979 se logra una aparente reconciliación de Sartre y Aron, en una declaración a favor de los intelectuales de Vietnam que tienen que huir de su país. En 1980 muere Sartre y en 1983 lo hace Aron. En cierta medida, la Francia de los últimos tiempos había dado un viraje a favor de Aron. Sartre había sido un gran seductor y Aron más distante; y Foucalt, que habría podido suceder a Sartre en la izquierda, murió también en 1984.
Los años posteriores a 1968 fueron años de tendencias posmodernas en el arte. El neoexpresionismo alemán tomó como modelo las experiencias de comienzos de siglo; y en Italia la transvanguardia queda reflejada en autores como Clemente o Cuchi. En Estados Unidos existe también una pintura neoexpresionista, como la de Basquiat. La arquitectura posmoderna se caracteriza por la vuelta parcial a la tradición constructiva de antaño. En la Literatura también hay una sensación de ruptura, porque por un lado parece que pierde la tradicional significación de ser un vehículo de conocimientos, mientras que de otra parte, a través de ella se reconquista a parte del público, que había dejado de lado la Literatura de vanguardia. Se volvieron a usar los tradicionales procedimientos de la novela de siempre, pero también se siguieron usando las formas de escribir de la Vanguardia. Surge una
especie de
novela
híbrida, mezcla
de
realismo y
modernismo experimental. También hay una Literatura propiamente femenina, e incluso la biografía o la autobiografía conllevan en ocasiones una parte de ficción. Se destruyen géneros, dado que se mezclan en una misma obra el ensayo y la narración, por ejemplo.
¿Y el papel de la Iglesia? Los puntos de referencia son el Concilio Vaticano II y Pablo VI. El concilio pone en marcha temas que habían de centrar la mayor parte de las discusiones: la participación de la Iglesia en la
190
búsqueda de
una Humanidad mejor, la renovación de las estructuras y del
mensaje de la propia Iglesia, y la preparación del camino al Ecumenismo, a la unidad de todos los cristianos. El nuevo papa, Pablo VI, fue consciente de las dificultades que este propósito entrañaría. Para él los objetivos del concilio iniciado por su predecesor, Juan XIII, eran:
Definición más clara de la Iglesia
Renovación de la estructura
Tender un puente entre la Iglesia y el mundo contemporáneo
Dirigir una mano extendida hacia los hermanos separados, los demás cristianos
El filósofo francés Jacques Maritain fue el encargado de difundir al mundo estos objetivos. La figura de Pablo VI está estrechamente unida a la del concilio; y es un hombre de gran precisión intelectual y poseedor de una enorme cultura. Tiene varias encíclicas:
a) Populorum Progressio, donde acuña el concepto de civilización del amor, como compendio del desarrollo social y humano. Se procede a una renovación de la mayor parte de las estructuras eclesiásticas. Presenta a la Iglesia como experta en Humanidad, y proclama una paz universal, testimoniando su voluntad de ecumenismo. Inicia la apertura hacia el Este, y Yugoslavia es el primer país comunista que establece relaciones con el Vaticano. b) Humanae Vitae, acerca del matrimonio y la contraconcepción. Como consecuencia de ello, la Iglesia debe enfrentarse al mundo en general y a muchos católicos en particular. También hay un rechazo a la violencia en América y a algunas medidas de la jerarquía holandesa.
BIBLIOGRAFÍA:
EL MUNDO ACTUAL ( J. Tusell)
191
192