125 36 3MB
Spanish Pages 142 Year 2018
Félix Morales Montiel
Anudarse à la Lacan El proceso psicoanalítico soportado por enlaces y trenzas
Índice Tabla de figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Prólogo, de Alfredo Eidelsztein . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La propuesta clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Presentación de la matemática que soporta la propuesta clínica -- Los nudos, los enlaces y las cadenas . . . . . . . . . . -- Las trenzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13 14 16 18 27
El inicio del análisis: El enlace bruniano de 4 . . . . . . . . . . Definición de sinthome . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -- ∑ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -- Nominación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -- Sufrir por tener un alma . . . . . . . . . . . . . . . . El sinthome del caso freudiano . . . . . . . . . . . . . . . -- La realidad psíquica . . . . . . . . . . . . . . . . . -- El complejo de Edipo . . . . . . . . . . . . . . . . . Vicisitudes del tratamiento del sinthome . . . . . . . . . . . -- El sinthome no es analizable . . . . . . . . . . . . . -- Trabajo con otros registros . . . . . . . . . . . . . . -- Necesidad del sinthome . . . . . . . . . . . . . . .
35 36 39 41 49 53 54 56 60 61 62 63
El proceso analítico: Las trenzas . . . . . . . . . . . . . . . . 65 “Muy precisamente de lo que se trata en el análisis”: Propuesta de Lacan en el libro XXII del Seminario . . . . . . . . . . . . 66 -- El trabajo sobre el caso freudiano . . . . . . . . . . . 67 -- Del enlace bruniano de 4 al enlace borromeo: dos inversiones de cruzamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 -- Problemas con la propuesta de la inversión de los cruzamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 La propuesta a partir de las trenzas . . . . . . . . . . . . . 76
-- Introducción de las trenzas . . . . . . . . . . . . . . 77 -- La trenza inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 -- El movimiento de la trenza . . . . . . . . . . . . . . 85 -- El amarre de la trenza . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Limitaciones de las trenzas . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Fin del análisis: El enlace borromeo particular . . . . . . . . . -- La solución de los problemas estructurales del enlace borromeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -- No hay la proporción sexual . . . . . . . . . . . . . . . -- El objeto a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -- La estabilidad del enlace borromeo . . . . . . . . . . .
111
La cosmovisión simbólica: El toro con falso enlace borromeo . . -- Lo simbólico absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . -- Diferencia con el enlace borromeo . . . . . . . . . . . . -- El contraanálisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
127 128 132 135
112 113 117 124
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Anexo: Correspondencia página-clase . . . . . . . . . . . . . 139 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
7
Tabla de figuras
Figura 1. Enlace borromeo. . . . . . . . . . . . . . . .
20, 25, 44
Figura 2. Construcción intuitiva de un nudo. . . . . . . . . . .
21
Figura 3. Nudo trébol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Figura 4. Diferentes presentaciones del no-nudo [unknot]. . . . . 22 Figura 5. No-enlace [unlink]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Figura 6. Enlace Hopf. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Figura 7. Enlace Whitehead. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24
Figura 8. Diferentes presentaciones del enlace borromeo. . . . . 25 Figura 9. Propiedad bruniana del enlace borromeo. . . . . . . . 26 Figura 10. Propiedad borromea de un enlace. . . . . . . . . . . 26 Figura 11. Creación intuitiva de una trenza. . . . . . . . . . . . 28 Figura 12. Objetos con hilos que no son trenzas. . . . . . . . . . 29 Figura 13. El cierre de una trenza. . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Figura 14. Trenza de 6 correspondiente al enlace borromeo. . . . 31 Figura 15. Cierre de trenza de 6 correspondiente al enlace borromeo luego de cruzamiento adicional. . . . . . . . . . . . 31 Figura 16. Dos trenzas correspondientes al enlace Hopf. . . . . . 32 Figura 17. Dos trenzas correspondientes al enlace borromeo. . .
33
8
Figura 18. Enlace bruniano de 4. . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Figura 19. No-enlace [unlink] de 3 redondeles apilados —Enlace bruniano de 4 sin sinthome—. . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Figura 20. Enlace bruniano de 4. . . . . . . . . . . . . . . . 45, 48 Figura 21. Diagrama del enlace bruniano de 4 con nominación simbólica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Figura 22. Enlace bruniano de 4. Presentación como enlace Hopf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46, 104 Figura 23. Diagrama del enlace bruniano de 4 con sigma. . . . .
47
Figura 24. Enlace bruniano de 4 identificado. . . . . . . . . . . 48 Figura 25. Resultado de invertir 2 cruzamientos en el enlace bruniano de 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Figura 26. Resultado de invertir 1 cruzamiento en el enlace bruniano de 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Figura 27. Trenza de 6 correspondiente al enlace borromeo. . . . 78 Figura 28. Cierre de trenza de 6 correspondiente al enlace borromeo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Figura 29. Trenza de 12 correspondiente al enlace borromeo. . . . 79 Figura 30. Trenza fundamental propuesta por Lacan. . . . . . .
80
Figura 31. Cierre de trenza fundamental propuesta por Lacan. . . 84 Figura 32. Trenza correspondiente al enlace bruniano de 4. . . .
85
Figura 33. Trenza correspondiente al enlace bruniano de 4 y trenza fundamental propuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Figura 34. Cierre de trenza fundamental propuesta. . . . . . . . 87 Figura 35. Enlace borromeo con áreas nombradas. . . . . . . .
92
Figura 36. Empalme de un par de extremos de lo Real y lo Imaginario a partir del enlace borromeo. . . . . . . . . . . . 97
9
Figura 37. Empalme de ambos pares extremos de lo Real y lo Imaginario a partir del enlace borromeo. Presentación como nudo trébol suplido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Figura 38. Mostración de trivialización de nudo trébol suplido sin suplencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Figura 39. Trébol suplido con duplicidad de lo Simbólico. . . . . 103 Figura 40. Falso agujero entre el sinthome y lo Simbólico. . . . . 104 Figura 41. Formación de falso agujero a partir de 2 redondeles. . 109 Figura 42. Enlace borromeo con trisquel identificado. . . . . . . 109 Figura 43. Toro con falso enlace borromeo. . . . . . . . . . . . 128 Figura 44. Creación de toro con falso enlace borromeo a partir de enlace borromeo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Figura 45. Enlace borromeo y toro con falso enlace borromeo. . . 132 Figura 46. Toro con falso enlace borromeo con Imaginario y Real desenlazado pero encapsulado. . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Figura 47. Sección perpendicular de toro con falso enlace borromeo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 Figura 48. Contraanálisis: Transformación de toro con falso enlace borromeo a enlace borromeo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
11
Prólogo Alfredo Eidelsztein
El libro del joven y talentoso Félix Morales, que tengo el honor de prologar, es el resultado de una verdadera investigación sobre un capítulo de la enseñanza de Jacques Lacan. La llamo verdadera debido en la diferencia que ella implica respecto a la mayoría de los textos de la tan abundante bibliografía lacaniana; la misma radica en que Morales toma un tópico, lo desarrolla, reflexiona sobre el y no se conforma con ello, sino que nos propone una “solución” en lo que tal elemento de la enseñanza de Lacan plantea a la teoría y a la práctica psicoanalítica. Además, la teoría de trenzas de J. Lacan, que Morales aborda, en sus aspectos matemáticos, es de aquellos temas que los lectores de la enseñanza de Lacan menos elaboran y casi no consideran, ya que siendo matemática es, por un lado abstracta y teórica y no por el otro, un tópico inexistente en la obra de S. Freud o de cualquier otro autor psicoanalítico, que provoca mucha desconfianza debido a la marcada tendencia anti-intelectual y materialista – biologicista que reina en general en todas las escuelas psicoanalíticas. Lo que frente a esta tendencia tan opuesta a la forma propuesta por Lacan para la teoría y la práctica del psicoanálisis, esta obra de Morales postula en particular es que la dirección de la cura psicoanalítica es debitaria de las concepciones que el psicoanalista sostenga más allá de lo que éste suponga, por ejemplo, que la misma deriva de su propia experiencia o de sentido común. Buenos Aires, agosto de 2017
13
Introducción
¿Qué sucede en el proceso analítico para Jacques Lacan? Esta pregunta llamativa, la cual guiará el presente texto, pareciera tener una inmensa cantidad de respuestas en la contemporaneidad. Las páginas siguientes intentarán realizar una propuesta desde la prestigiosa última enseñanza de Lacan, apoyándose en su trabajo sobre sus infames redondeles de cuerda. Dado el pobre estado del conocimiento actual respecto del tema, el autor ha decido presentar este descubrimiento paso por paso, para guiar al lector poco a poco a través de estos textos que parecieran ser sus más difíciles. Felizmente, la matemática que Lacan emplea en esta parte de su investigación es simple: se puede entender fácilmente y de manera intuitiva, una vez que se ha ordenado la información. Infelizmente, realiza muchas propuestas heterodoxas respecto al consenso lacaniano actual, por lo que se ha elegido hacer constantes referencias a la obra de Lacan para mostrar que la presente lectura está habilitada en esta obra. Así, quizás se le haga más fácil la lectura al neófito curioso que al viejo cristalizado por su saber. Para esta empresa, luego de haber presentado la propuesta clínica, se pretenderá establecer algunas nociones básicas de la matemática que apoya la ética psicoanalítica propuesta, incluyendo una definición, rectificación y justificación del vocabulario a emplear. Luego, se planteará el inicio del análisis, el proceso analítico y el fin del análisis, cada uno con su respectivo soporte topológico. Subsecuentemente, se planteará un movimiento posible que resultaría demasiado —un abuso del psicoanálisis—, y cómo regresar al fin del análisis, lo cual también se apoyará con una estructura nodal. Finalmente, se propondrán unas conclusiones, incluyendo limitaciones y posibilidades para continuar la investigación.
14 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
La propuesta clínica Se mostrará que Lacan emplea estas figuras matemáticas para dar cuenta de lo que ocurre en la clínica psicoanalítica: enlazarse de tal manera que todo esté dentro del lenguaje, incluyendo lo que le escapa. A través del trabajo analítico se muestra que lo extralingüístico está implícito en el lenguaje. Esto no significa que no hay nada por fuera del lenguaje, sino que la estructura también permite dar cuenta de lo que no está en ella. Cualquier elemento que parezca dominante, absoluto o causal, sólo lo será en cuanto la estructura ya provee este lugar, el cual pudiera estar ocupado por diferentes elementos. Para esto, se propondrán algunas relaciones que permitirán apoyar esta propuesta usando la topología, una rama de las matemáticas. El enlace borromeo sería el soporte de la estructura del lenguaje, lo que se lograría al fin del análisis. Por contraparte, al inicio del análisis se tuviera un enlace bruniano de 4, debido a que habría un cuarto redondel que sería necesario para enlazar los otros tres —que de otra manera estuvieran no enlazados—, componente extra necesario, pero que causaría sufrimiento. Para lograr este cambio, sería preciso trabajar con las trenzas, las cuales permiten dar cuenta de las modificaciones en el análisis para integrar esta cuarta consistencia. Así, se podría llegar al fin del análisis mediante un enlace borromeo particular. Éste debe diferenciarse del toro con un falso enlace borromeo, que sería una cosmovisión simbólica: el pensar que no hay nada por fuera del lenguaje, que absolutamente todo es susceptible a interpretación. Para regresar al fin del análisis, sería necesario hacer un corte en el toro englobante y volver a cerrarlo dejando los otros dos toros por fuera, restituyendo la estructura del lenguaje en un contraanálisis. Estos tres estados mayores —inicio del análisis, fin del análisis y cosmovisión simbólica— están presentados en la siguiente tabla, con su manifestación clínica, topología y un dibujo asociado1.
1. Se ha decidido presentar dibujos en vez de imágenes perfectamente acabadas, para invitar al lector a que pueda hacerlas él mismo e ir quitándole el aura de misticismo y dificultad que prevalece respecto de estos objetos matemáticos. Como se verá, lo importante es la relación entre los elementos —por ejemplo, los cruzamientos entre una línea y otra, donde sí hay que tener cuidado y rigor—, no la perfección del trazo.
Introducción • 15
Etapa
Manifestación clínica
Topología
Inicio del análisis
Están los elementos del lenguaje manifiestos, pero —debido a una falla— no se enlazan solos; se requiere una instancia más allá, algo que escapa del lenguaje que venga a colocarse en el lapsus para lograr el enlace.
Enlace bruniano de 4
Fin del análisis
Los elementos del lenguaje se enlazan por sí mismos, incluyendo lo más allá de ellos. Todo está dentro del lenguaje, incluyendo lo que está por fuera de él.
Enlace borromeo
Absolutamente Cosmovisión todo es lenguasimbólica je; no hay nada por fuera de él.
Toro con falso enlace borromeo
Dibujo
El siguiente texto será el intento de desarrollar y justificar esta propuesta, dentro de lo posible de la manera más apegada al texto de Lacan y a la matemática2. Así, se contaría con una ética que, si bien fuera 2. Debido a que se trata de una lectura de un texto, no se pretenden presentar indicios inequívocos en la obra de Lacan que establezcan que ésta es la manera que él
16 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
contraintuitiva y heterodoxa, se mostraría lógica y posible. Además, la gran cantidad de citas pretende persuadir al lector que, efectivamente, ésta es una lectura posible de la concepción del psicoanálisis por parte de Lacan3.
Presentación de la matemática que soporta la propuesta clínica Las matemáticas tienen un poder propio de fascinación y de espanto, que considero está establecido socialmente y no tiene ninguna razón intrínseca. Nada está aquí presupuesto, como no sea una atención libre y despojada de ese espanto a priori. Nada, salvo un hábito de escrituras abreviadas o formales, cuyo principio es recordado.4
Se trataría, entonces, de tomar las referencias que Lacan da sobre la topología con redondeles de hilo para ver qué se puede hacer con ellas, pero respetando las reglas matemáticas. Particularmente, el presente texto intentará esclarecer la relación entre sólo dos enlaces5: el borropensaba la clínica. Si bien se han incluido muchas citas, haciendo referencia constante a la obra del francés, se debe admitir que no se ha encontrado evidencia categórica que sostenga claramente esta posición. Por ahora, pareciera ser una manera de leer lo dicho por Lacan, radicalmente diferente a tanto la intuición como al consenso actual entre psicoanalistas. Sin embargo, se espera que la coherencia argumentativa, las referencias textuales y los soportes matemáticos que del presente texto sean suficientes para llevar al lector a entretener la posibilidad de la propuesta, aun si no la adopta a cabalidad. Esto permitiría otra clínica, ya que se contaría con otra herramienta de lectura para tanto el sufrimiento que se encuentra en el consultorio psicoanalítico como para los procesos posibles para tratarlo. 3. Por esto, se han utilizado textos en el idioma original —francés en casi todos los casos—. Si bien en el presente texto se presentan traducciones propias en castellano de todas las citas, se han incluido referencias —bien sea en la misma nota a pie de página o, en el caso de los libros 22-24 del Seminario, en el Anexo— indicando el apartado o la clase donde se encontró el texto, para que pueda cotejar con otras versiones. 4. Badiou, El ser y el acontecimiento, p. 28. 5. Si bien los enlaces son infinitos, el presente texto sólo contemplará el estudio de un enlace bruniano de 4 y el enlace borromeo, los que bastan para la presente propuesta. Aunque Lacan haya trabajado otros enlaces —incluyendo el de Whitehead (S23, p. 6334) y una cadena de 4 (S23, p. 92) para dar cuenta del caso de James Joyce— se sostendrá que su planteo principal se basa en el primer par, lo cual se puede ver por la constante referencia a ellos dos, además de la lógica y los recortes textuales que se presentarán como sustento. El método propuesto no hará desarrollos significativos respecto de los otros enlaces propuestos por Lacan, si bien su mayoría, incluyendo el segundo par, se pueden
Introducción • 17
meo —el cual Lacan presenta como teniendo los redondeles nombrados Real, Simbólico e Imaginario6— y un bruniano de 4 —para el cual Lacan añade el sinthome, redondel de más respecto de los Real, Simbólico e Imaginario que supone el enlace borromeo7—, común e impropiamente conocidos en los círculos lacanianos como el nudo borromeo y el nudo borromeo de 4, respectivamente. Estos dos enlaces son soporte de “muy precisamente de lo que se trata en el análisis”8. Para esto, primero se hará una diferenciación entre nudos, enlaces y cadenas, siendo los segundos los que más se tratarán en el presente texto. Luego, se presentarán las trenzas, las cuales servirán de apoyo para pensar el cambio entre los nudos, los enlaces y las cadenas de manera matemáticamente aceptable. Siguiendo el epígrafe de éste apartado, se irá paso a paso, suponiendo sólo disposición e interés respecto de la relación entre la matemática —en este caso, sobre todo los enlaces— y la clínica psicoanalítica: aquella soportando/apoyando a ésta. Consecuentemente, se debe advertir al lector más exigente que los siguientes desarrollos matemáabarcar mediante la presente propuesta. Los doctores Vappereau —especialmente en Nudo— y Schejtman —particularmente en Sinthome: Ensayos de clínica psicoanalítica nodal— han presentado notables desarrollos en otras posibilidades de enlaces. 6. “Mis tres son lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario. Yo vine a situarlos de una topología, aquella del nudo, dicho borromeo”. [« Mes trois sont le réel, le symbolique et l’imaginaire. J’en suis venu à les situer d’une topologie, celle du nœud, dit borroméen » (PTL, p. 1965: 12/07/1980, “Apertura del rencuentro de Caracas”).] 7. “La ex-sistencia del síntoma es aquello que está implicado por la posición misma, aquella que supone ese lazo - de lo Imaginario, de lo Simbólico y de lo Real - enigmático. Si usted encuentra en algún lugar - yo ya lo he dibujado - aquello que esquematiza la relación de lo Imaginario, de lo Simbólico y de lo Real en tanto que separados el uno del otro, usted ha, desde ya, en mis precedentes figuraciones, puesto en plano su relación, la posibilidad de enlazarlos – ¿a través de qué? - A través del sinthome ”. [« L’ex-sistence du symptôme c’est ce qui est impliqué par la position même, celle qui suppose ce lien - de l’Imaginaire, du Symbolique et du Réel - énigmatique. Si vous trouvez quelque part - je l’ai déjà dessiné - ceci qui schématise le rapport de l’Imaginaire, du Symbolique et du Réel en tant que séparés l’un de l’autre, vous avez déjà, dans mes précédentes figurations, mis à plat leur rapport, la possibilité de les lier - par quoi ? - Par le sinthome » (S23, p. 7).] 8. “Es que - por tener 4 términos - Freud él mismo no pudo hacer, pero eso es muy precisamente aquello de lo cual se trata en el análisis, es hacer que lo Real - no la ‘realidad’ en el sentido freudiano - que lo Real en dos puntos que yo nombraré como tales, que lo Real en dos puntos supere lo Simbólico”. Se ha traducido surmonte por supere, tema complicado que se trabajará en el apartado “Ideas clínicas respecto de los extra cruzamientos en la trenza”. [« C’est ce que - pour avoir 4 termes - FREUD lui-même n’a pu faire, mais c’est très précisément ce dont il s’agit dans l’analyse, c’est de faire que le Réel - non pas la « réalité » au sens freudien - que le Réel en deux points que je nommerai comme tels, que le Réel en deux points « surmonte » le Symbolique » (S22, p. 23).]
18 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
ticos son introductorios e intuitivos; por lo tanto, hay muchas precisiones que no se han incluido, buscando brevedad y trasmisión de lo necesario de manera rápida y funcional. El público podrá consultar la bibliografía matemática —incluso, la de difusión— para rectificar muchas de las omisiones y pequeñas desviaciones que se han cometido acá en búsqueda de una transmisión más esquemática y eficaz. En más, se invita al lector a realizar los dibujos y/o utilizar hilo para representar intuitivamente los objetos matemáticos. Los nudos, los enlaces y las cadenas Para comenzar, se ve conveniente establecer las nociones de nudo, enlace y cadena. Si bien el presente trabajo sólo disertará sobre la segunda de ellas, será conveniente establecer las otras dos para poder diferenciarlas de los enlaces y poder realizar unas precisiones posteriores, tanto en el presente texto como en futuros planteos. Luego de establecer una breve diferencia entre los enlaces y las cadenas en contraposición a los nudos, se procederá a establecer lo que se entiende por enlace y por cadena. La orientación será siempre a establecer las propiedades por oposición a las otras, ya que la topología permite que haya muchas presentaciones de un mismo objeto. Estos desarrollos son convenientes debido a que en el psicoanálisis lacaniano actual no emplea terminología adecuada para dar cuenta de la variedad de objetos construibles a partir de hilos. En este sentido, se ha decidido hacer una rectificación empleando la matemática para diferenciar entre nudos, enlaces y cadenas de una manera que esté en consonancia con lo aceptado por la comunidad matemática. Más allá de cómo se nombren, es importante poder diferenciar entre las estructuras que ellas proponen y que se explicarán posteriormente: un solo redondel, dos o más redondeles sin algún subenlace no-trivial y dos o más redondeles con al menos un subenlace no-trivial. Así, daría igual que se estableciera la diferenciación A-B-C, caballo-conejo-gato, triángulo-cuadrado-círculo, psicosis-analista-neurosis o cualquier tríada bien diferenciable; lo importante es poder dar cuenta de las diferencias entre los mismos. Adicionalmente, el uso de la nomenclatura aceptada matemáticamente permite acudir a los textos y los profesionales matemáticos para plantearles las dudas de una manera que no suene ignorante y de impostura intelectual.
Introducción • 19
Cabe acotar que Lacan mismo fue el propulsor de esta nomenclatura inadecuada. Incluso, a veces se puede ver que estaba al tanto de la impropiedad de sus nombres9, lo cual no le impedía seguir usándolos. Esto es algo que se tratará posteriormente10, para intentar poder dar cuenta de esta decisión que obviamente no se debía al desconocimiento. Sin embargo, parece conveniente primero poder establecer las diferencias entre los objetos matemáticos —con sus correspondientes nombres— para luego poder dar cuenta de estas desviaciones. Finalmente, se debe hacer una acotación respecto de la traducción de estos objetos. Lacan empleó la palabra francesa chaîne, que comúnmente se traduce por cadena. Sin embargo, chaîne es la nomenclatura estándar matemática para referirse a lo que comúnmente se conoce como enlace. Si bien el lector podrá notar la similitud entre las palabras chaîne y cadena, se estaría frente a un caso de falsos amigos, donde la traducción más adecuada —o por lo menos la más utilizada entre los matemáticos— pareciera ser enlace, vocablo que se adoptará en el presente texto. Enlace y cadena vs. nudo Primero, conviene realizar una precisión de la diferencia entre nudo por un lado, y, por el otro, cadena y enlace. En palabras simples, un nudo tiene un solo redondel, mientras que una cadena y un enlace tienen dos o más. Así, se ve claramente que el nudo borromeo no es un nudo, a pesar de lo que hayan sostenido Lacan o sus seguidores.
9. “El nudo borromeo - el cual no es un nudo, sino un enlace”; “ese nudo yo solamente pudiera deducirlo de un enlace, a saber de algo que no es para nada de la misma naturaleza: enlace - o link en inglés - no es la misma cosa que un nudo”; “propiamente hablando el enlace del nudo borromeo… del pretendido nudo borromeo porque el nudo borromeo no es un nudo, es una cadena”. [« le nœud borroméen - lequel n’est pas un nœud, mais une chaîne » (S23, p. 51); « ce nœud je ne puisse le déduire que d’une chaîne, à savoir de quelque chose qui n’est pas du tout de la même nature : chaîne - ou link en anglais - c’est pas la même chose qu’un nœud » (S23, p. 31) ; « à proprement parler la chaîne du nœud borroméen… du prétendu nœud borroméen car le nœud borroméen n’est pas un nœud, c’est une chaîne » (S23, p. 57).] 10. Capítulo “Fin del análisis: El enlace borromeo particular”, apartado “La estabilidad del enlace borromeo”.
20 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
Figura 1. Enlace borromeo.
Conviene, entonces, ir armando un cuadro que pudiera dar cuentas de dichas diferencias para presentarlo de manera más accesible. Así, se puede mostrar que existe una diferencia entre los nudos en contraposición a las cadenas y los enlaces, faltando poder establecer la diferencia entre las últimas dos, por lo que pondremos provisionalmente una elipsis. Nudo Cadena Enlace
1 sólo redondel 2 o más redondeles 2 o más redondeles
… …
Definición de nudo Debido a que no atañe al presente trabajo, se presentarán brevemente dos definiciones de nudo sin entrar en demasiado detalle: una intuitiva y una más técnica. La idea es que el lector tenga una idea de qué es un nudo, para luego poder establecer mejor qué es un enlace y una cadena. Además, se hará una breve mención del no-nudo [unknot], el cual generalmente corresponde a los redondeles de cuerda de Lacan. Primero, la definición intuitiva de nudo. Imagínese que tiene un hilo flexible y elástico. Ahora, mueva los extremos como quiera sin atravesar la cuerda: lleve el extremo al medio, páselo por arriba, por debajo, métalo a través de los bucles que deja, haga un lazo, etc. Finalmente, pegue los dos extremos. Felicitaciones: ahora tiene un nudo11. 11. Se debe hacer la precisión que el nudo no necesariamente es el producto de toda esta maniobra, sino que esta maniobra da ese producto. No importa cómo se llegó al nudo, sino el nudo en sí. Su producción es irrelevante; bien pudo siempre haber estado así.
Introducción • 21
Figura 2. Construcción intuitiva de un nudo.
Para hacer una mejor aproximación, se debe imaginar que la cuerda no tiene grosor; no se trata del hilo más fino que puedan encontrar, sino que no tiene grosor alguno: es bidimensional. Colin Conrad Adams, en su fundamental The Knot Book lo escribe así, “Un nudo es justo tal bucle anudado de hilo, excepto que pensamos que la cuerda no tiene grosor, su corte transversal siendo un solo punto. El nudo es entonces una curva cerrada en un espacio que no se intersecta a sí mismo en ningún lugar”12. Se trataría de una cuerda tan finita que su corte sería sólo un punto; esto sería lo único que viéramos si la pudiéramos ver de lado. La otra oración de esta cita hace referencia a que está cerrada y que no se intersecta a sí mismo, lo cual se contempló anteriormente. Quizás el nudo más famoso y simple es el nudo trébol.
Figura 3. Nudo trébol.
Ahora, ¿qué pasa si, cuando uno está construyendo un nudo, uno no mueve el hilo, sino que pega sus extremos sin hacer algún movimiento? Esto dejaría un simple círculo… o un óvalo… o una forma indeterminada, que se pudiera parecer a un triángulo o un cuadrado… Una de las propiedades de los nudos es que exigen no tomar en cuenta las medidas, razón por la cual se precisó de un hilo flexible y elástico para formarlos; no es tan fácil hacer nudos a partir de hierro. 12. p. 2
22 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
Entonces, la diferencia entre los nudos se debe establecer de otra manera. Por ahora, habiendo establecido la característica de los redondeles que los hace como hule o goma, convendrá dejar este tema acá y comentar que este nudo, el cual se logra hacer sin dar ninguna vuelta, se llama el no-nudo, o unknot; el mismo corresponde a lo que Lacan denominó redondeles de cuerda.
Figura 4. Diferentes presentaciones del no-nudo [unknot].
Enlace vs. cadena Sin embargo, ¿qué pasa si hay más de un redondel? Como no hay manera de deformar un solo hilo para hacer dos sin cortarlo ni pegarlo, los objetos que estén hechos a partir de dos hilos o más, necesariamente serán diferentes. Esto habilita, y hace importante, la clasificación de enlace y de cadena13 en contraposición a los nudos. La diferencia entre enlace y cadena también es amigable. Se realiza a partir de los subenlaces: lo restante al quitarle uno o más redondeles al enlace o la cadena. En particular, al considerar los subenlaces de dos redondeles, todos están sueltos —son subenlaces triviales— en los enlaces, mientras que en las cadenas, hay por lo menos un par que no se puede separar del otro —son subenlaces no triviales—. Un enlace o subenlace trivial es aquel donde los redondeles están libres, por lo que se pueden separar sin tener que cortarlos. También se puede llamar un no-enlace [unlink], un concepto similar en los enlaces al no-nudo [unknot] en los nudos14. 13. Esta diferencia está habilitada matemáticamente, mas no es demasiado difundida. Sin embargo, se considera importante debido a los desarrollos de Lacan al respecto. 14. Esto es interesante porque ambos establecen un límite del concepto: dos redondeles pueden estar —como máximo— no-enlazados —lo que no impide que esto sea un enlace—.
Introducción • 23
Figura 5. No-enlace [unlink].
Lo contrario a un enlace o subenlace trivial —un enlace o subenlace no-trivial— sería aquel donde los redondeles no permitan que se liberen uno del otro sin cortarlos. Para imaginarnos un enlace no-trivial, tomemos el enlace Hopf15. Éste sigue siendo un enlace porque no tiene subenlace de 2 redondeles; es el enlace mismo que tiene 2 redondeles. De tener un objeto matemático más complejo —de 3 redondeles o más— con un subenlace Hopf, sería una cadena. Para construirlo, pongan sus manos frente a ustedes. Luego, unan el extremo libre de su dedo índice de su mano izquierda con el extremo de su dedo pulgar de la misma mano, formando un círculo, gesto con el cual se suele indicar que todo está bien. Ahora, tomen su mano derecha, pasen el dedo índice derecho por este hueco creado por su mano izquierda y unan el extremo libre con el de su pulgar derecho, creando un segundo círculo que se cierra dentro del primero. Felicitaciones: ahora tienen un enlace Hopf. Como ustedes mismos podrán notar, no hay manera de sacar un círculo del otro sin romperlos, lo cual esperemos que hagan simplemente desuniendo un dedo del otro.
Figura 6. Enlace Hopf.
15. Adams, p. 18.
24 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
Hay enlaces más complicados, como el Whitehead.
Figura 7. Enlace Whitehead.
Sin embargo, la idea es que dos redondeles se sostienen juntos entre ellos, sin necesidad de un tercero para enlazarlos. Esto, además, porque un redondel se cierra en el hueco dejado por el otro. Como no es objeto del presente texto, se dejará hasta acá la discusión sobre las cadenas, contentándonos con que se puede ver fácilmente que hay una distinción entre aquellos objetos que tienen un subenlace de dos redondeles no-trivial y los que no. Nudo
1 sólo redondel
-
Cadena
2 o más redondeles
Hay al menos un subenlace no-trivial entre dos redondeles
Enlace
2 o más redondeles
Todos los subenlaces entre dos redondeles son triviales (no-enlace)
Así, se puede ver fácilmente cómo dos redondeles se pueden mantener juntos mediante una cadena. Sin embargo, ¿cómo hacer sostener hilos sin hacer un enlace o subenlace Hopf? En otras palabras, ¿cómo hacer un enlace que no fuera una cadena? ¿Cómo lograr que los redondeles se mantengan unidos mientras todos los pares de ellos están libres? Lo que comúnmente se llama nudo borromeo sería un ejemplo de esto.
Introducción • 25
Figura 1. Enlace borromeo.
Como se puede observar, no hay un subenlace no-trivial por ningún lado16; sin embargo, se sostiene. Debido a la ausencia de un subenlace no-trivial —como sería el enlace Hopf— y por poseer tres redondeles —más que uno—, se trata de un enlace —no de una cadena ni de un nudo—. Así, en el presente texto se referirá al objeto comúnmente llamado nudo borromeo como enlace borromeo. Cabe acotar que, como se propuso anteriormente, los redondeles de hilo que se usan para comúnmente representar el enlace borromeo son flexibles. Por esto, no tienen que ser figurados en tanto círculos, sino que se pueden disponer de otras maneras.
Figura 8. Diferentes presentaciones del enlace borromeo.
El enlace borromeo, por no poseer algún subenlace no-trivial, tiene la propiedad de que al soltar cualquiera de sus redondeles, todos los otros se sueltan también. Es decir, que al deshacer cualquier subenlace, se deshacen todos. En otras palabras, que si borramos cualquiera de las líneas del enlace, las otras dos están libres una de la otra, como 16. En rigor, el enlace completo es un subenlace no-trivial.
26 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
se puede ver en la siguiente imagen. Esta propiedad —pese a lo que se diga y escriba comúnmente17— se denomina bruniana, en la cual todos los subenlaces son triviales —formando un no-enlace [unlink]—.
Figura 9. Propiedad bruniana del enlace borromeo.
Sin embargo, hay otros enlaces que tienen propiedad borromea, la cual exige que haya por lo menos un subenlace no-trivial a pesar de que cualquier dos redondeles tengan un subenlace trivial. En otras palabras, a pesar de no ser una cadena —por lo que no cuentan con un enlace Hopf—, tienen por lo menos un redondel que se puede cortar de tal manera que se siga sosteniendo el enlace.
Figura 10. Propiedad borromea de un enlace.
17. La búsqueda “nudo borromeo” Lacan arroja 9700 resultados en Google, contra los 1490 de “cadena borromea” Lacan y 47 de “enlace borromeo” Lacan para el 12/11/2016.
Introducción • 27
Como se puede ver, al deshacer alguno de los redondeles β, se desenlaza, logrando un no-enlace. Hasta acá, se pudiera pensar que es bruniano; no se ha revelado la propiedad borromea. Por contrario, al cortar cualquiera18 de los dos redondeles α, se sigue manteniendo el enlace19. Por lo tanto, sería falso que al cortar cualquier enlace se desenlazan los redondeles —propiedad bruniana—, porque se puede cortar cualquier α y aún mantener el enlace. Esto quiere decir que entre cualquiera de los dos tríos α-β-β hay un subenlace de 3 redondeles que es no-trivial20, definición propuesta de la propiedad borromea. Nudo
1 sólo redondel
-
-
Cadena
2 o más redondeles
Hay al menos un subenlace notrivial entre dos redondeles
-
2 o más redondeles
Todos los subenlaces entre dos redondeles son triviales (noenlace)
Enlace
Bruniano: Todos los subenlaces son triviales (no-enlace) Borromeo: Al menos un subenlace no trivial (entre 3 o más redondeles)
Se debe notar que el objeto al cual comúnmente se refiere como nudo borromeo es en realidad el enlace bruniano de tres redondeles. Sin embargo, se seguirá llamando enlace borromeo por facilidad. En realidad, es imposible hacer un objeto de tres redondeles que sea un enlace borromeo, ya que el único subenlace no-trivial es el enlace mismo. Las trenzas Las trenzas son otro objeto de estudio matemático que Lacan emplea en su Seminario. Groseramente, ellas son diferentes de los nudos, los enlaces y las cadenas debido a que las trenzas no están cerradas, sino que suponen dos extremos. Sin embargo, ellas se pueden cerrar, lo cual lleva a su relación con los nudos, los enlaces y las cadenas. 18. Sólo uno. 19. En efecto, se tratan de duplicados, siendo redundantes. 20. Se trata de un enlace borromeo.
28 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
Definición Como se hizo anteriormente, se realizarán dos aproximaciones a las trenzas, una intuitiva y una más técnica. La primera se hará de manera doble: con cabello y con hilos; éstas las podrá hacer el lector en su casa. La segunda será un poco más técnica y permitirá darle solidez a la definición, además de volver a enfatizar los aspectos claves. El estudio de los límites de la definición de la trenza permitirá introducir su relación con los nudos, los enlaces y las cadenas. Para la definición intuitiva de una trenza, podemos proponer dos métodos de construcción. La primera —de cabello— permitirá enfatizar algo importante en la segunda —de hilos—. Probablemente, lo primero que el lector se imaginó al pensar una trenza fue una hecha a partir de cabello. Los extremos de dos mechones —o más— se intercambian de diversas maneras hasta sujetarlas al final de alguna manera —usualmente mediante una banda elástica o pinza—. Lo interesante de esto es que permite ver la importancia de que se mantengan los hilos tanto en el principio con en el final. Si el cabello no se sostuviera de la cabeza y a partir de un objeto al final, la trenza no sería posible, puesto que se deshiciera. Así mismo, si quiere hacer una trenza, necesitaría una cantidad de hilos mayor o igual a dos, sujetados por algo en un extremo, que será el inicio. Se recomienda hacer esto sobre una mesa o escritorio para poder visualizar bien los cruces, sosteniendo tres o cuatro hilos mediante un libro grueso o lo que tenga a mano. Después, tome los otros extremos e intercámbielos de lugar varias veces. ¡Cuidado!: no puede hacer algún movimiento más que la permuta de los extremos. Ahora, coloque otro objeto en el extremo libre, que pasa a ser el final. Felicitaciones: tiene una trenza21.
Figura 11. Creación intuitiva de una trenza. 21. De nuevo, se debe hacer la precisión que una trenza no necesariamente es el producto de toda esta maniobra, sino que esta maniobra da ese producto. En este sentido, no importa cómo se llegó a la trenza, sino la trenza en sí. Cómo se llegó a ella es irrelevante; bien pudo siempre haber estado así.
Introducción • 29
Para una definición más matemática, se puede revisar de nuevo el libro de Conrad Adams. Él trabaja con una trenza que se desarrolla verticalmente, mientras que el presente texto las desarrolla horizontalmente. Una trenza es un conjunto de n hilos, de los cuales todos están pegados a una barra horizontal arriba y abajo. Cada hilo siempre va hacia abajo mientras nos movemos por cualquiera de los hilos desde la barra de arriba hasta la barra de abajo. Otra manera de decir lo mismo es que cada hilo intersecta cualquier plano horizontal entre las dos barras exactamente una vez.22
Como se puede ver, las barras horizontales sirven para sujetar la trenza, lo que se logró mediante la cabeza y el gancho, o mediante los dos libros. Además, se puede ver que el autor también hace especial énfasis en que los hilos no pueden volver a ir hacia arriba, sino que deben seguir hacia abajo continuamente. En otras palabras, en una trenza, no es permitido que un hilo se regrese; sólo pueden ir en un sentido.
Figura 12. Objetos con hilos que no son trenzas.
Como se puede ver, estos dos objetos no serían trenzas puesto que no cumplen con dicha condición. Sin embargo, ¿qué pasaría si se viola la otra condición, de tener el inicio y el fin sujetados? Si nunca se sujetan, los hilos se pudieran seguir moviendo, cambiando la trenza. Ahora bien, también se pudiera tomar una trenza ya hecha y atar su inicio con su fin. Primero, cabe hacer la aclaratoria que así dejaría de ser una trenza, puesto que en la definición de la misma se contempla que debe tener dos extremos. Empero, esta maniobra nos regresará a los objetos que habíamos estado estudiando anteriormente: los nudos, los enlaces y las cadenas. 22. “A braid is a set of n strings, all of which are attached to a horizontal bar at the top and at the bottom. Each string always heads downward as we move along any one of the strings from the top bar to the bottom bar. Another way to say the same thing is that each string intersects any horizontal plane between the two bars exactly once” (Adams, p. 127, bastardilla en original).
30 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
Relación con los nudos, los enlaces y las cadenas Habiendo definido una trenza, se procederá a introducir la operación de cerradura, la cual permitirá establecer su relación con los nudos, los enlaces y las trenzas. Primero, se presentará el mecanismo para que esto se logre, incluyendo la curiosidad de la continuación de los hilos. Luego, se hará una aclaratoria sobre la relación entre estos cuatro elementos, ya que no es lo mismo pasar de trenzas a nudos, enlaces y cadenas, que pasar de este segundo grupo de elementos cerrados al primero abierto. Como se mencionó anteriormente, las trenzas se pueden cerrar, pasando a ser nudos, enlaces o cadenas. El cierre de las trenzas se hace atándolas, en orden inverso, arriba de la trenza. Se presentará primero la figura correspondiente, para luego describir la acción.
Figura 13. El cierre de una trenza.
Se puede ver que el primer hilo que está al inicio se une con el primer hilo que está al final; sobre esto se junta el segundo hilo que está al inicio con el segundo hilo que está al final; y así sucesivamente hasta juntarlos mediante la unión de los hilos que están en la misma posición en cada extremo. Esto deja un espacio en el medio, entre la trenza y su cierre, es decir, de su transformación en nudo, enlace o cadena. “Podemos pensar que hay un eje directamente saliendo de la página, alrededor del cual la cerradura de la trenza está envuelta”23. Debido al agujero que se presenta en el medio, el amarre de las trenzas se realiza sobre un toro24. Ahora, estando atadas, son nudos, cadenas o enlaces25. 23. “We can think of there being an axis coming right out of the page, around which the close of the braid is wrapped” (Adams, p. 128). 24. “La trenza fundamental - aquella que se entrecruza doce veces - es manifiesto que aquella trenza fundamental hace parte de un toro. Exactamente de aquel toro que nosotros podemos materializar a nivel de acá, es decir de la trenza de 6”. [« la tresse fondamentale - celle qui s’entrecroise douze fois - il est manifeste que cette tresse fondamentale fait partie d’un tore. Exactement ce tore que nous pouvons matérialiser au niveau de ceci, à savoir de la tresse à douze, et que nous pourrions d’ailleurs aussi bien matérialiser au niveau de ceci, c’est-à-dire de la tresse à 6 » (S24, p. 32).] 25. Incluyendo no-nudos [unknots] y no-enlaces [unlinks].
Introducción • 31
Hasta acá, sólo hemos pasado del primer dibujo al segundo al segundo de la figura 13. Con fines estéticos o demostrativos, se pudiera luego seguir moviendo los redondeles sin cortarlos ni pegarlos para lograr los otros dos dibujos. Yendo del segundo al tercer dibujo, se puede ver que el redondel que está arriba, pasó a estar abajo. Luego, se le dio más curvatura a ambas líneas para que parecieran más redondas y que se viera más fácil que se trata de un enlace Hopf. Otro ejemplo de esto sería una trenza correspondiente al enlace borromeo:
Figura 14. Trenza de 6 correspondiente al enlace borromeo.
Sin embargo, estos son casos particulares. Acá, cada hilo comienza y termina en el mismo lugar. A estas trenzas las llamaremos trenzas puras26. En ellas, la cantidad de hilos en la trenza es igual a aquel del nudo, cadena o enlace correspondiente27. ¿Y las trenzas impuras? En ellas, la cantidad de hilos no corresponde a la cantidad de redondeles en el nudo, la cadena o el enlace asociado. Esto se debe a que los hilos se ponen en continuidad, como se puede apreciar en la siguiente figura. Tomemos el ejemplo de la cadena borromea y hagamos un cruzamiento más.
Figura 15. Cierre de trenza de 6 correspondiente al enlace borromeo luego de cruzamiento adicional. 26. “Si las burbujas al mismo nivel tienen los mismos colores, entonces la trenza es llamada pura.” [“If the bubbles at the same level have the same colours, then the braid is called pure” (Dalvit, p. 66).] 27. Si una trenza pura tiene un solo hilo, será un nudo. Si tiene dos o más hilos, será una cadena o un enlace. Si tiene cuatro hilos, será un enlace o una cadena de 4.
32 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
Como se puede ver, cerrando esta trenza de tres hilos, el objeto correspondiente es una cadena de dos redondeles. Esto se debe a que el primer y el segundo hilo se continuaron: al estar cada uno en el lugar del otro cuando uno compara el inicio de la trenza con su final, hacen uno —lo que podemos seguir en el dibujo a la derecha de la figura anterior, con el dedo o un lápiz—. Si nombramos los hilos de arriba a abajo en la trenza a la izquierda, en el comienzo tuviéramos el orden A, B, C, mientras que al final tuviéramos B, A, C; al cerrarla, los hilos A y B se continuarían, dejando dos redondeles: uno A+B y otro, C. Por lo tanto, puede ocurrir que el cierre de una trenza con cierta cantidad de hilos logre un objeto con menor cantidad de redondeles. Evidentemente, la manipulación de las trenzas permite hacer un pasaje de un nudo, un enlace o una cadena a otro. Además, es importante notar que existe cierta asimetría en la correspondencia entre las trenzas por un lado y, por el otro, los nudos, los enlaces y las cadenas. “Cada nudo o enlace es una trenza cerrada”28. Al cerrar cada trenza, se obtiene un nudo, un enlace o una cadena específica. Sin embargo, a cada nudo, enlace o cadena le corresponde más de una trenza29. Por lo tanto, a partir de una trenza, se pudiera saber qué nudo, enlace o cadena se pudiera encontrar al cerrarla. Sin embargo, partiendo de un nudo, un enlace o una cadena, no se puede cerciorar cuál fue la trenza correspondiente, ya que más de una la pudo haber engendrado. En la siguiente figura presentamos dos trenzas posibles para el enlace Hopf.
Figura 16. Dos trenzas correspondientes al enlace Hopf.
Asimismo, se pueden presentar dos trenzar que al cerrar corresponden al enlace borromeo: una de 6 cruzamientos y una de 12. Teniendo el enlace borromeo, no se pudiera diferenciar cuál de las dos fue la que lo engendró; incluso, habría más posibilidades. 28. “Every knot or link is a closed braid” (Adams, p. 128, cursivas en original). 29. Infinitas.
Introducción • 33
Figura 17. Dos trenzas correspondientes al enlace borromeo.
En conclusión, las trenzas son un objeto matemático abierto que también se puede hacer a partir de redondeles de cuerda. Al cerrarlo, se obtiene un nudo, un enlace o una cadena, con una cantidad de redondeles que puede coincidir o no con la cantidad de hilos en la trenza inicial. Además, se debe acotar que a cada nudo, enlace o cadena le corresponde más de una trenza, mientras que sólo un nudo, enlace o cadena le corresponde a cada trenza. Por lo tanto, al cerrar la trenza y obtener el nudo, el enlace o la cadena, es imposible determinar la trenza que la engendró. Esto habilita un cambio entre los nudos, las cadenas y los enlaces de una manera matemáticamente aceptable.
35
El inicio del análisis: El enlace bruniano de 4
Habiendo hecho una pequeña introducción a la matemática que soportará la presente propuesta, se procederá a dar cuenta de la clínica que implica. Tras unos comentarios preliminares, se procederá a establecer una definición topológica de sinthome, la cual se verá evidenciada por el uso que Lacan le da en tanto ∑, nominación y sufrir por tener un alma. Luego, se hará una primera aproximación al caso freudiano, para mostrar que tiene un sinthome que se puede leer como la realidad psíquica o el complejo de Edipo. El estudio lacaniano de Freud nos permitirá ver que hay un tratamiento posible del sinthome; si bien no es analizable, se puede trabajar con los otros registros para disminuir este padecer asociado. Esto permitirá dar cuenta que es solo mediante el sinthome que se puede dar un proceso analítico para lograr la revelación de la estructura y la disminución del sufrimiento en demasía. Debido a que Lacan establece que el sinthome permite una estabilización, el consenso actual del psicoanálisis ha pensado que se trata de algo deseable en la cura. Frecuentemente, el consenso propone que de esto se trataría el trabajo analítico; el sinthome sería el fin del análisis30. Como Schejtman ha argumentado, esto sería infundado e ilógico, ya que Lacan toma como modelo para el sinthome a un escritor que jamás realizó un tratamiento psicoanalítico31, James Joyce32. Más bien, se trataría de la condición posible para poder realizar un proceso analítico. Si de lo que se trata en el análisis es de ir del en30. Schejtman, pp. 16-18. 31. “A la vez que pondrá en evidencia que no es preciso dirigirse al final del análisis para hallar el sinthome […] Lacan lo encuentra precisamente en el escritor, que no sólo no terminó un psicoanálisis sino que nunca lo inició” (Schejtman, p. 98). 32. Esto justifica que no se trate extensamente el caso en este texto, dedicado a la clínica psicoanalítica. El texto de Schejtman parece ser la mejor referencia contemporánea para este caso, en especial pp. 99-110.
36 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
lace bruniano de 4 al enlace borromeo —argumento que sostiene el presente texto—, evidentemente se tuviera que partir desde la primera estructura. Esto no quiere decir que no haya otras estructuras por fuera —por ejemplo, los nudos—, sino que el trabajo analítico propio empezaría por acá. Pudiera haber algún trabajo preliminar necesario para poder llegar al enlace bruniano de 4; sin embargo, estos estuvieran por fuera del análisis propiamente dicho.
Figura 18. Enlace bruniano de 433.
Definición de sinthome Cuando hace carrera la escritura alfabética en Grecia, en tanto se construye el concepto del alma como fenómeno deslindado del cuerpo, cuando se habla de un pensamiento al margen del lenguaje, se configura la conciencia de la individualidad, la de su relativa autonomía, cuya afinidad con el sistema nominativo-acusativo que vincula al sujeto (y no al objeto) con el agente resulta evidente…34
En principio, es conveniente una definición de sinthome que permita su diagnóstico. Para no restringirse a una definición circunstancial y particular del sinthome —irremediablemente parcial— se propondrá primero una estructural. Esto permitirá maximizar su alcance clínico, debido a que se podrá distinguir en cualquier presentación, permitiendo identificarlo en la clínica para su posterior resolución. Luego, se mostrará cómo diferentes nombres que le coloca Lacan pueden ser englobados mediante esta definición estructural35. Esto permitirá ir estableciendo las coordenadas para diagnosticar el sinthome freudiano en el próximo apartado. 33. S22, p. 23. 34. Serna Arango, p. 46. 35. Serían diferentes manifestaciones clínicas del sinthome.
El inicio del análisis: El enlace bruniano de 4 • 37
El sinthome es el redondel que viene a enlazar lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario, compensando, en su lugar, una falla en la estructura del lenguaje36 mediante el enlace de estos tres registros37. El sinthome sería aquello por fuera del lenguaje que permitiría dar cuenta —a través del lenguaje— de lo que hay, lo cual no sería posible sin él. Se trata de una suplencia de esta falla primordial que no permite establecer la estructura del lenguaje, logrando una versión fraudulenta de la misma. En este sentido, es preciso que el sinthome se coloque precisamente donde hubo este lapsus inicial, para poder verdaderamente enmendar la estructura, aunque de manera ad hoc. En lo que atañe al presente texto, el enlace bruniano de 4 tendrá el cuarto redondel colocado de tal manera que abarque los dos puntos don36. Si bien esto será desarrollado en el capítulo sobre el enlace borromeo, conviene —por su uso argumentativo que recorre todo el presente texto— situar de qué manera el enlace borromeo se relaciona con el lenguaje. “Es totalmente chocante que el lenguaje haya desde hace tiempo precedido la figura del nudo… sobre la cual se esgriman – solamente de nuestros días - los matemáticos …para llamar ‘nudo’ aquello que une el hombre y una mujer, hablando - sin bien naturalmente saber aquello de lo que se trata - hablando metafóricamente de los nudos que los unen. Son aquellos nudos que vale sin duda volver a tomar mostrando que ellos implican como necesario ese 3 elemental donde se encuentra que yo los soporto/apoyo, de aquellas tres indicaciones de sentido, de sentido materializado, que se figuran en las nominaciones de lo simbólico, de lo imaginario y de lo real.” “Esas de aquello que es/está solamente apenas esbozado, a saber la teoría de los nudos, tan cerca que igualmente esto es bien el representante del lenguaje, y que lalengua - escrita como yo lo hago - lo refleja en su formación misma”. [« Il est tout à fait frappant que le langage ait depuis longtemps devancé la figure du nœud… sur laquelle s’escriment - seulement de nos jours - les mathématiciens … pour appeler « nœud » ce qui unit l’homme et une femme, en parlant - sans bien naturellement savoir ce dont il s’agit - en parlant métaphoriquement des nœuds qui les unissent. Ce sont ces nœuds qu’il vaut sans doute de rapporter en montrant qu’ils impliquent comme nécessaire ce 3 élémentaire dont il se trouve que je les supporte, de ces trois indications de sens, de sens matérialisé, qui se figurent dans les nominations du Symbolique, de l’Imaginaire et du Réel » (S22, p. 85). « Celles de ce qui est seulement à peine ébauché, à savoir la théorie des nœuds, à ceci près que tout de même ceci est bien le représentant du langage, et que lalangue - écrite comme je le fais - le reflète dans sa formation même » (S21, p. 29 : 18/12/1973).] Desde la introducción del enlace borromeo, se puede ver cómo Lacan lo liga con el lenguaje en, por ejemplo, S19, p. 66: 06/01/1972; S20, p. 95: 08/05/1973 y p. 103: 15/05/1973. 37. Se cree conveniente hacer acá una precisión. En el caso de Joyce, Lacan no plantea un enlace bruniano de 4, sino una cadena de 4 redondeles, como se mostrará posteriormente. Por lo tanto, no es la estructura que se trabajará en el presente texto. Sin embargo, se debe acotar que (1) aun así la definición de sinthome se mantuviera, ya que el par Simbólico-Real —unido mediante un enlace Hopf— estuviera suelto respecto de lo Imaginario y (2) esto no inhabilita que la presente teoría apoye tratamiento tentativo posible de esta estructura también mediante las trenzas, aún por desarrollar.
38 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
de se cruzan el redondel superior y el inferior. Las dimensiones —ya diferenciadas— de la experiencia humana no se sostendrían juntas sin el sinthome, debido a una falla en la estructura del lenguaje. Por lo tanto, a pesar de que los elementos del lenguaje están presentes y distinguidos, se requiere de algo exterior, extralingüístico, para poder dar cuenta de lo que acontece. Si esto no ocurre, no se logra el enlazamiento preciso de lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario: no se ve la estructura del lenguaje. Esta definición permite extender la potencia del sinthome a elaboraciones anteriores, como la lograda en el libro XXII del Seminario respecto de la nominación. Al establecer su lugar estructural, topológico, cualquier elemento que se ubique ahí será sinthome. Esto se debe a que no se trata del elemento concreto, sino del sitio abstracto que ese elemento ocupa contingentemente, en relación a los otros elementos38: el sinthome de un caso será aquello que ocupe el lugar sinthome. Por lo tanto, si bien Lacan no se refiere a la nominación como sinthome acá, se puede trabajar como tal, por ubicarse ahí, en el lugar que esa palabra designa. Habiendo establecido esta definición estructural, se la ilustrará mediante tres de las descripciones de Lacan sobre el sinthome. En la primera, se tratará del ∑, letra con la que Lacan escribe el sinthome en su álgebra y que también designa la sumatoria. La segunda será la nominación, producto de la ontología euclidiana y como manera de diferenciar los tres registros lacanianos. Finalmente, se trabajará como psicopatía —sufrir por tener un alma—, la cual permitirá el acercamiento a la motivación y lo individual. Se debe notar que, entonces, estos tres grandes problemas también tendrán que ser resueltos en el enlace borromeo particular al fin del análisis. Si son dificultades estructurales que se resuelven mediante un cuarto redondel, habrá que dar cuenta de cómo se afrontan también al deshacerse de este cuarto componente. En otras palabras, el enlace borromeo particular tendrá que dar cuenta de cómo los redondeles se mantienen unidos, cómo diferenciar los tres redondeles y la condición particular de lo tratado en análisis, lo cual se desarrollará y puntualizará a través de la exposición39.
38. Análogamente, se pudiera pensar el lugar “medio”. ¿Qué está en el medio de ABC y de XYZ? B y Y, respectivamente. Si bien B y Y pudieran no ser el mismo elemento, ambos son “medios” por su ubicación. 39. Ver apartado “La solución de los problemas estructurales del enlace borromeo” en el capítulo “Fin del análisis: El enlace borromeo particular”.
El inicio del análisis: El enlace bruniano de 4 • 39
∑ Usted tendrá la relación siguiente, acá por ejemplo, lo Imaginario, lo Real y el síntoma que yo voy a figurar con un sigma, y lo Simbólico, pero que cada uno entre ellos es intercambiable.40
𝑥𝑥𝑥𝑥 2
Para comenzar, se tratará el sinthome en tanto ∑, letra con la cual Lacan lo escribe. Dicha notación también se encuentra en la matemática para establecer una sumatoria. El sinthome le permite a Lacan unir sus tres dimensiones a condición de emplear un redondel adicional —en tanto adiciona y es adicionado—, por fuera del lenguaje. ∑ es una letra griega —sigma— que en la matemática se utiliza para 3 ∑3𝑥𝑥𝑥𝑥=1a 𝑥𝑥𝑥𝑥la2 = 𝑥𝑥𝑥𝑥 2 escribir una sumatoria. Por ejemplo, ∑𝑥𝑥𝑥𝑥=1 𝑥𝑥𝑥𝑥 2 sería equivalente su-12 + 22 + 32 = 3 2 ∑3𝑥𝑥𝑥𝑥=1el𝑥𝑥𝑥𝑥 21 =hasta matoria de los valores al∑cuadrado — 𝑥𝑥𝑥𝑥 2 — desde 12 +el 223+—nú32 = 1 + 4 + 9 = 𝑥𝑥𝑥𝑥=1 𝑥𝑥𝑥𝑥 meros que se encuentran arriba y abajo del sigma, respectivamente—: ∑3𝑥𝑥𝑥𝑥=1 𝑥𝑥𝑥𝑥 2 = 12 + 22 + 32 = 1 + 4 + 9 = 14.. Por lo tanto, debido a la elección de notación, se pudiera inferir que Lacan estuviera proponiendo que el sinthome sería una sumatoria, reuniera todos los elementos en uno41. Efectivamente, como se puede ver en el enlace bruniano de 4, el sinthome sirve para hacer uno a partir de tres elementos que estuvieran desenlazados. Sin él, entre lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario —representados por tres redondeles de cuerda o no-nudos [unknots]— sostendrían una relación de subenlace trivial —o no-enlace [unlink]—, donde ninguno estuviera enlazado a algún otro. El sinthome permite unir estos tres elementos sueltos de la siguiente manera: al cortar un redondel, se sueltan todos; el cuarto redondel es el que permite establecer la propiedad bruniana de los redondeles que anteriormente estaban sueltos. En otras palabras, el sinthome permite hacer uno a partir de elementos desunidos: establece enlace donde no lo había antes. Para mostrar esto más gráficamente, pero abusando de la matemática, se pudiera proponer que el sinthome sería igual a la suma de lo Imaginario, lo Simbólico y lo Real: Σ = R+S+I. Por lo tanto, el sinthome se40. « C’est à savoir que vous aurez le rapport suivant, ici par exemple, l’Imaginaire, le Réel, et le symptôme que je vais figurer d’un sigma [Σ], et le Symbolique, mais que chacun d’entre eux est échangeable » (S23, p. 8). 41. Se debe recordar que el sinthome no es cualquier unión de lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario, sino una que opera ahí donde hubo una falla de origen, de lo cual la notación sigma no pareciera dar cuenta.
40 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
ría el enlace de los tres registros, lo que permite sostener la estructura del lenguaje42. Además, se debe acotar que el sinthome es una manera de enlazar que va por fuera de lo Simbólico, lo Imaginario y lo Real. Al poner la estructura sinthomada43 en plano, se ve que ella pasa por todos las diferentes áreas que dejarían los tres redondeles al estar sueltos, pero apilados uno encima del otro formando un falso enlace borromeo.
Figura 19. No-enlace [unlink] de 3 redondeles apilados —Enlace bruniano de 4 sin sinthome—.
El sinthome supone que habría algo más allá de estas tres dimensiones que Lacan propone, como si su enlazamiento fuera algo extralingüístico, que pasara exhaustivamente por todas las fallas del lenguaje, completándolo44. El sinthome presume que hay algo que trascien42. El lector se pudiera preguntar acá si habría otra manera de enlazar estos tres registros. De existir, sería otra vía que no exigiera el sinthome… 43. Aquella con un sinthome (Schejtman, p. 93). 44. “Porque esas dos figuras - porque figuras hay - ellas son las mismas, ustedes ven que es de una línea que se encuentra recorrer, recorrer los campos que son dibujados de la ex-sistencia de algo alrededor de la consistencia, de recorrer todos esos campos… a saber acá de ser en el gozo del Otro, luego en lo Imaginario, luego en el sentido, luego del agujero de lo Simbólico y franqueándolo, de ser en alguna parte en una ex-sistencia que es exterior a lo Simbólico y a lo Real …que hace falta retornar hacia aquel punto que no es otro que aquel que lo designa del objeto a. Es aquello que puede anudar de un 4to término, lo Simbólico, lo Imaginario y lo Real, en tanto que Simbólico, Imaginario y Real están/son dejados independientes, están/son a la deriva en Freud. Es en tanto que aquello, que a él le falta ‘una realidad psíquica’ que anude estas tres consistencias”. [« Puisque ces deux figures - puisque figures il y a - ce sont les mêmes, vous voyez que c’est d’une ligne qui se trouve parcourir, parcourir les champs qui sont dessinés de l’exsistence de quelque chose autour de la consistance, de parcourir tous ces champs... à savoir ici d’être dans la jouissance de l’Autre, puis dans l’Imaginaire, puis dans le sens, puis du trou du Symbolique et le franchissant, d’être quelque part dans une ex-
El inicio del análisis: El enlace bruniano de 4 • 41
de el enlace borromeo y, por lo tanto, el lenguaje. Dicho de otra manera, el enlace bruniano de 4 soporta topológicamente la noción de que el amarre del lenguaje, su referencia, está más allá de él. Nominación La nominación que acá hace cuarto término.45
La nominación condensaría dos maneras de hacer uno a partir del lenguaje. Así, es importante considerar dos vertientes del nominar: la que tiene que ver con el nombre y la que propone una autoridad. Se trabajarán ambas acepciones, ubicando las dos como sinthome en el enlace bruniano de 4, para darle un soporte topológico. Una manera de que el lenguaje se sostenga —haga uno— es postular que él sirve para dar cuenta de algo más allá de él mismo. Así, se pudiera entender la definición del sinthome en tanto nominación por parte de Lacan. La manera más difundida de hacer esto sería pensar que el lenguaje viene a darle nombre a los elementos de la realidad. Sin embargo, también se le pudiera dar nombre a elementos abstractos, como los redondeles de cuerda. En este sentido, la nominación serviría para diferenciar entre los tres redondeles —Real, Simbólico e Imaginario—, lo cual a primera vista no sería posible en el enlace borromeo. La nominación sería un uso del lenguaje donde las palabras servirían como maneras de nombrar lo que hay. Así, existiera una realidad por fuera del lenguaje la cual vendría a dar cuenta de sus términos. Libro se correspondiera al objeto que usted sostiene en sus manos46. sistence qui est extérieure au Symbolique et au Réel …qu’il fait retour vers ce point qui n’est autre que celui que le désigne de l’objet(a). C’est ce qui peut nouer d’un 4ème terme, le Symbolique, l’Imaginaire et le Réel, en tant que Symbolique, Imaginaire et Réel sont laissés indépendants, sont à la dérive dans FREUD. C’est en tant que cela, qu’il lui faut « une réalité psychique » qui noue ces trois consistances» (S22, p. 23).] 45. « La nomination qui ici fait quatrième terme » (S22, p. 89). 46. Esto contrasta tajantemente con la noción lacaniana que las palabras crean las cosas, que se podrá ver posteriomente. “El orden simbólico sobre el cual Freud fundó su descubrimiento es/está constituido por el lenguaje, como momento del discurso universal concreto. Es el mundo de las palabras que crea el mundo de las cosas, inicialmente confusas en el todo en devenir. Sólo las palabras dan un sentido logrado a la esencia de las cosas. Sin las palabras nada existiría”. [« L’ordre symbolique sur lequel Freud a fondé sa découverte est constitué par le langage, comme moment du discours universel concret. C’est le monde des paroles qui crée le monde des
42 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
Esto se ve en la manera corriente, común, de pensar la relación entre el lenguaje y lo que hay. En la cultura occidental, hay un armado teórico que sostiene la manera de concebir la experiencia humana, la realidad, las cosas, etc.: existe una realidad que es lo que es, objetiva, que el lenguaje sirve para nombrar. Así, el sistema nominativo-acusativo juega un papel protagónico en la configuración de la ontología euclidiana47, la cual culmina en “la formulación del concepto de verdad como adecuación al objeto, en consonancia con la concepción de la mente como espejo de la naturaleza”48. Se piensa que habría una realidad estable —usualmente tridimensional y substancial— que permitiría que uno le pusiera nombres a las cosas; dichas etiquetas serían verdaderas en la medida que se adecuaran a lo que en verdad es —en tanto la realidad se significaría a sí misma—, por lo que se buscaría un lenguaje objetivo, plano, rechazando la metáfora49. En otras palabras, habría “un isomorfismo entre las proposiciones construidas por nombres, y los hechos, compuestos de objetos”50. El conjunto de las palabras y el de los objetos tuviera la misma estructura, por lo que la verdad sería encontrar la palabra adecuada, correspondiente al hecho dado. Si yo digo que hace calor en Maracaibo, sólo sería verdad si efectivamente hace calor en Maracaibo. El lenguaje tuviera concordancia con la realidad, en tanto las palabras sirvieran para designar las cosas. Para lograr esto, es necesario postular algo por fuera de las palabras mismas, un referente51. choses, initialement confuses dans le tout en devenir. Seuls les mots donnent un sens accompli à l’essence des choses. Sans les mots rien n’existerait » (PTL, p. 1644: 11/21/1974, Entrevista de Jacques Lacan con Emilia Granzotto).] 47. Serna Arango, p. 45. 48. Serna Arango, p. 46. 49. “En la medida en que los filósofos metafísicos creen en la existencia de una « realidad » objetiva a la que presumen tener acceso privilegiado a través de determinada facultad o método, o en la de un mundo construido bajo parámetros uniformes a condición de no incurrir en un uso especulativo de la razón y no violar las leyes de tránsito del pensamiento, aspiran a dirigirse a un auditorio universal, evitando usar aquellos recursos del lenguaje que pudieran inducir ambigüedad, como sería la metáfora” (Serna Arango, p. 94). 50. Serna Arango, p. 47. 51. “Acabo de introducir el término de ‘nominación’. Yo tuve que responder de eso recientemente a propósito de aquello que estaba reunido en una obra pequeña de lógicos, sobre el tema de aquello que los lógicos habían sido llevados a enunciar hasta ese día, concerniendo aquello que uno llama el ‘referente’”. [« Je viens d’introduire le terme de « nomination ». J’ai eu à y répondre récemment à propos de ce qui était rassemblé dans un petit ouvrage de logiciens, sur le sujet de ce que les logiciens étaient parvenus à énoncer jusqu’à ce jour, concernant ce qu’on appelle le « référent » (S22, p. 85).]
El inicio del análisis: El enlace bruniano de 4 • 43
Esto sería lo que se hizo en el Génesis, luego de la creación: ya se tenía una realidad, un universo, con objetos a los cuales se procedió a dar nombre. La idea creacionista, el Fiat lux inaugural, no es una nominación. Que sea de lo Simbólico que surja lo Real – es esa la idea de creación – no tiene nada que ver con el hecho que en un segundo tiempo, el mismo Dios le da su nombre a cada uno de los animales que habitan el paraíso.52
A diferencia de la creación mediante la palabra que realiza Dios con el hágase la luz donde crea un Real —o el nombre propio de Russell—, acá se trataría de una nominación limitada a lo Simbólico53. Sin embargo, ni es necesaria la existencia de una realidad objetiva para poder ver la nominación, ya que también puede ser necesaria para diferenciar entre los redondeles de cuerda en el enlace borromeo. Uno de los grandes problemas que Lacan intenta resolver con el sinthome es cómo diferenciar los tres redondeles del enlace borromeo54. Intenta diferentes maneras, incluyendo colores55 y letras56. Sin embargo, siem52. « l’idée créationniste, le Fiat lux inaugural, n’est pas une nomination. Que ce soit du Symbolique que surgisse le Réel - c’est ça l’idée de création - n’a rien à faire avec le fait que dans un second temps, le même Dieu donne leur nom à chacun des animaux qui habitent le paradis » (S22, p. 89). 53. “La nominación de cada una… que por otro lado es un nombre común, no en el sentido de Russel de un nombre propio …la nominación de cada una de las especies, ¿qué representa ella? Una nominación, seguramente estrechamente simbólica, una nominación limitada a lo Simbólico”. [« La nomination de chacune… qui d’ailleurs est un nom commun, non pas au sens de RUSSELL un nom propre …la nomination de chacune des espèces que représente-t-elle ? Une nomination, assurément étroitement symbolique, une nomination limitée au Symbolique » (S22, p. 90).] 54. “De 3, uno no sabe nunca cuál de los tres es real, es bien por eso que hace falta que ellos sean cuatro porque el 4, es aquello que en ese doble bucle soporta/apoya lo simbólico de aquello por lo que en efecto él es/está hecho, a saber el Nombre-delPadre”. [De 3, on ne sait jamais laquelle des trois est réelle, c’est bien pour ça qu’il faut qu’ils soient quatre parce que le 4, c’est ce qui dans cette double boucle supporte le Symbolique de ce pourquoi en effet il est fait, à savoir le Nom-du-Père (S22, p. 80).] 55. “Pero gracias al color hay diferencia”. “Todo aquello desembocó en algo que uno puede dibujar utilizando muchos colores diferentes. Yo creí poder ligar lo simbólico (es este acá, es lo arbitrario), lo real y lo imaginario”. [« Mais grâce à la couleur il y a de la différence » (S22, p. 58). « Tout cela a abouti à quelque chose qu’on peut dessiner en employant plusieurs couleurs différentes. J’ai cru pouvoir lier le symbolique (c’est celui-là, c’est l’arbitraire), le réel et l’imaginaire » (PTL, p. 1768: 01/12/1975, “Auditorio de la Universidad de Columbia en la Escuela de Asuntos Internacionales”).] 56. “Es remarcable que aquello sea solamente por lo que, no entre ellos que sea
44 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
pre se encuentra con el problema de que se necesita algo por fuera del enlace borromeo para poder dar cuenta de que los redondeles no son lo mismo; es imprescindible algo por fuera del lenguaje para poder ubicar y diferenciar los elementos del mismo57. “Lo menos que uno pudiera decir es que si nosotros introducimos a ese nivel la nominación, es un cuarto elemento”58. Para poder distinguir entre los diferentes redondeles nombrándolos, bien sea a través de colores o letras, se necesita otro elemento. Si bien en el enlace borromeo hay tres redondeles —lo cual ya supone una diferencia—, no habría manera de identificar uno de los registros —lo Real, por ejemplo—.
Figura 1. Enlace borromeo.
El diagrama topológico del enlace bruniano de 4 no precisaría ni letras ni colores para dar cuenta de la diferencia entre los tres redondeles. Lacan propone que, en la nominación, un cuarto redondel vendría a dar cuenta de la diferencia entre los diferentes hilos, la cual se logramarcada la identidad de alguno… porque la identidad, eso sería marcarlos por la letra inicial, decir R, I y S, es ya titular cada uno, cada uno como tal de lo Real, de lo Simbólico y de lo Imaginario …pero es notable que aparezca que aquello que se distingue entre ellos, eficaz en la orientación sólo sea localizable por aquello que sea por el color marca su diferencia. No del uno al otro, sino su diferencia, si yo puedo decir absoluta, en aquello que ella es la diferencia común a los tres”. [« Il est remarquable que ce soit seulement à ce que, non pas entre eux que soit marquée l’identité d’aucun… car l’identité, ça serait les marquer par la lettre initiale, dire R, I et S, c’est déjà les intituler chacun, chacun comme tel du Réel, du Symbolique et de l’Imaginaire …mais il est notable qu’il apparaisse que ce qui se distingue entre eux, d’efficace dans l’orientation ne soit repérable que de ce que soit par la couleur marquée leur différence. Non pas de l’un à l’autre, mais leur différence, si je puis dire absolue, en ce qu’elle est la différence commune aux trois » (S23, p. 26).] 57. Schejtman desarrolla esto, pp. 74-76. Por la necesidad de la diferenciación, toma el enlace bruniano de 4 como paradigma. 58. “Le moins qu’on puisse dire c’est que si nous introduisons à ce niveau la nomination, c’est un quart élément » (S22, p. 86).
El inicio del análisis: El enlace bruniano de 4 • 45
ría por su mero lugar. En el dibujo, esto se ve en que habría un redondel que está en el medio de los otros dos redondeles originales; un redondel más arriba o más abajo —depende del punto de observación—, que tuviera cuatro cruzamientos con el sinthome en el mismo sentido; un redondel más arriba o más abajo —depende del punto de observación—, que tuviera sólo dos cruzamientos no-alternados con el sinthome. A pesar de no saber aún cuál de estas posiciones corresponde a cada registro —Real, Simbólico o Imaginario—, se puede diferenciar entre los tres. Así, se estableciera una diferencia entre los tres redondeles mediante el uso del sinthome.
Figura 20. Enlace bruniano de 4.
Asimismo, se pudiera pensar la nominación en tanto que tiene que ver con la distinción y la autoridad. Como se puede ver, el redondel estando más arriba o más abajo —depende del punto de observación—, que tuviera sólo dos cruzamientos no-alternados con el sinthome, pareciera tener cierta afinidad con éste último. El sinthome nomina un redondel, como se hace previo a unas elecciones, cuando se está escogiendo un cargo o en Los juegos del hambre. De hecho, las tres acepciones para nomination que presenta el diccionario en francés de Larousse están ligadas a establecer una designación, un premio o una investidura59. Topológicamente, esto se vería como una relación especial entre el sinthome —cuarto redondel— y uno de los tres registros 59. “Designación, por una autoridad, de alguien a una función, a un empleo, a una dignidad: Nominación de un director.; Hecho de ser/estar citado públicamente entre los laureados para una recompensa, un premio.; Acto administrativo unilateral por el cual una autoridad administrativa inviste un individuo en un empleo.” [« Désignation, par une autorité, de quelqu’un à une fonction, à un emploi, à une dignité : Nomination d’un directeur. ; Fait d’être cité publiquement parmi les lauréats pour une récompense, un prix. ; Acte administratif unilatéral par lequel une autorité administrative investit un individu dans un emploi public ».]
46 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
iniciales. Así, dicho registro sería nombrado en tanto excepcional, diferente al resto. Esto Lacan lo logra mediante el uso de un diagrama60:
Figura 21. Diagrama del enlace bruniano de 4 con nominación simbólica.
Como se puede ver acá, lo Simbólico se encuentra diferenciado, en tanto está opuesto a NS —la nominación simbólica—, mientras que lo Real y lo Imaginario se encuentran opuestos uno al otro. Mediante este diagrama, se puede ver que la nominación aísla uno de los tres registros, confiriéndole una distinción, segunda acepción trabajada de la nominación. Además, también se puede ver esta exclusión al considerarlo topológicamente, puesto que se arma una suerte de enlace Hopf entre el sinthome y ese registro nominado.
Figura 22. Enlace bruniano de 4. Presentación como enlace Hopf.
Como se puede ver, al distorsionar en enlace bruniano de 4, se puede armar un enlace Hopf cuyos dos redondeles están asimismo constituidos a partir de dos redondeles. Esto separa lo Real y lo Imaginario de un lado, dejando lo Simbólico de otro lado con el sinthome. Acá cabe hacer una acotación: en rigor, Lacan trabaja la nominación como posible respecto de cualquiera de los tres registros. Sin em60. S22, p. 90.
El inicio del análisis: El enlace bruniano de 4 • 47
bargo, el presente trabajo se apoya sobre la nominación simbólica, es decir, el síntoma61. Esto se apoyará en que Lacan sigue trabajando solamente con ella, incluso titulando su seminario siguiente, El sinthome. En la primera clase de éste62, retoma el diagrama, pero sólo a partir de lo Simbólico, cambiando NS por ∑.
Figura 23. Diagrama del enlace bruniano de 4 con sigma.
Se propone que, de haber una nominación, es ligada a lo Simbólico. Por lo tanto, basta con estudiar el cuarto, pues es a partir de él que se logra el análisis. La nominación de cada una… que por otra parte es un nombre común, no al sentido de Russell un nombre propio …la nominación de cada una de las especies, ¿qué representa? Una nominación, seguramente estrechamente simbólica, una nominación limitada al Simbólico. Es esto que nos basta para soportar/apoyar aquello que viene… en un punto ciertamente no indiferente en esa elementación al cuatro del nudo …que se soporta/apoya del Nombre-del-Padre.63
El Nombre-del-Padre, en tanto cuarto, se apoya como estrechamente relacionado con lo Simbólico. El sinthome —cuarto elemento— se ubica opuesto a lo Simbólico en el diagrama, por lo que lo Real y lo Imaginario quedan relacionados uno al otro de la misma manera res61. “o nominación de lo Simbólico, yo quiero decir implicado, flor de lo Simbólico élmismo, a saber como él se pasa en hecho bajo la forma del Síntoma” [« ou nomination du Symbolique, je veux dire impliquée, fleur du Symbolique lui-même, à savoir comme il se passe en fait sous la forme du Symptôme » (S22, p. 23).] 62. S23, p. 8. 63. « La nomination de chacune… qui d’ailleurs est un nom commun, non pas au sens de RUSSELL un nom propre …la nomination de chacune des espèces que représente-t-elle ? Une nomination, assurément étroitement symbolique, une nomination limitée au Symbolique. Est–ce que c’est cela qui nous suffit pour supporter ce qui vient… en un point certes pas indifférent dans cette élémentation à quatre du nœud …qui se supporte du Nom-du-Père » (S22, p. 90).
48 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
pecto de ellos mismos, formando un par que se relaciona con el dúo sinthome-simbólico.
Figura 20. Enlace bruniano de 4.
En otras palabras, si yo tuviera la figura anterior, supiera que el redondel con forma de salchicha u oreja fuera el sinthome (d); ésta sería la identificación más obvia. Sin embargo, también supiera que el redondel que él recubre al inicio del análisis, es lo Simbólico: el sinthome es nominación simbólica. Siguiendo la propuesta anterior, lo Simbólico sería el redondel estando más arriba o más abajo —depende del punto de observación— que tuviera sólo dos cruzamientos no-alternados con el sinthome (a). Entonces, lo Real sería el otro redondel que estás más arriba o más abajo (b) —que tuviera cuatro cruzamientos no-alternados con el sinthome en el mismo sentido—, debido a que es el registro que debe superar lo Simbólico en el tratamiento analítico64. Esto dejaría a lo Imaginario como el redondel que estuviera en el medio de los otros dos redondeles originales (c). Así, se pudiera estandarizar la nomenclatura de los cuatro registros del enlace bruniano de 4 a partir del sinthome.
Figura 24. Enlace bruniano de 4 identificado. 64. Esto se desarrollará posteriormente, pero la referencia fundamental es, “que lo Real en dos puntos que yo nombraré como tales, que lo Real en dos puntos supere lo Simbólico”. [« que le Réel en deux points que je nommerai comme tels, que le Réel en deux points « surmonte » le Symbolique » (S22, p. 23).]
El inicio del análisis: El enlace bruniano de 4 • 49
Al explorar el sinthome en tanto nominación, hay dos acepciones que se deben tomar en cuenta, a pesar de que suponen lo mismo topológicamente. Una es la nominación en tanto el lenguaje nombra las cosas, mientras que la otra se basa en la designación y la autoridad. Ambas suponen una excepción respecto del lenguaje —elemento extralingüístico— que permite identificar los cuatro redondeles en la estructura sinthomada. Sufrir por tener un alma El sinthome, es sufrir por tener un alma. 65 Eso tiene la ventaja de evocar la palabrería y eso tiene también la ventaja de hacer darse cuenta de esto que la palabra ser es una palabra que tiene un valor totalmente paradojal. Ella solamente existe, es el caso de decirlo, en el lenguaje. La filosofía seguramente embrolló todo eso, de igual manera que ella hizo de la herencia de la psyché - que era una vieja superstición, de la cual nosotros tenemos el testimonio en todas las eras si uno puede decir -, de incluso ella habló de la ontología como si el ser él todo solo, eso se mantuviera. 66
Finalmente, quizás la definición de sinthome más clínica en los textos de Lacan sea sufrir por tener un alma. El francés plantea que ésta sería una causa paradigmática de sufrimiento en la contemporaneidad y que se intentaría evitar infructuosamente. Plantea que la realidad psíquica sería una reedición de este mismo concepto sinthomático, que conllevaría su religiosidad y suposición de un todo. Si bien permite un amarre entre lo individual y lo universal, es a condición de instaurar una metafísica. En este sentido, conviene recordar la importancia del trabajo for65. « le sinthome, c’est de souffrir d’avoir une âme» (PTL, p. 1741: 09/11/1975, “Jornadas de Estudio de la Escuela Freudiana de Paris. Conclusiones.”). 66. La cita hace referencia a la noción de parlêtre, la cual no se desarrollará en el presente texto. « Ça a l’avantage d’évoquer la parlote et ça a aussi l’avantage de faire s’apercevoir de ceci que le mot être est un mot qui a une valeur tout à fait paradoxale. Il existe, c’est le cas de le dire, que dans le langage. La philosophie bien sûr a embrouillé tout ça, de même qu’elle a fait de l’héritage de la psykê – qui était une vieille superstition, dont nous avons le témoignage dans tous les âges si on peut dire –, de même elle a parlé de l’ontologie comme si l’être à lui tout seul, ça se tenait » (PTL, p. 1781: 24/01/1976, Conferencia “De James Joyce como síntoma”).
50 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
mal, para no repetir los errores de las teorías supuestamente ya superadas. Si se trabaja con palabras —en vez de conceptos y estructuras—, la corriente cultural empuja la teorización intuituiva al alma. La continuación del primer epígrafe del presente apartado es particularmente bella e ilustrativa: Aquello es la psicopatía propiamente hablando, en ese sentido que un alma, es aquello más jodido que hay. El abatimiento bajo el cual viven casi todos los hombres de nuestros días concierne aquello de tener un alma de la cual lo esencial es ser síntoma.67
Los psicópatas serían aquellos que tienen pathos —pasión, sufrimiento— por la psyché —el alma—. El cansancio, el desgaste, el desconsuelo excesivo del hombre moderno sería efecto de ser animados, creyéndose individuales y autónomos. Para Lacan, el alma es el síntoma contemporáneo. En esta misma línea, el francés hace una crítica dura a la presencia del alma dentro de la teoría psicoanalítica en la clase del 11 de febrero de 1975 en el Seminario. Hablando de aquellos que trabajan con el concepto de realidad psíquica dice: Yo no llamaría lo que sea aquello con un término parecido, porque la psyché, justamente es aquello que todo el mundo intenta evitar. Eso hace dificultades increíbles, eso conlleva un mundo de suposiciones, eso supone todo, eso supone Dios en todo caso: ¿de dónde habría almas si no hubiera Dios, y si Dios además no nos hubiera expresamente creado para tener una? Aquello es ineliminable de toda psicología.68
67. « C’est la psychopathie à proprement parler, en ce sens qu’une âme, c’est ce qu’il y a de plus emmerdant. L’accablement sous lequel vivent presque tous les hommes de nos jours ressortit à ceci d’avoir une âme dont l’essentiel est d’être symptôme » (PTL, p. 1741: 09/11/1975, “Jornadas de Estudio de la Escuela Freudiana de Paris. Conclusiones.”). 68. « Moi j’appellerai pas quoique ce soit d’un terme pareil, parce que la psyché, justement c’est ce que tout le monde essaie d’éviter. Ça fait des difficultés incroyables, ça entraîne un monde de suppositions, ça suppose tout, ça suppose Dieu en tout cas : où est-ce qu’il y aurait de l’âme s’il n’y avait pas de Dieu, et si Dieu en plus ne nous avait pas expressément créés pour en avoir une ? C’est inéliminable de toute psychologie » (S22, p. 76).
El inicio del análisis: El enlace bruniano de 4 • 51
En este sentido, se puede ver que Lacan propone que hay una evitación universal69 al alma. La cita anterior también presenta unas explicaciones sobre por qué esto sería problemático. ¿Qué es tan tortuoso de tener un alma? Se evade este agente cuasiautónomo interior porque trae muchos inconvenientes: creer que hay cosas subyacentes, un todo e incluso Dios. Así, el alma sería siempre religiosa —a pesar de que se presente como realidad psíquica—, al invocar a Dios como creador teleológico. Para Lacan, la noción de alma implica la creencia religiosa de que Dios creó al hombre para tener un alma. Finalmente, añade como broche de oro: es una parte esencial de toda psicología. Por lo tanto, el alma supone un todo y la creencia religiosa en Dios mediante una psicología. Se debe notar que religión viene de religare, volver a enlazar, una elección que implica la trascendencia. Esto se puede ver cuando Agustín de Hipona propone: Además digo en otro lugar: «elevando al único Dios y religando a Él solo nuestras almas, de donde se cree que se llama religión, carezcamos de toda superstición». La explicación que doy con estas palabras mías, de donde se llama religión, me ha gustado más. Tampoco se me pasa que otros autores latinos han propuesto otro origen de esta palabra, que de ahí se llama religión lo que se religa. Palabra que se compone de ligando, esto es, eligiendo, de modo que en latín aparece religo así como eligo.70
Entonces, la religión contempla la posibilidad de la trascendencia del alma mediante una elección. ¿En qué modo permite el alma un enlazamiento religioso? La existencia del alma permitiría la creencia en Dios, habilitando la relación entre lo individual y el todo mediante la comunión del alma con Dios. 69. La universalidad de esta aseveración es cuestionable. Hay muchas personas que piensan tener un alma, desde Platón hasta santo Tomás, el propio hermano de Lacan y los religiosos actuales. Debido a los planteos que se harán inmediatamente, pareciera ser más adecuado referirse a los que sostienen que Dios ha muerto, quienes rechazan la metafísica. “Con el paso de los presocráticos a la filosofía clásica griega, el ser se asume como permanente presencia; con la consumación de la metafísica en la obra de Nietzsche y el advenimiento del pensar heideggeriano, el ser quedaría en condiciones de recuperar su dinamicidad originaria” (Serna Arango, p. 43). 70. Agustín de Hipona, I.13, cursivas en original.
52 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
Las almas son individuales71. Sin embargo, Dios fuera el creador de todas las almas72, por lo que habría una relación entre lo individual y lo universal: las almas diferentes fueron todas creadas por Dios. Además, como se vio en la cita de Agustín, en la religión se trataría de volver a hacer el enlace entre el alma y Dios. El sinthome alma permite dar cuenta de lo individual, pero a condición de que exista un Creador, un todo universal metafísico73. Conviene recordar que todos estos términos —escritura griega de la suma, la nominación y el alma— ocupan el mismo lugar en el sistema apoyado por el enlace bruniano de 4. Como se mencionó anteriormente, los términos que Lacan agrupa bajo el sinthome todos forman parte de una cosmovisión particular que pretende ser universal, a pesar de prometerse individualista. La escritura griega unificadora, la nominación y el alma en tanto instancias intrínsecas más o menos determinadas, todas son diferentes manifestaciones de un mismo sistema, una misma manera de construir mundo. Esta cosmovisión común —la ontología euclidiana, la metafísica— sería lo que el psicoanálisis pretende tratar74. Sin embargo, se debe tener cautela, puesto que puede regresar bajo otros vocablos, como realidad psíquica. Acá se ve la importancia de establecer estas estructuras formalmente, para poder identificar eficientemente cuándo se posee un enlazamiento mediante un sinthome. La herramienta matemática permite diferenciar entre las diferentes ontologías, lo que habilita un diagnóstico más serio y fundamentado, que no se reduzca a las palabras, sino a la estructura que ellas sostienen. Si bien el consenso actual psicoanalítico propone que el psicoanálisis no es una religión, Lacan advierte que puede tomar la misma estructura, presentando las mismas vicisitudes por ser cómplices de una manera determinada de armar una realidad. En lo que atañe al presen71. “Esta alma es este hombre. Y esto sería válido si la operación del alma sensitiva se realizara sin el cuerpo” (Tomás de Aquino, I.75.4, p. 676, cursiva en original). La cita sirve para aclarar que el alma no es el individuo, sino que es individual. 72. “Por lo tanto, porque el alma humana no puede ser hecha por transmutación de alguna materia, no puede ser hecha más que por Dios directamente” (Tomás de Aquino, I.90.4, p. 814). 73. “Sería/Estaría al hecho de aquello que es considerado como verdad común, es que ‘la psyché’ es el reflejo de un cierto mundo.” [« Il en était au fait de ce qui est considéré comme vérité commune, c’est que « la psyché » est le reflet d’un certain monde » (S24, p. 14).] 74. “la metafísica, es la histeria”. [« la métaphysique, c’est l’hystérie » (PTL, p. 1889: 26/02/1977, “Palabras sobre la histeria”).]
El inicio del análisis: El enlace bruniano de 4 • 53
te texto75, el francés amonesta la religiosidad freudiana presentando la realidad psíquica como una mera reedición del alma. Esto no convendría, ya que implicaría una creencia en Dios como determinador de las diferentes individualidades. Sin embargo, la relativa autonomía que vendría a percibir el mundo de una manera individual, cómplice de la metafísica, es una noción nociva y altamente difundida, que se puede encontrar hasta en Freud.
El sinthome del caso freudiano Le hizo falta a Freud, no 3 - el mínimo - sino 4 consistencias para que eso se sostenga, suponiéndolo iniciado a la consistencia de lo Simbólico, de lo Imaginario y de lo Real.76
Lacan trabaja a Freud mediante el enlace bruniano de 4, lo que quiere decir que Freud tenía un sinthome. Él no lograba armar el enlace borromeo, por lo que requirió siempre de una suplencia. Según Lacan, “Simbólico, Imaginario y Real están dejados independientes, están a la deriva en Freud”77; sólo se anudan mediante un cuarto elemento. Se intentará dar cuenta de cómo Lacan diagnostica el sinthome freudiano, incluyendo su función. Se podrá ver que a este sinthome se le dan nombres diversos, incluyendo realidad psíquica y complejo de Edipo. Esto no quiere decir que Freud tuviera más de un sinthome, sino que su manera de enlazar siempre contó con un cuarto término además de la estructura del lenguaje, en la cual se ubicaron diferentes conceptos. El francés hace una relación directa entre la realidad psíquica freudiana y el complejo de Edipo, diciendo que el primero se refiere a aquello que se nombra como el segundo78. Se propone que esto se debe a que poseen el mismo lugar estructural: sinthome. Al lugar de aquello que Freud debió agregar al lenguaje para que éste pueda dar cuenta de la estructura, vienen la realidad psíquica y el complejo de Edipo. 75. La estructura eclesiástica, la relación dogmática con los textos sagrados, los argumentos por autoridad y las experiencias místicas serían otros puntos a revisar y evitar. 76. « Il a fallu à FREUD, non pas 3 - le minimum - mais 4 consistances pour que ça tienne, à le supposer initié à la consistance du Symbolique, de l’Imaginaire et du Réel » (S22, p. 23). 77. « Symbolique, Imaginaire et Réel sont laissés indépendants, sont à la dérive dans FREUD » (S22, p. 23). 78. Ver epígrafe del apartado “El complejo de Edipo” en esta misma sección.
54 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
La realidad psíquica Así como el suicida advierte que con su muerte «No quedará en la noche una estrella» (Borges), lo que significaría que el mundo para nosotros es el mundo construido por nosotros…79
Ya se estableció anteriormente la relación entre alma y Dios, lo cual permite dar cuenta de lo individual y lo universal. Además, se comentó que la realidad psíquica es otra manera de que retorne esta concepción, ahora empleando términos supuestamente psicoanalíticos. Ahora, se verá de qué manera Freud precisó este elemento para dar cuenta de su teoría, no pudiendo conceptualizar lo que hay sin recurrir a la realidad psíquica. Como el vienés no podía lograr presentar la estructura del lenguaje en tanto enlace borromeo, fue necesario que invocara otra consistencia: la realidad psíquica en este caso. Para Lacan, Freud “hizo el nudo de cuatro con esos 3, esos tres que yo le supongo ‘cáscara de banana’ bajo el pie. Pero entonces, he acá cómo él procedió: él inventó algo que él llama realidad psíquica”80. El hecho que Freud inventara la realidad psíquica le permitió enlazar lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario, lo cual antes le era imposible, por no poder realizar el enlace borromeo. Hablando de la figura del cuarto redondel, Lacan propone: En Freud, hay elisión de mi reducción a lo Imaginario, a lo Simbólico, y a lo Real, como anudados todos los tres entre ellos, y que eso que Freud instaura con su Nombre-del-Padre, idéntico a ‘la realidad psíquica’, a aquello que él llama ‘la realidad psíquica’, por el nombre a la realidad religiosa, porque aquello es exactamente la misma cosa, que es así por esa función, por esa función de sueño que Freud instaura el lugar de lo Simbólico, de lo Imaginario y de lo Real.81 79. Serna Arango, p. 63. 80. “¡Ah! ¿Qué hizo Freud ? ¡Ah ! Yo voy a decirles. Él hizo el nudo de cuatro…” [« Ah ! Qu’est-ce qu’il a fait FREUD ? Ah ! Je vais vous le dire. Il a fait le nœud à quatre avec ces 3, ces trois que je lui suppose « peau de banane » sous le pied. Mais alors, voilà comment il a procédé : il a inventé quelque chose qu’il appelle réalité psychique » (S22, p. 23).] 81. “Yo les figuré la última vez cómo, por una figura que es aquella de un cuarto toro: aquellas tres figuras independientes pueden estar anudadas - pueden y deben ser anudadas - y yo incluso hice alusión a esto : es que en Freud, hay elisión de…” [« Je vous ai figuré la dernière fois comment, par une figure qui est celle d’un quatrième tore : ces trois ici figurés indépendants peuvent être noués - peuvent et doivent être noués - et
El inicio del análisis: El enlace bruniano de 4 • 55
La realidad soñada le permite a Freud establecer un enlazamiento de lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario que, si bien no es la de Lacan, aún les permite estar enlazados. Lacan se refiere a la realidad psíquica como “un proceso de la experiencia que corresponde a la oposición del pensamiento a la percepción”, una de sus caras siendo “la percepción ligada a la actividad alucinatoria, al principio del placer […] un proceso en tanto que él es proceso de ficción”82. En otras palabras, se refiere a la experiencia de la persona de poseer su propia percepción de la realidad83. Esto es una noción común y difundida, en la cual cada persona fuera poseedor de una visión particular sobre la realidad84: todos tuvieran una versión de la realidad que fuera igual de verdadera. Como Lacan advirtió, ésta concepción se ha vuelto a colar en el psicoanálisis bajo el concepto de fantasma, el cual muchos entienden como el cristal por el cual se mira el mundo, la percepción psicológica, la verdad propia de la persona85. La realidad psíquica es otra respecto de la realidad compartida86. j’ai même fait allusion à ceci : c’est que dans FREUD, il y a élision de ma réduction à l’Imaginaire, au Symbolique, et au Réel, comme noués tous les trois entre eux, et que ce que FREUD instaure avec son Nom-du-Père, identique à « la réalité psychique », à ce qu’il appelle « la réalité psychique », nommément à la réalité religieuse, car c’est exactement la même chose, que c’est ainsi par cette fonction, par cette fonction de rêve que FREUD instaure le lien du Symbolique, de l’Imaginaire et du Réel » (S22, p. 38).] 82. “De un proceso de la experiencia que corresponde a la oposición del pensamiento a la percepción. Pero, ¿acá qué vemos nosotros? El proceso de la experiencia psíquica se divide según de lo que se trata: –de la percepción ligada a la actividad alucionatoria, al principio del placer: es aquello que Freud llama realidad psíquica, dicho de otra manera es un proceso en tanto que él es proceso de ficción”. « d’un procès de l’expérience qui correspond à l’opposition de la pensée à la perception. Mais ici que voyons–nous ? Le procès de l’expérience psychique se divise selon qu’il s’agit : –de la perception liée à l’activité hallucinatoire, au principe du plaisir : c’est ce que FREUD appelle réalité psychique, autrement dit c’est un procès en tant qu’il est procès de fiction » (S7, p. 21: 25/11/1959 ). Además, acá propone que la realidad psíquica tiene otra cara: “su proceso en tanto inconsciente en tanto que es un proceso de apetito” [« son procès en tant qu’inconscient aussi qui est un procès d’appétit »)], última palabra homófona a a minúscula, donde el lector podrá encontrar una relación entre el sinthome y el objeto a minúscula. 83. Serna Arango, capítulo 3: “Ontología en primera persona”. 84. Esto le permite a Serna Arango introducir una diferencia respecto al punto de vista kantiano: “Para Kant, en síntesis, el mundo es su mundo; para Asterión, en cambio, su mundo es el mundo” (p. 62). 85. El lector se puede referir a Alfredo Eidelsztein para esta crítica al estado actual del psicoanálisis: Las estructuras clínicas a partir de Lacan (Vol. II), pp. 69-70; La topología en la clínica psicoanalítica, pp. 203-211. 86. “No se trataría de mundos compartidos, sino de mundos que se cruzan” (Serna Arango, p. 58). El problema, entonces, surge de las posibilidades de cruzamiento de estos mundos cerrados, los cuales inevitablemente chocarán, por ser diferentes.
56 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
Todas éstas son diferentes maneras de restablecer el alma, ya que implican lo individual subordinado a lo universal. La realidad psíquica implica una realidad estable, objetiva, que fuera la que todo el mundo viera a través de su marco particular. Esto lleva a establecer tanto un agente interior como una realidad estable —ambos por fuera del lenguaje—, que diera cuenta de esta posibilidad de armar una realidad individual, psíquica87. El complejo de Edipo Aquello que él [Freud] llama “la realidad psíquica” tiene perfectamente un nombre, es aquello que se llama “complejo de Edipo”.88
Siguiendo con la complicidad estructural entre la realidad psíquica y el complejo de Edipo, se sostendrá que el segundo permite la constitución del primero. El complejo de Edipo se revela en la experiencia no solamente capaz de provocar por sus incidencias atípicas todos los efectos somáticos de la histeria, - sino de constituir normalmente el sentimiento de la realidad.89
Debido a la legalidad de la realidad en cuestión —y la introducción del lenguaje que supone la clínica analítica—, la pregunta fundamental es, ¿cómo se relacionan los diferentes elementos? Este sinthome de Freud permite dar cuenta de cuáles son las relaciones permitidas en la sociedad normal. Ya que el lenguaje no basta para dar cuenta de lo que hay, debido a que los tres redondeles no se sostienen solos, se ne87. Serna Arango propone que el taoísmo —que trabaja como modelo de la ontología en primera persona— presenta un camino para el sabio, idéntico al de aquellos que sostienen que para ser psicoanalista hay que pasar por una experiencia analítica: “Sólo quien ha avanzado en el camino de su perfección interior puede inducir a sus semejantes a internarse en la senda de su desarrollo moral y espiritual con relativas posibilidades de éxito” (p. 74). 88. « Ce qu’il appelle « la réalité psychique » a parfaitement un nom, c’est ce qui s’appelle « complexe d’Œdipe » » (S22, p. 23) 89. « Le complexe d’Œdipe s’avère dans l’expérience non seulement capable de provoquer par ses incidences atypiques tous les effets somatiques de l’hystérie, - mais de constituer normalement le sentiment de la réalité » (Écrits, p. 182: “Palabras sobre la causalidad psíquica”, apartado 3).
El inicio del análisis: El enlace bruniano de 4 • 57
cesita otra institución que permita dar cuenta de la constitución y el orden de la experiencia. La revelación de la determinación de la ley simbólica se le presentó a Freud mediante el complejo de Edipo, el cual le permitió fundar un nuevo campo delimitado por la significación que otorga esta institución. Es al corazón de esta determinación de la ley simbólica que Freud enseguida se llevó por su descubrimiento, porque en ese inconsciente del cual él nos dice con insistencia que no tiene nada que ver con todo aquello que ha sido designado bajo ese nombre hasta entonces, él ha reconocido la insistencia de las leyes donde se fundan la alianza y el parentesco, instalando desde la Tramdeutung el complejo de Edipo como su motivación central.90
A través del estudio de las leyes de la alianza y el parentesco, Freud establece el complejo de Edipo como su motivación. El complejo de Edipo se reconoce por “cubrir de su significación el campo entero de nuestra experiencia, será dicho, en nuestro propósito, marcar los límites que nuestra disciplina le asigna a la subjetividad”91. La lectura de la experiencia humana se hace en el psicoanálisis a partir del complejo de Edipo, ya que establece una norma en las relaciones que ahí se puedan dar. Por ejemplo, el padre es el que dicta la ley respecto de cómo se debe relacionar el hijo con la madre; además, esto ya supone un padre, es decir, una relación entre el padre y el hijo; finalmente, supondría también que este hijo puede, a su vez, ser padre para otro hijo. Por otro lado, permite “instituir el orden de preferencias y de tabúes que anudan y trenzan a través de las generaciones el hilo de los linajes”92. El Edipo es la significación universal analítica, el có90. « C’est au cœur de cette détermination de la loi symbolique que Freud s’est porté d’emblée par sa découverte, car dans cet inconscient dont il nous dit avec insistance qu’il n’a rien à faire avec tout ce qui a été désigné sous ce nom jusqu’alors, il a reconnu l’instance des lois où se fondent l’alliance et la parenté, en y installant dès la Tramdeutung le complexe d’Œdipe comme sa motivation centrale » (Écrits, p. 432: “La cosa freudiana”, apartado “El lugar de la palabra”). 91. “Es aquello bien en que el complejo de Edipo en tanto que nosotros lo reconocemos siempre por cubrir de su significación…”. [« C’est bien en quoi le complexe d’Œdipe en tant que nous le reconnaissons toujours pour couvrir de sa signification le champ entier de notre expérience, sera dit, dans notre propos, marquer les limites que notre discipline assigne à la subjectivité » (Écrits, p. 277: “Función y campo de la palabra y del lenguaje”, apartado II).] 92. « d’instituer l’ordre des préférences et des tabous qui nouent et tressent à travers
58 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
digo de lectura que permite ordenar la realidad creando una comunidad. A través del complejo de Edipo, Freud establece un ordenamiento de la realidad que no se reduce a planteos anteriores93, fundando así el psicoanálisis94. Así, el complejo de Edipo permite una primera aproximación a un ordenamiento de la realidad mediante la lógica95, llevando la instauración de la ley a un campo familiar. Sin embargo, realiza una concepción mítica del asunto, que Lacan establece como necesaria pero insuficiente. En Freud, el complejo de Edipo conlleva un mito de origen, el cual no conviene96. El complejo de Edipo sostiene que para establecer la realidad, se necesita un padre que dicte la ley. Así, dicho padre a su vez, para normalizar sus relaciones según la regla establecida, tuvo que haber tenido un padre. Esto iría al infinito, hasta llegar hasta un padre primordial, quien tuviera un establecimiento de la realidad excepcional, que no siguiera las reglas de formación: el padre mítico de la horda, el padre de los padres, el orangután97, Dios98. Acá se muestra claramente la naturaleza sinthomática del complejo de Edipo: reúne los elementos de la experiencia humana posicionánles générations le fil des lignées » (Écrits, p. 277: “Función y campo de la palabra y del lenguaje”, apartado II). 93. Esto merecería un desarrollo posterior para no sostenerlo a partir de la autoridad de Lacan. 94. El analista, en tanto instancia que instaura esta significación, sería un sinthome. “Yo pienso que efectivamente el psicoanalista sólo puede concebirse como un sinthome”. [« Je pense qu’effectivement le psychanalyste ne peut pas se concevoir autrement que comme un sinthome » (S23, p. 84).] 95. “El lenguaje, es decir la estructura lógica”. [« le langage, c’est-à-dire la structure logique telle » (S21, p. 42: 11/01/1974).] 96. “Freud en pleno cientificismo fue conducido no solamente a retomar para nuestro pensamiento el mito del Edipo, sino a promover en nuestra época un mito de origen, bajo la forma de una muerte del padre que la ley primordial hubiera perennizado, según la fórmula por la cual nosotros hemos connotado la entrada del simbolismo en lo real: ‘dándole un otro sentido’”. [« Freud en plein scientisme a été conduit non seulement à reprendre pour notre pensée le mythe d’Œdipe, mais à promouvoir à notre époque un mythe d’origine sous la forme d’un meurtre du père que la loi primordiale aurait pérennisé, selon la formule dont nous avons connoté l’entrée du symbolisme dans le réel : « en lui donnant un autre sens » (Écrits, p. 450: “El psicoanálisis y su enseñanza”).] 97. “El padre de la horda, como si no ha habido nunca el mínimo rastro del padre de la horda, uno ha visto orangutanes, ¡pero el padre de la hora humano uno no ha visto el menor rastro de él!” [« le père de la horde, comme s’il y en avait jamais eu la moindre trace du père de la horde, on a vu des orangs-outangs [Rires], mais le père de la horde humaine on n’en a jamais vu la moindre trace ! » (S17, p. 52: 11/03/1970).] 98. Donde muchos analistas contemporáneos ubican a Freud y a veces a Lacan.
El inicio del análisis: El enlace bruniano de 4 • 59
dose extraordinariamente respecto de la ley. El complejo de Edipo postula una función que aplica para todos, salva para uno, fundador; así, se establece una relación entre lo individual y lo universal99. Ahí donde hay un tropiezo del lenguaje, con la manifestación clínica de la imposibilidad por parte de Freud para establecer la normalización de la realidad mediante la estructura, el vienés realiza un llamado al padre, respondiendo con un mito en el cual el patriarca resuelve el atolladero a condición de estar por fuera de la ley. La suplencia del complejo de Edipo le permite a Freud establecer y desarrollar su teoría, pero sólo pudiendo contar con un enlazamiento bruniano de 4, la cual postula un elemento extralingüístico. Empero, Lacan reconoce que Freud logró postular el padre muerto, un paso necesario e importante para establecer la salida de esta problemática. “¿Qué es un Padre? – Es el Padre muerto, responde Freud, pero nadie lo entiende/escucha, y por aquello que Lacan retoma ahí bajo el jefe del Nombre-del-Padre”100. En el complejo de Edipo, no se trata de cualquier padre, sino de uno muerto; sin embargo, esto no estaba siendo leído en Freud, lo que lleva a Lacan a postular el Nombredel-Padre. Así, se puede ver que la ideación de este concepto sería revelar la estructura del complejo de Edipo al mostrar al padre muerto101. Por lo tanto, siendo el Nombre-del-Padre un “significante esencial”102, Lacan estuviera postulando que el mismo complejo de Edipo muestra que no sería necesario salir del lenguaje, a condición de realizar la lectura que conviene. Por lo tanto, haría falta un tratamiento sobre el complejo de Edipo que revelara su estructura103. Antes de retomar el tratamiento del caso freudiano, sería conveniente avanzar un poco más sobre la conceptualización del sinthome, para dar cuenta del trabajo sobre el mismo. Sin embargo, valdría la pena resumir lo establecido respecto del caso freudiano hasta ahora. La realidad psíquica y el complejo de Edipo son ambos nombres para el sinthome 99. Autres Écrits, p. 458-459: “L’étourdit”. 100. « qu’est-ce qu’un Père? – C’est le Père mort, répond Freud, mais personne ne l’entend, et pour ce que Lacan en reprend sous le chef du Nom-du-Père » (Écrits, p. 812: “Subversión del sujeto/tema y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano”, entre la presentación de los grafos 2 y 3). 101. La eficacia del mismo estando actualmente en duda. 102. “aquel significante esencial que es el Nombre del Padre”. [« ce signifiant essentiel qui est le Nom du Père » (S5, p. 92: 08/01/1958).] 103. “Y yo sostengo que no sabría acá incluirse él mismo en el Edipo, salvo poniéndolo en causa”. [« Et je pose qu’il ne saurait ici s’inclure lui-même dans l’Œdipe, sauf à le mettre en cause » (Écrits, p. 870: “La ciencia y la verdad”).]
60 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
de Freud. El primero establece dos escenas de la realidad, una individual y una compartida; la realidad psíquica sería equivalente al alma, un marco particular interior que irrevocablemente conlleva a una metafísica, logrando establecer la estructura del lenguaje sólo mediante la postulación de algo que escapa a él. Otra manera de establecer esto sería el complejo de Edipo, donde el padre dicta la ley de las relaciones humanas. Esto supone un padre excepcional, que trasgrede las normas para poder establecerlas. Sin embargo, el hecho que este fundador esté muerto, permite la posibilidad de un tratamiento, llevando a Lacan a postular el Nombre-del-Padre, el cual permitiría revelar la estructura.
Vicisitudes del tratamiento del sinthome El tratamiento del sinthome presenta algunos problemas. Primero, el sinthome en sí mismo no es analizable. Justamente por ser adicional al lenguaje, no es susceptible de tratarse por él. Luego, es preciso trabajar con los otros registros —lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario— para tratarlo y lograr que esté implícito en el enlace borromeo104. En otras palabras, el tratamiento del sinthome es a través del significante, que opera sobre la estructura del lenguaje, no sobre el sinthome propio. Sin embargo, esto pudiera llevar a preguntas sobre su necesidad: ¿por qué es necesario el sinthome, si igual se tiene que maniobrar sobre las otras dimensiones? Se recordará que el sinthome fue instaurado debido a una falla del lenguaje, la cual no permitía que los tres redondeles se sostuvieran enlazados. Esto permitirá dar algunos lineamientos para introducir el tema del proceso analítico para pasar del enlace bruniano de 4 al enlace borromeo. Así, se logra el tratamiento del sinthome mediante la modificación de la presentación de la estructura del lenguaje. Trabajando con el lenguaje, el sinthome se revela implícito a la estructura.
104. “no - no, digo yo - que el complejo de Edipo es a rechazar, él es/está implícito - y este año yo se los mostraré - él es/está implícito en el nudo tal que yo lo figuro de lo Simbólico, de lo Imaginario y de lo Real, él es/está implícito”. [« non pas - non pas dis-je – que le complexe d’Œdipe est à rejeter, il est implicite - et cette année je vous le montrerai - il est implicite dans le nœud tel que je le figure du Symbolique, de l’Imaginaire et du Réel, il est implicite » (S22, p. 23).]
El inicio del análisis: El enlace bruniano de 4 • 61
El sinthome no es analizable Y sinthome tal que no hay nada que hacer para analizarlo.105
La complicación más grande para la operación analítica es que el sinthome no es analizable106. Se puede dar una explicación trivial de esto: no es susceptible a la operación del lenguaje porque es extralingüístico. Debido a que el análisis es un trabajo que se hace mediante la palabra107, la misma no es efectiva respecto del sinthome ya que el último escapa a dicho instrumento. Debido a que el sinthome está por fuera del lenguaje, no es susceptible a ser tratado por el mismo. El sinthome es un problema en tanto actúa como un obstáculo en el decir del analizante. “El analizante no conoce su verdad, porque él no la puede decir. Eso que yo definí como ‘no cesando de escribirse’, a saber el sinthome, ahí es un obstáculo”108. Como la estructura sinthomada sólo se sostiene a partir de un elemento extralingüístico, es imposible que el analizante diga su propia causa, puesto que ella le escapa. El 105. “Entonces, aquello que es el signo de mi lío, es bien Joyce, es bien Joyce justamente en tanto que él avanza - y avanza de una manera completamente especialmente artista : él sabe ahí hace - es el sinthome. Y sinthome tal que no hay nada que hacer para analizarlo”. [« Alors, ce qui est le signe de mon empêtrement, c’est bien JOYCE, c’est bien JOYCE justement en tant que ce qu’il avance - et avance d’une façon tout à fait spécialement artiste : il sait y faire - c’est le sinthome. Et sinthome tel qu’il y ait rien à faire pour l’analyser » (S23, p. 77).] 106. La referencia textual a esto en Lacan pareciera limitarse al epígrafe del presente apartado. Sin embargo, no hace una clara definición del sinthome como inanalizable. La frase tiene muchos matices posibles: quizás sea sólo en Joyce, pudiera referirse sólo al arte, posiblemente esté recalcando la inanalizabilidad del savoir y faire… En fin, pareciera ser una característica de ese sinthome, lo cual no implica que sería para todos los sinthome, para ese lugar estructural. Por lo mismo, la solidez del argumento se propondrá a través de la lógica y las definiciones estructurales, no en la referencia textual. 107. Este punto es tan fundamental que Lacan lo utiliza para separar los psicoanalistas de los filósofos; los segundos serían aquellos que creerían que la palabra no tuviera efecto. “Yo los llamo filósofos porque ellos no son psicoanalistas. Ellos creen duro como hierro que la palabra eso no tiene efecto. Ellos se equivocan”. [« Je les appelle philosophes parce que ce ne sont pas des psychanalystes. Ils croient dur comme fer à ce que la parole ça n’a pas d’effet. Ils ont tort » (S23, p. 6).] 108. “Sin eso, Freud hubiera tirado las consecuencias de aquello que él mismo dice que el analizante no conoce…”. [« Sans cela, FREUD eût tiré les conséquences de ce qu’il dit lui-même que l’analysant ne connaît pas sa vérité, puisqu’il ne peut la dire. Ce que j’ai défini comme « ne cessant pas de s’écrire », à savoir le sinthome, y est un obstacle. J’y reviens. Ce que l’analysant dit en attendant de se vérifier, ce n’est pas la vérité, c’est la varité du sinthome » (S24, p. 68).]
62 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
sinthome hace obstáculos para el decir y la revelación de la verdad, puesto que propone como necesario109 un elemento por fuera del lenguaje. En términos del caso freudiano, sería lo equivalente al intentar aplicarle la norma al padre de la horda. Por definición, el mismo es una excepción a las reglas, ya que fue el que fundó las mismas. Si se le aplicaran, dejaría de ocupar este lugar de sinthome, pero sólo a condición que otro tomara este lugar, ya que las reglas de construcción requerirían que hubiera un padre de este padre primordial ahora caído. El primero, necesario lógicamente por la inducción que supone el sistema, ahora pasaría a ser el que se ubicara en el lugar excepcional, extralingüístico. Ésta paradoja estructural está en todas las estructuras sinthomadas. Si lo que funcionaba como sinthome pasa a ser analizable, deja de ocupar el lugar de sinthome en tanto extralingüístico. Esto no quiere decir que no se pueda tratar el sinthome, ni que no haya nada extralingüístico, sino que el lugar del sinthome es tal que no admite ser tocado por la palabra. Si bien lo que se ubica como sinthome se pudiera hacer entrar en la estructura del lenguaje, dejaría de ser sinthome. Como se puede ver, lo que permitiría hacer implícito el sinthome se trataría de un trabajo a partir del lenguaje mismo. Trabajo con otros registros Si el sinthome no es analizable, haría falta trabajar sobre las otras dimensiones de lo que hay para poder dar cuenta de su tratamiento110. Así, la operación no sería sobre lo extralingüístico, sino sobre la estructura del lenguaje —cómo se sostienen lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario—. El trabajo analítico no sería directamente sobre el sinthome, sino sobre la manera de enlazar las tres dimensiones originales, buscando que se sostengan de otra manera que no precise el sinthome. Sin embargo, ya acá el lector podrá ver el problema que el enlazamiento mediante el sinthome propone y por qué no se puede tratar directamente. El sinthome es la manera en la que los tres están enlazados, ya 109. “necesario - que no cesa de escribirse como yo defino necesario”. [« nécessaire - qui ne cesse pas de s’écrire comme je définis le nécessaire » (S20, p. 93).] 110. Se debe mencionar que en este sentido hay un gran antecedente. El artículo “The Topological Dénoument of the Cure”, escrito por Robert Groome, establece una orientación donde se trabaja a partir de los redondeles de lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario para tratar el sinthome. Sin embargo, es una propuesta muy diferente a la presente, logrando el enlace borromeo del fin del análisis mediante la suma de un enlace borromeo y un enlace bruniano de 4.
El inicio del análisis: El enlace bruniano de 4 • 63
que no se sostienen por sí mismos. Cualquier intento de disolver el mismo sólo llevaría a que los tres estén desenlazados, que no se sostengan. Por lo tanto, se ve problemático el trabajo sobre el sinthome. No se puede atacar directamente, puesto que resultaría en la libertad de lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario, así que tampoco se lograría la estructura del lenguaje. Entonces, se necesita trabajar sobre los otros registros de tal manera que se obtenga el enlace borromeo, indirectamente logrando el tratamiento del sinthome. Necesidad del sinthome Y la necesidad que un cuarto término venga acá a imponer sus verdades primeras es justamente aquello sobre lo que yo quiero terminar. Es a saber que sin el cuarto, nada está/es propiamente hablando puesto en evidencia - yo no pude hacerlo hoy - puesto en evidencia de aquello que es verdaderamente el nudo borromeo.111
Entonces, el lector pudiera preguntarse por qué la necesidad del sinthome. Si causa tales estragos, es tan complicado deshacerse de él y se termina trabajando sobre los registros que estaban originalmente, ¿por qué no enlazarse directamente como enlace borromeo? Acá conviene recordar —de nuevo— que Lacan propone la orientación de mostrar el sinthome como implícito, no rechazarlo. Obviando los supuestos antipsicoanalíticos que subyacen esa pregunta, se le recordará al lector los tres problemas iniciales que obligaron al establecimiento del sinthome: enlace, diferenciación y particularidad112. La vía que propone Lacan para el psicoanálisis es pasar a través del enlace bruniano de 4. De hecho, si no se hiciera este desvío, no se resolvieran los tres problemas a los que se aludió. Por lo tanto, el sinthome es necesario para el inicio del análisis, ya que permite realizar el trabajo analítico y llegar a la estructura del lenguaje que dé cuenta de cómo se sostienen y diferencian las tres dimensiones en un caso particular. El sinthome es una estabilización necesaria para poder revelar la estructura del lenguaje. 111. « Et la nécessité qu’un 4ème terme vienne ici imposer ses vérités premières est justement ce sur quoi je veux terminer. C’est à savoir que sans le quatrième, rien n’est à proprement parler mis en évidence - je n’ai pu aujourd’hui le faire - mis en évidence de ce qu’est vraiment le nœud borroméen » (S22, p. 88). 112. Ver apartado “Definición de sinthome”.
64 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
Para Lacan, la importancia del sinthome será que permite poner en evidencia aquello que es el enlace borromeo, lo cual sólo es posible mediante el cuarto término113. Asimismo, Lacan sostiene que solamente al entretener la posibilidad del 4 es que uno encuentra una vía particular que sólo va hasta 6114 —que serían las 6 maneras posibles de tomar 3 elementos 2 a la vez sin importar el orden115: RS, RI, RR, SI, SS e II116—. En otras palabras, Lacan sostiene que el sinthome es un apoyo para poder llegar a la estructura del lenguaje. Se precisa una consistencia extralingüística para dar cuenta que ella también está implícita en el lenguaje. Para postular que aquel que vocifera la ley también está sometido a ella, primero tiene que pronunciarla. De lo que se trata en el análisis es de mostrar cómo es innecesario el sufrimiento particular asociado a esta substancia adicional, por qué la estructura puede dar cuenta de lo que escapa a ella. El sinthome es necesario puesto que revela la estructura del lenguaje. Él permite una solución precaria de la falla en el lenguaje, problema estructural. Su tratamiento permite la revelación del enlace borromeo, mostrando que él permite dar cuenta de la condición particular sin recurrir a una substancia adicional. Solamente mediante el recurso del sinthome se puede particularizar el enlace borromeo mediante la integración del sinthome, condición que se puede ver elegantemente mediante el recurso de las trenzas.
113. Ver epígrafe de la presente sección. 114. “Es en esto que tan pleno en su simplicidad que sea el nudo borromeo de tres, es a partir de 4 - y yo subrayo: a comprometerse en ese 4 - que uno encuentra una vía, una vía particular que sólo va hasta 6”. [« C’est en ceci que si plein dans sa simplicité que soit le nœud borroméen à trois, c’est à partir de 4 - et je souligne : à s’engager dans ce 4 - qu’on trouve une voie, une voie particulière qui ne va que jusqu’à 6 » (S22, p. 86).] 115. Por eso, no se cuenta SR, puesto que es lo mismo que RS al no tomar en cuenta el orden. 116. Además, así se arma la trenza que corresponde al enlace borromeo, como se puede ver en la sección “Introducción de las trenzas”, en el apartado “La propuesta a partir de las trenzas” del capítulo “El proceso analítico: Las trenzas”.
65
El proceso analítico: Las trenzas No se trata - ¡seguramente! - de un cambio de orden, de un cambio de plano entre lo Real o y lo Simbólico, es simplemente que ellos se anuden de otra manera. Anudarse de otra manera, es eso que hace lo esencial del complejo de Edipo, y es muy precisamente aquello en lo que opera el análisis él mismo.117
Para Lacan, el tratamiento psicoanalítico se trataría de enlazarse de otra manera. Si bien esto no debe tomar por sorpresa a nadie a este momento del texto, el proceso de ir del enlace bruniano de 4 al enlace borromeo sigue siendo problemático. ¿Cómo cambiar de un enlazamiento a otro? Esto justificará la introducción de las trenzas para modelar el proceso analítico, lo cual Lacan intentó fallidamente. Se propondrá una trenza que sí dé cuenta del movimiento que Lacan tomó como la ética del psicoanálisis en el libro XXII del Seminario, incluyendo una tentativa de clínica asociada. Finalmente, se establecerán las limitaciones de las trenzas, ya que, si bien permiten resolver la problemática ética del psicoanálisis, se requiere de los enlaces para poder constatar si fue efectivo o no. Para Lacan, el efecto del tratamiento psicoanalítico es enlazarse de otra manera. Esto eliminaría el sufrimiento adicional que aporta el sinthome. Si bien esto no debe tomar por sorpresa al lector a esta altura del texto, el proceso de pasar del enlace bruniano de 4 al enlace borromeo sigue siendo problemático. ¿Cómo cambiar de un enlace a otro, cuando justamente los enlaces se definen a partir de que no se puede cambiar de uno a otro? Esto justifica la introducción de las trenzas para modelar el proceso analítico, lo cual Lacan intentó fallidamente. Por lo tanto, se propondrá 117. « il ne s’agit pas - bien sûr ! - d’un changement d’ordre, d’un changement de plan entre le Réel et le Symbolique, c’est simplement qu’ils se nouent autrement. Se nouer autrement, c’est ça qui fait l’essentiel du complexe d’Œdipe, et c’est très précisément ce en quoi opère l’analyse elle–même” (S22, p. 24).
66 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
otra trenza que sí dé cuenta del movimiento que Lacan propuso como la ética del psicoanálisis en el libro XXII del Seminario. A partir de ésta, se esbozará una clínica asociada donde se realiza una continuación de lo Real y lo Imaginario. Mediante el significante, se trabaja sobre el inconsciente, lo cual tiene efectos sobre el cuerpo. Finalmente, se establecerán las limitaciones de las trenzas. Si bien éstas permiten resolver la problemática ética del psicoanálisis, se requiere de los enlaces para constatar si fue efectivo o no. Las trenzas permiten modelar el análisis, pero no diagnosticar el estado del caso.
“Muy precisamente de lo que se trata en el análisis”: Propuesta de Lacan en el libro XXII del Seminario Es muy precisamente aquello de lo cual se trata en el análisis, es hacer que lo Real - no la ‘realidad’ en el sentido freudiano - que lo Real en dos puntos que yo nombraré como tales, que lo Real en dos puntos supere lo Simbólico.118
Primero, conviene engordar la orientación psicoanalítica propuesta, mostrando que es legible en Lacan. Esta propuesta es clínicamente muy poderosa, permitiendo separar precisamente lo que sería un psicoanálisis de lo que no —lo cual incluso es aplicable a Freud—. Lacan propondrá que de lo que se trata en el análisis es de ir de una estructura sinthomada a la estructura del lenguaje; en el tratamiento analítico, 3 viene después de 4. Habiendo establecido el inicio y mencionado el fin del análisis, se procederá a trabajar la propuesta de Lacan respecto del proceso analítico que permitiría ir de un momento a otro. Primero, se explicará y justificará cómo propone Lacan que la variación del enlace es la orientación analítica. Luego, se establecerá una tajante diferencia en la orientación psicoanalítica lacaniana respecto de la que éste autor reconoce en Freud —padre que no logró realizar el paso analítico para el francés, pero que le sirvió para ir más allá de él—. Sin embargo, se verá que la operación que propone Lacan para dar cuenta de este proceso no es válida para la matemática. 118. « c’est très précisément ce dont il s’agit dans l’analyse, c’est de faire que le Réel - non pas la « réalité » au sens freudien - que le Réel en deux points que je nommerai comme tels, que le Réel en deux points « surmonte » le Symbolique » (S22, p. 23).
El proceso analítico: Las trenzas • 67
El trabajo sobre el caso freudiano Como se ha desarrollado anteriormente, Lacan propone que Freud sólo llegó a contar hasta 4: el alemán no llegó a 3, como hizo el francés. Para el psiquiatra, esto significa que el neurólogo no logró ser un analista. Se requiere, entonces, indicar un trabajo sobre el caso freudiano que lo insertaría en la estructura para que pudiera formar enlace borromeo. Este tratamiento del sinthome freudiano le permitirá a Lacan servirse del vienés para ir más allá del mismo. Lacan: Freud no fue psicoanalista Es eso que - por tener 4 términos - Freud él mismo no pudo hacer, pero eso es muy precisamente aquello de lo cual se trata en el análisis. 119
Lacan no sólo presenta esto como la estructura freudiana, sino que lo critica. Dado a que 3 es lo mínimo, que Freud sólo pudiera contar hasta 4 —precisando el sinthome del complejo de Edipo para realizar el enlazamiento— lo hace deslizarse120. Como se trabajó anteriormente, el Nombre-del-Padre vendría a dar cuenta de esto121. El hecho de contar con 4 términos impidió que Freud lograra aquello de lo que se trata en el análisis: manejarse con 3. Debido al esperado impacto de esta afirmación, que tumba a Freud como psicoanalista, se presentará la cita correspondiente en Lacan — la cual se inició en el epígrafe—: 119. « C’est ce que - pour avoir 4 termes - FREUD lui-même n’a pu faire, mais c’est très précisément ce dont il s’agit dans l’analyse» (S22, p. 23). 120. Como cáscara de banana (S22, p. 23). 121. “Yo dije - yo dije acá, o si no es acá es en otro lado, es en mi ‘Discurso de Roma’, el último que yo hice, aquel que yo llamo ‘La tercera’ - yo dije que si yo hubiera hecho ‘Los Nombres-del-padre’ - escritos esta vez correctamente - yo hubiera enunciado una consistencia tal que ella no daría razón de ciertos deslices de Freud. Le hizo falta a Freud, no 3 - el mínimo - sino 4 consistencias para que eso se sostenga, suponiéndolo iniciado a la consistencia de lo Simbólico, de lo Imaginario y de lo Real”. [« J’ai dit j’ai dit ici, ou si ce n’est pas ici c’est ailleurs, c’est dans mon « Discours de Rome », le dernier que j’ai fait, celui que j’appelle « La troisième » - j’ai dit que si j’avais fait « Les Noms-du-père » - écrits cette fois correctement – j’aurais énoncé une consistance telle qu’elle nous donnerait raison de certains glissements de FREUD. Il a fallu à FREUD, non pas 3 - le minimum - mais 4 consistances pour que ça tienne, à le supposer initié à la consistance du Symbolique, de l’Imaginaire et du Réel » (S22, p. 23).]
68 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
Es eso que - por tener 4 términos - Freud él mismo no pudo hacer, pero eso es muy precisamente aquello de lo cual se trata en el análisis, es hacer que lo Real - no la ‘realidad’ en el sentido freudiano - que lo Real en dos puntos que yo nombraré como tales, que lo Real en dos puntos supere lo Simbólico.122
Por lo tanto, el sólo poder contar con 4 crea una limitación clínica en la cual Freud incurrió. Aunque estableció los cimientos cuadripartitos sobre los que se realiza el trabajo psicoanalítico, no logró hacer el tratamiento —analítico— para que los tres registros se sostuvieran sin una consistencia adicional. En otras palabras, Freud sólo llegó a fundar el campo sobre el cual el psicoanálisis trabaja. Si bien únicamente llegó a posibilitar el inicio de un análisis, fue el que notoriamente lo logró. Empero, no realizó el trabajo analítico para poder desarrollar dicho campo y llegar al fin del análisis. El francés asevera categóricamente, “no hay rastro en Freud del nudo borromeo”123. Según Lacan, si no se trabaja adecuadamente con los términos Real, Simbólico e Imaginario, enlazándolos como corresponde, quizás se podrá tener el inicio, pero será imposible realizar el análisis propiamente dicho. El tratamiento del sinthome freudiano Ya que Freud sólo logró establecer el inicio de un análisis, convendría indicar cómo Lacan propone que se trate su sinthome. Como fue mencionado anteriormente, la pista estuviera en el padre muerto, y Lacan acuña el Nombre-del-Padre para fijar este concepto. En este sentido, lo interesante del complejo de Edipo es que permite ver que el padre como nombre también es el padre que da el nombre. Por lo tanto, el complejo de Edipo no se debe analizar ni rechazar, ya que es necesario para revelar la estructura. En vez, se debe demostrar cómo el complejo de Edipo está implícito: el macho alfa. La clave del trabajo sobre el sinthome freudiano es que el padre está muerto. Primero, se debe recordar que el padre primordial se coloca en 122. « C’est ce que - pour avoir 4 termes - FREUD lui-même n’a pu faire, mais c’est très précisément ce dont il s’agit dans l’analyse, c’est de faire que le Réel - non pas la « réalité » au sens freudien - que le Réel en deux points que je nommerai comme tels, que le Réel en deux points « surmonte » le Symbolique » (S22, p. 23). 123. « il n’y a pas trace dans Freud du nœud borroméen » (PTL, p. 1888: 26/02/1977, “Palabras sobre la histeria”).
El proceso analítico: Las trenzas • 69
un lugar excepcional en la estructura: es aquel que dicta la norma de las relaciones, sin estar sometida a ellas; se llega a él mediante regresión lógica, a partir de la regla de construcción de la realidad psíquica que propone Freud mediante el padre en la significación del complejo de Edipo. Así, se puede ver que el complejo de Edipo es ubicar al padre en el lugar original de la estructura. Sin embargo, Lacan propone que, “Es en el nombre del padre que nos hace falta reconocer el apoyo de la función simbólica que, a partir de los tiempos históricos, identifica su persona a la figura de la ley”124. El tratamiento del sinthome sería reconocer que el padre está muerto, que él mismo es un significante sometido a la ley. Si bien se puede hacer una identificación del padre a la ley, es sólo gracias a la función simbólica. En otras palabras, el padre está ya posible en el lenguaje; no hay necesidad de salir de él para postularlo. El padre no es extralingüístico, sino que ocupa un lugar especial en la estructura. Este trabajo se logra mediante lo Simbólico. Hace falta lo Simbólico para que aparezca, individualizado en el nudo, ese algo, que yo no llamo de tal manera el complejo de Edipo, no es tan complejo como eso. Yo llamo eso el Nombredel-Padre, lo que no sólo quiere decir el Padre como Nombre - aquello que no quiere decir nada al comienzo - no solamente el Padre como Nombre, sino el Padre como Nombrante.125
El Nombre-del-Padre es una simplificación del complejo de Edipo que permite dar cuenta del padre como nombre, significante, pero también del padre como nombrante, aquel que dicta la ley. Dentro de la estructura del lenguaje están ambos términos, si bien uno suele quedar en el olvido. En otras palabras, el complejo de Edipo sería una manera de explicitar la ley estructural de lo Simbólico. “El complejo de Edipo, como tal, es un síntoma. Es en tanto que el Nombre del Padre es también el padre del nombre que todo se sostiene, lo que no hace menos necesario el síntoma”126. Lacan clasifica al complejo de Edipo como síntoma 124. « C’est dans le nom du père qu’il nous faut reconnaître le support de la fonction symbolique qui, depuis l’orée des temps historiques, identifie sa personne à la figure de la loi » (Écrits, p. 278: “Función y campo de la palabra y del lenguaje”, apartado II). 125. « Il faut du Symbolique pour qu’apparaisse, individualisé dans le nœud, ce quelque chose, que moi je n’appelle pas tellement le complexe d’Œdipe, c’est pas si complexe que ça. J’appelle ça le Nom-du-Père, ce qui ne veut rien dire que le Père comme Nom - ce qui veut rien dire au départ - non seulement le Père comme Nom, mais le Père comme Nommant » (S22, p. 78). 126. « Le complexe d’Œdipe, comme tel, est un symptôme. C’est en tant que le
70 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
necesario que permite sostener todo debido a la duplicidad del Nombre-del-Padre: significante y padre dictador. El Nombre-del-Padre es un lugar que puede ser ocupado por alguien de carne y hueso, a condición de que se entienda que él mismo sería un significante, lo que se propondrá como macho alfa. Si bien éste es el dominante, el que establece la ley del grupo, también es una letra, α, que además indica el inicio. Permite recordar que el padre de la horda sólo es admisible en el psicoanálisis si se considera como legible, es decir, que también sea parte de la estructura. De este modo, el macho alfa es un oxímoron que permite plantear la paradoja de un padre original, dictador, y su sometimiento a la norma, debido a que es simplemente una escritura. En este sentido, el trabajo psicoanalítico se trataría de lograr que el padre de la horda fuese colocado en su lugar de macho alfa, susceptible a ser leído sin dejar de ser el que dicta la ley. El Nombre-del-Padre supone un tratamiento del complejo de Edipo freudiano. En éste, se puede pensar que se trata de un padre real que dicta la ley sin estar sometida a ella. Sin embargo, Lacan rescata que Freud lo trabaja como padre muerto, afectado por el significante, quitándole esta efectividad de dictador. La duplicidad del Nombre-del-Padre revela la estructura del complejo de Edipo, en tanto dentro de la misma ley hay un lugar para lo que está por fuera de ella: que el padre sea un nombre implica que un padre puede venir a ese lugar, a nombrar. Finalmente, se propuso el macho alfa como concepto que dé cuenta de esto, siendo una contradicción que permite ver al padre dominante, original, como legible. Ir más allá del Nombre-del-Padre a condición de servirse de él127 Sin embargo, se puede ver que, estructuralmente, no es lo mismo un enlazamiento lacaniano que uno freudiano. Si bien el primeNom du Père est aussi le père du nom que tout se soutient, ce qui ne rend pas moins nécessaire le symptôme » (S23, p. 8). 127. “La hipótesis del Inconsciente - Freud lo subraya - es algo que sólo puede sostenerse al suponer el Nombre-del-Padre. Suponer el Nombre-del-Padre, seguramente, es Dios. Es bien en eso que el psicoanálisis - ¡de lograrse! - prueba que el Nombre-del-Padre uno puede también pasarlo, uno puede también pasarlo a condición de servirse de él”. [« L’hypothèse de l’Inconscient - FREUD le souligne - c’est quelque chose qui ne peut tenir qu’à supposer le Nom-du-Père. Supposer le Nom-duPère, certes, c’est Dieu. C’est en ça que la psychanalyse - de réussir ! - prouve que le Nom-du-Père on peut aussi bien s’en passer, on peut aussi bien s’en passer à condition de s’en servir » (S23, p. 84).]
El proceso analítico: Las trenzas • 71
ro permite leer el segundo, el sinthomado no explicita la estructura. Esto sirve para argumentar en contra de la teoría que Lacan y Freud son lo mismo. Si bien uno continúa al otro, es sólo porque el francés se erige sobre el vienés para establecer su teoría. El empleo de los enlaces permite ver que son dos sistemas diferentes, sin recurrir a culto de la personalidad. En este sentido, se pudiera entender que Lacan fue más allá de Freud sirviéndose de él, lo que propone como condición del proceso analítico. Como se ha planteado anteriormente, el sinthome es necesario debido a que permite revelar la estructura de enlace borromeo de la experiencia humana; sin él, no se pudiera acceder a la misma. La reintroducción al lenguaje sería el trabajo analítico, haciendo implícito el sinthome, sin rechazarlo. Por eso, Lacan necesita que esté primero Freud, o, más precisamente, que se presente primero la estructura sinthomada, la cual el padre del psicoanálisis logró instituir mediante el complejo de Edipo. Si bien pudiera haber sido que Lacan, o cualquier otro, llegase al enlace borromeo, no hubiera sido sin el enlace bruniano de 4; históricamente, fue Freud quien introdujo esto, por lo que se le da comúnmente su nombre, mas, si se toma la estructura como lo importante, se evita caer en los argumentos de autoridad o de genialidad excepcional. Tanto que se reconozca que Lacan fue quien logró este descubrimiento de la estructura del enlace borromeo, como que hubiera sido necesario Freud antes de él desembocan en argumentos pueriles, marcados de pura contingencia. Lo importante no es Freud y Lacan, sino que se necesita el enlace bruniano de 4 para llegar al enlace borromeo, el sinthome para lograr la estructura del lenguaje. Para obtener una orientación clínica clara conviene atenerse a los planteos estructurales. Esto permite ver que el sinthome no introduce una ética completamente nueva del psicoanálisis en Lacan. En su “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis” —correspondiente al congreso de Roma a finales de 1953, más de 30 años antes de la propuesta de este cuarto redondel supuestamente radicalmente nuevo—, ya propone la tarea analítica como un trabajo sobre el complejo de Edipo para llegar al orden del lenguaje. Aquello es bien en lo que el complejo de Edipo en tanto que nosotros lo reconocemos siempre por cubrir de su significación el campo entero de nuestra experiencia, será dicho, en nuestro propósito, marcar los límites que nuestra disciplina
72 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
asigna a la subjetividad: a saber, aquello que el sujeto puede conocer de su participación inconsciente al movimiento de las estructuras complejas de la alianza, verificando los efectos simbólicos en su existencia particular del movimiento tangencial hacia el incesto que se manifiesta a partir del advenimiento de una comunidad universal.128
El complejo de Edipo permite verificar los efectos de lo Simbólico en la existencia particular mediante la propuesta de un patriarca. Desde que se crea una comunidad universal, donde todos están regidos por la misma ley, el sujeto puede analizar el movimiento de las estructuras complejas de cómo relacionarse, viendo que él también participa de ellas sin saberlo. En otras palabras, mediante el estudio de las relaciones del paciente, se podrá ver cómo éstas responden a una ley de la cual él no estaba advertido. Convendría que el lector notara la importancia —frente al complejo de Edipo— del inconsciente, ya que el trabajo que se desarrollará posteriormente se basará sobre él. Siguiendo con la misma fuente, al saltarse un párrafo, se lee: Esa ley se hace conocer suficientemente entonces como idéntico a un orden de lenguaje. Porque ningún poder sin las nominaciones del parentesco está al alcance de instituir el orden de las preferencias y de los tabúes que anudan y trenzan a través de las generaciones el hilo de los linajes. Y aquella es bien la confusión de las generaciones que, en la Biblia como en todas las leyes tradicionales, es maldita como la abominación del verbo y la desolación del pecador.129 128. « C’est bien en quoi le complexe d’Œdipe en tant que nous le reconnaissons toujours pour couvrir de sa signification le champ entier de notre expérience, sera dit, dans notre propos, marquer les limites que notre discipline assigne à la subjectivité : à savoir, ce que le sujet peut connaître de sa participation inconsciente au mouvement des structures complexes de l’alliance, en vérifiant les effets symboliques en son existence particulière du mouvement tangentiel vers l’inceste qui se manifeste depuis l’avènement d’une communauté universelle » (Écrits, p. 277: “Función y campo de la palabra y del lenguaje”, apartado II). 129. « Cette loi se fait donc suffisamment connaître comme identique à un ordre de langage. Car nul pouvoir sans les nominations de la parenté n’est à portée d’instituer l’ordre des préférences et des tabous qui nouent et tressent à travers les générations le fil des lignées. Et c’est bien la confusion des générations qui, dans la Bible comme dans toutes les lois traditionnelles, est maudite comme l’abomination du verbe et la désolation du pécheur » (Écrits, p. 277: “Función y campo de la palabra y del lenguaje”, apartado II).
El proceso analítico: Las trenzas • 73
Este movimiento permite conocer que esta ley es la estructura misma del lenguaje. Así, es sólo mediante el Nombre-del-Padre que se puede entender lo particular de la historia familiar del paciente, incluyendo lo anhelado y lo prohibido. Esto se aleja de cómo se concibe tradicionalmente el pecado: pasado de padre en hijo. El Nombre-del-Padre permite ver que la falla es algo estructural, del Otro, que se encarna de maneras particulares. El trabajo a partir de estas condiciones históricas del paciente permitirá revelar esta estructura. Por lo tanto, en el análisis se parte de la lectura de las relaciones del paciente con los otros. Esto permite armar una estructura sinthomada, donde todo fuese dictado por una ley que a su vez fuese dictada por algo más allá: un padre. Sin embargo, se pudiera ver que ese mismo elemento supuestamente excepcional en realidad también estuviera incluido dentro de la estructura del lenguaje, revelándola; sería la muerte del padre, su conversión en significante mediante lectura en tanto macho alfa, volviendo interpretable lo absoluto. Se trata de integrar los elementos excepcionales a la estructura del lenguaje, tal como hizo Lacan con el Nombre-del-Padre a partir del complejo de Edipo freudiano. Del enlace bruniano de 4 al enlace borromeo: dos inversiones de cruzamiento Lo Real en dos puntos que yo nombraré como tales, que lo Real en dos puntos supere lo Simbólico.130
Para ir del enlazamiento freudiano al lacaniano, el último autor propone invertir los cruzamientos que tienen el redondel que está más arriba y el que está más abajo. Más precisamente, se trataría de cambiar el enlace entre lo Simbólico y lo Real; no de cambiar su orden, sino de modificar el enlace que tienen. En la siguiente figura, se puede ver el resultado de invertir estos dos cruzamientos, seguido de manipulaciones para lograr otra presentación.
130. « le Réel en deux points que je nommerai comme tels, que le Réel en deux points « surmonte » le Symbolique » (S22, p. 23).
74 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
Figura 25. Resultado de invertir 2 cruzamientos en el enlace bruniano de 4.
Que lo Real supere a lo Simbólico en sus dos cruzamientos le permitiría al sinthome soltarse, ya que no estuviera más enlazado al resto de los redondeles, mostrado en la figura anterior. En el último dibujo, se puede ver que lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario ahora se enlazarían de manera bruniana —formarían un enlace borromeo—, mientras que el sinthome quedaría libre. Hay dos interrogantes acá que Lacan no plantea ni desarrolla. La primera es qué pasa con el sinthome. Si bien él indica que no se debe rechazar sino encontrar implícito, no da indicaciones topológicas que permitan entender esto. Además, el movimiento no queda muy claro: ¿qué quiere decir que lo Simbólico debe sobrepasar lo Real? ¿Suceden al mismo tiempo o en momentos diferentes? Si sucedieran en diferentes momentos, entre estos momentos se presentaría el siguiente objeto, el cual correspondería al caso de Joyce:
Figura 26. Resultado de invertir 1 cruzamiento en el enlace bruniano de 4.
El proceso analítico: Las trenzas • 75
Sin embargo, como se mencionó anteriormente, Joyce nunca inició un análisis, por lo que no pudiera encontrarse en un paso intermedio del mismo proceso. Por lo tanto, tuvieran que suceder ambos a la vez. Los presentes desarrollos pretenden resolver estas interrogantes suscitadas por la propuesta de Lacan. Problemas con la propuesta de la inversión de los cruzamientos Sin embargo, estas fallas de información son sólo el comienzo, ya que en su procedimiento hay dos problemas más duros. El primero se debe a que este movimiento no es permitido en la matemática estándar. El segundo, que no permite dar cuenta de lo que él mismo plantea como el devenir del sinthome en la cura analítica. Primero, se trata de un movimiento que trivializaría todos los enlaces. De hacerlo otra vez, quedarían los redondeles libres de nuevo. La inversión de cruzamiento no está estipulada en la teoría de nudos estándar, porque no permite la distinción entre los objetos131. Se pudiera armar cualquier enlace —o, incluso, cadenas— mediante este movimiento. Por lo tanto, no permite establecer la especificidad del trabajo analítico, ya que no se contaría con una propuesta clara respecto de su ética, al no poder establecer un inicio y un fin claramente diferenciados. En otras palabras, este movimiento hace que los enlaces pierdan efectividad clínica. Por otro lado, esta propuesta no permite dar cuenta de la maniobra que Lacan propone respecto del sinthome: mostrar que está implícito. Aquello por lo que, con el tiempo, yo tuve que proceder, viene de esto: que yo creo que de aquello que Freud enunció, no - no, digo yo - que el complejo de Edipo es a rechazar, él es/está implícito - y este año yo se los mostraré - él es/está implícito en el nudo tal que yo lo figuro de lo Simbólico, de lo Imaginario y de lo Real, él es/está implícito - y aquello se demuestra y cada uno de aquellos puntos puede en sí mismo precisarse - él es/ está implícito en aquello que por tener el mismo efecto, pero esta vez al mínimo, ahí basta con hacer pasar en esos dos puntos aquello que estaba abajo, arriba.132 131. En términos de geometría euclidiana, sería como una operación que agregara o disminuyera un lado. Esto haría, por ejemplo, que un triángulo fuera lo mismo que un rectángulo o un pentágono. 132. « Ce par quoi, avec le temps, j’ai tenu à procéder, vient de ceci : que je crois
76 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
De hecho, la propuesta que él realiza —la inversión de los cruzamientos— sería equivalente a rechazarlo, justamente lo que propone que no se debería hacer respecto de la propuesta freudiana. Al realizar estos movimientos impropios, el sinthome se soltaría, quedando libre y por fuera del enlace borromeo del lenguaje. Como se puede ver, la propuesta de Lacan a la altura de esta clase no parece ser la más conveniente para abordar la operación analítica. Su movimiento trivializaría todos los enlaces, impidiendo el establecimiento de un soporte matemático para los planteos. Por otro lado, no muestra cómo el sinthome estuviera implícito en el enlace borromeo, sino que los separa; por lo tanto, sería un rechazo del sinthome, lo cual el mismo Lacan indica que no se debe hacer. Sin embargo, dos años después, Lacan presenta otra pista poco trabajada: las trenzas. Habiendo establecido la orientación psicoanalítica —así como el fracaso de la propuesta de invertir los cruzamientos — se procederá a establecer y ofertar un nuevo apoyo topológico que daría cuenta del proceso analítico. Éste se apoyará en algunos desarrollos posteriores de Lacan con las trenzas, corrigiendo una falla que él mismo reconoció.
La propuesta a partir de las trenzas Siendo la propuesta de la inversión de cruzamientos sobre el enlace bruniano de 4 un fracaso, faltaría aún el soporte matemático que habilite su cambio a un enlace borromeo. Como se ha mencionado, Lacan trabajó con las trenzas, las cuales permitirían resolver el atolladero de cómo pasar de una estructura a otra, resolviendo los problemas mencionados respecto de su propuesta mediante la inversión de los cruzamientos. Efectivamente, él propone una trenza interesante, que da luces hacia la resolución de este problema. Empero, de nuevo se trata de una propuesta fallida, poco desarrollada, con una trenza que no corresponde ni con el enlace bruniano de 4 ni con el enlace borromeo, sino a una cadena. Luego, se presentará una propuesta nueva, con algunos apoyos del francés. Se comentará la importancia de las trenzas, en tanto son eleque de ce que FREUD a énoncé, non pas - non pas dis-je – que le complexe d’Œdipe est à rejeter, il est implicite - et cette année je vous le montrerai - il est implicite dans le nœud tel que je le figure du Symbolique, de l’Imaginaire et du Réel, il est implicite - et ceci se démontre et chacun de ces points peut en lui-même se préciser - il est implicite en ceci que pour avoir le même effet, mais cette fois au minimum, il y suffit de faire passer en ces deux points ce qui était dessous, dessus » (S22, p. 23).
El proceso analítico: Las trenzas • 77
mentales para pensar los nudos, los enlaces y las cadenas. Luego, se propondrá la trenza inicial, mostrando que corresponde al enlace bruniano de cuatro. A partir de ella, se mostrará cómo se puede hacer un movimiento que permita la modificación de la estructura, llegando a un enlace bruniano de tres redondeles, con propiedades similares al enlace borromeo. Así, las trenzas permiten modelar modificaciones posibles que resultan en anudamientos, enlazamientos y encadenamientos diferentes sin requerir de una matemática ad hoc. Finalmente, se harán unos comentarios sobre algunas interpretaciones posibles de la propuesta clínica de las trenzas. Primero, se presentará una lectura de lo que sería el pasaje de los nudos, los enlaces y las cadenas a trenzas y viceversa: su amarre y desamarre. Luego, se mostrará cómo este primer movimiento puede dar cuenta del sinthome como implícito en el enlace borromeo. Esto supondrá una continuación de lo Real y lo Simbólico, lo cual también se pretenderá apoyar en Lacan. Este apartado es el más innovador del presente texto, en tanto presenta unos avances que no se encuentran en Lacan133. Si bien se ha logrado a partir de la unión de diferentes posibles lecturas su texto, el francés parece no manifestar haber llegado hasta este punto. Por lo tanto, el lector no encontrará acá la rigurosidad y precisión de las referencias textuales que se encuentran en los otros apartados, sino algunas más difusas. Sin embargo, se estima una solución matemáticamente coherente —con una excepción— que permite soportar el pasaje del enlace bruniano de 4 al funcionamiento del enlace borromeo sin rechazar el sinthome, el cual queda implícito. Introducción de las trenzas La trenza está al principio del nudo borromeo.134
Para Lacan, las trenzas son fundamentales, permitiendo la manipulación que habilita el pasaje de una estructura a otra. El enlace bo133. Sin embargo, Brini hizo unos desarrollos similares. 134. “La trenza está al principio del nudo borromeo, es a saber que al término de seis veces, uno encuentra… por poco que uno cruce de la manera conveniente aquellos tres… …aquello quiere decir que al término de seis maniobras de la trenza, usted reencuentra en el orden - a la sexta maniobra”. [« La tresse est au principe du nœud borroméen, c’est à savoir qu’au bout de six fois, on trouve… pour peu qu’on croise de la façon convenable ces trois… …ceci veut dire qu’au bout de six manœuvres de la tresse, vous retrouvez dans l’ordre - à la sixième manœuvre » (S24, p. 30).
78 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
rromeo —fin del análisis— se puede lograr de dos maneras notables al cerrar trenzas de 3 hilos: una de ellas tiene 6 cruces, mientras que la otra tiene 12. Además, con las trenzas se introduce el tiempo, no presente en los nudos, los enlaces y las cadenas. Sin embargo, para llegar de este segundo grupo de objetos cerrados al primero, hace falta desamarrarlos, clínica de la cual se presentará un pequeño esbozo. Como se puede leer en el epígrafe, Lacan propone que la trenza está en el origen del enlace borromeo. Así, se pudiera interpretar la necesidad de las trenzas como soporte del análisis para llegar a su fin. En la clínica psicoanalítica, sería sólo mediante una trenza que se pudiera llegar al enlace borromeo. De hecho, para Lacan, el enlace borromeo es “simplemente una trenza, y el tipo de trenza del género más simple”135. Habiendo estudiado la diferencia entre las trenzas —abiertas— y los enlaces —cerrados—, se puede ver que esto no es preciso. Más bien, es al cerrar las trenzas que se puede lograr un enlace. En particular, al cerrar ciertas trenzas, se obtendría un enlace borromeo, buscado en tanto fin del análisis. Vale la pena, entonces, dar algunos planteamientos que permitan establecer la relación entre ambos objetos matemáticos. En este momento, Lacan se refiere a la trenza de 6, la canónica para establecer el enlace borromeo. Al realizar todas las permutaciones posibles de los hilos136, se llega de nuevo a su posición original137.
Figura 27. Trenza de 6 correspondiente al enlace borromeo.
En este sentido, se pudiera pensar que es simple porque contempla todas las combinaciones una sola vez. Además, es una trenza pura, cada hilo correspondiendo a un redondel del objeto cerrado. Así, si se cierra la trenza, se logra un enlace borromeo.
135. « le mathématicien s’est aperçu que le nœud borroméen c’était simplement une tresse, et le type de tresse du genre le plus simple » (LT, p. 11). 136. 123, 213, 231, 321, 312, 132, como se puede ver en la figura 27. 137. Hay un problema con visualizar esto en la figura correspondiente en Staferla, puesto que omite uno de las combinaciones resultantes: 321, correspondiente al resultado del cruce 4, entre 321 y 132 (S24, p. 30).
El proceso analítico: Las trenzas • 79
Figura 28. Cierre de trenza de 6 correspondiente al enlace borromeo.
Para Lacan, el problema surge cuando se contempla una trenza —y su correspondiente enlace— con 12 cruzamientos. “Si usted procede doce veces, usted tiene igualmente otro nudo borromeo. Cosa curiosa, este otro nudo borromeo no es visualizado inmediatamente”138. ¿Por qué no? Simplemente se pudiera seguir contando para ver si están todas las combinaciones dos veces.
Figura 29. Trenza de 12 correspondiente al enlace borromeo. 138. « si vous procédez douze fois, vous avez de même un autre nœud borroméen. Chose curieuse, cet autre nœud borroméen n’est pas visualisé immédiatement » (S24, p. 30).
80 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
El problema se agudiza cuando Lacan propone que “el trenzado, no a seis sino a doce, es completamente fundamental”139. ¿Qué es lo fundamental del trenzado a 12 y por qué no alcanza el de 6? Si bien esto se tratará en un siguiente apartado, la trenza que Lacan propone como fundamental se logra a partir de una trenza de 4 hilos, no 3. Como se verá, se trata de una trenza de 15 cruzamientos que tiene una estrecha relación tanto con la trenza de 12 correspondiente al enlace borromeo como —al cerrarla— con el enlace bruniano de 4.
Figura 30. Trenza fundamental propuesta por Lacan.
En otras palabras, la importancia de las trenzas es que permiten ver la relación entre el enlace borromeo de 3 y el enlace bruniano de 4, lo que permitirá mostrar cómo el segundo está implícito en el primero. Lacan la propone como la trenza subjetiva140, sobre la que se operaría en el análisis. No basta con la trenza de 3 hilos con 6 cruzamientos, ya que ella no pudiera dar cuenta del sinthome, lo que se desarrollará posteriormente. A través del recurso de las trenzas se puede dar cuenta de la temporalidad, en tanto es la habilitadora de los cambios. Esto evita pensar que los cambios se hacen directamente a partir del enlace borromeo, lo cual trae muchas complicaciones al trivializar la diferencia entre los objetos cerrados141. Como las trenzas no están cerradas, se habilita seguir proponiendo cruzamientos, lo cual modificaría el nudo, el enlace o la cadena que corresponda. En este sentido, mediante la añadidura de cruzamientos, se pudiera pasar de una es139. « le tressage, non pas à six mais à douze, est tout à fait fondamental » (S24, p. 31). 140. “Lo que no impide que, a la luz de cierto enlace… que a partir de ahí no constituye más una paranoia, si aquello que no es común …a la luz de ese enlace, la floculación de cuatro términos… en aquella trenza que es la subjetiva”. [« Ce qui n’empêche pas que, au regard de cette chaîne… qui dès lors ne constitue plus une paranoïa, si ce n’est qu’elle est commune …au regard de cette chaîne, la floculation possible de quarts termes… dans cette tresse qui est la tresse subjective » (S23, p. 27).] 141. Para un trabajo de esta manera, se puede leer la obra de Jean-Michel Vappereau, quien ha tomado la puesta en continuidad para dar cuenta de esta operación.
El proceso analítico: Las trenzas • 81
tructura a otra. El recurso de las trenzas permite pensar la modificación entre las diferentes estructuras de una manera matemática y lógicamente coherente. El desamarre de los nudos, los enlaces y las cadenas Usted ve hacer aquello que sobre una cuerda se llama un nudo, un nudo que usted puede desanudar, pero que no se desanuda más ¿a partir de cuándo? A partir del momento cuando usted supone que los dos términos de la cuerda se rejuntan por un empalme o bien que usted suponga que esa cuerda no tiene fin, se extiende hasta los límites pensables o más exactamente sobrepasa incluso esos límites.142
Queda por tratar la pregunta de cómo se logra ir de los objetos con cuerda cerrados a los abiertos. Esto se propondrá a partir de la contemplación de lo opuesto: la maniobra para cerrar las trenzas, que consiste en situar un punto más allá del límite. Así, al ir en el sentido opuesto, el desamarre del enlace —que produce una trenza— se logra mediante el establecimiento de un más acá de los límites pensables: establecer que se trata del lenguaje, no algo más allá de él. En este sentido, Lacan explica que lo que hace falta para que algo haga nudo es situar un punto más allá. Para Lacan, esto se hace mediante el empalme de los dos extremos o la suposición que la cuerda se extiende más allá de los límites pensables, como se presentó en el epígrafe. Los nudos, las cuerdas y los enlaces están cerrados debido a que se sostuvo un punto impensable que les permitió enlazarse. Por lo tanto, en sentido inverso, se pudiera pensar que regresar a los límites pensables permitiría retornar a un objetos de hilo abierto. Así, luego de haber establecido las condiciones para un análisis, se encarará el tema a partir del lenguaje. Esto no quiere decir que el análisis sea sólo un hecho del lenguaje, sino que se trabaja dentro de sus límites.
142. « vous voyez se faire ce qui sur une corde s’appelle un nœud, un nœud que vous pouvez dénouer, mais qui ne se dénoue plus à partir de quand ? À partir du moment où vous supposez que les deux bouts de la corde se rejoignent par une épissure ou bien que vous supposez que cette corde n’a pas de fin, s’étend jusqu’aux limites pensables ou plus exactement dépasse même ces limites » (S22, p. 25).
82 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
La cuestión es saber si sí o no el afecto se airea con las palabras; algo sopla con esas palabras, que torna el afecto inofensivo es decir no engendrante de síntoma. El afecto no engendra más síntoma cuando la histérica comenzó a relatar esa cosa a propósito de la cual ella se espantó.143
Contrario a lo que se sostiene comúnmente en los círculos lacanianos, Lacan en el 1977 aún sostiene que la palabra es el instrumento del analista, el cual le permite deshacer el síntoma. Al proponer que se trata de lenguaje, de la historia personal, se puede hacer que el síntoma deje de engendrarse. Consecuentemente, el aceptar que se trata de hechos de lenguaje hace que todo devenga sospechoso, en tanto puede tener una significación diferente a la manifiesta. Las palabras se pueden entender de diversas maneras; por ejemplo, se puede mentir, hacer que las palabras no correspondan a lo que se cree, sabe, o piensa, o incluso a la verdad. El hecho de palabra recae sobre todo, y así, “en el análisis, uno puede seguramente decir que la verdad miente”144. Hasta la verdad habla, por lo que puede querer decir algo opuesto a lo que explícitamente dice. La propuesta de hablar logra el desamarre del enlace bruniano de 4 para lograr una trenza correspondiente, al tomar los hechos como lingüísticos para poder interpretar. La trenza inicial Lacan trabaja con las trenzas públicamente a partir del libro XXIV del Seminario. Quizás el tratamiento más importante que Lacan hace del objeto matemático se encuentra en la sesión del 18 de enero de 1977, en L’insu que sait de l’une-bévue s’aile à mourre145. En ella, propone una trenza de 4 hilos, que debería servir como representación del enlace bruniano de 4, es decir, del inicio del análisis. Si bien esta trenza no es la adecuada —puesto que no corresponde con dicho enlace—, da algunas pistas sobre cómo sería el trabajo con las trenzas. Luego de esta143. « La question est de savoir si oui ou non l’affect s’aère avec des mots ; quelque chose souffle avec ces mots, qui rend l’affect inoffensif c’est-à-dire non engendrant de symptôme. L’affect n’engendre plus de symptôme quand l’hystérique a commencé à raconter cette chose à propos de quoi elle s’est effrayée » (PTL, p. 1888: 26/02/1977, “Palabras sobre la histeria”). 144. « Dans l’analyse, on peut sûrement dire que le Vrai mente » S24, p. 70. 145. Se ha dejado el título original debido al notorio problema de traducción que implica; una traducción posible sería El fracaso del inconsciente es el amor.
El proceso analítico: Las trenzas • 83
blecer el campo de trabajo, se presentará la trenza de Lacan y sus problemas, que permitirán no solamente proponer la trenza que efectivamente corresponde al enlace del inicio del análisis, sino también ver cómo el trabajo con las trenzas puede llevar del inicio al fin del análisis. La problemática que Lacan discute es la tensión entre el 3 y el 4. La pregunta guiadora pareciera ser: la duplicidad de lo Simbólico, ¿implica que se necesiten 4 elementos o con 3 basta? En otras palabras, ¿se necesita un enlace bruniano de 4 o basta con el enlace borromeo? Una última manera de frasear esto: lo extralingüístico, ¿está ya en el lenguaje? Para abordar esto —que el lector podrá notar que ha sido la pregunta guiadora de todo el presente texto—, Lacan propone una representación mediante la trenza. Esa manera que hace de lo Simbólico algo que no es fácil de explicar. Yo pienso que, para aquello que es de esa trenza a 4, ella me parece reproducir, reproducir muy exactamente aquello que está acá:
Es a saber que es una manera de representarla como trenza de lo que se trata.146
Sin embargo, desde las primeras palabras de esta clase, Lacan reconoce que hay un error en lo que está presentando. Es bastante penoso, ahora bien: la verdad, esto es más bien el testimonio de un fracaso, a saber que yo me agoté durante cuarenta y ocho horas, haciendo aquello que yo llamaré… contrariamente a eso que es la trenza … yo me agoté durante cuarenta y ocho horas haciendo aquello que yo llamaré una cuatrenza.147 146. « cette façon qui fait du symbolique quelque chose qui n’est pas facile à exprimer. Je pense que, pour ce qui est de cette tresse à quatre, elle me semble reproduire, reproduire très exactement ce qui est ici : C’est à savoir que c’est une façon de la représenter comme tresse dont il s’agit » (S24, p. 34). 147. La última palabra corresponde al neologismo quatresse: condensación de quatre —cuatro— y tresse —trenza—. « C’est plutôt pénible, alors voilà : à la vérité, ceci c’est plutôt le témoignage d’un échec, à savoir que je me suis épuisé pendant quarante huit heures, à faire ce que j’appellerais… contrairement à ce qu’il en est de la tresse
84 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
Desde ya, se ve la importancia que le otorga, hablando toda la clase de ella hasta el final, donde abre una sesión de preguntas para que lo interroguen sobre la propuesta148. Empero, lamenta no haber logrado el objeto matemático adecuado. ¿A qué se debe este fracaso? Cabe hacer una pregunta imprescindible: esta trenza, ¿corresponde al enlace borromeo? Para preguntarlo más ampliamente, ¿qué nudo, enlace o cadena se obtiene al cerrar esta trenza? Se hará el cierre de la trenza empleando el método descrito anteriormente:
Figura 31. Cierre de trenza fundamental propuesta por Lacan.
…je me suis épuisé pendant quarante huit heures à faire ce que j’appellerais une « quatresse ». (S24, p. 30). 148. Infructuosa, ya que le empiezan a preguntar del arte.
El proceso analítico: Las trenzas • 85
Como se puede ver, al cerrar la trenza propuesta por Lacan, se obtiene una cadena —no un enlace— ya que dos redondeles tienen un subenlace no-trivial149. Por lo tanto, esta trenza no corresponde ni al enlace bruniano de 4, ni al enlace borromeo. Entonces, se puede entender el fracaso del cual habla Lacan respecto de la trenza: no haber logrado la trenza que correspondiera al enlace bruniano de 4. Por otro lado, el enlace sinthomado puede ser representado por la siguiente trenza:
Figura 32. Trenza correspondiente al enlace bruniano de 4.
Ésta discrepa de la planteada por Lacan en dos aspectos cruciales. El primero: en la trenza de Lacan, los cruces entre el sinthome —el hilo que comienza y termina arriba— y el redondel del medio —que comienza de segundo y termina de tercero, contando del extremo superior al inferior— están alternados, mientras que en el enlace bruniano de cuatro, están ambos del mismo lado. Dicha característica hace que se forme un subenlace no trivial, por lo que el objeto es una cadena. Esto se tomará como un error de Lacan150. Además, hay un movimiento extra entre los dos hilos del medio. Así, la trenza deviene impura, por lo que hay una menor cantidad de redondeles —tres— al cerrarla. Este desliz es más interesante, ya que permite leer la posibilidad de hacer el sinthome implícito en el enlace borromeo, que se realizará en la presente propuesta. El movimiento de la trenza Habiendo asomado la posibilidad de pasar del enlace bruniano de 4 al enlace borromeo de 3 mediante las trenzas, se procederá a dar cuen149. Esto mismo sucede en la versión de la Association lacanienne internationale, versión preparada por Charles Melman. 150. Sin embargo, esto le permite mantener el arriba-abajo que comenta varias veces, característica comentada por Lacan, pero con la que la trenza propuesta no cuenta.
86 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
ta de cómo se logra este movimiento matemáticamente. Además, se intentará proponer algunos desarrollos lógicos posibles sobre la clínica que esto implica. Estos incluyen la salvedad que el cruzamiento no se trata de dominación —sino de un establecimiento estructural— y que la interpretación del sinthome se hace mediante el sentido. Luego de estos movimientos, que apoyan el trabajo analítico propiamente dicho, se tendrá que volver a amarrar las trenzas para establecer el supuesto nuevo enlace borromeo y estudiar sus propiedades. La matemática que habilita el pasaje del enlace bruniano de 4 al enlace bruniano de 3 Como se comentó anteriormente, en la trenza que propone Lacan hay un cruzamiento de más. Al hacer cruzar cualquier dos hilos, se obtiene una trenza impura, reduciendo la cantidad de redondeles de cuatro a tres151. En la trenza propuesta en el presente texto, esto permitiría pasar de un enlace bruniano de cuatro a un enlace bruniano de tres, mediante un cruzamiento extra del tercer hilo sobre el segundo —ambos contando descendientemente—, correspondientes a lo Real y lo Imaginario, respectivamente. Así, se logra lo que se llamará trenza fundamental propuesta.
Figura 33. Trenza correspondiente al enlace bruniano de 4 y trenza fundamental propuesta.
Al cerrarla, se obtiene la trenza correspondiente a un enlace bruniano de tres. Esto se logra mediante la continuación de lo Real con lo Imagina151. Si bien por ahora se trabajará con las trenzas, es importante también contemplar su resultado correspondiente al cerrarlas, lo cual será explorado en más detalle posteriormente en este texto.
El proceso analítico: Las trenzas • 87
rio, al tratarse del pase de una trenza pura a una impura. En el comienzo de la trenza, el orden de arriba abajo es Sinthome, Imaginario, Real, Simbólico; en su fin, es Sinthome, Real, Imaginario, Simbólico; como se puede ver, al hacer el cierre de la trenza fundamental propuesta, los hilos de lo Real y lo Imaginario se hicieran uno, al encontrarse cada uno en la posición del otro cuando uno compara el inicio y el fin de la trenza.
Figura 34. Cierre de trenza fundamental propuesta.
El lector podrá notar que al retirar cualquier redondel, los otros dos quedarían sueltos: es un enlace bruniano de 3, al igual que el enlace borromeo. Además, ya esto sería para Lacan un enlace borromeo, debido a que —para él— su especificidad es la propiedad bruniana. Si bien es
88 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
importante aclarar que aún no se ha logrado un enlace borromeo en su presentación habitual —ni se ha mostrado la imposibilidad de obtenerlo—, tiene todas las mismas características que el enlace borromeo con el que trabaja Lacan sus últimos años, a excepción del trisquel central; quizás sea la particularidad del caso frente a la estructura. A pesar de esta salvedad, permite apoyar la relación entre lo Imaginario, lo Simbólico y lo Real de tal manera que no haya uno sin los tres, la estructura que sostiene Lacan. Por lo tanto, se puede pasar matemáticamente desde la trenza inicial —que al cerrar da el enlace bruniano de 4— a otra trenza llamada fundamental —que corresponda a un enlace bruniano de 3, con casi todas las propiedades del enlace borromeo común— mediante la añadidura de un cruzamiento. Así, se seguirá haciendo referencia al enlace borromeo en su presentación tradicional por varias razones. La primera es que se sigue los desarrollos de Lacan, fundamentados sobre esa versión. Si bien no se trata del mismo objeto, quizás en el futuro se encontraría la manera de obtenerlo a partir de alguna maniobra diferente. Aunque no son lo mismo, a Lacan le interesa tres cualidades del enlace borromeo en su presentación clásica, de las cuales el enlace bruniano obtenido ostenta dos: son tres redondeles y al cortar uno se deshace el enlace. Respecto de la otra propiedad —el trisquel central—, se discutirá152 cómo se sigue conservando lo importante de ella. Por lo tanto, si bien no se ha logrado aún un enlace borromeo en la presentación que empleaba Lacan, se seguirá utilizando ésta por tradición —ya que el obtenido también tiene tres redondeles y es bruniano— dejando en suspenso la relevancia del trisquel central por ahora. Ideas clínicas respecto de los extra cruzamientos en la trenza Habiendo ya presentado la matemática que soporta estos cambios en la trenza, se pudiera preguntar por la clínica asociada. Por ahora, sólo se cuenta con algunas nociones básicas. Primero, se mostrará que el cruzamiento no implica dominación, sino superación de otro tipo. Luego, se propondrá que se trata de un trabajo sobre el sentido el cual permitirá modificar el estado del sinthome. Los cruzamientos no se tratarían de que un registro domine al otro. Al decir que lo Real supera lo Imaginario o lo Simbólico, no se propo152. Ver el apartado “El objeto a” del capítulo “Fin del análisis: El enlace borromeo particular”.
El proceso analítico: Las trenzas • 89
ne que lo Real sea más importante o que comande a los otros dos registros. Justamente, el enlace borromeo propone la igualdad de los tres registros. No se trata del poder, sino de la reubicación de la estructura. Esto se presenta en Lacan cuando dice: Es claro que aquello que yo enuncio acá sobre esa forma no tiene nada que ver con algún surmontement en el sentido imaginario, que lo Real debería, si yo pudiera decir, dominar. Porque basta que ustedes retornaran esa pequeña máquina para que ustedes se dieran cuenta que en el sentido contrario – seguramente – eso no va.153
Si bien de un lado puede parecer que lo Real está pasando sobre lo Imaginario, del otro lado, lo Imaginario estuviera pasando por encima de lo Real. La dominación estaría dada por la percepción; no sería una característica estructural. Esto implica que se tuviera que ver lógicamente cómo es lo Real lo que prevalece, en tanto que vuelve a escribir que no hay la proporción sexual. No se trata, entonces, de lo gráfico del cruzamiento en sí, sino de qué se logra mediante este movimiento adicional: el restablecimiento de la falla estructural, lograda mediante lo Real. Por lo tanto, no es que lo Real se impone a la fuerza, que hay un domino de lo Real, sino que —mediante la maniobra del cruzamiento de las trenzas— se logra escribir de nuevo lo Real: que el lenguaje es fallido de estructura. Dicho establecimiento se lograría mediante un trabajo sobre el sentido, el cual tuviera efectos sobre el síntoma. Pero que de otro lado, es en tanto que él es/está agarrado al lenguaje que el síntoma subsiste, al menos si nosotros creemos que por una manipulación dicha interpretativa - es decir jugando sobre el sentido - nosotros podemos modificar algo al síntoma.154
153. « Il est clair que ceci que j’énonce ici sous cette forme n’a rien à faire avec un surmontement au sens imaginaire, que le Réel devrait, si je puis dire, dominer. Parce qu’il suffit que vous retourniez ce petit machin pour que vous vous aperceviez que dans le sens contraire - bien sûr - ça ne marche pas » (S22, p. 24). 154. « Mais que d’un autre côté, c’est en tant qu’il est accroché au langage que le symptôme subsiste, au moins si nous croyons que par une manipulation dite interprétative - c’est-à-dire jouant sur le sens - nous pouvons modifier quelque chose au symptôme » S23, p. 18
90 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
Para Lacan, la interpretación es un trabajo a partir del sentido que permitiría conmover algo del síntoma. Se hará hincapié en esto, ya que es crucial: “la interpretación justa apaga un síntoma”155. La interpretación puede tener un efecto fulminante sobre el síntoma, para erradicarlo, como uno haría con una luz o un fuego. Para lograr esto, “nosotros solamente tenemos como arma contra el síntoma: el equívoco”156. Es sólo mediante el equívoco —intervenciones interpretativas sobre el sentido habilitadas por la ausencia de lo absoluto— que el psicoanálisis puede lograrse, al resolver el síntoma analítico. Así, en el enlace borromeo particular, el inconsciente es lo Real, lo imposible. “Es bien en eso que lo real es el inconsciente. Es el inconsciente, eso quiere decir algo que yo definí como lo imposible. El inconsciente es lo imposible, a saber que es aquello que uno construye con el lenguaje; en otros términos, una estafa”157. Para Lacan, el inconsciente se arma a partir del lenguaje: es un asunto de palabrería, juego retórico. Se puede seguir la lógica de tal manera que se logre una imposibilidad a partir de ella misma; acá, Lacan ubica lo Real, el inconsciente. La introducción del inconsciente permite establecer que aquello supuestamente más allá, también está estructurado como un lenguaje158. Por esto, cabe rechazar rotundamente el concepto de subconsciente: no se trata de algo que está debajo, que subyace; en cambio, se trata de algo deducible. “El inconsciente se limita a una atribución, a una substancia, a algo que es supuesto ser/estar ‘debajo’. Y aquello que enuncia el psicoanálisis, es muy precisamente esto: que solamente es una deducción - yo digo deducción - supuesta, nada más”159. 155. “Es por tanto que la interpretación justa apaga un síntoma que la verdad se especifica de ser poética”. [« C’est pour autant que l’interprétation juste éteint un symptôme, que la vérité se spécifie d’être poétique » (S24, p. 69).] 156. « nous n’avons que ça comme arme contre le symptôme : l’équivoque » (S23, p. 6). 157. « C’est bien en cela que le Réel c’est l’inconscient. C’est l’inconscient, ça veut dire quelque chose que j’ai défini comme l’impossible. L’inconscient c’est l’impossible, à savoir que c’est ce qu’on construit avec le langage ; en d’autres termes, une escroquerie » (PTL, p. 1939 : 10/11/1978, “Conferencia donde el Profesor Deniker - Hospital Sainte-Anne”). 158. “Aquello que se dice a partir del inconsciente participa del equívoco, del equívoco que es el principio del chiste: equivalencia del sonido y del sentido, bien al nombre de que yo creí poder avanzar que el inconsciente estaba estructurado como un lenguaje”. [« Ce qui se dit à partir de l’inconscient participe de l’équivoque, de l’équivoque qui est le principe du mot d’esprit: équivalence du son et du sens, voilà au nom de quoi j’ai cru pouvoir avancer que l’inconscient était structuré comme un langage » (S24, p. 27).] 159. « L’inconscient se limite à une attribution, à une substance, à quelque chose qui est supposé être « sous ». Et ce qu’énonce la psychanalyse, c’est très précisément ceci : que ce n’est qu’une - je dis déduction - déduction supposée, rien de plus » (S24, p. 72).
El proceso analítico: Las trenzas • 91
La otra escena es algo que se deduce debido al lenguaje. El trabajo con el mismo le permite al analizante ver que hay algo más allá de él que lo comanda: que él no es una máquina. Debido a que su cuerpo le falla, se supone una alteridad, algo que lo determina más allá de él mismo. Lo que el psicoanálisis propone es que a esto —el inconsciente— se puede llegar mediante deducciones; no se necesita al por fuera del lenguaje para dar cuenta de él. Así, Freud funda una nueva relación con lo universal160, no dicha hasta él, que orienta la práctica del psicoanálisis161. Se trataría de la interpretación del inconsciente, en tanto apareamiento del lenguaje con el propio cuerpo. El psicoanálisis propone un nuevo Imaginario mediante la propuesta del inconsciente. Hay que romperse, si yo puedo decir, con un nuevo Imaginario concerniendo el sentido. […] Es un ejemplo en suma el psicoanálisis - nada más, de corto-circuito pasando por el sentido, el sentido como tal que yo definí en su momento de la copulación, en suma, del lenguaje, porque es de eso que yo apoyo el Inconsciente - de la copulación del lenguaje con nuestro propio cuerpo.162 160. “La idea del todo, de lo universal, está ya de alguna manera prefigurada en el lenguaje”. [« L’idée du tout, de l’universel, est déjà en quelque sorte préfiguré dans le langage » (PTL, p. 1736: 04/10/1975, “Conferencia en Ginegra sobre el síntoma”).] 161. “Aquello que preserva la práctica psicoanalítica, aquello que ella comporta de naturaleza para cambiar los fundamentos de aquello que es puesto a título de lo universal, es el inconsciente. Este inconsciente donde uno habla sin hacer más que fiarse a un conjunto de imágenes sobre un tema, tan antiguo como grosero, pero que por Freud surgieron para designar algo jamás dicho hasta él”. [« Ce que préserve la praxis psychanalytique, ce qu’elle comporte de nature à changer les fondements de ce qui est mis au titre de l’universel, c’est l’inconscient. Cet inconscient dont on parle sans faire plus que de se fier à une imagerie aussi antique que grossière, mais qui par Freud a surgi pour désigner quelque chose de jamais dit jusqu’à lui » (PTL, p. 1870 : 1977, “Prefacio al tratado de Robert Georgin”).] 162. Las elipsis corresponden a: “Ese lenguaje tiene la ventaja de apostar sobre el psicoanálisis en tanto que yo intento de instituir como discurso, es decir como el semblante más verosímil”. [« Il faut se briser, si je puis dire, à un nouvel Imaginaire concernant le sens. C’est ce que j’essaie d’instaurer avec mon langage. Ce langage a l’avantage de parier sur la psychanalyse en tant que j’essaie de l’instituer comme discours, c’est-à-dire comme le semblant le plus vraisemblable. C’est un exemple en somme - la psychanalyse - rien de plus, de court-circuit passant par le sens, le sens comme tel que j’ai défini tout à l’heure de la copulation, en somme, du langage puisque c’est de ça que je supporte l’Inconscient - de la copulation du langage avec notre propre corps » (S23, p. 75).]
92 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
El inconsciente es el concepto que emplea Lacan para trabajar la manera en la cual el lenguaje afecta el cuerpo163. Así, la interpretación del inconsciente tuviera efectos sobre la relación del lenguaje con el cuerpo, permitiendo modificar algo del síntoma. Si bien esto convendrá estudiarlo a más profundidad —lo cual se hará en el siguiente apartado—, conviene hacer una reflexión sobre el enlace de los tres registros. Para esto, se puede contemplar cómo Lacan ubicó lo Real y el sentido en las diferentes áreas del diagrama del enlace borromeo: el sentido como zona —donde se solapan lo Imaginario y lo Simbólico— está ubicada por fuera del redondel de lo Real164.
Figura 35. Enlace borromeo con áreas nombradas.
Entonces, ¿cómo puede un trabajo sobre el sentido tener efectos sobre algo que está por fuera de él? Si bien esto toca conceptos que no vale la pena discutir ahora165, se puede ver gráficamente que al modificar uno, automáticamente tiene efectos sobre el otro. El sentido —conjunción de lo Imaginario y lo Simbólico— siempre deja por fuera lo Real, lo que permite establecer su lugar. Para decirlo coloquialmente, el sentido le hace contrapeso a lo Real, no permitiendo que se salga del enlace. Si bien lo Real rechaza el sentido, se establece a partir de él. 163. “Que él es totalmente compatible - con la idea que el inconsciente sea condicionado por el lenguaje - que él es totalmente compatible no solamente de situar ahí los afectos. Eso quiere simplemente decir esto, es que es al lenguaje y que es del lenguaje que nosotros somos - manifiestamente y de una manera totalmente prevalente - afectados”. [« qu’il est tout à fait compatible - avec l’idée que l’inconscient soit conditionné par le langage - qu’il est tout à fait compatible non seulement d’y situer des affects. Ça veut simplement dire ceci, c’est que c’est au langage et que c’est du langage que nous sommes - manifestement et d’une façon tout à fait prévalente affectés » (S22, p. 17).] 164. S23, p. 36. 165. Incluyendo la ex-sistencia y el rasgo/trazo unario.
El proceso analítico: Las trenzas • 93
Sin embargo, esto es en el enlace borromeo. Como se ha mencionado anteriormente, el trabajo analítico sería llegar ahí a partir del trabajo con el sinthome. El sinthome es real, es incluso la única cosa verdaderamente real, es decir que tiene un sentido, que conserva un sentido en lo Real. Es bien por eso que el psicoanalista puede, si tiene la suerte/oportunidad/probabilidad, intervenir simbólicamente para disolverlo en lo Real.166
En la estructura sinthomada, hay un sentido en lo Real: el sinthome. El análisis trataría, entonces, disolver el sinthome en tanto elemento extralingüístico mediante una intervención a partir del lenguaje, para ubicar a lo Real como fuera de sentido. En el análisis, se pasa de tener un sentido en lo Real, a ubicar lo Real como aquello radicalmente por fuera del sentido. Al inicio del análisis, todas las interpretaciones llegan al sinthome. Sin embargo, al fin del análisis, se revela el registro de lo Real como la ausencia de sentido. Siendo que lo Real en el enlace borromeo particular es el sinthome, se puede ver que el colmo del sentido es el sin-sentido mismo. Por esto, como se trabajó anteriormente, el analizante no puede dar cuenta de su verdad: hay una confusión entre lo Real y la verdad167, debido a que se encuentra el sinthome como obstáculo. “El verdadero Real implica la ausencia de la ley. Lo Real no tiene orden”168. Como se trabajó anteriormente, acá se está caracterizando el sinthome: fuera de ley en tanto elemento excepcional, extralingüístico, que permite fundar la el orden. Sólo mediante un trabajo sobre el sentido se puede rectificar lo Real, para ubicar ahí el sinthome como verdadero. “Sólo hay verdad - como tal - posible al vaciar ese Real”169. Es sólo mediante un vaciamiento de lo Real que se puede revelar el sinthome en tanto verdad. Lo Real se funda al contemplar algo que escapa al sentido. 166. « Le sinthome est réel, c’est même la seule chose vraiment réelle, c’està-dire qui ait un sens, qui conserve un sens dans le Réel. C’est bien pour ça que le psychanalyste peut, s’il a de la chance, intervenir symboliquement pour le dissoudre dans le Réel » (S24, p. 64). 167. “Contrariamente a aquello que uno dice, no hay verdad sobre lo Real, puesto que lo Real se dibuja como excluyendo el sentido.” [« Contrairement à ce qu’on dit, il n’y a pas de vérité sur le Réel, puisque le Réel se dessine comme excluant le sens» (S24, p. 23).] 168. « Le vrai Réel implique l’absence de loi. Le Réel n’a pas d’ordre » (S23, p. 86). 169. « il n’y a de vérité - comme telle - possible que d’évider ce Réel » (S23, p. 13).
94 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
Entonces, si ustedes cavan aquello que yo quiero decir por esa noción de lo Real, aparece que es por tanto que él no tiene sentido, que él excluye el sentido, o más exactamente que él se deposita de ser excluido de ahí, que lo Real se funda.170
El trabajo no se hace sobre lo Real, sino sobre el sentido. Sólo mediante su establecimiento y contemplación como no-todo aparece la categoría de lo Real. Se establece el sentido para llegar a aquello que lo escapa: lo Real. La interpretación del inconsciente implica un trabajo sobre el sentido que modifica la relación del lenguaje con el propio cuerpo, lo cual trastoca el síntoma, estableciendo un nuevo Imaginario. Los efectos de este proceso serán estudiados en el próximo apartado, debido a que su verdadero alcance se nota cuando se vuelve a amarrar la trenza. El trabajo sobre el sentido permite alterar el síntoma y establecer un nuevo Real. El amarre de la trenza Luego de haber estudiado la posibilidad matemática de pasar del enlace bruniano de 4 al enlace bruniano de 3 —incluyendo el cruzamiento adicional necesario— se procederá a volver a amarrar las trenzas. Esto permitirá ver los efectos de la maniobra analítica, si bien ya muchos se han asomado171. Como se mencionó anteriormente, este proceso supone ir más allá de los límites pensables. Sin embargo, debido a que se trata de una trenza impura, implica que hay una reducción de la cantidad de hilos. En este caso, se propondrá que lo Real y lo Imaginario se continúan, hecho logrado mediante un cálculo del origen que permite manipular el vacío que este supone; para esto, se tomarán los ejemplos del cero absoluto en la escala Kelvin y el germen de Freud. Debido a que se reduce de 4 a 3 por una continuación, se logra mantener el sinthome implícito, condición promovida por Lacan. Este amarre permite lograr un nuevo enlace borromeo, sobre el cual será pertinente ubicar qué ha pasado con los diferentes elementos que conformaban el enlace bruniano de 4. Esto servirá de introducción y transición, debido a que el amarre de la trenza supone el establecimiento del enlace borromeo, logro del fin del análisis de lo cual se dará cuenta en el próximo capítulo. 170. « Alors que si vous creusez ce que je veux dire par cette notion du Réel, il apparaît que c’est pour autant qu’il n’a pas de sens, qu’il exclut le sens, ou plus exactement qu’il se dépose d’en être exclu, que le Réel se fonde » (S23, p. 31). 171. ¿Cómo deslindar el trabajo analítico de sus efectos?
El proceso analítico: Las trenzas • 95
La continuación de lo Real y lo Imaginario Aquello que hay como agujero al centro del lenguaje vale bien aquello que hay como agujero en el centro del cuerpo, del cual nosotros solamente sabemos sus proliferaciones imaginarias. Debe haber ahí un agujero también en el corazón, en el centro de lo real. Es aquello que permite figurarse esa configuración tórica que yo articulo del nudo borromeo.172
Cuando se mostró la matemática que habilita el pasaje del enlace bruniano de 4 al enlace bruniano de 3, se redujo la cantidad de hilos —al devenir una trenza impura— mediante la continuación de dos de ellos. Se postulará que los dos hilos que se continuarán son lo Real y lo Imaginario. Los dos principales apoyos para esto en Lacan son la referencia al germen en Freud y el cero absoluto de la escala Kelvin: ambas, maneras de imaginar el origen y la reproducción subsecuente. En la clínica analítica, esto se pudiera dar como el trabajo sobre los agujeros del cuerpo, donde convergen lo Real y lo Imaginario. Esta maniobra permitirá la reducción —por uno— de la cantidad de los redondeles, que apoyará el pasaje de cuatro a tres redondeles propuestos como la tarea analítica. Un ejemplo que presenta Lacan para pensar la continuación de lo Real y lo Imaginario es la escala Kelvin, utilizada para medir temperatura. Se trata de una escala absoluta, donde el 0 representa la temperatura más baja, por lo que se pudiera pensar como un origen. Además, posee una constante multiplicativa que da el valor de un grado173, lo que significa que la proporción entre cualquier dos temperaturas con la misma distancia entre ellas siempre dará la misma cantidad. Mediante manipulación matemática, sin haber efectivamente medido el cero absoluto, se pudo establecer esta tabla que daba un punto límite y un patrón de construcción. Para Lacan, esto permite dar un “acceso a lo real”174 mediante un modelo que permitiría “prever cuales serían los resultados del funcio172. « Ce qu’il y a comme trou au centre du langage vaut bien ce qu’il y a comme trou au centre de ce corps, dont nous ne savons que ses proliférations imaginaires. Il doit y avoir un trou aussi au cœur, au centre du réel. C’est ce que permet de se figurer cette configuration torique que j’articule du nœud borroméen » (PTL, p. 1654: 11/30/1974, “El fenómeno lacaniano”). 173. No se utiliza el símbolo de grado para el Kelvin, sino que se escribe 0 K, en vez de 273 °C, por ejemplo. 174. “La metáfora en uso para aquello que uno llama el acceso a lo Real, es aquello que uno llama ‘el modelo’”. [« La métaphore en usage pour ce qu’on appelle l’accès au réel, c’est ce qu’on appelle « le modèle » (S24, p. 4).]
96 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
namiento de lo real. Uno recurre entonces a lo imaginario para hacerse una idea de lo Real”175. Así, se pudiera establecer un nuevo Imaginario mediante el modelaje de lo Real, lo cual también supondría un cambio en este último registro. Esto sería también lo que Freud hizo con el cuerpo; específicamente, con el germen, diferenciándolo del soma. La introducción del inconsciente permite la copulación del lenguaje con el cuerpo, instancias que tradicionalmente habían estado separadas. Esto permite un nuevo imaginario. Lacan propone el problema de la relación con el cuerpo como universal para los humanos. Propone que hay “algo de desde ya tan imperfecto en todos los seres humanos, la relación al cuerpo”176. El cuerpo, ¿representa exhaustivamente a uno? Este sería el camino que caricaturescamente pareciera seguir la neurociencia, con su reducción de la experiencia humana a órganos y químicos. El cuerpo, ¿el algo de lo que uno dispone, responde a la propia voluntad? Diversas disfunciones sexuales —incluyendo la histeria— dan cuenta de lo contrario. Se complica el tema más aún cuando uno considera que el cuerpo es el referente por excelencia de los seres humanos177. Para Lacan, ésta es una de las suposiciones del cuerpo. “La única noción de Imaginario, en tanto que el inicio de aquello es la referencia al cuerpo y al hecho que su representación - yo quiero decir: todo eso que para él se representa, solamente es el reflejo de su organismo. Es la menor de las suposiciones que implica el cuerpo”178. Los humanos representamos a partir de nuestro cuerpo, con sus particularidades: que uno camine, y avance hacia adelante, no hacia detrás; la disposición de nuestros mayores órganos sensoriales en la cabeza; la simetría; etc. Esto se puede ver en Freud, por ejemplo, en la noción del falo. Por lo tanto, el problema no es sólo la relación al cuerpo, sino cómo esto tiene que ver con la significación que se logra a partir del organismo. 175. “Con la ayuda de ese modelo, de prever cuales…”. [« à l’aide de ce modèle, de prévoir quels seraient les résultats du fonctionnement du réel. On recourt donc à l’imaginaire pour se faire une idée du réel » (S24, p. 4).] 176. « ce quelque chose de déjà si imparfait chez tous les êtres humains, le rapport au corps » (S23, p. 91). 177. Esto lo trabaja Serna Aragno cuando contempla la ontología rizomática: “Si nuestro cuerpo es el más inmediato de nuestros referentes, uno pudiera preguntarse hasta qué punto su configuración anatómica contamina nuestras metáforas, nuestra concepción del mundo, inclusive”, p. 98. 178. « la seule notion d’Imaginaire, en tant que le départ de celle-ci est la référence au corps et au fait que sa représentation - je veux dire : tout ce qui pour lui se représente - n’est que le reflet de son organisme. C’est la moindre des suppositions qu’implique le corps » (S22, p. 6).
El proceso analítico: Las trenzas • 97
Para Lacan, “no es simplemente la relación a su cuerpo, es, si yo puedo decir, la ‘psicología’ de esa relación, porque después de todo la psicología no es otra cosa que eso, a saber esa imagen confusa que nosotros tenemos de nuestro propio cuerpo”179. Los humanos poseemos una imagen confusa de nuestro cuerpo que nos da la psicología de la relación que tenemos con el mismo. Cabe recordar la raíz de psicología —psyché, alma—, para entrar de nuevo en la relación entre el lenguaje y el cuerpo. Freud, con la introducción del inconsciente, apoya este acoplamiento entre el lenguaje y el cuerpo de una manera novedosa. Esto se debe a que ubica el lenguaje ahí donde el cuerpo —y, por lo tanto, la significación— falla. Si bien éste comúnmente se concibe como una máquina, se puede ver que a veces no responde automáticamente, paralela a la detención de aquello que significa cuando hay un sinthome, el cual —extralingüístico— se significa a sí mismo. Acá, Freud ubica la Otra escena del lenguaje para dar cuenta de aquello que no va.
Figura 36. Empalme de un par de extremos de lo Real y lo Imaginario a partir del enlace borromeo.180 179. « À savoir que ce n’est pas simplement le rapport à son corps, c’est, si je puis dire, la « psychologie » de ce rapport, car après tout la psychologie n’est pas autre chose que ça, à savoir cette image confuse que nous avons de notre propre corps » (S23, p. 91). 180. S24, p. 34.
98 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
Esta operación se pudiera entender como un empalme, el cual permitiría unir los dos redondeles de una manera estable. Esto se lograría acoplando una cuerda a otra al trenzar un extremo de cada una, operación que se realiza para unir dos cuerdas —o, quizás más cotidianamente, cables eléctricos— sin un nudo. Usted ve hacer aquello que sobre una cuerda se llama un nudo, un nudo que usted puede desanudar, pero que no se desanuda más ¿a partir de cuándo? A partir del momento cuando usted supone que los dos términos de la cuerda se rejuntan por un empalme o bien que usted suponga que esa cuerda no tiene fin, se extiende hasta los límites pensables o más exactamente sobrepasa incluso esos límites.181
La continuación de lo Real y lo Imaginario sería, entonces, un paso crucial en el análisis, ya que permite la estabilidad del resultado: el enlace borromeo. Antes de dicha operación, el enlace bruniano de 4 se puede desenlazar; sin embargo, al empalmar lo Imaginario y lo Real, se logra una continuidad entre los dos registros que le da estabilidad a la estructura. Lacan propone entender clínicamente la continuación de lo Imaginario y lo Real como producto de una falla —como se puede ver en la figura anterior—: que los cuerpos sólo advengan como avatares de la vida, la significación como producto de la mente. Así, propone que en Freud, “lo Imaginario se continuaría en lo Real. Es bien en efecto aquello que pasa, puesto que los cuerpos solamente son producidos - de la manera más fútil - como apéndices de la vida, dicho de otra manera de aquello sobre lo que Freud especula cuando él habla del germen”182. Es necesario postular la vida debido a que los cuerpos no son máquinas. La suposición del cuerpo en tanto representación se debe complementar con que ahí uno supone “funciones especificadas en los órganos, de suerte que un automóvil, o una computadora de las últimas noticias, es también un cuerpo”183. Por lo tanto, uno cree que el cuerpo es algo 181. « vous voyez se faire ce qui sur une corde s’appelle un nœud, un nœud que vous pouvez dénouer, mais qui ne se dénoue plus à partir de quand ? À partir du moment où vous supposez que les deux bouts de la corde se rejoignent par une épissure ou bien que vous supposez que cette corde n’a pas de fin, s’étend jusqu’aux limites pensables ou plus exactement dépasse même ces limites » (S22, 25). 182. « l’Imaginaire se continuerait dans le Réel. C’est bien en effet ce qui se passe, puisque les corps ne sont produits - de la façon la plus futile - que comme appendices de la vie, autrement dit de ce sur quoi FREUD spécule quand il parle du germen » (S24, p. 34). 183. “En aquella noción de cuerpo, hace falta implicar ahí inmediatamente aquello
El proceso analítico: Las trenzas • 99
que funciona mecánicamente, por lo que “no va de suyo, para decirlo, que un cuerpo sea viviente”184. Si funciona perfectamente, ¿qué utilidad para la noción de vida? Ciertamente, los carros y las computadoras no viven. Lacan continúa, “aquello que atestigua mejor que él sea viviente, es precisamente ese mens a propósito de que, o más exactamente que yo introduje por la vía, el camino, de la debilidad mental”185. La mente hace que uno crea vivir; si no, fuera un carro o una computadora: inanimado, insignificante. Es en este sentido que hay algo que diferencia al hombre. Lacan propone que esto tiene que ver con el lenguaje, el cual permite suplir esta falla original. Nosotros encontramos acá, alrededor de la función parlante, algo que, si uno puede decir aísla al hombre, del cual haría falta a ese momento marcar que es solamente en función de esto que no hay proporción sexual, que aquello que nosotros podemos llamar en la ocasión el lenguaje, si yo puedo decir, ahí supliría. Es un hecho que el bla-bla llena, llena aquello que se distingue de esto que no hay proporción.186
La concepción del cuerpo viviente del hombre es fallida; el lenguaje viene ahí a arremedar. Esto permite dar una noción de origen, en tanto explica cómo se estableció lo viviente que permitió dar paso al humano a partir de lo inanimado. Por otro lado, también aparta al hombre del resto, en tanto exiliado del lenguaje, el cual le sirve para suplir esta falla. Contrariamente a lo que comúnmente se piensa, dicho cuerpo no estuviera determinado por su biología, sino por el lenguaje. Como se que es su definición misma: que es algo del cual uno presume que hay funciones especificadas en los órganos…”. [« dans cette notion de corps, il faut y impliquer tout de suite ceci qui est sa définition même : que c’est quelque chose dont on présume qu’il a des fonctions spécifiées dans des organes, de sorte qu’une automobile, voire un ordinateur aux dernières nouvelles, c’est aussi un corps » (S22, p. 6).] 184. « Ça ne va pas de soi, pour le dire, qu’un corps soit vivant » (S22, p. 6). 185. « De sorte que ce qui atteste le mieux qu’il soit vivant, c’est précisément ce mens à propos de quoi, ou plus exactement que j’ai introduit par la voie, le cheminement, de la débilité mentale : il n’est pas donné à tous les corps, en tant qu’ils fonctionnent, de suggérer la dimension de l’imbécillité » (S22, p. 6). 186. « Nous trouvons là, autour de la fonction parlante, quelque chose qui, si l’on peut dire isole l’homme, dont il faudrait à ce moment-là marquer que ce n’est qu’en fonction de ceci qu’il n’y a pas de rapport sexuel, que ce que nous pouvons appeler dans l’occasion le langage, si je puis dire, y suppléerait. C’est un fait que le bla-bla meuble, meuble ce qui se distingue de ceci qu’il n’y a pas de rapport » (S24, p. 34).
100 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
ha asomado, Freud logra deshacerse del cuerpo automático, que anda por sí mismo, para mostrarlo particularmente moldeable por las palabras. “Eso quiere decir que si uno se plantea la cuestión/pregunta de la función de un órgano, es a partir del lenguaje en tanto que el lenguaje es lo primero a lo que el cuerpo se encuentra absolutamente subordinado”187. La propuesta sería que el cuerpo y sus afectos, fueran dominados por el lenguaje188, no al revés. Por lo tanto, Freud, con la introducción del inconsciente en tanto Otra escena del lenguaje que permite dar cuenta de lo que en el cuerpo —y la significación— falla, da una solución novedosa al problema mente-cuerpo189. Esto se logra mediante la continuación de los redondeles de lo Real y lo Imaginario, engendrando un nuevo Imaginario. El inconsciente habilita esta innovación freudiana, poniendo en continuación lo Imaginario y lo Real anteriores, al entender la vida como un hecho del lenguaje del cual el cuerpo es sólo un apéndice. Así, el lenguaje suple la falla en la significación y en el cuerpo en tanto viviente. Como se asomó anteriormente, Lacan trabaja esta propuesta de Freud como la suplencia de un nudo trébol190, lo cual se puede ver en la figura a continuación.
187. « Cela veut dire que si on se pose la question de la fonction d’un organe, c’est à partir du langage en tant que le langage est le premier à quoi le corps se trouve absolument subordonné » (PTL, p. 1498: 10/14/1972, “Sesión extraordinaria de la Escuela belga de psicoanálisis”). 188. “El efecto del lenguaje, es la le παθείν [pathein] - es la pasión del cuerpo”. [« l’effet du langage, c’est le παθείν [pathein] - c’est la passion du corps » (S22, p. 27).] 189. Desde el psicoanálisis, se pudiera pensar que el problema mente-cuerpo sería ya una respuesta al problema de lo incompleto del lenguaje, o de la relación entre lo humano y el ser. 190. “Sin embargo si uno divisa que una paranoia lograda apareciera tan bien ser la clausura de la ciencia, si fuera el psicoanálisis que estuviera llamada a representar esa función, — si de otra parte uno reconociera que el psicoanálisis es esencialmente aquello que reintroduce en la consideración científica el Nombre-del-Padre, uno reencuentra acá el mismo callejón sin salida aparente, pero uno tiene el sentimiento que incluso de ese callejón sin salida uno progresa, y que uno puede ver desanudarse algún lugar el quiasmo que parece ahí hacer obstáculo”. [« Pourtant si l’on aperçoit qu’une paranoïa réussie apparaîtrait aussi bien être la clôture de la science, si c’était la psychanalyse qui était appelée à représenter cette fonction, — si d’autre part on reconnaît que la psychanalyse est essentiellement ce qui réintroduit dans la considération scientifique le Nom-du-Père, on retrouve là la même impasse apparente, mais on a le sentiment que de cette impasse même on progresse, et qu’on peut voir se dénouer quelque part le chiasme qui semble y faire obstacle » (Écrits, p. 874: “La ciencia y la verdad”).]
El proceso analítico: Las trenzas • 101
Figura 37. Empalme de ambos pares extremos de lo Real y lo Imaginario a partir del enlace borromeo. Presentación como nudo trébol suplido191.
En términos de nudos, da la apariencia de un nudo trébol, pero si el otro redondel no estuviera, se deshiciera, ya que es un no-nudo.
Figura 38. Mostración de trivialización de nudo trébol suplido sin suplencia.
Por lo tanto, es sólo mediante este otro redondel —la suplencia— que se logra ver en tanto nudo trébol. La continuación de lo Real y lo Imaginario —los dos redondeles a los que se les hizo un empalme y que ahora quedan dispuestos como si fueran un nudo trébol, aunque no lo son— sólo se sostiene mediante lo Simbólico —el redondel que no se modificó y ahora queda como sinthome—. Entonces, en tanto se trata de un nuevo cuerpo que da una nueva significación, se trata de un nuevo Imaginario. Esto implica que el sinthome y lo Real también se reubican, aparentemente no figurando ahora en el sistema. Lacan muestra cómo Freud resuelve el problema mente-cuerpo mediante la introducción del inconsciente. Antes de esto, intentaba dar cuenta del cuerpo viviente como una máquina, insuficiente frente la experiencia de la histeria y la resolución de sus síntomas mediante la palabra. Subvirtiendo a Descartes, Freud propone que el cuerpo responde al inconsciente, a la Otra escena. Así, logra armar una teoría con 191. S24, p. 34.
102 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
una estructura que pareciera ser la de un nudo trébol, pero que en realidad es un enlace que se puede disponer como dicho nudo. El sinthome implícito, no rechazado No - no, digo yo - que el complejo de Edipo es a rechazar, él es/está implícito - y este año yo se los mostraré - él es/está implícito en el nudo tal que yo lo figuro de lo Simbólico, de lo Imaginario y de lo Real, él es/está implícito.192
Las trenzas permiten dar cuenta de cómo el enlace bruniano de 4 está implícito en el enlace borromeo particular de 3. Esto está dentro de la ética psicoanalítica planteada por Lacan, pero su propia propuesta no podía dar cuenta de ello, ya que rechazaba el sinthome, sosteniendo su lugar por fuera del lenguaje. Debido a las reglas del amarre de trenzas, se puede ver cómo el sinthome pasa a formar parte del enlace borromeo, si bien no lo era anteriormente. Por otro lado, al tomar en cuenta la duplicidad del Otro, se ve cómo el sinthome también está presente en el nudo trébol suplido que es la concepción freudiana. Esto permite entender la interpretación del sinthome como disposición-entre. Según Lacan, no se trataría de rechazar estas elaboraciones freudianas, en especial el complejo de Edipo, sino de reconocer que está implícito en el enlace borromeo193. Si se toma el sinthome como alma, su rechazo implicaría que los hombres serían inanimados. Lo mismo se pu192. «non pas - non pas dis-je – que le complexe d’Œdipe est à rejeter, il est implicite - et cette année je vous le montrerai - il est implicite dans le nœud tel que je le figure du Symbolique, de l’Imaginaire et du Réel, il est implicite » (S22, p. 23). 193. « Aquello por lo que, con el tiempo, yo tuve que proceder, viene de esto: que yo creo que de aquello que Freud enunció, no - no, digo yo - que el complejo de Edipo es a rechazar, él es/está implícito - y este año yo se los mostraré - él es/está implícito en el nudo tal que yo lo figuro de lo Simbólico, de lo Imaginario y de lo Real, él es/está implícito - y aquello se demuestra y cada uno de aquellos puntos puede en sí mismo precisarse - él es/está implícito en aquello que por tener el mismo efecto, pero esta vez al mínimo, ahí basta con hacer pasar en esos dos puntos aquello que estaba abajo, arriba”. [« Ce par quoi, avec le temps, j’ai tenu à procéder, vient de ceci : que je crois que de ce que FREUD a énoncé, non pas - non pas dis-je – que le complexe d’Œdipe est à rejeter, il est implicite - et cette année je vous le montrerai - il est implicite dans le nœud tel que je le figure du Symbolique, de l’Imaginaire et du Réel, il est implicite - et ceci se démontre et chacun de ces points peut en lui-même se préciser - il est implicite en ceci que pour avoir le même effet, mais cette fois au minimum, il y suffit de faire passer en ces deux points ce qui était dessous, dessus » (S22, p. 23).]
El proceso analítico: Las trenzas • 103
diera decir de la particularidad del caso frente a la generalidad de la teoría. Lacan propone que el sinthome de Freud —el complejo de Edipo— no se rechace, sino que se muestre implícito en la estructura del lenguaje. Tenemos dos puntos de partida topológicos para dar cuenta de esta maniobra. La primera es la trenza, donde se ve claramente que el sinthome subsiste. Sin embargo, en el nudo trébol suplido que se trabajó anteriormente, aún queda por establecer dónde está el sinthome. Para esto, se debe recordar que “el análisis, propiamente hablando, enuncia que el Otro es solamente esa duplicidad”194. Por lo tanto, en el enlace trébol suplido se debe recordar que lo Simbólico está hecho de dos redondeles: Simbólico y sinthome.
Figura 39. Trébol suplido con duplicidad de lo Simbólico.
Esto, además, permite seguir sosteniendo la tesis que Freud no fue analista. Él presentó algo del orden de una filosofía195, pero no logró establecer el trabajo sobre la duplicidad de lo Simbólico que es propiamente el paso analítico. Haría falta proponer esta duplicidad para lograr el enlace borromeo, como Lacan hizo repetidas veces en su enseñanza, trabajando el tema como el falso agujero entre el sinthome y lo Simbólico196 —el cual se desarrollará en breve—. 194. « L’analyse, à proprement parler, énonce que l’Autre ne soit rien que cette duplicité » (S24, p. 71). 195. “Eso no quiere decir que Freud no se inquietaba mucho, pero que aquello que él le daba al público estaba aparentemente del orden, yo dije ‘del orden’ de una filosofía”. [« Ça ne veut pas dire que FREUD ne se tracassait pas beaucoup, mais ce qu’il en donnait au public c’était apparemment de l’ordre, j’ai dit « de l’ordre » d’une philosophie » (S24, p. 37).] 196. “Que es imposible por ejemplo de no calificar de falso agujero el conjunto constituido por el síntoma y lo simbólico”. [« Qu’il est impossible par exemple de ne pas qualifier de faux trou l’ensemble constitué par le symptôme et le Symbolique » (S23, p. 18).]
104 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
Figura 40. Falso agujero entre el sinthome y lo Simbólico.
También, sería una manera de entender la interpretación del sinthome, en tanto disponer entre. Si bien no se puede analizar, se puede lograr que esté en el enlace borromeo. El sinthome se encuentra contemplado por el enlace borromeo, en tanto uno de los redondeles del mismo. Entonces, el trabajo analítico sería ubicarlo en el lenguaje. Así, si bien el sinthome crea un enlace bruniano de 4, logra establecer algo que aparenta ser un enlace borromeo entre las dimensiones Real, Simbólico e Imaginario197. La duplicidad del Otro permite que el sinthome esté presentado en la estructura del lenguaje en tanto enlace borromeo. Sin embargo, no se trataría de cualquier enlace borromeo, sino uno engendrado a partir del trabajo analítico. Esto da un nuevo enlace borromeo, diferente del clásico, cuyas características se deben estudiar. Un nuevo enlace borromeo Si nosotros hacemos del hombre, no más lo que sea que vehicule un ideal futuro, sino si nosotros lo determinamos de la particularidad en cada caso de su inconsciente, y de la manera donde él ahí goza, el síntoma sigue al mismo lugar dónde lo puso Marx, pero él toma otro sentido, él no es un síntoma social, él es un síntoma particular.198
Si bien todo el próximo capítulo será dedicado a estudiar las propiedades del enlace borromeo y su relación con el fin del análisis, convie197. “Yo me permito definir como sinthome aquello que, no permite el nudo a tres, de hacer aún nudo a tres, pero aquello que él conserva en una posición tal que él tenga el aire de hacer nudo a tres”. [« Je me suis permis de définir comme sinthome ce qui, non pas permet au nœud à trois, de faire encore nœud à trois, mais ce qu’il conserve dans une position telle qu’il ait l’air de faire nœud à trois » (S23, p. 61).] 198. « Si nous faisons de l’homme, non plus quoique ce soit qui véhicule un futur idéal, mais si nous le déterminons de la particularité dans chaque cas de son inconscient, et de la façon dont il en jouit, le symptôme reste à la même place où l’a mis MARX, mais il prend un autre sens, il n’est pas un symptôme social, il est un symptôme particulier » (S22, p. 47).
El proceso analítico: Las trenzas • 105
ne establecer unos puntos respecto de los registros, ahora que se encuentra el sinthome implícito en el enlace borromeo. Así, se propondrá que lo sinthome pasa a ser lo Real, que lo Simbólico se mantiene y que hay un nuevo Imaginario —logrado a partir de la continuación de lo Imaginario y lo Real de la estructura sinthomada—. Al considerarlos de esta manera, se logra un nuevo enlace borromeo. Como se comentó anteriormente, hay una relación muy estrecha entre lo Real y el sinthome. “El sinthome es real, es incluso la única cosa verdaderamente real, es decir que tiene un sentido, que conserva un sentido en lo Real. Es bien por eso que el psicoanalista puede, si tiene la suerte/oportunidad/probabilidad, intervenir simbólicamente para disolverlo en lo Real”199. El sinthome se disuelve en lo Real, revelando una nueva verdad, con sentido. “El lazo estrecho del sinthome, es aquel algo donde se trata de situar aquello que hay que hacer con lo Real, con lo Real del inconsciente, si es así que el inconsciente sea real”200. Dado que el inconsciente es real para el psicoanálisis, el sinthome orienta hacia su tratamiento. Luego de haber continuado lo Imaginario y lo Real mediante el cuerpo freudiano —logrando un nuevo Imaginario—, el sinthome viene al lugar de lo Real. Esto, además, permite entender lo Real como lo que enlaza201, en tanto secuela del sinthome —cuyo lugar era de enlazar—. Además, el sinthome se pudiera ver como lo Real del enlace borromeo en tanto siempre regresa al mismo lugar202 —de exclusión—. Pareciera que el enlace borromeo no pudiera dar cuenta del sinthome, que lo hubiera desechado; sería lo Real en tanto imposible203. Sin em199. « Le sinthome est réel, c’est même la seule chose vraiment réelle, c’està-dire qui ait un sens, qui conserve un sens dans le Réel. C’est bien pour ça que le psychanalyste peut, s’il a de la chance, intervenir symboliquement pour le dissoudre dans le Réel » (S24, p. 64). 200. « le lien étroit du sinthome, c’est ce quelque chose dont il s’agit de situer ce qu’il a à faire avec le Réel, avec le Réel de l’Inconscient, si tant est que l’Inconscient soit réel » (S23, p. 65). 201. “Siendo/estando bien entendido que eso no es porque nosotros hubiéramos arrugado aquellos tres redondeles de hilo que ellos serían/estuvieran menos anudados borromeanamente en lo Real, es decir en cuanto a esto: que cada uno de ellos desanuda libre los dos otros, la cosa sería/estaría siempre verdadera”. [« Étant bien entendu que ça n’est pas parce que nous aurions chiffonné ces trois ronds de ficelle qu’ils seraient moins noués borroméennement dans le Réel, c’est-à-dire au regard de ceci : que chacun d’eux dénoué, libère les deux autres, la chose serait toujours vraie » (S22, p. 10).] 202. “Lo Real es aquello que regresa siempre al mismo lugar”. [« le Réel c’est ce qui revient toujours à la même place » (S21, p. 87 : 23/04/1974).] 203. “lo Real en tanto que él solamente puede ser pensado como imposible”. [« le Réel en tant qu’il ne peut être pensé que comme impossible » (S23, p. 77).] También, Eidelsztein, Estructuras (vol. II), pp. 113-137.
106 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
bargo, el enlace borromeo particular, al incluirlo, lo muestra como Real de sí mismo. “En ese punto ahí se justifica que lo Real yo lo defino de lo imposible, porque allá, justamente, él no llega, nunca - es la naturaleza del lenguaje - él no llega nunca, jamás a aquello que la proporción sexual pueda inscribirse”204. El lenguaje aparentemente no puede dar cuenta de lo que escapa a él —el sinthome—, pero el enlace borromeo particular tiene un lugar para lo imposible de simbolizar: lo Real. Para esto, conviene presentar una cita larga que se analizará detenidamente. Es que yo reduzco el sinthome que está acá a algo que responde no a la elucubración del Inconsciente, sino a la realidad del inconsciente. Es cierto que incluso bajo esa forma, eso implica un tercer término. Un tercer término que - esos dos redondeles - para llamarlos por su nombre: los redondeles de cuerda - los mantienen separados. Pero si el sinthome es considerado como siendo lo equivalente de lo Real, ese tercer sólo puede ser en la ocasión lo Imaginario. Y después de todo, uno puede hacer la teoría de Freud haciendo de ese Imaginario, a saber del cuerpo, todo eso que mantiene separados los dos, el conjunto que yo constituí acá por el nudo del síntoma y de lo Simbólico.205
El sinthome responde a la realidad del inconsciente. “Es que yo reduzco el sinthome que está acá a algo que responde no a la elucubración del Inconsciente, sino a la realidad del inconsciente”. Sin embargo, que el inconsciente sea real —en tanto sinthome, no elucubración— no implica que no se necesite aún otro término para enlazarlo con lo Simbólico. “Es cierto que incluso bajo esa forma, eso implica un tercer término”. Así, no basta con el inconsciente y lo Simbólico, puesto que ellos sólo forman un falso agujero. Se requiere de algo más que permi204. « Dans ce point-là se justifie que le Réel je le définisse de l’impossible, parce que là, justement, il n’arrive pas, jamais - c’est la nature du langage - il n’arrive pas, jamais à ce que le rapport sexuel puisse s’inscrire » (S21, p. 13: 20/11/1973). 205. « C’est que je réduisais le sinthome qui est ici à quelque chose qui réponde non pas à l’élucubration de l’Inconscient, mais à la réalité de l’Inconscient. Il est certain que même sous cette forme, ceci implique un troisième terme. Un troisième terme qui - ces deux ronds - pour les appeler de leur nom : les ronds de ficelle - les maintiennent séparés. Alors, ce troisième terme peut être ce qu’on veut. Mais si le sinthome est considéré comme étant l’équivalent du Réel, ce troisième terme ne peut être dans l’occasion que l’Imaginaire. Et après tout, on peut faire la théorie de FREUD en faisant de cet Imaginaire, à savoir du corps, tout ce qui tient séparés les deux, l’ensemble que j’ai constitué ici par le nœud du symptôme et du Symbolique » (S23, p. 87).
El proceso analítico: Las trenzas • 107
ta mantenerlos separados, ya que solos, forman un no-enlace —como se planteó y se desarrollará—. “Un tercer término que - esos dos redondeles - para llamarlos por su nombre: los redondeles de cuerda los mantienen separados”. Por descarte, dicho registro debe ser lo Imaginario, ya que se cuenta con lo Real —en tanto sinthome— y lo Simbólico. “Pero si el sinthome es considerado como siendo lo equivalente de lo Real, ese tercer sólo puede ser en la ocasión lo Imaginario”. Acá, se trataría del cuerpo como instancia que permite enlazar y separar el sinthome —inconsciente en tanto que él es Real— y lo Simbólico. “Y después de todo, uno puede hacer la teoría de Freud haciendo de ese Imaginario, a saber del cuerpo, todo eso que mantiene separados los dos, el conjunto que yo constituí acá por el nudo del síntoma y de lo Simbólico”. Por lo tanto, no basta con contar síntoma y Simbólico: hace falta el cuerpo, con su significación, para que eso se sostenga. Entonces, la propuesta sería determinar al hombre a partir de la particularidad de su inconsciente, lo que permitiría cambiar el sentido del síntoma. Esto se puede ver en el epígrafe de la presente sección. Para Lacan, de Marx a Freud hubo un cambio mediante la individualización: se pasó de un síntoma social a uno particular. La clínica del caso por caso sería entonces necesaria, en tanto permite establecer el inconsciente de cada persona para tratar el síntoma freudiano. Sin embargo, se debe notar que —contrario a lo que sostienen muchos lacanianos—, esto se haría para establecer la estructura del lenguaje. El psicoanálisis define al hombre a partir de su inconsciente particular, lo que permite disminuir el sufrimiento asociado al síntoma en tanto una sustancia adicional a la estructura. Así, se puede ver que se logra un nuevo enlace borromeo a partir del enlace bruniano de 4 mediante la continuidad que permite el trabajo con las trenzas. Particularmente, en el psicoanálisis se engendra un nuevo Imaginario a partir del inconsciente, al lograr imaginar un real, planteando un origen de la vida humana. El sinthome, que anudó al inicio del análisis los tres registros por la falla del lenguaje, pasa a ser lo Real, en tanto el psicoanálisis se especifica por plantear el inconsciente como Real, no elucubración. Finalmente, se puede ver que lo Simbólico está desde el inicio, siendo el único registro que se mantiene. Así, se logra integrar en el enlace borromeo la particularidad del caso en tanto sinthome.
108 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
Limitaciones de las trenzas El lector exigente respecto de las citas se habrá dado cuenta que la primera limitación respecto de la propuesta de la trenza es el poco desarrollo que Lacan hizo con las mismas, lo que hace que —inaceptablemente para algunos— se tenga que desviar de la enseñanza del mismo. Si bien los presentes desarrollos suponen un avance —al menos, en tanto sistematización—, todavía son prematuros. Por lo tanto, la primera limitación sería el estado inicial en que se encuentra el saber para dar cuenta de la clínica analítica. Sin embargo, hay otro problema inexorable en el estudio de las trenzas: no permiten dar cuenta de la estructura al menos que se cierre —y deje de ser una trenza—. Si bien lo interesante de las trenzas es que introducen la temporalidad —la cual permite hacer modificaciones sobre la estructura—, esto también es una de sus más grandes limitaciones. Por lo tanto, no se puede hacer un diagnóstico a partir de las trenzas, ya que no se sabe si continuarán o no; así, las trenzas no permiten constatar si efectivamente se hizo un trabajo analítico. Como este capítulo ha mostrado, hasta que las trenzas no se cierren, se puede matemáticamente hacer cambios que tendrían repercusiones en la estructura, incluyendo la cantidad de redondeles y de agujeros reales. Esta segunda característica es especialmente notable, ya que el enlace borromeo tiene un agujero real más que la cantidad de sus redondeles. “Es que el nudo del agujero con su aplanamiento es esencial: es el único principio de su cuenta, y que sólo hay una manera, hasta el presente, en matemática, de contar los agujeros, es de pasar por, es decir de hacer un trayecto tal que los agujeros sean contados”206. Si sólo se puede contar los agujeros a partir del aplanamiento del nudo, la trenza tendría la limitación de no poder contar los agujeros. El problema de contar los agujeros es importante, en tanto puede aparentar haber un agujero donde verdaderamente no lo hay. La diferencia entre un agujero verdadero y uno falso es que el primero se sostiene solo, mientras que el segundo, no. Así, el redondel [unknot] tendría un agujero verdadero, en tanto no habría manera de deformarlo tal que dejara de tenerlo. 206. « C’est que le nœud du trou avec sa mise à plat est essentiel : c’est le seul principe de leur comptage, et qu’il n’y a qu’une seule façon, jusqu’à présent, en mathématiques, de compter les trous, c’est de passer par, c’est-à-dire de faire un trajet tel que les trous soient comptés » (S24, p. 32).
El proceso analítico: Las trenzas • 109
En cambio, los agujeros falsos pudieran ser logrados por cierta disposición de dos redondeles —dos agujeros verdaderos207— como se puede ver a continuación:
Figura 41. Formación de falso agujero a partir de 2 redondeles.
Así, se puede manipular los redondeles de cierta manera que se deshaga dicho agujero. Esto sería especialmente importante debido a que el trisquel en el enlace borromeo es un agujero real logrado por cierta disposición de los otros tres redondeles. Si bien esto se desarrollará posteriormente, se puede ver en la figura a continuación.
Figura 42. Enlace borromeo con trisquel identificado.
El enlace borromeo supone un agujero verdadero que enlaza las tres dimensiones por fuera de ellas. No hay manera de deshacer dicho agujero, si bien se puede presentar de otras maneras. Mediante el enlazamiento de lo Real, lo Imaginario y lo Simbólico de cierta manera —el enlace borromeo—, se logra establecer un nuevo agujero verdadero. Las trenzas —en tanto abiertas— no podrían dar cuenta de esto. Por lo tanto, si bien las trenzas son una herramienta poderosa —permiten cambiar de una estructura a otra—, poseen algunas limitaciones notables. La primera de estas, es que el saber logrado hasta aho207. “Dos agujeros verdaderos hacen un agujero falso”. [« Deux vrais trous font un faux trou » (PTL, p. 1866: 31/10 y 02/11/1976, “Respuestas de Jacques Lacan a preguntas sobre los nudos y el inconsciente”).]
110 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
ra no permite que ellas apoyen de manera inequívoca el trabajo analítico. Sin embargo, otra diferencia estructural es que —al introducir el factor temporal, de cambio— no permiten dar cuenta de la estructura. Hasta que no se cierran —momento en el que dejan de ser trenzas—, no se puede hacer un diagnóstico, puesto que pudieran haber más cruzamientos, por lo que no se pudiera establecer la cantidad de redondeles, y no se pueden contar los agujeros, ni el uno en más que tiene y sostiene el enlace borromeo. Así, las trenzas soportan el trabajo del análisis, en tanto permite ir de su inicio a su fin, los cuáles sólo se pueden diagnosticar mediante los enlaces.
111
Fin del análisis: El enlace borromeo particular El nudo borromeo así tanto es: - que su enunciado ex-siste a la práctica analítica, - que es aquello que permite soportarla/apoyarla.208
Se propondrá que el fin del análisis —apoyado por el enlace borromeo particular— es la ubicación de lo extralingüístico como implícito al lenguaje. Esto permite liberarse del sufrimiento en demasía que produce el sinthome en tanto realidad psíquica, complejo de Edipo o cualquier reedición religiosa del alma. No se trataría de deshacerse de estas nociones, sino de disminuir el sufrimiento asociado a lo excepcional mediante la lectura del macho alfa. El presente apartado pretenderá dar cuenta de este estado al que pretende llegar el análisis. Primero, se resumirá y desarrollará la evidencia que muestra que el enlace borromeo particular permite resolver los problemas estructurales de la estructura que llevaron a Lacan a plantear como necesaria la introducción de un cuarto término por fuera de sus tres originales. Luego, se presentará la ubicación del objeto a minúscula en el enlace borromeo particular y su relación con el sinthome. El enlace borromeo también soporta la proposición de Lacan que no hay la proporción sexual, sino que ésta siempre se logra a partir de un tercero. Finalmente, se justificará la estabilidad del enlace borromeo según Lacan, lo cual ya se ha venido asomando. Esta estructura permitirá diagnosticar que un análisis ha llegado a su término.
208. « Le nœud borroméen, si tant est : – que son énoncé ex-siste à la pratique analytique, – que c’est lui qui permet de la supporter » (S21, p. 92: 14/05/1974).
112 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
La solución de los problemas estructurales del enlace borromeo Como se comentó209, el enlace borromeo tiene algunos problemas estructurales que Lacan propuso que se podían resolver mediante el sinthome, lo que no implica que sea la única manera. La presente propuesta busca soportar el fin del análisis sobre el enlace borromeo, por lo que se tendrá que dar cuenta de cómo estos problemas se solucionan en este objeto. Se propondrá que la diferencia es que el fin del análisis establece un enlace borromeo particular210 que —mediante la integración de la historia del paciente—, logra unir los tres redondeles diferenciados de tal manera que den cuenta de la motivación y lo individual. Como se ha mencionado anteriormente, el enlace borromeo particular se logra luego de un enlazamiento mediante el sinthome. Si bien la sumatoria logra unirlos, no sería la única manera de sostener tres redondeles sin subenlaces no-triviales. Topológicamente, el enlace borromeo permite la unión de tres redondeles de manera bruniana. Sin embargo, el psicoanálisis, que parte de un enlace bruniano de 4, requiere un tratamiento para poder llegar a que los tres redondeles se unan sin este componente extra. Esto se logra mediante la incorporación del sinthome a través de las trenzas, que permite diferenciar los tres redondeles. Así, se tuviera (1) el redondel que estuvo desde el inicio del análisis, (2) el redondel donde dos de los registros iniciales del análisis se continúan y (3) el redondel que vino a enlazar los tres redondeles iniciales. Si bien el tercero es obviamente el sinthome, siguiendo la propuesta y el desarrollo anterior211, se propondrá que el primero es lo Simbólico y el segundo es la fusión de lo Real y lo Imaginario. Por lo tanto, al ubicar el sinthome como implícito, se pueden diferenciar los tres redondeles sin requerir de otra consistencia por fuera de los mismos. Como se ha mencionado anteriormente, el tratamiento del sinthome se hace a partir de la historia particular del paciente, por lo que el 209. Capítulo “El inicio del análisis”, apartado “Definición de sinthome”. 210. “Es en esto que tan pleno en su simplicidad que sea el nudo borromeo de tres, es a partir de 4 - y yo subrayo: a comprometerse en ese 4 - que uno encuentra una vía, una vía particular que sólo va hasta 6”. [« C’est en ceci que si plein dans sa simplicité que soit le nœud borroméen à trois, c’est à partir de 4 - et je souligne : à s’engager dans ce 4 - qu’on trouve une voie, une voie particulière qui ne va que jusqu’à 6 » (S22, p. 86).] 211. Capítulo “El proceso analítico: Las trenzas”, apartado “La propuesta a partir de las trenzas”, sección “El amarre de las trenzas”.
Fin del análisis: El enlace borromeo particular • 113
enlace borromeo permite dar cuenta de lo individual212. Como se ha mencionado anteriormente, el sinthome también responde a la motivación del paciente, respondiendo a su punto de vista respecto de lo que acontece en la experiencia humana. La duplicidad del Otro se encuentra en análisis, lo que permite tratar el sinthome para hacerlo implícito a la estructura. Por lo tanto, el enlace borromeo particular también contempla el caso particular al fin del análisis; muestra que él está incluido, sin rechazarlo. El análisis permite armar una estructura particular que da cuenta de lo individual en ella. El establecimiento del enlace borromeo particular al fin del análisis permite dar cuenta de lo individual a través de la incorporación de la historia particular a la estructura. Así, el sinthome permite resolver los tres problemas que Lacan hubiera identificado y que lo llevaran a proponer el sinthome como inicio del análisis, necesario para poder realizar la tarea analítica. El enlace borromeo particular permite dar cuenta de que lo individual está implícito en el lenguaje; la consistencia extra, excepcional, ya está en el lenguaje.
No hay la proporción sexual Entrando en la figura del nudo, hay una manera completamente diferente de soportar la figura de la no-proporción de los sexos: es de soportarlos/apoyarlos de dos círculos en tanto que no anudados.213
El derrocamiento del padre se puede leer en la infame sentencia de Lacan: “no hay la relación/proporción sexual”214. Primero, se presentará una lectura de esto empleando los términos clínicos presentados anteriormente: padre, hijo y los otros. Esto permitirá comentar cómo el sinthome pareciera hace existir la relación/proporción sexual. Luego, se presentará la topología correspondiente mediante los enlaces: 212. “¿Y cómo precisar la manera mediante la que, en esa imprecisión, se especifica el inconsciente que es siempre individual?” [« Et comment préciser la façon dont, dans ce flou, se spécifie l’inconscient qui est toujours individuel ? » (S24, p. 28).] 213. « à entrer dans la figure du nœud, il y a une tout autre façon de supporter la figure du non-rapport des sexes : c’est de les supporter de deux cercles en tant que non noués » (S22, 85). 214. Rapport, la palabra en francés utilizada por Lacan, puede ser traducida tanto por proporción como por relación. Por lo tanto, se utilizará ambos relación sexual y proporción sexual como dos acepciones de rapport sexuel.
114 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
los no-triviales soportarían la proporción sexual, mientras que el enlace borromeo sería el apoyo de la inexistencia de la misma. Así, se podrá ver cómo, mediante la apariencia de un enlace Hopf, el sinthome permite el espejismo de la existencia de la proporción sexual.
Figura 22. Enlace bruniano de 4. Presentación de enlace Hopf.
Primero, se establecerá una lectura de esta frase mediante manifestaciones clínicas: uno y otro tienen nada en común. En un primer momento del análisis —al estudiar las relaciones del paciente con los otros— parece que hubiera cierta ley dictada respecto de cómo uno debería relacionar. En este momento hubiera la relación sexual, ya que se trataría de un padre que hubiera dictado la costumbre. Empero, el trabajo analítico permitiría hacer de este orangután un macho alfa, logrando que él mismo se reintroduzca en el lenguaje, mostrando que no hay relación sexual. Por lo tanto, la presente propuesta permite leer que la tarea analítica habilita la escritura de que no hay relación sexual mediante el uso de la relación sexual. Se debe recordar que rapport también se puede traducir como proporción, el intento de encontrar una constante que permita la división de dos elementos215. El lector podrá ver acá las características del sinthome: patrón inicial que permite la creación de todos los casos individuales, estableciendo la norma universal mediante la cual se relacionan los diferentes elementos. La inexistencia de dicha proporción evidencia que nadie pueda establecer cuál es la relación debida entre las personas de manera inequívoca216. Por lo tanto, es solo mediante el 215. Por ejemplo, si se quiere preparar arroz, mi madre dice que la proporción de arroz:agua, en tazas, es de 1:2 —es decir, que por cada 1 taza de arroz se necesitan 2 de agua—. Esta constante permite el cálculo de cualquier cantidad de agua dado el monto de arroz y viceversa. Por ejemplo, si se quisiera hacer 3 tazas de arroz, se multiplicaría por 2, para llegar a 6 tazas de agua necesarias. Si solo se disponen de 10 tazas de agua, al dividir entre 2 se ve que se necesitarían 5 tazas de arroz. 216. Bien su madre pudiera hacer el arroz de una manera diferente.
Fin del análisis: El enlace borromeo particular • 115
advenimiento de otro otro —el padre del complejo de Edipo— que se puede dictar una norma, a condición de establecer que él sólo la dicta por ubicarse en ese lugar tercero, por lo que también se tuviera que someter a ella. Al reducir los 4 elementos a su legalidad, haciendo de 3 el mínimo217, la relación entre 2 sólo es posible a partir de un tercero. Esto mismo se puede llevar a la topología de los enlaces. En Caracas, Lacan sostiene que sus tres registros —lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario— están sostenidos por la estructura del enlace borromeo. En dicha ocasión resalta que lo importante es que “el nudo borromeo pone en evidencia la función del al-menos-tres. Es él que anuda los otros dos desanudados”218. Como muestra el epígrafe, el enlace borromeo sería una manera de escribir que no hay proporción sexual, ya que ningún par de redondeles están enlazados uno al otro219, haciendo que 3 sea lo mínimo posible, no 2220. Como se mencionó anteriormente, la manera de que dos se sostuvieran solos sería mediante un enlace no-trivial, como pudiera ser el enlace Hopf. En él, hubiera complementariedad: cada uno ocupa el vacío del otro. Así, la proporción sexual se apoyaría matemáticamente sobre un subenlace no-trivial, como pudiera ser el Hopf. Si se tuviera un redondel que se cierra en el agujero del otro, pareciera haber completitud. La ausencia de subenlaces no-triviales entre dos redondeles 217. “El nudo borromeo consiste en estrictamente aquello que 3 es ahí el mínimo”. [« Le nœud borroméen consiste en strictement ceci que 3 en est le minimum » (S22, 7).] 218. “He ahí: mis tres no son los suyos. Mis tres son lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario. Yo vine a situarlos de una topología, aquella del nudo, dicho borromeo. El nudo borromeo pone en evidencia…”. [« Voilà : mes trois ne sont pas les siens. Mes trois sont le réel, le symbolique et l’imaginaire. J’en suis venu à les situer d’une topologie, celle du nœud, dit borroméen. Le nœud borroméen met en évidence la fonction de l’au-moins-trois. C’est celui qui noue les deux autres dénoués » (PTL, p. 1965: 12/07/1980, “Apertura del rencuentro de Caracas”).] 219. “Es de esto que se trata en aquello que yo enuncio de la no-relación, cada uno de mis círculos que se constituye - nosotros no sabemos aún de qué - en la relación de los sexos, cada uno en su manera de tornar en redondo como sexo, no es - al otro anudado. Es esto que eso quiere decir mi no-relación”. [« C’est de cela qu’il s’agit dans ce que j’énonce du non-rapport, chacun des cercles qui se constitue - nous ne savons pas encore de quoi - dans le rapport des sexes, chacun dans sa façon de tourner en rond comme sexe, n’est pas - à l’autre - noué. C’est cela que ça veut dire mon nonrapport » (S22, p. 85).] 220. “Algo comienza en 3, que incluye todos los números, tan lejos que ellos son contables, y es bien aquello sobre lo que yo escuché poner el acento, en mi seminario, notablemente el del año pasado”. [« Quelque chose commence à 3, qui inclut tous les nombres, aussi loin qu’ils soient dénombrables, et c’est bien ce sur quoi j’ai entendu mettre l’accent, dans mon séminaire, notamment de l’année dernière » (S22, p. 8).]
116 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
hace que el enlace borromeo sea propicio para escribir que no hay la proporción sexual. Finalmente, esto permite ver de qué manera el sinthome hace que exista la proporción sexual, aunque el psicoanálisis propone “la verdad de la no proporción sexual”221. Para Lacan, “es con el sinthome que nosotros tenemos que ver en la proporción ella misma - sostenida por Freud como natural, lo que no quiere decir nada - la proporción sexual”222. En el psicoanálisis, es el sinthome que introduce la relación sexual, natural según Freud. Como se ha comentado223, el sinthome permite tratar también la cuestión del uno y lo múltiple, lo que se puede ver topológicamente224. Los tres redondeles sólo se sostienen a partir de otro, el cual permite hacer uno a partir de ellos. Debido a que no hay la proporción sexual, por estar dentro del lenguaje, los redondeles no se sostienen solos. Esto pudiera ser posible en una cadena, con en el subenlace Hopf, por ejemplo. La ausencia de un subenlace no-trivial le permite al enlace borromeo estar dentro del lenguaje y sostenerse. Como se ha trabajado anteriormente, es el cuarto elemento el que permite que los otros tres se sostengan. Sin embargo, el enlace bruniano se puede presentar de tal manera que hubiera la apariencia de un enlace Hopf de dos elementos iguales; en cada uno de los anillos del pseudo enlace Hopf hay dos redondeles dispuestos de la misma manera, lo que los hace indiferenciables225. 221. “Ustedes vean esto muy cerca: eso me parece la cosa más maravillosa que uno pudiera tener como anuncio de esa verdad que yo hubiera encontrado sin eso, en fin, esa verdad de la no proporción sexual.” [« Vous regarderez ça de très près : ça me semble la plus merveilleuse chose qu’on puisse avoir comme annonce de cette vérité que j’avais trouvée sans ça, enfin, cette vérité du non-rapport sexuel » (S22, p. 34).] 222. « c’est au sinthome que nous avons affaire dans le rapport lui-même - tenu par FREUD pour naturel, ce qui ne veut rien dire - le rapport sexuel » (S23, p. 65). 223. Capítulo “El inicio del análisis: El enlace bruniano de 4”, apartado “Definición de sinthome”, sección “Sufrir por tener un alma” y apartado “El sinthome del caso freudiano”. 224. “Por qué puse muy precisamente que un cartel, eso parte de ‘tres más-una’ personas, aquello que en principio hace cuatro, y que yo di como máximo aquel cinco, gracias al cual eso hace seis. Es que eso quiere decir que yo pienso que como el nudo borromeo, hay tres que deben encarnar lo Simbólico, lo Imaginario y lo Real”. [« Pourquoi est-ce que j’ai posé très précisément qu’un cartel, ça part de « trois plusune » personnes, ce qui en principe fait quatre, et que j’ai donné comme maximum ce cinq, grâce à quoi ça fait six. Est-ce que ça veut dire que je pense que comme le nœud borroméen, il y en a trois qui doivent incarner le Symbolique, l’Imaginaire et le Réel » (S22, p. 79).] 225. Si se dispone el enlace borromeo como enlace Hopf, queda asimétrico: en un anillo hay dos redondeles, mientras que en el otro anillo sólo hay un redondel; es decir, subsiste la diferencia.
Fin del análisis: El enlace borromeo particular • 117
Esta estructura muestra que en la proporción sexual, no se trata de 2, sino de 4; en otras palabras, que a pesar de que pudiera haber la apariencia de completitud entre uno y otro, esto sólo es un velo para el lenguaje. La relación sexual —dos elementos complementarios, sostenidos mediante un enlace Hopf—, sólo esconde la estructura cuaternaria —cada uno de estos dos elementos supuestamente complementarios, está compuesto de dos redondeles dispuestos como falso agujero: se trata de un enlace bruniano de 4, no de un enlace Hopf—. Siguiendo la manifestación clínica que se había avanzado, esto sería la creencia en el padre dictador, identificándolo al lugar que develó mediante su ocupación. En este sentido, el sinthome hace parecer existir la proporción sexual, a pesar de que no la hay. El enlace borromeo permite escribir que no hay la proporción sexual. Esto se logra mediante el estudio de las relaciones del paciente con sus pares, donde la inexistencia de la relación sexual haría aparecer una aparente manera de comportarse en un primer instante, reestableciendo la existencia de la relación sexual: el sinthome permite su disposición en un enlace Hopf con elementos indiferenciables. Sin embargo, siguiendo la propuesta clínica del presente texto, el volver a aplicar la inexistencia de la proporción sexual daría paso a su inscripción coherente, debido a que los tres redondeles están unidos sin estar enlazados en pares simétricos. Así, se puede ver cómo la inscripción de la inexistencia de la proporción sexual implica que el 4 ya está incluido en el 3.
El objeto a Eso que el análisis demuestra, ciertamente, eso que él demuestra, de una manera completamente sensible, es que él está a pesar de eso anudado. Él está anudado ¿por qué, eh? Por el agujero. Por la prohibición del incesto.226
El objeto a minúscula es la escritura que le permite a Lacan dar cuenta de este cambio en la concepción de lo que hay. Mientras que anteriormente la unificación de lo Real, lo Imaginario y lo Simbólico se lograba mediante un cuarto exterior a ellos, ahora se sostienen por 226. « Ce que l’analyse démontre, n’est–ce pas, ce qu’elle démontre, d’une façon tout à fait sensible, c’est qu’il est malgré ça noué. Il est noué par quoi, hein ? Par le trou. Par l’interdit de l’inceste » (S22, p. 78).
118 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
sí mismos. Si bien esto implica que se ha integrado, cabe analizar sus condiciones; el cambio de estructura de soporte hace que el sinthome ya deje ser concebido como tal, al no haber cuarto enlazando. En tanto enlace borromeo, la unificación estuviera a cargo no un cuarto redondel, sino del trisquel central. Lacan se refiere al mismo como objeto a minúscula, lugar extraordinario dentro de la estructura: un vacío esencial que revela el lenguaje. Así, el objeto a minúscula se pudiera entender como el agujero verdadero extra producto del calce de los elementos del lenguaje a manera de enlace borromeo. Si bien sigue estando formado por sólo lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario, supone algo de lo cual ellos no pudieran dar cuenta por sí mismos si no estuvieran enlazados de esta manera. Antes de unificarlos, solo existían tres agujeros verdaderos. Sin embargo, al lograr el enlace borromeo, se encuentra un cuarto en el medio. Anteriormente, el enlace era logrado mediante el sinthome, el cual además suponía el cuarto agujero verdadero del redondel adicional. Sin embargo, el enlace borromeo también tiene cuatro agujeros verdaderos: los tres de los redondeles más el objeto a minúscula en tanto trisquel. Este lugar extraordinario de la estructura permite escribir aquello que está por fuera del lenguaje, pero intrínseco a él. Es un vacío central —en tanto se encuentra en el medio del enlace— y esencial —debido a que es lo que enlaza, hace uno, aquello sin lo que no se pudiera hacer un enlace borromeo—. Sin embargo, es importante recordar que es un agujero; en tanto tal, puede ser llenado o permanecer vacío. En este sentido, no pudiera llegar a armar una ontología euclidiana, ya que se trata de poner al vacío en el centro, no al ser que es. Mediante la inscripción de este vacío, lo que no es, puede llegar a ser mediante una creación ex nihilo227, reencausando el ser en su devenir 227. “Aquello que yo intento por el instante articular delante de ustedes, es algo que les muestra la necesidad de un punto de creación ex nihilo para, que salga de ahí, nazca de ahí, aquello que en la pulsión es propiamente hablando histórico. ‘Al comienzo estaba el Verbo’ Aquello que quiere decir: el significante. Sin el significante, al comienzo, es imposible articular la pulsión como histórica, y es esto que basta para introducir la dimensión de lo ex nihilo en la estructura del campo analítico como tal”. [« Ce que j’essaie pour l’instant d’articuler devant vous, c’est quelque chose qui vous montre la nécessité d’un point de création ex nihilo pour, qu’en sorte, en naisse, ce qui dans la pulsion est à proprement parler historique. « Au commencement était le Verbe » Ce qui veut dire : le signifiant. Sans le signifiant, au commencement, il est impossible d’articuler la pulsion comme historique, et c’est ceci qui suffit à introduire la dimension de l’ ex nihilo dans la structure du champ analytique comme tel » (S7, p. 169: 04/05/1960).]
Fin del análisis: El enlace borromeo particular • 119
temporal228. Sin embargo, es importante notar que este vacío central puede dar cuenta de este ser, a condición de advertir que él ocupa un vacío estructural. Por lo tanto, no se requiere añadir una consistencia para dar cuenta de lo que hay; con lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario basta, a condición de enlazarlos mediante un vacío extra, producido por el calce adecuado de la estructura. Así, el objeto a minúscula es un efecto de escritura que se logra mediante el análisis. “El sujeto es causado por un objeto que solamente es notable por una escritura, y es bien en eso que un paso está hecho en la teoría”229. Entonces, no se trataría de un objeto material ni perceptible de alguna manera; el objeto que causa el sujeto no pudiera ser ni el seno, ni la música, ni el otro sexual. Para Lacan, lograr concebir el objeto como revelado por la lógica y la matemática —maneras rigurosas de escribir— es un avance en la teoría230: hacía allá se intenta ir. Quitarle al objeto su substancia —o concebir a un objeto insustancial— es un paso tan fundamental como infrecuente en el psicoanálisis. Para Lacan, el fin del análisis es revelar, mediante la escritura adecuada, que el sujeto es causado por un objeto que sólo existe a partir de una escritura y su lógica. Justamente, el objeto a permite escribir el vacío, la falta de proporción sexual y la inexistencia de lo absoluto, como causa del sujeto. El vacío solamente se apoya por el objeto a. Es claro que si no hay gozo del Otro como tal, es decir si no hay garante rencontrable en el gozo del cuerpo del Otro que haga que gozar del Otro como tal eso exista - acá, es el ejemplo más manifiesto del agujero, de eso que solamente se soporta/apoya por el objeto(a) él mismo, pero por maldón231, por confusión.232 228. Serna Arango ubica la separación del ser y el tiempo en Parménides, cómplice de la ontología euclidiana que se maneja comúnmente: “A pesar de su condición gramatical, el verbo ser —en su uso atributivo— se sustraería del devenir, cuando operaría, en cambio, como permanente presencia, acción cuyos antecedentes se remontan al poema Sobre la Naturaleza de Parménides, quien disocia el ser del devenir” (p. 8). 229. « Le sujet est causé d’un objet qui n’est notable que d’une écriture, et c’est bien en cela qu’un pas est fait dans la théorie » (S22, p. 27). 230. Quizás fue el que Lacan dio respecto de Freud… 231. Repartir barajas de manera errónea. 232. « Il est clair que s’il y a pas de Jouissance de l’Autre comme telle, c’est-à-dire s’il y a pas de garant rencontrable dans la jouissance du corps de l’Autre qui fasse que jouir de l’Autre comme tel ça existe - ici, est l’exemple le plus manifeste du trou, de ce qui ne se supporte que de l’objet(a) lui-même, mais par maldonne, par confusion » (S22, p. 30).
120 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
El vacío en cuestión no es cualquiera, sino el gozo del Otro: no hay el Otro del Otro, no hay el garante del lenguaje, no hay la proporción sexual; la completitud total, el ser del Otro, es imposible. Esto no se debe interpretar como que no hay el Otro —o que el mismo es mentira o ilusión— sino que no es absoluto: algo se le escapa. En otras palabras, al aplicar el no hay la proporción sexual al lenguaje, se encuentra un agujero que impide el armado de un todo. Este vacío está apoyado, soportado por el objeto a, en tanto consecuencia de una escritura lógica que causa el sujeto. Sin embargo, esto se debe únicamente a que hubo una confusión en lo que a cada persona le tocó: no se barajearon las cartas bien, por lo que su repartimiento no fue aleatorio. En otras palabras, las condiciones iniciales no fueron justas, equivalentes para las diferentes personas; de haberlas sido, hubiera habido la relación sexual, dado por la aleatoriedad. El padre también es fallido, por lo que no habría la relación sexual ni dentro de la misma familia, el grupo creado a partir del padre. Así, el objeto a es el producto de la ética del no hay proporción sexual llevada ahora al nivel del Otro, que permite escribir que ni el lenguaje es absoluto. La causa del sujeto es el vacío del objeto a, que permite inscribir —a manera particular— la falla de aquello que produce la ley de la falla233. El objeto a le permite a Lacan escribir lo absoluto234 como un vacío manipulable, producto de la estructura del lenguaje, no más allá de él. En este sentido, el objeto a es el lugar estructural para aquello que escapa el lenguaje, producto particular del análisis logrado a partir de la revelación de la estructura general. El tratamiento analítico, al buscar escribir la verdad de la inexistencia de la proporción sexual —operación que tiene efectos sobre el sinthome en tanto excepcional—, muestra que lo individual está implícito en el lenguaje. En rigor, el mismo concepto del objeto a implica que es generalizable. Esta escritura permite manipularlo, especialmente tomando en cuenta que a es una letra que frecuentemente se usa en las matemáticas para designar una variable constante. Con todos los matices que pueda tener, que Lacan haya acuñado el concepto de objeto a minúscula habilita la lectura que se 233. “El lenguaje es/está, seguramente, sometido a algo que tiene su ley. Basta hacer un poco de gramática para darse cuenta”. [« Le langage est, certes, soumis à quelque chose qui a sa loi. Il suffit de faire un peu de grammaire pour s’en apercevoir » (PTL, p. 1651: 11/30/1974, “El fenómeno lacaniano”).] 234. “Todo objeto - todo objeto salvo el objeto dicho por mí pequeño a, que es un absoluto - todo objeto sostiene una relación”. [« Tout objet - tout objet sauf l’objet dit par moi petit a, qui est un absolu - tout objet tient à une relation » (S23, p. 74).]
Fin del análisis: El enlace borromeo particular • 121
trata de una generalización, una artimaña para poder emplearlo dentro de una teoría, con sus respectivos efectos clínicos posibles. Así, si bien sigue siendo individual, esto sólo describe un lugar de la estructura, compartido: lo singular no es único. Se debe notar que ésta es la ubicación que se le daba anteriormente a una substancia extralingüística —el sinthome—, pero que ahora está reducido a una simple deducción. Así, el análisis se trataría de ubicar, mediante la lógica, aquello que escapa al lenguaje. El trabajo sobre el inconsciente, postulado anteriormente, tendría esta orientación: ir de una substancia tridimensional a un producto lógico. “El inconsciente se limita a una atribución, a una substancia, a algo que es supuesto ser/estar ‘debajo’. Y aquello que enuncia el psicoanálisis, es muy precisamente esto: que solamente es una deducción - yo digo deducción - supuesta, nada más”235. La clínica psicoanalítica permite reubicar la substancia como conclusión a partir de un trabajo lógico. De esto se trataría el objeto a, en tanto permite localizar aquello que escapa al lenguaje dentro del mismo. Al considerar que el lenguaje tampoco puede ser absoluto, se debe considerar que hay algo por fuera de él: el objeto a es el lugar que permite dar cuenta de esto en la estructura. Por lo tanto, el objeto a minúscula permite un enlazamiento del lenguaje a partir de la estructura del mismo. Se puede prescindir del cuarto elemento, el cual —posterior a su tratamiento— ahora queda implícito. Al asociar el sinthome con cierto sufrimiento, como se hizo anteriormente, se puede ver que el enlazamiento mediante el objeto a minúscula —en otras palabras, el enlace borromeo— permite vivir mejor. Esto se debe a que el objeto a está implícito en el lenguaje, revelándose cuando la estructura logra armarse de manera tal que no haya elementos no sometidos a su ley. Se trata de una deducción a partir de la misma legalidad, no de un elemento extra que vendría a imponer el orden, el cual se puede desechar, junto al sufrimiento asociado. Como se puede ver, lo que interesa del objeto a en la presentación tradicional del enlace borromeo es que permite ver que los tres redondeles se enlazan uno al otro a través de un vacío, no respecto del sinthome como lo fueran en otro momento. El enlace bruniano de 3 logrado anteriormente236 también tiene esta característica de no precisar un 235. « L’inconscient se limite à une attribution, à une substance, à quelque chose qui est supposé être « sous ». Et ce qu’énonce la psychanalyse, c’est très précisément ceci : que ce n’est qu’une - je dis déduction - déduction supposée, rien de plus » (S24, p. 72). 236. Figura 34.
122 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
cuarto elemento para enlazar a los tres, si bien el vacío central no es explícito. Sin embargo, que los tres redondeles se enlacen sin algún enlace no-trivial entre cualquiera dos de ellos pudiera interpretarse como el agujero real adicional producto de ser un enlace borromeo; si bien en su presentación tradicional esto comporta un trisquel, en la presente propuesta estuviera velado, pero aún presente. Por lo tanto, se pudiera pensar que el enlace bruniano de 3 logrado mediante la presente propuesta también tiene la cualidad de mantener a los tres unidos sin el sinthome ni algún enlace no-trivial entre dos redondeles; en ese sentido, también se sostuvieran entre ellos mismos, la característica que le importa a Lacan del trisquel. En este sentido, se pudiera suponer que se trata de un velo del trisquel en tanto agujero central para la presente propuesta, algo que se pudiera seguir desarrollando en otro trabajo. Así, no se trataría de la volatilización de lo particular, sino de su radical inclusión, al mostrar que el elemento particular es sólo uno entre otros para un mismo caso. Si bien se suele reconocer que hay diferencias entre casos, se suele leer el caso bajo una sola red hermenéutica: todo se debe al goce individual, a la pulsión de muerte, al complejo de Edipo, a la falta de padre, a la poca responsabilidad subjetiva, a la falta de realidad objetiva, a la biología, a la poca tela subjetiva, etc.; también, se pudiera hacer lo mismo con una palabra o serie de palabras que supuestamente dieran la clave del caso, aquello único que lo representaría como individuo. Hasta acá, el modelo adecuado sería el enlace bruniano de 4, al interpretar todo el caso a partir de un único elemento patrón, implicando un retorno de lo universal. Sin embargo, en análisis se pudiera lograr otra lectura verdadera; en este momento, surgiría la pregunta por la verdad de la verdad, por lo que verdaderamente es. El enlace borromeo introduce que eso no se puede responder, ubicando ahí el vacío: no hay alguna interpretación universal, ni dentro de un mismo caso, el cual puede ser interpretado de muchas maneras verdaderas, permitiendo deducir la falta de su verdad verdadera. La ética que se manejaría en el consultorio sería reescribir el caso de tal manera que no quede un elemento idéntico a sí mismo en su centro, comandando las interpretaciones. No sería el complejo de Edipo ni la realidad psíquica la clave para una lectura profunda de aquello que aqueja. Más bien, se trataría de mostrar que todas estas herramientas hermenéuticas son insuficientes, al ser imposible el establecimiento de un código de lectura absoluto —el sinthome—, revelando que lo que legisla es un vacío hecho objeto —el objeto a—. Se revela
Fin del análisis: El enlace borromeo particular • 123
que aquel elemento que se mostraba determinante, causa, legislador, sólo lo era en tanto ubicado en ese lugar central —esencial—, donde se pudiera ubicar otro. De esta manera, el objeto pequeño a permite rayar el Otro del conocimiento237: no se puede conocer la causa, sino reubicarla de su lugar de determinante absoluto a un efecto de interpretación. El objeto a no hace que el Otro no exista, sino que no sea absoluto, postulando algo por fuera del mismo, pero ubicable a partir de él. Lo lingüístico ya tiene un lugar para lo extralingüístico, que está tanto fuera como dentro de él: el objeto a. Si bien se trata de una ubicación estructural —particular, en tanto se encuentra en todos los casos que tenga esta organización de enlace borromeo, pero no en los que tengan otras—, será logrado a partir del trabajo analítico sobre un caso, por lo tanto, diferente para cada uno —coherente en tanto el a es el lugar dentro de la estructura para aquello que escapa la estructura—. El análisis permite revelar que el sujeto no está causado por un elemento absoluto al cual se le asocia un sufrimiento, sino por un punto paradójico en la estructura del lenguaje, lugar general que logrará la aventura analítica caso por caso. La inscripción en la estructura de este agujero supuestamente individual e interno, es lo que caracteriza el análisis. El tratamiento del sinthome da paso al objeto a minúscula como elemento unificador, en tanto agujero central creado por el calce de la estructura. La causa del sufrimiento humano se revela como el vacío esencial, implicando menos sufrimiento que cuando se intentaba tapar mediante un elemento adicional, extralingüístico. Así, se muestra que no es necesario una substancia extralingüística —cuarto redondel—para dar cuenta de la experiencia humana: basta con las tres dimensiones lingüísticas propuestas por Lacan, a condición de que se enlacen a manera de enlace borromeo, lo cual ya implica que hay algo más allá del lenguaje. La inscripción 237. “Sin el pequeño (a), algo falta a toda teoría posible de alguna referencia, de alguna apariencia de harmonía, y aquello del hecho que el sujeto/tema, el sujeto/tema supuesto - es su condición de sólo ser suponible - no conoce algo, que de ser él mismo, en tanto que sujeto/tema, causado por un objeto que no es aquel que él conoce, aquel que él imagina conocer, es decir que no es el Otro como tal del conocimiento, sino que, al contrario, ese objeto, el objeto pequeño (a), lo raya, aquel Otro”. [« Sans le petit (a), quelque chose manque à toute théorie possible d’aucune référence, d’aucune apparence d’harmonie, et ceci du fait que le sujet, le sujet supposé - c’est sa condition de n’être que supposable - ne connaît quelque chose, que d’être lui-même, en tant que sujet, causé par un objet qui n’est pas ce qu’il connaît, ce qu’il imagine connaître, c’està-dire qui n’est pas l’Autre comme tel de la connaissance, mais qui, au contraire, cet objet, l’objet petit (a), le raye, cet Autre » (S22, p. 27).]
124 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
del objeto a minúscula permite pensar el lugar para lo extralingüístico dentro del lenguaje, eliminando el sufrimiento asociado al sinthome.
La estabilidad del enlace borromeo El hecho de haber atravesado un psicoanálisis, es algo que no podría ser en ningún caso llevado/reducido al estado anterior…238
El alivio que otorga un psicoanálisis, ¿qué tanto tiempo dura? Una vez que se ha logrado hacer implícito el sinthome, ¿se puede volver a padecer de él en tanto cuarta consistencia extralingüística que enlaza? Para Lacan, el enlace borromeo tiene cierta estabilidad; es el resultado de un trabajo particular, que sería imposible deshacer. Habiendo logrado el fin del análisis, no se puede regresar a la estructura sinthomada239. Sin embargo, sí hay una desviación contemplada: la cosmovisión simbólica, que se introducirá brevemente para ser tratada en el próximo capítulo. La imposibilidad de deshacer el enlace borromeo luego de haber atravesado un psicoanálisis es una aseveración radical e importante. Esto implicaría que el trabajo psicoanalítico pudiera producir una disminución de sufrimiento longeva y perdurable. Luego de hacer un psicoanálisis, no se pudiera regresar a un estado anterior: el sinthome se sostiene implícito, no actuando como una substancia extra que viniera a enlazar, causando sufrimiento. Así, dicho padecer se eliminaría por completo a través de un análisis, mediante las coordenadas descritas. 238. « le fait d’avoir franchi une psychanalyse, est quelque chose qui ne saurait être en aucun cas ramené a l’état antérieur » (S24, p. 17). 239. Esto también se puede ver en la siguiente cita —trabajada anteriormente—, que sostiene que luego de desanudar un nudo —según la presente propuesta, el enlace bruniano de 4— y empalmarlo, logrando otro nudo —el enlace bruniano según estos avances—. “Usted ve hacer aquello que sobre una cuerda se llama un nudo, un nudo que usted puede desanudar, pero que no se desanuda más ¿a partir de cuándo? A partir del momento cuando usted supone que los dos términos de la cuerda se rejuntan por un empalme o bien que usted suponga que esa cuerda no tiene fin, se extiende hasta los límites pensables o más exactamente sobrepasa incluso esos límites”. [« vous voyez se faire ce qui sur une corde s’appelle un nœud, un nœud que vous pouvez dénouer, mais qui ne se dénoue plus à partir de quand ? À partir du moment où vous supposez que les deux bouts de la corde se rejoignent par une épissure ou bien que vous supposez que cette corde n’a pas de fin, s’étend jusqu’aux limites pensables ou plus exactement dépasse même ces limites » (S22, 25).]
Fin del análisis: El enlace borromeo particular • 125
Cabe destacar que esto no quiere decir ni que el sufrimiento humano cese por completo, ni que el sinthome se rechace. En cuanto a lo primero, el psicoanálisis únicamente actuaría sobre una parte del sufrimiento humano: aquel que se produce por requerir una substancia extra debido a la falla del lenguaje —el sufrir por tener un alma—. Esto no implica que no haya otras maneras de padecer que no estuvieran resueltas mediante un psicoanálisis, sino que delimita su campo de acción. Además, se debe recordar que la operación del psicoanálisis lleva a que esté implícito el sinthome. Si bien sigue habiendo algo por fuera del lenguaje, se elimina el sufrimiento efecto de tener que realizar una suposición extraordinaria que condicionaba el enlazamiento del lenguaje. Por lo tanto, habiendo logrado el enlace borromeo, se habría curado el penar en demasía240 que conlleva el sinthome, mas no implica que la persona no sufriría más nunca. En este sentido, Lacan propone que es imposible que el enlace borromeo particular regrese a la forma trivial, que sería el redondel de hilo241. No sería un nudo —por tener más que un redondel—, sino un enlace de redondeles. Por esto, lo trabaja como un nudo al segundo grado, ya que se sostiene enlazado, sin trivializarse. Así, sería el nudo anudado —por esto la referencia al segundo grado—, el cual insiste que hubiera al menos tres redondeles para lograr el enlace —mientras que para el nudo propio, de primer grado, sólo se necesitaría un redondel—. Si bien esto no se ha encontrado en la bibliografía matemática revisada, sí se puede entender lo que quiere decir al respecto: el enlace borromeo sería un nudo anudado debido a que se sostiene sin subenlaces no-triviales, sin formar cadena. Para esto, la cantidad mínima de redondeles 240. “Su actividad, si uno puede decir, a un cierto nivel, evidente para esa suerte de satisfacción, digamos que ellos se dan ‘mucho penar’ y que, hasta un cierto punto es justamente ese ‘demasiado penar’ que es la única justificación de nuestra intervención”. [« Leur activité, si l’on peut dire, à un certain niveau, évident pour cette sorte de satisfaction, disons qu’ils se donnent « beaucoup de mal » et que, jusqu’à un certain point c’est justement ce « trop de mal » qui est la seule justification de notre intervention » (S11, p. 92: 06/05/1964).] 241. “¿Qué es el desanudamiento del nudo [enlace borromeo], que es imposible? Es el retorno a una forma dicha trivial ¡y que es aquella del redondel de hilo, justamente! De suerte que es un nudo, es un nudo al segundo grado. Es un nudo que mantiene, como ustedes lo han ya muchas veces escuchado de mi voz, es un nudo que se mantiene de que haya 3 redondeles”. [« Qu’est-ce que c’est que ce dénouement du nœud, qui est impossible ? C’est le retour à une forme dite triviale et qui est celle du rond de ficelle, justement ! De sorte que c’est un nœud, c’est un nœud au 2nd degré. C’est un nœud qui tient, comme vous l’avez déjà maintes fois entendu de ma voix, c’est un nœud qui tient à ce qu’il y ait 3 ronds » (S22, p. 25).]
126 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
es tres; el borromeo sería el enlace más estable por ostentar la manera más simple de enlazar redondeles mediante sólo subenlaces triviales. Empero, si bien Lacan indica que del enlace borromeo no se puede regresar al enlace bruniano de 4, sí habilita otro devenir posible luego de haber logrado el fin del análisis. Un posible resultado de la práctica analítica sería el hacer de lo Simbólico una cosmovisión, lo cual Lacan propone que no conviene y debe ser enmendado mediante un contraanálisis. Siguiendo la cita del epígrafe del presente apartado, Lacan indica que “el hecho de haber atravesado un psicoanálisis, es algo que no podría ser en ningún caso llevado/reducido al estado anterior, salvo bien entendido practicando otro corte, aquel que sería equivalente a un ‘contra-psicoanálisis’”242. Aunque no se pueda regresar a la estructura sinthomada, hay una desviación posible una vez que se logre el enlace borromeo: el sostener lo Simbólico como un orden absoluto.
242. « le fait d’avoir franchi une psychanalyse, est quelque chose qui ne saurait être en aucun cas ramené a l’état antérieur, sauf bien entendu à pratiquer une autre coupure, celle qui serait équivalente à une « contre-psychanalyse » (S24, p. 17).
127
La cosmovisión simbólica: El toro con falso enlace borromeo El hecho que lo imaginario y lo real estén todos enteros en suma incluidos en algo que es resultante de la práctica del psicoanálisis mismo, es algo que hace pregunta. Hay igualmente un problema ahí.243
Habiendo establecido el enlace borromeo como fin del análisis, logrado a partir de trabajar un enlace bruniano de 4 mediante las trenzas, aún cabe hacer una advertencia respecto de un extravío que puede ocurrir. Si bien el enlace borromeo tiene cierta estabilidad que le impide regresar al enlace bruniano de 4 —si bien este cuarto redondel está ya implícito a él—, habría la posibilidad de pervertir una de las dimensiones de tal manera que se pensara que él pudiera englobar a las otras dos. Esto crearía un toro que encapsula a otros dos redondeles sin que alguno se cierre en el agujero del otro, dando la idea de un enlace borromeo. Sin embargo, esto sólo sería un falso enlace borromeo, que sería preciso deshacer mediante un contraanálisis. La práctica del psicoanálisis pudiera llevar a la cosmovisión de lo Simbólico, que tampoco conviene. En otras palabras, habría la posibilidad de aparentemente llevar el psicoanálisis demasiado lejos al postular que absolutamente todo fuese susceptible de ser interpretable. Sería excesivo el análisis no respecto de un tiempo cronológico estándar —aunque también lo haría potencialmente interminable—, sino en tanto habría un cambio de estructura que no convendría. Se puede demostrar que esta posición tampoco sería equivalente a la deseada estructura del lenguaje, ya que ella misma contempla que haya algo extralingüístico. Así, se trataría de una posición problemática, efecto posible de la práctica. Frente a esto, sería necesario volver a hacer explícita la estructura del lenguaje median243. « Le fait que l’Imaginaire et le Réel soient tout entiers en somme inclus dans quelque chose qui est issu de la pratique de la psychanalyse elle-même, est quelque chose qui fait question. Il y a quand même là un problème » (S24, p. 16).
128 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
te un contraanálisis que implique el reconocimiento de que efectivamente hay elementos que pueden dar cuenta de sí mismos, con la salvedad que eso también está contemplado en el lenguaje.
Figura 43. Toro con falso enlace borromeo.
Lo simbólico absoluto Asimismo, Lacan advierte sobre la tendencia en el psicoanálisis de tomar lo Simbólico como preponderante, como si él envolviera absolutamente a lo Real y lo Imaginario. Advirtiendo este posible desvío, Lacan trabaja esta estructura como un posible desenlace del psicoanálisis. El 14 de diciembre de 1976, correspondiente al libro 24 del Seminario, Lacan propone esta ontología topológicamente: un toro, dentro del cual estuvieran lo Real y lo Imaginario. Esto implica tomar los redondeles de hilo como toros244, los cuales había trabajado anteriormente cuando se estaba apoyando de la topología de superficies245. Luego haber establecido la materialidad de la que se trata, se mostrará la operación necesaria —a partir del enlace borromeo— para llegar al toro con falso enlace borromeo. Finalmente, se justificará por qué se ha llamado a esta estructura cosmovisión simbólica. Se debe notar que estas operaciones no serían posibles con redondeles de hilo246, lo cual justificaría la insistencia de Lacan en que su en244. No se pretende disertar sobre el toro en el presente texto. Para tener una idea, se trataría de la superficie de una rosquilla o un neumático —es decir, con un agujero irreductible en el medio— hecha de materialidad deformable, tal como los hilos. El lector interesado en su articulación con el psicoanálisis podrá referirse a Eidelsztein, La topología en la clínica psicoanalítica. 245. Esto comienza notablemente en el libro IX del Seminario, y se puede seguir a través del resto de su enseñanza. 246. “Los redondeles de hilo en la ocasión, eso no se mantiene. Hace falta un poco más”. [« les ronds de ficelle dans l’occasion, ça ne tient pas. Il faut un peu plus » (S24, p. 57).]
La cosmovisión simbólica: El toro con falso enlace borromeo • 129
lace borromeo está hecho de toros247. Ciertamente, la superficie de un redondel de hilo es un toro. Dicho de otra manera yo he vaciado, si uno puede decir, aquellos redondeles de hilo con las cuales yo hacía en otro momento las cadenas borromeas. Esas cadenas borromeas, yo las transformé, no en toros, sino en tejidos tóricos. Dicho de otra manera, son toros que portan ahora mis redondeles de hilo.248
Entonces, si bien se puede ver una tensión entre los redondeles de hilo y los toros, los segundos serían la superficie de los primeros249. Habiendo establecido la posibilidad de tratar los redondeles del enlace borromeo como toros, se procederá a mostrar el procedimiento para llegar al toro CFEB250. Siguiendo a Lacan, se trabajará como lo Simbólico al redondel sobre el cual se opera: haciéndole un pequeño corte, estirándolo, volviéndolo a pegar251. Un corte en el toro de lo Simbólico 247. “Los redondeles de hilo, eso sólamente se mantiene a condición de ser algo que bien hay que llamar por su nombre: un toro”; “Y dos otros toros, eso no es dos otros redondeles de hilo”; “cada uno de esos redondeles de hilo es él mismo un toro”; “redondeles, quiero decir toros”. [« ces ronds de ficelle, ça ne tenait qu’à condition d’être quelque chose qu’il faut bien appeler par son nom : un tore » ; « Et deux autres tores, ça n’est pas deux autres ronds de ficelle » (S24, p. 57) ; «chacun de ces ronds de ficelle est lui-même un tore » (S25, p. 6: 13/12/1977) ; « des ronds, je veux dire des tores » (S25, p. 7: 13/12/1977).] 248. « Autrement dit j’ai évidé, si l’on peut dire, ces ronds de ficelle avec lesquels je faisais autrefois des chaînes borroméennes. Ces chaînes borroméennes, je les ai transformées, non pas en tores, mais en tissus toriques. Autrement dit, ce sont des tores qui portent maintenant mes ronds de ficelle » (S25, p. 33 : 14/03/1978). 249. Sin embargo, Lacan plantea un límite a la cantidad: “para que haya nudo borromeo, no es necesario que mis 3 consistencias fundamentales sean todas tóricas” [“pour qu’il y ait nœud borroméen, c’est pas nécessaire que mes 3 consistances fondamentales soient toutes toriques » (LT, p. 10)]. Se puede sostener un enlace borromeo con 2 rectas infinitas, con ciertas condiciones (S22, p. 10). Empero, pudieran máximo ser 2 rectas infinitas —dejando un toro—, no 3. “Es suficiente que lo imaginario, a saber uno de mis 3 toros, se manifieste bien como el lugar donde seguramente uno torne en redondo, para que – con dos rectas – eso haga nudo borromeo”. [« Il suffit que l’imaginaire, à savoir un de mes 3 tores, se manifeste bien comme l’endroit où assurément on tourne en rond, pour que - avec deux droites - ça fasse nœud borroméen » (LT, p. 10).] 250. Toro con falso enlace borromeo, abreviación adoptada para facilitar la lectura. 251. Matemáticamente, esto sería posible con cualquiera de los tres redondeles. Sin embargo, Lacan sólo lo habilita con lo Simbólico, lo cual se puede interpretar de diferentes maneras. Primero, pudiera deberse a que sólo lo tomó como ejemplo; es decir, también sería posible hacerlo con lo Imaginario o lo Real. Otra lectura —la que sostiene el autor del presente texto— es que sólo sería posible con lo Simbólico; es decir que si esto ocurre, el toro con el que ocurre corresponde a lo Simbólico..
130 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
en el enlace borromeo tradicional, permitiría estirarlo sobre los otros como si fuera una bolsa y volver a pegar el toro, eliminando el agujero que se había hecho anteriormente252.
Figura 44. Creación de toro con falso enlace borromeo a partir de enlace borromeo. 252. Se debe notar que Lacan realiza el mismo procedimiento con el enlace bruniano de 4 (S25, p. 6: 13/12/1977).
La cosmovisión simbólica: El toro con falso enlace borromeo • 131
Leyendo la figura de izquierda a derecha, empezando por la línea de arriba y bajando, en la primera imagen se ve cómo se dispone de dos redondeles dibujados con un trazo tradicional —lo Real y lo Imaginario— y otro como toro —lo Simbólico—. Al toro de lo Simbólico se le han colocado líneas a manera de sombreado para diferenciar su superficie exterior de la interior, que no se ha sombreado y se empieza a ver a partir del cuarto dibujo. En los dibujos 2 y 3, se logra un falso agujero entre lo Real y lo Imaginario, por donde pasa el toro de lo Simbólico. En el cuarto dibujo, se hace un pequeño corte en el toro de lo Simbólico, que permite ver su lado dentro, no sombreado. En el resto de los dibujos, este agujero en el toro de lo Simbólico se va abriendo253 hasta llegar a encapsular lo Real y lo Imaginario, que se disponen a manera de un falso agujero. El toro CFEB finalmente se logra volviendo a pegar el toro Simbólico, cerrándolo. Al contemplar este objeto matemático, lo primero que se debe notar es que lo Simbólico engloba lo Real y lo Imaginario. En este sentido, sólo se necesitaría el primero para dar cuenta de los otros dos; sólo hubiera elementos del lenguaje: monismo significante. Todo estuviera ordenado a partir de lo Simbólico: todo fuera diferencia, se basaría en el lenguaje y sus reglas, sin necesidad de alguna otra dimensión además de ésta. Que la operación sea sobre lo Simbólico quiere decir que es un problema en la estructuración del mismo, el cual pretendería dominar los otros dos. Desde ya, sin haber estudiado la relación entre este sistema y su apoyo matemático, se puede conjeturar que esto es problemático por armar un cosmos254. Acá, lo Simbólico vendría a ordenar todo, sin dejar nada por fuera de él: todo fuera palabra. Lo Simbólico sería Uno aislado, absoluto, estructuras que Lacan constantemente rechaza. Se ve que no convendría para el psicoanálisis, cuyo modelo de fin se había establecido no sólo como lo Simbólico, sino en relación a lo Real y lo Imaginario también. En el fin del análisis, ningún registro domina a los otros; todos son iguales de importantes, hasta tal punto que topológicamente son indiferenciables. Es sólo mediante el establecimiento del enlace borromeo particular que se logra distinguir entre ellos sin recurso a una substancia externa a ellos; es decir, a través de un análisis se logra restablecer las dimensiones de la experiencia humana para leer lo particular en la estructura, no por fuera de ella. La cosmovisión simbólica —donde todo es interpretación, teorías, ideas, texto— es unidimensional y un abuso del psicoanálisis. 253. Cabe recordar la elasticidad de los objetos topológicos. 254. Sistema ordenado, en contraposición al caos.
132 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
Diferencia con el enlace borromeo Pero es una estructura igualmente de una naturaleza esencialmente diferente de aquella que yo he calificado de nudo borromeo.255
Esta diferencia se podrá soportar matemáticamente estudiando la relación entre el enlace borromeo y el toro CFEB. Si bien, por la nomenclatura que se ha adoptado, no debería ser un misterio que el enlace borromeo del toro es fraudulento, se dará cuenta de esto matemáticamente. Esto permitirá hacer algunos comentarios adicionales respecto de estas dos diferentes estructuras, para luego empezar a experimentar con las maneras de restablecer el objeto del fin del análisis. ¿Es el toro CFEB un enlace borromeo?
Figura 45. Enlace borromeo y toro con falso enlace borromeo.
Por un lado, ningún redondel se cierra en el hueco interior del otro: no hay subenlace no-trivial entre dos redondeles, como pudiera ser el Hopf. Sin embargo, como se puede ver en el epígrafe, Lacan advierte que se trata de algo cuya esencia es diferente a la del enlace borromeo. Por lo tanto, ya Lacan advierte que esta estructura de dos redondeles dentro de un toro no sería un enlace borromeo256. Topológicamente, no basta esta referencia dogmática, sino que conviene estudiar los cortes posibles sobre el toro CFEB y sus efectos, lo que permitirá diferenciar entre los dos objetos. Como el enlace borromeo es bruniano, al realizar cualquier corte sobre cualquier redondel, 255. « Mais c’est une structure tout de même d’une nature essentiellement différente de celle que j’ai qualifiée du nœud borroméen » (S24, p. 16). 256. Esto lo ratifica luego, cuando dice “¿Es decir que esos tres toros son nudos borromeos? ¡Absolutamente no!” [« Est-ce à dire que ces trois tores sont des nœuds borroméens ? Absolument pas ! » (S24, p. 57).]
La cosmovisión simbólica: El toro con falso enlace borromeo • 133
se sueltan los otros, lo cual no sucede en esta nueva estructura. Se considerarán 3 casos de cortes: el primero sería sobre los redondeles encapsulados, al que se añadirían dos posibles sobre lo Simbólico. En cuanto al primero, el corte de lo Real y/o lo Imaginario —redondeles que hacen un falso agujero dentro del toro mayor— no los desata respecto de lo Simbólico. Así, lo Real y lo Imaginario seguirían encapsulados dentro de lo Simbólico, sin estar libres: el simbólico los enlaza a pesar de ellos mismos. Desde ya, se puede ver que el toro CFEB no es un enlace borromeo.
Figura 46. Toro con falso enlace borromeo con Imaginario y Real desenlazado pero encapsulado.
Por otro lado, hay dos secciones posibles sobre lo Simbólico —toro encapsulante—: la concéntrica/longitudinal y la perpendicular/trasversal. “La inversión no da el mismo resultado según el corte se presente sobre el toro de una manera tal que él sea, si yo puedo decir, concéntrica al agujero o según él sea perpendicular al agujero”257. Estos dos cortes pudieran diferenciarse por sus resultados, ya que uno rompiera el enlazamiento bruniano, mientras que el otro lo mantendría intacto258 —por lo que se trabajará en el próximo apartado—. 257. « le retournement ne donne pas le même résultat selon que la coupure se présente sur le tore d’une façon telle qu’elle soit, si je puis dire, concentrique au trou ou selon qu’il est perpendiculaire au trou » (S25, p. 9: 13/12/1977). 258. Se debe notar que Lacan también habilita esto para el enlace bruniano de 4 (S25, p. 10: 13/12/1977).
134 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
La sección perpendicular transformaría el toro en un cilindro, efectivamente desenlazando los tres redondeles259. Este corte desenlaza la estructura, la condición del enlace borromeo que se está poniendo en cuestión260. Entonces, acá no se pudiera establecer una diferencia respecto del enlace borromeo.
Figura 47. Sección perpendicular de toro con falso enlace borromeo.
Por lo tanto, se puede ver que depende del corte que se realice, se pudiera dar cuenta de si se trata de un enlace borromeo o no. Si bien la cosmovisión simbólica es similar al psicoanálisis, no son la misma estructura. Se pueden sobrepasar los límites analíticos, estableciendo un orden mediante lo Simbólico, el cual deja por fuera lo Real y lo Imaginario, los cuales terminan siendo irrelevantes. El primer registro encapsula los otros dos, eliminando la propiedad bruniana del enlace. Aunque ninguna dimensión se cierra en el agujero de la otra, el toro sim259. S24, p. 57. Se debe notar que el dibujo alusivo a este corte es erróneo, por dos razones. Primero, los toros interiores, correspondientes a lo Real y lo Simbólico se encuentran en enlace Hopf. Por lo tanto, no sería la consecuencia del corte propuesto sobre el enlace borromeo, ya que en ella no hay interpenetración. Segundo, el corte propuesto pudiera hacer pensar al lector que se trata de un corte sobre el redondel interior también, el cual no es necesario. Si bien el texto indica que el corte sería sólo sobre el toro exterior, encapsulante, y pudiera diagramarse así, pudiera llevar a malentendidos por parte del lector, por lo cual se ha decidido proponer otro dibujo.
260. S25, p. 9: 13/12/1977.
La cosmovisión simbólica: El toro con falso enlace borromeo • 135
bólico impide que lo Real y lo Imaginario estén libres al cortarse. Así, no habría nada por fuera de lo Simbólico, armando una cosmovisión. Por el contrario, el psicoanálisis es acósmico: la estructura del enlace borromeo no permite un ordenamiento absoluto, ya que no todo está dentro de lo Simbólico. La diferencia entre estos dos planteos se puede ver tomando el enlace borromeo como fin del análisis y estructura del lenguaje, mientras que el toro CFEB sería la cosmovisión simbólica, producto de un abuso del psicoanálisis. Topológicamente, estas dos estructuras son diferentes, lo que permite tanto diagnosticar como distinguir a partir de las mismas. Si bien el lenguaje puede dar cuenta de todo, es a condición de que también contemple lo que escapa a él.
El contraanálisis El hecho de haber atravesado un psicoanálisis, es algo que no podría ser en ningún caso llevado/ reducido al estado anterior, salvo bien entendido practicando otro corte, aquel que sería equivalente a un ‘contra-psicoanálisis’.261
Debido a la diferencia entre la cosmovisión simbólica y el fin del análisis, haría falta realizar una maniobra sobre el primero para restablecer el segundo. Topológicamente, esto sería operar sobre el toro CFEB de tal manera que se obtuviera el enlace borromeo. Así, un contraanálisis sería necesario cuando se sostiene que todo es absolutamente simbólico. En este sentido, Lacan propone que se debe realizar otro corte262 — la sección concéntrica263— sobre el toro, inverso al realizado originalmente, para regresar a el enlace borromeo mediante un pegado. En otras palabras, se debe deshacer lo que se había hecho para llegar al toro CFEB. Así, se lograría la restitución del enlace borromeo al hacer un agujero en lo Imaginario, sacar los redondeles Real e Imaginario, para retomar la consistencia de lo Simbólico264. 261. « le fait d’avoir franchi une psychanalyse, est quelque chose qui ne saurait être en aucun cas ramené a l’état antérieur, sauf bien entendu à pratiquer une autre coupure, celle qui serait équivalente à une « contre-psychanalyse » (S24, p. 17). 262. Éste sería el tercer tipo de corte. 263. S25, p. 9: 13/12/1977. 264. También resulta infeliz este dibujo para la operación, debido al subenlace Hopf —ver la nota a pie de página 265—.
136 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
Figura 48. Contraanálisis: Transformación de toro con falso enlace borromeo a enlace borromeo.
En otras palabras, a partir de una cosmovisión simbólica, se puede hacer un trabajo sobre lo Simbólico para revelar la estructura. Esto permitiría restablecer el enlazamiento del lenguaje propio del fin del análisis, donde lo fuera del lenguaje está implícito. El efecto acá es recordar que la estructura no es sólo Simbólica, sino que lo Real y lo Imaginario también son dimensiones de lo que hay. Conviene que estos dos registros estén por fuera de lo Simbólico, lo que, además, restituye el objeto a minúscula. Un trabajo sobre lo Simbólico —el contraanálisis— permitiría dar cuenta de que el lenguaje contempla algo por fuera de él mismo, restituyendo el enlace borromeo. Resumiendo, hay una operación que se puede realizar sobre el enlace borromeo que le cambia la estructura. Este proceso consistiría en el cortar lo Simbólico, para hacerlo encapsular lo Real y lo Imaginario, quedando las dos últimas dimensiones envueltas en la primera: una cosmovisión simbólica, donde lo Simbólico encapsula absolutamente todo, pudiendo incluso dar cuenta de lo Real y lo Imaginario. La estructura resultante es diferente a la del enlace borromeo; si bien se enlazan todos los redondeles sin un subenlace no-trivial, no habría desenlace al cortar lo Imaginario o lo Real. Lacan propone que se debe realizar la operación inversa a la original para restituir el enlace borromeo, mostrando que hay algo por fuera de lo Simbólico en la estructura del lenguaje.
137
Conclusiones
La obra de Jacques Lacan habilita una lectura de la ética del psicoanálisis donde el sinthome se trata mediante el revelamiento de la estructura, mostrando que el lenguaje puede dar cuenta de lo extralingüístico. Para sostener esta propuesta antiintuitiva, heterodoxa y quizás sorprendente, se ha recurrido a la topología —específicamente, al pasaje del enlace bruniano de 4 al enlace borromeo mediante las trenzas—. De esta manera, se muestra cómo el elemento extralingüístico que enlaza los tres redondeles sueltos al ubicarse en la falla del lenguaje —sufrir por tener un alma, realidad psíquica, complejo de Edipo, metafísica, padre de la horda, entre más sinthomes265— ya está implícito a la estructura del lenguaje cuando se encarna en un caso particular; así, se puede prescindir de esta substancia que causa padecer, fin del tratamiento analítico. Este trabajo también da cuenta que se puede efectuar un análisis a partir de la palabra, como sostiene Lacan en su obra, a pesar de su negación contemporánea. El trabajo sobre el enlace borromeo sería una respuesta de Lacan frente aquellos que buscan algo más allá del lenguaje. ¿Hay algo más allá del lenguaje? La respuesta de Lacan: sí y no a la vez. Mientras que la estructura del lenguaje es el enlace borromeo de 3, sólo se pusiera en evidencia mediante la consideración de algo extralingüístico: el sinthome, lo distintivo del enlace bruniano de 4. Por lo tanto, sólo se pudiera arribar a la estructura mediante la consideración de algo por fuera de ella; el enlace borromeo genérico no podría dar cuenta de la condición particular, como sí pudiera el enlace bruniano de 4. Partiendo de ahí, el tratamiento analítico iría de 4 a 3, tra265. El plural no se refiere ni a la convivencia de varios sinthome —¿cómo reparar dos veces una falla original?—, ni a su multiplicación; sirve para recalcar que en ese lugar único, se pueden ubicar diferentes instancias.
138 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
bajando para reubicar —no rechazar— lo incausado e inamovible que caracteriza un caso. De esta manera, se lograría el enlace borromeo particular, que incluye el sinthome como Real y donde lo Imaginario está compuesto por un real ya tratado imaginariamente, habilitando la consideración de lo único como un lugar de la estructura. Así, se revela que la causa del sujeto no es un absoluto, sino un punto vacío paradójico que alojará la singularidad deducida en un análisis. Por lo tanto, no sería correcto ni buscar algo más allá del lenguaje como garante, ni poner a la estructura en tal lugar. No se trataría de que todo fuera englobado por el lenguaje, ya que así se lograría otro orden absoluto del mundo: la cosmovisión simbólica, que Lacan propone como un efecto problemático posible de la práctica analítica, y que sostiene con el toro con falso enlace borromeo. Por otro lado, tampoco se pudiera sostener la noción —más común— que hay algo por fuera del lenguaje —duro, en el cuerpo— que no podría ser simbolizado por él —del cual el lenguaje no pudiera dar cuenta—. Ambas nociones quedarían fallas, lo cual se vería demostrado en el enlace borromeo de 3 y su relación con el enlace bruniano de 4. Si bien el lenguaje es la estructura, esto sólo puede hacerse evidente más allá, para mostrar que —a su vez— dicho forzamiento se pudiera subsumir nuevamente en la estructura. El enlace borromeo particular basta para dar cuenta del componente extralingüístico del padecer individual, soportando el tratamiento psicoanalítico.
139
Anexo: Correspondencia página-clase
Debido a que se trabajó con transcripciones del Seminario, textos en francés, el lector podrá consultar el cuadro en la siguiente página para ver a qué clase corresponde la página citada de una referencia. Por ejemplo, si quiere ver la fecha de la clase de la página 35 del libro 22 del Seminario, en la columna de izquierda ubique el libro 22; luego en la columna del medio encuentre el rango en el que está la página 35, que sería el rango 32-40; a la derecha del rango, verá la fecha de la clase correspondiente: 11 de febrero de 1975. Se tomaron los libros 22, 23 y 24 del Seminario debido a que son los que están más citados. Las fechas de las clases de las otras citas se encuentran al momento de referenciarse en el trabajo.
140 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
Libro del Seminario
22
23
24
Páginas
Fecha de clase
5-11
10/12/1974
12-17
17/12/1974
18-24
14/01/1975
25-31
21/01/1975
32-40
11/02/1975
41-48
18/02/1975
58-62
18/03/1975
73-81
15/04/1975
3-10
18/11/1975
11-21
09/12/1975
22-29
16/12/1975
30-37
13/01/1976
38-51
20/01/1976
52-58
10/02/1976
59-65
17/02/1976
66-73
09/03/1976
74-79
16/03/1976
80-87
13/04/1976
88-94
11/05/1976
3-9
16/11/1976
10-17
14/12/1976
18-29
11/01/1977
30-36
18/01/1977
37-51
08/02/1977
52-55
15/02/1977
56-61
08/03/1977
62-65
15/03/1977
66-69
19/04/1977
70-72
10/05/1977
73-76
17/05/1977
141
Bibliografía
Adams, Colin Conrad. The Knot Book: An Elementary Introduction to the Mathematical Theory of Knots. New York: W H Freeman and Company, 2004. Agustín de Hipona. Las retractaciones. Trad. Teodoro C. Madrid. . Badiou, Alain. El ser y el acontecimiento. Trad. Raúl J. Cerdeiras, Alejandro A. Cerletti y Nilda Prados. Buenos Aires: Manantial, 1999. Brini, Jean. “Commentaire sur la leçon 5: quatresse et boules”. . Dalvit, Ester. New proposals for the popularization of braid theory. Tesis doctoral Università degli Studi di Trento, 2011. . Eidelsztein, Alfredo. La topología en la clínica psicoanalítica. Buenos Aires: Letra Viva, 2006. Eidelsztein, Alfredo. Las estructuras clínicas a partir de Lacan (Vol. II. Neurosis, histeria, obsesión, fobia, fetichismo y perversiones). Buenos Aires: Letra Viva, 2011. Groome, Robert. “The Dénouement of the Cure”. . Lacan, Jacques. Autres écrits. Paris: du Seuil, 2001. Lacan, Jacques. Écrits. Paris: du Seuil, 1966. Lacan, Jacques. Le séminaire. . Lacan, Jacques. La troisième. . Lacan, Jacques. Pas-tout Lacan. .
142 • Anudarse à la Lacan / Félix Morales Montiel
“Nomination.” Larousse Dictionnaire de Français. . Schejtman, Fabián. Sinthome: Ensayos de clínica psicoanalítica nodal. Buenos Aires: Grama, 2013. Serna Arango, Julián. Ontologías alternativas: Aperturas de mundo desde el giro lingüístico. Rubí (Barcelona): Anthropos, 2007. Tomás de Aquino. Suma de teología. Trad. José Martorell Capó. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2001. Vappereau, Jean-Michel. Nœud : La théorie du nœud esquissée par J. Lacan. .